Salir
Año Legislativo:
XIX LEGISLATURA
Sesión:
PRIMERA
Tomo No.
1
Contenido del Tomo
334
SESION SOLEMNE INAUGURAL DE ELECCION DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DIA NUEVE DE ENERO DEL AÑO 2003. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Honorables Diputados, por favor ocupen sus escaños. Vamos a pedir aquí a la señorita Secretaria que constate el quórum.
SECRETARIA DE EDAD DAYSI TREJOS:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
NUBIA ORTEGA ROBLETO
MARIANO SUAREZ SALAZAR
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas e invitados especiales.
Señor Presidente: Tenemos 84 Diputados; hay quórum de ley.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señorita.
Vamos a abrir la Sesión y a escuchar las notas del Himno Nacional.
Vamos a proceder a continuación, a aprobar la Agenda del día de hoy, que tiene un punto único: Elección de Junta Directiva.
Si no oigo ninguna objeción a ello, damos por aprobada la agenda y a continuación procederemos a oír mociones para la elección del Presidente de la Asamblea Nacional.
Tiene la palabra el señor Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, hermanos Diputados; Invitados especiales; Miembros de la Prensa.
Este día no me puedo sentir muy feliz, a como hubiera querido estarlo, celebrando un año en la Asamblea, y ha sido precisamente por anteponer intereses personales sobre los intereses de la Patria. Es menester de todos los Diputados defender esos intereses de la Patria y a este pueblo que ha estado tan desprotegido, que ha disminuido su Producto Interno Bruto este año. La producción de Nicaragua ahora no pasa ni siquiera de los 700 millones de dólares, con un déficit financiero tremendo, con una dependencia a favor de los organismos multilaterales, bilaterales y de los países amigos que nos dan su ayuda para que podamos ser un país.
Es nuestra responsabilidad crear un marco jurídico para que se den las condiciones de la inversión nacional y extranjera, y apoyar precisamente a la empresa privada que es el motor de cualquier economía. ¿Y qué es lo que hemos venido a hacer a esta Asamblea? Hemos venido a confrontarnos, hemos venido a ser sub-Diputados, porque no hemos cumplido a cabalidad con nuestras funciones. Es por eso, hermanos Diputados, que el día de hoy los estoy llamando a la cordura que necesita Nicaragua. Nicaragua necesita que este Poder Legislativo trabaje efectivamente en beneficio de las grandes mayorías.
Es por eso que precisamente el día de hoy, igual que hace un año, estoy volviendo a tomar la palabra para proponer como candidato a la Presidencia de este gran Poder, de este Primer Poder del Estado, de esta Asamblea Nacional, a un hombre que ha trabajado toda su vida por Nicaragua, a un liberal matagalpino por gracia de Dios, a un hombre incondicional con la Patria, como ha sido nuestro amigo, hermano y maestro, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Se le concede la palabra al señor Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO
:
Gracias, señor Presidente de Edad.
La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, el día de hoy viene con decisión, viene con agrado, a respaldar la candidatura de un viejo luchador por las libertades en Nicaragua, de un roble matagalpino, antisomocista, de un hombre que desde su liberalismo ha sabido empujar las causas populares en este país. El Ingeniero Jaime Cuadra, el día de hoy ha sido propuesto para Presidente de este honorable Primer Poder del Estado y nuestra Bancada lo respalda a plenitud, esperando que con la conducción de Jaime, logremos un año de trabajo en función de las grandes mayorías de este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Se concede la palabra al honorable Diputado don Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo me voy a permitir respaldar las mociones presentadas a favor de que el Ingeniero Jaime Cuadra continué presidiendo esta Asamblea, por sus cualidades de ponderación, de acercamiento, porque el país requiere el manejo diferente al que hemos experimentado en el pasado, en el que todos dentro de esta Asamblea nos sintamos plenamente identificados, y olvidando rencores y agravios nos dediquemos a trabajar en pro del beneficio exclusivamente de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Se concede la palabra a la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
Muy buenos días, a la honorable Junta Directiva de edad; a los amigos Diputados, a los periodistas y al pueblo de Nicaragua.
En nombre de la Bancada Liberal, en primer lugar deseamos felicitar a esta magna Asamblea por recuperar esta mañana su dignidad a través de un proceso legalmente establecido para la elección de la Junta Directiva, para el período legislativo 2003. Esperamos sean respetadas las posiciones y el derecho que nos confiere como Bancada Liberal. Por lo tanto, bajo este marco constitucional, estamos abiertos al trabajo parlamentario. Nuestra bancada estará dispuesta y en posición positiva para que este año legislativo demos lo mejor de nosotros en beneficio de la legislación de los más necesitados.
La Bancada Liberal propone esta mañana, al Doctor Alfonso Ortega Urbina, un hombre de gran trayectoria y reconocimiento internacional y nacional, a través del desempeño de su carrera diplomática y como Embajador, representante permanente en las Naciones Unidas y los Estados Unidos de América, como también cuando ostentó cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como Ministro y Vice-Ministro. Sería por lo tanto un Orgullo de Nación, que el Doctor Alfonso Ortega Urbina sea elegido esta mañana Presidente de nuestro Primer Poder del Estado.
Reconocemos como bancada, su trayectoria liberal, donde ha sabido mantener posiciones firmes de justicia y profesionalismo, en los momentos más difíciles que vivió la legislación del 2002. Por lo tanto, pido ese respaldo de la Bancada Liberal a la propuesta del Doctor Ortega Urbina.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señora Diputada.
Se concede la palabra al honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Antes quiero desear un feliz año a todos los honorables Diputados y Diputadas y personas aquí presentes. Tal a como lo hice hace un año, y por segunda ocasión hace tres meses, quiero nuevamente secundar hoy la moción para el cargo de Presidente de este honorable Poder del Estado, la Asamblea Nacional, a un hombre que ha entregado su vida por la defensa de los ideales del liberalismo y por la defensa también del bienestar social y económico del pueblo nicaragüense, y de la prevalencia de la democracia en nuestro país. Un hombre que ha hecho de la filosofía del liberalismo y del pensamiento liberal una forma de vida; que ha quedado demostrado a través de su larga vida que Dios le ha concedido, una consecuencia en su actuación, con esos principios que aprendió desde su niñez y que ha sabido ejercitar como comportamiento de vida durante largos años.
Aunque no resto méritos a la candidatura y a la persona del Doctor Alfonso Ortega Urbina, porque también los tiene bien merecidos, quiero secundar con mis palabras, la candidatura para Presidente de esta Asamblea Nacional, a un hombre que he tenido la fortuna de acompañar en ese trabajo legislativo; lo he visto trabajar silenciosamente, porque no es persona de figurar ni es persona tampoco de hablar mucho en los medios de comunicación, pero con su conducta dice y hace mucho. Tengo el honor de secundar la moción del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, para Presidente de la Asamblea Nacional en esta presente legislatura del 2003.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Se concede al palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro Moreira.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Muy buenos días, honorables Diputados de esta Asamblea Nacional.
Antes que nada, quiero invocar a Dios para que ilumine este período legislativo, y que todos los Diputados busquemos en el transcurso de este año los objetivos por los cuales fuimos electos en esta Asamblea Nacional, que es buscar la aprobación de leyes que beneficien al pueblo de Nicaragua; y que además los Diputados, como representantes de este pueblo, demos el ejemplo para encontrar los caminos y los consensos necesarios para construir una Nicaragua mejor. Me cabe el honor esta mañana de dirigirme a ustedes para ratificar la candidatura a la Presidencia de la Asamblea Nacional, de un pro-hombre de Nicaragua, de un hombre que ha sabido con su vida y su trabajo honesto, ser ejemplo para los nicaragüenses y ser ejemplo de lo que el liberalismo desea para esta Nicaragua.
Me refiero a ese gran hombre, Alfonso Ortega Urbina, maestro de maestros, liberal, al cual no se le puede cuestionar su liberalismo; un hombre de partido, un hombre que a lo largo de sus años ha sabido demostrar que es consecuente con su ideología liberal, que siempre es un hombre abierto al diálogo, abierto a la comunicación y que nunca, ni aun en los momentos más difíciles de su vida, como jurista, como profesor, como diplomático, se le ha visto perder la compostura, porque tiene la esencia y el núcleo de los grandes hombres de Nicaragua. Un hombre no polarizante, un hombre que está permanentemente en la búsqueda del consenso, en la búsqueda de la armonía, en la búsqueda de la comunicación, y es por ello la persona que calza en estos momentos en esta Asamblea Nacional, para que sea el Presidente de la misma.
Maestro de la diplomacia, maestro de la honorabilidad, maestro de maestros. Dejo a ustedes esa candidatura porque será su elección un momento de brillo y de lustre para esta Asamblea Nacional, porque contar con Alfonso Ortega Urbina, como Presidente de esta Asamblea Nacional, es darle un mensaje al pueblo de Nicaragua de que está dirigiendo la Presidencia de este Primer Poder del Estado un hombre que se corresponde con sus pensamientos y con su amor a Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado, por sus amables palabras.
Le concedo la palabra al Diputado Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Este año va a ser un año muy complejo, con muchos retos en diferentes campos, y estamos abocados a fortalecer el sistema democrático, a atender mejor las necesidades de la gente, esta Asamblea tiene que abrirse más a los ciudadanos y tiene que ser también la expresión del consenso. Las dos candidaturas propuestas, sin lugar a dudas engalanan a esta Asamblea Nacional. Tenemos dos personajes que han dedicado su vida en diferentes momentos: uno en lo que es la Administración Pública, con más énfasis; otro en el sector productivo, a contribuir con el país. Y tenemos que hacer una escogencia, ante los méritos que engalanan a cada uno de los dos propuestos acá, el Doctor Ortega Urbina y el Ingeniero Cuadra, que a la vez engalanan a esta Asamblea Nacional, sin lugar a dudas.
Sin embargo, por toda la experiencia parlamentaria y la conducción durante los últimos meses de la legislatura pasada, la mejor opción en esta decisión difícil que hay que tomar, es la del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba. Sin restarle méritos al Doctor Alfonso Ortega Urbina, pido a los colegas Diputados, también a los Diputados liberales, que se incorporen a dar su apoyo a la Candidatura a la Presidencia del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Se concede la palabra al honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Muchas gracias, señor Presidente de Edad.
Bueno, se abre un nuevo capítulo en la vida institucional de este Poder del Estado, al elegirse hoy -como decía María Eugenia Sequeira- con todas las legalidades, una nueva Junta Directiva. Nosotros los liberales creemos en la legalidad que muchos invocan constantemente, pisoteándola, sin embargo hemos dado pruebas de coherencia en ese sentido. Lo que surja hoy, será producto de la decisión de este Plenario. Se ha propuesto al ilustre tribuno, al dilecto hijo de Nicaragua, Alfonso Ortega Urbina, de parte de la Bancada Liberal. Y creemos, con toda justicia y sin temor a equivocarnos -y sin tratar de restar mérito tampoco al otro ilustre personaje que también ha sido propuesto- que Alfonso Ortega Urbina sería un factor de unidad para este Poder del Estado, y con ello traería más unidad a la familia nicaragüense en general.
Un hombre que no es emotivo, un hombre ponderado, un hombre que no obedece consignas de nadie, más que de su talento y de su conciencia, lo ha dicho y lo ha demostrado; un hombre que ha sido precisamente un ejemplo en su vida, en su larga trayectoria como hombre honrado; un hombre que ha sufrido todos los embates de la vida y que ha sabido brillar para Nicaragua; un ilustre maestro, abogado, que no dudamos de manera alguna, no recibiría señales de nadie, porque la señal se la da su intelecto. Yo creo que esta Asamblea saldría ganando con un hombre como Alfonso Ortega Urbina, a la cabeza de la misma.
Pero vaya, la vida así es, y los que ya la conocemos sabemos que hay muchos capítulos en las páginas de un libro; esto es un capítulo más, pero no es el libro. El día de hoy se va a abrir un capítulo, pero no se va a cerrar el libro, se va a seguir leyendo, vamos a seguir haciendo camino al andar. Quiera Dios que los resultados de esta mañana traigan la concordia y la tranquilidad, porque Nicaragua entera está pendiente de esta elección y porque Nicaragua entera quiere -a como han dicho otras voces que me han antecedido- que haya en esta Asamblea paz y concordia, para que haya más inversión, para que haya más trabajo, que tanto necesitamos, porque nos duele ver cómo hay muchísimos comerciantes y hombres de negocio que ya están muy preocupados a estas alturas; el pueblo está preocupado, todos estamos preocupados.
Concluyo diciéndoles a todos los honorables Diputados, que emitamos nuestro voto por un hombre que nos unifique a todos, que sea un factor de unidad. No estoy restándole mérito al gran caballero, don Jaime Cuadra Somarriba, a quien conozco desde hace muchos años, al igual que el doctor Ortega Urbina; pero pienso que el Doctor Ortega Urbina en estos momentos sería la persona más indicada para los intereses sagrados de Nicaragua, ya que como jurista que es, con una enorme trayectoria en esa materia -recordemos que en esta Asamblea, lo que se discuten son leyes- creo que le calzaría muy bien el cargo.
Independientemente de los resultados que vamos a obtener, pero que queden en el Diario de Debates las mociones, que queden en el Diario de Debates para la historia, que en este momento tan difícil para Nicaragua, estamos los liberales pidiendo un factor de unidad para que encabece este Poder del Estado. Secundamos con mucho orgullo y con mucho honor, al querido maestro y tribuno, Doctor Alfonso Ortega Urbina.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado. Agradezco mucho sus palabras.
Vamos a oír y concluir la lista de oradores con el honorable Diputado Dámisis Sirias Vargas.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, señor Presidente de la Mesa de Edad.
Antes que nada, con mucho agrado, me permito presentar un saludo de año nuevo a todos los colegas Diputados. Quiero alzar mi voz en esta ocasión, para secundar la postulación al cargo de Presidente de esta Asamblea Nacional, de un ilustre ciudadano que ha sabido conjugar su capacidad y experiencia en el campo jurídico, en el campo diplomático, en el campo político y en el quehacer parlamentario. Me refiero a ese gran ciudadano, el Doctor Alfonso Ortega Urbina que, como decía mi colega amigo, el Doctor Wilfredo Navarro es maestro de maestros, es un hombre que brilla siempre por su equilibrio emocional, por su ponderación y por su don de gentes, característica de un destacado diplomático.
En estas circunstancias difíciles que vivimos en Nicaragua, considero y estoy seguro de que todos mis colegas -amén de que tengan compromisos previos- tiene en su cerebro latente la imagen de ese distinguido tribuno, de hombre público, como es el Doctor Alfonso Ortega Urbina, para regir los destinos de esta Asamblea Nacional en estos momentos difíciles. Estoy seguro que desde esa posición, el Doctor Ortega Urbina lograría un entendimiento diáfano entre todos los sectores políticos y las bancadas de nuestra Asamblea Nacional. Como decía anteriormente, conjugando su experiencia, conjugando su capacidad y sus conocimientos técnicos-científicos, estoy seguro de que hará una labor brillante que elevará a niveles de dignificación este Primer Poder del Estado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado. Agradezco mucho sus palabras.
A continuación vamos a proceder a la elección, pero previamente quiero manifestarles que me siento muy, pero muy agradado por la actitud del Plenario. Las dos personas que han escogido como candidatos, tanto una bancada como la otra, son las dos personas de mayor edad en esta Asamblea, y eso significa que estamos retrocediendo a nuestras épocas primitivas precolombinas, en que cuando habían asuntos importantes que resolver, se llevaba y se elevaba al Consejo de Ancianos.
Nosotros estamos muy complacidos de que toda esa juventud que está allí enfrente, se haya acordado de los méritos de este distinguido señor que está a mi lado, y los méritos de este señor que les habla, que por razón de su edad, ha aprendido algo a través del recorrer de la vida.
Procedemos a continuación a efectuar la votación.
Los que apoyan y votan a favor del Diputado don Jaime Cuadra, votarán en el verde; los que apoyen al segundo propuesto, Alfonso Ortega Urbina, votarán en el rojo.
Se abre la votación.
Se va a proceder a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
El resultado de la votación fue: 47 votos a favor del Diputado don Jaime Cuadra, y 39 votos a favor del Diputado Alfonso Ortega Urbina. Queda elegido el Diputado don Jaime Cuadra.
A continuación, señores Diputados, vamos a oír mociones de candidaturas para el Primer Vice-Presidente.
Quedan abiertas las proposiciones.
Tiene la palabra la honorable Diputada Jacaranda Fernández.
DIPUTADA JACARANDA FERNANDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables Diputadas y Diputados;
Invitados especiales;
Hermanos periodistas.
Es para mí un honor proponer a esta honorable Asamblea como Primer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a un digno hijo del pueblo de Nicaragua, nacido en la ciudad de León, al Ingeniero Santos René Núñez Téllez, el cual desde su juventud enarboló las banderas contra el oprobio, la corrupción y por la emancipación de nuestro pueblo; el cual se ha entregado y ha sido capaz de dedicarse con mística floreciente y creciente en su lucha inclaudicable ante la injusticia social.
Nos ha transmitido de generación en generación, su juicio y humildad. Su mayor aporte es la lucha constante por los cambios sociales para lograr un país libre, democrático y soberano. La justicia y el juicio son el cimiento de su fortaleza, prueba de ello es que a través del tiempo hemos visto su obra reflejada en su lucha por los intereses y el clamor de la mayoría, su capacidad de escuchar y servir al pueblo de Nicaragua. El batallar a diario de este gran hombre a través de su responsabilidad como Diputado, es lograr una Nicaragua donde la justicia social sea una realidad, obedeciendo la voz de su pueblo.
Además de todo lo anteriormente señalado, es nuestro deber reconocer la capacidad y eficiencia demostrada en su desempeño como Segundo Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en el año 2002. Sin temor a equivocarme, y convencida de que el compañero Santos René Núñez Téllez representa la voluntad de la mayoría de los nicaragüenses, reitero solicitar a esta honorable Asamblea el respaldo, para que sea electo Primer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, del año 2003.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señora Diputada.
Se concede la palabra a la honorable Diputada Iris Montenegro Blandón.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDON:
Gracias, Presidente.
El día de hoy en esta apertura legislativa, en primer lugar quiero saludar a todos los Diputados y Diputadas, con la esperanza de que el trabajo que debemos realizar en este año 2003, lo realicemos con la responsabilidad que merece y requiere el pueblo de Nicaragua. En segundo lugar quiero aprovechar esta oportunidad para transmitir el saludo de los trabajadores de la salud, y de manera particular de los jubilados del sector salud, quienes todavía están pendientes en la lucha que emprendieron el año pasado por sus reivindicaciones económico-sociales, y también es una responsabilidad nuestra darle seguimiento.
Compañeros Diputados y Diputadas: También me place secundar la propuesta que hiciera la Diputada Jacaranda Fernández, en torno a proponer al Ingeniero Civil leonés, René Núñez Téllez, quien además de las grandes cualidades políticas que ella mencionó, como Diputado, como persona tiene grandes calidades humanas también que es meritorio mencionar en términos de fraternidad, de responsabilidad, de receptividad y fundamentalmente de apertura que muestra entre los Diputados y la población, que son calidades importantes que debemos reconocerlas, meritorias para el trabajo que debe emprender esta Junta Directiva que hoy elijamos, para mantener la conciliación, la eficiencia, y sobre todo para el trabajo parlamentario en función de las grandes mayorías de este pueblo de Nicaragua.
Por lo tanto, compañeras y compañeros Diputados, pedimos a todos ustedes el respaldo a esta candidatura.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señora Diputada.
Cedo la palabra a la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
La Bancada Liberal se honra en esta mañana presentar también a un hombre de origen humilde, que con gran esfuerzo y capacidad ha podido lograr grandes beneficios y grandes servicios para la comunidad nicaragüense, desempeñándose como catedrático, como abogado de empresas privadas, como escritor, como ex-Ministro del Trabajo; participando también como Presidente y miembro de diferentes Comisiones nacionales, siendo además candidato a la Alcaldía de Managua, para poder brindar sus servicios a las comunidades más desfavorecidas. En su quehacer parlamentario ha participado activamente como profesional y político, representando dignamente los intereses de todas las estructuras de bases liberales y de la Nación en general.
En Comisiones, como la de Economía y la de Transporte; en Comisiones como la de Asuntos Laborales, e Interparlamentaria, ha podido desempeñar su quehacer legislativo de manera profesional y activamente político. Es actualmente nuestro Primer Vice-Presidente del Partido Liberal Constitucionalista, y por esa razón y esas raíces liberales es que hoy estamos presentando en esta mañana al Doctor Wilfredo Navarro Moreira, como candidato a la Primera Vice-Presidencia de esta magna Asamblea, arrebatada de forma totalmente ilegal el 19 de Septiembre; y hoy nuestra bancada nuevamente lo propone, y legalmente, no sobre la ley, para ese digno cargo, por su capacidad y trayectoria política verdaderamente liberal.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señora Diputada.
Concedo la palabra al honorable Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.
DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Gracias, señor Presidente de Edad.
Desde hace un año, en la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, he venido conociendo a don René Núñez, con posiciones ponderadas y conciliadoras, por lo cual apoyo la nominación hecha por la Diputada doña Jacaranda Fernández, para el cargo de Vice-Presidente.
Gracias, Presidente de Edad.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra a la honorable Diputada Alba Palacios Benavides.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Un saludo a todas mis hermanas y hermanos Diputados, y un especial llamado a todos nuestros hermanos Diputados liberales y de la Bancada Azul y Blanco, para que en este período de trabajo que estamos abriendo el día de hoy, se sumen a las banderas de lucha legislativa que a favor del pueblo de Nicaragua impulsará con beligerancia el Frente Sandinista. Quiero sumarme a la propuesta hecha por la Diputada Jacaranda Fernández y la Diputada Iris Montenegro, en el sentido de solicitar a todos los Diputados y Diputadas de esta honorable Asamblea Nacional, que respalden a uno de los compañeros más queridos y respetados dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional, como es el compañero Santos René Núñez Téllez.
No está de más señalar que es querido y respetado no sólo por su forma personal de ser, sino también por su larga trayectoria revolucionaria dentro de las filas del Frente Sandinista, y además de su compromiso permanente y beligerante que a través de la historia ha demostrado a favor de los más desposeídos del pueblo de Nicaragua. Finalmente quiero decirles que desde la posición que él jugó como miembro de la Junta Directiva del Parlamento en el año que nos precedió, y como digno representante del Frente Sandinista en ese alto cargo, fue vital la lucha que desde la Junta Directiva el compañero René Núñez dirigió contra la corrupción, para sacar del secuestro en que prácticamente se tenía a este Primer Poder del Estado y que nos imposibilitaba poder trabajar firmemente y coherentemente a favor de los intereses populares que necesita nuestro pueblo.
Es su visión y su firmeza, con la que ha desempeñado este cargo durante este año, lo que nos da fortaleza a la Bancada del Frente Sandinista, compuesta por hombres y mujeres consecuentes, para pedirles a todos y todas ustedes, que elijamos como Primer Vice-Presidente de este Poder del Estado, a nuestro querido hermano René Núñez Téllez.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señora Diputada.
Concedo la palabra a don William Joaquín Ramírez.
DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Extrañamente y como pocas veces sucede, el periódico La Prensa, en su editorial de hoy, reconoce el derecho que tiene el Frente Sandinista de tener tres representantes en la Junta Directiva; y además el papel ponderado, el papel positivo que durante este año que pasó, tuvo nuestro partido, nuestra bancada y los miembros sandinistas en la Junta Directiva. Digo extrañamente, porque por lo general, siempre hemos sido la oveja negra; así nos han calificado, a pesar de la actitud clara y transparente del Frente Sandinista en su lucha contra la corrupción. Siempre dijimos que teníamos nuestros 38 votos y estuvieron hasta el final, y están nuestros 38 votos.
El año que pasó fue un año muy difícil para el país y para la Asamblea Nacional, y dentro de la Junta Directiva hubo hombres y mujeres determinantes para que la ponderación, la calma, pero también la firmeza jugara su papel determinante. Y tal vez el punto más elevado de esa firmeza lo tuvo René Núñez, cuando asumió la representación de la Junta Directiva, quien basándose en la legalidad de los Estatutos, dirigió una histórica Sesión para quitar la baldosa que tenía esta Asamblea Nacional, y tratar de encarrilarla por el camino del derecho y de la justicia.
René Núñez Téllez fue una de las figuras más determinantes, no sólo en ese momento sino durante todo el resto del período, para llevar con su experiencia, con su sabiduría, con su humildad y con su prudencia los puntos determinantes para que la Asamblea Nacional pudiera marchar a como marchó hasta el final del período legislativo del 2002. Eso significa -para nosotros los sandinistas y para el pueblo de Nicaragua- que tienen y van a tener en la Junta Directiva a un hombre sensato, a un hombre con capacidad, a un hombre que va a poder influir de manera decisiva para que el país marche adecuadamente desde el punto de vista legislativo, para que no exista confrontación innecesaria con los otros Poderes del Estado y para que exista la armonía que el país demanda, para que salgamos de esta infame pobreza en que nos encontramos.
Puede Nicaragua, pueden los nicaragüenses sentirse orgullosos de que van a tener en la Primera Vice-Presidencia, a un hombre con una calidad moral que miles envidiaríamos; pueden los nicaragüenses sentirse orgullosos de que van a tener a un hombre que va a poder explicar a los medios de comunicación con absoluta verdad, lo que va a ocurrir dentro de este Parlamento; pueden los nicaragüenses sentirse orgullosos y confiados, de que René Núñez va a saber representarlos con dignidad.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra a don Víctor Duarte Aróstegui.
DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Realmente, a como decían mis antecesores, pensando en Nicaragua y pensando en la unidad de este Parlamento, yo quiero secundar a mi colega Wilfredo Navarro Moreira. Como es del conocimiento de todos los liberales y los sandinistas y todo el pueblo de Nicaragua, él es un gran líder, es un líder de paz, es un hombre que siempre ha estado anuente al diálogo dentro de la bancada; es un hombre que siempre ha mantenido la comunicación y el equilibrio vertical dentro de esta Asamblea, en aras de la unidad.
Yo propongo a ese brillante jurista y escritor, Wilfredo Navarro Moreira, y pido a todos los honorables Diputados, con el respeto que se merecen, que apoyemos la candidatura de dicho Diputado.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
El día de hoy, personalmente no quiero pasar como ingenuo. Ya sabemos de antemano cómo está amarrada esta nueva Junta Directiva, pero queremos participar para que el pueblo de Nicaragua y sobre todo aquellos demócratas que confiaron en nosotros, conozcan ese pacto, ese amarre entre la Bancada del Frente Sandinista y la mal llamada Bancada Azul y Blanco. Eso es una tristeza. Estoy seguro que hoy, miles de miles de nicaragüenses que dieron el voto por el triunfo de la Alianza Liberal, están totalmente decepcionados si están viendo esta votación.
Me ha causado sorpresa, y yo estoy seguro que así están sorprendidos los electores del Departamento de Carazo, si han oído a uno de sus representantes que se dice liberal, como es el Diputado Alfredo Gómez Urcuyo, proponiendo para la Primera Vice-Presidencia de esta Asamblea al Ingeniero René Núñez, y negándosela a un liberal. Consecuente con mis principios y disciplinado en mi bancada, me permito hoy el honor de secundar la proposición a la Primera Vice-Presidencia, de un jurista, de un maestro y de un ideólogo de nuestro partido, de un hombre que ha demostrado capacidad en el manejo parlamentario, y sobre todo, lo más importante, un hombre que viene de esa extracción humilde y por ello conoce los problemas de la gran mayoría del pueblo nicaragüense.
Me estoy refiriendo a ese ilustre jurista, el Doctor Wilfredo Navarro, para quien pido el apoyo de toda mi bancada. Pido que esa Bancada Azul y Blanco demuestre el día de hoy, que quiere la unidad, la fraternidad con la gran familia liberal, con esa gran mayoría que nos dio el triunfo en las elecciones recién pasadas, pero que nos han cerrado los espacios. Estamos seguros que no van a dejar a ningún miembro de la Bancada Liberal, pero estamos aquí porque es compromiso que tenemos con nuestros electores, hacer esta lucha parlamentaria y procurar ese equilibrio que debe existir en los Poderes del Estado. Por eso pido nuevamente el apoyo para el Doctor Wilfredo Navarro.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Para mí constituye un honor secundar la candidatura del Doctor Wilfredo Navarro, para Primer Vice-presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, por cuanto tiene todos los méritos para ocupar dicho cargo. Por su trayectoria en la vida pública del país, ocupando cargos de Ministro, e igualmente se ha desempeñado con mucha experiencia en los quehaceres de este cuerpo legislativo; también tiene experiencia al haber sido miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Yo creo -y por eso hago un llamado firme el día de hoy- que para que se pueda seguir consolidando la democracia en Nicaragua, tiene que pasar necesariamente por reconstituirse la unidad del liberalismo como la fuerza mayoritaria en Nicaragua, y es por eso que debe ser la Junta Directiva un reflejo de ese pluralismo político, que representa en este caso los 45 votos de la bancada más grande de esta Asamblea Nacional, como es la Bancada Liberal. Por eso es que yo apelo a esos sentimientos del liberalismo, para que le demos todo nuestro apoyo a un hombre que sí tiene los méritos, la experiencia y la capacidad para desempeñarse correctamente como Primer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Vamos a ceder la palabra al honorable Diputado Roberto Sánchez Torres, con quien se cierra la lista de oradores.
Tiene la palabra el señor Diputado.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es muy fácil decir que hay que olvidar, pero es difícil olvidar. Yo no puedo olvidar, como periodista y hombre involucrado en los medios de comunicación, cuando René Núñez dirigió una carta a los medios de comunicación independientes prohibiendo todo tipo de publicación; y tampoco puedo olvidar cuando muchos jóvenes regresaron de la montaña en cajas, simulando que eran los muertos, cuando verdaderamente quienes venían eran cepas de chagüite. Señores, ahora ellos se quieren vestir con piel de ovejas, cuando verdaderamente siguen siendo lobos, y por lo tanto no hay que olvidar la parábola del Cardenal sobre la víbora, pues siguen siendo los mismos.
Por lo tanto, creo que aquellos señores que se llaman "Azul y Blanco" verdaderamente son oportunistas, porque no son "Azul y Blanco", simplemente buscan su propio beneficio; están respaldando a aquellos que los hicieron huir, porque también recibieron beneficios del somocismo y se fueron, y ahora no le están pidiendo la casa a Daniel Ortega porque sencillamente ellos ya hicieron su propia negociación. Sin embargo los liberales nos quedamos en Nicaragua, luchando por Nicaragua, y estamos luchando por este país, por la democracia, el sector privado sabe cómo luchamos por este país. Además, Wilfredo Navarro es el hombre que verdaderamente nos representa y es quien debe estar como Primer Vice-Presidente de la Junta Directiva.
Amén de esto, sabemos perfectamente que la elección de la Presidencia es parte del amarre, está bien, debemos aceptarlo. Pero yo les pido a mis colegas Diputados que respaldemos a Wilfredo Navarro, si verdaderamente queremos pre-rescatar la democracia y el bienestar del pueblo nicaragüense, porque somos los liberales quienes realmente le hemos traído progreso, paz y desarrollo a toda Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
A continuación vamos a proceder a la votación de los dos candidatos presentados.
Las personas que quieran apoyar o votar favorablemente la candidatura del Diputado Wilfredo Navarro, votarán en verde; y los Diputados que quieran apoyar la candidatura del Diputado René Núñez, que voten en rojo.
Queda abierta la votación.
Perdonen, perdonen, si estoy alterando el orden. Como la votación anterior la hicimos en ese sentido, entonces entendíamos que podíamos ir “oreja de mula”, uno y el otro; pero si la Asamblea quiere lo podemos rectificar y que se siga votando a como fueron presentados, que fue don René Núñez en verde, y el Diputado Wilfredo Navarro en rojo.
Queda abierta la votación.
Procederemos a cerrar la votación dentro de unos momentos.
Se cierra la votación.
El resultado de la votación fue: 47 votos a favor del Diputado René Núñez y 41 votos a favor del Diputado Wilfredo Navarro.
Queda elegido Primer Vice-Presidente el Diputado René Núñez.
A continuación, solicito a los señores Diputados presentar sus candidaturas para el Segundo Vice-Presidente.
Se concede la palabra al honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo no voy a hacer un panegírico ni a cantar una oda sobre las múltiples cualidades de los ilustres candidatos que se han presentado en esta oportunidad. También creo en aquel principio que dice que uno es dueño de su silencio y prisionero de sus palabras; por lo cual, no me voy a referir a alusiones que lejos de buscar concordia y que inspiradas todavía en odio, rencores y falsedades, se vierten en estos momentos, en estas circunstancias en esta Asamblea. Sin embargo aclaro que yo no he negociado ninguna casa con nadie. Para aclararle a alguno que se refirió a eso.
Por otra parte, también quisiera referirme a una persona que reúne condiciones excepcionales por sus conocimientos académicos, por su origen, por su trayectoria de maestro, de combatiente, de abogado, de especialista en asuntos financieros, que ha dado un magnífico ejemplo en el manejo de la Comisión de Derechos Humanos; que presidió también la Comisión que hizo los análisis posteriores para los sucesos que desembocaron en el desafuero del año pasado. Me refiero al Doctor Orlando Tardencilla, a quien propongo para esa posición, por sus cualidades ya referidas, por sus hechos, por su prudencia y por sus capacidades.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Mariano Suárez Salazar.
DIPUTADO MARIANO SUAREZ SALAZAR:
Muy buenos días, señor Presidente.
Buenos días, Diputados y Diputadas.
Por sus cualidades, yo secundo al Doctor Tardencilla, hombre que se ha sabido comportar, hombre académico, un hombre que ha sabido llevar esa Comisión de Derechos Humanos hasta donde está. Yo creo que es necesario que hoy elijamos a hombres que quieran trabajar por esta Asamblea y por Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra a la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Con el derecho que nos asiste como bancada, y pidiendo todo respeto para esta legislatura del 2003, ante el rechazo publicado por la Bancada Azul y Blanco y el Frente Sandinista, y llevando a la memoria actuaciones pasadas de períodos legislativos como en el 97 de personas que hoy asumirán también cargos en esa Junta Directiva, exigimos que se haga en condiciones iguales de participación. El trato que necesitamos es lo que nos confiere la Constitución de nuestra República: igual participación, iguales derechos.
No es posible que esta Magna Asamblea haya decidido -la Bancada Azul y Blanco y el Frente Sandinista- a quién debería elevar la bancada de los liberales. Públicamente se hizo el rechazo por parte del Doctor Pedro Joaquín Ríos, y es una ofensa para la Nación, es una ofensa para nuestra Constitución. Porque también recordemos esos años del 97, cuando Diputados presentes aquí se subieron sobre estas mesas, brincaron y bailaron, también ofendieron al ex-Presidente de la República, el Doctor Arnoldo Alemán, y ni siquiera le permitieron dar su informe como Presidente de la República.
La Bancada Liberal, orgullosamente liberal, propone al Doctor Pedro Joaquín Ríos, para esta candidatura que hoy se está presentando de la Segunda Vice-Presidencia.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señora Diputada.
Concedemos la palabra al honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Desgraciadamente el día de hoy discrepo de ese sentimiento particular. Y hablo de particular, porque muchas veces no seguimos las doctrinas ni la filosofía ni los principios fundamentales del liberalismo, que son la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos. Nosotros desde el inicio hemos expresado que no hay Diputados de primera ni de segunda ni de tercera categoría. Todos somos Diputados. Sin embargo el año pasado nos recuerda que muchos de nosotros fuimos Diputados de última categoría, tan sólo por no seguir los lineamientos de una persona, de una familia o de un círculo.
El día de hoy, estoy proponiendo y secundando la candidatura del Licenciado Orlando Tardencilla, no solamente por ser miembro de esta Bancada Azul y Blanco, aunque dicen algunos que no representamos ese azul y blanco, ese manto azul y blanco que nos cobija a todos en el cielo y que debería ser el símbolo de esa unidad que deberíamos tener todos de una forma objetiva para trabajar por esta Patria. El Licenciado Tardencilla no solamente ha sido un Diputado que ha ejercido debidamente sus funciones, sino que es un hombre que viene de extracción humilde; y además de eso ha demostrado que a través de su Partido, Camino Cristiano, todavía sigue irradiado por el Omnipotente.
Eso es lo que necesitamos todos, estar irradiados por nuestro Señor Jesucristo, para hacer las cosas debidamente a como tenemos que hacerlas. Muy bonito, vamos a seguir con el capítulo de los conflictos aquí en la Asamblea, y la imagen que vamos a presentar hacia afuera va a ser la misma que ha presentado Nicaragua, cuando se trata de guerra, cuando se trata de tristeza, cuando se trata de pobreza. Hago un llamado a nuestros hermanos liberales, porque precisamente existieron dos Comisiones que fueron conformadas debidamente para precipitar una negociación.
Muchas veces la prepotencia hace que no exista negociación, y para negociar uno tiene que ser humilde, para negociar uno tiene que ser objetivo. Precisamente por eso el día de hoy, como representante, como jefe de esta Bancada Azul y Blanco, estamos secundando la propuesta de candidatura del Licenciado Orlando Tardencilla.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado, por su intervención.
Vamos a suplicar a los honorables Diputados, que sean un poco más breves en sus intervenciones, a beneficio de nuestro gran padre cromos, porque el tiempo corre.
Cedo la palabra a la honorable Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas, Compañeros periodistas, invitados que nos acompañan.
La Bancada del Frente Sandinista, a través de mi persona, secunda la candidatura del Doctor Orlando Tardencilla para la Segunda Vice-Presidencia. Reconocemos en el Doctor Tardencilla su humanismo, su profesionalismo, su espíritu cívico y de Nación, su eficiencia en las tareas que como ciudadano profesional y Diputado le ha tocado desempeñar; su empeño en la búsqueda de la solución a los problemas, la armonía y la gobernabilidad en la Asamblea Nacional. Consideramos que Diputados con las cualidades antes mencionadas, son los que necesitamos tener en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional en este año legislativo 2003.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:
Muchas gracias, Doctor Alfonso Ortega Urbina.
Antes que nada quiero desearles a todos los colegas parlamentarios y a los honorables periodistas, que tengan un feliz año nuevo. Efectivamente en los años anteriores, el Frente Sandinista vino reclamando aquí la proporcionalidad estatuida en la Constitución Política y los Estatutos de la Asamblea Nacional. Estaba haciendo brevemente unos análisis de que somos 92 Diputados, y para tener derecho a un miembro de esa Junta Directiva se requieren 13 Diputados en cada bancada, o al menos si dividimos 92 Diputados entre siete miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, y si hablamos de proporcionalidad, estaríamos hablando de 13-14 para que haya equidad, justicia y apego a la ley.
Sin embargo sabemos que el co-gobierno, el pacto Bolaños-Ortega, es el que se está consumando aquí en la Asamblea Nacional. Me decían unos congresistas en Washington, que no le perdonan a Arnoldo Alemán el pacto Alemán-Ortega. ¿Irán a perdonar entonces el pacto Bolaños-Ortega ahora? Si hablamos de justicia, entonces quienes quieran estar en la Junta Directiva, y hablando de proporcionalidad, requieren 13 Diputados. Aquí hay bancadas que tienen cuatro, requisito sine qua non para poder optar a ser un grupo parlamentario; pero para ser o tener un miembro en la Junta Directiva necesitarían 13, y se quieren repartir el pastel.
Sin embargo esto es cosa juzgada. La Bancada Liberal va a proponer en todos los cargos a sus Diputados, porque no vamos a permitir el chantaje que nos digan que es Juan Pérez o Chico de los Palotes el que debe estar allí, no tienen esa potestad. En consecuencia, quiero respaldar a un hombre... (Allí hay un diputadito que no lo conoce su gente, sin embargo nos ha llamado suicidas, dice que somos muy suicidas y que hay que poner a otros que son menos suicidas). En esta bancada no hay suicidas, lo que habemos somos personas que nos gusta hablar con la frente en alto, porque no tenemos cola que nos pisen, ni le hemos robado nada al pueblo, ni le vamos a robar nada a este pueblo. Por eso no nos va a chantajear nadie, para decirnos tenés que hacer esto, porque si no te llevo a los tribunales.
Eso es lo que pasa, esa es la diferencia entre los principales asesores del ex-Presidente Arnoldo Alemán -que me imagino sabían de los supuestos actos de corrupción y nosotros que no tenemos vela en ese entierro, sin embargo somos los suicidas. Pero quiero secundar a Pedro Joaquín, a un hombre que tiene sobre siete años de estar en este Parlamento, ésa es su manera de actuar, pero no es suicida. Es un hombre con mucha inteligencia, un hombre profesional y que tiene la experiencia legislativa, tiene la experiencia para estar en esa Junta Directiva. Por lo tanto, como Bancada Liberal secundo que el honorable Doctor Pedro Joaquín Ríos, sea el Segundo Vice-Presidente de este honorable Poder del Estado.
Muchas gracias, Doctor Urbina.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Realmente mi primera intervención es con el objetivo de ver si la Bancada Azul y Blanco reflexionaba y se acuerda de que nacieron del liberalismo, y son ellos los que pregonan y siguen diciendo que son liberales. Pero hoy, hoy, a todos aquellos hermanos que me están escuchando en la Costa Atlántica, en Matagalpa, a lo largo y ancho de Nicaragua, quiero dejarles bien claro -y menciono esos lugares porque allí estuvo Augusto Valle como jefe de campaña del Partido Liberal, y sigue diciendo que es liberal- y lo están escuchando ustedes hermanos, que está proponiendo a Orlando Tardencilla, para que el Frente Sandinista con él, llegue a obtener cuatro espacios en la Junta Directiva.
Y seguidamente han escuchado a don Jaime Morales Carazo, y a los Azul y Blanco -que son liberales- secundando y apoyando ahora al Frente Sandinista. Nada tengo que ver con el Frente Sandinista, porque ellos tienen derecho de aprovechar la bandeja de plata del poder que se les está brindando, a través de ustedes en este Parlamento y a través de Bolaños en la Presidencia. Realmente, a mí me duele cuando por ahí ustedes escucharon decir que el Vice-Presidente que acaban de elegir combatió fuertemente a la corrupción. No iba a decir nada, pero voy a decir algo: no señalemos así, porque si ustedes se fijan, tres dedos te están señalando a vos. Y hay unos a los que les gusta señalar con un dedo, pero no se fijan que tres dedos los están señalando a ellos. Eso significa mucho para ustedes, eso significa mucho.
Escuchen hermanos de Siuna y Matagalpa: para cuando lleguen allá los Azul y Blanco diciendo que son liberales y que quieren una unidad liberal, aquí estamos los auténticos liberales, y sé que vamos a proponer con coraje y con las botas puestas a Pedro Joaquín Ríos, porque no es una Bancada Azul y Blanco y una Bancada del Frente las que nos van a venir a decir, qué es lo que vamos a hacer nosotros. Entonces ¿para qué somos partido y una fuerza democrática, y dónde está la democracia? Nosotros no somos dictadores, ni somos totalitarios, como otras fuerzas por ahí, que dicen esto es así o si no vas preso, o no te aceptamos, como va a pasar hoy.
Eso ya está amarrado, y sin embargo escuché decir a un Diputado -que también está amarrado- que cuando venga aquí el veto parcial del Presupuesto, quiero ver a esta bancadita Azul y Blanco. Cuando venga. Porque ya escuché al Diputado del Frente Sandinista decir que no le van a dar pase a que se transforme el veto presupuestario. Quiero ver además, cómo vamos a ir hacia adelante en la Agenda parlamentaria, cómo vamos a marchar si nos están haciendo a un lado, aun sabiendo que los liberales somos la bancada mayoritaria en este Parlamento, y ya automáticamente la Bancada Azul y Blanco le está dando cuatro espacios al Frente Sandinista con Orlando Tardencilla.
¿A qué se debe éso, hermano? Y para que escuchen las bases, el co-gobierno que existe en este país; pero los liberales caminamos con la frente en alto, porque Dios es testigo de que nunca he robado, nunca he confiscado y nunca he sacado sangre a otra persona. Mi alma y mis manos están limpias, y seguiré siendo cien por ciento liberal. Secundo la propuesta del Doctor Pedro Joaquín Ríos.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
El pueblo de Nicaragua está siendo testigo de lo que está pasando, está siendo testigo. Queda en evidencia el pacto entre el Gobierno -representado por la Bancada Azul y Banco- y el Frente Sandinista. El pueblo de Nicaragua que nos está escuchando y nos está viendo, se está dando cuenta del entreguismo en bandeja del Poder Legislativo al Frente Sandinista. Le están dando ya cuatro escaños, la mayoría en la Directiva. Le dan la Primera Vice-Presidencia, y ojalá que don Jaime no nos vaya a faltar; si llegara a faltar don Jaime, por ley el Frente Sandinista toma la Presidencia del Poder Legislativo; y con la mayoría en la Directiva, tienen el control del Poder Legislativo. Y así con astucia el Frente Sandinista -y están en su derecho- alcanzará el poder de esa manera.
Pero el pueblo de Nicaragua está siendo testigo de lo que viene ocurriendo en este Poder Legislativo; estamos siendo rehenes del Frente Sandinista, que hoy está alcanzando el poder en este Poder Legislativo. Y hablan de prepotencia los Azul y Blanco, cuando es a ellos a los que no les basta haberle dado cuatro escaños en la Directiva al Frente Sandinista, sino que con prepotencia nos quieren decir cuáles son los candidatos que nosotros vamos a poner, y hablan de prepotencia. Y así va a pasar en las Comisiones, se van a repartir con la cuchara grande en las Comisiones, porque hay un pacto que hoy está quedando en evidencia y que el pueblo de Nicaragua a través de los medios de comunicación lo está viendo y escuchando.
Secundo al Doctor Pedro Joaquín Ríos -que es nuestro candidato- y por dignidad no les vamos a aceptar a ningún otro. Porque nuestro pueblo está siendo testigo de que nos quieren humillar, y les vamos a demostrar que seguimos siendo mayoría como bancada, que hoy están en un pacto que los mantiene unidos, y en vez de buscar a sus hermanos liberales –así como nos llaman hermanos liberales- o al sector democrático, prefieren pactar con el ala izquierda. Aquí ha habido de todo: Caín, Abel, Judas, Pilato, Barrabás, la Biblia completa. Señores, tenemos que reconocer que el Frente Sandinista nos está enseñando otra manera de alcanzar el poder, hemos descubierto que hay otras maneras de alcanzar el poder, por las armas, por los votos que no han podido lograr, ni lo lograrán, y por la astucia de convencer a los traidores que están entregando los Poderes del Estado al Frente Sandinista.
Muchas gracias, que Dios los bendiga a todos.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado.
Cedo la palabra a la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muy buenos días, y muchísimas gracias, Presidente de la Mesa de Edad, que hoy está conduciendo a través del procedimiento establecido en nuestro Estatuto y Reglamento, la elección de la nueva Junta Directiva que va precisamente a dirigir este Primer Poder del Estado, con la salvedad de que esta Mesa de Edad no resolvió la solicitud interpuesta por nuestra colega, la honorable Diputada Delia Arellano. Y es que precisamente desde el 19 de Septiembre hemos venido cayendo en una cantidad de vicios e irregularidades donde se ha impuesto la fuerza ante la razón y la norma. Sin embargo, por lo menos este día vemos un ambiente donde se están reuniendo los mínimos requisitos para poder elegir dignamente a una Junta Directiva.
Hemos visto en los titulares de algunos medios de comunicación, donde se ha hablado, se ha hecho ahínco: "El Partido Liberal Constitucionalista ha ido de rodillas a solicitar posiciones”. Y es que quien está de rodillas en Nicaragua no es el Partido Liberal Constitucionalista, sino precisamente la democracia. En los recientes comicios el pueblo de Nicaragua decidió ser gobernado por esta filosofía política, y hoy tristemente vemos que son las minorías en este Congreso las que vienen a definir los destinos de esta Nación. Por eso es que nos encontramos en la situación económica y social que está afrontando nuestro pueblo.
El Presidente de la Asamblea Nacional, -sin querer detenerme a definir personas, sino lo que ellos representan- es precisamente miembro de una bancada que apenas es integrada por siete Diputados, y que hoy por hoy gozan de una mayoría, pero de una mayoría tan, pero tan débil, que ya el 27 de Enero van a quedar con 46 Diputados en este Congreso. Y así ha ido trabajando la Asamblea Nacional, y así pretende trabajar este Gobierno, con cortinas de humo y dando golpes y golpes y golpes a la democracia; sin el respeto mínimo que se merece ese conglomerado liberal que está ahí en las bases de este pueblo y por el cual fueron electos.
Estamos aquí 45 Diputados, y si no aparecen en la pizarra los 45 Diputados, es porque precisamente no han querido incorporar a los suplentes de los Diputados propietarios que han solicitado su incorporación. Y también porque no ha querido la Junta Directiva analizar los casos, como el caso de Fernando Avellán. Sin embargo vemos que con mucha habilidad y agilidad resolvieron el caso de la Diputada propietaria Delia Arellano. Y es que nosotros sabemos que en este momento, en la coyuntura actual, somos como Juan el Bautista, pese a que seguimos siendo la primera fuerza política de este país, que significamos una gran mayoría en este Congreso y que nuestra voz debe ser escuchada por petición de nuestros representados.
Hoy nos quieren imponer a nuestros representantes en las dos posiciones que así decidieron los que están mandando, que se nos dejaba una segunda Vice-Presidencia y una Tercer Secretaría; sin embargo no les bastó a los señores que ostentan el poder, sino que además quieren venir a decirle a esta mayoría que representa al pueblo liberal de Nicaragua, que sean ellos los que decidan quiénes son nuestros representantes en esta Junta Directiva. Nosotros no consideramos esto una derrota, sabemos que ésta no es una carrera de velocidad, sino que es una carrera de obstáculos. Y para este obstáculo, el Partido Liberal Constitucionalista está preparado política, sicológicamente y emocionalmente, para venir e ir dando la batalla durante todo este año, que sabemos va a ser muy duro, así con mucha dignidad, con mucho orgullo:
Aquí han venido a cuestionar al honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos, sin embargo a mis hermanos del Frente Sandinista ya se les olvidó que trabajaron en armonía con Pedro Joaquín Ríos, cuando fue el Primer Secretario de esta Asamblea Nacional y jamás presentaron quejas de él. Todo lo contrario, siempre fue respaldado por esa bancada para que él fuera nuestro jefe, y además para que fuera Primer Secretario. Pero nosotros entendemos al Frente Sandinista, porque está jugando su mejor papel en la historia política partidaria de este país, y está sacando el mayor provecho, precisamente de la gran debilidad que ha presentado el Gobierno del Ingeniero Bolaños, que es no saber gobernar y crear una crisis interna en este partido. Ese es el rol que debe jugar el Frente Sandinista, y jamás lo vamos a cuestionar.
El pueblo -lo dije anteriormente- será precisamente el mejor jurado de todas las actuaciones que se están dando. Así que, señor Presidente, con toda la dignidad y con todo el orgullo, y precisamente con todo el honor que embarga a esta honorable Bancada de la Alianza Liberal, secundo la propuesta del Doctor Pedro Joaquín Ríos, como Segundo Vice-Presidente. Y hace falta decir algo, tenemos aquí que ver los antecedentes políticos de la propuesta. Hoy el Frente Sandinista tiene tres representantes, claro que pertenecen a su partido, pero sí debemos analizar y valorar -y el pueblo de Nicaragua lo sabe- los antecedentes políticos del honorable Diputado Orlando Tardencilla, que sabemos que fue miembro activo del Frente Sandinista.
Y hoy por hoy, esa Junta Directiva y este Primer Poder del Estado se lo está entregando a la fuerza que perdió las elecciones en esta reciente contienda electoral.
Muchísimas gracias, señor Presidente, y que Dios salve a Nicaragua.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señora Diputada.
Concedo la palabra a la honorable Diputada María Alemán Zeas.
DIPUTADA MARIA ALEMAN ZEAS:
Muy buenos días, honorable Junta Directiva de Edad, honorables periodistas, trabajadores de la Asamblea Nacional, colegas Diputados.
Es lamentable, cuando en este Primer Poder del Estado queremos hablar de legalidad y de hacer cumplir la ley, en verdad lo que hacemos es violentar la ley. Hemos hablado de que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional debe estar conformada de manera proporcional, donde exista el pluralismo político. Aquí se ha olvidado, tanto el Frente Sandinista como la Bancada Azul y Blanco, que en este Primer Poder del Estado habemos cuatro fuerzas políticas verdaderamente legales, con personería jurídica ante el Consejo Supremo Electoral, como son: el Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Liberal Constitucionalista, Camino Cristiano Nicaragüense y Partido Resistencia Nicaragüense.
Aquí no podemos obviar que esa Junta Directiva que se está eligiendo el día de hoy, debe tener representación de estos cuatro partidos políticos. Pero a como están sucediendo las cosas, el Frente Sandinista y la Bancada Azul y Blanco ya se repartieron el pastel. Considero que por el bien de Nicaragua no deberían de darse estas situaciones, porque lo único que vamos a lograr es empeorar la situación de Nicaragua y la crisis de esta Asamblea va a perdurar. Aquí se ha cuestionado al honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos, porque ha sido un hombre violento. Pedro Joaquín Ríos ha sido un hombre capaz, un hombre valiente ante situaciones que se han presentado en esta Asamblea, y ha defendido a una bancada mayoritaria como es la Bancada Liberal.
Pero estoy segura que en la vida es mejor ser valiente y leal a sus principios, y no ser timorato ni traidor a la Patria. Pedro Joaquín ha demostrado que es un hombre capaz, durante el tiempo que ha sido legislador ante esta Asamblea Nacional, y también ha obtenido la confianza del Frente Sandinista en la legislatura pasada. Por lo tanto, en mi calidad de representante del Partido Resistencia Nicaragüense y como miembro de la Bancada Camino Cristiano, secundo la candidatura del Doctor Pedro Joaquín Ríos, para la Segunda Vice-Presidencia de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señora Diputada.
Vamos a cerrar la lista de oradores, porque todavía tenemos inscritos a unos tres. Entonces cerraríamos con don Porfirio Castro Aráuz, ya no admitimos más oradores de apoyo en esta elección.
Y cedo la palabra al honorable Diputado Dámisis Sirias Vargas.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, señor Presidente.
Desde hace algún tiempo, hemos venido experimentando atropellos a la legalidad, al Estado de Derecho y al imperio de la ley. Es un atropello que hacen los que hoy efímeramente –podríamos decirlo- tienen el poder, porque en la vida todo es efímero y más en las circunstancias que vivimos, donde está prevaleciendo la razón de la fuerza, por la fuerza de la razón. El Estatuto es claro en su artículo 20, cuando expresa que la composición de la Junta Directiva debe expresar el pluralismo político, y por consiguiente la proporcionalidad electoral. Pero como decía en una ocasión un distinguido colega Diputado, no entiendo cómo se está interpretando la matemática: si la Bancada Liberal tiene 45 miembros, sin embargo no hay ni un solo miembro representante de nuestra bancada ante la Junta Directiva.
Amén de que se había publicitado por todos los medios de comunicación social que nos iban a ceder "graciosamente” -y lo pongo entre comillas- porque como consideraban los que ostentan el poder y la aplanadora, que era una concesión graciosa lo que nos estaban haciendo a la Bancada Liberal, olvidándose que es un derecho constitucional y un derecho estatutario. Yo leí en la parte conducente, en la disposición del artículo 20 de nuestros Estatutos, y no es posible y no entiendo todavía, que una bancadita de ocho miembros, tenga tres miembros; y una bancada de 45 no tiene ni uno. No sé, no entiendo más que la matemática se interpreta por el absurdo. Aquí sigue campeando la ilegalidad y la prepotencia. Decía por ahí un colega, que hay que ser humilde para negociar.
¿No querrá decir el colega que hay que ser sumiso a los dictados del dictador, para poder lograr una posición que es un derecho constitucional y estatutario? Yo considero, o mi percepción es que se está promoviendo la candidatura a Segundo Vice-Presidente de la Junta Directiva, sobre todo como un premio a su diligente labor en la Comisión Especial de Desaforación a varios colegas Diputados de esta Asamblea Nacional. Pedro Joaquín Ríos ha demostrado a través del tiempo -y de todos es conocida- su experiencia y capacidad parlamentaria. Es incuestionable la calidad de trabajo tesonero que vino realizando desde su posición de Primer Secretario de este Poder del Estado, y así es que no hay forma de cuestionarlo para que pueda ocupar esa posición de Segundo Vice-Presidente.
Nos estamos rodeando de una manera ignominiosa. Y, señores, nosotros queremos dejar constancia ante el concierto nacional e internacional, que siguen los dictadores arrollando nuestros derechos y eso crea conflictos y propugna por un Estado de ingobernabilidad. Señores, yo pido que seamos más sensatos, que le demos el derecho a quien corresponde, y busquemos un entendimiento armonioso de una gobernabilidad que beneficie a todos los nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Tomo la palabra el día de hoy, motivado por un gran sentimiento liberal; un sentimiento liberal que hemos venido planteando en estos últimos días, como miembro de una comisión oficial que la Bancada Liberal nombró, entre los cuales estaba yo; que nos hemos reunido con la Bancada Azul y Blanco, con distintos sectores de importancia de esta Nación, y les hemos llevado un mensaje a los empresarios nicaragüenses, a los sectores más importantes. Y aun a aquellos pobres que no tienen voz, pero que nos corresponde a nosotros dárselo, nos están pidiendo, señores, ya Nicaragua necesita que entremos por la puerta de la concordia, del trabajo, en beneficio del desarrollo y el progreso de esta nuestra querida Nicaragua.
Hemos llevado ese mensaje y les hemos dicho que ya es el momento, que con buena voluntad de esta Bancada del Partido Liberal Constitucional y de la Alianza Liberal, en una acepción más amplia, le animan el deseo de reconstituir las fuerzas del liberalismo para echar a andar, inclusive para que tenga éxito el gobierno del Presidente Bolaños. Hemos visto durante el año pasado, cómo se torpedeaban las leyes torales que sirven de base fundamental para alcanzar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, leyes que ponen en peligro que el Gobierno pueda obtener los recursos necesarios de la comunidad internacional, para echar a andar su plan de gobierno. Por eso es que con buena voluntad y con inteligencia le planteábamos a los de la Bancada Azul y Blanco, que es el momento de poder entenderse, crear avenidas de entendimiento para que el liberalismo recobre su mayoría en la Asamblea Nacional.
Es por eso que la bancada ha elegido a sus candidatos que le corresponden como una bancada autónoma y digna; y sobre todo con la gran profundidad y convicción que como liberales tenemos. Y nos extraña esa nueva regla de tres que se está inventando el día de hoy: 38 de la Bancada del Frente Sandinista, tienen tres cargos; la Bancada Azul y Blanco con nueve miembros, tienen 2; y 45 Diputados de la Bancada Liberal tienen cero, o nos quieren dar uno por ahí. Esa lógica no la entendemos, esa lógica no abona al buen entendimiento y la concordia que debe animar verdaderamente a hombres y mujeres que estemos interesados en el desarrollo, el progreso y en la unidad de las fuerzas liberales y de las fuerzas democráticas en este país.
No quiero aparecer como Juan el Bautista, predicando en el desierto, pero por el reconocimiento histórico, que esto quede en el Diario de Debates de esta honorable Asamblea Nacional, y que no se diga después que la Bancada Liberal es una bancada integrada por gente que sólo quiere la confrontación, que no quiere encontrar avenidas de entendimiento en beneficio de los más altos intereses de la Nación; sino que por el contrario, nos encontramos con un valladar o una pared, que inclusive quieren vetar a los candidatos que nosotros hemos escogido en la Bancada Liberal.
Es por eso que creo que todos los Diputados de esta bancada son dignos de representarnos en cualquier puesto, ya sea en la Junta Directiva, en Comisiones o en cualquier otro lado, y no vemos ninguna razón para poder convertirnos en jueces y poder decir: a éste sí, a éste otro no. Me parece que tanta dignidad tiene Pedro Joaquín Ríos Castellón, como cualquier otro Diputado de esta honorable Asamblea Nacional. No nos corresponde a nosotros ser esos jueces inquisidores que queremos mandar a la hoguera a las personas, simplemente porque así se nos antoja. Yo por eso de nuevo reclamo y exijo como liberal, como demócrata, que por favor se revisen esas posiciones que no abonan –como decía antes- hacia el entendimiento y recomposición del liberalismo.
Por eso, a los amigos liberales que forman esta bancada y a los Azul y Blanco que también son de extracción liberal, les pido por favor que revisen su posición. Deben en justicia apoyar la candidatura de Pedro Joaquín Ríos Castellón, para que también esa Junta Directiva esté compuesta verdaderamente por un pluralismo político, que también permitirá esa bienandanza y esos entendimientos políticos que van a ser tan importantes y necesarios en la Agenda legislativa, que este año tendrá que enfrentarse con todo el paquete de leyes que viene para reforma del Estado y todas aquellas que se derivan de los compromisos del Fondo Monetario, que viene inclusive de la reforma fiscal. Y dentro de pocos días, lo relacionado con el mismo Presupuesto General de la República.
Ahí van de nuevo a necesitar el apoyo de esta Bancada Liberal, por eso creo que deben tener una visión política más amplia y no ver simplemente intereses mezquinos que no abonan por esa bienandanza que todos queremos en Nicaragua. Quede pues, ante la opinión pública, ante la Nación entera, que no es la Bancada Liberal, ni el Partido Liberal Constitucionalista, el que se opone a buscar entendimientos que busquen la mejor andanza de la Nación, el progreso y el desarrollo, la lucha contra la pobreza, porque estamos con esa mejor buena voluntad que hoy no la estamos encontrando; no encontramos esa reciprocidad que va a darle a este país la tranquilidad que todos los sectores de Nicaragua, hoy en día la están exigiendo y pidiendo.
No somos por lo tanto culpables de esas posiciones, y por eso les pedimos reflexión, antes de apretar el botón el día de hoy con esta candidatura de Pedro Joaquín Ríos Castellón.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
En esta mañana, Junta Directiva de Edad, mi respeto a cada uno de ustedes.
Me alegra mucho que ya nos encontremos en nuestras labores, cumpliendo la ley. El día de hoy tiene que ser elegida una Junta Directiva que debe dirigir el quehacer del Parlamento en Nicaragua. Me llena de alegría, por el hecho de saber que todos tenemos la buena intención de trabajar por Nicaragua; y más aún, tener la disposición de aprobar todas las leyes que beneficien a las grandes mayorías. Porque en principio, es hacia ellas a quienes nosotros tenemos que dirigir todo nuestro esfuerzo, toda nuestra labor, todo nuestro empeño, para que las grandes mayorías que se encuentran en malas circunstancias económicas, sociales, morales y espirituales, puedan salir de este caos.
No estoy objetando a ninguno de los dos candidatos que están siendo propuestos a este cargo de Segundo Vice-Presidente, no estoy negando las características y las cualidades del perfil que cada uno de ellos tiene. Nuestro respeto al candidato del PLC, el Doctor Pedro Joaquín Ríos, que tiene todos los méritos, como los tenemos los 92 Diputados para ocupar un puesto en la Junta Directiva. No niego tampoco las características, el perfil, el trabajo, la capacidad profesional que tiene el Doctor Orlando Tardencilla, a quien respeto, a quien estimo, a quien quiero y hay una unidad familiar también entre nosotros, y sé que tiene las características necesarias para cumplir una buena función.
Más allá que hablar de ellos, yo solamente quiero dejar bien clara la posición de la Bancada Camino Cristiano, y haciendo uso y reconociendo la veracidad de las palabras del Doctor Carazo, y parafraseando un poco lo que él expresó: “En la abundancia de palabras hay pecado”. No hubiese tenido la necesidad de solicitar la palabra, pero lo hago solamente para dejar bien claro el comentario sobre el respeto que debemos tener todos como institucionales, como partidos políticos. Porque el éxito del trabajo que nosotros tengamos en esta ocasión, en este año 2003, va a depender del respeto que nosotros nos tengamos como personas, que nos tengamos como instituciones y en este particular, sobre todo, un respeto a las instituciones que nosotros representamos aquí en la Asamblea Nacional.
Es por eso, para los que están viendo y oyendo toda la actividad que se está realizando en esta mañana, quisiera dejar bien claro que el Doctor Orlando Tardencilla, con todas las características que tiene; y no objeto su candidatura, sí hago alusión al comentario del señor Augusto Valle, de que el Doctor Tardencilla no representa a la Bancada Camino Cristiano Nicaragüense. Si él no hubiese hecho ese comentario, nosotros no tendríamos la necesidad de aclarar esa aseveración que él hizo. Esa es la razón que me ha motivado a dejar bien claro que el Doctor Orlando Tardencilla tiene todas las características para ser candidato como persona y como miembro de la Bancada Azul y Blanco, con la cual nosotros esperamos, junto con las demás bancadas, tener buenas relaciones de amistad y laborales, no sólo aquí en el Parlamento sino también en las Comisiones.
Y quisiera dejar bien claro que el Doctor Orlando Tardencilla no es candidato de Camino Cristiano, sino que es candidato por sus características personales, que lo admiro en su persona y por ser miembro de la Bancada Azul y Blanco. Si vamos a comenzar bien, comencemos bien, comportándonos como personas y respetándonos también como instituciones. Si el Doctor Tardencilla gana esta candidatura, mi respeto y admiración para él, ya sabe que tiene un amigo que se llama Orlando Mayorga. Si el Doctor Pedro Joaquín gana esta elección, de la misma manera se lo digo. Pero por favor, no ofendamos a la institución, porque queremos llevar en este año un mensaje más transparente, un mensaje más claro a la población que va a estar al tanto de todo el quehacer nuestro.
No comencemos mal, hemos dicho que Camino Cristiano va a respetar la elección de la Junta Directiva que se determine el 9 de Enero de este año. Todos los que queden, nosotros los vamos a respetar porque han sido elegidos de acuerdo a la cantidad de votos necesarios para que cada uno de ellos ocupe una responsabilidad en la Junta directiva. Así es que aclaro a la población, que el Doctor Tardencilla representa a la Bancada Azul y Blanco, y que es un buen hombre; que espero y confío en que también pueda hacer una buena función al quedar o no él elegido como Segundo Vice-Presidente de la Asamblea.
Muchas gracias, señor Presidente de la Junta Directiva de Edad.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Con el próximo orador cerramos la lista de oradores, y vamos a proceder posteriormente a la elección.
Cedo la palabra al Diputado Porfirio Castro Aráuz.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Gracias.
En mi posición como Diputado de este Parlamento, es prácticamente llamarle a la conciencia a esa Bancada Azul y Blanco, que dicen que representan al pueblo, a parte del pueblo liberal; pues entonces que el día de hoy lo demuestren. Le damos nosotros -la Bancada Liberal, la mayoritaria- como propuesta a Pedro Joaquín Ríos, a ocupar ese lugar en la Directiva de esta Asamblea Nacional. Si ellos -los de la Bancada Azul y Blanco- dicen que son liberales, pues democracia es plegarse a la posición de la mayoría liberal, que votar, para que así en el futuro, comenzando desde mañana, ellos digan que representan también a ese pueblo liberal y así llevar la cabeza en alto por todo el territorio nacional.
En cambio, si hoy ellos votan por Diputados que prácticamente tienen tendencia del Frente Sandinista, hoy la Bancada Azul y Blanco se va a sentir mal con aquellos representantes del pueblo liberal, porque van a decirles que se aliaron al Frente Sandinista y que le han dado el poder de esta Asamblea Nacional, habiéndola ganado el Partido Liberal. Por favor, representantes de la Bancada Azul y Blanco, tomen conciencia que de lo que surja hoy en esta Asamblea Nacional, el pueblo los va a señalar a ustedes como los culpables de los errores del futuro. Así que llamo a todos a que voten por Pedro Joaquín Ríos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD - ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado. Vamos a proceder a continuación a votar por los Diputados Orlando Tardencilla con el botón verde, y por el Diputado Pedro Joaquín Ríos con el botón rojo.
A continuación vamos a abrir la votación.
Se abre la votación.
Vamos a proceder a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
El resultado de la votación fue: 47 votos a favor del Diputado Tardencilla y 40 votos a favor el Diputado Pedro Joaquín Ríos. Queda electo Segundo Vice- Presidente el Diputado Orlando Tardencilla.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
A continuación vamos a solicitar que hagan mociones para el cargo de Tercer Vice- Presidente, rogándoles a los señores Diputados que se limiten a tres oradores de apoyo para cada candidato, en beneficio del tiempo que está corriendo.
Gracias, señores Diputados.
Concedo la palabra a la honorable Diputada Irma Dávila Lazo.
DIPUTADA IRMA DAVILA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Honorables Diputados y Diputadas: La presencia de la mujer nicaragüense no puede faltar en la Junta Directiva de este Primer Poder del Estado.
El Frente Sandinista, consecuente con su compromiso histórico con las mujeres nicaragüenses, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, propongo para esa representación de las mujeres en la Junta Directiva, a la Diputada Mirna Rosales Aguilar, originaria del Departamento de Chontales. La Diputada Mirna Rosales Aguilar es una mujer profesional, Licenciada en Ciencias de la Educación, Abogada y Notaria Pública, con una gran experiencia de años en la docencia, en cargos departamentales y regionales del Ministerio de Educación, y con muchos años de experiencia en procesos electorales como Presidenta del Consejo Supremo Electoral en la V Región, además, ha acumulado experiencia en integración centroamericana y como instructora en las escuelas jurídicas.
La experiencia y la capacidad de la Diputada Rosales en este año legislativo, me lleva a pedirles a todas las Diputadas y los Diputados respaldarla como candidata a la Tercera Vice-Presidencia de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional. La Diputada Mirna Rosales sabrá desde ese cargo representar, defender y luchar por los intereses de más del 52 por ciento de las mujeres nicaragüenses de este país, y también por los intereses de todos los hombres de este país. Pido para ella el respaldo para ocupar este cargo, donde las mujeres de la Bancada del Frente Sandinista nos sentimos orgullosas de proponer a la Diputada Mirna Rosales, por sus calidades, su experiencia, su capacidad y abnegación al trabajo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la Palabra al honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Muchas gracias, señor Presidente de la Junta Directiva; gracias, honorable Junta Directiva.
Quiero darle gracias a Dios, por encontrarme acá con mis hermanos compañeros, y antes de hacer la propuesta del candidato, quisiera desearles a todos los honorables Diputados, al personal que labora en este Parlamento, a la distinguida Prensa, un feliz año 2003, y que Dios nos ilumine para hacer mejor las cosas en todo este año. Como dije anteriormente antes de proponer al candidato, me gustaría también que hagamos una pequeña evaluación de lo que hicimos el año anterior en este Poder del Estado, de todos los errores que se cometieron, para que no continuemos con el mismo problema de esos errores que se cometieron.
Uno de los más graves errores que podemos apreciar, fue lo que aconteció el 19 de Septiembre, al haber elegido una Junta Directiva que era completamente ilegal, una Junta Directiva que pasó encima de la Constitución, de los Estatutos y Reglamento de nuestro Parlamento; ese estado de ilegalidad, tal como lo expresaron algunos juristas, entristeció mi corazón cuando escuchaba que decían que no importaban los medios, que lo importante era el fin. Como me entristecía, porque, ¿qué futuro le podemos dar a nuestra pobre Nicaragua? Este Poder del Estado cometió graves errores.
Recuerdo que en una ocasión, reunido con el Presidente de la República le decía que no contara con nuestro respaldo en todo ese período, sino que contara con nosotros hasta el mes de Enero por el estado de ilegalidad en que había sido electa esa Junta Directiva; metimos un recurso de amparo, y ahí está todavía, no hay respuesta. Pero no solamente se quedó ahí, sino que también se vino y se actuó incorrectamente, pasando encima de los Estatutos y Reglamento de nuestro Parlamento, y se dio la suspensión de nuestra honorable Diputada la Doctora Delia Arellano, solamente con un propósito, con un fin, y era alcanzar la desaforación del Doctor Arnoldo Alemán.
Tristemente se pasó encima de toda la ley, y al pasar encima de la ley, la Doctora presentó su constancia médica, y no de un médico particular sino de un médico del Seguro Social, donde decía que por su estado de salud no se había presentado. Y más me entristece hoy, que en este Parlamento no se haya permitido darle una copia a cada uno de los Diputados para que lean qué clase de sistema es el que estamos montando, qué buen inicio podemos dar, qué esperanza le podemos dar a nuestra población, si un documento de un Diputado se dijo que se diera hasta que terminara la Sesión, donde está bien argumentado el estado de ilegalidad al haber suspendido a la Doctora Arellano.
Me entristece cuando escucho a algunos a Diputados en los medios, que y dicen que hay Diputados que por su constancia médica se les permite y no se les sanciona, ¿y por qué con otros se hace ese tipo de excepción? Señores, se está procediendo incorrectamente y eso no nos va a llevar a nada bueno, si ya se logró el objetivo, la meta, que era desaforar al Doctor Alemán, ya el Doctor Alemán está preso,¿por qué seguir el problema de los demócratas?, ¿por qué seguir este mismo problema? Nosotros no buscamos el medio de la unidad; estamos conscientes de que todo ese proceso con el ex-Presidente de la República no se llevó en un estado de legalidad, todo fue una obra montada de ilegalidad.
Y quiero dejar aquí bien sentada la posición de Camino Cristiano. Nuestra posición es tal como se lo decíamos al Doctor Alemán: Doctor, si alguna prueba contundente encontramos nosotros, el hecho de que seamos amigos, no podemos ir en contra de la verdad. Nunca nos fue presentada esa prueba, y me entristece que dentro de ese Comité, que fue formado de parte de nuestro partido para investigar la documentación que fue presentada por el Gobierno, estaba el suplente de la Doctora Arellano y él me pasó la información juntamente con los otros, y no habían pruebas contundentes, ni méritos para el desafuero del Doctor Alemán.
Y más tarde prestarse para hacer un trabajo del cual le puedo decir que si lo hizo por amor a Nicaragua o si lo hizo pensando que iba a hacer bien a esta Nación, que Dios lo ayude y salga adelante; pero si lo hizo por la más mínima prebenda que le haya sido ofrecido, que sepa que hay desencanto delante de nuestro Dios, porque una de las posiciones que tenemos los cristianos es que cuando decimos sí es sí y cuando decimos no, es no. Se nos ha criticado la amistad con el ex-Presidente, lo cual no niego esa amistad, nunca tuve ni vínculo de negocio ni de ninguna clase, más que sólo una amistad política, y ojalá la pudiera hacer con el Ingeniero Bolaños.
Y le digo al actual señor Presidente de la República, al Ingeniero Bolaños, que tenga mucho cuidado, porque amigos son cuando uno está en el poder; Alemán tenía montones de amigos, hoy no tiene, y se cumple lo que el proverbista dice: "Al rico le sobran los amigos y al pobre ni sus hermanos lo quieren"; hoy no tiene amigos. Hoy el Ingeniero tiene muchos amigos, ojalá los tenga después que deje de ser Presidente, porque muchos son amigos del poder, pero no son amigos de la amistad que se debe tener, del respeto a una persona.
Algo más. Nos han tildado de apéndice del PLC, también nos dijeron apéndice del Frente Sandinista; nos defendimos, Dios y el tiempo nos han dado la razón. No somos apéndice de los liberales; somos amigos de los liberales, y seremos siempre sus amigos durante ellos sean objetivos y piensen por el bien de nuestra Nación. No negamos esa amistad, respetamos los 41 votos liberales, el de la Resistencia y los tres de Camino Cristiano y esperamos mantener esa unidad, pero no sólo de los 45 sino ampliarlo a los 53 Diputados demócratas que habemos en este Parlamento.
Y yo no atacaría al Frente Sandinista, yo más bien los respeto, los admiro y veo la gran estrategia política que tienen, y no vamos a ganar nada con estarlos ofendiendo. Los respeto, porque han sido muy buenos estrategas políticos, supieron negociar con Doña Violeta, con Alemán pactaron, y ahora espero que don Enrique no pacte Poderes del Estado, sino que tenga el respaldo de todos los demócratas para que saquemos adelante a este país. Yo respeto al Frente Sandinista, porque han cumplido lo que ellos dijeron, que ellos mandarían desde abajo y lo han logrado; y hay que respetarlos realmente por esa estrategia política de la cual se puede aprender mucho.
No vamos a ganar nada con seguirnos matando. También felicito al Frente Sandinista por el respaldo que ha dado al gobierno de don Enrique, ojalá lo siga manteniendo, ojalá siga manteniendo ese respaldo y ojalá los 91 Diputados que estamos, votemos juntos en todas las leyes que sean propuestas para sacar a Nicaragua del hoyo en que nos encontramos. Espero ver la unidad de todos los Diputados cuando venga la propuesta del señor Presidente de la República, bien sea del veto o de una reforma presupuestaria, no porque el Presidente la quiera, sino por las condiciones que los organismos internacionales ponen, por la gravísima deuda externa que tenemos, por las irresponsabilidades que cometieron los gobiernos anteriores.
Vamos a apoyar la propuesta, porque es la propuesta también del Partido Liberal, de los aliados que fuimos en la campañas pasadas, y hemos de preocuparnos por cumplir esas propuestas al pueblo nicaragüense. Hay algo que se nos avecina y es la guerra que está por darse en el Medio Oriente; algunos hablan de que es inevitable que si esta guerra viene, los efectos negativos que tenga los Estados Unidos repercutan en los países pobres como el nuestro; y si nosotros nos seguimos peleando, si nosotros nos seguimos matando y no somos objetivos, propositivos, si no buscamos soluciones, nuestro pueblo se va a morir de hambre.
Necesitamos dar respuesta, unámonos realmente y que venga la propuesta del Ejecutivo, o del veto o de la reforma presupuestaria, que no afecte las posiciones de los organismos importantes que tenemos para dar solución a nuestra Nicaragua. Liberales, hay que mantenerse unidos los aliados vamos a estar siempre unidos, buscando la transformación de nuestro país, el cambio que Nicaragua debe tener, que es la propuesta que le hicimos al pueblo nicaragüense en las elecciones pasadas.
Hacemos público nuestro respaldo para la revisión del Presupuesto General de la República que fue aprobado a finales del año pasado, y creo que de esta manera vamos a contribuir todos con el programa económico del Gobierno, que va a permitir los ingresos de los recursos frescos de los organismos financieros internacionales; aunque en lo personal no puedo estar de acuerdo con ello, pero es por la deuda externa que tenemos, que debemos cumplir con las condiciones que ellos nos ponen. Vamos a respaldar todo esto, vamos a seguir adelante, no nos sigamos destruyendo y como parlamentarios demos un buen ejemplo a la población nicaragüense.
Ahora yo quiero proponer al Diputado Licenciado Orlando Mayorga como uno de los nuestros que esté ante esa honorable Junta Directiva. Sería de más hablar de las cualidades y virtudes que él tiene, porque los Estatutos y Reglamentos hablan de que debe haber un pluralismo político dentro de esa Junta Directiva. Difiero mucho de aquellos Diputados que dicen, a los liberales les vamos a dar uno si quieren. Aquí no es asunto de que nos van a dar, ni les van a dar a los liberales, los liberales tienen derecho e incluso es el partido ganador juntamente con sus aliados, él tiene su derecho de tener ahí a tres, por lo menos.
Camino Cristiano y la Resistencia, que somos una realidad en este país, tenemos el derecho de estar dentro de la Junta Directiva. No nos van a dar nada, señores, y es un derecho que tenemos ganado el estar dentro de esa Junta Directiva. Por lo tanto, yo espero que demos el respaldo y una buena apertura; ojalá no haya pactos como los que han existido con los otros gobiernos, donde ha habido repartición de poderes; ojalá haya transparencia y sinceridad con el pueblo nicaragüense y que podamos contribuir para que este Parlamento dé un ejemplo a los otros Poderes del Estado.
Nuestro respaldo a las leyes propositivas del Ejecutivo que vengan a contribuir, a cambiar los destinos de este pueblo, y todos nosotros vamos a unirnos. Esperamos el voto de aquellos que dicen que son cristianos, que están aquí también con nosotros, que lo den realmente para nuestro candidato de la Bancada de Camino Cristiano y del Partido Camino Cristiano.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Intervengo para apoyar la candidatura de Mirna Rosales, una maestra de grandes méritos en el ejercicio de la carrera docente que dignifica al magisterio nicaragüense y dignifica a todas las mujeres nicaragüenses, especialmente a la representación parlamentaria de la mujer nicaragüense. Ya se ha hablado mucho de las cualidades de Mirna, que además de ser educadora con un grado académico en educación, también es abogada y tiene una amplia experiencia en asuntos electorales. Pero además tiene calidad humana, un buen trato, da gusto relacionarse con mujeres de esta calidad, que sabe ejercer bien su papel porque tiene profesionalismo, capacidad y talento.
Es una lástima que algunos amigos nuestros de la Juventud Liberal -porque todavía son jóvenes que fueron de la Juventud Sandinista en su tiempo- ahora se rasguen las vestiduras. Víctor Duarte por ejemplo, fue promotor de maestros del campo, miembro de la Brigada 50 Aniversario, estudió en la Prepa, estudió en Cuba, lo formó la Revolución, lo formó el Frente Sandinista a Víctor Duarte. Y a nuestro amigo Carlos Gadea, también nosotros le recordamos su excelente ejecutoria como dirigente de la Juventud Sandinista en su pueblo.
Ellos deberían ser agradecidos con el Frente Sandinista porque les dio esa formación que hoy les permite ser unos parlamentarios, unos Diputados bastante beligerantes, saben hacer uso de la palabra con elocuencia; y nadie les llamaría traidores por ese giro político que tuvieron. ni nosotros, porque tienen derecho de pensar distinto. El Frente Sandinista es el impulsor principal de la democracia en Nicaragua, si no, ¿por qué una lucha tan dura contra una dictadura militar como la somocista?
Por eso no entiendo el discurso del Reverendo Osorno, que llama a todo mundo demócrata menos a los sandinistas. Y habla de la unidad liberal nada más, no habla de la unidad de los nicaragüenses, que necesitamos estar unidos todos para sacar este país de la desgracia, de la miseria, del atraso, para salir de la corrupción. Si algún matrimonio debe ser indisoluble es el del compromiso de todos los nicaragüenses en la lucha contra la corrupción, contra el atraso, la miseria, la pobreza. No entiendo por eso su matrimonio indisoluble con el Doctor Arnoldo Alemán y su defensa a ultranza de esa causa.
Entonces podríamos hacer no un llamamiento sólo a la unidad liberal, sino a la unidad de los nicaragüenses. Nosotros como Frente Sandinista reconocemos lo positivo que hay en el liberalismo, en el conservatismo, en Camino Cristiano, que ahora parece que ha perdido su identidad propia y por eso decimos que hay que unir los esfuerzos dispersos, a como dijo Rubén Darío. Rubén Darío dijo que había que unir los esfuerzos dispersos de todos los nicaragüenses. Ese es el llamado que el Frente Sandinista puede hacer aquí, y les pido que respaldemos la candidatura de nuestra colega Mirna Rosales para este cargo.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra a la honorable Diputada María Mejía Meneses.
DIPUTADA MARIA MEJIA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
En esta mañana quiero recordarles a los padres y a las madres de la Patria, que los cinco millones de habitantes están esperanzados en que este Poder Legislativo, de una vez por todas piense en principio por Nicaragua. Prevaleciéndonos a los derechos constitucionales que nos da nuestra Constitución Política, hoy pido el respaldo -basado en el artículo 48- para tener a una mujer digna como Mirna Rosales en la Junta Directiva. La Constitución Política nos da el derecho de igualdad de oportunidades, igual a las mujeres que los hombres.
Creo que el inicio de este año debe darnos coherencia, responsabilidad con la Nación, que es la que está en extrema pobreza, que es la que está en la laceración de todas las laceraciones políticas. Por ello pido el respaldo, la madurez y la cohesión de estos hombres y mujeres que estamos en este importante Poder del Estado. Nicaragua está sedienta de trabajo, de amor y de esperanza. Seamos hombres y mujeres responsables, el voto para nuestra hermana Mirna Rosales, con capacidad digna de representar a la mujer nicaragüense.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra a la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas, invitados especiales y hermanos periodistas.
Permítanme en primer lugar desearles un feliz año nuevo lleno de amor, de paz, de armonía y solidaridad humana; que este año trabajemos juntos, unidos por los intereses de nuestro país y de todos los nicaragüenses que tanto lo necesitan. Con mucho cariño, orgullo y respeto, ratifico la propuesta hecha por la compañera Irma Dávila a favor de la candidatura de la Licenciada y compañera Mirna Rosales, Diputada del Departamento de Chontales. Es una mujer -hija y madre a la vez- ejemplar compañera incondicional, fraterna, amistosa, que ha estado en todo momento cerca del pueblo cuando éste lo ha requerido.
Se ha destacado en todas las tareas asignadas tanto políticas como profesionales Y algo muy importante en la vida humana es el amor, la atención a nuestra niñez, a nuestros jóvenes y a nuestros maestros, como ella lo ha hecho y lo supo hacer muy bien tanto en primaria como secundaria, y a la vez trabajar como Directora Regional de Educación en la V Región; también ocupó el cargo de Presidenta del Consejo Supremo Electoral en su Departamento, y con mucha eficiencia. Por estas razones, pido a todos los hermanos y hermanas Diputados de esta Asamblea, el respaldo solidario a esta candidatura de la compañera Mirna Rosales.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra a la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Muchas gracias, Presidente.
Lamentablemente a la Bancada Liberal se nos quitó el derecho de tener participación a través de la mujer, al igual que a la Bancada de Camino Cristiano. La Doctora Delia Arellano fue suspendida de manera ilegal, y lamentamos ese hecho, porque una vez más estamos denunciando que sólo a la Bancada del Frente Sandinista se le está dando la oportunidad de la participación de la mujer; sin embargo desde nuestros puestos, desde nuestras Comisiones, vamos a saber desempeñar dicha participación.
Quisiéramos apoyar -la Bancada Liberal- de manera sincera, franca, fraterna y amigable la candidatura del Doctor Orlando Mayorga Sánchez, un hombre sencillo que ha sabido ser fiel y sincero bajo sus principios cristianos; un hombre profesional, que ha podido desempeñar cargos como miembro del directorio y Segunda Vice- Presidencia de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional en 1998; un hombre que se ha desempeñado en su trabajo parlamentario, en su trabajo profesional, en su trabajo de comunidad, siendo pastor de su iglesia; un hombre sencillo que realmente merece la oportunidad de estar siendo parte de esa Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Pero antes de terminar y mostrar como Bancada Liberal el apoyo unánime a la Bancada de Camino Cristiano, con su candidato el Doctor Orlando Mayorga, queremos hacer ver a la Nación -como Bancada Liberal- del atropello que se ha vivido en esta mañana aquí en la Asamblea Nacional. Queremos denunciar de manera objetiva cuatro aspectos: Primero que quede en evidencia ante la Nación y el mundo entero, el co-gobierno de Enrique Bolaños y el Frente Sandinista; segundo, la entrega del Poder Legislativo al Frente Sandinista con cuatro espacios para el Frente Sandinista en la Junta Directiva;
Tercero, la violación a los derechos constitucionales del Doctor Pedro Joaquín Ríos, al no recibir un trato en iguales condiciones que todos los Diputados aquí presentes. Cuarto, la protesta oficial por parte de la Bancada Liberal sobre los espacios que fueron restringidos dentro de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, aún teniendo derecho a esos tres espacios que nos daban los Estatutos y Reglamentos de la Asamblea. Queda clara la voluntad que ha tenido la Bancada liberal de querer participar activamente en dicha Junta Directiva.
Y queda clara también nuestra posición que a pesar de la situación vivida en estos momentos de trascendencia para nuestra Nación, la bancada liberal jugará un papel de trabajo legislativo, profesional y político, por el bien de nuestra Nación. Estamos a la orden ante el pueblo nicaragüense, y denunciamos todos esos atropellos que fueron anteriormente señalados.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra al honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Lamentamos profundamente lo que se ha dado y se está dando esta mañana. Las aplanadoras a través de los tiempos sólo le han traído graves daños a Nicaragua. Recordamos cuando Anastasio Somoza García tenía sus fichas en el Congreso y desde ahí manejaba la maquinaria, la aplanadora; luego sus hijos, pasaron los tiempos, entramos a un nuevo siglo y las aplanadoras siguen. Eso debe verlo el pueblo de Nicaragua, que el Partido Liberal Constitucionalista ha venido esta mañana en forma ordenada, democrática, pacífica, tolerante y hasta sonriente a esta elección de Junta Directiva.
Hemos visto cómo queremos participar y hacer uso de nuestro derecho con 45 Diputados y se nos han cerrado las puertas; ha visto el pueblo de Nicaragua y los amigos periodistas que están acá, que las cosas no son como se han dicho. Aquí está una bancada ofreciéndole su apoyo al hombre que llevamos a la Presidencia, y que estamos siendo ultrajados al tener unos cuantos votos de más en este momento y echar a andar la aplanadora. Camino Cristiano, por ejemplo está proponiendo, y la Bancada Liberal respalda la candidatura del Doctor Orlando Mayorga; pero según vemos como van las cosas, la aplanadora seguirá irresponsablemente marchando.
Aquí hay muchas leyes que tenemos que aprobar con mayoría de 56 votos; aquí tenemos una Ley Electoral, por ejemplo de la que se está hablando constantemente que va a ser reformada. Hemos recogido la inquietud del 80 por ciento del pueblo de Nicaragua, y el pueblo de Nicaragua quiere no reelección presidencial; las Cámaras de este país nos han dicho; vamos a presentar ese proyecto, no reelección presidencial. Eso ha traído a través de la historia guerras y luchas intestinas, cuando un solo hombre quiere perpetuarse en el poder. En este país debe haber una cultura de que el que ya llegó a la Presidencia no vuelva jamás a ocupar esa silla. Ese es un reto que en este momento estamos lanzando al mundo, al pueblo de Nicaragua y a esta Asamblea; la no reelección presidencial, en esos partidos donde hay hombres que se creen dueños de los mismos, cuando deben darle oportunidad a otros. La no reelección presidencial es una bandera que va a recoger el Partido Liberal Constitucionalista y estamos seguros que el pueblo de Nicaragua la va apoyar. Y ahí no habrán triquiñuelas, porque será todo un pueblo el que estará detrás de eso; más del 80 por ciento de los nicaragüenses quiere que cuando se discuta esa ley, que no haya más reelección en este país, el que ya fue Presidente, no puede volver a serlo.
De manera, queridos amigos Diputados, que la suerte está echada; desgraciadamente se le cerraron las puertas a una brillante oportunidad como ésta, pues no se va a repetir muchas veces, aunque es lógico que se ha ultrajado nuestro derecho, se nos ha pisoteado, se nos han conculcado esos cargos, hicieron y retorcieron las matemáticas a como les dio lugar, a como les dio la gana. Alguien dijo, que se queden con dos, con uno o con cero. Pues con cero nos vamos a quedar, pero con dignidad; con cero, pero con dignidad, cero arriba y mucho aquí abajo, cero arriba y decisión abajo; cerro arriba, pero un pueblo que mira que no somos intransigentes, un pueblo que mira que estamos pidiendo justicia y se nos está negando.
Pero aquí está el hemiciclo, aquí vamos a votar las leyes que convengan a Nicaragua. Claro que sí, vamos a apoyar al Gobierno en todo lo que creamos que conviene a Nicaragua. Pero no en todo lo que él quiera, sino en lo que convenga a Nicaragua. Es mentira que se le ha impedido gobernar cuando le hemos ofrecido toda clase de apoyo, y si cerró las puertas, no es problema nuestro. De tal manera que quiero concluir, y que queden bien claros los nicaragüenses, que aquí lo que se ha hecho ha sido un festín de cargos, no se han ruborizado siquiera al permitir los dos mínimos y pinches cargos que se habían dicho.
Pero el PLC no está de rodillas ante nadie, más que ante su pueblo. Hagan lo que quieran, disfruten, que así caen los imperios. Vamos a ser dignos del pueblo de Nicaragua y no está perdido todo, creo yo -y muchísimos analistas- que esto va a ser el comienzo de una nueva historia.
Gracias, señores.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra al honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE :
Muchas gracias, señor Presidente.
Bueno, en primera instancia me sorprende que hayan personas que se atribuyen aquí ser representantes de una ideología, cuando la ideología ha sido universal, y precisamente por ser universal, hay suficiente oportunidad para que todo el mundo pueda entrar en ella; esa ideología es la ideología liberal. A mí me sorprenden personas que aquí hablan de la Bancada Azul y Blanco y de líderes que han trajinado años y años en comarcas, en poblados, que ni siquiera conocen muchos de mis hermanos aquí presentes de la Bancada Liberal.
Muchas veces se ha hecho campaña desde un escritorio, mientras hemos andado, otros soldados defendiendo la democracia en este país, y sin embargo el día de hoy nos critican. Me sorprende, porque en mi pasaporte yo no tengo una visa cubana, tampoco he viajado jamás a algún país comunista. No es que diga que es malo viajar a un país comunista, pero hay personas que tienen esa gran basura en el ojo, y no pueden ver la basura del otro. Yo quisiera felicitar al Diputado Osorno por estar presente el día de hoy aquí, y por integrarse a esta Magna Asamblea; lo esperamos para que continúe y avance en ese desarrollo que todos requerimos.
En nombre de la Bancada Azul y Blanco, nosotros secundamos la propuesta de la Licenciada Mirna Rosales Aguilar, mujer educadora, Licenciada en Educación, chontaleña, que ha sabido llevar correctamente su peregrinar político en ese Departamento.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Doy la palabra al honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA
Gracias, Presidente.
Se ha hablado de que este año va a ser un año realmente con retos importantes, y que en este Poder del Estado nos corresponde asumir una cantidad de iniciativas importantes. Esto del consenso es una tarea que es compleja, que es difícil, sin embargo es una necesidad permanente; en este sentido es importante que para la conformación de una Junta Directiva, una de las características de sus integrantes sea la búsqueda del consenso. En la legislatura pasada nos ha correspondido a todos intercambiar personalmente, conocernos en el trabajo parlamentario.
Y hemos podido valorar no solamente la gran calidad humana y profesional de la Diputada Mirna Rosales, sino que también, no obstante las ocupaciones durante los últimos meses en la Directiva del Parlamento, eso no ha sido para ella demérito, no ha sido para ella un obstáculo para continuar procurando el consenso, en aras del beneficio de la zona que ella representa acá, del Departamento de Chontales.
Me ha correspondido en ocasiones acompañarla o conocer de iniciativas que ha impulsado con Alcaldes sandinistas y liberales de la zona de Chontales, con líderes sociales, con líderes ciudadanos, independientemente de su identidad partidaria, buscando como mejorar la infraestructura, los servicios de agua, las carreteras, programas de desarrollo para esa importante zona del país. De manera tal que los méritos aquí se le han venido a resaltar a Mirna, en el aspecto educativo, cuando fue funcionaria en el Consejo Electoral, también desempeñándose como abogada.
Creo que una característica fundamental, además de su condición de género que representa dignamente a la mujer nicaragüense, es que trabaja en equipo y que busca el bienestar de la mayoría de los ciudadanos, independientemente si le va a corresponden en este trabajo, o más bien va a buscar en este trabajo hacer coincidir y apoyarse trabajando en equipo, con líderes que tienen el más amplio aspecto político de identidad. Por esta razón, debemos todos en esta mañana, en beneficio de los conciudadanos de Nicaragua -no solamente de Chontales- apoyar a Mirna Rosales, con la certeza de que su desempeño en esta Junta Directiva, pues esperamos va a salir electa, va a ser en correspondencia de esos méritos que se van a volcar para el bienestar de la mayoría; Pidiendo entonces el voto de todos para Mirna Rosales.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra a la honorable Diputada María Alemán Zeas.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como mujer, no dudo de las capacidades de la Diputada Mirna Rosales, sé que es una mujer profesional, una excelente educadora; pero como en derecho hay que hacer justicia, considero que dejar sin un representante a Camino Cristiano o al Partido Resistencia Nicaragüense en esta Junta Directiva que se está eligiendo el día de hoy, es ilegal y se cometería una injusticia ante estos partidos que están representados en la Asamblea. Pero también quiero referirme a cualidades del Diputado Orlando Mayorga, de Camino Cristiano, quien ha sido propuesto para ocupar un cargo en esta Junta Directiva, donde Orlando ha demostrado ser un hombre honesto, profesional, abnegado y dedicado a sus labores parlamentarias.
Ha sido un hombre que ha demostrado armonía tanto en su bancada como con todos los Diputados dentro de esta Asamblea. Decía el Diputado Bayardo Arce en una conversación aquí al lado de nuestra bancada, que en esta Asamblea no solamente hay 43 demócratas sino 91, y comparto con él ese criterio, porque creo que el día de hoy tenemos que dar muestras de que sí somos verdaderos demócratas. También decía el Diputado Nathán Sevilla, que deberíamos de luchar por la unidad de los nicaragüenses. Estoy totalmente de acuerdo con él en que debemos luchar por la unidad de los nicaragüenses; pero debemos partir de la unidad de los Diputados el día de hoy, para poder fortalecer esa unidad y la democracia para el pueblo de Nicaragua.
Los ojos de todos los nicaragüenses están encima de esta Asamblea Nacional el día de hoy, y si continúan con esta aplanadora, será triste para Nicaragua el ver que este Primer Poder del Estado aún no ha entendido la lección, y es de que sólo unidos podemos avanzar y aprobar leyes que beneficien al pueblo de Nicaragua. Por eso el Partido Resistencia Nicaragüense respalda la candidatura del Diputado Orlando Mayorga, para que sea miembro en esa Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra al honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Primero le voy a pedir con todo respeto, señor Presidente, que me permita contestar por alusión personal, a lo que dijo Nathán Sevilla. Aquí se me está acusando de que supuestamente yo era del Frente Sandinista, y dejame decirte Nathán para que te des cuenta y vayas a busca en las páginas de la historia, que si fui miembro de las mal llamadas "chocolitas" o Milicias Populares, era para evitar que ustedes asesinaran a mi padre, el cual fue Juez de Mesta, somocista de trayectoria, se llamaba Concepción Duarte y lo fue de la Comunidad de "La Naranjita" en Condega; buscá en las páginas de la historia, porque ustedes son expertos en eso.
Y les agradezco a ustedes la muerte de mi hermano Juan Francisco Duarte Aróstegui, el cual fue guardia nacional -con orgullo lo digo- en Estelí, ahí fue G.N. mi hermano; y si anduve en las filas de ustedes es porque la contrarrevolución tenía que usar la contrainteligencia, y mi hermano era jefe -para tu conocimiento- de destacamento en el cerro el plomo, bajo el mando del “Chavalo”, el “Pajarillo”, y teníamos que saber cuántas armas contaban y qué movimientos hacían ustedes. Me da risa y me da tristeza.
Y si anduve en Cuba -estás equivocado- no fue en la Brigada 50 Aniversario, anduve en la Brigada Georgino Andrade, donde todos los miembros que fuimos ahí, pasamos a formar parte de la Resistencia. Y si querés, buscá en las páginas de la historia que ahí estuvimos. Y estuvimos en Cuba, y en Cuba lo que hay es que es prohibido usar pantalón azulón, es prohibido usar relojes Citizen; hay marginación y eso yo se lo dije a los jóvenes, y lo sigo diciendo. Anduve para ver cómo era el comunismo, y el comunismo es lo más negro de la historia que puede haber.
Yo estuve en La Pavona, debajo de Abisinia -para los que son de Matagalpa-, estuve en El Laberinto, estuve en La Colonia, y allí a nosotros nos mandaban como cerdos a cuidarlos; cuando llegaban los grandes comandantes, y se nos llevaban a nuestras novias a bailar con los jefes a otro lugar y a nosotros nos dejaban cuidando las posiciones. Y vos tenés 20 años de ser Diputado, ¿por qué no le das un chance a esos jóvenes sandinistas, que los mandan a las calles a defenderlos a ustedes? Vos sos un dictador aquí en la Asamblea, te debería dar vergüenza hablar por los jóvenes sandinistas.
Hay varios que aquí son dictadores y todavía dicen que son democráticos. Ahí había un totalitarismo, no me digás que no, y la Prepa era un comando militar, se aprendía a manejar la batería antiaérea, morteros de todo tipo y de ahí salíamos a Jinotega. ¿Qué les voy a agradecer yo, si todo el que se entrena con armas en la mano es para asesinar? Y yo no soy asesino, te lo digo con orgullo. Primero lee bien la historia y sabés por qué anduve ahí, y con honor te lo digo: soy hijo de un Juez de Mesta de trayectoria, hermano de un guardia nacional caído, y hermano de un contra, y aquí contá conmigo que soy cien por ciento liberal.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al honorable Diputado Roberto José Luna.
DIPUTADO ROBERTO JOSE LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En la elección pasada le pedí la palabra y no tuve el honor de que me fuera concedida. Definitivamente, yo creo que el honorable Diputado Orlando Mayorga tiene todas las características para poder ocupar un puesto en la Directiva. Con esto no quiero decir que estoy menospreciando en ningún momento a la honorable Diputada Mirna Rosales, del Departamento de Chontales, que creo que es una digna exponente de la Bancada del Frente Sandinista.
Y digo esto, porque creo que Orlando Mayorga, con la experiencia que ya ha tenido en las legislaturas pasadas ha demostrado hasta la saciedad, primero su honestidad, segundo su fidelidad, y estoy completamente convencido de que el honorable Diputado haría un excelente papel, por su forma de prudencia y de sabiduría; sobre todo es un hombre de bien, un hombre de una gran trayectoria dentro de Camino Cristiano. Por lo que yo secundo la moción -y creo que toda mi bancada-, y si mis hermanos de la Bancada Sandinista dicen que son democráticos, también tienen que dar un espacio político a estos hombres que como Mayorga tienen más de cien mi correligionarios que también a ellos los pueden estar representando.
Vuelvo a ratificar, apoyo la moción de un hombre demócrata como es el honorable Diputado y amigo Orlando Mayorga.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
Concedo la palabra al último en la lista de oradores, al honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero secundar la candidatura del amigo Orlando Mayorga. Y quiero aprovechar y decir, que tengo la suficiente autoridad moral para hablar en este Parlamento. Me contaron -porque no estuve presente- y quiero responderle al señor Nathán Sevilla, a quien no tuve la oportunidad de escucharle, su intervención, que no oí decir que me manché las manos de sangre, no le escuché decir que robé, que asesiné. Tengo autoridad moral para hablar, porque estoy seguro que no lo ha dicho ni lo va a decir, porque le doy gracias a Dios que siendo un joven inexperto, con ideas de justicia y libertad a la edad de 16 años, jamás me aproveché del pueblo, ni le robé al pueblo, ni asesiné.
Hoy que soy adulto, que ya no soy aquel joven inexperto que en una Cruzada de Alfabetización se lo llevaban para un lado y para otro, me siento orgulloso, Nathán, y le doy gracias a Dios por haber abandonado una ideología que abona al odio, al latrocinio, a la muerte. Mi educación y lo que soy, se lo debo a mis padres. Y quiero dejar bien claro, que tengo suficiente autoridad moral para señalarles el robo, el asesinato y el latrocinio que le causaron al pueblo de Nicaragua.
Que Dios los bendiga a todos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
A continuación vamos a proceder a la votación del cargo de Tercer Vice-Presidente.
Los candidatos propuestos son: la Diputada Mirna Rosales y el segundo, el Diputado Orlando Mayorga.
Por favor, los que voten a favor de doña Mirna Rosales, van a apretar el botón verde; y los que voten a favor del honorable Diputado Orlando Mayorga, lo harán en el botón rojo.
Vamos a proceder a abrir la votación.
Se abre la votación.
Vamos a proceder a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
Los resultados son: 47 votos a favor de la honorable Diputada Mirna Rosales, y 40 votos a favor del honorable Diputado Mayorga.
Queda elegida la honorable Diputada Mirna Rosales, como Tercera Vice-Presidenta de esta Asamblea.
A continuación, vamos a proceder a oír mociones de candidaturas para el cargo de Primer Secretario de esta Asamblea Nacional.
A continuación concedo la palabra al honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Buenos días, amigos y señores invitados.
Quizás mi intervención no va dirigida esencialmente a ponderar facultades, capacidades e idoneidades que el candidato a este cargo debe merecer o debe tener. Yo creo que esta Asamblea Nacional, debe reflexionar esencialmente alrededor de la responsabilidad que todos debemos analizar para poner a alguien en esa Junta Directiva. La Primera secretaría de la Asamblea Nacional, entre otras cosas, dice el artículo 30 del Estatuto, que es el enlace entre la Asamblea Nacional y los otros Poderes del Estado. Ese cargo es clave, en tanto significa el vínculo de comunicación entre este Poder del Estado y los otros Poderes, y se canaliza a través de esa Primera Secretaría.
Además, tiene que ver con la historia legislativa en las discusiones, al analizar, revisar y elaborar Actas; también firma, después del Presidente de la Asamblea Nacional, todos los proyectos de ley que son enviados para la culminación de los procesos. Y así una cantidad importante de funciones, de tareas, que la Primera Secretaría debe cumplir. Yo quisiera reflexionar acerca del breve período en que se desempeñó el Diputado y Doctor Miguel López Baldizón. No tengo conocimiento alguno de que en los tres meses que él estuvo funcionando en esa tarea, pudiera en un momento determinado tener algún conflicto en el cumplimiento de todas y cada una de las disposiciones que establece el artículo 30 del Estatuto.
La Comisión de Derechos Humanos, la cual me honré en presidir hasta el día de hoy, citó a una cantidad importante de funcionarios, y la Primera Secretaría fue bastante eficiente en ese aspecto, informando, transmitiendo y llevando cabalmente el cumplimiento de lo que dice este mandato establecido en el Estatuto. Y es importante que destaquemos las actividades, la función y las obligaciones de naturaleza técnica, porque justamente la naturaleza de idoneidad que tenemos que buscar en los funcionarios que van a estar administrando desde esa Mesa, desde allí enfrente de este Plenario, deben ser diligentemente conocedores de estas funciones.
De tal suerte que a partir no solamente de la experiencia en la Comisión de Derechos Humanos, sino también en mi condición de miembro de la Comisión de Transporte y de otras que he escuchado, yo creo que el Diputado Miguel López Baldizón, cumple correcta y cabalmente los requerimientos de idoneidad técnica para desarrollar ese trabajo importantísimo, esencialmente porque es el enlace entre esta Asamblea Nacional y los otros Poderes del Estado.
Pero también no escapa, ni a mi conocimiento, ni a mí entendimiento, la capacidad de comunicación que tiene el Diputado Miguel López, no sólo con la prensa parlamentaria sino con la prensa en general, con los visitantes y los Poderes del Estado que permanentemente nos visitan o nos consultan cosas, y la ciudadanía en general. Hasta este momento han sido muy poquitas las veces en que se ha tenido que recurrir o demandar urgentes medidas de relación de la Primera Secretaría y los funcionarios que están ahí, porque Miguel López ha estado constantemente intentando resolver.
Es más, hoy por la mañana que había una pequeña dificultad para que los medios de comunicación entraran, puedo comentarles a ellos, que desde Diriamba, sabiendo el Diputado Miguel López que teníamos esa dificultad por un tema de comunicación, me llamó preocupado por lo que estaban señalando algunos honorables y distinguidos periodistas sobre dificultades para entrar aquí. Es decir, mantenía y mantiene una actitud constante de cumplimiento.
Yo creo que esa conducta de responsabilidad, de flexibilidad en la comunicación, esa facilidad que tiene para establecer la comunicación y la amistad con todos, además del correcto aval que tienen sus tres meses de haber cumplido esa función, lo pone como un candidato muy idóneo para cumplir esa función. Yo me honro, honorable Presidente de esta Junta Directiva, amigos, colegas de este Plenario de esta Asamblea Nacional, en proponer formalmente al Doctor Miguel López Baldizón, Diputado por el Departamento de Carazo, para el cargo de Primer Secretario de este Poder del Estado.
Y lo hago convencidísimo de que con él vamos a tener un buen puente de comunicación con la prensa parlamentaria, con los funcionarios de este Poder del Estado, de los otros Poderes del Estado que también concurren aquí, pero sobre todo con la población que demanda que esta Asamblea mantenga una política de puertas abiertas. Me honro entonces, y subrayo mi plena propuesta, esperando que este Plenario, al valorar y votar por Miguel López Baldizón, también valore la necesidad de que esta institución debe ser cada vez más abierta.
Muchísimas gracias, Doctor Alfonso Ortega Urbina, por concederme esta palabra; y muchísimas gracias a toda la Junta Directiva de Edad.
Dios los bendiga a todos.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Bancada Azul y Blanco, secundo la propuesta de este joven Diputado, que ha demostrado su capacidad y que también ha hecho mucho en esa Primera Secretaría, demostrando que en tan poco tiempo se pueden sacar varias iniciativas de leyes que conllevaron a aprobar 150 millones de dólares que van a entrar frescos a este país. Se les recuerda también, que han quedado pendientes varias iniciativas de leyes de préstamos que andan por el orden de los 200 millones de dólares, para que los 91 Diputados nos concentremos a trabajar y para llevarle esa buena nueva al pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Diputado.
Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez Téllez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:
Buenos días, compañeros Diputados y Diputadas.
En representación de la Bancada del Frente Sandinista, queremos reconocer en el Diputado Miguel López, Diputado por Carazo, un joven profesional, un joven eficiente, profesional que ha demostrado sus capacidades en estos tres meses que ha estado al frente de la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional. Queremos -reitero- apoyar la propuesta para Primer Secretario de la Asamblea Nacional, estando conscientes de que va a desempeñar este cargo con eficiencia y con responsabilidad ante el pueblo de Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al Diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente.
En esta mañana queremos dar nuestro apoyo al Diputado Miguel López, en la posición de que sabiendo que viene de líneas democráticas, esperamos que él, consciente de esa posición y de esa línea, actúe como todo demócrata, en justicia, rectitud y deseando lo mejor para este Parlamento, así como la buena relación con todas las bancadas y la buena relación con todas las fuerzas democráticas que estamos representadas dentro de este Parlamento. Con nuestro apoyo y respaldo, secundamos la posición del Diputado Miguel López.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Este es el último orador. Y yo pregunto al Plenario, si no hay ninguna nueva moción de candidatura o de propuesta.
Veo que no hay ninguna.
Entonces vamos a proceder a someter a votación la única candidatura presentada.
Perdón, había una solicitud de la palabra.
Concedo la palabra al Diputado Eduardo Gómez López.
Por favor, me excusan, porque no había notado que él estaba inscrito.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente de Edad.
Quiero felicitar sobre todo, tanto a la Junta Directiva como a los señores de la prensa escrita, la prensa oral y la prensa televisada, y desearles felicidades por este año nuevo y un porvenir halagueño para ellos y su familia. Me permito secundar la moción por el Doctor Miguel López Baldizón, hombre que ya demostró lo que es en cuanto a trabajo político, su dignidad, su liberalismo, su tesón para llevar a cabo lo que se propone; creo que nadie mejor que él estaría ejecutando esa Primera Secretaría de nuestra Asamblea.
De nuevo repito, secundo la moción para ese cargo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
No habiendo más oradores, ni nuevas propuestas de candidaturas, vamos a someter a votación la única candidatura presentada, del Doctor Miguel López Baldizón, para el cargo de Primer Secretario.
Los que están a favor, votan en luz verde; los que no están de acuerdo, votan en luz roja.
Vamos a proceder a abrir la votación.
Queda abierta la votación.
Vamos a proceder a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
Resultado de la votación: 48 votos a favor, 0 en contra. En conclusión, se declara electo Primer Secretario el señor Doctor Miguel López Baldizón.
A continuación, vamos a proceder a solicitar al Plenario candidaturas para el cargo de Segundo Secretario de esta Asamblea Nacional.
Cedo la palabra a la honorable Diputado Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Aprovecho la oportunidad para saludar a todos los Diputados y Diputadas en este nuevo año 2003, con la esperanza de que todo va a ser distinto. Y con mucho orgullo, en este momento me place proponer a un hombre que representa los intereses indiscutibles de este sufrido país, un hombre que enarbolando el ejemplo de su padre, luchador contra el régimen más oprobioso de América Latina, que dio su vida por Nicaragua para que su hijo estuviera en una patria libre, como la habían soñado sus antepasados. Hijo de quien dijera: “Mañana, hijo mío, todo será distinto”.
Me estoy refiriendo al queridísimo compañero Edwin Castro, un compañero que estoy segura va a representar los dignos intereses de este pueblo de Nicaragua y todos sus habitantes, y que con el pensamiento de su padre, de que no mañana, sino hoy, en este nuevo año que inicia, va a ser distinto en este nuevo Parlamento, va a poder cumplir a cabalidad con lo que manda la ley. Edwin Castro, un hombre que ha jugado un papel extraordinario en esta legislatura, indiscutible en sus decisiones como militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, un hombre, un hermano y compañero para nosotros; y para los colegas liberales, un amigo más, un hombre con una vasta experiencia por ser parlamentario en otras legislaturas.
Por todas estas características que sobran y algunas que son bien específicas para él, estoy proponiendo esta mañana al compañero Edwin Castro, quien por unanimidad el día de ayer fue electo en nuestra bancada para ocupar el cargo de la Segunda Secretaría de la Junta Directiva de este Parlamento, y con la decisión y la convicción de que no es mañana que va a ser distinto, sino ahora, como lo dijo su padre. Yo espero que todos demos el voto por el compañero Edwin Castro.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señora Diputada.
Ofrezco la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Yo no quiero dejar pasar esta oportunidad, y quiero aclarar y pedirle a los Diputados y Diputadas de este Parlamento, respeto a la autodeterminación de los pueblos, y por lo tanto pido respeto para el pueblo y el Gobierno cubano, que son generosos y solidarios, sin ver colores políticos en todo el sentido de la palabra. Cuando en momentos determinados a una familia se le cerraron las puertas para ir a atenderse sus enfermedades, Cuba abrió las puertas de su solidaridad y su humanidad para atender a quien fuese necesario. Señor Duarte, el totalitarismo y el comunismo de Cuba, tiene los más bajos porcentajes de mortalidad infantil, seis por cada mil nacidos vivos.
En la democracia nicaragüense, nos dejaron un Ministerio de Salud en bancarrota y un porcentaje de setenta niños por cada mil nacidos vivos. Bendito comunismo y totalitarismo! En Cuba, todos los estudiantes, todos los jóvenes tienen educación gratuita; hay escuelas en los más remotos Departamentos y provincias de Cuba, que tienen aulas con un alumno y un profesor. De manera que quiero decirles que Cuba tiene casi seiscientos estudiantes nicaragüenses y no hemos visto colores políticos para su asignación a estudiar cualquier carrera, y son nicaragüenses.
En esta Asamblea hay liberales que han estudiado en Cuba sus maestrías, sus especialidades, y nosotros los respetamos porque son excelentes profesionales, gracias al aprendizaje que les dio Cuba. No quería pasar de lado esta oportunidad, sin secundar a un hombre, pero más que a un hombre, a un hermano solidario, al Ingeniero Edwin Castro Rivera, Ingeniero Civil, con postgrado en Dirección de Economía, Master en Derecho Constitucional Fundamental, Gerente de Empresas, cuyas características personales podemos decir son: honestidad, lealtad, solidaridad, persistente y ético, como filosofía de vida.
Además, Edwin es uno de los mejores parlamentarios y nos ha enseñado las técnicas en esta Magna Asamblea, y a todos los Diputados los trata de la misma forma, no hay exclusiones en él. De manera que por la eficiencia de Edwin, por la competencia de Edwin, es nuestro candidato a la Segunda Vice-Presidencia.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Concedo la palabra al honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Debo decir que nunca en mi pecho he anidado el odio ni el rencor; que hace mucho tiempo dejé atrás todos los malos recuerdos de un pasado teñido con la violencia y que he celebrado que la palabra y el diálogo hayan sustituido a la violencia y a la imposición. Dentro de esos esquemas conocí a Edwin Castro, de estirpe liberal, pero el liberalismo verdadero como el liberalismo del General Sandino, también liberal, y empecé a apreciarlo y a aquilatar sus conocimientos académicos y profesionales, extrañado de que un ingeniero fuese tan ingeniosamente experto en materias legislativas y de derecho, pero después supe que había adquirido un postgrado en esa materia.
Tuvimos múltiples discusiones, a veces dentro de los laberintos de dos retóricas o dialécticas contrarias, pero dentro de ese conocimiento de la lucha de los contrarios, fui apreciando más sus conocimientos y llegando a desarrollar en ese contacto, incluso una apreciación personal que ahora tenemos, lo cual creo yo que es el único camino para que Nicaragua salga adelante, cuando depongamos esas memorias históricas tan llenas de odio y pensemos en el futuro, pensemos en adelante y actuemos con libertad. Por esas razones y muchas otras cualidades de Edwin, yo apoyo y secundo con entusiasmo su nominación a esa posición.
Pero no quisiera dejar pasar esta oportunidad, para referirme a algunas cosas a las que se han referido algunos otros colegas Diputados. Yo creo que la esencia de la democracia la constituye el respeto a las decisiones de la mayoría, y que ésta se manifiesta básicamente por la expresión libre del voto. Aquí en esta Asamblea, presidida por un ilustre liberal, que algunos han llamado prohombre y maestro de maestros, que es el Doctor Alfonso Ortega Urbina, mi gran amigo de hace muchísimos años, yo celebro y aprecio y lo hemos observado ante la prensa nacional, que aquí los liberales arnoldistas han presentado sin ningún obstáculo, sin ninguna limitación sus candidatos.
Y sus candidatos, por infortunio de ellos y fortuna de otros, han sido los que no han obtenido la mayoría. Yo creo que ésta es una cuestión clarísima ante la luz de la Nación. Por otro lado, yo estoy sorprendido de que le atribuyen tanta fuerza a la bancadita Azul y Blanco, que con sólo nueve miembros ha sido capaz de poder supuestamente establecer condiciones de te doy y me darán. Yo digo pues, si fuese eso, qué tal si esta bancadita siguiera creciendo, si con apenas nueve, y a veces uno que se nos va y otro que se enferma, estamos en una posición en la cual hemos venido logrando con gran esfuerzo consolidar ciertos procesos institucionales.
Ahora quiero referirme a una cosa que ha estado en debate acá, que es la cuestión de la aritmética política. Algunos colegas, muy apreciados también, se han referido a la cuestión de la proporcionalidad por simple división y que le correspondería tres, etc. Yo creo que el Estatuto o el Reglamento -lo que fuese- lo que manifiestan es un espíritu para que haya pluralidad, y esa pluralidad aquí está perfectamente representada, en otra forma no habría un método para poder reflejar esa pluralidad, si el voto es totalmente libre, independiente y personal. ¿Cómo pudiera compartirse, o que un voto pudiera seguir una consigna?
Por otro lado, en materia política, yo creo que regresando a ese mismo tópico aritmético, prevalecen dos grandes pensamientos fundamentales: el pensamiento de Aristóteles en la política, y los que pretenden imponer el pensamiento pitagórico de los números en la política. Pero yo recuerdo que un día como hoy, hace un año, estando en esta misma Asamblea desafiando la consigna del Partido Liberal, yo fui el único voto que marcó por el derecho que le asistía al Frente Sandinista, independientemente de ideologías o partidarismo, para tener los representantes que la ley le decía dentro de esa proporcionalidad teórica que ahora es negada, lo que era bueno ayer, hoy es malo.
Y sólo se dijo: “le vamos a dar uno al Frente Sandinista”, cuando de derecho le correspondían dos o hasta tres miembros en la Junta Directiva. En esta bancadita Azul y Blanco liberal, yo creo que algún sector del partido dejó de ser liberal en cuanto a los principios, la doctrina y los valores, porque en Julio del año pasado, en su última Convención, nuevos estrategas e ideólogos que infortunadamente después de lograr y ganar las elecciones, han llevado por soberbia, por ceguera, por codicia, por lo que sea, o sumisión, a perder el poder. En esa oportunidad, fueron suprimidos y masacrados los principios del partido. Véanlos, compárenlos, simplemente casi que es un reglamento cuartelario.
Y nosotros, esos de la bancadita, en donde existe pluralismo, en donde hay un conservador y un señor de Camino Cristiano, y estamos siete liberales disidentes que fuimos auto excluidos, es decir, expulsados en la forma más bárbara e inicua, por no pensar como el cacique, por las cúpulas que se han adueñado temporalmente del poder de ese partido. Yo creo que la decencia y los valores liberales van a prevalecer, todo es cuestión de tiempo; yo creo que si le damos tiempo al tiempo y actuamos con un poco más de cordura, de civilidad, y ojalá algunos grupos de estos sectores no cometan el suicidio político y que por capricho digan que les dimos o no les dimos.
¿Cómo vamos a estar en capacidad de dar o de quitar, si aquí se está votando públicamente? Aquí están todas las votaciones. La primera votación, por la Presidencia, que es la decisión más difícil, de dos grandes amigos, de dos liberales que, aunque estén en diferentes posiciones, pero al fin y al cabo son liberales: el Ingeniero Jaime Cuadra, el cual logró el reconocimiento de la continuidad, y las pretensiones de mi hermano Alfonso Ortega Urbina, bueno, fue una votación que salió 47 contra 39; y así he venido llevando el récord, 47 a 41, 47 a 40, etc., 48 en el caso de Miguel López y no hubo otro candidato.
Quedan dos aparentemente, porque después de esta votación queda otra. No sé si van a presentar o no presentar otra candidatura, o tomar esa trágica o tal vez no tan brillante decisión de mejor todo o nada, porque no se satisficieron todas sus exigencias, no estando -creo yo- nadie en condición de poner condiciones.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Diputado.
Cedo la palabra a la honorable Diputada Albertina Urbina Zelaya.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA ZELAYA:
Gracias, señor Presidente.
Colegas Diputados y Diputadas, trabajadores y trabajadoras de la Asamblea, invitados e invitadas especiales:
Quiero permitirme secundar la candidatura del Diputado Edwin Castro para la Segunda Secretaría. Se preguntarán las que conocen mi trabajo por la lucha de lograr espacios para las mujeres, por qué estoy apoyando a un hombre. Sencillamente lo hacemos -a como me han antecedido dos mujeres- por ser un aliado de la lucha de las mujeres. Sabemos que con este hombre en la Junta Directiva, vamos a lograr lo que miles de mujeres nicaragüenses esperamos, como es la aprobación de leyes a favor de las mujeres, como la Ley de Igualdad de Oportunidades, entre otras. Y es por eso la importancia de tener a hombres aliados de las grandes mayorías de este país, como es el 52.9 por ciento.
Para nosotras es de gran importancia tener a hombres consecuentes con nuestras luchas. Es por eso, colegas Diputados y Diputadas, que les pido el voto para el Ingeniero Edwin Castro Rivera.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputada.
Cedo la palabra al Diputado Tomás Borge Martínez. El es el penúltimo, porque vamos a cerrar la votación con el próximo orador, que será Porfirio Castro Aráuz.
Tiene la palabra don Tomás Borge.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Apoyo la candidatura de Edwin Castro.
Gracias.
PRESIDENTE ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado, y le aplaudo su corto discurso.
Cedo la palabra al Diputado Porfirio Castro Aráuz.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Gracias, señor Presidente.
Dije yo que para qué nos invitaron -a la Bancada Liberal- a hacernos presentes el día de hoy, si a ninguno de los propuestos de esta bancada se ha tomado en consideración. Si no nos toman en consideración hoy, que es el día de la elección y somos mayoría de las bancadas que están aquí presentes, entonces para qué nos invitaron hoy? Yo creo que están decidiendo de una vez no invitarnos nunca más. Si fuimos electos por el pueblo para legislar; si los Estatutos de la Asamblea Legislativa dicen que tenemos por derecho pleno contar con representantes en esa Directiva, hoy vemos que nuestras palabras han sido en vano, que nuestras propuestas para nada han servido.
Si no sirvieron nuestras propuestas, entonces yo diría, ¿para qué nos invitan?
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
A continuación vamos a someter a votación la candidatura de don Edwin Castro para el cargo de Segundo Secretario.
Los que voten a favor de don Edwin, apretarán naturalmente el botón verde.
Vamos a abrir la votación.
Se abre la votación.
Vamos a proceder a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
No está presente el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
Un momento, por favor, el Diputado Wálmaro Gutiérrez no está presente, de manera que se ha repetido el caso que sucedió anteriormente, que alguien votó por él, y eso no es posible.
Permítanme preguntarle al Diputado don Wálmaro. Por favor, dígame, ¿usted votó?, apretó usted el botón?
Déjenme oír.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
En efecto, estoy absolutamente de acuerdo con toda la votación. Estoy a favor de la votación del Diputado Castro, y mi voto...
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
No ha contestado mi pregunta. Mi pregunta es que si usted votó.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Dejé apretado mi botón, antes de salir del Plenario.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Don Wálmaro, la pregunta es que si usted votó antes de que yo cerrara la votación.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
He votado por el Diputado Edwin Castro Rivera.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Déjeme discutirlo aquí con la Comisión.
Voy a someterlo aquí a la Junta Directiva; pero la pregunta es que si tú apretaste o te apretaron el botón como a mí
Deliberemos acá.
El dice que apretó el botón y se fue a recoger una cosa.
Vamos a repetirla.
Un momento, aquí he consultado con la Junta Directiva y por mayoría se ha resuelto repetir la votación.
Lo que vamos a repetir es nuevamente la candidatura; entonces que se propongan nuevos candidatos.
Vamos a comenzar desde el principio. Que se propongan nuevamente candidatos para este cargo, en vista de que desafortunadamente...
Vuélvanlo a proponer.
Estimados Diputados, esta Comisión de Edad fue recogida para elegir una nueva Directiva, y entre tanto, busquemos cómo solucionar el problema presentado por esas necesidades de urgencia que a veces aparecen, a las que se refería mi profesor.
Vamos a repetir la votación de Segundo Secretario.
En vista de que solamente había un único candidato, no habían dos, no se está afectando a ningún contendiente, porque era un solo candidato y desafortunadamente se presentó esta dificultad. El señor Wálmaro me ha dicho que él votó y se retiró temporalmente para ir allá.
Entonces, yo creo que no hay necesidad de repetir la votación porque es un único candidato, y él dice que ha votado.
Vamos a leer aquí, a solicitud de don Bayardo Arce, el artículo 110 del Reglamento, que dice: “Cuando tuvieren duda con respecto al resultado de la votación, los Representantes tendrán derecho a solicitar inmediatamente que se verifique el resultado de la misma”.
¿Entonces vamos a repetir la votación, de conformidad con el artículo 110.
Se abre la votación.
Estamos en votación, no podemos conceder la palabra, más que para asuntos de orden.
El sistema está malo, porque yo voté abstención y no aparezco ahí.
Se cierra la votación.
Ahora vamos a leer el resultado de la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención.
Les rogamos que vengan a ocupar sus lugares, para proceder a la elección del Tercer Secretario, y espero que esta vez tenga un contrincante para que haya sentido en la votación.
Aquí están solicitando la palabra.
Concedo la palabra a la Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muchísimas gracias, señor Presidente de la Mesa de Edad.
Para efectos de que quede en la memoria y que esté registrado en el Diario de Debates, quiero pronunciarme en torno a la elección que acabamos de observar y que nosotros estamos claros de los procedimientos que están establecidos en el Reglamento y el Estatuto de la Asamblea. En primera instancia, la consola de votación del Diputado Wálmaro Gutiérrez, fue precisamente utilizada por el señor Nelson Artola, miembro de esa bancada; algo que constituye un delito, porque el ejercicio del derecho del voto es estrictamente personal.
Cuando el señor Wálmaro Gutiérrez se hace presente a este honorable Plenario, el señor Presidente de la Mesa de Edad ya había cerrado la votación. Por lo tanto, no es procedente, según nuestro Estatuto y Reglamento, volver a someter a la misma persona en el mismo cargo, para esa postulación. Así es que nosotros como bancada procederemos a entablar las acciones jurídicas pertinentes por lo realizado en esta elección. Y quiero aprovechar también, señor Presidente, para hacer una denuncia, porque he escuchado muchos discursos aquí en defensa de las mujeres, en defensa de ese segmento electoral, y venir y legislar acerca de leyes que vienen a beneficiar a este conglomerado.
Sin embargo, no se manifiestan en torno a la cantidad de cartas que han salido de la Secretaría Ejecutiva de este Primer Poder del Estado, destituyendo a humildes mujeres, que gracias a ellas se puede realizar nuestra labor parlamentaria. Sabemos que en este momento no es propicio que hayan despidos para estas mujeres y hombres que están al servicio de las diferentes Comisiones y de las diferentes Direcciones que constituyen este Poder del Estado. Las persecuciones políticas se le hacen a los dirigentes, no a aquellos que han venido aquí y han sido contratados por capacidades profesionales y además por capacidades humanas.
Yo creo que la Junta Directiva debe reflexionar, que la política administrativa que se va a aplicar en este Parlamento debe ser también con justicia, porque vamos a estar ahí las mujeres liberales defendiendo a todas esas mujeres trabajadoras que quieran ser despedidas por asuntos políticos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, honorable señora Diputada.
Vamos a conceder la palabra al Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente y miembros de la Mesa Directiva de Edad.
He tenido la fortuna de permanecer varios años en el Parlamento nicaragüense, y la verdad es que es una verdadera pena que en este momento se trate de desviar la atención sobre el tema que nos ocupa. El verdadero tema que nos ocupa está en la elección de miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, y tengo la satisfacción de ejercer el derecho pleno y soberano de elegir y haber sido en otras ocasiones electo como miembro de esta Junta Directiva. Por lo tanto, quiero que conste en Diario de Debates mi apoyo y mi voto decidido para esa segunda Secretaría, en función de mi amigo, de mi hermano, el Diputado Edwin Castro Rivera.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Se concede la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes.
No estando presente la señora Rita Fletes, se concede la palabra al honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero decirle con toda sinceridad, que usted se sienta verdaderamente tranquilo en su conciencia, porque ha cumplido con la ley, ha cumplido con la sensatez y la lógica. Es sorprendente que quienes no presentaron ningún candidato y no habiendo disputa entre dos, sino que uno solo, ahora se rasguen sus vestiduras y alcen las voces airadas. Lo que es más sorprendente es que son los mismos colegas suyos que lo propusieron a usted, para ser Presidente de esta Asamblea. Vamos de sorpresa en sorpresa, de contradicción en contradicción.
Yo creo que no por ánimos de estar opuestos a la realidad, estemos tropezando permanentemente con cosas que son totalmente fuera del sentido lógico y de lo que es la sensatez por la que a usted efectivamente, hace rato lo habían llamado prohombre y maestro de maestros; ahora parece que le dicen que está cometiendo una barbaridad y una injusticia. Yo lo respaldo totalmente en su decisión, señor Presidente Alfonso Ortega.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra a la honorable Diputada Eugenia Sequeira.
DIPUTADA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Sólo por aclaración. De manera formal me presenté ante su persona, para aclarar que usted ya había cerrado la votación. Inmediatamente yo me fui a controles y pregunté qué Diputado estaba ausente y me dijeron: Wálmaro Gutiérrez. Luego usted, en público le preguntó al Diputado Wálmaro si él había votado y él le contestó que sí, lo cual era falso en ese momento. Entonces, en nombre de la Bancada Liberal, sentamos formal protesta sobre el procedimiento con el que se llevó a cabo la elección de la Segunda Secretaría de la Junta Directiva.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señora Diputada.
Concedo la palabra al honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Yo creo que la elección de Edwin fue legal, porque se hizo una segunda votación; sin embargo aprovecho la oportunidad para pedirle a mis compañeros de la bancada, que tengan un alto grado de disciplina y estén aquí cuando las circunstancias lo exigen.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al Diputado Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Para despejar cualquier duda de esta votación, estoy haciendo uso de la palabra. No se está discutiendo nada sustantivo, pero que no quede ninguna duda en esto. Solamente recuerdo, primero, que usted no había cerrado la votación en la primera ocasión, y está ahí la constancia, porque gracias a Dios y al apoyo de la comunidad internacional, tenemos un registro electrónico. De manera que en el registro electrónico de la primera votación, está claro ahí; y ya presente en segunda ocasión Wálmaro Gutiérrez, se hace la segunda votación por decisión fundada en los Estatutos, de la Mesa Directiva, y está el registro electrónico. De manera que no hay lugar a dudas de este hecho. Solamente tomo la palabra para insistir en esta situación y que quede totalmente despejado.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Ya fue declarado electo don Edwin Castro como Segundo Secretario.
Ahora vamos a seguir con la elección del cargo del Tercer Secretario, y escuchamos propuestas del Plenario para este cargo. Se ha visto que no hay propuesta de ningún miembro del Plenario, no sé si declarar desierta la votación y entonces que se quede con seis miembros la Directiva y no con siete.
Bueno, ya aparecieron dos candidatos, antes de que tomara la decisión de cerrar la Sesión e irme a mi casa y dejarlos con solamente seis miembros en la Directiva.
Que levante la mano el que está pidiendo la palabra, porque el sistema no funciona.
Le concedo la palabra a don Tomás Borge.
DIPUTADO TOMAS BORGE:
Voy a ser breve, no porque Edgard Navas no tenga mérito, sino por razones de buen gusto. Edgard Navas es lúcido y buen amigo, y ha sido activo y contribuyente en la Comisión de Turismo; estuve con él en Cuba, y le presenté a mi compañero y amigo Fidel Castro, lo cual le provocó satisfacción a Edgard; él es liberal y llegará sin duda a representar con dignidad a su importante partido en la Mesa Directiva. Lo propongo por lo tanto, como Tercer Secretario de dicha Mesa.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra a don Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Lamentablemente por los problemas electrónicos no se reflejó que había pedido la palabra anteriormente, para tener -al igual que el Diputado Tomás Borge- el honor de proponer y de secundar la moción para el cargo de la Tercera Secretaría del Doctor Edgard Navas, a quien la Bancada Azul y Blanco había reiterado de manera unánime el apoyo a su candidatura, cuando se nos presentó la propuesta a la Bancada Azul y Blanco. Por lo tanto, yo quiero resaltar los méritos, la capacidad suficiente, la idoneidad, la voluntad de trabajar en la búsqueda del consenso, del diálogo, de la concertación, de apoyar el trabajo conjunto de todo el Plenario de esta Asamblea Nacional, en pro del bienestar de la población nicaragüense y de su desarrollo.
Es una persona con carácter, con capacidad, con los suficientes elementos para ser moderado, buscar la concertación y no la confrontación. Por eso quiero respaldar la candidatura del Doctor Edgard Navas para la Tercera Secretaría.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Quiero secundar la candidatura del Doctor Edgard Navas, con quien he tenido la oportunidad de trabajar en la Comisión de Turismo. Hemos visto a un hombre emprendedor, además un excelente Abogado y un Diputado muy responsable, y estoy completamente seguro que haría un excelente papel en esa Secretaría.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Tiene la palabra don Edgard Navas Navas.
DIPUTADO EDGARD NAVAS NAVAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero en primer lugar agradecer la presentación y propuesta que para mi persona hizo el Comandante Tomás Borge, a quien he conocido a través de nuestro trabajo en la Comisión de Turismo en todo el año pasado; y aun cuando a muchos les causó risa el comentario que él hiciera de que me presentó al Comandante Fidel Castro, quiero decirles que muchos de los que aquí están sentados quizás envidiarían esa oportunidad de haber podido estrechar la mano a un Estadista que ya es parte de la historia. Yo creo que –como les digo- muchos de los que están aquí sentados quisieran haber tenido un honor de esa índole. Así es que no es algo que nos mueva a pensar de ninguna otra manera.
Quiero agradecer a la Bancada Azul y Blanco, por medio de sus dos representantes, que también han secundado la propuesta para esta posición de la Tercera Secretaría. Pero quiero decirle al Plenario, que por encima del honor que consistiría el aceptar esta candidatura, está el honor de mi bancada, está el honor del Partido Liberal, que este día ha sido pisoteado, este día ha sido vejado el honor de una bancada firmemente integrada por más de 40 miembros. Admiro la solidaridad y el respeto de la Bancada de Camino Cristiano, quienes a pesar de todas las vicisitudes todavía continúan firmes a nuestro lado; como también admiro la unidad de nuestros miembros de la Resistencia Nicaragüense y del Partido ALCON, (conservador).
Les agradezco a todos los buenos conceptos que por los medios noticiosos han sido vertidos hacia mi persona. Yo creo que todos tenemos el gran deber de servir a nuestra Patria desde estos escaños, para los que hemos sido comprometidos a trabajar. Sin embargo, no estoy declinando mi voluntad de servir, de trabajar, y lo estaremos haciendo en el transcurso de este año, hasta donde Dios me lo permita. Le agradezco señor Presidente, y le pido que tenga por declinada mi candidatura.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable Diputado Navas.
En vista de la declinación de la candidatura por el Candidato Navas, yo solicito a la Asamblea hacer nuevas propuestas.
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de esta Bancada Azul y Blanco, estoy proponiendo la candidatura de un Diputado chinandegano, que ha sido un hombre empresario, que ha sido un excelente hombre, un excelente jefe de familia, un hombre emprendedor, y estoy completamente seguro que podrá llevar a cabo las funciones de la Tercera Secretaría, como es el Ingeniero Eduardo Gómez.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Concedo la palabra al Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Muchas gracias, señores miembros de la Junta Directiva que hoy nos honran en presidir.
Voy a ser muy preciso, muy concreto. Yo creo y considero que la ponderación, la experiencia y la capacidad que le he empezado a conocer desde este año al Diputado y amigo Eduardo Gómez, Diputado del Departamento de Chinandega, más sus aportes que ha venido haciendo en materia de las Comisiones, por lo cual algunos de los amigos ya han comentado sobre sus importantes y muy responsables aportaciones, creo que me autorizan a secundar esta importante moción; no sin antes hacer una reflexión desde el punto de vista de la representatividad lograda en esta Junta Directiva.
Independientemente de que algunos amigos no crean que se ha cumplido lo dispuesto en el artículo 20 del Estatuto, que habla bien claro desde la perspectiva de la representación electoral, con la elección del Diputado "Guayo" Gómez -si me permite la amistad de llamarlo así-, creo que se cumple cabalmente lo dispuesto en el artículo 20, en razón que ese Estatuto ordena de manera clara, proporcionalidad electoral. Yo siempre he creído que las bancadas son expresiones de naturaleza administrativa, y que las opciones electorales que concurrimos en el año 2001 han sido tres.
Ciertamente en la casilla uno, fuimos electos 52 Diputados; en la casilla dos, fueron electos treinta y siete Diputados; y quizás, si no hubiese habido la declinación responsable del Diputado Jorge Matamoros, estuviésemos obligados por el mandato estatutario, a elegir para cumplir la proporcionalidad electoral, porque el Partido Conservador fue la tercera opción electoral, y tiene un representante. Yo creo que al cumplirse cabalmente esta proporción, y que no queda la más mínima duda de que con la participación y el aporte de "Guayo" Gómez -mi amigo "Guayo" Gómez, mi hermano y compañero de bancada-, estamos cumpliendo un mandato que nos ha dado la población, de elegir a una Junta Directiva que contribuya a la fortaleza, a la coherencia y al trabajo de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias, honorable Presidencia de Edad de esta Asamblea Nacional.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
Damos la palabra a don José Figueroa Aguilar.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de mi bancada, queremos secundar la propuesta para la Tercera Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, de un destacado empresario chinandegano, don Eduardo Gómez López, un Diputado liberal que se ha caracterizado por su ponderación, por su sensatez y por su honorabilidad. Don Eduardo Gómez, también ha sabido cumplir como Diputado a esta Asamblea Nacional y al pueblo de Nicaragua, en sus responsabilidades en el trabajo de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo, y en la Comisión de Educación Cultura y Deportes. Quiero solicitar el respaldo de todos los colegas presentes en este Plenario, para la candidatura de don Eduardo Gómez López, como Tercer Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, honorable señor Diputado.
Concedo la palabra al honorable Diputado Jaime Morales Carazo. Y con eso cerramos.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Presidente.
Yo me sumo con toda solidaridad a la propuesta de don Eduardo Gómez, para miembro de la Junta Directiva, quien es un empresario destacado; pero no sólo por sus actividades productivas sino por su sensibilidad humana y social. Quiero decir que en la actitud de la Bancada Azul y Blanco, desde el inicio tuvimos posiciones de gran desprendimiento en aras de encontrar un mayor acercamiento. Así, en ese caso, el conservador y querido amigo Jorge Matamoros, declinó la posibilidad de su candidatura. Acto seguido había declinado también don Orlando Tardencilla, y también había declinado don Eduardo Gómez, que con gran humildad había escogido hasta el último lugar, aunque en la Directiva no hay primero ni últimos lugares, son primos interpares, todos son iguales.
Yo lamento que la decisión inspirada por la obsesión, por la intransigencia y la falta de visión política, haya llegado a privar de un representante de esta Directiva, que aquí nadie puede decir que se dio o se quitó; aquí se votó, y públicamente.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Diputado.
No habiendo más oradores, vamos a proceder a la votación de la candidatura del Diputado Eduardo Gómez, para el cargo de Tercer Secretario.
Vamos a abrir la votación.
Queda abierta la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
El resultado es: 48 votos a favor, 0 en contra. Queda elegido Tercer Secretario, el Diputado don Eduardo Gómez.
Suplicamos a todos los electos, su presencia en frente del podium, para efectuar la ceremonia de toma de la promesa.
SECRETARIA DE EDAD DAYSI TREJOS:
Estimados Diputados, procederemos a llamar a los compañeros que han sido electos en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional:
Como Presidente, el Diputado Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba;
Como Primer Vice-Presidente, el Diputado Ingeniero René Núñez Téllez;
Como Segundo Vice-Presidente, el Diputado Orlando Tardencilla;
Como Tercer Vice-Presidente, la Diputada Licenciada Mirna Rosales;
Como Primer Secretario, el Diputado Doctor Miguel López Baldizón;
Como Segundo Secretario, el Diputado Ingeniero Edwin Castro;
Como Tercer Secretario, el Diputado Doctor Eduardo Gómez.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
Promesa de ley:
¿PROMETEIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?.
JUNTA DIRECTIVA ELECTA:
“SI, PROMETEMOS”.
PRESIDENTE DE EDAD ALFONSO ORTEGA URBINA:
SI ASI LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
Habiendo concluido la ceremonia, se levanta la Sesión.
(Himno Nacional).
SESION SOLEMNE DE INAUGURACION DE LA DECIMO NOVENA LEGISLATURA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 10 DE ENERO DEL AÑO 2003.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Invitados especiales, ocupen sus lugares por favor.
En estos momentos hace su ingreso a la Asamblea Nacional, el Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, Presidente de la República, acompañado de la Junta Directiva de este Poder del Estado.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN:
Señor Presidente, tenemos quórum de ley para iniciar la sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Seguidamente el Presidente de la Asamblea Nacional, el Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, hace entrega a la Compañía de Ceremonias del Ejército de Nicaragua, la Constitución Política de la República y los símbolos patrios que quedaron en resguardo durante el receso legislativo, para la instalación del Décimo Noveno período legislativo.
(Himno Nacional)
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, sea usted bienvenido a la Asamblea Nacional, cuyos integrantes lo recibimos con el respeto que todos los nicaragüenses debemos al Primer Ciudadano de la República y con el firme compromiso de trabajar en armonía, en lo interno de este Primer Poder del Estado, así con los otros Poderes, a fin de lograr que en esta nuestra Patria la transparencia sea la norma ética permanente de todos los servicios públicos, fortalecer la democracia, asegurar la estabilidad nacional, y procurar el bienestar de todos los nicaragüenses.
Tiene usted la palabra.
INGENIERO ENRIQUE BOLAÑOS GEYER, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
Buenos días a todos.
Querida Lila T., Primera Dama de la República, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional;
Señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables señores Diputados y Diputadas;
Doctora Alba Luz Ramos, Presidente de la Corte Suprema de Justicia;
Doctor José Rizo Castellón, Vice-Presidente de la República;
Señores miembros del Gabinete de Gobierno;
Señor Herty Lewites, Alcalde de Managua;
Excelentísimos y honorables señores miembros del Cuerpo Diplomático y Organismos internacionales acreditados en nuestro país;
Señores Invitados Especiales; Amigos de los Medios de Comunicación;
Amigos todos;
Nicaragüenses todos;
En el nombre de Dios y de Nicaragua.
Después de transcurrido un año en que fui juramentado como Presidente de todos los nicaragüenses, concurro lleno de especial entusiasmo a este augusto recinto parlamentario, a cumplir con nuestra Constitución Política y brindar el Primer Informe a la Nación de mi gestión de gobierno, con la misma convicción y firmeza del compromiso adquirido ante mi pueblo cuando asumí la Primera Magistratura de mi país.
Deseo felicitar a la nueva Junta Directiva de la Asamblea Nacional; Les ofrezco toda mi voluntad y firmeza, para consolidar en armoniosa relación entre los dos Poderes, Ejecutivo y Legislativo, una amistad esencial para beneficio de las grandes mayorías de nuestro pueblo. Es sólo por el bienestar del pueblo que estamos aquí este 10 de Enero, fecha en que recordamos el legado del Doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en el vigésimo quinto aniversario de su muerte.
Bien recuerdo mis compromisos con Nicaragua ese 10 de Enero del año pasado, quiero resumirlos: Prometí cumplir con la Constitución y las leyes; prometí trabajar con ahínco para atraer la inversión, para que se pudieran crear así más empleos productivos y permanentes, que es la prioridad de mi Gobierno, en la creación de la prosperidad y bienestar; y prometí que siendo orgullosamente liberal, sería el Presidente liberal de todos los nicaragüenses sin excepción. Esto lo estoy haciendo con todo mi empeño.
Para cumplir con mis compromisos y sembrar la semilla del progreso y bienestar, ha sido necesario preparar el terreno, es algo así como cuando nuestros campesinos se disponen a sembrar sus frijoles o maíz: primero limpian el terreno, quitan la maleza y lo preparan para sembrar la semilla para poder cosechar sus frutos.
Eso hicimos este año: combatir la corrupción, limpiar la maleza que nos convirtió en un país donde se había perdido la confianza; pero también, además de quitar la maleza, hemos sembrado la semilla de la transparencia y honestidad, semilla que ha encontrado tierra fértil y comienza ya a producir. Es importante mencionar que todo lo hemos hecho con estricto apego a las leyes.
Esa semilla ya ha germinado; ahora en la comunidad internacional nos ven con ojos distintos y nos brindan su mano solidaria, porque han recobrado la confianza en nuestro país, como la ha recobrado también la mayoría de los nicaragüenses; y esa semilla que hemos sembrado, debemos cuidarla y abonarla, para que su cosecha de progreso y bienestar sea más abundante cada año.
Eso es lo que queremos hacer y lo que hemos venido haciendo día a día y poco a poco, venimos abriendo el camino con firmeza y voluntad de servicio, porque aún tenemos mucho camino por recorrer, para que esa cosecha rinda más frutos para todos los nicaragüenses y aseguremos el bienestar del mañana en una Nicaragua justa, con mayor equidad, especialmente para con los más pobres.
Para poder crear más empleos, es necesario atraer mayor inversión nacional y extranjera; para ello estamos fortaleciendo el clima de confianza y seguridad, para que el empresario pequeño, mediano o grande, se sienta motivado a invertir sus ahorros, sudores y sacrificios, para crear más empleos productivos que vayan acabando con la pobreza, que es nuestro único y verdadero enemigo.
Por esto debemos fomentar el respeto a las reglas del juego.
Sabemos que aún tenemos muchos retos y desafíos por delante, sabemos que deben ser enfrentados por todo nuestro pueblo, los partidos políticos, los empresarios, los trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil, pero especialmente por los que hemos recibido el mandato del electorado. Tenemos un compromiso con Dios y con nuestra gente, de dirigir la edificación de esta nueva Nicaragua, de creación de prosperidad y bienestar. Sé que no se logra la prosperidad de un día para otro, ni de un año al otro, se logra paso a paso, a través del tiempo.
La verdad es que la historia del desarrollo de los países que han llegado a la prosperidad, nos enseña que el motor del bienestar reside en la capacidad creativa del hombre; es tarea de todos; el desarrollo se da paso a paso, con miles o millones de pequeños avances, todos los días, cada día, realizados con tesón y perseverancia, por todos.
Cada uno avanza su poquito cada día. No son necesarias las innovaciones monumentales, producto de unos genios; es obvio que la contribución de algunos será mayor que la de otros, y que el rol de quienes tienen dotes especiales pueda ser más importante; sin embargo, todos podemos y debemos contribuir.
Ahora, con el permiso de ustedes, señores Diputados, en fiel cumplimiento al ofrecimiento en mi discurso inaugural, me referiré a lo que he desarrollado durante este año, en un trabajo intenso que resumidamente deseo compartir hoy con ustedes, así como con mi pueblo entero.
Siendo mi principal compromiso la generación de empleos productivos y permanentes, sabía que era esencial administrar la cosa pública con corrección y transparencia, para que cada uno de los nicaragüenses tuviera la seguridad que nadie se va a apropiar de sus impuestos y que sirviera también para enviar un mensaje a la comunidad internacional, a los inversionistas nacionales y extranjeros, de que Nicaragua es un país lleno de oportunidades y libre de corrupción gubernamental.
Hoy vivimos en una nueva era de honestidad y transparencia en el Poder Ejecutivo. Ahora que hemos superado estos obstáculos, mis energías y las de todo mi Gobierno serán para la búsqueda de inversiones que generen empleos productivos, que produzcan prosperidad y bienestar a todos en la Nación. Hoy tenemos niveles de transparencia gubernamental sin precedentes en nuestra historia. Ya no hay salarios escondidos; no hay dietas que complementen salarios de los funcionarios; no hay más tarjetas de crédito que esconder de gastos personales; no hay nada escondido, todo está a la vista del público, todo es transparente en el Poder Ejecutivo.
Esto constituye un hito en nuestra historia, es un hecho sin precedentes, y esperamos que estas mismas normas establecidas en el Poder Ejecutivo, empiecen a ser adoptadas por otros Poderes del Estado. En esa lucha contra la corrupción, hemos recorrido un camino largo y doloroso, y lo hemos caminado con paciencia, persistencia y prudencia, con lealtad a los principios democráticos del liberalismo y a nuestra fe cristiana. En esta gran jornada nos han acompañado honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, miembros de la sociedad civil organizada, la comunidad internacional, la mayoría de los medios de comunicación y nuestro pueblo.
La austeridad ha sido una de las principales conductas de mi administración. Por ejemplo, el presupuesto de la Presidencia: La Presidencia del gobierno anterior gastaba un promedio de 404 millones de córdobas anuales, esto lo he reducido a solamente 230 millones, que es lo que he solicitado a la Asamblea Nacional en el Presupuesto General de Gastos que sometí a su consideración; un ahorro de casi medio millón de córdobas cada día sólo en la Presidencia.
Se economizan pues, sólo en la Presidencia, 174 millones de córdobas anuales, o sea el 43% de ese presupuesto, que incluye la reducción de los verdaderamente exagerados salarios qué existían antes. De esta misma forma, en todas las instituciones del Poder Ejecutivo se han reducido los salarios de los funcionarios a mucho menos de la mitad de lo que eran en el gobierno anterior. Además, ahora todos los del Ejecutivo pagamos todos los impuestos completos por la totalidad de los ingresos; no hay nada escondido, y repito, esto es un hecho sin precedentes que quisiera que fuera también practicado por los restantes Poderes del Estado y por todo el empresariado.
Por estas cosas es que la comunidad internacional y los inversionistas nos ven diferentes. Pero yo sé que se podría preguntar nuestro pueblo:¿y qué ganamos nosotros con esto, si aún tenemos hambre y necesidades? ¿En qué se beneficia un campesino de Matiguás o de Acoyapa, que en Alemania o Finlandia se den cuenta de todas estas cosas? Los trastornos históricos que nosotros mismos hemos causado a Nicaragua, nos hacen depender de la generosidad de estos pueblos y gobiernos amigos; sin su cooperación, estaríamos aún peor que como estamos. Esa confianza que hemos recobrado hace que ellos nos alivien un poco nuestra pobreza y que los inversionistas decidan invertir con confianza en Nicaragua, y así crear más empleos permanentes que nos permitirán generar nuestra propia prosperidad y bienestar.
Ahora, por esas transformaciones que hemos iniciado, Nicaragua se ha convertido en un destino atractivo para el inversionista, al ubicar a Nicaragua positivamente en el mapa del mundo. En este primer año de gobierno, hemos recibido 620 millones de dólares en inversiones privadas nacionales y extranjeras (100 millones de dólares más que en el 2001), además de 253 millones en inversiones públicas; estas sumas esperamos superarla, Primero Dios, en el año 2003.
Tal vez lo más significativo es que económicamente hemos crecido, a pesar de la recesión mundial causada por la acción terrorista del 11 de Septiembre en Estados Unidos. La mayoría de los países desarrollados no tuvieron crecimiento, América Latina más bien retrocedió. La caída de los precios del café, sumado a las pésimas finanzas públicas que recibió mi gobierno, eran razones suficientes para que este año que acaba de concluir, sufriéramos nosotros también una caída en lo económico; pero no fue así, a pesar de todo logramos un crecimiento del 1%, es poco, pero es igual al promedio de Centroamérica, que no ha sufrido nuestros propios problemas.
Y a pesar de estas condiciones adversas, estamos aliviando progresivamente la deuda de los cafetaleros, hasta lo posible, especialmente de los pequeños y medianos productores, protegiendo así a miles de empleos. Se tomaron medidas de emergencia que aliviaron el hambre causada por el desempleo en las zonas cafetaleras, a través del Ministerio de la Familia.
Impulsamos el Programa "Libra por libra" beneficiando a más de 100 mil agricultores con semillas mejoradas, obteniendo una extraordinaria cosecha de maíz y frijoles y, matando dos pájaros de un tiro, se atendió la sobreproducción de leche a través de un programa que benefició a más de 400 mil niños pobres en las escuelas públicas, con el Programa “Vaso de Leche”. El Banco Central reporta la generación de más de 82 mil nuevos empleos directos, que benefician a más de 450 mil personas.
Hemos sido respetuosos con la ejecución presupuestaria, y hemos fortalecido la estabilidad macroeconómica y financiera, al alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que nos otorgará recursos de 340 millones de dólares este año, para ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura y en el sector social, y poder así generar más empleos permanentes. Junto al acuerdo con el FMI, también obtuvimos la condonación de 405 millones de dólares de deuda externa en el marco del Club de París.
Y a pesar del endeble estado financiero y económico con el que comenzamos el 2002, ejecutamos y seguiremos haciendo incrementos en los salarios de los policías y del magisterio nacional, hasta donde las condiciones del país lo permitan. Mi deseo es que todos los nicaragüenses gocemos de más prosperidad y vivamos con dignidad.
De acuerdo a sus capacidades, el INSS aumentó las pensiones a más de 60 mil jubilados y pensionados, y estableció un Plan de Salud para favorecer a más de 20 mil jubilados. Se dio un acuerdo
entre empresarios y trabajadores, para aumentar el salario mínimo en un promedio del 9% en el sector privado y del 20% en el sector estatal y municipal para los de menor ingreso.
Por haber logrado un aumento en la matrícula escolar, y por haber reducido la deserción escolar, el Banco Mundial seleccionó a nuestro país para ser receptor del Programa Educación para Todos. La instalación de los quioscos tecnológicos ha continuado, poco a poco, en todo el país.
En el año 2001 se compraron únicamente 41 millones de córdobas en medicinas, y por ello, cuando llegamos al gobierno, el sistema de salud estaba vacío de medicinas. Durante el 2002 adquirimos en licitaciones transparentes, 366 millones de córdobas en medicinas, casi nueve veces más que en el 2001.
Y a pesar de este importante avance, todavía nuestro pueblo requiere y necesita mucho más medicinas.
El Programa de Atención al Dengue ha recibido elogios internacionales, por haber sido el de mejor resultados en Centroamérica, así como las exitosas jornadas de vacunación con un 93% de cobertura. Promovimos asimismo la participación de la sociedad civil en la Comisión Nacional de Salud, y la promulgación de la Ley General de Salud, así como el aumento del 30% en la atención a niños maltratados y en riesgo, y alimentación complementaria a más de 86 mil familias en los 81 Municipios más pobres del país; sin olvidar las políticas públicas con relación a los derechos de la mujer, la niñez y la adolescencia, que fueron debidamente atendidas por el respeto a los derechos de los mismos. Aún queda mucho por hacer, sabemos, pero vamos por el camino correcto, usando con eficiencia y transparencia los recursos escasos de nuestro país.
En el área de caminos y carreteras ésta se recibió con un raquítico presupuesto de 749 millones de córdobas, y además esos 749 millones estaban comprometidos con una deuda enorme de 516 millones de córdobas; sin embargo, echamos a andar la reconstrucción de la carretera Las Piedrecitas-Izapa, Múhan-El Rama; seis pistas del Aeropuerto a Portezuelo; y junto con el IDR se rehabilitaron más de 1,100 kilómetros de caminos rurales y se construyeron 364 kilómetros de nuevos caminos.
Sabemos que necesitamos muchos más caminos y carreteras, pero también sabemos que hemos hecho mucho con tan pocos recursos. Se reordenó COERCO, que perdía 10 millones de córdobas anuales y no existía el presupuesto para hacerlo operativo; como producto de las economías, ahora ya dispone de 20 millones para la reparación de caminos y carreteras.
Continuamos la ampliación del Aeropuerto de Managua e iniciamos el proceso de certificación como aeropuertos internacionales en Bluefields y Puerto Cabezas, para promover el turismo, así como el mejoramiento de las instalaciones de San Juan del Sur, que el año pasado recibió cruceros internacionales y más de 70 mil turistas.
Ampliamos la cobertura de electrificación rural a más de 43 comunidades en Estelí, Madriz y Nueva Segovia; de aquí a Junio se terminan otras 56 comunidades que también gozarán de energía eléctrica. Llevamos igualmente el servicio de agua potable a nuevas comunidades, beneficiando aproximadamente a 130 mil ciudadanos. Otro logro importante es que nuestro país fue declarado por las Naciones Unidas y la OEA, como
“Libre de Minas Antipersonal en Arsenal”.
Durante este año se alcanzaron mejores niveles de seguridad ciudadana, siendo Nicaragua catalogada como uno de los países más seguros de América Latina. La lucha contra el narcotráfico fue muy exitosa, en operaciones conjuntas entre la Policía y el Ejército; y aprovecho para reiterar mi solidaridad en los momentos de dolor por los que ofrendaron sus vidas, de ambas instituciones, en el cumplimiento de su deber.
Uno de los ejes de la política exterior de mi Gobierno fue la integración centroamericana, la que impulsé como Presidente del SICA, avanzando hacia la Unión Aduanera y la consolidación del Plan Puebla-Panamá; además del Acuerdo sobre Solución de Controversias y del Libre Comercio en Compras y Contrataciones del Estado, y la reducción de los obstáculos al comercio regional y la armonización arancelaria. La relación con nuestros vecinos ha mejorado notablemente, habiendo aliviado sin lesiones a nuestra soberanía, las tensiones con las hermanas Repúblicas de Costa Rica y Honduras.
En todas estas acciones y políticas de desarrollo, me reuní en muchas ocasiones con los sectores de nuestra vida pública para escuchar sus recomendaciones, así como una relación armoniosa y constructiva con el CONPES, que realizó un importante trabajo de apoyo a nuestra labor. Es imposible resumir y hablar sobre todo lo actuado en un informe breve, pero nos sentimos muy satisfechos de lo que hemos hecho este primer año de gobierno. No puedo ocultar que estos logros distan mucho de las necesidades más sentidas de nuestro pueblo.
Pero permítanme decirles que siento que vamos bien, avanzamos paso a paso, poco a poco, pero avanzamos al resolver problemas causados por manejos anteriores. Quiero resumirlo ejemplificando el ordenamiento y buen manejo de las finanzas públicas, que nos permite avanzar hacia el futuro y el bienestar que anhelamos para todo nuestro pueblo. Por ejemplo, para poder iniciar operaciones a comienzos del año 2002, requerimos de un financiamiento de 464 millones de córdobas del Banco Central, el que ha sido puntualmente cancelado, y cerramos el año sin aumentar ninguna deuda con el Banco Central.
Por contraste, y tal como les dije, gracias al ordenamiento y manejo transparente de las finanzas públicas de mi gobierno, el Ministerio de Hacienda también canceló puntualmente la cuota de servicio de deuda externa que corresponde al año 2002. Por contraste, el Ministerio de Hacienda no le pagó al Banco Central más o menos 1,400 millones de córdobas que correspondía al servicio de la deuda externa del año 2001, que todavía se deben, todavía está pendiente de pago. Otro gran éxito fue que incrementamos las reservas internacionales en 64 millones de dólares. Por esta honestidad, transparencia y buen manejo de la cosa pública, es que avanzamos en la solución de problemas y la construcción de la esperanza en un futuro mejor; de esto, estamos orgullosos.
Señores Diputados: Para construir el país que deseamos, es necesario que todos nos comprometamos en una Agenda Básica de Nación, en la que definamos el futuro de nuestro país a mediano y largo plazo, en una agenda que debe ser acogida y formulada con la más amplia participación de la sociedad; debe llegar a constituir los ejes del futuro desarrollo de nuestra Nación y así lograr lo que Nicaragua anhela, comprometiéndonos a remangarnos las camisas para alcanzar las metas propuestas en el menor tiempo posible.
Por ello, como Jefe de Estado, deseo anunciar que en las próximas semanas haré una propuesta-borrador de una visión de Nación que defina el futuro de nuestro país a mediano y largo plazo, confiados en que antes de la reunión del Grupo Consultivo con la comunidad cooperante, que será más o menos a mediados de año, habremos alcanzado una agenda de Nación que incluya temas como la reforma al Poder Judicial, la modernización del Sistema Electoral, la Estrategia Nacional de Desarrollo, y otros objetivos vitales para la construcción de una nueva Nicaragua.
Para consolidar e incentivar la inversión, es necesaria la reforma integral de nuestro Poder Judicial. Debemos aprovechar que en el mes de Septiembre expira el período de otros cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia, además de los cinco magistrados pendientes y en esa oportunidad elegir a los mejores juristas, entre hombres y mujeres que con transparencia, probidad e independencia respondan únicamente a la ley y a los intereses de la Nación.
Iguales reformas necesitamos en el Poder Electoral para su profesionalización y despartidarización, que consoliden la democracia partidaria, que hagan realidad el voto en el exterior, así como un proceso efectivo de identificación ciudadana y la relación estrecha de los electos con sus votantes; debe incluir la disminución del altísimo costo de los procesos electorales y promover la más amplia participación ciudadana en las justas electorales.
Señores Diputados, nicaragüenses todos: Para que esa semilla que sembramos y continuamos sembrando, después de haber limpiado la maleza y preparado la tierra fértil de nuestra querida Nicaragua para que dé sus mejores frutos, debemos lograr el entendimiento nacional en el contexto de un sistema económico y social más fuerte y más justo, para fortalecer con visión la Nación y con permanencia de toda nuestra estrategia de desarrollo nacional. Debemos comprometernos todos a asumir el reto de participar en la tarea de lograr el vigoroso crecimiento económico que nos haga avanzar hacia la prosperidad y el bienestar que todos anhelamos.
Cuando los nicaragüenses queremos algo, lo logramos. Ya lo hemos hecho antes. Cuando queremos
echarle la vaca
a algo, lo hacemos, le "echamos la vaca". Eso es lo que queremos y vamos a hacerlo todos juntos,
"echarle la vaca"
al único enemigo que tenemos, que es la pobreza y el desempleo.
Y para comenzar, brevemente diré que todos juntos
"echémosle la vaca
a la pobreza, iniciando este año tres proyectos de impacto rápido en zonas de alto potencial de desarrollo económico y de elevados índices de pobreza, en Matagalpa y Jinotega, en los ejes de San Lorenzo, Muhan, Rama, Bluefields, así como en Corn Island. Para ello iniciaremos de inmediato con una inversión de 1,354 millones de córdobas que generarán 11 mil empleos directos para beneficiar a más de 55 mil ciudadanos de inmediato, a partir de este mes de Enero.
Por otro lado, para avanzar hacia el futuro, también es fundamental un Tratado de Libre Comercio, exitosa y cuidadosamente negociado con los Estados Unidos, que es el mercado consumidor más grande del mundo; esto nos brindará un atractivo adicional para atraer más inversionistas y abrir nuevos mercados para nuestros productos. Tenemos que insertarnos más, como región centroamericana, en la economía mundial.
El desarrollo de la Costa Caribe es otra de nuestras prioridades; vamos a abrir Nicaragua a través de esta rica región hacia el Caribe, por medio del comercio y la explotación racional de la diversidad de recursos naturales, y llevar el progreso a nuestros hermanos de las Regiones Autónomas. Iniciamos -a como les dije- con las inversiones en Corn Island y Bluefields, que acabo de describir. Debemos comprometernos todos para abrir a nuestro país hacia el Caribe y generar bienestar a esa olvidada parte de Nicaragua.
Ha transcurrido un año que no estuvo exento de sinsabores y dificultades, pero también signado por muchos logros que he compartido hoy con ustedes. He hablado a mi pueblo siempre con la verdad, exponiendo con franqueza la realidad de nuestro país, sin vender falsas ilusiones y actuando con responsabilidad en las acciones que he adoptado, mostrando con acciones mi ideología liberal, para Gobernar con equidad a todos los nicaragüenses por igual.
Saludo a los que me han acompañado en este esfuerzo, a los que me han acompañado desde el Gobierno, y a los gobiernos de los pueblos hermanos que nos han brindado su solidaridad y respaldo, así como la tolerancia de nuestros adversarios ideológicos que han comprendido la importancia de empujar todos juntos la construcción de la nueva Nicaragua que Nicaragua anhela. A mi esposa Lila T., gracias por su comprensión, por su paciencia, por su ternura, por sus sabios consejos y por su inmenso amor que me ayuda e inspira en la edificación de esta obra, con la ilusión de construir una Patria mejor para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. Por eso, Lila T., estamos aquí, sin más interés que buscar la prosperidad de nuestro pueblo.
Agradezco a los honorables Diputados su atención a mi Primer Informe de Gobierno, y su ayuda pasada y futura. Les deseo el mejor de los éxitos en sus labores legislativas. Caminemos con armonía entre todos los Poderes del Estado, por el bien de Nicaragua. Hagámoslo por Nicaragua, por el campesino que confía en nosotros; por ese obrero que trabaja con ahínco día a día para mejorar su vida; hagámoslo por esos niños de la calle que merecen un futuro mejor; además, ésa es nuestra obligación y compromiso que juramos ante el altar de la Patria cuando asumimos cada uno de nosotros nuestro cargo.
Agradezco a Dios por las bendiciones que ha derramado sobre Nicaragua, y por haberme inspirado e iluminado para obrar con paciencia, perseverancia y prudencia necesarias para bien de nuestra querida Nicaragua.
A mi pueblo, gracias por su confianza y por su apoyo, Al final, saldremos todos vigorosos y victoriosos de esta jornada.
Que Dios les bendiga. Que Dios bendiga a toda Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
(Himno Nacional).
SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTIUNO DE ENERO DE 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Para dar comienzo a la Décimo Novena Legislatura, vamos a pedirle al Secretario Doctor López Baldizón, que compruebe el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
NUBIA ORTEGA ROBLETO
MARIANO MATILDE SUAREZ SALAZAR.
Señor Presidente: Tenemos 80 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a escuchar las sagradas notas de nuestro Himno Nacional.
Como siguiente punto, vamos a la aprobación de Actas anteriores.
ACTA No. 7
Séptima Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura celebrada los días veinticuatro, veinticinco y veintiséis de Septiembre, ocho, nueve, veintidós, veintitrés y veinticuatro, de Octubre; cinco y catorce de Noviembre; cinco, once, doce, trece y catorce de Diciembre del dos mil dos.
En la ciudad de Managua, a las nueve y dieciséis minutos de la mañana del día veinticuatro de Septiembre del dos mil dos, la Asamblea Nacional, instalada en su Edificio “Héroes y Mártires del 22 de Enero de 1967, procedió a efectuar la continuación de la Séptima Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura con el siguiente Orden del Día:
1.1
VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 440, LEY DE SUSPENSION DE CONCESIONES DE USO DE AGUAS.
1.2
LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN.
1.3
LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDA COMO COLONIA DEL PERIODISTA.
1.4
LEY QUE AUTORIZA LA CANCELACION DE ADEUDOS Y COMPRA VENTA DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL DE LA COLONIA DEL PERIODISTA.
1.5
LEY DE COMPENSACION A LA INDUSTRIA DEL CAFE.
1.6
LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 69 Y 137 DE LA LEY No. 272, LEY DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.
II.
DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:
II.1
LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE.
II.2
LEY DE INTERPRETACIÓN AUTENTICA AL ARTICULO 236 DEL CODIGO DEL TRABAJO.
II.3
LEY DE CASINOS Y SALAS DE JUEGOS.
II.4
LEY CREADORA DEL FONDO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA O CRITICA.
II.5
LEY QUE ORDENA LA SUSPENSION DE LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS QUE TENGAN ORIGEN EN LAS DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFE DE NICARAGUA.
II.6
CODIGO PENAL (CONTINUACION DE DISCUSION).
III PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS.
3.1
ASOCIACION MOVIMIENTO EVANGELICO EL TABOR (AMET).
3.2
ASOCIACION EVANGELICA MUNDIAL INCORPORADA EN NICARAGUA.
3.3
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO DE LA CULTURA INTEGRAL DE LA JUVENTUD DE LA PAZ CENTRO.
3.4
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (ASDES).
3.5
ASOCIACION DE IGLESIAS APOSTOLICAS DE NICARAGUA.
3.6
ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO EN NICARAGUA ROMANOS 16-16.
3.7
ASOCIACION DE LA ARMONIA ENTRE LA COMUNIDAD Y LA NATURALEZA DE CHACOCENTE (ASORCONACHOC).
3.8
ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (APRODIN).
3.9
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROCESADORES DE ARROZ (PROARROZ).
3.10
ASOCIACION CENTRO DE ATENCION MEDICO COMUNITARIA NICARAGUITA (C.A.M.C.NICARAGUITA).
3.11
ASOCIACION SOLIDARIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (ASDHI).
3.12
ASOCIACION LOS CRISOLES PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA (ASOCRINIC).
3.13
ASOCIACION DE PROFESIONALES POR EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO Y DEMOCRATICO DE NICARAGUA (APROFENIC).
3.14
ASOCIACION DE ROTTWEILER DE NICARAGUA, “ASOROTTN”.
3.15
ASOCIACION DEFENSORES DE COMERCIANTES DEL MERCADO MAYOREO (ASODECOMM).
3.16
ASOCIACION DE DISCAPACITADOS NICARAGÜENSES (ASODIN).
3.17
ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO MINISTERIO ELIM. BETHESDA (ICMEB).
3.18
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO, EL CASTILLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN (ASOCIACIÓN ECOTURISTICA EL CASTILLO).
3.19
ASOCIACION MISIÓN CRISTIANA HECHOS Y PODER DEL NOMBRE DE JESÚS.
3.20
ASOCIACION CRISTO SANA (CRIST THE HEALER).
3.21
ASOCIACION IGLESIA PENTECOSTAL EL REDENTOR.
3.22
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA.
3.23
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE PUERTO MORAZAN.
3.24
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE SOMOTILLO.
3.25
ASOCIACION CENTRO CRISTIANO CASA DEL PADRE PENTECOSTAL INTERDENOMINACIONAL.
3.26
ASOCIACION DE PROFESIONALES DE NUEVA SEGOVIA.
3.27
ASOCIACION ACADEMICA PARA EL DESARROLLO HUMANO ALTERNATIVO (ASADEHUALT).
3.28
ASOCIACION DE DESARROLLO ECONOMICO LABORAL HOTEL PRINCESS.
3.29
ASOCIACION IGLESIA BAUTISTA MISIONERA SINAI.
3.30
ASOCIACION CASA DE LA DIVINA VOLUNTAD.
3.31
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO ECONOMICO Y SOCIAL (DICES).
3.32
ASOCIACION DE EX – TRABAJADORES DE LA EMPRESA NICALIT S.A. (AEXTNIC).
3.33
ASOCIACION DE CONSULTORES PARA EL DESARROLLO RURAL NICARAGÜENSE.
3.34
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE (APPRUDAS).
3.35
ASOCIACION CÍVICO CRISTIANA PARA EL DESARROLLO DE LA FAMILIA (ACCDIF).
3.36
ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO CRISTO VIENE YA.
3.37
ASOCIACION DEPORTIVA WALTER FERRETI FONSECA.
3.38
ASOCIACION EVANGELISTICA DIOS FUERTE.
3.39
ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL MEJORAMIENTO PSICOEDUCATIVO, HOGAR Y SALUD DE NICARAGUA.
3.40
ASOCIACION MISIÓN CRISTIANA PODER Y SANTIDAD.
3.41
ASOCIACION DE MUJERES PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS (AMCEN).
3.42
ASOCIACION MESOAMERICANA DE DERECHO AMBIENTAL DE NICARAGUA (AMADA NICARAGUA).
3.43
ASOCIACION DE CONFISCADOS Y AFECTADOS ARGES SEQUEIRA MANGAS.
3.44
ASOCIACION IGLESIA LA HERMOSA (IGLESIA LA HERMOSA).
3.45
ASOCIACION DE COMUNICADORES CATÓLICOS (COMUNICADORES).
3.46
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (ASDES).
3.47
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE ESCRITORES, (ANIDE).
3.48
ASOCIACION EVANGELISTICA JESUS LA CRUZ DEL MUNDO EN NICARAGUA (AEJLMN).
3.49
ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELISTICAS BAUTISTAS DEL SUR DE NICARAGUA NUEVA JERUSALEM (AIEBASNICNJ).
3.50
ASOCIACION MINISTERIO AMOR CRISTIANO ALIMENTANDO NIÑOS EN NICARAGUA (MACANIC).
3.51
ASOCIACION COMUNIDAD DE PASTORES CONTRA EL SIDA INTERNACIONAL DE NICARAGUA (COPACSIDA).
3.52
ASOCIACION MISIONES MUNDIALES DE NICARAGUA INCORPORADA (IGLESIA CORDERO DE DIOS).
3.53
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE EX-BANCARIOS DEL JAPON (ANEJA).
3.54
ASOCIACION IGLESIA DE DIOS AMOR Y PAZ (A.D.A.P.).
3.55
ASOCIACION POR LOS NIÑOS POBRES DE NICARAGUA.
3.56
ASOCIACION VILLA SOBERANA NICARAGÜENSE (AVSOBNIC).
3.57
ASOCIACION PARA NIÑOS NEFROPATICOS “ANNEF”.
3.58
FUNDACION PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO (FUNVIDADE).
3.59
FUNDACION UN PASO HACIA EL FUTURO.
3.60
FUNDACION AMIGOS DE LA VIDA.
3.61
FUNDACION INVESTIGACIÓN, CAPACITACION Y DESARROLLO SOCIAL (INCADESO).
3.62
FUNDACION CENTRO PARA PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN / NICARAGUA.
3.63
FUNDACION RENKO TERCERA EDAD PARA EL TERCER MUNDO, NICARAGUA.
3.64
FUNDACION PARA LA UTILIZACIÓN DEL RIÑON ARTIFICIAL DE LEON (FURAL)
3.65
FUNDACION PROGRAMA DE AGUA, SALUD, ORGANIZACION Y CAPACITACION (FUNDACION PASOC).
3.66
FUNDACION OFICIALES SUPERIORES EN RETIRO Y EX OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL (FORP).
3.67
FUNDACION DE MUSICOS DEL 2000 TINO LOPEZ GUERRA.
3.68
FUNDACION PEQUEÑA LIGAS DE NICARAGUA.
3.69
FUNDACION CITLAL.
3.70
FUNDACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CAJA RURAL SAN LORENZO (CAJA RURAL SAN LORENZO).
3.71
FUNDACION PARA LA RENOVACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL (FUNREDI).
3.72
FUNDACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO (FUCDES).
3.73
FUNDACION DE ADULTOS MAYORES DE LA TERCERA EDAD, JALAPA (F.A.M.T.E.J).
3.74
FUNDACION FEDERICO ARGUELLO SOLÓRZANO EN AYUDA AL TRABAJADOR EN TODOS LOS SECTORES “FUNDACIÓN FAS”.
3.75
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES (FUNHORI).
3.76
FUNDACION PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO (FUNDEFORC).
3.77
FUNDACION CASA HOGAR, NUEVOS HORIZONTES.
3.78
FUNDACIÓN CENTRO DE RESTAURACIÓN CRISTIANA Y APOYO SOCIAL (CENRESC).
3.79
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (FUDES).
3.80
FUNDACION VIDA Y ESPERANZA (FUVE).
3.81
FUNDACION PARA LA REHABILITACION WALKING UNIDOS DE LEON (FURWUS).
IV.- DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION.
4.1
ASOCIACION DE MUJERES COMERCIANTES DE MANAGUA “AMCOMERCA”.
4.2
ASOCIACION CENTRO DE PROMOCION SOCIAL DE CORINTO BENJAMIN LINDER (ASOCPROSCOR).
4.3
ASOCIACION CASA DE SOLIDARIDAD CORINTO – REALEJO “ASOCASCOR”.
4.4
ASOCIACION CASA DE LA MUJER CORINTEÑA “ASOCAMCOR”.
4.5
ASOCIACION CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS CRISTIANAS (CMIC).
4.6
ASOCIACION AMIGOS DE CUBA “A.A.C”.
4.7
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SEMILLAS DEL NORTE “APROSEN”.
4.8
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE DE SAN PEDRO DE LOVAGO, CHONTALES “QUITULIA”.
4.9
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROMOCION DE LA PAZ MUNDIAL (PROPAZ).
4.10
ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL DERECHO “ASPRODER”.
4.11
ASOCIACION ADUANEROS INDEPENDIENTES “ADUANEROS INDEPENDIENTES”.
4.12
ASOCIACION PROTECTORA DE ANIMALES “A.P.A.”.
4.13
ASOCIACION DE CONTRALORES DE TRANSITO AEREO DE NICARAGUA (A.C.T.A.N.).
4.14
ASOCIACION ETHEL KANDLER (ASEKAN).
4.15
ASOCIACION POR LA VIDA Y LA PAZ Y EL PROGRESO (AVIPAP).
4.16
ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA CON DIABETES UNO EN NICARAGUA (ADINADN).
4.17
ASOCIACION IGLESIA EVANGELICA MENONITA NICARAGÜENSE.
4.18
ASOCIACION IGLESIA DE LAS PROFECIAS EN CRISTO.
4.19
ASOCIACION RED NICARAGÜENSE DE SISTEMAS TRADICIONALES DE SALUD CON PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS TERAPIAS ALTERNATIVAS “RED PLAMOTANIC”.
4.20
ASOCIACION MISIONEROS CRISTIANOS EN ACCION (AMCEA).
4.21
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTERCOMUNITARIO DE CARAZO “ASODICAZ”.
4.22
ASOCIACION MARROQUINEROS DE GRANADA “MADGRA”.
4.23
ASOCIACIÓN DE REINTEGRACION E INTEGRACION NICARAGÜENSE ALEMANA (REINA).
4.24
ASOCIACION DE AMOR PASTORAL EN NICARAGUA (AAPEN).
4.25
ASOCIACION PRO DESARROLLO DE PAIWAS (APRODEP).
4.26
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TROPICO HUMEDO (ADESTH).
4.27
ASOCIACION MISION BAUTISTA LOS OBREROS DE CRISTO.
4.28
ASOCIACION DE IGLESIAS APOSTOLICA MISIONERA “AIAM”.
4.29
ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO “RESCATANDO AL CAUTIVO. ISAIAS 61.1 O MINISTERIO EVANGELISTICO.
4.30
ASOCIACION INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS, SECCION NICARAGUA, O INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS, SECCION NICARAGUA, (IEEE NICARAGUA).
4.31
ASOCIACION DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA – NICARAGUA O “AGEARTH – NICARAGUA”.
4.32
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (ADER).
4.33
ASOCIACION IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA ORTODOXA DE NICARAGUA “IGLESIA CATOLICA ORTODOXA”.
4.34
ASOCIACION TABERNACULO INTERNACIONAL DE REAVIVAMIENTO (AINTAR).
4.35
ASOCIACION MISION MUNDIAL IGLESIA MISIONERA PENTECOSTAL.
4.36
ASOCIACION MISION PENTECOSTAL DEL NOMBRE DE JESUS, TEMPLO MONTE DE SION.
4.37
FUNDACION SAN LAZARO.
4.38
FUNDACION NICARAGÜENSE PARA LA MODERNIZACION AGRICOLA O NICARAGUA FOUNDATION FOR AGRICULTURAL MODERNIZATION.
4.39
FUNDACION HOGAR DE ANCIANOS DIOS ES AMOR.
4.40
FUNDACION CENTRO MEDICO QUIRURGICO SHALOM.
4.41
FUNDACION GUADALUPE DE NICARAGUA (FUNDALUPE).
4.42
FUNDACION SIEMPRE VERDE PARA EL DESARROLLO AGRICOLA Y SOSTENIBILIDAD O EVERGREEN FOUNDATION FOR AGRICULTURAL DEVELOPMET & SUSTAINABILITY.
4.43
FUNDACION JINOTEGARTE.
4.44
FUNDACION DE DESARROLLO INTEGRAL (FUNDESIN).
4.45
FUNDACION PARA LA CONSERVACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS EN NICARAGUA “FUCAP”.
4.46
FUNDACION ORQUESTA SINFONICA JUVENIL DE NICARAGUA (FOSIJUN).
4.47
FUNDACION “GLOBAL – PAZ” POR LA GLOBALIZACION DE LA DIGNIDAD HUMANA Y LA PAZ.
4.48
FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIDO DE NICARAGUA “FUDISNIC”.
4.49
FUNDACION CORDILLERA VERDE H2O O “FUNDACION CORDILLERA VERDE”.
4.50
FUNDACION DE DISCAPACITADOS DE CHICHIGALPA “FUNDICHI”.
4.51
FUNDACION CINEMATOGRÁFICA CAMILA FILMS O CAMILA FILMS.
V.
PUNTO ESPECIAL.
5.1 PRESENTACION DE TERNAS PARA LA ELECCION DE CANDIDATOS A MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCION DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGIA (INE).
Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ MORENO, BENITA ARBIZU MEDINA, NELSON ARTOLA ESCOBAR, FERNANDO AVELLAN M., GLADYS BAEZ, TOMAS BORGE MARTINEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MARCELINO GARCIA QUIROZ EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., WALMARO GUTIERREZ M., WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO GARCIA, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORÍO MARIA L. MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, IRIS MONTENEGRO BLANDON, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, NATHAN SEVILLA GOMEZ FREDDY SOLORZANO A., ORLANDO JOSE TARDENCILLA, PEDRO JOSE MEDRANO, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON.
La Sesión continuó de la siguiente manera:
El Presidente de la Junta Directiva, diputado
JAIME CUADRA SOMARRIBA,
procedió a iniciar la continuación de la Sesión. El Secretario
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
anuncia que se pasará a la aprobación de las cuatro actas anteriores para las cuales solicita al Plenario presente las observaciones a las Actas que estime convenientes. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
señala que en el Acta de la Sesión Plenaria Extraordinaria II, se cometió un error de transcripción en su intervención en la discusión de la ley de suspensión de uso de aguas pues donde dice “ ... cuya
modificación ...”
deberá leerse correctamente “... cuya
aprobación ... “,
por lo cual solicita se corrija dicha expresión. No habiendo más observaciones el Presidente somete a votación las Actas. El resultado es de cuarentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las Actas anteriores con la observación hecha por el diputado Agustín Jarquín Anaya al Acta de la Sesión Plenaria Extraordinaria II. Seguidamente el Presidente informa al Plenario que se procederá a dar lectura a la correspondencia recibida. El Secretario procede a dar lectura a carta enviada por la Organización Demócrata Cristiana de América que entre otros, expresa sus congratulaciones por la lucha contra la corrupción que ha emprendido del gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños y que es apoyada por diferentes sectores y que ofrece apoyar el reconocimiento, a nivel internacional a la nueva Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Continuando con el Orden del Día de la Sesión, el Presidente anuncia que se pasará a los Previos, en los cuales intervendrán dos personas por cada bancada. El Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
solicita se le informe cuándo será presentado el presupuesto de la Asamblea Nacional, pues según el Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, que establece el procedimiento para su presentación y aprobación, se cuenta prácticamente con poco tiempo para ello, así mismo solicita a la Junta Directiva que a la mayor brevedad se convoque a los presidentes de las comisiones para organizar el trabajo parlamentario a fin que el Plenario trabaje de acuerdo a las expectativas que la ley y el pueblo demanden. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
considera oportuno mencionar la expulsión del Partido Liberal Constitucionalista de que han sido objeto un grupo de diputados sin darles siquiera la oportunidad de ser escuchados o de llenar los formalismos que deben llenarse en esos casos, aplicándoles la figura de la “auto exclusión”, en otro orden solicita a la Junta Directiva que se presenten los estados financieros que no han sido presentados en lo que va del año la cual dicho sea de paso, considera que deben ser presentados trimestralmente. El Diputado
RENE NUÑEZ TELLEZ,
informa al Plenario que la nueva Junta Directiva ha efectuado reuniones para conocer el estado de la Asamblea Nacional de las cuales se han tomado acuerdos tales como: sesiones plenarias en semanas alternas, que no se efectuarán sesiones de comisión cuando haya plenario a fin de evitar perturbar el quórum, solicitar un informe financiero de la Asamblea Nacional para presentarlo al Plenario, así como efectuar reuniones con los presidentes de las comisiones para orientar el trabajo de las mismas. El Diputado
GABRIEL RIVERA ZELEDON,
protesta por lo que considera es un atropello al Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional al destituir a la Junta Directiva legalmente electa, al margen de sus disposiciones establecidos en los artículos 29 y siguientes del Estatuto, cuestionando a la vez al Poder Ejecutivo por haber reconocido precipitadamente a la nueva Junta Directiva, sin esperar el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia. El Diputado
JOSE FIGUEROA AGUILAR,
pone en conocimiento del Plenario elevado número de asesores asignado en el Despacho del Presidente de la Asamblea Nacional y personal en general que se ha encontrado la nueva Junta Directiva, ante lo cual solicita que además de la auditoría de los recursos financieros que se está efectuando, se haga una auditoría del personal existente y que se informe a la brevedad sobre las irregularidades que se encontraren; en otro orden considera menester que la Asamblea Nacional sesione con normalidad y de conformidad a los intereses del país y fortalecer la nueva mayoría que ha restablecido el orden a partir del diecinueve de Septiembre y retomar los diferentes proyectos que se encuentran pendientes tanto en Secretaría como en las diferentes comisiones tales como la destitución de Martín Aguado, la reforma a la Ley de Inmunidad y al Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional. El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
en relación a las inquietudes de los diputados Orlando Tardencilla y José Figueroa, manifiesta que el Presupuesto de la Asamblea Nacional ya fue enviado al Ministerio de Hacienda, en franca violación a lo que establece el Estatuto puesto que no fue sometido a la consideración y análisis del Plenario, situación que será analizado por la Junta Directiva, así mismo señala que además de la auditoría financiera se ha solicitado un informe de planilla para presentar un informe detallado de la situación financiera y administrativa de este Poder del Estado ya que también se ha incumplido con la rendición trimestral de la ejecución presupuestaria. La Diputada
IRIS MONTENEGRO,
respalda el planteamiento del diputado Figueroa en el sentido que la Asamblea Nacional realice los esfuerzos que sean necesarios para trabajar por los intereses del pueblo, así mismo denuncia la situación de injusticia e indolencia que las autoridades del Ministerio de Salud está cometiendo contra los jubilados del sector salud al no reconocer su personalidad jurídica aprobada en esta Asamblea, por lo cual invita a las comisiones de Derechos Humanos y Laboral para que dé seguimiento a la problemática que enfrentan los jubilados su respaldo ante las autoridades del Ministerio de Salud a fin de que se les dispense un tratamiento digno y humano. Seguidamente el Presidente anuncia que se continuará con el Orden del Día de la Agenda. El Secretario pasa al punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.2: LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACIÓN E IMAGEN, procediendo a dar lectura a la carta de remisión suscrita por el diputado Bladimir Pineda junto con la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Derechos Humanos para su dictamen. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.3: LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDA COMO COLONIA DEL PERIODISTA, procediendo a dar lectura a la carta de remisión suscrita por el diputado Edwin Castro junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Infraestructura para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 1. 4: LEY QUE AUTORIZA LA CANCELACIÓN DE ADEUDOS Y COMPRA VENTA DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL DE LA COLONIA DEL PERIODISTA, dando lectura a la carta de remisión suscrita por el diputado Marco Aurelio Sánchez junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Infraestructura para su correspondiente dictamen. El Secretario pasa al punto 1.5: LEY DE COMPENSACION A LA INDUSTRIA DEL CAFÉ, dando lectura a la carta de remisión suscrita por los diputados Fremio Altamirano, Nelson Artola y otros y a continuación la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Producción y Consumo para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.6: LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 69 Y 137 DE LA LEY 272, LEY DE LA INDUSTRIA ELECTRICA, dando lectura a la carta de remisión y Exposición de Motivos suscrita por el Diputado José David Castillo. El Presidente la remite a la Comisión de Infraestructura para su dictamen. A continuación el Presidente anuncia que se pasará al punto II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES: punto 2.2: LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA AL ARTICULADO 236 DEL CODIGO DEL TRABAJO, procediendo a leer el dictamen suscrito por diputados miembros de la Comisión de Asuntos Laborales. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
manifiesta que esta interpretación auténtica se originó a solicitud de trabajadores de ENITEL dado que la privatización de dicha empresa ha producido efectos sobre su estabilidad laboral, los derechos económicos y sociales consignados en los convenios colectivos e irrespeto al fuero sindical de los líderes de los trabajadores, aclarando que no se trata de reforma al Código del Trabajo o de un nuevo artículo, sino de una interpretación que permitirá garantizar la estabilidad de todos los trabajadores nicaragüenses. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
destaca la legalidad y legitimidad que jurídicamente tiene la Comisión de Asuntos Laborales para emitir este dictamen dado que existen algunos criterios que señalan que debe someterse a un procedimiento especial puesto que no se trata de una reforma a esa ley, sino que se trata de reconocer el derecho intrínseco de los trabajadores a gozar de los derechos que emanan de un convenio colectivo y que pasan a formar parte de sus contratos de trabajo, por lo cual felicita a la comisión dictaminadora y al Plenario por la aprobación de este proyecto que tienen importancia fundamental para los trabajadores del país. Concluida la discusión en lo general, el Presidente lo somete a votación en lo general. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTES,
hace hincapié que los derechos adquiridos por los trabajadores mediante convención colectiva, pasan a incorporarse de forma inmediata en su contrato individual de trabajo y que son de carácter irrenunciable, lo cual debe quedar plasmada en la presente interpretación. No habiendo más intervenciones el Presidente somete a votación el Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada
JACARANDA FERNANDEZ,
destaca la necesidad de protección de los trabajadores de los derechos de negociar convenciones colectivas para lo cual presentará mociones para agregar al proyecto tres artículos nuevos en tal sentido los que serán el 2, 3 y 4, los cuales procede a dar lectura. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
respalda las mociones presentadas por la diputada Fernández dado que dichos artículos profundizan el carácter aclaratorio que tiene el artículo 1que indica que los derechos que nacen de un convenio colectivo, según el espíritu y letra de la ley y la jurisprudencia, se subsumen en el contrato individual de los trabajadores, por lo cual solicita el respaldado del Plenario. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
cede la palabra a la diputada Alba Palacios en vista de que las mociones presentadas no gozan del consenso de todos los diputados. La Diputada
ALBA PALACIOS BENAVIDES,
solicita a la Junta Directiva suspenda la discusión de este punto a fin de contar con el debido tiempo para consensuar las mociones que han sido presentadas. El Presidente accede a lo solicitado. A continuación el Secretario pasa al punto 2.4: LEY CREADORA DEL FONDO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA O CRITICA, procediendo a dar lectura al dictamen desfavorable. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen desfavorable de la LEY CREADORA DEL FONDO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA O CRITICA. En este estado el Secretario anuncia al Plenario que el día de mañana se continuará con la discusión de la Ley de Interpretación Auténtica del artículo 236 del Código del Trabajo y que se dará continuación a la Sesión con la discusión del punto 2.1: LA LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
solicita a los diputados mantenerse en sus escaños sobre todo a la hora de las votaciones, ya que solicitará que se repita la votación anterior dado que el diputado Eduardo Gómez aparece como que no hubiera votado y no se puede dar por aprobado el punto anterior con cuarentiséis votos. El Diputado
EDUARDO GOMEZ,
solicita a la Junta Directiva un receso para hacer consultas y poder continuar con la Sesión Plenaria. El Presidente somete nuevamente a votación el dictamen desfavorable del proyecto de Ley Creadora del Fondo para Combatir la Pobreza. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen. Siendo las once de la mañana, y a solicitud del diputado Eduardo Gómez, el Presidente decreta un receso de diez minutos. Continúa la Sesión a las once y veinte minutos de la mañana con quórum suficiente, anunciando el Presidente que se continuará con la discusión de la Ley General de Transporte. El Secretario procede a dar lectura al dictamen suscrito por diputados miembros de la Comisión Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
manifiesta que el dictamen de este proyecto ocupó muchas horas de trabajo en la Comisión puesto que se convocó a los diferentes dirigentes del sector transporte, cooperativas, transporte de carga, particulares y usuarios en búsqueda de un consenso entre la diversidad de criterios que existe en el problema de transporte, por lo cual solicita el apoyo del Plenario para su aprobación, así como que esta se haga por capítulos. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
destaca la importancia histórica que tiene esta ley para el país y en particular para los transportistas en la búsqueda de un marco jurídico que les brinde garantías y estabilidad como prestatarios del servicio, así mismo señala que este dictamen se realizó a través de un difícil proceso en la búsqueda del consenso en medio de las dificultades económicas que atraviesa el país y por la saturación de prestatarios que existe en dicho sector que ha puesto su cuota de sacrificios en la lucha, por todo lo cual solicita al Plenario brinde su respaldo incondicional a este proyecto de ley y reitera su agradecimiento en nombre de todos los transportistas que cayeron en esta lucha y de todos los transportistas que esperan su aprobación. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
respalda los criterios expresados por los diputados que le han antecedido, externando su apoyo a este proyecto que es el resultado de una intensa deliberación de parte de los miembros de la comisión sobre un tema tan polémico que no obstante resultó en un dictamen de consenso dado que se han considerado las opiniones de todos los sectores inmersos en este rubro, destacando en el mismo la eliminación de la discrecionalidad de los funcionarios tanto del gobierno central como de los locales en todo lo relacionado al manejo de las concesiones dado que no existe un ordenamiento jurídico lo cual será superado con esta ley que pone en primer lugar al usuario y da la oportunidad a la empresa privada participare invertir en el sector, por lo cual insta al Plenario a mejorar en lo que corresponda el dictamen que se está presentando. El Diputado
ORLANDO TARDENCILLA,
manifiesta que esta ley es una necesidad vital para regular este importante sector que tienen incidencia en la vida de todos los nicaragüenses y que dará, en materia legislativa, respuesta a los planteamientos de los sindicatos, cooperativas y también de los usuarios en un avance significativo en materia de regulación y protección de los ciudadanos que son consumidores de este servicio que muchas veces hasta exponen sus vidas, así mismo destaca el capítulo relacionado con el transporte escolar en un esfuerzo de la comisión por atender este sector en particular así como también lo relacionado con la intervención de las municipalidades que enriquecerá lo relativo a las condiciones que deben tener las terminales de pasajeros. El Diputado
NATHAN SEVILLA GOMEZ,
señala que la carencia de un ordenamiento del transporte ha dado lugar a situaciones conflictivas que preocupan sobremanera a los transportistas quienes han planteado el cuidado que se debe tener con los aspectos de la legalización por imperio de la ley de los permisos de operación que se hayan otorgado así como de las concesiones. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
invita a que esta ley sea aprobada con la premura que requiere dado que existe la posibilidad en los próximos días, de los precios del petróleo que puede afectar la economía, de tal manera que se hace necesario regular el sector transporte para que una vez que esto ocurra, cause las menores afectaciones posibles. No habiendo más intervenciones el Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cuarentiocho votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Presidente somete a votación si se discute y aprueba por capítulos el dictamen. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario procede a leer el Capítulo I: DEFINICIONES Y OBJETIVOS GENERALES. Concluida la lectura del capítulo el Presidente solicita observaciones a los artículos 1, 2 y 3. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo I. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I. El Secretario da lectura al Capítulo II: CLASIFICACION DEL TRANSPORTE TERRESTRE. Concluida la lectura del capítulo el Presidente solicita observaciones al artículo 4, para el cual no se presenta observación. Para el artículo 5. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
considera que en el artículo 5 se debe de dejar claramente establecido lo que es transporte de primera y transporte de lujo. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
observa que en esta ley se hace énfasis en el transporte de personas y de carga, pero hay ausencia de lo relativo al transporte de animales vivos que son objeto de maltrato, por lo cual solicita que se valore la posibilidad de establecer regulaciones al respecto que eviten la brutalidad y maltrato de que son objeto los animales cuando son transportados, así como también que se regule el traslado de la madera. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
considera que en el artículo 5, en lo relativo a la clasificación y tipo de vehículos considera que se debe especificar que la autorización y clasificación debe de dar INTUR, la cual detalla en moción que presentará a la Junta Directiva. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
comparte la sugerencia del diputado Borge en relación a que la clasificación corresponde al INTUR, agregando que la definición de transporte de turismo que establece el inciso d) está equivocada y propiciaría la ilegalidad de operaciones de una persona que establezca una ruta regular, por lo cual propone que se suprima dicha expresión. El Presidente solicita observaciones al artículo 6, al cual no se hacen observaciones. El Presidente solicita observaciones al artículo 7. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
anuncia la presentación de una moción para el artículo 5 para que sea incorporado el transporte de animales vivos como una de las modalidades consignadas. El Presidente solicita observaciones a los artículos 7, 8, 9 y 10, para los cuales no se presentan observaciones y anuncia que se esperarán las mociones para ser sometidas a votación. En este estado el Secretario anuncia que por decisión de Junta Directiva, se desautoriza las convocatorias a sesión de comisiones mientras el Plenario esté en sesión, dado que la Junta Directiva ha definido semanas alternas de trabajo, exceptuándose de esta disposición las comisiones especiales que tendrán un horario diferente y que tiene que cumplir plazos establecidos por ley, así mismo recuerda la invitación al cóctel que la Junta Directiva ofrecerá al cuerpo diplomático y representantes de los Poderes del Estado. A continuación el Secretario aclara que las comisiones pueden sesionar por las tardes, pero no podrán hacerlo cuando el plenario esté en sesión para no afectar el quórum, en tanto que las comisiones especiales de investigación deberán informar a la Junta Directiva su horario de trabajo para afectar también el quórum. El Diputado
ORLANDO TARDENCILLA,
informa que envió a Primera Secretaría una carta informando que la Comisión Especial de desaforación por solicitud acordó dar audiencia de ley para los días jueves y viernes, acuerdo que se tomó en razón del telegrama de convocatoria al plenario que era únicamente para el día de hoy. El Diputado
AUGUSTO VALLE CASTELLON,
informa que su comisión especial ha convocado a sus miembros para hoy a las tres de la tarde para definir un programa de trabajo que serán después de las sesiones plenarias. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
solicita a los miembros de la Comisión le aclaren en relación al artículo 9 que establece la obligación a los conductores de servicio público de someterse a exámenes médicos para detectar exclusivamente el uso de drogas u otras sustancias, no obstante considera que con el tiempo el conductor ya no tenga las facultades para seguir prestando el servicio público, lo cual en base a dicho dictamen no se podría diagnosticar, por lo cual pide se aclare si esa la interpretación correcta o si en otro artículos en la ley que se hable del diagnóstico de las facultades físicas ordinarias que debe tener el que maneja un vehículo de servicio público. El Presidente solicita a un miembro de la Comisión aclare la inquietud del diputado Gutiérrez. El Diputado
RENE NUÑEZ,
recuerda al diputado Gutiérrez que en la Ley de Tránsito que recién se aprobó quedaron establecidos los exámenes a que se deben someter los conductores por lo cual no se requiere repetir dichas disposiciones en esta ley. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
disiente de las explicaciones dadas por el diputado Núñez pues la presente es una ley de carácter especial de transporte terrestre y por tanto tiene que plantear las normativas de carácter particular a los que deben de someterse los conductores de transporte urbano colectivo, pues en lo particular considera que las condiciones físicas de estos conductores no deben ser iguales a la de los demás conductores por lo cual solicita que se modifique en tal sentido esa disposición. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
coincide con los directivos que cuando el Plenario esté sesionando no debe convocarse a sesiones de comisión, no obstante solicita se le aclare si el día de mañana se continuará sesionando. El Secretario aclara que efectivamente se hizo la convocatoria para el día de hoy pero en consulta legal se ha determinado que el Presidente tiene la facultad de convocar al Plenario para continuar esta sesión; en relación al trabajo de las comisiones aclara que estas pueden laborar por la tarde pues lo que se pretende evitar es que estas convoquen por la mañana con el objeto de romper el quórum, así mismo se informa que en vista que la Comisión especial ha convocado a una breve sesión para el día jueves a las dos de la tarde para tratar el punto relacionado con la Superintendencia de Pensiones y así dar cumplimiento al plazo de las cuarentiocho horas que establece el Estatuto. El Diputado
EDUARDO GOMEZ LOPEZ,
señala que en relación al artículo 9 es prudente por la responsabilidad de los conductores de vehículos públicos, que cuando se detecte que consumen drogas, se les quite el derecho de conducir estos vehículos para darle seguridad a los usuarios. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
considera que se debe ser cuidadoso con lo observado por el diputado Wálmaro Gutiérrez dado que esto podría implicar la intervención de un siquiatra y se podría caer en injusticias, agrega además que podría agregarse lo relativo a las enfermedades infecto contagiosas permanentes. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
aclara que en vista que en la Ley de Tránsito existen disposiciones vinculadas a medidas para controlar las situaciones señaladas por el diputado Gutiérrez, la comisión consideró que estando solventadas, en este artículo se especificara lo relativo al uso de drogas y otras sustancias que puedan producir situaciones de riesgos en el servicio de transporte público. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
recuerda que al discutir la ley de tránsito se concluyó que podría haber disposiciones que coincidían con esta ley, pero que lo pertinente a exámenes, licencias, multas de tránsito debía ser facultad de la ley de tránsito y no de la ley general de transporte y en tal sentido lo establecido por el artículo 9 es un complemento a los exámenes periódicos que tienen que hacerse los conductores del transporte colectivo con los que se consideró que se debía más riguroso con exámenes periódicos en materia de estupefacientes, drogas y alcohol y no repetir lo que en esta materia ya regula la Ley de Tránsito. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
considera que la información que ha brindado el Secretario referente a las Comisiones debe ser informada por escrito en vista que en este momento no están presentes todos los presidentes de las Comisiones y en relación al artículo 10 considera que hay un vacío pues no se deja claro quién dará fe que un conductor de transporte colectivo ha conducido ese medio por cinco años. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
sugiere en vista que no están todos los diputados presentes, que se comunique por los medio tradicionales que la sesión del día jueves se efectuará por la tarde. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
solicita que la discusión en centre en esta ley de carácter particular como es el transporte terrestre y en el caso del artículo 9 considera que se deja enclaustrado que los exámenes que se practicarán los conductores serán únicamente para detectar el uso de drogas o sustancias que pongan en peligro la vida de las personas que usan el transporte colectivo, por lo cual considera que el régimen que deben de seguir debe ser muy especial, por lo cual reitera que debe dejar claramente establecido que los exámenes médicos debe perseguir garantizar la idoneidad en términos generales de estos conductores. El Presidente indica al diputado Gutiérrez presente sus observaciones por escrito. En este estado el Secretario informa que existen tres mociones que se han presentado para el artículo 5 y dos mociones para el artículo 9. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
reitera su solicitud a los miembros de la Comisión, que aclaren quién dará fe que el conductor tiene cinco años de haber trabajado en el transporte colectivo. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
manifiesta que el espíritu de este artículo es no ser muy rígido, no obstante se pronuncia a favor, si presenta la necesidad de regularlo de manera más puntual. El Diputado
EDUARDO GOMEZ LOPEZ,
considera que no existe problemas en saber cuánto tiempo tiene una persona de manejar transporte público, dado que esa información está debidamente registrada. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
considera que realmente no existe una manera de determinar las categorías de conducción, por lo cual considera que si se está buscando un medio para darle seguridad a la ciudadanía la Comisión debe revisar ese punto para que quede más específico. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
expresa no tener inconveniente en aclarar más el artículo, no obstante considera que el artículo que el artículo habla de dos autoridades, del MTI y de la Policía Nacional que son las dos autoridades que registran la categoría del conductor y si está registrado como transportistas colectivo y lo que se pretende es que habiendo transportistas no se sometan en igualdad de condiciones por derechos adquiridos y por experiencias igual que los nuevos, lo cual es correcto, además que el Tránsito tiene registro de los transportistas que están autorizados para conducir transporte colectivo, además que en el Capítulo VIII se establece que el MTI registra a estos conductores, además del registro que lleva el Tránsito. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
anuncia que presentará moción de consenso que suprimiría la parte que restringe las motivaciones para la realización de los exámenes médicos. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
considera que este punto se debe analizar a profundidad dado que el mismo está redactado de manera contradictoria pues la primera parte establece la capacitación a los conductores y al final deja abierto que no pasarán por ninguna escuela ni capacitación y que solo la experiencia será suficiente para optar a una licencia, por lo cual solicita suspender la parte final del artículo y dejarlo hasta el primer punto y seguido. El Diputado
RENE NUÑEZ TELLEZ,
propone a la Comisión que la Sesión de mañana se cite a un delegado del Ministerio de Transporte y de la Policía Nacional con el fin de que esta avance con más rapidez. El Presidente manifiesta que dado que se han presentado varias mociones se solicita a la Comisión consensúe las mismas para su aprobación el día de mañana. Siendo la una y diez minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión para su continuación el día de mañana a las ocho y treinta minutos de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y veinticuatro minutos de la mañana del día veinticinco de Septiembre de dos mil. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ MORENO, BENITA ARBIZU MEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, FERNANDO AVELLAN M., GLADYS BAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, TOMAS BORGE MARTINEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MARCELINO GARCIA QUIROZ EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., WALMARO GUTIERREZ M., WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORÍO MARIA L. MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, HUGUETTE VEGA, JAIME MORALES CARAZO, MIRIAM CONSUELO VARGAS, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, NATHAN SEVILLA GOMEZ, FREDDY SOLORZANO A., ORLANDO JOSE TARDENCILLA, PEDRO JOSE MEDRANO, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
El Presidente da continuación a la Sesión con la intervención del diputado Luis Benavides. El Diputado
LUIS BENAVIDES ROMERO,
manifiesta que su presencia que se presencia en el hemiciclo se debe fundamentalmente a protestar cívicamente por los sucesos ocurridos en este Poder del Estado, los cuales cuestiona con argumentos tales como: que si bien el Plenario es soberano, no puede cambiar las leyes cambiando procedimientos como los que establece el Estatuto y Reglamento de la Asamblea que preceptúan que para que una sesión pueda iniciarse o continuarse se requiere de la presencia de cuatro miembros de la Junta Directiva; que las causales que se invocaron para la destitución de la Junta Directiva no existían dado que ya se había constituido la comisión especial que se solicitó; que para la destitución de un Directivo se le debe poner en conocimiento la causa y permitírsele el derecho a la defensa, todo conforme procedimiento, son entre otros los criterios en que fundamenta su alocución. El Presidente recuerda a los diputados que han solicitado intervenir que este espacio se les está otorgando por una concesión especial dado que el día de ayer se realizaron los previos. La Diputada
IRIS MONTENEGRO,
refiere que el día martes 1 de Octubre se celebra el día internacional del adulto mayor creado por la OMS para que los diferentes desarrollen acciones para promover su integración y dar un tratamiento más humanos a las personas de la tercera edad, por lo cual solicita que a la Junta Directiva que la sesión del día de mañana sea dedicado a celebrar el día del adulto mayor. El Diputado
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON,
lamenta el hecho de no poder participar en las labores legislativas por carecer de legalidad la Junta Directiva y en tal contexto ilustra al Plenario de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que sentó criterios legales en relación al quórum de Directiva con que se debe de contar para que una sesión plenaria sea válida, lo cual no se respetó el diecinueve del Septiembre, no obstante manifiesta anuncia a conversar con quien sea necesario para poner fin a la ilegalidad en que se ha caído. Seguidamente el Presidente anuncia que se continuará con la discusión de la Ley General de Transporte Terrestre con la presentación de mociones que estaban pendientes de ser consensuadas por la Comisión. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
expresa que efectivamente se ha trabajado en la Comisión con el objeto de consensuar las mociones que se presentaron el día de ayer para el capítulo II, logrando unificar criterios que preserven la naturaleza de los artículos en cuestión, siendo estas las siguientes: Moción para el artículo 5 d): “Transporte de Turismo, Eliminar
EN FORMA NO REGULAR
en la segunda línea.”; para ese mismo artículo 5, en la parte final:
“... que sea clasificado por INTUR. 1- Turismo de excursión - Autobus corriente.- 2- Turismo de Primera – Autobús con aire acondicionado.- 3- Turismo de Lujo – A/acondicionado y servicios higiénicos”
; moción para el artículo 5 que será presentada por el diputado Agustín Jarquín; en el artículo 9 moción de consenso que rescata la espíritu del legislador en la redacción original de dicho artículo y se leerá así:
“Los conductores y personal auxiliar del servicio público de transporte terrestre deberán someterse periódicamente a los exámenes médicos correspondientes los que deberán hacer énfasis en detectar el uso de drogas o sustancias que pongan en peligro la vida y los bienes de los usuarios, todo de conformidad con lo establecido en la presente ley, en la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito y a la normativa que elabore el MTI para tal efecto.”;
para el artículo 10 moción que se leerá así:
“Eliminar: a los conductores de vehículos.”
. El Diputado
ORLANDO TARDENCILLA,
respalda las mociones que ha presentado el diputado Roberto González, en especial para lo dispuesto en el artículo referido a los exámenes para detectar el uso de drogas y sustancias sicotrópicas. El Diputada
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
presenta moción conjunta con el diputado Jaime Morales para el artículo 5 que se leerá así:
“Añadir un nuevo inciso que se leerá así: b) Transporte de animales vivos: El traslado de animales vivos con diferentes propósitos, que deberá realizarse con las condiciones que les eviten crueldades y sufrimientos innecesarios.”,
corriéndose la letra de los restantes incisos de modo que el actual “b) pase a ser “c” y así sucesivamente.
El Presidente somete a votación los artículos con las mociones presentadas. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; quedan aprobadas las mociones presentadas. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II en su totalidad. A continuación el Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo III: TRANSPORTE DE PASAJEROS. El Presidente solicita observaciones para el artículo 11. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
pregunta a la Comisión si consideró al menos para una reglamentación posterior si las limitaciones en cuanto al horario de los taxis que establecen para los taxis en el artículo 12, pueden hacerse extensivas para las vías en que estos transitan. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
propone moción para hacer un agregado al artículo 11, literal b), numeral 1. La Diputada
DAYSI TREJOS OROZCO,
pregunta a los miembros de la Comisión si tomaron en cuenta, en relación a la disposición del artículo 12 inciso b) numeral 2), que los taxis interlocales a veces prestan el servicio correspondiente sin contar con las condiciones de comodidad necesarias para los usuarios. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
expresa su acuerdo con lo manifestado por el diputado Bayardo Arce en relación a los taxis, no obstante considera que la circulación a la derecha o a la izquierda es materia de la ley de tránsito o bien se deje la referencia a normativas que establezca que su circulación deberá ser regulado por las autoridades de Tránsito y el MTI. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
señala que en el artículo 12, numeral 3: Ejecutivo o de lujos, por error se repite la expresión “videos y cortinas” por lo cual solicita se corrija y se lea apropiadamente. El Diputado
ALFONSO ORTEGA URBINA,
secunda las observaciones hechas por el diputado Arce y en tal sentido considera necesario que en el proyecto consensuado se establezcan los señalamientos en el numeral 1) del inciso b), tales como que el abordaje y desabordaje de pasajeros sea al borde de las aceras para evitar en lo posible los accidentes de tránsito. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
en relación a la observación hecha por el diputado Arce, manifiesta que ese punto fue ampliamente abordado en la discusión de la Ley de Tránsito donde quedó regulado por tal razón no se incorporó en este artículo, no obstante manifiesta no tener ninguna objeción si se tiene a bien reforzarlo y en relación a las condiciones que deben tener las unidades de transporte interlocales, entrará a los puntos que deberán ser reglamentadas, pues no se podrá incorporar en esta ley todos los aspectos y detalles de los conceptos. La Diputada
FELICITA ZELEDON,
estima que la Comisión deberá establecer alguna reglamentación en lo referido al punto C) del artículo 11 para que se cumpla con el principio de reciprocidad en cuanto a conservar el medio ambiente y a las medidas higiénicas para los pasajeros. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
solicita que se tome en consideración sus observaciones a los diferentes capítulos en el momento que estos estén en discusión. El Presidente solicita objeciones a los artículo 13, para el cual no hay objeciones, para el 14. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
solicita que en el inciso referido a los taxis locales o ruleteros, solicita que se sustituya la expresión “ciudad” por “municipio”. La Diputada
ANA LAZO ALVAREZ,
mociona para que al artículo 14 se agregue al último párrafo, a los Concejos Regionales Autónomos para las regiones autónomas. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
recomienda a la Junta Directiva que la discusión de esta ley amerita tener como invitados permanentes a los funcionarios de la Policía de Tránsito, del MTI y AMUNIC, para tener intercambios que puedan enriquecer la calidad de la ley. El Presidente manifiesta que se tomará en consideración la recomendación del diputado Arce y continúa solicitando observaciones a los artículos 15 y 16. El Diputado
OCTAVIO ALVAREZ,
considera que es responsabilidad del la Comisión del Medio Ambiente velar por el medio ambiente de la nación y en tal sentido considera indispensable agregar un párrafo al artículo 16, para lo cual presenta moción que se leerá así:
“Agregar al arto. 16 el párrafo siguiente: Todo vehículo de uso colectivo habrá de tener un mínimo de facilidades para el depósito de basura o desechos de los pasajeros a fin de proteger el medio ambiente y la higiene tanto de las carreteras como de las calles o municipios o cabeceras departamentales.”
El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
secunda la moción presentada para la protección del medio ambiente y facilitar las condiciones de higiene de las calles. El Diputado
JOSE FIGUEROA AGUILAR,
señala que en las disposiciones transitorias y finales de la Ley de Tránsito, se aprobó un artículo que señala que en cada automotor que circule en el territorio nacional se debe colocar un recipiente para que los usuarios depositen la basura para evitar que los tiren por la ventana y en el caso de los vehículos particulares, se señala en dicho artículo que los propietario deberán portar un recipiente o recoger la basura para depositarla en un lugar señalado, estableciendo también las infracciones que se aplicarán en caso de incumplimiento. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
considera, que si bien es oportuna la aclaración del diputado Figueroa, no es superfluo reiterar esa disposición en pro del medio ambiente. Siendo las diez y cuarenta minutos de la mañana, el Presidente decreta un receso de diez minutos para facilitar el consenso de las mociones. Continúa la Sesión a las once y veinticinco minutos de la mañana con quórum suficiente. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
manifiesta que de todas las mociones presentadas, algunas de ellas muy específicas están relacionadas con la competencia del MTI y las municipalidades, están circunscritas al artículo 14 y cabrían dentro del ámbito de la reglamentación de esta ley de tal manera que se subsanarían dichas inquietudes, así mismo se acogió la observación del diputado Jarquín relacionada con la repetición de una expresión en el numeral 3) artículo 12; en relación al artículo 12, inciso b), numeral 1) se integró en una las dos mociones que se presentaron originalmente que se leerá así:
“1. Taxis locales o ruleteros, vehículo de servicio público de transporte individualizado, circunscrito a los límites urbanos de cada municipio no tiene ruta fija ni programación de viajes, ni horarios de estricto cumplimiento serán normados su período de operación dentro de límites, horarios, sus vías de circulación. No tiene lugares específicos de abordaje o desabordaje de pasajeros.”;
en el artículo 16 se agrega un segundo párrafo que se leerá así:
“Todo vehículo de uso colectivo habrá de tener un mínimo de facilidades para el depósito de basura, a fin de proteger el medio ambiente y la higiene en general.”;
y en relación al artículo 17 se hacía observación que es materia de otro capítulo. El Secretario anuncia que existen dos mociones para el Capítulo III, artículos 12, b) 1) y el 16 que ya fueron leídas. El Presidente somete a votación el Capítulo III con las mociones. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra; queda aprobado el Capítulo III. El Secretario da lectura al Capítulo IV: TRANSPORTE DE CARGA. El Presidente solicita observaciones al artículo 17. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
presenta moción para el artículo 17, numeral 1) y 2) agregando al final que estarán autorizadas por la municipalidad para la prestación del servicio. El Presidente solicita observaciones al artículo 18, no hay, para el artículo 19. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
presenta moción para que al artículo 19 se le agregue la coordinación que el MTI debe realizar también con el Ministerio de Salud por tratarse del traslado de plaguicidas que pueden poner en peligro la salud pública. El Presidente solicita observaciones al artículo 20 y al artículo 21. El Diputado
AGUSTO VALLE,
propone que se elimine en el artículo 22 la primera parte del artículo. En este estado el Secretario solicita al diputado Valle aclare su propuesta. El Diputado
AGUSTO VALLE,
manifiesta que pasará a la Directiva su moción.
La Diputada
FELICITA ZELEDON,
solicita a la Comisión aclare si en el caso del traslado pertenencias particulares, una persona tendría que solicitar la autorización al MTI. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
expresa que este artículo está referido a la actividad que tienen las compañías como las petroleras que tienen sus propios vehículos para trasladar su carga especializada los que no podrá dedicarse a otra actividad. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
aclara que la carga multimodal es una carga altamente especializada y que se hace dentro de uno o dos países y que en estos casos se dejó consignado que pueden usar su propio transporte pero únicamente para trasladar su carga, o sea que no podrán usarlo como una empresa de transporte con venta de servicios a terceros, protegiendo a los transportistas para que no se convierta en una empresa de transporte comercial. El Diputado
LEONIDAS CENTENO RIVERA,
estima que el artículo 22 debe ser debatido más ampliamente y dejar establecido de otra manera, la aclaración hecha por el diputado Castro. El Diputado
MARCELINO GARCIA,
considera al igual que el diputado Centeno que debe mejorarse la redacción de este artículo, dado que podría entenderse que se tendría que acudir al MTI para hacer traslados de enseres personales en vehículos propios. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
comparte las inquietudes presentadas pues considera que la redacción del artículo está un poco confusa, pues si la intención es limitar el uso del transporte multimodal, debe caber que solo sean registrados únicamente. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
señala que en el artículo 17 donde se habla del acarreo comercial cuya capacidad no supera las tres toneladas, se establece claramente que no es multimodal ni es carga especializada que es a lo que se refiere 22 y en el que se pretende que no compita comercialmente, pero que tenga autorización para sí mismo. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
considera que para aclarar esta situación, el actuar de las personas naturales debería de dejarse aparte, así mismo señala que el artículo 22 se refiere a carga especializada como sería materiales químicos, inflamables, explosivos y otros. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
propone que se elimine la parte final del artículo 22 dado que esto vendría a dañar al transportista nacional pues deja libre para la competencia a otros transportistas generando también pérdidas al Estado al llevarse las transnacionales lo que podría ganar los nacionales. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
aclara que el artículo 22 se refiere a aquellas personas naturales que en su actividad transporta con equipo propio diferentes tipo de carga, pero que a veces puede darse que busque una similar que le realice el traslado, o sea que no presta un servicio público, sino que es el giro interno de la empresa y es para estos efectos se solicita la autorización del MTI para el correspondiente control. El Presidente solicita objeciones al artículo 23. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
solicita se aclare la disposición del artículo 23 pues considera que tal y como está redactado se entiende que las empresas extranjeras que únicamente podrán mover su carga con socios nicaragüenses. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
considera que se ha creado un monopolio, pues estas además de movilizar su carga como naviera, se ha metido a competir con los transportistas establecidas, desplazando a los transportistas nacionales, por lo cual considera que se debe respaldar a los transportistas nicaragüenses. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
aclara que cuando el artículo 22 habla que solo será en casos de excepción, precisamente es en casos de riesgo o de emergencia y en el caso del artículo 23 lo que hace es proteger al transporte nicaragüense pero no se le puede negar la libertad que como nicaragüense tengan tracto camiones para halar su carga de la naviera, pues eso rozaría con la Constitución Política, lo que sí hace dicho punto, es que sean los nicaragüenses los que movilicen esa carga y que si la naviera es extranjera y hace uso y traslado de su propia carga, únicamente lo podrá hacer a través de camiones de socios nicaragüenses que sean minoritarios. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
estima que esta disposición dejaría abierto a que en el país se establezcan transnacionales y generar el desplazamiento del transporte nacional. El Diputado
ALFONSO ORTEGA URBINA,
solicita al diputado Edwin Castro le aclare si la limitación que se está estableciendo es potestativa o si necesariamente deberán hacerlo con transportistas nicaragüenses, pues la disposición redacción tal y como está redactada deja abierto a la compañía extranjera el tener sus propios camiones o bien utilizar los camiones de sus socios nicaragüenses. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
señala que este punto fue ampliamente debatido en la Comisión y se concluyó que se debe privilegiar a los prestatarios de servicio de carga nicaragüense, aunque tampoco se puede prohibir la participación en esta actividad de otros prestatarios, sin embargo los artículos 22 y 23 se circunscriben a excepciones, a establecer limitantes y que la respuesta a la inquietud del diputado Martínez está en el artículo 24 donde queda claramente establecido el orden de prioridad en los prestatarios nicaragüenses gozarán de este privilegio para evitar la competencia desleal en esta actividad. La Diputada
RITHA FLETES ZAMORA,
solicita al diputado González aclare, dado que los furgones nicaragüenses no pueden entrar a Panamá pues no hay reciprocidad, qué se puede hacer para apoyar a los transportistas nicaragüenses, pues existen grandes empresarios transportistas que han creado corporaciones grandes en detrimento del transporte nicaragüense. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
aclara su intervención anterior, en el sentido que cuando dio la razón al diputado Arce, cuando habla de las navieras extranjeras se omitió decir “y de cualquier otro prestatario nacional”, pues la naviera que tiene capital mayoritariamente nicaragüense como persona jurídica puede tener tracto camiones propios y halar su propia carga, halar su carga con camiones de sus socios nicaragüenses, así como halar su carga con cualquier otro prestatario nacional, la naviera extranjera en cambio, solo puede halar su carga a través de camiones de socios minoritarios nicaragüenses o a través de otro prestatario nacional y como persona jurídica, no podría tener camiones para halar su carga, quedando claro que una empresa extranjera pueda tener como naviera extranjera vehículos registrados, así mismo, el traslado de carga del extranjero al país, únicamente será excepcionado en los casos que exista reciprocidad, por lo cual estos artículos pueden ser calificados como “proteccionistas” a los transportistas nicaragüenses. El Presidente solicita objeciones al artículo 24. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
expresa su acuerdo con la aplicación del principio de reciprocidad, no obstante considera que no hay que obviar el proceso de integración, regionalización y globalización y los criterios de expresión aislarían al país y al margen de esas corrientes de las que no se puede sustraer, por lo cual recomienda objetividad y flexibilidad al aclarar estos artículos, así mismo sugiere que se aclare la redacción de la inicial del artículo 24, pues considera que se puede prestar a confusión y a entenderse que se estaría impidiendo el tráfico comercial a lo interno del país. El Presidente solicita observaciones al artículo 25. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
considera que en la redacción del artículo 25 puede observarse un vació en lo relativo a elemento sustantivo en que debe ser fijado el certificado de pesos y dimensiones fijado por el MTI, debe estar en correspondencia al estudio de las características de la red vial del país, lo cual no se menciona de manera concreta, para lo cual presentaría moción en caso que la Comisión lo estime pertinente. El Diputado
ALFONSO ORTEGA URBINA,
coincide que efectivamente la redacción del artículo 24 en lo relativo a la prohibición del transporte de carga dentro del territorio nacional no es clara y dar lugar a confusión, por lo cual señala que debe aclararse en el sentido que los vehículos con placas extranjeras no podrán transportar carga local únicamente. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
presenta moción para hacer un agregado al artículo 25 en el sentido que para el otorgamiento del permiso deberá tomarse en cuenta las características de la red vial. El Presidente solicita objeciones al artículo 26. El Diputado
FIDEL MORENO BRIONES,
solicita a los miembros de la Comisión aclaren el significado del término “aseguramiento”, en la parte inicial del artículo 26, pues si se trata del seguro que tiene que proveer para el transporte de la carga, necesariamente se tiene que exigir que el transportista cubra una serie de condiciones de las empresas aseguradoras, dado que en el artículo 28 se exime a los transportistas de cualquier responsabilidad en el manejo y el transporte de la carga. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
sugiere que se agregue, en la parte final del primer párrafo del artículo 24, la frase “salvo que sea con fines de comercio exterior”, para propiciar el comercio dentro del territorio nacional. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
aclara que este punto se circunscribe, posteriormente, ilustrando con el ejemplo de Panamá, señalando que esto va a forzar a abrir la frontera a los nicaragüenses; en relación a la inquietud del diputado Fidel Moreno, coincide que efectivamente la redacción puede prestarse a confusión, por lo que aclara que no es el transportista el que tiene la responsabilidad por la carga que lleva y que el caso es referente a la declaración de la carga y por ello se habla de carta de porte que es donde se dice qué es lo que va en ese embalaje, agregando que en ninguna legislación del mundo la responsabilidad de la carga es del transportista por caso fortuito o fuerza mayor. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
ante la inquietud del diputado Moreno relacionada con el artículo 26, señala que el artículo 28 establece las responsabilidades del transportista y las causas de excepción y acogiendo el espíritu de las aclaraciones del diputado Castro, presenta moción aclaratoria en la parte inicial del artículo 26. El Presidente declara suficientemente discutido el artículo 26 y solicita objeciones a los artículos 27 y 28. El Diputado
FIDEL MORENO BRIONES,
apoya la moción presentada por el diputado Agustín Jarquín que recoge su inquietud en relación a la redacción del artículo 26 y solicita que el inciso b) del artículo 28 sea mejor precisado a fin de evitar irresponsabilidades por parte de los transportistas. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
considera atinada la observación del diputado
Fidel Moreno, dado que el artículo 28 tal y como está redactado, deja en total indefensión al usuario del transporte de carga y exime de cualquier responsabilidad al prestatario del servicio, lo cual violentaría un derecho constitucional y solicita a la Comisión haga un esfuerzo en mejorar la redacción de este artículo así como sus criterios al respecto. El Diputado
ALFONSO ORTEGA URBINA,
apoya los señalamientos que se han hecho en relación al artículo 28 y considera que a este debe hacérsele un agregado en el sentido de incluir la negligencia por parte del transportista, lo cual evitaría la sensación que se está dejando en indefensión al usuario. El Presidente manifiesta que debido a que existen diferentes inquietudes estás serán remitidas a la Comisión para su debido consenso para continuar el día de mañana por la tarde. Siendo la una y cinco minutos el Presidente suspende la Sesión y anuncia que se continuará el día de mañana, a las dos de la tarde.
Continúa la Sesión a las dos y seis minutos de la mañana del día veintiséis de Septiembre de dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
ARNOLDO ALEMAN LACAYO, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO, BENITA ARBIZU MEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, FERNANDO AVELLÁN, GLADYS VAEZ, LUIS BENAVIDES ROMERO, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES, MIRIAM FONSECA, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZÁLEZ, RAMON GONZALEZ, VICTOR GUERRERO, WALMARO GUTIERREZ, RENE HERRERA ZUNIGA, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ROBERTO JOSE LUNA, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA, MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, MARIA MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO, GUILLERMO MONTENEGRO, LILLIAM MORALES TABORA, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTROA, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUSTAVO PORRAS, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON G., MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ, MARIA EUGENIA SEQUEIRA, DAMISIS SIRIAS VARGAS, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, dedica la Sesión Plenaria del día de hoy a conmemorar El Día Internacional del Adulto Mayor que se celebra oficialmente el Primero de Octubre y procede a decir las palabras alusivas. A continuación se otorga la palabra al diputado Agustín Jarquín Anaya para que en representación de la Bancada Sandinista en la dedicatoria al Día del Adulto Mayor. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
manifiesta la necesidad de reflexión ante un tema relacionado con las personas que han contribuido al desarrollo del país y la necesidad de aprovechar el bagaje de estas personas para beneficio de la sociedad nicaragüense, así mismo considera necesario que la Asamblea Nacional apruebe una iniciativa para involucrar más al gobierno central, locales, sociedad civil, empresa privada para tener un mejor aprecio y aprovechamiento a las personas de mayor edad, e insta a todos a trabajar en todas las áreas a promocionar la toma de conciencia y reconocimiento a los mayores a través de programas de aprovechamiento de la experiencia para el país. A continuación la señora María Díaz en su carácter de Presidente de la Asociación de Jubilados del MINSA interviene en nombre de esa agrupación. Concluido el Secretario, Diputado Miguel López Baldizón, anuncia que se pasará al Adendum No. 1, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.7: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DE DESARROLLO FORESTAL (POSAF II), procediendo a leer la carta de remisión. En este estado de la Sesión, y a solicitud de diputados, el Secretario anuncia al Plenario que existe quórum legal con la presencia de cincuentiún diputados y que se continuará la Sesión Plenaria, por lo cual continúa con la lectura de la remisión del punto 1.7 de la Presidencia de la República. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Medio Ambiente para su dictamen. En este estado de la Sesión, el Secretario Edwin Castro Rivera, solicita al Presidente se constate nuevamente el quórum para que quede registro que la Sesión continúa con quórum. El Secretario Miguel López Baldizón anuncia al Plenario que existe quórum con la presencia de cuarentinueve diputados y por tanto hay quórum de ley y se continúa la Sesión. Seguidamente el Secretario anuncia al Plenario que se pasará al punto V: PUNTO ESPECIAL, punto 5.2: RENUNCIA DEL LIC. OSCAR MARTIN AGUADO ARGUELLO AL CARGO DE SUPERINTENDENTE DE PENSIONES. Procediendo a dar lectura a la carta de renuncia dirigida al Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños Geyer y suscrita por el Licenciado Oscar Martín Aguado donde presente su renuncia irrevocable al cargo de Superintendente de Pensiones. Así mismo el Secretario Miguel López Baldizón procede a leer la carta que con fecha veintidós de mayo dirigiera al diputado Arnoldo Alemán Lacayo, Presidente de la Asamblea Nacional, en la que presenta su renuncia irrevocable al cargo de Superintendente de Pensiones. Seguidamente el Presidente somete a votación la renuncia del Licenciado Martín Aguado. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra; se acepta la renuncia del Licenciado Martín Aguado. A continuación el Secretario pasa al Punto Especial 5.3: PRESENTACION DE TERNAS DEL INGENIERO ENRIQUE BOLAÑOS PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA EL CARGO DE SUPERINTENDENTE DE PENSIONES., procediendo a dar lectura a la carta de presentación de la terna de candidatos siendo estos: Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián, Doctor Arnaldo Pasquier Romero y Licenciado Ramiro Lau Guerrero. Concluida la lectura el Presidente remite las ternas a la Comisión por quince días. Siendo las tres y cincuenta minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión anunciando que se convocará por medio de telegrama.
Continúa la Sesión a las nueve y treinta minutos de la mañana del día ocho de Octubre de dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO, OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, FERNANDO AVELLAN M., GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDEZ ROMERO, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, MISAEL ABURTO SANCHEZ, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINA GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ H., RAMON GONZALEZ MIRANDA. VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ, RENE HERRERA ZUNIGA, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ROBERTO JOSE LUNA, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, MARIA MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, MIRIAM VARGAS LOAISIGA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, GUSTAVO PORRAS CORTES, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON.
El Presidente, ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, informa al Plenario que se pasará a la Presentación de leyes del Adendum Uno. El Secretario Miguel López Baldizón, pasa al punto 1.9: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL LIBRE EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS PARA FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO DE LAS MISIONES DIPLOMATICAS Y OFICINAS CONSULARES, procediendo a leer la remisión y Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños,. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.10: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION A LA CONVENCION UNICA SOBRE ESTUPEFACIENTES DE 1961, procediendo a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos de la iniciativa suscritas por el Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños. Concluida la lectura el Presidente la remite a la Comisión de Antidrogas para su correspondiente dictamen. El Secretario procede a dar lectura a la remisión y Exposición de Motivos de la iniciativa suscrita por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños del punto 1.11: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. En este estado de la Sesión y siendo las nueve y cincuenticinco minutos de la mañana el Secretario Edwin Castro Rivera solicita al Presidente la comprobación del quórum. Atendiendo la solicitud del diputado Edwin Castro Rivera, el Secretario Miguel López Baldizón informa que existe quórum legal con cuarentisiete diputados presentes. El Secretario Edwin Castro Rivera continúa con la lectura de la Exposición de Motivos del punto 1.11 la cual es concluida por el Secretario Miguel López Baldizón. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.12: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ 2002, dando lectura a la remisión y Exposición de Motivos de la iniciativa suscritas por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Producción para su dictamen. A continuación el Secretario procede a pasar al punto 1.13: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES, procediendo a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de la Mujer, la Juventud, la Niñez y la Familia para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.14: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS, leyendo la remisión y Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Derecho Humanos para su dictamen. A continuación el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.15: DECRETO DE APROBACION DEL TRATADO SOBRE INVERSION Y COMERCIO DE SERVICIOS ENTRE LAS REPUBLICAS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA, leyendo la remisión junto con la Exposición de Motivos suscritas por el Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Integración Centroamericana para su dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura a la remisión y Exposición de Motivos del punto 1.16: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO “PROYECTO DE ADMINISTRACION DE TIERRAS”, suscritas por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Reforma Agraria para su respectivo dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 1.17: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE TRANSPARENCIA EN LAS ADQUISICIONES DE ARMAS CONVENCIONALES, y procede a leer la remisión y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Defensa y Gobernación. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura a la remisión y Exposición de Motivos del punto 1.18: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION DE 1949 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario da lectura a la remisión y Exposición de Motivos del punto 1.19: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1100/SF-NI “PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA”. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.8: DECRETO DE APROBACION DE LA ENMIENDA AL PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA (PROTOCOLO DE GUATEMALA), leyendo la remisión y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Integración Centroamericana para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al Adendum Dos, punto 1.30: LEY DE FUNCIONAMIENTO, NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDA, dando lectura a la remisión y Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Infraestructura para su dictamen. Seguidamente el Presidente informa que se pasará a la Discusión de Dictámenes de Proyectos de Ley del Adendum Uno, punto 2.9: LEY DE DEROGACION DE LA LEY No. 405 Y DE RESTABLECIMIENTO DEL ARTICULO 16, NUMERAL 1) DE LA LEY No. 388, LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. En este estado de la Sesión el Presidente otorga la palabra al diputado José Castillo Osejo. El Diputado
JOSE CASTILLO OSEJO,
expresa que de conformidad al Estatuto de la Asamblea Nacional, que lo actuado en lo que denomina “golpe de estado técnico” a la Directiva anterior no tiene validez alguna y en tal sentido, deplora que hayan sido miembros escogidos por el pueblo los que se hayan prestado a destruir la institucionalidad y la Constitución para mantener a un Presidente inepto e incapaz en el Programa que se prometió durante la campaña electoral, entregando al Frente Sandinista, el primer Poder del Estado; por todo lo cual responsabiliza a esas personas de todo lo que resulte como consecuencia de tal acto en el futuro. El Diputado
CARLOS GADEA AVILES,
aclara que su intervención obedece estrictamente a protestar por la violación cometida contra el Estatuto y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional en la destitución y elección de la Junta Directiva a la cual manifiesta no reconocer por ser espúrea, actos que se realizaron al margen de los procedimientos que dichos instrumentos legales establecen para tales fines; en otro orden señala que la iniciativa que aparece en el Adendum Dos como punto 1.23: Ley que Regula el Delito de Desacato a los Organos del Estado, constituye una violación a la libertad de expresión, por lo cual el diputado Avellán deberá retirarla pues lesiona los derechos humanos y la Constitución Política y en señal de protesta a esta violación, solicita a los demás diputados abandonar el Hemiciclo. El Diputado
FERNANDO AVELLAN,
por aclaración expresa que debe hablarse con honestidad y reconocer también que la Asamblea Nacional estaba casi paralizada cuando se estaba violentando la Constitución Política cuando a solicitud del diputado Arnoldo Alemán firmó el proyecto de Ley que Regula el Delito de Desacato, el cual informa ha decidido retirarlo de la Primera Secretaría debido a que el mismo no refleja su criterio sobre el tema y porque manifiesta haber sido sorprendido por el asesor legal de esta Asamblea Nacional por intermedio de quien se le solicitó la firma de dicha iniciativa. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
en relación a la reforma de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, señala que tiene un elemento que constituye una demanda del Fondo Monetario Internacional para desembolsar una cooperación con Nicaragua, tal y como sucedió en su momento con los diferentes procesos de privatización de servicios básicos que han traído como consecuencia el encarecimiento de dichos servicios, ante lo cual presenta solicitud en conjunto con otros diputados, a la Junta Directiva para que se interpele al ingeniero Octavio Salinas en su carácter de Presidente del Consejo del Instituto Nicaragüense de Energía así como a sus demás miembros para que respondan ante la Asamblea Nacional por los graves señalamientos que se les hacen. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
evoca la caída hace treinticinco años del comandante Ernesto Che Guevara, para el cual solicita que en homenaje a dicho suceso se le tribute un minuto de silencio. Se procede a guardar el minuto de silencio solicitado. Seguidamente el Presidente por la ley, diputado Fernando Avellán informa que se continuará la Sesión con la discusión del Proyecto de Ley del punto 2.9: LEY DE DEROGACION DE LA LEY No. 405 Y DE RESTABLECIMIENTO DEL ARTICULO 16, NUMERAL 1) DE LA LEY No. 388, LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. El Secretario procede a leer el dictamen. Concluida la lectura el Presidente por la ley, diputado Fernando Avellán lo somete a discusión en lo general. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
manifiesta que el objetivo fundamental que privó en los miembros de la Comisión es restablecer en cada uno de sus extremos el artículo 16 numeral 1que establece los requisitos que debe tener un ciudadano nicaragüense para ser Superintendente de Pensiones, dado que el anterior Ejecutivo, haciendo uso de una mayoría determinada hizo una reforma encaminada a que Martín Aguado llegara a ser Superintendente de Pensiones a lo que se opusieron en su momento, tanto la bancada sandinista como la comunidad nacional e internacional, y en tal sentido esta reforma está encaminada a honrar un compromiso de Nicaragua con los organismos internacionales de aprobar una ley estrictamente técnica que permita a la Asamblea Nacional elegir por idoneidad, experiencia y capacidad a una persona que llene los requisitos necesarios y que además quita un obstáculo para un financiamiento de más de cien millones de dólares para balanza de pago, por todo lo cual solicita a todos los diputados aprueben en el dictamen unánime que presentó la Comisión de Justicia. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
considera que esta experiencia debe servir como lección dado que no se puede eximir de la responsabilidad de los organismos internacionales para que se procediera a la privatización de la seguridad social y el haberle arrebatado a los trabajadores, derechos adquiridos mediante su esfuerzo y lucha, para que no vuelvan a suceder los desagradables acontecimientos que antecedieron a esta reforma, así mismo considera se debe solicitar a las actuales autoridades de la Superintendencia de Pensiones, a que rindan informe sobre toda la situación que condujo a la crisis que todavía sufren los trabajadores, por todo lo cual solicita que haya una rigurosa actuación en selección del nuevo Superintendente de Pensiones. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3 y de esa forma toda la LEY DE DEROGACION DE LA LEY No. 405 Y DE RESTABLECIMIENTO DEL ARTICULO 16, NUMERAL 1) DE LA LEY No. 388, LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. Siendo las doce y quince minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarentitrés minutos de la mañana del día nueve de Octubre de dos mil dos. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RODRIGUEZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, PEDRO BLANDON MORENO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, MISAEL ABURTO SANCHEZ, BERTILIO PEREZ LAINEZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ, NASSER SILWANY, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA, EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, MARIA MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDO OBREGON, IRIS MONTENEGRO BLANDON, JAIME MORALES CARAZO, MIRNA VARGAS LOAISIGA, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, NATHAN SEVILLA, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, GERMAN MUÑOZ MONCADA, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
El Presidente de la Asamblea Nacional anuncia al Plenario que se dará continuación a la Sesión con la Presentación de Personalidades Jurídicas de la Agenda Base. El Secretario Miguel López Baldizón procede leer la carta de presentación y Exposición de Motivos firmada por la diputada Delia Arellano Sandoval. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al listado que íntegramente dice:
3.1.
ASOCIACION MOVIMIENTO EVANGELICO EL TABOR (AMET).
3.2.
ASOCIACION EVANGELICA MUNDIAL INCORPORADA EN NICARAGUA.
3.3.
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO DE LA CULTURA INTEGRAL DE LA JUVENTUD DE LA PAZ CENTRO.
3.4.
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (ASDES).
3.5.
ASOCIACION DE IGLESIAS APOSTOLICAS DE NICARAGUA.
3.6.
ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO EN NICARAGUA ROMANOS 16-16.
3.7.
ASOCIACION DE LA ARMONIA ENTRE LA COMUNIDAD Y LA NATURALEZA DE CHACOCENTE (ASORCONACHOC).
3.8.
ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (APRODIN).
3.9.
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE PROCESADORES DE ARROZ (PROARROZ).
3.10.
ASOCIACION CENTRO DE ATENCION MEDICO COMUNITARIA NICARAGUITA (C.A.M.C.NICARAGUITA).
3.11.
ASOCIACION SOLIDARIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (ASDHI).
3.12.
ASOCIACION LOS CRISOLES PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA (ASOCRINIC).
3.13.
ASOCIACION DE PROFESIONALES POR EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO Y DEMOCRATICO DE NICARAGUA (APROFENIC).
3.14.
ASOCIACION DE ROTTWEILER DE NICARAGUA, “ASOROTTN”.
3.15.
ASOCIACION DEFENSORES DE COMERCIANTES DEL MERCADO MAYOREO (ASODECOMM).
3.16.
ASOCIACION DE DISCAPACITADOS NICARAGÜENSES (ASODIN).
3.17.
ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO MINISTERIO ELIM. BETHESDA (ICMEB).
3.18.
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO, EL CASTILLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN (ASOCIACIÓN ECOTURISTICA EL CASTILLO).
3.19.
ASOCIACION MISIÓN CRISTIANA HECHOS Y PODER DEL NOMBRE DE JESÚS.
3.20.
ASOCIACION CRISTO SANA (CRIST THE HEALER).
3.21.
ASOCIACION IGLESIA PENTECOSTAL EL REDENTOR.
3.22.
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA.
3.23.
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE PUERTO MORAZAN.
3.24.
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE SOMOTILLO.
3.25.
ASOCIACION CENTRO CRISTIANO CASA DEL PADRE PENTECOSTAL INTERDENOMINACIONAL.
3.26.
ASOCIACION DE PROFESIONALES DE NUEVA SEGOVIA.
3.27.
ASOCIACION ACADEMICA PARA EL DESARROLLO HUMANO ALTERNATIVO (ASADEHUALT).
3.28.
ASOCIACION DE DESARROLLO ECONOMICO LABORAL HOTEL PRINCESS.
3.29.
ASOCIACION IGLESIA BAUTISTA MISIONERA SINAI.
3.30.
ASOCIACION CASA DE LA DIVINA VOLUNTAD.
3.31.
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO ECONOMICO Y SOCIAL (DICES).
3.32.
ASOCIACION DE EX – TRABAJADORES DE LA EMPRESA NICALIT S.A. (AEXTNIC).
3.33.
ASOCIACION DE CONSULTORES PARA EL DESARROLLO RURAL NICARAGÜENSE.
3.34.
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE (APPRUDAS).
3.35.
ASOCIACION CÍVICO CRISTIANA PARA EL DESARROLLO DE LA FAMILIA (ACCDIF).
3.36.
ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO CRISTO VIENE YA.
3.37.
ASOCIACION DEPORTIVA WALTER FERRETI FONSECA.
3.38.
ASOCIACION EVANGELISTICA DIOS FUERTE.
3.39.
ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL MEJORAMIENTO PSICOEDUCATIVO, HOGAR Y SALUD DE NICARAGUA.
3.40.
ASOCIACION MISIÓN CRISTIANA PODER Y SANTIDAD.
3.41.
ASOCIACION DE MUJERES PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS (AMCEN).
3.42.
ASOCIACION MESOAMERICANA DE DERECHO AMBIENTAL DE NICARAGUA (AMADA NICARAGUA).
3.43.
ASOCIACION DE CONFISCADOS Y AFECTADOS ARGES SEQUEIRA MANGAS.
3.44.
ASOCIACION IGLESIA LA HERMOSA (IGLESIA LA HERMOSA).
3.45.
ASOCIACION DE COMUNICADORES CATÓLICOS (COMUNICADORES).
3.46.
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (ASDES).
3.47.
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE ESCRITORES, (ANIDE).
3.48.
ASOCIACION EVANGELISTICA JESUS LA CRUZ DEL MUNDO EN NICARAGUA (AEJLMN).
3.49.
ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELISTICAS BAUTISTAS DEL SUR DE NICARAGUA NUEVA JERUSALEM (AIEBASNICNJ).
3.50.
ASOCIACION MINISTERIO AMOR CRISTIANO ALIMENTANDO NIÑOS EN NICARAGUA (MACANIC).
3.51.
ASOCIACION COMUNIDAD DE PASTORES CONTRA EL SIDA INTERNACIONAL DE NICARAGUA (COPACSIDA).
3.52.
ASOCIACION MISIONES MUNDIALES DE NICARAGUA INCORPORADA (IGLESIA CORDERO DE DIOS).
3.53.
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE EX-BECARIOS DEL JAPON (ANEJA).
3.54.
ASOCIACION IGLESIA DE DIOS AMOR Y PAZ (A.D.A.P.).
3.55.
ASOCIACION POR LOS NIÑOS POBRES DE NICARAGUA.
3.56.
ASOCIACION VILLA SOBERANA NICARAGÜENSE (AVSOBNIC).
3.57.
ASOCIACION PARA NIÑOS NEFROPATICOS “ANNEF”.
3.58.
FUNDACION PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO (FUNVIDADE).
3.59.
FUNDACION UN PASO HACIA EL FUTURO.
3.60.
FUNDACION AMIGOS DE LA VIDA.
3.61.
FUNDACION INVESTIGACIÓN, CAPACITACION Y DESARROLLO SOCIAL (INCADESO).
3.62.
FUNDACION CENTRO PARA PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN / NICARAGUA.
3.63.
FUNDACION RENKO TERCERA EDAD PARA EL TERCER MUNDO, NICARAGUA.
3.64.
FUNDACION PARA LA UTILIZACIÓN DEL RIÑON ARTIFICIAL DE LEON (FURAL).
3.65.
FUNDACION PROGRAMA DE AGUA, SALUD, ORGANIZACION Y CAPACITACION (FUNDACION PASOC).
3.66.
FUNDACION OFICIALES SUPERIORES EN RETIRO Y EX OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL (FORP).
3.67.
FUNDACION DE MUSICOS DEL 2000 TINO LOPEZ GUERRA.
3.68.
FUNDACION PEQUEÑA LIGAS DE NICARAGUA.
3.69.
FUNDACION CITLAL.
3.70.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CAJA RURAL SAN LORENZO (CAJA RURAL SAN LORENZO).
3.71.
FUNDACION PARA LA RENOVACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL (FUNREDI).
3.72.
FUNDACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO (FUCDES).
3.73.
FUNDACION DE ADULTOS MAYORES DE LA TERCERA EDAD, JALAPA (F.A.M.T.E.J).
3.74.
FUNDACION FEDERICO ARGUELLO SOLÓRZANO EN AYUDA AL TRABAJADOR EN TODOS LOS SECTORES “FUNDACIÓN FAS”.
3.75.
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES (FUNHORI).
3.76.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO (FUNDEFORC).
3.77.
FUNDACION CASA HOGAR, NUEVOS HORIZONTES.
3.78.
FUNDACIÓN CENTRO DE RESTAURACIÓN CRISTIANA Y APOYO SOCIAL (CENRESC).
3.79.
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (FUDES).
3.80.
FUNDACION VIDA Y ESPERANZA (FUVE).
3.81.
FUNDACION PARA LA REHABILITACION WALKING UNIDOS DE LEON (FURWUS).
Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera procede a leer el listado de Presentación de Personalidades Jurídicas del Adendum Dos que íntegramente dice:
3.82.
ASOCIACION PARA LA PROMOCION DEL TURISMO SOLIDARIO (TUSOL).
3.83.
ASOCIACION MOVIMIENTO CIUDADANO ANTICORRUPCION (MCA).
3.84.
ASOCIACION FLOR DE SACUANJOCHE.
3.85.
ASOCIACION NICARAGÜENSE DE CENTROS DE CAPACITACION PROFESIONAL.
3.86.
FUNDACION EVANGELICA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL.
3.87.
FEDERACIONES DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO LOCAL (FODEL).
Concluida la lectura el Presidente remite las solicitudes de Personalidades Jurídicas a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. Seguidamente el Secretario anuncia que se procederá a la Presentación de Leyes del Adendum Dos, punto 1.20: DECRETO No: 81-2002, QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL Y PERMANENCIA EN EL ARCHIPIELAGO DE GUADALUPE DE UN CONTINGENTE DE 40 EFECTIVOS MILITARES DEL EJERCITO DE NICARAGUA, procediendo a dar lectura a las cartas remisión del Poder Ejecutivo. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Gobernación para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.21: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO No. 882 H, ENTRE EL GOBIERNO DE NICARAGUA Y THE OPEC FUND INTERNATIONAL DEVELOPMENT, procediendo a dar lectura a la remisión y Exposición de Motivos enviadas por el Poder Ejecutivo. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica. A continuación el Secretario pasa al punto 1.22: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE NICARAGUA, procediendo a leer la remisión y Exposición de Motivos presentada por el Poder Ejecutivo. Concluida la lectura el Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.24: LEY DE RECONOCIMIENTO AL EDUCADOR PUBLICO, ORDEN MAESTRO GABRIEL MORALES, dando lectura a la carta y Exposición de Motivos suscrita por el diputado José Antonio Zepeda. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Educación para su dictamen. A continuación el Secretario procede a leer la remisión y Exposición de Motivos del punto 1.25:LEY CREADORA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION AMBIENTAL, concluyendo la lectura de la Exposición de Motivos el Secretario Jorge Matamoros. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Educación para su dictamen. Se pasa al punto 1.27: LEY DE REFORMA PARCIAL AL ARTO. 9 DE LA LEY No. 257 LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL, procediendo el Secretario Edwin Castro Rivera a dar lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscrita por el diputado Roberto González. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.28: LEY DE FORTIFICACION DE LA SAL CON YODO Y FLUOR, dando lectura a la carta de remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Salud para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 1.29: LEY DE CREACION DE LA “ORDEN DE LOS TRES PROCERES”, procediendo a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. Seguidamente el Secretario anuncia que se pasará al Adendum Uno, punto II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 2.7: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGION DEL GRAN CARIBE y da lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general y advierte al Plenario que las intervenciones deberán versar sobre el tema en discusión. El Diputado
LUIS BENAVIDES ROMERO,
solicita que se investigue un hecho acontecido el día de ayer en la discusión de la Ley de Reforma a la Ley de Pensiones y que considera de mucha gravedad, que al momento de la votación el diputado Alfonso Ortega Urbina, no obstante que ya se había retirado del Hemiciclo, aparece como que hubiera votado a favor, lo cual indica que otra persona presionó su terminal electrónica, para hacer aparecer un total de cuarentisiete votos a favor y no cuarentiséis que fue el real conteo de votos como que hecho que fue confirmado por el diputado Ortega Urbina ante diferentes medios de comunicación, por todo lo cual reitera su solicitud que se investigue el hecho denunciado. La Diputada
LILLIAM MORALES TABORA,
en nombre de sus representados del departamento de Chinandega su voz de protesta ante la violación de la voluntad del pueblo expresada en las elecciones de Noviembre pasado con los sucesos del pasado diecinueve de Septiembre los cuales manifiesta no reconocer por estar al margen de la ley tal y como lo sucedido el día de ayer cuando el diputado Jorge Matamoros aparecía inscrito sin estar presente en la Asamblea Nacional y en tal sentido expresa su apoyo a la solicitud del diputado Luis Benavides que se investigue la aprobación de la ley del día de ayer a fin de que restablezca el orden institucionalidad. El Presidente insta a los diputados a centrar sus intervenciones en el tema en discusión pues de lo contrario se verá obligado a interrumpir el uso de la palabra. La Diputada
MARIA AUXILIADORA ALEMAN,
denuncia el engaño que están haciendo al pueblo los dirigentes de la Asamblea Nacional dado que en las diferentes comprobaciones del quórum del día de ayer se falseó el número de diputados presentes lo cual se evidenció cuando se dio como presente al diputado Alfonso Ortega Urbina cuando ya se había retirado del hemiciclo, así mismo señala que el día de hoy no se encontraban presentes los diputados Daniel Ortega y Fernando Avellán por lo tanto no había quórum para iniciar la Sesión, por todo lo cual eleva su protesta y solicita que se resuelva cuanto antes este problema pues las leyes así aprobadas podrían ser anulada por ser ilegales. La Diputada
MARIA EUGENIA SEQUEIRA,
pone de manifiesto el cierre de espacios políticos que se ha hecho en la nueva Junta Directiva que fue ilegalmente impuesta ante diferentes violaciones al Estatuto y Reglamento, así mismo y en nombre de la mujer rural, cuyo día se celebra el quince de Octubre, reclama al gobierno de la República pues no ha contemplado ningún programa de desarrollo agrícola y en tal sentido demanda al Ejecutivo presente programas serios contra la corrupción que fortalezcan las instituciones del Estado donde realmente se aplique de manera pareja, así como programas que merecen las mujeres agrícolas. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
manifiesta que este dictamen beneficia al país y no afecta la soberanía nacional, en otro orden menciona la propuesta que presentó meses atrás para que en cada sesión de trabajo se concediera un espacio de tiempo para que los diputados aborden temas a su elección para que no se interrumpa el trabajo de la Asamblea, así mismo y en relación a la investigación solicitada por el diputado Luis Benavides por supuestas irregularidades en la votación del día de ayer, considera que es viable revisar aspectos técnicos del sistema electrónico. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
considera que este dictamen es de suma importancia para el país y en tal sentido hace un llamado para que se tomen las acciones pertinentes para que el apoyo y equipamiento se dé de forma suficiente no solo cuando exista derrames, sino que también se capacite a los habitantes de la Costa Caribe para que respondan en la forma debida cuando sucedan este tipo de accidentes, en otro orden aclara a la diputada Alemán que él ingresó al Plenario a las nueve de la mañana por lo cual considera que fue mal informada cuando afirmó que estaba ausente al momento de iniciarse la Sesión el día de ayer. El Diputado
VICTOR DUARTE,
revela al Plenario que tiene en su poder el nombre del diputado que presiono el día de ayer el botón de asistencia del diputado Alfonso Ortega Urbina, por lo que se presentará la protesta con el respectivo testigo pues es tan ilegal la Junta Directiva que preside la Sesión como la aprobación de la ley en cuestión dado que se usurpó el derecho del diputado Ortega. El Diputado
EVELIO OBANDO,
expresa que con este Protocolo se pretende que Nicaragua sea beneficiada con proyectos específicos en asesoría y colaboración regional y extra regional así como planes contingentes regionales y nacionales que permitan prevenir los incidentes de derrames de hidrocarburos y otras sustancias y en consonancia con el compromiso de velar por el medio ambiente es que ha dictaminado favorablemente este proyecto para el cual solicita el apoyo de todos los diputados. El Diputado
JOSE MARTINEZ NARVAEZ,
llama a los diputados a reincorporarse al trabajo legislativo y darle al pueblo nicaragüense leyes de mejor contenido que protejan los recursos naturales en el futuro. El Diputado
OCTAVIO ALVAREZ MORENO,
en su carácter de Secretario de la Comisión del Medio Ambiente solicitar al Plenario apoyar este Protocolo puesto que todo lo que viene a proteger el medio ambiente protege la vida de la familia nicaragüense lo cual es responsabilidad de todos los diputados. Concluidas las intervenciones el Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura a los considerados y al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGION DEL GRAN CARIBE. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera procede a leer el dictamen del punto 2.8: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CARTAGENA PARA LA PROTECCION Y DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGION DEL GRAN CARIBE. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
por las mismas razones expuestas en el dictamen anterior y siendo este tema conexo con el medio ambiente y los recursos naturales y en su carácter de Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, solicita a los diputados la aprobación de este dictamen que solo beneficios traerá al país. El Diputado
OCTAVIO ALVAREZ MORENO,
destaca los beneficios que traerá al país la aprobación de este Convenio por lo cual solicita a los diputados el apoyo unánime para la aprobación del mismo. El Diputado
EVELIO OBANDO,
señala que este Convenio viene a complementar el Protocolo aprobado anteriormente y en tal sentido considera que es una obligación su aprobación de manera que se proyecto la imagen que este es un país responsable con los compromisos internacionales en el tema del medio ambiente, y al igual que en el punto anterior, solicita la aprobación unánime de este dictamen. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Secretario da lectura a los Considerandos y al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1.
El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CARTAGENA PARA LA PROTECCION Y DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGION DEL GRAN CARIBE. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera anuncia que se continuará con la discusión en lo particular de la Ley de Interpretación Auténtica del artículo 236 del Código del Trabajo, cuya discusión quedó pendiente en el artículo 1, solicitando a los diputados que presentarán las mociones de consenso, las lean para su respectiva discusión y aprobación. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
expresa que no obstante y que este dictamen ya estaba aprobado en lo general y el artículo 1, se hicieron consideraciones que obligan a reconsiderar la continuidad de esta discusión para poder aclarar algunas dudas sobre el contenido del dictamen que ya han sido subsanadas, de tal manera que se agregará un párrafo al artículo 1 que se leerá así:
“Arto 1. Se agrega al arto. 1 un segundo párrafo que dice así: Ninguna autoridad laboral administrativa, ni judicial podrá propiciar bajo ningún procedimiento la renuncia de los trabajadores o sus dirigentes sindicales, a reivindicaciones, derechos adquiridos, prestaciones o beneficios obtenidos por la vía de convenios colectivos e incorporados por ello a sus contratos individuales de trabajo.”
El Secretario da lectura a la redacción final del artículo 1 con la adición presentada por los mocionistas. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario da lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3 y de esa forma toda la Ley de Interpretación Auténtica del artículo 236 del Código del Trabajo. En este estado de la Sesión el Secretario informa a los diputados por acuerdo de Junta Directiva en sesión realizada el día de ayer y a solicitud de diferentes instancias, el día de mañana se celebrará sesión solemne en conmemoración al Día de la Mujer Rural, para la cual se invita a todos los diputados. Siendo las doce y cinco minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y treintiséis minutos de la mañana del día veintidós de Octubre del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes Diputados:
OCTAVIO ALVAREZ, FILIBERTO RUIZ, NELSON ARTOLA, FERNANDO AVELLAN, GLADIS BAEZ, TOMAS BORGE MARTINEZ, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, BERTILIO PEREZ LAINEZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ, GAITAN, ULISES GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ, NASSER SILWANY, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA, EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS, ROGER VALDEZ GOMEZ, VENANCIA IBARRA SILVA, IRIS MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, PEDRO RIOS CASTELLON, MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, NATHAN SEVILLA, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO TARDENCILLA, PEDRO JOSE MEDRANO, GERMAN MUÑOZ MONCADA, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLON, HUGO RUIZ URBINA.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia al Plenario que se dará continuación a la Sesión previa intervención del Segundo Secretario, diputado Edwin Castro Rivera. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
informa al Plenario del sensible fallecimiento del doctor Noel Sánchez quien por más de ocho años se desempeñó como asesor en la Comisión de Económica donde se destacó por su labor y para el cual solicita se guarde un minuto de silencio como tributo a su memoria. Se procede a continuación a guardar un minuto de silencio. Seguidamente el Presidente anuncia al Plenario que se procederá a la Presentación de la Ley de Presupuesto General de la República 2003 el cual define los límites de gastos de los órganos del Estado y distribuye los recursos priorizando el gasto social y las inversiones a los sectores vulnerables de la población y que por primera muestra las distintas fuentes y destino así como los salarios de los funcionarios, así mismo pondera la transparencia en la gestión de la finanzas públicas por parte del Poder Ejecutivo, el cual queda planteado para propuestas que mejoren su contenido y dé respuesta a los principales problemas que agobian a los nicaraguenses. En este estado el Secretario pasa al Adendum Tres, punto V: PUNTO ESPECIAL, 5.4: COMPARECENCIA DEL LIC. EDUARDO MONTEALEGRE, MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2003, procediendo de previo a dar lectura a la carta de remisión y Exposición de Motivos suscrita el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. Concluida la lectura se da paso a la intervención del Licenciado Eduardo Montealegre quien procede a hacer la presentación del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003 que toma en cuenta las limitaciones y coincide con los objetivos generales planteados por la sociedad de favorecer al sector social y de fomentar el crecimiento con igualdad, conteniendo su exposición tres grandes temas a saber: Estrategia macroeconómica; los aspectos fiscales más relevantes del Acuerdo que se está negociando con el Fondo Monetario Internacional y los principales elementos contenidos en el proyecto de presupuesto del 2003, procediendo a puntualizar los principales objetivos de estos puntos. Concluida la exposición del Ministro de Hacienda el Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen anuncia que se pasará al Adendum Cuatro. El Secretario pasa al punto 1.31: DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA (PIA) EN NICARAGUA, procediendo a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos suscritas por el diputado Leonel Pantin. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Etnicos. El Secretario pasa al punto 1.32: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS EN RELACION CON EL TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES Y SUS ANEXOS y da lectura a la remisión y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su correspondiente dictamen. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.33: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA y da lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.34: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES y da lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos suscrito por el Presidente de la República, ingeniero Enrique Bolaños. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Municipales para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.35: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES y da lectura a la remisión y a la Exposición de Motivos suscritas por la diputada la diputada Emilia Torres. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Municipales para su dictamen. A continuación El Secretario pasa al punto 1.36: LEY QUE DECLARA EL 14 DE OCTUBRE DE CADA AÑO DIA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA procediendo el Secretario a dar lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos suscrita por la diputada Albertina Urbina. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Integración Centroamericana. A continuación el Secretario pasa al punto 1.37: LEY DE AMPLIACION DEL PLAZO ESTIPULADO EN EL ARTICULO 426 DE LA LEY No. 406, CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Justicia para su dictamen en un plazo de quince días. Seguidamente el Secretario Jorge Matamoros pasa al punto III: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, del Adendum Cuatro, procediendo a dar lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos y a continuación da lectura al listado que íntegramente dice:
3.88
ASOCIACION CIVICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (AUCIPADEIN).
3.89
ASOCIACION DE MAESTROS DE LA PRIMARIA PROMOCION ESCUELA NORMAL MIXTA DE MASAYA (AMAPPRO-MASAYA).
3.90
ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EN JINOTEGA (APRODEC).
3.91
ASOCIACION CENTRO REGIONAL DE INFORMACION Y CONSEJERIA EN VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA (BIH/SIDA”ATRIC”).
3.92
ASOCIACION PARA LA CAPACITACION Y EL DESARROLLO DE LA MUJER DE LEON “MARI SCHLEI”.
3.93
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO MANO AMIGA PARA LA MUJER CAMPESINA (ASOMAMUC).
3.94
ASOCIACION COMITE PRO-RECONTRUCCION, TEMPLO DE SAN JERONIMO DE MASAYA (RETEMJE).
3.95
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LA POMA II PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (ASOCIACION DE LA POMA II).
3.96
ASOCIACION CAMPESINA PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMUNIDAD PILAS ORIENTALES – MASAYA.
3.97
ASOCIACION VIDA Y ECOLOGIA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO “ASOCIACION LAS FLORES – EL TRAPICHE”.
3.98
ASOCIACION CAMPESINA AMIGOS DE LA TIERRA (A.C.A.T.).
3.99
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROECOLOGICOS “NUEVOS ORIZONTES”.
3.100
ASOCIACION AGENCIA NICARGUENSE PARA EL DESARROLLO RURAL (NIRDA).
3.101
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER (APADEIM).
3.102
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL NORTE DE CHINANDEGA (ADENOCH).
3.103
ASOCIACION DE DESARROLLO HUMANITARIO (ADHUMAT).
3.104
ASOCIACION PRO DESARROLLO DE LA MUJER NICARGUENSE (APRODEMN).
3.105
ASOCIACION NICARAGUENSE DE ENFERMOS DE PARQUINSON (ANEP).
3.106
ASOCIACION DE COOPERATIVAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFE DE NICARAGUA (CAFENICA).
3.107
ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS EN NICARAGUA (ASOCORNIC).
3.108
ASOCICION MISION EVANGELICA “CRISTO VIENE” DE NICARAGUA.
3.109
ASOCIACION DE ATENCION Y AYUDA A ENFERMOS DE CANCER (SOR MARIA ROMERO MENESES ASMAR).
3.110
ASOCIACION MARIA AUXILIADORA PRO-MUJERES CON CANCER.
3.111
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE CARAZO.
3.112
FUNDACION PROGRAMA PARA EL DESARROLLO HUMANO (FUNPRODH).
3.113
FUNDACION DARIO INTERNACIONAL (FUDI).
3.114
FUNDACION QUIERO VIVIR.
3.115
FUNDACION DE PROMOTORES SOCIALES SIUNEÑOS (P.S.S).
3.116
FUNDACION RANCHO AGROPECOLOGICO EN ESPECIES MENORES EBEN-EZER (RAME).
3.117
FEDERACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ENTRE CAMPESINOS Y CAMPESINAS (FEDICAMP).
El Presidente remite las iniciativas a la Comisión de Defensa y Gobernación para su correspondiente dictamen. A continuación el Secretario Edwin Castro Rivera pasa al punto 1.38: LEY DE RATIFICACION OBLIGATORIA DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos suscrita por el diputado Alfonso Ortega Urbina. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen. Se procede a pasar al punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 2.12: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA SOCIO-AMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
en primer término y en relación a la presentación del Presupuesto, considera que hubiera sido apropiado haber dado oportunidad de un período de preguntas y respuestas con el Ministro de Hacienda, lo cual hubiera permitido la aclaración de conceptos y datos de la presentación y también para que los periodistas presentes y la ciudadanía se fuera apropiando de esa herramienta pública. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
manifiesta apoyo para la aprobación de este Decreto, no obstante considera que no se debe dejar pasar la pretensión del Procurador General de Justicia en funciones al pretender violentar una ley que tiene dos años de esta vigencia y que ha dado la posibilidad a miles de trabajadores y a sus familias afectados por el uso de plaguicidas en especial el nemagón el occidente del país, que en alguna medida les brinde alivio ante los daños permanentes que tienen en sus organismos, al tratar de declarar dos años después, la mencionada ley a través de los jueces en aplicación de la ley, ante lo cual solicita a la Junta Directiva que se pida la comparecencia del doctor Fallos a fin de que brinde las correspondientes explicaciones. La Diputada
RITHA FLETES ZAMORA,
se refiere al grave problema que está pasando la población de Nicaragua, en especial los niños y niñas ante el azote de la epidemia de dengue que está diezmando a la población al contrario de lo que afirma la Ministro de Salud quien a mostrado insensibilidad e incapacidad ante dicho problema, por lo cual solicita que se interpele a la Ministro de Salud para que responda por esta situación. El Diputado
OCTAVIO ALVAREZ MORENO,
se refiere a los desechos radiactivos que se encuentran en el antiguo hospital El Retiro cuya presencia violenta los artículos de la Ley del Medio Ambiente que establece que estos desechos deben estar alejados de fuentes de agua y de la población; en relación al punto en discusión, señala que este proyecto viene a proteger las cuencas y fuentes de agua de los ríos de Dipilto, Jícaro, Río Grande de Matagalpa, San Francisco Libre y otras fuentes de agua y es una continuación del proyecto que inició en mil novecientos noventiséis y cuya implementación posibilitará de reforestar siete mil hectáreas, por lo cual considera importante su aprobación. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
coincide con los planteamientos que aún y fuera de contexto han hecho diferentes diputados y en tal sentido considera oportuno para evitar este tipo de situaciones, se brinde un espacio de quince minutos al inicio de todas las reuniones para que todos los diputados expresen sus inquietudes; considera así mismo que podría ser más productivo si se hace uso de las comisiones para requerir a estos funcionarios; en relación al decreto en discusión, solicita a los diputados brinden su apoyo para su aprobación dado que es un crédito concesional que favorecerán a sectores muy pobres del campo porque se traduce en donaciones, así mismo la Comisión ha hecho recomendaciones para que, entre otros, MARENA a fin que sus resultados sean cuantificables y visibles y se establezcan sistemas de controles más eficaces, no obstante lo cual, solicita al Plenario su apoyo para su aprobación. El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTEZ,
refuerza los planteamientos hechos por la diputada Ritha Fletes en relación a la problemática del dengue que a esta fecha ha ocasionado seis muertes según el MINSA, y que no obstante solo en el hospital La Mascota tiene registrado cuatro niños muertos por dengue, reportándose además una situación grave en el resto del país, por lo este Poder del Estado no debe dejar pasar esta situación así como el hecho de que el MINSA se ha dedicado a presionar a los jubilados para sacarlos de la nómina e indemnizarlos a la fuerza, por lo cual reitera a la Junta Directiva su solicitud de apoyo a fin de que se establezca un fondo para enfrentar esta epidemia. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
en relación al tema abordado por el diputado Castro señala que la Ley 364 es de carácter social pues establece la responsabilidad del gobierno de darle la asistencia y apoyo económico a los afectados tanto a nivel nacional como internacional y no obstante no ha asumido esta responsabilidad y más bien por intermedio del Procurador General ha procedido a solicitar a otro Poder del Estado la derogación de esta Ley e insinúa en un escrito enviado que sus consideraciones al respecto les sean orientados a los jueces que conocen de las causas, ante lo cual demanda el respaldo de la Junta Directiva de tal manera que acompañen a los afectados en la marcha para presentar su petición la cual solicita sea escuchada; solicita así mismo al Presidente de la Asamblea, presente un informe sobre las gestiones que ha hecho en base al compromiso que asumió con los adultos mayores ante el Presidente de la República, para hacerlo conocimiento los mismo, concluyendo su intervención, responsabilizando a la Ministro de Salud de las consecuencias que se den producto de su intransigencia y soberbia. Siendo las doce del medio día, el Presidente suspende la Sesión para continuarla el día de mañana a las nueve de la mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y cincuentitrés minutos de la mañana del día veintitrés de Octubre del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ MORENO, FILIBERTO RUIZ RODRIGUEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, FERNANDO AVELLAN, LUIS ESPINOZA MENDOZA, TOMAS BORGE MARTINEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, ISAAC JAEN RIVERA, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, BERTILIO PEREZ LAINEZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ, ULISES GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ, NASSER SILWANY, ANA LAZO ALVAREZ MIGUEL LOPEZ BALDIZON, EVELIO OBANDO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, ROGER VALDEZ GOMEZ, VENANCIA IBARRA SILVA, HUGUETTEE VEGA MAYORGA, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, NATHAN SEVILLA, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, GERMAN MUÑOZ MONCADA, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLON, HUGO RUIZ URBINA.
Se continua la Sesión con la lectura por parte del Secretario Miguel López Baldizón de un Acuerdo de Condolencias de la Junta Directiva en ocasión del fallecimiento del joven Arnoldo José Alemán Lacayo, hijo del distinguido diputado Arnoldo Alemán Lacayo, así como de los señores Enrique Vallejos Castillo, Cristóbal Cano, Rosalío Otero y Jorge Palacios, quienes fallecieron el día veintidós de Octubre, por lo cual se Acuerda deplorar sus muertes, entregar una ofrenda floral en nombre de la Asamblea Nacional, nombrar una comisión de diputados para que representen a la Asamblea Nacional en honras fúnebres, guardar un minuto de silencio y poner en manos de los familiares de los fallecidos, copia del Acuerdo de condolencias. A continuación el Plenario procede a guardar un minuto de silencio en tributo a la memoria de los fallecidos. Seguidamente el Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba da lectura a un Pronunciamiento de la Junta Directiva que condena los hechos violentos e injustificables sucedidos el día de ayer veintidós de Octubre contra el personal del diario La Prensa, a quienes les patentiza su solidaridad al tiempo que hace un vehemente llamado para evitar hechos delictivos de esta naturaleza en aras de la estabilidad del país. A continuación se otorga la palabra al diputado Jaime Morales. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
manifiesta su protesta por el acto terrorista de que fueran víctimas el diario La Prensa y sus periodistas, producto del fanatismos de que fueron víctimas personas inocentes y que pudo haber tenido consecuencias incalculables, junto con la tragedia que atraviesan las familias del joven Arnoldo Alemán Cardenal, Rosalío Otero, quien fuera su conductor, así como de otras personas, incluyendo a miembros de la Policía Nacional, muertos en un acto de solidaridad colectiva, así mismo destaca la labor heroica del Comisionado Rocha, cuyo intervención fue decisiva para que el atentado contra La Prensa no terminara el tragedia, concluyendo su intervención haciendo un llamado a reflexionar que la solidaridad es la herramienta más eficaz para salir de la pobreza, el sub desarrollo y propiciar un ambiente de paz. Siendo las diez y diez minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana y a los diputados miembros de la comisión que ha nombrado la Junta Directiva para que se presente en las honras fúnebres del joven Arnoldo Alemán Cardenal.
Continúa la Sesión a las nueve y cincuenticinco minutos de la mañana del día veinticuatro de Octubre del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ, FILIBERTO RUIZ RODRIGUEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA, FERNANDO AVELLAN, LUIS ESPINOZA MENDOZA, TOMAS BORGE MARTINEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, JOSE RAMON VILLAGRA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, ISAAC JAEN RIVERA, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, BERTILIO PEREZ LAINEZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ, RAMON GONZALEZ, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ANA E. LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, EDGARDO CHAVEZ FERNANDEZ, MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, ROGER VALDEZ GOMEZ, GERARDO MIRANDA OBREGON, HUGUETTE VEGA MAYORGA, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, EDUARDO SAAVEDRA GOMEZ, NATHAN SEVILLA GOMEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO TARDENCILLA, EMILIA TORREZ, GERMAN MUÑOZ MONCADA, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLON, HUGO RUIZ URBINA.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, anuncia que se pasará al punto 1.39: LEY DE REGULACION SALARIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y FUNCIONARIOS DEL ESTADO. El Secretario Miguel López Baldizón, procede a dar lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos suscrita por los diputados Gustavo Porras y Jacaranda Fernández. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Laborales para su correspondiente dictamen. Se pasa a continuación al punto 2.12 El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
señala que este Decreto que fue iniciativa del Poder Ejecutivo, procurará la obtención de recursos concesionales en beneficio de municipios y zonas rurales muy pobres, por tal razón considera necesario su aprobación sin mayores dilaciones ya que el mismo fue dictaminado por todas las bancadas. La Diputada
IRIS MONTENEGRO,
recuerda que el día que se celebró al Adulto Mayor la Junta Directiva asumió un compromiso en el sentido de resolver la problemática relacionada con este sector en el marco de la negociación del Convenio Colectivo con el MINSA y en el cual el Ministerio del Trabajo ha asumido una actitud complaciente irrespetando las leyes laborales y los Acuerdo de la O.I.T., por tales razones las organizaciones sindicales del sector salud ha presentado en Secretaría, una solicitud a fin de que se le pida informe sobre la actuación del Ministro del Trabajo las cuales considera están reñidas con el Derecho Constitucional y las leyes laborales y concluye su intervención solicitando a la Junta Directiva su respaldo a esta iniciativa para que no se le cierren los espacios a los trabajadores y a los jubilados del MINSA. El Diputado
OCTAVIO ALVAREZ MORENO,
destaca que este Convenio viene a dar un apoyo a los campesinos que viven sobre las cuencas de los ríos de Dipilto, el Jícaro, Río Grande de Matagalpa y otras por parte de países y organismos que les procurarán apoyo, por todo lo cual solicita a los diputados apoyen este proyecto que beneficiarán a campesinos y productores que manejan la tierra y procuran su protección. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2 y de esa forma el Decreto de Aprobación del Acuerdo de Crédito Correspondiente a la Segunda Fase del Programa Socio-ambiental y Desarrollo Forestal. Seguidamente el Secretario pasa al punto 2.15: LEY ESPECIAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN NACIONAL DEL CAFÉ Y PROTECCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ. El Secretario procede a leer el dictamen suscrito por miembros de la comisión de Producción y Consumo. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
expresa su apoyo a este dictamen y considera importante que haya un compromiso de parte de Café Soluble de impulsar el establecimiento de la red de compra en los diferentes lugares donde se produce el café para disminuir la intermediación y facilitar el acopio y compra de este producto a fin de apoyar al productor local, así mismo insta a la Comisión a solicitar informe a la instancia de gobierno correspondiente y a la casa comercial sobre la ejecución de este compromiso que se está plasmando en este dictamen, en otro orden llama a que la Comisión Nacional comience a operar para que resuelva de manera apropiada la problemática del sector café. El Presidente somete a votación el dictamen desfavorable. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero en contra; queda aprobado el dictamen desfavorable. El Secretario anuncia que se continuará con la discusión del punto 2.11: LEY DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE RECURSOS GEOTÉRMICOS, que está aprobada hasta su artículo 37 inclusive y bajo el sistema de discusión por capítulos; en otro orden informa al Plenario que a solicitud del diputado Bayardo Arce a la Junta Directiva, se citará al Licenciado Octavio Salinas, Presidente del INE, a que comparezca ante el Plenario el día cinco de Noviembre. El Secretario Edwin Castro procede a leer el Capítulo X: EXTINCION, CADUCIDAD, CANCELACION Y RENUNCIA DE LAS CONCESIONES. El Presidente solicita objeciones a los artículos 38, 39, 40 41, 42, para los cuales no se presentan observaciones. El Presidente solicita objeciones para el artículo 43. El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
pregunta a los miembros de la Comisión si lo establecido en el artículo 43 que habla que el INE puede aceptar la renuncia de concesión o parte del área otorgada en ella, es lo que se estila dado que podría ocurrir que el concesionario puede estimar que el área ya no es rentable y renuncie al área lo cual podría poner en peligro el total del contrato asignado, o bien renuncia a la totalidad a la concesión?. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
responde que sí que es normal la renuncia parcial ya que puede haber empresas con nuevas tecnologías que se aventuran a hacer inversiones que no hacen las concesionarias originales. El Presidente somete a votación el Capítulo con sus artículos. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XI: DISPOSICIONES COMUNES. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
OCTAVIO ALVAREZ MORENO,
manifiesta que este Capítulo fue analizado en la Comisión con el acuerdo unánime por lo cual no existe ninguna moción al respecto y pide su aprobación. El Presidente solicita observaciones a los artículos 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 51, 52, 53, 54, 55 y 56. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XI. El Secretario da lectura al Capítulo XII: MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. El Presidente solicita objeciones a los artículos 57, 58, 59, 60 y 61. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación e. Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XII. El Secretario Jorge Matamoros da lectura al Capítulo XIII: REGIMEN TRIBUTARIO. El Presidente solicita objeciones a los artículos 62, 63 y 64. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIII. El Secretario da lectura al Capítulo XIV: CANON DE SUPERFICIE E IMPUESTO. El Presidente solicita observaciones al artículo 65. La Diputada
EMILIA TORRES AGUILAR,
con el ánimo de no afectar los ingresos de los gobiernos municipales y otros impuestos municipales se presentaran dos mociones para los artículo 65 y 67, procediendo a instancias del Presidente a dar lectura a la moción del artículo 65 que íntegramente dice: “Artículo 45 Todo concesionario de exploración o explotación está sujeto al pago anual de un canon de superficie por cada kilómetro cuadrado concedido en la concesión mientras dure la vigencia de la misma. Este pago deberá cancelarse dentro de los primeros treinta días de cada año. El Estado a su vez hará efectivo el pago del 35% del mismo a los gobiernos municipales en cuya circunscripción se “extraen” la exploración o explotación a más tardar el 15 de Febrero de cada año”. El Diputado
OCTAVIO ALVAREZ MORENO,
señala que en la moción que fue presentada por la diputada Torres debe corregir después de donde dice “en cuya superficie se”, deberá decir
“se efectúe la exploración ...”
El Diputado
JORGE MATAMOROS,
solicita se le aclare cuáles fueron los parámetros que se utilizaron para establecer un treinticinco por ciento. La Diputada
EMILIA TORRES AGUILAR,
responde que ese porcentaje está relacionado con otras tasas y pagos similares que se contemplan en otras leyes y que establecen pagos del treinticinco por ciento. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
coincide con lo expresado por la diputada Torres en cuanto a que el espíritu ha sido uniformar los parámetros que existen en otras leyes. El Presidente solicita observaciones a los artículos 66, 67 y 68. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo con sus artículo y la moción presentada. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIV. El Secretario
EDWIN CASTRO RIVERA,
da lectura al Capítulo XV:
SERVIDUMBRES.
El Presidente solicita observaciones al artículo 69. El Diputado
JOSE MARTINEZ,
manifiesta que en este Capítulo no existen mociones por lo cual solicita a los diputado procedan a votar el mismo. El Presidente solicita observaciones a los artículos 70, 71 y 72. No habiendo objeciones el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el Capítulo XV. El Secretario Jorge Matamoros da lectura al Capítulo XVI: DE LAS INHIBICIONES. El Presidente solicita observaciones al artículo 73. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVI. El Secretario da lectura al Capítulo XVII: INFRACCIONES Y SANCIONES. El Presidente solicita objeciones a los artículos setenticuatro, setenticinco y setentiséis. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVII. El Secretario da lectura al Capítulo XVIII: ADAPTACION DE CONCESIONES Y CONTRATOS. El Presidente solicita objeciones a los artículos 77,
78, 79, 80, 81 y 82. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVIII. El Secretario Jorge Matamoros da lectura al Capítulo XIX: DISPOSICIONES FINALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos 83, 84, 85 y 86. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo XIX. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIX y de esa forma toda la Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos. Siendo las once y veinticinco minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarenticuatro minutos de la mañana del día cinco de Noviembre del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ, BENITA ARBIZU, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA, GLADIS BAEZ, TOMAS BORGE MARTINEZ, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO, JAIME CUADRA, ELIAS CHEVEZ, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MARCELINO GARCIA QUIROZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ, ULISES GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ, WILLIAM RAMIREZ, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA, MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, MARIA MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, IRIS MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ TELEZ, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, MIRNA ROSALES AGUILAR, RIGOBERTO SAMPSON, NATHAN SEVILLA, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba da continuidad a la Sesión dando la bienvenida al ingeniero Octavio Salinas, Presidente del Consejo de Dirección del INE, quien comparecerá ante el Plenario para rendir informe sobre la situación de las tarifas de la energía eléctrica y las acciones desarrolladas por dicha institución, interviniendo de previo el diputado Bayardo Arce. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
agradece la presencia del ingeniero Salinas a la comparecencia ante la Asamblea Nacional dado que se consideró más fructífero que una interpelación que hubiera llevado a una votación para efectos de una destitución y además el espíritu de los mocionistas, ante la avalancha de reclamos sobre el funcionamiento y las cobranzas de las empresas de energía, particularmente UNION FENOSA, es la esperanza que esta comparecencia amistosa genere compromisos que la problemática que ha generado el tema de la energía terminará, de lo contrario se tomaría nuevamente la solicitud de interpelación. El Presidente da paso a la intervención del ingeniero Octavio Salinas. El ingeniero
Octavio Salinas,
inicia su intervención expresando que se ha recibido solicitud de UNION FENOSA para un reajuste tarifario superior al doce por ciento de las tarifas actuales el cual les fue denegado en vista que la información básica presentada por UNION FENOSA, estaba incompleta en sujeción a las normativas y leyes correspondientes, así mismo se refiere a las quejas contra UNION FENOSA las cuales afirma, el INE ha tramitado con dedicación y eficiencia con un alto índice de respuestas positivas a los usuarios, lo que ha dado como resultado la modificación de la actitud de dicha entidad y ha incidido en la baja del número de casos de reclamos, también anuncia que durante la privatización se dio tiempo para establecer parámetros de calidad de servicio en el sistema interconectado nacional los que comenzarán a aplicarse a partir del próximo año, siendo estos: la frecuencia y duración de interrupciones, variaciones de voltaje y otros que se aplican en el servicio público de energía; en relación a los reclamos detalla el procedimiento a seguir por parte de los usuarios, puntualizando que en diez casos de reclamos que fueron publicitados, nueve se resolvieron a favor de estos, estando pendiente únicamente un caso, destacando que el INE cuenta con personal especialista con más de veinte años de experiencia para dar respuesta a los reclamos que se presenten; en relación al caso de Corn Island refiere que no se ha podido alcanzar acuerdo debido a que INE consideró que pretendían inmiscuirse en el quehacer de esa institución, aclarando que en dicho lugar contaban con seis horas de luz y que nadie quería ampliar el servicio por lo que la alcaldía tuvo que buscar un socio y posteriormente solicitar al INE la definición de las tarifas de tal manera que se pagarán todos los gastos de inversión; procediendo a continuación a ponerse a la disposición de los diputados para las preguntas que estimen a bien formular, en conjunto con el equipo técnico que le acompaña. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
inicia su intervención señalando los sentimientos negativos que en general manifiesta la población sobre la privatización del servicio de la energía eléctrica, presentando a continuación tres preguntas las cuales son: si se puede contar para enero con la apertura de al menos dieciséis oficinas para que los usuarios presenten sus correspondientes reclamos; que sí es posible exigir a UNION FENOSA que a partir del primero de Diciembre cumpla con la obligación de realizar campañas y actividades educativas para informar a la población sobre la calidad, seguridad, riesgos de la electricidad y las tarifas de la energía y finalmente, si es posible que el INE autorice a entidades privadas debidamente calificadas para que ofrezcan el servicio independiente de calibración para que UNION FENOSA no siga juez y parte y no tenga la exclusividad sobre esta actividad. El ingeniero Octavio Salinas responde, en primera instancia, que efectivamente existen planes para ampliar la cobertura de los servicios del INE en el resto del país a partir del año dos mil tres; en relación a la medición, refiere que el cliente puede instalar medidores después del punto de entrega dado que la normativa lo permite, así mismo, el INE puede verificar un medido de UNION FENOSA sin cobrar, expresa también que el INE no tiene inconveniente en autorizar a compañías privadas a ofrecer los servicios de calibración, siempre que éstas llenes los requisitos y especificaciones y que el INE distribuye en cada oficina de UNION FENOSA, los derechos y deberes y en los periódicos publican las tarifas de la energía. El Presidente solicita a los diputados, brevedad en sus preguntas para poder dar oportunidad a todos de intervenir. La Diputada
ANA LAZO,
expresa que en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica las tarifas de la energía eléctrica se ha incrementado inconsultamente, en un setenticinco a un ochenta por ciento y a pesar de ello existen casos en que municipios enteros que pasan hasta tres meses sin el servicio por falta del combustible, como es el caso de Siuna, Rosita y Bonanza, en este contexto pregunta al ingeniero Salinas del porqué el INE no hace un llamado a UNION FENOSA por estas anomalías que violentan la Ley 272, concluyendo su intervención exigiendo que en esta región, se abran oficinas para la atención de la población por lo menos en el primer trimestre del próximo año y que se anule el alza exagerada de las tarifas de la energía eléctrica. El ingeniero Octavio Salinas, responde que la problemática de la Región Atlántica no le es desconocida por ser originario de esa zona, así mismo señala que en relación a las tarifas, se expuso ante la Corte Suprema de Justicia sus consideraciones, así mismo anuncia que se instalarán oficinas en la Costa para poder escuchar las quejas de los usuarios. El Presidente reitera a los diputados, el llamado a la brevedad en sus intervenciones. El Diputado
MARIO ORDOÑEZ,
hace referencia a la situación que viven pobladores de los asentamientos espontáneos de todo el país, los que carecen de un sistema de energía eléctrica oficiales con calidad y seguridad y al respecto pregunta qué planes tiene el INE junto con UNION FENOSA respecto al desarrollo de estas comunidades desde la perspectiva de la energía eléctrica, así mismo refiere la necesidad del congelamiento de las tarifas, que se realice un estudio para comprobar el robo que se hace a los pobladores en los cobros de la energía, el cobro ilegal del alumbrado público en vista que éste es inexistente. La Diputada
FELICITA ZELEDON,
pregunta qué beneficios reciben las municipalidades cuando hacen entrega a UNION FENOSA, de proyectos eléctricos que han gestionado con financiamiento nacional e internacional, a quién le corresponde pagar la reparación de las luminarias y transformadores cuando se dañan pues considera lamentable que sean costeados por los pobladores y las municipalidades, finalizando su intervención preguntando a quién le corresponde hacer cumplir los beneficios que por ley le corresponde a los jubilados en relación al subsidio de los servicios básicos pues para estos es de vital importancia además que se violenta una ley. El Diputado
EVELIO OBANDO,
se refiere a la problemática de los cortes de energía que sufren miles de pobladores los que por desconocimiento, la distancia y los costos que el reclamo implica, no hacen uso de ese derecho; se refiere también a que en los Departamentos del norte del país, se encarece el pagar los recibos en los bancos pues estos están ubicados en las cabeceras departamentales no en los municipios; cómo se está aplicando la exoneración que se aprobó en la Ley de Ampliación de la Base Tributaria que exonera del IGV el consumo de trescientos kilowats o menos y las causas por las cuales se está interrumpiendo diariamente el suministro de energía eléctrica. La Diputada
EMILIA TORRES,
menciona que el INE dictó una normativa en la que se establece los procedimientos y criterios para la relaciones entre UNION FENOSA y los consumidores la cual se ampara en la Ley de la Industria Eléctrica, en base a lo cual pregunta qué campañas informativas sobre la calidad, seguridad y riesgos de la electricidad a efectuado UNION FENOSA, si el INE a constatado de la prestación de servicios en el área de la red, si tiene conocimiento que esa empresa presiona a los usuarios para que compren los materiales necesarios para la instalación del servicio, qué sanciones ha aplicado el INE a UNION FENOSA por el cambio inconsulto de tarifas, si conoce sobre las cortes arbitrarios de energía y otras anomalías en relación al cobro de este servicio son entre otras son las preguntas que presenta al ingeniero Salinas. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ,
hace planteamientos en relación al documento titulado Acuerdo Marco entre la Comisión entre el Gobierno de la República de Nicaragua y UNION FENOSA INTERNACIONAL, en el que no aparece el INE, y entre los cuales expone que los suscriptores, negociaron entre otros puntos, lo referido al sistema tarifario con UNION FENOSA al margen de las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, sin que esto haya sido denunciado hasta la fecha de ilegal pues debió ser firmado entre el INE y UNION FENOSA; así mismo en relación a las tarifas señala que esta Comisión ilegal reconoce haber aprobado el incremento del ocho por ciento, reconoce una deuda por supuestos desvíos acumulados en los años dos mil y dos mil uno el que será pagado por los usuarios, ante lo cual emplaza al INE denuncie por ilegal el mencionado acuerdo y por esta misma causa, cortar todos los efectos jurídicos que pueda tener la aplicación de este Acuerdo, lo que de no hacerse traería como consecuencia la destitución en pleno de los miembros del INE. El ingeniero Octavio Salinas responde a la diputada Zeledón que en relación al alumbrado público, se debe desarrollar un contrato entre la municipalidad y el concesionario, en relación al subsidio de los jubilados, señala que se está cumpliendo y en caso contrario el INE obliga a UNION FENOSA a cumplir lo que dicta la ley, señalando que los que consumen menos de trescientos kilowats no pagan IGV, recuerda también el procedimiento a seguir para efectuar reclamos; que a partir de Febrero se implementarán parámetros para medir la calidad del servicio y las interrupciones del mismo; al diputado Gutiérrez agradece sus observaciones, aclarándole que una tarifa implica costos así como la política tarifaria que es establecida por la Comisión Nacional de Energía. En este estado el ingeniero Roa procede a aclarar lo referido al Acuerdo Marco, del cual describe aspectos que aclaran lo referido a las tarifas, coincide que efectivamente las mismas fueron establecidas por la Presidencia y el INE no formó parte de esa Comisión, pero brindó los insumos de la posición del Regulador referido a dicho aumento, así como otros aspectos del Acuerdo que reflejan los costos reclamados por la distribuidora y que son vigilados por el INE. El Diputado
DAVID CASTILLO SANCHEZ,
en nombre de la Comisión de Energía y en conjunto con el diputado Agustín Jarquín presenta un caso puntual en el que UNION FENOSA, de forma clara y evidente, desconoce la autoridad del INE y éste a pesar de tener elementos legales para aplicar sanciones, se abstuvo de hacerlo, procediendo a detallar el caso del señor Alejandro González, quien estando en proceso de reclamo su factura le cortaron el servicio de energía, el distribuidor hizo caso omiso a la orden de restitución concluida la presentación del caso, y siendo evidentes las irregularidades por parte de la distribuidora pregunta al respecto al ingeniero Salinas, porqué teniendo el INE las facultades legales para imponerle multa a UNION FENOSA cuando por no acatar las órdenes del ente regulador, porqué razón no las aplicó. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
presenta un casos en el cual el INE niega al usuario la segunda instancia, como es el caso del señor Edgard Monge Manzanares a quien le cobraron una factura evidentemente alterada y que sin embargo no se le dio curso a su reclamo a pesar de estar bien fundamentado y al final se le deja en total desamparo en la vía administrativa, a diferencia de otros casos donde el INE resuelve de una manera contradictoria pero a favor de UNION FENOSA y estableciendo comportamientos anómalos. A continuación el diputado
DAVID CASTILLO SANCHEZ,
presenta caso que considera es contundente en cuanto a demostrar que el INE revisa todos los reclamos con pruebas del recurrido que es UNION FENOSA y que muchas veces violenta las normativas, tal y como es el caso del señor Nelson González cuyo reclamo se debió a que cuando se verificó la inspección él no estaba presente violentándose esa disposición y a pesar de que se constató que no hubo anomalía se le cortó el servicio alegando fraude. El Diputado
WILLIAM RAMIREZ,
señala los desmanes de que son víctima los usuarios, señalando el caso puntual de la Radio 580, el robo que hace al cobrar el alumbrado público sin que exista tal servicio, por lo cual demanda la renuncia a todo el Consejo Directivo del INE ante la manifiesta incompetencia, abusadores y por apañar los abusos de UNION FENOSA, así mismo considera necesario la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica que únicamente perjudica a los usuarios en contraposición a lo que sucede con la Empresa que solo tiene ganancias. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
considera que a pesar de la aprobación de la Ley de la Industria Eléctrica y la privatización de tal servicio con el supuesto de mejorar y ampliar la cobertura, tales supuestos no se han cumplido, sino que ha sido todo lo contrario y más bien ha habido incrementos reales en las facturas en los últimos tres años con la excusa que únicamente se ha incrementado un ocho punto tres por ciento aprobado por una comisión negociadora que nombró ilegalmente el Poder Ejecutivo, así mismo, solicita también la comparecencia en el Plenario del señor Raúl Solórzano, Presidente de la Comisión de Energía para que explique qué está haciendo esa Comisión por el desarrollo de la electricidad rural en el país, concluyendo su intervención expresando que la posición del INE siempre ha sido a favor de UNION FENOSA y no a favor del usuario, por lo cual solicita ejerzan la función que deben para no llegar a la destitución del Consejo Directivo del INE y de la Comisión Nacional de Energía. El Diputado
MIGUEL LÓPEZ BALDIZON,
expresa coincidencia con los reclamos unánimes de la población ante el incremento permanente de las tarifas de la energía, haciendo énfasis en la problemática de la población urbano-marginal que vive en los cordones de miseria alrededor de los cordones de miseria y de la población rural quienes imploran que se les legalice el servicio ante la inercia de UNION FENOSA, señala así mismo la mala atención al cliente por parte de esta institución quien no tiene oficinas para esos efectos, la incapacidad de esta institución para poner las luminarias a pesar que se les ha ofrecido pagar con los fondos de la Asamblea Nacional los costos de tales conexión, así mismo reitera la oposición a la privatización de servicios públicos cuando esto no conlleva la responsabilidad que tiene que asumir toda empresa privada, todo lo cual debe motivar a la reflexión y a demandar de los entes reguladores de una mayor participación en el ejercicio del rol regulador, por lo cual invita a la Junta Directiva del INE a cumplir y a hacer cumplir con la que la ley le manda y exigir que UNION FENOSA acate de manera obligatoria lo que el INE tenga bien y solicita a la Comisión de Infraestructura prepare un proyecto de resolución legislativa en la cual la Asamblea Nacional tome decisiones sobre lo que se ha conocido el día de hoy. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
estima que la venta de la empresa de energía nicaragüense a una trasnacional parece no haber sido beneficiosa y que los reclamos está dirigido a la decisión antipatriótica de vender la soberanía eléctrica, por lo cual no interpela al INE, sino que reitera su opinión de la negatividad de haber abierto las puertas a una trasnacional habida cuenta los innumerables daños, la mala calidad del servicio, los recibos usureros, el papel irritante de dicha trasnacional que no satisface a ningún sector; así mismo considera preciso revisar los contratos con UNION FENOSA y concluye su intervención, solicitando “la desaforación” de UNION FENOSA. El ingeniero Octavio Salinas, observa que se han hecho aseveraciones que van más allá de la institucionalidad, como es la afirmación que el INE es pagado por UNION FENOSA, cuando realmente son los usuarios, así mismo expresa su disposición de hablar con una comisión de la Asamblea para tratar de mejorar la legislación energética. La Diputada
RHITA FLETES ZAMORA,
destaca la inconformidad del pueblo nicaraguense por las altas tarifas ya que solo promesas hace dicho entes, cuando lo que se necesita es que el INE actúe ante UNION FENOSA quienes se están enriqueciendo a costas del pueblo a quien le están quitando el pan de la boca por pagar los recibos de ese servicio, ante lo cual secunda lo expresado por el diputado Ramírez que si continúa esta situación será necesaria la destitución del Consejo Directivo del INE. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
considera que es una violación a los derechos humanos de los nicaraguenses, negar el buen servicio de energía y en especial, el derecho a pagar únicamente lo que consumen, menciona también el próximo zarpazo que se le dará a los nicaragüenses la alza de la energía que se aplicará a partir de Enero, por lo cual considera que todos los planteamientos que se han hecho se queden sin seguimiento pues no basta con hacer señalamientos sobre las anomalías que se cometen con el pueblo, de tal manera que propone que se forme una comisión especial para que se de seguimiento al problema de las tarifas, que evalúe el comportamiento de esta problemática y mantener informado al Plenario para hacer una evaluación de cómo marcha esta tragedia en los próximos tres meses. El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTEZ,
opina que uno de los organismos, la Comisión Nacional de Energía o el INE, está sobrando pues el señor Raúl Solórzano, que integra tanto la Comisión de Energía como de la Comisión Negociadora, es el que da la cara cuando se trata de justificar los aumentos de las tarifas, por lo cual secunda el planteamiento del diputado Edwin Castro que se debe hacer comparecer bajo la figura de la interpelación a Raúl Solórzano pero también a los demás miembros de la Comisión Nacional de Energía, así como a Azucena Castillo y a Mario Arana, así mismo solicita que se investigue lo relativo a la ejecución presupuestaria de la Comisión Nacional de Energía pues considera que este denota que esta institución no ha hecho nada por la búsqueda de nuevas formas de producción energía más barata, ni por la ampliar la cobertura donde no existe energía eléctrica, también considera que se debe auditoriar los contratos con las geotérmicas quienes no han hecho nada. Concluida las intervenciones el Presidente agradece al ingeniero Octavio Salinas y su equipo por su comparecencia ante la Asamblea Nacional, así mismo señala que todas las inquietudes que han sido expuestas, serán trasmitidas a la Comisión de Infraestructura y se solicitará a su presidente, invite al ingeniero Salinas a junto con la comisión analicen esa problemática y presenten sus conclusiones en beneficio del pueblo nicaragüense. Siendo las doce y cincuenta minutos de la tarde.
Continúa la Sesión a las nueve y cuarenta minutos de la mañana del día catorce de Noviembre del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ, BENITA ARBIZU, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ M., JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MARCELINO GARCIA QUIROZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN, ULISES GONZÁLEZ, WALMARO GUTIÉRREZ, WILLIAM JOAQUÍN RAMIREZ, ROBERTO JOSE LUNA, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA, MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, MARIA MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, IRIS GUILLERMO MONTENGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, GUSTAVO PORRAS CORTEZ, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, RIGOBERTO SAMPSON, NATHAN SEVILLA, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE ZELAYA, FELICITA ZELEDON.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba anuncia al Plenario que se continuará la Sesión con la lectura de un Acuerdo de la Junta Directiva en relación a la tragedia ocurrida en una base del Ejército de Nicaragua. El Secretario de la Asamblea Nacional, diputado Miguel López Baldizón procede a dar lectura al Acuerdo de Junta Directiva que íntegramente dice: “
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
POR CUANTO. El día doce de Noviembre del año en curso, fallecieron en un trágico accidente en la Unidad Militar denominada BASE-2, en esta ciudad de Managua, los Soldados
ALCIDES RIVERA UMANZOR, JOSE ANGEL TENORIO RIZO, AURELIO VEGA VEGA Y WILBERT TOMAS NUÑEZ MIRANDA
y el Sargento Segundo,
RAMON EMILIO LOPEZ HERNANDEZ
,
llenando de luto y dolor a sus familias y al Ejército de Nicaragua. Que ante este infortunado suceso, el Primer Poder del Estado por medio de sus representantes desea patentizar su solidaridad y apoyo espiritual tanto a los familiares de los fallecidos así como al Ejército de Nicaragua. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional como representante del pueblo nicaragüense, ante el duelo que hoy nos consterna. En uso de sus facultades;
ACUERDA: 1.-
Deplorar el fallecimiento de los Soldados
ALCIDES RIVERA UMANZOR, JOSE ANGEL TENORIO RIZO, AURELIO VEGA VEGA Y WILBERT TOMAS NUÑEZ MIRANDA
y del Sargento Segundo
RAMON EMILIO LOPEZ HERNANDEZ.
2.-
Entregar una ofrenda floral en nombre y representación de la Asamblea Nacional.
3.-
Guardar un minuto de silencio en memoria de los fallecidos durante la Sesión plenaria a realizarse el día de mañana catorce de los corrientes. Poner en manos de los familiares de los Soldados
ALCIDES RIVERA UMANZOR, JOSE ANGEL TENORIO RIZO, AURELIO VEGA VEGA Y WILBERT TOMAS NUÑEZ MIRANDA
y del Sargento Segundo
RAMON EMILIO LOPEZ HERNANDEZ.
copia del presente Acuerdo. Dado en la ciudad de Managua, a los trece días del mes de Noviembre del dos mil dos.
JAIME CUADRA SOMARRIBA.
Presidente de la Asamblea Nacional.- MIGUEL LOPEZ BALDIZON. Secretario de la Asamblea Nacional.- Seguidamente se procede a guardar un minuto de silencio en memoria de los fallecidos. A continuación el Presidente anuncia la lectura de resoluciones de la Junta Directiva en relación a la recomposición de Comisiones permanentes así como la creación de una comisión especial. El Secretario inicia la lectura de Acuerdo de Junta Directiva. En este estado el Secretario suspende la lectura de la Resolución y procede a la comprobación del quórum anunciando que existen cincuentidós diputados presentes y que por tanto existe quórum de ley para continuar la Sesión, procediendo a continuar la lectura del Acuerdo, el cual es interrumpido. Siendo las nueve y cuarenticinco minutos de la mañana, el Secretario procede a comprobar el quórum, anunciando que hay un total de cuarentiséis diputados presentes y por tanto no existe quórum para continuar la Sesión por lo cual se suspende hasta nuevo acuerdo.
Siendo las nueve y cuarenta minutos de la mañana el día veintidós de Noviembre del dos mil dos, el Presidente de la Asamblea Nacional anuncia que se dará paso a una Sesión Especial de Audiencia en apoyo a los ciudadanos afectados por el pesticida Nemagón. El Secretario de la Asamblea Nacional, diputado Miguel López Baldizón procede a dar lectura a la Resolución de la Asamblea Nacional que íntegramente dice: RESOLUCION A.N. No. 004-2002. LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. CONSIDERANDO: Que actualmente se encuentran en esta ciudad de Managua, miles de afectados por el Nemagón, que han marchado en un peregrinaje desde el Departamento de Chinandega, en demanda de respaldo legal, material y moral de las más altas autoridades del Estado y del Gobierno. II La tenaz lucha que por años han librado miles de ex trabajadores bananeros y sus familiares por la aprobación de un instrumento legal que les permitiera demandar judicialmente a las compañías transnacionales que utilizaron pesticidas que dañaron irreversiblemente su salud y la de sus descendientes y, en muchos de los casos, les ha provocado la muerte. III Que los Diputados ante la Asamblea Nacional como representantes del Pueblo, se encuentran obligados por la Constitución a la que deben fidelidad, a patentizar su respaldo moral, a los afectados por el pesticida DBCP, brindándoles el más alto foro de debate político para que pongan en conocimiento del pueblo de Nicaragua y de la comunidad internacional, sus justas demandas en contra de las empresas transnacionales que afectaron sus vidas y su salud de manera irreversible. RESUELVE: Primero: Expresar sus sentimientos de solidaridad y de apoyo para con los afectados por el pesticida DBCP, en la ardua lucha que han emprendido para lograr una justa compensación que los ayude a sobrellevar, los irreparables daños físicos, síquicos y morales que padecen. Segundo: Delegar a las Comisiones de Derechos Humanos y Asuntos Laborales de la Asamblea Nacional, para que los asistan en las instancias que sean necesarias a fin de lograr respuestas a sus justas demandas. Tercero: Apoyar la decisión de conformar la Comisión Interinstitucional integrada por el Gobierno de Nicaragua para evaluar la situación de los afectados y sus familiares. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, a los veintidós días del mes de Noviembre del dos mil dos. A continuación se concede la palabra al señor Victorino Espinales, dirigente de los afectados. El señor Victorino Espinales pone de manifiesto el calvario que han sufren las personas que estuvieron expuestos al pesticida Nemagón, por parte de las transnacionales del banano quienes no les brindaron ninguna protección para aplicar el DBCP que es un pesticida mortal y que aún hoy, treinta años después, sus efectos residuales causan contaminación, así mismo manifiesta que durante todo el tiempo que han luchado se han encontrado con escollos tales como arreglos extrajudiciales en perjuicio de los trabajadores, y la más reciente como es la intervención del gobierno a través de la Procuraduría que plantea que la ley 364 debía ser derogada pues planteaba un desequilibrio entre extranjeros y los afectados, así mismo solicita que la Asamblea Nacional apruebe una resolución contundente pues las afectaciones siguen presentes en los afectados y que de no cumplirse lo que el gobierno no cumple con lo que ha prometido, se interpele al Procurador y al Presidente de la República, finalizando su intervención aclarando ante los comentarios malintencionados, que todos los reclamantes son bananeros y que no es la primera vez que le ganan un juicio a las transnacionales. A continuación se otorga la palabra al señor Roberto Ruiz, quien manifiesta, en nombre de los trabajadores bananeros y su Federación del Departamento de Chinandega, su agradecimiento a los periodistas que los han acompañado en su larga lucha y que les han permitido dar a conocer los estragos que el Nemagón ha causado en la salud de los trabajadores de las bananeras, tales como esterilidad en impotencia en varones, razón por lo cual emprendieron una marcha que pretende hacer conciencia en el pueblo nicaragüense en torno a la justa lucha que han emprendido, así mismo denuncia la represión que sufren por parte del empresario Enrique Gasteazoro quien ha pedido la cancelación de los contratos de los dirigentes sindicales, así como el despojo que han sufrido de sus cotizaciones al seguro social los trabajadores bananeros por parte de los empresarios. El Señor Francisco Gutiérrez expresa que esta vez se ha tenido que recurrir a la unidad de todos los representantes de los demandantes para hacer un esfuerzo conjunto para marchar ciento cuarenta kilómetros para denunciar los atropellos que sufren por parte del gobierno y de los que fueron una vez sus representantes y abogados que los han engañado y tratan de disuadirlos de su lucha, ante lo cual demanda que se respete la Ley 364. La señora Doris García como trabajadora bananera por un período de veintiún años y sindicalista, solicita en primera instancia se guarde un minuto de silencio por todas las personas que han fallecido a causa del Nemagón y que son más de doscientos. En este estado se procede a guardar un minuto de silencio. Prosigue la señora García relatando los padecimientos físicos que padecen las mujeres, principalmente el cáncer uterino, problemas renales y otros que tienen a muchas mujeres al borde la muerte, así mismo demanda a los diputados que los sepan representar en esta lucha, sin distingo de colores políticos y que no permitan la derogación o la reforma de la ley 364. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, manifiesta categóricamente que en ninguno de los diputados ante la Asamblea Nacional cabe la idea de modificar la ley 364, pues aparentemente se ha querido manipular la posición de los trabajadores para debilitar la posición de los trabajadores frente a los tribunales donde tienen interpuestas sus justas demandas, por lo cual reitera que la Asamblea Nacional no se prestará a que se disminuyan los derechos adquiridos por esa ley que fue aprobada por consenso, finalizando su intervención manifestando que la Comisión de Derechos Humanos ha enviado tres documentaciones al gobierno solicitando el llamado dictamen sin que hasta el momento se haya recibido, por lo cual en conjunto con la Comisión de Asuntos Laborales, se ha acordado que si el Procurador no remite la información solicitada, se pedirá a la Junta Directiva la interpelación de éste para que explique en qué consisten los criterios que pretenden mermar los derechos de los afectados por el Nemagón. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, expresa su apoyo a sus coterráneos de Chinandega quienes han sufrido y llorado ante las desgracias que les ha tocado vivir, así mismo considera que en el país hay un vacío social que se manifiesta en la falta de salud y de alimentación lo cual genera reclamos por doquier; también considera que ante las enfermedades que abaten a los trabajadores bananeros, se deben barrer todos los obstáculos que se han presentado en el camino de los nicaragüenses para que puedan aspirar a una vida de progreso y de justicia, así mismo estima que también en política se debe de rectificar, pues de lo contrario la democracia se destruiría y se acabaría con los valores del mundo democrático. El Diputado ROBERTO GONZALEZ GAITAN, solicita a los diputados depongan el debate político y centren su atención en el apoyo a los afectados por Nemagón que han viajado a pie ciento cuarenta kilómetros en una lección de valentía y dignidad demandando la solidaridad de los diputados, en ese contexto informa que se realizó reunión con representantes del gobierno en la cual este se comprometió a no presentar ninguna iniciativa para reformar o derogar la ley 364 y de parte del Procurador Fiallos que se respetaría la decisión que se tomara en ese encuentro, así mismo se obtuvo de esa reunión la conformación de una comisión interinstitucional para revisar y apoyar material, económica y socialmente las necesidades básicas de los afectados por el Nemagón, también se ha obtenido el nombramiento el día de hoy, del procurador especial que se hará cargo de garantizar los procesos judiciales que han sido interpuestas dado que esto es responsabilidad del Estado, de una reunión con la Presidente de la Corte Suprema de Justicia se obtuvo la promesa que no se le dará cabida a la solicitud del Procurador Fiallos y que serán garantes que esta ley será respetada, todo lo cual considera que se ha logrado producto de la presión popular, así mismo demanda a la Junta Directiva que se respalde presupuestariamente a la Comisión de Derechos Humanos y de Asuntos Laborales a fin de que puedan actuar como fiscales y garantes del cumplimiento de esta Ley, concluyendo su intervención, advirtiendo que de no cumplirse estos acuerdos, que los afectados por el Nemagón seguirán en las calles y demandarán a la Asamblea Nacional la interpelación del Presidente de la República y del Procurador de Justicia en funciones para que rindan cuentas por la irresponsabilidad de sus actos. A continuación el Presidente de la Asamblea Nacional Jaime Cuadra Somarriba manifiesta a los presentes que la Junta Directiva acordó celebrar esta sesión especial de audiencia con los afectados por el nemagón no solamente por asuntos humanitario sino porque desde del punto de vista institucional, el Estado, a través de sus instituciones tiene la responsabilidad sagrada de cumplir fielmente la Constitución Política, que establece la protección a las personas por parte del Estado así como el respeto de los derechos inherentes a la personas humana así como de los derechos humanos, por todo lo cual abre las puertas a los afectados por el Nemagón, no solamente para escucharlos, sino para brindarles su solidaridad ante su dolor y sufrimiento con la esperanza que sus demandas serán resueltas de forma justa y apegadas a derecho. En este Estado el Presidente anuncia que se dará copia de la Resolución de la Asamblea Nacional a los representantes de los afectados por el Nemagón que fue firmada por sesentitrés diputados. Siendo las diez y cuarenticinco minutos del Presidente suspende la Sesión y anuncia que se convocará oportunamente por telegrama.
Para el día de hoy, cinco de Diciembre del dos mil dos, se programó continuar la Séptima Sesión Ordinaria de la Décima Quinta Legislatura con la comparecencia ante el Plenario de la Asamblea Nacional del Ministro de Transporte e Infraestructura, Licenciado Pedro Solórzano, la cual no se realizó por haberse retirado dicho funcionario. Siendo las diez y cinco minutos de la mañana, el Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba presenta al Plenario las excusas correspondientes por el retraso de la Junta Directiva y anuncia al Plenario que por carta, el Ministro del Trabajo, doctor Virgilio Gurdián ha solicitado se le reprograme su comparecencia, anunciando que la comparecencia del Ministro del Trabajo y del Ministro del MTI, se traslada para el día miércoles a las nueve de la mañana. El Secretario, diputado Miguel López Baldizón procede a la constatación del quórum. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARIA ALEMAN ZEAS, FREMIO ALTAMIRNAO, OCTAVIO ALVAREZ, BENITA ARBIZU MEDINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDEZ ROMERO, JAMILETH BONILLA, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIOS CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LOPEZ, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ, RAMON GONZALEZ, VICTOR GUERRERO, WALMARO GUTIERREZ, RENE HERRERA ZUNIGA, WILLIAM RAMIREZ, ROBERTO LUNA, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA, MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS, ORLANDO MAYORGA, MARIA MEJIA MENESES, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO, EDGAR NAVAS NAVAS, RENE NUÑEZ TELLEZ, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, GUILLERMO OSORNO MOLINA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, GUSTAVO PORRAS CORTES, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON, MARCO SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA EUGENIA SEQUEIRA, NATHAN SEVILLA, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
Seguidamente el Presidente concede un espacio para que los diputados expongan sus criterios, intervienen los siguientes diputados:
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON,
quien manifiesta en primera instancia demanda que la Junta Directiva cumpla con sus deberes y proceda de inmediato a someter a votación los dictámenes de desaforación de cuatro diputados que están en Agenda; así mismo refiere que cincuentisiete diputados solicitaron la interpelación del ministro Pedro Solórzano y sin embargo la Junta Directiva lo citó en calidad de invitado sin acatar el mandato del Plenario quien hizo un desplante a los diputados, por tales razones reitera la solicitud que dicho funcionarios sea interpelado en vista de la negligencia con que ha ejercido su cargo. El Diputado
GABRIEL RIVERA ZELEDON,
protesta por el irrespeto al sagrado recinto de la Asamblea Nacional por parte del ministro de Transporte Pedro Solórzano, arrogándose facultades que no tiene al afirmar que se suspendía la Sesión; así mismo hace hincapié en la celeridad con que llevó el proceso de desaforación del diputado Arnoldo Alemán hasta culminar con el dictamen el cual, sin embargo no ha sido sometido a votación a pesar de estar en Agenda, por lo cual solicita a la Junta Directiva proceda de inmediato a someterlo a votación para no seguir manteniendo en vilo al pueblo nicaragüense. El Diputado
MAXIMINO RODRIGUEZ,
enfatiza que la bancada liberal si está interesada en la aprobación de proyectos de corte social, atribuyendo que el impase que existe en la Asamblea Nacional es producto de la destitución ilegal de la Junta Directiva, hecho que considera ha incidido en el acto irrespetuoso y arrogante del ministro de Transporte quien en su ignorancia ha declarado a los medios de comunicación que los más ciento setenta millones los guardará para ejecutarlos el próximo año, ante lo cual secunda la petición que Pedro Solórzano debe comparecer nuevamente pero en calidad de interpelado. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
pone de manifiesto que aproximadamente quinientos kilómetros de diferentes carreteras de Matagalpa se encuentran destruidos a un nivel tal que solo se puede circular en carretas y carretones, en un retroceso de ochenta años en materia de red vial, por lo cual estima que se debe retomar con carácter de urgencia la comparecencia de Pedro Solórzano para que los diputados puedan presentarle la problemática de sus departamentos y que de ser necesario sea destituido por su incapacidad y también por el irrespeto en que incurrió para con este primer Poder del Estado en el cual descansa la soberanía popular, razones por las cuales hace un llamado a la Junta Directiva para que este tipo de incidentes no vuelvan a repetirse pues proyectan una imagen negativa ante la nación. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
se declara molesto por la arrogancia de Pedro Solórzano, pero más aún por la afirmación de éste en el sentido que se trataba de un “amarre” con la Junta Directiva, en razón de lo cual solicita explicaciones a la Junta Directiva y concluye su intervención solicitando a ésta, permita el ingreso al Hemiciclo del personal de la Comisiones parlamentarias. El Presidente responde al diputado Borge que no existe ningún “amarre” entre su persona y el señor Pedro Solórzano, así mismo manifiesta que el ingreso de la secretarias está autorizado. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
secunda lo manifestado por el diputado Tomás Borge y agrega que dichas afirmaciones ponen en peligro la credibilidad y confianza entre los diputados así como la institucionalidad de este Poder y de sus autoridades, ateniéndose a ese supuesto acuerdo con el Presidente, ante lo cual considera que Pedro Solórzano no puede comparecer ya en calidad de invitado, sino que tiene que ser en calidad de interpelado tal y como lo solicitaron más de sesenta diputados, y en relación al Ministro del Trabajo, señala que en vista que se está cerrando el año con despidos masivos en diferente instituciones del Estado, considera que la única manera de subsanar lo sucedido el día de hoy es que las comparecencias anunciadas por el Presidente Jaime Cuadra, sean en calidad de interpelación. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
observa que no se constató el quórum ni se instaló la Sesión, no obstante presenta su protesta a la Junta Directiva por su irresponsabilidad al llegar una hora después de la acordada y también por la insolencia del ministro Pedro Solórzano quien también mintió al afirmar que se trataba de un acuerdo con la Junta Directiva, pues de conformidad al artículo 138 de la Constitución, numeral 4, la comparecencia es obligatoria y bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial y en ese contexto considera que la Junta Directiva debe tomar las providencias del caso para al menos, para poner en su lugar a quien ha abusado del nombre del Presidente y a mostrar una actitud insolente con todos los diputado. El Presidente aclara al diputado Arce que se comprobó el quórum al inicio de la Sesión. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
en primer término
solicita para efectos de que conste en Diario de Debates, que se aclare que la sesión está cursando con la legalidad que establece la Constitución Política, en otro orden manifiesta su protesta por los acontecimientos en los cuales el Ministro Pedro Solórzano ha ultrajado los poderes constitucionales de la Asamblea Nacional lo cual es inadmisible y debe por tanto, sentarse el precedente que los ministros de gobierno no pueden comportarse como quieran y hacer caso omiso a la comparecencia a la que estaba citado por el primer Poder del Estado, por todo lo cual demanda que haya un pronunciamiento oficial de la Asamblea Nacional, solicitando de manera inmediata la destitución inmediata de Pedro Solórzano como Ministro de Construcción y Transporte. El Diputado
NOEL PEREIRA MAJANO,
hace un llamado a todos los diputados a fin de poner fin a la situación anormal que a su criterio está planteada en la Asamblea Nacional por imposición e interferencia del Poder Ejecutivo con una desaforación a la que no se le da curso y que propicia el irrespeto a la seguridad ciudadana y en tal sentido denuncia la actuación de la Comisión que investigó lo relativo a la Desaforación de cuatro diputados porque fue reñida con los principios de la legalidad y estima que es por estas mismas razones que el señor Pedro Solórzano se atrevió a irrespetar este Poder del Estado. El Diputado
BLADIMIR PINEDA,
señala que el ministro Sólorzano admitió ante los medios de comunicación ante los medios de comunicación que se había “cachado” cuatro millones que estaban destinados para el Departamento de Río San Juan pues así lo aprobó la Asamblea Nacional en julio de este año, y en tal sentido exhorta a todos los diputados, a hacerse respetar pues ese señor ha jugado también con la leyes del país y secunda los planteamientos que se le haga comparecer en carácter de interpelado. El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTEZ,
considera que no debe convertirse en práctica de las Junta Directivas, modificar las solicitudes de las comisiones y de los diputados en general, dado que desde las anteriores Juntas Directivas se acostumbró a cambiar por invitaciones las solicitudes de interpelación, cuando deben rendir cuentas a la población sobre qué están haciendo y por lo cual les pagan tan altos salarios a diferencia de los salarios de miseria que devengan los maestros, los trabajadores de la salud y empleados en general, por tal razón secunda la demanda que se cite a Pedro Solórzano en calidad de interpelado para que junto con el ministro del Trabajo rindan cuentas de su actuación. En este estado el Presidente recuerda a los diputados que están pendientes de discutirse varias leyes de carácter social que urge el país. El Diputado
LEONIDAS CENTENO RIVERA,
solicita a los diputados que firmaron la solicitud de interpelación del ministro Solórzano, que vuelvan a firmar dicha solicitud para que la Junta Directiva no la cambie dado que es necesaria en vista de la prepotencia y arrogancia que demostró dicho funcionario ante el Plenario y que es habitual en él y de que en el departamento de Jinotega, de donde se saca casi el cincuenta por ciento de la producción nacional, los caminos están destruidos y que a pesar de que se ha comprometido a repararlos, no lo ha hecho efectivo y más bien se ha dedicado a difamar a los diputados en los departamentos del norte del país, por tales razones considera que no solo se debe solicitar su interpelación, sino también su destitución. El Diputado
LUIS ESPINOZA MENDOZA,
se suma a las solicitudes de que Pedro Solórzano debe ser citado en calidad de interpelado y destituido por el irrespeto cometido contra la Asamblea Nacional y por el deplorable estado de las carreteras del país lo cual perjudica a toda la población, en ese mismo sentido se pronuncia en relación al Ministro del Trabajo en vista de la represión sufrida por los trabajadores de la mina El Limón por no cumplir con sus funciones como funcionario público. La Diputada
ALBA PALACIOS BENAVIDES,
coincide con la solicitudes en el sentido de hacer un llamado a la Junta Directiva por el acto de hoy que evitó que dos ministros de las carteras más sensitivas del país, rindieran cuentas a la población y cumplieran con su debe a pesar de los altos salarios los que en comparación con los obreros del campo, tienen una diferencia dramática, burlando de esa manera las expectativas de los diputados y del pueblo que es a fin de cuentas quien paga les paga, es por eso que solicita que tanto los ministros del Trabajo, de Transporte así como la ministra Lucía Salvo, que también ha sido irrespetuosa, sean destituidos por la Asamblea Nacional. La Diputada
MARIA AUXILIADORA ALEMAN,
estima además de violentar el Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, la Junta Directiva, es cómplice del gobierno y sus ministros y con su consentimiento, al presentarse una hora después, permite el irrespeto a este Poder del Estado por parte del ministro Pedro Solórzano, por tal razón, secunda la propuesta del diputado Wálmaro Gutiérrez, en el sentido que se solicite su destitución, para lo cual la bancada liberal y de Camino Cristiano se han aprestado a hacer quórum y dar una respuesta a la población, en especial lo que se refiere a estado de las carreteras del país, así mismo señala que a pesar de las reiteradas solicitudes, la Junta Directiva no somete a discusión el dictamen de la desaforación, incumpliendo las mismas disposiciones legales que se alegaron para la destitución de la anterior Junta, concluyendo su intervención, exigiendo la destitución de los ministros incapaces e irrespetuosos así como los dictámenes de desaforación. El Diputado
FREMIO ALTAMIRANO,
recuerda las compromisos que el ministro de transporte hizo a los productores, comerciantes y pobladores en general de Jinotega de reparar las carreteras de ese departamento, y a pesar de los esfuerzos que se hicieron en tal sentido los pocos equipos que se destinaron para tal efecto, actualmente están inactivos, es por eso que solicita que el ministro cumpla sus promesas, que no se siga burlando de las personas humildes y que la Asamblea Nacional solicite su destitución. La Diputada
IRIS MONTENEGRO,
pone de manifiesto los ingentes esfuerzo que los sindicatos de la salud han hecho en el sentido de que se abran las negociaciones del convenio colectivo del sector salud, el ministro del trabajo ha actuado de forma complaciente con el empleador y similar situación ha ocurrido en el caso de las minas, con los problemas de las zonas francas, del MIT, de ENITEL y otros graves problemas, por ello solicita que solicita a los diputados sandinistas miembros de la Junta Directiva, guarden distancia de la complicidad que está demostrando el resto de la Junta. En este estado el Presidente solicita al Secretario proceda a leer el dictamen de la Ley de Reforma a la Ley de Régimen Presupuestario Municipal y a continuación, que verifique el quórum. El Secretario informa que existen cuarentiséis diputados presentes y que por tanto no hay quórum. Siendo las once y veinticinco minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el martes a las nueve de la mañana.
Siendo las nueve y cuarenta minutos de la mañana del día diez de Diciembre del dos mil dos, se suspende la Sesión por falta de quórum, no obstante el Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, informa al Plenario que se le dará audiencia especial al Ministro de Construcción y Transporte, Licenciado Pedro Solórzano quien brindará su informe, agregando que en vista que es una audiencia no se tomará quórum ni habrá votaciones. El Secretario, diputado Miguel López Baldizón, informa al Plenario que de conformidad a solicitud, el Ministro de Transporte procederá a rendir su informe en relación a la utilización de fondos para la habilitación de caminos cafetaleros en Jinotega y Matagalpa y el cumplimiento de acuerdo en el Triángulo Minero. En este estado de la Sesión y siendo las diez y doce minutos de la mañana, el diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
en vista de los lamentables sucesos ocurrido la mañana de hoy que desdicen del actuar de la Asamblea Nacional y de los diputados y ante la necesidad de discutir con seriedad con el ministro del MTI la situación de las carreteras del país y de la situación que subsiste en la Asamblea Nacional en la que diputados liberales están boicoteando la Sesión, solicita que la comparecencia del ministro del MTI, se traslade al Mezanine.
Continúa la Sesión a las nueve y diecinueve minutos de la mañana del día once de Diciembre del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
ARNOLDO ALEMAN, MARIA ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO, OCTAVIO ALVAREZ MORENO, BENITA ARBIZU MEDINA, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDEZ ROMERO, JAMILETH BONILLA, JOSE CASTILLO OSEJO, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDAS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LOPEZ, RUFINO GARCIA MARIN, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ, ULISES GONZALEZ, RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO, WALMARO GUTIERREZ, RENE HERRERA ZUNIGA, ROBERTO JOSE LUNA, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA, MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, MARIA MEJIA MENESES, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MIRNA ROSALES AGUILAR, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA EUGENIA SEQUEIRA B., FREDDY SOLORZANO, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON R.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, informa al Plenario que ha solicitud de diputados, se encuentra presente el Ministro del Trabajo, doctor Virgilio Gurdián, quien procede a hacer su exposición basado en dos puntos principales como es lo relativo al sector minero y el sector de FETSALUD, iniciando su disertación con la problemática de las minas, que data del año dos mil uno, entrando en detalle del número de reuniones efectuadas y las cláusulas que se negociaron en ellas, deviniendo posteriormente en el tribunal de huelga y reinicio de las negociaciones por dos ocasiones más y demandas de tipo económico que desembocaron en los acontecimientos de todos conocidos, señalando no obstante que se han reiniciado las conversaciones en la etapa final del caso de la mina El Limón. En relación al sector salud, expone las diversas etapas de las negociaciones del convenio colectivo en las cuales el papel que jugó fue el de prestar el local únicamente, hasta que estas se estacaron por la demanda de los sindicalista que participaran en ella como sujetos activos, los jubilados, en la que ha actuado como amable componedor en las respectivas consultas que se hicieron en la División de Conciliación que es donde se encuentra en este momento, poniéndose a disposición de los diputados para cualquier aclaración. El Presidente solicita a los diputados que las preguntas que hagan sean relacionadas con los temas expuestos. La Diputada
LILIAM MORALES TABORA,
denuncia la suspensión que está aplicando la Junta Directiva a los diputados Delia Arellano y Enrique Quiñónez por supuesta ausencias de su trabajo parlamentario con el objetivo de lograr la desintegración de la bancada de Alianza Liberal y dado que durante el período que va del diecinueve de Septiembre hasta la fecha solo se han celebrado doce sesiones, considera que no existe legalidad en la resolución de suspensión de los dos diputados, por lo cual la bancada liberal eleva su protesta hasta que se restituya el orden institucional. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
considera que la intervención debe de incluir la problemática de las zonas francas que aglutina a más de dieciocho mil trabajadores para poder medir realmente la labor del Ministerio del trabajo, dado que en las visitas que ha realizado la Comisión de Derechos Humanos ha constatado la violación de los derechos humanos de los trabajadores y en especial de las mujeres, la persecución sindical, por lo cual demanda que en otra audiencia el ministro del Trabajo rinda un informe completa acerca de la situación de las zonas francas. El Ministro del Trabajo responde que su comparecencia obedece fundamentalmente a los temas ya expuestos, no obstante declara su disposición de referirse al tema que así dispongan los diputados, en tal sentido manifiesta que el MITRAB no tiene poder coercitivo para imponer a las empresas las medidas que esa entidad impone por lo cual considera menester aprobar una ley de riesgos laborales que aborda la seguridad ocupacional, así mismo refiere los esfuerzos del Ministerio del Trabajo porque se respeten los derechos de los trabajadores de la zonas francas para lo cual ha contado con el apoyo del Movimiento “María Elena Cuadra” y declara su anuncia a sugerencias que al respecto realicen los diputados. El Diputado
LUIS BENAVIDES ROMERO,
solicita que se constate el quórum. El Secretario informa que existe quórum con ochentiséis diputados presentes. El Diputado
LUIS BENAVIDES ROMERO,
continúa manifestando su preocupación porque se ha hecho casi una rutina el uso de la fuerza pública en contra de los obreros nicaragüenses, ante la pasividad del MITRAB quien supuestamente no actúa si no cuenta con el visto bueno del Presidente de la República, así mismo se refiere al caso de las bananeras, por tales razones solicita al ministro escuche el clamor del pueblo trabajador que crece a diario. El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTEZ,
considera que el problema fundamental del Ministerio del Trabajo es el imponer respeto así como la debilidad en su actuación, lo que se traduce en su incapacidad de hacer cumplir las leyes ante las reiteradas violaciones a las mismas por parte de los empleadores, tal es el caso de la negativa de una empresa coreana a integrar a diecisiete trabajadores, por lo cual considera que mientas el Ministerio del Trabajo responda a orientaciones políticas y de empresas se desgastará en su actuación. En este estado el Presidente solicita al diputado Porras brevedad en su intervención. El Ministro del Trabajo responde que a diferencia del convenio del sector del Ministerio Público, en el convenio colectivo de las minas se avanzó en un noventa por ciento en la negociación y se estancó por las cláusulas correspondientes a aspectos financieros y ante la posibilidad de que se nombrara un juez de huelga, las negociaciones continuaron, así mismo señala que el concepto antiobrero que plantea el diputado Porras en relación al Ministerio del Trabajo, que no es acorde con la realidad, a como tampoco lo es sus aseveraciones de inoperancia y que además se ha emprendido una etapa de armonización obrero-empleador ya que de lo contrario, la situación de los inversionistas no avanzará en ninguno de los aspectos; en relación al caso de las negociaciones del sector salud, estima que el punto fundamental es la incorporación de los jubilados en las negociaciones y en este aspecto manifiesta que el MITRAB actuará conforme lo establece el Código Laboral; referente al sector de los buzos señala que se está trabajando en la elaboración de la normativa puesto que siendo un sector sensible es urgente reglamentar su participación en el espectro laboral del país, así mismo suministra la estadísticas que reflejan la labor del MITRAB en lo relativo a la negociación colectiva. La Diputada
BENITA ARVIZU MEDINA,
alude la crítica situación que viven los obreros los obreros de la mina El Limón que se encuentran en huelga y no han recibido salarios que garanticen la manutención de sus familias y más bien los dueños de la empresa minera Tritón les lanzó a la fuerza pública con los resultados de todos conocidos de represión y violencia para con los obreros y los habitantes del sector, lo cual denota la falta de voluntad e intransigencia de la empresa, ante lo cual demanda una respuesta inmediata a las demandas de los trabajadores. La Diputada
IRIS MONTENEGRO,
estima que la modificación de la solicitud que se interpelara al ministro del Trabajo obedece a la mayoría que tiene en la Junta Directiva la bancada Azul y Blanco y en tal sentido considera que se deben respetar las solicitudes de los diputados; en otro orden señala que la problemática laboral no se circunscribe a los trabajadores de las minas sino que también abarca a los trabajadores de ENITEL, a los buzos de la Costa Atlántica, a los trabajadores de las maquiladoras así como a los trabajadores emigrantes que viajan a Costa Rica y los sector salud, aclarando que en este caso las negociaciones aún no han comenzado, detallando las incidencias del mismo al tiempo que considera que este alargamiento en las negociaciones mancilla la dignidad de los trabajadores y da lugar a la pretensión del Ministerio de Salud que más jubilados se acojan a un plan humillante en abierta complicidad del MITRAB. En este estado el Presidente solicita a la diputada Montenegro brevedad en su intervención. La Diputada
IRIS MONTENEGRO,
finaliza su intervención manifestando que el informe del ministro del Trabajo irrespeta a los diputados por no estar ajustado a la realidad y a la ley. La Diputada
ALBA PALACIOS BENAVIDES,
expresa su preocupación en relación a la política laboral del gobierno en el sector agropecuario, señalando los casos puntuales de las trabajadoras de la Nicaragua Cigar y su sindicato, el de los trabajadores del INTA los dirigentes sindicales, los despidos de los dirigentes sindicales de la Asociación de Trabajadores del Campo, así como la implementación de los planes de alimento por trabajo que a su juicio es un trabajo de esclavo, considerando que al respecto el MITRAB ha violentado los derechos de los obreros del campo al permitir que a estos no se le paguen siquiera el salario mínimo vigente, solicitando al ministro que la institución que preside haga un esfuerzo más contundente para dirigir una política de derechos laborales humanos para con este sector. El Ministro del Trabajo en primer término, en relación al tema de las minas reitera lo ya manifestado y que el día de hoy esa institución se sentará a negociar con las partes en búsqueda de una solución integral acorde a la realidad del país; en relación a los jubilados, manifiesta respeto y admiración por haber sido los forjadores de las conquistas del sector salud y declara su compromiso de destrabar en las próximas horas la resolución referente a los jubilados para que las negociaciones no se atrasen; en relación a la pregunta sobre las políticas del Gobierno en el campo, afirma que es una política social que no necesariamente debe de estar vinculada a lo laboral, pero que el MITRAB hace lo posible para que se respete la ley en el campo, pero reitera, hay un problema social que va más allá del ámbito de competencia del Ministerio del Trabajo y en el cual todos deben poner su contribución para su solución y por lo que hace al gobierno se está tratando de implementar programas para levantar el nivel de producción nacional; en relación al problema de las zonas francas, reitera que se están elaborando normativas que beneficien a los trabajadores de las zonas francas y vincule al Ministerio del Trabajo con este sector. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
pone de manifiesto la problemática laboral que existe en el país y que evidencia que no existe una política social y laboral por parte del gobierno y que el informe presentado por el Ministro no da elementos de juicio para valorar el papel que ha jugado el Ministerio del Trabajo de conformidad a las responsabilidades que le otorga la Constitución y las leyes, por lo cual discrepa con lo expuesto en relación a la problemática del sector minero al tiempo que opina que el gobierno ha implementado una política de terrorismo sindical a tales niveles que cuando se intenta la negociación de convenios colectivos se presiona a los trabajadores a escoger entre su puesto de trabajo y el convenio colectivo, de tal manera que estos han venido perdiendo una cantidad de beneficios sociales con la complacencia, en algunos casos, de funcionarios del Ministerio del Trabajo, institución a la que ya muchos trabajadores ya no tienen confianza en acudir en reclamo de sus derechos, por todo lo cual anuncia que el movimiento sindical procederá a introducir la denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo por violación al Convenio Internacional 87 y 98, así mismo, señala que a pesar que la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Interpretación Auténtica del Código del Trabajo para proteger a los trabajadores, las autoridades de ENITEL hacen caso omiso a dicha ley, por lo cual exhorta al Presidente de la Asamblea Nacional a hacer respetar la institución y que las leyes que se aprueben sean de ineludible cumplimiento. El Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
señala que en la Comisión de Derechos Humanos existen denuncias de sectores laborales entre las cuales se destacan las denuncia de represión por parte de los afectados por el Nemagón, quejas de los jubilados del MINSA, entre otros, así mismo pregunta al Ministro del Trabajo, el estado del tema referido al funcionamiento de la Comisión del Salario Mínimo, cuyo trabajo percibe como muy lento y marcado por la burocracia, finalizando su intervención, recordando su intervención, al inicio de la legislatura en la que solicitó la conformación de una comisión que elabore un nuevo Estatuto, solicitud que reitera para que se trabaje en tal sentido lo más pronto posible. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
señala al Ministro del Trabajo la necesidad de precisar y presentar la realidad para que haya una mejor ocupación de su tarea, pues la percepción generalizada es que el Ministerio del Trabajo no están cumpliendo con su labor en pro de los intereses de los trabajadores, así mismo observa que después de la comparecencia de Octavio Salinas, presidente del Consejo Directivo del INE, esa institución a comenzado a dar respuesta, como es el desconocimiento de una deuda que pretendía ser transformada en un aumento de tarifa y en la apertura de oficinas, así mismo y en relación a la exposición del ministro del Trabajo, señala que ha expuesto similares argumentos como la necesidad de fortaleza jurídica y recursos, lo cual estima no diluye su responsabilidad, llama la atención también sobre los trabajadores de las zonas francas y que el Ministerio del Trabajo tiene la obligación de propiciar las condiciones mínimas para que puedan laborar, así mismo pregunta cuándo se reunirá la Comisión de Salario Mínimo, qué tiene previsto el Ministerio del Trabajo, cuando, el gobierno inicie la ronda de negociaciones con los demás países de Centroamérica para la suscripción del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, para la protección de los trabajadores y qué medidas está tomando esa institución para solventar la situación de los buzos que en el desempeño de sus labores muchos ha sufrido daños permanentes en su salud. La Diputada
FELICITA ZELEDON,
considera que se debe buscar una alternativa para paliar la situación de aquellos trabajadores que son despedidos con la aplicación del artículo 45, que casi todas las huelgas sean declaradas ilegales y terminen violentamente como en el caso de las minas y demanda que se actúe con más humanismo, eficiencia y responsabilidad para con los trabajadores. La Diputada
ANA LAZO,
señala que en los cincuenta años de existencia del Ministerio del Trabajo, su presencia ha sido mínima, no existe un representante de esa institución en el Triángulo Minero, así mismo que el buceo artesanal e industrial es una práctica genocida que hay que detener pues es una muerte laboral silenciosa a quienes se les exige trabajen en condiciones de gran riesgo para su vida a pesar de las divisas que genera esta actividad para las empresas y en este contexto pregunta al ministro cuáles son las políticas laborales que tiene el Ministerio del Trabajo para con este sector y qué posibilidades existen que el ese Ministerio tenga un representante en el Triángulo Minero. El Ministro del Trabajo responde al diputado González que la problemática de las minas se ha ventilado ampliamente y que mediante negociaciones se pretende culminar y resolver en un cien por ciento el problema del convenio colectivo, en relación a los despidos señala que en su momento se verá qué normativa se utilizaría cuando el MITRAB tenga que intervenir, agregando que esa institución está apoyando la política del gobierno de fomentar empleos para lo cual recién ha abierto sus puerta el SEPEM para recopilar electrónicamente las necesidades de empleo así como las ofertas de trabajo para el sector público y privado. Considera en relación a la exposición del diputado Tardencilla, que es obligación de todos los nicaragüenses estar inmersos en la necesidad que estos se respeten los derechos humanos de todos los trabajadores nicaragüenses. Al diputado Jarquín responde que de conformidad con la ley, la Comisión de Salario Mínimo debe reunirse cada seis meses, pero que un desfase de días no es catastrófico sino que puede ser un compás de espera para analizar el comportamiento de la economía del país y que también se debe de considerar que el gobierno incrementó en un veinte por ciento el salario mínimo en las últimas negociaciones que se realizaron; propone en este contexto que se derogue la ley del salario mínimo para que no sea cada seis meses que se revisen los salarios. Respecto al T.L.C., dado que esa institución está consciente del componente laboral implica el MITRAB ha participado en todas las reuniones en las que tiene incidencia e involucrar al sector sindical y empresarial para tener una ponderación adecuada dentro de la política socio-laboral. En relación al tema de los buzos señala que el Ministerio del Trabajo ha constatado in situ la problemática del sector y se está buscando apoyo de instituciones internacionales de capacitaciones y sensibilización, encontrar la parte toral para poder implementar una normativa que regule el sector buceo. Considera también que es fundamental la ayuda de este Poder del Estado para con el Ministerio del Trabajo al momento de hacer las leyes así como las debilidades económicas de esa institución y finaliza su intervención declarando su anuncia para continuar las conversaciones respeto a todos estos temas. Seguidamente el Presidente agradece al Ministro del Trabajo y a su equipo por su comparecencia ante la Asamblea Nacional y al Plenario le recuerda el acto de reconocimiento que se hará a la OPS en su centenario de fundación para el día de mañana a las nueve de la mañana. Siendo las once y treinticinco minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca para continuación el día de mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y treintitrés minutos de la mañana del día doce de Diciembre del dos mil. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ, BENITA ARBIZU, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, TOMAS BORGE MARTINEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO, JAIME CUADRRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MARCELINO GARCIA QUIROZ, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ M., WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, JORGE MATAMOROS SABORIO, MARIA MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, IRIS MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ TELLEZ, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, MIRNA ROSALES AGUILAR, RIGOBERTO SAMPSON, NATHAN SEVILLA, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON, MARIANO SUAREZ SALAZAR.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba inicia la Sesión expresando al Plenario la trascendencia histórica de esta Sesión para el futuro, estabilidad y el destino de la nación y de los nicaragüenses, al presentarse para su consideración el Dictamen de la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial con relación a la Solicitud de Levantamiento de la Inmunidad en contra del Diputado JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, de la Licenciada Martha Mc. Coy, diputado David Castillo y la Lic. María Dolores Alemán. En este estado la Sesión es interrumpida y una diputada hace una breve intervención referida a la suspensión de un diputado propietario. A continuación el Presidente continúa su poniendo de manifiesto que el trabajo de dicha Comisión y la decisión de la Asamblea Nacional trasciende tres aspecto importante para el país como son: el respeto a la institucionalidad democrática, el apego al cumplimiento de la ley y de que nadie, independientemente del cargo que ostente, está por encima de la ley, aclarando que no es función ni de la Asamblea Nacional ni de la Comisión Especial, juzgar sino responder el requerimiento hecho por la autoridad judicial correspondiente, consecuentemente la decisión de la Comisión Especial, no debe interpretarse como un fallo judicial, sino como el resultado del cumplimiento de lo que ordena la Ley de Inmunidad, procediéndose a continuación a someterse a la consideración del Plenario el dictamen de la Comisión Especial Dictaminadora por Solicitud Judicial el cual solicita se considere atendiendo los intereses supremos de la Patria. Seguidamente el Presidente solicita al Presidente de la Comisión Especial, proceda a dar lectura al correspondiente dictamen. Procede el Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
a dar lectura al dictamen de la Comisión Especial por Solicitud Judicial, firmado por los diputado Orlando Tardencilla, Presidente, Iris Montenegro, Primera Vicepresidente, Jorge Matamoros, Segundo Vicepresidente, Nathan Sevilla Gómez, Primer Secretario, Irma Dávila Lazo Segunda Secretaria y Roberto González Miembro. Concluida la lectura del dictamen, el diputado Orlando José Tardencilla procede a dar lectura a los Votos razonados casos 1) Arnoldo Alemán, 2) David Castillo y 3) Martha Mcoy, suscrito por los diputados Orlando Mayorga, Oscar Moncada, Gabriel Rivera Zeledón y Miriam Fonseca, finaliza su intervención con la lectura de Explicación de Voto suscrito por el diputado Alfonso Ortega Urbina. A continuación el Presidente otorga el uso de la palabra al diputado Arnoldo Alemán Lacayo o a quien él estime conveniente para que exprese lo que tenga a bien. El Diputado
ARNOLDO ALEMAN LACAYO,
solicita que se le dé, al final de todas la intervenciones, el derecho a hacer uso de la palabra para dirigirse tanto al Plenario como al pueblo de Nicaragua. El Presidente accede a lo solicitado por el diputado Alemán. El Diputado
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON,
pone de manifiesto la militarización de que ha sido objeto el día de hoy, el Hemiciclo de Sesiones y además el caso de la diputada Delia Arellano quien demostró mediante constancias estar enferma y por tal motivo interpuso recurso de Reposición de la resolución que la suspendió en sus funciones como diputada, el cual por no haber sido resuelto, no podía la Junta Directiva, incorporar a su suplente, todo lo cual acarrea la nulidad de todo lo actuado, concluyendo su intervención deplorando que haya prevalecido el dinero que la conciencia del diputado. El Diputado
MAXIMINO RODRIGUEZ,
en atención a los artículos 1, 2 y 3 de la Constitución Política, llama a la reflexión al Presidente de la República, a los diputados del Frente Sandinista, así como a la Policía Nacional que con su actuación el día de hoy están pasando encima de la carta magna permitiendo la ingerencia extranjera la que supuestamente ha entregado miles de dólares para lograr cuarentisiete votos lo cual también es corrupción. El Diputado
LUIS BENAVIDES ROMERO,
expresa que este día pasará a la historia de Nicaragua porque con una serie de triquiñuelas y arbitrariedades va a ser llevado a la cárcel una persona para saciar el circo, el líder de un partido, un civilista ex presidente de Nicaragua que tiene más de un millón trescientos mil votantes y que además es un diputado de foro supraregional como es el PARLACEN, está a punto de ser llevado a la cárcel, así mismo solicita, que quede constancia en Diario de Debates de las voces de protesta, que todo lo que se haga en adelante, es ilegal y violatorio en contra de los derechos humanos y advierte que este acto es un bumerang que puede revertirse en contra de otros personajes de la vida nacional, por lo cual apela a que se resuelva el recurso de Revisión que interpuso la Diputada Arellano ante de incorporar a su suplente. El Diputado
PORFIRIO CASTRO ARAUZ,
considera que el día de hoy se está llevando a cabo una tarea completamente negativa para el pueblo de Nicaragua, que al igual que el diecinueve de Septiembre, nuevamente se está realizando otro acto ilegal con la intención de poner tras las rejas a un hombre que hizo una gran cantidad de obras de progreso en una Nicaragua que había quedado destruida y endeudada en la época de los ochenta, encarcelar a Arnoldo Alemán para que no sea el candidato de las próximas elecciones y que el pueblo no compare a un hombre que construyó con otro que más bien dejó al país en ruinas, por lo cual apela a la conciencia de los diputados y que no voten por un nicaragüense que más bien merece honores por su gestión presidencial. El Diputado
ADOLFO JARQUIN ORTEL,
protesta enérgicamente por la violación a la Constitución Política al haberse prácticamente militarizado por fuerzas especiales de la Policía el recinto parlamentario en abierto atropello a lo que establece el artículo 97 constitucional de lo cual responsabiliza a los diputados que, desde el diecinueve de Septiembre, están atentando en contra de la institucionalidad contando el apoyo de Enrique Bolaños quien al margen de todas la leyes, está interfiriendo en la independencia de los Poderes del Estado que establece la Constitución Política; por consiguiente considera que la Asamblea Nacional, el día de hoy está sentando un grave precedente en contra de la inmunidad parlamentaria y atentando contra los derechos humanos, por lo cual hace un llamado a los diputados y al pueblo nicaragüense a rechazar el entreguismo, el intervencionismo y la arbitrariedad que quiere imponer un dictador de nuevo cuño ya que la historia ha demostrado antes, que ello solo ha producido resultados funestos para la nación. El Diputado
ROBERTO SANCHEZ,
estima que a partir del golpe técnico que se dio en este Poder del Estado, todo se ha enmarcado en la ilegalidad al ser tomado por asalto y nombrarse una Junta Directiva también ilegal, pero considera además que lo sucedido con el suplente de la diputada Arellano es un secuestro a partir de ayer hasta el día de hoy que lo han traído para votar conforme a los intereses del Presidente de la República y a los del partido sandinista, todo para cometer una injusticia en contra de Arnoldo Alemán solo por haber llevado progreso y desarrollo durante su período presidencial, por lo cual insta a los diputados que no se presten a este zarpazo que se quiere dar a la democracia. El Diputado
MARCO AURELIO SANCHEZ,
deplora que todos los esfuerzos que se han venido haciendo para el fortalecimiento de la democracia, estén siendo pisoteado cual si estuviera cayendo una cortina de hierro sobre el país, no solo con la militarización de la Asamblea Nacional, sino cuando se conoce que se ha ofrecido dinero para torcer la voluntad de los diputados, todo lo cual se suma con los atentado en contra de la iglesia católica y de sus sacerdotes, por tales razones hace un llamado a preservar el Estado de Derecho, que conforme ese derecho se hagan las desaforaciones y no por medio de un juicio político como el que se está haciendo en el caso del doctor Alemán así como tampoco por influencias extranjeras que únicamente ven a los nicaraguenses como personas de cuarta categoría que se compran. El Diputado
WILFREDO NAVARRO MOREIRA,
considera que este acto es la culminación de una barbarie, que desde su inicio el diecinueve de Septiembre, es ilegal, ilegítimo e inmoral y violatorio al Estatuto y Reglamento y transgrede además los derechos de los parlamentarios como nunca antes se había visto ni aún cuando el Frente Sandinista detentaba el poder, al emitir la Junta Directiva ilegal, una resolución vergonzosa en contra de los colegas, y aún más cuando se invalida a diputados para incorporar un suplente para completar una farsa inmoral mediante amenazas y chantajes, por lo cual hace un llamado a la reflexión a todos diputados puesto que en este caso no está imperando la justicia, sino la voluntad política de pasar facturas a los dirigentes del Partido Liberal, concluyendo su intervención expresando que podrán encarcelar a Arnoldo Alemán, pero no podrán encarcelar su pensamiento y menos su liderazgo ni matar su amor por Nicaragua. El Presidente reitera a los diputados su solicitud de brevedad en sus intervenciones dado que existen diez diputado esperando tomar la palabra. El Diputado
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ,
pide perdón al pueblo liberal porque del seno de Camino Cristiano fue que salió el traidor al tiempo que recrimina al diputado Mariano Suárez por haber traicionado a sus hermanos y a sus amigos, pues estima que fue a estos y no al P.L.C., a quien traicionó, así mismo reitera su desconocimiento a la Junta Directiva pues la considera ilegal así como todos los actos que se han derivado con posterioridad tal como la sanción de una diputada y todo lo que ocurra hoy y en tal contexto expresa en nombre de Camino Cristiano un no rotundo a la desaforación del doctor Arnoldo Alemán, pues en lo personal manifiesta preferir no tener dinero pero tener la conciencia tranquila junto con su familia, máxime que se trata de un caso donde considera que no existen pruebas y se pasó por alto las recomendaciones de la Contraloría y del Fiscal Novoa, cerrando su intervención pidiendo nuevamente perdón al doctor Alemán porque el traidor salió de Camino Cristiano. El Diputado
NOEL PEREIRA MAJANO,
en su calidad de defensor del doctor Alemán señala que toda la maraña de acontecimientos, desde la ilegal destitución de la Junta Directiva, la integración de una comisión especial que estima fue prefabricada, hasta la suspensión de una diputada mediante una interpretación malintencionada del artículo 12 del Estatuto para conseguir el voto condenatorio de su defendido y en tal sentido apela a la conciencia de la bancada Azul y Blanco, así como a los diputados Jaime Morales, Jaime Cuadra y Miguel López, quienes según su conocimiento, se preciaron en determinado momento de ser sus amigos, así como al diputado que cambió no solo los conceptos de su religión, sino también de la amistad con los de Camino Cristiano; denuncia también que la Comisión Especial dio un dictamen amañado para juzgar a un inocente que no consideró los criterios de la Contraloría ni de Fiscalía y que además es contradictorio, cerrando su intervención solicitando la palabra para que doctor Eliseo Núñez explique lo relativo a que denomina “la ruta de la mentira”. El Diputado
JOSE DAMICIS SIRIAS,
considera que desde el diecinueve de Septiembre hasta la fecha, se han venido cometiendo actos totalmente ilegales y al margen de la Constitución y del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional en una de las páginas más tristes de la historia legislativa, al llevarse a efecto una desaforación al margen de la legalidad, con un parlamento secuestrado, cercada por francotiradores y empleando el abuso y la arbitrariedad en contra del diputado Arnoldo Alemán, al cual señala que podrán encarcelar físicamente, pero no así sus ideas, su liderazgo y firmeza que está con todos los liberales para seguir la transformación del país. La Diputada
MARIA AUXILIADORA ALEMAN,
manifiesta su protesta y preocupación por la ocupación militar de la Asamblea Nacional en un juego de intereses que traiciona a Nicaragua cuyo principal dirigente está en la Presidencia de la República, así mismo deplora el papel para el que se ha prestado el diputado Mariano Suárez quien nunca antes participó siquiera en la elaboración de una iniciativa de ley así como la ilegal suspensión de la diputada Arellano para hacer posible la desaforación del doctor Arnoldo Alemán sin pruebas de que hubo un delito, lo que denota claramente una injusticia que se está cometiendo, por todo lo cual expresa que su voto será en contra de la desaforación del doctor Alemán pues además se trata de un juicio político donde se va a cumplir con la soberbia de un Presidente que también fue apoyado por el Partido de la Resistencia al cual también traicionó. El Diputado
JOSE CASTILLO OSEJO,
estima que una vez más se está repitiendo la historia en la que la Constitución Política ha sido ajustada a la medida e intereses del gobernante de turno, así mismo señala que las frustraciones y resentimientos de la mayoría de los integrantes de la bancada Azul y Blanco se tornaron en los peores enemigos de Arnoldo Alemán luego de haber sido una sombra de éste y de haber recibido favores del hombre que hoy quieren sentar en el banquillo de los acusados, valiéndose para ello de la compra de conciencia con millares de dólares y de garantizarse con una toma militar de la Asamblea Nacional, por todo lo cual alerta al pueblo a estar atento porque después de esto vendrán días duros que serán lamentados por todos. La Diputada
LILIAM MORALES TABORA,
considera que este es el primer de Enrique Bolaños para destruir a la clase política de Nicaragua ya que al margen de toda ley constituyó una Junta Directiva espuria la que a su vez integró una comisión especial nula que pretende desaforar al líder de la democracia, doctor Arnoldo Alemán, justificando dicha acción como combate a la corrupción sin percatarse que ello tendrá repercusión en la región centroamericana cuando posteriormente trate de imponer un TLC que no conviene a la nación; así mismo reitera que la suspensión de la diputada Arellano es nula, puesto que a pesar de haber presentado un recurso de revisión ante la ilegal resolución y habiendo demostrando con documentos que no se le podía aplicar el Estatuto, se incorporó a su suplente, demostrando con ello el Presidente Bolaños que no pudo romper la unidad del Partido Liberal Constitucionalista y tampoco logró destruir la alianza con Camino Cristiano quien ya dejó clara su posición en contra de la desaforación del doctor Alemán, increpa también al diputado Jaime Cuadra por haber permitido la militarización de este sagrado recinto al tiempo que señala que a pesar de ello no podrá encarcelar los ideales del diputado Alemán que, junto con el Partido Liberal continuará, a pesar de todo, al lado del pueblo que cree en el liberalismo y quien junto con el tiempo serán, su mejor aliado. El Diputado
VICTOR DUARTE,
se une a sus antecesores para protestar por el encarcelamiento y militarización de este Poder del Estado y a su criterio es una demostración de lo que sucederá después cuando se secuestre la democracia y la libertad del pueblo por culpa de unos cobardes y entreguistas que pretenden llevar a la cárcel a un hombre que llevó el progreso de la Costá Atlántica, así mismo procede a pormenorizar nombres y otros detalles de personas que le ofrecieron dinero para que votara en condenara al doctor Alemán, lo cual afirma haber rechazado por respeto al pueblo pobre de la Costa Atlántica y al doctor Alemán a quien califica como un hombre de paz y de progreso, cerrando su intervención señala de judas el traidor, a aquellos que recibieron dinero para condenar a un inocente. El Diputado
CARLOS GADEA AVILES,
se pronuncia en nombre del pueblo humilde que fueron beneficiados directamente por la bondad del doctor Alemán cuando era Presidente de la República y que hoy está siendo condenado, protesta también por los atropellos cometidos por la Policía Nacional obedeciendo órdenes de la Junta Directiva que califica de ilegal, pero afirma no permitirá que se pisoteen las ideas del sufrido pueblo de Nicaragua así como la Constitución Política y que este juicio político es inmoral al pretender llevar ante una justicia parcializada, adherida a un partido político y con dinero de por medio, al máximo líder liberal, por todo lo cual apela la conciencia de todos aquellos que quieren enjuiciar también a otros diputados pues considera que nadie tiene autoridad moral para participar en este juicio político y lanzar la primera piedra. El Diputado
OSCAR MONCADA REYES,
inicia su intervención señalando que aquellos que traicionan, mueren despreciados por todos y que a pesar de que se les ha pedido que voten en base a sus conciencias, pero no se ha dicho que lo hagan de acuerdo a la venta de las mismas cual si fuera una mercancía, e interfiriendo en la autonomía de los Poderes del Estado, hoy llama a los diputados para que condenen al hombre que lo elevó casi a la primera magistratura, llamándolos caínes traidores cuya acción jamás será olvidará pues están llevando a la muerte y no a la cárcel al doctor Alemán, ya que la concepción del nuevo gobierno, es no dejar que las fuerzas tradicionales del Frente Sandinista y del Partido Liberal luchen con el voto a punta del convencimiento y formar un partido nuevo y poner a la cabeza del gobierno a un aristócrata lleno de dinero y es por ello que peligra su vida. El Diputado
RENE HERRERA ZUNIGA,
augura que la felicidad de aquellos que meterán el puñal a las libertades políticas del país, será breve, coincidiendo con lo manifestado por el diputado Moncada, que la pretensión es destruir el alma democrática del país, agregando que si es triste la ilegalidad, es aún más triste la traición pues a través de la historia se ha observado que nunca han podido dormir tranquilos y que Enrique Bolaños y todos los que impulsaron este juego, se equivoca al creer que con este golpe al líder del partido lo van a destruir, pues es clara la lección que se ha obtenido a lo largo de todos estos meses de chantaje, cuando no lograron conseguir un hombre de sus filas y que a pesar del golpe de hoy estarán en el partido firmes y unidos y el exhorta al pueblo a no tener miedo porque los liberales no lo tienen. El Diputado
ARNOLDO ALEMAN LACAYO,
se dirige a todo el pueblo de Nicaragua para manifestar en primera instancia que el montaje de lo que denomina la ruta de la infamia, la soberbia y la maldad, no pueden ensuciar el legado de sus padres, humildes campesinos originarios de las sierras del Crucero; así mismo solicita por su honor, que se permita para ilustración del Plenario, mostrar un video conteniendo datos técnicos. En este estado el Presidente manifiesta que la defensa está a cargo del doctor Noel Pereira. El Diputado Arnoldo Alemán replica que por tratarse de asuntos eminentemente de tipo bancario se permita la presentación de lo que denomina “ruta de la mentira”. El Presidente accede a lo solicitado. A continuación el equipo de la defensa del diputado Arnoldo Alemán procede a mostrar el video denominado “la ruta de la mentira”. Concluida la presentación del video continúa en el uso de la palabra el diputado
ARNOLDO ALEMAN LACAYO,
quien manifiesta que una dinastía de más de cuarenta años de duración fue depuesta por las ilusiones del pueblo de encontrar libertad con justicia y más bien lo que se instauró fue una férrea dictadura de extrema izquierda y totalitaria que lo llevó a prisión pero no obstante, no logró que se fuera del país durante esa década y más bien luchó con otros partidos hasta ponerle fin un 25 de febrero por lo cual reitera, que aún bajo las presiones extranjeras, de los chantajes y amenazas y que se está llegando a extremos tales como tocar a las familias de los dirigentes políticos, no abandonará el país que en el lugar que esté, estará con el pueblo y con los verdaderos liberales; así mismo destaca los logros de su gobierno en materia educativa y social, en donde se invirtió lo que se recibió por parte de los países donantes a los cuales exhorta a que se pronuncien qué crédito no se invirtió correctamente, agradece también el apoyo y verdadera amistad demostrados por sus colegas diputados durante sus intervenciones y sobre todo, durante los últimos once meses. Pone de manifiesto que el país no está en un lecho de rosas, que necesita de toda la ayuda internacional que se pueda brindar pero con gente capaz, que amen a Nicaragua, que tenga conciencia social y que sepan distinguir qué es lo que el pueblo quiere, que no abandone la salud ni al campesino, llama al pueblo a continuar construyendo la democracia; manifiesta que si bien cometió muchos errores pero también grandes aciertos y que la amistad es el tesoro más grande del ser humano. Seguidamente el Presidente informa, luego de haber escuchado las intervenciones de diputado, de haber visto la presentación de un video de la defensa, se procederá a someter a votación el dictamen favorable a la solicitud de desaforación presentadas por las juezas Primer y Segundo de Distrito del Crimen de Managua en contra del diputado Arnoldo Alemán. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen. Siendo las tres y treintisiete minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.
Siendo las nueve y cuarenta minutos de la mañana del día trece de Diciembre el Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, abre la Sesión Especial dedicada a la brigada médica cubana así como la presentación de informes de varias instituciones según lo establece el artículo 138 de la Constitución Política. Con la comprobación del quórum del ley se da inicio a la Sesión con las palabras del Presidente de la Asamblea Nacional quien hace un reconocimiento a la labor científica-humanitaria desarrollada por los médicos cubanos a favor de los nicaragüenses por lo que la Asamblea Nacional ha acordado otorgarles una placa como muestra de agradecimiento a los médicos y al pueblo de Cuba. Seguidamente el Secretario, diputado Miguel López Baldizón da lectura al texto de la placa de reconocimiento que recibirán los miembros de la brigada médica, la cual es recibida por el doctor Manuel Guillot, Encargado de Negocios en Cuba y los doctores Reynaldo Pérez y Roberto González. A continuación el Secretario de la Asamblea Nacional procede a dar lectura al texto del pergamino que es recibido en el acto por el doctor Alvaro Villanueva Jefe de la Brigada. Seguidamente el Secretario da lectura al texto del diploma de reconocimiento que se otorgará a los miembros de la Brigada Médica Cubana cuyos integrantes son: RODOLFO ALVAREZ VILLANUEVA; JOSE A. VELIZ GUTIERREZ; RAFAEL BERNARDO BESTARD FAIS;PEDRO DARÍO MONTEAGUDO BERMUDEZ; JOSE ARMANDO GUERRERO TRUJILLO; JOSE RAMON PACHECHO ALBELO; MARIA DE LOURDES SANCHEZ ALVAREZ; NORMA FERNANDEZ CARDENAS;IRENE DELGADO PEREZ; JOSE L. RODRIGUEZ ROCHE; DAGOBERTO ENRIQUE GUTIERREZ; YUSIMI CUELLAR CONTRERAS; IDALIA R. JORLÉN GALIANO; FRANCISCA N. GÓNGORA CRUZ; MARTHA L. GARCIA MUÑOZ; ARELIS CROMBET VINNET; ANGEL AVILA GONZALEZ; MIGUELINA E. PORTUONDO VALIENE; MAGDALENA GÓMEZ ESPERÓN; OLGA ILENA RODRIGUEZ TASSÉ; BELKIS EXPÓSITO SELEME; GEORGELINA CREAGH ACOSTA; ANA DEL ROSARIO GUERRA ROSALES; NIURKA TORRES RODRIGUEZ; LUIS ANTONIO BARRIOS PÉREZ; MARTIN JOSE BENITEZ MACÍAS y PEDRO EDELSO JIMENEZ PALMERO. Concluye la Sesión con las palabras de despedida del Presidente.
Continúa la Séptima Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura a las diez y cinco minutos de la mañana del día trece de Diciembre del dos mil. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
OCTAVIO ALVAREZ MORENO, BENITA ARBIZU, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, TOMAS BORGE MARTINEZ, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, LEONIDS CENTENO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, JACARANDA FERNANDEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MARCELINO GARCIA QUIROZ, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, MARIA MEJIA MENESES, GERARDO MIRANDA OBREGON, IRIS MONTENEGRO BLANDON, JAIME MORALES CASRAZO, FIDEL MORENO BRIONES, RENE NUÑEZ TELLEZ, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, GUSTAVO PORRAS CORTES, MIRNA ROSALES AGUILAR, RIGOBERTO SAMPSON, MARIA EUGENIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, FELICITA ZELEDON, MARIANO SUAREZ SALAZAR.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jaime Cuadra Somarriba, da la bienvenida al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos al cual le solicita proceda a la rendición de su informe anual. El Doctor Benjamín Pérez Fonseca procede a la presentación del Informe Anual correspondiente al año dos mil dos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos el cual contiene un breve análisis de la situación política y socio-económica del país en relación a la elección del nuevo Presidente de la República y diputados de la Asamblea Nacional y que abarca además la crisis de los Poderes del Estado, las Finanzas Públicas respecto al cual señala que a pesar de ser el más pequeño de Centroamérica presenta salarios desmesurados a los cargos más altos en los cuatro Poderes del Estado así como las proyecciones para el año dos mil tres; sobre el proyecto del fortalecimiento institucional dada la necesidad de fortalecer sus capacidades y habilidades relacionadas con la planificación estratégica de donde se gestionó y obtuvo financiamiento del PNUD para la ejecución del Proyecto de Fortalecimiento Institucional en los ámbitos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación; las acciones realizadas en el campo de la defensa y promoción de los derechos humanos, punto en el cual destaca la recepción de un total de mil ochocientos setentisiete denuncias que se traducen en tres mil ochocientos veintiséis víctimas, de las cuales se tramitaron un sesentiocho por ciento mediante orientación, un veintisiete por ciento como competencia y un dieciocho por ciento mediante conciliación y el balance y estado de seguimiento de las resoluciones emitidas así como las recomendaciones que hiciere a las distintas instituciones del Estado; la presentación de situaciones relevantes destacando en este punto la posición de la Procuraduría sobre los transgénicos, el desastre natural y social en el Departamento de Nueva Segovia a causa de la plaga del gorgojo descortezador, la influencia y gestiones de la Procuraduría para evitar la reforma del Código de la Niñez y la Adolescencia, la campaña sobre la crisis cafetalera del país, la hambruna en Matagalpa entre otros; los principales logros, obstáculos y retos, entre los cuales destaca el crecimiento sostenido de la labor de defensa, promoción y fortalecimiento institucional, el fortalecimiento de la imagen de la Procuraduría, coordinación con organismos nacionales e internacionales, el aumento del índice de credibilidad de la institución entre un gran sector de la población, la apertura de sedes en Bluefields, Puerto Cabezas y Siuna, menciona como retos el incorporar el trabajo ordinario de la Procuraduría los mecanismos internacionales propios del sistema interamericano y de los órganos de las Naciones Unidas, ampliar y fortalecer el trabajo de coordinación con los organismos de la sociedad civil e instituciones del Estado, mantener un plan permanente de ejecución en el campo de la capacitación interna en materia de derechos humanos que favorezca la especialización del personal de la Procuraduría, incidir en el Estado a través del Poder Ejecutivo en la elaboración y remisión de los informes de país ante el Sistema Interamericano y de Naciones Unidas e instalar un observatorio de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, concluyendo su intervención con recomendaciones tales como que los funcionarios de la administración pública acaten el cumplimiento de la Ley 212 en cuanto a los requerimientos y cualquier otra actividad, así como las recomendaciones emitidas por el Procurador a través de resoluciones, que las comisiones de la Asamblea Nacional permitan a la Procuraduría tener acceso a la información sobre proyectos de ley vinculados a la vida social, económica, cultura y política del país, que el C.S.E., en conjunto con la Asamblea Nacional revisen la Ley Electoral en cuanto al cumplimiento del pluralismo político, así como que la instituciones de la Administración pública incluya en sus rubros presupuestarios la capacitación permanente en derechos humanos. Concluida la intervención y a solicitud especial, se le otorga la palabra al Presidente de la Comisión Pro Derechos Humanos, Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
destaca que con la presentación en tiempo y forma de este Informe se está dando cumplimiento al precepto constitucional, así mismo reconoce públicamente los aportes que están haciendo, el Procurador Especial de la Niñez al impulsar programas vinculados a la protección de niñez y adolescencia y los de la Procuraduría de la Mujer y la vinculación de la situación de la Costa Atlántica particularmente de las comunidades más alejadas; considera así mismo que se debe seguir manteniendo la defensa del Código de la Niñez, impulsar la ley de ley de igualdad que impulsa la Procuraduría de la Mujer y continuar velando para que no se sigan dando violaciones como las de la minas y los casos de nemagón y en este contexto solicita desde ya a los diputados que en la discusión del Presupuesto General de la República se apoye a la Procuraduría en especial lo vinculado en la Costa Atlántica a la cual le patentiza su respaldo y agradecimiento por la labor desarrollada. Seguidamente el Presidente otorga la palabra al Doctor
CAIRO AMADOR ARRIETA,
Superintendente de Pensiones por ministerio de Ley para que presente su Informe anual. El Doctor Cairo Amador Arrieta, inicia su exposición destacando que se trata del primer informe que rinde en representación de la Superintendencia de Pensiones cuyo origen en América Latina se remonta hace veinte años y en Nicaragua obedece a aspecto coyunturales y a la responsabilidad del Estado de garantizar el acceso y los derechos de la población a la seguridad social en términos efectivos a través de instituciones privadas, sintetizando su informe de la Superintendencia así: se ha completado el marco regulatorio técnico-jurídico que facilitará la entrada en vigencia del nuevo sistema de pensiones, a la fecha se cuenta ya con conclusiones de las decisiones del INSS en torno a los costos de recaudación que generará el Sistema; se ha aprobado la tasa de descuento para las pólizas de seguro, todo lo cual se ha hecho a través del desarrollo de la metodología con los instructivos necesarios a fin que los interesados tengan la información necesaria para la elaboración de sus estudios de factibilidad, igualmente se ha concluido lo relativo al costo de las comisiones médicas a ser financiadas por la Superintendencia de Pensiones; se han impartido de manera exitosa treintiséis seminarios; con el concurso de organismos internacionales se han hecho cuarentitrés pasantías en el exterior, también se han hecho capacitaciones dirigidas a los sectores sociales con quienes van a laborar; destaca los acuerdos firmados con la Superintendencia del El Salvador y la Superintendencia de Costa Rica que permitirán el intercambio de información, de capacitación y la búsqueda de los medios para que los fondos de pensiones de esas dos naciones puedan invertirse al mercado nicaragüense; destaca que se ha ingresado a organismos internacionales como la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones y del Centro Interamericano de Seguridad Social; concluyendo que además de estar estructurada organizacionalmente, la Superintendencia de Pensiones tiene todas las condiciones mínimas necesarias para iniciar el proceso de formación de las administradoras de pensiones, proyectándose para el dos mil tres, completar el marco regulatorio, conversar con los agentes sociales e imprimirle transparencia al Sistema y la necesidad de leyes como la de fideicomiso, cédula hipotecaria, mercado secundario de hipotecas, etc., que abran la posibilidad de inversiones. El Presidente agradece al doctor Cairo Amador la presentación de su Informe, informando a continuación que han pedido la palabra dos diputados relacionados con el tema expuesto. El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTEZ,
considera que el éxito de la Superintendencia de Pensiones estará determinado por la confianza que depositen las personas que tienen intereses en el Sistema y en la Superintendencia como institución; así mismo hace observaciones en relación al Informe en el sentido que éste se dedica fundamentalmente a la venta de los beneficios del ahorro preventivo, como que se tratara del un grupo interesado en vender el Sistema y modalidades nuevas que como Superintendencia que debería preparar a los interesados para identificar sus intereses y en relación a los trabajadores, señala que estos no están representados en el Consejo lo cual debe ser una preocupación de la Superintendencia dado que la representación institucional de los usuarios se presenta débil en ese Consejo lo cual considera que debería analizarse el próximo año. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN,
hace una recuento de la lucha que libraron los trabajadores para que no se privatizara la seguridad social, lo cual al fin y al cabo se realizó sobres las bases de la corrupción y el capítulo referido a Martín Aguado, pese a lo cual expresa, su disposición a respaldar la inversión extranjera en el país que genere empleos y la posibilidad de mayores beneficios a los afiliados; así mismo coincide con el diputado Porras en cuanto a la percepción que se está enfocando más en los elementos de carácter financiero y de negocio y con menor relevancia, la preocupación en qué condiciones estarán ingresando los nuevos afiliados, por lo cual propone que en conjunto con la Comisiones de Salud y Laboral, se realice un encuentro a profundidad sobre estos temas e investigar los elementos de garantías sobre la inversión y asegurar las condiciones y garantías de los que van a ingresar al Sistema, en relación a la representatividad, observa que para que el Sistema funcione con garantías y con confianza, este elemento debería ser tomado en consideración, cerrando su intervención haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que ha hechos la Institución y señalando que en lo relativo a la propuesta de Ley Orgánica del Seguro Social promovida por la Licenciada Callejas que ha provocado polémica por lo que igualmente propone que en conjunto con las comisiones señaladas se realice un Foro donde se pueda debatir dicho tema en búsqueda del consenso. El Doctor Cairo Amador, manifiesta respecto a las dos intervenciones que son consistentes, no obstante señala que el ámbito de la SIP, abarca no solo el regular y fiscalizar a las administradoras de pensiones, sino fundamentalmente la protección de los afiliados en lo cual destaca, se ha centrado las principales consultorías y estudios de lo cuales se ha deducido la necesidad de dotar de los instrumentos legales necesarios para que la morosidad de la patronal disminuya sensiblemente y proteger a futuro los intereses de los trabadores, en relación a la representación de los trabajadores, manifiesta que dicho punto escapa de la competencia de la SIP dado que es regulado por la Presidencia de la República, aclarando que la contradicción entre la Superintendencia y el INSS fue superada cuando esta institución retiró de la Asamblea Nacional su proyecto de ley. En este estado el Presidente agradece al doctor Cairo Amador Arrieta, Superintendente de Pensiones su presencia en la Asamblea Nacional. Seguidamente el Presidente solicita al Secretario la verificación el quórum. El Secretario informa que existe quórum con la presencia de cincuentitrés diputados. El Presidente solicita al diputado Orlando Tardencilla proceda a dar lectura al dictamen de la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial con relación a la Solicitud de Levantamiento de la Inmunidad en Contra del Diputado JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ. El Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
manifiesta de previo que, dado que ayer se leyó el dictamen el cual es común en la parte general a los cuatro dictámenes, dará lectura en el presente caso a la parte conducente, procediendo a dar lectura en la parte conducente, el dictamen de la solicitud de Desaforación en contra del Diputado José David Castillo suscrito por los diputados Orlando Tardencilla, Iris Montenegro, Jorge Matamoros, Nathan Sevilla Gómez, Irma Dávila Lazo y Roberto González, manifestando que también existen votos razonados de los diputados Orlando Mayorga, Oscar Moncada, Gabriel Rivera y Miriam Fonseca en los cuales se manifiesta en contra de la privación de inmunidad del diputado David Castillo, así como la explicación del voto del diputado Alfonso Ortega Urbina. El Presidente somete a discusión el dictamen. El Diputado
AUGUSTO VALLE CASTELLON,
da fe de la calidad personal, profesional y política del diputado David Castillo y considera que su participación no constituyó violación a la ley, por lo cual solicita a todos los diputados que no se le prive de la inmunidad. El Diputado
FREMIO ALTAMIRANO,
considera que el diputado Castillo fue unos de los funcionarios que siempre cumplió con su deber con honestidad y a cabalidad y que el mismo dictamen habla claro que él no tiene ninguna participación en la causa que se conoció y pide en consecuencia, votar en contra de que se le prive de su inmunidad. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
manifiesta que habiendo los documentos en el caso del diputado Castillo, encontró que la comunicación escrita a que se hace referencia no solamente no lo implica sino que más bien lo deslinda del caso, lo cual lo manifestó en su debida oportunidad, por lo cual solicita a todos los diputados voten desfavorablemente el dictamen presentado. El Diputado
PORFIRIO CASTRO ARAUZ,
solicita a los diputados que no se cometa el mismo error e injusticia que se cometió el día de ayer, pues el diputado David Castillo fue uno de los funcionarios del anterior gobierno, cuya labor fue muy eficiente, por lo cual solicita que su voto sea en contra de la desaforación del diputado David Castillo. El Diputado
TOMAS BORGE MARTINEZ,
manifiesta que cuando se discutió en la bancada sandinista el asunto de la desaforación del diputado David Castillo, los diputados Bayardo Arce y Agustín Jarquín lo defendieron, por lo que luego de estudiarse dicho caso, la bancada determinó apoyar la decisión de no desaforarlo. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
se suma a las expresiones vertidas a favor del diputado Castillo para que no sea desaforado, lo cual había manifestado de previo dada su no vinculación con los hechos investigados, por lo cual invita también a los demás diputados a que voten en el sentido que el diputado Castillo no sea despojado de su inmunidad, así como también se pronuncia en el sentido que no dará su voto para que se desafore a ninguna dama de la Asamblea Nacional o del PARLACEN. El Diputado
GUILLERMO MONTENEGRO,
opina que es difícil restituir el honor de una persona cuando por error se cometen en su contra vejámenes que también lo mantuvieron junto con su familia, en zozobra, por lo cual espera que no se susciten más injusticias en la Asamblea Nacional, en consecuencia solicita a todos los diputados sin excepción, que voten en contra de la desaforación de David Castillo pues considera que es inocente de todas las acusaciones que se le hicieron, así mismo que se le suministre copia de la asistencia de todos los presentes. El Diputado
DAVID CASTILLO SANCHEZ,
manifiesta que dada las intervenciones que se han escuchado, las cuales agradece de corazón, espera el voto favorable de todos los diputados. El Presidente procede a someter a votación el dictamen. El resultado es de cero votos a favor del dictamen, sesenticuatro votos en contra y dos abstenciones; queda rechazado el dictamen y por consiguientes no se desafora al diputado David Castillo Sánchez. A continuación el Presidente solicita disculpas a los funcionarios que han sido invitados a rendir informe debido a existen una ley de suma urgencia que debe ser aprobada la cual es la Ley de Reforma a la Ley de Régimen Presupuestario Municipal. El Secretario procede a dar lectura al dictamen del punto 2.13: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 376, LEY DE REGIMEN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL, que se encuentra en el Adendum Cuatro y que está suscrito por miembros de la Comisión de Asuntos Municipales. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
manifiesta, en nombre de la bancada sandinista, satisfacción por estarse discutiendo después de casi un año, el dictamen de esta ley que cumplirá con las expectativas de los alcaldes del país aunque a los alcaldes del Caribe se les cumplirá a medias debido a que el Presidente de la Comisión de Asuntos Etnicos no dictaminó la Ley de Reglamentación de la Ley de Autonomía; en otro orden recuerda el séptimo aniversario de la muerte de Jerónimo Urbina y de Porfirio Ramos que lucharon por el seis por ciento de los universitarios, a los cuales se le tributa un minuto de aplausos y solicita que de inmediato se le otorgue la palabra al dirigente estudiantil y diputado Fidel Moreno. El Diputado
FIDEL MORENO BRIONES,
expresa que siempre Diciembre es un mes de incertidumbre, dolor y victoria para los universitarios pues se discute el presupuesto de las universidades el cual y desde mil novecientos noventiuno, ha venido siendo defendido acompañado del pueblo y fue en una de esas marchas la cual fue reprimida por órdenes del gobierno que resultaron muertos el estudiante Jerónimo Urbina y el trabajador Porfirio Ramos así como también resultaron gravemente heridos y detenidos otros estudiantes, quedando esa fecha plasmada en la historia de Nicaragua como una fecha de honor y de dignidad para todos los estudiantes de Nicaragua la cual debe servir de apoyo para el presupuesto de las universidades que está establecido en el marco jurídico del país. La Diputada
BENITA ARVIZU,
señala que a pesar de ser el presupuesto universitario, un derechos constitucional, los estudiantes siempre han tenido que hacer uso de la lucha en las calles, no obstante a pesar de la falta de apoyo del gobierno siempre se ha salido avante con la participación decidida de las mujeres jóvenes dentro de las universidades, por lo cual manifiesta a los jóvenes estudiantes y dirigentes estudiantiles, que la bancada sandinista siempre los apoyará en esta lucha. El Diputado
REYNALDO MAIRENA,
felicita a los miembros de la Comisión Económica que han dictaminado en el Presupuesto General de la República un presupuesto adecuado para el funcionamiento de las universidades y a la realidad del país, lo cual demuestra que con el consenso se pueden resolver los asuntos sin necesidad de la violencia y de la protesta, así mismo insta al Plenario para que el día de mañana en que se esté discutiendo dicha ley, vote unánimemente por el dictamen de la Comisión para honrar la memoria de los caídos. La Diputada
EMILIA TORRES AGUILAR,
coincide con el diputado Castro en afirmar que esta ley se ha venido consensuando desde hace más de un año y que por las dificultades que se han presentado en la Asamblea Nacional, es que se está aprobando prácticamente al cierre de la legislatura y cuando está por aprobarse el presupuesto general de la República y de sus municipios, en vista de tal esfuerzo solicita a los diputado procedan sin más dilaciones a aprobar la ley. El Diputado
VLADIMIR PINEDA,
manifiesta satisfacción porque el día de hoy se esté aprobando la reforma a la Ley de Régimen Presupuestario Municipal la cual será acogida con buen suceso y que en lo personal apoya incondicionalmente. La Diputada
FELICITA ZELEDON,
manifiesta satisfacción de pertenecer a la Comisión de Asuntos Municipales en la cual considera está desempeñando su papel con buen suceso dada su experiencia como ex alcaldesa de Posoltega, experiencia que le permite conocer a profundidad de la problemática municipal por falta de recursos económicos que en algunos casos dio como resultado el cierre de algunas alcaldías las amenazas de cierre en otros casos, por lo cual solicita que esta ley sea aprobada lo más rápido posible dado que redundará en beneficio del desarrollo de los municipios. El Presidente somete a votación la aprobación en lo general del dictamen. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones la somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 1 sin ninguna observación. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada
EMILIA TORRES AGUILAR,
presenta moción de consenso que modifica el artículo 2 del dictamen y que se lee de la siguiente manera:
“
Se reforma el artículo 18 de la Ley No. 376, el que deberá leerse así: “
Arto. 18.
Para determinar los montos destinados a salarios y prestaciones del Alcalde, Vice-Alcalde, Secretario y para las dietas por asistencia cumplida a las sesiones plenarias del Concejo Municipal y de las Comisiones, se establecen los siguientes porcentajes máximos del monto destinado para salarios y dietas de las autoridades electas, de acuerdo al número de concejales del municipio:
Número de Concejales
19
10
5
Son prestaciones sociales del Alcalde, Vice-Alcalde y Secretario del Concejo Municipal, el décimo tercer mes y vacaciones. Para las municipalidades comprendidas en las categorías E, F, G y H conformadas por diez concejales, se establece una relación porcentual del 60% para salarios del Alcalde, Vice-Alcalde y Secretario y 40% para las dietas por sesiones plenarias y comisiones de trabajo. En todos los municipios el salario del Vice-Alcalde deberá corresponder al 60% del salario del Alcalde y el del Secretario del Concejo Municipal al 40% del salario del Alcalde, se exceptúa de esta disposición los municipios de Categoría A. Las dietas y comisiones de los concejales en los municipios categorías E, F, G y H no deberán ser menores al 20% del salario del Alcalde. En caso de que el monto calculado conforme al porcentaje de los ingresos corrientes para la determinación de las dietas sea mayor del 20%, el Concejo Municipal determinará la opción a elegir. Las autoridades electas no podrán recibir otras retribuciones de la municipalidad diferentes a las contenidas en el artículo 17 de la presente Ley, excepto las autoridades electas de los municipios comprendidas en las Categorías E, F, G y H que podrán recibir complementos de salarios y dietas, provenientes de ingresos extraordinarios, siempre y cuando el destino específico de estos recursos sea taxativamente para este fin. Dicho complemento sumado al monto que proviene de los ingresos corrientes de la municipalidad, resultado de la aplicación de la presente Ley, no podrá exceder el salario mínimo aquí establecido para el Alcalde e igualmente en proporción a este, para efectos de calcular salarios y dietas de las demás autoridades electas. Para cada Categoría señalada en el párrafo anterior se establecen los siguientes salarios mínimos para los Alcaldes: Categoría E C$9,000.00 (nueve mil córdobas) Categoría FC$8,000.00 (ocho mil córdobas) Categoría G C$7,000.00 (siete mil córdobas) Categoría H C$6,000.00 (seis mil córdobas) Anualmente cada Concejo Municipal, podrá indexar los montos establecidos con base al tipo de cambio del dólar norteamericano (US), siempre y cuando cuente con los recursos suficientes. El monto de la dieta que corresponderá a los Concejales por participar en la totalidad de las reuniones de las Comisiones del Concejo Municipal, no podrá ser superior al 50% del monto que les corresponde por la participación en las sesiones ordinarias del Concejo Municipal. En ningún caso los Concejales suplentes devengarán dietas exceptuando en las situaciones previstas en los artículos 26 parte infine y 31 de la Ley de Municipios.” El Presidente la somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor de la moción, cero votos en contra; queda aprobado el artículo dos conforme las modificaciones de la moción. El Secretario da lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo objeciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 3. El Secretario da Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 4. El Presidente somete a votación el artículo. En este estado hace uso de la palabra la Diputada
EMILIA TORRES AGUILAR,
señala que de conformidad a la moción que presentó para el artículo 2, debe de eliminarse el artículo 4 porque ya está contenido el concepto de las prestaciones. El resultado de la votación es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 4. El Secretario da lectura al artículo 5. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
propone que se modifique la redacción de este artículo en vista de que esta ley debió ser aprobada en Agosto para acompañar la modificación al Presupuesto General de la República del mes de Julio y dado que solo quedan quince días para la ejecución del Presupuesto de este año, por lo cual solicita que se valore la modificación de su redacción en el sentido que esta ley entre en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito, para lo cual presenta la respectiva moción que dice: “Artículo 5. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación nacional sin perjuicio de posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial”. El Presidente la somete a discusión. No habiendo objeciones la somete a votación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 5 conforme la moción presentada y de esta forma queda aprobada la Ley de Reforma a la Ley de Régimen Presupuestario Municipal. A continuación el Presidente anuncia la presentación del Informe del doctor Noel Sacasa Superintendente de Banco y de Otras Instituciones Financieras. El Doctor NOEL SACASA, inicia su intervención señalando que este año no hubo intervención ni liquidación forzosa de institución financiera alguna a la que expresa preocupación por dos sentencias de la Corte Suprema de Justicia, referidas a los amparos admitidos a favor de SEMAR y de Haroldo Montealegre en contra de la resolución de intervención del Banco Mercantil, de lo cual manifiesta que si la interpretación de las leyes del ámbito financiero en que se basan estas dos sentencias es la que prevalecerá, recomendaría a la Asamblea Nacional, derogar las leyes de la Superintendencia de Bancos, así como los capítulos referidos a la supervisión, intervención y liquidación forzosa de la Ley General de Bancos; en relación a la gestión de la Superintendencia de los dos últimos años, que en lo que respecta a las actividades de supervisión de bancos, se dedicaron más recursos en función del desarrollo de la capacidad institucional de supervisión, principalmente mediante la reorganización interna de la Intendencia de Bancos, el mejoramiento de sus métodos de trabajo, la capacitación con superintendencias de la Región y la conclusión de dos rondas completas a los bancos asistidos por auditores internacionales; se realizó una revisión casi completa de las normas prudenciales que afectan a los bancos; se puso en vigencia un manual de inspecciones bancarias que fue elaborado con la asistencia técnica del Banco Mundial; en relación al control y seguimiento a distancia a los bancos, se emitieron nuevas normas sobre auditorías externas y sobre control y auditorías internas dado que tampoco existían anteriormente; en relación al tema del cierre de entidades con problemas de iliquidez, en los años dos mil y dos mil uno se intervinieron o cerraron los bancos de: Crédito Popular el último banco comercial del Estado que fue descapitalizado por malos préstamos y cuyos activos quedó en manos del Ejecutivo en tanto la Asamblea Nacional resolvía sobre su liquidación, el INTERBANK en cuyo caso, operaciones irregulares realizadas después de la última inspección fueron suficientes para llevar su patrimonio a cifras negativas y posteriormente a su descapitalización masiva que hábilmente fue ocultada a los supervisoras y está actualmente en proceso liquidación forzosa, las pérdidas ocasionadas al Estado que garantizó los depósitos se estiman en más de doscientos millones de dólares, el PRIBANCO cuyo proceso de liquidación voluntaria concluyó en abril del dos mil uno sin costos para el Estado, el Banco del Café llevado a liquidación forzosa en el dos mil y cuya situación fue de previo calificada de crítica en la inspección que terminó en Enero del dos mil y donde posteriormente salieron a luz problemas preexistentes que habían sido intencionalmente ocultados, presentando al final, capital negativo y grave situación de iliquidez, el costo para el Estado al haber garantizado los depósitos fue de más de cincuenta millones de dólares, el BAMER intervenido en el dos mil uno había sido debilitado por operaciones realizadas antes de mil novecientos noventinueve que contribuyó a la pérdida de confianza del público depositante, a la fecha de su intervención el capital era menos de la tercera parte del requerido debido al retiros de depósitos que lo llevó a una situación irrecuperable de iliquidez la cual lo condujo a un paro de pagos, el costo para el Estado que garantizó los depósitos se estima en no menos de veinticinco millones de dólares y el BANIC, cuya intervención se hizo necesaria por una situación grave de iliquidez causada por retiros masivos de depósitos a partir de noviembre de dos mil que no pudo ser subsanado por sus propietarios lo que se sumó a las debilidades en la estructura de activos en el período de control estatal y la caída de los precios del café, el costo para el Estado se estima en más de veinte millones de dólares; después de esta depuración los bancos restantes quedaron en una situación financiera fortalecida lo que ha permitido entre otras cosas, evitar la politización de los créditos, mayores márgenes de eficiencia y de seguridad financieras, la concentración de los recursos humanos más valiosos y especializados en banca y una mayor intensidad y profundidad de las inspecciones realizadas por la Superintendencia a partir de la segunda mitad del dos mil que ha reducido sustancialmente el nivel de dudas sobre la situación de los bancos que quedan operando en el Sistema, así mismo ilustra al Plenario sobre el proceso de liquidación forzosa de los bancos relacionados y la gestión de sus juntas liquidadoras, los criterios de selección de sus integrantes, el régimen de supervisión la cual ha sido ejercida por el Superintendente a través de la Superintendencia, los deberes de las mismas, sus honorarios, etc, así como sus resultados en la recuperación y/o liquidación de activos cuyas cifras serán informadas con todo detalle a la Asamblea Nacional así como a las autoridades competentes, concluyendo su intervención señalando puntos que podrían requerir reformas del marco jurídico de supervisión bancaria, tales como la institucionalidad de la intervención bancaria, se debería de ampliar por lo menos hasta dos años el plazo de liquidación, fortalecer la protección jurídica de los bienes de los bancos y de otras instituciones en proceso de liquidación, en contra de embargos o secuestros, clarificarse la ley de no dar tratamiento privilegiado de pasivo laboral a beneficios y prebendas en exceso de los que otorga la ley laboral y fortalecerse la protección jurídica de las personas que cumplen su deber, dentro del marco de supervisión, intervención y liquidación de instituciones financieras. Habiendo concluido la presentación del informe se otorga la palabra al Diputado Agustín Jarquín Anaya quien solicita por escrito el informe presentado. El Doctor Noel Sacasa responde que lo relativo al informe del dos mil uno, el documento se encuentra en la Presidencia y el del año dos mil lo remitirá el año próximo. Continúa manifestando el diputado Agustín Jarquín Anaya que la ejecutoria de la Superintendencia de Bancos ha sido lamentable en los años anteriores lo que es puesto en evidencia por los casi siete bancos cerrados, en especial por los casos de INTERBANK y del Banco del Café, respecto a lo cual, sin embargo ya se están tomando providencias, así mismo solicita que las recomendaciones que ha hecho a la Asamblea Nacional para mejorar el desempeño de la Superintendencia sean enviadas a la mayor brevedad para se hagan las reformas correspondientes para tener una Superintendencia acorde con el desarrollo del país. El doctor Noel Sacasa manifiesta al diputado Jarquín que sus comentarios son indicativos que no ha leído el informe escrito dado que en el caso particular del Banco del Café está ampliamente documentado al igual que lo relacionado a los bancos intervenidos y las causas de su intervención y liquidación, en relación a los señalamientos de deficiencia en la supervisión, considera que el hecho que ocurra en una gran cantidad de bancos, indica debilidades en el marco de supervisión las que eran muy difícil de ser detectadas con los procedimientos que se aplicaban en esas fechas, no obstante la Superintendencia ha fortalecido de forma decisiva y sustancial la capacidad de supervisión tanto en el aumento del número de inspectores como en la obtención de la asistencia de técnica internacional para mejorar el marco normativo y concluye su intervención reiterando su disposición de presentar a la Asamblea Nacional, detalles adicionales a su gestión que así lo estime a bien. Habiendo concluido su presentación, el Presidente agradece al doctor Noel Sacasa, su presencia en la Asamblea Nacional. A continuación el Presidente llama al doctor Julio Centeno Gómez Fiscal General de la República para que proceda a la redición de su Informe, aclara de previo, que el Informe oficial del Ministerio Público será presentado posteriormente para cada uno de los diputados, procediendo a presentar un sumario ejecutivo correspondiente al año dos mil dos que tiene como propósito dar a conocer en forma breve el funcionamiento orgánico, sustantivo y administrativo de la institución; puntualizando en el área de la planificación en la cual se desarrollaron acciones de gran trascendencia para el Ministerio Público tales como la creación de la Comisión de Planificación Coordinada con la Fiscalía General Adjunta la que aprobó la presentación del presupuesto del dos mil tres, se desarrolló un planteamiento de reingeniería organizacional basada en la metodología de aplicación estratégica que pretende desarrollar un marco de gestión gerencial cuyo componente esencial es el trabajo en equipo y comunicación ágil, así como el fortalecimiento y desarrollo del personal, en el ámbito organizacional el Ministerio Público asumió una posición coherente al mandato constitucional con el cual ha cumplido plenamente al fortalecer las estructuras administrativas, reorganizando la institución de cara a la implementación del Código Procesal Penal, se creó la unidad de Propiedad Intelectual, así como la de asesoría técnica-jurídica para garantizar la formación fiscal tanto de los aspirantes como de los servidores activos; refiere que se ha desarrollado también una capacitación contínua y de cobertura nacional para todos los fiscales y funcionarios del área sustantiva del Ministerio Público que ha permitido que profundicen sus conocimientos en el dominio del Código Procesal Penal; se realizó el concurso de oposición de suma importancia dado que en el uso de sus funciones, el Titular de la institución autorizó a la unidad de capacitación y planificación a iniciar el proceso organizativo del primer concurso de oposición, se ha normado la facultad potestativa del cumplimiento de las funciones mediante la elaboración y puesta en marcha de un régimen disciplinario con la participación de los trabajadores de la institución, señala que el presupuesto insuficiente de la institución ha generado una profunda preocupación en los titulares de la institución lo que propició la gestión orientada a conseguir la ampliación presupuestaria mínima para el funcionamiento del Ministerio Público lo cual se logró con el apoyo de la Asamblea Nacional que le amplió la asignación presupuestaria para el año dos mil tres; se han hecho coordinaciones estratégicas con la Policía Nacional con el fin de perseguir la delincuencia y garantizar plenamente el ejercicio de la acción plenaria; en el marco de la capacitación, se organizaron cursos relacionados con los temas del nuevo Código Procesal Penal; se tiene presencia activa en la Comisión de Coordinación Interinstitucional de alto nivel y ante las comisiones interinstitucionales de los departamentos del país; se ha participado en reuniones de coordinación con el Comité Técnico Asesor de Prevención Nacional, con la Comisión Nacional para el Combate de Tráfico de Emigrantes Ilegales, así como la Comisión Especial para Area de Reducción de la Oferta de Drogas; también el Ministerio Público ha desarrollado acciones tales como aprobación de políticas de persecución penal, se dio inicio a las políticas de persecución penal en el marco de la actuación sustantiva del Ministerio Público, entre otros, refiere también que esta institución, con cincuentisiete fiscales a atendido un total de veintidós mil doscientos trece delitos, así como numerosos casos relacionados con la quiebra de bancos, la corrupción, los delitos electorales, el tráfico de inmigrantes, tráfico de drogas, la falsificación de monedas y abusos sexuales; se refiere también a la asistencia jurídica internacional que ha suministrado el Ministerio Público a Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y de otros países, concluyendo su intervención agradeciendo a la Asamblea Nacional, el apoyo moral, a través de la aprobación de diferentes leyes que se ajustan a la necesidad de la justicia y una respuesta al pueblo de Nicaragua así como por el respaldo que se le dio a las gestiones que en conjunto con la Fiscal Adjunta hiciere para la obtención de un presupuesto suficiente para la Institución. El Presidente informa que el diputado Agustín Jarquín hará uso de la palabra. El Diputado AGUSTIN JARQUIN ANAYA, saluda el trabajo que ha desempeñado el Ministerio Público a pesar de las limitaciones presupuestarias ante el nuevo sistema que se estará implementando; así mismo estima que debería considerarse que instituciones como el Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la Procuraduría de Derechos Humanos gocen de autonomía financiera lo cual debería consignarse en la Ley de Régimen Presupuestario, pues considera que la falta de autonomía financiera, limita severamente y supedita directamente su desempeño al Poder Ejecutivo; así mismo observa que en casos importantes, se ha notado poca armonía y poca comunicación con la Procuraduría General de Justicia y solicita al Fiscal sus consideraciones a ese respecto pues considera fundamental que en el futuro exista esa comunicación entre esas dos instancias. El doctor Julio Centeno Gómez considera acertada las observaciones del diputado Jarquín en torno a la autonomía financiera de las instituciones señaladas lo cual considera que redundaría en beneficio del pueblo de Nicaragua; en relación a las comunicación con la Procuraduría, manifiesta que podría tener razón en cuanto a las relaciones personales con el actual titular de la Procuraduría, pero que desde el punto de vista institucional estima que es muy profesional en su actuar y en su ámbito de competencia el que con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal será mucho más amplio de lo que es actualmente. Concluida la intervención del doctor Julio Centeno Gómez el Presidente le expresa agradecimiento por su presencia en la Asamblea Nacional y procede a otorgar la palabra al Licenciado Francisco Ramírez Torres, Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. El Licenciado FRANCISCO RAMÍREZ TORRES, procede a rendir Informe preliminar sobre los tres trimestres del año dos mil dos, teniendo como premisa que la misión del órgano colegiado es que la Contraloría sea una institución libre, confiable y digna de reconocimiento nacional e internacional por su capacidad técnica y por su credibilidad en el desempeño de sus funciones constitucionales e independencia con altos niveles de eficiencia y eficacia de acuerdo a las facultades y a la capacidad instalada; expresa que en el año dos mil dos se han apoyado en cinco direcciones generales, en relación a las auditorías manifiesta que se han desarrollado con recursos propios ochentiún auditorías más noventa auditorías en proceso, a lo que se agregan veinticinco auditorías que se han realizado con firmas de contadores públicos por delegaciones de la Contralorías, en las distintas entidades del sector público, las cuales han dado origen al establecimiento de responsabilidades de responsabilidades de distintas naturaleza, que traducidas en cifras ascienden en responsabilidad civil a treintisiete punto un millón de córdobas y en dólares, cuatro punto siete millones; en presunción penal, setenta punto cinco millones de córdobas y en dólares, dos punto cinco millones. En relación al trabajo de fiscalización manifiesta que se han presentado a las instituciones del Estado tres mil novecientas treintitrés recomendaciones para mejorar el control interno por debilidades en los procesos de administración, de las cuales se han implementado al treinta de septiembre, mil doscientas sesentiséis recomendaciones, lo cual significa que la labor de la Contraloría no es solamente establecer responsabilidades, sino analizar los procesos para determinar las debilidades de control y prevenir las irregularidades. En el aspecto jurídico manifiesta que se ha recibido mil treintiocho declaraciones patrimoniales, se ha consultas externas en los proceso de contrataciones, se han recibido setenticuatro solicitudes de exclusión de procedimientos. Se ha creado a partir de enero de este año, una oficina denominada “Evaluación y Seguimiento de las Contrataciones”, que por escasez recursos está operando solamente con cuatro personas para dar seguimiento a las contrataciones y de donde han salido infinidad de recomendaciones a las instituciones en los proceso de licitación, documentación y adquisición, refiere además que se han recibido cuatro recursos de nulidad que han sido tratados en su oportunidad, sobresalen las consultas internas y externas sobre los distintos aspectos legales, recursos de revisión y las glosas; señala que al mes de septiembre se ha ejecutado el noventiséis por ciento del Presupuesto de la Institución, se han desarrollado cincuentiocho eventos de capacitación a nivel nacional para prevenir los actos de corrupción, concluyendo su intervención manifiestando que se ha tratado de optimizar los recursos con que cuentan y se hará una evaluación del Plan Estratégico para un plazo de dos años y que en el ánimo del Consejo Superior de la Contraloría, priva el deseo de hacer lo mejor, con los pocos recursos que cuentan en función de contribuir de la mejor manera previniendo a través de las oportunas sugerencias a las instituciones a fin que eviten los manejos irregulares y los actos de corrupción. Concluida la intervención del Licenciado Francisco Ramírez, el Presidente agradece la presentación de su Informe. El Secretario informa al Plenario que únicamente faltó la presentación del Informe del Banco Central debido a que su Presidente se encuentra en negociaciones del Club de París, en Francia, por lo cual presentó las correspondientes disculpas con el compromiso que posteriormente comparecerá a rendir el Informe de ley. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera, procede a dar lectura al Dictamen y el articulado del punto 2.17: DECRETO DE APROBACION DE PRESTAMO No. 882H DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE OPEC FUND FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT. El Presidente somete a votación del Decreto. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en su totalidad el DECRETO DE APROBACION DE PRESTAMO No. 882H DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE OPEC FUND FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT. El Secretario Edwin Castro Rivera, continúa con lectura al dictmen del punto 2.18: DECRETO DE APROBACION DE PRESTAMO No. 1100/SF-NI PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA”, suscrito por miembros de la Comisión Económica. El Presidente somete a votación del Decreto. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en su totalidad el DECRETO DE APROBACION DE PRESTAMO No. 1100/SF-NI PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA”. El Secretario procede a continuación a dar lectura al dictamen del punto 2.19: DECRETO DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE TRANSPARENCIA EN LA ADQUISICION DE ARMAS CONVENCIONALES, suscrito por miembros de la Comisión de Gobernación y al texto del articulado del Decreto. Concluida la lectura el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el DECRETO DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE TRANSPARENCIA EN LA ADQUISICION DE ARMAS CONVENCIONALES. Seguidamente el Secretario Edwin Castro Rivera para al punto 2.20: DECRETO DE AUTORIZACION DE LA SALIDADEL TERRITORIO NACIONAL Y PERMANENCIA EN EL ARCHIPIELAGO DE GUADALUPE DE UN CONTINGENTE REPRESENTATIVO DE CUARENTA EFECTIVOS MILITARES DEL EJERCITO DE NICARAGUA y también da lectura al texto del articulado del Decreto. Concluida la lectura el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el DECRETO DE AUTORIZACION DE LA SALIDADEL TERRITORIO NACIONAL Y PERMANENCIA EN EL ARCHIPIELAGO DE GUADALUPE DE UN CONTINGENTE REPRESENTATIVO DE CUARENTA EFECTIVOS MILITARES DEL EJERCITO DE NICARAGUA. Se pasa al punto 2.25: DECRETO DE APROBACION DE CONVENIO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO “PROYECTO DE ADMINISTRACION DE TIERRAS”, procediendo el Secretario Edwin Castro Rivera, a dar lectura al dictamen y al texto del articulado del Decreto. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el DECRETO DE APROBACION DE CONVENIO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO “PROYECTO DE ADMINISTRACION DE TIERRAS”. Se pasa a continuación al punto 2.28: LEY ORGANICA QUE REGULA EL REGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA COSTA ATLÁNTICA Y BOSAWAS, procediendo el Secretario a dar lectura al dictamen. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada
ANA LAZO,
considera que esta ley es una respuesta a la demanda de la titulación de tierras en los territorios indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica lo cual está consignado en tratados internacionales tales como el celebrado entre Inglaterra y Nicaragua, el Tratado de Managua y el Harrison-Altamirano, y que además es un derecho consignado tanto en la Constitución Política como en el Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica y otros instrumentos legales, así mismo señala que los habitantes de la Costa Atlántica beneficiados por esta ley, representan aproximadamente el nueve punto cinco por ciento de la población nacional, distribuidos en diferentes etnias
que conforman el pueblo costeño, por todo lo cual considera que esta ley que reivindica y reconoce la identidad étnica, respeta las particularidades de su cultura y rescata su autonomía y el derecho de propiedad sobre las tierras comunales, y pide a los diputados voten para que sea aprobada. El Diputado
RIGOBERTO SAMPSON,
estima que esta ley que será de mucho beneficio para la Costa Atlántica, está siendo abordada con mucha, a pesar de las grandes dificultades que atraviesa esa zona del país donde las comunicaciones terrestres no funcionan, la atención a la salud es casi inexistente y la explotación de los recursos naturales es indiscriminada, todo lo cual debe cambiar si se quiere integrar realmente la Costa Atlántica al país y en tal sentido insta a los diputados a aunar esfuerzos para la elaboración de una ley, acuerdo o resolución que aborde a como se debe, la problemática de la Costa Atlántica. El Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
observa que en el dictamen se utilizan dos nombre para la ley, por lo cual estima que se debe precisar mejor puesto que se debe tener mucho cuidado con la documentación, especialmente por la problemática de las comunidades de la Costa Atlántica. El Secretario solicita que atendiendo a la solicitud del diputado Tardencilla, los miembros de la Comisión dictaminadora, aclaren lo observado pues efectivamente se utilizan dos nombre en el texto del dictamen para la denominación de la ley. La Diputada
ANA LAZO,
aclara que lo que el dictamen señala es que se recibió del Ejecutivo un proyecto de ley orgánica que regula el regimen de propiedad comunal de las comunidades indígenas de la Costa Atlántica, sin embargo durante el proceso de consulta, se llegó a la conclusión que la ley debe titularse, “Ley del Regímen de Propiedad Comunal de los pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz”, tomando en cuenta la propuesta de los dos Consejos Regionales. El Diputado
VICTOR DUARTE AROSTEGUI,
coincide con los señalamientos hechos por el diputado Sampson en el sentido que las vías de comunicación terrestre para la Costa Atántica se encuentran destruídas, así mismo que se debe trabajar en una iniciativa de ley que permita a los gobiernos regionales contar con un presupuesto especial para los rubros de educación, salud y reparación de las vías de comunicación, conclyendo su intervención exhortando a los diputados a votar de forma unánime para la aprobación de esta ley. El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
manifiesta que los pueblos de la Costa Altántica han esperado por años que se les haga justicia y se les legitime su propiedad sobre las tierras que han habitado por generaciones, así mismo señala que increíblemente esta ley ha esperado por más de cuatro años para ser sometida a consideración del Plenario, siendo su presidente autóctono de la Costa Atlántica, incumplimiendo inclusive con su omisión, disposicines de orden constitucional, por lo cual exhorta, pricipalmente a los presidentes de comisión, a representar efectivamente los intereses de la nación y del pueblo nicaragüense y considera que junto con la aprobación del Decreto de demarcación de tierras que aprueba un préstamo concesionario que permitirá aplicar el contenido de esta ley, se está cerrando de forma positiva esta legislatura con la aprobación de estos instrumentos legales para la Costa Atlántica, por lo cual invita a los diputados a aprobar esta importante ley. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. Seguidamente el Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al Capítulo I: DISPOSICIONES GENERALES. Concluida la lectura el Presidente solicita observaciones a los artículos 1, 2 y 3. No habiendo observaciones al articulado el Presidente somte a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I en su totalidad. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al Capítulo II: DE LAS AUTORIDADES COMUNALES Y TERRITORIALES CON REPRESENTACION LEGAL. Concluida la lectura el Presidente por la ley, diiputado René Núñez solicita observaciones a los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. No habiendo observaciones al articulado el Presidente por la ley, diputado René Núñez somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II en su totalidad. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al Capítulo III: DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES. Concluida la lectura el Presidente por la ley, diiputado René Núñez solicita observaciones a los artículos 11, 12, 13 Y 14. No habiendo observaciones al articulado el Presidente por la ley, diputado René Núñez, somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III en su totalidad. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DE LAS AUTORIDADES REGIONALES AUTONOMOS. El Presidente por la ley, diputado René Núñez, solicita observaciones a los artículos 15, 16, 17, 18, 19, 20 y, 21 para los cuales no se presentan observaciones. Para el artículo 22 El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
solicita se le aclare lo señalado en la parte infine del primer párrafo del artículo 22, donde se expresa que con la resolución del Consejo Regional no habrá ulterior recurso, tal disposición forma parte de alguna reglamentación propia de los Consejos Regionales y si la misma no contraviene ley expresa o una ley superior. El Presidente solicita se aclare la interrogante planteada por el diputado Miguel López. El Diiputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
considera que lo que cabe es modificar la redacción del artículo y expresar que contra la resolución del Consejo Regional se agota la vía administrativa para lo cual presentará la moción correspondiente. El Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
expresa su acuerdo con la propuesta del diputado Jarquín pues dicha disposición está directamente relacionada con la Ley de Amparo por actos administrativos, así mismo considera que además se debe agregar una disposición que establezca el carácter especial de la ley pues la misma está relacionada con aspectos tales como títulos supletorios, títulos de reforma agraria etc. El Presidente por la ley diputado René Núñez, informa que la moción del diputado Jarquín dirá que “la resolución del Consejo Regional se agota la vía administrativa”, procediendo a continuación a someter a votación el capítulo con todos sus artículos y la moción presentada por el diputado Agustín Jarquín para el artículo 22. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV. El Secretario procede a leer el Capítulo V: DE LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO CENTRAL. El Presidente por la ley, diputado René Núñez solicita observaciones para los artículos 23, 24, 25, 26, 27 y 28. No se presentan observaciones para el articulado. El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
observa que el título del capítulo no se corresponde con el contenido de sus artículos, por lo cual pregunta a los mocionista si se puede modificar ese título por otro que esté más acorde. El Presidente por la ley, diputado René Núñez, en atención a lo manifestado por el diputado López considera que el título está bien empleado pues lo que indica el articulado es qué puede hacer el Estado en relación a los derechos de las comunidades. El Diputado
VICTOR DUARTE AROSTEGUI,
aclara que las disposiciones son para aclarar el tipo de autoridades que existen en la Costa Atlántica. No habiendo más observaciones, el Presidente por la ley, diputado René Núñez somete a votación el Capítulo con todos sus artículos. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V. El Secretario da lectura al Capítulo VI: DEL REGIMEN DE PROPIEDAD. El Presidente por la ley, diputado René Núñez solicita observaciones a los aríticulos 29, 30, 31, 32, 33 , para los cuales no se presentan observaciones. Para el artículo 34. El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
solicita se le informe, quién recibe, en las comunidades indígenas el veinticinco por ciento que se establece el numeral 1 el artículo 34, y si sería el caso, dejar más específica dicha disposición. La Diputada
ANA LAZO,
que en el Capítulo II se plantean las diferenes formas que tiene la comunidad para organizarse y que el veinticinco por ciento será revertido en actividades comunales y se trabajaría con las autoridades que tienen las diferentes comunidades indígenas. El Presidente somete a votación el Capítulo con sus artículos. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI en su totalidad. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo VII: DE LOS DERECHOS EN TIERRAS COMUNALES. El Presidente solicita observaciones a los artículo 35, 36, 37 y 38, para los cuales no hay observaciones. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo VIII: PROCEDIMIENTO PARA LA LEGALIZACION DE LAS TIERRAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos 39, 40, 41. La Diputada
EMILIA TORRES
, para dar coherencia a este artículos con el 12, el 15 y especialmente el artículo 22, presenta moción para agregar un asterisco al artículo 41, la cual se leerá así: “Arto 41. Agregar. Los alcaldes de los municipios comprendidos en el área de demarcación y titulación”. El Presidente solicita obsevaciones al artículo 42. La Diputada
EMILIA TORRES
, con la misma argumentación anterior, presenta moción para el artículo 42 que dice: “Arto. 42. Agregar. El alcalde del municipio correspondiente al área de demarcación y titulación”. El Presidente continúa solicitando observaciones a los artículos 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51, no habiendo más observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VIII. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo IX: ETAPA DE SOLUCION DE CONFLICTO. El Diputado
VICTOR DUARTE AROSTEGUI,
solicita a los diputados de la bancada sandinista respete a los diputados liberales pues están votando en el escaño del diputado David Castillo que está ausente, para no poner en riesgo la legalidad de esta ley. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
aclara que el diputado Castillo debido a que tuvo que retirarse a hacer diligencias de la Comisión Económica, autorizó para que se hiciera constar su voto. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IX. El Secretaro da lectura al Capítulo X: MEDICION Y AMOJONAMIENTO. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
en relación a los comentarios hechos por el diputado Duarte, señala que no hubiera necesario tomal tal medida si los diputados de la bancada liberal con responsabilidad patriótica y amor hacia la Costa Atlántica se hubieran presentado, o al menos el diputado Pantin quien es el Presidente de la Comisión dictaminadora. El Presidente continúa solicitando observaciones a los artículos 54 y 55. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo X. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo XI: ETAPA DE TITULACION. El Presidente solicita observaciones a los artículos56, 57 y 58. No habiendo observaciones a los artículos, el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XI. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo XII: ETAPA DE SANEAMIENTO. El Presidente solicita observaciones al artículo 59. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XII. El Secretario EDWIN CASTRO RIVERA da lectura al Capítulo XIII: DE LOS RECURSOS. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo XIV: FORMA DE FINANCIAMIENTO. El Diputado
VICTOR DUARTE AROSTEGUI,
observa que en el artículo 63 debe corregirse el término “Legislación” por “Legalización”. El Presidente solicita observaciones al artículo 62, 63, 64 y 65. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIV. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al Capítulo XV: DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El Presidente solicita observaciones al artículo 66. La Diputada
ANA LAZO,
presenta moción para que se agregueun nuevo artículo que sería y que se leerá así: “Arto 66. Esta ley por su naturaleza se define de carácter especial”. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
presenta moción para adecuar el contenido al título del capítulo la cual se leerá así: “CAPITULO XV: DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS”. El Presidente procede a someter a votación el Capítulo con las mociones presentadas. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XV y de esa forma toda la “Ley del Regímen de Propiedad Comunal de los pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz”. El Presidente anuncia que se pasará al punto 2.26: LEY PARA LA CONSERVACION, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL. El Secretario procede a dar lectura al dictamen suscrito por miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
manifiesta que este dictamen fue elaborado con gran detenimiento, devoción y con una participación excepcionalmente de cooperación, tolerancia por parte de todos los miembros que integran la Comisión del Medio Ambiente, así mismo señala que esta ley además de proteger los recursos naturales que prácticamente están en vías de extinción, estimulará en uso racional de los mismos, por lo tanto exhorta a los diputados a votar en lo general el dictamen para su aprobación, en lo particular en la próxima legislatura. El Diputado
AUGUSTO VALLE CASTELLON,
secunda lo manifestado por el diputado Jaime Morales y agrega que en este dictamen se consensuaron todas las opiniones, dando como resultado una ley moderna que incentivará la inversión forestal, especialmente en la Costa Atlántica y también el valor agregado de la madera, a la vez que los sectores beneficiados, podrán industrializar la madera para poderla sacar a Puerto Cabezas y el Atlántico en procura de mejorar el nivel de vida de los habitantes de esa zona. El Diputado
PEDRO BLANDON MORENO,
disiente de los criterios manifestado por los diputados que le antecedieron, pues estima que este dictamen no fue consensuado, pues en su carácter de miembro de la Cámara Forestal ha sostenido reuniones en las que se han detectado numerosas inconsistencias por las que solicitaron que este dictamen no fuera sometido a discusión a fin poder presentar a la Comisión del Medio Ambiente, sus puntos de vista al respecto, por lo cual manifiesta que este dictamen debe ser revisado. El Diputado
RIGOBERTO SAMPSON,
considera que inicialmente se debe coordinar el trabajo del MAGFOR, el MARENA y el INAFOR, y en este sentido considera que se debe dejar solamente a una de estas instituciones a cargo del manejo forestar, así mismo señala el problema que en este dictamen se anula la autoridad de la municipalidad y que se debe incluir al Ministerio de Hacienda y Crédito Público como el concesionario de las áreas estatales, pues no existen delegaciones en los municipios de este Ministerio y no hay quien dé seguimiento, por lo cual apoya la propuesta del diputado Blandón que este dictamen sea revisado y que se discuta hasta la próxima legislatura. El Presidente manifiesta al diputado Sampson que todas las observaciones serán discutidas en el debate en lo particular del dictamen. El Diputado
VICTOR DUARTE AROSTEGUI,
destaca la importancia de esta ley para el aprovechamiento racional del recurso forestal que se ha visto sensiblemente afectado y por tanto es necesario que entes reguladores relacionados con esta ley aprendan a ejecutarla; así mismo solicita que se haga constar en Diario de Debates su voluntad de apoyar las leyes toda vez que las cosas sigan por un camino honesto y en tal sentido que quede registrado que el diputado David Castillo se encuentra ausente y que se sustente el artículo del Estatuto que contemple en qué casos se puede votar por un diputado que esté ausente. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
disiente con lo manifestado por el diputado Blandón pues reitera, que en la elaboración de este dictamen hubo consenso por parte de todos los miembros de la Comisión, no obstante considera que por ser ésta una ley muy trascendental, están en juego muchos intereses, por lo cual llama a no seguir poniendo obstáculos a su aprobación, concluyendo su intervención expresando que se retira de la Sesión. Siendo las cinco y cincuenta minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana.
Continúa la Sesión a las nueve y treintiocho minutos de la mañana del día catorce de Diciembre del dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
AGUSTIN ALEMAN LACAYO, BENITA ARBIZU, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, GLADIS BAEZ, LUIS BENAVIDEZ ROMERO, JAMILETH BONILLA, TOMAS BORGE MARTINEZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, ELIAS CHEVEZ OBANDO, IRMA DAVILA LAZO, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, JACARANDA FERNADNEZ, JOSE FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, MARCELINO GARCIA QUIROZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, ROBERTO GONZALEZ GAITAN, ULISES GONZALEZ, RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, WALMARO GUTIERREZ, RENE HERRERA ZUNIGA, WILLIAM JOAQUIN RAMIRES, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, REYNALDO MAIRENA V., MANUEL MALDONADO, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, EDUARDO MENA CUADRA, GERARDO MIRANDA OBREGON, OSCAR MONCADA REYES, IRIS MONTENEGRO BLANDON, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, FIDEL MORENO BRIONES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGAR NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RENE NUÑEZ TELLEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, LEONEL PANTIN WILSON, BLADIMIR PINEDA SOZA, GUSTAVO PORRAS CORTES, NOEL RAMIREZ SANCHEZ, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ, MIRNA ROSALES, FRANCISCO SACASA URCUYO, RIGOBERTO SAMPSON, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA EUGEHIA SEQUEIRA B., NATHAN SEVILLA GOMEZ, DAMISIS SIRIAS VARGAS, FREDDY SOLORZANO, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, EMILIA TORREZ AGUILAR, DAYSI TREJOS OROZCO, ALBERTINA URBINA ZELAYA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, FELICITA ZELEDON, MARIANO SUAREZ SALAZAR.
El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA
, se solidariza con el dolor del Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón por el asesinato de su padre la cual hace extensiva a su familia, para el cual solicita se tribute en su honor un minuto de silencio. A continuación el Presidente anuncia que se pasará al Adendum Siete, 1.52 al que se dará trámite de urgencia de conformidad al artículo 141 de la Constitución. El Secretario procede a dar lectura la carta de presentación y Exposición de Motivos suscrita por el Presidente de la República y a continuación al articulado del Decreto del punto 1.52: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No.1110/SF-NI PROGRAMA DE REACTIVACION PRODUCTIVA Y RURAL. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA
, manifiesta que existen cuatro decretos que fueron presentados con carácter de urgencia hace más de un mes a la Asamblea Nacional, carácter con el que no se ha estado de acuerdo y que las comisiones no ejerzan sus funciones, no obstante reconoce que dado el tiempo que tienen los referidos decretos de estar en Agenda y por la situación de la Asamblea Nacional no han podido ser enviados a Comisión; por lo cual, y a solicitud del Ministro de Hacienda, la Junta Directiva ha acordado que por esta vez, ante esta situación esos decretos sean aprobados con carácter de urgencia. El Presidente somete a votación el Decreto. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No.1110/SF-NI PROGRAMA DE REACTIVACION PRODUCTIVA Y RURAL. El Secretario pasa al punto 1.54: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1114/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA RPEUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR EL PROGRAMA REFORMAS DE POLITICAS SOCIALES EN APOYO A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA, procediendo a leer la carta de remisión y Exposición de Motivos, suscritas por el Presidente de la República y el articulado del Decreto. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
, pone de manifiesto que la población se encuentra a la expectativa del quehacer legislativo, especialmente de la aprobación del Presupuesto General de la República 2003, por lo cual manifiesta que se deberá trabajar el tiempo que sea necesario para que una vez aprobado este decreto, de inmediato se para a la discusión del Presupuesto General de la República no solo en lo general, sino hasta el último artículo. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO
, reitera su apoyo a la aprobación de este Decreto para que el país cuente con los recursos necesarios para enfrentar la problemática social, al igual que otra cantidad de proyectos que han sido dictaminados favorablemente, no obstante considera que esto corre peligro si no se aclara la inquietud planteada por el diputado Roberto González que supuestamente la Junta Directiva está eludiendo la discusión del Presupuesto lo cual sería un precedente muy negativa, en razón de lo cual solicita a la Junta Directiva se apruebe el Decreto y se proceda de inmediato a la discusión y aprobación el dictamen del Presupuesto. El Diputado
OSCAR MONCADA REYES
, en nombre de la bancada liberal se une a la solicitud hecha por los diputados González y Arce y que una vez que se apruebe el decreto que está en discusión, de inmediato se proceda a la discusión y aprobación en lo general y particular del Presupuesto pues de lo contrario manifiesta que la bancada liberal se abstendrá de votar. El Diputado
GUSTAVO PORRAS
, llama a la Junta Directiva a que respete y dé a respetar este Poder del Estado, pues estima que no es posible que se apruebe únicamente en lo general el Presupuesto, para que quede vigente el Proyecto que envió el Ejecutivo el cual estima que lo que garantiza es el habre de la población y solicita que se proceda a discutir el Presupuesto General de la República en su totalidad que fue para lo que fueron convocados. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR
, considera lamentable que después de haber logrado la Asamblea Nacional una buena imagen ante la opinión pública y la comunidad internacional, el día de hoy se esté maniobrando para no aprobar la ley más importante de esta legislatura, por lo cual insta a la Junta Directiva a no hechar a perder ese esfuerzo ya que de no aprobarse el Presupuesto, según la Ley de Regimen Presupuestario, quedaría vigente en los tres primeros meses del año siguiente, el presupuesto del año anterior, por lo cual insta a todos los diputados a rescatar la buena marcha que lleva la Asamblea Nacional y demostrarle al pueblo que este es un Poder del Estado que le sirve a la nación y que está trabajando por el pueblo de Nicaragua. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
, considera que la discusión y aprobacion del Presupuesto es una tarea que no debe eludir la Asamblea Nacional pues además se encuentran presentes en este local, representantes de la sociedad civil, alcaldes, representantes de la Costa Atlántica y otros, que están pendientes de lo que se está aprobando, razón por lo cual también considera que se discutir y aprobar en lo general y en lo particular el Presupuesto e insta a todos los diputados a no desatender sus obligaciones ya que de ser así entraría en vigencia el proyecto que fue presentado por el Ejecutivo sin las modificaciones que espera el pueblo nicaragüense para medio paliar la crisis nacional. El Diputado
WILLIAM RAMIREZ
, previo a su intervención, pregunta al Presidente si se procederá a la discusión y aprobación del Presupuesto. El Presidente responde que el punto está en la Agenda. El Diputado
WILLIAM RAMIREZ
, recuerda que la anterior Junta Directiva fue destituida por hacer caso omiso a las demandas del Plenario, lo cual puede volver a repetirse en el presente caso, y reitera su solicitud que se le informe si inmediatamente después que se apruebe este Decreto se procederá a someter a discusión y aprobación en lo general y en lo particular el Presupuesto General de la República 2003. El Presidente responde solicitando que se apruebe el punto que está en discusión y posteirormente se continúe con la Agenda. El Diputado
WILLIAM RAMIREZ
, reitera una vez más su solicitud. El Presidente responde que el punto está en Agenda para el día de hoy. El Diputado
LUIS BENAVIDES ROMERO
, se suma a las demandas planteadas por diputado sandinistas, pues considera que los intereses de Nicaragua están por encima de todo y en este momento el Presupuesto General de la República es la ley que debe ser prorizada por las expectativas que toda la población tiene por su aprobación, así mismo secunda la posiblidad que el Plenario podría destituir a la Junta Directiva en caso que no someta a discusión y aprobación en lo general y lo particular el Presupuesto de la República. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA
, en nombre de los directivos miembros del Frente Sandinistas, manifiesta que la decisión soberana como mayoría, es pedir al Presidente, que inmediatamente que se apruebe este decreto, se discuta y apruebe en lo general y en lo particular el Presupuesto. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, exige a la Junta Directiva, que se suspenda la discusión de este punto para proceder de inmediato a la discusión del Presupuesto General de la República que es una de las leyes más importantes que año con año aprueba la Asamblea Nacional. El Diputado
AUGUSTO VALLE CASTELLON
, manifiesta que es obligación que Nicaragua cumpla con sus compromisos y pagar los intereses de la deuda que tiene el país y que ascienden al cuarentiocho por ciento del Presupuesto para tener una mejor imagen ante las naciones del mundo y para que vengan los inversionistas al país y llama a la reflexión en tal sentido a todos los diputados. El Diputado
RAMÓN GONZALEZ
, estima que la Junta Directiva que califica de ilegal, se ha burlado de la Asamblea Nacional, no solo violando la Constitución sino también el Reglamento y el Estatuto al tratar de eludir la aprobación del Presupuesto General de la República. La Diputada
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
, considera que una vez más se está evidenciando los intereses del Presidente Bolaños al no quererse aprobar el Presupuesto General de la Repúlica el día de hoy cuando existen tantas necesidades en el país y acusa de ello a la Bancada Azul y Blanco, por lo cual demanda a la Junta Directiva que se apruebe el Presupuesto General de la República pues de contrario, se podría proceder a su destitución. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO
, aclara que no es diputado oficialista y en tal sentido considera que si el Plenario fue citado para la discusión del Presupuesto General de la República así debe hacerse sin excusa alguna, así mismo señala que si la deuda interna es uno de los pesos más grandes que tiene sobre sus hombros el pueblo nicaraguense, así como los intereses de los CENIs, debe prevalecer el sentido común y la realidad y renegociar sus vencimientos y adecuarlos a la realidad del país, agregando que la Asamblea Nacional tiene el derecho de saber quiénes son los acreedores de la República y quiénes se han beneficiado con sus estratosféricos intereses. El Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
es del criterio que todos los diputados deben asumir una actitud responsable en consonancia con lo que establece la Constitución y propone que se someta a votación el decreto y que a continuación se proceda a cumplir con la aprobación del Presupuesto en el tiempo que así sea nesario en lo general y en lo particular. La Diputada
MARIA LIDIA MEJIA,
secunda lo expuesto por el diputado Tardencilla y que se aproveche el tiempo, discutiendo y aprobando de inmediato el Presupuesto General de la República para que se inicie un año legislativo en orden. El Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
celebra que diputados se hayan acordado que existe un pueblo y de las responsabilidades que asumieron al ser juramentados como diputados ante la Constitución Política, pues fue precisamente por tales compromisos que el día de ayer se aprobaron varias leyes y decretos, en ausencia de muchos de los que hoy afirman que defienden los derechos e intereses de la nación y del pueblo, por todo lo cual llama a todos los diputados hacer extensivo el esfuerzo para que no solamente se apruebe el Presupuesto, sino también todos los decretos y leyes que están pendientes en la Agenda en vista del impasse que tuvo paralizada la Asamblea Nacional, y concluye su intervención secundando las propuestas que se han presentado. El Presidente anuncia que se someterá a votación el Decreto y continuación se pasará al Presupuesto. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1114/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR EL PROGRAMA REFORMAS DE POLITICAS SOCIALES EN APOYO A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA . El Secretario procede a dar lectura al dictamen de la LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2003, punto 2.29, suscrito por diputados de la Comisión Económica y a continuación da lectura, en conjunto con el Secretario Edwin Castro Rivera, al Voto razonado para el artículo 3 suscrito por los diputados José David Castillo, Noel Ramírez y Carlos Noguera. Concluida la lectura el Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al dictamen de minoría suscrito por el diputado Jorge Matamoros. Concluida la lectura el Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El Diputado
NOEL RAMIREZ SANCHEZ,
considera que para incrementar la disponibilidad de recursos que Nicaragua necesita se requiere mantener una sana política económica que al ser respaldada por los organismos multilaterales y por la comunidad internacional, a través de la provisión de los recursos concesionales que se necesitan para el apoyo de la balanza de pago, sino también una disponibilidad de los mismos al reducir el servicio de la deuda externa, así mismo considera que en los próximos años se debe continuar con una sana política económica, pero sobremanera en el dos mil tres para concluir el proceso de condonación de la deuda en más del noventa por ciento de la misma y en tal sentido se enmarcaron los miembros de la Comisión Económica en la elaboración del Presupuesto; señala así mismo que tanto los dos dictámenes como el voto razonado coinciden en sus objetivos pues respetan el techo prespuestario y las proridades sociales que deben apoyarse y que sus diferencias son de énfasis, en tal contexto señala que sea cualfuere la decisión del Plenario es importante dejar claro que los tenedores de CENIs, títulos emitidos por el Banco Central, mantienen sus derechos sin ninguna afectación pues este dispone de los recursos suficientes para honrar todos esos compromisos. El Diputado
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
manifiesta que la meta de los diputados sandinistas en la Comisión fue dar repuesta a los problemas de la población y a sus esperanzas de mejorar sus condiciones de vida, en tal sentido señala las principales medidas adoptadas en dictamen del Presupuesto, los ciento veinte millones adicionales para los trabajadores de la salud que considera fue un doble acto de justicia, los treintisiete millones destinados al Poder Judicial para ajuste salarial de los Secretarios, jueces de Distrito y Locales y Magistrados de los Tribunales de Apelación, los cuarenticinco millones de córdobas para el reajuste salarial de soldados del Ejército así como los veintiocho millones de córdobas para la Policía, se defendió el bono de los maestros que había sido eliminado del Proyecto, así mismo se está proponiendo que los ciento cincuenta millones en programas completos que están destinados para INIFON y el FISE pasen a ser manejados el próximo año por las alcaldías, las medidas para resolver los problemas de infraestructura, se atendió demandas de la región Caribe al destinar quince millones más al norte y cinco millones más al sur para que los gobiernos regionales avancen en la resolución de sus problemas, en ese contexto solicita al Plenario que rechace, tanto el dictamen de minoría como el voto razonado, pensando en la reactivación económica y en tratar la problemática económica de manera global y apoyar por ende el dictamen de mayoría. El Diputado
ORLANDO JOSE TARDENCILLA,
manifiesta su respaldo al dictamen de mayoría en razón que en el mismo se atienden algunas de las demandas de amplios sectores de la población; así mismo exhorta a los diputados para que en lo particular, apoyen algunas propuesta puntuales para la Procuraduría de Derechos Humanos, y apoyar planteamientos puntuales para atender la problemática de las cárceles en vista que el Código Procesal Penal que entra en vigencia el veinticuatro de Diciembre estabblece en unos de sus artículos, la obligatoriedad de una Ley de Regímen Penal lo que implica mayor protección para los privados de libertad, concluyendo su intervención ofreciendo desde ya su respaldo a las urgentes demandas de las municipalidades y también a las demandas de los jueces. El Diputado
MAXIMINO RODRIGUEZ,
aclara que respeta el voto razonado, pero que el mismo no es una decisión de la bancada liberal, así mismo manifiesta su decisión de legislar por las clases más vulnerables y es en ese contexto que expresa su desacuerdo con los altos salarios de los funcionarios y empleados menores de gobierno, que muchas veces no tienen capacidad para los cargos que ostentan como es el caso del ministro del MTI., que tiene incomunicado a la zona norte del país, así mismo refiere que muchos alcaldes están siendo chantajeados de no recibir sus transferencias si no se hacen de la línea de Bolaños, por lo cual manifiesta que la bancada liberal apoyará que las transferencias se hagan directamente a los alcaldes y que no hayan intermediarios y aboga porque se apruebe una ley que derogue las pensiones que reciben los expresidente y exvicepresidentes. El Diputado
WILFREDO NAVARRO MOREIRA,
manifiesta que el dictamen de mayoría es el reflejo del consenso y la voluntad de las fuerzas mayoritarias del Parlamento de aprobar lo mejor para los pobres y de los marginados del país, respetando los criterios técnicos pero rescatando el sentimiento de los electores, por lo cual, en nombre de la bancada de la Alianza Liberal, externa su respaldo al dictamen pues el mismo responde a los intereses de la mayoría y respeta el techo presupuestario presentado por el Ejecutivo, cumpliendo así con la ley, garantiza la institucionalidad del país, incrementa el salario de los trabajadores de la salud, rescata el bono de los maestros que había sido suprimido del proyecto, apoya a las universidades haciéndoles justicia al otorgarles el seis por ciento de ley, fortalece la autonomía política de los municipios y otorga un aumento salarial a empleados y funcionarios del Poder Judicial entre otros. El Diputado
JAIME MORALES CARAZO,
censura las intervenciones de aquellos diputados que no hace mucho tiempo estaban percibiendo altos salarios y creando instituciones que hoy vienen a atacar y tratar de desaparecer lo cual considera que no es congruente y honesto, así mismo considera que en términos generales la Comisión en su dictamen de mayoría es acertada y ajustada a la realidad del país, en relación a las exenciones de impuestos de los CENIs, considera que puede ocurrir que se incentive a la banca, que no preste a las actividades productivas generadoras de trabajo, por lo cual considera que dicha materia debe ser replanteada oportunamente. El Presidente somete a votación conjunta los dictámenes de mayoría y de minoría. El resultado es de ochenticuatro votos a favor del dictamen de mayoría, cero votos para el dictamen de minoría. El Secretario EDWIN CASTRO RIVERA, da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
NELSON ARTOLA ESCOBAR,
celebra el cambio radical de diputados que se han pronunciado a favor de los gobiernos locales por la vía de las trasferencias, no obstante recuerda que en legislaturas pasadas, los diputados sandinistas han tenido que luchar por conseguir el ocho por ciento del presupuesto de la República a favor de los municipios y no pudieron obtener a la bancada liberal que presidió la Comisión de Asuntos Municipales, ni el uno por ciento del presupuesto general. El Diputado
NATHAN SEVILLA GOMEZ,
presenta mociones para dos artículos nuevos relacionados con la utilización del presupuesto para el Poder Judicial para que cuando tomen dinero para las jubilaciones para los magistrados, tengan un límite equivalente que conforme la ley su monto correspona al de la máxima pensión que da la seguridad social y una propuesta de consenso para adicionar cinco millones de córdobas para transferir del Ministerio de Educación y trasladarla al bono de los maestros, las cuales presentará en el momento oportuno. La Diputada
EMILIA TORRES,
señala que el monto asignado en el dictamen a las municipalidad, si bien es un reconocimiento a la eficiencia y eficacia de los gobiernos locales es todavía insignificante e insuficiente, por lo cual plantea el reto de mantener las voluntades que se han expresado, para que en el próximo presupuesto, se reconozca a los gobiernos locales al menos el ocho por ciento del Presupuesto General de la República e invita a los diputados miembros que integran la Comisión de Asuntos Municipales a agilizar la aprobación de leyes municipales que están pendientes con son la Ley de Solvencia Municipal, la Ley de Servicio Civil y la Ley de Transferencias. El Diputado
JOSE DAMISIS SIRIAS,
coincide con la diputada Emilia Torres en el esfuerzo que se ha hecho en la Comisión de Asuntos Municipales para gestionar un cuatro por ciento del presupuesto para solventar las acuciantes necesidades que aquejan a los municipios, no obstante disiente de lo manifestado por el diputado Artola en relación a la subejecución pues considera que no da cifras correctas ni se ha dejado al garete a las municipalidades pues en el apoyo a las mismas se logró avanzar en gran manera con el apoyo de los daneses para fortalecer la autonomía municipal. El Diputado
FRANCISCO SACASA,
opina que siempre se considerado a los costeños como un apédice de Nicaragua lo cual se evidencia en el prespuesto destinado para al RAAS donde no se consideraron proyectos que presentaron oportunamente, no obstante promete a los habitantes de la Costa Atlántica que el próximo año estará pendiente de las necesidades que hoy no se tomaron en cuenta. No habiendo más intervenciones el Presidente somete a votación el artículo 1. El resultado es de ochentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el artículo 1. El Secretario da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente la somete a votación. El resultado es de ochentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 2. El Secretario Miguel López da lectura, en conjunto con el Secretario Edwin Castro Rivera dan al artículo 3. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
WALMARO GUTIERREZ MERCADO,
presenta mociones de consenso firmadas por todas las bancadas que se leen de la siguientes manera: “En el numeral III, inciso 2 del artículo 3, debe leerse así: la cantidad de C$37,167,788.26 (Treintisiete millones cineto sesentisiete mil Setencientos Ochentiocho Córdobas con 26/100 Centavos) desglosados de la forma siguiente: la suma de C$22,012,905.60 (Veintidós millones doce mil novecientos cinco con 60/100) para bono salarial mensual a los jueces de Distrito y Locales a nivel nacional, equivalente al salario que actualmente devengan y de conformidad a detalle presentado por dicha institución; la suma de C$7,039,061.20 (Siete millones Trientinueve mil sesentiuno con 28/100) para bono salarial mensual equitativo a los Secretarios de Actuaciones y la suma de C$8,115,821.38 (Ocho millones ciento quince mil ochocientos veintiuno con 38/100) para la revalorización salarial de los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones”; “Incorporar al acápite V el numeral correspondiente en el orden consecutivo que presenta el proyecto de ley lo siguiente: Disminúyase de la partida presupuestaria asignada al Sistema Nacional para Prevención, Mitigación y atención de Desastres, la cantidad de seis millones de córdobas (C6,000.000) de la partida de gastos corrientes a la Alcaldía de Corinto para la construcción del muro de contención del Puerto de Corinto” y moción aclaratoria para el artículo 3, párrafo II, numeral 4, página 18 (b) proyecto de sistema de tratamiento y alcantarillado del Municipio de Sébaco Matagalpa con C$5,000.000.00 (Cinco millones de Córdobas netos) los cuales serán ejecutados por la alcaldía de esa ciudad (Sébaco)”; “Arto. 3, parte infine, Recórtese al Programa 17: Servicio de Normalización, Regulación y Control de la Construcción y Desarrollo Urbano, revestimiento del Cauce Las Américas, la suma de C$7,320.000 (Siete millones trescientos veinte mil Córdobas) y reasígnese a: 1)Alcaldía de Managua, C$3,660,000 (Tres millones seiscientos sesenta mil córdobas), para el revestimiento de cauces. 2)Alcaldía de León. C$3,660,000 (Tres millones seiscientos sesenta mil córdobas) para recarpeteo de calles asfaltadas del centro histórico de la ciudad de León”; “Arto. 3. III. Adiciónase C$2,000.000 (Dos millones de Córdobas) a la reducción de la partida presupuestaria de los intereses de la deuda interna de los CENIs y asígnase a la Asociación de Municipios de Nicaragua (A,MUNIC) para que las alcaldías asociadas realicen lo establecido en la ley 309 Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos”; “En el numeral IV, inciso 5 del artículo 3, letra C, modifíquese lo siguiente: La reasignación de la Comisión Nacional de Energía de C$550,000 asignada a la electrificación de la comunidad La Cruz Verde, San Carlos, se asigne a las alcaldías con los proyectos siguentes: a)Construcción de parque turístico en Morrito la suma de C$200.000.00; b)Restauración del Castillo de la Inmaculada Concepción, El Castillo C$150,000.00; c)Construcción del 150 metros de adoquinado en Bulevar El Almendro, Río San Juan la suma de C$200.000 (Doscientos mil córdobas netos)”, y, moción en el “arto.3, numeral II de Reducciones, agregar un nuevo inciso el que se leerá así: al Ministeiro de Transporte e Infraestructura, la cantidad de C1,500.000.00 (Un millón quinientos mil córdobas en gasto de capital en el Proyecto Rehabilitación de la Carretera Panamericana, (San Benito-Yalaguina-El Espino) para asignarse a la Comisión Nacional de Energía en los siguientes proyectos: la suma de C$500.000.00 (Quinientos mil córdobas) en electrificación de Barrio Nuevo Amanecer de la ciudad de Ocotal, Departamento de Nueva Segovia, y la suma de C$1,000.000.00 (Un millón de córdobas) en electrificación rural de la zona El Rosario-Murra, Nueva Segovia”, y siendo todas las mociones de consenso unánime, solicita a la Asamblea Nacional, dé su voto unánime. El Diputado
FREMIO ALTAMIRANO,
manifiesta que a pesar que introdujo en tiempo y forma, la solicitud de aprobación de tres proyectos para el departamento de Jinotega no fueron revisados por la Comisión por lo cual presenta moción que dice: “Se agregará un nuevo inciso en el numeral II del artículo 3, se reduce los intereses de la deuda interna, la suma de C$17,000.000.00 (Diecisiete millones de córdobas netos y se asigna al Ministerio de Transporte e Infraestructura en los siguientes proyectos: a)Siete kilómetros de pavimentación en San Rafael del Norte, la Concordia, b)Ocho kilómetros de pavimentación de Miralagos, Pueblo Nuevo a San Esteban, en la carretera que va a Jinotega-Pantasma, exactamente del Puente de San Antonio, salida a La Trinchera”, la cual solicita sea respaldada por todos los diputados. El Diputado
JOSE DAMISIS SIRIAS,
señala que una de las zonas más olvidadas del país es la zona central compuesta por los Departamentos de Boaco, Chontales, Zelaya y Río San Juan, por lo cual, presenta moción para apoyar la construcción de la carretera de San Benito hacia el Rama que prácticamente está destruída, la cual se lee así: “Se agrega un nuevo inciso en el numeral II, del artículo 3, se reducen los intereses de la deuda interna, la suma de C$101,269.300.00, (Ciento un millones, doscientos sesenta y nueve mil, trescientos córdobas, y se asignan al Ministerio de Transporte e Infraestructura en el Proyecto de Construcción de 25 kilómetros adicionales de la carretera San Lorenzo.Muhan en gasto de capital”. El Diputado
FRANCISCO SACASA,
manifiesta que es un clamor de los transportistas la reparación de la carretera San Lorenzo-Muhan pues sus vehículos están casi destruídos, por lo cual hace un llamado a los diputados a apoyar la moción que se presentado. El Diputado
BLADIMIR PINEDA,
expresa su apoyo a las mociones de consenso presentadas por el diputado Wálmaro Gutiérrez y aclara que en la moción referida al Río San Juan, a iniciativa suya se le estará dotando de dos proyectos de electrificación al municipio de San Carlos, dejando sin proyectos a tres municipios del departamento, de tal manera que en una de las mociones presentadas por el diputado Gutiérrez se reasignó quinientos cincuenta mil córdobas para los municipios de El Castillo, Morrito y El Almendro, haciendo una distribución equitativo de los fondos los que serán administrados por los respectivos alcaldes. El Diputado
MAXIMINO RODRIGUEZ,
manifiesta que una de las mayores riquezas con que cuenta Sébaco es su manto acuífero, de tal manera que es la que abastece a la ciudad de Matagalpa y Ciudad Darío y es precisamente por la salud de los matagalpinos, sebaqueños y darianos que se consensuado moción para asignar cinco millones de córdobas para iniciar el proyecto de saneamiento y alcantarillado sanitario de Sébaco. El Diputado
VICTOR DUARTE,
considera lametable el hecho que se haya rechazado una moción que fue presentada en tiempo y forma para asignar una partida para reparar la vía de Río Blanco a Waspan, más una partida adicional de diez millones de córdobas, por lo cual hace un llamado a los diputados de la Costa Atlántica a defender los intereses de dicha región que siempre ha sido marginada, por todo lo cual presenta moción de consenso la cual solicita que sea apoyada la cual dice así: “El numeral IV, inciso 3, párrafo segundo, letra d, del arto. 3 deberá leerse así: Rehabilitación de camino del Triángulo Minero con C$10,000.000.00 (Diez millones de córdobas netos) detallados de la siguiente manera: Para rehabilitacón de carretera principal de Río Blanco, Siuna, Rosita, Bonanza, siete millones de córdobas y Prinzapolka asignar C$3,000.000.00”. El Diputado
EDWIN CASTRO RIVERA,
presenta moción para corregir donde equivocadamente se planteó que se incrementara al MTI dos millones de córdobas para adoquinamiento de la calle turística central de Catarina, lo cual evidentemente es un error pues es un trabajo de la Alcaldía de Catarina, por tanto presenta moción de corrección a ese artículo y que se lee así: “Arto. 3 numeral 1, inciso 41 (corrección). Asígnase o increméntese a la alcaldía de Catarina” en vez del MTI”. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
presenta moción de consenso relacionada con el mantenimiento de caminos, la normación, regulacin y control en las carreteras, puesto que de conformidad con la Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial estos proyectos tienen que se ejecutados por el FOMAC y en el Presupuesto erróneamente no se le asigna estos proyectos, por tanto presenta moción para corregir el error en tal sentido, la cual se leerá así: “Reasígnese el proyecto y las partidas del Programa 15: Conservación de la Red Vial y del programa 16: Normación, Regulación, Control y Administración Vial, encumplimiento de las disposiciones de la Ley No. 355 Ley Creadora del Fondo de Mantenimeinto Vial”. El Diputado
WILLIAM RAMIREZ,
secunda la moción de corrección referida a Catarina pues efectivamente la asignación es para la alcaldía, dado que en el MTI y en el FISE los costos de contratación que tienen es del doble de lo que tienen las alcaldías para contratar. El Presidente somete a votación el artículo 3 con las mociones de consenso. El resultado es de setenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobdo el artículo 3. El Secretario Edwin Castro da lectura a la moción presentada por el diputado José Damisis Sirias para la construcción de veinticinco kilómetros adicionales de la carretera San Lorenzo-Muhan. El Presidente la somete a votación. El resultado es de veintidós votos a favor, cuarenta votos en contra y dos abstenciones; queda rechazada la moción. El Secretario Edwin Castro da lectura a la moción presentada por el diputado Fremio Altamirano para la asignación de diecisiete millones de córdobas para el MTI, para proyectos pavimentación de carreteras del norte del país. El Presidente la somete a votación. El resultado es de tres votos a favor, cincuentitrés votos en contra y cero abstención; queda rechazada la moción. El Secretario Edwin Castro da lectura a la moción presentada por el diputado Victor Duarte para la rehabilitación de la carretera Río Blanco-Siuna, Rosita, Bonanza y para Prinzapolka. El Presidente la somete a votación. El resultado es de veintidós votos a favor, cuarenta votos en contra y dos abstenciones; queda rechazada la moción. El Secretario Edwin Castro da lectura a la moción presentada por el diputado William Ramírez para corregir la redacción de la moción presentada para el proyecto de la calle central de Catarina. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción presentada por el diputado William Ramírez. El Secretario procede a dar lectura al artículo 4. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, lo somete a votación. El resultado es de setentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 4. El Secretario procede a dar lectura al artículo 5. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 5. El Secretario procede a dar lectura al artículo 6. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, lo somete a votación. El resultado es de setentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 6. El Secretario procede a dar lectura al artículo 7. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 7. El Secretario procede a dar lectura al artículo 8. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 8. El Secretario procede a dar lectura al artículo 9. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
GUSTAVO PORRAS CORTEZ,
presenta moción aclaratoria de consenso que se lee así: “Arto. 9. Agregar al final del artículo 9: “y del mandamiento de la Juez Quinto Civil de Distrito de Managua, doctora Ana Clemencia Corea Ocón, del diecisiete de Junio del añodos mil dos”. El Presidente somete a votación el artículo junto con la moción presentada por el diputado Porras. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 9 junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo 10 El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 10. El Secretario procede a dar lectura al artículo 11. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 11. El Secretario procede a dar lectura al artículo 12. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 12. El Secretario procede a dar lectura al artículo 13. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 13. El Secretario procede a dar lectura al artículo 14. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 14. El Secretario procede a dar lectura al artículo 15. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 15. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 16. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 16. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 17. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 17. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 18. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de sesentocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 18. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 19. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 19. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 20. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 20. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 21. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 21. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 22. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 22. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 23. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación, lo somete a votación. El resultado es de setentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado sin modificaciones el artículo 23. El Secretario Edwin Castro Rivera procede a dar lectura al artículo 24. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
AGUSTIN JARQUN ANAYA,
se pronuncia por legislar a favor de la planificación de los gastos y por tener unas inversiones más ordenadas, limitar las discrecionalidades y favorecer la transparencia, en consonancia presenta moción de consenso para agregar un párrafo al artículo veinticuatro la que se leerá así: “Los entes citados al inicio de este artículo informarán antes de finalizado el mes de Enero, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el total de lo que se programe transferir al gobierno central durante el año 2003. La Presidencia de la República presentará de inmediato a la Asamblea Nacional el proyecto de reforma presupuestaria para su consideración de ley”. El Presidente somete a votación la moción de consenso presentada junto con el artículo 24. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 24 junto con la moción presentada por el diputado Agustín Jarquín. El Secretario
EDWIN CASTRO RIVERA,
da lectura a dos mociones que fueron presentadas por el diputado Nathan Sevilla que se votarán de manera independiente y que se leen así: “Artículo nuevo. Reasígnese la partida presupuestaria de las instituciones siguientes: Al Ministerio de Educación aféctese la cantidad de Quince Millones de Córdobas (C$15,000.000.00) del Grupo 1, Servicios Personales (Fondos Destinados a Asesorías que no existían en el Prespuesto del año 2002) para reasignrse a incrmento del bono salarial mensual que se le otorga a educadores, maestros de aulas, inspectores, bibliotecarios, subdirectores y directores de escuelas primarias y secundarias; complementario a los veinte millones de Córdobas (C$20,000.000.00) contemplados en el arto. 3 numeral 9”. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo presentada por el diputado Nathán Sevilla. El Secretario
EDWIN CASTRO RIVERA,
da lectura a la segunda moción de cosenso presentada por el diputado Nathán Sevilla que se lee así: “Artículo nuevo: Del presupuesto asignado al Poder Judicial, se autoriza la cobertura de pensiones de jubilación de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, hasta un monto que complete la de la máxima pensión de ley contemplada por el Instituto Nicaraguense de Seguridad Social, en los casos que el magistrado jubilado nogoce de la citada cobertura de pensión de la seguridad social”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones; queda aprobada la segunda moción de artículo nuevo presentada por el diputado Nathan Sevilla. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 25. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado
AGUSTIN JARQUIN ANAYA,
presenta moción orientadas a fortalecer el sistema de control interno para que las unidades de auditoría interna tenga la entrega de más recursos y la disposición de recursos en los casos de delitos vinculados a la corrupción, la que se lee así: “Arto. 25 nuevo. Las Unidades de auditoría interna (UAI) de los entes presupuestados y los entes autónomos, tendrán una asignación presupuestaria proporcionalmente similar a la de una Dirección general de la entidad correspondiente y su presupuesto de operación será lo suficiente para realizar la labor de control interno financiero y operacional prevista en la ley y el reglamento correspondiente y consignada en su Plan de Trabajo Anual”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, diez votos en contra y cero abstenciones; queda aprobada la moción presentada por el diputado Agustín Jarquín. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 25. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación: El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 25. El Secretario da lectura al artículo 26. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de setentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 26 y de esa forma la “Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003”. A continuación el Secretario pasa al Adendum Siete, punto 1.53: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No: 1576 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHINANDEGA-GUASAULE, FRONTERA CON HONDURAS (CA-3), procediendo a dar lectura a la carta de remisión, la Exposición de Motivos y al articulado del Decreto. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No: 1576 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHINANDEGA-GUASAULE, FRONTERA CON HONDURAS. El Secretario pasa al punto 1.55: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1111/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA MULTIFASE DE VIVIENDA PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS, FASE I, procediendo a leer la carta de remisión junto con la Exposición de Motivos y el articulado del Decreto. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1111/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA MULTIFASE DE VIVIENDA PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS, FASE I. El Secretario Edwin Castro Rivera para a abordar el punto IV: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, de los Adendums Cuatro y Cinco, leyendo los listados que dicen:
4.52
ASOCIACION AMIGOS DEL FUTURO.
4.53
ASOCIACION DE INICIATIVAS Y HERMANAMIENTOS DE EL CASTILLO (ASIHERCA).
4.54
FUNDACION PARA LA PROMOCION DE DESARROLLO LOCAL (FUNDACION PRODEL).
4.55
ASOCIACION ACADEMICA PARA EL DESARROLLO HUMANO ALTERNATIVO “AADEHUALT”.
4.56
ASOCIACION DE CONFISCADOS Y AFECTADOS ARGES SEQUEIRA MANGAS (ACAS).
4.57
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE (APPRUDAS).
4.58
ASOCIACION EVANGELISTICA DISO FUERTE.
4.59
ASOCIACION PARA LA PROMOCION DEL TURISMO SOLIDARIO (TUSOL).
4.60
ASOCIACION PARA NIÑOS NEFROPATICOS “ANNEF”.
4.61
ASOCIACION CENTRO CRISTIANO CASA DEL PADRE PENTECOSTAL INTERDENOMINACIONAL “CCC DEL PADRE”.
4.62
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO ECONOMICO Y SOCIAL “DICES”.
4.63
ASOCIACION DE CONSULTORES PARA EL DESARROLLO RURAL NICARAGUENSE (ACODER).
4.64
ASOCIACION VILLA SOBERANIA NICARAGUENSE “AVSOBNIC”.
4.65
ASOCIACION DEPORTIVA ACUATIVA NICARAGUENSE.
4.66
ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE AMIGOS DEL ANCIANO Y DEL NIÑO RURAL (ADIANRU).
4.67
ASOCIACION NICARAGUENSE DE EXBECARIOS DEL JAPON (ANEJA).
4.68
ASOCIACION DE DISCAPACITADOS NICARAGUENSES (ASODIN).
4.69
ASOCIACION MUJER CRISTIANA PODER Y SANTIDAD (MICPOSAN).
4.70
ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL MEJORAMIENTO PSICOEDUCATIVO, HOGAR Y SALUD DE NICARAGUA.
4.71
ASOCIACION MOVIMIENTO EVANGELICO EL TABOR (AMET).
4.72
ASOCIACION NICARAGUENSE DE ESCRITORAS (ANIDE).
4.73
ASOCIACION DE ACCION AL METODO NATURAL, AMEN.
4.74
FUNDACION NUEVOS HORIZONTES “FUNHORI”.
4.75
FUNDACION PARA LA UTILIZACION DEL RIÑON ARTIFICIAL DE LEON (FURAL).
4.76
FUNDACION VIDA Y ESPERANZA (FUVE).
4.77
FUNDACION CITLAL.
4.78
FUNDACION INVESTIGACION, CAPACITACION Y DESARROLLO SOCIAL (INCADESO).
4.79
FUNDACION EVANGELICA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE O FUNDACION FEPRODES.
4.80
FUNDACION CENTRO PARA PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN/NICARAGUA o “CPC/NICARAGUA”.
Concluida la lectura de los listados el Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al dictamen. El Presidente lo somete a votación en lo general. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 1. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobdo el artículo 1. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 2. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentidóso votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobdo el artículo 2. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 3. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobdo el artículo 3. El Secretario Edwin Castro Rivera da lectura al artículo 4. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 4 y de esa forma todos los dictamenes de personalidades jurídicas. En este estado de la Sesión el Presidente invita a los diputados al convivio que se efectuará en el mazanine así como de la Sesión solemne de clausura de la XVIII Legislatura a efectuarse el día de mañana a las nueve de la mañana. Siendo las tres y cuarenticinco minutos de la tarde el Presidente levantó la Sesión. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.Y leída que fue la presente Acta, la encontramos conforme, aprobamos y firmamos.
ACTA
Sesión Solemne de Clausura de la Décima Octava Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día quince de Diciembre de mil novecientos dos mil dos.
En la ciudad de Managua, a las nueve y veinticinco minutos de la mañana del día quince de Diciembre de dos mil dos, la Asamblea Nacional instalada en su Edificio “Mártires de 22 de Enero de 1967”, procedió a efectuar la Sesión Solemne de Clausura de su Décima Octava Legislatura de Sesiones Ordinarias, la cual se desarrolló de la siguiente manera:
I.
El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado JAIME CUADRA SOMARRIBA, abre la Sesión dando la bienvenida a las delegaciones y representantes de los diferentes Poderes de Estado, dedicando la Sesión a la memoria de Roberto Clemente, en el treinta aniversario de su fallecimiento.
II.
Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional
.
El Secretario, diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON,
da lectura a una reseña biográfica de Roberto Clemente a cuya memoria se rinde tributo al cumplirse el treinta aniversario de su fallecimiento. Seguidamente el Secretario da lectura a la Resolución de la Junta Directiva número 006-2002 en homenaje a Roberto Clemente, concluyendo este homenaje, tributándosele un minuto de aplausos en su memoria. Seguidamente el Presidente, diputado Jaime Cuadra Somarriba, en cumplimiento a lo establecido en el numeral 4 del artículo 28 del Estatuto de la Asamblea Nacional presentó el Informe Legislativo de la Asamblea Nacional sobre las actividades e iniciativas realizadas durante el Décimo Octavo Período Legislativo, correspondiente al año dos mil dos, haciendo mención del ambiente socio-político agitado en que se desarrolló el trabajo legislativo durante el presente año, evidenciado en la sucesión de tres Juntas Directivas lo que limitó el desempeño de la función legislativa dando como resultado final la presentación en la agenda legislativa de un total de cien iniciativas de ley, de las cuales setentiocho fueron presentadas a consideración del Plenario, siendo dictaminadas un total de cincuentiún y de éstas treintidós fueron aprobadas, cinco rechazadas y tres que fueron vetadas; así mismo destaca, que existen más de ciento treinta iniciativas pendientes de dictamen, la conformación de cinco comisiones especiales además de dos comisiones especiales de investigación para desaforación por solicitud judicial y por solicitud de particulares. En el ámbito administrativo destaca la remodelación de la planta física del Parlamento, la licitación del seguro colectivo de gastos médicos para diputados, más de diecisiete millones en becas para estudiantes y veintiún millones en proyectos de desarrollo, la realización de once auditorías en distintas dependencias de esta institución y el cumplimiento y garantía de todos los beneficios sociales para los trabajadores de la misma. En el ámbito protocolario se recibió una importante donación destinada al fortalecimiento de FOPREL, la Junta Directiva sostuvo reuniones con el Grupo de los 6, con organizaciones empresariales, el Canciller de la República y con el Cuerpo Diplomático entre otros, así como las condecoraciones al Secretario General de la ONU, a la American Nicaraguan Fundation y a la OPS en su Centenario de actividades, así como los reconocimientos otorgados a la doctora Mirna Cunningham y a los miembros de la Brigada Médica Cubana. Seguidamente el diputado Tomás Borge Martínez, se dirige al Plenario para exaltar la memoria del inmortal Roberto Clemente y la calidad de su sacrificio, heroísmo y de su solidaridad por el pueblo de Nicaragua, así mismo se suma al homenaje que se dispensa a la Organización Panamericana de la Salud por su cooperación con nuestro país en el ámbito de la salud y al doctora Mirna Cunninghan declarada “Heroína de la Salud”. A continuación del Secretario dio lectura a la Resolución de Condecoración a la O.P.S. con la Orden “Pedro Joaquín Chamorro” en el grado de Gran Oficial, la cual recibe el doctor Patricio Rojas. A continuación el doctor Patricio Rojas, representante de la OPS/OMS, en Nicaragua, se dirige al Plenario para agradecer la distinción otorgada a dicha organización y para destacar los logros alcanzados por la misma en su centenario de existencia. Seguidamente el Secretario Miguel López, da lectura a la Resolución de la Junta Directiva de Reconocimiento a la doctora Mirna Cunningham por su nominación como “Heroína de la Salud” por la OPS. Seguidamente la doctora Mirna Cunningham se dirige al Plenario para agradecer la distinción otorgada y reafirmar su compromiso para con los más desposeídos. Siendo las diez de la mañana el Presidente levantó la Sesión. Leída que fue la presente Acta la encontramos conforme, aprobamos y firmamos.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente la Asamblea Nacional
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Secretario de la Asamblea Nacional
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
¿Observaciones de los honorables Diputados y Diputadas a las Actas anteriores?
No hay.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a pasar al Punto de los Previos. Se le recomienda a los honorables Diputados ser breves en su intervención, ya que tenemos que dar a conocer varias cosas y hay mucho trabajo por delante.
Vamos primero a la aprobación de Actas, para continuar con los Previos, ya que tenemos varias personas pidiendo la palabra.
Los que estén a favor de las Actas anteriores, voten en verde; los que están en contra, en rojo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueban las Actas anteriores.
Damos por iniciada la parte de los Previos, y tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
Buenos días a todos, buenos días colegas Diputados; buenos días periodistas.
Yo solicité la palabra en nombre de mi bancada, para dejar sentada nuestra posición sobre un hecho que recientemente ha cubierto el interés nacional. Unos le llaman “Los acuerdos con el Fondo”; otros le llaman “La negativa del Fondo”; yo le diría “El riesgo de perder la dignidad de la Asamblea Nacional”. ¿Quién negoció con el Fondo? Recuerdo muy bien -y aquí tengo de testigos a los miembros de la Comisión Económica- que solicitamos en innumerables ocasiones que nos dieran información sobre la negociación con el Fondo. Y recuerdo bien, que incluso cuando se cambió de representante, que vino una misión del Fondo, nos reunimos con ellos y les solicitamos información sobre la negociación que llevaban con el Gobierno, y la respuesta fue: Sí, tienen razón, pero no nos corresponde a nosotros, le corresponde al Gobierno informar.
Y lo planteamos en el CONPES, donde incluso salió un documento de recomendaciones alrededor del Presupuesto; y dentro de esas recomendaciones estaba el planteamiento de que también representantes de la sociedad civil participaran en esa negociación. Y todo fue caminando en secreto, y así llegaron al acuerdo, a la firma de la Carta de Intenciones, separados los representantes del Gobierno, de la Asamblea Nacional, separados o aislados de los partidos políticos, aparte de la sociedad civil, y yo diría que lo más grave es, de espaldas y a escondidas del pueblo de Nicaragua.
Ahora el problema es que andan buscando quién es el responsable. Si aquí el problema es un Gobierno, que es un Gobierno Nacional que tiene que representar los intereses nacionales para ir a negociar con los organismos internacionales, que invirtió su papel y que se fue a hacer su negociación a escondidas con el Fondo; y después viene en representación del Fondo, a querer imponer los acuerdos a que llegó. Y qué clase de democracia la que nos quieren mostrar. Escuché decir a varios personeros del Gobierno, incluso a algunos economistas que se dicen independientes pero que están en la planilla de la Presidencia, que la democracia era que todo mundo podía hacer cualquier cosa, pero por el interés de la Nación se debía aprobar la propuesta que mandaron a esta Asamblea o que mandó a esta Asamblea el Ejecutivo.
Señores, señor Presidente, se trata de la dignidad de la Asamblea, se trata de la Constitución de la República y de la autoestima de los Diputados. Porque entonces, de ahora en adelante si esas son las reglas del juego, aquí esta Asamblea, simple y sencillamente se dedicará al sí, señor. Quiero decir, Presidente, que aquí lo que se está poniendo en prueba es un cinismo gubernamental de primera línea. Estos señores, mandan a escondidas una propuesta de corrida de gente, de corrida de trabajadores, de compactación de las instituciones públicas, de las instituciones del Ejecutivo, y ahora andan encabezando movilizaciones porque la Asamblea con el Presupuesto es la que está corriendo o quiere correr trabajadores. Ese es el cinismo más grande que podemos ver, y esta Asamblea no puede quedarse tranquila frente a ese cinismo.
¿Por qué Pedro Solórzano y el señor Montealegre no le pagan a los trabajadores del MTI, si ahí está el dinero, ahí están los fondos? El Presupuesto de la República todavía no ha sido ni sancionado ni vetado. ¡Ah! El Ministro de Hacienda le dice al Ministro del MTI: No te doy plata porque los Diputados te quitaron los fondos del Programa de Mantenimiento Vial. Y el Ministro del MTI, que aulló por el FONMAV, le dice a los trabajadores: No les pago porque los Diputados les quitaron... Total, hay toda una trama precisamente para manipular y para cubrir sus verdaderas intenciones que son los dos mil empleos.
Ayer apareció Montealegre, Ministro de Hacienda, con un descubrimiento que debiera patentarlo: va a hacer una reducción de ocho grandes Ministerios, pero sin desempleados. ¿Quién se va a tragar éso? Son claritas las intenciones que tienen, y nosotros debemos de defender la dignidad de la Asamblea. Yo quiero dejar sentada la posición del Frente Sandinista, y pedir a todos los Diputados -porque yo creo que hay que escuchar y discutir el problema presupuestario- que aquí es de vital importancia que no vayan a tocar un centavo del salario que se le está dando a los trabajadores de educación, salud, Policía, Ejército, jueces, o el 3.2 por ciento que se le está descentralizando a las Alcaldías, que además ya se pronunciaron los Alcaldes sobre eso. Aquí podemos discutir, pero esas cosas son indiscutibles en este país.
Don Jaime, en este país el 10 por ciento de los asalariados se lleva el 40 por ciento de toda la masa salarial; esas medidas que tomamos, a duras penas van a mejorar un poco esa curva de distribución de salario; el 20 por ciento de los asalariados se lleva el 47 por ciento de la masa salarial. Ahí tenés dos datos de una inequidad increíble. Pero dónde está el negocio? Aquí hay Diputados que fueron ayer al INCAE, y yo les decía: Miren cómo se gasta el dinero del pueblo de Nicaragua.
Se reunieron un montón de brillantes ensacados, cabezones sabios –fui el único que no llegó de saco-, brillantes ensacados, a discutir cinco horas, a pagarles quién sabe cuánto a esos asesores, un montón de dinero, a gastar horas hombres de gente, donde nuestros colegas Diputados probablemente eran los de los megasalarios más chiquitos de todos los que estaban allí. Para qué? Para después de cinco o seis horas, llegar al enorme consenso de que este país es pobre, de que necesita ayuda económica y que sería muy importante tener un acuerdo con el Fondo. Esa reunión le costó al pueblo de Nicaragua estoy seguro no menos de 50 mil dólares, para llegar a la conclusión de que necesitamos un acuerdo con el Fondo.
Y todos esos señores no sacaron ni la más mínima propuesta, simple y sencillamente se ganaron los reales del pueblo de Nicaragua, con la sabiduría que desde ahí analizaron la pobreza de la población nicaragüense. ¿Por qué no invitaron allí a los policía de línea? Hubieran invitado a los trabajadores de base de la salud, hubieran invitado a los maestros; y los del INCAE tendrían que aprender cuál es la magia que tienen ellos para sobrevivir con una familia de seis personas, con 756 córdobas al mes. Eso es lo que tienen que aprender los del INCAE, y no que se fueran a gastar el dinero para llegar a esa conclusión.
Entonces, Presidente, haciendo oídos a su solicitud, yo quiero dejar claro que nosotros no podemos ser como los gobernantes actuales de este país, no podemos ser sordos, ciegos y mudos. Son gobernantes como la Chakira. Aquí se dice que se va a repartir un poquito de comida frente a la Plaza el Sol, llegan diez mil personas y se mueren dos. ¡Imagínate cómo es la situación en este país, y los gobernantes no miran eso! No miran como está el país. Aquí anunciás que vas a repartir comida, y llegan diez mil gentes y se mueren dos, y para ellos eso no es nada. ¡Ah! Es porque se murieron dos, era la mamá de un socorrista. Esos no tenían apellidos, ni llegaban al INCAE esos que se murieron.
Pero yo quiero decir que a nosotros sí nos debe golpear y llamar la atención. Cuidado, cuidado echamos atrás lo que realmente puede llevar estabilidad a este país. Yo le decía a Wálmaro, que por infinitamente mucho menos que lo que gastaron ayer, yo puedo decir: sí, hombré, es importante un acuerdo con el Fondo y este país necesita apoyo. Pero hay que negociarlo, hay que discutirlo, no que es un acuerdo con el Fondo para un alivio de la HIPC, de mil y pico de millones, que además es 400 millones menos que lo que tienen que pagar en deuda interna. Por eso todos andan luchando, porque de los mil 600 millones de alivio de la HIPC para el 2003, todavía faltan 400 para cubrir la deuda interna.
Y para el 2004, todos nosotros sabemos que ya está empeñado el 66 por ciento de las recaudaciones en pago de los intereses de la deuda. Entonces para qué vas a hacer sufrir a la gente?, para volver a caer en lo mismo?
Yo llamo a esta Asamblea, a estos Diputados, ojo!, subió el pan, está la discusión del combustible, le subieron al agua, a la energía, al gas licuado, y éstos todavía no quieren que les demos un mínimo de respiro a sesenta y cinco mil familias, que multiplicadas por seis, son trescientas mil gentes; pero que además compran en las fritangas y en las pulperías y eso se multiplica a millón y pico de gente. No quieren ese respiro, quieren que el pueblo aguante, ya lleva doce años.
Yo sigo insistiendo: el pueblo después sólo va a distinguir quiénes son los de saco y quiénes son los que no andan saco, y esta Asamblea tiene que dignificarse.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Gracias, Doctor Porras.
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García Quiróz.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA QUIROZ:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables Diputados.
Quisiera referirme a un tema que muchas veces quienes están padeciendo esta situación quisieran expresarlo, pero desgraciadamente no se ha visto así, como quisiéramos en los medios de comunicación. Me quiero referir a la problemática de los trabajadores cañeros, de los trabajadores buzos en la Costa Atlántica, de los trabajadores bananeros y mineros. De todos es sabido la problemática de la salud, derivada por un lado de la cuestión propia del trabajo, y por otro lado del medio en que se desarrolla el trabajo.
En la Costa Atlántica
tenemos la grave situación de los buzos, que están padeciendo de parálisis en sus manos y sus piernas, producto de la exposición a que están sometidos, donde tienen que estar laborando hasta a noventa pies de profundidad, impuesta esta condición por las compañías pesqueras y camaroneras que los contratan.
En las Minas
, todos sabemos el problema de la silicosis que padecen la mayoría de los trabajadores mineros, y que todos ellos carecen de la atención debida, tanto del Gobierno como de los empresarios mineros.
En el sector banano
, en estos días hizo presencia una delegación de una compañía bananera, donde venía con una supuesta propuesta de resolver el conflicto de las demandas que por efectos del Nemagón, hay una secuela de enfermedades en hombres y mujeres que han laborado en este cultivo. Llama mucho la atención la propuesta que esta compañía hace, donde está planteando que la base de su arreglo -si es que llegaran a un arreglo- estaría expresada sólo en un problema de esterilidad masculina, que podría generar el Nemagón que ellos vinieron a aplicar, traídos de las plantas que lo producían en los Estados Unidos.
Las informaciones que tenemos, es que a 1950 el DBCP se descubre como el método más eficaz de la época, para matar gusanillos microscópicos y nemátodos que atacan las raíces de los cultivos. En 1957, en experimentos en animales de laboratorios nos indican que la exposición que tenían estos animales en ese experimento, como resultado aparecían con daños testiculares y una franca disminución en la capacidad reproductiva, daños renales, daños hepáticos y pulmonares y también lesiones pre-cancerígenas.
Nosotros tenemos que estar conscientes de una situación que vivimos, especialmente en la región de Occidente, donde agregado a este tipo de pesticidas, también como resultado de las aplicaciones indiscriminada de agroquímicos en el cultivo del algodón -y que también se continúan aplicando en los ingenios azucareros-, tenemos ahora en términos de los últimos tres años, la aparición de más de dos mil enfermos de insuficiencia renal crónica, a razón de un trabajador que muere cada tres días en los últimos tres años. Tenemos una patronal y un Seguro Social que se vuelve indiferente ante el dolor de los huérfanos, porque la mayoría son niños, de las viudas y de los enfermos que padecen esa terrible enfermedad.
Nosotros todavía vemos cómo el Gobierno tampoco se preocupa porque tenemos compañías en la pesca y en la camaronicultura, que no tiene control de los excesos en los cultivos y de la contaminación que nos puede dejar en nuestros mares y en el Golfo de Fonseca. Ante esta situación, nosotros que creíamos que en realidad Chinandega era el granero de Centroamérica, como así lo pregonaban gobernantes anteriores, que Chinandega era la ciudad de las naranjas. Descubriendo ahora que Chinandega es el sector más contaminado de Occidente, queremos pedir a la honorable Asamblea Nacional, que dediquemos esfuerzos y recursos para que podamos combatir las secuelas que nos han dejado las altas contaminaciones; que podamos llevar alivio a los enfermos, producto de las exposiciones en el trabajo y del medio en que vivimos en Occidente.
La Bancada del Frente Sandinista hace un llamado al Gobierno y al Seguro Social, a que se preocupen por dar una mejor atención a los huérfanos, enfermos y viudas, que están siendo víctimas de una tremenda pobreza en la cual –diríamos- está ausente la atención del Estado, y también la atención de las empresas que cada día vemos como se niegan a atender, después de haber consumido todas las energías de los trabajadores y estar amasando grandes capitales a costa de su sudor y su muerte.
Queremos hacer un llamado a los honorables Diputados, para que respalden la iniciativa que vamos a presentar en días posteriores, para que muchas de estas enfermedades puedan ser consideradas como riesgos profesionales, como enfermedades profesionales, para que a partir de ahí, puedan tener una mejor atención del Seguro Social y de las empresas que los han contratado, ya que nuestro Código Laboral tiende a hacer referencia a este tipo de enfermedades, pero que todavía no están de forma específica en nuestra legislación.
Muchas gracias, señor Presidente; gracias, honorables Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, en estos últimos días el tema ha sido con relación al Presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional. Se ha hablado de la reforma, cuando ni siquiera el Presupuesto General de la República ha sido ley, en consecuencia no se puede reformar algo que no existe. Para eso es importante que este Poder del Estado -que somos corresponsables de la situación política y económica del país- pida al señor Bolaños la renuncia de manera oficial, por incapaz, pues no es posible que se haya ido a enajenar la soberanía nacional a Washington, sin tener el respaldo político que requiere el cumplimiento de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Porque el señor Bolaños, simplemente es un indigente político y por eso jamás podría cumplirle a estos organismos.
Sin embargo creo que nosotros como Bancada, como Diputados de la Asamblea Nacional, sí podríamos darle una respuesta al pueblo nicaragüense. Por eso quiero invitar entonces a esos que llaman a la Patria, pero la Patria de cuatrocientos millonarios que son los que aglutina el señor Presidente del COSEP, que se reúnan con quienes verdaderamente podemos decidir esta situación. Aquí hay 38 Diputados sandinistas, y nosotros como Bancada Liberal tenemos 45 Diputados, que estoy seguro que estamos comprometidos a resolver la crisis económica que enfrenta este país.
Pero con el señor Bolaños, qué pueden negociar los organismos internacionales? Eso les pasa entonces por hablar con Bolaños, a espaldas de la realidad política que vive este país. Están preocupados por pagar los CENIS, la deuda interna, la banca privada, y cuánto tienen los caficultores nicaragüenses de estar reclamando a los gobiernos, el fondo de estabilización cafetalera de unos 35 millones de dólares? Así como está preocupado por cumplir, por honrar esa deuda con la banca privada, debería de preocuparse entonces por encontrar una solución a los cafetaleros nicaragüenses. Se ha preocupado por cumplir a los millonarios de este país, ¿y qué hace entonces por esos nicaragüenses que no tienen los medios suficientes para exponer ante él la crisis que se vive en Nicaragua?
La luz aumenta todos los días, ha llegado al extremo Unión Fenosa –y me imagino que en contubernio con el señor Presidente- de no cumplir una ley aprobada por esta Asamblea Nacional, que aquel ciudadano que consume hasta 300 kilowats, no debe pagar el 15 por ciento; sin embargo, siempre lo aplican aunque consuman menos de esa cantidad. Estamos entonces en manos de un Gabinete de Gobierno inepto, inoperante, que sólo se interesa por los megasalarios. Quieren que le quitemos en la Asamblea Nacional los fondos aprobados a los maestros, los fondos aprobados a los médicos, los fondos de transferencias a las Alcaldías. Cuando el año pasado chantajearon a los Alcaldes, que si no formaban parte de un pequeño grupo no les podían desembolsar los recursos.
Por eso quiero expresar ante la honorable Asamblea Nacional, que nosotros debemos estar comprometidos con Nicaragua, y en consecuencia con la clase más vulnerable de este país. Si quieren que haya cumplimiento con el Fondo Monetario, pues esos personeros, esos organismos internacionales, primero deben cerciorarse con quién están tratando. No pueden entonces creer al señor Presidente la propuesta que hizo posiblemente en Washington. Nosotros estamos dispuestos a trabajar por Nicaragua, pero la Asamblea Nacional debe nombrar de manera oficial un gobernante que verdaderamente tenga la capacidad y la certeza de qué se trata de gobernar un país. Posiblemente el señor Bolaños, en su mente senil, no sabe la responsabilidad que tiene con Nicaragua.
Por eso quiero decirles a todos los nicaragüenses, que no es cierto que la Asamblea Nacional pretenda aumentar la crisis económica en este país. Lo que hemos tratado de hacer es justicia con los sectores más desposeídos, como los maestros, como los trabajadores de la salud, las Alcaldías, que no tienen recursos para hacer obras en sus Municipios. Así es que he dicho esto, porque en los medios de comunicación se dice que los Diputados de la Asamblea Nacional somos los responsables de un caos económico en los próximos días.
Argentina recibió premios, estímulos del Banco Mundial, de los organismos internacionales, porque cumplía a cabalidad las políticas de ese organismo; sin embargo, es de todos conocido que Argentina cayó en la quiebra económica. Y qué dijeron los personeros del Banco Mundial? Pasaron más o menos unos cuatro Presidentes en menos de una semana en Argentina, ¿y eso es lo que quieren para Nicaragua? Creo que debemos reflexionar, debemos hacer conciencia de que si bien es cierto debemos honrar los acuerdos con los organismos internacionales, no debemos enajenar la soberanía nacional, porque ésa reside en el pueblo y no es negociable.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días honorables Diputados, Diputadas y personas que nos acompañan.
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista, estoy haciendo uso de la palabra en este día de trabajo parlamentario, para unir nuestras voces a los miles de productores, transportistas, usuarios y pobladores afectados por el mal estado de las carreteras y caminos rurales de la mayoría de los Municipios de este país. Conscientes de la responsabilidad que tenemos con nuestros electores, y con el espíritu de velar por el desarrollo y bienestar de nuestro pueblo, queremos recordarle al Gobierno, que el colapso de las carreteras y caminos ha provocado muertes, escasez, pérdida de producción e incremento del costo de la vida; impidiendo el desarrollo de un potencial económico, con el cual disminuiríamos grandemente el desempleo y los índices de pobreza, aún sin un plan productivo de Gobierno, porque los nicaragüenses hemos demostrado ser capaces de salir adelante.
Los productores de café, granos básicos, arroz, frijoles, maíz, ganado, leche y queso, han sufrido severas pérdidas por no poder llevar los productos hacia los centros de acopio y de comercialización. El estado deplorable de las carreteras y caminos rurales de las zonas productivas va a empeorar cuando se acerque el invierno. En las Minas, todavía se camina porque las carreteras están secas, pero los hoyos aún existen y el Gobierno no da muestras de preocuparse por resolver este problema.
¿Y qué hace el Ministro de Transporte? En vez de estar planificando cómo utilizar el presupuesto asignado de la mejor manera posible, para que con este presupuesto del 2003 no suceda lo que le pasó en el 2002, que se quedaron 600 millones de córdobas sin utilizar, dinero que se hubiera utilizado en los caminos de las Minas, en las carreteras de Chontales, en los caminos cafetaleros, en las carreteras de León y Chinandega; anda utilizando su tiempo o montando protestas frente a la Asamblea, y después se asusta cuando se transfiere a las municipalidades la ejecución de algunos caminos rurales.
Los transportistas sufren el deterioro de sus vehículos, los caminos intransitables y la imposibilidad de cubrir sus rutas. El pueblo sufre y pone los muertos, porque los accidentes, la agresividad, el maltrato, son parte de la frustración social que vive la población.
Lamentamos tantas muertes de personas, como las muertes de los bomberos, que ponían su granito de arena de manera desinteresada. El Gobierno se comprometió a mejorar la calidad del transporte, y en conjunto con la Alcaldía iba a invertir 2 y medio millones de dólares, de los cuales un millón iban a poner ellos como contra garantía. Todo se ha quedado en promesas. Y de los ochenta buses que iban a reponer, todos los días vemos cómo quedan desbaratados en las calles de Managua, tanto los cuerpos de los pobladores, de los usuarios, como los pedazos de chatarras que quedan regados por toda las carreteras. Hago un llamado a todos mis compañeros colegas, a que impulsemos y saquemos lo más rápido posible la Ley General de Transporte, como garantía de cambio en un esquema de modelo de transporte, un esquema de modelo de modernización. Nosotros como Diputados, tenemos que insistir, con el Gobierno, con sus Ministros, con los distintos Poderes del Estado y la sociedad civil, en que deben analizar la problemática nacional.
Se debe discutir la repercusión y las perspectivas del alza del petróleo; la situación de los caminos y carreteras; las posibilidades de que se otorguen paliativos para que se cubran las brechas que provoca el alza del combustible y los pasajes. Todos sabemos el problema del alza del combustible, que debe ser un problema de Estado, ya que la guerra contra Irak, que no es más que la guerra por el petróleo, va para largo. Los productores y transportistas del Norte, Sur, Centro y Atlántico del país, que confiaron en este Gobierno, vienen escuchando desde el año pasado promesas que no se han cumplido. Ejemplo: la carretera San Lorenzo Múhan, cuyo préstamo aprobamos aquí en Febrero del 2002, que iba incluido en el Presupuesto del año pasado, sigue durmiendo el sueño de los justos.
Se han burlado de los Alcaldes de la Costa Atlántica, de Chontales, de León, de Chinandega, de las zonas cafetaleras, con promesas y medidas paliativas. Se ofrecieron reparar trescientos kilómetros en las Minas, y ahora no quieren reparar el camino troncal que va a Río Blanco, que une el Pacífico con el Atlántico. Seguimos discriminando a la Costa Atlántica; seguimos dejando con promesas a León, donde se reunieron varios Ministros y Viceministros con la promesa de mejorar trescientos treinta kilómetros de caminos, doscientos cincuenta y dos kilómetros en Chontales; los caminos de Matagalpa y Jinotega, que fueron presupuestados el año pasado, se quedaron colgados de la brocha, y todavía no hay quién ponga freno a esta ineficiencia.
El pueblo está llegando a su límite y va a decir ¡basta ya! Por eso yo les pido a los honorables Diputados que este año sigamos siendo consecuentes, y traigamos aquí a todos estos Ministros ineficientes que no cumplen con las promesas y garantías que deben proporcionarle al pueblo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Irma Dávila Lazo.
DIPUTADA IRMA DAVILA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables Diputadas y Diputados.
Estamos iniciando un nuevo año con un panorama negro en el sector agropecuario, y eso debe ser una preocupación de este Primer Poder del Estado. Actualmente se anda persiguiendo a más de seis mil productores, a lo largo y ancho de nuestro país. Esto ha implicado procesos judiciales injustos, donde miles de productores han perdido sus fincas, han perdido sus viviendas y hasta han perdido también su libertad; son perseguidos y acosados como cualquier delincuente, y con ello también han perdido su empleo miles de trabajadores agrícolas de nuestro país. Además de injustos, estos procesos son inmorales porque están aprovechándose de una cláusula, obligando a los productores a que renuncien a su domicilio, por lo tanto, ellos son demandados en cualquier Departamento, quedando en total indefensión. Llama la atención de que muchos productores de nuestro país, son demandados en los Juzgados de Tipitapa, y hay que revisar qué es lo que está pasando y por qué. Si un Diputado es del Departamento de León, de Carazo, de Matagalpa, de Jinotega, ¿por qué lo demandan en los Juzgados de Tipitapa?
A este calvario de los productores agropecuarios de nuestro país, se suma la tragedia de más de seiscientos sesenta y cinco productores de diferentes Departamentos que están en la Junta Liquidadora, y que por lo tanto su cartera, sus activos -llámese finca, maquinarias, casas, vehículos- ya pasaron al Banco Central, y van a ser subastados dentro de diez días. A los productores les dieron un plazo, que si al 31 de Enero no pagan sus deudas, sus activos van a ser subastados al mejor postor, a precios irrisorios, de un 10 ó 20 por ciento menos del valor de su propiedad.
Y realmente es triste que se esté regalando el patrimonio de Nicaragua y que nosotros los Diputados, hombres y mujeres que estamos aquí en esta Asamblea, no nos estemos percatando de que se está regalando el sudor de los obreros, de las obreras, de los campesinos, de los productores del campo de nuestro país, y que se les está negando a los productores comprar su deuda a como lo van a hacer las transnacionales a precios irrisorios, a precios de guate mojado. Y aquí van a ser subastados muchos productores, incluyendo también el Presidente de la Asamblea Nacional, el productor Jaime Cuadra Somarriba.
Realmente esto llena de tristeza y de dolor al campo en Nicaragua, porque el Gobierno ha dejado desprotegidos a los productores. Y más aún, esto es inmoral, porque el Estado es en deberle a los productores más de 30 millones de dólares, del Fondo de Estabilización de Precios, de la retención del IR., del reintegro tributario, y todo eso suma más de 30 millones de dólares. ¿Cómo es posible entonces que el Estado, en vez de pagarle lo que es en deberle a los productores, esté regalando el patrimonio que les ha costado?
Estamos hablando, hermanas y hermanos Diputados, de seiscientas sesenta y cinco fincas, de doscientas diez viviendas, de maquinarias, de carros, estamos hablando de que se está afectando la exportación en más de 15 millones de dólares; estamos hablando de un activo de 5 mil 739 millones de córdobas. Esta tragedia de los productores realmente no puede seguir, y nosotros no podemos como Diputados electos por el pueblo, dejar abandonados a miles de productores de todo nuestro país. De ahí que ellos han comenzado un calvario desde el año pasado.
Ayer estuvieron aquí con la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, demandando que los Diputados, hombres y mujeres, aprobemos tres leyes importantes para la estabilidad de nuestro país, como es la Ley de Suspensión de los Juicios y Sentencias, que tienen que ver con los productores que tienen deudas con el café. Esta ley ya está dictaminada por la Comisión de Justicia y sólo falta presentarla a este honorable Plenario, donde sin duda alguna vamos a respaldar esta iniciativa de ley, para que no sigan persiguiendo a los productores como delincuentes y que se paren los juicios, las sentencia y los embargos.
También están solicitando que aprobemos la Ley de Compensación a la Industria del Café, que tiene que ver con que el Estado honre a los productores con lo que es en deberles, y que se haga a través del mecanismo de bonos. De la misma manera están pidiendo el respaldo para la Ley Reguladora de la venta de activos, cartera de créditos y otros activos de bienes muebles e inmuebles adjudicados al Banco Central. Honorables Diputados y Diputadas, si nosotros queremos estabilidad, si realmente queremos gobernabilidad, tenemos que beneficiar a estos miles de productores, respaldando -a como se está comprometiendo la Bancada del Frente Sandinista- estas tres iniciativas de ley. Porque no puede haber estabilidad, no puede haber gobernabilidad, no podemos hablar de reactivación económica, si no hay productores y si no hay trabajadores.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Muy buenos días, colegas Diputados.
Yo creo que este día es un tiempo para reflexionar, es un momento de Nación, definitivamente. Yo le haría el llamado al señor Presidente de la República, a que haga una reflexión sobre su proceder, sobre su conducción de gobernabilidad en nuestro país. Que analice el año 2002, donde su principal afán fue la desaforación y encarcelamiento del Doctor Arnoldo Alemán. Definitivamente eso creó una imagen coyuntural hacia el exterior, sin importar una paralización de la economía interna de nuestro país; sin importar el riesgo que vive nuestra democracia actualmente, al oxigenar al Frente Sandinista, dándole los espacios suficientes dentro de una Junta Directiva, dentro de las futuras Comisiones a integrarse, dándole espacio al Frente Sandinista, con ese puesto de la Secretaría Administrativa de la Asamblea Nacional.
Ahora en este año hay una nueva coyuntura nacional, y es el tema del Fondo Monetario. Hoy no, si cuenta con esos 38 votos sandinista. Yo me pregunto, señor Presidente de la República: ¿Hasta dónde va a comprometer a nuestro país y la democracia, hasta dónde va a comprometer y oxigenar al Frente Sandinista? También hago la reflexión al señor Presidente, de que un gobierno puede negociar con la oposición, siempre y cuando tenga una bancada en la legislación, siempre y cuando tenga un partido que lo apoye. Hoy tiene qué, una minoría desquebrajada, no cuenta con el apoyo de su partido, esas bases que lo llevaron al poder; no cuenta con una bancada firme en su apoyo. Yo le pido al señor Presidente que analice el futuro de la Nación, que revise su gobernabilidad en nuestro pueblo.
Todavía hay una oportunidad, todavía hay espacios que aún quedan pendientes para el liberalismo; pero no queremos esos espacios de sobra, queremos nuestra dignidad en nuestras posiciones futuras como partido político representado con 45 Diputados en la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, Presidente.
Quiero comenzar reconociendo la maravillosa estrategia que empleó el Frente Sandinista para la elección de esta nueva Junta Directiva, donde muy hábilmente consiguieron cuatro miembros. Ellos saben que ahora tienen cuatro miembros dentro de esta Directiva, y con ello van a dirigir posiblemente la Agenda parlamentaria. Como decía María Eugenia, es lamentable que el señor Presidente haya apartado a las fuerzas políticas que lo llevaron al poder y esté hoy en un co-gobierno, que por lo que estoy viendo ahora le está fallando.
Estoy oyendo a don Gustavo Porras, como que se está distanciando o está un poco insubordinado de las pláticas que mantiene su jefe don Daniel Ortega, quien en palabras del Presidente de la República, dice que tiene un discurso populista y ortodoxo para sus bases, pero cuando negocia con él es dócil, y necesita apoyar el cambio. Ya hemos oído a los Diputados del Frente Sandinista expresar en los medios de comunicación que para este año vienen huelgas. Ya don Gustavo Porras está aceitando la maquinaria en el Ministerio de Salud, para dar la señal de partida a todos esos sindicatos.
Por otro lado, ya se está tejiendo también, aquel amarre que existe entre los Parrales-Vallejo y los que dominan el transporte en este país, y lueguito vamos a tener paralizado también el país con el transporte. Esto era lógico de esperarse, porque la primer estrategia del Frente fue precisamente comprometer esos 38 votos, para desaforar al líder del partido, al Doctor Arnoldo Alemán; y ahora van con la otra estrategia, la estrategia de hacerle imposible el Gobierno al Ingeniero Bolaños.
Qué triste que el Presidente Bolaños no se haya dado cuenta en las garras de quién estaba cayendo. Nueve personas que se prestaron para el juego de los sandinistas, hoy le van a dar el medio vuelto. En esta nueva legislatura vamos a ver cosas muy diferentes a las que se apreciaron en la legislatura pasada. Ya esta bancada está manifestando que vamos a trabajar por las leyes que beneficien a nuestros electores, pero tampoco vamos a ser rehenes del Frente Sandinista. Vamos a impulsar leyes, no esas leyes populistas que acostumbra publicitar el Frente Sandinista, sino leyes responsables que lleven bienestar y mejoría a aquellos que las necesitan, pero con estabilidad para este país.
Lamentamos -la Bancada del Partido Liberal y sus aliados- que esta Directiva esté cediendo la Secretaría Ejecutiva al Frente Sandinista para que tenga total control de las finanzas y de la administración de esta Asamblea, como ya lo tienen en otros Poderes y en la Corte Suprema de Justicia. Invitamos a esos tres miembros de la Bancada Azul y Blanco que quedaron ahí en la Directiva, aunque quedaron en minoría, que hagan todo lo posible para que no les quiten a un elemento valioso como es Carlos Gurdián, que está en la Secretaría Ejecutiva de esta Asamblea.
Por lo que hemos oído hoy, estamos viendo que el Frente Sandinista va a comenzar a parar este país. Ahí queremos ver hasta dónde va a seguir este Gobierno, este co-gobierno que ha mantenido don Enrique Bolaños, con una Bancada Sandinista que está jugando su propia estrategia, que es convertirse en gobierno municipal y en Gobierno en el 2006.
Esa es la estrategia en la que han caído los tontos útiles, que siguen siendo apéndices de una bancada y que los seguirán utilizando; pero aquí el pueblo democrático, aquellos hermanos liberales que nos están escuchando en las comarcas, en los Municipios, van a contar con una bancada unida como ha estado hasta ahora, apoyando -como dije- leyes que beneficien al pueblo, pero no con populismo, sino que manteniendo la estabilidad de este país, la gobernabilidad.
A pesar de que el Presidente nos ha apartado, tanto de las Comisiones como de la Junta Directiva, no nos va a apartar de nuestro quehacer parlamentario, porque aquí nos debemos a nuestros electores y vamos a dar esa lucha patriótica que tanto necesita Nicaragua, para que haya bienestar, no bienestar a cambio de leyes populistas y que mañana nos tengamos que tomar un trago amargo. Hoy tenemos el Veto, como punto muy importante a debatir, y yo veo a mi amigo don Jaime Cuadra muy pensativo, esperando ese apoyo, ya sea para el Veto o para la reforma de ese Presupuesto que no fue consultado.
En muchas oportunidades la Bancada Liberal le prometió al Presidente Bolaños apoyar ese Presupuesto, siempre que hubiese una mejor correlación, una mejor amistad, una mejor estrategia con la bancada que lo había llevado al poder; pero desgraciadamente la bancadita Azul y Blanco que quedó hoy convertida en tres se interpuso, y hoy tendrán que ver cómo resuelven ese gran problema que tienen planteado. Y por favor, les estamos pidiendo que no sigan cediendo más espacios al Frente Sandinista, porque ya tenemos conocimiento de que todas las presidencias de las Comisiones más importantes las va a presidir el Frente Sandinista, y así van a seguir dando más traspiés de los que han venido dando.
No se olviden que aquí tienen una Bancada Liberal con sus aliados, que está dispuesta a trabajar -como así lo vamos a hacer- por leyes que verdaderamente no beneficien a sectores políticos como lo hace siempre el Frente Sandinista, que cuando vienen donaciones o cuando va a pasar una ley, lo hacen siempre pensando en sus grupos políticos. Nosotros como Bancada Liberal vamos a legislar sin distingo de colores políticos, y para aquellas mayorías que están necesitando el apoyo de esta bancada, de este pueblo, que nos enmarquemos en una legislación que beneficie a todo el pueblo de Nicaragua; y que Dios bendiga a esta bancadita en este año legislativo, porque será muy duro para ellos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Pensativo no, he estado muy atento a su brillante intervención.
Tiene la palabra el Doctor Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Muchas gracias.
Yo me quiero referir a palabras que dijo el Presidente Bolaños, cuando a Arnoldo Alemán no se le había quitado la inmunidad en este Parlamento; dijo que Alemán se escondía bajo las enaguas de la inmunidad, y que si era hombre que renunciara a su inmunidad. Lo dijo en una entrevista televisada. Lastimoso es que él no ha renunciado a la inmunidad, y esta Asamblea el 19 de Septiembre se vio asaltada por un golpe de Estado, un golpe técnico a la Asamblea, porque Alemán todavía conservaba su inmunidad. La pregunta que yo me hago es: ¿Qué espera la Junta Directiva -que es la misma del 19 de Septiembre- para formar la Comisión que va a estudiar sobre la desaforación del Presidente Bolaños?
Esa solicitud de desaforación en la Corte Suprema de Justicia ya tiene tres meses y esta Asamblea se hace de oídos sordos, no hace nada para que se ponga en marcha la desaforación del Presidente. De todas maneras aunque se desafore, queda en manos de sus amigos estratégicos y de la Corte Suprema de Justicia, así es que no hay temor. Yo exhorto e invito a la Bancada Azul y Blanco a que comience el proceso de desaforación del Presidente Bolaños, y que recuerden que de todas maneras va a quedar en manos de sus amigos, los del Frente Sandinista.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Actualmente Nicaragua se ha convertido para los más desposeídos de este país, en un calvario y un sufrimiento mensual -podríamos decir- por esas alzas constantes de la energía eléctrica. UNION FENOSA es una empresa transnacional de origen español, y tenemos conocimiento que es alimentada también con capital nicaragüense.
Hay algunos representantes del gran capital que han demostrado una enorme crueldad en contra de los usuarios más pobres y más desposeídos de Nicaragua, no admiten reclamos al momento en que los agraviados llegan a las oficinas a pedir que les revisen sus facturas.
Esta empresa prácticamente está dejando sin comer a los más desposeídos de este país, sangran y esquilman los pobres bolsillos de los nicaragüenses, y cada mes se experimenta una alza inexplicable de la energía eléctrica; éste es un clamor de nuestro pueblo, que hemos escuchado en muchos sectores y en muchos Departamentos de Nicaragua; este servidor ha escuchado lamentos del pueblo, de que UNION FENOSA es hoy por hoy, el verdugo del pueblo nicaragüense. Indudablemente que el gran monopolio que ellos ejercen en este país les da el derecho prácticamente de poner los precios que ellos quieran a la energía, porque no hay competencia.
Anteriormente señalaba el honorable Diputado Maximino Rodríguez, que han irrespetado lo que la Asamblea les señaló en cuanto al consumo de la energía eléctrica, en ayuda a los más desposeídos, y que van a seguir irrespetando más y más los bolsillos del pueblo. Las humildes viviendas de Nicaragua están expuestas a quedar a oscuras en el futuro. Yo pienso -y creo que todos pensamos igual- que le corresponde a esta Asamblea, desde luego mediante algún proyecto de ley que vamos a presentar y que pedimos de antemano sea apoyado, que exista una ley que autorice una especie de control técnico, para que estos señores de UNION FENOSA no se disparen y hagan lo que ellos quieran en forma anárquica, en cuanto a los precios que cada mes suben en forma exorbitante.
Ese es un clamor del pueblo y nosotros, como Diputados de este país, creo que debemos unir esfuerzos para frenar a esta transnacional, que está dejando prácticamente a nuestro pueblo sin comer. Yo denuncio públicamente ante el pueblo de Nicaragua estos atropellos de UNION FENOSA, y que esta Asamblea se haga sentir. Vamos a proponer un proyecto de ley en ese sentido, y le vamos a pedir de antemano a todos los Diputados que integran esta Asamblea el apoyo a esa ley, para frenar los abusos indiscriminados que UNION FENOSA está practicando contra nuestro pueblo. De pronto llega una factura -por decir algo- de unos 600 córdobas, al mes siguiente ya llega de 900 córdobas y es un alza que no se detiene.
La energía eléctrica está quemando los hogares más pobres de Nicaragua; y vamos a proponer en su oportunidad, que todos los Diputados nos pronunciemos en beneficio de nuestro pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Los acontecimientos hacen que los hombres aprendan, e indudablemente en el estudio de la palabra del Señor, se dice: "Y sembraron vientos y cosecharon tempestades". Fue un mensaje de esperanza el advenimiento de un nuevo año, pero hemos visto que el advenimiento del nuevo Gobierno sembró nubarrones de desesperanza, que nos tiene preocupados en todo el país. Porque este Gobierno trajo falta de concordia, trajo declaraciones fuertes, y sobre todo estridentes declaraciones para adormecer las conciencias, como el campesino se adormece con el chis-chil del cascabel.
Se nos impusieron reglas a la fuerza; se nos han impuesto montoneras de avanzadillas del futuro actuar de la situación del Gobierno, y entonces vimos el golpe de Estado a la Asamblea; vimos también que se eligió una Junta Directiva a espaldas de la voluntad de la mayoría; que se está regateando la cuestión relativa a las Comisiones; y en todo momento se está negando el espíritu de concordia. Pero realmente nosotros tenemos que reflexionar y encontrar en el fondo de nuestro corazón la oportunidad de encontrarnos a nosotros mismos; los liberales que están formando la Bancada Azul y Blanco deben meditar, porque definitivamente cuando vengan las tempestades y se rompan los nortes, ellos también van a perecer.
El Frente Sandinista no comete ningún pecado, es un partido que está actuando inteligentemente, está haciendo lo que cualquier partido haría para llegar al poder: mover las fichas para poder encontrar pavimentado el camino y llegar luego a capturar la Presidencia de la República y el poder absoluto sobre el Estado. La culpa la tenemos nosotros mismos, aquellos que veníamos juntos, aquellos que veníamos en la misma línea, aquellos que seguimos en una misma vía y nos dejamos adormecer, y verdaderamente ese adormecimiento nos está llevando al fracaso.
Qué ganan nueve personas que están haciendo el bulto -como diríamos nosotros-, como un apéndice de aquellos que tienen la mayoría; es indiscutible que el Frente Sandinista reclama su cuota de poder porque es el poderoso, es el fuerte, es el que tiene el mayor número de votos, y sobre todo la mayor inteligencia de toda esa coalición mal formada ante la cual estamos. Vean, todo es un aviso, dicen que Colón cuando llegó a la América andaba buscando la América y vio vuelo de pájaros; Saulo en el Camino de Damasco vio un rayo; ahora ha entrado aquí vestido de militar el Comandante Borge, para demostrarnos claramente que aquí manda él, que aquí manda el Frente Sandinista y que ustedes tienen que cuadrarse.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente; gracias, Junta Directiva.
A nuestro país se le ha dado el nombre de Nicaragua, ciudad de lagos y volcanes, y qué triste que los nicaragüenses no podamos mantener esa imagen y ese nombre de lagos y volcanes, sino que nuestra imagen a nivel internacional es una imagen de degradación, conocidos como terroristas, comunistas, corruptos, invivibles, ciudadanos enemigos de la misma Nación nicaragüense; tristemente los hijos de esta Patria le hemos pagado mal a la madre Patria, con nuestras propias actitudes y acciones que hemos venido cometiendo a través de muchos años.
Y el peor problema que yo puedo ver, es que, qué difícil es que los nicaragüenses nos podamos sentar, podamos conversar y ponernos de acuerdo, y sobre todo en la parte política. Qué tan difícil somos que nos convertimos en enemigos del mismo pueblo, donde con el propósito de sacar puntos de ventaja a nuestro favor, tratamos de denigrar y desprestigiar a nuestros mismos hermanos nicaragüenses. Hace unos meses atrás, viendo la problemática en Nicaragua de la escasez de trabajo, hablaba con unos inversionistas norteamericanos, para tratar de convencerlos que hicieran una inversión de cerca de 250 millones de dólares en nuestro país.
Y ya casi convencidos, me dijeron que Nicaragua es un país que no presenta estabilidad ni seguridad de inversión, que todo inversionista para invertir en un país, hace su consulta con los organismos internacionales, y todavía Nicaragua en la posición que estamos no da la seguridad a muchísimos inversionistas. Podemos pasar hablando todo el día y hacer las exposiciones de lamento que hay en las carreteras, en los caminos, en los productores, en el pobre pueblo que está perdiendo sus pocas propiedades que tiene, por la presión de los bancos, ¿Pero qué solución es la que estamos dando, al llamar al pueblo a una huelga, a una agitación, a que las masas se lancen a la calle? ¿Será la solución?
Yo creo que los nicaragüenses no hemos tenido la oportunidad de meditar o reflexionar un poco mejor, que no vamos a ganar nada con hablar del gobierno de los sandinistas y hacer una serie de señalamientos de los errores que ellos cometieron, ni vamos a ganar mucho con hacer los señalamientos del gobierno de Doña Violeta, ni del gobierno de Arnoldo Alemán; sino que busquemos soluciones a la crisis que este país tiene. Seamos más propositivos y busquemos las soluciones que el pueblo de Nicaragua está demandando a todos sus dirigentes políticos.
El año pasado, para el mes de Febrero o Marzo, nosotros llamamos a un diálogo nacional, donde participaran todas las fuerzas políticas y los Poderes del Estado, con el Gobierno a la cabeza, para tratar de buscar la solución y ayudar a nuestro pueblo; sin embargo las expresiones que se dieron era que estábamos tratando de ayudar a determinadas personas. Hoy Camino Cristiano mantiene la misma posición, y hacemos un llamado a la reflexión: a las fuerzas políticas, a la empresa privada, a los sindicatos y al Gobierno, en una forma muy especial, para tratar de sentarnos y conseguir las soluciones a la crisis que este país tiene.
Las condiciones que los organismos internacionales ponen no son tan agradables, son medidas fuertes al pueblo; y si comenzamos a señalar que por los gobiernos que hemos tenido y tratar de quererlo justificar por ahí, no hay solución al pueblo nicaragüense; pero si nos sentamos y vemos que de los errores podemos sacar algo positivo, el gobierno de don Enrique trabajó un año y no pudo dar soluciones a esta crisis.
Yo hago un llamado en esta mañana a que nos sentemos, conversemos, dialoguemos, depongamos un poquito cada uno de nosotros, sectores sociales, gremiales, empresa privada, partidos políticos, Poderes del Estado, el Gobierno sobre todas las cosas, y hacer las condiciones con los organismos internacionales, pero que no sea la voz solamente del Gobierno. He escuchado opiniones de otros colegas Diputados, que han expresado que si el Gobierno ha hecho sus amarres en una forma muy individual, no le va a dar resultado de esa manera.
Pero si todos nos sentamos y juntos hacemos la presión de las condiciones que estos organismos ponen, tratar de ser flexibles nosotros y que ellos sean flexibles, buscaremos la solución más viable a nuestro pueblo de Nicaragua. En días pasados expresé que hay una guerra que está próxima a darse en el mundo entero, ¿Y qué vamos a hacer los nicaragüenses?, ¿Seguirnos matando entre nosotros?, ¿Buscar el punto de ventaja en nosotros y seguirnos denigrando y desprestigiando? ¿Será que de esa manera va a comer el pueblo nicaragüense? Será que de esa manera va a tener fuentes de trabajo?
No sigamos siendo enemigos del mismo pueblo y los peores hijos de la madre Patria, sino que tratemos de encontrar soluciones a los problemas que tiene este país y los que se avecinan. Todas nuestras arrogancias y soberbias pongámoslas a un lado; depongamos nuestros propios intereses personales y pensemos en el interés de la Nación. No sigamos señalando más errores y defectos, sino que tratemos de ser consejeros, ayudar y contribuir a dar la solución a lo que el país está necesitando. Pensemos, hermanos Diputados, señores dirigentes de partidos políticos y de todos los sectores sociales de este país, busquemos la solución a Nicaragua. Y al Gobierno le decimos que tenga apertura para tratar de encontrar la solución pacífica, antes que vengan peores consecuencias a nuestra Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente, y que Dios los bendiga a todos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo me voy a permitir plantear como un paréntesis una propuesta, un paréntesis entre el ultimátum bastante indecoroso, en la forma que el Fondo Monetario le hiciera al Gobierno de Nicaragua y que yo califiqué como el ultimátum de un elefante a una hormiga. Yo espero que se encuentre una solución sensata, razonable, digna y con realismo, y no sé si la respuesta será como cuando me preguntó una amiga periodista, que qué es lo que debería hacer la hormiga. Mi respuesta fue que era subirse sobre el elefante y caminar junto con él para no ser atropellada.
Esa es una parte, para hacer un paréntesis. Y la otra es, que ante los vaticinios de tantos emisarios del pasado, quedó el fantasma por todos lados y están obsesionados con figuras, unos con el Presidente de la República, otros con un caudillo y que son agoreros de fatalismos y cosas casi apocalípticas, que continúan con una retórica que muy distante de ser amistosa y que busque entendimiento y unidades como dicen, lo que procura posiblemente es traer más agravios e injurias, refiriéndose con peyorativos y despectivamente, a la "tal bancadita" de 3, 4, 5 y 8, que ha hecho cosas sorprendentes como dije en una oportunidad.
Y contestándole a uno de estos colegas arnoldistas, le digo que lo sorprendente, lo maravilloso, lo milagroso, es que el Partido Liberal Constitucionalista, habiendo ganado las elecciones, pierda el poder por intransigencia, por ceguera, por soberbia, por autoritarismo y por estar dando vueltas en torno a la misma obsesión. El paréntesis lo cierro para recordar, Presidente, que en Mayo del año pasado yo me permití presentar algunas consideraciones que condujeran a la reforma del Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, en aras de que pudiera contribuir a un proceso de modernización de la misma y darle un papel verdaderamente relevante al Plenario, a los Diputados, a las Comisiones, y a todas las instancias que integran este Poder del Estado.
También dentro de algunos aspectos que señala el proyecto, deberían tomarse algunas medidas para que este recinto no vuelva a vivir la vergüenza que tuvimos que padecer todos, cuando en una oportunidad teníamos en los balcones de arriba a soldados armados, cosa insólita e increíble, que en este recinto, por el hecho de que todavía se permite entrar armados a algunos colegas Diputados, tuviera que llegarse a esos extremos. Este proyecto contempla dentro de algunas iniciativas, medidas para limitar y para poner el orden mínimo en un recinto en donde la palabra es la que debe prevalecer.
Yo sugiero, señor Presidente, que la honorable Directiva vuelva a retomar estos asuntos, para ver si en el curso del año pudiéramos incorporarlos como reforma o dentro del proceso que se anuncia que se iniciará en materia de modernización de la Asamblea.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Gracias, señor Presidente.
Parece que la palabra tabú en esta Magna Asamblea es hablar de la Constitución, y cómo se viola la ley, cómo se viola la Constitución, cómo un gobierno que debería respetar la Carta Magna, se encarga de mancillarla, de pisotearla. Yo me voy a referir a un tema específico del que nunca se habla aquí, y es la libertad de expresión, la libertad que tiene todo ciudadano de ser informado y la libertad que tienen los comunicadores de llegar a ese pueblo. Desgraciadamente en Nicaragua las dictaduras y los absolutismos se han manifestado de diferentes maneras, y salvo chispazos de una democracia auténtica es cuando se ha respetado la libertad y los medios de comunicación.
Ya hace cuatro meses, 101 ó 102 días que este Gobierno que ahora clama la ayuda de esta Asamblea, que pide casi de rodillas se le quite la soga al cuello que le ha puesto el Fondo Monetario, ha silenciado a una radioemisora. Y lo que quiero no es precisamente defender a un medio, sino a todos los medios escritos, televisivos y de radio, porque basta con un ejemplo para significar el poco o ningún respeto que este Gobierno tiene por el criterio ajeno. Todo Presidente, todo político, todo Diputado puede ser criticado, y no por eso actuar en contra del medio que se toma la libertad de hacerlo.
Quiero pedirle a la Comisión que ve los medios de comunicación en esta Asamblea, que se tome el trabajo para lo que fue elegida, de protestar públicamente y de hacer lo posible para que Radio "La Poderosa" sea reabierta, para que los trabajadores del micrófono puedan llevar el pan nuestro de cada día a sus familias. Aquí se habla de 85 mil empleos, mientras por otro lado se está cesanteando a elementos no afines al Gobierno; se están cerrando las emisoras y se persigue a todo aquel que no piensa igual que el gobernante. No quiero hacer larga mi protesta, pero quiero pedir una vez más a esta Magna Asamblea, y sobre todo a la Comisión, que se tome el trabajo para lo que fue elegida, y de una u otra manera haga lo posible porque sea reabierta la emisora "La Poderosa".
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Cerramos el año con un panorama totalmente oscuro, y estamos iniciando este año aquí en el Poder Legislativo, aún más oscuro. Tenemos el serio problema económico que no cabe duda agobia al pueblo nicaragüense, en el cual los organismos internacionales están poniendo sus condiciones. Pero es aún más oscuro este panorama, cuando tenemos en la Presidencia de la República a un auténtico dictador, que supera a los gobernantes de la década de los ochenta, al cerrar medios de comunicación independientes. En la democracia, la libertad irrestricta de expresión es uno de los principales baluartes, y si bien es cierto que en la década de los ochenta hubo cierres de espacios noticiosos, no hubo atropellos en cuanto al saqueo de los equipos de una emisora como Radio "La Poderosa".
En mi calidad de periodista y trabajador de medios de comunicación, protesto firmemente a este Gobierno, porque han pasado más de cien días de haber sustraído los equipos de Radio "La Poderosa" y el señor Fausto Carcabelos los tiene guardados en las instalaciones de la Aduana. Sabemos que es totalmente ilegal, pero se han negado a entregar estos equipos, y es la razón por la cual Radio "La Poderosa" no ha regresado al aire. Todos los nicaragüenses tenemos derecho a la libertad de expresión, pero este Gobierno ha prohibido esa libertad de expresión, y el pueblo nicaragüense está reclamando que vuelva al aire Radio "La Poderosa".
Yo pido el respaldo de esta honorable Asamblea, para que sea respetada por este Gobierno la irrestricta libertad de expresión y vuelva al aire Radio "La Poderosa".
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero darle gracias a Dios por la oportunidad que me da de hablar en este hemiciclo, y ahora que comiencen las clases en las universidades, ya se están preguntando los profesores de matemáticas, la lógica matemática. Uno de los problemas para aprobar el examen final va a ser, qué cómo es que con 38 votos el Frente Sandinista tiene cuatro miembros en la Junta Directiva, y nosotros con 46 Diputados no tenemos ni uno; y cómo con 46 Diputados, sólo nos querían dar dos, y ellos con 38 Diputados tienen cuatro. A ver si no salen aplazados. Y tomando en cuenta las últimas encuestas de los entrevistados, el 27 por ciento se inclina por el PLC y el 20 por ciento por el FSLN.
¿Cómo es que la Junta Directiva la controla el Frente Sandinista? Y ya se están viendo los efectos, ya se cambió al Secretario Ejecutivo de esta Asamblea Nacional, afín a la mayoría de la Junta Directiva, que son cuatro; esperamos que esto no traiga consecuencias y ojalá que los de la Bancada Azul y Blanco reconsideren esa decisión, aunque de todas maneras como están en minoría no pueden hacer nada. ¿Hasta cuándo, señores del Gobierno y de la Bancada Azul y Blanco, van a seguir siendo rehenes del Frente Sandinista? Quiero reforzar lo que dicen mis amigos, José Castillo y Roberto Sánchez: este Gobierno ha violado la Constitución Política reiteradamente.
En relación a la violación la libertad de expresión, dice el artículo 30 de la Constitución Política: "Los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro medio." Y dice el artículo 68 en el segundo párrafo: "Los nicaragüenses tienen derecho de acceso a los medios de comunicación social..." Y en el último párrafo del artículo 68, "Los medios de comunicación públicos, corporativos y privados, no podrán ser objeto de censura previa. En ningún caso podrán decomisarse como instrumento o cuerpo del delito, la imprenta o sus accesorios, ni cualquier otro medio o equipo destinado a la difusión del pensamiento".
Violando la Constitución Política, este Gobierno y los que se han desgarrado las vestiduras, no les oigo decir de la violación a la libertad de expresión, de la violación a la Constitución Política, que fue una de las tareas cumplidas por este Gobierno en el año anterior. Quiero en esta ocasión hacer un llamado a los legisladores, para que solicitemos al Gobierno que se respete la libertad de expresión ¿Cómo es posible que en sólo un año de gobierno se hayan cerrado el Canal 6, el Diario "La Noticia" y Radio "La Poderosa!.
No tenemos un medio de comunicación donde el pueblo se exprese libremente, y volvemos a los problemas matemáticos: hay más de seis radios afines al Frente Sandinista y afines a la ideología liberal, quizás quede uno, siendo mayoría o decidiendo el pueblo de Nicaragua en su mayoría, una ideología liberal. Yo quiero hacerle el llamado al Gobierno, a los señores de la Junta Directiva y a los colegas que se han rasgado las vestiduras hoy, especialmente al señor Morales Carazo, quien habló de ver gente armada aquí en este hemiciclo, y que la reacción retardada fue cuatro meses después, cuando se dio cuenta que se estaba violando, pisoteando la Constitución Política.
Ahora yo lo invito a que se una al clamor de que se está violando la Constitución Política al cerrar "La Poderosa" y al cerrar los medios de comunicación, a este clamor que hoy les hago. Y ya para terminar, yo les pregunto al señor Presidente y a la Bancada Azul y Blanco: Si los amigos colegas del Frente Sandinista ofrecieron los 38 votos para desaforar al Doctor Alemán; si ofrecieron los 38 votos para elegir una Junta Directiva donde por supuesto tienen la mayoría; y si ofrecieron los 38 votos para repartirse las Comisiones en un claro co-gobierno, nosotros preguntamos: ¿Por qué ahora la Bancada Sandinista no le ofrece los 38 votos al Gobierno para sacarlo del atolladero del Presupuesto?.
El Presidente de la República, el señor Morales Carazo y los miembros de la Bancada Azul y Blanco, ya se pusieron a pensar ¿por qué en esta ocasión los amigos colegas no les ofrecen los 38 votos?
Muchas gracias, y que Dios los bendiga a todos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro Aráuz.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Gracias.
Vemos con tristeza -el pueblo nicaragüense- cómo se continúa violando un año más los derechos de los ciudadanos, de expresarse en una emisora que tenía un alcance nacional, donde se daban informes, le daban avisos al campesino; una emisora donde el pueblo podía expresar las necesidades y avisarle al Gobierno sobre qué caminos y carreteras estaban en mal estado; avisarle la llegada del delegado al Ministro, o que hay una epidemia enorme en ese Departamento. Vemos que a ese pueblo se le ha silenciado.
¿Será que se silenció "La Poderosa" para no escuchar la voz del campo, la voz del pueblo, la voz del campesino, la voz del productor, que el año pasado sintió prácticamente como que si no hubiera habido gobierno en Nicaragua? El pueblo no sentía las mismas condiciones que vivió en el anterior gobierno, donde las necesidades las decían a través de la emisora, y el gobierno llegaba a esa comunidad y cumplía de acuerdo a los requerimientos de esa población, a las emergencias que se estuvieran dando.
Vemos que continúa cerrada una emisora de mucha importancia para este pueblo, y el pueblo está reclamando que vuelva la emisora a funcionar, porque es una forma de comunicarle al Ejecutivo, qué o cuáles son las necesidades del campo, de esa población, de esa parte mayoritaria de Nicaragua, que sí vale la pena ayudarle en sus necesidades. Como otro punto, vemos que al salir uno de gira de Nicaragua y dar vueltas por otras partes, los medios de comunicación, los celulares son mucho más baratos que los nuestros; aquí los celulares son enormes y caros, hay que pagar bastante por un minuto. En otro lugar, como en San Salvador, se utilizan los celulares y se paga lo mismo como si ese celular de uso personal fuera de uso de casas de habitación, pagás lo mismo; si del celular llamás a otro país, pagás como si estuvieras haciendo una llamada nacional. ¿Cómo entonces es posible que haya empresas en Nicaragua que nos están quitando el dinero y no nos damos cuenta? Nos están usurpando lo que nosotros nos hemos ganado; sabemos que la comunicación es importante y a veces muchos ciudadanos carecen de ella. Para que el desarrollo de un país se dé, es necesaria la comunicación, y si en otro país es favorable, en nuestro país a través de una ley debemos remediar esta situación, que es compleja y nos pone en una situación difícil.
Sabemos que estamos participando en esto los países que queremos salir del atraso económico en que nos encontramos; pero para salir adelante es necesario vencer las dificultades económicas que tenemos, y para poder salir necesitamos comunicarnos y no pagar tanto por una comunicación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para terminar con los Previos, tenemos la participación del honorable Diputado Francisco Sacasa.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quería hacer una formal protesta. por lo ocurrido el sábado a las tres de la mañana, en un operativo militar de la Policía junto con la Aduana, queda paralizada completamente la única comunicación que tenemos por agua, entre El Rama y Bluefields; de ese operativo que pudo ser advertido, nos sentimos ofendidos, porque miles de ciudadanos que tenían que trasladarse a Managua y de Managua a Bluefields, quedaron varados en las terminales, pues dice hasta ahora la Aduana, que esos motores -que desde hace un año andan utilizándolos- fueron vendidos por el narcotráfico y que por eso iban a subasta, porque los dueños no demostraron su legalidad.
Yo creo que hay que ser un poco más serios en este asunto, si esos motores tenían un año o seis meses de estar siendo utilizados como medio de transporte, el Director de Aduana tenía que haber llamado a las cooperativas y hacerles ver, qué estaba pasando con esos motores, ¿por qué no estaban legalizados esos motores. Es la fecha, y creo que vamos a pasar un mes sin que todavía esas lanchas se estén ocupando.
Quiero también hablar un poco sobre el apoyo que nosotros los Diputados de la RAAS estamos haciéndole a nuestros alcaldes.
Es injusto que los lugares de la Costa Atlántica, que todo el tiempo han sido marginados y que en el Presupuesto del año pasado también se vio que fuimos cortados drásticamente, hoy es igual en este nuevo Presupuesto, por lo cual protestamos. No hay nada que hacer para poder hacer más caminos de penetración, estamos ahogándonos en la Costa Atlántica; en Nueva Guinea la producción no se pudo sacar porque ni un solo tractor pudo abrir el camino que se necesitaba para que ese productor sacara su cosecha.
Hemos visto un sinnúmero de proyectos que fueron aprobados hace más de dos años y que mueren en el Ministerio de Transporte e Infraestructura; del lado de Wawachán, al Pedregal, se abría su camino todos los años en verano, porque es un lugar donde sacan cantidades de quintales de frijoles, y cuando uno quiere hablar por ellos ni siquiera nos hacen caso. Yo creo que el Atlántico merece respeto. Yo les pido, colegas Diputados, y quiero aquí mencionar a algunos de la Bancada Sandinista, que cuando con el doctor Sirias les fuimos a pedir apoyo para tan siquiera de San Lorenzo hacia El Rama aumentar 25 kilómetros más, nos dijeron que sí, ¿pero qué pasó? A la hora del voto vimos en la lista que los que nos dieron el apoyo verbalmente votaron en contra, y son Diputados de la zona nuestra. Yo creo que tenemos que ser más serios. ¿Cómo es posible que una carretera que fue aprobada el año pasado por 30 millones de dólares, de San Lorenzo a Múhan, ni siquiera está en el tapete de licitaciones? Nos van a hacer 25 kilómetros más en el único puerto del Atlántico, la única comunicación que tenemos con los Estados Unidos, pero hemos visto cómo el costo de importación y exportación de productos cada día sube mucho más, porque tenemos que utilizar otros puertos de países vecinos.
Yo creo que hoy los Diputados tenemos que exigir que ese tramo de carretera San Lorenzo-Múhan tenga que licitarse este año, y así poder tener un panorama mejor. Pero tenemos que actuar realmente con la verdad, y si queremos unir el Atlántico con el Pacífico, comencemos con esa voluntad. Le pido al gobierno de don Enrique Bolaños, que por favor este año se haga la licitación, para que podamos tener ese medio terrestre y que los vehículos no se sigan destruyendo cada día.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Siguiendo con la Agenda en la Orden del Día, tenemos la lectura de parte del Secretario, de la Integración de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
RESOLUCION DE JUNTA DIRECTIVA No. 001-2003
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día 20 de Enero del año 2003, y de acuerdo al numeral 5 del artículo 27 del Estatuto General, resolvió integrar las Comisiones Permanentes de la siguiente forma: COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS FINANZAS Y PRESUPUESTO, integrada por los Diputados: Alfredo Gómez Urcuyo, Bayardo Arce Castaño, Wilfredo Navarro, Jaime Morales Carazo, Guillermo Osorno Molina, Jorge Matamoros, Wálmaro Gutiérrez Mercado, Gustavo Porras, Oscar Moncada Reyes, William Ramírez.
COMISION DE PRODUCCION DISTRIBUCION Y CONSUMO
, integrada por los Diputados: Bayardo Arce Castaño, Irma de Jesús Dávila Lazo, Carlos Noguera Pastora, Eduardo Gómez López, Leónidas Centeno, Marcelino García, Gabriel Rivera Zeledón, Víctor Manuel Guerrero, Rufino García.
COMISION DE REFORMA AGRARIA Y ASUNTOS AGROPECUARIOS
, integrada por los Diputados: Leónidas Centeno, Alba Palacios, Bladimir Pineda, Henry Urcuyo Maliaños, Nelson Artola Escobar, Marcelino García, Deysi Rafaela Trejos, Maximino Rodríguez, Porfirio Castro.
COMISON DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION
, integrada por los Diputados: Víctor Manuel Guerrero, José David Castillo, Freddy Solórzano Altamirano, Edwin Castro Rivera, Jorge Matamoros, Guillermo Osorno Molina, Daniel Ortega Saavedra, Roberto González, Oscar Moncada Reyes.
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
, integrada por los Diputados: Jaime Morales Carazo, Porfirio Ramón Castro, Marco Aurelio Sánchez, Ana Esperanza Lazo Alvarez, Octavio Ramón Alvarez, Manuel de Jesús Maldonado.
Pido por favor que corrijan, en lugar del Diputado Tomás Borge, poner al Diputado René Núñez, Diputado Ramón González Miranda, Diputado Blandimir Pineda.
COMISON DE EDUCACION, MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL, CULTURA Y DEPORTE,
integrada por los Diputados: Orlando Mayorga, Roberto Sánchez, Reynaldo Mairena, Felícita Zeledón, Freddy Solórzano, Noel Ramírez Sánchez, Fidel Moreno, Nathán Sevilla, Enrique Quiñones Tuckler.
COMISION DE JUSTICIA,
integrada por los Diputados: Orlando Tardencilla, Noel Pereira Majano, Nathán Sevilla, Edgar Navas Navas, Luis Benavides, Wálmaro Gutiérrez, Edwin Castro Rivera, Delia Arellano, Mirna Rosales Aguilar.
COMISION DE LA MUJER NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA
, integrada por los Diputados: Albertina Urbina, María Lydia Mejía Meneses, Lilliam Morales Tábora, María Auxiliadora Alemán, María Haydeé Osuna, María Eugenia Sequeira, Miguel López Baldizón, Fidel Moreno, Gladys Báez.
COMISON DE ASUNTOS MUNICIPALES
, integrada por los Diputados: Emilia Tórrez, Felícita Zeledón, José Dámicis Sirias, Jamileth Bonilla, Eduardo Mena Cuadra, José Castillo Osejo, Rigoberto Sampson, Jorge Ulises González, Gerardo Miranda.
COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA
: Diputada Rita Fletes Zamora, Manuel de Jesús Maldonado, Gabriel Rivera Zeledón, Jaime García Mangas, Jaime Cuadra Somarriba, Albertina Urbina, Daniel Ortega Saavedra, René Herrera Zúniga, Alfonso Ortega Urbina.
COMISION PRODERECHOS HUMANOS Y LA PAZ,
integrada por los Diputados: Nelson Artola Escobar, Noel Pereira Majano, Benita Arbizú, José Martínez Narváez, Carlos Gadea, Orlando Mayorga, Orlando Tardencilla, María Haydeé Osuna, Gladys Báez.
COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR,
integrada por los Diputados: Gustavo Porras, Rita Fletes Zamora, Guillermo Montenegro, Jorge Miguel Tórrez Malespín, María Jacaranda Fernández, Ramón González, Roberto Luna, Jorge Ulises González Hernández, Miguel López Baldizón.
COMISION ANTIDROGAS
, integrada por los Diputados: María Lydia Mejía Meneses, Lilliam Morales Tábora, José Martínez Narváez, José Castillo Osejo, Pedro Joaquín Ríos Castellón, Elías Chévez, Daysi Trejos, Henry Urcuyo, Reynaldo Mairena.
COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL
, integrada por los Diputadas: María Eugenia Sequeira, María Auxiliadora Alemán, Iris Montenegro, Emilia Tórrez, Víctor Manuel Duarte, Rufino García, Leonel Pantín Wilson, José Alfredo Gómez Urcuyo, Carlos Gadea.
COMISION DE ASUNTOS ETNICOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS
integrada por los Diputados: Leonel Pantín Wilson, Francisco Sacasa, Irma Dávila, Ana Esperanza Lazo, Jorge Miguel Tórrez Malespín, Benita Arbizú, Tomás Borge Martínez, Fernando Avellán, Víctor Manuel Duarte Aróstegui.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
, integrada por los Diputados: Augusto Valle, Pedro Joaquín Ríos Castellón, Octavio Ramón Alvarez, José Santos Figueroa, Jaime García Mangas, Delia Arellano, Maximino Rodríguez, Jaime Cuadra Somarriba, Elías Chévez.
COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES
, integrada por los Diputados: Roberto González, Alba Palacios, Agustín Alemán, Luis Benavides, Iris Montenegro, María Jacaranda Fernández, Roberto Sánchez.
COMISION DEL EXTERIOR
, integrada por los Diputados: Alfonso Ortega Urbina, Guillermo Osorno Molina, Mirna Rosales Aguilar, Noel Ramírez Sánchez, Enrique Quiñónes Tuckler, Miriam Fonseca, José David Castillo, René Núñez Téllez, José Santos Figueroa.
COMISION DE TURISMO,
integrada por los Diputados Tomás Borge, Gerardo Miranda, Eduardo Mena, Augusto Valle, Víctor Duarte, Edgard Navas, Rigoberto Sampson, William Ramírez, y Reynaldo Mairena.
Para la integración de las Comisiones y la correspondiente elección de las Directivas:
Comisión de Asuntos Económicos,
instalación en fecha: 23 de Enero. Hora: 4: 00 de la tarde. Lugar: Primera Sala Privada.
Comisión de Producción,
instalación en fecha: 23 de Enero. Hora: 4: 30 de la tarde, Lugar: Segunda Sala Privada.
Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios,
instalación en fecha: 21 de Enero. Hora: 4:30 de la tarde, Lugar: Mesa Mayor.
Comisión de Comunicaciones
, instalación en fecha: 23 de Enero. Hora: 2:00 de la tarde, Lugar: Mesa Mayor.
Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales
, instalación en fecha: 22 de Enero. Hora: 2:30 de la tarde, Lugar: Segunda Sala Privada.
Comisión de Educación
, instalación en fecha: 22 de Enero, Hora: 4:00 de la tarde, Lugar: Primera Sala Privada.
Comisión de Justicia,
instalación en fecha: 23 de Enero. Hora: 3:00 de la tarde, Lugar: Segunda Sala Privada.
Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia
, instalación en fecha: 23 de Enero. Hora: 2:30 de la tarde, Lugar: Primera Sala Privada.
Comisión de Asuntos Municipales,
instalación en fecha: 24 de Enero. Hora: 9:00 de la mañana, Lugar: Mesa Mayor.
Comisión de Integración Centroamericana,
instalación en fecha: 21 de Enero. Hora: 3:30 de la tarde, Lugar: Segunda Sala Privada.
Comisión de Pro Derechos Humanos,
instalación en fecha: 22 de Enero. Hora: 4:30 de la tarde, Lugar: Segunda Sala Privada.
Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar,
instalación en fecha: 21 de Enero. Hora: 2:00 de la tarde, Lugar: Primera Sala Privada.
Comisión Antidrogas
, instalación en fecha: 22 de Enero. Hora: 3:30 de la tarde, Lugar: Mesa Redonda.
Comisión de Población,
instalación en fecha: 22 de Enero. Hora: 3:00 de la tarde, Lugar: Mesa Mayor.
Comisión de Asuntos Etnicos
, instalación en fecha: 21 de Enero. Hora: 3:00 de la tarde, Lugar: Mesa Mayor.
Comisión de Defensa y Gobernación
, instalación en fecha: 23 de Enero. Hora: 3:30 de la tarde, Lugar: Mesa Mayor.
Comisión de Asuntos Laborales
, instalación en fecha: 22 de Enero. Hora: 2:00 de la tarde, Lugar: Primera Sala Privada.
Comisión del Exterior
, instalación en fecha: 21 de Enero. Hora: 2:30 de la tarde, Lugar: Mesa Redonda.
Comisión de Turismo,
instalación en fecha: 21 de Enero. Hora: 4:00 de la tarde, Lugar: Mesa Redonda.
Dado en la ciudad de Managua, a los veinte días del mes de Enero del año 2003.
JAIME CUADRA SOMARRIBA RENE NUÑEZ TELLEZ
PRESIDENTE PRIMER VICE-PRESIDENTE
ORLANDO TARDENCILLA MIRNA ROSALES
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE TERCER VICE-PRESIDENTE
MIGUEL LOPEZ EDWIN CASTRO
PRIMER SECRETARIO SEGUNDO SECRETARIO
EDUARDO GOMEZ
TERCER SECRETARIO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cualquier observación que tengan, por favor dirigirse a la Directiva de esta Asamblea.
Se suspende la Sesión, para continuarla mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos abrir la Sesión, pidiéndole al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(22 de Enero 2003).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
NUBIA ORTEGA ROBLETO
MARIANO MATILDE SUAREZ SALAZAR
Señor Presidente: Tenemos 78 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Nosotros queríamos presentar una moción en las Comisiones Especiales, que dice así:
“El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 de la Constitución de la República y 44 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma, el siguiente proyecto de Resolución:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA,
CONSIDERANDO:
Que la honestidad de los funcionarios y empleados públicos es fundamental para el desarrollo del país, siendo la corrupción uno de los graves males que afecta a la administración y el establecimiento de un Estado de Derecho.
Que los Diputados de la Asamblea Nacional, elegidos directamente por el pueblo y sus legítimos representantes, deben de integrarse plenamente en la erradicación de todas las formas de corrupción de la Administración Pública.
RESUELVE:
I
Créase por el término de un año, una Comisión Especial de la Asamblea Nacional, bajo la denominación de Comisión Especial Anticorrupción, que se encargará de examinar e investigar las denuncias y quejas sobre la conducta de los funcionarios y empleados públicos, comprometidos en actos de corrupción administrativa e informar a las autoridades.
II
Esta Comisión colaborará armónicamente con las respectivas Comisiones permanentes, para dictaminar los proyectos de ley correspondientes que crean necesarios, con el fin de prevenir y corregir dichos actos.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintidós días del mes de Enero del dos mil tres”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sometemos a discusión la moción presentada.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Ya que han introducido una moción para crear Comisiones Especiales, lo primero que quiero hacer es reclamarle el abuso que cometió ayer, que habiéndole solicitado con suficiente antelación la palabra, levantó la Sesión sin darme el derecho que los Estatutos me confieren de intervenir en este Plenario. Yo ayer le pedí la palabra para reclamar que se me hubiera incluido como miembro de la Comisión Económica y de Presupuesto de la Asamblea, porque a través de mi bancada había planteado mi voluntad de no seguir integrando dicha Comisión.
¿Por qué decidí no seguir siendo miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto? Porque cuando el Frente Sandinista tuvo la idea de solicitar la Presidencia de esa Comisión para uno de sus Diputados, y anunció mi nombre como candidato, se armó una alharaca aquí en el país, como que íbamos a designar al Presidente del Tesoro de los Estados Unidos, que dicen que marca la política económica en Estados Unidos. Nos informan los directivos de mi bancada, que los miembros de la Bancada del PLC oficialista que dominan la Directiva, dijeron que una elección mía le creaba anticuerpos al Fondo Monetario Internacional, al BID, al Banco Mundial y a los organismos internacionales.
Después oí a directivos del COSEP, de ANCHAM y de algunas de esas Cámaras, que con frecuencia vienen aquí a llorarnos y a plantearnos que el Gobierno no los oye, que el Gobierno decide cosas en contra de los intereses económicos, y que nos buscan a los Diputados para corregir eso. Y no sólo nos buscan a los Diputados aquí, me buscan a mí en mi oficina, porque dicen que somos los únicos que los entendemos, haciéndose eco también de que algo terrible iba a pasar si Bayardo Arce presidía la Comisión Económica.
La alharaca fue tal, que hasta un vocero despistado del PLC oficial, salió haciéndose eco de que podía ser perjudicial para el país que Bayardo Arce presidiera la Comisión Económica. Entonces viendo yo que el tuco de PLC oficialista estaba angustiado y aterrado con los organismos internacionales, y el vocero del PLC oficial se hacía eco también de esa inquietud, comencé a reflexionar si debía aceptar un cargo que a lo mejor le iba a hacer un daño terrible al país.
Y más me convencí de que no debía de estar en esa Comisión, cuando vi cómo la estaban integrando. Porque apartando a mis colegas de bancada, que por no ser de mi bancada, debo reconocerles el empeño y la disciplina con que han trabajado, y apartando a un par de miembros del PLC oficial que también han trabajado en la Comisión y con quienes yo he trabajado cuando ellos presidieron esa Comisión en el pasado, me encontré con que estaban incluyendo gente que había estado en esa Comisión y que nunca ha llegado. Incluso gente que nunca ha llegado y se atrevieron hasta a hacer dictámenes, y después ni siquiera estuvieron aquí para defender.
Y yo me dije, si esta Comisión tendrá que ver con la Reforma Tributaria, con el Código Tributario, tendrá que ver con la decisión presidencial de ahorita, si tendrá que trabajar el Presupuesto del 2004, si va a ser la contraparte del Legislativo con el Ejecutivo en el seguimiento de la negociación del Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos, etc., ¿cómo se puede integrar una Comisión así? Pero bueno, es facultad de la Directiva. Y tal vez por la edad, a mí me gusta estar tranquilo y también me gusta dar tranquilidad.
Entonces quise darle tranquilidad al tuco del PLC oficialista que controla la Asamblea y que estaba angustiado con los organismos internacionales y asustado con mi presidencia, y de paso a cualquier otro que se asustara con el nombramiento. Por eso le mandé a plantear a la Directiva a través de mi bancada que no se me incluyera en la Comisión, y por eso me extrañó verme en la Comisión, porque al fin de cuentas creo que para ayudar a enfrentar los graves problemas económicos y sociales que vive este país, no se necesita estar en la Comisión, se trabaja desde afuera.
Por lo menos mi experiencia en los cinco años de la Asamblea anterior y del año pasado en que tuve la oportunidad de estar en esta Comisión, es que lo mismo me encontré miembros de la Comisión a quienes casi no les vi la cara, como también recibí extraordinarios y valiosos aportes de colegas que no están en la Comisión, pero que sí estaban preocupados por sus temas, por los temas que trabajábamos y se acercaban a apoyarnos. Es lo que pienso hacer, por eso pedí excluirme; además para ayudarles a resolver una violación al Estatuto que está haciendo la Directiva.
Porque revisando la lista, me encontré con que al colega Diputado Reynaldo Mairena lo incluyeron en la Comisión de Educación, en la Comisión Antidrogas y en la Comisión de Turismo, lo cual viola el Estatuto, pues ninguno de nosotros puede estar más que en dos Comisiones permanentes. Reynaldo es un joven y brillante médico, preocupado por los asuntos de los jóvenes, ha trabajado en la Comisión de Educación, va seguir en ella y había hablado con él para que siempre preocupado por los jóvenes, trabajara en la Comisión Antidrogas. Y yo, para que no se viole el Estatuto a como lo está violando la Directiva, gustosamente me iba -y es lo que he pedido y sigo pidiendo- a la Comisión de Turismo en vez de él, así nos mantenemos legales. De tal manera que eso es lo que quería decir ayer, quería darles tranquilidad desde el comienzo. Quiero darles más tranquilidad todavía, pues he decidido no aceptar ningún cargo directivo de ninguna de las Comisiones en las que voy estar integrado, la de Producción y la de Turismo. Creo que no se necesitan cargos para trabajar a favor del pueblo en nuestra actividad legislativa. De tal manera que pueden seguir manejando las cosas a como ustedes crean que son mejores, y sólo me resta agradecerles a mis colegas el apoyo que me dieron cuando estuve en esa Comisión, con sus sugerencias y sus aportes para hacer el mejor trabajo posible; y pedirles disculpas a aquellos que hicieron propuestas y por cualquier motivo no pude acoger en los dictámenes que me tocó firmar.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Para que conste en el Diario de Debates, y ante la solicitud de retiro del Comandante Bayardo Arce de la Comisión de Asuntos Económicos, pedimos que sea incluido en la misma el Diputado René Nuñez, el cual sale de la Comisión del Exterior. Entonces pedimos que René Nuñez sea incluido en ese lugar.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú.
DIPUTADA BENITA ARBIZU:
Es sobre la Comisión, la propuesta.
II. Resolución de proyecto: La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 de la Constitución Política, y 44 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma, el siguiente proyecto de Resolución:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
1. Que las resoluciones entre la Asamblea Nacional y los Parlamentos regionales y extraregionales, se vuelven cada día más importantes, principalmente en lo referente al mantenimiento de la paz y tranquilidad mundial y a la colaboración entre los distintos Parlamentos.
2. Que tanto a nivel regional, como mundial, existen distintos foros en los que esta Asamblea necesita estar presente, así como llevar un seguimiento en las resoluciones que se hagan.
RESUELVE:
I
Créase por el término de un año, una Comisión Especial de la Asamblea Nacional, bajo la denominación de Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios, que se encargará de mantener y aumentar las relaciones entre la Asamblea de Nicaragua y los Parlamentos del mundo, así como los organismos legislativos.
II
Esta Comisión Especial podrá ejecutar proyectos de colaboración, orientados a estrechar las relaciones con otros Parlamentos y organismos legislativos, tanto regionales como extraregionales.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los diez días del mes de Enero del dos mil tres".
Firma: Benita Arbizú.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación la moción presentada, para la Comisión Especial Anticorrupción.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra. Queda establecida la Comisión.
Vamos a someter ahora a la consideración de ustedes la Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios.
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO :
Comisión de Asuntos Interinstitucionales, proyecto de Resolución:
"El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en base a los artículos 140 Cn. 44, y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma, el siguiente proyecto de Resolución.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
1. Que en virtud de las funciones y atribuciones que la Constitución Política confiere a la Asamblea Nacional, se requiere de un continuo seguimiento y especial atención para lograr la coordinación armónica con los Poderes del Estado e instituciones públicas.
2. Que la creación de una Comisión Especial de parte del pleno de la Asamblea Nacional, con ese fin específico puede redundar en unas armoniosas relaciones interinstitucionales, para lograr el bien común.
3. Que si bien es cierto que por razón de sus respectivas competencias, algunas Comisiones Permanentes tienen ya relación con los demás Poderes del Estado e instituciones públicas, se hace necesario por la importancia de las relaciones interinstitucionales, la creación de una Comisión Especial para tal fin.
RESUELVE:
I
Créase por el término de un año, una Comisión Especial de la Asamblea Nacional, bajo la denominación de Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales que se encargará de colaborar en el desarrollo armónico de las relaciones interinstitucionales de la Asamblea Nacional.
II
Esta Comisión colaborará armónicamente con las respectivas Comisiones Permanentes, para dictaminar los proyectos de ley referentes a asuntos interinstitucionales.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintidós días del mes de Enero del dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Secretario
ASAMBLEA NACIONAL ASAMBLEA NACIONAL
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la integración de la Comisión Interparlamentaria.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada.
Se abre a discusión la Comisión Interinstitucional.
Si no hay observaciones, se somete a votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada la Comisión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.
DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Gracias, señor Presidente.
Es para proponer la Comisión Especial de Modernización y Transparencia.
"Proyecto de Resolución. El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 de la Constitución, y 44, 94 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma, el siguiente proyecto de Resolución.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
1. Que el Estado nicaragüense como parte de un mundo globalizado necesita ponerse a tono con las nuevas tendencias en la Administración Pública.
2. Que la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, al igual que los demás Poderes del Estado, necesita ofrecer respuestas ágiles y transparentes ante los retos que nos imponen el desarrollo, la economía de mercado y la globalización.
3. Que para dar respuesta inmediata a estas necesidades, la Asamblea Nacional debe entrar a un proceso de modernización integral que considere además de los modernos sistemas de administración de personal y de recursos materiales, normas de planificación, la aplicación de las nuevas técnicas y ciencias legislativas, la transparencia en las decisiones de sus órganos y la preparación de su personal de apoyo, profesional y eficiente, que a corto plazo deberá integrarse en una carrera legislativa, una rama especializada de la carrera administrativa.
4.
Que la creación de una Comisión Especial de parte del pleno de la Asamblea Nacional, con ese fin específico es una necesidad evidente, ya que la modernización de la Asamblea Nacional se vuelve un reto de corto plazo y dicha Comisión Especial establecería inicialmente metas a alcanzarse y posteriormente serviría de motor para lograr estos fines.
RESUELVE:
I
Créase por el término de un año, una Comisión Especial de la Asamblea Nacional, bajo la denominación de Comisión Especial de Modernización, que se encargará de planificar y desarrollar una política de modernización integral de la Asamblea Nacional".
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada la Comisión.
En el Orden del Día tenemos la PRESENTACION DE LEYES.
Punto 2.1: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE ASUNCION DE ADEUDOS No. 6020620004, SUSCRITO EL 30 DE OCTUBRE DE 2001 POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y THE EXPORT IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 13 de Noviembre de 2002
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Asunción de Adeudos N° 6020620004 suscrito el 30 de Octubre del 2001 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y The Export Import Bank de la República de China (EXIMBANK), con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 5 de Noviembre de 2002
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del “Acuerdo de Asunción de Adeudos” entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y THE EXPORT-IMPORT BANK de la República de China (EXIMBANK), para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños G.
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 12 de Diciembre de 1996 el Fondo Nicaragüense de Inversiones (FNI), con la garantía del Banco Central de Nicaragua (BCN), suscribió con el Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK) el Acuerdo de Préstamo N° 6020565001 por un monto de US$ 15.0 millones, cuyos fondos estaban destinados a financiar actividades productivas de los sectores agrícolas, ganadero y avícola del país. Estos fondos fueron otorgados por el EXIMBANK al FNI a un plazo de 20 años, incluyendo 6 de gracia, con una tasa de interés del 6 % anual sobre montos retirados y pendientes de pago y una tasa del 10% anual para saldos en mora.
Mediante Decreto N° 289 “Ley que autoriza al Estado la Constitución de Financiera Nicaragüense de Inversiones, S.A.”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, del 27 de Abril de 1998, el Fondo Nicaragüense de Inversiones dejó de existir como entidad corporativa, para constituirse en una Sociedad Anónima que se denominó Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A. (FNI), dedicada exclusivamente a realizar operaciones propias de un banco de segundo piso. En el acto de constitución de la Sociedad el Estado suscribió el 51% de las acciones emitidas, las cuales debían pagarse con los recursos patrimoniales de la FNI. En el caso que dichos recursos resultaran insuficientes, la participación del Estado debía ser complementada con un aporte en efectivo.
Como parte de la capitalización de la nueva Sociedad, el 9 de Julio de 1998, mediante Escritura Pública N° 48, “Asunción de Adeudos”, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) asumió a la fecha de la escritura las obligaciones contraídas por la Financiera Nicaragüense de Inversiones, S.A, (FNI) con The Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK) a través del Acuerdo de Préstamo N° 6020565001 del 12 de Diciembre de 1996. Al 9 de Julio de 1998 los adeudos de la FNI con el EXIMBANK derivados del Acuerdo de Préstamo citado ascendían a C$ 158,583,000.00 en concepto de principal y C$ 264,305.00 en concepto de intereses.
Para completar el proceso de novación, el 30 de Octubre del 2001, la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Export-Import-Bank de la República de China (EXIMBANK), suscribieron el “Acuerdo de Asunción de Adeudos” N° 6020620004, el que recoge los mismos términos y condiciones que pactaron los contratantes originales, con la salvedad que mediante este nuevo acuerdo se releva al Banco Central de Nicaragua (BCN) de las obligaciones y responsabilidades asumidas como garante bajo el Acuerdo de Préstamo del 12 de Diciembre de 1996.
El objetivo del préstamo es financiar el negocio de la agricultura, crianza de ganado y/o aves de corral, las industrias agrícola, forestal, turística y de la minería y compañías de pequeña y/o mediana escala en la República de Nicaragua.
Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del “Acuerdo de Asunción de Adeudos” entre la República de Nicaragua, Representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y THE EXPORT-IMPORT BANK de la República de China (EXIMBANK)”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Escuché con atención, señor Presidente, la formación de las Comisiones Especiales, y yo en los Previos hice mención de que no está funcionando la Comisión Especial para que estudie las solicitudes de desaforación del señor Presidente. Pensé que el día de ayer iban a dar a conocer esa Comisión, y que le marquen el tiempo con que fue dictaminada la solicitud de los otros Diputados el año pasado. Así es que como un recordatorio, señor Presidente, estoy atento a ver cuándo va a formar usted esa Comisión. ¿Van a cometer la misma falta de la Directiva anterior, por la que fue destituida?
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Está incorporada en Agenda, vamos a dar cumplimiento a eso.
2.2 DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA, ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Managua, 7 de Noviembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de aprobación del Convenio de Reestructuración de Deuda entre la República Federativa de Brasil y el Gobierno de la República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 28 de Octubre de 2002
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Reestructuración de Deuda entre la República Federativa de Brasil y el Gobierno de la República de Nicaragua, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños G.
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 14 de Mayo del 2002, se suscribió Convenio de Reestructuración de Deuda entre La República Federativa de Brasil, el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Central de Nicaragua (BCN), en calidad de Agente Financiero del Gobierno de la República de Nicaragua.
La deuda a reestructurarse con este Convenio, por un valor total de US$ 138,325,589.27, está formada por el 100% de los valores del capital principal e intereses (inclúyase intereses sobre los atrasos) adeudados al 31 de Marzo del 2002, inclusive, y no pagados, relativos a créditos comerciales garantizados o asegurados por la República Federativa de Brasil o sus instituciones apropiadas, a plazos originales de vencimiento superiores a un año y que fueron concedidos a la República de Nicaragua. Esta deuda es derivada de las siguientes Líneas de Créditos:
a) Línea de Crédito (L/C-II) concedida a Nicaragua el 28/04/1977, por un valor consolidado de US$64,169,222.14 (sesenta y cuatro millones ciento sesenta y nueve mil doscientos veintidós mil dólares de los Estados Unidos de América con catorce centavos).
b) Línea de Crédito (L/C-IV) concedida a Nicaragua el 07/06/1983, por un valor consolidado de US$29,593,807.60 (veintinueve millones quinientos noventa y tres mil ochocientos siete dólares de los Estados Unidos de América con sesenta centavos)
c) Línea de Crédito (L/C-V) concedida a Nicaragua el 16/03/1984, por un valor consolidado de US$ 23,447,757.03 (veintitrés millones cuatrocientos cuarenta y siete mil setecientos cincuenta y siete dólares de los Estados Unidos de América con tres centavos).
d) Línea de Crédito (L/C-III-CEMLA), concedida a Nicaragua como consecuencia del Convenio Interbancario de Cooperación Financiera, firmado por el Banco Central del Brasil y Nicaragua el 21/09/1979, por un valor consolidado de US$ 21,114,802.50 (veintiún millones ciento catorce mil ochocientos dos dólares de los Estados Unidos de América con cincuenta centavos).
Este Convenio tiene como objetivo formalizar la reestructuración de la deuda externa de Nicaragua con la República Federativa del Brasil, la cual al 31 de Marzo del 2002, ascendía a US$ 138,325,589.27 (ciento treinta y ocho millones trescientos veinticinco mil quinientos ochenta y nueve dólares de los Estados Unidos con veintisiete centavos), de los cuales mediante la formalización de este Convenio, el 95% de la deuda equivalente a ciento treinta y un millones cuatrocientos nueve mil trescientos nueve dólares de los Estados Unidos de América con ochenta centavos (US$131,409,309.80), serán condonados por Brasil y el restante 5% equivalente a seis millones novecientos dieciséis mil doscientos setenta y nueve dólares de los Estados Unidos de América con cuarenta y siete centavos (US$6,916,279.47) será reestructurada, a pagarse a un plazo de 18 años, incluyendo 3 años de gracia.
El monto total de la deuda reestructurada será de US$ 6,916,279.47 y deberá pagarse en 30 cuotas semestrales, iguales y consecutivas de US$ 230,542.65 cada una, comenzando con la primera cuota el 30 de Junio del 2005 y finalizando con la última cuota el 31 de Diciembre del 2019.
Los intereses sobre la deuda serán calculados sobre la base del número actual de días transcurridos y considerando el año de 360 días, a la tasa del 1% al año por encima de la tasa LIBOR (London Interbank Offered Rate –Tasa Interbancaria Ofrecida en Londres) para depósitos de seis meses en dólares de los Estados Unidos de América. La tasa LIBOR por cada período de intereses, será la anual correspondiente al promedio de las tasas anuales ofrecidas en cada uno de los bancos de referencia (para depósitos de seis meses en dólares estadounidenses) que aparecen en la página de referencia de Reuters (Reuters Reference page) a las 11 horas de Londres. El valor incidente de los intereses sobre la deuda objeto de este Convenio será pagado el 30 de Junio y 31 de Diciembre de cada año, dando inicio el 30 de Junio del 2002. La primera cuota de los intereses será calculada a partir de la fecha de consolidación.
En el caso de los valores adeudados por Nicaragua que no sean pagados en las respectivas fechas de vencimiento, esos valores serán considerados como deudas atrasadas, sobre las cuales se pagará intereses capitalizados semestralmente, desde la fecha de vencimiento hasta la fecha de hacer efectivo el pago, a la tasa de 1% al año por encima de la tasa definida en el artículo III del Convenio de Reestructuración.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación Convenio de Reestructuración de Deuda con la República Federativa de Brasil”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.3: PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO N° 1109/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO (BID).
Managua, 13 de Noviembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1109/SF-NI entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa de Red Protección Social, Fase II, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 5 de Noviembre de 2002
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1109/SF/-NI "Programa de Red de Protección Social, Fase II", para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al obtener un préstamo concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales para financiar el "Programa de Red de Protección Social, Fase II".
El objetivo general del Programa es mejorar los niveles de bienestar entre la población en extrema pobreza de la República de Nicaragua, apoyando su acumulación de capital humano.
La ejecución del Programa y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevadas a cabo por el Prestatario, por intermedio del Ministerio de la Familia, el que para los fines de este Convenio será denominado indistintamente "Prestatario", "Organismo Ejecutor" o " MIFAMILIA". A su vez, el Organismo Ejecutor actuará por intermedio de una unidad desconcentrada, en adelante denominada la "Unidad Ejecutora del Programa" o "UEP" a que se refiere la Cláusula 3.02 (a) de las Estipulaciones Especiales.
En los términos de este Contrato, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un Préstamo con cargo a los recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), hasta por la suma de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$20,000,000.00), o su equivalente en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos. Las cantidades que se desembolsen con cargos a este financiamiento constituirán el "Préstamo".
El Préstamo deberá ser amortizado por el Prestatario a un plazo de cuarenta (40) años, incluyendo 10 años gracia, contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta (60) cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse el 10 de Abril de 2013, y la última a más tardar el día 10 de Octubre de 2042.
El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo intereses del uno por ciento (1%) por año, hasta el 10 de Octubre de 2002, y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que de devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará el 10 de Abril de 2003 y los siguiente en los días 10 de los meses de Abril y de Octubre de cada año.
Los intereses serán abonados con recursos del Financiamiento y sin necesidad de solicitud del Prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda del país del Prestatario, éste pagará una comisión de crédito del 1/2% por año que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 4 de Septiembre de 2002, fecha de la Resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que aprobó este Financiamiento.
Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.
Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso, en la medida en que: (i) se hayan efectuado los respectivos desembolsos; o (ii) haya quedado total o parcialmente sin efecto el Financiamiento, de conformidad con los Artículos 3.12, 3.13, y 4.02 de estas Normas Generales y con las pertinentes de las Estipulaciones Especiales.
Del monto de Financiamiento, se destinará la suma de doscientos mil dólares (US$200,000), que equivale al 1% para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales, y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Préstamo.
El Prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa, el equivalente de dos millones doscientos mil dólares (US$2,200,000), sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1109/SF-NI, para financiar el "Programa de Red de Protección Social, Fase II".
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
Tiene la palabra la honorable Diputada Gladis Báez.
DIPUTADA GLADIS BAEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es que es del Punto 2.1 se envió a la Comisión Económica y del 2.2 no se dijo. ¿También a la Económica?
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Sí, se dijo a la Comisión Económica.
Vamos al Tomo II, Punto 2.4: DECRETO DE APROBACION DE LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT -IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Segunda Enmienda al Acuerdo de Préstamo No. 6020620003 entre la República de Nicaragua Y The Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK), con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterar las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 11 de noviembre de 2002
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Segunda Enmienda al Acuerdo de préstamo No. 6020620003 entre la República de Nicaragua y THE EXPORT- IMPORT BANK de la República de China (EXIMBANK) para que sea sometido a la aprobación de esta Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 25 de Noviembre de 1998 el Banco Central de Nicaragua (BCN), actuando como Agente Financiero del Gobierno de la República de Nicaragua, suscribió con The Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK) el Acuerdo de Préstamo No. 6020620003 por US$60.0 millones, para Financiar el Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas en la República de Nicaragua.
Posteriormente, el 10 de Noviembre de 1999, el BCN y el EXIMBANK suscribieron la Primera Enmienda al acuerdo de Préstamo, mediante la cual se ajustaron las condiciones financieras otorgadas por el EXIMBANK para alcanzar la norma de concesionalidad que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había fijado para Nicaragua.
Como resultado de esta Primera Enmienda, se acordó para el préstamo un plazo de 20 años, incluyendo 8 años de gracia, una tasa de interés corriente del 4.74% anual, sobre saldos, para los fondos retirados antes de la firma de la enmienda y una tasa del 3.5% anual, sobre saldos, para los fondos retirados después de la fecha de firma de la enmienda. El interés por mora continuó siendo de 10% anual sobre saldos vencidos y pendientes de pago.
El 25 de Diciembre de 2001, la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) suscribió con el EXIMBANK una Segunda Enmienda al citado Acuerdo de Préstamo, mediante la cual los caficutores nicaragüenses quedaron incluidos como beneficiarios de los fondos otorgados por el EXIMBANK.
Para concretar este apoyo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ya suscribió con la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A. (FNI) el acuerdo que permitirá financiar con estos fondos el Programa de Saldos Insolutos de los Cafetaleros del año 2001, que administra la FNI. Mediante este programa se amplía el plazo para el repago de las obligaciones cafetaleras, se modifica hacia la baja tasa de interés y se beneficia a los productores de café con áreas cultivadas menores de cinco manzanas.
Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Segunda Enmienda al Acuerdo de Préstamo No. 6020620003, entre la República de Nicaragua y THE EXPORT-IMPORT BANK de la República de China (EXIMBANK).
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.5: DECRETO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO N° 6020620002 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
Managua, 8 de Noviembre de 2002
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación a la "Segunda Enmienda" al Acuerdo de Préstamo No. 6020620002 entre la República de Nicaragua y The Export-Bank de la República de China (EXIMBANK), con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 7 de Noviembre de 2002
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Segunda Enmienda al Acuerdo de Préstamo No. 6020620002 entre la República de Nicaragua y The Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK), mediante la cual los Caficultores Nicaragüenses quedaron incluidos como beneficiarios de los fondos de EXIMBANK, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República.
El 17 de Septiembre de 1998 el Banco Central de Nicaragua (BCN), actuando como Agente Financiero del Gobierno de la República de Nicaragua, suscribió con The Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK) el Acuerdo de Préstamo No.6020620002 por US$ 20.2 millones, para financiar el “Proyecto de Rehabilitación de los Sistemas de Riego del Occidente del País”.
Posteriormente, el 10 de Noviembre de 1999, el BCN y el EXIMBANK suscribieron la “Primera Enmienda” al Acuerdo de Préstamo, mediante la cual se ajustaron las condiciones financieras otorgadas por el EXIMBANK para alcanzar la norma de concesionalidad que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había fijado para Nicaragua.
Como resultado de esta “Primera Enmienda”, se acordó para el préstamo un plazo de 20 años, incluyendo 8 años de gracia, una tasa de interés corriente del 4.5% anual, sobre saldos, para los fondos retirados antes de la firma de la enmienda y una tasa del 3.5% anual, sobre saldos, para los fondos retirados después de la fecha de firma de la enmienda. El interés por mora continuó siendo de 10% anual sobre saldos vencidos y pendientes de pago.
El 25 de Diciembre de 2001, la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) suscribió con el EXIMBANK una “Segunda Enmienda” al citado Acuerdo de Préstamo, mediante la cual los caficultores nicaragüenses quedaron incluidos como beneficiarios de los fondos otorgados por el EXIMBANK.
Para concretar este apoyo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ya suscribió con la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A. (FNI) el acuerdo que permitirá financiar con estos fondos el “Programa de Saldos Insolutos de los Cafetaleros del año 2001”, que administra la FNI. Mediante este programa se amplía el plazo para el repago de las obligaciones cafetaleras, se modifica la tasa de interés y se beneficia a los productores de café con áreas cultivadas menores de cinco manzanas.
Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, de Aprobación de la Segunda Enmienda al Acuerdo de Préstamo No. 6020620002 entre la República de Nicaragua y The Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK).
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.6: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONÓMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA (PTP) DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 21 de Noviembre de 2002.
SP-106-11-21-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1583 entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de Nicaragua para financiar parcialmente el “Programa de Transformación Productiva (PTP) de la República de Nicaragua”, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Cc:
Archivo
ya
Managua, 21 de Noviembre de 2002.
DP/527/02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1583 Entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de Nicaragua para financiar parcialmente el “Programa de Transformación Productiva (PTP) de la República de Nicaragua”, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
Cc:
Archivo.
Cmb
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República de Nicaragua suscribieron con fecha 23 de Octubre del 2002, el Contrato de Préstamo No. 1583 por un monto de US$882,051.45 (Ochocientos Ochenta y Dos Mil Cincuenta y Un Dólares con Cuarenta y Cinco Centavos de Dólar) moneda de los Estados Unidos de América, con recursos provenientes del Fondo Especial para la Transformación Social de Centroamérica (FETS). Los fondos provenientes de este préstamo serán utilizados exclusivamente por el Prestatario para financiar parcialmente el “Programa de Transformación Productiva (PTP), de la República de Nicaragua”.
El PTP tiene como objeto inmediato comenzar el proceso de transformación productiva con un grupo de 465 beneficiados, seleccionados en los siguientes sectores: Lácteo 320 productores, Cuero y Calzado 25 productores y Café Diferenciado 120 jefes de unidades de producción, denominado grupo meta, aplicando instrumentos de capacitación gerencial, asistencia financiera y organizativa, con miras a su validación y replicabilidad a otros grupos del mismo sector o de otros sectores.
En los términos de este Contrato, el Banco Centroamericano de Integración Económica, con base en las Resoluciones Nos. PRE-28/2002 del 19 de Julio del 2002 y PRE-30/2002 del 29 de Julio del 2002, autoriza a la República de Nicaragua el Préstamo No. 1583 por un monto de US882,051.45 (ochocientos ochenta y dos mil cincuenta y un dólares con cuarenta y cinco centavos de dólar) moneda de los Estados Unidos de América.
El banco desembolsará el préstamo en dólares, moneda de los Estados Unidos de América, reservándose sin embargo, el derecho de entregar al prestatario cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del proyecto, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsos en moneda local, por su equivalente en dólares, quedando esa parte denominada en dólares y el prestatario estará obligado a amortizar en dólares, con opción de pago en la moneda local, al tipo de cambio con el que el BCIE opere, en la fecha de pago respectivo. Las comisiones de cambio serán pagadas por el prestatario.
El Organismo Ejecutor será el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), de la República de Nicaragua.
El plazo de este préstamo es de hasta veinticinco (25) años, incluyendo hasta cinco (5) años de gracia, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato de Préstamo.
Este préstamo será amortizado mediante el pago de cuarenta (40) cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, en las fechas y por los montos que determine el BCIE, debiendo pagar la primera cuota sesenta y seis (66) meses después de la fecha de este Contrato de Préstamo.
El prestatario reconocerá y pagará la tasa de interés de tres punto setenta y siete cincuenta y nueve por ciento (3.7759%) anual fija durante la vigencia del préstamo.
Los intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y se calcularán sobre los saldos deudores sobre una base de trescientos sesenta y cinco (365) días. El primer pago se hará a los seis (6) meses siguientes de la fecha de firma del Contrato de Préstamo.
La aceptación por el Banco del pago de intereses después de su vencimiento, no significará prórroga del término de vencimiento de dichos intereses, ni del señalado a este préstamo.
El prestatario pagará al BCIE una Comisión de Auditoría y Supervisión de un cuarto del uno por ciento (1/4 del 1%) sobre el monto del préstamo, pagadera de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, el Contrato de Préstamo No. 1583 entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de Nicaragua, para financiar parcialmente el “Programa de Transformación Productiva (PTP), de la República de Nicaragua”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.7: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC S.p.A DE LA REPUBLICA DE ITALIA, PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO, CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH.
Managua, 11 de Octubre de 2002.
DP/489/02
Ingeniero
Jaime Cuadra
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del “Convenio Financiero entre la República de Nicaragua y MCC S.P.A. de la República de Italia, para Financiar el Suministro de Bienes y Servicios de Origen Italiano con el fin de aliviar los efectos del Huracán Mitch”, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
Cc:
Archivo
cmb
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Italia ha concedido al Gobierno de la República de Nicaragua un Crédito Financiero por un valor de EURO 7,746,854.00 (siete millones setecientos cuarenta y seis mil ochocientos cincuenta y cuatro) equivalentes a LIT 15,000,000,000.00 (Quince Billones). El Convenio Financiero fue firmado en la ciudad de Managua el 20 de Agosto de 2002, por el Licenciado Eduardo Montealegre Rivas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en representación del Gobierno de la República de Nicaragua, y en la ciudad de Roma el 12 de Septiembre de 2002, por el Doctor Giulio Pascazio y el Ingeniero Francesco Anania, como representantes de MCC S,P.A., “Capitalia Grupo Bancario”, Sociedad Anónima, de Italia. Dicho Crédito es paralelo al Crédito No. 3158 otorgado por la Agencia Internacional de Fomento del Banco Mundial, firmado el 19 de Enero de 1999, y destinado a financiar al programa denominado “Intervención para aliviar las consecuencias del huracán Mitch”.
El objetivo principal del Crédito es la obtención de bienes y servicios de origen italiano, con el fin de aliviar los efectos del huracán Mitch.
En los términos de este Convenio, el MCC S.p.A. de la República de Italia se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un crédito financiero, por la suma de EURO 7,746,854.00 (siete millones setecientos cuarenta y seis mil ochocientos cincuenta y cuatro), equivalentes al LIT 15,000,000,000.00 (Quince Billones).
El Crédito Financiero será otorgado en EURO en un único desembolso en una cuenta especial aperturada en el Banco Central de Nicaragua, por la Tesorería General de la República a nombre del Proyecto.
Este Convenio está compuesto por las estipulaciones establecidas en el mismo y los Anexos A, B, C, D y E.
El importe acreditado en la Cuenca Especial a nombre del Proyecto en el Banco Central de Nicaragua será reembolsado en base a un plan de amortización de (veinticuatro) 24 cuotas semestrales iguales y consecutivas (cuotas del capital principal), la primera con vencimiento de (trescientos treinta) 330 meses después de la fecha de entrada en vigor del Convenio Financiero.
Conforme a las cuotas del capital principal efectivamente acreditados, los intereses serán calculados en base a un 0.25% (cero punto veinticinco por ciento) anual, equivalente al 0.125% (cero punto ciento veinticuatro por ciento) al final del semestre, a partir de la fecha del abono y hasta la fecha de reembolso de la última de las cuotas de capital principal. Los intereses serán calculados en base a un mes de (treinta) 30 días y a un año de trescientos sesenta días (360/360).
Durante el período de reembolso, esos intereses deberán ser pagados en la misma fecha de vencimiento de las cuotas del capital principal. Durante el Período de Gracia, dichos intereses se pagarán cada seis meses en la fecha correspondiente, en días y meses, a la fecha de pago de las cuotas del capital principal. Consecutivamente, la primera cuota de interés podrá ser relativa a un período inferior a un semestre. Además, siempre que dicho período resultase inferior a (treinta) 30 días, la relativa cuota de interés será pagada junto a la siguiente cuota de interés. La primera cuota de intereses, relativa a un período superior o inferior a (treinta) 30 días, la relativa cuota de interés será pagada junto a la siguiente cuota de interés. La primera cuota de intereses, relativa a un período superior o inferior a un semestre, será calculada por los días exactos que hayan transcurrido entre la fecha de la acreditación en la Cuenta Especial del Deudor y la fecha de su pago, en base a un período semestral de (ciento ochenta) 180 días.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Financiero entre la República de Nicaragua y MCC S.P.A. de la República de la Italia, para financiar el suministro de bienes y servicios de origen italiano, con el fin de aliviar los efectos del huracán Mitch.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.8: DECRETO DE APROBACION AL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA, PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMATICA O OCONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERABLES.
Managua, 6 de Enero de 2003.
SP-002-01-06-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Panamá, para autorizar a dependientes del personal asignado a una Misión Diplomática o Consular para desempeñar actividades remuneradas, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Cc:
Archivo
ya
Managua, 2 de Enero de 2003.
DP/628/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Panamá, para autorizar a dependientes del personal asignado a una Misión Diplomática o Consular para desempeñar actividades remuneradas, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterar a este Poder del Estado, las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Es importante señalar que este Acuerdo entre Nicaragua y Panamá para autorizar a dependientes del personal diplomático y consular a desempeñar actividades remuneradas se fundamenta en el principio de “reciprocidad” del Derecho Internacional.
Es en virtud de tal principio que ambos países, por medio de este marco jurídico, acuerdan permitir el ejercicio de actividades económicas y profesionales, dentro de su territorio, a aquellas personas que son familiares de funcionarios diplomáticos o consulares denominadas “dependientes”.
La figura de “dependientes” comprende a los cónyuges, hijos menores de edad a cargo de sus padres, o bien, hijos que siendo mayores de edad se encuentren estudiando en grado universitario, y los hijos discapacitados física o mentalmente.
En consecuencia, el Acuerdo faculta a los “dependientes” de los funcionarios diplomáticos y consulares de ambos países a ejercer su profesión o actividades remuneradas con el consentimiento del Estado receptor.
Especialmente, la autorización aludida en el párrafo anterior, se llevará a cabo a través de la autorización expresa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el Acuerdo, los cuales figuran en los Anexos “A” y “B” de este Acuerdo y son parte integrante del mismo.
Esta normativa jurídica adecuada no sólo contribuye a la estabilidad socio-económica de los funcionarios diplomáticos y sus familiares “dependientes”, sino que además el Estado receptor se beneficia del intercambio de experiencias y conocimientos que transmiten dichos dependientes.
Asimismo no se puede dejar por fuera el aspecto meramente psicológico y emocional que contribuye a la realización plena de los “dependientes” como individuos y a la estabilidad familiar, especialmente para aquellos funcionarios de menor rango diplomático.
Cabe señalar que este tipo de acuerdos constituyen una excepción legal a la prohibición existente en el artículo 42 de la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas de 1961, la cual impide al “agente diplomático” a ejercer actividades profesionales o comerciales en beneficio propio dentro del Estado receptor. Esta prohibición se hace extensiva a sus familiares “dependientes”.
Pese a lo expresado, precisamente el artículo 47, inciso b) de la Convención de Viena de 1961, contempla que la aplicación de esta Convención no constituye límites a los Estados y que por costumbre o “acuerdos” celebrados entre sí, los Estados pueden concederse “recíprocamente” un trato más favorable que el requerido por las disposiciones de la Convención.
Finalmente, es importante destacar que para el Gobierno de Panamá no es necesario que este Acuerdo sea aprobado y ratificado para que entre en vigor de acuerdo a su propia legislación. Sin embargo, para el Gobierno de Nicaragua es indispensable que se cumplan con todos los requisitos establecidos en nuestra legislación interna para la entrada en vigor del Acuerdo y precisamente de eso de dejó constancia en el artículo décimo (X) de este Acuerdo.
Por todo lo expuesto, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, para que previo los trámites establecidos en la Ley ese cuerpo legislativo le dé su aprobación.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.9: DECRERO DE APROBACION DEL TRATADO SOBRE LAS BASES DE RELACIONES ENTRE NICARAGUA Y LA FEDERACION DE RUSIA.
Managua, 13 de Enero de 2003-03-17
SP-009-01-13-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado sobre las Bases de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Cc:
Archivo
ya
Managua, seis de Enero de 2003-03-17
DP/001/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado sobre las Bases de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
Cc:
Archivo
cmb
EXPOSICION DE MOTIVOS
Luego de la caída del bloque socialista a finales de la década de los ochenta, con la desintegración de la Unión Soviética a inicios de la década de los noventa, la nueva Federación de Rusia enfrentó serios problemas económicos e inestabilidad política acaecida como resultado de la desintegración de la URSS y la separación de muchas de sus repúblicas, las transformaciones profundas del Glasnot y la Perestroika en territorio ruso, así como el fin de la guerra fría en el campo internacional.
Por otra parte, con el fin del conflicto armado en Nicaragua, la implementación del proceso de desarme de grupos irregulares y su reinserción social a la vida civil, la consolidación del proceso de paz y los inminentes problemas económicos que conllevaron a urgentes ajustes estructurales en la economía nicaragüense; las relaciones entre Nicaragua y la Federación de Rusia, específicamente en el campo diplomático, tomaron un perfil más discreto, si se compara con el dinamismo mostrado en las relaciones diplomáticas de los años ochenta.
Pese a este impase, con la progresiva estabilidad económica y social, y en el campo político con la consolidación de los procesos democráticos en ambas naciones, las relaciones diplomáticas poco a poco fueron tomando nuevos bríos y se han logrado estrechar aún más las relaciones de amistad y cooperación que felizmente han existido entre Nicaragua y Rusia.
Mediante este Tratado se constituyen las bases de un ámbito jurídico apropiado dentro del cual se desenvolverán ordenadamente las relaciones diplomáticas entre ambos países, las cuales estarán inspirados en los principios y normas del derecho internacional, así como en los principios y fundamentos de la Organización de las Naciones Unidas en la que ambos son Estados Miembros.
La creación de este marco adecuado crea las bases que permitirán estrechar, fortalecer y fomentar las relaciones entre Nicaragua y Rusia, las cuales se desarrollarán no sólo en el aspecto institucional y político-diplomático, sino que abarcará diversas esferas de cooperación para beneficio mutuo.
Con relación a aspectos meramente diplomáticos, el tratado impulsará la facilitación de las condiciones necesarias para el buen desempeño de las funciones de las misiones diplomáticas, consulares, comerciales y otras oficiales que fueren necesarias acreditar en el Estado receptor.
En este sentido, el Tratado comprende un ámbito muy amplio de cooperación que abarca tanto el campo político como el económico – comercial, el cultural, el educativo y el intercambio tecnológico.
Encontramos, por ejemplo, que en el contexto de las Naciones Unidas, ambas partes se comprometen a unir esfuerzos en temas internacionales de interés común que son discutidos regularmente en ese foro, como son los temas socioeconómicos, el respeto a los derechos humanos, la preservación de la paz y seguridad internacional, el desarme y el control de armamentos nucleares.
En lo que respecta a las relaciones de cooperación, el tratado propone que se fomenten a nivel bilateral y multilateral, y para tal efecto se deben ampliar los contactos no sólo a nivel institucional gubernamental. Además esta normativa brinda la oportunidad de establecer con la sociedad civil y diferentes organizaciones sociales.
El Tratado impulsará las relaciones de cooperación económica en el marco de los principios y normativas de la Organización Mundial de Comercio. En este contexto, se podrán intercambiar experiencias, promover contactos, inversiones y relaciones comerciales a nivel local, nacional y regional.
Por otra parte, en materia ecológica y de medio ambiente, este Tratado base también se enmarca en los compromisos internacionales sobre la materia y específicamente en los principios emanados de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.
Finalmente, en otros ámbitos de cooperación, el Tratado estimulará el intercambio cultural, deportivo, educativo y en otras áreas específicas como salud, radio, televisión, cinematografía y la enseñanza-aprendizaje del español y del ruso.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado sobre las Bases de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia.
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.10:DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO AMPLIACION DE LA SUBESTACION ELECTRICA PLANTA NICARAGUA.
Managua, 29 de Noviembre de 2002.
SP-112-11-29-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España y el Gobierno de la República de Nicaragua para financiar el Proyecto denominado ampliación de la subestación eléctrica Planta Nicaragua, Lote I, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Cc:
Archivo
ya
Managua, 27 de Noviembre de 2002.
DP/577/02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España, para financiar el proyecto denominado Ampliación de la subestación eléctrica Planta Nicaragua, Lote I.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
Cc:
Archivo
Cmb
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Gobierno del Reino de España, al obtener un crédito a través del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO), con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), para financiar el proyecto denominado Ampliación de la Subestación Eléctrica Planta Nicaragua, Lote I.
El Convenio de Crédito fue suscrito con fecha 05 de Noviembre del 2002, entre el Señor Eduardo Montealegre Rivas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua y el Señor David Moreno Casas, en representación del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO).
En los términos de este Convenio, el Gobierno del Reino de España otorga al Gobierno de al República de Nicaragua un crédito hasta por la suma de US$3,333,730.00 (tres millones trescientos treinta y tres mil setecientos treinta dólares de los Estados Unidos de América) con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).
La cantidad total dispuesta con cargo al Crédito será amortizada en un plazo de dieciséis (16) años, incluyendo un período de cinco (5) años de gracia, mediante veintitrés (23) cuotas semestrales iguales, siendo el vencimiento de la primera cuota de amortización del principal a los 60 meses contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Convenio.
Las cantidades utilizadas con cargo al “Crédito”, devengarán un interés a favor del Instituto del Reino de España (ICO) desde la fecha de cada utilización hasta la de amortización del dos por ciento (2%) anual, con vencimientos semestrales. El cálculo de intereses se realizará teniendo en cuenta el número de días naturales efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Si los importes a pagar por cualquier concepto por el “Prestatario” a través del “Banco” en virtud de este “Convenio” no están a disposición del “ICO” en la “Moneda Pactada” en la fecha de su vencimiento, estos constituirán deuda vencida y devengarán a favor del “ICO”, a partir de la fecha de su obligación de pago y hasta la de su abono efectivo, un interés de demora equivalente al LIBOR del $ USA a seis meses vigente el día del vencimiento tomado por el “ICO” como la tasa media de la pantalla Reuter, e incremento en 1 punto porcentual. El período de demora no deberá exceder de 12 meses.
Se aplicará una comisión de disponibilidad del 0.15% por año a todos los importes que no hayan sido utilizados durante el período de disponibilidad, comenzando a aplicarse a los tres meses de la entrada en vigor del “Convenio”. El cálculo de la comisión se realizará teniendo en cuenta el número de días efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Se aplicará una comisión de gestión del 0.15% al importe total del crédito.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Convenio de Crédito suscrito entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España y el Gobierno de la República de Nicaragua, para financiar el proyecto denominado “Ampliación de la Subestación Eléctrica Planta Nicaragua. Lote I”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.11: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO SUMINISTRO E INSTALACION DE UN RADAR SECUNDARIO MONOPULSO EN LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA.
Managua, 29 de noviembre de 2002.
SP-111-11-29-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España y el Gobierno de la República de Nicaragua para financiar el Proyecto denominado Suministro e Instalación de un Radar Secundario Monopulso en la Costa Atlántica de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Cc:
archivo
ya
Managua, 27 de Noviembre de 2002.
DP/578/02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito suscrito entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España y el Gobierno de la República de Nicaragua, para financiar el proyecto denominado “Suministro e Instalación de un Radar en la Costa Atlántica de Nicaragua”.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
cc:
archivo
cmb
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Gobierno del Reino de España, al obtener un crédito a través del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO), con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), para financiar el proyecto denominado Suministro e Instalación de un Radar Secundario Monopulso en la Costa Atlántica de Nicaragua con un Centro de Control Adjunto.
El Convenio de Crédito fue suscrito con fecha 05 de Noviembre del 2002, entre el Señor Eduardo Montealegre Rivas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua y el Señor David Moreno Casas, en representación del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO).
En los términos de este Convenio, el Gobierno del Reino de España otorga al Gobierno de la República de Nicaragua un crédito hasta por la suma de U$7,099,724.00 (siete millones noventa y nueve mil setecientos veinticuatro dólares de los Estados Unidos de América), con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).
Este Convenio está compuesto por las estipulaciones establecidas en el mismo y los Anexos I; II; III; IV y V que se agregan.
La cantidad total dispuesta con cargo al “Crédito”, será amortizada en un plazo de dieciséis (16) años, incluyendo un período de cinco (5) años de gracia, mediante veintitrés (23) cuotas semestrales iguales, siendo el vencimiento de la primer cuota de amortización del principal a los 60 meses contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente “Convenio”.
Las cantidades utilizadas con cargo al “Crédito”, devengarán un interés a favor del Instituto del Reino de España (ICO) desde la fecha de cada utilización hasta la de amortización del dos por ciento (2%) anual, con vencimientos semestrales. El cálculo de intereses se realizará teniendo en cuenta el número de días naturales efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Si los importes a pagar por cualquier concepto por el “Prestatario” a través del “Banco” en virtud de este “Convenio” no están a disposición del “ICO” en la “Moneda Pactada” en la fecha de su vencimiento, estos constituirán deuda vencida y devengarán a favor del “ICO”, a partir de la fecha de su obligación de pago y hasta la de su abono efectivo, un interés de demora equivalente al LIBOR del $ USA a seis meses vigente el día del vencimiento tomado por el “ICO” como la tasa media de la pantalla Reuter, e incremento en 1 punto porcentual. El período de demora no deberá exceder de 12 meses.
Se aplicará una comisión de disponibilidad del 0.15% por año a todos los importes que no hayan sido utilizados durante el período de disponibilidad, comenzando a aplicarse a los tres meses de la entrada en vigor del “Convenio”. El cálculo de la comisión se realizará teniendo en cuenta el número de días efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Se aplicará una comisión de gestión del 0.15% al importe total del crédito.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Convenio de Crédito suscrito entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España y el Gobierno de la República de Nicaragua, para financiar el proyecto denominado “Suministro e Instalación de un Radar Secundario Monopulso en la Costa Atlántica de Nicaragua con un Centro de Control Adjunto”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGEL LOPEZ BALDIZON:
2.12: DECRETO DE APROBACION AL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS REPUBLICAS DE CENTROAMERICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL( ONUDI).
Managua, 29 de Noviembre de 2002.
SP-113-11-29-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de Aprobación al Memorando de Entendimiento entre las Repúblicas de Centroamérica y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
cc:
Archivo
ya
Managua, 21 de Noviembre de 2002.
DP/545/02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación al Memorando de Entendimiento entre las Repúblicas de Centroamérica y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterar a este Poder del Estado, las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 1° de Octubre de 2002 se suscribió en Viena, Austria, este Memorando de Entendimiento como un esfuerzo conjunto de los países centroamericanos y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), para procurar la adecuada inserción de Centroamérica en el complejo globalizado del comercio internacional.
Este documento constituye el marco jurídico que permitirá, con el valioso aporte de los conocimientos científicos y técnicos de la ONUDI, contribuir a que a los centroamericanos puedan promover el empleo productivo, la apertura de mercados, una economía competitiva y un medio ambiente sostenible.
El Memorando de Entendimiento tiene por objeto diseñar, desarrollar y poner en práctica un “Programa Integrado Regional” que permita el libre acceso a mercados y la facilitación al pleno desarrollo del comercio. Este objeto está en concordancia con el compromiso emanado de la XXXII Reunión de Vicepresidentes Centroamericanos para facilitar el comercio en Centroamérica, adoptado en Managua, el 16 de Febrero de 2001.
Con la puesta en marcha del “Programa Integrado Regional” se pretende fortalecer la capacidad de los países centroamericanos de lograr el adecuado cumplimiento de sus compromisos internacionales. Dichos compromisos se orientan a la apertura comercial, a la eliminación y superación de los obstáculos técnicos al comercio y otras barreras no arancelarias que impiden la expansión comercial, especialmente a terceros mercados.
La globalización de las economías se presenta como un proceso complejo e implica para Centroamérica el desarrollo de todas las capacidades técnicas necesarias para cumplir con los requerimientos de los mercados internacionales.
En este mismo sentido, los países centroamericanos, como Estados Parte de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), deben procurar cumplir con todas las regulaciones y normas técnicas del comercio mundial y para ello contará con la asistencia adecuada de la ONUDI a través de lo dispuesto en este Memorando de Entendimiento.
En consecuencia, Nicaragua, como parte de la Región Centroamericana, necesita adoptar todas las medidas necesarias para cumplir sus compromisos internacionales, y para ello requiere de la asesoría técnica y científica amplia que la ONUDI está en capacidad de brindarle.
Existe una serie de áreas en las que se necesita desarrollar mecanismos que permitan al país, considerando dentro del contexto regional, a actuar acorde a la normativa internacional para la eliminación de barreras no arancelarias, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias.
Con el Memorando de Entendimiento, se pretende fortalecer la capacidad técnica de las instituciones nacionales y regionales en todos los aspectos del comercio, tales como metrología, ensayos, normalización, certificación, acreditación, registro y documentación aduanera, etc.
Por otra parte, se pretende desarrollar una adecuada capacidad de negociación de acuerdos comerciales,; Crear instituciones que brinden la asesoría necesaria a las empresas; establecer servicios nacionales de información para la difusión de la normativa, regulaciones y procedimientos de conformidad a los acuerdos internacionales.
Finalmente, en lo relativo al financiamiento de este Programa Integrado Regional, dependerá de la obtención suficiente de recursos y donaciones de la comunidad internacional y serán canalizados de acuerdo a los requisitos que para tal efecto establezcan los países centroamericanos y las reglas administrativas aplicables de la ONUDI.
Por todo lo expuesto, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, para que previo los trámites establecidos en la Ley ese cuerpo legislativo le dé su aprobación.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le solicitamos a la Comisión del Exterior y a la Integración Centroamericana, ponerse de acuerdo para ver quien dictaminará el presente Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.13: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO “ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO EN HOGARES RURALES EN EXTREMA POBREZA, REPUBLICA DE NICARAGUA”.
Managua, 13 de Diciembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1567 entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de Nicaragua, destinado a financiar parcialmente la ejecución de Proyecto denominado Acumulación de Capital Humano en Hogares Rurales en Extrema Pobreza, República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
cc:
Archivo
ya
Managua, 11 de Diciembre de 2002.
DP/604/02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No.1567 entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de Nicaragua, destinado a financiar parcialmente la ejecución del Proyecto denominado Acumulación de Capital Humano en Hogares Rurales en Extrema Pobreza, República de Nicaragua.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
cc:
Archivo
cmb
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República de Nicaragua, suscribieron con fecha 18 de Noviembre del 2002, el Contrato de Préstamo No. 1567 por un monto de US$5,000,000.00 (cinco millones de dólares) moneda de los Estados Unidos de América, con recursos provenientes del Fondo Especial para la Transformación Social de Centroamérica(FETS), para financiar parcialmente la ejecución del proyecto denominado “Acumulación de Capital Humano en Hogares Rurales en Extrema Pobreza, República de Nicaragua”.
El proyecto tiene como objetivo general propiciar la acumulación de capital humano de las familias en extrema pobreza, a través de la promoción de cambios de comportamiento de esas familias. Los objetivos específicos son: 1) Suplementar el ingreso de las familias en extrema pobreza por un período de hasta tres años, para incrementar el gasto en alimentación 2) Garantizar un paquete integrado de nutrición y salud dirigido a los niños de 0 a 5 años. 3) Asegurar la asistencia escolar y promover un mejor desempeño escolar en los niños de 6-13 años y 4) Incorporar a los jóvenes analfabetas de 14-25 años a un programa integrado de Formación Ocupacional y Educación de Adultos.
En los términos de este Contrato, el Banco Centroamericano de Integración Económica, con base en las Resoluciones Nos. DI-5/2002 del 30 de Enero del 2002, DI-100/2002 del 27 de Agosto del 2002 y PRE-39/2002 del 14 de Noviembre del 2002, autoriza a la República de Nicaragua el Préstamo No. 1567 por un monto de US$5,000,000.00 (Cinco Millones de Dólares) moneda de los Estados de América.
El banco desembolsará el préstamo en dólares, moneda de los Estados Unidos de América, reservándose sin embargo, el derecho de entregar al prestatario cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del proyecto, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. También el banco se reserva el derecho de efectuar los desembolsos en moneda local, por su equivalente en dólares, quedando esa parte denominada en dólares y el prestatario estará obligado a amortizar en dólares, con opción de pago en la moneda local, al tipo de cambio con el que el BCIE opere, en la fecha de pago respectivo. Las comisiones de cambio serán pagadas por el prestatario.
El Organismo Ejecutor del Proyecto será el Ministerio de la Familia (MIFAMILIA), dependencia de la Presidencia de la República de Nicaragua.
El plazo de este préstamo es de hasta veinticinco (25) años, incluyendo hasta cinco (5) años de gracia, contados a partir de la fecha de suscripción de este Contrato de Préstamo.
Este préstamo será amortizado mediante el pago de cuarenta (4) cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, en las fechas y por los montos que determine el BCIE, debiendo pagar la primera cuota sesenta y seis (66) meses después de la fecha de suscripción de este Contrato de Préstamo.
El prestatario reconoce y pagará la tasa de interés, la que será concesional y que permita un porcentaje de alivio de acuerdo a los términos establecidos por organismos multilaterales. La tasa de interés será de tres punto setenta y siete cincuenta y nueve por ciento (3.7759%) anual fija durante la vigencia del préstamo.
Los intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y se calcularán sobre los saldos deudores sobre una base de trescientos sesenta y cinco (365) días. El primer pago se hará a los seis (6) meses siguientes de la fecha de firma del Contrato de Préstamo.
La aceptación por el banco del pago de intereses después de su vencimiento, no significará prórroga del término de vencimiento de dichos intereses, ni del señalado a este préstamo.
El prestatario pagará al BCIE una Comisión de Supervisión de un cuarto del uno por ciento (1/4 del 1%) sobre el monto del préstamo, para cubrir los gastos de supervisión. Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional si así lo aprueba el Banco, en cuyo caso el prestatario se obliga a asumir los costos cambiarios. Esta comisión deberá pagarse de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1567 entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de Nicaragua, destinados a financiar parcialmente la ejecución del proyecto denominado “Acumulación de Capital Humano en Hogares Rurales en Extrema Pobreza, República de Nicaragua”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.14: DECRETO QUE ELEVA A LA CATEGORIA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE ROSITA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE.
Managua, 06 de Noviembre del 2002
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López Baldizón:
Por medio de la presente remito a Usted para su trámite y aprobación, la siguiente Iniciativa de Ley, para que el actual pueblo de Rosita, Municipio del mismo nombre, de la Región Autónoma del Atlántico Norte, sea elevado a la categoría de Ciudad.
Acompaño Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a qué hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
Diputado Bancada Liberal
Asamblea Nacional
Managua, 06 de Noviembre del 2002.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
Jaime Cuadra
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
En mi calidad de Diputado ante la Honorable Asamblea Nacional, hago uso del derecho de iniciativa establecido en la Constitución Política Arto. 140 inciso 1) y en el Estatuto de la Asamblea Nacional artículos, 44 y 45; y atendiendo el sentir del Municipio de Rosita presento esta Iniciativa de Ley para que este Municipio sea elevado a la categoría de Ciudad.
Reseña Histórica:
El Municipio de Rosita, antes conocido como Santa Rita, tiene su origen como poblado en la década de los años 40, con inicio de la explotación minera por la Rosario Minning Company.
Este pueblo fue elevado al rango de Municipio el 6 de Noviembre de 1989, independizándose de Prinzapolka. Está ubicado en el Sector Central de la Región Autónoma Atlántica Norte, a 120 kilómetros de Bilwí, la Cabecera Regional.
Entre 1906 y 1912, esta mina fue trabajada por la Edén Minning Company, y a inicios de los años 40, fue propiedad de la Rosario Minning Company. En 1949 la Venture Limited compró parte de la propiedad, pasando en 1954 a manos de la Luz Mines Limites y desde 1962 perteneció a la Falcon Bridge del Canadá.
El 16 de Junio de 1971, el Municipio de Rosita fue designado como Cabecera del Municipio de Prinzapolka, entrando así Rosita a un desarrollo económico y social, fortaleciéndose con el mejoramiento de vías de comunicación, en el período del Dr. Arnoldo Alemán Lacayo.
Posición Geográfica:
Rosita se ubica a 480 kms. de Managua, capital de Nicaragua y a 120 kms. De Bilwí; la cabecera regional está entre las coordenadas 13° 55´ de latitud Norte y 84° 24´de longitud Oeste. Con una extensión territorial de 4,418 km2, la mayor parte de la superficie municipal la constituyen las alturas medias inferiores a los 60 metros sobre el nivel del mar, existiendo algunas elevaciones como altura promedio de 1330 metros sobre el nivel del mar.
El Municipio posee parte de las cuencas hidrográficas de mayor importancia en la Región, siendo las siguientes: Kukalaya (3,753 Km2), Prinzapolka (10,548 Km2) y El Bambana (2,575 Km2). Asimismo este Municipio presenta sub-zonas bien diferenciadas. En la parte norte existen bosques latifundiados y tierra franca, al sur llanos de bosques de coníferas.
Tradición y Cultura:
Rosita cuenta con dos grandes celebraciones, la primera, son las Fiestas Patronales en honor a Santa Rosa, Patrona del Municipio, y la segunda, las Fiestas de San Jerónimo; asimismo se celebran otras fiestas tradicionales como Semana Santa, Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo, entre otras.
El Municipio es multiétnico (Sumos, Miskitos, Creoles y Mestizos). Cada etnia tiene sus propias tradiciones y fiestas.
Aspectos Económicos:
La principal actividad económica del Municipio es la producción agropecuaria, seguida de la ganadería, explotación forestal y el comercio.
La actividad comercial está bien desarrollada, existen dos gasolineras, lugares de recreación, el Mercado Municipal, tiendas de ropas, dos empresas madereras, ferreterías, una fábrica de cal, clínicas de servicios médicos, oficinas privadas de leyes, compañía de televisión por cable y otras.
Infraestructura:
El área urbana de Rosita posee un Hospital, Escuelas de Primaria y Secundaria, una Radioemisora, presencia de dos Universidades donde los jóvenes se preparan profesionalmente.
Además, posee servicios de Luz, Agua, Teléfono, Transporte Municipal Rosita Siuna Bonanza, Rosita-Wilwí y Rosita-Managua.
Cuenta con un cementerio bien desarrollado; además posee Mercado, Juzgado Local, Registro Civil, Delegaciones Institucionales, servicios de taxi y transporte aéreo. También se puede viajar a ciertas comunidades por la vía acuática.
Hay que destacar que Rosita es cuna de un destacado pelotero de fama internacional, como es Marvin Benard.
Rosita ofrece a sus visitantes un clima propio del trópico húmedo, un perfil ordenado y coherente en su calles, infraestructura y comercio. Reúne todas las cualidades para ostentar al rango de Ciudad.
Por todo lo antes expuesto, someto a consideración de los Honorables Diputados la presente Iniciativa de Ley, para que sea acogida y aprobada por el Plenario.
Por las razones expuestas, presentamos esta iniciativa y le solicitamos al honorable primer Secretario le dé el trámite correspondiente.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Atentamente,
VICTOR MANUEL DUARTE A.
Diputado Banda Liberal
Asamblea Nacional
Esperamos que sea acogida y aprobada por el Plenario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.15
DECRETO QUE ELEVA A CATAGORIA DE CIUDAD AL PUEBLO DE WASLALA, MUNICIPIO DE WASLALA DEL DEPARTAMENTO DE LA REGION AUTONOMA ATLANTICO NORTE.
Managua, 20 de
Octubre del 2002.
Señor
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor:
Por medio de la presente remito a Usted, para su tramitación y aprobación, la siguiente iniciativa de ley, para que el actual pueblo de Waslala, municipio del mismo nombre y departamento de la Región Autónoma Atlántico Norte, sea elevado a ciudad.
Acompaño Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a qué hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
VICTOR DUARTE AROSTEGUI
Diputado
Bancada Liberal
Asamblea Nacional
CC:Archivo
EXPOSICION DE MOTIVOS
Señor
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor:
En calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, y con fundamento en el Arto 140 de la Constitución Política y Artículos 44 y 45 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y atendiendo el sentir del Municipio de Waslala, presento esta iniciativa de Ley, para que este Municipio, sea elevado a categoría de ciudad.
Reseña Histórica:
Waslala es un nombre indígena que quiere decir Río de Plata, fue elevado a categoría de Municipio en 1989. Este Municipio está situado en la Región Autónoma del Atlántico Norte, en el extremo suroeste; actualmente es atendido administrativamente por el Departamento de Matagalpa.
En 1908, empieza el auge del oro, comenzando la búsqueda en el territorio de Siuna, en las riberas de los ríos. Esto dio origen a la creación, estructuración y desarrollo de nuevos territorios, como fue el poblado de Waslala.
En los años ochenta, el acceso en transporte era imposible, ya que solamente existían caminos rústicos y estrechos, demorándose varios días poder llegar a los demás poblados y a Matagalpa. Con el Gobierno del Doctor Arnoldo Alemán, se abrieron varias carreteras, así como la pavimentación de varios tramos que comunican al poblado con varias comarcas, así como con la ciudad de Matagalpa.
Referencia Geográfica:
Waslala está a 248 Km. Managua, ubicada entre las coordenadas 13° 20" de latitud Norte y 85° 22" longitud Oeste. Con una extensión territorial de 1,291 km2. La población es de 43,480 habitantes, con una población urbana de 5,874 y población rural de 37,606 habitantes.
Cuenta con numerosos y caudalosos ríos que le hacen ver pintoresco, entre los que se encuentra el río Iyas, río Yaoska que le sirve de límite con el Municipio de Rancho Grande, río Waslala que atraviesa el Municipio de Norte y Sur, río Zinica, río cubalí, río Puerto Viejo, Así como algunas cascadas y otros.
Waslala posee cerros con elevaciones consideradas como el cerro Pijibaye con 1,023 m; cerro dudú, con 915 m; cerro Zinica, con 1,267 m. sobre el nivel del mar, y otros. Posee más de quince comarcas, entre ellas: El Chile, Las Vallas; Cubaly; Kum; El Guayabo; Yaro; Zinica; Sofana; Ocote; El Zapote; Yaoska; Iyas; Dudú; Pijibaye; Waslalita; El Papayo; etc.
Actividad Económica:
La principal actividad económica lo constituye, la agricultura y la ganadería; se destaca el cultivo de frijoles, maíz, arroz y café para el consumo local y nacional; se ha observado el cultivo de Jengibre para exportación, el que ha generado provechosas ganancias.
La producción bovina y porcina es la segunda actividad productiva de mayor importancia. El ganado se vende en los mataderos del Pacífico y otros para el consumo local, aprovechándose también sus derivados.
El Municipio de Waslala tiene mucha actividad comercial, existen dos gasolineras, un gimnasio, lugares de recreación, tiendas de ropa, pulperías, veterinarias, bares, cuatro pequeños hoteles, comedores, mercado municipal, clínicas de servicios médicos privados, televisión por cable, y otros, así como pequeñas industrias.
Infraestructuras:
En el casco urbano, Waslala posee un pequeño hospital en buenas condiciones, escuelas de primaria y secundaria, así como un Centro Técnico de Educación Agropecuaria, en el que los jóvenes realizan estudios al nivel de técnico medio.
Posee servicios básicos de luz, agua y teléfono; en algunas comarcas alejadas del poblado existen servicios de teléfonos vía satelital.
El servicio de transporte es rápido, existen buses expresos y de ruta ordinaria de pasajeros que cubren el trayecto Managua- Waslala-Matagalpa y Waslala –Siuna Asimismo existe transporte urbano colectivo, como taxis.
Cuenta con un cementerio , mercado y rastros, un Registro Civil, Juzgados, delegaciones institucionales.
Waslala ofrece a sus habitantes y visitantes un perfil ordenado y coherente, así como una oferta de bienes y servicios adecuados a los requerimientos de la población; se observa un conglomerado urbano progresista y de rápido crecimiento.
El Municipio de Waslala, tiene muchas razones para ostentar el rango de ciudad. Por todo lo antes expuesto, someto a consideración de los honorables Diputados la presente iniciativa, para que ésta sea acogida y aprobada por el Plenario.
Atentamente,
VICTOR DUARTE AROSTEGUI
Diputado
Bancada Liberal
Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente iniciativa, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
Se le avisa a los honorables Diputados, que mañana tendremos una Sesión Solemne dedicada a los poetas Rubén Darío y José Martí. Los esperamos mañana a las nueve de la mañana. Se les recuerda a las Comisiones, las que están ya calendarizadas, asistir por la tarde.
Se suspende la Sesión.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION AL 150 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE JOSE MARTI Y AL 136 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE RUBEN DARIO, CELEBRADA EL 23 DE ENERO DE 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muy buenos días, invitados especiales; muy buenos días honorables Diputados de la Asamblea Nacional.
Esta es una Sesión Especial, en conmemoración del 150 Aniversario del Natalicio de José Martí y 136 Aniversario del Natalicio de Rubén Darío.
Para dar comienzo, vamos a pedirle al honorable Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos quórum de ley para abrir la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
DIPUTADA RITA FLETES, MAESTRA DE CEREMONIA:
Buenos días, invitados especiales.
Escucharemos las notas del Himno Nacional.
Inmediatamente, también escucharemos el Himno de la República de Cuba.
Los Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua y la Junta Directiva de esta Asamblea, estamos haciéndole honor al 150 Aniversario del Natalicio de José Martí y al 136 Aniversario del Natalicio de Rubén Darío. El Grupo de Amistad Cuba-Nicaragua, integrado por todos los partidos políticos que hay en esta Asamblea, introdujeron la propuesta para este magno evento, y fue acogida con toda positividad por la Junta Directiva. De manera que vamos a escuchar las palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorable señor Manuel Guillot, Encargado de Negocios de la Embajada de Cuba en Nicaragua;
Honorables miembros de la Misión Diplomática de la República de Cuba, acreditada en Nicaragua;
Excelentísimos señores Embajadores de Latinoamérica, acreditados en Nicaragua;
Honorable Doctor Jorge Eduardo Arellano, miembro de la Real Academia Nicaragüense de la Lengua;
Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputadas y Diputados ante la Asamblea Nacional;
Señores periodistas:
Para los seres humanos, toda efeméride siempre es motivo de regocijo, aunque en algunos casos evocan nostalgias y tristezas. En esta oportunidad, los miembros de la Asamblea Nacional de Nicaragua, celebramos con especial alegría el natalicio de dos grandes hombres que marcaron una huella muy profunda, el destino de dos pueblos que prácticamente definieron sus destinos y su historia.
Rubén Darío en Nicaragua y José Martí en Cuba, dejaron no solamente para nicaragüenses y cubanos una herencia que nos identifica y nos define, sino que además con su obra y su gesta han trascendido nuestras fronteras nacionales hasta convertirse en pilares de la identidad latinoamericana y fundamento de nuestra contribución en el pensamiento universal.
Es precisamente por ello, que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ha resuelto dedicar la Sesión Plenaria del día de hoy, 23 de Enero de 2003, en honor y conmemoración del aniversario de estos dos hombres ejemplares: Martí, Apóstol de la Libertad de Cuba; y Darío, el Padre del Modernismo y Príncipe de las Letras Castellanas.
Los representantes del pueblo de Nicaragua, ante este Primer Poder del Estado, rendimos pues homenaje de gratitud y reconocimiento a quienes con sus ardientes plumas y sus respectivos compromisos con sus naciones y sus pueblos, nos dejaron señalado el camino de la libertad.
Muchas gracias.
DIPUTADA RITA FLETES, MAESTRA DE CEREMONIA:
Martí y Darío. ¿Cómo separar a Martí y Darío, si los dos son nuestros? Son de Latinoamérica y el Caribe, son mesoamericanos, son caribeños.
A continuación, dará lectura a la Resolución de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en conmemoración del 150 Aniversario de José Martí, el Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
RESOLUCION JUNTA DIRECTIVA N° 002-2003
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA,
CONSIDERANDO:
I
Que en el presente año 2003 se cumplen 150 años del nacimiento del Apóstol de la Libertad de Cuba, el periodista, poeta, revolucionario y político José Martí, luchador incansable por la independencia de su país, causa por la cual renunció a disfrutar de las comodidades materiales que su brillante intelecto le procuró.
II
Que la ofrenda de su vida en el combate de Dos Ríos, que inmortalizó su heroica figura y la gloria de su intelecto, del cual nos legó tesoros literarios que han sido mundialmente reconocidos y homenajeados, le han merecido, junto con el Libertador Simón Bolívar, el calificativo como uno de los "grandes espíritus de la raza".
III
Que es atribución constitucional de este Poder del Estado, rendir homenaje a quienes así lo merecen, y dentro de estos ilustres personajes se encuentra el Apóstol de la Libertad, José Martí.
POR LO TANTO,
RESUELVE:
Primero: Dedicar la Sesión Plenaria a realizarse el día 23 de Enero del 2003, en honor y conmemoración al 150 Aniversario del nacimiento del Apóstol de la Libertad de Cuba, José Martí.
Segundo: Enviar copia de la presente Resolución a la representación diplomática de la República de Cuba en nuestro país.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintitrés días del mes de Enero del año 2003.
JAIME CUADRA SOMARRIBA MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Secretario
ASAMBLEA NACIONAL ASAMBLEA NACIONAL
DIPUTADA RITA FLETES, MAESTRA DE CEREMONIA:
El Primer Secretario de la Asamblea Nacional, Doctor Miguel López, hará entrega de la Resolución, al Embajador de nuestra hermana República de Cuba, Manuel Guillot.
Martí y Darío: Martí, político y escritor; Darío, político y escritor, vigentes en sus ideas, vigentes en estos tiempos.
Vamos a escuchar las palabras del señor Roberto Rodríguez Obando, Diputado de la Asamblea Nacional, por el Partido Camino Cristiano.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:
Buenos días, señor Encargado de Negocios de la hermana República de Cuba, Doctor Manuel Guillot.
Señores Diplomáticos;
Invitados especiales;
Colegas parlamentarios:
Hablar de Martí, figura ilustre y cumbre de nuestro continente latinoamericano, es muy difícil abordarlo en tan poco tiempo; y no pretendo hacer ningún análisis hermenéutico de sus obras, más bien procuraré rápidamente hacer una breve reseña de su persona. Martí, poeta, políglota, orador, traductor, escritor, periodista, diplomático, militar, paramédico, luchador inclaudicable, patriota y prócer, desde niño se dio cuenta cuál era su destino, y su destino estaría debidamente amarrado y casado con la libertad de Cuba.
Hijo de un español llamado Mariano Martí, y la señora Leonor Pérez. A Martí, como poeta, nosotros lo ubicamos dentro de lo más sensible de nuestro continente; sus obras son tan abundantes, que ni siquiera intentaré abordarlas por su amplitud y profundidad. Fue un políglota, dominador de la lengua española, el inglés, el alemán y el francés; el gran orador, que por su elocuencia fue bautizado como el "Doctor torrente"; traductor de diferentes obras, escritor internacional, escribió para el periódico La Nación, de Buenos Aires; El Liberal, de México; La República, de Honduras; La Opinión, de Montevideo.
Un diplomático, Cónsul Itinerante representante de Uruguay, Paraguay y Argentina; luchador, junto a Máximo Gómez y Antonio Maceo, se encargaron de sembrar las semillas, enfrentándose a una potencia dominante, la potencia española. Y a pesar de las grandes comodidades que Martí logró tener en diferentes posiciones, siempre pensó en su Nación, dejó la comodidad en New York y regresó a la tierra de Cuba; y siendo poeta, siendo escritor, siendo un gran intelectual, se dio cuenta que era preferible morir por su tierra y por su Patria, que disfrutar de las comodidades que le ofrecían Estados Unidos, New York, Argentina o Europa.
Porque a como dijo en una ocasión cuando fue detenido, le ofrecieron que hablara ahí de España, y Martí dijo: “Martí no es de la raza vendible”. En otras palabras, ese señor no se negociaba, no se vendía, no se rendía. Y lo mostró en la práctica en el año 1895, cuando junto a dos luchadores insignes cubanos, Maceo y Gómez, muere en combate derramando su sangre por lo que lo llevaría a la inmortalidad, y hoy los cubanos pueden decir: tenemos Nación.
Gracias.
DIPUTADA RITA FLETES, MAESTRA DE CEREMONIA:
Rubén Darío y José Martí. Darío, de Mesoamérica, Martí de Mesoamérica y también del Caribe. Darío de Margarita, de la Oda, Darío de Los Motivos del Lobo. Martí, Martí y Darío.
Vamos a escuchar la intervención del Doctor Wilfredo Navarro Moreira, Diputado ante la Asamblea Nacional, por la Bancada Liberal Constitucionalista.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Excelentísimo señor Presidente de la Asamblea Nacional, Jaime Cuadra Somarriba;
Excelentísimo señor Encargado de Negocios de la República de Cuba y mi amigo dilecto, Manuel Guillot.
Distinguidos miembros de la Misión Diplomática de Cuba en Nicaragua;
Embajadores latinoamericanos presentes esta mañana aquí en este acto tan trascendental;
Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Diputados de la Asamblea Nacional;
Doctor Jorge Eduardo Arellano, maestro y escritor de este país;
Invitados especiales;
Periodistas;
Amigos todos:
Quiero agradecer la oportunidad que se me brinda de dirigirme a ustedes, para celebrar un doble acontecimiento: El 136 Aniversario del nacimiento del príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío, y el 150 Aniversario del nacimiento de José Martí. Es una fecha histórica para esta Asamblea Nacional, que podamos juntar en una celebración, unidos todos los Diputados nicaragüenses, unido el pueblo de Nicaragua y el pueblo cubano para celebrar estas efemérides que representan y vinculan a dos pueblos que tienen una tradición de historia común.
Darío y Martí, nuevamente unen a dos pueblos humildes pero valientes, y la obra de ambos es una obra por la libertad, por la justicia; y mientras Martí luchó con las armas por sus ideas libertadoras y murió siendo consecuente con sus ideas, Darío en su peregrinar por el mundo, ese paisano inevitable que transformó las letras castellanas, también llevó con su poesía y su letra, el mensaje de libertad, de amor y de unión para los pueblos latinoamericanos. Y Darío, al igual que Martí, en su momento levantaron su voz contra los que en determinado momento de la historia de cada país, hollaron nuestras tierras.
Hoy quisiera, en reconocimiento a estos dos grandes hombres de la humanidad, hacer sentar la posición de los liberales en torno a la obra y al pensamiento de estos dos grandes hombres que transformaron dos pueblos y que los hicieron, por sobre todas las cosas, lo que nos hace ser verdaderamente seres humanos: amar la libertad.
Y refiriéndome a Darío, un 18 de Enero del año 1867, nació quien habría de ser el nicaragüense más universal de todos los tiempos, Rubén Darío, orgullo no solamente de Nicaragua, sino de toda la lírica escrita en idioma español.
Y yo quiero sentar aquí algunos planteamientos sobre Darío. Su trayectoria poética escapa a toda esquematización. Darío amó la libertad, entendida ésta en lo literario, en lo ético y en lo político; por ello, nuestro poeta trasciende más allá de ser un simple cantor de princesas, marquesas y de cisnes; él es un poeta de variadas y profundas y múltiples facetas, porque todo en Darío es poesía, y si a la belleza y concreción de sus palabras poéticas unimos la visión del mundo que sus versos transmiten, fácilmente comprendemos el valor de Darío como poeta, como hombre y como ser humano. Su dimensión por tanto, trasciende las nacionalidades y las culturas, y es un preclaro representante de lo que es ser un hombre universal.
Como es ampliamente conocido, la trayectoria dariana se inicia allá en la niñez de Rubén, mediante la elaboración de poemas escolares técnicamente correctos, que fueron aplaudidos y sirvieron a Darío para merecerse la consideración de niño poeta. En el año 1855, el joven Rubén Darío había recogido algunas composiciones en su libro “Epístolas y poemas”, pero determinadas circunstancias editoriales hicieron que el libro apareciera en el año 1888. Se trataba de un libro de juventud, a veces retórico en comparación con los que escribiría con posterioridad Darío, en el que se constata al poeta que está iniciando su camino, obviamente en su caso, el camino de la gloria y de la inmortalidad.
Sería irreverente de mi parte, exponer o intentar exponer aquí una cronología de sus libros, conjuntamente con la evolución del pensamiento dariano que en ellos se manifiesta. Pero a mí me ha llamado la atención reconocer que “Prosas profanas” es la explosión poética de Rubén Darío, explosión que habrá de continuar precisamente hasta el final de su vida y sobre todo en sus obras siguientes.
Darío descarta su intención de escribir un manifiesto, pero señala, entre otras cosas, importantes ideas respecto a la aristocracia del pensamiento, la mediocridad de la mayoría, sus vanos deseos de ser modelo de nadie, y mucho menos de imitar a nadie, y su culto estético por la verdad y su repugnancia por el momento histórico en que le tocó vivir, destacando su vocación de una plena libertad. Darío recoge poemas en torno a la poesía misma, y es el poeta en libertad en torno al tema del amor, al paganismo y al cristianismo. Afirma su crítico Alberto Asereda: "A Darío le importa la aristocracia del poeta, visto casi como un guerrero, como un héroe".
En “Cantos de vida y esperanza”, Darío hace una confesión personalísima de su yo interno, y nos dice: “La torre de marfil tentó mi anhelo, quise encerrarme dentro de mí mismo y tuve hambre de espacio y sed de cielo, desde las sombras de mi propio abismo. Mi intelecto libré de pensar bajo, bañó el agua castalia el alma mía, peregrinó mi corazón y trajo de la sagrada selva la armonía”. Darío es el ser polifacético, es el hombre de mundo, es el poeta, es el político, es el diplomático, es el más grande de las letras castellanas, llamado el "Cid de Azul" que pone en alto el nombre de su Patria, generando contradicciones, creando el modernismo que le dio un giro a la literatura y a la lengua española.
Yo quisiera destacar que los literatos se han concentrado en los escritos del poeta, su carrera y especialmente en su poesía; han sido analizados desde todos los ángulos posibles, por los críticos más prominentes de la lengua castellana y le han rendido pleitesía; ha despertado una sublime fascinación en su poesía, y su influencia absoluta sobre las letras destaca el énfasis de la universalidad. El biógrafo Francisco Gutiérrez Lazonte, expresa que Darío fue un poeta de la humanidad y su fama trasciende los lares patrios para fortalecer y brillar con luz propia y radiante en Santiago, en Buenos Aires, en París o Madrid, irrumpiendo en el teatro universal.
Pero quiero esta mañana destacar dos aspectos humanos muy importantes de Darío, que se reflejan en su obra, porque junto a la grandeza de su trayectoria poética y la dimensión universal de su nombre y su poesía, Rubén Darío tuvo dos virtudes. Primero, la virtud que le caracteriza a los buenos hijos, pues a todo lo largo de su caminar hacia la gloria de la inmortalidad, Rubén prácticamente no dejó de expresar su amor a Nicaragua un solo día, y cuando después de quince años de ausencia vino a la Patria el 23 de Noviembre de 1907, en León de su infancia, dejó explotar ese amor a su Nicaragua natal y nos dice:
“Quizás se esperaría de mí un discurso florido de retórica y encantado de poesía. Yo sé lo que debo a mí tierra, a la tierra de mi infancia y a la ciudad de mi primera juventud. No creáis que en mis agitaciones de París, que en mis noches de Madrid, que en mis tardes de Roma y que en mis crepúsculos de Palma Mallorca no he tenido pensares para mi Nicaragua”. Todavía no se ha escrito la última palabra sobre Rubén Darío, y posiblemente nunca se escribirá, porque el poeta nacido en Nicaragua, es actual y siempre de futuro.
Pero otra virtud y un legado muy particular que nos dejó Rubén a los nicaragüenses, a los latinoamericanos, es el legado que hemos desatendido y que en mi opinión es la causa fundamental de nuestras diferencias o contradicciones políticas partidarias. Su mensaje tal vez está contenido en el poema "Unión centroamericana"; ahí nos dice Darío: “Unión para que cesen las tempestades, para que venga el tiempo de las verdades, para que en paz coloquen los vencedores sus espadas brillantes sobre las flores”.
Desde su fallecimiento, el 6 de Febrero de 1916 y desde antes, las generaciones que fueron sus contemporáneas inflaman nuestros pulmones de orgullo por ser compatriotas de Rubén Darío, pero hemos desatendido -como dije anteriormente- sus mensajes, que yo calificaría de mandatos. Y por eso los nicaragüenses hoy, todos debemos unirnos para el bien de Nicaragua, y este año 2003 es el más propicio para hacerlo y el que más obliga, por todos los complejos problemas de orden internacional y nacional que nos ha traído el nuevo siglo. Las palabras de Rubén siguen siendo de luz para alcanzar el mejor mañana del que hablamos todos los días.
Quiero pues, rendir mi homenaje a Darío y a José Martí, hombres que han marcado el sendero de nuestra Patria y de Latinoamérica. Quiero hoy saludar, con el vigor y la fuerza de estas razas indohispanas, a esos grandes de la literatura y de la historia de nuestro país: Darío y Martí.
Muchas gracias.
DIPUTADA RITA FLETES, MAESTRA DE CEREMONIA:
Martí, Apóstol de la Libertad; Darío, Poeta de la Humanidad.
Vamos a tener la intervención del Comandante Tomás Borge Martínez, Diputado de la Asamblea Nacional, por el Frente Sandinista de Liberación Nacional y fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Me alegra, señores miembros de la Junta Directiva, que hayan invitado a Jorge Eduardo Arellano; pero debieron de haber también invitado a los que forman parte de una Comisión en homenaje a Martí, como su Secretario Ejecutivo, Luis Rocha, Ernesto Cardenal, Julio Valle, Alejandro Serrano y Carlos Tünnerman; debieran de estar aquí también. Me agrada que estén representantes del Cuerpo Diplomático, aunque noto la ausencia de la Embajadora de los Estados Unidos de Norteamérica.
Es difícil homenajear a Martí. Desde luego que no es posible hablar de José Martí sin hablar de Rubén Darío, como no es posible hablar de Rubén Darío sin hablar de José Martí. Agrego que tampoco es posible hablar de José Martí sin hablar de Sandino, y me atrevería a agregar, sin vacilaciones, sin retóricas, que no se puede entender al Che y a Fidel sin volver a Martí. En otras palabras, para entender la ética de la Revolución cubana, es inevitable remontarse a su actor intelectual, José Martí, al caballero de la estética, al protagonista del martirio, al heroico combatiente, al patriota, al revolucionario.
A pesar del tamaño y la singular calidad de la literatura martiana, José Martí fue sobre todo un revolucionario. Su audacia, su temeridad, su carácter, su idealismo concreto, compañero de cada gesto, de cada palabra, de cada estrofa, los disparos certeros de su inteligencia, su persuasiva y sonora elocuencia, la intransigente militancia de su honestidad, su modestia, lo caracterizaron como un arquetipo revolucionario.
Por eso estuvo en la cárcel, muy joven, en el destierro, también muy joven; por eso conspiró: por eso organizó y dirigió al Partido Revolucionario Cubano; por eso desata la guerra independentista de 1895; por eso dijo precisamente un día antes de su muerte, que cuanto había hecho hasta entonces y cuanto haría -si no me equivoco estas fueron casi sus palabras exactas-, tenía como fin impedir a tiempo, con la independencia de Cuba, que los Estados Unidos se extendiera por las Antillas. Así dijo, ¿no?
Por eso fue, por encima de otros pensadores de la época, antimperialista, a como lo fue Rubén Darío -me lo recordaba Eduardo Arellano antes de iniciar estas palabras-. Ambos, Darío y Martí, impugnaron el panamericanismo del Secretario de Estado de aquella época, un sujeto llamado Brisne, en 1890. El panamericanismo era ni más ni menos que el ALCA de aquella época, una reproducción del panamericanismo ahora es el ALCA; ya Darío y Martí estuvieron contra el ALCA.
Darío utilizó el concepto de antimperialismo, igual que Martí, en sus ensayos; hasta más de veinte veces mencionó la palabra antimperialista. ¿Ustedes recuerdan lo que recitaba el "chelito" Moreno en la montaña cuando éramos guerrilleros? La Oda a Roosevelt de 1904, contra el llamado "Big Stick" (el gran garrote). Y aquella frase famosa de Martí -porque estoy hablando de los dos- “Estuve en el monstruo y conozco sus entrañas”. Se refería a los Estados Unidos. De tal manera que por encima de otros pensadores de la época, Martí y Rubén Darío fueron antimperialistas.
Wilfredo, efectivamente Rubén Darío no sólo habló de pedrerías y de duendes y doncellas, también se expresó con fervor, también lanzó pedrerías agudas contra el imperialismo norteamericano. Por eso murió Martí en 1895, por ser revolucionario, combatiendo sin miedo a la muerte y sin pensar incluso en la inmortalidad. De todos modos, José Martí no hay dudas estimados amigos de Cuba, hermanos nicaragüenses- no ha muerto ni siquiera un minuto, desde aquella fecha gloriosa. Le llaman "Apóstol", aunque bien podrían haberle llamado "Mesías".
Sin embargo, hablando de Martí no se puede hablar del revolucionario, ignorando al poeta, al orador, no me lo perdonarían los expertos en Martí y en Darío; al prosista, al periodista, al hombre de acción, al carismático personaje de ojos alegres y convincentes. Martí era completo, como una selva, como el Padre Nuestro, como una sinfonía, una especie de conjunción de San Francisco de Asís y el Mío Cid Campeador. Cuando Rubén y José -según nos cuenta Darío, y también lo recordaba Jorge Eduardo ahora- se encontraron de pronto en un cuarto iluminado allá en Nueva York, Martí lo abraza y le dice hijo, a quien ya lo llamaba maestro.
Darío escuchó, según dice, una plática armoniosa, señala que la voz del Apóstol era dulce y a la vez dominante y afectuosa. Apenas puedo imaginar, hablando de Martí, aquel chaparro, esbelto, con la luz de los astros en los ojos, más elocuente que Castelar, según nuestro Darío, de mente ágil y sonrisa generosa. Cuando Martí murió, cumpliendo lo dicho: “Que dulce es morir, cuando se muere luchando audaz para defender a la Patria”, Rubén Darío le reclama diciendo: ¿"Y ahora, maestro, autor y amigo, perdona que te guardemos rencor los que te amábamos y admirábamos, por haber ido a exponer y a perder el tesoro de tu talento".
Y creo que hasta ayer descubrí, fíjate, Jorge Eduardo, que Darío escribió "Los Raros", incluyendo a Martí, que es el único -entiendo yo- de habla hispana que está incluido en ese libro extraordinario de Darío. Yo no sé si en "Los Raros", en otro momento es que Darío dice, refiriéndose a Martí: “Era como debía ser el verdadero súper hombre, grande y viril, poseído del secreto de la excelencia”. Esa es la definición perfecta de José Martí: Era un súper hombre, grande y viril. Sin embargo Rubén, amigo, para tu consuelo, el tesoro no sólo de su talento, sino de su ejemplo, no se perdió, está intacto.
Muchos años después Fidel Castro asalta un cuartel y afirma con reciedumbre: “Martí es el autor intelectual del 26 de Julio, es decir, de la Revolución Cubana”. En la Sierra Maestra, en el Escambray y en otros lugares de Cuba, Fidel y el Che, Camilo Cienfuegos, entre la constelación de héroes, desafían un nido de ametralladoras para salvar un herido, eran hijos de Martí; no le temen a la muerte, eran hijos de Martí; comparten con absoluta equidad en largas jornadas el alimento, la fatiga, eran hijos de Martí; cuando desfilan por los arcos triunfales no se envanecen ni pierden la modestia y la ternura, eran hijos de Martí.
Fidel nunca miente. Se lo he dicho a varios de mis compañeros, que el secreto de su poder está en que nunca dice una mentira, y ese es el origen precisamente de su poder, es hijo de Martí. Cuando se trata de buscar en Cuba voluntarios para pelear por una causa justa, para demoler el dengue, el analfabetismo, los abusos, si la Revolución se descuida, Cuba se queda sin habitantes, son hijos de Martí. La expresión más completa de la ética es la solidaridad. ¿Quién ignora la magnitud de la solidaridad cubana? Los nicaragüenses nos la conocemos de memoria, aquí vinieron desde cuerdas de guitarra hasta chorros de petróleo cuando así se lo solicitamos a Cuba, médicos, maestros, todo.
Cuando el Che se fue a sacrificar a Bolivia, no hizo otra cosa que ser hijo de Martí. En Cuba mueren seis niños de cada mil nacidos, no hay analfabetos ni pordioseros, los cobardes pueden contarse con los dedos de la mano y la reunión de los valientes es siempre una muchedumbre, son hijos de Martí. No fue ninguna casualidad que Sandino haya nacido a la misma hora en que murió Martí, fue como una especie de parto de aquel enorme sacrificio; incluso, ambos murieron en distintas épocas por supuesto, a los treinta y nueve años de edad.
Si Darío y Sandino fueron hijos de Martí, nosotros los nicaragüenses somos hermanos de todos sus hijos, por eso somos martianos; los nicaragüenses y los cubanos somos, como Rubén Darío, hijos de Martí. Si alguno quiere explicarse por qué la ternura y la verdad no son inútiles; si alguien quiere explicarse la supervivencia, al parecer milagrosa de la Revolución cubana en las narices de los feroces colmillos de los Estados Unidos, sin el poderío militar de sus enemigos, sin el descomunal tamaño de la antigua Unión Soviética, sin riquezas naturales cuantiosas, acosados por la agresión y el bloqueo, con una abundancia decorosa y digna pero insuficiente, contéstese a sí mismo diciendo: la explicación está en la ética, la moral, en la solidaridad, en la herencia de José Martí.
Gracias.
DIPUTADA RITA FLETES, MAESTRA DE CEREMONIA:
Cuba, hermana solidaria; Cuba, ejemplo de solidaridad en Latinoamérica. Seis mil estudiantes latinoamericanos en diferentes carreras en Cuba, de ellos, la más grande delegación de América Latina, la de Nicaragua: seiscientos veinte estudiantes, hombres y mujeres, en las diferentes carreras. Cuba con sus médicos, Cuba con sus maestros, Cuba hermana, la Cuba de Fidel, la Cuba de Sandino, la Cuba de Bolívar, la Cuba de Rubén Darío, la Cuba de Mesoamérica. Martí, Bolívar, Sandino, Rubén Darío, no podemos separarlos, son nuestros, son mesoamericanos, son caribeños.
Por eso en este momento vamos a escuchar la participación del señor Manuel Guillot, amigo, hermano, Encargado de Negocios de la Embajada de Cuba, para nosotros el Embajador.
SEÑOR MANUEL GUILLOT, ENCARGADO DE NEGOCIOS DE LA EMBAJADA DE CUBA:
Excelentísimo Doctor Jaime Cuadra, Presidente de la Asamblea Nacional;
Excelentísimos miembros de la Junta Directiva;
Estimadas Diputadas y Diputados;
Excelentísimos señores Embajadores que nos acompañan;
Honorables miembros del Cuerpo Diplomático, también aquí presentes;
Doctor Jorge Eduardo Arellano;
Estimados compañeros de la Embajada de Cuba;
Amigos periodistas;
Señoras y señores:
Es para nosotros un extraordinario honor, que mucho agradecemos a la Junta Directiva de esta Asamblea, el que se nos haya invitado a hacer uso de la palabra, precisamente en ocasión de realizar este Parlamento una Sesión Solemne en homenaje al 150 Aniversario del natalicio del Héroe Nacional de la República de Cuba, José Martí y Pérez, y al 136 Aniversario del natalicio de Rubén Darío, figura cimera de las letras hispanoamericanas.
Debo decir, de corazón, que siento que en este homenaje está presente Simón Bolívar, Benito Juárez, José de San Martín y tantos y tantos próceres de nuestro continente, que en Martí se sintetizaron a finales del Siglo XIX. En nombre de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, de mi Gobierno y de nuestra Embajada en Nicaragua, damos las gracias por este gesto cargado de sentimientos, de profunda amistad, que entiendo expresan los fuertes lazos que existen entre nuestros dos maravillosos pueblos.
También saludamos en esta ocasión a la Comisión Nacional de homenaje a Martí, que tan valiosas acciones han realizado a lo largo del año que transcurrió. Sobre este gigante que es Martí y que recordamos hoy con mucha veneración, nos cuentan de forma desgarradora cómo, siendo apenas un niño, en la Cuba dominada por la colonia española, conoció la brutalidad de la esclavitud, ante sus ojos incomprensivos de lo que veía con asombro, un negro encadenado como una bestia.
Pienso que las desgarraduras de la opresión fueron forjando ya, muy temprano en él, el temple y coraje para tareas mayores. A los 15 años, ya en prisión por revelarse contra el despotismo colonial, desde las aulas de secundaria, al verse en una foto suya de cuerpo entero donde aparecía con grilletes en una de sus delgadas piernas, le estampó la siguiente dedicatoria a su madre: “Mírame, madre, y por tu amor no llores, si esclavo de mi edad y mis doctrinas, tu mártir corazón llené de espinas, piensa que nacen entre espinas flores”.
Ya advertía con un preclaro destino su trayectoria de lucha libertaria incontenible. Martí recogió en su obra lo mejor de la cultura del mundo hispánico, le dio carácter americano y amplió su universalidad, a la vez que asumió como propias las tradiciones y las culturas de las poblaciones aborígenes de América, integrando los valores culturales de numerosos pueblos, en los más diversos lugares de la geografía mundial. Estudió en Europa, cuando fue desterrado; vivió y trabajó en diferentes repúblicas de la América Latina y el Caribe y pasó un largo destierro en los Estados Unidos, país que conoció y describió con profundidad que aún hoy asombra.
Fue periodista, representante diplomático de naciones latinoamericanas, maestro y traductor. En ese peregrinar produjo una vasta obra literaria, poesía, obras de teatro, novelas, crítica literaria, crónicas, cuentos y bellas narraciones para niños, discursos, un amplio epistolario y numerosos ensayos sobre los más diversos temas sociales, económicos y políticos, que lo confirman como uno de los autores cumbres de las letras hispánicas.
A la vez consagró su existencia a organizar y liberar las luchas para conquistar la independencia de Cuba y fomentar la de Puerto Rico, delineando la construcción de la República que como él mismo afirmara, debía ser con todos y para el bien de todos, principal precepto constitucional de la Cuba de hoy, y que sólo tiene sentido si se comprende en el contexto de otras de las sentencias que definen el sentido de su vida y de su compromiso supremo con la justicia social. “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echarle.
Caído en combate en 1895, sus ideas siguieron encabezando nuestras luchas contra el colonialismo, la ocupación militar norteamericana, el neocolonialismo, y hace cincuenta años precisamente, el 26 de Julio de 1953, fue el autor intelectual del reinicio de nuestra lucha independentista por nuestra segunda, verdadera y definitiva independencia que encabezara nuestro Presidente, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Las gloriosas tradiciones de rebeldía y lucha patriótica de nuestro pueblo, a las que se unen hoy un cabal y profundo concepto de la libertad, la igualdad y la dignidad del ser humano, los sentimientos de solidaridad, espíritu internacionalista, confianza en sí mismo, conducta heroica, cuarenta y tres años de lucha tenaz e infatigable contra el poderoso imperio.
Amplia y sólida cultura política y extraordinario humanismo, obra de la Revolución en su conjunto, han hecho de Cuba un país diferente, y José Martí ha sido el pilar fundamental de esta obra. Pero Cuba, no es ya el país analfabeto, inculto e inexperto del pasado. Hoy los pueblos latinoamericanos que entonces eran doscientos ocho millones de habitantes, son en la actualidad -incluidos los pueblos anglófonos del Caribe,- quinientos veintiséis millones. También han tenido la posibilidad de aprender lo que es el dominio imperialista, la explotación, la injusticia y el saqueo.
En este grado de contexto, Cuba puede mostrar su obra realizada con mucho sacrificio, y enfrentando y resistiendo la gran hostilidad de nuestro vecino del Norte; con apenas once millones y medio de habitantes, contamos con cuatro universidades de Ciencias Médicas; veintiún Facultades de Medicina y cuatro de Estomatologías; más de medio centenar de Politécnicos de la Salud y de Enfermería, ubicados en toda la provincia del país, con posibilidades de acceso a los mismos en igualdad de derechos a todos los ciudadanos del país, sin importar credo, raza u origen social. Además de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que registra hoy más de seis mil jóvenes becados gratuitamente de veintiséis países de este continente, donde se expresan más de ochenta y dos etnias de nuestra región, muchas de ellas aplastadas u olvidadas y sometidas a la más brutal explotación y marginación.
En este programa internacional, alrededor de seiscientos jóvenes de Nicaragua cursan diferentes carreras gratuitamente en Cuba, de los cuales cerca de quinientos cursan la carrera de medicina. Y a partir de 2006, comenzarán a llegar a Nicaragua a servir a su pueblo en los más recónditos lugares, por centenares. En la revolución educativa, no hay un niño sin maestro y sin aulas, sin televisor y video en su aula, sin computador en su escuela, con un maestro por veinte alumnos por aula en primaria y con 15 alumnos por aula en secundaria. Hemos creado la Universidad de Ingeniería en Informática, que revoluciona ya en nuestro ambiente y estamos municipalizando la universidad a fin de garantizar un pueblo culto.
Puedo informarles, estimados Diputados, que la obligada reestructuración de la industria azucarera ha significado el cierre de unas setenta obsoletas fábricas de azúcar, lo que nos implicó una ejemplar manifestación de respeto a los derechos humanos, pues nos permitió diseñar a los revolucionarios cubanos, con mucha audacia, que el estudio es también una importante opción de empleo para los trabajadores azucareros. Es mi deber informarles al respecto, estimados Diputados, que a la necesidad de velar por la cultura general e integral de mi pueblo, más de noventa mil trabajadores azucareros cubanos se incorporaron el pasado 21 de Octubre a diversos programas de estudios, en unas dos mil aulas de nivel medio y superior, que incluyen diferentes carreras, sin temor alguno a perder su salario íntegro.
De esta forma, en homenaje a José Martí y a Rubén Darío, glorias de la cultura universal, podemos afirmarles hoy, que somos el país del mundo que garantiza salarios para aquella gente que se supera en las aulas. También en homenaje a nuestra cultura, qué mejor que informarles a ustedes, amigos, que hoy contamos con más de cuatro mil doscientas cincuenta escuelas especiales, donde numerosos especialistas atienden a más de cincuenta mil niños, adolescentes y jóvenes discapacitados, a los que se les prepara cada vez mejor gratuitamente, para el disfrute de una vida socialmente útil.
Para la
UNESCO,
somos punto de referencia en cuanto a escolarización y superación de los ciudadanos. Esto es parte de una muy fuerte cultura martiana, que procesa la sensibilidad y la solidaridad como sus más altas expresiones. Más de cuatro mil médicos apoyan programas de salud en sesenta y un naciones del tercer mundo. No olvidemos que para José Martí, “Patria es humanidad”; en dieciocho países centenares de profesores de ciencias médicas aportan sus conocimientos en facultades de medicinas creadas al efecto.
Al respecto, debo decirles que según informes de la
UNESCO,
en nuestra aldea global existen unos seiscientos millones de ciudadanos con deficiencias físicas mentales, y sensoriales, y sólo una mínima parte de ellos recibe algún tipo de atención. Cuba, puedo afirmarles, encabeza esa mínima parte del orbe. Pero cuando hablamos de seis mil millones de habitantes en nuestro planeta hoy, con casi unos cinco mil millones de ciudadanos por debajo del índice de pobreza, según Naciones Unidas, tengo toda la autoridad moral para asegurarles que ninguno de los desposeídos que viven bajo puentes, calles, aceras y cañadas, hambrientos, abandonados a su suerte, sin amparo, desempleados y subvalorados como seres humanos, ninguno os aseguro, pertenece a mi Patria.
Ante el profundo respeto que ustedes me merecen, convoco un día como hoy a vuestra honradez intelectual, dignidad humana y aprecio a vuestro pensamiento independiente, a meditar sobre qué factores insólitos permiten que un pueblo pequeño subdesarrollado, sometido a la presión e influencia de los más poderosos medios de comunicación, hostilizados por más de cuarenta años, puede demostrar al mundo resultados tan nobles, humanos, cristianos, solidarios y profundamente éticos y justos, como los alcanzados por Cuba en las más absurdas condiciones que se haya impuesto a nación alguna a lo largo de la historia.
La generosidad del pueblo cubano, herencia directa de la cultura martiana, se expresa también en que hoy, a través de Naciones Unidas, Cuba convoca a las naciones ricas del primer mundo a participar con sus recursos; y nosotros con el aporte de cuatro mil médicos solidarios en un proyecto para combatir y vencer la pandemia del SIDA, en Africa, continente que se ve amenazado con desaparecer. Igualmente, a mediados de Diciembre último, se reunieron en La Habana catorce jefes de Estado del Caribe, miembros del
CARICON
, para conmemorar el 30 Aniversario del establecimiento de relaciones con mi país.
En esa ocasión, nuestro Presidente Fidel Castro expresó que Cuba está en disposición de apoyar la iniciativa del
CARICON,
en la lucha contra el VIH
-SIDA
, con todos los conocimientos científicos y la experiencia adquirida, en correspondencia con las prioridades ya identificadas en la estrategia regional de enfrentamiento a esta temible y destructiva plaga. Nuestro país está dispuesto, a contribuir a ese esfuerzo decisivo vital, con mil trabajadores de la salud, cuyos salarios serán sufragados por nuestro Estado; dicho personal podrá contribuir además al entrenamiento y capacitación de los especialistas y técnicos nacionales en servicio.
Igualmente, ofrecemos los profesores y técnicos necesarios para la creación en un país del Caribe, que decida el CARICON, de un centro de enseñanza técnica para la enfermería y otras especialidades de las ciencias médicas a ese nivel, que podrá formar cada año hasta doscientos jóvenes provenientes de todos los países pertenecientes a esa institución, especialmente preparados para la prestación de servicios a pacientes con VIH SIDA. Contribuir gratuitamente con una parte no menor al 30 por ciento del valor de los equipos, y “hits” diagnósticos producidos en nuestro país para el montaje de laboratorios, suma que facilita el pesquisaje masivo de la población. Esta es una tecnología de fácil manejo, diseñada y validada no sólo en Cuba, sino empleada ya en más de treinta y cinco países.
Nuestra cooperación incluiría con el Caribe, no sólo la instalación, puesta en marcha y asistencia técnica al equipamiento, sino también el entrenamiento de personal local, para la explotación de dicha tecnología. En el caso de Haití, tomando en cuenta su colosal pobreza, el número de sus habitantes y elevado índice de personas afectadas, Cuba estaría dispuesta a compartir con otros países donantes hasta el 40 por ciento del valor de sus equipos y “hits” diagnósticos para tal proyecto, que sería verdaderamente salvador para los pueblos caribeños e indispensables educar y obtener el apoyo de organismos internacionales y países con mayores posibilidades, en especial con relación a los medicamentos, antirretrovirales, cuyos costos Cuba, aportando su experiencia y los grandes avances obtenidos en la producción, el uso y la eficacia de los medicamentos podría contribuir a reducir al mínimo, sin obtener ganancia alguna.
Debo decirles que después de invertir más de 60 mil millones de dólares en cuarenta años en inversiones de capital, en la infraestructura del país y los servicios, hoy podemos afirmar ante el mundo que poseemos un médico por cada ciento sesenta habitantes; una enfermera por cada ciento treinta y cuatro habitantes; el 100 por ciento de partos o atención médica; 6 por ciento de mortalidad infantil, por cada mil niños nacidos vivos; 76 años de esperanza de vida; un trabajador docente por cada cuarenta y tres habitantes; una tasa de analfabetismo de 0,2 por ciento; una tasa de escolarización en la enseñanza primaria del 100 por ciento, una en secundaria del 99,7 por ciento; 3,3 por ciento de desempleo en la República de Cuba; protección y seguridad social garantizadas, derecho a la vida, al decoro, a la dignidad más plena del hombre.
Este proyecto estratégico de Nación, es un altar a la memoria inmortal de José Martí y los que junto a él y a su ideario, dieron todo por Cuba y por nuestra América. Debo decir que estos resultados de esfuerzos en cuarenta y tres años, no son sólo para el bienestar y beneficio de nuestro pueblo, sino que están también al servicios de la humanidad. Le tendemos la mano de hermana a los pueblos del Caribe y Latinoamérica, en primer lugar, para luchar por el sueño de nuestros próceres, la integración de nuestra América, así como a los pueblos de la sufrida Africa que tanta sangre noble aportó, obligada a la colonización de América con mano esclava, y que fue un verdadero genocidio y absurdo para los colonialistas y también para los restantes pueblos del mundo.
Sin embargo, nos preocupa y no somos ajenos a la situación del mundo en que vivimos. Nuestro Presidente, el Doctor Fidel Castro Ruz, en ocasión de la reciente Cumbre de Monterrey en México expresó, cito: “El actual orden económico mundial, constituye un sistema de saqueo y explotación como no ha existido jamás en la historia. Los pueblos creen cada vez menos en declaraciones y promesas, el prestigio de las instituciones financieras internacionales está por debajo de cero, la economía mundial es hoy un gigantesco casino. Análisis recientes indican que por cada dólar que se emplea en el comercio mundial, más de cien se emplean en operaciones especulativas que nada tienen que ver con la economía real. Este orden económico ha conducido al su
b
desarrollo al 75 por ciento de la población mundial”. Termino la cita.
Abundando en esta problemática trascendental para la humanidad, Fidel en esa misma intervención, más adelante apuntaba, cito: “No se puede culpar de esta tragedia a los países pobres, éstos no conquistaron y saquearon durante siglos a continentes enteros, ni establecieron el colonialismo, ni reimplantaron la esclavitud, ni crearon el moderno imperialismo. Fueron sus víctimas. La responsabilidad principal de financiar su desarrollo corresponde a los Estados que hoy, por razones obvias, históricas, disfrutan de los beneficios de aquellas atrocidades. El mundo rico debe condonar la deuda externa y conceder nuevos préstamos blandos para financiar el desarrollo. Las ofertas tradicionales de ayuda, siempre raquíticas y muchas veces ridículas, son insuficientes o no se cumplen.
Ante la profunda crisis actual, nos ofrecen un futuro todavía peor, en el que no se resolvería jamás la tragedia económica, social y ecológica de un mundo que será cada vez más ingobernable, donde habrá cada día más pobres y más hambrientos, como si una gran parte de la humanidad sobrara. Es hora de reflexión serena para los políticos y hombres de Estado. La creencia de que un orden económico y social que ha demostrado ser insostenible, pueda ser impuesto por la fuerza, es una idea loca. Las armas cada vez más sofisticadas que se acumulan en los arsenales de los más poderosos y ricos, podrán matar a los analfabetos, los enfermos, los pobres y los hambrientos; pero no podrán matar la ignorancia, las enfermedades, la pobreza y el hambre. De una vez por todas debiera decirse adiós a las armas, algo tiene que hacerse para salvar a la humanidad. Un mundo mejor es posible.” Termino la cita.
Por todo esto, en el 150 Aniversario del natalicio de nuestro héroe que tanto bregó por el equilibrio mundial, los cubanos, ante los desafíos de hoy, en su legado encontramos un inmenso caudal de ideas que nos permiten comprender mejor el mundo actual, y trabajar por transformarlo en función de los intereses supremos de la humanidad. Por ello, con el co-auspicio de la UNESCO, de la Organización de Estados Iberoamericanos y numerosos organismos y organizaciones internacionales, hemos convocado a una conferencia internacional en la ciudad de La Habana, del próximo 27 al 29 de Enero, titulada “Por el equilibrio del Mundo”.
Reuniendo a personalidades intelectuales de las diversas corrientes de pensamiento, disciplinas, instituciones y países, conjuntamente con estudiosos e interesados en la vida y la obra de José Martí, identificados por preocupaciones comunes derivadas de estos problemas y retos que enfrenta la humanidad, nos proponemos dar lugar a la más profunda reflexión y debate sobre estos temas y aspiramos a poder contribuir modestamente con la ayuda de Martí y nuestra historia a la conformación de un pensamiento que permita enfrentar los complejos y variados desafíos sociales del siglo XXI. El recuerdo inmortal de Martí, con su amor por la humanidad, su grandeza de ideales, su modesta entrega a la causa de la libertad, su gran legado y la vigencia de su pensamiento, crean las condiciones propicias para este propósito.
Señores Diputados, antes de terminar mis palabras, quiero formular un reconocimiento al Grupo Parlamentario de Amistad Nicaragua-Cuba, que con su amistad, solidaridad, unidad en la diversidad, han realizado esfuerzos diligentes por acercar a ambos Parlamentos, gobiernos y pueblos, incluyendo este homenaje a José Martí, así como la presencia de Diputados de diversos partidos políticos en la próxima conferencia de la Habana. También nuestro sincero agradecimiento a la Junta Directiva de este Parlamento, al Grupo de Amistad y a todos los Diputados que integran esta Asamblea, por el homenaje y reconocimiento que le hicieran a la Brigada Médica Cubana, que por espacio de tres meses estuvo aquí colaborando con las autoridades de este país, para eliminar la epidemia del dengue.
Señores Diputados, la noche del 24 de Mayo de 1893, Rubén Darío, en el Hardman Hall de New York, conoce a José Martí, envueltos en un gran abrazo. Asistía Rubén Darío invitado por Martí, a una reunión del Partido Revolucionario Cubano, organización fundada frente a los anexionistas, para dirigir la lucha independentista de Cuba, como la vanguardia del pueblo cubano. Rubén apenas contaba con veintiséis años y ya era el gigante de las letras. Nuestro Martí alcanzaba los cuarenta años y preparaba la insurrección en Cuba.
Cuenta Rubén, que entró por un costado del Hardman Hall, cito: “Pasamos por un pasadizo sombrío y de pronto en un cuarto lleno de luz, me encontré entre los brazos de un hombre pequeño de cuerpo, rostro iluminado, voz dulce y dominadora al mismo tiempo y que me decía esta única palabra “hijo Martí”, sigue contando Rubén lo invitó a compartir la presidencia del acto. Aquel fue evento un subyugante que aprisionó a Rubén con el verbo de la causa de Martí y la aclamación prolongada y deliberante de los asistentes. Más adelante, dice de esa noche: “Pasé con él, momentos inolvidables, luego me despedí; él, tenía que partir esa misma noche para Tampa, no le volví a ver más”.
Martí cae en combate en Dos Ríos, el 19 de Mayo de 1895. Horas antes en Niquinohomo, nace Augusto C. Sandino, para enlazar aún más nuestra historia, asegurando así para nuestra América el relevo, como un caudaloso río. En su trabajo “Los Raros”, Rubén expresa su dolor por la irreparable pérdida, señalando, cito: “Cuba, quizás tarde en cumplir contigo como se debe, la juventud americana te saluda y te llora. Pero ¡oh! Maestro, ¿qué has hecho?” Desde aquí, desde este recinto le decimos a Rubén en la inmortalidad: Rubén Darío, los cubanos tardamos sesenta y cuatro años, para que un primero de Enero de 1959 comenzaran a cumplirse los sueños por los que Martí entregara su vida. Pero en esos sesenta y cuatro años de luchas y vicisitudes, miles de cubanos entregaron sus vidas para que él viviera, y por ello, hoy es el autor intelectual de nuestra obra que ponemos al servicio de la humanidad.
Quiero agradecerles la atención que me han brindado, señores Diputados, “Honrar honra”, dijo Martí.
Muchas gracias.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Martí, Sandino, Rubén Darío, Padre de las Letras Castellanas. Darío, que con su poema “Margarita”, nos durmió a muchos y muchas nicaragüenses.
Dará lectura el Doctor Miguel López Baldizón, Secretario de la Asamblea Nacional, a la Resolución de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en conmemoración del Aniversario del Natalicio de Rubén Darío.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
RESOLUCION
JUNTA DIRECTIVA
Nº 003-2003
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
,
CONSIDERANDO:
I
Que la República de Nicaragua conmemora en el presente mes de Enero, el 136 Aniversario del natalicio del insigne poeta nicaragüense Rubén Darío, artista, prodigio y ciudadano del mundo, embajador cultural, revolucionario de las letras hispanoamericanas y europeas, que con su genialidad literaria marcó un hito en la historia contemporánea, colocando a nuestro país en los lugares más cimeros del mundo, al instituirse en forma indiscutible como Padre del Modernismo.
II
Que el insigne Darío, el Maestro, amante del verso y de la vida, conjugó magistralmente la poesía cívica y el nacionalismo, esculpiendo con su prosa, la senda de la inmortalidad como indiscutible y máxima gloria de las letras castellanas de Nicaragua y de Latinoamérica.
III
Que la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, como representante del pueblo, se honra este día en rendir homenaje al Príncipe de las Letras Castellanas, el bardo Rubén Darío.
POR LO TANTO,
RESUELVE:
Primero:
Rendir tributo al natalicio del Padre del Modernismo, el inmortal Rubén Darío, en la Sesión de la Asamblea Nacional, el día 23 de Enero del año 2003.
Segundo
: Dispensar un minuto de aplausos, como un homenaje al 136 Aniversario del nacimiento del Poeta Rubén Darío.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintitrés días del mes de Enero del año dos mil tres.
Firman.
JAIME CUADRA SOMARRIBA MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente de la Secretario de la
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
El señor Secretario de la Asamblea Nacional, Doctor Miguel López Baldizón, hará entrega de la Resolución al Doctor Jorge Eduardo Arellano, Director de la Real Academia Nicaragüense de la Lengua.
Darío, Padre de las Letras Castellanas, que nos han dejado un legado para todas nuestras generaciones. Darío nuestro, Darío de Mesoamérica, Darío del Mundo.
Tendremos la intervención del Doctor Jorge Eduardo Arellano, Director de la Real Academia Nicaragüense de la Lengua.
DOCTOR JORGE EDUARDO ARELLANO, DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA NICARAGÜENSE DE LA LENGUA:
Distinguidos miembros de la Misión Diplomática de Cuba, encabezada por Manuel Guillot;
Excelentísimos Señores Embajadores de América Latina;
Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputados que me precedieron en el uso de la palabra, Roberto Rodríguez Obando, Wilfredo Navarro y Tomás Borge Martínez;
Honorables Diputados y Diputadas;
Señores Periodistas parlamentarios.
Nada mejor y oportuno que conmemorar el 136 Aniversario del nacimiento del bardo errante, muy antiguo y muy moderno, audaz y cosmopolita, que fue nuestro Rubén Darío, que relacionarlo con José Martí. No escasas páginas escribió y publicó el nicaragüense universal, sobre el constructor identitario de nuestra América, que fue Martí, y de alguna manera su progenitor literario, al menos como prosista. Pero entre esas páginas que constan de seis piezas memorables, la más conocida es la que insertó en su primer libro de críticas y primero publicado en Argentina “Los Raros”. De esas diecinueve semblanzas que había escrito desde 1893, en Buenos Aires, cosmópolis moderna, en la cual, por lo menos a partir de 1880 se vivía un triple proceso de universalización literario, secularización social y rebelión social, Darío eligió a dieciocho autores del siglo XIX y a uno de la Edad Media, para integrar “Los Raros” en 1896. De los primeros, uno era de lengua inglesa, el norteamericano Edgard Allan Poe; otro, noruego, que escribía en danés, “Hambesh Hipsen”; un tercero lusitano, y la lengua, naturalmente portuguesa, Eugenio De Castro. Y sólo uno de lengua española: José Martí, 1853-1895. Nacido en Cuba, entonces posesión ultramarina en España, predominaban en ese libro, que sería órgano manifiesto y vínculo artístico de la generación modernista que surgía y se realizaba en hispanoamérica, los de expresión francesa, catorce.
Conscientemente, Darío excluyó a escritores peninsulares, había pensado en Marcelino Menéndez y Pelayo, merecedor de tres artículos suyos, pero esta decisión era incompatible con sus convicciones, las cuales él mismo postula, dos de ellas con meridiana calidad, en otro artículo, pero en Octubre 1897, a un año de la aparición de “Los Raros”. Esta obra –no lo olvidemos- era entusiástica hasta el deslumbramiento, panegírica, de literatos afines, sustentada en copiosas fuentes, tanto originales como de segunda mano y difusora en español, de lo que se consideraba lo más moderno y valioso de la literatura de su tiempo.
La primera de sus convicciones correspondía a la indigencia mental o atraso de España; la segunda a un desarrollo superior de las fuerzas productivas en Argentina, que sustentaba un florecimiento intelectual. Pero transcribamos el párrafo en que fija ambas. Cito: “La innegable decadencia española aumentó nuestro desvío, el verdadero o aparente aire de protección mental y el desprecio que respecto al pensamiento de América, manifestaban algunos escritores peninsulares, secó en absoluto nuestras simpatías y nos alejó un tanto de la antigua Madre Patria; por lo que la actual generación intelectual, los pensadores y artistas que hoy representan el alma americana, tienen más relación con cualquiera de las naciones de Europa que con España.
Al mismo tiempo, en el Río de la Plata se realizaba el fenómeno sociológico del nacimiento de ciudades únicas, cosmopolitas y políglotas, como este gran Buenos Aires, flor enorme de una raza futura. Y tuvimos que ser entonces políglotas y cosmopolitas, y nos comenzó a venir un rayo de luz de todos los pueblos del mundo”. Termina la cita. Muy distinta era la relación de Martí con España, metrópolis de Cuba, dueña de su economía y rectora de su política y sociedad; todavía más se hallaba muy lejos de ser la antigua Madre Patria, que significaba para Darío. España, para el hijo de Mariano Martí Navarro, un valenciano que había llegado como Sargento Primero de la Primera Brigada del Real Cuerpo de Artillería destinado a La Habana, era otra cosa, el absolutismo colonial.
Habría por tanto que liberar a Cuba de esa sujeción, independizándola políticamente, para ello estaba dispuesto a dar la vida como lo reveló desde la cárcel a sus dieciséis años en estos versos:“Por la Patria morir es gozar más”. Desde muy temprano Martí proclamó su fe profunda en el goce del sacrificio por la Patria. Por su lado, no era ése el destino de Darío, nacido casi 50 años después de la independencia del antiguo reino de Guatemala, al que habían pertenecido la provincia de Nicaragua, cuya consolidación republicana comenzó precisamente tras la instrucción del expansionismo filibustero, encabezado por el sureño esclavista William Walker, durante la segunda mitad del siglo XIX. Este período como lo he escrito en otra parte, tuvo el mérito de fundar la Nación Estado, a partir de la reacción contra el fenómeno externo del filibusterismo.
Esta perspectiva histórica resulta indispensable para comprender los proyectos centrales del ilustre cubano y del nicaragüense universado. En el caso del primero, la lucha por la independencia y la creación republicana de Cuba, a la que sumó la concreción de un discurso latinoamericanista. En el de Darío, la apropiación y asimilación de la cultura occidental como totalidad, con el fin de transformar la lengua española, a través fundamentalmente de la poesía. En Martí, uno de los iniciadores del movimiento, modernista, su tarea fue ante todo política. En Darío, el máximo creador de ese movimiento sobre todo literaria. A diferencia de Martí, Darío se vería siempre a sí mismo como un poeta y un escritor profesional y lucharía por obtener un lugar propio en el mercado.
De ahí el objetivo de “Los Raros”, inscrito en la línea de Charles Baudelaire, Fuergdiman 1867, provocó un escándalo y el proceso de su autor que cargó con agobiadora culpa de haber inquietado la conciencia de la sociedad contemporánea quedando como “poet mudí”. Esa línea, la línea de los poetas malditos, es la que asume Darío.
Es desde “Baudelaire y sólo más atrás desde Hugo en lo que tenía de profético, donde se abastece su creación.
De manera que “Los Raros” constituyeron una serie de artículos sobre los principales poetas y escritores que entonces recordaría Darío, ”me parecieron raros o fuera de lo común” y que reunidos en volumen causó en el Río de la Plata, excelente impresión y sobre todo entre la juventud de letras a quien se revelaban nuevas maneras de pensamiento y de belleza. Devocionario de la nueva estética con “Prosas Profanas” también de 1896, este poemario y “Los Raros”, consagraron a Darío como líder del Movimiento Modernista en lengua española, durante su período argentino 1893-1898.
Este hecho ya es un tópico de la historia literaria, pero conviene retomarlo porque contiene significativamente la pieza clave que va a determinar la imagen que tendría siempre Darío sobre Martí. Y no sólo eso, también la conceptualización de Calibán, aplicada a los Estados Unidos, siete años antes que lo hiciera José Enrique Rodo. Antes, sin embargo, es necesario replantear la dimensión americana de “Los Raros”; con el fin de precisarla debemos establecer que corresponde a la afirmación de la América nuestra, la expresión española, como voluntad de independencia y que tiene un objetivo: alcanzar su voz propia. Y en “Los Raros”, antes que “Prosas Profanas”, Darío logra infundir esa voz a su continente mestizo, demostrando una capacidad de comunicación, con un público amplio, integrado por miembros de estratos altos y de las emergentes clases medias.
Una voz que aprehende la cultura de Occidente como totalidad y practica un cosmopolitismo real no de moda y efectivo. Una voz que aspira a la universalidad, y amén de los horizontes culturales de Europa, asimila el profetismo de Whitman, la creatividad profunda de Poe y el latinoamericanismo de Martí. Así, la dimensión de lo americano adquiere un sentido de identidad cultural entrevisto por el pensador argentino David Lagdamanovich, quien dice: “El libro en cuestión, testimonia a la vez el anti-norteamericanismo de base estético cultural y el panlatinismo de Rubén Darío, que tiene una precisa significación, como conducta postulada para los americanos de lengua española”.
Ya se ha puntualizado que la experiencia generacional de los modernistas fue del imperialismo norteamericano. Como es sabido, en 1898 ese fenómeno del expansionismo económico y político de los Estados Unidos, dio el tiro de gracia al moribundo imperio español. Ante ello, Darío reaccionó postulando en El triunfo de Caliban, los valores espirituales de la civilización latina, para enfrentarlos a los materialistas de la anglosajona, texto cardinal además que prefigura su cuento de “Q” 1898, en la misma línea y su célebre Oda a Roosevelt.
La Oda a Roosevelt es tan conocida, no tanto como “Don de Q”, que significa don Quijote, que pelea al lado de los españoles en contra de los Estados Unidos, y cuyo ideal era colocar la bandera de España en el Capitolio de Washington. Pero lo prácticamente novedoso, es que esa posición cultural transformada después por él en política, ya la contienen en germen “Los Raros” en el capítulo sobre Poe. Este, para Darío, es la encarnación de Ariel en una tierra de calibanes, mejor, en el reino de Calibán, personajes símbolos que procedían tanto de las “Skakesperianas ditempest, como de las interpretaciones francesas corrientes a partir de Renoir y de Peladan. La actitud confrontativa de Darío, ante los Estados Unidos desde entonces, es la del arielismo que en 1900, José Enrique Rodó, 1871-1917, sistematizará en su famoso breviario de identidad, de idealidad, sin dar crédito a Darío.
Al llegar a Nueva York, en 1893, Darío reflexiona sobre la frase de “Jhosephat Peladan, esos feroces calibanes” aplicada a los habitantes de Estados Unidos. “Calibán reina en la Isla de Manhatan, en San Francisco, en Boston, en Washingnton, en todo el país. Ha conseguido establecer el imperio de la materia desde su estado misterioso como Edison, hasta la apoteosis del cerdo, en esa abrumadora ciudad de Chicago. Calibán se satura de Whisky como en el drama de Shakespeare de vino; se desarrolla y crece; y sin ser esclavo de ningún Próspero, ni martirizado por ningún genio del aire, engorda y se multiplica, su nombre es Legión”. “Esto vio el mundo con Edgard Allan Poe, el Cisne desdichado que mejor ha conocido el ensueño y la muerte”.
De manera que esta contraposición, explícita por la vía simbólica de Calibán versus Ariel, entre materialismo e idealidad, fue un estímulo central para Rodó. Al respecto, el crítico chileno Pedro Lastre, sugiere, “es hora de reconocer esta filiación que acaso germinó desde esa idea dariana, surgida a su vez, como se sabe, de las advertencias del admirado Martí, que incluso recuerda en una página de “Los Raros”. En conclusión la imagen de Calibán yanqui, opuesta a Poe, Ariel entre calibanes, Darío la tomó de Jhosephat Peladan 1858-1918, escritor francés ocultista que había fundado en 1892, el Salón de la Rosacruz, en París y profetizado el empobrecido triunfo de los ideales materialistas.
Pasando al artículo obituario que le dedicara a Martí en “Los Raros”, escrito a raíz desde luego, de la muerte de éste, citemos su párrafo más emotivo. ¡Oh! Cuba!. Eres muy bella, ciertamente, y hacen gloriosa obra los hijos tuyos que luchan porque te quieren libre.
Cuba admirable y rica y cien veces bendecida por mi lengua; mas la sangre de Martí no te pertenecía: pertenecía a una briosa juventud, que pierde en él quizá el primero de sus maestros; ¡pertenecía al porvenir!.
Porque para Rubén Darío, sólo dos veces había intentado aparecer el genio en la América española. La primera en un hombre ilustre de Argentina, refiriéndose a Domingo Faustino Sarmiento; la segunda en un cubano de dimensión americana, José Martí. Pero, más que esa categoría, el último mostraba rasgos de súper hombre moral e intelectual, era-cito como debía ser el super hombre: “Grande y viril, poseído del secreto de la excelencia”. Pero este super-hombre, dechado de piedad, siempre ostentó un sustrato ético que lo condujo al concepto sacralizado de la auto- inmolación.
En otras palabras, trasladaba al plano social su pensar religioso como lo expresaría en una de sus máximas: “En la cruz murió un hombre un día, en la cruz haga aprenderse a morir todos los días”. De ahí que Darío observe, cito: “Subió a Dios por la pasión por el dolor. ¡Padeció mucho Martí! Desde las túnicas consumidoras del temperamento y la enfermedad, hasta la inmensa pena del señalado que se siente desconocido entre la general estolidez ambiente; y, por último, desbordante de amor y de patriótica locura, consagrose a seguir una triste estrella: ¡la estrella solitaria de la isla, estrella engañosa, que llevó a ese desventurado rey mago a caer de pronto en la más negra muerte!
Por eso para Darío, la decisión que tuvo el cubano de sacrificarse, de inmolarse por la causa superior o estrella que guiaba su existencia, truncó para siempre un futuro extraordinario que incluye la presidencia de Cuba independiente y verdaderamente soberana, ya que Martí había sido cabeza, port
a
voz, apóstol, lengua, clarín de la insurrección en Cuba. Y este reproche lo expone con claridad en su hermoso panegírico elegíaco y ahora maestro del autor y amigo: “Perdona que te guardemos rencor los que te amamos y admiramos por haber ido a exponer el tesoro de tu talento, luego sabrá el mundo lo que tú eres, pues la justicia de Dios es infinita y señala a cada cual su legítima gloria.
“Cuba quizá tarde en cumplir contigo como debe. La juventud americana te saluda y te llora. Pero, ¡oh maestro! ¿que has hecho?... “Es decir, retrasa su acción heroica de adorar hasta la muerte el ídolo luminoso y terrible de la Patria, adoración como hemos indicado de raíz ética y religiosa, por eso Vaillant Saint, laica y antropocéntrica, la había canalizado en una religión el patriotismo. Su convicción lo revelaba: la Patria es agonía y deber. Ahora bien, este patriotismo le exigía ofrecerse en sacrificio por la independencia de Cuba, y así lo hizo.
El abituario de Martí, publicado en el Diario la Nación, trece días después de su caída, Darío lo incluyó en “Los Raros”, porque el cubano era su principal maestro de la prosa, aspecto que reconoce ampliamente en numerosas páginas. Su memoria se perdía citando los artículos de Martí, de aquella montaña de imágenes que recordaban a un Grant Marcial y un Sherman” heroico, que no había visto más bellos en ninguna parte. “Una llegada de héroes del Polo; un puente de Brooklin, literario igual al del hierro; una hercúlea descripción de una exposición agrícola, vasta como los establos de Augías; una primaveras floridas y unos veranos, ¡oh, sí!, mejores que los naturales; unos indios Sioux que hablaban en lengua de Martí, como si Manitú mismo los inspirase; unas nevadas que daban frío verdadero y un Walt Whitman patriarcal, prestigioso, líricamente augusto, antes, mucho antes de que Francia conociera por Sarrazin al bíblico autor de las “Hojas de hierba”.
Para Manuel Pérez González, la huella del corresponsal de la Nación en Nueva York, ya se advierte en uno de los primeros escritos de Darío, publicado en Valparaíso, en Chile, don Hermógenes Irizarri, El Mercurio, 26 de Junio de 1886. Y el cubano Angel Aufer, cree que se inició realmente mucho antes en Nicaragua. Pero no deseamos reiterar imprecisiones históricas, sino establecer que Darío, con todo su fundamental reproche referido, logra en “Los Raros” el lamento más tierno y sincero y angustiado que produjo la muerte de Martí.
Además, contribuyó a su deidificación, rindiendo un no disimulado culto que mantendría con mayor firmeza en otros trabajos posteriores. Descubre su naturaleza poética, entonces oculta o poco difundida y señala su contenido antimperialista al apuntar: “Y cuando el famoso Congreso panamericano, sus cartas fueron sencillamente un libro. En aquellas correspondencias hablaba de los peligros del yanqui, de los ojos cuidadosos que debía tener la América Latina respecto a la hermana mayor y del fondo de aquella frase que una boca argentina opuso a la frase de Monroe”. Esta frase era: “Sea América para la humanidad” y la boca argentina, la de Roque Sáenz Peña 1851-1914, delegado a la Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, desde finales de 1889 hasta principio de 1890.
Martí había enviado más de una docena de cartas a La Nación, sobre los pormenores de esta conferencia promovida por el Secretario de Estado, James Blain, para impulsar el movimiento expansionista del capital norteamericano. He ahí a Darío, utilizando los recursos estilísticos de su maestro y absorbiendo su apostolado, un Darío martiano, admirador del varón puro y del dulce amigo, de aquel cerebro cósmico, de aquella vasta alma, de aquel concentrado y humano universo que lo tuvo todo, la acción y el ensueño, el ideal y la vida, una ética muerte, y en América una segura inmortalidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A continuación, el señor Secretario de esta Junta Directiva leerá una Declaración que la Asamblea Nacional de Nicaragua ha dictado en solidaridad con el pueblo mexicano, que ha sufrido en estos últimos días movimientos telúricos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Queremos someter a consideración de los honorables Diputados y Diputadas, una resolución de la Asamblea Nacional, y pediríamos a todos los presentes que al finalizar la lectura, votemos por mano alzada la aprobación correspondiente de esta Resolución, que dice así:
RESOLUCION
ASAMBLEA NACIONAL
001-2003
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el hermano pueblo mexicano ha sufrido en los últimos días, movimientos telúricos de grandes magnitudes que ocasionaron muertes e innumerables daños materiales, dejando dolor y angustia en la gran familia mexicana.
II
Que los nicaragüenses hemos recibido apoyo solidario de los hermanos mexicanos en diferentes circunstancias, principalmente en caso de catástrofes naturales, como la que aún vive en la mente de los que sufrieron el terremoto de 1972 en nuestra ciudad capital, y en 1998 el huracán Mitch.
EN USO DE SUS FACULTADES,
RESUELVE:
Primero
: Expresamos nuestro más sentido pésame y nos solidarizamos con el pueblo y Gobierno mexicano, tanto por sus ciudadanos muertos, traumados y heridos, como por las pérdidas materiales en sus bienes, que han dejado sin hogar a miles de familias mexicanas.
Segundo:
Hacer extensiva esta muestra de pesar y solidaridad a los colegas de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
Tercero:
Entregar copia de esta Declaración, que será entregada al Gobierno mexicano por medio de su Embajada en este país y enviada al honorable Congreso mexicano.
Cuarto
: Instar al Gobierno de la República de Nicaragua y al Parlamento Centroamericano, para que emitan declaraciones expresando el sentimiento de pesar y solidaridad por las pérdidas que sufrieron los hermanos mexicanos.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los 23 días del mes de Enero del año 2003.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación.
Aprobado por unanimidad.
Muchas gracias.
SEÑOR ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
En estos momentos el Presidente de la Asamblea Nacional hará entrega de la Resolución al Excelentísimo Señor Francisco del Río, Embajador de México en Nicaragua.
A continuación escucharemos las palabras del Excelentísimo Señor Embajador del Río ante la Asamblea Nacional.
SEÑOR FRANCISCO DEL RIO, EMBAJADOR DE MEXICO EN NICARAGUA:
Con su venia, señor Presidente.
Honorables integrantes de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables miembros de la Asamblea Nacional;
Estimados colegas y amigos del Cuerpo Diplomático;
Señores y señoras.
Cuando venía yo para acá, esta mañana, no sabía que esto iba a ocurrir. Venía yo para honrar junto con ustedes, las memorias de José Martí y de Rubén Darío. Esta Declaración que hoy he recibido de manos del Señor Presidente de la Asamblea Nacional me emociona y me toma por sorpresa; pero no me sorprende, es reflejo de la nobleza del pueblo de Nicaragua y de su genuina solidaridad con el pueblo de México.
Hace dos días hubo un terremoto de gran intensidad en mi país, en las costas del Pacífico, que afectó a los Estados de Colima, Michoacán, Jalisco, se sintió también en el Distrito Federal, en Morelos; ha provocado hasta ahora 26 muertos, aproximadamente 300 heridos y más de 10 mil damnificados. Hay muchas familias que anoche durmieron a la intemperie y que afortunadamente están empezando a ser atendidas por los mecanismos que el Estado mexicano pone en funcionamiento en estos casos, así como la solidaridad de la sociedad civil mexicana.
Esperamos que muy pronto esos Estados regresen a la normalidad y que las gentes puedan llorar a sus muertos con toda tranquilidad.
Regresando a la Embajada, enviaré esta Declaración al Presidente Vicente Fox, la enviaré también al Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, el Senador Enrique Jackson y también la tendrá el Diputado Arick Villanueva, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que por cierto tendrá ocasión seguramente de agradecer ante ustedes personalmente este gesto, pues estará aquí en Nicaragua el próximo lunes 10 de Febrero.
Nada más, otra vez, como representante de México y de su pueblo, darle las gracias de todo corazón.
Gracias.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Para clausurar este evento, quiero comunicarles que se ha formado una Comisión para entregar una ofrenda aquí en la Asamblea Nacional, en el Mezzanine, a nuestro máximo maestro de las letras castellanas. Está integrada esta Comisión por el Doctor Jorge Eduardo Arellano, el señor Embajador Manuel Guillot, y por la Junta Directiva se ha designado al Comandante y Diputado Tomás Borge Martínez, Wilfredo Navarro, Roberto Rodríguez y Augusto Valle. Esto va a ser al finalizar el acto, después que entonemos el Himno Nacional. Y también se le entregará al Embajador de Cuba, Manuel Guillot y a su honorable delegación, un ramo de flores para que sea puesto en el busto de José Martí.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión Especial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, vamos a dar comienzo a esta Sesión, solicitándole al Secretario verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(24 de Enero 2003).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 68 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos quórum de ley. Se abre la Sesión.
Vamos a solicitarle a los Diputados que pasemos al Adendum 1 de la continuación de la Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura de la Asamblea Nacional.
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Basándonos en el Adendum de la Orden del Día, Punto Especial, me permito leer el siguiente Proyecto de Resolución, Creación de Comisión Especial para la selección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Proyecto de Resolución:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 Cn., y 44, 94 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma, el siguiente Proyecto de Resolución:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
I
Que es función privativa de la Asamblea Nacional el nombramiento de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de listas propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea en consulta con las asociaciones civiles pertinentes.
II
Que actualmente se encuentran vacantes cinco de las dieciséis plazas que conforman la Corte Suprema de Justicia, y su nombramiento y la creación de una Comisión Especial de parte del Pleno de la Asamblea Nacional, con ese fin específico puede redundar en una mejor atención de las relaciones interinstitucionales para lograr el bien común.
III
Que la Comisión Jurídica Nacional nombrada por el Presidente de la República recomendó que la elección de los Magistrados se realizará basándose en criterios de reconocida honorabilidad, prestigio y trayectoria profesional de los candidatos, a lo que estamos de acuerdo.
Si bien es cierto que por razón de su respectiva competencia, algunas Comisiones permanentes tienen ya relación con los demás Poderes del Estado e instituciones públicas, se hace necesario, por la importancia de las relaciones interinstitucionales, la creación de una Comisión Especial para tal fin.
RESUELVE:
I
Primero:
Créase una Comisión Especial de la Asamblea Nacional, bajo la denominación de Comisión Especial para la selección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para que haga las consultas necesarias con las organizaciones políticas y de la sociedad civil, para elaborar una lista de profesionales del derecho de reconocido prestigio en esa rama del saber y honorabilidad sin tacha, cuyo nombramiento, de ser electos, honre al Poder Judicial y que trabaje por la justicia y el bien del pueblo nicaragüense.
II
Esta Comisión deberá entregar su informe a la Junta Directiva en un plazo no mayor de 30 días.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones, Asamblea Nacional.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la
Asamblea Nacional
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Secretario de la
Asamblea Nacional
Con esto, pues, este proyecto lo sometemos a la consideración de la Junta Directiva, y aparece como Punto Especial en la Orden del Día.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se somete a discusión la propuesta del Doctor y Diputado Luis Benavides.
A votación la propuesta.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada la moción.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
De acuerdo a la Orden del Día, voy a leer la siguiente moción:
Creación de la Comisión Especial Ad-hoc para la búsqueda de soluciones al Presupuesto General de la República para el año 2003.
Proyecto de Resolución:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 de la Constitución, y 44, 94 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma, el siguiente Proyecto de Resolución:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Considerando:
I
Que con la presentación por parte del Presidente de la República de un Veto Parcial a la Ley del Presupuesto General de la República del año 2003, se ha creado un impasse que, de no solucionarse, puede ser de graves consecuencias para Nicaragua.
II
Que la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua al igual que el Poder Ejecutivo, se encuentra momentáneamente en posiciones contradictorias y que se necesita encontrar respuestas ágiles y convenientes para la economía y el pueblo nicaragüense.
III
Que siendo la Asamblea Nacional, el foro de discusión por excelencia para todos los problemas del país, es conveniente que sin las limitaciones inherentes a los procesos legislativos, se conforme una Comisión Ad-hoc con la única finalidad de buscar soluciones prácticas al problema creado en relación al Presupuesto General de la República para el año 2003, para ser presentadas al Plenario de la Asamblea Nacional.
Resuelve:
I
Primero:
Créase una Comisión Especial Ad-hoc de la Asamblea Bajo la denominación de Comisión Especial Ad-hoc para la búsqueda de soluciones al Presupuesto General de la República para el año 2003.
II
Segundo:
Esta Comisión deberá presentar sus soluciones en un plazo de siete días, debiendo informar a la Junta Directiva sobre sus avances.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los cuatro días del mes de Febrero de 2003.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la
Asamblea Nacional.
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Secretario de la
Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión la presente propuesta.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me parece muy atinada la decisión de la Junta Directiva de darle curso a la propuesta de crear una Comisión Ad-hoc que trabaje en la búsqueda de la solución a la situación presupuestaria del país. Los miembros que la integran, todos de excelentes calidades profesionales y conocimientos, podríamos lograr allí encontrar esa solución; pero me parece que tal vez sería conveniente, y lo someto a la consideración de este honorable Plenario, que esa Comisión se amplíe un poco más, teniendo en consideración que solamente dos de los miembros que estamos allí participamos directamente en las discusiones que se dieron en la Comisión Económica el año pasado para preparar el Dictamen.
Y si bien es cierto, la búsqueda de estas soluciones parte de un nuevo escenario, es importante conservar un poco esa experiencia y esa memoria de situaciones particulares que nos llevaron a realizar un Dictamen de ese tipo; por lo cual yo sugiero que se integre a dicha Comisión al Doctor Noel Ramírez, al Diputado Carlos Noguera y al Diputado Bayardo Arce.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Muchas gracias, señor Presidente.
He estado oyendo con insistencia en los diarios y en medios de comunicación, que se había hablado de nombrar una Comisión para recomponer la cuestión relativa al Veto presidencial. Este problema que nos atañe en una manera directa por que tiene una dimensión nacional, indudablemente nos llama a la reflexión. El camino más corto entre dos puntos es la línea recta. Creo yo que de acuerdo con la interpretación de las leyes, no cabe en manera alguna recomponer nada. El artículo 142 de la Constitución Política de la República establece un marco equilátero dentro del cual no se puede mover, ni salir, ni entrar ninguna recomposición, ni el Presidente de la República puede jugar un papel que rebase el límite determinado en la Constitución Política de la República.
Quince días tenía el Presidente, o tiene o tuvo, para poder hacer el veto después que recibió la cuestión del Presupuesto; ya pasó el termino y él ya no puede hacer nada de acuerdo con el artículo 176 del Código de Procedimiento Civil, que dice: "Los derechos para cuyo ejercicio se concede un término fatal o que supongan un acto que debe ejecutarse en o dentro de cierto término, se entenderán irrevocablemente extinguidos por ministerio de la ley, si no se hubiera ejercido antes del vencimiento de dicho término". Lo que quiere decir que aquí no hay recomposición, nada, aquí hay que aconsejar al Presidente.
Tenemos que encontrar una forma nueva de hacer política, nada de guerra de posiciones, sino decir, señor Presidente, su Veto está equivocado. Aquí lo que usted tiene que aconsejarle es que lo retire, para que luego se venga a hacer lo que corresponde, que es una reforma del Veto, una vez que ya tenga toda la dimensión de una ley. ¿Cómo? Haciendo la publicación respectiva y la sanción. Si nosotros hacemos esto que estamos hablando, estamos exponiendo a cometer delito a quienes integren esa Comisión.
Porque la Constitución Política de la República, en los artículos precitados determina concretamente el plazo fatal que tiene el Presidente de la República, no podemos alterarlo y si lo alteramos, caemos bajo lo que establece el artículo 522 del Código Penal que determina: "Será castigado con pena de seis meses a dos años de arresto inconmutable, quien incite a la inobservancia de la Constitución Política del Estado". Si estamos incitando a decir que vamos a recomponer, que vamos a hacerle, a agregarle, a corregirle, estamos engañando al Presidente y estamos violando los derechos del pueblo nicaragüense, porque el pueblo nicaragüense está en peligro.
Por una parte el Presidente de la República dice: va a haber recorte de empleados, por el hecho de que no aprueben el Presupuesto, y por otra parte hasta los tigres y los leones se están quejando de que les están quitando sus alimentos.
Quiero llamar a la reflexión. Tengamos una nueva forma de hacer política, aquí no es asunto de caprichos, aquí no es asunto de engañifa; el pueblo nicaragüense tiene hambre y los apetitos gástricos y las necesidades estomacales no entienden de vericuetos que vengan a alterar el verdadero concepto de la verdad.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente el Doctor Pereira Majano ha expresado una situación que definitivamente nosotros no podemos avalar, porque el señor Presidente de la República ha venido violando la Constitución Política. Si aquí estuviésemos en un Estado de Derecho, yo creo que el señor Presidente de la República ya estaría prisionero por no cumplir con esos preceptos constitucionales. En esta Asamblea Nacional existe una Comisión Económica, por lo tanto es la que debería de conocer lo relacionado al Veto, y ustedes, la Junta Directiva, están obligados a mandar ese Veto a la Comisión Económica, y ellos determinarán y lo enviarán a este Plenario para que decida si apoya o no el Veto.
Por tanto, me parece que nosotros más bien estamos atrasando el proceso y el desarrollo de los pueblos de Nicaragua. El sábado y el domingo estuve en Rancho Grande y Waslala, y la preocupación de nuestros Alcaldes es que con este problema del Veto, muchos proyectos que se deben ejecutar en este verano porque son zonas húmedas, no se van a ejecutar. Pero quien atrasa entonces esta cosa, se llama señor Enrique Bolaños Geyer, que no ha querido reconocer que ha sido mal asesorado y que no debió de haber mandado un Veto a la Asamblea Nacional, porque va en detrimento, primero, de los sectores más vulnerables de este país, y viene también en contra de los mismos legisladores.
Sus argumentos dentro del Veto plantean que nosotros hemos violado la Constitución Política, y si nosotros nos adherimos a esa Exposición de Motivos del señor Presidente, obviamente que estamos reconociendo que hemos violado la Constitución Política, y en consecuencia deberíamos de ser penados de acuerdo al Código Penal, que ya lo dijo aquí el maestro Pereira, el artículo 521 y 522 establecen los delitos a la Constitución Política de la República. Por eso, los colegas parlamentarios debemos leer con detenimiento ese Veto y analizar los preceptos jurídicos que ha esgrimido el Presidente de la República para que no caigamos en la trampa.
Por lo tanto, pienso que es responsabilidad del Presidente, y de nosotros como legisladores, aprobar de inmediato o rechazar ese Veto, para que el señor Presidente, si lo toma a bien, que mande una reforma del Presupuesto General de la República del año 2003, y así nosotros podamos tener un abanico de negociaciones que nos permita defender siempre los intereses de los sectores más pobres.
Así que en mi carácter de representante ante la Asamblea Nacional, me parece que ustedes mismos, como Junta Directiva, están violando la Constitución, igual que el señor Presidente. Por lo tanto, no se debe nombrar una Comisión Ad-hoc porque no tiene sentido, más bien estamos minimizando la capacidad que tiene esa Comisión Económica para conocer el Veto enviado por el Presidente de la República.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Pedí la palabra sólo para declinar la moción que hizo el colega David Castillo, a quien le agradezco el reconocimiento que hace de nuestro trabajo pasado. Pero efectivamente la Comisión Económica, según los Estatutos, tendría que dictaminar el Veto del Presidente, y si se trata -como dijo el Secretario de la Directiva en una entrevista periodística- de que esta Comisión es política y que se trata de ver políticamente con el Ejecutivo, en todo caso quien nos representa a nosotros es la Junta Directiva.
Ahora, yo entiendo que la Junta Directiva tiene muchas otras tareas y ha delegado a algunos de sus miembros como el Secretario, el Primer Vice-Presidente y el Doctor Tardencilla a integrar esa Comisión Ad-hoc, y yo confío que ellos harán cabalmente el trabajo político para que después la Comisión Económica, presidida por el Diputado Gómez Urcuyo pueda cumplir a cabalidad su papel de analizar la parte financiera, que incluye e involucra la parte de reforma tributaria o presupuestaria de la que se ha hablado con el Veto. Muchas gracias por la propuesta del Diputado Castillo, y declino la integración.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias.
DIPUTADO DAMISIS SIRIAS:
Gracias, Presidente.
En realidad yo creo que nosotros hemos venido de una manera sistemática violentando la ley, el Estatuto y el Reglamento de la Asamblea Nacional. Crear una Comisión paralela a la Comisión Económica, me parece que es deslegitimar y negarle la competencia que tiene la Comisión de Asuntos Económicos y Presupuesto. Esta Comisión, de una manera expresa le da la competencia para dictaminar sobre proyectos que tengan relación directa con la actividad económica, y de una manera particular todo lo concerniente al Presupuesto General de la República.
No puedo entender cuáles sean las motivaciones para que se les quite competencia a los órganos de este Poder del Estado que ya por mandato estatutario lo tienen. En consecuencia, yo creo que es importante analizar el asunto por las implicancias jurídicas hasta de orden penal que pudiera tener. Yo llamo a la reflexión a los colegas y a la honorable Junta Directiva, para que analice a fondo el tema. Estamos conscientes de que nos encontramos en una encrucijada difícil porque tenemos que darle respuesta a los sectores sociales, a los sectores desprotegidos de la Nación, y también tenemos que cumplir con exigencias -por no decir requerimientos- de los poderosos económicos.
De manera que hay que buscar una fórmula conciliatoria para que podamos cumplir con esas exigencias, pero nunca al costo de dejar desprovisto a las grandes masas necesitadas de nuestro pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
Debo entender que la Comisión Ad-hoc es una Comisión de búsqueda de cauces políticos, no de discusión alrededor del aspecto presupuestario técnico en relación al Veto; sin embargo, aun así, como en esta comisiones anti-búsqueda se establecen criterios e ideas, yo quiero expresar mi preocupación por la propuesta de composición que hizo el Diputado Castillo, y lo quiero decir claramente para información incluso de la Bancada Liberal, porque se ha estado hablando ya de un tal voto razonado, que fue el voto razonado que salió firmado aquí por los colegas muy estimables, el Doctor Ramírez, el Licenciado Noguera y el propio Diputado Castillo.
Pues yo quiero informarles que ese voto razonado es peor que el Veto, para que no se vayan a ensartar apoyando el tal voto razonado. Es peor que el veto, porque agarra de la comida de los hospitales para darle un puchito de salario a los trabajadores de la salud; agarra de la luz de los hospitales para darle un puchito de salario a los trabajadores de la salud, ni resuelve el problema de los trabajadores de la salud, y si antes era un pan con un pedazo de sandía lo que estaban comiendo, ahora ya los pacientes no van a terminar comiendo nada.
Entonces, me viene la preocupación cuando al crear esa Comisión Ad-hoc se habla del voto razonado. Por si las moscas, yo diría que hay que establecer claramente que la Comisión es para buscar mecanismos, y que el elemento de discusión técnica presupuestaria es en la Comisión Económica como tal y le corresponde. Eso en primer lugar. Ya de una vez queda aclarado que el voto razonado más bien es un voto irracional que hicieron estos colegas. En segundo lugar quiero dejar establecido, y que quede constancia en el Diario de Debates sobre nuestra posición como representantes sindicales de diferentes organizaciones, ante la barbaridad que dijo el señor Presidente el día de ayer sobre el recorte del 40 por ciento.
O es producto de un problema de salud, de senilidad, o es producto de un terrorismo en contra de la población nicaragüense. Quiere meter terror diciéndole que el 40 por ciento de los trabajadores o de los empleados públicos de este país se irían a la calle si no se le aprueba el Veto. Yo creo que eso no puede ser aceptado, ni es aceptable por nadie. Este señor debería de ser más serio en sus funciones de Presidente. ¿Cómo es posible que diga, que si no se aprueba el Veto van a correr al 40 por ciento de Trabajadores de Salud, del Ejército?
¿No se da cuenta que si hace eso, se cae todo este andamiaje? Con el 40 por ciento menos, ya me imagino, nueve mil trabajadores a la calle, doce mil maestros a la calle, siete mil soldados a la calle, otros doce mil trabajadores del Estado a la calle, la mitad de los trabajadores de la Asamblea a la calle. A mí me parece que esa es falta de seriedad, y la Asamblea debe recapacitar para tomar sus decisiones. Yo creo que hay que rechazar ese Veto absolutamente, a ver si van correr al 40 por ciento de trabajadores en este país. Que piense más bien en bajarse sus salarios y los gastos de él y de su familia para cubrir el déficit.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva.
Yo creo que antes de todo es importante aclarar, que la posición y el argumento jurídico legal que tiene la Junta Directiva para formar esta Comisión Especial Ad-hoc, es totalmente apegado a derecho. Definitivamente aquí no hay ningún roce, ni constitucional, ni ningún roce legal ordinario, dado que la Junta Directiva a través del artículo 27, inciso número 5) y a través del artículo 39 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, parte in fine, deja claramente establecido que puede perfectamente formar este tipo de Comisiones Especiales con funciones de carácter específico.
Yo creo que aquí el punto medular del asunto es dejar claramente establecido que esta Comisión no viene a sustituir lo que va a hacer la Comisión Económica. Esta Comisión Especial no viene a dictaminar el Veto presentado al Presupuesto General de la República, aprobado tal y como lo hizo la Asamblea Nacional y después como fue vetado por el Ejecutivo, sino a encontrar -a como han dicho algunos colegas que me han antecedido al uso de la palabra- puntos de convergencia fundamentalmente de carácter político para tratar de encontrar una solución a esta crisis de carácter institucional, que tiene dentro de una de sus cajas de resonancia el Veto del Presupuesto General de la República.
Es importante que eso quede claro, que conste y obre en el Diario de Debates, para que no exista ningún tipo de interpretación errónea en el correcto manejo que se hace de lo que son las facultades estatutarias y las facultades reglamentarias de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Primer punto. Segundo punto. Yo quisiera referirme rápidamente y apoyar los planteamientos que acaba de hacer mi colega y hermano el Diputado Porras, porque la verdad es que me preocupa bastante la actitud del Presidente de la República, que antes de procurar crear un clima de acuerdo y de entendimiento, se está tratando de escudar en posiciones maniqueístas y de chantaje, tratando de meterle ruido a una negociación que ni siquiera ha nacido, que todavía está embrionaria.
A mí me preocupa enormemente planteamientos como ese que hace el Diputado Porras, al decir que si el Veto no es aprobado tal y como lo plantea el Presidente de la República, sale el 40 por ciento de trabajadores a la calle. O sea, no entiende lo que es una masa salarial el señor Presidente de la República, del 40 por ciento en la dinámica del Estado, en la dinámica de la economía; y se supone que ésa es la gran respuesta para cerrar el déficit, para cerrar la brecha presupuestaria: lanzar al 40 por ciento del Estado a la calle. Parece ser que es un planteamiento, aparte de chantajista y de maniqueísta, irresponsable e inclusive ignorante.
¿Por qué no piensa el señor Presidente, que en caso de que ese Veto no le sea aprobado -como en efecto no le debería de ser aprobado por lo lesivo que es, inclusive hasta para las facultades constitucionales de la Asamblea Nacional-, que si ese Veto no se va a aprobar, que quede un plan contingente para poder procurar un ahorro sustantivo en el Estado y empezar a ver una racionalidad en los ingresos de los altos funcionarios públicos, empezando por él mismo, que tiene un salario totalmente desproporcionado al Producto Interno Bruto que genera este país?
¿O por qué no se pone a declinar de su mega-pensión? ¿O por qué no se pone a hacer una verdadera racionalidad en los salarios de los Ministros y demás funcionarios altos del Estado? ¿Por qué no se mete a revisar por ejemplo, gastos de energía, de agua, de luz, de teléfono, viáticos al exterior, viáticos al interior, gastos de representación, que son gastos que pueden ser sensiblemente reducidos para procurar un ahorro en la brecha, cerrar esa brecha?
¿Pero qué es lo que está haciendo este amigo? Lo que está haciendo este amigo es diciendo que la clase trabajadora es la clase sustituible, y es la parte más delgada del hilo.
El hilo se rompe por la parte más delgada, y según la estructura mental para gobernar del señor Bolaños, la parte más delgada se llama trabajadores. Es una verdadera lástima que se estén creando condiciones desfavorables para este concurso de negociación. Por ejemplo la campaña publicitaria. ¿Cuánto vale esa campaña publicitaria que está manejando el Ejecutivo en todos los medios de comunicación hablados y escritos?
Miles de dólares, amigos, y aquí está hablando de que no tiene plata para financiar el Presupuesto. ¿O es que acaso esa campaña publicitaria está saliendo del bolsillo del señor Enrique Bolaños? Estoy seguro que está saliendo del Estado. Entonces, señores, seamos más racionales. Es importantísimo crear esta Comisión para buscar este consenso, y hay que instar al Poder Ejecutivo a que sea más serio en sus comentarios y en sus posiciones.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo respeto todas las opiniones que se han expresado en este recinto, aunque obviamente no comparta todas las partes de ellas; sin embargo, yo creo que deberíamos de reconocer con gran objetividad, para no empantanarnos ni seguir patinando excesivamente entre la legalidad, politicidad y otros adjetivos de la propuesta que ya se ha planteado por la Junta Directiva. Yo creo que la situación de crisis a la que está abocándose el país y de la que podría derivarse y que podría causarnos enormes costos a todos los nicaragüenses, nos está colocando casi -diría yo- en un callejón sin salida, o colocando al pueblo nicaragüense como un sandwich, entre la espada y la pared.
Yo interpreto que el propósito que ha animado, el espíritu que ha animado a la Junta Directiva, es tratar de encontrar una solución razonable, viable, independiente de otra serie de elementos, opiniones y conjeturas que se puedan hacer al respecto. No creo que se esté marginando a la Comisión de Asuntos Económicos -de la que yo formo parte- a quien le corresponderá en última parte hacer el Dictamen de dicho Veto o reforma o proyecto. Si el camino que se ha escogido es el menos indicado o el menos afortunado, ese es otro asunto.
Yo creo que tenemos que encontrarle una salida aportando todos nosotros, dada la trascendencia tremenda que tiene para el país el seguir dentro del programa del Fondo Monetario Internacional, pese a que la forma en que se plantearon fueron las menos decorosas -creo yo-, las menos oportunas por algunos miembros de la misión. Y repito lo que dije públicamente: yo creo que no es ése el tema, ni que nos quedemos en la forma -aunque en política la forma es el fondo-, sino que tratemos de encontrar, en la mejor armonía, una solución para que el país no continúe trabado, para que no estemos dándonos topes contra la pared.
Porque ésta es una última oportunidad para que podamos resolver gravísimos problemas que se nos avecinan, de tomar decisiones sensatas, alejadas de retórica, alejadas de quién tuvo la culpa, alejadas de otra serie de propósitos que no son los verdaderamente sensatos. Creo que si es una Comisión Ad-hoc o no es una Comisión Ad-hoc, para mí eso es irrelevante; lo importante es el propósito de encontrar un puente de entendimiento que concilie los intereses sin afectar los grandes intereses nacionales que nos incumben a todos nosotros, proteger y velar por ellos.
Si acaso no cabe la propuesta de la Directiva en cuanto a la creación de la Comisión Ad-hoc, al menos que se constituya como una excitativa a las bancadas, para que a nivel político y de bancada nombren, dos, tres representantes y se aboquen en una u otra forma, independientemente de que si es legal o no es legal; aunque yo me inclino al criterio de don Wálmaro, en que es perfectamente legal, no tanto para darle un carácter verdaderamente político, que es el que está revistiendo, pues que sean las bancadas las que nombren a uno o dos representantes, y de una manera totalmente informal se aboquen, pues a veces de manera informal se encuentran mucho mejores soluciones que con Comisiones oficiales.
Hemos visto que antes de arrancar, ya provocaron un gran debate, una gran polémica y el país no puede estar sumergido en polémicas bizantinas, tampoco estar en la escogencia entre el Veto y el caos. Yo creo que nuestra obligación es encontrarle una solución sensata, razonable y armoniosa.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADDRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez Sánchez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ SANCHEZ:
Buenos días, Presidente.
Antes que nada, feliz año nuevo a usted y a todos los colegas en este Plenario, aunque ya es un poco tarde. En primer lugar, Presidente, quería declinar la invitación que se me había hecho a través del Diputado David Castillo Sánchez. Yo creo que debemos fortalecer la institucionalidad respaldando y fortaleciendo a la Comisión Económica que ya fue nombrada. Sin embargo, dado lo importante que es salvar este impasse, porque sin un acuerdo con el Fondo Monetario, Nicaragua no va a tener acceso a los recursos que necesita para atender las prioridades que todos queremos atender. Quiero que la Directiva sepa que cuenta con mi apoyo en lo que consideren conveniente, para contribuir a salvar este impasse.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente.
A veces veo que es bien difícil que nosotros los nicaragüenses nos podamos entender. A veces creemos que todos tenemos la razón, y contendemos y discutimos y no buscamos las soluciones más viables con las que podríamos contribuir a una armonización y a una estabilidad económica de este país. Se ha discutido bastante por la creación de esta Comisión, teniendo toda la legalidad la Junta Directiva de formarla, y dependerá de las voluntades de las bancadas el aceptar su nombramiento en la ampliación de ella.
Yo creo que nos enfrentamos a un problema. Si el Veto no pasa, nos vamos a enfrentar al problema de los organismos, y las ayudas que anteriormente venían a este país se terminarían y se le aumentaría el problema a Nicaragua; y nos enfrentamos también al problema donde el Gobierno expresa y dice, que si el Veto no pasa, van a haber tantos corridos del Estado. Yo creo que aquí depende de cómo podamos nosotros ayudar, por eso nos llaman los "padres de la patria", y debemos contribuir a buscar una salida, ponernos de acuerdo todos y ver qué es lo que más conviene con relación a esta posición del Veto; no es estar expuestos al chantaje, ni al desprestigio, ni tampoco actuar con malas voluntades en crear peores problemas de los que estamos viviendo. Yo creo que podemos contribuir todos.
Desde hace un año hemos venido insistiendo en un diálogo nacional donde todos podamos entender, donde no existan solamente compromisos de parte del Ejecutivo, sino de parte de todas las fuerzas políticas y Poderes del Estado; en ceder muchas cosas pero que también los organismos cedan a las presiones que nos han venido haciendo en los años anteriores y el que está actualmente. Qué difícil es encontrar esas voluntades! Pero yo creo que si nos ponemos de acuerdo, no sólo en el problema de la Comisión, se podrá ayudar a resolver este problema con el Presupuesto, con el Veto, sino ver más allá a Nicaragua, de aquí a unos cinco o diez años más, qué seguridad le vamos a dar a este país en cuanto a su economía.
Yo creo que depende de las voluntades. No sigamos discutiendo, ni atacándonos entre nosotros mismos, ni haciendo guerras con el mismo Ejecutivo o los otros Poderes del Estado, sino tratemos de sentarnos y conversar y dialogar y entendernos, para que realmente contribuyamos con la gran mayoría de este pueblo nicaragüense, que son los que están en la extrema pobreza. Así es que depende de las voluntades, y hagamos un esfuerzo para superar nuestros propios egos y voluntades egoístas partidarias y saquémosle buena bendición al pueblo nicaragüense.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
El proyecto de Presupuesto que envió el señor Presidente de la República para la consideración de esta Asamblea Nacional, no era posible aprobarlo tal y como se había enviado, por cuanto no se atendía una serie de demandas sociales que existen y que no se pueden postergar. Se le va a dar la espalda al apoyo de las Alcaldías, y además había una asignación de partidas entre otros elementos, que estaban mal ubicadas, y aprobamos nosotros el Presupuesto con la reforma del caso.
Hizo falta en aquel momento una mayor relación de diálogo entre la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional, y nos encontramos en esta polémica que ha generado un debate en el país y que ha provocado exabruptos de representantes de organismos internacionales, como el señor japonés, que actuando más allá de lo que es permitido, emitió una serie de criterios que fueron criticados y condenados por sectores nicaragüenses. El asunto es que estamos en una encrucijada y tenemos un tiempo corto para poder buscar un entendimiento.
Porque por un lado el Veto que envió el Ingeniero Enrique Bolaños no puede ser aceptado por la Asamblea Nacional, porque de acuerdo al contenido de este Veto, si lo aceptamos estaríamos negándonos una competencia que establece la Constitución, cual es la capacidad para reformar el Presupuesto de la República. O sea, el Veto que envió el Presidente Bolaños, en sus entrañas es inconstitucional, no puede ser aceptado; prácticamente eso envenena este Veto. Este es un primer elemento.
Pero además, porque también este Veto que pretende ser parcial es casi total, y exceptuando una serie de obligaciones con sectores sociales en el país, con los trabajadores de la salud, con miembros de nuestras fuerzas armadas, desatiende una serie de programas sociales y reordenamientos que hay que hacer en el país, de acuerdo a la ley, como son los recursos para el FOMAG. Pero por otro lado, el Presupuesto tal y como lo aprobamos tiene también deficiencias, tenemos que reconocerlo, porque se hicieron traslados de partidas hacia las municipalidades, tocando el proyecto que estaba comprometido con el Banco Interamericano de Desarrollo, con el Banco Mundial, lo cual hace que se congelen esos recursos por casi más de un año para que se puedan utilizar.
Yo creo que es prudente y es sabia la iniciativa que nos presenta la Junta Directiva de conformar esta Comisión Especial Ad-hoc, y conforme se ha leído acá para nuestra consideración, es una Comisión que tendrá el propósito de buscar una solución al Presupuesto de la República en un plazo perentorio de siete días, si es que no mal escuché esto, siete días para buscar ese entendimiento; de manera tal que pudiera ahí encontrarse una salida que obra después las instancias correspondientes a la Comisión Económica y luego al Plenario, para darle salida, como en otras experiencias.
Porque ya hay precedentes, que ese veto se reforme atendiendo los compromisos sociales tanto como a los sectores ciudadanos por un lado, no dándole la espalda a las municipalidades, tampoco afectando los compromisos que tenemos con proyectos que no se pueden tocar, del Banco, del BID, del Banco Mundial, etc. En anteriores ocasiones, en días pasados se hacían unas sugerencias en el caso de la Convergencia y el Partido Frente Sandinista, de dónde se pueden obtener recursos. Hay fuentes de donde obtener recursos, y yo quiero celebrar aquí esa voluntad.
Y espero que sea aprobada, si no por unanimidad, al menos por una amplia mayoría, la creación de esta Comisión, porque es una expresión de voluntad también, no de imponer una salida a esto porque nos interesa el país, sino un entendimiento que nos haga solventar este impasse que existe, de manera tal que le respondamos al pueblo de Nicaragua, a los trabajadores de la salud, a los maestros, a nuestros policías, a nuestros soldados, a las municipalidades, a los diferentes proyectos sociales; pero que también no le demos la espalda al entendimiento con el Fondo Monetario Internacional.
Que si bien es cierto, me he unido a las críticas sobre el resultado de los programas de ajuste en los años anteriores, desde que comenzó, hace poco más de 12 años, la verdad es que estamos a las puertas de una condonación importante un poco más del 80 por ciento de la deuda pública que el país tiene, y lo estaríamos tirando por la borda si desatendemos este compromiso que se ha establecido con el Fondo Monetario. En el mes de Marzo, de acuerdo a calendario, estarán llegando a Nicaragua el staff del equipo técnico del Fondo Monetario Internacional, para evaluar cómo están los programas del acuerdo.
Yo creo que es importante que para esa fecha exista un entendimiento, pero quisiera también que nombrándose esta Comisión, sea también gestora para que el Gobierno se abra más, que dé a conocer los entendimientos con el Fondo Monetario, porque el memorandum técnico de entendimiento, que es donde están los compromisos particulares, financieros y de otro tipo, todavía se mantiene en secreto. Entonces creo que la lección aprendida a la fecha, es que debe existir una relación de más diálogo entre el Poder Ejecutivo y esta Asamblea Nacional.
O sea que debe de haber una relación más fluida de cabildeo entre el Ejecutivo y la Asamblea Nacional, mejorando en ese caso el desempeño -lo decimos con todo respeto- el Poder Ejecutivo; pero también el Gobierno debe abrirse más, transparentar más este tipo de negociaciones para que se conozca cuáles son los compromisos que están estableciendo. Y en el caso particular que estamos tratando, es indispensable que se publique, que se divulgue el memorandum técnico de entendimiento entre el Gobierno de Nicaragua y el Fondo Monetario que hasta la fecha, hasta el día de hoy a esta hora, se mantiene en secreto.
Yo por eso creo que es positivo que se conforme esta Comisión Especial Ad-hoc en los casos que tenga como referencia, los casos que se estarían ahí aprobando que son perentorios, y que nos aboquemos a un entendimiento para darle solución a la problemática del Presupuesto de la República. Invito, en consecuencia, a los colegas Diputados y Diputadas, a que apoyemos favorablemente la moción que con mucha responsabilidad y espíritu patriótico nos está presentando la Junta Directiva de esta Asamblea.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le daremos la palabra a dos Diputados más, ya que el tema ha sido suficientemente discutido.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que es bueno esta mañana dejar una clara posición de este Parlamento Nacional y de sus miembros, de la voluntad y de la vocación que tenemos de construir puntos y mecanismos de diálogo; creo que en esencia esta es la propuesta que está presentando la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y a la cual yo me sumo en un pleno respaldo. Lo que me preocupa es, que mientras aquí estamos haciendo esfuerzos por abrir estas fuentes de diálogo sin lesionar lo que constitucionalmente establecen las facultades de los instrumentos para el abordaje, dictamen y presentación de la Comisión Económica de la Asamblea, en relación al conocimiento del Veto sobre el Presupuesto aprobado, es la actitud de los últimos mensajes públicos que ha estado dando el Ejecutivo a través del señor Presidente Enrique Bolaños.
Habla acerca de si las cosas no se hacen a como él lo indica, y me preocupa que sea éste un tipo de comportamiento, como si aquí estuviéramos hablando de que Nicaragua es la finca del señor Bolaños y que nosotros somos sus peones y que debemos agachar dócilmente la cabeza y decir, sí señor. Digo que me preocupa como se está tratando este asunto, porque se ha comenzado una campaña contra la Asamblea Nacional y sus Diputados y Diputadas, de que somos los responsables de que no se resuelva la situación de crisis de nuestro país.
Yo al menos quiero dejar claro, con plena responsabilidad, que el responsable de la situación en la que nos encontramos es precisamente la actuación irresponsable del señor Bolaños al haber hecho un pacto con el Fondo Monetario a espaldas y sin conocimiento transparente de los términos de esos compromisos que estaban asumiendo en nombre de Nicaragua, en nombre de la República de Nicaragua, en nombre del pueblo de Nicaragua.
Señalo esto, porque producto del anuncio del Veto y de la ejecución de la presentación del Veto ante este Primer Poder del Estado, se produjo la reacción masiva de diferentes sectores, de distintas calidades, de distintos pensamientos y de distintas afiliaciones, preocupados por las consecuencias que iba a producir la aprobación de un veto de estas calidades.
Y déjenme decirles, colegas y miembros de la Junta Directiva, que receptivos un grupo de Diputados de esta Asamblea Nacional ante todas esas preocupaciones a lo largo y ancho del país, incluyendo universidades, Alcaldías, sectores sociales y económicos e instituciones del país, precisamente hemos acordado una movilización popular nacional el día 14 de Febrero, con el ánimo de darle un respaldo a esta Junta Directiva, con el ánimo de darle un respaldo a este Primer Poder del Estado, y que efectivamente hay que rechazar el Veto.
Pero no solamente hay que rechazar el Veto. Hemos propuesto salidas, hemos propuesto la necesidad urgente de una reforma que sea producto de un consenso entre todas las partes, para que de forma inmediata podamos realmente presentar condiciones de entendimiento con los organismos financieros internacionales; pero no podemos -creemos nosotros- aceptar los términos en que el señor Presidente está condicionando este diálogo, y menos con la intención que se está haciendo de hacernos aparecer como que somos los responsables de la situación que está atravesando el país.
Por esa razón, nosotros creemos que es determinante aprobar esta iniciativa como una demostración clara de nuestra parte, de que tenemos esa voluntad de diálogo, pero no una voluntad de diálogo en base al chantaje, a la presión y al condicionamiento, sino un diálogo de respeto entre Poderes del Estado. Porque de lo contrario, si nosotros nos sometemos a las consideraciones del Ejecutivo, estaremos perdiendo definitivamente nuestra capacidad de poder autónomo e independiente, y en ese sentido sí creemos que sería una mayor crisis, una mayor dificultad institucional para buscar soluciones a los problemas del país.
Nos sumamos a este planteamiento y dejamos claro de quién es la responsabilidad, y dejamos claro también que no estamos con los brazos cruzados y que el pueblo y los sectores sociales e institucionales nos moveremos el 14 de Febrero para respaldar esta iniciativa de la Junta Directiva; y solicitamos inclusive a todos los colegas de las diferentes bancadas, a sumarse a esta iniciativa del 14 de Febrero.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Esta segunda oportunidad es para retirar la moción de ampliación de la Comisión, ya que el Diputado Arce y el Diputado Ramírez han declinado; entonces, mejor retiro la solicitud de ampliación y expreso mi apoyo a la conformación de esa Comisión Ad-hoc.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la conformación de la Comisión.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Buenos días, señor Presidente.
Hemos conocido en las últimas semanas, o mejor dicho en los últimos meses, un suceso que tiene trascendencia internacional que merece ser resuelto a la brevedad, pues ha suscitado posiciones oficiales de organismos internacionales, que de no atenderlas con propiedad y diligencia, tendrán un efecto negativo sobre nuestro país; igualmente, por la necesidad de mejorar nuestras instituciones y nuestra legislación. Me refiero a la venta de armas que, saliendo de Nicaragua, llegaron a dar a manos de los grupos paramilitares de derecha colombianos.
Siendo Contralor de la República, me correspondió conocer de la solicitud original de esto por la Policía, y haciendo los análisis del caso con los asesores jurídicos, emitimos la no objeción para que se hiciera en aquel momento el trueque, la permuta de armamento nicaragüense por otro que fuera de mejor utilidad para las labores policiales. Vimos recientemente, que se modificó en el proceso el tipo de transacción y que no obstante que hubo cumplimiento de una serie de procedimientos, el armamento llegó a manos de esta fuerza de derecha irregular de Colombia.
La creación de la Comisión Especial de la OEA que aceptó nuestro país, generó expectativa sobre la dilucidación de este affair, de este asunto, de este escándalo, sin embargo las conclusiones a las que llegaron los técnicos contratados, pagados por la OEA para indagar sobre este asunto, francamente no son totalmente objetivas y hay partes que merecen nuestro rechazo. El señalamiento que se hizo en este informe, que ya se oficializó ante la Asamblea de la OEA en días anteriores, sin que nuestro Gobierno le tachara esas partes, señala a nuestro país como responsable, sancionándonos, y por el otro lado victimiza a la República colombiana.
El hecho de que pueda o no haber responsables entre funcionarios de nuestro Gobierno, de nuestro país, de ninguna manera se puede extrapolar para darle una sanción a Nicaragua. Yo creo que el comportamiento del Poder Ejecutivo sobre este tema ha sido displicente, no obstante que se formó una Comisión Especial del Ejecutivo, como corresponde, con la Procuraduría, la Policía y el Ejército. Creo que se debió de haber rechazado esa parte del Informe de la OEA, que establece ese calificativo negativo para nuestro país, para la Nación.
Eso es inaceptable, sobre todo porque no podemos desconectar estos hechos, de que tenemos una querella judicial, tenemos un pleito jurídico con la República de Colombia por su pretensión de querer apoderarse de importantes áreas de nuestra plataforma marina en el Mar Caribe. Es por esta razón que hemos considerado, y hemos hecho una propuesta para que se conforme una Comisión Especial, que de manera diligente presente sus consideraciones a esta Asamblea Nacional. El texto del proyecto de Resolución que someto a consideración de los honorables colegas Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional, dice así:
PROYECTO DE RESOLUCIÓN:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con base en los artículos 140 Cn., y 44, 94 y 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, somete a consideración del Plenario de la misma, el siguiente proyecto de Resolución:
La Asamblea Nacional de la República
CONSIDERANDO:
I
Que la Organización de Estados Americanos ha elaborado un informe en el que se concluye que el Poder Ejecutivo a través de sus instituciones autorizó la venta y exportación de armas, aparentemente sin cumplir con las regulaciones establecidas en el Acuerdo Interamericano para la Exportación de Armamentos.
II
Que es preocupación prioritaria del Poder Legislativo la búsqueda de condiciones para la paz y el establecimiento de un orden internacional justo, y considera que esas aspiraciones sólo se llenan mediante el cumplimiento por parte del Estado nicaragüense y de los convenios y acuerdos internacionales suscritos por él.
RESUELVE:
I
Primero:
Créase una Comisión Especial de la Asamblea Nacional bajo la denominación, Comisión Especial para Analizar el Informe de la OEA, que se encargará de solicitar a la Comisión de Defensa y Gobernación, sume esfuerzos coordinados con las Comisiones del Exterior y Anticorrupción, para estudiar el informe y las conclusiones sobre las investigaciones de la Organización de Estados Americanos en el caso de venta y exportación de armamentos y municiones efectuadas por el Poder Ejecutivo a través de sus instituciones a la Policía panameña.
II
Esta Comisión deberá presentar sus conclusiones a la Junta Directiva en un plazo no mayor de treinta días, para su posterior presentación al Plenario.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los cuatro días del mes de Enero del 2003.
JAIME CUADRA SOMARRIBA MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
Sometemos a consideración de los honorables Diputados y Diputadas, este proyecto de Creación de la Comisión Especial para Analizar el Informe de la OEA.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
La Junta Directiva consideró que es importante el planteamiento que Agustín hecho aquí y que nos lo hizo llegar a la Junta Directiva; sin embargo, como la Comisión de Gobernación ya inició el trabajo y ha estado trabajando, la Junta Directiva ha considerado que es más conveniente que crearse una Comisión, mandatar a la Comisión de Gobernación a que continúe con la labor que ya inició, auxiliándose de las Comisiones de Justicia y Exterior y de cualquier otra Comisión que estime conveniente, para el trabajo de este análisis del Informe de la OEA, y en colaboración con otros Poderes del Estado y con personal que estime conveniente para esta labor.
Entonces quisiéramos pedirles en nombre de la Junta Directiva, a los honorables Diputados, que respaldemos la idea de darle ese mandato a la Comisión de Gobernación, en lugar de crear una nueva Comisión, cumpliendo así con la preocupación del Ingeniero Jarquín, y hacemos una diligencia porque ya Gobernación ha comenzado a hacer gestiones. Yo le pediría al Ingeniero Jarquín, si se une al planteamiento de la Directiva y readecuamos la moción que él presentó, en que sea una moción de mandato a la Comisión de Gobernación, auxiliada por otras Comisiones.
Yo quisiera, señor Presidente, si a lo mejor le puede dar la palabra al Ingeniero Jarquín, para ver si unimos ambas mociones.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero aclarar que por error de digitación en la votación anterior, mi voto es afirmativo, no así en esta Comisión. Me voy a referir al caso de la venta de las armas y la creación de una Comisión Especial para este caso concreto, la venta de los Akas desde la perspectiva institucional. Y me refiero a este Primer Poder del Estado, la Asamblea Nacional, Diputados que fuimos electos por los votantes que nos dieron un voto de confianza en aras de los intereses nacionales, la consolidación de la democracia y ese anhelado estado social de derecho, tal y como se define en nuestra Constitución Política.
Debemos hacer uso de la institucionalidad y ser respetuosos de ella y sus propios mecanismos en instancias de poder y control del poder que la ley nos ha reservado de manera expresa. Me refiero a lo innecesario que resulta crear una Comisión Especial Interdisciplinaria en la Asamblea Nacional para que investigue sobre este asunto, pues ya el Estatuto y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional nos definen el ámbito de competencia de cada una de las diferentes Comisiones parlamentarias; nos dice qué es lo que cada una de las Comisiones va a conocer y a realizar, ¿o acaso buscamos la duplicidad de funciones de las Comisiones?
De ser así, habrá que crear Comisiones Especiales paralelas a las permanentes y caer en un proceso de desgaste institucional y político, que aun sería más lamentable para este Poder del Estado y la sociedad nicaragüense.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTÍNEZ:
Bueno, voy a tomar la palabra, con independencia de que no hay quórum en la Junta Directiva. Yo quisiera apoyar la idea de una investigación a través de la Comisión de Gobernación, sin embargo espero que no se convierta en investigación burocrática, sino que tenga en cuenta elementales consideraciones de orden político. ¿Qué hubiese pasado –le digo a la Comisión de Gobernación- si esas armas hubieran estado destinadas para los grupos revolucionarios de Colombia? Estoy completamente seguro que esas armas no hubieran llegado a su destino.
No tengo ni la menor duda que en este manejo extraño del tráfico de armas hacia los grupos de derecha en Colombia, están involucradas agencias de inteligencia de otro país, y que el propósito de la misma es, primero llevarle armas a la fuerza de derecha de Colombia, y segundo involucrar al Ejército y a la Policía de Nicaragua, que han sido objetivizadas como con antipatía por los organismos de inteligencia de los Estados Unidos, concretamente. Por lo tanto, recomiendo a la Comisión de Gobernación que tenga en cuenta el hecho ineludible de que estas armas forman parte de una manipulación extraña de carácter político contra las fuerzas progresistas de este país.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Primeramente quiero darle gracias a Dios porque nuevamente estoy incorporada en mi lugar, del que nunca tuve que salir; pero gracias a Dios que estoy aquí de nuevo. Quiero también sumarme a la posición del Diputado Edwin Castro, de que sea la Comisión de Defensa y Gobernación la que lleve este caso de las armas; es muy importante que nosotros respetemos la institucionalidad. Como Primer Poder del Estado, nosotros estamos en el deber de velar por la seguridad y la defensa de nuestro país, y creemos conveniente que la Comisión de Defensa y Gobernación tenga ese objetivo.
Por lo tanto, nosotros apoyamos que sea dicha Comisión la que asuma esta investigación, para que nuestro país tenga la imagen de que nosotros no estamos pensando en guerras, en tener a terroristas aquí. Yo creo que es importante que se respete la institucionalidad de la Policía y del Ejército, y para eso en la Asamblea Nacional debemos investigar sobre esta situación.
Nosotros como bancada estamos apoyando que sea la Comisión de Defensa y Gobernación, junto con la Comisión del Ejecutivo, las que hagan esta investigación, para que en nuestra Nación, que es lo más importante, quede claro este caso de las armas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias.
Creo que es positivo que la Asamblea Nacional diga presente sobre este tema que tiene que ser dilucidado para salvaguardar la soberanía del país y nuestras instituciones, y también dilucidado para descubrir cualquier trama que se esté montando en contra de nuestro país, y si hay responsables en estas transacciones, pues que se señale a los que corresponda. Creo que es sana la propuesta y me siento interpretado por la posición que ha presentado el Diputado Edwin Castro, que efectivamente sea con la Comisión de Gobernación, apoyándose en las otras Comisiones: del Exterior, de Justicia, Anticorrupción.
Pero yo sugeriría que en la Resolución, que entiendo está redactando Edwin, como contrapropuesta, la cual avalo y apoyo, se establezca como un plazo en esto, que haya como un término perentorio, que no se vaya dilatando tanto tiempo. Creo que es sano que pueda haber un plazo de no más de dos meses, para que en ese período nos dé sus consideraciones; digo no hasta dos meses, sino dentro de dos meses, puede ser antes, que nos de sus consideraciones en lo que corresponda, incluso tal vez dé sugerencias de legislaciones, etc. que se requieren para aprovechar estas circunstancias, mejorar nuestra institucionalidad y salirle al paso a cualquier trama que también se está pretendiendo urdir contra nuestro país.
Así es que apoyo la iniciativa que mejora la propuesta, la sugerencia que yo hacía respecto a este tema delicado del Informe de la OEA sobre las armas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADO MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Mi solicitud es que además de la Comisión de Gobernación, se le dé participación a la Comisión Antidrogas, por el involucramiento que esto tiene, dado que en la situación del tráfico de armas se tiene vinculación a nivel del Ejército y la Policía; y habría que tomar en cuenta también la participación del Ministro de Gobernación en esta Comisión Especial de Investigación. Además, es importante valorar el seguimiento que también se le ha estado dando a nivel de toda Centroamérica, a la vinculación del tráfico de armas con la Policía y el Ejército. Por lo tanto, señor Presidente, considero necesario señor Presidente, la formación de una Comisión Especial, ampliada por varias Comisiones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Como hay dos propuestas, vamos a someter a votación la propuesta primera presentada por... ¿La retiró?
Entonces únicamente queda la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.
Vamos a leerla.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
“Mandatar a la Comisión de Defensa y Gobernación, para investigar y analizar el Informe de la Organización de Estados Americanos sobre el Tráfico de Armas, auxiliada por otras Comisiones como la de Antidrogas, Justicia, Exterior y otras que estime conveniente, así como por instituciones y personas que ella vea conveniente. Todo esto en un plazo dentro de dos meses, a partir de esta aprobación”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.
El señor Secretario leerá la integración de las Comisiones Especiales que la Asamblea Nacional presenta ante ustedes.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA
N° 004-2003-02-20
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día veintinueve de Enero del año dos mil tres, a las ocho y treinta y cinco minutos de la mañana, y de acuerdo al numeral 5) del artículo 27 del Estatuto General, resolvió por unanimidad integrar las Comisiones Especiales: de Anticorrupción, de Asuntos Interparlamentarios, de Asuntos Interinstitucionales, y de Modernización de la Asamblea Nacional, creadas mediante Resoluciones AN-N° 001-2003, 002-2003, 003-2003 y 004-2003 respectivamente, en la Primera Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura, efectuada el día 22 de Enero del año 2003, las que estarán integradas de la siguiente forma:
Comisión Especial Anticorrupción, integrada por los Diputados: Noel Pereira Majano, quien la preside; José Castillo Osejo, Gustavo Porras, Fidel Moreno, Guillermo Osorno, Edwin Castro Rivera, Luis Benavides. Para su instalación el día 6 de Febrero, a las dos de la tarde, en la Primera Sala Privada.
Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios, integrada por los siguientes Diputados: Nathán Sevilla, quien la preside; René Núñez, Yamileth Bonilla, Miguel López Baldizón, Secretario, Ramón González, Jaime Morales, Delia Arellano, Daniel Ortega, Bayardo Arce. Para su instalación el 6 de Febrero, a las dos y treinta de la tarde, en la Segunda Sala Privada.
Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales, integrada por los Diputados: Bladimir Pineda, quien la preside; René Herrera Zúniga, Emilia Tórrez, Elías Chévez, Marco Aurelio Sánchez, Rufino García, Henry Urcuyo. Para su instalación el 6 de Febrero, a las tres de la tarde, en la Primera Sala Privada.
Comisión Especial de Modernización de la Asamblea Nacional, integrada por los Diputados: Jaime Cuadra Somarriba, quien la preside; Jaime Morales Carazo, Wálmaro Gutiérrez, Miguel López Baldizón, Secretario; Wilfredo Navarro Moreira, José Figueroa, María Auxiliadora Alemán. Para su instalación el 6 de Febrero, a las tres y treinta de la tarde, en la Primera Sala Privada.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de Enero del año dos mil tres.
Firma la Junta Directiva.
Tengo una solicitud del Diputado Bayardo Arce, por medio de la cual presenta formalmente su declinación a participar en la Comisión Especial Interparlamentaria, honor que no puede asumir por otras obligaciones previas.
Comisión Especial para la Selección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los Diputados: Luis Benavides, quien la presiden; María Eugenia Sequeira, Irma Dávila, Delia Arellano, Mirna Rosales, Eduardo Gómez, Alfonso Ortega Urbina y Jorge Matamoros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias.
DIPUTADO DAMISIS SIRIAS:
Gracias, Presidente
Es para proponer dentro de esa Comisión, incorporar a un jurista distinguido con mucha experiencia en el ejercicio profesional, y que estoy seguro vendría a reforzar ese staff que ha mencionado el señor Secretario, y se trata del distinguido colega Doctor Edgard Navas Navas.
Muchas gracias, señor Presidente.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Si es tan amable Diputado, presente la moción a la Primera Secretaría.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Era para secundar la moción del Doctor Dámisis Sirias, en cuanto a la inclusión del Doctor Edgard Navas en esta Comisión.
Gracias, señor Presidente.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Comisión Especial Ad-hoc para la búsqueda de solución al Presupuesto General de la República del año 2003, integrada por los Diputados Miguel López Baldizón, Alfredo Gómez, Wálmaro Gutiérrez, René Núñez, Oscar Moncada, David Castillo y Delia Arellano.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a pasar al Tomo I. Punto 1.3
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.3: LECTURA DE INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACIÓN POR SOLICITUD JUDICIAL,
integrada por los siguientes Diputados: Diputado Orlando Tardencilla, quien la preside, Alfredo Gómez, Irma Dávila, Roberto González, Gabriel Rivera y Oscar Moncada.
PUNTO 1.4: LECTURA DE INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACIÓN POR QUEJAS DE PARTICULARES,
integrada por los siguientes Diputados: Diputado Augusto Valle, quien la preside; Eduardo Gómez, Luis Benavides, Víctor Guerrero, Alba Palacios, Reynaldo Mairena y Leónidas Centeno.
PUNTO 1.5 LECTURA DE INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFUERO DEL PRESIDENTE Y VICE-PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, POR SOLICITUD DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, i
ntegrada por los siguientes Diputados: Diputado Jaime Morales Carazo, quien la preside; Jorge Matamoros, Nathán Sevilla Gómez, Iris Montenegro, Carlos Noguera y Alfonso Ortega Urbina.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Pasamos al Tomo III, punto III:
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Punto 3.1:
DECRETO DE ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL LIBRE EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS PARA FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO DE MISIONES DIPLOMATICAS Y OFICINAS CONSULARES.
Managua, 28 de Octubre del 2002.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación del
“Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España, sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares”,
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 11 de Junio de este año y remitidos a esta Comisión para su debido dictamen el 9 de Octubre del mismo año.
El presente Acuerdo fue suscrito por el Embajador de Nicaragua en España y por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España, el pasado tres de Abril del año dos mil dos.
OBJETIVO DEL ACUERDO:
Este Acuerdo bilateral tiene como -objetivo principal, que los familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de las misiones diplomáticas y oficinas consulares de Nicaragua y España, puedan trabajar en actividades remuneradas en el Estado receptor, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado. Este beneficio se extenderá igualmente a los familiares dependientes de nacionales nicaragüenses o españoles acreditados ante organizaciones internacionales con sede en cualquiera de los países.
El Acuerdo otorga un marco jurídico laboral a la situación de conceder permisos de trabajo remunerado a los dependientes de los funcionarios diplomáticos y consulares, tanto en Nicaragua como en España. Los beneficiados entran al régimen laboral del país receptor, eliminando las inmunidades den lo que respecta a su relación laboral.
APLICACIÓN DEL ACUERDO
:
Para la aplicación de este Acuerdo, se deberá solicitar autorización al Ministerio de Relaciones Exteriores del país receptor a través de una nota verbal de la misión diplomática o consular respectiva. El Ministerio de Relaciones Exteriores, una vez comprobado si la persona está en las categorías que establece el acuerdo, otorgará el permiso.
Este Acuerdo en su Arto,2, establece que se entiende por familiares dependientes los siguientes:
1) El Cónyuge.
2) Los hijos solteros menores de 21 años que vivan a cargo de los padres.
3) Los hijos menores de 23 años que cursan estudios superiores en Centros de Enseñanza Superior.
4) Los hijos solteros que vivan a cargo de los padres y tengan alguna discapacidad física o mental.
La clasificación de familiares dependientes que hace este Acuerdo, es restrictiva a las Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y sobre relaciones consulares, ya que estas Convenciones abarcan a los miembros de la familia que vivan en su casa, sin restricciones de edad ni de estado civil.
Una vez que el familiar dependiente ha sido autorizado para trabajar, estará sujeto a la reglamentación pertinente del Estado receptor y sometido a su legislación y Tribunales. Esto implica que no gozarán de inmunidad civil ni administrativa frente a acciones en su contra derivadas de la actividad laboral. Sobre la inmunidad frente a la jurisdicción criminal, si es acusado por un delito cometido en relación con su trabajo, el Estado acreditante estudiará seriamente la situación para el levantamiento de dicha inmunidad. Se entenderá que es sin perjuicio del Derecho del Estado Acreditante a decidir que ese levantamiento de inmunidad es contrario a sus intereses.
Los familiares dependientes de funcionarios diplomáticos o consulares que desarrollen trabajos remunerados, estarán sujetos a la legislación aplicable en materia tributaria y de seguridad del Estado receptor, en lo referente al ejercicio de su trabajo.
El Acuerdo expresa de manera explícita en su Arto. 8, que no reconoce títulos ni grados entre los dos países.
IMPORTANCIA DEL ACUERDO:
Este acuerdo, al permitir que los familiares dependientes de los funcionarios diplomáticos y consulares puedan ejercer labores remuneradas, permite una mejor integración familiar y mejorar el nivel de vida de las familias. Asimismo, crea un marco jurídico definido que establece y derechos para los familiares dependientes que trabajen.
Nicaragua tiene acuerdos bilaterales de esta naturaleza con otros países, entre ellos, el Reino Unido, Estados Unidos de América y México, por lo que su aplicación consideramos que será beneficiosa para ambos países, sobre todo para Nicaragua, ya que mejorará la situación económica de las familias de nuestras misiones diplomáticas y consulares en España.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el artículo 138, inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y de su Reglamento Interno, dictaminamos F
AVORABLEMENTE
la aprobación del “Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España, sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares”, el cual no se opone a nuestra Constitución Política , Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales, ratificados por Nicaragua.
En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen, Decreto de aprobación y el texto del Acuerdo, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JAIME MORALES CARAZO
MIRNA ROSALES AGUILAR
ULISIS GONZALEZ HERNANDEZ
ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO
RENE NUÑEZ TELLEZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Presento a la consideración del Plenario, una propuesta de Resolución hecha por la Bancada del Frente Sandinista en consenso con la Bancada Liberal, y la Bancada Azul y Blanco, en la que se trata de enfrentar una situación particular, que es la amenaza de una guerra en el Oriente Medio. Dice así el Pronunciamiento, para la consideración de todos los Diputados, a los cuales les pido en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, su pleno respaldo.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
EN USO DE SUS FACULTADES,
ACUERDA EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO A FAVOR DE LA PAZ MUNDIAL.
POR CUANTO:
Se ciernen graves nubarrones de guerra sobre la Región del Golfo Pérsico, en momentos históricos de creciente crisis económica social, que a todos nos afecta en el actual mundo globalizado.
Las guerras modernas tienen alcance destructivo a escala de exterminio masivo de grandes grupos poblacionales en cuestión de pocos días, convirtiéndose en una vía absolutamente desproporcionada para la solución de los conflictos en las relaciones interestatales.
Las Naciones Unidas hacen esfuerzos denodados para buscar soluciones que eviten la guerra y contribuyan a crear condiciones para una paz duradera en un mundo siempre conflictuado, en donde debemos aprender a convivir, privilegiando las vías pacíficas del diálogo y la negociación y en donde se fortalezcan las relaciones de amistad y colaboración mutua entre los pueblos y prevalezca el derecho internacional.
La preservación de la paz es, sin duda, el mejor soporte en la defensa de la democracia y los derechos humanos, y es al mismo tiempo el mejor camino para evitar mayores desastres económicos y sociales de alcances planetarios. La eliminación de la guerra y la reducción drástica de la carrera armamentista son una justa aspiración de la humanidad y deben constituir un programa necesario, continuado y de obligatorio tratamiento en el seno de las Naciones Unidas, para liberarnos del peligro de nuevas conflagraciones y para que se destinen tan cuantiosos recursos financieros y humanos a resolver los agudos problemas de los países pobres y endeudados y los problemas internos de los propios países ricos.
POR TANTO,
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA,
I
. Insta a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, a respetar los términos de la Resolución N° 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 8 de Noviembre del 2002, permitiendo al Cuerpo de Inspectores cumplir su misión y a no tomar decisiones y acciones fuera del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
II. Comparte su preocupación por los peligros que amenazan la paz y se pronuncia a favor de la solución pacífica de las controversias, mediante las negociaciones, a la par que hace un llamado a Gobiernos y Parlamentos del mundo, en esta hora decisiva a pronunciarse a favor de la paz mundial.
Dado en Sesión Plenaria de la Asamblea Nacional de Nicaragua, en el Salón de Sesiones, el día cuatro de Febrero del año dos mil tres.
Firman el Presidente y Secretario.
Presento la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Esto lo vamos a considerar después, ya que estamos en otra cosa ahorita.
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo había solicitado la palabra en relación al tema de aprobación del Dictamen referente al Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España, sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares. En mi carácter de Presidente de la Comisión del Exterior que dictaminó favorablemente esta Resolución, tomando en consideración que este tipo de acuerdos entre los países, ya es muy aceptado a nivel internacional, por cuanto significa un favorable...
Perdóneme, señor Presidente, pero voy a pedirle aquí a mis colegas de la orilla, que si por favor dejan de platicar, porque incluso yo no me puedo escuchar por todo lo que ellos están conversando.
Continúo entonces manifestando, que este tipo de Convenios son muy favorables a los países poco desarrollados, a los países pobres como Nicaragua, que necesitamos mantener nuestras representaciones en el exterior, pero que los presupuestos de nuestras Cancillerías no son muy suficientes e incluso están amenazados de recortes recientemente acá, y ello significa poder ayudarnos con el trabajo y adquirir conocimientos y técnicas en diferentes ramas de la administración de los países donde estamos acreditados. De manera que me parece bien y solicito a mis colegas apoyar favorablemente este proyecto de Resolución.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
En mi calidad de miembro de la Comisión del Exterior, quiero respaldar el llamado que hace el Presidente de la misma, para la aprobación unánime de este proyecto de ley, dado que del mismo hay que resaltar el alto valor humano que tiene para nuestros nacionales que trabajan en misiones diplomáticas y oficinas consulares de Nicaragua; es la mejor manera inclusive, hasta de promover el empleo remunerado, para aportar mejores y más calidades de trabajo a la labor diplomática.
Está vinculado de manera directa al quehacer diplomático también, y yo creo que en buena hora hay que formalizar y legalizar esa labor anónima que se realiza de parientes, de familiares, de funcionarios diplomáticos de Nicaragua con España en este caso. De tal manera que trae beneficios económicos, porque se sitúa en un rango de igualdad de derecho en cuanto a la remuneración que van a tener nuestros connacionales desarrollando sus diferentes especialidades, sus diferentes técnicas, al igual que cualquier extranjero donde ellos van a funcionar, que en este caso es con España.
Así es que yo también, como miembro de la Comisión del Exterior, pido que aprobemos en lo general y en lo particular este histórico Convenio con España.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, Presidente.
La Bancada Liberal se suma a este Acuerdo por la paz mundial, sin embargo, hace un llamado de atención a los grupos terroristas de la Nación y del mundo, a que también detengan sus procedimientos, y a querer promover esta paz que hoy estamos apoyando en esta mañana, como acuerdo parlamentario. Es más, sería bueno que se incorporara en este Acuerdo ese “detente”, a los grupos terroristas que hay a nivel mundial.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Presente la moción a la Secretaría, por favor.
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales.
DIPUTADA MIRNA ROSALES:
Gracias, señor Presidente.
Quiero sumarme a lo expresado por mis colegas de la Comisión del Exterior, y pedirle también al resto de Diputados y Diputadas que demos nuestro voto favorable a este Convenio entre Nicaragua y España, ya que esto viene a fortalecer a la familia diplomática, a la familia de los consulados y embajadas, sobre todo ahora que tienen recortes presupuestarios y que pasan innumerables calamidades.
También quiero hacer énfasis en que no hay por qué negarnos a este Convenio, ya que estos familiares no gozarán de inmunidad y estarán sujetos a la legislación de los Estados receptores. Este acuerdo permite, además de favorecer la integración familiar, fortalecer el sentido de responsabilidad y la economía de la familia ante estos nuevos recortes. Así es que le pido a mis compañeros y mis colegas, que demos nuestro apoyo en lo general y en lo particular a este trabajo realizado por la Comisión del Exterior.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo también quisiera sumarme a la doble ratificación que vamos a tener que hacer de este Acuerdo, de conformidad a lo mismo que dice el Dictamen. Este Acuerdo constitucionalmente ya está aprobado, porque ya pasaron más de los sesenta días que establece el artículo 138 de la Constitución. Así es que me sumo a esta doble ratificación, porque ya es un instrumento aprobado. Creo que la Comisión del Exterior, en el tiempo correcto hizo su trabajo, lo que pasa es que estamos discutiéndolo más allá de los sesenta días.
Ratificamos con esta votación el día de hoy, nuestra disposición a fortalecer estos vínculos diplomáticos necesarios con España y otras naciones hermanas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero hacerle un llamado a la Junta Directiva, porque estábamos hablando de un tema tan importante como lo es el Convenio con España, y de repente estamos escuchando un pronunciamiento. Nosotros como Bancada de Camino Cristiano, no estamos en contra de la paz mundial, es algo muy importante, pero de repente tenemos diferentes intervenciones; estamos en una intervención hablando sobre esto, y después sale otra intervención hablando sobre lo del Convenio. Yo creo que cada cosa en su lugar y en su momento.
Hago este llamado, porque el pronunciamiento que se hizo de parte de la Bancada del Frente Sandinista en estos momentos, para nosotros hubiera sido muy importante que nos lo hubieran pasado antes para dar sugerencias y recomendaciones, como la Diputada María Eugenia, que también hace un llamado a la gente que promueve el terrorismo, y así nosotros también sumarnos a eso. Yo creo que es importante que la Junta Directiva tenga aquí un orden, que cuando se está hablando sobre un tema que no incluyamos otro, porque si no vamos a perder la secuencia.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Rápidamente. Además de dar la ratificación, el apoyo para que se apruebe el Dictamen bajo estas características, también en el marco de la reciprocidad de los Estados, que es correcto, solamente quiero acotar un poco el planteamiento de mi colega, el Diputado Tardencilla. Porque al igual que este Decreto que en este momento nos está tocando discutir, por ejemplo en la Comisión Económica tenemos más de diecisiete Decretos, los cuales, aunque nosotros los estamos dictaminando prácticamente ya pasaron los sesenta días constitucionales.
Sin embargo sucede que leyendo el texto de la mayoría de los convenios, existe una cláusula donde los Estados se comprometen a pasar todo el proceso de su legislación interna; y por otro lado, en el caso particular del Estado extranjero que está firmando o ratificando con Nicaragua, exige como condición sine qua non la aprobación de este tipo de tratados o acuerdos por la Asamblea Nacional. En otras palabras, los sesenta días, aunque son vinculantes para el Estado nicaragüense, por efectos constitucionales, no son vinculantes para los Estados extranjeros que te obligan a la ratificación constitucional por parte de la Asamblea a estos tratados.
Así es que, además del planteamiento correcto que ha hecho el Diputado Tardencilla, es también igualmente válido el hecho de que esta Asamblea Nacional el día de hoy también apruebe este tipo de Decreto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería también sumarme a la preocupación de algunos parlamentarios esta mañana, en cuanto a que estamos debatiendo un tema específico, y en la pantalla tenemos que estamos debatiendo el tema del Decreto de Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España, etc., y de repente aparece en la discusión del Plenario un pronunciamiento a favor de la paz mundial. Yo creo que debiéramos de agotar la discusión del tema que está en la Agenda, y posteriormente cabría hacer una discusión sobre el tema de un pronunciamiento a favor de la paz mundial.
Quiero aprovechar para decir que nuestra Bancada Liberal está de acuerdo en que se elabore un documento haciendo un llamado a la paz mundial, pero el documento que tengo en mis manos hace afirmaciones categóricas que pueden prestarse a que haya una inclinación por parte de esta Asamblea Nacional hacia alguna de las partes en conflicto. Cuando en su proyecto de Resolución habla de la obligación de cumplir con la Resolución que establece las Naciones Unidas, también se debiera de establecer que Irak debe cumplir con las Resoluciones de las Naciones Unidas, y que además debe cumplir con la voluntad de evitar y no poner más obstáculos a las inspecciones que quiere realizar las Naciones Unidas.
O sea, yo creo que este es un tema bien difícil, un tema bien peligroso, un tema que tiene que ver más que nada con las personas que están involucradas en las Naciones Unidas negociando este tema, y sería bastante irresponsable de nuestra parte, estar parcializándonos al hacer planteamientos, un llamado a la paz mundial, que en el fondo lo que implica es un respaldo, que podría ser un respaldo al terrorismo internacional, que es condenado por todos los países del mundo.
Yo pediría que este tema se sacara de la discusión y que el Plenario conociera individualmente cuál es la propuesta de Resolución; para y posteriormente, con las correcciones adecuadas, hacer un llamado general a la paz, porque en eso estamos comprometidos todos. No pongamos en dificultad la unidad de un documento cuya base esencial debe ser la unanimidad en el reconocimiento de todos los Parlamentos.
Yo pido formalmente que se saque de la discusión, que se le dé a conocer la propuesta a los parlamentarios y que posteriormente la Junta Directiva defina cuándo podemos discutir un pronunciamiento de consenso sobre este tema que es tan trascendental para el país y para el mundo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ese tema será presentado ante las bancadas para su debida discusión.
Vamos a darle la palabra ahora al Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Precisamente yo quería llamar la atención como punto de orden, en relación a lo que se refirió el Diputado Wilfredo Navarro, porque aquí estamos discutiendo un Dictamen de la Comisión del Exterior, y de pronto se incidió en otro tema totalmente diferente al respecto. Yo me quería referir también a la proposición de la paz mundial, porque no estoy muy de acuerdo en la terminología con que se ha hecho esa solicitud de apelar a la paz del mundo entero; y no lo había hecho, porque considero que primero debemos someter a votación el proyecto de ley en relación al Convenio hecho con España, y después tratemos el otro punto.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Exactamente era lo que iba a proponerle a los honorables Diputados, que terminemos el asunto que estamos tratando y después vemos éso.
El Diputado Nathán Sevilla, tiene la palabra.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, Presidente.
Naturalmente se abordará después del punto lo que se está planteando ahí, pero quiero hacer una pequeña aclaración. Nosotros hemos buscado la opinión calificada de eminentes dirigentes de la Bancada del PLC, y dentro de ellos, al propio Doctor Ortega Urbina, quien le ha hecho correcciones escritas al texto original, que fueron tomadas en consideración en un cien por ciento en la propuesta ya presentada a este Plenario.
De manera que es natural que en el caso del Doctor Wilfredo Navarro, presentara inquietudes, porque lo ha tenido que leer muy rápidamente, pues en aquel momento no estaba presente y entonces le han asaltado ciertas dudas.
Pero creo que la explicación que le pueda brindar en este momento el Diputado Edwin Castro, ayudará a subsanar eso. Porque en realidad éste no es un documento que se parcializa, sino que se mantiene dentro de los términos de absoluto respeto para todos los Estados del mundo, y el caso es procurar incidir mediante este Acuerdo; que esta Asamblea incida, porque si lo dejamos para otro día, entonces ya no vamos a tener ninguna incidencia, sencillamente esta Asamblea no estaría pronunciándose oportunamente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general el Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO
Arto. 1
Apruébase el Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, suscrito en Madrid, España, el 3 de Abril de 2002, por el Embajador de Nicaragua en España, Bosco Matamoros Hüeck y el Ministro de Asuntos Exteriores de España Joseph Piqué i Camps.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el Decreto.
3.2 PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DICTAMEN
17 de Octubre de 2002
Presidente de la Asamblea
Su Despacho
.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. La Comisión en relación con este Convenio, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este convenio fue suscrito el 15 de Agosto de 2002, en la Ciudad de Managua, República de Nicaragua, fue suscrito entre la Señora SIRPA MAENPAA Encargada de Negocios a.i,. de la Embajada de Finlandia en Nicaragua, en representación del Gobierno de Finlandia y el Señor EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en representación del Gobierno de la República de Nicaragua.
OBJETO DEL CONVENIO
Con este Convenio se pretende condonar los créditos para el desarrollo de Nicaragua, firmado el 18 de Marzo de 1988 por FIM 30,000,000.00 y el 22 de Abril de 1991 por FIM 65,000,000.00 Basados, en el Convenio referente a los términos generales y procedimientos de cooperación para el desarrollo firmado el 12 de Febrero de 1988; en las Acta de negociaciones firmadas por los representantes de ambos Gobiernos el 23 de Marzo de 1999 y el 7 de Septiembre de 2000; y en la decisión del Parlamento de Finlandia fechado el 18 de Junio de 1999 sobre la condonación de los Créditos para el Desarrollo de Nicaragua.
El monto adeudado por los dos créditos al 31 de Diciembre de 1999, ascendía a FIM 88,300,566,04, equivalente al 31 de Diciembre de 1999, al cambio oficial en ese momento (5.9015 FIM X 1 DOLAR) A 14.962.394 MILLONES DE DOLARES, (FIM 87,415,943.83 principal y FMI 884,662.21 intereses acumulados), el que no deberá ser reembolsado por Nicaragua y quedará sin validez a partir de la firma de este Acuerdo.
El Acuerdo establece que Nicaragua deberá utilizar la cantidad de Euros de 1,485,108.92 centavos de Euros equivalente al 10% del monto de los créditos condonados, consolidados al 31 de Diciembre de 1999 para financiar el Proyecto denominado Desarrollo de Equiparación de Oportunidades para personas con discapacidad en Nicaragua.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio y
CONSIDERANDO
: Que con este Convenio se pretende condonar deudas contraídas en 1988 y 1991 y además destinar el 10% del total de esta deuda para el desarrollo de la equiparación de oportunidades para personas con discapacidad en Nicaragua.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, por lo que pedimos al Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto del Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
CARLOS NOGUERA PARTORA
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
JOSE DAVID CASTILLO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO No-
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Arto.1
Apruébese el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Finlandia y el Gobierno de la República de Nicaragua, suscrito con fecha 15 de Agosto de 2002, referente a la Condonación de los Créditos para el Desarrollo de Nicaragua, firmados el 18 de Marzo de 1988 por a FIM 30,000,000.00 y el 22 de Abril de 1991 por FIM 65,000,000,00 así como la asignación de un monto de EUROS 1,485,108.92 EQUIVALENTES A FIM 8,830,056.61, correspondiente a aproximadamente el 10% del monto consolidado de los dos créditos al 31 de Diciembre de 1999, para financiar el proyecto denominado "Desarrollo de la Equiparación para las Personas con Discapacidad en Nicaragua".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su Publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los---------días del mes de -------------del año dos mil dos.
Presidente
Asamblea Nacional
Primer Secretario
Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Decreto.
3.3 CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Managua, 4 de Noviembre del 2002.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Presidente:
Los Suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos el día 4 de Noviembre del corriente año, para dictaminar sobre la aprobación de la
"Convención Interamericana sobre el Arbitraje Comercial Internacional",
presentada por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 21 de Junio del presente año y remitida a esta Comisión para su dictamen el nueve de octubre del mismo año.
Esta importante Convención Internacional sobre Arbitraje Comercial Internacional, fue suscrita por Nicaragua el 30 de Enero de 1975.
OBJETIVOS DE LA CONVENCION:
Esta Convención de Derecho Internacional Privado, tiene como objetivo, que los Estados Parte le otorguen validez al acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión arbitral, las diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter mercantil. El acuerdo respectivo deberá constar por escrito, telegrama o por fax.
El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por las partes; su designación podrá delegarse a un tercero, sea ésta, persona natural o jurídica.
El procedimiento para realizar el arbitraje, será por acuerdo expreso de las partes en la controversia, a falta de procedimiento se llevará a cabo conforme las reglas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.
Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables, tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada y su ejecución o reconocimiento podrá exigirse en la misma forma que la de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios nacionales o extranjeros, según las leyes procesales del país donde se ejecuten y lo que establezcan al respecto los Tratados Internacionales.
La Convención establece expresamente las causales por las cuales se podrá derogar el reconocimiento y ejecución de la sentencia arbitral, a solicitud de la parte contra la cual es invocada.
Estas causales son las siguientes:
1. Por ilegalidad e incapacidad de las partes, en virtud de la ley del Estado en que se haya dictado la sentencia.
2. Por notificación indebida de la designación del arbitro, o del procedimiento del arbitraje o haya quedado en indefensión.
3. Que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el acuerdo arbitral.
4. Que la constitución del tribunal arbitral o del procedimiento no se hayan ajustado a lo acordado por las partes o que a falta de acuerdo, la constitución del tribunal o del procedimiento arbitral no se hayan ajustado a la Ley del Estado donde se haya ajustado el arbitraje.
5. Por nulidad o no obligatoriedad o suspensión de la sentencia por autoridad competente del Estado con cuya ley se haya dictado la sentencia.
También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral, si la autoridad competente del Estado en que se pide el reconocimiento y la ejecución, comprueba que según la ley de ese Estado, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por vía de arbitraje o que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia sean contrarios al orden público del mismo Estado.
El arbitraje como método de solución de controversias, se caracteriza por la ausencia de formalismos jurídicos y por la celeridad de los resultados. Es importante considerar que en el arbitraje, las partes pueden decidir quienes serán los árbitros y pueden ser nacionales o extranjeros y qué procedimiento utilizarán.
Vinculación con el Ordenamiento Jurídico:
Debido a que esta Convención Interamericana sobre el Arbitraje Comercial Internacional, es de carácter general, centrándose en el reconocimiento de la utilización del arbitraje para dirimir diferencias que puedan surgir en un negocio de carácter mercantil, la Convención, al no contemplar un procedimiento de arbitraje, lo deja al acuerdo expreso de las partes en conflicto y como procedimiento supletorio establece que se puedan utilizar las reglas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.
Sin embargo, la ejecución de las sentencias y su reconocimiento, se hará según las leyes procesales del país donde se ejecutan, y lo que establezcan al respecto los Tratados Internacionales. Nuestro Código de Procedimiento Civil, en su Título XXI, dicta las reglas para la ejecución de las sentencias dictadas por Tribunales extranjeros, a falta de Tratados Internacionales sobre la materia. En el Título XIII del Código de Procedimiento Civil, se contempla el procedimiento de los juicios por arbitramento. Este procedimiento es de carácter general y es el que se ha acostumbrado a utilizar en nuestro país y es perfectamente aplicable para el arbitraje de carácter mercantil, si es esa la voluntad de las partes.
IMPORTANCIA DE LA CONVENCION:
Esta Convención Interamericana sobre arbitraje comercial internacional, aunque fue suscrita en 1975, por Nicaragua, su aprobación reviste una gran importancia para nuestro país, en estos momentos en que la Integración Regional se está profundizando sobre todo en el área económica y mercantil contar con un marco jurídico para el arbitraje comercial internacional, nos dará ventaja jurídicas para los Tratados de Libre Comercio de los que Nicaragua es parte y para la inversión extranjera, abona a la seguridad jurídica, tan necesaria para nuestro país.
El arbitraje comercial internacional, apunta beneficios concretos a la solución de los conflictos, siendo los más importantes:
La Neutralidad; al poder elegir las partes los árbitros y el Foro donde se ventilarán sus diferencias.
La Confidencialidad y seguridad para las partes.
La Flexibilidad, al poder elegir de acuerdo con el libre ejercicio de la autonomía de la voluntad, el procedimiento que van a utilizar.
La libertad de las partes; para elegir el derecho sustantivo y procesal que desean aplicar en el arbitraje.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el arto. 138 inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos FAVORABLEMENTE, la aprobación de la
"CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL",
la cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen, el Decreto de Aprobación y el texto de la Convención, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JAIME MORALES CARAZO
MIRNA ROSALES AGUILAR
ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
TOMAS BORGE MARTINEZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
RENE NUÑEZ TELLEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Walmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En este caso particular, me honro en apoyar la aprobación de uno de los textos más importantes que Nicaragua puede adquirir en materia de Derecho Internacional. La verdad es que he tenido la oportunidad de profundizar en las investigaciones sobre el arbitraje, como el método para resolver conflictos entre particulares; y en Nicaragua, particularmente el arbitraje cobra una importante y singular significación. Con todos los problemas que nosotros tenemos de carácter económico, estos problemas obviamente no se distancian de la administración de justicia, la que por desgracia no cuenta con los recursos suficientes para ejercer una administración de justicia eficaz y eficiente.
Es por eso que, fundamentalmente los inversionistas nacionales y extranjeros, han visto por desgracia que el Poder Judicial, no por falta de voluntad sino en muchas ocasiones por falta de recursos, no resuelve con la celeridad prevista y necesaria por esta gente, los conflictos entre particulares. Sucede, por otro lado, como bien dice el texto del Dictamen, que el Código Civil, en su Título Preliminar establece una suerte de procedimiento arbitral, que prácticamente se convierte en ineficiente y es una camisa de fuerza que viene a liberar la aprobación de este Convenio.
Porque, a como también dice correctamente el Convenio, no establece un procedimiento específico para la solución y dirimir los conflictos, sí existe un procedimiento establecido en la Convención Interamericana, que opera en forma inmediata cuando las partes no tienen un procedimiento preestablecido. Otro elemento que también es importante destacar, es que en la manga de la solución de los conflictos entre particulares, cobra vital importancia el hecho de que las partes para ese momento, en ese conflicto y bajo esas circunstancias conforman un tribunal arbitral Ad-Hoc, que tiene como único objetivo resolver ese conflicto en particular, y no estás viendo a ese inversionista metiéndose en el andamiaje de la administración de justicia y ser el caso número no se cuánto, el expediente número no sé cuánto, que está llevando el Juzgado o el Juez número tal.
Si no se conforma el tribunal, se resuelve el conflicto con un procedimiento que establecen las partes y esa resolución se convierte de forma inmediata de carácter vinculante para las partes y que solamente con causales específicas no sería vinculante o no estaría sujeta a ser documento que traiga aparejada la ejecución. Por otro lado, en la Comisión de Justicia, de la cual el Diputado Tardencilla en este momento se encuentra como Presidente, y yo me honro ser miembro de esa Comisión, tenemos una ley que tiene que ver con el arbitraje comercial y tendremos la obligación de poner en concordancia el ordenamiento jurídico nacional, con esta Convención que en este momento nosotros tendríamos a bien aprobar.
Es por eso, por éste y por muchos otros argumentos que le dan fortaleza y seguridad jurídica a las inversiones en Nicaragua y facilita el andamiaje del Derecho Comercial Internacional, que tanta falta hace fortalecer en Nicaragua, que me pronuncio favorablemente sobre este proyecto de Decreto.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Quería referirme también a la importancia de este Decreto, en los momentos actuales en que ya se ha concluído la primera ronda de negociaciones de los países centroamericanos, en relación al Tratado de Libre Comercio; situación en la que Centroamérica se ha visto enfrentada en veintidós ocasiones, tratando de lograr un esfuerzo integrador, veintiuno de los cuales han fracasado. Sin embargo, parece existir una conciencia a nivel de los países, de que el enfrentar este desafío de la globalización y de la acelerada y creciente expansión comercial, se puede tener éxito únicamente si Centroamérica aparece como un bloque unido y fuerte.
Y me quiero referir a un tema que ha sido de reciente actualidad al discutir el tema de la supranacionalidad, en la que esta Convención Interamericana definitivamente viene a poner reglas del juego que obligan de alguna manera a los países a actualizar sus marcos jurídicos, sus normativas regulatorias a los nuevos desafíos y a los nuevos retos. Y en este tema de la supranacionalidad, precisamente cuando Centroamérica aparece como bloque y puede surgir un conflicto internacional, comercial en el cual tenga que aplicarse esta Convención.
Me gustaría escuchar la opinión de distinguidos juristas que están presentes en este Plenario, sobre la necesidad y lo que establece el artículo 182 de la Constitución Política, en relación a que los tratados Decretos internacionales, no están por encima de la Constitución Política, excepto si se expresa tácitamente, como refleja que tienen rango constitucional la Ley de Amparo, la Ley de Emergencia y otras. No es mi campo, el campo es de las leyes, por eso me gustaría pedir la opinión. Si en algún momento en que se invoque este concepto de supranacionalidad, aunque el Dictamen dice en su párrafo último, que no tiene roce con la Constitución Política, me gustaría quedar claro si efectivamente este concepto constitucional y de supranacionalidad no va a tener efectivamente ninguna contradicción.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, deseo agradecer el apoyo al Dictamen dado por la Comisión del Exterior, del distinguido y brillante Diputado don Wálmaro Gutiérrez. Y refiriéndome a la valiosa intervención de nuestro Primer Secretario, don Miguel López, quiero expresar alguna opinión sobre el concepto de supranacionalidad. Aquí yo siempre he visto en Nicaragua, que hay una cierta confusión al pensar que la Constitución de la República tiene en el concepto del nicaragüense, supranacionalidad, es decir que está por encima de todititas las otras naciones del mundo y de todos los convenios que se establezcan con otros países del universo, y ése es un concepto equivocado.
La supranacionalidad, realmente no existe directamente en la soberanía de los países. Los países y los jueces están en la obligación de aplicar la ley nacional. Pero también, los tratados son ley de la República, y una vez aprobados esos tratados, deben ser respetados. Porque digamos, si pasamos una ley que es válida aquí en Nicaragua, pero nosotros hemos hecho un convenio internacional, incluso violando nuestras propias reglas internas y nuestra propia Constitución, ese tratado es válido a nivel internacional, no importa que esté violando la Constitución de Nicaragua, lo único que le queda a Nicaragua es llamar a cuentas a los funcionarios que violando su Constitución firmaron ese tratado.
Una vez firmado de conformidad con las leyes y los reglamentos del Derecho Internacional, ese tratado es válido aun cuando viole la Constitución de la República. No se puede venir a alegar el día de mañana un tratado en el cual no se tuvo el cuidado de decir que éste es únicamente válido si no viola las leyes internas del país, y eso no lo dicen generalmente los tratados. Los tratados son negociados, suponiendo que los delegados para firmar esos tratados, están conscientes y muy respetuosos de cumplir con sus leyes. Pero si estos funcionarios violan la obligación primaria que ellos tienen y comprometen al país firmando un documento que se llama tratado, y si después viene a los respectivos congresos y son ratificados, una vez ratificados, no pueden ser violados por ninguna de las dos partes que lo suscribieron.
Existe un caso muy famoso en los Estados Unidos, donde un Estado se negaba a cumplir con la obligación de no cazar patos en su región, y cada vez que iban a la Corte Suprema de Justicia, el Estado invocaba sus leyes estatales y no se cumplía la disposición y seguían matando los patos. Entonces el Gobierno de los Estados Unidos hizo una “Exequiate agreement” con Canadá, en la cual acordaron que esos patos no debían ser cazados, y cuando llegaron los señores cazadores a querer seguir matando patos, inmediatamente los echaron a la cárcel porque estaban violando un tratado de los Estados Unidos. En ese caso, la ley supranacional se impone sobre las leyes locales.
De manera que cuando se dice aquí, que este Tratado no tiene oposición con la Constitución, de ahí para afuera es una verdad que no puede ser alterada y es lo que nosotros estamos diciendo, que este Convenio será válido a nivel internacional, no obstante que puedan hacerse algunas objeciones sobre su contradicción a leyes internas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Con mucho respeto al maestro Ortega Urbina, sin embargo un poco preocupado y estudioso del tema del constitucionalismo, quiero recordarle que hay sentencias expresas de nuestra Corte Suprema de Justicia; y puede ser que a algunos abogados eminentes no les parezca, pero mientras siga como sentencia clara de la máxima Corte de este país, ha dejado establecido que ningún tratado internacional, en territorio nacional, está por encima de la Constitución Política; ha establecido que ningún mandato que venga de un Tratado puede contravenir como ninguna ley puede contravenir, ningún mandato constitucional. No es un desconocimiento del tratado, es un ordenamiento de la vieja pirámide de Kelsen, de cuál es el ordenamiento jurídico que va a establecer un país y que está internacionalmente aceptado. Lo ha dicho la Corte en varias ocasiones y lo ha reiterado en sentencia posteriores. Es más, nuestra Constitución Política no recoge tratados y les releva de rangos constitucionales; los integra al ordenamiento común jurídico, como leyes ordinarias de obligatorio cumplimiento de los jueces, a la hora de dictar sentencia. Y en eso estoy totalmente con el Doctor Urbina, que muy poco se invocan en nuestros juzgados los tratados y convenios internacionales, como parte de la legislación vigente y de obligatorio cumplimiento.
Pero a la hora de un análisis, de constitucionalismo, que lo tendría que hacer la Corte Suprema de Justicia, si no hay cambio de parecer, hasta ahora lo que ha dictado la Corte, es que en Nicaragua, en la aplicación en el territorio nacional, sobrevalen y se sobreponen los dictados constitucionales. Es por eso que nuestra Constitución no eleva, y reconoce a tratados de importancia, con derechos fundamentales, es decir que son parte de la Constitución; recoge lo que mandan esos tratados y eso es lo que dice la Constitución, cuando hace mención de algunos tratados como el Tratado Internacional de Derechos Humanos, los Tratados del Niño, que recoge la Constitución, no los recoge como constitucionales; recoge sus mandatos como constitucionales, no los tratados en sí. Precisamente en eso ha basado sus sentencias la honorable Corte Suprema de Justicia en este país.
Sí creemos que los tratados deben estar incorporados en el ordenamiento jurídico de obligatorio cumplimiento; pero ese ordenamiento jurídico de obligatorio cumplimiento en la República de Nicaragua, tiene en su punta, en su vértice, la Constitución Política de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias señor Presidente.
Efectivamente, este tipo de discusiones nos tienen que ubicar, que situar, en la supremacía de nuestra Constitución Política, por encima de cualquier ley, Decreto-Ley o Disposición, que tienen un rango inferior a la propia Constitución Política de Nicaragua. Sólo quiero -para ilustrar el tema que estamos discutiendo- en relación a este Decreto de aprobación de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial, que no deja ni jerónima duda, estimados miembros de la Junta Directiva, estimado Plenario, sobre la supremacía de nuestra Constitución, en cualquier materia legislativa ordinaria.
Dice el Título X de nuestra Constitución Política: “Supremacía de la Constitución, su reforma y de las leyes constitucionales, Capítulo I, de la Constitución Política". El Artículo 182, nos deja más claro que el ojo del piche, sobre la supremacía de la Constitución y dice así: “La Constitución Política es la carta fundamental de la República; las demás leyes están subordinadas a ella. No tendrán valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones”. Clarísimo, de tal manera que en el marco jurídico en que se está presentando como contenido este proyecto, no tiene ningún roce constitucional. Y llamo al estimado Plenario, para que aprobemos este Convenio en lo general y en lo particular, estando seguro que en el artículo 182 de la Supremacía de la Constitución, queda intacto y sin ningún roce.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Se establece en la vida institucional de los pueblos un concepto, que es “invitu” en su concepción de nacionalidad “húndase el mundo, pero respétese la soberanía”. Razón por la cual, los pueblos tienen su Constitución Política y ella realmente es la carta fundamental. Y así como dice nuestro distinguido jurista Doctor Artola, el artículo 182 determina la primacía de la Constitución en Nicaragua. ¿Por qué? Porque la Constitución Política de la República, claramente dice que no tienen valor alguno, leyes ni tratados, ni órdenes, ni disposiciones que se le opongan o alteren su concepto.
Entonces, ¿qué significa esto? Que esto de la Constitución, es una ley expresa, y todo lo que va en Nicaragua contra leyes expresas, de acuerdo con el artículo 10 del Título Preliminar del Código Civil, es nulo. Todos los actos verificados contra leyes prohibitivas y preceptivas, son nulas y de ningún valor. Por otra parte, nosotros nos encontramos con que aquí es para tutelar verdaderamente el ejercicio, porque queda incólume la soberanía, se establece también las Comisiones; cuando las Comisiones van a dictaminar una ley, dicen que no se opone a la Constitución Política ni al orden público, porque esto está por sobre todas las cosas.
Entonces realmente el tratado del que estamos hablando, está bien que diga que no se opone a la Constitución, debe ser obligación que todo tratado, que en toda ley se diga que no se opone a la Constitución de la República, para evitar los juicios por inconstitucionalidad. Hay países como España, donde se habla de Estado, regímenes abiertos en materia constitucional y otros no abiertos. En esos abiertos, podría darse el caso de que hay leyes que le dan oportunidad de modificar ciertos conceptos constitucionales de las constituciones de cada país, pero todo depende del régimen que lleve cada país en materia constitucional. Ruego que se apruebe lo establecido en ese tratado, y realmente creo que estamos haciendo Patria.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Lamento que el Diputado Edwin Castro no esté presente ahora, para que oiga la respuesta a su valiosa intervención sobre un excelente abogado internista. Hace muchos años el Presidente Luis Somoza me consultó sobre la posibilidad de ir a la Corte Internacional de La Haya, mantener la nulidad del Laudo del Rey de España, y yo le dije que eso no era conveniente porque según lo que yo había estudiado y aprendido, nosotros íbamos a perder ese juicio. Entonces él me manifestó que los señores fulanos de tales y el señor tal -me señaló dos excelentes abogados nicaragüenses- opinaban lo contrario. Yo le dije: Sí, señor Presidente, ellos son excelentes abogados internistas, pero éste es un problema de Derecho Internacional, y se aplica la ley internacional, que es una cosa bastante diferente de la Ley Interna”.
De conformidad con la ley interna, la Constitución de la República es la ley primaria y no puede estar por encima de ninguna otra ley, ni siquiera de tratados, como dice la Corte Suprema de Justicia. Pero una vez fuera de las líneas patrias, las cosas son distintas, y le voy a poner un ejemplo clásico. En el año de 1980, el Gobierno de esa época declaró nulo un tratado internacional, y ese tratado internacional era nulo dentro de Nicaragua, de las líneas para adentro, porque lo que es de las líneas para afuera, el tratado no fue anulado, sigue vigente y actualmente tiene vigencia total y absoluta a nivel internacional, y así lo va a considerar muy posiblemente cualquier Tribunal de Justicia Internacional al que nosotros ocurramos.
De manera que hay que ser cuidadoso con estos asuntos de distinguir qué cosa es global o dentro de Nicaragua y qué cosa es global y fuera de Nicaragua. Porque si nosotros insistimos en sostener que la Constitución nuestra, prima y domina el mundo internacional, seguimos perdiendo juicios a nivel internacional; ya hemos perdido varios por ese prurito de pensar que porque violaba la Constitución, el convenio hecho en tal y tal fecha, ya es inválido porque violaba nuestra Constitución, lo cual no es cierto. Los culpables de haber cometido esa sanción, son los que debieran de ir a nuestros juzgados y merecen la pena correspondiente por haber cometido la barbaridad de violar la ley internacional, en virtud de cumplir tratados internacionales, violando la ley nacional y violando la propia Constitución de la República.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
He seguido con suma atención y aprendiendo muchísimo de los planteamientos de los diferentes colegas, y celebro que en este marco de la Convención sobre Arbitraje Comercial, tan importante para nuestro país y que estoy seguro que la aprobaremos en toda su extensión, se dé una discusión de este tipo. Aunque en gran medida yo comparto mucho de los argumentos de los diferentes colegas, quisiera en alguna medida, sí diferir del planteamiento del carácter vinculante que pueden tener las actitudes de representantes, ya sea diplomáticos, consulares o acreditados de cualquier manera de un Estado frente a otro Estado, cuando estos representantes no se ajusten a la Constitución, a la ley y a sus mandatos específicos.
Si nos atenemos nosotros a planteamientos hechos por el Diputado Ortega Urbina, prácticamente estaríamos dando una suerte de patente de corso, o una carta blanca a personas que sin tener un mandato específico pudieran hacer y deshacer con nuestro país, con nuestro ordenamiento jurídico internacional, hacer lo que les diera la gana en otro país, y por suerte del planteamiento del Diputado, prácticamente estaríamos obligados a cumplirlo. Nuestra Constitución de la República es clara en el artículo 130, que dice que todo funcionario debe rendir cuenta de sus actos; y en el artículo 131 dice que los funcionarios del Estado responden personalmente ante lo que hacen.
Por lo tanto, el Estado no puede estar vinculado, ni puede ser responsable de actos de estos funcionarios que se dan en contra de la Constitución o al margen de la ley estos mandatos pre establecidos. De suerte tal, que estando de acuerdo en la gran mayoría de sus planteamientos, en este caso particular, por desgracia me toca divergir de este planteamiento, porque si fuera lo contrario, prácticamente nosotros estaríamos poniendo toda la soberanía nacional en el actuar de una persona que tal vez no está plenamente facultada para equis o ye circunstancia.
Muchísimas gracias, y suplico la aprobación de este Tratado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Perdone, y voy a ser muy breve. Pero quiero aclararle aquí al distinguido Diputado don Wálmaro, que desafortunadamente, en el nivel internacional los países se comprometen a través de personas determinadas, y quien compromete a los países en primer lugar, es el Canciller de la República, que representa al país en el exterior, por encima incluso del señor Presidente de la República; y el Embajador acreditado en su área, también compromete al país.
De ahí que sea tan importante que no se ande nombrando a “perico de los palotes” para representar al país en el exterior, porque si él va y no sabe lo que está firmando, está comprometiendo al país y después no se puede venir a decir y alegar que el señor no sabía lo que estaba haciendo. Una vez que usted nombró y designó a la persona responsable, va a comprometer al país y lo va a obligar por siempre jamás, porque usted no puede figurar en Derecho Internacional, alegando que la persona nombrada no coincide con la especie, con las facultades que se entiende él deberá respetar.
De manera que no es cualquier funcionario el que 0compromete al país, son específicamente el Canciller de la República y el Embajador en su área. Es famoso un caso conocido mundialmente que se llama el "Caso Ilsen" de un señor Canciller, que en una entrevista de prensa definió y mencionó una línea limítrofe en materia de pesca; se fue de la Cancillería y doce años después cuando fueron a una Corte Internacional, la Corte falló basado en la declaración de ese Canciller para votar a favor del país contrario.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Sin querer caer en la necedad, ni ser contestatario ante el planteamiento de personas que tienen obviamente mucha más experiencia que yo, en el campo del Derecho Internacional, como el Doctor Ortega Urbina, yo quisiera recordar que cada vez que el jefe de una Misión Diplomática, por ejemplo el Canciller, que es el representante del país, realiza o celebra pactos, tratados o acuerdos internacionales, está estrictamente mandatado por un acuerdo presidencial que le delimita el marco fundamental de sus funciones.
Eso significa que este señor no puede hacer lo que le ronque la gana, sino que tiene que atenerse a la Constitución, a las leyes y a su mandato; por lo tanto, sigo divergiendo con el planteamiento hecho por el Diputado. Sin embargo, para abonar a que este Tratado se apruebe, solamente le solicito al magno Plenario que procedamos a la votación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano, y aquí cerramos esta discusión.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Vea, Presidente, es que la situación es ésta. Podría un funcionario diplomático excederse de sus funciones, pero él tiene que ir debidamente acreditado cuando va a suscribir un tratado. Podría resultar que ese tratado sea lesivo para Nicaragua, el país denuncia ese tratado, pero el imperio de la fuerza se ha impuesto en cuestión de los tratados. Digamos que los tratados los imponen los más fuertes, Bismark, el Canciller de hierro, en tres días invadió París y tenía tratados y dijo una frase lapidaria: “Los tratados son papeles”, y entonces invadió el país. Esto tratados son impuestos por los más fuertes, pero no van a estar sobre la ley. Nosotros creemos claramente, que una vez que un tratado se firma, viene a los respectivos congresos; vamos a ver nosotros si el tratado es legal o es ilegal y aquí le hacemos aut, no es asunto que va a pasar, si es inconstitucional.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiéndose discutido plenamente, vamos a someterlo a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO No.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día 30 de Enero de 1975, fue suscrita en la República de Panamá, la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.
II
Que es conveniente para nuestro país aprobar esta Convención, por cuanto permite someter a decisión arbitral las diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre las partes con relación a un negocio de carácter mercantil.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL
Arto.1
Apruébese la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, suscrita en la República de Panamá, el 30 de Enero de 1975.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Unicamente para expresar una duda. No sé si es, "apruébese" o "ratifíquese", porque entiendo que esta Convención ya había sido firmada en 1975, y pienso que lo adecuado sería ratificar este Convenio. Me gustaría preguntarle a los distinguidos miembros de la Comisión, si el término correcto realmente es, "apruébese o "ratifíquese".
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Flete.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Necesitamos una explicación sobre la ratificación o aprobación de los tratados y acuerdos, porque tenemos un gran problema. Según el artículo 138, inciso 12) de la Constitución, se mandata al Ejecutivo que después de haber suscrito el tratado o el acuerdo, tiene que ser enviado éste a la Asamblea Nacional, y aprobado o negado en esta Magna Asamblea en el lapso de sesenta días. ¿Qué es lo que pasa? Que el Ejecutivo -y lo vamos a ver en un anteproyecto que ustedes van a enviar a la Comisión de Integración Centroamericana- suscribe por ejemplo el 13 de Enero del 2002, que es el Convenio por el Establecimiento de la Unión Aduanera entre los territorios de la República de El Salvador y Guatemala.
Después dice -lo recibimos aquí en la Asamblea el 28 de Enero del 2003-, que es firmado el 13 de Enero del 2002 y es publicado en La Gaceta, el Decreto 3-2001, en La Gaceta Diario Oficial del 10 al 15 de Enero del 2001, Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera entre los territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala.
Mi pregunta es, ¿por qué no se están cumpliendo los términos? Según la Constitución, en el artículo 138, inciso 12), dice que los acuerdos y tratados -como lo dije anteriormente- tienen que ser enviados quince días después de su adhesión por Ejecutivo y en sesenta días aprobados o denegados por esta Magna Asamblea.
Qué quiere decir esto? ya mandé a traer "La Gaceta", para ver de qué forma fue publicado y si es valedero para este problema que usted presenta, Diputado López. Y yo quiero aquí denunciar públicamente, que los tratados y los acuerdos no están siendo enviados a esta Magna Asamblea, en los tiempos requeridos por la Constitución. De manera que insto a la Junta Directiva a que envíe una carta al Ejecutivo, y que democratice los Tratados de Libre Comercio; además, en una visita que nosotros hicimos a Costa Rica, vimos que ya está funcionando la Unión Aduanera entre Guatemala, El Salvador y Nicaragua. De manera que esta publicación dio pie para que en Nicaragua tuviésemos oficinas aduaneras en Peñas Blancas, con representación de Guatemala y El Salvador.
Así que yo insto a la Junta Directiva a enviar una carta de protesta al Ministro de Relaciones Exteriores, a Cancillería, a los Ministros que están trabajando los tratados, y al Presidente de la República.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Unicamente es para referirme a la consulta que hacía el Doctor Miguel López, en relación a la diferencia entre aprobación y ratificación. Yo siempre prefiero la palabra ratificación, pero me llamó la atención que la asesora jurídica de mi Comisión, me dijo: La Constitución señala que úsese el término “apruébase”. Entonces por eso se está ocupando aquí en la aprobación de las leyes la palabra “apruébase”; porque realmente la ratificación se efectúa en el momento en que el país intercambia con el otro país en la forma indicada, en el propio Tratado, la aprobación hecha por las Asambleas Legislativas respectivas.
Entonces ese intercambio, ese instrumento en el cual se dice que ya fue aprobado por la Asamblea Legislativa, es lo que en Derecho Internacional se llama "ratificación del Tratado".
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, ninguno en contra 1 abstención. Se aprueba el artículo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto en lo general y en lo particular.
Se les recuerda a los honorables Diputados, que mañana tendremos la visita de los Duques de Luxemburgo; por razones de protocolo, les ruego encarecidamente que estén puntuales a las nueve de la mañana. La Sesión se abre exactamente a las nueve de la mañana.
Se suspende la Sesión para mañana.
SESION SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DEDICADA AL GRAN DUQUE HENRY DE LUXEMBURGO, CELEBRADA EL DIA CINCO DE FEBRERO DE 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre esta Sesión Solemne dedicada al Duque de Luxemburgo.
El Secretario comprobará el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos quórum de ley para abrir la Sesión.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Para dar inicio a esta Sesión Solemne, escucharemos las notas del Himno Nacional de Nicaragua y el Himno de Luxemburgo.
Escucharemos a continuación las palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Su Alteza Real, el Gran Duque Henry de Luxemburgo.
Honorable Señora Vice-Primer Ministra de Relaciones Exteriores del Gran Ducado de Luxemburgo;
Honorable señor Mariscal de la Corte del Gran Ducado de Luxemburgo;
Honorables señores miembros de la Delegación del Gran Ducado de Luxemburgo;
Licenciado Carlos Reynaldo Lacayo, Cónsul Honorario de Nicaragua en Luxemburgo;
Don José Rizo Castellón, Vice-Presidente de la República de Nicaragua;
Excelentísimos y honorables miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Nicaragua;
Excelentísimos y honorables miembros de los organismos internacionales acreditados en Nicaragua;
Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
Honorables Magistrados del Consejo Supremo Electoral;
Señor Herty Lewites Rodríguez, Alcalde de Managua;
Honorables miembros de la Fiscalía General de la República;
Doctor Francisco Fiallos, Subdirector General de Justicia;
Doctor Benjamín Pérez Fonseca, Procurador de Derechos Humanos;
Señores miembros del Gabinete de Gobierno;
Honorables miembros del Ejército de Nicaragua;
Honorables miembros de la Policía Nacional;
Señoras y señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputados y Diputadas ante la Asamblea Nacional;
Señores periodistas de la Delegación del Gran Ducado de Luxemburgo;
Señoras y señores periodistas de Nicaragua;
Invitados especiales;
Señoras y señores:
La presencia en nuestro país de visitantes distinguidos siempre constituye un alto honor y una importante distinción para el pueblo de Nicaragua y sus autoridades legítimamente electas. En esta oportunidad, los nicaragüenses nos sentimos altamente honrados y distinguidos con la presencia de sus Altezas Reales, la Gran Duquesa María Teresa y el Gran Duque Henry de Luxemburgo.
La visita de sus Altezas Reales es la más clara reafirmación de los lazos de amistad y cooperación que han unido a nuestros países, y cuyos orígenes más inmediatos se remontan a inicios de la década de 1990, cuando los nicaragüenses iniciábamos, llenos de convicción y de esperanza en el futuro, el camino hacia la paz, la democracia y la reconstrucción de nuestra economía.
La relación de nuestra cooperación entre el Gran Ducado de Luxemburgo y la República de Nicaragua, tiene expresiones muy concretas, particularmente en la lucha contra la pobreza, con énfasis en gobernabilidad, equidad y género. Es preciso reconocer y resaltar, que Nicaragua es uno de los diez países del mundo a los que el Gran Ducado de Luxemburgo destina importantes montos de cooperación. Los nicaragüenses recibimos su decidido apoyo en áreas tan sensibles y estratégicas como educación y salud, infraestructura, desarrollo rural y fortalecimiento de la democracia.
Cinco proyectos en ejecución en los Departamentos del Pacífico y dos proyectos de gestión avanzada, cuyos montos son muy considerables, así como los proyectos ejecutados entre 1990 y el 2002, revelan sin duda la voluntad y determinación del Gran Ducado de Luxemburgo y de sus Altezas Reales, de apoyar a Nicaragua en la construcción de un futuro mejor para todos. No menos importante resulta el apoyo decidido del Gran Ducado de Luxemburgo, a los esfuerzos de Nicaragua para el ingreso de la iniciativa HIPC, lo que significará la liberación de importantes recursos que podrán ser destinados al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza.
También debemos agradecerles y expresar nuestra satisfacción por la nueva modalidad de cooperación, la que será concretada con la suscripción a finales del presente año, de un acuerdo sobre la Comisión de Países Asociados entre el Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo, el Gobierno de Nicaragua y el Programa Indicativo de Cooperación, mismo que contendrá los lineamientos, proyectos y programas de los sectores beneficiados por los próximos cuatro años.
Permítanme, sus Altezas Reales, ofrecerles las seguridades de que la cooperación que nos brindan, será utilizada de forma transparente y eficiente. Más allá de las palabras, debo subrayar que es la voluntad de los nicaragüenses y de sus autoridades, erradicar la corrupción y garantizar que la generosa asistencia que recibimos de pueblos y gobiernos solidarios y amigos, sea administrada con transparencia y eficacia, para que llegue a sus legítimos beneficiarios. Esa es, a mí juicio, la mejor forma de retribuir su generosidad, y también la manera más adecuada para fortalecer la confianza y la continuidad de los lazos de cooperación.
Y así, como muestra de nuestro agradecimiento y recogiendo el sentir de todos los honorables Diputados ante el Parlamento y del pueblo de Nicaragua, la Asamblea Nacional ha decidido realizar esta Sesión Solemne, para conferir a su Alteza Real, el Gran Duque Henry de Luxemburgo, la Orden de la Libertad Pedro Joaquín Chamorro, en el grado de "Gran Collar".
Muchas gracias.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, dará lectura a la Resolución de Condecoración de la Orden Pedro Joaquín Chamorro, en el grado de "Gran Collar".
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA,
POR CUANTO:
I
Desde el año 1990, su Alteza Real, el Gran Duque Henry de Luxemburgo y el noble pueblo que representa, han privilegiado a Nicaragua, para elegirlo como uno de los dos únicos países latinoamericanos, a los que brindan su valiosa cooperación en proyectos sociales, particularmente en el ámbito de la salud, educación y mejoramiento de infraestructura, lo cual ha contribuido a elevar la calidad de vida de miles de nicaragüenses.
II
Que el espíritu altruista de su Alteza Real, el Gran Duque Henry de Luxemburgo, se manifiesta una vez más al arribar a nuestro país para estrechar aún más los lazos de cooperación social que cobijarán a sectores más vulnerables y necesitados de Nicaragua.
III
En saludo a la visita de tan ilustre personaje, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en nombre de los distinguidos representantes del pueblo nicaragüense, se honra en otorgarle su reconocimiento.
POR TANTO:
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política.
Resuelve:
Conceder a su Alteza Real, el Gran Duque Henry de Luxemburgo, la Orden de la Libertad "Pedro Joaquín Chamorro", en su máxima distinción, el grado "Gran Collar".
Dado en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los cinco días del mes de Febrero del año dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional, hará la imposición de la condecoración Orden "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de "Gran Collar”, a su Alteza Real, el Gran Duque de Luxemburgo.
El Primer Secretario de la Asamblea Nacional, Doctor Miguel López Baldizón, hará entrega del original de la Resolución de la Junta Directiva, de la entrega de la condecoración.
A continuación, escucharemos las palabras de su Alteza Real, el Gran Duque Henry de Luxemburgo.
ALTEZA REAL EL GRAN DUQUE HENRY DE LUXEMBURGO:
Señor Presidente.
Señor Ministro;
Honorables miembros de la Asamblea Nacional;
Excelencias;
Señoras y señores:
Deseo ante todo, señor Presidente, agradecer las amables palabras que me acaba de dirigir. Le ruego que acepte el testimonio de mi gratitud, por el gran honor que supone para mí la concesión de la medalla de esta alta Asamblea.
Es innegable que esta corta estancia en su país me ha enseñado muchas cosas, durante mis desplazamientos; así como a través de los contactos que he establecido acá, he podido darme cuenta de la magnitud de los problemas que debe afrontar la nación nicaragüense. No me cabe la menor duda, de que por su parte, mis compatriotas que nos acompañan se habrán dado cuenta de la pertinencia de la presencia de Luxemburgo junto al pueblo de Nicaragua, para ayudarle a enfrentarse a tantos retos. La lucha contra la pobreza ha de seguir siendo el objetivo más importante de nuestra cooperación.
Queremos continuar esta cooperación en un espíritu de compañerismo y de desarrollo participativo. Asimismo, le damos una gran importancia al principio de la apropiación; para nosotros es fundamental el respeto de la igualdad entre hombres y mujeres y la conservación del medio ambiente.
También queremos recordar que ningún Estado, por muy poderoso que sea, puede actuar en solitario frente a los retos actuales. La integración económica regional con los demás países centroamericanos podrá igualmente proporcionar las respuestas adecuadas.
Por último, es de resaltar que sin instituciones democráticas de las cuales ustedes son los dignos representantes, el esfuerzo de recuperación que se ha iniciado aquí con tanta convicción, no tendría posibilidad alguna de alcanzar sus objetivos. Los sacrificios que piden ustedes a su población, no se podrían conseguir en ausencia de una democracia respetuosa de los derechos de los ciudadanos, y deseosa de actuar en función de los principios que inspiran el buen gobierno.
Un país como el de ustedes, es mucho más que un simple territorio en una superficie, más allá de sus paisajes; una tierra es también algo que vive en la cabeza y en el corazón de sus gentes. Ojalá que de esta noble casa, sede de la representación nacional, surjan proyectos de sociedad, que los habitantes de Nicaragua puedan asumir juntos para controlar así su destino. Esta Asamblea de ustedes es todavía joven, con la madurez adquirida, debe ser responsable de lo que en ella se decida. De manera simultánea debe dar pruebas de clarividencia a la hora de llevarlo a cabo.
Recordemos que toda nación que no se apoya en instituciones sólidas, será siempre presa fácil de los demagogos. El camino que se abre ante ustedes está plagado de dificultades, pero cada paso adelante deberá ser considerado como un paso adelante, hecho por todos y para todos. Son ustedes los mandatarios elegidos por su país, ojalá puedan atraer a su lado a todas sus fuerzas creadoras, se los deseo de todo corazón.
Y para concluir, me permito dirigirme a ustedes con la afirmación de que nada es imposible ni aquí ni en ninguna parte, sin la unión de un propósito, de un corazón, de mucho coraje y de mucha competencia. Les doy las gracias, y deseo mucho éxito para el pueblo de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
(Himno, Nacional).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a abrir la Sesión de hoy, solicitando al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(6 Febrero 2003).
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAR WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCEILINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MAJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 65 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión, con en el Tomo III.
3.4:
DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION 1949 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPIC
AL.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 4 de Noviembre del 2002.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación del
"Protocolo para enmendar la Convención de 1949, para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical,"
el fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el seis de Septiembre del presente año y remitido a esta Comisión para su debido dictamen el nueve de Octubre del mismo año.
Para la elaboración de nuestro dictamen, hemos estudiado el texto de la "Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica, para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical del 31 de mayo de 1949". Y el protocolo de Enmienda, motivo de nuestro dictamen. Asimismo, hemos tenido a la vista Acuerdo No. 8 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en La Gaceta No. 165 del 28 de Julio de 1973, mediante este Acuerdo, Nicaragua se adhiere a la Convención entre Estados Unidos de América y la República de Costa Rica, para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical", y el Decreto # 12, publicado en La Gaceta # 192 del 29 de Agosto de 1973, por medio del cual el Gobierno de Nicaragua ratifica la adhesión a la Convención entre Estados Unidos de América y Costa Rica para establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, firmada en Washington D.C., el 31 de Mayo de 1949.
Es de suma importancia aclarar, que la Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, fue suscrita por Estados Unidos y Costa Rica, el 31 de mayo de 1949; pero debido a que esta Convención en su artículo V establece que: "Todo Gobierno cuyos nacionales tomen parte en las operaciones de pesca abarca esta Convención y que desee adherirse a ella, dirigirá una comunicación a tal efecto a cada una de las Altas Partes Contratantes. Al recibir el consentimiento unánime de las Altas Partes Contratantes a tal adhesión, el Gobierno interesado depositará con el Gobierno de los Estados Unidos de América, un instrumento de adhesión en el que se estipulará la fecha de su vigencia. Cada uno de los gobiernos adherentes tendrá todos los derechos y obligaciones que otorgue e imponga esta Convención, tal como si fuera uno de sus signatarios originales.
Es en base a esta disposición, que el Gobierno de Nicaragua se adhiere a esta Convención y se publicó en Decreto #12 del 29 de Agosto de 1973. De la misma manera, otros gobiernos interesados que forman parte de la Organización de Estados Americanos, también se han adherido a esta Convención.
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE ENMIENDA:
El objetivo general de la Convención es, mantener la población de atunes de aletas amarillas y bonitos y otras especies de peces que pescan las embarcaciones atuneras en el Pacífico Oriental.
Con el objetivo de facilitar el mantenimiento de las poblaciones de estos peces en un nivel que permita el continuo aprovechamiento máximo año tras año, han convenido en conformar una Comisión Interamericana del Atún Tropical, cuya regulación y funcionamiento contempla esta Convención.
El Protocolo para Enmendar la Convención de 1949 para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, abierta a firma en Guayaquil, Ecuador desde el 11 de Junio de 1999, ya es una Convención multilateral y como tal, las enmiendas contenidas en este protocolo son en ese sentido, adecuando la redacción de una Convención que nació bilateral en 1949, en una Convención multilateral. Pero, además, en el artículo V se incluyen en esta enmienda, no sólo los gobiernos, sino también Organizaciones Regionales de Integración Económica, de las que forman parte los gobiernos participantes en la Convención. Sin embargo, se establece que en el caso de que una Organización Regional de Integración Económica se adhiera a esta Convención, queda prohibido para cada uno de sus Estados miembros, hacerse parte o seguir siendo parte de la Convención, a menos que represente un territorio que yace fuera del alcance territorial del Tratado que establece la Organización Regional de Integración Económica.
Aplicación del Protocolo y Vinculación con el Ordenamiento Jurídico:
Para la aplicación de este Protocolo, además de su vinculación jurídica original con la Convención de 1949, ahora con la enmienda al artículo V de la Convención, referido a que puedan formar parte de la Convención. Organismos Regionales de Integración Económica se establece una vinculación jurídica de los tratados creadores de los organismos de integración económica con la Convención de 1949 y con este Protocolo.
IMPORTANCIA DE ESTE PROTOCOLO:
Este Protocolo da un salto hacia la regionalización de la pesca del Atún y su mantenimiento, dejando atrás una Convención que se inició entre dos países y luego se convirtió en una Convención multilateral de los países miembros de la OEA. Ahora, con este Protocolo podrán formar parte no solo los países de la región, sino también las Organizaciones de Integración Económica Regionales de la región, entrando así a la globalización de la economía.
Consideramos que es positiva para nuestro país, por el aprovechamiento que pueden hacerse de la pesca del Atún a nivel regional en el Pacífico Oriental.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
la aprobación del
"PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION DE 1949, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL"
, el cual no opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, Decreto de aprobación y el texto del Protocolo, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JAIME MORALES CARAZO
MIRNA ROSALES AGUILAR
ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO
TOMAS BORGE MARTINEZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
RENE NUÑEZ TELLEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el presente Dictamen en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO No.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día 11 de Junio de 1999, fue adoptado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, el Protocolo para Enmendar la Convención de 1949 para el establecimiento de una Comisión Interamericana de Atún Tropical.
II
Que el día 6 de noviembre de 1973, se encuentra en vigencia para nuestro país la Convención de 1949 para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical.
III
Que es conveniente para nuestro país aprobar dicho Protocolo, por cuanto introduce reformas útiles para actualizar la estructura y composición de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, cuando la posibilidad de que las Organizaciones Regionales de Integración Económica participen en la misma.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION DE 1949 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL
Arto. 1
Apruébese el Protocolo para Enmendar la Convención de 1949 para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, suscrito en la ciudad de Guayaquil, Ecuador el 11 de Junio de 1999.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Aquí notamos que no conocemos la Convención que es objeto de esta disposición; creo que en lo sucesivo debe la Asamblea exigir que se traiga el antecedente para que los Diputados y la honorable Junta Directiva estén bien saturados de lo que vamos a aprobar.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita a los mocionistas ver eso.
Tiene la palabra el Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Me parece pertinente, y yo aprobaría la moción del Diputado Artola, en el sentido de que se adjuntara el texto de la Convención; sin embargo, tengo que admitir que cuando nosotros estudiamos para hacer el Dictamen, se estudia el texto de la Convención a nivel de estudio legal, miembros de la Comisión y de la Secretaría legal de la Comisión. De manera que cuando hicimos el Dictamen, hubo conocimiento de esas otras convenciones a que se refiere el Diputado Artola, pero eso en nada afecta a su solicitud de que pudiera anexarse el texto, aunque sea un poco más de trabajo. Perdón, señor Presidente, eso era todo lo que tenía que expresar.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Secretario, Doctor Miguel López Baldizón.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Quizás para tener clara la solicitud del Doctor Pereira Majano, en el sentido de que se podría interpretar que este Decreto quede aprobado en lo general, y postergar la aprobación una vez que esté integrado el texto del Convenio, me gustaría, Doctor Pereira si esa es su moción, dejarla aprobada en lo general y postergar la votación, o votarla ahora mismo y obtener la integración posteriormente.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Esto es en beneficio de que nosotros podamos hacer un buen papel como legisladores, porque aquí estamos hablando de un Protocolo para enmendar la Convención de 1949, y no la conocemos. En lo sucesivo que se corrija eso, que se ponga también en las agendas, para que todos nosotros podamos conocerlas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Como dije anteriormente, la Comisión conoció a nivel de Comisión el estudio que hizo el departamento legal de la Comisión, sobre la Convención a que se refiere el Doctor Pereira Majano. O sea, el Convenio que firmó Costa Rica con los Estados Unidos, porque originalmente esta Convención era bilateral entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos de América. Con posterioridad, dada la importancia de la pesca del atún tropical, esta Convención pasó a ser una convención multilateral, que es lo que ahora nosotros estamos tratando.
Y esta reforma que se hace actualmente, se hizo en Guayaquil en 1999, para efectos de crear una comisión que más bien tiene funciones de tipo ambientalista, para evitar la depredación del atún tropical y la conservación de la especie en el área y en todas las áreas donde haya pesca. Por eso yo entiendo que se hizo y se conoció, y nosotros podríamos mandar al Doctor Pereira Majano los antecedentes de 1949 de la presente Comisión, pero por el momento, como él mismo ha dicho que sea para el futuro, aprobemos ya este Convenio, que ya fue estudiado por la Comisión y el Dictamen ha sido favorable.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el presente Decreto.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Honorables Diputados, estamos en el Tomo III de la Primera Sesión Ordinaria de la Décimo Novena Legislatura.
Punto 3.5:
DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION DE 1972 A LA CONVENCION UNICA DE 1961 SOBRE ESTUFACIENTES.
DICTAMEN
Managua, 26 de Noviembre del 2002
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión ANTIDROGAS de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día 7 y 14 de Noviembre del año dos mil dos, para estudiar con especial detenimiento y dictaminar el " Decreto de aprobación del Protocolo de Modificación de 1972 a la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes", presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional el día 11 de Junio del año 2002 y remitido a esta Comisión para su Dictamen, el día 9 de Octubre del mismo año.
Previo a dictaminar escuchamos los criterios y opiniones del Ministro de Gobernación y Presidente del Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas; el Vicecanciller de la República, y del Director de Acreditación y Regulación de Estupefacientes del Ministerio de Salud.
ANTECEDENTES DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION DE 1972
El Marco Jurídico Base de este Protocolo de Modificación de 1972, es la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes firmada en Nueva York, el 30 de Marzo de 1961.
Los Estados Partes preocupados por la salud física y moral de la humanidad, reconociendo que el uso médico de los estupefacientes continuará siendo indispensable para mitigar el dolor y que deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad de estupefacientes con tal fin.
Reconociendo que la toxicomanía constituye un mal grave para el individuo y entraña un peligro social y económico para la humanidad, conscientes de su oibligación de prevenir y combatir ese mal.
Considerando que para ser eficaces las medidas contra el uso indebido de estupefacientes se hace necesaria una acción concertada y universal que exige una cooperación internacional orientada por principios idénticos y objetivos comunes; reconociendo que las Naciones Unidas tienen competencia en materia de fiscalización internacional de estupefacientes, a través de a) la Comisión de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
Deseando concretar una Convención Internacional que sea de aceptación general en sustitución de los tratados existentes sobre estupefacientes, por la que se limite el uso de estupefacientes a los fines médicos y científicos y se establezca una cooperación y una fiscalización internacional constante para el logro de tales finalidades y objetivos. Todas estas consideraciones son el origen del Protocolo de Modificación.
OBJETIVOS GENERALES DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION
El Protocolo de Modificación tiene por objeto promover que los Estados Partes adoptan medidas especiales de fiscalización que sean necesarias, prohibiendo: la producción, fabricación, exportación e importación, comercio, posesión o uso de tales estupefacientes, tomando en cuenta la cantidad necesaria para la investigación médica y científica, bajo la vigilancia y control, por lo que se establece que las Partes aplicarán medidas de fiscalización que sean factibles a las sustancias no sujetas a las disposiciones de esta Convención, que pueden ser utilizadas para la fabricación ilícita de estupefacientes.
Este Protocolo establece disposiciones para controlar la producción y fabricación de estupefacientes, también establece disposiciones que controlan el uso ilícito de estupefacientes para la fabricación de otros estupefacientes. También regula el consumo ilícito de éstos, las importaciones y exportaciones de los mismos, el decomiso y su destino, las existencias en el país y las superficies destinadas a su cultivo.
DISPOSICIONES ESPECIALES:
Este protocolo establece algunas disposiciones que pasan de ser simples modificaciones a verdaderas adiciones que amplían las facultades de los Organos Internacionales de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas, o sea del Consejo Económico y Social y de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes(JIFE) y que los Estados partes deben cumplir:
Cuando la Junta tenga razones objetivas para creer que las finalidades de la presente Convención, corren un grave peligro porque una Parte, un país o un territorio no ha cumplido las disposiciones de la presente Convención, la Junta tendrá derecho a proponer al gobierno interesado la celebración de consultas o a solicitarle explicaciones. Si aun cuando no hayan dejado de cumplirse las disposiciones de la Convención, una parte, un país o un territorio se ha convertido en un centro importante de cultivo, producción, fabricación, tráfico o uso ilícito de estupefacientes.
Al respecto, si hay pruebas de que existe un riesgo grave de que llegue a serlo. la Junta tendrá derecho a proponer al gobierno interesado la celebración de consultas. La solicitud de información y las explicaciones de un gobierno o la propuesta de consultas y las consultas celebradas con un gobierno en virtud del presente apartado se considerarán asuntos confidenciales.
La Junta, de acuerdo con el Gobierno interesado, podrá recomendar a los órganos competentes de las Naciones Unidas y a sus organismos especializados que se preste asistencia técnica o financiera o ambas, a ese Gobierno con miras a darle apoyo en sus esfuerzos por cumplir las obligaciones que ha contraído en virtud de la presente Convención.
Las Partes facilitarán anualmente a la Junta respecto de cada de sus territorios, del modo y en la forma que ella establezca y en formularios proporcionados por ella, sus previsiones sobre las cuestiones siguientes:
a) La cantidad de estupefacientes que será consumida con fines médicos y científicos.
b) La cantidad de estupefacientes que será utilizada para fabricar otros estupefacientes, preparados de la Lista III y sustancias a las que no se aplica esta Convención.
c) Las existencias de estupefacientes al 31 de Diciembre del año a que se refieren las previsiones.
d) Las cantidades de estupefacientes necesarias para agregar a las existencias especiales.
e) La superficie de terreno (en hectáreas) que se destinará al cultivo de la adormidera y su ubicación geográfica.
f)La cantidad aproximada de opio que se producirá.
g) El número de establecimientos industriales que fabricarán estupefacientes
h) Las cantidades de estupefacientes sintéticos que fabricará cada uno de los establecimientos mencionados en el aparato anterior
Teniendo debidamente en cuenta su régimen constitucional, legal y administrativo las Partes:
a) Asegurarán en el Plano Nacional una coordinación de la acción preventiva y represiva contra el tráfico ilícito; para ello podrán designar un servicio apropiado que se encargue de dicha coordinación;
b) Se ayudarán mutuamente en la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes;
c) Cooperarán estrechamente entre sí y con las organizaciones internacionales competentes de que sean miembros para mantener una lucha coordinada contra el tráfico ilícito;
d) Velarán por lo que la cooperación internacional de los servicios apropiados se efectúe en forma expedita;
e) Cuidarán que, cuando se transmitan de un país a otro los autos para una acción judicial, la transmisión se efectúe en forma expedita a los órganos designados por las Partes.
A reserva de lo dispuesto en su Constitución, cada una de las partes se obliga a adoptar las medidas necesarias para que el cultivo y la producción, fabricación, extradición, preparación, ofertas en general, ofertas de venta, distribución, compra, venta, despacho por cualquier concepto, corretaje, expedición, expedición en tránsito, transporte, importación y exportación de estupefacientes, no conforme a las disposiciones de esta Convención o cualesquiera otros actos que en opinión de la Parte puedan convertirse en infracción de las disposiciones de la Presente Convención, se consideran como delitos si se cometen intencionalmente y que los delitos graves sean castigados en forma adecuada, especialmente con penas de prisión u otras penas de privación de libertad.
Cuando las personas que hagan uso indebido de estupefacientes hayan cometidos esos delitos señalados anteriormente, las Partes podrán declararlas culpables o sancionarlas y someterlas a medidas de tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social. Las Partes fomentarán, en la medida de lo posible, la formación de personal para estos fines.
Si una Parte lo considera deseable teniendo debidamente en cuenta su régimen constitucional, legal y administrativo, y con el asesoramiento técnico de la Junta o de los organismos especializados si así lo desea, promoverá, como parte de su lucha contra el tráfico ilícito, la celebración, en consulta con otras Partes interesadas de la misma región, de acuerdos conducentes a la creación de centros regionales de investigación científica y educación para combatir los problemas que originan el uso y el tráfico ilícito de estupefacientes.
Los Estados Partes podrán formular reserva a cualquier enmienda en el contenida, a excepción del Arto. 2,9, 11, 16, 22, 35, 36, 38 y el Arto. 38 bis. Asimismo, podrán retirar la reserva en cualquier momento.
VINCULACION CON EL ORDENAMIENTO JURIDICO
La Convención Unica sobre Estupefacientes de 1961 constituye la base jurídica principal de nuestra legislación vigente, así como también el protocolo de Modificación de 1972, de tal forma que sus principios, objetivos y hasta algunas definiciones contenidas en estos Instrumentos Internacionales en leyes tales como: Ley No. 285 Ley de Estupefacientes, Sicotrópicos y Otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas; Ley No. 177 Ley de Estupefacientes, Sicotrópicos y Otras Sustancias Controladas; Reglamento a la Ley No. 285; el nuevo Código Procesal Penal y el Proyecto del Código Penal Libro Primero
IMPORTANCIA Y VENTAJAS PARA NICARAGUA
Considerando que en Nicaragua existe la tendencia cada día mayor de la producción, la demanda y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, que representan una amenaza grave para la salud y el bienestar de los seres humanos, pues éstas menoscaban las bases económicas, culturales y políticas de la sociedad. Asimismo, es preocupante la sostenida y creciente penetración del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas en los diversos grupos sociales y particularmente por la utilización de niños en muchas partes del mundo como mercado de consumo y como instrumentos para la producción, la distribución y el comercio ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, lo que entraña un peligro de gravedad incalculable.
Con ánimo de dar cumplimiento a las obligaciones contraídas en el presente protocolo se establece en el artículo 14 bis, la posibilidad de solicitar asistencia técnica y financiera al órgano competente de las naciones Unidas, a fin de darle el apoyo en sus esfuerzos por cumplir las obligaciones que ha contraído en virtud de la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, es decir, Nicaragua se perfilará como país receptor de ayuda financiera y técnica para combatir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, así como fortalecer la lucha contra la narcodependencia, otro mal que aqueja a nuestra sociedad.
DICTAMEN DE LA COMISION
Por todo lo antes expuesto los suscritos miembros de la Comisión Anti-Drogas, fundamentados en los artículos 138 inciso 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional,
Dictaminamos Favorablemente la aprobación del “Protocolo de Modificación de 1972 a la Convención Unica de 1961 Sobre Estupefacientes
”, el cual no se opone a nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea nacional, el presente Dictamen, el Decreto de Aprobación y el Texto del Protocolo de Modificación de 1972 a la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION ANTI-DROGAS
DIP MARIA LIDIA MEJIA MENESES
PRESIDENTE
DIP.JOSE MARTINEZ NARVAEZ
PRIMER VICEPRESIDENTE
DIP. LILLIAM A. MORALES TABORA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
DIP. EDUARDO MENA CUADRA
PRIMER SECRETARIO
DIP. NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO SECRETARIO
DIP. RAMON GONZALEZ M.
MIEMBRO
DIP. DIP. JOSE CASTILLO OSEJO
MIEMBRO
DIP. DAYSI TREJOS OROZCO
MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Apruébase el "Protocolo de Modificación de 1972 a la
Convención Unica de 1961 Sobre Estupefacientes", suscrita por Nicaragua en Ginebra Suiza, el 25 de Marzo de 1972.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el presente Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.6:
DECRETO DE APROBACION AL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS EN RELACION CON EL TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES EN AMERICA LATINA Y EL TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES Y SUS ANEXOS.
Managua, 11 de Noviembre
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación
del “Protocolo Adicional al Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la aplicación de salvaguardias, en relación con el Tratado para la prescripción de las armas nucleares en la América Latina y el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y sus anexos”,
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el ocho de Octubre del presente año y remitido a esta Comisión para su debido dictamen el veintitrés de Octubre del mismo año.
Este protocolo fue el 18 de Julio del 2002 en Viena, Austria, por representantes del Gobierno de Nicaragua y del Organismo Internacional de Energía Atómica.
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE ENMIENDA
Este Protocolo,
llamado también Acuerdo de Salvaguardias, se refiere al control que debe existir en reactores nucleares para que el material nuclear no sea usado para la construcción de Armas Nucleares, de acuerdo con lo establecido en el “Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y el “Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares en Latinoamérica” (Tratado de Tlatelolco) de los cuales Nicaragua es Parte.
A la vez, este Acuerdo de Salvaguardias, otorga al Organismo Internacional de Energía Atómica, organismo independiente e imparcial existente en el marco de la Organización de las naciones Unidas, mayores facultades para inspeccionar actividades nucleares para efectos de control, sobre la exactitud y precisión no solamente de las actividades nucleares declaradas, sino también respecto de los inventarios de materiales nucleares reportados.
IMPORTANCIA DE ESTE PROTOCOLO:
Este Protocolo o Acuerdo de Salvaguardias, a pesar de que Nicaragua no posee instalaciones nucleares, tiene importancia para nuestro país en el campo científico, ya que expertos nucleares de primera línea estarán a disposición de nuestras autoridades nacionales para prestar asesoría, soporte y capacitación sobre el manejo y disposición de materiales radiadores que son utilizados en medicina nuclear. Estas asesorías y capacitación no representarán ningún adicional ni contribuciones monetarias para Nicaragua.
A la vez, este protocolo contribuye a mejorar los mecanismos del Organismo Internacional de Energía Atómica y de los Estados Parte, en la lucha contra el terrorismo nuclear internacional, mediante la aplicación de un sistema de salvaguardias. Cada Estado Parte tiene obligaciones de contabilidad y transparencia en el manejo y uso de sus recursos y materiales nucleares, lo cual también contribuirá a la no proliferación de este tipo de armas.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto. 138 inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos
FAVORABLEMENT
E, la aprobación del “
PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS, EN RELACION CON EL TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES EN LA AMERICA LATINA Y EL TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES Y SUS ANEXOS”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Protocolo, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JAIME MORALES CARAZO
MIRNA ROSALES AGUILAR
ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
LUIS BENAVIDES ROMERO
MIRIAM FONSECA LOPEZ
TOMAR BORGE MARTINEZ
RENE NUÑEZ TELLEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
La trascendencia de este Convenio es de singular importancia para nuestro país, para nuestra Nación y en buena hora que de manera unánime aprobemos este Convenio. Estimados miembros de la Junta Directiva, colegas de este Plenario, en el espíritu y en el marco de este Convenio, yo quisiera hacer una denuncia que tiene que ver con un tema de energía. En el Municipio de San Ramón, en la Comarca “El Horno”, en el lugar conocido como Wuawule -muy conocido por el Presidente de nuestra Asamblea, don Jaime Cuadra Somarriba- los directores de ENEL; el señor Carlos Fajardo, Gerente de Hidrogesa; Asbel Karín, y Mario Montenegro, se dieron a la tarea -oigan bien lo delicado de este asunto- de desmantelar en la semana pasada, don Jaime Cuadra, estimados Diputados, todas las instalaciones de la planta generadora de energía eléctrica Wuawule.
Todititas las instalaciones las desmantelaron de manera clandestina, sin notificarle a nadie, ni siquiera a la Embajada sueca; ya que fue el Gobierno de Suecia el que hizo la donación consistente en 4 millones de dólares para instalar esa planta.
Lo digo con conocimiento de causa, porque yo estuve de Alcalde en el Municipio de San Ramón a finales de la década de los 80, cuando costó tres años de gestión y de estudio la instalación de esa planta hidroeléctrica en Wuawule. Estaba funcionando a plenitud con toda las calidades, con toda la rentabilidad del mundo para generar cien córdobas, y le voy a poner el ejemplo.
En utilidades, en producción de energía, esta planta hidroeléctrica solamente necesitaba invertir tres córdobas, sólo tres córdobas para generar cien córdobas de producción en energía; una energía limpia, transparente, sin contaminación de nada, la desmantelaron toda. El argumento habrá que preguntárselos, ni siquiera han tenido la cortesía de decirle a la Embajada de Suecia: señores donantes, nosotros vamos a hacer nuestros agostos y lo que se nos ronca la carabina con esta maquinaria y la vamos a trasladar donde se nos antoje la gana. Ni esa cortesía han tenido.
Estimados miembros de la Junta Directiva, hago este llamado, porque es un caso relevante, ése es un patrimonio del Municipio de San Ramón, del Departamento de Matagalpa. En una crisis petrolera como la que tenemos, donde la energía que se produce a base de petróleo va cada día más elevada en su costo, nos estamos dando el lujo de desmantelar una planta hidroeléctrica que produce 1.5 megavatios de energía, suficiente para beneficiar con energía a tres Municipios, con el Municipio de San Ramón.
De tal manera, señor Presidente, que aprovechando este par de minutos en un dictamen que nosotros hicimos en la Comisión del Exterior sobre este Convenio tan importante, yo le pido encarecidamente que nombre a la Comisión o que mandate a la Comisión de Infraestructura, Energía y Transporte para que haga las investigaciones del caso; que se cite a estos funcionarios de Hidrogesa aquí y que rindan cuenta, porque eso es grave y un pésimo antecedente para la cooperación internacional. Si de esa manera manejamos la cooperación externa, aquí le estaremos echando una lápida a esa generosidad de la comunidad internacional para con Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tomando en cuenta la denuncia del Diputado Artola, se le solicita a la Comisión de Infraestructura investigue el asunto y nos rinda informe a esta Directiva.
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero referirme al Dictamen que estamos conociendo el día de hoy, sobre el Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica, para la aplicación de salvaguardias en relación con el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares y sus Anexos. La Comisión del Exterior decidió apoyar y solicitar la aprobación de este Decreto, por cuanto no solamente trata la prevención de producción de armas atómicas de las cuales Nicaragua no produce, pero sí en el campo científico y en la medicina nuclear existen residuos atómicos, los cuales deben estar bien cuidados de que no causen daño a la población.
He oído en los periódicos recientemente, que hay residuos atómicos en ciertos sectores de Managua donde se van a establecer unos nuevos supermercados. De manera que consideramos muy conveniente y necesario para nuestro país el aprobar este Decreto, a efectos de garantizar el buen uso de residuos nucleares en el campo científico. Debo también pedir excusas, porque en este Dictamen tampoco están incluidos los textos de los Protocolos que le dan lugar a este Acuerdo, porque ellos son voluminosos y además ya fueron estudiados por la comisión y también publicados en La Gaceta, el Diario Oficial, cuando Nicaragua aprobó los distintos protocolos sobre este tema.
Conversando con el Doctor Pereira Majano, yo le decía que pudiéramos usar el procedimiento para de que el señor Diputado, cuando reciba el Adendum y tenga alguna duda o algún esclarecimiento mayor, pudiera aproximarse a la Comisión respectiva a efectos de solicitar la información. Porque si nosotros agregamos en cada proyecto de ley o dictamen que vamos a conocer los antecedentes de cada tema, posiblemente el Adendum sería prácticamente una biblioteca.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
En este momento, señores miembros de la Junta Directiva, compañeros y amigos Diputados y Diputadas, se habla hasta por los codos de algunos de nuestros problemas nacionales, como es el caso del veto, y yo digo que no le demos importancia a esto. Claro que la tiene y mucha, pero no es más que una caricatura al lado de los reales peligros que tiene la economía nacional o los riesgos de la guerra que se avecina de parte de los Estados Unidos contra Irak.
Ya que estamos hablando de cuestiones nucleares, yo quiero decir aquí que el Gobierno actual de los Estados Unidos, que no está contemplado en ningún Protocolo porque él está exento de todas las prohibiciones, lo que quiere sin duda alguna es apoderarse de la segunda reserva mundial de petróleo que yace en Irak, además necesita exhibir en el campo de batalla los últimos adelantos espectaculares que tienen en su industria armamentista; de tal manera que lo que más debe preocuparnos a nosotros es esta próxima y futura guerra de los Estados Unidos contra Irak.
Los diarios de México, para señalar algunos, no se sintieron convencidos -no hablo de otros diarios de Centroamérica- por las aseveraciones del dirigente norteamericano ante las Naciones Unidas, demostrando los riesgos que tiene el mundo con la presencia de Saddam Hussein y sus supuestas armas de destrucción masiva. Este es el principal problema, imagínense ustedes qué va a pasar en Nicaragua cuando se desate esta guerra, si desde ahora se empiezan a incrementar los precios del petróleo. Puede haber veto o no haber veto, la presencia de esta guerra en el mundo significará el debacle económico de Nicaragua.
Entonces a mí me produce cierta risa esta modificación o este proyecto de no proliferación de las armas nucleares, pues Nicaragua no tiene ninguna posibilidad de tener armas nucleares. Nadie le prohíbe a los Estados Unidos tener armas nucleares, pero el mundo entero tiene prohibido, salvo los Estados Unidos, Israel y otros países amigos de los Estados Unidos. De tal manera que estoy de acuerdo en que aprobemos este proyecto, pero de todas maneras yo no le doy la mayor importancia puesto que no la tiene.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Solamente es para confirmar la preocupación expresada aquí por nuestro colega el Diputado Nelson Artola, y que usted muy bien ha expresado el interés de que la Comisión de Energía Construcción y Transporte proceda a tomar cartas en el asunto sobre la denuncia presentada, e informarle a la Junta Directiva y a este Plenario que en la reunión de la semana pasada de nuestra Comisión, el Diputado Agustín Jarquín Anaya presentó esta consideración y esta solicitud en nuestra Comisión y procedimos de inmediato a solicitarle al ente regulador, y en este caso también a la Comisión Nacional de Energía, tanto al Licenciado Montenegro como al señor Raúl Lacayo, que presenten los informes correspondientes al caso de esta denuncia del desmantelamiento de la planta eléctrica Wuawule.
Procederemos también a la investigación, conformando una delegación que insitu compruebe esta actuación irregular que está reñida con la ley, para que en este proceso de investigación, nuestra Comisión presente el informe claro ante la Junta Directiva y el Plenario de la Asamblea Nacional. Así que ya hemos procedido en función de entrarle a este asunto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Yo quería referirme a algo que realmente aquí todos han expresado como denuncias y quejas, pero es inconcebible de que cuando alguien empieza a hacer un desarrollo o progreso en una comunidad, lo que trae es más destrozo. Y me estoy refiriendo a la ENITEL, que procedió a hacer socavamientos para meter líneas telefónicas en todas las áreas de las comunidades de La Fuente, Rubenia, La Nicarao y destrozaron todas las carreteras, las calles pavimentadas, los adoquines destrozados; y aún más, esto tiene que ver con el asalto de las voces que han tenido todos aquí y se les da el permiso, Comandante Arce.
Por eso expreso esto, que cómo es posible que estos señores, con el permiso de la Alcaldía de Managua hayan hecho esto, con el compromiso que van a repararlas y hasta hoy no lo han hecho, y esas calles están destruidas, esos adoquines están destruidos, esos andenes están destruidos y hasta hoy no se reparan. Exijo y pido que también en la Comisión de Infraestructura sea revisado, para que sean reparadas todas esas calles donde viven ciudadanos que tienen derecho y también se les debe respeto.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Gómez López.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Buenos días, señor Presidente.
Quisiera que mis colegas de todas las bancadas pudieran escuchar esta queja, para ver si entre todos y las respectivas Comisiones, hacemos algo positivo por nuestro territorio. Estuve de visita en el Municipio de Somotillo, previa invitación de las personas que trabajan en el campo, cerca del área del casco urbano, que me llevaron a ver el lugar exacto donde pude verificar que la República de Honduras nos está robando el agua del río Guasaule.
En la inspección que fui a hacer con algunas personas, entre las cuales no pude tener el gusto que me acompañara el Alcalde de Somotillo, que también había sido invitado, encontré que sobre el río Guasaule hay un reservorio de agua, o una trampa de agua o una presa, donde están instaladas unas tuberías de metro punto dos, partes de metro, sobre el río Guasaule, agua que se está llevando de territorio nicaragüense hacia territorio hondureño.
Por favor, señores Diputados, esto es importante, esta tubería tiene una bomba que succiona veinticinco mil galones de agua por minuto, dejando seco el río Guasaule, y como consecuencia lógicamente han desaparecido los peces, ha desaparecido el agua que el campesino de allí ocupa para sus cultivos de verano, no tienen agua para consumo del ganado, no tienen agua para su propio consumo, esto a vista y paciencia-entiendo- de algunas autoridades que no han hecho ni dicho nada. Leí en un periódico noticia sobre esto, pero no se ha hecho nada aún.
En la reunión que tuve el martes con AMUNIC le di a conocer este problema, AMUNIC dice que tiene conocimiento de este robo de agua, pero no se ha hecho nada. Yo le sugiero a esta noble Asamblea, que hagamos algo de una vez por todas con los depredadores de nuestro territorio; se está llevando Honduras -lo repito- el agua del río Guasaule, sobre territorio nicaragüense, tienen perforaciones subterráneas para llevarse el agua a sus reservorios, en territorio nicaragüense han puesto las tuberías para alimentar estos reservorios. Les ruego, les pido a las Comisiones Municipales, a la Comisión de Medio Ambiente y a cualquier otra Comisión que tenga autoridad sobre esto para decidir, que hagamos algo para que los ciudadanos hondureños nos dejen de robar en nuestro propio suelo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, se le recomienda a los honorables Diputados que nos concentremos en lo que estamos discutiendo, que es el Decreto 3.6.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Me quería hacer eco de la preocupación expresada por el colega Diputado Tomás Borge, porque viene a ser medio ridículo que nosotros estemos aquí ahorita suscribiendo este Protocolo, comprometiéndonos a no tener armas atómicas, etc., que aquí hasta la mala venta de dos mil rifles se vuelve un escándalo internacional, por los cuales Estados Unidos ahora quiere hacer desaparecer al Ejército, con complicidad de algunos funcionarios del Gobierno. Estamos en este plan y la verdad es que todo el mundo, Presidente, se está preparando para la guerra que Estados Unidos va a desatar en Irak; después de la comparecencia ayer del Canciller Collin Powell, todo el mundo está tomando medidas económicas precautorias.
Nuestro Gobierno, tranquilo pues, anda en otra onda, anda nombrando miembro del Gabinete Honorario a Don King, pero bueno, ése es un problema del Gobierno. A mí me preocupa que la Asamblea, y en particular su Junta Directiva, no ha tomado ni una iniciativa como la han tomado los Parlamentos de todo el mundo, para hacer oír en la comunidad internacional la preocupación que tenemos todo el mundo de todas las razas, colores y posiciones políticas, de que esa guerra se dé, no porque nos caiga bien Irak o Estados Unidos o Bush o Saddam, sino porque se va a disparar el precio del petróleo y va a tener un efecto devastador en las economías de todos los países que no son productores de petróleo.
Entonces todo el mundo, además de estar tomando medidas preventivas de los gobiernos, a nivel de los Parlamentos, hay un movimiento mundial para tratar de que se evite esa guerra y que por lo tanto no vayamos a vernos arrastrados. Imagínense ustedes si en este país ahorita tenemos una parálisis, porque esta Asamblea en uso de sus facultades constitucionales, agarró veintidós millones de dólares que estaban destinados a pagar intereses de deuda interna y los destinó a gastos y señaló cómo se podían suplir esos veintidós millones, hay una parálisis, imagínense que mañana la factura petrolera se duplique o triplique por efectos de la guerra.
Lo menos que tendríamos que hacer es dejarnos oír, pero yo no veo a la Directiva tomando una iniciativa; aquí estamos trayendo a los Duques, a los taiwaneses, a los mexicanos, a ponerles medallas, a ponerles toda chochada, y la Directiva no toma una iniciativa para que no suba el precio del petróleo. Entonces yo quiero pedirle que la Directiva cumpla ese papel, porque ahí se anda moviendo una iniciativa del Frente con otros Diputados, y la Directiva que vive condecorando y haciendo política internacional, que por lo menos la haga en función de los intereses económicos del país y de la paz mundial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Señor Presidente, yo creo que todos estamos a favor de la paz y todos repudiamos la guerra, sin embargo no podemos estar mezclando cosas de tinte ideológico, político y atribuirle la guerra o las agresiones a un solo país que pudiera estar actuando en su legítima defensa o tomando medidas de orden preventivo, tras haber sufrido los terribles atentados del once de Septiembre, de todos conocido. Yo creo que tampoco, sin salirnos del contexto, podemos ser mal agradecidos y referirnos a que se están recibiendo grandes duques y a chinos, etc., cuando son países que con gran generosidad nos han venido aportando a cambio de nada, en el caso del Gran Ducado de Luxemburgo, su generosa contribución a sectores muy desfavorecidos de nuestra sociedad.
Yo creo que tal vez no nos debemos dejar llevar tanto por los impulsos, aunque yo los respeto, colega y amigo don Bayardo y don Tomás; sin embargo yo creo también que por otro lado se está haciendo un esfuerzo por tratar de encontrar una declaración consensuada en torno al apoyo de la paz; pero también que sea equilibrada y que no tenga un sesgo en el cual se esté de previo ya inculpando a quien pudiera estarse únicamente defendiendo de agresiones.
Así podemos censurar toda proliferación de armas atómicas, yo creo que debemos censurar igualmente la proliferación y el uso de armas biológicas y de otra naturaleza que sabemos que se han usado en Irak; hay miles de miles de kurdos que fueron sacrificados en el uso experimental de estas armas por el señor Saddam Hussein. Pero como no se trata de derivarnos a polémicas de esa índole, yo quería primero referirme a que el hecho de que nos adhiramos al Protocolo sobre este tipo de cuestiones atómicas, aunque no tengamos ni siquiera para fabricar a medias, si acaso un medio cohete de los de las fiestas patronales, sin embargo yo creo que el propósito es sano.
También quisiera aprovechar y abonar a lo que dijo el colega y directivo Diputado Eduardo Gómez, en torno a las cuestiones del aprovechamiento indebido de aguas por parte de Honduras y referirme a una carta que acabo de recibir y me hicieron llegar de la Asociación del Club de Jóvenes Ambientalistas, que es muy puntual sobre el tema y sólo voy a leer las partes principales sobre la misma para llamar la atención del grave asunto, y dice lo siguiente. Me la dirigen en mi calidad de Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, y dice:
“Con fecha del 31 de Enero del corriente año, recibimos denuncia del señor Luis Saúl Pineda, de profesión ingeniero, del domicilio de Somotillo y Alcalde del Municipio de Somotillo. En la parte central de la denuncia, el señor Alcalde Pineda expresa lo siguiente: Se ha instalado en nuestro Municipio, en el borde fronterizo con la República de Honduras, un sistema de bombeo a través de obras realizadas con maquinarias, con las cuales se están trasladando las aguas del río Guasaule hacia territorio hondureño, con un potencial de trabajo de veinticinco mil galones por minuto, afectando gravemente a nuestro Municipio en lo siguiente:
1. La estación de bombeo está instalada en las corrientes naturales de cuatro ríos: río Guasaule, río Tecomapa, río Gallo, río Negro. Estos ríos normalmente a fines de Febrero, inician a presentar total sequía en sus corrientes, sumando a esto que existen grandes niveles de sequía en las corrientes de los mismos.
2. La gran cantidad de agua que ha sido succionada para el territorio hondureño, está siendo trasladada a unas lagunas naturales en Honduras, para ser utilizadas en el riego de grandes extensiones de terreno para el uso agrícola y ganadero en tiempo de verano.
3. Las comunidades de Palo Grande, Santa Pascuala, Las Mesas, El Aredo, Los Tablones, Jícaro Bonito, Santa Paula, y Las Cuarenta, se abastecen con el servicio de agua de los ríos ya mencionados.
4. En esta zona existen aproximadamente treinta mil cabezas de ganado que no tienen el vital líquido para poder sobrevivir, además la pesca está siendo afectada, lo que tradicionalmente ha sido una fuente muy importante en la alimentación de miles de campesinos.
Finalmente, para ejecutar las obras de bombeo en el borde fronterizo los hondureños realizaron despale indiscriminado, sin ningún tipo de manejo ordenado; dicha acción viene a aumentar los problemas de sequía que afectan nuestra zona”.
Leo este texto del Club de Jóvenes Ambientalistas, para que se tome nota de lo grave que pudiera ser este problema y que se investigue antes de hacerse pronunciamientos que no estuvieran fundamentados en hechos reales. Pero de todas maneras, es preocupante que esté ocurriendo esto. La Comisión del Medio Ambiente va a tratar de hacer las gestiones lo más pronto posible con la Cancillería, para que seamos informados en su momento y que se tomen las decisiones correspondientes en conjunto con la Comisión de Justicia y Gobernación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle a la Comisión de Infraestructura que también investigue ese caso.
Para terminar con los Previos, vamos a darle la palabra a la honorable Diputada Emilia Torres.
DIPUTADA EMILIA TORRES:
Lamentablemente tengo que aprovechar la intervención del Diputado Eduardo Gómez, miembro de la Junta Directiva, para tocar este mismo tema, señor Presidente. En el mes de Diciembre el Alcalde de Somotillo, Luis Pineda, estuvo de visita aquí en la Asamblea Nacional, precisamente para denunciar el tema del desvío de las aguas del río Guasaule. Yo quiero de alguna manera felicitar al Diputado Gómez, que ya estuvo en Somotillo, conociendo en directo este tema.
Pero quiero también aprovechar para informar a la Asamblea, que una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Cancillería de la República, estuvo también en el sitio y lamentablemente por un informe de INETER, le han dado la razón a Honduras, en el sentido de que el huracán "Mitch" desvió las aguas del río, ingresando a territorio hondureño una parte de ellas, y los hondureños construyeron un dique de contención aprovechando las aguas para regar los plantíos de sandías y melón, en territorio hondureño. De manera que cuando las aguas regresan a territorio nicaragüense, ya prácticamente no existen, es decir, están siendo aprovechadas únicamente por Honduras.
Nosotros en la Comisión de Asuntos Municipales, en esta semana precisamente tocamos el tema y hemos decidido que el viernes 14, la Comisión saldrá de aquí de la Asamblea Nacional a una visita en coordinación con el Gobierno Municipal para conocer el informe y saber exactamente qué es lo que está ocurriendo. Queremos aprovechar para invitar al Diputado Gómez, que nos acompañe, que se una a la Comisión; y también a los Diputados de la Comisión del Medio Ambiente, para que hagamos un solo esfuerzo y le traigamos un informe a la Asamblea Nacional, lo más completo posible.
Pero no quiero finalizar sin sumarme a la propuesta que ha presentado a este Plenario el Diputado Bayardo Arce, porque me parece correcta la advertencia que nos están haciendo a todos los nicaragüenses.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por derecho a replica, le damos la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce.
Aquí terminamos con la discusión, para someter a votación lo que estamos viendo en el Protocolo Adicional al Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Gracias Presidente.
Yo le iba a decir que no estábamos en Previos, sino que estamos discutiendo un Tratado de Energía Atómica. Y me vi obligado a pedir la palabra, porque no sabía que la Junta Directiva tenía como abogado de oficio al honorable colega Jaime Morales Carazo, porque aquí yo lo que hice fue un señalamiento a la Directiva, y obviamente yo respaldo los reconocimientos que le hacemos aquí a las personalidades internacionales. Pero me parece un triste papel, en materia internacional de este Parlamento, limitarnos a estar poniendo órdenes honoríficas, cuando en el mundo se están dando una serie de acontecimientos a los cuales no podemos ser nosotros ajenos.
Está magnífico reconocerle al Duque de Luxemburgo y recibir a nuestro hermano del Congreso Mexicano y a Taiwan que nos ayuda, pero no puede ser ésa la única labor de relaciones internacionales de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Yo lo que hice fue una demanda a la Junta Directiva, no tengo nada que ver con lo que piense don Jaime Morales, que tiene todo el derecho de pensar como piensa. Para mí el problema no está sesgándose a ningún lado.
Aquí hay dos posiciones en el mundo: todos los países se están adhiriendo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; nosotros somos una Nación, y como Nación independiente que pertenecemos a Naciones Unidas, deberíamos de respaldar el sistema de Naciones Unidas. Hay otros que son ciudadanos norteamericanos y están respaldando al Gobierno de los Estados Unidos, lo cual es explicable. Que venga Don King aquí y diga que él respalda la guerra de Irak y lo que haga Bush, y le preguntaron por qué y él dice que no entiende el porqué de la guerra pero que él la respalda; yo se lo entiendo, Don King es ciudadano americano.
Pero pedirle a Nicaragua que actúe como que fuera un Estado de los Estados Unidos y que se adhiera a la política de Bush, pues no me parece lógico porque somos una Nación independiente, pertenecemos a Naciones Unidas. Yo lo único que estoy diciendo es que nos adhiramos a las Resoluciones del Consejo de Seguridad, y ni siquiera tanto por alta política internacional, sino porque si aquí se desata esa guerra como lo dicen todos los analistas, no es un sesgo político, no es cosa partidaria ni nada, pero se va a disparar el precio del barril de petróleo.
Si aquí nos estamos malmatando -en este país- por veinte miserables millones de dólares que se atrevió a tocar esta Asamblea, ¿y qué va a pasar si la factura petrolera se duplica o se triplica, si nosotros gastamos cerca de cien millones de dólares anuales en petróleo? Se va al carajo todo el debate. Ese es sencillamente mi planteamiento, que no sé por que le dolió a don Jaime. Yo a la Directiva es a la que emplazo a que haga un poco más de política internacional en nombre nuestro, ya que ellos son los que nos representan, y no nos limitemos en política internacional a las labores protocolarias, por muy justas y bonitas que sean.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el presente Dictamen.
Se abre la votación en lo general.
Se repite la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, ninguno en contra, se aprueba el presente Dictamen en lo general.
SECRETARIO EDIWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Apruébase el Protocolo Adicional al Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la Aplicación de Salvaguardias, en relación con el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares y sus Anexos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el Diputado Ingeniero Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Yo tenía la solicitud de la palabra desde hace un rato.
Sobre este tema, indudablemente que es razonable, es necesario que nuestro país con vocación de paz, se diera a la suscripción de este Tratado, de este Protocolo. Pero más bien sobre este asunto de las armas nucleares, quiero referirme a las intervenciones anteriores de los colegas Jaime Morales y Bayardo Arce. Yo quiero recordar, aunque se hizo aquí una referencia somera, que por iniciativa de la Bancada de la Convergencia con los sandinistas se presentó el día martes pasado una propuesta de Declaración que la leyó el Diputado Nathán Sevilla, que es un pronunciamiento a favor de la paz mundial.
Y no solamente para presentar en nuestro país, a nuestros connacionales, sino al resto del mundo, nuestra consideración sobre la amenaza de una guerra en Irak, cuando vemos empeñado al Gobierno norteamericano a montarse en esa aventura, como el dicho popular que dice: “O se le busca el pelo en la sopa o se le echa el pelo en la sopa”. Es necesario que se haga sentir la voz de este Parlamento, haciéndola llegar a los Congresos de las Repúblicas con los cuales tenemos relaciones, y también a la Unión Interparlamentaria Mundial, para que se haga pública y contribuyamos a que se evite esa situación que ya está teniendo efectos nocivos sobre nuestro país, con el incremento exagerado del petróleo.
Yo quiero aprovechar -uniéndome a las voces favorables para que se apruebe el articulado correspondiente de esta Resolución contra las armas nucleares- para que se conmine -conforme se estableció en esta Asamblea el pasado martes de esta semana- a que se aborde el día de hoy la lectura y la propuesta de la Declaración de consenso que se estaba buscando y se había encomendado esa tarea al colega parlamentario Nathán Sevilla, de manera que se pudiera tener la resolución unánime.
Y quiero insistir sobre esto para que no quede la sensación -a como lo ha presentado el colega Bayardo Arce- de que la Asamblea o su Junta Directiva están ajenas a estos temas, cuando más bien quiero recordar que esto se comenzó a tratar hace dos días acá ya oficialmente, y estaba previsto para que precisamente el día de hoy se resolviera la Declaración, buscando el consenso.
Entonces yo pediría, Ingeniero Jaime Cuadra, que al concluir la lectura y la aprobación del articulado -que es breve- de este Dictamen, procediéramos, antes que concluya la Sesión del día de hoy, con la Declaración de consenso; entiendo que ya se ha cabildeado bastante para enriquecerla y que tenga una difusión amplia; incluso pediría que se contraten espacios en medios de comunicación para que sea conocido y se envíe a la brevedad, una vez aprobada, a las instancias que corresponden, tanto de los gobiernos como entidades internacionales acreditadas en Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente Jaime Cuadra.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
A veces nos pasa que por andarnos moviendo, no nos damos cuenta de lo que pasa en este Parlamento, y precisamente puede ser que pase que lo que diga Agustín, como lo que diga yo, en la próxima Sesión se diga que no se dijo. Aquí realmente por iniciativa de la Bancada del Frente Sandinista, preocupados precisamente por la paz mundial, se presentó el martes una iniciativa en este Parlamento; y la Junta Directiva pidió que fuera consensada entre todas las bancadas y que el día de hoy se trajera aquí para su aprobación. Labor en la cual se les pidió a Wilfredo, a Nathán, a Delia, a los hermanos de la Azul y Blanco, que trabajaran sobre eso, y entiendo que han estado trabajando el día de hoy.
Yo quisiera, señor Presidente, pedirle que una vez que aprobemos los dos artículos de este Decreto, se le permita al colega Nathán Sevilla leer la propuesta de Resolución a favor de la paz mundial, y someter esa Resolución a aprobación y a votación de esta Asamblea Nacional. Entonces pediríamos que aprobáramos esos dos artículos, y después solicitarle a la Directiva y al Presidente que le dieran la palabra a Nathán para que lea el texto que ha sido ampliamente discutido entre todas las bancadas, por lo menos con los liderazgos de las bancadas.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Gracias, pero voy a opinar hasta conocer el proyecto presentado por Nathán Sevilla, posteriormente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, si nos vamos a referir al tema, le damos la palabra, si no ya sometemos a votación.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla...
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el presente Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.7: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
Managua, 11 de Noviembre del 2002.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación del
"Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Comisión de las Comunidades Europeas relativo al establecimiento de la Delegación de la Comisión en la República de Nicaragua, así como a los Privilegios e Inmunidades de la Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas,
en la República de Nicaragua",
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional", el quince de Octubre del corriente año y remitido a esta Comisión para su debido dictamen el veintitrés de Octubre del mismo año.
Este Acuerdo entre el Gobierno de Nicaragua y la Comisión de las Comunidades Europeas, fue suscrito el 6 de Noviembre de 1995 en Nicaragua y el 8 de Diciembre del mismo año en Bruselas, Bélgica.
OBJETIVOS DEL ACUERDO:
Este Acuerdo entre nuestro Gobierno y la Comisión de las Comunidades Europeas, tiene dos objetivos fundamentales:
El primer objetivo, es el establecimiento en el territorio de la República de Nicaragua de una Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas que a su vez representa: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero; la Comunidad Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, los que poseen individualmente personalidad jurídica propia.
Por medio de este Acuerdo, las Comunidades Europeas referidas en el párrafo anterior, tienen la capacidad de contratar, adquirir y enajenar bienes inmobiliarios y mobiliarios necesarios para la instalación y funcionamiento de la Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas en la República de Nicaragua, de acuerdo con las disposiciones administrativas y de procedimiento de la legislación nicaragüense e intervenir en toda acción judicial o administrativa en defensa de sus intereses, siendo representadas a estos efectos por la Comisión.
El segundo objetivo de este Acuerdo es el reconocimiento de los derechos privilegios e inmunidades diplomáticas de que gozan el Jefe, los miembros del personal, así como los familiares que de ellos dependan de la Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas. Asimismo están sujetos a las mismas obligaciones que las acordadas a las misiones diplomáticas acreditadas en la República de Nicaragua, conforme a las disposiciones de la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas del 18 de Abril de 1961.
Es importante destacar, que los privilegios y las inmunidades referidas, no se harán extensivas a los ciudadanos nicaragüenses que sean miembros de la Delegación de la Comisión en la República de Nicaragua. Sin embargo, gozarán de inmunidad de jurisdicción e inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus funciones, de acuerdo con lo establecido en el primer párrafo del artículo 38 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.
Este Acuerdo de Inmunidades y Privilegios diplomáticos, establece la reciprocidad de que los Estados miembros de las Comunidades Europeas, concedan los mismos derechos, inmunidades y privilegios a la misión de la República de Nicaragua ante las Comunidades Europeas, a su Jefe y a los miembros del personal, así como a los familiares que de ellos dependan; todo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 del Protocolo sobre los Privilegios e Inmunidades de las Comunidades Europeas anexo al Tratado que constituye un Consejo Unico y una Comisión Unica de las Comunidades Europeas de 1965.
Este Acuerdo también establece en su artículo 4, que el Gobierno de la República de Nicaragua reconoce el carácter de documento de viaje válido, para los salvoconductos (Laissez-Passer) expedidos por las Comunidades Europeas a sus funcionarios y otros agentes de sus instituciones.
IMPORTANCIA DEL ACUERDO:
Este Acuerdo de sede y de mútuo reconocimiento de derechos, privilegios e inmunidades entre la Comisión de las Comunidades Europeas y el Gobierno de Nicaragua, contribuirá a estrechar las relaciones de amistad y cooperación que existen entre Nicaragua y las Comunidades Europeas.
Asimismo, contribuirá a facilitar el incremento de la cooperación bilateral y multilateral hacia nuestro país, de los países que conforman la Comunidad Europea.
Este Acuerdo viene a establecer de manera permanente las normas diplomáticas y de Derechos Internacional para las Comunidades Europeas en nuestro país.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto 138, inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y Su Reglamento Interno, dictaminamos FAVORABLEMENTE, la aprobación del
"ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS RELATIVO AL ESTABLECIMIENTO DE LA DELEGACION DE LA COMISION EN LA REPUBLICA DE NICARAGUA, ASI COMO A LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA DELEGACION DE LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEOS EN LA
REPUBLICA DE NICARAGUA"
, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Acuerdo, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JAIME MORALES CARAZO
MIRNA ROSALES AGUILAR
ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
LUIS BENAVIDES ROMERO
MIRIAM FONSECA LOPEZ
TOMAS BORGE MARTINEZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
RENE NUÑEZ TELLEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a poder incluir en la Orden del Día, el documento que anda circulando, pero mientras tanto, vamos a someter a discusión el presente Decreto.
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
Siempre y cuando nos referimos a lo que estamos viendo, por favor.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Perdone, vamos a entrar ya a ver el documento ¿no? Entonces le pediría que me de la palabra cuando se vaya a iniciar el tema del documento.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Este Dictamen, la Comisión lo aconseja votar favorablemente porque está sujeto a la más estricta reciprocidad entre la Comunidad Europea y la República de Nicaragua, además cumple con todo lo establecido en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Y tomando en consideración que eso solamente va a ayudar al mejor desenvolvimiento de las relaciones con la importante Unión Europea, aconsejo y solicito a los colegas Diputados aprobar por unanimidad, si es posible, el presente Acuerdo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
El Dictamen está bueno, pero yo creo que es diminuto, porque en este Dictamen se dice que el primer objetivo es el establecimiento en el territorio de la República de Nicaragua de una Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas. Pero no dice para qué, si es para fines benéficos, para fines de ayuda, para fines de solidaridad, para fines de hacer negocio, para fines de ir a pasear; es decir, aquí nosotros cometemos el error de actuar en una forma abstracta, en donde el servilismo de nosotros campea en una forma real.
Nosotros respetamos, queremos y agradecemos a la Unión Europea, pero debemos tener ribetes de dignidad como nicaragüenses, como soberanos que somos; tenemos que decir a qué vienen, si vienen a ayudarnos, si vienen a pasear, si vienen a todo, porque si no viene una delegación de otro país y van a ser inmunes. Yo hago esa observación, para que los nicaragüenses nos vayamos sacudiendo la telaraña del servilismo que nos ha llevado a que seamos uncidos por gobiernos sucesivos en esta República y por países extraños.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Tiene la palabra, el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo necesario disipar las dudas que tiene aquí mi distinguido colega, el Doctor Pereira Majano, porque aquí yo hablé de que esto era a base de estricta reciprocidad; de manera que todo lo que él pueda encontrar nocivo para Nicaragua, es igualmente nocivo para la otra parte, porque estamos estableciendo un acuerdo de reciprocidad, de manera que los privilegios que tendrá aquí la Comisión Europea, esos mismos privilegios van a tener las Comisiones que Nicaragua designe en la Unión Europea.
Así que no es servilismo, ni es entreguismo, ni ningún istmo; sencillamente reciprocidad no es istmo, es reciprocidad; aquí lo que vamos aprobar nosotros, es un acuerdo donde lo que ellos ponen aquí, nosotros podemos poner allá; y los derechos y las inmunidades que nosotros otorgamos aquí, serán otorgados a nuestros representantes que establezcamos en la Unión Europea.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Señor Presidente, lo que yo quiero aclarar es: Supongamos que va una delegación de nicaragüenses a una cuestión de béisbol a un país europeo, ¿entonces va ser inmune? Eso no tiene sentido. Hay que decir a qué va, si es a una obra benéfica, cultural o constructiva. Es decir, esos que vienen a hacer obras en beneficio de nosotros, claro, entonces nosotros les concedemos esa inmunidad y todo lo demás y los privilegios. Pero es muy abstracto, tenemos que ser más claros para que no sintamos que los nicaragüenses somos serviles por naturaleza. Eso es lo que pienso, por eso es que las grandes potencias nos han pisoteado y nos han marginado.
Es una observación. Debe agregársele ahí que vienen con fines de buena voluntad, con fines de cooperar con nosotros, cualquier cosa.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Tengo entendido, sin ser experto en la materia, que cuando se nombra una Comisión de este carácter, lleva una acreditación por parte de Cancillería, que le da el nivel que corresponde de delegación ante las Comisiones Europeas. Pero me gustaría que las personas que tienen más dominio sobre este tema lo puedan dilucidar. Yo lo veo de esta manera, o sea que tendrá que haber la correspondiente acreditación, una carta credencial por parte de Cancillería en la que los designa como tales miembros de una Comisión o una Delegación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Era para abundar en el tema sobre estas Comisiones. No es que un señor decide hacer maletas e irse para la Unión Europea y decir, yo soy delegado de Nicaragua. Las Comisiones que se establecen están sometidas a un previo acuerdo diplomático entre los dos países y ahí se establecen las características, las finalidades que va a tener la Comisión; y una vez que son aceptadas por las partes, hasta entonces; aquí estamos hablando de las inmunidades que van a tener esas Comisiones que han sido previamente nombrados. No es que un equipo de béisbol va ir a jugar a España y que entonces van a ser inmunes por el hecho de que son una delegación deportiva de Nicaragua.
Esa no es la intención de la aprobación de este Dictamen, sino las concesiones que se van a dar a las Comisiones que previamente sean negociadas entre la Unión Europea y la República de Nicaragua, a través de todos los mecanismos normales, diplomáticos, establecidos entre las Cancillerías.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO N°
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICAIRAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Arto.1
Apruébase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Comisión de las Comunidades Europeas, relativo al establecimiento de la Delegación de la Comisión en la República de Nicaragua, así como a los privilegios e inmunidades de la Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas en la República de Nicaragua, suscrito en la ciudad de Managua, el 6 de Noviembre de 1995 y en Bruselas, el 8 de Diciembre del mismo año.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el presente Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.8: PROYECTO DE DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA DE AMERICA (PIA) EN NICARAGUA.
D I C T A M E N
Los Suscritos Diputados miembros de la Comisión de Asunto Etnicos y Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica de la Asamblea Nacional, se reunieron el día 24 de Octubre del año dos mil dos con el objeto de
DICTAMINAR el PROYECTO DE DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA DE AMERICA (PIA) EN NICARAGUA,
dando así cumplimiento a lo dispuesto por la Honorable Junta Directiva de este Poder del Estado y remitida a esta Comisión el día 23 de Octubre del corriente para su debido Dictamen.
El Parlamento Indígena de América (PIA) es un organismo continental, permanente integrado por Parlamentarios Indígenas elegidos democráticamente en cada uno de los países de América, fundado el 29 de Agosto de 1987, en la ciudad de Panamá y ratificada en la Segunda Reunión de Legisladores Indígenas, realizada en la ciudad de Managua, Nicaragua del 29 al 31 de Agosto de 1988.
La duración del Parlamento Indígena de América es permanente y tiene su espacio interinstitucional natural en el ámbito del sistema indígena interamericano y forma parte por tanto, del conjunto de instituciones multilaterales que en el Continente se dedican a promover la libertad, la paz, la justicia, la equidad, el bienestar y el desarrollo en beneficio de los Pueblos Indígenas de América. Dentro de ese conjunto, su campo especializado es la legislación favorable a los Pueblos Indígenas.
Estas instituciones tienen entre otros fines, los siguientes:
Promover el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas del Continente con equidad, democracia y justicia social.
Promover el fortalecimiento de la plunculturalidad en los Estados del Continente Americano.
Desarrollar mecanismos internacionales para el conocimiento, reconocimiento, respeto y promoción de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.
Con la aprobación de este Decreto de Reconocimiento del Parlamento Indígena de América (PIA) en Nicaragua, los miembros de la Comisión estamos brindándole a los Pueblos Indígenas de nuestro país, la oportunidad de contar con un Foro Internacional donde tenga eco sus inquietudes, que le permitan propiciar una relación justa, equitativa y democrática entre los Estados, sus instituciones, así como promover y proteger el Patrimonio Cultural de dichos Pueblos. Se hace necesario informar que en diferentes Parlamentos de América como Bolivia, Ecuador, Guatemala y Venezuela, en sus Legislaciones ya se encuentran reconocidos esta institución; en nuestro país se encuentra la sede de la Secretaría Permanente del Parlamento Indígena de América desde 1988.
Por las razones antes expuestas, los suscritos Diputados de la Comisión de Asuntos Etnicos y Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica con fundamento en lo que señala el Estatuto y Reglamento interno de la Asamblea Nacional y dado que esta iniciativa no se opone a la Constitución Política ni al Orden Jurídico nacional
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE
el Proyecto de
DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA DE AMERICA (PIA) EN NICARAGUA,
y lo sometemos a la consideración del Honorable Plenario para su aprobación.
Dado en la Ciudad de Managua, Nicaragua a los------------del mes de ----------- del año dos mil dos.
COMISION DE ASUNTOS ETNICOS Y COMUNIDADES INDIGENAS ASAMBLEA NACIONAL
LEONEL PANTIN WILSON ADOLFO JARQUIN ORTEL
Presidente Miembro
IRMA DAVILA LAZO ANA ESPERANZA LAZO
Segunda Vice Presidente Primera Secretaría
JORGE TORRES MALESPIN ROBERTO SANCHEZ T.
Segundo Secretario Miembro
NASSER SILWANY BAEZ FRANCISCO SACASA U.
Miembro Miembro
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
La Asamblea Nacional de Nicaragua forma parte de los siguientes foros internacionales: Unión Interparlamentaria, Parlamento Amazónico y “PARLAMENTO INDIGENA DE AMERICA”, cuya sede está instalada en la ciudad de Managua, Nicaragua; a tal efecto acreditará a sus representantes ante dichos organismos de conformidad con los Estatutos y Reglamento de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el presente Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados, vamos a entrar a la discusión y presentación de Personerías Jurídicas; los remitimos al Tomo IV, Punto IV:
PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS:
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Doctor
Jaime Cuadra
Presidente
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
El suscrito Diputado ante La Asamblea Nacional, con fundamento en el Inciso 5 del Artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el Inciso 2 del Artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley No.147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presento la solicitud de otorgamiento de Personería Jurídica para Asociación religiosa, la que se denominará:
MINISTERIOS MONTE GETSEMANÍ,
eminentemente religiosa, de interés y acción social sin fines de lucro, constituida en Escritura Pública número treinta y uno, otorgada ante los oficios notariales del Licenciado Norman Olinto Marenco López, a las ocho de la mañana del dos de Octubre del año dos mil dos.
La Asociación Religiosa
MINISTERIOS MONTE GETSEMANI,
se constituyó, entre otros, con los siguientes fines:
a) Difundir el Evangelio de Jesucristo a toda criatura en todo el territorio nacional, mediante la Obra Misionera Evangelística bajo la implementación de la Sana Doctrina de Jesucristo.
b) Procurar la difusión del Evangelio conforme la Santa Biblia, haciendo uso para ello de todos los medios lícitos y permitidos por las leyes nicaragüenses.
c) Fundar y establecer Instituciones Eclesiales y de Servicios Comunitarios para Eclesiales de Asistencia Social Integral y en lo especial de Alimentación, Educación, Salud, Trabajo y Vivienda que coadyuven al desarrollo de los nicaragüenses tanto materialmente como espiritualmente.
d) Establecer y mantener relaciones con sus similares en Nicaragua, a fin de fomentar la hermandad como hijos de Dios en la vigencia de un Evangelio integral.
Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de los representantes de la Asamblea Nacional, la presente solicitud de Personería Jurídica, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario de esta Asamblea Nacional, previo los cumplimientos de procedimientos de formación de la Ley.
Atentamente,
Orlando Tardencilla
Diputado
Asamblea Nacional
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
IV. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS
4.1 Asociación Ministerios Monte Getsemaní.
4.2 Asociación Cultural Tininiska (A.C.T).
4.3 Asociación Comité de Hermanamiento San Bartolo-Manlleu (COHESABAMA).
4.4 Asociación de Responsables Legales de Pacientes de Salud Mental (ASREPALME).
4.5 Asociación Evangelística Nicaragüense (A.R.).
4.6 Asociación Iglesia Torre Fuente Pentecostal.
4.7 Asociación para la Salud Comunitaria de El Rama (ACORA).
4.8 Asociación de Periodistas Independientes de Matagalpa”La Nueva Era”.
4.9 Asociación de Mujeres Municipales de Nicaragua (AMUJERMUNIC).
4.10 Asociación de Pobladores por el Desarrollo a Escala Humana en el Ambito Local (Asociación PRODEHL).
4.11 Asociación para el Desarrollo Local de San Isidro (ADELSI).
4.12 Asociación Hijas e Hijos del Maíz (HHMAIZ).
4.13 Asociación Concilio Inter Denominacional de Pastores Evangélicos Jehova Refugio del Pobre, Salmo 9.
4.14 Asociación Nicaragüense de Profesionales para el Servicio Exterior (A.P.S.E).
4.15 Asociación de Agua Potable y Otros Proyectos de San Ramón, Santa Cruz, San Jerónimo y el Riíto (Proyecto de Agua Potable).
4.16 Asociación Corporación Nacional de Reforestadores(CONFOR).
4.17 Asociación Patriótica Resistencia Nicaragüense (APRESNIC).
4.18 Asociación Iglesia Bautista “Sendero de Luces”.
4.19 Asociación AGAPE.
4.20 Asociación de Productores de Papas del Norte Francisco Tercero Gómez (A.P.P.N.F.T.G.).
4.21 Asociación de Luz y Esperanza “Un Ministerio a los más Necesitados de Nicaragua” (ALEUMNIC).
4.22 Asociación para el Desarrollo Social-Comunal de Carazo ADESOC).
4.23 Asociación de Personas con Discapacidad Física-Motora(ADEFIN).
4.24 Asociación de Policías Retirados de Jinotega.
4.25 Asociación Cristiana para la Rehabilitación de Alcohólicos, Drogadictos, Prostitutas y Niños Desamparados (ACRACDPNI).
4.26 Asociación Comunitaria para el Desarrollo de Masaya(ACODENYA).
4.27 Asociación Esperanza de Vida, Luchanco contra el Cáncer, Liga Contra el Cáncer.
4.28 Asociación Centro de Investigación y Desarrollo Local Cocibolca (CENTRO COCIBOLCA).
4.29 Asociación para el Medio Ambiente y Desarrollo Rural ( ASOMADER).
4.30 Asociación de Caballistas de Estelí (ESOCABES).
4.31 Asociación Ministerio Cristiano La Vid Verdadera (Juan 15:1).
4.32 Asociación Cristiana Panamericana de Nicaragua (ACPNIC).
4.33 Asociación Red Nacional de Defensa de los Consumidores.
4.34 Asociación de Estudios Jurídicos (AEJ),
4.35 Asociación Ministerio Toque de Redención (M.T. de R.).
4.36 Asociación de Desarrollo Integral (ASODIN).
4.37 Asociación para el Desarrollo Integral de Nicaragua (ADIN).
4.38 Asociación Sonrisa de Amor.
4.39 Asociación Guardabarrancos Movimiento Ecologista (GUARDABARRANCOS MEG).
4.40 Fundación Consultorio Médico Cristiano “Un Nuevo Día”(FUNDACION UN NUEVO DIA).
4.41 Fundación Acuícola y Pesquera, de Asistencia, Desarrollo, Integración y Ambiente (FUNDACION EL MANGLE).
4.42 Fundación Casa de Fé de Nicaragua (CFNIC).
4.43 Fundación Pro-Desarrollo de la Mujer Nicaragüense (FUPRODENM).
4.44 Fundación Acción Cristiana “Mi Libertador”.
4.45 Fundación Victoria de los Pobres “FUNVIPO”.
4.46 Fundación Santa Cruz, conocida como “Tininiska” (TININISKA).
4.47 Fundación Nagrandanos para el Desarrollo Nicaragua (NAGRAFUN).
4.48 Fundación Doctor César Guerrero Lejarza.
4.49 Fundación para la Promoción Empresarial y el Comercio Internacional–Las Américas (FUNPECILAM).
4.50 Fundación de Fortalecimiento del Sector Privado para la Formulación de Alternativas para el Desarrollo Económico Social de Nicaragua (Fundación PROVIA).
4.51 Fundación Nicaragüense para el Desarrollo del Area Rural (FUNDAR).
4.52 Fundación Sol y Mar de León (FUNMARSYSOL).
4.53 Asociación para el Desarrollo Municipal del Norte (Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa y Jinotega) “ADEMNORTE”.
4.54 Asociación de Obreros de Bananeros de Occidente Afectados del Nemagon (AOBON).
4.55 Asociación Foro de Mujeres de Partidos Políticos de Nicaragua.
4.56 Asociación de Pensionados y Cotizantes del Regimen de Seguridad Social de Nicaragua (APECONIC).
4.57 Asociación para el Desarrollo Social “ASODES”.
4.58 Asociación de Productores Agropecuarios Forestales para Multiservicios.
4.59 Asociación Encuentro Matrimonial de Nicaragua.
4.60 Asociación Comité de Hermandad (C.D.H.).
4.61 Asociación Rayaka-Laya.
4.62 Asociación un Mundo Sin Fronteras.
4.63 Asociación Nicaragüense de Ayuda a Enfermos con Cancer (ANAEC).
4.64 Asociación para el Fomento del Deporte (AFD).
4.65 Asociación de Artesanos de San Juan de Oriente Mumayahui (ARTESOMOS).
4.66 Asociación Eliseo Picado (ASOCEP).
4.67 Asociación de Mujeres de la Región Autonoma del Atlántico Norte (AMURAAN).
4.68 Asociación de Iglesias del Ministerio de Belen.
4.69 Fundación para el Desarrollo y Promoción Comunitaria Vida y Energía.
4.70 Fundación Juventud Actividad Segura y Sana (JASS).
4.71 Fundación Para el Desarrollo Integral, Agropecuario y Ambiental (FUNDIAAM).
4.72 Fundación de Desarrollo Global (F.D.G.).
4.73 Fundación Rescatando El Futuro De Los Adolescentes.
4.74 Fundación Misión San Pablo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Todas estas personerías van a la Comisión de Defensa y Gobernación para su debido dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
V.
DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION.
5.1: ASOCIACION DE MUJERES COMERCIANTES DE MANAGUA (AMCOMERMA).
DICTAMEN
Managua, 9 de Abril del 2002.
Doctor
Ardoldo Alemán Lacayo
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la Personalidad jurídica de la
ASOCIACION DE MUJERES COMERCIANTES DE MANAGUA “AMCOMERMA”,
con domicilio en el Municipio de Managua, Departamento de Managua, presentada por el Diputado Fernando Avellán, en la continuación de la Cuarta Sesión Ordinaria de la XVIII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el doce de Marzo del dos mil dos.
Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1) Elevar el nivel de sus miembros mediante una organización gremial que les permita desarrollarse con mayor eficiencia, dándole la verdadera dimensión e importancia a la comerciante de los mercados que constituye en su conjunto un porcentaje mayoritario de los mismos; 2) Representar a las mujeres comerciantes ante instituciones constituidas a nivel nacional e internacional y ante los organismos no gubernamentales.
Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: ANA FRANCISCA SALGADO; Vicepresidente: SIMONA GARCIA, Secretaria: FLOR DE MARIA SALGUERA BLANDON; Tesorera: LESBIA CECILIA SANCHEZ; Fiscal: FLORA MARIA BALTODANO; Primer Vocal: SARA DEL CARMEN CANTILLANO ABURTO; Segundo Vocal: ROSARIO DEL CARMEN SANDOVAL; Tercera Vocal: FRANCISCA DEL CARMEN OBANDO DAVILA; Cuarto Vocal: MARIA ANGELICA HERNANDEZ.
Los Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.
Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.
Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
esta solicitud de Personalidad Jurídica.
Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la
ASOCIACION DE MUJERES COMERCIALES DE MANAGUA “AMCOMERMA”.
Atentamente,
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
PEDRO JOAQUIN C. JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE PRIMER SECRETARIO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO M. BLADIMIR PINEDA SOZA
MIEMBRO MIEMBRO
ELIAS CHEVEZ ELIAS CHEVEZ
MIEMBRO MIEMBRO
DAYSIS TREJOS
MIEMBRO
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION.
5.1 Asociación de Mujeres Comerciantes de Managua, (AMCOMERCA).
5.2 Asociación Centro de Promoción Social de Corinto “Benjamín Linder” (ASOCPROSCOR).
5.3 Asociación Casa de Solidaridad Corinto-Realejo (ASOCASCOR).
5.4 Asociación Casa de la Mujer Corinteña (ASOCAMCOR).
5.5 Asociación Consejo Mundial de Iglesias Cristianas (CMIC).
5.6 Asociación Amigos de Cuba (A.A.C.).
5.7 Asociación de Productores de Semillas del Norte (APROSEN).
5.8 Asociación para el Desarrollo Social Sostenible de San Pedro de Lóvago, Chontales (QUITULIA).
5.9 Asociación Nicaragüense de Promoción de la Paz Mundial (PROPAZ).
5.10 Asociación de Profesionales del Derecho (ASPRODER).
5.11 Asociación Aduaneros Independientes (ADUANEROS NDEPENDIENTES).
5.12 Asociación Protectora de Animales (A.P.A.).
5.13Asociación de controladores de Tránsito Aéreo de Nicaragua (A.C.T.A.N.).
5.14 Asociación Ethel Kandler (ASEKAN),
5.15 Asociación por la Vida y la Paz y el Progreso (AVIPAP).
5.16 Asociación de Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia con Diábetes Uno en Nicaragua (ADINADN).
5.17 Asociación Inglesia Evangélica Menonita Nicaragüense.
5.18 Asociación Iglesia de las Profecías en Cristo.
5.19Asociación Red Nicaragüense de Sistemas Tradicionales de Salud
con Plantas Medicinales y Otras Terapias Alternativas “Red
Plamotanic”.
5.20 Asociación Misioneros Cristianos en Acción (AMCEA).
5.21Asociación para el Desarrollo Intercomunitario de Carazo
(ASODICAZ).
5.22 Asociación Marroquineros de Granada (MADGRA).
5.23 Asociación de Reintegración e Integración Nicaragüense Alemana (REINA).
5.24Asociación de Amor Pastoral en Nicaragua (AAPEN).
5.25 Asociación Pro-Desarrollo de Paiwas (APRODEP).
5.26 Asociación para el Desarrollo Sostenible del Trópico Húmedo (ADESTH).
5.27 Asociación Misión Bautista “Los Obreros de Cristo”.
5.28 Asociación de Iglesias Apostólicas Misioneras (AIAM),
5.29Asociación Ministerio Evangelístico “Rescatando al Cautivo”
Isaías 61:1 o Ministerio Evangelístico.
5.30 Asociación Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, Sección Nicaragua, o Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, Sección Nicaragua (IEEE, Nicaragua).
5.31Asociación de Graduados y Graduadas de la Escuela de
Agricultura de la Región Tropical Húmeda Nicaragua o(AGEARTH
NICARAGUA).
5.32 Asociación para el Desarrollo Rural Sostenible (ADER).
5.33 Asociación Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Nicaragua (IGLESIA CATOLICA ORTODOXA).
5.34 Asociación Tabernáculo Internacional de Reavivamiento (AINTAR).
5.35 Asociación Misión Mundial Iglesia Misionera Pentecostal.
5.36 Asociación Misión Pentecostal del Nombre de Jesús, Templo Monte de Sión.
5.37Asociación Organización de Mujeres Discapacitadas de Waslala
“Carmen Modesta Martínez” (OMDICAM).
5.38 Asociación Comunidad de Pastores contra el Sida Internacional de Nicaragua (ACOPACSIDA).
5.39 Asociación Misiones Mundiales de Nicaragua Incorporada (Iglesias Cordero de Dios).
5.40 Asociación Centro de Atención Médico Comunitaria Nicaraguita (C.A.M.C. NICARAGUITA).
5.41 Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ASDES).
5.42 Asociación Iglesia Pentecostal El Redentor.
5.43 Asociación de Mujeres Profesionales de las Ciencias Económicas de Nicaragua (AMCEN).
5.44 Asociación de Cooperativas de Pequeños Productores de Café de Nicaragua o CAFENICA.
5.45 Asociación Iglesia La Hermosa o “IGLESIA LA HERMOSA”.
5.46 Asociación Iglesia de Cristo Ministerio Elim Bethesda (ICMEB).
5.47 Asociación Evangélica Mundial Incorporada en Nicaragua.
5.48 Asociación Ministerio Amor Cristiano Alimentando Niños en Nicaragua (MECANIC).
5.49 Asociación para el Desarrollo Rural de la Comunidad Pilas Orientales-Masaya o Asociación Campesina de las Pilas Orientales-Masaya.
5.50 Asociación Vida y Ecología para el Desarrollo Comunitario o Asociación Las Flores El Trapiche.
5.51 Asociación de Desarrollo Comunitario con Enfoque de Género, Mano Amiga para la Mujer Campesina (ASOMAMUC).
5.52 Asociación de Desarrollo Comunitario con Enfoque de Género del Municipio de Somotillo.
5.53 Asociación para el Desarrollo Comunitario con Enfoque de Género del Municipio de Puerto Morazán.
5.54 Asociación de Desarrollo Comunitario con Enfoque de Género del Municipio de Villa Nueva.
5.55 Asociación Centro Regional de Información y Consejería en Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA) o ACRIC.
5.56 Asociación de Pequeños Agricultores Agroecológicos “Nuevo Horizonte” o Asociación Nuevo Horizonte.
5.57 Asociación de Productores de la Poma II para el Desarrollo Comunitario o ASOCIACION DE LA POMA II.
5.58 Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM).
5.59 Asociación Asociados para Financiar la Obra Social Evangelística Independiente en Nicaragua (AFOSEI-NIC).
5.60 Asociación de Profesionales para el Desarrollo Comunitario (APRODEC).
5.61 Asociación Iglesia de Cristo en Nicaragua Romanos 16:16.
5.62 Asociación Campesina “Amigos de la Tierra” o A.C.A.T.
5.63 Asociación Nicaragüense de Procesadores de Arroz (PROARROZ).
5.64 Asociación Misión Evangelística “Cristo Viene” de Nicaragua (MISION “CRISTO VIENE”).
5.65 Asociación Iglesia de Dios en el Corazón de Nicaragua (ADECONIC).
5.66 Asociación Nicaragüense de Enfermos de Parkinson (ANEP).
5.67 Fundación San Lázaro.
5.68 Fundación Nicaragüense para la Modernización Agrícola o Nicaragua Foundation for Agricultural Modernization.
5.69 Fundación Hogar de Ancianos Dios es Amor.
5.70 Fundación Centro Médico Quirúrgico Shalom.
5.71 Fundación Guadalupe de Nicaragua (FUNDALUPE).
5.72 Fundación Siempre Verde para el Desarrollo Agrícola y Sostenibilidad o EVERGREEN FOUNDATION FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT SUSTAINABILITY.
5.73 Fundación JINOTEGARTE.
5.74 Fundación de Desarrollo Integral (FUNDESIN).
5.75 Fundación para la Conservación de las Areas Protegidas en Nicaragua (FUCAP).
5.76 Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Nicaragua (FOSIJUN).
5.77 Fundación “GLOBAL-PAZ” por la Globalización de la Dignidad Humana y Paz.
5.78 Fundación para el Desarrollo Integral y sostenido de Nicaragua (FUDISNIC).
5.79 Fundación Cordillera Verde H
2
0 FUNDACION CORDILLERA VERDE.
5.80 Fundación de Discapacitados de Chichigalpa (FUNDICHI).
5.81 Fundación Cinematográfica Camila Films o CAMILA FILMS.
5.82 Fundación Federico Argüello Solórzano en Ayuda al Trabajador en Todos los Sectores o Fundación FAS.
5.83 Fundación REKKO Tercera Edad para el Tercer Mundo, Nicaragua REKKONIC.
5.84 Fundación programa de Agua, Salud, Organización y Capacitación o FUNDACION PASOC.
5.85 Fundación para la Renovación y el Desarrollo Integral o FUNREDI.
5.86 Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCDES).
5.87 Fundación Proyectos Comunitarios para el Desarrollo Sostenible (PROCODES).
5.88 Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento Socio-económico Comunitario (FUNDEFORC).
5.89 Fundación Programa para el Desarrollo Humano o FUNPRODH.
5.90 Fundación Rancho Agroecológico en Especie Menores EBEN-EZER (REAME)
5.91 Fundación de Ministeriores Cristianos para el Desarrollo, Juan 13:35 o FUMICRIDES Juan 13:35.
5.92 Fundación para el Desarrollo Económico Social (FUDES).
5.93 Fundación Latinoamericana y del Caribe de Profesionales del Derecho o FULACADE.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Aprobación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueban las personerías jurídicas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Otórgase Personalidad Jurídica a la
ASOCIACION DE MUJERES COMERCIANTES DE MANAGUA “AMCOMERCA”,
sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en el Municipio de Managua, Departamento de Managua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
La presentación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinan sus Estatutos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.3
LA
ASOCIACION DE MUJERES COMERCIANTES DE MANAGUA “AMCOMERCA”,
estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.4
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, ninguno en contra. Queda aprobado ésta y las demás personerías jurídicas leídas.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Después de haber hecho las consultas pertinentes entre bancadas, y habiendo logrado en bastantes puntos un consenso, presentamos pues la moción de Pronunciamiento a favor de la Paz Mundial, que dice así:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades:
ACUERDA
El siguiente Pronunciamiento a favor de la Paz Mundial.
Por cuanto se ciernen graves nubarrones de guerra sobre la región del Golfo Pérsico, en momentos históricos de creciente crisis económica social que a todos nos afecta en el actual mundo globalizado.
Las guerras modernas tienen alcances destructivos a escala de exterminio masivo de grandes grupos poblacionales en cuestión de pocos días, convirtiéndose en una vía absolutamente desproporcionada para la solución de los conflictos en las relaciones interestatales.
Las Naciones Unidas hacen esfuerzos denodados para buscar soluciones que eviten la guerra y contribuyan a crear condiciones para una paz duradera, en un mundo siempre convulsionado, en donde debemos aprender a convivir privilegiando las vías pacíficas del diálogo y la negociación, y en donde se fortalezcan las relaciones de amistad y colaboración mútua entre los pueblos y prevalezca el Derecho Internacional.
La preservación de la paz es, sin duda, el mejor soporte en la defensa de la democracia y los derechos humanos, y es al mismo tiempo el mejor camino para evitar mayores desastres económicos y sociales de alcances planetarios. La eliminación de la guerra y la reducción drástica de la carrera armamentista, son una justa aspiración de la humanidad y deben constituir un programa necesario, continuado y de obligatorio tratamiento en el seno de las Naciones Unidas, para liberarnos del peligro de nuevas conflagraciones y para que se destinen tan cuantiosos recursos financieros y humanos a resolver los agudos problemas de los países pobres y endeudados y los problemas internos de los propios países ricos.
El terrorismo y el crimen organizado constituyen un verdadero flagelo para la humanidad. En la lucha por prevenir y eliminar el terrorismo y el crimen organizado, los Estados y los pueblos requieren políticas congruentes que vitalicen la participación ciudadana y el papel de las instituciones en la forja de sólidas democracias y de relaciones internacionales de respeto mutuo.
POR TANTO
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
I
Insta a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, a respetar los términos de la Resolución Nº 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 8 de Noviembre del 2002, permitiendo al Cuerpo de Inspectores cumplir su misión y a no tomar decisiones y acciones fuera del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
II
Igualmente, los insta a censurar enérgicamente a todas aquellas personas, grupos y Estados que promuevan, auspicien y encubran directa o indirectamente actos de agresión a otros países, así como de terrorismo internacional y del crimen organizado, que atenten contra la soberanía nacional, los derechos humanos, libertades y seguridad de los ciudadanos de cualquier país y de las naciones que integran la comunidad internacional a quienes les asiste el legítimo derecho de la autodefensa.
III
Comparte su preocupación por los peligros que amenazan la paz y se pronuncia a favor de la solución pacífica de las controversias, mediante las negociaciones, a la par que hace un llamado a Gobiernos y Parlamentos del mundo en esta hora decisiva a pronunciarse a favor de la paz mundial.
Dado en Sesión Plenaria de la Asamblea Nacional de Nicaragua, en el Salón de Sesiones, el día seis de Febrero del año dos mil tres.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Solamente quiero recordar, señor Presidente y estimados miembros del Plenario, que la guerra es la mayor negación de los derechos humanos. Que hay una Declaración Universal de Derechos Humanos emitida el 10 de Diciembre de 1948, precisamente después de toda una experiencia de guerra a nivel de toda la humanidad. De tal manera que yo insto de manera concreta, a que unánimemente aprobemos esta Resolución, que es un llamado a la paz mundial y una defensa interna de los derechos humanos de todas las personas en esta ocasión.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER:
Muchísimas gracias, Presidente.
Voy a ser breve referente al Pronunciamiento a favor de la Paz Mundial. En primer lugar, quiero dejar claro que hay que tener mucho cuidado cuando hablamos de consenso entre las bancadas. Hasta hace más o menos treinta minutos fue que se nos entregó a nosotros este Pronunciamiento. Nosotros, la Bancada Liberal, en ningún momento hemos consensuado. Vamos a estudiar el Pronunciamiento y en su momento le haremos saber a la honorable Directiva.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Sin duda alguna, señores y señoras, el anhelo de la paz en este momento tan grave y tan urgente, ha conducido al género humano a dos posiciones; algunos, entre ellos los perritos falderos de Gran Bretaña, España e Italia; y otros, la gran mayoría por cierto de la opinión mundial. Los primeros, partidarios de la guerra; y los segundos, opuestos a la guerra; entre otros, los gobernantes de Francia, Alemania, Chile, México, China y Rusia, los cuales por cierto no han solicitado el carnet de ingreso en las filas del Frente Sandinista.
La mayoría de los ciudadanos de los Estados Unidos, España, Gran Bretaña y otros países están en contra de esa guerra. La verdad sea dicha, porque hay que aprovechar los escasos momentos que tenemos para decirla: el único país que ha utilizado armas nucleares en la historia, es los Estados Unidos. El único país que ha utilizado, no el único tal vez, pero el país que ha utilizado armas químicas, es los Estados Unidos; lo hizo en Cuba, con la epidemia del dengüe, la cual ha proliferado en todo América Latina. Es ridículo, pensar que Irak sea una amenaza nuclear y que anden organizando sus bombitas nucleares en laboratorios ambulantes; es ridículo pensar que Irak sea amigo de Bin Laden.
Recuerden ustedes, señores y señoras, lo que se dijo en Nicaragua hasta la saciedad durante la campaña electoral, que nosotros los sandinistas éramos algo así como hermanos siameses de Bin Laden. El individuo, el terrorista éste, Bin Laden, que fue enemigo de la Revolución Popular Sandinista, es el bi-campeón en el terrorismo en el mundo. Porque aunque en nombre de Dios y de la democracia se esté hablando de la lucha contra el terrorismo, sin duda alguna el campeón mundial del terrorismo se llama en este momento el Presidente Bush de los Estados Unidos. Bin Laden no es más que su segundo hombre al bate.
Se hicieron algunas sugerencias en este proyecto de Resolución, con las que yo estoy de acuerdo, tal a como está escrito. Apoyo por lo tanto esa resolución.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Creo que se ha hecho un esfuerzo en la de esta Resolución que se presentó el pasado martes y se ha buscado el consenso suficiente. Muestro mi consideración positiva e invito a los colegas parlamentarios a que la suscribamos, a que la votemos positivamente.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo voy a reafirmar plenamente lo que manifesté con anterioridad, mi vocación y espíritu pacifista y la condena a todo proceso belicista que vaya a provocar o desencadenar una guerra de trágicas consecuencias para todos sin excepción. Con relación al documento en cuestión, yo he venido colaborando en la redacción para tratar de encontrar un consenso, y ya lo habíamos logrado en dos oportunidades; pero infortunadamente por modificaciones de último momento, e incluso ya finalmente a la supuesta última versión se le introdujeron algunas otras cosas que propusieron algunos miembros de la Bancada Azul y Blanco, y por falta de tiempo para reflexionarlo y madurarlo nos obligan a abstenernos en esa votación y acompañamiento.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Pronunciamiento leído por el Diputado Nathán Sevilla, será enviado a las bancadas para su debida discusión.
Acuérdense que el lunes a las nueve de la mañana habrá Sesión Solemne.
Se suspende la Sesión.
SESION SOLEMNE DE CONDECORACION AL DIPUTADO ERICK VILLANUEVA MUKUL, PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE MEXICO. CELEBRADA EL DIA DIEZ DE FEBRERO DE 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre esta Sesión Solemne dedicada a la Delegación de México, presidida por el Presidente de la Cámara de Diputados.
Vamos a solicitarle al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos quórum de ley para abrir la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Para dar inicio a esta Sesión Solemne de Conmemoración a la visita de la Delegación de los Estados Unidos Mexicanos de la Cámara de Diputados, escucharemos el Himno Nacional de Nicaragua y el Himno de México.
A continuación escucharemos las palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorable señor Erick Villanueva Mukul, Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de México;
Señora Susana Pérez de Villanueva;
Honorables Diputados de la Delegación de la Cámara de Diputados de México;
Excelentísimo señor Francisco del Río, Embajador de la República de México;
Excelentísima señora, Elena Calero de del Río;
Honorables miembros de la Misión Diplomática de México en Nicaragua;
Doctor José Rizo Castellón, Vicepresidente de la República de Nicaragua;
Excelentísimo y honorables miembros del Cuerpo Diplomático Acreditado en Nicaragua;
Excelentísimos y honorables miembros de los organismos internacionales acreditados en Nicaragua;
Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Magistrados del Consejo Supremo Electoral;
Señor Herty Lewites, Alcalde de Managua;
Señores miembros del Gabinete de Gobierno;
Honorables miembros del Ejército de Nicaragua;
Honorables miembros de la Policía Nacional;
Señoras y señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputadas y Diputados ante la Asamblea Nacional;
Señoras y señores periodistas de Nicaragua;
Invitados especiales;
Señoras y señores.
México y Nicaragua son dos países hermanos que hemos permanecido y permaneceremos unidos por indisolubles lazos históricos. Compartimos desde siempre una misma lengua, una misma cultura y también una misma identidad.
Las relaciones entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Nicaragua, han estado fundadas en la solidaridad y el respeto mutuo, y la solidaridad que el pueblo y Gobierno de este hermano país nos ha brindado en innumerables ocasiones, es la mejor muestra de su desprendimiento y de su voluntad de estrechar y acrecentar los lazos de amistad y cooperación que nos unen.
En esta mañana, la Asamblea Nacional ha sido convocada para otorgar, en Sesión Solemne, la Orden de la Libertad “Pedro Joaquín Chamorro” en grado de Gran cruz, al honorable Señor Erick Villanueva Mukul, Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de México, en reconocimiento a sus méritos personales, en el ámbito intelectual y a su encomiable desempeño como servidor público.
Al otorgar dicha Orden, los nicaragüenses deseamos también expresar nuestro agradecimiento al pueblo y Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, que siempre han estado de nuestro lado en los momentos más difíciles y que también han compartido y comparten con nosotros nuestras alegrías.
Deseo, para concluir, saludar a la honorable delegación de la Cámara de Diputados de México que acompaña al honorable señor Erick Villanueva Mukul, y reiterar nuestro reconocimiento al Gobierno y pueblo de México por los esfuerzos que realizan en aras de la construcción de una sociedad más justa, más democrática y más humana, que sin duda constituye un extraordinario ejemplo para todos los pueblos de América Latina y el Caribe.
Muchas gracias.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, dará lectura a la Resolución de la Condecoración, Orden “Pedro Joaquín Chamorro Cardenal”, en el grado de Gran Cruz.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
POR CUANTO:
I
El distinguido Diputado Doctor Erick Villanueva Mukul, Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, en su larga trayectoria pública se ha destacado como un eminente intelectual y profesional, que ha desarrollado una incomiable labor en el campo de la docencia superior, como uno de los académicos más brillantes de su generación y prolífico escritor y articulista en diversos temas.
II
Los pueblos de los Estados Unidos Mexicanos y de Nicaragua, históricamente han estado unidos por estrechos lazos de amistad y cooperación en el ámbito socioeconómico, propiciando la estabilidad económica a nuestro país, así como en los momentos de tribulación que ambos países han sabido superar con estoicismo.
III
En homenaje a los valiosos aportes que este ilustre ciudadano y hombre público ha prestado al fortalecimiento del parlamentarismo en los países de habla hispana, el pueblo nicaragüense representado por sus legisladores en la Asamblea Nacional, desea patentizar al Diputado Erick Villanueva Mukul, Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, y al noble pueblo mexicano que representa su reconocimiento.
POR TANTO:
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política de la República.
RESUELVE:
Conceder al Diputado y Doctor Erick Villanueva Mukul, Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, como un reconocimiento a sus virtudes cívicas e intelectuales, la Orden de la Libertad “Pedro Joaquín Chamorro en el grado de Gran Cruz.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los diez días del mes de Febrero del año 2003.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
PRESIDENTE DE LA
ASAMBLEA NACIONAL
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
SECRETARIO DE LA
ASAMBLEA NACIONAL
ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional, impondrá la condecoración Orden “Pedro Joaquín Chamorro” en el grado de Gran Cruz al honorable Diputado Erick Villanueva Mukul, Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.
El Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, hará entrega de la Resolución de la Junta Directiva para la Orden Gran Cruz.
A continuación, el Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua y el Doctor Erick Villanueva, Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados de México, firmarán el Convenio de Cooperación entre la Asamblea Nacional de Nicaragua y el Congreso de la República Federativa de los Estados Unidos de México.
A continuación, escucharemos las palabras del Honorable Diputado Erick Villanueva Mukul, Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.
DIPUTADO ERICK VILLANUEVA MUKUL, PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DE MEXICO:
Señor Presidente, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba.
Señores miembros de la Mesa Directiva; Señores Vice- Presidente; Señores Secretarios;
Señoras y señores legisladores de Nicaragua y de México, señores Magistrados, señor Embajador de México;
Señores Embajadores; Señoras y señores.
Es para mí un honor estar en este histórico recinto. Me siento muy orgulloso de que esta Asamblea Nacional que expresa por mandato popular la pluralidad política nicaragüense, me haya otorgado la presea “Pedro Joaquín Chamorro Cardenal” en grado de Gran Cruz, que portaré con orgullo y que a la vez significa el reconocimiento a la solidaridad de los pueblos mexicanos y nicaragüense.
El pueblo de México y sus legisladores federales se sienten agradecidos por mi conducto, de los gestos sinceros y afectuosos que manifiesta el pueblo de Nicaragua a través de esta honorable Asamblea Nacional de Diputado en mi persona, y los tomo como un reconocimiento a mi Patria. En la perspectiva que nos da el tiempo, y teniendo como trasfondo las Huellas de Acagüalinca, y desde la grandeza de la gran Tenochtitlán, la historia observa la hermandad de quienes antes de ser Estados naciones diferentes, éramos pueblos hermanos, unidos por una misma lengua, una cosmogonía común que tenía como centro la explicación del universo, los elementos de la naturaleza como el sol, el agua, la fertilidad, y que en la poesía de Quetzalcóatl adquiere la luminosidad de las flores.
La nueva España, capital del virreynato, como León y Granada, graneros de esta región, Hernán Cortés tanto como Francisco Hernández de Córdoba, son nombres comunes a la constitución de nuestros países, símbolos y huellas de los forjadores de vuestra patria y nuestra Patria, siempre asediadas por la región del Caribe, por las ambiciones de las potencias que ansiaban apoderarse no sólo de la Costa Atlántica, sino del alma de sus pobladores indígenas.
En nuestros países, durante el siglo XIX y principios del XX, las pugnas entres los partidos tradicionales tuvieron consecuencias funestas, porque abrieron la puerta para las intervenciones de otras naciones, así como el hecho de que por largos períodos se establezcan dinastías antidemocráticas en procura de su beneficio personal o de grupos, con métodos dictatoriales de gobierno. Es por eso que para detener las ambiciones de fuerzas externas a nuestros países, los pueblos se han visto obligados a rechazar los intentos de sometimiento y a recurrir al uso de la violencia revolucionaria.
En este intento, viene a mi memoria el recuerdo inmortal de ese nicaragüense sin par que fue César Augusto Sandino, el Comandante de las Segovias, el intransigente en no aceptar el Pacto del Espino-Negro, que solamente repartía prebendas; el incansable luchador por la liberación de esta Patria de la ocupación extranjera; el héroe latinoamericano de la talla de Hidalgo, Morelos, Zapata, pero también de San Martín y Bolívar.
También me viene el recuerdo de otro patriota que fue Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, ejemplo e inspiración para quienes más tarde hubieron de completar la tarea y establecer definitivamente la democracia en esta tierra que tanto ha sufrido para conquistarla.
Pero como si las cuotas de sacrificio no hubiesen sido suficientes, fue necesario también el martirio de otro gran nicaragüense y valiente periodista que fue Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, que desde el periódico La Prensa no vaciló en defender la verdad y oponerse vehementemente a un gobierno que desdeñando el sufragio se había perpetuado en el poder, al precio de pagar con su vida tal osadía, hecho que junto con la volátil situación política en ese momento, aceleró la insurrección nacional y la conquista del pueblo nicaragüense de la libertad que hoy goza.
Esta Asamblea Nacional es la expresión plural del ejercicio democrático que se estableció desde entonces. Esta pluralidad también permite que este órgano legislativo pueda desahogar mediante decisiones legítimas los actos u omisiones que impliquen una responsabilidad, sujetándose a la ley y sus procedimientos internos, pero siempre con la mira de buscar el fortalecimiento de las instituciones que el mismo pueblo se ha dado.
Desde entonces Nicaragua consolidó sus instituciones democráticas y sirvió a la vez como ejemplo para países como México, que al crear su Instituto Federal Electoral, tuvo muy en cuenta la organización y exitosa experiencia del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, para efectuar elecciones limpias y legítimas, que legitiman el Estado democrático y constitucional del derecho.
No obstante que el pueblo ha sufrido las consecuencias de conflictos bélicos que han afectado sobre todo a su juventud, así como enormes desastres naturales como el que provocó el huracán “Mitch”, dañando el patrimonio de los nicaragüenses y haciendo más difícil las condiciones de vida de las grandes minorías; A pesar de la fiereza con que todos estos fenómenos han atacado a Nicaragua, sus instituciones democráticas han resistido los embates y no han sucumbido a ellos.
Estamos seguros que México como Nicaragua, y todos los países centroamericanos, marchamos unidos en el propósito común de lograr el desarrollo económico, y a través de éste, el bienestar de nuestros pueblos, utilizando para ello todos los instrumentos que estén a nuestro alcance, como pueden ser los tratados de libre comercio, los acuerdos de cooperación e intercambio, el Plan Puebla-Panamá, y todos aquellos mecanismos que permitan el logro de los nobles objetivos.
Pero además, dada nuestra pertenencia histórica, América Latina nos lleva a poner mayor atención a la integración con los países que la componen; y que en el caso de Centroamérica y el Caribe resultan de interés estratégico para nuestra Patria, el acelerar e impulsar la revitalización de los esquemas de integración. En tal propósito, los países de la región, que tienen Diputados al Parlamento Centroamericano, están llamados a jugar junto con los países del Caribe un papel relevante en la integración, consolidación de la democracia y la promoción de la vía pacífica en Mesoamérica y el Caribe.
Señoras y señores Diputados, señor Presidente, señoras y señores: Nuevamente agradezco en todo su significado el gesto que significa el haberme otorgado la presea que lleva el nombre del ilustre nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Un hombre que no vaciló por su férrea defensa de la democracia en otorgar su vida para poner un peldaño en la conquista del pueblo nicaragüense por su libertad. Otros nicaragüenses aún con vida, algunos aquí presentes, que sufrieron cárceles y sacrificios buscando el mismo objetivo, tuvieron el privilegio y la oportunidad de poner en práctica sus deseos de mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas; y aún más, son autores y actores de un proceso inédito de transformación democrática, y es de reconocer la valentía y la lucidez de tal acto que los ennoblece y les guarda un lugar en el corazón y en la historia del pueblo de Nicaragua y de Latinoamérica.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
Se les recuerda a los honorables Diputados que a las once de la mañana recibiremos a la delegación de China y Taiwán.
Muchas gracias.
(Himno Nacional)
SESION SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DEDICADA A LA CONDECORACION AL EXCELENTISIMO SEÑOR WANG JIN PYNG, PRESIDENTE DEL YUAN LEGISLATIVO DE LA REPUBLICA DE CHINA. CELEBRADA EL DIA DIEZ DE FEBRERO DE 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENTA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Sesión Solemne dedicada a la Delegación de China.
Para dar apertura, vamos a solicitar al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos quórum de ley para abrir la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Escucharemos las notas del Himno Nacional de Nicaragua y seguidamente el Himno de la República de China.
A continuación escucharemos las palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Excelentísimo Señor Wang Jin- Pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China;
Honorables legisladores del Yuan Legislativo de la República de China;
Excelentísimo señor Antonio T.S. Tsai, Embajador de la República de China;
Excelentísimos señores Embajadores de los países centroamericanos acreditados en Nicaragua;
Honorables señores Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
Señor Vice-Presidente de la República, Doctor José Rizo Castellón;
Magistrados del Consejo Supremo Electoral;
Miembros del Gabinete de Gobierno;
Miembros del Ejército de Nicaragua;
Miembros de la Policía Nacional;
Herty Lewites, Alcalde de Managua;
Honorables miembros de la Misión Diplomática de China en Nicaragua;
Honorables señoras y señores miembros de la Comunidad China en Nicaragua;
Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputadas y Diputados de la Asamblea Nacional;
Señores periodistas parlamentarios;
Invitados especiales;
Señoras y señores:
Las relaciones entre los gobiernos y pueblos de la República de China y Nicaragua se remontan desde 1930, y han estado fundamentadas en el respeto mutuo, la cordialidad y la fraternidad.
El día de hoy, la Asamblea Nacional de Nicaragua desea reafirmar los lazos de amistad entre nuestros dos países, al recibir en esta Sesión Solemne al Excelentísimo señor Wang Jin- Pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China, reconocido como político brillante, legislador de larga trayectoria y un extraordinario ser humano, cuya sensibilidad social lo ha llevado a comprometerse decididamente con causas de gran interés y extraordinario valor humanitario.
Debo resaltar el apoyo permanente y generoso que la República de China ha brindado a Nicaragua para contribuir al desarrollo económico y social de nuestro país, apoyando al sector agropecuario, la construcción de viviendas, educación, seguridad y defensa.
Fresca está aún en nuestra memoria, sólo para citar un ejemplo, la rápida respuesta del pueblo y gobierno de la República de China, cuando Nicaragua fue sacudida violentamente por el huracán "Mitch" a finales de 1998.
El Excelentísimo Señor Wang Jin-Pyng representa la voluntad de su gobierno y de su pueblo, para estrechar las relaciones de amistad y cooperación entre las Repúblicas de China y Nicaragua, y es por ello que la Asamblea Nacional, que representa el sentir y la voluntad de los nicaragüenses, quiere expresar su reconocimiento y gratitud concediendo al Excelentísimo Presidente del Yuan Legislativo, el honorable señor Wang Jin Pyng, la Orden de la Libertad “Pedro Joaquín Chamorro”, en el grado de Gran Cruz.
Sea usted, Excelentísimo Señor Wang Jin-Pyng, bienvenido a nuestro país. Las puertas de Nicaragua siempre están abiertas para amigos como usted.
Permítame -para concluir- reiterarle nuestra gratitud, nuestro respeto y nuestra admiración a usted, a su pueblo, a su gobierno y al Poder Legislativo que tan digna y acertadamente usted preside.
Muchas gracias.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, dará lectura a la Resolución de Condecoración, Orden "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Cruz.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el Excelentísimo Señor Wang Jin-Pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China, en su distinguida y política trayectoria pública, se ha destacado como un brillante político, un eminente legislador que ha hecho invaluables aportes al fortalecimiento del parlamentarismo, y como un abanderado de las causas más nobles en su país, al haber presidido organizaciones sociales de lucha contra el cáncer, Fundaciones de Bomberos Voluntarios, de ligas de béisbol profesional, así como el Comité de Promoción de Industrias Biotecnológicas.
II
En reconocimiento a los valiosos aportes de este incansable luchador social, amante de la paz, del consenso y la equidad, que desde su estatura de hombre público ha contribuido efusivamente junto al gobierno de su país, al desarrollo socioeconómico de Nicaragua, al apoyar programas en el ámbito agropecuario, en la construcción de viviendas, respaldando incondicionalmente a la Policía Nacional y al Ejército de Nicaragua, programas escolares y donativos para los niños abandonados, y que se destacó como uno de los primeros países que nos socorrió con medicamentos, ropa y ayuda humanitaria en general, en los aciagos días que se sucedieron al paso destructor del huracán "Micht" por Nicaragua.
POR TANTO:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Como máxima representación de su pueblo.
En uso de las facultades que la Constitución Política le confiere.
RESUELVE:
Patentizar su gratitud y reconocimiento al pueblo y Gobierno de la República de China, concediendo al Excelentísimo Presidente del Yuan Legislativo, el honorable señor Wang Jin-Pyng, la Orden de la Libertad "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Cruz.
Dado en la Ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los diez días del mes de Febrero del año dos mil tres.
JAIME CUADRA SOMARRIBA MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, hará la imposición de la condecoración, Orden "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Cruz, al Excelentísimo señor Wang Jin-Pyng, Presidente del Yuan legislativo de la República de China.
Asimismo, el Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, hará entrega del original de la Resolución de la condecoración de la Orden "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Cruz.
A continuación se realizará la firma del Convenio de Cooperación entre la Asamblea Nacional y el Yuan Legislativo de la República de China.
Seguidamente escucharemos las palabras del Excelentísimo Señor Wang Jin-Pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China.
EXCELENTISIMO SEÑOR WANG JIN-PYNG, PRESIDENTE DEL YUAN LEGISLATIVO DE LA REPUBLICA DE CHINA:
Excelentísimo señor Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba.
Excelentísimo señor Primer Secretario de la Junta Directiva, Señor Miguel López;
Excelentísimo señor Doctor José Rizo, Vice-Presidente de la República de Nicaragua;
Excelentísimos señores Diputados de la Repúblicas de Nicaragua y de China - Taiwán;
Honorables señor Embajador Antonio T.S. Tsai;
Damas y caballeros:
Quisiera expresar, en nombre de toda la Delegación Legislativa que me acompaña y en el mío propio, nuestro más profundo agradecimiento por la hospitalidad tan calurosa que nos han brindado durante nuestra visita a esta hermosa tierra. Además, hoy recibo de manos del Excelentísimo Señor Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Ingeniero Jaime Cuadra, la condecoración "Pedro Joaquín Chamorro", gesto que no solamente constituye un gran honor para mí persona, sino también para la República de China y el Yuan Legislativo que represento.
Deseo aprovechar esta ocasión para asegurarles que nosotros no escatimamos esfuerzos para contribuir aún más al estrechamiento de las relaciones de amistad entre la República de Nicaragua y la República de China en Taiwán, especialmente para intensificar la cooperación entre los Parlamentos de ambos países.
Esta condecoración representa un gran honor para mí, por lo que me resulta muy difícil expresar en pocas palabras la profunda emoción que hoy siento; sin embargo, estoy aquí para reiterarles que la fraternidad expresada por los amigos Diputados nicaragüenses, ha unido aún más al Yuan Legislativo de la República de China con este Parlamento.
Todos los miembros de esta Delegación hemos sentido en esta corta visita, la hospitalidad y amistad fluidas de los corazones de los nicaragüenses. Y a pesar de que partiremos mañana de Nicaragua, puedo asegurarles que el pueblo nicaragüense nos ha impresionado con sus virtudes más destacadas, como su laboriosidad, bondad y amabilidad, cualidades que atestiguaremos y difundiremos en toda las oportunidades.
Finalmente, reitero mi agradecimiento al Excelentísimo Señor Presidente de el Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra, por la condecoración que me ha otorgado, y prometo que haré todo lo que esté a mi alcance para cumplir el sagrado compromiso que conlleva esta distinción, para fortalecer aún más los lazos de amistad que felizmente existen entre la República de Nicaragua y la República de China en Taiwán.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
(Himno Nacional).
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIECISIETE DE FEBRERO DEL AÑO 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Secretario verificar el quórum para abrir la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 73 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Vamos a solicitar al Secretario que rinda su informe sobre la Comisión Ad-Hoc que se formó, de la cual él era Presidente.
Señor Secretario, tiene la palabra.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Informe de Comisión Especial Ad-Hoc para la búsqueda de solución al Presupuesto General de la República 2003.
17 de Febrero del 2003.
Ante la problemática surgida en relación a la aprobación por esta Magna Asamblea Nacional, de la Ley 446 “Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003” y el Veto Parcial presentado por el Excelentísimo Señor Presidente de la República, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día cuatro de Febrero del presente año, y de acuerdo al numeral 5) del artículo 27 del Estatuto General, resolvió por unanimidad integrar la Comisión Especial Ad-hoc, para la búsqueda de solución al Presupuesto General de la República 2003, creada mediante Resolución de la Asamblea Nacional 007-2003 y conformada por los siguientes miembros de las cuatro bancadas parlamentarias: Diputado Miguel López Baldizón y Diputado Alfredo Gómez, de la Bancada Azul y Blanco; Diputado Wálmaro Gutiérrez y Diputado René Núñez, de la Bancada del Frente Sandinista; Diputado Oscar Moncada y Diputado Abel Castillo, de la Bancada del Partido Liberal; Diputada Delia Arellano, de la Bancada del Partido Camino Cristiano.
Con el propósito de encontrar fórmulas conciliatorias y alternativas viables, esta Comisión Especial Ad-hoc sostuvo reuniones con representantes del Gobierno de la República, integrada por el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Licenciado Eduardo Montealegre; señor Secretario de la Presidencia, Doctor Julio Vega; el señor Secretario de Coordinación y Estrategias de la Presidencia, Doctor Mario D’Franco; asimismo con el señor Presidente del Banco Central de Nicaragua, Doctor Mario Alonso y el Representante del Fondo Monetario Internacional en Nicaragua, Doctor Luis Brewern.
Procurando encontrar alternativas equilibradas y como parte de la misión encomendada, se plantearon dos objetivos principales:
a) Reincorporar a Nicaragua al programa económico con el Fondo Monetario Internacional; y
b) Mantener el incremento de salario a los sectores de Salud, Educación, Ejército y la Policía Nacional.
El día jueves 13 de Febrero, se logró llegar a acuerdos con la presentación por parte del Poder Ejecutivo, de dos iniciativas de ley conteniendo medidas recaudatorias para obtener en una primera fase, el ingreso recurrente necesario para el incremento parcial de salario de los sectores sociales y la incorporación de estos ingresos en el Presupuesto General de la República 2003. Dichas medidas contemplan la recaudación de unos 110 millones de córdobas, cuya distribución tienen ustedes de manera detallada en el Adendum N° 2, que obra en sus manos desde el pasado 14 de Febrero.
En concordancia con estos acuerdos, solicito a los honorables Diputados y Diputadas, la aprobación el día de hoy de estas medidas recaudatorias, y al final de la presente semana la aprobación del Veto Parcial al Presupuesto General de la República 2003, para que de esta manera pueda favorecerse la negociación con los organismos financieros internacionales la próxima semana.
Como lección aprendida, queda claramente establecido que de aquí en adelante es necesario, por el bien de nuestra querida Nicaragua, que caminemos juntos y pongamos nuestro máximo esfuerzo por el presente y el futuro de nuestro país; deben privar en estos momentos los intereses supremos de la Nación y no los intereses personales o de grupos que pretenden darle la espalda al desarrollo de Nicaragua. Señores Diputados, señoras Diputadas, la Patria demanda nuestro compromiso, digámosle sí a Nicaragua.
Muchas gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Continuamos con el Tomo II, Adendum N° 2.
Punto 9.3: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N° 303, LEY DE REFORMA A LA LEY N° 257, LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL, Y A LA LEY N° 439, LEY DE AMPLIACIÓN DE LA BASE TRIBUTARIA.
Managua, 13 de Febrero de 2003.
SP-048-02-13-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de
Ley de Reforma Parcial a la Ley No.303, Ley de Reforma a la Ley No.257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, y a la Ley No. 439, Ley de Ampliación de la Base Tributaria,
con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a qué hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 13 de Febrero de 2003.
DP/91/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, con trámite de urgencia, de conformidad a lo establecido en el Arto. 141 de nuestra Constitución Política, la aprobación del Proyecto de Ley de reforma parcial a la Ley No. 303, Ley de Reforma a la Ley No. 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, y a la Ley No. 439, Ley de Ampliación de la Base Tributaria, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterar a este Poder del Estado, las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El equilibrio de las Finanzas Públicas constituye uno de los ejes fundamentales del Programa Económico y Social del Gobierno, dado que de ellas dependen los recursos necesarios para ejecutarlo.
La situación actual del Sistema Tributario de Nicaragua amerita realizar cambios a lo inmediato y emprender acciones que permitan lograr la sostenibilidad de las finanzas públicas, conclusión a la que se ha llegado después de un profundo análisis de las Leyes Tributarias de Nicaragua.
Por otra parte, el déficit fiscal calculado para el presente año es considerablemente alto, por lo cual se hace necesario reducirlo en la medida de las posibilidades económicas del país, con el propósito de equilibrar el Presupuesto General de la República y de esta forma alcanzar niveles de estabilidad macroeconómica.
Para fortalecer las finanzas públicas y obtener los ingresos tributarios adicionales que permitan contar con recursos suficientes para implementar un Programa Económico y Social que beneficie a los sectores desprotegidos de la población nicaragüense, se hace necesario modificar las tasas correspondientes del Impuesto Específico al Consumo de ciertos bienes que no son de consumo básico para la población nicaragüense, tales como cigarros y cigarrillos.
Igualmente, se hace necesario proteger la vida y seguridad de los consumidores nacionales, lo que conlleva a implementar medidas para regular la importancia de vehículos usados.
Por las razones señaladas anteriormente, me permito presentar a la Honorable Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley con carácter de urgencia, de conformidad a lo establecido en el Arto. 141 de nuestra Constitución Política, esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a la presente Iniciativa de Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, Presidente.
La Ley del Presupuesto General de la República, que anualmente nosotros aprobamos, es la ley más importante del año, y le siguen en ese orden las leyes tributarias, porque son las que gravan los impuestos al pueblo. Sería un poco irresponsable de parte de la Junta Directiva acatar o seguir la recomendación que el Presidente le da, de darle trámite de urgencia a una Ley Tributaria. Las leyes tributarias deben ser consultadas con el pueblo, principalmente con la parte afectada.
Por lo consiguiente, considero que la Junta Directiva debe enviarle a la Comisión Económica para su dictamen, el proyecto de Ley de Reforma Tributaria que el Presidente ha enviado solicitando trámite de urgencia.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, por considerar que esta iniciativa va en detrimento de algunos sectores, y especialmente de aquellos ciudadanos que no tienen cómo comprar un vehículo nuevo, porque aquí se está aumentando el impuesto a los vehículos usados, me parece que es razonable que la Junta Directiva pudiese enviar esa iniciativa a la Comisión para hacer su análisis respectivo, al menos por un tiempo perentorio o qué sé yo, tal vez de cuatro o cinco días, para determinar con mucha precisión y responsabilidad los alcances de la misma que, como dije, va en detrimento de esos sectores que no pueden comprar un vehículo nuevo, sino un vehículo usado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez Sánchez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ SANCHEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Ya la Asamblea y la Junta Directiva de esta Asamblea han conocido por muchos años mi posición con respecto al manejo de la política económica. Siempre he dicho que es necesario mantener una política económica que sea consistente con los programas que se negocian con el Fondo Monetario Internacional, ya que esa es la puerta de entrada para tener acceso a recursos externos que son de carácter concesional, a seguir teniendo el beneficio del alivio de la deuda y a poder concluir el proceso de condonación total de la misma.
Así es que en ese sentido, yo ratifico mi posición de que Nicaragua necesita volver a enrumbar su política económica para mantener ese acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Por eso entiendo la necesidad que el Ejecutivo ha tenido de enviar a esta Asamblea una iniciativa de ley tendiente a aumentar la recaudación fiscal, para financiar parcialmente los gastos que esta misma Asamblea aprobó en el mes de Diciembre en la Ley del Presupuesto Nacional.
Sin embargo, debido a que son medidas de carácter impositivo, y a pesar de que estoy consciente que hubo una Comisión Ad-Hoc que ha trabajado muy arduamente en este sentido, para una decisión a conciencia y que cuente con el mayor respaldo posible de esta Asamblea, yo quisiera solicitarle a la Junta Directiva que por favor envíe las recomendaciones de la Comisión Ad-Hoc a la Comisión Económica, para que tenga por unos pocos días la oportunidad de analizarla, así como también nosotros mismos, que somos los Diputados representantes del pueblo y los que al final vamos a votar.
De lo contrario, por lo menos en mi caso personal, hasta en este momento que he recibido físicamente el Adendum no he tenido todavía la posibilidad siquiera de leer en detalles esas recomendaciones.
Así es que consciente de la necesidad de mantener el acuerdo con el Fondo Monetario, para que venga y siga avanzando Nicaragua en el acceso a la cooperación internacional, yo le pediría muy respetuosamente a la Junta Directiva, que ese trámite de urgencia sea enriquecido por una consulta o análisis de la Comisión en un período de tiempo relativamente corto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Muy buenos días.
Yo quisiera preguntarle a la Comisión Ad-Hoc, que está recomendando la aprobación de esta ley, subiendo el impuesto, si analizó los ingresos del Estado durante los últimos seis años, exceptuando tal vez el 2000 porque fue un año atípico. Si mal no recuerdo, solamente en lo que se llama los ingresos de la Dirección General de Aduanas, el año pasado anduvo alrededor de 180 millones de dólares; si las cifras publicadas en los periódicos son correctas, esa cifra andaba alrededor de un 10 por ciento de las importaciones del país.
Anteriormente la recaudación de los impuestos era de un 18 o 19 por ciento de los ingresos de las importaciones, es decir, alrededor de 220 millones de dólares; en la actualidad el Gobierno está recaudando 180 millones de dólares. Solamente ahí tiene 50 millones de dólares, a pesar de que en el mes de Septiembre se incrementaron los impuestos; es decir, las recaudaciones aduaneras debían de haber subido o haberse mantenido por lo menos en 40 ó 50 millones de dólares. De tal manera que creo que no sería necesario, si mantuvieran la eficiencia en recaudación, ponerle más impuestos al pueblo nicaragüense.
También con esto que están subiendo con los impuestos de los vehículos, si mal no recuerdo, hace como dos o tres años se bajaron los impuestos, porque en una negociación con Estados Unidos, los vehículos clasificados pagaban más impuestos; se les bajaron, y dos años y medio o tres años después volvemos a subir los impuestos. Esto da la impresión de que vamos a estar bajando y subiendo los impuestos. Además está probado que a medida que pasa el tiempo, entre más alta es la carga impositiva, las recaudaciones se bajan. Yo no creo que vengan a solucionar los problemas de recaudar más impuestos, subiendo los impuestos, está probado que no es así.
De tal manera que cuando se bajan los impuestos a partir de 1997, con la Ley de Justicia Tributaria, las recaudaciones totales anduvieron alrededor de 750 millones de dólares. Yo creo que están comparando córdobas del año 2003, con córdobas del año 2000 ó 1999; para mí que deberían de comparar valores constantes. Por eso le pido yo a la Comisión que siga sus análisis históricos de las recaudaciones de este país; y si se bajaron, por qué se bajaron esas recaudaciones si supuestamente el Producto Interno Bruto de la Nación no ha decrecido desde 1997, por que el año pasado el Producto Interno Bruto creció en 1 por ciento.
Así es que si hay crecimiento económico aunque sea de 1 por ciento, no tienen por qué bajarse las recaudaciones. Por lo menos yo conozco que eran del 18 por ciento las importaciones de la Dirección General de Aduanas, a un 8 ó 9 por ciento el año pasado. Yo creo que estar cargando de más impuestos no es lo correcto, por eso apoyo la moción de mi bancada, de que se haga un estudio más exhaustivo en relación al cobro de los impuestos y no estar poniendo nuevas tasas impositivas que ya sabemos que al final, al subir más los impuestos -los empresarios lo han dicho- se recauda menos.
Por eso estoy consciente de eso, y creo que si vamos a poner más impuestos, analicemos el porque no se han cobrado correctamente los impuestos que había decretado esta Asamblea Nacional en tiempos pasados, y el porque se bajan las recaudaciones. Eso es lo que yo quisiera que me explicara la Comisión Ad-Hoc o la Comisión Económica. Porque tengo entendido, según los cálculos que saqué de los ingresos que iba a tener el Estado, anda alrededor de 560 ó 580 millones de dólares -si mal no me acuerdo-. Y espero que por esa baja de impuestos de 580 millones de dólares contra 750 millones de dólares que se recaudaban anteriormente, haya una justificación.
Las estadísticas ahí están, analicen los precios constantes, y en base a la historia es que se deben poner los impuestos, y no estar dando saltos, que hoy bajamos los impuestos y mañana los subimos, porque creamos inestabilidad en materia impositiva ante los inversionistas que quieren invertir plata en este país, y después la inversión se va a ahuyentar. Por eso pido que sea analizado más conscientemente este tema de los impuestos. Ahí están las estadísticas, y en base a ellas le pido a la Comisión que nos justifique el porque se bajaron las recaudaciones arancelarias, cuando el Producto Interno Bruto de este país no ha bajado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER:
Muchísimas gracias.
Yo creo que ya se está haciendo como pan de cada día de todas las mañanas, cuando se contradice el Ejecutivo en este país. Me llama la atención en la Exposición de Motivos, que ahora se preocupa. Dice que se hace necesario proteger la vida y seguridad de los consumidores nacionales, lo que conlleva a implementar medidas para regular la importación de vehículos usados. Hasta ahora se está preocupando el Ejecutivo, cuando este país ha pedido, no en el transporte privado sino en el transporte público, que en realidad se implemente y se remuevan todas aquellas chatarras que vienen a Nicaragua; pero no es incrementándole los impuestos a los vehículos nuevos que se va a lograr eso.
Hemos visto que ha bajado la venta de los vehículos nuevos, de ocho mil vehículos que se vendieron el año pasado, sólo se vendieron dos mil. Y yo no miro la lógica que usó la Comisión Ad-Hoc con el Gobierno, para garantizarle a este pueblo con ese discurso populista, a las clases más necesitadas, los gastos y el incremento de salarios. ¿Cómo van a garantizar que van a recaudar 50 millones de córdobas en vehículos nuevos? A nosotros nos preocupa el discurso del Presidente, cuando habla de puchitos; que va a quitar un puchito por aquí, que va a quitar otro puchito por aquí, o que le da al Frente Sandinista otro puchito de aquí.
Yo creo que la creación de más impuestos en Nicaragua, perjudica la economía y perjudica a los más necesitados, no es gravando con impuestos a los ricos –como le digo al Presidente- que se va a resolver el problema social o va a crear más empleos, porque es casualmente la empresa privada la que genera empleos en este país, y si aquí nosotros venimos de manera irresponsable a aumentar los impuestos, a crear más impuestos o a aumentar los impuestos que ya están, lo que vamos a crear es una mala imagen para que los inversionistas no vengan a este país. Por eso nosotros consideramos -la Bancada Liberal- que no es a la carrera que se tiene que hacer un estudio que puede impactar positiva o más negativamente la economía nacional.
Y en nombre de la bancada, quiero sumarme a la petición que han hecho todos nuestros colegas de bancada y principalmente la que pidió el Doctor Noel Ramírez, de que pase a la Comisión Económica. Se había dicho que la Comisión Ad-Hoc, después iba a dar sus resultados o respuesta para que fueran debatidos y consensuados en la Comisión Económica, cosa que ahora miro que a la Comisión Económica la están queriendo apartar. Si esa Comisión no sirve, preocupémonos por reestructurarla o cambiarla, pero no se puede seguir pasando por los Estatutos de la Asamblea, donde mandata que todo lo relacionado a la situación económica tiene que pasar por esa Comisión.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente. Buenos días.
Yo creo que no es correcto aprobar estas leyes así en carrera, por una Comisión Ad-Hoc, que dicho sea de paso, no representó lo que esta bancada ha considerado... Quiero señalar y hacerles unas preguntas. ¿Si de manera irresponsable aprueban esta ley, qué va a pasar si hay una recesión en la compra de vehículos nuevos y no van a recaudar lo programado? ¿No amerita acaso que la Comisión Económica estudie esta iniciativa de ley? ¿Qué va a pasar con la compra de vehículos usados, según esta ley que van aprobar ahora?
Yo le hago el llamado a los amigos de Camino Cristiano, a que más bien mediten en relación a esto, si más bien le vamos a hacer un daño al país al no permitir la entrada de vehículos usados de más de seis años de fabricación, y a partir del próximo año, sin más de cinco años de fabricación. Ya los buses con seis o siete años de uso ya no van a poder ingresar, van a tener que comprar unidades nuevas. ¿No estamos afectando al sector transporte? ¿Qué va a pasar con esta importación de buses usados? ¿No será necesario llevar esto a la Comisión Económica?
¿Qué va a pasar si hay una recesión en el consumo de cigarrillos? ¿Van a recaudar lo programado? ¿Dónde está lo que dijo el Presidente Bolaños, que no iba a afectar al sector de menos ingresos, si le están aumentando al cigarrillo? Yo creo que esta ley debe pasar a la Comisión Económica, si es que realmente queremos actuar con responsabilidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que toda la ciudadanía de la República conoce y percibe con toda claridad la trascendencia y sensibilidad que representa para el país, tanto la aprobación del Presupuesto Nacional, como la solución del Veto Parcial enviado por el señor Presidente de la República, para no descarrilarnos, saliéndonos del programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que dentro de muchos aspectos tendrá grandes beneficios para el futuro del país, al tratar de reducir significativamente su deuda externa y también hacernos más sujetos de crédito ante la comunidad internacional.
Yo creo que eso está ampliamente debatido en los medios de comunicación y en muchos otros círculos; sin embargo, da la apreciación de que hay algunos colegas que quisieran poner más demoras, más trabas, más obstáculos con algunas retóricas y algunas bases sin ningún fundamento, como que si estamos nosotros con suficiente tiempo, como que no hemos perdido grandes oportunidades y muchos días debatiendo o no debatiendo, reuniéndonos o no reuniéndonos para trabajar en esta delicada materia.
Da la impresión de que estamos en unas discusiones bizantinas, en donde se está discutiendo cuál es el sexo de los ángeles, como cuando tenía en aquel entonces Constantinopla a los turcos a las puertas de la ciudad, que después arrasaron inmisericordemente. Yo creo que se le debe dar el trato de urgencia solicitado por el Presidente y lo recomendado por la Comisión Ad-Hoc, la cual fue formada precisamente para destrabar y encontrar vías de comunicación y flexibilizaciones de ambas vías, lo que se logró.
También es bueno informar, para los que no están formando parte en las Comisiones, tanto la Ad-Hoc como la Económica, que la Comisión Ad-Hoc tuvo una reunión muy amplia con la Comisión Económica, explicándole los propósitos, los objetivos y todo lo que estaba en juego con la aprobación de estas leyes, con su carácter de urgencia por un lado. Por otro lado, yo creo que defender ahora la industria del tabaco, tal vez habrán algunas razones para los que tienen ese hábito todavía, y que propiciará el consumo a través del contrabando también es factible.
También llama la atención que se hable de las importaciones de vehículos, y es que tal vez se olvidan de las cifras de vehículos chatarra o camiones de transporte público o no público que han estado entrando al país, que son verdaderos ataúdes rodantes; hemos visto cómo se separan y se parten en dos algunos de estos vehículos chatarras importados y que incluso ha sido lo que más ha afectado el comercio honesto y real de las casas distribuidoras de vehículos que han pagado sus impuestos, pues se tienen informaciones de que estas importaciones ya exceden o llegan a ocho mil o diez mil vehículos anuales, reduciendo significativamente las ventas de las empresas que tienen sus costos de instalación y sus planillas verdaderamente pagando sus impuestos.
Así es que yo creo que proteger la industria de chatarra, no abona en nada a la salud económica del país y mucho menos a la seguridad de los usuarios del país. No es posible que estén permitiendo la entrada sin ningún derecho, de vehículos que ya en otros países son prácticamente condenados a ser triturados para hacer bloques o alguna cosa de la industria metálica, y aquí estemos tratando de protegerlos. Más tarde creo que se verán impuestos que tendrán que gravarse, y no sólo gravarse sino que debería de prohibirse terminantemente la importación de vehículos chatarras, de acuerdo con una escala de sus años de uso y de posibilidades que tengan de seguridad.
Por lo tanto, señor Presidente, apoyo que se le dé el tratamiento de urgencia solicitado a las leyes enviadas por el Ejecutivo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Quería hacer mi intervención sobre esta temática, tocando dos aspectos. Uno sobre el tema que está en este momento en discusión, y el otro sobre el informe de la Comisión Especial, que fue simplemente leído al inicio. Comenzaré siendo breve, sobre el Informe de la Comisión Especial. Creo que es importante que este informe, que es oficial, que queda registrado en los documentos de la Asamblea, vaya en su totalidad y de conformidad con el proceso que se está llevando, y por eso me permito hacer una observación sobre una afirmación que aquí se hace, que hasta donde yo entiendo no es correcta y que en consecuencia se debe modificar.
Me refiero a que en el párrafo cuarto, dice este informe que, “Procurando encontrar alternativas equilibradas y como parte de la misión encomendada, se plantearon dos objetivos principales: a)Reincorporar a Nicaragua al Programa Económico con el FMI”. Considero que la Comisión Especial se estructura formal y legalmente para negociar y discutir la problemática del Presupuesto, porque a juicio de voceros calificados del Fondo Monetario y del Gobierno, el Presupuesto, tal como se aprobó aquí el pasado 14 de Diciembre, descarrilaba o podía descarrilar, cuando esté ya vigente, o desincorporar a Nicaragua del Programa Económico.
Pero a la fecha, hasta el día de hoy, consideramos que después de las negociaciones de finales de año Nicaragua entra nuevamente al Programa del FMI; Nicaragua continúa hasta el momento dentro del Programa del FMI, por cuanto el Presupuesto que está vigente, que está operando legalmente, es el que envió el Presidente de la República originalmente, dado que ni la enmienda hecha, ni esta propuesta que se está discutiendo, ni el Veto, han sido sancionados por esta Asamblea Nacional. Y de acuerdo a la Ley de Régimen Presupuestario, lo que corresponde es que este Presupuesto estará vigente durante tres meses, mientras nosotros no tomemos una decisión que formalice al respecto esta situación, o sea que no haya sido promulgado.
Por otro lado, después de los acuerdos originales del Fondo Monetario con el Gobierno, no ha venido la misión del Fondo, que está previsto que venga en el próximo mes de Marzo -próximamente ya- para hacer la evaluación correspondiente. Es hasta que esté esa certificación, que se pudiera considerar que Nicaragua se desincorporó, en el caso que persistan las situaciones que ellos han señalado. Entonces esta afirmación debiera de corregirse, debiera de modificarse.
Porque queda en los registros como que si se desincorporó Nicaragua para las decisiones tomadas, lo cual técnicamente ni legalmente es correcto. Que hubiere estado antes descarrilada o desincorporada por las iniciativas o falta de cumplimientos en la pasada administración, eso existía; pero se entiende que con las negociaciones dadas durante todo el año pasado y que concluyeron en el mes de Noviembre, Nicaragua nuevamente vuelve a entrar a esta Corporación.
Entonces creo que es importante esa modificación, para que no se entienda que Nicaragua volvió otra vez a descarrilarse y que ahora la estamos tratando de volver a meter. Creo que una redacción que puede ser apropiada, sugiero, sea mantener a Nicaragua, o asegurar que Nicaragua está en armonía con el Programa Económico convenido con el Fondo Monetario Internacional, algo así. No sé cuál sería la redacción más apropiada, pero nunca puede expresarse la palabra “reincorporar”, porque no se corresponde con la realidad técnica ni jurídica del país. Esa era la primera afirmación.
La segunda es que, con respecto a la Reforma Tributaria que se está haciendo, ciertamente estamos en una situación muy compleja. La Comisión Ad-Hoc que se formó, es una Comisión que tiene la total legalidad, fue una integración plural la que ahí se hizo y por eso mismo en el documento de informe que está presentando se plasma con toda claridad, que están presentes en esta Comisión Ad-Hoc, connotados Diputados que representan o están vinculados a las diferentes bancadas que tienen expresión en este Parlamento.
A sabida cuenta, el informe que se está presentando y esta Reforma Tributaria Parcial que se está haciendo -que no es de fondo, solamente es para buscar cómo compensar lo correspondiente al Veto reformulado, a la propuesta de reforma presupuestaria que se va a estar conociendo más adelante- es parte de un todo. En este sentido considero que se debe proceder, y aunque no nos satisface plenamente esto, darle el tratamiento de urgencia que se ha solicitado, porque ése es el sentimiento mayoritario expresado en la votación que se hizo correspondientemente acá en la Asamblea Nacional, y no darle más largas a esta discusión.
Por lo tanto, proceder al trámite de urgencia que estaba así solicitado, y con el espíritu con el cual trabajó también esta Comisión Ad-Hoc.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por aclaración, tiene la palabra el señor Secretario, Diputado Miguel López.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ:
Gracias, Presidente.
Quizás para aclarar la duda del Diputado Agustín Jarquín. Efectivamente Nicaragua está suspendida del Programa con el Fondo Monetario, porque en la carta de intenciones firmada entre el Gobierno y el Fondo Monetario, dentro de la calendarización de actividades estaba contemplada la aprobación del Presupuesto General de la República en Diciembre del año pasado, tal a como lo había enviado el Ejecutivo. Debido a que la aprobación fue diferente a lo que envió el Ejecutivo, el Fondo Monetario tomó la decisión de suspender a Nicaragua de la aplicación del acuerdo.
Para la perspectiva del Fondo Monetario, de acuerdo a la conversación con el representante en Nicaragua, preferentemente era necesario haber aprobado el proyecto original. Debido a que no se hizo y que la Asamblea Nacional aprobó otro proyecto diferente, esta propuesta tiene que ir a una evaluación técnica del Fondo Monetario, para posteriormente pedir un “wairver”, o sea una autorización temporal para que Nicaragua vuelva nuevamente a estar dentro del acuerdo con el Fondo Monetario cuando se apruebe la Reforma Tributaria integral, que está también en el calendario de los acuerdos para el mes de Julio, pero que parece que se va a adelantar este proceso, y ya Nicaragua podrá decir definitivamente que está nuevamente dentro del acuerdo con el Fondo Monetario.
Las palabras textuales de la misión que vino en Enero, era “volver a encarrilar el Presupuesto dentro de lo acordado con el Fondo”. Ahora, con estas propuestas que incrementan el techo presupuestario a través de ingresos recurrentes producto de medidas recaudatorias, esto tendrá que ir a una evaluación técnica. El Presidente de la República, entendemos, estará saliendo el sábado para Washington a reunión con los organismos internacionales, y como parte de estas medidas deberá llevar aprobadas las medidas recaudatorias y el Veto Parcial al Presupuesto, ya modificado, ya reformulado, con lo que se ha acordado entre la Comisión Ad-Hoc y la Comisión del Gobierno, para solicitarle a los organismos esta evaluación técnica.
De tal manera que cuando la misión venga en el mes de Marzo, ya haya algo adelantado al respecto y se solicite al Directorio esta autorización o este “waiver”. Eso es lo que se platicó con el representante del Fondo, por eso es que ahí se habla de reincorporar, porque Nicaragua está suspendida del Programa del Fondo Monetario actualmente, hasta tanto no se corrija o no se haga la evaluación técnica por parte de los técnicos del Fondo Monetario. Porque se desvió de la parte técnica, y no ha sido desviada todavía la parte de las políticas económicas; si eso a criterio de los técnicos está dentro del margen de maniobras, Nicaragua vuelve nuevamente al Programa con el Fondo.
Esa es la explicación que podríamos dar, del porque está de esa manera en ese párrafo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Han solicitado la palabra tres honorables Diputados. Vamos a dar la palabra a la honorable Diputada María Mejía, al Diputado Wilfredo Navarro, y cerramos con el Doctor Dámisis Sirias.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Me llama la atención un poco lo de la Reforma Tributaria. Y llamo la atención a todos los Diputados y Diputadas, porque la verdad y la razón es que quien paga las reformas tributarias es el pueblo empobrecido, y éste es el momento en que nosotros tenemos que valorar verdaderamente, porque las tarifas de la Reforma Tributaria no se aplican a quienes tienen mayores ingresos económicos en este país; a quien se aplica es directamente a la población que está cada día más empobrecida, y es la preocupación que tengo como legisladora.
La otra preocupación es la introducción de vehículos con no menos de seis o cinco años, pues se va a afectar grandemente un sector obrero del país, que es el sector del volante, y eso hay que verlo, porque aquí en la Ley de Tránsito se puso también el “Plan Chatarra”, y los obreros del volante muy escasamente pueden adquirir un vehículo que por lo menos tenga dos años de desfase. Llamo la atención, porque también son pobres obreros y no pueden adquirir un vehículo a alto precio, para que en la Reforma Tributaria sepan ubicar bien claramente al sector a beneficiar y al sector a afectar.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro Moreira.
DIPUTADO WILFREDO MAVARRO MOREIRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero ser breve y no entrar a discutir la validez o justicia de estas reformas que van a discutirse aquí; no quiero entrar a discutir si afectamos o no a los pequeños empresarios que manejan y que les den una respuesta a los que no pueden comprar un auto con los importadores oficiales y tienen un negocio de importación de autos usados. No quiero hablar tampoco de ángeles ni de arcángeles, ni de tomas de Constantinopla, ni de hábitos exóticos de consumo, ni discutir sobre otros temas que mejor sería ir a discutirlos a un salón de café.
Lo que yo quiero plantear oficialmente de parte de la Bancada Liberal en torno a este tema de las Reformas Tributarias que se están planteando en este momento, no es que estemos oponiéndonos ni tratando de obstaculizar el acceso y los acuerdos con el Fondo Monetario, porque nosotros estamos claros de que los acuerdos con el Fondo Monetario son necesarios para la estabilidad económica, social y política de este país, y que es la base para que le continuemos dando desarrollo a Nicaragua.
Pero lo que nosotros planteamos como bancada es, que por ser un tema de trascendencia, como es lo que tiene que ver con los impuestos, tenemos una preocupación. Y además quiero retomar el decir de un maestro de la simbología y la metáfora de este Parlamento, cuando habla de que a lo mejor son sueños de opio las recaudaciones que se van a hacer con este tipo de impuestos, porque gravar el tabaco en la forma que se está haciendo, va a incrementar el contrabando en el país, y las metas de recaudación no estoy seguro que se puedan lograr.
Igual pasa con los vehículos usados, el daño que se le puede hacer al transporte. Porque estoy viendo que en el artículo 2 se regula la importación de vehículos usados, y eso significa todo tipo de vehículos como buses, camiones, etc., y vamos a ver si el obligar a ir a comprar a las distribuidoras, autos, autobuses nuevos, no va a perjudicar al pueblo consumidor, incrementándoles la tasa del cobro del transporte, porque ya no van a poder los dueños de transporte comprar los vehículos que estaban comprando.
Entonces ésas son nuestras preocupaciones, y por ser un tema de trascendencia que afecta al transporte, que afecta una serie de cosas que tienen que ver con realidades, no con sueños de opio, es que queremos ver si es factible que esos numeritos que hacen los genios de la matemática y la economía pueden cuadrar en el papel, pues al final de cuentas lo que estamos es imponiendo medidas recesivas que van a dañar más la economía de nuestro país.
Y quiero dejar claramente sentado, que la Bancada Liberal no está tratando de evitar que haya un reencuentro con los acuerdos con el Fondo Monetario; lo que queremos es que se tomen medidas coherentes y claras que no afecten a las grandes mayorías del país, y que estamos convencidos de que fuera de un acuerdo con el Fondo Monetario, Nicaragua no tiene futuro, pero ese futuro lo tenemos que buscar entre todos y no apartando a las fuerzas que pueden tener una gran representatividad en la sociedad nicaragüense.
Y como miembro de la Comisión Económica, aunque debería de tocarle al Presidente de la misma, quiero plantear mi más enérgica protesta por el abuso que se ha cometido al darle poderes a una Comisión Ad-Hoc que no los tenía, cuando se dijo y se habló aquí de que la Comisión Ad-Hoc era una Comisión puente, una Comisión política que no iba a negociar los temas económicos, ni los montos, ni las partidas, ni las definiciones de las tasas impositivas, y lo que resultó es otra cosa.
Y como dicen aquí algunos compañeros parlamentarios y miembros de la Comisión Económica, ¿para qué existe entonces la Comisión Económica? Mañana esta Junta Directiva decide igual, en un tema jurídico, crear una Comisión Ad-Hoc, ¿y para qué existe la Comisión Jurídica en la Asamblea Nacional?; igual en el tema de la salud, igual en otros temas, para eso existen las Comisiones, para que sean ellas las que le den respuesta a los planteamientos o dictaminen las leyes que se traen a este Parlamento.
Con todo el respeto que me merece la Junta Directiva del Parlamento, quiero dejar sentada esta protesta y yo estoy seguro que mis compañeros en la Comisión Económica comparten este criterio. Me parece a mí que se ha manoseado a la Junta Directiva de la Comisión Económica, porque se les llamó sólo para informarles de las decisiones que en materia económica y de acuerdos económicos había tomado la Comisión Ad-Hoc, y yo creo que esto es una cuestión que no debe repetirse.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias Vargas.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, Presidente.
Efectivamente, ya los colegas de mi bancada han sido claros en que este proyecto, esta iniciativa de ley debe pasar a la Comisión Económica, para que se haga un estudio sereno y no vaya a afectar a las grandes mayorías. Apenas hace dos horas y un poco más, quizás, hemos recibido el Adendum que contiene esta iniciativa de urgencia, y cómo es posible que la estemos ya discutiendo, buscando su aprobación, sin habernos dado la oportunidad a los Diputados de estudiarla, analizarla y poder opinar con certeza.
Me da la impresión de que los colegas de la Bancada del Frente Sandinista ya conocían desde hace tiempo estas reformas, porque vemos que no se han pronunciado, desconociéndolas a como lo hemos hecho nosotros, porque efectivamente la hemos conocido hasta esta mañana, hace un poco más de dos horas. Posiblemente para cumplir con lo estatuido en la disposición del artículo 46 de nuestros Estatutos, la enviaron a nuestra bancada el fin de semana, para cumplir con el mandato estatutario, para cumplir con las 48 horas que establece y para que nos fuera entregado hoy; ya tiene validez. Pareciera una zancadilla la que nos quieren poner.
Pero lo más interesante es, que si bien es cierto que nosotros somos consecuentes con una política económica que no nos saque del juego con los organismos financieros internacionales, tampoco podemos ser irresponsables en apoyar una iniciativa de ley que no conocemos y que sabemos que va a perjudicar a nuestros connacionales en su gran mayoría. Se ha publicitado de una manera genérica, y nuestro pueblo nos ha expresado que no está dispuesto a aceptar reformas que conlleven un sacrificio económico, porque las grandes mayorías son las castigadas.
A mí me extraña que el Frente Sandinista, que otrora han sido defensores de los intereses del pueblo -y lo pongo entre comillas-, hoy no alcen su voz para defender a este pueblo que quiere ser mancillado con nuevas cargas tributarias. ¿Y por qué lo digo? Porque la verdad es que un impuesto al cigarrillo no es una protección a la salud, sino que es empobrecer más los hogares nicaragüenses, porque los campesinos, los obreros, los jornaleros son los que viven con el cigarrillo en la boca y no van a dejar de fumar -tengo la seguridad- porque le pongan un gravamen al cigarrillo.
En cuanto a evitar que vengan vehículos que ya tienen seis años, aquí en Nicaragua hay vehículos que tienen veinte años y ahí andan circulando, porque todo depende de un buen mantenimiento. Camiones y camionetas que yo he visto entre los campesinos y pequeños productores, que pueden obtener con pocos recursos económicos adecuados a su bolsillo, serían gravemente afectados. Por eso es que pienso que el amarre que hay entre nuestros amigos de la Bancada Sandinista y el Presidente Bolaños, es manifiesto, y que el pueblo se dé cuenta cómo actúan nuestros colegas que dicen defender los intereses de las grandes mayorías.
En cuanto a la creación de la Comisión Ad-Hoc y que le siguen dando beligerancia, yo pregunto: ¿es que les niegan la idoneidad a los directivos y miembros de la Comisión de Asuntos Económicos y Presupuesto de este Parlamento? ¿No ven esa idoneidad en la Presidencia de nuestro querido colega? ¿Y por qué razón tienen que poner una Comisión paralela que está suplantando las facultades dadas por el Estatuto de nuestra Asamblea a la Comisión Económica?
Ya lo decía el colega de mi bancada, que lo que quizás se pretenda es despojar de las facultades que tienen por ley, a las otras Comisiones, creando Comisiones paralelas. Señores, debemos ser serios, debemos ser responsables y respetuosos de la institucionalidad de este Poder del Estado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 6 en contra, 17 abstenciones. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
CONSIDERANDO:
I
Que es imprescindible buscar la sostenibilidad en las finanzas públicas y al mismo tiempo disminuir sustancialmente los niveles de déficit fiscal en el Presupuesto General de la República, con el fin de garantizar un balance en el Programa Económico del país.
II
Que es necesario obtener nuevos ingresos tributarios por la vía impositiva, para cumplir con el Presupuesto General de la República.
III
Que para obtener los ingresos tributarios adicionales, es necesario modificar las tasas del Impuesto Específico al Consumo de ciertos bienes no básicos para la población, garantizando la equidad tributaria.
Que es necesario proteger la salud y la vida de las personas de acuerdo a lo estipulado en el artículo XX, inciso b) del GATT de 1994.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente:
Ley de Reforma Parcial a la Ley No. 303, Ley de Reforma a la Ley No. 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, y la Ley No. 439, Ley de Ampliación de la Base Tributaria.
CAPITULO I
Modificación de la Tasa del Impuesto Específico de Consumo a Vehículos Automóviles
Arto.1
Refórmase el artículo 23 de la Ley No. 303, Ley de Reforma a la Ley No. 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 66 del 12 de Abril de 1999, el cual se leerá así:
Arto.23.-
Refórmanse las tasas o porcentajes de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) y del Impuesto Específico de Consumo (IEC), aplicables a la importación de vehículos automoviles de la partida arancelaria 8703 del Capítulo 87 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), de la forma siguiente:
Tamaño motor cm3
_______________Tasas_
DAI
IEC
0-1,600
10%
10%
1,601-2,600
10%
15%
2,601-3,000
10%
20%
3,001-4,000
10%
25%
Superior a 4,001
10%
30%
Los vehículos automóviles para el transporte privado y particular de hasta 10 personas, incluyendo el conductor, clasificado en otras partidas arancelarias del SAC, pagarán las tasas del 10% de DAI y 30% de IEC, siempre y cuando el cilindraje sea superior a 4,001 cm3, de lo contrario se aplicará la tabla anterior.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, deberán hacer las respectivas modificaciones al listado SAC que aplicará la Dirección General de Servicios Aduaneros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Era para insistir con el tema anterior, pero entiendo que ya hay un acuerdo. El Diputado López prácticamente me daba la razón, y estábamos en el entendido de que la palabra apropiada sería más bien “mantener”. Estamos de acuerdo en esto, Presidente, así fue acogido.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Esta medida impositiva a que se refiere el artículo actual, indudablemente constituye una agresión a la bolsa de los pobres de Nicaragua. Nosotros sabemos que gravando los vehículos, definitivamente se cerrará el trabajo de los taxeros y el trabajo de las personas que viven verdaderamente de su acción diaria, con elementos que estén al alcance de su capacidad económica. Estoy en contra de este artículo, en contra de esta ley y de los que estén en contra de los campesinos y los obreros de Nicaragua. ¿Por qué? Porque la pobreza da lugar al contrabando, da lugar a una serie de actos ilegales, y el asalto en Nicaragua, está a la orden del día, y aquí se romperá el orden institucional.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 1 en contra, 21 abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Se regula la importación de vehículos usados de acuerdo a las siguientes disposiciones:
Durante el año 2003, se prohíbe la importación de vehículos de más de 5 años de fabricación.
A partir del año 2004, se prohíbe la importación de vehículos de más de 5 años de fabricación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente.
Aquí creo que hay que hacer una aclaración muy parecida a la del artículo 1, para que no se preste a la interpretación de la Diputada Mejía. Yo quisiera que Wálmaro, que es uno de los mocionistas, y la presentara.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería una aclaración en torno a este artículo 2, cuando se habla de que “Se regula la importación de vehículos usados de acuerdo a la siguientes disposiciones”: Mi pregunta es ¿Esto incluye autobuses, camiones, incluye equipos de construcción que generalmente se compran usados en los Estados Unidos, para venir a trabajar aquí en la construcción? Esto debiera de aclararse, puesto que si no se aclara, los que aprueben esto van a incrementar los costos de la construcción, transporte.
Quisiera que la Comisión Ad Hoc -la Comisión Económica no debe saberlo porque no participó- o alguno de sus miembros me aclarara este tema que es gravísimo, porque implica gravar vehículos que se compran usados y que son de menesteres diferentes, como el transporte, construcción, etc.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Se sabe que el perfil de la nacionalidad se traza con manos diligentes, para bien o para mal. Nosotros entendemos que estamos agrediendo a los taxeros, estamos agrediendo a la gente que vive de esa acción diaria. Los taxeros compran vehículos usados porque no tienen para comprar uno nuevo, y ésa es la situación de Nicaragua. Tenemos que ver las cosas verdaderamente en el orden positivo. Aquí estamos haciendo el sistema de la correíta de cuero crudo. Los indios para matar a un enemigo lo ponían al sol, lo amarraban al cuello con una correa mojada, cuando el sol le daba y se secaba la correa, se ahorcaba el indio. El indio ahorcado con la correíta ésta de cuero crudo, es el pobre taxero y el pueblo pobre de Nicaragua.
Gracias, mi distinguido señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que es importante iniciar esta breve disertación, aclarando que en ninguno de los extremos de las medidas tributarias que se van a discutir y que se están aprobando en este momento, se relacionan al transporte colectivo, al transporte selectivo o al transporte de carga. Si ustedes observan el artículo 1, en el tercer párrafo, posterior al cuadro de las tasas del DAI y IEC, queda claramente establecido que los vehículos que se afectan con estas tasas impositivas son los vehículos de transporte privado y particular. Primer elemento.
Segundo elemento. En el artículo 2, que es el artículo que en este momento nos llama al orden de la discusión, existe muchísima razón por parte de algunos Diputados, que por efecto de que no hay una transparencia de lo que quedó claramente establecido en el artículo 1, podría prestarse a interpretaciones erróneas o anómalas, por la autoridad que aplicará esta norma. Por lo tanto, someto a consideración del honorable Plenario de esta Asamblea Nacional, moción de reforma al artículo número 2, que tenga dos partes. La primera parte que diga:
“Se regula la importación de vehículos usados para el transporte privado o particular, de acuerdo a las siguientes disposiciones”. Las disposiciones del primero y del segundo párrafo quedarían tal y como están en el artículo, planteado por el Ejecutivo. Y, al final de ese artículo antes de cerrar diría: “En lo referente al servicio de transporte de carga, selectivo y colectivo de pasajeros, se regula por la ley de la materia”. Una última acotación, antes de pasar esto al Plenario, señores Diputados. Este tipo de medidas restrictivas que en este momento se plantean, en ningún momento viene a evitar que personas nicaragüenses con escasos recursos económicos se hagan de un vehículo de segunda.
Recordemos las condiciones del parque vehicular de transporte que ha venido a Nicaragua en condiciones desde el año 90, 92, 94 y siguientes. Existen miles de vehículos de este tipo que ya prácticamente son elementos contentivos del mercado interno. Al evitar que se continúe trayendo este tipo de vehículos, estás fomentando de forma directa la generación del mercado interno de vehículos usados, de suerte tal, que en alguna medida rompés el monopolio de muchos coreanos y hacés que el nicaragüense que ya se ha hecho de ese vehículo, tenga la oportunidad de vender a un mejor precio ese vehículo de segunda que compró en esos autolotes de diferentes transnacionales, fundamentalmente coreanas.
En otras palabras, tiene lógica económica, tiene lógica financiera, no está afectando a los sectores que pueden comprar un vehículo de segunda. Por lo tanto, solicito al Plenario que se apruebe el artículo con la moción que se presenta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que el término a como está redactado el artículo al referirse a vehículos usados, es muy explícito y muy claro; aunque me sorprende que el ilustrado e iluminado ideólogo liberal que me precedió hace un rato y que se refirió a las discusiones bizantinas, haciendo gala de una cultura, no a su alcance de gran tribuno y de sexo de ángeles, arcángeles, serafines, querubines, tronos y denominaciones, tal vez por su, tal vez... Yo lo comprendo, dado que su posición de sumo secretario, sacerdote de una logia masónica, cuyo nombre no recuerdo pero que respeto, posiblemente porque no ando en esos berenjenales de los arcángeles, los serafines y otras cosas.
Sin embargo, yo sí lo invito porque es mi buen amigo, lo invito tal vez no a un café, quizás el preferiría una cantina. Yo lo hago con el mayor gusto, para tener una discusión de altura sobre esos temas que alguno de sus ilustrados colegas, tal vez adolorido por los recientes padecimientos de su máximo jefe, del caudillo, se encuentra en una oposición de esa naturaleza que yo comprendo y dispenso caballerosamente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
He solicitado la palabra, señor Presidente, para sumarme y respaldar la moción presentada por mi colega de la Bancada del Frente Sandinista, el Diputado Wálmaro Gutiérrez, porque yo creo que de manera responsable aunque no estamos para caer en provocaciones, las actuaciones responsables se ven con los hechos y no con lo que decimos y hablamos. Y quisiera recordarles a nuestros estimados amigos de la Bancada Liberal, que precisamente durante el gobierno del Doctor Arnoldo Alemán y durante ese período legislativo, muchas de estas cosas que estamos señalando, muchas de estas cosas que se están abordando, muchas de estas cosas que señalamos, eran de una gran necesidad para proteger a uno de los sectores más vulnerables.
Yo recuerdo que desde las butacas, allá atrás, como un ciudadano más de este país, había un bloqueo férreo a los planteamientos que hacíamos los sectores sociales.
Y ahora nos desgarramos las vestiduras, desafiamos y retamos públicamente, sobre quién habla más alrededor de la defensa de los derechos de los sectores más vulnerables y desposeídos. Me viene también a la memoria el planteamiento que hizo mi estimado colega -y que nos conocemos desde hace un buen rato- Wilfredo Navarro, que fue el primero que presentó aquí una iniciativa de ley sobre la liberalización del transporte; planteamiento que sostuvo hasta el último momento y que no pudo asumir, ni escuchar a los diferentes sectores, cuando aquí se hicieron los planteamientos precisamente para proteger de estas medidas que se están haciendo aquí.
Esta mañana me sorprenden, cuando con sentimientos muy profundos demandan y exigen sensibilidad, transparencia y rectitud de nuestra parte para defender estos planteamientos. Es que los planteamientos los hemos defendido aquí y allá afuera en la calle, y hemos puesto alma, vida y corazón para la defensa de los sectores. Por lo tanto, nos alegra que ahora estén sumándose a este respaldo, y los invitamos a que si efectivamente están preocupados, respalden la moción que se está presentando de proteger a estos sectores del servicio de transporte, como un sector emergente económico, pero sobre todo para que no se traslade al usuario más cargas, más costos, más gastos, que al fin y al cabo son del ciudadano común y corriente.
Porque si vamos a proteger a estos sectores que también prestarán servicio y mejorarán la calidad del servicio a través también de la aprobación de una Ley General de Transporte, será para que haya mejores condiciones en ese servicio, y haya también un servicio más barato a la población y no le transfiramos más gastos y más costos. Eso es lo que tenemos que apoyar, y yo les invito a apoyar esta moción, para que definitivamente podamos ser coherentes entre lo que decimos, lo que aprobamos y lo que hacemos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cerramos la discusión.
Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Gracias, Presidente.
La intervención del Diputado Wálmaro Gutiérrez, realmente le dio la razón a la Bancada Liberal cuando ha presentado una reforma al artículo 2. Lo que pretendía la Bancada Liberal como lo dijeron varios colegas era que esta ley fuera más estudiada, ya que estamos viendo que hay sectores que pueden salir perjudicados.
Estamos oyendo al Diputado que me antecedió en la palabra, estar preocupado por esos sectores que no tienen recursos suficientes para adquirir un vehículo nuevo, y estamos viendo un proyecto de ley ambigua, con artículos que no están muy claros; por eso apresuradamente el Diputado Gutiérrez trata de componer este articulado, dándole la claridad que se le debió de haber dado en un estudio si este proyecto de ley hubiese pasado a la Comisión Económica.
Debemos abandonar por seriedad en esta Asamblea, el venir aquí en carrera, improvisadamente, de manera unipersonal, a redactar mociones que vengan a tratar de enmendar entuertos que se pueden corregir haciendo las consultas correspondientes, como lo establecen nuestros Estatutos; hacer una ley que tenga más coherencia y que pueda ser aceptada, y que mañana no vengamos a hacer reformas de reformas. Ese ha sido el gran problema de esta Asamblea, que no termina de hacer una ley, cuando a los dos o tres meses estamos haciéndole reformas, por esa premura con que actuamos, con el interés de quedar bien con algún sector o con algún miembro del Poder Ejecutivo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Vuelvo a intervenir, y –a como dice mi colega, aquí estamos actuando apresuradamente. El Diputado Navarro preguntaba a qué tipo de vehículos se le iban a poner los impuestos, porque no está claramente especificado. En el sistema arancelario están las partidas arancelarias, y por lo general cuando se ponen impuestos se dice: a tales y tales partidas arancelarias se les va a poner tal impuesto. Y no utilizando términos genéricos. Vehículos automotores, es un término genérico que abarca cabezales, que abarca tractores, que abarca todo tipo de vehículos que tienen cuatro ruedas, dos ruedas y un motor, tienen diferentes cilindros.
Para eso existen las partidas arancelarias, para decir a tales y tales y tales partidas se les va a poner tal impuesto; y por la premura del tiempo aquí están poniéndoles impuestos a todos los vehículos automotores, y van a dejar al que reglamente esto, la opción de ponerle impuesto a lo que crea conveniente. Esa es una de las cosas por las cuales los impuestos no se deben crear de esta manera. Después de eso, yo discrepo un poco de que vamos a fortalecer el mercado interno de carros automotores, porque sencillamente aquí van a pasar ya con 25, 30 ó 40 por ciento de impuesto que se cobra en cascada así: el 25 por ciento de IGV, va sobre el monto de cálculo de estos impuestos y todavía sale más caro.
Entonces, el que compra en el mercado interno con un 40 ó 50 por ciento más, no va a tener la misma capacidad de compra. Si los hemos querido proteger, bastaría con que aprobáramos la ley en el sentido de prohibir las importaciones de carros viejos sin necesidad de incrementarle los impuestos, por lo cual yo creo que eso es una demagogia. Por eso yo digo que era necesario pasarlo a Comisión, porque esta ley cuando se les bajen los ingresos...Porque el problema no es de ingresos sino de recaudar, “como les dije, pues hay 200 millones de dólares menos que se están recaudando actualmente, en comparación con años anteriores, y sólo con mantener los mismos impuestos y cobrar esos 200 millones de dólares, se logra ese vacío; no es creando más impuestos, señores.
Por eso es que yo me opongo a que estemos incrementando de esta forma los impuestos, sin un análisis técnico, a como dicen; yo no creo que cuatro personas que se reunieron nos vengan a decir aquí, cómo es que debemos votar, cuatro personas decidieron que estas leyes van a pasar, se reunieron sin conciliarla y sin ningún estudio. Aquí hay personas que saben de impuestos y saben perfectamente que aquí se está creando más impuestos, sencillamente para que el pueblo pague más, y es el pueblo pobre el que va a pagar. El taxista, el que no puede comprar un carro nuevo y lo va a comprar más caro, por una sencilla razón, porque lo va a comprar con el 50 por ciento más de impuesto, porque los carros usados van a subir de precio automáticamente con esto.
Y no son coreanos los que venden aquí, yo veo que los dueños de los auto-lotes son nicaragüenses que se han esforzado en crear sus mini-empresas, en crear fuentes de trabajo; a esos sectores son los que estamos golpeando y los estamos golpeando según estudios, sin darles derecho a defenderse. Si ellos se hubieran defendido, yo también hubiera aprobado tal vez estos impuestos, pero no así a la carrera, señores.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiendo sido discutido lo suficiente, y antes de someterlo a votación, daremos lectura como va a quedar el artículo 2.
Señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
“Se regula la importación de vehículos usados de acuerdo a las siguientes disposiciones:
Durante el año 2003, se prohíbe la importación de vehículos de más de 6 años de fabricación.
A partir del año 2004, se prohíbe la importación de vehículos de más de 5 años de fabricación.
En lo referente al servicio de transporte de carga, selectivo y colectivo de pasajeros, se regula por la ley de la materia.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 1 en contra y 21 abstenciones. Se aprueba el artículo 2, con sus modificaciones.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
“Toda importación de autos usados deberá venir acompañada de una certificación debidamente autenticada por el Consulado de Nicaragua en el país de origen, la cual hará constar el año de fabricación del vehículo.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 1 en contra y 20 abstenciones. Aprobado el artículo tres.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO II
Modificación de las Tasas del Impuesto Específico de Consumo
a los Cigarros y Cigarrillos
Arto.4
Refórmanse las tasas del Impuesto Específico de Consumo (IEC), aplicables a la importación, de las siguientes partidas arancelarias contenidas en el artículo 5 de la Ley Nº 439, Ley de Ampliación de la Base Tributaria, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 177 del 19 de Septiembre de 2002, las cuales se leerán así:
CODIGO
DESCRIPCION
IEC%
2402.10.00.00
Cigarros (puros) (incluso despuntados) y cigarritos (puritos), que contengan tabaco.
43
2402.20.00.00
Cigarrillos que contengan tabaco.
43
Las demás partidas arancelarias contenidas en dicho artículo y resto de contenido del mismo, continúan vigentes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 1 en contra y 20 abstenciones. Aprobado el artículo 4.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO III
Disposiciones Finales
Arto.5
La presente Ley deroga toda disposición que se le oponga.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 1 en contra y 18 abstenciones. Se aprueba el artículo 5.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.6
Esta Ley será reglamentada de acuerdo al inciso 10) del artículo 150 de la Constitución Política.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 6.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, ninguno en contra y 18 abstenciones. Se aprueba el artículo 6.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.7
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 7.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, ninguno en contra y 12 abstenciones. Aprobado en lo general y en lo particular.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
9.4: LEY DE IMPUESTO O APORTE EXTRAORDINARIO DE LA BANCA PRIVADA NACIONAL.
Managua, 13 de Febrero de 2003
SP-047-02-13-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de
Ley de
Impuesto o Aporte Extraordinario de la Banca Privada Nacional,
con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 13 de Febrero de 2003
DP/90/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, con trámite de urgencia de conformidad a lo establecido en el Arto. 141 de nuestra Constitución Política, la aprobación del Proyecto de Ley de Impuesto o Aporte Extraordinario de la Banca Nacional, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterar a este Poder del Estado las muestras de mi más alta estima y Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSCION DE MOTIVOS
El Programa Económico y Social del Gobierno descansa sobre las proyecciones de los ingresos que el Estado percibe a través de distintas fuentes, siendo una de ellas los Ingresos Tributarios.
Es obligación constitucional del Estado establecer o crear tributos atendiendo a la distribución de la riqueza y de las rentas, con el objeto de lograr que aquellos que tienen más aporten en mayor cantidad para mejorar las condiciones de vida de los pobres. Esto constituye un principio básico de la Justicia Social.
Igualmente es necesario tomar en consideración que Nicaragua se constituye en un Estado social de Derecho, lo que implica que se deben tomar las medidas necesarias que permitan la igualdad de todos los ciudadanos nicaraguenses.
En este contexto es importante que los Bancos del Sistema Financiero tomen conciencia de la importancia de su aporte a través del efectivo y justo pago de los impuestos, lo cual se traduce en desarrollo económico y social, así como en garantía de la estabilidad que tanto necesita Nicaragua.
Por lo anterior se hace imprescindible establecer mediante la Ley correspondiente la creación de un impuesto o aporte extraordinario de los Bancos Comerciales que operan en Nicaragua, y que permite obtener recursos para reducir el déficit.
Por las razones señaladas anteriormente, me permito presentar a la Honorable Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley con carácter de urgencia, de conformidad a lo establecido en el Arto. 141 de nuestra Constitución Política, esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a la presente Iniciativa de Ley. Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente.
Honorables Diputados.
Yo estoy sometiendo una propuesta al honorable Plenario, para que sea suprimido, tanto en el Título de la ley como en la Exposición de Motivos, todo lo que diga “aporte extraordinario”, porque el “aporte extraordinario” es otra cosa. Que quede únicamente
“Ley de Impuesto de la Banca Privada Nacional”
. También en medio de la Exposición de Motivos, en el quinto párrafo habla de “impuesto o aporte extraordinario de los Bancos Comerciales”. Que únicamente diga “impuesto”, y se suprima de toda la Exposición de Motivos, del nombre y el texto de ley, si acaso hubiese, la frase “aporte extraordinario”. Paso moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo estoy de acuerdo con lo expuesto por el Diputado Edwin Castro, que se suprima todo lo que se refiere a “aporte extraordinario”, porque hay una clara distinción entre lo que es “aporte” , “aportar” y lo que es “impuesto”. Sin embargo, yo me permitiría sugerir que el Título de la ley se denominara de la siguiente forma: “Ley de Impuesto a Saldos de Ahorros Captados por la Banca Privada Nacional”.
Voy a repetir. Creo que el concepto es: “Ley de Impuesto a Saldos de Ahorros Captados por la Banca Privada Nacional.” Yo tengo esta moción y otras que pasaré más adelante, pero creo que el Título es más explícito y más claro. Como no se ha estado gravando a la banca, no es impuesto sobre la renta; se está computando sobre la base de las cuentas y depósitos de ahorro en que están reflejados los saldos de sus balances mensuales. Así es que yo creo que es más específico que se llamara a “Ley de Impuestos a Saldos de Ahorro Captados por la Banca Privada Nacional”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
Muchísimas gracias.
Yo quisiera en gran medida coincidir con las preocupaciones que han planteado los que me han antecedido en el uso de la palabra.
Sin embargo, yo quisiera expresar una preocupación, porque si esta ley solamente se planteara como un impuesto de la banca privada nacional, podría en alguna medida interpretarse como que este impuesto es el único gravamen imponible a la banca comercial. El espíritu y el objetivo del legislador en este proyecto de ley, debe estar enmarcado en que, independientemente de todas las obligaciones bancarias que tiene la banca privada en concepto de tributación con el Estado de la República de Nicaragua, además de eso, tiene un impuesto extraordinario que está planteado en el marco de referencia de esta ley.
Es por eso que yo quisiera pedir a los mocionistas, que en este caso particular fuera una ley de impuesto extraordinario a la banca nacional, en el entendido que es un impuesto que va dirigido a un sector económico en particular, y ése es el carácter extraordinario que tiene. Pero la naturaleza de esa contribución, no es un aporte, es un tributo, es un impuesto que tiene que pagar la banca nacional nicaragüense al Estado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quiero que ya quede claro para todas la bancadas, para todo el Plenario y para la opinión pública de Nicaragua, que efectivamente con las decisiones que tomamos en Diciembre, nosotros sacamos a Nicaragua del programa con el Fondo Monetario Internacional. Yo creo que es muy importante que eso el pueblo de Nicaragua lo sepa y que nosotros lo asimilemos; y que ahora de urgencia estamos aprobando medidas de carácter impositivo, precisamente para compensar las decisiones que nosotros tomamos en Diciembre y que sacaron a Nicaragua del programa con el Fondo Monetario.
A la luz de eso, que ya fue aclarado correctamente por el Presidente de la Comisión Ad-hoc, yo quería hacerle una pregunta al Presidente de ésa Comisión, en el sentido de que ya que estas medidas son para reencarrilar el programa, que si esa Comisión recibió una garantía de parte de los funcionarios del Fondo Monetario de que con estas medidas efectivamente Nicaragua va a quedar de nuevo encarrilada dentro del programa con el Fondo Monetario. Porque como Diputado y como ciudadano, para mí es una preocupación muy especial el hecho de que Nicaragua esté fuera de los programas con el Fondo Monetario. Así es que, me gustaría tener una respuesta a esa pregunta que es muy puntual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Estábamos aquí comentando con los colegas, que precisamente cuando se habla de quitarle el carácter de aporte extraordinario, coincidíamos con lo que expresó el colega Wálmaro Gutiérrez, en el sentido de que efectivamente este es un impuesto extraordinario. Porque al haber quitado el término “extraordinario”, se le estaría exonerando prácticamente en sentido contrario a la obligación tributaria que tienen lo bancos, lo cual está pendiente de resolverse, entendemos, con la Dirección General de Ingresos, no y se ha escrito abundantemente sobre ese tema.
De manera que como parte del consenso que se está logrando en este caso, se requiere de este aporte extraordinario, o un tributo extraordinario especial que los bancos deberán honrar, considerando que es un sector de bastantes ingresos, que tiene una menor presión tributaria en la escala de la rendición de ingresos para el país y que de ninguna manera los desobliga de sus obligaciones fiscales que están pendientes de resolverse con las autoridades correspondientes de la República.
De manera que compartimos nosotros, y aquí lo hemos comentado con los colegas Diputados, que se acoja la iniciativa que presenta Wálmaro, en el sentido incluso de que se llame “Ley de Impuesto Extraordinario de la Banca Nacional”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Tal vez Wálmaro, nos atiende un momento. Este impuesto, repito, debería de pasar a la Comisión Económica; pero este impuesto se le va a recargar a los ahorrantes. A la larga se le va a recargar a los ahorrantes. Están tomando medidas urgentes de aumentar impuestos, y a quien están afectando -y ahí lo vamos a ver enseguida- es al pueblo. Porque al igual que la ley que aprobaron anteriormente, la cual pedíamos que se pasara a Comisión para discutirla, ahí van a ver a los taxistas cuando quieran comprar un carro usado. Ahora nos estamos dando cuenta que los bancos no van a perder, él se los va a trasladar a los ahorrantes.
Por lo tanto insisto que esta otra ley debiera de pasar a Comisión. Y al amigo Roberto González, que decía que anteriormente él estaba atrás, cuando hablaba por los transportistas, hoy parece ser que es al revés, porque está a favor de esta ley que va a venir a perjudicar a las clases. No es a la clase que tiene más ingresos: este impuesto de los bancos -lo vamos a ver en el futuro- se le va a recargar a los ahorrantes.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRABIA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Wálmaro, en el planteamiento iniciales donde se tenía que quitar lo que es “importe”, y como estaba “importe extraordinario”, habíamos planteado quitarle “importe extraordinario”. Hablamos con Wálmaro y podría llamarse “impuesto extraordinario e impuesto especial”. Hemos conjugado mociones y las hemos firmado juntos, para que se llame: “Impuesto Extraordinario a la Banca Privada”, para que no se interprete o no pretenda interpretarse como que es el único tributo de la banca.
Asi es que queda la moción firmada por Wálmaro y por mí, como “Impuesto Extraordinario a la Banca”. Y pedir que se suprima todo lo que es “tributo extraordinario” que se diga en cualquier parte del texto; “porque “aporte extraordinario”, a como decía el texto de la ley y en la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Daremos lectura a las mociones presentadas para someterlas a votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Tenemos dos mociones de Título para la ley: una presentada por los mocionistas, Edwin Castro y Wálmaro Gutiérrez,“Ley de Impuesto Extraordinario a la Banca Privada Nacional”; Y otra presentada por el Diputado Jaime Morales, que propone: “Ley de Impuesto a Saldos de Ahorros Captados por la Banca Privada Nacional”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en verde, los que favorecen la moción presentada por el Diputado Edwin Castro, y en rojo la moción presentada por el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
45 votos a favor la presentada por el Diputado Edwin Castro, 5 en contra y 5 abstenciones. Aprobada la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
CONSIDERANDO,
I
Que es necesario obtener nuevos ingresos tributarios por la vía impositiva para disminuir el déficit fiscal del Presupuesto General de la República.
II
Que la regulación de nuevas medidas tributarias con la participación integral de la Banca Privada Nacional, aporta al desarrollo económico de la Nación y por ende contribuye a la estabilidad y paz social de la República.
III
Que siendo una de las funciones principales del Estado, mejorar las condiciones de vida del pueblo y a su vez que exista una justa distribución de la riqueza, en el sentido que quien más tiene más debe aportar.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente
Ley de Impuesto o Aporte Extraordinario de la
Banca Privada Nacional
Arto.1
Créase un impuesto o Aporte Extraordinario, que pagarán los bancos comerciales que operan en el país.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiendo votado el Título, vamos a votar en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, ninguno en contra, 12 abstenciones. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En lo particular.
Arto.1
Créase un impuesto o aporte extraordinario, que pagarán los bancos comerciales que operan en el país.”
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo me permitiría sugerir que el artículo primero se leyera así: “Créase un impuesto que pagarán los bancos privados que operan en el país, sobre los saldos de las cuentas y depósitos de ahorro”.
Que quede igual: “Créase el impuesto extraordinario que pagarán los bancos privados que operen en el país, sobre los saldos de las cuentas y depósitos de ahorro”. Que es el objeto sobre el cual se está gravando.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
La lógica de esto es que en el artículo 1 se crea el impuesto; en el artículo 2, se dice sobre qué es el impuesto. En todo caso la moción que quiere presentar Jaime, yo diría que debería de ser discutida en el artículo 2, que es el objeto del impuesto, y no en el 1. En el 1 simplemente se dice que se va a crear el impuesto. Entonces, lo que plantea Jaime, y de acuerdo a la votación que hicimos del nombre de la ley, yo pediría que se mantenga el artículo 1 a como se presenta: “Créase un impuesto extraordinario que pagarán los bancos”. Y lo que dice Jaime, se discuta en el artículo 2.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Sí, estoy de acuerdo con la aclaración del Diputado, para el artículo segundo tengo yo una moción más concreta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra y 19 abstenciones. Se aprueba el artículo uno.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El impuesto se aplicará tomando como base imponible el saldo promedio mensual al cierre del ejercicio anterior de los depósitos que presente el pasivo del balance de cada entidad.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Tal vez cabe la modificación siguiente al texto del artículo 2, que propongo que se lea así: “El impuesto se aplicará tomando como base imponible el saldo promedio mensual al cierre del ejercicio anterior de las cuentas y depósitos de ahorros de cualquier naturaleza que presente el pasivo del balance de cada entidad.” Yo creo que de esa forma se especifica y aclara el objeto y el sujeto del impuesto. Voy a presentar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Ramírez Sánchez.
DIPUTADO NOEL RAMIREZ SANCHEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Dos preguntas al Doctor Miguel López, Presidente de la Comisión Ad-Hoc: La primera es que si usted tiene ya una garantía de parte del Fondo Monetario, de que con estas medidas que se están aprobando el día de hoy, estamos de nuevo reencarrilando el programa de Nicaragua con el Fondo Monetario, que como usted bien lo dijo, con las decisiones que tomamos en Diciembre, sacamos a Nicaragua de ese programa. Esa es una pregunta. Y la segunda es, que como este impuesto a los bancos es un impuesto extraordinario, ¿por cuánto tiempo va a tener vigencia ese impuesto?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:
Gracias, Presidente.
Para contestarle al honorable Diputado Noel Ramírez, que en la reunión que la Comisión Ad-Hoc sostuvo con el representante del Fondo Monetario y el Presidente del Banco Central, quedó claro que nosotros no llegamos a negociar un acuerdo, porque no era un espacio de negociación, era más un intercambio de información y de medir un poco, cuáles eran los posibles escenarios o las secuencias de las acciones que nos permitirían nuevamente desarrollar una serie de acciones para mantener a Nicaragua dentro del acuerdo con el Fondo.
El representante fue enfático en decir, que habían algunas cosas importantes a destacar. En primer lugar que de preferencia para el Fondo Monetario, lo ideal hubiera sido aprobar el proyecto original; En segundo lugar, que lo ideal hubiera sido aprobar una reforma tributaria integral. Y en tercer lugar, que era importante mostrar a los organismos internacionales la búsqueda de un consenso político, viendo esto desde la perspectiva de Nación y no necesariamente de manera independiente y separada, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo.
Estamos claros que esto tendrá que ir a una evaluación técnica allá en el Fondo Monetario para solicitar a este directorio el "waiver" o esta autorización temporal, y una vez aprobada la Reforma Tributaria Integral, se ratifique por parte del Fondo Monetario la permanencia de Nicaragua dentro de los acuerdos con el Fondo. Sin embargo, estas medidas temporales o transitorias tendrán que ser presentadas por el Presidente de la República en los próximos días.
De tal manera que esperamos que esta evaluación sea positiva para el país.
Y la segunda pregunta, ¿Cuál era Diputado?
DIPUTADO NOEL RAMIREZ:
Es sobre el impuesto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Está bien.
Esto se supone que es por cinco años, es hasta el 2007.
¿Perdón?
Por tres años.
Sí, está especificado en el texto, hasta el 2006.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al honorable Diputado Jaime Morales, presentar su moción.
El Secretario dará lectura al artículo 2, con la moción presentada por el honorable Diputado Jaime Morales.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 2.
Que se lea así: "El impuesto se aplicará tomando como base imponible el saldo promedio mensual al cierre del ejercicio anterior, de las cuentas y depósitos de ahorro de cualquier naturaleza que presente el pasivo del balance de cada entidad".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación.
En verde la original y en rojo el artículo 2, con la moción presentada por el Diputado Jaime Morales.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 3 en contra, 15 abstenciones. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El impuesto extraordinario será equivalente al 0.20% de la base imponible determinada conforme el artículo anterior, y será independientemente del Impuesto sobre la Renta que anualmente deba pagar cada entidad.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, 19 abstenciones. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.4
El impuesto extraordinario será cancelado en 12 cuotas mensuales por los bancos privados a las Administraciones de Rentas de la Dirección General de Ingresos, a más tardar el último día hábil de cada mes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, 20 abstenciones. Aprobado el artículo 4.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.5
La presente Ley será reglamentada de conformidad a lo establecido en el numeral 10) del artículo 150 Cn.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 5.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Yo no quisiera que se cerrara la discusión de este tema sin dejar claro, y para que también conste en el Diario de Debates, las preocupaciones que justificadamente han planteado algunos colegas relacionadas con el tema de este impuesto extraordinario. Debe quedar claramente establecido que en ningún momento esto es compensatorio o sustitutivo de ningún tipo de adeudo pendiente que tenga o vaya a tener la banca comercial con el Estado de la República de Nicaragua; es importantísimo dejar claro que esto es adicional a cualquier tipo de aporte en concepto de tributo o de deuda que deba honrar la banca al Estado.
De suerte tal, honorables Diputados, que quisiera aprovechar los micrófonos y este escaño y la solicitud de palabra, para hacer un llamado al Gobierno a que, independientemente de estos planteamientos, es urgente revisar la situación del pago del impuesto a la banca privada en concepto de I.R., porque se ha hecho un jueguito de un doble escudo fiscal inexistente para que grandes ganancias de capital o utilidades que tiene el sistema en este momento, no hayan sido honrados correspondientemente con el Impuesto sobre la Renta que deben pagar.
Es por eso que el Gobierno está llamado a recuperar esa plata, que es del pueblo de Nicaragua y de todos los nicaragüenses; dinero que es absolutamente imprescindible captar para poder garantizar los gastos sociales e institucionales que tanto demanda la población nicaragüense. Es importante además destacar, que pesa en la responsabilidad del Gobierno, que si un córdoba de esa plata no se capta, ya no es responsabilidad de esta Asamblea Nacional, sino que sería falta de responsabilidad y verdadera incapacidad del Gobierno del señor Enrique Bolaños Geyer.
Muchas gracias, y buenas tardes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, ninguno en contra, 16 abstenciones. Aprobado el artículo 5.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVEA:
Arto.6
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y tendrá vigencia de tres años.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 6.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo quisiera que tal vez Wálmaro, René, o el mismo Miguel, nos aclarara esa vigencia de tres años de esta ley, cuál es la lógica, la razón, que no le veo pues; es una vigencia de tres años que yo pedía que se le suprimiera. Es decir, está halada de los pelos, el meter dentro de la vigencia de la publicación en cualquier medio la periodicidad de la misma. Yo mocionaría que el artículo quede, "sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial". Y se suprima la coletilla final, a no ser que haya alguna razón económica para haber puesto esa coletilla; si no estoy mocionando la supresión de esa periodicidad.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Yo creo que es importante aclarar que en principio este tipo de medidas se había tomado, porque no podemos perder de vista que todas estas medidas de tributación tienen un objetivo claro. Tenemos una brecha fiscal que reducir, y se había planteado inicialmente que la reducción de esa brecha con la existencia de este impuesto, más otros impuestos y en el caso particular de éste con la vigencia de tres años, era razón suficiente como para cerrarla. Sin embargo, yo estoy plenamente de acuerdo con el argumento del Diputado Castro, que en el momento de que ya se haya satisfecho la brecha, en ese momento perfectamente puede haber una reforma tributaria derogando este impuesto extraordinario.
Por lo tanto, no tiene ningún sentido que sea parte final del artículo 6, y secundo la moción del Diputado Castro.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Sin ánimo de estar oponiéndome o mocionando en contrario, yo creo que si la ley tiene un carácter extraordinario, precisamente por esa razón es que establece un paso definido. Me parece lógica común y corriente, y eso yo quisiera dejarlo aclarado, aunque yo me someto a la mayoría naturalmente.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Perdón, hay una moción presentada por el Diputado Edwin Castro, será leída.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Con la moción presentada por el Diputado Edwin Castro, el artículo 6 se leería de la siguiente manera. "La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación con la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
44 votos a favor, ninguno en contra, 20 abstenciones. Se aprueba el artículo, con la moción presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los Diputados al Tomo I, del Adéndum 2. 2.44: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY N° 466, "LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2003".
Managua, 13 de Febrero del 2203
DP/92/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con fecha veintiuno de Enero del presente año, envié a esta Augusta Asamblea Nacional el Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 446, "Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003". Sin embargo, a través de ese Veto Parcial, no se pudieron satisfacer ciertas demandas sociales porque no se contaba con suficientes ingresos para aumentar aún más el techo del gusto público.
Es por ello, que el día de hoy, producto consenso alcanzado entre la Comisión Ad-Hoc de esta Honorable Asamblea Nacional y la Comisión de mi Gobierno, estoy enviando a la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de "Ley de Reforma Parcial a la Ley No. 303, Ley de Reforma a la Ley No. 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial y a la Ley No. 439, Ley de Ampliación de la Base Tributaria" y el Proyecto de "Ley de Impuesto o Aporte Extraordinario de la Banca Privada Nacional", precisamente para lograr captar mayores ingresos que permitan dar respuestas graduales a demandas sociales con las que mi Gobierno está plenamente comprometido.
Ante estas nuevas circunstancias, ruégole a la Honorable Asamblea Nacional, que de ser aprobados estos Proyectos de Ley, se tomen las siguientes consideraciones:
1. Que se tome como texto de la Expresión de Motivos del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 446, "Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003", el texto siguiente:
EXPRESION DE MOTIVOS
El día 7 de Enero del corriente año, se recibió de la Honorable Asamblea nacional el
Proyecto de Ley No. 446 "Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003",
para su sanción, promulgación y publicación. Por no estar de acuerdo con el contenido y la distribución de ciertas partidas presupuestarias de dicho proyecto de Ley, con fundamento en el artículo 142 de la Constitución Política de Nicaragua, que faculta al Presidente de la República a vetar total o parcialmente un proyecto de ley dentro de los quince días siguientes a aquel en que haya sido recibido, Veto en forma parcial el Proyecto de Ley No.446, aprobado por la Honorable Asamblea Nacional, el día 14 de Diciembre del 2002, por las razones que a continuación expreso:
El Proyecto de Ley aprobado por la Asamblea Nacional se opone al programa Económico y Social del Gobierno; el cual está siendo apoyado por las Instituciones Financieras Internacionales y por la Comunidad Donantes, y de entrar en vigencia tal y como fue aprobado, inevitablemente se perderían los siguientes recursos:
El desembolso de préstamos y donaciones externas líquidas por un monto de 1,029.8 millones de córdobas, para apoyo presupuestario y de balanza de pagos;
El desembolso de 645.0 millones de córdobas de préstamos y donaciones atadas a proyectos de inversión, dirigidos a fortalecer el proceso de descentralización de las municipalidades, aumentar la eficiencia y la transparencia en las contrataciones del Estado, y para institucionalizar la educación terciaria en el país;
Como también se pondría en peligro:
La condonación de una parte de la deuda externa con organismos financieros internacionales (Alivio HIPC) por un monto de 1,486.5 millones de córdobas, destinado en su totalidad a gasto corriente (1,007.0) en pobreza y a contrapartida para proyectos de inversión pública dirigidos a grupos vulnerables (479.5 millones);
La condonación del flujo de deuda externa ofrecida por los países miembros del Club de París, lo cual constituirá solo en pago de intereses, un costo adicional de aproximadamente 680.0 millones de córdobas por año a partir del 2003.
Lo anterior constituye cerca del 90 por ciento del financiamiento del déficit fiscal del Gobierno Central (Ingresos ordinarios menos gastos totales), el cual asciende a 4,194.7 millones de córdobas. Por lo tanto, perder el apoyo de los Organismos Financieros Internacionales y de la Comunidad de Donantes, significaría perder el equilibrio presupuestario (que supone la estricta adhesión -por el Estado-, al Programa Económico y Social); haría insostenible e irrealizable el Presupuesto Anual; nos expondría a una mayor carga presupuestaria en el pago de la deuda externa; nos obligaría a eliminar proyectos de inversión pública y a efectuar despidos masivos en la Administración Pública; todo lo cual, lejos de producir bienestar, empeoraría la situación económica y social de nuestro país.
Adicionalmente, la pérdida de credibilidad del Estado ante los Organismos Financieros Internacionales y la Comunidad Cooperante, derivada del incumplimiento por parte de Nicaragua de los compromisos asumidos respecto del Programa Económico y social, haría difícil revertir la situación antes referida en los próximos años.
La reducción de la partida presupuestaria destinada para el pago de las obligaciones jurídicas del Estado anula la credibilidad ciudadana en la voluntad del Estado de cumplir con sus obligaciones jurídicas; y reduce la probabilidad de que el Estado pueda recurrir en un futuro a este mecanismo de financiamiento.
De igual forma, el Proyecto de Ley No. 446 que veto parcialmente, se opone a compromisos jurídicos internacionales derivados de convenios y contratos celebrados por el Poder Ejecutivo y aprobados por la misma Asamblea Nacional, al disponer cambiar las unidades ejecutoras que ya están reconocidos por los organismos financieros internacionales.
El incumplimiento a estos instrumentos jurídicos reconocidos y ratificados por el Estado de Nicaragua, tendrá un impacto social adverso en vista que los Organismos Financieros Internacionales y la Comunidad de Donantes, ante la referida violación, suspenderán el desembolso de los fondos comprometidos y, en consecuencia, no se ejecutarán los proyectos de desarrollo programados. En tales circunstancias, el costo económico y social para las Alcaldías del país y para los sectores sociales más desprotegidos de esos municipios es altísimo, puesto que no se dispondría de recursos para ejecutar los proyectos de inversión programados.
Para tranquilidad de nuestros ciudadanos, quiero manifestarles que partidas eliminadas por este Veto Parcial serán consideradas una vez que sea aprobada la reforma tributaria que generará ingresos adicionales a los previstos en el Programa Económico y Social de mi Gobierno.
Hasta aquí la Expresión de Motivos.
En consecuencia, haciendo uso de la facultad constitucional que me atribuye el Artículo 142 de la Constitución Política, propongo a esta Honorable Asamblea Nacional, las modificaciones y supresiones pertinentes al articulado, en el entendido de que aquellas disposiciones que no aparezcan señaladas expresamente aquí, quedan confirmadas y aceptadas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Pásese el presente Proyecto de Ley a la Comisión Económica para su dictamen de inmediato.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera que me explicara la Junta Directiva, cómo hizo el Presidente de la República para meterse en la Secretaría a cambiar la Exposición de Motivos, porque -según tengo entendido- la Exposición de Motivos que presentó el señor Presidente el 21 de Enero no es ésta; ¿entonces cómo hizo? ¿Retiró el Veto que él había presentado el 21 de Enero o se vino a meter a media noche a reformar la Exposición de Motivos, ¿cómo hizo? Se están violando los Estatutos, y la Constitución Política también.
No podemos permitir que se meta en la noche el Presidente de la República a cambiarnos la Exposición de Motivos de un Veto que ya presentó el 21 de Enero. O sea que sustrajo los documentos. ¿O es que la Secretaría le permitió al Poder Ejecutivo cambiar la Exposición de Motivos? Eso es ilegal. Nosotros queremos protestar, porque es completamente ilegal que la Secretaría nos haya leído una Exposición de Motivos que no es la que se presentó el 21 de Enero, o que digan de una sola vez si es el pacto Bolaños-Ortega el que se formó aquí con el Frente Sandinista. ¿Qué es lo que pasa? Queremos saber a qué se debe este otro golpe de Estado con el Veto.
Quiero decirles que tenemos que ser responsables con la población y con los sectores a los cuales públicamente nos hemos comprometido; ahora estamos oyendo otro discurso, la Exposición de Motivos la cambiaron. Y eso es un irrespeto para los Diputados. Es completamente ilegal lo que acaba de hacer la Junta Directiva, por lo tanto, yo exijo que se presente íntegro el Veto Parcial que presentó el Presidente el 21 de Enero y que no aparezcan con otra Exposición de Motivos que es completamente ilegal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le recomendamos al Diputado Gadea, leer el texto, porque se explica por sí solo.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Alemán.
DIPUTADO AGUSTIN ALEMAN:
Señor Presidente.
Yo quiero adherirme a la petición del Diputado de nuestra Bancada en ese sentido. El Veto del señor Presidente fue remitido el 21 de Enero, y si nos está mandando esta nueva Exposición de Motivos, ha cometido un delito el señor Presidente de la República, que está tipificado en nuestro Código Penal, en el artículo 529 y 530 directamente. El Veto se aprueba o se desaprueba, no se puede reformular ningún Veto. Yo no conozco directamente en la Constitución Política que se diga eso de reformulación de Veto.
Yo creo que aquí nosotros -la Bancada Liberal- vamos a poner una denuncia ante la Fiscalía General, para que se procese directamente a aquellos que vinieron aquí a sustraer este Veto.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Los acontecimientos nos hacen ser claros, pensar si actuamos de acuerdo con la ley o al margen de la misma. Es imposible que de acuerdo con un Estado de Derecho, nosotros vengamos a reformular una Exposición de Motivos, y no sólo la Exposición de Motivos, también el Veto, porque éste tiene su propia característica y como tal tiene sus períodos determinados por la ley. Esta es una cuestión de tipo constitucional, y como es de tipo constitucional, debemos estudiarla a la luz del artículo 182 de la Constitución Política de la República, que dice que "no tendrán valor alguno leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones".
Y en el caso presente, veamos lo que dice la Constitución. En el artículo 142 determina que el Presidente de la República, dentro de los quince días siguientes a aquel en que haya recibido la ley, en este caso el Presupuesto, "si no ejerciere esta facultad ni sancionara, promulgara y publicara el proyecto"; en consecuencia es su obligación estar dentro del término de los quince días. La Asamblea, según la Constitución Política de la República, tendrá una posición expectante, una vez que pasen los quince días, tiene dos caminos.
El primero, si el Presidente de la República presenta el Veto, entonces es tramitarlo para que él venga a la augusta Asamblea con todo el respeto que merece la Constitución, para que sea rechazado si ésa es la voluntad del Plenario. Luego nos encontramos, qué es lo que tendría que hacer la Constitución, qué tendría que hacer el Plenario ante una situación como ésta. Si el Presidente de la República retiró su Veto, no hizo uso de los quince días: si el Presidente de la República reformuló su Veto, en consecuencia ya el Plenario no tiene la facultad que le determina el artículo 143 de la Constitución de rechazarlo. ¿Por qué?
Porque definitivamente estaríamos sin un Veto válido y lo único que podría hacer el Plenario es publicarlo, porque el Presidente de la República estaría en mora de ejecutar un acto válido, de acuerdo con los postulados de la Constitución Política de la República. Pero nosotros nos vamos a preguntar aquí: ¿Podrá el Presidente, luego de que retire un Veto o lo reformule, ¿significa invalidar el Veto que había presentado? ¿ya no valdría? No, el artículo 176 del Código de Procedimiento Civil determina que los derechos para cuyo ejercicio se considere un término fatal o que suponga un acto que debe ejecutarse en o hasta cierto término, se entenderán irrevocablemente extinguidos.
El Presidente de la República perdió el derecho de presentar un Veto, perdió el derecho y en consecuencia nosotros no podemos suplir eso. ¿Pero creemos nosotros que vivimos en un país que actúa al libre bateo? ¿Creemos que vivimos en un país donde se vulnera la ley. Nada de eso; nosotros vivimos en un país en donde se cumple con la Constitución Política de la República, y aquí también nos vamos al Código Penal. El Código Penal determina en el artículo 522, que será castigado con pena de seis meses a dos años y arresto inconmutable, el que incite a la inobservancia de la Constitución.
Aquí se está incitando a la inobservancia de la Constitución y seríamos culpables los que votemos en este caso a favor de esta reformulación, porque cometeríamos el delito de encubrimiento y seríamos coautores o encubridores, más coautores, de este delito contra la Constitución Política de la República. Esta Asamblea toda iría a la cárcel, esta Asamblea toda puede ser procesada por el señor Fiscal; y el Presidente de la República tendría forzosamente que ponerse en una situación de también ser desaforado, así como los Diputados que vengan a fortalecer esta posición ilegal e inconstitucional.
En este caso, es verdad que tenemos problemas con los organismos internacionales, pero aquí los medios que se han usado no justifican para llegar al fin en beneficio del pueblo. Les ruego que tomen en cuenta eso, y a los Diputados los prevengo como un anatema: culpables serán, irán a la cárcel si apoyan esto.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
No solamente lo que expuse anteriormente, sino que exijo que el Presidente de la Asamblea Nacional publique la Ley del Presupuesto del 2003, ya debería de estar publicada. Nosotros exigimos que se publique ya esa ley, porque el período ya pasó; el Presidente de la República si sustrajo ese documento de la Secretaría para reformularlo, ya no lo puede presentar porque se le venció el plazo. Así es que yo, en nombre de mis colegas, exigimos que se publique la Ley del Presupuesto General de la República del 2003.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides.
Ahí se cierra la discusión.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
He estado escuchando de forma unilateral, como se está haciendo notar la inconstitucionalidad de este Veto Parcial, de este supuesto Veto Parcial, porque fue total prácticamente. Realmente yo difiero un poco de lo que decía el Doctor Pereira Majano en cuanto a que irán a la cárcel. No, Doctor Pereira Majano, no esté de romántico, aquí van a la cárcel los que el co-gobierno quiere que vayan a la cárcel y no los que deberían ir a la cárcel. O sea, no están ni todos los que son, ni son todos los que están, porque Nicaragua es el país de las mil maravillas; eso ya todos lo sabemos, pero hay que dejar pasar agua bajo el puente.
Pero el pueblo de Nicaragua debe estar bien claro de que todas estas cosas, a pesar de lo que lean y oigan en los medios de comunicación, enemigos mortales del liberalismo, por el momento, después cambian de enemigos. Realmente he estado siguiendo con atención la lectura de la Exposición de Motivos, con mucho interés, pero desafortunadamente no vi nada igual, lo que leía el Secretario con lo que a mí me entregaron hace un rato en este Adendum. Hoy preguntaba a mis compañeros de bancada e igual me dicen.
Entonces yo pregunto, qué es lo que va a pasar a la Comisión Económica, si es esto que nos acaban de entregar o lo que nos entregaron la vez pasada, o en el mejor de los casos que nos digan: cállense y dejen pasar eso y ya está, nos vamos ahorita a almorzar y hagan lo que quieran y que viva la Pepa, pero la pobre Constitución ¿qué? Y nosotros que somos los legisladores de este país, que hicimos la Constitución, yo veo cuántos honorables Diputados en forma engolada dan declaraciones bellísimas contra Juan o Pedro, cuando quieren hacerlo así.
Pero si no vamos a defender la constitucionalidad, dígannos pues nos retiramos y que las cosas salgan a como quieran. Pero están atropellando la Constitución Política. El derecho sagrado del señor Presidente de la República ya precluyó, ése es el término jurídico que se le puede aplicar a él, y ya precluyó. La preclusión es la extinción de un derecho por no haberlo ejercitado en tiempo. Queridos amigos, y lo digo con toda honestidad y sinceridad, si en esta Asamblea estamos atropellando la Constitución por ayudarle a alguien, entonces yo no sé qué vamos a hacer en el futuro.
Díganme, ¿quieren que atropellemos la Constitución? ¿Quiere el pueblo de Nicaragua que nuestra Carta Magna sea manoseada y echada a la basura? ¿Por qué en Nicaragua las leyes funcionan sólo cuando quieren que funcionen? Hemos dicho tantas cosas que ustedes saben que son ciertas, sin embargo lo van a mandar a Comisión contra viento y marea. ¿Y cómo quedan nuestros señalamientos, que no han sido señalamientos de necedad ni para molestar a nadie, sino que señalamientos jurídicos?
Debemos dar el ejemplo, pero así como estamos nosotros, estamos atropellando la Constitución. Yo les digo, ¿voy a votar yo como Diputado a la hora llegada, por algo que no sé a qué atenerme? Y eso ustedes lo saben. ¿Yo voy a votar a lo loco a lo ciego, y estar apretando botones por apretar? No, señores, aquí hay que venir con responsabilidad. Y me extraña mucho que los colegas del Frente estén tan queditos ante esta violación de la Constitución, cuando ellos son los principales -han dicho- defensores de la constitucionalidad. ¿Y qué pasa ahora?
¿Podrá más el co-gobierno que los sagrados intereses del pueblo de Nicaragua? A eso, señores, debe ponérsele fin. Yo dejo aquí mi señalamiento, mi propuesta jurídica, concluyendo que ese derecho ya precluyó y no podemos nosotros de un derecho que ya precluyó, estar a estas alturas ayudando de una u otra manera a alguien que no hizo las cosas en tiempo y en su debida forma.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuando con la Sesión, tiene la palabra el Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo II del Adendum 2.
9.1: DECRETO EJECUTIVO N° 11-2003 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL Y SU PERMANENCIA EN EL ARCHIPIELAGO DE MARTINICA DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, PARA PARTICIPAR EN EJERCICIOS DE RESCATE HUMANITARIO Y AMBIENTACION EN OPERACIONES DE EVACUACION DE NACIONALES.
DECRETO N. 11-2003
El Presidente de la República de Nicaragua
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
Arto.1
Autorizar la salida del territorio nacional y permanencia en el Archipiélago de Martinica, de un Contingente representativo de 40 Efectivos Militares del Ejército de Nicaragua en el período comprendido del 10 al 30 de Abril del año 2003, para participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 138, numeral 26 de nuestra Constitución Política.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Gracias, señor Presidente.
Me parece que no habíamos terminado de debatir lo anterior, porque usted Presidente, me remitió al Tomo II, (perdón), al Tomo I, Adendum No. 2. Quiero decirle que la fecha de recibido de esta carta es del 13 de Febrero, el plazo se le venció al señor Presidente para presentar el Veto, y lo presentó el 21 de Enero. Si él hubiese querido hacer algunas consideraciones haciendo uso de su derecho, lo hubiera hecho en tiempo y en forma, pero lo está presentando el 13 de Febrero. Por lo tanto, queremos dejar bien claro que esto es ilegal, haberlo presentado el 13 de Febrero.
Si está mal asesorado el Presidente o sustrajo los documentos para hacer otra cosa, es otro asunto; pero nosotros nos estamos basando en que la fecha de recibido es del 13 de Febrero. Independientemente de las recomendaciones que le haya dado la Comisión Ad-Hoc, él tiene la Constitución Política y los Estatutos que le permiten un plazo para presentar su Veto, y ese Veto se aprueba o se rechaza, pero no se reforma. Ahora, yo le pido un poco de respeto porque nosotros estamos haciendo nuestra propuesta, usted entra a otra ley y nosotros nos quedamos todavía pendientes de discutir esta anomalía que está cometiendo la Directiva; nosotros estamos alegando que es ilegal y se pasa a otra ley sin decir absolutamente nada.
Yo le pido que por favor revisemos esta anomalía que se está presentando ahorita con fecha 13 de Febrero, porque no podemos permitir que sucedan estas cosas. Señores, el Veto se presentó el 21 de Enero, y él tuvo tiempo desde el 15 de Diciembre hasta el 21 de Enero para presentar lo que tenía a bien hacer, pero no el 13 de Febrero. Estamos dejándonos manosear por el Ejecutivo, éste es un Poder independiente, nosotros no somos empleados del Ejecutivo, ni él es nuestro patrón para estarle aprobando lo que él quiera, fuera del tiempo que le permite la ley.
Por lo que le pido a la Directiva y al resto de Diputados, tanto de Camino Cristiano, de la Bancada Azul y Blanco, como del Frente Sandinista, para que tomen en consideración la protesta que estamos haciendo, la ilegalidad de lo que se está cometiendo con este Veto. Y queremos denunciarlo ante el pueblo de Nicaragua, que se dé cuenta de lo que están haciendo con este Veto, que ahora resulta que cambiaron el discurso y van a aprobar un Veto reformado. Yo los invito a que mantengan su posición, que mantengan la posición aquellos que tanto hablaron de las universidades.
Aquellos que tanto hablan de los trabajadores y de los grupos sociales y que hablan también de salud y educación, a mantenerse firme en la posición del Veto, se aprueba o se rechaza. Pero no podemos enviar a la Comisión Económica un Veto que se presentó el 21 de Enero, Presidente, y ahora viene haciendo consideraciones en la Exposición de Motivos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Muchas gracias, señor Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista, ante la solicitud urgente del Ejército, creemos que debemos aprobar de inmediato este Decreto, autorizando la salida del territorio nacional del Ejército de Nicaragua, el Contingente de cuarenta efectivos del Ejército de Nicaragua. Y quisiera recordar a algunos colegas Diputados que hablaron anteriormente, que una presentación de ley no genera discusión, por eso se mandó a Comisión. Todos esos argumentos mentirosos y halados de la manga de la camisa, seudo-jurídicos, el tiempo es en la Comisión y cuando venga el Dictamen al Plenario, no en la presentación de leyes, si queremos hablar de respeto a las formalidades y al andamiaje jurídico de la formación de ley.
Eso es lo que dice nuestra Constitución Política y nuestros Estatutos Generales. No voy a entrar en materia de lo que aquí se ha argumentado, porque creo que no es jurídicamente el momento de entrar en materia, argumentos sobran, basados en la ley, pero hagámoslo en el momento correcto, que es en la Comisión a la cual se le mandó a dictaminar y en el Plenario cuando nos venga el Dictamen. Y debido a la urgencia del Ejército, solicito que sometamos a votación este permiso para el Ejército de Nicaragua y que la discusión al Presupuesto y el Veto del Presupuesto sea en el momento en que manda la Constitución, el Estatuto y las leyes de la materia.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación en lo general.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Se aprueba en lo general el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO
Arto.1
Autorizar la salida del territorio nacional y permanencia en el Archipiélago de Martinica, de un Contingente representativo de 40 Efectivos Militares del Ejército de Nicaragua en el período comprendido del 10 al 30 de Abril del año 2003, para participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 138, numeral 26 de nuestra Constitución Política.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional para su autorización.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3, se aprueba el Decreto en lo particular.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
9.2: DECRETO EJECUTIVO NO. 12-2003 QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE UN CONTINGENTE DE LAS FUERZAS ARMADAS FRANCESAS EN LAS ANTILLAS QUE LLEGAN A NUESTRO PAIS CON EL PROPOSITO DE PARTICIPAR EN EJERCICIOS DE RESCATE HUMANITARIO Y AMBIENTACION EN OPERACIONES DE EVACUACIÓN DE NACIONALES.
Managua, 5 de Febrero de 2003
SP- 035-02-05-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Para su aprobación me permito hacer llegar a Usted, el Decreto Ejecutivo No. 12-2003 que autoriza el ingreso al territorio nacional de un contingente de las Fuerzas Armadas Francesas en las Antillas que llegará a nuestro país con el propósito de participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evaluación de Nacionales.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 31 de Enero de 2003
DP/055/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Decreto 12-2003 que autoriza el ingreso al territorio nacional de un contingente de las fuerzas Armadas Francesas en las Antilla que llegará a nuestro país con el propósito de participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evaluación de Nacionales, para que ese cuerpo legislativo lo ratifique, de acuerdo con lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución Política asimismo solicito que se le dé trámite de urgencia al presente Decreto, que autoriza el ingreso de tropas extranjeras.
Aprovecho la ocasión para testificar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Autorizar el ingreso al territorio nacional en el período comprendido del 10 al 30 de Abril del año 2003, de un contingente de las Fuerzas Armadas Francesas en las Antillas, compuesto por 40 efectivos y sus equipos, para participar en Ejercicios de Rescate Humanitario y Ambientación en Operaciones de Evacuación de Nacionales, de acuerdo a lo establecido en artículo 92 de nuestra Constitución Política.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguna abstención, ninguno en contra. Aprobado el artículo 1.
Arto.2
Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional para su ratificación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3, y aprobado el Decreto en lo particular.
Se suspende la Sesión.
Se cita a los honorables Diputados para mañana a las nueve de la mañana.
Managua,Nicaragua
2003
.