Salir Salir

Año Legislativo:XXV LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.2

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CELEBRADA EL DÍA MARTES 24 DE MARZO DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputados y diputadas, vamos a iniciar sesión a las nueve y cincuenta minutos de la mañana, le pedimos al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR

Señor Presidente, estamos 47 diputados presentes hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los estimados diputados al Adendum del Orden del Día No. 2 Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto: 3.58 LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE NACIÓN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO TECNÓLOGICO NACIONAL INTECNA DE GRANADA.

Le solicitamos al Presidente de la Comisión de Educación Cultura, Deporte y Medios de Comunicación que lea el siguiente dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Buenos días Presidente, a continuación leeré el dictamen de la Comisión.
DICTAMEN
Managua, 06 de octubre 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, de la Asamblea Nacional, nos reunimos con el objetivo de dictaminar el Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de Nación, las Instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional Intecna de Granada, que fue remitido por la Primera Secretaría a la Comisión el veintidós de septiembre del dos mil ocho.

Informe de Consulta

La Comisión sometió el proyecto de Ley a consultas con los sectores directamente involucrados como es el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), expresando su Director General, el Licenciado Luis Morales, que el Instituto Tecnológico Nacional (Intecna) se creó por mandato del Decreto No.411, del 26 de agosto de 1974, publicado en la Gaceta No. 194 de 1974 y en la Ley No. 283, Reforma a la Ley Creadora del Instituto Tecnológico Nacional del 25 de junio de 1998, publicada en La Gaceta No. 118, como Organismo Estatal descentralizado, de interés, necesidad pública, utilidad nacional, con Personería Jurídica, patrimonio propio y de duración indefinida.

Por parte de Representantes del Patrimonio Cultural de la Nación expusieron, que el Instituto Tecnológico Nacional tiene por finalidad contribuir al desarrollo del país y al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo nicaragüense, mediante la formación de mano de obra calificada y técnicos de nivel medio, bachiller y técnicos de nivel superior, es un centro educativo de interés y cobertura a nivel nacional.

Consideraciones de la Comisión

Los Suscritos Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, consideramos de mucha importancia Declarar Patrimonio Histórico y Cultural de Nación, las Instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional Intecna de Granada. Por ser un Centro de enseñanza técnica en Nicaragua. En la actualidad ha egresado a miles de estudiantes técnicos en diferentes niveles y carreras, que desempeñan con muchos éxitos sus capacidades intelectuales. Granada ha sido un lugar histórico para Nicaragua y este Instituto Tecnológico Nacional, vendría a ser un monumento más a nuestros acervos culturales, no sólo del Departamento de Granada, sino de nuestra nación.

Por las razones expuestas, los Honorables Diputados Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, emitimos Favorablemente el Dictamen del Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de Nación, las Instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional Intecna de Granada, fundamentados en el Arto. 138 de la Constitución Política de Nicaragua, y Arto. 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Arto.4 del Decreto 101, Ley de Protección al Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación.

Atentamente,

A continuación las firmas de los trece miembros que en ese momento eran los que conformaban la Comisión de Educación.
Diputados Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte Medios de Comunicación Social

Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro G.
Presidente Primer Vicepresidente

Olga Xochilt Rocha Nery Sánchez Lazo

Martha M. González Dávila José Ramón Sarria Morales

Jasser Martínez Montoya María Dolores Alemán C.

Jamileth Socorro Bonilla Wilber R. López Núñez

Standfort Cash Dash Eduardo J. Gómez López

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado Mario Valle.

Antes de iniciar la discusión en lo general, queremos informarle al plenario que para el día de hoy está programada la continuación de la discusión de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, pero su Presidenta, la doctora Myriam Argüello nos ha solicitado el día de hoy para poder consensar algunas mociones que están pendientes, y por consiguiente tocaríamos ese tema el día de mañana miércoles.

Entonces pasamos a la discusión del dictamen en lo general.

Diputada María Lydia Mejía Meneses, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Agradezco el trabajo y la aceptación que la Comisión de Cultura, Educación y Deporte ha tenido para declarar patrimonio histórico al Intecna de Granada, el que está ubicado frente al gran Lago Cocibolca y este ha venido dando atención, formación a múltiples jóvenes de todo el país. Por lo tanto, consideramos que esta asignación de patrimonio histórico al Intecna de Granada es un beneficio para reseñar y mantener lo que es la educación y el fortalecimiento de los jóvenes nicaragüenses.

Les pedimos a los diputados y diputadas que apoyemos este Producto de Ley, para que este centro sea declarado ya Patrimonio Histórico y Cultura de Nación y así preservar la historia, la cultura para nuestra juventud nicaragüense.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

En verdad como granadino y diputado del mismo Departamento me siento más que complacido y orgulloso del trabajo que ha realizado esta comisión para dictaminar y declarar patrimonio histórico y cultural de la nación a ese centro de estudio, en donde miles de jóvenes y la gran mayoría de ellos de ellos de escasos recursos, que no tenían la posibilidad de costear estudios superiores, han pasado por esos salones y se han formado para engrosar las filas laborales de este país, desde hace más de treinta años.

Señor Presidente, en el pasado algunas declaratorias se han llevado hasta el Departamento y se han logrado hacer algunas sesiones especiales para hacer entrega a las autoridades o para realizar un acto solemne, de manera que le solicito a la Junta Directiva tomar en consideración esto, porque creo que iniciativas como éstas no las vemos muy seguido en la Asamblea Nacional, porque no todos los días tenemos la oportunidad de declarar un patrimonio como el Intecna por tal razón dejo a consideración de la Junta Directiva el que pudiéramos hacer algún acto muy sencillo y hacernos presente con una sesión especial para hacerlo en nombre de todos los granadinos y granadinas y de mucho jóvenes del resto del país, que han tenido la oportunidad de formarse ahí.

Celebro esta decisión y pido el apoyo de todos los diputados de la Asamblea Nacional para que por unanimidad o con la mayoría de votos posibles, aprobemos esta iniciativa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero sumarme al apoyo unánime que creo debería tener este dictamen que declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación las instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional (Intecna), no solamente porque en la actualidad en estas instalaciones se forjan jóvenes en carreras técnicas, sino porque estos edificios hace muchos años, fueron la gloria de la educación en Nicaragua, ahí también funcionó el Colegio Centroamérica, donde se graduaron personas notables, algunos de ellos sirvieron a esta patria, y considero que estos edificios en realidad tienen un valor histórico invaluable. Sin embargo, creo que solamente con una declaración no es suficiente, de alguna manera hay que asignar aunque sea un pequeño presupuesto tal vez a través del Ministerio de Educación, para que estas instalaciones sean mejoradas, recientemente tuve la oportunidad de estar en ellas -el año pasado- y realmente se encuentran en un estado calamitoso, subí las gradas y estuve en la azotea, cuando conmemorábamos los cuarenta años del bachillerato del Colegio Centroamérica y en realidad estas instalaciones son un fantasma de lo que fueron en el pasado. Celebro la iniciativa, pero también debemos buscar como preservar estas instalaciones, todos conocemos que la parte central de estos edificios colapsó, y las dos alas tanto la derecha como la izquierda, sobre todo en el ala derecha el sector sur se encuentra en muy mal estado. También, llamo la atención a los diputados para que veamos de qué manera podemos asignar un presupuesto aunque sea modesto, para que estas instalaciones recuperen su brillo, mejorarlas y preservarlas a como debe ser.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Quiero sumarme al esfuerzo que hicieron todos los diputados de la Comisión de Educación para dictaminar esta iniciativa, creo que este Instituto Tecnológico de Granada ha sido de mucho prestigio y ha dado la oportunidad a muchísimos jóvenes de diferentes municipios de Nicaragua, por eso me sumo.

Cuando estuve de Alcalde en Muelle de los Bueyes en el año 2004 tuve la oportunidad de enviar veinte alumnos al Intecna, y así pude conocer la infraestructura y darme cuenta realmente que es un instituto administrado con bastante disciplina y sobre todo tiene una gran trayectoria un reconocimiento de la educación que ahí se imparte desde el punto de vista técnico, donde los alumnos egresados de este Instituto salen con una capacidad suficiente y vasta para poder entrar al mundo laboral. Por eso creo que sí cabe dentro de la Declaratoria como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación, porque muchísimos alumnos de toda Nicaragua han tenido la oportunidad de estar en el Intecna.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

En su momento cuando la Comisión de Educación llamó a consulta sobre esta iniciativa, lógicamente nadie se opuso a que este centro muy prestigioso, fuese declarado patrimonio cultural. Hay que destacar entre tantos profesionales técnicos que salen de este centro, sobresalen los ingenieros eléctricos y también los químicos, cosa que en los departamentos es difícil ver ese tipo de preparaciones. Pero lo que sí quería aclarar es lo que preguntaba el diputado Pedro Joaquín Chamorro, sobre la asignación económica que se le hiciera a través de esta iniciativa y es que en la Comisión de Educación no tenemos facultad para asignar presupuesto, eso lo hace la Comisión Económica, nuestra facultad es declarar, sacar un dictamen favorable para que fuese declarado patrimonio histórico y cultural de la nación. Si revisamos bien este decreto que vamos a aprobar hoy, para lo cual pedimos el respaldo de todos los diputados, en su articulado dice claramente el compromiso que asume la Asamblea Nacional, para que posteriormente en la discusión del Presupuesto General de la República asignarle la suficiente cantidad económica para que este centro pueda mantener en perfectas condiciones su estructura y también se “mandata” al Instituto de Cultura a que esté en coordinación con las autoridades del Intecna para que este centro cumpla con la ley al momento de ser declarado patrimonio cultural.

Eso es lo que quería agregar y por supuesto pedir el respaldo de todos los honorables diputados y diputadas.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Deseo sumarme a la solicitud de todos los hermanos diputados aquí presentes, para que apoyemos esta iniciativa de ley y más allá. Referente a la infraestructura la que ya dio vida útil es necesario reconstruirla y reformarla. Cabe mencionar que muchos profesionales salieron del Colegio Centroamérica, sobre todo de los Departamentos de Chontales, Boaco, Granada y Masaya, de donde era la gran afluencia en ese tiempo y a la vez muchos técnicos que se graduaron en el Intecna fueron hacer vida profesional y técnica en diferentes partes del mundo, entre ellos Costa Rica, México, Estados Unidos y otros países.

Es importante destacar que la Asamblea Nacional, debería proporcionar un presupuesto para reconstruir esta infraestructura histórica que es sumamente importante, tanto para Granada como para Nicaragua.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación…

A ver, surgió un problema entonces vamos a proceder de nuevo con la votación.

Aparentemente la gente del sistema está usando la votación secreta, donde aparecen nada más los totales, ¿así es? Entonces vamos a esperar unos minutos para que los compañeros revisen qué es lo que está pasando con la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 7 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Declárese Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, las Instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional Intecna, ubicado en el Departamento de Granada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 11 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El Estado, asignará en el Presupuesto General de la República, las partidas necesarias para la restauración, conservación y mantenimiento de las instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional Intecna de Granada, declaradas Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Gracias, señor Presidente.

Realmente en el artículo 2 se está tratando de que se le asignen fondos para la restauración, conservación y mantenimiento a este Instituto, que será patrimonio histórico y cultural de la nación.

Sin embargo, queda como muy abierto en el sentido de que no se sabría cuánto se le asignaría, viendo el Presupuesto General de la República 2009 que aún está en el proceso de consulta y observando el de un par de años atrás, me llamaba la atención que aquí no se le asigna una cantidad específica, que por ejemplo, a la Unica que para el programa de formación de maestros empíricos se les había asignado 12 millones para este año, pero se hizo una propuesta de reducción de 2.4 millones y ésta que es una universidad privada, puede tener la posibilidad de buscar fondos de otra manera, sin embargo el Estado considera que hay que darle 12 millones, en este caso 9 millones 600 mil córdobas. Entonces dejo a consideración de los jefes de bancada, mocionar que por lo menos este patrimonio tenga un fondo de 5 millones anuales para poder darle mantenimiento y el sostenimiento necesario a fin de que se conserve como tal y que pueda de alguna manera ayudar a la formación de estos jóvenes, que como lo han dicho mis antecesores, son ciento y tal vez miles los que han pasado por ahí. De manera que no quiero hacerlo a título individual, sino que le solicitaría tal vez a los miembros de la comisión ver si esto es posible señor presidente, y dejar establecido una cantidad considerable, tomando como ejemplo, repito, en el área de la educación como es el caso de Instituciones privadas la Unica, que recibe un monto de hasta 12 millones de córdobas anuales.

Por tal razón propongo la suma de 5 millones, pero tal vez Wálmaro podría dar una luz y ver de qué forma lo podemos hacer, diputado Gutiérrez, tal vez nos puede dar una idea en ese sentido.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Vallejos, mientras los diputados hacen uso de la palabra, usted hable con los jefes de bancada para llegar a un consenso.

Diputada María Lydia Mejía Meneses, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Es importante estar claros que el Intecna tiene una partida presupuestaria en el Presupuesto General de la República, y para este año 2009 es de 25 millones, si bien es cierto la ley cuando se plantea declarar patrimonio histórico algún centro o algo, este tiene una partida específica que es exclusiva para la preservación del patrimonio, nada que ver con la asignación del presupuesto para el desarrollo de los diferentes programas.

Por lo tanto, creo que el diputado Vallejos tiene que revisar el Presupuesto de la República y ver que ahí aparecen 25 millones asignados al Intecna, pero en este artículo tiene que quedar estipulada una partida específica para la preservación de la estructura del patrimonio como tal, sólo quería aclarar eso señor Presidente.

Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Lo que pasa es que a veces por desconocimiento creemos hacer buenas propuestas y a lo mejor no tienen nada que ver con la realidad. En primer lugar, desde el punto de vista legislativo en una ley no debés estar amarrando cuotas presupuestarias, se discuten en el Presupuesto. En segundo lugar, no sé si sabe o no ha leído el diputado Vallejos, que sólo en el Presupuesto de este año la propuesta para el Intecna es de 25 millones de córdobas, no de 5 millones. Entonces venir a aprobar un artículo que diga 5 millones es un contra sentido total. El Intecna ha sido un ente presupuestado durante mucho tiempo y desde los otros gobiernos, no sólo en éste, además, insisto, legislativamente es incorrecto, y lo sabe el ex ministro Montealegre, decir en una ley que se le va a asignar tanto fijamente del Presupuesto a algo, porque entonces no discutís el presupuesto, no hacés política presupuestaria y como vuelvo a repetir son 25 millones los que tiene asignado este año y no los 5 millones que está pidiendo Javier para este Instituto.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Indudablemente el diputado Castro que ya es patrimonio de la Asamblea Nacional, y tiene mucha experiencia en esto, puede hablar de políticas presupuestarias, pero yo que soy un novato en esto, pregunto que si esos términos de política presupuestaria no se contradicen con la asignación que se le ha dado a la Unica, o con la que se le quiere dar entonces no sé si estoy mal. Pero el punto no es ése, sino que conversando con el diputado Wálmaro Gutiérrez coincidimos que muy probablemente la redacción del artículo 2 no es la más adecuada, porque habla en términos como que no hay ninguna asignación, ya que dice: “asignará las partidas presupuestarias necesarias”.

Entonces repito, platicando con el Presidente de la Comisión Económica que sabe mucho de políticas presupuestarias porque además con la desventaja de que a este su servidor ni a nadie de la bancada se le permitió pertenecer a la Comisión Económica, tal vez estuviéramos más informados, el diputado Wálmaro Gutiérrez me dice, que en efecto hay una partida de 25 millones de córdobas para gastos operativos incluso. Pero de la manera en que está redactado este artículo, da la impresión que no existe una asignación para este fin, no sé si esto va en contra de las políticas presupuestarias de las cuales habla el diputado Edwin Castro, y pido disculpas a los que son patrimonio de esta honorable Asamblea Nacional, por los años que tienen de estar aquí, ya que por ignorancia dije que se le asignaran cinco millones de córdobas al Intecna.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado Vallejos.

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Bien, para aclaración de los novatos y para los que tienen experiencia también, el espíritu de la ley está claro. O sea, el Intecna siempre ha tenido su asignación presupuestaria que es de lo que se trata, ahora va a corresponderle a las autoridades de éste ver qué parte del mismo debe de arreglarse a como lo dice la ley, y una vez que ellos estén claros qué es lo que deben restablecer para conservarlo como patrimonio, pues evidentemente tiene que existir un monto para restauración y después debe haber algo para poder conservarlo y mantenerlo en condiciones, porque hay una área del Intecna que debe ser reparada y lo que se está diciendo en esta ley, es que se les da luz verde a las autoridades del Instituto para que una vez que ellos estén claros qué es lo que deben hacer en términos de restauración en correspondencia con la Ley de Patrimonio puedan someterlo a la Asamblea Nacional, seguramente va a venir en el Presupuesto del años 2010 lo que corresponda a este decreto de ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Quiero secundar las palabras del diputado Mario Valle, en el sentido de que, ese presupuesto que tiene actualmente Intecna de 25 millones debe ser un presupuesto para poder operar. En cuanto a una restauración primero se debe realizar un estudio de qué es lo que se va a reparar y hacer un presupuesto, luego someter ese proyecto en un nuevo Presupuesto General de la República para que sea aprobada la restauración, que seguramente es costosa y el Intecna no podría llevarla a efectos con el presupuesto que cuenta para gastos operativos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Dadas estas explicaciones pasamos a la votación del artículo número 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 13 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2.

Tenemos con nosotros aquí en el plenario a la señora Tineke Lodders que es la Presidenta del Consejo Nacional de Hermanamientos Holanda - Nicaragua y al señor Ronald Van der Hijden Director Ejecutivo del mismos, los compañeros llegaron el domingo 22 y se van de Nicaragua el sábado 28, son los responsables del Consejo de Hermanamiento entre Holanda y Nicaragua donde hay 16 municipios nicaragüenses hermanados con 16 de Holanda. El próximo viernes ellos firmarán en la sede de Amunic un acuerdo de cooperación para que el Invur y el Ceprodel construyan viviendas sociales para familias de bajos ingresos en los municipios hermanados. A la vez aprovechamos para dar a conocer que con financiamiento de esta asociación fue que realizamos diversas consultas a la Ley de Vivienda, recientemente aprobada. Repito, nos apoyaron en la creación de esta ley y hoy vienen a ayudarnos a financiar construcción de viviendas en base a esa misma ley.

Bienvenidos compañeros y compañeras a nuestro país y a la Asamblea Nacional.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 A partir de la vigencia de la presente Declaratoria, las instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional Intecna de Granada, quedan sujetas al régimen legal especial, establecido por las leyes que regulan la protección de los bienes que forman parte del Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 16 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 4 Se faculta al Instituto Nicaragüense de Cultura, para que adopte las medidas que considere necesarias para proteger, conservar y resguardar las instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional Intecna de Granada, de acuerdo con las leyes de la materia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 5 La presente Ley entrará en Vigencia, a partir de su Publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputada María Lydia Mejía Meneses, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

No es en función al artículo 5 solamente, es para pedirle a la Presidencia, a la Junta Directiva, nos honren con una Sesión Especial en el municipio de Granada en el local del Intecna para hacer formal la Declaración.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le pedimos tanto al diputado Vallejos, como a María Lydia que hagan la solicitud por escrito a la Junta Directiva para tomarla en consideración en la próxima reunión.

Pasamos a la votación del artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 16 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación las Instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional, (Intecna) de Granada.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados siempre en la Orden del Día Nº 2.

Punto 3.47: Proyecto de LEY DE REFORMA A LA LEY No.582, “LEY GENERAL DE EDUCACIÓN”.

Le pedimos al honorable diputado Mario Valle, Presidente de esta comisión que lea el dictamen.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

DICTAMEN

Managua, 04 de junio 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, de la Asamblea Nacional, nos reunimos con el objetivo de dictaminar el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educación, que fue remitido por la Primera Secretaría el siete de septiembre del año dos mil siete, para su debido dictamen.

Informe de Consulta

La Comisión sometió el proyecto de Ley a consulta con los sectores directamente involucrados con el ámbito educativo. También se consultó al Ministerio de Educación, Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), Sindicatos de Maestros de Representación Nacional, miembros del Consejo Nacional de Educación, Universidades. Consensuando que el proyecto de Reforma es valioso para el mejoramiento cuantitativo de la educación nicaragüense. Consideramos que con esta Reforma, se beneficiarán todas las instituciones educativas del país.

Por las razones expuestas, los diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, emitimos el presente Dictamen FAVORABLE, para el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No.582, Ley General de Educación, fundamentados en el Arto.138 de la Constitución Política de Nicaragua, y Artos.50 y 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Atentamente,

Firmas de consenso: y firman siete diputados miembros de la Comisión de Educación.

Diputados Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social


Mario Valle Dávila Olga Xochilt Ocampo Rocha
Presidente Segunda Vicepresidente

Nery Sánchez Lazo Martha M. González Dávila

José Ramón Sarria Morales Evertz Cárcamo Narváez
Jasser Martínez Montoya

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 18 presentes, 2 abstenciones, 14 en contra. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Se reforma el artículo 58 de la Ley No.582, Ley General de Educación, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.150, del 3 de agosto de 2006, el que se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Antes de dar la palabra, queríamos hacer una observación al Presidente de la comisión en el párrafo final de la Junta Directiva hay cierta incoherencia, aparentemente falta una palabra que podrían ser: “su función será tal cosa”, tal vez con alguna moción podemos corregir eso.

Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En vista de que este no es un dictamen de consenso porque no está firmado por cinco o seis miembros de la comisión, ésto nos avala un poquito para tratar de abrir a discusión, y así quedar un poco más claros sobre el objetivo mismo de la reforma. El dictamen dice, “Consideramos que con esta reforma se beneficiarán todas las instituciones educativas del país”, y hasta donde entiendo la reforma prácticamente es en el artículo 58, literal a) con la participación del Presidente de la República o el Vicepresidente cuando lo delegue. Tal vez podría aclararnos el Presidente de la comisión o por lo menos hacer eco a la solicitud sobre qué es lo que decía el inciso a) antes de la propuesta y en base a eso quisiera saber, porque realmente es como muy escueto decir de que esto va a venir a beneficiar a todas las instituciones educativas del país, sólo por el hecho de cambiar un miembro en la conformación de esta comisión.

Entonces repito, tal vez el Presidente o alguno de los miembros que firmaron el dictamen pudiera extenderse, creo que sería de beneficio para todos los diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Creo que lo que decía la ley anterior, es que estaba delegado el Vicepresidente, pero no veo por qué se están duplicando funciones, cuando en el consejo hay un ministro de Educación, no comprendo por qué tiene que ser el Presidente de la República miembro del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Educación, cuando inclusive existe un gabinete de Gobierno en el que están representados los ministros, por tanto no valoro en que viene a favorecer. Respaldo lo que dice el diputado Vallejos, no observamos en qué viene a favorecer a esta Junta Directiva del Consejo Nacional de Educación que esté integrado el Presidente de la República. Creo que ahí nos gustaría que los proponentes de esta reforma nos den una explicación convincente, porque no considero correcto que si está un Ministro dentro del Consejo, que éste se vaya, pues lo que nos está dando a entender es que el Ministro no representa al Presidente de la República.

Entonces pienso que ahí debemos estar bien conscientes de lo que vamos a votar y creo que en toda institución, en todos los ministerios, los ministros representan al Presidente de la República.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

También creo que no hay necesidad de poner a dirigir en esta Comisión al Presidente de la República, cuando existen innumerables responsabilidades ante la crisis económica que vive nuestro país. Aquí la materia prima ha bajado, el precio del petróleo ha bajado, pero la crisis institucional ha aumentado enormemente después del fraude electoral, y es sumamente importante que el Presidente de la República se dedique a buscar cómo recuperar la institucionalidad de Nicaragua, porque está afectando el clima de negocios, ante la ausencia de créditos y donaciones para el país. Esto está ocasionando una brecha grandísima en el Presupuesto, que va a traer mayores consecuencias por la crisis mundial que ya existe, y por la crisis institucional que está viviendo el pueblo.

Así que considero que el señor Presidente de la República debería dedicarse realmente al tema económico, si bien es cierto tiene la responsabilidad de todos los ministerios en el Ejecutivo, sin embargo para eso como bien lo decía el diputado García, existe un ministro de Educación o en su defecto debería ser el Vicepresidente de la República como lo decía anteriormente la ley.

Así que, en mi caso particular considero que el Presidente de la República debería dedicarse a recuperar la institucionalidad en este país, a crear un clima de inversión para la nación, a recuperar la confianza de la cooperación internacional y dejar que otros asuman esas otras responsabilidades, porque sólo en manos de Daniel Ortega, Presidente de la República, es que está el que salgamos de la crisis que estamos viviendo y que se ha acentuado en este país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Muy pocas veces he visto tantas luces rojas encendidas en esa pizarra, normalmente los proyectos de ley, los dictámenes y las reformas que nosotros aprobamos son prácticamente por consenso, sin embargo, he visto que tal vez habían unos 15 votos “no” y creo que el problema más serio en el caso mío y a lo mejor ya lo mencionaban los colegas que han hablado, es la reforma que propone que el Presidente de la República o en su ausencia el Vicepresidente participe en la Junta Directiva del Consejo Nacional de Educación.

Para mí Presidente, el mandatario nicaragüense tiene muchísimas atribuciones, responsabilidades y él debería aprender de usted señor Presidente, que está aquí todos los días atendiendo a esta Asamblea Nacional, que es su pulpería y la pulpería del Presidente es la República. Estamos hablando de las relaciones internacionales, de la importancia de tener un programa económico que sea bueno, y también manejar buenas relaciones con la sociedad civil, asegurar la transparencia del país, fortalecer la institucionalidad de la moción esas son responsabilidades importantes para un Presidente de la República. Si tenemos un ministro de Educación, Presidente, no entiendo por qué el Presidente de la República esté pretendiendo entrar en esta Junta Directiva, salvo que esté buscando una atribución adicional para el Vicepresidente, porque noto que él puede en su defecto delegar en el Vicepresidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Hay dos cosas que me llaman la atención, Presidente. Una de ellas es que cuando se aprobó esta ley aquí, existía en su gran mayoría una bancada sólida del Frente Sandinista, votando por este tipo de iniciativas. Mi pregunta es para esa bancada. ¿Cómo es que esta ley fue buena para delegar estas funciones en el Vicepresidente de la República hace apenas dos años y medio y hoy en día esas mismas funciones se le quieren quitar, cercenar o disminuir y pasárselas al Presidente?, quien debería de estar enfocado en asuntos que verdaderamente hoy por hoy son la principal prioridad de esta nación como es el tema económico, el tema que tiene que ver con todo lo relacionado con la crisis mundial.

Y lo segundo, Presidente, es para usted y la Junta Directiva. Probablemente pudo ser válida esta discusión en un tiempo, pero hoy tenemos un montón de leyes que les he escuchado decir a todos ustedes, sobre todo a la Bancada del Frente Sandinista, que hay leyes importantísimas para la nación. Yo me sumaría, por ejemplo, por qué no estamos discutiendo ahorita, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, que es bien importante porque necesitamos darle garras y dientes a esa Contraloría, para que pueda ejercer las funciones para las cuales ha sido creada, y que actualmente sigue siendo una de las instituciones del Estado más desprestigiada, y poner en el Orden del Día verdaderamente leyes que sean meritorias para la situación que atraviesa la nación, y no este tipo de leyes que pueden esperar, porque no tienen ninguna prioridad para los asuntos nacionales de los nicaragüenses.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo.

DIPUTADA OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Voy a iniciar mi intervención leyendo una frase que me gustó mucho. Y es que tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre, y el hombre no es más que lo que la educación hace de él.

Voy a recordarles un poco a los diputados y diputadas que al parecer están muy confundidos y enredados, el porqué se dictaminó favorablemente esta iniciativa de reforma de la Ley General de Educación. Les recuerdo que aquí en nuestro país, el 11 de enero del 2007 se declaró la educación gratuita, y ¿por qué les recuerdo esto? Porque a algunos se les olvidó, y sobre todo a los que están votando en contra esta mañana, que su Gobierno se encargó de privatizar la educación. Y no me extraña ver a un ex-Ministro votando en contra, claro, si hasta les negó el vaso de leche a los niños, qué le importa a él votar en contra de esta ley, porque además van a estar en contra de todo, de eso estamos claros. Aquí creen que ser oposición es estar en contra de todo lo que proponga el Frente Sandinista, pero yo les voy a aclarar. Por ejemplo, al diputado Vallejos que hoy ha querido salir como novato, quiero explicarle que en la Comisión de Educación cuando nosotros firmamos este dictamen, ahí su bancada tenía representantes, se me ocurre ahorita mencionar al diputado Wilber que era miembro de la comisión en ese entonces, pero él estaba presente en la discusión. Le digo esto porque él pregunta aquí que cómo es que nosotros firmamos este Dictamen, pues que le pregunte al diputado representante de su bancada, no que nos viene a preguntar a nosotros, para eso cada bancada tiene sus representantes. La lógica también, diputado García, es que se reforme la ley, en vez de que sea el Vicepresidente quien presida este Consejo, se le dé un mayor rango a la educación en este país. Y que no le extrañe a la derecha, que a partir de que ganó un Gobierno Revolucionario, pasa a ser prioridad; sé que muchos dicen aquí que el Presidente se encargue de otras cosas. Para el Presidente su prioridades es la educación, por eso es que estamos reformando y pidiendo que sea él quien dirija las políticas para la educación en este país, por consiguiente se está pidiendo reformar esto.

Yo le hago el llamado a la oposición a que no caigan en ese jueguito de estar en contra de todo, que analicen y vean que lo que se quiere es mejorar las políticas de educación, y quién mejor que el Presidente, que tiene toda la facultad de apoyar en la educación. Me decían, que pongan al Ministro, pero los ministros siempre tienen que consultar las decisiones que toman, mientras que aquí el Presidente es la mayor instancia y no tiene que consultar, porque él decide las políticas de educación.

Por eso yo les aclaro por qué se firmó este Dictamen favorable, para que este Consejo Nacional de Educación tenga alto rango; además, por si le interesa a la derecha saber, esta iniciativa de reforma fue consultada, no solamente es ocurrencia de los diputados sandinistas y de los que firmaron el Dictamen. Si les interesa saber lo que dijo por ejemplo el Foro Nacional de Educación o las diferentes instituciones que desfilaron por nuestra comisión, dijeron que estaban completamente de acuerdo, porque quién mejor que el Presidente para que atienda el tema educativo, y esto fue producto de la consulta que nosotros hicimos.

Señores diputados de la derecha, anteriormente no funcionaba este Consejo Nacional de Educación, cuando era el Vicepresidente quien lo atendía, pero a los gobiernos de la derecha nunca les importó la educación; en la misma consulta que se hizo, la gente que está involucrada -y les he dado algunos nombres-, dijo que nunca funcionó ese Consejo Nacional de Educación, por lo tanto sus Vicepresidentes nunca ejercieron esta función. Así que por eso estamos retomando este tema y esperamos que lo analicen, que también estudien con anticipación con estas leyes, para que tampoco vengamos aquí al plenario a atrasar por desconocimiento. Les pido que apoyemos y aprobemos esta ley, que no es más que darle la facultad al Presidente, que de por sí ya la tiene y lo ha hecho, le ha dado prioridad en su gobierno al tema de la educación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

Respeto a la comisión que dictaminó la ley, porque tengo que ser respetuoso de eso. Me imagino que hicieron sus consultas, pero creo que en el desarrollo de un país está la salud, la infraestructura y la educación, sin embargo eso no quiere decir que el Presidente esté encargado de desarrollar estos temas, pues para eso tiene sus ministros. Coincido con los que han estado haciendo la exposición de que ahí está un ministro que representa al Gobierno, en este caso al Presidente de la República, y es quien tiene que coordinar y desarrollar las políticas de Estado en el tema educación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado Mario Valle Dávila.

Tiene la palabra el diputado Wilber López Núñez.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

Gracias, Presidente.

Por aclaración, soy miembro de la Comisión de Educación Cultura y Deporte, sin embargo no firmé ese Dictamen. De la Bancada Democrática Nicaragüense, ninguno de los miembros firmamos. Inclusive, aquí nuestros hermanos liberales del PLC se opusieron a la firma del mismo, ¿por qué? Ya que no contestaron a la pregunta del diputado Carlos García, de por qué el Presidente de la República tiene que presidir este honorable Consejo, creo que más que presidirlo es arrogancia, dejar plasmado eso en la ley. Considero que el Presidente de la República no necesita estar incluido en esa ley para llegar a ese Consejo de Educación, porque la prioridad en este país es la educación; y tiene que velar por ella el Presidente de la República, en eso estamos totalmente de acuerdo.

Por lo tanto, le digo a la diputada Ocampo que como miembros de esa comisión nos opusimos los diputados del PLC y la Bancada Democrática Nicaragüense, y proponemos que quede tal a como estaba anteriormente, porque si no es así, entonces ya no escojamos ni Vicepresidente de la República ni se le esté pagando al ministro de Educación, ¿para qué vas a hacer eso?, ya cambiá a ese funcionario y poné al Presidente de la República. ¿Para qué ponemos al Ministro de Educación? ¿Es que no tiene facultades acaso para tomar decisiones? Inicialmente se dijo que si el Presidente de la República quería ser parte de ese Consejo, sin estar plasmado en la ley puede participar en el mismo. Por lo tanto, nosotros nos oponemos, y que la ley quede como estaba anteriormente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

La discusión aquí es que si el Presidente o el Vicepresidente deben presidir este Comité. Con todo respeto a los miembros de la bancada del Frente Sandinista que han tomado la palabra, quisiera hoy defender la capacidad del Vicepresidente de la República, licenciado Jaime Morales Carazo, para presidir este Comité. No se trata de que si es de derecha o izquierda, como dijo la diputada Campos, sino que si el Presidente de la República tiene la capacidad, el tiempo o los conocimientos para presidir este Comité. El licenciado Jaime Morales Carazo fue fundador de la UCA, y me parece que sea de derecha, de izquierda o de centro, el Presidente de la República no tiene el tiempo, y en este caso ni los conocimientos para presidir dicho Comité, mientras que el primero tiene las facultades, conocimientos, la capacidad y el interés para presidirlo, desde el momento en que fundó la Universidad Centro-americana.

Estoy de acuerdo que debe seguir siendo el Vicepresidente de la República, como lo dijo el diputado López y como lo han dicho tanto los diputados miembros del PLC en la comisión, al igual que los nuestros y los del MRS, y que siga la ley tal y como está.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, compañero Presidente.

En primer lugar, creo que este Gobierno es el único que ha estado muy interesado en darle calidad a lo que es la educación. Nosotros vemos con el Programa “yo sí puedo”, para sacar del analfabetismo a este país, que los gobiernos neoliberales lo dejaron en más del 40%, que a más tardar en el mes de julio nosotros vamos a estar declarando territorio libre de analfabetismo Nicaragua.

Con el hecho de que hayamos dictaminado favorablemente esta iniciativa o esta reforma, no le estamos restando capacidad al Vicepresidente ni nada por el estilo, como decía el diputado. Nosotros sabemos la capacidad que tiene él, lo que estamos haciendo en este caso, es que por el alto grado de responsabilidad que el Gobierno le está dando a la educación y que nosotros vemos que en los gobiernos neoliberales en los dieciséis años prácticamente se olvidaron de la educación y más bien la habían privatizado, ahora como Gobierno estamos interesados en articular realmente el Sistema Educativo, y por eso vemos la reforma curricular que está haciendo también el Ministerio de Educación para darle calidad a la misma.

Entonces, por el alto grado de responsabilidad que tiene la educación, el Estado de Nicaragua es el que concibe que se forme ese Consejo, porque en los años anteriores no ha funcionado, aunque estaba delegado el Vicepresidente. Por lo tanto, al tener todas estas instancias como lo establece la ley y ser el Presidente de la República el primer ciudadano, con la más alta responsabilidad del país, creemos que va a funcionar. Tampoco se está diciendo que se va a reunir diario, sino por lo menos una vez al año o cada seis meses, como dice la ley. Tampoco creo que en las consultas que se hicieron, ninguno de los integrantes de este Consejo de Educación va a estar en contra de que esté el Presidente de la República, que es quien toma las decisiones también junto con estas personas que van a estar aquí.

Además, se pretende fortalecer el Sistema Educativo que ha estado desatendido, y sobre todo que se mejore la calidad de la educación, porque no le dieron importancia los gobiernos anteriores, como decía antes, incluso el Presidente anterior mandó a los maestros a que se hicieron comerciantes, y ese era el nivel que le daban a la educación. Si nosotros estamos hablando de una crisis económica, también la educación es una prioridad, para que tengamos nosotros un buen desarrollo. Un país iletrado es un país que no va a tener desarrollo, entonces necesitamos calidad en la educación, que se articule el Sistema Educativo, pero que además haya participación, no solamente del Ministro tomando las decisiones, sino de todos esos integrantes que estamos mencionando ahí en la Junta Directiva y el Consejo Nacional de Educación.

Por lo tanto, es importante que así como se ha estado pidiendo que haya diálogo y como lo ha venido promoviendo el Gobierno, un diálogo con los distintos sectores, imagínense ustedes estando el Presidente al frente del Consejo o de esta Directiva, discutiendo lo que son las políticas educativas de este país. Por eso estamos pidiendo el respaldo, y que se promueva que sea el Presidente quien presida esta Junta Directiva del Consejo Nacional de Educación, sin menospreciar la capacidad del Vicepresidente, porque estamos dejándolo en su defecto. Entonces, no estamos quitando las funciones a nadie ni se está menospreciando la capacidad, estamos diciendo que lo preside el Presidente de la República o en su defecto el Vicepresidente cuando lo delegue; si él tiene alguna ocupación y realmente comienza a funcionar este Sistema Educativo, estoy segura que el Presidente va a delegar al Vicepresidente por la capacidad que tiene. Así que, pido el respaldo para que aprobemos la reforma a esta Ley 582. Creo que todo debe ser en aras de mejorar y de articular el Sistema Educativo que lo dejaron desarticulado los gobiernos neoliberales.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Presidente, nosotros como Bancada Liberal sí creemos y estamos convencidos de que la educación es algo primordial y fundamental para el desarrollo de cualquier nación. Considero que la discusión de este artículo, realmente no tiene mucho sentido ¿Cuál es el interés por el que se ha plasmado que el Presidente de la República esté dentro de esta comisión? Primero, porque como que se nos olvida cómo está estructurado el Gobierno, cómo está estructurado en este caso el Poder Ejecutivo, si ya se sabe de antemano que el Presidente es el Jefe Supremo y vamos hablar aquí de todos los ministerios, de todos los entes autónomos. Yo no le hallo sentido verdaderamente, por qué siendo el Presidente quien dicta las políticas a través de sus ministros, pueda estar metido en cada una de las comisiones de los diferentes ministerios; es algo contradictorio. Me parece que los ministros han sido electos por sus cualidades, por sus conocimientos, por la carrera administrativa; en este caso, por la carrera, las capacidades y el conocimiento de la educación, como también hay un sinnúmero de técnicos especialistas que se han preparado y han hecho estudios comparados para poder tomar decisiones de cambios en las políticas de educación. Entonces, sinceramente a ese punto no le encuentro sentido porque no es el Presidente al que le va a dar el tiempo, ni quien va a aportar lo insumos técnicos para que se mejore o se empeore una política educativa, debe ser siempre el gran interés del Presidente que a través del Ministerio de Educación se mejore la educación.

Creo que los aportes que se han hecho a la educación en los diferentes gobiernos han sido significativos, se ha mejorado la infraestructura en los diferentes municipios a través de los gobiernos municipales y cada quien ha implementado su propia política. Si yo me voy a las escuelas actualmente, a la escuela que iba anteriormente, sí hay dificultades. Pienso que la situación económica del país va a seguir siendo insuficiente para que nosotros les demos las respuestas necesarias a cada uno de los centros educativos del país y para que los profesores tengan todos los medios necesarios para poder impartir sus clases en las mejores condiciones. De la misma manera que al haber limitado que los padres de familia tengan una mayor beligerancia en la educación, a veces en las escuelas se carece prácticamente de materiales didácticos, utensilios de limpieza y un sinnúmero de situaciones. Sí creo que el interés del Gobierno de ampliar la cobertura de educación es buena, pero para eso está el Ministro y todo el equipo técnico que implementará en este caso las políticas que está dictando el Presidente de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Concuerdo con los honorables diputados que han objetado que el Presidente de la República presida la Junta Directiva del Consejo Nacional de Educación tal y como está en esta reforma. En primer lugar, porque él ya está representado, a como estaba antes en la ley, por el Vicepresidente, por el ministro de Educación que lo nombra el mismo, y por el Director Ejecutivo del Instituto Tecnológico Inatec; tiene suficiente representación, es el Presidente, y de todas maneras él preside el Gabinete de Gobierno, que es donde se fijan todas las políticas de Estado, si es que dicho Gabinete se reúne y si es que éste llega a tiempo, porque el Presidente tiene la costumbre de llegar con un retraso significativo, prácticamente a todos los actos públicos, ya no digamos si lo incluimos en este Consejo Directivo Nacional de Educación. Yo diría que las posibilidades de que llegue de todas maneras son muy pocas, y en caso de que lo haga sería muy tarde.

Entonces, la posición nuestra es que la ley quede como está, que este Consejo lo siga presidiendo el Vicepresidente, que siempre se ha dicho que tiene muy pocas funciones, y en este caso particular, en este Gobierno, es una persona idónea para presidirlo, porque tiene una vasta capacidad en el ámbito educativo, el licenciado Jaime Morales Carazo.

Así que, yo me sumo a las voces de los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, y que se oponen a que el Presidente de la República asuma directamente esta función de presidir la Junta Directiva del Comité Nacional de Educación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Gracias, señor Presidente.

Quiero decir que soy miembro de la Comisión de Educación. Nosotros estuvimos discutiendo esto en varias sesiones y ninguno de los diputados de corriente liberal estuvimos de acuerdo, primero, porque no le vimos sentido, y segundo, porque nosotros estamos viendo a Nicaragua hacia un siglo XXI. Nicaragua ha venido descentralizándose, y el Presidente no puede ser un presidente orquesta. Las leyes no están hablando sobre el presidente Ortega, sino sobre los futuros presidentes de la República. Para eso el Presidente tiene un Gabinete y ha nombrado a un Ministro que puede ser y es parte de esta Junta Directiva. Estamos a favor de que la ley quede tal como está, por eso no firmamos ese Dictamen, ni tampoco hicimos uno de minoría, porque queremos y respaldamos la ley actual.

Les voy a pedir a los diputados, que sean conscientes y que no estén tratando de ver hacia atrás. Nicaragua ha venido luchando, y usted Presidente ha sido ejemplo en esta Asamblea Nacional, al modernizar el Parlamento. No podemos permitir que un gobierno venga a seguir centralizando todos los entes del Estado. El Presidente no tiene tiempo para estar en todas las Juntas Directivas, no va a estar en la de Enacal, aunque el problema de agua es importantísimo; no va a estar en la de Educación; no va a estar en la de Salud, porque para eso tiene ministros, para eso ha delegado, para eso se está descentralizando el Estado. Así que yo les pido a mis colegas, que rechacemos esta moción de reforma a la ley y que votemos que quede a como está en estos momentos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Coincido plenamente con María Dolores, en que una ley no puede ser hecha para el gobierno anterior ni para este Gobierno o porque si es bueno el Presidente o es mejor el Vicepresidente, la ley se hace pensando en cualquier gobiernos y en que el día de mañana, en una lógica democrática puede haber un gobierno liberal. Los Consejos Nacionales no hay que confundirlos con los ministerios, estos son agrupaciones de organismos e instituciones, inclusive ministeriales, y aquí en el Consejo Nacional de Educación hay varios organismos fuera del ministerio y que no se subordinan al Ministro. Precisamente por eso, los Consejos Nacionales: el Consejo Nacional de Infraestructura, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, el Consejo Nacional de Defensa y Desastres Nacionales, es presidido por el Presidente de la República, en todos los casos, sólo éste fue presidido por el Vicepresidente.

Voy a dejar al Presidente de la Comisión Económica, que es quien estaba cuando se hizo esta ley, para que deje claro el porqué quedó así, que fue debido a una circunstancia, pues la lógica es que el Consejo Nacional sea presidido por el Presidente y en su defecto por el Vicepresidente. Porque los Consejos Nacionales son para ver política, no para ver ejecuciones, que es lo que ven los ministros, y ahí van varios ministros, y si vos ponés a un ministro coordinando a otro ministro, vas a tener choque de coordinación horizontal y problemas de gobernabilidad en ese sector, por eso es que los Consejos Nacionales los ve y los coordina el Presidente de la República, no es ningún otro interés, y esa fue la razón.

No estamos viendo la Ley Orgánica de la Contraloría, porque la Presidenta de la Comisión de Probidad pidió un día más para consensuar mociones que quiere presentarnos a nosotros en el plenario. Entonces, por eso es que no estamos viendo esta ley, que es importante, pero estamos viendo esta otra que si se quiere no tiene la trascendencia de la anterior, sin embargo tiene importancia porque la educación estratégicamente hablando es vital para un país. Por eso es que tanto el Consejo Nacional de Educación, como el Consejo Nacional de Defensa y el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana son presididos por el Presidente de la República, sea hoy o sea mañana, sea quien sea; si de repente otro va a decir, ahora sí, que sea el Presidente porque tiene más capacidad que el Vicepresidente, no creo que sea esa la lógica para analizar los Consejos Nacionales. Por eso yo les diría que reflexionemos con frialdad y que respaldemos esta moción de cambio a la ley planteada.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚNEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Pareciera que algunos diputados desconocen que el proceso de formación de la ley contempla que una vez dictaminada una iniciativa de ley, el plenario es el foro por excelencia para debatirla y para introducir mociones. El hombre es el único animal que se tropieza con una piedra y continúa haciéndolo una y otra vez. Después de dos años de desatinos en nuestra política económica y social, pareciera que los colegas de la Bancada del Frente Sandinista le temen al debate, al diálogo y a la apertura de nuevas ideas.

Coincido plenamente que los graves problemas que la nación está sufriendo en estos momentos, insisto, la baja en las donaciones, en la ayuda del Grupo de Apoyo Presupuestario, la baja de nuestras remesas, Presidente, la baja que tenemos con nuestras exportaciones, que sólo en los primeros tres meses se habla de menos del 30%, la baja en nivel de empleo y todas estas cosas, significa que si nosotros los nicaragüenses no enfrentamos con valentía, con inteligencia, con creatividad los retos que demandan estas nuevas condiciones, difícilmente el presidente Ortega va a entregarnos dentro de tres años un gobierno por lo menos igual que el que recibió. Por eso es importante que los diputados de la bancada oficialista entiendan que únicamente a través de un debate de altura, de una persuasión para que se les apoye en su iniciativa de ley y no que a través de ofensas y de señalar únicamente los últimos dieciséis años, las iniciativas de ley van a encontrar una férrea oposición.

Por lo tanto, los invito a que cuando alguien de ellos se arrogue el derecho de tomar la palabra, trate de hacerlo de manera constructiva, porque cuando mencionan que en los dieciséis años no se ha hecho nada en materia de educación, quiero decirle que precisamente es el titular de la nación, el presidente Ortega, quien está reduciendo de 5,450 millones de córdobas en el presupuesto del Ministerio de Educación, a un monto de 5,300 millones, es decir, son 150 millones menos que él, a través del ministro de Hacienda y Crédito Público, está enviando a esta Asamblea Nacional en sus proyectos de reforma a la Ley de Presupuesto.

También las universidades están recibiendo 80 millones de córdobas menos por efecto de una reducción en más de 2,600 millones de córdobas de nuestro Presupuesto; o sea 80 millones de un total de 2,100 millones de córdobas. Creo que eso significa estar en contra de los estudiantes, sin embargo no estamos fustigando, sí estamos haciendo señalamientos de que esta Junta Directiva del Consejo Nacional de Educación, perfectamente puede quedar a como está, que el Vicepresidente sea quien participe y lo dirija. Hay tantos temas importantes por los que demandamos la atención de nuestro presidente Ortega, como es el tema de los más de 3,000 millones de córdobas que la Contraloría ha aprobado a este Gobierno, con exclusión de procedimiento y sin licitación pública; los más de 150 millones de córdobas que la Alcaldía de Managua igualmente está pidiendo con trámite de urgencia sin licitación pública, el tema de Enacal que tenemos, un país cortado…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Langrand, concrete por favor. Está tocando temas ajenos a lo que estamos tratando.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Tiene una relación, Presidente, la disminución en el presupuesto del Ministerio de Educación Pública y en la asignación a las universidades, por eso es que yo demando que en vez de que esta bancada esté proponiendo que el presidente Ortega integre una comisión más, se dedique de manera responsable a atender los graves problemas de nuestra nación.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Siento que esta discusión es estéril y que desconoce la Constitución de la República. Y digo que la desconoce, porque nuestra Carta Magna es clarísima al señalar cuáles son las facultades, las atribuciones y las competencias del Presidente de la República. Es el Jefe de Estado, es el Jefe de Gobierno quien debe estar dirigiendo al mismo en todos los asuntos, fijando las prioridades, determinándolas y manejándolas, más en un país pobre o un país empobrecido como el nuestro en que todo es prioridad, y la prioridad no se establece por una ley, ni ésta ni ninguna otra puede estar por encima de la Constitución Política, ni asignar más competencia que la que ya tiene el Presidente de la República como Jefe de Gobierno, a quien se subordinan todos los órganos del Estado y por lo que existen los ministros de Estado y todos los demás funcionarios que pertenecen al Poder Ejecutivo.

Por eso creo estéril la discusión de esta ley, porque el Presidente de la República en cualquier momento puede llamar a cualquier Consejo para asesorarlo o comparecer ante él, y dirigirlo por las facultades constitucionales. No aporta absolutamente en nada que aquí digamos que el Presidente de la República preside un Consejo. Además, señor Presidente, quisiera decir que tal vez se quiere corregir con esta redacción, un error en que incurrieron los diputados anteriormente, al poner al Vicepresidente de la República a presidir este Consejo. Con esto también se desconoce la Constitución Política de la República, porque no puede el Poder Legislativo, asignarle por ley atribuciones al Vicepresidente de la República; recordemos lo que dice la Carta Magna, el Vicepresidente de la República tiene las funciones que le delega el Presidente de la República, y si éste no le delega, mal hacemos en estar delegándole.

Así que, creo que esta discusión es estéril, que debería suprimirse el inciso a), y si el Presidente de la República tuviera un compromiso con la educación, perfectamente todos los días podría convocar al Consejo a su despacho y dirigirlo de acuerdo al marco constitucional que le faculta para ello.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Realmente, como dice el doctor Pallais, aquí hay muchos elementos legales y constitucionales que se obviaron y se están tratando de obviar en este momento, pero realmente el enfoque iba a ser específicamente basado en la pregunta que yo hacía al inicio, ¿en qué va a beneficiar a la educación del país? Sin embargo, la diputada Xochilt Ocampo y algunos de sus compañeros de bancada, tocaron temas que son evidentemente muy importantes, sobre todo el hecho que se señala de que este Gobierno sí se ha preocupado por la educación. Y ya lo decía Carlos, no sé qué tanto será la preocupación al disminuir en la reforma de este Presupuesto 2009, casi 150 millones de córdobas en educación y en las universidades 80 millones. Por el contrario de lo que sucedió en gobiernos anteriores, que al Ministerio de Educación se le elevó desde los mil millones hasta los 4,000 millones, y a las universidades de 600 a 1000 millones de córdobas, sin la presión de los morteros, ahora bien se habla de favorecer a la educación.

¡Hombre! creo que con la falta de transparencia y el corte de la ayuda presupuestaria se va a ver afectado el 6% que se les da a las universidades, y eso no ha sido responsabilidad de los maestros, ni de la derecha, ni de los estudiantes, ha sido responsabilidad del Presidente de la República, quien ahora su bancada lo quiere poner a presidir esta Directiva de la Comisión Nacional de Educación.

Hay algo muy importante, tal vez no está actualizado el Presidente de la República o la bancada, pero en la gerencia moderna, el éxito está en saber delegar, y supongo que la selección minuciosa que hizo de sus ministros es por su capacidad, y si bien es cierto es él quien determina las políticas de este Gobierno, que debería de ser sin consultarle a nadie, como dice la diputada, lo cual sabemos que no es cierto porque conocemos a quién le tiene que consultar, y tanto así que hasta la lleva a la cumbre de Presidentes. No es cierto, creo que debe delegar en sus ministros y que tiene la capacidad, al menos eso esperamos, y no dejarlo casi al nivel de pelele, con todo el respeto que se pueden merecer.

Por último, no sé cuál de los diputados del Frente Sandinista decía que el Presidente de la República debe presidir los Consejos más importantes del país, y yo creo que le deberían de llevar la sugerencia al mandatario que mañana mismo por Decreto empiece a presidir los Consejos del Poder Ciudadano que no los preside él, sino su consejera. Entonces, creo que estamos dándole vuelta a un tema que está más que claro, porque no tiene ni la capacidad, ni el tiempo, ni la necesidad, sobre todo cuando no se le está dando la importancia debida a la educación en estos momentos y en estos dos últimos años. Cabe señalar que el aumento para los maestros quedó determinado en un 12% en el Presupuesto, cuando en años anteriores se alcanzó hasta el 18% y 20 % en aumento salarial para los maestros. Así que, veamos las cosas con seriedad y objetividad. Hago un llamado a los diputados en ese sentido, para que dejemos la ley como está y que no hagamos ninguna reforma.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra. Es el último orador.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Muchas gracias, Presidente.

Realmente me sorprende muchísimo el desconocimiento que hay del tema de la educación en este foro de la Asamblea Nacional. Verdaderamente miro con preocupación cómo se intenta politizar la educación. La Ley General de Educación es una ley que llevó diez años su conformación, hicimos una consulta a nivel nacional. Esto se los digo a los que no conocen este tema. Esta ley la debatimos en todos los Departamentos del país y en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur, y lo digo con propiedad, porque en ese momento aunque yo no era legislador, pero era Rector y estuve en esa comisión. Sorprendentemente cuando nosotros aprobamos y consensuamos entre todos los órganos del sector educativo, una de las cosas que propusimos precisamente en la discusión de esta ley, era que el Presidente de la República debía presidir el Consejo Nacional de Educación. Como muy bien decía por ahí la diputada, creo que era María Eugenia Sequeira, el problema es que la educación no puede estar en dependencia de voluntades del Presidente que esté de turno.

Los Acuerdos de da Dakar de los cuales nosotros somos suscriptores, como muy bien lo decía el diputado José Pallais, tienen correspondencia con nuestra Constitución. La Constitución Política le fija al Presidente de la República sus atribuciones en términos de lo que es la dirección del Estado, y quiero decirles, porque seguramente no conocen la ley muchos colegas, que el artículo 56 de la Ley General de Educación dice claramente: “El Consejo Nacional de Educación es el órgano superior del Estado”, oigan bien esto colegas liberales, el Consejo Nacional de Educación es el órgano superior del Estado. Los he escuchado aquí, hablando de que esta autoridad se debe delegar en el Ministro, que si el Presidente tiene tiempo o no tiene tiempo. Colegas, la primera responsabilidad del Presidente es la educación, ¡qué lástima que no entiendan eso! Y me preocupa que no lo entiendan.

Yo puedo entender que el presidente Bolaños haya pedido que no lo pusieran al frente del Consejo Nacional de Educación porque declinó y no se obligó y dijo que él no era partícipe de eso, porque precisamente esto trae inmensas responsabilidades. No voy a descubrir el agua tibia, Presidente, pero en el roce que tienen los colegas con los políticos o con los ministros de otros países, pregúntenles (a los asiáticos), cuáles han sido sus éxitos, en qué está sustentado el desarrollo de sus economías todos hablan de la inversión en la educación.

Quiero recordar también a los colegas que se están oponiendo a esto, que en la Ley General de Educación precisamente se vetó la parte donde se establecía un aumento proporcional del “PIB”, y lo vetó el ex-Presidente de la República Enrique Bolaños. No estaríamos hablando de aumento a los maestros si eso no hubiera sido vetado. Oigo con preocupación que se está hablando de que se debe delegar esto en el ministro de Educación. Les quiero decir en este momento, que yo formo parte de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Educación, y nos hemos reunido cuatro veces, de las cuales tres han sido desayunos. Me da la impresión de que hay una visión muy corta de algunos colegas cuando miran al Ministerio de Educación. ¿Acaso el ministro de Educación tiene competencia sobre las universidades? ¿Acaso el ministro de Educación tiene competencia sobre la Asociación de Padres de Familias de los colegios privados?, ¿Acaso el ministro de Educación tiene competencia sobre el Inatec o sobre los institutos tecnológicos? El ministro de Educación tiene competencia sobre el Inatec, como muy bien lo decía el diputado Palláis.

Cuando se hizo esta ley, se debió de haber dejado claro que es el Presidente quien presidirá el Consejo si la Constitución lo fija, y esto va a traer responsabilidades únicamente para el Presidente. Este no es un problema de que quién está de turno, la norma mundial en estos momentos en los países que han logrado salir del subdesarrollo es que han atendido este artículo 56 que se los vuelvo a leer, colegas: “El Consejo Nacional de Educación, es el órgano superior del Estado y es el único que tiene la capacidad de articular todo el Sistema Educativo”. Aquí no estamos hablando de primaria o secundaria, ¡qué lástima que no entiendan! Aquí estamos hablando de que también está el sector privado. Cuántas veces no hemos hablado de que se producen profesionales para la desocupación. ¿Dónde está la articulación de todo el Sistema Educativo? Insisto en lo que decía el diputado Palláis. Es deber del Presidente, es obligación del Presidente dirigir este Consejo, y no es un problema, diputada María Eugenia Sequeira o diputado Vallejos, de que si va a tener tiempo, es que debe tenerlo, y si no, se lo tenemos que exigir.

Aquí se quiere ver la educación como un problema de segundo piso. Están hablando de las políticas económicas, ¿es que no se dan cuenta cómo es que se produce la riqueza? La riqueza se produce con educación, y si este Presidente está dispuesto a asumir la conducción del Consejo Nacional de Educación, pues creo que esta es una oportunidad que no se puede perder.

Así que quiero Presidente, a la vez de hacer esta argumentación, presentar una moción, por un problema de redacción que tiene el artículo 58, en el inciso h), que habla de un representante por parte de la educación superior, y en la otra parte es un representante de la educación no superior. Voy a presentar la moción.

Pero para finalizar, quiero decirles a los colegas, que cuando esta ley se terminó de aprobar estaba don Eduardo Gómez al frente del Parlamento. Además, la Asamblea General del Consejo Nacional de Educación, precisamente por un problema de conducción no ha logrado reunirse ni una sola vez desde que se aprobó la Ley General de Educación, porque el que la dirige no tiene la fuerza de ley, no tiene la fuerza que da la Constitución, como muy bien lo señalaba el diputado Palláis. El órgano superior del Estado en materia educativa debe ser dirigido por la persona que tiene atribuciones para dirigir el Estado, que en este caso es el Presidente de la República.

Muchas gracias, Presidente, y presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del artículo 1.

Hablaron más de dieciséis compañeros y compañeras y no hubo ninguna moción escrita.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 3 presentes, 35 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

40 votos a favor, 9 presentes, 33 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba la Ley de Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educación.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Honorables diputados, siempre en la Orden del Día No. 2, en el Punto 2.20: DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO SEDE DE LA CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MUY MUY.

Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Señor Presidente:

“Si la Patria es pequeña uno grande la sueña”, con la filosofía de nuestro inmortal poeta Rubén Darío, los suscritos diputados de conformidad al artículo 138 y 140 inciso 1 de la Constitución Política y al Arto. 89 inciso 4, Arto. 90 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos para su debido trámite la presente exposición de motivos, fundamentación y el Proyecto de Decreto para elevar a categoría de ciudad al actual poblado, sede de la cabecera del Municipio de Muy Muy, cumpliendo así con la voluntad de su pueblo y de la municipalidad.


Exposición de Motivos

De manera breve deseamos expresar los principales argumentos que nos han motivado a presentar el proyecto de ley:

1. De carácter legal.

Los territorios del país que han sido elevados a la categoría de municipios, llenan los requisitos de una ciudad pequeña, mediana o grande, según sea el caso, clasificación que aparece en el Decreto No.78-2002. Los requisitos para la creación de municipios aparecen establecidos en la Ley de Municipios, Ley No. 40 y 261, Capítulo II, De la Creación de Municipios, Arto. 4 numerales 1 y 2. Características todas que reúne el poblado de Muy Muy para aspirar a ser ciudad.

La Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, en su Capítulo XI, Declaración de elevación a Ciudad de las poblaciones en su Arto. 157, establece los criterios para su debido dictamen, entre estos las regulaciones administrativas del Decreto No.78-2002, Decreto de Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, La Gaceta, Diario Oficial No. 174 del 13 de septiembre del 2002.

2. De interés de la población y las autoridades municipales.

El territorio y la población de Muy Muy tienen más de doscientos años de existencia, que como bien dicen sus pobladores “fue un embrión del municipio”, cuyo desarrollo requiere de un mayor estatus socio-económico que le permita atraer la atención de otras ciudades homólogas para establecer relaciones de colaboración y así continuar avanzando en su crecimiento.

El poblado de Muy Muy presenta una infraestructura socio-económica en crecimiento, con proyectos de desarrollo a largo, mediano y corto plazo que apuntan a la generación de riquezas como son el mejoramiento de los caminos a las comunidades, ampliación del adoquinado de las calles del poblado, fortalecimiento del Instituto Técnico Agropecuario, el que se está gestionando ante la Asamblea Nacional para ser elevado a la categoría de Universidad Agropecuaria por la alta población estudiantil que presenta fortalecimiento de las relaciones entre productores, apuntando con ello al crecimiento productivo, entre otros.

Considerando las razones mencionadas, el Concejo Municipal convocó a una sesión extraordinaria, en la que participaron delegados de las instituciones de gobierno, personalidades del municipio, y a la que fueron invitados los diputados del Departamento y los diputados miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, con el fin de solicitar oficialmente a la Asamblea Nacional la aprobación del Proyecto de Decreto de elevación a categoría de Ciudad al poblado sede de la cabecera municipal del Municipio de Muy Muy, mismo que fue entregado a los diputados participantes y el cual suscribimos.

Fundamentación

Reseña Histórica. El actual Municipio de Muy Muy, es el segundo que ha existido con ese mismo nombre; según datos históricos la Comunidad de la Patriota se formó desde muy lejanos tiempos, como parte del territorio municipal del pueblo de Matiguás en calidad de comarca rural. En el centro de este territorio se ubica el origen del actual pueblo de Muy Muy, se cree que sus primeros pobladores fueron los indígenas descendientes de las tribus los Matagalpa. El primitivo asiento del municipio estaba ubicado en el paraje de Muy Muy viejo, a poco más de ocho leguas hacia el norte de Matiguás, buscando las montañas del Atlántico y llano de Wanawás. Su ubicación bastante inmediata al río el Cacao afluente del río Tuma, por su margen derecho se convirtió en fácil presa para los invasores Zambos y Mosquitos, que bajaban por el río Tuma a Muy Muy viejo, por la ruta navegable del actual río y plagiaban a la población.

Estas tragedias obligaron a los vecinos del primitivo Muy Muy, a trasladarse a su actual asiento. El nombre de Muy Muy, era para los indígenas "Mui Mui", en lenguaje Matagalpa significaba "los mejores" y en Lenguaje Náhuatl significaba "Nutria", animal que vive en los ríos y se alimenta de peces. El Municipio de Muy Muy, según la Ley de División Política Administrativa pertenece al Departamento de Matagalpa y es de vieja data conforme a una de sus referencias históricas, que es la pila bautismal de la parroquia fundada en el año de 1748. Los habitantes de este pueblo son indios. Ocupa el quinto lugar entre los municipios del Departamento atendiendo al criterio de su extensión territorial y el primer lugar dado su antigüedad como embrión municipal de la República de Nicaragua. La topografía del terreno en que se ubica el Municipio de Muy Muy, presenta las siguientes características: 32.1% terrenos planos, 41.0% terrenos ondulados y 26.9% terrenos quebrados.

Organización territorial, población y cultura

Administrativamente el Municipio de Muy Muy, cuenta con una cabecera municipal del mismo nombre con 11 barrios y 12 comarcas rurales.

El Municipio de Muy Muy, celebra con gran fervor religioso sus fiestas patronales el 25 de abril en honor al Santo Patrono "San Benito de Palermo". En estas fiestas se llevan a cabo corridas de toros, desfiles hípicos, coronación de la reina y bailes populares.

Población y su distribución en el Municipio.

La Población del Municipio de Muy Muy es de 16,378 habitantes, con una tasa de crecimiento del 3.2%. El último censo realizado en el año 1995 reflejaba una población de 13,712 habitantes, ya para el 2003 la población Municipal llegó a los 16,378. habitantes. Según este dato, la distribución de la población es la siguiente: Una población urbana de 4,913 y rural de 11,465.

Infraestructura social y económica

En el municipio se brindan los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, comunicación telefónica, internet, recolección de basura y un relleno sanitario, mercados, y el servicio de micro financieras.

Cuenta con servicios de educación primaria, media y un importante centro de estudios técnicos y agropecuarios en el que convergen estudiantes de diferentes lugares de la región.
Existen áreas de esparcimientos y fomentos de la cultura tales como iglesias, parques, estadio y canchas y una biblioteca moderna.

Como poblado sede de la cabecera municipal cuenta con una infraestructura vial que le comunica con la población tanto del área urbana como rural del municipio, intermunicipal y con todo el país.

Considerando las características de la ciudad en su doble aspecto: Que se trata de un conglomerado de individuos ubicados en un territorio que requiere de relaciones sociales y económicas más complejas, que por consiguiente, necesita tener una organización Política-administrativa que contribuya a la gestión de esas relaciones para el desarrollo de la población, que todo ello se evidencia en la infraestructura socio-económica que presenta el poblado como son los servicios públicos que presta, las relaciones económicas y comerciales, la red vial y de comunicación, el desarrollo del servicio educativo, los centros de diversión y de cultura.

De conformidad a las condiciones antes relacionadas, el poblado de Muy Muy, sede de la cabecera del municipio del mismo nombre, aspira a que se le reconozca el status de ciudad, considerando que reúne las características requeridas para ser elevada a esa categoría, sus autoridades acogiendo con beneplácito el deseo de la población realizaron una sesión en la que se comprometieron gestionar esa voluntad ante la honorable Asamblea Nacional. Se adjunta a la presente la documentación correspondiente.

Convencidos que el crecimiento de la ciudad es una responsabilidad compartida del Estado y sus pobladores y por lo expuesto le solicitamos a los Honorables Diputados den acogida a la presente iniciativa, dictaminándola favorablemente por no oponerse a la Constitución Política, ni a la legislación vigente, ni a los tratados y convenciones vigentes.
Dip. Francisco Valenzuela

Dip. Sadrach Zeledón Dip. Juan Ramón Jiménez
Dip. Evertz Cárcamo

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre dentro la Orden del Día No.2, remitimos a los honorables diputados al Punto 2.27: DECRETO QUE ELEVA AL RANGO DE CIUDAD AL POBLADO Y PUERTO DE CORINTO, DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA.

Managua, 18 de Noviembre del año 2008.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina.

Doctor Navarro:

En mi calidad de Alcalde Municipal del Puerto de Corinto y con expresas instrucciones del Honorable Concejo Municipal a como lo demuestro con certificación de acuerdo que adjunto a la presente, le remito el proyecto de DECRETO LEY QUE ELEVA AL RANGO DE CATEGORIA DE CIUDAD AL POBLADO Y PUERTO DE CORINTO, DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA, para que por su digno medio sea presentada ante el Plenario de la Asamblea Nacional y de conformidad con los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y del artículo 28 inc. 2) de la Ley Número: 40-261. Ley de Municipios sus Reformas e Incorporaciones, se le brinde el trámite de ley correspondiente.

Adjunto al presente, el soporte electrónico, así como propuesta de Proyecto de Decreto Ley y Exposición de Motivos.
Atentamente,

Ing. Ernesto Filemón Méndez Zeledón
Alcalde Municipal de Corinto

Managua, 18 de Noviembre del año 2008.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Oficina

Estimado Ingeniero Núñez:

El suscrito Alcalde Municipal de Corinto debidamente autorizado para tal acto por el Honorable Concejo Municipal de Corinto a como lo demuestro con Certificación de acuerdo que adjunto a la presente y con fundamento en los artículos 138 y 140 numeral 1) de la Constitución Política y del artículo 28 inc. 2) de la Ley Número: 40-261. Ley de Municipios sus Reformas e Incorporaciones, presento esta iniciativa de Decreto de Ley denominado Decreto que Eleva a Rango de categoría de CIUDAD al poblado y Puerto de Corinto, Departamento de Chinandega, para que sea considerada por este Poder del Estado y sea incluida en la Agenda Parlamentaria para su discusión y aprobación.

I: DATOS GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE CORINTO.

El Municipio de Corinto según la Ley de División Política Administrativa publicada en octubre del año de 1989, pertenece al Departamento de Chinandega, en la región noroccidental de Nicaragua, es el municipio más pequeño en extensión territorial de todos los municipios del departamento, con una población actual de 17,730 habitantes, sus principales fuentes económicas son la Portuaria, Almacenamiento de Productos y la Pesca, su nacimiento se da mediante Decreto Presidencial Número: 479, suscrito por el Presidente de la República de Nicaragua de esos entonces, General Tomás Martínez Guerrero en el año de 1858.

Límites: Los límites del Municipio de Corinto son: Al norte colinda con el municipio de El Realejo. Al sur colinda con el Océano Pacífico. Al este con los municipios de Chichigalpa y El Realejo y al oeste con el Océano Pacífico.

El Municipio de Corinto se encuentra asentado en la parte suroriental de la Isla Aserradores, al norte de la Península de Castañones, al oeste de la Isla Encantada en la entrada de los esteros de Paso Caballos, Guerrero, San Francisco, El Limón y el de Doña Paula.

Corinto no posee linderos terrestres, pues lo circunda por todos los rumbos el Océano Pacífico, estando unido a tierra firme por dos puentes, uno para el paso de vehículos livianos y el otro para vehículos de carga pesada situado al noroeste del primero, ambos puentes comunican con la comunidad de Paso Caballos.

Superficie, Altitud, Clima, distancia de la Capital: La extensión territorial de Corinto es de 49 km.² con un clima seco tropical de sabana, una precipitación anual entre 1,200 mm. a 2,500 mm, con temperaturas que oscilan entre 26° a 37° y se encuentra a 152 kms. de la Ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua.

II: FUNDAMENTACIÓN.

Nuestra legislación en la Ley No. 59, establece que mediante normativa especial se señalan los criterios para la definición de los poblados y en ese mismo sentido la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo en su Arto. 157 Señala que “deberá tomarse en cuenta las regulaciones del Decreto No. 78-2002, de Normas Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Septiembre del año 2002, al respecto éste señala que las categorías poblacionales para fines de equipamiento e infraestructura se clasifican en Ciudades Pequeñas: Son centros intermedios ubicados en un rango poblacional mayor de cinco mil habitantes. Administrativamente cumplen funciones de nivel municipal y se tienen como ciudades medianas.

Al respecto es importante señalar que el Municipio de Corinto cuenta con equipamiento e infraestructura determinada como necesaria y básica para sus ciudadanos y sus habitantes.

III-RESEÑA HISTÓRICA.

En el año de 1858 la Asamblea Nacional mediante Decreto Legislativo autorizó al Señor Presidente de esos entonces, General Tomás Martínez, trasladar la Aduana que se encontraba ubicada en el Municipio El Realejo a lo que hoy conocemos como el Municipio de Corinto, teniéndose esa fecha como su fecha de fundación, razón por lo cual el próximo día veinte de diciembre del año en curso estaremos celebrando el 150 Aniversario de su fundación y para tal acto y fecha solicitamos de ustedes como regalo al Pueblo sea elevada a Ciudad el poblado y Puerto corinteño.

Durante el transcurso de su existencia el Municipio de Corinto ha tenido varios nombres, originalmente su nombre era Iaguei, después se le conoció con el nombre de Conchagua, posteriormente como Punta Icaco y por último Corinto.

El Municipio de Corinto desde su fundación en el año de 1,858 y más recientemente en su calidad de municipio del Departamento de Chinandega, ha alcanzado un desarrollo relativamente considerable, encontrándose actualmente adoquinadas el 98% de sus calles, es un municipio totalmente urbano.

IV: ECONOMÍA MUNICIPAL.

La economía del Municipio de Corinto está basada principalmente en la prestación de Servicios Portuarios, almacenamiento de productos varios para la importación y exportación y la explotación marina, principalmente artesanal.

El poblado ha presentado mayor dinamismo y desarrollo debido a su posición estratégica territorial y su función de Puerto Marítimo Internacional. Por su ubicación geográfica ha tenido un gran crecimiento y desarrollo económico. Contamos con todos los servicios básicos a nivel de toda su extensión territorial.

Por las razones antes expuestas, el suscrito Alcalde Municipal, solicita que la presente iniciativa sea sometida al conocimiento de la Honorable Junta Directiva y puesta a conocimiento del plenario para su correspondiente trámite de formación de ley a la brevedad posible para las consideraciones pertinentes lo que no se opone a la Constitución Política, ni a ningún tratado internacional ratificado por Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Siempre en el Orden del Día No. 2, Pasamos al Punto 2.28: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA.
Managua, 3 de Noviembre del 2008.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 3 de Noviembre del 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Decreto, adjunto a la presente te remito la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A los efectos de lo establecido en el artículo 90 y siguiente de la Ley Orgánica del Poder Legislativo expongo lo que más adelante se dirá, sobre la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, cuya aprobación es solicitada, por la presente Iniciativa, a la Asamblea Nacional órgano que usted preside.

Antecedentes:

La práctica de la tortura ha sido condenada por las Naciones Unidas desde su comienzo, por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes y porque pretenden destruir la personalidad de la víctima, despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano.

En el artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1993, se hace referencia a que “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

Nuestra Carta Magna en su artículo 36 establece que “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este derecho constituye delito y será penado por la ley”.

Asimismo, el Código Penal de la República de Nicaragua, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 83, 84, 85, 86 y 87 del mes de mayo del año dos mil ocho, en su artículo 4 establece el Principio de la dignidad humana en el que “El Estado garantiza que toda persona a quien se atribuya delito o falta penal tiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. No podrán imponerse penas o medidas de seguridad que impliquen torturas, procedimientos o tratos inhumanos, crueles infamantes o degradantes”.

De igual manera, la Conferencia Mundial de Derecho Humanos celebrada en Viena, Austria en 1993, manifiesta su consternación y su condena porque en distintas regiones del mundo se siguen cometiendo torturas y violaciones manifiestas y sistemáticas de los derechos humanos y se siguen produciendo situaciones que obstaculizan seriamente el pleno disfrute de todos los derechos humanos y el atropello de las normas jurídicas. Y subraya que una de las violaciones más atroces de la dignidad humana es el acto de tortura, que destruye la dignidad de las víctimas y menoscaba la capacidad de las mismas para reanudar su vida y sus actividades. También reafirma que, con arreglo a las normas de derechos humanos y al derecho humanitario, el derecho a no ser sometido a torturas es un derecho que debe ser protegido en toda circunstancia, incluso en situaciones de disturbio o conflicto armado interno o internacional.

La comunidad internacional conmemora anualmente el 26 de junio el “Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura”, con el fin de dirigir la atención mundial hacia la necesidad de poner fin a la tortura y ayudar a las víctimas. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional en su Resolución 52/149, del 12 de diciembre de 1997, con el propósito de erradicar la tortura.

El Estado de la República de Nicaragua es Parte de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, desde el 5 de julio del año 2005. La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura fue suscrita por Nicaragua el 29 de septiembre de 1987.

Contenido de la Convención:

La Normativa de esta Convención se dirige exclusivamente al sentido que nadie debe ser sometido a tortura. Los Estados Partes se obligan a prevenir y sancionar la tortura en los términos de la presente Convención.

A los efectos de la Convención se entenderá por “tortura” todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.

Asimismo, esta definición hace la salvedad acerca de su alcance, expresando que no se considerarán en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas.

Específicamente, la Convención hace responsable de los delitos de tortura a: los empleados o funcionarios públicos que actuando en ese carácter ordenen, instiguen, induzcan a su comisión, lo cometan directamente o que, pudiendo impedirlo, no lo hagan; y a las personas que a instigación de los funcionarios o empleados públicos que ordenen, instiguen o induzcan a su comisión, lo cometen directamente o sean cómplices. El hecho de haber actuado bajo órdenes superiores no eximirá de la responsabilidad penal correspondiente.

No obstante, debe tenerse presente que no se admitirá como justificación del delito de tortura la existencia de circunstancias tales como estado de guerra, amenaza de guerra, estado de sitio o de emergencia, conmoción o conflicto interior, suspensión de garantías constitucionales, la inestabilidad política interna u otras emergencias o calamidades públicas. Ni la peligrosidad del detenido o penado, ni la inseguridad del establecimiento carcelario o penitenciario pueden justificar la tortura.

Por consiguiente, los Estados Partes tomarán medidas efectivas para prevenir y sancionar la tortura en el ámbito de su jurisdicción, se asegurarán de que todos los actos de tortura y los intentos de cometer tales actos constituyan delitos conforme a su derecho penal, establecimiento para castigarlos sanciones severas que tengan en cuenta su gravedad y se tomarán medidas efectivas para prevenir y sancionar, además, otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el ámbito de su jurisdicción.

Mediante la aplicación de esta Convención los Estados Partes tomarán medidas para que, en el adiestramiento de agentes de la policía y de otros funcionarios públicos responsables de la custodia de las personas privadas de su libertad, provisional o definitivamente, en los interrogatorios, detenciones o arrestos, se ponga especial énfasis en la prohibición del empleo de la tortura.

Esta Convención contribuirá a que los Estados Partes garanticen a toda persona que denuncie haber sido sometida a tortura, asimismo, cuando exista denunciar o razón fundada para creer que se ha cometido un acto de tortura en el ámbito de su jurisdicción, los Estados Partes garantizarán que sus respectivas autoridades procederán de oficio y de inmediato a realizar una investigación sobre el caso y a iniciar, cuando corresponda, el respectivo proceso penal.

Una vez agotada el ordenamiento jurídico interno del Estado y los recursos que éste prevé, el caso podrá ser sometido a instancias internacionales cuya competencia haya sido aceptada por ese Estado.

Los Estados Partes se comprometen a incorporar en sus legislaciones nacionales normas que garanticen una compensación adecuada para las víctimas del delito de tortura.

Ninguna declaración que se compruebe haber sido obtenida mediante tortura podrá ser admitida como medio de prueba en un proceso.

Esta Convención dispone en su articulado que los Estados Partes tomarán las providencias necesarias para conceder la extradición de toda persona acusada de haber cometido el delito de tortura o condenada por la comisión de ese delito, de conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales.

Por otra parte, la Convención le concede jurisdicción del delito de tortura a los Estados Partes en los casos siguientes:

a. cuando la tortura haya sido cometida en el ámbito de su jurisdicción;

b. cuando el presunto delincuente tenga su nacionalidad; o

c. cuando la víctima sea nacional de ese Estado y éste lo considere apropiado.

La presente Convención no excluye la jurisdicción penal ejercida de conformidad con el derecho interno.

Cada Estado Parte se compromete a incluir el delito de tortura como caso de extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí en el futuro.

Esta Convención contempla que no se concederá la extradición ni se procederá a la devolución de la persona requerida cuando haya presunción fundada de que corre peligro su vida, de que será sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Es importante señalar que cuando un Estado Parte no conceda la extradición, someterá el caso a sus autoridades competentes, para efectos de investigación y, cuando corresponda, el proceso penal, de conformidad con su legislación nacional. La decisión que adopten dichas autoridades será comunicada al Estado que haya solicitado la extradición.

Vale señalar que nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como limitación del derecho de asilo, cuando proceda, ni como modificación a las obligaciones de los Estados Partes en materia de extradición.

Cabe destacar que la presente Convención deja a salvo lo dispuesto por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por otras convenciones sobre la materia y por el Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con respecto del delito de tortura.

Además, los Estados Partes se comprometen a informar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acerca de las medidas legislativas, judiciales, administrativas y de otro orden que hayan adoptado en aplicación de la presente Convención.

Por otra parte, de conformidad con sus atribuciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos procurará analizar, en su informe anual, la situación que prevalezca en los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos en lo que respecta a la prevención y supresión de la tortura.

Disposiciones Finales:

La presente Convención está abierta a la firma de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos.

Por ello, la Convención establece que su depositario es la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y estará sujeta a los depósitos de ratificaciones y adhesiones por parte de los Estados.

La Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que el Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Sin embargo, si algún Estado decide denunciarla, el instrumento será depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante y permanecerá en vigor para los demás Estados Partes.

Finalmente, el instrumento original de la presente Convención, será depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia certificada de su texto para su registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados miembros de dicha Organización y a los Estados que se hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere.
FUNDAMENTACIÓN

En los últimos cincuenta años, la lucha contra la tortura ha sido uno de los principales temas de interés del derecho relativo a los derechos humanos. El primer texto jurídico internacional para prohibir específicamente la “tortura” fue la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 5). El primer tratado para prohibir la tortura, el Convenio Europeo de Derechos Humanos (Artículo 3), se aprobó poco después, en 1950. En el año 1984, la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas se convirtió en el primer instrumento internacional vinculante exclusivamente dedicado a la lucha contra una de las violaciones de derechos humanos más graves y frecuentes de nuestro tiempo.

La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura es un valioso instrumento Jurídico Internacional en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que contempla serios compromisos para los Estados Partes y particularmente en lo que se refiere al respeto de los derechos humanos y a la dignidad de las personas.

Las disposiciones de esta Convención no contravienen nuestra legislación nacional, se ajustan a nuestras normativas contenidas en la Constitución Política, Código Penal y Código Procesal Penal, en el respeto a los derechos fundamentales, como reza a continuación:

Constitución Política:

Artículo 36. Derecho que vela por la integridad física, psíquica y moral de las personas e imperativamente tipifica como delito las torturas, procedimientos, penas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 39. En lo que respecta al sistema penitenciario este es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad.

Artículo 46. Es referente a la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos y el reconocimiento de sus derechos consagrados en los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos.

Código Penal:

Artículo 4. Establece el Principio de la dignidad humana en el que el Estado garantiza que toda persona a quien se atribuya delito o falta penal tiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. No podrán imponerse penas o medidas de seguridad que impliquen torturas, procedimientos o tratos inhumanos, crueles, infamantes o degradantes.

Código Procesal Penal:

Artículo 95. Inciso 5. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de3 su dignidad personal.

Artículo 227. Queda prohibida la utilización de la tortura, procedimientos o tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de cualquier otro medio de presión atentatorio contra la dignidad humana en la práctica de la investigación policial.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140, y numeral 12 del artículo 138, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3), y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la “Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Exteriores.

Vamos a darle la palabra al diputado Brooklyn Rivera Bryan.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Quisiera aprovechar este momento para llamar la atención de la honorable Asamblea Nacional, en relación con una fecha tan importante que en días recientes ha pasado quizá un poco desapercibida porque esta Asamblea no estaba sesionando. Me refiero al Día Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en el Mundo.

El 21 de marzo fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación. Este día fue elegido después del asesinato de 69 manifestantes contra el apartheid a Sharpville Sudáfrica en al año de 1960.

Es importante esta fecha, porque realmente permite llamar a la conciencia de todos los pueblos del mundo acerca de la necesidad de mantener la convivencia pacífica y la armonía entre todos los seres humanos que habitamos el mundo. Realmente se necesita que todos los sectores del país, entendamos la necesidad de condenar las prácticas basadas en la superioridad de las personas, aduciendo razones de diferencias raciales o étnicas y que en el caso de nuestros países es importante que vayamos sumando todos los esfuerzos necesarios para ir implementando la Convención en contra de todas las formas de discriminación en el país.

En nuestro país existen pueblos y comunidades indígenas y éstos tienen derecho a ser considerados y respetados como tales. Es importante que esta honorable Asamblea Nacional vaya analizando las diferentes leyes que ha aprobado y que señalan aspectos sustanciales en materia de derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de Nicaragua. En este Día Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, queremos señalar que en nuestro país resta mucho por hacer de parte de las instituciones del Estado, para asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos de todos los sectores poblacionales del país.

En particular, queremos señalar la valiente decisión de la diputada Parlacénica Brigite Budier, que ha dado un paso importante por denunciar la discriminación a la que fue expuesta en una discoteca de esta ciudad capital, y esa denuncia está en proceso de investigación en el Ministerio Público, con el apoyo de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía.

Desde esta Asamblea Nacional, pedimos al Ministerio Público que vaya a fondo en las investigaciones y que asuma los señalamientos o las acusaciones que sean pertinentes, para que las acciones de discriminación de todo tipo no queden impunes sino que sea realmente establecido como precedente para que haya medidas que conduzcan a mejorar e ir cambiando los comportamientos de racismo, de discriminación en contra de los nicaragüenses. Desde la Comisión de Asuntos Étnicos Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, que me toca presidir, estamos incluyendo como un tema importante la discriminación en general y vamos a ir revisando las leyes, analizando las iniciativas, para impulsar acciones que permitan realmente que esta Asamblea Nacional pueda pronunciarse y tomar decisiones que permitan asumir mayores compromisos a favor de los derechos de todos los sectores del pueblo nicaragüenses. Desde la comisión podemos impulsar políticas públicas que permitan tomar acciones concretas para implementar las disposiciones legales que favorecen las prácticas de la armonía, la convivencia, la paz que se necesita en nuestro país.

Termino, señor Presidente, agradeciendo por el momento que nos permite, para llamar la atención a esta fecha importante del Día Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Nicaragua. Tenemos que comprometernos con ir eliminando todas las prácticas penosas que todavía hay como resabios en algunas instituciones, agrupaciones y persona, incluso se observa a veces en los medios de comunicación, que hay un racismo mediático en contra de los pueblos indígenas y comunidad étnica afrodecendiente y la tenemos que ir venciendo.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Continuamos entonces con la presentación de leyes.

Diputado Wilfredo Navarro, Primer Secretario.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados siempre en la Orden del Día Nº 2, al Punto 2.29: DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, PROTOCOLO DE SAN SALVADOR.
Managua, 29 de octubre del 2008.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 29 de Octubre del 2008.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente te remito la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, “Protocolo de San Salvador”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.


Sin más a que referirme te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


A los efectos de lo establecido en el artículo 90 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Legislativo expongo lo que más adelante se dirá, sobre el PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES “PROTOCOLO DE SAN SALVADOR”, cuya aprobación es solicitada, por la presente Iniciativa, a la Asamblea Nacional órgano que usted preside.

Antecedentes:

En 1948 se proclamaron dos documentos internacionales trascendentales para la humanidad, a saber la “Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre”, durante la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá, Colombia; y la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948.

Estas Declaraciones desarrollaron el tema de los derechos humanos desde una perspectiva individualista, centrada en los derechos de la persona humana y en sus libertades fundamentales.

Con el paso del tiempo y en el contexto de la Guerra Fría, se fomentó en el seno de la ONU la adaptación de dos tratados internacionales en materia de Derechos Humanos que se enfocaron y desarrollaron distintos aspectos de dichos derechos, y tales enfoques respondían a la concepción ideológica con que se trataban los mismos, unos desde una óptica de los derechos individuales (oeste) y otros haciendo más énfasis en los derechos colectivos (este). Es así que en 1966 la Asamblea General de la ONU adoptó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En 1969 se celebró en la República de Costa Rica la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) y ésta contiene los dos enfoques mundiales en materia de derechos humanos, haciendo una mezcla de los derechos contenidos en los Pactos de la ONU de 1966 e incluyendo un Capítulo específico –el número III- para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En el plano interno, el Artículo 46 de la Constitución Política de Nicaragua reconoce la plena vigencia de los derechos –individuales y colectivos- consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas; y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

A manera de ilustración, cabe destacar que la República de Nicaragua es Estado Parte del Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la Pena de Muerte, adoptado en Asunción, Paraguay y el 8 de junio de 1990.

En relación al Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la República de Nicaragua lo firmó en San Salvador el 17 de noviembre de 1988, durante el Décimo Octavo Período Ordinario de Sesiones de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Estructura y Contenido:

El Protocolo se centra en la promoción y desarrollo de los derechos colectivos, los cuales son de orden público porque interesan a toda la sociedad. Estos derechos priman sobre los derechos individuales porque van dirigidos al bien común, al beneficio de toda la comunidad, por lo que conviene recordar el viejo jurídico que expresa que el derecho de un individuo llega hasta donde comienzan los derechos de los demás.

Este Protocolo Adicional consta de un Preámbulo de carácter declarativo y 22 artículos de carácter dispositivo. Entre los derechos que desarrolla vale resaltar los siguientes: Trabajo (condiciones justas y organización sindical); Seguridad Social; Salud; Medio Ambiente Sano; Alimentación; Educación; Cultura; Familia. Asimismo, incluye derechos de los grupos vulnerables, tales como Niñez, Ancianos y Discapacitados.

Con respecto a los discapacitados, conviene mencionar que el Protocolo utiliza el término “Minusválidos”, el cual sugiere etimológicamente “menor valía”, calificación que podría ser denigrante y afectar la dignidad de las personas con discapacidad. Es por ello que se recomienda que al momento de depositar el respectivo instrumento de ratificación del Protocolo, la República de Nicaragua realice una declaración interpretativa que exprese el verdadero sentido que se le dará al término tanto en su concepción como en su aplicación, destacándose que su sentido es el de personas con discapacidad. El Proyecto de Declaración figura al final como Anexo.

Medidas Estatales:

El Protocolo establece obligaciones para los Estados de adoptar medidas internas –administrativas y legislativas- para consolidar y hacer efectivas la aplicación de los derechos colectivos que contiene. En este sentido, solamente permite el establecimiento de restricciones a estos derechos mediante la promulgación de leyes que tengan en cuenta el bienestar general de una sociedad democrática y que no contradigan tales derechos.

Es notable subrayar que el enfoque que hace el Protocolo al derecho al trabajo está orientado no sólo al derecho individual sino también hacia la responsabilidad del Estado de adoptar medidas que garanticen y hagan plenamente efectivo ese derecho.

Para tal efecto, plantea la obligación de promover condiciones justas y equitativas tales como el pleno empleo; la orientación vocacional y el desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional; una remuneración que asegure una subsistencia digna y decorosa; derecho a seguir una vocación y a ser promovido; estabilidad laboral; seguridad e higiene; limitación razonable de las horas laborales; etc. Asimismo, establece la obligación de los Estados de garantizar el derecho colectivo del trabajo, como la libertad sindical activa y pasiva, y el derecho a huelga.

En materia de protección social, el Protocolo comprende diversos aspectos como el laboral, medioambiental, social, de salud y educación. Con respecto al tema de la alimentación, centra su atención en la nutrición adecuada. También recoge los derechos a la protección estatal en casos de vejez, incapacidad física o mental, y en caso de muerte. También contiene la protección para la atención médica, subsidios por accidentes laborales o enfermedades profesionales y licencias pre y post natal, en fin los beneficios primordiales de la seguridad social.

En relación a la salud, contempla el derecho a disfrutar del bienestar físico, mental y social, y además, reconoce a la salud como un “bien público”, para lo cual establece obligaciones del Estado de promover la atención primaria a la salud; la extensión de los beneficios de la salud a todas las personas; la inmunización contra enfermedades infecciosas; la educación en materia de salud; y la atención particular a los grupos vulnerables.

Con respecto al tema de la educación, este Protocolo contiene obligaciones Estatales para la promoción de la personalidad humana y el desarrollo del sentido de su dignidad, para lo que deberá promover los derechos humanos y libertades fundamentales, la justicia y la paz. De igual manera, establece la obligatoriedad y la gratuidad para la educación primaria, y la accesibilidad de la educación secundaria, dirigida hacia el logro de la enseñanza gratuita.

En el ámbito cultural, los Estados Parte se comprometen al reconocimiento del derecho de las personas a participar en la vida cultural y artística; a gozar de los beneficios científicos y tecnológicos. Asimismo, deberán adoptar medidas para respetar la libertad de investigación científica y creadora.

En el campo de la familia, reconoce que es elemento natural y fundamental de la sociedad y resalta el deber del Estado de protegerla, para lo cual el Protocolo obliga a los Estados Parte a brindar atención especial a las madres en su período de gestación y posteriormente; garantizar la lactancia materna; la protección especial a los adolescentes y el fomento de sus capacidades física, intelectual y moral. Destaca también los derechos de la niñez, la ancianidad y de las personas con discapacidad a la protección especial del Estado.

Medios de protección:

En forma similar a lo establecido en los Convenios de la ONU sobre Derechos Humanos, este Protocolo establece el compromiso de los Estados Parte a presentar informes periódicos que reflejen el avance en la adopción de medidas gubernamentales que aseguren el debido respeto a los derechos en él contenido.

Para tal efecto, determina que los informes periódicos deberá presentarlos cada Estado al Secretario General de la OEA, el que a su vez los remitirá al Consejo Interamericano Económico y Social y al Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura para su correspondiente examen. Asimismo, dispone que enviará una copia de dichos informes periódicos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los organismos especializados del sistema interamericano de los que sean miembros los Estados Parte del Protocolo.

Posteriormente, los órganos antes señalados, presentarán en sus informes anuales a la Asamblea General de la OEA, un resumen de los informes periódicos por país y las recomendaciones generales que estimen convenientes emitir sobre dichos informes.

Participación de la Comisión y la Corte:

Es muy importante tener presente que en el caso que un Estado Parte del Protocolo viole los derechos del Artículo 8, (Derechos Sindicales) y al Artículo 13 (Derecho a la Educación), podría darse lugar a la aplicación del sistema de “peticiones individuales” de la Convención Americana de Derechos Humanos (Artículos 44 al 51 y del 61 al 69). Esto implicaría la participación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y cuando proceda, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Lo anterior permitiría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos formular observaciones y recomendaciones sobre la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en algunos Estados Parte. Además, dichas observaciones podrán incluirse en su Informe Anual a la Asamblea Nacional o en un Informe Especial.
FUNDAMENTACIÓN

El Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un valioso instrumento jurídico internacional complementario a la “Convención Americana de Derechos Humanos” que permitirá complementar al derecho interno, contribuirá a promover la justicia social y al respeto de los derechos esenciales del ser humano.

Los compromisos que asuma la República de Nicaragua al Convertirse en Estado Parte de este Protocolo Adicional, mostrarán a la comunidad internacional, su firme compromiso en lo referente al reconocimiento, la promoción y el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, particularmente en lo referido a los derechos económicos, sociales y culturales.

Este Protocolo admite reservas (Artículo 20) y está abierto a la firma y ratificación de todo Estado Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), de la cual Nicaragua es Estado Parte desde el 25 de septiembre de 1979.

El Protocolo está acorde a nuestra legislación nacional y concuerda con la Constitución Política de la República de Nicaragua en el respeto a los derechos fundamentales del ser humano.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140, y numeral 12 del artículo 138, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3), y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, el Decreto de Aprobación del “PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES “PROTOCOLO DE SAN SALVADOR”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de decreto a la Comisión de Asuntos Exteriores.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana, para continuar la discusión de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.


Managua, Nicaragua 2009.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días compañeras y compañeros diputados. Son exactamente las diez de la mañana menos quince segundos y a esta hora, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(25 de marzo de 2009)

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Buenos días, compañero Presidente: Estamos 49 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 2, del 10 de febrero del 2009. Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.102: LEY DE REFORMAS A LA LEY NO.443, LEY DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS, Y SUS REFORMAS.
Managua, 4 de noviembre de 2008
SPPN-E-08-899

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley No.443, Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, y sus Reformas.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 4 de noviembre de 2008

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente te remito la “Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley No.443, Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, y sus Reformas”.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

El artículo 105 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establece que es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos, ocupando dentro de estos un lugar prioritario el servicio de energía eléctrica a que está obligado el Estado. El referido artículo alcanza también a entenderse como el deber estatal de preocuparse y ocuparse por el bienestar, en lo que a este rubro concierne, de la población destinataria del servicio.

La Constitución Política de la República de Nicaragua, de conformidad al numeral 1) del artículo 138, confiere a la Asamblea Nacional, la atribución de elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y derogar los existentes y por otra parte la misma Carta Magna en su artículo 4, establece el principio constitucional del deber del Estado de promover y garantizar los avances de carácter social para asegurar el bien común.

Al anterior principio se unen los artículos constitucionales 98 y 99, que instauran como función principal del Estado el desarrollo material del país, suprimiendo el atraso y la dependencia heredados, mejorando las condiciones de vida del pueblo y realizando una distribución más justa de la riqueza así como, la responsabilidad el Estado de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común, garantizando los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación.

Las normas dirigidas a la promoción de las actividades de exploración y explotación de los recursos energéticos renovables, entre ellos los recursos geotérmicos con que cuenta el país, tienen como base fundamental los lineamientos constitucionales referidos y en especial los contenidos en el artículo 102 Cn, el que instituye la facultad del Estado de celebrar contratos de explotación racional de sus recursos naturales, cuando el interés nacional lo requiera, correspondiendo a éste la responsabilidad de promover y asegurar el desarrollo energético del país usando los recursos naturales renovables, y presentando soluciones estructurales inmediatas y permanentes para la generación de electricidad constante.
FUNDAMENTACIÓN

La Ley No.443, “Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos”, y la Ley No. 272 “Ley de Industria Eléctrica”, establecen que las actividades de la industria eléctrica, por ser un elemento indispensable para el progreso de la nación son de interés nacional, en correspondencia con lo establecido en el artículo 105 Cn, que instituye que los servicios públicos básicos, como lo es la energía, son un derecho fundamental de los ciudadanos que el Estado está llamado a garantizar, para mejorar su calidad de vida y asegurar el bienestar de la población, así como el desarrollo sostenible del país.

En el mismo sentido, en cuanto a la generación de energía a base de recursos renovables, la Ley No.532 “Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables”, establece el deber del Estado de promover el desarrollo de los proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables, como la geotérmica, dentro de un marco de aprovechamiento sostenible de los recursos, y para el efecto de promover e incentivar el desarrollo de actividades dirigidas a enfrentar y resolver la crisis energética que vive el país, teniendo como fin inmediato y prioritario garantizar a corto y mediano plazo, el suministro de energía eléctrica para cubrir de forma satisfactoria la demanda de la población y revertir la matriz energética heredada.

Todo lo dicho anteriormente constituyen el espíritu que insta la actual iniciativa de reforma a los artículos 18, 21 y 25 de la Ley No. 443, “Ley de Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos”, reformados recientemente por la Ley No. 656, Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 443, publicada en El Nuevo Diario, el primero de noviembre del 2008, artículos que deben ser reformados conforme a los fundamentos que seguidamente se dirán:

El actual artículo 18 de la Ley No.443, reformado recientemente por la Ley No. 656, constituye un retroceso en relación a los avances logrado como país y por la práctica de la administración pública en el marco de las negociaciones con los concesionarios, en virtud de las cuales se establece como deber del concesionario haber perforado al menos dos pozos exploratorios en el período inicial.

Siendo que la Ley No.443, Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, no se pronuncia alrededor de la cantidad de pozos a perforar en la fase de exploración del recurso, el Estado de Nicaragua, a través de la autoridad rectora del sector, sobre la base de la ciencia, la técnica internacional y práctica local, ha instituido en los Contratos de Concesiones de Exploración de Recursos Geotérmicos, la obligación para el concesionario, de perforar al menos dos (2) pozos exploratorios en el período inicial, con la finalidad de asegurar la realización de los estudios mínimos necesarios y los trabajos geocientíficos preliminares adecuados, que permitan identificar y conocer la existencia y condición del recurso geotérmico, así como la capacidad suficiente para ser explotado comercialmente.

El Estado otorga los Contratos de Concesión de Exploración y Explotación de estos Recursos, con la finalidad directa e inmediata de satisfacer las necesidades públicas generales, de manera que lo importante y decisivo es el fin inmediato que por medio de la concesión trata de alcanzar el Estado, los que siempre han de ser en función del interés público como fin mismo, no para la satisfacción de intereses de orden privado. De forma que el actual artículo 18 de la Ley No.443 es una regulación en detrimento del interés público y del pueblo nicaragüense, lo cual conduce a instar la ineludible modificación de su segundo párrafo en el sentido de que se exija para la otorgamiento de la prórroga, al concesionario haber perforado al menos dos pozos exploratorios en el periodo inicial.

En función de todo lo hasta aquí expuesto se propone la redacción del segundo párrafo del artículo 18 en el siguiente sentido:

“Artículo 18.-…. Para el otorgamiento de la prórroga, el concesionario al menos deberá de haber perforado dos pozos exploratorios en el período inicial”.

En lo concerniente al artículo 21 de la Ley No. 443, reformado por la Ley No.656, expongo lo siguiente: El criterio generalmente aceptado es que los textos legales deben guardar relación y coherencia respecto a la materia de que tratan; sin embargo, el referido artículo 21, a pesar de que regula aspectos relacionados con el derecho inherente y preferente de los titulares de una concesión, presenta la adición de un párrafo, en su parte in fine, cuyo tema versa sobre la fijación de tarifas del sector eléctrico, tema del resorte del Ente Regulador, y materia esta propia de otros textos normativos, tales como: La Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, y la Ley No. 271, Ley Orgánica del INE, así como la obligación de brindar la información relativa a ese tema, conforme la Ley No.621, Ley de Acceso a la Información Pública.

Es claro que el último párrafo del artículo 21, no guarda correspondencia alguna, ni con el texto del propio artículo, ni con el contexto general de la Ley No. 443, es por ello que esta autoridad considera inevitable suprimir el párrafo final del artículo 21.

En otro orden de cosas, pero en igual sentido de reforma, se considera necesario para mayor claridad de la Ley, cambiar la redacción en lo que subsiste de dicho artículo 21, ajustando su contenido en función de la realidad técnica de la materia de que trata la Ley No.443.

Es prudente tomar en consideración en la elaboración de leyes técnicas, como la presente, la debida cautela en el empleo de palabras cuya acepción en su uso común, es distinta a su significado técnico. Así para algunas ciencias o en la práctica eminentemente técnica de algunas disciplinas de la ciencia geotérmica, el uso de las palabras tienen un valor o un significado específico, que es distinto al del lenguaje coloquial, tal es el caso de la conjugación de las palabras que se leen en el actual artículo 21 de la Ley No.443, cuando dice: “que permitan la construcción de pozos de exploración y explotación…”, sobre lo cual se hacen las siguientes observaciones:

i) en el ámbito de la geotermia, no se construyen pozos, el término correcto es se perforan;

ii) durante la concesión de exploración, los estudios técnicos a los que se hace referencia, son los instrumentos necesarios sobre los cuales se sustentan la ubicación y perforación de al menos dos pozos mínimos necesarios en la etapa inicial, que permitirán conocer y evaluar la existencia o no del recurso geotérmico; y,

iii) una vez determinada la existencia del recurso geotérmico se inicia la fase intensa de aprovechamiento del recurso, que son actividades propias e inherentes a las obligaciones del concesionario en la etapa de desarrollo y explotación, cuyas actividades están destinadas a la perforación intensa de pozos productores e inyectores que sustentarán la cantidad de vapor necesario para la operación de la planta, cuyo Programa de Inversión y Cronograma de Trabajo debe ser aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

Estos aspectos técnicos descritos, deben expresarse de forma clara en la Ley, para evitar confusión a los destinatarios de la norma; por tanto, se considera imperioso modificar el primer párrafo y suprimir el segundo párrafo del artículo 21, a fin de que dicho artículo se lea de la siguiente manera:

En lo que concierne al artículo 25 de la Ley No. 443, reformado por la Ley No.656, manifiesto: En el párrafo segundo de este artículo se establece que “corresponde al Ente Regulador, de conformidad a las estrategias y políticas nacionales aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), y mediante acuerdo con el concesionario, garantizar como primera opción la cobertura de la demanda de energía eléctrica del país”. Al respecto dicha disposición desconoce y es contraria al mandato de la Ley No.290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y su Reforma la Ley No. 612, que establece que corresponde al Ministerio de Energía y Minas, la función y atribución de negociar los contratos de exploración y explotación de los recursos geológicos con fines energéticos.

Igualmente, la referida Ley No.290, y su Reforma, regula que: “Cuando en la Ley No.443, Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, sus Reformas, Reglamentos y normativas, se haga referencia al Instituto Nicaragüense de Energía (INE), deberá entenderse que se refiere al Ministerio de Energía y Minas, sin menoscabo de las funciones de regulación, supervisión y fiscalización del Instituto Nicaragüense de Energía del sector eléctrico”.

Por lo tanto, es el MEM el órgano de gobierno facultado para representar al Estado en las relaciones que surgen entre éste y los particulares en el ámbito del sector energético, y en particular, respecto de los contratos y concesiones para la exploración y explotación de los recursos objeto de regulación en la Ley No.443, siendo además, de conformidad con el artículo 29 bis de la Ley No. 612, Ley de Reforma y Adición a la Ley No.290, Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, una prerrogativa del Ministerio de Energía y Minas, otorgar y prorrogar las licencias de generación y transmisión de energía, así como las concesiones de distribución; en virtud de lo cual se considera atinado y necesario modificar la disposición del segundo párrafo del artículo 25 de la Ley No.443, en el siguiente sentido:

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150 y disposición 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política y los artículo 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente “Iniciativa de “Ley de Reformas a la Ley No.443, y sus Reformas, Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos” a fin de que se le dé el debido proceso de formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

Les solicitamos a la Comisión de Probidad y Transparencia nos informe si ya estamos preparados para iniciar la discusión de la Ley Orgánica. Ya estamos listos, doctora Argüello.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO:

Presidente, por favor un segundo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Mientras ustedes deciden, presentamos otra ley.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día No. 2, Punto 2.103: LEY DE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Managua, 26 de Noviembre de 2008
SPPN-E-08-911

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Ley Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 26 de Noviembre de 2008
SPPN-E-08-911

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de “Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública”.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Núñez:

Con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2 del Artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de la Asamblea Nacional este Proyecto de “Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública”.

Motiva la presentación de la presente iniciativa de “Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública”, el considerar tal y como lo establece el artículo 99 de nuestra Constitución Política, que es deber del Estado desarrollar la economía del país, mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más equitativa y justa de la riqueza; siendo el Estado responsable de proveer el desarrollo integral del país y que como gestor del bien común debe garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación; protegiendo, fomentando, promoviendo las diversas formas de propiedad de gestión económica y empresarial para garantizar la democracia económica y social.

Al acaecer la entrada en vigencia de una serie de acuerdos y tratados de comercio internacional, se ve reforzada la urgente necesidad por parte del gobierno de crear e implementar una serie de estrategias y políticas, orientadas a reforzar las instituciones y la estructura empresarial, binomio que debe avanzar paralelamente para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes del nuevo entorno del mundo de negocios.

En este contexto, surge con renovada fuerza la visión de Estado que demanda la armonización de una serie de iniciativa y estrategias de crecimiento económico, enfocados en la reducción de la pobreza y distribución justa y equitativa de la riqueza en la región, creando un marco jurídico moderno y adecuado a un mundo global y virtual, por lo cual el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional tiene como objetivo primordial superar la pobreza y poner en práctica un modelo alternativo de desarrollo justo.

Como consecuencia del dinamismo mismo en el cual se ve inmerso, el comercio nacional demanda un proceso regulatorio loable y transparente, donde exista también lugar para la micro, pequeña y mediana empresa, motor indeleble de nuestra economía.

La presente iniciativa de Ley está sustentada en la formulación del Proyecto “Sistema de Trámites Simplificados para la Formalización de Empresas”, conocido como Ventanilla Única de Inversiones (VUI), el cual dentro de sus objetivos primarios destaca el elaborar un anteproyecto de Ley de Simplificación de Trámites que coadyuve al desarrollo integral del sector empresarial para enfrentar los retos y oportunidades que como nación afrontamos, creando bases jurídicos que hagan de Nicaragua una región de propicio clima para la inversión extranjera y nacional.

Es imperioso el mencionar que la entrada en vigencia de esta Ley, significaría una inigualable oportunidad para el Estado de Nicaragua de avanzar en la modernización y rediseño de los procesos en los cuales se ve involucrado el Estado, a fin de no solamente ser más eficiente de cara al usuario, sino que agilizaría los trámites administrativos que se llevan a cabo ante la administración pública, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

Como beneficiarios, se tendría también al sector de la micro, pequeña y mediana empresa, fungiendo este cuerpo normativo como una herramienta más para fomentar la creación de nuevas MIPYMES, para la inserción de estas en el sector formal de la economía nacional o fortalecimiento de las misma según sea el caso, todo ello apegado a los lineamiento del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, comprometidos en apoyar a la MIPYMES nacional para su optimo desarrollo.

FUNDAMENTACIÓN

Siendo que la Asamblea Nacional se ha comprometido en apoyar la implementación de la agenda complementaria en la creación de leyes, convenios, acuerdos y tratados de comercio Internacional vigentes que estén orientados al fortalecimiento jurídico que ayude al desarrollo económico y empresarial del país, y considerando lo antes expuesto y fundamentado en lo dispuesto en los artículos 140 numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de “Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública”,
A fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.

Hasta aquí la exposición de motivos y fundamentación

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Pasamos ahora a la Orden del Día No.3, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.54 LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FISCALIZACIÓN DE LOS BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO.

La vez pasada aprobamos este dictamen de ley en lo general. Ahora le consultaríamos al plenario a través de su voto si discutimos capítulo por capítulo o artículo por artículo. Los que estén a favor de que el dictamen se discuta capítulo por capítulo votan en verde y los que estén a favor de que se discuta artículo por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor que se discuta por Capítulo, 22 presentes, 14 votos a favor que se discuta por artículos, 0 atención. Se procede a discutir el dictamen por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Buenos días, vamos a comenzar a leer el Título I de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado.
TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo Único

Arto. 1 Objeto de la ley: La presente ley tiene por objeto regular el funcionamiento de la Contraloría General de la República e instituir el Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado, a fin de examinar, comprobar y evaluar la debida utilización de los fondos y bienes del Estado, de acuerdo con los objetivos institucionales de la administración pública.

Arto. 2 Ámbito de Aplicación: Las disposiciones de esta ley rigen para todos los organismos y entidades de la administración pública y sus servidores públicos en todo el territorio de la República de Nicaragua. También rige para las personas naturales o jurídicas del sector privado que recibieren subvenciones, asignaciones, participaciones o estén relacionados con el uso de recursos provenientes del Estado.

Arto. 3 Administración Pública: Es la que ejerce el Estado por medio de los órganos de la administración del Poder Ejecutivo, de acuerdo con sus propias normativas; la Administración de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de las municipalidades; las instituciones gubernamentales autónomas o descentralizadas y las desconcentradas; las instituciones de creación constitucional y, en general, todas aquéllas que de acuerdo con sus normas reguladoras realizaren actividades regidas por el ordenamiento jurídico administrativo y la doctrina jurídica y, en todo caso, cuando ejercieren potestades administrativas. También incluye la actividad de los Poderes Legislativo, Judicial y Electoral en cuanto realizaren funciones administrativas en materia de personal, contratación administrativa y gestión patrimonial.

Arto. 4 Principios: Se establecen los siguientes principios que serán de obligatorio cumplimiento para los servidores públicos cuyas funciones regula la presente ley:

a. Imparcialidad del Sistema: El Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado, a través de su Órgano Rector, garantizará un trato imparcial a los sujetos de control y fiscalización. b. Independencia: La Contraloría General de la República es un Órgano Independiente sometido únicamente al cumplimiento de la Constitución y las Leyes.

c. Transparencia: El Consejo Superior deberá actuar con la debida transparencia y motivar sus decisiones y acciones; está obligado a rendir cuentas de su gestión, y hacer públicos los resultados de sus investigaciones, después de ser notificados los auditados. d. Legalidad y Debido Proceso: Todo Servidor Público debe actuar con irrestricto apego a la ley. En su actuar institucional sólo deben hacer lo que la legislación y normatividad les faculta, cumplir estrictamente con las obligaciones que le imponen.
e. Objetividad de los Resultados de Auditoria: El Órgano Superior de Control, a través de su Consejo Superior y los servidores públicos que ejercen labores de auditorías, deben proceder con objetividad en el ejercicio de sus funciones de fiscalización, principalmente en lo que se refiere a sus informes, que se basarán exclusivamente en los resultados de las investigaciones efectuadas.

f. Rendición de Cuentas: Todos los servidores públicos son responsables de vigilar y salvaguardar el patrimonio del Estado y cuidar que sea utilizado debida y racionalmente de conformidad con los fines a que se destinan, los servidores y ex-servidores públicos son responsables de rendir cuentas por sus actividades y por los resultados obtenidos, en virtud que la función pública se ejerce a favor de los intereses del pueblo. La rendición de cuentas, es un elemento primordial que legitima su actuar y contribuye a la gobernabilidad.

Hasta aquí el Capítulo Único.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título I, Disposiciones Generales, Capítulo Único.

Observaciones al artículo 1.
Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como ex miembro de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Asamblea Nacional y firmante de este dictamen, quiero pedir a cada uno de los colegas el respaldo a esta iniciativa de ley. Sumarme a las felicitaciones que ya ha recibido la doctora Myriam Argüello, Presidenta de esta comisión, debo de admitir que admiro la fortaleza, la agilidad, la persistencia de una diputada de la cualidad de la doctora Myriam Argüello, quien sacrificó vacaciones, porque me consta, también a los miembros de la comisión los hizo sacrificar parte de las vacaciones, pero éstas fueron sacrificadas para garantizar que los diferentes comités técnicos interinstitucionales, estuviesen involucrados en cada una de las discusiones de esta ley tan importantísima para toda la nación en los tiempos modernos.

Felicitar al personal que trabajó mano a mano con la doctora Argüello, para lograr que las diferentes instituciones del Estado pudiesen ser parte de este dictamen, porque si algo se puede decir de esta ley, es que fue demasiada consensuada, demasiada discutida a niveles de decisión política como también a nivel de los técnicos, de los profesionales de cada una de los diferentes instituciones del Estado, para poder dar una Ley General Orgánica de la Contraloría General de la República que le pueda dar garras, dientes y que nunca más vuelvan a tener excusa los Contralores Generales de la República, de que por falta de claridad, por falta de ser específica la Ley simplemente se pasan denunciando en los medios de comunicación los abusos que cometen los funcionarios públicos contra los bienes que le pertenecen al pueblo de Nicaragua.

Así que, a todos los colegas desde ya muchas gracias en nombre de esa comisión, que aunque ya no sea miembro, me siento parte.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Solamente quería hacer en este momento una pequeña aclaración. Este dictamen de ley fue presentado por la comisión en el mes de octubre, entra ahora a discusión cuando tenemos ya conformada nuestra comisión con parte de los elementos anteriores y nuevos elementos. Nuestra comisión fue muy cuidadosa de incluir dentro del espíritu de esta ley a esos nuevos miembros, para que en una determinada forma se sintieran partícipes en cuanto al contenido de este proyecto de ley. En función de eso, y escuchando también ciertos criterios que fueron expresados aquí en este plenario durante su discusión en lo general, asimismo sobre algunas observaciones que diputados hicieran a la aprobación del dictamen en lo general, nosotros quisimos recoger hasta donde fue posible esas inquietudes planteadas y sentarnos a analizarlas y hacer unas mociones de consenso salidas del seno de esta comisión, para efectos de mejorar aspectos que quizás de una forma u otra o se nos escaparon o que el aporte de nuevos criterios nos lo vienen a fortalecer y a enriquecer.

Es por esto que quería explicar, que ustedes van a encontrar hoy una serie de mociones planteadas por miembros de esta misma comisión, con el objeto de mejorar lo que ya tenemos plasmado en este dictamen y lógicamente como el derecho que se nos otorga, a los miembros de este plenario de plantear lo que consideremos conveniente.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Léster Martínez López, tiene la palabra.

DIPUTADO LÉSTER MARTÍNEZ LÓPEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Quiero presentar una moción.

Estamos en lo general ahorita.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos en el artículo 1, verdad.

DIPUTADO LÉSTER MARTÍNEZ LÓPEZ:

Es para presentar una moción de consenso al artículo 1, que dice así:

“Arto. 1 Objeto de la ley:

La presente ley tiene por objeto regular el funcionamiento de la Contraloría General de la República, asimismo instituir el Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado, a fin de examinar, comprobar y evaluar la debida utilización de los fondos y bienes del Estado, de acuerdo con los objetivos institucionales de la administración pública.

Gracias, compañero Presidente.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción tiene únicamente agregar la palabra “asimismo”.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

Sobre el artículo 1.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Sí, yo quería que nos aclarara cual es la diferencia entre esta moción y el texto original. En el texto original dice “e instituir” la moción agrega “asimismo”. Yo creo que es un asunto de semántica nada más.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Es lo mismo para mí.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Es lo mismo prácticamente. ¡A bueno!

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pero de todos modos es una moción consensuada y vamos a votarla.

A votación el artículo 1, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos favor, 25 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1, con la moción presentada.

Observaciones al artículo 2.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Nosotros reconocemos el valioso trabajo que ha desarrollado la Comisión de Probidad de la legislatura anterior, nos hemos incorporado a esta comisión con un ánimo constructivo, como es nuestra práctica.

Quisiera, sin embargo, hacer un comentario sobre el artículo 2, para efectos de registros, tal como está el artículo 2 dice:
“Las disposiciones de esta ley rigen para todos los organismos y entidades de la administración pública”.

Algunos podrían interpretar que está referida únicamente al ámbito de competencia de la administración del Ejecutivo. En el artículo 3, está desarrollado el concepto de administración pública, y yo quisiera dejar establecido que la interpretación es que abarca a todos los Poderes del Estado y no solamente al ámbito del Poder Ejecutivo, y que cuando se refiere a servidores públicos en todo el territorio de la República de Nicaragua, eso no excluye a los funcionarios que están en el exterior en las embajadas. Quisiera dejar esas clarificaciones, Presidente, en el sentido de que no está referido únicamente al Poder Ejecutivo sino que también incluye a los otros Poderes del Estado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

En correspondencia con lo que mencionaba en mi intervención anterior, en la comisión hemos consensuado una moción que incorpora lo que es una competencia de la contraloría, que es la aplicación de la Ley de Probidad; en consecuencia esa moción de consenso se leería de la siguiente manera:

“Arto. 3 Administración Pública: Es la que ejerce el Estado por medio de los órganos de la administración del Poder Ejecutivo, de acuerdo con sus propias normativas; la Administración de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de las municipalidades; las instituciones gubernamentales autónomas o descentralizadas y las desconcentradas; las instituciones de creación constitucional y, en general, todas aquéllas que de acuerdo con sus normas reguladoras realizaren actividades regidas por el ordenamiento jurídico administrativo y la doctrina jurídica y, en todo caso, cuando ejercieren potestades administrativas. También incluye la actividad de los Poderes Legislativo, Judicial y Electoral en cuanto realizaren funciones administrativas en materia de personal, contratación administrativa y gestión patrimonial, así como lo establecido por la Ley de Probidad de los Servidores Públicos”.

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces la moción al artículo 3, consiste en agregarle al final “así como lo establecido por la Ley de Probidad de los Servidores Públicos”.

Pasaremos a votar el artículo 3, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos favor, 21 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 3, con la moción presentada.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, compañero Presidente.

Sólo una consulta que tengo para los miembros de la comisión. Me llamaba la atención, hablando de servidores públicos, que según la Ley de Carrera Civil y Servidores Públicos, hay un término aquí en el artículo 4 donde dice: “Se establecen los siguientes principios que serán de obligatorio cumplimiento para los servidores públicos.”

Mi consulta para la comisión es que si aquí cuando hablamos de “servidores públicos”, estamos interpretando que es lo mismo “funcionario público”. Yo creo que “funcionario público” es una cosa y “servidor público” es otra, según la Ley de Carrera Civil y Servicio Administrativo. Entonces me gustaría que me aclararan un poco porque los conceptos de “funcionario público” y “servidor público” para mí son diferentes.

Una aclaración nada más, gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver la comisión. Diputada Arguello, pregunta la diputada Ocampo, que si servidor público y funcionario público es lo mismo.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Servidor público, son todos aquellos ciudadanos que de alguna forma u otra devengan salario o dinero de parte del Estado, todos, no importa de qué Poder del Estado, el servidor público en general.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Entonces pasamos a votación el Capítulo Único, del Título I, con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos favor, 22 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo Único, del Título I, con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO II

DEL ÓRGANO RECTOR

Capítulo 1

De la Contraloría General de la República

Arto. 5 Composición. La Contraloría General de la República es el organismo rector del Sistema de Control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado. Por disposición constitucional para dirigirla, se ha creado un órgano colegiado denominado Consejo Superior de la Contraloría General de la República, que estará integrado por cinco miembros propietarios y tres suplentes, electos por la Asamblea Nacional para un periodo de cinco años, dentro del cual gozarán de inmunidad. Las funciones de los miembros suplentes son para suplir a los miembros propietarios durante sus ausencias temporales. El miembro propietario que se ausente escogerá a quien lo sustituya. Éste deberá integrarse a las sesiones convocadas.

Arto. 6 Competencia. La Contraloría General de la República es el Organismo Superior de Control dotado de independencia y autonomía, con ámbito nacional, que tiene a su cargo: la rectoría del Sistema de Control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado; el examen y evaluación, por medio de auditoría gubernamental, de los sistemas administrativos, contables, operativos y de información y sus operaciones, realizadas por las entidades y organismos públicos y sus servidores, sin excepción alguna; la expedición de regulaciones para el funcionamiento del Sistema y la determinación de responsabilidades administrativas y civiles, así como la declaración de presunción de responsabilidad penal.

Al llevar a cabo la auditoria de las operaciones o actividades de las entidades, organismos y servidores sujetos a su competencia, la Contraloría General de la República se pronunciará sobre los aspectos de legalidad, veracidad, corrección y transparencia, sobre la eficiencia y economía en el empleo de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ambientales y sobre la efectividad de los resultados y el impacto de la gestión institucional.

Arto. 7 Independencia y autonomía: La Contraloría General de la República es un organismo independiente sometido solamente al cumplimiento de la Constitución Política y las leyes; gozará de autonomía en lo funcional, administrativo y financiero. Para garantizar la independencia y autonomía de la Contraloría General de la República conferida en la Constitución Política, los órganos competentes del Estado deberán asignar anualmente un porcentaje suficiente no menor al equivalente del Uno por ciento (1%) de los Ingresos Tributarios del Presupuesto General de la República. La Asamblea Nacional autorizará auditorias sobre la gestión que realice la Contraloría General de la República, periódicamente tal como lo establece el Arto.156 de la Constitución Política.

Arto. 8 Financiamiento: El presupuesto de la Contraloría General de la República se financiará con:

Arto. 9 Atribuciones y Funciones.- La Contraloría General de la República ejercerá las atribuciones y funciones que le señala la Constitución y, concretamente, las siguientes:

15. Ordenar a la máxima autoridad la ejecución de sanciones administrativas o aplicarlas si fuera el caso.

16. Remitir de inmediato a conocimiento de los Tribunales de Justicia, la Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General de la República, las conclusiones y todas las evidencias acumuladas, cuando de los resultados de la investigación de auditoría se presumiera responsabilidad penal.

17. Emitir opinión profesional sobre los estados financieros que el ministerio encargado de las finanzas del Estado, presente anualmente a la Asamblea Nacional y ponerla en conocimiento de ésta.

18. Examinar y evaluar el registro de los Bienes del Estado que deberá ser llevado por cada una de las Entidades y Organismo de la Administración Pública, y velar por el adecuado control y uso de los mismos.

19. Examinar y evaluar que se lleve una debida custodia de: Todos los documentos que acrediten posesión activa del Estado, tales como acciones, títulos de bienes inmuebles u otros documentos, que acrediten garantías a favor del Fisco.

Los documentos cancelados del Crédito Público, después de verificar su autenticidad. 20. Evaluar el uso de: 21. Examinar la incineración o destrucción de toda clase de especies fiscales, postales y monetarias. 22. Evaluar las emisiones de bonos estatales.

23. Aplicar la Ley de Probidad de los Servidores Públicos.

24. Fiscalizar toda contratación que entrañe ingresos o egresos, u otros recursos del Estado y/o de la Administración Pública; y cuando las contrataciones no se ajusten a las disposiciones legales sobre la materia, se aplicará el procedimiento de denuncia de nulidad, así como la determinación de las respectivas responsabilidades a que hubiere lugar.

25. Efectuar publicaciones especiales de la presente ley, sus reformas y regulaciones.

26. Efectuar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de los informes de auditoría y a la ejecución de las responsabilidades y sanciones administrativas.

27. Cooperar con los órganos competentes, en lo que fuere menester, para el examen de los actos cometidos contra el patrimonio público y para la iniciación y prosecución de los juicios.

28. Efectuar estudios organizacionales, económicos, financieros, estadísticos y otros para conocer los resultados de la gestión administrativa y en general, la eficacia con que operan las entidades o sectores de actividad estatal sujetos a su control, sobre la base de los resultados de la Auditoría gubernamental.

29. Contratar, cuando sea menester, los servicios profesionales de especialistas y consultores para cualquier materia o asunto pertinente a sus funciones.

30. Emitir informe previo a los proyectos de ley que se propusieren sobre el funcionamiento del Sistema de Control Gubernamental o del Organismo Superior de Control.

31. Evaluar el cumplimiento de las funciones de los Entes Reguladores en materia de otorgamiento y regulación de licencias, concesiones y protección a los consumidores.

32. Ejercer las demás competencias, atribuciones y funciones que le confieran las leyes de la República.

33. Solicitar en los asuntos de su competencia, directamente ante la autoridad judicial competente, el levantamiento del sigilo bancario y la presentación de documentos públicos o privados en manos de personas naturales o jurídicas de derecho público o privado cuando éstas se nieguen a presentarlas de forma voluntaria.

Hasta aquí el Capítulo I del Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título II Del Órgano Rector, Capítulo I, De la Contraloría General de la República.

Observaciones al artículo 5.

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Solamente para retomar lo dicho al comienzo, en este Título II Capítulo I, hemos introducido varias mociones de consenso dentro de la comisión en diferentes aspectos, con la finalidad de responder a inquietudes que nos manifestaron diferentes bancadas y diputados las que presentaron cuando se aprobó el Dictamen en los aspectos generales en este plenario, por ejemplo tenemos mociones relacionadas con la parte del financiamiento, hubo inquietud en relación con eso, y ciertas propuestas, que nosotros las recogimos. Otra preocupación muy persistente de tipo aclarativa que se dio, está vinculada a todo aquello relacionado con el ámbito penal, dentro de esta Ley. En el sentido de ser muy cuidadosos y que entre las potestades que tenga la Contraloría, de investigar no invada al Poder Judicial, que es el llamado a aplicar y a juzgar.

En ese sentido quería aclarar que vamos a presentar esas mociones, que hemos elaborado recogiendo las inquietudes que se han dado aquí en este plenario por diputados o por Bancada o personas entendidas específicamente en la materia, sobre todo en la cuestión penal donde ha habido esa preocupación.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos en el artículo 5.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN:

Más que una observación es una aclaración, Presidente, y la quiero hacer para el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Siempre en el artículo 5.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Sobre este artículo 5 quiero llamar la atención y recordar, que la colegiación de la Contraloría es resultado de un acuerdo y de las necesidades del pacto entre Ortega y Alemán, antes de ese pacto la Contraloría estaba a cargo de un Contralor, el que respondía uninominalmente por la responsabilidad del control de cuentas, pero cuando se hacen las Reformas Constitucionales en los año 99 y 2000, se crea un cuerpo colegiado de cinco Contralores propietarios y tres suplentes, sobrecargando burocráticamente a esta institución y convirtiéndola en otro espacio más de repartos de puestos, cargos y prebendas. Siendo esto una disposición constitucional, en este artículo no se puede corregir. Nosotros queremos dejar planteado nuestro rechazo que la Contraloría sea una institución que sobrecargue, burocratice y se convierta en otro espacio más de reparto de puestos y tráfico de cargos, y vamos a votar en contra de este artículo 5, porque para nosotros bastaría con que el país tuviera un Contralor que responda a la Constitución y a la ley, y que no responda a los caudillos de los partidos como está actualmente y como seguirá estando de acuerdo al artículo 5 de esta ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

Estamos en el artículo 5.

DIPUTADO RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Es una inquietud nada más. Dice el artículo y en efecto así es. “Las funciones de los miembros suplentes son para suplir a los propietarios durante sus ausencias temporales. El miembro propietario que se ausente escogerá quien lo sustituya”. La pregunta es, si el miembro propietario ausente no pudiera designar a su suplente por algún accidente o por algo no previsto, ¿quién lo nombrará? ¿En este caso sería el órgano colegiado o en su defecto la Asamblea Nacional? Creo que sería bueno tomar en cuenta esto y ponerlo en el artículo, porque no sabemos, cualquier imprevisto puede pasar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctora Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES:

Bueno Presidente, en cuanto a nombrar por medio de la Asamblea Nacional al suplente que es quien funcionaría, creo que nos meteríamos en un proceso de traer nuevamente aquí a determinar algo que ya se nos hace, -diría yo como burocrático, tal vez-porque la realidad es una, es la Asamblea Nacional la que elige a los propietarios y suplentes, que haya esa disposición ahí, en cuanto a que sea un privilegio -llamémosle así- del propietario que se ausenta, de decir este es el suplente que yo quiero; pues en realidad le diría, que para mí no tiene inconveniente, pero la situación es que, -permítame quiero ver aquí-, dice: Capítulo IV de la Contraloría General de la República, artículo 154 diputado González…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Use el micrófono, doctora Argüello.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

La Constitución Política en el Capítulo IV: De la Contraloría General de la República dice: “Arto. 154 La Contraloría General de la República, es el Organismo Rector del sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado. Para dirigirla créase el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, que estará integrado por cinco miembros propietarios y tres suplentes, electos por la Asamblea Nacional, para un período de cinco años, dentro del cual gozarán de inmunidad. Las funciones de los miembros suplentes son para suplir única y exclusivamente las ausencias temporales de los miembros propietarios, quienes la ejercerán por previa escogencia del miembro propietario a quien sustituyan”. Como nosotros no podemos pasar sobre la Carta Magna, tenemos que atenernos a ella salvo que se quisiera reformar en ese sentido la Constitución pero ya eso es otra cosa, pero dentro de esta ley tenemos que apegarnos estrictamente a los preceptos constitucionales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Saludamos a los estudiantes del tercer año de secundaria del Instituto Miguel de Cervantes, que nos visitan el día de hoy.

Siempre en el artículo 5.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

Ya que el diputado Ramón González tocó el tema y mató a los Controladores o por si se mueren. Sin embargo, yo diría que debería ser más claro, ahí habla de que el Controlador propietario va a seleccionar al suplente, de los tres, nada más debería dejar claro, que lo va a seleccionar de los tres y deberá de notificarlo por escrito, porque somos campeones a interpretar la ley a nuestra manera, yo puedo decir el Controlador me seleccionó a mí y yo me siento y comienzo a votar. Es muy delicado, debería quedar establecido en ese artículo, “seleccionará de los tres suplentes, y por escrito le notificará al Presidente de la Contraloría, a quien fue que seleccionó”. Eso si me preocupa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les pido a todos los diputados y diputadas que pongan atención, la doctora Argüello leyó un artículo de la Constitución, donde plantea que eso es un precepto constitucional, de modo que aquí no se puede cambiar.

Lean el artículo, escuchen lo que se argumenta para después fundamentar, por favor.

Han hablado seis compañeros en el artículo 5 y no ha habido una sola moción, entonces dejamos el artículo 5 y pasamos a pedir observaciones al artículo 6.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Más que todo es una aclaración, muchas veces nosotros con orgullo y con el deber que tenemos como diputados y representantes de la población de reivindicar los derechos de la sociedad y sobre todo de la juventud, hemos aprobado un 6% en cada Presupuesto anual y muchas veces éste ha llegado a las universidades y ha caído en algunos círculos de poder y no favorece directamente a los estudiantes. En este artículo 6 en lo que se refiere a la competencia, está bien claro que la Contraloría General de la República puede y debe perfectamente auditar los fondos del 6% de las universidades para que sean mejor distribuidos y a la vez que goce de ese derecho toda la juventud y sean favorecidos desde abajo todos los estudiantes de todas las carreras, en esas universidades públicas de Nicaragua que son beneficiadas por este fondo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 6.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, en el párrafo segundo del artículo 6 dice: “Al llevar a cabo la auditoria de las operaciones o actividades de las entidades, organismos y servidores sujetos a su competencia, la Contraloría General de la República se pronunciará sobre los aspectos de legalidad, veracidad, corrección y transparencia etc.” Sobre este punto señor Presidente, la Contraloría General de la República es una institución de carácter administrativo cuya finalidad es controlar las actuaciones administrativas para el uso de los bienes y recursos del Estado, es decir, que por disposición constitucional ésta debe de circunscribirse única y exclusivamente a esta función. Si se establece que la Contraloría General de la República se puede pronunciar sobre la legalidad o ilegalidad de los actos administrativos, se estaría reformando la Constitución Política y las leyes que regulan la actividad jurisdiccional, que le corresponde ejercer por disposición Constitucional al Poder Judicial, esto está en los artículos 158, 159, 160, 161 y 164 de nuestra Carta Magna.

Sobre este tema la honorable Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, ha establecido los siguientes criterios:

“La atribución Fundamental de la Contraloría es el control, examen y evaluación de la gestión administrativa y financiera de los entes públicos. No está entre sus atribuciones revisar actuaciones de los funcionarios y procedimientos administrativos”. Sentencia No. diecisiete de las doce y media de la tarde del seis de marzo de mil novecientos noventa y siete. Continúa diciendo la Corte. “En ningún momento la Constitución como Norma Suprema ante la cual la Contraloría está sometida, le otorga la facultad de pronunciarse sobre la nulidad de un instrumento público, facultades exclusivas del Poder Judicial por consiguiente, esta Sala considera que hubo de parte de este organismo una injerencia en las facultades del mismo, ejerciendo funciones que no le correspondían”. Sentencia número 158 de las doce y media del 7 de octubre de 1998 y 107 de las tres y treinta de la tarde del 16 de marzo del 2000.

Por esta razón señor Presidente, solicito y hago moción para suprimir de este artículo la palabra “legalidad”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero unirme a los reconocimientos que se han hecho a la Presidenta de esta comisión, doctora Myriam Argüello, quien realmente nos ha dado un ejemplo de cómo se debe dirigir una comisión y de cómo se debe velar por el interés de Nicaragua, independientemente de las cuestiones ideológicas. Hago extensivo este reconocimiento a don Douglas Alemán, porque he visto como han hecho que todos participemos y nos han hecho compartir las verdaderas correcciones que se requieren hacer para la mejoría de Nicaragua, ojalá que este ejemplo cundiera dentro de los demás Presidentes de comisiones en esta Asamblea Nacional.

En relación con lo que acaba de decir el doctor Adolfo Martínez Cole, en las mociones de consenso que voy a leerles ya está hecha esa corrección; quizás lo más importante de esta moción, es precisamente eso que ahí estaba leído, y se le atribuían como que los Contralores son los que califican los delitos y ponen delitos administrativos, penales etc., eso se corrigió y se transcribió literalmente lo que dice la Constitución, es lo que le voy a leer a continuación, donde se dice nada más “y cuando de los mismos se presumieran responsabilidades penales, deberá enviar su investigación a los tribunales de justicia”, pero voy a leerles completa la moción.

Se Reforma el artículo 6 del Proyecto de Ley que se leerá así: arto. 6. Competencia: “La Contraloría General de la República es el Organismo Superior de Control dotado de independencia y autonomía, con ámbito nacional, que tiene a su cargo: la rectoría del Sistema de Control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado; el examen y evaluación, por medio de auditoría gubernamental, de los sistemas administrativos, contables, operativos y de información y sus operaciones, realizadas por las entidades y organismos públicos y sus servidores, sin excepción alguna; la expedición de regulaciones para el funcionamiento del Sistema y la determinación de responsabilidades administrativas y civiles, y hacer públicos los resultados de sus investigaciones y cuando de los mismos se presumieran responsabilidades penales deberá enviar su investigación a los tribunales de justicia”.

“Al llevar a cabo la auditoría de las operaciones o actividades de las entidades, organismos y servidores sujetos a su competencia, la Contraloría General de la República se pronunciará sobre los aspectos de legalidad, veracidad, corrección y transparencia, sobre la eficiencia y economía en el empleo de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ambientales y sobre la efectividad de los resultados, y el impacto de la gestión institucional.

Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior que no tienen carácter estatal, y que reciben bienes o recursos del Estado, estarán sometidos al control del Órgano Rector, quien lo aplicará o ejercerá sobre los aportes que se hayan transferido. Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior estatales están sometidos al ámbito de aplicación de esta ley. La aplicación del sistema de control y fiscalización se realizará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 125 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, la Ley No. 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior y lo dispuesto en la Administración Financiera.

Tratándose de entidades, organismos y personas del sector privado que recibieren bienes, asignaciones, subvenciones, participaciones ocasionales o estén relacionados con el uso de recursos del Estado, el control de la Contraloría General de la República se aplicará en lo que atañe a los fondos percibidos”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Recomendaría al diputado Martínez Cole, -que no sé qué se hizo ahorita- si está conforme con la moción presentada por el diputado Indalecio Rodríguez, que es una propuesta de consenso o si mantiene su moción.

Artículo 6, diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS JAVIER LANGRAND HÉRNANDEZ:

Gracias, Presidente.

En este artículo veo una vez más, y es una pregunta a la Presidenta de la comisión; nos habla de asignaciones, subvenciones, participaciones ocasionales y veo que de forma reiterativa lo hacen en el artículo 2, que también habla de subvenciones, asignaciones, participaciones, pero no mencionan el tema de donaciones. Quiero preguntarles que si están usando asignación o subvención como un sinónimo, porque después en el artículo 8 cuando se habla del financiamiento lo menciona con nombre y apellido y dice: “Las que provinieren de donaciones”. Por eso hago esta pregunta que si no será posible que a lo largo de esta Ley Orgánica de la Contraloría, determinemos con claridad que las donaciones van a ser sujetas del control precisamente de este órgano fiscalizador, y preventivo del mal uso de esos fondos.

Es más que todo una aclaración Presidente, y tal vez si cabe presentar una moción en todos aquellos artículos donde mencione “subvención, asignación, fondo proveniente de los recursos del Estado” incluir la palabra “donaciones” también.

Muchas gracias, Presidente por su paciencia, gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctora Myriam Argüello, tiene la palabra para responder la pregunta de Carlos Langrand.

DIPUTADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES:

Tendríamos que analizar dentro de la comisión la propuesta del diputado Langrand, para poder penetrar dentro de lo que él quiere, y poder analizar bien la situación, porque nosotros en el caso de esta ley, queremos ir dentro de lo más correcto, para los efectos de que no se pueda hacer nada contrario a los intereses económicos del Estado, que no sean vulnerados. Entonces en ese sentido tendríamos que buscar el criterio de nuestra comisión, para ver y plantear la inquietud del diputado Langrand. Ahora bien, no sé si tendríamos que dejar un poco en espera la aprobación del artículo, porque habría que analizarlo, ya que no lo hemos valorado desde ese punto de vista.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver doctora, es que el diputado Langrand, preguntaba que si aquí se incluyen las donaciones, para que también sean auditadas, en el artículo 6.

DIPUTADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES:

Sí, se incluyen las donaciones, ¿para qué Marisol?
Marisol.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vean, hemos estado consultando con la Asesoría Jurídica, y quiero saber si ya se pusieron de acuerdo.

Douglas Alemán Banavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

La aclaración que le estamos dando al colega Langrand es que el párrafo trata sobre las entidades, organismos y personas del sector privado que reciben bienes, cualquier donación cuando ya es recibida se constituye en un bien, entonces es objeto de control por parte de la Contraloría, esa es la explicación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Y en este aspecto hay una moción de consenso y hay otra moción de disenso, la de Alfonso Martínez Cole, que plantea suprimir en el segundo párrafo el concepto de “legalidad”, ¿no tocaron el tema? ¿Juntamos ambas mociones?, bueno.

No hay más oradores.

Entonces en el artículo 6 hay una moción de consenso que lo que hace es, agregar al final del párrafo uno del artículo 6 “que encontradas responsabilidades civiles y administrativas, se deben hacer públicos estos resultados, y cuando de estos mismos se presumieran responsabilidad penal, deben enviarse las investigaciones a los tribunales de justicia”, el resto quedaría igual. Esa es la moción de consenso.

Vamos a votar primero la moción de consenso. Porque la segunda moción, la de disenso, plantea que en el segundo párrafo del artículo 6 se suprima la palabra “legalidad”; es decir que la Contraloría no debe pronunciarse sobre los aspectos de legalidad, sino que solamente sobre la veracidad, corrección, transparencia, eficiencia y economía en el empleo de los recursos.

Primero vamos a votar la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso que modifica el párrafo uno, del artículo 6.

Antes de votar la moción del diputado Martínez Cole, tiene la palabra el diputado Douglas Alemán Benavidez.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Presidente, una aclaración, la palabra “legalidad” en el segundo párrafo trata sobre la legalidad de los recursos materiales, financieros, tecnológico etc., a esa legalidad se refiere, entonces no sé si el diputado Martínez Cole, se aclaró con la moción que aprobamos, porque esa fue posterior a la presentación de su moción. Pero en este caso se trata de la legalidad de los recursos que la Contraloría está revisando en ese momento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No solamente eso Douglas, sino que la Contraloría también está obligada a decir si el uso del bien o del recurso para el que fue destinado es correcta o incorrectamente, o sea si se hizo legal o ilegal, de todos modos como el doctor Martínez Cole no estuvo después que presentó su moción, si él no la retira, la metemos a votación.

Doctor Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE:

Señor Presidente, la Contraloría General de la República, hace resoluciones de presunción, pero no califica los aspectos de legalidad, lo que digo es que si mantenemos este principio de legalidad estamos vulnerando verdaderamente la Constitución y la sentencia misma de la Corte Suprema de Justicia, incluso el mismo hecho que analicemos y que he cuestionado mucho, pero me convenció la doctora Myriam Argüello de que no invadía el campo judicial, en cuanto a presunciones de legalidad, acepto eso, pero considero que incluir aquí la palabra “legalidad” en este segundo párrafo, es contravenir lo que dice la Constitución.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a darle la palabra a la Asesora Jurídica de la comisión, doctora Marisol Morales.

LICENCIADA MARISOL MORALES - ASESORA JURÍDICA:

En este caso, la palabra Legalidad se refiere a observar las normas contables, es algo que el Organismo Internacional Contable (Intosai), establece como obligatorio, entonces es una palabra técnica y a eso se refiere a la legalidad de la norma del Intosai. Es la legalidad de la norma contable.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Correcto.

Doctor Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE:

Sin embargo, sigo interpretando que hay una calificación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a someter a votación la moción del doctor Martínez Cole, que plantea suprimir en el párrafo segundo la palabra “legalidad”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

19 votos a favor de la moción, 22 presentes, hacen 31 votos, 47 en contra de la moción, 0 abstención, se rechaza la moción.

Ahora pasamos a la votación del artículo 6 con la moción de consenso presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 25 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6 con la moción presentada.

Observaciones al artículo 7.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción de consenso que se modifica el artículo 7 del proyecto de ley, el que se leerá así:

“Arto. 7 Independencia y autonomía.- La Contraloría General de la República es un organismo independiente sometido solamente al cumplimiento de la Constitución Política y las leyes; gozará de autonomía en lo funcional, administrativo y financiero. Para garantizar la independencia y autonomía de la Contraloría General de la República conferida en la Constitución Política, los organismos competentes del Estado deberán asignar anualmente una cantidad suficiente de los Ingresos Tributarios del Presupuesto General de la República. La Asamblea Nacional autorizará Auditorías sobre la gestión que realice la Contraloría General de la República, periódicamente tal como lo establece el Arto. 156 de la Constitución Política.

Paso moción Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción presentada al artículo 7 lo que propone es eliminar el porcentaje, propuesto en el dictamen, y decir “asignar anualmente una cantidad suficiente de ingresos”. Entonces pasaremos a votar el artículo 7 con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 25 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7 con la moción presentada.

Observaciones al artículo 8.

Diputado Absalón Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS:

Muchas gracias, compañero Presidente.

En relación con la moción de consenso que se votó en el artículo 7, el financiamiento del que habla el artículo 8 también cambia, ya que está aprobado el artículo 7, observamos que el inciso 1) del artículo 8 habla sobre la cantidad suficiente, entonces la moción de consenso dice lo siguiente:

Se modifica el artículo 8 inciso 1) del proyecto de ley que se leerá así:

“Artículo 8. Financiamiento. El presupuesto de la Contraloría General de la República se financiará con:

1. Una cantidad suficiente de los Ingresos Tributarios del Presupuesto General de la República, que le permita cumplir a cabalidad todas sus atribuciones y funciones establecidas en la ley.

2. Las que provienen de donaciones; y

3. Las previstas en otras disposiciones legales.

Para asegurar el flujo de recursos financieros, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público acreditará en la cuenta especial correspondiente abierta a órdenes de la Contraloría General de la República, tal y como lo regula la Ley del Presupuesto General de la República la asignación para gastos de su funcionamiento prevista en el Presupuesto General de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Oscar Moncada, tiene la palabra.

DIPUTADO ÓSCAR MONCADA REYES:

Presidente, diputados, el artículo 2, en el ámbito de su aplicación habla que las disposiciones de esta ley rigen para todos los organismos y entidades de la administración pública y sus servidores públicos, y solamente en Nicaragua tenemos alrededor de ciento cincuenta y cinco alcaldías y cuando nosotros estamos hablando que le deben dar el dinero suficiente para la ejecución de todas estas supervisiones, no estamos diciendo absolutamente nada de cuanto es el dinero suficiente, puede ser entre 20 y 30 millones, ¿quién dice que ese es el dinero suficiente? ¿Nosotros los diputados sentados aquí? o ¿la Contraloría General de la República que es la que sabe perfectamente como es que va a venir, cómo es que puede supervisar todos estos fondos?

Realmente es cierto que no estoy haciendo ninguna moción, porque la propuesta pasada ya la aprobaron, pero es ridículo estar hablando que le estamos dando poderes a la Contraloría General de la República, para ejercer funciones extraordinarias y solamente estamos diciendo que el presupuesto tiene que ser suficiente, con eso no le estamos diciendo nada a la Contraloría.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA:

Volvemos a lo mismo de ayer, no podemos legislar con cantidades específicas, lo que se tiene que ver es la Ley del Presupuesto, porque tenés que decir la fuente de donde se va a tomar.

Por tanto, creo que el planteamiento es correcto, en decir, en cantidad suficiente.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Creo que el doctor Oscar Moncada, señaló exactamente los dos aspectos. La Contraloría en estos momentos tiene .55% del Presupuesto del año pasado, cuando a ésta se le adjuntan todos los auditores internos de las distintas instituciones, en términos de auditoría, eso es suficiente, para qué más auditores si todos los que dependen de las instituciones del Estado van a estar precisamente, bajo su dependencia. Ahora, cuánto será suficiente, es un asunto de cálculo en cuanto a la labor, no podemos establecer un porcentaje sin saber que eso es realmente lo suficiente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les recuerdo que estamos en lo particular, que hay una moción al artículo 8 y si existen más, por favor que se presenten.

Cerramos las intervenciones con María Eugenia Sequeira.

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Solamente una pequeña observación, a la sugerencia del diputado Oscar Moncada. La realidad es una, que corresponderá a la Contraloría General de la República formular sus propios proyectos, necesidades, y programación de trabajo, y gestionar los fondos necesarios. Hasta dónde se le pueden otorgar, eso va a depender de las posibilidades del Presupuesto General de la República, pero la realidad es que ahí son ellos los que deben de plantear y hacer sus propias proyecciones para obtener lo que ellos pretendan, y se les dé lógicamente lo que se les puede dar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos Fernández.

DIPUTADO EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Observando el artículo 7 original que habla de un monto, un porcentaje suficiente no menor al equivalente del 1%, y recogiendo las expresiones de miembros de la comisión, sobre el proceso de consulta, y el tiempo en que trabajaron arduamente para esto, quiero preguntar, por qué un cambio prácticamente del día de ayer para hoy. Sé que el diputado Castro ayer habló de las políticas presupuestarias, y que eso no permitía que asignáramos porcentajes, sin embargo, he visto o he participado en las otras iniciativas, y recuerdo que a la última le asignamos un monto, por ejemplo para la capacitación de profesores, para los niños sordos y le pusimos un monto específico, no sé si hay una diferencia entre que hayamos asignado fuera del Presupuesto, sino en una ley, que era lo que discutía Edwin, y que no sea de esta manera.

Quisiera escuchar a alguien de la comisión, qué fue lo que los llevó a disponer del 1%, habrá sido el resultado de las consultas con los miembros de la Contraloría y ellos estiman que en el promedio anual de lo que se ha presupuestado en los últimos años, el 1%, les alcanzaría o realmente fue algo que se les ocurrió el 1% y que ahora contradice las políticas presupuestarias. Tal vez alguien de la comisión, nos podría decir cuál es la causa para que se haya plasmado y se haya dejado en la iniciativa el 1%, porque tengo entendido que hasta el día de ayer se preparó un cambio del 1% por asignarle el presupuesto necesario”.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

María Eugenia Sequeira Balladares, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Entiendo que ya se eliminó el 1% y más bien lo que se está discutiendo es si se pone la palabra “suficientemente” en el Presupuesto para la Contraloría, pienso que no importa que diga suficientemente, porque en todo caso el Ejecutivo es el que tiene la capacidad para presentar el Presupuesto, y aquí en la Asamblea Nacional existe una Comisión Económica que puede evaluar realmente si es suficientemente aceptado o no el presupuesto de la Contraloría; y más bien creo que sería demasiado compromiso establecer porcentajes a los presupuestos, porque el país está en una economía difícil y creo que es necesario más bien dejar esa libertad para el Ejecutivo y para la misma Asamblea Nacional, quien es la que aprueba el Presupuesto.

La conveniencia de los montos es a través de la consulta a la Contraloría General de la República, así es que está bien la moción presentada y que se corrija en el artículo siguiente, que es el artículo 8 de acuerdo a lo aprobado en el artículo 7.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Había anunciado que con María Eugenia cerrábamos la discusión, pero han pedido la palabra el diputado García Bonilla y la Doctora Argüello, vamos hacer ahorita una excepción, Eliseo Núñez, Agustín Jarquín.

Entonces vamos a darles la palabra a Carlos García y a la doctora
Argüello para que cierre.

DIPUTADO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Creo que estar asignando porcentajes a las instituciones del Estado, pone como en un desbalance el Presupuesto General de la República.

Aquí tenemos 6% para el CNU, un 4% para la Corte Suprema de Justicia, casi 10% de trasferencias municipales, y estar asignando el porcentaje mediante ley, creo que es bien peligroso, porque dejaríamos por fuera algunas instituciones que realmente merecen también ciertas asignaciones presupuestarias. Considero que dejarlo libre prácticamente conforme a las situaciones económicas del país, conforme a las donaciones que podamos obtener de los países amigos, conforme al nivel de ingreso que tenga el Estado me parece que es correcto, pero no podemos estar poniéndole una camisa de fuerza también al Presupuesto General de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Sólo para satisfacer un poco la inquietud. En primer lugar, quiero contestarle al diputado Vallejos que este cambio del 1% no fue de ayer, estas dos mociones las teníamos listas desde que se habló, hace como tres semanas, de que iba a entrar a discusión este proyecto de ley. En otro sentido, le quiero decir que es de sabios y prudentes reflexionar. Si nosotros en algún momento pusimos algo en un proyecto y escuchamos inquietudes de otras personas que saben tanto como nosotros, o más que nosotros, o menos que nosotros, la realidad es que me parece que en estos casos, cuando somos legisladores tenemos que escucharlos a todos, escuchar sus inquietudes, analizar, retroceder si hay que retroceder y afirmar si hay que afirmar, por lo menos es el concepto que yo manejo sobre el legislador.

Ahora, en relación con su otra pregunta, ¿en qué nos basamos nosotros? Recuerden que inicialmente yo expliqué que este proyecto estaba sustentado en un dictamen que encontramos ya listo en la Comisión de Probidad y Transparencia, y que ese dictamen prácticamente estaba firmado como un ok digamos, del entonces asesor legislativo de la comisión y un miembro de la Contraloría General de la República, y estaba ahí. Decidimos someterlo a consulta a como lo hicimos, pero nos encontramos que el dictamen original hablaba del 1%, y cuando la Contraloría llegó donde nosotros insistían prácticamente en que nosotros aprobáramos el dictamen original, luego escuchamos las opiniones de los consultados, y para darles una idea general, les puedo decir esto, por ejemplo, que tal vez le satisfaga al diputado Vallejos. El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), nos dijo que consideran que no se debe dejar un 1% sino establecer un presupuesto suficiente. Eso nos dijo el Cosep en la consulta. La Secretaría Técnica de la Presidencia propone que diga en lugar del 1% del Presupuesto, “Recursos suficientes”, tal a como está en el artículo 29. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público no analizó, no opinó, pero dijo que es la Contraloría General de la República la que sabe cuánto necesita; la Secretaría Técnica de la Presidencia no está de acuerdo en la rigidez del 1% del Presupuesto anual, sino que es mejor que se diga “los suficientes recursos”; el Banco Central de Nicaragua dice que para garantizar la independencia se deberá asignar por los órganos competentes, un porcentaje suficiente del Presupuesto General de la República; luego la Secretaría Técnica, que fueron dos los consultados, no está de acuerdo en la rigidez del 1%. El licenciado Bayardo Arce, que fue uno de los que introdujo el proyecto, manifestó que en el único punto que no hubo compromiso fue el del 1% del Presupuesto General de la República para la Contraloría General de la República, El Fondo Nicaragüense de Inversiones dijo: “hay que examinar bien la racionalidad de ese cargo fijo”; Amunic dijo: ”que se establezcan ingresos corrientes, ya que el Presupuesto incluye donaciones y los préstamos condicionados”, y otros que llegaron dijeron que no les asignaran ningún presupuesto; otros dijeron que le pusieran el 3%, y así, pero aquí hay criterios expresados en relación con lo que los consultados manifestaron en ese momento.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente; señores diputados.

El Poder Judicial mira lo laboral, lo mercantil, lo civil, lo penal, los menores, la familia, lo contencioso administrativo, lo constitucional; éste que no es el que va a dar una simple presunción como la Contraloría, apenas tiene el 4%. Bajo esta óptica estaríamos trasladándole al Poder Judicial alrededor del 20%, si nosotros le damos el 1% la Contraloría sólo por la presunción, porque una vez que pasa el caso a los juzgados, los juzgados tienen que llenar todo el procedimiento igual que lo llenan los auditores y también el Estado, para eso tiene al Procurador General de la República, que es el que está en la obligación de defender los bienes del mismo por lo tanto, hay un fortalecimiento institucional en cuanto a la persecución de la corrupción.

Definitivamente creo que es excedernos en estar dando porcentajes que no están acordes al sistema de la lucha contra la corrupción en Nicaragua, además que la Contraloría tiene la oportunidad de agenciarse de ayuda internacional para su fortalecimiento. Considero que lo correcto es que se le dé y se le asigne conforme a la situación del momento. Recuerden, señores diputados, que este Gobierno es transitorio, que le faltan dos años y medio, por lo tanto, no podemos estar poniendo peso, estar poniendo carga a la ejecución deficiente del Gobierno mediante estos procedimientos de amarrar realmente lo que es el Presupuesto General de la República. Pienso que la moción está correcta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar el artículo 8 con la moción presentada, que lo que hace es adecuar el numeral 1) al espíritu de lo ya aprobado en el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8, con la moción presentada.

Observaciones al artículo 9, Atribuciones de Funciones.

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Mi intervención tiene que ver con el tema de la autonomía financiera. Es solamente un comentario, pero quiero decir antes, que soy contrario a que asignemos porcentajes específicos a instituciones, porque esto va anulando la función de la Asamblea de decidir sobre el Presupuesto en general. Sin embargo, en el caso muy particular de la Contraloría, al no asignarle un porcentaje concreto o un techo o establecer que se hubiese enviado acá directamente sin que Hacienda lo tocara, sólo para efectos meramente técnicos, el porcentaje prácticamente lo estamos debilitando, anulando la independencia financiera de la Contraloría.

Quería hacer esa observación, y otra más que en efecto creo que es un tema que tenemos pendiente. Y es que tenemos como una meta, en el interés del país, regresar a la Contraloría unipersonal, porque la Contraloría colegiada, independientemente de las calidades, honradez, probidad, capacidad y experiencia de los miembros del Colegio de Contralores, francamente es una estructura perniciosa que debilita la función del control, y eso lo observo. No es un tema de esta ley, porque es un asunto constitucional, pero está en la agenda pública en el interés de Nicaragua. Tenemos que regresar a la Contraloría unipersonal, que es lo que beneficia la buena gestión de los asuntos públicos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Artículo 9.

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, más que todo requiero de una información que me aclare sobre el numeral 30) del artículo 9 que dice: “Emitir informe previo a los proyectos de ley que se propusieren sobre el funcionamiento del Sistema de Control Gubernamental o del Organismo Superior de Control”. ¿Qué significa esto? Significa que para poder modificarlo con una iniciativa de cualquiera que tenga el derecho de introducirla necesitaría este informe previamente. Estaríamos entonces condicionando la iniciativa que tiene cada diputado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Tengo dos mociones sobre este artículo. La primera se refiere al inciso 15, para dejarlo más claro, pues tal como está redactado dice: “Ordenar a la máxima autoridad la ejecución de sanciones administrativas”. Aquí no se sabe cuál es esa máxima autoridad, en consecuencia, la moción que cuenta con el respaldo de las distintas bancadas diría así: “Ordenar a la máxima autoridad de la institución correspondiente la ejecución de sanciones administrativas o aplicarlas si fuera el caso”. Llevo la moción

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Quisiera respaldar la posición del diputado Martínez Cole, porque verdaderamente en el inciso 30) se restringe la facultad constitucional de presentar iniciativa, porque aquí está diciendo que para que el diputado o la persona pueda introducir un proyecto de ley tiene que esperar un dictamen de la Contraloría y eso es inconstitucional. Yo diría que el inciso 30) debería de ser redactado de la siguiente forma:

“Emitir informes previos a la aprobación del proyecto de ley”, porque eso lo enmarca dentro de la consulta obligatoria que se tiene que hacer aquí en la Asamblea Nacional, pero poner como premisa básica para que un diputado pueda introducir un proyecto de ley sobre temas de sistemas de control gubernamental es inconstitucional, por lo que tiene que ser modificado y respaldado el planteamiento del colega Martínez Cole, además, porque el dictamen de la Contraloría o el informe previo no puede frenar la facultad constitucional que tenemos los diputados de gestar iniciativas de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Señor Presidente, pido disculpas porque estamos tratando de consensuar la moción. Cuando la tengamos consensuada, otro diputado la presentará.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor, Presidente.

Yo me sumo a la inquietud del diputado Martínez Cole y del doctor Wilfredo Navarro. Definitivamente ese acápite 30) es total, completa y absolutamente inconstitucional, no ha pasado por el examen exhaustivo, de lo que es…,yo lamento pues sinceramente que el asesor de la comisión no haya visto que este inciso es totalmente inconstitucional. Además de eso también creo que la moción que está haciendo el diputado Wilfredo Navarro es diminuta, porque incluso estaría “embarazando” el dictamen de cualquier comisión, si hay un dictamen previo, tendría que mandar a oír a la Contraloría para que participe, no poner como condicionante que emita un dictamen. Por lo tanto, de esta manera estaría “embarazando” el proceso de la emisión del dictamen.
Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con la doctora Myriam Argüello. Tenemos cuatro compañeros más que han solicitado la palabra.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

Artículo 9.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Debo interpretar lo que dijo el diputado Navarro, que una vez que se haya presentado en el plenario para su aprobación tendríamos que consultar previamente el informe.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputado, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Asamblea, es obligatoria la consulta de todas las leyes con los involucrados o con la sociedad civil. Entonces, en la ley que se está tratando de aprobar aquí, se limita la capacidad de iniciativa que tiene el diputado, por lo tanto, con mi agregado lo que estoy diciendo es que la Contraloría puede venir a la Asamblea Nacional, con base en la consulta que está establecida también en la Ley de Amparo, donde se establece que pueden venir a dicha consulta y basado en eso la Asamblea emitir su dictamen y aprobarlo, porque la Contraloría no puede declarar constitucionalidad o inconstitucionalidad, eso sólo la Corte Suprema. Pudiera darse el caso que aprobemos la ley contra la voluntad o contra la posición de la Contraloría o cualquier otro organismo, pero ese organismo contra el cual estamos aprobando esa ley no puede vetar la iniciativa, lo que cabe es el recurso por inconstitucionalidad, que sólo se tramita ante la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, ese obstáculo que nos quieren poner a los diputados aquí para que haya una aprobación de la Contraloría previamente a la presentación de una iniciativa de ley, es una violación fragrante al principio constitucional de iniciativa que tenemos los diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Yo diría que en todo caso tendríamos que eliminar ese inciso 30). Si la Contraloría tuviese que ver algo con algún reglamento interno de cada institución que quisiera emitir para salvaguardar el orden administrativo, pero en todo lo que se refiere a iniciativas de ley, me parece que es correcto lo que dice Wilfredo en cuanto a la consulta de la comisión. Por lo tanto, yo le diría al doctor Martínez Cole que eliminemos este inciso 30).

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Creo que lo más factible es eliminar el inciso 30), pues no necesitás hacer el señalamiento de que traigan sus informes previos o posteriores o lo que quieran, aquí a consulta cuando se está elaborando el proyecto de ley. Así que lo más fácil es quitar el inciso 30, es mi recomendación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Nuevamente es una pequeña observación a mis colegas diputados. Escuché al diputado Eliseo Núñez lamentarse de que la asesoría jurídica de nuestra comisión no se haya percatado de esta situación. Creo que la responsabilidad de lo que queda en un dictamen es de los miembros de la comisión, es nuestra, y para eso es que nosotros revisamos, discutimos, y analizamos las propuestas de nuestros asesores. Lo que yo sí lamento es que el diputado Eliseo Núñez, siendo miembro de esta comisión y abogado, en el momento oportuno de revisar la ley no se haya fijado que había esto y que nos haya firmado el dictamen sin ninguna objeción; sin embargo no quiero dejar caer una responsabilidad sobre nuestra asesoría legal, asumamos nosotros, diputados, nuestras propias responsabilidades y obligaciones como tales, de actuar dentro de las comisiones beligerantemente, porque para eso hemos sido nombrados.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, hasta ahorita tenemos solamente una moción al artículo 9, que es la moción presentada por el diputado Enrique Sáenz al numeral 15.

Vamos a proceder a votar esa moción mientras esperamos el resto de propuestas que supuestamente van a presentar. Votaremos una por una.

En el numeral 15), la propuesta presentada por el diputado Sáenz Navarrete señala que se debe ordenar a la máxima autoridad de la institución correspondiente. Entonces pasamos a votar esa moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 26 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción que modifica el numeral 15).

Tenemos otra moción presentada siempre en el artículo 9 que plantea suprimir el numeral 30).

Vamos a dar unos minutos para que se pongan de acuerdo y no hagamos enredo con esto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Le voy a explicar, Presidente. Habían dos posiciones, una radical que propone eliminar el numeral 30), y otra moción que yo presenté que estaba referida a no eliminar el inciso 30) sino que diga, emitir informes previos a la aprobación del proyecto de ley para adecuarlos a la consulta que establece la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional y la misma consulta que está en la Ley de Amparo. Entonces, nos hemos puesto de acuerdo para que la moción de consenso sea que se recoja el planteamiento de agregarle al numeral 30) emitir informe previo a la aprobación de los proyectos de ley, o al dictamen pues, ¿ok? Así sería la moción, al dictamen en el proceso de consulta. Esa es la moción, Presidente. Repito cómo quedaría el numeral 30) con la moción: “Emitir informe previo al dictamen en el proceso de consulta de los proyectos de ley que se propusieren”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, tenemos moción al numeral 30). Hay anotados cuatro personas, cerramos con Javier Vallejos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Señor Presidente, no tiene sentido estar hablando de consulta cuando sabemos que es una función propia de las comisiones consultar a los organismos involucrados, entonces eso es redundar sobre algo. Mantengo y apoyo la moción de suprimir el inciso 30).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción de eliminarlo fue retirada por esta moción. Recuerde que lo que abunda no daña.

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Presento propuesta de un inciso nuevo para el artículo 9, que dice así: “En el caso de exclusiones de procedimientos de la Contraloría General de la República, deberá aplicar sistema de control más riguroso para garantizar el buen uso de los bienes del Estado”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias.

Es para presentar propuesta de un nuevo inciso. Esta moción también ha sido consultada con las distintas bancadas. El nuevo inciso diría: “Supervisar que las entidades comprendidas en el ámbito de aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública tengan una oficina de acceso a la información pública, que tengan en línea la información básica que debe ser difundida de oficio por estas entidades que den respuestas a las solicitudes de información pública que se les solicite en un plazo no mayor de tres días hábiles después de recibida ella, y promover modalidades de participación ciudadana en la fiscalización del patrimonio público, de conformidad con la ley de la materia”.

Paso la moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Realmente quien inició toda esta discusión fue el diputado Wilfredo Navarro, y fue él quien hizo alusión a la Ley Orgánica de este Poder del Estado, mediante la cual prácticamente está obligada una comisión para poder dictaminar, hacer las consultas con todas las instituciones o todas las partes a quienes les compete. Yo sigo creyendo que la eliminación del numeral 30) es lo más adecuado. Pero si la quieren ver de otra forma, podríamos variarlo y ponerle, “asistir obligatoriamente y emitir informes a las convocatorias de las comisiones de los proyectos de ley que propusieron para el funciona…” Es decir, que quede establecido que no pueden omitirse o no puede dejar de asistir a una consulta de la comisión cuando está involucrada una ley que le corresponde o que afecta a la Contraloría General de la República, no obstante, dejarlo tal como está o de la manera que ya cambió de posición Wilfredo es prácticamente redundar, como decía Adolfo, es decirle a la comisión que está dentro de sus atribuciones y dentro de sus obligaciones para poder dictaminar, y se le está recordando aquí.

Entonces, mejor pongamos que obligatoriamente tiene que acudir a las convocatorias de la Asamblea Nacional que requieran de su opinión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces seguimos en el artículo 9.

Para el numeral 30) hay solamente una moción que dice: “Emitir informe previo al dictamen del proyecto de ley que se discute”.

Pasamos entonces a votar esa moción que sustituye el numeral 30) del dictamen actual.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al numeral 30), sustituyendo el original del Dictamen.

Pasamos ahora a conocer una moción nueva, es decir, un nuevo numeral que sería el 34) según la numeración del Dictamen, que plantea que cuando haya exclusión de procedimientos, la Contraloría debe aplicar un sistema de control riguroso para asegurar el buen uso de los bienes del Estado.

Pasamos a votar esta moción que crea un numeral nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo numeral en el artículo 9.

Pasamos a ver la segunda moción que crea otro numeral nuevo en el artículo 9, y se refiere también a que la Contraloría debe garantizar la correcta aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública, es decir, supervisar que cada dueño de las entidades tenga la Ley de Acceso a la Información Pública, su oficina, la información básica, etc.

Entonces, se abre la votación para este numeral nuevo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que crea otro numeral nuevo al artículo 9.

Antes de votar el artículo 9, vamos a dar la palabra a tres diputados que están apuntados.

Diputado Gustavo Porras, tiene la palabra.

No está.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Tengo una consulta para la Comisión de Probidad, en relación con el numeral 21) del artículo 9, cuando habla de “Examinar la incineración o destrucción de toda clase de especies fiscales, postales y monetarias”.

¿Aquí no está incluida la incineración o destrucción de las drogas, doctora?, porque también un funcionario puede enriquecerse ilícitamente simulando que está destruyendo la droga y a lo mejor no es eso lo que destruye. Entonces, es una pregunta que le hago a dicha comisión, que si está incluido ese tipo de situación.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Presidente, en el inciso nuevo último que se aprobó, según entendí, ¿manda a que haya apertura de las oficinas de acceso o no?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Que la Contraloría verifique el cumplimiento de esta ley, revisando que cada institución haga lo que la ley dice, que se abran esas oficinas.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Por éso. Entonces, ¿no sería conveniente un nuevo inciso donde “mandate” que todas las instituciones públicas tengan la obligatoriedad de incluir dentro del presupuesto su oficina de acceso a la información pública?, porque la mayoría te dicen que no hay presupuesto para éso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, la Ley de Acceso a la Información Pública ya existe, ya está aprobada, etc.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Yo sé.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, con el objeto de que el Estado garantice que todos cumplan esa ley, se “mandata” a la Contraloría que verifique si la están cumpliendo.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Estoy clara de eso, pero cuando te “mandata” también a la apertura de oficinas o que tengan sus oficinas de acceso a la información pública, van a requerir del presupuesto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se supone que ya lo tienen porque la ley existe.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

¡Ah! bueno, perfecto pues, sólo era una propuesta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctora Argüello, hay una pregunta del diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Presidente, estamos hablando sobre eso casualmente, que tenemos una duda de que en realidad corresponda a la Contraloría General de la República las situaciones relacionadas con la droga. Por eso estaba queriendo llamar al asesor de la Fiscalía y a la Contraloría. En realidad, por lo menos yo, creo que nada tiene que ver la Contraloría General de la República con una situación que pueda darse relacionada con la droga.

A ver, vos Marisol, Maximino está preguntando qué pasaría a la hora de que incineraran droga. Esa es su pregunta en relación con la droga. Yo considero que nada tiene que ver la Contraloría.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por eso, doctora, ya usted dio su criterio y estamos claros de éso.

DIPUTADA MIRIAM ARGÜELLO MORALES:

Ok. Mi criterio es que la Contraloría no tiene que ver con la droga. Si estoy equivocada,

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos claros.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Presidente, en este inciso como ya lo explicaba la doctora Argüello claramente, se refiere a aquellas incineraciones que sobre todo hace el Banco Central y otras entidades que manejan especies fiscales, que por su uso, su deterioro, por conservar la masa monetaria, porque esas especies ya están, digamos, caducas, etc., les corresponde destruirlas. A eso se está refiriendo, y creo que la redacción está correcta.

Y sobre el tema de la Ley de Acceso a la Información, considero más bien que es muy oportuna la propuesta que se ha hecho, por cuanto, en este sentido, más bien fortalece el rol que los ciudadanos tienen en sí, y los da la Constitución, el derecho a fiscalizar el buen uso de los recursos públicos. Al respecto, como bien se le aclaraba a la colega diputada María Eugenia, en la Ley de Acceso a la Información Pública ya está dispuesto cómo es que se manejan, pero había quedado ese vacío. De manera que ese inciso que se adiciona es oportuno, además de expresar que no sólo por voluntad de los Contralores, sino que por norma de la ley, van a promover iniciativas de participación ciudadana para la vigilancia del buen uso de los recursos. Creo que con esto y las explicaciones que han dado los colegas, estarían digamos, clarificadas las inquietudes que se han presentado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces, pasamos a votar el artículo 9, con todos sus incisos, con todos sus numerales y todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9, con todos sus numerales y todas sus mociones ya aprobadas.

Pasamos ahora a votar el Capítulo I del Título II, con todos sus artículos y mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título II, con todos sus artículos y mociones aprobadas.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Capítulo II

Consejo Superior de la Contraloría General de la República

Arto. 10 Autoridad de control.- El Consejo Superior de la Contraloría General de la República es la Autoridad Superior de Control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado; dirige su organización y funcionamiento integral. Las dependencias de la Contraloría General de la República estarán bajo su dirección, de acuerdo con esta ley, sus regulaciones y sus instrucciones generales y especiales.

La representación legal de la Contraloría General de la República deberá ser ejercida por el Presidente del Consejo Superior y en su defecto el Vicepresidente del Consejo Superior, electos para el período correspondiente.

El Consejo Superior de la Contraloría General de la República responderá ante la Asamblea Nacional por sus propios actos oficiales.

Arto. 11 Integración.- El Consejo Superior estará integrado por un Presidente, un Vicepresidente y tres miembros. El Presidente y el Vicepresidente del Consejo, serán electos por los miembros del Consejo de entre ellos mismos, por mayoría de votos de todos los miembros y por el período de un año, pudiendo ser reelectos.

Arto. 12 Calidades para ser miembro. Para ser electo miembro del Consejo Superior de la Contraloría General de la República se requieren las siguientes calidades:

1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de la elección. 2. Ser profesional universitario y de moralidad notoria.

3. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

4. Haber cumplido treinta años de edad y no ser mayor de setenta y cinco años al día de la elección.

5. No ser militar en servicio activo o, siéndolo, haber renunciado por lo menos doce meses antes de la elección.

Arto. 13 Sesiones.- El Consejo Superior sesionará ordinariamente una vez por semana, y extraordinariamente por convocatoria del Presidente o a instancia de uno de sus miembros propietarios, en el lugar, hora y fecha que el mismo Consejo Superior decida.

Arto. 14 Quórum.- Las sesiones se realizarán con el quórum legal, que será de al menos tres miembros.

Arto. 15 Decisiones del Consejo: Las decisiones o resoluciones del Consejo se tomarán con el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros.

En los casos de resoluciones que establecieren presunción de responsabilidad penal, éstas deberán ser aprobadas por unanimidad de los cinco miembros del Consejo y proceder tal como lo establece el párrafo 2do. del Arto. 156 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Arto. 16 Atribuciones y Funciones del Consejo Superior. Al Consejo Superior de la Contraloría General de la República, le corresponde ejercer las atribuciones, facultades y funciones siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir las atribuciones y funciones de la Contraloría General de la República. 2. Dictar políticas para la elaboración anual de los planes y presupuestos de la entidad.

3. Aprobar anualmente el Plan Operativo de la entidad, el Plan Nacional de Auditoría Gubernamental y el proyecto de presupuesto de la Contraloría General de la República.

4. Someter el proyecto de presupuesto institucional a conocimiento de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

5. Controlar y dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y contratos en los casos de privatización de entidades o empresas, enajenación o cualquier forma de disposición de bienes de la Administración Pública.

6. Aprobar los informes anuales u ocasionales que el Presidente del Consejo Superior, o quien éste designe, deba presentar a la Asamblea Nacional.

7. Conocer de las ausencias temporales de los miembros del Consejo Superior y acreditar al suplente.

8. Emitir informe previo sobre los anteproyectos de ley o de reformas o modificaciones de las leyes que le sean sometidas a su consideración por la naturaleza de su competencia.

9. Emitir sugerencias sobre los proyectos de normas que, en materia de administración financiera, corresponda realizar al ministerio encargado de las finanzas del Estado.

10. Dictar las normativas y procedimientos internos para su adecuado funcionamiento.

11. Gestionar recursos financieros a través de la cooperación externa.

12. Aprobar los demás actos administrativos de la entidad, y

13. Las demás facultades conferidas por las leyes. Arto. 17 Atribuciones y Funciones del Presidente del Consejo. Al Presidente del Consejo Superior de la Contraloría le corresponde:

1. Representar legalmente al Consejo Superior de la Contraloría General de la República. 2. Presidir el Consejo y convocarlo por iniciativa propia o a solicitud de uno de sus miembros;

3. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo;

4. Ordenar la preparación de las políticas, normas, procedimientos y demás regulaciones a las que se refiere la presente ley, incluyendo la elaboración anual del Plan Operativo y el proyecto de presupuesto de la Contraloría, y someterlas a conocimiento y aprobación por parte del Consejo Superior;

5. Supervisar la administración de la Contraloría General de la República.

6. Comunicar y notificar a las máximas autoridades de las entidades el inicio de las auditorías, así como las responsabilidades administrativas y civiles determinadas por el Consejo, y las presunciones de responsabilidad penal.

7. Presentar Informes a la Asamblea Nacional, previa aprobación del Consejo Superior;

8. Cumplir las demás atribuciones y funciones que le delegare el Consejo Superior, así como aquellas de competencia legal de la Contraloría que no estuvieren asignadas a otras autoridades o funcionarios de la misma.

Arto. 18 Funciones del Vicepresidente. Corresponde al Vicepresidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República:

1. Sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal; 2. Auxiliar al Presidente en el ejercicio de sus funciones;

3. Las demás que le señalare el Consejo Superior.

Arto. 19 Funciones de los Miembros del Consejo. Son funciones de los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República:

1. Participar en las sesiones, en la toma de decisiones y emisión de resoluciones del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, con voz y voto; 2. Ejercer las funciones que por resolución o delegación del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, se les asignare;

3. Coordinar al interior de la Contraloría General de la República las áreas específicas de trabajo, previa aprobación del Consejo Superior, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 4 del Arto. 17 de la presente ley.

Arto. 20 Delegación de Facultades. El Consejo Superior de la Contraloría General de la República podrá delegar el ejercicio de sus facultades, cuando estime conveniente hacerlo. Los actos oficiales ejecutados por funcionarios, empleados o representantes especiales o permanentes, delegados para un determinado objeto por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, tendrán la misma fuerza, efecto y responsabilidades solidariamente como si los hubiere hecho el propio Consejo Superior. Los delegados no podrán, a su vez, delegar; pero podrán dar órdenes para la realización de trabajos específicos relacionados con la delegación, que serán sometidos a su conocimiento y evaluación, actuando como delegados al momento de la aprobación de dichos trabajos.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones al artículo 10.

Observaciones al artículo 11.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Diputado José Ramón Sarria, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Gracias, Presidente.

Quiero presentar una moción de consenso al artículo 12, la cual dice:

Se reforma el artículo 12, inciso 5, el que se leerá así:

“Arto. 12 Calidades para ser miembro. Para ser electo miembro del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, se requieren las siguientes calidades:

1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de la elección.

2. Ser profesional universitario y de moralidad notoria.

3. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

4. Haber cumplido treinta años de edad y no ser mayor de setenta y cinco años al día de la elección.

5. No ser militar o policía nacional en servicio activo o, siéndolo, haber renunciado por lo menos doce meses antes de la elección.

Paso moción.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Veo que la moción está muy buena. Yo le pediría a nuestros colegas que si le podemos adicionar, “los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, y los que ejercen cargos de elección popular o sean candidatos a algunos de ellos”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado González, ¿hay moción?

Entonces, mientras se ponen de acuerdo en esta moción del artículo 12, vamos a pasar a oír observaciones al artículo 13.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

Tampoco hay observaciones.

Diputado Ramiro Silva, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

Presidente, queremos presentar una moción, pero hay otra de consenso del diputado Leopoldo Navarro, que quisiera que la lea primero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿En el artículo 12 o en el 14?

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

No, en el artículo 15.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¡Ah!, no hemos llegado todavía al 15. Ya vamos.

Observaciones al artículo 15.

Diputado Leopoldo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso que reforma el artículo 15, párrafo segundo, el que se leerá así:

“Arto. 15. Decisiones del Consejo. Las decisiones o resoluciones del Consejo se tomarán con el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. En los casos de resoluciones que dieran resultados de sus investigaciones, se presumieran responsabilidades penales, estas deberán ser aprobadas por unanimidad de los cinco miembros del Consejo y proceder tal como lo establece el párrafo segundo del artículo 156 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramiro Silva, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

Quiero presentar una moción de consenso firmada por el jefe de Bancada del PLC y el jefe de Bancada del Frente Sandinista.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿En el artículo 15 sí?

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

Sí, en el 15, el cual dice así: “Respecto a la presunción de responsabilidad penal, ésta deberá ser aprobada por dos tercios de los miembros del Consejo de la Contraloría General de la República. Y en los casos de las resoluciones civiles y administrativas se va con mayoría simple”.

Presento moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Yo quería reforzar la moción de consenso de las tres bancadas, puesto que si nosotros nos sujetamos a la unanimidad, lo que estaríamos es dándole el poder de veto a un solo miembro de la Contraloría, y aquí nosotros nos miraríamos en una situación que nadie va a ser señalado de presunción penal, porque para eso necesitaríamos la aprobación de todos. Si hubiese algún interés personal de un solo miembro, inmediatamente éste va a tener el poder de veto, por lo tanto, nosotros estamos creyendo que esta moción de consenso de dos tercios es lo adecuado para que se le dé una agilización y una funcionalidad a la Contraloría, si no la Contraloría sería papel mojado.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, hay dos mociones para el artículo 15, y en este caso para el segundo párrafo del mismo artículo. Una propone unanimidad de los Contralores para decretar presunción de responsabilidad penal; y la otra, los dos tercios de los Contralores.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Es una aclaración a los colegas diputados. Estas dos mociones son complementarias. Las dos gozan de consenso. En una se trata de las investigaciones que presuman responsabilidad penal, y en la otra la forma de resolver. En el mismo artículo 15 habla del voto por unanimidad, entonces, eso es lo que estamos queriendo cambiar, que para esas resoluciones el voto no sea unánime sino con dos tercios de los miembros.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, señor Presidente.

Cuando se discutió el tema de la votación se buscaba precisamente la parcialidad o la injusticia, y para evitar eso fue que se sometió a votación entre los miembros de la comisión, privando el criterio de que era preferible para esa situación el voto unánime, no el voto mayoritario, porque dadas las circunstancias nuestras, estamos acostumbrados a que presiones, halagos, etc., sirvan para obtener un voto que hace falta para sancionar a alguien que tal vez es injustamente investigado. Así que creo que sería oportuno y de justicia seguir manteniendo la unanimidad como algo necesario para calificar una presunción penal.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, compañeros y compañeras, estamos en el artículo 15.

Llámanos al diputado Douglas Alemán porque aparentemente había dos mociones contradictorias, una que hablaba de que en caso de presunción de responsabilidad penal, decidirlo por unanimidad, y la otra de dos tercios. Él nos aclaraba que ha retirado la propuesta que dice por unanimidad y se acoge a la de dos tercios. Por lo tanto, hay una sola moción en el artículo 15 que modifica el párrafo segundo, para que en caso de presunción de responsabilidad penal se decida por dos tercios de los cincos integrantes de la Contraloría.

Pasaríamos entonces a juntar esa moción que modificaría el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, presentes 22, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica el artículo 15.

Observaciones al artículo 16, Atribuciones y Funciones del Consejo.

Douglas Alemán, tiene la palabra.

Douglas, al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Señor Presidente, era en el artículo 16.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado, por favor.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

En el artículo 16, numeral 8), señor Presidente, nos encontramos con lo mismo del artículo 9, numeral 30. Dice: “Emitir informe previo sobre los anteproyectos de ley o de reformas o modificaciones de las leyes que le sean sometidas a su consideración por la naturaleza de su competencia”. O sea que estamos en la misma situación, o se redacta de una forma distinta, o mociono que se suprima, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Haga la moción.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Adolfo, nosotros ya aprobamos...

Vamos entonces a someter a votación la moción presentada al numeral 8) del artículo 16, que también dice como en el artículo 9, emitir informe previo al dictamen del proyecto de ley que afecta su competencia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica el numeral 8) del artículo 16.

¿Ya está la moción al artículo 12?

No hay otra moción al 12 más que la original.

Dicen que están modificando la moción que tenían para el artículo 12 y la pasan al 21.

Hay una moción de consenso al artículo 12 que modifica el numeral 5) agregándole Ejército y Policía. Entonces, vamos a votar la moción que modifica el artículo 12, numeral 5).

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica el artículo 12, numeral 5).

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso modificando el artículo 20, Delegación de Facultades, el cual dice así: “El Consejo Superior de la Contraloría General de la República podrá delegar el ejercicio de sus facultades, en lo concerniente a candidatos a auditorías y exámenes cuando estime conveniente hacerlo. También el Contralor propietario deberá delegar a un suplente cuando se conozca un caso de un pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad”, el resto queda igual.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a votar la moción presentada por el diputado Ramón González, que entiendo que es de consenso y que modifica el artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, presentes 28, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 20, con la moción que lo modifica.

Pasamos entonces ahora a votar todo el Capítulo II, con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Managua, Nicaragua 2009.






























PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar sesión faltando dieciséis minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(26 Marzo de 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Buenos días, Compañero Presidente: Tenemos 47 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No.3 Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.54: LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FISCALIZACIÓN DE LOS BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO.

Continuamos con la discusión en lo particular, que el día de ayer se llegó hasta el artículo 20.

Continuamos con el Capítulo III, Doctora Myriam Argüello o lo salteamos.

Continuamos con el Capítulo III.

Sonido, por favor, para la doctora Myriam Argüello.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

En este momento estamos recogiendo las firmas de los miembros de la comisión para presentar una moción de reforma al artículo 21 y un artículo nuevo.

Si querés empezá con el capítulo que sigue y luego nos regresamos al III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Mientras concluyen ustedes el consenso del Capítulo III, vamos a pasar al Capítulo IV.
Capítulo IV

Organización del Órgano Rector

Arto. 23 Estructura Orgánica: Para el cumplimiento de los asuntos de su competencia la Contraloría General de la República se estructura en las siguientes áreas:

En el ámbito sustantivo está conformada por:

1. Consejo Superior 2. Dirección General de Auditoría

3. Dirección General Jurídica

Arto. 24 Delegaciones Territoriales. Constituyen estructuras delegadas de la Contraloría General de la República con una cobertura territorial específica, su ámbito de acción se circunscribe al territorio que se determina en su acuerdo de creación y ejercen las funciones, facultades y atribuciones propias de las Unidades de Auditoría que conforman la Contraloría General de la República, así como las específicas asignadas expresamente por el Consejo Superior de la institución.

El Consejo Superior ordenará su creación y apertura mediante acuerdo.

Arto. 25 Reglamento Orgánico Funcional: El Consejo Superior de la Contraloría General de la República expedirá y mantendrá actualizado el manual de organización y funciones de la Contraloría.

Arto. 26 Regulaciones sobre administración de personal. El Consejo Superior de la Contraloría General de la República para la administración de personal, se sujetará a lo dispuesto en los procedimientos que establece la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y su Reglamento.

Hasta aquí el Capítulo IV, del Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, Organización del Órgano Rector.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

Tampoco hay observaciones.

Por consiguiente, a votación el Capítulo IV, con todos sus artículos.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

53 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, del Título II, con todos sus artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Seguimos con el Título III.
TÍTULO III

SISTEMA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FISCALIZACIÓN DE LOS BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO
Capítulo I

Disposiciones Fundamentales

Arto. 27 Sistema de control y fiscalización. Se entiende por sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado, el conjunto de órganos, estructuras, recursos, principios, políticas, normas, procesos y procedimientos, que integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control y fiscalización que coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a esta ley, así como también al buen funcionamiento de la Administración Pública.

El sistema de control y fiscalización tiene como objetivo fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar eficazmente sus funciones, logrando la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos de la Administración Pública, a fin de que este sea utilizado de manera eficiente, efectiva y económica, para los programas debidamente autorizados.

Arto. 28 Integración del sistema de control y fiscalización. Integran el sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado:

1. La Contraloría General de la República. 2. Las unidades de auditoría interna de las entidades sujetas a esta ley.

3. Las máximas autoridades y los niveles directivos y gerenciales de las entidades sujetas a esta ley.

4. Las Firmas de Contadores Públicos Independientes, cuando son delegadas por la Contraloría General de la República para realizar cualquier tipo de auditoría en las entidades de la Administración Pública.

Arto. 29 Marco normativo general. Para regular el funcionamiento del sistema de control y fiscalización, la Contraloría General de la República, expedirá:

1. Normas Técnicas de Control Interno (NTCI), que constituyen el marco de referencia mínimo obligatorio en materia de control interno, para que la Administración Pública prepare los procedimientos y reglamentos específicos para el funcionamiento de sus Sistemas de Administración (SA) y las Unidades de Auditoría Interna (UAI). Igualmente estas normas sirven de instrumento de evaluación tanto del diseño como del funcionamiento de los SA y de las UAI, en función del control interno, y por consiguiente, suministra bases objetivas para definir el grado de responsabilidad de los Servidores Públicos en relación con la aplicación de las normas técnicas de control interno. 2. Normas de Auditoría Gubernamental, local e internacional, que constituyen los principales criterios técnicos, para sistematizar la ejecución de las auditorias en la Administración Pública y garantizar la calidad del servicio. Estas normas están dirigidas específicamente a la ejecución de las auditorías identificadas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública.

3. Normas de control y fiscalización sobre la Administración Pública, adaptadas de normas internacionales y de las emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

4. Políticas y manual de auditoría gubernamental, que sirvan de guía complementaria a las normas de auditoría gubernamental, para las actividades de auditoría interna y auditoría externa.

5. Políticas, normativas, procedimientos, reglamentos, regulaciones, manuales generales y especializados, guías metodológicas, instructivos y demás disposiciones necesarias para la aplicación del sistema de control y fiscalización y la determinación de responsabilidades.

Arto. 30 Objeto del sistema de control y fiscalización. Mediante el sistema de control y fiscalización, se definirán, establecerán y actualizarán los mecanismos de control, al igual que se examinarán, verificarán y evaluarán los ámbitos siguientes: administrativo, operativo, de gestión, legal, contable, presupuestario, financiero, patrimonial, tecnología de la información, comunicaciones y ambiental de la Administración Pública y la actuación de sus servidores.

Arto. 31 Componentes del sistema de control y fiscalización. La ejecución del sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado, se realizará por medio de:

1. El control interno institucional, que es de responsabilidad administrativa de cada una de las instituciones de la Administración Pública, y, 2. El control externo, que comprende:

a) El que compete a la Contraloría General de la República. b) El que ejercen las unidades de auditoría interna de las entidades sujetas al ámbito de aplicación de esta ley.

c) El que ejerzan otras instituciones de control de Estado en el ámbito de sus competencias.

d) El que compete a la Contraloría General de la República delegado a las Firmas de Contadores Públicos Independientes. Hasta aquí el Capítulo I, del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, del Título III, Sistema de Control de la Administración Pública Y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado.

Observaciones al artículo 27.

Observaciones al artículo 28.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Y observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título III, con todos sus artículos.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

51 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título III.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Capítulo II

Del control interno institucional

Arto. 32 Concepto de control interno. El control interno es un proceso diseñado y ejecutado por la administración y otro personal de una entidad para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de los siguientes objetivos:

1. Administración eficaz, eficiente y transparente de los recursos del Estado. 2. Confiabilidad de la rendición de cuentas.

3. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Arto. 33 Estructura del control interno. El cumplimiento de los objetivos del control interno descansa en la estructura del sistema, la cual se integra de los componentes siguientes:

1. Ambiente de control. 2. Evaluación de riesgos.

3. Actividades de control.

4. Información y comunicación.

5. Monitoreo.

Arto. 34 Forma de ejecución del control interno. El control interno se ejecuta en forma previa y posterior.

Control interno previo. Los servidores públicos responsables de las operaciones, en cada una de las Unidades Organizacionales de las Entidades, deberán ejercer el Control Interno Previo, entendiéndose por éste el conjunto de métodos y procedimientos diseñados en los procesos de operación y aplicados antes de que se autoricen o ejecuten las operaciones o actividades o de que sus actos causen efecto, con el propósito de establecer su legalidad, veracidad, conveniencia y oportunidad, en función de los fines, programas y presupuestos de la Entidad.

En ningún caso las Unidades de Auditoría Interna ni personas o Entidades externas, ejercerán controles previos. Tampoco podrá crearse una Unidad específica con tal propósito.

Control interno posterior. Los Directores o Ejecutivos de cada Unidad de una Entidad serán los responsables de ejercer el control posterior sobre las metas, objetivos o resultados alcanzados por las operaciones o actividades bajo su directa competencia, con el propósito de evaluarlas para mejorarlas en el futuro.

El Control Interno Posterior independiente de los Sistemas de Administración e información y de los controles internos incorporados a ellos, así como el examen financiero y operacional efectuado con posterioridad a la ejecución de las operaciones y actividades de cualquier Unidad o de la Entidad en general, estará a cargo de la respectiva Unidad de Auditoría Interna.

Arto. 35 Del Control interno posterior ejercido por las Unidades de Auditoría Interna. El control interno posterior que realizarán las Unidades de Auditorías Internas de las entidades sujetas al ámbito de aplicación de esta ley, se ejercerá mediante la Auditoría Gubernamental utilizando las Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua.

Hasta aquí el Capítulo II, del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, del Título III, del control interno institucional.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Tampoco hay observaciones.

Y observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Por consiguiente, a votación el Capítulo II, del Título III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título III, con todos sus artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Capítulo III

Del control externo

Arto. 36

Honorables diputados nos regresamos al Título II, Capítulo III.

Capítulo III

Causales y Formas de Destitución de los Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

Arto. 21 Formas y Causales de Destitución…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¡Un momento! Me dijo Douglas que ya estaba listo, doctora Argüello.

Doctora póngase en el micrófono.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Solamente quería hacer una explicación al plenario de esta Asamblea Nacional, sobre ese Título que vamos en este momento a discutir, que está relacionado con las causales de suspensión y destitución de los miembros o de los Contralores de la República. También un artículo nuevo en relación con su procedimiento, hago esta aclaración, porque en la actual Ley de la Contraloría General de la República no existe y en nuestra comisión consideramos que era de trascendental importancia también regular las actuaciones de los contralores en el desempeño de sus funciones.

Es por eso que originalmente en el dictamen, nosotros introdujimos unas causales de destitución, pero posteriormente analizamos que acompañando las causales tenía que haber procedimientos, y no los teníamos puestos en el dictamen, además que no habíamos contemplado causales de suspensión sino solamente causales de destitución. Es por eso que el día de hoy nuestra comisión de consenso redactó unas reformas a las causales de suspensión y destitución de los Contralores de la República y además se redactó un artículo nuevo en el cual se establecerían o proponemos que se establezcan los procedimientos para efectos de la suspensión y de destitución. Solamente eso por aclaración y pido que se lea el Capítulo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Entonces, regresamos a dar lectura al Título II, Capítulo III, para después escuchar las propuestas de mociones que después existan.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Capítulo III
Causales y Formas de Destitución de los Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

Arto. 21 Formas y Causales de Destitución: Los miembros propietarios y suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República solamente podrán ser destituidos de su cargo por la Asamblea Nacional con el voto del sesenta por ciento del total de los diputados que la integran y fundamentados en las siguientes causales:

1) La falta de acción para el inicio de una auditoría cuando ésta fuere procedente. 2) La falta de acción o la omisión de sus obligaciones que produjeren la caducidad, la prescripción o el silencio administrativo en que deban pronunciarse.

3) Por condena mediante sentencia firme a pena de privación de libertad o de inhabilitación para ejercer el cargo, por delito que merezca pena más que correccional.

4) Abandono injustificado de sus funciones, para lo cual se entenderá ausencias temporales injustificadas en cuatro sesiones ordinarias del Consejo Superior y falta de acreditación del suplente.

5) Por incurrir en cualquiera de las incompatibilidades y prohibiciones establecidas en la Ley de Probidad de los Servidores Públicos.

6) Usar en beneficio propio o de terceros información reservada o privilegiada de la que se tenga conocimiento en el ejercicio de su cargo.

Arto. 22 Elección de Nuevos Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República: De conformidad a lo establecido en el Arto. 154 de la Constitución Política, la Asamblea Nacional elegirá a los miembros que sustituirán a los que fueren destituidos.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, que habla de las Causales y Formas de Destitución de los Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

Observaciones al artículo 21.

Diputado Douglas Alemán Benavidez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción de consenso que reforma el artículo 21 sobre las Formas y Causales de Suspensión y Destitución. Se leerá así:

“De acuerdo con lo establecido en el Inc. 11 del Arto. 138 de nuestra Constitución Política, los miembros propietarios y suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República solamente podrán ser suspendido o destituidos de su cargo por la Asamblea Nacional.

Causales de destitución.

1. Obstaculizar de manera evidente el cumplimiento de las disposiciones constitucionales de los artículos 155 y 156 de la Constitución.

2. La falta de acción o la omisión de sus obligaciones que produjeren la caducidad, la prescripción o el silencio administrativo al que deben pronunciarse.

3. Por condena mediante sentencia firme por delito que merezcan penas graves y menos graves.

4. Abandono injustificado de sus funciones, para lo cual se entenderá ausencias temporales e injustificadas en cuatro sesiones ordinarias y continuas del Consejo Superior y falta de acreditación del suplente.

5. Por incurrir en cualquiera de las prohibiciones o en los incisos a y c de las incompatibilidades establecidas en la Ley de Probidad de los Servidores Públicos.

6. Usar en beneficio propio o de terceros información reservada o privilegiada de la que se tenga conocimiento en el ejercicio de su cargo.

7. Por incurrir en las causales de suspensión por tres veces en el período de un año calendario, lo que la convierte en causal de destitución y se dará inicio al procedimiento para destitución.

Para la destitución de los Contralores propietarios y suplentes, será necesario contar con el voto del 60% del total de los diputados de la Asamblea Nacional, la suspensión en el cargo de los Contralores propietarios y suplentes será hasta por un período de seis meses y fundamentada en las siguientes causales.

Causales de suspensión.

1. La falta de acción para el inicio de una auditoría cuando ésta fuera procedente.

2. Por incurrir en cualquiera de las incompatibilidades establecidas en el inciso b) del artículo 10 de la Ley de Probidad de Servidores Públicos.

3. Participar activamente en reuniones, manifestaciones de carácter político, electoral o partidista.

4. Incurrir en la conducta comprendida en el Libro Segundo, Título XIX, Capítulo I al X Delitos Contra la Administración Pública y el Libro Tercero, Título VII, Capítulo Único, Faltas Contra el Servicio Público, todos del Código Penal vigente Ley No. 641. Para la suspensión de los Contralores propietarios y suplentes, será necesario contar con el voto del 60% de los diputados de la Asamblea Nacional.

Paso moción Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces está la moción que cambia completamente el artículo 21, incluyendo causales de destitución y también causales de suspensión.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Estoy totalmente claro que con la misma cantidad con que se eligen, con esa misma cantidad de votos se suspenden o en este sentido escucho las causales y las formas de suspensión. Quiero preguntarle a la comisión sobre el procedimiento. La queja viene aquí a la Asamblea Nacional, se forma una Comisión Especial, es decir está en la ley o no está en la ley. Quisiera que me aclarara eso la Comisión de Probidad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Para satisfacer, Presidente, la inquietud del diputado Augusto Valle. Me perdonan, tal vez que me tome esta libertad en función de mi edad. Creo que el diputado Valle, no estaba poniendo atención cuando expliqué esta reforma al artículo 21, en cuanto a causales de suspensión y destitución, y que luego agregué que teníamos una propuesta de un artículo nuevo relacionado con procedimientos para la suspensión y destitución, que iba a ser planteado posterior a la reforma de ese artículo. Entonces, le pido calma al diputado, que todo llega a su momento, que todo ha sido analizado y que vamos a presentar una moción de una artículo nuevo que comprende los procedimientos para actuar en relación con la suspensión y la destitución.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, a usted doctora.

Pasamos entonces a la votación del artículo 21, que tiene dos partes. La primera parte son las causales de destitución de un Contralor o de varios, que debe ser hecho por la Asamblea Nacional, con el 60% del total de sus votos, y tiene siete causales de destitución. Y la segunda parte, son las causales de suspensión, que también debe ser hecha por la Asamblea Nacional, tiene cuatro numerales de suspensión, asimismo se requiere del 60% de los votos para lograr esa suspensión.

Procedemos a votar la moción que reforma de forma total el artículo 21.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 24 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma totalmente el artículo 21, y que contiene causales de suspensión y de destitución de los Contralores por la Asamblea Nacional.

Observaciones al artículo 22.

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGUELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Previo a las observaciones que pueda haber a ese artículo 22, hemos preparado una moción de un artículo nuevo, que deberá quedar después del artículo 21 y que contiene los procedimientos para la suspensión y la destitución. Me voy a permitir leer la propuesta de ese artículo nuevo en este momento.

Se agrega un artículo nuevo a continuación del artículo 21 que dirá así:

Artículo nuevo: “Procedimiento para la suspensión destitución de los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Para la suspensión o destitución de los miembros propietarios y suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, se observará el siguiente procedimiento:

Las personas podrán denunciar las actuaciones de los contralores en el ejercicio de su cargo, acorde con lo establecido en las causales de suspensión o destitución enumeradas en el artículo anterior.

Introducirán su denuncia ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, quien una vez que haya constatado si cumple con los requisitos de presentación de iniciativas establecidos en el artículo 46 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y que además contiene los documentos probatorios del caso, informará de inmediato a la Junta Directiva.

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional incluirá la denuncia en la Agenda y Orden del Día de la siguiente sesión. Una vez leída por Secretaría en el plenario, el Presidente de la Asamblea Nacional, procederá a remitirla a la Comisión de Probidad y Transparencia para su estudio y dictamen. La Comisión de Probidad y Transparencia en la siguiente reunión dictará auto, poniendo en conocimiento del funcionario contra el que se presentó la denuncia el inicio del procedimiento de estudio y dictamen, concediéndole audiencia dentro del sexto día para que exprese lo que tenga a bien.

Las notificaciones se podrán hacer personalmente o por medio de cédula, por el Secretario Legislativo de la comisión. En el mismo acto de la notificación se le entregará al funcionario: copia íntegra de la denuncia presentada y de los documentos probatorios que la sustentan, la notificación se hará al siguiente día hábil del auto de integración.

El funcionario podrá defenderse personalmente o designar a quien estime conveniente para que lo defienda, tanto en comisión como en plenario. La comisión abrirá a prueba por veinte días, contados a partir del último día de la audiencia, pudiéndose prorrogar por diez días más a solicitud de la comisión o del interesado, ante la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, siempre que se solicite antes del vencimiento del período de prueba. Vencido el plazo por la prórroga en su caso, la comisión emitirá el informe de proceso de investigación y dictamen dentro de los diez días siguientes.

El dictamen recomendará la procedencia de la denuncia o su rechazo, el Secretario Legislativo procederá a entregar a Secretaría el informe y el expediente formado para su resguardo por Secretaría de la Asamblea Nacional. La Secretaría, incluirá el informe y dictamen en la siguiente reunión de Junta Directiva, quien lo deberá de incluir para su discusión en la siguiente Agenda y Orden del Día.

Presentado el dictamen de la comisión ante el plenario de la Asamblea Nacional, y después de leído el dictamen, el Presidente, le dará intervención al funcionario o a quien éste haya asignado para su defensa. El plenario, deberá resolver en la misma sesión ordinaria en que comparece el funcionario público.

La destitución procederá con el voto del 60% del total de los diputados que integran la Asamblea Nacional, la destitución conlleva la pérdida de la inmunidad. La suspensión al cargo de los Contralores propietarios y suplentes, se hará con el mismo procedimiento establecido para la destitución y la decisión se adoptará con el voto del 60% de los diputados que integran la Asamblea Nacional, la inmunidad no se pierde con la suspensión, pero el Contralor que sea suspendido, no recibirá salario durante el periodo que dura la suspensión al cargo.

La Secretaría de la Asamblea Nacional, deberá extender certificación de la resolución de suspensión, destitución o de su desestimación, la que será remitida a los interesados y al Consejo Superior de la Contraloría General de la República para su debida aplicación.

Firman los miembros de la Comisión.

Myriam Argüello, José Ramón Sarria, Douglas Alemán, Indalecio Rodríguez, Jorge Matamoros. Se me hace difícil identificar las firmas. Todos los miembros de la Comisión, con excepción del doctor Pereira Majano, que no está presente en este momento.

Esa es, señor Presidente, la propuesta de artículo nuevo para procedimiento en la suspensión y destitución de los Contralores Generales de la República, tanto propietarios como suplentes.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Entonces ese es el artículo nuevo que quedaría ubicado inmediatamente después del artículo 21.

En resumen se plantea en el artículo nuevo que los ciudadanos pueden hacer denuncias ante la Asamblea Nacional, por incumplimiento de las obligaciones de los Contralores Propietarios y suplentes, y una vez que hayan sido puestas éstas en la Primer Secretaría y cumplido las formalidades de ley, pasa entonces la denuncia a la Comisión de Probidad y Transparencia, la cual notifica al funcionario y abre un período de veinte días, que se puede prolongar por diez días más, para conocer de los casos y de las pruebas.

Una vez que se haya vencido el plazo de la prórroga en su caso, hecha la investigación, las consultas y las entrevistas y todo lo correspondiente, la Comisión de Probidad y Transparencia emite un dictamen que pasa a Primer Secretaría, se incluye en la Agenda de la Asamblea Nacional, se conoce en la Junta Directiva y luego pasa a plenario para su correspondiente discusión, aprobación o rechazo. Se reafirma en el artículo nuevo, que para destituir o para suspender, se requiere el 60% de los votos del total de los diputados.

Pasaríamos a votar este artículo nuevo que contiene el procedimiento para suspensión o destitución de los Contralores propietarios y suplentes.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 24 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo que contiene el procedimiento para destituir o suspender a los Contralores.

Observaciones al artículo 22.

Que refiere la elección de nuevos Contralores en caso que haya sido destituido uno de ellos.

No hay observaciones.

Se abre la votación para el artículo 22.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 22.

Pasamos ahora a votar el Capítulo III, Título II, con todos sus artículos, todas sus mociones y todos sus artículos nuevos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el Capítulo III, del Título III.

Capítulo III

Del control externo

Arto. 36 Concepto de control externo. El control externo comprende la vigilancia, inspección y fiscalización ejercida por los órganos competentes de control y fiscalización sobre las operaciones y actividades de las entidades de la Administración Pública, a través de la auditoría gubernamental.

El control externo es independiente, competente e imparcial y en cualquier momento puede examinar las operaciones o actividades ya realizadas por las entidades de la Administración Pública.

El control externo tiene la finalidad de:

1. Determinar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias o demás normas aplicables a las operaciones. 2. Determinar el grado de observancia de las políticas prescritas en relación con el patrimonio y la salvaguarda de los recursos de las entidades.

3. Establecer la medida en que se hubieran alcanzado las metas y objetivos.

4. Verificar la exactitud y sinceridad de su información presupuestaria, financiera, administrativa y de gestión.

5. Evaluar la eficiencia, eficacia, economía, calidad de sus operaciones, con fundamento en índices de gestión, de rendimientos y demás técnicas aplicables.

6. Evaluar el sistema de control interno y formular las recomendaciones necesarias para mejorarlo.

Arto. 37 Del control externo de la Contraloría General de la República. El control externo que realizará la Contraloría General de la República, se ejercerá mediante la auditoría gubernamental utilizando las Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua.

Arto. 38 Del control externo que ejerzan otras instituciones de control del Estado en el ámbito de sus competencias. El control externo que ejercieren otros organismos y entidades públicos en el ámbito de sus competencias, se ejecutará de conformidad con las normas y regulaciones propias aplicables a tales organismos y entidades. Para tal efecto se distinguirán los siguientes casos:

1. Cuando dicho control externo fuere ejercido por los organismos y entidades que tuvieren bajo su dirección los sistemas de administración, presentarán a la Contraloría General de la República copia de las evaluaciones periódicas que realizaren sobre el funcionamiento de tales sistemas administrativos, a fin de que sean tenidas en cuenta por ella en sus labores de control externo. 2. Cuando dicho control externo fuere ejercido por los organismos y entidades con capacidad jurídica para examinar en determinadas entidades públicas los sistemas de administración, la Contraloría General de la República mantendrá a plenitud su competencia para examinar en tales entidades sus sistemas de administración y de información y para pronunciarse sobre sus resultados, cuando decida llevar a cabo sus labores de control externo.
Arto. 39 Del control externo de la Contraloría General de la República delegado a Firmas de Contadores Públicos Independientes. El control externo que realizará la Controlaría General de la República mediante la delegación de cualquier tipo de auditoría a Firmas de Contadores Públicos Independientes, se ejercerá mediante la auditoría gubernamental utilizando las normas de auditoría gubernamental, local e internacional, así como las normas internacionales de auditoría emitidas por los organismos rectores de las Entidades de Fiscalización Superior y de la profesión contable.

Hasta aquí el Capítulo III, del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Título III, Control Externo.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Y observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, Título III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Título III, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo IV

Del control sucesivo sobre la gestión del Presupuesto General de la República.

Arto. 40 Concepto de control sucesivo sobre la gestión del presupuesto. Es la comprobación posterior de la legitimidad y los resultados de las actividades de toda la administración pública en correspondencia con los objetivos establecidos en las leyes respectivas y en los presupuestos de cada entidad pública, así como la valoración comparativa de los costos, modos y tiempos del desarrollo de dichas actividades.

Arto. 41 Objetivos del control sucesivo sobre la gestión del presupuesto. El control sucesivo sobre la gestión tiene como objetivos:

1. Determinar el grado en que se está alcanzando las metas y objetivos operativos, organizacionales, legislativos y reglamentarios; 2. Establecer la capacidad relativa de que otros enfoques arrojen mejores resultados para la ejecución de las actividades por parte de la Administración Pública, o eliminen factores que puedan inhibir la eficacia en las actividades;

3. Evaluar los costos y beneficios relativos o la eficacia de los resultados de las actividades en función de los costos;

4. Determinar si la entidad pública produjo los resultados previstos o efectos no esperados según sus objetivos;

5. El grado en que las entidades o programas duplican, traslapan o entran en conflicto con otras entidades o programas;

6. Determinar si la entidad auditada está siguiendo sólidas prácticas de adquisiciones;

7. Determinar la validez y confiabilidad de las mediciones de rendimiento respecto a la eficacia y resultados de las actividades de la Administración Pública, o a la economía y eficiencia; y

8. Determinar la confiabilidad, validez o relevancia de la información financiera relativa a los resultados de la gestión.

Hasta aquí el Capítulo IV, del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, Título III.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TÍTULO IV

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Capítulo I

Generalidades

Arto. 42 Auditoría Gubernamental. La Auditoría Gubernamental consiste en un examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones u actividades o de ambas a la vez, practicada con posterioridad a su ejecución, con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y elaborar el correspondiente informe que debe contener comentarios, conclusiones y recomendaciones.

Arto. 43 Normas Supletorias: La práctica de la Auditoría gubernamental se someterá a las disposiciones de la presente ley, sus regulaciones, las Normas de Auditoria Gubernamental y en ausencia de lo previsto en éstas para evaluar determinadas situaciones, las Normas Profesionales Internacionales, y las demás que se expidieren para el efecto.

Arto. 44 Materia Objeto de la Auditoría Gubernamental. Mediante Auditoría Gubernamental la que podrá llevarse a cabo sobre todas o una parte de las operaciones o transacciones se deberá examinar, verificar y evaluar en las entidades y organismos públicos:

1. Las transacciones, documentos, registros, informes y estados financieros; la legalidad, veracidad y corrección de las operaciones, el cumplimiento de cualquier otra norma aplicable y el funcionamiento y eficacia del control interno financiero. 2. La organización, planificación, ejecución y control interno administrativo y operativo; la eficiencia y economía en el empleo de los recursos humanos, materiales, financieros, ambientales, de información, tecnológicos, así como la efectividad de los resultados de las operaciones y el cumplimiento de la misión, objetivos y metas institucionales.

Arto. 45 Revisión Selectiva. Los auditores gubernamentales pueden decidir seleccionar partidas específicas del total de transacciones u operaciones realizadas por las entidades sujetas al ámbito de aplicación de esta ley. Esta selección estará basada en el conocimiento obtenido sobre la entidad y su entorno, la evaluación preliminar del riesgo inherente y de control y de las características de las partidas objeto de revisión.

Arto. 46 Modificación al Alcance de Auditoría. Si de la evaluación preliminar al riesgo inherente y de control, de conformidad con las Normas de Auditoría Gubernamental se obtuvieren resultados satisfactorios sobre la eficacia, eficiencia, y transparencia en el manejo de los recursos del Estado, el personal ejecutor de la Auditoría Gubernamental podrá modificar el alcance de la auditoría y reducir el tamaño de la muestra para someterla a revisión.

Arto. 47 Independencia.- Los auditores gubernamentales y los servidores públicos que ejercen labores de auditoría, las firmas de contadores públicos independientes para llevar a cabo auditoría en las entidades de la administración pública y su personal y las Unidades de Auditoría Interna de las Entidades y Organismos que conforman la Administración Pública y sus servidores, mantendrán máxima independencia respecto de las personas, actividades, e intereses de las entidades y organismos sometidos a su examen.

Arto. 48 Acceso a la Información: La Contraloría General de la República, su Consejo Superior y, en general, los auditores gubernamentales internos y externos y los servidores públicos que ejercen labores de auditoría, tendrán acceso libre, directo e irrestricto a registros, archivos, y documentos almacenados en cualquier medio que sustentan la información en cuanto a la naturaleza de las operaciones auditadas.

Arto. 49 Resguardo de Documentos y Registros: Las unidades de contabilidad de las entidades y organismos de la administración pública y las empresas del Estado retendrán y conservarán los documentos, registros contables e instrumentos contentivos de cifras, las comunicaciones y cualesquiera otros documentos pertinentes a la actividad financiera, debidamente ordenados en un archivo especial durante diez años.

Hasta aquí el Capítulo I del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Generalidades Título IV Auditoría Gubernamental.

Observaciones al artículo 42.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

En la modernidad que debe existir en una Contraloría General de la República que tiene que ser eficiente y exhausta en su proceder y acción, deben existir auditorías técnicas, pero aun cuando observo que la auditoría se refleja más que todo en la parte contable-financiera, también existen auditorías técnicas, de obras, por ejemplo; estamos hablando de una auditoría para gastos corrientes, es significativo el porcentaje que existe en el Presupuesto para Gastos de Capital. Por ejemplo; cómo podemos auditar nosotros un proyecto de inversión o un gasto de capital en determinado camino, carretera a través de una supervisión interna y externa y una auditoría de obras.

Muchas veces los organismos bilaterales y multilaterales que financian este tipo de proyectos, requieren de una auditoría de obra; lo que pasa es que muchas veces en algunas carreteras hacen órdenes de cambios en cuanto a cantidades de obras y en lo que se refiere a las carpetas de rodamiento de cualquier carretera, se disminuyen las cantidades de obras, y los organismos que están financiando los proyectos no saben cómo va el trabajo porque no tienen una auditoría de obra.

Considero necesario que quede en el Diario de Debates, que debería existir un rubro dentro de la Contraloría General de la República para supervisar y auditar Proyectos de Inversión Pública, que son muy costosos y de gran beneficio para la población, y todo el pueblo demanda que una obra pública quede muy bien terminada y esto sólo es posible con una auditoría de obra debidamente constituida, y que quede dentro del marco de esta Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, para que se pueda accesar a esa auditoría de obra.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título IV.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo II

El Debido Proceso

Arto. 50 Concepto del Debido Proceso. El Debido Proceso es una garantía constitucional que tutela los derechos individuales, básicos e inalienables que ostenta toda persona en un proceso administrativo.

Arto. 51 Garantía del Debido Proceso. Es el trámite que debe realizarse en todo proceso administrativo mediante el cual toda persona tiene derecho a:

1. Que se presuma su inocencia hasta que no se declare su responsabilidad conforme la ley. 2. Que se garantice su intervención y defensa desde el inicio del proceso, en relación a esta garantía dispondrá de tiempo y medios adecuados para su ejercicio.

3. Que toda resolución administrativa sea motivada.

4. Que se le otorgue un trato igualitario y sin discriminación.

5. Que se respete su dignidad humana.

Arto. 52 Diligencias del Debido Proceso. Constituirán diligencias mínimas del Debido Proceso las siguientes:

1. Notificación inicial al interesado. 2. Trámite de audiencias con el interesado o con funcionarios públicos o personas naturales vinculadas con el alcance del proceso administrativo, en el que se podrán verificar entre otros, entrevistas, audiencias, declaraciones y recepción de documentos.

3. Resolver las peticiones que el interesado haya realizado dentro del procedimiento administrativo.

4. Notificación de resultados preliminares del procedimiento administrativo.

5. Oportunidad al interesado para preparar sus alegatos lo que incluye necesariamente el acceso al expediente administrativo en que se materializa el procedimiento administrativo, para lo cual dispondrá de un plazo no menor de nueve días hábiles, prorrogables por 8 días más.

6. Análisis de los alegatos para determinar el desvanecimiento, total o parcial de los resultados preliminares.

7. Notificación o comunicación legal de la resolución que se dicte del procedimiento administrativo, la que deberá mencionar el recurso que contra ella procediere.

Arto. 53 Notificación inicial. El procedimiento administrativo de cualquier naturaleza dará inicio con notificación sobre el carácter, alcance y fines del procedimiento, dar intervención y tener como parte a los interesados, previniendo a los servidores o ex servidores, que estuvieren vinculados con las operaciones a examinar y a los terceros conocidos vinculados con tales operaciones, que dicho proceso podrá finalizar con el establecimiento de hallazgos que podrían derivar responsabilidades administrativas, civiles o presunciones de responsabilidad penal.

Arto. 54 Formalidades de la Notificación: Todas las notificaciones se harán de forma personal ajustándose a los procedimientos y requisitos que establece el Código de Procedimiento Civil.

Arto. 55 Acceso a la Información Acreditada en el Procedimiento. Los interesados en todo momento tendrán acceso a la información que radica en el expediente administrativo y podrán solicitar se incorpore en la misma documentación pertinente al objeto, alcance y período del procedimiento administrativo.

Arto. 56 Comunicación Constante y Evidencia. En el curso del procedimiento de auditoría, los auditores gubernamentales y los servidores públicos que realizan labores de auditoría, mantendrán constante comunicación con los servidores o ex servidores de la entidad u organismo auditado y con los terceros relacionados con las actividades examinadas.

Arto. 57 Comunicación de Resultados Preliminares de Auditoría. Durante el proceso de la auditoría, se debe comunicar oportunamente los resultados preliminares de auditoría a los servidores, ex servidores y terceros vinculados con las operaciones auditadas, a fin que en el plazo establecido, presenten sus alegatos sustentados documentalmente, para su oportuno análisis y consideración en el informe correspondiente.

Arto. 58 Asistencia del Auditado. Los auditados tendrán derecho de hacerse asesorar por los abogados, profesionales o técnicos pertinentes, estos podrán asistirle y acompañarle en cualquier parte del procedimiento en las comparecencias orales o escritas.

Arto. 59 Discrepancias. Las diferencias de opinión entre los auditores gubernamentales y los servidores o ex servidores o terceros relacionados, serán resueltas, en lo posible, dentro del curso del procedimiento de auditoría. De subsistir, las opiniones divergentes se harán constar en el informe de auditoría.

Hasta aquí el Capítulo II del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II El Debido Proceso.

Observaciones al artículo 50.

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Solamente para poner en conocimiento de este plenario, que este Capítulo del Debido Proceso, es algo nuevo dentro de una Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, actualmente en la Ley Orgánica vigente no existe “el Debido Proceso”, ésta fue una inquietud nuestra para colaborar o contribuir a que el denunciado no caiga en la indefensión y tenga la oportunidad de defenderse antes, y quizás de esa manera se puedan evitar el aumento de los amparos; no quiere decir la negación de los mismos pero tal vez ésto contribuye en algo a que no se den tanta cantidad de amparos como en estos momentos ocurre.

Solamente eso Presidente, gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Definitivamente escucho bien atinado el comentario de la Presidente de esta comisión, la doctora Myriam Argüello, al expresar que es algo nuevo. Considero que garantiza y fortalece los derechos individuales de todos los nicaragüenses, algo muy diferente a lo que ha sucedido en años anteriores donde la Contraloría ha sido una herramienta política para decapitar líderes que adversan a los caprichos políticos de caudillos que quieren perpetuarse en el poder, aquellos que se juntan para aniquilar a aquel líder que el día de mañana pueda hacer obras y mejorar el nivel de vida de todos los nicaragüenses.

Creo señor Presidente y hermanos diputados, que esta parte nueva de la Ley Orgánica de la Contraloría podría quedar con mayor efecto si se trabajara de una manera objetiva y eficiente, y no dirigida de una manera política por esos caudillos que se juntan para decapitar líderes.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Tengo una observación técnica Presidente, y es para la Presidenta de la comisión; en el artículo 57, sé que no hemos llegado a dicho artículo pero tiene que ver con todo el capítulo que habla de comunicar los resultados preliminares de la auditoría para que la o el ex-servidor público y terceros vinculados en las operaciones, puedan responder a esos señalamientos, a los resultados preliminares de la auditoría; sin embargo, en varios casos he oído quejas de diferentes auditados, que cuando viene la auditoría final después de que el auditado responde, ésta hace señalamiento de culpas por temas que no fueron señalados en los resultados preliminares, por lo tanto dejaron en indefensión al que está siendo investigado.

Por tanto señora Presidenta, de alguna manera debería de vincularse el resultado final de la auditoría, y los señalamientos de cualquier presunción deben estar limitados única y exclusivamente a aquellos temas que fueron presentados como resultados preliminares de la auditoría. De lo contrario se estaría violando todo el concepto que está aquí en este Capítulo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctora Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Quiero manifestarle al licenciado Montealegre, que realmente nosotros hemos hecho el máximo esfuerzo para encauzarnos dentro de lo que se llama “el Debido Proceso”, pero si él considera que hay algo que pueda agregarse, para mejorar y satisfacer esa inquietud, que presente una moción, la realidad es que aquí tenemos el dictamen y hemos escuchado mociones en este plenario.

También está aquí el equipo técnico y el equipo de Asesoría Legislativa que trabajamos en conjunto durante todo el tiempo en ese comité interinstitucional. Invito al licenciado Montealegre a conversar con ellos, ahí están sentados, asimismo se encuentra presente nuestra Asesora Jurídica Externa que estuvo todo el tiempo con nosotros, experta en cuestiones de la Contraloría General de la República y además abogada, a nuestra Asesora Legislativa y a los dos miembros que tenemos aquí de la Contraloría General de la República que como expertos estuvieron asistiéndome en ese comité interinstitucional para poder lograr la culminación de este proyecto. De manera licenciado Montealegre, que usted puede perfectamente ir a conversar con ellos y plantear si lo considera a bien, alguna inquietud al respecto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Le quiero hacer una observación al diputado Montealegre. Hay dos elementos nuevos en esta Ley Orgánica que se refieren a esa relación entre investigado y Contralores; una es, que ahora hemos establecido causales para destitución y suspensión, entonces el Contralor que no cumpla a plenitud con sus responsabilidades y si esto es demostrado por el perjudicado, está sujeto a ser destituido o suspendido. Y por el otro lado el Debido Proceso es una innovación, también es algo que estamos introduciendo, precisamente por situaciones que antes se presentaban, donde obviaban el cumplimiento de sus obligaciones, por lo que hemos introducido estas causales de suspensión y destitución y además “el Debido Proceso”. Pero como dice la doctora Argüello, si esto todavía no termina de aclararse pues tenemos a nuestros asesores, pero la voluntad de esta comisión en primer lugar es, proteger el derecho que tiene el ciudadano a una buena defensa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Voy a preparar una moción, sobre lo que decía el diputado Alemán, es simplemente para evitar que aquí te fusilen y después pregunten.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52, Diligencias del Debido Proceso.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

Están viendo la moción en el artículo 57. Esperamos un rato.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

La moción al artículo 57 tiene el siguiente agregado; “y no se podrá determinar ningún tipo de responsabilidad que haya sido incorporada en los hallazgos o resultados preliminares, que no haya” así está redactado aquí. Corríjanlo.

Leemos nuevamente el agregado.

“Artículo 57. Comunicación de Resultados Preliminares de Auditoría. Durante el proceso de la auditoría, se debe comunicar oportunamente los resultados preliminares de auditoría a los servidores, ex servidores y terceros vinculados con las operaciones auditadas, a fin que en el plazo establecido, presenten sus alegatos sustentados documentalmente, para su oportuno análisis y consideración en el informe correspondiente. Y no se podrá determinar ningún tipo de responsabilidad que no haya sido incorporado en los hallazgos o resultados preliminares y debidamente notificados”.

Ese es el nuevo artículo, así quedaría.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del artículo 57 con la moción presentada, que lo amplifica.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 57 con la moción que lo modifica.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

A votación el Capitulo II con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo III

De las Unidades de Auditoría Interna

Arto. 60 Organización. La Unidad de Auditoría Interna, será organizada según las necesidades, los recursos que haya que administrar y el volumen y complejidad de las transacciones u operaciones de la respectiva entidad u organismo. Esta Unidad será parte de su estructura orgánica, deberá estar incluida en su presupuesto, y desarrollará sus labores bajo la dependencia técnica y funcional de la Contraloría General de la República.

Arto. 61 Nombramiento. El auditor interno de la entidad u organismo será nombrado por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, el nombramiento será a solicitud de la máxima autoridad de la entidad dirigida al seno del Consejo Superior, la Contraloría General de la República realizará una convocatoria pública e iniciará un proceso de selección de conformidad con la Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa.

Arto. 62 Garantía de Inamovilidad del Auditor Interno: A fin de garantizar la independencia de la Unidad de Auditoría Interna y que se verifique el correcto ejercicio de las funciones de control y fiscalización, el auditor interno y el personal técnico de la Unidad solo podrán ser suspendidos o destituidos de su cargo por las causales establecidas en la Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa. Tampoco serán susceptibles de traslados, ni podrán suprimirse las partidas presupuestarias de sus cargos. Si tales hechos ocurrieren, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en Ley de la materia, la máxima autoridad de la institución remitirá informe motivado al Consejo Superior de la Contraloría General de la República sometiendo el proceso que determina la acción a valoración y pronunciamiento del Consejo. La máxima autoridad deberá proceder conforme el dictamen que emita el Consejo Superior.

Arto. 63 Evaluación y Supervisión.- Las Unidades de Auditoría Interna presentarán a la Contraloría General de la República, con copia a la máxima autoridad, a más tardar el treinta de septiembre de cada año, su plan de trabajo para el siguiente ejercicio, el que será aprobado por la Contraloría General de la República. La ejecución del Plan de Trabajo será supervisado por la Contraloría General de la República en todas sus etapas. La Contraloría General de la República efectuará evaluaciones en las Unidades de Auditoría Interna.

Arto. 64 Informes.- Los informes de las Unidades de Auditoría Interna, serán firmados por el auditor interno, y dirigidos a la máxima autoridad de la entidad u organismo, copia de tales informes será enviada simultáneamente a la Contraloría General de la República, para los efectos que a ella corresponden.

Hasta aquí el Capítulo III del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III Título IV.

De las Unidades de Auditoría Interna.

Observaciones al artículo 60.

Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

Cuando se dio la discusión en lo general, conversaba con el diputado Douglas Alemán y le planteaba casos reales, no estaba hablando mentiras, que cuando asumió el nuevo Gobierno, tuve que atender como Vicepresidente de la Comisión Laboral una cantidad de auditores que eran despedidos por la máxima autoridad, entonces le decía al diputado Douglas Alemán, que era necesario dejar algún artículo que permitiera una penalidad al funcionario que corriera al auditor sin autorización de la Contraloría, incluso hablábamos de una responsabilidad administrativa. En verdad espero que lo hayan trabajado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 61.

Diputado Douglas Alemán Benavidez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Bueno dos aclaraciones. En primer lugar ahora hemos establecido en esta Ley Orgánica, que quien nombra y destituye a los auditores internos es únicamente la Contraloría, Miguelito, ya no podrán ser destituidos por las máximas autoridades de las instituciones correspondientes, tiene que ser un trámite específico de la Contraloría, cumpliendo con todo el procedimiento establecido; pero además quiero aclarar que ayer sometimos una moción que aclara lo que es la máxima autoridad, y esto se refiere, a la máxima autoridad de la institución correspondiente.

Entonces vamos a estar sometiendo esta moción para corregir en todo el texto este enunciado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 62.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo IV

Auditoría por Firmas de Contadores Públicos Independientes

Arto. 65 Calificación, selección, contratación y ejecución.- El Consejo Superior de la Contraloría General de la República de oficio o a solicitud de las entidades y organismos de la Administración Pública delegará la realización de una Auditoría Gubernamental a firmas de contadores públicos autorizados.

Arto. 66 Personal de la Firma. El personal profesional y auxiliar de la firma de contadores públicos independientes asignado en la Auditoría Gubernamental delegada por la Contraloría, deberá reunir los requisitos mínimos establecidos en las Normas de Auditoría Gubernamental y demás regulaciones aplicables en su caso, estará obligado a observar las disposiciones legales y el conjunto de Normas relativas a la Auditoría Gubernamental y deberá estar completamente desligado de las funciones, actividades e intereses del organismo sujeto a auditoría y de sus funcionarios.

Arto. 67 Limitación de Responsabilidad. Cuando en el curso de la Auditoría Gubernamental delegada a la firma de contadores públicos independientes, ésta encontraré situaciones que puedan generar responsabilidades, las notificará de forma inmediata y exclusiva a la Contraloría General de la República.

Arto. 68 Evaluación y aceptación de las labores de auditoría. Las labores de auditoría de la firma contratada estarán sujetas a la evaluación y aceptación por parte de la Contraloría General de la República, de conformidad con las normas establecidas para tal fin.

Hasta aquí el Capítulo IV del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV Título IV.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 66.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 68.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV Título IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo V

Auditorías por la Contraloría General de la República

Arto. 69 Planificación y ejecución. El ejercicio de la Auditoría Gubernamental por parte de la Contraloría General de la República, se desarrollará de conformidad con lo establecido en la presente ley, la planificación de la institución, las Normas de Auditoría Gubernamental, normativas y políticas y regulaciones aplicables a la misma.

Arto. 70 Informes de auditoría y su aprobación. El resultado final de la Auditoría Gubernamental realizada por la Contraloría General de la República, se concretará en un informe de auditoría, el cual se emitirá según lo establecido en la presente ley, las Normas de Auditoría Gubernamental y demás regulaciones aplicables. El informe de auditoría y su respectiva resolución administrativa será aprobado por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, haciéndolo del conocimiento de las máximas autoridades y a los funcionarios correspondientes de las entidades u organismos auditados.

Hasta aquí el Capítulo V del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V Título IV, Auditorías por la Contraloría General de la República.

Observaciones al artículo 69.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 70.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V del Título IV, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo y con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TÍTULO V

DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Capítulo I

Generalidades

Arto. 71 Presunción de Legalidad. Se presume legalmente que las operaciones y actividades realizadas por las entidades y organismos y por sus servidores sujetos a esta ley, son confiables y correctas, salvo que preceda declaración de responsabilidades por parte de la Contraloría, como consecuencia de los resultados de la Auditoria Gubernamental.

Arto. 72 Atribución para establecer responsabilidades. Sobre la base de los resultados de la Auditoría Gubernamental a que se refiere el inciso uno del artículo 9 de la presente ley, o de procesos administrativos, el Consejo Superior de la Contraloría General de la República podrá determinar responsabilidades administrativas, civiles y presumir responsabilidad penal.

Arto. 73 Objeciones a órdenes superiores e insistencia. Ningún servidor público podrá ser relevado de su responsabilidad legal alegando el cumplimiento de órdenes superiores.

Arto. 74 Responsabilidad directa. Los servidores públicos de las entidades y organismos de las Entidades y Organismos de la Administración Pública, son responsables ante el Estado de los perjuicios que causaren por el abuso, negligencia u omisión en el ejercicio del cargo.

Arto. 75 Responsabilidad solidaria. Habrá lugar a responsabilidad solidaria, cuando dos o más personas aparecen como responsables del acto administrativo o hecho que origina la responsabilidad.

Hasta aquí el Capítulo I del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Generalidades del Título V, Determinación de Responsabilidades.

Observaciones al artículo 71.



No hay observaciones.

Observaciones al artículo 72.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 73.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 74.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 75.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título V, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo II

Responsabilidad Administrativa

Arto. 76 Responsabilidad administrativa. La responsabilidad administrativa de los servidores de las entidades y organismos públicos, se establecerá sobre la base del análisis que se hará del grado de inobservancia de las disposiciones del ordenamiento jurídico relativas al asunto de que se trate y sobre el incumplimiento de las atribuciones, facultades, funciones, deberes y obligaciones que les competen por razón de su cargo o de las estipulaciones contractuales y, especialmente de aquellos a que se refiere el Título VI de esta ley.

Arto. 77 Sanción por incorrecciones. Los servidores de los organismos e instituciones del Estado que incurrieren en responsabilidad administrativa serán sancionados de la forma siguiente: con multa de uno a seis meses del salario que estuvieren percibiendo a la fecha de realización de la incorrección, o con la destitución de su cargo, sin perjuicio de las responsabilidades civil o penal a que hubiere lugar.

Arto. 78 Imposición de Sanciones: El Consejo Superior de la Contraloría General de la República o la máxima autoridad, según sea el caso, al establecer la responsabilidad administrativa también determinará la sanción que corresponda, que puede ser desde multa hasta destitución del cargo. Las sanciones antes mencionadas se ejecutarán por la correspondiente autoridad nominadora de la entidad u organismo de que dependa el servidor público respectivo. Dichas autoridades darán a conocer mensualmente a la Contraloría la aplicación de las sanciones y, en su caso, la recaudación de las multas.

Arto 79 Gradualidad de la Sanción. La aplicación de las sanciones se hace teniendo en consideración lo siguiente:

1. La gravedad de la violación de la norma. 2. La responsabilidad del puesto desempeñado.

3. Los daños a la Administración del Estado.

4. La circunstancia de haber realizado el hecho por primera vez o en forma reiterada.

Arto. 80 Recursos. Las resoluciones administrativas que determinen responsabilidades administrativas e impongan sanciones de acuerdo con este Capítulo, determinada por la máxima autoridad, procede el recurso de revisión ante la misma autoridad que dictó dicha resolución dentro del término de quince días hábiles a partir del día siguiente de notificado el acto y se resolverá dentro del plazo de veinte días hábiles y procede el recurso de apelación ante el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, dentro del término de 10 días hábiles a partir del día siguiente de notificado el acto y se remitirá lo actuado en un plazo no mayor de cinco días y se resolverá dentro del plazo de veinte días. Si fuere el Consejo Superior de la Contraloría General de la República el que dictó la resolución administrativa que dio lugar a la responsabilidad administrativa y las sanciones correspondientes, podrá recurrirse mediante el recurso de revisión dentro del término de quince días hábiles a partir del día siguiente de notificado el acto y se resolverá en un término de veinte días. En ambos casos queda a salvo el derecho del afectado para impugnar dichas resoluciones ante la vía jurisdiccional mediante el recurso de amparo o el de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Arto. 81 Pervivencia de la acción penal. La imposición de multa o destitución del cargo no impedirán el establecimiento de la presunción de responsabilidad penal que correspondiere.

Arto. 82 Recaudación de multas. La recaudación de las multas impuestas a los servidores de la administración pública, se efectuará por la propia entidad u organismo, mediante retención de las remuneraciones. Si a la fecha de la imposición de la multa el infractor hubiera cesado en el cargo, la multa podrá hacerse efectiva en cualquier cargo público en que se encontrare; la recaudación de las multas también podrá hacerse efectiva por el procedimiento previsto en el artículo 86, numeral 3 de la presente ley, según el caso.

En este caso será suficiente la resolución firme dictada por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República que constituirá título ejecutivo.

Hasta aquí el Capítulo II, del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título V, Responsabilidad Administrativa.

Observaciones al artículo 76.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 77.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 78.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 79.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 80.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 81, Pervivencia de la acción penal.

Diputada Miriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Es solamente para explicarle que en el artículo 81, no usamos la frase concreta de “presunción penal”, sino la frase contenida en el artículo 156 de la Constitución Política. De manera que en este artículo 81 necesitamos hacer una pequeña corrección, llamémosle de estilo, en la forma de no usar la palabra “presunción” concretamente, sino en la forma como la usa la Carta Magna…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor….

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

… cuando se refiere a las presunciones penales en el plan de la investigación que hace la Contraloría y que remite sus investigaciones a la Fiscalía y al Poder Judicial para no invadir el ámbito de este último. Esa es la razón por la cual tenemos que corregir un poco la redacción en este artículo 81.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Entonces es un asunto de corrección de estilo fundamentalmente, que se le pasa entonces al doctor Ferrey de forma directa, porque eso no requiere votación.

Observaciones al artículo 82.

No hay observaciones.

Pasamos a la votación del Capítulo II, Título V, con todos sus artículos y con todas sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título V, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo III

Responsabilidad Civil

Arto. 83 Responsabilidad Civil. La responsabilidad civil se determinará en forma privativa por la Contraloría General de la República cuando, como resultado de la auditoría gubernamental, se hubiere determinado que se ha causado perjuicio económico al Estado o a las entidades públicas, como consecuencia de la acción u omisión de los servidores públicos o de las personas naturales o jurídicas de derecho privado, relacionadas con el uso de fondos gubernamentales.

Dicho perjuicio se establecerá así: Se establecerá mediante glosas que serán notificadas a las personas afectadas, concediéndoles el plazo perentorio de treinta días más el término de la distancia para que las contesten y presenten las pruebas correspondientes ante la autoridad que emitió las glosas. Expirado el plazo, el Consejo Superior de la Contraloría General de la República dictará la resolución correspondiente dentro del plazo de treinta días hábiles.

No se determinará responsabilidad civil cuando los actos o hechos que la originen hayan dado lugar a la iniciación de acciones ante la justicia ordinaria.

Arto.84 Notificación de glosas y resoluciones. La notificación de las glosas y resoluciones se hará por una cédula en el domicilio del interesado, o por correo certificado, o por telegrama.

Cuando no haya señalado domicilio y se ignorare su paradero o se tratare de notificar a los herederos del interesado, la notificación se hará mediante edictos que se publicarán en un medio de comunicación escrito de circulación nacional por tres días consecutivos.

Cuando la notificación se produjere por cédula o telegrama, el plazo previsto en el artículo 83, párrafo segundo de esta ley, se contará desde el día hábil siguiente al de la entrega y si se efectuara por correo certificado, luego que transcurran ocho días desde la fecha de la entrega en que conste en el recibo de correo.

Arto. 85 Contenido de las resoluciones. Las resoluciones contendrán la referencia expresa a los fundamentos de hecho y de derecho de las glosas y de las contestaciones, a la documentación y actuaciones que sustenten a estas últimas; decidirán todas las cuestiones planteadas en las glosas y en las alegaciones de los interesados y en ellas se desvanecerán, o confirmarán las glosas.

Arto.86 Ejecución de las resoluciones confirmatorias. Las resoluciones firmes dictadas por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República que confirmen responsabilidades civiles constituyen título ejecutivo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1687 numeral 1 del Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua. Para hacerlos efectivos se procederá de la manera siguiente:

1. Se enviará certificación de la resolución que determine la responsabilidad civil a la Procuraduría General de la República, para que ésta mediante la vía ejecutiva realice las acciones pertinentes contra los servidores o ex servidores, contra sus bienes y contra sus fiadores, cuando los créditos a favor de las Entidades y Organismos de que trata esta ley, procedan de diferencias de dinero, glosas u otros valores a cargo de dichos servidores o ex servidores. 2. Se enviarán a las municipalidades o regiones autónomas, con conocimiento de la Procuraduría General de la República, certificación de las resoluciones que establezcan obligaciones a favor de las municipalidades o gobiernos regionales autónomos, ordenando que se proceda, mediante la vía ejecutiva, contra los servidores o ex servidores, contra sus bienes y contra sus fiadores, cuando los créditos a favor de los municipios y gobiernos autónomos de que trata esta ley, procedan de diferencias de dinero, glosas u otros valores a cargo de dichos funcionarios o empleados; y,

3. La recaudación de las obligaciones a favor de las entidades y organismos sujetos a esta ley, no comprendidos en los incisos anteriores de este artículo y que no tuvieren capacidad legal para emitir documentos que traigan aparejada ejecución, serán remitidas por las máximas autoridades de las instituciones al Consejo Superior de la Contraloría General de la República a fin de que emita la resolución respectiva y se procederá en la forma determinada en el numeral 1 de este artículo. Realizado el pago, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público actuará de acuerdo con lo establecido en la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

Arto. 87 Rectificación de errores de cálculo. La Contraloría General de la República podrá rectificar en cualquier tiempo, dentro de los plazos de prescripción y caducidad, de oficio o a petición de parte, los errores aritméticos o de cálculo en que se hubiere incurrido, tanto en el establecimiento de las glosas como en las resoluciones.

Arto. 88 Recurso. Contra la resolución de responsabilidad civil dictadas por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República procederá el recurso de revisión ante el mismo consejo a solicitud de parte, de conformidad con las siguientes causales:

1. Cuando las resoluciones hubieren sido expedidas con evidente error de hecho o de derecho, que apareciere de los documentos que constan en el propio expediente, o de disposiciones legales expresas; 2. Cuando después de haber sido expedida la resolución, se tuviere conocimiento de documentos ignorados al tiempo de dictar la resolución correspondiente.

3. Cuando en la resolución hubieren influido esencialmente documentos falsos o nulos declarados en sentencia ejecutoriada, anterior o posterior a la resolución recurrida; y,

4. Cuando se estableciere que para expedir la resolución que es materia de la revisión, han mediado uno o varios actos cometidos por servidores públicos o terceros, tipificados como delitos y así declarados en sentencia judicial ejecutoriada.

Arto. 89 Interposición e iniciación del recurso. El recurso de revisión se interpondrá ante el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, dentro de quince días contados a partir del día siguiente hábil de notificada la resolución confirmatoria de las glosas. El Consejo Superior de la Contraloría General de la República en un plazo no mayor de treinta días hábiles resolverá conforme a Derecho, confirmando, revocando o modificando la resolución objeto del recurso. Con el presente recurso se agota la vía administrativa, dejándose a salvo los derechos del afectado para hacer uso de la vía jurisdiccional mediante el recurso de amparo o el contencioso administrativo.

Arto. 90 Efecto del recurso. La notificación de la providencia de revisión interrumpe la caducidad y la prescripción y suspende los efectos de la resolución que ha sido objeto de la revisión.

Arto. 91 Improcedencia del recurso. No procederá el recurso de revisión en los casos siguientes:

1. Cuando el asunto estuviere en conocimiento o hubiere sido resuelto por los tribunales de lo contencioso administrativo; 2. Cuando el asunto estuviere substanciándose o hubiere sido resuelto por la justicia ordinaria civil o penal;

3. Cuando desde la fecha en que se notificó la resolución hubiere transcurrido más de quince días hábiles; y

4. Cuando la correspondiente solicitud no estuviere legal o documentadamente fundada.

Hasta aquí el Capítulo III del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a discutir el Capítulo III, Responsabilidad Civil.

Observaciones al artículo 83.

No hay.

Observaciones al artículo 84.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 85.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 86.

No hay.

Observaciones al artículo 87.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 88.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.

Sin observaciones.

Observaciones al artículo 90.

También sin observaciones.

Observaciones al artículo 91.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Título V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo IV

Presunciones de Responsabilidad Penal

Arto. 92 Presunciones de responsabilidad penal evidenciadas por la Contraloría. Cuando de los resultados de la Auditoría Gubernamental practicada por los auditores de la Contraloría General, se encontraren conductas que de conformidad con lo dispuesto en el Código Penal, se puedan presumir responsabilidades penales, se deberán enviar las investigaciones respectivas a los tribunales de justicia, conforme a lo establecido en el artículo 156, párrafo segundo de la Constitución Política.

Arto. 93 Resoluciones no impugnables. Las Resoluciones de la Contraloría General de la República que establecieren presunciones de responsabilidad penal no serán objeto de recurso en la vía administrativa, dejándose a salvo los derechos del afectado para hacer uso de la vía jurisdiccional mediante el recurso de amparo o el contencioso administrativo.

Hasta aquí el Capítulo IV del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, del Título V, Presunciones de Responsabilidad Penal.

Observaciones al artículo 92.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Me parece que ahí la Contraloría General de la República, debería de enviar sus hallazgos al Ministerio Público o a la Procuraduría General de la República y no directamente a los tribunales. Yo no soy abogado, pero me parece que eso pasa por encima de las facultades legales que hoy en día se han establecido. Por tanto, tengo una moción que diría, que se puede presumir responsabilidades penales. “Se deberán enviar las investigaciones respectivas al Ministerio Público y a la Procuraduría General de la República”, y eliminar lo que dice ahí de los tribunales correspondientes para que sean estas entidades las que lleven las acciones penales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Creo que precisamente este es uno de los artículos importantes de la Contraloría y de las reformas torales, porque con esto no es que la Contraloría este juzgando, simplemente sus hallazgos se los pasa al judicial para que éste provea, porque si no, te quedás en el campo netamente administrativo, y aquí de lo que se trata es de pasar del campo administrativo al campo jurisdiccional que es el Poder Judicial.

Entonces, cuando se haga la investigación, si hay presunción penal, a quien le corresponde ver eso según nuestra legislación es al Poder Judicial, por eso es que la Contraloría le debe pasar sus hallazgos al juez correspondiente, para que éste en conjunto con la Fiscalía, que además ésta tendrá que involucrarse, porque es la que tiene la potestad de la acusación penal en el país, pero si no se le pasa al juez, él no podrá proveer ni abrir investigación. Considero que es correcta la posición de la comisión, al decir que se le pase al judicial, y estaríamos complementando un vacío que había en la ley actualmente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán Benavidez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Sólo quiero leerles el artículo 156 de la Constitución Política de la República, que establece lo siguiente en relación con lo que estamos hablando:

“Arto. 156 La Contraloría General de la República es un organismo independiente, sometido solamente al cumplimiento de la Constitución y las leyes; gozará de autonomía funcional y administrativa. La Asamblea Nacional autorizará auditorías sobre su gestión.

La Contraloría deberá hacer público los resultados de sus investigaciones, y cuando de los mismos se presumieran responsabilidades penales, deberá enviar su investigación a los tribunales de justicia, bajo el apercibimiento de encubridor, si no lo hiciera, de los delitos que posteriormente se determinara cometieron los investigados”.

A eso nos referimos en este artículo 92.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Aquí estábamos discutiendo que si de la manera en que está establecido este artículo de hecho le estamos dando a la Contraloría la facultad de acusar. Aquí ya lo está llevando directamente a un juzgado, pero el que tiene facultad para acusar es la Fiscalía, por lo tanto debería de ir primero a la Fiscalía y después al tribunal.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MIRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Esta situación fue cuidadosamente re-analizada por nosotros. Casualmente por posiciones de muchas personas que nos hacían hincapié sobre la situación de usar, a como se los dije anteriormente, la palabra concreta “presunción”, nosotros decidimos tomar literalmente el término como lo maneja la Constitución, porque hay una realidad, y es que no podemos cambiar lo expresado en la Carta Magna.

Ahora, que si nosotros consideramos que si hubiera sido mejor como dice el licenciado Montealegre, que se dijera que pasa primero aquí y después va para allá, bueno, es posible que sea mejor, pero hay una realidad, la Constitución dice qué es lo que se debe hacer y eso no lo podemos cambiar. Mientras ese artículo Cn. este como está, para nosotros no es posible mejorar la Constitución; si en ese sentido pudiéramos pensar, podemos mejorar el mismo sólo mediante una reforma constitucional.

Tenemos que atenernos estrictamente a lo expresado literalmente por la Carta Magna, en la forma como lo expresa, esa es una realidad y no podemos desviarnos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora.

Observaciones al artículo 93.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 31 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Título V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo V

Caducidad y Prescripción

Arto. 94 Caducidad de las facultades de la Contraloría. La facultad que corresponde a la Contraloría General de la República para pronunciarse sobre las operaciones o actividades de las entidades y organismos sujetos a esta ley y sus servidores, así como para determinar responsabilidades, caso de haberlas, caducará en diez años contados desde la fecha en que se hubieren realizado dichas operaciones o actividades.

La caducidad de las facultades de la Contraloría General de la República se interrumpirá en aquellos casos que se inicie una auditoría por la Contraloría General de la República. Esta interrupción sólo podrá extenderse por el término de un año.

Arto. 95 Declaratoria de la caducidad. En todos los casos la caducidad será declarada de oficio o a petición de parte, por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, o, por los tribunales de justicia.

Arto. 96 Prescripción de obligaciones nacidas de glosas confirmadas y por multas. Las obligaciones nacidas de responsabilidades civiles de que trata esta ley, prescribirán en diez años contados desde la fecha en que la resolución confirmatoria se hubiere ejecutoriado y será declarada por el Consejo Superior de la Contraloría de oficio o a petición de parte, o por los tribunales de justicia, a petición de parte.

Arto. 97 Interrupción de la prescripción. La prescripción se interrumpirá por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del deudor, o por la citación legal del auto de pago.

No se tomará en cuenta la interrupción por la citación del auto de pago cuando la ejecución hubiere dejado de continuarse por más de cinco años, salvo que la suspensión hubiere sido ordenada por decisión judicial.

Arto. 98 Responsabilidad por caducidad, prescripción y silencio administrativo. Los servidores públicos de la Contraloría General de la República, o de las entidades ejecutoras de obligaciones originadas en resoluciones de la Contraloría General de la República, por cuya acción u omisión se produjeren la caducidad, la prescripción o el silencio administrativo, incurrirán en responsabilidad administrativa, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V, Título V, Caducidad y prescripción.

Observaciones al artículo 94.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 95.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 96.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 97.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 98.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V, del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo VI

Denuncia de Nulidad

Arto. 99 Casos de Denuncias de Nulidad. Las contrataciones administrativas de bienes y servicios, los contratos administrativos y cualquier otra relación contractual para cuyo financiamiento se hayan comprometido recursos públicos podrán denunciarse de nulidad en los siguientes casos:

a) Cuando no se ajusten a los requisitos, condiciones o procedimientos que establecen las leyes y demás normas que regulan el Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público. b) Cuando se disponga de bienes del Estado sin sujetarse a los procedimientos que establece la ley de la materia.

c) Cuando perjudiquen o puedan perjudicar al Estado y sus instituciones por ser contrarios al interés público. Arto. 100 Denuncia de Oficio de Nulidad. La Nulidad podrá ser denunciada de oficio por la Contraloría General de la República. Con la Resolución que se emita al efecto se girará oficio a la Procuraduría General de la República, para que ella ejerza las acciones ante el órgano jurisdiccional competente. La Procuraduría General de la República deberá entablar las acciones precautelares que correspondan para la protección de los intereses del Estado.

Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a la discusión del Capítulo VI, Denuncias de Nulidad.

Observaciones al artículo 99.

No hay observaciones al artículo 99.

Observaciones al artículo 100.

Tampoco hay observaciones al artículo 100.

A votación el Capítulo VI, Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, del Título V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO VI

DEBERES Y ATRIBUCIONES GENERALES

Capítulo Único
Arto. 101 Entidades y organismos. Cada entidad y organismo público tiene como deber fundamental, el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales de conformidad con el ordenamiento jurídico, mediante la utilización de los medios y recursos asignados y la aplicación de los sistemas establecidos en esta ley.

Las entidades y organismos emitirán los actos y resoluciones y autorizarán o aprobarán aquellos relacionados con el ejercicio de sus actividades, ajustando su actuación al principio de legalidad establecido por la Constitución Política.

Las entidades y organismos remitirán a la Contraloría General de la República la información y documentación que les fueren solicitadas por ésta, para el cumplimiento de sus funciones.

Arto. 102 Máximas autoridades y titulares. Los ministros de Estado y las máximas autoridades de las entidades y organismos de la Administración Pública son responsables de los actos y resoluciones emanados de su autoridad o aprobados por ellos, expresa o tácitamente; son responsables también por suspender la ejecución de las leyes, por no cumplirles fielmente a pretexto de interpretarlas.

Los servidores públicos mencionados en el párrafo anterior tienen el deber de:

1. Establecer los indicadores de gestión y otros factores necesarios para evaluar el cumplimiento de los fines y objetivos propios de sus entidades u organismos; 2. Colaborar y disponer la cooperación del personal a su cargo con los auditores gubernamentales y aplicar las medidas correctivas establecidas en las recomendaciones de auditoría;

3. Informar de inmediato a la Contraloría General de la República cuando se crearen, modificaren substancialmente o se concluyeren programas o proyectos.

4. Asegurar la implantación, funcionamiento y actualización de los sistemas de administración y de control interno.

5. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, normas y demás disposiciones expedidas por la Contraloría General de la República o por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Arto. 103 Directores o jefes de unidades administrativas. Los directores o jefes de las unidades administrativas de las entidades y organismos públicos tienen los siguientes deberes y atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, normas y demás disposiciones expedidas por la Contraloría General de la República o por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2. Aplicar el Componente de Control Interno; y,

3. Colaborar con los auditores gubernamentales y aplicar las medidas correctivas que les correspondiere.

Arto. 104 Servidores. Los servidores de las entidades y organismos públicos tienen los siguientes deberes y atribuciones:

1. Cumplir los deberes, atribuciones y obligaciones de su cargo, con transparencia, honradez y ética profesional, de conformidad con las disposiciones constitucionales, legales y administrativas aplicables; 2. Utilizar de manera eficiente, efectiva y económica los recursos públicos, para los programas debidamente autorizados.

3. Aplicar el control interno en las actividades a su cargo;

4. Prestar colaboración a los auditores gubernamentales, así como proporcionarles documentación o información cuando fueren requerido por ellos durante el curso de las auditorías.

Arto. 105 Instituciones Financieras y de Registros. Las instituciones financieras públicas y privadas proporcionarán a la Contraloría General de la República, sin restricción alguna, información sobre las operaciones o transacciones determinadas por ésta con motivo de la práctica de la auditoría gubernamental, en caso de rehusarse estos podrán ser obligados a través de requerimiento judicial que impulsará el Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

Las instituciones a que se refiere el párrafo anterior del presente artículo y las entidades que administran los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil y cualquiera otra que registra bienes muebles, ante la petición del Consejo Superior de la Contraloría y la presentación que hicieran sus delegados, de la autorización a que se refiere el numeral 23 del artículo 9 de esta ley, les permitirán acceso a la documentación e información que posibilite verificar la veracidad de las declaraciones patrimoniales.

Arto. 106 Personas particulares. Las personas naturales y jurídicas de derecho privado vinculadas o relacionadas con el uso de fondos gubernamentales, además del deber señalado en el artículo 48, correspondiente al Acceso a la Información, estarán obligadas a mantener los registros y la documentación de respaldo suficiente durante diez años, para comprobar la correcta utilización de los mismos.

Hasta aquí el Capítulo Único del Título VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título VI, Capítulo Único, Deberes y Atribuciones Generales.

Observaciones al artículo 101, Entidades y organismos.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 102.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 103.

No hay observaciones al 103.

Observaciones al artículo 104.

Tampoco hay observaciones al artículo 104.

Observaciones al artículo 105.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Acabamos de estar ahí con la Presidenta de la comisión y varios de sus abogados. Queremos insertar una moción que tengo aquí, para quedar clarísimos de que la Contraloría General de la República no puede solicitar información directamente de ninguna cuenta bancaria a ninguna institución financiera si no es por mandato judicial o por medio de la Superintendencia de Bancos, porque de lo contrario se estaría violando la Ley de Sigilo Bancario. Así que lo que diría la propuesta es que las instituciones financieras públicas y privadas proporcionarán a la Contraloría General de la República, a través de la Superintendencia de Bancos o por mandato judicial, información sobre las operaciones, etc.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Indiscutiblemente, el licenciado Montealegre tiene una inquietud, pero el equipo técnico y muy especialmente el representante de la Contraloría tiene una explicación que dar en tal sentido a ese artículo relacionado con la auditoría gubernamental. Yo le pediría al representante de la Contraloría, que explique la razón de ser de su posición, para ver si logramos conciliar la situación de la inquietud del licenciado Montealegre.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el compañero de la Contraloría.

REPRESENTANTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA:

El objetivo de este artículo es que en la práctica cuando la Auditoría Gubernamental audite entes del Estado -y por ende la Contraloría tiene acceso a pedir la información a los bancos y a las cuentas de las instituciones que son sujetas a la ley de la Contraloría-, no se está pidiendo ninguna información, ni cuenta relativa a personas particulares, incluso ni a los servidores públicos, solamente se está pidiendo la información al banco sobre la cuenta que se deriva de la Auditoría Gubernamental. Si la Auditoría Gubernamental que ya fue aprobada en su artículo 42 establece que la misma consiste en un examen objetivo, sistemático y profesional con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y elaborar el correspondiente informe, ese es el espíritu del artículo. Solamente se pide información al banco cuando se derive de una Auditoría Gubernamental, que dicho sea de paso, del ente que se está auditando, el ente público.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, señor de la Contraloría.

Creo que es conveniente que se lea correctamente el artículo 105, porque está claro que no le afecta a ninguna persona individual.

Tenemos anotados a cuatro diputados y diputadas.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como miembro que fui de esa comisión y porque ayudé en este Dictamen, me parece que la observación del diputado Montealegre es válida aunque el razonamiento que hace la Contraloría General de la República está bastante claro, me parece que lo que abunda no daña y que debería de quedar registrada de alguna manera la preocupación del diputado, que en este artículo se refiere únicamente a las instituciones gubernamentales y en ningún momento a personas naturales.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Es sobre la misma línea. Considero que el artículo 105 está clarísimo, pero si hay algunas preocupaciones personales, porque se sienten aludidos, pues está demás, sin embargo, considero importante que se valore, a como bien lo decía usted Presidente, que el artículo 105 está bien claro. Quiero además aclarar, que desde que empezamos a aprobar esta ley se habló de servidores públicos, no de personas naturales.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre Rivas, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Me parece que los comentarios de la diputada Ocampo están demás, aquí nadie está hablando de cuestiones personales, señor Presidente. En primer lugar, la Contraloría General de la República puede enviarle una carta a un ministro pidiéndole información de cualquier cuenta, porque esa es la responsabilidad de esta entidad, pedirle información a cualquier ministerio. Yo fui ministro, y me llegó la carta de la Contraloría, solicitando información de cualquier transacción y cualquier cuenta, y estaba en la obligación de entregársela a ellos. Lo que se está diciendo aquí es que la Contraloría tiene la facultad de ir a solicitar directamente a una institución financiera información de esa cuenta, la Contraloría puede ir donde un ministro y decirle, dame información sobre tales y tales transacciones y copia de tales y tales cheques, y el ministro está en la obligación en entregársela.

Aquí lo que estamos argumentando es que le estamos dando facultades a la Contraloría General de la República, de pasar por encima de la Ley de Sigilo Bancario y solicitar información de las cuentas de cualquiera, inclusive de un miembro del Estado, y no tiene la institución financiera ninguna legalidad de entregar las cuentas si no es con el permiso del cuentahabiente, en este caso el Ministerio, o por orden judicial, o por orden de la Superintendencia de Bancos. Esa es la discusión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

La redacción de la moción que hace el diputado Montealegre creo que merece el respaldo de todos, puesto que mejora el concepto y el espíritu del artículo 105. Si leemos bien el artículo 105, la Contraloría se está arrogando facultades que no le corresponden, y le voy a decir por qué, señor Presidente, leyéndole el artículo. Dice: “Las instituciones financieras públicas y privadas proporcionarán a la Contraloría General de la República, sin restricción alguna, información sobre las operaciones o transacciones determinadas por ésta con motivo de la práctica de la Auditoría Gubernamental” –y aquí viene a continuación lo que considero que debe ser mejorado con la redacción del licenciado Montealegre-,“En caso de rehusarse estos podrán ser obligados a través de requerimiento judicial”, lo cual significa, si interpreto bien este artículo, que la Contraloría actúa per se para solicitar a cualquier institución bancaria sin la autorización de la Superintendencia de Bancos, y si se le niega va a vía judicial, cuando debería de ser todo lo contrario, previa autorización de la Superintendencia de Bancos que puedan dar las instituciones financieras o bancarias lo que solicita la Contraloría, pero no como está redactado aquí, si lo dejamos sin la moción presentada por el diputado Montealegre.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Insisto y estoy totalmente de acuerdo con usted, señor Presidente, que seguimos leyendo mal los artículos. En primer lugar, que yo sepa, la Superintendencia no tiene por qué autorizar en ningún momento a la Contraloría para hacer una investigación de Auditoría Gubernamental. Es bien claro que estamos hablando de cuentas del Estado que están en auditoría, y precisamente lo que se prevé ahí es que si se niega el Banco a hacerlo, la Contraloría tendrá que hacerlo vía judicial. Lo que estamos haciendo es precisamente armar a la Contraloría para que realmente protejamos el bien de todo el pueblo de Nicaragua, porque los bienes del Estado son de todo el pueblo. En ningún momento el artículo está diciendo que se afecta el sigilo bancario particular, y si la tesis de transparencia y además la Ley de Información Pública ya exige que las transacciones gubernamentales son públicas, no son privadas, con mucha mayor razón el ente de control debe tener acceso a ellas, y no puede ser que vengamos a invocar el sigilo bancario para contraponernos a querer dejar con transparencia las transacciones del Estado, que es lo que se está tratando de hacer en esta Ley Orgánica. Por tanto, nosotros mantenemos la posición de que el Dictamen está correcto y no hay afectación al sigilo bancario de los particulares, de los nicaragüenses.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A pesar de que la ley dice que a los diputados les corresponde únicamente dos intervenciones sobre cada tema, vamos a cerrar con el mocionista Eduardo Montealegre.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente, por la excepción.

Lo que está diciendo el diputado Castro equivaldría a que venga la Contraloría, haciendo una investigación sobre las finanzas de la Asamblea Nacional, y usted se hubiera rehusado a entregarles la información, y que por lo tanto ellos tuvieran que ir a los bancos a solicitar la información que usted como Presidente les negó. En una investigación que estuviera haciendo la Contraloría General de la República, no veo por qué usted como Presidente de la Asamblea se negaría a darles información sobre una cuenta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por alusión personal, diría. Vean, yo no le negaría nunca a la Contraloría ninguna información. Durante he estado en la Presidencia, hemos tenido cerca de seis auditorías: cuatro pedidas por nosotros y dos enviadas por esa institución, y le hemos entregado todos los documentos que nos han pedido. No puedo decir eso de otras entidades gubernamentales que en el pasado se negaron a hacerlo, incluso funcionarios que se ampararon ante requerimientos de la Contraloría.

Entonces, creo que es prudente dejar que la Contraloría haga sus investigaciones a los entes gubernamentales, porque no es la primera vez que uno de ellos aparece implicado en el incorrecto uso de los bienes públicos.

De todos modos vamos entonces a someter a votación la moción presentada.

Vamos a utilizar el siguiente procedimiento, y tal vez ponen un poco de atención sobre el mismo. Los que estén de acuerdo en que el artículo quede como está, votan en verde; y los que estén de acuerdo en que se incluya la moción en el artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor de que el artículo 105 quede como está, 22 presentes, 4 a favor de que se incluya la moción presentada por el diputado Montealegre y 1 abstención. Se aprueba el artículo 105 como está.

Observaciones al artículo 106.

No hay observaciones.

A votación el Título VI, Capítulo Único con todos sus artículos aprobados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 23 presentes, 2 en contra, 0 obtención. Se aprueba el Capítulo Único, Título VI, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO VII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, FINALES, Y DEROGATORIAS

Capítulo 1

Disposiciones Transitorias y Finales

Arto. 107 Disposiciones Transitorias y Finales. Se establecen las disposiciones transitorias y finales de la presente Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado:

Hasta aquí el Capítulo I del Título VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título VII, Capítulo I.

Observaciones al artículo 107.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Tengo un artículo nuevo que quisiera presentarlo para que fuera el artículo 107. Dice:

“La Contraloría General de la República no podrá interferir en las facultades propias de otras instituciones que tengan su propia ley, ni calificar o desestimar las mismas con ninguna clase de presunción”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción para un artículo nuevo.

Entonces, vamos a votar la moción presentada por el diputado Martínez Cole, que no ha sido discutida por la comisión para su correspondiente resolución.

Los que estén de acuerdo, votan en verde; los que estén en contra, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Hay 11 votos a favor de la moción y 30 presentes, son 41, y 41 votos en contra de la moción. Entonces no pasa la moción.

Me estaba explicando el asesor jurídico de la Asamblea, que en este caso, como es una moción que no está en el dictamen no se suman los presentes a los votos positivos. De modo que se queda con 41 votos en contra y 11 a favor. Se rechaza la moción.

Pasamos ahora a observaciones al artículo 107.

No hay observaciones.

Entonces, a votación el Capítulo I del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título VII.

SECRETARIA ALBA PALACIOS:

Capítulo II

Disposiciones Derogatorias

Arto. 108 Derogatorias. Deróganse las siguientes disposiciones legales: Decreto No. 625 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control Gubernamental, publicado en La Gaceta No. 16 del 22 de enero de 1981 y sus Reformas publicadas en los Decretos: Decreto No. 743 publicado en La Gaceta No. 149 del 7 de julio de 1981; Decreto No. 1490 publicado en La Gaceta No. 161 del 22 de agosto de 1984; Decreto No. 417 publicado en La Gaceta No. 248 del 29 de diciembre de 1988; Ley No. 361, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, del Sistema de Control de la Administración Pública y del Área Propiedad del Pueblo, publicada en La Gaceta No. 70 del 16 de abril de 2001 y cualquier otra disposición legal que se le oponga.

Arto. 109 Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo II del Título VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título VII, Disposiciones Derogatorias.

Observaciones al artículo 108.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 109.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos, a favor, 22 presentes, 0 en contra. 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título VII, y con él se aprueba la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema del Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado.

Se suspende la sesión, y continuamos la próxima semana a las nueve de la mañana.


Managua, Nicaragua 2009.

CONTINUACION DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA TREINTA Y UNO DE MARZO DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Empezamos la sesión faltando quince minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Buenos días compañero Presidente: Tenemos 47 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 004, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.14: DECRETO DE APROBACIÓN DEL INGRESO Y PERMANENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DE LA FRAGATA DE VIGILANCIA “PRAIRIAL”, BUQUE DE LA MARINA NACIONAL FRANCESA, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL SIETE AL DOCE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL NUEVE.
Managua, 10 de Marzo de 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza el ingreso y permanencia en el Territorio Nacional de la República de Nicaragua de la Fragata de Vigilancia “PRAIRIAL”, buque de la Marina Nacional Francesa, en el período comprendido del siete al doce de mayo del año dos mil nueve”, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 138 numeral 26 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, al cual solicito se le confiera el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional, mantiene actualmente magnificas relaciones de amistad y de cooperación internacional con la República Francesa, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, la paz, la comunicación, el desarrollo profesional y la colaboración entre ambos países.

Por tal motivo, se considera que sería altamente provechosa y significativa la escala de rutina en puerto de Corinto de la Fragata de Vigilancia “PRAIRIAL”, y la realización de sobrevuelos de adiestramiento de navegación sobre tierras y aguas territoriales, ya que se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir nuevos y modernos conocimientos doctrinales, científicos y técnicos.

En tal sentido, en el marco de la solidaridad y la cooperación entre las Repúblicas de Nicaragua y Francesa, se solicita la aprobación del Decreto Legislativo que autorice el ingreso y permanencia en el territorio de la República de Nicaragua de la Fragata de Vigilancia “PRAIRIAL”, buque de la Marina Nacional Francesa, compuesta de noventa y cuatro efectivos militares y sus equipos, en el período comprendido del siete al doce de mayo del año dos mil nueve, autorizando sobrevuelos de adiestramiento de navegación sobre tierra y aguas territoriales para un helicóptero ALOUETTE III, tipo SA 319 B, a bordo de la fragata, todo lo cual requiere, de la aprobación del Jefe Supremo del Ejército, Presidente de la República de Nicaragua, y luego de la debida autorización de la Asamblea Nacional, conforme ordena la Constitución Política de Nicaragua.

FUNDAMENTACIÓN.

Con la realización de este ejercicio militar se fortalecen las relaciones existentes, en esta área, entre ambos países, fundadas en el marco de la cooperación franco – nicaragüenses y se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir nuevo y modernos conocimientos doctrinales, científicos y técnicos.

La presente Iniciativa de Decreto Legislativo no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al Presupuesto, al no existir erogaciones extra presupuestarias algunas para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar el ingreso y permanencia en el territorio nacional de la República de Nicaragua de la Fragata de Vigilancia “PRAIRIAL”, buque de la Marina Nacional Francesa, compuesta de 94 efectivos militares y sus equipos, en el período comprendido del siete al doce de mayo, ambos inclusive, del presente año dos mil nueve, autorizando sobrevuelos de adiestramiento de navegación sobre tierra y aguas territoriales para un helicóptero ALOUTTE III, tipo SA 319 B, a bordo de la fragata, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército…. garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejercito…”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 138, numeral 26) y 144, ambos de nuestra Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 6) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza el ingreso y permanencia en el Territorio Nacional de la República de Nicaragua de la Fragata de Vigilancia “PRAIRIAL”, buque de la Marina Nacional Francesa, en el período comprendido del siete al doce de mayo del presente año dos mil nueve”.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia al presente Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Se abre la discusión.

A votación el Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Se autoriza el ingreso y permanencia en el Territorio Nacional de la República de Nicaragua de la Fragata de Vigilancia “PRAIRIAL”, Buque de la Marina Nacional Francesa, compuesta de noventa y cuatro efectivos militares y sus equipos, en el período comprendido del siete al doce de mayo, ambos inclusive del presente año dos mil nueve, autorizando sobrevuelos de adiestramiento de navegación sobre tierra y aguas territoriales para un helicóptero ALOUETTE III, tipo SA 319 B, a bordo de la fragata.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto que autoriza el ingreso y permanencia en el territorio de Nicaragua de la Fragata de Vigilancia “PRAIRIAL”, de la Marina Nacional Francesa, durante el período comprendido del siete al doce de mayo del presente año.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre en el Adendum 004, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Previo a la lectura de esta ley, queremos saludar a la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración, que se encuentran presentes aquí, precisamente demandando que se le dé el trámite correspondiente a la ley que vamos a presentar ahorita. Un saludo para ellos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Punto 2.115: LEY PARA LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Managua, Nicaragua
26 de marzo de 2009.

Doctor
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario de la Junta Directiva
ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho.

Estimado señor Secretario:

Nosotros en nuestro carácter de ciudadanos nicaragüenses, debidamente acreditados con cédula de identidad que adjuntamos junto a las firmas a la presente iniciativa de ley, fundamentándonos en el artículo 140, numeral 5, de la Constitución Política de Nicaragua, el artículo 9 de la Ley No. 475 Ley de Participación Ciudadana y los artículos 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, a través de su digno medio presentamos la iniciativa de ley denominada, LEY PARA LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, con el objetivo de que se le dé el trámite previsto en la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Por tales razones le solicitamos la presente ante la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, para que sea incluido en el Orden del Día respectivo y se le dé el proceso de formación de Ley. Adjuntamos veinticuatro mil firmas (24,000) que respaldan y sustentan la iniciativa debidamente certificada por Notario Público.

Para cualquier información favor comunicarse a los teléfonos 2681564 correo electrónico feconori01@yahoo.es dirección: Rotonda Plaza España 1 c. al norte, 1 c. al este, 1 c. al sur, sede de FECONORI.

Sin más que agregar, le saludamos.

A continuación firmas de los ciudadanos promotores de la ley.

David Bismark López Ordóñez, Sandra Lorena Darse Mendoza, Marlon Castaño Salinas, Joel Javier López Gómez, Carolina Tórrez Mena, Rosa Alma Montano, Joel Miranda Cruz, Gloria Gutiérrez Cardoza, Wilberth Flores Lanza, Celia Obregón Sánchez, Alma Nubia Solano Montes, Narciso José Reyes Salinas, Gustavo Rueda Sánchez, Alba Nubia Baltodano Marcenaro.

Exposición de Motivos

Managua, Nicaragua
25 de Marzo del 2009


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Junta Directiva
ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Nosotros en nuestro carácter de ciudadanos nicaragüenses, debidamente acreditados con cédula de identidad que adjuntamos junto a las firmas a la presente iniciativa de Ley, fundamentándonos en el artículo 140, numeral 5, de la Constitución Política de Nicaragua, el artículo 9 de la Ley No. 475 Ley de Participación Ciudadana y los artículos 90 y 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, a través de su digno medio presentamos la Iniciativa de Ley denominada, LEY PARA LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, con el objetivo de que se le dé el trámite previsto en la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Según datos del INEC (2003) la prevalencia de la discapacidad en la población nicaragüense a nivel nacional es de 10.3%, siendo un 11% población femenina y 9.1% población masculina. Esto representa más de medio millón de personas con discapacidad, cuya gran mayoría enfrenta duras condiciones de discriminación, exclusión social y pobreza, situación que se hace aún más grave y dramática en las zonas rurales y remotas del país.

La pobreza que padece la sociedad nicaragüense afecta en una proporción mayor a las familias que tienen en su seno a personas con discapacidad. La educación y la formación técnica para el trabajo, y los servicios de salud y rehabilitación, no son accesibles para gran parte de la población con discapacidad, lo que impide y obstaculiza el desarrollo de capital social, imprescindible para romper el círculo vicioso de la pobreza.

La falta de acceso a un empleo tanto en el sector público como privado y las enormes dificultades para obtener micro-créditos y el apoyo técnico para el desarrollo de microempresas, hace que el desempleo de personas con discapacidad, y de los padres de personas con discapacidad en edad productiva, con deseos de trabajar sea considerable.

En 1995, tratando de dar respuesta de manera integral a todo lo preceptuado en la Constitución Política, respecto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, se aprobó la Ley 202, Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, instrumento que define las funciones y responsabilidades del Estado Nicaragüense en este tema, pero que continúa subrayando el modelo biopsicosocial de la discapacidad desde un enfoque médico asistencialista. Lo que significa que esta norma, no cumple con el objetivo estratégico del sector discapacitado en Nicaragua, e igualmente no se adecua a los tratados y convenios internacionales en la materia.

Considerando que el Estado de Nicaragua ha firmado y ratificado una serie de Convenciones, Pactos, Tratados y Declaraciones de Derechos Humanos Generales y Específicos en donde se reconocen los derechos de las personas con discapacidad, entre ellos, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la que en su artículo 4 inciso e) señala el compromiso de los Estados de adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes, es menester el cambio de paradigma en el abordaje de la discapacidad en Nicaragua, mediante el establecimiento de un modelo que promueva la real equiparación de oportunidades sobre la base del cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Fundamentación

La presente iniciativa de Ley denominada Ley para la Igualdad de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, muy por el contrario desarrolla la disposición constitucional establecida en el Arto. 62. Así mismo no se opone a los Convenios y Tratados Internacionales, suscritos y ratificados por Nicaragua.

Por otra parte con la implementación de la presente ley, si bien es cierto implica erogaciones al Estado de la República de Nicaragua, no menos cierto es que el costo beneficio que se obtendría con tener una norma de esta naturaleza en nuestro derecho interno, es de resultados incalculables, por tratarse de un sector de la sociedad nicaragüense que no ha estado debidamente protegido por el Estado de una forma integral y objetiva. Por lo que el costo beneficio no se debe de medir o cuantificar por lo que signifique en afectaciones al erario, sino por el contrario debe ser visto como una retribución por parte del Estado a personas que no se les han garantizado programas y medidas que verdaderamente vayan en su beneficio.

Actualmente, la ley No. 202 Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, ha sido hasta la fecha un instrumento legal sin operatividad. Dos tercios del contenido de dicha ley están dedicados a la prevención y rehabilitación, temas que ya están contenidos en otros cuerpos normativos. Únicamente un tercio de la misma está dirigido a la equiparación de los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, no se contemplan una serie de derechos civiles, políticos, económicos y culturales.

El enfoque médico asistencialista de la ley No. 202, expresado en que el Consejo Nacional de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, órgano rector de dicha ley, está adscrito al Ministerio de Salud, ha sido una de las principales limitantes de dicha norma jurídica, puesto que no se contempla la coordinación interinstitucional necesaria para garantizar la plena efectividad de los derechos de las personas con discapacidad.

La aprobación de la presente iniciativa, no apunta a la adquisición de nuevos derechos, sino al goce y ejercicio de todos los derechos ya contenidos en la Constitución Política, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y en otras normas jurídicas nacionales e internacionales. Por tanto, siendo el Estado el principal responsable en hacer efectivo el cumplimiento de esos derechos, es necesario que brinde y facilite condiciones para su disfrute, para que las personas con discapacidad participen en igualdad de condiciones, en todos los ámbitos de la sociedad.

Se establece la obligación de todas las dependencias de la Administración Pública nacional, gobiernos regionales y municipales de garantizar los derechos contenidos en la misma, en el ámbito de sus respectivas competencias. Contempla además la creación de una Secretaría de Promoción y articulación para la aplicación de los Derechos de las Personas con Discapacidad, como un órgano adscrito a la Presidencia de la República encargado de promover el desarrollo eficiente de políticas públicas para la inclusión social plena de las personas con discapacidad. Esto supone un cambio en las estrategias, planes, programas que hasta el momento se han venido diseñando y ejecutando en el tema.

De igual manera se contempla la creación de un Consejo Interinstitucional para la Promoción y articulación de los Derechos de las Personas con Discapacidad, como una instancia intersectorial de articulación, coordinación, participación y consulta en temas de discapacidad. La integración del Consejo incluye diversos sectores de la sociedad civil, organismos que trabajan con personas con discapacidad, Ministerios, Alcaldías, gobiernos regionales e Instituciones gubernamentales, a fin de dar una atención multisectorial a las necesidades de las personas con discapacidad.

Por lo antes expuesto, pretendiendo responder a las necesidades de las personas con discapacidad en Nicaragua, y haciendo valer la disposición constitucional prevista en el artículo 27 que enuncia que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección, no habrá discriminación por motivo de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social; y con fundamento en el artículo 62, el cual expresa que el Estado procurará establecer programas en beneficio de los discapacitados para su rehabilitación física, psicosocial y profesional para su ubicación laboral, entre otras disposiciones, es que sometemos a consideración de la Honorable Asamblea Nacional el siguiente Proyecto de Ley denominado Ley para la Igualdad de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la ley.

Hasta aquí la fundamentación del proyecto de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Queremos saludar al señor Francks Richers, Secretario de Relaciones Internacionales para África, Asia y América Latina del Partido Unión Cristiana de Holanda y al compañero Denys Petrit Representante de la Juventud de dicho Partido; un saludo para ambos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 2, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.97: LEY DE REFORMAS A LA LEY No. 522, LEY GENERAL DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA, APROBADA EL 02 DE FEBRERO DEL AÑO 2005, PUBLICADA EN LA GACETA No.68 DEL 08 DE ABRIL DEL AÑO 2005.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 31 de Octubre del 2008.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Ingeniero:

Los suscritos diputados ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículo 138 numeral 1 y 140, numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y Artos. 30, numeral 1, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estamos presentando para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de ley, la presente iniciativa de ley denominada “Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, aprobada el 2 de febrero del año 2005, publicado en La Gaceta, No. 68 del 8 de abril del año 2005.
Fundamentación

La presente reforma pretende incorporar un porcentaje que cubre un tres por ciento (3%) al Comité Paraolímpico, con el ánimo de promover el deporte para las personas con capacidades diferentes que se encuentran incorporadas en las distintas actividades deportivas y las que no cuentan con recursos para el desarrollo de las mismas.

Así mismo la Ley No. 522 Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, determina en el Arto. 108, el porcentaje de los recursos financieros que resultan de las distintas fuentes de financiamiento y que a su vez constituyen el presupuesto del deporte, la educación física y la recreación física; mismos que son incorporados en el Presupuesto General de la República para ser ejecutados a través de programas y organismos que los desglosa de la siguiente manera: Fondo para el desarrollo de Infraestructura Deportiva: 35%; Fondo de Promoción y Desarrollo del Deporte y Recreación Física, veinte por ciento (20%); Federaciones deportivas nacionales, el veinticinco por ciento (25%); el INJUDE, el quince por ciento (15%); el Comité Olímpico Nicaragüense, el cinco por ciento (5%).

La presente reforma pretende incorporar un treinta y cinco por ciento (35%), para infraestructura; un veinticinco por ciento (25%), para las Federaciones; un veinte por ciento (20%) para la promoción; un trece por ciento (13%) para el INJUDE; y un cuatro por ciento (4%) para el Comité Olímpico; y un tres por ciento (3%) para el Comité Paraolímpico.

Todo lo relacionado, los suscritos diputados con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y los artículos 30, numeral 1; 90 y 91, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicitamos que la presente iniciativa sea sometida a las consideraciones de la honorable Junta Directiva y sea puesta en conocimiento del plenario para su correspondiente trámite de formación de ley.

Managua, treinta y uno de octubre del año dos mil ocho.
Msc. Edwin Castro
Diputado F.S.L.N
Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.65: Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2055/BL-NI (Presentado el 4 de marzo 09 por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto). Pedimos al Presidente o a los vicepresidentes de la Comisión de Economía la lectura del mismo.

El diputado José Figueroa, dará lectura al presente Decreto 3.65.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Managua, 3 de Marzo del 2009.


DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Apreciado señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario de este Poder del Estado el día 24 de febrero del año en curso para dictaminar el “Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2055/BL-NI” firmado el veintidós de diciembre del año 2008, entre la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y por la Señora Mirna Liévano de Marques representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$20,000,000.00).
I Informe

1- Consulta

Este convenio de préstamo se consultó con la Dirección General de Seguimiento al Gasto Público para conocer si reúne todos los requisitos que indica la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública.

De igual manera, se consultó con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), con el objeto de que nos brindaran información en cuanto a los departamentos y/o municipios del país que serán beneficiados. Así mismo, la descripción de las tecnologías que se encuentran dentro del Menú de Opciones Elegibles (MOE).

2- Antecedentes

Este convenio de préstamo fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de este Poder del Estado el 9 de febrero del año 2009 y enviado por el Plenario a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el día veinticuatro de febrero del corriente año.

Reconociendo el retardo productivo que enfrentan los pequeños agricultores, el Gobierno de Nicaragua ha iniciado la ejecución del Programa Productivo Alimentario (PPA), buscando capitalizar a ese segmento de productores como parte del proceso de transición a una economía rural más competitiva.

El PPA es un programa nacional dentro del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) que cuenta con un instrumento para introducir cambios tecnológicos que contribuyan a la capitalización y transformación productiva de los pequeños agricultores de Nicaragua. Ese instrumento es el Bono Productivo Alimentario (BPA). En la actualidad, el BPA es administrado por el MAGFOR.

Los beneficiarios del BPA son familias campesinas pobres, la mayor parte tradicionalmente productoras de granos básicos para autoconsumo. El PPA establece que la mujer-jefa de familia es la propietaria de los bienes distribuidos a través del BPA.

En un horizonte de cinco años, a través del BPA se pretende beneficiar 75.000 familias campesinas. Entre 2007 y 2008 el BPA ha beneficiado a más de 11.300 familias, distribuidas en 11 departamentos y en las regiones autónomas del Atlántico.

3- Firma del Convenio

Se firmó el 22 de diciembre del 2008, por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

4- Objetivos

4.1 Objetivo General:

Contribuir a mejorar los ingresos de las familias campesinas rurales pobres de Nicaragua.

4.2 Objetivos Específicos

 Apoyar, a través de un mecanismo llamado Bono Productivo Alimentario (BPA), a familias campesinas de bajos ingresos a introducir cambios tecnológicos que contribuyan a mejorar su producción y productividad.

 Mejorar la gestión empresarial de las familias campesinas beneficiarias del Bono Productivo Alimentario.

5. Este Contrato de Préstamo está conformado por dos componentes:

Apoyos Productivos

Servicios de apoyo a desarrollo empresarial

I Apoyos Productivos

1) Este componente comprende la entrega de un apoyo financiero a productoras (es), elegibles del programa, para adquirir bienes y/o servicios tecnológicos que conforman una tecnología elegible para la producción de agro-alimentos. Estas tecnologías serán escogidas de un Menú de Opciones Elegibles (MOE), que el Organismo Ejecutor deberá actualizar anualmente.

Para efectos del Programa, cualquier combinación de tecnologías seleccionadas por (los) beneficiarias (os) se denominará Bono Productivo Alimentario (BPA).

2) El Apoyo financiero otorgado a productoras (es) elegibles del Programa para cubrir los costos de la implantación de cada tecnología consistirá en un monto fijo por tecnología y hasta un techo agregado por productor (a) de US$ 1,400.00 durante la vida del Programa. Estos valores serán definidos previo a la selección de las tecnologías por parte de las (los) beneficiarias (os). Para cada tecnología, el valor del apoyo financiado por el Programa incluirá los costos de insumos, mano de obra, transporte y asistencia técnica. Los valores deberán ser acordados anualmente entre el Banco y el Organismo Ejecutor.

3) El Programa financiará las tecnologías elegibles que reúnan los siguientes criterios:

 Que contribuyan al objetivo de aumento de la producción agroalimentaria.

 Que tengan un impacto positivo en el mediano plazo con relación al ingreso neto de las familias beneficiarias, medido por una tasa interna de retorno igual o mayor al doce por ciento (12%).

 Que sean aplicables a las condiciones agroecológicas donde se promueve su uso.

 Que tengan impactos ambientales neutrales o positivos.

 Que sean de fácil verificación en términos objetivos por parte del Programa en cuanto a la adopción por la (el) beneficiaria. (o)

 Que cuente con la certificación de calidad de insumos y bienes asociados a cada tecnología provista por la autoridad competente.

4) El organismo Ejecutor deberá contar, para cada tecnología, con una ficha de especificaciones técnicas, la cual incluirá la descripción de la misma, los impactos esperados en productividad, el conjunto de bienes y servicios que comprenden las tecnologías y el costo esperado de su implantación.

5) Las (os) productoras (es) serán elegibles para recibir los apoyos financiados por el Programa si cumplen los siguientes requisitos:

 Que tengan posesión de buena fe de una superficie de tierra de una manzana (equivalente a 0,7 hectáreas aproximadamente) como mínimo, y hasta diez manzana como máximo y que no se encuentran en las zonas núcleo de áreas protegidas.

 Que no hayan sido previamente beneficiarias del Programa Productivo Alimentario ni del presente Programa. Se establecerá un máximo de una (un) beneficiaria (o) por núcleo de familia.

II Servicios de apoyo a desarrollo empresarial

Los recursos de este componente están destinados a la adquisición de bienes y servicios especializados para:

 Capacitar a beneficiarias (os) elegibles del Programa en educación financiera básica desarrollada por el Fondo de Crédito Rural (FCR).

 Sensibilizar y diseminar información sobre el Programa Nacional del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) denominado Programa Productivo Alimentario (PPA), para que proveedores de servicios financieros conozcan posibles oportunidades de negocios con pequeños productores.

 Fortalecer el desarrollo de grupos asociativos de beneficiarias (os) elegibles de este Programa y del Programa Productivo Alimentario (PPA).

6. Organismo Ejecutor: Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

7. Costo del Programa

7.1 Monto del Préstamo: Veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$20,000,000.00).

Costo del Programa por Categorías de Inversión y por Fuentes de Financiamiento (Cifras en dólares).
Cada año se realizarán evaluaciones para ver las posibilidades de incorporar otros Departamentos.

Se capacitarán a 5,500 personas con este programa, en educación financiera básica.

Se conformarán al menos 20 grupos de beneficiarios (empresas campesinas operando).

Se espera al menos 80% de beneficiarios en los dos primeros años.

Este Convenio de Préstamo tiene dos (2) componentes muy importantes, el apoyo productivo y el servicio de apoyo a desarrollo empresarial.

1. El apoyo productivo comprende la entrega de un apoyo financiero de US$1,400.00 dólares para adquirir bienes y/o servicios tecnológicos dentro de un menú elegible que aprobará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dentro de este menú se encuentran, el sector pecuario, agrícola (vegetal) y estabulación, los que se entregarán durante la vida del Programa.

 Dentro del sector pecuario, está considerado lo siguiente: vacas, cerdas gestadas, gallinas y un gallo.

 En el sector agrícola (vegetales): tomate, cebolla, chiltomas, plantas frutales, entre otras.

 Estabulación, contempla malla ciclón, malla de gallina y alambre de púa.

Para la elección de estas 11,000 familias que se beneficiarán, se utilizará como parámetro lo siguiente:

 Posesión de buena fe de tierra con una superficie de 1 manzana como mínimo y hasta 10 manzanas como máximo y que no se encuentran en los núcleos de áreas protegidas.

 Que no hayan sido beneficiadas con el Programa Productivo Alimentario.

2. El apoyo financiero, se otorgará para cubrir los costos de la implantación de cada tecnología, el cual consistirá en un monto fijo por tecnología hasta un techo por productor de US$ 1,400.00. Este monto será definido previo a la selección de tecnología por parte de los o las beneficiarias. Para cada tecnología, el valor del apoyo financiado por el programa incluirá los costos de insumos, mano de obra, transporte y asistencia técnica.

En el componente servicio de apoyo a desarrollo empresarial, los recursos estarán destinados para capacitar a beneficiarias (o) del programa en educación financiera básica y para el fortalecimiento a grupos asociativos de beneficiarias (o).
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los alcances, objetivos y considerandos del Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2055/BL-NI, “Programa de Apoyos Productivos Agroalimentario”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, emitimos Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario nos apoyen en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar Freddy Torres Montes
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Douglas Alemán Benavidez
Miembro Miembro

Odell Incer Barquero Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Salvador Talavera Alaniz
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan Guillermo Osorno
Miembro Miembro

Miembros de la Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, Freddy Torres y Wilfredo Navarro, están de acuerdo con este proyecto, pero manifiestan que deben despolitizarse las asignaciones del Programa Productivo Alimentario. Consideran que las alcaldías deben tener mayor participación en la determinación de los sujetos beneficiarios del Programa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión en lo general.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Nuestra bancada celebra la aprobación de este préstamo porque con él estamos haciendo justicia las familias rurales matagalpinas y jinoteganas. Familias abandonadas y que las políticas económicas neoliberales, las sometieron a la pobreza. Si bien es cierto, el Bono Productivo va dirigido a la mujer rural, pero el beneficio es para toda la familia de esa compañera. Estamos hablando entonces de beneficiar a dos mil doscientas sesenta familias matagalpinas y dos mil setecientas cuarenta familias jinoteganas, para un total de cinco mil mujeres, equivalente a cinco mil familias. Muchas de estas mujeres rurales son cabeza de familia, que lograron conservar su pedazo de tierra, pero nunca tuvieron acceso al crédito en estos dieciséis años, ni nunca tuvieron acceso a la salud, mucho menos a la educación. Lo que había era una sobrecarga de responsabilidades sometidas a una gran dependencia económica, no habían oportunidades para ellas, había discriminación, eran invisibilizadas y si no las miraron estos gobiernos en esos dieciséis años, ¿cómo las iban a cuidar?, ¿cómo iban a ayudarle a estas mujeres rurales? Mucho menos escucharlas o aprobar políticas públicas para el beneficio de ellas y de estas familias.

El Programa Productivo Alimentario, es un proyecto responsable, que conlleva requisitos que son constatados y comprobados en el terreno, por los técnicos del MAGFOR, quien es el ejecutor del programa. Es innegable, el impacto positivo que el Programa ha tenido en la reducción de la pobreza en mediano plazo y estamos hablando del préstamo del BID; pero también a nivel nacional, con otros fondos ya se han beneficiado hasta el 2008, treinta y dos mil mujeres para igual cantidad de familias y se espera cerrar el 2009 con dieciocho mil familias más, para un total de cincuenta mil familias beneficiadas en el 2009 e igual cantidad de mujeres.

Este proyecto realmente ha sido un éxito y voy a poner como ejemplo particular a Matagalpa, donde se han beneficiado con el Bono Productivo, dos mil doscientas noventa y cinco mujeres para igual cantidad de familias beneficiadas; y este Bono Productivo ya está generando en el Departamento de Matagalpa la producción de ochenta mil litros de leche, casi quinientos mil huevos producidos, más de treinta mil pollos nacidos vivos y una gran cantidad de nuevas gallinas ponedoras. Lo que se traduce en el mejoramiento del nivel de vida de las familias, de su producción y productividad, el mejoramiento de la alimentación de la familia, el mejoramiento de sus ingresos y es notable como va cambiando la vida de estas familias.

Por eso no es casual que el BID esté otorgando este préstamo con esa alta tasa de concesionalidad, de forma tal, que ésto nos compromete a actuar con mucha responsabilidad, con más responsabilidad de la que hemos venido actuando, para seguir beneficiando a más mujeres rurales, a más familias, no solamente en Matagalpa y Jinotega, sino que en todo el país y por ende nuestro combate permanente en contra de la pobreza. Por lo tanto, les solicito a todas las diputadas y los diputados, el respaldo para este préstamo, para que realmente se pague esa deuda que hay con estas miles de familias del norte del país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Como diputado representante de Matagalpa, también celebro la aprobación de este Convenio de Préstamo, que sin duda alguna tiene un propósito.

Me llamaba poderosamente la atención el voto razonado de algunos hermanos diputados y coincido con ellos. Hemos visto que este tipo de proyectos y de ayuda, se manejan de manera selectiva, teledirigida, para provocar el incremento de la membresía política del partido que está en el gobierno.

Quiero hacer énfasis que hace poco estuve en Puerto Cabezas y en Waspán y pude ver la cantidad de ayuda que fue llevada a algunas comunidades con el propósito de que votaran por determinada casilla. Quiero que seamos incluyentes, que este proyecto como es un proyecto del Estado, del Gobierno, nos corresponde a todos los nicaragüenses, y considero que no se debe manejar con los CPC, como se han manejado los anteriores proyectos. Este proyecto debería de manejarse con los Comités de Desarrollo Municipal, en el cual la autoridad principal del municipio es el alcalde, y que a través de los concejales, los actores políticos, los actores económicos y los sectores de la sociedad, se puede priorizar la lista de los beneficiarios para que se irradie de manera general y que no sea para fines partidarios como están siendo utilizados diferentes fondos que maneja el Gobierno.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Como bien dijo el diputado José Figueroa, cuando leía este Decreto para aprobación del Contrato de Préstamo con el BID, dirigido al Bono Productivo Alimentario, conocido como “Hambre Cero”, yo coincido con la diputada Irma Dávila, cuando dice que está feliz de que Matagalpa y Jinotega son beneficiarios de dicho Bono y creo que es de una posición correcta, sentirse contento principalmente como diputado por Matagalpa, yo también me sumo a esa alegría de que llegue ese Bono Productivo Alimentario; sin embargo, la preocupación nuestra gira en los criterios con que se entrega éste en las diferentes regiones. Sabemos muy bien que este es un Bono Productivo que se utiliza para generar clientela política al partido de gobierno; sabemos muy bien que son los CPC, órganos partidarios, los que están haciendo la distribución de éste por eso es que el diputado Wilfredo Navarro y yo, razonamos este voto, porque conocemos el criterio partidario con que se ha estado entregando este Bono Productivo Alimentario.

Yo quisiera decir que a veces la emoción embarga a algunos diputados de la bancada de gobierno y cuando dice Irma, que son ochenta mil litros los que ya se producen con las vaquitas que se les han dado a los beneficiados de este programa, yo no veo ochenta mil litros por ningún lado, eso sería ya casi lo que produce Matiguás en su conjunto como zona ganadera, y con la calidad de vacas o de vaquillas que se les están dando a estos productores, pues tampoco veo que vaya a haber en algún momento ochenta mil litros de leche. Porque esa es otra preocupación que aquí quiero expresar, alegremente exportamos las mejores vaquillas con genética lechera a Venezuela y tristemente le damos vaquillas de cualquier calidad a los beneficiarios de este Bono Productivo Alimentario; a veces somos como “candil de la calle y oscuridad de la casa”. Pienso que esas vaquillas con mejor genética lechera deberían de estar llegando a nuestros pequeños parceleros o gente necesitada de nuestro país, con la salvedad de que deben mejorarse los criterios de elegibilidad en cuanto a qué partido pertenecen.

En Matagalpa, yo hago consulta con los concejales de los diferentes municipios, que son del partido liberal en ese Departamento y ellos me han comunicado que los criterios los definen en primer lugar los CPC y que hay algunos criterios que incluso han sido violados, porque hay gente que no tienen ni siquiera terreno donde tener esa vaca y andan en los callejones esas vacas, porque les dan nada mas por ser militante sandinista y no porque tengan tierras o porque esté llenando los requisitos de tener por lo menos una o dos manzanas de terreno para poder alimentar a esa vaca.

En conclusión, Presidente, creo que nuestras clases más necesitadas, requiera de apoyo como éste. Pienso que esto puede contribuir grandemente a mitigar la pobreza que sufren muchas familias nicaragüenses, pero jamás deberíamos de aceptar ni podemos aceptar, que ésto que es un préstamo que vamos a pagar todos los nicaragüenses, se utilice para clientelismo político, porque si lo vamos a pagar todos, de igual manera debe ser la distribución, a personas pobres con diferentes credos políticos.

Creo que se hace necesario poder impulsar que los concejales de los diferentes partidos que conforman los gobiernos municipales, tengan verdadera participación para contribuir en estos criterios de elegibilidad y poder hacer que llueva parejo en el campo, cuando de estos beneficios del Bono Productivo Alimentario se trata. En la medida en que podamos equilibrar la entrega de estos beneficios para las clases más necesitadas, creo que estaremos construyendo un mejor país, creo que estaremos encontrando el equilibrio entre la pobreza que tanto golpea a muchas familias en Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Odell Incer Barquero.

Tiene la palabra el diputado Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Creo que es importante que estemos aprobando estos préstamos, porque independientemente de los problemas y las denuncias que se señalan, pues ayudan a aliviar los problemas graves que atraviesa el pueblo nicaragüense. Considero que tenemos que estar conscientes, y es lo que quería reiterar, de que aquí mientras no aprendamos a regirnos por las leyes, el derecho internacional y el derecho nacional, por lo que dice nuestra Constitución y nuestras leyes, vamos a seguir boicoteando las posibilidades de cooperación con Nicaragua y las posibilidades de que el pueblo nicaragüense reciba ayuda. Uno de los grandes problemas que tiene la cooperación en Nicaragua y el porqué se ha reducido, es por el irrespeto del Ejecutivo a las leyes nicaragüenses y a los derechos de los ciudadanos. Y aprovecho para decir por eso que lamento, que también lamento que ahora estemos ante otro hecho evidente en contra de la ley por parte de usted, señor Presidente, pues de nuevo vuelve a irrespetar el artículo 39, inciso 4) de la Ley Orgánica de este Parlamento.

Usted está obligado por ley, Presidente, a consultar con los jefes de bancada sobre los adendum que va a discutir este plenario, y usted aquí ha aprobado el Adendum 4 y el 5 sin hacer la consulta con los jefes de bancada. No estoy ni estamos pidiendo un favor, estamos exigiendo que se cumpla la ley. Porque el problema no es tanto si nos consultan o no sobre el adendum, sino que seguimos remachando la práctica de que me vale la ley y me limpio con la ley cuando no me conviene, y esa actitud, que usted refleja ahora, es la misma actitud constante y frecuente del Presidente, es la que nos viene afectando las posibilidades de cooperación. De tal manera que dejo de nuevo sentada mi protesta, porque sin ninguna razón, ni explicación, simplemente se aprueban nuevos adendum sin consultar a los jefes de bancada como manda la ley.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

No he pedido la palabra.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.
Es importante lo que han dicho los otros colegas diputados, pero también es de utilidad señalar algunas cosas con respecto a este Programa Hambre Cero al que está destinado este préstamo del BID, número 2055; este es parte del apoyo presupuestario para el año 2009, préstamos externos que ocupan dentro del presupuesto un 14 y pico por ciento. El Programa Hambre Cero, según anunció el presidente Ortega en el 2007, estaba dirigido a reducir la pobreza y la extrema pobreza en Nicaragua y está destinado también a invertir 150 millones de dólares para atender y capitalizar en cinco años a setenta y cinco mil familias campesinas.

Es importante decir que originalmente el Programa Hambre Cero que comprende este Bono Productivo Alimentario, dicho sea de paso, está divido en dos acápites, Bono Productivo Alimentario y Programa Agroalimentario de Semilla. Originalmente el programa iba a ejecutarse con apoyo de distintas organizaciones no gubernamentales, quienes canalizarían el bono productivo, sin embargo esta propuesta no se concretizó. El comité de selección destinado por parte del Gobierno, está compuesto por representantes del Poder Ciudadano, la alcaldía, la Secretaría Técnica que la asume un delegado del Magfor. La participación de este esquema de los Consejos del Poder Ciudadano ha sido cuestionada por amplios sectores de la sociedad civil y partidos políticos, debido a que son estructuras vinculadas e impulsadas por el Frente Sandinista, que puede conllevar a fortalecer la estructura de ese partido más que un beneficio al nicaragüense en general.

Según algunas de las beneficiadas que se han consultado, consideran que fueron elegidas por su actividad o participación dentro de la estructura partidaria y que había orientación del Secretario Político del FSLN de distribuir el bono entre mujeres sandinistas. Esto se vio, señor Presidente, señores diputados, en la campaña pasada. Por ejemplo, en mi Departamento, el alcalde designado para el municipio de Jinotega, Leónidas Centeno, anduvo en campaña repartiendo el Bono Productivo Alimentario. Entonces, está demostrada la participación política en este tipo de Bono Productivo Alimentario. También es importante la participación de los Consejos del Poder Ciudadano dentro del comité de selección que le dan lo que mencionaban, un sesgo político al programa, le quita legitimidad al mismo, dejando serias dudas si es programa de fortalecimiento de estructuras partidarias o es un programa que erradica la pobreza.

En lo particular estoy muy de acuerdo en aprobar este tipo de préstamos para el Bono Productivo Alimentario, ya que comprende un apoyo productivo para la estabilización. Para que todos entendamos, éste comprende un apoyo de un mil cuatrocientos dólares en lo que corresponde a pecuario, agrícola y vegetal, vacas, cerdas gestadas, gallinas y un gallo también, semilla de tomate, cebolla, chiltoma, plantas y árboles frutales, así como la malla ciclón que se les da para encerrar a las gallinas y las cerdas, y sobre todo, es muy importante además, que este tipo de préstamos vaya destinado a los Departamentos que tienen serios problemas como Matagalpa y Jinotega.

Me llama la atención que en mi Departamento aparece Cuá Bocay, habría que definir también si estas quinientas diez personas que van a ser beneficiadas son doscientas cincuenta del Cuá y doscientas sesenta de Bocay, porque acordémonos que Cuá Bocay no existe, o es Cuá o es Bocay, entonces aclaremos bien esto, ya que como Cuá Bocay le ponen quinientas diez personas. Después está destinado setecientos para Wiwilí y un mil diez para Jinotega. Es muy importante resaltar que las dos alcaldías donde tuvimos problemas porque fueron robadas las elecciones, es donde más se les asignó Bono Productivo Alimentario a las personas de esos municipios. En el Departamento de Jinotega se va a beneficiar, según lo que dice el préstamo, a dos mil setecientos cuarenta personas familias campesinas.

Como le decía, señor Presidente, no me opongo, apoyo este tipo de iniciativas, este tipo de préstamo, pero que no sea destinado específicamente para cuestiones partidarias o para fortalecer un partido político o para beneficiar a las personas que están militando dentro del partido Frente Sandinista, porque este dinero, como decía el diputado Freddy Torres, se pagará con fondos de la recaudación de los impuestos de Nicaragua. Espero, señor Presidente, que en realidad se trate de hacer una selección apartidaria y que se deje de hacer trabajo político con las necesidades del pueblo de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Quisiera expresar mi alegría porque el BID está aprobando un préstamo de 20 millones de dólares para la pequeña producción de Nicaragua; alegría, porque recientemente que estuvo el BID reunido en Managua, tuvimos el desconsuelo de que la gestión que el Gobierno estaba haciendo para conseguir un préstamo por 300 millones de dólares para la banca privada de nuestro país, no le fue concedido, pero lejos de preocuparnos los nicaragüenses, algunos políticos, incluso banqueros, se alegraron de esta situación.

Yo quisiera referirme y recordarles a los colegas diputados, que estamos hablando de un programa dirigido a los pequeños productores de Nicaragua, que son los que contribuyen a la alimentación de todos los nicaragüenses día a día. Como bien dice el Dictamen, el PIB Nacional tiene un aporte del sector agropecuario de no menos del 19%; el 75% de nuestras exportaciones provienen de este sector, y hemos dado muestras de trabajo en el campo nicaragüense con un incremento del 4% anual.

Además quiero recordar que el 40% de la población nicaragüense vive en el sector rural, y que el 80% de la tenencia de la tierra está en manos de este mismo, y cuando hablamos de una justa distribución de los recursos, qué más justo que dirigirle a este sector de pequeños y micro productores de Nicaragua, un programa que les lleve beneficios para producir y salir adelante, con una vaquita, seis gallinas, un gallo, una cerda que sirve para producir la alimentación diaria de nuestro país.

Me preocupa la injusta distribución que había antes, cuando a un productor grande le daban doscientas cincuenta vaquillas del Programa de Repoblación Ganadera, y no una justa distribución en donde a un campesino o a una campesina se le diera una vaquilla para que pudiera tener el vaso de leche para darle de tomar a sus hijos. No nos olvidemos que este es el sector que alimenta día a día a Nicaragua, es con esa leche de los más pequeños productores que se hacen las cuajadas, la crema, la mantequilla que nosotros nos comemos todos los días; es con los huevos que produce esa mujer campesina que nosotros nos alimentamos todos los días; es con la producción del campo con la que se sustenta la alimentación de nuestro país; es con la producción de los pequeños agricultores que aquí se produce el maíz, los frijoles, el sorgo que comemos los nicaragüenses; es con ese sector que nosotros estamos obligados y comprometidos a contribuir como un Poder del Estado de Nicaragua, no sólo a su subsistencia, sino a su desarrollo. Recordemos que las gallinas que nos comemos para navidad provienen precisamente de las manos de esas mujeres campesinas; recordemos también que los terneros que se convierten en novillos para la exportación provienen de esos pequeños agricultores y de esos pequeños productores.

Entonces, creo que debemos ser responsables con nuestro país, debemos ser responsables con llevar el desarrollo y el apoyo productivo a esa zona, en donde el Ministerio Agropecuario y Forestal de nuestro Gobierno lo está haciendo. Recordemos que la entidad ejecutora de este programa es el Magfor, y a quien le tenemos que pedir cuentas por su distribución y ejecución es a esta institución. Por lo tanto, colegas diputados, los invito a aprobar sin reservas, y ojalá tuviéramos veinte o treinta proyectos de estos diseminados en todos los Departamentos del país, que pudieran fortalecer la capacidad productiva de esos pequeños y medianos productores del campo, que ven en estos programas una esperanza para educar y calzar a sus hijos, para comprar medicinas también para sus hijos. Los invito a aprobarlo y a apartar la demagogia política sobre los intereses nacionales.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

Gracias, Presidente.

En lo personal yo también apoyo este préstamo, porque es una forma de que nuestro Gobierno busque a su gente y no que la gente lo busque a él, sin embargo, no creo conveniente que las estrategias de aprobación, cuando nos piden aquí que apoyemos un préstamo como éste, tengan que plantearlas como lo hizo la diputada Dávila criticando de neoliberales a otros gobiernos. Quiero dejar claro aquí, que el neoliberalismo no nace como un complot preconcebido en contra de los gobiernos sociales ni comunistas, sino que nace para darles respuesta a los desaciertos de esos gobiernos cuando llevaron las economías a trabajar en callejones sin salida como fue el caso de Nicaragua.

Tampoco hay que criticar a los gobiernos, porque si bien es cierto estos programas se vienen implementando desde el año 2000, no es un programa único, pues también fue creado en Brasil por el presidente Lula, y que, dicho sea de paso, no sirvió. En Brasil se entregaban los mismos productos: las gallinas, el chancho, la vaca, pero no dio resultados; y eso lo critico aquí en este plenario, porque si bien es cierto que el Gobierno de turno habla de reconciliación, no es bueno estar censurando, sobre todo ahora que también este programa ha generado críticas por las maneras cómo se licitan las ventas de estos productos y también porque este programa desde el 2007 está en vigencia, pero no fue sino hasta finales del 2008 que apareció en el sistema nacional de información pública.

Es por eso que yo les pido y les doy mi apoyo para este programa, y no omito manifestar también que voy a luchar para que sea extensivo y se lleve a otros Departamentos, sobre todo en el Sur que tenemos muchos municipios de extrema pobreza, y todavía no veo cómo este programa llegue ahí.

Felicito también a los diputados miembros de los Departamentos receptores, quienes deberían de impulsar también un sistema evaluativo de este programa. Éste no va a ser positivo si no sabemos si realmente cumplió las metas para lo que se creó. Pero además quisiera decir que este programa debería de ser un poco más transparente y debería de existir un sistema evaluativo para que evitemos que las mismas personas sigan recibiendo los mismos beneficios y que realmente este programa sea extensivo para todos nuestros hermanos.

Muchas gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:

Gracias, señor Presidente.

Como diputado del Departamento de Jinotega, quería sumarme también para felicitar a la Junta Directiva por haber puesto en la Orden del Día la aprobación de un préstamo tan importante que va a beneficiar a más de dos mil setecientas cuarenta familias jinoteganas a través del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. Realmente está dirigido a aquellas familias campesinas de la profundidad de nuestro Departamento, como son los municipios de Wiwilí, Jinotega, Cuá, Bocay, y va a ser administrado directamente por las mujeres; tiene un techo máximo de un mil cuatrocientos dólares por beneficiario y ejecutado lógicamente por el Magfor.

Creo que todos los comentarios que aquí se han hecho alrededor de este préstamo, de cómo se va a ejecutar ya en cada uno de los municipios, pues no tienen mucho que ver en lo que se refiere al fondo. Considero que lo esencial que debemos hacer como diputados es apoyar este tipo de créditos que vienen a beneficiar a las familias pobres, para trabajar en la dirección de reducir la pobreza en nuestro país. Por lo tanto, insto al resto de los diputados de las diferentes bancadas a que sin más dilación tratemos de aprobar este préstamo que va a beneficiar a tantas familias pobres en los Departamentos de Jinotega y Matagalpa.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Definitivamente que hay ignorancia total del tema. A pesar del cariño que le tengo a Irma, pero ella está totalmente desinformada. Hablás de ochenta mil litros de leche al día. Vos sabés que las vacas que le están entregando a la gente (y no es culpa, digamos, de los programas o de los préstamos que aprobamos en esta Asamblea Nacional, sino de los técnicos y las personas que están dirigiendo los mismos), en ese famoso bono productivo, lo que producen, Presidente, es medio litro de leche, y otras, dos o tres litros de leche, y los puedo llevar donde están esas vacas, pero posiblemente los que las compran se quedan con una buena parte del dinero.

Están estafando a las campesinas y los campesinos, porque lo que les están llevando es un problema. Cualquier persona que tiene cinco dedos de frente sabe que no puede alimentar una vaca si no le da su pasto, yo pregunto, ¿cuánto te puede costar alimentar una vaca? treinta o cuarenta córdobas al día, así meramente hablando. ¿Y cuánto vale un litro de leche? No me refiero a lo que cuesta aquí en las compañías que estafan al productor, que te cobran dieciocho córdobas por el litro, sino allá al campesino, a la campesina y al productor que le pagan a lo sumo siete u ocho córdobas, y en el invierno dos córdobas por el litro de leche, y si una vaca produce dos litros, estás hablando de dieciséis córdobas al día, y tenés que gastar cuarenta para alimentarla. ¿Cuánto es el déficit de ese y esa campesina? Hay que ser pragmático, realista y no hablar politiquería; hay que hablar con fundamentos.

Si estás hablando de que un campesino o una campesina tiene que sacar de su bolsa por lo menos veinticuatro córdobas al día para darle de comer a una vaca, entonces le estamos creando una carga más en vez de ayudarle. Irma, vos conocés el hato. Hace quince días se murieron cuatro reses, porque el campesino ¿cómo va a dar de comer en el verano a una vaca, cuando sólo tiene el solar de su casa?, ¿o es que acaso las vacas comen trapo? Bueno, sí comen, pero no es alimento o también comen piedra. Para mí que debemos analizar profundamente ese programa, porque no se trata de estar tirando el dinero al fondo del mar, pues al final todas y todos los nicaragüenses tenemos que pagarlo.

Yo te quiero recordar Irma, que hay que leer un poco los conceptos, o es que acaso el Banco Interamericano de Desarrollo hoy por hoy no es parte de las políticas neoliberales, no es un partido político, son las políticas económicas que implementaron los grandes poderosos después del colapso económico de los años 30, un poco después de la Segunda Guerra Mundial. Después crearon el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el BCIE y todos esos organismos, ¿o es que no pertenecen al neoliberalismo? Eso es, pero no engañemos a la gente. Quiero también recordarte, para que no digas que Maximino está mintiendo, que en la página del Banco Interamericano de Desarrollo hay un libro como de cuatrocientas o quinientas páginas.

Precisamente anoche estaba viendo que el gobierno del doctor Alemán en el 99 y en el 2000, implementó un programa denominado Paini. Fueron dos etapas. En la primera se beneficiaron treinta y tres mil niñas y niños; en la segunda etapa ochenta mil niñas y niños, y son programas sociales directos. No hemos cambiado el mundo sólo porque Ortega sea el Presidente hoy, estamos siempre bajo las camisas de fuerza de esos organismos que más bien han querido implementar sistemas económicos en nuestro país que cada día nos hacen ser más pobres.

Hace 20 días le preguntaba a un niño que andaba buscando zacate para darles de comer a seis pelibuey, ¿cuántos pelibuey tenés en tu casa? Tengo seis, me dice. ¿Cuánto creés que te podés ganar vos después de salir del colegio para darles alimento a esos animales? Por lo menos te pueden dar tus treinta córdobas por hacer esa obra, por darle de comer a esos pelibuey. Sí, me dice, yo me conformaría con treinta pesos. ¿Sabés cuánto ganarías vos en un año pagándote treinta pesos al día? Diez mil novecientos córdobas. Sí, me dice. ¿Y sabés cuánto te pueden dar por esos seis pelibuey después de cuidarlos un año? tres mil córdobas. Porque por un pelibuey le dan quinientos córdobas, entonces ese niño, ¿cuánto perdió en el año? Por favor, el gobierno, las personas y los tecnócratas que están encargados de esos temas deben sentarse a analizar fríamente para crear programas que beneficien a los sectores más pobres, no con una vaca, cuando al final es una carga la que le estamos dando.

Y si hablamos técnicamente, yo me pregunto, ¿cuánto gastaría el Estado para ir a ver una vaca que tiene un problema de gripe o de parto?, pero está en Ayapal, o está allá en San Andrés de Bocay. Por favor, señores, revisemos esos programas para que sean eficientes y podamos sacar a la gente de la postración económica porque todos somos responsables.

Presidente, a nosotros nos dice la gente allá, ya no sigan aprobándole a Ortega el Programa Hambre Cero, porque benefician sólo a su gente, y nosotros hemos dicho que aprobamos esos fondos para que le den a la gente más pobre, y la pobreza no ve colores políticos ni religiosos. Si bien es cierto que los organismos internacionales no nos están regalando un préstamo, pero ustedes que están en el gobierno hagan conciencia de que no debemos hacer politiquería con la pobreza de la gente, hay que llevarles los programas a sandinistas, liberales y a quien sea. Sin embargo, ¿cuál es el requisito sine qua non?, que para poder acceder a cualquier cosa hoy por hoy la moda es que tenés que ser CPC; si no llevás una carta del CPC no te dan. Eso es indignante, es discriminatorio, es violatorio a los derechos inalienables de las personas. Por eso, si bien es cierto estoy de acuerdo en aprobar ese tipo de crédito, pero no estoy de acuerdo, Presidente, miembros de la Junta Directiva, en cómo se están implementado esos programas, porque son una carga para los campesinos y campesinas si tienen cinco hijos, porque esa es la cultura nuestra, cinco hijos, y si le llevás una vaca, tiene que darle de comer también a esa vaca. Hay que buscar mejores genéticas, hay que capacitar al campesino y a la campesina para que tengan alimento para esa vaca, porque de nada sirve tener buena genética si no tenés buena alimentación, o si no, cualquiera de ustedes de los miembros de la Junta Directiva, díganle a Daniel Ortega que vaya, insisto, a constatar que estos programas más bien están siendo cargas de los y las nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

El último orador es Odell Íncer Barquero.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Yo les pido a todos los colegas diputados apoyar estos proyectos-emblema, que en lo único que redunda es en las familias pobres de nuestro país para reducirles esa pobreza. No voy a entrar en detalles en temas ganaderos con mi amigo Maximino, pero este programa aparentemente lo atacamos, detenemos hormigas y no detuvimos los elefantes del pasado con el famoso Programa de la Repoblación Ganadera, cuando se robaron millones de millones de dólares del programa de la China-Taiwán. Ahí están llamándolos a los juzgados, pero todos están amparados, ¡y qué paradoja! cuando quisimos haberlos detenido y las bases sandinistas nos reclaman por haberle dado esa vaca a los liberales.

Ayudemos, hermanos, a erradicar la pobreza. Creo que dentro de las dificultades que estamos pasando, pues es una ayuda para sacarlos de la misma. Les voy a contar una anécdota. El jueves antepasado, el compañero Presidente estuvo en la Hatofer de Camoapa, y como ustedes saben su compañero correligionario liberal, el diputado Hernández, habló en ese lugar. Ese día, con el compañero Presidente que no ve sólo la pobreza de los sandinistas, sino la de todos los nicaragüenses, se entregaron quinientos y pico de mil dólares a siete cooperativas, y una de ellas, la Masigüito con setecientos miembros, de los cuales seiscientos pertenecen al PLC, fue beneficiada con setenta mil dólares. En estos días se mandó a reparar varios módulos de carreteras y caminos de penetración, que transitan no sólo los sandinistas, sino todos los sectores sociales y políticos de este país. Que la situación mundial nos golpea, estamos totalmente de acuerdo, pero esto va a beneficiar definitivamente a las familias pobres. Y si es malo el programa, ¿por qué les preocupa tanto? porque tienen una obsesión fatal hacia estos programas emblemáticos o emblemas como es Usura Cero, Programa Amor, Programa del Bono Alimentario, que lo que pretenden no es únicamente reducir la pobreza de ese 38% que ustedes dicen, sino de ese 80% de pobres que existen en Nicaragua.

Así que, hermanos, ese insomnio del que hablan siempre que tocamos este tipo de temas, ya debería de pasar a ser historia y dedicarnos a hacer leyes en beneficio de los más necesitados y no a torpedearnos como ha ocurrido, que si no vemos los 47 diputados no nos apuntamos. Entonces, por favor, yo les pido, hermanos, que verdaderamente trabajemos por Nicaragua, trabajemos por los más pobres de este país, que son los que más nos necesitan a nosotros. Ese es mi mensaje.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Después de esas intervenciones, pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2055/BL-NI, suscrito el 22 de diciembre del año 2008, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de veinte millones de dólares netos de los Estados Unidos de América (US$ 20,000,000.00), para financiar el “Programa de Apoyos Productivos Agroalimentarios”, a ser ejecutado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay tres diputados anotados. Les recuerdo que ya pasó la discusión en lo general, si usan la palabra es exclusivamente para hacer mociones.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ.

Gracias, Presidente.

Le pido un poquito de paciencia, no me voy a extender. Quería intervenir…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No se puede, ya pasó la discusión en lo general.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, creo que está aplicando una censura innecesaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Lo siento mucho, Langrand, no se puede.

Pasamos entonces a la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 10 presentes, 3 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Observé que no dejaron hablar al diputado Carlos Langrand, pero este tema tenemos que discutirlo, ¿o es que no nos van a dejar hablar tampoco, ya que no pudimos votar en contra?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya pasó la discusión en lo general,

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Pero si tenemos libertad de hablar y no podemos hablar en el plenario….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Lo siento mucho, diputado.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Presidente, es sólo para hacer una recomendación. En estos préstamos sólo se puede votar en contra, a favor o abstenerse, pero no se puede modificar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Sólo quería hacer más o menos una reflexión sobre el tema que estamos discutiendo. Hay una reforma, Presidente…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a la votación del artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 8 presentes, 7 en contra, 7 abstenciones. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2055/BLNI.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre dentro del Adendum No. 4, remitimos a los honorables diputados al Punto 368: PROYECTO DE LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 272, LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y LA LEY No. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA.

Le solicitamos al honorable Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, que proceda a la lectura del Dictamen correspondiente.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, miembros de la Junta Directiva.

Managua, 12 de marzo del 2009
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de parte de la Primera Secretaría, el día 18 de agosto del dos mil ocho, para dictaminar el “Proyecto de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica y la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética”.
I

Informe

1-Antecedentes

Este proyecto de ley fue enviado por el Poder Ejecutivo a la Primera Secretaría de este Poder del Estado el día 25 de junio del año 2008 y remitido a esta Comisión el día 18 de agosto del mimo año.

2- Consultas

En el marco del proceso de dictamen de la presente ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consultó a las diferentes instituciones y agentes vinculados al sector energético. En ese sentido, la comisión se reunió en diferentes momentos con el Ministro de Energía y Minas, ingeniero Emilio Rappaccioli, el Presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), ingeniero David Castillo y con funcionarios de la Asociación de Municipios de Nicaragua (Amunic), Iván Lacayo, asesor legal y Gerardo Lindo, director financiero. Asimismo se consultó al Consejo Superior de la Empresa Privada por medio de su presidente Lic. José Adán Aguerri.

Los representantes de esas instituciones comparecieron ante la Comisión y vertieron sus opiniones, criterios y sugerencias técnicas sobre el proyecto de ley. En el caso del Cosep, el Lic. Aguerri expresó total acuerdo con la iniciativa ya que a él como representante de la empresa privada, le tocó participar activamente en el seguimiento a todo el proceso del Protocolo de Entendimiento que el Gobierno de Nicaragua firmó con las Distribuidoras y considera que tanto el protocolo como las reformas a estas leyes, son pasos positivos que permitirán estabilizar el sector energético, garantizar la inversión de las distribuidoras en la red eléctrica y dar seguridad a los inversionistas y estabilizar el sistema eléctrico nacional. En el contexto de esas reuniones, los parlamentarios integrantes de la comisión tuvieron la oportunidad de realizar preguntas, expresar sus inquietudes y conocer de forma técnica y especializada el proyecto de ley.

3.- Objetivo

El objetivo de la reforma a esta ley es crear las condiciones adecuadas y brindar la estabilidad necesaria al sector energético que permita el crecimiento económico del país y el desarrollo de las inversiones privadas nacionales y extranjeras en el sistema eléctrico nacional, especialmente la inversión en fuentes renovables, para dotar de un mejor servicio y tarifa justa a los consumidores y un beneficio a los sectores de menores ingresos.

II

Consideraciones de la Comisión

1. Esta comisión considera que las medidas establecidas en la presente reforma son positivas para el desarrollo y estabilidad del sector energético y es importante efectuarlas independientemente de quien estuviese a cargo del sistema de distribución, fuese privado o estatal, ya que las mismas fortalecerán el sistema energético del país, garantizarán estabilidad al sector y permitirá la reducción de las pérdidas ocasionadas por el robo y fraude. En consecuencia, este proyecto de ley fundamenta un ambiente adecuado para el desarrollo de las inversiones al procurar la estabilidad financiera y técnica de la industria de la energía eléctrica, sin descuidar a los sectores vulnerables de la población nicaragüense y considerando las asimetrías sociales y económicas de los diferentes municipios del país.

2. El Estado nicaragüense, ante la problemática del sector de energía eléctrica, ha estado tomando acciones a fin de mejorar el servicio a la población, disminuir el impacto por el encarecimiento permanente de la tarifa y buscar nuevas alternativas de inversión. La presente reforma está orientada a establecer disposiciones que permitan el desarrollo de la industria eléctrica y a crear condiciones propicias para la captación y fomento de inversiones privadas y públicas, nacionales y extranjeras en la generación de energía con fuentes renovables, limpia y de equilibrio con el medio ambiente.

3. Esta comisión considera positivo el hecho de obligar por ley a las distribuidoras a realizar inversiones no menores a los US$33.7 millones en la red nacional de distribución eléctrica, que incidirá en la mejora del servicio a los consumidores y usuarios y posibilitará reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica, garantizando un control en el suministro de la misma. Esta mejora del sistema hará que la distribuidora sea más eficiente en sus costos, lo que redundará en un beneficio a los consumidores en la baja de la tarifa. Un efecto inmediato será la estabilidad en el fluido de la energía eléctrica, lo que permite un clima adecuado en el desarrollo de las actividades comerciales, turísticas, industriales y agropecuarias, de tal manera que incidirá positivamente en las diferentes ramas de la economía nacional. Es importante destacar lo positivo de garantizar la captación de un monto de recursos en concepto de inversión tan importante, pese al entorno económico del país y la crisis económica mundial.

4. El proyecto de ley establece por disposición legal, que el Estado beneficie a los sectores pobres del país al establecer el subsidio del costo de la energía eléctrica que le brindan las distribuidoras a los habitantes de los asentamientos humanos y a los barrios pobres de Nicaragua. Dado que la situación de pobreza de sectores significativos de la población es un problema estructural de nuestra economía y que se requiere de esfuerzos consistentes para reducirla, la comisión consideró indispensable conservar el subsidio como elemento inherente de la presente reforma, el cual debe ser reflejado en los distintos ejercicios presupuestarios y registrarse como un gasto orientado a reducir la pobreza.

5. Otro aspecto importante es el referido al alumbrado público. El proyecto de ley observa las asimetrías sociales y económicas que existen entre los diferentes municipios del país, al considerar que el precio de la prestación del servicio del alumbrado público no puede ser uniforme, sino que el instituto regulador tomará en cuenta el desarrollo económico y social de cada municipio. También propone que debe regir el principio de solidaridad entre las diferentes municipalidades, es decir, los municipios con mejores posibilidades económicas aportarán más que aquellos municipios que tengan reducida su capacidad económica y de ingresos. Asimismo, establece la exención del pago del servicio de alumbrado público al sector rural, hasta que ese servicio realmente sea ofrecido a las zonas rurales y el mismo sea verificado por INE. Cabe mencionar que de los 700 mil usuarios que actualmente tienen las distribuidoras, 130 mil son rurales.

6. La Comisión considera que al aprobarse que sean las distribuidoras de energía eléctrica las directamente responsables de prestar el servicio de alumbrado público y no a través de las alcaldías mediante contratos públicos, tal medida no afecta los intereses municipales. Actualmente sólo existen seis (6) alcaldías que tienen contratos con las distribuidoras. Con este cambio se deja claramente establecido que son las distribuidoras las únicas y directamente responsables ante la población de prestar un adecuado y eficiente servicio de alumbrado público. Este mismo criterio es compartido por la Asociación de Municipios de Nicaragua (Amunic), el Ministerio de Energía y Minas y el INE. La comisión mejoró y modificó el proyecto inicial al incluir en el articulado que los contratos que existieren entre los municipios con las distribuidoras, mantienen su vigencia hasta que los mismos expiren de conformidad al plazo establecido por las partes.

7. Esta comisión puso especial interés al tema del pago del Impuesto Municipal sobre Ingresos y la reforma propuesta. El esquema de cobro actual funciona de la siguiente forma: Las distribuidoras actualmente pagan el impuesto sobre la facturación total de la energía que venden a los consumidores y usuarios. La facturación total de las distribuidoras incluye el pago que éstas hacen a las generadoras por compra de energía más el margen propio de distribución. Pero resulta que las generadoras han pagado con anterioridad su impuesto municipal de ingresos por venta de energía, por tanto, al pagar las distribuidoras el impuesto sobre el total de la facturación, es ahí donde se presenta el fenómeno de la doble tributación.

El proyecto de ley, tal como está concebido, pretende evitar la doble tributación (impuesto en cascada) del pago del Impuesto Municipal sobre Ingresos (IMI). Esta eliminación de la doble tributación y la prohibición a las distribuidoras de trasladar este impuesto a las tarifas, sin lugar a duda beneficiarán al consumidor final al obtenerse una rebaja sustancial en el precio final de la energía que se consume, fortaleciéndose de esta forma el objetivo del Estado de hacer llegar a los usuarios del sistema eléctrico, energía a precios justos y accesibles.

Es importante señalar que los organismos consultados compartieron este mismo criterio de la comisión, incluyendo a la Asociación de Municipios de Nicaragua (Amunic) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

8. La comisión vio de manera positiva el hecho de que el Impuesto Municipal de Ingresos (IMI) que pagarán las Generadoras y Distribuidoras fuera transformado en un impuesto ISC, de tal manera que pueda ser recaudado por medio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y trasladado en un corto plazo a todas las alcaldías del país. Esto permitirá mejorar la distribución equitativa de este tributo sobre la base de apoyar a los municipios de menos desarrollo económico y social bajo el principio de solidaridad. Aunque existe de hecho una reducción en la recaudación por la corrección de la doble tributación ya explicada, las finanzas municipales son afectadas mínimamente, ya que en primer lugar este Impuesto Municipal sobre Ingresos que ahora será recaudado de manera centralizada por el MHCP, será distribuido de nuevo a las mismas alcaldías; en segundo lugar, las transferencias a las alcaldías vía Presupuesto General de la República, se han venido incrementando año con año tal como lo establece la ley, proyectándose en el presupuesto 2009 la suma de C$2,244.7 millones. Asimismo, algunas instituciones del Estado como FISE, el IDR, el Fondo de Crédito Rural (FCR), el Inifom etc., tienen orientado la ejecución de sus planes operativos y desarrollo de proyectos con énfasis en las municipalidades. En síntesis no se debilita la capacidad de acción de las alcaldías municipales en el territorio.

El Proyecto de ley consigna que este ISC, antes IMI, que le corresponde pagar a las distribuidoras y generadoras, será depositado en la cuenta única del Tesoro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que luego efectúe la distribución de estos fondos de una manera equitativa, razonable y solidaria entre los municipios a más tardar 30 días después de haber sido recaudados, respetando los criterios globales establecidos en la presente ley. La Comisión en consulta con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) consideró necesario establecer por ley los porcentajes de distribución de estos recursos. Para ellos el MEM presentó un estudio técnico que refleja como ha sido hasta el día de hoy el esquema de pago y distribución de este impuesto y como quedaría en términos globales una vez se apruebe la ley, conforme el siguiente cuadro.

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO MUNICIPAL SOBRE INGRESOS (ISC)
IMPUESTO MUNICIPAL US$
Total
Situación actual
Managua
%Municipios sin planta de generación
%Municipios con planta de generación
%
216,034
4.9%1,291,21729.3%2,898,93265.8%4,406,183
Propuesta de Ley con corrección del impuesto en Cascada y nueva distribución305,304

8.7%

1,291,217

36.6%

1,931,550

54.7%

3,528,070


Municipios totales 137 (1 Managua, 123 sin planta de generación y 13 con plantas generadoras).
Municipios generadores 13, (Managua, Masaya, Tipitapa, Nagarote, Rivas, León, Corinto, La Paz Centro, Chichigalpa, Ometepe, Telica, El viejo, San Rafael del Sur).

La reducción de la recaudación como consecuencia de la corrección del cobro del impuesto en cascada es de US$878.113.00 base anual.

Finalmente se “mandata” que por medio del reglamento correspondiente, elaborado en consulta con el Instituto de Fomento Municipal (Inifom) y Amunic, se determine el monto que corresponda entregar a cada municipio. El resultado de esta distribución y la forma de entrega de los mismos, será objeto de informe trimestral a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, de forma trimestral.

9. La Comisión quiere destacar que por primera vez se le da un mandato legal a las empresas de distribución de energía y se les obliga a elaborar y presentar ante las autoridades correspondientes del Gobierno de Nicaragua, un Plan General de Reducción de Pérdidas y Lucha contra el Fraude, lo que permitirá la viabilidad financiera y técnica del sector de la industria eléctrica. Este plan deberá ser aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y supervisado por el Instituto Nicaragüense de Energía. Asimismo se establece la formulación de un plan para reducir las pérdidas de energía en los asentamientos, que será elaborado en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas, el INE y la Dirección de Defensa al Consumidor del Mific. La efectividad de estos planes de reducción de pérdidas y anti fraude provocará una reducción significativa del robo y fraude eléctrico y permitirá incorporar al sector formal de pago de energía a aquella parte de la población que hasta la fecha no paga por el servicio eléctrico. Esta última medida traerá como consecuencia positiva que a partir del cuarto año el Estado de Nicaragua, podrá reducir el subsidio conforme los parámetros que se están estableciendo en la presente ley, permitiendo que los recursos liberados sean reorientados a través del Presupuesto General de la República, a otros programas de apoyo a sectores económicamente vulnerables, tales como inversiones y asistencia en salud, educación, reparación de caminos, asistencias productiva etc.

10. Con la reforma de esta ley, el Instituto de Energía (INE) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) fortalecen sus capacidades en el ámbito de su competencia. En el caso del INE se le establecen facultades para fijar tasas y cargos para el alumbrado público conforme criterios establecidos por ley, actualizar las tarifas a fin de disminuir el margen de desviación y aprobar los ajustes a la baja o alza de la tarifa y participación en el seguimiento y evaluación de los planes de reducción de pérdidas y lucha contra el fraude que ejecutarán las distribuidoras. En el caso del MEM, éste tendrá una participación activa en la aprobación de los planes contra robo y fraude, seguimiento y evaluación a la inversión que realizarán las distribuidoras entre otros.

III. DICTAMEN DE LA COMISIÓN

En base a todas las consideraciones hechas y en virtud de procurar que el objetivo sea el de fortalecer el sector de la industria eléctrica que se viertan en un buen servicio a los usuarios y en mejores tarifas a la población, que viabilice la inversión en fuentes renovables, los suscritos Diputados solicitamos al Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, le den la acogida correspondiente y respaldar tanto en lo general como en lo particular a esta Ley de Reformas y Adiciones.

Por tanto, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado y en vista de los grandes beneficios que generará a los trabajadores, fundamentados en el Arto. 138, numeral 1 de nuestra Constitución Política, en los artículos 98, 99 y 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No.606, dictaminamos favorablemente el Proyecto de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica y la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética.

Solicitamos al Plenario, nos apoyen con su voto favorable.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.


Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente. Vicepresidente.

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Incer Barquero Douglas Alemán Benavidez
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno Molina
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan
Miembro.

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

En el considerando 3 de la Comisión, leo.

3. Esta Comisión considera positivo el hecho de obligar por ley a las distribuidoras a realizar inversiones no menores a los US$33.7 millones en la red nacional de distribución eléctrica, que incidirá en la mejora del servicio a los consumidores y usuarios y posibilitará reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica, garantizando un control en el suministro de la misma.

Por un lapsus calami en el texto de la ley, no se recoge esto, por eso desde ahorita diversos diputados de la Comisión de Infraestructura y el Presidente de la Comisión Económica hemos elaborado una moción que la estaremos presentando en su debido momento en el artículo 4, donde recogemos exactamente esto que dice el considerando 3, y que es toral en la ley, que es obligar a las distribuidoras a la inversión de los US$ 33.7 millones en tres años para mejorar la red.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente, este lapsus calami que sufrió este Dictamen, considero que es debido a que esta Comisión no consultó a las instituciones donde están los técnicos y el conocimiento sobre lo que es la Industria Eléctrica. Por lo tanto pido que sea aprobado en lo general, pero que la discusión en lo particular nos dé chance para ponernos de acuerdo con la Comisión Económica por lo siguiente: Primero, en lo de los US$ 33 millones de dólares, con los que Unión Fenosa se ha comprometido para fortalecer la red, y que no están incluidos. O sea, es papel mojado la ley, sin esta inversión de Unión Fenosa.

Segundo, que discutamos con ellos lo que es el artículo 40, en el cual se redistribuye todo lo referente al alumbrado público, ya que se suspenden todos los contratos con las municipalidades y se hace un solo bolsón. Para poner un ejemplo Unión Fenosa en la Ciudad de Masaya cobra 1 millón cuatrocientos cuarenta mil córdobas demás, de alumbrado público, hay ciudades que cobran menos; en Granada cobra 1 millón quinientos treinta mil córdobas. Cuando la Comisión Económica se reúne, lo hace con el Presidente del INE y no con el Consejo Ejecutivo del mismo, que es donde están los dos técnicos que realmente saben cómo está la situación energética en Nicaragua, porque decían que era solamente asuntos técnicos. También, otros aspectos que aquí están señalando sobre la estructura de mercado y no hablan sobre la estructura de costo, ni hacen referencia a ningún precio ni del crudo ni del combustible; recordemos que aquí la mayor parte es generación térmica.

Tercero, están cercenando la Autonomía Municipal, en cuanto a que, es cierto que ahora tienen cien alcaldías, pero después, ¿cuántas? Están imponiendo normas a las alcaldías dentro y fuera de la competencia de ellos.

Cuarto, dan una potestad discrecional de legislar en cuanto a que el Instituto de Fomento (Inifom), va a venir a poner en práctica el reglamento que ellos están estableciendo. Asimismo, sobre los márgenes de distribución cuando se traslada tarifa, que normalmente lo hace Unión Fenosa, no hay ninguna penalización, por lo tanto no está contemplada la pena para este incumplimiento. Por otro lado, en el inciso f) dice que los factores de expansión de pérdida pasan del 1.13 al 1.11 en cinco años, y si pasa el 1.11 y es uno por año, entonces sería en dos años y no en cinco, como dice el Dictamen.

Quinto, la norma la establece el INE, la aplica también el mismo y sencillamente aquí están metiendo al Mific, una de las dos cosas, el INE ya no quiere seguir trabajando o se quiere sacar al INE. No sé qué es lo que está pasando.

Sexto, la derogación de la ley según el Título Preliminar del Código Civil, en el Capítulo VI acápite 10) 34 al 37 establece como es la derogación de las leyes y no lo cumplen. Lamentablemente creo que el Secretario Legislativo de la Comisión Económica, puede ser un economista pero parece que no es abogado. Definitivamente pienso que esta ley es buena, aprobémosla en lo general, pero por favor pasemos a consulta, porque no solamente hay un problema sino siete, en lo particular.

Entonces señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo que la aprobemos en lo general, pero en lo particular, que por favor la Comisión Económica consulte con la Comisión de Infraestructura, que muy mal hizo la Junta Directiva de ese momento en mandar a la Comisión Económica esta ley y no a la Comisión de Infraestructura.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como miembro de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto estuve presente en cada una de las discusiones y en las diferentes dudas que había sobre la reforma de esta ley. En vista de la importancia y la complejidad que existe alrededor de todo lo que tiene que ver con el servicio eléctrico, es necesario que tomemos en consideración cualquier moción que se pueda presentar, sin embargo, como miembro de la comisión, aunque no firmé este dictamen, por haberme marchado ese día de la comisión un poco más temprano, pero en lo general siempre estuve de acuerdo con el mismo, porque tiene un sinnúmero de atenuantes que son dignos de resaltar; uno, es el hecho de una ley que tuve que manifestarle al diputado Eliseo Núñez, y es con respecto al alumbrado eléctrico. Efectivamente con esta iniciativa de ley lo que pretendemos es obligar a que Unión Fenosa a corto plazo ponga medidores en cada uno de los faros de alumbrado público, porque al momento lo que hacen es utilizar todo lo que es parte de las pérdidas que tienen por fugas, por robo o por la razón que sea y la están cobrando precisamente a través del alumbrado público, no es que a una ciudad se le cobre demás y a otra se le está cobrando menos, a todas las ciudades del país se le está cobrando más de lo que en realidad se está consumiendo; pero sin esta ley será imposible que Unión Fenosa se vea obligada a tener que poner medidores en cada uno de los faros del alumbrado público, y así, que cada ciudad pueda pagar única y exclusivamente lo que está consumiendo en materia de energía eléctrica con respecto al alumbrado público.

Y en segundo lugar, en buena hora me parece el tema de que los impuestos sean recolectados de esta manera, en vista de que con el anterior método tal como estaba tipificado y procurando respetar la Ley de Autonomía de los Municipios, el problema es que se estaba haciendo un doble cobro en la facturación, porque se le estaba cobrando impuesto a las generadoras y también a la distribuidora y al final lo que se estaba haciendo era un doble cobro, con esta decisión se da una solución salomónica, porque se toma en consideración que aquellos municipios que son los que tienen las principales Generadoras Eléctricas deben de recibir un poco más que aquellos que solamente son los consumidores.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Celebro las palabras del diputado Eliseo Núñez, porque nos abre las posibilidades de cambiar todo el contenido del proyecto de ley cuyo dictamen ha sido presentado, y debemos de recordar que el 12 de febrero, en este mismo plenario se aprobó el Protocolo del Gobierno con Unión Fenosa y que el mismo fue aprobado con 47 votos, de los cuales 6 eran de la Bancada de Eliseo. O sea, si ellos no han respaldado ese Protocolo, hoy no estaríamos viendo esta ley cuyos contenidos ya están en el Protocolo con Unión Fenosa. No sé si ustedes recuerdan que yo señalaba que uno de los grandes problemas de este acuerdo era que se erigió como una especie de ente supremo, casi como una Constitución que obliga a este plenario a legislar en determinada dirección. Así que, muchas de las mociones que podrían surgir aquí van a rozar con el Protocolo aprobado por este plenario.

Quiero recordar, y disiento totalmente con la exposición que hizo la comisión, porque realmente los contenidos de esta reforma son onerosos para Nicaragua, para los consumidores, para el pueblo y sólo son beneficiosos para Unión Fenosa; porque a través de esta ley lo que se está haciendo es garantizando que esta empresa gane y, ¿cómo puede ganar Unión Fenosa?, a través de las tarifas a los consumidores. En esta ley se está reafirmando lo que ya dijimos en el Protocolo, se les está garantizando que durante cinco años las tarifas se ajusten automáticamente cada vez para garantizar que Unión Fenosa no pierda. Y en el Adendum No. 4, aparece hoy la iniciativa de ley también de ALN, para buscar que la Reforma del Salario Mínimo se haga anualmente, que es la solicitud del Cosep, pero en este mismo plenario se aprueba que Unión Fenosa cada mes ajuste las tarifas para garantizar que gane siempre; aquí lo que debería de presentarse es una ley que ajuste mensualmente los salarios, creo que el diputado Agustín Jarquín está haciendo una iniciativa de ley sobre este tema. Entonces, en esta ley se viene a cumplir todo lo que se aprobó en el Protocolo con Unión Fenosa.

Señor Presidente, estaba leyendo que el Código de la Familia fue introducido como una iniciativa por la diputada Leticia Herrera, en el año 94. O sea, ya tenemos quince años y no se aprueba el Código de la Familia, pero hace un mes aprobamos el Protocolo de Unión Fenosa y ya como que si aquí somos la oficina legal de Unión Fenosa, venimos a aprobarle por ley todo lo que el Gobierno pactó en la Moncloa, recién tomado el poder por Daniel Ortega, y seamos claros, todos los contenidos de esta ley son onerosos para los consumidores, porque estamos garantizándole a Unión Fenosa y a las generadoras sus ganancias, ¿a costa de qué?, de los usuarios del servicio que cada vez que se encarezca la energía la vamos a tener que pagar sin ningún tipo de consideración.

Por lo tanto como diputada del Rescate del Sandinismo y sé que también los diputados de la Alianza del MRS van a respaldar el rechazo a toda esta reforma de ley, que no es más que el cumplimiento fiel del Protocolo, porque aquí estamos legislando en función de cumplir la sacrosanta voluntad de Unión Fenosa y no en función de los derechos e intereses de los consumidores que son la mayoría del pueblo nicaragüense.

Gracias señor, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Buenos días a todos los diputados y diputadas presentes en esta sesión.

Quiero pedir el apoyo, para que aprobemos esta ley, que sin duda viene a respaldar a las municipalidades en el tema energético. Conozco que por parte del Alcalde de Managua existe un esfuerzo importante en que Unión Fenosa cumpla con lo que cobra. Aquí se habla de un tema muy importante, y es el alumbrado público, y no es que van a ir a poner medidores en cada poste, estamos claros de eso, sino que se trata de que al menos se cobre lo que verdaderamente se consume. Ha sido una queja eterna de los consumidores más pobres, que sus barrios están completamente oscuros y sin embargo en las facturas nunca falta el cobro del alumbrado público. Esa son algunas de las interrogantes y esperamos que con esta reforma a la ley vengan a solventarse y sobre todo los acuerdos que establezcan los alcaldes de cada municipio con los señores de Unión Fenosa, son cosas que creo se van a solucionar. Por tanto reitero, quiero pedir el apoyo, el respaldo para esta ley.

También solicité la palabra porque deseo felicitar a la Comisión Económica que está dictaminando rápidamente no sólo esta ley, sino muchas leyes que han estado estancadas desde hace rato, porque recordemos que aquí por ejemplo el Código de Familia no se ha aprobado, y no es porque estemos priorizando esta ley, es por otros factores, comenzando que existen muchos diputados a quienes nunca les ha interesado el tema, sin embargo, nos alegra que ahora al parecer van a presionar para que se apruebe más rápido este tema, pero sí felicito a la Comisión Económica y a los diputados que firmaron este dictamen, estando claros que hicieron la consulta debida a como lo dicen en el Dictamen, y pido que se apruebe esta ley que va a ser de mucho beneficio para los nicaragüenses y sobre todos a los más pobres que siempre han sido estafados por la transnacional Unión Fenosa.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera empezar con una pequeña referencia a la intervención de mi colega diputada Xochilt Ocampo, y recordarle que en el año 2007 y 2008 la Comisión Económica también trabajó muy efectivamente, con excepción de la situación que se dio en los últimos meses del año pasado por la crisis aguda de gobernabilidad que vivió nuestro país, y que desafortunadamente derramó y contaminó todo el proceso legislativo, eso en cuanto al comentario que ella hizo.

En cuanto al proyecto de ley o Reforma que tenemos acá, Presidente, quiero decirle que no es fácil para ningún nicaragüense defender a Unión Fenosa, pero desde el momento que en la Comisión Económica y en este hemiciclo aprobamos el Protocolo con Unión Fenosa, había una serie de cosas y esta es parte de eso, tenía que aprobarse para ser consecuente con esa acción. Acción que finalmente apoyamos en mi bancada, porque percibimos que era la manera de continuar regulando el servicio eléctrico en nuestro país en primer lugar.

En segundo lugar, les recuerdo a los miembros de este hemiciclo, que también es para evitar una demanda muy costosa, que tenía pendiente Unión Fenosa para con la República de Nicaragua.

Pero quisiera mencionar dos cosas más Presidente. Algo curioso ha pasado en los últimos meses con mis facturas de Unión Fenosa y seguramente con la suya y la de los otros diputados también y es que aunque nuestro consumo a lo mejor no se haya reducido mucho, la tarifa que nos están cobrando efectivamente se ha bajado, como resultado del bajón en el precio internacional del búnker, que es una de las cosas que más incide en esa tarifa, esto es algo que celebro y que veo como positivo.

Otra cosa que quería mencionar Presidente, es que me pasó algo raro y positivo, Unión Fenosa me hizo una auditoría y no era porque no estaba pagando, sino porque yo no entendía por qué no bajaba mi consumo, a pesar de que como buen leonés estaba tomando medidas para reducir ese consumo, y llegó esta gente a la casa, pasaron hora y media viendo toda lo que tenemos y haciendo recomendaciones, las que hemos implementado y espero que se reflejen en un bajón no sólo en la cuenta de la casa, sino en el consumo. ¿Qué es lo que estoy diciendo con todo esto?, que veo como que nuevos vientos están soplando en Unión Fenosa, ellos están queriendo darle un mejor servicio al consumidor, y ojalá eso continúe.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es de todos conocido que Unión Fenosa actualmente en la factura que envía a los consumidores siempre hay una parte donde nos cobra el alumbrado público, y los que me antecedieron decían, que existen barrios pobres que no tienen este servicio, sin embargo lo pagan y es que Unión Fenosa nos cobra ese tipo de rubro de acuerdo al consumo interno que tenemos, pero como no gozamos de ese servicio, los nicaragüenses tenemos que alumbrar desde el interior, hacemos las instalaciones para alumbrar la calle, entonces como decimos, “albarda sobre aparejo”, no te dan el servicio, pero te cobran y nosotros ponemos nuestras bujías para alumbrar la calle, de tal suerte que creo que es importante lo que decía Eliseo Núñez, que aprobemos en lo general este Dictamen y luego lo vemos con mayor certeza en lo particular, porque tenemos que legislar para la vasta mayoría de este país.

Pero también observaba que en el artículo 3 inciso b), estamos como yendo en contra de la Autonomía Municipal, aunque el espíritu de los miembros de la comisión se basa aparentemente en la solidaridad, debemos tener mucho cuidado con lo que es la Autonomía Municipal, porque estaríamos retrocediendo. Además las políticas neoliberales del Gobierno actual, son las que nos están empujando a aprobar leyes de esta magnitud y muchas de las que ya aprobamos en esta Asamblea Nacional como el Protocolo anterior de Unión Fenosa y las penalizaciones tienen en jaque principalmente a los sectores más pobres, de ahí que estamos en una situación complicada, quizás no es nuestro interés o no será la política del mismo Ortega o no es de su agrado, pero estamos montados en una situación obligatoria y es que estamos en manos de los organismos, que implementan políticas neoliberales, y es por eso que Ortega ha tenido que adherirse a esa política, por tal razón tenemos que aprender bien la lección. Como nicaragüenses estamos en la obligación de buscar una estrategia para producir y ser menos dependientes de esos organismos neoliberales, que no son creados de ayer u hoy sino que son de vieja data y que más bien han ido en contra de los sectores más vulnerables y a favor de los países más industrializados, más ricos que son al final los que se quedan con el poco dinero que les traen a esos sectores pobres a través de diferentes sistemas.

Por eso me gustaría respaldar la propuesta de Eliseo Núñez, aprobemos en lo general y luego lo vemos en lo particular y le pido a mi jefe de bancada que tomemos muy en cuenta este tema, porque debemos legislar principalmente por la vasta mayoría de los sectores vulnerables de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero ser bastante breve, porque creo que el Dictamen es lo suficientemente consistente desde el punto de vista técnico, y deja claramente establecido cuáles son las ventajas que tiene la aprobación de una reforma de esta naturaleza, independientemente de respetar los criterios de los diferentes colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, evidentemente esto es parte de la riqueza de la democracia, cada quien tiene su opinión que puede converger o no en un determinado punto u opinión.

Lo que si me gustaría es precisar en algunos puntos. En principio, si por un error humano en el texto de la ley, porque en el Dictamen quedó recogida esta obligación legal de “mandatar” a Unión Fenosa, a que en un período de tres años se ejecuten los más de 33 millones de dólares en inversiones, que en esta situación de crisis económica creo que es una buena noticia para la economía nacional captar inversión extranjera en monto de este tipo, y más destinados al mejoramiento de la red eléctrica, sin embargo quiero recordar que ya es ley de la República, aunque a algunos les incomode el Protocolo de Entendimiento entre Unión Fenosa (Disnorte-Dissur) y el Estado de Nicaragua, donde sí quedó establecido “sin Jerónimo” de duda, esta obligación legal que tiene la empresa de hacer esa inversión, como en derecho le corresponde.

Lo segundo, es el tema de la transformación del impuesto municipal sobre ingreso a un ISC, tiene como único objetivo evitar el drástico golpe que tendrían las municipalidades que no tienen plantas generadoras, porque cuando hacemos la corrección de este mecanismo existente de impuesto en cascada, éstas bajan su recaudación de 1.2 millones de dólares a cuatrocientos mil dólares base anual, y eso significa que ciento treinta y siete municipios dejarían de percibir 1.2 millones de dólares para percibir entre todos cuatro cientos mil dólares aproximadamente. Con este mecanismo de transformación del IMI, en el ISC, aunque efectivamente hay una reducción significativa en el monto total del tributo que se va a captar por parte de las distribuidoras y de las generadoras, se hace una adecuada redistribución de este impuesto y se garantiza que entre las ciento treinta y siete alcaldías que no tienen plantas generadoras y que coincidentemente son las municipalidades más pobres de este país, se les mantenga su captación de recursos acumulada en más de 1.2 millones de dólares, eso es bien importante y debemos entender que es lo que mueve al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a establecer este tipo de planteamiento, es una verdadera justicia distributiva y equitativa de un tributo, y evidentemente es a la Asamblea Nacional a la que le corresponde procurar esa justicia, esa equidad en la distribución de los recursos, eso es sin detrimento que las alcaldías generadoras -que son aproximadamente trece-, continúen teniendo un poco más del 56% de este impuesto generado y recaudado. La alcaldía de Managua tiene prácticamente una bivalencia, porque antes solamente captaba por distribución y ahora que tiene la Planta Generadora Managua va a ser por distribución y por generación que tendrá un poco más del 8% del pastel global de la distribución, ese es el objetivo fundamental.

Es por eso que creo que esta iniciativa fortalece al MEM, al INE, garantiza inversiones significativas en el marco de la crisis, estabiliza el sistema eléctrico de distribución y genera controles y protecciones para los usuarios y consumidores, porque todos estos elementos impactan de cara a la baja de la tarifa y además mantiene el subsidio a los asentamientos humanos espontáneos y barrios económicamente vulnerables. ¡Hombre! creo que con esos elementos está más que justificado el respaldo a una iniciativa de esta naturaleza, así que les pido a todos los diputados que aprobemos en lo general y en lo particular esta iniciativa tan beneficiosa para Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

A veces escucho los llamados de los diputados de la bancada oficialista para que nos sumemos tanto en lo general como en lo particular en la aprobación de los dictámenes de leyes. Sin embargo oigo decir que muchas veces lo que se estila es esconder la información, presentándola de una manera soslayada, para que a través de ese secretismo sutil no podamos emitir nuestras opiniones y recomendaciones, por eso vienen los ataques de que la oposición no les apoya.

El Protocolo de Entendimiento traía implícito y de manera explícita el compromiso de los diputados de aprobar leyes, y por eso nosotros en tiempo y forma dijimos que no estábamos de acuerdo, que era precisamente un contrato entre la empresa privada Unión Fenosa y que correspondía a las autoridades del Ejecutivo y a las instituciones como INE y el Ministerio de Energía la firma más bien de estos acuerdos entre esta empresa y el gobierno. Presidente, nosotros celebramos el hecho de que se haga un esfuerzo por mejorar el sistema de distribución eléctrica en nuestro país, todos sabemos que las inversiones van a crecer en la medida que garanticemos un suministro estable de energía, asimismo, que estos 33.7 millones son escasos para la demanda que significaría el reemplazo de todas esas líneas de trasmisión obsoletas, de todos esos transformadores que aún continúan utilizando, y por eso esperamos que de manera transparente Unión Fenosa invierta este monto y por ende los usuarios tantos los consumidores en sus hogares como la industria que demanda la energía, la reciba de manera correcta.

Pero creo que esta Ley de Industria Eléctrica también está aparejada con las plantas de ENEL que a través de las plantas Hugo Chávez y Ché Guevara inciden y van a incidir en el futuro en lo que significará la tarifa de energía en Nicaragua. Y digo esto, porque el 80% de nuestra generación es energía térmica, y únicamente el 20% es renovable, mi temor es que ahora que se va a aprobar lo que ya no es donación sino un crédito a largo plazo de quince años en estas plantas eléctricas, -y quiero ser claro con los diputados del Frente Sandinista-, si nosotros aprobamos generación a base de búnker y de diesel estamos condenando al pueblo nicaragüense a pagar la energía más cara de Centro América, y obligando a que nuestras industrias no crezcan. Si en vez de firmar un contrato con estas plantas eléctricas por uno o dos años lo hacemos por quince años, no vendrán más parques eólicos como el de Amayo, no vamos a poder incentivar más energía geotérmica, porque todos sabemos que estas plantas Hugo Chávez y Ché Guevara exceden la capacidad que Nicaragua necesita en más de cien megawatt, lo que significa que durante quince años no habrá en el país inversiones en energía geotérmica e hidroeléctrica, por más que el Estado diga que así lo hará.

Me uno y respaldo el hecho de que el Gobierno obligue de alguna manera a que Unión Fenosa mejore la calidad del servicio, que reduzcamos nuestras facturas petroleras mejorando las pérdidas técnicas y de eficiencia en las líneas de transmisión, pero señalo al Gobierno y a los diputados que tengamos mucho cuidado a la hora de aprobarle la compra de energía a esas plantas, durante los próximos quince años, a espalda del pueblo, a espalda de la Contraloría.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Último orador diputado Alan Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, Presidente.

Cuando estaba leyendo la Ley de Reforma a la Ley de Industria Eléctrica, Ley número 554, Ley de Estabilidad Energética, me alegró ver la inversión de US$33.7 millones, porque pensaba que la inversión tenía que ver con el apoyo que necesita nuestro pueblo y con la ayuda a la Inversión Pública del Gobierno en Electrificación Rural. Sin embargo esos 33.7 millones decía Wálmaro -aunque no aparece ahí en el considerando-, esta inversión es para tres años y específicamente para mejorar el fluido de la energía eléctrica y reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, exclusivamente se le está aprobando a Unión Fenosa una inversión para ellos mismos, eso es como que tenga una finca ganadera y alguien me regale para componer mis cercos, el cerco lo compongo yo, porque me interesa que mi ganado esté bien resguardado y que no me lo vayan a robar. Prácticamente estamos legislando para Unión Fenosa, ¡claro! tiene que ver con el Protocolo de Entendimiento que aprobamos anteriormente.

También es importante dice, la exención del pago del servicio de alumbrado público, pero sabiendo que es rural, específicamente alumbrado rural, habría que ver que consideran rural y urbano, porque mi Departamento es rural, y en Jinotega específicamente en la ciudad, ahí prácticamente no hay luz por la noche, alumbrado público no existe; entonces dicen que van a una exención de pago de alumbrado público rural, cuando ni siquiera dan el alumbrado público y nos cobran a los usuarios del sistema eléctrico.

También hablan de solidaridad “municipal sin pobreza”, subsidiar a los municipios pobres, los municipios más ricos subsidiando a los más pobres; pero debemos observar que donde dicen asentamientos humanos, el pago y el subsidio de los asentamientos sale, señor Presidente, del Presupuesto que nosotros aprobamos, no es Unión Fenosa que está dando regalías o está dando facilidades a estos asentamientos humanos para que tengan luz eléctrica, prácticamente estamos legislando para que Unión Fenosa se haga más millonaria.

La otra cosa que me causa mucha inquietud, es lo que se menciona del pago de Impuesto Municipal sobre Ingreso, que ahora se va a convertir en un ISC, entonces, cuánto estamos reduciendo en nuestras alcaldías, sobre todo las alcaldías o municipios que tienen plantas generadoras. Estaba observando aquí un cuadro donde prácticamente lo que se recaudaba antes, y que decían era doble tributación, se recopilaban más de 4 millones, ahora con este ISC se recaudarán 3 millones. O sea que a Unión Fenosa y a las generadoras les estamos regalando casi novecientos mil córdobas. Por qué no se dejó el mismo monto de los 4 millones y se distribuyó, si se quería favorecer a las alcaldías que no tenían plantas generadoras, por qué no se partió del techo que teníamos de 4 millones y se distribuyó entre las ciento cincuenta y tres alcaldías, sino que estamos regalando a Unión Fenosa y a las generadoras, esa gente nunca pierde, porque si pierde por un lado lo saca por otro, al que puede pagar le cobran más. Entonces hubieran dejado el monto de 4 millones y no regalarle casi novecientos mil córdobas a estas empresas.

Por otro lado, es muy importante ver que el cobro la energía no baja significativamente a como ha disminuido el valor del petróleo, creo que el INE debe ser más beligerante y así como bajó el precio del petróleo de esta forma tiene que bajar el cobro al usuario por la energía eléctrica.

Y para terminar señor presidente, lo que le mencionaba que aquí estamos legislando para Unión Fenosa y las generadoras que sólo ganan, no pierden, el único que pierde es el pueblo, porque ellos le cobran al pueblo un servicio que no le prestan como es el alumbrado público, y le estamos regalando novecientos mil córdobas con esta reforma.

Solamente, gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Luego de seis intervenciones pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, presentes 15, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se reforma el artículo 40 del Capítulo VII de Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 74 del 23 de abril de 1998, y sus reformas el que se leerá así:

“Art. 40. Las distribuidoras de energía eléctrica, prestarán directamente el servicio de alumbrado público en las municipalidades dentro de su área de concesión. En consecuencia, se exime la obligación de suscripción de Contratos de Alumbrado Público con las Alcaldías Municipales. Los contratos actuales vigentes firmados entre las alcaldías y las distribuidoras relacionados al servicio de alumbrado público tendrán validez hasta su expiración conforme el plazo establecido en dichos contratos. Las distribuidoras serán directamente responsables ante cualquier reclamo o evento por el servicio de alumbrado público.

El costo de la prestación del servicio de Alumbrado Público será recuperado por las distribuidoras en la facturación a sus clientes mediante tasas o cargos que fija el INE. Para fijar tasas y cargos por el servicio de alumbrado público, el INE deberá tomar en consideración entre otros, el desarrollo económico de cada municipalidad, los niveles de iluminación y el principio de solidaridad entre las diferentes municipalidades.

El cobro por el servicio de Alumbrado Público se aplicará, según apruebe el INE, a todos los clientes localizados en áreas urbanas, eximiendo inicialmente de su pago a todos aquellos ubicados en zonas rurales. El pago en las zonas rurales se irá incorporando en la medida en que el servicio de alumbrado público sea prestado en las mismas, y que el mismo sea comprobado, normado y autorizado por el INE.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Señor Presidente, creo que tenemos que estar completamente claros sobre lo que decía uno de los oradores del Partido Liberal Constitucionalista y es que todo esto va a tener un efecto directo en el usuario del servicio de energía eléctrica. En este artículo lo que estamos aprobando es quitarle a la municipalidad su competencia de normar y entrar en una relación contractual con Unión Fenosa en cada uno de los municipios, para que sea la propia Unión Fenosa la que establezca cuánto es el costo de la tarifa de alumbrado público y con base en eso nos las aplique. Si ustedes se fijaron en el Protocolo quedó establecido un acuerdo para que se prorrogue por dos años más la obligación de Unión Fenosa de instalar mecanismos que le permitan medir con exactitud cuánto de la energía consumida se va a al alumbrado público. O sea, en el tiempo del gobierno de Bolaños se estableció un acuerdo con Unión Fenosa, obligándolo a que en el año dos mil ocho, debían instalar en todo el país un sistema que les permitiera saber con precisión cuánto es lo que se consume en concepto de alumbrado público en cada municipio; sin embargo no lo cumplieron, ellos incumplieron eso, y ahora se guían a “ojo de buen cubero” para establecer la relación de cuánto es lo que realmente se consume. Si nosotros hacemos esto a través de las municipalidades, tenemos un mecanismo de protección al usuario, que es el contrato que la municipalidad establece con Unión Fenosa en ese municipio. Recuerdo que en tiempo del alcalde Herty Lewite, hubo un diferendo entre Unión Fenosa y Herty, en donde el Alcalde logró que Unión Fenosa ampliara el servicio de alumbrado público en base a deudas que tenia Unión Fenosa con la Alcaldía de Managua.

Es decir, que los alcaldes juegan el rol de representar a los ciudadanos de cada municipio en función de un servicio, una buena parte del cual lo consumen las propias municipalidades, porque estamos hablando de parques, de áreas comunales y del alumbrado público en lugares donde no vive nadie, sino que simplemente son áreas que se deben alumbrar con energía eléctrica.

Entonces me parece que es un error dejar en manos de Unión Fenosa este tema quitándoles el rol que tenían las municipalidades, creo que estamos cometiendo una equivocación en varios puntos de esta reforma, porque le estamos dando demasiadas ventajas a la transnacional y poniendo manos arriba a los usuarios.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 19 presentes, 2 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 Se modifica el artículo 113 de la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, al que se le adiciona un nuevo numeral, el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Si nos fijamos en este artículo 2, aquí se está aprobando que se modifique el modelo de actualización tarifaria, para garantizar que Unión Fenosa nunca pierda. Se está diciendo que se va a revisar tomando en cuenta los ajustes por inflación, el comportamiento de la demanda y basado en eso serán los ajustes al alza, a la baja o a la alta de las tarifas. O sea, ¿Cuándo habrá aquí una empresa que haga ajustes o disminuciones, si lo que vemos todos los días es que lo que sube ya no baja? Incluso lo vimos en el caso del combustible, que todas las bajas que hubo en el precio internacional del petróleo, no se reflejaron a la hora del precio en cada uno de los galones de combustible. Entonces creo que aquí con este artículo, igualmente estamos únicamente beneficiando a Unión Fenosa y por eso también nos vamos a oponer.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, en mi señalamiento inicial precisamente me refería a este artículo, después cabildeando, en realidad cuando hablaba era que la referencia fuera hacia el crudo y no hacia el valor del producto terminado en el Golfo. Pero definitivamente, este ha sido el gran pegón en la Ley de reforma de Hidrocarburos; que la Bancada del PLC no nos apoyó, para continuarla. Creo que este es el meollo de todo el asunto con respecto al precio de la energía y con respecto al precio de la gasolina, del diesel y de los productos terminados. Esto está definitivamente contemplado en la Ley de Hidrocarburos.

Insto a la Bancada del PLC para que empujemos la Ley de Hidrocarburos y podamos solucionar el problema de una vez por todas, de las alzas diarias en cuanto a los productos terminados que repercuten también en la energía. En nuestras manos está que no se dé lo que la diputada Mónica Baltodano está diciendo cuando establezcamos esa referencia.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Se adiciona un nuevo artículo al Capítulo XVII “Del Régimen Fiscal”, de la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, el que se leerá así:

a) Las distribuidoras pagarán el impuesto municipal sobre ingreso (IMI), reconocido como ISC, sobre su margen de distribución, que resulta de la diferencia entre sus ingresos brutos por ventas de energía y los costos de adquisición de energía y transmisión. b) El impuesto que pagan las empresas de generación a las municipalidades donde estén instaladas y el impuesto que también pagan las distribuidoras en concepto de IMI, será reconocido como ISC. Este ISC será depositado en la Cuenta Única del Tesoro que administra el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), de manera que el total de lo recaudado se distribuya de la siguiente forma:

La entrega de este impuesto recaudado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a favor de las municipalidades, deberá efectuarse a más tardar 30 días posteriores a la recaudación efectiva del mismo.

El reglamento a la presente Ley, será elaborado en consulta con el Instituto de Fomento Municipal (INIFOM) y AMUNIC y el mismo establecerá entre otros, la distribución por municipio bajo el principio de equidad, desarrollo económico y solidaridad municipal. El resultado de esta distribución y la entrega mensual que de estos recursos se haga a las alcaldías municipales, deberá ser informado de forma trimestral a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, por medio de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público de este Poder del Estado.

El impuesto municipal que le corresponderá pagar a las empresas distribuidoras sobre su margen de distribución no es trasladable a tarifas.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Quiero decirles a los diputados que además de las afectaciones a los municipios que incluye este artículo, se está mintiendo flagrantemente y no debería ser admitido en una ley una mentira como la que se está diciendo en el texto. Porque aquí dice a fin de volver equitativo el impuesto, se crea el impuesto selectivo de consumo y se sustituye el impuesto municipal de ingresos, pero si uno va al mismo texto del dictamen, y les pido que vean el cuadrito que el mismo dictamen incluye, dice que con el impuesto de municipios se recaudan 4 millones cuatrocientos seis mil córdobas; y que con la corrección se recaudan 3 millones, quinientos veintiocho mil. Ahí mismo en el cuadro dice abajo, que la reducción de la recaudación como consecuencia de la corrección del cobro, es de ochocientos setenta y ocho mil dólares, o sea casi 1 millón de dólares. Entonces uno dice, cuando se deja de recaudar algo, ¿quién es el que paga la no recaudación? Entonces, en el cuadro dice que Managua recaudaba doscientos dieciséis mil y que ahora por efecto de esta ley se le van a dar trescientos cinco mil. Después dice que los municipios que no tenían planta de generación, o sea sólo percibían por el impuesto de la distribuidora, recaudaban 1 millón doscientos noventa y un mil y van a distribuírseles los mismos, ahí está clarísimo que son siete municipios.

Ahora dice, municipios con planta de generación, recaudaban 2 millones ochocientos noventa y ocho mil y ahora les va a tocar, 1 millón novecientos treinta y un mil; es decir, que sí realmente hay un castigo para Masaya, Tipitapa, Nagarote, Rivas, León, Corinto, La Paz Centro, Chichigalpa, Ometepe, Telica, El Viejo y San Rafael del Sur que son municipios generadores.

¿Quién es el que sale ganando? Unión Fenosa y las plantas generadoras que no sé por qué siendo el Protocolo con Unión Fenosa, recibieron también su beneficio, porque el Protocolo no era con las generadoras, era con Unión Fenosa. O sea, que casi 1 millón de dólares de beneficio, ¿para quién?, para ellos. Y ¿Quién es el que sale perjudicado? Los municipios que recaudaban en concepto de generación. Creo que éste como otro de los artículos, insisto, no son de beneficio para los nicaragüenses, sino de manera exclusiva para la transnacional Unión Fenosa.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ:

Presidente, tengo una moción de consenso que dice así: Último párrafo del artículo tercero:

“El impuesto municipal que le corresponderá pagar a las empresas distribuidoras sobre su margen de distribución no es trasladable a tarifa, lo que deberá ser garantizado por el INE”.

Para poderle dar funciones al INE y que realmente Unión Fenosa no se lo traslade al consumidor y que pueda supervisarlo directamente. Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Solamente quería reconocer, rápidamente, el apoyo que se está dando a las generadoras, en el momento de recaudar impuestos. Por ejemplo: el gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, desde que asumió, ha inaugurado varias plantas, entre ellas las tres plantas generadoras de energía Ché Guevara, la Ché Guevara No. 1, la Ché Guevara No. 2, la Ché Guevara No. 3, una en Managua, una en Tipitapa y una en Masaya. Esto va a llevar beneficios a las alcaldías de esos sectores.

Aquí cuando quieren manipular las cosas lo hacen, y yo sé que aun cuando estamos en el período de presentar mociones y no tengo moción, quise pedir la palabra para que nos ubiquemos y en vez de estar hablando mucho, presentemos mociones si las tenemos.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, muchas gracias.

Escuchando a Mónica y proviniendo de un sector que tradicionalmente ha sido el que ha producido un porcentaje importante de la energía que consumimos los nicaragüenses a través de Momotombo, el mismo San Jacinto y las plantas que están en Corinto, en Chinandega, el ánimo de nosotros no es castigar a ninguna alcaldía. Entendemos que en la ley se estaba tratando de que no hubiese impuesto en cascada y que se estaba haciendo una redistribución solidaria para aquellos municipios también donde no habían plantas generadoras, pero quisiera pedirle al Presidente de la Comisión Económica, que aclarara la pregunta justa que está haciendo Mónica, alrededor de que si esta disminución en la recaudación a nivel local -que yo entendía que era una redistribución solidaria a los otros municipios- no era realmente perdonarle un impuesto a Unión Fenosa, por lo tanto yo votaría en contra de este artículo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Freddy Torres tiene la palabra y con él cerramos.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Recuerdo, en la década de los 80, y como productor agropecuario que he sido la mayor parte de mi vida, recuerdo que en una ocasión en una propiedad mía se producían plátanos; y precisamente el administrador de esta Asamblea que era el señor de Micoín en ese tiempo, Ramón Cabrales, tenía una disposición, que los plátanos que se producían en Matagalpa, se tenían que vender en Matagalpa. Hubo un momento que el mercado de Matagalpa estaba inundado de plátanos, porque el mercado matagalpino es limitado y la producción de plátanos era grande, pues se pudrieron muchos plátanos con esa mentalidad.

Hago esta referencia, porque creo que la equidad para redistribuir estos impuestos no necesariamente significa un aumento o una disminución específicamente de un municipio, será el resultado de la operación aritmética de esa distribución. Entonces empezar a decir aquí que si ahora vas a recibir más o si ahora es menos o si es castigo o no es castigo, si aquí hacemos una ley y estamos hablando de equidad en un impuesto que se transforma, que deja de ser un impuesto municipal, como ingreso municipal y que pasa a ser un impuesto selectivo de consumo y se redistribuye, pues obviamente algunos saldrán con un poquito más y otros con un poco menos, porque ya la lógica anterior desaparece, que era cuando sólo el municipio cobraba, para mí lo importante es que esto deja de ser un impuesto en cascada.

Y cuando nosotros firmamos este dictamen y voy a decirlo por mi persona, como diputado miembro y Vicepresidente de la Comisión Económica, no estoy diciendo ahí que quiero favorecer a Unión Fenosa, sí estamos hablando de equidad, y estamos hablando de terminar con esa duplicidad del cobro de ese impuesto, que no es correcto hacerlo, pues no me voy a meter a esos caminos cruzados y de laberintos en que se meten algunos aquí, para sacar sus propias conclusiones y hacer sus análisis. Lo importante es que le estamos quitando esa cascada que no es correcto que exista en cuanto a materia tributaria se refiere y que se está buscando también que haya equidad en la redistribución, obviamente algunos saldrán con un poquito más y otros con un poquito menos.

Quiero aprovechar para apoyar desde ya la moción que mencionaba el diputado Eliseo Núñez, de que no debe ser ésto un componente de la tarifa, porque el impuesto no lo deben pagar los ciudadanos, lo deben pagar las empresas. Eso es algo que hay que ponerle atención, porque así si es muy bonito, a la hora que vamos a los impuestos que le corresponden pagar a una empresa equis, decir que vaya a través de la tarifa. Lo que es tarifa es tarifa y lo que es impuesto es impuesto. En eso debemos de quedar claros.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar el artículo 3, con la moción de consenso presentada, que señala que el impuesto no es trasladable a la tarifa y que esto lo garantiza el INE.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 14 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, con la moción que lo modifica.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 4 Se reforma el literal f) del artículo 4 de la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 224 del 18 de noviembre de 2005, y sus reformas, y se adicionan los literales h), e i) al mismo artículo, los que íntegra y literalmente se leerán así:

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos dos mociones que son una a continuación de la otra, en el inciso i) del artículo 4.

Al final del primer párrafo del inciso i) del artículo 4, deberá adicionarse punto y seguido lo siguiente:

“Las empresas distribuidoras se obligarán a realizar inversiones no menores a los 33.7 millones en la Red Nacional de Distribución Eléctrica, para mejorar el servicio a los consumidores y usuarios y contribuir a reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica, en un período de tres años conforme lo establecido en el Protocolo de Entendimiento Eléctrico”.

A continuación, se crea un segundo párrafo en el mismo inciso i) del artículo 4, y el segundo del dictamen pasaría a ser el tercero. El segundo párrafo nuevo diría lo siguiente:

“Las empresas distribuidoras deberán contemplar en su plan de transformación de la Red de Distribución Eléctrica, la sustitución de las bujías convencionales a bujías ahorrativas para otorgar el servicio de alumbrado público, ésto con el fin de reducir costos en beneficio de los consumidores”.

Paso ambas mociones, firmadas por cuatro bancadas de esta Asamblea.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del artículo 4, con las dos mociones que lo modifican.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 4, con las dos mociones que lo modifican.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 La presente Ley será reglamentada de conformidad al inciso 10 del Arto. 150 de la Constitución Política de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 La presente Ley deja sin efecto cualquier otra disposición que se le oponga.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de circulación social nacional escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7, y con él se aprueba la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica y la Ley 554, Ley de Estabilidad Energética.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Managua, Nicaragua 2009.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Empezamos la sesión faltando diez minutos para las diez de la mañana, pidiéndole al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

(01 de abril de 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACIAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR

Muy buenos días, señor Presidente: Tenemos 48 diputados presentes, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.


SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum No. 4, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.67: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 09-2009, “NOMBRAMIENTO DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA (PROCOMPETENCIA).
Solicitamos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, dé lectura al dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 12 de Marzo del 2009.

DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el día diez de febrero del 2009 de parte de la Primer Secretaría, para dictaminar la solicitud de ratificación del Acuerdo Presidencial No. 09-2009. “Nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA).
I

Informe de la Comisión

1. Antecedentes

La Ley de Promoción de la Competencia “Ley No. 601” fue aprobada el día 24 de octubre del 2006, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 206 y su Reglamento en Decreto No. 79-2006, aprobado el 21 de diciembre del 2006, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 10 del 15 de enero del 2007.

Así mismo fue aprobada por la Asamblea Nacional el 14 de agosto del año 2008 Reforma a esta Ley 601.

El Presidente de la República en mayo 2008 remitió a la Primera Secretaría de este Poder del Estado, iniciativa de Decreto Presidencial No. 178-2008, de Nombramiento del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia. En mayo 2008.

Recibimos el mandato de la Primera Secretaría el 26 de junio del año 2008 para que se elaborara en un plazo de cuatro días el respectivo dictamen de esta iniciativa de ley.

La Ley de Promoción de la Competencia se reforma el 14 de agosto del 2008, por lo que en base a la ley, sus reformas y el reglamento correspondiente, el Gobierno presentó una nueva iniciativa de Decreto de Ratificación al Acuerdo Presidencial No. 09-2009. “Nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), este es enviado por la Primera Secretaría el día 26 de enero del año en curso, la cual fue solicitada con trámite de urgencia. El plenario envió la presente iniciativa a esta Comisión el día 10 de febrero del año en curso para elaborar el respectivo dictamen.

2- Consulta

Una vez recibido el mandato de la Primera Secretaría de este Poder del Estado, invitamos a comparecer ante la comisión el día doce de febrero del año en curso a los candidatos propuestos y ratificados para el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), para conocer en detalle sobre su experiencia profesional, académica y el papel que pretenden desempeñar en caso quedaran ratificados como miembros de este Consejo Directivo.


II

Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, consideramos de mucha importancia la ratificación de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia ya que permitirá aplicar a cabalidad las disposiciones contenidas en la ley, cumplir el objetivo para el cual fue creado, que es promover la libre competencia entre los agentes económicos, para garantizar la eficiencia del mercado y el bienestar de los consumidores, mediante el fomento de la cultura de la competencia, la prevención, la prohibición y sanción de prácticas anticompetitivas.

Los miembros de la Comisión después de entrevistar personalmente a cada uno de los candidatos, consideramos que debe ratificarse el Decreto Presidencial.

En base al artículo 1 de la Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 601, “Ley de Promoción de la Competencia”, Ley 668, el Consejo Directivo propuesto a ratificación está conformado por un Director Presidente y tres Directores propietarios, cada uno con su respectivo suplente, los que serán nombrados por el Presidente de la República y ratificados por la Asamblea Nacional. Este Consejo Directivo se propone quedar conformado de la siguiente manera:

Dr. Luis Humberto Guzmán Áreas, Director Presidente.

MSc. Eyra Betsabé Reyes Jerez, Suplente.

Dr. Cairo Amador Arrieta, Director

MSc. Mauricio Peralta Mayorga, Suplente

MSc Gilberto Alcócer López, Director.

Dr. Leonardo Torres Céspedes, Suplente.

MSc. María Auxiliadora Acosta Martínez, Directora.

Lic. Cela de los Ángeles Duarte Membreño, Suplente.

III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el Acuerdo Presidencial No. 09-2009. “Nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable y solicitar la ratificación del mismo por parte de la Honorable Asamblea Nacional.

COMISION DE PRODUCCION, ECONOMIA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente


Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortes Odell Incer barquero
Miembro Miembro

Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Salvador Talavera Alaniz Guillermo Osorno
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan
Miembro


Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Gutiérrez.

Pasamos a la discusión en lo general.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias, Presidente.

Definitivamente que este tema de Procompetencia era necesario que lo pudiéramos aprobar aquí en la Asamblea Nacional, y debo admitir que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto hizo una excelente labor, de cara a garantizar que las personas entrevistadas sean las más idóneas. Aunque había una pequeña inconformidad con respecto a cómo estaba elaborado inicialmente el Dictamen, pero logramos un consenso total de la comisión al creer que cada uno de estos profesionales nicaragüense que tienen altas calificaciones son personas idóneas para que esta Asamblea las ratifique y que el día de hoy sean nombrados en este cargo y que pueda esta institución coadyuvar a todo el esfuerzo de procurar hacer de toda la nación una Nicaragua más moderna, más eficiente y que pueda competir dentro de todas estas situaciones difíciles que atraviesa el mundo. Pido a los colegas su ratificación, en vista de que en la comisión hemos hecho un trabajo lo más transparente posible para garantizar que estos profesionales hagan una excelente labor.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

El año pasado creo que íbamos a ratificar a estas personas y por no llenar los requisitos algunos de los que nos enviaron, se paralizó esa ratificación. Sin embargo, me parece que estamos tratando de tirar una cortina de humo en relación con este instituto de Procompetencia, porque no creo que esta institución o este organismo tenga la capacidad operativa sin recursos económicos, porque lo que se le está asignando no creo que sea suficiente, estamos hablando de 1 millón de córdobas, verdad Wálmaro, entonces me parece que como diputados deberíamos de revisar y asignarle más recursos para que puedan en realidad hacer honor a ese nombre Procompetencia, es mi sugerencia en vista de que estamos a las puertas de aprobar el Presupuesto General de la República para el 2009 Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que un Instituto como éste, de Promoción de la Competencia es sumamente necesario en Nicaragua, debido a que ellos van a influir en temas importantes de este país y cuando hablamos de competencia pudiera mencionar por ejemplo, en este momento y lo he dicho en otras ocasiones, la urea en Nicaragua tiene un costo que anda por el doble de los precios internacionales. ¿Por qué razón? Porque el IDR importó urea cara y los del sector privado también y no quieren someterse a la pérdida. Hay temas como éste en los que probablemente Procompetencia podría ayudar muchísimo, porque el ejemplo de la urea es caso igual al de las petroleras que quieren vender la gasolina a los precios que tenía el petróleo hace seis meses.

Este Instituto de Procompetencia va a tener muchísimo trabajo que desarrollar, para hacerle honor a su nombre y que la competitividad en este país sea una realidad y que no nos queden afectando los precios elevados que en algún momento hubo de los bienes y servicios producto de los altos precios del petróleo. De manera que con toda voluntad, deseo y para bienes he apoyado el nombramiento de estas personas para este instituto, porque hay muchísimos temas, incluso el tema de los combustibles en Nicaragua será un tema que ellos deberán de abordar, porque no puede ser que El Salvador, país vecino nuestro, tenga menores precios que los que tenemos en Nicaragua y máxime aún cuando tenemos a Petronic que goza del apoyo del Gobierno venezolano en materia petrolera.

Pienso que estos carteles, como el de Petronic junto con el resto de petroleras, serán temas que deberá de abordar este Instituto de Procompetencia, para que los ciudadanos no sigan siendo pisoteados en materia de competitividad, en materia de poder hacer este país, con las mismas ventajas que tienen otros países, porque también esto afecta la exportación, afecta el ingreso de divisas, afecta el desempeño de nuestros productores y de nuestros principales productos de exportación.

Vayan pues para los amigos de Procompetencia mis mejores deseos y que se pongan a trabajar a lo inmediato para que podamos resolver todos estos temas de competencia que obviamente ahora ya no habrá argumentos ni pretexto alguno para que sigan siendo soslayados.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Vean, cuando muchos están jugando con las tarjetas, que las introducen y las sacan, molestan al sistema y lo atrasan.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 3 presentes, 18 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Ratificar el Acuerdo Presidencial No. 09-2009, de nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA). La documentación adjunta forma parte de este Decreto.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 9 presentes, 16 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 12 presentes, 16 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba la ratificación del Decreto No. 9-2009 del Nombramiento del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA).

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 4, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.95: LEY ESPECIAL DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Managua, 23 de Octubre del 2008.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional.

Doctor Navarro:

Con fundamento en el artículo 140, inc. 1, de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14, inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de Ley denominada “Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)”, junto con su correspondiente exposición de motivos y fundamentación, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de ley, Arto. 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, por lo que solicitamos se le conceda el trámite de ley que en derecho corresponde.

Acompañamos a la presente, las copias respectivas y el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirnos, nos despedimos de Usted.


Atentamente,

Lic. José Martínez Narváez Ing. Nasser Silwany Báez
Diputado Bancada Alianza FSLN Diputado Bancada Alianza FSLN

Ing. Jenny Martínez Gómez Lic. Filiberto Rodríguez López
Diputado Bancada Alianza FSLN Diputado Bancada Alianza FSLN

Lic. Odell Incer Barquero Ing. Sadrach Zeledón Rocha
Diputado Bancada Alianza FSLN Diputado Bancada Alianza FSLN
Lic. Juan Manuel González
Diputado Bancada Alianza FSLN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Honorable Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Señor Presidente:

En nuestra calidad de Diputados de este Poder del Estado, de conformidad con el Arto. 140, numeral 1) de la Constitución Política y Artos. 14 numeral 2), Arto. 90 y 91 de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la siguiente Iniciativa de ley denominada “Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)”, la que tiene suficiente justificación social y asidero jurídico, en correspondencia con el marco constitucional, siendo necesario que este Poder del Estado la tome en cuenta, dándole el trámite correspondiente.

Con esta ley se propone institucionalizar, regular, apoyar y facilitar procesos legales y administrativos a las organizaciones comunitarias, que en el área rural de nuestro país, han sido las encargadas de operar, mantener y administrar los sistemas de agua potable que han sido construidos ya sea por Enacal, el FISE u otras organizaciones no gubernamentales. Estas organizaciones, en su gran mayoría existen de hecho, muchas de ellas desde hace más de 30 años.

Las razones y justificación que nos han impulsado a proponer esta iniciativa de ley son las siguientes:

1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental, indispensable para la vida y la salud de las personas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948, manifiesta que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Más recientemente, en el año 2002, el Comité de Derechos Económicos, Culturales y Sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el agua como un derecho humano independiente y “un requisito para la realización de todos los demás derechos humanos”.

2. En Nicaragua, la Constitución Política vigente establece —en su artículo 59— que “los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud” y, también —según el artículo 60— “de habitar en un ambiente saludable”. Más adelante —artículo 102—, declara que “los recursos naturales son patrimonio nacional”. Por otra parte —de conformidad con el artículo 105—, señala que “es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transporte, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos”

3. Pese a los esfuerzos del Estado, el nivel de cobertura de agua potable en el área urbana es del 75.8% y en el área rural es apenas del 48.5%. Las metas del Plan Nacional de Desarrollo, mismo que recoge a su vez las metas del Milenio, son las de elevar el nivel de cobertura de agua potable a nivel nacional al 82.5% para el 2009 y al 90.3% para el 2015. Con respecto al área rural estas mismas metas son 63% para el 2009 y 80.4% para el 2015.

4. En la actualidad, las inversiones en agua y saneamiento en el área rural, andan por el orden de US$50,000.000 de dólares.

5. De conformidad con la Ley 297, Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, los sistemas de agua potable menores de 500 conexiones existentes en el área rural, podrán ser operados por cooperativas y otras personas jurídicas. No obstante, en su gran mayoría, los operadores de los sistemas de agua potable en el campo de nuestro país, recaen sobre los COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (CAPS), organizaciones que una buena parte de ellos existen “de hecho” desde hace más de 30 años. Solo un 1% de estas organizaciones comunitarias, tienen personalidad jurídica, este hecho es ubicado como uno de los problemas del sub- sector para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

6. En efecto, los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), son organizaciones sin fines de lucro, que de manera voluntaria, y electos democráticamente, tienen a su cargo garantizar con el apoyo de todos los usuarios, la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua potable y saneamiento en la comunidad. Estas organizaciones cuentan con el respeto y reconocimiento de sus comunidades.

7. Los CAPS carecen de personalidad jurídica, no obstante la importante labor que desempeñan para satisfacer esta necesidad básica del ser humano y el apoyo que esto significa para el Estado en su obligación indeclinable de dar acceso al agua y saneamiento a todos los nicaragüenses, en especial en el ámbito rural, donde existe la menor cobertura y la mayor pobreza.

8. Según datos del Censo Poblacional del año 2005, la población total del país es de 5,142,098; la población urbana es de 2,875,550 (55.92 %) y en el área rural es de 2, 266,548 (44.07 %).

9. Según datos del Sinas, manejado por el Programa de Agua y Saneamiento Rural (PASR), de 8,259 comunidades existentes en Nicaragua, se estima que en la actualidad hay más o menos cerca de 5,197 comunidades que tienen sistemas de agua administrado por los CAPS, esto significa que más de un millón de personas reciben servicios de agua potable a través de dicha organización comunitaria.

10. Estos sistemas de agua tienen diferentes niveles de complejidad, ya que el diseño de los mismos depende de factores culturales, económicos y sociales de cada comunidad. Según datos suministrados por Enacal, hasta diciembre del 2005, los principales sistemas que funcionan según su diseño, son los siguientes: Pozo Excavado a Mano (PEM): 1780 unidades; Pozo Perforado (PP): 1772; Mini-acueducto por Gravedad (MAG): 874; Mini Acueducto por Bombeo Eléctrico (MABE): 413; Captación de Manantial (CM): 182. De la complejidad del sistema, depende también la complejidad de su operación, mantenimiento y administración por parte de la comunidad.

11. El hecho de que los CAPS no tengan personalidad jurídica, acarrea muchos problemas, entre ellos están, los siguientes: se afecta enormemente la sostenibilidad de los sistemas, ya que se les dificulta realizar una efectiva gestión de fondos entre organismos financieros u organizaciones cooperantes nacionales o internacionales para el mantenimiento o ampliación del sistema; también se afecta la propiedad de las fuentes de agua que alimentan los sistemas, los lugares en donde se construyeron las partes del mismo y la infraestructura, los organismos ejecutores extienden documentos de legalización a nombre de las comunidades, pero éstas no tienen legalidad; en la administración del servicio de agua los CAPS establecen, cobran tarifas y aplican sanciones a los usuarios del servicio, sin tener un marco legal; al abrir cuentas de ahorro para administrar los fondos que reciben por el pago de servicio tienen que abrir cuentas a nombre personal; en los sistemas con bombeo eléctrico, para solicitar el servicio de energía tienen que hacerlo a nivel personal, pues no se les permite hacerlo a nombre de la comunidad; los costos de energía son pesados para la sostenibilidad de los sistemas por bombeo; no hay beneficios de tarifas subsidiada de energía eléctrica o una tarifa menor. 12. Es importante señalar que gracias al aporte que realizan los CAPS en sus comunidades, el gobierno no incurre en gastos para el mantenimiento de la infraestructura de agua rural, pues la Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas recae en la comunidad.

13. Ahora bien, actualmente la obtención de la personería jurídica, ya sea como cooperativa o como asociación sin fines de lucro, lleva mucho tiempo y requiere de gastos que los CAPS no pueden afrontar. Así mismo, las obligaciones contraídas con la personería jurídica limitaría la existencia de las organizaciones, sobre todo las de comunidades pequeñas. Por otro lado, la Ley de Participación Ciudadana, no solventa las necesidades jurídicas de los CAPS que administran sistemas de mayor complejidad, y su ámbito de aplicación es limitado al municipio.

14. De toda esta situación, se deriva la urgente necesidad de legislar enfatizando en el modo de propiciar y facilitar la organización y existencia legal de las formas de organización comunitaria que presta el servicio de agua y saneamiento.

15. Se trata, tomando en cuenta las características, papel que desempeñan, limitaciones y dificultades de estos organismos comunitarios, la complejidad de los sistemas de agua que operan, analizar la forma de flexibilizar las disposiciones y procedimientos para su organización, incluyendo los establecidos para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

16. La idea es proponer un procedimiento expedito particularizado para estas organizaciones que prestan los servicios de agua y saneamiento, que simplifique y expedite los procedimientos para conseguir la personalidad jurídica, dada la necesidad de legalizar a estos organismos que cumplen un objetivo de especial relevancia para la sociedad.

17. Se busca una ley que institucionalice una experiencia de participación comunitaria de más de 30 años y que norme y regule a los CAPS.

18. En consecuencia, la presente ley, propone regular la organización, registro y funcionamiento de los Comités de Agua Potable y Saneamiento, tomando como base que sus características y naturaleza son de organizaciones comunitarias sin fines de lucro. No obstante, dado que la Ley 147, Ley de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, impone procedimientos y cargas que los CAPS difícilmente pueden cumplir, y siendo que los CAPS, apoyan al Estado en su obligación indeclinable de promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos, entre ellos, el suministro de agua potable y la implementación de condiciones sanitarias adecuadas a la población, proponemos que en este caso, darle un tratamiento preferencial a los CAPS, haciendo expeditos sus procedimientos para la adquisición de la personalidad jurídica y exonerarlos de pagos de tasas por servicios, impuestos, y otros.

19. También se plantea un tratamiento diferenciado a los diferentes CAPS, dependiendo de la complejidad del sistema que operan y la cantidad de personas que abastecen del líquido vital.

20. Se propone que el proceso de adquisición de la personalidad jurídica, por parte de los CAPS, sea con el acompañamiento de la unidad ejecutora, que de conformidad con el decreto 109-2004 le corresponde al FISE, el que trabaja en conjunto con la alcaldía, y bajo las normas técnicas de INAA. Siendo además, el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (INAA) el ente regulador, normador y fiscalizador del sector de agua potable y alcantarillado sanitario en todo el país, deberá de llevar un Registro Nacional de los CAPS, a los que les dará seguimiento, monitoreo, capacitación y asesoramiento jurídico y administrativo, acción que podrá ejecutar a través de la misma institución y con el apoyo del FISE, las alcaldías e Inifom. A su vez el Marena por la parte ambiental y el MINSA por la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, serán instituciones que en su especialidad darán capacitación y asesoramiento a los CAPS.

21. Para referencia se ha investigado otras experiencias a nivel de Latinoamérica y hemos encontrado que dentro del ámbito de las asociaciones civiles sin fines de lucro, se viene haciendo una diferenciación de aquellas que son de base, de carácter comunal, patronatos, asociaciones comunitarias en general, prestatarias de servicios básicos, etc. y se ha observado que existe la tendencia de expeditar y facilitar los procedimientos para estas, debido al gran aporte que dan al Estado. En Chile, por ejemplo, existe una ley especial para las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, ley por la que se rigen los Comités de Agua Potable Rural.

FUNDAMENTACIÓN

El conjunto de normas legales referidas al acceso de agua potable y saneamiento y sus servicios, tienen su fundamento en la Constitución Política de la República de Nicaragua —aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 19 de noviembre de 1986— y sus reformas parciales posteriormente dictadas.

Nuestra Carta Magna, en su Arto. 4, establece que: “El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión”.

De conformidad con el Arto. 59, “Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.

Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de la misma.

Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinen.

Según el Arto. 60, los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.

El Arto. 98, define que: La función principal del Estado en la economía es desarrollar materialmente el país; suprimir el atraso y la dependencia heredados; mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza.

De conformidad con el Arto. 99. El Estado es responsable de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación. Es responsabilidad del Estado proteger, fomentar, y promover las formas de propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la democracia económica y social.

Según el Arto. 102.- Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera.

El Arto. 105, establece que: Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transporte, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso. …

Por todo lo anteriormente expuesto, es claro que es responsabilidad y obligación del Estado de la República de Nicaragua, tomar las medidas que sean necesarias, para facilitar el trabajo de aquellas organizaciones comunitarias que con sus propios esfuerzos garantizan el servicio de agua potable a casi un millón de personas en el área rural, por tanto, esperamos que los diputados acojan favorablemente este proyecto de ley, que vendría a contribuir al ordenamiento y fortalecimiento del sector de agua potable y saneamiento rural, superando las limitaciones de los CAPS, en cuanto a sostenibilidad, propiedad, operación, administración y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, derivadas en gran medida, de la falta de personalidad jurídica, y abonando así, al cumplimiento de las metas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos del Milenio para el sub-sector.

La elaboración de esta iniciativa ha sido producto de un trabajo de consultas con diferente especialistas en el área, así mismo con los mismos beneficiarios, en este caso los CAPS. Se ha contado con el apoyo técnico de la OPS-OMS.

Managua 23 de Octubre del 2008

Lic. José Martínez Narváez Ing. Nasser Silwany Báez
Diputado Bancada Alianza FSLN Diputado Bancada Alianza FSLN

Ing. Jenny Martínez Gómez Lic. Filiberto Rodríguez López
Diputado Bancada Alianza FSLN Diputado Bancada Alianza FSLN

Lic. Odell Incer Barquero Ing. Sadrach Zeledón Rocha
Diputado Bancada Alianza FSLN Diputado Bancada Alianza FSLN


Lic. Juan Manuel González
Diputado Bancada Alianza FSLN

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SECRETARIO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 005, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.70: LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Le pedimos al honorable Presidente de la Comisión Económica de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, que lea el presente dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
DICTAMEN

Managua, 26 de marzo del 2009
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión Económica de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, se reunió el día 26 de marzo del corriente año con el propósito de culminar el dictamen del Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República, correspondiente al año 2009.
I

Informe

1. Antecedentes

El proyecto de Presupuesto General de la República para el 2009, fue remitido por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional el quince de octubre del 2008, tal como lo mandata el artículo 36) de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, pero en vista que aún no ha sido aprobado por la Asamblea Nacional, el proyecto entró a regir provisionalmente el primero de enero del 2009 de conformidad al artículo 44) de la Ley precitada.

En la iniciativa presupuestaria para el presente año se observa que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) estableció, entre otras, como políticas de gasto el mantenimiento del gasto social y salud, financiamiento agrícola, la inversión pública y el fortalecimiento de los municipios como parte del plan estratégico de lucha contra la pobreza y apoyo a los sectores pobres y vulnerables de la población nicaragüense.

Los supuestos macroeconómicos originales del proyecto de presupuesto 2009 contemplaban entre otros, una estimación del crecimiento del 4.5%, bajo la presunción de un crecimiento pujante de las actividades de la industria manufacturera bajo el contexto de los tratados de libre comercios y el incremento de las actividades de comercio, sector pecuario y agrícola, servicios de intermediación financiera y la inversión pública y privada.

Así mismo se preveía una proyección de inflación moderada equivalente al 9.5%, bajo el supuesto de la aplicación de las políticas monetarias de contención a la inflación, incremento de la oferta productiva e incidencia sobre las expectativas inflacionarias. Se aplicó el tipo de cambio nominal promedio anual del C$20.3 por un dólar de EE.UU. y se mantuvo la política cambiaria de deslizamiento anual del tipo de cambio oficial del córdoba con respecto al dólar de 5%. Finalmente, parar las proyecciones presupuestarias se estimó un alto precio del abril del petróleo en US$121.8. En torno a esas premisas macroeconómicas se realizaron las proyecciones del ingreso fiscal, del gasto, el déficit y las otras variables del presupuesto.

A finales de año 2008 y hasta la fecha, se observa la evolución de la actual crisis financiera internacional la cual al afectar también a Nicaragua modifica sustancialmente algunas premisas macroeconómicas que se consideraron para el proyecto de presupuesto del 2009. En consecuencia, el GRUN tomó la decisión de realizar ajustes al Proyecto de Presupuesto 2009 enviado a la Asamblea Nacional, para readecuarlo a la nueva situación financiera internacional y nacional, la cual está afectando el desempeño económico del país, perjudicando el comportamiento de las principales actividades y variables económicas, entre ellas, las exportaciones de bienes y servicios, la producción y exportaciones de la zona franca industrial, las importaciones, las remesas familiares, el consumo privado, la actividad turística y el crédito bancario. Este comportamiento incide negativamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto lo que perturbará las proyecciones del presupuesto de gasto y en especial el de ingresos.

El Presidente de la República remitió el 21 de enero del corriente año a la Asamblea Nacional, propuesta de modificación del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2009, con el propósito de ajustar las estimaciones del presupuesto de gasto y de ingresos de conformidad a los nuevos pronósticos del desempeño económico. El objetivo del Ejecutivo es que la propuesta de ajustes sea también considerada por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en el proceso de dictamen del proyecto de ley referido.

2. Consultas.

En el marco del proceso de consultas al presente proyecto de ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto determinó que éste debía iniciar con la presencia y exposición del Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) y el Asesor económico de la Presidencia y finalizar con la comparecencia del Ministro de Hacienda y Crédito Público y su equipo técnico. Es así que el día 12 de marzo comparecieron a esta comisión el Dr. Antenor Rosales, Presidente del Banco Central de Nicaragua y el Lic. Bayardo Arce C. Asesor de la Presidencia para asuntos económicos. El Dr. Rosales de manera detallada hizo una amplia exposición acerca de la evolución macroeconómica del país, el desarrollo del programa económico acordado con el FMI, la situación actual del Sistema Financiero nacional y las reservas internacionales.

El Lic. Bayardo Arce se refirió a la política del GRUN reflejada en el Presupuesto General de la República 2009, donde de manera seria y responsable se procura mantener el enfoque social y productivo del Presupuesto a pesar de la crisis financiera internacional y el descenso en la cooperación externa vía apoyo presupuestario.

El día 17 de marzo del 2009, conforme calendario preestablecido, continuó el proceso de consulta con diferentes instituciones del Estado, instituciones regionales y organizaciones municipales y de servicio social comunitario. Las instituciones del Estado consultadas fueron la Contraloría General de la República, Ministerio Público, Ministerio de Salud, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio Agropecuario y Forestal, Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Ministerio de Energía y Minas. Fueron consultados los Consejos y Gobiernos de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) y del Atlántico Sur (RAAS). Entre las organizaciones municipales y de servicio social fueron consultadas AMUNIC, ANAD, ASALPAT y AMURACAN, así como la Comisión nicaragüense de ayuda al niño con cáncer (CONANCA), Benemérito Cuerpo de Bomberos de Nicaragua y la Asociación de Padre de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”. Dichas instituciones expusieron en detalle sus políticas, planes y programas a desarrollar durante el corriente año y sus consideraciones sobre el Proyecto de Presupuesto enviado por la Presidencia de la República, presentando además sus necesidades y solicitudes específicas. Es importante señalar que en el caso de los Ministerios de Salud, Educación y Transporte e Infraestructura, enviaron por conducto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público una propuesta de reducción y reasignación que mantiene los montos de los ajustes enviados por el ejecutivo en enero/09, pero modificando los renglones a afectarse con el objetivo de preservar proyectos y partidas de gastos de gran impacto para la población como suministro de medicinas, reparación de escuelas, merienda escolar y reparación de caminos productivos, entre otros.

La Comisión invitó a comparecer el día 20 de marzo/09, al Ministro de Hacienda y Crédito Público y su equipo técnico, quienes expusieron detalladamente sus consideraciones técnicas y económicas sobre el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto y especialmente sobre la propuesta de ajustes a dicho proyecto. Esta institución explicó minuciosamente las consecuencias de la crisis financiera internacional sobre nuestra economía nacional y sus efectos sobre la contracción en los ingresos fiscales, lo que a su vez afecta las estimaciones del gasto, por lo que enfatizaron en la necesidad de que la honorable Asamblea Nacional apoye los ajustes propuestos por el Ejecutivo, de tal forma que permite conservar la sanidad de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica.

Entre otros puntos, el MHCP planteó que las expectativas iniciales de crecimiento de la economía (4.5%) fueron revisadas a la luz de la nueva situación económica internacional, siendo actualmente la proyección de crecimiento del 2%. Siendo este indicador el principal supuesto macroeconómico para formular el Presupuesto de la Nación, se requería reformular las demás estimaciones presupuestarias.

El MHCP propone preservar supuestos macroeconómicos tales como la tasa de inflación proyectada en 9.5% deslizamiento anual de 5% y el tipo de cambio nominal promedio anual de C$20.3 por un dólar. No obstante, se modifica la estimación del precio del barril de petróleo fijándolo en US$50.00 por barril. Esto último en base al comportamiento del precio internacional de este producto líder.

Otro aspecto que abordó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público fue el tema de la cooperación externa. Al respecto expuso que este descenso paulatino de la cooperación no es un fenómeno de reciente data. En efecto, muchos de los países cooperantes, especialmente europeos, habían anunciado desde mediados del año 2005 que sus actividades de cooperación a Nicaragua tendían a disminuir en los años subsiguientes, tal y como lo estamos viendo ahora.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto apoyada por el equipo técnico, evaluó, examinó, estudio, discutió y realizó las asignaciones del ingreso y del gasto que consideró técnicamente viables y socialmente correctas para un funcionamiento adecuado de las finanzas públicas que coadyuve a suavizar los efectos de la crisis económica, procurando en todo momento apoyar y proteger a los diversos sectores sociales del país.

II

Consideraciones de la Comisión.

1. El Presupuesto General de la República, en el marco de las limitaciones económicas y de la enorme presión social producto de la pobreza heredada que aún impera en nuestro país, debe erigirse como un estabilizador social y un instrumento que garantice la justa y equitativa distribución de los escasos recursos públicos producto del esfuerzo fiscal y la solidaria cooperación de la comunidad internacional, debiendo privilegiar la atención a los sectores económicamente vulnerables de la población nicaragüense. 2. La Comisión reconoce que El Presupuesto General de la República 2009 se enmarca en un entorno económico internacional desfavorable, caracterizado por la crisis financiera internacional que está provocando una recesión generalizada de las principales economías del mundo. En vista de esta situación, es imperativo la prudencia de las proyecciones y políticas fiscales que permitan el cumplimiento de las metas macroeconómicas y sociales.

3. La Comisión revisó las nuevas estimaciones de los ingresos fiscales, los que plantean reducirse en C$1,312.44 millones con respecto al proyecto original del Presupuesto. Los pronósticos señalan una desaceleración del Producto Interno Bruto (PBI), que es el indicador que evalúa el comportamiento de la economía. Es innegable la relación existente entre el desempeño del PIB y el comportamiento de los ingresos tributarios o fiscales. Un reducido crecimiento del PIB o un decrecimiento (tasa negativa) de la economía, afecta sensiblemente la captación de ingresos fiscales. De forma contraria, un buen desempeño económico implica un crecimiento adecuado de la recaudación fiscal.

4. Como consecuencia de la reducción de la estimación de los ingresos, el gasto se ajusta en la misma proporción, o sea, en C$1,312.4 millones. Destacamos que este ajuste afecta principalmente al gasto corriente hasta por un monto de C$1,166.53 millones y en gasto de capital se reduce en C$145.91 Millones. Este último se redujo esencialmente en los rubros de compras de bienes, tales como equipos de oficina, computación y compra de vehículos que estaban siendo financiados con recursos del tesoro. 5. El proyecto de Presupuesto a pesar de la crisis económica y de la reducción de los ingresos fiscales, conserva y prioriza la inversión pública, lo que permite que el gasto se orienta a la construcción de carreteras, rehabilitación de caminos, conservación de la red vial, construcción de hospitales y centros de salud, reparación de escuelas, merienda escolar, acceso de medicinas a la población, servicios de conservación y manejo del medio ambiente, a la infraestructura eléctrica y al agua potable y saneamiento, etcétera. Esto permitirá que genere factores dinámicos sobre la economía, especialmente en la generación de empleo y de apoyo a la producción, lo que suavizará el impacto de la crisis económica mundial. Al respecto cabe mencionar que en el 2008 la ejecución del gasto de capital fue de C$7,448.32 millones, mientras que en el presupuesto del 2009 se estima un gasto de C$9,187.27 para un crecimiento nominal proyectado de 23.34%.

6. El presupuesto asignado al Ministerio de Salud en el proyecto de Presupuesto 2009 es de C$5,251.30 millones. Esta cifra es superior al gasto ejecutado en el 2008 que fue de C$4,568.54 millones, reflejando un incremento de 14.94% equivalente a un crecimiento nominal de C$682.76 millones. Esta decisión manifiesta la voluntad política de la Asamblea Nacional y del Poder Ejecutivo de sostener el gasto real en el área de salud, pese a la contracción económica y la reducción de los ingresos fiscales.

- Construcción de 10 puestos de salud en la zona Atlántico Norte (Rosita y Kukra Hill) y Managua.
- 4 casas maternas en la zona del Atlántico Norte
- 2 centros de salud en San Rafael del Norte y San Rafael del Sur.
- 8 hospitales primarios en San Juan del Río Coco, el Sauce, Tipitapa San Juan del Sur, Prinzapolka, la Dalia, Mulukukú y Muelle de los Bueyes.
- 4 reemplazos de centros de salud en Waspán, Puerto Cabezas, Prinzapolka y San Jorge.
- Rehabilitación en áreas específicas en 18 hospitales del país y 9 centros de salud de los distintos municipios.

7. Al Ministerio de Educación se le asigna un presupuesto de C$5,304.73 millones. Observando el gasto ejecutado en el 2008 de C$4,494.25 millones, el estimado de presupuesto del 2009 muestra un incremento de 18.0% equivalente a un crecimiento de C$810.48 millones. En el sector educación también se patentiza la voluntad política de proteger el gasto real en educación, con el objetivo de mantener y mejorar los niveles de atención educativa a la juventud y la niñez nicaragüense. Así mismo se respeta la Ley General de Educación manteniendo el aumento salarial a los maestros, el que anualmente debe de ser igual o mayor al año anterior. - Creación de 900 nuevas plazas para maestros.
- Acondicionamiento y equipamiento de 7 centros técnicos de formación profesional en Carazo, Chontales, Estelí, Jinotega, Managua, Matagalpa y RAAN.
- Rehabilitación de centros 4 técnicos de Chinandega, Granada y Managua.
- Reemplazar 17 centros escolares de educación primaria, rehabilitar 90 y dotarlos de mobiliario y equipo a nivel nacional.
- En educación secundaria se contempla la rehabilitación de 23 institutos con su mobiliario y equipo.
- Fortalecer la formación técnica y profesional de los profesores, paro lo cual se están rehabilitando 6 escuelas normales con su mobiliario y equipo en los departamentos de Carazo, Chinandega, Managua, Matagalpa, RAAN y RAAS.
- Se amplía la cobertura escolar con la construcción de 2 centros en Chinandega y Matagalpa y 3 institutos en Jinotega, León y Carazo.

8. El Magfor en su calidad de ente rector del sector productivo juega un papel importante en el fortalecimiento técnico y productivo agropecuario. Como parte de la estrategia del combate a la pobreza en el Magfor, se asignan C$280.3 millones, para el Programa Productivo Alimentario Hambre Cero, que garantiza la distribución de fuentes vivas para reproducción y alimentación en los sectores vulnerables de la zona rural. El Programa de Inversiones Públicas del Magfor contempla, entre otros, lo siguiente:

- Programa de Producción Agroalimentaria por medio de semillas certificadas que eleve el rendimiento por manzana productiva.
- Programa de Servicios y Sanidad Agropecuaria y Forestal que permita disminuir enfermedades en los hatos vacunos, porcino y aviar y disminuir las plagas en el sector agrícola.
- Fortalecer las condiciones de exportación de los productos agropecuarios nicaragüenses por medio de asesoramiento técnico y facilidades para el mismo.
- Fortalecer los Programas de Desarrollo Rural Productivo Sostenible y de Tecnología Agrícola, que permite al campesinado nicaragüense acceder a nuevas formas productivas que permitan mejorar el rendimiento en el campo.

9. El MTI desempeña un papel clave en el crecimiento económico del país ya que el buen estado de los caminos productivos y las carreteras es fundamental para la producción agropecuaria y su comercialización, permitiendo una mejoría económica de los productores, fortalecimiento económico de los municipios e impactando positivamente en los índices de pobreza en los territorios. Por su importancia, mencionamos algunos proyectos que desarrollará el MTI en el presente año:

- Rehabilitación de 87.1 Km, de carreteras pavimentadas.
- Rehabilitación de 828.8 Km, de caminos intermunicipales.
- Conservación de 97.7 Km, de la red vial pavimentada y no pavimentada.
- Pavimentación de 62 Km. Acoyapa-San Carlos.
- Mejoramiento de 68.6 Km de caminos comunicantes a la carretera Acoyapa-San Carlos.
- Construcción de la carretera Matagalpa- Jinotega, incluyendo el tramo San Ramón – Muy Muy de 26.9 Km. (Caminos Productivos).
- Mejoramiento de la carretera Río Blanco- Siuna- Puente BanaCruz y Puerto Cabezas.
- Adoquinado de 16 Km del camino Nueva Guinea- La Esperanza- Naciones Unidas.
10. El Ministerio de Energía y Minas, una entidad de reciente creación (2 años), juega un papel importante en la regulación del sector eléctrico del país y en la expansión del servicio a nivel nacional, sobre todo en el sector rural fomentando la generación de energía con recursos renovables que permitan la reducción de la dependencia del petróleo. En ese sentido el MEM para el 2009 tiene entre sus proyectos principales los siguientes:

- Desarrollo del programa de Electrificación Rural para aumentar la cobertura en ese sector.
- Desarrollo de Hidroeléctricas en pequeña escala que fortalezcan la capacidad de generación; ejemplo: Larreynaga, Wiwilí, Mollejones y Florida; así como estudios de factibilidad para los proyectos: La Sirena, El Barro y Vertedero el Dorado.
- Efectuar instalaciones eléctricas en barrios desprotegidos.
- Proyectos de electrificación en zonas aisladas y zonas productivas.
- Fortalecimiento de los sistemas de transmisión en los Municipios de Managua, Ticuantepe, Tipitapa, Boaco, Nagarote, Chinandega y Siuna.

11. Por gestiones de esta Comisión se logró evitar el ajuste previsto en la asignación de recursos del Consejo y Gobierno Regional de Atlántico Norte y Consejo y Gobierno Regional del Atlántico Sur, por lo que sus presupuestos se mantienen sin reducción pese a la escasez de recursos. Dada la severa condición de pobreza que presentan estas regiones se consideró necesario que los ajustes planteados no afectaran el trabajo de estas instituciones regionales, garantizando en gran medida los programas y proyectos encaminados a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de nuestros hermanos de la Costa Atlántica. 12. A pesar de las limitaciones económicas a causa de la crisis financiera internacional, se mantiene el apoyo a los sectores más pobres al presupuestarse los subsidios de transporte, consumo de energía y agua para jubilados y el subsidio de energía en asentamientos y barrios económicamente vulnerables. Así mismo se mantienen e incrementan las asignaciones para programas muy importantes para la población, tales como el Bono Productivo Alimentario y el Programa Usura Cero, los cuales son considerados sumamente exitosos dentro de la estrategia global de combate a la pobreza impulsada por el Estado Nicaragüense.

13. Producto de una revisión efectuada al presupuesto de gastos, se logró identificar y reorientar recursos económicos con el fin de asignarlos a instituciones que desarrollan una labor muy importante en beneficio de amplios sectores de la población nicaragüense, pudiéndose destacar entre otras las siguientes: Cruz Roja Nicaragüense, Centro Juvenil Don Bosco, Conanca, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua que dicho sea de paso tenemos una importante representación del Benemérito Cuerpo de Bomberos en el plenario y al que le pudimos incrementar en un 100 % la asignación que tenían el año pasado-, Asociación Civil de Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Asociación Los Pipitos, Asociación de Alcaldes Democráticos, Asociación de Alcaldes Patrióticos “Hernán Robleto”, Amunic, Federación de Mujeres con Capacidades Diferentes, casa natal Sor María Romero, Iglesias de la Región Autónoma del Atlántico Norte, Asociación Nacional de Sordos, Sociedad Bíblica de Nicaragua y Caritas de Nicaragua, etc. Así mismo, se asignan importantes recursos para el mantenimiento, la reparación y rehabilitación de iglesias, templos y congregaciones religiosas, las cuales en su mayoría fueron gestionadas directamente ante esta comisión, por los mismos pobladores que constituyen y asisten a estos centros religiosos. 14. Con la reclasificación y reestructuración efectuadas al gasto de reducción de la pobreza finalizado para el año 2009, se separaron los gastos corrientes del gasto de capital, así como se apartaron aquellos gastos administrativos que no son gastos en pobreza, como por ejemplo, el gasto corriente de las transferencias municipales, el gasto para estudios de preinversión, entre otros; se continuará con los programas que fortalecerán la capacidad productiva con la construcción y reparación de la infraestructura productiva, construcción de viviendas, energía eléctrica, protección del medio ambiente, salud del primer y segundo nivel de atención, educación en todos los niveles y desarrollo rural.

15. En cuanto al gasto total se propone un presupuesto de C$32,522.68 millones, mientras que en el 2008 se ejecutó un gasto de C$28,058.80 millones, por tanto, el actual tiene un incremento nominal del 15.90%, equivalente a un monto de C$4.463.88 millones, lo cual nos indica que es una ampliación pertinente cuyo objetivo, a pesar de las limitaciones internas del país, es el de moderar la severidad de la crisis económica mundial, mediante la aplicación de una política fiscal consistente en que el gasto presupuestario sea mayor al del crecimiento de la economía. Sin embargo, la Comisión hace constar que la baja capacidad de ahorro interno y de endeudamiento del país impide una profunda expansión del gasto fiscal destinado a amortiguar la crisis económica.

16. Para sustentar la asignación del gasto total y los niveles de gasto en salud y educación y demás inversión social, es ineludible la afectación de la partida presupuestaria de Aumento de Disponibilidades, crédito presupuestario destinado a la transferencia del Gobierno Central al Banco Central con el propósito de fortalecer las reservas internacionales. En dicha partida se propone una reducción de C$669.9 millones en la captación anual estimada. Con ese mismo propósito en el ajuste se propone una emisión adicional de bonos de la República y letras del Tesoro por la cantidad de C$609.0 millones. Ambos movimientos permiten cubrir con sanidad y sostenibilidad el déficit fiscal proyectado.

17. El déficit fiscal después de donaciones externas se estima en C$ 2,019.96 millones, que de conformidad a cifras preliminares del Banco Central de Nicaragua, corresponde a -1.4% del Producto Interno Bruto. Este indicador del déficit se encuentra en el rango que sugieren los organismos prestatarios, por lo que consideramos que el nivel de gasto, ingreso y déficit sostienen la estabilidad macroeconómica, factor importante para promover un entorno adecuado a la inversión y el empleo.


III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este Dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inciso 6 de la Constitución Política y en los artículos 98, 99, 100, 101, 165, 166 y 167 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, dictaminamos favorablemente el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009, con las modificaciones que se detallan en el Proyecto de Ley. El diputado Francisco Xavier Aguirre Sacasa miembro de esta Comisión, presenta voto razonado al respectivo Dictamen.

Solicitamos al Plenario, nos apoye con su voto favorable.

Aquí señor Presidente hay dos cosas: Primero, los diputados del Partido Liberal Constitucionalista en la reunión de Dictamen solicitaron el tiempo que establece el artículo 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo para presentar un Dictamen de Minoría. Ese tiempo, que son tres días fatales, fueron concedidos como la ley lo manda, y hasta las ocho de la mañana del día lunes ese dictamen de minoría no fue presentado en la Secretaria Legislativa de la Comisión Económica; sin embargo, en tiempo y forma el diputado de ese partido, Francisco Xavier Aguirre Sacasa, presentó un voto razonado al Presupuesto General de la República, que dice lo siguiente:

VOTO RAZONADO AL PROYECTO DE LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2009.

1. Conforme al artículo 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, razono mi voto a este dictamen por estar en DESACUERDO con algunos aspectos fundamentales de este proyecto de ley. En los párrafos siguientes explico mi posición.

2. En primer lugar, quiero dejar claro que hay aspectos del proyecto del Presupuesto con los que estoy de acuerdo. Por ejemplo, considero positivo que el proyecto de Presupuesto enmendado por el Ejecutivo en enero, no incluye impuestos nuevos para nuestro país. Sé que hay quienes ven una “reforma tributaria” como la manera de hacer “cuadrar los números” del Presupuesto, a como se hizo en el gobierno anterior. Pero soy de la opinión que en las difíciles circunstancias en que se encuentra nuestro país, aumentar impuesto sería la mejor manera de perjudicar aún más nuestra averiada economía.

3. También veo como positivo un aumento sensible en los fondos asignado al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). Más precisamente, este proyecto de ley incluye una asignación de aproximadamente C$2,2 mil millones para inversión en carreteras y caminos rurales en 2009, cifra que esta casi 40% por encima del monto ejecutado por el MTI en obras en el 2008 y que reconoce el impacto crucial que tiene la red de carreteras y caminos no sólo para estimular la producción sino que también para aliviar la pobreza.

4. También considero acertado el aumento de aproximadamente un 25% en los fondos asignado al FOMAV en vista de que este fondo se utiliza para darle mantenimiento a la red de carreteras nacionales, muchas de las cuales están en pésimo estado. Cualquiera que circula en nuestras carreteras sabe que los hoyos y hasta cráteres que existen en algunas de ellas por falta de mantenimiento representan altos costos de operación vehicular para los usuarios. Es más, hacen de muchas de estas carreteras un verdadero peligro para las vidas de los que en ellas transitan por verse los conductores de vehículos obligados a manejar en “zigzag” para evitar estos hoyos.

5. Noto con satisfacción que se han restaurado a este proyecto de presupuesto los C$54,1 millones que el gobierno propuso recortar para medicamentos. Esta restauración es consistente con la posición que yo y el PLC tomamos inmediatamente después de estudiar el proyecto de Presupuesto que la Administración Ortega envió a la honorable Asamblea Nacional.

6. Por otro lado, aprovecho este voto razonado para aclarar que este presupuesto NO es de austeridad a como el gobierno ha pretendido vender. Por ejemplo, los gastos corrientes propuestos para el 2009 superan en 13% los gastos corrientes del 2008 (C$23,3 mil millones propuestos para el 2009 versus C$20,6 mil millones ejecutados en 2008).

7. Pasando, ahora, a mis reservas con este proyecto de ley, hubiera querido ver una inversión mayor del sector público en programas que estimularían la economía y que permitieran a Nicaragua retomar el sendero del crecimiento a mediano y largo plazo. Esto porque nuestro país ya se encuentra inmerso en una grave crisis económica con consecuencias nefastas para la población en general y en particular para la clase media y los más pobres, En este sentido, noto que el programa de inversiones públicos (PIP) ha bajado del 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua en el primer año de este gobierno, a aproximadamente un 6,5% en 2009. Esta reducción contribuye a explicar la contracción que Nicaragua vive. Sin revertir esta tendencia, nuestro país continuará hundiéndose.

8. ¿De dónde, algunos podrían preguntarse, se podría sacar la plata para financiar un PIP más robusto? La contestación es sencilla: reduciendo gastos superfluos corrientes como, por ejemplo, los C$25 millones para gastos publicitarios de los poderes del estado que están incluido en este proyecto de presupuesto. También notamos que los gastos corrientes de la Presidencia, que predica la austeridad y que debería de poner el ejemplo a la nación, se están aumentando alcanzando aproximadamente C$177 millones en 2009. No sé, por cierto, si este aumento refleja la movilización –aún para cortas distancias – del señor Presidente por helicóptero, o si estos vuelos los cubre la solidaridad de la República Bolivariana de Venezuela.

9. Entrando más en materia, me preocupa que este presupuesto y el programa económico y financiero de Nicaragua está DESFINANCIADO. Esto es gravísimo porque pone en duda su aprobación por el FMI al igual que el rápido desembolso de fondos del FMI, el Banco Mundial y el BID.

10. El desfinanciamiento se debe principalmente a dos factores. Primero, el presupuesto ajustado que el Presidente nos envió en enero asume un crecimiento económico del 2% en 2009 y una baja en recaudaciones de aproximadamente C$1,3 mil millones. La realidad de nuestro país es más desoladora. Ya estamos en recesión y el crecimiento para 2009 podría ser cero o hasta menos 1 o 2% a como lo indica FUNIDES en su más reciente estudio sobre nuestro desempeño económico. Por ende, la sub-recaudación para 2009 podría ser C$2,5 mil millones (US$125 millones) o más.

11. El desfinanciamiento también se debe a la renuencia de donantes tradicionales de Nicaragua a proveer fondos de rápido desembolso por el franco retroceso del gobierno en temas de gobernabilidad democrática. Este retroceso incluye –pero no se limita—a las cuestionadas elecciones municipales del 2008.

12. El gobierno esta consciente de esta brecha financiera. Por eso, en el Artículo17 de este proyecto de ley, pretende cubrirlo con la colocación de bonos de la República por hasta US$100 millones. Esta cifra es adicional a los US$60 millones que está establecido como financiamiento interno neto en el artículo 7 del proyecto de ley. Es importante señalar que este endeudamiento interno de US$160 millones en 2009 es más de cinco veces la cifra incorporada en el presupuesto que el presidente envió a esta honorable Asamblea Nacional el 15 de octubre de 2008. Además, si estos recursos se logran captar voluntariamente –que está por verse—será en condiciones mucho más onerosas que las que ofrece la comunidad internacional que incluye un generoso componente de concesionalidad.

13. En vista de este grave problema, sería mucho más sano y sensato reducir los gastos superfluos del estado (ver párrafo 8); buscar un acercamiento con los donantes tradicionales de Nicaragua y destrabar su ayuda atendiendo sus legítimas inquietudes con nuestra gobernabilidad que son, además, compartidos por muchos nicaragüenses; y/o incorporar a este presupuesto como fuente de financiamiento la ayuda venezolana.

14. En cuanto a la ayuda venezolana, oficiales del gobierno –incluyendo el señor Presidente-- han hecho varios intentos para explicarla. Estas aclaraciones, sin embargo, frecuentemente son contradictorias y no han transparentado nada. Por ende, la solidaridad venezolana –que, por cierto, es insostenible mientras se mantengan los precios actuales del precio del petróleo- se ha convertido en motivo de desprestigio para el gobierno, tanto nacional como internacionalmente.

15. Por las razones expuestas arriba, razono, repito, mi voto por estar en desacuerdo fundamental con importantes aspectos de este proyecto de ley del Presupuesto General de la República, 2009.
Francisco Xavier Aguirre Sacasa.

El Dictamen de Mayoría es firmado por:

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Incer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Francisco Sarria G
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen de Mayoría y el voto razonado, presentado en tiempo y forma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Saludamos al equipo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que se encuentra aquí con nosotros y que está integrado por: Ovidio Reyes, Ivania Portocarrero, Iván Acosta, Uriel Pérez Acuña, Francisco Mena y Julio Gallardo.

También saludamos la visita de una pequeña delegación en representación de la Federación del Cuerpo de Bomberos de Nicaragua.

Aprovechamos para anunciar que el último orador será la diputada Élida María Galeano; ya hay anotados diecinueve compañeros y compañeras. Vamos a pedirles a todos cumplir con la Ley Orgánica del Poder Legislativo en lo que se refiere al tiempo de uso de la palabra, que son como máximo cinco minutos, por lo cual les pedimos concreción y brevedad en sus intervenciones.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Hoy el país en esta Asamblea Nacional, se da a la tarea de analizar el Presupuesto General de la República, que como todos sabemos, es uno de los instrumentos de política económica y social más importante que todo gobierno tiene en el ejercicio de esas facultades que le confiere la Constitución y las leyes.

Me voy a referir a algunas de las premisas que este Presupuesto tiene con un crecimiento de un 2%, cuando sabemos todos que los escenarios más positivos nos indican un crecimiento cero, y otros escenarios nos llevan a señalar que el crecimiento económico va a ser negativo, por lo menos en el 1½ %. Todo esto va a traer como consecuencia una disminución de los ingresos fiscales que estimamos sea por el orden de los C$3,200 millones de córdobas, equivalente a US$160 millones de dólares adicionalmente. Ante la crisis internacional que vivimos, el país está recibiendo menos remesas familiares que se estiman este año puedan disminuir un 10 o un 15%, significando menos de US$ 100 millones de dólares de ingresos en este orden.

Adicionalmente, los precios internacionales de nuestros productos de exportación han sufrido bajas fundamentales como en el caso de la carne, los mariscos, etc. También se da una tendencia en la disminución del turismo en el mundo, y por lo tanto Nicaragua no va a ser una excepción. En lo único que tal vez es positivo y que podemos mencionar, es el precio internacional del petróleo, que sí ha sufrido una disminución importante, situándose aproximadamente en los US$50 dólares el barril, lo que puede significar un ahorro importante en el orden de unos 300 a 400 millones de dólares. Lógicamente que nos planteamos, y en el mismo Presupuesto se manda a autorizar desde antes al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para la emisión de Bonos del Tesoro por el orden de los US$3,200 millones para financiar este déficit. Este déficit, señor Presidente, como se va a financiar a través de estos bonos, una de la posibilidades es que se recurra a la Banca privada, cuyos depósitos alcanzaron su pico en el 2008 por el orden de los US$ 2,570 millones de dólares y desde entonces se ha venido estancando en Nicaragua el crecimiento de los depósitos en los Bancos del Sistema Financiero Nacional, y si a eso le agregamos la dificultad para que la banca privada obtenga línea de crédito internacional motivado por la crisis actual, la caída de crédito interno para financiar la producción nacional podría intensificarse.

Por lo tanto, si el Gobierno recurre a la banca privada para financiar ese déficit del Presupuesto, vamos a hacer cada día más difícil la recuperación económica porque disminuye la capacidad de financiamiento a la producción nacional. Ya sabemos que en mayo se inicia el ciclo agrícola, pero no sabemos… adicionalmente se puede hacer uso de las reservas internacionales, lo cual sería contraproducente por efecto de nuestra moneda o de los bienes y servicios que requiere el país.

Lo otro es que se quiera utilizar los recursos del Instituto de Seguridad Social, para financiar este tipo de déficit fiscal, lo cual sería una enorme barbaridad que deberíamos de prohibir por ley, porque también afectaría los recursos que están depositando en los Bancos. Lo otro sería subir los impuestos en un momento de crisis, que sería recesivo en la economía; que si se los quiere comprar el Presidente Hugo Chávez.

Todos sabemos que esta crisis internacional que ha motivado que la cooperación internacional se aleje, no creando condiciones propicias ni para la inversión privada, ha sido en gran parte por la política equivocada del Gobierno de la República, que es inclusive con el robo de las elecciones municipales del año pasado, que se ha puesto en peligro que el apoyo presupuestario de la comunidad internacional venga a Nicaragua, y por lo tanto, tiene que enfrentar este déficit fiscal, a como hoy lo estamos viendo.

Vemos pues que esta política desacertada del Gobierno de Nicaragua está ocasionando que el día de hoy este Presupuesto no tenga consenso político en la Asamblea Nacional, y ante el país estamos claros que hoy tal vez un máximo de cuarenta y nueve votos son los que podrán aprobar el mismo, demostrando así que este Gobierno está aislado en su política, tanto nacional como internacionalmente.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, los diputados de la Bancada Democrática Nicaragüense no pueden presentar un Dictamen de Minoría porque fuimos excluidos de la Comisión Económica, violando a los miembros de todas las bancadas, la proporcionalidad que se les garantiza en dicha comisión, igual no se permitió que otros diputados estuvieran. Por eso queremos decir ante toda la nación, que a todas luces el Gobierno pretende imponer un Presupuesto que es un fraude para el pueblo de Nicaragua, y decimos que es un fraude, en primer lugar, porque los ingresos previstos en éste no son reales; porque se van a financiar gastos creando más deudas al utilizar las reservas internacionales; porque no incluye todos los gastos que genera la cooperación externa que recibe el país, incluyendo los de la cooperación venezolana; es un fraude porque se reducen a cero las donaciones líquidas de apoyo presupuestario debido al fraude electoral y a la falta de transparencia de este Gobierno; porque se contemplan inaceptables gastos burocráticos, aumentos en gastos burocráticos, en vez de enfocarse en la inversión social y en la inversión productiva.

Es un fraude además, porque se reducen partidas sensitivas en el gasto social en perjuicio de los más necesitados, y porque se pretende que el Gobierno reciba y gaste discrecionalmente las donaciones en especie, violando el artículo 54 de la Ley de Régimen Presupuestario.

El Presupuesto que se pretende aprobar, es reflejo de un gobierno que comete fraude y viola la Ley de Régimen Presupuestario, es el reflejo de un gobierno irresponsable que está derrochando y financiando ese derroche con deudas y reservas; es el reflejo de un gobierno incoherente que no está destinando suficientes recursos al gasto social como predica en su discurso.

En fin, este Presupuesto refleja que como consecuencia del fraude electoral, el gobierno del presidente Ortega está ejecutando un fraude económico que se traducirá en un fraude social a los nicaragüenses más necesitados, porque está provocando que perdamos los recursos de cooperación que necesitamos para avanzar en la lucha contra la pobreza.

Por eso y por las razones siguientes, la Bancada Democrática Nicaragüense no puede avalar este Dictamen de Mayoría mientras no incluya en el Presupuesto la exclusión de gastos de ingresos inexistentes, tales como los impuestos que no se van a recaudar, que sea un Presupuesto que incluya todo los ingresos, ya sean de cooperación venezolana o de cualquier otra cooperación. No podemos avalar un Presupuesto que no priorice la inversión en salud, en educación y seguridad ciudadana, que son imprescindibles para salir de la pobreza; no podemos avalar un Presupuesto que no reduce el gasto burocrático como corresponde en tiempo de crisis; no podemos avalar un Presupuesto que está arriesgando el futuro de todos los nicaragüenses creando más deudas internas, simplemente para financiar derroche y gastos burocráticos y, en particular, gastos partidarios.

Por lo tanto, creemos que el Gobierno debe ejecutar un Presupuesto transparente. Nosotros quisiéramos que el Gobierno resuelva la crisis institucional que provocó el fraude electoral, y que de hecho está provocando este fraude económico que se traduce en un fraude social, para los nicaragüenses más pobres y más necesitados; consideramos entonces, que esta bancada no puede votar y avalar ese Dictamen de Mayoría, porque este Presupuesto es un fraude para el pueblo de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Queremos saludar también la presencia aquí en el plenario, de una delegación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

No voy a repetir los argumentos económicos que quedaron, creo yo, ampliamente plasmados en el voto razonado que leyó el Presidente de la Comisión, y comparte mi análisis sobre la situación económica del país y del Presupuesto, pero como esta mañana un diputado que incluso fue miembro de la Directiva en la última legislatura, me dijo: “ve, hombre, vos votaste por el Presupuesto, vos razonaste tu voto”, quisiera empezar mi intervención leyendo muy rápidamente lo que dice textualmente el artículo 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo “Cuando uno o varios miembros de la comisión dictaminadora están en desacuerdo con el dictamen podrá razonar su voto”. O sea que aquel diputado, incluyendo a ex miembros de nuestra Directiva, debería de conocer lo que dice dicha Ley.

Segundo, Presidente -muy rápidamente-, hay muchos nicaragüenses que se preguntan cuándo va a llegarnos el tsunami de la situación económica mundial, pero esas son personas que no están en contacto con la realidad nicaragüense, porque la verdad es que todas las familias, particularmente las de clase media y las más necesitadas ya están sintiendo la recesión que el país está viviendo. El equipo de Gobierno, que por cierto -a mi criterio- ha hecho desde el año 2007 un trabajo bueno para tratar de jinetear un potro que este año va a ser particularmente difícil, lo sabe porque lo está midiendo en ese bajón en recaudación por la crisis que tiene este Presupuesto.

Como dije en mi voto razonado, el talón de Aquiles es que este Presupuesto está desfinanciado, y alguna persona de mi bancada me preguntó en cuánto, yo le digo que todavía no podemos cuantificar, porque va a depender de la magnitud de ese bajón en recaudaciones, pero que por lo menos el equipo está previendo hasta US$160 millones de dólares en un desfinanciamiento que va a pretender cubrir, con la emisión de papeles del Estado, en condiciones que van a ser onerosas para nosotros.

La pregunta es ¿qué hacer?, y eso me lleva a la siguiente reflexión, necesitamos enfrentar esta crisis que va a ser seria social y económicamente, con una concertación nacional con patriotismo para hacerle frente a esta situación, y en esa concertación nacional tienen que abordarse estos problemas económicos que tenemos, pero también los problemas de gobernabilidad, centrándose evidente y principalmente al inicio, en el sistema electoral que está totalmente desprestigiado, Presidente. Sin embargo, para tener una concertación exitosa se tiene que dejar de un lado la soberbia, y ser destructivo, porque no es el momento para tener la cabeza caliente, sino para la humildad, la cordura y el criterio, es el momento de patria.

Estamos por entrar en el receso de Semana Santa -y con esto concluyo-, espero que durante este período, no sólo reflexionemos nosotros los diputados sobre temas espirituales, sino que aprovechemos para reflexionar sobre cómo sacamos este país adelante, y recomiendo que el Presidente también haga lo mismo.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

No se puede tapar el sol con un dedo. Lamentablemente hemos visto a través de todo este tiempo, cómo este Gobierno ha venido insultando a la comunidad internacional. Recordamos cómo insultaron a la señora Mosca, Embajadora de la Unión Europea y a la señora Eva, Embajadora de Suecia, porque al Gobierno no le ha interesado mantener las relaciones con la comunidad internacional. Además, no se puede tapar el sol con un dedo, pues se vio a todas luces el fraude electoral. La misma Iglesia Católica publicó a los tres días, su Carta Episcopal; los resultados recientes de la GTZ, donde dice claramente de los treinta y siete municipios donde se dio el fraude electoral.

Esto trae como consecuencia el costo que hoy vamos a pagar en este Presupuesto, un costo donde existe el retiro de donaciones líquidas que únicamente se adquieren cuando hay confianza de los organismos internacionales en los gobiernos de Estado; pero, además del retiro de donaciones líquidas y todo el fraude electoral que se dio, hoy como resultado de esto estemos viendo también este fraude económico, donde los ingresos ni siquiera son los reales. Además de ello hay un incremento en algunos ministerios sobre el gasto burocrático, ofensas para nuestro pueblo pobre. Ejemplo de ello es el Consejo Supremo Electoral, donde hay un incremento de telefonía celular del 360%, mantenimiento y reparaciones de edificios de 155%, los gastos de la Presidencia de la República se incrementaron en 74%, entre ellos pintura y otras cosas que me imagino va a utilizar al mejor estilo del Gobierno o la decoración de este Gobierno entre 322%, equipos de oficina nuevamente en 600%, Relaciones Exteriores con un incremento de telefonía celular de 1,842%. Todo esto es un fraude económico para el pueblo de Nicaragua que se va a convertir aún más en una crisis social, porque estamos retirando -para que se den una idea- textos de enseñanza y hubo un decrecimiento del 32% del Presupuesto en útiles educacionales, y culturales un 57%.

Señor Presidente de la República, haga un alto, no condene una vez más a un crimen a nuestro país, no condene una vez más a la pobreza que tanto nos ha costado superarla después de la época de los 80, el pueblo no es tonto, ya no le das atol con el dedo, el pueblo está claro de la crisis económica ocasionada, además de la crisis mundial, por la crisis interna que vive nuestro país, y esto a consecuencia de un gobierno totalmente irresponsable. Sin embargo, el pueblo de Nicaragua va a seguir protestando en las calles, y no ese pueblo de camisita blanca y perfumada, como decía alguien en un comentario en la televisión, sino ese pueblo pobre que protesta por el hambre, es ese pueblo pobre que tal vez no tiene la preparación que algunos tienen, pero sabe de civismos, sabe lo que significa la lucha democrática a través de una lucha cívica, y no como muchos que se hacen llamar doctores y hasta otros títulos profesionales, pero utilizan mecanismos vandálicos como son los morteros, atacando a la gente humilde que protesta.

Hoy protestamos, y queremos decirle a la gente humilde del campo y al Benemérito Cuerpo de Bomberos que nuestra posición es en defensa de las luchas democráticas de este pueblo, en defensa de que este Gobierno trate de encarrilarse y que no siga con los fraudes electorales, ni con el fraude económico social. Hoy no vamos a votar por este Presupuesto, pero estamos con ustedes, con ese pueblo nicaragüense que está luchando por la democracia y por salir adelante.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente es preocupante que hasta después de haber transcurrido cinco meses estemos discutiendo en este plenario el Presupuesto General de la República, porque éste llegó desde el 15 de octubre del año pasado con una excelente exposición del ministro de Hacienda y luego llegaron los ajustes en el mes de enero. Han transcurrido más de cinco meses y es hasta hoy que estamos discutiendo este Presupuesto, lo que indica que no hemos cumplido con nuestra responsabilidad constitucional en su momento, estamos fallando a la Constitución Política; pero la Comisión Económica ha actuado con mucha responsabilidad, dictaminando y consultando a las carteras y organismos más sensibles de este país para dictaminar esta ley.

Dadas las consecuencias de la crisis internacional y su impacto en nuestra economía nacional, la política económica descansa entonces en la prevención de los efectos negativos, por lo tanto hay que reconocer, y nuestra bancada reconoce y respalda la política económica responsable de parte del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que al observar que las condiciones y las variables macroeconómicas han cambiado en el contexto en que se elaboró el Presupuesto el año pasado, “mandata” los ajustes para el acercamiento a esa realidad definida. Pese al contexto, este es un Presupuesto, es una herramienta para profundizar el combate a la pobreza, aunque no les guste a algunos, compromisos que no solamente debería asumir la bancada del Frente Sandinista, sino también todas las y los diputados de este Parlamento Nacional.

Este Presupuesto es un instrumento de todos y todas, con un alto contenido social, con un rostro humano, que favorece a los más pobres, porque estamos hablando de subsidio al transporte, a la energía, al agua; estamos hablando de sectores pobres, sectores vulnerables. Por lo tanto, esta ley privilegia la inversión pública, así como los programas para las mujeres urbanas y rurales de este país. El Presupuesto persigue que se dinamice la economía, el impulso a la producción agropecuaria y el empleo, sobre todo mantener los programas sociales como son, la gratuidad de la salud y la educación en lo esencial, que fueron privatizados y fue el fraude que se le hizo antes al pueblo, porque privatizaron la energía, la educación, la salud y la Banca. Ese fue el gran fraude que se le hizo al pueblo.

El camino ahora es aprobar esta ley; el camino correcto es preservar la sanidad de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica. Si son cuarenta y nueve los diputados que van a acompañar de manera sensata y responsable la aprobación de este Presupuesto, yo los felicito, porque el resto es un boicot, es una posición política que no comienza ahorita. El fraude arrancó desde el momento en que no aprobaron las reformas a la emergencia, cuando se engavetaron los préstamos, cuando no se aprobaron los nombramientos, ese es el verdadero fraude que se le hizo al pueblo de Nicaragua. Por lo tanto, hago un llamado a todos los diputados y diputadas sensatos y que tienen una posición de nación, a respaldar este Presupuesto General de la República.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, debo decir que fui muy claro, tanto en la comisión como en las respuestas a algunas declaraciones hechas por el Presidente de la misma, aunque algunos diputados de la dicha comisión dicen una cosa dentro de ella, y ante los medios de comunicación dicen otra. Quiero ser lo más claro posible sobre cuáles fueron los muchos argumentos por los que no quise firmar este Dictamen de Mayoría que hoy se está presentando ante esta honorable Asamblea Nacional.

En primer lugar, porque me parece que todos los diputados de la bancada oficialista sabían que la próxima semana es Semana Santa, para eso no se necesita ser mago ni ser estudioso, lo único que se tenía que prever era que esta Asamblea Nacional iba a dejar de sesionar de manera temporal y por lo tanto era urgente haberle dedicado tiempo a la discusión del Presupuesto General de la República.

No se hicieron las suficientes invitaciones a las diferentes personas que se les iba a afectar, fue una semana y media de sesiones maratónicas y estar entrevistando especialmente a los diferentes personeros del Gobierno de la República; sin embargo, me pareció irresponsable que nos citaran para la discusión del Dictamen y escasamente darnos cuarenta minutos para poderlo leer y pretender que los diputados de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto íbamos a avalar y a firmar algo de lo que nosotros no habíamos participado en su elaboración y que por responsabilidad de nuestros cargos era necesario que nosotros pudiésemos mirar la letra menuda que estaba en ese Dictamen de Mayoría.

Personalmente le solicité al Presidente que recordara la tradición de que cada vez que se firmaba un Presupuesto General de la República por parte de la Comisión Económica, siempre se procuraba dictaminar por consenso, pero que ante esa presión de quererlo firmar iba a ser imposible lograr ese consenso, entonces, solicité oficialmente que se diera al menos cuarenta y ocho horas para poder tener tiempo de ver qué era lo que había exactamente en ese Presupuesto. Alguno de los asteriscos que en ese momento yo resalté, fue precisamente que no se podía firmar un cheque en blanco para que se le otorgara facultades al Gobierno para endeudar en más de CS$2,000,000 millones de córdobas con emisiones de Bonos del Tesoro, cuando lo lógico es que cada vez que se quiera hacer un reajuste o una reforma al Presupuesto General de la República debe venir obligadamente a este plenario, para que los diputados podamos hacer uso de la responsabilidad que tenemos con nuestros electores y con la nación en general.

En segundo lugar, también hice hincapié acerca de una situación que particularmente hablé en varias ocasiones con el diputado Wálmaro Gutiérrez, expresando que año con año se destinaba un sinnúmero de recursos económicos dentro del Presupuesto General de la República, a subvenciones de iglesias y congregaciones, y en ese particular le dije que nosotros teníamos que trabajar de una manera institucional, y mandar a llamar, en el caso de muchas ONG, asociaciones, fundaciones, parroquias, iglesias relacionadas por ejemplo con la Iglesia Católica, a los personeros, aun a Monseñor Brenes que es el representante de dichas iglesias o a un delegado del mismo, para que viniera a decir que si dentro de todas esas solicitudes de asociaciones relacionadas con esta última, no tenían ningún inconveniente de que esos recursos fueran destinados a ellos, y que fuera la Iglesia Católica la que decidiera a cuál de sus parroquias es que se debería de asignar los pocos recursos que se le pueden destinar.

También hice esa misma sugerencia con respecto a las iglesias evangélicas, que deberíamos de citar a los principales directivos de las más importantes denominaciones de este país, llámense Asambleas de Dios, Convención Bautista, Nazarenos, o Iglesias de Dios, y muchas otras más que son importantísimas y que tienen una enorme…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

… membrecía en Nicaragua, para que ellos tomaran la decisión de esas subvenciones, cuáles eran verdaderamente sus prioridades y no venir, con este Presupuesto, a escoger cuáles son los católicos favoritos del gobierno. Y con esto no quiero descalificar a algunos de los que se les está dando como tampoco a sus evangélicos favoritos, porque no podemos nosotros hacer ese tipo de calificaciones.

Y por último, Presidente, la triste situación del porqué se le ha dado un presupuesto raquítico a la Asociación de Sordos y a muchas de las organizaciones de personas con capacidades diferentes en Nicaragua, cuando se le pudo haber dado mucho más, especialmente cuando hay asociaciones de toros, de terneros y de caballos que están recibiendo asignación de este Presupuesto General de la República, en vez de haber sido destinados a los alcaldes o al menos a los Bomberos, que tienen mucha necesidad en este país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En nombre de mi bancada, no puedo dejar de señalar y protestar porque a esta Asamblea se quiera o se pretenda ahora traer aires de intolerancia, de prepotencia, cuando ha sido una isla de aire fresco de diálogo y concertación. Señalo eso por la actitud apresurada, irresponsable e irreflexiva con que se ha manejado la aprobación de este Presupuesto en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Porque ya ha señalado el diputado Salvador Talavera al detalle, cómo se dio este apresuramiento, cómo se pretendió aprobarlo a contramarcha, impidiéndole al país la oportunidad de lograr un consenso nacional en este tema tan importante, en un momento de crisis internacional y de crisis nacional.

La prepotencia ha sido en la línea de impedir la gobernabilidad, causándole más perjuicio y más daño al país, y quiero referirme concretamente al hecho de que ilegal e ilegítimamente se haya pretendido impedir que los diputados miembros de la Bancada del PLC sometieran un Dictamen de Minoría, desconociendo lo que establece la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que en su artículo 1, señala que el funcionamiento de este Poder del Estado está regido por la Constitución Política y las leyes de la República adicionalmente a la misma Ley Orgánica. Y aunque si bien el artículo 101 de la Ley Orgánica expresa que los dictámenes de minoría deben ser introducidos a los tres días contados desde el día siguiente de la aprobación apresurada e irreflexiva del dictamen, también es cierto que el Título Preliminar del Código Civil en el parágrafo quinto, del modo de contar los intervalos del derecho y en el artículo 162 del Código de Procedimiento Civil, que son leyes que tenemos que respetar y que complementan nuestras normas internas, señalan que el día domingo, cuando es final de término, éste vence a las doce de la noche del día siguiente, que fue el lunes de esta semana.

Se quiso y se pretendió que no se conociera ese Dictamen de Minoría porque ahí el Partido Liberal Constitucionalista estaba demostrando cómo se pueden hacer bien las cosas, cómo se puede dar importancia y prevalencia al gasto social, atender a los trabajadores de salud y a los maestros, cómo garantizar la seguridad, la educación, y cómo limitar, disminuir y frenar el gasto superfluo, el gasto faraónico, el desperdicio que este Gobierno pretende. Pero no van a lograr ese objetivo, porque ese Dictamen de Minoría ha sido distribuido ampliamente, y ahí se señala cómo pueden hacerse las cosas, pero no, se prefiere impedir, se prefiere imponer, se prefiere negar la oportunidad a este país...

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene un minuto, diputado.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

…Negando la oportunidad valiosa, la voluntad y el tiempo que debió haberse dado para alcanzar niveles de consenso y no aprobar un Presupuesto tóxico, un Presupuesto recesivo, un Presupuesto que va a traer más daño y mayor perjuicio a esta sufrida patria.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Ni la elocuencia demagógica ni el entusiasmo desbordante del diputado Wálmaro Gutiérrez podrá explicar aquí en el plenario y en efecto en ninguna parte, cómo en este Presupuesto General de la República, que yo llamaría “plan derroche 2009”, se recetan aumentos exorbitantes en gastos corrientes y suntuarios a las diferentes instituciones, todo a pesar de la grave crisis económica recesiva que atraviesa el país y de la pregonada austeridad del gobierno. Este Presupuesto es incongruente e irresponsable con la actual crisis económica, y es irreal, por lo tanto, es un fraude, entendiendo la palabra fraude como la palabra engaño, como la palabra mentira. Veamos un ejemplo de estos gastos exorbitantes y suntuarios que digo que el diputado Wálmaro Gutiérrez no puede explicar, porque no tiene explicación en la actual crisis económica que atraviesa el país.

En el Consejo Supremo del fraude electoral, la telefonía nacional pasa de 1 millón 614.000 mil córdobas, a 9 millones 57.000 córdobas para un incremento de 360%. ¿Será que los magistrados ahora van a estar hablando todo el tiempo en celular y ya no conocen las líneas convencionales?

En este mismo Consejo Supremo del fraude electoral, ahora van a invertir en la reparación y mantenimiento de sus edificios como premio al fraude electoral; se recetan un incremento de doscientos tres mil córdobas a 2 millones 385.000 córdobas, para un incremento de casi 1,000% en la actual crisis económica. Aquí dice, siempre en el Consejo Supremo del fraude electoral, limpieza, aseo y fumigación, donde vemos un incremento de 219%. Ojalá que haya una limpieza bien profunda en el Consejo Supremo Electoral y los magistrados de este Poder se limpien, renuncien, eso es lo que deberían de hacer.

Veamos otro ejemplo. En la Presidencia de la República, dice aquí: mantenimiento y reparación de edificios locales, es decir, de la Secretaría del Frente Sandinista. Pasa de un presupuesto de 1 millón 255,000 a 3 millones 403,000, para un incremento del 117%. Bebidas no alcohólicas, es decir, agua Perrier, pasa de ciento tres mil córdobas a setecientos cincuenta y tres mil córdobas para un incremento de 485% de aumento.

Siempre en la Presidencia, tintes, pinturas y colorantes. Yo diría que posiblemente ahí están escondidas las flores también. Pasa de seiscientos mil quinientos dieciséis córdobas del Presupuesto del 2008, a 3 millones 270,000 córdobas, para un incremento de 322%. Donaciones y gratificaciones, es decir, el dinero que reparten y recompensan, pasa de ochocientos dieciséis mil córdobas en el 2008 a 2 millones 781,000, para un aumento del 241%. Equipos de oficina y muebles, es decir, se va a renovar completamente el mobiliario en la Presidencia, pasa de cuarenta y cinco mil, seiscientos cuarenta mil córdobas, para un incremento de 601%, y así.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores parece que ya se cancelaron los teléfonos convencionales y ahora sólo van a hablar por medio de celulares.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Porque la telefonía celular pasa, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, de cinco mil ochocientos ochenta y cuatro a ciento sesenta y nueve mil, para un incremento de 1,842%.

Y así vemos unos argumentos y unos incrementos exorbitantes de gastos corrientes que no se justifican. Estos gastos totalizan 264,000 millones de córdobas de incremento, solamente en estas cuatro instituciones que acabo de mencionar. Esto se podría disminuir casi a la mitad, por ejemplo, en lo que se está mandando a emitir como deuda pública, o se podría aumentar en más de un 50% de lo presupuestado para medicinas, o quizás se le podría aumentar en casi setecientos treinta y tres córdobas mensuales al salario de cada maestro.

Al analizar el Presupuesto General de la República -y con esto termino, Presidente-, estamos encontrando en todas las instituciones del Estado, este tipo de incrementos presupuestarios para aumento de personal, de telefonía celular e internacional, alquiler de locales, compra de equipos de oficina y otros gastos burocráticos suntuarios que estoy seguro que el Presidente de la Comisión Económica, don Wálmaro Gutiérrez, no podrá explicar ni en el plenario ni en ninguna otra parte.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, Presidente.

El día de hoy que estamos aprobando la Ley Anual del Presupuesto del 2009, una de las principales leyes de este año, me preocupan varias cositas. En primer lugar, el déficit con respecto a donaciones de 1,278 millones que tiene este Presupuesto, se pretende cubrir con Letras del Tesoro, 609 millones, y de Reserva, 569 millones de córdobas. Me preocupa porque también a raíz de esto se está incrementando la deuda interna, en base a este Presupuesto, a consecuencia del retiro de los donantes, por el problema del fraude electoral. El incremento de la deuda interna es de 1,218 millones.

Es importante también mencionar algunos acápites, para que lo sepa el pueblo de Nicaragua. El Presupuesto se compone de varios rubros, uno muy importante es el de los préstamos. Se tiene previsto en préstamos con el BID un 50%; con el Banco Mundial un 26%; con el BCIE un 11.3%, y ahorita que le acaba de hacer un préstamo el Banco Europeo a Nicaragua; asimismo, la donación sobre todo de la Unión Europea, con un 23%, y Holanda con un 9%.

Menciono esto, por el apoyo presupuestario de los donantes que se retiraron: Holanda, Noruega, Suecia, Suiza y la Unión Europea. Es una pérdida de donantes; sin embargo, señor Presidente y pueblo de Nicaragua que nos está viendo, se ha incrementado el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia en un 43%. A pesar de que en la Corte Suprema de Justicia tenemos problemas con médicos forenses en nuestros Departamentos, en nuestras ciudades, también tenemos problemas con cárceles de menores, porque estamos metiéndolas a éstos con los adultos en algunos lugares, cuando tienen problemas de justicia y no hay juzgados de familia.

Se incrementa el presupuesto del Consejo Supremo Electoral específicamente en el uso de celulares; se incrementa el presupuesto de la Presidencia en un 37%, y en mantenimiento de edificios en un 117%, siendo el edificio donde funciona la Presidencia de la República, la casa del Secretario Político del Frente Sandinista. También se incrementa a la Cancillería el gasto de celulares.

Es muy importante, y menciono estos rubros, estos cuatro ministerios en los que se da un incremento, ¿por qué? Porque si nosotros pensáramos mejor, estos incrementos no se justificarían en una situación de crisis con un Presupuesto que se pretende financiar con deuda pública y reservas internacionales. Si sumamos los incrementos en gastos corrientes que superaron más del 15% en el 2008, en estas cuatro instituciones que suman 264 millones, se podría disminuir en casi la mitad de lo que se está mandando a emitir en deuda pública o se podría aumentar casi en más de un 50% lo presupuestado para medicinas, o se le podría aumentar casi setecientos treinta y tres córdobas mensuales a cada maestro. Me preocupa también que el presupuesto del MTI, el 68% se compone principalmente de dos rubros: Presupuesto, y préstamos y donaciones; entonces quiere decir que vamos a tener problemas con la rehabilitación de los caminos cafetaleros en nuestros Departamentos.

Es importante mencionar también el gasto en Salud...

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene un minuto, diputado.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

El gasto en Salud, lo normal para un país como Nicaragua es el 10.7%, y apenas se está dando un gasto en Salud 3.7% del Producto Interno Bruto en este 2009. Igualmente el gasto en Educación, que fue menor en el 2007, 3.7, y en el 2009 es del 3.6%.

Para ir concluyendo, por el tiempo. Me preocupa algo muy importante: que este Gobierno sobreestima los ingresos en el Presupuesto, calcula los porcentajes de transferencia sobre la base de estos ingresos sobreestimados, ejecuta transferencias, y en el transcurso del año ejecuta el gasto corriente de inversiones, sabiendo desde un comienzo que este Presupuesto es desfinanciado.

Me interesa que nos explique tal vez el Presidente de la Comisión Económica, sobre el impacto de este Presupuesto en la economía, en la recesión mundial ¿Cómo afrontar y cómo hacer menos doloroso este impacto para nuestro pueblo? Sobre todo por los componentes del Presupuesto, conociendo algunos elementos para afrontar la doble crisis nacional que tenemos. -Ya voy a terminar, Presidente-. Una es la crisis por la recesión mundial, y la otra es la crisis por ingobernabilidad por el fraude de las elecciones. ¿Cómo enfrentarlos? En este Presupuesto no veo ahorro para distribución de inversión pública. Dos, austeridad y un plan de soluciones nacionales.

Sólo me faltan tres palabritas, Presidente. Uno, para la solución nacional es necesaria la cooperación internacional, por lo que creo que es importantísimo que el Presidente de la República trate de restablecer y recuperar la confianza de los cooperantes para que estas donaciones no se nos vayan; dos, el estímulo a la economía nacional; tres, evitar el colapso de la economía; cuatro, subsidio a las empresas nacionales, y cinco, estímulos fiscales a la economía nacional. Y para terminar, señor Presidente, decía Wálmaro que el Presupuesto aparece con un crecimiento económico del 2%, me asusta este porcentaje, porque Brasil que tiene una economía emergente, ha proyectado un crecimiento apenas del 1.5%.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Creo que ya han sido claros la mayoría de los colegas cuando decimos que este es un Presupuesto que incluye ingresos inexistentes. También es un Presupuesto que no incluye todos los ingresos, así como la cooperación venezolana. Nos gustaría un Presupuesto que priorice la inversión en Salud, Educación, seguridad ciudadana, que son imprescindibles para que el país pueda salir de la pobreza. Un Presupuesto en el cual se reduzca el gasto burocrático como corresponde en tiempos de crisis.

Pero me llama la atención y quiero hacer énfasis, en lo que es el presupuesto para la Casa Presidencial o para la Presidencia de la República, que ahora no sabemos qué es, porque es la Presidencia, es la Secretaría del Frente Sandinista, es la casa piñateada del Presidente de la República, que no sé si ya se la pagó al Vicepresidente Jaime Morales Carazo. Sin embargo, hago énfasis porque en la Presidencia de la República -tranquilos, no sé por qué cuando hablo de piñateros todos brincan a mi izquierda- los sueldos al personal transitorio tuvieron un aumento del 37%, que pasa de 9.8 millones en el 2008 a 13.4 millones en el 2009, y el aporte patronal para esos cargos transitorios aumentó en un 119%, de ochocientos ochenta y nueve mil a 1.94 millones.

El mantenimiento y reparación de edificios y locales los van a dejar mejor ahora en la Secretaría, que es la casa también del Presidente piñatero, es decir, del Frente Sandinista, aumentó en un 117%, pasó de 1.25 millones a 2.72 millones en el 2009; la partida de tintes, pinturas y colorantes -ya nos van a dejar con una pesadilla viendo tantos colores ahí-, se incrementó en un 32.2%, pasando de seiscientos mil a 1.9 millones; las bebidas no alcohólicas -no alcohólicas dicen-, en un aumento del 485%, pasando de ciento tres mil córdobas a seiscientos tres mil; y la partida de equipos de oficina y muebles, se incrementó en un 601% de cuarenta y cinco mil seiscientos córdobas a trescientos veinte mil córdobas. Nos hubiera gustado que esos incrementos más bien hubieran llegado casualmente a quienes nos visitan el día de hoy, los Bomberos que van a resguardarnos en esta Semana Santa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Me voy a referir a tres cosas, porque tenemos cinco minutos. Lo primero es decir que este Presupuesto tiene la misma incoherencia y la misma esquizofrenia con que ha venido actuando el Ejecutivo. ¿En qué consiste la incoherencia y esa esquizofrenia, a que me refiero? Esquizofrenia porque mientras hay un discurso supuestamente a favor de los pobres, en la práctica este es un Presupuesto totalmente anti-pobre. Es un Presupuesto que lo podés clasificar aquí y en cualquier lugar del mundo como un Presupuesto neo-liberal. ¿Por qué decimos eso? Es sencillo, porque aquí en este Presupuesto, los castigados, los relegados son los maestros, los pobladores que consumen medicinas, los policías, los sectores sociales más vulnerables que van a recibir menos dinero, en términos reales, o en todo caso a quedar con la misma escasez del año pasado. Esos son los castigados y los relegados en este Presupuesto. ¿Y quiénes son los premiados? Aquí los premiados son: los Bancos, los grandes acreedores del Estado, los poseedores de la deuda interna, los poseedores de bonos, que no son los que tenían los bonos originalmente, sino grandes grupos económicos que poseen enormes cantidades de bonos; a esos no los castigan. Por eso es que decimos que este Presupuesto refleja efectivamente una completa incoherencia entre el discurso del Gobierno y lo que en la práctica están haciendo.

El segundo punto es claro, en este Presupuesto no están los reales de Venezuela, que el año pasado fueron 260 millones de dólares y este año van a ser 130 millones de dólares. Por lo tanto, siguen escondidos en manos de grupos privados. ¿Qué van a hacer este año con esos reales? Anda ahí un rumor de que van a comprar títulos, unos dicen que van a comprar títulos del Tesoro de Estados Unidos porque son la forma de invertir más seguro el dinero ahorita, y otros dicen que van a comprar más bien los títulos de deuda que va a emitir el Gobierno, o sea, los 160 millones, es decir que con el dinero de Venezuela que tienen escondido los privados, van a convertirse en acreedores del Estado nicaragüense y a empezar a recibir los grandes beneficios que reciben los otros acreedores, que son los Bancos y los grandes tenedores de bonos de este país. Esa es la otra realidad de este Presupuesto.

Y finalmente, el tercer punto es que está muy claro que con este Presupuesto se pudieron haber hecho cosas, aun sin los reales de Venezuela metidos en el mismo, con sólo reducir los gastos superfluos se pudo haber logrado ayudar. Ahorita ¿cómo dejaron el dinero para las medicinas?, Wálmaro dice que aumentaron 19%, pero en la práctica cuando a ese 19% le restas la inflación del año pasado más la inflación de este año, en la práctica lo estás dejando con menos dinero en términos reales y con menos posibilidades de comprar medicinas. Esa es la verdad, ése es el sector castigado.

El otro sector castigado son los maestros, porque Wálmaro dice que les van a aumentar quinientos córdobas, y con eso que les van a aumentar ahora, en comparación con el salario que tenían en enero de 2008, significa que después que le restás la inflación del año pasado y la inflación de este año, esos maestros van a estar ganando menos dinero que lo que estaban ganando en enero del 2008, esa es la verdad. Por eso propusimos que era razonable que les diéramos los ochocientos córdobas, porque eso les permitiría enfrentar un poco la inflación del año pasado…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

… y quedarse por lo menos sin empeorar, pero no se está haciendo.

Quiero terminar diciendo, que el otro problema, que no es presupuestario pero está vinculado a esto, es que ahora el Gobierno no quiere cumplir su promesa de campaña de quitarle de encima el Impuesto sobre la Renta a los salarios bajos, a los asalariados que ganan cuatro mil, cinco mil, seis mil o siete mil pesos al mes, ahora dicen que ya no quieren quitárselos y van a tener que seguir pagando esa carga. Esa es una verdadera y bárbara injusticia, porque ese techo tenía sentido cuando cincuenta mil pesos hace ocho o diez años eran bastantes, pero ahora no es nada, entonces es una barbaridad.

Les voy a dar otro ejemplo. Fíjense a los maestros les van a dar sólo quinientos pesos, y ahora les van a empezar a cobrar el IR porque con los quinientos pesos llegan a los cuatro mil quinientos, a los cinco mil o seis mil. La verdad es que este Presupuesto es totalmente insensible, en términos de aliviar y proteger a los sectores más empobrecidos, por lo tanto nosotros no podemos respaldarlo y vamos a votar en contra.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS:

Muchas gracias, Presidente.

Esquizofrénico, piñatero, incoherente, incapaz, fraudulento, bipolar y dictador, son calificativos que he escuchado hacia el Presidente de la República el día de hoy, y es lamentable, porque supuestamente es quien conduce los destinos de este país. Este día que se está presentando de manera apresurada e inconsciente este Presupuesto, sólo recuerdo una frase que hace poco escuchábamos, que dice que “no se puede tapar el ojo del macho cuando el que quiere taparlo es el jinete”. Y con estos calificativos, si es que son ciertos, es bien difícil; todas las cifras que hemos escuchado esta mañana, dejan en evidencia que sería irresponsabilidad de parte de los diputados de esta Asamblea Nacional aprobar este Presupuesto.

Sería difícil para el Presidente intentar taparle el ojo al macho, cuando casi por complicidad durante dos años, se obstaculizó el dictamen de leyes tan importantes como la transparencia de los fondos venezolanos. ¿De qué se quejan ahora algunos aquí? No entiendo. Si hubo tiempo para razonar un voto, que yo lo califico como gallo-gallina, ¿por qué no hubo tiempo para preparar en tiempo y forma un Dictamen de Minoría que pudiera ser discutido el día de hoy y dejar más claro que este Presupuesto no es el adecuado para nuestro país? Realmente calificar de fraudulento este Presupuesto es quedarnos cortos, y no voy a tomar los cinco minutos porque el macho sigue trotando rumbo al desfiladero con todo y jinete o jinetes que le acompañan, y al final, el jinete y sus acompañantes van a quedar en el fondo del desfiladero. Ojalá Nicaragua tenga la oportunidad de salvarse y de seguir adelante en la lucha por la democracia.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

Ciudadanos colegas de todas las bancadas, es para nosotros sorprendente una vez más, que a cierto sector de los diputados de este plenario, no se nos haya permitido que nos ilustráramos ni se nos consultara en la elaboración de este Presupuesto. Tardíamente hemos tenido conocimiento de él, y con ello se comete una irresponsabilidad al violentar la Ley Orgánica de esta Asamblea, porque no respeta ni la proporcionalidad, ni la representatividad. Quiero también decir que se está cometiendo un verdadero delito, en el cual no queremos estar coludidos con los responsables de ese ilícito, al tratar de encubrir falsos ingresos, programando y sobreestimando las captaciones de recursos, y a su vez, encubriendo donaciones o aportes que supuestamente van a venir. Díganlo, porque por alguna razón lo tienen ahí estampado.

También quiero saber por qué razón se está perjudicando en una forma clarísima a los sectores sociales que son los que dicen que debemos de apoyar, mientras, no existen límites para la burocracia y para el crecimiento de aquellos neo-oligarcas, neo-burgueses, neo-hacendados de que tanto hablan y señalan y que nunca antes en su vida han estado en funciones productivas, más que las burocráticas, ahora aparecen como dueños y gestores de tremendos negocios, accionistas de bancos, etcétera. Yo quiero también saber por qué es que hablamos tanto del apoyo a la educación y vemos que se reducen las partidas para los textos en un 32%, pasando de 62.9 millones a 42 millones en el 2009. Vemos la pobreza de esos niños que dicen que están favoreciendo y que están haciendo labores con propósitos y metas de terminar con el analfabetismo y la ignorancia, sin embargo están reduciendo el rubro de textos y de materiales…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene un minuto, diputado.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

¡Ala!, ¿eso ya fue para tres minutos?, sin embargo no importa, ya estoy acostumbrado a estos llamamientos de mi querido ex-correligionario.

Sería suficiente con que se racionalizaran los usos excesivos en la burocracia y evitar que existan funcionarios con tres, cuatro o cinco cargos y que en todos reciben salarios independientes. Eso sería suficiente para aumentar los recursos que se destinan a la pobreza. También sería importante que hubiéramos contemplado ya, poner en marcha el famoso Banco de Fomento a la Producción produzcamos, y no estar financiando y dándole ganancias a Alba- Caruna y a otros tantos bancos de dudosa pertenencia. Quiero hacerles un llamado a todos los diputados, sin excepción, porque nos debe interesar Nicaragua, y mientras sigamos sumisos y obedientes, estaremos dándole la espalda al pueblo nicaragüense, pero aquellos que siguen así, serán cómplices, y parodiando a Fidel Castro, la historia no los absolverá.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Realmente se oyen cosas interesantes aquí. No sabía, ¿será que usted representa al PLI en la Directiva? por lo que acaba de decir Indalecio. Recuerdo cuando el Presidente de la Comisión Económica, Wálmaro Gutiérrez, se dedicaba al canto e interpretaba una canción que se llama “Nave sin rumbo y barco sin vela”. Este Presupuesto en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, no es más que una producción no es más que otra nave sin rumbo y barco sin vela. Desde el momento en que no tiene sustento, que está desfinanciado y que tiene una brecha presupuestaria de manera totalmente amplia, este barco sin vela o esta nave sin rumbo llamado Presupuesto General de la República, pienso que no va a llegar muy largo, no va a navegar mucho.

Quisiera aprovechar para decirle a mi coterránea Irma Dávila, que reclama que no le aprobamos el Presupuesto que llegó el quince de octubre, que le dé gracias a Dios, porque esto que llegó a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en esa fecha era papel mojado, y si nosotros lo hubiéramos aprobado, eso sería todavía menos viable que el mamotreto que quieren aprobar el día de hoy. Me llama la atención que mi coterránea también es adivina, dice que con cuarenta y nueve votos se va a aprobar el Presupuesto. Eso significa que ya están hablados. ¿Quiénes son los que van a aprobar este mamotreto llamado Presupuesto General de la República, y que obviamente ninguno somos del PLC, ni de la Bancada Democrática? Asumo eso porque yo no soy adivino.

Para comenzar, señor Presidente, creo que este Presupuesto no tiene consenso político, que es una condición indispensable para cualquier Presupuesto de cualquier nación que se considere responsable y seria; además, queda demostrado que este Gobierno no tiene capacidad de concertación ni de convocatoria para consensuar la principal ley de la República como es el Presupuesto General. También es violatorio porque no veo por ningún lado la equiparación salarial para los médicos, que por ley debería de estar aquí. Quiero ver al diputado Gustavo Porras, votando en este Presupuesto sin acatar la ley que le dice expresamente que se debe equiparar el salario de los médicos, tal vez será porque ahora mi colega es finquero, ya no representa a los médicos.

Retomando la seriedad de esta Ley de Presupuesto, donde además el Gobierno…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

/…ha impulsado la brecha presupuestaria corriendo el apoyo que daba la Unión Europea, un Presupuesto ante una crisis internacional, pero sobre todo nacional, generada y creada debido al fraude electoral, considero, señor Presidente, que se hace necesario retomar el rumbo certero para que este país avance.

Quiero cerrar esta intervención, pidiéndole públicamente al Fondo Monetario Internacional, que reciba a una comisión del Partido Liberal Constitucionalista que iremos a presentar el Dictamen de Minoría que nos fue negado entregar en tiempo y forma, atropellando la ley que nos permitía entregarlo todo el día lunes. Así que, señores del Fondo Monetario Internacional, públicamente les pido recibirnos para que compartamos nuestras preocupaciones.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Buenos días, colegas.

En realidad todos los nicaragüenses deberíamos de estar comprometidos en el apoyo de este Presupuesto. Siento que en las voces que hemos escuchado, de alguna manera folklórica de algunos diputados, todos nos obligamos a nuestros electores, todos tenemos responsabilidades en cada uno de los Departamentos que representamos. Y yo en este día quisiera decir que me gustaría apoyar este Presupuesto, pero después que leo con atención el Dictamen de Mayoría de la bancada oficialista, no puedo menos que asombrarme y preguntarme si realmente este Gobierno está para gobernar a los nicaragüenses, o está únicamente para satisfacer el ego de algunos; asimismo, el triunfalismo por parte del Ministro de Hacienda acompañado del Director General de Ingresos por el hecho de que se presenta un Presupuesto en el mes de octubre, donde hablan de que más de 5,000 millones de córdobas va a ser el aumento de los ingresos, y a quienes vimos después muy bonitos, vestidos de chaqueta, de banderitas roja y negra en la rotonda Metrocentro, y hoy nos estamos dando cuenta de que ese Presupuesto se queda corto en más de 3,000 millones de córdobas, y ellos no sabían.

También estamos leyendo, Presidente, que no vamos a crecer como dijeron ellos, en un 4.5% sino que incluso vamos a decrecer. El argumento del Presidente de la Comisión Económica es que se debe a la crisis internacional, pero todos los nicaragüenses sabemos que aquí la crisis es de un individuo, es de una persona que no se dedica a gobernar para los nicaragüenses, únicamente para los militantes de su partido, que son minoría en este país.

Además, nos hablan de que las reducciones se deben a que desde el 2005 se está ahuyentando la cooperación internacional, pero engañan a los nicaragüenses, porque aquí la cooperación se reduce expresamente por el fraude electoral, por la falta de gobernabilidad y transparencia, cuando se licitan más de 370 millones de dólares en un término de dos años, con la complacencia de la Contraloría, sin mediar licitación alguna, a espaldas del pueblo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Lamentablemente, Presidente, es muy corto el período para poder tratar de aportar a este Presupuesto. Quisiera que las intervenciones de los colegas las escuchara el titular de la Nación, que los diputados que están a cargo de la elaboración y la formulación y aprobación de este Presupuesto, hicieran conciencia que le estamos negando a los nicaragüenses la oportunidad de salir adelante. Aquí nos dicen que viene la luz muy pronto, y es la luz del tren que nos va a arrollar. No vamos a crecer Presidente, eso es grave para Nicaragua, se van a caer las exportaciones que con tanto sacrificio logramos pasar los nicaragüenses, de 200 millones a más de 1,500 millones el año pasado. Eso debe llamarnos a la reflexión. Aquí debemos proponernos que regrese la cooperación internacional, no bajando las reservas internacionales, ni emitiendo bonos y adeudos públicos, pero sí necesitamos un compromiso de todos los diputados de las diferentes bancadas, un examen sobre lo que estamos haciendo mal para corregirlo, Presidente. Propongámonos darles soluciones este año a los nicaragüenses e impidamos que masivamente vayan emigrando el resto de congéneres, y veamos que las partidas de medicinas que antes gastábamos 4.7 dólares per cápita, hoy sólo gastamos cuatro dólares per cápita.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, para terminar, dice Wálmaro que el gasto social va creciendo. No es cierto, Wálmaro, al principio de este gobierno se aumentó el 6% en término real, y este año únicamente el 1% en dinero constante del año 2005. No engañemos a los nicaragüenses. Si no crecemos, no hay forma de que los nicaragüenses satisfagamos las necesidades de todos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Este es un Presupuesto que tiene una capacidad económica muy restringida y hemos venido hablando de austeridad desde los primeros días de enero, pero debería de haber austeridad grande. No estamos hablando de árboles de navidad en tiempos de Semana Santa, ni estamos hablando de rezadores que se están retirando en la Semana Santa, que es cuando deberían de estar rezando; no me estoy refiriendo a cruzar la ciudad en aeronaves, sino a cosas más importantes y necesarias para Nicaragua.

Quiero tocar un punto relacionado con lo que mis antecesores dijeron sobre el Consejo Supremo Electoral. Hablaron de porcentajes y generalidades, pero yo sólo quiero hacer una comparación del Presupuesto del 2007, 2008 y 2009, sobre la telefonía celular que mencionaba Pedro Joaquín Chamorro y otros demócratas. La telefonía celular en el 2007 fue de ciento treinta y seis mil seiscientos ochenta córdobas; para el 2008, que fue un año electoral y por tanto se necesitaba más de este rubro, se les asignó 1 millón 614,179 córdobas, y en el 2009 se le quiere asignar en este rubro al Consejo Supremo Electoral, un poco más de 7 millones de córdobas. ¿Esta es la forma con la que vamos a tener austeridad en el Gobierno?

Pero la realidad económica en nuestro país es tan frágil actualmente, que el Gobierno aun de una forma irresponsable sigue vendiendo el sueño o la ilusión de un crecimiento económico de un 2 y hasta de un 4% si sabemos los nicaragüenses que con costo vamos a llegar a un 0%. Y los estudiosos de la materia que viven al tanto de la economía nacional, dicen que con costo vamos a llegar a 1,5%. Es lamentable esta situación. Y no sólo el Consejo Supremo Electoral ni otras instituciones, sino la misma Presidencia de la República se está haciendo aumentos exorbitantes en cosas muy pequeñas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Bueno, ya que no puedo hablar mucho, quería hacer referencia a lo del Magfor. En el Dictamen vi algo que me llamó la atención, en la parte de los consideraciones de la comisión, que habla de que le dan 280.3 millones para el Programa Productivo de Alimentos para el Magfor, pero también me llama la atención en el presupuesto asignado para esta institución, un aumento de 22.5 millones de córdobas sólo para personal, y ese aumento es para personas nuevas empleadas de este año que son doscientos cincuenta y siete, de las cuales ciento treinta son contratadas como técnicos científicos, a los cuales se les pagarán 12 millones, 545,000 córdobas. Pero de esos ciento treinta científicos, no es el total, sino que son trescientos treinta y tres científicos que están ejecutando un trabajo en el Magfor. Digo yo, ¡Qué institución! Nunca se había visto en una institución nacional un número tan grande de científicos; creo que es necesario mandarlos a otros ministerios para que resuelvan los problemas de ejecución de proyectos. Es necesario revisar eso, porque es imposible que un país tan pobre como el nuestro, tengan contratados –imagínense- trescientos treinta y tres científicos…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiempo, diputado.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Bueno.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Hemos escuchado a los hermanos colegas de la Bancada Democrática Nicaragüense y coincido con ellos en que este Presupuesto es incoherente, incongruente, fraudulento, mentiroso y hasta peligroso. ¿Por qué? Porque está desfinanciado, y miren, se estima una caída del PIB de 0.5% al 1.5%. Esos 26,700 millones, que es la proyección de crecimiento, es inalcanzable. Creo que a lo mejor no llegamos ni a 23,000 millones. Pero en fin, el déficit provocado por la reducción de la cooperación internacional, provocado a su vez por el fraude electoral de las recién pasadas elecciones municipales, genera también una deuda interna. “Mandata” al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a emitir bonos por el monto de 2,300 millones, y no hay seguridad de que se compren, es muy probable que esto no lo acepte el Fondo Monetario Internacional, y si no lo acepta, ¿hacia dónde vamos a ir? Asimismo, el déficit presupuestario va a ser complementado utilizando fondos del Tesoro que están en el Banco Central de Nicaragua. No se incluyen algunos recursos de cooperación externa tales como los venezolanos, y reduce a cero las donaciones líquidas para apoyo presupuestario, debido al fraude electoral.

En dos años se ha perdido la confianza que tardamos catorce en construir. Con la crisis económica se contempla inaceptables incrementos en gastos burocráticos, y hemos hablado de la Presidencia de la República, hemos hablado de gastos de celulares, etcétera, etcétera, pero no lo voy a repetir. Esto suma un total de 264.4 millones de córdobas que podrían disminuir la deuda que se quiere emitir mediante bonos o bien se le podría aumentar setecientos treinta y tres córdobas mensuales al salario de cada maestro, se reducen partidas sensibles del gasto social. Por otro lado se pretende recibir y gastar discrecionalmente las donaciones en especies y hago énfasis en el artículo 14 de la Ley del Presupuesto, donde se dice en una colita “quedan exceptuadas de la presente disposición las donaciones externas de bienes y servicios en especies destinadas a proyectos y programas cuyos montos se hayan previsto en el Presupuesto”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto, diputado.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Se está “mandatando” tener un presupuesto paralelo, una caja chica de más de 200 millones de dólares que va a manejar el Presidente de la República, por lo tanto, el Gobierno está emitiendo un fraude en el discurso “que vivan los pobres del mundo”, ¡ahh! está ejerciendo un fraude en la acción, enriqueciéndose galopantemente la familia de la cúpula, que sirve como andamiaje para el poder económico, un fraude en la acción, monitoreando y rectorando un fraude electoral burdo y gigantesco que viola todos los derechos humanos de todos los nicaragüenses. Un fraude económico con este Presupuesto y con el manejo de partidas presupuestarias, un fraude en el proyecto de nación que le vendieron al pueblo en la campaña electoral.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiempo, tiempo diputado.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Permítame, Presidente.

Un fraude en el perdón que les dio el pueblo al elegirlos y darles la oportunidad de volver a gobernar, porque desde que empezaron su meta principal ha sido elevar a una dictadura hegemónica en todos los Poderes del Estado, un mal gobierno que ha retrocedido al país en todos sus ámbitos y al inicio endeudable económico que al igual que los años 80 sentenció al pueblo de Nicaragua llevándolo a la miseria señor Presidente.

Muchas gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Última oradora, diputada Élida María Galeano.

Entonces pasamos a la votación en lo general del Dictamen del Presupuesto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 2 presentes, 39 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2009 por un monto estimado de C$26,798,455,818.00 (Veintiséis mil setecientos noventa y ocho millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil ochocientos dieciocho córdobas netos), que corresponde a ingresos corrientes y que forman parte de la Ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos. Se incluyen en este desglose las modificaciones del Anexo No 1.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Les recuerdo que la discusión del articulado es para hacer mociones, no es para discusión en lo general que ya pasó.

Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Como usted me excluyó de la lista anterior, quisiera hacer uso de mi derecho en este momento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, usted se anotó después de que estaba la lista cerrada, lo siento mucho.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Eso es lo que usted dice, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

¿Qué pasa con Venancia Ibarra, que no le marca su tarjeta?

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 0 presentes, 39 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2009 en la suma de C$32,522,686,350.00 (Treinta y dos mil quinientos veintidós millones seiscientos ochenta y seis mil trescientos cincuenta córdobas netos), distribuidos en C$23,335,408,000.00 (Veintitrés mil trescientos treinta y cinco millones cuatrocientos ocho mil córdobas netos) para gastos corrientes y C$9,187,278,350.00 (Nueve mil ciento ochenta y siete millones doscientos setenta y ocho mil trescientos cincuenta córdobas netos) para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismo, programa, proyecto y grupo de gasto en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluyen en esta distribución las modificaciones de ampliaciones, reducciones y reasignaciones, en su caso, y que a continuación se detallan.

I. Redúzcase las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle se presenta en el Anexo No. 2.

1. A la Asamblea Nacional, la suma de C$20,444,102.00 (Veinte millones cuatrocientos cuarenta y cuatro mil ciento dos córdobas netos) en gasto corriente. 2. A la Corte Suprema de Justicia, la suma de C$52,498,000.00 (Cincuenta y dos millones cuatrocientos noventa y ocho mil córdobas netos) en gasto corriente.

3. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$17,777,843.00 (Diecisiete millones setecientos setenta y siete mil ochocientos cuarenta y tres córdobas netos) en gasto corriente.

4. A la Contraloría General de la República, la suma de C$8,413,021.00 (Ocho millones cuatrocientos trece mil veintiún córdobas netos) en gasto corriente.

5. A la Presidencia de la República, la suma de C$41,963,465.00 (Cuarenta y un millones novecientos sesenta y tres mil cuatrocientos sesenta y cinco córdobas netos) de los cuales C$37,690,465.00 (Treinta y siete millones seiscientos noventa mil cuatrocientos sesenta y cinco córdobas netos) en gasto corriente y C$4,273,000.00 (Cuatro millones doscientos setenta y tres mil córdobas netos) en gasto de capital.

6. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$96,465,041.00 (Noventa y seis millones cuatrocientos sesenta y cinco mil cuarenta y un córdobas netos) de los cuales C$94,469,678.00 (Noventa y cuatro millones cuatrocientos sesenta y nueve mil seiscientos setenta y ocho córdobas netos) en gasto corriente y C$1,995,363.00 (Un millón novecientos noventa y cinco mil trescientos sesenta y tres córdobas netos) en gasto de capital.

7. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, la suma de C$54,658,136.00 (Cincuenta y cuatro millones seiscientos cincuenta y ocho mil ciento treinta y seis córdobas netos) de los cuales C$52,158,136.00 (Cincuenta y dos millones ciento cincuenta y ocho mil ciento treinta y seis córdobas netos) en gasto corriente y C$2,500,000.00 (Dos millones quinientos mil córdobas netos) en gasto de capital.

8. Al Ministerio de Defensa, la suma de C$79,065,800.00 (Setenta y nueve millones sesenta y cinco mil ochocientos córdobas netos) de los cuales C$78,962,800.00 (Setenta y ocho millones novecientos sesenta y dos mil ochocientos córdobas netos) en gasto corriente y C$103,000.00 (Ciento tres mil córdobas netos) en gasto de capital.

9. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de C$29,241,459.00 (Veintinueve millones doscientos cuarenta y un mil cuatrocientos cincuenta y nueve córdobas netos) de los cuales C$25,715,471.00 (Veinticinco millones setecientos quince mil cuatrocientos setenta y un córdobas netos) en gasto corriente y C$3,525,988.00 (Tres millones quinientos veinticinco mil novecientos ochenta y ocho córdobas netos) en gasto de capital.

10. Al Ministerio de Fomento Industria y Comercio, la suma de C$18,617,112.00 (Dieciocho millones seiscientos diecisiete mil ciento doce córdobas netos) de los cuales C$16,570,512.00 (Dieciséis millones quinientos setenta mil quinientos doce córdobas netos) en gasto corriente y C$2,046,600.00 (Dos millones cuarenta y seis mil seiscientos córdobas netos) en gasto de capital.

11. Al Ministerio de Educación, la suma de C$147,083,054.00 (Ciento cuarenta y siete millones ochenta y tres mil cincuenta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$134,008,054.00 (Ciento treinta y cuatro millones ocho mil cincuenta y cuatro córdobas netos) en gasto corriente y C$13,075,000.00 (Trece millones setenta y cinco mil córdobas netos) en gasto de capital.

12. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$37,341,261.00 (Treinta y siete millones trescientos cuarenta y un mil doscientos sesenta y un córdobas netos) de los cuales C$32,916,261.00 (Treinta y dos millones novecientos dieciséis mil doscientos sesenta y un córdobas netos) en gasto corriente y C$4,425,000.00 (Cuatro millones cuatrocientos veinticinco mil córdobas netos) en gasto de capital.

13. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$27,934,005.00 (Veintisiete millones novecientos treinta y cuatro mil cinco córdobas netos) de los cuales C$25,357,005.00 (Veinticinco millones trescientos cincuenta y siete mil cinco córdobas netos) en gasto corriente y C$2,577,000.00 (Dos millones quinientos setenta y siete mil córdobas netos) en gasto de capital.

14. Al Ministerio de Salud, la suma de C$253,378,796.00 (Doscientos cincuenta y tres millones trescientos setenta y ocho mil setecientos noventa y seis córdobas netos) en gasto corriente.

15. Al Ministerio del Trabajo, la suma de C$8,751,401.00 (Ocho millones setecientos cincuenta y un mil cuatrocientos un córdobas netos) de los cuales C$7,751,401.00 (Siete millones setecientos cincuenta y un mil cuatrocientos un córdobas netos) en gasto corriente y C$1,000,000.00 (un millón de córdobas netos) en gasto de capital.

16. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la suma de C$9,732,354.00 (Nueve millones setecientos treinta y dos mil trescientos cincuenta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$5,699,714.00 (Cinco millones seiscientos noventa y nueve mil setecientos catorce córdobas netos) en gasto corriente y C$4,032,640.00 (Cuatro millones treinta y dos mil seiscientos cuarenta córdobas netos) en gasto de capital.

17. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, la suma de C$10,037,941.00 (Diez millones treinta y siete mil novecientos cuarenta y un córdobas netos) de los cuales C$8,707,941.00 (Ocho millones setecientos siete mil novecientos cuarenta y un córdobas netos) en gasto corriente y C$1,330,000.00 (Un millón trescientos treinta mil córdobas netos) en gasto de capital.

18. Al Ministerio de Energía y Minas, la suma de C$9,417,953.00 (Nueve millones cuatrocientos diecisiete mil novecientos cincuenta y tres córdobas netos) de los cuales C$7,967,953.00 (Siete millones novecientos sesenta y siete mil novecientos cincuenta y tres córdobas netos) en gasto corriente y C$1,450,000.00 (Un millón cuatrocientos cincuenta mil córdobas netos) en gasto de capital.

19. A la Procuraduría General de la República, la suma de C$3,353,699.00 (Tres millones trescientos cincuenta y tres mil seiscientos noventa y nueve córdobas netos) en gasto corriente.

20. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones, la suma de C$566,710,392.00 (Quinientos sesenta y seis millones setecientos diez mil trescientos noventa y dos córdobas netos) de los cuales C$420,452,326.00 (Cuatrocientos veinte millones cuatrocientos cincuenta y dos mil trescientos veinte y seis córdobas netos) corresponden a gasto corriente y C$146,258,066.00 (Ciento cuarenta y seis millones doscientos cincuenta y ocho mil sesenta y seis córdobas netos) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle: 21. A la Partida de Imprevistos, la suma de C$20,000.000.00 (Veinte millones de córdobas netos) en gasto corriente. II. Increméntese a las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle se presenta en el Anexo No. 3.

1. A la Asamblea Nacional, la suma de C$15,000,000.00 (Quince millones de córdobas netos) en gasto corriente. 2. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$30,000,000.00 (Treinta millones de córdobas netos) en gasto corriente, para las elecciones regionales de la Costa Atlántica. 3. A la Presidencia de la República, la suma de C$11, 805,394.00 (Once millones ochocientos cinco mil trescientos noventa y cuatro córdobas netos) de los cuales C$2,783,094.00 (Dos millones setecientos ochenta y tres mil noventa y cuatro córdobas netos) en gasto corriente para cubrir gastos de la Presidencia protempore del SICA y C$9,022,300.00 (Nueve millones veintidós mil trescientos córdobas netos) en gasto de capital.

4. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de C$22,645,234.00 (Veintidós millones seiscientos cuarenta y cinco mil doscientos treinta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$21,960,109.00 (Veintiún millones novecientos sesenta mil ciento nueve córdobas netos) en gasto corriente y C$685,125.00 (Seiscientos ochenta y cinco mil ciento veinticinco córdobas netos) en gasto de capital.

5. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$4,835,181.00 (Cuatro millones ochocientos treinta y cinco mil ciento ochenta y un córdobas netos) en gasto corriente.

6. A la Procuraduría General de la República, la suma de C$1,093,420.00 (Un millón noventa y tres mil cuatrocientos veinte córdobas netos) en gasto corriente.

7. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones, la suma de C$115,061,606.00 (Ciento quince millones sesenta y un mil seiscientos seis córdobas netos) de los cuales C$79,499,105.00 (Setenta y nueve millones cuatrocientos noventa y nueve mil ciento cinco córdobas netos) corresponden a gasto corriente y C$35,562,501.00 (Treinta y cinco millones quinientos sesenta y dos mil quinientos un córdobas netos) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:
III. Reasígnese el crédito presupuestario del servicio de la deuda pública, en la suma de C$ 39,537,299.00(Treinta y nueve millones quinientos treinta y siete mil doscientos noventa y nueve córdobas netos), producto de los mayores costos financieros por las nuevas colocaciones de Bonos de la República de Nicaragua, de conformidad con el Anexo No.4 IV. Reasígnese las partidas presupuestarias por un monto de C$1,033,842,632.00 (Un mil treinta y tres millones ochocientos cuarenta y dos mil seiscientos treinta y dos córdobas netos) de las instituciones que se detallan en el Anexo No. 5.

V. Corríjase los nombres de los proyectos de inversión de las instituciones que se detallan en el Anexo No. 6.

VI. La partida presupuestaria de Transferencia Municipal se distribuirá de conformidad al Anexo No. 7 Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo número 2.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Presidente, tenemos una moción sobre el artículo 2, romano II. Poseo aquí las cifras oficiales del Banco Central sobre salarios, las misma indican que en diciembre del 2006, el salario real de los trabajadores promedio era 1,671 córdobas, desde diciembre del 2006, mes a mes éste se ha venido deteriorando a tal punto que en diciembre del 2008 el mismo se desplomó a 1,390 córdobas. Eso significa que los trabajadores, los asalariados nicaragüenses son más pobres ahora que cuando asumió el gobierno del presidente Ortega y esos 1,390 córdobas que reflejan las cifras del Banco Central equivale a lo que ganaba un trabajador en febrero del 2001. Tristemente, los trabajadores en Nicaragua han retrocedido 8 años en términos de su ingreso real con la propuesta que está contenida en el Presupuesto, desgraciadamente era más progresista la política salarial de Enrique Bolaños que la de este Gobierno, porque la política salarial del gobierno anterior lo que hacía era -al menos en su declaración- ajustar el salario a la inflación del año precedente; en este gobierno se ha asumido como política salarial ajustarla a un crecimiento nominal, el año pasado la inflación fue del 14% y la elevación del costo del componente de alimentos de la canasta fue del 22% y ahora se pretende elevar en el caso de los maestros únicamente 500.

Nuestra moción va en el sentido de incrementar la partida destinada al salario de los maestros, y quisiera recordar aquí que junto con los diputados de la bancada oficial que integraban la comisión económica, suscribimos un dictamen frente a los dirigentes del FNT, asimismo una moción para incrementar el techo del IR hasta C$120,000 córdobas. Quisiera invitar a los diputados de la bancada oficial a que presenten ese dictamen y esa moción que firmamos y permitiría que 40 mil asalariados por lo menos, mitigaran el impacto de la crisis.

Señor Presidente la moción dice lo siguiente:

“Para incrementar el salario básico de maestros de primaria, secundaria en 800 córdobas, increméntese al Ministerio de Educación, en el rubro gasto corriente la suma de cuatrocientos sesenta y cuatro millones de córdobas”

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Solamente quiero llamar la atención de manera muy breve, a los colegas diputados, en dos artículos de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que nosotros aprobamos en este plenario. El artículo 166 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional dice lo siguiente:

Arto. 166 Introducción de modificaciones.

Las mociones de modificación al Proyecto de Ley deberán ser introducidas por los Diputados en la instancia de la comisión, por escrito y debidamente fundamentadas, durante los primeros veinte días del Proceso de Consulta y Dictamen.

Y el artículo 167, señor Presidente dice:

Arto. 167 Informe de la Consulta y Dictamen.

Sólo las mociones presentadas en tiempo y forma y no acogidas en el dictamen, podrán ser presentadas en el Plenario por sus respectivos proponentes. Podrá haber Dictamen de Minoría.

Eso dice la Ley Orgánica de este Parlamento, señor Presidente, y suplicaría que en el caso particular de la moción del orador que me antecedió en el uso de la palabra, en base a los artículos 166 y 167 se tengan como no presentadas por ser totalmente improcedentes desde el punto de vista técnico y jurídico.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Todavía no hemos recibido la correspondencia donde se nos está informando a los diputados que podemos meter mociones en los primeros veinte días de la presentación.

En segundo lugar, el Ejecutivo presentó en octubre el Presupuesto, y luego apareció en enero presentando reformas al mismo. Nosotros tenemos mociones, pero si éstas no se pueden presentar les voy a pedir a los colegas que nos retiremos, porque no estamos haciendo nada, además este presupuesto no es de consenso. Entonces, repito, si no vamos a introducir mociones nos retiramos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La Ley Orgánica es clara y ustedes son diputados desde hace tres años ya, se aceptan en el plenario mociones solamente que hayan sido presentadas en comisión y rechazadas en comisión.

De modo que vamos a pasar a la votación del artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Estímese la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2009, en la suma de C$5,724,230,532.00 (Cinco mil setecientos veinticuatro millones doscientos treinta mil quinientos treinta y dos córdobas netos).

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 4 Redúzcase la suma de C$1,278,900,000.00 (Un mil doscientos setenta y ocho millones novecientos mil córdobas netos) en el financiamiento externo neto, producto de menores desembolsos de donaciones líquidas en apoyo presupuestario, de conformidad al Anexo No.8

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN:

Arto. 5 Increméntese la suma de C$609,000.000.00 (Seiscientos nueve millones de córdobas netos) en el financiamiento interno neto, como consecuencia de mayores colocaciones de títulos de Bonos de la República de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 6 Redúzcase las disponibilidades del financiamiento interno neto, en la partida de Aumento de Disponibilidades el monto de C$669,900,000.00 (Seiscientos sesenta y nueve millones novecientos mil córdobas netos).

Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 7 Para cubrir el déficit fiscal establecido en el artículo 3 de la presente ley, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto, la que incluye las modificaciones de los artículos 2, 4, 5 y 6. Por tanto, el financiamiento neto estimado, está compuesto por la suma de C$3,704,277,734.00 (Tres mil setecientos cuatro millones doscientos setenta y siete mil setecientos treinta y cuatro córdobas netos) en donaciones externas, C$4,243,320,573.00 (Cuatro mil doscientos cuarenta y tres millones trescientos veinte mil quinientos setenta y tres córdobas netos) en concepto de financiamiento externo neto, menos C$2,223,367,775.00 (Dos mil doscientos veintitrés millones trescientos sesenta y siete mil setecientos setenta y cinco córdobas netos) de financiamiento interno neto. Este incluye amortización interna por C$2,697,790,667.00 (Dos mil seiscientos noventa y siete millones setecientos noventa mil seiscientos sesenta y siete córdobas netos), emisión de Bonos de la República de Nicaragua y Letras de Tesorería por C$1,218,000,000.00 (Un mil doscientos dieciocho millones de córdobas netos), y en Aumento de Disponibilidades C$743,577,108.00 (Setecientos cuarenta y tres millones quinientos setenta y siete mil ciento ocho córdobas netos). Por las modificaciones que anteceden, el Balance Fiscal Presupuestario de Ingresos y Gastos 2009 queda establecido de conformidad al Anexo No. 9

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN:

Arto. 8 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinará a la Policía Nacional, el cincuenta por ciento de las sumas que ingresen por multas y el setenta y cinco por ciento de las sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito, liquidación de mercadería y medios decomisados, pagos por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma. El monto correspondiente de los conceptos antes señalados, será liquidado y transferido mensualmente al Ministerio de Gobernación para ser utilizado por la Policía Nacional, de acuerdo con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2009. El Ministerio de Gobernación remitirá a la Contraloría General de la República y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional un informe trimestral del uso y destino de los ingresos referidos en este artículo.

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 9 Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros adicionales al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (Sigfa).

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 10 Sin perjuicio de lo establecido en la Ley No.466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua y de conformidad al Artículo 85 de la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, para los desembolsos de las transferencias municipales, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a las Alcaldías Municipales se aplicarán las siguientes disposiciones presupuestarias: a) La transferencia corriente anual aprobada será desembolsada mensualmente en doce cuotas iguales. La primera, segunda y tercera serán efectuadas previo cumplimiento por parte de las Alcaldías Municipales de los requisitos establecidos en el Artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. Para poder acceder a los nueve desembolsos restantes, las municipalidades deberán registrar de previo en el Sistema TRANSMUNI el correspondiente informe trimestral de gastos corrientes ejecutados con las transferencias entregadas en el trimestre anterior. Esta ejecución deberá corresponder como mínimo al 75% de los desembolsos entregados, el remanente del 25% deberá ser informado en el transcurso del año. b) La transferencia de capital anual aprobada será desembolsada en tres cuotas, equivalentes al 40% las dos primeras y de 20% la última. La primera será desembolsada a más tardar el 31 de marzo, previo cumplimiento por parte de las Alcaldías Municipales de los requisitos establecidos en el Artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. El desembolso de la segunda y tercera se hará a más tardar el 30 de junio y 30 de septiembre respectivamente. Para las municipalidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y del Departamento de Río San Juan, la transferencia se desembolsará en dos cuotas iguales, la primera a más tardar el 31 de marzo y la segunda a más tardar el 31 de agosto.
c) Las alcaldías municipales deberán registrar en el Sistema TRANSMUNI, a más tardar el 18 de diciembre, el correspondiente informe del avance físico-financiero de los proyectos ejecutados con el último desembolso entregado, así como el informe de gastos corrientes ejecutados con los desembolsos entregados en el último trimestre. d) Conforme la Ley No.550, Ley Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y la Ley No.466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, los recursos asignados en la transferencia de capital destinados a la ejecución de proyectos de inversión no podrán ser trasladados por las municipalidades para financiar gastos corrientes. Las municipalidades solamente podrán trasladar de los fondos asignados en la transferencia corriente para financiar la ejecución de proyectos de inversión.

e) Conforme lo establecido en el Arto.83 de la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, las municipalidades deberán remitir al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y/o registrar en el Sistema TRANSMUNI los informes trimestrales de ejecución física y financiera de sus presupuestos a más tardar treinta días de finalizado el trimestre. Hasta aquí el artículo 10.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 11 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento a los proyectos contemplados en el Programa de Inversiones que forman parte de la presente Ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos, todo ello de conformidad a la presente Ley y a la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

Hasta aquí el artículo 11.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 12 Las instituciones públicas o privadas que reciban transferencias del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.

Hasta aquí el artículo 12.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.






SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 13 Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.
Dicha información deberá remitirse a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los veinte días contados desde el vencimiento del tercer trimestre. En caso de existir sobre recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos al finalizar el noveno mes, la variación resultante con el presupuesto anual aprobado inicialmente, deberá ser incorporada al presupuesto general de ingresos vía reforma presupuestaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 14 Las donaciones de bienes y recursos externos, así como los desembolsos de préstamos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la Honorable Asamblea Nacional, que no figuren en la presente Ley, se aplicará lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley No.550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”. Quedan exceptuadas de la presente disposición las donaciones externas de bienes y servicios en especie destinadas a proyectos y programas, y cuyos montos no se hayan previsto en el Presupuesto General de la República. El monto confirmado de donaciones externas de bienes y servicios en especie podrá ser incorporado al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, y a la Contraloría General de la República, sobre las ampliaciones presupuestarias resultantes. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estas donaciones se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario.

Hasta aquí el artículo 14.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto 15. Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Tesorería General de la República para constituir Fondos Rotativos Especiales a organismo y entidades presupuestarias, por un importe superior al cinco por ciento (5%) del presupuesto aprobado para cada organismo o entidad, en los grupos del clasificador de gasto autorizado, con cargo a sus créditos presupuestarios disponibles en el Presupuesto General de la República vigente y su rendición y reposición se regirán de conformidad con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2009.

Este tipo de fondos rotativos especiales se autorizan también para atender la entrega de fondos en administración, conforme lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 16 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público continuar con el procedimiento que regula el traslado y registro de los recursos provenientes de los préstamos de la Deuda Intermediada a los Entes Gubernamentales Descentralizados, Empresas Públicas y municipalidades beneficiarios de estos recursos, titulado, “Procedimiento para el Registro Presupuestario, Contable y Financiero de las operaciones relacionadas con la Deuda Intermediada por el Gobierno a otras Instituciones del Sector Público”, emitido y actualizado el 16 de agosto del 2005.

Hasta aquí el artículo 16.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 17 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que realice la emisión, negociación y colocación de Bonos de la República de Nicaragua hasta por el valor nominal de C$2,030,000,000.00 (Dos mil treinta millones de córdobas) para incorporarlo durante la ejecución del ejercicio presupuestario vigente en Financiamiento Interno Neto, mediante un recurso adicional al monto que establece el Arto. 4 de la presente Ley. Lo anterior, para permitir a la Tesorería General de la República atender la demanda institucional del Presupuesto General de Egresos aprobado en la presente Ley, ante la posibilidad de una desaceleración más pronunciada en las recaudaciones, productos de los efectos adversos de la crisis económica mundial.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público conforme el registro de la ejecución del Sistema Integrado de Administración Financiera y Auditoría (Sigfa) y sus subsistemas auxiliares, deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de La República sobre estas nuevas colocaciones de bonos. El informe deberá remitirse a más tardar dentro de los primeros treinta días siguientes de cada mes del que se trate.

Hasta aquí el artículo 17.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 17.

A votación el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 17.

SECRETARIO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN:

Arto. 18 La estructura de la presente Ley Anual de Presupuesto General de la República, se regirá por la clasificación económica del Balance Presupuestario de Ingresos, Gastos, Déficit y Necesidad de Financiamiento.

Hasta aquí el artículo 18.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 18.

A votación el artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 18.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 19 Lo no previsto en la presente Ley se regirá por lo dispuesto en la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y su Reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 19.

A votación el artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 19.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 20 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 20.

A votación el artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 20 y con él se aprueba la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

En el bar hay almuerzo para los que deseen.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar pidiéndole al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
(02 de abril de 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS COTÉS
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRIGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Señor Presidente: Tenemos 60 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados, a la Orden del Día No. 5, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.55: LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Pedimos al Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social o uno de sus miembros, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Buenos días.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, de la Asamblea Nacional, nos reunimos con el objetivo de dictaminar el ANTEPROYECTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, que fue remitido por la Primera Secretaría el treinta y uno de octubre del dos mil siete.

Antecedentes:

La Ley No. 582, Ley General de la Educación creó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional, como el único órgano competente del Estado para acreditar a las instituciones educativas de educación superior tanto públicas como privadas, así como evaluar los resultados de los procesos educativos desarrollados por el MECD, INATEC, INTECNA y SEAR el que debería contar con su Ley Orgánica.

Informe de Consulta:

La Comisión realizó seminario del ANTEPROYECTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, los días 27 y 28 de noviembre del año 2007 en Barceló Montelimar, escuchando las diferentes opiniones de cada sector educativo sobre los beneficios de contar con un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, participando Universidades del Consejo Superior de Universidades Privadas (COSUP), Personalidades del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), Ministerio de Educación (MINED), Federación de Universidades Privadas (FENUP), y Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Asimismo, la Comisión de Educación realizó Foro-Consulta al ANTEPROYECTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, el dieciséis de marzo del dos mil ocho, en el Salón Rubén Darío de la Asamblea Nacional, donde se conformaron cinco mesas de trabajo, las que elevaron sus consideraciones a la comisión brindando sus aportes los distintos subsistemas de la educación nacional. Debiendo de resaltar, que por primera vez en el país se construye una propuesta de ley con una participación directa de sus destinatarios.

Por otra parte, la Comisión de Educación visitó la Costa Caribe donde realizó un encuentro con los sectores educativos recogiendo sus aportes y consideraciones al proyecto de ley.

El proceso de consulta a las instituciones y principales actores de la educación nacional constituyó un antecedente fundamental en el trabajo de la comisión, por cuanto, además de haber permitido recoger diversas opiniones respecto al diseño de los procesos, estableció la preocupación generalizada en torno del aseguramiento de la calidad en la educación.

En general, los aportes de los participantes fueron consistentes en cuanto a la necesidad de que existiera un mecanismo para fomentar el mejoramiento de la educación y garantizar su calidad. Asimismo, se reconoció el rol del Estado en este ámbito, aun cuando existieron diversos puntos de vista en relación con el protagonismo que éste debía tener al respecto.

Importancia del Proyecto de Ley:

El proyecto desarrolla las estructuras y competencias del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación a quien la Ley General de Educación le asigna la función de evaluar y acreditar la calidad de las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas y evaluar el resultado de los procesos educativos que desarrollan los otros subsistemas de educación.

El proyecto de ley que nos ocupa, no se agota en la regulación del CNEA, sino, dada su importancia, crea el Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación, el cual involucra a todos los sujetos que integran los sub-sistemas educativos, y se orienta a promover y dar garantía pública de la calidad de la formación entregada por las instituciones de educación superior tanto pública como privada, así como contribuir a la calidad de la educación básica, media, técnica y del SEAR mediante la evaluación de los resultados de sus procesos educativos.

En general, la mayoría de los países han hecho una apuesta por la creación y desarrollo de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad. En América Latina, el desarrollo se inició en 1990 y a la fecha existen sistemas razonablemente consolidados en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Cuba, México, El Salvador, Jamaica y República Dominicana. Algunos de estos países ya han iniciado procesos de revisión y ajuste de los procedimientos y mecanismos, como es el caso de Brasil, de Colombia y Chile. A su vez, los siguientes países han iniciado la instalación de estos mecanismos de certificación de la calidad, con distintos grados de implementación: Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Panamá, Trinidad y Tobago, constituyendo Nicaragua uno de los pocos pendientes de establecer su sistema de aseguramiento de la calidad. Las comunidades académicas que se han incorporado y están legitimando los sistemas de acreditación y evaluación, han participado de alguna manera en la concepción de los mismos, se involucran de forma activa en la autoevaluación y hacen parte fundamental de los equipos de evaluación externa y de las Comisiones o Consejos que orientan la acreditación en los países.

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, articula un conjunto de funciones a cumplir, precisando los roles que deben corresponder al conjunto de instituciones y organismos responsables de asegurar la calidad y el mejoramiento continuo de la educación.

En ese contexto, el Sistema, en relación con la educación básica, media, técnica y SEAR, implementa la evaluación de los resultados de los proceso educativos, entendiendo ésta, como la valoración sistemática y objetiva de las políticas, proyectos, programas o estudios, de su planificación, ejecución y resultados. El objetivo de esta evaluación es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos planteados, así como la eficacia, la eficiencia, y la sostenibilidad de las iniciativas que en el ámbito de estos sub-sistemas se desarrollen. La evaluación de resultados concluirá con un informe que incluirá recomendaciones que contribuyan a retroalimentar el proceso de toma de decisiones y el aprendizaje.

En relación con la educación superior, el Sistema contempla cuatro funciones a desarrollar: La función de información, para los distintos usuarios de la educación, padres de familia, instituciones públicas y privadas. La función de certificación institucional, que hace referencia al análisis periódico de los mecanismos existentes al interior de las instituciones de educación superior para asegurar su calidad, y considera tanto la existencia de dichos mecanismos, como su aplicación y resultados. La función de acreditación, que se refiere a la verificación de la calidad de las instituciones y de las carreras o programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de sus propósitos declarados.

Los hitos contemplados en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en el ámbito de la educación superior- ya sea para carreras, programas o instituciones son los siguientes: Autoevaluación. La institución o la unidad responsable de la carrera o programa, en un ejercicio en el cual participan los distintos sectores de la comunidad universitaria, analiza su situación actual, contrastándola con los propósitos definidos, su misión y fines y los planteamientos contenidos en los criterios de evaluación. Sobre esa base, elabora un informe de autoevaluación que se presenta a la entidad o agencia correspondiente. Evaluación Externa. El informe de autoevaluación es la base para el trabajo de un comité de Pares, cuyo objetivo principal es validar en terreno las conclusiones de dicho informe. El Comité de Pares, constituido a partir de un registró público, y aprobado por el CNEA, aporta una mirada experta y complementa el informe de autoevaluación. Dictamen acerca del grado de cumplimiento de los propósitos establecidos y los criterios de evaluación, emitido por la entidad acreditadora. Este dictamen se funda en las conclusiones de ambos informes: el de autoevaluación y el de evaluación externa. Acreditación, la cual está asociada al referente social al dar fe a la sociedad nicaragüense de la calidad de las instituciones de educación superior, sus carreras y programas. En tal sentido, el procedimiento contempla otorgar la acreditación por un plazo determinado. También puede darse por un período inferior, en caso de que existan acciones que es necesario cumplir antes de una acreditación total. Por último, cuando no se logra demostrar el cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos, se puede negar la acreditación, informando detalladamente a la institución acerca de las observaciones que justifican esta decisión.

La Comisión estima de suma importancia el establecimiento de un mínimo de requisitos que las instituciones de educación superior deben de cumplir para ser tenidas como tales, los que deberán ser alcanzados en el plazo de tres años, en caso contrario, con el informe de CNEA, la Asamblea Nacional procederá a cancelar la personalidad jurídica de estas instituciones.

Consideraciones de la Comisión:

Como resultado de dicho análisis y con el correspondiente asesoramiento jurídico de la Doctora Yadira Echegoyen los integrantes de esta Comisión consideran que aprobar este ANTEPROYECTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, constituirá una valiosa herramienta para la buena gestión y mejora de la calidad de la enseñanza en todos los niveles del proceso educativo, permitiendo además, diagnosticar los niveles de calidad existentes en las instituciones de educación superior nicaragüenses, así como establecer un mecanismo evaluativo que posibilitará a las universidades informar de manera confiable, acerca de sus niveles de calidad. Asimismo, incrementará la pertinencia social de las universidades y sus programas; establecerá un nivel de calidad básica en todas las universidades; brindará el reconocimiento a las instituciones de educación superior que alcancen los niveles de calidad que de ellas se demanda; así como permitirá requerir a las universidades la rendición de cuentas acerca del cumplimiento de sus compromisos educacionales con el pueblo nicaragüense.

Por lo expuesto, los suscritos, miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, fundamentados en el Arto. 138 de nuestra Constitución Política y en el Arto. 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, considerando la importancia que ha alcanzado la evaluación y acreditación como el mecanismo idóneo para garantizar la excelencia educativa en instituciones públicas y privadas Dictaminamos de modo Favorable, el ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, con la convicción de que con la misma estaremos promoviendo la Educación de Calidad que Nicaragua demanda.

Este Anteproyecto de Ley no se opone a nuestra Constitución, leyes constitucionales, convenios suscritos y ratificados por Nicaragua. Por lo que les solicitamos a los Honorables Diputados de este Poder Legislativo su aprobación.

Atentamente,

Firmas de consenso:
Diputados Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social,


Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro G.
Presidente Primer Vicepresidente

Martha Marina González Dávila Nery Sánchez Lazo

José Ramón Sarria Morales Jasser Martínez Montoya

María Dolores Alemán Cardenal Jamilet del Socorro Bonilla

Standfort Cash Dash Wilber R. López Núñez

Eduardo J. Gómez López


Hasta aquí el Dictamen, señor Presidente.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Cárcamo.

Tenemos anotados, cinco compañeros y compañeras.

Diputado Jasser Martínez Montoya, tiene la palabra.

DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:

Gracias, señor Presidente.

Queremos destacar, que la Ley de Sistema de Evaluación y Acreditación, es una ley que se debería aprobar con el mayor consenso posible. En este país desde 1990, se vino dando una proliferación de universidades y se fue ampliando demasiado y privatizando la Educación, al punto que actualmente existen más de cincuenta universidades, que tal vez muchas de ellas no cumplen con los estándares de calidad que deben sostenerse en este país. No tienen un horizonte claro hacia dónde debe apuntar la educación de este país. No están convencidos de la necesidad que la inversión en educación es una vía alterna para salir del subdesarrollo en Nicaragua, que la investigación académica puede llegar a solventar muchos de los problemas que existen en el país.

Esta ley básicamente está tratando de articular de alguna manera los subsistemas en Nicaragua, porque los cuatro subsistemas que existen: el de primaria, secundaria, técnico y el de educación superior, no están debidamente articulados, es por eso que ustedes ven que muchos bachilleres cuando presentan su examen de admisión no obtienen un resultado satisfactorio, producto de la falta de articulación de los subsistemas educativos en este país. Esta ley lo que busca es el mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles, en todos los subsistemas, busca un mejor desarrollo para el país, eso es lo que indica esta ley, que cada universidad debe entrar a un proceso de autoevaluación para posteriormente acreditar que al menos cumple con un estándar mínimo de calidad para impartir equis o ye carrera. Aquí ustedes han observado que muchas universidades han tenido apertura, que les llaman de alguna manera universidades de garaje, que abren con dos carreras, tres carreras y tal vez con un equipo de docentes que no necesariamente cumplen con lo que exige o requiere el servicio de educación que ellas están brindando. Asimismo, ustedes han visto públicamente que cierra una universidad y el estudiantado, bien gracias, y los jóvenes, bien gracias.

Por eso, hago un llamado a todos los colegas diputados que esta ley que fue muy consultada y consensuada no deberíamos verla desde una óptica política, sino desde una óptica de desarrollo, desde una óptica que esta ley va a abonar, no va a solventar el problema totalmente, pero sí va a encaminar de alguna manera el mejoramiento de la educación en este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Último orador Evertz Cárcamo.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Me alegra que esta ley haya sido aprobada; sin embargo, tengo algunas dudas, porque año con año siempre los principales titulares de las noticias cuando se publican los resultados de los exámenes de admisión en las diferentes universidades públicas, los docentes de dichas universidades, admiten la pésima calidad de nuestros estudiantes recién egresados del bachillerato en todo lo ancho y largo del territorio nacional, tanto de las escuelas públicas como de las privadas. Me imagino que con esta ley vamos a venir a garantizar la calidad de los estudiantes egresados de la secundaria, que tengan un mejor nivel de rendimiento y por ende lleguen a convertirse en excelentes profesionales.

No obstante, mi duda está más que todo, Presidente, porque también hace un par de años, aprobamos la creación del Consejo Nacional de Evaluación Acreditación del Sistema Educativo, y ha sido como una especie de elefante blanco tal vez no se le ha dado los suficientes recursos, pero hasta el día de hoy no lo veo ni siquiera en las noticias, en lo personal soy amigo del doctor Orlando Mayorga, quien preside ese Consejo Nacional; sin embargo, a pesar de esta triste situación estamos aprobando leyes para crear cabeza, crear un sinnúmero de instituciones que al final simplemente son una especie de papel mojado. Ojalá que los miembros de la Comisión de Educación que dictaminaron esta ley hayan hablado con el ministro de Educación, con las personas relacionadas con toda esta iniciativa para garantizar que verdaderamente tengamos una ley que se implemente y garantice que los futuros profesionales de Nicaragua verdaderamente van a salir con las calidades que esperamos reciban a través de esta ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Ramón Sarria, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Hoy quiero dirigirme a este plenario pidiéndole el apoyo unánime para la aprobación de este proyecto de ley denominado Ley Orgánica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. Este proyecto fue dictaminado, con el consenso de las diferentes bancadas que estamos o que integramos esta Comisión de Educación y es por eso que me quiero referir a la importancia que tiene este proyecto de ley, el cual va a fortalecer al Sistema Educativo en Nicaragua y por esa importancia que representa al país es que se procedió a realizar un proceso de consulta donde participaron todos los actores y representantes del Sistema Educativo de nuestro país tales como los miembros del CNEA, Rectores de universidades adscritas al CNU y Rectores de las universidades privadas; así como también autoridades del Ministerio de Educación, Inatec, Intecna y otros colegios privados que imparten la educación primaria y secundaria en nuestros país.

De esta consulta se establecieron mesas de trabajo para la formación de esta ley y que hoy estamos discutiendo para su aprobación en lo general. También es meritorio resaltar que esta ley tiene su origen en la Ley General de Educación, la cual tiene por objetivo esta Ley del CNEA, asimismo regular la organización y funcionamiento del CNEA y crear el Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Esta ley abarca a todas las entidades educativas públicas y privadas legalmente establecidas en todos los subsistemas, niveles, modalidades y programas que componen la Educación en Nicaragua.

Lo que se persigue es velar que se mejore la calidad de la educación, la cual es una Política de Estado y que es prioridad de nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, por tal razón nosotros como bancada en la comisión decidimos apoyar de consenso, este proyecto de ley, porque es una prioridad para Nicaragua la educación y es necesario que tenga esa calidad que necesitan todos los jóvenes que reciben clases en las aulas, para que nosotros podamos el día de mañana tener mejores profesionales. Nicaragua es uno de los países de Latinoamérica que no tiene esta Ley de Evaluación y Acreditación, es por eso que es necesario que hoy la aprobemos para que tengamos esa compatibilidad educativa con los Subsistemas Educativos de Latinoamérica.

Por tanto, pido a todos los colegas diputados y diputadas en este plenario que respaldemos con nuestro voto la aprobación de este proyecto de ley que va a venir a fortalecer el Sistema Educativo en todos los Subsistemas que existen en Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Saludamos la presencia de los miembros del Consejo Nacional de Universidades encabezado por el máximo Rector, Telémaco Talavera y el doctor Arturo Collado, también los otros distinguidos asistentes a esta sesión.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Buenos días compañero Presidente y miembros de la Junta Directiva.

Realmente esta Ley Orgánica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación, lo que contiene prácticamente son dos componentes. Uno, lo que hablaba el diputado Talavera, dotar de un instrumento jurídico legal al Consejo Nacional de Acreditación y Evaluación, el CNEA. En segundo lugar, establecer en esta misma ley, lo que es la Evaluación y la Acreditación del Sistema Nacional. Entonces, por un lado se le dota de lo que es la Ley Orgánica, los instrumentos técnicos que va a tener el CNEA, y por otro lado también garantizar fundamentalmente lo que es la calidad en la educación. Todos sabemos que el CNEA fue creado como un órgano del Estado que nosotros como Asamblea Nacional lo aprobamos aquí para que su función principal fuera evaluar y acreditar la calidad de las instancias educativas públicas y privadas, y que esta no es una ley como lo hemos venido hablando para el Sistema de Educación Superior, sino que esta es una ley para todos los Subsistemas de Educación, además de lo que es la Educación Superior; de lo que se trata es de establecer estándares de calidad, vamos a evaluar procesos, programas, se va a poder medir metas y como ya decían los que me antecedieron, vamos a articular los distintos subsistemas, asimismo los principios, los procedimientos, los órganos, las instancias que están establecidas para asegurar lo que es la calidad y el mejoramiento continuo de la Educación.

Como les decía esta ley comprende a todas las instituciones y entidades educativas, públicas y privadas. Entonces, ¿qué vamos a buscar con esta ley una vez que se apruebe? con esta ley además buscamos la incorporación de todas las instancias educativas de manera gradual, no es que de la noche a la mañana se van a incorporar y ya vamos a tener la calidad de la educación, lógicamente esto va a establecer obligatoriedad a las instancias educativas y un elemento importante es que con los estándares, con los indicadores y con todos los criterios que se establecen en la ley, le va a permitir al Sistema Educativo recobrar la credibilidad y el reconocimiento nacional e internacional. Me parece que son las cosas importantes que contempla esta ley, recobrar la credibilidad y el reconocimiento.

Saludo también a los representantes del Consejo Nacional de Universidades que nos han acompañado en todo este proceso de consulta y elaboración del dictamen de esta ley, además nos están acompañando para cuando pasemos a la discusión en lo particular de esta ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Wilber López Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ:

Gracias, Presidente.

Antes de reconocer el trabajo de la comisión y de quienes nos acompañaron en su momento, los rectores de las universidades y las partes involucradas en esta ley, quiero recordar que durante ciento cuatro años, no hubo una Ley General de Educación en este país, sino hasta el 2006 que se creó la Ley General de Educación, y ésta “mandata” crear el Consejo de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo en el país. Por lo cual creo que es importante que todos nosotros los diputados aquí en este plenario le demos el respaldo, ya que viene a fortalecer el Sistema Educativo de Nicaragua. Lo más importante de esta ley es que ha sido totalmente debatida por todos los sectores.

En nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, respaldamos esta gran iniciativa como es la Ley del CNEA, sin dejar de mencionar que van a ser atendidas todas las observaciones que los magníficos rectores representantes de las universidades públicas y privadas de este país nos han hecho en la Comisión considerando que tiene que ser lo mejor para el Sistema Educativo no para mejorar sólo a éste, sino toda la Educación en este país, porque es el pilar fundamental del progreso de una nación, de manera que les pido a todos los diputados que respaldemos esta ley y de parte de la Bancada Democrática Nicaragüense tiene totalmente el respaldo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Buenos días y gracias, compañero Presidente, diputados y diputadas presentes y buenos días también a los invitados que nos acompañan.

Quería referirme porque en lo personal estoy completamente de acuerdo y respaldo la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, esto lo aclaro, porque mi firma no aparece en el dictamen, pero no es porque no respalde la ley, sino que es por otros motivos; lo que sí quiero manifestar y aclararle al diputado Talavera que esta ley fue muy consensuada, incluso hasta el momento se sigue consultando, se continúa haciendo consultas con los involucrados en esta ley para que las mociones sean tomadas en cuenta y dictaminar una ley lo mejor posible, sabemos que no hay ley perfecta, pero al menos que sea una ley que no solamente se apruebe sino que también se aplique.

También quiero agradecer y hacer un reconocimiento al trabajo que hizo la Bancada Sandinista a través de los diputados que éramos miembros en ese momento de la Comisión de Educación, que al 100% nos entregamos al trabajo de esta ley. Asimismo reconocer el trabajo del diputado Mario Valle, con quien conjuntamente logramos trabajar de manera acelerada y entregada a fin de dictaminar rápidamente esta ley para que entre de una vez por todas en función el CNEA, que fue aprobado el año pasado en esta Asamblea Nacional, pero que necesita esta Ley Orgánica para su funcionamiento.

De manera que pido el apoyo para su aprobación en lo general y que luego que se tomen en cuenta las mociones que están haciendo llegar las diferentes instituciones, las diferentes universidades, todos los involucrados en este tema, para que hagamos las mejoras y los ajustes correspondientes en esta ley. Como decía al inicio que se apruebe, pero que también se aplique en lo que es el Sistema Educativo tanto en la calidad como en la evaluación de todos los subsistemas que es tan necesario en nuestro país.

Así que, esa es la aclaración de la firma, porque a veces hay diputados que no firmamos los dictámenes, pero hay otros que sí lo hacen y no trabajan, en lo personal estoy respaldando completamente la ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Gracias, Presidente.

Creo que hoy es un día importante para la Educación en Nicaragua. Realmente desde que estoy involucrado en el área de la Educación he visto como se han intentado construir modelos de calidad en este sector, asimismo he visto como han colapsado los intentos que se han hecho para ordenar la Educación en Nicaragua. Hablo esto desde que intentamos construir el Plan General de Educación, recuerdo que ese ministro de Educación que estaba de turno, contrató una Asesoría -que creo que costó por el orden de cincuenta mil dólares- para poder hacer el Plan General de Educación, logramos concluir con la consulta de todos los sectores educativos prevista en ese plan y recuerdo que una vez que lo aprobamos tan pronto se dio el cambio de Ministro, el que era el Asesor lo nombraron Ministro y lo primero que hizo fue desechar el plan, que habíamos tardado dos años en elaborar. Menciono este antecedente, porque realmente la palabra aseguramiento de la calidad es una palabra que la han desgastado los diferentes funcionarios que se encuentran al frente del Sistema Educativo Nacional.

También, percibo mucha preocupación en los colegas diputados sobre el asunto de las universidades, pero debo decirles que esta ley igualmente viene a regular la Educación Media y la Educación Técnica; con esta ley pretendemos ordenar el Sistema Educativo, además la calidad pasa por ordenar, queremos de una vez por todas fijar estándares que nos permita ser un país más competitivo, pero también queremos corregir desórdenes, no es posible que en este país estén funcionando más de trescientos recintos universitarios que estemos produciendo profesionales para la desocupación. No es posible que en Managua por cada cien personas de la población económicamente activa tengamos un abogado, no es posible que las universidades estén sacando tres médicos y estén graduando una enfermera. O sea, hay un desorden salvaje en el Sistema de Educación Superior y tengo que utilizar esa palabra; porque creo que la utilización de los fondos de los recursos que provienen del Tesoro Nacional del 6% constitucional debe de tener coherencia y consistencia, no puede seguir este desorden. También debemos frenar los abusos que se dan en las universidades privadas de estar produciendo profesionales de forma desordenada que no tienen que ver nada con los planes de desarrollo locales. En el caso de la Educación Técnica de parte del Gobierno se está haciendo un inmenso esfuerzo para dotar algunos municipios de Educación Técnica, porque existe una gran carencia de la misma, es una asignatura que tenemos aplazada.

Quiero pedirles hoy a todos los colegas que esta ley la aprobemos en lo general, porque todavía tenemos mucho que consultar con los principales agentes educativos. Asimismo felicito al Ministerio de Educación, al Inatec, al Intecna, a las diferentes asociaciones de universidades por los aportes que han dado, pero también tengo que decirles que muchos de los aportes que han dado también están buscando como este sistema no dé el aseguramiento debido a la calidad, lo que es lamentable, Presidente.

Así que repito, le pedimos al plenario que lo apruebe en lo general para que en sesiones posteriores comencemos la discusión en lo particular, porque esta es una ley de casi 100 artículos, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Mario Valle.

Diputado Eduardo Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, ciudadano Presidente.

Lo que el licenciado Mario Valle está diciendo es exacto, le felicito por su forma de actuar como profesional allá en la comisión y también sus palabras verídicas con respecto a la calidad de las personas que están graduándose en las diferentes universidades. El Consejo Nacional de Universidades debe de actuar con criterio para autorizar esas universidades que popularmente le llaman “universidades de garaje”, eso desprestigia a nuestra juventud, al Sistema de Educación y las personas que se gradúan ahí, no tienen la capacidad profesional de ejercer la carrera en la cual ellos invirtieron dinero y tiempo, eso va en detrimento de estos profesionales. Principalmente en las carreras de Leyes y Turismo hay una gran cantidad de egresados que no se sabe qué hacer con ellos igual en otras profesiones.

Actualmente se están formando más universidades en nuestro país, y cuando digo actualmente es porque sé que están tratando en algunos municipios y cabeceras departamentales de formar esas universidades, sin saber realmente el Consejo Nacional de Universidades si éstas serán de la calidad que necesitamos para sacar verdaderos profesionales o son de la calidad a la cual yo estoy criticando. Las Universidades, no sé si son estatales o privadas, después de haber pagado la colegiatura, llamémosle así, durante cinco años, estos directores cobran la titularidad, que a veces oscila entre mil y dos mil dólares, los que tiene que pagar el estudiante, que a veces deja de comer para cursar la carrera y poder sacar el título, de otra manera no lo obtienen después de haber invertido tanto en tiempo como en dinero.

Quiero hacer hincapié, hace cuatro años pregunté, ¿qué pasaba con el 6%, que se entrega?, ¿qué se hace, quién lo maneja, cómo se maneja, quiénes usufructúan eso?. Y hasta este momento no se sabe que camino toma el tal 6%, que ahora nuestros alumnos no lo reclaman. Estoy totalmente de acuerdo y le solicito a todos los diputados que estamos presentes en este plenario que votemos a favor de este proyecto de Ley Orgánica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y el Sistema de el Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Muchas gracias, ciudadano Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Ultimo orador, Evertz Cárcamo Narváez.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

La verdad es que la educación no puede esperar más de lo que ya esperó, este país necesita elevar sus niveles de calidad educacional, porque la calidad no se mide solamente por el tipo de universidad, sino por la voluntad de la persona por el deseo de superación y la formación que le dieron sus padres. Como dice el refrán: La Educación empieza por casa”. Por tanto, solicitamos que este dictamen de consenso se apruebe en lo general. Seguiremos escuchando más propuestas y reuniéndonos para analizar otras mociones y en la discusión en lo particular las presentaremos con el objeto de enriquecer esta ley. Agradecemos a los rectores por haber estado con nosotros, al Presidente de la Comisión Mario Valle, al diputado Jasser Martínez, que sabe mucho de educación, porque ha estado en las universidades, y ahora que no es miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, nos está apoyando.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Como lo ha pedido el Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, diputado Mario Valle y el resto de oradores que hablaron esta mañana, vamos a dejar hasta aquí la discusión de la ley, para después verla en lo particular.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos a los honorables diputados, remitirse al Adendum 4, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.109: Pensión de Gracia a favor del señor Ricardo José Martínez Martínez.
Managua, 25 de Marzo del 2009.

Señor:
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado señor Secretario:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 Cn. y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, presento ante esta Secretaría el Proyecto de Decreto de Pensión de Gracia a favor del Señor Ricardo José Martínez Martínez, como se especifica en el artículo 90 de la ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en Agenda por la Junta Directiva y su presentación ante el plenario.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro.


Managua, 25 de Marzo del 2009.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado Ingeniero Núñez:

En mi carácter de diputado propietario ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que me confiere los artículos 14 inciso 2 y 90 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de conformidad al artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua en el que se establece como atribución de este Poder del Estado “Conceder pensiones de gracia y conceder honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad”, solicito a la Secretaría de la Asamblea Nacional, acoja la presente solicitud de Pensión de Gracia Vitalicia hasta por la suma de cinco mil córdobas (C$5,000.00) mensuales a favor del señor Ricardo José Martínez Martínez, con cedula de identidad No. 564-140953-0000K, quien por muchos años cumplió con su labor de mantener a la ciudadanía informada a través de noticias y manifestaciones culturales de toda índole. El señor Martínez reúne las condiciones y méritos previstos en la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para Pensiones de Gracia” y la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, artículo 30 numeral 20.

El periodista Ricardo José Martínez Martínez, nació el catorce de septiembre de mil novecientos cincuenta y tres, realizó sus estudios primarios en la Escuela Mixta Potosí- Rivas (1965-1970) y Ciclo Básico en el Instituto Rosendo López – Rivas (1971 -1973), realizó posteriormente innumerables cursos de comunicación periodística que le permitieron destacarse como periodista, locutor noticioso, asesor, director y conductor de programas radiales en diferentes medios de comunicación social entre ellas, Radio Mongalo (1971) Rivas, Radio Rumbos (1972), Radio Continental- Managua (1975-80), Radio Católica (1984-1986), Noticiero 21 Horas (1986-1988), Radio Noticias - Revista Informativa de las 3(1980-1988), Radio Nicaragua (1991-1993), entre otras, lo que sin duda ratifica que a lo largo de los años consagró su vida al periodismo, destacándose en la radiodifusión, por la veracidad y objetividad de sus reportes. Pero ahora el se encuentra padeciendo una enfermedad terminal que prácticamente lo tiene al borde de la muerte y requiere tratamiento médico urgente y no tiene medios económicos para costearlos.

FUNDAMENTACIÓN

El beneficiario señor Ricardo José Martínez Martínez por dedicarse a la comunicación, se privó de otras actividades que le hubieren brindado facilidades económicas y oportunidades para readquirir bienes y satisfacer sus necesidades básicas, por amor a su carrera de comunicador. Y siendo de una edad madura, por encontrarse en críticas condiciones de salud, solicito se le conceda la Pensión de Gracia Vitalicia y se le dé el trámite correspondiente a esta iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

En el mismo Adendum 004, remitimos a los diputados al Punto 2.105: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL TRATADO INTERNACIONAL DEL CACAO, 2001.
Managua, 13 de Febrero de 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos y Fundamentación de la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional del Cacao, 2001; para que conforme a la presente solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Política Nacionales.

Managua, 13 de febrero de 2009

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional del Cacao, 2001.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Núñez:

La Organización Internacional del Cacao (ICCO) está compuesta por los principales países productores y consumidores mundiales de cacao. Fue establecida en 1973, en el marco de la Organización de Naciones Unidas. Desde esa fecha, seis convenios han sido negociados, el actual Convenio Internacional del Cacao (año 2001); entró en vigencia provisional en el año 2003 y definitiva en noviembre del año 2005, y su última prórroga de dos años expira el 30 de septiembre del año 2010.

Está integrado por 42 miembros gubernamentales, 13 de países productores y 29 de consumidores, lo que incluye 27 miembros de la Unión Europea. De América son miembros Brasil, República Dominicana, Ecuador, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

El mandato de la Organización Internacional del Cacao está orientado a trabajar por la sostenibilidad de la economía cacaotera mundial, producción y consumo, incluyendo la sostenibilidad social y medioambiental.

Los principales objetivos del Convenio son los siguientes:

a) Promover la cooperación internacional en la economía mundial del cacao.

b) Facilitar un marco apropiado para el debate de todas las cuestiones relacionadas con todos los sectores de dicha economía.

c) Contribuir al fortalecimiento de las economías cacaoteras nacionales de los países miembros, en particular mediante la preparación de proyectos que se someterán a instituciones pertinentes con miras a su financiación y ejecución.

d) Contribuir a la expansión equilibrada de la economía cacaotera mundial.

IMPORTANCIA DE LA ADHESIÓN DE NICARAGUA A LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CACAO.

Radica en los beneficios que traería para el país contar con el apoyo de dicha organización para avanzar en el desarrollo del potencial cacaotero nacional:

Según el artículo 3 del Convenio Internacional del Cacao 2001, cada Parte Contratante de dicho Convenio es Miembro de la Organización Internacional del Cacao.

La Organización Internacional del Cacao desempeña las funciones de Organismo Internacional de Productos Básicos (OIPB) en lo que respecta al cacao. Analiza y presta asistencia en la preparación y financiación de proyectos, a ser presentados al Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB) y a otros donantes. Siendo miembro de la Organización Internacional del Cacao el país cumpliría los requisitos iníciales de acceso al financiamiento y donaciones para proyectos de desarrollo en la actividad cacaotera.

El Fondo Común para los Productos Básicos es una institución financiera intergubernamental establecida bajo los auspicios de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio UNTAD, entró en vigencia en 1989. está integrado por 106 países miembros, entre los cuales está Nicaragua. Su razón de ser es promover el desarrollo socioeconómico de los productores de productos básicos y contribuir al desarrollo del conjunto de la sociedad. Centra sus actividades en el financiamiento (préstamos y donaciones) a proyectos de fomento a dichos productos.

Para acceder a los proyectos cacaoteros del Fondo Común para los Productos Básicos se requiere como mínimo ser miembro del Organismo Internacional de los Productos Básicos respectivos, en este caso de la Organización Internacional del Cacao.

Con el eventual apoyo a proyectos por parte del Fondo Común para los Productos Básicos a través de la Organización Internacional del Cacao, Nicaragua podría empezar a desarrollar su potencial cacaotero. El país cuenta con aproximadamente 495.0 mil manzanas aptas para el cultivo, ubicada principalmente en la Costa Atlántica, de las cuales sólo se cultivan 8.1 miles.

Se mejoraría el acceso a los mercados y la fiabilidad de la oferta para el cacao y los productos elaborados a partir de este grano y se ampliaría las posibilidades de transformación del producto con miras a promover su industrialización y aumentar los ingresos de exportación, ascendiendo en la cadena del valor añadido incluido en el embalaje para los mercados de consumo.

Zonas actuales de producción:

a) El Atlántico Sur (Nueva Guinea, Bluefields, Kukra Hill).
b) La zona de las Minas (Siuna, Bonanzas, Rosita).
c) En el Atlántico Norte (Waslala, Río Coco).
d) En Matagalpa y Jinotega (Generan el 75.0% de la producción nacional).
e) Zona del pacifico (Mombacho).

- En el período 2003- 2007, las exportaciones de cacao en grano de Nicaragua pasaron de 326.6 TM a 898.7 TM, para un crecimiento del 175.0% En el mismo período las importaciones de cacao en polvo y de alimentos con contenido de cacao han crecido en el 202% de 328.8 TM en el 2003 a 993.4 TM en el 2007.

- El valor de las exportaciones de cacao y productos de cacao en el 2007 ascendió a 323.5 miles de dólares contra importaciones de US$1.509.4 miles. El precio promedio de las exportaciones es de US$68.57/qq para el cacao en grano.

- El precio promedio del mercado internacional, mercado de futuros de Nueva York y Londres, del período 2002-2007 es de US$76.83/qq y sólo para 2006 a 2007 de US$80.35.

- De acuerdo a diversas fuentes, es un cultivo rentable con oportunidades de acceso a los principales mercados internacionales, donde por lo general el cacao en grano entra libre de aranceles. La Unión Europea es el principal importador mundial con el 41.0% del cacao industrializado en el 2005/06, seguido de Estados Unidos con el 25.0%. En la Unión Europea, Estados Unidos y Japón el cacao en grano goza de arancel cero para las importaciones.

Tiene efectos medioambientales positivos, se le considera un cultivo agroforestal.

No es un cultivo nuevo, en Nicaragua se le conoce desde la época precolombina, existe experiencia que es necesario ampliar y acompañar con proyectos de rehabilitación, de siembra de nuevas áreas y de capacitación en general.

Por la ubicación de las áreas potenciales, este cultivo es una opción viable para mejorar el nivel de vida de las áreas con menores oportunidades, lo cual es consistente con las políticas gubernamentales de combate a la pobreza, mejoría del empleo y por consiguiente de elevar los niveles de ingreso en las zonas rurales.

En septiembre del 2007, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, sometió una propuesta de proyecto al Fondo Común para los Productos Básicos para el Incremento de la Producción y Comercialización de Cacao de Calidad en la Región del Atlántico Sur, por un monto total de 5.7 millones de dólares, el cual fue remitido por dicho organismo para analizarlo, integrarle sugerencias y someterlo a aprobación del FCPB, sin embargo, la solicitud en mención no ha avanzado debido a que dicha organización da prioridad a sus miembros.

El proyecto anterior fue elaborado por un equipo inter institucional integrado, entre otros, por el Fondo de Crédito Rural, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, (IICA), el Ministerio Agropecuario y Forestal y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

COSTOS DE LA MEMBRESÍA ANUAL.

Según la Organización Internacional de Cacao es de 4,569 libras esterlinas anuales, lo que equivale a 8,936.96 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, al tipo de cambio del 5 de agosto del 2008. (1.9560 US$ libra).

El pago de la cuota anual de membrecía debe ser incluida en el Presupuesto General de la República. Se considera es una contribución modesta frente a los beneficios que representaría la adhesión al Convenio Internacional del Cacao, producto con un alto potencial de desarrollo en el país.

Fundamentación

La Adhesión de Nicaragua al Convenio Internacional del Cacao de 2001, contribuiría al desarrollo sostenible del sector cacaotero nacional, mediante programas de asistencia y apoyo de la Organización Mundial del Cacao (ICCO) y el Fondo Común de Productos Básicos (FCPB), en beneficio de los pequeños y medianos productores del país y sus vinculaciones a las cadenas de valor y de comercio de este producto.

De igual forma, se mejoraría el acceso a los mercados y la fiabilidad de la oferta del cacao y los productos derivados de éste, ampliándose así las perspectivas de su industrialización con el consiguiente incremento de los ingresos de exportación.

A través de la cooperación de ICCO y FCPB, mediante el apoyo a proyectos, se tendría incidencia positiva en el empleo, el ingreso y el nivel de vida en las zonas rurales. Además, se competiría y comercializaría un producto en mejores condiciones de acceso a los principales mercados internacionales.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 y 8 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional del Cacao, 2001, adoptado durante el Segundo Período de Sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao, 2000, celebrada en Ginebra, Confederación Suiza, del veintiséis de febrero al dos de marzo del año dos mil uno, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

Queremos informarles a los diputados que desde la tercera semana de enero hasta la fecha, hemos aprobado diez leyes, entre ellas la Ley de Lenguaje de Señas de Nicaragua, la Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Viviendas y Acceso de Viviendas de Interés Social, la Ley General del Instituto de la Pesca y Acuicultura, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y la Ley del Presupuesto de la República 2009, entre otras. Además de eso, hemos aprobado ocho acuerdos de préstamos a Nicaragua que totalizan 168.5 millones de dólares. Hemos aprobado además, un Calendario Anual de Entrada y Salida de Tropas en Auxilio Humanitario o Maniobras.

También hemos aprobado el Decreto de Entendimiento entre DISNORTE-DISSUR, y el Gobierno de la República de Nicaragua; hemos ratificado el nombramiento de la Junta Directiva del Banco Central y de Procompetencia; aprobamos ciento veintisiete Decretos de Personalidades Jurídicas; igualmente, aprobamos la Reforma al Decreto de Protocolo de Enmienda al Capítulo X, del Tratado de Libre Comercio entre la República de China Taiwán y Nicaragua. Igualmente, el Convenio de Aprobación Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana; hemos aprobado dos Resoluciones Legislativas, una referida a fomentar la Cultura de Pago en Nicaragua y otra, sobre las Barreras de Libre Comercio a Productos Pecuarios en Centroamérica. Hemos aprobado una Declaración llamando a la Paz en la Franja de Gaza y la Junta Directiva ha aprobado tres Resoluciones Administrativas entre ellas, la de las Comisiones y la entrega de la Orden Rigoberto Cabezas al periodista José Garth Medina.

Con esto, se cierra esta sesión y les deseamos a todos ustedes, una feliz Semana Santa.


Managua, Nicaragua 2009.

INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA VEINTINUEVE DE ABRIL DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Faltando exactamente tres minutos para las diez de la mañana, le pedimos a la Segunda Secretaria verifique el quórum, porque el primero no se oficializó.

SEGUNDA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Buenos días, compañero Presidente, estamos 47 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Notas del Himno Nacional.

Vamos a iniciar el plenario con la aprobación del las Actas de la Tercera y Cuarta Sesión Ordinaria de la XXIV Legislatura. Por lo que, le daremos la palabra a nuestro Primer Secretario.

PRIMER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, las Actas están en los documentos y en el CD que entregamos a los diputados, por lo que pediría que se dispense su lectura y continuemos con la Agenda.


ACTA NO. 003-2008

Tercera Sesión Ordinaria de la veinticuatro Legislatura, celebrada los días: doce, trece, catorce, veintiséis de Agosto, nueve, diez, once, diecisiete, dieciocho, treinta de Septiembre, primero, dos de Octubre del año dos mil ocho.

En la ciudad de Managua a las nueve treinta de la mañana del día doce de Agosto del año dos mil Ocho, la Asamblea Nacional instalada en su edificio Héroes y Mártires del veintidós de enero de mil novecientos setenta y seis, procedió a efectuar la Tercera Sesión Ordinaria de la Veinticuatro Legislatura con la siguiente Orden del día:


AGENDA BASE

Tercera Sesión Ordinaria Legislatura No. XXIV
Fecha : 12 de Agosto del 2008Hora: 9:00 a.m.
AGENDA

1. Comprobación de quórum

2. Himno Nacional

3. Aprobación de las Actas de la Primera y Segunda Sesión Ordinaria de la XXIV Legislatura ACTA 1 ACTA 2

4. Previos (5 minutos para cada uno. El previo no produce debate)

I. PUNTOS ESPECIALES:

2006

1.1 INFORME SOBRE EL CASO DE LOS CENIS POR LAS LIQUIDACIONES BANCARIAS 2000-2001. (02-Oct.-06) (No. Reg. 20085266)

2007

1.2 SOLICITUD DE LA DRA. MARTA LORENA MARTÍNEZ, JUEZ CUARTO DE DISTRITO DE LO PENAL, PARA DAR TRAMITE A LA DESAFORACIÓN DE PRIVACIÓN DE INMUNIDAD DEL SEÑOR ENRIQUE BOLAÑOS GEYER, PARA QUE RESPONDA POR PRESUNTO AUTOR DE LOS DELITOS DE DESACATO A LA AUTORIDAD Y DESOBEDIENCIA EN PERJUICIO DEL ESTADO DE NICARAGUA (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA). (Presentado a la 12:50 m., el 16-Agosto-07). (No. Reg. 20085267)

1.3 INICIATIVA DE RESOLUCIÓN QUE EXPRESA LO SIGUIENTE: 1) REAFIRMAR FACULTAD CONSTITUCIONAL EXPRESADA EN EL ARTO. 138, QUE LOS DIPUTADOS ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL SON LOS ÚNICOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO Y EN TAL VIRTUD RECAE EN ESTE PODER DEL ESTADO FACULTADO PARA DESTITUIR A DIPUTADOS Y AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Y 2) QUE EL CASO DEL DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS, SEA DISCUTIDO EN PLENARIO. (Presentada el 24-Agosto-07, por 29 Diputados). (No. Reg.20075031)

1.4 INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN DE LAS DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN, CHANTAJE TRÁFICO DE INFLUENCIAS, SOBORNO, EXTORSIÓN, FALSIFICACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTOS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS, RELACIONADOS AL CASO DE LA PROPIEDAD EN TOLA, DEPARTAMENTO DE RIVAS. COMISIÓN CREADA MEDIANTE RESOLUCIÓN J.D. No. 008-2007. (Presentado el 19-Oct.-07). (No. Reg. 20085268)

1.5 SOLICITUD DE RESOLUCIÓN DE CONDENA A LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEÑOR DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, EN LA XVII CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADOS, CELEBRADA EN SANTIAGO DE CHILE, EL 10 DE NOVIEMBRE/07. (Presentada el 13-Nov.-07, por 22 diputados) (No. Reg. 20075168).

1.6 INFORME DE LA COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA, RELACIONADO A LA INVESTIGACIÓN DEL CASO DE TOLA, ACERCA DE LA PRESUNTA EXTORSIÓN DE PARTE DEL FUNCIONARIO GERARDO MIRANDO OBREGÓN AL CIUDADANO ARMEL GONZÁLEZ MUHS. (Presentado el 13-Nov.-07). (No. Reg. 20085269)

1.7 SOLICITUD DE DECLARACIÓN LEGISLATIVA, DE RECHAZO Y CONDENA A LA MANIPULACIÓN POLÍTICA QUE CONTINÚA HACIENDO EL PODER JUDICIAL PARA OBSTACULIZAR EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LAS COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL. (Presentada el 23 de Nov.-07, por varios diputados) (No. Reg. 20075178)

1.8 SOLICITUD DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. (Presentada el 29-Nov.-07, por Mónica Baltodano y otros 7 diputados) (No. Reg. 20075207)

2008

1.9 DECLARACIÓN DE RECHAZO A LA OPINIÓN EMITIDA EL 5 DE DICIEMBRE DEL 2007, POR MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EN RELACIÓN A LA LEY No. 630. (Presentado el 11-Ene.-08, por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (Nota: Fue presentada como iniciativa de Decreto, la Comisión recomienda emitir una declaración) (No. Reg. 20075227)

1.10 SOLICITUD DE COMPARECENCIA ANTE EL PLENARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA LIC. RUTH HERRERA MONTOYA, PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (ENACAL). (Presentado el 21-May-08, por Maximino Rodríguez, Jefe de Bancada PLC). (No. Reg.20085461)

1.11 SOLICITUD DE COMPARECENCIA ANTE EL PLENARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA DRA. ANA ISABEL MORALES MAZÚN, MINISTRA DE GOBERNACIÓN. (Presentado el 21-May-08, por Maximino Rodríguez, Jefe de Bancada PLC). (No. Reg.20085462)

1.12 SOLICITUD DE COMPARECENCIA ANTE EL PLENARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL LIC. SAMUEL SANTOS LÓPEZ, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES. (Presentado el 21-May-08, por Maximino Rodríguez, Jefe de Bancada PLC). (No. Reg.20085440)

1.13 RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DE CONDENA A LA PRISIÓN ILEGAL DE LOS CINCO CIUDADANOS CUBANOS ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, FERNANDO GONZÁLEZ, RAMÓN LABA ÑINO Y RENÉ GONZÁLEZ, POR EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. (Presentada el 25-Jun-08 por 32 diputados) (No. Reg.20085485)

1.14 SOLICITUD PARA CONFORMAR COMISIÓN ESPECIAL PARA DETERMINAR EL ORIGEN DE LOS FONDOS QUE UTILIZAN LOS CONSEJOS DEL PODER CIUDADANO, PARA INVESTIGAR SI ESTOS FONDOS PROVIENEN DE INSTITUCIONES PRESUPUESTADAS, O DE ALBA CARUNA, O DE AMBOS. (Presentada el 01-Julio-08, por el Dip. Pedro J. Chamorro B. y otros 27 diputados). (No. Reg.

1.15 RESOLUCIÓN LEGISLATIVA AL PROYECTO DE LEY AUTORIZACIÓN AL PODER EJECUTIVO A LA DONACIÓN DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO DE NICARAGUA IDENTIFICADO CON NÚMERO CATASTRAL 2952-2-02-000-04802 A FAVOR DE 3,500 NÚCLEOS FAMILIARES ADSCRITOS A LA ASOCIACIÓN NUEVA NICARAGUA PARA TODOS. (Presentada el 01-Julio-08 por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto). (No. Reg.20053880)


II. PRESENTACION DE LEYTES Y DECRETOS

2005

2.1 DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE. (Presentado el 13-Oct.-05). (No. Reg. 20053999)

2006

2.2 DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JORGE ORTIZ URBINA. (Presentado el 10-Marz.-06). (No. Reg. 20064141)

2.3 DECRETO NUMERO 32-2006 QUE ESTABLECE EL ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA EN LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE, REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR Y LOS DEPARTAMENTOS DE RÍO SAN JUAN Y NUEVA SEGOVIA. (Presentado el 25-May-06). (No. Reg.20064256)

2.4 DECRETO DE CREACIÓN DEL MAUSOLEO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TREINTA BÓVEDAS A FAVOR DE LOS ARTISTAS Y MÚSICOS DE MANAGUA.. (Presentado el 26-Jul.-06). (No. Reg. 20064416)

2.5 DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JUAN RAMÓN OBANDO FONSECA. (Presentado el 26-Jul.-06). (No. Reg.20064415)

2.6 DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JOSÉ ANTONIO LUGO NAVAS. (Presentado el 15-Nov-06). (No. Reg. 20064645)

2.7 DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA. (Presentado el 22-Nov.-06). (No. Reg. 20064648)

2.8 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE LA SEÑORA ANA MARIA MEZA PÉREZ. (Presentado el 12-Nov.-06). (No. Reg. 20064649)

2007

2.9 DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR CECILIO ERNESTO SOTO LARIOS. (Presentado el día 31-May-07 por Diputados: Filiberto Rodríguez López, José Ramón Sarria Morales, Gladis Báez, Sadrach Zeledón Rocha, Wálmaro Gutiérrez Mercado, José Martínez Narváez, Nery Nelson Sánchez Lazo, Pedro Haslam, Evertz Cárcamo Narváez, Jenny Martínez Gómez, Agustín Jarquín Anaya y Yasser Martínez Montoya). (No. Reg.20075231)

2.10 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JOSÉ ANTONIO NAVAS. (Presentada el 12-Jun-07, por el Diputado Ramiro Silva). (No. Reg.20074920)

2.11 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JORGE HUMBERTO ORTÍZ URBINA.(Presentado el 28-Jun-07, por el Dip. Edwin Castro Rivera) (No. Reg.20074952)

2.12 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JORGE ISAAC RODRÍGUEZ COREA. (Presentada el 08-Agosto/07, por el Diputado Ramiro Silva). (No. Reg.20075006)

2.13 DECRETO DE CANCELACIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA DENOMINADA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE NICARAGUA (ADPICIN). (Presentada el 10-Oct.-07, por el Dip. Augusto Valle Castellón) (No. Reg.20085274)

2.14 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE LA PROFESORA ERMELINDA DEL SOCORRO MARTÍNEZ TALAVERA. (Presentada el 16-Oct.-07, por el Dip. Norman Zavala Lugo). (No. Reg. 20075112). (No. Reg.20075112)

2.15 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR ADOLFO OBANDO SILVA. (Presentada el 29-Oct.-07, por los Diputados: Mario Valle y Jamileth Bonilla) (No. Reg. 20075141).

2008

2.16 DECRETO DE REFORMA AL DECRETO No. 969, OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA A LA FUNDACIÓN NUESTROS PEQUEÑOS HERMANOS – NICARAGUA.(Presentado el 11-Ene.-08 por Dip. Agustín Jarquín Anaya) (No. Reg.20085285)

2.17 DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR FRANCISCO SOLÓRZANO PÉREZ. (Presentada el 14-Feb.-08, por el Dip. Evertz Cárcamo) (No. Reg.20085312)

2.18 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA VITALICIA A FAVOR DEL SEÑOR MANUEL DE JESÚS VARGAS BENAVIDES. (Presentada el 03-Mar.-08, por el Dip. Wilfredo Navarro Moreira) (No. Reg.20085343)

2.19 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SR. DARÍO MONTENEGRO GARCÍA. (Presentada el 16-May-08 por el Dip. Alan Rivera Siles) (No. Reg.20085444)

2.20 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SR. DANIEL GARCÍA GARCÍA. (Presentada el 27-Mayo-08, por la Dip. María Dolores Alemán C.). (No. Reg.20085445)

2.21 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SR. GIL HUMBERTO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ. (Presentada el 28-Mayo-08 por los Diputados: Agustín Jarquín Anaya, Xochilt Ocampo y Jenny Martínez Gómez) (No. Reg.20085446)

2.22 DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA CONFERENCIA DE MINISTROS DE JUSTICIA DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS, MEJOR CONOCIDO COMO EL TRATADO DE MADRID. (Presentada el 28-Mayo-08, por el Presidente de la Corte suprema de Justicia). (No. Reg.20085455)

2.23 DECRETO DE ADHESIÓN AL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR 1978/1995 (STCW 78/95) DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI), Y SUS ENMIENDAS. (Presentada el 23-Jun-08, por Presidencia de la República) (No. Reg.20085487) 3 4 5 6 7 8 9 0 1

2.24 DECRETO DE APROBACIÓN DEL “PROTOCOLO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL NORTE, S.A. (DISNORTE), DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL SUR, S.A. (DISSUR), EL GRUPO UNIÓN FENOSA INTERNACIONAL S.A., Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. (Presentado el 26-Jun-08 por Presidencia de la República) (No. Reg. 20085526)

2.25 DECRETO DE APROBACIÓN DEL “CONVENIO MARCO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA”, SUSCRITOS POR LOS MINISTROS DE ECONOMÍA Y/O EXTERIORES DE CENTROAMÉRICA Y COMO TESTIGOS DE HONOR LOS SEÑORES PRESIDENTES DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA, EL DOCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL SIETE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, REPÚBLICA DE GUATEMALA. (Presentado el 03-Julio-08 por Presidencia de la República) (No. Reg.20085502)

2.26 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO No. NIC-3 FIRMADO EL 18 DE ABRIL DE 2008, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN DE COREA (EXIMBANK), AGENCIA GUBERNAMENTAL PARA MANEJO DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO (EDCF POR SUS SIGLAS EN INGLÉS). (Proyecto Creación de Capacidades Técnicas – Metodológicas en Centros de Formación Profesional). (Presentado el 03-Julio-08 por Presidencia de la República) (No. Reg.20085503) 1 3

2.27 DECRETO QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA LÓPEZ. (Presentado el 10-julio-08 por el Dip. Wilfredo Navarro Moreira)

LEYES

2005

2.28 LEY DE REFORMAS A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA INCORPORACIÓN DE COMARCA LA MARAVILLA AL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS CHONTALES. (Presentado el 08-Abril-05). (No. Reg. 20053636)

2.29 LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA Y CULTO PÚBLICO. (Presentado el 22-Jul.-05). (No. Reg. 20053792)

2.30 LEY DE RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA PASTORES EVANGÉLICOS Y SACERDOTES. (Presentado el 22-Jul.-05). (No. Reg. 20053791)

2.31 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 323, LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. (Presentado el 03-Nov.-05). (No. Reg. 20053960)

2.32 LEY ESPECIAL QUE AUTORIZA A LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE) LA FORMALIZACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE LOS ACTIVOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL. (Presentado el 25-Nov.-05). (No. Reg.20053990)

2.33 LEY DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR JOSÉ ERNESTO MEDINA G. (F.P. 16/12/05). (Presentado el 16-Dic.-05). (No. Reg.20054037)

2006

2.34 LEY DE REFORMA A LA LEY DE AUTORIZACIÓN PARA LA VENTA DE ACCIONES DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ALIMENTOS BÁSICOS (ENABAS). (Presentado el 05-Ene.-06). (No. Reg. 20064045)

2.35 LEY QUE REGULA LAS TRANSFERENCIAS PRESUPUESTARIAS A LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA ATLÁNTICA. (Presentado el 06-Feb.-06). (No. Reg.20064082)

2.36 LEY DE DESIGNACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MANAGUA CON EL NOMBRE DE “AEROPUERTO INTERNACIONAL RUBÉN DARÍO”. (Presentado el 14-Feb.-06) (No. Reg.20064143).

2.37 LEY QUE OBLIGA AL PAGO DE IMPUESTO MUNICIPAL SOBRE VENTAS. (Presentado el 06-Mar.-06). (No. Reg. 20064422)

2.38 LEY PARA LA TRAMITACIÓN DE ACCIONES JUDICIALES CONTRA EL SUPERINTENDENTE Y VICE-SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, Y MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. (Presentado el 27-Abril-06). (No. Reg. 20064263)

2.39 LEY QUE MODIFICA EL NOMBRE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN JUAN DE NICARAGUA Y REFORMA LA LEY NO. 59 LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA. (Presentado el 27-Abril-06) (No. Reg.20064427).

2.40 LEY EXCLUSIVA DE CONTRIBUCIÓN ESPECIAL DEL MUNICIPIO DE CÁRDENAS. (Presentado el 27-Abril-06). (No. Reg. 20064426)

2.41 LEY DE INTERPRETACIÓN AUTENTICA DEL ULTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY No. 364, LEY ESPECIAL PARA LA TRAMITACIÓN DE JUICIOS PROMOVIDOS POR LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL USO DE PESTICIDAS FABRICADOS A BASE DE DBCP. (Presentado el 17-May.-06). (No. Reg. 20064258)

2.42 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 355, LEY CREADORA DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, FOMAV. (Presentado el 23-May.-06). (No. Reg.20064431)

2.43 LEY DE REFORMA A LEY DE No. 323, LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. (Presentado el 23-May.-06). (No. Reg. 20064429)

2.44 LEY ESPECIAL PARA LA REGULACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN LAS OBRAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SECTOR PÚBLICO. (Presentado el 23-May.-06). (No. Reg. 20064430)

2.45 LEY DE REFORMA A LA LEY No 408: QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACIÓN DEL BIEN INMUEBLE, PROPIEDAD DEL ESTADO E IDENTIFICADO CON EL NÚMERO REGISTRAL 122,278 A FAVOR DE LA ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO CENTRO CRISTIANO DE DESARROLLO FAMILIAR FE MUTUA (CRECRISDEFA). (Presentado el 02-Jun.06). (No. Reg. 20064433)

2.46 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 83, LEY DE INMUNIDAD. (Presentado el 29-Jun-06). (No. Reg. 20064355)

2.47 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY NO. 215, LEY DE PROMOCIÓN A LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS NACIONALES Y DE PROTECCIÓN A LOS ARTISTAS NICARAGÜENSES. (Presentado el 18-Sept.-06). (No. Reg. 20064440)

2.48 LEY GENERAL DE CULTURA. (Presentado el 25-Sept.-06). (No. Reg. 20064520)

2.49 LEY PARA LA FORTIFICACIÓN DE SAL CON YODO Y FLUOR. (Presentado el 03-Oct.-06). (No. Reg.20064521)

2.50 LEY DE REFORMA Y ADICIONES AL CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. (Presentado el 09-Oct.-06). (No. Reg. 20064522)

2.51 LEY ESPECIAL SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS. (Presentado el 19-Oct.-06). (No. Reg. 20064541)

2.52 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 312, LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. (Presentado el 19-Oct.-06). (No. Reg. 20064538)

2.53 LEY DE REFORMAS A LOS ARTOS. 17, 21 Y 22 DE LA LEY NO. 453: LEY DE EQUIDAD FISCAL. (Presentado el 01-Nov.-06). (No. Reg. 20064626)

2.54 LEY DE CREACIÓN DE LA OFICINA DE ÉTICA PÚBLICA. (Presentado el 20-Nov.-06). (No. Reg. 20074673)

2.55 LEY CREADORA DE CORREOS DE NICARAGUA Y DE LA CARRERA POSTAL. (Presentado el 20-Nov.-06). (No. Reg. 20074674)

2.56 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 559, LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. (Presentado el 29-Nov.-06). (No. Reg. 20064650)

2.57 LEY DE INTERPRETACIÓN AUTENTICA DEL ARTO. 40 DE LA LEY 372" LEY CREADORA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA, APROBADA EL DIECISÉIS DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL UNO. (Presentado el 05-Dic.-06). (No. Reg.20064652)

2.58 LEY DE ZONAS FRANCAS. (Presentado el 05-Dic-06). (No. Reg. 20064653)

2.59 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 423, LEY GENERAL DE SALUD. (Presentado el 06-Dic-06). (No. Reg. 20064654)

2.60 LEY DE REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD REFORMADA. (Presentado el 15-Dic.-06) (No. Reg.20064657).

2.61 LEY GENERAL DE ADUANAS. (Presentado el 19-Dic.-06). (No. Reg. 20064659)

2.62 LEY DE EJIDOS Y BIENES MUNICIPALES. (Presentado el 15-Dic.-06). (No. Reg. 20064658)

2007

2.63 LEY DE REGULACIÓN SALARIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA EN EL ESTADO. (Presentada el 26-Ene.-07, por el Diputado Gustavo E. Porras Cortes). (No. Reg. 20074671)

2.64 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 499, LEY GENERAL DE COOPERATIVAS. (Presentada el 13-Feb.-07, por el Dip. Marcelino García) (No. Reg.20074707)

2.65 LEY DE REFORMA AL ARTÍCULO 14 DE LA LEY No. 476, LEY DEL SERVICIO CIVIL Y DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA. (Presentada el 20-Feb.-07, por Dip. Alejandro Bolaños Davis) (No. Reg.20074704)

2.66 LEY DE REFORMAS AL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 510, LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS. (Presentada el 20-Feb.-07, por Dip. Víctor Duarte Aristegui). (No. Reg.20074705)

2.67 LEY DE REFORMA A LA LEY DE RESTABLECIMIENTO DEL PLAZO DE LA VIGENCIA DE LA LEY COMPLEMENTARIA DE REPOSICIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO. (Presentada el día 21-Mar.-07, por Dip. Víctor Manuel Duarte). (No. Reg. 20075174)

2.68 LEY DE ADICIÓN AL TÍTULO VIII, LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA (LEY 185, PUBLICADA EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 205 DEL DÍA MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 1996) “LEY DE REGULACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN NICARAGUA.” (Presentada el día 28-Mar.-07, por Diputado Léster Flores) (No. Reg.20074781)

2.69 LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO LA DONACIÓN DE BIEN INMUEBLE, PROPIEDAD DEL ESTADO A FAVOR DE LA ALCALDÍA DE GRANADA. (Presentada el 15- May.-07, por la Dip. María Lidia Mejía Meneses). (No. Reg.20074853)

2.70 LEY DE TRASPASO DE PROPIEDAD Y ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO TURÍSTICO DE GRANADA A FAVOR DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE GRANADA. (Presentada el 29-May.-07, por Dip. María Lidia Mejía Meneses). (No. Reg.20074895)

2.71 LEY QUE REGULA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (Presentada el 11-Jun.-07, por los Diputados: Maximino Rodríguez Martínez, Blanca Lucía Barberena y otros cinco diputados). (No. Reg.20074914)

2.72 LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 616, LEY DE REFORMA A LA LEY 524, LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE Y DECRETO NO. 42-2005. (Presentada el 11-Jun.-07, por los Diputados: Maximino Rodríguez, Blanca Lucía Barberena y otros seis diputados). (No. Reg.20074915)

2.73 LEY PARA LA REINSERCIÓN A LA VIDA SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LOS DESMOVILIZADOS DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE. (Presentada el 11-Jun.-07, por los Diputados: Maximino Rodríguez Martínez, Blanca Ligia Barberena y otros cuatro diputados). (No. Reg.20074916)

2.74 LEY DE AUXILIO HUMANITARIO. (Presentada el 11-Jun-07, por los Diputados: Maximino Rodríguez Martínez, Blanca Lucía Barberena y otros cuatro diputados) (No. Reg.20074917)

2.75 LEY QUE INSTITUCIONALIZA EL DÍA 27 DE JUNIO, DÍA NACIONAL DE LOS DESMOVILIZADOS Y RETIRADOS DE GUERRA Y LA CREACIÓN DE LA ORDEN TENIENTE CORONEL PATRICIO CENTENO, HÉROE NACIONAL BATALLA SAN JACINTO. (Presentada el 11-Jun.-07, por los Diputados: Maximino Rodríguez Martínez, Blanca Lucía Barberena y otros dos diputados). (No. Reg.20074918)

2.76 LEY DE UNIÓN DE HECHO ESTABLE. (Presentada el 26-Jun.-07, por el Diputado: Guillermo Osorno Molina). (No. Reg. 20074943)

2.77 LEY DE ADICIÓN A LA LEY 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DEL PODER EJECUTIVO. (Presentada el 06-Agos.-07, por los Diputados: Ana Julia Balladares Ordóñez y José Bernard Pallais Arana). (No. Reg. 20074998)

2.78 LEY QUE CREA EL FONDO ESPECIAL PARA BENEFICIAR A LAS VIUDAS Y HUÉRFANOS DEL HURACÁN “FELIX” EN LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE, RAAN. (Presentada el 27-Sept.-07, por el Diputado Carlos García Bonilla y otros seis diputados) (No. Reg.20075087)

2.79 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA Y A LA LEY No. 627, “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”. (Presentada el 04-Oct.-07, por los Diputados: Víctor Hugo Tinoco, Enrique Sáenz y Mónica Baltodano). (No. Reg. 20075101)

2.80 LEY ADICIÓN DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY No. 210, LEY DE INCORPORACIÓN DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES. (Presentada el 19-Oct.-07, por el Dip. Ramiro Silva Gutiérrez) (No. Reg. 20075118).

2.81 LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE NACIÓN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL INTECNA DE GRANADA. (Presentada el 24-Oct.-07, por la Diputada María Lidia Mejía Meneses) (No. Reg. 20075130).

2008

2.82 LEY DE REFORMA AL DECRETO No. 974, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL (Presentada el 15-Ene.-08, por el Dip. Agustín Jarquín Anaya) (No. Reg.20085249)

2.83 LEY DE REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN NICARAGUA. (Presentada el 06-Feb.-08, por el Dip. Salvador Talavera Alaniz).(No. Reg.20085290)

2.84 LEY ESPECIAL DE CONCESIÓN DE LICENCIA DE GENERACIÓN TÉRMICA Y SU COMERCIALIZACIÓN. (Presentada el 12-Feb.-08 por el Dip. Noel Ortega Urbina). (No. Reg.20085616)

2.85 LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE NICARAGUA (COAN). (Presentada el 27-Feb.-08 por el Dip. Jorge Castillo Quant). (No. Reg.20085329)

2.86 LEY DE REFORMA A LA LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO, LEY No. 550 Y SU REFORMA, LEY No. 565. (Presentada el 28-Feb.-08, por los Diputados: Víctor Hugo Tinoco, Enrique Sáenz y Mónica Baltodano). (No. Reg.20085431)

2.87 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 40, LEY DE MUNICIPIOS, PARA HACER EFECTIVA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA LOCAL (Presentada el 07-Mar.-08, por los Diputados: Agustín Jarquín Anaya y Edwin Castro Rivera). (No. Reg.20085364)

2.88 LEY DE REFORMA A LA LEY DE AMPARO, LEY No. 49 DEL 20 DE DICIEMBRE 1988. (Presentada el 16-Abril-08 por 47 Diputados) (No. Reg.20085254)

2.89 LEY DE REFORMA A LOS ARTÍCULOS 53 Y 54 DE LA LEY No. 582, “LEY GENERAL DE EDUCACIÓN”. (Presentada el 20-Jun.-08 por el Dip. Carlos José Gadea Avilés). (No. Reg.20085486)

2.90 LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 272, LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y A LA LEY No. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA. (Presentado el 25-Jun.-08, por Presidencia de la República) (No. Reg.20085483)

2.91 LEY DE INDULTO A PERSONAS VALETUDINARIAS (100 PERSONAS) (Presentada el 26-Jun.-08 por el Dip. Carlos José Gadea Avilés) (No. Reg. 20085527)

2.92 LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY No. 444, “LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 376, LEY DE RÉGIMEN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL”. (Presentada el 30-Jun.-08 por el Dip. Carlos José Gadea Avilés). (No. Reg.20085500)

2.93 LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DEL LABORATORIO QUÍMICO CLÍNICO DE NICARAGUA. (Presentada el 03-Jul.-08 por el Dip. Ramiro Silva G.). (No. Reg. 20085518)

2.94 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 554, “LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”. (Presentada el 22-Julio-08 por el Dip. Wilfredo Navarro Moreira) (No. Reg. 20085520)

2.95 LEY DE PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE MENOR CONSUMO. (Presentada el 23-Julio-08 por los Diputados: Víctor Hugo Tinoco y Enrique Sáenz) (No. Reg. 20085522)

III.- DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS:

DECRETOS

2005

3.1 DECRETO QUE DECLARA AL MUNICIPIO DE MULUKUKÚ PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA NACIÓN. (Presentado el 16-Dic.-05). (No. Reg.20042964).

2006

3.2 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL). (Presentado el 25-Abril-06) (No. Reg.20053685)

2007

3.3 DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA Y RECONOCIMIENTO PARA EL SEÑOR RONALDO DE JESÚS GUEVARA RODRÍGUEZ. (Presentada el 27-Mar.-07, Por Comisión de Producción, Economía y Presupuesto) (No. Reg.20064329)

3.4 DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA Y RECONOCIMIENTO PARA EL SEÑOR ALBERTO FALLA MANZANARES, (Presentada el 27-Mar-07, por Comisión de Producción, Economía y Presupuesto) (No. Reg.20064328).

3.5 DECRETO DE APROBACIÓN DEL SÉPTIMO PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, CONVENIO POSTAL UNIVERSAL Y SU PROTOCOLO FINAL Y ACUERDO RELATIVO A LOS SERVICIOS DE PAGO DEL CORREO. (Presentada el 23-May.-07, por Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos). (No. Reg.20064519)

3.6 DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO MODIFICATIVO AL TRATADO CENTROAMERICANO SOBRE RECUPERACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE VEHÍCULOS HURTADOS, ROBADOS, APROPIADOS O RETENIDOS ILÍCITAMENTE O INDEBIDAMENTE. (Presentado el 16-Agos.-07, por la Comisión de Asuntos Exteriores). (No. Reg. 20064646).

3.7 DECRETO DE APROBACIÓN DEL SEGUNDO PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, DESTINADO A ABOLIR LA PENA DE MUERTE. (Presentado el 06-Nov.-07, Comisión de Asuntos Exteriores (No. Reg. 20064275).

3.8 DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO A LA APROBACIÓN DE UN SIGNO DISTINTIVO ADICIONAL (PROTOCOLO III). (Presentado el 08-Nov.-07, Comisión de Asuntos Exteriores) (No. Reg. 20074736).

3.9 DECRETO DE REPATRIACIÓN DEL CONTINGENTE DE TROPAS DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA DE IRAK. (Presentado 12-Nov.-07, por la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos). (No. Reg. 20032485).

3.10 DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO SEDE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN RAMÓN, MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA. (Presentado el 15-Nov.-07, por la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios). (No. Reg.20043135)

2008

3.11 DECRETO DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DE LOS ARTOS. 3, 20, 27 NUMERAL 3 Y 51 DE LA LEY DE AMPARO. (Presentado el 11-Ene.-08 por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg. 20075228)

3.12 DECRETO DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DE LOS ARTOS. 116, 117, 126, 127, 129, 134 Y 135 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, LEY No. 562 Y SUS REFORMAS. (Presentado el 29-Ene.-08, por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg.20074819)

3.13 DECRETO QUE GARANTIZA LAS ELECCIONES MUNICIPALES 2008 EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL EN ATENCIÓN ESPECIAL A LOS MUNICIPIOS DE PUERTO CABEZAS (BILWI), WASPÁN Y PRINZAPOLKA DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE (RAAN). (Presentada el 25-Abril-08, por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg.20085385)

3.14 DECRETO DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DE LOS ARTÍCULOS 10, NUMERAL 5 Y 190 DE LA LEY ELECTORAL. (Presentada el 25-Abril-08, por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg.20085402)

3.15 DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DEL “CONVENIO DE RÓTTERDAM SOBRE LE PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO APLICADO A CIERTOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL”. (Presentado el 25-Jun.-08 por la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales). (No. Reg.20085441)

LEYES

2003

3.16 LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES DE MICROFINANZAS. (Presentada el 05-Sep.-03) (Aprobada en lo general el 29-Ene.-04). (No. Reg.20011105)

3.17 LEY DE CREACIÓN DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NICARAGÜENSES QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR (Aprobada en lo general el 27/04/04. por Acuerdo del Plenario el 14/04/05 se concede un periodo de un mes para que la Comisión elabore mociones de consenso). (Presentado el 07-Sep.-03). (No. Reg. 20032289)

3.18 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 309, LEY DE REGULACIÓN, ORDENAMIENTO Y TITULACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTÁNEOS Y EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 72 DE LAS LEYES No. 40 Y 261 DE REFORMAS E INCORPORACIONES A LA LEY No. 40. (Dictamen favorable, presentado el 05-Dic.-03). (No. Reg. 20022079)

2004

3.19 LEY DE COLEGIACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA. (Presentado el 06-May-2004). (APROBADO EN LO GENERAL EL 30-Nov.-04). (No. Reg. 20043024).

3.20 LEY CREADORA DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DE ZELAYA CENTRAL, Y REFORMA A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. (Presentado el 10-May.-04, Dictamen Favorable). (No. Reg.

3.21 LEY QUE REGULA LA INSTALACIÓN Y UBICACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR. (Presentado el 24-May.-04) (No. Reg.20032489)

3.22 LEY ESPECIAL DE REGULACIÓN Y CONTROL DE SALAS DE JUEGOS DE AZAR, CASINOS Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS. (Presentado el 07-Jun.-04). (No. Reg.20011175)

3.23 LEY DE CAMBIO DE NOMBRE DEL MUNICIPIO DE VILLA SANDINO POR EL DE SAN FRANCISCO DE CHONTALES Y REFORMA A LA NO. 59 LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA. (Dictamen de Minoría y Mayoría). (Presentado el 18-Jun.-04). (No. Reg. 20032362)

3.24 LEY DE PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LAS APORTACIONES DE LOS EMPLEADOS Y TRABAJADORES DEL I.N.S.S. (Presentado el 28-Sept.-04). (No. Reg. 20043013)

3.25 LEY GENERAL DE REGISTROS PÚBLICOS. (Presentado el 24-Nov.-2004). (Aprobado hasta el Capitulo I del Título IV, articulo 72 inclusive. Quedo en discusión en Capitulo II por lo que hace a los artículos 84, y siguientes de ese Capítulo, el 25/11/05) (No. Reg.20011095)

3.26 LEY CREADORA DEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Y DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (Presentado el 15-Dic.-2004). (No. Reg.20043043)

2005

3.27 LEY DE DESTRUCCIÓN PARCIAL DEL INVENTARIO DE COHETES ANTIAÉREOS PORTÁTILES, CONOCIDOS COMO SAM 7. (Presentado el 14-Jun.-05). (Agenda Base, 2da. Sesión XXII L.). (No. Reg. 20053625)

3.28 LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. (Presentado el 18-Jun-05) (No. Reg.

3.29 LEY DE ZONAS COSTERAS. (Presentado el 24-Oct.-05) (No. Reg.

2006

3.30 LEY QUE REGULA LA INTRODUCCIÓN, CRIANZA, CULTIVO Y EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE ESPECIES EXÓTICAS O INVASORAS EN LAGOS Y LAGUNAS DE NICARAGUA. (Presentado el 16-Mar.-06). (No. Reg.20043115)

3.31 LEY QUE REGULA LA INSTALACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS QUE COMERCIALIZAN ALMACENAN Y DISTRIBUYEN PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y SUSTANCIAS AFINES. (Presentado el 16-Mar.-06). (No. Reg. 20032614)

3.32 LEY DE REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. (Presentado el 14-Jul-06) (No. Reg.20032263)

3.33 LEY DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARÍA Y NUTRICIONAL. (Presentado el 06-Oct.-06). Discutido y aprobado en lo general el 13 de junio de 2007. (No. Reg.20000257)

3.34 LEY DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. (Presentada el 06-Nov.-06). Se aprobó en lo general el 26-Sept.-07, y hasta el Arto. 4 con mociones en los Artos. 3 y 4). (No. Reg.20043280)

3.35 LEY DE REFORMA A LA LEY N0. 457, LEY DE FUNCIONAMIENTO, NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDA (FOSOVI). (Presentado el 07-Nov.-06) (No. Reg.20064050)

3.36 LEY ESPECIAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA HIDROELÉCTRICO DEL RÍO GRANDE DE MATAGALPA. (Presentado el 05-Nov-06). (No. Reg.20064255)

3.37 LEY GENERAL DE URBANISMO. (Presentado 05-Dic.-06) (No. Reg.20042708)

3.38 LEY DE PROTECCIÓN A LA TERCERA EDAD. (Presentado el 12-Dic.-06. (No. Reg. 19990135).

3.39 LEY DE REFORMA AL ARTÍCULO 9 DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. (Presentado el 15-Dic.-06). (No. Reg.20064460)

3.40 LEY DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PACIFICO, CENTRO Y NORTE DE NICARAGUA. (Presentada el 15-Dic-06, por la Comisión de Asuntos Étnicos y Comunidades Indígenas. Dictamen Favorable). (No. Reg.20043139)

2007

3.41 LEY DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR AUGUSTO CÉSAR BARAHONA VALLADARES, (Presentada el 27-Mar-07, Por Comisión de Producción, Economía y Presupuesto) (No. Reg.20053908)

3.42 LEY DE ADICIÓN AL TÍTULO VIII, LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, LEY No. 185, Código del Trabajo.- (Presentado el 28-Mar-07, Por Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales. Dictamen Favorable). (No. Reg.20074781)

3.43 LEY DE PROTECCIÓN, DIGNIFICACIÓN Y ESTÍMULO DEL EJERCICIO DEL PERIODISMO. (Presentado el 05-Jun-07, por Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social. Dictamen Desfavorable). (No. Reg.20000283)

3.44 LEY DE CREACIÓN DEL FONDO ECONÓMICO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA E INCENTIVO DOCENTE. (Presentado el 05-Jun-07, por Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social. Dictamen Desfavorable). (No. Reg.20000629)

3.45 LEY PARA EL RESCATE, FOMENTO Y DESARROLLO DEL FOLKLORE Y DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICO-CULTURALES EN LA CIUDAD DE MASAYA. (Presentado el 05-Jun-07, por Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social. Dictamen Desfavorable) (No. Reg.20032424)

3.46 LEY PARA EL CUAL DECLARA EL DÍA 27 DE JUNIO COMO EL DÍA NACIONAL DE LOS EXCOMBATIENTES DE GUERRA Y LA CREACIÓN DE LA ORDEN CACIQUE DIRIANGÉN EN GRAN COLLAR DE ORO. (Presentado el 05-Jun-07, por Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social. Dictamen Desfavorable). (No. Reg.20010864)

3.47 LEY SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROVENIENTES DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS POR MEDIO DE BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR. (Presentado el 18-Jun-07 por la Comisión de Salud y Seguridad Social) (No. Reg. 20053751). Solamente se le dio lectura al Dictamen el día 07-Nov.-07. (No. Reg.20053751)

3.48 LEY MARCO DEL SISTEMA MUTUAL EN NICARAGUA. (Presentado el 24-Oct.-07, por la Comisión de Salud y Seguridad Social) (No. Reg.20074905)

2008

3.49 LEY DE ADICIÓN AL PARÁGRAFO I DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL. (Presentado el 14-Ene.08, por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg.20075225)

3.50 LEY DE REFORMA AL CÓDIGO PENAL. Dictamen Desfavorable. (Presentado el 29-Ene.-08, por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) Nota: La iniciativa fue presentada con el siguiente nombre “Ley de Reforma al Código Penal que Tipifica como Homicidio el Producir la Muerte en Accidentes de Tránsito, si se Conduce Bajo la Influencia del Alcohol o Sustancia Alucinógenas. (No. Reg.20074810)

3.51 LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY NO. 277, LEY DE SUMINISTROS DE HIDROCARBUROS. (Presentada el 27-Mar.-08, por la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos) (No. Reg.20053752)

3.52 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 582, “LEY GENERAL DE EDUCACIÓN”. (Presentado el 13-Jun.-08 por la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social). (No. Reg.20074685)

IV. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS:

4.1 ASOCIACIÓN MINISTERIAL CASA DE SALVACIÓN (ASOMICS) (No. Reg. 20085478)

4.2 ASOCIACIÓN MONTE SINAI DE DIOS (AMONSID) (No. Reg. 20085480)

4.3 ASOCIACIÓN DE PATINAJE DE MANAGUA (ASOPATMA) (No. Reg. 20085481)

4.4 ASOCIACIÓN IGLESIA DEL MINISTERIO EVANGÉLICO REFORMADO DE NICARAGUA. (No. Reg. 20085488)

4.5 ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA EL PODER DE LA PALABRA. (No. Reg. 20085490)

4.6 ASOCIACIÓN MISIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTÉS ROSA DE SARON. (No. Reg. 20085491)

4.7 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO SANIDAD, LIBERACIÓN, UNCIÓN, PODER Y GLORIA ISAÍAS 54:17 (MESLUPG) (No. Reg. 20085492)

4.8 ASOCIACIÓN DE VETERANOS Y SOBREVIVIENTES DE GUERRA “SILVIA MARLENE RAMÍREZ TAPIA”. (No. Reg. 20085493)

4.9 ASOCIACIÓN CENTRO MISIONERO VINO Y ACEITE DE NICARAGUA (ACMVANIC) (No. Reg. 20085495)

4.10 ASOCIACIÓN DE BUCEADORES DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS (ASOBUR) (No. Reg. 20085497)

4.11 ASOCIACIÓN DE BUCEADORES DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN (ASOBUL) (No. Reg. 20085498)

4.12 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y ESPIRITUAL MINISTERIO LEÓN DE JUDA. (No. Reg. 20085504)

4.13 ASOCIACIÓN TRANS AMERICANA DE VOLUNTARIOS EN SOLIDARIDAD (ATRAVES) (No. Reg. 20085506)

4.14 ASOCIACIÓN GLOBAL HUMANITARIA NICARAGUA (GLOBAL HUMANITARIA) (No. Reg.20085507)

4.15 ASOCIACIÓN DE JÓVENES INDÍGENAS MISMITOS Y SUMOS DE LA CUENCA MEDIA LLTK (AJIMSCUM) (No. Reg.20085508)

4.16 ASOCIACIÓN LAZOS DE AMOR Y ESPERANZA. (No. Reg.20085510)

4.17 ASOCIACIÓN DE CABER CAFÉ DE NICARAGUA “ACY@NIC o ACYCANIC” (No. Reg.20085513)

4.18 ASOCIACIÓN DE FAMILIAS POR LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA (AFIC) (No. Reg.20085514)

4.19 ASOCIACIÓN EXPOSICIÓN NICARAGÜENSE (EXPONICA). (No. Reg.20085515)

4.20 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE BALONCESTO (FENIBALON) (No. Reg. 20085477)

4.21 FUNDACIÓN PRESBITERIANA JESÚS ESPERANZA DE NICARAGUA. (No. Reg. 20085479)

4.22 FUNDACIÓN “SOLID ROCK FOUNDATION” (No. Reg. 20085494)

4.23 FUNDACIÓN ASAMBLEAS UNIDAS DE DIOS EN NICARAGUA (ASAMBLEA UNIDAS DE DIOS EN NICARAGUA) (No. Reg. 20085496)

4.24 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA THOMAS PAINE (FUNDACIÓN THOMAS PAINE) (No. Reg. 20085505)

4.25 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO CULTURAL “NICARAGUA MIA”. (No. Reg.20085509)

4.26 FUNDACIÓN MINISTERIO SHALOM. (No. Reg. 20085511)

4.27 FUNDACIÓN ALIANZA CAMPESINA EL JICARAL (ALCAJI). (No. Reg.20085512

V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

5.1 ASOCIACIÓN DE MINISTERIO EVANGELISTICOS JOSUÉ 1-9. (No. Reg.20075124)

5.2 ASOCIACIÓN AYUDA MUTUA CAMINO A LA GLORIA. (No. Reg.20075104)

5.3 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS JESUCRISTO CAMINO AL PADRE. (No. Reg.20075133)

5.4 ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y AGRICULTORES POR LA PAZ Y EL PROGRESO “AGAPAP” ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y AGRICULTORES “AGAPAP”. (No. Reg.20075144)

5.5 ASOCIACIÓN “52 PROMOCIÓN IPM, LA SALLE 1972, 52 PROMOCIÓN IPM 1972” (No. Reg.20085415)

5.6 ASOCIACIÓN MANOS UNIDAS POR EL DESARROLLO COMUNITARIO “ASOCIACIÓN MANOS UNIDAS” (No. Reg.20075189)

5.7 ASOCIACIÓN MINISTERIAL “IGLESIA PRIMITIVA DE CRISTO” (AMIPC) (No. Reg.20085272)

5.8 ASOCIACIÓN MISIÓN IGLESIA EVANGELISTICA PENTECOSTÉS MILAGRO Y LIBERACIÓN HECHOS 4:30-31. (No. Reg.20085297)

5.9 ASOCIACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES POR LA PAZ Y EL DESARROLLO EQUITATIVO DE WASLALA (AMUHPDEWAS). (No. Reg.20074670)

5.10 ASOCIACIÓN RED NACIONAL PARA LA FUNDACIÓN DE IGLESIAS (RENAFUNIC). (No. Reg.20085310)

5.11 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTÉS HECHOS 2:38. (No. Reg.20075134)

5.12 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS “ENSANCHA EL REINO DE DIOS”. (No. Reg.20075160)

5.13 ASOCIACIÓN POR EL BIENESTAR Y EL FUTURO (ASOPBIFUR). (No. Reg.20075198)

5.14 ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS, MANANTIALES DE VIDA ETERNA (IDMVE). (No. Reg.20085276)

5.15 FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS HABEAS CORPUS. (No. Reg.20085281)

5.16 FUNDACIÓN “ALDEA ESPERANZA Y VIDA DE ANCIANOS NICARAGÜENSES. NIÑA MARÍA LACAYO” (FAEVANIC. NIÑA MARÍA LACAYO) (No. Reg.20075028)

5.17 FUNDACIÓN SAN ANTONIO. (No. Reg.20085277)

5.18 FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE LA VIVIENDA SOCIAL DE MASAYA “FUNVISMA”. (No. Reg.20074968)

5.19 FUNDACIÓN MINISTERIO APOSTÓLICO Y PROFÉTICO CRISTO VIENE. (No. Reg.20075152)

5.20 FUNDACIÓN RAYOS DE SOL. (No. Reg.20075192)

5.21 FUNDACIÓN DE AYUDA MÉDICA A LA SOCIEDAD (FAMESO). (No. Reg.20085292)

5.22 FUNDACIÓN CRISTIANA LOS FRUTOS DE LA HIGUERA “FRUDEHIG”. (No. Reg.20085318)

VI. INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA:

DECRETOS:

6.1 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO No. 4392-NI, FIRMADO EL 17 DE MAYO 2008, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y LA INTERNACIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA), PARA FINANCIAR EL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE EMERGENCIA POR EL HURACÁN FÉLIX”. (Presentado el 03-Julio-08 por Presidencia de la República) (No. Reg.20085501) 3

6.2 DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 293-2008, DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN). (Presentado el 23-Julio-08 por Presidencia de la República). (No. Reg. 20085523)

LEYES

6.3 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 601, LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA. (Presentada el 1-Julio-08 por Presidencia de la República) (No. Reg.20085499)

6.4 LEY DE PRÓRROGA DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL LITERAL J) DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY No. 554, LEY ESTABILIDAD ENERGÉTICA, Y SUS REFORMAS. (Presentada el 23-Julio-08 por Presidencia de la República). (No. Reg. 20085521)

-Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

La sesión trascurrió de la siguiente manera:

-Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional de Nicaragua.

RANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGÜELLO MORALES, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, MÓNICA SALVADORA BALTODANO MERCENARO, JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, STANFORD CASH DASH, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS GARCÍA BONILLA, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ, JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ, JORGE MATAMOROS SABORÍO, MARÍA LIDIA MEJÍS M.,MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, BROOKLYN RIVERA BRYAN, ALAN RIXIMES RIVERA SILES, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ALEJANDRO DEL CÁRMEN RUIZ JIRÓN, NERY NELSON SANCHEZ LAZO, CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA, FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO, ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES, RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, FREDDY TÓRRES MONTES, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, MARIO VALLE DÁVILA, EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, SADRACH ZELEDÓN ROCHA.

.- Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.

.-EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la sesión. Se y Expresa, Compañeros diputados y diputadas, como ustedes notan, tenemos un nuevo sistema electrónico de votación que fue instalado en el período de receso, este sistema es idéntico al anterior con algunas pequeñas variantes. Tienen ustedes en él un micrófono, tres botones: rojo, verde y amarillo, para la correspondiente votación, verde si están de acuerdo, rojo en desacuerdo, amarillo, abstención. También poseen el botón rojo para pedir la palabra y cuando ustedes piden la palabra, lógicamente va a encenderse en esta pantalla la correspondiente solicitud de la palabra. Cuando ustedes abran, reciben la palabra encienden su micrófono y en el mismo se enciende un luz roja. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, entraríamos entonces en el Orden del Día, a lo que sería la aprobación de las Actas de la Primera y Segunda Ordinaria de la Veinticuatro Legislatura. Al respecto, dado el volumen de las Actas, estamos solicitando al plenario nos excuse de la lectura de las mismas para proceder a la votación de la aprobación de las Actas Primera y Segunda de la Sesión Ordinaria de la Veinticuatro Legislatura. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, entonces vamos a votar las Actas una por una. En lo que respecta al Acta de la Sesión Número 1, a ver si hay previos o alguna observación o alguna corrección que ustedes deseen hacer antes de la votación. Si es así pidan la palabra los que tengan alguna observación o corrección que hacer, si no, Somete a votación del Acta Número Uno de la Sesión anterior. El resultado es de, 56 votos a favor, presentes 10, 0 en contra, 0 abstención. Se somete a votación el Acta Número Dos. El resultado es de, 57 votos a favor, presentes 10, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Acta Número Dos. Pasamos entonces a continuación a los previos, como lo hemos hecho siempre, vamos a darle tiempo para los previos: cinco minutos a cada diputado o diputada que intervengan a los previos, para las bancadas mayoritarias en este caso el Frente Sandinista y el P.L.C., le corresponden tres participantes en los previos; para la Bancada Democrática le corresponden dos participantes en los previos; para la Bancada A.L.N., uno y para la Bancada M.R.S., uno. O sea tendríamos en total diez participantes con cinco minutos. Entonces, esperamos que se apunten para darle la palabra correspondiente a cada uno de los designados por cada bancada. LA DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO: Expresa, esta mañana no podemos dejar pasar por alto que en el mes de agosto hace veintiocho años se dio el hecho de mayor trascendencia en la historia cultural y educativa de Nicaragua, que permitió que más de ciento quince mil jóvenes, maestros, alfabetizadores, se movilizaran en toda Nicaragua para lograr alfabetizar a campesinos, y campesinas que estaban abandonadas en las zonas rurales más alejadas del país; logrando en cinco meses, reducir el índice de analfabetismo, del cincuenta al doce punto nueve por ciento; lo que nos hizo reconocedores del reconocimiento y menciones a nivel internacional de la UNESCO, Nadiedska Krupskaia, en la Cruzada Nacional de Alfabetización. Sin embargo, en el período de 1990 la educación pasa al servicio del nuevo modelo socio económico liberal y se desarticulan las estructuras departamentales y municipales de la educación de adultos; se designó un presupuesto mínimo para esta tarea. Se cerró el Museo Nacional de la Alfabetización, se institucionalizó la autonomía escolar y la municipalización. Se privatizó la educación que fue lo más grave porque excluyó a estudiantes pobres del sistema educativo y se elevó el índice de analfabetismo. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Expresa, Quiero saludar a todos los colegas diputados, ahora que retornamos al trabajo parlamentario, y quiero hacer dos comentarios en la dirección de la vida institucional de nuestro país. Hoy por la mañana, veía en un programa de televisión de los de la mañana, al ex Presidente Vicente Fox, haciendo una serie de observaciones que a mí entender todos los nicaragüenses estamos claros pero siempre es bueno que personajes de la vida internacional como el ex Presidente Fox, nos hagan un llamado de atención. EL DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS: Expresa, Un saludo a todos los colegas diputados. Desde que salimos en receso, han pasado varios eventos muy importantes en la vida nacional. Quisiera referirme a ellos: en primer lugar se llevó a cabo la verificación ciudadana que a nuestro juicio ha sido todo un fracaso, ha sido todo un fracaso porque no hubo ninguna publicidad, el porcentaje de personas que llegaron a verificarse por la ineficiencia y hasta manipulación de las autoridades electorales permitió que muy poca gente se fuera a verificar. Pero además, llama muchísimo la atención que ha habido más de ochenta y pico de mil de cambios de domicilio, especialmente cambios hacia lugares relativamente pequeños donde se gana o se pierde por unos cuantos votos. Y eso significa que hay una manipulación y como lo hemos visto en elecciones anteriores, los cambios de domicilio, los movimientos progresistas, los sectores nacionales debemos tomar conciencia y asumir un rol y no que los extranjeros vengan a opinar locuras irresponsables son los nicaragüenses los que debemos tomar nuestras “decisión” pero aquí sectores de la derecha se alegran, se disfrutan de las declaraciones anticuadas, de las declaraciones fuera del lugar reaccionario de persona que han pasado ya su periodo y que se alegran por esas palabras. Yo hago un llamado a esta honorable Asamblea Nacional para reconocer, y respaldar plenamente de forma unánime mediante un pronunciamiento Legislativo la victoria histórica del pueblo Boliviano y su líder. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, he referirme a varios temas que son de interés nacional uno es el tema del impuesto de valor agregado de las facturas por el consumo de Energía Eléctrica, en la cual hay varias iniciativas de Ley sin embargo creo que es responsabilidad de todos los Legisladores de este Parlamento a que trabajemos en un proyecto común tomando en consideración el alto costo de la vida, tomando en consideración los altos incrementos de la canasta “básica” tomando en consideración que aquí la clase media ha pasado a clase pobre yo creo que es meritorio exonerar del pago del IVA, no solamente aquellas personas de extracción pobre que se encuentran en extrema pobreza que consumen al menos 150 Kw. Yo creo que aquí es responsabilidad de los diputados buscar como aumentar el número de beneficiarios que la Bancada de (ALN) está proponiendo que aquellas personas que consuman al menos 500KW. Le sea exonerado el pago de IVA y a manera indefinida; no como algunas iniciativas que quieren imponer un impuesto del 7% por un año. Después estaríamos con el mismo problema inclusive debemos de trabajar en un proyecto como el tema del impuesto del valor agregado a la factura de Energía Eléctrica; de eliminar ese famoso cobro de la comercialización muchos de los Nicaragüenses no saben que hacen con ese fondo recolectado por las famosas comercialización, yo creo que el pueblo de Nicaragua no puede seguir pagando más impuesto cada día. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, quiero antes de iniciar mi intervención, felicitar a la Administración de la Junta Directiva de la Asamblea creo que hemos vistos cambios en el hemiciclos y en todos los edificios de la Asamblea Nacional. Presidente después de más de 15 días de estar de receso la Asamblea Nacional, los Diputados que somos de los Departamentos hemos recorridos esos Departamentos y hemos encontrados un sin número de situaciones que desestabiliza la Economía Nacional, hemos visto por ejemplo los puentes que se ubican en la carretera San Ramón, Maniguas hay uno que está totalmente caído los buceros tienen que colocar tabla para poder pasar y bajar a los pasajeros de tal manera que es importante que la Asamblea Nacional pueda llamar al Ministro del M.T.I a fin de que informe que es lo que hace porque no es posible que estén poniendo en peligro la vida de esa hermana y hermano Nicaragüense que no pueden ir a su destino en vista que los puentes están caídos. Pero además podemos decir que las vías de penetración las carreteras en la zonas productivas están casi colapsadas y no vemos entonces cual es la política del Gobierno Central y sus Instituciones. EL DIPUTADO INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ: Expresa, en realidad durante este receso de dos semanas hemos tenido tiempo suficiente para reflexionar y para pensar en Nicaragua, y es por qué Nicaragua en realidad nos importa, nos importa en su contenido en su totalidad no en forma parcial y con ellos nos encontramos con aquellas tres frases o tres pasiones sencillas que decía: “Berta Rusel” el gran libre pensador y filosofó que decía continuamente que tres pasiones teníamos que conservar en la vida, una de ella era en el anhelo de amar otra la del búsqueda del saber y tres la Compasión insoportable para el sufrimiento de la humanidad y al oír las intervenciones hoy aquí todas hablan de sufrimiento todas hablan de la iniquidad y de la injusticia, todos hablan de la necesidad urgente de solucionar los problemas de la pobreza y esto no se solucionan sino comenzamos por hacer aquí proyectos, y emitir leyes que conduzcan a terminar con esa iniquidad. LA DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ: Expresa, Voy a referirme a un tema que me parece que es muy importante de cara, a las Elecciones que se avecina como es la intolerancia, aquí hay muchos y muchas que venimos hablar de que queremos juntarnos, queremos trabajar en armonía pero a la hora que estamos con los discursos realmente son discursos virulentos, discursos llenos de odio, discurso que atacan, que calumnian que desacreditan lo que es la crítica y creo que la intolerancia la vamos a ver desde varios puntos de vistas, la intolerancia de los medios hacia los periodistas, los dueños de algunos grande medios de comunicación. EL DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ: Expresa, debemos para que los diputados de la Bancada del frente Sandinista, por lo menos ya hemos dichos muchas veces denunciado aquí cuanto el tramo de carretera que va de Boaco a Muy Muy, está en pésimo estado, ya hay grandes huecos ahí creo que quiera terminar este año no va haber transito por esa vía, y la cuestión del puente que va de la carretera San Ramón Maniguas que está en mal estado los vehículos están pasando por bajo cuando hay lluvia y el río esta crecido ya no hay pase de vehículo por ahí y vemos una anomalía causada a nuestro candidato yo soy de Matagalpa como Diputado pero además vivo en Maniguas, que el candidato Napoleón Zeledón está siendo atropellado por la justicia “Nicaragüense”. En el cual lo trata de inhibir, y sé que el Frente Sandinista se está prestando a este juego de inhibir a un candidato. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, con él concluimos esta ronda de previos. Que ha tenido un espacio de una hora y treinta minutos. El Presidente Ingeniero Rene Núñez Téllez suspende la Sesión Ordinaria para continuarla el día de mañana y pasa inmediatamente a la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Juventud.

Continúa la sesión a los nueve treinta y ocho minutos de la mañana del día trece de Agosto del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGUELLO, MORALES GLADYS BÁEZ, ANA JULIA BALLADARES, MONICA BALTONADO M.,LUIS CALLEJAS CALLEJAS, STANFORD CASH DASH, CESAR CASTELLANOS MATUTE, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO, IRMA DÁVILA LAZO, RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, JOSÉ ESCOBAR THOMSOM, JOSÉ FIGUEROA AGUILAR, DORIS ZULEMA GARCÍA, ERNESTO M. GARCÍA QUIROZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ, JUAN MANUEL GONZÁLEZ, WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO, ODELL INCER BARQUERO, AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA, FERANCISCO JARQUÍN URBINA, JUAN RAMÓN JIMENEZ, CARLOS LANGRAND H.,ADOLFO MARTÍNEZ COLE, MARÍA LIDIA MEJIA M.,MIGUEL MELENDEZ TRIMINIO, EDUARDO MONTEALEGRE R.,ELISEO NÚÑEZ HÉRNANDEZ, RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ, GUSTAVO PORRAS CORTES, ALAN RIVERA SILES, INDALECIO RODRÍGUEZ A.,FRANCISCO SACASA URCUYO, ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE SARAVIA HIDALGO, JOSÉ SARRIA MORALES, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA, NASSER SILWANY BÁEZ, FREDDY TORRES MONTES, FRANCISCO VALENZUELA, MARIO VALLE DÁVILA, JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, SADRACH ZELEDÓN ROCHA.

.-EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la sesión. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Remite a los diputados al Tomo I del Orden del Día al punto VI Iniciativas de decretos y leyes con trámites de Urgencia de las Presidencia de la República Punto 6.1 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO No. 4392-NI, FIRMADO EL 17 DE MAYO 2008, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y LA INTERNACIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA), PARA FINANCIAR EL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE EMERGENCIA POR EL HURACÁN FÉLIX”. Entonces esta en el Tomo II, perdón había dicho en el tomo I Punto 6.1. EL DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Expresa, a los miembros de las diferentes bancadas de la Asamblea. Me encuentro en una posición difícil Presidente porque por un lado, evidentemente me siento que hay que apoyar un crédito del Banco Mundial para ayudarle a los compatriotas nuestros de la RAAN después del huracán Félix que fue el 4 de septiembre del año pasado, pero por otro lado me pregunto si esto no es un Proyecto de Ley o un Préstamo o Crédito de Ida que debería de ser primero estudiado aunque rápidamente por la Comisión Económica para conocer bien los detalles de la operación y después poder recomendárselas a los miembros del hemiciclo después de haberlos examinado con más detenimiento si esto fuera Presidente un crédito que fuera enviado con carácter de urgencia dos o tres semanas o 4 semanas después del 4 de septiembre del año pasado a lo mejor yo me inclinaría por darle ese trámite de urgencia. EL DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA. Expresa, Hoy que estemos viendo la propuesta de aprobación de este convenio de aproximadamente 17 millones de dólares para la parte norte del país, yo me siento en lo personal alegre cuando nosotros acá en la asamblea nacional aprobamos prestamos que van a la reconstrucción de la zona afectada del norte. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA: Expresa, Tomo la ocasión en esta palabra para referirme a esta iniciativa del decreto de aprobación del convenio de financiamiento entre el Gobierno de la República y el Organismo del Banco Mundial (IDA), este financiamiento es un complemento de los 5 millones de dólares que se ha aprobado por esta asamblea para la rehabilitación temprana de las afectaciones del huracán Félix en las comunidades indígenas del atlántico norte, realmente los primero 5 millones eran, para cubrir los gastos ya incurrido por los organismos como SINAPRED que han estado paleando el hambre, básicamente el hambre y un poco de techo a las comunidades afectadas. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, en junta Directiva donde estuvieron Presentes todos los jefes de Bancada se vio como introducir esto a la Orden del día este Préstamo sin embrago, yo creo que valdría la pena por respeto a la Comisión económica buscar en estos momentos un acuerdo si realmente se pasa a la Comisión o nos sumamos todos a aprobar este Prestamos que es necesario, a sabiendas que tenemos un Gobierno totalmente inoperante que le cuesta ejecutar los proyectos, sin embrago es nuestra responsabilidad como asamblea No obstaculizar bajo ningún, punto todo el proceso de flujo de aprobaciones de los préstamo o los créditos, para que se le solucionen los problemas el pueblo de la RAAN que ha sido tan perjudicado. Así es que Presidente yo le pido que la Comisión económica no de un tiempo para que decidamos sobre este prestamos. EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE AROSTEGUI: Expresa, Creo que es cierto, lo que me han dicho tanto la jefa de bancada de la Bancada Democrática María Eugenia Sequeira, como lo que ha explicado el Diputado Brooklyn Rivera. Pero también es bueno que los diputados aquí presentes nos demos cuenta de ciertas cosas que no han andado muy bien en la región desde la Presencia del huracán Félix hace ya casi un año se desbordo la ayuda solidaria del pueblo de Nicaragua nacionales e internacional como también es del conocimiento del todo el pueblo de Nicaragua, que no ha sido bien utilizada esa ayuda, tal es el caso que aproximadamente 15 días salía en los periódicos como unos perlines que donara el Presidente de Venezuela eran trasladados y comercializados en el pacifico como chatarra y ahí estaba en los medios y entonces como es que estamos diciendo que estamos mal, si se están vendiendo la ayuda internacional que con toda generosidad el pueblo de Venezuela lo hizo. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: EXPRESA, Buenos días a los colegas diputados se me hace un poco difícil entender la lógica del ejecutivo cuando envía un proyecto a ser financiado a los hermanos de la Costa Atlántica. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN: Expresa, Posterior a este suceso catastrófico al Huracán Félix en la Costa viajamos hacer una evaluación, una Comisión de la Asamblea Nacional y fuimos allá y aparte de lo político, pudimos encontrar desesperación, hambre, sufrimiento, muerte y unas circunstancias tan terribles en aquellas zona que nosotros emanamos esperanza como representantes de la población y me es difícil el día de hoy a 11 meses de los sucesos, llegar a Puerto Cabeza sin dar una respuesta; yo creo y considero que este apoyo que se le va a dar a este Pueblo de la Costa Atlántica en especial a Puerto cabeza que fue donde pego el Huracán en toda su magnitud, creo que lo necesita y como miembro de la Bancada Democrática Nicaragüenses y como hermano de los Costeños no me queda más que empujar y apoyarlo, no hay que confundir la magnesia con la amnesia. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Expresa, Yo recuerdo que… y en relación a este prestamos de la RAAN, yo recuerdo, en el Gobierno de Don Enrique Bolaños cuando venían solicitudes de trámites de urgencia para préstamo, yo recuerdo haber visto a la Bancada del Frente Sandinista pedir con vehemencia que pasara a la Comisión económica, todas esas solicitudes de financiamiento o de aprobaciones de préstamos que quería el Presidente Bolaños con tramites de urgencia. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, hemos concluido las participaciones de la discusión en lo General. No hay ninguna moción en la mesa de modo que vamos a someter a votación la Propuesta que trae la Junta directiva con los Jefes de Bancada de discutir este tema hoy. Entonces los que estén por discutir este tema hoy votan en verde y los que no estén por discutir el tema hoy votan en rojo. Somete a votación 64 votos a favor que el tema se discuta hoy, 14 presentes 4 en contra, 0 abstención entonces el tema se discute hoy. El resultado es de, 70 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Da lectura al Arto.1.EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, Presidente la verdad que yo había pedido la palabra en lo General, pero ya se discutió en lo General, sin embargo este la bancada del Partido Liberal Constitucionalista considerando que es prioridad fortalecer la Región del Atlántico norte es por eso que nosotros estamos de acuerdo que se apruebe este préstamo ya que inclusive organismos o países extranjeros como los Estados Unidos ayer o anteayer, mandaron ayuda a la RAAN porque no ha sido suficiente de tal manera que aprobar este Préstamo puede coadyuvar a la solución de los problema que tiene los hermanos de la Costa atlántica. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO VARGAS: Expresa, yo también coincido de que este préstamo deber ser aprobado a la brevedad posible conociendo que estos tramites para el desembolso de estos préstamos son tramites largos, considero que enviarlo a al comisión económica vendría a retrasar precisamente un préstamo tan blando y tan necesario para la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua y que le vendría a dar un trajo a la Comisión económica y que en realidad hay otras prioridades, hay otras prioridades en que deberían enfocarse, estar viendo un préstamo que de todo Angulo beneficia a Nicaragua y particularmente a los habitantes de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Así que yo estoy a favor a como han manifestado mis compañeros de bancada de que este préstamo se aprobado en esta sesión a la brevedad. EL DIPUTADO STANFORD CASH: Expresa, los costeños especialmente los del Norte durante el años pasado han sufrido enormemente aunque su de las parte sur tengo ese sentimiento ese amos para mi pueblo La Costa atlántica por lo tanto señor Presidente, pido a todos los diputados que nos unamos todos y darnos el voto positivo a esta iniciativa de Ley. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE: Expresa, Bueno yo miraba, observaba inquietud, en algunos diputados al hablar del seguimiento yo creo que esta la Ley de Participación Ciudadana, en la cual está la estructura departamental, el Comité de desarrollo departamental, donde están integrados todos los alcaldes, donde están integrado, el Gobierno, el Gobierno regional y los dirigentes de las Organizaciones ONG representativas los cuales pertenecen al comité de desarrollo departamental y ayudan a priorizar proyectos eso en primera instancia. En segunda instancia creo y considero que en su mayor parte la destrucción, estuvo en Puerto Cabeza y en parte de Waspán de tal manera que aunque es para toda la Costa Atlántica pero en su peso especifico en su mayoría esta para esto dos municipios. Ahora en tercer instancia hace mucho tiempo, aquí se solicito, la integración de una comisión especial que le diera seguimiento, a este asunto por parte de los diputados de la Asamblea nacional, más que todo aquellos diputados que estuvimos integrados en aquella comisión que visito a la Costa atlántica especialmente en Puerto cabeza antes que se dieran los sucesos políticos que todos conocemos, de tal manera que estoy invitando a la Junta Directiva a que también sería oportuno, que pasar esto al plenario que es lo único que hace falta para integrar a la Comisión y se le de seguimiento por parte de los diputados a parte de las auditorias que tiene el Banco Mundial, las auditorias y el seguimiento que tiene el Banco Mundial, son muy efectivos y hemos visto resultados satisfactorio y efectivos de los Préstamos del Banco Mundial para con la inversión para con la infraestructura social productiva y el desarrollo del país. Así que Presidente también invito a la Junta directiva a someter en el tiempo oportuno la integración de esta Comisión especial para darle seguimiento a la recuperación de la Costa Atlántica. EL DIPUTADO WILFREDO NAVARRO. Expresa, Pienso y comparto el criterio de todos de que este préstamo debe dársele un carácter rápido para beneficiar a la Costa Atlántica, pero he visto con mucha continuidad que el Gobierno está enviando prestamos y solicitudes de leyes que tiene una incidencia grande en el país que le pode ropaje de carácter de urgencia. Yo pienso que tal vez este préstamo no requiere una revisión profunda en la Comisión Económica y mi planteamiento el día de hoy es para que quede el señalamiento de que la decisión de hoy de que la Asamblea nacional de aceptar la solicitud del Gobierno de trámite de urgencia para este tipo de préstamo no es una puerta para que el Gobierno permanente mente este haciendo este tipo de solicitudes y que necesariamente los diputados de la Asamblea nacional y específicamente los de la comisión económica tenemos que revisar más a fondo ciertos planteamientos y prestamos y solicitudes que hace el ejecutivo que requiere una discusión y una consulta a fondo dentro de la comisión. EL DIPUTADO JAVIER VALLEJOS: Expresa, quería unirme a las palabras de Wilfredo y de Augusto valle ya que en su momento cando se hicieron las reformas presupuestaria en carácter de emergencia por lo que estaba sucediendo en la Costa se decidió en este Plenario, que se iba a conformar en una Comisión Especial para darle seguimiento a todo esto, máxime en este momento que ya casi se vuelve como una costumbre de pasar esta iniciativa de pasar con trámite de urgencia, a menos que la asamblea nacional pueda respaldarse y darle seguimiento a todos estos fondos que se están desembolsando, por tanto me uno a esa petición para que en la próxima Junta Directiva pudiéramos ya de una manera rápida poder proponer las diferentes bancadas las diferentes personas que conformarían en esta comisión para el debido seguimiento y por su puesto la aprobación del Plenario. EL DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Expresa, este breve debate o intervenciones es muy oportuno porque estamos hablando de un crédito que se está aprobando unánimemente, pero que además se refiere al desarrollo de una zona que merece más atención de parte de todos nosotros, no solamente por los recursos que ya existen la ubicación geográfica de Nicaragua es viendo hacia el Caribe. Pero además nuestras relaciones como país son principalmente por el lado del Caribe los principales vínculos comerciales, inclusive afectivos familiares son con países que están. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, aproximadamente, al respecto la política de endeudamiento Público del año 2008 establece la contratación de préstamos externos como un mínimo de treinta y cinco por ciento de concesionalidad. Otros aspectos el periodo de desembolso deberá ser de treinta meses a partir de la fecha en que se haga efectivo el convenio de préstamo o cualquier otro periodo acordado entre el prestatario y el Exit Bank. El convenio de préstamo y la garantía si la hubiere, estarán regidos por y se interpretarán de acuerdo con las leyes de la República de Corea. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía, Finanzas y Presupuesto. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, continuamos en el mismo Adendum con el Punto 2.27, Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, Continuamos en el Orden del Día con el Punto 6.4 Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal j) del artículo 4 de la Ley Nº554, Ley de Estabilidad Energética, y sus Reformas. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: DA LECTURA A ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal j) del artículo 4 de la Ley Nº554, Ley de Estabilidad Energética, y sus Reformas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, el día que tuvimos Junta Directiva, el martes recién pasado, anterior, hace diez días más o menos, con la presencia de Jefes de Bancada y tomando en consideración este Proyecto de Ley del Ejecutivo que se habían introducido además, dos Proyectos de Ley adicionales al mismo tema, uno por la bancada MRS, otro por la bancada PLC, acordamos que para discutir este tema los Jefes de Bancadas deberían reunirse, conocer los tres proyectos para buscar un consenso de los mismos. Vamos entonces a pedirle al Primer Secretario que nos informe el resultado de esa decisión de la junta Directiva. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, presidente, ya hay un Acuerdo de consenso de las bancadas de la Asamblea Nacional entorno a este tema, pero como solo hemos leído el Proyecto presentado por la Presidencia, yo sugeriría que se lea al plenario las otras dos propuestas, los otros dos proyectos de ley para que sean discutidos en conjunto para poder ya sacar de la Agenda, estos otros dos proyectos; pero para ello, requeriríamos darle cumplimiento al Artículo 93 que establece que: se puede discutir de manera urgente proyectos de ley presentados por los diputados, si el 60% de el plenario de la asamblea así lo decide. Entonces, yo sugeriría que sometiéramos a votación que, los proyectos de ley 279, que es la Ley de Reforma a la Ley 554, Ley de Estabilidad Energética y a la Ley 627, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Número 54, presentada por el diputado Víctor Hugo Tinoco y otros diputados y el Punto 2.94, que es la Ley de Reforma a la Ley 554, ley de Estabilidad Energética presentada por mi persona en nombre de mi partido. Como tienen que ver con el mismo tema y ya hay un consenso, entonces que sean leídos y discutidos y se saque una sola decisión juntando los tres, pero de previo, para cumplir con el mandato de la Ley Orgánica, requerimos el consenso del 60% de los diputados presentes en la Asamblea Nacional. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Hay una propuesta del diputado Wilfredo Navarro que entiendo que cuenta con el consenso de los Jefes de Bancada. Entonces aquí hay anotados dos compañeros, Francisco Aguirre y Edwin Castro. La propuesta que ahorita discutiríamos es proceder a que la asamblea, el plenario, nos autorice a leer los otros dos proyectos para en base a eso, iniciar la discusión del proyecto de consenso. Entonces, les pedimos que sobre eso, se presenten mociones. EL DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Expresa, Presidente, yo voy a ser muy breve. Como usted dice hay un proyecto de consenso que de antemano le digo que yo apoyo, el de Wilfredo, pero quería decirle, hacerle un comentario sobre el tema energético que vamos a abordar ahorita. Cuando nosotros salimos, Presidente en receso, el precio del petróleo estaba a Ciento Cuarenta y Siete Dólares (US$147.00), precio récord. Y ahora hemos regresado y está en Ciento Diecisiete Dólares (US$117.00), ha bajado aproximadamente un 20%; aunque el día de hoy subió. Pero ese precio del petróleo, el de ahora, todavía está a Cuarenta Dólares por encima de la hipótesis que se tomó para el Presupuesto que aprobamos para el año 2008 y también para el programa económico y financiero del gobierno de Nicaragua, es como que si hubiera una brecha, un hoyo de Cuatrocientos Millones de Dólares en ese programa económico y financiero. Y esto, es lo que está causando mucho del malestar económico y social que vive nuestro país ahorita. El precio del petróleo está impactando a toda la cadena de producción en nuestro país, está desatando y contribuyendo a la inflación y está golpeando muy fuertemente al consumidor nicaragüense. O sea que para nuestra gente, sobre todo a los asalariados, los que viven en las zonas urbanas, seguimos en una crisis grave a pesar de ese bajón que ha habido en el precio del petróleo. Aprovecho esta intervención Presidente, para hacer un llamado al INE y a las Gasolineras de este país, de que comiencen a reflejar más, ese bajón que ha habido en el precio del petróleo a nivel mundial, porque aquí en Nicaragua solo se han bajado los precios del diesel, del kerosén, de la gasolina en aproximadamente un 6,6%. Yo comprendo que puede haber un desfase, pero que no vengan ahora porque subió tres o cuatro dólares el precio del petróleo a obviar el techo que el bajón ha sido importante y que nos empiecen a subir los precios de sus derivados la semana entrante. Lo segundo que yo quisiera mencionar, Presidente sobre todo que ahora que vemos que el gobierno es accionista de Unión FENOSA, es que además de las acciones que se van a tomar ahora sobre el IVA para proteger al consumidor, estemos consientes y la gente de Unión FENOS y los generadores también que cuando baja el precio de los insumos para la generación de electricidad, eso también se debería de reflejar en una tarifa más favorable para los nicaragüenses. A como pasa en las gasolineras. En otras palabras, Presidente, si nos van a subir las tarifas cuando sube el precio del petróleo, que nos la bajen también cuando baja el precio del petróleo. Muchas gracias Presidente. EL DIPTUADO EDWIN CASTRO RIVERA: Expresa, La moción de Wilfredo que en honor a la verdad no la discutimos previo, tiene sentido para limpiar Agenda, no para discusión, señor Presidente. Es decir, que tiene sentido en que se le para que tomemos conocimiento y para que salgan de la Agenda, pero el documento base de discusión es el documento enviado por la Presidencia, porque es sobre el cual hicimos la moción de cambio de consenso. Entonces, el documento base de discusión sería el documento enviado de urgencia por el Presidente, se leerían los otros como insumo, y saldría de la Agenda. En ese sentido no hay ningún problema de los Jefes de Bancada. LA DIPUTADO MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, Era precisamente para aclarar que cual iba a ser el documento base para la discusión, pero estamos totalmente de acuerdo en que con el 60% de aquí del plenario se pueda dar la autorización que se discutan los tres proyectos y que podamos traerlo para acá a plenario. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO: Expresa, nosotros también estamos de acuerdo en que se lean las tres propuestas, puesto que se le está dando trámite de urgencia y no hubo prácticamente un dictamen, de manera que respaldaríamos que en honor a las distintas propuestas que se hicieron se lean las mismas y después se haga el debate sobre la base de lo que se haya consensuado. EL DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO: Expresa, creo que Mónica dijo que claro, nuestra posición, yo solo haría una aclaración: Yo creo que hay que evitar la práctica viciosa de decir que hay consenso cuando no hay consenso porque ya hemos hablado con varios de los jefes de bancada y saben que no tenemos consenso en lo que vamos a proponer, entonces hay que decir las cosas claras, tantas bancadas están de acuerdo, hay una moción aparte o hay varias. Inclusive he escuchado a gente de otras bancadas, preparando mociones. Entiendo, porque yo entendía que Wilfredo decía que había consenso, pero no hay. Vamos a leer la 2.95.LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, aproximadamente, al respecto la política de endeudamiento Público del año 2008 establece la contratación de préstamos externos como un mínimo de treinta y cinco por ciento de concesionalidad. Otros aspectos el periodo de desembolso deberá ser de treinta meses a partir de la fecha en que se haga efectivo el convenio de préstamo o cualquier otro periodo acordado entre el prestatario y el Exit Bank. El convenio de préstamo y la garantía si la hubiere, estarán regidos por y se interpretarán de acuerdo con las leyes de la República de Corea. En el procedimiento para la suscripción y formalización de este préstamo se ha observado lo establecido en la Ley General de Deuda Pública. Por lo antes expuesto y con fundamento en el Numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, Artículo 89, Párrafo V, Numeral 3 y Artículo 91 ambos de la Ley 606. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía, Finanzas y Presupuesto. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, continuamos en el mismo Adendum con el Punto 2.27, Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los honorables Diputados a la Orden del Día con el Punto 6.4 Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal j) del artículo 4 de la Ley Nº554, Ley de Estabilidad Energética, y sus Reformas. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura a la Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal j) del artículo 4 de la Ley Nº554, Ley de Estabilidad Energética, y sus Reformas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, el día que tuvimos Junta Directiva, el martes recién pasado, anterior, hace diez días más o menos, con la presencia de Jefes de Bancada y tomando en consideración este Proyecto de Ley del Ejecutivo que se habían introducido además, dos Proyectos de Ley adicionales al mismo tema, uno por la bancada MRS, otro por la bancada PLC, acordamos que para discutir este tema los Jefes de Bancadas deberían reunirse, conocer los tres proyectos para buscar un consenso de los mismos. Vamos entonces a pedirle al Primer Secretario que nos informe el resultado de esa decisión de la junta Directiva. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, ya hay un Acuerdo de consenso de las bancadas de la Asamblea Nacional entorno a este tema, pero como solo hemos leído el Proyecto presentado por la Presidencia, yo sugeriría que se lea al plenario las otras dos propuestas, los otros dos proyectos de ley para que sean discutidos en conjunto para poder ya sacar de la Agenda, estos otros dos proyectos; pero para ello, requeriríamos darle cumplimiento al Artículo 93 que establece que: se puede discutir de manera urgente proyectos de ley presentados por los diputados, si el 60% de el plenario de la asamblea así lo decide. Entonces, yo sugeriría que sometiéramos a votación que, los proyectos de ley 279, que es la Ley de Reforma a la Ley 554, Ley de Estabilidad Energética y a la Ley 627, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Número 54, presentada por el diputado Víctor Hugo Tinoco y otros diputados y el Punto 2.94, que es la Ley de Reforma a la Ley 554, ley de Estabilidad Energética presentada por mi persona en nombre de mi partido. Como tienen que ver con el mismo tema y ya hay un consenso, entonces que sean leídos y discutidos y se saque una sola decisión juntando los tres, pero de previo, para cumplir con el mandato de la Ley Orgánica, requerimos el consenso del 60% de los diputados presentes en la Asamblea Nacional. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ. Expresa, hay una propuesta del diputado Wilfredo Navarro que entiendo que cuenta con el consenso de los Jefes de Bancada. Entonces aquí hay anotados dos compañeros, Francisco Aguirre y Edwin Castro. La propuesta que ahorita discutiríamos es proceder a que la asamblea, el plenario, nos autorice a leer los otros dos proyectos para en base a eso, iniciar la discusión del proyecto de consenso. Entonces, les pedimos que sobre eso, se presenten mociones. Diputado Francisco Aguirre Sacasa. EL DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Expresa, yo voy a ser muy breve. Como usted dice hay un proyecto de consenso que de antemano le digo que yo apoyo, el de Wilfredo, pero quería decirle, hacerle un comentario sobre el tema energético que vamos a abordar ahorita. Cuando nosotros salimos, Presidente en receso, el precio del petróleo estaba a Ciento Cuarenta y Siete Dólares (US$147.00), precio récord. Y ahora hemos regresado y está en Ciento Diecisiete Dólares (US$117.00), ha bajado aproximadamente un 20%; aunque el día de hoy subió. Pero ese precio del petróleo, el de ahora, todavía está a Cuarenta Dólares por encima de la hipótesis que se tomó para el Presupuesto que aprobamos para el año 2008 y también para el programa económico y financiero del gobierno de Nicaragua, es como que si hubiera una brecha, un hoyo de Cuatrocientos Millones de Dólares en ese programa económico y financiero. Y esto, es lo que está causando mucho del malestar económico y social que vive nuestro país ahorita. El precio del petróleo está impactando a toda la cadena de producción en nuestro país, está desatando y contribuyendo a la inflación y está golpeando muy fuertemente al consumidor nicaragüense. O sea que para nuestra gente, sobre todo a los asalariados, los que viven en las zonas urbanas, seguimos en una crisis grave a pesar de ese bajón que ha habido en el precio del petróleo. Aprovecho esta intervención Presidente, para hacer un llamado al INE y a las Gasolineras de este país, de que comiencen a reflejar más, ese bajón que ha habido en el precio del petróleo a nivel mundial, porque aquí en Nicaragua solo se han bajado los precios del diesel, del kerosén, de la gasolina en aproximadamente un 6,6%. EL DIPTUADO EDWIN CASTRO RIVERA: Expresa, la moción de Wilfredo que en honor a la verdad no la discutimos previo, tiene sentido para limpiar Agenda, no para discusión, señor Presidente. Es decir, que tiene sentido en que se le para que tomemos conocimiento y para que salgan de la Agenda, pero el documento base de discusión es el documento enviado por la Presidencia, porque es sobre el cual hicimos la moción de cambio de consenso. Entonces, el documento base de discusión sería el documento enviado de urgencia por el Presidente, se leerían los otros como insumo, y saldría de la Agenda. En ese sentido no hay ningún problema de los Jefes de Bancada. EL DIPUTADO MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, era precisamente para aclarar que cual iba a ser el documento base para la discusión, pero estamos totalmente de acuerdo en que con el 60% de aquí del plenario se pueda dar la autorización que se discutan los tres proyectos y que podamos traerlo para acá a plenario. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO: Expresa, nosotros también estamos de acuerdo en que se lean las tres propuestas, puesto que se le está dando trámite de urgencia y no hubo prácticamente un dictamen, de manera que respaldaríamos que en honor a las distintas propuestas que se hicieron se lean las mismas y después se haga el debate sobre la base de lo que se haya consensuado. LA DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO: Expresa, breve. Creo que Mónica dijo que claro, nuestra posición, yo solo haría una aclaración: Yo creo que hay que evitar la práctica viciosa de decir que hay consenso cuando no hay consenso porque ya hemos hablado con varios de los jefes de bancada y saben que no tenemos consenso en lo que vamos a proponer, entonces hay que decir las cosas claras, tantas bancadas están de acuerdo, hay una moción aparte o hay varias. Inclusive he escuchado a gente de otras bancadas, preparando mociones. Entiendo, porque yo entendía que Wilfredo decía que había consenso, pero no hay. Por eso, mi observación era solo para decir que en el futuro tratemos de ser preciso porque metemos ruido de manera innecesaria, y después hacemos que la gente tenga que aclarar. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, estamos claros. Entonces procederíamos a la lectura de los otros dos proyectos presentados. A favor de las distribuidoras. A efectos de no deteriorar la suficiencia financiera del sector, los ingresos que les generaría ese nuevo pliego tarifario serán cubiertos a través de créditos mensuales de la facturación vencida que tienen las distribuidoras DISNORTE Y DISSUR con la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), como un préstamo puente hasta la implementación del nuevo pliego tarifario, a partir del mes de julio del 2008”.De esta forma el incremento en la tarifa producto del cambio del pliego tarifario, no sería trasladado a los consumidores sino que sería asumido como desvíos tarifarios a favor de Unión FENOSA, hasta la aprobación de un nuevo pliego tarifario que regiría a partir de Julio de 2008. A pesar de estas decisiones, las autoridades fueron autorizando ajustes en la tarifa de energía eléctrica, a consecuencia de los incrementos de precios en los combustibles que se utilizan en la generación de más del 70% de la electricidad en nuestro país. El incremento global, en un lapso de un año, a partir de Julio de 2007, fue de un 25%. En Julio de 2008 entró en vigencia un nuevo pliego tarifario, que contempla aumentos adicionales a la tarifa, incluyendo un nuevo margen de distribución, así como aumentos también adicionales a los anteriores, de acuerdo a los incrementos en el precio del búnker. Asimismo, entró en plena vigencia el cobro completo del IVA para los consumidores domiciliares de entre 300 y 1,000 kwh/mes. Todos estos cambios están contribuyendo a un acelerado deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores, principalmente de bajos ingresos e ingresos medios que han sufrido el impulso agresivo de un proceso inflacionario en los precios de bienes y servicios que, desde Enero de 2007 a la fecha, han crecido en más del 27% y que ha empezado a adquirir vida propia sin que el gobierno nacional esté tomando medidas efectivas para contenerlo. Al mismo tiempo, se calcula de manera aproximada que la eliminación de la exoneración del IVA podría representar al Estado un ingreso aproximado de unos C$ 200 millones de Córdobas durante el año, lo que equivale a un 0.86% del Presupuesto de Ingresos de 2008. De esta manera, el incremento del precio que pagará cada familia, tendrá un impacto negativo mucho mayor para su vida cotidiana que el beneficio que podría obtener el Estado en su esfuerzo recaudatorio. Los diputados y diputadas abajo firmantes, consideramos que es necesario contribuir al máximo posible para que las decisiones que adoptan las autoridades estatales y entes reguladores sobre tarifas y precios, no afecten negativamente a las familias de menores ingresos y de ingresos medios del país, más de lo que ya están siendo afectadas por la crisis de precios inducida desde el exterior. Por esa razón, estamos proponiendo una iniciativa de Ley de Protección a los Consumidores de Energía Eléctrica de Menor Consumo que esperamos sea tramitada con agilidad para beneficio de la inmensa mayoría de familias nicaragüenses. Con esta iniciativa, esperamos proteger la economía de más de 20 mil consumidores domiciliares de todo el país, más de 4 mil pequeñas unidades de comercio, más de 700 unidades de pequeña industria, así como pobladores de asentamientos y personas jubiladas que actualmente son clientes de la distribuidora de energía Unión FENOSA y que tienen un consumo menor a 700 kwh/mes. EL SECRETARIO DIPURADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA, remite al 2.94. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, de esta forma entonces, iniciamos el debate a este proyecto de ley tomando como base el proyecto enviado por el Ejecutivo y teniendo de insumos los otros dos proyectos presentados. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO: Expresa, Presidente, voy a ser sumamente breve. Sólo para decirle que las bancadas de ALN, la bancada del PLC, la Bancada Democrática y la bancada del Frente Sandinista, que representamos 88 de 91 diputados de esta Asamblea Nacional que de acuerdo a las normas de Naciones Unidas, eso es consenso señor Presidente y por eso decimos que hemos elaborado, hemos llegado a un buen término, invitamos a la bancada del MRS, a que se uniera para que fuera unánime la aprobación. Estuvo de acuerdo en la mitad de las mociones, desgraciadamente ellos quedaron de ponerle salsa dicen a la discusión, pero la mayoría en consenso la amplísima mayoría de este parlamento, hemos llegado a un barco seguro a una moción que en su debido tiempo será leído por el jefe de bancada del PLC en donde hacemos eco de la necesidad de dejar establecido por cinco años, mantener el siete por ciento de el impuesto del IVA a los consumidores entre 300 y 1,000 kilowats y aprovechando este momento ya que en meses próximos se vencía el congelamiento tarifario a los menores de ciento cincuenta, también la estamos incluyendo para que se mantenga durante los próximos cinco años el congelamiento tarifario a los menores de ciento cincuenta, y mantenemos un período de cinco años porque creímos que es un período de tiempo razonable, para analizar en esta Asamblea Nacional, nuevamente de aquí a cinco años, la evolución de la crisis energética mundial y su afectación. Ya vimos ahorita como decía Francisco Aguirre, que de casi 140 dólares el barril hoy en la mañana estaba en 117. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO: Expresa, en realidad este es un tema que no debería discutirse al margen de un análisis más integral de la problemática de las altas tarifas que estamos pagando los nicaragüenses a las empresas distribuidoras DISNROTE-DISSUR conocidas como Unión FENOSA. Por curiosidad estuve leyendo el Protocolo de Entendimiento entre el gobierno de Nicaragua y estas empresas. Y los cinco años que menciona el diputado Castro están ahí en ese Protocolo, en ese Protocolo el gobierno se comprometió en una serie de acuerdos con esa empresa, prácticamente para los próximos cinco años. Ya estableció el factor de pérdida que se va a mantener inalterable por los próximos cinco años lo que se llama el factor de expansión de perdidas en 1.3 y permanecerá inalterable dice el texto por un período de cinco años. Y en este Protocolo se habla precisamente de que ahora los ajustes tarifarios se van a hacer cada mes, todos los meses va haber un pequeño incremento en la tarifa, supuestamente porque todos los años hay una pérdida estimada de Veintiocho Millones de Dólares, entre los que consumen los asentamientos que son ocho y Veinte Millones por perdidas que todo el mundo está claro que obedecen en buena medida a ineficiencia de las propias empresas. Entonces, es evidente que frente a unas empresas que han operado con una lógica obvia de la ganancia, el gobierno tiene que reactivar una medida que venía ya siendo aplicada en otros gobiernos, de subsidiar o de perdonar una parte del IVA. Pero realmente, si nos ponemos a pensar el IVA en Nicaragua es el más alto de todo Centroamérica, 15%. El promedio centroamericano es el del 12, hay países en los que están en el 8, el 9. Entonces realmente, realmente aquí, lo que debería estarse analizando es una, o reflexionando, es integralmente sobre esta problemática de que sigamos los nicaragüenses pagando el IVA más alto de Centroamérica. Por eso es que nuestra propuesta que mantenemos, es que en vez de darle o de disminuir al siete por ciento el IVA a los usuarios que consumen entre 300 y 1,000 kilowatt, se establezca la exoneración total del IVA a los usuarios entre 300 y 700 kilowatt, es decir, que entre 700 y 1,000 kilowatt paguen el IVA completo, ¿Por qué? Bueno pensamos que quienes consumen más de 700 kilowatt están en una condición económica muchísimo más favorable. Pero entre 300 y 700 kilowatt esta una gran cantidad de profesionales, clase media, asalariados, técnicos, que han venido sufriendo año con año, los incrementos de la tarifa tal y como ha estado demostrado, durante el último año los incrementos han andado por el orden del 20% aceptados oficialmente por el gobierno. De manera que independientemente de que hay que revisar con pinza ese protocolo de entendimiento que compromete a los nicaragüenses por los próximos cinco años, en una relaciones con Unión FENOSA, que nada tienen que ver con el discurso izquierdista y populista de la Presidencia, independientemente que hay que revisar eso, yo creo que lo mínimo que tenemos que ver es las condiciones en que se encuentran una importante parte de los profesionales de Nicaragua, de amas de casa, de pequeñas pulperías, que se verían mucho más beneficiadas si se exonera directamente el 15 que dejándolo en el 7%. Es decir, que los ingresos que están planteados que se generen con un 7% que se aplique a los usuarios entre los 700 y 1,000, en buena medida serían compensados al dejar totalmente exonerados a los usuarios de menos de 700 kilowatt. LA DIPUTADA MONICA BALTODANO: Expresa, su vida afectada por la inflación. De tal manera que invitamos a los diputados a respaldar la moción que vamos a presentar para mantener una moción al proyecto presentado por la presidencia, cuando se debate el punto uno el articulo uno la vamos a presentar en concreto y que va en la línea de lo que hemos estado defendiendo desde que hemos presentado la iniciativa de Ley. LA DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA: Expresa, compañero Presidente, saludo a todos los diputados y diputadas que estamos regresando de este receso. Quería referirme y pedir el respaldo de todos los honorables diputados y diputadas para la aprobación de esta Ley que ha mandado de urgencia, el compañero Presidente Daniel Ortega. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, en realidad a veces se critica mucho en trabajo parlamentario sobre todo cuando entramos en grandes contradicciones y el tiempo pasa y no buscamos soluciones. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, efectivamente que lo que vamos a hacer y lo que hemos hecho en los años anteriores son situaciones temporales. El Gobierno central debería reunirse para articulara una agenda publica alrededor de este tema porque no podemos continuar haciendo parchees a estas iniciativas o a estas leyes y si el Ejecutivo no lo hace yo creo que los diputados deberíamos de sentarnos, la Comisión de Trasporte de la asamblea nacional para articular una agenda publica que nos permita de alguna manera resolver el problema de la coris energética, hoy posible mente un 48 por ciento de los nicaragüenses posiblemente somos los que tenemos acceso a la energía y aún si tenemos un gran déficit. EL DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO. Expresa, Nosotros hicimos una propuesta y creo que ha sido calara, planteamos que no paguen impuesto, que no paguen el IVA los consumidores que cuando reciben la Luz consumen de 700 watt para abajo, de cero a 700 kilowatt y que se pague el 15 por ciento es decir el total del IVA de 700 en adelante. Nosotros presentamos esta propuesta dos días antes. Dos días antes que el Presidente de la República presentara esta propuesta porque ya se veía que la situación era bastante insostenible. EL DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Expresa, muy buenos días hermanos y hermanas diputados y diputadas. o quisiera iniciar celebrando y agradeciéndole a todas las Bancadas el apoyo que le han manifestado de manera pública a la propuesta que ha hecho el Presidente de la República en relación a este tema que es un tema altamente sensible con excepción verdad de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista, pero la mayoría con excepción de tres diputados de esta Asamblea nacional coinciden en que este planteamiento además de ser necesario es un paso de cara a provocar justicia tributaria en todo un sistema de justicia tributaria que existen en nuestro país. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación en lo General. El resultado es de, 62 votos a favor, presentes 18, 3 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el proyecto en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto 1. Se prorroga hasta el 31 de diciembre del año del 2009 la vigencia de las disposiciones contenidas en el literal J) del artículo 4 de la Ley No. 554 Ley de Estabilidad Energética y sus reformas. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, es para leer la moción de consenso que diría de la siguiente manera: Ley de reforma a la Ley 554, Ley de estabilidad Energética. Modificar la redacción contenida en el artículo uno en el proyecto de Ley presentado por Poder el Ejecutivo el cual se leerá así: Arto 4. Literal J)1. Los consumidores de energía eléctrica comprendido en el rango de 0 hasta 150 kilo watt hora se les congela la tarifa del precio actual por un periodo de cinco años.2. Se exonera de la tasa de pago de impuesto al valor agregado (IVA) a los consumidores de energía eléctrica comprendidas en los rangos de 0 a 300 kilo watt en base a la facturación del consumo real. Los consumidores de energía eléctrica comprendidos en el rango de 301 a 1000 kilo watt pagarán el 7 por ciento en concepto de tasa del impuesto al valor agregado (IVA) por un plazo de cinco años. La tasa del impuesto al valor agregado (IVA) se cobrara exclusivamente sobre el consumo de energía eléctrica real sin contemplar en su base de cálculo cualquier otro cargo adicional que contenga la factura. Paso la moción está formada por cuatro jefes de bancada. Ramón Macías, Edwin Castro María Eugenia Maximino Rodríguez y otros diputados. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, Solo quería un poco hacer unas aclaración, nosotros y estoy segura que todas las bancadas no nos estamos sumando en respaldo a la propuesta del señor Presidente de la república que por cierto reacciono mas tarde que algunas d las bancadas que presentaron iniciativa. Nos estamos sumando a la necesidad y a la emergencia que vive nuestro pueblo nicaragüense, en primer lugar. Y en segundo lugar aclarar que nada tiene que ver el consenso o el acuerdo de bancada con la simple y especifica propuesta que presento el señor Presidente de la república que solo estaba limitado a un solo artículo y es totalmente diferente a las propuesta de consenso que acaba de leer el señor diputado Maximino Rodríguez, así es que creo que fue un ejercicio muy bueno de aquí del Poder Legislativo que está contribuyendo enormemente a resolver paliativamente el problema energético que vive nuestro país, y por lo tanto la Bancada Democrática Nicaragüense se suma con todos sus diputados al voto de la moción de consenso presentada reciente mente. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO: Presenta una moción al artículo. Pero queremos también referimos a unas afirmaciones que se hicieron aquí que no son ajustadas a la verdad. Para comenzar la primera iniciativa de laye referida al IVA sobre la facturación de energía fue introducida por nuestra bancada integrada por el MRS y por el Movimiento por el Rescate del Sandinismo, no fue la iniciativa del Presidente a la que nosotros reaccionamos, es mas lo que paso al ejecutivo y le paso también a las bancadas mayoritarias es que se les paso por alto este tema cuando aprobaron la reforma de la ley correspondiente. Por otro lado queremos decir, que en el año fue en el años 2003 en el años 2003 cuando estaba como presidente Enrique bolaños que se estableció la exoneración del impuesto IVA que entonces se llamaba IGV, a los usuarios de menos de 300 kilo watt fue en el Gobierno Liberal que se estableció la exoneración de los que gastan menos de los de 300 kilo watt y fue en el gobierno neoliberal de Enrique Bolaños que se estableció el 7 por ciento para los que consumen menos de 1000 kilo watt; es decir ¿Cuál es la diferencia y es donde yo voy a cuestionar? Cuando digo que este es un Gobierno que se dice que no es neoliberal, es un gobierno que se dice que está en contra de los Gobiernos liberales del 90 al año 2006 , pero la propuesta que viene aquí es exactamente la misma de los Gobiernos neoliberal y hay algunos importantes diputados que se llena caca que están haciendo la gran propuesta de apoyo al pueblo entonces yo lo que cuestiono, yo no digo que sea este un Gobierno, populista, lo que digo es que tiene un discurso a favor del pueblo y una practica que nada tiene que ver es decir que no hace lo que dice, eso es lo que yo digo, quiero que me demuestren lo contrario. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO: Expresa, en nuestra propuesta la que vamos a presentar nosotros establecemos la exoneración del 15 por ciento para in sector que esta durísimamente golpeado por la inflación, porque la inflación golpea a los más pobres que ya estamos de acuerdo están 100 por ciento exonerados pero también golpea a una franja constituida por técnico por profesionales, por gente de clase media baja o de cierto sector por ejemplo, bello Horizonte, Altamira, la primero de mayo, esa gente que vive ahí esta fuertísimamente golpeado por la inflación, los que tiene más de 7000 kilo watt estamos hablando de Villa Fontana, las Colinas, una serie de repartos nuevos de casa de 100 mil de 200 mil dólares. Entonces lo que nosotros decimos es prioricemos a esa gente de bello Horizonte para que no pague nada de IVA y carguémoselo un poquito a los de 700 a 1000 que estaban hasta hace un mes exonerado con un 7 por ciento y que paguen el 15 para que se distribuya la carga de mejor manera. EL DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, Yo veo que como que estamos cometiendo un error al mandar a congelar tarifas de 0 a 150 kilovatios, teniendo en consideración, que en este momento el precio del petróleo está a 112 dólares en el Golfo que es la que determina los precios para la región Centroamericana, y la tendencia del precio del petróleo es seguir bajando, si nosotros congelamos tarifas estaríamos cometiendo un grave error y dejaríamos desprotegido a los más débiles, a los más vulnerables por cuanto yo recomiendo señor Presidente se tome en consideración la caída, y la bajada de los precios del petróleo que a esta altura anda cerca del 24 por ciento con relación, de reducción con relación al precio tope que lego de los 147 dólares. EL DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ: Expresa, Por supuesto apoyo la moción que ha presentado la diputada Baltodano y quisiera hacer tres puntualizaciones, porque aquí con bastante ligereza y abuzo, con frecuencia se pretende darle atol con el dedo al pueblo, hay un dicho que dice presentar vino viejo en odres nuevo, aquí se está presentando vino viejo en odres viejos, y no nos extraña el tema del consenso que se está argumentando porque fue el mismo consenso que se produjo cuando se aprobó, el pliego tributario donde se metió también esta referencia que implican el aumento del IVA al 15 por ciento, en aquella oportunidad, o por decisión, o por descuido fue aquí en esta Asamblea a una iniciativa del ejecutivo, que se aprobó el aumento del IVA al 15 por ciento, a partir de junio. Seguramente se dieron cuenta ahora o del costo que significaba persistir en ese error y están retrocediendo pero tenemos que recordar que esa decisión fue tomada por esta Asamblea a petición del ejecutivo y ahora simplemente se están colocando las cosas en el lugar donde estaban. Es decir vino viejo en odres viejos. Lo segundo es sobre el tema fiscal que se argumentaba a nosotros efectivamente nos parece que hay un gran equidad en el tema fiscal y el Diputado Gutiérrez ilustraba de manera contundente algunas de esa inequidades, pero buenos nosotros nos preguntamos, se ha anunciado una reforma tributaria desde el año pasado si es tanta la injusticia y tantos los apremios porque le Gobierno ha tardado más de un años en `presentar esa reforma tributaria que resolvería o mitigaría esas injusticias permitiría disponer de más recursos para hospitales, escuelas etc., que es lo que ha atrasado al Gobierno en resolver esa injusticia y en recuperar recursos que permitan mejorar la atención a los sectores más desfavorecidos. EL DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Expresa, Mi disculpas por la ausencia, pero en este tema de la moción yo quisiera hacer una acotación a la moción que ya la converse con algunos colegas diputados y en apariencia la moción esta clara, pero conociendo los bemoles de las interpretaciones jurídicas que hacen muchos abogados y en especial tomando en cuenta que la forma que Unión Fenosa puede interpretar lo que nosotros estamos planteando aquí es que quiero referirme al punto 1. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO: Expresa, Yo quisiera dejar mas claro lo que el diputado navarro planteaba lo de 0 a 150, el congelamiento Diputado navarro y que conste en Diario de Debates, por algo que me planteaba su preocupación el diputado Rodríguez, es congelamiento para alza es decir si hay una caída de precio ojala que lo hubiese, el bunquer no es que se mantiene arriba de lo que baja es congelamiento para alzas para qué quede claro que es lo que se ha mantenido todo el tiempo en esta Asamblea Nacional, en la defensa de las tarifas más bajas de 0 a 150 que representan el 87 por ciento de los consumidores domiciliares. Yo creo que si hay que revisar y usted y yo hablamos con él entre regulador que dicho sea de paso fue uno cuando ejercía la secretaria de la presidencia, el ministerio de la presidencia fue unos de los que privatizo la energía hacia Unión FENOSA. Creo que hay que dejar bien claro que en esta moción de consenso que hemos logrado Y lo facturado por comercialización, y alumbrado público. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación las dos mociones verdad, que vamos a someterlas a votación. La Moción de Consenso que vamos a votarla en verde y la Moción presentada la bancada (MRS) en rojo. El resultado es de, 56 votos a favor, presente 26, 3 en contra, 0 abstención se aprueba la moción de Consenso. A don Eduardo le recordamos que siempre anunciamos, cuanta gente hay en lista y quien es el último en la palabra si no escuchan, no ponen atención o están descuidados o se apuntan después no es mi responsabilidad don Eduardo lo siento mucho. EL DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Artículo 2 la presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Diario Oficial. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, Consenso Ley de reforma a la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética. Modificar la redacción comprendida en el artículo No2. El cual se leerá así. Articulo 2 la presente Ley entrara en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, y perjuicio de su posterior publicación en la Gaceta Diario Oficial. Firmamos los cuatros Jefes de bancadas más Wilfredo Navarro y Eduardo Montealegre. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación la Moción Presentada. El resultado es de, 64 Votos a favor, presente 18, 3 en contra, 0 abstención se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 2 y con él se aprueba la Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal “J”, del artículo 4 de la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética y sus reformas. Siendo las una y cuarenta y siete. EL Presidente Ingeniero René Núñez Téllez suspende la Sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la sesión a los nueve y cuarenta minutos de la mañana del día catorce de Agosto del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

DUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGÜELLO MORALES, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, STANFORD CASH DASH, EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ, JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TREMINIO, OSCAR MONCADA REYES, LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ, RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, NOÉL ORLANDO PEREIRA MAJANO, ALAN RIXIMES RIVERA SILES, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO, JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, ALVADOR TALAVERA ALANIZ, FREDDY TÓRRES MONTES, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, MARIO VALLE DÁVILA, EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA.

EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: abre la sesión. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los diputados al Orden del Día, en el Tomo I, al Punto 4. Presentación de Personalidades Jurídicas. 4.1. En la lista que se adjunta con esta Personería Jurídica que van a pasar a presentación, estarían los siguientes: 4.2.- ASOCIACIÓN MONTE SINAI DE DIOS (AMONSID) (No. Reg. 20085480) 4.3.- ASOCIACIÓN DE PATINAJE DE MANAGUA (ASOPATMA) (No. Reg. 20085481) 4.4.- ASOCIACIÓN IGLESIA DEL MINISTERIO EVANGÉLICO REFORMADO DE NICARAGUA. (No. Reg. 20085488, 4.5. ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA EL PODER DE LA PALABRA. (No. Reg. 20085490), 4.6.-ASOCIACIÓN MISIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTÉS ROSA DE SARON. (No. Reg. 20085491), 4.7 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO SANIDAD, LIBERACIÓN, UNCIÓN, PODER Y GLORIA ISAÍAS 54:17 (MESLUPG) (No. Reg. 20085492), 4.8 ASOCIACIÓN DE VETERANOS Y SOBREVIVIENTES DE GUERRA “SILVIA MARLENE RAMÍREZ TAPIA”. (No. Reg. 20085493), 4.9 ASOCIACIÓN CENTRO MISIONERO VINO Y ACEITE DE NICARAGUA (ACMVANIC) (No. Reg. 20085495), 4.10 ASOCIACIÓN DE BUCEADORES DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS (ASOBUR) (No. Reg. 20085497), 4.11 ASOCIACIÓN DE BUCEADORES DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN (ASOBUL) (No. Reg. 20085498) 4.12 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y ESPIRITUAL MINISTERIO LEÓN DE JUDA. (No. Reg. 20085504), 4.13. ASOCIACIÓN TRANS AMERICANA DE VOLUNTARIOS EN SOLIDARIDAD (ATRAVES) (No. Reg. 20085506), 4.14 ASOCIACIÓN GLOBAL HUMANITARIA NICARAGUA (GLOBAL HUMANITARIA) (No. Reg.20085507), 4.15 ASOCIACIÓN DE JÓVENES INDÍGENAS MISMITOS Y SUMOS DE LA CUENCA MEDIA LLTK (AJIMSCUM) (No. Reg.20085508), 4.16 ASOCIACIÓN LAZOS DE AMOR Y ESPERANZA. (No. Reg.20085510), 4.17 ASOCIACIÓN DE CABER CAFÉ DE NICARAGUA “ACY@NIC o ACYCANIC” (No. Reg.20085513) 4.18 ASOCIACIÓN DE FAMILIAS POR LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA (AFIC) (No. Reg.20085514), 4.19 ASOCIACIÓN EXPOSICIÓN NICARAGÜENSE (EXPONICA). (No. Reg.20085515), 4.20 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE BALONCESTO (FENIBALON) (No. Reg. 20085477), 4.21 FUNDACIÓN PRESBITERIANA JESÚS ESPERANZA DE NICARAGUA. (No. Reg. 20085479), 4.22 FUNDACIÓN “SOLID ROCK FOUNDATION” (No. Reg. 20085494), 4.23 FUNDACIÓN ASAMBLEAS UNIDAS DE DIOS EN NICARAGUA (ASAMBLEA UNIDAS DE DIOS EN NICARAGUA) (No. Reg. 20085496), 4.24 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA THOMAS PAINE (FUNDACIÓN THOMAS PAINE) (No. Reg. 20085505), 4.25 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO CULTURAL “NICARAGUA MIA”. (No. Reg.20085509), 4.26 FUNDACIÓN MINISTERIO SHALOM. (No. Reg. 20085511), 4.27 FUNDACIÓN ALIANZA CAMPESINA EL JICARAL (ALCAJI). (No. Reg.20085512. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Remite a los honorables diputados al Tomo II, de la Orden del Día, Punto 3.15, Decreto de Aprobación de la Adhesión del Convenio de Rótterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicado a ciertos Plaguicidas y Productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Perdón, es Discusión. Tendría que ser el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente ó el Vicepresidente o un miembro de la Comisión quién necesariamente tendría que leer el Dictamen. El diputado José Martínez Narváez. El diputado Jorge Castillo Quant. El diputado Indalecio Rodríguez. El diputado Ramiro Silva. El diputado Ramón González. El diputado Porfirio Castro. El diputado Filiberto Rodríguez. Entonces por favor que nos lea el dictamen. EL DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ: Da lectura al dictamen: EL DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ: Expresa, es triste venir a escuchar la ignorancia dentro este foro de Asamblea, es triste realmente que a estas alturas del siglo XXI tengamos aquí parlamentarios ignorantes, es triste venir a caca para venir a escuchar a alguien que no conoce del tema ni sabe lo que paso con relación al tema forestal. EL DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN: Expresa, Yo creo que es importante partir de que las preocupaciones expresadas por lo colegas diputados, sobre el cuido de nuestro ambiente y sobre el control en el uso de los agroquímicos es válida. Pero es importante dejar claro que esta iniciativa a de la FAO para llegar a la firma de este convenio precisamente lo que establece es el respeto a un principios fundamental que es consentimiento de un país, receptor para que un país desde donde se embarque un producto de este tipo deba contar precisamente con la autorización de ese país. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Dictamen en lo general después de estas abundantes intervenciones de los diputados y diputadas pasamos entonces a votar el dictamen en lo General. El resultado es de, 56 votos a favor, presentes 27, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 1. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND. Expresa, estas controversias que se han generado la mañana de hoy, pues a nosotros los productores pues obviamente en este hemiciclo pues hay posiciones encontradas. Por un lado es como el hombre que encuentra la a la mujer adultera y entonces para solucionar el problema e irse voy a vender el sofá, es el mismo caso de las pastillas de gastoxin que yo lo comentaba con el Presidente de la Comisión del medio ambiente creo que si seguimos la misma lógica mañana tendremos que prohibir los cuchillos, los mecates las sondaleza y todo aquel objeto que pueda ser utilizado para otros fines que no sea para el cual fue creado. LA DIPUTADA ELIDA MARÍA GALEANO: Expresa, como diputada, como madre, como mujer, yo estoy de acuerdo que se apruebe la venta, que se controle la venta de estos prohíba la venta sobre todo la de estos productos tóxicos sobre todo la de esta pastilla mal llamada “del amor”. Porque yo soy una víctima de este producto porque no les importa vendérselas a los menores de edad sin importar para que las quieren no hay un control, y no es uno es el que se ha suicidado. En la dalia hace unos cuantos meses también se suicidaron 3 mujeres y los casos que no se dan a conocer para eso existen también los productos de abono orgánico también, hay muchas formas no solo de estos productos. Si nos damos cuenta también cuantas personas están en sillas de rueda por estos productos tóxicos, no vallamos largo mirémoslo lo que tenemos aquí cerca de la Asamblea esos son productos, todas esas victimas de esos productos tóxicos entonces yo le hago el llamado a nuestros colegas que se haga una reflexión sobre esto. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo numero 1. El resultado es de, 63 votos a favor, presentes 20, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. La SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 2. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA: Expresa, tomo la palabra en este momento para respaldar plenamente la inclusión de estos Ministerios de Estado, en la regulación para la importación de los productos toxico y los plaguicidas prohibidos en el marco de este convenio de Rotterdam, aunque inicialmente el Ministerio Agropecuario Forestal es la contraparte relacionado a estos productos y plaguicidas prohibidos, es importantísimo la participación del Ministerio de salud y del Ministerio del ambiente y recursos naturales por cuanto estos productos toxico y los plaguicidas afectan la salud pública y también afectan el medio ambiente. Como los acuerdo de importación cubre el ámbito exterior necesitamos como país disponer de las instituciones y mecanismos que aseguren que a nivel interno del país. LA DIPUTADA MARÍA EMILIA PICADO MAIRENA: EXPRESA, únicamente para sugerirle a la comisión que además de los ministerios que ellos se están incluyendo se tome en cuenta al Ministerio de Educación, ya que este es un trabajo donde debe de ir inmerso porque es un trabajo educativo e informativo, donde nosotros debemos de inculcarle a nuestros niños los pro y los contra porque demás está decirlo lo que me han antecedido han remarcado sobre esto señor Presidente. Entonces mi sugerencia que se trabaje también a través del Ministerio de Educación porque de ahí es donde nosotros vamos a buscar a los niños de hoy que son los hombres del mañana donde serán llámese agricultores, llámese profesionales de diferentes índoles pero que ellos deben tener conocimiento del uso y el manejo de los materiales que son muchas veces una arma de doble filo pero que al final no podemos descartarlos. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Recordándole únicamente que en estos casos el acuerdo no se puede reformar solo se puede aprobar o rechazar de todos modos la sugerencia queda en el tapete del Diario de Debates para que sea tomado en cuanta por el Ejecutivo. Pasamos entonces a votación del artículo 2.El resultado es de, 56 votos a favor, presentes 27, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 3 Expídase por el Poder Ejecutivo el respectivo Instrumento de Adhesión para su depósito ante el Secretario General de las Naciones Unidas. El PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Arto. 3. El resultado es de, 54 votos a favor, presentes 29, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 4. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete el Arto. 4. El resultado es de, 61 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 5. El PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: discusión el artículo 5. El resultado es de, 64 votos a favor, presentes 19, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la adhesión del Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento consentido de consentimiento fundamentado previo a aplicación de productos químicos, plaguicidas y productos químicos peligros objetos de comercio internacional. El SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Remite a los Honorables diputados al mismo tomo II Orden del día número 1 punto 6.3 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 601, LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, antes de irnos de vacaciones, se nos había dicho que se habían nombrado o querían que se nombraran las personas para pro competencia, sin embargo es importante recordar, que la Ley establece requisitos para poder ser nombrados en esa Institución. Nosotros dijimos que cuando se cumpla con la Ley vamos a nombrar a esas personas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación en lo General. El resultado es de, 55 votos a favor, presentes 29, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Proyecto en lo General. El SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 1. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, siempre en la misma lógica del Diputado Maximino Rodríguez, yo tengo una pregunta alrededor de esta reforma concretamente en el artículo 7, donde menciona que en caso de ausencia temporal del Presidente del Consejo Directivo su suplente pasará a integrar este consejo de Director de propietario, y así sucesivamente habla del segundo etc., cuando hablamos de ausencia temporal estamos hablando de ausencia temporal justificada, o únicamente se está tratando de que el hecho que no asista inmediatamente asuma la función el Vicepresidente, yo creo que eso riñe un poco con la práctica de comercio, en el sentido de que en las Juntas directivas también tiene que ser acreditado el suplente. Entonces yo le pido más que todo una aclaración también y veo que Wilfredo Navarro, vi la firma por ahí me parece y tal vez me puede aclarar en ese sentido. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Vea ya está probado ese artículo, y la ausencia temporal es justificada simplemente eso, la Ley aprobada dice eso, no se está cambiando nada de la ley aprobada anteriormente, queda igual. Esta es una simple ausencia justificada donde el suplente asume temporalmente. EL DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, yo tengo una inquietud de orden metodológica en el mismo párrafo segunda parte encontrábamos de que aquí parece como que existe una jerarquía de los tres directores propietarios, Aquí parece que metodológicamente y hay cuatro Presidentes y que hay un orden en la jerarquía de los otros directores propietarios, la pregunta mía; aquí habla del segundo miembro, dice que el segundo miembro ejercerá la función del Presidente verdad, entonces yo tenía esa inquietud. EL DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, en el artículo 7 en la misma parte dice: En caso de ausencia temporal del Presidente del Consejo Directivo su suplente pasara a integrar este Consejo de carácter de Director Propietario y el segundo miembro ejercerá de presidente en funciones. Entonces la pregunta es existe una jerarquía con todos esos tres miembros, primera consideración. Segundo sería el primer miembro o el primer presidente o el primer director propietaria. El PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, desafortunadamente eso ya está aprobado y está igual a como la ley decía, estamos únicamente integrando un cuarto miembro, únicamente eso es lo que estamos cambiando, nadie está cambiando nada de la ley anterior y esta igual y está aprobado en uno ya. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Presenta moción para eliminar el segundo párrafo del artículo 2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, espérate, espérate entonces a ver me disculpa diputado Rodríguez, no hemos aprobado el uno, entonces repita su inquietud en el punto uno. El DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, la inquietud mía de que aquí desde el orden metodológico aparece una jerarquía, entonces va a ver un primer miembro, un segundo miembro y un tercer miembro, así está aprobado. ¿Y si existe un primer miembro adicional por que se elige al segundo? EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, entonces mire, yo le decía a usted la Ley establece, la Ley ya aprobada no está, la Ley aprobada dice sin categorías que va a elegirlos loS nombrados y lo que hayan sido ratificados por la Asamblea donde esta primer designado, segundo designado, tercer designado verdad cuando el Presidente se ausenta así es designado. Muy bien entonces en base a que no has más participación pasamos a hora votar el artículo 1. El resultado es de, 54 votos a favor, presentes 30, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 2. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Presenta una moción al artículo 2 para contrarrestar ese mal ejemplo que ha dado el Consejo Supremo Electoral y su Presidente, integrando a los suplentes a discreción y cuando le da la gana. Creo que con esta moción estamos contrarrestando ese espíritu de atropello que existe en el Consejo Supremo Electoral y que se quiere aplicar en este Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 601, cuando se pretende que el Presidente también incorpore suplentes de manera atropellada, la moción dice así: “El artículo 2. Se elimina el segundo párrafo del artículo número dos”. Paso moción. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO: Expresa, Aunque la intención de esa párrafo dos es correcta y está en muchas regulaciones en aras de una armonía parlamentaria vamos a respaldar la moción por el. EL DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Expresa, nuestro coordinador de Bancada ha planteado la voluntad política de la Bancada Sandinista de respaldar la moción presentada por el Diputado Torres. Sin embargo, es importante destacar que en el caso particular del párrafo que se pretende suprimir y en base a las declaraciones mismas del Diputados Torres, no se estaba planteando un mecanismo irreflexivo, ni se estaba planteando un mecanismo discrecional para la sustitución de los miembros propietarios por los suplentes. Ahí había dos condiciones bien claras. La primera condición era la inasistencia injustificada de los propietarios en más de dos sesiones o tres sesiones ordinarias correctamente convocadas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, presidente yo solo lo que quería aclarar para confirmar lo que manejaban mis colegas de bancada Freddy Torres y Maximino Rodríguez y lo que quiero dejar claro es; la Ley Electoral no existe el mecanismo que implementa el Presidente del Consejo Supremo Electoral, el mecanismo se está empleando en el Consejo Supremo Electoral, no está respaldado de la Ley electoral y no es más que parte de los abusos que se cometen en el Consejo y que nos sustentaron en una sentencia y en un una resolución espuria a constituir una sala de manera ilegitima, para emitir una resolución permite el abuso reiterado que se está cometiendo en el Consejo Supremo Electoral. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, igualmente viendo esta moción que presenta el diputado Freddy Torres y como lo menciona el diputado Edwin castro en aras también de que podamos aprobar esta sesión del día de hoy la Bancada Democrática Nicaragüenses respalda esta moción. Igualmente deseamos que este órgano de competencia pues realmente cumpla su función y el objetivo de estar hablando de las funciones del Consejo Directivo y que se le ponga una corta pizza pues de alguna manera al hecho de que el suplente entre a sesionar sin ser autorizado debidamente y rompa con lo que son las `practicas en la Juntas directivas, pero estamos apoyando decididamente con esta moción. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación en artículo 2 con la moción presentada que elimina el párrafo dos de dicho artículo. El resultado es de, 57 votos a favor, presentes 27, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 con la moción presentada. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 3. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, Yo no estoy de acuerdo a como está redactado el artículo 3 que reforma el 50, en el sentido de que las personas van a continuar ejerciendo el cargo mientras no sean ratificados o nombrados porque aunque en derecho administrativo eso existe pero esto es una Ley especial y la Ley Especial y la Ley Especial está por encima d ele Ley general. Yo creo que las personas deben de cumplir su periodo y punto no pueden continuar en el cargo amenos que el legislador diga que se pueden reelegir pero de hecho o no de hecho porque podría quedar establecido en l ley en seguir funcionando, a si es de que yo considero que debemos de quitarle esa coletilla, que solo diga que son electos por un periodo de cinco años y punto. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, Igualmente Presidente, la Bancada Democrática Nicaragüense considera que la elección de un Consejo Directivo debe decidir si es en plancha o individualmente debe de fungir con el mismo apellido pues se hace como un relajo decir 5, 4, 3, 2 nos adherimos a esa moción de la bancada del PLC. LA DIPUTADA JAMILETH BONILLA: Expresa, Los suscritos miembros de la comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los Artículos 138, Inc.12, y 47, 61, Inc. 3), 89 Inc. 3 de nuestra Constitución Política, en los Artículos pertinentes y de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE la aprobación del Decreto de Aprobación del Protocolo Modificativo al Tratado Centroamericano Sobre Recuperación y Devolución de Vehículos hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícitamente o indebidamente, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, leyes constitucionales y tratados internacionales, ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional el presente dictamen, el decreto de aprobación, los que adjuntamos y le solicitamos su aprobación. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el dictamen en lo general. EL resultado es de, 57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Artículo 1.- Aprobar el Protocolo Modificativo al Tratado Centroamericano sobre recuperación y devolución de vehículos hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícita o indebidamente suscrito en la ciudad de León, República de Nicaragua el día dos de diciembre del año 2005. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 1. El resultado es de, 53 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1. El SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Artículo 2. El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. El PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 2. El resultado es de, 54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Protocolo Modificativo al Tratado Centroamericano sobre recuperación y devolución de vehículos hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícitamente o indebidamente. EL PRESIDENTE INGENIERO RENE NUÑEZ suspende la sesión y continuamos cuando sean comunicados por telegrama. EL DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ: Expresa, es triste venir a escuchar la ignorancia dentro este foro de Asamblea, es triste realmente que a estas alturas del siglo XXI tengamos aquí parlamentarios ignorantes, es triste venir a caca para venir a escuchar a alguien que no conoce del tema ni sabe lo que paso con relación al tema forestal. Todos sabemos que en Nicaragua es el país que se estaba certificando más en América, y en América Latina y en Centroamérica el país que duplicaba al segundo país en reforestación anual que era de 150 mil hectáreas mientras en Guatemala que le seguía tenía 70 mil hectáreas es triste escuchar a alguien que no sabe que si no protegemos el bosque. EL DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN: Expreso, Yo creo que es importante partir de que las preocupaciones expresadas por lo colegas diputados, sobre el cuido de nuestro ambiente y sobre el control en el uso de los agroquímicos es válida. Pero es importante dejar claro que esta iniciativa a de la FAO para llegar a la firma de este convenio precisamente lo que establece es el respeto a un principios fundamental que es consentimiento de un país, receptor para que un país desde donde se embarque un producto de este tipo deba contar precisamente con la autorización de ese país. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expreso, después de estas abundantes intervenciones de los diputados y diputadas pasamos entonces a votar el dictamen en lo General. 56 votos a favor, presentes 27, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Expresa, Arto.1. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND. Expreso, estas controversias que se han generado la mañana de hoy, pues a nosotros los productores pues obviamente en este hemiciclo pues hay posiciones encontradas. Por un lado es como el hombre que encuentra la a la mujer adultera y entonces para solucionar el problema e irse voy a vender el sofá, es el mismo caso de las pastillas de gastoxin que yo lo comentaba con el Presidente de la Comisión del medio ambiente creo que si seguimos la misma lógica mañana tendremos que prohibir los cuchillos, los mecates las sondaleza y todo aquel objeto que pueda ser utilizado para otros fines que no sea para el cual fue creado. LA DIPUTADA ELIDA MARÍA GALEANO: Expresa, como diputada, como madre, como mujer, yo estoy de acuerdo que se apruebe la venta, que se controle la venta de estos prohíba la venta sobre todo la de estos productos tóxicos sobre todo la de esta pastilla mal llamada “del amor”. Porque yo soy una víctima de este producto porque no les importa vendérselas a los menores de edad sin importar para que las quieren no hay un control. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación del artículo numero 1. El resultado es de, 63 votos a favor, presentes 20, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. El SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 2. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA: Expresa, tomo la palabra en este momento para respaldar plenamente la inclusión de estos Ministerios de Estado, en la regulación para la importación de los productos toxico y los plaguicidas prohibidos en el marco de este convenio de Rotterdam, aunque inicialmente el Ministerio Agropecuario Forestal es la contraparte relacionado a estos productos y plaguicidas prohibidos, es importantísimo la participación del Ministerio de salud y del Ministerio del ambiente y recursos naturales por cuanto estos productos toxico y los plaguicidas afectan la salud pública y también afectan el medio ambiente. Como los acuerdos de importación cubren el ámbito exterior necesitamos como país disponer de las instituciones y mecanismos que aseguren que a nivel interno del país, podamos también disponer de regulaciones que permitan proteger la vida. LA DIPUTADA MARÍA EMILIA PICADO MAIRENA: Expresa, únicamente para sugerirle a la comisión que además de los ministerios que ellos se están incluyendo se tome en cuenta al Ministerio de Educación, ya que este es un trabajo donde debe de ir inmerso porque es un trabajo educativo e informativo, donde nosotros debemos de inculcarle a nuestros nuños los pro y los contra porque demás está decirlo lo que me han antecedido han remarcado sobre esto señor Presidente. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, recordándole únicamente que en estos casos el acuerdo no se puede reformar solo se puede aprobar o rechazar de todos modos la sugerencia queda en el tapete del Diario de Debates para que sea tomado en cuanta por el Ejecutivo. Somete a votación del artículo 2. El resultado es de, 56 votos a favor, presentes 27, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2. El SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 3. Expídase por el Poder Ejecutivo el respectivo Instrumento de Adhesión para su depósito ante el Secretario General de las Naciones Unidas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Arto 3. El resultado es de, 54 votos a favor, presentes 29, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 4 EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 4. El resultado es de, 61 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4. El SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 5 Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial. El PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 5. El resultado es de, 64 votos a favor, presentes 19, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la adhesión del Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento consentido de consentimiento fundamentado previo a aplicación de productos químicos, plaguicidas y productos químicos peligros objetos de comercio internacional. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Remite a los Honorables diputados al mismo tomo II Orden del día número 1 punto 6.3 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 601, LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, Antes de irnos de vacaciones, se nos había dicho que se habían nombrado o querían que se nombraran las personas para pro competencia, sin embargo es importante recordar, que la Ley establece requisitos para poder ser nombrados en esa Institución. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación en lo General. El resultado es de, 55 votos a favor, presentes 29, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Proyecto en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 1. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, Siempre en la misma lógica del Diputado Maximino Rodríguez, yo tengo una pregunta alrededor de esta reforma concretamente en el artículo 7, donde menciona que en caso de ausencia temporal del Presidente del Consejo Directivo su suplente pasará a integrar este consejo de Director de propietario, y así sucesivamente habla del segundo etc., cuando hablamos de ausencia temporal estamos hablando de ausencia temporal justificada. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Vea ya está probado ese artículo, y la ausencia temporal es justificada simplemente eso, la Ley aprobada dice eso, no se está cambiando nada de la ley aprobada anteriormente, queda igual. Esta es una simple ausencia justificada donde el suplente asume temporalmente. Diputado Roberto Rodríguez. EL DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, Yo tengo una inquietud de orden metodológica en el mismo párrafo segunda parte encontrábamos de que aquí parece como que existe una jerarquía de los tres directores propietarios, aquí parece que metodológicamente y hay cuatro Presidentes y que hay un orden en la jerarquía de los otros directores propietarios, la pregunta mía; aquí habla del segundo miembro, dice que el segundo miembro ejercerá la función del Presidente verdad, entonces yo tenía esa inquietud. EL DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, en el artículo 7 en la misma parte dice: En caso de ausencia temporal del Presidente del Consejo Directivo su suplente pasara a integrar este Consejo de carácter de Director Propietario y el segundo miembro ejercerá de presidente en funciones. Entonces la pregunta es existe una jerarquía con todos esos tres miembros, primera consideración. Segundo sería el primer miembro o el primer presidente o el primer director propietario. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, desafortunadamente eso ya está aprobado y está igual a como la ley decía, estamos únicamente integrando un cuarto miembro, únicamente eso es lo que estamos cambiando, nadie está cambiando nada de la ley anterior y esta igual y está aprobado en uno ya. Estamos en el artículo 2. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Presenta una moción para eliminar el segundo párrafo del artículo 2. EL DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, la inquietud mía de que aquí desde el orden metodológico aparece una jerarquía, entonces va a ver un primer miembro, un segundo miembro y un tercer miembro, así está aprobado. ¿Y si existe un primer miembro adicional por que se elige al segundo? EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, entonces mire, yo le decía a usted la Ley establece, la Ley ya aprobada no está, la Ley aprobada dice sin categorías que va a elegirlos los nombrados y lo que hayan sido ratificados por la Asamblea donde esta primer designado, segundo designado, tercer designado verdad cuando el Presidente se ausenta así es designado. Muy bien entonces en base a que no has más participación pasamos a hora votar el artículo 1. El resultado es de, 54 votos a favor, presentes 30, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 2 Copiar adjunto. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Presenta una moción al artículo 2 para contrarrestar ese mal ejemplo que ha dado el Consejo Supremo Electoral y su Presidente, integrando a los suplentes a discreción y cuando le da la gana. Creo que con esta moción estamos contrarrestando ese espíritu de atropello que existe en el Consejo Supremo Electoral y que se quiere aplicar en este Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 601, cuando se pretende que el Presidente también incorpore suplentes de manera atropellada, la moción dice así: “El artículo 2. Se elimina el segundo párrafo del artículo número dos”.Paso moción. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO: Expresa, aunque la intención de esa párrafo dos es correcta y está en muchas regulaciones en aras de una armonía parlamentaria vamos a respaldar la moción por el DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Expresa, Nuestro coordinador de Bancada ha planteado la voluntad política de la Bancada Sandinista de respaldar la moción presentada por el Diputado Torres. Sin embargo, es importante destacar que en el caso particular del párrafo que se pretende suprimir y en base a las declaraciones mismas del Diputados Torres, no se estaba planteando un mecanismo irreflexivo, ni se estaba planteando un mecanismo discrecional para la sustitución de los miembros propietarios por los suplentes. Ahí habían dos condiciones bien claras. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, igualmente viendo esta moción que presenta el diputado Freddy Torres y como lo menciona el diputado Edwin castro en aras también de que podamos aprobar esta sesión del día de hoy la Bancada Democrática Nicaragüenses respalda esta moción. Igualmente deseamos que este órgano de competencia pues realmente cumpla su función y el objetivo de estar hablando de las funciones del Consejo Directivo y que se le ponga una corta pizza pues de alguna manera al hecho de que el suplente entre a sesionar sin ser autorizado debidamente y rompa con lo que son las `practicas en la Juntas directivas, pero estamos apoyando decididamente con esta moción. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación en artículo 2 con la moción presentada que elimina el párrafo dos de dicho artículo. El resultado es de, 57 votos a favor, presentes 27, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 con la moción presentada. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MORIERA: Da lectura al Arto. 3. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: Expresa, Yo no estoy de acuerdo a como está redactado el artículo 3 que reforma el 50, en el sentido de que las personas van a continuar ejerciendo el cargo mientras no sean ratificados o nombrados porque aunque en derecho administrativo eso existe pero esto es una Ley especial y la Ley Especial y la Ley Especial está por encima d ele Ley general. Yo creo que las personas deben de cumplir su periodo y punto no pueden continuar en el cargo amenos que el legislador diga que se pueden reelegir pero de hecho o no de hecho porque podría quedar establecido en l ley en seguir funcionando, a si es de que yo considero que debemos de quitarle esa coletilla, que solo diga que son electos por un periodo de cinco años y punto. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, igualmente Presidente, la Bancada Democrática Nicaragüense considera que la elección de un Consejo Directivo debe decidir si es en plancha o individualmente debe de fungir con el mismo apellido pues e hace como un relajo decir 5, 4, 3, 2 nos adherimos a esa moción de la bancada del PLC. De hecho o no hechos, por que quedaría establecida la ley, que puede seguir funcionando. A si es que yo considero que debemos de quitarle esa coletilla que solo diga que he son electos por un periodo de 5 años y punto. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ: EXPRESA, Igualmente presidente, nosotros la bancada Democrática Nicaragüense considera, que la elección de un Consejo Directivo deben de decir si es en plancha o es individual mente deberían de fungir por el mismo periodo, se hace como un relajo o por el hecho de decir 5, 4, 3, 2 no adherimos a esa Moción de la bancada del PLC. EL DIPUTADO WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO: Expresa, Vea Presidente, yo quisiera tal vez referirme y tratar de aclarar un poco el objetivo de esa última parte de este artículo 50. Efectivamente ha habido una discusión en relación, a qué sucede cuando esta Asamblea Nacional, no cumple con la función que la Constitución o que la Ley le delega para el nombramiento de determinados cargos; cuando personas que estaban ejerciendo a los mismos, ya cumplieron su período legal. En el caso particular de los cargos de creación. EL DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Expresa, bueno ya la explicación que dio el Diputado Wálmaro Gutiérrez es bastante clara en este caso; pero también con respecto a lo que decía el Diputado Langrand, la idea de que los periodos de los primeros electos o sea de esta primera Junta Directiva sea diferente es para que en los sucesivo, al irse renovando ya la Directiva haya una continuidad ósea que no se cambie totalmente la Directiva en un momento; si no que se vaya cambiando de uno a uno de forma tal de que haya una continuidad. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Expresa, definitivamente ya se aclaro este artículo 3 que es una reforma al artículo 50 y estamos totalmente de acuerdo con la explicación que ha dado Wálmaro y por ese espíritu constructivo que existe en nuestra bancada estamos totalmente de acuerdo de tal manera que no hay más discusión de nuestra parte. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación al artículo 3. El resultado es de, 55 votos a favor, presente 28, 0 en contra, 1 abstención se aprueba el artículo 3. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Artículo 4. La presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Diario Oficial. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Arto. 4. El resultado es de, 57 votos a favor, presente 27, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba la Ley de Reforma y adiciones a la Ley 601. Ley de Promoción de la competencia. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remite a los diputados al Tomo II orden del día No. 1 al punto 3.304. “DECRETO DE PENCIÓN DE GRACIAS PARA EL SEÑOR ALBERTO FALLA MANZANARES”. Y le pedimos a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto la lectura del mismo, a cualquiera de los Directivos de la Comisión de Economía y Presupuesto. El DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ: Expresa, presidente, este no tengo nada ninguna objeción con relación al Dictamen de la Comisión sino mas bien pedirle a los Miembros de la Comisión, que hay un señor de nombre Carlos Ignacio Escobar Zepeda, hoy precisamente estuve leyendo un correspondencia que me mando a mi despacho; donde dice que tiene más de ochenta años y que aquí hay una solicitud para una Pensión de Gracia. A ver si los Miembros de la Comisión Wálmaro, Freddy Torres, Carlos Gadea toman en cuenta la petición de este señor, tengo entendido que ya está presentado y que no ha sido Dictaminado. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Dictamen de la Comisión para Pensión de Gracias del señor Alberto Falla Manzanares. El resultado es de, 53 votos a favor, presente 31, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el Dictamen en lo general. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remite a los diputados al Tomo punto 2. Perdón vamos a entrar a la lectura del artículo 1 del Dictamen aprobado en lo General. Decreto artículo 1. Concédase Pensión de Gracia y vitalicia para el señor Alberto Falla Manzanares por una cantidad de $ 5,000.000 córdobas netos mensuales (cinco mil córdobas netos). EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete votación el artículo 1. El resultado es de, 58 votos a favor, presente 26, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 1. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Artículo 2.La Pensión concedida afectara la correspondiente partida presupuestaria Nacional por el monto fijado en el artículo anterior. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de, 61 votos a favor, presente 23, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 2. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Artículo 3. La Pensión de Gracia no será objeto de venta, traspaso grábame de ninguna especie, solo será entregada al beneficiario. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, Vea presidente yo solamente quería pedirle a la Comisión Económica he ver la posibilidad de Dictaminarle la Pensión de Gracia a un Periodista que hay lo miramos por las calles, un periodista que tiene muchos años de estar por acá que anda con su pies con disípela no sé si la mayoría de los diputados lo hemos vistos, el señor Julio Quiroz se encuentra en muy mal estado de salud, yo les pediría. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, solamente agregar que hay una lista de varias personas, he que se les está solicitando esta pensión de gracias y están en muy mal estado de salud, haber si los colegas de la Comisión le hachamos una mano y dictaminamos todas estas solicitud en vista que es de una necesidad urgente que ellos tengan su pensión de gracia, sobre todos hay muchas personas de la que están en la listas que tienen cáncer. EL DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Expresa, solamente coincidir en este caso con los colegas que en efecto hemos visto el caso de Julios, en fin algunos son periodista, en su gran mayoría de mucha edad y con una condición de salud precaria; esta también el de este amigo que le dicen “soro peta” que es el tirador de trompo que esta acá incluso ahí le pedimos a ustedes que lo pudieran pasar pronto a Comisión y que la Comisión pueda Dictaminar esto la más pronto posible para que estas personas tengan la gracias de este beneficios, al cual se han ganado por su trayectoria de vida. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNANDEZ: Expresa, quisiera decirle dirigirme a los colegas que nos acompañan este día, y exactamente a las doces de este medio día, un gran estruendo de pólvora se está escuchando en el país, usted como leones sabe a qué me refiero. Hoy estamos celebrando 61 años de esa celebración magna para los Leoneses y hoy también ha sido eco para toda Nicaragua; la gritería de penitencia conmemorando al obispo Augusto Oviedo Reyes que saco a la virgen, cuando la furia del volcán cerró negro abatía los tejados de las casas de los Leoneses, los cultivos y entonces esta tradición hoy debe de hermanarnos aun más, y yo les invito de que todos juntos ese grito que le hacemos a la virgen digamos, “¿ QUIEN CAUSA TANTA ALEGRIA?” LA CONCEPCIÓN DE MARÍA. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 3. El resultado es de, 56 votos a favor, presente 29, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 3. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Artículo 4. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, el Diputado Maximino Rodríguez solicito a la Comisión Económica, el caso del compositor Nicaragüense Carlos Ignacio Escobar Zepeda, queremos informar que está en Primera Secretaria y aun no ha pasado ni siquiera a plenario para su presentación y luego para enviarlo a la Comisión Económica por lo que le solícitos a los Secretarios de la Junta Directiva, lo pasen, lo presenten en la próxima reunión para poder enviarlo a la comisión Económica y respaldar al compositor Nicaragüense que solicito Maximino Rodríguez. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 4. El resultado es de, 55 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba la Pensión de Gracia al señor Alberto Falla Manzanares. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al, Tomo I al punto 2.90 en presentación de Decretos y Leyes. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuestó. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remite a los honorables Diputados en el mismo adendum Tomo I. LA SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ: Expresa, Punto 3.2.Perdón, al presidente de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social y Cultura y Deportes o algunos de los Miembros de la misma. Diputado Mario Valle punto 3.2. Presidente de la Comisión de Educación 3.2 si perdón. La diputada Xochilt Ocampo dará lectura del mismo. LA DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA: Expresa, compañera Alba, que por cierto la han dejado sola los otros Secretarios ahí leyendo no queremos creer que como es mujer la dejan a usted solita a usted ahí leyendo, el otro diputado Vallejo y el diputado Navarro que también trabajen ahí, he vamos a dar lectura al dictamen. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación del Dictamen en lo General. EL resultado es de, 55 votos a favor, presente 30, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el Dictamen en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Presidente yo quisiera aclararle a la diputada XOCHILT, que me satisface grandemente que le haga falta, cuando no estoy en el plenario; he pero el otro aspecto que yo quiero señalar que como Primer Secretario de esta Asamblea no soy posesivo me gusta delegar y tenemos una Segunda excelente Secretaria la Diputada Alba Palacios, así que está en buenas manos cuando yo no estoy presente aquí. Arto. 1 EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 1. El resultado es de, 65 votos a favor, presente 20, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 1. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Artículo 2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de, 58 votos a favor, presente 27, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Convenio de Cooperación Regional, para la Creación y el Funcionamiento del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adulto en América y el Caribe (CREFAL). EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Continua con la agenda del Tomo I, orden del día No. 1 remitimos a los Honorables Diputados al punto 3.5.decreto de aprobación de séptimo de protocolo adicional a la Constitución de la Unión postal Universal, Reglamento General de la Unión Postal Universal, Convenio Postal Universal, y su protocolo final y acuerdo relativo a los Servicios de pago del correo por lo que solicitamos al Honorable Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos que proceda a la lectura del Dictamen. EL DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO: Da lectura al En virtud de lo anteriormente señalado y con fundamento en los artículos 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104 de la LEY Nº 606, LEY ORGANICA DEL PODER LEGISLATIVO, los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, se determino aprobar el presente DICTAMEN FAVORABLE al Proyecto DE APROBACIÓN DEL SÉPTIMO PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, CONVENIO POSTAL UNIVERSAL Y SU PROTOCOLO FINAL Y ACUERDO RELATIVO A LOS SERVICIOS DE PAGO DEL CORREO y cuyo texto presentamos a continuación firman los Miembros de la Comisión Los Diputados. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Dictamen en lo General. El resultado es de, 56 votos a favor, presente 28, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el Dictamen en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Artículo 1. Aprobación apruébese el séptimo protocolo adicional a la Constitución de la Unión Postal Universal, Reglamento General de la Unión Postora Universal, Convenio Postal Universal, y su Protocolo Final y acuerdo Relativo a los servicios de pago del Correo suscrito el cinco de octubre del año dos mil cuatro, durante el congreso de la Unión Postal Universal, Realizada en Bucarest Rumania. EL PRESIDENTE RENÉ NÚNEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 1. El resultado es de, 60 votos a favor, presente 24, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 1. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Artículo 2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de, 57 votos a favor, presente 27, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el séptimo protocolo adicional a la Constitución de Unión Postal Universal, Reglamento General de la Unión Postora Universal, Convenio Postal universal y su protocolo final y acuerdo relativo a los Servicios de Pago del correo. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Continuando el Adendum, remitimos a los Honorables diputados al punto 3.6. DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO MODIOFICATIVO AL TRATADO CENTROAMERICANO, SOBRE RECUPERACIÓN Y DEBOLUCIÓN DE VEHÍCULOS HURTADO, ROBADOS, APROPIADOS O RETENIDOS ILISITAMENTE O INDEVIDAMENTE. LA DIPUTADA JAMILET BONILLA: Da lectura al Dictamen. CASSETTE No. 12. LA DIPUTADA JAMILETH BONILLA: Da lectura al Dictamen, los suscritos miembros de la comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los Artículos 138, Inc, 12, y 47, 61, Inc. 3), 89 Inc. 3 de nuestra Constitución Política, en los Artículos pertinentes y de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE la aprobación del Decreto de Aprobación del Protocolo Modificativo al Tratado Centroamericano Sobre Recuperación y Devolución de Vehículos hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícitamente o indebidamente, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, leyes constitucionales y tratados internacionales, ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional el presente dictamen, el decreto de aprobación, los que adjuntamos y le solicitamos su aprobación. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a discusión del dictamen en lo general. El resultado es de, 57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Artículo 1.- de diciembre del año 2005. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 1. El resultado es de, 53 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Artículo 2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 2. El resultado es de, 54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Protocolo Modificativo al Tratado Centroamericano sobre recuperación y devolución de vehículos hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícitamente o indebidamente. Siendo las doce y cuarenta y tres minutos de la tarde EL PRESIDENTE INGENIERO RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, suspende la sesión y continuara cuando sean comunicados por telegrama.

Continúa la sesión a los nueve y treinta y siete minutos de la mañana del día veintiséis de Agosto del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGÜELLO MORALES, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, STANFORD CASH DASH, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS GARCÍA BONILLA, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, WILBERTH RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TREMINIO, OSCAR MONCADA REYES, LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ, CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA, RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, ALEJANDRO DEL CÁRMEN RUIZ JIRÓN, FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO, MNERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, SADRACH ZELEDÓN ROCHA.

EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la sesión. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los diputados al Adendum 001, en el Punto Discusión de Dictámenes de Decretos y Leyes Presentados al Punto 3.53, Decreto de Aprobación de Protocolo de Reformas al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas. Y le pedimos al Vicepresidente de la comisión de Asuntos Exteriores, el diputado Leopoldo Navarro, la lectura del mismo. 3.53. Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, nos hemos reunido para dictaminar sobre el “DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE REFORMAS AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLITICAS”, el que fue presentado por la Presidencia de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 20 de Mayo del 2008 y remitido a ésta Comisión para su dictamen, el 26 de Junio del 2008. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Arto. 1. El resultado es de, 52 votos, a favor, presentes 23,0 obtención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Da lectura al Arto. 2. El presente Decreto entrara en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial, cuyo texto se anexa y forma parte integrante del mismo y una vez integrado el depósito de ratificación. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA: Expresa, he estado pidiendo la palabra precisamente para llamar la atención sobre la importancia singular de este instrumentó d de la Convención, de la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales que estamos conduciendo en este Plenario, no podemos dejar de pasar desapercibido, sobre el significado trascendencial para Nicaragua y los demás países del mundo, sobre la necesidad de adoptar este instrumentó tan importante. Porque en este convenio se recoge aspectos relativos a la vida, a la cultura, a la identidad, a la riqueza cultural, de los pueblos, y poblaciones de nuestros países, es que se trata aquí de la riqueza cultural de nuestros países. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de, 60 votos a favor, presentes 16, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de la Población, de la Convención Sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2005. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Expresa, Continuamos con el Adendum oo1 con el punto 3.55 para el Dictamen del DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. Le pedimos al Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores la lectura del mismo. EL DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO: Da lectura al INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN del “PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES” EL DIPUTADO SALVADOR TALAVERA. Expresa, saludo a la Comisión de relaciones Exteriores por este Dictamen favorable, definitivamente en hora buena Nicaragua debe sumarse a todos estos convenios internacionales, que tengan que ver contra crímenes de guerra, lesa humanidad, temas relaciones con penas crueles, con torturas y todo lo relacionado a esos tratos inhumanos que nos pueden existir en un siglo XXI. Sin embrago quisiera resaltar y solicitar para que este documento no simplemente sea un documento mas de los que firmamos y esto lo digo en base a que los diputados miembros de la Comisión de Paz Defensa Gobernación y Derechos Humanos, hemos venido teniendo problemas con los actuales Ministros, con las actuales autoridades del Ministerio de Gobernación para hacer nuestro trabajo de fiscalización y aseguramiento de los derechos humanos de los privados de libertad en el Sistema Penitenciario Nacional y es lamentable que aun los diferentes comisiones de derechos humanos miraba en la exposición de motivos de te protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles que establece precisamente que en el caso de Nicaragua, se debe de coadyuvar el esfuerzo que realizan las diferentes Comisiones de derechos humanos. Mas EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, quería reforzar lo que decía el Diputado Talavera, este protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos inhumanos, y otras penas inhumanas y penas crueles inhumanas o degradantes abarca no solamente la tortura física o psíquica que pueda sufrió el detenido si no que abarca tratos inhumanos como se miran todavía en nuestras cárceles en cualquier momento, desde el momento que vemos en televisión como suben a los detenido y los tiran como sacos de papas a la camioneta por no tener un vehículo adecuado para que con dignidad arrestar al ciudadano, cuando vemos redadas como la que se vio en televisión hace poco donde empezaron a sacar ciudadanos de que delincuentes de las casa haciendo una redada de más de 700 personas para luego dejara unos 3 que tenían orden de captura desde esos tratos inhumanos abarca esta convención. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA: Expresa, Creo que todos los colegas diputados de esta honorable asamblea estamos consientes de la necesidad de adoptar este decreto, del protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratados o penas crueles en mandos degradantes porque Nicaragua como Apis debe ir cada vez asumiendo su responsabilidad de adoptar todos los instrumentos internacionales que permita realmente poner bajo control, todos los esfuerzos de proteger de forma efectiva los derechos humanos de todos nuestros conciudadanos. EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE. Expresa, quiero de manera breve explicarle que este decreto es de suma importancia para hacerle eco de este precepto o constitucional de que todos somos iguales ante la Ley y que nadie puede ser culpado si no se le demuestra lo contrario. EL DIPUTADO CARLOS OLIVAS: Expresa, Nosotros también apoyamos esta ley precisamente porque creemos que cultivar en nuestro país, el respeto a la dignidad y a la persona humana es fundamental de todos los nicaragüenses sobre todo porque hay un riesgo latente en nuestra Nicaragua. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el dictamen en lo general. El resultado es de, 61 votos a favor, presentes 15, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General. EL SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Da lectura al Arto. 1 Apruébese el “PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES”, EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 1. El resultado es de, 59 votos a favor, presentes 17, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Da lectura al Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y una vez depositado el instrumento de ratificación. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de, 60 votos a favor, presentes 16, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. Siendo la una y cuarenta y siete minutos de la tarde, El Presidente Ingeniero René Núñez. Suspende la sesión.

Continúa la sesión a los nueve y cuarenta minutos de la mañana del día nueve de Septiembre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGÜELLO MORALES, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ, EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS, ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO, DORIS ZULEMA GARCÍA, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, WILBERTH RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TREMINIO, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, NOÉL ORLANDO PEREIRA MAJANO, EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, ALAN RIXIMES RIVERA SILES, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, ALEJANDRO DEL CÁRMEN RUIZ JIRÓN, FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, FREDDY TÓRRES MONTES, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, MARIO VALLE DÁVILA, EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, NORMAN ZAVALA LUGO.

.-EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la sesión. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los diputados al Adendum Número 002, al Punto V, discusión de Dictámenes de Personalidades Jurídicas. Y le pedimos al Presidente de la comisión de Gobernación las lecturas de las mismas; al diputado Enrique Quiñónez. Punto V, Discusión de Dictámenes de Personalidad Jurídicas del Adendum 002. 5.43. EL DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TÚCKLER: Da lectura al Dictamen. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, diputado Quiñónez, Presidente de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, Ya que estamos tocando este tema de la Comisión de Gobernación, quiero llamar la atención en el sentido del humanismo con que un juez está tratando el tema de una ciudadana nicaragüense con siete meses de embarazo y que no le dan la oportunidad de cumplir los últimos dos meses que le quedan de embarazo en su casa. La mujer se ha puesto en huelga de hambre y no solo eso, en Monimbó varias mujeres embarazadas están en huelga de hambre también por considerar lo que es injusto y además de eso, inhumano el hecho que una mujer con siete meses de embarazo no la dejen que vaya a tener a su hijo en su casa o en un hospital. Estoy llamando la atención al Presidente de la Comisión de Gobernación y Derechos Humanos, a la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional y a los diputados para que nos enfoquemos en resolver este conflicto que se está presentando con un juez que no quiere darle la oportunidad que esté en su casa y el peligro de que estar en huelga de hambre, en cualquier momento pueda perder el niño y pueda perder la vida, incluso la madre. Muchas gracias. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación del Dictamen en lo general. El resultado es de, 51 votos a favor, presentes 9, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Da lectura al Arto. 1Otorgase Personalidad Jurídica a la “ASOCIACION DE VECINOS DE ALTA VISTA” sin fines de lucro, de duración indefinida, con Domicilio en el municipio de Tola, Departamento de Rivas. Y vamos a dar lectura a todas las demás listas de Asociaciones que con este Dictamen van a obtener su personalidad jurídica; en el mismo Adendum.5.44 ASOCIACION DE VECINOS DE CASITAS. 5.45 ASOCIACION DE VECINOS DE BELLA VISTA. 5.46 ASOCIACION DE VECINOS DE LA MONTAÑA.5.47 ASOCIACION DE VECINOS DE PLAYA.5.48 ASOCIACION DE VECINOS DE PUERTA DEL MAR. 5.49 “ASOCIACION DE VECINOS DE RANCHETES”. 5.50 ASOCIACION DE MUJERES PRODUCTORAS “LAS GAVIOTAS” (ASOMUPRO). 5.51 ASOCIACION MINISTERIO INTERNACIONAL LA LUZ, AMILUZ. 5.52 “ASOCIACION GRUPO PRO JUSTICIA”, PROJUS.5.53 ASOCIACION FORO DE EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO DE LA INICIATIVA POR NICARAGUA FEDH-IPN.5.54 ASOCIACION DE MINISTERIO CRISTIANO INTERNACIONAL RIVER HILLS, (AMCIRH). 5.55 ASOCIACION COMUNITARIA PASTORAL EVANGELICA DEL NORTE, (COPEN). 5.56 “ASOCIACION LA ESPERANZA DE NICARAGUA”. 5.57 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE QUILALI, “ASODEQ”. 5.58 ASOCIACION “NUEVA VIDA Y PAZ”. 5.59 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS SECTORES MÁS NECESITADOS (ASODESNE). 5.60 ASOCIACION MISION CRISTO VIENE, MISION CRISTO VIENE. 5.61 ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE FISICO CULTURISMO DE MANAGUA. (ADEFISC-MANAGUA).5.62 ASOCIACION MISION APOSTOLICA EVANGELISTICA Y PROFETICA.5.63 ASOCIACION DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA ZONA SECA DEL NORTE DE CHINANDEGA, ASODESNORCHI.5.64 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE CINCO PINOS. 5.65 ASOCIACION IGLESIA MINISTERIO APOSTOLICO Y PROFETICO (TSEBAOTH) 5.66 ASOCIACION SANACION PRANICA DE NICARAGUA. 5.67 ASOCIACION CLUB HIPICO DE JALAPA. 5.68 ASOCIACION HERMANOS POR LA SALUD, HERMANOS POR LA SALUD-HPS. 5.69 ASOCIACION INSTITUTO DE ADMINISTRACION Y POLITICAS PUBLICAS, I.A.P. 5.70 ASOCIACION DE MUJERES COMUNITARIAS, AMC. 5.71 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL CASA DE JEHOVA. 5.72 ASOCIACION IGLESIA APOSTOLICA CRISTO LA LUZ DEL MUNDO. 5.73 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE EL TUMA, LA DALIA. 5.74 ASOCIACION MINISTERIAL APOSTOLICA DE RESTAURACION, MINISTERIO AMAR INTERNACIONAL. 5.75 ASOCIACION NICARAGUENSE DE DESARROLLO INTEGRAL, (ANICDI). 5.76 ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE OCOTAL, (ASODELEP-OCOTAL). 5.77 ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE GRANADA. (ASODELEP-GRANADA). 5.78 ASOCIACION NICARAGUENSE DE LEVANTAMIENTO DE PESAS, (ANILEP). 5.79 ASOCIACION CENTRO DE FORMACION JUVENIL, CEFOJ. 5.80 ASOCIACION NICARAGUENSE DE INFECTOLOGIA (ANI), ANI. 5.81 ASOCIACION COMITÉ PASTORAL EL BUEN SAMARITANO A.C.P.B.S. 5.82 ASOCIACION NICARAGUENSE DE PROFESIONALES DEL ANALISIS CLINICO, ANPAC. 5.83 ASOCIACION MISIONES EN NICARAGUA PARA CENTROAMERICA (MENCA). 5.84 ASOCIACION MISION CRISTIANA CREANDO FUERZA PARA VIVIR SAMA PROVERBIOS 19:17 (MICRIFUVISAMA). 5.85 ASOCIACION DE EXCOMBATIENTES DE LA RESISTENCIA NICARAGUENSE CMDTE DAVID (ASERNIC, 5.86 “ASOCIACION DE MINISTERIO JESUS EL GRAN DIOS DE LOS MILAGROS, (JGDM) 5.87 ASOCIACION DE SALESIANOS COOPERADORES DE NICARAGUA, “ASACONIC” 5.88 ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA III SUR DEL LAGO DE MANAGUA, AMUSCLAM. 5.89 FUNDACION SOCIAL CULTURAL ECONOMICA, “FUSCE”. 5.90 FUNDACION EUROPEA DE SOLIDARIDAD ENTRE PUEBLOS F.S.E.P. 5.91 FUNDACION INSTITUTO SINDICAL DE AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE DE NICARAGUA “ISAAC de Nicaragua”. 5.92 FUNDACION GUSTAVO ESCOBAR LANZAS, (FUGUESLA). 5.93 FUNDACION “AMOS SALUD Y ESPERANZA”, “FUNDACION AMOS” “AMOS” 5.94 “FUNDACION FRATERNIDAD DE IGLESIAS EMANUEL” (FE) 5.95 FUNDACION NORA LOPEZ NOLO 5.96 FUNDACION SEMILLERO, FUNDASEMI.,5.97 FUNDACION AUGUSTO NICOLAS CALDERON SANDINO, FANCS, 5.98 FUNDACION CRISTIANA, MINISTERIO EL RENUEVO DE JEHOVA, MINISTERIO EL RENUEVO DE JEHOVA.5.99 FUNDACION INTERNACIONAL EL BUEN SAMARITANO, FUNIESA.,5.100 FUNDACION DE AMIGOS DE LA COORDINADORA NACIONAL DE OFICIALES EN RETIRO (FACNOR).,5.101 FUNDACION CRISTIANA DE TELEVISION ENLACE, (ENLACE CANAL 21).,5.102 FUNDACION MUJER Y JUVENTUD, FUNDAMUJ..103 FUNDACION DE JOVENES EMPRENDEDORES DE NICARAGUA, FUJENIC.,5.104 FUNDACION ESPERANZA NICARAGUA, (FENI).5.105 FUNDACION MANOS ENLAZADAS PARA EL CRECIMIENTO DE LOS PUEBLOS, FUMECP., También damos lectura a las siguiente Fundaciones que han sido dictaminadas y que están en el Adendum 001, y que son las siguientes: 5.23 ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE LOTERÍA NACIONAL DE MASAYA (COLOMA, 5.24 ASOCIACIÓN PROTECCIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES NICARAGÜENSE (PAREN NIC), 5.25 ASOCIACIÓN AMERICAN UNIVERSITY “LA AU” 5.26 ASOCIACIÓN DE PROMOTORAS FACILITADORAS JURÍDICAS PSICOSOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA DE MUJER A MUJER (ASOCIACIÓN DE MUJER A MUJER), 5.27 ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA LOS SEMBRADORES INTERNACIONAL (ACSI). 5.28 ASOCIACIÓN COMUNITARIA VILLA ARLEN SIU (ACVAS), 5.29 ASOCIACIÓN PRO DISCAPACITADOS DE VILLA NUEVA Y LA ZONA NORTE DE CHINANDEGA (ASOPRODIVCHI),5.30 ASOCIACIÓN EDUCATIVA INTEGRAL PARA UNA JUVENTUD SANA (AEIJSA),5.31 ASOCIACIÓN PARA EL BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL DE GRUPOS VULNERABLES DE NICARAGUA (VIDA Y ESPERANZA),5.32 ASOCIACIÓN IGLESIA RENOVACIÓN NAZARENO (IRN),5.33 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO INTERNACIONAL EBEN-EZER: HASTA AQUÍ NOS AYUDO JEHOVA), 5.34 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO “DIOS DE PACTO”.,5.35 ASOCIACIÓN COORDINADORA NICARAGÜENSE DE LA RESISTENCIA Y VICTIMAS DE GUERRA “POR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA”., 5.36 FUNDACIÓN UNA ALMA PARA CRISTO.5.37 FUNDACIÓN “UN NUEVO SER, CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL ADICTO”. 5.38 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LAS COMUNIDADES NICARAGÜENSES” (FUDESCON), 5.39 FUNDACIÓN PRO DESARROLLO INTEGRAL DE SOMOTO (FUNDACIÓN SOMOTO), 5.40 FUNDACIÓN PRO-VIDA INFANTIL (FUNPROVI), 5.41 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA FAMILIA NICARAGÜENSE (FUDESFAN), 5.42 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE CANOTAJE (FENICAN). Así mismo, los siguientes dictámenes de Personerías Jurídicas del tomo I, del Orden del Día, del 12 de agosto que son los siguientes: 5.1 ASOCIACIÓN DE MINISTERIO EVANGELISTICOS JOSUÉ 1-9. 5.2 ASOCIACIÓN AYUDA MUTUA CAMINO A LA GLORIA. 5.3 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS JESUCRISTO CAMINO AL PADRE. 5.4 ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y AGRICULTORES POR LA PAZ Y EL PROGRESO “AGAPAP” ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y AGRICULTORES “AGAPAP”. 5.5 ASOCIACIÓN “52 PROMOCIÓN IPM, LA SALLE 1972, 52 PROMOCIÓN IPM 1972” 5.6 ASOCIACIÓN MANOS UNIDAS POR EL DESARROLLO COMUNITARIO “ASOCIACIÓN MANOS UNIDAS”5.7 ASOCIACIÓN MINISTERIAL “IGLESIA PRIMITIVA DE CRISTO” (AMIPC) 5.8 ASOCIACIÓN MISIÓN IGLESIA EVANGELISTICA PENTECOSTÉS MILAGRO Y LIBERACIÓN HECHOS 4:30-31. 5.9 ASOCIACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES POR LA PAZ Y EL DESARROLLO EQUITATIVO DE WASLALA (AMUHPDEWAS). 5.10 ASOCIACIÓN RED NACIONAL PARA LA FUNDACIÓN DE IGLESIAS (RENAFUNIC). 5.11 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTÉS HECHOS 2:38. 5.12 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS “ENSANCHA EL REINO DE DIOS”. 5.13 ASOCIACIÓN POR EL BIENESTAR Y EL FUTURO (ASOPBIFUR). 5.14 ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS, MANANTIALES DE VIDA ETERNA (IDMVE). 5.15 FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS HABEAS CORPUS. 5.16 FUNDACIÓN “ALDEA ESPERANZA Y VIDA DE ANCIANOS NICARAGÜENSES. NIÑA MARÍA LACAYO” (FAEVANIC. NIÑA MARÍA LACAYO) 5.17 FUNDACIÓN SAN ANTONIO.5.18 FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE LA VIVIENDA SOCIAL DE MASAYA “FUNVISMA”. 5.19 FUNDACIÓN MINISTERIO APOSTÓLICO Y PROFÉTICO CRISTO VIENE. 5.20 FUNDACIÓN RAYOS DE SOL.5.21 FUNDACIÓN DE AYUDA MÉDICA A LA SOCIEDAD (FAMESO). Hasta aquí la lectura del Artículo 1. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete votación el Artículo 1. El resultado es de, 55 votos a favor, presentes 16, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Da lectura al Arto. 2 La representación legal de esta asociación será ejercida en la forma que de terminen sus Estatutos. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 2. El resultado es de, 53 votos a favor, presentes 19, 0 en contra, 0 abstención. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Da lectura al Arto. 3 La “ASOCIACION DE VECINOS DE ALTA VISTA” Estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República. El PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 3. El resultado es de, 54 votos a favor, presentes 18, 0 en contra, 0 abstención. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Da lectura al Arto. 4. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 4. El resultado es de, 55 votos a favor, presentes 18, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 4. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los honorables Diputados a Continuar en el mismo Adendum 002, en el Punto V, Presentación de Personalidades Jurídicas, Punto 4.54. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, con la aprobación del Artículo 4 anterior, aprobamos las Personerías Jurídicas contenidas en ese Decreto y todas las Personerías presentadas por la Segunda Secretaria y la lectura que hizo de las mismas. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Da lectura a todas las Personerías Jurídicas que van a ser presentadas con esta iniciativa, que son las siguientes, en el mismo Adendum 002.4.55 ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS EVANGELÍSTICOS TIEMPOS DEL FIN (AMETFIN)4.56 ASOCIACIÓN MINISTERIAL CONSOLACIÓN Y ESPERANZA DE NICARAGUA (AMCEN). 4.57 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL RESTAURANDO VIDAS (A.M.I.R.V.). 4.58 ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DE ASTRÓNOMOS Y ASTROFÍSICOS NICARAGÜENSES STEPHEN HAWKING (ASTRONIC) 4.59 ASOCIACIÓN “RED DE ORGANIZACIONES CIVILES DE LA ISLA DE OMETEPE” (ASOCIACIÓN ROCA). 4.60 ASOCIACIÓN JOVEN NICA (JOVEN NICA). 4.61 ASOCIACIÓN CIENTÍFICA Y CULTURAL UCRANIA NICARAGUA (ACCUN) JULIO AMADOR VEGA IN MEMORIAN 4.62 ASOCIACIÓN IGLESIA LA ROCA NICARAGUA.4.63 ASOCIACIÓN NACIONAL DE SORDOS DE NICARAGUA (ANSNIC). 4.64 FUNDACIÓN LEVANTATE (FUNLE). 4.65 FUNDACIÓN “MI MUNDO SERÁ MEJOR” (MIMSEM). Así mismo, presenta las siguientes Personerías Jurídicas contenidas en el Adendum 001, en el Punto IV, 4.28 ASOCIACIÓN IGLESIA CATEDRAL DE SU GLORIA INTERNACIONAL (CATEDRAL DE SU GLORIA),4.29 ASOCIACIÓN MINISTERIO APOSTOLICO DE JESÚS (AMAJ), 4.30 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO LAS FLORES DEL CAMPO (ASOCIACIÓN FLORES DEL CAMPO), 4.31 ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE MATAGALPA (ADUMAT), 4.32 ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE CARAZO (ADUCAR),4.33 ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNIVERSITARIA MANAGUA (ADUM),4.34 ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE TEUSTEPE (ASOGATE),4.35 ASOCIACIÓN DE BALONCESTO DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA (ASOBADEMA), 4.36 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE LEÓN (ADBL) 4.37 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE EN PRO DEL BALONCESTO (ANPROBAL) 4.38 ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGELICA CENTRO CRISTIANO SINAI (I.E.C.C.S), 4.39 ASOCIACIÓN MINISTERIAL IGLESIA VICTORIA DEL MINISTERIO MUNDIAL BOB RICCI (IGLESIA VICTORIA), 4.40 ASOCIACIÓN eNicaragua (eNicaragua), 4.41 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO TIBURONES DEL LAGO (C.D.T.L.) 4.42 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO DE TRIATLON TRITONES DE DON BOSCO (CDT-DON BOSCO), 4.43 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO TRITONES LAGUNEROS (C.D. TRITONES LAGUNEROS), 4.44 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE TOLA.4.45 ASOCIACIÓN IGLESIA DE RESTAURACIÓN CRISTO VIVE EN NICARAGUA (IRCVN). 4.46 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS CRISTIANAS EVANGÉLICAS INDEPENDIENTES DE NICARAGUA (AICEIN).4.47 ASOCIACIÓN BETHEL INTERNACIONAL (BETHEL), 4.48 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS SECTORES VULNERABLES LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD DE LOS NICARAGÜENSE (PROEZA), 4.49 FUNDACIÓN MYRNA UGARTE (FUNMY), 4.50 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO ECOLOGICO CENTRO AMERICANO (FUDESECA), 4.,51 FUNDACIÓN IGLESIA COREANA DE NICARAGUA (FICN), 4.52 FEDE Hasta aquí la presentación de la Exposición de Motivos. - EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a discusión el. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, Solo quería respaldar este decreto para el Maestro Higinio Flores de León, que actualmente dirige la orquesta de la Universidad, a pesar de que tiene su ceguera profunda él con mucho ahínco ha trabajado fuertemente por esa orquesta de la universidad de es un orgullo para todos los leoneses, que tiene un nivel de participación y de calidad increíble para nuestra ciudad de León. EL DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, Quiero sumarme también y pedirle a todos los colegas diputados a que aprobemos esta pensión de gracia a nuestro querido maestro José Higinio Flores Silva, tuve la oportunidad de compartir con él cuando dirigía la casa de cultura y el maestro Silva dejo a mucho muchachos muchos jóvenes formados de la ciudad de León y aun así lo sigue haciendo en la universidad a través de la estudiantina, hice una gira con él a nivel nacional, compartí conozco todos sus meritos en la ciudad a través de la obra de teatro “Banana República” que dirigía el maestro Allan Boll y creo que Higinio se merece esto y más y por tanto respaldo. Y le pido también a la Junta directiva señor presidente que no se olvide de un intelectual leones que también tiene problemas serios que es el compañero Wilfredo Balladares que es un periodista que también tiene dificultades y ver de qué manera también se agiliza que un día se pone en agenda la situación de este maestro también así que le pido el voto para el maestro José Higinio Flores Silva, también respaldamos en nuestra bancada. EL DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA: Expresa, Yo también quería agradecer a la Junta directiva y a los diputados en esta Asamblea por este reconocimiento que se le está haciendo al señor Higinio Flores, de quien ya todos los leoneses que somos diputados que somos de la ciudad e León conocemos su atributos. Este pequeño reconocimiento viene aliviar un poco la situación caótica en que viven tantos, como decía el diputado que me antecedió, periodista que viven muy pobres, y músicos que se entregan de lleno y que no gozan de ninguna pensión de nada y seria en este momento agradecerle porque al menos Higinio podrá sufragar sus gastos básicos, ya que él tiene muchas dificultades en este momento, yo creo que a los artistas en Nicaragua hay que premiarlos, es una obligación del Gobierno tratar de ayudarles y creo que en este momento después de haber luchado por varios meses para que la pensión de Higinio se haga una realidad hay que darle gracias a Dios por esto que nos está regalando para este profesor que hoy está en situaciones. EL DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA: Expresa, efectivamente lo que han dicho los colegas sobre Higinio nuestro recordado maestro, creo que nos llena de satisfacción no de la cuna si no de donde el lugar nació Darío, Higinio es un hombre que le ha dado nombre a León y verdaderamente son baluarte para los jóvenes de las nuevas generación en términos de lo que es la cultura y sobre todo la música, Higinio creo que esto es lo menos que se merece de parte de nosotros y quiero aprovechar también señor Presidente para recordarle el compromiso que tenemos con la Iglesia de San Felipe, que ojala en la reforma del Presupuesto recibimos una carta de San Felipe donde nos piden que tenemos un compromiso con ello y tenemos un compromiso con el benemérito cuerpo de bomberos de León que firmamos todos los diputados Leoneses. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación en lo General. El resultado es de, 65 votos a favor, presentes 16, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS: Da lectura al Arto 1- Concédase Pensión de Gracia y vitalicia al señor José Higinio Flores Silva, por la cantidad de cinco mil córdobas (C$5,000.00) mensuales. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 1. El resultado es de, 57 votos a favor, presentes 24, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS: Da lectura al Arto 2. La pensión concedida se entregará de los fondos del Presupuesto General de la República y afectará correspondiente partida presupuestaria nacional por el monto fijado en el artículo anterior. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa. Votación al artículo 2.58 votos a favor, presentes 23, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS: Da lectura al Arto 3.- La Pensión de gracia no será objeto de venta, traspaso, gravamen de ninguna especie y solo será entregada al beneficiario, o a la persona que él autorice para ello. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 3. El resultado es de, 58 votos a favor, presentes 23, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS: Da lectura al Arto 4. - El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Diario Oficial. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 4. El resultado es de, 57 votos a favor, presentes 24, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba el decreto que otorga Pensión de Gracia a favor de señor José Higinio Flores Silva. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Expresa. Le pedimos al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Adendum 002 III. DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS Punto 3.58 LEY DE CONSERVACIÓN DEL USO DE LOS SUELOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN: Expresa, Yo creo que la Asamblea Nacional debe de aprobar esta ley o solamente por el futuro o por el presente de esta zona de Nicaragua de Centroamérica, de ese pulmón de oxigeno que es orgullo para todos los nicaragüenses y es fuente de vida de todos los sectores aledaños a este bosque. Es importante que desde hace mucho tiempo se ha visto incursiones de personas ajenas a este territorio y han llegado a posesionarse poco a poco de las zonas de amortiguamiento y de las zonas de núcleo que en algunos casos de este bosque con el propósito de tomar tierras y posteriormente de desforestar y mas allá buscar títulos para posteriormente vender estas propiedades. Es saludable que todos los diputado nos involucremos en este sentido y lo apoyemos satisfactoriamente esta iniciativa de Ley. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND. Expresa, Nicaragua, los nicaragüenses vemos como poco a poco va desapareciendo aquello que cuando éramos chiquitos, cuando éramos chavalos conocíamos, se hablaba de un pochote en León y un río chiquito donde las tardes se llegaba a pescar a caminar, sin embargo hoy solo basura desgraciadamente a nosotros a quienes nos ha tocado cuidar, pues hemos hecho caso omiso. Celebro y me pongo muy contento cuando hay diputados que toman iniciativas para frenar precisamente la muerte de nuestra Biodiversidad, sin embargo una ley más, un decreto mas si no se hace cumplir son palabras huecas, son leyes y mas leyes. Yo recuerdo cuando sobre volaba Bosawás a principios de los años 90 y ahora 18 años después h sido testigo como han ido desapareciendo precisamente esas riquezas esas flora, esas foresta por colonos que han invadidos para ser potreros parea extraer maderas y traficarlas hacia Honduras. Yo me pregunto, ¿dónde estaban las instituciones en todo este tiempo? ¿dónde estaba el Gobierno regional, el consejo regional, las alcaldías, la policía, el ejército de Nicaragua donde estaban? porque era precisamente los triplequines de los Siles en los años 80 donde se y trasladaba esta madera, Nueva Segovia, Jinotega, Siuna, Rosita, Bonanza, Waspan precisamente Regiones de la Costa Atlántica del Norte, los ríos Bocay, Waspoc, Sacline mas de 20 mil kilómetros en el 97 precisamente fue UNESCO quien declaró patrimonio de la humanidad reserva, biosfera y posiblemente honorables colegas dentro 18 años habrán algunos otros legisladores que nuevamente quieran hacer algo por Nicaragua. Pero no es tarde si nos empeñamos con ahínco con esfuerzo hacer que todos estos decreto estas leyes para salvar este pulmón de Centroamérica, este corredor mesoamericano que abriga no únicamente especies de valor como la caoba, sino también la riqueza genética, tal vez de medicamentos que puedan servir para un mañana ayudarnos a conseguir precisamente esa medicina natural. Y tengo que hacer estas críticas colegas porque precisamente esta zona de núcleo mas de 8 mil kilómetros cuadrados, está siempre invadida para convertirlas en poteros y el esfuerzo del objetivo que se persigue en este día aprobando precisamente estas medidas para defender Bosawás, es que la vocación de este suelo que no es el suelo agrícola se respete para que la foresta nuevamente en una forma natural se regenere o de alguna manera a través de técnicas y de conocimientos pero no únicamente para explotarla como es lo que bien sabemos hacer, este mas de un millón de hectáreas que voto el huracán Félix que nos sirva para que ahora inescrupulosos ganaderos invasores, la utilicen para enriquecerse, que no sea un cínico municipal que de una graciosa concesión para que sirva y que inesperadamente y despiadadamente utilicemos precisamente estos pulmones que son no solo los nicaragüenses de hoy si no los nicaragüenses de mañana. Invito al ejército de Nicaragua que en vez de ponerse un discurso confrontativo antes los contralores sociales que demandan la presencia de ello, igualmente cuando lo hacen en lo desastres naturales que todos aplaudimos con fuerza queremos ver al Ejército de Nicaragua enfrentando esas tareas que no salgan mas manera de manera ilegal que se proteja precisamente estos recursos de los nicaragüense, de esos narcotraficantes, de esos también destructores traficantes de madera que ya sabemos quiénes son, todos los días salen camiones de maderas, todos los días Wanqui y el río Coco van cargado de pipantes de madera para el territorio Hondureño y aquí nosotros colegas aprobemos un decreto mas pero también exijamos la institucionalidad y démosles los recursos al MARENA, a las alcaldías, a los gobiernos regionales a las comunidades y a las municipalidades de estos mas 20 mil kilómetros cuadrados. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA: Expresa, tomo la palabra en este momento en el plenario para expresar nuestro punto de vista sobre esta importante iniciativa de ley sobre la conservación del uso de los suelos de la reserva de Biosfera de Bosawás. A raíz del huracán Félix que ha devastado extensas áreas de bosques y el atlántico norte la mayor preocupación de las comunidades, los lideres y también la autoridad del Gobierno ha sido precisamente como proteger los recursos naturales y el suelo que da vida a esos recursos, sucede que como todos sabemos ha habido una catástrofe ecológica con el huracán Félix, miles y miles de hectáreas de bosques que alcanza mas de un millón de hectáreas han sido devastadas. Y como hemos vistos que siempre hay grupos de madereros que andan desesperados detrás de esas maderas, la preocupación era que si no había control y medidas firmes radicales pues eso iba a ser una fiesta con el saqueo de esas maderas, afortunadamente se ha tomado medidas a nivel regionales, respaldados a nivel central y todavía está en gran parte pues protegida esos bosques y esos suelos. En ese sentido lo vemos de forma positiva esta iniciativa que viene a garantizar el uso de los suelos ajustado a su vocación y ajustado a la forma de vida de las comunidades indígenas porque Bosawás y otros territorios son parte del habitad natural de los pueblo Mayagnas y Mískitos, los territorios indígenas demarcados y legalizados que son los principales territorios como Miskitu Indian Tasbaika Kum, Mayagna Sauni Bu, Kipla Sait Tasbaika Kum, Li Lamni Tasbaika Kum y Mayagna Sauni As, son territorios indígenas que están insertadas dentro de Bosawás. Estas comunidades son las que han mantenido con vida a esta gran reserva de Biosfera pero como algunos colegas han opinado el día de hoy se vuelve vulnerable ante cada día más la presencia de colonos inescrupulosos que invaden y van saqueando los recursos naturales apoyo el clamor de que nuestras autoridades las instituciones que tiene que velar por la protección de los recursos, realmente tome acciones efectivas como el MARENA, como INAFOR que no permitan seguir destruyendo nuestros recursos, nuestros bosques. Yo quiero decir que el huracán no solo afecto extensas áreas de bosques en el atlántico norte, también afecto una buena parte del área de amortiguamiento de Bosawás entonces esta iniciativa de ley precisamente viene a garantizar con medidas legales para permitir que continúe protegiendo ese uso de suelo y que no convierta verdad en un momento para saquear los recursos y dejar como un desierto ahí destruido, creemos que es importante asegurar que los bosques caídos, la áreas afectadas, le demos un marco legal que permita la regeneración natural de esos bosques y que en todo caso es importante que las instituciones nacionales tomen la medida para contener la desforestación de esas áreas afectadas tanto en Bosawás como en otras zonas, para eso es importante que fortalezcamos las autoridades tradicionales de los territorios indígenas parte de esa reserva de Bosawás. Afortunadamente hemos logrado a través de la demarcación de la Ley de la tierras indígenas conformar las autoridades del gobierno territoriales y ellos son los llamados a tener un participación directa en la protección, en la conservación de los bosques y el uso de los suelos que permita continuar la tradición milenaria de convivencia armónica entre los hombres y la naturaleza. Lamento pues que las autoridades regionales como menciona el dictamen no ha podido contribuir con su aporte no estamos al tanto de lo que haya pasado pero creemos que y vamos asegurar en el contenido de esta propuesta de ley que las comunidades sus autoridades tengan un rol protagónico en la defensa de sus territorios mediante la participación más efectiva como dueño y como guardianes de la protección y la conservación de los recursos y el uso de los suelos en ese territorio que realmente contribuye a una riqueza natural para Nicaragua y Centroamérica y que debemos todos contribuir a mantener esa reserva para realmente la presente y futura generación siga sobreviviendo y que sigamos contribuyendo al desarrollo de nuestro país. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO: Expresa, Nosotros queremos expresar nuestro respaldo a esta ley de 8 artículos que se está sometiendo al plenario el día de hoy como parte de la comisión de medio ambiente firmamos este dictamen pero queremos advertir y si ustedes lee sus artículo que no es más que un instrumento para reforzar lo que ya está establecido en otras normativas. La verdad es que a veces en el país hay muy poco, hay muy poco, muy poca convicción y muy poca conciencia sobre la importancia de este reserva de la biósfera que es patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO en 1997. Esta reserva es la mas importante área de conservación, el pulmón mas importante d toda Centroamérica y desde ese punto de vista Nicaragua es considerada un país privilegiada realmente tenemos la reserva más importante de Centroamérica en donde una gran cantidad de especies vegetales y animales, especies únicas en todo Mesoamérica anidan en los bosques que conforman esta enorme reserva. Sin embargo realmente como han señalado otros diputados no se hace lo suficiente, es cierto como dice el diputado rivera que a diferencia de otros países en donde el foque conservacionista implico la movilización, las comunidades ese fue el esquema por ejemplo que se aplico en Costa Rica, en donde para proteger o preservar evacuaron al 100 por ciento de los pobladores ya desde la conferencia de Sevilla en el año 95 se estableció un modelo en el cual es bosque, las reservas cohabitan con las poblaciones siempre y cuando las reglas estén bien claras y está demostrado que las poblaciones originarias en este caso la gemnia Mískita, Mayagna que son las principales que habitan en esta reserva tiene un rol muy importante y tiene un esquema que se impulsa desde los nuevos enfoques conservacionistas para articular los intereses de las poblaciones originarias con la protección de manera que no debería de haber contradicción entre vivir ahí sobrevivir pero además desarrollarse y conservar. En realidad los peligros ya se sabe que viene de afuera para la reserva y por eso nosotros en la comisión insistimos en que se someta pronto a discusión una iniciativa de ley de nuestra bancada que tome en consideración la gran cantidad árboles caídos y afectados y las afectación generadas por el huracán Félix. De manera que no nos quedemos en esta ley que es de 8 artículos y que expresa buenas intenciones si no que avancemos de manera más decidida en el control de los que llegan de afuera y cuyo propósito es fundamentalmente el lucro, la ganancia y que están realmente afectando no solamente la regeneración natural que debe de darse en todo lo que es la zona de amortiguamiento si no en zonas que todavía, que aun no habían sido o que no han sido afectados por el huracán. Así es que pedimos el respaldo de todo el plenario para esta ley, pero también pedimos más conciencia para que otros instrumentos y otros mecanismos y en particular los mecanismos de control del estado central y de las autoridades regionales se acrecienten para que podamos seguir sintiendo el orgullo de contar en esta reserva que s la más importante de Centroamérica. EL DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ. Expresa, Yo creo que sin más preámbulo ya nuestros colegas han fundamentado lo suficiente para que esta ley sea aprobada aunque tiene una fundamentación clara, especifica y concreta en cuanto no contradice a esta ley el fortalecimiento de su marco legal vigente existente, en cuanto al uso de los suelos que se usen como tal se han venido utilizando o sea que no hay cambios ni remodelaciones como tal. Así mismo su protección y conservación de la reserva biósfera Bosawás, su misma reforestación a toda el área en más de 7,400 kilómetros cuadrados y su incorporación a la Policía Nacional y al Ejército para su conservación de suelo, es el momento de fortalecer esta reserva de la biosfera de Bosawás este pulmón que lo rescatemos en beneficio de todos los nicaragüenses de los centroamericanos y en toda Mesoamérica. Las gracias a todos y espero que le demos todo el apoyo a su articulado. EL DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ: Expresa, en realidad dentro del dolor y la tristeza que a diario y por dentro ha tenido al ver la depredación irracional, el trafico y comercio ilegal de madera que ha llevado a un crecimiento también irracional de la desforestación en este país, me satisface ver con la madures y con la seriedad con la que han intervenido en esta Asamblea, también están preocupados y le dan la magnitud que realmente tiene el problema, en realidad creemos nosotros que hablamos de las leyes económicas, hablamos de los temas educativos etc., y creemos que esto es algo marginal para mi es más vital y más importante que ninguna de las cosas que discutimos acá el tema de la conservación del Medio Ambiente, el tema de la racionalización del uso de nuestro recursos, el tema de la sostenibilidad en el aprovechamiento de un recurso que solo eso sería suficiente para que tuviésemos un bienestar mejor, una calidad de visa mejor y un desarrollo tanto en el punto de vista económico como social que es lo que ha servido para que países que antes andaban vagabundos como los irlandeses, finlandeses entre otros, hoy con el cuido de sus bosques sean uno de los países que tiene mejor ingreso percápita y mejor calidad de vida y la capacidad inclusive de de venirnos a ayudar a nosotros con un territorio adverso y con un clima adverso donde tiene que esperar hasta 80 o 100 años y mas para poder reponer el crecimiento de un árbol. Entonces si estos países han llegado a tener un ingreso percápita de 30 mil dólares como es posible que nosotros los nicaragüenses con un territorio favorable hayamos quemado, hayamos destruido y he visto la indiferencia la sustitución del bosque que hemos quemado, del bosque que hemos regalado del bosque que no hemos dado el cuido y la sostenibilidad en su manejo y que hoy está cambiando totalmente los estándares de vida del pueblo nicaragüenses, por eso me preocupa y me satisface el interés que por lo menos la mayoría de los diputados de todas las bancadas están dando a un tema de tanta trascendencia. El tema del bosque es un tema de seguridad nacional, es un tema que concierne a una o determinada región de Nicaragua, es un tema que en realidad se trata de seguridad nacional, algo que le puso interés fue el Vicepresidente de la República Don Jaime Morales Carazo fueron ellos los que comenzaron aquí en la Asamblea, con Martínez y los demás integrantes de la comisión de esa época que le dieron importancia y emitieron la Ley Forestal 472 que para mi si aplicamos esa Ley es suficiente para conservar, restablecer y deponer esto que hemos perdido, pero estos 8 puntos para el tema concreto de esas mil hectáreas que han sido destruidas por el Huracán Félix es de urgencia e importante que se aplique esa zona que son dañadas por los fenómenos naturales inmediatamente son sustituidas con otros usos que nos van a darle a favorecer la economía del país, ni les va a dar la utilidad que ellos piensan. Está demostrado que una hectárea de tierra cultivada con un bosque produce entre 7 y 12 mil dólares por hectárea de utilidad y está demostrado que convertido en granos básicos esa misma hectárea solo da 400 u 850 dólares en el caso del maíz y unos 500 a 600 en el caso de los frijoles, 750 en el caso de la carne o el ganado, de tal manera que hasta del punto de vista económico es más rentable, si sabemos hacer el uso apropiado de los recursos que cualquier otra actividad y sobre todo tratándose de suelo que su contextura son exclusivamente para una vocación forestal así que yo me uno a los que me han precedido y hago un llamado para que aprovechando la aprobación de esta Ley tal vez actualicemos a muchos que gritan y que hablan sin saber lo que realmente dice. Es interesante ver que cuando nosotros hablamos y que aquí con la comisión y esta Asamblea a la cual pertenecía este presidente de la comisión de esta Asamblea se discutió y se aprobó la Ley de Veda, fue con el único propósito de generar trabajo, el único propósito que se quejaran de falta de madera porque se iba para República Dominicana, para Cuba, para Honduras, para el salvador y para Costa Rica y que se estaba desapareciendo no solo algunas especies en extinción si no solo la fauna; yo es por eso sin ningún reparo ni duda en este momento vuelvo a llamar la atención para que vean que el propósito ha sido aumentar la disponibilidad para nuestros artesanos y para llevar la industria, la industrialización, la madera acabada hasta el tema de la Región atlántica. Y para terminar también con ese recalentamiento global, que es notorio también en nuestro país, así que por el poco sistema ecosistema que necesitamos para como especie viva el ser humano también necesitamos esos recursos y que se rescaten y se restablezcan la reforestación en todas aquellas áreas que irracionalmente han quedado desérticas; desde el punto de vista turístico sabemos que nadie viene a ver desiertos, vienen a ver la belleza escénica y esa belleza escénica solo la tenemos en la medida que conservemos el recurso forestal. Señor Presidente y espero que no perdamos esta inquietud de esta predica diaria para que rescatemos a nuestro país. EL DIPUTADO STANFORD CASH DASH: Expresa, esta Ley es de suma importancia para el pueblo de Nicaragua, especialmente a nuestra Costa Atlántica, tomo la palabra esta mañana porque creo que escuche a alguien decir o culpar a los Gobiernos regionales, los Gobiernos regionales no tienen la culpa en este asunto. Debo decir también que tenemos dos Gobiernos uno al norte el otro al sur que son dos gobiernos que no tiene poder para hacer nada hacen lo posible y hacen hasta lo imposible para que las cosas se resuelvan en la Costa Atlántica pero tenemos una autonomía, una Ley y esa Ley 28 que para mí es papel mojado que se necesita reformar para que la costa atlántica camine en la forma correcta y para nosotros los legisladores costeños podemos trabajar amigablemente armónicamente para que nuestra Costa atlántica siga adelante EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI: Expresa, Agradecerle a todos los honorables diputados por el interés y el apoyo para esta importante ley para la reserva de Bosawás la cual es el pulmón de Centroamérica y debería de convertirse en un gran parque de atracción turística pero observando y estudiando y analizando la ley vemos que tiene un vacío desde ya y es que está haciendo a un lado las alcaldías municipales de las zonas de amortiguamiento de esas importante reservas, no podemos olvidar que las alcaldías municipales tiene una secretaria de recursos naturales y debe estar incluidas en esta ley y debe el Gobierno facilitar los recursos suficientes y necesarios a las alcaldías municipales para impulsar proyectos de cultivos no tradicionales en esa zona de amortiguamiento si nosotros vemos y se sacan las familias que están en la zona de amortiguamiento que debe de ser lo correcto el Gobierno Central con una alta de responsabilidad debe de ubicar el área donde van a ser ubicadas estas familias. Y debe de buscarles alternativas a los hermanos Mískitos y Mayaganas ahí presentes con los cultivos no tradicionales para la conservación del bosque. ¿Quién les ha dicho a ustedes que el bosque es para estar viéndolo de largo? Si el señor nos dio potestad sobre la naturaleza para que la sepamos aprovechar con un uso racional, el bosque debe de ser aprovechado de una manera racional con el ecoturismo, con el turismo de aventura, con el cultivo no tradicional, como el plátano, el café, el cacao entre otros, pero si hay un Gobierno que no tiene una visión bien definida que significa una reserva forestal, pues nada mas queda que echar la Policía y al Ejército y llevar el dolor y el luto a esas familias porque el luto pronto estará ahí de nuevo, cuando estaba el Doctor Alemán Lacayo de Presidente se hizo un desalojo que conste esto; se hizo un desalojo en la zona de amortiguamiento de Siuna y el Frente Sandinista maniobro, manipulo y comenzó a decirles a las familias que no desalojaran porque iban a ver un desalojo que estaba haciendo la derecha y que ello los iban a respaldar, bajaron hasta una zona de amortiguamiento llamado el hormiguero y unió labu las cuales son unas cooperativas y retornaron nuevamente a esa zona. Por eso es que yo digo y desde entonces hay un compromiso de los consejos regionales de buscar un banco de tierra que el Gobierno central lo compre y ubiquen a las familias que ahí tiene 20, 25 y 30 años de estar en esa zona porque hay mujeres embarazadas, hay niños hay ancianos, yo creo que debe buscárseles una alternativa pero una alternativa unificada , desde aquí en esta ley estoy viendo que están excluyendo a los Gobiernos municipales que nos damos cuenta que tiene una Ley 40 que los protege, y que es la máxima autoridad dentro de los municipios señores diputados tenemos que incluir a los Gobiernos municipales en esta Ley y tenemos que buscarle alternativa, tenemos que buscar una sana salida y cuando tengamos lo recursos y cuando tengamos los medios y cuando haya disponibilidad del Gobierno central comencemos el desalojo y comencemos la protección de la gran reserva biosfera Bosawás que ya está quedando solo el nombre porque esta llegan la frontera agrícola al parque central al núcleo que nada mas son como 10 manzanas ahí es el núcleo central ya hay las primeras fincas y eso lo había dicho desde el año pasado y todo mundo bien gracias. Con el huracán Félix yo le denomino el gran negocio del Félix porque la desgracia de los hermanos Mískitos en esas comunidades y los mestizos ahí presentes se ha convertido en el gran botín de unos cuantos. Váyanse a Siuna y ahí van a ver 20, 30, 40 camiones descargados de madera han trasbordado como 20, 30 aserríos portátiles porque La Prensa, porque en el Nuevo Diario, porque en el Canal 10 sale la necesidad del pueblo costeño porque unos cuantos se están lucrando con el Frontera agrícola, al parque central al núcleo que nada más son como diez manzanas, ahí en el núcleo central ya hay las primeras fincas; y eso lo había dicho desde el año pasado y todo mundo bien gracia. Con el huracán Félix yo le denomino el gran negocio del Félix porque las desgracias de los hermanos misquitos en esas comunidades y los mestizos ahí presente, se ha convertido en el gran botín de unos cuantos váyanse a Siuna, estecen en Siuna y van a ver veinte, treinta, cuarenta camiones cargados de madera, han trasbordado como veinte cuarenta aserrío portátiles ¿Porque en la prensa? ¿Porque en el nuevo diario? ¿Porque en el canal diez? sale la necesidad del pueblo costeño ¿porque unos cuantos se están lucrando con el dolor de ellos, y hablan bien bonito en los medios hablan del dolor de los pueblos costeños pero las bolsas se están reventando de plata. EL DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO: Expresa, Sí buenos días gracias señor presidente, yo creo que esta ley debe movernos a la reflexión a todos los nicaragüenses y no debiéramos de politizarla, mi amigo Carlos hablaba de inescrupuloso ganaderos que han ido avanzando en la frontera agrícola no deja de tener razón, pero también si animo de entrar en debate los algodonales en occidente destruyeron gran parte de los bosque de este país, y las mafias madereras o de abogados que vienen legalizando títulos supletorios, no están tan lejos haya en la costa Caribe nicaragüense si no que están bien cerca los tenemos con la destrucción de la cuenca sur de Managua, se habla mucho del recalentamiento global y la preocupación de los países ricos en resolver esta problemática porque no nos ocurre solo a los nicaragüense, el gran pulmón de la tierra que es el amazonas creo que avanza alrededor de cincuenta mil ex tarea por año, y los empresarios le resulta más fácil echarle leñas a sus empresas que usar bunker. El gobierno de la unidad este problema lo está viendo con mucha responsabilidad, y como decía Carlos cuando el visito Bosawás en el año noventa, había bosque hoy solo queda recuerdo de bosques, ayer veía en la televisión que se repartían cuatrocientas cocinas con sus cilindros; de una importación que se va hacer de veinticinco mil cocinas que en cierto modo va ayudar a salvar nuestros bosques ¿porque? hay que obligar, yo estoy de acuerdo a la Instituciones correspondiente hacer respetar la ley, porque a Managua diariamente entran sienes de toneladas me atrevería a decir de leña de aquí nomás cerca de las maderas, de la banderas entonces algunas veces politizamos y pensamos que o le echamos el muerto por buscar confrontación a este gobierno, pero han sido este problema viene desde muy atrás por lo que tenemos que pensar en una agenda de nación en que los problemas hay que resolverlos desde todos los ángulos porque los recursos pertenecen al Estado, en fin los bosque se han ido acabando y el pueblo continua en la pobreza y hay que buscar alternativa, estoy total mente de acuerdo pero esta ley que su iniciativa en su iniciativa están vinculados dos diputados de dos tendencias políticas y en la Comisión del Medio ambiente y Recurso Naturales no vacilamos los dijeseis miembros en consensuarlas, así que yo les pido el apoyo a esta ley, honorables diputados. EL DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA: Expresa, hoy mes de la Patria yo también estoy creyendo y convencido de que los nicaragüenses hacemos patria, también defendiendo nuestros poco recursos naturales que nos quedan y lo más importante el orgullo para Nicaragua la reserva de Bosawás, con esta ley que se dictamino en la Comisión Ambiental; lo que hacemos es ratificar ya lo establecido en la ley. Yo creo que también se había aprobado en la ley General de Medio Ambiente en que todos los nicaragüenses que tienen, que tenemos un pedazo de tierra que por naturaleza es de vocación forestal, al menos deberíamos de estarnos enfocando en ir reforestando al menos el 25 % del total de la tierra, yo creo que en estos momentos ya no es discusión no debería de ser discusión de que si nosotros deberíamos de implementar otras actividades agrícolas dentro de las reservas ya establecidas, debemos de fortalecer a un más la coordinación con las autoridades competentes, con las Instituciones y si estoy de acuerdo que se deben incluir los gobiernos municipales por que los gobiernos municipales son los que están más de cerca con la comunidad. Los gobiernos regionales en las regiones autónomas tienen un papel fundamental, una responsabilidad fundamental también en cómo conservar nuestros recursos naturales. El estar nosotros dando merito a esta gran reserva, no solo de Nicaragua si no de Centroamérica este pulmón que significa “vida” vida para los nicaragüenses donde todos sabemos de qué año con año son miles de ex tarea las que se pierden a través de los incendios forestales, por lo tanto nos corresponde a todos el poder tomar medidas paliativas para evitar de que se sigua deteriorando el bosque después de que muchísimos, como decían mafias madereras que siempre amparados, amparados en permisos de manejo han venido explotando cantidades de bosque y que estoy claro y seguro que no han reforestado una sola ex tarea de bosque. Por eso en este mes de la patria, pido a todos los legisladores que respaldemos esta ley, ¿por qué sí? deberíamos de estar nosotros enfocado en esa prioridad de conservar los poco recursos naturales que nos quedan, y no solamente la reserva de Bosawás, deberíamos de estar haciendo un analices en todas, las otras reservas pequeñas que nos quedan para que las sigamos fortaleciendo a través de leyes que vayan acompañadas de acciones concretas que realmente vengan a hacer un detente en el avance en la frontera agrícola. EL DIPUTADO NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO: Expresa, Mucho se habla de deploración del bosque, y se habla también de que vamos a quedar en un desierto; lo cierto que este país desordenado no debe de estar en cada momento poniendo parches a una sabana que esta ultra rota, sino debe seriamente pensar en gobernar para que el orden y la concordia esté en este efectivamente en país espere. Vimos con la siembra del algodón, esto creo una situación irremediable, destruyeron los bosques, destruyeron las chácaras, destruyeron los árboles frutales y la gente se fue realmente tras del bello cisne de oro que significaba las ganancias que aquel tiempo daba el algodón. Por la cuestión del algodón también sin freno, se comenzó a envenenar en los ambientes se comenzaron a regar insecticida en todos los momentos, nunca se dio una ley o una forma para evitar que siguiera causando envenenamiento. Los aviones fumigaban y pasaban por la ciudad con las llaves abiertas y fumigaban la ciudad también, por esta razón yo creo que debe de haber leyes permanentes estables y que sean de absolutorio y cumplimiento efectivo. Creo yo que es bueno y que pensemos que pensemos en el bosque que pensemos en salvar a la Costa Atlántica que pensemos en salvar a Nicaragua, un bosque tremendo que se destruye es la cuestión cívica en Nicaragua, debemos de reconstruirla en forma estable. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, vamos a hacer una acepción al anunciado y le damos la palabra al diputado Carlos García Bonilla, Presidente de la Comisión que dictamino esta ley. El DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, presidente, es solo para dejar tal vez un poco más ilustrado al diputado Duarte yo entiendo su preocupación. El 14 de noviembre del año 2001 se aprobó la ley No. 407 ley que declara y define la reserva de Bosawás, en el artículo 9 de la declaración de la reserva de Bosawás dice: De la Comisión Nacional de la Reserva, la Comisión Bosawás creada en el decreto No. 491 publicado en la Gaceta Oficial No. 208 del 5 de noviembre de 1991 y su reforma decreto 3296 publicada en la Gaceta No.60 del 2 de abril del 1997. Articulo No.3 pasa hacer la Comisión Nacional de la Reserva de la biosfera Bosawás, o simplemente Comisión Nacional de Bosawás que será un órgano de consulta obligatoria para el manejo de la reserva y estará integrada por los siguiente miembros permanentes, el Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales quien la preside, el Ministro Agropecuario y Forestal o sus delegado, el Director de la Oficina de Titulación Rural OTR y su delegado, el Director del Instituto Nacional Forestal o su delegado, el Presidente del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte o su delegado, el Alcalde de Wiwilí de Jinotega, el Alcalde de Wiwilí de Nueva Segovia, el Alcalde de Waspuk Bocay, el Alcalde de Waslala, el Alcalde de Siuna, el Alcalde de Bonanza, el Alcalde de Waspam, un representante de cada uno de los siguientes bloques de comunidades Miskitu Indian, Tasbaika Kum, Mayangnas, Sauni Bu, Kipa Sait Mayaina Sauni Bas, Kipas si kita ylilame layqui kum. La Comisión podrá invitar a participar en sus reuniones con voz pero sin voto, a otras identidades u organismo cuando lo considere necesario, me he sentido pues decirle al diputado Víctor Duarte que las Alcaldías están integradas en la Comisión de esta reserva de Unión Fenosa Was. En esta ley ahora dice que en él esta ley lo que viene a reforzar lo que se aprobó como en área protegida de la reserva de Bosawás, así que cualquier cosa tiene que irse a lo que establece la aprobación de la Ley y el plan de manejo aprobado en el año dos mil tres, también. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el dictamen en lo general El resultado es de, 60 votos a favor, presente 23, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el dictamen en lo general. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Art. 1. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación. 64 votos a favor, presente 19, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 1. LA SERETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ: Expresa, Art.2. Los suelos de la Reserva de Biosfera Bosawás, tanto en la zona Núcleo como en la zona de Amortiguamiento, conservaran las formas de uso tradicional que se encuentran definidas en su Plan de Manejo aprobado por la autoridad competente antes del Huracán Félix y publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 150 del 11 de agosto del 2003. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación. El Arto 2. 63 votos a favor, presente 20, 0 en contra, 0 abstención se Aprueba el artículo 2. LA SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ: Da lectura al Art. 3 En los suelos afectados por el Huracán Félix se prohíbe cualquier cambio de los mismos, estos deberán ser destinados exclusivamente para programas y/o proyectos de regeneración natural y reforestación. EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI: Expresa, Solo pido una aclaración a los miembros de la Comisión en el artículo 3 donde dice: “Los suelos afectados por el Huracán Félix”; ¿estamos hablando del Huracán Félix en toda la región en la reserva de Bosawás? ¿Porque en la reserva de Bosawás no se está especificando correctamente ahí? porque en él artículo 4, miremos que hay una contradicción entonces dejemos lo bien definido por que después las autoridades haya en la Región van a decir hay un sinnúmero de ciudadano por ejemplo en la Comunidad de Greyto, Zasa que fueron en todos esos territorios fueron afectados por el Huracán Félix, y se le aplican este artículo no van a poder hacer absolutamente nada y quien le va a dar respuesta a esas familias cuando sean desalojadas de esos territorio. EL DIPUTADO AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN: Expresa, solo quería invocar sí este artículo realmente es claro pues nosotros, deberíamos esperar la regeneración natural si no que deberíamos incitar a los organismo Internacionales que tienen que ver con este tema, para que inviertan en reforestación; y es notorio que en otros países del continente americano por el oxigeno que recibe algunos países del primer mundo e apoya este tipo de actividades, yo creo que una vez que se apruebe esta ley específicamente este articulo, el Estado de Nicaragua a través del ejecutivo del ministerio pertinente, podría ser una solicitud de acuerdo a un estudio para elaborar un proyecto y poder vender a cualquier organismo internacional la reforestación de estas áreas tan importante. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIIOS: Expresa, Sí, yo creo que el diputado Duarte tiene razón porque no se especifica que son los suelos afectados por el Huracán Félix dentro de la reserva de la Biosfera de Bosawás, porque aquí podría ser todos los suelos afectados por el Huracán Félix y entonces podríamos estar prohibiendo el cambio de uso de suelo en una área muy extensa que va mas allá del ámbito de esta ley. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, aunque vamos a darle la palabra al diputado García Bonilla únicamente quiero recordar que estamos hablando del artículo 3 de una ley que se llama “Ley de conservación del uso de los suelos en la reserva de Biosfera de Bosawás” ósea nos referimos exclusivamente a eso; de todos modos Carlos García Bonilla. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, yo creo que es valedero la observación a introducir una moción ahí, de tal manera que no se sí Víctor se refería a que incluyéramos toda la Zona Núcleo y la Zona de amortiguamiento, ¿Pedro así era?-. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación del artículo 3. El resultado es de, 60 votos a favor, presente 23, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 3. LA SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ: Da lectura al Art.4.Se prohíbe invadir, establecer cercas y cultivos, o. EL DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON: Expresa, Gracia señor presidente, alguien decía que en el siglo XVII la guerra fue por el carbón, que era fuente de energía luego en el siglo XX por petróleo y más tarde la siguiente va hacer por agua; y yo creo como todos han manifestado a el impacto de esta iniciativa que va hacer un gran beneficio para Nicaragua y para nuestra región autónoma del Atlántico Norte. Para esto yo quiero mencionar algo aquí se habla sobre la prohibición de no invadir a más hacia el territorio de la reserva de Bosawás; sin embargo en las comunidades de Río Coco se ha internado varias familias no se sabe de dónde han llegado, y están haciendo potreros sobre los Ríos más grandes hay ejemplo concretos en Asan Río Coco, en San Carlos, en la Esperanza y así en varias comunidades. Las comunidades tratan de conservar su riqueza natural sin embargo viene otra gente que aprovechan sin tener alguna medida de protección a estos recursos; entonces si es que este artículo de que aparece en esta iniciativa si se cumpliera yo creo que vamos a ir asía la dirección de la conservación de nuestro recursos, que en el futuro hoy presente y en futuro también nos va a beneficiar, pero si es que se quedara sin afecto, solamente a como está escrito yo creo que vamos a ir perdiendo más área boscosas de esta reserva de Bosawás. Y otra cosa las autoridades de MARENA que están en nuestras regiones, no tienen medios para llegar hasta la zonas más remotas que está comprendida en el área de reserva de Bosawás, entonces para que tenga efecto esta ley; pienso que el gobierno debe de facilitar los medios para que las delegaciones de Marena, Inafor y otros que están involucrados puedan tener absceso en estos territorios; para que así pueda dar cumplimientos a esta iniciativa de Ley. El DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ: Expresa, he yo creo que es necesario recordarle el objetivo de quienes estuvieron esta iniciativa de ley, como le decía el doctor Indalecio Rodríguez, el objetivo que persigue esta iniciativa de Ley es precisamente la Zona donde el Huracán Félix impacto dentro de la reserva Biosfera del Bosawás y su Zona de Amortiguamiento que son más de 20 mil kilómetros cuadrados. En este artículo 4. Pareciera que hay un intento de incluir de anexar áreas fuera de este territorio de la Biosfera, por lo tanto se va a presentar una Moción, donde esta última cole tía que dice, incluyendo las áreas afectadas por el Huracán Félix, se va a suprimir para que únicamente el artículo 4 se circunscriba al ánimo de esta iniciativa de Ley, es que es proteger la vocación de los suelos dentro de la reserva de Bosawás. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, entonces tenemos una Moción de consenso presentada al artículo 4 que lo modifica, donde se suprime la ultima parte que dice “Incluyendo las áreas afectadas por el Huracán Félix”, vamos entonces a proceder a someter a votación la Moción presentada junto con el artículo 4 que sería redactado nuevamente. El resultado es de, 55 votos a favor, presente 28, 0 en contra 0 abstención se aprueba la Moción presentada, que modifica el artículo 4. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Expresa, Art.5 Cualquier infracción a la presente Ley, será sancionado administrativamente por la autoridad competente de conformidad a lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, sus Reformas y demás leyes Conexas, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y las leyes específicas, así como, de las acciones civiles que puedan derivarse de la misma. EL DIPUTADO AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN: Expresa, la verdad es que antes del Huracán Félix ha habido incursiones y han poco a poco se han ido comiendo el bosque entonces mi pregunta va más allá a la Comisión en ese sentido esos pobladores nuevos que han usurpado estos territorios, que son ajemos a las comunidades Indígenas que lleguen a estos territorios; han llegado, han deforestado y inclusive buscado Titulo. Esta persona poco a poco se han ido metiendo y se han ido comiendo el bosque, entonces esas personas podrán ser sacada de ese territorio que está delimitado como el bosque protegido de Bosawás uno y segundo esas personas que están en la parte del bosque que se lo han comido también van hacer trasladados a otro lado, se va a someter lo referente a la ley ahí. Yo quisiera que nos solo pensáramos nada más en el daño del Huracán Félix, sino que pensáramos en el daño que se ha hecho desde mucho tiempo atrás; ese bosque se ha ido mermando y está delimitado. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, bonilla; tiene algo que decir al respecto únicamente para el diputado Valle que tome en cuenta el artículo 2 de la presente Ley que ya fue aprobado, donde habla de los Suelos tanta la Zona Núcleo, en la Zona de Amortiguamiento y el plan de manejo aprobado para esta Zona Biosfera de Bosawás, el 11 de agosto del 2003. Decir que esta ley se está refiriendo, a recomponer todas la Zona Biosfera de Bosawás, entonces pasamos a la votación del artículo número cinco. El resultado es de, 59 votos a favor, presente 24, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 5. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Art. 6. EL DIPUTADO VÍCTOR ARÓSTEGUI: Expresa, señor presidente, creo que aquí está la oportunidad donde nosotros podemos tomar en cuenta los Alcalde correspondiente a los Municipios de la Zona de Amortiguamiento, bien sabemos que la Alcaldía es el foro político Municipal por excelencia donde hay concejales de todos los extractos políticos y representan a las comunidades a través del Sufragio Universal. Ellos están de cerca a la comunidad y cuando surgen problemas al primero que se señala es al Alcalde Municipal, entonces yo voy a presentar una Moción y pido el respaldo de todos los honorables diputados, porqué no podemos dejar en ninguna iniciativa de Ley a los Gobiernos Municipales exentos de una Ley que dice así: Mejorar el artículo número 6. El cual se leerá de la siguiente manera el (MARENA), por medio de sus delegaciones territoriales correspondientes en coordinación con las Alcaldías Municipales de la Zona de Amortiguamiento, que ya se saben cuáles son y la Secretaria Técnica de Bosawás esta está punto suspensivo lo de más sigue igual. Solo es introducir la palabra en coordinación con la Alcaldía Técnica de Bosawás para que las Alcaldías Municipales de Waslala, de Siuna o de Bocay, Kilali todas esas quedan incluidas también en el resguardo de la Zona de Amortiguamiento porque tenemos que tomar en cuenta los Gobiernos Municipales. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, Yo no le veo que venga a dañar el espíritu de la Ley, lógicamente las Alcaldía como repetía con anterioridad, tan incorporadas así que yo respaldo la modificación que está haciendo el diputado Duarte, pues que no viene a alterar en nada la finalidad con que se está aprobando este proyecto de ley. Entonces de manera personal yo les pido a los diputados que respaldemos la incorporación, que quede incorporado pues en coordinación con las Alcaldías respectivas. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN: Expresa, compañero presidente, yo creo que no hay que obviar, que cuando se habla de la Costa Caribe la principal autoridad que existe son los Consejo Regionales, y luego vienen ahora emergiéndolas las autoridades territoriales, tratar de anteponer las autoridades Municipales como que ignoramos las autoridades Autonómicas y las Autoridades Propias de las Comunidades Indígenas, sí ahí en ese artículo queremos incluir los municipios primero debemos incluirlas en la Región la Región Autónoma es la Autoridad que cubre toda la Región, y además esa es la Autoridad Principal y que los Municipios en todo caso se ajusta el Marco Legal de la Autonomía; y que debemos en este caso me parece lo más correcto incluir las Autoridades Territoriales que son lo que están en el Terreno, entonces ahí digo que como ya está en la Ley de Bosawás todo estas Autoridades incluidos veo innecesario las Autoridades Municipales, y ya están incluido las Auto Regionales, territoriales y municipales entonces no entendemos cual es la insistencia pero si queremos incluir yo mociono que incluyamos en primeramente las Autoridades Regionales, luego Municipales y territoriales. EL DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO: Expresa, sí buenos días gracias señor presidente, yo creo que esta ley debe movernos a la reflexión a todos los nicaragüenses y no debiéramos de politizarla, mi amigo Carlos hablaba de inescrupuloso ganaderos que han ido avanzando en la frontera agrícola no deja de tener razón, pero también si animo de entrar en debate los algodonales en occidente destruyeron gran parte de los bosque de este país, y las mafias madereras o de abogados que vienen legalizando títulos supletorios, no están tan lejos haya en la costa Caribe nicaragüense si no que están bien cerca los tenemos con la destrucción de la cuenca sur de Managua, se habla mucho del recalentamiento global y la preocupación de los países ricos en resolver esta problemática porque no nos ocurre solo a los nicaragüense, el gran pulmón de la tierra que es el amazonas creo que avanza alrededor de cincuenta mil ex tarea por año, y los empresarios le resulta más fácil echarle leñas a sus empresas que usar bunker. El gobierno de la unidad este problema lo está viendo con mucha responsabilidad, y como decía Carlos cuando el visito Bosawás en el año noventa, había bosque hoy solo queda recuerdo de bosques, ayer veía en la televisión que se repartían cuatrocientas cocinas con sus cilindros; de una importación que se va hacer de veinticinco mil cocinas que en cierto modo va ayudar a salvar nuestros bosques ¿porque? hay que obligar, yo estoy de acuerdo a la Instituciones correspondiente hacer respetar la ley, porque a Managua diariamente entran sienes de toneladas me atrevería a decir de leña de aquí nomás cerca de las maderas, de la banderas entonces algunas veces politizamos y pensamos que o le echamos el muerto por buscar confrontación a este gobierno, pero han sido este problema viene desde muy atrás por lo que tenemos que pensar en una agenda de nación en que los problemas hay que resolverlos desde todos los ángulos porque los recursos pertenecen al Estado, en fin los bosque se han ido acabando y el pueblo continua en la pobreza y hay que buscar alternativa, estoy total mente de acuerdo pero esta ley que su iniciativa en su iniciativa están vinculados dos diputados de dos tendencias políticas y en la Comisión del Medio ambiente y Recurso Naturales no vacilamos los dijeseis miembros en consensuarlas, así que yo les pido el apoyo a esta ley, honorables diputados. EL DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA: Expresa, hoy mes de la Patria yo también estoy creyendo y convencido de que los nicaragüenses hacemos patria, también defendiendo nuestros poco recursos naturales que nos quedan y lo más importante el orgullo para Nicaragua la reserva de Bosawás, con esta ley que se dictamino en la Comisión Ambiental; lo que hacemos es ratificar ya lo establecido en la ley. Yo creo que también se había aprobado en la ley General de Medio Ambiente en que todos los nicaragüenses que tienen, que tenemos un pedazo de tierra que por naturaleza es de vocación forestal, al menos deberíamos de estarnos enfocando en ir reforestando al menos el 25 % del total de la tierra, yo creo que en estos momentos ya no es discusión no debería de ser discusión de que si nosotros deberíamos de implementar otras actividades agrícolas dentro de las reservas ya establecidas, debemos de fortalecer a un más la coordinación con las autoridades competentes, con las Instituciones y si estoy de acuerdo que se deben incluir los gobiernos municipales por que los gobiernos municipales son los que están más de cerca con la comunidad. Los gobiernos regionales en las regiones autónomas tienen un papel fundamental, una responsabilidad fundamental también en cómo conservar nuestros recursos naturales. El estar nosotros dando merito a esta gran reserva, no solo de Nicaragua si no de Centroamérica este pulmón que significa “vida” vida para los nicaragüenses donde todos sabemos de qué año con año son miles de ex tarea las que se pierden a través de los incendios forestales, por lo tanto nos corresponde a todos el poder tomar medidas paliativas para evitar de que se sigua deteriorando el bosque después de que muchísimos, como decían mafias madereras que siempre amparados, amparados en permisos de manejo han venido explotando cantidades de bosque y que estoy claro y seguro que no han reforestado una sola ex tarea de bosque. Por eso en este mes de la patria, pido a todos los legisladores que respaldemos esta ley, ¿por qué sí? deberíamos de estar nosotros enfocado en esa prioridad de conservar los poco recursos naturales que nos quedan, y no solamente la reserva de Bosawás, deberíamos de estar haciendo un analices en todas, las otras reservas pequeñas que nos quedan para que las sigamos fortaleciendo a través de leyes que vayan acompañadas de acciones concretas que realmente vengan a hacer un detente en el avance en la frontera agrícola. EL DIPUTADO NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO: Expresa, mucho se habla de deploración del bosque, y se habla también de que vamos a quedar en un desierto; lo cierto que este país desordenado no debe de estar en cada momento poniendo parches a una sabana que esta ultra rota, sino debe seriamente pensar en gobernar para que el orden y la concordia # esté en este efectivamente en país espere. Vimos con la siembra del algodón, esto creo una situación irremediable, destruyeron los bosques, destruyeron las chácaras, destruyeron los árboles frutales y la gente se fue realmente tras del bello cisne de oro que significaba las ganancias que aquel tiempo daba el algodón. Por la cuestión del algodón también sin freno, se comenzó a envenenar en los ambientes se comenzaron a regar insecticida en todos los momentos, nunca se dio una ley o una forma para evitar que siguiera causando envenenamiento. Los aviones fumigaban y pasaban por la ciudad con las llaves abiertas y fumigaban la ciudad también, por esta razón yo creo que debe de haber leyes permanentes estables y que sean de absolutorio y cumplimiento efectivo. Creo yo que es bueno y que pensemos que pensemos en el bosque que pensemos en salvar a la Costa Atlántica que pensemos en salvar a Nicaragua, un bosque tremendo que se destruye es la cuestión cívica en Nicaragua, debemos de reconstruirla en forma estable. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, vamos a hacer una acepción al anunciado y le damos la palabra al diputado Carlos García Bonilla, Presidente de la Comisión que dictamino esta ley. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, es solo para dejar tal vez un poco más ilustrado al diputado Duarte yo entiendo su preocupación. El 14 de noviembre del año 2001 se aprobó la ley No. 407 ley que declara y define la reserva de Bosawás, en el artículo 9 de la declaración de la reserva de Bosawás dice: De la Comisión Nacional de la Reserva, la Comisión Bosawás creada en el decreto No. 491 publicado en la Gaceta Oficial No. 208 del 5 de noviembre de 1991 y su reforma decreto 3296 publicada en la Gaceta No.60 del 2 de abril del 1997.Articulo No.3 pasa hacer la Comisión Nacional de la Reserva de la biosfera Bosawás, o simplemente Comisión Nacional de Bosawás que será un órgano de consulta obligatoria para el manejo de la reserva y estará integrada por los siguiente miembros permanentes, el Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales quien la preside, el Ministro Agropecuario y Forestal o sus delegado, el Director de la Oficina de Titulación Rural OTR y su delegado, el Director del Instituto Nacional Forestal o su delegado, el Presidente del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte o su delegado, el Alcalde de Wiwilí de Jinotega, el Alcalde de Wiwilí de Nueva Segovia, el Alcalde de Waspuk Bocay, el Alcalde de Waslala, el Alcalde de Siuna, el Alcalde de Bonanza, el Alcalde de Waspam, un representante de cada uno de los siguientes bloques de comunidades Miskitu Indian, Tasbaika Kum, Mayangnas, sauni Bu, Kipa Sait Mayaina Sauni Bas, Kipas si kita ylilame layqui kum. La Comisión podrá invitar a participar en sus reuniones con voz pero sin voto, a otras identidades u organismo cuando lo considere necesario, me he sentido pues decirle al diputado Víctor Duarte que las Alcaldías están integradas en la Comisión de esta reserva de Unión Fenosa Was. En esta ley ahora dice que en él esta ley lo que viene a reforzar lo que se aprobó como en área protegida de la reserva de Bosawás, así que cualquier cosa tiene que irse a lo que establece la aprobación de la Ley y el plan de manejo aprobado en el año dos mil tres, también. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación del dictamen en lo general. El resultado es de,60 votos a favor, presente 23, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el dictamen en lo general. La SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Art. 1.EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 1. El resultado es de, 64 votos a favor, presente 19, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 1. EL SERETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ: Da lectura al Art.2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de,63 votos a favor, presente 20, 0 en contra, 0 abstención se Aprueba el artículo 2. LA SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ: Da lectura al Art. 3. EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI: Expresa, Solo pido una aclaración a los miembros de la Comisión en el artículo 3 donde dice: “Los suelos afectados por el Huracán Félix”; ¿estamos hablando del Huracán Félix en toda la región O en la reserva de Bosawás? ¿Porque en la reserva de Bosawás no se está especificando correctamente ahí? porque en él artículo 4, miremos que hay una contradicción entonces dejemos lo bien definido por que después las autoridades haya en la Región van a decir hay un sinnúmero de ciudadano por ejemplo en la Comunidad de Greyto, Zasa que fueron en todos esos territorios fueron afectados por el Huracán Félix, y se le aplican este artículo no van a poder hacer absolutamente nada y quien le va a dar respuesta a esas familias cuando sean desalojadas de esos territorio. EL DIPUTADO AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN: Expresa, Gracias señor presidente, solo quería invocar sí este artículo realmente es claro pues nosotros, deberíamos esperar la regeneración natural si no que deberíamos incitar a los organismo Internacionales que tienen que ver con este tema para que inviertan en reforestación; y es notorio que en otros países del continente americano por el oxigeno que recibe algunos países del primer mundo e apoya este tipo de actividades, yo creo que una vez que se apruebe esta ley específicamente este articulo, el Estado de Nicaragua a través del ejecutivo del ministerio pertinente, podría ser una solicitud de acuerdo a un estudio para elaborar un proyecto y poder vender a cualquier organismo internacional la reforestación de estas áreas tan importante. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIIOS: Expresa, Sí, yo creo que el diputado Duarte tiene razón porque no se especifica que son los suelos afectados por el Huracán Félix dentro de la reserva de la Biosfera de Bosawás, porque aquí podría ser todos los suelos afectados por el Huracán Félix y entonces podríamos estar prohibiendo el cambio de uso de suelo en una área muy extensa que va mas allá del ámbito de esta ley. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Aunque vamos a darle la palabra al diputado García Bonilla únicamente quiero recordar que estamos hablando del artículo 3 de una ley que se llama “Ley de conservación del uso de los suelos en la reserva de Biosfera de Bosawás” ósea nos referimos exclusivamente a eso; de todos modos Carlos García Bonilla. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, yo creo que es valedero la observación a introducir una moción ahí, de tal manera que no se sí Víctor se refería a que incluyéramos toda la Zona Núcleo y la Zona de amortiguamiento, ¿Pedro así era? EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, Ya estamos de acuerdo ahí se va a quedar como esta, ya estamos de acuerdo. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación del artículo 3. El resultado es de,60 votos a favor, presente 23, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 3. LA SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ: Da lectura al Art.4. EL DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON: Expresa, alguien decía que en el siglo XVII la guerra fue por el carbón, que era fuente de energía luego en el siglo XX por petróleo y más tarde la siguiente va hacer por agua; y yo creo como todos han manifestado a el impacto de esta iniciativa que va hacer un gran beneficio para Nicaragua y para nuestra región autónoma del Atlántico Norte. Para esto yo quiero mencionar algo aquí se habla sobre la prohibición de no invadir a más hacia el territorio de la reserva de Bosawás; sin embargo en las comunidades de Río Coco se ha internado varias familias no se sabe de dónde han llegado, y están haciendo potreros sobre los Ríos más grandes hay ejemplo concretos en Asan Río Coco, en San Carlos, en la Esperanza y así en varias comunidades. Las comunidades tratan de conservar su riqueza natural sin embargo viene otra gente que aprovechan sin tener alguna medida de protección a estos recursos; entonces si es que este artículo de que aparece en esta iniciativa si se cumpliera yo creo que vamos a ir asía la dirección de la conservación de nuestro recursos, que en el futuro hoy presente y en futuro también nos va a beneficiar, pero si es que se quedara sin afecto, solamente a como está escrito yo creo que vamos a ir perdiendo más área boscosas de esta reserva de Bosawás. Y otra cosa las autoridades de MARENA que están en nuestras regiones, no tienen medios para llegar hasta la zonas más remotas que está comprendida en el área de reserva de Bosawás, entonces para que tenga efecto esta ley; pienso que el gobierno debe de facilitar los medios para que las delegaciones de Marena, Inafor y otros que están involucrados puedan tener absceso en estos territorios; para que así pueda dar cumplimientos a esta iniciativa de Ley. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ: Expresa, presidente, he yo creo que es necesario recordarle el objetivo de quienes estuvieron esta iniciativa de ley, como le decía el doctor Indalecio Rodríguez, el objetivo que persigue esta iniciativa de Ley es precisamente la Zona donde el Huracán Félix impacto dentro de la reserva Biosfera del Bosawás y su Zona de Amortiguamiento que son más de 20 mil kilómetros cuadrados. En este artículo 4. Pareciera que hay un intento de incluir de anexar áreas fuera de este territorio de la Biosfera, por lo tanto se va a presentar una Moción, donde esta última cole tía que dice, incluyendo las áreas afectadas por el Huracán Félix, se va a suprimir para que únicamente el artículo 4 se circunscriba al ánimo de esta iniciativa de Ley, es que es proteger la vocación de los suelos dentro de la reserva de Bosawás. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, entonces tenemos una Moción de consenso presentada al artículo 4 que lo modifica, donde se suprime la ultima parte que dice “Incluyendo las áreas afectadas por el Huracán Félix”, vamos entonces a proceder a someter a votación la Moción presentada junto con el artículo 4 que sería redactado nuevamente. El resultado es de, 55 votos a favor, presente 28, 0 en contra 0 abstención se aprueba la Moción presentada, que modifica el artículo 4. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Art.5 EL DIPUTADO AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN: Expresa, la verdad es que antes del Huracán Félix ha habido incursiones y han poco a poco se han ido comiendo el bosque entonces mi pregunta va más allá a la Comisión en ese sentido esos pobladores nuevos que han usurpado estos territorios, que son ajemos a las comunidades Indígenas que lleguen a estos territorios; han llegado, han deforestado y inclusive buscado Titulo. Esta persona poco a poco se han ido metiendo y se han ido comiendo el bosque, entonces esas personas podrán ser sacada de ese territorio que está delimitado como el bosque protegido de Bosawás uno y segundo esas personas que están en la parte del bosque que se lo han comido también van hacer trasladados a otro lado, se va a someter lo referente a la ley ahí. Yo quisiera que nos solo pensáramos nada más en el daño del Huracán Félix, sino que pensáramos en el daño que se ha hecho desde mucho tiempo atrás; ese bosque se ha ido mermando y está delimitado. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Diputado García Bonilla; tiene algo que decir al respecto únicamente para el diputado Valle que tome en cuenta el artículo 2 de la presente Ley que ya fue aprobado, donde habla de los Suelos tanta la Zona Núcleo, en la Zona de Amortiguamiento y el plan de manejo aprobado para esta Zona Biosfera de Bosawás, el 11 de agosto del 2003. Decir que esta ley se está refiriendo, a recomponer todas la Zona Biosfera de Bosawás, entonces pasamos a la votación del artículo número cinco. El resultado es de, 59 votos a favor, presente 24, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 5. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Art. 6.EL DIPUTADO VÍCTOR ARÓSTEGUI: Expresa, presidente, creo que aquí está la oportunidad donde nosotros podemos tomar en cuenta los Alcalde correspondiente a los Municipios de la Zona de Amortiguamiento, bien sabemos que la Alcaldía es el foro político Municipal por excelencia donde hay concejales de todos los extractos políticos y representan a las comunidades a través del Sufragio Universal. Ellos están de cerca a la comunidad y cuando surgen problemas al primero que se señala es al Alcalde Municipal, entonces yo voy a presentar una Moción y pido el respaldo de todos los honorables diputados, porqué no podemos dejar en ninguna iniciativa de Ley a los Gobiernos Municipales exentos de una Ley que dice así: Mejorar el artículo número 6. El cual se leerá de la siguiente manera el (MARENA), por medio de sus delegaciones territoriales correspondientes en coordinación con las Alcaldías Municipales de la Zona de Amortiguamiento, que ya se saben cuáles son y la Secretaria Técnica de Bosawás esta está punto suspensivo lo de más sigue igual. Solo es introducir la palabra en coordinación con la Alcaldía Técnica de Bosawás para que las Alcaldías Municipales de Waslala, de Siuna o de Bocay, Kilali todas esas quedan incluidas también en el resguardo de la Zona de Amortiguamiento porque tenemos que tomar en cuenta los Gobiernos Municipales. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, Yo no le veo que venga a dañar el espíritu de la Ley, lógicamente las Alcaldía como repetía con anterioridad, tan incorporadas así que yo respaldo la modificación que está haciendo el diputado Duarte, pues que no viene a alterar en nada la finalidad con que se está aprobando este proyecto de ley. Entonces de manera personal yo les pido a los diputados que respaldemos la incorporación, que quede incorporado pues en coordinación con las Alcaldías respectivas. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN: Expresa, presidente, yo creo que no hay que obviar, que cuando se habla de la Costa Caribe la principal autoridad que existe son los Consejo Regionales, y luego vienen ahora emergiéndolas las autoridades territoriales, tratar de anteponer las autoridades Municipales como que ignoramos las autoridades Autonómicas y las Autoridades Propias de las Comunidades Indígenas, sí ahí en ese artículo queremos incluir los municipios primero debemos incluirlas en la Región la Región Autónoma es la Autoridad que cubre toda la Región, y además esa es la Autoridad Principal y que los Municipios en todo caso se ajusta el Marco Legal de la Autonomía; y que debemos en este caso me parece lo más correcto incluir las Autoridades Territoriales que son lo que están en el Terreno, entonces ahí digo que como ya está en la Ley de Bosawás todo estas Autoridades incluidos veo innecesario las Autoridades Municipales, y ya están incluido las Auto Regionales, territoriales y municipales entonces no entendemos cual es la insistencia pero si queremos incluir yo mociono que incluyamos en primeramente las Autoridades Regionales, luego Municipales y territoriales. EL DIPUTADO ULISES ALFARO MONCADA: Expresa, presidente ese quiero apoyar la moción del diputado Carlos Duartes que en la realidad es que los Alcaldes son los que conocen mejor la situación de sus territorios es imposible dejar fuera, a la máxima autoridad de un Municipio o de los Municipios que son los que conocen la realidad de que hay en sus Municipios, yo creo que es importante que la moción que dio el diputado Víctor Duartes, pido a todos los colegas que lo apoyemos porque no pueden quedar fuera los Alcaldes que ellos son la Máxima autoridad en sus Municipios y son los que en realidad van a dar un buen servicio de esos recursos. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, hay dos mociones presentadas que nos son contradictorias entre sí, Rivera plantea incluir a los Consejos regionales además de las Alcaldías, y Duarte plantea incluir las Alcaldías tal vez este el Diputado García Bonilla, Presidente de la Comisión reconcilia la moción para que tengamos una sola. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, Vuelvo a repetir, la Ley que declare y define la reserva Bosawás en su artículo 9 crea la Comisión Nacional de la Reserva, en esa Comisión están integrados el MARENA, el GOBIERNO REGIONAL, las ALCALDIAS, todos están incluidos ahí y hacemos referencia a la Ley 407, que es donde se crea esta Comisión que están incluidos los Alcaldes los Gobiernos Regionales, yo creo que esta demás sinceramente estar metiendo a los Gobiernos Regionales a los Territoriales a los Municipales cuando y a esta establecido en la Ley 407. Nosotros mantenemos, si quiere someta, yo mantengo el artículo 6 como esta en el Dictamen señor Presidente. EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI: Expresa, presidente, honorables diputados solo quiero explicarles que lo que abunda no daña en una iniciativa de Ley, los Gobiernos Municipales de la Zona de Amortiguamiento que ya sabemos cuáles son deben de estar ahí porque ellos están empapados de esta situación, y es el canal correspondiente que debe de buscar la ayuda una vez que se haga un desalojo porque tiene que hacerse un desalojo, porque va avanzando la frontera agrícola, déjenme decirle eso ustedes no han ido a ver yo si conozco y si quieren yo les consigo un video y se van a quedar asustado, porque la frontera agrícola está tocando el parque central el mero Núcleo en el Núcleo y hay dos fincas cafetalera ahí es grave esta situación. Que le quiero decir yo al diputado Brooklyn que no tomemos en cuenta los Consejos Regionales, porque serian los Consejos Regionales presente en la Zona de Amortiguamiento, y aunque me regañen los miembros de mí partido, en Siuna hay diez Concejales Regionales Liberales, entonces va a quedar dirigido nada más por un Partido los Gobiernos Municipales están simplificados y están representados todas las fuerzas Políticas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, hay dos Mociones que piden modificar el artículo 6, una presentada por el diputado Duarte, otra presentada por el diputado Rivera, la opinión del presidente de la Comisión de que amabas Mociones ya están incluidas en la Ley 407, que es la que define la Reserva Bosawás y que también aparece incluida en el artículo 6. En vista que no hay armonía en toda comisión y los mosionistas vamos a ser lo siguiente, vamos a someter la votación si modificamos o no el artículo 6. Lo que estén por que se mantengan el artículo 6 a como esta votan en verde, los que estén porque se modifique el artículo 6 votan en rojo, El resultado es de, 38 votos a favor, que el artículo 6 se mantenga como esta, presente 14, 31 votos a favor que el artículo 6 se varié, 0 abstención se aprueba el artículo 6 como esta. LA SECRETARIA ALBA PALACIÓS BENAVÍDEZ: Da lectura al Art.7. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, Quiero hacer un llamado, no sé si esta el enlace del Ejército de Nicaragua pero en la frontera norte hay una franja que está protegida, sin embargo continúan los camiones sacando madera en la narices en la narices del Ejército de Nicaragua a poco metros de la frontera, esta nosotros desde hacía meses hemos puesto esta denuncia y sería bueno que si va, si el Ejército si estamos facultando al Ejército de Nicaragua tome acciones para proteger esta Reserva, sería bueno que el Ejército de Nicaragua oriente que se cumpla con la Ley porque la trocha que pasa a la orilla del puesto fronterizo que está en San Fernando, en el Prado por ahí pasan los camiones a solo cinco kilómetros de la Frontera con Honduras en áreas protegidas, en donde no se puede sacar un Pino, sin embargo son camiones tras camiones los que pasan en las narices del Ejército y no se hace absolutamente nada, y es un llamando también al presidente de la Comisión para que tomen en cuenta porque continúa el despale en Nueva Segovia. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ: Expresa, en esta mañana nosotros vemos que la Ley necesita de quien la haga cumplir, y siempre se ha dicho que las instituciones en esa zona son débiles, cuando hablamos de los Gobierno Regionales intervino un Parlamentario de mi bancada, y no estaba irrespetando al Gobierno ni al Concejo Regional, pero son actores y de alguna manera aquí se peca por Acción u Omisión, sin embargo me preocupa que estemos diciendo que sea el Ejército y la Policía y mañana vamos a tener el argumento que ellos no cuentan con los Recursos yo en la Ley, el veo que adolece y no sé si es prudente mencionar de dotar también de presupuesto necesario para que esta dos Instituciones ejerzan esa función de vigilancia y preservación de este Recurso de Bosarás, he le hago esa pregunta al presidente de la Comisión si está contemplado o si dentro de la Ley de MARENA en la extracción y retención de madera que se extrae ilegalmente, puede servir para hacer utilizada precisamente en la vigilancia de esta Reserva y Biosfera de Bosarás. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, Yo creo que ahí lo que deberíamos de valorar en el momento del Presupuesto la aprobación voy a ver si se le asigna a esta Comisión un fondo. Lo otro que yo quería dejar claro en la Ley de Deva Forestal y en la Ley General de Medio Ambiente, se dejo establecido la prohibición de la extracción maderera de ciertas especies 15 kilómetros de la zona fronteriza de toda la zona fronteriza y 10 kilómetro sobre la áreas de Reserva de Bosarás, y de la parte sur de Nicaragua, entonces lo que estamos haciendo en este artículo es dándole la facultades que ya tienen en la Ley General del Medio Ambiente y en la Ley de Deva Forestal al Ejército para que garantice la protección de esa franja de 10 kilómetros que quedaron establecidos de por Ley. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZS: Somete a votación el artículo 7. El resultado es de, 62 votos a favor, presente 21, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 7. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Art. 8. La presente Ley entrará en vigencia a raíz de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 8. El resultado es de,58 votos a favor, presente 25, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 8 y con él se aprueba la Ley de Conservación del Uso de los Suelos de la Reserva de la Biosfera de Bosarás. Once y veintiséis minutos de la mañana. El Presidente Ingeniero René Núñez Téllez, suspende la Sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la sesión a los nueve y cuarenta minutos de la mañana del día diez de Septiembre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGÜELLO MORALES, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, STANFORD CASH DASH, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA, FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ, WILBERTH RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ, RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA, JORGE MATAMOROS SABORÍO, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TREMINIO, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN, RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, NOÉL ORLANDO PEREIRA MAJANO, EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, BROOKLYN RIVERA BRYAN, ALAN RIXIMES RIVERA SILES, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES, RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, NORMAN ZAVALA LUGO.

- EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, antes de iniciar la Sesión quería recordar que en una fecha como hoy, hace cien años, es decir, el 4 de septiembre de hace cien años, la Asamblea Nacional Legislativa en su Tercera Sesión Ordinaria presidida por el diputado doctor Leopoldo Ramírez M, creó el decreto referente al Pabellón y Escudo nacionales, los cuáles fueron aprobados hace cien años y vamos a pedirle a la Segunda Secretaria que nos dé a conocer este Decreto únicamente para ilustración de los diputados presentes. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los diputados al Tomo I, Orden del Día, Número 1 del 12 de agosto del 2008, en el Punto II, Presentación de Decretos y Leyes. En el Punto 2.83. “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en Nicaragua”. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, el cuál debe servirle de insumos para el Dictamen que sobre el tema ya están elaborando. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Remite a los honorables diputados en el mismo Adendum, al Punto 2.91 Ley de Indulto a personas valetudinarias. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remátese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expone, Continuamos en el mismo Adendum, con el Punto 2.79 Ley De Reforma A La Ley No. 554, “Ley de Estabilidad Energética” Y a la Ley No. 627, “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética”. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remítase el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Remite a los honorables diputados al Adendum 3, Punto 3.59, discusión de Dictámenes, Ley de Defensa a la Libertad de Expresión. Para su información, este Proyecto de Ley fue enviado a la Comisión de Educación, la Comisión de educación lo devolvió a la Junta Directiva explicando que era un tema que compete más a la Comisión de Infraestructura. En la última reunión de Junta Directiva, por unanimidad se decidió buscar un consenso para dar una respuesta coherente a este tema que estaba creando algunos comentarios negativos en torno al cercenamiento de la libertad de expresión. Por tanto, la Junta Directiva decidió por unanimidad, y al tenor de lo dispuesto en el Artículo 94, de la Ley Orgánica de la asamblea Nacional, que dice: Del derecho de impulsar la aprobación de una iniciativa, toda iniciativa de ley, resolución o aclaración presentada ante la Asamblea Nacional podrá ser promovida, impulsada su aprobación con los suscriptores de la misma o por cualquier diputado en ejercicio. Cuando una iniciativa de ley, decreto, resolución o declaración sea constantemente impulsada para su consulta y aprobación, pero la Comisión respectiva por razones propias de su funcionamiento no la dictamine en la legislatura en la que fue presentada, la Junta Directiva la podrá someter directamente a discusión al Plenario de la Asamblea Nacional entregando el producto a los diputados con cuarenta y ocho horas de anticipación. Deseando esta Asamblea Nacional que haya un acuerdo y un consenso sobre este tema, la Junta Directiva encargo para que se elaborara una propuesta de consenso sobre esto, para la discusión que vamos a tener hoy. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA: Expresa, Como bien decía el Primer Secretario el diputado Wilfredo Navarro, hemos logrado un consenso para que quede claro que esta honorable Asamblea Nacional no está en la persecución de ningún medio, pero que también está por el ordenamiento. Como siempre hemos dicho, debe haber una ley reguladora, y no parches; simplemente coyunturales. Por eso las Bancadas del PLC, la Bancada Democrática, la Bancada del ALN, la Bancada del MRS, y la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en la firma de sus respectivos jefes de bancada, además de la firma del honorable Vicepresidente don Oscar Moncada, vamos a presentar los dos Artículos, me permitiría ahorita leer el Artículo 1, que diría lo siguiente: Las licencias otorgadas por TELCOR a las empresas de radio y televisión quedan por ministerio de la presente ley, prorrogada hasta que entre en vigencia, la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Correos que apruebe la Asamblea Nacional. Paso moción, honorable Directiva. EL Diputado Juan Manuel Jiménez. Expresa, en primer ligar quisiera felicitar a la Junta Directiva por haber llegado a un consenso sobre este tema y felicitar a los jefes de bancada y a las bancadas mismas por haber logrado un consenso y realmente ahorita el término cuando hablamos: “esta es una moción de consenso” hoy tiene más validez. Y hoy estamos demostrando que cuando hay voluntad política de seguir fortaleciendo la democracia, lógicamente va a avanzar esa democracia. La libertad de expresión ha tenido momentos críticos, pero también ha tenido momentos positivos como es hoy en este día donde las diferentes bancadas abren a ese espacio. Cuando hablamos de libertad de expresión, inmediatamente nos trasladamos a los medios de comunicación, a la radio, la televisión, la prensa. Pero es que no solo esos espacios se habla de libertad de expresión, también hablan los ciudadanos, también hablan las organizaciones, entonces es un tema que trasciende y no solo a los medios de comunicación sino que trasciende a la sociedad nicaragüense. Y cuando esa libertad de expresión se corta, se corta también la democracia, no permitir, no permitir el funcionamiento de un espacio informativo o negar licencia a un medio en el cual se presentan dichos espacios, es negar el derecho de los y las nicaragüenses a ser informados y condenarlos a ver en una sola dirección. Y yo creo que en este sentido, y quiero recordar a la diputada de Estelí que en el Día del Periodismo, de un decálogo de la forma ética periodística, yo quisiera que los distintos medios de información y principalmente los periodistas, quisiera que el comportamiento de los mismo fuera regulado por esa ética profesional, porque hay periodistas, existen periodistas en este país que utilizan la libertad de expresión y la han convertido en libertinaje de expresión para vilipendiar, para criticar destructivamente a los ciudadanos. Y yo creo que la libertad de expresión no puede transformarse en ese libertinaje de libertad de expresión. Si no más bien que los mismos periodistas se regulen por una ética profesional, yo creo que no vamos a construir una democracia mediante andamos destruyendo con críticas destructivas a ciudadanos nicaragüenses, que de una u otra forma, están enfocados o criticando algún comportamiento de algún medio o de alguna institución, yo creo que la democracia la vamos a construir todos. Igual, ahorita como los jefes de bancadas, las bancadas mismas, firmamos esta iniciativa de libertad de expresión, estas mociones que yo creo que le van a traer estabilidad a este país que es lo que más necesitamos, que trabaje el gobierno, que trabaje la misma oposición, que trabajemos todos en armonía para sacar este país adelante y es lo que reclaman no los partidos políticos, lo reclaman los ciudadanos, esos ciudadanos que con sus votos hicieron posible que nosotros estemos en este hemiciclo. Y tenemos la responsabilidad y la obligatoriedad de trabajar por esos ciudadanos, y la libertad de expresión es parte de ese juego democrático que tiene que estar enfocado a un futuro mejor. EL DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Expresa, yo también celebro el hecho de que el día de ahora se está buscando una salida por un tema importante para la población de Nicaragua y para la democracia de Nicaragua. Quiero decirle señor Presidente que yo soy un apasionado defensor de la libertad de prensa, en este país y en todos los países del mundo; y considero que la libertad de prensa es la madre de todas las libertades en una democracia representativa como la que tenemos nosotros. Como he dicho en varias ocasiones, a mis amigos periodistas, la libertad de prensa no es sinónimo de la democracia pero si es una condición sine quanón para que haya una democracia operante en un país. Y considero yo que la libertad de prensa que tenemos ahora en Nicaragua que es uno de los grandes logros de la democracia que vive nuestro país desde el año 1990 para el presente, es una cosa que tenemos que preservar, es uno de los logros más preciosos de nuestro país. Pero así como la Constitución en su Artículo 66 y 67 asegura esa libertad de prensa, yo creo que también los medios de comunicación tienen una tremenda responsabilidad porque esa Constitución Política, habla de la importancia de informar, verazmente lo que está pasando en el país y subrayo, Presidente, la palabra verazmente. A mí me toco participar en un seminario que organizo acá la Sociedad Interamericana de Prensa, justamente sobre este tema de la libertad de prensa en Managua, y a mí me toco hablar sobre los peligros ocultos para la libertad de prensa, y en mi intervención Presidente, indique que el peligro oculto más grande de la libertad de prensa en un país es el periodismo sesgado, el periodismo que no es objetivo, el periodismo que no es imparcial, sobre todo en lo que es la cobertura política. Me estoy refiriendo aquel periodismo que está tratando de adelantar una agenda económica o política, so pretexto de informar a la población. Ese tipo de periodismo sesgado desprestigia a la profesión pero aun peor le dan un pretexto aquellos gobiernos que no están a favor de la libertad de prensa, tomar medidas contra el periodismo y la libertad de prensa en general. No quiero que me vayan a mal interpretar, yo estoy a favor, Presidente, de un periodismo riguroso, informativo, profesional, yo creo que eso es totalmente justificado además, a aquellos medios que no tienen la capacidad, la vocación o el músculo para hacer un trabajo profesional e investigativo, a mi criterio, son deficientes en su trabajo, y tampoco niego el derecho de los medios a emitir opiniones. Sus dueños tienen la oportunidad y el derecho de emitir opiniones políticas, pero para eso existen la página de opinión, y para existen los editoriales. El problema se da cuando la noticia se contamina con esos puntos de vista, que pudieran tener algunos medios. Entonces para mí lo más importante es respaldar y apoyar toda ley que conforme a nuestra Constitución van a garantizar la libertad de prensa por un lado, pero por otro lado, recordarle a los medios de comunicación que cuando ellos se meten en el juego político, que es un deporte de contacto aquí en Nicaragua y en todo el mundo, van a estar sujetos a los golpes y a los contra golpes que se dan en el periodismo, y en la política. Quisiera terminar Presidente, con un par de reflexiones, en el lobby del diario Washington Post en Washington que es uno de los grandes diarios del mundo, hay una enorme plancha de mármol Presidente, con siete principios periodísticos que motivaran al Presidente fundador de este Periódico. Y el primero de esos principios es que la primera misión de un periódico es reportar la verdad tan fielmente como esta pueda discernirse. Y el último y séptimo principio del señor Neyer, es que el periódico no será el aliado de ningún interés creado, más bien será imparcial, justo, libre y sano en sus reportajes, de asuntos y hombres públicos. Este mismo enfoque que tiene el Washington Post, señor Presidente se incorpora también en la famosa declaración de Chapultepec, que apoya las SIP. A mi criterio en Nicaragua, así como nosotros debemos insistir en que el gobierno respete la libertad de prensa, debemos de insistir que los medios de comunicación respeten a este tipo de concepto y que en sus reportajes, respeten a la objetividad, a la imparcialidad y a la verdad. Señor Presidente, yo quisiera terminar mi intervención con un último comentario, aquí tengo un proyecto de ley que fue sometido a la Primera Secretaria el 26 de julio del año 2007 que se llama Ley para Fortalecer la Libertad de Prensa, y que tiene que ver con exoneraciones que se le dan a los medios escritos, radiales y televisivos, conforme a las Constituciones Políticas de Nicaragua desde mediados del siglo pasado. Entiendo que eso, la distinguida Asamblea lo va a enviar a la Comisión Económica en un futuro próximo, y espero que eso se convierta en realidad y que podamos más adelante abordar ese tema también. Muchas gracias, Presidente. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, vamos a pedirle a todos los diputados un poco de concreción a lo que hablen y atención a los que escuchen. Hay 18 compañeros apuntados, vamos a cerrar con la compañera Martha Marina González. Y tiene la palabra la diputada María Eugenia Sequeira. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, Nicaragua ha tenido a lo largo de su historia momentos difíciles en cuanto a la libertad de prensa y de expresión., de pensamientos libres y muestra esta de la década de los ochenta y en otra décadas de dictaduras que ha habido un bloqueo tremendo a los medios de comunicación. Hoy Nicaragua nuevamente se reviste de alta peligrosidad, sobre todo con la experiencia que se ha vivido en nuestro país hermano Venezuela. Donde recientemente ha estado interrumpiéndose la libertad de prensa y de expresión. Es por ello que nosotros, la Bancada Democrática Nicaragüense, decidimos el 28 de febrero 2007, crear esta iniciativa de ley de proyecto de ley de defensa a la libertad de expresión, con el objetivo de darle garantía a la prensa nicaragüense, a los medios de comunicación, garantía ante cualquier tentación que pudiera tener el actual gobierno sandinista. Debido a la experiencia pasada, de los años ochenta, sin embargo hoy nos encontramos buscando como de manera de consenso darle una salida a esta iniciativa que fue firmada por todos los miembros de nuestra bancada, y queremos decir que respaldamos esta propuesta de iniciativa basado en el Artículo 66 de la constitución Política de Nicaragua, donde toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de expresión, este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, es por ello respetando en este mes de la patria, la Constitución Política de Nicaragua, queremos darle respaldo a esta iniciativa a pesar que existe una moción de consenso quisiéramos señor Presidente, que hubiese sido como se presento al ley garantizando diez años de aquellas licencias y permisos de servicios de interés genera que se hayan otorgado a las empresas de telecomunicaciones y correos de TELCOR. Sin embargo esperamos que una vez que entre en vigencia la ley de TELCOR esperamos que esta sea a la medida de lo que garantice la Constitución de la República en su artículo 66, esperamos que de momento podamos avanzar en defensa de la libertad de expresión así es que le piso a todos nuestros colegas diputados que abracemos esta iniciativa y que salgamos adelante en defensa de todos los medios de comunicación. EL DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA: Expresa, buenos días, empezar mi palabra en este día con un pensamiento porque es un día muy especial cuando comenzamos la lucha para que los medios de comunicación tengan un respaldo que no sea manoseado por nadie, y el pensamiento dice “Podré no estar de acuerdo con lo que dice, pero defendería el derecho que tiene de decirlo si es necesario con mi vida”. Y al mismo tiempo quería felicitar a todos los hombres y mujeres de prensa por haber sido el 8 de septiembre Día Internacional del Periodista, pero en esta ocasión estamos reunidos en este hemiciclo para aprobar la llamada ley de libertad de expresión y la ley que le va a venir a dar estabilidad a los medios de comunicación, renovando automáticamente las licencias emitidas por el ente regulador de TELCOR creemos necesario al aprobación de dicha ley hasta que se tenga un verdadero marco jurídico sobre las telecomunicaciones, quiero patentizar mi respaldo a dicha iniciativa y este regalo no es a los medios de comunicación, sino a la libertad de prensa, a la libertad de decir con respeto aquellos señalamientos de la sociedad a través de estos medios expresan. Insto a todos mis queridos colegas a respaldar esta ley y que todos junto como una familia le demos nuestra aprobación, como nicaragüenses y como liberal que profeso los principios liberales de igualdad, libertad y justicia me veo en la obligación de dar mi voto favorable a esta iniciativa de ley. LA DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA: Expresa, antes de referirme al tema yo quería si hacer una muestra de solidaridad desde esta honorable Asamblea a todos los hermanos de la hermana República de cuba de Haití que se han visto afectados por estos huracanes que han ido desfilando por el Caribe y que se aproximan ahora al Golfo de México y a estados Unidos, quiero solidarizarme por tantas víctimas y por los destrozos que ha causado además espero que más adelante pues espero que desee esta Asamblea demos nuestro granito de arena para demostrar nuestra solidaridad a como siempre ellos lo han hecho, cuando en Nicaragua ocurre algo siempre se desborda la solidaridad la ayuda de cuba sobre todo en nuestro país, también quiero desde este escaño quiero enviar mi solidaridad a los hermanos de la República de cuba, Haití de todos los países que se han vistos afectados con estos desastres naturales. Refiriéndome a esta bonita ley el artículo que se está discutiendo yo quería felicitar a todos los honorables diputados de las diferentes bancadas por haber lo grado un consenso el que espero que respaldemos todos porque aquí se ha hablado que está en peligro la libertad de expresión al menos así se llama la ley “Ley de Defensa de la Libertad de Expresión” en lo particular no creo que hay ninguna muestra de que esté en peligro por el contrario todos los medios de comunicación y lo digo como periodista están haciendo uso como han querido de los medios de comunicación. Pero si esto viene a tranquilizar a algunos dueños de medios me parece bueno que la Asamblea Nacional y sobre todo la bancada de Gobierno de esta muestra de que nosotros somos los más interesados en respetar como siempre hemos defendido la libertad de expresión. Lo que si quisiera aprovechar es que el compromiso porque aquí nosotros como diputados estamos adquiriendo un compromiso como es la nueva Ley 200 esto si vendría a beneficiar a los y trabajadores de los medios de comunicación con extender las licencias no estamos garantizando la libertad de expresión o el libertinaje porque lamentablemente algunos dueños de medios han ocupado como libertinaje de expresión, manipulación pero con una nueva Ley 200; que es el compromiso que vamos a adquirir hoy en seis meses ojala que se salga esa ley porque es el compromiso que se está adquiriendo, mejorar los niveles de trabajo de todos los trabajadores de los medios de comunicación y garantizar un mejor funcionamiento de los medios de las licencias porque esto de las licencias lo habían solicitado según recuerdo hace 5, 6, 8 años. Los radiodifusores se habían unido para extender sus licencias y no había tenido eco se les escuchó ahora se está dando un avance sin embargo creo que con la ley 200 van a verse representados todos los medios de comunicación y sus trabajadores. También hacer el llamado a que se ponga en práctica el Código de ética que se viene impulsando de parte del colegio de periodistas ahora que muchos dueños de medios se van a sentir seguros a lo mejor no lo sentían pero ahora con esta ley esperamos que pongan en práctica y que cumplan un código de ética que se está impulsando desde el colegio de periodistas y retomar nada más el consejo a los medios de comunicación sobre todo a los dueños que hay que recordarla función social, la naturaleza de ser de los medios de comunicación, representar a la sociedad y no utilizarlos como campos de batalla o como a veces vemos como que son partidos políticos lo que se están dando noticias y no medios de comunicación que deberían de ejercer una función social. Así como miembro de la bancada del Frente Sandinista y sus aliados vamos a respaldar esto seguros de que va también a sacar ese clima de tensión que algunos están manifestando aquí en el Plenario que va a permitir seguir avanzando con leyes sociales que benefician mas al país y manifestarle que somos los primeros en garantizar la libertad de prensa en Nicaragua. Así que a trabajar compañeros diputados por la nueva Ley 200 para que una vez por todos se vean no solo los dueños de medios beneficiados si no los trabajadores y todo el campo periodístico. EL Diputado Salvador Talavera: Expresa, efectivamente creo que esta ley en buena hora para que nosotros podamos darle un poco de paz y tranquilidad a los diferentes medios de comunicación, y es bueno que nosotros aprendamos un poco de historia, permítame leer Presidente un poco e lo que establece una enciclopedia de libre pensamiento y dice: “La libertad de expresión es un derecho fundamental y un derecho humano” en el artículo 19 de la declaración de los derechos humanos se lee: “que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” este derecho incluye no ser molestado a causa de sus opiniones el de investigar y de recibir informaciones y opiniones y el de difundirla sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión. En la convención americana sobre derechos humanos pacto de San José Costa Rica que se firmo en 1969 en el artículo 13 señala “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión” este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole son consideraciones de fronteras ya sea oralmente y por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura si no responsabilidades ulteriores las que ellas debe estar expresamente previamente fijadas por la ley y ser necesarios para asegurar, el respeto a los derechos o la reputación de los demás o la protección de la seguridad nacional, o el orden público, o la salud o moral pública, no se puede restringir el derecho de 4xpresion por vías o medios indirectos tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencia radioeléctricas, o enceres de aparatos usados, en la difusión de la información o por cuales quiere otro medio encaminado a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el exceso y el acceso a ellas para protección moral de la infancia y la adolescencia sin perjuicio establecido en el inciso 2. El inciso 5) declara que estará prohibida por la ley toda propaganda a favor de la guerra y toda apología del odio nacional racial y religioso que constituya incitaciones a la violencia o cualquier otra situación legal similar a cualquier persona o grupo de persona y que por ningún motivo los de raza, color religión u origen y nacional, la prohibición de toda propaganda a favor de la guerra está consagrado en el pacto internacional de derechos civiles y políticos. Concordante con esto la convención americana sobre derechos humanos expresa en el artículo 11: Artículo 11. Protección de la honra y de la dignidad Toda persona tiene derecho al respeto de su obra y el reconocimiento de su dignidad nadie puede ser el objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en si vida privada en la de su familia, en su domicilio, en su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra o reputación. Toda persona tiene trecho a la protección de la ley contra esa injerencia, contra esos ataques. Y en el artículo 14 consagra el derecho de la rectificación o respuesta y dice: Arto 14 derechos de rectificación o respuesta Toda persona afectada por informaciones inexactas agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentado y que se dirigen al público en general tiene derecho a efectuar por el mismo, por el mismo orden o difusión su rectificación o respuesta que establezca la ley. Yo creo que presidente que Nicaragua ha vivido demasiadas arbitrariedades, en buena hora he escuchado que la respuesta de esta mañana era precisamente prorrogar para que los medios de comunicación tuvieran al menos 10 años y en todo caso buscar un consenso de que por lo menos fuera por los próximos 3 a 5 años automáticamente prorrogables los permisos y servicios de interés general que hayan sido otorgados por la empresa de telecomunicaciones, tengo entendido que hay una iniciativa de consenso es lamentable porque estamos viniendo un tiempo un poco de incertidumbre, me parece que es sano para la seguridad de los nicaragüenses para la protección de los derechos fundamentales de los nicaragüenses, de que pueda existir un periodo de tiempo señalado y no simplemente dejar esta regulación hasta que la próxima ley numero 200 sea dictaminada por la comisión de infraestructura por cuanto este pueblo lo que más necesita es paz y tranquilidad, ojala que podamos modificar un poco la iniciativa de consenso y ponerle un plazo de al menos de 3 años para todos los medios de comunicación para evitar de que se sientan amenazados los derechos fundamentales de todos y los y las nicaragüenses. EL DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO: Expresa, el tema de la libertad de prensa es central al tema de la democracia sin lugar a duda y por eso ha creado tanta pasión este tema, la libertad de prensa así como es central a la democracia, la libertad de prensa también es irritante y es difícil para los funcionarios públicos que son criticados y cuestionados, eso es normal, eso es así aquí y en la Con Chinchiná verdad. Yo creo sí que lo que hay que estar claro es que aunque a veces se pueda argumentar de un uso poco responsable de la prensa o de los medios de comunicación, esto es algo a mejorarse, los defectos que la práctica de la libertad de prensa no pueden ser razón para eliminar la libertad de prensa pues las quejas que hay, se tiene que ir corrigiendo a través de la experiencia y de la práctica democrática. Y aquí han venido siendo hostigados y atropellados por los funcionarios públicos y por el poder diferentes periodistas, aquí hay periodistas que han perdido su espacio como Jaime Arellano, aquí hay periodistas que los tiene atacados permanentemente porque opinan porque señalan etc., pero eso así es, eso así es no hay forma de hacer que el poder político y el funcionario político este toda la vida en luna de miel con los medios de comunicación. Por el contrario la definición de los medios de comunicación es ser factor crítico del funcionario público y siempre va a ser difícil, creo que este paso que se ha dado de buscar una fórmula de consenso es positiva, porque prorroga las licencias que tiene actualmente los medios y los espacios radioeléctricos de manera indefinida, hasta que se defina algo más adelante en una ley de los medios de comunicación y que si son 3 años las licencias son 10 o son 15 eso habrá que verlo, pero lo importante es que ahorita ya no tiene una fecha limite ningún medio de comunicación. En otros países las licencias están establecidas por un periodo de tiempo determinado por ejemplo en Costa Rica las licencias duran 25 años, eso duran las licencias en Costa Rica, en el Salvador las licencias para los espacios radioeléctricos duran 20 años, en Honduras las licencias para los espacios radioeléctricos duran 20 años igual que el Salvador, en Guatemala las licencias para los espacios radioeléctricos duran 15 años esa es la experiencia en Guatemala aquí no mas en Centroamérica notros creo a lo mejor nos podíamos ir encaminando por esos rangos si se decide al respecto cuando se de la discusión de la Ley general de medios de Comunicación. Pero mientras tanto aquí lo fundamental es que no hayan limites ahorita para nadie limites en cuanto a la vigencia de las licencias para evitar presiones que están muy exaltadas en este momento, es por eso que nosotros hemos decidido respaldar esta iniciativa, esta idea y esperamos que la sabiduría de los nicaragüenses y la sabiduría de los diputados nos permita hacer una buena ley, si acaso se necesita una ley de medios de comunicación en el futuro, hay quienes tienen dudas y viendo que alguien tiene la mal intención y juntar y estar esperando juntar 47 para darle un zarpazo a la libertad de prensa yo le digo pero si alguien quiere fregar la libertad de prensa inclusive los 47 votos va fregar la libertad de prensa y va a meter este país en crisis diga lo que dígalo que aprobemos hoy si lo que esperamos que los diputados tengamos la dignidad, el sentido común y el amor por la democracia como para saber que no vamos aceptar nunca que se golpee la libertad de prensa, entonces eso está en el resorte de la conciencia individual de los diputados sobre lo que vamos hacer en el futuro, así que saludos iniciativa y ojala mejores este sentido en Nicaragua para disminuir por lo menos un problema a la crisis institucional nicaragüense. EL DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE: Expresa, cuando la ancada democrática nicaragüense sometió esta iniciativa de ley acababa o estaba por quitársele a radio caracas TV su licencia simplemente porque a través de esa televisora se criticaba al Presidente Hugo Chávez nosotros previendo que teníamos que luchar por la libertad de prensa y pensando y siguiendo el pensamiento del Doctor Pedro Joaquín Chamorro quien dijo que la libertad de prensa es el sustrato básico por el cual se asientan todas las libertades del ser humano y sin libertad de prensa no hay libertad de pensamiento, sin libertad de prensa no hay libertad de conciencia, incluso sin libertad de prensa se esta disminuyendo el derecho humano. Nosotros hemos pensado que pasáramos esta ley con los 10 años igual que lo sometimos porque de esa manera evitamos las tentaciones de cualquiera independientemente quien este en la Presidencia del República manejado y manipulando a la institución TELCOR para que al antojo del que está en la Presidencia de la República, le pueda quitar, chantajear, dominar, abusar de cualquier televisora o cualquier radio, y es por eso que nosotros hemos insistido de que esa ley se pasara de esa manera sin embargo, sin embargo en aras del consenso, en áreas de darle un respiro y quitarle la espada de Damocles que los medios de comunicación televisados tiene en este momento nuestra bancada decide respaldar la moción de consenso. Sin embargo nosotros queremos dejar clara nuestra posición de que en la Ley que se va a discutir cuando se discuta nuestra posición va a ser que el director de TELCOR no sea nombrado por el Presidente de la República que sea nombrado como es el director del INE por esta Asamblea Nacional para evitar las tentaciones y los abusos de los que cuando se sientan en la Presidencia de la República se sienten todo poderoso y pueden hacer todo lo que quieren con la libertad de expresión y con la libertad de prensa en particular. Por lo tanto, yo le pido a los señores diputados que aprobemos esta ley pero con esa condición en mente de que no podemos permitir de los que se sientan en la Presidencia de la República avises de la libertad de prensa la cual como dijo don Pedro Joaquín Chamorro “es el sustrato básico sobre el cual se asientan todas las libertades del ser humano”. EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI: Expresa, hoy estamos hablando de un tema importante como es la libertad de expresión, la cual significa democracia participativa, participación ciudadana, vida libre con sometimiento, modernización y comunicación rápida entre los pueblo, creo que a estas alturas nosotros no podemos estar pensando o meditando en cuanto tiempo debemos de darle la licencia a los medios de comunicación, lo cual han jugado un rol muy importante, muy interesante. En el desarrollo económico y social de los pueblos, en el aspecto de la religión y cuando hay necesidades torales como terremotos e inundaciones, huracanes, cuando un ciudadano, necesita de la mano amiga de esos medios de comunicación, nosotros mismos somos testigos como la ciudadanía, hace uso de ello solicitando ayuda para sobrevivir, por eso yo digo intentar cuartas la libertad de expresión o someterlos a presiones, chantajistas equivale a destruir la democracia, equivale a callar al pueblo de la participación ciudadana, equivale romper un principio, de las iglesias, que el señor los hizo libres, un medio de comunicación, es el arma fundamental para que un país pueda salir adelante, un medio de comunicación es el arma fundamental para defender la soberanía nacional, caso típico del rió san Juan. EL DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA: Expresa, hoy estamos hablando de un tema fundamental derechos humano, la libertad de prensa, la libertad de expresión, son principios fundamentales del ser humano, fundamentales de una república, y yo me hago la pregunta ¿si hoy coincidimos todos que estamos a favor de la libertad de prensa? ¿Si estamos a favor de la libertad de expresión? ¿Por qué le ponemos pretextos para entrara de lleno a esa reforma que es necesaria? Para que acá en Nicaragua se garantice ese derecho fundamental de todos los nicaragüenses, lo que hemos observado, es la falta de tolerancia de los servidores públicos cuando somos criticados, cuando nos critican nuestras actuaciones, cuando son buenas y quisiéramos que fueran resaltadas, pero cuando son malas para el pueblo desde su visión no queremos ser criticados por los medios de comunicación, estamos claros todos los nicaragüenses que ese es un derecho no propiamente de las empresas de telecomunicaciones escritas y televisivas, sino mas bien es un derecho fundamental de todo el pueblo, de toda una nación, y sobre todo porque a ello accedan todos los sectores, todas las familias que necesitan expresar libremente su opinión su necesidad ante los gobernantes, gobiernos municipales, gobiernos regionales, gobiernos territoriales. EL DIPUTADO BROOKLYN RIVERA: Expresa, quisiera referirme de manera breve a esta iniciativa de ley de defensa a la libertad e expresión que entendamos que bien consensuada con todas las bancadas con lo que esperamos que todos los colegas diputados podamos sumar nuestros votos en la aprobación del proyecto de ley. Sin embargo es oportuno aprovechar este momento para tratar de hacer algunas acotaciones alrededor de esta iniciativa de ley, que pretende continuar garantizando la libertad de expresión en nuestro país, creemos que todos los colegas aquí estamos muy consientes y comprometidos con la defensa y la libertad de expresión y creo que en nuestro país afortunadamente está garantizada la libertad de expresión, no creemos que eso sea un asunto sustantivo en ese momento dentro de los grandes problemas que nuestro país, vive en la actualidad. Lo que si debemos preocuparnos todos es que la libertad de expresión que resulta de la misma vida de las personas que esta libertad esta intrínsecamente ligado a la vida, a la colectividad, a la sociedad, a las comunidades de los diferentes sectores de nuestro país y que no se trata únicamente que se limite a la libertad de prensa o la libertad de grupos de poder que monopoliza la información y monopoliza la verdad en nombre de la sociedad, estamos consientes de que la libertad de expresión contribuye a asegurar la plena democracia en los países y que ayuda a preservar de forma efectiva los derechos humanos y así mismo nos lleva a garantizar la lucha contra la corrupción sin embargo tenemos que estar atentos en que esta libertad de expresión no sea únicamente en manos de grupos de poder de intereses que ellos dominan y que supuestamente representa la sociedad pero si en Nicaragua es un país, que está conformado por diversos sectores y que hay una pluralidad amplia entonces en reflejarse esa pluralidad en las expresiones, en la divulgación de la informaciones, no se puede simplemente pretender que un sector dominante es el que monopolice la supuesta verdad que ellos divulgan, ¿Por qué donde está la mayora de los nicaragüenses’ sobre todos los que somos pobres en este país, ¿Cómo podemos expresar nuestra voz? Como podemos reflejar nuestra pluralidad, también nuestra verdad, entonces ahí tenemos que realmente como país, como estado, debemos preocuparnos también que todos los sectores tengan voz y forma de expresar estas opiniones, las informaciones y todas las aspiraciones como parte de la población nacional. En ese sentido el Estado también está obligado a garantizar la dignidad de las personas y estos medios que están ahí disfrutando la libertad de expresión no deben seguir abusando y cayendo en el libertinaje, esos medios están obligados se objetivos a contrastar las informaciones, a respetar la dignidad de las personas, a esta apegado a la verdad, siempre a la verdad, no debe estar comprometido con intereses no ideologías foráneas, las emisoras nos e pueden dedicar a calumniar a la gente, a fomentar el odio, el resentimiento, la incultura a través de de verborreas de individuos sin escrúpulos abuzando al extremo de ETA libertad de expresión. Creemos que en todo caso es oportuno que los editores y directores de los medios sean más serios y respetuosos de la dignidad de la gente y que no obliguen a los pobres periodistas que porque tiene que ganar su pan de cada día obligan a escribir informaciones televisadas inexactas que dañan la imagen de los sectores de pueblo que forma parte de este país, y a veces hasta caen en el racismo fomentar el racismo, la exclusión verdad, de la gente vemos como legisladores estamos comprometidos a seguir garantizando esta libertad de expresión pero a la vez tenemos que estar alerta vigilando y exigiendo a través de todos los medios para que también todos los otros sectores verdad, los sectores populares sobre todo puedan tener voz y que sus derechos sean respetados y que no caigamos en simplemente favorecer intereses de grupo de individuos que dominan e imponen su ideología y sus verdades. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO. Expresa, debo decir que viniendo de una familia que ha sufrido en carne propia la represión a la libertad de expresión a la libertad de prensa, se lo que es censura lo que es exilio y lo que es cierre a un medio de comunicación, por lo tanto, yo siempre, siempre voy a estar a favor de defender la libertad de expresión más ahora que tengo la oportunidad de hacerlo desee la Asamblea Nacional de Nicaragua. Considero que esta iniciativa, es una iniciativa positiva pero creo que el articulado realmente no va de acorde con el titulo de esta ley, dice la ley: que es una ley de defensa a la libertad de expresión y el articulado no es más que una prórroga indefinida hasta cierto momento de entrar en vigencia una ley de radiofrecuencia, o frecuencias radioeléctricas. Yo creo que se debería de llamar ley de prórroga de Frecuencias radioeléctricas y vamos a proponerlos tal vez para la comisión de estilo pero aquí vamos a estar en la Asamblea vamos a estar atentos para sacar una ley verdad de frecuencias radioeléctricas que no les de la potestad a TELCIOR una potestad diría con mucha flexibilidad de poder ejercer de poder cerrar o conculcar una frecuencia radioeléctrica porque el gran problema y a eso se debe esta iniciativa y es que hoy en día censuraron medios cerrarlos resulta verdaderamente un costo político impagable por eso los gobiernos recuren a métodos más sutiles como es cancelar aduciendo motivos técnico una frecuencia radioeléctrica como ocurrió recientemente en un país no muy lejano Venezuela como radio caracas televisión,, recuren a otros artificios para restringir para reprimir la libertad de expresión, como por ejemplo pueden ser gravar de impuestos lo que nunca ha estado grava de impuesto como por ejemplo el papel o la tinta lo que esta libre de impuesto de acuerdo a la Constitución Política de Nicaragua. Entonces a mi me había aparecido que esta ley hubiera sido mejor prorrogarla por 10 años la frecuencia como estaba originalmente el texto del articulado, ¿porque? porque dentro de 10 años no vamos a estar con este Gobierno que ha dado muestras en la actualidad y mucho más en el pasado de que no es muy amigo de la libertad de prensa porque fue precisamente bajo el Gobierno del Presidente Ortega el primer Gobierno que se dio la censura de prensa más larga en la historia d Nicaragua, cierres de medios y ahora los que hablan de monopolio entonces en ese entonces el estado controlaba todos los medios de comunicación audiovisuales y solo lo controlaba el periódico la prensa al que sometió a una censura férrea por más de cuatro años. Por consiguiente es menester de esta Asamblea velar porque esos logro que hemos logrado valga la redundancia a lo largo del ejercicio democrático, a lo largo de estos últimos 16 años no retrocedan en base a una ley que en realidad no conocemos ahorita pero dice que esta prórroga va a ser efectiva hasta que se haga una nueva ley de tercer o de frecuencia radioeléctrica así que estaremos ojo avizor y creo que todos los diputados aquí que se consideren demócratas, tiene que estar ojo avizor para que en esta Asamblea no se apruebe una ley que pueda de alguna manera atentar contra la libertad de expresión mucho menos bajo el nombre de la defensa de la libertad de expresión, yo considero pues finalmente y a esto lo dejo a la comisión de estilo que el nombre de esta iniciativa ya que cambiamos el articulado y redujimos considerablemente su alcance porque claramente decía una prorroga por 10 años indefinida por 10 años y ahora se prorroga tal vez dentro de 6 mese que haya una nueva ley. Yo creo que debería de ser una Ley de prórroga de la frecuencia radioeléctrica ya que el titulo Ley de defensa a la libertad de expresión creo que queda muy grande pues es un trabajo muy grande para una ley de este alcance. EL DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER: Expresa, esta mañana escuche a la Segunda Secretaria que leyó la Ley hace 100 años sobre los símbolos patrios, yo creo que sería bueno mandarle por los canales debidos una copia al Presidente de la República para que ese logo que tienen de gobierno ustedes no siga chueco porque lo que estaos viviendo los nicaragüenses y me recuerda hace poco una encuesta que decía que el noventa y pico de los encuestados, el noventa y dos o el noventa y cuatro por ciento de los encuestados no se sentía representado por los diputados de la Asamblea Nacional y hoy escuchando a diferentes colegas sobre la verdad de cada uno de ellos hablando de libertinaje, hablando de monopolio, hablando de la verdad y que no son objetivos los medios de comunicación, me doy cuenta él porque el pueblo no se siente representado por esta honorable Asamblea Nacional. La pregunta sería más bien ¿quién de aquí es el dueño de la verdad para venir a decir cuando un medio es objetivo o no? cuando todos el día de hoy estamos discutiendo sobre algo que creímos los nicaragüense que había sido superado en este país, porque casualmente el Estado de derecho descansa sobre la libertad de expresión y la democracia y no estuviéramos nosotros hablando y yo no estoy de acuerdo a pesar de que ahora sea una prórroga de que se le quite el nombre de defensa a la libertad de expresión en este país, porque causalmente la prórroga va por las amenazas de este Gobierno, por el Presidente disparate que nos gastamos lo nicaragüenses de atacar a los medios de comunicación y a amenazar con cerrarlos en este país. Hablamos de objetividad y no miro algunos que se llenan la boca sin tener un vestigio de moral en venir a decir aquí disparates cuando estamos viendo que en los medios que controla el ejecutivo, atacan sin misericordia y sin objetividad que es lo que he escuchado a algunos de los colegas que se preocupan cuando ahora reciben algún tipo de críticas de parte de medios de comunicación. Yo creo que la libertad por la cual se ha derramado sangre en este país debe ser defendida, y me preocupa cuando una iniciativa de ley entra y sale una razón con coco ahora, sale otra cosa de las cuales al pueblo y a los medios se les había dicho que lo que se iba a probar eran diez años a las licencias de los medios de comunicación, estamos hablando e prorroga ni tampoco de ese chantaje que ya estamos cansado los nicaragüenses de que si no te parece como nosotros controlamos el Poder judicial nos vamos de amparo, o vamos a recorrer de inconstitucionalidad o seguimos jugando con el pueblo de Nicaragua. Hay un consenso vamos a respetar ese consenso sobre la prorroga a los medios principalmente democráticos de este país, no estamos hablando de un medio que en pasado fueron piñateados después fueron repiñateados y que ahora atacan a los demócratas en este país, estamos hablando de medios democráticos, de medios que le dicen al Gobierno y le dicen a cualquier político lo que el pueblo quiere que lo digan los medios de comunicación es la percepción que tiene del pueblo de diferentes autoridades en este país. Así que vamos a sumarnos y espero que a la brevedad posible sea aprobada esa ley y se le garantice a todos los medios en este país, les guste o no les guste como hacen sus criticas o llevan a cabo la noticia de que ningún Gobierno sea seudo izquierda o sea de centro o de derecha o como le quieran llamar venga a negarle ese derecho que les ha costado tanta sangre y sacrificio a los nicaragüenses gracias. EL DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO: Expresa, aquí hablando con amigos periodistas de la Asamblea Nacional, creo que tiene la razón de decir que no hay que revolver el cebo con la manteca, es decir una cosa son los dueños de medios de frecuencia radioeléctrica y otra cosa es el comportamiento de los periodistas, hay periodistas que si son éticos profesionales, periodistas que tiene una función social y lo que hoy estamos discutiendo como miembros de la comisión de educación, en primer ligar esta prórroga que se le va a dar a todos los medios para mientras se trabaja un ley de medio yo creo de ahí nosotros estamos actuando mal porque ley de medio una cosa es el trabajo profesional, ético social y cultural de medio, y otra cosa es ley de frecuencia radioeléctrica, porque la frecuencia radioeléctrica es meramente estructural es infraestructura, frecuencia radioeléctrica para radio televisión, esta ley hay que trabajarla mejor hay que ver lo que es el sistema de internet, el sistema de telefonía celular cuando hablamos de frecuencia radioeléctrica. Cuando hablamos de medios tenemos que hablarlo de otra manera, tenemos que buscar la valoración de lo que es ética medio, función social, función económica por tanto, esta decisión de las bancadas de prorrogar hasta que se trabaje esta Ley me parece acertada porque es un momento que estamos en elecciones municipales, se crea un mayor problema se revuelve el asunto porque están también los medios no solamente nacionales, los medios locales de los departamentos que cumplen una función social muy fuerte y a veces son los que más se escuchan en su propio departamento son los que más se ven como los canal de televisión local, los canales de televisión nacional que mucho de ellos no están cumpliendo, con lo que prometieron cobertura nacional hay que ver como miembros de la comisión de comunicación hay que ver lo que es la programación, la pornografía infantil hay que ver un sin número de cosas por eso esta ley se requiere ser más trabajada por lo tanto ahorita que se le de seguridad a todos los medios de que mientras esta ley no sea trabajada van a tener su frecuencia normal, pero eso si que entremos a un periodo de consultas con los periodistas con la población. Por tanto yo le pido a muchos diputados aquí que yo creo que si ya hay una moción de consenso de todas las bancadas que pasemos a votación porque ya es importante que se detenga que haya prórroga ahorita para que se trabaje esta ley porque es muy importante esta ley, tiene que ver con muchos problemas y hay que revisar también lo que es una ley de frecuencia radioeléctrica y lo que es una ley de medios con a sus regulaciones éticas morales, profesionales, económicas, deportivas y sociales. Por lo tanto, hay que entrar a un periodo de consulta que pasemos un periodo de consulta para esta nueva ley que queremos hacer y que ya no se siga discutiendo esto precisamente porque ya se agoto el recurso, ya estamos claros, no queramos hacer de esto algo político, tergiversar, seguir con esta guerra mediática porque estaos con una guerra mediática entonces hay que hacer una verdadera ley que tiene que ver y no pensando en que vamos a perjudicar a los medios al contrario, hay que pensar en fortalecer a los medios porque la libertad de expresión, un país sin libertad de expresión es un país muerto es un país que no avanza la comunicación es la base del desarrollo si no nos comunicamos no avanzamos, y si no nos respetamos tampoco. Así es que señor Presidente si pasamos a votación creo que sería mejor porque hay un consenso de las bancadas. EL DIPUTADO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN Expresa: hemos pedio señor Presidente, que en esta moción de consenso se incluya a las empresas de televisión por cable que también lo regula TELCOR y se usan los mismos requisitos sobre todo las pequeñas empresas de cable que son más de 70 y que están diseminadas en lo más recóndito del país y donde cumplen una labor social y comunitaria, donde no penetran ni siquiera las medios nacionales, hemos pedio a los jefes de bancada que incluyan en la moción la prórroga de las licencias de las empresas de televisión por cable. Por otro lado quiero aprovechar se que en esta semana el lunes fue el Día Internacional del Periodista hemos introducido unas semanas atrás ya a comisión para pedir pensiones para algunos periodistas que se han hecho viejos de estar trabajando y hacer labor parlamentaria que hoy se encuentra ya verdad con su salud quebrantada entre ellos el periodista Julio Quiroz que se encuentra hospitalizado y seis periodistas mas así que yo pido a los miembros de la Comisión económica verdad que apoyemos también a estos periodistas que hacen una gran labor que trabajan desde su quehacer periodístico trabajando por este país, trabajando por el quehacer que hacemos los políticos y sobre todo los diputados por muchos años en esta asamblea, así que pido a la comisión económica para que ponga mano verdad para estos viejos periodistas que ya tiene quebranta su salud y de esa manera siendo honor en esta semana ya que el lunes pasado fue el Día Internacional del Periodista. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN: Expresa, Después del cierre del medio televisivo y radial de RCTV de Venezuela la bancada democrática hace diecinueve meses sometió a la primera secretaria una iniciativa de Ley que ahora se despierta diecinueve meses, la iniciativa de ley que enviamos a la primera secretaria consistía e prorrogar diez años mas todos los permisos y licencias de los medios de comunicación televisivos y radiales, gracias a dios hoy hay consenso, cien palabras, dos artículos, diecinueve meses. Hasta que vimos y sentimos la necesidad y el peligro tal como sucedió en Venezuela, los actores son los mismos, y los vimos y los vivimos en los años de loa ochenta cuando existía nada mas el sistema único de televisión sandinista que desinformaba a todo el pueblo de Nicaragua, no queremos que eso vuelva a pasar en Nicaragua, sin libertad de expresión no existe libertad y sin libertad no existe democracia. Ahora en consenso se habla de que van a quedar vigentes hasta que regule una ley la materia esa reforma a la ley 200 espero que no sea tan expedita como esos 19 meses y mas allá esto medio soluciona yo quiero hacer énfasis en esta Asamblea Nacional que también se corta la libertad de expresión cuando el Gobierno. Espalmado con casete 21. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON: Expresa, designa de manera selectiva la propaganda abundante del Gobierno; debilitando los medios de comunicación, las exoneraciones restringidas para aquellos medios escritos y para aquellos medios televisivos y radiales que necesitan materia prima, herramientas de trabajos accesorios, es necesario que a través de la Comisión Económica se haga más expedito también este derecho de los medios de Comunicación. Y esta propaganda de Gobierno teledirigida y partidaria la pagamos todos los nicaragüenses a través de nuestros impuestos, yo creo también que deberíamos regular eso y deberíamos de hacer énfasis que el Gobierno, hiciera propaganda en base a las necesidades del Gobierno y a las necesidades del pueblo y no a las necesidades de un partido que es tratar de empoderarse el Universo Electoral de toda Nicaragua. Señor presidente miembro de la Asamblea Nacional el día de hoy apenas estamos dando el primer pasó, empujemos todos juntos este derecho Inalienable de todo el pueblo de Nicaragua y todo el Mundo. LA DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA: Expresa, hablar de la libertad de expresión parece que es un tema bastante apasionante para todos y para todas. A libertad de expresión aquí no voy a no vamos a dar una cátedra porque ya han dado suficiente. Derecho Constitucional, que está establecido en el artículo 66, una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es la libertad de Información, y la libertad de expresión además es un derecho Humano que está establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por tanto a todos y a todas nos corresponde defender lo que es la libertad de expresión. En este caso que se está discutiendo y que se está hablando de la libertad de expresión, en años y ya llevamos 18 meses de estar Gobernando el Frente Sandinista, y ha sido voluntad de nuestro Gobierno, del Presidente de la República de respetar la libertad de expresión. Aquí no se ha cerrado ningún medio de comunicación, aquí no se ha censurado ningún medio de comunicación aquí no pueden decir que ha habido censura; incluso aquí ha habido abuzo más bien de la libertad de expresión, entonces no podemos venir aquí y andar con el síndrome de paranoide, o paranoicos y que nos andan persiguiendo porque aquí no hay ningún medio de comunicación cerrado, no hay ningún periodista detenido por expresar sus ideas. Por lo tanto la libertad de expresión aquí a estado garantizada y el presidente ha sido claro y el Frente Sandinista ha sido claro en mantener y respetar lo que es la libertad de expresión; aquí hay irrestricta libertad de Información también por lo tanto además quería solo decirle que nosotros somos firmantes como Frente Sandinistas de lo que se llama la Declaración de Chapultepec y la firmamos y ahí estuvo el doctor Aguirre cuando se hizo el Foro de la Sociedad Interamericana de Prensa y ahí el compañero Edwin Castro firmo la Declaración de Chapultepec en representación del Frente Sandinista, por lo tanto no debo que aquí este en peligro la libertad de expresión, o que se sientan perseguido por que va a ver censura, o porque se van a cerrar los medios de comunicación. Creo que lo que debemos hacer es pasar a votar la Moción de consenso que se ha que presento el compañero Edwin Castro, de la prorrogas a las licencias de los medios de comunicación Televisivo y Radiales hasta tanto no se apruebe una nueva Ley de Telecomunicaciones y Correos, porque desde el año pasado la Bancada del Frente Sandinista ha mantenido y sostenido que es necesario una nueva Ley porque esta desfasada, no esta acordes con los tiempos y hay que modernizarla la Ley de Telecomunicaciones, que si va a durar 6 meses o va a durar 1 año o 2 años eso depender de nosotros los diputados también de que esa Ley sea aprobada lo antes posible para que se sientan tranquilo, y para la tranquilidad de todos creo que es que se está aprobando y queremos aprobar este nuevo, esta Moción esta Moción de que se mantenga la Licencia hasta tanto no se apruebe esa nueva Ley de Telecomunicaciones y Correos. Y de los diputados y las diputadas va a depender si eso es indefinido o va a durar 1 año o va a durar 6 meses, va a depender de nosotros que aprobemos esa nueva Ley. Pero si debemos estar convencidos de que se hace necesaria una nueva Ley de Telecomunicación y Correos, que este acorde con los tiempos con la modernidad, y además que también se haya homologación con el resto de las Leyes a nivel de Centro América. Por lo tanto le pido señor presidente que someta a votación la Moción presentada que es de consenso de todas las Bancadas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a la votación en lo General. El resultado es de, 81 votos a favor, presente 5, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el Proyecto en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, iniciamos la Discusión en lo particular artículo 1. Se prorroga por 10 años todas aquellas licencias y permisos de Servicios de Interés General que se hayan otorgado por la empresa de Telecomunicaciones y Correo (Telcor) al tenor del artículo 61 de la Ley 200. “Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales”. Dicha prorroga dichas prorrogas automáticamente renovará las Licencias que actualmente estuviesen vigente en el momento de su expiración por el tiempo antes señalado. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Expresa, Yo estaba, para hablar sobre cuando estaba haciendo los comentarios todos los diputados, pero por un laxo de los diputados que llamaron a la diputada Martha Marina que era la que cerraba; pero voy a aprovechar para hacer los comentarios sobre esta Ley. Yo creo que en Nicaragua ya debería de ser conciencia de la nación el irrestricto derecho a la Libertad de Información y funcionamiento de los Medios. No puede ser que después de dos dictaduras que atacaban a los medios de comunicación todavía treinta años después, de la penúltima y dieciocho de la última todavía estemos discutiendo estos temas que tienen que ver con funcionamiento de Medios de Comunicación. Yo creo que el Demócrata convencido no pide Inmunidad ante la crítica de los Medios de Comunicación; porque la Democracia es así y se lo decía: al “General hale Levin” al día siguiente del aniversarios que estuvimos los miembros de la Asamblea Nacional haya por Mostatepe, en el cóctel que ofreció el Ejército en el Camino Real, le decía yo al General Helen Leven que me pareció brillante y acertada su posición de no ser arrastrado a políticas partidarias de seguir por el cauce de Institucionalidad del Ejército, pero que me parecía que los Servidores Públicos como éramos él y yo como diputado, estábamos expuesto a la crítica de los Medios de Comunicación y que la Democracia era así sin apellido, no podemos pedir ni Periodistas, ni Medios de Comunicación que mientras atacan al resto son una belleza, pero si me atacan a mí ya perdieron ave raje. La Democracia y la Libertad de Expresión, la Libertad de funcionamiento de los medios de Comunicación no pueden tener apellido. Los Servidores Públicos estamos expuestos a la crítica constructiva o destructiva ya sabemos cómo fue en la década de los ochentas y otras épocas que estábamos bajo dictadura férrea y censura de Prensa férrea, donde se desconocía hasta las cosas más sencillas de la vida del País. No podemos caer en el error, y decir que somos amigos de los Medios de Comunicación cuando estamos en la Oposición, pero cuando estamos en el Gobierno nos convertimos en verdaderos enemigos de los Medios como sucede en este momento. Donde vemos ataques donde vemos rotondas tomadas de gente que dice: “que esta Orando contra el odio” cuando nuestra sufrida Nicaragua va a aprender de las lecciones que ya vivimos, no es posible, no es posible que después de tanto sufrimiento de tanta sangre, de tanto dolor estemos pidiéndoles a los Periodistas o a los Medios de Comunicación que no nos ataquen, que no nos critiquen; el Demócrata convencido no tiene ese criterio y voy a poner un ejemplo el día de ayer Radio Ya decía que el diputado Noel Ortega de Boaco había fallecido en un accidente, y era una falsa alarma y algunos diputados de mi Bancada nos fuimos a la carretera Norte a buscar cómo ayudar a Noel, cuando íbamos haya “delante de” Tipitapa nos llamaron y nos dijeron que era una falacia de Radio Ya. Debo decir que me causo alguna molestia pero mi molestia no puede llegar al extremo de pedir que un periodista no informe algo que en algún momento tal vez se lo informaron mal o el que se lo dijo era un mentiroso. La libertad de expresión no puede estar sujeta a las voluntades de los Gobernantes, de los diputados y de los Servidores públicos, somos los Servidores Públicos cuando creemos en la transparencia y la Democracia los que debemos de impulsar que los Medios de Comunicación que el periodismo se ejerza y estrictamente sin ninguna traba ni ningún obstáculo. Por eso yo no estoy de acuerdo cuando aquí se quiere decir que hay Periodistas buenos y malos, bueno como el buen ladrón si esta de mi lado, malo si me ataca, los medios de comunicación tienen un papel que jugar; y si cometen el error de informar mal la verdad es como el diamante que en el lodo siempre brilla y siempre resplandecerá la verdad aunque haya un Medio o un Periodista que falsee la verdad, pero en nombre de eso no podemos estar diciendo aquí que vamos a poner obstáculos, que vamos a poner traba el que no quiera que lo critiquen que no haga vida pública, que no maneje los dineros del erario Público ni dirija los destino de la nación, que se vaya a su casa o a su finca y ahí que haga lo que quiera, pero desde la posición de Servidor Público bienvenido el actuar de los Medios de Comunicación, bienvenido el trabajo de los Periodistas, bienvenido la Libertad de expresión porque Nicaragua ya no se puede permitir el lujo de retornar al pasado que tanto daño nos causo el silenció y la censura que nos impusieron los dictadores de turno. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, hicimos una excepción con el diputado Freddy Torres, porque por un lamentable error se salto su orden en el uso de la palabra. A los siguientes diputados que hay apuntados cinco diputados más les recordamos que estamos en la discusión en lo particular, y que no hay intervención en lo General ya paso por lo que la intervención actual es para presentar Mociones. EL DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA: Expresa, presentar la Moción firmada por la Bancada del (ALN), la Bancada del (PLC), la Bancada (Democrática Nicaragüense), la Bancada del (MRS), la Bancada del (FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL) que dice: LEY DE PRORROGA A LAS LICENCIAS DE LAS EMPRESAS DE RADIO TELEVISIÓN Y TELE CABLE. Arto. 1. Las Licencias otorgadas por Telcor a las Empresas de Radios y Televisión y Tele Cable, quedan por Ministerio de la presente Ley prorrogada hasta que entre en vigencia la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Correo, que apruebe la Asamblea. Hasta aquí la Moción, y rápidamente solo quiero recordarles a todos los Nicaragüenses que la única Radio que yo me acuerdo es pecio de Radio Eléctrico cerrado ahorita fue en el Gobierno Demócrata de don Enrique Bolaño, y me refiero a la Radio Poderosa que entiendo que era del Capital del (PLC) le recuerdo a don Freddy. EL DIPUTADO MARIO VALLE: Expresa, En lo particular quiero presentarle mi más formal protesta a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, por la violentación que se hizo a la Ley Orgánica de esta Asamblea. Esta Ley que el día de hoy se está discutiendo si bien es cierto la Junta Directiva tiene competencia para tomar la decisión de enviarla al Plenario, también igualmente se devolvió la otra Ley que mencionaba el doctor Francisco Aguirre que es la que tiene que ver con la Exoneración de los Medios de Comunicación; y estas dos Leyes fueron devueltas violentando los Estatutos que nosotros tenemos en la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional. La que tenía que hacer la Junta Directiva, y perdóneme que les haga el llamado de atención como Junta Directiva, es o devolverlo a la Comisión de Educación o ambas Leyes someterlas al Plenario, hago esa aclaración. En torno a la Moción señor presidente, quiero expresarles a todos los colegas que después de haber alcanzado después de haber alcanzado el consenso con los dueños de los Medios de Comunicación, lo primero que pidieron los dueños de los Medios de Comunicación era de que ellos no tenían mayor interés en estar prorrogando Licencias Automáticas, su principal preocupación fue y en estos saludo esta Iniciativa y esta Moción, en que era necesario hacer una Reforma Total a la Ley 200.Quiero dejar claro que esta fue una Posición, que fue recogida a través de los dueños de los Medios de Comunicación Radiales, Televisados y Escritos. De igual manera, los dueños de los Medios de Comunicación pidieron de que este Tema no fuera Politizado, y fueron muy enfático en esto; yo quiero expresar que yo lamento que una vez que habíamos prácticamente alcanzado el consenso en la Comisión de Educación en torno a esta Ley, por arte de magia pues que tengo que decirlo con mucha lástima pues, un distinguido colega que se había sumado precisamente a este consenso después decidió para no ser señalamiento tomaron la decisión de retirar y devolver esto a la Junta Directiva. Pero presidente esta Moción es importante que sepan primero que cuentan con el respaldo de los dueños de los Medios de Comunicación. Y en segundo lugar les pido a todos los colegas que no se levanten banderas Políticas sobre esto, porque aquí no hay Democracias si no la Construimos entre todos. Hoy precisamente lo mencionaba paremos los ataques y no levantemos banderas de donde no debemos levantar, construyamos una Nación con un lenguaje con más constructivo que ese fue uno de los compromisos que hicieron los dueños de los Medios de Comunicación. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS: Expresa, Solo quería manifestar he mi acuerdo con la Moción Presentada, me parece que el Título es mucho más claro y preciso y también define lo que es el contexto de la Ley. Anterior mente creo yo, cuando se había propuesto una Ley de Defensa a la Libertad de Expresión, había un articulado que tenía un alcance mucho mayor, porque se hablaba de prorrogar la frecuencia, los Medios automáticamente por los próximos diez años. Ahora como el articulado es más preciso, y se habla de una prorroga hasta tanto no se haya Dictaminado no se haya aprobado una nueva Ley de Frecuencia Radio Eléctrica, o una nueva Ley 200. He creo que el Título corresponde más pues a la Ley, y por eso vamos a darle el voto favorable. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, pasamos entonces a la votación de la Moción Presentada por el diputado Castro que es una Moción de Consenso de la Asamblea Nacional, donde se cambia el Título por LEY DE PRORROGA A LOS A LAS EMPRESAS DE RADIO Y TELEVISIÓN Y TELE CABLES. Y se plantea la prorroga hasta que este elaborada una nueva Ley. Se somete a votación. El resultado es de, 80 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención se aprueba la Moción presentada que modifica el artículo 1. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Art. 2. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA: Expresa, Hay un nuevo artículo antes del artículo 2 también firmado por todos los Jefes de Bancada que se lee así: Al entrar en vigencia la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Correos, cesaran los efectos de la prorroga y los Titulares de la Licencia que sean beneficiado de ella; se sujetarán a lo dispuestos en la mismas. EL DIPUTADO RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ: Expresa, Presidente, quería aclarar sobre la Ley 200 La Ley 200 se llama Ley de Telecomunicación y Servicios Postales; por eso hay que hacer enmienda. Segundo. La Ley 200 no solamente trata sobre Televisión, no sola mente trata de he Radio sino que ente Telecomunicaciones en la cual se tiene que abarcar lo que es la Telefonía Celular, la Telefonía Fija, la Comunicación por Internet, la Televisión por Cable, la Televisión, la Radio, los Servicios Postales; esto conlleva un amplio espectro que para eso necesitamos y se necesitan expertos en cada materia, recordemos que lo que ha avanzado el mundo actualmente es en Comunicación. Para este efecto, he es esta Ley que está radicada en la Comisión de Infraestructura y Servicios Básicos. Hemos ya hecho un arreglo con el (PENUD) para que nos fortalezca, a base de técnicos. Los acaban de nombrar un técnico en cuanto a lo que es Telecomunicaciones, también estamos solicitando un técnico que venga a tratar de homologar, todas las Legislación Centroamericana para que no sea sujeto a politizaciones sino que este al tenor de lo que son los avances, en cuanto a Comunicaciones en el Mundo entero, nosotros también quiero señalar que hemos invitado y hemos apertura do ya el proceso de discusión de la Reforma a la Ley 200 de Telecomunicaciones y Servicios Básicos. Por lo tanto siendo una Ley tan amplia lo mínimo que podemos tener de tiempo para tener listo un Dictamen, calculamos que no puede ser menos de 6 meses. Quiero dejar sentado esta posición, puesto que es una Ley bien compleja que no solamente trata de lo que es Televisión y Radio. EL DIPUTADO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA: Expresa, en la línea que estaba precisamente este explicando he ilustrando, nuestro presidente de la Comisión de Infraestructura Eliseo Núñez; en efecto y lo hemos conversado sobre este tema de la Ley de Medio o Ley de Comunicación, que sería el nombre propio. He a nivel Centroamericano también hay una inquietud porque todas las Leyes de nuestros países están atrasadas en Termino de Modernidad. He con Telcor también se está trabajando e incluso el Perlasen y se va a estar haciendo con los técnicos de (PENUD) para que con los consultores, de origen Centroamericano ir elaborando una propuesta de nueva Ley, un analices comparado que haga que nuestro país tenga una Ley moderna donde entre otras cosas los Servicios de Telecomunicaciones, Telefonía Celular etc. Se pueda prestar de una forma más segura, más económica para la gente, hay una mejor competencia y sobre todo también por supuesto salvaguardar lo que es el Derecho preciado de la Libertad de Expresión. Tenemos previsto, para la segunda semana de octubre posiblemente un encuentro acá en el país donde estaremos los miembros de la Comisión de Infraestructura, y también de la Comisión de Educación que da el tema de Comunicación de los Medios y con diputados Centroamericanos y los representantes de los Organismo reguladores, para tratar este asunto y esto va a hacer divulgado públicamente. De manera que infórmanos estos para ilustra acá a los colegas, pero también a la Comunidad Nicaragüense y por supuesto celebrar este acuerdo de hoy que nos da como más tranquilidad este acuerdo que es la expresión de unidad de las diferentes Bancadas en aras del bienestar del país y todos preservar este bien tan preciado que nos ha costado tanto como es la Libertad de Expresión. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación la Moción Presentada que crea un nuevo artículo 2. El resultado es de, 81 votos a favor, presente 5, 0 en contra, 0 abstención se aprueba la Moción presentada que crea un nuevo artículo 2. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Presidente este sería el artículo que acabamos que es un artículo nuevo, sería el artículo 2; entonces el artículo 2 de la Ley, pasaría hacer artículo 3 y tendríamos que aprobarlo, tendría que volverlo a leer. La presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Diario Oficial. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, yo creo habría que agregarle, a ese artículo 3 y falta esa Moción he lo relativo a que en cualquier Medio de Comunicación, además de la Gaceta Diario Oficial, tendría que ser en cualquier Medio de Comunicación; yo le pediría a cualquiera de los diputados que por favor nos elabore la Moción, ¿porque? se quedaría corta la voluntad política de esta Asamblea Nacional al no incluirle esa colita al artículo 3. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a Votación. El resultado es de, 81 votos a favor, presente 5, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 3 con el agregado de que es vigente al publicarse en cualquier medio de comunicación. Con esto queda aprobada la Ley de Prórroga a las Empresas de Radio y Televisión y Tele Cable. EL PRESIDENTE EN FUNCIONES LUIS ROBERTO CALLEJAS: Remite a los diputados al mismo adendum el numeral 1.20. EL PRESIDENTE EN FUNCIONES LUIS ALBERTO CALLEJAS: Remite a los honorables diputados al mismo adendum numeral 6.2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite la siguiente solicitud de ratificación a la Comisión de Producción Economía Finanza y Presupuesto. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Expresa, de pasar al siguiente punto, aclaramos que en relación a este punto 6.2 que se acaba de enviar a Comisión en este adendum se toma en cuenta los nombramientos de los Miembro del Consejo Directivos del Banco Central, con forme a los cambios y los documentos que se enviaron como son: La carta de remisión del Acuerdo Presidencial e Cancelación del Nombramiento del Licenciado Raúl Castro Centeno, como miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua, y reiteran el Nombramiento del Licenciado Iván Salvador Romero Arrechavala, presentado el 11 de agosto. El Decreto de ratificación del Acuerdo presidencial 316, 2008 De nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Banco Central, y se incluye el Acuerdo Presidencial 315, 28 que aclara el periodo por el cual fue nombrado el Licenciado Iván Salvador Romero Arrechavala, presentado el 20 de agosto. La carta de remisión de los Acuerdos presentado el 4 de septiembre, como es el Acuerdo Presidencial 350-2008 que cancela el nombramiento de José Guillermo López López, como Miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua y el Acuerdo Presidencial, nombramiento del Licenciado José Adrián Chavarría Montenegro, como Miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua. En la misma se reiteran los demás nombramiento hechos, en el Acuerdo Presidencial 316-2008. Continuamos con el adendum 001. Con el punto 1.16.1.16. Propuesta de ternas de candidatos para ocupar el cargo de Director de la Autoridad Nacional del Agua Remitido, por el Presidente de la República. EL PRESIDENTE RÉNE NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ratificación, a la C omisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Continuando con la Sesión, he vamos pasamos al adendum 2. El punto 1.21. Que es la Solicitud de Comparecencia del Ministro Guevara, Alberto Guevara, a comparecer ante el Plenario de la Asamblea Nacional, que de acuerdo con la Ley cuando se llenan los requisitos y se solicita en base a lo establecido en la Ley Orgánica, la Junta Directiva tiene que solicitar al Plenario la votación para acceder a la comparecencia. Vamos a leer la solicitud y posteriormente sería la votación. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación de la solicitud presentada, por la Jefatura de Bancada del MRS. El resultado es de,75 votos a favor, presente 11, 0 en contra, 0 abstención se aprueba la solicitud presentada y queda por consiguiente, el primer secretario habilitado para citar a comparecer al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público para el día jueves 18 de septiembre a las nueve de la mañana, de 9 a 11 de la mañana. Las doce y veintisiete minutos de la mañana. El Presidente Ingeniero René Núñez, suspende la Sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la sesión a los nueve cuarenta y cinco minutos de la mañana del día once de Septiembre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO ONCADA, MIRIAM ARGÜELLO MORALES, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, STANFORD CASH DASH, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, EDWIN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, DORIS ZULEMA GARCÍA, ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, JUAN MANUEL GONZÁLEZ, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WALMARO GUTIERREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA, FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA, ADOLFO MARTÍNEZ COLE, JENNY MARTINEZ GOMEZ, JASSER MARTINEZ MONTOYA, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TREMINIO, OSCAR MONCADA REYES, RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, CARLOS OLIVAS MONTIEL, GUILLERMO OSORNO MOLINA, ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, BROOKLYN RIVERA BRYAN, ALAN RIXIMES RIVERA SILES, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, FILIBERTO RODRÍGUEZ, FRANCISCO SACASA URCUYO, NERY NELSON SANCHEZ LAZO, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, FREDDY TORRES MONTES, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, NORMAN ZAVALA LUGO.

.- EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la Sesión. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite a los diputados al Adendum 001, en el Punto 2.98, En presentación de decretos y leyes. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Exteriores. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa Continuamos en el mismo Adendum 001, en el Punto 3.56, discusión de dictamen de decreto y ley presentada, decreto de aprobación del Convenio para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear. Y le pedimos al Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, al diputado Leopoldo Navarro la lectura del dictamen. EL DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO: Da lectura al INFORME Y DICTAMEN CONVENIO PARA LA REPRESIÓN DE LOS ACTOS DE TERRORISMO NUCLEAR”. EL DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ. Expresa, Yo quería antes de comenzar cualquier discusión, hacer un recordatorio a la Asamblea Nacional que el día de hoy iniciamos la Semana Patria. El 11 de septiembre de 1860, es apresado William Walker, en ciudad Trujillo, y fusilado al día siguiente el 12 de septiembre de 1860, terminando con ello, una página sangrienta de nuestra historia centroamericana. Pero más que todo quería recordarles a los señores diputados, a la Asamblea Nacional, al pueblo general de Nicaragua, que el día de mañana, 12 de septiembre, es la efemérides más grande en mi concepto personal que tenemos dentro de las celebraciones patrias. EL DIPUTADO PEDRO J0AQUIN CHAMORRO: Expresa, CONVENIO PRINCIPAL: los señores Canónigo don Apolonio Orozco, y doctor Máximo Jerez por una parte y los señores don Fernando Guzmán y General Tomás Martínez por otra, deseando poner término a las diferencias interiores que por desgracia han ensangrentado al país y que unidos todos con lazos de fraternidad corramos a salvar la independencia y la libertad de la patria común, amenazada por los aventureros capitaneados por Walker, hemos celebrado el siguiente Convenio: El señor Presidente Provisorio, Patricio Rivas, continuará con el mando supremo de la República hasta que le suceda la persona llamada constitucionalmente, ocho días después de arrojados los filibusteros del territorio nicaragüense, deberá precisamente convocarse a elecciones de supremas autoridades con arreglo a la Constitución de 838. Servirán durante la Presidencia del señor Rivas, el Ministro de Relaciones el señor licenciado don Pedro Cardenal y en su defecto el doctor Rosalío Cortés y en Gobernación el señor licenciado don Sebastián Salinas, el señor (perdón) el de guerra, el señor Nicasio del Castillo y en su defecto don Pedro Joaquín chamorro y en el de Hacienda, el licenciado don Francisco Baca quedando suprimido el de Crédito. La primera legislatura que se elija y se instale legalmente convocará la Constituyente de 1854 o emitirá las bases para la elección de otra nueva, a fin de que se revea el proyecto de constitución del propio año 54, si lo tuviese a bien. CUARTO: El señor General don Tomás Martínez, queda ampliamente autorizado e investido de las facultades del gobierno durante la guerra, para conservar y aumentar las fuerzas que crea conveniente para obrar contra Walker; sacando los recursos con que pueda mantenerla del departamento de Matagalpa, distritos de Chontales y la parte de Managua que queda al borde del Río Tipitapa y Lago de Managua. Debiendo obrar de acuerdo con el señor General en Jefe de la República en las operaciones contra Walker. QUINTO: Quedan reconocidas las deudas y compromisos vigentes en uno y otro partidos, las exacciones, perjuicios y pérdidas que hayan sufrido los particulares por causa de la guerra, serán una deuda de la República. SEXTO: habrá un olvido general de lo pasado y de cualquier acto de hostilidad que se hubieran hecho los partidos, no habrá responsabilidad criminal por los actos oficiales de funcionarios de una y otra parte hasta esta fecha. La malversación de los caudales públicos que hayan manejado los empleados de Hacienda de ambos partidos, serán castigados con arreglo a las leyes. SÉPTIMO: Los señores Generales en jefe de las Divisiones de Guatemala, El Salvador, garantizarán el religioso cumplimiento de este Convenio, lo mismo que el señor Comisionado Supremo del Gobierno de El Salvador, si a su regreso a esta ciudad se sirviese hacerlo, como es de esperarse. Así el mismo señor con los indicados generales por el interés que han tomado en el presente arreglo. En fe de lo actuar y de quedar concluido definitivamente, lo firmamos en León, a doce de septiembre de mil ochocientos cincuenta y seis. Apolonio Orozco, Máximo Jerez, Fernando Guzmán, Tomás Martínez, Ramón Belloso, Mariano Paredes. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, después de esta intervención de historia, pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores, acerca de el Convenio Para la Represión de Actos de Terrorismo Nuclear. El resultado es de, 63 votos a favor, presentes 12, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general. EL SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: DA LECTURA AL Arto. 1. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 1. El resultado es de, 63 votos a favor, presentes 13, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Da lectura al Arto. 2 EL PRESIDENTE INGENIERO RENÉ NÚÑEZ, somete votación el Artículo 2. El resultado es de, 57 votos a favor, presentes 19, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2 y con él se aprueba el Convenio para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los diputados al Tomo 1, Orden del Día Número 1, del 12 de agosto, en el Punto 3. Discusión de dictámenes de Decretos y Leyes presentados, el Punto 3.7. ”DECRETO DE APROBACION DEL SEGUNDO PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS DESTINADOS A ABOLIR LA PENA DE MUERTE.” Le pedimos al Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, diputado Leopoldo Navarro, la lectura del mismo. EL DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO: Da lectura al EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, asamos por consiguiente a la discusión en lo particular, quiero decir en lo general, del Dictamen al SEGUNDO PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS, DESTINADO A ABOLIR LA PENA DE MUERTE. EL PRESIDENTE INGENIERO RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ Somete a votación el Dictamen en lo general. El resultado es de, 54 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo generales SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Da lectura al Arto. 1 EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete votación el Artículo 1. El resultado es de, 56 votos a favor, presentes 21, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Da lectura al Arto. 2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 2. El resultado es de, 57 votos a favor, presentes 20, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2 y con él se aprueba el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Destinado a Abolir la Pena de Muerte. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, continuamos con el mismo Adendum en el Punto 2, el Punto 3.10 DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD, EL POBLADO DONDE SE ENCUENTRA LA SEDE DE LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE SAN RAMON, municipio del Departamento de Matagalpa. Y le pedimos al Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, o al Vicepresidente, la lectura del mismo, o algún miembro de la comisión de Población. Diputado Rodolfo Alfaro García. EL DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA Da lectura al Dictamen. ELDIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN. Expresa, Como representante del departamento de Matagalpa, pido a este plenario y a todos los hermanos diputados a que se sumen a la alegría de los sanramoneños el día de hoy a ser elevada ciudad, la cabecera municipal de este importante municipio productivo, eminentemente indígena, en un 90% su población indígena humilde, que baja de la montaña al casco urbano a hacer sus diligencias. Este municipio aunque es muy productivo y eminentemente rico, desafortunadamente tiene una pobreza extrema, provocada sin duda alguna, por algún desinterés que ha habido de parte de muchos gobiernos de mejorar su infraestructura, de mejorar la calidad de vida d todos los pobladores de este municipio. Yo creo y considero que se le debe dar mucho más apoyo a San Ramón, para que San Ramón progrese, pero progrese integralmente con la población indígena haciendo uso de todos sus derechos. De tal manera, hermanos diputados, pido el apoyo para aprobar este decreto. Muchas gracias, señor Presidente. LA DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO. Expresa, Yo le quiero aclarar a este plenario de la Asamblea Nacional, que el 31 de agosto del 2004, por Resolución de la Asamblea, 011-2004, siendo Presidente por Ley el diputado Wilfredo Navarro, y Secretario Miguel López Baldizón, esta Asamblea sacó una Resolución que coincidía con el centenario de ser elevado a municipio San Ramón, y en esa ocasión fue elevado a la categoría de ciudad, donde la mayoría de las diputadas y diputados de este período legislativo estuvimos en el acto solemne en el municipio de San Ramón. Más bien diría yo, que con esta decisión estamos legalizando, ordenando y llenando ese vacío jurídico que había, por lo tanto San Ramón ya va conmemorando, ya cuatro años de haber sido elevada a ciudad. Entonces yo celebro que estemos ordenando lo que ocurrió en el 2004 y que se esté oficializando ya en La Gaceta, en el 2008. Muchas gracias. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Solamente una aclaración para la compañera Irma y también al plenario, la elevación a la categoría de ciudad de un poblado se hace por una ley o por un decreto, no por una resolución; la resolución de la Asamblea no tiene fuerza de ley, es solamente la manifestación de una voluntad política, entonces manifestada en ese plenario, esa voluntad política, lo estamos concretando hoy con fuerza de ley con este Proyecto de Ley dictaminado y que pensamos aprobar el día de hoy. En vista que no hay más oradores, pasamos por consiguiente a la votación del dictamen en lo general. El resultado es de, 67 votos a favor. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a en lo general. El resultado es de, 67 votos a favor, presentes 11, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Arto. 1 EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 1. El resultado es de, 64 votos a favor, presentes 14, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. EL SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Arto. 2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de, 67 votos a favor, presentes 11, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el decreto de elevación a la categoría de ciudad al poblado donde se encuentra la sede municipal del municipio de San Ramón. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Continuamos en el mismo Tomo II, punto 3.42 LEY DE ADICIÓN AL TÍTULO VIII, LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, LEY No. 185, Código del Trabajo. Le pedimos al diputado Triminio la lectura del dictamen del 3.42. EL DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO DA LECTURA AL DICTAMEN,“LEY DE REFORMA AL TITULO I, II Y VIII DEL LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, LEY 185. Iniciativa de este que originalmente fue presentada con el nombre de “LEY DE REFORMA AL TÍTULO I, II y VII DEL LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA LEY 185. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a la discusión de este Dictamen en lo General. EL resultado es de,56 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo General. Arto. 1: Adicionase al Título VIII CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO el Capítulo XIV Del Trabajo de los Docentes Universitarios Horarios.-Capítulo XIV. Arto. 202A. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: El resultado es de, 64 votos a favor, presentes 14, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Arto. 2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2.El resultado es de, 60 votos a favor, presentes 18, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba la LEY DE ADICION AL TITULO VIII, LIBRO PRIMERO DEL CODIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, LEY No. 185, Código del Trabajo.- EL DIPUTADO JORQUE CASTILLO QUANT: Expresa, De manera unánime el Partido Liberal Constitucionalista su Bancada y sus Aliados respalda en su totalidad el reclamo que el Diputado Francisco Sacasa ha hecho a las autoridades pertinentes y en vista que así mismo 40 propiedades han sido invadidas denunciadas por UPANIC por tal motivo nuestra Bancada resuelve retirarse de este Plenario en protesta y respaldo total al diputado Sacasa y a los otros afectados por estas invasiones ilegales, de manera similar se suspende la reunión de la Comisión Económica e Infraestructura programada para el día de hoy a las 2:30 pm. LA DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES: Expresa, en representación como Jefa de Bancada se tomo la decisión de ver la injusticias que se están cometiendo ya no tanto por toda esta gente de UPANIC como Francisco Sacasa mas de cinco mil manzanas que las tiene tomadas por completo aquí si nosotros nos vamos sangre va a correr para sacar esta gente, queremos nosotros que se arregle civilizadamente ya que sea tierras tienen más de 30 años y la gente de UPANIC también tienen cuarenta casos que tiene que resolverse. Por lo tanto, nosotros en protesta hoy cerramos esta sesión a las 11 para que el problema, de Francisco Sasaca sea arreglado lo más pronto posible y que no sea una burla para el estado contra él. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, En nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense queremos sumarnos a esta protesta en respaldo al diputado Francisco Sacasa, pero no solo al Diputado Francisco Sacasa si no que en respaldo a todos esos productores que han sido afectados por invasiones de tierras y para crear un precedente que en Nicaragua no vamos a volver a permitir lo de los años 80, aquí no podemos volver a endeudar nuestro país y a seguir pagando toda la deuda interna que nos dejo el Gobierno de Daniel Ortega. Muchas gracias Presidente y por lo tanto también nos retiramos de esta sesión Plenaria. EL DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Expresa, en nombre de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüenses, estamos respaldando al Diputado Francisco Sacasa pero queremos dejar bien claro que aquí no es solo a Francisco Sacasa mas de cienes de casos que están ahí en un conflicto agrario y que este parlamento tiene que interponer sus buenos oficios para que todos los problemas de tenencia de la tierra sea resueltos a la mayor brevedad posible, la Bancada ALN se solidariza con el diputado Francisco Sacasa. EL DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO: Expresa, el Gobierno de la Unidad está empeñado en resolver toda la problemática de la tierra que inclusive ha sido un problema generado y bien espinoso, hay problemas en Tecolostote con pobladores, con campesinos que han poseído esas tierras desde hace 70, 80 años y han llegado mafias de toma tierras de abogados y han legalizado dichas tierras. Hace ocho días aproximadamente estuve en Teustepe con el Procurador General de la República en el que asistieron unos 80 productores de Matagalpa, Boaco y le plantearon esa situación y este Gobierno en el Crowne Plaza y diversos lugares se ha comprometido por resolver este problema de una vez por todas, inclusive en el Gobierno anterior puedo hablar con los propietarios boaqueños hubo una serie de personajes que a cambio de un puñado de dólares anduvieron resolviendo entre comillas la problemática de todos los que tuvieron problemas de tierras llegaban a Boaco les daban fiesta y a como era el niño era el juguete me estoy refiriendo al Comándate Walter Calderón alias Toño que los boaqueños pueden preguntar, algunos militantes de otros partido políticos fueron chantajeados es decir yo les pido que tengan confianza que se están arreglando los problemas no solo el del Diputado Sacasa si no de pequeños propietarios de campesinos inclusive de que esa mafia los chantajeo y se aprovecho, así que les pido cordura y confianza no solo con la problemática de fincas rurales, si no de fincas urbanas, fincas que están en las costas, fincas que están en las lagunas cratéricas. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: suspende la sesión por falta de quórum de Ley.

Continúa la sesión a los nueve y cuarenta y ocho minutos de la mañana del día diecisiete de Septiembre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMAN BENAVÍDEZ, MARIA DOLORES ALEMÁN CARDENAL, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAN ARGUELLO MORALES, GLADYS DE LOS ANGELES BÁEZ, LUIS CALLEJAS CALLEJAS, EVERTZ CARCAMO NARVAEZ, CESAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE CASTILLO QUANT, EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA, PEDRO JUAQUIN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DAVILA LAZO, JOSE ESCOBAR THONPSON, JOSÉ FIGUEROA AGULAR, ELIDA CASTELLANO CORNEJO, ERNESTO MGARCIA QUIROZ, WALMARO GUTIRREZ MERCADO, ODELL A INCER BARQUERO, AGUSTIN JARQUIN ANAYA, JUAN RAMÓN JIMENEZ, CARLOS LANGRAND H.,ADOLFO MARTINEZ COLE, JOSE MARTINEZ NARVAEZ, MARIA LIDIA MEJIA M, MIGUEL MELENDEZ TRIMINIO, OSCAR MONCADA REYES, CARLOS NOGUERA PASTORA, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, INDALECIO RODRIGUEZ A, FILIBERTO RODRIGUEZ L, MAXIMINO RODRIGUEZ M, FRANCISCO SACASA URCUYO, ENRIQUE SAENZ NAVARRETE, JOSÉ R SARROA MORALES, MARIA EUGENIA SEQUEIRA B, RAMIRO SILVA GUITIERREZ, VÍCTOR HUGO TINOCO F, FREDDY TORRES MONTES, HIPOLITO TORRES PONCE, FRANCISCO VALENZUELA B, JAVIER VALLEJO FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, NOMAN ZAVALA LUGO, SADRACH ZELEDON ROCHA.

.- PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la Sesión. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remite a los diputados al adendum 004.en el punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETO Y LEYES: El punto 2.104. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Envíese, el siguiente proyecto de Ley a la Comisión de Producción Economía Finanza y Presupuestos. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remite en el mismo adendum con el punto 2.105. Punto 2.105.LEY RELATIVA A LA INCORPORACIÓN COMO ABOGADO Y NOTARIO PÚBLICO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remitas el siguiente proyecto de Ley a la Comisión de Paz Defensa y Gobernación y Derechos Humanos. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, seguimos en el adendum 4 para terminarlo, entramos a la discusión de Dictámenes de Decretos y Leyes presentadas. Punto 3.60 DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL COMVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR 1978/1995 (STCW 78/95) DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI) Y SUS ENMIENDAS. Solicitamos al Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales o si no al Vicepresidente, el Diputado Miguel Meléndez, para que proceda a la lectura del Dictamen del Decreto pendiente de aprobación. EL DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO: Da lectura al “DECRETO DE ADHESIÓN AL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR 1978/1995 (STCW 78/95) DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI) Y SUS ENMINEDAS”, EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Pasamos entonces a la votación en lo General. El resultado es de ,52 votos a favor, presente 16, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el Dictamen en lo General. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Arto. 1. EL PRESIDENTE RENÉ NÉÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 1. El resultado es de, 51 votos a favor, presente 17, 0 en contra, 0 abstención. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Arto. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el artículo 2. El resultado es de, 52 votos a favor, presentes 17, 0 en contra, 0 abstención, se aprueba el artículo 2. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Remitimos a los honorables diputados al Tomo II. Punto 3.8. DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO ADICIONAL DEL CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO A LA APROBACIÓN DE UN SIGNO DISTINTIVO. DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE: Da lectura a Dictamen. DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN: EL RESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Les recuerdo a todos los diputados que cuando el micrófono está listo tiene encendida una luz roja, no hay necesidad de golpearlo porque es demasiado sensible. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN: Expresa, Bueno, es importante aprobar este Decreto ya que la Cruz Roja, desde muchos años ha sido una Institución que ha beneficiado en todo momento al pueblo de Nicaragua, aprovecho la oportunidad para dirigirme a la población en General y a los hermanos diputados, para denunciar públicamente la manipulación del Ministerio de Educación y el Gobierno Políticamente de las Fiestas Patrias del 14 y 15 de Septiembre. En Matagalpa en muchos Municipios los candidatos del Frente Sandinista, presidieron el Acto en cada uno de esos Municipios, y más allá Profesores de ANDEN bien personificado con el Frente Sandinista, leían el Acta de Independencia y estaban en el protagonismo principal y más allá sin faltarle el respeto a mi hermano Sadrach Zeledón diputado y candidato del Frente Sandinista de el Municipio de Matagalpa, anduvo por las calles como el mejor palillón de ese desfile. Yo definitivamente pienso he acaso que el Ministerio de Educación, es ahora la jefatura de Campaña del Frente Sandinista, por favor evitemos ese problema y más allá el muevo Fise anuncia 15 millones de Córdobas para determinados Municipios, a través de los C.P.C. Si hemos nosotros no hemos opuesto en la Asamblea Nacional, para que los C.P.C. no manejen, ni tele dirigen, ni tele dirijan políticamente los fondos del Gobierno, destinados para comprar conciencias, por favor de una vez por todas paremos esta situación antes de que de inicio la Campaña Electoral que creo y considero debe de ser transparente para que se manejen bien, la situación de la Campaña Electoral. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS: Expresa, yo creo que este Convenio Internacional debe de ser aprobado, porque como decía muy bien el diputado Augusto Valle. La Cruz roja es una Institución que solo beneficios a traído a Nicaragua pero arriesgándome a que me puedan decir de que estoy fuera de lugar yo quiero secundar lo que dijo el diputado Augusto Valle, estamos en los días Patrios señor Presidente, así que no estamos fuera de lugar porque es el momento oportuno para honrar a la Patria y para que no se utilice las fiestas Patrias para hacer proselitismo Político barato como el que usaron el Ministerio de Educación, para presentar a los candidatos del Frente Sandinista, presidiendo las Fiestas Patrias. Yo creo que los candidatos del Frente Sandinista no necesitan subir al estrado en los días Patrios, si son buenos candidatos pueden hacerlo en las calles como lo hacen los candidatos de la UNO en los diferentes Municipios, y no tienen porque andar prestando estrado, verdad de las Fiestas Patrias. Creo que el Gobierno está abusando de los Símbolos Patrios, de la Gesta Patriótica, para hacer un proselitismo Político que ya no cabe en una Nicaragua Democrática, en una Nicaragua Pluralista como la que estamos hoy. Ahora otra cosa que es muy importante señor presidente, aquí en la Asamblea Nacional, nosotros aprobamos una Ley por cual los CPC. Aunque tienen vigencia Política no pueden manejar Fondos del Estado y ya lo decía el diputado Augusto Valle se está anunciando que los CPC van a manejar un programa Millonario a través del FISE. A como están a hora también he haciendo gala de recurso que estoy seguro que deben de ser del Estado, en la Rotonda de Managua. Por lo tanto creo que se hace de mucha importancia y de mucha urgencia y mucha vigencia, la conformación de una Comisión Especial que hemos pedido en esta Asamblea Nacional para que investigue de una vez por toda de donde está sacando fondo los CPC. Para hacer proselitismo Político con los que creo yo que son de todos los Nicaragüenses. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES: Expresa, nosotros respaldamos está aprobación de este Decreto de Convenio de Ginebra, pero también quiero he hacer una petición y que se tome en cuenta entre todas las Bancadas de la Conformación, de una nueva Comisión Especial para la investigación de las Tomas de Tierra que se están dando, especialmente el caso particular del diputado Sacasa, y de otras Tomas de Tierra que nos han estado informando. Creo que no podemos volver ni permitir volver, a la época de los 80 que todavía Nicaragua está pagando esa deuda Interna, no podemos nuevamente he comprometer la gestión pública, la cosa Pública en un desorden de Tomas de Tierra. EL DIPUTADO ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO: Expresa, He cuando la bola de nieve llega aquí a la Asamblea Nacional, llega de tonelada yo casualmente participe el 14 de Septiembre en un Acto al que fui invitado, un Acto Patriótico y lo que menos tuvo fue Político, exaltamos los valores de nuestros héroes de nuestros Próceres, me toco leer lo que usted presidente había leído aquí en la última Sesión conmemorando el cien aniversario de los símbolos Patrios. Eso era un Acto en que no se hizo proselitismo Político, al día siguiente, no el 16 me invito el Alcalde de San Lorenzo Lionel Zasiga Liberal, y me invitaron del FISE a inaugurar una serie de proyectos que ha hecho la Alcaldía de San Lorenzo, con los fondos de la transferencia en conjunción con el FISE, 8 proyectos estaba Noel Ortega, estaba el Poeta Luna del Parlasen. Otra actividad bonita, de esa actividades que no andamos viendo que quienes somos, andamos buscando el desarrollo de nuestras comunidades de nuestro departamentos, en una camaradería total no sé si es otra República Boaco. Pero lo que es ahí honradamente, trabajamos para sacar de la pobreza a los que más lo necesitan. EL PRESIDENTE INGENIERO RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, Somete a votación en lo general el Dictamen. El resultado es de, 59 votos a favor, presente 13. 0 en contra, 0 abstención se aprueba el Dictamen en lo General. La SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Da lectura al Arto.1. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete votación el artículo 1. El resultado es de, 56 votos a favor, presente 16, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 1. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación el Artículo 1. El resultado 56 votos a favor, presentes 16, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1. EL SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. El resulta es,58 votos a favor, presentes 14, 0 en contra, 0 abstenciones aprueba el Artículo 2 y con él se aprueba el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Aprobación de un Signo Distintivo Adicional de la Cruz Roja Protocolo Tercero. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remitimos a los diputados al Orden del Día Número 2, del 17 de septiembre en el Punto 2, Presentación de Decretos y Leyes. 2.13.- Decreto de Cancelación de Personalidad Jurídica denominada Asociación para el Desarrollo y Promoción Integral de las Comunidades Indígenas de Nicaragua. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: n el mismo Adendum, en el Punto 2.16. (SE ADJUNTA INICIATIVA DE REFORMA AL DECRETO NO. 969 DE OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURIDICA A LA FUNDACION NUESTROS PEQUEÑOS HERMANOS-NICARAGUA. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Remite los Diputados en el mismo Adendum, el Punto 2.4.(SE ADJUNTA DOCUMENTO SOLICITUD DEL PROYECTO DE CREACIÓN DEL MAUSOLEO PARA (30) BÓVEDAS A FAVOR DE LOS ARTISTAS Y MÚSICOS DE MANAGUA. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía, Finanzas y Presupuesto. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Remite a los honorables diputados en el mismo Adendum, al numeral 2.51. LEY ESPECIAL SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, con este Proyecto de Ley tenemos la siguiente dificultad: todos estos delitos planteados en este Proyecto de ley, ya están contemplados en el nuevo Código Penal, es decir, ya está el tema abordado y aprobado por este plenario en el nuevo Código Penal, sin embargo como ya estamos facultados como Junta Directiva a declarar improcedencia este Proyecto de Ley, vamos a enviarlo a la Comisión de Justicia con las advertencias o la información que todo su contenido ya está contemplado en el Código Penal para que ellos procedan como corresponde en ley. Lo que pasa, diputado Castro es que usted sabe que cuando hay presentaciones, no hay uso de la palabra, cuando hablé con usted y me advirtió del proceso, hable con Asesoría Jurídica, me trajo el Articulado y en el Artículo 170 dice que una vez leído un Proyecto de Ley tiene que enviarse necesariamente a la Comisión. Lamento no darle la palabra ahorita, porque estamos en presentaciones. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Continuando con el Orden del Día Número 2, en Presentación de Decretos y Leyes, seguimos con el Punto 2.53, Ley de Reforma a los Artículos 17, 21 y 22 de la Ley Número 453, Ley de Equidad Fiscal. El PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Me acaba aquí informando el diputado Oscar Moncada, que tiene mas experiencia que yo en estas idees, que sí cabe el uso de la palabra por aclaración, entonces en correspondencia a eso, le damos al diputado Edwin Castro Rivera la palabra en ese concepto. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA: Expresa, Me disculpa la asesoría legal suya, pero ante una improcedencia manifiesta, el plenario puede dar por cerrado el trámite. Era lo que yo le iba a pedir, que como ese proyecto de ley es anterior al que aprobáramos el Código Penal, éste plenario puede decir que eso ya es improcedente, se somete a votación y me disculpa el doctor Pablo, que sí y puede este plenario no seguir el trámite y seguir llenando de cosas improcedentes las comisiones. Simplemente ya está visto, ya no tiene, la Junta Directiva inclusive podía haberlo traído como improcedente. Pero si la Junta Directiva no lo trajo, sin más discusión yo pido que se someta al Plenario, que no se pase a comisión por ya estar contenido en una ley que ya aprobamos y muera aquí este Proyecto de Ley y no seguimos llenando la tubería de proyectos de ley innecesarios, señor Presidente. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Consultando aquí con la Asesoría Jurídica de nuevo, me explicaba que efectivamente el plenario es una Gran Comisión, que tiene facultades para declarar improcedencia en Proyectos de Ley, mucho más en este caso de que el proyecto es anterior a la aprobación del Código Penal, entonces aquí caben dos procedimientos, o lo mandamos a comisión en este caso de Justicia, como yo había pensado al comienzo y esta votar improcedente, o lo sometemos ya al plenario para que el plenario lo declare improcedente .Entonces, vamos a someterlo al plenario para que el plenario vote sí, lo declaramos improcedente, los que estén de acuerdo con eso que voten en verde, los que no estén de acuerdo que voten en rojo. El resultado es de, Los que votan verde están de acuerdo en que el plenario declare improcedente el proyecto porque ya está contenido en el Código Penal aprobado por este plenario. El resultado es de, 64 votos a favor, presentes 9, 0 en contra, 0 abstención. Se declara improcedente el proyecto de ley, por lo tanto sale de agenda y se clausura. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Continuamos con la lectura de la presentación de la Ley de Reforma a los Artículos 17, 21 y 22 de la Ley 453, Ley de Equidad Fiscal. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía, Finanzas y Presupuesto. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Continuamos en el mismo Adendum, con el Punto 2.66, LEY DE REFORMAS AL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 510 LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. LA SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Remite a los honorables diputados en el mismo Adendum al Numeral 2.71. Proyecto de Ley que Regula la Constitución y Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación. EL SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Remite a los honorables diputados siempre en el mismo Adendum al Numeral 2.81. Iniciativa denominada Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación las Instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional INTECNA de Granada. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remite a los diputados al Tomo II del Orden del Día Número 1, con el Punto 3.51, que es el Dictamen de la Iniciativa de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Número 2.77, Ley de Suministros de Hidrocarburos, publicada en La Gaceta, diario Oficial Número 25 del 06 de febrero de 1998 y le pedimos al Presidente de la comisión de Infraestructura y Servicios Públicos al diputado Eliseo Núñez Hernández, la lectura del dictamen. O en su efecto al vicepresidente Agustín Jarquín o el diputado Miguel Meléndez, me voy a permitir leer el dictamen. EL DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ: Expresa, Bien lo ha dicho usted este dictamen fue extenso, puesto que así fue extenso la discusión dentro de la comisión de la reforma de esta ley, hubieron dentro de estas discusiones diferentes puntos de vista ponencias políticas y sobre todo el interés de tratar de homologar esta ley con el resto de Centroamérica y además de beneficiar al consumidor. Sin embargo tengo que señalar un punto principal solo se pudo consensuar dentro de esta ley que el precio del gas licuado fuera referenciado al precio del barril de petróleo crudo y no al precio de lo que es el Golfo porque en cuanto a lo que es gasolina y los demás derivados esto fue dejado a criterio de la comisión que viniera a discutirse dentro del plenario puesto que si no, no hubiéramos avanzado dentro de la discusión y a emitir un dictamen al respecto es de preocupación de toda la ciudadanía el precio actual de la gasolina y es precisamente ese el meollo del asunto, la referencia del precio de la gasolina, el precio de la gasolina esta referenciado al precio internacional de Golfo y no del precio del barril del crudo por lo tanto, aquí hay una diferencia de más de U$50 dólares entre lo que compra el barril de crudo la refinerías y lo procesa y como lo comercializa las comercializadoras a distribuidoras por lo tanto ya los márgenes de ganancias son abismales ye so es un punto que quería exponerle al plenario para que ellos sean los que decidan si se pueden cambiar este mecanismo que es la referencia del precio de los productos derivados es un objeto de una discusión que se tiene que profundizar al respecto. Con respecto a los demás temas que abarca este dictamen estamos hablando también de lo que es el gas licuado que como es tan sensible para la población quisimos que los controles que hace INE no solamente sea en las distribuidoras si no hasta en la pequeña pulpería para que no haya sobre precio, también quisimos de que no solamente se especifique la discusión con respecto al peso como actualmente esta del gas licuado si no que también de la mezcla porque la mezcla es básica una mala mezcla hace que el gas licuados se precipite y se pierda de 5, 7, 8 libras en un cilindro de 25 libras y esto hace de que merme el rendimiento dentro de las casa de los consumidores. También esta contemplado en esta ley las regulaciones que deben especificarse en todos los distribuidores en todas las gasolineras para qué sean amigables con el medio ambiente y que también donde deben estar ubicadas, y además de estos nosotros también hablamos en su momento con las distribuidoras y ellas se comprometieron hace aproximadamente un año y no lo han comenzado hacer de que en aquellos lugares del resto de la república que si bien es cierto no tenían grandes ganancias sin embargo establecieran distribuidoras para que tuvieran acceso al precio oficial y ya dejan de existir aquellas distribuidoras de gasolina que ponía en peligro a todo un pueblo, nosotros obtuvimos que ellos iban a distribuirse en zonas, el resto de la república iban a poner gasolineras específicamente estábamos hablando que pusieran una gasolinera el Kilaí, otra gasolinera la pusieran en Bluefields que buscaran la zona para que nosotros nuestro pueblo tuviera acceso a la gasolina barata. Sin embargo a estas alturas ningunas de las distribuidoras ha iniciado tan siquiera el compromiso que obtuvieron con esta comisión. EL DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ: Expresa, Me sumo a afirmar el excelente trabajo que hicieron los muchachos y muchachas de la comisión de infraestructura definitivamente se mira y se puede analizar que es una ley que hicieron muchas consultas. Sin embargo Presidente, a mi me preocupa que hay un tema que no se le toco de fondo estoy seguro que es porque en ese momento la opinión pública no había hecho tanto eco como es los enormes balances y de alguna manera lo tocaba Eliseo Núñez cuando hablaba que el tema de las tablas y las enormes variedades que existen en el pago exorbitante que se hacen con respecto al precio final que los consumidores que tenemos que pagro los distribuidores de hidrocarburos en concepto de combustible y no corresponde a las baja de precios internacionales además de un tema ha sido muy señalado en diferentes ocasiones a como es el hecho de que la mayoría de las gasolineras de este país, a pesar de que marcan en la tabla que ellos tiene ahí para medir que cuando combustible uno está echando al tanque de combustible resulta paradójico de que en el caso nuestro como diputados se nos asigna un cantidad de combustible mensualmente y yo al menos a manera de comparación en la mayoría de las gasolineras me sucede que cuando yo fuleaba ese vehículo hace más de un año atrás resulta de que con tres cupones de combustible se fuleaba o yo no sé si es que la camioneta por el periodo de uso se le ha agrandado más el tanque de combustible pero ahora me toca echarle un promedio de cuatro cupones para poderla llenar, y esto lo saco a colación no porque me duela dar 3 o 4 cupones significa de que si un cupón dice de que son 20 litros lo que se le echan a un tanque de combustible son 20 litros no pueden ser que eso tenga que ver si los precios son altos o son bajos. Yo lo que quiero señalar con esto es que hay una enorme cantidad de denuncias de personas de lo ancho y largo del país que son personas que van a echar en efectivo a sus vehículos a sus herramientas de trabajo, y resulta de que a ellos continuamente se les está notando que además que les roban con el alto precio del combustible de que no corresponde con las bajas o subidas de los precios del mercado internacional resulta de que encima de eso están mal calibradas la mayoría de las gasolineras. Yo ánimo para que la Comisión de infraestructura procure algún medio de cómo coordinar como representante del pueblo, como los que debemos de defender los intereses de ese montón de consumidores para asegurar de que el INE así como también este instituto Ministerio de Hidrocarburos puedan realizar una mejor labor fiscalizadora de que el consumidor obtenga lo que en realidad está pagando y no lo que en realidad les dé la gana a estos distribuidores de hidrocarburos. Y por último Presidente quiero proponer que en vista de que esos detalles de la incorporación de poderle dar al pueblo nicaragüense al consumidor final una verdadera solución y como protegerlo yo le recomiendo de que este dictamen seas regresado ala comisión para que puedan incorporar a manera de insumo otras iniciativas de ley que se han introducido por otros colegas que precisamente dan insumos adicionales con el tema este de cómo frenar las abusos de los hidrocarburos y de todo lo que tiene que ver con la tabla de precio. EL DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO: Expresa, Yo quería hacer un comentario, hace tres semanas nos reunimos con el Consejo Directivo del INE y estuvo encabezado por el Ingeniero David Castillo y yo le hacia la pregunta y le decía a el que me la contestara pero categórico, que cuando el petróleo sube , sube los derivados del petróleo en Nicaragua, pero cuando el petróleo baja no lo hacen con esa rapidez baja el petróleo ahorita me fije en la computadora y el precio del barril crudo anda en los U$91 dólar sin embargo en las estaciones de servicio siempre tenemos alto el combustible, yo pienso de que se hace necesario legislar sobre se sentido, ya que Nicaragua, todo se refiere al Golfo y resulta que el precio del combustible en Nicaragua es un precio libre, no tiene regulación el INE no tiene como regularlo y depende de la voluntad de las transnacionales, y es sencillo, si ellos comparan una gran cantidad de barriles de petróleo a un precio pues que lo vendan a ese precio pero debe tener un tiempo no cuanto es lo que ellos tiene en almacén y en depósito una vez que se termine ese almacén que ellos compararon a un precio x de barriles de petróleo y compran con otros precio más barato tiene que darle el precio a la población. Sin embargo lamentablemente esa parte no la estamos regulando, se ha tocado lo miro que lo tacamos con mucho cuidado y en algunas veces nos ha manifestado el ente regulador que regular el combustible no es sinónimo de que vamos a mantener los precios bajos eso es lo que nos han manifestado pero yo coincido con lo que el diputado Wilfredo Navarro ha estado manifestando que es necesario darle las herramientas al INE para que puedan regular el precio del combustible, no es asunto que baja y baja el petróleo aquí estamos igualito como en la construcción. Yo soy Ingeniero Civil pues subió el acero porque estaban los famosos juegos de Bejín pues ahora no bajo el acero siempre vale ya no hay juegos de Bejín, ya termino las olimpiadas y siempre el acero vale 600 el quintal, lo mismos están haciendo las petroleras con el combustible y eso va en detrimento de la economía. Hago esa aseveración porque repito hace tres semanas nos reunimos con el INE y yo fui uno de los diputados que hizo esa pregunta categórica, sin embrago no hubo una contestación al respecto. EL DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA: Expresa, Precisamente mi participación era sobre ese mismo tema porque el que le hizo la pregunta al director del INE fui yo porque es increíble que en Nicaragua como los precios cuando surgen al día siguiente en las gasolineras esta altísimo pero no creo que no haya un mecanismo para bajarlo, yo creo que cuando nos hemos reunido con INE hemos expresado que en ninguna de las reuniones que hemos tenido con ellos ha sido para beneficiar al pueblo, a veces yo siento que el señor David Castillo es mas empleado de las empresas energéticas que del Gobierno pues y en beneficiar al pueblo. Y yo creo pues que con esta nueva problemática que tenemos hasta incluso hablamos de porque no se regulaba el precio de la refinación que es un montón de plata que se le aumenta a los derivados de Nicaragua y tampoco tuvimos eco. Yo creo que esta ley Salvador Talavera tiene razón y en que se tiene que devolver a la comisión para incorporase muchas cosas en que están en el día de problemas del combustible. Otras de las codas es como va a regular el INE el peso o la mezcla del gas cuando no tiene laboratorio, ¿qué va hacer? Si aunque bajen los precios el peso del cilindro sigue bajo y mi pregunta es ¿para qué va a estar el INE regulando eso si no tiene donde hacerlo? Le vamos a dejar cosas en la ley que uno no lo hacen tal vez solo para engañar a la gente pero el INE no le está sirviendo al pueblo como debe de ser yo sugiero que se incorpore de nuevo a la comisión esta ley y se le meta todo lo que haga falta para andar dando palos de ciego y engañando al pueblo de Nicaragua. EL DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ: Expresa, la intención de la reforma de esta ley de suministros de hidrocarburos es con la finalidad de garantizar a la población el uso responsable del hidrocarburo con el establecimiento de centros de distribución que no contravenga las normas ambientales y de seguridad humana, además de limitar las responsabilidades que cada uno de los agentes tiene en la cadena de distribución. La ley que nosotros requerimos para regular los precios, no tiene que ver estrictamente con la reforma de hidrocarburos porque esa esta relacionada a la labor que el INE debe desarrollar en la comisión de infraestructura abordamos a la junta directiva del INE y si no me equivoco hace unos diez días y ahí expresamos la inquietud que tenemos en esta comisión por el abuso de libre mercado que están haciendo las petroleras en el caso del precio de los combustibles. Incluso consideramos que es una ingratitud por parte de las petroleras y la sociedad nicaragüense entendió claramente la necesidad del alza de los combustibles debidos a las alzas internacionales del petróleo pero es una soberana irresponsabilidad que presentándose las bajas en el petróleo, disminuyéndose los costos de operación y de funcionamiento de las petroleras han mantenido siempre los precios arriba siendo digamos esto además de irresponsabilidad una ingratitud de gente que está pagando esos precios excesivos. Yo invito a los colegas diputados a que separemos las cosas uno es la discusión de las atribuciones del INE para el control de los precios de los combustibles y otros es la reforma a la ley de suministros de Hidrocarburos porque lo que estaos haciendo en esta reforma es garantizando la seguridad ciudadana, la protección al consumidor y la responsabilidad de las entidades involucradas en la cadena de distribución, entonces yo invito a los diputados a respaldar este esfuerzo que hemos hecho en la Comisión de infraestructura que ha sido de varias sesiones, de varias consultas y creo que no es correcto que demos pie atrás con la aprobación de esta ley. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Expresa, me parece importante la aclaración que acaba de hacer el diputado Douglas Alemán, que esto tiene que ver con seguridad con manejo y con las facultades que el INE tiene y tendrá para estas reformas para todo lo que está alrededor del manejo seguridad ciudadana en el manejo de los hidrocarburos. Pero a como dice el refrán al entendido con señas aquí oigo decir que la petroleras no bajan el precio del combustible y que de alguna manera se están haciendo gato bravo y le están robando al pueblo, entonces yo hago esta pregunta ¿y es que el combustible de PETRONIC que está vinculado a la cooperación venezolana y al Gobierno Nicaragüenses también le está robando al pueblo? Yo creo que si aquí vamos hablar de petroleras y de gente que maneja precio de gasolina y de combustible en general, el Presidente Ortega o el Poder Ejecutivo en este caso no escapa a este señalamiento porque es bien sabido que PETRONIC está vinculado al Poder Ejecutivo, a la cooperación venezolana y eso significa que nos están metiendo la mano a la bolsa cuando no bajan los combustibles en la proporción o el porcentaje que aquí algunos indican. A mí me da la impresión entonces que aquí nos están robando a todos los ciudadanos y PETRONIC que está vinculado al gobierno, y está vinculada la cooperación venezolana nos está metiendo la mano a la bolsa según lo que han manifestado aquí muchos diputados de la bancada sandinista y las otras bancadas. Yo creo que hay que hacer una revisión seria y tal vez las cosas no son como a veces quisiéramos los ciudadanos si no que existen en los diferentes mercados y en este caso el mercado de los Hidrocarburos existen mecanismos que no los vamos a cambiar por el simple deseo que nosotros tengamos, lo que valdría la pena es que todos nos calaremos y que el INE pueda hacer valer esa fórmula que no ha explicado en muchas ocasiones don David Castillo y que realmente las petroleras donde incluyo a PETRONIC porque maneja precios e combustible, y yo no veo a PETRONIC bajando los precios no veo a PETRONIC contrarrestando ese robo que se denuncia aquí de otras petroleras entonces la pregunta que cabe es ¿se carteliaron todos para robarnos? ¿O es que el Gobierno a través de PETRONIC con esa ayuda venezolana se esta sumando a meterle la mano a la bolsa al pueblo? Yo creo que esas son preguntas que debemos hacernos y encontrar las respuestas en los mecanismos que se establecen para estos casos, y creo que el INE podría ayudar mucho a contestar estas interrogantes porque a mí me parece que PETRONIC Debería hacer esa función que se denuncia aquí porque no baja los precios PETRONIC que o es una petrolera tradicional que está vinculada a orientaciones ideológicas vinculadas a cooperación de un país a Nicaragua. Vale la pena que nos aclaremos en estos temas porque si no lo que queda en el ambiente es que están carteliados para meterle la mano al pueblo. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA: Expresa, desde hace rato aquí se aprobó un referencial de precio interno en Nicaragua que está relacionado con la Costa Sur de los Estados Unidos y es la variación de ese precio en que nos afecta en Nicaragua lo que hay que preguntarle a INE e INE lo controla si es que no ha reaccionado precisamente los derivados del petróleo de la Costa Sur de los Estados Unidos al bajón del precio del petróleo pro diferentes razones, y eso no esta afectando en Nicaragua o tendríamos que cambiar el referencial y la formula de definir el precio interno y en eso Freddy tiene razón y esta ley puede ser un momento de reflexión para eso pues. Cuando estuvimos en la comisión discutiendo quedamos que el control de precios el no control de precio lo harías únicamente vía moción porque la ley no es únicamente control de precios, vía moción con el concurso del ente regulador del INE y ver qué es lo que más conviene para Nicaragua en este momento. Yo si comparto que el precio en Nicaragua no ha reaccionado a la velocidad que esta cayendo el precio del crudo y habría que probablemente llamar al INE a que nos dé una explicación técnica para eso es el ente regulador, para eso es esta Asamblea, hombre yo me apuntaría a que llámenos a este plenario a los tres Directores de INE y que nos venga a explicar si es la preocupación sentida y loal por lo que he oído yo mocionaría que vengan los tres directores del INE al plenario a explicarnos que pasa con los ¿precios del combustible? ¿Qué ventaja o que desventaja podría traer que establezcamos un control de precios en el combustible, se puede o no se puede hacer? Yo si me preguntan a mí en lo personal yo renacionalizaría nuevamente toda la importación de petróleo si es lo que oigo aquí toda la importación de precios volvamos hacer que el estado sea el único importador de petróleo y con eso tengamos un control de precio, ¿eso es lo que queremos¿ por mi y por mi bancada podemos comenzar a trabajar sobre esa línea pues pero será eso lo que le conviene al país o lo que realmente a mis colegas liberales es lo que pretenden por qué es lo que he oído decir y si es eso pues trabajemos hoy mismo en una moción y volvamos hacer que el estado sea el único importador de petróleo y con esto metemos control de precio y lo hacemos de inmediato pero si no de todas maneras si queda en que llamemos a los tres directores de INE y nos venga a explicar esta preocupación que tenemos. Por el momento yo pediría que aprobáramos esta Ley que ha sido un trabajo arduo de la comisión de infraestructura. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO: Expresa, yo apoyo la aprobación de esta Ley porque considero que el precio internacional del petróleo debe de guardar la proporción justa con el precio nacional y esta ley viene no digamos a controlar el precio si no a buscar como cuando el petróleo este en alza bueno el precio tiene que subir, pero cuando este en baja el precio de las gasolinas y los carburantes en Nicaragua tiene que bajar y aquí estoy de acuerdo con la moción presentada por el diputado Edwin Castro de que el ente regulador venga a explicarnos aquí a la Asamblea Nacional, a que se debe que los precios internacionales estén en baja, en picada y aquí en Nicaragua eso no se refleje en una baja al consumidor de los productos derivados del petróleo. Máximo que aquí en Nicaragua como todos sabemos que estamos consumiendo el petróleo venezolano que es un petróleo que tiene un precio internacional, mejor digamos que el petróleo aravico el petróleo Brent es un poco más alto porque es un petróleo más liviano así que todavía con más razón ahora que estamos consumiendo con una mayor proporción de nuestros derivados del petróleo de Venezuela con más razón el precio debería de ser más bajo en Nicaragua que en otros países y también estoy de acuerdo de que esta no debe sede ser una ley de control de precio lo que esto debe de ser una ley para buscar una equiparación del precio internacional con el precio nacional como bien ya lo decía el diputado Meléndez es inexplicable de que una petrolera compre una cantidad importantes de barriles y cuando se acabe esa existencia no baje el precio al consumidor yo creo que de eso se trata esta ley no de fijar un control de precios que vendría creo yo que sería muy peligroso para la economía nacional y también tampoco no se trata de logara que el estado se vuelva el único importador de petróleo no estamos de acuerdo que el estado sea el que monopolice la importación de petróleo pero sí que los precios de el barril de petróleo refinado guarden una proporción con la caída de los precios a nivel internacional. EL DIPUTADO ELÍSEO NÚÑEZ: Expresa, Yo pedí la palabra para aclárale a algunos diputados tal de que cuando discutimos lo que era control de precio 16 diputados que conformamos la comisión dijimos que era mejor que este tea fuera venido a discutir en plenario. Nosotros habíamos establecido un artículo nuevo para este control de precio al final no fue el articulo nuevo y acordamos que iba a ser a través de mociones para ver si pasaba o no pasarlo que era precio preferencial, ajuste al precio o control de precio. Por lo tanto, esto no quiere decir que tengamos que regresar la ley a comisión porque ya estaba contemplado y perfectamente podemos adecuar en este dictamen la moción o el proyecto de ley que el Doctor Wilfredo Navarro tiene más los otros proyectos que hay, el proyecto que tiene el MRS en un artículo nuevo creo que es el 47 si no mal recuerdo el que se puede hacer si no que lo que debemos de hacer aprobar en lo general y nos podamos meter después a la discusión él lo particular, y en lo particular se tendrán que hacer los diferentes cabildeos y que venga… Nosotros en la comisión ya llamamos al director de INE y al equipo del director del INE y se le dijo que queríamos lo más a tardar que a final de agosto nos digiera como hacer para controlar los precios o poder bajar el precio.. EL DIPUTADO ÓSCAR MONCADA REYES: Expresa, Se determino en la comisión que para el control de precios era necesario discutirlo en el plenario, yo creo que el plenario no tiene por el momento todos los elementos de juicio necesario para determinar esto, no conoce la ley no conoce más o menos como es la cadena para establecer los precios justos a mi me parece que si queremos a probar la ley sin pasarla sin regresarla de nuevo a la comisión deberían estar presentes aquí todos los involucrados en este proceso para poder determinar si es justo un articulo determinado no es justo otro artículo me refiero que debe de estar presente no solamente el INE ni tampoco el Ministro de Hidrocarburos, si no también deben de estar presentes todos que por una u otra razón inciden en los precios como son los representantes de las gasolineras y los que distribuyen al por mayor. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Concluido este debate del Dictamen en lo General pasamos por consiguiente a la votación del Dictamen en lo General. El resultado es de, 63 votos a favor, presentes 10, 0 abstención, 1 en contra. Se aprueba el dictamen en lo General. Siendo las doce y cuarenta y cinco minutos de la mañana. El Presidente Ingeniero René Núñez suspende la sesión y continuamos el día de mañana a la nueva de la mañana.

Continúa la sesión a los nueve y cuarenta y cinco minutos de la mañana del día dieciocho de Septiembre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ, MARÍA DOLORES ALEMÁN, RODOLFO ALFARO GARCÍA, MIRIAM ARGUELLO MORALES, GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ALVAREZ, ANA JULIA BALLADARES O.,LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ, STANFORD M. CASH DASH, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO, LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARA SILVA ,ODELL INCER BARQUERO, AGUSTIN JARQUÍN ANAYA, FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, RAMÓN MACÍAS LUNA ,ADOLFO MARTÍNEZ COLE, JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELENDEZ TRIMINIO, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, CARLOS NOGUERA PASTORA, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA, CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL, LUIS ORTEGA URBINA, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ALEJANDRO RUIZ JIRÓN, ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, IPÓLITO TÓRREZ PONCE, FRANISCO VALENZUELA B.,JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, SADRACH ZELEDÓN ROCHA

.-EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la sesión. Para este día como ustedes saben dos temas básicos el primero es la presencia del Compañero Ministro de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua el Licenciado Guevara para comparecer ante el Plenario de la Asamblea Nacional, en base a una decisión tomada por el plenario la semana pasada y de la cual se le remitieron entiendo dos preguntas que el plenario deseaba que el explicase de modo que vamos a iniciar sesión con ese tema, vamos a darle a conocer al Plenario o le vamos a refrescar memoria al plenario acerca del tema referido. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Les solicitamos al los honorables diputados que se remitan al Adendum 2 Punto 1.21 SOLICITUD DE COMPARECENCIA ANTE EL PLENARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. EL DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE: Expresa, ministro estoy un poco confundido porque yo creía que nos veía a informar sobre varias preguntas que los diputados tenían y no a leernos casi textualmente citando artículos de la Ley 447 y la Ley 550 que como usted bien sabe se hicieron en la administración anterior para fomentar la transparencia en los fondos públicos y asegurarse que no volvamos al embriagamiento del endeudamiento externo que sufrió el país en la década de los 80. Y en ese sentido usted hablo que usted como Ministro de Hacienda no tiene nada que esconder y que es totalmente transparente pero hace más de un año y medio siendo diputado de esta Asamblea Nacional yo le envié una carta a usted solicitándole que nos instalara el Sistema Integrado de Gestión Financiera y Administrativa conocido como SIGFA en nuestra Bancada para darle seguimiento a la ejecución de la presupuesto directamente en nuestra bancada y es a la fecha de hoy y en aras de su transparencia usted ni siquiera se ha dignado en contestarme esa carta. Yo fui Ministro de Hacienda y aquí está el Diputado Wálmaro que una vez verbalmente me pidió a mí que le instalara el Sistema SIGFA y el Diputado Gutiérrez no me va dejar mentir que una semana después estaba instalado en esta Asamblea Nacional, yo me pregunte ¿Cuál es su transparencia Ministro? si a un Diputado de la Asamblea Nacional desde hace más de un año y medio usted ni siquiera se ha dignado en contestar la carta y en lo que respecta al endeudamiento externo quiero recordarle a usted señor Ministro a los miembros de esta Asamblea Nacional, que eso mismo nos decía el Presidente ortega en la década de los 80 no es duda externa es cooperación de la generosidad y la solidaridad de los países de Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania del este, Rusia, Unión soviética, Georgia, y otros países. Y resulta que cuando asumió la Presidenta Doña violeta Barrios de Chamorro, nos encontramos que habían más de 13 mil millones de dólares en endeudamiento externo, deuda impagable para Nicaragua y que nos decían que esa era cooperación empresas del Estado, usted mismo dijo que esto era una deuda privada pero en boca del Presidente de la República escuchamos que esa supuesta empresa privada el Gobierno de Nicaragua y no sabemos quien si es PETRONIC sea quien sea en este Gobierno, es dueño del 49 por ciento de esa empresa lo que la hace una empresa pública, Cómo sabemos señor Ministro que como le dijeron al diputado Navarro como escuche el día de ayer que no existen almuerzo gratis se lo dijo nada más y nada menos que el Presidente de la comisión económica del parlamento venezolano , que no existe almuerzo gratis y que toda deuda se paga , ¿Cómo sabemos y como garantizamos que los venezolanos, el Gobierno de Venezuela, el parlamento de Venezuela no va a venir a decir después esa es deuda? O será que después tendremos que aprobar una ley para decir que no vamos a reconocer esa deuda. EL DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ: Expresa, Ministro Guevara yo tengo un par de preguntas por caca, tengo un par de preguntas, una de ella es una preocupación que hay, todos los nicaragüense sabemos que en los últimos meses los precios de los hidrocarburos los precios alcanzaron cifres record a nivel internacional y por ende sabemos que entre más alto han sido los precios de los hidrocarburo y la energía eléctrica en Nicaragua más grande son las recaudaciones de impuesto que realiza el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de sus diferentes instancias. Mi pregunta es ¿a cuánto hacienden esa sobre recaudaciones y como se están manejando? La numero dos es con respecto a algunas declaraciones que escuche del Presidente del banco Central de Nicaragua en el que manifestada una cifra inflación diferente a una que usted mismo declaro en los medios de comunicación, mi pregunta es ¿cuál es la verdadera? La que afirma el Presidente del Banco Central de Nicaragua o la que afirma usted o es que hay alguna nueva para poder estar seguro de cuanto asciende verdaderamente la inflación en Nicaragua, y la tercera pregunta que le tengo es con respecto al tema del subsidio del trasporte selectivo en Nicaragua en muchas ocasiones he escuchado al Presidente ortega afirmar que vamos a subsidiar, estamos subsidiando al trasporte selectivo, a los buses a los taxis, estamos subsidiando en tantos dólares menos o cantidades de combustibles y mi pregunta es si el Presidente de la república está hablando de un subsidio permanentemente en su comparecencia pública, supuestamente que son a través de ALBA – CARUNA los acuerdo del LABA entonces porque no trasparentamos simplemente todo esto porque quien lo dice es el Presidente de la República, no lo dice ni su chofer, ni su ayudante, ni sus escoltas, estamos hablando que el Presidente hace este tipo de afirmaciones. Y una que está un poco relacionado y si usted tiene tiempo me la puede contestar si no, no y es con respecto a una preocupación que he escuchado de muchos ex trabajadores del Ministerio de Gobernación estas personas se les obliga a cotizar a través del Instituto de Prevención de la Policía Nacional, sin embrago una vez que son corridos del ministerio de Gobernación, principalmente estamos hablando de personas que no tiene rango militares salen sin los beneficios de esas cotizaciones, porque para recibir lo benéficos necesitan haber cotizado la totalidad de las semanas o de lo que esta estipulado en las cuotas para recibir esos beneficios y cuando salen a la calle tampoco pueden acudir al INSS y una vez que tiene un nuevo empleo empiezan de cero con esas cotizaciones siendo nicaragüenses que simplemente están bajo dos legislaciones, dos tipos de leyes diferentes en cuanto a sus beneficios como trabajadores. EL DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA. Expresa, creo que es importante que el Ministro este aquí porque es él como Ministro de Hacienda el ejecutor de una concepción de manejo de los fondos y de la cooperación Venezolana, esta solicitud de comparecencia nosotros lo hicimos como una decisión de bancada, porque en un encuentro publico en la Ciudad de Ocotal comparecencia de periodistas usted hizo una serie de afirmaciones que vienen a confirmar lo que se venido señalando que es que hay todo un diseño para impedir que aproximadamente entre 400 y 500 millones de dólares, de cooperación Venezolana pasen por el Presupuesto de la República. En esa comparecencia suya que ahora dice que no es declaración oficial, no importa pero es una declaración pero está gravada, nosotros le pedimos a los periodistas simplemente que nos facilitaran la grabación, está disponible para los jefes de bancada, que requieran de la grabación, usted dice entre otras cosas de que no viene al parlamento y no meten la cooperación venezolana no porque no sea cooperación privada si no porque así lo diseñaron para evitar venir al parlamento a tener que estar discutiendo como se usa o se iba a se usa esa ayuda con los diputados. Yo creo que eso es en lo fundamental desconocer para que existe el parlamento, señor Ministro el artículo 112 de la Constitución dice: que el Presupuesto General de la República tiene como objetivo constitucional regular los ingresos ordinarios y extraordinarios de la administración publica y refiere a los limites de las leyes correspondientes. Realmente aquí simple y sencillamente de lo que se trata es de que se esta bay paseando, se le está afectando a la Asamblea en su capacidad para decidir el mejor uso de recursos que de manera generosa el pueblo y el Gobierno de Venezuela está dando al pueblo Nicaragüense, que por cierto lo hemos dicho muchas veces este procedimiento no existe en ninguno de los otros países de Centroamérica, porque esta ayuda se la están dando a Nicaragua, no por Nicaragua, ni por Daniel Ortega esta ayuda se la están dando porque es una política de Estado del Gobierno venezolano e igual con los mismos criterios se aplica el ALBA en Honduras e igual con los mismos criterios se empieza a aplicar el ALBA en Guatemala, con la diferencia que en esos países si pasa por el presupuesto, si es transparente. Entonces yo creo que aquí efectivamente usted como Ministro simplemente es transparente en lo que permiten que se vean y que pase por el Presupuesto, obviamente no puede haber transparencia en lo que no pasa por el Presupuesto, porque para comenzar la contraloría dice que no tiene nada que ver en eso no hay ningún mecanismo de supervisión, no hay ningún mecanismo de control, y ahí en esa situación se da una situación sumamente peligrosa, eso se presta señor Ministro al caos, se presta al desorden porque no hay controles institucionales, se presta al mal uso, al uso clientelas, el uso clientelas es un vicio de la administración publico de la política nicaragüense, pero aquí se agudiza y se profundiza por las dimensiones y por la cantidad de dinero que queda fuera, del Presupuesto de la República y esto clienteral señor Ministro que en sus declaraciones oficiales o no en Ocotal cuando habla de cómo o va a llegar el dinero y habla de los 100 millones de dólares para la producción, aproximadamente 100 millones de dólares para la producción lo que va por la vía del programa hambre cero etc., etc. Usted dice que para que `pueda llegar como no pueden abrir ventanillas en todos lados porque es claro van a buscar Micro financieras preferiblemente de gente amiga o cercana para hacer llegar este dinero. LA DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO: EXPRESA, Siendo que el compañero Ministro ha sido claro que la cooperación venezolana no genera deuda pública, no me queda más que reconocer que hoy estamos trabajando con un Presupuesto que realmente pretende sacar a Nicaragua delante de la postración que nos dejaron los Gobiernos anteriores, una herramienta que realmente esta de cara al combate de la pobreza, un Presupuesto que realmente hemos aprobado para favorecer a los más pobres de este país, un Presupuesto con un alto contenido social que se refleja en los rubros de salud, educación, de vivienda de los hospitales etc. Un Presupuesto con un rostro Humano digno de la familias ni nicaragüenses y también para a las mujeres que por años fuimos invisibilizadas y que hoy en este presupuesto se el beneficio para la mujer, hoy vemos resultados de este presupuesto que aprobamos realmente con este espíritu y nuestra bancada ha estado empujando la transparencia de los fondos vengan de donde vengan y esto nosotros lo hemos manifestado con la aprobación de la ley de administración financiera, la Ley de probidad, la Ley de Transparencia para las entidades del Estado, La ley de Deuda Pública, la Ley del régimen Presupuestario y aunado a todo esto también hoy nuestro programa económico financiero va por buen camino. Hoy a una nueva expresión de relación de respeto con los organismos internacionales donde hemos sido nosotros lo que hemos determinado algunas reglas del juego para que no se nos siguiera imponiendo y no se siguiere irrespetando al país como se hacía antes y hoy se reconoce que realmente el gobierno está cumpliendo con las metas de desempeño en el marco de la cooperación y si realmente hablamos de afectaciones se habla de caos, se habla de controles, se habla de mal uso, yo diría entonces hay que revisar el roll de esas organizaciones no gubernamentales que supuestamente son sin fines de lucro pero reciben jugosos fondos de organismos internacionales y ¿cuál es el impacto de estos organismos para combatir la pobreza¿ ¿Cuál es el impacto de estos organismos de estas organizaciones no gubernamentales en el campo social? Cuando mas bien están siendo manejadas como una empresa consultora. Yo lo felicito compañero Ministro por su actitud, lo felicito por su conducta y por este informe que de forma digna, de forma responsable, de forma oficial está rindiendo a este plenario de la Asamblea Nacional y al pueblo de Nicaragua. LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO: Expresa, conjunto de los Planteamiento que han hecho los Honorables Diputados, las honorables diputadas, en términos del tema que hoy nos ocupa. Considero que ha sido pertinente dado a las expresiones escuchadas el informe que he dado aquí, he establecido el marco d referencia fundamental en el que hemos guiado nuestra gestión al frente de la Administración Financiera del Estado, el imperio de la Ley es lo que hemos cumplido y hemos dicho en cada una de sus partes conducentes todo lo que hemos cuidado para garantizar las finanzas públicas de Nicaragua, se canalicen de acuerdo a lo que establece el marco Jurídico de la república de Nicaragua, es eso lo que le he informado a la nación, es eso lo que le he informado a los honorables diputadas y a las honorables diputadas, quiero reiterar no he brindado ninguna entrevista ni conferencia de prensa en la que oficialmente haya emitido declaración alguna a ningún medio de comunicación escrito, radial o televisivo. Quiero reiterar que no puedo hacerme responsable por información no oficial obtenida por otros medios que no son los formalmente establecidos. Yo creo que eso es muy importante tenerlo en cuenta, ¿para qué? No nos enredemos en el conjunto de los manejos que se hacen en los medios de comunicación; aquí hay libertad de expresión por supuesto, y eso lo ha reiterado el compañero Presidente Daniel Ortega Saavedra, y nosotros respetuosos de eso, estamos aquí con toda la responsabilidad del mundo informándole a ustedes porque ustedes nos invitaron para hablar del tema e informándoles a las nicaragüenses, a los nicaragüenses, que hemos manejado con la prudencia que corresponde y respaldados en el fundamento de la legislación vigente, todo nuestro actuar. Los informes que di en relación a temas de cooperación, son los mismos que están publicados en el reciente informe que presento el Banco Central de Nicaragua sobre la cooperación oficial, yo no podría hablar de otros temas que no estén contenidos dentro de lo que corresponde por funciones de lo que me esta permitido dentro de mi ámbito de acción, no me meto en temas que no me corresponden, siempre me refiero a los temas que de acuerdo a lo que esta establecido en las leyes de la República de Nicaragua, corresponden al Ministro de Hacienda y Crédito Público. Quiero reiterar también que yo conozco a una buena parte de las diputadas y diputados que están aquí, que les respeto, que les estimo y que nunca podría pasar por mi mente un pensamiento pecaminoso acerca de algún comportamiento no correcto, de gente, de nicaragüenses, de personas tan honorables. Eso es mi planteamiento porque yo entiendo que aquí nosotros estamos haciendo un proceso de intercambio normal, de información. Si hay algún planteamiento que se necesite saber, estamos para conversar, pero quiero dejar bien en claro que nunca he dado ninguna declaración oficial en los términos concretos del actual normal, lo oficioso no existe, tiene que ser algo formal y entonces, yo reitero que nunca he brindado ninguna entrevista a ningún medio de comunicación escrito, radial o televisivo, y no me puedo hacer responsable de informaciones no oficiales, obtenidas por medios que no son los formalmente establecidos. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN: Expresa, ministro Guevara: yo quisiera hacer diferentes observaciones y finalmente dos preguntas, con todo respeto que se merece. En primer lugar, quiero hacer mención que el marco jurídico que mencionó mi hermana Irma Dávila, fueron leyes que se hicieron en el gobierno anterior, cuando el diputado Montealegre era el Ministro de Hacienda, y en ese tiempo los organismos internacionales, como un requisito para el saneamiento de la economía, presionaron para que esta Asamblea emitiera estas leyes. Señor Ministro, la cooperación externa tiene con ojos de lupa a Nicaragua, ese acuerdo de enero que aprobamos de manera inmediata, espontánea y rápida, por solicitud del gobierno, porque somos nicaragüenses y porque Nicaragua es pobre y necesita ayuda. Nosotros lo sacamos, pero esa letra menuda de ese acuerdo se conoce con exactitud. Nada es verdad ni es mentira, todo según con el cristal con el que se mira. Si esa es la verdad del gobierno, nosotros tenemos otra verdad, y lo mejor es esclarecer por el bien de Nicaragua, porque los organismos internacionales pueden bajar la ayuda y el déficit económico va a ir en detrimento de la nación no de un sector político. Quisiera también, mencionarle y una observación muy importante, como diputado del departamento de Matagalpa, en la interioridad de esta bella nación Nicaragua, esta amada Nicaragua de todos nosotros, tengo conocimiento que los proyectos de inversión que se están ejecutando o están por ejecutarse, están totalmente los costos están devaluados, sabemos que desde el 2007 a la actualidad, el incremento del porcentaje de estos proyectos anda por el 30 o 40% refiriéndose a combustible, refiriéndose a mano de obra, refiriéndose a todos aquellos costos en que incide en la construcción. Yo quisiera, que se revalorizaran estos proyectos o se readecuaran disminuyendo obras, porque ¿Qué es lo peor que le podría pasar al pueblo de Nicaragua? Es que la esperanza que tienen en estos proyectos no finiquite precisamente por ese problema de los costos, yo quisiera que le pusiera mente, señor Ministro en ese sentido los gastos de inversión, los proyectos de inversión. Y finalmente, señor Ministro, quisiera que si no se maneja de manera oficial lo que se dice, por lo menos si hay exabruptos, pues que diga, que pida disculpa, porque esos exabruptos así de manera pública eso conllevan a que se maneje como algo oficial. Si hay diputaos que se han comprado aquí, ojala no existan, pues yo quisiera que los mencionara y si no pues, que se pida disculpa, porque desafortunadamente nosotros los diputados somos mal vistos por la imagen que refractan algunos medios precisamente por las cosas que se dicen o porque somos adversarios del gobierno, yo quisiera que en ese aspecto quedáramos claros, cuentas claras, conservan buenas amistades. Y finalmente, señor Ministro, con todo el respeto que se merece, tengo cosas buenas también para expresarle; de manera objetiva, y quiero felicitarlo en primer lugar por el proceso de refinanciamiento de la deuda interna que nació de la quiebra de los bancos fraudulentos, del Interbak, Bancafé, Mercantil y Banic, como usted sabe, un córdoba de hoy vale más que un córdoba dentro de diez años o dentro de veinte años. Yo le solicito de manera más cordial, que por favor explique el ahorro del valor presente neto del refinanciamiento y que nos diga a los señores diputados la tasa de descuento que utiliza para calcular el valor presente neto. Señor Ministro, lo felicito por estar aquí y corrijamos los errores que hemos cometido si acaso se cometen. Muchas gracias, señor Presidente. EL DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA. Expresa, señor Ministro, con mucho respeto me parece que ha habido intervenciones de varios diputados y no he visto una respuesta concreta. Me preocupa porque hay muchos temas que están en el ambiente y yo quiero ser muy sencillo para no ser repetitivo, me preocupó realmente las afirmaciones que los diputados han expresado de su comparecencia en Ocotal. Porque considero señor Ministro que deja un sabor que usted lo dijo pero no es oficial, me gustaría que aclarara esa parte, “mi afirmación no es oficial”, pero deja entrever “lo dijo”. Quiero que me lo responda por un lado, y de los fondos del ALBA, queremos saber realmente y le vuelvo a repetir señor Ministro, con respeto, no quiero ser repetitivo pero, que nos explique claramente si son o no son deuda pública. Y por otro lado, quisiera hacerle una pregunta sobre el Consejo Supremo Electoral, si los fondos del Consejo estaban incluidos en el Presupuesto o que paso con las donaciones del Consejo y le pregunto esto porque el Consejo Supremo adquirió con los Presidentes de los Consejos Electorales Municipales, compromisos de pago y no les ha pagado por falta de fondos. Y quisiera saber si es cierto que ellos no tienen dinero o que no se les ha asignado dinero para eso, porque están incumpliendo con la gente, ellos adquirieron ese compromiso, firmaron contratos y no les pagan porque no tienen o porque no quieren. EL DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ: Expresa, Vamos a hacernos eco de lo que usted pidió, por eso de que el amor puede más que el odio, por eso de amores que matan y de que hay que orar por la paz. Y que hay que ser comprensivos, hoy quiero felicitar al Ministro de Hacienda, lee muy bien Ministro, practicó mucho, lee de corrido y muy bien. Sólo vamos a tomar nota para nuestros secretarios de la Asamblea Nacional. Sin embargo, quiero decirle que creo que hay algunos diputados que dejaron de sudar, por las declaraciones suyas que están grabadas en un CD y que aunque usted diga que no las dijo oficialmente, pero si están grabadas y las dijo, puede ser lo que dijo, un exabrupto, puede que en medio del entusiasmo y de la emoción dijera cosas que ahora usted se arrepiente y dice que oficialmente no las dijo o se acordaba de sus compañeros de partido que tienen una bancada. Y dicho sea de paso, Presidente, no sé cómo hacer, pero que suerte la de Wálmaro que siempre es el último aquí en cerrar. ¡Ha, que Wálmaro éste más suertero! Me está dejando un sinnúmero de diputados tomar la palabra porque después de mi persona, sigue Wálmaro, no sé cuántos Diputados aquí están pendientes, y otros que no le han contestado la pregunta. Pero siendo comprensivo y la verdad que lo que vino a decir el Ministro de que él no ha dicho, ahí están los medios de comunicación y está el Diario donde lo tienen grabado que lo dijo, en pocas palabras el mismo Ministro está dando la imagen ante el pueblo de Nicaragua de mentiroso, pero el amor puede más que el odio en este país; lo que sí quiero dejar claro este día, que hay cosas Presidente, más importantes porque también quiero felicitar al Ministro por las inquietudes de varios diputados que hasta el momento no les ha contestado la pregunta, pero no sé cómo hace este gobierno, que a pesar de que muchos les inquieta la ayuda que viene de Venezuela, los millones que entran, salen, quien paga, donde se “cuchumbalean“ la plata, usted es una maravilla para redimir y presentar reformas al Presupuesto con carácter de urgencia, y los diputados aquí aprueban el presupuesto. Me gustaría que los diputados tomen nota de lo de hoy para que en ningún momento que usted regrese con el Presupuesto con carácter de urgencia, sea aprobado por esta Asamblea Nacional. Que pase por la Comisión Económica, que llene los requisitos de ley, que se abra a consulta, y que podamos los diputados rascar para no estarnos quejando como muchos se están quejando a estas alturas. Y Presidente, atendiendo a su posición de “comprensión” y en vista que están un sinnúmero de jóvenes visitándonos el día de hoy porque hay una Sesión Especial sobre la Constitución, creo que les interesa más y al pueblo de Nicaragua lo tomaría más en serio, yo sí quiero hoy pedirle a la Asamblea Nacional, numero uno: condenar el acto del asesinato que cometió un miembro de la Policía Nacional, que nada tiene que ver la institución, con el joven Luís Ángel Vargas Salgado, de la Paz Centro. Solidarizarnos con el pueblo de la Paz Centro que al ver semejante asesinato, lógicamente la emprendió contra la institución y destruyeron la sede policial. Quisiera pedirle porque están estos jóvenes el día de hoy, Presidente, que se dé un minutos de silencio para este jovencito de quince años que fue asesinado en la Paz Centro. lo otro, que ojala que ahora que el Ministro salga de aquí, a lo mejor lo va a felicitar el Presidente disparate que nos gastamos los nicaragüenses, para que le diga al Presidente que a lo mejor, de esa plata que no hace deuda pública podemos pagar a unos abogados para que le den asesoría jurídica a la familia de Natividad Canda, que fue asesinado por un par de perros Rottweiler en Costa Rica y que este Presidente que anda poniendo rótulos arriba los pobres, se acuerde que hay un pobre, que hay una familia pobre en Costa Rica que está demandando que se preocupe por los nicaragüenses y que no ande pensando o metiéndonos a problemas a niveles internacionales donde no lo han llamado, así que quiero pedirle al Ministro de Hacienda a lo mejor nos lleva el mensaje, para que el Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería, se ponga preocupado por el caso de Natividad Canda. Y segundo, Presidente, le quiero pedir a usted, del minuto de silencio contra este jovencito, para este jovencito, que murió en la Paz Centro, por respeto a él, por respeto a su familia, por respeto a la institución que se llama Policía Nacional, y por el respeto a la Paz Centro y si alguien después de Wálmaro toma la palabra, yo quisiera que también me diera a mí el derecho para hacer como hace Wálmaro, que siempre es el último. EL DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ: Expresa, Actum Orum. Ministro Guevara, usted es un maestro, y como maestro me va a entender muy bien. Usted dijo que no había hecho ninguna declaración oficial, ¿Eso quiere decir que debe salir en La Gaceta, Diario Oficial? No es extraño que un Ministro diga cualquier cosa, pero en su posición de maestro, los maestros debemos de actuar como tales, porque somos quienes formamos generaciones, y usted lo dijo de manera implícita, ha reconocido públicamente que usted se equivocó en Las Segovias. Porque mi maestro y profesor doctor, doctor, Pedroza me enseñó en la hermenéutica literaria, cómo se interpreta un discurso y como se interpreta un texto y yo puedo asegurarle que usted ha reconocido públicamente porque ha insistido cinco veces que oficialmente no ha dicho nada. Y los funcionarios públicos debemos de tener cuidado para hablar, debemos de tener cuidado que es lo que vamos a decir. Y yo tengo algunas consideraciones señor Ministro:, la primera es que a mí me preocupa, no la situación presente, yo estoy preocupado por el futuro de Nicaragua, porque de 1990 a 1994, yo pude leer en los diarios, en los diferentes Saitama de Alemania, mientras estudiaba por allá, cómo la –inaudible- le ayudó tanto a Nicaragua a través de cancelarle deudas a la extinta Unión soviética, en ese momento la nueva Rusia, para beneficiar al país de Nicaragua y un diputado ya intervino y habló exactamente lo que paso en los años 80, venían muchas ayudas, todo era ayuda, pero cuando cayó el sistema sandinista, Nicaragua empezó a pagar deudas. Y yo no quiero que el día de mañana cuando se vaya el señor Chávez porque Chávez no va a ser eterno, un día Chávez va a salir de la Presidencia de la República y los venezolanos nos van a cobrar la cuenta, porque recuerde que nosotros no tenemos petróleo y yo le recomendaría que desde su poder, donde se encuentra como Ministro, antes que regrese a ser maestro de la ULAM, que usted insista en que se perforen los pozos y que tengamos petróleo porque mañana Venezuela nos va a chantajear y nos va a exigir que paguemos el petróleo sino, nos cortan el suministro y yo soy profeta, maestro, tenga la plena seguridad que eso va a pasar. Y me preocupa porque ahorita estamos viendo paradigma de lo complejo, la primera pregunta es: ¿Acaso estamos manejando para el próximo gobierno la aplicación de teoría de caos? Y usted como profesional y como maestro sabe en qué consiste la teoría de caos; entonces, ¿Es una estrategia de caos para el próximo gobierno? Nicaragua no va a pagar, usted lo dijo de manera reiterativa esta mañana y yo le pregunto, usted dijo: “que este era un negocio privado” usted sabe que los privados se pueden hacer regalos, así que el Presidente Chávez le puede regalar a su amigo el Presidente Ortega, lo que él quiera, entre amigos se regalan muchas cosas, sin embargo, señor Ministro, yo me pregunto, ¿Si este es un negocio de privados, porque intermedia PETRONIC? Que es una empresa del Estado, ¿Por qué no hacen un negocio privado? Si es un derecho constitucional, e internacional. Yo veo, maestro, me disculpa, porque yo vi caer el muro de Berlín, yo veo un problema para mi país, a mi no me interesa tanto el problema político actual, yo veo el futuro de mi nación, la pregunta es ¿Cómo Nicaragua podrá salvarse de no pagarle el petróleo a Venezuela? Es una pregunta y esto va a quedar en el Orden del Día, señor Ministro, usted mañana no va a estar en ese ministerio, tampoco el señor Presidente Ortega va a estar en la presidencia ni yo voy a estar en este plenario, pero Nicaragua es primero, Nicaragua es segundo y Nicaragua es tercero y usted mañana va a responder y me lo voy a encontrar en la universidad como maestro con la tiza y el borrador, con el crayón acrílico como trabajamos los maestros todos los días. ¿Qué pasará mañana, señor Ministro? ¿Qué pasará mañana con nuestra Nicaragua? Cuando tengamos que pagarle petróleo a Venezuela y anótelo, hoy es día 18 de septiembre, del 2008 anótelo y guárdeselo en su corazón porque en el 2012, Nicaragua va a estar pagando facturas de petróleo y no diga usted que yo no se lo planteé en este plenario, señor Presidente. Seamos serios, seamos serios, señor Presidente, señor Ministro. EL DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA: EXPRESA, Yo creo que aquí es importante sacar como conclusión de los dicho por el señor Ministro de Hacienda una cosa muy importante: que los nicaragüenses siempre hemos querido estar claros, yo creo que el Ministro ha sido tácito en decir claramente que no existe deuda pública con Venezuela. Creo que es una declaración oficial, lo hace el Ministro en la Asamblea Nacional de Nicaragua ante la nación, y todos sabemos por Ley que en Nicaragua solamente la Asamblea Nacional puede aprobar préstamos internacionales o todo aquello que se convierte en deuda pública, entonces creo que no es tácitamente algo muy importante que debe quedar claro porque siempre había alguna forma de que estaba la duda que si era o no deuda, porque precisamente lo que anotaba mi colega que me antecedía en la palabra, siempre quedaba aquello, va, después, va a salir, pero ahora creo que estamos claros ante la Asamblea Nacional, ante el país, una declaración oficial del representante del Poder Ejecutivo que precisamente tiene que ver con las finanzas públicas, como es el Ministro de Hacienda, que tácitamente ha aceptado que no existe deuda pública con la República de Venezuela. Por otro lado, alrededor del tema que ya se ha abordado aquí en repetidas ocasiones sobre el asunto de las declaraciones en Ocotal, bueno, el Ministro las ha negado, yo lo que tal vez le podía recomendar al Ministro es que cuando salen declaraciones de magnitudes de esa naturaleza, en un medio de comunicación nacional tal vez lo mejor hubiera sido señor Ministro, a mi manera de ver, una aclaración suya a ese medio de comunicación, en forma rápida, dijéramos si salió el día de hoy en el Nuevo Diario, pues al día siguiente, debió haber sido aclarado porque ese tipo de cosas, lógicamente tensan las relaciones, o pueden provocar situaciones en que los diputados en términos generales pudieran estar viendo o queriendo ver de una persona de la investidura de un Ministro de Hacienda pueda hacerlo. Pero bueno, creo que ha estado claramente diciendo el Ministro que él nunca ha dado esas declaraciones, pero por lo menos lo importante hubiera sido tal vez en aquel momento sus aclaraciones y eso tal vez hubiera evitado tantas preguntas el día de hoy en esta Asamblea Nacional. EL MINISTRO DE HACIENDA GUEVARA: Expresa, Hay una reiteración acerca de si la participación venezolana en Nicaragua genera deuda pública y puedo reiterar nuevamente que no genera deuda pública. Ni la genera hoy, ni la genera mañana, ni la genera en el futuro en los términos que están pactados hoy. He conocido porque lo vi por ese canal de televisión que el compañero Francisco López vino aquí y explico el mecanismo de pago, y dijo que en noventa días se paga, como cualquier relación comercial. Por lo tanto, ahí termina la participación del Estado. Eso fue ampliamente explicado a este honorable claustro de diputadas y diputados. Yo solamente estoy reiterando la posición en el que nosotros hemos estado planteando la realidad de nuestro país, nuestro país HYPC, no puede endeudarse en niveles no sostenibles, pero también he explicado que cualquier flujo de recursos que entra y sale del país tiene un mecanismo donde se registra toda la cooperación oficial entra al Presupuesto General de la República, todo lo que tiene que ver con las relaciones entre privados, aunque nosotros no podemos estárselas auscultando porque hay libertad de empresa en este país. Eso se registra en la balanza de pagos del sector externo, de las cuentas nacionales de Nicaragua y se publica en los informes del Banco Central de Nicaragua. De tal manera que no existe la menor posibilidad de que esa discusión tenga realmente asidero, está claro para el país porque el Presidente de los nicaragüenses, el compañero Daniel Ortega lo ha reiterado, y le ha dejado bien en claro eso al pueblo de Nicaragua, y aquí han llegado ya diferentes representantes del gobierno y han explicado los temas. Como Ministro de Hacienda no me corresponde referirme a ningún tema que este fuera del Presupuesto General de la República. Y creo que con toda la responsabilidad del mundo he planteado que es el punto de vista que quería expresarle a la nación y a ustedes sobre estos temas. Yo no puedo hacerme responsable de nada que no sea oficial, de información no oficial y lo reitero una y mil veces. Información no oficial obtenida por otros medios, que no son los formalmente establecidos. Yo creo que hay que ser muy responsables en esto. Y yo no pretendo bajo ningún concepto ocultar información a este hemiciclo, a este parlamento, al contrario, nosotros hemos trabajado y continuamos trabajando en armonía, con esta Asamblea Nacional, hemos consultado todos los contratos que han implicado deuda pública, y hemos canalizado a través de esta Asamblea Nacional todos los créditos y todos los compromisos internacionales que la ley demanda. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: EXPRESA, Hemos consultado a la Junta Directiva, y tomando en consideración que ya son las once y veinte de la mañana, están presentes los escolares y están también presentes los embajadores centroamericanos del Caribe, de México y de Perú, vamos a agradecerle señor Ministro, su presencia, las respuestas a las preguntas y pasaríamos después a la Sesión Especial dedicada al 14, 15 de septiembre y a la Constitución Política de Nicaragua. Previo, vamos a pedirles a todos ustedes, que se pongan de pie para darle un minuto de silencio al joven muerto por la Policía en La Paz Centro. El Presidente Ingeniero René Núñez Téllez, suspende la Sesión y pasamos a continuación a la Sesión Especial. Ministro Guevara, agradecemos su presencia, sus respuestas y su intervención.

Continúa la sesión a los nueve y cincuenta minutos de la mañana del día treinta de Septiembre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ, MARÍA DOLORES ALEMÁN, RODOLFO ALFARO GARCÍA, MIRIAM ARGUELLO MORALES, GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ALVAREZ, ANA JULIA BALLADARES O.,MONICA S. BALTODANO M, JAMILETH BONILLA, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, EDWIN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA ,FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, CARLOS LANGRAND, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ, JASSER MARTÍNEZ MONTOYA, JORGE MATAMOROS SABORIO, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELENDEZ TRIMINIO, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, CARLOS NOGUERA PASTORA, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA, LUIS ORTEGA URBINA,.GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDES, JOSÉ BERNAD PALLAIS ARANA, NOEL ORLANDO PERIRA MAJANO, GUSTAVO PORRAS CORTES, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, BROOKLYN RIVERA BRYAN, EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ALEJANDRO RUIZ JIRÓN, FRANCISCO SACASA URCUYO, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES, RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, FREDDY TORRES MONTES, IPÓLITO TÓRREZ PONCE, ELMAN URBINA DÍAZ, FRANISCO VALENZUELA B.,AUGUSTO VALLE CASTELLÓN, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, SADRACH ZELEDÓN ROCHA.

.- EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum 001 con fecha 26 de agosto en el punto de PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES en el punto 2.99 LEY DE AUXILIO A LOS COMERCIANTES AFECTADOPS POR EL INCENDIO EN EL MERCADO ORIENTAL. EL PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS: Remite la iniciativa de Ley a la Comisión Económica. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Expresa, Vamos a continuar con la sesión dándole lectura `para conocimiento del Plenario a la siguiente solicitud. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, En virtud por la solicitud presentada por más del 60 por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional, representados por la firma de cuatro Jefes de Bancadas ante esta Asamblea vamos a proceder a discutir la iniciativa de la Ley No, 554 Ley de estabilidad Energética, previo a la discusión y por ser una Ley bastante técnica la Junta Directiva el día de ayer decidió invitar al Presidente de INE para que previo a la discusión de la Ley nos exponga los puntos de vista en torno a esta ley porque entendemos que INE es el que propuesto esta ley para que fuera enviada como iniciativa para el Poder Ejecutivo. Por tanto, les solicitamos a las autoridades de INE que se hagan presentes en especial al Licenciado David castillo para que tome el estrado y nos presente una exposición sobre la Ley, las motivaciones, las razones y los beneficios que tiene para los nicaragüenses la aprobación de esta ley que incidiría en los costos de producción del Bunker y en la reducción de la tarifa energética. Así es que vamos a leer la iniciativa, después el Licenciado David Castillo. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Expresa, Punto 6.5 del adendum 005 LEY DE REFORMA AL ARTÍCULO 4, LITERAL D) DE LA LEY NO. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Conocida entonces la disposición emitida, antes de pasar a discusión en lo general le pedimos al Ingeniero David Castillo que nos haga su exposición acerca del tema. El INGENIERO DAVID CASTILLO, REPRESENTANTE DEL INE: Muchas gracias señor Presidente, y estimados Honorables diputados. En efecto estamos aquí y agradecemos la oportunidad de poder explicar la trascendencia que tiene el darle curso a este a este Proyecto de Ley de emergencia que enviare el Poder Ejecutivo. En la pantalla vamos a ir presentando algunos datos numéricos que sustentan esto, pero de introducción tal vez valdría la pena aclarar que la diferencia de un mercado de ocasión y un mercado de contrato en la industria eléctrica. De acuerdo al diseño del proceso de privatización, se estableció que un 80 por ciento de la energía, que se suministra a través de las distribuidoras del país debía ser contratados por estas empresas a largo plazo y a precio definidos en formulas estándares de contratos, pero el otro 20 por ciento de la energía debía ser comprada en un mercado de ocasión, en donde se supone que las fuerzas del mercado haría que hubiese inversiones adicionales y de acuerdo a los criterios de despachase la de menor costo a efectos de proteger la tarifa y beneficiar al consumidor final. Sin embrago cuanto tuve el honor de formar parte de esta Asamblea allá por Noviembre del 2005, la comisión que presidía en ese momento de Infraestructura con el apoyo de toda la Asamblea dicto una ley de estabilidad energética cuando se presento todo el incremento que se dio en aquellos días, increíble de 20 y pico de dólares y barril a 35 dólares el barril y que trajo consecuencias de incrementos de costos en todo el sector eléctrico y en los combustibles, en ese momento se dicto la ley de estabilidad y ahí nos dimos cuenta que venía dándose una práctica que era nociva para los consumidores, y en vez de que el mercado como dijeron iba a funcionar y atraer nuevas inversiones lo que hubo fue un incentivo perverso a que las generadoras no ampliaran su capacidad porque convenía bajo el modelo de pago que existía que entrar las maquinas diesel, que valían el doble de lo que cuesta una maquina con bunker, porque así obtenían mayores ingresos. El sistema de pago del mercado de ocasión consistían en que entraban las maquinas de acuerdo al incremento de la demanda hasta por el criterio decían económico, eficientes, es decir, la más barata entraba primero, pero como no hubo inversión en generación siempre entraban las maquinas diesel, y el sistema contemplaba que se paga el precio de la ultima maquina que entro es decir que había maquinas que costaban 80 dólares en aquellos días y cobraban 220 porque de eso costaban la generación con diesel. Se dicto esa ley que como les dije fue en el 2005 y en la presentación pero hay problemas técnico que están impidiendo que se pueda ver en la pantalla, refleja como desde el 2005, desde Noviembre del 2005 hasta Junio del 2008 los efectos de esta ley han significado 124 millones de dólares que los consumidores han dejado de pagar por una generación en el mercado de ocasión, se ha pagado desde esa fecha 210 millones desde este sistema, pero el sistema anterior hubieran sido 335 millones es decir esa ley significo 124 millones en estos dos años y medio, y definitivamente tuvo un efecto trascendente porque hubiera significado por lo menos 15 por ciento más de incremento de tarifas de los que ya se han efectuados. ero que ha sucedido en este tiempo cuando esta ley se dicto el bunker estaba a 38 dólares y ahora en julio tuvimos precios del bunker arriba de los 100 dólares es decir 3 veces más el valor de combustible lo cual hizo que los costos variables de toda la generación se modificaran, para poner un ejemplo, lástima que no se puedo ahí ya presentar la grafica, en el año 2005 el costo variable de la planta Nicaragua era de 81 dólares entonces cuando se dicto esta ley toda la energía que esta planta se metía al sistema se le pagaban los 81 dólares mas un 10 por ciento que eran 87.1 dólares que le servían como un incentivo de acuerdo a los premios del mercado de ocasión. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Ingeniero Castillo. Hay varios compañeros y compañeras en la palabra, vamos a pedirle que este presente en la sesión para responder cualquier tipo de aclaración que quieran que se haga. EL DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Expresa, Yo quiero primero saludar y reconocer el trabajo que ha venido haciendo este ente regulador y también el Gobierno, en este tema de la energía lo cual ha tenido el efecto positivo en esta últimas dos semanas, primero que hace desde este fin de semana la anterior gracias al oportuna intervención, del INE Y del Ministerio de Energía y Minas se logro que el precio de las gasolinas súper y regular no aparecieran el lunes antepasado estamos hablando el lunes 22 la súper 17 córdobas mas alta el galos y la regular poco más de 11 córdobas mas alto el galón, como efectivamente pretendían conforme al modelo que esta establecido en esa situación oligopólica pero que fue impedido gracias a la oportuna intervención y discreta en el momento, o sea sin hacer bulla del INE y del Gobierno. EL DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ: Expresa, Yo tengo una pregunta para el Director Presidente de INE, usted hablaba de que potencia andaba por 21 dólar si nosotros dejamos fuera o sea cuando una vez que está vencido el contrato de la generadora, por lo tanto esta vencido el pago de potencia y si nosotros ponemos un 10 por ciento sobre el valor variable arriba de 70 dólares el bunker notros estaríamos dándole 7 dólares esto es atractivo para la generadora. Y otra pregunta que quería hacerle al Presidente de INE porque razón cuando nosotros pagamos potencia, para que se mantengan trabajando las generadoras, porque razón cuando una generadora sale del generar ¿porque no se aplica ninguna sanción o obligan a que la generadora compre la energía para suministrarla porque para eso se está pagando, si no que se le deje de pagar a la generadora y pasa parada esos tres meses y se pasa echando en la bolsa 21 dólar. EL INGENIERO DAVID CASTILLO, PRESIDENTE DEL INE: Expresa, en relación a la pregunta del diputado Jarquín, ¿Porqué esos porcentajes? Como bien lo vimos, tal vez te retrocedes unas tres laminitas por favor. En el 2005, se fijo un diez por ciento calculando que el ingreso que percibiera el generador fuera equivalente a lo que en potencia se estaba pagando como cargo fijo en los PPA, usted recuerda que en el mercado de ocasión, cuando vimos ese tema, el cargo por potencia estaba alrededor de siete dólares el kilovatio/mes, es decir, eso venía dando como alrededor de unos nueve dólares el megavatio/hora ya en el precio monómico mas el costo variable. Y además cobraban el premio de la máquina última y en los contratos de generación, los pagos por potencia estaban alrededor de los dieciocho y diecinueve dólares, entonces lo que se quiso equiparar es que estas empresas recibieran un equivalente no mayor a lo que podrían recibir los contratos firmes de PPA de generación. Entonces eran esos ocho dólares en el caso de la Planta Nicaragua que era el diez por ciento, mas los siete dólares de los kilovatios/hora al mes, le venía dando alrededor de quince, frente a un dieciocho, diecinueve dólares que tenían las plantas Tipitapa y Corinto con PPA. Entonces, eso es lo que más o menos vamos persiguiendo ahora, con costos variables de alrededor de ciento ochenta dólares, aunque hay que decirlo que en estos días ha bajado un poco, están como por ciento sesenta, el cinco por ciento van a ser los mismos ocho dólares. Más los siete del mercado de ocasión, entonces va a ser siempre equivalente al ingreso que obtendría en un PPA, para lo cual creemos garantiza que también el inversionista y ahí es parte de la primer pregunta que respondemos, parte de la primer pregunta del diputado Núñez, creemos que haría atractivo y operable el sistema porque de lo contrario, los costos de reparación, de operación y mantenimiento, etcétera, mas el rendimiento de la inversión que busca cada empresario, definitivamente no se obtendría y podríamos desincentivar. Adicionalmente, esto tiene que guardar relación con el mercado regional, porque entonces podríamos en algún momento tener que no hay ofertas en el mercado de ocasión, viene un generador más caro, ofrece digamos las plantas diesel, porque esas son del Estado y a penca van a generar. Y entonces ese empresario queda liberado de la obligación interna porque ya está cubierta la demanda y podría ofertar en el mercado regional, a precios donde a veces en la hora pico se paga a un precio extraordinario, entonces esto busca un balance de lo que el generador no agarre mas allá de lo que podrían tener en un contrato, para que al final de cuenta, se vaya a firmar mejor un contrato. Entonces, respondiendo lo del diputado Jarquín y la primer pregunta del diputado Núñez, creemos que si son atractivos, es mas yo escuche por la televisión al Presidente de AMCHAM que también es gerente de dos empresas generadoras ahora, de la Tipitapa y de la Corinto, decir que si lo ponían en cero, lo pusieran en cero, pero no es así también porque él tiene contratos PPA y no podemos decirle a los otros generadores, no lo hagan. Ahora, la mayor cantidad de esta energía ahorita que la están suministrando en mercado de ocasión es la planta Managua que es del Estado. Que ha venido sufriendo el no pago por parte de Unión Fenosa, a la fecha Unión Fenosa le debe más de Ochenta Millones de Dólares a ENEL, que han impedido el mantenimiento de estas plantas. Entonces si además de que no le pagan, le quito el potencial pago, definitivamente esa planta lo que nos pasaría es que nos queremos sin energía eléctrica en el país. Y la última pregunta del diputado Núñez, de que ¿Por qué no se aplica una penalidad por la potencia que no suministra una empresa? En primer lugar, y que ¿Por qué no se obliga a importar? En primer lugar, hay que decir que la mayoría de los contratos de energía se firmaron en el 98 y en el 99, previos al proceso de privatización. Y esos contratos desafortunadamente fueron llamados el modelo de contrato que se llama “de generación”, es decir, todo lo que yo pueda generar, te lo vengo a tal precio. Pero hay la otra figura que se llama “el contrato de suministro” yo me comprometo a suministrarte tanta energía, si la tengo te la doy yo, y si no me obligo a comprarla. En Nicaragua desafortunadamente, no se hicieron contratos de suministro, fueron contratos de generación y por tanto cuando un generador se le daña a una planta, simplemente no entrega la energía pero si hay penalidades, si hay penalidades y un caso evidente es el caso de la empresa SENSA, la empresa SENSA comenzó en el año 98, con un contrato donde tenía un pago por potencia de creo que veinticuatro dólares o algo por el estilo, hoy está cobrando nada mas once dólares porque en los años 2006 y 2007, tuvo problemas, se le dañaron las plantas y no cubrió los cincuenta megas de su contrato. Sólo pudo cubrir como veinticinco a treinta megas. Eso le redujo de acuerdo al contrato y a las formulas establecidas, casi la mitad de ingresos en concepto de potencia. Que tan es así que la empresa SENSA envió hace dos meses al INE una carta, que si no se le quita esa penalidad ellos van a cerrar y apagar su planta porque ya no les cubre sus costos. EL DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO: EXPRESA, Mas que referirme al fondo del tema, sobre el cual alguna razón válida parece existir, yo lo que quería es dejar sentada la protesta por el procedimiento tan atropellado que yo veo que estamos procediendo aquí. Este es un parlamento que supone que debemos de ser serios y en donde debemos por lo menos tener las cuarenta y ocho horas que manda la ley para revisar algo, pero aquí, el Presidente mandó, dice el documento el doce de septiembre con trámite de urgencia, y lo estamos conociendo los diputados comunes y corrientes, hasta prácticamente hoy por la mañana, o anoche, anoche estaba la Primera Secretaría llamando que vinieran a traer el Adendum Número 5, a mi me parece que como precedente o como práctica, es sumamente nefasto. No me estoy pronunciando sobre el fondo, si es pertinente o no. Perola forma, les digo, es francamente atropellada. Porque de por medio van reales, y van decisiones, esto es como lo que está pasando ahorita en Estados Unidos, en carrera aprobemos dice el congreso gringo, Setecientos Mil Millones de dólares porque hay que salvar los bancos. Y de repente ha habido algunas gentes con algún mínimo de racionalidad que dice: espérate, esculquemos, a quien le van a quedar los reales, le van a quedar a los ejecutivos de los bancos ¿cómo van a quedar protegidos los intereses de los cuenta habientes o de la otra gente? Entonces, lo que quiero decir con esto es que el procedimiento es totalmente atípico, anómalo, y preocupante. Ojala no sigamos en esto. Entiendo que la versión física de esta Iniciativa de Urgencia hasta anoche posiblemente hoy por la mañana estuvo de acuerdo. Y esto es sin pronunciarme sobre el fondo que pareciera tener alguna validez y alguna importancia. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: EXPRESA, Únicamente le recuerdo que estamos aplicando el Artículo 83, de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que habla “en caso de dispensa de documentos, con cuarenta y ocho horas de antelación, la Junta directiva dice el artículo, con el consentimiento de jefes de bancada, que representen al menos el sesenta por ciento del total de diputados, podrá dispensar una Iniciativa en requisito de su entrega a los diputados con cuarenta y ocho horas de antelación sometiéndola al conocimiento del plenario”. Diputado Carlos Noguera Pastora. EL DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA: Expresa, yo quería preguntarle al Ingeniero Castillo, si con esta medida que se aplique esta reforma a la ley, ¿En qué forma se va a ver beneficiado el país directamente en las tarifas de energía eléctrica? ¿Van a mantener a como están ahorita o van a disminuir o que tendencia llevamos de acuerdo a como se van comportando el precio del crudo y en este caso más específico el bunker que es un derivado lógico directo del crudo? Para que estemos claros entonces, el efecto que puede tener o no esta Ley sobre el bolsillo de todos los que consumimos energía eléctrica en el país. Gracias, Presidente. EL DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ: EXPRESA, No me voy a referir a lo que usted le contesto al colega Víctor Hugo Tinoco, Presidente, porque fue bastante claro y explícito. Sin embargo coincido, yo se que el Ingeniero David Castillo es un hombre muy inteligente un funcionario que muchas veces está dando la cara a la población pero si igualmente me preocupa Presidente que esta crisis energética ya lleva varios años y yo no entiendo el porqué se nos quiere hacer aprobar una Ley que de repente es a lo mejor la mejor fórmula del mundo, a lo mejor hasta puedan venir de otros países a solicitarle al Ingeniero Castillo una cátedra y su valioso tiempo para que él les pueda brindar la fórmula que inventamos aquí en Nicaragua para reducir los costos energéticos, pero sí necesitamos los legisladores tener los argumentos de otras personas, de otros expertos. Al menos la mayoría de los que estamos aquí no somos expertos en el tecnicismo que está redactado en esta Iniciativa de Ley, por lo tanto no veo que porque esto no puede esperar un par de días más para que podamos nosotros al menos indagar por nuestra propia cuenta, con los expertos, tener otro tipo de versiones para saber cuánto es el verdadero beneficio o que otra moción se pudo hacer hecho para mejora esta Ley. A como le digo Presidente, no estoy criticando el fondo del asunto, probablemente sea la mejor Iniciativa que jamás se haya presentado sobre la faz de la tierra pero si me preocupa que aquí estamos cayendo en una dinámica en la cual aparecen iniciativas de ley presentadas con carácter de urgencia, y está bien todo el procedimiento que usted acaba de explicar porque eso está contemplado dentro de las funciones de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional y de las facultades que tenemos en el plenario, sin embargo creo que porque esta situación ha sido larga, compleja, hay demasiados comentarios, esto es muy complejo. Se habla de muchos intereses en el ambiente, y yo no quisiera simplemente apretar un botón en contra o a favor, porque así como está ésta Iniciativa de ley pues ni modo yo me tendría que abstener al menos porque yo no voy a venir a hacer algo que el día de mañana puede tener otro tipo de consecuencia. Muchas gracias, Presidente. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNANDEZ: Expresa, Yo creo que estos son los temas que los legisladores tenemos la responsabilidad de no solo votar, sino entender bien el beneficio que puede significar para este pueblo, el tema energético debería ser un tema obligatorio para todos los diputados, para todos los legisladores de estudiarlo y comprenderlo. Nuestra factura petrolera esta alrededor de más de Mil Millones de Dólares, casi lo mismo que significan el monto total de las exportaciones. Y eso debe ser motivo y obligación para que estudiemos un poco el tema, sin embargo el tiempo es muy corto para volverse expertos y yo quisiera preguntarle al Ingeniero David Castillo, Presidente del INE, y me reservo después Presidente para intervenir en el debate en lo general que yo creo que vamos a discutir en lo general, si es correcto. La pregunta es concreta: El modelo neoliberal como se dice, que trato de remediar la oscurana en que nos dejó la década de los 80, donde nos entregaron aproximadamente doscientos megavatios y después fueron estos gobiernos neoliberales, los que arrimaron a casi cuatrocientos cincuenta megavatios, sin embargo según las palabras que escuche atentamente del Ingeniero Castillo, pareciera que este mercado de ocasión que ronda el veinte por ciento, del total de lo que consumimos en el país, falló. EL INGENIERO DAVID CASTILLO: Expresa, Vamos a la primera pregunta del diputado Carlos Noguera. ¿Qué beneficio trae esta Ley a la tarifa? Simple y llanamente es el siguiente: Si no se aprueba esta Ley los consumidores van a pagar más de Doce Millones de dólares adicionales de lo que pagan hoy. Y si se aprueba, de entrada no va a haber una reducción en la tarifa porque tenemos más o menos Treinta y Cinco Millones de Dólares en desvíos tarifarios que se están pagando. Pero inmediatamente que esta Ley se apruebe, el plan de pago de desvío que esta hasta mayo, se puede reducir a marzo y entonces una vez pagados los desvíos, nosotros estimamos a los precios de hoy, del bunker, si cambian ya no valen esos números, tendría que haber un seis a siete por ciento de reducción en la tarifa, allá por marzo con esta Ley. Entonces, esperamos que eso aclare la explicación. Se ahorra a los consumidores Doce Millones de Dólares y se mantiene el ahorro de casi cinco a seis millones adicionales que ya viene dando el sistema de pago que se estableció desde el 2005. En relación a lo que dijo el diputado Talavera, ¿Por qué hasta hoy? Al inicio de la exposición expliqué que se suponía que íbamos a renovar estos contratos, pero no se dio la negociación, o sea, se dieron las negociaciones pero no se logró concretar una firma de dicho contrato evidentemente, porque había un incentivo de irse mejor al mercado de ocasión y con eso vimos que ante la imposibilidad de los contratos propusimos al inicio, a finales de julio esta propuesta al Poder Ejecutivo y entiendo yo vino aquí desde el doce de septiembre, con trámite de urgencia. Desafortunadamente lo estamos viendo hasta el treinta. Pero hubo dieciocho días para que se hubiera visto, no hoy, pero desafortunadamente el clavo es que hoy se están venciendo los contratos. Y estos dieciocho días pues algo lo ha de explicar porque ustedes tienen muchas labores aquí en la Asamblea, pero me imagino que algo paso y hasta hoy lo pusieron, pero vino desde el doce. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO: Expresa, Voy a referirme a este tema que me parece de crucial importancia. Pero por un asunto de dignidad y de principio, quiero tomarme un minuto para expresar mi protesta y mi repudio a una serie de actos que está ocurriendo en Nicaragua que a mi juicio abre una escalada peligrosísima dentro de la vida democrática de este país. Me parece que este Primer Poder del Estado, antes de entrar a discutir cualquier otro tema, debía haber adoptado una posición frente a los actos gravísimos en los cuáles incluso diputados de este parlamento, fueron agredidos. Uno de los diputados le fue quemado su vehículo, otros fueron impedidos de circular libremente en el territorio nacional, y si eso ocurre con miembros de este Poder del Estado y este parlamento ni siquiera se refiere a ello, ¿cómo será con los derechos de los ciudadanos comunes y corrientes que no gozan de los privilegios y del status de los representantes? Voy a extenderme sobre el tema, pero no en este momento para respetar el orden que aquí ha sido planteado. Pero quiero dejar sentada mi protesta porque no haya sido este el primer tema que hayamos abordado y que muestra de parte de los diputados liberales, de parte de los diputados que supuestamente están en oposición, una gran complacencia con este estado de cosas. Insisto, voy a extenderme sobre el tema más adelante. En relación a la propuesta. En días pasados estuvimos analizando en la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el tema de la autoridad nacional del agua; y descubrimos que en el Reglamento de la Ley General de Aguas, el Presidente hizo varias reformas a la Ley, alteró la Ley. Por ejemplo: la autoridad nacional del agua no va a estar a cargo de funcionarios o la autoridad que aquí elijamos, porque el Presidente estableció que la autoridad del agua estará presidida por tres, dos nombrados directamente por él y uno seleccionado en este parlamento. Un Artículo nada mas le estoy citando, de los que él alteró por medio del Reglamento. Segundo: todos los días conocemos de decretos, dictados por el Presidente que los ha hecho fiel cumplidor de aquella amenaza que lanzó y dijo “si no me aprueban mis leyes en el parlamento, yo gobernaré por decreto”. Y efectivamente lo está haciendo. Por lo tanto, no es secundario el que de nuevo este parlamento tenga que aprobar con trámite de urgencia, una reforma de ley o una ley. Es decir, si se tratase nada más de un acto excepcional, que está fundado y justificado por la urgencia, yo creo que nadie estaría aquí en contra. El problema es que el Presidente Ortega con los trámites de urgencia, con los reglamentos que reforma las leyes y con los decretos, está prácticamente gobernando sin este legislativo. Y aquí en el Legislativo, vinieron a beber café, vinimos a conversar, pero no a cumplir nuestra función de ser los hacedores realmente del marco jurídico legal sobre el cual se ciñe el Ejecutivo. Yo, en lo personal, tengo tendencia favorable a todo aquello que sea a fortalecer los procesos de regulación, sobre el libre mercado. Y me gusta esta iniciativa porque tiende a regular ese mercado libre que solo desastres ha ocasionado a la humanidad y que nos ha traído grandes desastres a los nicaragüenses. Pero me hubiera gustado por ejemplo que la comisión de Infraestructura, analizara bien este proyecto de reforma porque hay otros temas que no han sido abordados aquí. Por ejemplo, el cargo fijo por capacidad de potencia, que no tiene como propósito el de la recuperación de los costos de operación, sino que permite a los inversionistas recuperar el capital propio invertido. En Nicaragua es el más alto, es uno de los más altos del mundo. Ese famoso PPP es de los más altos del mundo, está demostrado, hay investigaciones que demuestran que mientras en algunos lugares llega a diez dólares por kilovatio, en Nicaragua llega a veinte dólares y hay casos demostrados por expertos que dicen que por ejemplo: empresas como la Tipitapa Power con este “privilegiado” tratamiento, en cuatro años recuperó todo lo que había invertido y se dan ejemplos de toda una gran cantidad de empresas, que están haciendo generadoras, que están haciendo o han hecho el negocio del mundo con estas consideraciones con que se les trató. De manera que yo veo con simpatía pero efectivamente me pregunto: ¿Estaremos en lo correcto con las cifras propuestas por la entidad correspondiente? ¿O podríamos pensar en medio punto menos o en cero punto setenta y cinco menos? Es decir, yo no tengo seguridad porque aquí este parlamento como entidad independiente y autónoma no lo ha hecho, revisar si la propuesta puede ser mejor. En síntesis, me gustan las regulaciones sobre el mercado de la energía, sé que hay muchos otros aspectos que hay que meterse a revisar como muy bien el Ingeniero Castillo ha aceptado. Porque cada vez que ellos ganan más, le cae la teja al más humilde, y en Nicaragua hay setenta por ciento de nicaragüenses que sobreviven con dos dólares al día, pero yo no sé si esa propuesta es una propuesta correcta, porque todos sabemos que hay familiares del Ejecutivo, que también son generadores. Entonces, tenemos nosotros como Poder del Estado, revisar con lupa estas cosas y no seguir permitiendo que el Presidente con decretos, con reglamentos que modifican la Ley y con trámites de urgencia, siga haciendo y deshaciendo en este país sin que haya nadie que tenga el coraje de parársele y decirle: “Basta Ya”. Por eso, como representante del rescate del sandinismo, respaldamos todo lo que sea regular, pero vamos a rechazar siempre que vengan estas cosas atropellantes y atropelladas a imponernos a nosotros, que debemos ante todo ser representantes del pueblo de Nicaragua. EL INGENIERO DAVID CASTILLO: Expresa, Es que yo creo, quiero agradecer las palabras de la diputada en relación al tema de fortalecer la regulación porque la compartimos. Y quería hacer un comentario a la luz de la propuesta. Aquí lo que está viniendo es una propuesta para reducirle el margen, o sea que si el INE no hubiera dicho nada, esto hubiera seguido así, siguen ganando, aquí lo que vino es una propuesta a decirles: “miren, están ganando mucho”, “Bájenmele a esto”. Puede ser que haya criterios técnicos que tal vez difieran de si el siete o el seis, podría ser, todo es discutible. Pero estos números son los que nos dieron una reducción a los ingresos que creemos que todavía permite que ellos tengan recuperación de sus costos de inversión. Yo le pido a este plenario que haya cierto beneficio, nos den el beneficio de la duda de que los números se hicieron exhaustivamente porque a lo que venimos es a decir: “bájenle ganancias a estos generadores”. Si tuviéramos interés en que los generadores ganen, simplemente no hacemos ninguna propuesta. Entonces dennos el beneficio de la duda que estos números fueron hechos exhaustivamente y lo que traemos es una propuesta para reducir ingresos, no estamos trayendo propuestas para incrementar. Y así también el proyecto de ley como les digo, el Presidente lo aprobó rápido la propuesta porque vio la crisis, se vencían los contratos y este era el único modo, la ruta que da la Constitución del trámite de urgencia. EL DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ: Expresa, Muy buenos días, hermanos y hermanas diputados y diputadas de este parlamento. Nosotros, desde el doce de septiembre que tuvimos conocimiento que se presentó esta iniciativa ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, dadas las trascendencias y la importancia que tenía y que tiene para los nicaragüenses consumidores de energía eléctrica, una propuesta de esta naturaleza, nos dimos a la tarea y no esperamos que se llenaran los requisitos formales de que esta iniciativa se introdujera en un Adendum para que fuera oficialmente del conocimiento de todos los diputados, porque consideramos que se estaban tocando elementos sensibles de la economía nacional e incluso los diputados de la bancada sandinista, en reuniones ordinarias de trabajo, nos dimos a la tarea de estar haciendo las correspondientes reflexiones sobre un tema tan importante como este. Lamento personalmente que algunos otros colegas no tengan o el interés o el tiempo o la visión de ir identificando estos temas, y de ir haciendo el abordaje de los mismos con la premura con la que los nicaragüenses demandamos que sus diputados reaccionen. Efectivamente y no quiero ni estoy interesado en dármelas de conocedor y de experto en temas de energía, pero de la simple lectura de la iniciativa, se desprende que si hay un sistema de premios en base a porcentajes, cuando el precio de un hidrocarburo estaba a treinta y ocho punto cincuenta y tres y le estaban dando un premio del diez por ciento, y ahora, que el precio de este mismo hidrocarburo esta rascando mas allá de los cien dólares, y le mantenes ese mismo diez por ciento, por lógica básica nosotros entendemos que este incremento de este precio ha venido significativamente incrementándose. Y al final del cuento ¿Quien paga este premio? Lo pagamos todos los consumidores. Así de sencillo. Al margen de las reflexiones técnicas que pueda tener el Instituto Nicaragüense de energía que también le hemos dado seguimiento al trabajo del Instituto Nicaragüense de Energía y que ha reaccionado adecuadamente en este y en otros temas, hombré desde el 12 de septiembre está presentada aquí la iniciativa, hoy, hoy se vencen estos contratos. Es lógico también pensar que el no reaccionar la Asamblea Nacional en este momento, el impacto que tendría en la tarifa, el impacto que tendría en el costo final a los consumidores de energía, es de Doce Millones de Dólares incrementales; de no aprobar una iniciativa de esta naturaleza. Por lo tanto, ante esos dos hechos incontrastables, nosotros consideramos que es imprescindible, que es imperioso aprobar a favor de los consumidores una iniciativa de esta naturaleza. Es más, estamos reduciendo márgenes de utilidad, todavía no nos estamos yendo al fondo del asunto, porque es que aquí hay un elemento adicional que creo que es importante tomar en cuenta que el ex diputado y ahora Presidente del INE, David Castillo se hacía una pregunta en carácter de reflexión y que decía Hombré, es que es poco entendible que porque razón han pasado tantos años y nosotros sigamos teniendo una matriz energética que en su generación dependemos en casi un ochenta por ciento de quemar combustible fósil. ¿Por qué? Se preguntaba, no desarrollamos en estos dieciséis años, diecisiete, generación con energía renovable. Hombre, yo creo que muchos nicaragüenses que de repente leemos los periódicos, vemos la televisión, y estamos mínimamente empapados de cómo anda este asunto, no ha sido uno, ni dos, ni tres medios de comunicación en los que se ha denunciado que en las administraciones anteriores, altos funcionarios de los gobiernos de las administraciones anteriores tenían intereses y eran socios de esas empresas generadoras de energía y por lo tanto, no había ninguna voluntad ni estaban interesados en crear fuentes alternativas de generación de energía porque les rompía su negocio. Porque su negocio era generar energía. Es por eso que el gobierno de Reconciliación y Unidad, si está dando positivo enfocados en cambiar la matriz energética. Ya es insostenible, insostenible esta matriz energética con esa mano cargada hacia seguir generando energía a base de quemar combustible fósil, ya no es aguantable. Este país ya no es viable con esta matriz energética. En iniciativas como esta, o como el protocolo de entendimiento que tenemos también en la comisión de Producción, economía y Presupuesto, estancado, están en función de generar condiciones para que haya ese cambio en la matriz energética y que los nicaragüenses empecemos a ser competitivos. Es por eso, señor Presidente, y es más, le voy a decir algo ahora que, estoy aprovechando aquí la presencia del diputado Wilfredo Navarro que lo miro aquí al frente, hombre, cada vez que yo solicito una iniciativa en Primer Secretaría, al margen de los esfuerzos que hace la diputada Albita Palacios, por mantenernos permanentemente informados de todas las iniciativas que llegan al parlamento nacional, la Primer Secretaría cada vez que se le solicita nos ha brindado toda la información que hemos solicitado, por lo tanto, este tema, ha sido del conocimiento y acceso de los diputados desde el doce de septiembre de este año. Por lo tanto a estas alturas del campeonato, creo que esta Asamblea Nacional debe de reaccionar de manera real, efectiva, oportuna, e inmediata para evitar, para evitar que se le sigan incrementando los márgenes de ganancia a las generadoras. Para evitar que se le siga incrementando las tarifas y que haya un golpe de más de Doce Millones de Dólares en la tarifa a los usuarios de energía eléctrica y para generar condiciones para que la matriz energética en este país empiece a cambiar como todos los nicaragüenses la demandamos. Solicito por lo tanto su aprobación en lo general y en lo particular y muchas gracias honorables colegas diputados. EL DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ: Expresa, esta pregunta va dirigida al Ingeniero David Castillo. Sabemos nosotros que en estos términos que se habla con referencia a la energía, tiende a confundir en parte. David, tiende a confundir en parte, en Nicaragua sabemos nosotros que oíamos decir que con seiscientos megas se cubría el gasto de todo el territorio nacional, aquí se habla de 96,473 megabits/hora quería por lo menos para que nos explique al plenario sobre estos términos que se ocupan en el caso de la energía y si otra pregunta, dice que se pagarían diecinueve millones, quinientos diecinueve mil cuatrocientos ochenta y cuatro, ¿Cuánto sería el incremento en la tarifa para aquellos clientes que pueden pagar? ¿Cuánto sería el incremento mensual que aparecería en el recibo? Gracias, Presidente. EL INGENIERO DAVID CASTILLO: Expresa, la inquietud del diputado Porfirio Castro, definitivamente tiene que ver con los dos conceptos que hay en esta materia, una es el tema de la energía y el otro es potencia. Cuando hablamos de Noventa Mil Megavatios/hora estamos hablando de la energía y la potencia que es la demanda máxima que hay en el país, que anda alrededor de los quinientos y hay plantas de reservas hasta de seiscientos, es porque la energía es un factor de potencia por tiempo. Entonces cuando vos digamos si tenés una planta de diez megavatios y esa planta funciona diez horas, entonces vos decís, diez megavatios por diez horas es igual a cien megavatios/hora, entonces metidos cien megavatios/hora de energía en el sistema, una planta que es de diez. En este caso los venta y seis mil megavatios/hora que se están comprando al mes, si los dividís entre veinticuatro y después entre treinta, te da más o menos, ciento treinta y tres megavatios de potencia, de los quinientos y pico de megavatios del país, ciento treinta y tres en promedio son los que están inyectando esa energía en el mercado de ocasión. Y en relación al impacto pues así en número rápidos que se han hecho en base a los costos estimados del bunker, cuando se mando la iniciativa de ley, esto si no se aprueba significaría un dos por ciento adicional a las tarifas actualmente a los consumidores. EL RESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a la votación de la Ley en lo general. El resultado es de, 65 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Proyecto de Ley en lo general. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, Artículo 1.- Se reforma el literal b del Artículo 4 de la Ley Número 554, Ley de Estabilidad Energética publicada en La Gaceta diario Oficial, Número 224 del 18 de noviembre del 2005 y sus Reformas en el que se leerá así: b) El mercado de ocasión de energía será regulado de manera temporal hasta el 31 de diciembre del 2009, todos los generadores nacionales deberán reportar de manera normal sus ofertas en el mismo y despachados según los criterios actualmente fijados por las normativas respectivas. El precio de compra de dicha energía vendida a los distribuidores de energía, no podrá bajo ningún criterio exceder el costo variable del generador más un diez por ciento cuando el precio internacional del fuel oil No.6 (Bunker c) publicado por el PLATT`S US MARKETSCAN refleje valores menores a 60 $/Bbl. De 7% sobre los costos variables para valores mayores a 50 $/Bbl. y menores o iguales a 75 $/Bbl. Y de 5% para valores mayores de 75 S/Bbl. Más el pago de transporte de energía que corresponde. El pago recibido por las máquinas despachadas como generación obligada será tal y como lo establece la normativa de operación de costo variable y el pago del peaje que corresponde. Este precio no podrá ser mayor por cada generador que el precio monómico establecido por contrato como distribuidor más el porcentaje según el fuel oil Número 6 (Bunker c), publicado por el PLATT`S US MARKETSCAN correspondiente. Sin menoscabo de su aplicación inmediata, se deberán realizar las modificaciones y ajustes que sean necesarios en las normativas existentes. Hasta aquí el Artículo 1. LA DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES: Expresa, Había pedido la palabra desde antes que hiciera el cierre de las entrevistas de respuestas del Ingeniero David Castillo. del Ingeniero David Castillo, en Primer lugar diputado y diputadas; como Bancada Liberal nos queremos solidarizar con el Diputado Sáenz, con él diputado Luis Callejas y él diputado Langrand, no podemos nosotros pasar desapercibidos los problemas que pasaron en León, ningunas ciudades es dueña, todos podemos entrar en cualquier ciudad y no podemos negarle el derecho a poder entrar, y no es que le hemos dado más a estos que vino hacer David Castillo que lo que hubo en León, la propuesta que hizo David Castillo yo tenias varias cosas que decirle, que en qué cree él que nos vaya a beneficiar a nosotros los pobres, y aquellos que no tienen vehículos grandes que tienen vehículos pequeños, taxis, motos para echar combustibles, aunque venga Venezuela y se los de barato. El combustible sigue siendo igual el precio, en qué nos está beneficiando a nosotros los nicaragüenses. En segundo lugar quiero decirle que Wálmaro habla de la gran estabilidad Energética y que hablaba que en los Gobiernos de Daniel Ortega, de Arnoldo Alemán y de Bolaño que era demasiado lo que no se había hecho con esto, y le quiero decir a este señor que tal vez su mente es frágil y que se le olvido, que nunca llego al galón ni él litro de combustible el precio como esta en este momento. Las necesidades son bastantes, hay mucho desempleo, hay mucha hambre en esta ciudad y quiero decirles que si nosotros así como miramos la situación de que ganamos ahorita si a las petroleras les decimos este es el precio y si no baja jamás que vamos hacer seguimos aguantando la carga en positiva que se nos ha puesto a nosotros y la llevamos en hombro, no nos van a bajar la luz más bien más alto estamos pagando la luz señores, yo pagaba C$2,500 y me salen C$ 7,000 peso, y vivo en Bello Horizonte, hay otros pagan C$ 8,000, 10,000, 15,000 pesos cual es el ahorro que hay si bajamos el combustible; de esto no se, en que va a parar esta situación económica se va a volver un caos en este país, el caos lo están causando ustedes los que están gobernando este país, y quiero decirle a David, David escuchas dad a tu gente, escuchas dad el clamor porque también las empresas privadas también tienen derecho a ponerse de acuerdo con ustedes en un lugar céntrico donde nadie este; pero sin embargo sin echar a pelear ni a un lado ni a otro, porque nosotros necesitamos de esos trasnacionales de todos los que nos viene de fuera del país. Nosotros necesitamos las remesas familiares necesitamos de todos lo que a nosotros nos venga somos los que pedigüeños, pero aquí estamos y nosotros digna mente comiendo como estamos y el pueblo como esta pedimos que nos den nuestro lugar como diputadas. EL DIPUTADO RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ: Expresa, Presidente, yo estoy totalmente de acuerdo en el artículo a reformarse y quiero explicarlo. Las generadoras que tienen contrato ellos tienen un pago fijo para recuperar la inversión, que oscila entre 17 y 21 dólar que es con lo que recuperan su inversión, una vez que salen y se vence ese contrato entonces ellas pueden vender libremente al vender libremente, el combustible el mega puede especularse y llegar a la especulación lo que acaba de suceder en Panamá. Nosotros estamos comprando el Mega más caro en Nicaragua U$ 240 Dólares, y sin embargo en Panamá para poder cubrir el déficit de generación tuvieron que pagar a U$ 490. Dólares así como sucedía cuando el tiempo de Don Enrique, que aquí se estaba pagando el Mega en U$ 120 Dólares y cuando se llegaba a mercado escaso uno, ósea mercado libre mercado expos se tenía que comprar en U$ 180 Dólares significo en los dos últimos años de don Enrique U$ 30 millones de dólares adicionales de ganancias para las Generadoras. Aquí lo que se está tratando de establecer es que en el mercado libre en el mercado expoc, las Generadoras obtengan los mismos beneficios de las que tienen contratos, ósea ese valor de recuperación de la Inversión se mantenga y que no se le deje al libre criterio para que venga aquí a venderse una Energía asta en U$ 500 dólares que lo que haría es incrementar el precio de Energía en un 15 un 20 %. Yo estoy de acuerdo con todos los colegas en decir que el procedimiento no fue el correcto, debería de haber pasado a una Comisión pero es necesario hacer esta Reforma para que la Energía no suba, no es para que baje es para que no suba. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ: Expresa, Insistimos Presidente en que estas medidas son importante para los nicaragüenses, porque el costo de la canasta básica el costo de la Energía el costo del cilindro de gas afecta la economía domestica, yo he sido uno de los que me opuesto en este Parlamento a que envíen, perdónenme los diputados de forma irresponsable a última hora, hoy treinta de septiembre que se vencen los contratos, entiendo el esfuerzo del Presidente del INE de tratar de persuadirnos de esta Iniciativa de Ley por la cual yo estoy de acuerdo de las bondades que trae; pero este Gobierno y debo decirlo a todo pulmón administre este Gobierno este país como si fuera una pulpería el Presidente Ortega debe ser más responsable. Hoy treinta de septiembre decirles a los Legisladores que le aprobemos esta Ley con trámite de Urgencia porque mañana en vez de U$ 14 millones de dólares que se pagaron en julio se van a pagar U$ 19 millones de dólares. Que Wálmaro conozca desde el 12 de septiembre no significa que nosotros no tengamos también otras ocupaciones, sin embargo en forma responsable nosotros aprobamos el dictamen en lo General, pero yo creo que es un mal precedente este concubinato que existe entre la presidencia y ciertos Legisladores para pasar con trámite de Urgencia y yo espero y aprovecho la oportunidad y se lo digo señor presidente con el debido respeto de este Poder del Estado, que la Reforma Presupuestaria no la manden también a última hora; y nos van a decir el mismo cuento que el país está al borde del colapso económico que las Entidades y las Instituciones están a punto de quebrar y que nosotros estábamos obligados a como budines a saber cómo iban hacer las Reformas Presupuestaria, yo creo que es una irresponsabilidad y nosotros una vez más estamos siendo complaciente con este Gobierno irresponsable; si me preocupa que no reformemos la matriz energética y debo decirlo de una manera vehemente. El hecho que el Gobierno este metido en el negocio del Petróleo y yo creo que el diputado Almaro Gutiérrez se quedo corto cuando menciono a los Gobiernos anteriores, yo tengo entendido que este gobierno también está en el visen de la Generación Eléctrica pues, porque tengo entendido que la planta Hugo Chávez y las que han venido se van a privatizar también no sé quién es el que va hacer el beneficiario final. Creo que no le estamos haciendo servicio al pueblo nicaragüense y tengo una pregunta a los Legisladores para llamarles en algo la atención el hecho que se baje el margen del 10% al 5% cuando el petróleo está arriba de los U$ 75 dólares y es una medida buena es una medida sana y creo que se va a traducir en una mejoría de la factura eléctrica, por eso estoy aprobando este Proyecto aunque el fondo lo estoy criticando, pero yo pregunto una cosa si nosotros le aprobamos al Presidente Ortega el Convenio Petrolero con Venezuela, esta reducción de 5 millones de dólares de dólares que vamos a tener entre julio a octubre y ayúdeme Ingeniero Castillo ¿Qué pasaría si ese barril de Bunker en vez de dárselo a U$ 70 dólares, hombre Presidente Ortega porque no se los dejamos a U$ 60 para que las Generadoras Generen más barato y traduzcan en mejores precios, y saben porque no lo hacen porque es el negocio del siglo para el Presidente Ortega, utilizarlo los fondos los recurso de la cooperación Venezolana de tal forma que sea cooperación familiar. Las Universidades están dejando de percibir el 6%, por que el presidente Ortega no trasparenta la comparación Venezolana atreves del Presupuesto. La Alcaldías están dejando de recibir más de 50 millones de dólares atreves de las transferencias con el 8%, porque el presidente Ortega privatizo la cooperación Venezolana. Yo creo que este es un parche más el que estamos haciendo con los nicaragüenses y con la pobreza estamos jugando con la dignidad de un pueblo. Presidente Ortega yo lo emplazo a que este bisne personal que tiene con la cooperación Venezolana se traduzca en verdadero beneficio para los nicaragüenses y que el barril de bunker en vez de estarlo comprando los nicaragüenses a precio de mercado Internacional, usted haga que se venda a precio justo en la Generadoras y usted va a ver como el mega wat en vez de estarlo comprando en U$180 dólares va a estar a U$ 100 dólares y el KWH va hacer más barato; sobre todo para el bolsillo de los más pobres. EL DIPUTADO AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN: Expresa, dice la Biblia que un David venció a un Goliat, bueno voy a creer que hoy está pasando lo que dice la Biblia. Total mente de acuerdo con lo que han expresado aquí mis hermanos colegas que ha sido muy poco el tiempo que se le ha dado conocimiento a los diputados de esta Iniciativa de Ley de esta Reforma de esta Ley que tiene que ver con la estabilidad Energética; está comprobado que existen diputados de lunetas y diputados de palco, está comprobado que en esta Asamblea Nacional existen diputados de primera segunda y de tercera clase y por favor si necesitamos votos no ofendamos a los diputados. Wálmaro no ofendamos a los diputados, por disciplina estoy votando y creo firme mente que esta Reforma de este articulado de esta Ley, va a sufrir la metamorfosis directamente en beneficios de los consumidores que no creo pues, los consumidores que con el sudor de la sangre pagan la luz a Unión Fenosa, ojalas así fuese y me llama poderosamente la atención un común denominador en la parte del fortalecimiento de un capricho Político Internacional denominado Socialismo del Siglo XXI, y ese común denominador significa Energía, Energía eso significa buscar como concentrar un monopolio de Energético en el país para fortalecer un partido Político que contamine y que fermente ese capricho político denominado Socialismo del Siglo XXI. A veces pienso que ni siquiera los filósofos venezolanos, no tienen conciencia de lo que están haciendo, porque son instrumento de aquellos otros países Europeo que ahora quieren reivindicarse de nuevo a formar potencia que no tuvieron ningún beneficios para sus países y que ahora quieren fomentar un nuevo, una nueva Guerra fría. Finalmente quiero expresar que si estamos cometiendo este error de pasar rápido esta Iniciativa de Ley que la Reforma del Presupuesto venga a tiempo para que la podamos analizar fríamente. Y por otro lado que el día de mañana que se van a tocar otros temas importantes que tienen que ver con la Energía que tengamos suficiente elementos de juicios como para poder participar, y poder contribuir en esta agenda de nación que todos debemos de estar involucrados y debemos de estar cimentado en este país que se llama Nicaragua. EL DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Yo quisiera ser algunas aclaraciones esta mañana he porque son importantes para que el Diario de Debate que refleja el acontecer en este hemiciclo, pues para la historia quede claro algunas cosas; yo comparto los criterios de mis colegas diputados del PLC y es la posición oficial del PLC y que las compartimos con nuestros colegas de la Bancada Democrática en el sentido de que el abuso que se hace de los tramites de urgencia es por parte de la Presidencia de la República. No podemos dejar eso libremente y que permanentemente nos estén mandando ese tipo de cosas, y hay un acuerdo entre ambas Bancadas en torno a este tema, pero en relación a esta Ley yo quiero hacer una aclaración de fondo y que entiendo que David Castillo en el inicio de su Planteamiento lo hizo. Al PLC no le interesa respaldar Leyes de Urgencia de Daniel Ortega, ni de su Gobierno esta Ley fue preparada por los especialistas de INE y que como INE No tiene Iniciativa y para que no se presentara a través de ningún diputado la canalizó a través desde el Ejecutivo; pero no es una propuesta de Daniel Ortega, es una propuesta de los funcionarios de INE es una propuesta de los Especialista de INE y si en algo hemos coincidido es que en todo, todos estamos de acuerdo de que su aspecto es positivo. Entonces aquí el PLC y debe de quedar bien claro no esta apoyando una propuesta del Presidente Daniel Ortega, estamos respaldando una propuesta que hemos analizado hemos revisado y que creemos que va a beneficiar a Nicaragua y que es el INE el que la está elaborando, no es el Gobierno de Ortega ni ninguno de sus Ministerios. Debe de quedar claro aquí también que tema como el convenio con Unión Fenosa que tiene aspecto lesivo, para proteger a Unión Fenosa o el tema de la Reforma al Presupuesto es un tema que el Partido Liberal, son tema que el Partido Liberal Constitucionalista pide que se abra un debate a fondo sobre eso y no lo vamos a tratar como que si fueran Leyes de Urgencia. El Convenio de Unión Fenosa está en la Comisión de Producción, y ahí lo vamos a revisar y el tema del Presupuesto aquí es que eso no puede la Reforma no puede venir de Urgencia, porque hay una serie de cosas que tenemos que revisar a fondo. Por ello yo quería aclarar esto porque no quiero que se quede ahí como que esta Ley la manda Daniel Ortega, esta Ley ó que la hizo Daniel Ortega para beneficiar a los nicaragüenses; esta se hizo esta Ley la hizo INE que es el rector de estos temas y que lo hizo con carácter técnicos y que definitivamente en el PLC estamos convencido que es una Ley que viene a beneficiar a los Nicaragüenses, son U$ 12 millones de dólares que al final se van a traducir en reducción en las tarifas Eléctricas. EL DIPUTADO JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR: Expresa, Presentar una Moción de consenso pero también voy a tomar un minuto para hacer unas aclaraciones. Primero, he yo creo que le pediría al Presidente que estamos hace rato terminamos de discutir y de aprobar en lo General de esta Ley y ha habido como seis o siete intervenciones y estamos en lo particular, le pido que ponga orden a todos los diputados. Segundo, he aquí se ha dicho lo ha dicho el presidente del INE de que esta Ley fue enviada aquí al Parlamento el 12 de septiembre es decir, hace 18 días y hay diputados que se preocupan por investigar o por pedirle al diputado Wilfredo Navarro la información y otros no, ya ese es problema de cada quien. Y en lo que respeta al señalamiento que hacia el diputado Navarro sobre esta Ley, bueno queramos o no, Daniel Ortega es el Presidente de la República de Nicaragua, es el presidente electo en la última Elecciones y es el gestor de una Iniciativa que beneficia a todos los nicaragüenses. Yo creo que lo enfoca correcto es no de que de donde venga o si viene de tal o cual persona, viene del Presidente de la República Asesorado, Auxiliado, apoyado por el ente regulador en este caso el INE y es una Ley de interés de todos los nicaragüenses y por lo tanto creo que independientemente de donde venga esta es una Ley que hay que apoyarla. Voy a presentar la Moción de Consenso que dice lo siguiente: Esta, sobre el Artículo 1. El Literal d) en su segundo párrafo se leerá así: El precio de compra de dicha energía vendida a los distribuidores de energía no podrá bajo ningún criterio exceder el costo variable del generador más un 10%, cuando el precio Internacional del Fuel Oil es decir el (Bunker c) publicado por PLATT´S US MARKETSCAN refleje valores menores a los 50 $/Bbl. Esto rectifica el error de digitación que señalaba el señor presidente de INE que en el articulado aparece 60 y el dato correcto es 50 $/Bbl. De 7% sobre los costos variables para valores mayores a 50 $/Bbl y menores o iguales a 75 $/Bbl y de 5% para valores mayores a 75$/Bbl más el pago de transporte de energía que corresponde. EL PRESIDENDE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, entonces a la votación en lo particular del artículo 1. Vamos a votar el artículo 1 con la Moción presentada que lo corrige. 66 votos a favor, presente 16, 0 en contra 1 abstención se aprueba el artículo 1 con la Moción que lo corrige. LA SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ: Expresa, Artículo 2. La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial. EL DIPUTADO FABRICIO OCTAVIO CAJINA LOASIGA: Expresa, Me preocupo sobre manera lo que acaba de decir Luís Enrique Figueroa, sobre poner el orden en la Asamblea Nacional. Y tratándose de que don René Núñez es Lionés, que no sea el orden que quiso poner Manuel Calderón a garrotazo en León; aquí me parece que venimos a un debate y cada día miro como hay personas que las palabras les duelen que ese orden que sea no sea el orden de los garrotazos Luís Enrique. Aquí tenemos que estar listos a escuchar y a oír la propuesta pero eso de poner el orden, suena preocupante ojala no caiga la tentación en nuestro señor presidente. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A ver estimado diputado, yo creo que hay que ser serio en las intervenciones; usted sabe que es poner el orden hay una discusión en lo General y ahí usted explica todo lo que quiere, y hay una en lo particular que es para hacer mociones y para argumentar sus mociones, eso es poner el orden diputado. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAD HERNÁNDEZ: Expresa, n vista que esta es una Ley que está solicitando como bien dijo él, nuestro Secretario el INE y el diputado Figueroa, dice que también es el Presidente Ortega, pero la estamos aprobando con carácter de urgencia y yo pregunto en mis artículo 2. Dice que entra en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta no puede ser también en cualquier medio de comunicación en vista que están mencionando que a partir de mañana ya todo va a ser más caro pues, entonces hacíamos responsable y se le agrega una coletia. EL DIPUTADO ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO: Expresa, Bueno he visto un debate bien he motivo en relación, a la comparecencia de Presidente del Instituto Regulador del INE, yo felicito al Licenciado Castillo por lo que ha hecho y por lo que esta Asamblea, este Plenario en esta mañana a aprobado. Aquí hay que reconocer una cosa de que las teorías de Liberalismo Económico, como Doctrina fracasaron en 1930 que dio lugar al Neo Liberalismo, y el neoliberalismo en este momento también están fracasando. Yo lo felicito a el por qué ha sido un Funcionario asido un Ministro de Gobierno anteriores asido diputado en este Parlamento, pero la realidad esta es una Ley que va a beneficiar a los usuarios a los consumidores de este País. Decir no se la serie de argumentos o quererse ganar protagonismos con algunas series de explicaciones, que si es el Presidente o que si es el Ente Regulador, el neoliberalismo es la intervención armoniosa del Estado en determinados productos de consumo de un pueblo. Entonces únicamente quería eso, pues felicitarlo a él como Funcionario porque está haciendo su labor. Entonces estamos esperando la Moción que plantea que la Ley sea efectiva a partir de su publicación en cualquier Medio de Comunicación Social sin perjuicio en la Comunicación en la Gaceta, Diario Oficial. EL PRESIDENTE INGENIERO RENE NUÑEZ Somete a votar el artículo 2. Con la Moción que lo modifica. El resultado es de,70 votos a favor, presente 13, 0 en contra, 0 abstención se aprueba el artículo 2 con la Moción que lo modifica y con él se aprueba la “Ley de Reforma al artículo 4 literal d) de la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética”. Le agradecemos al Ingeniero David Castillo y presidente del INE y a sus Asesores su presencia su abundante información y criterio vertidos a todo el Plenario. Se suspende la Sesión y continuamos el día de mañana. Les recuerdo a todos los diputados y diputadas que el día de mañana miércoles y el jueves vamos a tener presencia de dos Funcionarios Gubernamentales y del Gerente de Tropigas para que nos expliquen la situación de la Ley de Emergencia y del desabastecimiento del Gas y, intervención de tropigas. Vamos a tener la presentación del Ingeniero David Castillo, de un Delegado de la Presidencia, y de uno de la Tropigas; después de la exposición que se haga al Plenario va haber oportunidad de hacer preguntas, tres por cada Bancadas pro digitarías y uno por cada uno de. EL INGENIERO DAVID CASTILLO PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INE: EXPRESA, desabastecimiento es más, ustedes ven como la gente de los barrios que tenia puesto decía hasta el viernes va a ver gas, ya les habían dicho que en una semana iba a ver gas. EL DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA: Expresa, en realidad el tema que nos apañe, ha sido eco de mucho comentario y análisis en Nicaragua. Por un lado hemos visto con claridad el análisis cronológico que el Presidente del INE el Ingeniero David castillo nos ha venido relatando de esa relación de crisis diría yo entre tropigas y el INE alrededor del planteamiento de esa empresa relacionada con la solicitud de un incremento casi del 100 por ciento de los precios del gas versus un desabastecimiento que ponía en peligro que el país se queda sin gas. Como todos sabemos la misma ley establece que toda empresa de servicio público debe buscarse según la garantía que este tipo de producto les sea garantizado al consumidor nacional, la conclusión de todos estos análisis lo que llevo fue el emitir de parte del Presidente de la República un decreto de emergencia económica y la posterior intervención de la empresa a como todos sabemos. La pregunta o el análisis que también nos tare ahora y eso lo hemos visto en la bancada nuestra es que el principio nosotros, no podemos estar de acuerdo en un incremento tan tremendo como ese que va en detrimento del consumidor nacional, ¿cómo haría la familia de escasos recursos que apenas tiene para comprase un cilindro de 15 libras o de 25 si sufren unos incrementos de esos magnitudes? No nosotros como liberales no podemos estar de acuerdo con ese tipo de decisiones. Y por eso creemos que es importante tomar las medidas de que garantizar a un abastecimiento adecuado y los niveles de precios correctos porque también yo traigo a colación aquí y esto es igualmente la preocupación que existe con el mismo precio de los hidrocarburos, donde vemos que viene bajando sustancialmente el precio del crudo y las empresas se niegan a hacer esos ajustes también en beneficio del consumidor nacional. Pero también algunas veces existe la preocupación como nosotros, defensores de la empresa privada que no vayan a crear precedentes negativos alrededor de las intervenciones de empresas en Nicaragua, por eso tal vez la pregunta que yo quiero hacerle al Ingeniero Castillo es: Si de parte de Tropigas existe un compromiso serio y formal ante el INE e inclusive ante esta misma Asamblea Nacional de garantizar el abastecimiento del gas y adicionalmente aceptar que sean los precios regulados por el INE, de este manera la institución, el INE como entre regulador podría darse por satisfecho y de esta manera evitar que esta Asamblea apruebe el decreto de emergencia económica y a su vez, suspensión de la intromisión a la empresa Tropigas entonces yo quisiera pues que el Ingeniero Castillo nos hiciera, nos aclarara si de esa manera se podría resolver la crisis y se pudiera volver a la realidad bajo esos parámetros que anteriormente les mencione. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO. Expresa, Tal y como señalábamos el día de ayer los mismos problemas que se están dando en Estados Unidos que están afectando la economía en otros países, ponen en evidencia la importancia de que las instituciones del estado jueguen un rol activo en relación a las empresas o al mundo que supuestamente es el mundo de lo privado, y en ese sentido nosotros estamos totalmente de acuerdo que cuando se trata del interés general o del interés nacional, el estado tiene que actuar y eso es válido para el tema del abastecimiento del gas licuado. Nosotros sin embrago creemos que y mas en las actuales condiciones en Nicaragua, las reglas del juego tiene que ser absolutamente claras y trasparentes para que no se convierta en un mecanismo que después se pueda utilizar discrecionalmente para reprimir o para afectar a los adversarios. Entonces las preguntas que yo tengo son de orden jurídico y otras de orden técnico, en primer lugar en al Constitución y en la ley, esta es una ley de carácter constitucional, no existe la figura de estado de emergencia económica, lo que existe es estado de emergencia que se decreta por distintos factores y uno de los cuales puede ser la economía pero el concepto de estado emergencia económica no existe, entonces porque usaron ese concepto. En segundo lugar todo decreto el estado de emergencia, implica establecer con claridad las garantías constitucionales que se suspenden y en el decreto enviado por el ejecutivo es ambigua en ese sentido y no especifica cuáles son esas garantías, esas son desde el punto de vista jurídico las principales. Lo otro es que es cierto que la Ley del INE, está claramente establecido y debería ser en otras leyes que tiene que ver con la defensa de los intereses del consumidor que hay razones para intervenir una empresa sin embrago la pregunta que nos hacemos es y la respuesta que ha dado el Ingeniero no nos ha dejado satisfechos, que pasos previos se dieron frente a esta empresa, por ejemplo frente a las amenazas de abastecimiento se podría haber advertido y sobre la advertencia que a mi juicio debería de haber sido escrita, actuar es decir si se cumplieron paso 1, paso 2, paso 3, porque cando no se cumplen entonces todo el mundo va a tener que estar esperando que en cualquier momento se decrete es estado de emergencia sin no hay un proceso definido y normado que se llene de previo como ocurre en todo proceso que implica afectaciones como las que se están planteando. Y finalmente quisiera preguntarle al ingeniero porque hablan de seis mese en base a que determinan de previo que la intervención es de seis meses, s decir que pudiese ser que la intervención sea por el periodo que sea necesario pero establecer a priori seis meses podría ser que los resultados sean la quiebra o la desaparición de esta empresa, es decir cuáles son los factores que establecen ese tiempo, dado que como el muy bien ha dicho esta asunto es de horas y si las reservas que se tiene que establecer es apenas de diez días porque hablar de seis meses. Y finalmente hay mucha noticia no solo a nivel nacional si no internacional que indica que existe un conflicto brutal de competencia entre Z gas y tropigas y con o todos sabemos que cuando la competencia cuando es de dos no es una verdadera competencia es una competencia sumamente frágil, es decir no es cuando hay una serie de empresas que se dedican a la mima actividad hay mucha especulación de que en este conflicto hay intereses creados a favor de Z gas como que elemento, y que factores podrían garantizar de que no se trate de la utilización del poder en función de favorecer a unos de los contendientes e insisto y cierro como decíamos ayer nos parece fundamental y la crisis misma de los Estados Unidos lo está demostrando todo mundo habla ahora de regular de regular el mercado y en ese sentido no vamos a dejar de respaldar medidas que regulen el mercado en defensa de los intereses de la mayoría d los nicaragüenses pero con estado de derecho, con respecto a las garantías esenciales de los nicaragüense y por supuesto con transparencia que nos garantice de que no son utilizaciones discrecionales del poder. EL INGENIERO DAVID CASTILLO PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INE: Expresa, bueno primero el diputado Carlos Noguera, nos complace saber que expresan que no están de acuerdos con aumentos desproporcionados a consumidores porque creemos que esa debe ser la función del Estado con todos sus Poderes asegurar un precio adecuado para la población sin que altere la capacidad financiera de operación de una empresa en materia de productos regulados y sensibles como el tema del gas. A nivel de aspectos de arreglo pues tos tiene toda una forma jurídica establecida en las leyes, que debe pues ser más que un arreglo, un acuerdo que se refleje en procedimientos legales, aquí no puede sentirse de que es una concesión de la empresa decir que va aceptar los precios del INE eso ya está obligada hacerlo por Ley, el día que recibió su licencia de operación acepto sujetarse a la ley donde el INE fijas los precios, eso no es ninguna concesión , eso en el aspecto meramente legal. Sin embargo nosotros como ente regulador y lo dije hace un momento nosotros realmente consideramos que la intervención debe durar el menor tiempo posible porque no queremos que haya elementos de afectación colateral a la industria porque, porque si hay deudas con un banco, si hay otros tipo de acciones tal vez buscando un crédito para crecer como empresa se ve limitado y al final puede afectar la calidad de los servicios de los consumidores. Sin embargo yo creo que debe haber la total certeza para esta Asamblea Nacional, que el Instituto Nicaragüense de Energía, en el momento que considere que la empresa ha dado muestras fehacientes de que tiene los recursos, de que tiene los contratos, que tiene toda la infraestructura necesaria para garantizar el suministro del gas licuado, igual que fuimos a decirle al Presidente, Presidente se requiere el apoyo de la figura del Estado de Emergencia, igual les podemos decir señor Presidente creemos que las cosas esta estable y estoy seguro que el Presidente va a estar en la apertura de escuchar nos tal como lo hicimos al inicio, porque, porque esto fue algo que al Presidente lo agro con las orejas frías como decimos. O sea el Presidente de la República porque yo he escuchado eso como si era el interés res personal de querer ir contra una empresa o algo no es cierto , una crisis desplegada en todos os medios de comunicación, con unas plantas paradas porque no había gas, con tanques lleno de gas adentro que es lo peor y es lo delictivo dijo no hay gas y cuando llegamos dice ahora si hay gas, entonces esa parte debe haber una forma en que se refleje en los decretos Presidenciales que la Asamblea en función de sus derechos constitucionales que tiene y sus funciones pueden incorporara cláusulas en ese decreto que digan el criterio que puedan reducir o el plazo a los estrictamente necesario, ¿Cuánto es? No podemos dar una opinión porque a como les mostré en la presentación no muestran contratos, no nos han dejado ver bien, la parte financiera, y un requisito para tener una licencia de suministros del gas butano es tener capacidad financiera y capacidad e contratos que garanticen ese servicio. En relación a lo expresado por la diputada Mónica Baltodano, en efecto la intervención de la cadena solo pueda darse bajo la figurara de un Estado de Emergencia , por esa razón es que recurrimos a solicitar al Presidente el respaldo para poder tener el marco jurídico que nos permitía el poder incorporara como interventores de la cadena y asegurar el suministro, partes legales de la base de la cuestión de un estado de emergencia pues básicamente le decreto los estipulaba pero entiendo yo que mañana la parte jurídica de la Presidencia de la República va a dar más material de aspecto jurídico pues donde yo no soy especialista y no quiera decir algo que es incorrecto porque no soy especialista, lo que sí puedo asegurar con categoría es que la intervención requería un Estado de emergencia y un estado de emergencia que fue dictado con especificidad para una cadena de suministros de una empresa que es la única que de las cuatro empresa que dijo que no podía suministrar el gas y donde se expreso que nunca iba a estar en peligro la propiedad de la empresa, y donde s especifico que solamente íbamos a intervenir en materia de importaciones y comercialización, su activos, sus relaciones con los bancos todo eso es potestad de la empresa siempre es mas no se está cambiando el cuerpo directivo, los mismo derechos de operaciones, los mismos gerentes son los que están a cargo de la empresa porque no queremos decir ni dar lugar a que digan que el INE hizo algo mal porque no estaban ellos al revés lo único que les decimos es hagámoslo juntos y entre más rápido en demostrar tu capacidad de operación, pues más rápido nos podemos salir esa es la posición que nosotros les hemos explicado. La parte de que no especifica que no suspende pues yo por lógica de ingeniería, no por derecho de abogado y no asumo si no dice que no se suspende ninguna es porque no se suspende ninguna, si se suspendiera alguna se hubiera dicho, pero de eso es cuestión que el abogado de la Presidencia le explique mañana de manera más técnica desde el punto de vista jurídico, que pasos previos se dieron, mitre los pasos previos fueron reuniones con ellos oímos sus exposiciones financieras les pedimos diez días para resolver y donde vimos que había un cato de mala fe, fue cuando al día siguiente de la reunión te dicen muchas gracias por la reunión pero mira te cuento ya no tengo gas y no va a ver abastecimiento y en los medios de comunicación la grita que no había un tanque de gas lleno en toda la cadena de distribución y que las plantas estaban paradas, los llamamos como la lógica lo permite quisimos profundizar un análisis y una salida de eso, les dije yo les pedí el día pero dijeron que ya no podían, que ya no aguantaban , si es dinero aquí está el dinero, como hemos salvado la generación eléctrica, así queremos salvar el gas, compren gas tomen 5 millones de dólares les ofreció ALBANISA y dijeron no , lo que necesito es mi margen y como lo vieron aquí en los videos a todos les habían comunicado que el viernes se reanudaba todo, me imagino yo pensando que en dos o tres día el INE iba a revisarle los tales costos de operación de ellos. Entonces más que flexible se fue todavía les dijimos esta propuesta que te están haciendo creo que son validas salute de la reunión te presto allá en mi oficina, en privado llama a tus jefes en el salvador, haces las consultas y dijeron no “No tengo nada que consultar”, sin margen no tengo capacidad de recuperar, entonces como se dice en buen nicaragüenses y tal vez no es pertinente que lo diga pero así lo interpreto yo, hombre estos llegaron a camisiarse y se enredaron verdad, se enredaron porque nos se pueden jugar cuando uno es concesionario. Imagínese ustedes que haríamos su UNION FENOSA me dice hoy ve mañana no hay luz porque todavía tengo déficit en la tarifa, la ley contempla que sus desvíos se le van a pagar después, entonces aquí hay un marco jurídico que no ha habido actuación extralimitada mas ala de lo que la ley permite, no puede crearse un ambiente que bajo un estado de emergencia entonces si hay problemas con que se yo con X producto con X pastilla la aspirina, la alka seltser va a decretarse un estado de emergencia y se interviene la cadena de todas las farmacias, no la única industria, la única industria que por ley de la república `puede ser intervenida por el estado en estas circunstancias es la de Hidrocarburos y la de electricidad porque son dos tareas que el estado las concesiones baja unas reglas del juego y que si fallan paralizan totalmente la actividad económica y nacional, en todos sus aspectos tanto comerciales como sociales, en fin es increíble todos los efectos que trae una paralización del sector hidrocarburos por eso esta ley que probo la asamblea en el años 98 dice se puede intervenir es mas tenés un plan para intervenirla si hay problema, que es lo que me preguntaba ,la diputada Ramírez, o sea que no es cuestión que te agarran ahí titubeando tenés que tener un plan y en el primer momento que la cadena falle tenés que operar en menos de 24 horas la certeza de que el sistema va a operar y en efecto el sistema ya opero, no habíamos llegado a intervenirla y ya había comenzado el abastecimiento de gas licuado. EL DIPUTADO FABRICIO CAJINA: Expresa, Definitivamente que hablar del gas licuado es hablar de un producto increíblemente sensible para el buen funcionamiento de nuestro país, gas licuado s tan importantes para la familia nicaragüenses que como los frijoles mismos. Y un incremento del 100 por ciento tiene que ser catalogado como una barbaridad ahí claramente lo estamos señalando. Pero aquí le quiero preguntar algunas cosas al Ingeniero castillo, porque para el futuro no estandarizamos que las válvulas de los cilindros de gas sean iguales par todititas las empresas, porque eso de que una empresa tenga un tipo de válvula y otra empresa tenga otro tipo de válvula, lo que en el fondo lo que les estamos asignando de hecho cuotas de mercado y al más grande mas cilindro, lo peor que estos benditos cilindros hasta los pagas la población y después las distribuidoras se sienten dueños. Yo aquí quiero que el Ingeniero Castillo también me conteste que tanto del costo asume uno cuando compra un cilindro, porque efectivamente lo compra, las empresa le dicen cómprame el cilindro, se paga en un precio que ellos establecen y después se sienten dueños del cilindro y hasta ofrecen querellas si uno busca que le abastezca esa empresa distribuidora parece que pasos de este tipo deberían de transparetizar mucho mas el mercado del gas licuado para que en el futuro este tipo de camiseo como bien lo dijo David Castillo, se minimicen y se afecten lo menos posible a nuestro pueblo, que esto quede como una lección porque en realidad una empresa no puede venir a pedir el 100 por ciento de los incrementos en un momento tan difícil como estamos viviendo que aquí la gran mayoría de la gente con costo come, eso es una barbaridad como la que cometió Manuel Calderón en León, es una barbaridad lo que quería hacer tropigas pidiendo el 100 por ciento de aumento, parece que esta experiencia que nos quede para que mejoremos y exijamos que la vendita válvula sea igual y homogénea para todos los distribuidores de gas, sería conveniente también señor Presidente que mañana invitemos a las otras distribuidoras para que digan su verdad. Porque también es como llamativo que una empresa salga pidiendo el 100 por ciento de aumento y las otras no o estos andan perdidos, o hay una situación anormal que tenemos que ir a fondo y manejarla de una manera transparente. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, protesta porque solamente tres por bancada pueden hablar, cuando esta nos tocando un tema tan importante como es un decreto de estado de emergencia, llámese económica como sea, empezamos sentado un mal precedente donde solamente tres diputados pueden hablar de una bancada, cuando nosotros venimos representando a los departamentos del país, aquí hay representantes de León, de Nueva Segovia, de Matagalpa, de Managua, somos representantes somos Poder del Estado que representa a diferentes sectores y a estructuras geográficas de este país y solamente permiten hablar a tres. Un mal precedente y digo que este es un mal precedente para la democracia porque de tras de este ensayo que está haciendo este Gobierno o esta dictadura, detrás del ensayo que están preparando pueden venir otros estados de emergencia sociales, y no acepto el argumento de que porque dicen que el gas se estaba escaseando a bueno el día de mañana pueden decir que se están armando y entonces hay un Estado de emergencia social y van a echar preso a todos mundo y suspender los derechos constitucionales en este país porque dicen, dicen que no hay gas, cuando no había escasez de gas, es peligros este ensayo, porque esto fue un ensayo nada mas, están probando a la Asamblea nacional a este Poder del estado a ver hasta donde llegamos ¿dónde está? ¿Dónde está? y no te pongas malo hermano si esto es democracia todavía, aquí en este parlamento el único escudo el que hay es el de Nicaragua, aquí somos libres para hablar y decir lo que nosotros opinamos y representamos en este Poder del Estado. Para nosotros, para nosotros esto es un ensayo esto es un mal precedente para la democracia porque solo se tomo la medida sin realizar un estudio serio de los alcances de un estado de emergencia económica, yo pregunto simplemente por una carta que la tengo aquí y no fue tropigas que la mando entiendo que fue INE, donde está la cata de alguien de la tropigas un señor Walter Calderón que en su antepenúltimo párrafo dice no omitimos manifestarle que nuevamente urgimos de resoluciones que actualicen los precios, tal como el estudio demuestra que en términos generales se ha deteriorado en más de un 100 por ciento, no está diciendo que era justen los precios en un 100 por ciento está diciendo , está diciendo y que lo escuche mi amigo Carlos Noguera porque también ha dicho algo cierto y si es que si nosotros vemos que Tropigas hace las enmiendas necesarias notros vemos que tropigas hace las enmiendas necesarias nosotros no vamos a aprobar ese decreto de emergencia. No omitimos manifestarle que nuevamente urgimos de resoluciones que actualicen los precios tal como el estudio demuestra que en términos generales se ha deteriorado en más de un 100 por ciento, sin embargo como dicen que esta escaseando el gas dicen y en este país tenemos que ser serios para tomar una decisión de tal envergadura y donde esta del decreto de emergencia, le pregunto yo al doctor Pallais que es uno de nuestros juristas, ¿donde está del decreto? lo tenemos nosotros o en la Asamblea Nacional, si o está en la Presidencia, si está en la Asamblea Nacional, entonces que es lo que le están corrigiendo, ¿en qué artículo de la Constitución Política o en la Ley de emergencia dice que cuando viene aquí se regresa a que le hagan las enmiendas necesarias entro, entro y quiero aclararle a mi amigo David Castillo que en el articulo 150 inciso 9, es claro cuando dice decretar y poner en vigencia la suspensión de derecho y garantías en los casos previstos por esta constitución política y enviar el decreto correspondiente a la Asamblea Nacional en un plazo no mayor de 72 horas para su aprobación, modificación o rechazo, nosotros podemos decir que solo e valido por un día, como no puede ser válido en un momento. Por lo tanto, esto se grave aun este ensayo porque el decreto ya entro a la Asamblea nacional en menos de 72 horas en correcto entonces si entro en menos de 72 horas que es lo que está haciendo la Presidencia haciendo correcciones a esta altura ¿quién me puede explicare eso?, ahora tengo una certificación del señor José Macario Estrada Cousen abogado y coordinadora asesoría legal de la secretaria privada para las políticas nacionales de la presidencia de Nicaragua, en esta certificación no coincide con el decreto que está aquí en la Asamblea Nacional, porque aquí en esta certificación el decreto conste no se lo dieron a todos los diputados, me lo tubo que prestar otro diputado para poder leer el decreto, unos diputados los tiene y otros diputados no lo tenemos y yo observe que en el decreto que tiene algunos diputados que es el que está en la Asamblea Nacional, firman personas que no son miembros del Consejo de ministros sin embrago en esta certificación que tiene que estar a la letra no aparece ya el nombre de esa persona, entonces estamos arrancando con ilegalidades con este decreto. Y además no podemos permitir los nicaragüenses señores que por rumores o por interese políticos o económicos que es lo que pienso yo que puede estar el fondo de este ensayo, no podemos actuar de esta manera tenemos que ser serios porque no estamos hablando de cualquier ley estamos hablando de un decreto que sus pende garantías constitucionales a los nicaragüenses, a las personas nacionales y jurídicas ye so es delicado señores, defender los derechos y las garantías constitucionales ese debe ser nuestra principal bandera en nuestra Asamblea Nacional, y no esta ocurriendo así, como les digo este es el inicio de intervenciones entre paréntesis confiscaciones que podrían venir más adelante si nosotros nos dejamos guiar por un carta y no vemos más gestiones que decir que fuimos a la empresa dijeron que no había gas, resulta que los tanques estaban llenos entonces y los tanque estaban llenos no había desabastecimiento, porque llegar al extremo de intervenir una empresa, nosotros tenemos que actuar de manera responsable y yo le hago el llamado a los diputados d esta Asamblea Nacional que en este ensayo o intento del Presidente de la República de decretar un estado de emergencia económico que no existe porque hasta el momento yo no he vito la fila solicitando gas porque ya hay ni he visto aumentos de precios y si leemos bien la cata en ningún momento están solicitando un aumento del 100 por ciento del precio. Yo no soy abogado del diablo pero aquí están hablando que en términos generales se ha deteriorado más del 100 por ciento nada más y dejemos claro nosotros no estamos a favor de que se esté aumentando el precio del gas y el precio de la gasolina que misteriosamente no ha habido un decreto de emergencia económica para detener el alto precio de la gasolina cuando el petróleo ah bajado más de 40 dólares este Gobierno y el INE brillan por su ausencia y el galón de combustible lo estamos pagando a mas de 100 córdobas, los que viven en Managua y los que vivimos en los departamentos lo pagamos mas caro, y ha bajado el precio del petróleo a mas de 40 dólares y nosotros no hemos visto i a los funcionarios ni al Gobierno preocupados por aunque sea manifestar que no le bajan el precio de la gasolina si con lo que tranquilamente como el Gobierno es parte del negocio del petróleo simplemente con la gasolina no hay que tomar medidas, solo con el gas. Entonces Carlos Noguera ha dicho claramente que la Bancada, que las bancadas del sector democrático ha dicho claramente que no vamos a poyar un decreto de emergencia económica si tropigas da las aclaraciones pertinentes que aparecen hoy en el Nuevo diario en la página 12B ahí están las aclaraciones que hace tropigas que no las voy a leer pero que ahí están, si están las aclaraciones donde la carta que enviaron no era esa la intención hombre no le veo sentido de tener que intervenir una empresa y le hago el llamado al INE para que la próxima vez agote, agote los recursos que se tenga en mano para no dejarle abierto al Gobierno a cualquier Gobierno que estén haciendo uso de los Estados emergencias, que hoy pueden ser económicos pero el día de mañana pueden ser estados sociales solo por decir pues si yo creo que tenemos que actuar de manera responsable nosotros si el decreto esta aquí yo no sé qué es lo que está haciendo la Presidencia y la Junta directiva debiera de explicar porque un decreto que ya está aquí lo están reparando la Presidencia, si lo que entro, entro. Yo entiendo que no puedo llegar al juzgado y decir témeme el expediente ahí solo voy hacer estas correcciones si los presentaste, lo presentaste, señores no veo la necesidad de aprobar el estado de emergencia y no me ha convencido con los argumentos suficientes para intervenir una empresa, cualquier empresa que sea, cualquier empresa que se le deterioren sus derecho que están garantizados a la constitución política nos debe preocupar a todos los legisladores. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, El Diputado Gadea vino tarde a la exposición, no la vio completa, hizo una larga una exposición y no hizo preguntas, cuando es su derecho. EL INGENIERO DAVID CASTILLO PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INE: Expresa, Bueno primero me voy a referir a lo expresado por el diputado Fabricio Cajina. En efecto nosotros hemos venido trabajando para destrabar el tema para la exclusividad de llenado de las empresas tal como operan en Guatemala por ejemplo, en Guatemala los tanque son llenados por cualquier empresa y el propietario del tanque escoge la empresa a la que va a ir, se afinan algunos mecanismos de estiker que hay que ponerle al tanque para la continuidad para el tema del peso y el tema de la seguridad, si llega a explotar un tanque de esto, ¿Quién tubo la responsabilidad? Tropigas se ha venido oponiendo por razones de argumentos legales de relacionados con el tema de la marca y que la marca ya está en el tanque y hay unos aspecto legales que se están terminando de definir pero en la Ley de Hidrocarburo que se va a discutir dentro de poco que ya fue aprobada en lo general, nosotros queremos traer una propuesta, una moción que liberalice y ponga la válvula universal en el país y que de un plazo de 6 mese o 12 meses para que se dicten esas normas jurídicas y además de hagan las inversiones correspondientes y estamos totalmente de acuerdo con lo que el expresa. En relación a lo que el diputado Carlos Gadea expresaba evidentemente hay unos elementos de carácter político que son meramente facultad de esta asamblea discutirlo y yo con mucho respeto pues no me voy a referir a ello. Sin embargo hay dos o tres temas que menciono que me preocupan porque podría quedar un entre dicho como que yo vine a exponer no es cierto verdad, entonces que cuando hablamos aquí de un desabastecimiento ficticio que nunca se dio en efecto esa es la conclusión a la que llegamos nosotros, esto fue un desabastecimiento ficticio que está tipificado como delito en el artículo 56 del Código penal recién aprobado que dice que aquel que cree ficticiamente un desabastecimiento para obtener un beneficio económico en materia de productos sensibles como la medicina y etc., y etc., y el tema del gas incluye eso de primera necesidad van de tres a cinco años personas y hasta pierden las licencias y los permisos, pero no fue esa vía jurídica la que el INE quiso hacer porque si yo tengo una carta que me dice que no tengo inventario, que estoy negociando contrato que quien sabe si lo logro porque los precios actuales no me sirven yo tengo que creer además de todo lo que vi en la televisión a medio día el lunes que no hay gas en el país, y llega el martes a una reunión y dice que no tiene gas, se le ofrece dinero para que compre gas y se le dice que no. Entonces diputado Gadea con mucho respeto yo le aseguro que se quiso crear y se dio un desabastecimiento de gas que la actuación rápida hizo que a toda carrera que a como lo señalo uno de los videos un señor que salió a decir ahí, vine y me dijeron que no que viniera el viernes y ahorita ya empezaron a vender en la tarde y ya ,logre llenar mi tanque después del decreto, entonces es evidencia no solo que hubo un desabastecimiento si no que fue ficticio que es agravante, eso yo lo quiero dejar bien claro porque significaría que el INE no está actuando correctamente, ni que el respaldo del Presidente haya sido como un chamarro de ensayo, honestamente y quiero dejarlo claro para que no se politice este caso, este caso es un simple caso económico de alta sensibilidad para la población en donde una empresa dijo no sigo vendiendo gas mientas no me ajustes los precios y se actuó conforme a la ley manda y no se pues espero ese párrafo yo no como es que el diputado no lo entiende así como lo entendemos muchos, donde dice: “No omitimos manifestarle de que nuevamente urgimos de resoluciones que actualicen los precios tal como el estudio demuestra que en términos generales se han deteriorado más del 100 por ciento” Si recuerda el castellano en esta oración el sujeto se llama los precios y el complemento de la oración es se han deteriorado en un 100 por ciento entonces aquí no hay nada de costos es de precios que hablo, que es un error de ellos si fue un error tal vez porque en el estudio que nos presentaron nos hablaban como de un 60 por ciento de los ajustes, pero aquí escribieron 100, y yo tengo que aceptar que ellos son capaces y escribieron lo correcto y es mas no hubo voluntad de las reuniones para extender los plazos de discusión de estas revisiones, simplemente dijeron, no tenemos gas y no puedo traer si no me cambias el margen y ante eso el estado actuó, porque hoy si no como les repito estuviera cuestionado por la opinión pública y tal vez por esta misma Honorable Asamblea Nacional de qué, que hace el INE de que no hay gas en todo el país. EL DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ: Expresa, estoy tratando de aclararme algunas ideas que ha surgido de algunos planteamientos en las exposiciones anteriores, y estoy observando que el artículo 105 de nuestra Constitución Política, establece que es obligación del estado promover, facilitar y regular prestación de los servicio públicos básico s dados a la población. Y además que es un derecho inalienable de la población recibir esos servicio y que en aquello casos de las concesiones dadas a las instituciones privadas en estas áreas serán reguladas por la Ley en cada caso. La empresa Tropigas, lo que se ha apreciado en los planteamientos que se viene haciendo es que ya tiene más de dos años, de venirle dando problemas a la población nicaragüenses, desabastecimiento de gas, aumento de precio, medidas o peso incompletos y sobre todos planteamientos de que si no hay 100 por ciento una salvajada a esas alturas, estar pidiendo 100 por ciento de aumento en el gas. A nosotros creo que si realmente representamos al pueblo de Nicaragua, me parece a mí que es estar con demasiadas ambigüedades si representamos o defendemos a los consumidores nicaragüenses no debemos nosotros estar con tanto cuidado que por la competencia en esta compañía no vamos a tocar a fondo los problemas que nos están generando al país. En ese sentido nosotros creemos y creo personalmente que esta compañía lo que está buscando es como chantajear porque sabe lo que tiene un servicio que es sensible para la población nicaragüenses y yo quisiera preguntar a nuestro Presidente de INE porque tanto esfuerzo y tanto problema que ha venido dando problema esta compañía existe la posibilidad o no de que se pueda convocar al conjunto de las compañías que prestan este servicio y que si esta compañía no da señales de mejora y de integrarse realmente al cumplimiento de las normas de que el Estado Nicaragüenses ha establecido pueda ser efectivamente sustituida pues esos servicio que tiene que da a la población o las otras compañías que dan este servicio, esa es la pregunta seño Presidente de INE. EL DIPUTADO ALAN RIVERA SILES: Expresa, quería agradecer al Licenciado Castillo por estar aquí presentes y hacer las aclaraciones pertinentes con respecto a la intervención de la Tropigas. Quería también hacer mención a los diputados de esta Asamblea Nacional, sobre todo que tenemos que tener mucho cuidado, sobre todo en intervención de empresas aduciendo ya que una facultad que tiene el Presidente de la república aduciendo cualquier cosa se puede hacer común en Nicaragua, intervención de cualquier empresa sabiendo que esta de Presidente de la República de este país, entonces hay que tener mucho cuidado en ratificar estos decretos de emergencia analizarlo bien, ¿cuáles son las consecuencias que puede traerle al país? También quería mencionar verdad que se han hablado varios aspectos aquí en esta Asamblea Nacional, tal vez voy a ser un poco repetitivo pero voy hacer un poco rápido sobre lo que mencionaba Carlos Noguera y lo que mencionada Carlos Gadea, en primer lugar el día de hoy la empresa tropigas lanza un comunicado en la Prensa en el Inciso 1 que dice: “Tropigas Nicaragua expresa que ratifica su compromiso de continuar cumpliendo como lo ha hecho por 55 años con su responsabilidad en el abastecimiento de gas licuado en forma continua y suficiente”. Hago mención a esto porque el artículo 7 de la Ley de Emergencia es claro respaldando lo que decía el Licenciado Noguera. Arto. 7 El Presidente de la república derogara el decreto de suspensión de derechos y garantías al cesar la causa que motivaron dicho decreto comunicando a la Asamblea nacional. O sea que si la empresa Tropigas esta aduciendo que va abastecer normalmente como ha abastecido por 55 años de gas licuado a la población nicaragüenses entonces prácticamente solo entrar en un dialogo y el Presidente de la República revoque ese decreto, a pesar de que lo que se maneja lo que ha mencionado, es que este decreto 53-2008 sobre el decreto de Emergencia no llenaba los requisitos de Ley, yo creo que es inconcebible de que el Presidente de la república o ,os Ministros no tengan asesores para saber cuáles son los requisitos de ley que debe de llenar un estado de emergencia o un decreto que se lo voy a mencionar: 1. Motivo en que se funda el estado de emergencia. 2. Derecho y garantías que se suspenden, si aquí fueron suspendido derechos hay garantías como es derecho el artículo 44 del al constitución política de este país referente a la propiedad privada. 3. Se rige para todo el territorio nacional. 4. El tiempo de duración. Entonces es inconcebible que el Presidente de la República no tenga asesores que lo hagan meter la pata, o prácticamente verdad a lo mejor se está convirtiendo o se está siendo cierto lo que andan mencionando en las calles Presidente disparate, porque firmando este tipo de cosas o afirmando este tipo de cosas más bien crea un malestar entre el mismo pueblo y se da cuenta que los asesores Presidenciales están asesorando mal al Presidente de la República. EL INGENIERO DAVID CASTILLO PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INE: Expresa, en relación a la pregunta del diputado Marcelino García en que si estaríamos de acuerdo en se reúna todo el sector y podamos discutir más a fondo los temas evidentemente tenemos que contestar que si porque ha sido una práctica ya en el INE porque ha sido una práctica ya en el INE creemos que la relación continua tanto con los agentes económicos que brindan los servicios regulados y los mismos consumidores es vital para poder mantener la estabilidad de los sectores que se regulan y que si pues es más estamos consientes que hay algunos elementos en la estructura de costos de estas empresas particularmente el tema de los fletes marítimos y terrestres que deben ser revisados pero que no tiene una relación racional con los planteado en el estudio y mucho menos con lo planteado en la carta, pero si estamos siempre abiertos es mas pensamos en la próxima semana hacer una reunión evaluativa de toda la estabilidad del sector una vez que transcurran estas dos semana del periodo de intervención que no ha sido completo, la empresa no ha colaborado totalmente esperamos que cambien esa aptitud. En relación al comunicado que nos pregunta el diputada Alan Rivera yo lo único que puedo expresar es que se vale ratificar en la vida verdad, yo creo que la empresa a como lo interpreto yo quiso presentar una situación de decir mitren yo siempre he operado bien y me comprometo y ratifico que voy a seguir cumpliendo y esta bien, está bien el problemas que vemos nosotros es que ellos no nos han podido desvirtuar totalmente cualquier fantasma de desabastecimiento potencial no nos han podido mostrar los contratos, mostrarme tus contratos de compra de energía y mostrarme tu flujo de caja que me garantice que vas a poder comprar ese gas, son dos elementos vitales para entender que ya esta normalizada la situación y el mismo, la misma Ley de Emergencia contempla en su articulado que una vez que como bien lo dijo el diputado sesén las causas el Presidente de la República. EL PRESIDENTE DE (INE) INGENIERO DAVID CASTILLO: Expresa, a causa el presidente de la República suspende ese estado de emergencia y el INE tiene la suficiente capacidad técnica y la sensatez que manda pues, la el poder manejar una situación de esta para poder decir si señor presidente hay que darle un voto de confianza y que sigan porque aquí nadie, nadie, nadie está pensando en que esta Empresa se vuelva estatal ni mucho menos pues, lo que si no podíamos permitir y actuamos rápidamente es en que hubiera un desabastecimiento firmado, pronunciado por escrito por el propio Gerente General de la Empresa; y con evidencias de que estaba en marcha el desabastecimiento. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ: Expresa, Buenos días Ingeniero Castillo, para que no se me quede al final yo deseo felicitar la forma muy profesional que se conduce, y ya quisiera que en las intervenciones en este Plenario de los Ministros de Estados, como doña Ruth Selma, como el Ministro de Hacienda, como el Presidente del INSS tuvieran esta metodología también, y no se viniera aquí únicamente a politiquear, de paso felicitar a los Legisladores por la forma en que se han conducido y el interés que han demostrados, verdaderos por el pueblo nicaragüenses, yo creo que esta mañana hemos dado una demostración que realmente nos importa lo que está pasando en este país. Y ya quisiera que la futura Sesiones se condujeran de igual manera, pero también invito a todas las otras Bancadas para que de forma responsable le entremos al tema de la Cooperación Familiar Venezolana. Porque ahí hay mucha plata también que nos hace falta aquí en este país, para atender necesidades no sola mente como el caso del gas sino también para infraestructura, para educación, para salud y los invito que nos despojemos un poco de los colores partidarios y al tema de Albaniza, al tema de Petronic no entremos con madures y responsabilidad. Ingeniero Castillo, usted sabe que en este mercado es más de 31 millón de galones anuales y si lo traducimos en dólares, es mucha plata, es mucha plata y por lo tanto yo estoy obligado a pensar mal; el dicho viejo acaba al nuevo que dice: “ el que se quema con leche, nosotros les ponemos hielo a las ubres”. Y digo esto porque pareciera que es la reedición de “ESOS” dos cuando se intervino la ESO, igual no había capacidad de almacenamiento de los derivados que venían de Venezuela. En este caso me llama sospechosamente la atención que Tropigas precisamente ocupe 64% de mercado nacional, pero ya se está hablando que más de 50 mil cilindro de gas van a hacer repartidos en esta campaña Electoral, y yo me pregunto obligadamente ¿quién va a llenar esos cilindros de gas? ¿Quién va a decir a que precios se van a vender? ¿Quiénes van a hacer los beneficiarios? este mercado en el cual tropigas cuenta con más de 300 distribuidores y hablan más de 7,000 mil pequeños detallistas, va hacer afectado. La noticia no dice el Ingeniero Castillo, intervino tropigas a nivel Internacional, dicen: “El Presidente Ortega confisca nuevamente, regresando a los años ochentas” y eso a mí me preocupa me preocupa el hecho de que estemos poniendo nerviosos a los probables inversionistas generadores de empleo en este país. Sin embargo yo apruebo y apoyo la decisión del ente regulador, y la corteza de tropigas y el hecho de haber detenido la intervenido a tropigas, me parece correcta. Pero yo quisiera preguntar concretamente al ingeniero Castillo y tengo en mano la resolución 84 del 2008 donde resuelve. 1. Se autoriza la empresa de Z gas y Petro Gas, le hace Petronic, Albaniza Albacaruna no se ha llenar sus respectivos planteles los cilindros de gas licuado petróleo de la marca tropigas. Yo creo que fue una medida muy oportuna porque así garantizamos el desabastecimiento, que es lo que debe de preocupar al INE al Presidente y a los Diputados de esta Asamblea. En el artículo. 2 dice: que tropigas deberá demostrar estar en total capacidad de abastecer su mercado de forma periódica y continúa con el inventario de productos que determina la Ley. Yo le pregunto al Ingeniero Castillo, si estas dos condiciones se cumplen tendría algún sentido que este Plenario le entrara al tema de, la Ley de Emergencia Económica que envía el Legislativo, como primer punto. Como segundo punto, la carta que envía tropigas hace referencia, que los costos de Importación envasados y de distribución efectivamente, no han tenido reestructuración desde 1995 ¿es cierto esto Ingeniero Castillo? lo que dice tropigas. Aquí en mi poder tengo un estudio que envía el ingeniero Castillo, devaluación del comportamiento de los márgenes de la Industria Petrolera donde dice: Que efectivamente han subido los precios del petróleo etc. Desde el año 2006 yo quisiera saber si el ingeniero Castillo también nos puede proporcionar un estudio, en cuanto a las gaseras de este país. Finalmente, si ya el mercado esta abastecido si el INE considera que es suficiente el hecho de que existan más de 400 mil galones de gas licuado en la empresa tropigas, que el remidió no nos salga más caro de la medicina y lo que estamos propiciando es únicamente una declaratoria forzada de quiebra en los próximos 6 meses y vamos a causar mayor desabastecimiento, por lo tanto le pido a este Plenario que considere la conformación de una Comisión Especial que efectivamente se reúna no solo con tropigas, si no con Z gas con Petrogas y con la ESO y que estudie la cadena de internamiento de embase y de distribución; para que de alguna manera no andemos remediando con parches lo que decís, es un producto de alta sensibilidad para el consumo de las familias. EL DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Expresa, Voy a tocar dos temas, de primero relativo a lo que estamos acá abordando he y primero saludar nuevamente y ratificar las expresiones de reconocimiento al buen desempeño oportuno y a la vez responsable del INE, quien atendiendo he la situación que claramente aquí se ha presentado y dio a la Presidencia de la República, que se emitiera el Decreto correspondiente para poder actuar he intervenir tropigas. Creo que eso es saludado por la población reconocido por todos los miembro de este Plenario y más bien nos sirve para aminarles a continuar en ese sendero, por supuesto hay medios que trasgiversan la situación y como decía Langrand presentan titulares que desinforman a la ciudadanía con fines políticos pero claro está en la posición que esto es así; que he sido objetivo y oportuno. Teníamos unas preguntas presidente del INE ingeniero Castillo. Primero, es que si nos pudiera precisar un poco más sobre los indicadores de carácter técnico y financieros, para que el proceso de intervención oportuna y necesaria de esta empresa vaya concluyendo, vinculado esto; ¿Qué garantías se estaría requiriendo para que no tengamos en semanas próximas una situación parecida acá? Segundo Avalar que en efecto, es conveniente el tema de la válvula universal y animarle para que esto se pueda hacer prontamente, porque eso va ayudar a mejorar la competencia y hacer que los usuarios, que las amas de casas y las Industrias no sean rehenes de ninguna empresa sino que su escogencia sea sobre la base de la calidad del servicio que se les está brindando. Y una tercer pregunta presidente, ¿Que he de donde se está originando ahorita el gas? ¿A Dónde se está fabricando? me refiero a esto porque hay inquietudes otro colega va a tocar el tema, sobre el asunto del abastecimiento de la Costa Caribe nicaragüenses, donde los precios del gas cuesta mucho más de lo que cuesta acá. Si nos pudiera explicar como esta en el proceso de distribución el abastecimiento de la Costa Caribe. El segundo tema, que brevemente voy a tocar es sobre una situación reciente de la cual me iba a referir ayer, pero se termino la Sesión y es que en común acuerdo con la doctora Miriam Arguello, quien ha estado ausente en semanas anteriores por motivos de salud, se está reincorporando hoy esto lo iba a leer ayer, señalo, preocupado por los acontecimientos políticos que se ha venido dando en los últimos meses, y resumo solamente un texto que hemos preparado es nuestra convicción de que la democracia y el progreso económico deben también reflejarse en la satisfacción de las necesidades básicas de la población, por lo que preocupa los actos de intolerancia política como los ocurridos en León y Chinandega recientes que son contrarios a los valores democráticos y que ante estos hechos y aquí concluimos, hacemos un llamado a los líderes políticos y sociales a eliminar la violencia de su activismo político y exhortamos a las autoridades de seguridad a ser firme frente a la obediencia política y aplicar las leyes para justa sanción de los trasgresores, el texto es un poco más largo lo vamos a poner a disposición de ustedes pero también para que quede reflejada esta intervención acá en el Diario de Debate. El PRESIDENTE DE (INE) INGENIERO DAVID CASTILLO: Expresa, he bueno la parte que menciono el diputado Langrand, relacionada con el Decreto 84-2008 evidentemente fue la acción, he como les explique. Uno, que el INE tomo para asegurar el abastecimiento del país tal y como lo vimos en la presentación se estila en otros países, ósea una vez que una empresa entra en crisis por x, y, z razón; inmediatamente se libera el tema de que puedan llenar tanques de otra marca, evidentemente esto he lo que si pueda prestarse a suspicacia tal como lo mencionaron hace algunos minutos varios diputados, el tema de que una competencia pueda beneficiarse de los errores de su contrincante pues en el mercados. Evidentemente si el INE hubiese creído que solo llenando los cilindros en Zgas podíamos resolver el problema, y que se podía hacer definitivamente porque se pone doble o triple turnos y etc, etc. Estábamos resolviendo la problemática si de una forma indirecta el Estado estaba influyendo en la participación de mercado en las empresas, es más Zgas así ofreció primero su ayuda, voy a poner tres turnos y yo llenos todos los tanques que me lleven, porque después hay un concepto psicológico de que mejor me quedo con este, entonces nosotros le dijimos no señor; la empresa va a seguir operando, va a seguir llenando sus tanques va seguir cuidando su marca usted el apoyo que le pide el Estado es que nos venda gas, porque ellos dijeron tenemos suficiente gas en Guatemala entonces véndanos gas pero no metamos ruido de que estén llenándolo de otra marca porque eso si ya es meter una influencia negativa en el mercado. El estudio de los costos con todo gusto vamos a preparar y vamos a enviarles a los diputados esa parte, estamos convencidos que hay variaciones que se ajustan pero por ejemplo en el informe de los márgenes de los derivados del petróleo quedo evidente que un elemento que ha cambiado el flete marítimo, pero ha cambiado dos centavos por galón en todo estos 2 años; cuando lo multiplica por 5 galones de gas en un tanquecito de 25 libras, estás hablando de diez centavos de dólar estás hablando de 2 córdobas verdad por cilindro, pero estos en el estudio te sacan 25 pesos por cilindro, ese es el estudio que tenemos que afinar por 25 por galón que son 112 córdobas por tanque, entonces vamos a presentárselos con mucho gusto. la Comisión Especial que revise esto, nosotros hemos expresado que si tenemos total apertura ¿por qué? he nosotros nos reunimos AMCHAN fue una de las primeras, he gremio que reacciono a este tema de la intervención y nos pidió recibir delegados de ellos para que les explicáramos todas las causas y se les explicamos y creemos fueron correctamente informados con material objetivo que ahora pues les va a permitir hacer mejor su declaraciones en esa materia igualmente nos reunimos con delegados del (COSEP), todo esto ha pedido de ellos verdad, ve queremos que nos expliques, vénganse ya hombre yo les explico. Entonces en esta reunión con el COSEP el presidente el COSEP el Licenciado José Adán Aguerrí, me hizo un propuesta de que si podíamos incorporar a la Comisión de Intervención a un representante del COSEP o sugerido por el COSEP, nosotros le dijimos así a quemarropa, hombre déjame hacer una par de pregunta Legales, porque no sí tenían que hacer o no funcionarios del INE después que termino la reunión a los 20 minutos después de hacer las respectivas consultas Legales le confirme vía telefónica y también vía correo que no había impedimento Legal y que con todo gusto incorporábamos a un miembro del COSEP en dicha Comisión y que simplemente bastaba con que nos sugiriera un nombre pues por formalidad de las cosas no, que nos mandara la carta sugiriéndolo y nosotros inmediatamente lo incorporábamos para que viera pues y fuera testigo de el proceso de intervención. Que ese mismo miembro dentro de esa Comisión iba a saber cuando las condiciones estaban seguras para decir echemos un pie atrás para que esto dure lo menos posible. Entonces he pero bueno después me dio el licenciado Aguerrí que iba hacer un par de consulta han pasado dos días y no nos ha mandado esa propuesta que estamos listo a incorporarlo a esa Comisión. En relación a la ponencia del diputado Jarquín he si están claramente definidos los parámetros técnicos y financieros que podrían darnos la tranquilidad de que ya está seguro el abastecimiento y que he justificarían pues la terminación de este proceso interventor. Numero Uno, los contratos: Los contratos son vitales para saber si hay o no hay, lo que hemos encontrados en la empresa es que se ha venido reduciendo su capacidad de importación, no sé si por problemas financieros o porque o si las deudas del Gobierno Salvadoreños con ellos lo están afectando aquí, entonces queremos ver el tema de los contratos y paralelo a eso no basta solo tener contratos sino tener el dinero para traerlo, y que nos muestren esa parte y entre gente que entiende de contrato y gente que entiende de estado financiero, demostrar eso no es complicado y se puede hacer de la forma más rápida, evidentemente esos números se deben de mostrar y comparar y en un tiempo prudencial no puede ser en un día, dos días, quince días pero en el menor tiempo posible va hacer fácilmente determinable que ya no es necesaria la intervención pero no ha habido pues colaboración de ellos en esa materia. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Le agradecemos a usted y a sus Asesores, su presencia hoy aquí en la mañana y toda su información y aclaración a las preguntas de los diputados. Se suspende la Sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la sesión a los nueve y cuarenta y ocho minutos de la mañana del día dos de Octubre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, STANFORD CASH DASH, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS, CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA, FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ, COLE, JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ, JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ, CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL, LUIS NOÉL ORTEGA URBINA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, NOÉL ORLANDO PEREIRA MAJANO, GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS, EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, ALAN RIXIMES RIVERA SILES, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ALEJANDRO DEL CÁRMEN RUIZ JIRÓN, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, FREDDY TÓRRES MONTES, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, SADRACH ZELEDÓN ROCHA.

.- EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la Sesión. Esta Sesión como dijimos el día de ayer, tiene como exclusivo objeto permitirle al plenario conocer a profundidad las razones por las cuales se Decretó un Estado de Emergencia Económico y como consecuencia del mismo la intervención de la Empresa Tropigas en toda su cadena de abastecimiento y distribución. El día de ayer escuchamos la exposición que nos hizo el Ingeniero David Castillo, Presidente del INE, y usamos la mecánica de escuchar su exposición y luego darle participación a las bancadas para que preguntasen sobre la exposición hecha. La misma mecánica vamos a seguir el día de hoy con nuestros invitados en este caso es la Gerencia de Tropigas. Por Tropigas están presentes el Licenciado Efrén Báez, Asesor Económico de la Empresa; el Licenciado Walter Calderón, Gerente General de Tropigas de Nicaragua; el doctor Omar Cortés, Asesor Legal; el Señor Jorge Ayala, Tropigas de Nicaragua; y Hazel Garay, también Tropigas de Nicaragua. Vamos entonces a pedirle a ellos que el expositor pase al pódium con el objeto de hacer su exposición al plenario para que posteriormente podamos darle la palabra a tres diputados por cada bancada mayoritaria, es decir tres por el FSLN, tres por el PLC, tres por la bancada democrática; uno por la bancada del MRS y uno por la bancada de la ALN. Entonces, tiene la palabra el Licenciado Efrén Báez. LICENCIADO EFRÉN BÁEZ, ASESOR ECONÓMICO DE TROPIGAS: Voy a hacer una exposición leyendo una carta que traemos a la honorable Asamblea y antes voy a hacer una pequeña introducción. Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Honorables diputados: Por invitación del doctor Wilfredo Navarro, acudo a este recinto representando a los accionistas de Tropigas de Nicaragua. Los socios de Tropigas atraviesan por una situación de angustia e incertidumbre tal que no logran digerir las explicaciones gerenciales, noticiosas o jurídicas del presente y futuro de su patrimonio en Nicaragua. Y no logran comprender el porqué una de tantas comunicaciones dirigidas por la empresa a las autoridades en la que nuestros funcionarios no hayan podido darse a entender, tal vez sea la causa de un castigo de la magnitud de una intervención administrativa, que su empresa está sufriendo en Nicaragua. Cincuenta y cinco años de presencia en nuestros hogares dicen que Tropigas ha sido aprobada por el pueblo, ha sido acogida como un nombre genérico para preferirse al gas licuado de petróleo en el país. Guardando las diferencias del caso, las peticiones que generaron esta hecatombe, son similares a la de los trabajadores que golpeados por la inflación demandan mejores salarios, durante estos cincuenta y cinco años de Tropigas al menos, veinticinco años ha experimentado el régimen de precios regulados. El gas tiene precio gubernamental, Tropigas ha sido respetuoso de esos precios y ha sido socialmente consecuente compartiendo sus márgenes legales con el resto de la cadena de distribución y detallistas independientes. Las comunicaciones y debates técnicos con las instituciones de gobierno son parte de la dinámica empresarial cotidiana sostenida principalmente con el ente regulador. Los cincuenta y cinco años de Tropigas son la mayor garantía del suministro, su vinculación con otras empresas gaseras del área centroamericana, le ha permitido desarrollar un sistema de suministros, que supere la carencia de terminal marítima, y disponiendo actualmente de tres proveedores cercanos, dos en Honduras y uno en El Salvador. Igualmente, estos cincuenta y cinco años nos han enseñado a utilizar con eficiencia los apalancamientos financieros y de créditos bancarios, nunca, nunca se ha escucha que Tropigas de Nicaragua enfrente un conflicto con sus proveedores financieros locales. No es posible que una empresa galardonada por el Consejo Nacional de Seguridad e Higiene, con seis distinciones, uno de ellos de Excelencia y Calidad, otras cinco de la Dirección General de Bomberos, esté pasando por esta terrible erosión a su imagen y percepción ciudadana. Expresamos ante esta honorable Asamblea, la voluntad de los socios de Tropigas y sus funcionarios de cultivar las más fecundas relaciones con el Instituto Nicaragüense de Energía y demás instituciones del sector. Tenemos la confianza de superar todos los malos entendidos y contamos con una participación activa del parlamento acogiendo la petición de integrar una comisión que verifique y supervise las operaciones de suministro y distribución de GLP, resolviendo de una vez por todas, el gran problema que nos aqueja. Señor Presidente de la honorable Asamblea, señores diputados: siendo que el abastecimiento de gas es una realidad por todos conocida, pedimos que cese el Decreto de Emergencia Económica. Voy a dar ahora lectura a la carta de la Empresa. Managua, 2 de octubre del 2008. Doctor Wilfredo Navarro Moreira Primer Secretario, Asamblea Nacional Estimado doctor Navarro: Tropigas de Nicaragua quien opera desde hace cincuenta y cinco años en el país, es una empresa responsable que siempre se ha caracterizado por cumplir con su misión de abastecer de gas licuado de petróleo al país, compromiso que ratificamos ante esta honorable Asamblea. Tropigas de Nicaragua al igual que el resto de las actividades económicas del país, ha visto incrementado sus costos de operación a raíz de la crisis mundial del petróleo, sin embargo a diferencia de otros sectores económicos que fijan sus propios precios, Tropigas comercializa el GLT a los precios regulados y autorizados por el gobierno los cuales no han sido actualizados desde 2006. No obstante, en ningún momento Tropigas de Nicaragua ha pretendido un incremento del precio del cien por ciento y mucho menos ha tenido la intención de desabastecer el mercado. En la nota de presentación de la solicitud de revisión de los costos a incluir en la estructura de precios, se incluyo un párrafo desafortunado que ha sido interpretado como una amenaza al abastecimiento, esta interpretación provocó una rápida reacción del gobierno central que culminó con la intervención de la empresa, y que por el contrario se ha mantenido un flujo constante para cumplir con sus compromisos en el mercado local y respetar los acuerdos de suministro con los proveedores internacionales. Así mismo, hemos continuado con nuestra cadena generadora de empleo ya que nuestros márgenes son compartidos con la red de distribución y dueños de pulperías. En base a lo anterior, por este medio Tropigas de Nicaragua expresa: Que ratifica su compromiso de continuar cumpliendo con lo que ha hecho por cincuenta y cinco años, con su responsabilidad de garantizar el abastecimiento del GLT, al mercado nacional en forma continua y suficiente, utilizando para ello toda nuestra capacidad financiera, logística y administrativa, la cual estamos dispuestos a demostrar plenamente ante el INE. Que en ningún momento Tropigas ha pretendido un incremento del cien por ciento y muchos menos amenazado con desabastecer el mercado, comprometiéndonos como siempre lo hemos hecho a respetar el sistema de precios que con base a la ley corresponde al INE determinar. Que somos y continuamos siendo respetuosos de los derechos del consumidor nicaragüense en especial garantizándoles la exactitud de los pesos de nuestros productos y apropiadas medidas de seguridad para el uso confiable de los mismos. Su solicitud formal para declara que han cesado las causas que motivaron el Decreto 53-2008, y a la intervención ordenada por el gobierno central, permitiéndonos operar a plena capacidad para seguir cumpliendo con el suministro de GLT al pueblo nicaragüense, tal y como lo garantiza la Constitución, leyes nacionales y tratados internacionales. Que hace un vigoroso llamado al cese del clima de confrontación verbal generado entre las partes, ofreciendo Tropigas de Nicaragua S.A. ser la primera en actuar de manera consecuente para la observación de tal objetivo que urge al país. Que hace suya y respalda en todos sus términos la propuesta del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), consistente en organizar una comisión supervisora e integrada por un miembro del parlamento, uno del ejecutivo, uno del COSEP y uno del ente regulador, que vigile el cumplimiento de los compromisos adquiridos y el abastecimiento fluido constante y suficiente para los nicaragüenses garantizando con ello, los fines del interés nacional. Firma, Walter Calderón, Gerente General, Tropigas de Nicaragua. Acompañamos esta carta de un contrato con una empresa hondureña DAGAS, por Setecientos Mil Galones para un año, Setecientos Mil Galones mensuales mínimo, unos compromisos de suministros de Un Millón Doscientos Mil galones mensuales con Gas del Caribe, que tenemos una cobertura, una garantía de suministro de cerca de Dos Millones de galones, hasta por dos Millones de galones mensuales. Igualmente, para respaldar y darle mayor fuerza a nuestras importaciones y a nuestra voluntad del suministro suficiente y continuo, tenemos también de las terminales del pacífico de El Salvador, un ofrecimiento reciente de otra cantidad importante con el arribo de su próximo barco. Hago entrega de esta documentación al doctor Navarro. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Bien puede quedarse donde está licenciado Báez. O regresar a su asiento, para escuchar las preguntas que los miembros del plenario tengan a bien hacerle. EL DIPUTADO ALAN RIVERA SILES. Expresa, yo quería agradecerle a la Institución Tropigas por haber asistido, así también como al licenciado Castillo representante de INE, porque casualmente nosotros aquí en el parlamento nos causa mucha preocupación el cual lo manifesté el día de ayer, este tipo de intervenciones sobre todo lo mencioné pensando en quien está de Presidente de la República y esta puede ser una tónica que se puede desempeñar con diferentes empresas para poderlas intervenir. Quería agradecer también por su aclaración a Tropigas y sobre todo algo que yo mencione el día de ayer al Licenciado, en mi intervención al licenciado Castillo, que el Artículo 7 de la Ley de Emergencia, es claro y dice: “El Presidente de la República derogará el Decreto de Suspensión de derechos y garantías al cesar las causas que lo motivaron, comunicándolo de esto a la Asamblea Nacional” Yo creo que está clara la ponencia del licenciado, en el cual dice que de parte de Tropigas ellos respetan el precio que pone el Estado. El abastecimiento también lo garantizan como siempre lo han garantizado durante cincuenta y cinco años, y la voluntad mencionaba el licenciado de cultivar y superar los malos entendidos con la institución INE que es la que está velando por el abastecimiento y los precios sobre todo el gas licuado y resolver el problema que aqueja sobre abastecimiento y piden de viva voz del licenciado, piden cese el Decreto 53-2008 de intervención de Tropigas. Creo que subsanados los problemas que motivaron a la intervención de esta empresa, yo le pido también aquí al Director Ejecutivo de INE en vista de la solicitud también y aclaración de Tropigas, y la solicitud también que hice yo el día de ayer como parlamentario, en vista de que se resolvió el motivo que se dio la intervención, se pide al Presidente de la República la suspensión del acto. Yo creo que está claro y yo creo que a lo mejor lo que mencionaba es favorecer el diálogo antes de tomar una medida tan drástica como intervención de una empresa privada de cincuenta y cinco años de estar en nuestro país, entonces hay una solicitud personal que le hago al Director Ejecutivo del INE la solicitud de pedirle al Presidente que suspenda dicho acto. EL DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA. Expresa, Como tal vez yo soy un poco lento para entender las cosas, y como me acaban de leer una carta firmada por don Walter Calderón, a través del doctor Efrén Báez, yo quiero leer la otra que tengo en poder de don Walter Calderón también que no dice lo mismo, ni siquiera en espacios técnicos, entonces, para que me aclaren porque no me suenan las cosas, como que estamos en dos momentos y en dos realidades virtuales; porque las realidades concretas son las que vimos en la televisión diciendo a los distribuidores de Tropigas, Tropigas dijo que no vamos a abastecer mientras no nos aumenten el precio, no hay abastecimiento, la realidad concreta la vimos, en La Prensa, El Nuevo Diario, a ocho columnas, filas por desabastecimiento hace menos de un mes. Esa es la realidad. Y esta carta del 19 de septiembre, que no se interpreta mal, la interpreta cualquier niño de primaria, Ingeniero Rolando Arriola: Director General de Hidrocarburos, Instituto Nicaragüense de energía. Estimado Ingeniero Arriola. Sirva la presente para saludarle y a la vez expresarle nuestro agradecimiento por haber permitido la exposición de los resultados del estudio de actualización de costos, importación y comercialización del gas licuado presentado por los consultores Róger Arteaga y Asociados. Nos complace haber encontrado nuevamente una gran coincidencia en el conocimiento que tanto los costos de importación así como lo relativo a operación de manejo de embase, comercialización, ha sufrido un incremento considerable desde 1995, sin que se haya actualizado la estructura de costos de importación y comercialización. Primera duda y pregunta: Aquí el señor Calderón, dice que desde 1995 que han sufrido incremento los precios, no ha habido actualización de estructuras de costo, don Efrén Báez, en una nueva carta me viene a decir que es desde el 2006. Ya primera duda pública. De falsedad o de mentira, ¿No se actualiza desde el 95 o desde el 2006? Y el mismo señor está firmando, porque además nosotros nos debemos a los consumidores, al pueblo que votó por nosotros, le tengo enorme cariño y respeto a Tropigas, y enorme aprecio personal a Efrén Báez, que es mi amigo de infancia además, pero tengo que decir la verdad de lo escrito, por la verdad pública, con lo que acaba de decir Efrén que lógicamente tiene que hacer su papel. Dice, como es de su conocimiento, el precio internacional de hidrocarburos ha experimentado alzas desmedidas en los últimos años así como también la inflación acumulada directamente en las estructuras empresariales que se apoyan en apalancamiento financiero y obligaciones contractuales rigurosas con los proveedores de gas licuado, situación que ha generado un incumplimiento en esta cadena económica, que a su vez está ocasionándose observaciones serias por parte de las entidades financieras que apalancan la operación, así como también a afectado las disponibilidades que han tenido los proveedores de gas licuado para garantiza el plan de suministro que necesita este negocio en marcha. Corríjanme algo: 19 de septiembre, ¿hoy que día es? 2 de octubre. Quince días me viene ahora con una carta a decir que no hay ningún problema con los proveedores. Es más, que tienen un montón de contratos ya listos; quince días de diferencia de cartas, y aquí está: confesión de parte, relevo de pruebas. ¿Cómo voy a creer? ¿A quién le creo? A esta comparecencia o a esta carta escrita y firmada y sellada. Tercero: En términos concretos hemos llegado a un agotamiento de nuestros inventarios y estamos realizando nuevas negociaciones para los próximos embarques, los cuáles son insostenibles, no lo digo yo, lo dice don Walter; insostenible con el modelo actual de la estructura de precios, situación que se verá reflejada en un inevitable desabastecimiento en los próximos días –Cosa que sucedió- Es decir, no lo amenazó, sucedió; y ahí están reportes de El Nuevo diario y ahí están entrevistas de distribuidores en el Canal 2, reportes de La Prensa, ahí están señores. Gráficamente y los archivos guardados. Cosa que don Walter ya decía que iba a pasar. Lo cual hemos visto manifestado en nuestras conversaciones en las próximas… con la debida antelación, que nuestra correspondencia formal… No omito manifestarlo que nuevamente urgimos de Resoluciones que actualicen los precios tal como el estudio demuestra que en términos generales se ha deteriorado en más del cien por ciento. ¿Qué significa eso en español, señores? Si no me aumentan el cien por ciento, hay desabastecimiento en el país. Nuevo Código Penal. Artículo 269. Quien con el propósito de obtener un beneficio económico provoque el desabastecimiento total o parcial a una situación de escasez en el mercado, mediante acaparamiento u ocultamiento, -yo no quisiera creer que cuando se hizo esta carta, lo que se quería era “ocultar” las capacidades de abastecimiento y almacenamiento, porque esta carta habla de que están desabastecidos y que no pueden contratar. Destrucción de mercadería o interrupción injustificada de servicio, según pregunta ¿Es cierto que cuando se intervino Tropigas, había suficiente reserva de ley almacenada en los tanques? Porque según la carta no había nada y por eso se creó el desabastecimiento temporal que vimos todos aquí lo vimos y lo vio la población, no lo inventamos nosotros. Ni nadie. Fue público. Y la carta dice que no había capacidad de almacenamiento ni había nada almacenado sin embargo ¿Es cierto don Efrén, o es cierto señores de Tropigas que si tenían la reserva de ley? Eso es lo que dice el Código Penal, que es una sanción, es un delito penal el desabastecimiento de las empresas, que debería suspenderse el Decreto, es más, no debería haberse dado ningún Decreto, si todo hubiera sido cordial; ayer vino INE a decirnos que en varias ocasiones se reunieron con ustedes, y yo no sé si fue el cálculo empresarial y repito, -palabras de INE- en buen nicaragüense, se “camisiaron” para aumentar precios, provocando desabastecimiento, eso es criminal. No lo digo yo, lo dice el Código Penal. Pero ahora, viene a presentar documentos a esta Asamblea de contratos, pregunto: ¿Ya se los presentaron a los interventores? ¿A INE? Ahí es donde corresponde, por diferimiento, muchas gracias por traernos copia de los contratos, pero a quien corresponde donde dicen ustedes que quieren llevar buenas relaciones, es con el ente regulador y entiendo que al día de hoy a las diez y veinte de la mañana, se han negado la empresa Tropigas a presentar los contratos de abastecimiento, al día de hoy a las diez y veinte de la mañana, se ha negado la empresa Tropigas a presentar el flujo de caja y la capacidad financiera que exige, no solo el Decreto, sino cualquier operación normal para garantizar. Y una empresa que ya desabasteció porque no lo estamos inventando, que ya cincuenta y cinco años de buen prestigio, los puso a riesgo ella misma, nadie más, con ese juego que no sé de donde vino y me extrañó muchísimo ese juego de Tropigas y ahora se ha negado y si no desmiéntanme señores, a presentar a INE sus contratos que garantizan ese abastecimiento que dicen ahora que tienen, cuando hace quince días decían que no tenían. Y que tienen el suficiente respaldo financiero que antes decían que no tenían, Y le vuelvo a hacer otra pregunta: ¿Hubo o no hubo ofrecimiento para solucionar el problema financiero, si es que había, de Cinco Millones en préstamos, para apalancarlos y ustedes dijeron No y se dio el desabastecimiento? Por tanto, si hubo voluntad de solución y ustedes no quisieron resolver, si acaso era verdad que no tenían capacidad financiera, y hoy me viene a decir todo lo contrario, mí querido amigo don Efrén Báez, que si tiene capacidad financiera. Señores, don Alan, desgraciadamente yo no tengo esa capacidad suya para estar con tranquilidad y con claridad de que no hay, de que ya hay la capacidad deseada. Yo quisiera tenerla don Alan, pero en honor a las miles de amas de casa nicaragüenses, en honor a las miles de familias nicaragüenses, a las cuáles yo me debo, y tengo serias dudas porque tengo dos informaciones, de la misma persona, de la misma empresa, con dos posiciones diferentes en apenas quince días de distancia. Señores, yo quiero creer que estamos actuando con seriedad por tanto, si es cierto como realmente tengo confirmado que lo es, que no se ha presentado contratos, que no se han presentado claramente la capacidad financiera de la empresa para abastecerla y si realmente quieren resolver el problema, ¿Por qué no lo hacen? Si alguien quiere ser transparente, en una situación que hay dudas, porque hay dudas razonables, creadas por ustedes mismos, ¿Por qué no actúan en estos días de forma transparente? Y al ente regulador, les presentan todo y los dejan entrar para que quedemos todos los nicaragüenses, satisfechos y seguros de que aquí vamos a contara con cincuenta y cinco años más con una Tropigas como la que había antes. Eficiente y pensando en la gente. ¿Por qué esa situación reacia a presentar informes a los interventores del ente regulador? “Quien no las debe, no las teme”, y quien quiere resolver realmente se muestra transparente. EL LICENCIADO EFRÉN BÁEZ DE LA EMPRESA TROPIGAS: Expresa, Pues si en respuesta al diputado Rivera, agradecemos esa visión que también nosotros compartimos de que han cesado visto el abastecimiento que no solo ha sido observado por todo el mundo sino que también las autoridades nacionales lo han expresado de esa manera. Con respecto al diputado Edwin Castro, mi amigo, le quiero responder de una manera, no es irresponsable pero si es de la estatura conciliadora, con la que nosotros venimos instruidos por los socios, por los accionistas de Tropigas de Nicaragua que son extranjeros. Una carta Edwin, una carta generó un Estado de Emergencia; una carta queremos que cese el Estado de Emergencia; no es solamente la interpretación literal de esa carta o sus intenciones, sino que del conocimiento también de los interventores es el flujo de producto que ha ingresado desde el primero de septiembre hasta el 29 y lo que viene corriendo en el mes de octubre, o sea que todo septiembre el mismo día en que se anuncia la intervención, el mismo día que son las cinco de la tarde del 24 de septiembre, estamos despachando, estamos vendiendo producto, tenemos doscientos mil galones de inventario, ese mismo día ingresaron al país cuatro unidades; al día siguiente, veinticinco, entraron tres; al día siguiente veintiséis, entraron dieciséis unidades. Estamos hablando de que para realizar un viaje a Honduras, se requieren mínimo de cuatro días, desde que sale el quipo de Managua y regresa cargado. Estamos ablando de que al momento de la intervención, al momento del Decreto de Emergencia, teníamos prácticamente todo nuestro equipo de transportación, teníamos toda esa capacidad fuera del país, estaba trayendo gas. No hubo un período sustancialmente desabastecido, existen prácticas ordinarias en empresas, en la industria en las que paralizamos algunas plantas para dar mantenimiento al flujo, a la tubería, a los tanques, a las básculas, a todo el sistema de llenado automático, y semi automático. Existen momentos en que tenemos paralizado el llenado, pero si no se da un anuncio, no se da una alarma de ese desabastecimiento, la red tanto de distribuidores como de puestos, calculamos que tiene unos cinco días de cilindros en sus almacenes, en sus camiones para poder surtir el mercado. Que no fluye cuando se dan voces de que se puede presentar un desabastecimiento. Principalmente me refiero a que la carta fue el motivo del Estado de Emergencia, no fue el abastecimiento, no fue la actitud de Tropigas, porque el suministro estaba en camino, ingresó al día siguiente, al día subsiguiente y al otro. En tres días que significa que el mismo 24 estaban veintitrés equipos del día 24, 25 y 26 que ingresaron al país, más otras cuatro en el día 27. Lógicamente que al tener todo el equipo fuera, también se da otro suceso, y es de que a veces por algunos descuidos operativos se pueda quedar sin unidades para enviar a otras plantas desde Managua. Luego, el resto de cosas, yo quisiera acogerme a lo que dice la carta en la voluntad de los accionistas, en el mandato que hemos recibido de los accionistas, de fortalecer nuestras expresiones y voluntad en el abastecimiento y en evitar el lenguaje confrontativo y cultivar las mejores relaciones. El 2005 y el 2006 es muy sencillo, perdón, el 95 y el 2006, el 2006 son el Decreto que actualizó una parte de la estructura, nosotros nos estábamos refiriendo al flete marítimo, en los servicios de terminal, que están congelados desde 1995, y no por favor, no queremos entrar en esta polémica, queremos decirles y recalcar si fue una carta la que motivó un Estado de Emergencia y no el abastecimiento, con esta nueva carta que traemos queremos salir adelante, salir de la intervención, estar listos para continuar el abastecimiento, garantizar el suministro y darle todas las explicaciones y a una comisión de verificación que pueda acompañarnos y garantice que este flujo y que esta realidad continúa mano a mano empresa-pueblo. Ese pueblo que corresponde al veintidós por ciento o al veinte por ciento de los hogares nicaragüenses, que es donde llega el producto Tropigas. EL DIPUTADA MARTHA LORENA RAMÍREZ: Expresa, después de haber escuchado las dos versiones, tanto de INE como de Tropigas, he llegado a la siguiente conclusión y le voy a hacer su pregunta a Tropigas también. Para mí, el INE tuvo sus razones para intervenir a Tropigas aunque no estoy de acuerdo de la intervención, porque la considero excesiva, pero si, señores de Tropigas, hay antecedentes con Tropigas en cuánto a problemas con los cilindros de que un 74% en el 2007 tenía menos peso, después volvieron a reincidir en agosto, con otro 54% de peso inexacto, de ahí había problemas, en la exposición de ayer de INE que había problemas con el hidrógeno, por el cual fueron multados, después con el sello térmico. Yo le pregunto a Tropigas ¿Por qué las empresas de la competencia no pidieron un incremento de sus costos del cilindro, no pidieron un incremento ni amenazaron con desabastecimiento y porque Tropigas si lo hizo? Yo entiendo también que Tropigas es uno de los mayores distribuidores, pero la competencia nunca pidió un incremento ni amenazó con el desabastecimiento. Esa es mi pregunta. Por otro lado, pienso que si ya Tropigas está pidiendo cumplir con los requisitos que el INE pedía, como son los contratos de abastecimiento, está ofreciendo también cumplir con el abastecimiento, porque aquí lo que nosotros tenemos que velar es por el consumir, el bolsillo del consumidor, aquí no se podía permitir un aumento en el cilindro de gas que es la gente pobre, no tiene para pagar más porque los aumentos han venido gradualmente en el gas y no se podía autorizar un aumento más. Si ya ustedes están ofreciendo una negociación, cumplir con todo lo que el INE les ha pedido, inclusive ver la parte financiera, porque esa es una de las partes que hablaba el INE ayer, de que ustedes no han dejado fiscalizar la parte financiera, entonces si ya todo eso, si con esta carta que ustedes están presentando ya lo están negociando, o lo van a cumplir, yo creo que ya el Decreto no tiene razón de ser ni pasar por aquí siquiera, yo creo que ya se negocia con ustedes y debería de suspenderse ya la intervención de Tropigas. EL DIPUTADO JOSÉ PALLÁIS ARANA: Expresa, Mucho gusto al licenciado Efrén Báez tenerlo aquí ante este plenario. Yo quisiera hacer una pregunta pero de previo, historia un poco que esta Asamblea Nacional ha venido legislando no de ahora, desde hace muchísimos años, en aras de garantizar los derechos de los consumidores nicaragüenses y en especial cuando se trata de un servicio público tan esencial como es el gas con que en aproximadamente trescientos mil hogares se preparan los alimentos en forma cotidiana, es indispensable para la subsistencia de esas familias que usan ese bien que distribuye Tropigas. Y la legislación en la línea de asegurar una distribución responsable es amplia y faculta a las autoridades para actuar con firmeza cuando se considere que existen razones, fundamentos, que motiven una preocupación por el abastecimiento fluido y constante; me refiero a la Ley de Promoción de la Competencia, la Ley 601, sus Artículos 17, 20 y 21; me refiero también a la Ley de Defensa de los Consumidores en su Artículo 8; es decir, existe un marco regulatorio que se vino a complementar aún para darle más firmeza con el Artículo del Código Penal aprobado el año pasado que ya leyera el diputado Edwin Castro y que establece una sanción de prisión hasta de cinco años para los que incurrieren en este tipo de conducta que se trata de evitar. Que por cierto, son sanciones que no le van a caer a los socios extranjeros, de ninguna empresa en Nicaragua; los sujetos objeto de la sanción penal sería en todo caso los nicaragüenses que están gerenciando y que tienen aquí las responsabilidad de esa empresa. Pero historio esto licenciado Báez, porque considero que se ha extralimitado el gobierno de la República en aplicar Estado de Emergencia a esta situación, existiendo disposiciones que permiten intervenir, como la que he anunciado y permiten alcanzar los mismos objetivos que se están logrando y que ya se han logrado con este Decreto de Emergencia. La intervención la faculta la Ley Pro competencia, facultando a los entes reguladores a asumir esas facultades, incluso el MIFIC puede actuar en base a la Ley de Defensa del Consumidor y por último el Juez si llegar el caso. Yo no comparto que cuando no hay una situación de un cartel, porque las otras empresas distribuidoras están distribuyendo y ni siquiera han solicitado revisión, es decir, no estamos en una situación que se han confabulado las cuatro empresas para afectar a toda Nicaragua. Es un caso particular. Yo por principio cuando hay un caso particular, que se puede resolver por otras leyes, rechazo que la aplicación que la respuesta sea el Estado de Emergencia, donde se afectan derechos de todos los nicaragüenses. Y donde se introduce sin justificación apropiada porque hay mecanismos de solución, se introduce un elemento distorsionador de ese contrato social tan esencial para los nicaragüenses como es nuestra Constitución. Pero coincido en que el Decreto ya generó una respuesta, ya generó un espíritu de cooperación, de transparencia, de apertura y soy de los que me apunto porque se debe de declarar que han cesado sus esfuerzos, que han cesado sus efectos y que INE continúe con el marco regulatorio que existe en las leyes ordinarias, supervisando apropiadamente la buena fe y la buena disposición que en su nueva carta ha expresado Tropigas asegurando que los ciudadanos consumidores tengan ese producto a precio regulado por Ley de la República a través de los canales en forma expedita. Yo creo que aunque no comparto las medidas, los objetivos se lograron y que la preocupación era válida y que existió razón para preocuparse pero no comparto la respuesta pero creo que con la presentación que ha hecho esta Asamblea y la disposición que ha tenido esta Asamblea de proteger esos derechos de los consumidores hoy se está logrando, mi pregunta: Usted habló de los contratos, le haría la pregunta concreta ¿Existen o están asegurados los recursos financieros de parte de Tropigas para honrar esos contratos para pagar ese suministro, no existen o no hay problemas económicos que pongan en duda o que arriesguen la capacidad de Tropigas para mantener el fluido que tradicionalmente le ha permitido abastecer el sesenta por ciento del mercado de gas. EL LICENCIADO EFRÉN BÁEZ: Expresa, al doctor Palláis por estas recomendaciones que nosotros vamos a observar con mucha atención. Y en cuanto a la capacidad financiera de la empresa, existe una garantía total de cobertura de todos los propósitos de la importación del producto para abastecer ese 60% del mercado de gas, ese 20% de los hogares nicaragüenses. ¿Cómo podemos demostrarla? De manera ordinaria se cuenta con créditos abiertos, se cuenta con créditos documentarios que en la medida en que se comercializa el producto se cancelan esos compromisos. El tensionamiento que pueda darse por las condiciones propias de costos de importación y precios de venta, en este momento hemos dicho, no tienen ningún efecto para tomarse en consideración inmediata, lo garantizamos y la empresa, los accionistas, tienen otros intereses regionales en los que se está procediendo incluso para darle mayor satisfacción a esta comisión verificadora que queremos que se instale en sustitución de la intervención, llevar a informarle, de darles a conocer de una capitalización externa, exclusiva, para un inventario de garantías en el que podamos coincidir que le de toda la satisfacción y pleno imperio a la empresa en esta misión que ha sido responsabilidad nuestra y ha sido elección del pueblo, distinguirnos con su preferencia. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, y también doy la bienvenida a los funcionarios y directivos de Tropigas. Desgraciadamente el tiempo que estamos empleado en esta mañana, siento que de alguna manera la función legislativa se está diluyendo y es claro que no ha habido errores en la semántica ni en la lectura que se le ha dado a esta desafortunada carta por parte de Tropigas. Al pueblo nicaragüense le queda claro que hubo un intento de “camiseo” con cuchara diría yo, porque no había pistola, y la oportuna intervención de INE definitivamente garantizó que no hubiera desabastecimiento y digo esto porque la Ley habla de tener por parte de Tropigas, más de medio millón de galones en inventario; sin embargo consultando con el ente regulador, me informan que había como ciento setenta y cinco mil a la fecha de la intervención. El día de hoy cuando venía por la Paz Centro, me encontré con tres pipas, apunté las placas, dos decían Tropigas y otra venía con placa de El Salvador. Yo me alegre, espero que sea parte de la obligación de Tropigas y que efectivamente vengan llenas. Esa es la pregunta ¿Qué si vienen llenas? La primera pregunta que tengo. Nosotros como Bancada Democrática, respetamos, profesamos la filosofía liberal, el libre mercado, sabemos que Tropigas compite con PETROGAS, con ESSO, y ZETA GAS, de un ambiente donde el mercado es regulado; pero no podemos permitir que se juegue con el hambre del pueblo nicaragüense, y hasta este momento yo he escuchado a los funcionarios de Tropigas, no hay argumentos que voten lo que está contenido en esta desafortunada carta, ahí menciona que iba a haber desabastecimiento en los próximos días, la lectura que hago yo, los próximos días son tres, cuatro, cinco, seis días. No en los próximos meses, producto de los precios internacionales. Entonces si había la intención de desabastecer no que con qué razones, pero yo también debo de ser justo, de ser ecuánime, y he sentido de parte de Tropigas el deseo de subsanar estas anomalías porque no puedo darle otro nombre que anomalías, de mandar esta carta de esta naturaleza, y cuando mencionan que ya están negociando nuevos contratos, yo quisiera saber también si cuenta con el aval respectivo, si INE ya los tiene a mano, y yo esperaría que INE esos contratos les dé el visto bueno, tomándole la palabra a Tropigas. No solo le debe una explicación a INE como ente regulador, a este plenario, sino al pueblo de Nicaragua. Yo creo que los más de 7,500 detallistas que menciona Tropigas se merecen una explicación y los más de seis millones de consumidores de este país, nos debemos una explicación. El récord de Tropigas de más de cincuenta y cinco años obviamente les va a tocar un poquito más de una carta para restablecer la credibilidad en ellos, pero yo estoy obligado a darle un gesto de buena voluntad a Tropigas y como lo mencione ayer no es el Ingeniero David Castillo el que sale en las noticias internacionales sino es el Presidente Daniel Ortega el que es acusado de confiscar una empresa, es el partido gobernante el Frente Sandinista, y finalmente es al pueblo nicaragüense al que estamos castigando mas con este Decreto de Emergencia Económica. Porque recordemos que aquí lo que necesitamos nosotros son inversiones para generar riquezas. Por lo tanto, yo si me inclinaría a que se le de seguimiento a través de esa comisión que ha mencionado el día de hoy Tropigas que ha solicitado el COSEP, la Cámara de Industria, para que se le de seguimiento a la importación, al embase, a la distribución de este vital líquido que utilizamos en nuestros hogares, también que el INE revise efectivamente si los contratos están en firme si tienen los avales bancarios, y no es simplemente una carta de un proveedor mas. Tengo una pregunta doctor Efrén, y es la siguiente: A lo largo de esta carta, interpretamos que la empresa de alguna manera tiene problemas financieros, el día de hoy usted menciona que no, que todo está bien, tengo que creerle, pero el hecho de que se le hizo un ofrecimiento de Cinco Millones de Dólares para subsanar problemas momentáneos de Cash lou, yo quisiera saber quien le hizo ese ofrecimiento directamente si fue el banco privado, ¿Quién fue quien le hizo ese ofrecimiento de Cinco Millones de Dólares? Y para también así hacerle comentarios finales por lo tanto, si el INE comprueba que esos contratos efectivamente tienen los avales necesarios, yo creo que esta carta que envió el INE. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, hasta que envió el INE la resolución que mencione ayer 84-2008 donde en la resolución dice en la parte dos y usted creo que tiene esa carta en mano, que Tropigas deberá demostrar en total capacidad de abastecer su mercado en forma periódica y continua con el inventario de productos que determina la Ley que son 10 días mas o menos medio millón de galones por nuestra parte, no estriamos interesados en respaldar ningún decreto de emergencia económica una vez que INE se pronuncie al respecto. LA DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO: Expresa, yo quisiera pedirle a la Junta directiva que antes de hacer mi intervención le demos un minuto de silencio porque hoy se está cumpliendo el 18 aniversario de la muerte de nuestro querido y extrañado hermano Carlos Núñez Téllez que fue Presidente de este Parlamente Nacional. LA DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO: Expresa, Estamos realmente preocupados y preocupadas porque estamos frente a un problema de nación en defensa de los hogares, en defensa de las familias nicaragüense y en detrimento de las y los consumidores de este país. Y qué ironía de la vida mientras nuestra bancada está preocupada por el detrimento de los y las consumidores, la empresa tropigas está preocupada por la incertidumbre y la angustia que sufren los accionistas y los socios de esta empresa ¿qué contradictorio? ¿qué ofensa? para a las familias pobres de este país, y la verdad que estoy más preocupada aun de lo que he venido por la comparecencia del señor Walter Calderón, porque el plantea que es una carta la que motivo el Estado de Emergencia y yo le digo señor Calderón no es una carta la que motivo el estado de emergencia, lo que motivo este Estado de Emergencia es la conducta y el comportamiento que esta empresa Tropigas ha venido teniendo desde el año 2005 y no solamente en Nicaragua si no que también en el Salvador y se lo digo con propiedad y con responsabilidad porque ayer en la comparecencia del Presidente del INE ente Regulador el Ingeniero Castillo ilustro a este Plenario con una magistral exposición, donde realmente quedo reflejada la falta de voluntad de la empresa Tropigas para la solución del problema que la misma empresa ha creado y que incluso usted está preocupado porque dice que esta empresa ha sido galardonada y si ha sido galardonada ¿porque ha sido sancionada? contésteme ¿porque ha sido sancionada esta empresa? ¿Por qué han multado a tropigas? Acaso es porque realmente no han dado con el peso de los cilindros, porque los han multados hasta por más de un millón, y la verdad es que yo pregunto ¿Quién miente aquí? O miente el Ente Regulador el INE con toda la información que nos ha demostrado o Tropigas yo creo que esto aquí esta claro y usted no ha respondido las preguntas que le hizo el Diputado Edwin Castro y el diputado Edwin Castro le hizo dos preguntas sobre los contratos sobre la capacidad financiera, pero que la demuestren no ha contestado. Yo reitero también otra pregunta Por qué si las demás empresas distribuidoras de gas de este país no están pidiendo que le suban los márgenes, no están pidiendo que le aumenten los precios hasta en un 100 por ciento para operar, ¿porque entonces si Tropigas lo está pidiendo? Díganme entonces si es que la empresa Tropigas es ineficiente, es incapaz, es incompetente y tampoco ha respondido señor Calderón porque la empresa Tropigas rechazo todos los ofrecimientos que de forma responsable le hizo el Gobierno de Unidad y Reconciliación a Tropigas y Tropigas dijo “NO” por favor conteste, acaso la empresa tropigas esta artificialmente mintiendo, esta chantajeando, está manipulando, está especulando para aumentar su ganancia en detrimento de los hogares de las familias nicaragüenses. Finalmente, nuestra bancada respalda esta medida que no fue pedida por nosotros fue pedida por él Ente Regulador INE donde su directiva no son militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, el Presidente de INE fue Ministro de otros Gobiernos, fue diputado de esos Gobiernos y hasta invitado o miembros del CEN del PLC, por lo tanto, esta no es una posición política partidaria, esta es una posición de patria es una posición de nación preocupado por el pueblo nicaragüense. De ahí que el Gobierno de reconciliación y Unidad nacional, de forma responsable reacciona ante la especulación que Tropigas está creando, por lo tanto no es una carta son aptitudes son actuaciones y usted habla de castigos, si yo aquí contraigo compromisos como los que contrajo Tropigas para venir a operar a este país y si Tropigas no cumple tiene que ser sancionado, tiene que cumplir y no podemos decir que cuando a mi exigen que cumpla con las normas se puede llamar entonces castigo. LICENCIADO EFREN BÁEZ, REPRESENTANTE DE LA EMPRESA TROPIGAS: Expresa Sí, yo quiera pedir un poco de comprensión al mandato y a esa voluntad de los accionistas de Tropigas en la de profundizar nuestros planteamientos en el sentido del abastecimiento, nuestra visión de suministro demuestra de que no tiene ninguna necesidad ni requerimiento financiero externo, ni además pues propuesto en una reunión como una plática, en realidad no es obstante entendible un ofrecimiento de una conversación como si eso fuera algo firme y que fuera considerado dentro de la formalidad empresarial. Un millón seis cientos setenta y cinco mil (1675,000) galones importo en el mes de septiembre de manera gradual, es decir diario tropigas de Nicaragua mas sesenta y cuatro mil (64,000) galones que importo INE por cuenta de Tropigas no se presento ni se ha presentado en ningún momento una debilidad financiera ya que en gran medida los recursos financieros son demandados para la adquisición del producto. Entonces quisiéramos nosotros rogarles que nos den por aceptado las explicaciones que hemos dado a bordo de la carta no queremos abordar carta creo que ya ha sido suficientemente explicado y estamos hablando de un Decreto de Emergencia que nace por un desabastecimiento y estamos hablando de una realidad que es un abastecimiento que se mantiene presente y que no habita en mayores situaciones más que esa presunción, esa percepción de desabastecimiento que no se dio, que existió baches de abastecimiento, baches de atención en un día que no llego a significar una situación que diera lugar a una Emergencia Nacional, ese es nuestro planteamiento y nuestra petición de que por un lado el abastecimiento nuestro ahí se encuentra y está demostrado a ese volumen y nuestro volumen de ventas de la empresa es de uno y medio de galones y la importación fue superior porque suplimos a otras empresas, no tenemos necesidad de acudir a financiamientos entre particulares, no ha sido necesario la incorporación de otros en el volumen que ofrece Tropigas, de hecho como le decimos de manera regular, diario, ingresa producto y es de un millón seis cientos setenta y cinco mil (1675,000) galones de importación en el mes de septiembre. Otras empresa están en el mercado, si otras empresa ya lo han dicho varias disposiciones no han solicitado este incremento esos serán ellos que deban de decirlo, a todos nos cobija por igual un precio determinado por el INE, a todos nos cobija por igual una estructura que nosotros apelamos a la autorización de la estructura no tenemos una petición particular, ni queremos un 100 por ciento sobre el precio actual, quisiéramos que por favor nos den por aceptado esas explicaciones y la carta ya lo dijimos seguimos con esa misma explicación. EL DIPUTADO FABRICIO CAJINA: Expresa, Quiero iniciar diciendo que este asunto de Tropigas es un ejemplo clave de aquel dicho popular el Niño llorón y china que lo pellizca, por ningún lado doctor Báez he escuchado que ustedes pidan disculpas por los hechos que se dieron la semana pasada, parece que una acción responsable de Tropigas debería iniciar por pedir disculpas por el contenido de esa carta y por mucho que me la quiera explicar a su manera, la carta es clara, están pidiendo el 100 por ciento de aumento y están ofreciendo que si no hay aumento que va a ver escasez de gas y me extraña que una empresa en estos momentos que estamos viviendo en el país venga a como bien dijo ayer el Presidente del INE David Castillo a quererse camisiar y ustedes lo que quisieron es dar un pretexto doctor Báez. Hoy en la mañana en radio corporación yo dije voy hacer una propuesta de amable componedor, voy a ser una propuesta que como bien dicen en mi pueblo, es mejor un mal arreglo que un buen pleito, aquí ustedes dieron el pretexto para que ustedes le hicieran esa intervención pero esa intervención nos está afectando seriamente como nicaragüenses, en nombre de Nicaragua a nivel internacional no están viendo los pormenores a nivel internacional, lo que están viendo que en Nicaragua se interviene la empresa privada, que en Nicaragua salió un embajador itinerante con problemas serios de miles y millones de dólares en España, que en Nicaragua se está consiguiendo cedula para que terrorista anden con pasaportes nicaragüenses por favor en nombre de Nicaragua lo estamos poniendo pro el suelo, y vamos hacer culpable de que aquí esta país siga siendo proscrito y se siga devaluando ante la opinión pública internacional y sea cada día un país problemático. Yo les recomendaría doctor Báez que empiecen por pedir disculpas por el contenido de esa carta, no dé explicaciones porque entre más explicaciones más las enreda pero también yo quiero llamar la atención de hechos reales que se están dando en ese país. Hace un año hubo chantajes claro a la ESSO para que accediera a la importación de petróleo venezolana a través de las instalaciones de la ESSO y eso no lo podemos ocultar por ahí estoy viendo noticias en la prensa que se están cerrando sin previo aviso 10 empresas previsionales que nos están queriendo empujar al famoso sistema único de salud y es cierto que me estoy saliendo del tema pero estamos entrando en un punto en que aquí se está también viendo que se quiere atropellar la empresa privada y la empresa privada responsable no es esa empresa privada que quiere exigir el 100 por ciento de aumento yo ahí si estoy en contra de los abusos de la empresa privada. Ayer yo propuse que el INE inicie paso rápido para que se estandarice todos los cilindros de gas debería de ser una excelente medida practica pragmática para que también evitemos los camiseos de los que se sienten dueños de la distribución del gas y son acciones responsables yo aquí les pido a la Asamblea Nacional, que actuemos de una manera responsable en función de los intereses del país y si bien es cierto tenemos que defender el bolsillo de los nicaragüenses porque ayer y lo dije claramente porque el gas licuado es tan sencillo como el gallo pinto mismo de los nicaragüenses también tenemos que estar claros a señalar de que el clima de inversión, en nombre de Nicaragua está siendo afectado y a Edwin castro le quiero decir que no se asuste porque en 15 días la gente cambia los discursos si aquí mismito lo estamos viendo en las rotondas se ofrece amor y reconciliación y hace diez días se ofreció garrotazos a todos lo que andaban en una actividad cívica y esos son hechos claro entonces aquí no vengamos a rasgarnos las vestiduras y actuar con posiciones fariseicas, busquemos resultados, busquemos propuestas y encontremos salida. Yo aquí le quiero proponer doctor Báez que en primer lugar tome distancia del contenido de esa carta porque los hechos son claros, ahí está cualquier bachiller en este país mira el contenido de la amenaza que ustedes estaban haciendo, pues hay que felicita al señor Walter Calderón si todavía siendo Gerente General no ha aprendido a redactar una carta es su Gerente General el dio el pretexto cualquiera que lea el contenido de esta carta de la bancada que sea no encuentra un elemento de cómo defenderlo, pero la intervención ahí esta y hay que encontrarle una salida y la mejor salida es si pudiéramos volver al momento que provoca la intervención una plática entre ustedes con el INE una plática de un compromiso serio para resolver problemas de distribución, una plática de un compromiso serio donde Tropigas acepta y se compromete a la distribución calar y efectiva del gas butano, no hay camiseo porque de nada les sirvió decir que no tenia gas cuando llega la intervención y los encuentra que tiene las bodega saturadas de gas, más bien los desprestigio a ustedes, los devalué, adonde esta la empresa privada responsable que necesitamos que funcione en este país y que la vamos a defender en todo momento, pero la especulación doctor Báez me disculpa ahí mismo nos da elementos de defensa, Nicaragua está siendo afectada el nombre del país se está devaluando, ahí estaos bajando en la lista de países responsables pero para abajo no para arriba, ahí salió nuestro Embajador itinerante, en un problema de no de 50 mil dólares, de 50 millones de dólares en España con pasaporte Nicaragüense el bendito, son las cosas que nos tiene que motivar a una reflexión y ahí es donde esta Asamblea Nacional, tiene que actuar. Ahí estamos viendo que el Consejo Supremo Electoral dándole cedulas a los terroristas y por otro lado dice no hay observación en los procesos electorales ¿qué país estamos viviendo? Ahí es donde tenemos que trabajar y ahí esta Asamblea Nacional del partido que sea tenemos que hacer una propuesta para que los nicaragüense no siga siendo afectados si aquí el nombre de este país se sigue devaluando va a venir pobreza pero de una manera generalizada para todos y todas EL DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA :Expresa, Quiero tomar como referencia la carta que ha presentado a la Primera Secretaria firmada por el señor Walter Calderón, en la segunda página hay tres párrafos que quiero hacer referencia y hacer sus comentarios, dice: que en ningún momento Tropigas de Nicaragua pretendía un incremento del 100 por ciento etc., no ese párrafo y usted dice que es una simple carta y que nos olvidemos de la carta que envió Tropigas. Yo le quiero decir que el chantaje ni el Ente Regulador INE, ni el Gobierno lo iba aceptar, aquí al Gobierno no le va a templar el pulso por defender al pueblo Nicaragüenses y cuando usted pusieron una condición de chantaje en ese carta, inmediatamente significo primero defender a la población independientemente de las politiquerías que dicen, muchos en este país, aquí primero es el pueblo verdad y en este sentido se actuó bajo esa primicia de ley. Segundo dice en eso otro párrafo que somos y continuaremos siendo respetuosos de los derechos del consumidor, mire ayer el Director del Ente Regulador técnicamente les dijo algo que popularmente se conoce como robo, ustedes le han robado a la población y lo voy a decir, ustedes distribuyen 300 mil tanques mensuales, 3 millones 600 mil tanques de gas al año, eso es los reportes que tiene el INE, si el 70 por ciento de esos tanques no están ajustados en su peso le voy a poner esos serian 252 mil tanque al año cierto, si yo le quito media libra a cada tanque, estoy hablando de 176 mil libras que significarían 7,040 tanques de 25 libras eso se llama Licenciado “robo”. Desde el momento que yo pago por un tanque de 25 libras un trabajador que se mecatea todo el día para comparar ese tanque de gas y usted le da media libra menos le está robando, explíqueme cómo es que es respetuosos de los consumidores si ahí están las pruebas y los que hoy se desgarran las vestiduras lo leyeron y lo vieron por las noticias que pasan los periódicos y la televisión. Entonces ahí está la sanción que hacía referencia la diputada anterior Irma Dávila, ahí están los informes del INE. Explíqueme como respeta usted a los consumidores como expresa cuando les están robando, técnicamente se dice de otra manera pero popularmente es que la empresa más prestigiosa que hay en este país en distribución de gas, le estaba robando a los consumidores, no le entiendo cual es el prestigio si el consumidor al final de cuenta es estafado cuando le dan menos en cada tanque que compra. Tercero aparece siempre en la carta verdad que se elimine el decreto, yo le pedía al Presidente y le solicitaría que el Presidente del Ente Regulador INE, que fue quien solicito al Gobierno la intervención nos aclare si efectivamente tiene en sus manos, ya la garantía que le permita al Ente Regulador garantizar la distribución y comercialización correcta de la distribución del gas, porque aquí no es por una simple carta porque ya me dijeron la anterior que una simple carta mal redactada creó un gran problema, ahora por otra simple carta yo no me puedo tragar el cuento que ya está resuelto el problema, y como hay un Ente Regulador, yo le pediría al Presidente si le diera la palabra al Presidente del INE para ver si ya tiene sus manos la garantía que nos permita a los nicaragüense estar con tranquilidad y no como decía Langrand, el miro una pipa pero podría haber venido vacía, nadie me garantiza que venían llenas de combustible. Entonces digo no es porque yo quiero que me quiten algo y porque tengo que demostrar que las razones por la que fui intervenido se han finalizado y luego hace un llamado a la no confrontación, yo le reconozco Licenciado su paciencia, su tranquilidad y su serenidad ahí que no la mire en la semana pasada en los medios de comunicación de muchos funcionarios de Tropigas alterados, violentos y hablando acá de muchas cosas, en todo creo que si queremos entendernos en este país tenemos que aprender a respetarnos y ustedes tienen que aprender a respetar a los consumidores, no los amenazamos verdad como han dicho. Nosotros como trabajadores, como sindicalistas como pobladores, no los amenazamos, les pedimos respeto en este sentido no podemos verdad más que plantearle a ustedes que si no hay garantías ustedes decían imagínense la empresa más prestigiosa de este país dijo aquí una palabra “descuido operativo”, madre Dios, que tal un descuido operativo que se ve ahí y por descuido operativo se dé un accidente de grandes magnitudes en esa empresa ¿Cómo me garantiza usted que los descuidos operativos han terminado? ¿Cómo garantiza usted que no van haber más descuidos operativos para que no haya otra carta mal interpretada y mal redactada? Porque eso es en otras palabras Licenciado verdad, por lo menos verdad eso significa que hay que revisar toda su estructura de mando desde el administrador porque ha puesto en peligro la estabilidad económica de este país, “un simple descuido operativo”. Entonces yo creo que los colegas que han hablado deberían reflexionar si están por los nicaragüense o están por las transnacionales y los intereses particulares, porque aquí algunos se vienen a tirar su chagüite político porque están en campaña para que salgan en la televisión y los vean las cámaras pero aquí hay un problema de fondo y es el robo que se le ha hecho a la población de eso ninguno ha hablado, entonces, yo le digo señor como entender y voy con lo último. Como entender este contrato de una empresa Hondureña donde se habla español y una empresa nicaragüense que se habla español pero que el contrato esta en ingles, yo no le entiendo a este contrato que me ha presentado aquí adjuntándolo, porque no hablo ingles a lo mejor ustedes si nosotros no somos nicaragüense y entonces cuando yo veo un contrato en ingles yo le pregunto al Ente Regulador y luego solicito otras vez al Presidente que puede intervenir el Director del INE como es que puede manejar y estar claro de un contrato entre dos empresas cuando el documento está en ingles entonces yo puedo presumir que aquí no me dice absolutamente nada de garantía de abastecimiento, porque no manejo el idioma ingles, ahora lo que piensan y que sueñan el idioma ingles creyendo que el imperialismo van a resolver todos los problemas les recuerdo lo que paso en Walt Street, y como el Gobierno Norteamericano esta interviniendo en eso bancos entonces cual es el mercado libre, entonces yo le preguntaría a usted señor ¿cómo es que nos presenta un documento en ingles? y porque no en español si son dos empresas centroamericanas que hablan español y porque tiene que elabora un documento en ingles, así que yo le preguntaría al Ente Regulador si ya está en sus manos. Y por ultimo porque este mismo documento no se lo entregaron a los interventores, porque a los interventores no se les ha presentado los libros correspondientes para ver si efectivamente están las garantías financieras y bancarias que nos permitan garantizar lo que ustedes expresan en esta carta. Yo no doy a si como usted pide que la otra carta yo no doy por recibida ni por aceptada esta carta mientras el Ente Regulador no precise si efectivamente están todas las garantías que manda el hecho de la distribución correcta. LICENCIADO EFREN BÁEZ, REPRESENTANTE DE LA EMPRESA TROPIGAS: Expresa, el Diputado Cajina a un asunto que me pareció que decía una estandarización de las válvulas como una medida que resuelva algún aspecto de la comercialización pero bueno yo quiera nada mas decirle que las válvulas son prácticamente estándares solo hay una válvula diferente que utiliza ESSO gas en el cilindro e 25 libras y que es menos del 10 por ciento del mercado de cilindro de 25 libras es inferior al 10 por ciento, son las únicas válvulas que tiene algo de diferencia, luego todas están estandarizadas. También me sumo a la recomendación que usted hacia de tener las mejores relaciones con el INE y es lo que lo dimos por escrito y está en nuestras cartas y creo que también puedo decir diputado que el asunto de las solo por referirme rápidamente porque quiero traer a colación el aspecto principal de nuestra comparecencia, y me quiero referir a aquel ejemplo del vaso lleno y el vaso vacío, medio lleno o medio vacío cuando está a la mitad, fíjense que existen diferentes ópticas para revisar y cuando encontramos cilindros con pesos mayores solo valen si tiene una dispersión inferior, entonces esas son cosas que permiten lo que exponíamos que los debates cotidianos técnicos se dan con la institución rectora el Ente Regulador y con las empresa que están reguladas, queremos decir que hay una percepción aquí de precios antojadizos que no se corresponden con la realidad. Tropigas de Nicaragua nunca ha facturado un centavo por encima de lo que el INE autoriza de hecho disponemos de una o recibimos una auditoria de toda la facturación para confirmar el INE que las ventas y registrar esa inspección que está referida a los 6 centavos de dólar por barril vendido. Nosotros queremos regresar a nuestro tema principal queremos pedirle que consideren que hemos traído aquí una carta, hemos traído una cata al Doctor Wilfredo Navarro en la que nosotros nos comprometemos a como lo hemos dicho verbalmente, nos comprometemos pro escrito ante la Asamblea Nacional al abastecimiento, nos comprometemos a continuar observando nuestra obligatoriedad de facturar a los precios regulados por el INE, nos comprometemos a continuar observando todas las medidas y disposiciones a favor de los consumidores y lo que traemos es nuestra petición de conformar una comisión, verificadora o supervisora de nuestras operación en sustitución de una intervención. EL DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA: Expresa, el día de ayer, que el Presidente del INE Ingeniero David Castillo nos hacia una amplia exposición alrededor del tema que hoy también estamos tratando que ha sido o que ha culminado con un Decreto de Emergencia Económica y con la intervención de la empresa Tropigas y que hoy también tenemos presentes y hemos escuchado también los planteamientos de esta empresa, habían tres razones fundamentales que son las que a mi juicio son las que provocaron esta situación y era un desabastecimiento del gas licuado para consumo nacional, el pedir un incremento exagerado de los precios de este producto tan sensible en la economía familiar y también hay otro corolario y que se nos informaba que había sido objeto de algunas multas hasta ella huno un recurso ante la Corte Suprema de Justicia, relacionado con el asunto del peso que tiene los cilindro en sus tres presentaciones ya sea de 100, libras de 25 y de 15 libras todo esto llevo como culminación el Decretar este Estado de Emergencia y la intervención de la empresa. También decimos ayer que nosotros como liberales en principio nos preocupaban enormemente el poder o no estar de acuerdo en que se hagan incrementos excesivos o exagerados de los precios de un producto tan sensible como es el gas porque eso tendría un efecto negativo tremendo en la economía familiar sobre todo que se hablaba de incrementos hasta del 100 por ciento y todo sabemos aquí cuánto vale un cilindro de gas de manera de que uno de 25 libras ya costaría más de 500 córdobas, de esa forma hemos venido escuchando los distintos planteamientos y ahora vemos en la carta que leyó el Licenciado Báez donde hay un compromiso dirigido en esos tres puntos garantizar el abastecimiento, aceptar que los precios sean regidos por el INE y lo mismo mantener exactas las medidas del gas en los distintos cilindros de presentación que se venden a nivel nacional, no solamente agregan y dicen ellos en su carta que tiene ya los contratos de compra de ese gas para garantizar ese abastecimiento en el país, pero también decimos como liberales que nos preocupa sentar precedente a la intervención de empresa privadas en el país, sobre todo me decía aquí mi colega diputado Pallais y cuando analizábamos el Decreto de Emergencia Económica se usan algunas veces jergas que también nos preocupa, porque dice “ocupar temporalmente” una empresa. Entonces tampoco el asunto de las intervenciones de la empresa privada creemos que sean soluciones a estos problemas. Pero en fin, hay un hecho evidente que ya está planteado, existe un estado de emergencia, una intervención de la empresa ahora hay un compromiso de ustedes con esta carta que han leído aquí en plenario de la Asamblea Nacional. Entonces yo agrego lo siguiente: el Ingeniero David Castillo como presidente del INE y el Consejo Directivo de ese ente regulador ha sido nombrado por esta Asamblea Nacional y yo parto del hecho fundamental de que nosotros son personas de confianza que han sido electas por este parlamento y ellos como ente regulador son a los que le s corresponde velar porque ese compromiso que está asumiendo tropigas sea real, pero yo lo que quisiera preguntarle al Ingeniero Castillo ahora mas no solamente al Licenciado Báez de tropigas como vamos hacer para que el INE verdaderamente constate lo que aquí está diciendo tropigas, porque yo por lo menos como Diputado planetaria lo siguiente: Si el INE como ente regulador acepta los compromisos serios de la carta que usted Licenciado Báez ha leído en este parlamento y el INE dice que esto esta correcto y por lo tanto se garantice el abastecimiento, el precio va a ser regido por el INE y va a ver garantías en el peso del gas que se le va a vender al consumidor, creo que lo correcto sería pedirle al Presidente de la República, retire ese Estado de Emergencia, se elimina por lo tanto la causa de la intervención y vuelve la situación a la normalidad, y de esa manera se resuelve esta crisis y el país sigue adelante y donde hemos podido que atreves del diálogo del entendimiento se puede resolver los problemas de Nicaragua, yo de esa seria a mi juicio una forma de resolver casi de inmediato esa situación sin nec4sidad de que el parlamento se ve forzado a votar a favor o en contra de un Decreto de Emergencia Económica. EL DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA: Expresa, yo creo que para el Ingeniero estar ahí es algo bien difícil en las circunstancias que esta tropigas pero realmente es preocupante ver como Nicaragua sufre cada día alzas desmesuradas, pero hoy le toco a tropigas, ¿cuando le tocara a Z gas? Porque a través de la comisión donde yo trabajo en esta asamblea me he dado cuenta que por un lado el INE no tiene una forma de controlar ni el peso, ni puede controlar la formula sabemos que Z gas nunca ocupo su fórmula 80/20 como se dice normalmente ni ustedes tampoco y que el que más se ajusta a eso es la ESSO gas. Entonces estamos premiando también a una empresa que también le da vuelta al pueblo de Nicaragua, porque su peso y su formula no es la correcta., yo creo que el ente regulador tiene que ser un poco más beligerante en este sentido porque es fácil en Nicaragua intervenir una empresa, las consecuencias políticas y económicas son grandes tenemos que ser cuidadosos y las empresas tiene que ver que las alzas desmesuradas que hacen el pueblo de Nicaragua los ve bien, ni mucho menos nosotros nunca a henos estado de acuerdo con ustedes he analizado esa famosa carta de pies a cabeza y eso no es lo más correcto que necesita este pueblo, yo le pido al ingeniero David castillo que también regule a Z gas que si es cierto que su medida es correcta, y que su fórmula es correcta porque muchos diputados que estamos en la comisión sabemos que los tanques de gas no dan el peso porque no aplican la formula correcta, y por eso ustedes alcanzaban el peso y no solo ustedes como dijo el diputado de la Bancada sandinista el dan vuelta al pueblo de Nicaragua, también Z gas le ha dado vuelta entonces este es un circulo vicioso donde la empresa creen que Nicaragua sigue siendo gente que tiene cara de humilde pero no tiene un pelo de tonto. Yo no estoy de acuerdo en la intervención, no estoy de acuerdo en el Estado de Emergencia, y creo que se tiene que dar una oportunidad a que esta empresa con todo lo que usted dijo y leyó en esa carta podamos aportar como diputados para que esta empresa siga adelante. EL LICENCIADO EFREN BÁEZ, REPRESENTANTE DE LA EMPRESA TROPIGAS: Expresa, Solo se me había quedado un detalle en el que se había mencionado como una irreverencia traer un contrato en ingles, en realidad todos esos contratos incluso el que Tropigas de Nicaragua tiene con la ESOO porque también le compramos y adquirimos productos de la refinería ese contrato local se hacen en ingles todos estos contratos como son de un producto que se maneja generalmente de la Costa del Golfo de los Estados Unidos, se maneja de Europa, o viene del África, viene de todas partes del mundo, se concertan se firman en ingles, pero estamos trabajando, pero pro la prisa no se hizo una traducción pero les prometemos presentarla en el momento oportuno. EL INGENIERO DAVID CASTILLO PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INE: Expresa, todos los honorables diputados en efecto tengo que dejar tres o cuatro puntos claros verdad. El primer punto que quiero despejar aunque siento dar las gracias a la gran mayoría de este plenario por la confianza que sentimos que han manifestado pro la actuación del ente regulador y la actuación del gobierno, el respaldo a esa solicitud que le hicimos para asurara el suministro del gas licuado, pero como hay una o dos voces que ha habido ahí de señalamientos de extremismos y demasiada celeridad en esta intervención vale la pena pues a veces a mi no me gusta pero a veces hay que mostrar un poco de credenciales porque mucho de los que están aquí compartimos cuatro años en este hemiciclo estuvimos bajo esos lentes de los periodistas durante mas de cuatro años y jamos creo yo que quede filmado o gravado en el debate en el Diario de Debate un exabrupto de David castillo. Creo que fui promotor de consenso y de búsqueda de soluciones cuando las cosas eran fuertes y difíciles aquí y de la noche a la mañana la actuación de una persona no cambia, pues no es así que van a cree y me considero un hombre de búsqueda de consenso. Entonces quiero con esa introducción dejar claro que no fue una carta la que motivo la solicitud, si hubiese sido solo una carta pues definitivamente yo me sentir sin argumentos para justificar lo que solicitamos al Presidente y que nos respaldo en función de los intereses de la seguridad del suministro a la gran mayoría población, la carta fue acompañada de un proceso de desabastecimiento que no lo dijo el INE ni lo dijeron nadie, lo dijeron todos los medios y esos medios recogieron pues una situación que hay que dirimir. Hoy viene un contrato que no tiene fecha de forma que tiene algunos elementos que no preocupan, por ejemplo el tipo de mezcla que están obligados dicen que la mezcla 70?30 de butano y propano, va a ser un esfuerzo el proveedor de cumplirla siendo una obligación aquí, entonces creo que es válido reconocer que la empresa está siendo un gesto de mea culpa le llamaría yo y de buscar una solución y creemos que si en efecto hay que buscarle una solución ha esto, no es interés del INE no del Gobierno porque me consta estar interviniendo esta empresa, pero debe de haber un respaldo de esta Asamblea Nacional a la actuación del INE y a la actuación del Gobierno, que crean que hay que reducir los plazo, está bien, que crean que hay que meter otros mecanismos de la certificación de la solución del problema es probable ustedes son soberanos para hacerlo, pero no puede decirse cerremos esta página y olvidemos, porque mañana puede ser la ESOO que diga tengo problemas y no voy a procesar `petróleo, ¿qué vamos hacer. Entonces ese tipo de cosas hay que verlas con seriedad, las disculpas de una redacción mal adecuada es una cosa, hubo reuniones para solucionarlo, no hubo un eco, no hubo una voluntad pero creo que la voluntad que han mostrado se debe demostrar con la junta interventora dennos estos documentos, el INE no tiene interés de alargar esta intervención, pero hay dos elementos que requerimos: Los contratos claramente definidos, aquí hablan de que hay que pedirlo con 30 días de anticipación, porque viene 60 días después la pipa y los recursos para pagar. Yo reconozco, pues el gesto de la empresa de decir bajémonos de esta crisis pero no es capeando el bulto de la Asamblea nacional que como Estado digamos que estamos dispuesto a defender los intereses de la nación y de los consumidores aunque se le agreguen al decreto cualquier cosa que los diputados pueden suavizar la mala imagen que están argumentando, que es soberanía de ustedes pero no puede rechazarse un decreto y dar a entender cómo se actúa con premura, hoy dijo no tengo inventario y mañana vengo y digo que si tengo pues, creo que hay que entrarle a fondo, el INE cree que actuó correctamente el INE agradece el respaldo del Gobierno y del Presidente porque esta era la única vía de poder entrar no había otra y lo positivo es cierto hubo una intervención y ese día apareció el gas y no ha vuelto a desaparecer afortunadamente y no esperamos que desaparezca y queremos solucione pero ahí la junta está lista para trabajar con ustedes les hemos dicho no hemos llegado cambiando gerentes, ni cambiando financieros, no da por el estilo, pero hagamos las cosas bien y esperaría pues que en correspondencia con las exposiciones que yo oigo ese decreto se apruebe porque debe quedar claro que la actuación fue legitima pero creo que son soberanos también en matizar algunos aspectos que en el consenso nacional hay que saber discutir como Asamblea Nacional. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, queremos agradecer la presencia tanto de la empresa Tropigas, como del INE Ente Regulador para contribuir con la Asamblea Nacional, tanto en información en criterios técnicos como un análisis para que cada diputado y diputada tenga los suficientes elementos de juicio para cuando discutamos seguir el Estado de Emergencia. Tomando en consideración la posición expresada por la empresa hoy públicamente y ante esta Asamblea Nacional, instamos en este caso a la empresa y a la Junta Interventora integrada por el INE para que trabajen en buscar la superación de los escobios que permitan un funcionamiento normal de la situación. EL PRESIDENTE INGENIERO RENÉ NÚÑEZ, Suspende la Sesión, pasamos a continuación a la Sesión Especial dedicada al Día Internacional del Adulto Mayor.

Continúa la sesión a los nueve y cincuenta minutos de la mañana del día veintiuno de Octubre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, MÓNICA SALVADORA BALTODANO MERCENARO, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ, JASSER ENRÍQUE MARTÍNEZ MONTOYA, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, BROOKLYN RIVERA BRYAN, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO, JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRE, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, SADRACH ZELEDÓN ROCHA,

- Buenos días, compañero Presidente, estamos presentes 50 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la sesión ordinaria y expresa, En vista de que ya cumplimos el periodo de tiempo correspondiente a la Tercer Legislatura, vamos a proceder a cerrar la Tercer Legislatura, levantando la Sesión Ordinaria última de esta Tercer Legislatura en estos instantes. Siendo las diez de la mañana. El presidente Ingeniero René Núñez levanta la Sesión. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional. Y leída que fue la presente Acta, la aprobamos y firmamos juntos.


ACTA NO. 004-2008


Cuarta Sesión Ordinaria de la veinticuatro Legislatura, celebrada los días: veintiuno, treinta de Octubre y quince de Diciembre Sesión Especial de Clausura del año dos mil ocho.

En la ciudad de Managua a las nueve treinta de la mañana del día veintiuno de Octubre del año dos mil Ocho, la Asamblea Nacional instalada en su edificio Héroes y Mártires del veintidós de enero de mil novecientos setenta y seis, procedió a efectuar la cuarta Sesión Ordinaria de la Veinticuatro Legislatura con la siguiente Orden del día:



Cuarta Sesión Ordinaria
Legislatura No. XXIV
Fecha : 21 de octubre del 2008
Hora: 9:00 a.m.

1. Comprobación de quórum

2. Himno Nacional

4. Previos (5 minutos para cada uno. El previo no produce debate)


I. PUNTOS ESPECIALES:


1.1 RESOLUCIÓN PARA CONVOCAR A LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (PRODUZCAMOS). (Presentado el 12-Agosto-08, por los Diputados: Eduardo Montealegre, Ma. Eugenia Sequeira y otros nueve diputados). (No. Reg. 20085553)

1.2 DECLARACIÓN QUE IMPIDE QUE CUALQUIER TIPO DE ACUERDO, CONVENIO, TRANSACCIÓN COMERCIAL O DE OTRA NATURALEZA ENTRE NICARAGUA COMO ESTADO O A TRAVÉS DE CUALQUIER EMPRESA EN QUE TENGA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA, CON OTRO PAÍS O PAÍSES DEL MUNDO O EMPRESAS ESTATALES O PRIVADAS, NO CONSTITUYAN DEUDA PÚBLICA EXIGIBLE AL ESTADO DE NICARAGUA EN TANTO NO SE CUMPLAN CON TODOS LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LAS LEYES NICARAGÜENSES. (Presentado el 14-Agosto-08, por el Dip. Maximino Rodríguez) (No. Reg. 20085555)

1.3 SOLICITUD DE COMPARECENCIA ANTE EL PLENARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL LICENCIADO HERNÁN ESTRADA SANTAMARÍA, PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. (Presentada el 14-Agosto-08, por Dip. Maximino Rodríguez, Jefe de Bancada PLC.) (No. Reg. 20085556)

1.4 SOLICITUD DE COMPARECENCIA ANTE EL PLENARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LOS SEÑORES: DR. JULIO CENTENO GÓMEZ, FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LIC. ANA ISABEL MORALES, MINISTRA DE GOBERNACIÓN. (Presentada el 13-Octubre-08 por el Dip. Víctor Hugo Tinoco, Jefe de Bancada MRS) (No. Reg. 20085639)

II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES:

DECRETOS

2.1 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE MONSEÑOR JOSÉ DEL CARMEN SUAZO HERNÁNDEZ. (Presentada el 26-Agosto-08, por el Dip. Nery Nelson Sánchez Lazo). (No. Reg. 20085575)

2.2 DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO SEDE DE LA CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MUY MUY. (Presentada el 11-Septiembre-08 por los Diputados: Juan Ramón Jiménez, Francisco Valenzuela, Sadrach Zeledón y Evertz Cárcamo) (No. Reg. 20085589)

2.3 DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 352-2008, DE NOMBRAMIENTO DE MIEMBRO PROPIETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. (Presentada el 17-Septiembre-08 por Presidencia de la República) (No. Reg. 20085593)

2.4 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE LA SEÑORA VICENTA DEL SOCORRO MAIRENA RODRÍGUEZ. (Presentado el 13-Octubre-08 por el Dip. René Núñez Téllez) (No. Reg. 20085640)

2.5 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR RODOLFO TAPIA MOLINA. (Presentada el 13-Octubre-08 por el Dip. Wilfredo Navarro Moreira) (No. Reg. 20085644)

LEYES

2007

2.6 LEY PARA LA REINSERCIÓN A LA VIDA SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LOS DESMOVILIZADOS DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE. (Presentada el 11-Jun.-07, por los Diputados: Maximino Rodríguez Martínez, Blanca Ligia Barberena y otros cuatro diputados). (No. Reg.20074916)

2.7 LEY QUE INSTITUCIONALIZA EL DÍA 27 DE JUNIO, DÍA NACIONAL DE LOS DESMOVILIZADOS Y RETIRADOS DE GUERRA Y LA CREACIÓN DE LA ORDEN TENIENTE CORONEL PATRICIO CENTENO, HÉROE NACIONAL BATALLA SAN JACINTO. (Presentada el 11-Jun.-07, por los Diputados: Maximino Rodríguez Martínez, Blanca Lucía Barberena y otros dos diputados). (No. Reg.20074918)

2.8 LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL DECRETO No. 974, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y A SU REGLAMENTO, DECRETO No. 975 Y SUS REFORMAS. (Presentada el 05-Septiembre-08 por Diputados: Víctor Hugo Tinoco, Enrique Sáenz y Mónica Baltodano) (No. Reg. (20085584)

2.9 LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, DECRETO No. 974. (Presentada el 18-Septiembre-08 por los Diputados Odell Incer, Agustín Jarquín, Guillermo Osorno, Eliseo Núñez, José Martínez, Filiberto Rodríguez, Xochilt Ocampo) (No. Reg. 20085603)

2.10 LEY DE INDULTO PARA 18 PERSONAS. (Presentada el 18-Septiembre-08 por el Dip. Enrique Quiñónez Tuckler) (No. Reg. 20085604)

2.11 LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA. (Presentada el 08-Octubre-08, por el Dip. Edwin Castro Rivera) (No. Reg. 20085635)

2.12 LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2009. (Presentada el 15-Octubre-08 por Presidencia de la República) (No. Reg. 20085646)

III. DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS:

DECRETOS

2008

3.1 DECRETO DE APROBACIÓN A LA ADHESIÓN AL TRATADO SOBRE EL DERECHO DE MARCAS (TLT), DEL AÑO 1994 Y SU REGLAMENTO. (Presentado el 17- Septiembre-08, por la Comisión de Asuntos Exteriores) (No. Reg. 20075176)

3.2 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO No. NIC-3, FIRMADO EL DIECIOCHO DE ABRIL DEL AÑO 2008, SUSCRITO POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO DE EXPORTACIÓN – IMPORTACIÓN DE COREA (EXIMBANK) (Presentado el 18- Septiembre-08 por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.) (No. Reg. 20085503)

3.3 DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA CONFERENCIA DE MINISTROS DE JUSTICIA DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS. (Presentada el 16-Octubre-08 por la Comisión de Asuntos Exteriores). (No. Reg. 20085544)

LEYES

2003

3.4 LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES DE MICROFINANZAS. (Presentada el 05-Sep.-03) (Aprobada en lo general el 29-Ene.-04). (No. Reg.20011105)

2004

3.5 LEY ESPECIAL DE REGULACIÓN Y CONTROL DE SALAS DE JUEGOS DE AZAR, CASINOS Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS. (Presentado el 07-Jun.-04). (No. Reg.20011175)

3.6 LEY GENERAL DE REGISTROS PÚBLICOS. (Presentado el 24-Nov.-2004). (Aprobado hasta el Capitulo I del Titulo IV, articulo 72 inclusive. Quedo en discusión en Capitulo II por lo que hace a los artículos 84, y siguientes de ese Capitulo, el 25/11/05) (No. Reg.20011095)

2005

3.7 LEY DE ZONAS COSTERAS. (Presentado el 24-Oct.-05) (No. Reg.

2006

3.8 LEY DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARÍA Y NUTRICIONAL. (Presentado el 06-Oct.-06). Discutido y aprobado en lo general el 13 de junio de 2007. (No. Reg.20000257)

2007

3.9 LEY DE PROTECCIÓN, DIGNIFICACIÓN Y ESTÍMULO DEL EJERCICIO DEL PERIODISMO. (Presentado el 05-Jun-07, por Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social. Dictamen Desfavorable). (No. Reg.20000283)

3.10 LEY DE CREACIÓN DEL FONDO ECONÓMICO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA E INCENTIVO DOCENTE. (Presentado el 05-Jun-07, por Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social. Dictamen Desfavorable). (No. Reg.20000629)

3.11 LEY PARA EL RESCATE, FOMENTO Y DESARROLLO DEL FOLKLORE Y DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICO-CULTURALES EN LA CIUDAD DE MASAYA. (Presentado el 05-Jun-07, por Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social. Dictamen Desfavorable) (No. Reg.20032424)

2008

3.12 LEY DE ADICIÓN AL PARÁGRAFO I DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL. (Presentado el 14-Ene.08, por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg.20075225)

3.13 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 582, “LEY GENERAL DE EDUCACIÓN”. (Presentado el 13-Jun-08 por la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social) (No. Reg. 20074685)

3.14 LEY DE FIJACIÓN DE PLAZO RAZONABLE EN CAUSAS PENDIENTES DEL CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN CRIMINAL (Presentado el 05-Septiembre-08 por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg. 20075235)

3.15 LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL Y CREADORA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO. (Presentado el 17-Septiembre-08 por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos) (No. Reg. 20075220)

3.16 LEY QUE ACLARA LA APLICACIÓN DEL APREMIO CORPORAL POR CRÉDITOS CON GARANTÍA PERSONALES Y QUE REFORMA EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY NO. 146, LEY DE PRENDA COMERCIAL. (Presentado el 18-Septiembre-08 por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.) (No. Reg. 20085449)

3.17 LEY AUTORIZACIÓN DE PERMUTA DE BIEN INMUEBLE. (Presentado el 18- Septiembre-08 por la Comisión de Población, Desarrollo y Municipio.) (No. Reg. 20075055)

3.18 LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA. (Presentada el 10-Octubre-08 por la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales) (No. Reg. 20075053)

3.19 LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 152, LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA. (Presentada el 15-Octubre-08 por la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos).

IV. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS:

4.1 ASOCIACIÓN CRISTIANA CASA DE DIOS PUERTA DEL CIELO (ASOCRICPE) (No. Reg. 20085607)

4.2 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL FUTBOL DE LA CIUDAD DE DIRIAMBA (ASODEFUTDI) (No. Reg. 20085608)

4.3 ASOCIACIÓN “MISIÓN CRISTIANA PENTECOSTÉS DE NICARAGUA” (M.C.P.N.) (No. Reg. 20085610)

4.4 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE A NIVEL LOCAL (ADEHUSOL) (No. Reg. 20085612)

4.5 ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA PENÍNSULA DE COSIGUINA (ACODEPEC). (No. Reg. 20085619)

4.6 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL PARA LA EDIFICACIÓN DE LA FAMILIA REMANENTE FIEL (AMIEFIEL). (No. Reg. 20085618)

4.7 ASOCIACIÓN DE HORTICULTORES CUENCA DEL LAGO DE JINOTEGA (ASHORCLJ). (No. Reg. 20085619).

4.8 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL EN FE Y JUSTICIA. (No. Reg. 20085624)

4.9 ASOCIACIÓN FRATERNIDAD MISIONERAS DEL FIAT DE MARÍA. (No. Reg. 20085625)

4.10 ASOCIACIÓN SENIOR AFRO-CARIBBEAN CULTURE ORGANIZATION OF THE ATLANTIC COAST OF NICARAGUA en español (ORGANIZACION, AFRO CARIBEÑA Y CULTURAL DE LA TERCERA EDAD DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA) (No. Reg. 20085626)

4.11 ASOCIACIÓN LLECA TEATRO “LTO” (No. Reg. 20085627)

4.12 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO COMUNAL Y SOCIAL. (No. Reg. 20085628)

4.13 ASOCIACIÓN DE OBREROS EX BANANEROS NICARAGÜENSE AFECTADOS POR EL DBCP (NEMAGÓN /FUMAZONE) ASONEF. (No. Reg. 20085629)

4.14 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ, JUVENTUD ADOLESCENCIA “ADINJA”. (No. Reg. 20085630)

4.15 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MISIONERAS ROCA ETERNA. (No. Reg. 20085631)

4.16 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO FUENTE DE VIDA “FUENTE DE VIDA”. (No. Reg. 20085632)

4.17 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGOS “ADIFASIR”. (No. Reg. 20085638)

4.18 ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DEL S.M.P. DE NICARAGUA Y RECONCILIACIÓN. (No. Reg. 20085641)

4.19 ASOCIACIÓN CACIQUE DIRIANGEN FUTBOL CLUB (CACIQUE DIRIANGEN F.C.) (No. Reg. 20085647)

4.20 FUNDACIÓN GENERANDO NUEVA VIDA “GENUVI” (No. Reg. 20085606)

4.21 FUNDACIÓN MINISTERIOS DE ALCANCE JUVENIL (No. Reg. 20085605)

4.22 FUNDACIÓN HOGAR DE ANCIANOS DE JINOTEPE DOCTOR AGUSTÍN SÁNCHEZ VIGIL. (HANCIANOS) (No. Reg. 20074760)

4.23 FUNDACIÓN HERMANDAD POR NICARAGUA (FUHNIC) (No. Reg. 20085609)

4.24 FUNDACIÓN FRATUM (F.F.) (No. Reg. 20085611)

4.25 FUNDACIÓN SAN FERNANDO EN DESARROLLO (FUDECE) (No. Reg. 20085613)

4.26 FUNDACIÓN MINISTERIO ROCA ETERNA (FUMIRE). (No.Reg. 20085616)

4.27 FUNDACIÓN COMPASIÓN, HUMILDAD, FE, ESPERANZA (CHFE). (No. Reg. 20085620)

4.28 FUNDACIÓN ANGELUS. (No. Reg. 20085623)

4.29 FUNDACIÓN NICARAGÜENSE PARA LA EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES, ALERTA ROJA “ALERTA ROJA”. (No. Reg. 20085637)

V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

5.1 ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA DE CARAZO, AMUDES-CARAZO.

5.2 ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA LA ULTIMA RESURRECCIÓN EFESIO 5:14 (MICRISLUREEF).

5.3 ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA MONTE ARARAT EN NICARAGUA, MONTE ARARAT EN NICARAGUA.

5.4 ASOCIACIÓN DESMOVILIZADOS DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, ADREN.

5.5 ASOCIACIÓN DE DIABÉTICOS DE CARAZO, ASDICA

5.6 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO MI FAMILIA PARA JESUCRISTO

5.7 ASOCIACIÓN MINISTERIAL APÓSTELES Y PROFETAS DE NICARAGUA

5.8 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE MAYANGNAS SAUNI BALNA (ADIMASAUNI )

5.9 ASOCIACIÓN IGLESIA MISIONERA SOL DE JUSTICIA INTERNACIONAL (IMSJI)

5.10 ASOCIACIÓN ECO-JUVENTUD LOS GUATUZOS-NICARAGUA

5.11 ASOCIACIÓN IGLESIA COMUNIDAD CRISTIANA OASIS DE BENDICIÓN

5.12 ASOCIACIÓN EXPOSICIÓN NICARAGÜENSE EXPONICA.

5.13 ASOCIACIÓN MONTE SINAI DE DIOS AMONSID

5.14 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS DESMOVILIZADOS DEL SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO Y SERVICIO MILITAR DE RESERVA DEL MUNICIPIO DE EL JICARO, ASODES, SMP, SMR.

5.15 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE INVERSIONISTAS Y DESARROLLADORES (ANID).

5.16 ASOCIACIÓN IGLESIA DEL MINISTERIO EVANGÉLICO REFORMADO DE NICARAGUA.

5.17 ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA “SANTIDAD A JEHOVA, ISAIAS 26:23” “ACRISANJE”.

5.18 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO VINO NUEVO (MATEO 28:19) (MIEVINUE).

5.19 ASOCIACIÓN MERCEDES MÉNDEZ (AMMEZ).

5.20 ASOCIACIÓN CONCILIO DE IGLESIAS CRISTIANAS PENTECOSTAL CICP

5.21 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORA EL OJOCHE (APOCHE)

5.22 ASOCIACIÓN DE MINISTROS INTERDENOMINACIONAL EVANGÉLICOS DE NICARAGUA (AMIEN)

5.23 ASOCIACIÓN INTEGRAL DE COLEGIOS Y ESTUDIANTE: RAQUEL KONTOROSKY ARTOLA (ACIERKA)

5.24 ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA “EL PODER DE LA PALABRA

5.25 ASOCIACIÓN CIENTÍFICA CULTURAL ZOOLÓGICO THOMAS BELT, ACZOTOBEL

5.26 ASOCIACIÓN DE BUCEADORES DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN, (ASOBUL)

5.27 ASOCIACIÓN BENÉFICA CRISTIANA, ABC

5.28 ASOCIACIÓN DE CRIADORES E IMPORTADORES DE MASCOTAS, ACIMA

5.29 ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DEL MERCADO DE ARTESANIAS GRANADINAS “LO NUESTRO” “AMAG”

5.30 ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES INTEGRALES DEL CAMPO DE LEÓN. ATRINCAL

5.31 ASOCIACIÓN TRANS AMERICANA DE VOLUNTARIOS EN SOLIDARIDAD (ATRAVES)

5.32 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE DOLORES

5.33 ASOCIACIÓN RELIGIOSA NUEVA ESPERANZA PARA LOS NIÑOS

5.34 ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE EL JICARO (ASOGAJI )

5.35 ASOCIACIÓN INGWANKA RAYA. AIR.

5.36 ASOCIACIÓN DE IGLESIA EVANGÉLICAS PENTECOSTÉS EL BUEN SAMARITANO (IGLEPS)

5.37 ASOCIACIÓN “CLUB HÍPICO DIRIAMBINO”. “CLUB HÍPICO DIRIAMBINO”.

5.38 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE CLIMATERIO Y MENOPAUSIA (A.N.C.M.)

5.39 ASOCIACIÓN AMERICANA DE AGROQUÍMICOS DE NICARAGUA . “ANIC”

5.40 ASOCIACIÓN MINISTERIO CENTRADO EN JESÚS, (M.C.J. )

5.41 ASOCIACIÓN MINISTERIAL CASA DE SALVACIÓN (ASOMICS )

5.42 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE GOLF “ANIGOLF”

5.43 ASOCIACIÓN CRISTIANA EL NUEVO NACIMIENTO –ACRINA-

5.44 ASOCIACIÓN INSTITUTO DE MEDIACIÓN LABORAL. (IML).

5.45 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL RESTAURANDO VIDAS (A.M.I.R.V.)

5.46 ASOCIACIÓN NACIONAL DE SORDOS DE NICARAGUA. (ANSNIC).

5.47 ASOCIACIÓN MINISTERIAL IGLESIA VICTORIA DEL MINISTERIO MUNDIAL BOB RICCI-IGLESIA VICTORIA.

5.48 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE TOLA.

5.49 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS SECTORES VULNERABLES, LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD DE LOS NICARAGÜENSES (PROEZA).

5.50 ASOCIACIÓN BETHEL INTERNACIONAL. (BETHEL).

5.51 ASOCIACIÓN MINISTERIO APOSTÓLICO DE JESÚS (AMAJ )

5.52 ASOCIACIÓN CENTRO MISIONERO VINO Y ACEITE DE NICARAGUA (ACMVANIC).

5.53 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE GOLF JUVENIL-INFANTIL. ANIGOLF-JUVENIL INFANTIL

5.54 ASOCIACIÓN PARA EL CRECIMIENTO INTEGRAL DE NICARAGUA. (APCINIC).

5.55 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO TIBURONES DEL LAGO. (C.D.L).

5.56 ASOCIACIÓN COMUNIDAD CRISTIANA FAMILIA RESTAURADA

5.57 ASOCIACIÓN IGLESIA LA ROCA DE NICARAGUA

5.58 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO TRITONES LAGUNEROS. C.D. TRITONES LAGUNEROS.

5.59 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO DE TRIATLÓN “TRITONES DEL DON BOSCO”.

5.60 ASOCIACIÓN JOVEN NICA “JOVEN NICA”

5.61 ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO COMUNITARIO-ASCOBDESCO-

5.62 ASOCIACIÓN ARTÍSTICA CULTURAL EL CLUB DEL CLOWN –EL CLUB DEL CLOWN

5.63 ASOCIACIÓN DE JÓVENES EN ACCIÓN PARA LA PATRIA DE SANDINO Y BOLIVAR-AJAP SANDINO Y BOLIVAR

5.64 ASOCIACIÓN DE LAICOS AMIGONIANOS DE NICARAGUA “ALAN”

5.65 ASOCIACIÓN DE BALONCESTO DEPARTAMENTAL MASAYA (ABD-MASAYA)

5.66 ASOCIACIÓN DE BALONCESTO DEPARTAMENTAL MANAGUA, (ABD-MANAGUA).

5.67 ASOCIACIÓN EVANGÉLICA TABERNACULO DE ADORACIÓN ESPÍRITU SANTO Y PODER.

5.68 ASOCIACIÓN MINISTERIO JOSUE 1.9

5.69 FUNDACIÓN IGLESIA SAN GUILLERMO –LA MISERICORDIA

5.70 FUNDACIÓN PARA EL COMBATE DE LA POBREZA Y POR EL PROGRESO DE NICARAGUA (FUNCOPRONIC )

5.71 FUNDACIÓN DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DE WIWILI FUPRODEWI-

5.72 FUNDACIÓN ACCIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA (FUNADEM )

5.73 FUNDACIÓN CANADIAN FRIENDS FUNDATION (AMIGOS DE CANADA).

5.74 FUNDACIÓN PRESBITERIANA JESUS ESPERANZA DE NICARAGUA

5.75 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA THOMASPAINE (FUNDACION THOMAS PAINE)

5.76 FUNDACIÓN ASAMBLEAS UNIDAS DE DIOS EN NICARAGUA- ASAMBLEAS DE DIOS EN NICARAGUA-

5.77 FUNDACIÓN MINISTERIO SHALOM

5.78 FUNDACIÓN PRO DESARROLLO INTEGRAL DE MUNICIPIOS DE NICARAGUA.”PRO- MUNICIPIOS.

5.79 FUNDACIÓN MANOS DE AMOR -FUNAMOR-

5.80 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE BALONCESTO -FENIBALON

5.81 FUNDACIÓN MONSEÑOR LEZCANO –F.M.L.

5.82 FUNDACIÓN IGLESIA COREANA DE NICARAGUA (FICN)

5.83 FUNDACIÓN PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA MUJER Y SU LIDERAZGO COMO AGENTE PROTAGÓNICO EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA- (FUNDECRECE)

5.84 FUNDACIÓN COMUNITARIA CON HABILIDADES PARA LA VIDA (FUNCOHAVIDA).

5.85 FUNDACIÓN ISLA “FIS”

5.86 FUNDACIÓN ALMORI

VI. INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA:

DECRETOS:

6.1 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO No. 4471-NI SUSCRITO EL 25 DE JULIO DE 2008, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y LA INTERNACIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA). (Presentado el 10-Septiembre-08 por Presidencia de la República). (No. Reg. 20085587) 1 3

6.2 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO NO. 4468-NI FIRMADO EL 25 DE JULIO DE 2008 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y LA INTERNACIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA). (Presentado el 10-Septiembre-08 por Presidencia de la República). (No. Reg. 20085588) 3

6.3 DECRETO DE ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA. (Presentado el 26-Septiembre-08 por Presidencia de la República) (No. Reg. 20085614) Carta Junta Directiva DECRETO DE AMPLIACIÓN DEL ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA (Presentado el 08-Octubre-08 por Presidencia de la República)

6.4 DECRETO DE APROBACIÓN DE SALIDA DE TROPAS DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA HACIA LA CIUDAD DE LIBERIA, COSTA RICA PARA PARTICIPAR EN EVENTO CULTURAL BLANCA NAVIDAD. (Presentado el 13-Octubre-08 por Presidencia de la República) (No. Reg. 20085633)

LEYES


6.5 LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2008. (Presentada el 15-Octubre-08 por Presidencia de la República) (No. Reg. 20085645)

-Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, MIRIAM ARGUELLO MORALES, GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ, MÓNICA SALVADORA BALTODANO MERCENARO, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, GLORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ, MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO ,AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ, JASSER ENRÍQUE MARTÍNEZ MONTOYA, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ, BROOKLYN RIVERA BRYAN, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO, JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, FREDDY TORRES MONTES, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, ELMAN URBINA DÍAZ, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, SADRACH ZELEDÓN ROCHA..

- Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.

-EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Abre la sesión y Expresa: De acuerdo a la Agenda enviada, el día de ayer y aprobada por la Junta directiva el día martes de la semana pasada, procedemos al abrir esta Sesión Ordinaria de la Cuarta Legislatura, a los puntos previos, siempre con el acuerdo de que van a haber cinco minutos como dice la Ley Orgánica para cada uno de los participantes de los previos, vamos a dar como lo hemos hecho siempre, participación proporcional a cada uno de los miembros de bancada que participen en los previos. Vamos a tener tres participantes por la bancada Sandinista, tres participantes por la bancada del PLC, dos participantes por la bancada Democrática, un participante por la bancada ALN, y un participante por la bancada del MRS. Pasamos por consiguiente a los previos y esperamos que queden los correspondientes participantes se presenten en lista. EL DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA: Expresa, Iniciando los previos, el día de hoy en nombre de la bancada del PLC, queremos en primer lugar, exponer ante este plenario y la nación una denuncia que se está desarrollando en el departamento de Jinotega y parte en el municipio de San José de Bocay y también en el municipio de la Concordia. Como todos sabemos, el país está abocado al proceso electoral municipal que va a culminar el próximo nueve de noviembre. Y para eso se ha venido efectuando de acuerdo al calendario electoral, aprobado por el Consejo Supremo Electoral los procesos de cedulación en el cuál se establecieron las fechas para que los ciudadanos hicieran sus solicitudes y también las fechas para las entregas, tanto de la cédula como de los documentos supletorios autorizados para poder vota en estas próximas elecciones-. Resulta, que específicamente en el municipio de San José de Bocay, le fueron entregadas el quince de octubre al señor Víctor Quintanilla, técnico departamental de cedulación, a Mario Isaac Rugama, el técnico de cedulación municipal de San José de Bocay, la cantidad, óigase bien, Cuatro Mil Ciento Ochenta y Cinco Cédulas; y documentos supletorios, las que no ingresaron al Consejo Electoral Departamental, sino que fueron entregadas directamente a esta persona y a su vez él se fue al municipio de San José de Bocay, especialmente en el lugar conocido como La Luz, en Ayapal, y una vez que esta persona comenzó a hacer entrega de las cédulas, la Presidenta del Consejo Electoral Municipal del municipio, señora Lesbia del Socorro Pastora Mairena, junto con la Policía Nacional ubicada en ese municipio, procedieron a capturar a este técnico municipal, teniendo en su poder Mil Seiscientos Cincuenta Cédulas y documentos supletorios, pero de las restantes, de las Cuatro Mil Ciento Ochenta y Cinco, nadie responde por ellas. El Presidente del Consejo Electoral Departamental de Jinotega, señor Ricardo Altamirano, no tomó nota en el asunto porque sencillamente ha sido baypaseado, en estas actividades electorales. Por esta razón esta denuncia la hacemos en el plenario de la Asamblea Nacional para demostrar una flagrante violación de la Ley Electoral, esto constituye un delito electoral, y llamamos al Consejo Supremo Electoral y a la Fiscalía de que procesan de inmediato, porque las denuncias ya están puestas, tanto a nivel municipal como a nivel departamental, en relación a que esta persona respondan verdaderamente por actos incorrectos de hacer uso de estos documentos que habilitan a los ciudadanos para votar y de esta manera, lo que se está haciendo es evitando que puedan estos ciudadanos votar en un municipio, en donde efectivamente la Alianza Liberal, barre definitivamente las elecciones y eso lo que demuestra es un temor del Frente Sandinista haciendo este tipo de cosas a través de sus técnicos municipales, para evitar que los ciudadanos puedan ejercer el derecho del sufragio a como manda la ley y a como es el derecho constitucional que todos los nicaragüenses tenemos para hacerlo. Nos llama poderosamente la atención que cuando se emiten estos documentos si se quieren hacer este tipo de robos o de dolo de estos documentos, todavía no está clara una investigación seria de parte de la Fiscalía y de otras instancias de las autoridades del mismo Consejo Supremo Electoral, alrededor del “cedulazo” de las FARC que en Nicaragua simplemente los borraron del padrón electoral sin hacer una investigación seria y profunda como una persona que no es nicaragüense había obtenido una cédula y a los nicaragüenses que si tenemos derecho, se les está quitando esa forma de hacerlo a través del robo de documentos tan serios como son las cédulas o los documentos supletorios en estos municipios. Por lo tanto, esta denuncia se suma a cuántas otras se han estado haciendo alrededor de una serie de arbitrariedades y de delitos electorales que se están cometiendo a lo largo y ancho del territorio nacional. Por otro lado también es importante mencionar la violación expresa también de la Ley Electoral, de parte del partido de gobierno, del uso de propaganda partidaria en los edificios públicos. Simplemente basta pararse frente al edificio del FISE del Fondo de Inversión Social de Emergencia, del cual yo, en la administración del Presidente Alemán fui Presidente Ejecutivo y el cual en este momento está lleno de banderas rojas y negras, en un edificio público, violando flagrantemente la Ley Electoral; a como también lo vemos en el Ministerio del Trabajo y como vemos afiches, propaganda partidaria en otras dependencias del estado, lo cual lógicamente también viola flagrantemente la Ley Electoral. Igualmente, el uso de vehículos del estado en la propaganda partidaria es otra violación directa a la Ley Electoral, a como ya evidentemente se han presentado fotos en medios de periódicos de circulación nacional, en donde aparecen las placas, el vehículo, y los manifestantes que van ahí usando estos vehículos del estado en las propagandas electorales. Yo creo que esto es una violación flagrante de la ley Electoral, y hacemos un llamado a la Fiscalía y a las autoridades del Consejo Supremo Electoral, para que se proceda de acusar de Delitos Electorales, al uso indebido tanto de los edificios públicos, de los vehículos del estado, lo mismo que a estas personas que han sido involucradas, tanto en el departamento de Jinotega en los municipios de San José de Bocay como de Pantasma, para que ellos afronten ante la ley esta serie de violaciones que han cometido a la Ley Electoral. Gracias, señor Presidente. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS: Expresa, En estos tiempos electorales han ocurrido algunos sucesos que tienen altamente preocupada a la ciudadanía de Nicaragua. Hemos visto como la Fiscalía General de la República se ha convertido en un instrumento para fabricar delitos políticos y perseguir a las ONGS, incluso violando todas las leyes como por ejemplo el sigilo bancario. El sigilo bancario se puede levantar solamente cuando la causa está en un Juez y nosotros hemos visto como se ha levantado en el caso de CINCO, el sigilo bancario antes que sean acusados oficialmente de delito alguno, lo cual constituye una flagrante violación a la ley. Y también hemos visto con mucha preocupación como la Ley Electoral es violada todos los días por el partido de gobierno, al utilizar los símbolos, las instituciones del estado, para la promoción de sus candidatos, como ya bien lo decía el diputado Noguera; pero lo que más nos ha preocupado es el destape que ha salido recientemente en los medios de comunicación que este Poder del Estado, la Asamblea Nacional a aprobado unos fondos, Trescientos Ochenta y Ocho Millones, para unos supuestos pagos de energía de ENEL hacia PETRONIC que aparentemente o no aparentemente, con toda claridad están siendo desviados hacia una ONG privada llamada ALBA-CARUNA. Nosotros no sabemos en realidad a ciencia cierta, si ALBA-CARUNA financió los pagos de energía, de compra de petróleo a PETRONIC que hizo ENEL. No nos consta, nosotros vemos en nuestras facturas de Unión Fenosa, que esta empresa ALBA-CARUNA, está supuestamente financiando un subsidio a la energía eléctrica para que los usuarios de energía en Nicaragua no paguen una tarifa tan alta; sin embargo hemos escuchado en Unión Fenosa, que Unión Fenosa está dispuesta y está pagando esa deuda, es decir, Unión Fenosa le está pagando a las generadoras de energía, entre ellas ENEL, esas deudas, entonces, ¿Para donde o para qué están siendo usados los recursos que ha aprobado la Asamblea Nacional de Nicaragua a esta ONG privada llamada ALBA-CARUNA. Creemos que se hace necesaria una investigación de la Contraloría General de la República, porque la Contraloría tiene la obligación de investigar el destino de los recursos del Estado. Creemos también que es necesario que se conforme una comisión especial de este parlamento, que investigue, que investigue las finanzas de ALBA-CARUNA, ya que ALBA CARUNA está recibiendo fondos del Estado de Nicaragua, e incluso se está programando en el próximo Presupuesto General de la República, más de Cuatrocientos Millones para que ENEL haga frente a supuestas obligaciones que tiene con PETRONIC o con ALBA-CARUNA. Así como la Fiscalía ha sido tan diligente en investigar las ONG que han apoyado a organizaciones cívicas, debería también de preocuparse por investigar las finanzas de ALBA-CARUNA, e ir a fondo para que los fondos del erario público de Nicaragua no sean mal utilizados por una compañía privada o una ONG privada como es ALBA-CARUNA que está recibiendo como ya lo hemos visto en los medios de comunicación, millones de dólares del erario público de Nicaragua. EL DIPUTADO CÉSAR CASTELLANO MATUTE: Expresa, yo tengo una preocupación alrededor de un sinnúmero de leyes que están estancadas en este momento en la Comisión Económica y que son leyes que tienen que ver efectivamente con el desarrollo de este país, son leyes económicas de gran trascendencia para sacar de la pobreza a este pueblo de Nicaragua y que creo que nosotros estamos en la obligación de denunciar algunos actos que definitivamente se riñen muchas veces inclusive hasta con la ley, porque quien detiene el progreso de un país, quien detiene el desarrollo de la gente más pobre de un país, puede estar sujeta a sanciones penales. Y es que, señor Presidente, en la Comisión Económica de este parlamento, se encuentran leyes importantísimas como ya se lo dije anteriormente, por ejemplo la Ley de Fomento al Sector Lácteo, del Vaso de Leche, el Vaso Escolar, que es uno de los temas que definitivamente es una de las leyes que está detenida en esa comisión que no ha podido ser dictaminada y que viene a beneficiar en gran medida al sector lechero de este país, beneficia también a los niños que están en las escuelas, escolares, esto fomentaría la nutrición escolar, fomentaría el desarrollo económico del sector lechero de este país, y además fomenta el desarrollo ganadero en el país. Esto quiere decir señor Presidente, que una Ley tan importantísima está detenida en la Comisión, porque desde hace más de un mes esta comisión económica no está sesionando. Hay otras leyes importantes también como la Ley de Pro competitividad, Ley aprobada desde el 2006, y que hasta este momento es una Ley que no está funcionando porque no se ha podido nombrar la Junta Directiva que va a estar al frente de esta institución, que va a regular el comercio y la actividad económica de una gran parte del sector económico de este país, igualmente tenemos detenido en esa Comisión Económica el nombramiento de la Junta Directiva del Banco de Fomento y Desarrollo Rural que en este momento da vergüenza, da vergüenza legar al campo, hacer reuniones con los pequeños y medianos productores y que sigamos diciendo de que a pesar de que ya aprobamos la Ley para que este banco sea una realidad en el país, siga estancada por la falta de nombramiento de la Junta Directiva de este banco. Creo que tanto los diputados de la bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, así como los diputados del PLC, ALN, MRS, fue una promesa, fue un eje de campaña con el cual nosotros pudimos llegar a la gente a solicitar el voto, prometiéndole este banco y es hasta la fecha y no ha podido ser posible que este banco sea una realidad en el país. Entonces, ¿Con qué cara nosotros los diputados podemos llegar a reunirnos nuevamente a solicitarle el voto a la gente, cuando ni siquiera hemos cumplido promesas de campañas anteriores que hicimos cuando nosotros nos propusimos como candidatos a diputados y que veníamos precisamente a defender esos beneficios de los pequeños y medianos productores? Deteniendo de esta manera el desarrollo en el campo, deteniendo el desarrollo de los pequeños y medianos productores, que creo que ha sido uno de los motores de la economía de este país y que en este momento se encuentran precisamente estancados por falta de políticas que estén dirigidas hacia ellos para beneficiarlos en el crédito a la producción. Igualmente, en la comisión Económica ahorita se encuentra detenido el nombramiento de miembros de la Junta Directiva del Banco Central de Nicaragua, deteniendo con esto en gran medida parte de las políticas económicas que tienen que ver con esta institución del Estado de Nicaragua por la falta del nombramiento de estos funcionarios. Creo que es necesario que la Comisión Económica, y queremos instarla en este momento a que a lo inmediato sesione para buscar cómo resolver este problema de hacer avanzar 64 Decretos e Iniciativas de Ley que en este momento están detenidas en esa Comisión por falta de funcionamiento. Queremos también, señor Presidente hacer del conocimiento del pueblo de Nicaragua y sobre todo de la clase trabajadora de este país, que por ejemplo la Reforma a la Tabla Progresiva del IDR igualmente se encuentra en manos de esa Comisión y que no ha sido dictaminada porque estas leyes, todas estas iniciativas de ley y decretos que he mencionado, están de alguna manera subordinadas a un interés particular de un diputado y han dicho por ejemplo los diputados del PLC de que no sesionan mientras no se resuelva un problema de propiedad que está relacionado con un diputado del PLC como es don Francisco Sacasa. No puede ser posible que una finca rústica detenga leyes tan importantes para el desarrollo de este país, no puede ser posible que los intereses del país, de la nación, estén subordinados precisamente a un interés particular, a un interés individual. Creo que hay que tener un poco mas de vergüenza, hay que ser un poco más ético para venir a solicitarle a este parlamento y subordinar los intereses de la nación, de este país, a un interés meramente particular que nada tienen que ver ninguno de los diputados que estamos aquí, nada tiene que ver este Poder del Estado y que este diputado puede hacer valer esos derechos si es que los tiene en los tribunales que corresponda, por lo tanto creo que esa Ley de la Tabla Progresiva al IR, es importante porque va a beneficiar a casi Cuatrocientos Mil trabajadores de toda la masa laboral existente en este país y que va a significar para el Estado, una no recaudación de Quinientos Millones de Córdobas anuales y que es una Ley que efectivamente se hace necesaria en este momento para incorporarla al Presupuesto General de la República que hoy precisamente nos han hecho llegar desde el Ministerio de Hacienda y que ya debería estar incorporada a esta Ley del Presupuesto General de la República. Por lo tanto, señor Presidente creemos que es necesario que los diputados del PLC, tomen conciencia los diputados de ALN, igualmente, del MRS, que yo creo que están incorporados y que inclusive en esa Ley de la Tabla Progresiva al IR, estuvieron presentes el diputado Enrique Sáenz, y que ha estado asistiendo, no así los otros compañeros diputados; pero queremos hacer un llamado en este momento a que se incorporen al trabajo para destrabar estas leyes que están en este momento detenidas por la falta de presencia de ellos en la comisiones. Esta Ley de la Tabla Progresiva al IR, ya fue dictaminada por la bancada Sandinista, actualmente se encuentra en la comisión para que los diputados del PLC y rodos los diputados que conforman esta comisión, pasen firmándola y que la incorporemos al Presupuesto General de la República. Creo que muchas veces nosotros, señor Presidente hablamos de que muchas veces los delincuentes andan en la calle, pero yo creo que aquí igualmente habemos diputados que rayamos con la delincuencia porque muchas veces nosotros igualmente le bolseamos la bolsa al pueblo de Nicaragua cuando no somos productivos en este parlamento del Estado, nosotros aquí tenemos que demostrarle al pueblo que efectivamente estamos trabajando para el pueblo y por el pueblo, nosotros de por si este es un Poder del Estado altamente criticado por la falta de trabajo, por la falta de producción en leyes y precisamente creo que muchas veces el pueblo tiene razón cuando nos encontramos con diputados que no quieren trabajar para sacar al pueblo adelante. Nosotros, de por si hemos sido criticados en muchas ocasiones por el salario tan ostentoso que tenemos, mientras un profesor gana Quinientos Córdobas, un profesor de centros escolares en los barrios, profesores que caminan hasta diez kilómetros al día con un salario de Mil Ochocientos, mientras aquí nosotros tenemos una serie de privilegios que definitivamente son algunas veces repudiables por la gente trabajadora, por la gente trabajadora del campo, por los maestros, por los trabajadores de la salud y creo que es necesario que comencemos a trabajar en este Poder del Estado para devolverle a la gente la esperanza sobre todas las cosas que en este momento la tiene perdida en este Poder del Estado. Muchas gracias, Presidente. Diputado Víctor Hugo Tinoco Fonseca. EL DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA: Expresa, Quería comenzar por referirme a un tema que nosotros consideramos altamente peligroso, sensible para la perspectiva de paz y para las perspectivas democráticas de Nicaragua y es el tema de la persecución que contra organismos de la sociedad civil se ha venido desarrollando por parte del Ejecutivo y por parte de instituciones del Estado influenciadas y presionadas por el Poder Ejecutivo. Nosotros queremos ser claros, nosotros consideramos esta persecución contra la sociedad civil en lo fundamental, una persecución del orteguismo en contra del sandinismo. En eso no tenemos ninguna duda en señalarlo y con eso no estamos diciendo que la sociedad civil esté dirigida solamente por sandinistas, pero hay una gran cantidad de sandinistas ahí. Es realmente inaceptable que desde este gobierno el orteguismo, esté empujando a que porque iba a haber una manifestación pacífica en león nos agarraran a garrotazos; agarraran a garrotazos a la gente y después se agarraran a garrotazos con la Policía pretendiendo suplantar el papel de la Policía y haciendo a un lado a la Policía. Para nosotros es inaceptable la persecución y revancha contra Ernesto Cardenal, un símbolo de la lucha contra la dictadura, y además una gran figura que prestigia la nación nicaragüense. Ahí está Ernesto, ahí está Ernesto y él es claro, el es directo y por eso se le persigue. Y los ataques contra Carlos Mejía Godoy y contra la familia Mejía Godoy, otros símbolo sandinista, pero además de sandinistas, símbolos de la nación nicaragüense perseguido por el orteguismo, símbolos de la nación nicaragüense, perseguidos por el orteguismo. Y tenemos la persecución y los ataques a la casa de la Vila Núñez, en León y los ataques a Carlos Fernando y los ataques a la Sofía Montenegro, y los ataques ahora y las pretensiones de presionar a la Coordinadora Civil y la Coordinadora Civil ¿Qué cosa es? Son aproximadamente 500 organizaciones de la Sociedad Civil en donde su inmensa mayoría, esas organizaciones de la Sociedad Civil, está dirigida por sandinistas y no sandinistas de ahora solamente, sino sandinistas que lucharon militarmente contra la dictadura y me consta el papel militar armado de una buena parte de esa gente que está en las ONG, en contra de la dictadura somocista, en su momento. Y si no fueron combatientes militares contra la dictadura de Somoza, fueron luchadores civiles democráticos contra la dictadura de Somoza. Por eso nosotros consideramos inaceptable, repudiable y enfrentamos de lleno el que se esté atacando de esa manera a la Sociedad Civil. Y por eso es que decimos y consideramos una persecución del orteguismo, contra el sandinismo, porque para nosotros el orteguismo es una deformación del sandinismo; es la expresión intolerante, es la expresión antidemocrática del sandinismo, el orteguismo es una deformación del sandinismo, igual que el somocismo fue una deformación del liberalismo; y nosotros no vamos a permitir que al sandinismo se le arrastre al pozo de la vergüenza por parte del orteguismo, igual que Somoza hizo contra el liberalismo y obligo al pueblo nicaragüense, obligó al pueblo nicaragüense a las situaciones duras y difíciles en que nos vimos envueltos todos con decenas de miles de nicaragüenses muertos. Porque estamos convencidos de eso, y porque nosotros vemos las agresiones contra nosotros mismos como partido MRS y contra los miembros de nuestra Alianza, porque vemos eso, porque vemos como nos impiden participar, porque vemos con maniobras como tratan de decir, “vota solo por este o por este otro”, porque vemos como le impiden a por lo menos cien mil Managua, otros tuvimos casi noventa mil votos en las últimas elecciones solo en la ciudad de Managua. Le impiden a cien mil Managua votar por sus candidatos con el sueño absurdo de que esos simpatizantes del MRS irían a votar por ellos. Por eso no me extrañaría, no me extrañaría que los contrincantes aceptables o que aceptó el orteguismo, vayan a sacarle una proporción similar y mayor de ventaja. Pero no es un problema electoral, es un problema sencillo, es una realidad que estamos viviendo nosotros no aceptamos que eso sea normal y nosotros luchamos contra eso y para nosotros es prioridad y lo digo con claridad, para nosotros es prioridad frenar a la dictadura, frenar a la dictadura ahora y frenar la dictadura en las elecciones y castigarla y castigarla para impedir que nos deslicemos a situaciones más difíciles, al fin y al cabo, a la larga pudiera significar también la salvación del sandinismo en su conjunto para evitar que sea arrastrado como el liberalismo fue arrastrado a la tragedia por parte del somocismo en aquellas décadas. Quería enfatizar eso y decirlo con toda claridad porque es nuestra convicción y no es nuestra posición. Finalmente señor Presidente refirme al problema de los trámites de urgencia. Estamos preocupados por eso que se está revelando de que Trescientos Ochenta y Ocho Millones que ENEL, del Presupuesto de la República le iba a pagar a PETRONIC, no se lo pagó a PETRONIC sino que a una sociedad privada que es ALBA-CARUNA. Y eso efectivamente hay que revisarlo, posiblemente no sea lavado de dinero porque para que sea lavado de dinero tiene que haber origen ilícito del dinero y es origen lícito o sea, es el Presupuesto de la República. Pero, así como con la Sociedad Civil se usa el argumento de la triangulación y dice la Ministro de Gobernación ha dicho en algún momento que hasta lavado de dinero ve, cuando el dinero en su origen es totalmente lícito, puede discutirse si es correcto o no el procedimiento, pero el origen es lícito. En este caso, a nosotros nos preocupa que estén viniendo tantas leyes con trámites de urgencia y nosotros decimos con claridad: “no vamos a respaldar ninguna ley con trámite de urgencia que venga aquí” porque detrás de esos trámites de urgencia se esconden los goles. Y oigo que algunos diputados liberales inclusive ahora dicen que les metieron goles, pero ellos mismos presionaron y nosotros nos opusimos y no votamos por eso a favor de esa Reforma Presupuestaria, nos opusimos porque sabemos que cuando no revisan las cosas vienen los goles y vienen los problemas, y nosotros decimos, ¿Cuál es la urgencia? Yo pregunto, ¿cuál es la urgencia que ahorita dicen que vino una Ley supuestamente para la emergencia, las emergencias? ¿Cuál es la urgencia? ¿Hay urgencia? Claro que sí, pero ahí está el dinero de PETRONIC, no necesitan autorización de la Asamblea para usar los Trescientos Millones de la cooperación venezolana, los Trescientos Millones de Dólares, además en la práctica el gobierno usa los recursos y todo tiene que venir por la vía de la Reforma Presupuestaria correspondiente, que se discuta con seguridad. Nosotros decimos, entonces, la urgencia es darle dinero al gobierno por la vía de la urgencia para necesidades supuestas y las necesidades, ¿y las necesidades verdaderas aquí no existen? ¿Y las necesidades de la gente, las necesidades de la gente que está en la pobreza, y las necesidades de los asegurados? acaso no ha sido un tremendo problema que avancen por ejemplo las dos leyes que hay para beneficiar a los asegurados ahora, la Reforma que introdujo el MRS y la Reforma que introdujo una serie de organizaciones de la Sociedad Civil, que tienen influencia de otras fuerzas políticas, no nos importa porque se trata de beneficiar, afortunadamente ahora la directiva en la última reunión aceptó y aprobó con reticencia de algunos dirigentes de la directiva a que pasáramos estas leyes a comisión. Bueno, ya es un primer paso. Entonces nosotros invitamos por esta vía y por este medio, a los asegurados y a las organizaciones de asegurados en el país a que se pongan las pilas y que se aboquen ahora que el Presidente del Parlamento pase estas dos leyes de la Seguridad Social a la Comisión Económica y a la Comisión que presiden Gustavo Porras, a que presionen en esas comisiones para que eso camine y discutamos que es lo correcto, pero hagamos algo ya por los problemas de la gente. No estemos pidiendo solo reales que para esto, que para el otro y los problemas de la gente que están siempre al final y están en último lugar. Ese es el llamado que queríamos hacer para que estemos todos atentos y metamos presión, ojala algo bueno salga de estas discusiones en las dos comisiones. Muchas gracias, señor Presidente. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Expresa, aunque en principio tengo o tenía pensado intervenir solo en un tema que tiene que ver con caminos y reformas presupuestarias, pero no puedo pasar por alto lo que se ha dicho aquí en este plenario de parte de un diputado de la bancada Sandinista, alrededor de una finca rústica que él llama que está en juego que es propiedad del diputado Francisco Sacasa. Le quiero decir a este diputado, que esa finca rústica que él llama que está amenazada de ser confiscada del diputado Francisco Sacasa, ya en el pasado se confiscaron miles de fincas y en el presente significa mil quinientos millones de deuda interna para honrar la piñata y el robo y la posesión ilegal de miles de fincas nicaragüenses. Entonces no estamos hablando de una finca rústica como dice este diputado, estamos hablando del atropello a la propiedad privada, que renace en este gobierno y que inicia con diputados de esta bancada, y la pregunta obligada es: ¿Si a un diputado de goza de inmunidad, que es una figura pública le quieren robar su finca, que pasará con un productor allá de la montaña en lo profundo que no lo conocen que nadie sabe su nombre más que sus vecinos, y que no tiene relevancia robarle su propiedad. Estamos queriendo repetir un tema que es parte del freno que tiene este país en deudas internas y externas, no es un capricho el querer presionar o el querer hacer valer los derechos del diputado Francisco Sacasa, es una cuestión de principio, de derecho a la propiedad, yo le quiero decir a este amigo diputado, colega de la bancada Sandinista, que el derecho a la propiedad privada está consagrado en la Constitución Política, y él hablaba de que no nos daba vergüenza y la vergüenza la deben de sufrir quiénes atropellan a Constitución y las leyes, quiénes de manera amañada y haciendo uso de la necesidad del pueblo los lanzan a tomarse propiedades privadas de diputados o de ciudadanos comunes y corrientes, solo porque en algún momento no comulgan con las ideas totalitarias y con los atropellos que este gobierno esta cometiendo. Y no es solo el caso del diputado Sacasa el que esta en el tapete, ya hay cienes de propiedades que están siendo amenazadas, y por eso es que tal vez el caso del diputado Francisco Sacasa sea emblemático pero hay cienes de productores que están siendo amenazados en su propiedad por diversas razones y no vamos a permitir que se repita el latrocinio, el robo y la confiscación de la propiedad privada nuevamente, y sobre todo cuando se trata de un diputado de nuestra bancada al que defendemos plenamente y cerramos filas alrededor de él y repito, no se trata de una finca rústica, se trata de una intención con la que ya se robaron miles de fincas en el pasado, y que hoy en día en el presente son más de Mil Millones de Dólares de deuda interna que tiene que pagar el contribuyente nicaragüense para que muchos de los que se piñatiaron esas propiedades la detenten, y en muchos casos ni siquiera buen uso de ellas hicieron. Entonces, no es un finca rústica, es una intención de robarse nuevamente la propiedad privada y es contra eso que estamos y es a favor del derecho y del respeto a la propiedad privada que el Partido Liberal Constitucionalista esta en este momento y por eso defenderemos a Francisco Sacasa y a cualquier propietario privado que sea amenazado bajo cualquier intento y bajo cualquier forma. La razón, Presidente de haber pedido la palabra es para hablar de la situación de los caminos. El día siete de octubre el Presidente de la Comisión Económica, el doctor Francisco Aguirre Sacasa, envió una comunicación al Ministro de Hacienda haciéndole notar de la necesidad de una Reforma Presupuestaria para dirigirla a enfrentar la situación de emergencia que el país tiene alrededor de la infraestructura vial debido al exceso de lluvia. Como una preocupación del Partido Liberal, el doctor Aguirre envió esa comunicación pero quiero decirles que no es un cheque en blanco que queremos dar, el Partido Liberal haciendo eco de ese llamado de los diferentes sectores, y de los diferentes departamentos del país donde se ha sufrido ese daño ha enviado esa carta y hay disposición en este partido en apoyar esas Reformas Presupuestarias, pero como he dicho que no es un cheque en blanco, necesitamos una rendición de cuentas de la Reforma Presupuestaria anterior que la aprobamos con carácter de urgencia por situaciones similares en infraestructura vial. Yo creo que nosotros debemos de salir al frente. Y el Partido Liberal con el Presidente de la Comisión Económica tomo esa iniciativa por orientaciones del partido, aún mucho antes de que el Ministro de Transporte estuviera preocupado o que el gobierno mismo estuviera preocupado por la situación. Es este partido Liberal el que preocupado ante la situación envió esa carta al Ministro de Hacienda pero quiero ser enfático, cheques en blanco a nadie, creo que no existirá jamás gobierno alguno al que se le deban dar cheques en blanco, deben de existir los controles, deben de existir las rendiciones de cuenta, porque con ese manejo amañado ahora vemos como se triangula dinero a ALBA-CARUNA. Y también escuchamos decir que ALBA-CARUNA ahora anda comprando propiedades, se oye un rumor de que quieren comprar lo que era de los SEMINOLES, creo que los diputados en esta Asamblea Nacional, estamos obligados a presionar para que la transparencia sea el sendero que Nicaragua transite y una manera de hacerlo es asumiendo la urgencia cuando exista sin descuidar los controles que la ley establece. Si bien es cierto aprobamos esa Reforma Presupuestaria anterior, obviando la Ley de Contrataciones del Estado para hacer expedito ese trámite, pero se hace necesario que se nos rinda cuenta para que si ahora hay una urgencia nuevamente, procedamos a aprobarla previa presentación de esa rendición de cuentas de ese Presupuesto o de esa Reforma Presupuestaria anterior. Creo que Nicaragua requiere de manejo transparente y de rendiciones de cuentas claras. Por eso, quiero dejar sentado el día de hoy que el Partido Liberal preocupado por la situación de emergencia en la infraestructura vial, seguimos creyendo que hay que aprobar fondos, pero no le damos un cheque en blanco a nadie, queremos esa Rendición de cuentas, y aquí públicamente le pido al Ministro de Transporte, que nos haga llegar a la Comisión Económica, esa rendición de cuentas de cómo se usaron esos fondos de las Reforma Presupuestaria anterior, para que procedamos a lo inmediato a la nueva reforma, una vez que nos demuestre que los fondos se están usando de manera debida. También debo decir que en este tema del manejo presupuestario, en lo que concierne a infraestructura vial, y a los desastres que se dan por lluvias y a diferentes razones, se debe de aprobar en el presupuesto general de la República, un monto para enfrentar las emergencias de manera inmediata, y no estar año con año, aprobando reformas presupuestarias. Con ese espíritu queremos contribuir a que el país cuente con fondos para enfrentar las emergencias en el momento; para que las población nicaragüense en los diferentes departamentos no sufra por tanto tiempo los embates de la naturaleza. Quiero concluir, señor Presidente refiriéndome a mi intervención primera, si no detenemos ahora el atropello, bajo cualquier forma que se quiere hacer en contra de la propiedad privada, mañana puede ser muy tarde y mañana puede ser muy tarde porque en Nicaragua, el nicaragüense está dispuesto a defender si es posible con su sangre, la propiedad privada que tiene tal vez herencia de su familia, de sus abuelos, o que ha comprado con el sudor de su frente. El respeto a la propiedad privada está consignado en la Constitución Política y todo aquel que quiera atropellarla, no es más que un violador de la ley. LA DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES: Expresa, buenos días pueblo de Nicaragua, buenos días colegas diputados; antes que nada quiero pedirle a todo este Poder del Estado, un minuto de silencio por un gran hombre que murió trágicamente en un accidente, un gran hombre chinandegano, en especial del municipio de Posoltega, quién era el compañero Carlos Huete, Alcalde de ese municipio, por lo tanto pido un minuto de silencio. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Un minuto de silencio. EL DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES: Expresa, En los últimos días vemos como la naturaleza nos ha golpeado desde la región Pacífica, región Central, Norte del país y la costa Caribe, desde el 24 de septiembre hasta el 17 de octubre vemos como las lluvias, las inundaciones, cuántas pérdidas ha habido, cuánta gente digamos ha sido afectada por estos daños y es posible que las lluvias sigan, y sigamos teniendo daños más fuertes que los que hasta hoy tenemos. Aunque sabemos que el gobierno del Poder Ciudadano que preside nuestro hermano, Comandante Daniel Ortega, ha puesto medidas, ha puesto medidas de contención y atención digamos en treinta y siete municipios de todo el país, en once departamentos, que sabemos que han sido afectados y yo creo, hermanos y hermanas que este Poder del Estado lo mínimo que puede hacer es solidarizarse con nuestros hermanos y hermanas que han sufrido todos estos daños. Según información de la Defensa Civil, estas lluvias pueden continuar entonces yo creo que tenemos que preocuparnos todos, gracias a la preocupación digamos de nuestro Presidente Daniel Ortega, ha habilitado, hay treinta y cuatro centros de albergues, con más de mil seiscientos y tantas personas que están ahí atendiéndose donde necesitan proporcionárseles ropa, alimentos, entre otras cosas. Las pérdidas humanas sabemos que son varias, según la información son más de quince personas las que han fallecido por cruzarse ríos, cauces, y sabemos que ahí está todo el daño en todo el territorio nacional. Resultados trescientas ochenta y tantas viviendas dañadas de las cuáles, treinta y una fueron totalmente destruidas; entonces yo creo que a eso tenemos que poner atención, aunque hemos escuchado en algunos momentos declaraciones de algunos miembros de esta Asamblea Nacional, donde opinan que ya los daños no van a seguir, y que ya se paró todo, y que no es necesario digamos fondos de emergencia. Yo creo que deberíamos de poner más atención, a las informaciones de las instituciones que llevan el control de toda esta situación y aquí mencionaba un diputado y decía, de supuestas necesidades, no son supuestas necesidades, en este momento el pueblo, nuestros hermanos afectados por estas lluvias necesitan y si no vayámonos a ver como vamos a atender los municipios de Murra, Quilalí, Ocotal, San José de Cusmapa, San Juan del Río Coco, Telpaneca, Ciudad Sandino, Matagalpa, San Rafael del Sur, Río Blanco, Tipitapa, Jinotega, Yalí, La Concordia, San Ramón, Diriamba y Nandaime entre otros municipios que sabemos que están afectados. Si no aprobamos fondos de emergencia, ¿Qué les podemos decir a casi dos mil familias que están ahí albergadas en esos diferentes centros? ¿Cómo vamos a decirles? ¿Qué es lo que vamos a responder a toda esta gente? ¿Qué podríamos decir a los que resultaren afectados en los próximos días, si es que estas lluvias continúan? ¿Qué les vamos a decir? Totalmente afectadas fueron Once Mil Trescientas Doce personas aunque solamente Seiscientas Cuarenta familias se encuentran entre treinta y siete albergues. Entonces, hermanos y hermanas, yo creo que es hora que nosotros nos pongamos a trabajar. Yo creo que es hora de que nosotros nos pongamos a trabajar por la demanda y las medidas que este pueblo necesita hoy en día, yo creo que la necesidad que ahorita hay que atender son todos estos fenómenos naturales que nos ha afectado. Todo el esfuerzo de las instituciones del ejecutivo que demandas digamos que este Poder del Estado apoye todas estas peticiones de emergencia, yo creo que ya basta de tanto odio, basta de tantos groserías entre hermanos y hermanas, pongamos la mano en la conciencia, que aquí en estos daños de estos desastres que han pasado están afectadas miles tras miles de mujeres tantos niños que lloran por un alimento y no puede ser que nosotros nos demos el lujo de negar y aprobar fondos de emergencia para ir a resolver todo este tipo de problemas que estamos pasando, creo que no puede ser que le pueblo de Nicaragua en diferentes territorios nos eligen para que vengamos a ver por sus necesidades y no es posible que entonces a cambio que cuando nos dan el voto cuando andamos ahí en la calle pidiendo el voto de este pueblo le facturemos diciendo que no van a poner ni un cinco ni van a probar el dedo a marcar el sí para aprobar plata de los fondos de emergencia, yo creo que basta hermanos depongamos nuestras aptitudes odiosas a un lado y miremos y sintamos por el dolor de este pueblo que lo necesita porque en el caso como Chinandegana, yo he visto ahí en los diferentes municipios los daños que ocasionaron a los caminos a las carreteras, hay miles de kilómetros afectados por estos daños y no es posible que nos demos el lujo de no aprobar fondos de emergencia para poder sacar la cosecha. Así con esas aptitudes no vamos a salir adelante, yo creo que hay que deponer un poco la euforia, ese odio dejémoslo a un lado persignémonos, vallamos a la iglesia siquiera un jueves del santísimos para que el señor nos conduzca y nos lleve por un buen camino. Así es que colegas hermanos y hermanas diputados, yo creo que es hora de que apoyemos esta demanda que tiene digamos el pueblo de Nicaragua por todos estos daños como le decía y que nuestro Presidente con una gran sensibilidad humana que lo caracteriza a nuestro hermanos Presidente Daniel ortega ha hecho muchos esfuerzos para salir adelante y salirle al paso a todo este tipo de problemas pero entonces tenemos la llave ahorita nosotros para aprobar fondos y salir mucho mas adelante y darle respuesta a nuestro pueblo, es hora de que nos reivindiquemos y digamos pueblo de Nicaragua aquí está el Parlamento ayudando y apoyando a las demandas de este pueblo. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, he escuchado con atención las intervenciones de los colegas de la Bancada oficialista donde hacen un llamado a que trabajemos por Nicaragua, donde hacen un llamado para que nos acerquemos al altísimo y le pidamos no ilumine para tomar las decisiones que nos lleven a la bien andanza de este país, y me uno a ellos con gran responsabilidad como nicaragüense. Sin embargo cuando la cabeza está mal, el resto del cuerpo por más que haga su esfuerzo no llega a ningún lado y la cabeza está mal en este país. Recordemos que los Poderes del estado es la figura precisamente el Ejecutivo que controla los fondos del Presupuesto a que se puedan traducir verdaderamente en beneficio de los nicaragüenses más desposeídos, esta asamblea cuando inicio sesiones en enero del 2007, esta Bancada, este diputado le dijo al Frente Sandinista, le dijo al Gobierno vamos a apoyar todos aquellos proyectos que presente el Ejecutivo que sirvan a Nicaragua, les ofrecemos trabajar de una manera constructiva, vamos a demostrarle que se puede hacer oposición pensando primero en Nicaragua. Sin embargo hoy veintidós meses después estamos enfrascados en una crisis de grandes dimensiones, una crisis que yo me a atrevería a decir no es culpa de este Poder legislativo, aquí más bien se ha hecho caso omiso a los problemas graves de este país y el ejecutivo ha optado por conducir la política de Nicaragua de cara únicamente a la izquierda internacional, a la alianza con Venezuela, con Bolivia, con Ecuador, con Irán con Rusia descuidando los problemas de los nicaragüenses, descuidando que estamos en un concierto de naciones democráticas centroamericanas, y la pobreza se va a combatir generando empleo a trayendo inversiones proponiendo leyes que verdaderamente signifiquen que este Presupuesto que vamos a aprobar este año se traduzca en riqueza, en camino en medicina, en libros en educación, pero estos veinte meses la respuesta del ejecutivo ha siso clara. Cuando Alejandro Bolaños denuncia corrupción que se está dando en Tola se ejerce la fuerza, se ejerce el terror, se ejerce la maquinaria política y la secretaria del Frente Sandinista convertida en “Casa Presidencial” confabulados también, porque no decirlo con sus socios y se destituye este diputado que nos había acompañado con el movimiento vamos con Eduardo; cuando se levanta la voz de un periodista valiente como Carlos Fernando Chamorro igualmente el régimen ejerce su fuerza y le aplica por medio de las instituciones que es lo grave como en el Ministerio Publico, el Ministerio de Gobernación y empieza una descarnada persecución con mujeres del Movimiento Autónomo de Mujeres, cuando se denuncia por parte de una poeta de la estatura de Ernesto Cardenal de manera internacional, los abusos de este Gobierno a quien hemos querido apoyar para que Nicaragua salga adelante el régimen le responde decretándole cárcel. Cuando Carlos Mejía Godoy ve que le rumbo de esta revolución ve que quieren reinstaurar va por mal camino le persiguen a Carlos Mejía Godoy a Luís Enrique y le arman ahí pantomimas, enfrentamientos con periodista para perseguirle a callar a esas voces que hicieron conciencia en el pueblo nicaragüense y que permitieron que derrotáramos a la dictadura Somocista en el años 79. Cuando tenemos conductores de programas como Jaime Arellano que día a día señalan y fustigan pero irritan a un Gobierno que tiene la epidermis muy sensible hacen todo lo posible nuevamente ejerciendo su poder, su fuerza su terror para que lo callen para que ese gordo diablo ni diga nada porque le tiene miedo a las críticas porque si el Gobierno no solo e para que le tiren flores, para eso está el Frente Sandinista, para eso está sus aduladores que yo todavía no he escuchado una sola critica en veinte meses, del rumbo que lleva esta economía, para eso tienen ahí treinta y ocho plañideras no necesitan ustedes que la oposición le tire flores a Daniel Ortega, cuando vemos a un Edgard Tijerino que de una manera compungió que realmente los corazones de los nicaragüense decir “No voy hacer más comentarios políticos porque temo por mi vida, mi familia está preocupada porque la fuerza del régimen me la van a aplicar para someterme, para callarme no quiero ser otro Pedro Joaquín Chamorro, que ofrendo su vida por la libertad de este país.” Sin embargo se entiende al cronista al amigo, a Edgard Tijerino las razones que en su corazón anidan, pero no se detiene ahí, continua Sofía Montenegro, continua la Doctora Vilma Núñez una Leonesa adoptada de corazón y le persiguen implacablemente en León y hasta ahora esta señora que protegía la vida de los Sandinistas de los no sandinistas ahora quien va a proteger la vida de ella, me pregunto yo ¿Será realmente colega sandinistas que no estamos nosotros apoyándole a que hagan buen Gobierno. Será que era necesario callar las voces del MRS de la Mónica, de Víctor Higo, de Enrique Sáenz, de Mundo Jarquín para que no participaran, para que no les irritaran para que no les señalarlas verdades? como también los aciertos se los podemos señalar al Gobierno pero no lo hacemos porque para eso están los 38 diputados del Frente Sandinista el canal 4 para aplaudirle, para decirle “viva Daniel” “Viva Daniel” no es necesario que la oposición venga a este Parlamento para eso están los aduladores, para esos están los sometidos, para eso están los que van a la cérvix pero aquí hay gente que quiere un país que salga adelante, nuevamente parte de la retórica del Ejecutivo nos habla y nos dice que hay una cooperación Venezolana que va a venir a apoyar a este desgraciado país, no pobre si no empobrecido por la mala política. Sin embrago nuevamente el chanchullo la bandidencia en esta reforma que se aprobó en Julio de 388 millones de córdobas dice que ENEL debe 388 millones de córdobas y que se le va a pasar del Ministerio de Hacienda y nosotros entendemos en ese momento que este subsidio a los sectores empobrecidos sin embrago también hay una reforma que da 166 millones de córdobas a los asentamientos ¿y dónde está el bendito subsidio de Venezuela? me pregunto y es en el mes de septiembre cuando el Presidente Ortega manda un acuerdo Presidencial donde dice que efectivamente hay que pagarle a PETROINC 388 millones de córdobas pero no nos dice nada más que eso: el acuerdo Ministerial de Octubre Ministerio de Hacienda nos dice que son 805 millones de córdobas, 805 millones que reconocen como deuda interna cuando en la comisión económica cuando el Presidente de PETRONIC nos dice que no hay deuda interna pero eso si lo metió en octubre, pero la reforma se fue en julio, ¿porque? Por la irresponsabilidad por el contubernio por la complacencia de sectores en este parlamento que pasan de forma irresponsable a las reformas con iniciativa de trámites de urgencia si ni siquiera leerlo y nosotros quiero decirlo claramente no aprobamos esa reforma, nos levantamos y nos fuimos, dijimos que pedíamos 48 horas para estudiar de manera responsable lo que estaba ofreciendo el ejecutivo. No termina todo ahí, ahora parece que ya la deuda entre ENEL y PETONIC se traslada a ALBA CARUNA y están saliendo cheques de ENEL a ALBA CARUNA yo pregunto ¿el convenio no era entre PETRONIC y PEDEBESA? ENEL no es una empresa pública de las cuales de sus ingresos debe de pagar el combustible que consume para generar energía, las razones son claras el subsidio no existe, lo pagamos los nicaragüenses, en este presupuesto l que vamos a pagar son 150 millones de córdobas para la tarifa social de trasporte del Municipios de Managua y Ciudad Sandino, vamos a pagar 225 millones de córdobas para los asentamientos, vamos a pagar 38 millones de córdobas para la energía de agua y luz, para luz jubilados, vamos a pagar 190 millones de córdobas para subsidios de las universidades en lo que es energía, agua y teléfono, ¿Dónde está la cooperación Venezolana? Es la pregunta que debemos hacernos estimados colegas, por eso vamos a pedir que se conforme una comisión especial y esperamos contar no solo la bancada del PLC y los secretarios democráticos, si no los del frente sandinista, queremos ver ahí al ingeniero Ernesto Rappaciolli, queremos ver ahí a PETRONIC, queremos ver ahí diciéndoles de la forma en que se está triangulando este dinero, efectivamente UNION FENOSA debía más de 67 millones de dólares a este Gobierno. Por medio de una ingeniería financiera que solo en la mente del Ministerio de Hacienda del Ministro que nos dijo que iba a ser los subterfugios para esconder y escamotear estos fondos de la cooperación Venezolana, finalmente llegamos a 11 millones de dólares y estos 11 millones de dólares que le debe UNION FENOSA al Gobierno deberían de ser invertidos en el cómbate a la pobreza pero no es la compra más cara de un asiento de una Junta Directiva, en 11 millones de dólares el pueblo nicaragüenses va a comprar un asiento a la Junta Directiva de UNION FENOSA, para el señor Francisco López que también ocupa el asiento de PETRONIC que también ocupa el asiento del tesorero del Frente Sandinista, que también ocupa el asiento del Vicepresidente de ALBANISA y yo pregunto ¿ 11 millones de dólares para una silla donde no va a tener ni siquiera incidencia de las políticas de UNION FENOSA porque claramente son mayoría, UNIÓN FENOSA va a tener el 84 por ciento. Colegas sandinistas verdaderamente queremos que a este país le vaya bien si Daniel Ortega hace un buen Gobierno que lo dudo que lo vaya hacer porque en estos veinte meses para muestra un botón ha sido suficiente tiempo es responsabilidad de ustedes decirle al Gobernante como debe conducir a este país. Nosotros estamos dispuestos trabajar por Nicaragua, (permítame Presidente) no vamos a aprobar tramites de urgencia, la iniciativa que viene amañadas que viene escondidas. Así que yo de una manera muy respetuoso me levante hoy en ese minuto de silencio por el Alcalde de Posoltega, no, non, no lleguemos al día en que tengamos que pedir horas de silencio por los miles de nicaragüense que van a ser asesinados producto del odio de la intolerancia y la persecución de este Gobierno. EL DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA: Expresa, Todos los temas aunque se han referido mis antecesores el día de hoy son de total y absoluta importancia, pero estamos a escasos, 19 20 días de las votaciones en este Proceso Electoral Municipal, y es interesante ver como un proceso electoral, es una cantidad de actividades ordenadas y conca tinadas teniendo como meta final la elección de autoridades, procurando la mayor legitimidad. Sospechosamente este proceso electoral se inicia con una convocatoria sorpresiva desde los últimos meses del 2007, habiendo sido una práctica que esa convocatoria de elecciones se realice entre marzo y abril del año en que se van a desarrollar las elecciones, resultado la perdida de las personalidades del Movimiento Renovador Sandinista y la del Partido Conservador porque quieres convocaron tan tempranamente buscaban como asfixiar a las posibles fuerzas participantes con un calendario electoral formado y redactado con esos propósitos, y después asfixiar todas las actividades interesantes de ese proceso. Después nos encontramos con registros del Estado Civil de las Personas en todos y cada uno de los municipios preparados, preparados para menoscabar las actividades de los miembros de las organizaciones políticas democráticas, admirablemente hubo casos en que directores de registro pidieran a las ciudadanos fotografía, de previo para extender las correspondientes certificaciones de nacimiento para poder optar a una solicitud de cedula, nos encontramos con una directora del registro Central que se arroga las facultades de interpretar y de modificar la ley y específicamente el Código Civil de Nicaragua con orientaciones y resoluciones totalmente violatorias e incluso viola e interpreta disposiciones de la ley que da mayor utilidad a la institución de notariado. Como una forma de poner un valladar a actividades previstas en el proceso electoral, después llegamos al proceso de cedulación que implica todo el procedimiento de formulación de solicitud, su tramitación, finalmente la fabricación y distribución de la cedula y nos encontramos con situaciones, no creo que sospechosas si no flagrantemente violatorias a la ley constitutivas de delito en mi departamento Madrid hay más 600 expedientes entregados al Consejo Supremo Electoral y hasta hoy se desconoce su paradero, tenemos las actas de recepción firmadas pero gracias a dios hoy aparecen en toda Nicaragua cantidades enormes de telegramas donde el Consejo Supremo Electoral afirma tener su poder los expedientes pero con inconsistencia, pregunto ¿Cuáles inconsistencias? si desde hace muchos años el Consejo Supremo Electoral emitió una orden en que de los departamentos deben ir los expedientes absolutamente saneados no cabe en esa observaciones y ya vieron lo que sucede en Matagalpa y Jinotega con las distribución de cedulas elaboradas. En cuanto a la integración de las instancias electoras en este proceso electoral se ha asesinado la inspiración pluralista que pueda observarse en la Ley, yo no sé de donde aparece la existencia legal de un partido que se llama Alternativa Cristiana, pero ha pasado a integrar los organismos lectorales por obra y gracia de no sé quién y de repente aparece un partido al que le regalaron la personalidad y mata también al pluralismo cuando sin tener organización ni membresía, ha provocado que las instancias lectorales estén integradas por las personas del mismo partido que es prohibido por la Ley Electoral, ni siquiera propuso a miembros disfrazados o disimulados si no abiertamente militantes y participantes de otros de los partidos participantes. Los Consejo Electorales se ha dado a la tarea en este proceso electoral de atacar e irrespetar las propuestas partidarias para integración de instancias electorales, yo me he llegado a preguntar ¿que quienes son los dueños de un proceso electoral? los dueños de un proceso electoral son las fuerzas participantes en ese proceso y porque los consejos lectorales se han dado la tarea de irrespetar las pospuestas partidarias, por ejemplo en la integración de las Juntas receptoras de votos, una persona propuesta para integrar las juntas receptora de votos (X) cuando la nombraron la pasaron a integrar a la junta receptora (Y) y hay tantas cosas que quiero antes de concluir hacer un señalamiento breve la novedad que ahora van a participar en cada junta receptora de votos tres policías electores, perdónenme pero yo no creo que es para dar mayor seguridad a este proceso, ¿Quién asegura su imparcialidad? Hay que pensar en la distribución de las fuerzas armadas en el territorio esto debe ser previamente notificado a las distancias electorales y no hacerlo arbitrariamente, ahora vale preguntarse si todo esto que es señalado ha sucedido en este proceso ¿que pasara en las rutas de distribución del material? ¿Qué pasara en las rutas de retorno del material que es más importante? y finalmente ¿que pasara en los centros de cómputos municipales y departamentales. Estas reflexiones son interesantes que las tomemos en cuentas como representantes del pueblo y que también valgan como una denuncia, estamos preocupados por el proceso electoral municipal con el ánimo de obtener autoridades locales legítimas, por favor no mantenemos esta pretendida legitimidad. LA DIPUTADA VENANCIA IBARRA SILVA: Expresa, Buenos días pueblo de Nicaragua, colegas diputados y diputadas. Actualmente no debemos de obviar la situación que el mundo entero está con la crisis del capitalismo global, eso es algo que lo estamos observando diariamente, lo que parecía imposible está sucediendo, una profunda crisis del sistema capitalista a nivel mundial. Uno de los impactos mas fuertes ha sido el alza de los alimentos, donde se ha elevado a 52 millones de personas el número de sub nutridos en Latinoamérica, hace unos cuantos días un representante de la FAO anuncio que la crisis podría agravarse mas con la situación actual de la crisis financiera que exploto en Estados Unidos a pesar de esta situación el Gobierno de Unidad y reconciliación nacional está llevando a cabo un modelo diferente y alternativo a un modelo de democracia participativa es por ello que el Gobierno ha llevado a cabo actualmente un sin número de proyectos en los cuales los principales beneficiados ha sido la población más necesitada. Tenemos programas ya avanzados en lo que es este nuevo modelo, el programa hambre cero y el programa usura cero que demanda también más recursos porque ahí está la gente que quiere trabajar pero necesita el financiamiento. Dentro de los grandes logros de este programa están alimentos para el pueblo el cual se inicio en el 2007 abriéndose 215 puestos de distribución de alimentos, y a julio del 23008 ya se tiene abiertos 1680 puestos y se pretende llegar a diciembre del 2008 con 2300 puestos funcionando dado a una cobertura a los 153 municipios del país. Otros de los grandes programas establecidos por el Gobierno es el bono productivo alimentario el cual para este años del 2008 se había programado la asignación de 15,227 bonos sin embargo se amplió a 19,709 bonos productivos distribuidos para un total de bonos distribuidos en toda Nicaragua de 33 mil bonos productivos. Con el Programa usure cero se ha beneficiado como prioridad de este Gobierno a las mujeres dándole herramientas para desarrollar pequeños negocios que ayuden en grandemente en el sostenimiento familiar, el programa usura cero para el 2008 se tenía programado atender a 16,072 socias se dio una ampliación de 49,381 nuevas socias llevando los beneficios da 65,403 mujeres a finalizar estés años, el programa actualmente se está implementando en Chinandega, León, Masaya Carazo, Granada, Boaco, Rivas, Chontales, Nueva Segovia, Estelí, Madriz, Matagalpa, Jinotega, RAASS, RAAN, y Río San Juan. Desde el inicio del programa en el 2007 hasta diciembre del 2008 serán 73.747 las mujeres beneficiadas con el programa usura cero. El programa calles para el pueblo se han adoquinado actualmente 1,062 cuadras a nivel nacional, generando una gran cantidad de empleos directos e indirectos, el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional ha garantizado el cumplimiento a la educación gratuita y de calidad cumpliendo de esta forma con lo establecido en la constitución de la república, así mismo se han reparado y reemplazado 556 escuelas, al final diciembre del 2008 se habrán reemplazado y reparado 890 escuelas en todo el país. Si hablamos de casa para el pueblo es un programa para el pueblo a diciembre del 2008 se financiaran 2,923 casa entre ellas 2,672 nuevas incluyendo 400 del programa casa para el pueblo y 251 mejoramiento de casa restituidas en el derecho de viviendas dignas a 14, 615 personas. También tenemos centros de desarrollo infantil a julio del 2008 se han reconstruido 8 centros de desarrollo infantil y dos están en reconstrucción en barios de Managua, 10 en los departamentos en proceso de construcción y reconstrucción la cantidad de 24 CDI distribuidos en Costa Caribe, Masaya, Ocotal, Boaco, San Carlos, Managua y León. Subsidio del trasporte al pueblo, durante los años 2007 y 2008 se han garantizado el subsidio al trasporte urbano colectivo de Managua manteniéndolo en 2.5 córdobas esto equivale a 15.6 millones de dólares para 356 millones de pasajes, en el resto del país en aproximadamente tres mese se implemente la política de subsidio de los precio del combustible para el trasporte a lo interno de los municipios y entre los municipios, garantizando que la taifa no suba a los pobladores, representando esto a un subsidio de 235 millones de pasajes equivalente a 39.1 millón de dólares. También tenemos programas especiales para la familia de extrema pobreza que es donde nosotros mas deberíamos de preocuparnos a través del programa especiales para familias en extrema pobreza con apoyo solidario de la República Bolivariana de Venezuela, a diciembre del 2008 se habrán distribuido a nivel nacional 25 mil cocinas de dos quemadores con su respectivo tanque de gas de 25 libras cada cocina. Tenemos restitución de derechos en la salud, en el 2008 se ha continuado el fortalecimiento de la red de hospitales centros y puestos de salud iniciados en el 2007, estas obras ya están concluidas a Junio del 2008, en Bluefields construcción de centros oftalmólogos en Corns island ampliación del Centro de salud, el Rama rehabilitación de quirófanos, cocina, comedor del centro de salud la Esperanza, en Rivas la construcción de 5 quirófanos, en Estelí pre instalación para equipo de tomografía en el hospital san Juan de Dios. Es por eso señor Presidente este es el modelo que estamos defendiendo el modelo alternativo que estamos trabajando donde está el ALBA, PETROCARIBE que es otra forma de integración regional que tenemos que ya es una realidad y es un hecho y seguiremos trabajando para tener una Nicaragua mejor. Participaron nueve compañeros y compañeras de todas las bancadas excepto ALN durante una hora y veintisiete minutos tocando distintos temas de interés de la vida nacional. Pasaremos entonces ahora a conocer la presentación del Proyecto de Presupuesto 2009 y sus proyecciones del 2010 al 2012, proyecto que será presentando por el Compañero Ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto Guevara, con el objeto que el Plenario conozca el mismo y haga las preguntas correspondientes sobre el tema de la presentación, con respecto a las preguntas vamos a seguir la misma mecánica que seguimos en los previos dándole oportunidad de hacer tres participaciones para preguntas a la Bancada Sandinista y a la bancada del PLC, respectivamente dos a la Bancada democrática Nicaragüense, una a la Bancada del MRS y una participación a la Bancada del ALN. El compañero Guevara va ir después de escuchar las preguntas respondiendo sobre las mismas, una vez que haya concluido la presentación, procederemos a enviar el proyecto de Presupuesto 2009 a la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuesto. Le damos entonces la palabra al compañero Ministro Alberto Guevara. LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: Expresa, compañero Presidente de la Junta directiva de la Asamblea Nacional, quiero hacer la invitación que han hecho los diputados y diputadas para tener la oportunidad de presentarle a este Parlamento y al pueblo de Nicaragua la propuesta de presupuesto general de la república para el 2009 que hemos presentado en nombre del Presidente de la República a la primera secretaria de la Asamblea nacional el 15 de octubre del año en curso tal y como corresponde a las leyes de la República. Distinguidos miembros de la Junta Directiva, distinguidos miembros de este parlamento, diputadas, diputados permítanme dar a conocer los principales aspectos que están relacionados aspectos que están relacionados con el proyecto de presupuesto 2009 y las proyecciones estimadas del 2010 a 2012 Vamos a iniciar haciendo la presentación general de lo que sería el marco fiscal de mediano plazo que es el que sirve de referencia para formulara el Presupuesto 2009. Estamos presentando a la nación a través de la Asamblea nacional un presupuesto de ingresos y gastos que se mantiene en el contexto de un crecimiento económico y una inflación moderada dado que enfrentamos mucho retos en términos de los precios internacionales, principalmente del petróleo que se mantienen en un nivel alto y que en este instante constituyen el principal riesgo que enfrente cualquier presupuestaria en cualquier parte del mundo. Los supuestos macroeconómicos están planteados en el año 2009 y son consistentes con el programa económico financiero de Nicaragua y el plan nacional de desarrollo humano de Nicaragua, 4,5% es la tasa del crecimiento esperada en la formulación presupuestaria para el 2009, una inflación acumulada del 9,5% una devaluación nominal con una regla clara de implementación con un 5% un tipo de cambio promedio que estará alrededor de los 20.3 córdobas por dólar y un precio del petróleo estimado en 121.8 dólares por barril. Son estimaciones que son consistentes con los programas con los planes que están desarrollando todos los países en la región. Quisiera referirme a ese precio del petróleo, estimado ese sería el precio promedio, del precio del petróleo esperado para el próximo año y que está debidamente avalado por los principales estudios que sobre el tema existen en el contexto internacional y que son reconocidos por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras instancias es ese el precio que es considerado el promedio a esperar, es una estimación que están utilizando todos los países de la región para hacer sus pronósticos en cuanto al comportamiento del precio del petróleo. Nosotros estamos esperando para el próximo año el crecimiento de la actividad económica sustentada fundamentalmente en el repunte de la actividad primara y particular pro el comportamiento positivo, dinámico que viene presentando el sector agropecuario tanto en la parte pecuaria propiamente dicha como en la parte agrícola, también tenemos un mejor desenvolvimiento de la actividad secundaria de la economía fundamentalmente por el dinamismo que presenta la industria manufacturera. Entonces esos son los principales sustentos que nos permiten mantener una estimación de tasa de crecimiento real de la actividad económica para el próximo años alrededor del 4,5% pero por el lado de la demanda también nosotros creemos que este comportamiento va a estar liberado fundamentalmente por el despertar que están presentando ya en estos últimos años las exportaciones d Nicaragua que ha crecido de una manera coherente con el plan de desarrollo económico y social y la inversión pública que mantiene el dinamismo que hemos estado desarrollando en estos años, este presupuesto de ingresos y el mismo presupuesto de gasto que se presenta mantiene una relativa estabilidad con respecto al PIB(al producto interno bruto) reflejando racionalidad en la formulación de las propuestas presupuestarias y fundamentalmente es consistente con el plan nacional de desarrollo humanos y también con el programa económico financiero de país; si sutes observan las trayectorias que tendrán ambos componentes, los ingresos que esperamos notros que se estabilicen después que alcancen un incremento importante en el 2009 resultado de las mejoras en el proceso de administración tributario arancelaria y en el comportamiento que viene teniendo en este momento la fuente de ingresos tributario y arancelarios y nosotros esperamos que se estabilicen en el tiempo hasta el fin del periodo estimado. De igual manera la trayectoria del dato estimado deberá ir incrementándose en la medida en que el país viene alcanzando su estabilidad en los ingresos y la posibilidad de ir trasladando recursos cada vez más importantes para el impacto contra la pobreza. Este planteamiento que hemos hecho de ingresos y gastos nos conduce a un déficit que estimado antes y después de donaciones muestra una tendencia decreciente, eso es muy importante y consistente con el plan nacional de desarrollo humano y con el programa económico financiero del país es muy importante observar que si bien es cierto la brecha se mantiene la trayectoria descendente tanto de déficit antes de donación como el déficit después de donaciones nos muestra que la economía nicaragüense fundamentalmente la parte fiscal van teniendo comportamiento que es consistente con la estabilidad macroeconómica y con la responsabilidad fiscal a la hora de tomar las decisiones del presupuesto. Aquí vamos a presentar en este momento el balance fiscal entre 2007 y 20012 donde fundamentalmente nos expresa que para 2009 estamos esperando unos ingresos alrededor de los 28 mil millones de córdobas que fundamentalmente están sustentados en los ingresos tributarios aproximadamente 25,000. 9 millones de esos ingresos estimados son resultados de los ingresos tributarios. Después tenemos otros ingresos que son los no tributarios y los demás ingresos que se reciben a través del sistema de administración financiera del estado, los gastos totales estimados para el 2009 están alrededor de los 33,000.8 millones de córdobas de tal manera que ambos son consistentes con un déficit que marca aproximadamente los 5,700 millones de córdobas que reacuerdo a la trayectoria que bien presentando en el tiempo es un déficit menor que el que enfrentamos el año pasado demostrando la prudencia y la consistencia en el planteamiento que está mandando el ejecutivo a la Asamblea Nacional. Este mismo comportamiento en dólares nosotros lo podemos observar para tener una idea comparable a nivel internacional, d que el Presupuesto General de la República de Nicaragua en el 2009 se moverá en un monto que asciendo a los 1,300 millones de dólares eso es muy importante verlo ya en su dimensión exacta porque nos permite tener conciencia de la realidad presupuestaria que enfrenta este país y de la situación concreta en cuanto a las disponibilidades que tenemos. De igual manera los gastos representan 1,666 millones y el déficit es consistente con los 282 millones que presentamos en esta lámina. Si los queremos analizar en términos de la relación que tiene cada una de estas dimensiones fiscales en relación al PIB, en relación al Producto Interno Bruto nosotros podemos observar que en el 2009 vamos a tener ingresos totales que representan el 18.8% del Producto Interno Bruto, el año pasado esos ingresos representaban el 18% de tal manera que nosotros estamos siendo prudentes en cuanto a la capacidad eral de recaudar recursos que tenemos en el país, en términos de gastos el gasto va a ser relativamente menor, si ustedes se fijan el año pasado era el 22.9% del PIB y hoy va a ser 22.7% dos décimas menores en términos PIB es el gasto que estamos estimando para 2009 y eso es lo que nos permite mantener esa trayectoria positiva en términos de la capacidad del país de poder conducirse en un esquema de estabilidad macroeconómica, de estabilidad financiera que progresivamente se va trasladando hacia el bienestar social. ¿Qué es lo que estamos esperando en términos de los desembolsos totales del Gobierno Central? Lo que estamos esperando es que la cooperación externa se incremente en forma leve durante el periodo en particular lo que está atado a programas y a proyectos hemos garantizado en todas las relaciones que tenemos con los organismos financieros internacionales con el Banco Mundial, con el BID, el grupo de apoyo presupuestario y todas las instancias que participan en el financiamiento del déficit y en el financiamiento de operaciones de inversión pública la garantía que esos recursos se canalicen debidamente el próximo año. Hemos también en nuestros recientes viajes para poder mantener las relaciones con nuestros organismos, estuvimos en la reunión anual de gobernadores en Washington recientemente y aprovechamos a evaluar con ellos el comporta miento de la trayectoria de estos flujos y henos recibido la certeza de que estos flujos están canalizados para Nicaragua en estos años. También hemos discutido con el sub. Secretario del Tesoro de los Estados Unidos el comportamiento de la parte de la crisis financiera que se origina en Estados Unidos y le hemos planteado que es muy importante que se tomen todas las acciones necesarias y que el Gobierno de Nicaragua va a seguir realizando todas las acciones necesarias para garantizar la estabilidad económica y financiera en Nicaragua, no como un fin si no como un medio para poder garantizar el financiamiento de la lucha contra la pobreza y hemos recibido el apoyo de todas estas instancias en función de que la programación que está siendo Nicaragua es responsable y consistente con los compromisos que ellos ya han planteado, el total desembolsos para 2009 estimado en el sector externo son de 501 millones de dólares que son consistentes con lo que ya veníamos recibiendo el años pasado. El servicio de la deuda interna que ya incluye la renegociación de los Cenis bancarios va a continuar representando en este año un alto costo para el Presupuesto, tiene que ver fundamentalmente con el comportamiento que hemos tenido los últimos años de tener entre las fuentes de financiamiento de los déficit de la república, los recursos externos y los recursos propios que normalmente los canalizamos por la colocación de títulos a través del Ministerio de Hacienda que nos permiten financiera las operaciones normales de caja del ejercicio presupuestario, vamos a tener en el 2009 un total del servicio de la deuda por 269 millones que son menores a los 279 millones que teníamos estimados a ejecutar en el 2008. ¿Cuáles son los riesgos macroeconómicos que enfrentamos como país a la hora que estamos formulando el Presupuesto de la república 2009? La inflación en primer lugar esa inflación que nos genera una presión de demanda presupuestaria dado que las instituciones están siendo afectadas fuertemente fundamentalmente por el lado de los servicio, por el lado del trasporte y por el lado que tiene que ver con la alimentación fundamentalmente en las áreas de defensa de seguridad y que utilizan alimentación como parte de su actividad rutinaria. Los costos se han incrementado debido a este tipo de presiones inflacionarias. Entonces además de tener una nueva presión de demanda Presupuestaria por el problema de inflación, también esto impacta erosionando el gasto en pobreza y reduciendo el gasto real global de la economía. Un segundo elemento que creemos que es muy importante darle seguimiento es la crisis financiera internacional. Esta crisis financiera internacional e esta impactando en las economías del primer mundo seriamente hemos tenido conversaciones también con el tesoro de los Estados Unidos y con todas las instancias que tiene que ver con el diseño actual con la arquitectura actual del sistema financiero internacional y hemos estado valuando la gravedad de la crisis. Hemos concluido que esta es una crisis profunda, una crisis real y que va a impactar de una manera determinante de los países de América Latina y fundamental mente en Centroamérica, ya estamos trabajando con ellos también para ir viendo el marco necesario que se tiene que desarrollar para que el impacto sea el menor posible. Sin embargo la realidad es una, esa crisis financiera internacional nos va a impactar y nos va a impactar de una manera determinante y esa es algo que tenemos que tener en cuenta a la hora que nosotros evaluemos cual es la programación fiscal que estamos desarrollando para nuestro país. Un tercer elemento que todavía nos va a seguir afectando es la incertidumbre respecto al precio del petróleo, nosotros creemos que esa trayectoria del precio del petróleo que hoy algunos los presentan cercano a los 70 que ha caído pero esa es una trayectoria que todavía no es definitiva en términos que se vaya a asentar en nivel anterior en donde estaba. No existe esa posibilidad en ninguno de los esquemas analítico que hemos evaluado y nosotros consideramos que cerca de 120 dólares por barril que hemos planeado eso realmente es lo que espera la comunidad financiera internacional podrá ser mucho más a como fue este años, podrá ser un poco menos Dios quiera que así sea pero nosotros en términos de lo que es la planificación y la programación Presupuestaria estamos obligados a ser consistentes con lo que es lo que se espera realmente en la depreciación del precio del petróleo. Y por ultimo nosotros creemos que también hay incertidumbre en cuanto a la cooperación externa fundamentalmente en el grupo de apoyo presupuestario, lo que está ocurriendo en las tendencias de la cooperación internacional global es una disminución en los flujos, en los montos que se están canalizando la cooperación a nivel mundial. Pero también hay una tendencia muy fuerte a canalizar recursos hacia África, de tal manera que nosotros tenemos que esperar que efectivamente los flujos derivados de la cooperación internacional vayan teniendo mermas en cuanto a la capacidad de contar con ellos en el tiempo. Habiendo planteado este Marco General Presupuestario de mediano plazo y teniendo presentes cuales son los grandes riesgos que tiene que enfrentar nuestra economía durante este años, creo que es prudente proceder de inmediato a la presentación del Presupuesto General de la República en la calidad de anteproyecto que estamos presentando en este momento en la Asamblea Nacional. Los objetivos del marco presupuestario son consistentes por todos los lados que lo veamos con el programa económico financiero de Nicaragua y los objetivos y metas trazados en el plan de desarrollo humano de Nicaragua. Entonces el primer gran objetivo que tiene este Presupuesto es garantizar que haya coherencia en todos los programas y planes que sirven de regencia para tonar decisiones en el país. En segundo lugar creemos nosotros que es una prioridad como objetivo la priorización de la generación de riquezas porque ese es el camino para la reducción efectiva para la pobreza, nosotros creemos que los niveles de severidad de la pobreza que presenta Nicaragua en este momento solamente pueden ser enfrentados con seriedad y con sostenibilidad en el tiempo si logramos generar riquezas y ese es el planteamiento que está implícito en la propuesta del Presupuesto General de la República que le hemos enviado. Nosotros estamos orientando un trabajo para que vayamos asentando las bases que permitan un crecimiento económico sostenido fortalecer la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas estos son los objetivos central del plan de desarrollo humano de Nicaragua y del programa del servicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza conocido por las siglas (SCLP. También un tercer gran objetivo que perseguimos con este presupuesto es garantizar el financiamiento sostenible de los programas y proyectos dirigidos a reducir la pobreza aumentar la inversión en infraestructura que apoye el área productiva y desarrollar el capital humano, esos son los grandes objetivos que nos hemos planteado, las políticas que son consistentes con estos objetivos son la asignación de datos basados en los créditos presupuestario globales definidos en el programa de se5vicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza que es el programa económico financiero de Nicaragua. Garantizar un mayor gasto público en salud y educación como porcentaje del producto interno bruto para brindar a la población el acceso universal, gratuito y de calidad de estos servicios. También nos hemos planteado el apoyo financiero de sectores vulnerables tales como trasporte público, energía, agua y saneamiento, garantizar que los recursos del programa y proyectos de mayor impacto social y económico estén garantizados y que la política salarial que desarrollemos en Nicaragua esté en concordancia con los objetivos de estabilidad macroeconómica y con competitividad de la economía. De tal manera que hemos planteado que la masa salarial deberá crecer en línea con el crecimiento del Producto Interno Bruto medido nominalmente porque tenemos que tener una regla para la asignación salarial que le permita sostenibilidad al país y sostenibilidad a las finanzas publicas. Los principales factores que determinan la formulación del Presupuesto del 2009, son las siguientes, la reserva presupuestario para reajuste salarial hay un planteamiento claro de reajuste salarial. LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:…/a la productividad marginal del trabajo y el valor de la productividad marginal del trabajo es igual al salario nominal es una regla de oro en la economía y no es neoliberal exclusivamente, es realmente neoclásica en una de sus expresiones. Las discusiones respecto al salario deben de ser consistentes con la capacidad real que tiene la economía de resolver estos impactos, lo cierto es que nosotros logramos que la masa salarial creciera de una manera importante en toda la programación económica financiera trasladándonos a un criterio que considera la tasa de crecimiento del PIB nominal, para el pueblo de Nicaragua, hermanas, hermanos el PIB nominal recoge la inflación eso lo sabe muy bien el Diputado Sáenz. Recoge la inflación y por eso es que ese es el mejor criterio que en este momento tenemos para poder asegurar un planteamiento de ajuste técnicamente argumentado y sostenible con la estabilidad macroeconómica. Sin embargo nosotros lo único que estamos haciendo es una propuesta de política salarial que es concordante con el plan económico financiero de Nicaragua, con el plan nacional de desarrollo de Nicaragua y con la realidad económica de este país, siempre queda la potestad de la Asamblea Nacional para establecer cualquier otro criterio, nosotros hemos planteado algo que técnicamente, que responsablemente podemos sostener en cualquier nivel de discusión. Al contrario el planeamiento que se hizo desde enero del 2007, al contrario porque me pareció comprender que usted se refería a que des de que asumió el Presidente Ortega había una pérdida de salario, eso es erróneo doctor, el salario mínimo que es la base fundamental que donde parte toda la estructura salarial, se ha incrementado en más del 40% por ciento en este periodo, no nos olvidemos que el primer ajuste fue de 28 y el siguiente ajuste fue de 18 y acabamos hacer otro de 18 ese es un planteamiento responsable y comprometido en la lucha contra la pobreza pero todo esto tiene sus impactos en la economía real doctor, todo eso tiene su impacto en la economía real, hermanas y hermanos diputadas, diputados. Yo les puedo asegurar que desde que el Presidente Daniel Ortega asumió el 7 de enero ha habido un ajuste en el salario real que supera el 40% fácilmente, eso entonces nos explica porque nosotros creemos porque que la política salarial no ha estado orientada a los efectos que se han dicho. Yo no me caso ni con una idea neoliberal ni soy anti neoliberal, yo soy un revolucionario que esta con este Gobierno llevando un Proyecto de desarrollo económico social y que en el Presupuesto de la República que hemos presentado en esta Asamblea Nacional, hemos recogido un esfuerzo fundamental para tratar de mantener la coherencia y los equilibrios básicos de la economía y que y que l país no se hunde en una crisis que después nosotros mismos no vamos a querer. Y por último hubo un planteamiento sobre reformas para cancelar deudas de ENEL efectivamente el 23 de Junio me presenté a esta Asamblea Nacional con una propuesta de una Ley de Modificación 646, Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008 con sus correspondientes exposiciones de motivos. En la Primera hoja, no en letra chiquita, en la primera hoja donde dice Exposición de Motivos, esta Asamblea Nacional aprobó lo siguiente. Por otra parte en este proyecto de ley se asignan recursos del tesoro para asumir atrasos de la empresa de electricidad ENEL que faciliten apoyar los desvíos tarifarios en el sector eléctrico acumulado al 30 marzo del 2008, y que no fueron incorporados o trasladado a la tarifa de energía eléctrica de los consumidores, monto que se está registrando en el servicio de la amortización de la deuda interna. También esta ley contempla subsidio para cubrir costos de de energía suministrados por las distribuidoras a los consumidoras de asentamientos y barrios económicamente vulnerables. Continuamos en la siguiente pagina donde dice los principales criterios sobre la cual se preparo el Proyecto Modificación en el inciso b) dice lo siguiente: “Contribuir a la estabilidad y la suficiencia financiera del sector eléctrico deteriorada por los altos costos del petróleo para lo cual se destinan la suma de 388 millones en concepto de servicios de la deuda pública para asumir atrasos de la empresa estatal ENEL, igualmente se asignan 167 millones como subsidio para cubrir los costos de energía suministrada a los consumidores de asentamientos y barrios económicamente vulnerables”. Y finalmente en el mismo instrumento jurídico aprobado por esta Asamblea Nacional, en el artículo 7 dice lo siguiente: Reduce se la suma de 177 millones del rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, producto de la renegociación de los bonos bancarios del BANPRO por 565 millones y el aumento de 388 millones a favor de la empresa nicaragüenses electricidad ENEL para cancelar deuda de la empresa. Aquí hemos venido con toda la claridad y toda la transparencia del mundo, nosotros no jugamos, yo no ando con esos cuentecitos de venir con cositas escondidas aquí vino en letra competa en una propuesta que fue ampliamente debatida en este parlamento y realmente no me compete a mi seguirle el resto, a mi compete asegurara lo que esta Ley me manda y esta ley me manda a trasladar a ENEL los recursos que esta Asamblea Nacional a aprobado para garantizar la estabilidad energética del país, y de verdad le digo que con mucha sorpresa he visto una campaña ahí sobre eso, pero como yo no me meto eneas cosas solo me sorprende el hecho de que gente se refiere sin conocer las cosas, porque fácil es meterse a la hoja Web del Ministerio de Hacienda y encontrar la Ley y comprender exactamente de que se trata y no andar haciendo pos ahí acciones que pueden llevar a creer que son campañas mal intencionadas aquí ha sido claro y el actuar ha sido claro y transparente. He dicho claramente y lo reitero una vez más ante esta Asamblea Nacional y ante el pueblo de Nicaragua que la factura petrolera se paga en 90 días y que no tenemos deuda pública esa es una realidad y con estos concluyo las preguntas que han sido planteadas en este momento. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, No estoy muy claro en eso de que viene con toda transparencia, porque aquí aparecen 100 millones de córdobas para la empresa de ENEL y no dice que va para una empresa privada lo que nosotros aprobamos de los 388 millones no decía que iba destinado a una asociación privada llamada ALBA CARUNA no decía eso, no decía eso y no hemos aprobado que sea para ALBA CARUNA porque no ha sido aprobada esa deuda interna la que nos ha metido su gobierno no ha sido aprobada en esta Asamblea Nacional, y existe señor Ministro la ley general de deuda Publica que usted debe conocer muy bien y solo le voy a leer el primer artículo que el objetivo de la presente ley es regular el proceso de endeudamiento público para asegurara que las necesidades financieras del Gobierno y sus obligaciones de pagos se satisfagan al menos costo. Y yo le pregunto a ver señor Ministro ¿Cuándo ha solicitado usted la deuda interna que dicen tener con ALBA CARUNA? porque anteriormente decían que la solidaridad entre comillas del Petróleo venezolano no generaba deuda ahora nos encontramos con que hay que pagar una deuda interna y después va a ser una deuda externa acaso. Entonces no está como muy transparente que usted no haya dicho eso. Como es que en el Presupuesto 2009que usted viene a presentar se destina 100 millones de córdobas para ENEL, para una deuda de ENEL que espero no sea de ALBA CARUNA, porque en ningún momento ha pasado ni ha cumplido con lo que establece la Ley de endeudamiento público, esos 100 millones de córdobas si usted quiere que se los aprobemos en el Presupuesto no tiene que ir para ALBA CARUNA porque nos sorprendieron cuando nos dijeron que era para pagar una deuda de ENEL no nos dijeron y no dice ahí que es para pagarle a ALBA CARUNA o si cuando usted hizo la solicitud no decía ALBA CARUNA aquí tampoco dice ALBA CARUNA aquí dice para pagar una deuda de ENEL 100 millones de córdobas y los 500 millones de córdobas a UNION FENOSA caso es para también a pagar ALBA CARUNA entonces donde está la solidaridad del pueblo Venezolano que ni cuenta se da el pobrecito de que se está haciendo con los recursos del petróleo de Venezuela, como es que PETRONIC, no ha reportado mayores utilidades cuando el precio del petróleo ha disminuido en un 40% valía 140 ahora vale 63 dólares el barril y PETRONIC sigue vendiendo el petróleo venezolano al mismo precio entonces el margen de utilidad es mayor, ¿Dónde está reflejado ese margen de PETRONIC cuando el petróleo va bajando su precio y usted está haciendo sus cálculos en base a 120 dólares el barril y estamos a 63 dólares. ¿Y ese colchón que le está quedando ahí señor Ministro donde está reflejado? ¿Cómo va quedar reflejado ¿Cuál es el beneficio para el pueblo de Nicaragua de la supuesta solidaridad de Venezuela? Si Nicaragua le está pagando, si PETRONIC le paga Venezuela el 100% de la factura petrolera, si PETRONIC le están pagando el 100% de la factura petrolera y el combustible llega caro a los nicaragüenses ¿Dónde está la solidaridad venezolana? ¿Es que acaso se trata de la pelotita de que cada Ministerio y que cada funcionario que llega nos esconde la pelotita que hasta Wálmaro ha aprendido hacerla. Siempre nos esconde la pelotita cuando llega el de PETRONIC dice que no es deuda pública cuando habla Wálmaro dice que no deuda externa , cuando habla el Ministro de Hacienda dice que hay que pagar una deuda a CARUNA nos están haciendo el juego de la pelotita señores, no están transparente lo que estamos tratando aquí entonces, y si no hay deuda pública como dice Wálmaro porque estamos pagando una deuda a ALBA CARUNA cuando ha pasado por aquí ¿Cuándo ha pasado por aquí una aprobación deuda interna con ALBA CARUNA Explíqueme usted yo no le llamo triangulación, yo le llamo lavado de dinero, ¿Cómo es posible que estemos pagando una deuda interna a particulares sin pasar por la Asamblea Nacional señor Ministro? yo le pregunto y no se llegue a reír señor Ministro porque si se ríe le voy a cantar una canción que se cantaba hace mucho tiempo que decía “De que se ríe señor Ministro”. Fíjense bien son varias preguntas la que hay que contestar aquí no solo es una, ¿de dónde la deuda interna? ¿De dónde la deuda pública si existe una ley de endeudamiento público señor Ministro explíquenos esos 500 millones de córdobas para UNION FENOSA, para el subsidio, ¿Y porque no baja la tarifa de la luz eléctrica si el petróleo ha bajado señor Ministro? ¿Y porque no baja el combustible si el petróleo ha bajado? ¿Cuando se aprobó esa deuda pública con CARUNA? Necesito que nos responda por favor y si usted quiere le menciono. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, Para terminar lamento mucho que mi departamento solo se estén designando solo 128 millones de córdobas de inversión pública, apenas 128 millones de córdobas a un departamento que limita con la frontera con Honduras, que tiene 12 Municipios de los más afectados, de los más pobres y sin hablar todavía con lo que nos hizo el MTI hace poco lamento mucho que apenas sea de 128 millones de córdobas y yo le pregunto a cesar castellano que hoy nos llamo a que trabajáramos. Pero diputado del departamento por Dios bendito cómo es posible que hayan permitido que solo 128 millones nos aprueben para Nueva Segovia es que caso no ¿es usted el diputado oficialista en esta Asamblea? Si yo hubiese sido el diputado oficialista si mi partido estuviera en el gobierno estuviera peliando por mas presupuesto por mi departamento, ahí es donde nosotros tenemos que trabajar por la gente que nos viene a poner aquí. Y déjenme terminar solamente porque lamento mucho que no haya dejado hablar a mi amigo del Movimiento vamos con Eduardo cuando dijeron que eran asuntos políticos ¿y qué es lo que estamos haciendo aquí? ¿Y esta asamblea acaso no es un foro político? Que no podemos hablar de política aquí cuando tiene relación el Presupuesto con la política cuando este señor ha llegado a decir a mi departamento que si no votan en la casilla de el no va a ver presupuestos para las alcaldías, ¿no es política eso acaso? Y no solo nosotros en los otros puestos por un partido político señor Ministro. Por lo tanto, déjenme terminar con la ruta de lavado de dinero, Nicaragua, PETRONIC bueno Wálmaro está reclamando que porque sigo hablando pues vamos a cortar aquí en otro momento vamos a leer lo de lavado de dinero. EL DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Expresa, La factura de PETRONIC que le pagamos a Venezuela es el 100 por ciento de lo que nos cuesta el petróleo pero para Venezuela se va el 50% y mejor lo puede explicar Wálmaro que bien sabe cuál es la ruta de la triangulación y el lavado el otro 50% se queda aquí entre comillas como solidaridad y de ese 50%, 25 por ciento va para el ALBA y el otros 25% va para algo que se llama ALBA CARUNA ahí queda millones de dólares del petróleo de Venezuela ¿y dónde está el lavado de dinero porque mi amigo del MRS decía que no hay lavado de dinero porque no es ilícito, como no señor Ministro es ilícita porque esa deuda es ilícita, no ha pasado por la Asamblea Nacional, no hemos aprobado esa deuda por lo tanto es una deuda ilícita,. Y ese 25% es ALBA CARUNA dicen que es solidaridad para ENEL para las generadoras, para subsidiar energía eléctrica y luego ENEL… EL DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO. Expresa, bienvenido a esta Asamblea compañero Ministro Alberto Guevara y comitiva, bienvenido también Ministro Pablo Fernando Martínez y su comitiva. Ministro y su comitiva me llama poderosamente el hecho de que uno de los que maneja la dirección una de las mas importante del Ministerio de hacienda sea el señor francisco mena un hombre que tiene 38 años e trabajar en la Dirección General del Presupuesto y me atrevería a decir que con siete gobierno, eso dice mucho, dice mucho para los escéptico y para los que torpedean cada vez que hablan. A mí me encantaría por ejemplo que mi coterráneo Fabricio Cajina cada vez que hablara fuera propositito pero el cada vez que habla torpedea, torpedea, y torpedea aquí cuando el compañero Presidente Daniel ortega Saavedra Presidente de todos los Nicaragüenses quieran o no lo quieran y este proyecto de presupuesto es para todos los nicaragüenses seria mentiroso decir que ya lo leí, he agarrado algunas partecitas pero antes de que viniera el compañero Ministro en los previos aquí se hablo de 16 años de 16 años bueno me está diciendo que sea y que valla al grano. EL DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO: Expresa, Yo a usted lo acompañe a San José y a Teustepe, en Teuspete usted se refirió ante un auditoria de unas 300 personas del sistema de trasferencias Municipales para esa alcaldía, cuando empezó a leer o leyó los 18 proyectos todo mundo se quedo con la boca abierta porque aparentemente hay chacota con la trasferencias municipales, con los 1,750 millones de córdobas del presupuesto de este año y que pasan a 2,333 millones en el proyecto del 2009 por lo que usted explicaba por derecho constitucional. Entonces yo quisiera preguntarle a parte de los controles que tiene Ministerio de hacienda porque no se pide muchas veces el aval del FISE que supuestamente es el que le da seguimiento a esas trasferencias, porque en la mayoría de los casos muchos de esos trabajo son pésimamente mal hechos, las carreteras es lodo lo que se le echa, desvían esos fondos para gastos ordinarios y eso mismo ocurrió en la vista del compañero Ministro el MTI a San José de los remates cuando un menú de proyectos que le presentó el alcalde el pueblo reposto indignado que aparecían proyectos que se habían ejecutados en comunidades como el Robral y el bejuco que no se habían efectuado. La pregunta es a parte de los controles que tiene el Ministerio de hacienda porque no se exige controle también del Fise a la hora de los desembolsos futuros porque hay a través de esa trasferencias municipales que se hace chacota esa sería mi pregunta. LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: Expresa, Yo lo único que le puedo contestar al diputado Gadea porque estoy contestando cada pregunta es que ojala que la ESSO le brindara a ENEL los créditos para mantener el suministro y yo le recomiendo que si usted conoce a alguien que esté haciendo lavado de dinero que haga las denuncias pertinentes. No se puede conocer la comisión de un delito y no denunciarlo porque lo vuelve parte. O sea yo no soy político pero a mí me gustaría dejarle dicho este porque aquí estamos ante el pueblo de Nicaragua y nosotros debemos ser muy serios con las cosas que decimos, yo solo le puede decir de que la transferencia que se hizo a ENEL ya fue ampliamente explicada por mi hace un rato y yo tengo la certeza de que si revisa bien el proceso usted va a estar tranquilo e su conciencia. Un detalle más a mi no me compete andar detrás del sector privado para evaluarle sus cuentas no es correcto ni creo que eso sea lo que usted quería decirnos acá. Las operaciones el sector privado más bien nosotros hemos estado buscando como fortalecerlas en nuestras relaciones con la corporación financiera internacional, en las relaciones con la SFEC del Banco Mundial, en nuestras relaciones e todas las instancias de desarrollo del sector privado. No creo yo que, y espero haberme equivocado en lo que yo entendí en su planteamiento de que deberíamos de estarle registrando las cuentas a las operaciones privadas, hasta donde a mi me compete yo creo de que hemos hecho las operaciones financieras que ha mandatado esta Asamblea Nacional, y hemos cumplido con los compromisos que ha mandatado la Constitución de la República y con lo que me establece, la Ley como Ministro de Hacienda. as trasferencias a las municipalidades se realizan sobre la base de una fórmula que considera ciertos parámetros, para permitir una asignación ajustada que no haya una transferencia mas para alguien o menos para alguien en base a las ponderaciones que se establecen que son conocidas. Existen todos los controles que la ley establece en el sistema de administración financiera del gobierno y el estado de Nicaragua que nos permite darle seguimiento que nos permite a través del trasmuni que es uno de los sistemas informático en el que se canaliza la información de los municipios y que ya hoy se consolida en el SIGFA y nos permite tener una visión en tiempo real del comportamiento de la ejecución presupuestaria. Todos los procesos desembolso que son acordados con las municipalidades que implican dos veces o tres veces en dependencia de características particulares negociadas bilateralmente con las municipalidades. Exigen que cuando se va a dar un nuevo desembolso el desembolso anterior ha sido rendido probablemente lo que se necesita es mas el control social, lo que se necesita es mas el poder ciudadano probablemente es eso a lo que usted se requería referir señor diputado. Los controles del Fise existen, existen no solo a través de Fise si no a través de las leyes financieras de la república de Nicaragua, es muy importante que los pobladores de los municipios participen activamente en los seguimientos de sus obras de progreso nos hemos encontrado efectivamente de que hay obras de progreso pro todo el país fundamental mente en las alcaldía que se han comprometido con el proceso del desarrollo económico y social. También nos hemos encontrado ese tipo de cosas que usted dice pero que en el proceso de Administración Presupuestaria nosotros las canalizamos de acuerdo a la ley. Sí es que hemos concluido. Muchas gracias, diputadas diputados por la atención y por este importante intercambio que hemos tenido para darles a conocer los fundamentos del Presupuesto General de la República. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Remite el siguiente Proyecto de ley a la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuesto. Le agradecemos la presencia, sus explicaciones al ministro de Finanzas y también al Ministro del MTI con el equipo que les acompañan. Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

Continúa la sesión a los nueve treinta y tres minutos de la mañana del día dieciocho de abril del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGUELLO MORALES, GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ALVAREZ, ANA JULIA BALLADARES O.,MONICA S. BALTODANO M, JAMILETH BONILLA, EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, EDWIN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO, LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, VÍCTOR DUARTE AROSTEGUI, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILA-R, CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS, CARLOS GARCIA BONILLA, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, JUAN MANUEL GONZALEZ H.,RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARA SILVA, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELENDEZ TRIMINIO, OSCAR MONCADA REYES, CARLOS NOGUERA PASTORA, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA, ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ, NOEL ORLANDO PERIRA MAJANO, EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, BROOKLYN RIVERA BRYAN, ALAN RIPSIMES RIVERA SILES, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, FRANCISCO SACASA URCUYO, ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, FREDDY TORRES MONTES, IPÓLITO TÓRREZ PONCE, FRANCISCO VALENZUELA B.,JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, SADRACH ZELEDÓN ROCHA.

EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. La SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remite a los diputados al punto 6.5 contemplado en el Tomo III, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2008. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Vamos a dar unos segundos para que los diputados se pongan de acuerdo y se re apunten otra vez para seguir la Sesión. Una vez leído el Proyecto de Reforma la Presupuesto vamos a comunicarle al Plenario el acuerdo a que se ha llegado para que esta propuesta o reforma al Presupuesto que es básicamente para atender la emergencia de caminos y la emergencia de refugiados vamos a pasarlo a la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuesto, con el objeto que le dictamen con la urgencia del caso para que el día viernes el Plenario conozca este dictamen los discuta y apruebe el mismo. Con ese propósito y para darle oportunidad a que trabaje el tiempo que sea necesario la Comisión Económica vamos entonces a suspender el Plenario de mañana y trasladarlo par el día viernes. Remite es siguiente Proyecto de Ley de reforma al Presupuesto 2008 a la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuesto, con el objeto de que de aquí al día jueves esté listo el dictamen del mismo para que este Plenario pueda discutirlo el día viernes. La SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Continuamos con la Agenda Base con el punto 3.2 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO No. NIC-3, FIRMADO EL DIECIOCHO DE ABRIL DEL AÑO 2008, SUSCRITO POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO DE EXPORTACIÓN – IMPORTACIÓN DE COREA (EXIMBANK). Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuesto, la lectura del mismo, punto 3.2. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Aquí me están votando, clamando el diputado Vallejos, que estamos continuando la sesión y no hay quórum de Junta Directiva, aquí hay 54 diputados anotados, aquí en el estrado hay seis de los siete directivos. Entonces lo que pasa que hay tres que aún no se han anotado, vamos a pedirle por favor que se anoten. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa Permítame la palabra Presidente, permítame la palabra, lo que pasa. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Anótese, anótese. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Lo que pasa es que se están tomando decisiones sin que se consulte con la Directiva por tanto. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Anotate, anotate. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Por lo tanto él no tenía quórum en la Directiva, nos quitamos de la Directiva y después nos ponemos. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Wilfredo anotate, hombre. LA SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, No señor, en las decisiones que tomó el Presidente no había quórum. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Anotate hombre para que hables. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Nosotros podemos hacer quórum, la cuestión es de principios nosotros podemos hacer quórum, la cuestión es de principio el Presidente no puede decidir por la Junta Directiva si no hay quórum. Eso es, ese era el punto. Tiene que haber orden en esta Directiva. Si estuviéramos con quórum que diga lo que diga el Presidente, pero mientras no haya quórum él no puede tomar decisión. Y me voy a apuntar por disciplina a mi partido. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa ver, a ver vamos hacer lo siguiente como hay, como hay inconformidad en la Junta Directiva vamos a someter al plenario, a someter al plenario, si discutimos el dictamen el viernes o lo discutimos el martes entonces, entonces los que estén de acuerdo en que sea el viernes votan en verde, los que estén por el martes votan en rojo. Somete a Discusión si el Dictamen se discute el viernes. El resultado es Vamos a iniciar, vamos a iniciar otra vez la votación, tengan calma en cuanto yo les avise. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ. Expresa, es que hay gente que no se puede. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Somete a votación la discusión del Dictamen Martes o Viernes. El resultado es, Se va a cerrar la votación. El resultado es de, 39 votos a favor de que se discuta el viernes, 32 que se discuta el martes, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba el martes el plenario del Dictamen de la Comisión Económica. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ. El viernes, el viernes, el viernes. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, El viernes perdón, se aprueba de que se discuta el viernes el plenario, el Dictamen de la Comisión Económica. A ver doctor Francisco Aguirre Sacasa que por favor nos lea el dictamen de la Comisión sobre el Préstamo correspondiente. A ver doctor Aguirre ¿No está? Doctor Francisco Aguirre. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, Estamos revisando de que hay anotados únicamente 43 diputados y diputadas, como que vamos a darles unos minutos la resto que está aquí, para que reflexione se anote y discutamos un préstamo que viene a favorecer a toda Nicaragua. Continúan habiendo 43 diputados y diputadas únicamente por lo que por falta de quórum se suspende la sesión y continuamos el día viernes a las nueve de la mañana.

Continúa la sesión a los nueve treinta y tres minutos de la mañana del día Treinta de Octubre del año dos mil ocho. Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

FRANCISCO AGUIRRE SACASA, DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ, MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL, RODOLFO ALFARO GARCÍA, ULISES ALFARO MONCADA, MIRIAM ARGÜELLO MORALES, ANA JULIA BALLADARES, LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS, EVERT CÁRCAMO NARVÁEZ, CÉSAR CASTELLANOS MATUTE, JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT, EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA, PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS, IRMA DÁVILA LAZO, LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM, VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI, JOSÉ ESCOBAR THOMPSON, JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR, CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS, ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO, DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES, ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ, EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ, JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA, WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO, VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA, ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO, AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ, WILBERTH RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ, RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA, ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE, JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ, JASSER ENRÍQUE MARTÍNEZ MONTOYA, JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ, MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES, MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO, OSCAR MONCADA REYES, EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN, LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ, CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA, RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA, LUIS NOÉL ORTEGA URBINA, GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA, JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA, NOÉL ORLANDO PEREIRA MAJANO, GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS, EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER, BROOKLYN RIVERA BRYAN, ALAN RIXIMES RIVERA SILES, INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANÍZ, FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO, NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO, ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO, JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES, MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES, NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ, SALVADOR TALAVERA ALANIZ, VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA, HIPÓLITO TÓRRES PONCE, FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN, AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN, EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN VILLAGRA, LÁZARO GARCÍA AGUILAR.

.-EL PRESIDENTE EN FUNCIONES LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS: Abre la Sesión. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Referimos a los honorables diputados al Adendum 1, Continuación de la Cuarta Sesión Ordinaria de la Veinticuatro Legislatura de la Asamblea Nacional. El Punto 6.6, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República presentada el 27 de octubre por la Presidencia de la República. EL PRESIDENTE EN FUNCIONES LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS: Expresa, a discusión en lo general la Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008. Tiene la palabra la diputada Mónica Baltodano. LA DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MERCENARO: Expresa, Presidente en funciones. Me llama muchísimo la atención que se esté introduciendo este día esta Reforma y que no se haga alusión a la anterior Reforma, Iniciativa de Reforma con trámite de urgencia que supuestamente era de vida o muerte y sobre la cual los diputados de la bancada oficial hicieron un gran despliegue de protestas. También me llama la atención poderosamente, que habiendo ya recibido la Presidencia de la Comisión de Economía, Económica, no se esté afectando con esta Reforma la sobre recaudación que ya está reportada en el Informe del 21 de octubre del 2008 enviada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que refleja una estimación de 697, o sea, casi 700 millones adicionales que se están recaudando actualmente en el país. Pero, también me extraña muchísimo que apenas faltando nueve días para las elecciones municipales, se venga a solicitar y con, nuevamente la misma urgencia, ya, ya, ya hay que aprobar ya setenta millones adicionales para el Consejo Supremo Electoral. Setenta Millones equivalen a Tres Punto Seis Millones de Dólares; una cantidad que permitiría comer durante un año a más de cien mil ciudadanos de entre los más pobres del país. Me parece nuevamente que con esta solicitud, los artífices del acuerdo Ortega-Alemán, nos ven de nuevo a los diputados como unos idiotas, quieren que aprobemos esta reforma de nuevo sin rechistar, y yo digo esto porque fíjense: el pueblo que no tiene ni un pelo de tonto ya sacó esta Reforma a pasear en las fiestas de San Jerónimo, con la picardía propia de los nicaragüenses, algunos dicen que de estos Setenta Millones van a salir las “coimas” que van a cobrar y repartirse los magistrados y principales funcionarios arnoldistas y danielistas del Consejo Supremo Electoral. Otros dicen que como el Presidente del Consejo Supremo tiene su avión privado para andar paseando allá en Costa Rica, los demás magistrados también quieren su avioncito, porque con estos Setenta Millones, se podrían comprar un avión cada uno de los magistrados y aún así sobrarían algunos centavos. Estas son cosas que dice la gente del pueblo, nosotros como diputados tenemos que estar claros que es absolutamente cierto, de que nosotros le aprobamos o más bien ustedes le aprobaron a este Consejo Supremo Electoral, Quinientos Cuarenta Millones de Córdobas para este año, o sea Veintisiete Punto Seis Millones de Dólares. De ello, Trescientos Treinta y Siete o sea, Diecisiete Millones de Dólares son para las elecciones, eso es lo que se aprobó acá. El incremento que está solicitando equivale a un Trece por ciento del Presupuesto General del Consejo Supremo Electoral y un incremento de Veinte por ciento del Presupuesto aprobado originalmente para las elecciones. Pero fíjense también hay ya un incremento o había un incremento de Ciento Catorce Millones entre lo que se le presupuestó para las elecciones del 2008 y lo que se gastó en el año 2004; o sea, con esta nueva partida, se les estarían dando casi Doscientos Millones de Córdobas más que lo que gastó ese mismo Consejo en las elecciones del 2004, ¿Cuál es la explicación? ¿Cuál es la justificación? ¿Cuál es la racionalidad que esgrimen para un incremento de semejante magnitud? Fíjense que para las elecciones del 2004, los organismos especializados habían dicho que estos eran los votos más caros del mundo. Cada voto nicaragüense es el más caro del mundo y con estos incrementos, eso lo dijeron en el 2004, con estos incrementos los votos tienen ya casi el valor del oro, seguramente gracias a este Consejo vamos a pasar a los güines récords como el país con los procesos electorales per cápita más altos del mundo. Adicionalmente hay que recordar: Este Consejo se ha distinguido por lo siguiente: Hasta el día de hoy no ha publicado los resultados de las elecciones del 2006, o sea dos años después y no se sabe cuáles fueron los resultados finales, Junta por Junta, nunca volvimos a ver los informes como el que presentó el Consejo Supremo Electoral en el 90, en un mamotreto de este pelo que podían adquirir los ciudadanos y donde aparecía Junta por Junta, los resultados. Este Consejo Supremo Electoral ha exhibido una enorme y obscena concentración del gasto en la estructura superior, despachos de los magistrados, tanto propietarios como suplentes y que conste que la Ley decía, la Ley dice que los propietarios ganan, pero los suplentes no deberían de devengar, sin embargo, todos ellos tienen prerrogativas y tienen grandes privilegios. También han sido repetidas las denuncias realizadas por los propios trabajadores del Consejo, de lujos en los despachos, camionetonas compradas con fondos de este Presupuesto, mientras no le quieren pagar a empleados, también los nicaragüenses siguen esperando explicaciones sobre denuncias de los medios de comunicación sobre el excéntrico comportamiento del Presidente del Consejo Supremo Electoral, conducta que los mismos medios han calificado como propios de pachá, reyes, magnates, son muchas cosas que se saben, de las formas como se gasta el dinero en ese Consejo. No los voy a aburrir describiendo todas las conductas públicas de los magistrados, que en vez de tratar de expresarse como una institución independiente, hacen exagerada exhibición de su abierta militancia partidista, el entusiasmo con que gritan consignas, y usan atuendos de las organizaciones partidistas para que nadie tenga dudas de que ellos se deben en primer lugar a los caudillos, y tal vez el tercero y cuarto lugar a las leyes y a la Constitución de la República. Del rosarios, rosario de atropellos y de tropelías del Consejo. No puedo dejar de mencionar dos nada mas, la brutal e inconstitucional acción que despojó de su escaño al doctor Bolaños Davis, o la supresión de las personerías jurídicas del MRS y del Partido Conservador; en fin de cuentas ese es un Consejo que en realidad no garantiza los derechos democráticos de los nicaragüenses, no garantiza la transparencia, no garantiza el respaldo a la voluntad popular porque es un Consejo, es un aparato al servicio de los monarcas del poder constituidos. Para concluir, no podemos dejar de mencionar las incontables denuncias sobre cómo se ha pervertido el proceso de identificación ciudadana, cientos de denuncias que van quedando como muchas cosas en Nicaragua, en las gavetas de la resignación y del olvido. Miles de denuncias de activistas del partido de gobierno entregando cédulas, cedulando a jóvenes que aún no tienen edad de votar, o negando las cédulas a los simpatizantes de otras opciones políticas. Los ciudadanos se preguntan, ¿Por qué ahora también el Consejo tiene miedo a la verificación y a la observación electoral? ¿Qué es lo que trama el Consejo? ¿Qué es lo que quiere esconder el Consejo? ¿Será que el verdadero conteo de los votos se hará entre el Chile y la Secretaría? Este Consejo no puede venir ahora cuando apenas faltan nueve días para las elecciones, a decirnos que se le olvidó presupuestar el equivalente de Veinte por ciento que lo lleva a Doscientos Millones por encima de lo que gastó en el 2004. Una solicitud como esta no tiene ninguna racionalidad, choca contra el sentido común y la transparencia, una propuesta como esta es un chantaje para decir: “huy, huy, huy, si no me das el dinero”, que ya se gastaron en francachelas, “no van a haber elecciones”. Yo les pido a todos los colegas diputados que no se dejen chantajear. Que no aprobemos este otro cheque en blanco, el 30 de junio yo les decía a todos ustedes: “están aprobando un cheque en blanco” y les pedía que no respaldaran esa iniciativa de reforma. En esta ocasión, en nombre de la bancada de los diputados del MRS y del rescate, nosotros queremos rechazar esta reforma y yo como rescate les digo: así como vamos a decir el 9 de noviembre, digamos No, votemos Nulo esta Reforma del Presupuesto que están presentando esta mañana. EL PRESIDENTE EN FUNCIONES LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS: EXPRESA, Hay siete diputados pidiendo la palabra, vamos a cerrar con el diputado Eliseo Núñez Hernández, se les ruega encarecidamente que se mantengan en el margen de los cinco minutos para que puedan participar más diputados. Muchas gracias. EL DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI: Expresa, Presidente en funciones. Creo que es necesario la aprobación de esta Reforma Presupuestaria, para que se lleve a cabo la votación en el pueblo nicaragüense, pero también estoy sumamente preocupado y quisiera plantearle a ustedes honorables diputados de esta Asamblea Nacional, que si nos permite o me permiten, señor Presidente en funciones, someter a consideración que se apruebe y se discuta hoy la Ley de Identidad Ciudadana. Sabemos que en la Costa Atlántica Norte de Nicaragua, las elecciones son hasta el 18 de enero del 2009 por efectos del huracán Félix, también sabemos que solo hay un punto de agenda en el orden del día, pero la Ley Orgánica es clara cuando dice que más de dos jefes de bancada están de acuerdo, pueden variar el orden del día. He conversado con el jefe de bancada Maximino Rodríguez, María Eugenia Sequeira y Víctor Hugo Tinoco, y dicen estar de acuerdo en que hoy se agregue ese punto de agenda de Reforma a la Ley de Identidad Ciudadana. Le suplico que tanto derechos tienen ustedes y la solidaridad de los diputados de la Costa Atlántica, para aprobar estas Reformas Presupuestaria y que ustedes puedan ejercer el voto acá en el Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua que también sean solidarios con nosotros los costeños. Todas nuestras cédulas están vencidas. El 18 de enero ya es mañana, si nosotros no aprobamos esa Ley de Identidad Ciudadana es como que nos estarían negando un derecho al voto, por favor, quisiera humildemente que tomemos en consideración esa iniciativa de Ley de Identidad Ciudadana. Muchas gracias, señor. EL DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANÍS: Expresa, definitivamente que es preocupante que esta legislatura se ha caracterizado por aprobador cualquier cantidad de iniciativas de ley que son remitidas con carácter de urgencia. Me sumo a las preocupaciones de la colega Mónica Baltodano, me parece incongruente que un Consejo Supremo Electoral que se ha dado a la tarea de manchar la imagen de esta nación ante las naciones del mundo entero en un proceso electoral que debería de ser diáfano, transparente, un proceso electoral que debería de ser una verdadera fiesta cívica, desde el inicio de la convocatoria de este proceso electoral estuvo lleno de toda clase de matices, que venían precisamente a enturbiar este proceso este cheque en blanco de Setenta Millones de Córdobas sería exactamente como darle un premio a la deshonra de estos funcionarios, sería darle un estímulo para que continúen avasallando a las organizaciones políticas, a las libertades públicas que los ciudadanos nicaragüenses tenemos derecho. Me parece que sería bueno que el Consejo Supremo Electoral previo a venir a solicitar un fondo adicional nos explique cómo han gastado lo que se le ha asignado, de donde sale el financiamiento para mantener a un grupo de supuestos expertos en materia electoral, dizque magistrados de las diferentes instituciones electorales de diferentes países de América Latina, que a todas luces parecen un grupo de personajes que andan simplemente turisteando a nivel nacional. Jamás miran ningún tipo de anomalías, jamás se escuchan ni observan ninguna situación anómala, por lo tanto no veo el porqué los nicaragüenses tenemos que pagar su estadía o estarles premiando con los recursos que son tan necesitados en otras áreas de este país. Sería bueno que el Consejo Supremo Electoral a través de su Presidente nos dé una explicación bien clara como de manera clara y contundencia en una prepotencia pocas vista en funcionarios públicos, se mofan que no pueden darle permiso para que las instituciones nicaragüenses de observación electoral puedan seguir haciendo el trabajo, por el cual se han organizado y que han hecho una excelente labor en el pasado. Y esta misma persona simplemente suele manifestarse muy susceptible por algunas declaraciones que hacen estas organizaciones cuando tratan de señalar parte de los atropellos que ellos cometen, señalándolos como organizaciones politiqueras y que no están cumpliendo el rol y el propósito de una observación electoral independiente. Sería bueno que cada uno de nosotros contemplemos que paso con los Cuarenta Millones de córdobas que recientemente le aprobamos en el Presupuesto donde nos dieron gato por liebre, porque nos enviaron una iniciativa también, donde había que redistribuir parte de la re-clasificación de cartera que se había logrado supuestamente dinero que debió haber sido invertido para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y poderlo invertir en obras sociales tan necesitadas a lo ancho y largo del país, resulta que a la hora llegada simplemente los Cuarenta Millones era otro espejismo para tratar de esconder el verdadero propósito de la enorme transferencia interna para esconder dinero que no se sabe cuál es el uso que se le está dando en estos momentos. Yo le hago un llamado también a mis colegas para que no le demos una carta en blanco al Consejo Supremo Electoral, en todo caso me parece que la Constitución es bastante clara cuando estipula que es el 1% el que se le debe de dar del Presupuesto General de la República para los procesos electorales nacionales y el .50% de dicho Presupuesto para las elecciones de carácter municipal. Si en el pasado pudieron sufragar elecciones municipales que eran mucho más complejas, mucho más difíciles y que había otros tipos de situaciones exógenas que de alguna manera venían a crear ciertas tensiones esos procesos electorales municipales, no veo porque en este momento debamos de premiar o estimular cuando a todas luces lo que se ha hecho es manosear la imagen del país ha sido menoscabar los derechos constitucionales de todos y cada uno de los nicaragüenses. Por lo tanto me sumo a que nosotros no permitamos que esta transferencia vaya al Consejo Supremo Electoral, en todo caso debiéramos esperar los resultados a ver el desempeño de los funcionarios del Consejo Supremo Electoral y entonces aprobarles y que mientras saquen crédito para ver cómo está precisamente su legitimidad de cara a las diferentes instituciones financieras del país. EL DIPUTADO FABRICIO CAJINA: Expresa, Ojala más tiempo estuviera ahí en esa silla. Seguramente esta Asamblea Nacional caminaría en la línea que nuestro país necesita. Me parece que no es momento de venirnos a rasgar las vestiduras y tenemos que asumir con la responsabilidad del caso esta situación en la que yo no comparto absolutamente que el Consejo Supremo haya esperado hasta casi el último momento para salir exigiendo que si no se le aprueban Setenta Millones de Córdobas, no hay elecciones transparentes. Y esta es una muestra clara del monstruito que se ha venido construyendo en Nicaragua que nos debería de obligar a una necesaria reflexión para que en el futuro esta Asamblea Nacional de una manera responsable, mejore las instituciones sobre las cuáles se debe fortalecer los procesos democráticos en este país. Estamos contra la espada ante un Consejo Electoral en que su Presidente incluso anda más interesado en promover la re elección del Presidente de la República que en que estas elecciones municipales sean administradas de una manera transparente, porque es llamativo y eso nos debería de provocar una seria reflexión que a nueve días de que se den estas próximas elecciones municipales, ni siquiera se ha permitido la acreditación que normalmente han sostenido las instituciones de observación que funcionan aquí a nivel nacional. Y es preocupante, que una campaña electoral donde se ha caracterizado por garrotazos, por agresiones, por trompadas, aunque también hemos visto oraciones en las rotondas, el Consejo Supremo Electoral está esperando hasta el último momento para acreditar a los observadores nacionales que han demostrado en las últimas elecciones que han hecho un excelente trabajo de observación; y es que aquí, tenemos que dejarle bien claro al país que el que no las debe no las teme y no entiendo porque el Consejo Supremo Electoral sigue negándose a permitir la participación de los observadores nacionales. Pero también señor Presidente, no quiero dejar de plantear el hecho que se conoció en los diarios en esta semana donde se encuentra un ENEL que solamente un mes ha pautado Setecientos Sesenta Mil Córdobas, casualmente en los medios del oficialismo, y ahí son recursos nacionales también, y no escucho por ningún lado a ningún diputado llamando la atención sobre el uso que se le está dando a esos fondos de una institución también del estado, una institución que debería estar preocupada por ver como bajar las tarifas de energía eléctrica, mas ahora que el petróleo incluso ha bajado casi el equivalente del cincuenta y cinco por ciento a nivel internacional y todavía nuestro pueblo está pagando la luz como si estuviéramos comprando el petróleo a ciento cuarenta dólares. ¿Adónde están quedando esos recursos? ¿A quién está beneficiando?, son momentos en que esta Asamblea Nacional debería de estar exigiendo transparencia en un hecho tan importante que le está llegando y afectando la bolsa y el bolsillo a todos los nicaragüenses, incluso a los más pobres. Y eso incluso llama que después mi coterráneo Odell diga que, es que estoy saboteando los procesos de fortalecimiento de este gobierno. Mi querido Odell, le digo, “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Y es verdad que somos de Boaco, Odell, pero tenemos que ver que este es un gobierno que nos está arrastrando a una nueva noche oscura, le duela al que le duela. Y hay que hacer los señalamientos a tiempo, porque no es con garrotazos que se fortalecen los procesos democráticos, no es con agresiones, como los que estamos viendo a diario en todos y casi todos los municipios del país que se fortalecen los procesos democráticos. Aquí tenemos que ser valientes y hacer que nuestro proceso democrático se fortalezca si queremos construir una Nicaragua con oportunidades para nuestros hijos, para nuestros nietos y para efectivamente, enfrentar los problemas de pobreza de un país que como el nuestro, no se merece los grados de miseria en que estamos viviendo. Que esto sirva de reflexión para que aquí en esta Asamblea Nacional, asumamos un compromiso claro de control de instituciones, que hagan funcionar este país, una Contraloría General de la República que le de seguimiento a los fondos públicos, un Consejo Supremo Electoral que no esté esperando hasta el último momento para solicitar mayores niveles de fondos, o que no hayan elecciones. Esto es culpa de ustedes, que han estado votando casualmente por instituciones que lo único que saben es chantajear de última hora, chantajear a la democracia, a cambio de unas cuantas migajas adicionales. Esta Asamblea Nacional ha sido la que ha votado por ese tipo de funcionarios, y en nuestras manos está que hagamos los cambios en su momento si queremos efectivamente construir un estado moderno, un estado democrático, un estado con instituciones sólidas, que le pueda decir al mundo: Nicaragua es un país que va hacia adelante y no hacia una nueva noche oscura. EL DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Expresa, Creo que es importante resaltar el hecho de que el Consejo Supremo Electoral ha esperado hasta el último momento para pedir estos fondos y como afirma o afirmaba hace un momento el diputado Fabricio Cajina, yo creo que los magistrados del Consejo Supremo Electoral y su Presidente, deben de ser más eficaces en el desempeño de sus funciones. Estar pidiendo estos fondos contra reloj, da una sensación de chantaje, cuando se afirma que sin estos fondos no hay elecciones municipales. Yo creo que la responsabilidad indica a que estos magistrados que hemos elegido o que han elegido otros diputados en esta Asamblea, hacerles un llamado a la responsabilidad y a la eficacia en sus funciones y al Presidente del Consejo Supremo Electoral, decirle que los fondos para las elecciones municipales, si bien es cierto están siendo solicitados contra reloj, pero también es no menos cierto, que ese Consejo Supremo Electoral a escamoteado la cédula de miles de demócratas en Nicaragua. Y estos fondos deberían estar condicionados a que el Consejo Supremo Electoral haga dos cosas que son vitales para estas elecciones municipales. En primer lugar que permita la participación de la observación electoral tanto nacional como internacional para asegurarnos de la transparencia de estos comicios. Y por otro lado que garantice la entrega de miles de cédulas que están retenidas en las diferentes delegaciones del Consejo Supremo Electoral en toda Nicaragua y que es una queja generalizada de miles de ciudadanos en nuestro país del atraso, de la obstaculización que se les ha hecho para entregarle su documento de identidad. Y esto todo con un solo propósito, tratar de robarnos las elecciones al PLC, al de la casilla 1, a través de que esas personas no puedan votar esos miles de nicaragüenses. Quiero decirle al Presidente del Consejo Supremo Electoral que hay miles de ciudadanos que solo tienen una colilla que no les permite votar, que se les ha obstaculizado bajo mil formas, donde se les dice que en los registros centrales están mal sus datos, donde se les dice que sus cédulas se han perdido y se les manda a pagar nuevamente a los bancos. En fin, hay una serie de triquiñuelas para detener la entrega de las cédulas al ciudadano nicaragüense que comparte los ideales de libertad y democracia. Por el contrario, los militantes del Frente Sandinista, no hay uno que no tenga su cédula, sabemos perfectamente que es Emmet Lang en el Consejo Supremo Electoral el que manosea a su gusto y antojo la entrega de cédulas, las esconde, las escamotea y que además Roberto Rivas no es más que un títere de Emmet Lang en el Consejo Supremo Electoral. Yo creo que Nicaragua necesita funcionarios magistrados dignos, magistrados que respondan a la nicaragüanidad, a los ciudadanos, a la democracia y al cargo para el que los eligieron. Hay de Nicaragua con magistrados que se prestan a todas estas jugarretas; yo creo que Nicaragua requiere de funcionarios, de magistrados, que tengan dignidad para trabajar, que nos representen a los nicaragüenses en esos cargos con la verdadera transparencia, con la intención y con el deseo con quien los pusieron ahí los diputados y los partidos que en algún momento los nominaron a ejercer esas posiciones. No puede ser que las personas que se vayan eligiendo para ocupar esas posiciones se conviertan en cómplices de la ignominia, en cómplices de la dictadura, en cómplices del manoseo a la libertad y a la democracia; yo creo que los nicaragüenses debemos de reclamar con energía, que estos magistrados de todos los poderes del estado, trabajen con una visión de nación, porque debo decir también que muchos nicaragüenses también somos culpables de las cosas que nos pasan. Yo le hago un llamado al ciudadano nicaragüense común y corriente que anda en la calle, a manifestarse, a exigir, a hacerles llamados vehementes a todos estos funcionarios para que cumplan con la ley y con los que los elegimos en los cargos. Pero muchas veces es más cómodo solo dejar pasar, es más cómodo solo dejar hacer, y cuando ya no podamos reclamar y cuando las libertades hayan sido abolidas y atropelladas totalmente, en ese momento vamos a empezar a llorar como niños o como mujeres la pérdida de la libertad y la democracia. Es ahora, es ahora nicaragüenses, que hay que hacer esos llamados con firmeza, porque todo está apostando a un fraude, a que nos quieren robar las elecciones a los sectores democráticos. Pero desde aquí, desde este curul quiero decir claramente, que los nicaragüenses en los ciento cuarenta y siete municipios que estamos en la contienda, no estamos dispuestos a dejarnos robar las elecciones bajo ningún punto. Y si tenemos que reclamar y hacer uso de los derechos que nos confiere la ley lo vamos a hacer; porque no es posible que aquí desde un Consejo Supremo Electoral totalmente partidario, politizado y sesgado hacia el sandinismo, se quieran atropellar los derechos de los nicaragüenses cuando de elecciones se trata. Quiero concluir diciendo, que setenta millones de córdobas para mí no es lo importante, pudieran ser quinientos, para mí lo importante es que estos fondos sirvan para que Nicaragua transite por un sendero de democracia, y de respeto a los derechos de los nicaragüenses cuando vamos a votar. Respeto al voto del ciudadano. No podemos estar desde aquí financiando Consejos Supremos que se prestan al juego de la dictadura. Y les hago un llamado a los magistrados Benavides, Marenco y René Herrera, a que se pronuncien también cuando haya que hacerlo. Nicaragua requiere de ciudadanos que enfrentan con firmeza y hablan con valentía las situaciones. La paz de los cementerios no les sirven ni a los diputados que los elegimos, ni a los electores que son todo el pueblo nicaragüense. EL DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN: Expresa, La verdad en mi calidad de ciudadano nicaragüense y como miembro de esta Asamblea Nacional, me siento un poco preocupado por la situación que estamos pasando, está de moda el tema de las elecciones, y yo veo un juzgado electoral convertido en Consejo Supremo Electoral, poder del estado, prepotente y chantajista. Ahora pide una Reforma al Presupuesto, si no, no hay elecciones. Si no, no hay elecciones el 9 de noviembre. Es un chantaje. En primer lugar es un chantaje porque se han aprobado aquí una cantidad significativa de millones de córdobas dirigidos al Consejo Electoral, con el propósito de que haya elecciones y no sabemos cómo se ha gastado, o sí sabemos cómo se ha gastado, y sabemos cómo más se ha mal gastado. En primer lugar quiero hacer mención sobre el proceso de cedulación. En muchos departamentos y a nivel nacional se manejó que no había material para fabricación de cédula, que no hubo una entrega de cédula masiva si no, que de manera selectiva. Definitivamente el Consejo Supremo Electoral ha sido el albacea de la conveniencia del Frente Sandinista. Y sigo mencionando, se había elaborado un calendario electoral aprobado por una resolución administrativa con los magistrados, con el efecto de hacer expedito el proceso electoral y en ese proceso electoral no se incluía la verificación. Nosotros aquí hicimos una reforma al Presupuesto de más de Cuarenta Millones de Córdobas, para que se hiciera una verificación, para que se hiciera un auditoriaje en el padrón electoral y fue una mampara. Ni siquiera la población se dio cuenta de esta verificación ciudadana, ¿y qué es lo que pasó aquí? En muchos municipios el Frente Sandinista no tuvo fiscales, no acreditó fiscales en la verificación porque ya tenía los técnicos y funcionarios del Consejo Electoral que son miembros del Frente Sandinista y que estaban trabajando en la verificación. Una mampara. Y sigo mencionando, el Padrón electoral como dije anteriormente no se auditó. Y más allá, como albacea de la conveniencia del Frente Sandinista, viene y arrebata personería jurídica y viene y resucita muertos y ahí están cinco partidos políticos en la contienda electoral, ¿para qué? Para asumir completamente la Junta Receptora de votos a través de los miembros. Sabemos que en diferentes municipios, ni siquiera hay inscritos candidatos en esas fuerzas pequeñas, en esos partidos políticos. Sin embargo, tienen una cantidad significativa de miembros y esto me pone más preocupado aún. Y sacan una Resolución Administrativa de que en vez de un policía, van a haber tres policías, uno afuera, otro adentro y otro haciendo la labor de distorsionarle al votante confundiéndolo para trasladarlo a otra Junta Receptora de Votos, y de esta manera retrasar el proceso electoral para provocar abstención. Con lo antes mencionado yo creo que es justo y es un llamado a los jefes de bancada para que saquemos esa resolución que hemos firmado muchos diputados en la cual se le pide al Consejo Electoral, la observación nacional. Y más allá, la observación internacional. No es justo que estemos en una contienda electoral en la cual a todas luces se ve un pleito entre un tigre suelto y un burro amarrado. Hermanos diputados, estamos en la sin remedio de aprobar este presupuesto, pero los llamo a que votemos en conjunto esa Resolución que Jamileth Bonilla envió a la Secretaría y que firmamos muchos diputados con respecto a la observación electoral. Muchas gracias, señor Presidente. LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Expresa, La Bancada Democrática Nicaragüense, a pesar de que nos preocupa un poco o bastante y no sabemos si es por algún error técnico en cuánto al Presupuesto que debió de haber presentado desde un inicio el Consejo Supremo Electoral, a pesar de ello no queremos obstaculizar bajo ningún punto este proceso democrático de las próximas elecciones municipales. Sabemos que muchos tienen la tentación de querer obstruirlo, sabemos que muchos están permanentemente atacando a los partidos políticos que de una manera cívica andan en sus procesos de campaña como es en el caso de León, que el candidato Ariel Terán todos los días hace su trabajo casa a casa, por todos los barrios y comunidades y eso lo tiene molesto al Frente Sandinista. Y es por ello que el Consejo Supremo Electoral le prohibió el día de ayer que siga haciendo campaña en el municipio de León. Que siga haciendo marchas y caminatas, entonces decidió Ariel andar en bicicleta, a caballo o en tractor, pero esta lucha por la democracia no se va a detener. Y por eso es que hoy a pesar de que nos preocupa que el Consejo Supremo Electoral no haya permitido la observación internacional, no sabemos porque, a pesar de que se miran nubes tenebrosas de ataques ese día, sangre como la que corrió ayer en el barrio aquí en Managua donde nuevamente los activistas de Vamos con Eduardo de la alianza PLC, que acompañaban a Eduardo Montealegre, el próximo alcalde de Managua, a pesar de eso, estamos aquí dando nuestro voto de confianza, aprobando este Presupuesto para que no se interrumpa bajo ningún punto este proceso democrático. A pesar de que nos llama la atención que diario salen fotos, fotografías en los medios donde aparecen las instituciones de este gobierno en una flamante violación a la Ley Electoral, donde aparece las banderas sandinistas roja y negra, en las instituciones estatales, a pesar de que eso es prohibido por la Ley, por la Constitución de nuestra República y a pesar que ya se mandó un escrito y se puso la denuncia ante la Fiscal Electoral, a pesar de que no han hecho nada, aquí estamos la Bancada Democrática poniendo nuestros votos para no interrumpir bajo ningún punto el proceso democrático que vive nuestro país. A pesar de que hay muchos desaciertos en esta campaña electoral, estamos aquí presentes brindando ese voto. Yo le hago un llamado al Consejo Supremo Electoral, que por favor acredite en nombre del estado de derecho de Nicaragua, de la democracia, y por la confianza que hoy le estamos brindando, que acredite de manera inmediata a los observadores nacionales, miren las agresiones que estamos teniendo por parte de los CPC, hoy más que nunca necesitamos esos observadores para que sean testigos de un proceso que debe de ser transparente, y que no debe de estar sembrado por el temor, la amenaza y la persecución y la sangre que nuevamente quiere el Frente Sandinista derramar en nuestro país. Muchas gracias, Presidente. EL DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ: EXPRESA, Nosotros en la bancada del PLC, hemos sido reacios a aprobar Reformas al Presupuesto con carácter de urgencia y máxime cuando no está claro su destino. Por eso es que la Reforma con carácter de urgencia que mandó el Ejecutivo de más de Cien Millones, Ciento Cuarenta Millones, la bancada decidió que mientras el Ministro de Construcción y Transporte no informe de la ejecución de los Dos Mil Doscientos Millones de Córdobas que le dimos para el año 2008, no podemos aprobar una Reforma al Presupuesto. No podemos aprobar una reforma al Presupuesto. Con relación a la reforma número 2, con carácter de urgencia que mando el Ejecutivo concerniente a la asignación de 70 millones de córdobas para las elecciones municipales. El Partido Liberal Constitucionalista ha dicho que por ningún motivo vamos a permitir que se suspendan las elecciones, recordemos que la Ley Electoral establece que por fuerza mayor se puede suspender las elecciones y ese podría ser un argumento del Consejo Supremo Electoral de que no tiene recursos para llevar a cabo las elecciones municipales, en ese sentido el partido a manera responsable ha dicho a su bancada nosotros tenemos que respaldar ejercicio democrático de todas y todos los nicaragüenses. Eso es un derecho constitucional, el ser electo y elegir por supuesto, no es la conversación bilateral de dos personajes como se decide la situación del país como han dicho algunos colegas diputadas y diputados. Pero para corroborar eso le he pedido al Presidente del Consejo Supremo Electoral, para dirimir cualquier suspicacia de que los recursos van a coger otro destino, le pedí que me informar de manera detallada, cuales son los rubros que se van a financiar con esos 70 millones, aquí tengo la hoja que me manda el Presidente del Consejo Supremo Electoral, la que me va a permitir en el futuro averiguar si en efecto se cumple o se cumplió con esto. Pero recordemos los diputados de la Asamblea Nacional, que aquí los partidos políticos pedimos al Consejo que hubiese verificación en todos el territorio nacional y el Consejo Supremo Electoral después de venir a la Asamblea y de reunirse con la Comisión de Justicia nos dijo: “Nosotros estamos consientes de la verificación a nivel nacional pero se requiere de 80 millones de córdobas”. Y la Asamblea como la única institución como de acuerdo a la Constitución Política, representa a este pueblo se comprometió a esos 80 millones de córdobas, sin embargo solo se le dio al Consejo 40 millones para la verificación que desgraciadamente, yo personalmente vi en mi municipio que la gente no aprovecho la verificación. Y la verificación es una herramienta que le permite a las y a los nicaragüenses, conocer con certeza cuál es la JRV que le toca votar y que no le aplique el famoso ratón loco que usan algunos malvados que no les importa violentar los derechos inalienables del pueblo. Pero la asamblea solo aprobó 40 millones de la reforma para la verificación con el compromiso de apoyar en una futura reforma al Presupuesto los restante 40 millones sin embargo el ejecutivo no mando en las reformas con carácter de urgencia no mando a decir que se incluyeran los 40 millones restantes que había como compromiso con el Consejo Supremo Electoral y el Presidente del Consejo Roberto Rivas nos pido a los diputados y a las diputadas que era importante, que era necesario honrar esa palabras de esos 40 millones. Pero adiciono unos 30 millones más porque como él dice y creo que cualquier persona que tiene 5 dedos de frente entiende que en la RAAN las elecciones no serán este mes de Noviembre sin embargo la Ley establece que se debe de ejercer la verificación ese mismo día y una verificación en términos técnico y prácticos, sabemos que es una elección mas, por eso el Consejo ha dicho yo necesito más recursos. Y para dirimir cualquier suspicacia de fraude y que se suspenda las elecciones y se queden fuera una cantidad de personas en detrimento de la Ley, el PLC ha dicho de manera seria y responsable vamos a apoyar la aprobación de esos 70 millones de córdobas para que no haya excusa de cualquier funcionario del Consejo Supremo Electoral y las máximas autoridades que están llamados a coordinar y dirigir las elecciones que no las hicieron por falta de recursos. Yo les puedo pasar aquí a los honorables periodistas, periodistas que pueden ver el desglose del Consejo Supremo electoral, porque leerlo no terminaría, sin embargo puedo decirle lo que la primera línea dice: -Salario de contratados, estamos hablando de 2,252,625 (dos millones doscientos cincuenta y dos mil seiscientos veinte cinco córdobas) -Salario complementario del fondo de elecciones personal permanente estamos hablando de 3,930,000(tres millones novecientos treinta mil córdobas) Y así sucesivamente el Consejo hace unos minutos Roberto Rivas me mando el desglose que yo se lo voy a pasar a las amigas y los amigos periodistas para que ellos lo conozcan y como sabemos que los medios de comunicación de una u otra manera han buscado como se transparente la cosa pública le van a dar seguimiento a esto que nos ha mandado el Consejo Supremo Electoral. Y muchos hemos dicho no podemos quedarnos de brazos cruzados ante esa demanda pero vuelvo y repito no es la decisión bilateral de dos personas como dijeron aquí que decide el futuro de este país, el PLC y la estructura y su bancada en la Asamblea Nacional, seguimos demandando ante el Consejo Supremo Electoral, la transparencia en la entrega de los documentos como la cedula de identidad y el documento supletorio, igualmente le hemos dicho al Consejo a su Presidente de la necesidad de que haya observadores nacionales e internacionales porque al Consejo Supremo Electoral le beneficia que hayan esos observadores para evitar cualquier situación que puedan obscurecer los resultados de las elecciones municipales. Puedo poner un ejemplo en el caso de San Carlos dos mil documentos supletorio yo estoy seguro que las autoridades del Consejo Supremo Electoral nos están viendo y se van a dar cuenta, dos mil documentos supletorios no los quieren entregar los señores del Consejo Supremo Electoral y yo pido a las nicaragüenses, a los nicaragüenses que vayamos a los Consejo Electorales Municipales, Departamentales y nacionales para exigir que nos entreguen el documento que es un derecho inalienable que tiene el pueblo, y el Consejo y los funcionarios que no quieren entregar ese documento están infringiendo la Ley Electoral y en consecuencia están cometiendo delito electoral. Y quiero aprovechar para hacer un llamado al honorable Fiscal, al Fiscal General y a los Fiscales Electorales, es que acaso no ven o están sordos o están ciegos que no ven como manipulan las instituciones del estados cuando eso es prohibido. Yo creo que los funcionarios públicos deberíamos asumir con responsabilidad ese privilegio que nos ha dado el pueblo de Nicaragua y los fiscales tanto el Fiscal General como la Fiscal Adjunto, los eligió esta Asamblea Nacional y nosotros por delegación del pueblo tenemos su representación por eso les decimos que dejen de evitar el uso indebido de los vehículos y las herramientas del Estado para promover candidatos como lo hacen en Managua y en todo el territorio nacional entregando una chanchita, una vaquita cuando la Asamblea aquí aprobamos 97 millones de córdobas para el hambre cero, para comprar esa vaca, para comprar esa chanchita, esa gallina para el bono productivo, no es un candidato del frenetismo el que le está regalando a los nicaragüense esa vaca. Allá me contaron en el norte que un candidato le ponía la mano al campesino sobre la vaca y le decía:”Está cumpliendo el Comandante su candidato” acaso la Asamblea Nacional le hemos aprobado un paquete especifico a los candidatos del Frente Andinista, esto es un programa del estado de Nicaragua y no lo puede manipular ni este, ni ningún Gobierno. Así es de que para terminar decirles a los Honorables Magistrados del Consejo Supremo Electoral, dejen que la gente reciba su documento supletorio, dejen que la gente reciba su cedula de identidad, y que ellos decidan el día de las elecciones por quien van a votar, pero no vayan ni carreteando, ni presionando, ni amenazando a la gente como debemos de exigirle a nosotros que voten por nosotros, los nicaragüenses no somos masoquistas, los nicaragüenses somos inteligentes, pero hoy la bancada del PLC y el partido Liberal Constitucionalista, estamos actuando de buena fe, de manera transparente para que se haga prevalecer este derecho inalienable que tiene el pueblo de ir a votar, si quiere ir a votar como en efecto es una obligación ciudadana ir a votar. Presidente le voy a dar una copia de ese desglose que mando el Consejo porque aquí dijeron que era el pacto entre Arnoldo y Daniel, yo no sé, yo no soy de apellido Alemán, ni nadie me ha puesto un fiero para pertenecer a una persona, yo estoy aquí por Nicaragua y porque me eligió el pueblo de Matagalpa, por eso hoy patrióticamente decimos, vamos a respaldar los setenta millones para que este pueblo tenga el derecho de ejercitarlo el día de las elecciones por el candidato que quieran, nosotros no decimos si este es de un lado o de otro es un derecho inalienable del pueblo. EL PRESIDENTE EN FUNCIONES LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS: Somete a votación en lo General la Ley Anual de Presupuesto, la modificación a la Ley Anual de Presupuesto. El resultado es de, 73 votos a favor, 6 votos en contra, 0 abstenciones, 4 presentes. Se aprueba en lo General la Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto de la República 2008. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Arto.1.Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2008 en la suma de C$ 70,000,000.00 (SETENTA MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gasto corriente. El monto se asigna al CONSEJO SUPREMO ELECTORAL para atender gastos operativos de las elecciones municipales del año corriente. EL DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS: Expresa, Como han manifestado varios colegas de mi bancada y de la bancada del PLC, nosotros vamos apoyar esta modificación del Presupuesto para otorgarle los 70 millones de córdobas que está pidiendo el Consejo Supremo Electoral, con trámite de urgencia, creemos que este trámite de urgencia ahora se justifica en vista de la proximidad de las elecciones y no vamos a discutir si están bien gastados los fondos anteriormente o no. Vamos a apoyar esta solicitud pero demandamos también transparencia de parte del Consejo Supremo Electoral, para que haya transparencia es necesario también con carácter de urgencia que el Consejo Supremo Electoral acredite al menos a los observadores nacionales. Doctor Roberto Rivas magistrado del Consejo Supremo Electoral, escuchen las voces del parlamento, de los verdaderos representantes del pueblo que le demandan al Consejo Supremo Electoral un acto que no le va a costar al pueblo de Nicaragua un solo centavo, como es la acreditación de los observadores nacionales, esta decisión que es con carácter de urgencia a como ustedes están solicitando los 70 millones con carácter de urgencia le debería de ahorrar al Consejo Supremo Electoral, muchas suspicacias que hoy se están dando en los medios de comunicación. Porque como bien decía: “el que no la debe no la teme” si aquí no se está cocinando nada inadecuado, porque no permitir la observación nacional, entonces vamos a aprobar esta modificación del Presupuesto pero exigimos al Consejo Supremo Electoral que con el mismo trámite de urgencia que ellos están solicitando estos 70 millones para concluir las elecciones acrediten a los observadores nacionales. También es menester recordar en este momento que en los medios de comunicación se han estado publicando reportajes que demuestran el mal uso o el uso indebido de los fondos de empresas del estado como ENEL para financiar proyecto posiblemente políticos del partido de Gobierno yo quiero recordarles a la Junta directiva de la Asamblea Nacional, que desde el 30 de Julio recién pasado 29 diputados solicitaron la conformación de una Comisión Especial para investigar el origen de los fondos que utilizan los CPC en su campaña mediática y en su s actividades la toma y rezanderas en las rotondas de Managua, yo creo que ya es hora de que esta comisión se conforme en vista a la luz de las informaciones que han estado saliendo publicadas en los diferentes medios de comunicación. Así que aprovechando que están aquí la mayoría de los directivos, yo les recuerdo y les solicito que con carácter de urgencia en las próximas sesiones de la Asamblea Nacional, se de paso a esta petición de 29 diputados y se amplié el mandato de la Comisión, para que investigue el uso de la publicidad estatal porque como hemos visto se están utilizando recursos de empresas que supuestamente están en pésimo estado económico quebradas aparentemente como ENEL que le solicitan al parlamento que le apruebe dinero para pagar los préstamos a ALBA CARUNA pero si tienen dinero para pautar a granel en los medios de comunicación del Frente Sandinista. EL PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS: Expresa, Se les ruega a los diputados que por favor se enfoquen, estamos en la discusión en lo particular, que se enfoquen al artículo 1.EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, Siento nuevamente que me están censurando en este Poder del Estado y un miembro de mi misma bancada, yo me pregunto ¿Qué que nos ha pasado aquí en Nicaragua? Venimos este día y nos reunimos para aprobar un Presupuesto donde la mayoría de lo que expusieron sus verdades hostigaron fuertemente a este orto Poder del Estado que es el que está haciendo del requerimiento a mi modo de ver es ex-temporáneo. Si nos seguimos a los hechos estrictamente cuando levantamos sesión la semana pasada el tema que nos ocupaba era la Reforma Presupuestaria que había enviado el presidente Ortega alrededor de la reparación de los caminos productivos y la demanda de SINAPRED para atender precisamente a aquellos afectados por las inclemencias de este invierno. Por ningún lado en la Comisión Económica. EL DIPUTADO CARLOS LANGRAND: Expresa, Otra censura mas Presidente, yo estoy refiriendo a la Reforma del Presupuesto y aquí hay una Reforma del Presupuesto, esa es la razón doctor Moncada discúlpeme. En esa Presentación que hace el presidente Ortega donde solicita al MTI, al SINAPRED ampliaciones sobre el Presupuesto no aparecía ninguna solicitud para el Consejo Supremo Electoral, al Consejo Supremo Electoral se le aprobaron 543 millones de córdobas para el año en curso, ese monto incluía los 40 millones de córdobas que en la reforma al Presupuesto en el mes de Julio se le amplio al Consejo Supremo Electoral, no entiendo Presidente como 4 días después nos encontramos reunidos, ni siquiera abordamos el trámite de urgencia de la reforma al Presupuesto de caminos y SINAPRED y le entramos a la reforma del Consejo Supremo Electoral. Me niego a pensar que siete Honorables Magistrados no hayan tenido la capacidad de prever con antelación las necesidades de fondos para este Presupuesto y estas elecciones, los diputados que me antecedieron en la palabra mencionaron graves irregularidades alrededor del funcionamiento del Consejo Supremo Electoral la supresión de las personerías jurídicas del MRS, del Partido Conservador, la negativa a la observación nacional y electoral. La negativa hasta este momento de aprobar una reforma a la Ley de Identidad, para ampliar la vigencia de cedulas y documentos supletorios en las próximas elecciones, en los municipios de la Costa atlántica, aberraciones diría yo porque a escasos nueve días de la fecha, según la Ley Electoral en el artículo 86, donde dice que tenemos cuarenta y dos días para hacer proselitismo político, en León se saco una resolución donde el candidato a alcalde por nuestra alianza Ariel Terán esta inhibido de hacer proselitismo, caravanas, marchas, mítines, porque la resolución amañada del Consejo Supremo Electoral Municipal, lo inhibe violando el artículo 42.También sabemos de otras de las irregularidades es cuando dicen que se van a constituir las Juntas receptoras de votos a las 5:30 de la mañana cuando claramente el articulo 110 nos dice que es a las 6:00 de la mañana donde se conforman las Juntas receptoras de votos, yo los que estoy dando presidente son argumentos en torno a porque mi negativa a aprobarle al Consejo Supremo Electoral de un extra Presupuesto. El articulo 87 en torno a la propaganda Electoral nos dice que el monumento a edificios públicos iglesias y templos no podrá ser objeto de manchas afiches, rótulos y propaganda, sin embargo la denuncia del diputado Pedro Joaquín Chamorro es hoy y no se le ha dado respuesta, el Fiscal Electoral, no se ha manifestado. Yo lo que quiero hacer es un llamado en esta mañana precisamente a las autoridades involucradas en coordinar que efectivamente el proceso electoral llegue a feliz término a las autoridades partidarias del Frente Sandinista para que por lo menos nos comprometamos los diputados a llevar un mensaje a nuestros departamentos, para que esta justa electoral se produzca en un clima de más tranquilidad, para que no sigan las agresiones contra la estructuras partidarias para los candidatos a los diferentes cargos de elección, es lamentable ver como diputados de la bancada de mi departamento del Frente Sandinista no han hecho al llamado de que se pronuncien para que evitemos las confrontaciones, yo de hecho en esta semana públicamente exhorto para que respondamos a nuestros pueblo y nos encontremos en el debate de las ideas y este 9 de noviembre prevalezca el interés del pueblo de la nación para elegir precisamente a los más capaces y los mas actos. Por mi parte presidente, yo quiero decirle que me opongo a esta reforma al Consejo Supremo Electoral hechos son amores y no buenas razones y yo quisiera verdaderamente que el Consejo Supremo Electoral empezara a trabajar en el tema de la cedulación de los nicaragüense en el exterior, de los nicaragüenses que viven en el interior del país que permitan la observación electoral y se persiguen aquellos que a través de garrotazos y pedradas quieran detener este sufragio electoral. Gracias Presidente por permitirme el uso de la palabra. EL PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS: Expresa, Vamos a proceder a la votación del artículo 1. De la Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto de la República. El resultado es de,67 votos a favor, 8 votos en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 1.EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Arto. 2. EL PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS: Expresa, a discusión al artículo 2, de la Ley de Modificación de la Ley Anual de Presupuesto. Tiene la palabra el Diputado Porfirio Castro Aráuz. EL DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ: Expresa, Es bueno aprobar Presupuesto para el Consejo Supremo Electoral, para estas elecciones pero vemos que tenemos en municipios elecciones pero que el Consejo no está cumpliendo con sus funciones y vemos en el municipio de Muy Muy donde los técnicos que son de línea del Frente Sandinista no quieren entregar ningún documento supletorio, ni cedula a los ciudadanos igual en el municipio de San Dionisio están preocupados los candidatos. Estamos aquí aprobando 70 millones pero yo creo que como están en esos municipios hay otros municipios en Nicaragua donde existen esas irregularidades, aquí le estamos dando lo que el Consejo pide, pero que está dando el Consejo, el Consejo está incumpliendo hay mucho funcionarios que están cometiendo delito electoral y que el Fiscal General de la República o la fiscalía electoral debiera estar tomando cartas en el asunto. Y así como estoy viendo veo que hay malicia de parte del partido de Gobierno a que en muchos municipios podríamos perder las elecciones por estas maniobras que están haciendo esos funcionarios que sabemos que son de línea del Frente Sandinista y de esa manera le hago un llamado al Consejo. Tenemos que mucho fueron a solicitar cedulas al Consejo y no aparecen en el padrón, ni les van a dar documento supletorio, ni cedula en cambio los que fueron a solicitar, cedula en la casa del Frente Sandinista esos si aparecen en el padrón y esos si van a poder votar y por eso digo que esta elecciones esta amañada, tiene muchas irregularidades y además de eso está viciada y yo veo que queda tipo de fraude y por eso es que el frente de Daniel Ortega no quieren que entren los observadores internaciones y tiene que haber observadores internaciones en esta elección ¿Por qué?, ¿porque la diferencia? Hoy si en esta elección se miran garrotazos en todas partes, golpes, pedradas y eso lleva quieren amedrentar a la población votante pero hay que demostrar. Nicaragua se ha forjado con hombres valientes y el pueblo debe demostrar este 9 de noviembre que es un pueblo valiente y hay que votar firme y ya sabemos que en la casilla que debemos de votar y es la casilla de la democracia, es la casilla uno del partido liberal. EL DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Expresa, Parece que la diputada Jamileth prefiere al Ingeniero Núñez que a vos porque estas cortando las intervenciones, la tolerancia es el más alto grado de fuerza, el deseo de venganza es el primer manifiesto de la debilidad, sin quererme inmiscuir en otro Poder el Estado, el Consejo Supremo Electoral ha llegado a este otros órgano del Estado a solicitar ampliación de presupuesto, yo como diputado, como ciudadano, quisiera también solicitar así como ellos nos solicitaron ampliación del presupuesto, quisiera solicitarles sin inmiscuirme en las decisiones de ellos a la acreditación y quiero hacerlo claro, hay dos organismos nacionales que se han ganado el respeto, el derecho porque su trabajo ha sido con objetividad y responsabilidad. Y me estoy refiriendo al IPADE y a ETICA Y TRAPARECIA porque si está en nuestras manos resolver los problemas nosotros los nicaragüenses, porque no nos damos la oportunidad, esa oportunidad democrática que esta expresa en la Constitución Política en sus primeros artículos que dice que nuestro país es un país democrático, participativo y representativo, y porque no dejar que estos organismos que son nacionales y que nos corresponden a nosotros los nicaragüense resolver nuestros propios problemas porque no acreditarlo, desde este espacio que nos lo dieron los ciudadanos caraceños, esa oportunidad de hablar ante ustedes y solicitarle al Consejo acrediten a los órganos de observación nacional y lo digo con nombre y apellido ETICA Y TRASPARENCIA E IPADE y no es que me este venadeando aquí que esté trabajando con ellos pero si son nicaragüense y porque hemos acreditados a otros organismo internacionales y porque no acreditar a nosotros, a nosotros los mismo nicaragüenses. Y antes que me corte la palabra el Presidente que ahora está demasiado con una disciplina férrea. EL PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS: EXPRESA, a votación el artículo 2 de la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2008.Se va a abrir la votación. EL RESULTADO ES, 67 votos a favor, 8 en contra, 1 abstención, presentes 7. Se aprueba el artículo 2. EL SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Da lectura al Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social, escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario oficial. El PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS: expresa a discusión el artículo 3. EL DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, a lo largo de la discusión de esta reforma al Presupuesto hemos visto un contenido casi igual o parecido de la mayoría de los colegas diputados que han tomado la palabra y están referidos primero a la necesidad clarísima de la observación internacional y nacional que es un elemento fundamental y que ha estado acompañando todos los procesos electorales que se han celebrado en Nicaragua en los últimos años. El otro elemento fundamental de la demanda es la falta de voluntad en el Consejo Supremo Electoral de las entregas de cedulas y los documentos supletorios y en el caso, el más fragante caso, por ejemplo el de León donde las autoridades del Consejo Supremo Electoral le han prohibido al candidato la posibilidad de realizar actividad electorales entorpeciendo el proceso electoral y partidizando el trabajo del Consejo Supremo Electoral ante estas situaciones yo quiero proponer un articulo nuevo en esta reforma al presupuesto que diga lo siguiente y que iría antes del artículo que recién leí. El artículo dice lo siguiente: “Se instan al Consejo supremo electoral para que autorice la participación de los observadores electorales en las lecciones municipales del nueve de noviembre todo de acuerdo con la Constitución y la Ley Electoral”. Así es que es una propuesta que yo creo que todos los diputados debemos apuntarnos por ella porque es parte de la garantía para que este proceso electoral sea lo más transparente y discurra con la mayor normalidad. EL DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ: Expresa, Por darme la palabra en esta ópera bufa, digo esta ópera bufa porque no se quede aquí de que estamos pecando o de ignorantes o de hipócritas porque el Consejo Supremo Electoral está conformado por tres magistrados PLC y tres Magistrados Sandinistas y todo lo que haga el Consejo Supremo Electoral implica tanto al PLC como al Frente Sandinista. Así que todo lo que estén hablando, todo lo que están diciendo, todo lo que se han referido están implicado lo que es el PLC y yo felicito a Carlos Langrand cuando señala que fueron 40 millones que nos solicito el Ministro y de la noche a la mañana en tres días solicitaron 70, ¿porque aumentaron 30 millones de córdobas mas en unos pocos días? ¿para donde se van a ir estos 30 millones de córdobas. Aquí ha sido rápido en aprobar lo que a ustedes les conviene a las dos bancadas a las Bancada del PLC y del Frente Sandinista, pero no fueron rápido en aprobar las necesidades que tiene el pueblo de Nicaragua después que la Comisión de Infraestructura donde firmaron todas las bancadas pidiendo que se arreglaran todas las carreteras de que dejaron en desgracia en Nicaragua las lluvias, una lista de carreteras que aquí la tengo, que implican composiciones viales en Estelí, Madriz, Nueva Segovia, León, Chinandega, Managua, Tisma, Granada, Rivas, Boaco, Chontales, Matagalpa. Porque lo único que les interesa en la Asamblea es sencillamente hacer política barata y no venir a cumplir con lo que debe cumplir un diputado, que es a legislar en beneficio del pueblo, hay tiene todas las carreteras interrumpidas, ahí tiene todas las carreteras de Nicaragua sin poder transitarse. Pero si a la hora de venir a repartirse 30 millones de córdobas más de lo que esta contemplado en el presupuesto a esa hora sí, inmediatamente se pusieron de acuerdo las dos bancadas este no es más que un acto más del pacto que ha mantenido y es un pacto descarado en esta ópera bufa que montaron el día de hoy. EL DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Expresa, estoy sorprendido, sorprendido presidente en funciones que de la misma forma como el presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, me ha negado la palabra por su gusto y antojo hoy estoy en las mismas circunstancias con usted siendo el presidente en funciones y lo digo porque cuando solicite la palabra no se me dio, se me está dando en este momento que es el momento que no es el indicado después de que paso los artículos anteriores, es decir en forma extemporánea. Eso no se hace, hablar de lo que todos los diputados que han pasado antes que mi persona, a hablar pues sería una redundancia sin embargo quiero poner la queja, aquí ha esta honorable Asamblea Nacional de lo que está pasando en el Municipio de Chinandega, he pasado parqueado en diferentes ocasiones frente al Consejo Supremo Electoral y en el Consejo Supremo Electoral, hay filas que están esperando las famosas cedulas que deberíamos tener los nicaragüenses en su posición desde hace muchísimo tiempo, hay filas y no les resuelven, varias veces entre y la contestación es la misma, no han venido, se han perdido, se han confundido, estamos atrasados en fin ya aburren. Hay una cedula de una de mis hijas, que tiene tres meses de haberse introducido la solicitud y el día viernes de la semana pasada me dijeron que no había llegado, yo no sé si en tres meses no pueden elaborar una cedula, me pregunto qué hacen con el dinero que de este Asamblea Nacional pasa a formar parte de los trabajos (dicen ellos) del Consejo Supremo Electoral, y ahora están pidiendo 70 millones de córdobas mas para después decir no ha venido la cedula, no está cedula, va a venir la cedula y dan una semana de espera mas, así como me lo hicieron a mi habiendo llegado a retirar la cedula que ya en tiempo es suficiente, de igual manera han hecho con la gente humilde, la gente que viene de la finca, la gente que viene del campo le dicen lo mismo que me dijeron a mí. Que se ha hecho el dinero que se le ha aprobado aquí al Consejo Supremo Electoral y ahora están pidiendo 70 millones de córdobas mas si no tiene la decencia de estar al día con los solicitantes de cedulas, mi municipio de Chinandega se ha vista que personas salen con rollos de cédulas que se las dan a cualquier piche, para irlas a repartir en todos los municipios de nuestro departamento. Espero, señor Presidente que haya puesto atención, espero señor presidente, espero señor presidente que haya puesto atención a esto que le estoy diciendo para que dé viva voz usted ponga la queja que en este momento estoy dejando en esta honorable Asamblea. EL PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS: Expresa, quiero saludar a 45 estudiantes de Laguna de Perlas de escuelas de secundaria y los docentes que los acompañan que están de visita en esta Asamblea Nacional y harán un recorrido por las instalaciones y presenciaran esta sesión. Tiene la palabra el diputado Indalecio Rodríguez. EL DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ: Expresa, estamos en una mañana que esperábamos que iba a ser más seria y en realidad los argumentos que aquí se vivieron tienen validez. Pero cuando permitimos porquera si lo manda la Ley la participación de bufones palaciegos realmente que se desentona y se descalifica la actividad que se está relacionando. Para poder hacer señalamientos hay que tener moral, hay que tener honestidad, pero que vengan a hablar aquí quienes simplemente son comparsa de los mismos grupos de los mismos cabecillas que a quienes señalan la fallas entonces ese señor no está hablando en serio, esta torpedeando y con la costumbre ya consabida de que habla y se esconde, tira la piedra y se esconde donde porque no tiene moral para hacer esos señalamientos, pero yo quiero señalar además de que el tema es grave este problema tenemos que afrentarlo en algún momento de manera definitiva, no podemos seguir permitiendo en ningún momento esta dilapidación de recursos que son del pueblo nicaragüense. No podemos nosotros aquí alegremente por ejemplo se habla de la urgencia de que en este momento de poder establecer las vías que fueron dañadas por el invierno pero nadie dice de que si vamos a ver el presupuesto de lo que se ha ejecutado, el MTI hasta hace un mes apenas había ejecutado el 50 por ciento y ya quiere más dinero. Tampoco sabemos nosotros que está pasando con el Seguro Social, viendo los fondo del Seguro Social son sagrados de los contribuyentes, están incorporando atroches y moches personas que no han contribuido, que no han dado cotización alguna y que están dentro de ese presupuesto lo cual no estaría malo, sin embargo tendrían que ser fondos aportados directamente por este poder del Estado, para que realmente se pudieran atender esas indemnizaciones o esas cotizaciones que se están dando a personas que nunca han cotizado. Y qué decir de esos recursos que se estén utilizando para fabricar casas que están en este momento por empresas que son del mismo grupo palaciego y por esas empresas que están haciendo una labor partidaria, esas casas esas doscientas casas de las doscientas mil que le iban hacer las están utilizando para engañar a los pobres inocentes personas que están viviendo en la miseria, eso es un crimen y es un delito. Y que decir y que señalar cuando se ocupa los canales personales de algunos Jefes de Estado o de algunos integrantes de la cúpula Gobernante para violentar la constitución y la Ley Electoral de que no debe engañar la integridad de los candidatos inscritos y aquí pasan las 24 horas de día, las 24 horas completas precisamente pasando esos cortes en donde están denigrando a los candidatos que no son del Estado. Yo invito a todos para que vean cualquier institución del Seguro Social, del Fise, como están financiando a los CPC precisamente para que vayan a garrotear a los ciudadanos honestos, honrados que están ejerciendo un derecho cívico que manda la constitución, proteger y respetar y qué decir, y qué decir de esta situación que se esta dando en donde solo hay uno que cuenta los votos no permite que nadie, que nadie participe como observador nacional o internacional, y en este aspecto respaldo la moción que presento el diputado Wilfredo Navarro de que debe de salir de aquí una autorización y un mandato para que el Consejo Supremo Electoral, proceda de inmediato a la acreditación de tanto de las instituciones nacionales como de los observadores internacionales. Así mismo creo que debemos reflexionar de que en este presupuesto están además incluyendo a la partida que van a necesitar las elecciones en la RAAN, las lecciones en la Costa Atlántica, en la Costa del Caribe que van a ser llevadas a cabo hasta el mes en enero, si es que están incluidas o no y sino señores hay que pedirles una rendición auditada de cuentas a estos señores del uso que hacen de los recursos de una forma tan ostentosa y tan ofensiva auditada de cuenta a estos señores del uso que hacen estos recursos en una forma tan ostentosa y tan ofensiva que realmente tenemos que protestar nosotros como diputados, así como creo que hoy mismo debe de salir la propuesta de Ley de Identificación Ciudadana. No podemos seguir privando a nuestros ni hermanos nicaragüenses que tienen la edad de votar, que tienen la decisión de participar una vez cada cuatro años, una vez cada cinco años en el destino y en la orientación del país a través del voto. Si no conseguimos eso nosotros estamos provocando y llegando a los extremos de violencia, y está saliendo esta violencia de parte del Estado que es responsable de salvaguardar la seguridad y la paz de la nación y de crear el bienestar. En esta ocasión quienes están provocando una vez más la violencia y se están poniendo fuera de ley, y por lo tanto sin ningún derecho a reclamar el respeto que merecían, del poder, del ejercicio de sus funciones delegada por el pueblo desde el momento en que ellos están violentando las Instituciones y la Constitución y las Leyes, que juraron defender y que hoy pasan sobre ellas; así que pido a todos los aquí presente que respaldemos estas dos mociones adicionales o estos dos propuestas en esta Asamblea. Una la de que el Consejo tenga que acreditar a los observadores Nacionales como Extranjeros como Internacionales y dos que se procesada a la aprobación de la Ley de Identificación Ciudadana. EL DIPUTADO EN FUNCIONES LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS: Expresa, vamos a proceder a la votación del artículo nuevo que pasaría hacer el artículo 3 y del artículo 3 anteriormente que pasaría hacer el artículo 4. Una Moción que presento el diputado Wilfredo Navarro para que se convirtiera en un artículo nuevo que sería el 3 y el 3 pasaría hacer el artículo 4. El resultado es de, 79 votos a favor, 0 en contra, abstención 0, presentes 6.con esto se aprueba la Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República dos mil ocho. Ese era el artículo 4 se aprobaron los dos a la vez. EL DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Expresa, Se voto el artículo nuevo, el presidente lo dijo clarísimo, se voto el artículo nuevo que pasaba hacer artículo 3 y también se voto el último que era el artículo 4 que pasa a 4 los dos se votaron, pues si quieren lo votamos también pues. EL PRESIDENTE EN FUNCIONES LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS: Expresa, votación el artículo 4. El resultado es de, 75 votos a favor, 4 en contra, 1 abstención, presente 5 se aprueba el artículo 4 y con ella la Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República dos mil ocho. Se suspende la Sesión, los señores diputados serán notificar por el secretario para la próxima sesión.

Continúa la sesión a los nueve de la mañana del día quince de Diciembre del año dos mil ocho.

.- EL PRESIDENTE INGENIERO RENÉ NÚÑEZ TELLEZ, Solicita a la primera secretaria verificar el quórum de Ley. LA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Expresa, Buenas tardes compañero Presidente, existe quórum de ley. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, se abre esta Sesión Solemne de Clausura de la Veinticuatro Legislatura. A continuación el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua, ejecutará las notas de nuestro sagrado Himno Nacional. Seguidamente, presentación del Informe Anual por el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. EL PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Expresa, honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral, doctor Julio Centeno Gómez, Fiscal General de la República, Diputado ante el Parlamento Centroamericano y Magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia, honorables Miembros del Cuerpo Diplomático y Organismos Internacionales acreditados en Nicaragua. Honorable Procurador de Derechos Humanos, honorables Miembros del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional, Señores Miembros de la Junta Directiva que nos acompañan en el estrado y los que están fuera del mismo, funcionarios del Poder Legislativo, señoras y señores, estimados periodistas, invitados todos. Vamos a hacer una síntesis muy breve de el Informe Anual de la Asamblea Nacional que se lo enviaremos después impreso para su correspondiente examen. Durante la Veinticuatro Legislatura de la Asamblea Nacional tuvimos cuatro Sesiones Ordinarias que constituyeron cuarenta y seis plenarios; diez Sesiones Especiales; cuatro Sesiones Solemnes y otras varias que no pudimos hacer por falta de quórum y por los conflictos políticos que ustedes ya conocen. En estos plenarios se aprobaron 31 Leyes, 253 Decretos, 4 Declaraciones Legislativas, y 1 Resolución de Convocatoria. Dentro de las Leyes aprobadas, mencionamos una Reforma a la Ley de Amparo, 1 a la Ley Electoral, ambas de rango Constitucional, la Ley del Presupuesto General de la República, 2 modificaciones a la misma, el 30 de junio una, y el 30 de noviembre otra y una tercera que quedó pendiente por falta de quórum, se aprobaron 15 Préstamos y Convenios de Préstamos, por la suma de DOSCIENTOS TREINTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS NUEVE MIL OCHOCIENTOS QUINCE DÓLARES (US233,809,815.00) de diversas entidades financieras internacionales. Quedaron pendientes todavía de aprobar cerca de 6 Convenios y Contratos que suman un poco más de CIENTO OCHO MILLONES DE DÓLARES (US108,000,000,00); fueron aprobados 17 Tratados Internacionales de distintas índoles, siendo el más importante el Protocolo de Reformas al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y de otras Instancias Políticas. Le dimos en la discusión, especial importancia al sector laboral, donde se aprobó dos reformas al Código del Trabajo y también la aprobación de la Ley General de Inspección del Trabajo. En el campo de la energía, se aprobaron tres reformas a la Ley de Estabilidad Energética, se reformó la Ley de Explotación de Recursos Geotérmicos y también se aprobó en otro campo, la de Ley de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), creando las bases legales para su fomento y se complementó con la aprobación de la Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas, que le permite conseguir financiamiento de fuentes alternas. También se aprobó la Ley de Promoción de la Competencia. Aprobamos una Ley de reforma General al Medio Ambiente y Recursos Naturales que nos permite regular esa importante materia y además darle protección segura a Bosarás, depredada por el hombre y también por los desastres naturales. En cuanto a los derechos humanos, se aprobó la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, que promueve la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, en el goce de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales; la Ley de Protección de los Derechos Humanos de las Personas con Enfermedades Mentales y la Ley de Protección a Refugiados, siendo Nicaragua el primero en aprobar una ley en esta materia. Tuvo singular importancia la aprobación de la Ley de Prórroga de Licencias a las Empresas, Personas Naturales o Jurídicas que operan Radio, Televisión y Telecable, prorrogándose sus licencias de operaciones mientras no se apruebe una nueva Ley General de Telecomunicaciones y Correos. Se elevaron a ciudad los poblados de Nueva Guinea y de San Ramón y se aprobaron cerca de 200 personerías jurídicas. En Primer Secretaría se introdujeron setenta y tres (73) iniciativas de leyes de las cuáles quince (15) fueron introducidas por la Presidencia. Se introdujeron sesenta y tres (63) iniciativas de decreto, de ellas 38 correspondientes a la Presidencia, una a la Corte Suprema de Justicia, y otro a la Alcaldía de Corinto. Se enviaron a Comisión un total de treinta y dos (32) iniciativas de decretos, y 58 iniciativas de leyes para un total de noventa (90) iniciativas en las Comisiones. De los Dictámenes las Comisiones presentaron treinta y una (31) iniciativas de leyes y veinte y siete (27) de decreto, observándose que en esta ocasión ha sido el mayor año en que el mayor número de iniciativas no han sido resueltas por las Comisiones. Se nos pasó, pedimos disculpas, saludar también al Gabinete de Gobierno que se encuentra aquí presente. En el apoyo institucional, hemos continuado trabajando con el Programa de Modernización, creando una estrategia del 2008 al 2011, para modernizar la Asamblea Nacional, en este aspecto a jugado un papel importante y vital, la Dirección General de Asuntos Administrativos, que es la que ha ejecutado todo lo decidido por la Comisión de Modernización estando a cargo de la misma el Licenciado Ramón Cabrales. Realizamos siete (7) Decretos Administrativos, Resoluciones Administrativas, creando tanto el Staff Jurídico, el Digesto Jurídico Nicaragüense, la Unidad Técnica de Género, la ubicación de Participación Ciudadana y otros aspectos para mejorar el funcionamiento institucional de la Asamblea Nacional. Están todavía en trabajo otros cuatro proyectos que tienen que ver con el Manual de Reglamento Administrativo, Ceremonial de Protocolo y el Manual de Marcas. En Modernizar la Asamblea Nacional, invertimos C$ 21, 381,915.00 para lo siguiente: Primero, Actualizar el Sistema Electrónico de Votación: que ya estaba obsoleto en el cual invertimos C$13,133,000.00. Este nuevo sistema comprende: Computadoras que manejan programas de Audio, Sesión, Atención de Protocolo, Presidencia y Votaciones. Servidores para toda la red del Sistema de Votación. Servidores de manejo de la Pantalla de Diputados. Los Escaños de Votación de última tecnología digital, con sistema de Audio Digital. Sistemas de Panelas Acústicos que han mejoran el audio en toda la Asamblea Nacional. Sistema de grabación de audio para las cámaras de TV aumentando las salidas a 32 digitales – analógicas distribuidas en el Plenario. Igualmente aumentando la salida de audio para los parlamentarios de Radio y 3 canales para transmitir las sesiones vía telefónica a los periodistas que están instalado en el salón de prensa. Sistema de red también que maneja todo el Plenario con sus consolas y este sistema está basado en tecnología de red de circuito cerrado que lo hace cien por ciento seguro. Por primera vez en muchos años se repararon, se pintaron y se reacondicionaron todos los edificios del complejo de la Asamblea Nacional. El edificio central, el edificio BAMER, y el edificio de las comisiones. Se reacondicionaron más de 160 equipos y se adquirieron 71 nuevos equipos con un monto de C$4.8 millones. Aquí destacamos el apoyo recibido del programa de Naciones Unidas y de la Cuenta Reto del Milenio. Por favor los diputados, que se centren en el Informe que estamos dándoles a ustedes. Se instalaron cortinas verticales en el BAMER y en el edificio de las Comisiones, se mejoró la condición material y técnica de todas las bancadas parlamentarias que trabajan en esta Asamblea Nacional. Con apoyo de la Alcaldía de Managua, se restauró el Monumento Héroes y Mártires de Batahola, trabajos de embellecimiento en el área de ornato, construcción del parqueo para Diputados así como su ornamentación y su adoquinamiento de 3.155.00 m2. Todo con recursos de la Asamblea Nacional y el apoyo de la Alcaldía de Managua. Reparación, adiciones y mejoras en el techo del Edificio Principal, Comisiones y Edificio del BAMER. Se inició además la rehabilitación de covachas para la seguridad interna de la Asamblea Nacional que es el equipo de policías que trabaja y resguarda esta Asamblea Nacional. Y al concluir esta Sesión Solemne, vamos a invitarlos a que nos acompañen a inaugurar un monumento que también hicimos en este período dedicado a Sandino, Umanzor y Estrada, los tres Generales de Sandino que fueron capturados por la Guardia de Somoza a una cuadra de este edificio. En cuanto al Control Interno y el Riesgo, elaboramos un conjunto de normas y procedimientos para garantizar el bueno uso del Presupuesto de la Asamblea Nacional del 2008 y también del recurso que se les entrega a los diputados para Apoyo a la población. En el aspecto de finanzas solicitamos un Presupuesto que ascendió a C$419.7 Millones de Córdobas del cuál recibimos únicamente C$391.8 es decir, C$28, Millones de Córdobas menos y a pesar de eso, hicimos los esfuerzos suficientes para hacer los ahorros correspondientes, cumplir con todos los requerimientos del año y todavía lograr algunos ahorros para hacer inversiones no previstas. De la Deuda heredada de los años anteriores, tenemos lo siguiente: Al 30 de Noviembre de 2008, esta deuda ha quedado reducida a C$9,5 Millones que corresponde fundamentalmente a la Dirección General de Ingresos. Importa destacar en este proceso lo siguiente: Se canceló la deuda acumulada al 2006, quedando exclusivamente la deuda de la DGI, señalada anteriormente con la cual se tiene un proceso de saneamiento que ya se inició. Se cancelaron todos los adeudos de los convenios que había con el INSS, INATEC, y ENACAL. Se sanearon todos los adeudos históricos con los organismos internacionales, como la UIP, y el PARLATINO. Y se sanearon todos los adeudos con los Prestadores de Servicios, con fechas anteriores a 2007, que por razones del desorden que había aquí desde el punto de vista administrativo nos encontramos que no se habían cancelado. Realizamos con el apoyo de la Contraloría General de la República, un ordenamiento interno en la División de Finanzas, y reestructuramos la División de Finanzas de la Asamblea Nacional, realizando además una limpieza de personal que fue encontrada con dificultades administrativas y financieras por Auditorias realizadas, entre ellos el jefe de finanzas que funcionó hasta el 2007. En Recursos Humanos también se realizó un ordenamiento de la División de Recursos Humanos ya que los hallazgos encontrados determinaron falta de controles, falta de dirección y poca organización y preparación de los recursos humanos. También se reestructuró esta división y también se sustituyó a la responsable de la misma. Estamos en proceso de la creación de un manual de estructuras y funciones de las áreas de Recursos Humanos, Fortalecimiento Institucional y Archivo Central, igual que el diseño del Manual de Organización y del Manual de Puestos. Estamos trabajando en el proyecto de Carrera Legislativa que trata de establecer en las áreas sustantivas un sistema verdadero que nos permita crear profesionales especializados en el aspecto legislativo que tengan este poder del Estado de forma permanente. Y basado en la Ley del Servicio Civil, estamos organizando un proyecto propio para darle estabilidad, seguridad y garantizar la eficiencia, los derechos y los deberes de los funcionarios especializados en la labor legislativa. En el aspecto de Nómina, al comenzar mi gestión, teníamos 6 nóminas: Nómina fiscal, Nómina Interna, Nómina de Diputados Suplentes, Nómina de Complemento Salarial, Nómina de personal con contrato de servicios y Nómina de asesores externos. Exceptuando la nómina fiscal, ninguna de las otras nóminas era presupuestada. A partir de marzo de este año, contamos después de un proceso de depuración y de orden solamente con la Nómina Fiscal, la Nómina de Asesores Externos y la Nómina de Complemento Salarial que está pendiente de suspenderse en la medida en que haya un reordenamiento de cargos y reordenamiento de salarios. En la Póliza de Seguros, se garantizó la vigencia y efectividad de las Pólizas de Seguro de Vida y de Gastos Médicos que cubre a todos los Honorables Diputados (Propietarios y Suplentes); igualmente se mantuvo y se garantizó la Póliza de Seguro de Vida y de Gastos Fúnebres del Personal de la Asamblea Nacional. En el 2008 se cumplió con gran parte de los beneficios sociales a los trabajadores, (Uniformes, canasta básica, medicinas, transporte al personal) ejecutándose alrededor de C$10 Millones de Córdobas en estos gastos. Se recibieron 107 solicitudes de reembolsos de Lentes. Se dieron 15 ayudas por maternidad, y 23 solicitudes de gastos fúnebres fueron respondidas. También realizamos un conjunto de medidas de ordenamiento en los servicios básicos unificando todos aquellos elementos que causaban un derroche de energía y multiplicaban en el gasto de la misma en la Asamblea Nacional, igual con el resto de servicios básicos. Creando capacidades propias para un uso eficiente de los escasos recursos que la Asamblea Nacional posee, de esta forma hemos garantizado un mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos de la institución y a las 3 Plantas Eléctricas, a través de un mecánico institucional. Igualmente se contrató a un técnico para el mantenimiento y reparación de maquinas a lo interno. Una Unidad de Soporte Técnico para el aspecto del software y el hardware. Técnico en Reparación de aires acondicionados y se logró el Ordenamiento del transporte cancelándose a la vez las deudas contraídas desde hace dos años que ascendía a más de un cuarto de millón de córdobas. Se reactivó también la flota vehicular hasta en un 85%, y se acondicionó y se completó las herramientas para el taller de mecánica de la Asamblea Nacional. Con relación a las inversiones, se realizaron todos los procesos licitatorios que permitieron la contratación y suministro de obras de bienes y servicios para fortalecer, modernizar, la gestión funcional y administrativa en los siguientes aspectos: En el Servicio Electrónico de Votaciones, en las Instalaciones de elementos adicionales a la estructura de la Asamblea Nacional, en Computadoras, en Accesorios de computación, en Mobiliarios y Equipos varios, en Pólizas de Seguros, en Contratación de servicios varios, y en Beneficios Sociales. Con respecto a la imagen de la Asamblea Nacional hemos basado esta en dos aspectos fundamentales: uno el Canal Parlamentario que subsiste y se transmite gracias a la generosidad de la Empresa ESTESA a quien siempre le hacemos mención por su valiosa contribución a transmitir gratis el Canal Parlamentario, que realiza como ustedes saben, la transmisión directa del plenario del trabajo de comisiones y agregado más recientemente también dos espacios adicionales como son, Debate Parlamentario, Desde el Parlamento, el Noticiero Asamblea TV y un conjunto de programa culturales sobre Catedral de León, Cultura de Nicaragua, Isletas de Granada, el Mombacho, etcétera. La División de Acceso a la Información Pública y de Participación Ciudadana, ha logrado la comunicación más efectiva entre ciudadanía Diputados y Diputadas y le ha dado una respuesta creciente a las demanda de diferentes segmentos de la población. Esta misma Oficina ha jugado un papel importante en la promoción de actividades, atendiendo a la ciudadanía y al público en general, que reciben información del quehacer legislativo, comunicación, elementos impresos que le permiten darse una idea completa del quehacer parlamentario. Igualmente recepcionamos la opinión de los ciudadanos y ciudadanas que nos permiten mejorar la labor Parlamentaria. En la Cooperación y la Gestión Externa hemos mantenido fluida comunicación con el Centro de Educación a Distancia para el desarrollo Económico y Tecnológico. Igualmente hemos estado en comunicación con el PARLATINO, para el intercambio de experiencia, de información y de labores parlamentarias. Con el Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), e igualmente con diversas entidades parlamentarias de varias partes como Argentina, Gran Bretaña el –inaudible- de China Taiwán, y los Parlamentos Centroamericanos y del Caribe como FOPREL. Hemos realizado la visita a diversos países a Congresos de la OIP, a la toma de posesión del Presidente de China Taiwán, a la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores en Gran Bretaña, al encuentro de Amistad Panamá Cuba realizado en Panamá. A la reunión de FOPREL en República Dominicana; de este organismo también en Belice y de otros más. Y además hemos recibido la visita del Presidente de la Cámara de Diputados de República Dominicana, doctor Julio César Valentín de la Señora Baleka Mbeta, Presidenta de la Asamblea de Sudafricana. De Señor Wolfgang Thierse, Vicepresidente del Parlamento de la República Federal Alemana. Del señor Igor Sergueevich Kondrashev, Embajador de Rusia; del señor Chin Mu Wu, Embajador de China-Taiwán. De los señores Erick W. Black, y Michael García, Oficiales Políticos de la Embajada Norteamericana y el Contralmirante Chen Shin Fa, Comandante de la Flotilla China Taiwán. Finalmente, estamos trabajando en uno de los proyectos más importantes de la Asamblea Nacional que es el Digesto Jurídico Nicaragüense. Que con el pretendemos crear un organismos que nos permita depurar el marco jurídico y producir instrumentos jurídicos confiables que proporcionen seguridad y establezcan con certeza, el marco jurídico vigente del Estado de Nicaragua. Ya se inicio el proceso de recopilación de las leyes existentes. De los decretos, en varios aspectos fundamentalmente en el sector energético, en el de la propiedad, y el de la Constitución Política que son los tres sectores más grandes en los cuales se ha trabajado en leyes, decretos y reformas. Estamos para ello haciendo contactos y trabajando con la División de Biblioteca, Dirección de Diario Debate, y la Dirección de Información Legislativa de la Asamblea Nacional, con el Departamento de Archivo Legislativo de la Asamblea, con la Biblioteca “Roberto Incer” del Banco Central. Con el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la UCA. Con el Archivo Histórico Arquidiocesano de León. Y con los Marco Regulatorio y Páginas Web de los Ministerios de Estado que tienen relación con las materias de Energía y de Propiedad. Igualmente, hemos hecho convenios con las Universidades para trabajar respecto a este mismo tema. En resumen en este año la Asamblea Nacional desde el punto de vista de organización institucional, de capacitaciones, de reordenamientos, y de creación del ambiente propicio para el trabajo legislativo, avanzó en más de un cien por ciento de lo que ha avanzado en los últimos años. Al cerrar la mitad del período legislativo, es decir al entrar al primer receso parlamentario de medio año, la Asamblea había aprobado 24 leyes, y una gran cantidad de decenas de decretos, de agosto que reiniciamos el trabajo, aprobamos únicamente hasta hoy aprobamos únicamente 7 leyes. Esto debido fundamentalmente a que la Asamblea ha sido en estos últimos seis meses, el receptáculo de los conflictos políticos nacionales del país lo cual nos ha dificultado la creación del quórum para poder avanzar en el trabajo. Recuerdo que no fue una vez que las bancadas de oposición se levantaron protestando que estaban apoyando a un diputado que poseía conflictos de tierra en la zona del Atlántico, conflicto que estaban siendo ventilados a nivel de los juzgados, pero que sin embargo quería hacerse una presión para que la Asamblea se metiese en los asuntos, dijimos en esa ocasión, la Asamblea Nacional tiene su ámbito de acción y no puede introducirse en asuntos que no son de su ámbito de acción. También ustedes recientemente han escuchado y han visto por todos los medios que desde el mes de noviembre la Asamblea Nacional no ha podido hacer plenario en vista que hay el empecinamiento de un sector de la Asamblea Nacional de que este Poder del Estado se introduzca en ámbitos que es exclusivo según la Constitución de otro Poder del Estado. Nosotros hemos insistido y vamos a seguir insistiendo en este aspecto que la Asamblea Nacional no puede meterse en materia electiva, es decir, los temas electorales de acuerdo a la Constitución Política son potestad exclusiva pertenecen exclusivamente al ámbito del Consejo Supremo Electoral, y nosotros como hacedores de leyes, respetuosos de las leyes y de la Constitución, vamos a respetar ese precepto constitucional. Estamos sin embargo, y eso lo hemos dicho con compañeros directivos y no directivos de la Bancada Vamos con Eduardo, y con compañeros directivos y no directivos de la Bancada del PLC con quien personalmente he hablado, que nosotros debemos de trabajar y conversar para buscar y determinar todos aquellos temas que pertenezcan al ámbito de la Asamblea Nacional. Así es que nuevamente invito a los compañeros que estuvieron hoy de observadores en esta Sesión de Cierre, que hicieron su protesta con todo su derecho y que no le estorbamos en ningún sentido ese derecho, a que realmente nos dispongamos a trabajar en conjunto dentro del ámbito de acción de la Asamblea Nacional, dentro de lo que a esta le corresponde para que nuestro país siga avanzando como está avanzando hasta hoy. Saludamos también en esta Sesión Solemne a nuestro Canciller Samuel Santos y al Presidente del Banco Central de Nicaragua Antenor Rosales, a quién le deseamos éxito en su negociación con el Fondo Monetario.

Se cerró esta Sesión Solemne de la XXIV Legislatura de la Asamblea Nacional y con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.

Leída que fue la presente Acta, la aprobamos y firmamos, el veintinueve de abril del 2009.

Ing. René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional

Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Secretario de la Asamblea Nacional


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a solicitarle al plenario que se exprese acerca de dispensar la lectura de las Actas, lo cual someteremos a votación.

Se abre la votación para dispensar la lectura de Actas.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor de que se dispense lectura de Actas, 14 presentes, 7 en contra, 0 abstención.

Se dispensa lectura de las Actas.

Pasamos directamente a la aprobación del Acta No.003 de la XXIV Legislatura.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el Acta No.003 de la XXIV Legislatura.

Pasamos ahora a la votación para aprobar el Acta No. 004 de la XXIV Legislatura.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el Acta No.004 de la XXIV Legislatura.

Procedemos a la aprobación del Acta No. 001 de la XXV Legislatura.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 15 presentes, 3 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Acta No.001 de la XXV Legislatura.

Vamos a los puntos Previos. La Junta Directiva en su reunión del martes pasado acordó, que como ya ha sido usual en la Asamblea Nacional, que cada intervención dura cinco minutos y que las diferentes bancadas tienen derecho a lo siguiente: Bancada del FSLN 3 intervenciones; Bancada PLC 3 intervenciones; Bancada Democrática Nicaragüense 2 intervenciones; ALN 1 intervención, y hasta ahí teníamos contabilizadas las bancadas que habían el martes pasado.

Entonces pasamos a los puntos previos.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Voy a aprovechar estos cinco minutos para referirme a dos temas que me preocupan grandemente.

El primer tema tiene que ver con el atropello al empleado público, cuando lo obligan a afiliarse al partido político de gobierno y aparecen las caras lánguidas y tristes de los trabajadores, cuando los presionan y aunque lo nieguen y lo juren con los dedos de las manos y de los pies, esos empleados públicos están recibiendo presión y chantaje para que se afilien al Frente Sandinista. Pero hay una cosa que ya la escuché en un canal de televisión, que eso no se traduce en votos sino en inestabilidad, en mala voluntad y preocupación del empleado público y se traduce también en un atropello y en una práctica que creíamos que había sido desterrada de Nicaragua, y que la vemos retomada en el actual gobierno.

También quiero referirme señor Presidente, a la forma como funciona el crédito en Nicaragua cuando del sector productivo se habla. Recientemente leía en un diario de circulación nacional, los estados financieros de un banco que aquí los muestro. Éste es el Bancentro, y un punto de énfasis que hacen los auditores de Peat Marwick que dicen: “Sin calificar nuestra opinión, tal como se presenta en la nota 6 a los estados financieros separados, el Banco ha efectuado transacciones significativas con partes relacionadas que inciden en su posición financiera y en sus resultados de operación”, ¿qué significa esto en buen castellano?, un banco recetándole los recursos que están depositados en las diferentes cuentas y que son del pueblo nicaragüense orientando el financiamiento a las empresas y a los grupos relacionados del banco y ¿el sector productivo?, muy bien gracias, con serias dificultades de financiamiento. Creo que hay que democratizar el crédito en las instituciones financieras nicaragüenses. No puede ser, que aquí salga un estado financiero publicado y muy bien gracias. Quiero hacerle un llamado a la Superintendencia de Bancos, a tomar nota de estos estados financieros, porque ahí se está diciendo claramente que el sector productivo no tiene financiamiento o es escaso, pero a las empresas relacionadas con los bancos, recursos a manos llenas. Pienso que se hace necesaria una revisión a la Ley General de Bancos. Y que la Superintendencia de Bancos ponga ojo, en esta nota de énfasis que ponen estos auditores.

Quiero concluir diciendo: que de este banco que vemos aquí, que no democratiza su crédito y los auditores tienen que llamar la atención que hay excesivas transacciones con partes relacionadas, tengo entendido que existe un diputado que incluso es accionista del mismo, debería comenzar por democratizar el crédito en el banco del cual es accionista, para que pretenda democratizar Nicaragua y salvarla como él dice. No se trata de discurso bonito, se trata de encontrar los verdaderos caminos que favorezcan la marcha de Nicaragua y de los sectores productivos, porque esto es bien bonito venir a decir aquí que el sector agropecuario, que el sector productivo no tiene créditos, mientras las instituciones financieras se recetan el crédito y el sector verdaderamente productivo adolece o tiene dificultades.

Creo pues, que se hace necesario una revisión, que los que desde el sector privado critican al sector público cuando las cosas no se hacen bien, que se hagan una reflexión a lo interno y se den cuenta, que como sector privado y como banca, tampoco están resolviendo las expectativas del pueblo nicaragüense y de los sectores productivos. Necesitamos democratizar el crédito y el sector bancario debe tomar notas de esta intervención lo mismo que de esta acotación que hacen los auditores; porque es muy bonito que con el dinero que los ciudadanos nicaragüenses depositan, recetarse los créditos a bajos intereses sin mayores problemas, mientras el sector productivo adolece y pasa por mil dificultades.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Estamos de entrada al nuevo ciclo agrícola en el país, y los productores esperamos que llueva como decimos popularmente con las primeras lluvias, “como agua de mayo” y esperamos con la ayuda de Dios que este invierno sea bueno para la producción de nuestra patria y que el 3 de mayo, Día de la Cruz, nos estén cayendo las primeras lluvias irrigando el suelo para poder plantar nuestras semillas.

El sector agropecuario en Nicaragua aporta el 37% de las exportaciones del país, una cifra similar también al producto interno bruto. Estamos esperando el ciclo agrícola y el Gobierno proyecta entre otras cosas, que obtengamos la siembra de 22.2 millones de quintales de granos básicos, 214.5 millones de libras de carne, 240 millones de galones de leche, 70 mil cabezas de ganado en exportación, además de 1.9 millones de quintales. Para esta cosecha, el gobierno ha anunciado la disposición de 2,400 millones de córdobas para financiar el ciclo agrícola, esperamos que la banca privada y las micro financieras, coloquen en la producción 5,500 millones de córdobas. Esta banca privada que no ha sabido corresponder a los esfuerzos que los productores hacemos para sacar este país adelante, ya que resulta contradictorio que mientras el sector agropecuario del país aporta el 37% a las exportaciones que son la generación de divisas líquidas para Nicaragua, el Sistema Financiero Nacional ni siquiera llega al 14% en la colocación de créditos al sector productivo del país. Es irrisorio que el Sistema Financiero Nacional dedica más fondos al financiamiento de tarjetas de crédito que son básicamente para el consumo y para endeudar al pueblo nicaragüense, que lo que coloca en la producción y en el sector productivo nacional.

Definitivamente, hace falta mucha conciencia de patria y de interés nacional en los banqueros, que durante estos 16 años han venido acumulando grandes capitales a costa del sacrificio de los nicaragüenses, a costa de las propiedades de los productores, a costa de los negocios de muchos comerciantes. Y no es raro por eso que el día de hoy tengan 36 mil juicios a beneficiarios o afectados más bien, de créditos que ellos colocan. Los productores estamos dispuestos y listos a seguir luchando y trabajando para sacar adelante a Nicaragua, pero es necesario que para empezar, este Poder del Estado le corresponda al sector productivo nacional, aprobando de una vez por todas las reformas a la Ley del Banco de Fomento a la Producción, es indispensable que este Poder del Estado le corresponda de una vez por todas al sector productivo, aprobando el Consejo Directivo para conformar el Banco de Fomento a la Producción. Necesitamos que el sector productivo sea correspondido con leyes que lo beneficien, que aprobemos proyectos encaminados a desarrollar la infraestructura de apoyo a la producción, que no seamos tan mezquinos como lo fue este Poder del Estado, principalmente las bancadas que se llaman opositoras y hasta se dicen y se apodan democráticas, cuando el Ejecutivo presentó una reforma de 140 millones destinados a la construcción de caminos para la producción en Nicaragua y fueron negados en octubre del año pasado por mezquinos intereses politiqueros. Entonces es urgente, colegas diputados, que nos dispongamos para sacar adelante la producción de este país.

La próxima semana vamos a estar iniciando el ciclo agrícola, los productores estamos listos como lo hemos estado toda la vida, sin fallarle a Nicaragua, sin fallarle a la producción. Sólo les recuerdo que antes de venir a trabajar a esta sesión el día de hoy, todos tuvimos que estar sentados ante el esfuerzo de los productores, no hay nadie que no haya estado en la mesa y no haya tenido en frente un vaso de leche, un pedazo de cuajada, o de carne, una porción de arroz o frijoles, o una tortilla que son el esfuerzo diario de los productores de este país.

Seamos responsables con Nicaragua, aprobemos los programas y proyectos que este país necesita y en primer lugar apoyemos y aprobemos el Banco de Fomento a la Producción que es una demanda irrenunciable y una necesidad que tienen los productores y Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Al bajar del avión de sus últimas dos cumbres y sus dos visitas a Cuba donde el maestro Fidel, el presidente Ortega puede estar más que satisfecho, porque habló más que cualquier otro Presidente. No importa lo que haya dicho o que mensaje haya transmitido en la Cumbre de las Américas, si se tratara de un maratón para hablar y repetir lo mismo como un disco rayado, sin duda aquí en Nicaragua tenemos un campeón.

El presidente Ortega llegó a Trinidad, procedente de la Cumbre del ALBA, que tuvo lugar en Venezuela, a bordo de un avión de línea alquilado a TACA, modelo Air Bass A-319 de última generación. Algo que se ha vuelto una costumbre en las políticas de austeridad del mal llamado gobierno del “Pueblo Presidente”, el costo del avión supera los 30 millones de dólares y su alquiler lógicamente debe ser proporcional a su costo.

Cuando le preguntaron al Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, qué le había parecido el discurso de Ortega, sólo atinó a decir con fina ironía: “Él habló por cincuenta minutos, yo creo”, como quien dice, tenía que hablar diez minutos y decir algo y habló por cincuenta y no dijo nada que yo recuerde. Cuando uno quiere transmitir un mensaje señor Presidente, cinco minutos como en estos previos, es más que suficiente, por eso, un editorial de televisión no debe durar más de dos o tres minutos, pero si alguien necesita cinco veces más que los demás para decirnos algo, por lo general nadie lo escucha con interés, repite un mismo estribillo, historias o anécdotas. Pero el Presidente tenía una buena excusa para hablar más de la cuenta y romper el Protocolo. En la pista de Trinidad, su avión tuvo que esperar por más de tres horas, mientras le rendían honores militares a los Presidentes que habían llegado antes que él, según lo manifestó cuando los periodistas le cuestionaron por su largo discurso, se desquitó el tiempo de espera en la pista de aterrizaje. Lo más insólito es que tras la Cumbre de las Américas, luego de haberle dado la mano a un representante del imperio, que según él está cautivo por el pasado, el presidente Ortega develó en Cuba que es víctima de una conspiración por parte del Gobierno de los Estados Unidos a través de su embajada en Nicaragua, lo cual de ser cierto, debió denunciarlo en Trinidad y no en Cuba y hasta el momento no ha ofrecido ninguna prueba real o circunstancial de su grave acusación. Algo parecido, pero en menor escala ocurrió en esos días en Nicaragua con la publicitada conspiración y atentado que denunció el Procurador General de la República, doctor Hernán Estrada, inculpando al peso de la lengua a la Jerarquía de la Iglesia Católica y a los medios de comunicación. Más adelante según se comprobó con las investigaciones policiales, que no hubo tal conspiración, sino un intento de robo, pero el procurador Estrada no ofreció disculpas a los Obispos y a los medios de comunicación que gratuitamente acusó de conspirar contra su vida.

Es posible que durante el último y prolongado periplo, el presidente Ortega haya extendido su ausencia en el país por más de quince días que establece nuestra Constitución, como máxima ausencia permisible al titular del Ejecutivo, sin el debido permiso de la Asamblea Nacional. Por consiguiente, nuestra bancada y otras bancadas en este Parlamento, vamos a pedir a Migración una certificación de sus registros migratorios en este mes de abril, de comprobarse que el Presidente nuevamente ha violentado la Constitución, nuestra bancada promoverá su reemplazo inmediato por el vicepresidente Jaime Morales Carazo.

En la Cumbre de las América, todos los analistas coinciden que el presidente Ortega perdió la oportunidad de oro de entablar una nueva relación con el Gobierno de los Estados Unidos y con su flamante nuevo Presidente, que ha sido elogiado por todos los Presidentes latinoamericanos, incluyendo el mismísimo maestro del ALBA y del socialismo del siglo XXI, Hugo Chávez. El único líder que no se expresó bien de Obama, fue el anciano Fidel Castro, para quien los líderes latinoamericanos se excedieron en alabanzas con Obama; que su personalidad y carisma cautivante supo aprovechar el escenario para establecer un diálogo de futuro con su contraparte latinoamericana, buscando cómo zanjar diferencias y desconfianzas de vieja data. Mientras nuestro Presidente viajaba y se deshacía en elogios para el sistema de partido único cubano, nos confesaba a través de las desfasadas ondas hercianas de un programa único de televisión cubana, que eso era lo que él quería para Nicaragua; es decir, el monopartidismo, aquí en Nicaragua ocurría otro fenómeno de nuestra política criolla: el Partido Frente Sandinista, aprovechando ilegalmente el ejercicio del poder, se ha dado a la tarea de afiliar masivamente a los empleados públicos de todas las instituciones del estado, inclusive en la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Supremo del fraude electoral, es decir, una señal más de que vamos en la dirección del monopartidismo. El pluralismo político garantizado de nuestra Constitución es avasallado, a como lo fueron nuestros votos en las elecciones municipales, ahora con la afiliación obligatoria y masiva al color chicha o al color rojo y negro. La única conspiración que aquí veo es la que existe a diario contra el estado de derecho, contra la institucionalidad democrática de nuestra nación, una conspiración que consiste en utilizar todos los resortes del poder para instaurar una dictadura familiar y eternizarla en el poder con un partido único a su servicio exclusivo. De ahí, que sin haber llegado a la mitad de su período presidencial, la principal preocupación del gobierno Ortega-Murillo, no es la bien andanza del país ni cómo salir de la crisis económica que nos agobia, ni la reanudación de la cooperación internacional, ni el respeto a la Constitución y las leyes, sino la reelección a como dé lugar, si para ello hay que cambiar la Constitución o el sistema democrático de gobierno, pues hay que hacerlo a cualquier precio.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Honorable Asamblea Nacional, es una preocupación que al día de hoy hayan treinta y cinco mil ejecuciones de tarjeta-habientes, aparte de las miles de ejecuciones hacia los productores. Es preocupación según los contratos y la legislación mercantil en Nicaragua, quisiera saber si existe algún documento de respaldo para que puedan ser ejecutados estos cuenta-habientes o estas tarjeta-habientes. También, quisiera saber, ya que en todas partes del mundo donde están libres los intereses de las tarjetas de crédito, éstas son inejecutables porque no tienen el respaldo legal para ser ejecutadas, más que un principio de prueba por escrito si los tarjeta-habientes en un juzgado absuelven posiciones, ¿por qué razón la justicia en Nicaragua está haciéndole el juego a los banqueros?, los jueces ya no son imparciales, sino que parecen empleados de los bancos, y cuando me refiero a los jueces que solamente están trabajando como empleados de los bancos, es porque les pagan por cada embargo o ejecución que realizan. Sencillamente es un contubernio que existe entre el Poder Judicial y los bancos. Igual al que existe actualmente entre la Superintendencia de Bancos y los banqueros, como ésta subsiste y sobrevive a través de las aportaciones de los bancos, naturalmente está supeditada y alienada mentalmente hacia éstos y hacen lo que les interesa a ellos.

En Nicaragua estamos en manos de los bancos, éstos están predominando sobre el Poder Judicial y sobre la Superintendencia de Bancos, haciendo y deshaciendo y sobre todo, como dijo Freddy Torres y Douglas Alemán, no cumplen sus funciones de bancos, no hacen préstamos, sencillamente hacen inversiones, se han vuelto grandes inversionistas con el depósito de los cuenta-habientes. Ellos compran Cenis, compran Bonos del Tesoro, buscan en que invertir, pero menos prestar, y sólo aprueban créditos comerciales de las tarjetas de crédito que les representa hasta un 90% al año, o sea, que si prestan 90, o 100 millones de dólares, en el año se ganan 90 millones de dólares los banqueros, es una monstruosidad, le están sacando el dinero de la bolsa al público, los banqueros están asaltando al nicaragüense todos los días. Creo que es hora que esta Asamblea intervenga, ponga coto, un alto a estos abusos de los banqueros, busquemos como reformar la Ley de Tarjetas de Crédito para que no se siga cobrando ese 90%, o lo que sucede con un crédito que se da en un banco para la producción del cual sólo dan el 70% y además cobran el 2% de comisión y el 1% de gastos legales más inscripción y todo lo demás, viene a salir un 60% pero se paga el 70% además de los intereses y los intereses moratorios, y, la Superintendencia de Bancos, muy bien gracias, pienso que ya es hora de cambiar a este Superintendente de Bancos, porque no sirve más que para apoyar a los bancos, todo lo que sale de esta Institución es a favor de los banqueros; no es posible que continuemos con una estructura bancaria de esta índole, en la cual el Superintendente no le exige a estas instituciones que cumplan con sus funciones otorgando préstamos para el desarrollo del país, y no solamente estén invirtiendo sus depósitos en Bonos del Tesoro, además los gobiernos tienen la culpa por estar sacando constantemente Bonos del Tesoro para que lo suscriban los banqueros y autofinanciarse.

No sé pues, pero uno de los grandes males que estamos padeciendo en Nicaragua es la estructura por la que gozan de privilegios los bancos en contra de los miles y miles de nicaragüenses, que tienen que caer en manos de esa usura, de ese robo, ahí están con su famoso por ciento algunas ONG`s, microfinancieras con el 5% al año, el 5% al mes que le cobran a los pequeños productores del norte y después los ejecutan en sus propiedades. Ese movimiento que existe y que algunos se quieren aprovechar, pero la verdad de las cosas es que hay muchos productores que han caído en manos de esas microfinancieras y no es posible que ellos paguen con intereses exorbitantes del 60% al año, no hay rubro que resista esto. Y los bancos, las microfinancieras, por ejemplo FAMA, que se dice que nació de lo que fue el Banco Nacional, con donaciones del BID hacia el banco en mención y salió FAMA creciendo monstruosamente, una serie de microfinancieras como “León 2000”, que son ONG`s que están cubiertas y protegidas por la Superintendencia y sencillamente prestan a costos de usura, y si no prestan a costos de usura, es en las comisiones donde se reparten el dinero. No es posible que nos quedemos callados como diputados, como representantes del pueblo ante este robo que los ciudadanos están sufriendo actualmente. La solución para esto es que busquemos como empujar definitivamente el Banco de la Producción, no podemos continuar sin un Banco Nacional de Desarrollo, que piense en el progreso del país y no en las ganancias de sus socios; no podemos continuar en manos de los privados que lo único que tratan es de estancarnos al resto de Nicaragua.

Quiero decirles también, que todos los que aquí estamos presentes pertenecemos a un estrato de esfuerzos, y le doy gracias a Dios por haberme distanciado de la bancada que hoy se llama Bancada Democrática; porque me revuelve el estómago ver las declaraciones donde dicen que el pueblo no tiene derecho a gozar de las playas, no puede ir a gozar del mar, porque esto es para los inversionistas y los privados. No es posible que estos señores, que no sé a quién o a que clase social representan, digan en un medio público que el pueblo no tiene derecho de acceso a la playa, que no puede tener los cincuenta metros para ir a gozar, ¿entonces los nicaragüenses en qué quedamos? Cuando se trata de inversiones para llevarle mejoría y felicidad al pueblo, no es inversión por inversión. Deseo saber cuántos de ellos son millonarios o ricos o inversionistas, a quién responden y con qué intereses. Es lamentable, horroroso, bochornoso, que se vayan aun en contra del dictamen de ley porque ellos quieren servirle al gran señor, ya decía Quevedo, “Gran señor es don dinero”. “El juez besa la daga que lo hiere cuando su empuñadura es de oro”.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Quería referirme a un tema que considero que es relevante para el futuro del país, señor Presidente, y es sobre el concepto que en días recientes ha estado manejando el Presidente de la República Daniel Ortega, sobre el tema del partido único como modelo deseable para las sociedades en general y para Nicaragua en particular.

Asimismo, deseo reflexionar un poco sobre esto, porque creo que es importante para el futuro del país y de todas las fuerzas. Pienso que el planteamiento hecho desde la posición y desde la práctica concreta que desarrolla el presidente Ortega, es un concepto de partido único que no es el concepto del siglo XIX, clásico del marxismo de partido único. No se inspira creo yo en dicho concepto la concepción del presidente Ortega de un solo partido en este país y nadie más, obviamente el partido único es mi partido, es el único partido. No se inspira en el marxismo, porque su propuesta económica no es ni por cerca una propuesta de carácter marxista o socialista. La esencia de un gobierno es su programa y su Presupuesto. El Presupuesto de este Gobierno es totalmente neoliberal, el que aquí aprobaron por mayoría es un Presupuesto que lo firma igual el Presidente, el Ex presidente Enrique Bolaños o el ex presidente Arnoldo Alemán. Por lo tanto, no puede ser una inspiración marxista cuando la práctica es neoliberal y cuando precisamente se rompe con una tradición marxista clásica que es la de un partido fuerte, la de un partido deliberante y debatiente, y exactamente cuando en las actuales circunstancias de Nicaragua se ha hecho del Frente Sandinista, un partido irrelevante a la hora de las decisiones de las políticas públicas del gobierno en este país.

Y no sólo no es marxismo, sino que ni siquiera es priísmo, no está inspirado en el PRI de México, porque los mejicanos si bien tienen características similares a algunas prácticas actuales en Nicaragua, tenían la sabiduría que si aceptaban a un caudillo era caudillo por seis años, y a los seis años a su casa, a buscar que hacer. No se parece al priísmo. Entonces, ¿a qué se parece la concepción de partido único del presidente Ortega? Estamos convencidos de que esa concepción es mucho más parecida y se inspira en el pensamiento y en la práctica del somocismo. El somocismo y Anastasio Somoza creían y practicaban el partido único, donde aceptaban solamente un apéndice subordinado. ¿Cuándo en cincuenta años Somoza aceptó competir en términos reales con otra fuerza?, excepto cuando esa otra fuerza por regla general el partido conservador, jugaba y actuada como partido zancudo, es decir como apéndice y es que la tradición caudillista y autoritaria de América Latina es la tradición de Pérez Jiménez en Venezuela, de Videla en Argentina, de los dictadores de Brasil, de todos los dictadores que pulularon hace treinta, cuarenta y cincuenta años en América Latina. El autoritarismo no acepta competencias, el autoritario, el caudillo no aprueba “rifar” el poder, no quiere ir a jugarse el pellejo y cuando admite ir a elecciones es sólo porque piensa que está todo amarrado y porque tiene las posibilidades si no las gana, de robarse las mismas.

No puedo entender de otra manera este planteamiento de partido único, y nos preocupa porque nos retrotrae y nos lleva de regreso a situaciones superadas en Nicaragua. Ojalá se pueda reflexionar sobre este tema y el mismo Presidente si acaso no supiera, pueda darse cuenta que se está pareciendo mucho más con ese planteamiento a Somoza, que a Stalin o que a Zedillo o a cualquiera de los de la línea mejicana priísta. Ojalá por Nicaragua nos demos cuenta que todos tenemos espacios, todos debemos participar en base a un orden existente, a leyes, a constituciones, y a reglas que deben respetarse de manera escrupulosa.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Con mucha preocupación he escuchado a muchos nicaragüenses y extranjeros decir, ¿por qué los diputados de la Asamblea Nacional no hacen nada? Nada con respecto al Presidente de la República, que no hacemos nada para aconsejarlo. Creo que no se refiere a la bancada nuestra, aunque sí se refiere a todos los diputados. Por qué no hacemos nada para detener al señor Presidente de sus pretensiones dictatoriales, de su comportamiento y sus acciones dentro y fuera del país, de su ausencia de Nicaragua, que no se sabe o no sabemos los nicaragüenses a qué hora sale ni cuando regresa, si es de día o si es de noche, pero el pueblo de Nicaragua debe saber que estar más de quince días fuera del país es violentar la Constitución, como lo dice el artículo 149 de nuestra Carta Magna. Mas cuando se les pregunta a los ministros sobre la ausencia del señor Presidente de la República, responden que eso no interesa, que para eso ahora hay celulares y que no importa que esté dentro o fuera del país. Además, si actúa como Presidente o como misionero de Chávez o de Fidel o de Lula o de Evo Morales, porque si nos ponemos a pensar que en vez de venir a Nicaragua a dar un informe de la Reunión de Presidentes en Trinidad y Tobago, se fue a otros países a informar lo que estaba pasando. El pueblo de Nicaragua Todavía está esperando que rinda un informe como representante del Sistema de Integración Centroamericana, y hasta hoy no tenemos nada.

Otros dicen que él tarda fuera del país o sale seguido, porque anda viendo sus negocios personales, ¿y qué podemos hacer los diputados? Nada más que decirle: Señor Presidente, venga a darnos explicaciones de sus ausencias, de su comportamiento ante los países donantes, que con esos discursos confrontativos ha ahuyentado a esos pueblos amigos que nos daban dinero líquido para el Presupuesto General de la República, para los ONG`s, para las alcaldías, para impulsar proyectos de desarrollo rural. Esos discursos más bien nos traen aislamiento, desempleo y pobreza para los nicaragüenses. ¿y qué podemos decirle, señor Presidente?, que respete las leyes, la Constitución, los derechos humanos de los nicaragüenses, que por su forma de gobernar están comenzando a emigrar miles de nicaragüenses. No tardamos en ver en los medios de comunicación en letras grandes que diga, “el éxodo de los nicaragüenses vuelve a Nicaragua”. Y están muriendo día a día en los diferentes países centroamericanos, en México, en el desierto de Estados Unidos, buscando ese sueño americano, todo por buscar una vida mejor, ante la falta de oportunidades y empleos.

¿Qué más podemos decirle al señor Presidente?, ¿qué respete la voluntad de los nicaragüenses?, ¿qué respete las elecciones libres?, porque una de las razones por las cuales el día de ayer no hicimos quórum, es que seguimos protestando por esas elecciones, por esas alcaldías que nos tienen usurpadas. También queremos preguntarle Señor Presidente, ¿podemos marchar ahora?, ¿tal vez ahora que hay problemas de una pandemia, a causa de la Influenza Porcina que está amenazando a todo el mundo, podemos marchar. Algunos dicen, quizás ahora esos señores que iban armados de garrotes, de machetes y de morteros, no vayan por temor a contaminarse con esa enfermedad. Aunque es difícil que lo permita, porque cuando alguien se siente el “Rey de la Selva”, no permite que otros hagan algo diferente a su forma de opinar.

¿Qué podemos decir, señor Presidente?, que deje de presionar a la empresa privada, a los medios de comunicación, que deje de amenazar o presionar a la iglesia llamándoles terroristas, que están promoviendo la guerra, que están fomentando a los rearmados en las montañas de Nicaragua, cuando lo único que ha hecho la iglesia es impulsar la reconciliación, sembrar la paz entre los nicaragüenses. O decirle, señor Presidente, pensemos en Nicaragua, debemos promover los intereses de nación y guardar por un tiempo los intereses personales y partidarios, fomentar el desarrollo, tenemos que pensar en la inversión de nacionales y extranjeros, en nuevos proyectos de energía de producción agropecuaria, turísticos que generen nuevos empleos para que haya una mayor recaudación fiscal. O si no, decirle: señor Presidente, vamos a un diálogo nacional, que esto va a contribuir mucho para sacar adelante a Nicaragua. Pero un diálogo nacional sin exclusiones, donde participen todos los miembros y representantes de la sociedad civil, los partidos políticos, la iglesia católica y evangélica, un diálogo nacional que sea con una agenda abierta, para que puedan participar todos en todos los temas de interés nacional. Un diálogo nacional con puertas abiertas, para que los medios de comunicación estén presentes, que vean que existe transparencia, sinceridad, y que el mundo sepa que el Presidente de la República está poniéndose de acuerdo con el pueblo para sacarlo adelante. Porque a decir verdad, los nicaragüenses ya no queremos pleitos, mucho menos guerra, lo que deseamos es paz, tranquilidad, sacar adelante a Nicaragua y a los nicaragüenses, tener un país donde haya una verdadera gobernabilidad y todo está en manos del Presidente de la República y del pueblo de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Evertz Cárcamo Narváez, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Buenos días señor Presidente.

Tengo entendido que usted está de luto, señor Presidente, que ha fallecido su tía en León. La Bancada Sandinista se solidariza con usted, y queremos pedirle a esta Asamblea Nacional, un minuto de silencio por el fallecimiento de su familiar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Mis condolencias, señor Presidente.

Bueno, es increíble, que varios diputados que han hablado, no hayan tocado el tema ni reconocido el trabajo, la labor que está haciendo nuestro gobierno de Reconciliación Nacional, con el problema que tenemos ahorita en el mundo, que es la Influenza Porcina.

A ninguno de los diputados parece que le importó cuando está aquí el Sinapred movilizado, los médicos, los estudiantes, la población, el Presidente, los Ministros de Centroamérica, todos están aquí tratando de evitar que esa influenza llegue a Nicaragua y esa es una preocupación de nuestro Gobierno. A poco van a decir que también Daniel Ortega la trajo, verdad, porque todo lo que pasa aquí es culpa del Gobierno, según muchas personas. La verdad de las cosas es que aquí en Nicaragua los gobiernos amigos siempre han apoyado a los presidentes y al pueblo, recuerdo que antes venían aviones de Venezuela cuando estaba el presidente Carlos Andrés Pérez, mandaba sus aviones también para acá. Es decir, quien gobierna, gobierna y tiene que gobernar, porque si nosotros nos preguntamos ¿donde está el Presidente?, el pueblo pregunta, ¿dónde están los diputados después que salen de esta Asamblea?, no se haya ningún diputado, después que salen de este Parlamento, el pueblo los busca por todos lados los busca aquí, en esta Asamblea, en sus barrios, en sus casas, en sus oficinas y casi nos los encuentra y esta es una inquietud de la población, porque tampoco los diputados dicen a donde van, con quienes se reúnen o se acuestan y donde andan. Entonces, el Presidente está trabajando y por los resultados tenemos que medirlo, hay que medir las cosas por resultados no por suposiciones.


Quiero referirme a un tema, que también es de mucha preocupación y es el tema de migración que en Centroamérica cada país lo está tocando de una manera muy dedicada y prioritaria, pero en Nicaragua no lo estamos tratando así, cuando tenemos casi un millón seiscientos mil nicaragüenses fuera del país que producen novecientos millones de dólares anuales en remesas, casi paralelo al Presupuesto Nacional de la República, eso ayuda a sus familias y al pueblo nicaragüense a paliar un poco la crisis económica, sin embargo, hemos dejado a un lado a nuestros conciudadanos que están en países de tránsito o destino que sufren maltrato y abusos de muchas autoridades de otros países, incluso las y los jovencitos sufren lo que es la trata de personas. Por tanto, nosotros queremos que esta Asamblea Nacional apoye un proyecto de ley para la conformación de una Comisión Nacional del Migrante, porque nuestros compatriotas lo piden, hay que ayudarles de manera social. Aquí hay tres comisiones en las que se aborda el tema de migración, en la Comisión de Asuntos Exteriores, en la de Justicia y en la de Población, Desarrollo y Municipios, pero de acuerdo al artículo 73 inciso 2 de la Ley 606 le corresponde a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios revisar la Ley de Migración Interna y Externa.

En días pasados fui representando a dicha Comisión a Guatemala conjuntamente con el diputado Porfirio Castro y las diputadas Jamileth Bonilla y Alba Palacios, asimismo el asesor René, en dicho país por la importancia que tiene la migración se conformó el COPAREM, Consejo Parlamentario Regional de Migración. El Congreso de Guatemala tiene una Comisión Especial, la Comisión de Migrantes. Aquí en Nicaragua hay organismos que tienen que ver con el inmigrante, pero son Fundaciones, ONGS esto debe elevarse a una Política de Estado, a una Política Pública que la Asamblea Nacional respalde, para que se conforme la Comisión Nacional del Inmigrante para velar por los problemas que tienen los inmigrantes principalmente en Costa Rica que son en su mayoría campesinos maltratados, humillados. También tenemos conocimiento que en España hay muchos nicaragüenses que no pueden regresar a su país. En Estados Unidos hay nicaragüenses que caen presos en las redadas y los consulados no están funcionando y no los pueden ir a visitar. Muchos compañeros y amigos de las otras bancadas me imagino que fueron exiliados en los años 80 y saben lo que es ser migrante, lo que es ser ilegal. Por tanto, hay que apoyar a nuestros compatriotas en cualquier parte del mundo y por eso la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios desde el punto de vista poblacional, porque aunque esa ley esté en la Comisión de Justicia es con fines únicamente de trámites, pero nosotros lo estamos viendo desde el punto de vista social y poblacional.

Recordemos que a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios por Ley Orgánica le corresponde ver el tema de migración y si en cada país de Centroamérica está conformado lo que es el COPAREM, -el cual está integrado por dos diputados de cada país incluyendo México y República Dominicana- y tiene un Consejo Nacional de Migración y Comisiones Parlamentarias de Migración, aquí en Nicaragua no existe y queremos conformarlo. Por tanto recomendamos a la Comisión de Población Desarrollo y Municipios:

1. De conformidad con el mandato establecido en el artículo 73 inciso 2 de la Ley 606, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo debe proceder de inmediato a formular un plan de trabajo y ponerlo a funcionar en coordinación con las comisiones parlamentarias que tengan relación con el tema de las migraciones, todo en función de las necesidades propias de nuestro país y en armonía con la situación regional.

2. Oficializar la acreditación de un miembro de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios y otro de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional para integrar el Consejo Parlamentario Regional de Migración COPAREM, que tiene sede en Guatemala.

3. Gestionar un espacio regional de encuentro para la discusión de responsabilidades compartidas del COPAREM, la Conferencia Regional sobre Migraciones, la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones y las Organizaciones Civiles y Sociales de Migrantes ubicadas en los países de destinos.

4. Convocar de inmediato por medio de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios a la Comisión Interinstitucional para las Migraciones constituida con la rectoría de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios en la legislatura 2007-2008 misma que la integra. Esta misma comisión de alto nivel que debe ser dirigida por el Ejecutivo y a la cual estamos obligados a darle seguimiento, está integrada por la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, la Dirección de Migración y Extranjería, el Ministerio de Gobernación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Supremo Electoral, Ministerio del Trabajo, Procuraduría de Derechos Humanos, Conferencia Episcopal, Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones, Servicios Jesuitas de Emigrantes, AGNUR Nicaragua, Policía Nacional. Para efectos de poner en marcha el plan de acción de atención de emigrantes nicaragüenses, esta comisión debe ser elevada por ley al más alto nivel para mayor efectividad del trabajo de la misma.

Así que, este documento se lo voy a entregar a Secretaría para que empecemos a trabajar un proyecto de ley o la conformación de una Comisión Nacional del Inmigrantes. Recordemos que tenemos un millón seiscientos mil nicaragüenses fuera de Nicaragua, que tienen problemas y debemos coordinarlos para fortalecer los esfuerzos que está haciendo el Estado, con los consulados móviles, debemos ayudarles. Dictaminemos pronto la ley de aranceles consulares, porque un pasaporte en Costa Rica vale cincuenta dólares, aquí en Nicaragua vale diecinueve dólares, en nuestro país existe una caja única y ese dinero lo deben invertir los consulados para ayudar a nuestros compatriotas en los diferentes países del mundo.

Reitero, este documento lo introducimos para que empecemos a trabajar en una Comisión Nacional del Inmigrante, dado que toda Centroamérica la tiene, menos Nicaragua y que sea la Asamblea Nacional la que la impulse y el Poder Ejecutivo quien la dirija a través de todo lo que es el Poder Ejecutivo, para apoyar a los nicaragüenses.

Gracias señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Stanford Cash Dash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Gracias, señor Presidente.

Los diputados que me presidieron en la palabra hablaron de todo, pero yo no voy hablar de política, sino de algo que interesa a un pueblo sufrido, un pueblo donde existen liberales, conservadores sandinistas, hasta comunistas, quiero aprovechar estos cinco minutos para expresar a ustedes honorables diputados la inquietud que embarga la mente y corazón de los habitantes de mi querida ciudad de Bluefields. Hace cuarenta años un grupo de costeños blufileños abrieron la trocha de la carretera Bluefields-Nueva Guinea que nos facilitaría la conexión con todos los Departamentos del Pacífico y hasta hoy día no hemos podido lograr la construcción de esa carretera. Día tras día escuchamos a los blufileños decir, cuándo nos vamos a subir en un vehículo e ir directamente a Managua, Bluefields está completamente aislado, Laguna de Perlas y Kukra Hill están en mejores condiciones que los blufileños.

Diputados y diputadas en nombre de ese pueblo noble, les ruego que aparten un poquito la política y pongan interés por el desarrollo socioeconómico de nuestra ciudad de Bluefields, desgraciadamente tenemos una sola línea aérea “La Costeña” esta línea ya que no tiene competencia sólo nos permite treinta libras de carga por pasajero, por una libra más tenemos que pagar exceso. Bluefields es una ciudad histórica, ahí se filmó la convención mosquitia. Entrando la carretera a Bluefields el costo de vida será más favorable para nosotros y para aquellos con los que convivimos. Ante esta situación deplorable, se dice que algunos costeños son culpables que esta carretera no se ha podido llevar a cabo, creo que esto es una excusa muy pobre ya que cuando un Gobierno decide trabajar en beneficio del progreso de los pueblos esto se hace sin pregunta alguna. El gobierno de Somoza prometió la construcción de esta carretera e igualmente los otros gobiernos lo prometieron y nada hasta el día de hoy, nosotros no estamos interesados qué gobierno lo hace, estamos interesados en que se haga, así que hago la gran pregunta, ¿hasta cuándo?, ¿hasta cuándo?

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Cash.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Nuestra solidaridad igualmente por parte de nuestra Bancada del PLC por el deceso de su tía.

Efectivamente, hay temas que nos deben interesar principalmente a los tomadores de decisiones en Nicaragua. Posiblemente Dios nos está castigando al mundo entero, la crisis económica internacional tiene diezmada a la mayor parte de la población del planeta y paradójicamente podemos darnos cuenta que los países que tienen grandes recursos naturales como Nicaragua, un poco más del 70% de nuestra gente está en la pobreza, pero a eso le agregamos lo último que está provocando pánico en el mundo entero, como es “la gripe porcina” como le llaman y eso nos debe llevar a una gran reflexión a todas y todos los nicaragüenses a fin de juntarnos como hermanos, como nicaragüenses para articular una Agenda de Nación que nos permita resolver en parte los problemas que vivimos. Sin embargo, no se pueden resolver problemas cuando no existe la voluntad política y la solidaridad entre los seres humanos y aquí decía Douglas Alemán sobre el sistema financiero nicaragüense, según los versados en la materia apenas el 11% de los créditos que dan los bancos o la banca privada está dedicada a la producción y han acelerado y promueven el consumismo que al final no es la solución de la crisis económica en el mundo.

Históricamente vimos como en los años 30 se practicó el consumismo y que más bien aceleró la espiral de aquella gran crisis mundial, donde muchos inclusive llegaron al extremo de suicidarse. Pero preguntemos entonces nosotros, ¿qué hacemos como legisladores para llamar la atención al Poder Ejecutivo y a todos los actores vivos de este país?, a fin de juntarnos y pensar en este país que necesita de gente que en realidad tenga interés en el mismo. La crisis económica internacional, provoca principalmente en estos países situaciones que a muchos les ha afectado como es el desempleo y en consecuencia muchísima gente nuestra tiene que salir a buscar empleo y muchos tienen que pasar por México rumbo a los Estados Unidos y otros hacia Costa Rica y no sólo es un millón de nicaragüenses el que está en ese país y posiblemente todos los días estas hermanas y hermanos viajan buscando ese sueño americano, que personalmente creo que no es ningún sueño americano, mucha gente ha quedado hasta sin nada por los coyotes y los que hoy intentan irse a los Estados Unidos posiblemente vayan a encontrar la muerte con este virus que hoy afecta al mundo.

Pero no se puede hablar entonces de una Agenda Nacional, sino existe la conciencia de los actores políticos de que es necesario trabajar por Nicaragua y no se puede hablar de una Agenda Nacional sino respetamos las leyes de este país y no me importa si es de izquierda, derecha o de centro, pero creo que es importante respetarnos y respetar nuestras leyes. Por eso es importante que el Presidente de la República pueda informar si en efecto ha violado o no la Constitución, porque no son los celulares los que van a reformarla, en derecho las cosas se deshacen como se hacen y si vemos el artículo 38 y 49 de la Carta Magna estamos totalmente claros cuáles son las funciones tanto del Presidente como las de la Asamblea Nacional y cómo se puede perder la condición de Presidente, y no se trata de decir porque no soy del partido que está en el gobierno, sino en aras de que respetemos las leyes de este país y que es un mal precedente. El día de mañana cuando el Frente Sandinista y el orteguismo ya no sean gobierno, estoy seguro que se van a oponer que el Gobierno pase por encima de este Parlamento Nacional, por eso vamos a pedirle a Migración y Extranjería que nos pueda proveer la información exacta cuando salió y entró el Presidente.

No obstante, debemos reconocer algo que decía aquí Evertz, ayer se reunieron los Ministros de Salud de Centroamérica y tengo entendido que estaba Ortega también, pero ese sólo es un caso, hay que ver la famosa crisis internacional. El Presupuesto General de la República de Nicaragua esta desfinanciado y hay que buscar recursos para poder continuar con los programas sociales que benefician principalmente a los sectores más vulnerables, pero no lo puede hacer sólo Daniel Ortega, Presidente de la Asamblea, usted como Presidente de este Parlamento debe decirle a Ortega que es necesario sentarse para conversar de una Agenda Pública Nacional y así encontrar posibles soluciones de la crisis económica.

No entiendo y estoy seguro que no vamos a salir de la crisis mientras no le inyectemos recursos al sector productivo nicaragüense, no es verdad que creando los elefantes blancos en Managua y en las cabeceras departamentales como son los hoteles vamos a resolver problemas de la economía, aquí vamos a resolver problemas de la economía cuando el Gobierno y los que manejan los recursos como son los banqueros, tengan conciencia de que en realidad debemos hacer producir este país. Por eso invito a los miembros de la Junta Directiva, al Presidente de la Asamblea Nacional, para que nos sentemos a reflexionar y presentar propuestas de nación, a fin de conseguir alguna prosperidad para ese 70% que viven en pobreza y que desgraciadamente son gente del campo, que estoy seguro que si tuviesen financiamiento harían producir cantidades y calidades, porque no creo que en Managua puedan cultivar arroz o puedan cultivar frijoles. ¡No!, hay que volver los ojos hacia el campo, hay que buscar cómo crear mercados para esos productos, porque me quedo asustado, cuando usted va a un centro comercial en Managua o a los supermercados, y una chaya o un chayote como le llaman, cuesta nueve córdobas y ¿cuánto creen que le pagan a un campesino por un saco de chayotes de doscientas unidades?, le dan apenas sesenta córdobas; es una explotación lo que hacen con el productor, ¿pero cuánto tiene que gastar ese productor para hacer producir esas plantaciones? Y si no, veamos cuánto cuesta un quintal de urea y a la hora de la cosecha -como es el caso de los frijoles- apenas le pagan cuatrocientos córdobas el quintal. Entonces vale la pena que los diputados, la Asamblea, el Poder Ejecutivo y todos los que de alguna manera tomamos decisiones nos sentemos a trabajar por una Agenda Nacional, que le permita a Nicaragua salir de la desgracia y no continuar pidiéndole a los organismos internacionales, mientras no lo hagamos vamos a ser dependientes y vamos a ser rehenes de los que hoy imponen miles de condiciones y a veces hasta te quieren quitar el derecho de ser nicaragüense. Sólo unidos por una Nicaragua progresista podemos salvar a los nicaragüenses, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Última oradora, María Margarita López Blandón.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN.

Gracias, compañero Presidente.

Bueno, agradecemos la preocupación de los diputados por la ausencia de nuestro compañero Presidente. Queremos informarles que su salida fue por diez días, el 17 de abril el compañero Presidente estuvo reunido con los Presidentes integrantes del ALBA en Cumaná, Venezuela, para continuar su ruta hacia la Cumbre de Latinoamérica y el Caribe. América Latina ha recuperado su voz, América Latina que se ha trasformado desarrollando procesos a favor de la autodeterminación, la soberanía de nuestros pueblos que son la base enorme para los esfuerzos por la integración, por la unidad de nuestros pueblos. Estados Unidos, el capitalismo está atrapado en el pasado, los que no estamos atrapados en el pasado somos América Latina y el Caribe aquí se están y se han venido produciendo cambios de forma extraordinaria, el ALBA que es el instrumento más noble, más solidario, que existe actualmente en nuestro planeta, no existe en otra parte del mundo, una relación como la que se ha logrado establecer a partir de la iniciativa del ALBA. Iniciativa que surge y nace en Venezuela y Cuba con estos pueblos hermanos, gracias a Fidel Castro y Hugo Chávez.

El 17 de abril reunidos en Cumaná los jefes de Estado y Gobiernos de Bolivia, Cuba, Dominicana, Honduras, Nicaragua y Venezuela, países miembros del ALBA, emitieron una Resolución donde sientan su posición frente a la V Cumbre de las Américas, de no respaldar el proyecto de declaración de esta cumbre por considerarlo insuficiente e inaceptable y desfasado ¿Por qué?, porque no da respuesta, no se aborda la crisis económica global la cual provoca cien millones más de hambrientos, más de cincuenta millones de nuevos desempleos, cifra que tiende a aumentar. Excluye a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región por condenar el bloqueo injusto que ha significado sufrimiento para este pueblo, la V Cumbre de de las Américas que se celebró en Puerto España, Trinidad y Tobago, con la ausencia de dos naciones Cuba y Puerto Rico, lo cual es un tema pendiente para la historia de América Latina.

Podemos decir que esta Cumbre fue un acto protocolario sin ningún resultado, sin nada sólido. Desgraciadamente en esta reunión de Trinidad y Tobago se impuso la censura nada más y nada menos para los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe, sólo cinco tuvieron el privilegio de intervenir. Nuestro Presidente en su carácter de Presidente del SICA tuvo ese privilegio. A pesar que Cuba estuvo excluida logró la primera gran victoria de esta Cumbre. Cuba estuvo presente en la voz de los pueblos a través de los gobiernos latinoamericanos y caribeños, ahí se hicieron presentes incluso los gobernantes más derechistas, más entreguistas que tuvieron que mencionar el cese al bloqueo hacia Cuba, fue una voz unánime. Ahí, al Presidente Obama no le quedó más que escuchar el clamor unánime de cese al bloqueo a Cuba, que nos da la razón y nos reafirma la correcta decisión que asumieron los países miembros del ALBA frente a esta V Cumbre. Lo que proponemos es sostener un debate a fondo donde se aborden temas tan importantes como los que estamos viviendo, como es la crisis económica global. El capitalismo está acabando con la humanidad y el planeta, el sistema financiero está en crisis. La crisis ecológica cada año consume un tercio más de lo que el planeta es capaz de generar.

En síntesis, la crisis económica global, lo del cambio climático, la crisis de alimentación y la energética son productos de la decadencia del capitalismo, son elementos que se están viviendo en el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe. Frente a esto existen expresiones de la nueva realidad del continente, de los países latinoamericanos y caribeños, hemos comenzado a construir una institucionalidad propia que se remonta a nuestra revolución independentista para que profundice los procesos de trasformación social, económica y cultural.

Estados Unidos no ha cambiado, dijo que iba a retirar las tropas de Irak, que iba a terminar esa guerra y se están gastando 400 millones de dólares todos los días. Unos Estados Unidos norteamericanos con un nuevo Presidente que se está montando sobre una política imperialista que existe desde que los Estados Unidos son imperio, tiene un reforzamiento de las tropas en Afganistán. Es la política de imperio dando continuidad a la política del imperio con sus objetivos expansionistas y de control de los que son recursos estratégicos como el petróleo, esos fueron los planteamientos que llevaron los Presidentes como era de esperarse a esa Cumbre y simplemente no hubo un intercambio, el presidente Obama no llevó nada a esa cumbre, absolutamente nada, más que apretones de manos o sea ningún planeamiento de fondo en el campo económico frente a la crisis, nada de eso, simplemente un acto protocolario.

Tampoco hubo firma de ese documento en esa Cumbre, porque no había planteamientos de consenso, no había nada nuevo que ofrecer cuando ni siquiera los Presidentes asistentes en esa Cumbre conocían del documento. Sí queremos resaltar en la Cumbre de Cumaná, la cooperación, la solidaridad entre los países del ALBA y aprovechamos la oportunidad para agradecer al pueblo y Gobierno de Venezuela, por ayudarnos con 50 millones de dólares para enfrentar los costos que significan la suspensión de la famosa Cuenta Reto del Milenio, eso es el ALBA, eso es solidaridad, compartir sin condiciones, es una ayuda incondicional. También queremos recordar aquí sobre la preocupación del diputado Chamorro, que recuerde que cuando doña Violeta asistía a estas cumbres, cuando hacía estas salidas de Nicaragua, el Presidente Carlos Andrés Pérez enviaba los aviones, lo que pasa es que como padecemos de amnesia y no recordamos las cosas para abordarlas desde el punto que le corresponde.

Muchísimas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Concluimos los puntos previos y pasamos a presentar leyes.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 1, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.13: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE MONSEÑOR JOSÉ DEL CARMEN SUAZO HERNÁNDEZ.


Managua, 19 de agosto de 2008.

Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Dr. Navarro:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor de Monseñor JOSÉ DEL CARMEN SUAZO HERNÁNDEZ, para que sea tramitada de conformidad a la ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto, con el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirme y en espera de su atención, le saludo.

Atentamente,

NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
Diputado FSLN-Madriz

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Diputado
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor de Monseñor JOSÉ DEL CARMEN SUAZO HERNÁNDEZ.

El Decreto 1141, “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria” del 22 de noviembre de 1982, y sus reformas, presenta el asidero legal para conceder Pensiones de Gracia; a las personas inválidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país, c) A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura, deporte, a la ciencia, a la técnica, a la producción, al desarrollo económico social y a la consolidación del proceso revolucionario sandinista, también dispone que estas pensiones se otorgan, siempre que los beneficiarios no tengan familiares con posibilidades económicas para cumplir sus obligaciones, fundamento legal en el que se sustenta esta Iniciativa de Decreto.

El 16 de Julio de 1925, nació en Sutiaba, León, el indígena y hoy ilustrísimo Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, quien a través de su destacada trayectoria como ser humano y párroco, se identificó socialmente con los indígenas y campesinos en general, con sus necesidades y sus luchas, llevó adelante proyectos educativos como la alfabetización en la década de los 70, proyectos agrícolas y comunitarios, proyectos antropológicos, despertando un verdadero espíritu de respuestas frente a la vida y una nueva conciencia organizativa y de servicio; en los últimos años ha trabajado intensamente por los Derechos Humanos; contribuyendo de esta forma al desarrollo social de nuestra patria.

FUNDAMENTACIÓN

Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, ha caído en un estado de invalidez por motivo de salud, se encuentra afectado con parálisis cerebral y está al cuido de los feligreses, los gastos en medicamentos y alimentación son altos y no se cuenta con la capacidad económica para costearlos.

Su mérito se ha destacado a nivel nacional y su estado de salud crónico y desamparo económico, justifican y hacen merecedor a Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, para que la Honorable Asamblea Nacional le conceda una Pensión de Gracia que le sirva como un pequeño reconocimiento a su aporte al desarrollo social de la comunidad, por lo que solicito se le otorgue una Pensión de Gracia hasta por un monto de diez mil córdobas netos (10,000.00) mensuales.

Existe asidero jurídico y moral, que sustenta la posibilidad de reconocerle una Pensión de Gracia a Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, ya que ha contribuido en gran manera al desarrollo social de las comunidades.

Pido el respaldo de los honorables diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria, para que le dé el trámite de ley, se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Managua, diecinueve de agosto de 2008.
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
Diputado FSLN - Madriz

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Siempre en el Orden del Día No. 1, remitimos a los diputados al Punto 2.22: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE.


Managua, 16 de Febrero de 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos y Fundamentación de la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la “CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE”; para que conforme a la presente solicitud se le conceda el trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada Para Políticas Nacionales


Managua, 16 de Febrero de 2009.


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la “CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE”.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Núñez:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es una instancia internacional que retoma la Resolución 58/5 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, referente al Deporte, definiéndolo como medio para promover la educación cultura, moral y física, así como la salud, el desarrollo y el entendimiento internacional y la paz. Nicaragua, en su Carta Magna recoge en muchos de sus articulados, los objetivos generales de dicha Organización.

Nuestro país es uno de los pocos en Latinoamérica que reconoce al deporte como un derecho constitucional, siendo una disposición de vanguardia acorde con las tendencias mundiales en materia de salud, deporte, cultura y educación; y estando el gobierno de Nicaragua en la obligación de cumplir y hacer cumplir con ese derecho para todos los nicaragüense, habiendo dado muestras de su voluntad con la promulgación de la Ley No. 522 “Ley General del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física”, la que tiene dentro de sus objetivos principales “Contribuir a la formación integral, el bienestar y la conservación de la salud de los nicaragüenses, teniendo especial prioridad en los niños y niñas, jóvenes, discapacitados y deportistas de alto rendimiento”.
FUNDAMENTACIÓN

Es de interés para Nicaragua, armonizar esfuerzos con otros países en la lucha contra el dopaje, por constituir una amenaza para los principios éticos y los valores educativos consagrados en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte y en la Carta Olímpica, por lo que se requiere un instrumento de derecho público internacional que sea fuente de las políticas nacionales de lucha contra el dopaje y la cooperación intergubernamental, que sirva de directriz en la armonización de los distintos reglamentos antidopaje en todas las disciplinas y en todos los países del mundo, por lo que esta Convención Constituye el marco idóneo para el proceso normativo que deben emprender las organizaciones deportivas y las autoridades públicas e internacionales de la UNESCO contra el Dopaje en el Deporte.

Nicaragua debe estar comprendida dentro de la jurisdicción internacional competente para dilucidar problemas de dopaje y contar con los avales requeridos para oficializar nuestra participación en competencias dentro del ciclo olímpico, conforme a la enmienda realizada a la Carta Olímpica que declara la obligación de adoptar el Código Mundial Antidopaje para todos los países que quieran ser incluidos y permanecer en el programa de los Juegos Olímpicos.

Por lo que se hace necesario que, Nicaragua ponga en práctica programas de lucha contra el dopaje; conscientes de que incumben a las autoridades públicas y a las organizaciones encargadas de las actividades deportivas, velando así, por la conducta adecuada en los acontecimientos deportivos, sobre la base del principio del juego limpio (fair play), y por la protección de la salud de los que participan en ellos; y es precisamente la Convención la que provee un marco de apoyo intergubernamental para la creación de programas de capacitación dirigidos a atletas, entrenadores y directivos deportivos, en relación al tema de sustancias y métodos prohibidos, la forma de obtención de muestras y demás aspectos técnico-médicos referente al tema de antidopaje; lo cual debe ser aprovechado por países como Nicaragua, que nos hemos vistos afectados por este problema, habiendo tenido repercusiones en nuestro rendimiento internacional.

Esta adhesión a la Convención, no modificará los derechos ni la obligaciones de los Estado Parte que dimanen de otros acuerdos concertados previamente y sean compatibles con el objeto y propósito de esta Convención. Nicaragua debe adherirse a la Convención de la UNESCO porque de esta forma se brinda el apoyo a un organismo de nivel internacional en la lucha contra la utilización de sustancias dopantes en el deporte, permite hacer una mayor promoción a nivel nacional hacia las federaciones deportivas nacionales para influir en los atletas y evitar el uso de este tipo de sustancias por parte de los mismos, se puede obtener el apoyo para ofrecer los conocimientos a través de programas de capacitación ya establecidos por ellos hacia los atletas, entrenadores, directivos deportivos en relación al tema de las sustancias y métodos prohibidos dentro y fuera de competencias, sustancias prohibidas en ciertos deportes, la forma correcta de obtención de las muestras para su respectivo control, así como el apoyo para el envío de las muestras a los laboratorios reconocidos por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA) a nivel mundial en los cuales se realizan los exámenes de las muestras tomadas en los eventos deportivos de carácter internacional sean juegos Centroamericanos, y del Caribe, Panamericanos, Olímpicos y Paraolímpicos, u otro evento de carácter nacional o internacional que se realice en el país, cuyos laboratorios sólo son reconocidos por la Agencia Mundial Antidopaje.

Admitiendo las normas y reglamentos establecidos y reconocidos por organismos internacionales como la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA) y el Comité Olímpico Internacional, que son los organismos fundadores y de mayor rango que promueven, coordinan y monitorean las acciones contra el dopaje, los deportistas nicaragüenses tienen el derecho de participar en actividades deportivas fomentando la salud y a su vez garantizar la equidad e igualdad de participación competitiva entre ellos, situación que permite la coordinación y la eficacia de los programas nacionales en la lucha contra el dopaje en lo relacionado a la prevención y detección de las sustancias prohibidas.

Esta adhesión nos permitirá una adecuada armonización entre las organizaciones nacionales antidopaje que puedan ser creadas, las que son responsables de los aspectos técnicos operativos específicos de los programas antidopaje previamente establecido, cumpliendo con los estándares internacionales.

Su no ratificación puede traer consecuencias negativas, relacionadas a la participación de atletas de Nicaragua en los eventos deportivos, a nivel nacional e internacional, organizados por las federaciones deportivas internacionales que ya han reconocido el Código Mundial Antidopaje el cual entra en vigencia a partir del 1 de enero del 2009.

De tal manera que unirse a los países de América que ya la han ratificado, conducirá a la región, a fortalecer la lucha global contra el Dopaje y a proteger la integridad y la salud de los atletas que honorablemente los representan.
IMPACTO PRESUPUESTARIO

Nicaragua desde hace varios años ha emprendido la promoción del Antidopaje en Latinoamérica, ha efectuado sus contribuciones a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA) y a través de la ratificación de la Convención estará enviando un poderoso mensaje a sus atletas y a todo el movimiento deportivo alrededor del mundo, que Nicaragua apoya completamente el deporte ético y limpio, no tolerará las trampas, estableciendo de esta manera un firme compromiso por un deporte sin dopaje.

Por tal motivo ratificar esta convención no constituye un impacto presupuestario, en el que se requiera de utilizar dinero, sino que le va a permitir al gobierno de Nicaragua a través de su representante en el deporte solicitar fondos necesarios para invertir en un programa Nacional Antidopaje relacionado a la información, la educación, control e investigación de los temas relacionados a la utilización de sustancias prohibidas en el deporte a nivel mundial, lo cual se pone de manifiesto a través del Fondo Voluntario de la UNESCO, el cual fue creado para apoyar a los gobiernos que han ratificado la Convención en la lucha contra el dopaje.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 y 8 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la “CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE”, adoptada por unanimidad el diecinueve de octubre del año dos mil cinco, por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París, República Francesa, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivos para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Asuntos Exteriores.

Se suspende la sesión y continuamos la misma el día de mañana a las nueve de la mañana.
































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A las diez y dos minutos de la mañana vamos a iniciar la sesión, pidiendo la comprobación del quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(30 de abril del 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Buenos días, compañero Presidente. Estamos 58 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No 1, Tomo No. 1, en el Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.79: “LEY ESPECIAL PARA LA REGULACIÓN DEL PAGO DE SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFONÍA POR ENTIDADES BENÉFICAS”.


Managua, 1 de abril 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Dr. Navarro:

Los suscritos diputados en base al Arto. 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el Arto. 46 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estamos presentando para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de ley, a la presente iniciativa de ley denominada “LEY ESPECIAL PARA LA REGULACIÓN DEL PAGO DE SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFONÍA POR ENTIDADES BENÉFICAS”. Le solicitamos, por la importancia de esta iniciativa de ley, la misma sea priorizada.

Sin más a que referirnos, nos es grato reiterarle nuestras muestras de aprecio y consideración.

Atentamente,
Edwin Castro Rivera Alejandro Ruiz

Carlos García Bonilla Juan Ramón Jiménez

Mario Valle.

Y otras firmas que le acompañan.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 01 de Abril del 2009.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional.
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:

Los suscritos representantes ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 y 140 numeral 1) de la Constitución Política y de los artículos 14, numeral 2), 90, 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presentamos esta Iniciativa de Ley denominada: LEY ESPECIAL PARA LA REGULACIÓN DEL PAGO DE SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFONÍA POR ENTIDADES BENÉFICAS, para que sea considerada por este Poder del Estado y sea incluida en la agenda parlamentaria para su discusión y aprobación.


FUNDAMENTOS

A lo largo de los últimos años las entidades benéficas han sido fuertemente golpeadas en lo que hace al pago del servicio de energía eléctrica, motivo por el cual hemos considerado facilitarles algunos instrumentos legales que les permita funcionar con menos presión económica y maximizar el uso de sus pocos recursos financieros y presupuestarios para poder cumplir con los objetivos que se han planteado como meta.

En tal sentido podemos señalar que en la actualidad predomina una serie de tarifas para el consumo de energía eléctrica, siendo la de menor valor la tarifa establecida para el riego, la cual se vincula a la producción de granos básicos para el abastecimiento del mercado nacional, sin embargo se practican otras actividades como lo son el caso del comercio, el turismo, entre otras actividades económicas de carácter informal y la domiciliar, cuyo valor es mayor.

Por las razones antes expuestas, los suscritos diputados solicitamos que la presente iniciativa sea sometida al conocimiento de la honorable Junta Directiva y puesta a conocimiento del plenario para su correspondiente trámite de formación de ley a la brevedad posible, para las consideraciones pertinentes por la Comisión Dictaminadora.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Enviamos este proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura, con la recomendación de que realice las correspondientes consultas con la Comisión Económica de la Asamblea Nacional.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 001, al Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.46: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 352-2008, DE NOMBRAMIENTO DE MIEMBRO PROPIETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES. FINANCIERAS. (Presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto).

Le pedimos al Presidente de dicha comisión, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 24 de Febrero del 2009.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el trece de febrero del 2009 de parte de la Primera Secretaría para dictaminar la ratificación del Acuerdo Presidencial No. 352-2008 “Nombramiento de un miembro Propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras” (SIBOIF).
I

Informe de la Comisión

1. Antecedentes

El día 17 de septiembre del año 2008, el Presidente de la República envió a la Primera Secretaría de este Poder del Estado la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 352-2008, de Nombramiento de un Miembro Propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras”.

2. Consulta

Una vez recibido el mandato de la Primera Secretaría de este Poder del Estado, invitamos el día veinticuatro de febrero del año en curso al candidato miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), licenciado Fausto Alberto Báez, quien compareció ante la comisión para expresar sobre la experiencia laboral y capacidades profesionales.

3. Objetivo

Revisar y analizar si el candidato a miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) reúne los requisitos contemplados en la ley para ocupar ese cargo.

II

Consideraciones de la Comisión

La Ley No. 564, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y su reforma, Capítulo III, artículo 5, expresa que “El Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras está integrado por el Presidente del Banco Central de Nicaragua, quien lo preside, el Superintendente de Bancos y cuatro miembros con sus respectivos suplentes nombrados por el Presidente de la República en consulta con el sector privado y ratificados por la Asamblea Nacional”.

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, analizamos el currículum del Licenciado Fausto Alberto Reyes Báez, candidato propuesto por el Poder Ejecutivo para desempeñar el cargo de miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif). Después de entrevistar personalmente al candidato, escuchar acerca de su experiencia profesional y verificar la documentación que respalda su preparación académica, concluimos que el licenciado Fausto Alberto Reyes Báez, cumple con los requisitos que “mandata” la ley. Así mismo se verificó que el candidato no tiene ninguna limitación para ser miembro del Consejo Directivo de conformidad al Capítulo V, artículo 15 de la Ley No. 564, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y su reforma.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 353-2008, de nombramiento de un Miembro Propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 9, literal “a”, artículo 100 y 102 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado José Figueroa
Presidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Miembro Miembro
Brooklyn Rivera Bryan,
Miembro

El diputado Francisco Aguirre Sacasa expresó no firmar el presente Dictamen, y presenta un de minoría.

DICTAMEN DE MINORÍA
Informe de la Comisión

1. Antecedentes

El día 17 de septiembre del año 2008, el Presidente de la República envió a la Primera Secretaría de este Poder del Estado la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 352-2008, de nombramiento de un Miembro Propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras”.

2. Consulta

Una vez recibido el mandato de la Primera Secretaría de este Poder del Estado, invitamos el día veinticuatro de febrero, del año en curso al candidato miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. (Siboif), el licenciado Fausto Alberto Reyes Báez, quien compareció ante la Comisión para expresar sobre la experiencia laboral.

3. Objetivo

Revisar y analizar si el candidato miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (Siboif) reúne los requisitos contemplados en la ley para ocupar ese cargo.
II

Consideraciones de la Comisión

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, hemos analizado el currículum del licenciado Fausto Alberto Reyes Báez, candidato Propuesto por el Poder Ejecutivo para desempeñar el cargo de miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones (Siboif).

Después de entrevistar personalmente al candidato, escuchar acerca de su experiencia profesional y verificar la documentación que respalda su preparación académica, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto hemos concluido que el Licenciado Fausto Alberto Reyes Báez no cuenta con la suficiente experiencia en asuntos financieros y bancarios que el cargo amerita. Sobre todo, consideramos que al ser propuesto para el Consejo Directivo de una institución tan relevante, la experiencia en el ramo financiero es vital para el desarrollo exitoso de sus funciones. A pesar de que los suscritos miembros reconocemos la probidad e integridad del licenciado Fausto Alberto Reyes Báez, no podemos apoyar su ratificación.

III

DICTAMEN DE MINORÍA

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado la Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 352-2008, de nombramiento de un miembro propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 9, literal “a”, artículos 98, 99, 101, 134 y 135 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen de Minoría de forma desfavorable y solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO


Freddy Torres Montes Francisco Aguirre Sacasa.
Vicepresidente Miembro

Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Miembro Miembro

Jorge Castillo Quant
Miembro

Presidente, lo único que quiero señalar es que independientemente del Dictamen de Minoría presentado por los diputados ya mencionados, adjunto al mismo se presenta una propuesta de Decreto Legislativo, donde se pide ratificar de todos modos el Decreto Presidencial enviado por el presidente Daniel Ortega Saavedra. Entonces, solamente para conocimiento del plenario, aunque el Dictamen de Minoría dice no respaldar la propuesta hecha por el Presidente de la República, se adjunta a éste un Decreto solicitando la ratificación hecha por el mandatario.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado, Presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional.

Aclaramos que correspondía únicamente leer el Dictamen de Mayoría, pero dejamos que se leyera el Dictamen de Minoría por cortesía, porque solamente que el plenario hubiese rechazado el de mayoría se lee y se discute el de minoría.

Entonces, pasamos a la discusión del Dictamen de Mayoría en lo general. Solamente que éste se rechace, pasamos a discutir el Dictamen de Minoría en lo general.

Por ahora discutiremos el Dictamen de Mayoría en lo general.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero agradecerle a usted y al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto esa cortesía de haber leído el Dictamen de Minoría. Nosotros hubiéramos querido apoyar la candidatura de don Fausto Alberto Reyes Báez, y en el caso mío, porque él es de Acoyapa, Chontales y porque me han dicho que es una excelente persona, íntegra, es más, me dijo una persona de ese lugar, que es un buen hijo y que quiere mucho a su madre. Todas estas son cualidades muy importantes, pero desafortunadamente no suficientes para ser miembro de la Directiva de la Superintendencia de Bancos.

Si nosotros reflexionamos, la raíz o la semilla de la hecatombe económica del mundo que comienza en septiembre del año pasado, es el fracaso del Sistema Financiero norteamericano, Bancos que no fueron bien manejados por sus autoridades, Bancos en donde reinaba la codicia, en donde era más importante la utilidad a corto plazo que el asignar los recursos a los sectores productivos, no sólo de los Estados Unidos, sino que del mundo, y lo mismo se podría decir de muchos otros sistemas financieros de los países desarrollados que también carecían de una buena gerencia en esos bancos. También había otro problema, y es que no estaban supervisando bien a esos Bancos; pero ahora con el nuevo Gobierno norteamericano, una de las prioridades es establecer un marco regulatorio y una Superintendencia de Bancos fuerte para que no se vuelvan a cometer estos errores.

Nosotros en el año dos mil vivimos nuestra propia crisis financiera, en donde se perdieron miles de millones de córdobas y dieron lugar a los famosos Cenis y a las pérdidas bancarias enormes, y en parte eso se debió a lo mejor a una falta de supervisión adecuada del Sistema Financiero. Me acuerdo que cuando estábamos hablando de este tema con el Presidente de la Comisión Económica, él dijo entonces que el Superintendente se había graduado en una prominente universidad norteamericana de administración de empresas, y yo le corregí que no se había graduado en ninguna universidad ni había tenido nunca experiencia en Bancos, y para estos cargos se necesita experiencia en eso.

Veamos el currículum de don Fausto Reyes Báez. Tiene una licenciatura en Contabilidad Pública y Finanzas de la Universidad Popular de Nicaragua, y después trabajó como Contador General por tres años para una empresa cuyo nombre es Chupys, posteriormente trabajó por un año como Contador General para la Librería 15 de Septiembre, más recientemente ha trabajado como Contador General para el Ministerio de Salud durante los años del gobierno sandinista y para la casa Bermúdez, y ahora es un consultor independiente, pero nunca ha trabajado en un Banco, ni ha sido oficial de préstamos, ni Gerente de una sucursal; no conoce el teje y maneje de los Bancos, ni es una persona que pueda detectar irregularidades que se dan en los mismos, y lo que nosotros necesitamos es una Superintendencia de Bancos que no sólo tenga a personas honorables y buenos hijos a como me han dicho que es el licenciado Reyes Báez, sino a gente que tenga experiencia en estos temas.

Independientemente de cuál sea el Gobierno, porque no queremos más problemas con el Sistema Financiero, felizmente ahora nuestro Sistema, después de la catástrofe del año 2000 está más fuerte de lo que estaba el norteamericano en septiembre del año pasado. Entonces, para mantener esa fuerza de nuestro Sistema Financiero, Presidente, le ruego a usted y a nuestros hermanos y hermanas colegas de todas las bancadas, incluyendo la sandinista, meditar sobre esta candidatura y votar en contra de ella.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

En la Comisión Económica evaluamos la propuesta del licenciado Fausto Reyes para ser parte del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos. Quisiera referirme a los argumentos que nuestro estimado colega Francisco Aguirre acaba de dar, y creo que son esos precisamente por los cuales debe ser nombrado Fausto como miembro de este Consejo Directivo, y voy a referirme a ellos. Como decía nuestro hermano Francisco, en los Estados Unidos se provocó una hecatombe financiera estando las finanzas dirigidas por altos maestros en el tema específico y como él mismo señalaba, únicamente estaban preocupados por incrementar de manera rápida las utilidades, no importando que posteriormente eso se transformara precisamente en la muerte o en una enfermedad para ese Sistema Financiero. Esto fue producto de que los funcionarios que estaban ahí únicamente podían ver números y estaban lejos de ver la parte humana de los usuarios del crédito, era gente que no tenía ningún tipo de sensibilidad.

El día de hoy no se trata de nombrar al Gerente de un Banco, sino a un miembro de la Superintendencia de Bancos, a un miembro de un Consejo que debería de tener conocimientos, de ser posible amplios conocimientos multidisciplinarios. En ese Consejo no deben haber únicamente banqueros, es correcto que hayan contadores ideales, productores, y además usuarios de créditos para que sepan medir el desempeño de las entidades financieras en carne propia. Efectivamente, Fausto es licenciado en Contabilidad Pública, pero además de éso, es un hombre con una vasta experiencia. Algo que sí es unánime, como ustedes lo pueden ver en el Dictamen de Mayoría y de Minoría de esta comisión, es que todos estamos convencidos de que Fausto Reyes es una persona con una probidad y una transparencia demostrada, y con una honorabilidad reconocida.

Por todas estas razones y siendo una persona que sabemos que va a desempeñar con honradez, con eficiencia y con responsabilidad ese cargo, la Bancada Sandinista le pide a todos los colegas diputados que aprobemos esta propuesta del Presidente. Pero además de eso, quiero dar fe y testimonio como chontaleño, porque Fausto lo es, de que él nos representa dignamente a los chontaleños, igual que a todos los nicaragüenses en este Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RÉNE NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Buenos días, diputados y diputadas.

Quería referirme a esta ratificación del nombramiento del compañero Fausto. Tengo el gusto de conocerlo y sé que es una persona honesta. Y digo esto para aclararle al diputado Aguirre que aquí no se necesita el requisito de banquero para ser nombrado en este cargo tan importante, sino ser honesto, y esta condición la tiene el compañero, aparte de lo otro que contempla la ley, porque la experiencia no está dentro de la misma. Sin embargo, hay que aclarar que aquí lo que se necesita además es un gobierno que tenga la visión de trabajar por el pueblo, porque el compañero y diputado Aguirre hacía mención de los nombramientos en gobiernos anteriores, es lógico, eran gobiernos corruptos y ponían a gente corrupta. Más allá de que tenga o no tenga experiencia, aquí se necesita gente honesta que tenga la orientación de un gobierno que trabajará por el pueblo. Así que pido que respaldemos al compañero Fausto Alberto Reyes Báez en este nombramiento, y dejemos claro que esto de la experiencia no es más que un argumento insuficiente que han puesto los colegas de la bancada opositora, que sabemos que están y van a estar en contra de todo, tengan o no tengan los argumentos, esa es la política de ellos, estar en contra de todo.

Pero también quería referirme a lo que decía el diputado Douglas, que es mejor que no sea banquero, porque un gran problema que ha tenido la Superintendencia es que los miembros de este Consejo Directivo son banqueros, por lo tanto tienen intereses en la mayoría de los casos y no regulan correctamente a los Bancos, así que es una gran ventaja que este compañero no esté viciado como la gran mayoría de ese Consejo. Finalmente quiero referirme a algo que se mencionó ayer aquí y es el tema de las ausencias del Presidente y por lo que algunos estaban pidiéndole cuentas a Migración. Quiero decirles a los diputados que también se ausentan bastante aquí, que en vez de andar viendo al Presidente se autorevisen. Hay muchos que no vienen a trabajar, y podría poner como ejemplo al diputado Montealegre, que nunca llega a la Comisión de Modernización y tampoco se ha presentado al plenario, no sé cuántas semanas, comúnmente no se registra, ni a la Comisión de Gobernación, según me informan. Entonces, le solicito a la Directiva que revisen también las ausencias de los diputados, porque son buenos para andar criticando al Presidente; además sería bueno que se revisen quienes cumplen con su trabajo como diputados y diputadas en esta Asamblea Nacional.

Finalmente, pido el respaldo para el compañero Fausto porque sé que es una persona honesta y sobre todo capaz de cumplir con este cargo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RÉNE NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que es importante que sea honrado el señor Fausto Alberto Reyes Báez, pero no estamos hablando de cuánto sabe ni que en su currículum dice que es contador, sino qué criterio tiene de cómo se manejan en la Superintendencia de Bancos los temas relacionados con la normativa bancaria y con la Ley General de Bancos, que es un tema muy diferente a ser contador; no estamos diciendo que la Superintendencia está necesitando un contador para ver si hay pérdidas o ganancias, se necesita impulsar una persona que tenga criterios claros. Tampoco se trata de que porque es chontaleño como decía mi hermano y colega Douglas Alemán, hay que apoyarlo. Yo no apoyaría a un matagalpino, por matagalpino, que sea, a pesar de que represento a ese Departamento, si no llena los requisitos y si no tiene los criterios necesarios.

Entonces, esta es una cuestión de orden y responsabilidad, no se trata de oponerse a todo como dice Xochilt, ni de pedirle cuentas al Presidente de cuántos días estuvo fuera porque nos da la gana, sino porque lo establece la Constitución Política claramente y es atribución de los diputados hacerlo. No cobijemos lo que no tiene lógica ni sentido ni orden ni responsabilidad ante la nación, al querer decir que aquí nosotros inventamos o nos oponemos a cualquier cosa, lo que nosotros queremos es que haya acciones y que las personas que ocupan las posiciones estén totalmente vinculadas al tema que van a manejar y tengan el criterio suficiente. Porque yo le preguntaría a Douglas, ¿cómo podrías vos, Douglas, tener un criterio adecuado del sector agropecuario? si no hubieras andado en la tubería de los gremios del sector agropecuario por muchos años, o ¿cómo podría yo opinar del sector agropecuario si no hubiera transitado en los gremios por más de veinte años. Entonces, esta es una situación similar. Estamos hablando de la Banca, de finanzas, del dinero de los nicaragüenses depositado en los Bancos.

Ayer precisamente me refería a un Banco que tiene en sus estados financieros, una nota de énfasis de los auditores que dicen que tienen exceso de operaciones con partes relacionadas. ¿Cómo va un contador a establecer las sanciones, las penas, los criterios alrededor de estos temas? cuando lo que demuestra su currículum es que él es un hombre con mucha experiencia contable, pero no veo por ningún lado que conozca los criterios y las normativas de la Superintendencia de Bancos, ni la Ley General de Bancos, ni ha estado relacionado con la tubería del Sistema Financiero Nacional. Probablemente para ir a ver los números internos de la Superintendencia de Bancos debe ser un excelente candidato, para ver el estado de pérdidas y ganancias, el balance general, la ejecución del presupuesto, pero para llegar ahí con criterio se necesita haber transitado y haber adquirido la experiencia trabajando de cerca con el Sistema Financiero Nacional o con algo que esté relacionado a las Finanzas de la Banca privada.

Por eso hemos firmado este Dictamen de Minoría, convencidos de que no pueden seguir siendo los puestos o las posiciones en la parte gubernamental vinculados nada más al amiguismo, al partidarismo y a todos estos temas que sabemos perfectamente el daño que le han hecho a Nicaragua. Así que si estamos hablando de un Superintendente o de un miembro de la Superintendencia, que sea alguien que conozca el tema verdaderamente, para que los resultados sean claros y no sean sujetos de presión o de chantaje por ningún partido político, ni por ningún Banco ni por ninguna de las instituciones que la Superintendencia de Banco regula.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a buscar cómo cerrar la lista. Hay todavía cuatro compañeros anotados, por lo que les rogamos brevedad porque a las once de la mañana está previsto a realizarse la Sesión Especial a los Trabajadores.

Cerramos con el diputado Maximino Rodríguez.

Diputado Odell Íncer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Saludo a todos los diputados.

En los previos de ayer, tres o cuatro diputados se refirieron al mercantilismo que ejerce la banca privada en este país, y el diputado Eliseo Núñez fue más allá y básicamente señaló un nombre que está en el tapete de la política nicaragüense. Hemos estado acostumbrados en este país, a que los ministros y los altos funcionarios, sobre todo en los dieciséis años, tuvieran apellidos rancios o fueran lumbreras, egresados de universidades cinco estrellas, pero desgraciadamente esas lumbreras le hicieron un gran daño inconmensurable a Nicaragua, y hoy vemos la cantidad de amparados, que suman más de cuarenta, que han cometido delitos manifiestos, pero como están amparados, no se les puede hacer nada en este momento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Odell, centre bien el tema, por favor.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Apoyo, y les pido a los compañeros que apoyen el Dictamen de Mayoría, y que recuerden que hay un Presidente en América, que es Lula Da Silva, de Brasil, un obrero, un tornero que está rankiado como el mejor Presidente de América. Únicamente lo pongo de ejemplo, y Fausto es un hombre honrado, probo, que hará un buen papel en la Superintendencia de Bancos.
Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, Presidente.

Solicité la palabra, porque con Fausto Reyes Báez tuve la oportunidad de estudiar en Acoyapa Chontales, en primaria y secundaria, y sé perfectamente y doy fe de su capacidad, responsabilidad y transparencia donde ha trabajado. Es necesario decir que no precisamente los que vienen de Harvard son los mejores profesionales y los más capaces como tal, y la historia lo ha dicho del sinnúmero de fracasos que han tenido muchos que importan supuestamente los estudios, grandes intelectuales que han sido un fiasco en esta economía, en esta situación de desarrollo de los países, principalmente del Tercer Mundo. Por lo tanto, su capacidad, su responsabilidad y ética profesional es para que cumpla en ese cargo, por lo que hoy solicito a todos los colegas diputados le demos el apoyo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Quiero ser brevísimo. El candidato reúne los requisitos legales para a ser directivo de la Superintendencia de Bancos, tiene la capacidad, la experiencia y los estudios necesarios. Prefiero ese candidato a otros quiebra Bancos y algunos banqueros políticos que han arruinado el país. Entonces prefiero a esa gente, porque no estamos nombrando al Superintendente sino a un directivo de un colectivo que debe sumar varios conocimientos. Por lo tanto, creo que el candidato va a contribuir con su experiencia y sus conocimientos en esa globalidad de ese colectivo.

Y por último, Presidente, permítame medio minuto para que quede grabado de una sola vez en el Diario de Debates. El señor Presidente de la República, como dijo ayer bien claro la diputada María Margarita, salió del país el 17 de abril y regresó el 27, por lo tanto fueron diez días los que estuvo fuera, primero en la reunión del ALBA y después en la Quinta Cumbre. El salió del país y regresó, así que no se sigan rasgando vestiduras con el tiempo que el Presidente estuvo fuera, porque cumplió con el período constitucional.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Voy a tener que hacer como una presentadora de un programa de televisión que dice, ¿quién tiene la razón? Creo que ni Francisco Aguirre ni la señorita diputada Xochilt tienen la razón. Porque en primer lugar, diputada Ocampo, lo que se ha dicho aquí, de acuerdo al artículo 138 de la Constitución Política, es ésta quien da la facultad a los diputados de la Asamblea Nacional para autorizar el permiso de salida al señor Presidente, cuando es mayor de quince días. Y el artículo 149 de la misma, establece las causales de la pérdida de su condición de Presidente por la ausencia injustificada. Los que no queremos cumplir con la Constitución, mejor vayamos a nuestras casas a dormir tranquilos y no vengamos a hablar cualquier cosa al plenario de la Asamblea Nacional; es nuestra obligación. Y en relación con lo que decía Francisco, sobre la capacidad de este ciudadano nicaragüense, tampoco tiene la razón, ¿por qué? Porque los grandes tecnócratas del Fondo Monetario Internacional que fueron preparados allá por 1945 para asesorar a los presidentes en materia macroeconómica, no le dijeron nada al Gobierno de los Estados Unidos y colapsó la economía, casi setenta y pico de años después. De tal forma que puede venir de Harvard y ganar los grandes salarios como los señores del FMI y ya ven cómo nos tienen en una crisis económica, por la cual el mundo está agobiado, principalmente las clases más pobres.

De tal forma que aunque no tiene nada que ver lo que decía la diputada Ocampo con la ratificación de una persona para que vaya a la Superintendencia, le aclaro para que vayamos estudiando la Constitución y sepamos cuál es nuestra obligación, cuáles son nuestras responsabilidades como legisladores pero independientemente de que yo tengo que respaldar a mis colegas de la bancada, no estoy de acuerdo en que tiene que ser un personaje egresado de Harvard o ser banquero para ser miembro de la Superintendencia de Bancos; suficiente capacidad tiene esta persona al poseer un Título académico superior, y no es necesario ser el sabio Salomón para entender cuáles son las medidas pertinentes que se deben tomar para no caer en los grandes problemas en que nos tienen principalmente los banqueros en el planeta Tierra.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen de Mayoría en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 7 presentes 29 en contra, 1 abstención. Se ratifica el Acuerdo Presidencial No. 352-2008 que contiene el nombramiento del Miembro Propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos, licenciado Fausto Alberto Reyes Báez.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo No. 1, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.44: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY NO. 640, LEY CREADORA DEL BANCO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (PRODUZCAMOS).

Le pedimos al Presidente de la comisión la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 12 de marzo del 2009.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de parte de la Primera Secretaría el día diecisiete de febrero del año 2009, para dictaminar la “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)”.

I

Informe de la Comisión
1. Antecedentes

La iniciativa de la Ley del Banco de Fomento nace de un esfuerzo de diálogo nacional donde participaron las distintas fuerzas políticas y económicas del país.

La Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)” fue aprobada el 6 de noviembre del 2007, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 223 del 20 de Noviembre del mismo año, reglamentado por el Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra en el Decreto No. 68-2008.

La Ley creadora del Banco de Fomento, era un justo clamor de los productores y demás agentes económicos que se vio materializado en la aprobación de la Ley 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS). Una vez aprobada esta ley, las instituciones encargadas de su ejecución encontraron que a como se había aprobado dicha ley, presentaba ciertas limitantes que impedían cumplir con sus objetivos y roles asignados de cara al fomento de la producción.

Esto llevó a que el Presidente de la República creara un equipo de trabajo para hacer una revisión exhaustiva de la ley ya aprobada y que se presentara una propuesta de reforma que permitiera el inicio de operaciones del Banco a la brevedad. Esto se materializó en una propuesta del Poder Ejecutivo en una reforma a la Ley 640 y que fue enviada a comisión el día 17 de febrero del año en curso.

La iniciativa de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 640. Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), fue enviada por el Presidente de la República a este Poder del Estado el 1 de diciembre del año 2008, remitido por el plenario el día 12 de febrero del año 2009 y por la Primera Secretaría a esta Comisión el día 17 de febrero del mismo año.

2- Consulta

El día jueves 5 de marzo del año en curso se invitó a comparecer ante esta Comisión, al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) por medio del ministro Bucardo y al asesor para asuntos económicos de la Presidencia licenciado Bayardo Arce Castaño.

El objetivo de esta reunión fue el de conocer los fines y objetivos que tiene el Poder Ejecutivo para reformar la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción, intercambiar opiniones y solicitar aclaraciones específicas al proyecto de Ley.

Los representantes del Gobierno explicaron ampliamente el objetivo y fines del Gobierno al haber enviado la reforma de esta ley y de manera particular aclararon algunas inquietudes que presentaron algunos diputados que están ligados al sector y gremio productivo.

3. Objetivo

1. Fortalecer la actividad estructural del Banco, con el fin de capitalizar, consolidar y robustecer sus órganos de dirección, que permitirán flexibilizar el crédito directo con un esquema integral a los sectores productivos.

II
Consideraciones de la Comisión

La reforma de la Ley 640, “Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción” es de suma importancia para nuestro país, porque fortalecerá la estructura del Banco en cuanto a su mayor capitalización y la consolidación de sus órganos de dirección.

El Banco PRODUZCAMOS es una entidad financiera significativa para el desarrollo económico de nuestro país.

La reforma de esta Ley permitirá que el Banco de Fomento inicie sus labores que le faculta esta ley, dando repuesta inmediata a pequeños y medianos productores de diferentes sectores que están demandando créditos accesibles y directos con un diseño integral de desarrollo productivo.

Se espera que el Banco sea una institución ágil y adaptable a los continuos cambios, tanto tecnológicos como en la dinámica de mercados, los que originan los tratados internacionales, los nuevos instrumentos financieros y los cambios futuros en la estructura productiva de Nicaragua.

Tal como lo establece el artículo 42, Capítulo V, “Disposiciones Transitorias y Finales, “Ley No 640, Ley de Creación del Banco de Fomento a la Producción (Produzcamos)”, el Poder Ejecutivo por medio del Decreto Presidencial 67-2008 del 4 de noviembre del 2008, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 212, ordenó las auditorías correspondientes en las instituciones que pasarán a formar parte de este Banco, a fin de que se efectúe una entrega ordenada y transparente de sus bienes.

Las reformas a esta ley están dirigidas en los siguientes aspectos:

1. Objetivo del Banco: Se reforma el objetivo único y del Banco de Fomento y se deja establecido que, el fomento productivo está dirigido a medianos, pequeños y microproductores del sector agropecuario e industrial.

- Se incorpora al sector comercial y al turístico para promover y financiar.

- Se establecen los convenios con organismos para apoyar con mayor decisión a grupos colectivos como cooperativas y asociaciones.

- Por primera vez se deja en una ley bancaria el apoyo decidido que se le debe dar a las mujeres y jóvenes para acceder a préstamos para el fomento a la producción con las garantías correspondientes.

- En otras palabras, esta es la primera ley de carácter bancario y financiero que tiene un enfoque con equidad de género.

2. Facilidades para el establecimiento e inicio de operaciones del banco:

3. Financiamientos directos o indirectos: El Banco funcionará como Banco de primero y segundo piso. Es decir, podrá otorgar créditos de manera directa por medio de sus ventanillas o por medio del Sistema Financiero establecido y además por medio de las microfinancieras que no son reguladas por la SIBOIF de acuerdo a las políticas que apruebe el Consejo Directivo, debiendo suscribirse para tal efecto el convenio respectivo de intermediación, debiendo garantizarse en primera instancia los recursos patrimoniales del Banco. Copia de este convenio deberá ser enviada a la SIBOIF para los fines correspondientes.

El desarrollo de alianzas financieras con el Sistema Financiero o instituciones de microfinanzas, permitirá dinamizar las operaciones del Banco, utilizar una infraestructura ya existente, brindar tasas menores a las del mercado y no invertir recursos del Banco en instalaciones de sucursales que serán canalizados al crédito a los pequeños y medianos productores. 4. Ampliación de su base económica: Para que el Banco tenga recursos económicos suficientes para impactar los sectores productivos, se incorporará la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) que maneja una cartera de aproximadamente de aproximadamente 90 millones de dólares y por otra parte se absorbe al Fondo de Crédito Rural (FCR) con su patrimonio neto. En la Ley 640, se establecía que el FCR únicamente iba a estar adscrito al Banco, manteniendo su autonomía funcional lo cual hacía que realmente no fuera del Banco sino que era una ventanilla autónoma dentro de él.

5. Capital autorizado: Se fija el monto del capital autorizado del Banco que será de 1,000 millones de córdobas (Un mil millones de córdobas) y se adiciona un párrafo que establece que el capital social mínimo será ajustado por lo menos cada dos años en caso de variaciones cambiarias de la moneda nacional conforme al capítulo II, artículo 17 de la Ley 561 Ley General de Bancos, Instituciones Financieras y Grupos Financieros.

6. Dirección del Banco: Se fortalece la estructura administrativa del Banco asignando responsabilidades específicas al Gerente General que nombre el Consejo Directivo. En la actual ley se establecía el nombramiento de un Gerente pero no se le daba mayor función. En esta reforma se establece que el Gerente General es quien ejercerá la administración del banco, será nombrado por el Consejo Directivo por un plazo indeterminado y podrá ser removido por este mismo Consejo Directivo.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)”.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Presidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Banavídez
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Salvador Talavera Alaniz
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Molina Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Vamos a la discusión en lo general.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Este dictamen para Reformar la Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (Produzcamos), me parece que es un salto cualitativo en el financiamiento que estará próximamente dirigidos sobre todo a los pequeños y medianos productores, que son a quienes este Banco podrá atender. Hay en todos estos artículos un espíritu de dotar a este Banco de las herramientas necesarias o el capital apropiado, para atender al sector antes mencionado.

Creo que se hace necesario aprobar esta ley y hemos firmado, si no la totalidad, la mayoría de los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, para echar adelante esta reforma. Sólo nos quedaría pendiente aprobar la Directiva de ese Banco, espero que en los próximos días podamos hacerlo, y que los miembros de esa Directiva mantengan el espíritu de profesionalismo, orden, y responsabilidad que se requiere, porque nosotros debemos considerar lo que ya sucedió en Nicaragua con el Banco Nacional de Desarrollo, que fue quebrado por manejarse sus créditos de manera politizada. De tal manera que esta reforma viene a fortalecer al Banco y los que estamos en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos firmado este dictamen y le pido a todos los colegas de la Asamblea Nacional que lo aprobemos sin mayores contratiempos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

“Lo que no hace el tonto al principio, al final termina haciéndolo”.

Recuerdo que participé con los colegas diputados productores cuando me permitieron formar parte de la Comisión Económica de la cual hoy he sido excluido; sin embargo, fui uno de los que peleó -y le consta a Douglas Alemán- para que este Banco no sirviera de plataforma a los grandes productores, sino a los medianos y pequeños. Es más, dije que el tope de crédito debía ser cinco mil dólares, para evitar el manoseo y evitar que se quebrara este Banco a corto plazo, como se hizo con el Banco Nacional. Veo muy positivo el hecho de que se incorporen a jóvenes mujeres, asociaciones y cooperativas. Esto lo dijimos nosotros y consta en el Diario de Debates y en la Comisión Económica, pero no sé porque no se había hecho.

También había un compromiso con los colegas miembros de esa Comisión Económica, en el sentido de incorporar los recursos líquidos de la FNI y no se hizo; asimismo se pidió que el Programa Usura Cero, que formaba parte del MIFIC, se trasladara para ser manejado por este Banco, tampoco se hizo. La Bancada Democrática Nicaragüense, propuso incluir el tema de Hambre Cero en lo referente al micro-crédito, para que los pequeños productores empezaran con la nueva cultura de aprender lo que es el financiamiento y el manejo del crédito. Incluso, dijimos que el capital era muy pequeño para poder satisfacer la demanda de tanto pequeño, micro y mediano productor. Es decir que esta reforma yo creo que es sensata, desgraciadamente el discurso está muy largo de lo que es la práctica, porque este Banco se aprobó en el 2007 y fue un año después que el Presidente, manda a través de un Decreto a auditoriar estas instituciones como el FNI, la Usura Cero dentro del MIFIC, lo que está en el IDR y lamento que ya pasaron prácticamente dos años y me atrevería a decir que tal vez pasen un par de año más para que este Banco entre en funcionamiento.

El único señalamiento que quiero hacer, se lo hago a los colegas diputados de las diferentes bancadas y es que no cometamos el mismo error que se hace con los programas que ejecuta el gobierno. Que el hecho de decir que son asociaciones, cooperativas, pequeños y micros productores, no lo utilicemos con el sesgo partidarista como se está haciendo con la carnetización de los empleados del Estado, y digo esto porque la economía es un asunto de todos los nicaragüenses y la grave crisis que estamos padeciendo en este país la vamos a solventar todos juntos, los pequeños, medianos productores del sector tanto agrícola como de servicios, como a nivel comercial de pequeñas y medianas empresas. Si el Presidente de la República y los diputados nos proponemos hacer legislaciones incluyentes -y pongo entre comillas estas palabras- en tal forma que este Banco Produzcamos, sirva para financiar a todos los nicaragüenses, sin excepción, micro, pequeños y medianos, creo que vamos por buen camino.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Sólo para decir dos cosas: primero, creemos que es una iniciativa correcta, creo que la corrección de rumbos que hizo el Gobierno el año pasado en relación con la posición que tenía en noviembre del 2007 cuando se aprobó la primera versión, es correcta. Este Banco con el poco dinero que se le estaba asignando, un poco más ahora, no podía ser un Banco para que los recursos se ocuparan en veinte o treinta clientes, porque entonces no iba a ser de Fomento a la Producción. Creemos que la corrección que hace el Gobierno en el rumbo es acertada, el hecho de que se señale con claridad que es crédito para medianos y pequeños productores, es una corrección justa.

El hecho también de que se abre la posibilidad de crédito para el sector comercio y para el sector turismo, es correcto. Si bien el dinero es escaso, por lo menos la política hacia donde queremos ir debe quedar establecida en ese sentido. El hecho que se decida que el dinero que anda suelto por ahí se canalice por este Banco es correcto, eso nos une más como país, permite más transparencia, porque todo lo que antes estaba por la vía de la FNI, Financiera Nacional de Inversiones y por el Fondo de Crédito Rural irá por aquí y las cosas se transparentan. Exhortaría al presidente Ortega, a que termine de enrumbar en la dirección correcta y que termine de canalizar por esta vía el dinero de la cooperación venezolana que va a la producción. Eso nos va a ayudar a todos, a los productores, a la confianza al entendimiento y a la concordia nacional.

Entiendo que por la vía del Fondo de Crédito Rural, irá de hecho a este Banco Produzcamos, una parte de lo que ha estado manejando Caruna, quien tiene muchos problemas ahora con el tema de la recuperación de créditos y no es un problema de financiera, es un problema de que está dificultándose la recuperación de créditos en Nicaragua. Pero bueno, que parte de ese dinero que venía de la cooperación venezolana y que iba por esta vía y después al Fondo de Crédito Rural, ahora está aquí, eso es bueno. Por eso insisto en la exhortación al Presidente, que todo dinero para la producción termine de canalizarlo por esta vía, le va a hacer un bien a Nicaragua, a los productores, a los campesinos de este país. Por eso nosotros decimos, ojalá sigamos avanzando en esta dirección y respaldamos plenamente este proyecto de ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Guillermo Osorno.

Diputado Douglas Alemán Benavidez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Este día estamos dando excelentes señales al país desde este Poder del Estado. Este día en que este Parlamento va a estar rindiendo un homenaje a los trabajadores de Nicaragua, creo que el mejor homenaje que podemos dar a la clase trabajadora de nuestro país es la generación de empleo y la mejor manera de generarlo es apoyando la producción, es el empleo más estable, más permanente y que más beneficios le deja a nuestra patria, mucho más y mejor que esas zonas francas, que cualquier día desmantela sus oficinas o sus instalaciones y desaparecen del país. Este Banco con esta reforma se va pareciendo más al Banco que hemos soñado y hemos peleado los productores desde hace quince años. Estamos pensando en un Banco, no que obedezca a intereses partidarios ni a intereses de gobiernos que son transitorios en la historia de nuestra patria, sino que estamos pensando en una institución que sea permanente en la atención a esta demanda tan importante que es la demanda de los productores, para poder sacar el país adelante.

Esta reforma, colegas diputados, trae tres elementos fundamentales: uno, es el incremento del capital a 1,000 millones de córdobas en el capital inicial del Banco; el otro es la incorporación de la FNI y del Fondo de Crédito Rural. El Fondo de Crédito Rural, cuyas finanzas iban a ser contabilizadas de manera separada, a través de esta ley pasa a ser parte integrante del Banco de Fomento de la Producción y la FNI con su capacidad instalada, con su andamiaje y con su capital pasa íntegramente a ser la base, diría yo, bajo la cual se va a sustentar el funcionamiento de este Banco de Fomento.

Es importante destacar también que en esta reforma, se le da al Banco la capacidad de colocar créditos de manera directa e indirecta, esto le permitirá poder hacer uso de la capacidad instalada que tiene el Sistema Financiero convencional, formal y no convencional en el país para poder llegar a todos los rincones de nuestra patria y poder atender la demanda de crédito. En hora buena la llegada de esta reforma y esperamos que con esta celeridad podamos tener si es posible en términos de días, la próxima semana, la aprobación también del Consejo Directivo del Banco, para que en este ciclo agrícola los productores nicaragüenses podamos tener un instrumento de apoyo para poder sacar este país adelante.

Hermanos, los invito a que así como aprobamos de manera unánime la creación del Banco de Fomento, así como la Comisión acordó de manera unánime respaldar con su dictamen esta Reforma, también nos preparemos para nombrar la próxima semana y de manera unánime el Consejo Directivo de este Banco. De manera que son buenas noticias para Nicaragua el hecho de que nosotros realmente estemos trabajando y cumpliendo con nuestro deber para el cual fuimos nombrados.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Luís Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Pido su permiso para salirme un poco del tema, en vista de la situación de pandemia a nivel mundial y que la Organización Mundial de la Salud ha elevado a nivel 5 la presente epidemia que es conocida como Influenza Porcina. Me gustaría dar ciertas recomendaciones en mi carácter de salubrista y epidemiólogo para que sean seguidas por todos los diputados y por toda la ciudadanía para que apoyemos en esto que puede llegar a complicar nuestras vidas en un futuro no muy lejano.

La gran diferencia que existe entre la Influenza Estacionaria y la Pandemia que estamos viviendo actualmente, es que éste, es un virus nuevo, la humanidad nunca ha enfrentado este virus y por lo tanto no hay defensas y la totalidad de la población, los 6,500 millones de habitantes que conforman esta aldea global, están prácticamente a merced de este nuevo virus. Cualquiera de nosotros puede ser infectado y esto traería como consecuencia una gran cantidad de personas enfermándose, acudiendo a hospitales, servicios, etcétera. Sin embargo, hay muchas cosas que podemos hacer y muy sencillas, para empezar, hay que taparse la boca y la nariz al estornudar y al toser; lavarnos las manos frecuentemente, porque generalmente no lo hacemos, hay que hacer eso. La asistencia a lugares públicos tiene que ser de extrema necesidad, dado que ya se declaró el día de ayer una emergencia sanitaria en Nicaragua. Asimismo el tratamiento, decían ayer que hay tres mil quinientas dosis disponibles, probablemente se necesiten más.

Tenemos que tomar conciencia que esto puede alterar el funcionamiento institucional de este país en caso de que se presente una epidemia grave y para una breve referencia histórica, la pandemia de 1917 a 1918, dejó como consecuencia 50 millones de muertos, la pandemia del 57 al 58, 2 millones de personas murieron y en la pandemia del 67 al 68, alrededor de 1 millón de personas murieron, ¿qué tan grave va a ser esta pandemia? hay pocas indicaciones en este momento para hacer pronósticos, pero se considera que va a ser de moderada a seria.

También quiero expresar, que se cuente con el apoyo total de la Bancada Democrática Nicaragüense a todas las medidas encaminadas a tratar de detener y ver que el impacto sea mayor, porque ya no podemos detenerlo, ya es inminente la llegada de este virus a Nicaragua y tenemos que lidiar con ello. Por lo tanto, reitero que se cuente con el apoyo total de la Bancada Democrática Nicaragüense y por supuesto, creo que de todas las demás bancadas para poder mitigar y tratar de evitar muertes innecesarias en nuestro pueblo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado miembro del Movimiento Renovador Sandinista.

¿No está?

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Al escuchar la participación de cada uno de los diputados de las diferentes bancadas, en estar muy consciente de la necesidad de la creación de este Banco de Fomento, recuerdo que en el año 2002 hice una propuesta y debe estar ahí en el Diario de Debates, que se creara este Banco, para ayudar verdaderamente a los más necesitados y sobre todo atendiendo que nuestro país su especialidad es el agro. También recuerdo que en aquel momento hice una propuesta y hoy estaría muy sólido ese Banco. En ese tiempo dije que si no había recursos del Estado, que de la partida que nos dan a los diputados para proyectos y becas, que son cerca de 40 millones de córdobas anuales, éste se creara. O sea, pudiéramos haber tenido un Banco desde hace siete u ocho años con más de 500 millones. Yo he venido haciendo esta propuesta, pero bendito sea Dios que si no se dio en aquel momento, hoy al escuchar la participación de cada uno de los diputados, veo la firmeza y la creación de este Banco, con algunas recomendaciones, las cuales algunos de mis antecesores las han hecho. Una de ellas es que no se permita que se haga política con un Banco que vaya con fondos del Estado, otra es que recuerden y sepan los que vayamos a nombrar en las próximas semanas, que van a ser servidores del pueblo. Además que aquí los diferentes partidos políticos que estamos en este Parlamento o formamos este país cada uno de ellos tiene el derecho de poder participar de los préstamos de este Banco y que no se vaya a politizar para darle la mayor seguridad, tenga los mejores fines y veamos que el pueblo de escasos recursos pueda tener como hacer producir con sus fondos, que se les preste los financiamientos que ellos quieren.

Gracias, señor Presidente, y le pido que posteriormente me dé una oportunidad antes de que entremos a la Sesión Especial.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del dictamen en lo general.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

Con esto, suspendemos esta Sesión Ordinaria y nos trasladamos a realizar la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de los Trabajadores.





















SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA TREINTA DE ABRIL DEL DOS MIL NUEVE, DEDICADA AL DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria, en vista que no está el Primer Secretario, que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Compañero Presidente, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación, escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional de Nicaragua.

(HIMNO NACIONAL).

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores.

A continuación palabras de la licenciada Miriam Reyes, quien habla en representación de la Organización Sindical Frente Nacional de los Trabajadores (FNT).

LICENCIADA MIRIAM REYES, REPRESENTANTE DEL FNT:

Buenos días honorable Asamblea Nacional; buenos días compañeros, hermanos trabajadores que nos acompañan allá del otro lado del vidrio, los secretarios generales de nuestras organizaciones sindicales.

En este día, en que se celebra el 117 Aniversario de los Héroes y Mártires de Chicago como el Día Internacional de los Trabajadores, las mujeres trabajadoras organizadas en la Central de Centrales, Frente Nacional de los Trabajadores, enviamos un saludo especial a esta honorable Asamblea Nacional, a nuestros hermanos y hermanas trabajadores y trabajadoras de la maquila de la pequeña y la mediana industria, a los universitarios, a los trabajadores por cuenta propia, a los trabajadores de la salud, a los trabajadores de la educación, a los trabajadores del gobierno central y de las municipalidades, a mantenernos firmes por nuestros principios y valores morales, políticos, sindicales, ¿y por qué no decirlo? A nuestros principios partidarios.

Por eso, nuestra Central Sindical sostiene que las mujeres tenemos que seguir luchando por el derecho al empleo, a un salario digno, por el derecho a la educación, a la salud, al crédito y a participar en esos proyectos que impulsa nuestro gobierno, pero que para su ejecución depende de la aprobación del Presupuesto de esta magna honorable Asamblea Nacional.

Por lo que demandamos entonces, que se aprueben estos proyectos, sin poner traba de carácter político, pues estos proyectos son de carácter social, que vienen a mejorar nuestras condiciones de vida y la de nuestra familia.

Señores diputados, los invitamos a gobernar para el pueblo, pues fue el pueblo quien los eligió y no para intereses políticos que muchas veces se contraponen con los intereses del pueblo y que provoca que los ricos sean más ricos y los pobres seamos más pobres. No debo dejar de mencionar que como efecto de la existencia de ese sistema neoliberal, hoy vemos a miles de trabajadores y trabajadoras desempleadas que pasan a engrosar el ejército de desempleados, sin ninguna alternativa en la calle. Y esa razón nos debe unir al pueblo, al Poder Legislativo, al Poder Ejecutivo para que juntos impulsemos políticas que contrarresten esa embestida económica internacional que cada día nos convierte en un país más empobrecido. Aseguremos que vamos a ser responsables de los niveles de pobreza, desempleo, delincuencia, hambre, prostitución y muerte, la historia nos va a condenar o nos va a absolver.

Por eso, en nombre de nuestra Central Sindical Frente Nacional de los Trabajadores, invitamos a deponer actitudes políticas e invitamos a construir obras como nación, que nos permitan sostener nuestras reivindicaciones, nuestros principios, nuestros valores y estos sean rescatados y que igual mujeres y hombres tengamos acceso al empleo, la educación básica, la educación universitaria, la vivienda, la salud, la comida, el financiamiento, el crédito y también demandamos que este Poder del Estado junto con los otros Poderes del Estado, defina una estrategia global que sea una estrategia de género. Las mujeres exigimos que cuando se perfile la posibilidad de conveniar un tratado de comercio, este sea un tratado de comercio justo, que permita que nuestros derechos adquiridos se mantengan, que no nos traten como hasta hoy nos tratan en las zonas francas, que nos reprimen, nos controlan el tiempo que usamos para hacer nuestras necesidades fisiológicas, en denigración de nosotras como trabajadores, sino que estos tratados perfilen las oportunidades de empleo con las condiciones que como trabajadores nicaragüenses nos hemos ganado a través de nuestra lucha y han sido recogidos en nuestra legislación laboral.

Las mujeres trabajadoras y de la sociedad en general, tenemos que seguir luchando y movilizándonos para transformar esta sociedad injusta heredada, para disminuir ese porcentaje de la población en estado de pobreza que hoy alcanza el 80% y disminuir ese 60% de desempleo abierto y encubierto, disminuir ese millón de niños que no pueden asistir a la escuela y transformar este sistema neoliberal en un sistema de justicia social, solidario, donde los hombres y las mujeres tengamos iguales derechos y donde todas y todos los nicaragüenses tengamos iguales oportunidades para desarrollarnos individual y socialmente.

Honorable Asamblea Nacional, el Frente Nacional de los Trabajadores, los insta a reflexionar aprovechando la actual crisis para que coadyuvemos a cambiar este modelo, el capitalismo salvaje ya demostró su incapacidad para dar bienestar a la sociedad, es un eufemismo reconocer que sólo hay crisis, cuando las rentas de los bancos y de las grandes multinacionales se caen. Es absolutamente perverso seguir aferrados a un modelo neoliberal que somete al hambre y a la miseria a millones de familias en el planeta; ustedes junto con nosotros seremos responsables de que nuestras familias sigan padeciendo hambre, por eso hoy tienen una gran oportunidad para reflexionar y hacer las cosas diferentes, a como lo demanda el pueblo.

Por eso demandamos, que este Poder del Estado apoye a nuestro gobierno revolucionario, dirigido por nuestro Comandante Daniel Ortega Saavedra, en el control de los precios de los productos de la canasta básica, porque la diaria variación de precios y la inamovilidad de los salarios desmejoran cada día el acceso a los alimentos para las familias nicaragüenses, profundizando los niveles de pobreza. También que el abastecimiento se sostenga directamente a través de Enabas que nos permita adquirir productos alimenticios a precios más bajos. Los trabajadores y las trabajadoras exigimos la nacionalización de la energía en todas sus fases, la generación, la distribución y la comercialización porque éstas encarecen más nuestro nivel de vida cuando están privatizadas. En materia del salario mínimo, exigimos que la Asamblea Nacional no acepte ninguna iniciativa de ley que modifique la negociación del salario mínimo y sostenemos y respaldamos las propuestas del Frente Nacional de los Trabajadores, acerca de que las negociaciones deben hacerse dos veces al año, a como está consignado en la ley y no como lo plantea el Cosep que debe negociarse una sola vez al año, por eso exigimos que nuestra Asamblea Nacional mantenga la ley tal como hasta hoy la ha sostenido.

Y por último, en nombre del Frente Nacional de los Trabajadores, nos comprometemos a seguir apoyando a nuestro gobierno revolucionario dirigido por el Comandante Daniel Ortega Saavedra y junto con él unidos y unidas como una sola fuerza, vamos a salir adelante, cumpliendo el compromiso de ir cambiando este sistema social neoliberal de desigualdad, por un sistema que sea de equidad, igualdad y de justicia social.

¡Viva el Primero de Mayo! ¡Vivan las y los trabajadores organizados del Frente Nacional de los Trabajadores! ¡Vivan las y los trabajadores del mundo! ¡Ni un paso atrás!

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras de la Licenciada Miriam Reyes, quien hablaba en representación de la Organización Sindical, Frente Nacional de los Trabajadores (FNT).

A continuación, hará uso de la palabra el señor José Javier Siero Pereira, en representación de la Organización Sindical, Congreso Permanente de los Trabajadores (CPT).

SEÑOR JOSÉ JAVIER SIERO PEREIRA, REPRESENTATE DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL CONGRESO PERMANENTE DE LOS TRABAJADORES (CPT):

Buenos días, señores diputados que integran la Junta Directiva y diputados de la Asamblea Nacional.

Invitados Especiales. Trabajadores presentes.

Agradezco la invitación para hablar el día de hoy, en nombre de los trabajadores que conforman el CPT, de la Unidad Sindical Magisterial.

Estamos celebrando que el día de mañana es Primero de Mayo, Día de los Trabajadores, en honor a los Mártires de Chicago, recordando lo que se dio en 1886 cuando reclamaban sus derechos y sus deberes y la pregunta que nos hacemos todos los trabajadores el día de hoy, ¿cuántos mártires han caído a través de todos los gobiernos que hemos tenido, cuántos están cayendo y cuántos se irán sumando de los que faltan por caer? En Nicaragua ya estamos llenos de mártires, hay más que los mártires de Chicago a través de todos los gobiernos que hemos tenido en este país.

Hoy los trabajadores casi acertamos al analizar las estrategias y naturaleza del gobierno actual, de su fortaleza y sus debilidades nos obligan a enfrentar desafíos, a chocar con una correlación de fuerzas políticas, tenemos que enfrentar en el trabajo paralelo y partidario, en vez de desarrollar políticas laborales, una visión de nación, donde estemos juntos todos los trabajadores para desarrollar este país, pero vemos que nos confrontan ideológicamente a los trabajadores.

Los trabajadores estamos en alerta permanente, nos sentimos mal al establecer diferencias entre los mismos trabajadores. No hay que ignorar en Nicaragua somos una nación, no tienen conciencia en analizar un proyecto de Estado, de país, que genere las oportunidades para aprovechar nuestras riquezas, que fortalezcan un estado social de derecho. Donde todos tengamos un trabajo digno, derecho a la vivienda, administrar nuestras familias, a como lo establece nuestra Carta Magna, la Constitución Política de Nicaragua.

De igual manera, estamos siendo atropellados sin respeto a las leyes laborales y constitucionales, no se respeta el fuero sindical, no se respetan las resoluciones del Ministerio del Trabajo, no se respetan los Recursos de Amparo, hay que respetar el derecho laboral, ya que sí, lo siguen violentando e irrespetando. Los trabajadores hemos añorado tener un gobierno de unidad, de equidad, para todos los nicaragüenses, queremos que se articule una estrategia de nación para enfrentar la crisis económica actual, que es un caos desagradable, desajuste familiar, estamos viendo hoy cómo nuestras hijas, sobrinas y familiares se prostituyen en las calles, cómo nuestro niños jóvenes se articulan en bandas juveniles, porque los trabajadores en su mayoría estamos en el desempleo.

Ante esto, nosotros hacemos un llamado, de la misma manera que en estos momentos se declara un estado de emergencia para enfrentar la Crisis Porcina, deberíamos de hacerlo para combatir el desempleo en Nicaragua, sin ideologías de ningún tipo. O un sistema donde tengamos una educación de calidad, una salud de calidad, servicios básicos de calidad. Todos los días vemos cuántos niños no asisten a las escuelas, porque no hay agua en sus lugares; creo que es el momento que estamos viviendo y que el Gobierno nos señala a nosotros que somos excluyentes, nosotros no somos excluyentes, nos excluye el Estado actual. Se percibe que vivimos en un sistema inadecuado para los trabajadores y a veces vemos declaraciones de algunos funcionarios que parecen voceros del partido de gobierno, en vez de darnos más ánimos y ver cómo combatir el desempleo en Nicaragua.

Para concluir, nosotros solicitamos señores diputados, una revisión a la Ley Orgánica de la Seguridad Social, porque, como los gobiernos de turno que ha tenido Nicaragua tocan y manosean los recursos de los asegurados, les preocupa a los trabajadores, a los que aún están laborando, que no se les garantice su jubilación. Es triste porque podemos ver que el día de mañana se declare en quiebra y no haya para la jubilación y tendrá que hacerse uso del Presupuesto para subsanar algunas jubilaciones el día de mañana. Revisar también la Ley Orgánica del INATEC, todas las empresas pagan el 2%, para que los trabajadores hagan uso de las capacitaciones laborales y técnicas, pero hay políticas excluyentes, sin embargo no hay políticas excluyentes cuando se paga el impuesto del 2%.

Finalmente solicito a los diputados, ver de qué manera se crea ya el Tribunal Superior del Trabajo, donde todos tengan su representante y de esa manera buscar la equidad que todos necesitamos en estos momentos.

Me despido diciendo nada más, que ojalá no haya más mártires sumándose a los de Chicago el día de mañana, Primero de Mayo, Día de los Trabajadores.

Muchísimas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del señor José Javier Siero Pereira, hablando en representación de la Organización Sindical Congreso Permanente de los Trabajadores (CPT).

A continuación, palabras del diputado Carlos Noguera Pastora, Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Buenos días, señor Presidente de la Junta Directiva y Miembros que la conforman, honorables diputadas y diputados, representantes de los trabajadores, un saludo para todos los nicaragüenses.

El Día Internacional de los Trabajadores se celebra como una fecha conmemorativa de las luchas reivindicativas del Movimiento Sindical de esta época, a finales del siglo XIX, por la reducción y reglamentación de la jornada laboral, generando movimientos en Inglaterra, Francia y el resto de Europa, logrando inicialmente que en Inglaterra se estableciera la jornada laboral de las ocho horas para niños menores de trece años y posteriormente diez horas para los adolescentes y mujeres. Esta lucha reivindicativa de la jornada laboral fue generando todo un movimiento que promovió el desarrollo del sindicalismo en demanda de una jornada laboral de ocho horas, bajo el lema de “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el descanso y ocho horas para la casa”. Ya que en ese entonces, las jornadas laborales no estaban reguladas y en algunas empresas los obreros eran obligados a realizar jornadas hasta de dieciocho horas.

Al finalizar la guerra civil que promovió los Estados Unidos de América entre los años 1861 a 1865, los obreros norteamericanos reinician la lucha de la jornada laboral y exigen trabajar solamente ocho horas, provocando una huelga general el primero de mayo de 1866, que se inicia en la ciudad de Chicago. Huelga multitudinaria que fue reprimida teniendo como consecuencia, la muerte de varios líderes sindicales a los que se les conoce como “Los Mártires de Chicago”. Y precisamente en homenaje a esos obreros y como un reconocimiento a la lucha reivindicativa del Movimiento Sindical Internacional, se establece el Primero de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores.

Sin pretender remontarnos muy atrás en la historia de la lucha del movimiento sindical de Nicaragua, nos ubicaremos en sus conquistas más recientes de finales del siglo pasado e inicios del presente, en que producto de la lucha de los trabajadores se logra que sus derechos fundamentales adquieran un rango constitucional y es así que la Constitución vigente desde 1987 consigna en el Título IV, Capítulo V, los derechos laborales, estableciendo el trabajo como un derecho y una responsabilidad social en la que el Estado tiene la principal responsabilidad de garantizar la ocupación de los nicaragüenses en condiciones que garanticen los derechos fundamentales de las personas. Vale la pena señalar que pese a las diferentes reformas que se han experimentado en la Constitución, en 95, en el 2000 y en el 2005, los derechos laborales se han mantenido inalterables y por el contrario se han venido desarrollando a través de leyes con gran trascendencia para el mundo laboral, entre las que se destacan en orden de importancia:

La Ley 185 del Código del Trabajo publicada el 30 de octubre de 1996; La Ley 516, Derechos Laborales Adquiridos; la Ley 547, Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo; la Ley 505, Ley que regula la Contratación de los Servicios Profesionales y Técnicos Nicaragüenses en los programas y proyectos del sector público; la Ley 618, Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo; la Ley 625, Ley de Salario Mínimo; la Ley 637, ley de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y Seguridad Social; la Ley 642, de Creación del Instituto Nacional de Formación y Desarrollo Laboral y la Ley General de Inspección del Trabajo aprobada el 26 de junio del 2008.

Este conjunto de leyes de reciente aprobación son conquistas del movimiento sindical, que se conocen como las leyes de blindaje surgidas como iniciativas en el marco de las firmas del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, Tratado con el cual se estableció un capítulo laboral cuyo principal objetivo es garantizar el respeto a la legislación laboral de parte de los grandes inversionistas. En este sentido, nuestra legislación ha sido catalogada como la más avanzada en el resto de Centroamérica.

De igual manera, figura como una demanda de los trabajadores la necesidad de homologar las tendencias jurisprudenciales de los tribunales nicaragüenses, los que producto alguna vez de una fuerte deformación civilista y de falta de especialización en materia laboral emiten sentencias en diferentes sentidos sobre un mismo tema. Así tenemos que tribunales de Managua fallan en un sentido y los del norte del país fallan en sentido contrario sobre un mismo asunto, lesionando de esta forma los derechos de los trabajadores. Ante esta situación, urge la iniciativa de la creación del Tribunal Superior del Trabajo, a través de la Ley 260, Organización del Poder Judicial y Creador del Tribunal Superior del Trabajo, la cual fue ya dictaminada favorablemente en la Comisión de Justicia y está en Agenda en este Parlamento.

Todas estas leyes antes mencionadas han dotado al movimiento sindical y a los trabajadores en general de una plataforma jurídica consistente que le permite la defensa de los derechos de los trabajadores en mejores condiciones, con las herramientas legales en sus manos, ahora la batalla es garantizar que estas leyes se cumplan, porque no basta con que las leyes existan, si no veamos que ha venido ocurriendo en estos tiempos. El derecho al empleo, a la estabilidad laboral, a la seguridad social, el fuero sindical y la libertad sindical por citar algunos, han venido siendo violentados en forma sistemática por uno u otro gobierno. Y esto no es una afirmación mía, lo dicen los trabajadores que constantemente acuden a la Comisión de Asuntos Laborales de este Poder del Estado que actualmente presido.

Como una nueva acción del movimiento sindical en defensa de los derechos de los trabajadores se conoció que el día de ayer fue introducida en la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, una iniciativa de ley que es de consenso en las diferentes corrientes sindicales, para regular la tercerización del empleo en Nicaragua, este mecanismo que viene siendo utilizado por grandes empresas para evadir responsabilidades laborales para con los trabajadores. En este sentido entendemos que el espíritu de la misma no es impedirle su contratación que pueden hacer otras empresas para suplir la fuerza laboral a grandes empresas que así lo necesiten, sino que la misma sea en el marco del respeto de los derechos laborales, consignadas en la legislación laboral.

Un tema de rigor que no podemos pasar por alto en el marco de esta conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores es la actual crisis económica y financiera mundial que nos envuelve, y que tiene como efecto inmediato la pérdida del empleo de millones de trabajadores, en todo el mundo. Se calcula que se han perdido unos veintidós millones de empleo, los cuales es un duro golpe para los trabajadores a nivel mundial. En Nicaragua los efectos de esta crisis mundial ya se han empezado a sentir en el primer trimestre de este año, si bien ya comenzaban desde finales del 2008. Recientemente han sido publicadas las denuncias de diferentes sectores sindicales sobre el cierre de empresas, los que según datos suministrados han significado la pérdida de un poco más de veintisiete mil empleos y aunque han abierto nuevas empresas, éstas son de menor envergadura y sólo permitieron recuperar unos ocho mil quinientos nuevos empleos por lo que el número de plazas que se han perdido en el país anda por el orden de diecinueve mil trescientos. Aunque estas cifras difieren un poco con las cifras dadas a conocer por los medios de comunicación, por la ministra del Trabajo doctora Jeannette Chávez, quien señaló que hasta enero del año 2008 habían ochenta y ocho mil personas empeladas en las empresas del régimen de zonas francas, pero que al final del período se habían perdido alrededor de trece mil cargos quedando setenta y cinco mil personas empleadas.

En reunión que sostuvimos a medidas del mes de marzo los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Laborales con el general Álvaro Baltodano, Secretario General de la Comisión Nacional de Zonas Francas, expresaba que la situación de las empresas de zonas francas era estable, que se estaban haciendo ingentes esfuerzos por preservar las empresas existentes y atraer nuevas inversiones, anunciando la próxima apertura de nuevas empresas de zonas francas dedicadas a otras ramas de producción estable, como la producción de aceite de algas mediante el cultivo de las mismas, información que nos dio un poco de optimismo, pero que según denuncias ratificadas por los dirigentes sindicales en la reunión que sostuvimos el día martes de la presente semana, ya estamos viendo que el cierre de un número significativo de empresas, es real la pérdida de plazas de trabajo en más de diecinueve mil empleos. De este total de cesanteados las más afectadas han sido las mujeres. Los líderes sindicales demandaron una regulación para garantizar el pago de los pasivos laborales de los trabajadores que son despedidos como consecuencias del cierre de las empresas, los que en la mayoría de los casos no gozan de una oportuna liquidación. En este mismo punto habría que señalar que la misma situación atraviesan una buena cantidad de trabajadores que fueron destituidos al asumir al asumir el gobierno que dirige el presidente Ortega y que continúan siendo despedidos en abierta violación a las leyes laborales, particularmente la Ley de Servicio Civil y de Carrera Administrativa que rige para el sector público, así como la Ley de Carrera Administrativa Municipal para los trabajadores de las alcaldías, teniendo pendientes liquidaciones desde el años 2007.

En la Comisión Laboral tenemos pendiente una reunión con el ministro de Salud, la cual se ha pospuesto por falta de tiempo del Ministro, para ventilar una serie de casos de violaciones a los derechos laborales de los médicos, los que han sido denunciados por la Federación de Médicos y Odontólogos de Nicaragua, de manera particular el impedimento de la libertad del ejercicio sindical de este gremio, así como la falta de cumplimiento de la Ley de equiparación de salarios a nivel centroamericano de los médicos y odontólogos que laboran en el sector público de Nicaragua, aprobada desde el años 2006.

Otros efectos de la crisis que ya se patentizan en nuestro país son: la disminución del flujo de remesas; el congelamiento de la inversión tanto nacional como extranjera; de igual forma el comercio internacional está disminuyendo en términos generales y hay una desaceleración de nuestra economía. Frente a esta situación, no veo mayores acciones del Gobierno que apunten a disminuir efectos de la misma, la única medida anunciada ha sido la reducción del 20% del Presupuesto General de la República. En este sentido los trabajadores resienten y así lo han manifestado, que no observan un esfuerzo de todos los sectores del país por contribuir a disminuir los efectos de esta crisis.

En la reciente reunión del Consejo de la Administración de la Organización Internacional del Trabajo, el representante del Fondo Mundial Internacional de cara a la reunión del G20, el director de la OIT Juan Samovilla destacó, que el diálogo tripartito con las organizaciones de trabajadores y empleadores debe desempeñar un papel esencial al abordar la crisis económica y desarrollar políticas, enfatizando en las necesidades de desarrollar un impacto mundial para el empleo. En este sentido la OIT identifica una serie de medidas que serían necesarias para abordar el impacto de la crisis en la economía real y proteger a las personas, apoyar a las empresas productivas y mantener los empleos, siendo estas algunas: garantizar el flujo de crédito al consumo, al comercio y a la inversión; proteger a las personas más expuestas a través de la ampliación de la protección social y las prestaciones por desempleo; apoyar a las empresas productivas y sostenibles, junto con una economía social sólida y un sector público viable, a fin de potenciar al máximo el empleo decente. Garantizar que el proyecto social no se vea menoscabado por la crisis actual, desarrollar una cooperación estrecha entre la OIT y sus mandantes tripartitos en un sistema multilateral para apoyar la aplicación de medidas a fin de hacer frente a la crisis, mantener la ayuda al desarrollo como mínimo en los niveles actuales y proporcionar líneas de crédito y apoyo adicionales para permitir que los países con bajos ingresos vayan amortiguar la crisis.

Una adecuación de las recomendaciones de la OIT en el caso de nuestro país, pasa por las necesidades de que el Gobierno desarrolle el diálogo tripartito con las organizaciones de trabajadores y empleadores para abordar la crisis económica y ampliar políticas que fomenten el empleo decente, aprovechar las oportunidades que pueda brindar esta crisis, fortalecer y aumentar las capacidades técnicas y profesionales de la fuerza laboral. Así que, considero importante el fortalecimiento de una política a las pequeñas y medianas empresas como una de las alternativas más importante para generar plazos de trabajo que se están perdiendo en las zonas francas.

Para finalizar, quiero citar las palabras del papa Juan Pablo II en su intervención en la Audiencia General del primero de mayo del 2002, que señalaba “que es mediante el trabajo que el hombre logra su realización como hombre” dice el Santo Padre. En cierto sentido se podría decir que mediante el trabajo el hombre se hace más hombre, precisamente por eso la laboriosidad es una virtud. Sin embargo para que la laboriosidad permita al hombre hacerse más hombre es preciso que vaya siempre unida al orden social del trabajo, sólo de esta manera se salvaguardan la dignidad inalienable de la persona, el valor humano y social de la actividad laboral.

Sólo me resta puntualizar que la globalización hoy es un fenómeno presente en todos los ámbitos de la vida humana, pero es un fenómeno que hay que gestionar con sabiduría, es preciso globalizar la solidaridad.

Un saludo a todos los trabajadores y trabajadoras de Nicaragua.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del diputado Carlos Noguera Pastora, Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión especial dedicada al Día Internacional de los Trabajadores.

LICENCIADO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional

Himno Nacional.


Managua,Nicaragua 2011.