Salir Salir

Año Legislativo:XXV LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.3

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 5 DE MAYO DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a revisar nuevamente el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Buenos días, compañero Presidente.

Estamos 47 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo No. 3, en el Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.44: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 640, LEY CREADORA DEL BANCO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (PRODUZCAMOS), que fue aprobado en sesión anterior en lo general y entraríamos a la discusión en los particular.

Arto. 1 Se reforman los artículos 1, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 22 y 32, todos de la Ley Creadora del Banco de Fomento de la Producción (PRODUZCAMOS), Ley No. 640 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 223 del 20 de noviembre del 2007.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la discusión del artículo 1.

Vamos a la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

54 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se adiciona al artículo 1, un segundo párrafo, el que se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el artículo 2.

Queremos saludar a los dirigentes municipales, departamentales y nacionales de los productores miembros de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos que se encuentran hoy aquí con nosotros.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 Se reforma el artículo 3 en los párrafos primero, tercero y cuarto, y en los numerales 1), 6), 7), 8) y 9), el que se leerá así:

1. Fomentar, promover, financiar y diversificar las actividades agrícolas, producción agrícola, pecuaria, pesquera, forestal, artesanal, industrial, agroindustrial, comercial y turística, con énfasis en la seguridad alimentaria y la producción exportable.

6. Dinamizar los convenios con organismos que administren los programas apoyando con mayor decisión a grupos colectivos, tales como cooperativas, asociaciones y otros grupos productivos, sin dejar al margen al pequeño y mediano productor individual que por su naturaleza e idiosincrasia no se agrupan pero sí tienen un peso representativo en la producción. 7. Diseñar políticas particulares que permitan a las mujeres y jóvenes el acceso a préstamos necesarios para contribuir al fomento de la producción; con definición de montos máximos, plazos e intereses bajos, con garantías solidarias y/o prendarias.

8. Emitir y colocar títulos en el mercado de valores.

9. Cualquier otra actividad de intermediación financiera, o gestión y servicio relacionada con su actividad y debidamente autorizada por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, con excepción de aquellas que están expresamente prohibidas en la presente ley.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN

Arto. 4 Se reforma el artículo 4, el que se leerá así:

a. Instituto de Desarrollo Rural (IDR); b. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA);

c. Ministerio Agropecuario y Forestal;

d. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, el cual incluye el Programa Usura Cero; y

e. Fondo de Crédito Rural (FCR);

f. Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI).

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Es para solicitar una información de la gente que conozca sobre estos temas en relación con el artículo 4, porque aquí se incorpora al Fondo de Crédito Rural, aparte del FNI, que no estaban en la ley original del año antepasado. Entiendo que al absorber al Fondo de Crédito Rural, pues se viene con él toda su cartera morosa. En primer lugar, quisiera que se me confirme o se me aclare si esto es así.

Entiendo que el Fondo de Crédito Rural ha tenido algún tipo de vinculación o ha estado siendo utilizado por Caruna para la ejecución de los fondos provenientes de Venezuela. Quisiera saber si alguien tiene información sobre la cartera morosa o sobre qué tipo de aporte están haciendo instituciones como el Fondo de Crédito Rural al incorporarse aquí, a ver si alguien tiene información.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, cuando nosotros desarrollamos el trabajo del dictamen de esta iniciativa, uno de los temas que tuvimos interés en conocer fue el de los activos que el Banco de Fomento para la Producción iba a captar para garantizar el otorgamiento de créditos al sector productivo del país. Nosotros tenemos conocimiento de que existe un 3.7% de cartera en mora del Fondo de Crédito Rural, sin embargo no podemos verlo de esa manera. En la ley creadora del Banco de Fomento a la Producción se establece una disposición que manda a todas las instituciones del sector público que tienen recursos para el otorgamiento de crédito dentro de sus activos, que de forma inmediata procedan a hacer las auditorías correspondientes.

Entonces, no solamente podemos hablar de cartera en mora, sino también de un balance general de activos y pasivos para conocer su estado, y es en base a esa auditoría operacional que se trasladan todos los recursos al Banco de Fomento a la Producción. En este momento existen tres Decretos Presidenciales, a través de los cuales se está instruyendo hacer las auditorías correspondientes, entre otros, al Fondo de Crédito Rural y a la Financiera Nicaragüense de Inversiones. Esa información la vamos a tener una vez que se concluyan las auditorías para hacer el traspaso ordenado de esos recursos al Banco de Fomento a la Producción.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Gutiérrez.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Sólo quiero hacer una pregunta al Presidente de la Comisión Económica. Muchos de los recursos de estas instituciones provienen de fuentes de créditos o de donaciones que vienen de convenios específicos, pero no veo nada aquí que establezca cómo se va a traspasar eso sin violar los acuerdos de esos convenios.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está en el párrafo penúltimo.

Diputado Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Además de estar en el párrafo penúltimo correctamente, Presidente, eso también fue abordado en la ley original, donde se les instruye al ministro de Hacienda y al de Relaciones Exteriores, por acuerdo presidencial que ya fue emitido por el Presidente de la República, que se hagan los esfuerzos para la armonización y la aceptación de los cooperantes para poder hacer ese traspaso ordenado. Eso es parte del trabajo que se está haciendo desde el Poder Ejecutivo y ya lo está contemplando la ley original y esta reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, un saludo a mis colegas y compañeros de la UNAG que están hoy presentes interesados en ver que por fin este Banco salga a luz en Nicaragua. Quiero recordarles a los colegas diputados, que hoy estamos ante una reforma a la Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción. La ley ya fue aprobada, en noviembre del 2007 y en ella se contemplan los aspectos que precisamente los dos colegas que me han antecedido han preguntado. El tema de los recursos provenientes de la cooperación, la ley inicial establece que deben ser negociados a través de la Cancillería, y acerca del Fondo de Crédito Rural, recordemos que éste es parte del Banco. Antes de estas reformas, lo que establecíamos en la ley fue que el Fondo de Crédito Rural iba a llevar su contabilidad separada, y lo que estamos haciendo en esta reforma enviada por el Ejecutivo, es incorporando de manera total el Fondo de Crédito Rural así como la Financiera Nicaragüense de Inversiones. Entonces, creo que no es necesario detenernos en este aspecto que tiene que ver con los balances del Fondo de Crédito Rural, sino más bien lo importante es que estamos incorporándolo totalmente al Banco.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Se adiciona un nuevo párrafo al final del artículo 5 de la Ley 640 “Ley creadora del Banco de Fomento a la Producción”, el que se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Se reforma el artículo 9, el que se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Se reforma el artículo 10, el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 7.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Se reforma el artículo 11, en el sentido de que se eliminan los numerales 2) y 7), y se adicionan dos párrafos al final del artículo. Por lo que los nuevos párrafos se leerán así:

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es en relación con el párrafo tercero, sobre el tiempo que ejercerá el Gerente General. Pienso que deberíamos de dejar de manera específica si son dos o tres años prorrogables, porque dice ahí que es por un plazo determinado, ¿y cuál es el plazo determinado?, ¿lo va a decidir al libre arbitrio la Junta Directiva? Entonces, me parece a mí que ahí deberíamos de decir el tiempo específico.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente, tengo una moción para este artículo 8 de la Ley de Reforma con fecha 30 de abril, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 640, Ley Creadora del Banco de Fomento de la Producción (PRODUZCAMOS).

Arto. 8 Reformar el artículo 11 de la ley, nuevo párrafo, y el resto continúa igual, de la siguiente forma. El último párrafo del artículo 11 de la ley deberá leerse así: Todas las ratificaciones y elecciones de la Asamblea Nacional serán efectuadas por mayoría absoluta por los diputados que la integran”.

Paso moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

En este artículo 8 no estoy muy claro si un plazo determinado ayuda a detener o ayuda a mejorar. Un hecho real es que si no hay un plazo determinado, aquí en el mismo artículo se establece que podrá ser removido por el Consejo Directivo sólo mediante resolución fundada y por mayoría absoluta de sus miembros, previa no objeción por escrito de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. A mí me da la impresión de que establecer un tiempo determinado no le da estabilidad a un Gerente de una institución como esta. Cuando nosotros dejamos en la ley tres años o dos años, si ese hombre ya sabe que a los tres años tiene que contar con el beneplácito de la Directiva del Banco, eso en algún momento puede contribuir a que ese Gerente esté buscando el beneficio de la misma y no necesariamente por sus actos sino por su sometimiento a los miembros de ésta.

Creo que estos temas no pueden ser tan rígidos ni funcionar tan legalistamente. Pienso que son otros parámetros los que deben estar de por medio, porque no nos olvidemos de que en estas instituciones se juegan diversos intereses, y el solo hecho de que en algún momento una mayoría quiera cambiar al Gerente para poner a otro por mero amiguismo, podría colocar en una situación de inestabilidad al Banco.

Recuerdo también cuando se fundó el Banco del Café -hablando de la Banca privada-, el doctor Panchito Mayorga era Presidente vitalicio de la Directiva del mismo y eso lo llevó a la quiebra. Considero que es necesario encontrar el equilibrio, pero no me parece sano establecer tiempos para los gerentes, ya que un gerente se mide por su desempeño, por la dirección que le da al Banco, y creo que es responsabilidad de la Directiva evaluarlo para en algún momento removerlo o que continúe al frente de sus funciones.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Yo tenía dos comentarios: uno, sobre el párrafo a como está ahorita; y dos, sobre la moción. En relación con el párrafo 8 a como está en el Dictamen, a mi juicio, el Presidente del Consejo Directivo no debe tener facultades por si solo, de otorgar poderes generales. Puede otorgar poderes especiales, pero un poder general debe ser aprobado por el Consejo Directivo de la institución. Me parece que eso es más sano, para que haya un mejor funcionamiento en una institución financiera de esta envergadura, de lo contrario, lo que está haciendo el Presidente del Consejo Directivo es anulando totalmente al Consejo, ese es el primer comentario.

El segundo comentario es en relación a la moción. Nuestra bancada no está de acuerdo con dicha moción, porque de hecho está bajando de cincuenta y seis a cuarenta y siete votos la elección de la Junta Directiva, que es totalmente opuesto a lo que se había acordado anteriormente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En el párrafo uno del artículo 8 se dice que el Presidente del Consejo Directivo, autorizado por el Consejo, podrá, con autorización de la misma, otorgar poderes generales y especiales y tendrá voto dirimente.

Diputado Douglas Alemán Benavidez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

En nombre de la Bancada Sandinista y de un amplio sector de productores del país, quisiera respaldar la moción del diputado Eliseo Núñez, puesto que ésta viene precisamente a destrabar los nombramientos de la Junta Directiva del Banco, que al final son los que han estado trabando su funcionamiento. Creo que no reformar ese artículo es seguirle negando a los productores nicaragüenses el derecho a tener un Banco de Fomento por el cual hemos luchado durante dieciséis años, mismo que fue aprobado de manera unánime por la Asamblea Nacional. Así que yo invito a los colegas diputados para que de la misma manera que aprobamos la creación de este Banco, respaldemos esta moción que va a significar la puesta en marcha inmediata del Banco de los Productores.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Primero quisiera que volviera a leer, Presidente, porque no es eso lo que dice ahí. Lo que dice es que prácticamente el Presidente va a tener la facultad de hacerlo sin la autorización del Consejo Directivo, a menos en nuestros monitores es lo que se lee. Eso por un lado, y con respecto a la moción, después de año y medio de haber aprobado esta iniciativa, después de haber tenido la solicitud del sector que va a ser beneficiado con este Banco, el Ejecutivo pasó prácticamente ese tiempo sin hacer nada, sin enviar terna, ahora aparece con una reforma, que estamos de acuerdo que es para darle mejor funcionamiento, pero que se pudo haber detectado durante año y medio que habían cosas que debíamos reformar.

Sin embargo, ahora no entiendo, o mejor dicho, creo entender por qué hay un cambio en la moción, de un voto calificado a una mayoría absoluta, y es que precisamente va a ocurrir lo que ha ocurrido con otros nombramientos cuando la votación ha sido a través de un voto absoluto. El Ejecutivo pone personas de su militancia, de su obediencia, y obviamente no puede entrar a la discusión porque con sus aliados aquí en el plenario, alcanza, con cierta dificultad, pero alcanza los cuarenta y siete votos, lo que no da oportunidad de que todos podamos participar en la elección de personas capacitadas y que cumplan con los requisitos.

De manera que una vez más queda de manifiesto que lo que era bueno hace año y medio, y precisamente era para elegir a la persona idónea, hoy es malo aparentemente porque no se quiere entrar en la discusión y en la selección idónea del Consejo Directivo del Banco.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la discusión con el diputado Wálmaro Gutiérrez,

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería referirme a que es peligroso y contradictorio querer ahora aprobar el acta de nacimiento del Banco de la Producción, que todos los partidos políticos que participaron en las elecciones del 2006, apoyamos, propusimos y tuvimos en nuestra propia plataforma, y querer al mismo tiempo, desde ya, firmar el acta de defunción, rompiendo el consenso enorme que se dio en la aprobación de la ley que no se ha puesto en práctica, y modificando la mayoría de cincuenta y seis a una mayoría absoluta de cuarenta y siete votos en algunos casos. Esto nos haría pensar que ya la tendencia es politizar el Banco, repetir los errores del pasado, y dentro de unos años, lo que estemos viendo es la quiebra de este Banco por el otorgamiento de créditos con favores políticos.

Si hay apoyo y consenso para ese Banco, es importante mantener esa mayoría, y más cuando aquí ningún partido ha boicoteado, ni ha impedido la aprobación de su Junta Directiva. Es el Gobierno el que no la ha presentado, y queremos escoger buenos candidatos que garanticen que el Banco permanezca por muchísimos años, por lo cual nos oponemos a esa reforma, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Este proyecto goza del consenso de los legisladores y es una buena noticia para todos los productores en general. Hoy conversaba con un diputado productor, y quiero dejar constancia en el Diario de Debates, del ánimo y el espíritu del legislador con esta ley. El espíritu que nos anima aquí es el de beneficiar esa demanda, esas grita general de los productores que se encuentran sin financiamiento, el micro, pequeño y mediano productor.

Sin embargo, como dice el colega que me antecedió en la palabra, el hecho de que rompamos el consenso, significaría que este Banco en la elección de los miembros de la Junta Directiva, actuarán con el sesgo partidario, con el clientelismo político que estamos viendo en programas como Hambre Cero y Usura Cero. Queremos que este Banco responda, Presidente, a los intereses de todos los nicaragüenses. Creo que somos todos los nicaragüenses los llamados a enfrentar los retos que demanda la grita de estos productores; por eso es necesario mantener en cincuenta y seis y no en cuarenta y siete votos para la elección de los miembros de esta Junta Directiva, incluso me atrevería a decir que para la elección de los mismos debemos por lo menos consensuarlo entre la UNAG, Upanic, los gremios productivos, el sector ganadero, las Mipymes, así como el sector lechero.

Invito a los legisladores a que mantengamos ese espíritu, porque este Banco nosotros no lo estamos creando para cuatro años, este Banco lo estamos creando para que responda a las necesidades de los productores a nivel nacional. Si usted ha visto, señor Presidente, las intervenciones de nuestros colegas de la Bancada Democrática y el respaldo que hemos dado, significa que estamos de acuerdo que este Banco es necesario, pero también queremos decir clara y tajantemente, no al control partidario de una Junta Directiva, porque va a significar la muerte y el fracaso de este esfuerzo que estamos haciendo los legisladores en este día.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

He estado escuchando con bastante atención los argumentos de los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, y quisiera brevemente enfocar mi planteamiento en dos direcciones: La primera es, presentarle una moción firmada por el diputado Eduardo Montealegre y este servidor, donde se deja de manera precisa, que el Presidente del Consejo Directivo del Banco de Fomento para la Producción, para emitir los poderes generales o especiales que correspondan, deberán ser previo acuerdo aprobatorio del Consejo de dicho Banco, porque tal y como estaba redactado el artículo, evidentemente podría generar una confusión. Eso es lo primero, y voy a pasar la moción por la vía escrita para que se haga el cambio.

Y lo segundo, Presidente, es que nosotros consideramos positivo que evidentemente se tienda a descontaminar políticamente el nombramiento del Presidente y del Vicepresidente del Banco de Fomento para la Producción. Quiero dejar claro que la Asamblea Nacional, en relación con los demás nombramientos, lo que hace es ratificar, porque quienes los eligen son los diferentes gremios, no es este Poder del Estado quien elige, sino que ratifica, y la propuesta es que se ratifique con cuarenta y siete votos, tal y como plantea el párrafo segundo del artículo 141 de la Constitución Política.

Y por otro lado, quiero recordar que tanto la reforma al Banco de Fomento para la Producción como los nombramientos del Presidente y del Vicepresidente del Consejo Directivo del mismo, estuvieron paralizados desde casi mediados del año pasado. Ciertamente ha habido un contaminante de manipulación política, cuando los nombramientos a esta institución deben ser nombramientos de consenso, pero con un enfoque de nación, de una agenda de país, para buscar cómo garantizar el crecimiento de Nicaragua y para buscar cómo apoyar el crecimiento de los sectores económicos productivos, artesanales y Mipymes de la industria turística de este país, que es lo que persigue. Teniendo ese valladar de una votación calificada, difícilmente podés hacer eso. Es por eso que nosotros respaldamos la moción del diputado Eliseo Núñez Hernández.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Creo que íbamos bien hasta el día de hoy en este tema de los consensos en la aprobación de este Banco, que es determinante para el desarrollo del país. Nosotros hemos apoyado, y desde un inicio, -recuerdo-, y Langrand lo mencionó en la sesión pasada, estuvimos planteando que organismos del Estado que manejan recursos para la producción, fueran canalizados de una vez por todas al Banco, y hubo oposición a los planteamientos que hicimos, y se le dejó un capital semilla de treinta y pico de millones porque ese fue el consenso, pero la voluntad nuestra era la que ahora se está ratificando. ¿Pero qué es lo que pasa aquí? No se trata de que si hay intereses en atrasar o no el Banco. Estoy de acuerdo que haya una visión de país y de patria, al momento de elegir al Presidente y al Vicepresidente de este Banco, pero dejarlo en manos de una propuesta que sale aquí en el plenario y que no se hizo en el consenso que se logró en la comisión para generar la propuesta que trajimos aquí a la Asamblea, es una propuesta artera al proceso de consenso que estábamos construyendo. ¿Y por qué mi preocupación? Porque en la comisión y por separado, a diputados del Frente Sandinista, les he dicho que aparentemente ellos están presentando a la faz del país, que no tienen gente capaz para asumir los cargos. Por eso es la preocupación. Si lo dejamos quitando la votación calificada, ya sabemos que aquí hay un amarre de más de cuarenta y siete votos para sacar a cualquier hijo de vecino como Presidente o Vicepresidente del Banco.

Yo reclamé en un caso pasado y dije: ¿cómo es posible que van a poner en la Superintendencia de Bancos a alguien que se graduó hace tres años en una universidad de esas que ahora existen?, y que además resulta que su experiencia es como contador de la fábrica de bolis Chipirul, y además su otra experiencia es como contador de una farmacia del mercado Oriental. Lo pusieron ahí, porque nosotros votamos en contra. No es que queramos que pongan a alguien que nosotros propongamos, ni siquiera, aunque la ley nos faculta a los diputados para proponer candidatos para Presidente y Vicepresidente del Banco no lo hicimos, porque considerábamos que le quedaba como un derecho a la Presidencia de la República. Lo único que pedimos aquí es que sea alguien con capacidad gerencial, financiera y bancaria para que pueda asumir los retos de manejar más de 150 millones de dólares y que no se use con criterio partidario. Porque -y que queden aquí los señalamientos que han hecho algunos diputados que me han antecedido- si aquí hacemos un nombramiento político en el Banco Produzcamos y no nombramos a alguien que sea técnico y que entienda los problemas de la producción de este país, vamos a estar enterrando anticipadamente esta institución.

Por eso, el PLC rechaza contundentemente que se modifique la proporción para ratificar al Presidente y al Vicepresidente del Banco Produzcamos, porque es un cañonazo a la Santa Bárbara de este barco que se llama el Banco de la Producción. Creo que, si bien es cierto después podrán con sus cuarenta y siete votos nombrar a cualquier hijo de vecino, es más, senté mi protesta en la Comisión Económica, porque algunos de los candidatos que están presentados, ni siquiera han entregado los títulos. Dicen que son graduados en el Incae. Yo soy graduado en ese instituto, e inmediatamente después de mi graduación me dieron mi título, y aquí hay quienes tienen quince años de haber concluido sus estudios y no les han entregado el título, entonces, ¿podrán esos cuarenta y siete votos hundir la razón que estamos planteando aquí?

Pero no se trata de vulgareos ni de distraernos cuando estamos haciendo planteamientos -como los que están pegando gritos-, porque no tienen argumentos claros y contundentes como los que tenemos nosotros para decirles: colegas del Frente Sandinista, no entierren ni maten anticipadamente al Banco Produzcamos, nombrando a un miembro del partido que va a responder a intereses políticos partidarios. No les interesa la producción y el desarrollo que requiere nuestro país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Creo que la intención del Banco de Fomento es fortalecer a la pequeña y mediana empresa en sus diferentes rubros de producción igualmente la producción agrícola y todos los sectores involucrados en el proceso del desarrollo económico y social de Nicaragua. Pero pensar de esta manera sabiendo que hay cuarenta y siete votos y nombrar al Presidente y Vicepresidencia de esa forma, pienso que le estaríamos dando un giro de ciento ochenta grados a la iniciativa que tanto espera el trabajador nicaragüense, que nosotros como diputados estamos de cara a apoyar la creación de este Banco para que venga a fortalecer la institucionalidad de Nicaragua, a fortalecer al gobierno de turno, o los gobiernos de turno, porque como bien decía Carlos Langrand, no estamos creando un Banco por cuatro años, pero debemos hacerlo, señores diputados, de manera responsable, con honestidad, con visión de futuro y de nación, transparente.

Ustedes ya tienen experiencia, ¡hombre!, porque en los años 80, cuando politizaron la economía nacional, y quisieron meter la mano en todo, les fue mal, y no creo que vengan a cometer nuevamente el mismo error, a tratar de politizar la economía, la educación y todo lo que existe en Nicaragua, eso es un fracaso, y una palada de tierra que le estamos dando a tan brillante idea, de crear el Banco de Fomento a la Producción.

Con todo respeto, no estoy de acuerdo en que se apruebe la propuesta que hizo el diputado Eliseo Núñez, creo que debemos darle un estándar de confianza al pueblo de Nicaragua, que queremos trabajar, pero queremos trabajar todos de manera unificada y no de manera partidaria.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Wálmaro Gutiérrez, y con él concluimos la discusión.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Vea, yo trato en todo lo posible de escuchar con mucha atención y respeto los planteamientos de los colegas que conforman este plenario, sin embargo, no puedo dejar pasar algunos señalamientos que muchos de nosotros creemos que no se corresponden con la verdad. Los diferentes planteamientos y propuestas que ha hecho el Poder Ejecutivo a los diferentes cargos para ratificarse en la Asamblea Nacional, han sido debidamente sustentados con la documentación que corresponde, y es a través de la Primera Secretaría de esta Asamblea Nacional que rola la documentación de todos ellos. En algo que sí estoy de acuerdo, es que la mayoría de las propuestas hechas no son personas de rancio abolengo, ni de un apellido rimbombante, cierta y seguramente es un orgulloso hijo de la vecina de cualquiera de nosotros. Claro que sí, ¿por qué no?

La verdad es que a veces nosotros tenemos una memoria muy frágil y olvidamos que son personas con apellidos rimbombantes los que han hecho, por ejemplo, fracasar la administración de una Superintendencia de Bancos en las manos de un Noel Sacasa, propuesto por el PLC, con los cuarenta y siete votos de ellos y sus aliados. En el INSS, el señor Martín Aguado, que todavía se le están llevando causas en el Poder Judicial por su triste tránsito por esa institución; el señor Donald Spencer, y los diferentes integrantes del Poder Ejecutivo en el tiempo de Enrique Bolaños, todos de apellidos rimbombantes, la mayoría de ellos, ahorita, sindicados en los juzgados. Ninguno de los candidatos propuestos por el presidente Ortega y respaldados por la Bancada del Frente Sandinista tiene una sola causa pendiente en los tribunales de justicia, es por eso que nosotros consideramos que tienen la suficiente solvencia moral y la suficiente capacidad técnica y científica para poder llevar adelante este Banco.

Lo que realmente duele es que ya se deja de tener esa herramientita perversa de manipulación y condicionamiento político, y es lo correcto, porque este Banco debe ser completamente descontaminado de política y de partidismo, y los criterios para el otorgamiento de créditos deben ser claros, desarrollados por un Consejo Directivo, autónomo y aplicado por un Gerente y un Vicegerente altamente técnicos.

Es por eso, señor Presidente, que nosotros respaldamos esos planteamientos. Creemos que el hecho de que nuestros candidatos no tengan un rancio abolengo, o no tengan experiencia en andar quebrando instituciones financieras, como muchos de los que el PLC ha venido proponiendo aquí y que son prófugos de la justicia, nos llena de mucho orgullo que ninguno de nuestros candidatos tiene ese tipo de calidades.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tenemos entonces dos mociones al artículo 8: una que modifica el párrafo 1, poniendo taxativamente que el Presidente del Consejo Directivo puede otorgar poderes generales solamente autorizado por el Consejo mismo. Y la segunda, es la que cambia la cantidad de votos para ratificar a los Directivos del Banco Produzcamos”.

Entonces vamos a votar la primer moción que modifica el párrafo uno y que plantea que, “el Presidente podrá otorgar poderes generales solamente con autorización del Consejo Directivo”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora pasamos a votar la segunda moción que plantea que, “la ratificación de los Directivos de este Banco deberá ser efectuada con mayoría absoluta”.

A ver, un momento por favor.

Cuando abrimos la votación se pone el total, así que esa es la cantidad que hay 85.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 5 presentes, 33 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora vamos a votar el artículo 8 con las dos mociones que lo modifican.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 11 presentes, 21 en contra, 8 abstenciones. Se aprueba el artículo 8 con las dos mociones que lo modifican.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 9 Se reforma el artículo 12, se adiciona un nuevo numeral, el artículo se leerá así:

Arto. 12 Funciones del Consejo Directivo.

En particular deberá:

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales, sociales, estatutarias y reglamentarias que rigen la operatividad del BANCO PRODUZCAMOS. 2. Elaborar los planes generales estratégicos de fomento de la producción del Banco, destinados a fomentar el desarrollo de la mediana, pequeña y microempresa, los cuales deberán estar en concordancia con las políticas del gobierno, de acuerdo con sus objetivos y finalidades.

3. Aprobar la política crediticia del Banco.

4. Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la institución.

5. Nombrar al Gerente General del Banco.

6. Otorgar poderes generales de administración o poderes especiales al Gerente General o cualquier otro funcionario que así lo requiera para el desarrollo de sus labores.

7. Dictar, reformar e interpretar los reglamentos internos del Banco, necesarios para su funcionamiento.

8. Aprobar el Balance General del Banco y el Estado de Pérdidas y Ganancias.

9. Aprobar el Informe Anual del Banco.

10. Nombrar al Auditor Interno del Banco, establecer sus funciones y responsabilidades, conocer de sus informes y removerlo cuando no cumpla con sus obligaciones.

11. Autorizar la contratación de préstamos internos y externos para el Banco, ya sea con organismos privados o gubernamentales.

12. Autorizar el establecimiento o cierre de sucursales y agencias en cualquier parte del territorio nacional.

13. Autorizar alianzas comerciales con otras instituciones de crédito.

14. Resolver cualquier otro asunto cuya decisión le corresponda al mismo.

15. Aprobar el informe de los Auditores Externos.

16. Aprobar la adquisición de los activos necesarios para el funcionamiento del Banco o venta de estos cuando no sean necesarios.

17. Aprobar la estructura interna del Banco.

18. Definir los techos o límites de créditos, por sector económico y tipo de usuario, sobre la base de los objetivos de fomento del Banco.

19. Otras acciones que contribuyan a garantizar el logro de los fines y objetivos del Banco.

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9, perdón, diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero hacer un llamado de atención a los hermanos diputados. Aquí se ha roto el consenso alrededor de este Banco de Fomento, el cual es clave para el desarrollo de este país, sin el consenso adecuado no tendrá el respaldo nacional ni internacional que requiere, y será responsabilidad de los que a sabiendas de esto rompen con ese consenso, que es necesario para una institución financiera que va a resolver los problemas de los productores. Es de todos conocidos como terminó el Banco Nacional cuando fue politizado, por tanto aquí se requiere recobrar el consenso que la ley del Banco de Fomento tuvo en su momento.

De manera que hago un llamado a todos los diputados democráticos de esta Asamblea Nacional a votar en rojo diciéndole ¡no! a esta falta de consenso tan necesario para una institución financiera que requiere del apoyo internacional, y no veo por ningún lado que lo va a obtener si aquí fundamos un banco partidizado.

Asimismo, propongo que le cambiemos el nombre y le pongamos “Banco del Frente Sandinista”, porque este Banco no le va a responder a los productores ni las necesidades de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del artículo 9.

Se abre la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 7 presentes, 23 en contra, 9 abstenciones. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 10 Se reforma el artículo 14, párrafo primero y se adicionan los numerales 6) y 7) y un último párrafo, por lo cual este artículo se leerá así:

Arto. 14. Prohibiciones para ser Miembro del Consejo Directivo.
No podrán ser miembros del Consejo Directivo del Banco, ni Gerente General:

1. Los parientes del Presidente de la República dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 2. Los que ocupen otros cargos de función pública. Se exceptúan para el caso del Consejo Directivo al Ministro de Fomento, Industria y Comercio, al Ministro de Hacienda y Crédito Público y al Ministro Agropecuario y Forestal.

3. Los Directores, Accionistas o funcionarios de otras entidades financieras del ámbito mercantil.

4. Los deudores morosos de cualquier entidad financiera.

5. Los que hayan sido declarados insolventes o ejercido la administración de alguna entidad financiera declarada en quiebra o liquidación forzosa.

6. Los que hubieren sido condenados mediante sentencia firme por delitos comunes. y

7. Quienes no posean reconocida solvencia moral y competencia profesional en materias relacionadas con su condición de miembro del Consejo Directivo.

Hasta aquí el artículo 10.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

43 votos a favor, 6 presentes, 20 en contra, 15 abstenciones. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 11 Se reforma el artículo 15, el que se leerá así:

Arto. 15 Del Quórum del Consejo Directivo.

Hasta aquí el artículo 11.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 6 presentes, 18 en contra, 15 abstenciones. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 12 Se elimina el artículo 16 de la Ley 640 “Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción”.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 9 presentes, 16 en contra, 15 abstenciones. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 13 Se reforma del artículo 22, párrafo primero, el cual se leerá así:

De la Asistencia Técnica.

Hasta aquí el artículo 13.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 6 presentes, 17 en contra, 17 abstenciones. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 14 Se reforma el artículo 32, el que se leerá así:

Arto. 32 Régimen Legal.

Hasta aquí el artículo 14.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 6 presentes, 18 en contra, 15 abstenciones. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 15 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de circulación social nacional escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

41 votos a favor, 11 presentes, 14 en contra, 18 abstenciones. Se aprueba el artículo 15 y con él se aprueba la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción Produzcamos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los honorables diputados la Orden del Día No.1 Tomo I, Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.75: LEY DE REFORMAS A LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE SEGUROS.

Managua, 05 de Marzo del año 2009
SPPN-E-09-043

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, la Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley General de Instituciones de Seguros.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales

Managua, 05 de Marzo de 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley General de Instituciones de Seguros.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presiente de la República Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Nicaragua, como parte signataria del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR CAFTA), aprobado por la Asamblea Nacional y ratificado por el Poder Ejecutivo, asumió entre otros compromisos, el expresado en el apartado de Compromisos Específicos contenido en el Anexo 12.9.2, sección F, numeral 7 de dicho Tratado, que establece que nuestro país a más tardar 4 años después de la entrada en vigor del tratado, permitirá que empresas de los Estados Unidos de América proveedoras de servicios de seguros, se establezcan en el territorio a través de sucursales, teniendo Nicaragua la facultad de normar su regulación, incluyendo entre estas sus características, estructura, relación con su casa matriz, requisitos de capital, reservas técnicas y obligaciones relativas al patrimonio de riesgo, inversiones, entre otras.

El marco regulatorio actual de las empresas aseguradoras como servicio financiero se encuentra contenido en las disposiciones de la Ley General de Instituciones de Seguros promulgada mediante Decreto No.1727 y publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 270 del 26 de Noviembre de 1970, el que fue reformado a través de la Ley No. 227, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 150 del 12 de Agosto de 1996.

Es válido recordar, que esta reforma a la Ley General de Instituciones de Seguros efectuada por imperio de la Ley No. 227 referida anteriormente, derogó los artículos 20 al 26 de la Ley General de Instituciones de Seguros de 1970, que contenía las disposiciones que regulaban el procedimiento para la autorización y establecimiento de sucursales de compañías extranjeras en Nicaragua. A raíz de esa reforma, quedó establecido que sólo pueden desarrollar las actividades o servicios de seguros aquellas empresas que para tal efecto se constituyan o se hayan constituido legalmente en el país.

Por otra parte, en el punto 12.8 del capítulo de Servicios Financieros del referido Tratado, se establece que ninguna de las partes exigirá que los miembros de la junta directiva de una institución financiera, esté integrada en una proporción específica por razón de nacionalidad o residencia de las personas que la integren. Al respecto, el arto. 53 del Decreto No.1727, Ley General de Instituciones de Seguros de 1970, establece que "...Los miembros de la Junta Directiva de las instituciones aseguradoras nacionales, deberán ser personas naturales de reconocida honorabilidad y residentes en el país. También podrán serlo las personas jurídicas y los entes autónomos del Estado que en ellas posean acciones, y, en este caso el cargo o cargos respectivos serán desempeñados por la persona natural que designe la Junta Directiva o Consejo de Directores, como representante de la Entidad..."; por consiguiente, se hace necesario, eliminar el requisito de residir en el país para poder ser miembro de la Junta Directiva.

Con base a los planteamientos anteriores, y en aras de cumplir con el compromiso adquirido por nuestro país, resulta necesario adicionar a la Ley General de Instituciones de Seguros, Decreto No. 1727, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 270 del 26 de noviembre de 1970, disposiciones que regulen el procedimiento de autorización y de inicio de operaciones de sucursales de empresas extranjeras aseguradoras que oferten estos servicios financieros.

Por otra parte, congruentes con la naturaleza y fin de las adiciones propuestas, así como del compromiso asumido, se hace necesario reformar el artículo 53 de la Ley General de Instituciones de Seguros vigente, con el objetivo de derogar específicamente el requisito de tener que residir en el país para poder optar a ser miembro de las Juntas Directivas de las empresas que ofertan servicios de seguros en el país.

En síntesis, el objetivo de la adición y reforma que se remite, es:

1. Incorporar dentro del articulado de la Ley General de Instituciones de Seguros el procedimiento para el establecimiento de las sucursales de empresas aseguradoras extranjeras en el país.

2. Permitir que los miembros de las Juntas Directivas de las empresas aseguradoras en general, no necesariamente tenga que residir en nuestro país tal y como lo establece el arto. 53 de la Ley General de Instituciones de Seguros.

Con esas reformas y adiciones, Nicaragua no sólo estaría cumpliendo los compromisos asumidos en el DR CAFTA, sino que además la presencia de aseguradoras extranjeras por medio del establecimiento de sucursales, favorecerá a los usuarios demandantes de este servicio financiero por cuanto se incrementará la competencia en la prestación de los mismos, con su consecuente beneficio económico que ello conlleva a favor de los usuarios demandantes de este servicio financiero.
FUNDAMENTACIÓN

Siendo que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR CAFTA), en virtud de haber sido aprobado por la Asamblea Nacional y ratificado por el Poder Ejecutivo; es una Ley de la República y un compromiso del Estado nicaragüense, es necesario cumplirlo, en cuanto a permitir las operaciones en el país de compañías aseguradoras extranjeras a través de la apertura de sucursales mismas, que estarán bajo el mismo marco de regulación, supervisión y fiscalización del Estado de la República de Nicaragua a través de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, disposición 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política y los artículos 90 y 91 de la Ley N°606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°26 del 6 de febrero de 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente "Iniciativa de Ley de Reformas a la a la Ley General de Instituciones de Seguros".

Esta Ley de Reformas no tiene impacto en la actual Ley presupuestaria.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Siempre en la Orden del Día, No. 1, Punto 2.76 LEY ESPECIAL Y ESPECÍFICA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO TUMARÍN.

Managua, 20 de Marzo del año 2009
SPPN-E-09-051

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de “Ley Especial y Específica para el Desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Tumarín”; para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Keller
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 20 de Marzo del año 2009


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación adjunto a la presente te remito Iniciativa de “Ley Especial y Específica para el Desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Tumarín”.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Ha sido de interés prioritario de este Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, asegurar al pueblo nicaragüense el servicio público de energía eléctrica en correspondencia a los principios elementales y derechos básicos de los ciudadanos establecidos en la Constitución Política de la República; prioridad que se ha impuesto por la crisis que heredamos del sector, que repercute de forma negativa no sólo en la calidad de vida de los y las nicaragüenses, sino que además interrumpe el propio desarrollo socioeconómico del país.

Con el objetivo de superar esta fuerte crisis de energía, nuestro Gobierno, ha venido tomando urgentes medidas paliativas para corregir el déficit de generación eléctrica. La volatilidad de los precios internacionales del petróleo, como las constantes alzas en los últimos dos años y la insuficiente inversión en la generación por más de una década, trajeron como consecuencia el establecimiento de medidas de racionamiento, como las sufridas en los años 2006 y 2007, las que fueron agravadas por salidas no programadas de unidades generadoras y a restricciones en los embalses de las plantas hidroeléctrica que redujeron su capacidad disponible, como secuela de la falta de mantenimiento y reforzamiento de los sistemas de generación existentes.

El Gobierno viene impulsando acciones encaminadas a ampliar y diversificar la actual matriz de generación eléctrica; sin embargo, es responsabilidad del Estado y sus autoridades, enfrentar y resolver la crisis energética impuesta con el único objeto de garantizar el suministro de energía eléctrica que cubre de forma satisfactoria la demanda de la población, y para ello es imperativo contar con la legislación adecuada que permita la promoción y fomento de la actividad de generación de energía a base de recursos hídricos con capacidad mayor a 30 MW o embalse de más 25 Km2.

En el año 2007 la matriz energética se conformó principalmente de cuatro componentes de generación eléctrica (Térmica, Hidroeléctrica, Geotérmica y Biomasa), de los cuales el 74.7% del total provinieron de la generación de las plantas térmicas a base de búnker y diesel, un 10.8% de las plantas hidroeléctricas y el 14.5% restante de plantas geotérmicas y la biomasa. Igualmente en el año 2008 se dio una disminución en la generación térmica a base de búnker y diesel, aunque ésta fue mayor que 66.0% y probablemente en el 2009 será del mismo orden, razón por la cual se constituye en un imperativo nacional, incrementar la generación de electricidad con recursos autóctonos renovables para lograr una menor dependencia de los combustibles fósiles siendo por lo tanto de urgente necesidad declarar de utilidad pública e interés nacional el desarrollo de “El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín”, localizado en la Cuenca del Río Grande de Matagalpa.

El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín, cuenta con un área de reservorio estimada en 55 kilómetros cuadrados en su nivel máximo y su aprovechamiento hidroeléctrico tendría una potencia instalada aproximadamente de 180 megavatios; asimismo, se reconoce la existencia de un grupo de inversionistas extranjeros interesados y dispuestos en invertir en Nicaragua en el sector energético, en especial para invertir en el desarrollo y la ejecución de este Proyecto, que incluye la construcción de una subestación, una línea de transmisión asociada de 230 kilovoltios con 70 kilómetros de extensión aproximados, una presa de concreto estimada de 60 metros de altura y un conjunto de turbinas cuya capacidad media anual de generación de energía sería de 870,0 GWh, con un plazo de ejecución de dichas obras de 48 meses aproximadamente, toda vez que se satisfagan los requisitos y trámites que las leyes de la materia establecen para el desarrollo de dicho Proyecto.

A mediano plazo, la generación de energía eléctrica a partir del desarrollo de El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín, repercutirá de manera positiva para el país, coadyuvando en la diversificación de la matriz energética, inyectando energía limpia al sistema nacional, disminuyendo la carga económica del alto costo de la generación a base de combustibles fósiles y permitirá al Estado un abastecimiento más seguro y estable a la demanda nacional de energía. Por otra parte, la promoción e impulso de este Proyecto, como de los demás proyectos hidroeléctricos, permitirán el desarrollo de la industria eléctrica nacional, con lo cual se ubicaría a Nicaragua como potencial exportador de energía al Mercado Eléctrico Regional.

Adicionalmente se debe tener en cuenta que el desarrollo de este tipo de Proyectos, representa no solo un aumento y mejora sustancial en la generación eléctrica del país, sino también impulsa el progreso de las áreas geográficas de acuerdo a su ubicación, por cuanto son promotores y generadores por sí mismos de fuentes de nuevos empleos directos e indirectos, potenciando así el mejoramiento de los niveles de vida de nuestras comunidades rurales; asimismo, en relación al medio ambiente y el uso racional y sostenible de los recursos naturales, permiten impulsar la apertura de nuevas áreas de riego y el desarrollo de otros cultivos redituables, así como la construcción de nuevas vías de comunicación lacustre, fluvial y terrestre, que por su naturaleza vendrían a facilitar los intercambios y la comercialización de productos entre las diversas comunidades y demás núcleos poblacionales circundantes.

La ejecución de El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín, aportará de manera positiva y permanente, a la solución de la crisis energética declarada mediante la Ley N° 554, "Ley de Estabilidad Energética", publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 224 del 18 de Noviembre del 2005 y sus reformas, por lo que el mismo se considera de interés nacional y social.
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de la República de Nicaragua establece en sus artículos 98 y 99, que es función principal del Estado desarrollar materialmente el país, suprimir el atraso y la dependencia heredados, mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución más justa de la riqueza. Asimismo, el Estado es responsable de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común debe garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación.

Al tenor de lo dispuesto en el artículo 102 de la Constitución Política, es facultad del Estado celebrar contratos de explotación racional de sus recursos naturales, cuando el interés nacional lo requiera, correspondiendo a éste la preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de sus recursos naturales, siendo responsabilidad del Estado promover y asegurar el desarrollo energético del país usando los recursos naturales renovables y presentando soluciones estructurales permanentes para la generación de electricidad.

Qué en correspondencia con el artículo 105 de la Carta Magna, que establece que los servicios públicos básicos, tales como agua, comunicación, transporte y energía, entre otros, son derechos fundamentales de los ciudadanos que el Estado está llamado a garantizar, para mejorar su calidad de vida y asegurar el bienestar y desarrollo humano de la población, así como el desarrollo sostenible del país, la Ley de Industria Eléctrica, Ley Número 272, establece que las actividades de la industria eléctrica, por ser un elemento indispensable para el progreso de la Nación, son de interés nacional.

Siendo deber del Estado, de acuerdo a la Ley Para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, Ley Número 532, promover el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica y de proyectos que realicen ampliaciones a la capacidad instalada de generación con fuentes renovables, definidas éstas en dicho cuerpo normativo, como aquellas fuentes que existen en la naturaleza, que se pueden extraer de forma sostenible y que son capaces de producir energía eléctrica mediante el aprovechamiento de dichas fuentes que incluyen entre otras, los recursos hidráulicos.

Que de conformidad a los artículos 81 de la Ley General de Aguas Nacionales, Ley Número 620 y el artículo 84 del Decreto Reglamentario de dicha Ley, la autorización para la instalación de centrales hidroeléctricas siempre que requieran de embalses u obras mayores de infraestructura, cuya planta instalada tenga una capacidad mayor a 30 megavatios, o su embalse en su nivel máximo de operación tenga un área mayor de 25 kilómetros cuadrados de extensión, deberá ser objeto de "Ley Especial y Específica" para cada Proyecto.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de " Ley Especial y Específica para el Desarrollo de El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín", localizado en la Cuenca del Río Grande de Matagalpa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los diputados la Agenda Base, Punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.16 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE LA SEÑORA VICENTA DEL SOCORRO MAIRENA RODRÍGUEZ.


Managua, 13 de octubre de 2008

Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
Su Despacho.

Estimado Señor Primer Secretario.

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta la iniciativa de Decreto De Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor de la Señora Vicenta del Socorro Mairena Rodríguez, para que sea tramitada de conformidad a la Ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto, con el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirme y en espera de su atención, le saludo.

Atentamente,


René Núñez Téllez
Diputado
Bancada FSLN
Asamblea Nacional


EXPOSICION DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Presidente.

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta la iniciativa de Decreto De Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor de la Señora Vicenta del Socorro Mairena Rodríguez.

La Constitución Política mediante la reforma constitucional de 1995, entre las funciones reformó la de “proponer” para establecer la de “Conceder pensiones de gracias y…, -según indica el numeral 19 del Arto. 138-“, haciendo sinergia a la decisión de los legisladores de la época que el 15 de Abril de 1994 aprobaron la Ley Creadora De Un Fondo De Reserva Para El Pago De Pensiones De Gracia (Ley No. 175) –misma que recientemente (2008) fue reformada mediante la Ley Nº 653, publicada en La Gaceta No. 112 del 13-06-2008- para lograr la instrumentalización de dicha potestad constitucional del parlamento, al momento de otorgar una pensión de gracia bajo las causales establecidas en el Decreto 1141, “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria” del 22 de Noviembre de 1982 –mismo que fue reformado tácitamente en cuanto al poder del Estado que otorga la pensión- entre estas;

 A las personas invalidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país.  A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura.

La presente iniciativa de Decreto de pensión de gracias a favor de la Señora Vicenta del Socorro Mairena Rodríguez, quien nació en San Rafael del Norte el 22 de enero de 1926, las causales legales que amparan esta iniciativa es el hecho que la Señora Mairena Rodríguez es una persona inválida y mayor de (60) sesenta años de edad que se encuentra en estado de necesidad, puesto que su estado de salud es muy delicado y tiene dificultades de ingresos económicos que le permitan cubrir sus necesidades básicas, pues no tiene familiares que le puedan ayudar, pues a muy corta edad quedó huérfana de madre, asimismo enviudó por parte de su cónyuge Pedro Antonio Aráuz, quien fue miembro del ejército del General de Hombres Libres Augusto C. Sandino, acosado y perseguido en la época por la extinta Guardia, sus hijos y varios nietos contribuyeron con su vida en la defensa de la patria nicaragüense, de tal forma que Doña Socorro Mairena de Aráuz actualmente vive en Somoto, Madriz, en compañía de su hija la Señora Blanca Nubia.
FUNDAMENTACIÓN.

Los argumentos anteriores sustentan jurídica y socialmente la posibilidad de reconocerle una pensión de gracia a la Señora Vicenta del Socorro Mairena Rodríguez, con suficiente justificación que la hacen merecedora para que la Honorable Asamblea Nacional le otorgue una Pensión de Gracia hasta por un monto de Cinco mil córdobas netos (C$5,000.00) mensuales, lo que le significaría una erogación anual al Estado por el orden de sesenta mil córdobas (C$60,000.00).

Solicito el respaldo de los honorables diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria, para que se le dé el trámite de ley, se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Managua, 13 de octubre del año 2008.

Hasta aquí el presente dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

En la misma Agenda Base Punto 2.17 DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR RODOLFO TAPIA MOLINA.

Managua, 13 de Octubre del 2008

Primer
SECRETARIO
Asamblea Nacional

Estimado Señor Secretario:

En mi calidad de diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 inc. 1 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría la Iniciativa de “Decreto de Pensión de Gracia a favor del Periodista Rodolfo José Tapia Molina”, como se especifica en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, solicito se le dé el trámite correspondiente.

Acompaña a la presente la carta de solicitud, Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado del Decreto.

Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo.
Siempre más allá,

Wilfredo Navarro Moreira
Diputado
Asamblea Nacional


Managua, 13 de Octubre de 2008


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Ingeniero:

Estimado Señor Presidente:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que le conceden el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley No. 175, Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia, aprobada el 15 de Abril de 1994 y publicada el 15 de Junio de 1994 en La Gaceta, Diario Oficial No. 111; que otorga en base a sus méritos a personas que han prestado servicios distinguidos a la patria como justo reconocimiento. Por ello, solicito a la Secretaría de la Asamblea Nacional acoja la presente petición de pensión de gracia vitalicia por la suma de diez mil córdobas mensuales (C$ 10,000.00) a favor del periodista Rodolfo José Tapia Molina, que ha contribuido con el derecho a la información.

El periodista Rodolfo José Tapia Molina, nació el 08 de Marzo de 1932 en la ciudad de Managua, de una niñez sencilla al lado de sus padres don Fernando Tapia Bone y Bertha Molina de Tapia, realizó sus estudios secundarios en el Instituto Pedagógico de Diriamba donde se bachilleró, optó por estudiar Ingeniería Electrónica, pero defraudado por no impartirse dicha carrera decidió entrar de aprendiz en un taller de reparación de radios. Posteriormente incursionó como locutor de cabina en diferentes emisoras: en Radio Xolotlán, Radio Continental, Radio Mil, La Voz de Nicaragua, Radio Noticias y Radio Mundial. Se inició como Periodista en Radio Mil- La Voz de Nicaragua, donde fundó el Radio Periódico El Tiempo En Marcha, en Radio Mundial en 1957 inició el noticiero Radio Informaciones, donde introdujo cambios fundamentales en la radiodifusión nacional, dejando a un lado la tradicional lectura de noticias de los diarios, buscando sus propias noticias mediante el reporte directo en las fuentes informativas, inaugurando la entrevista mediante grabaciones en el lugar del hecho y monitoreando emisoras extranjeras.

El Periodista Rodolfo Tapia Molina es un caballero del periodismo nacional, respetuoso, prudente y juiciosos cumpliendo con la obligación elemental del periodismo “decir la verdad, ofrecer varios puntos de vistas, no tergiversar y no denigrar a las personas”, y sobre todo dar fiel cumplimiento al derecho de información.

A los 76 años de edad, y con 50 años en el periodismo nacional con el noticiero Radio informaciones, Rodolfo José Tapia Molina es un ícono del periodismo en Nicaragua, ejemplo de una extraordinaria perseverancia, con medio siglo de información e incansable en su labor, con una sólida moral y ética.

Desde un inicio el periodista Rodolfo Tapia Molina se propuso servir información novedosa, verdadera noticia, de primera mano, lo que lo llevó a revolucionar el radio periodismo nacional al adquirir características formales, técnicas nuevas y poco conocidas como es la de montar sus propias oficinas con monitores y grabadoras magnetofónicas profesionales, lo que permite editar discursos y grabaciones de entrevistas y de noticias de emisoras extranjeras, con 25 corresponsales en todo el país.

Su mérito de comunicador y ejemplar ciudadano con su máxima siempre presente “La fórmula para preservar y realizar bien este oficio el respeto a la moral y a la vida privada” pensamiento que lo ha llevado a la práctica en su noticiero, el pueblo nicaragüense ha sido testigo de la información con veracidad, honestidad y sobre todo con libertad periodística.

Entre los cargos que ha desempeñado.

 1964-1979: Director Fundador Publicidad Tapia Molina.  1965-1967: Cofundador y Gerente Radio Libertad.

 1980-1981: Subdirector del Departamento de Prensa del Sistema Sandinista de Televisión.

 1983: Profesor de Radio de la Escuela de Radio periodismo UNAN-Managua.

 1986-1989: Director de Radio Sandino.

 2007: Director Fundador, 50 años antes, en 1957, de Radio Informaciones.

Actividades Gremiales:

1.- Fundador y tesorero de la primera Junta Directiva de la Unión de Periodista de Nicaragua – (UPN).

2.- Miembro de la década del sesenta del Sindicato de Radio periodistas de Managua.

3.- Participante del Periodismo de Catacumbas.

4.- Fundador directivo de la Fundación Periodismo y Cultura “William Ramírez Solórzano”

5.- Fundador y Tesorero de la Alianza Radio periodismo Asociados de Nicaragua (RAN).

6.- Presidente del Comité de Ética del Colegio de Periodista de Nicaragua (CPN).
FUNDAMENTACIÓN

En síntesis, el periodista Rodolfo José Tapia Molina ha consagrado su vida al periodismo, destacándose como un revolucionario de la radiodifusión, contribuyendo a la información veraz y objetiva a los nicaragüenses con sus 50 años de información en el noticiero Radio Informaciones lo que le ha merecido reconocimientos del pueblo como el espacio de mayor audiencia.

Es por todo lo anterior que el periodista Rodolfo José Tapia Molina, reúne las condiciones y méritos previstos en la Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia, por lo que espero se le conceda dicha pensión y se le dé el trámite correspondiente.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del día No. 1, Tomo I en el Punto 2.25 DECRETO DE APROBACIÓN DEL “TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ (TLC CENTROAMÉRICA – PANAMÁ)” Y DEL “PROTOCOLO BILATERAL ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE PANAMÁ AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ”.

Managua, 3 de marzo de 2009

Doctor Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
Su Despacho.

Estimado Señor Primer Secretario.

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos y Fundamentación de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá (TLC Centroamérica – Panamá)” y del “Protocolo Bilateral entre la República de Nicaragua y la República de Panamá al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá”; para que conforme a la presente solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho.
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 3 de marzo de 2009


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá (TLC Centroamérica – Panamá)” y del “Protocolo Bilateral entre la República de Nicaragua y la República de Panamá al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá”.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente.

La suscripción del Tratado de Libre Comercio Nicaragua-México, a finales de los años noventa, marcó un giro en la historia comercial del país, apuntalando su inserción a los mercados internacionales, a través de la negociación de tratados de Libre Comercio. Posteriormente, Nicaragua ha ratificado y puesto en vigencia el Tratado Centroamérica- Estados Unidos de América-República Dominicana, mejor conocido como CAFTA y posteriormente, en el año 2007, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y la República de China (Taiwán).

Los países de Centroamérica y Panamá, acordaron iniciar negociaciones de un Tratado de Libre Comercio el 12 de julio de 1997, según mandato recibido en la “XIX Cumbre de Presidentes Centroamericanos”. Las negociaciones iniciaron en julio de 1998 y se suspendieron en marzo de 1999. Fueron retomadas en marzo de 2000, en la reunión de Ministros de Centroamérica y Panamá. La primera ronda de negociaciones tuvo lugar en abril de 2000 en Guatemala y las negociaciones del marco normativo concluyeron el 16 de mayo de 2001, después de ocho rondas de negociación. En el año 2002 las negociaciones se desarrollaron de forma bilateral entre cada país centroamericano y Panamá.

El Salvador y Panamá finalizaron su negociación bilateral en enero de 2002, firmando un protocolo bilateral adicional al Acuerdo, el 6 de marzo de 2002. Honduras y Panamá finalizaron su negociación y firmaron un protocolo bilateral adicional al Acuerdo el 15 de junio de 2007. Costa Rica y Panamá culminaron las negociaciones el 22 de junio de 2007 y firmaron un protocolo bilateral el 7 de agosto de 2007. Por su parte, Guatemala firmó el Protocolo Bilateral con Panamá el 26 de febrero de 2008.

El 15 de enero de 2009, Nicaragua y Panamá firmaron el protocolo bilateral adicional al Tratado de Libre Comercio suscrito entre Centroamérica y la República de Panamá.

Con este Tratado se crean las bases para una mayor integración entre ambos países, a través del intercambio comercial en condiciones preferenciales, así como, el establecimiento de normas que propiciarán mayores flujos de inversión.

En Nicaragua, las negociaciones fueron acompañadas por una constante comunicación con los sectores productivos del país, lo que permitió tomar en consideración intereses y sensibilidades manifestados por los diferentes sectores generando un proceso de retroalimentación entre los negociadores y los sectores productivos.

I. MARCO JURÍDICO

Las negociaciones del TLC entre Centroamérica y la República de Panamá se enmarcan en el respeto a la Constitución Política de la República de Nicaragua. El marco jurídico que respalda las negociaciones y sus resultados está integrado, entre otros, por la normativa constitucional, la Ley de Equidad Fiscal, leyes del Sector Financiero, Metrología y Normalización, los Acuerdos Internacionales bajo la Organización Mundial del Comercio (OMC), las Normativas Centroamericanas (en las diversas materias reguladas), y los convenios suscritos bajo la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

II. LA POLITICA COMERCIAL SUBYACENTE

La política comercial del gobierno de Nicaragua se orienta hacia la búsqueda de nuevos mercados internacionales y la consolidación de sus mercados tradicionales, así como a la diversificación de nuestra oferta exportable, estimulando el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales. Por parte, se procura el fomento de la Inversión Extranjera Directa, orientada al apoyo de nuestra producción; propiciando de esa forma, la generación de empleos y articulando el desarrollo de una necesaria transferencia tecnológica.

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo Humano claramente establece la necesidad de mantener como ejes de la Política comercial, “la Apertura comercial, la integración económica y facilitación del comercio, enfocándose en aumentar y diversificar las exportaciones potenciando los mercados actuales y facilitando el acceso a nuevos mercados. Para alcanzar este objetivo, se continuará creando condiciones que incentiven la producción exportable, sin menoscabo del mercado interno, a través de la aplicación, administración y negociación comercial. Asimismo, se continuará reforzando los vínculos con los principales socios y negociando nuevos tratados y acuerdos comerciales”.

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de Panamá continuará manteniendo una desaceleración en su crecimiento económico para el 2009 con relación a los años anteriores, reflejado a través del Producto Interno Bruto (PIB) el cual muestra un crecimiento para el 2007, 2008 y 2009 de 11.5%, 8.3 y 7.8% respectivamente, lo cual es un indicador importante a la hora de evaluar oportunidades para expandir y posesionar la oferta exportable de Nicaragua en dicho mercado. Es previsible entonces que ante una tendencia de crecimiento económico por encima del 7%, la demanda de bienes extranjeros se mantenga estable, de forma tal que los exportadores nicaragüenses seguirán siendo beneficiados por las exportaciones de bienes y servicios al mercado panameño.

De acuerdo a datos estadísticos de Panamá, ese país importa principalmente medicamentos, preparaciones alimenticias, maíz, muebles, barras de hierro, cemento, calzado de cuero, hortalizas en conservas, productos de panadería, quesos, manufacturas de cuero, preparaciones y conservas de mariscos, leche en polvo, embutidos, bebidas gaseosas, jugos de frutas, artículos de confitería, carne de pollo, margarina, hortalizas secas (frijoles, arvejas), salsa de tomate, entre otros; por lo que se avizoran grandes oportunidades a corto y mediano plazo para atender la oferta agroalimentaria de Nicaragua ante la demanda de Panamá de gran cantidad de alimentos que están dentro de nuestra oferta exportable y potencial.

La entrada en vigencia de este Tratado de Libre Comercio representaría un aumento en los flujos comerciales entre Nicaragua y Panamá, lo cual estaría en dependencia del crecimiento del PIB y el tipo de cambio con respeto al dólar, principalmente. Durante los últimos siete años, las exportaciones de bienes nicaragüenses hacia Panamá registran en promedio USD6 millones anuales. En el año 2001 se registraron los mayores montos exportados hacia ese mercado, superando este monto únicamente a partir del 2006. Los montos exportados se han mantenido casi estables, pero a partir de 2005, se observa un comportamiento ascendente. De acuerdo a proyecciones realizadas por la Dirección de Políticas Comerciales de MIFIC, se prevé que el monto de las exportaciones nicaragüenses hacia el mercado panameño podría crecer alrededor de un 16.8% para el 2009.

III. OBJETIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

a. Incrementar y diversificar las exportaciones de Nicaragua con destino a Panamá. La determinación de reglas previsibles, transparentes y claras de acceso y la ampliación de las condiciones de ingreso al mercado panameño, propician la diversificación de la oferta exportable y el crecimiento de los sectores productivos no tradicionales, condición fundamental para el crecimiento económico de Nicaragua.

b. Buscar un mejor equilibrio en las relaciones comerciales. En la actualidad la balanza comercial con Panamá es deficitaria, sin embargo se espera que con la entrada en vigencia del Tratado se logre un crecimiento sostenido de las exportaciones hacia ese país, a fin de buscar la reducción del déficit de la balanza comercial bilateral.

c. Aumentar las inversiones de Panamá en Nicaragua. El establecimiento de reglas jurídicas claras y previsibles en materia de inversión, mejoran la imagen internacional del país, fomentando la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), la que es de especial interés para Nicaragua, considerando su enorme potencial en la generación de empleo y la transferencia de tecnología, que ésta promueve. Cabe destacar que Panamá es uno de los principales países inversionistas en Nicaragua. El Tratado de Libre Comercio puede favorecer una mayor captación y orientación de capitales panameños hacia inversiones que impulsen el desarrollo de nuestra economía.

d. Reforzar la competitividad de las empresas establecidas en Nicaragua, mediante la transferencia tecnológica.- Las nuevas realidades económicas y productivas mundiales y los procesos de apertura de mercados, requieren, además del desarrollo de capacidades productivas y la atracción de inversión extranjera directa, de un importante impulso a la competitividad de los diferentes sectores productivos. Se espera que el Tratado servirá como una herramienta que incentive la transferencia de tecnología, así como la apertura de nuevas inversiones en industrias de tecnología intermedia, mejorando por esta vía el nivel de vida de los nicaragüenses.

e. Establecer un régimen de intercambio comercial entre Nicaragua y Panamá.- El Tratado contiene normativas modernas que regularán el comercio de bienes y servicios, a través del establecimiento de reglas claras, transparentes y estables que permitan el dinamismo necesario para promover un desarrollo productivo sostenible.

f. Incrementar la cooperación técnica y financiera hacia Nicaragua. A la par de las obligaciones comerciales negociadas, el Tratado contiene disposiciones de cooperación y asistencia técnica que permitirán que las Partes, trabajando conjuntamente y de manera cooperativa, alcancen los objetivos del Tratado.

IV. DISPOSICIONES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

A. Disposiciones en materia de comercio de bienes y reglas de origen.

B.1. Aranceles

Objetivo.

Regular los términos del acceso de los productos de una Parte al mercado de la otra, mediante la aplicación de un Programa de Desgravación arancelaria y la eliminación de otras medidas no arancelarias que restringen el comercio y otorgar un tratamiento no discriminatorio a las mercancías importadas de la otra Parte en relación con los nacionales.

Así mismo se establecen los mecanismos y condiciones que las Partes adoptarán para permitir el acceso de los productos al mercado, así como la aplicación de las preferencias arancelarias y la eliminación de los aranceles a la importación de cada uno de los países.

Alcances de las negociaciones.

El ámbito de la aplicación del capítulo se extiende al comercio de mercancías entre Nicaragua y Panamá, para lo cual ambos países se comprometieron a eliminar progresivamente sus aranceles, de conformidad con el Programa de Desgravación negociado que figura en el Anexo al capítulo (Anexo 3.04) y con las disposiciones estipuladas en la sección C de este capítulo.

El comercio de mercancías respeta el principio de Trato Nacional que implica un trato igual para las mercancías nacionales y las que provienen de los socios.

Los plazos negociados por Nicaragua para la eliminación de aranceles a la importación de bienes de Panamá serán aplicados a cada producto. Las “categorías de desgravación” arancelaria van desde el acceso inmediato (0% a la entrada en vigencia del acuerdo), hasta desgravación a un plazo 15 años.

Principales logros.

 Más del 90% de nuestras exportaciones podrán entrar a Panamá libres de arancel a la entrada en vigor del acuerdo;

 Acceso inmediato a través de contingentes para productos de interés nacional y con gran potencial exportador como: carne de bovino, café instantáneo, cebollas, salsas de tomate y carne de porcino deshuesada. En la casa de la carne de bovino y las cebollas, además de la cuota, estos productos están sujetos a desgravación lineal de 10 y 15 años respectivamente, con lo cual en el caso de la carne de bovino, ésta al cabo de diez años podrá gozar de libre comercio. Además, este producto cuenta con un crecimiento anual del 7% a partir de las 1500 toneladas métricas que las Partes acordaron. Nicaragua ofreció a Panamá:

 Acceso inmediato para el 87% de nuestras importaciones desde Panamá;

 Acceso a través de contingentes de importación para productos como: carne de bovino, carne de cerdo deshuesada, café instantáneo, cebollas y chalotes, salsa de tomate, en el caso de la carne de porcino, las cantidades adicionales a la cuota negociada deberán pagar el arancel Nación Más Favorecida (NMF) vigente, puesto que dicho producto fue excluido de la negociación.

 De forma general se puede asegurar que Nicaragua ha obtenido resultados positivos en términos de acceso al mercado, ya que ambos países habían suscrito en 1973 un Tratado de Libre Comercio e intercambio preferencial. En el año 1985 se suscribió un Acuerdo de Alcance Parcial con tratamiento de libre comercio para unas 510 fracciones arancelarias. No obstante, con la firma del TLC, esa lista se ha ampliado a 5,969 líneas arancelarias, ya que las negociaciones se efectuaron sobre el universo arancelario. Programa de desgravación:

Dentro del programa de desgravación se establecieron diferentes condiciones de acceso a los productos importados desde Panamá, que van desde el libre comercio, a la entrada en vigencia del acuerdo, hasta periodos de 15 años para productos considerados muy sensibles para Nicaragua. Dentro del programa de desgravación debe considerarse lo siguiente:

El programa de desgravación arancelaria dará inicio a partir de la entrada en vigencia del Tratado, en el entendido que:

o Si el Tratado entra en vigencia entre el primero (1) de enero y el (30) de junio, el año uno será a partir de la entrada en vigencia del Tratado; o Si el tratado entra en vigencia entre el primero (1) de julio y el treinta y uno (31) de diciembre, el año uno será a partir del primero (1) de enero del año siguiente; y

o Las desgravaciones posteriores a la entrada en vigencia del Tratado ocurrirán a partir del primero (1) de enero de cada año. El arancel base reflejado en el programa de desgravación es el arancel vigente a la fecha, conforme a las negociaciones entre ambos países.

A.2 Reglas de Origen

Las Reglas de Origen establecen las condiciones y requisitos relacionados con el origen y procedimientos aduaneros que deben cumplirse en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y Panamá, para obtener el beneficio de las preferencias arancelarias acordadas en el Capítulo 3 de Trato Nacional y Acceso de bienes al Mercado.

B. Defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, medidas de normalización, inversión, comercio de servicios, propiedad intelectual, solución de controversias y otras disposiciones del tratado.

B.1 Defensa comercial y salvaguardas. En materia de Defensa Comercial se establecen los mecanismos que permitan la protección efectiva de los sectores productivos nicaragüenses frente a un incremento desproporcionado de las importaciones provenientes de Panamá de determinados productos, en materia de prácticas desleales de comercio (en el cual se incluyen dumping y medidas compensatorias). Estos mecanismos entre otros aspectos, brindan los medios apropiados para fortalecer la protección, defensa y fomento de los derechos y obligaciones contenidos en los Artículos VI y XVI del GATT de 1994, el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del GATT de 1994 y en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, que forman parte del Acuerdo sobre la OMC.

Por su parte, en lo relativo a salvaguardas, se contemplan medidas que permiten la protección efectiva de los sectores productivos nicaragüenses frente a un incremento desproporcionado de las importaciones provenientes de Panamá, de determinados productos cuando estas importaciones puedan causar o amenazan causar un daño grave, o se presentan circunstancias críticas que causan daños difíciles de reparar.

Cabe destacar que se establecen disposiciones, tanto para Medidas de Salvaguardia Bilaterales como Globales, en las que se respetan los derechos y obligaciones de la OMC, además, se agregan períodos de transición para la aplicación de las mismas atendiendo a los Programas de Desgravación negociados en el Capítulo 3 de Acceso a Mercados. También se desarrollará un procedimiento administrativo propio del TLC, en este tema.

B.2 Medidas sanitarias y fitosanitarias. Se establecen un instrumento técnico que facilite el Comercio entre las Partes, ofreciendo previsibilidad a través de distintas disposiciones que se aplican en lo relativo a plazos para el procedimiento de control, inspección y aprobación de las empresas exportadoras nicaragüenses. En caso de no cumplirse con dichos plazos, el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) es claro en remitir la diferencia al Capítulo de Solución de Controversias.

B.3 Medidas de normalización, metrología y procedimientos de autorización. Este Capítulo aplica a las medidas de normalización (las normas, los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad), procedimientos de autorización y metrología de las Partes, así como las medidas relacionadas con ellas, que puedan afectar, directa o indirectamente, el comercio de mercancías entre las partes.

Para la elaboración o aplicación de sus medidas de normalización, procedimientos de autorización o metrología, cada Parte utilizará las normas internacionales vigentes o de adopción inminente, o sus elementos pertinentes, excepto cuando esas normas internacionales no constituyan un medio efectivo o adecuado para lograr sus objetivos legítimos, debido a factores fundamentales de naturaleza climática, Geográfica, tecnológica, de infraestructura, o bien por razones científicamente comprobadas.

B.4 Inversión. Este Capítulo se aplica a las medidas que adopte o mantenga una parte relativas a los inversionistas y las inversiones de la otra Parte. Esta aplicación está referida a todo el territorio de las Partes y en cualquier nivel de gobierno.
Se contempla la aplicación plena de los principios de Trato Nacional y Trato de Nación más Favorecida.

El capítulo está provisto de un Anexo de Reservas y excepciones de medidas disconformes con los artículos de Trato Nacional, Nación más Favorecida, Requisitos de Desempeño y Altos Ejecutivos. Estas listas estarán conformadas de acuerdo con la legislación interna de cada una de las Partes.

En materia de expropiación no se permite nacionalizar ni expropiar, directa o indirectamente, una inversión de la otra Parte en su territorio, salvo en situaciones excepcionales, en las cuales se deberá indemnizar al inversionista en la debida forma.

Finalmente, se establece un mecanismo para solucionar por la vía arbitral los conflictos que puedan surgir entre una Parte y un inversionista de la otra Parte, como consecuencia de la aplicación de este capítulo. El acuerdo brinda garantías a las inversiones y a los inversionistas, mediante un conjunto de normas que garantizan y estimulan la presencia y establecimiento de nuevos inversionistas.

B.5 Comercio transfronterizos de servicios

Se establece un marco normativo y comprensivo de principios y normas que regulan el comercio de servicios entre la Partes. Es decir, el acuerdo con Panamá cubre todas las leyes, normas y reglamentos que regulan a los servicios en el territorio de ambos países. Así mismo se aclara que para algunos sectores de servicios el acuerdo es inaplicable, siendo estos sectores los servicios aéreos, servicios financieros, la contratación pública, los subsidios o donaciones otorgados por el Estado y los servicios o funciones gubernamentales. Incorpora los principios de trato nacional y nación más favorecida.

Este acuerdo contempla la creación de un Comité de Servicios Transfronterizos, así como la creación de varios anexos de reservas.

B.6 Servicios financieros. Se establecen disciplinas generales sobre servicios financieros, cubre la inversión en el sector financiero, los servicios financieros transfronterizos y el consumo de un servicio financiero por un extranjero en el territorio de una de las Partes. Se resguarda de manera exclusiva para los Estados las actividades que realizan las autoridades monetarias, los sistemas de seguridad social y actividades en donde el Estado ha ofrecido una garantía o posee participación directa en dicha actividad.

Se conforma un Comité sobre Servicios Financieros.

B.7 Telecomunicaciones. El capítulo aplica a todas las medidas que adopte o mantenga una Parte, relacionadas con el acceso y el uso de redes o servicios público de telecomunicaciones y medidas relacionadas a la conexión de equipo terminal u otro equipo a las redes públicas de telecomunicaciones. No obstante, el mismo no aplica a: “las medidas que una Parte adopte o mantenga en relación con la radiodifusión o la distribución por cable de programación de radio o televisión.

Finalmente, se contempla un artículo sobre monopolios, en donde las Partes se comprometen a la aplicación de medidas que prevengan un comportamiento del proveedor dominante que sea contrario a los principios de la competencia.

B.8 Entrada temporal de personas de negocios. En este capítulo se regula la entrada temporal de personas de negocios conforme al principio de reciprocidad y se establecen criterios y procedimientos transparentes para tal efecto. Asimismo, refleja la necesidad de garantizar la seguridad de las fronteras y de proteger la fuerza de trabajo nacional y el empleo permanente en sus respectivos territorios.

Se garantiza que las Partes permitan la entrada de personas de negocios que cumplan con las medidas aplicables relativas a la salud y seguridad pública, así como las relacionadas con la seguridad nacional.

Se contempla una disposición sobre solución de controversias.

B.9 Política de competencia. En este capítulo se establece un mecanismo de colaboración efectiva entre Nicaragua y Panamá, en materia de política de competencia, que permita entre otros aspectos, que los beneficios del Tratado no sean menoscabados por prácticas comerciales anticompetitivas. De igual manera, procurarán avanzar hacia la adopción de disposiciones comunes para evitar dichas prácticas.

Ninguna disposición del Tratado se interpretará en el sentido de impedir a las Partes designar o mantener un monopolio o empresas del Estado, siempre y cuando su legislación así lo permita.

B.10. Compras del sector público. El principal objetivo de este Capítulo es maximizar las oportunidades de negocios de los proveedores y reducir los costos comerciales de los sectores públicos y privado de las Partes, garantizando la aplicación de los principios de igualdad, publicidad, eficiencia, trato nacional, no discriminación y transparencia en las contrataciones públicas de las Partes.

Al efecto, el capítulo establece disposiciones sobre definiciones; objetivos y ámbito de aplicación; derechos y obligaciones generales; trato nacional y no discriminación; especificaciones técnicas; denegación de beneficios; procedimientos de impugnación; modificaciones a la cobertura; privatización; tecnología de la información; Comité de Contratación Pública; cooperación y asistencia técnica; relación con otros capítulos; y solución de controversias.

B.11 Propiedad intelectual, asuntos administrativos y solución de controversias. En materia de Propiedad Intelectual se establece un mecanismo de colaboración efectiva entre Nicaragua y Panamá, con el fin de utilizar medios apropiados para fortalecer la protección, defensa y fomento de los derechos de propiedad intelectual contenidos en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) de la OMC.

Para efectos administrativos se establecen dos secciones. En la sección A- Comisión, Subcomisión y Secretariado, se disponen las funciones de la Comisión de Libre Comercio, integrada por los Ministros de Comercio o las personas que éstos designen, de la Subcomisión Administradora, integrada por los funcionarios a cargo de la administración del Tratado y del Secretariado que será una oficina designada y notificada a la Comisión.

La Comisión se reunirá por lo menos una vez al año, en sesión ordinaria y, a solicitud de cualquier Parte, en sesión extraordinaria. Las sesiones se llevarán a cabo alternando la sede entre las Partes. En el caso de Centroamérica se rotará sucesivamente en cada Parte, según orden alfabético.

El procedimiento de Solución de Controversias, por su parte, consta de tres etapas: Consultas directas, intervención de la Comisión y Grupo Arbitral. Asimismo, se crean los procedimientos y definen los requisitos para la selección de los integrantes del grupo arbitral. Se describen las reglas de procedimiento, el tratamiento en caso de urgencia, el papel que desempeñan las Terceras Partes y la información y asesoría técnica en una controversia, cumplimiento del informe final y lo relativo a la suspensión de beneficios.

B.12. Excepciones y disposiciones finales. Se establecen disposiciones de efecto horizontal en el Tratado, que permite a las Partes apartarse de las obligaciones del mismo, cuando concurran las condiciones ahí señaladas, relativas a seguridad nacional, balanza de pagos, divulgación de la información y tributación.

Adicionalmente, se incorporan al Tratado y forman parte integrante del mismo, los Artículos XX del GATT de 1994 y XIV del GATS, en materia de excepciones generales para el comercio de mercancías y servicios.

Asimismo, se dispone que el Tratado tendrá duración indefinida y entrará en vigencia entre Panamá y cada país centroamericano el trigésimo día a partir de la fecha en que, respectivamente, hayan intercambiado sus correspondientes instrumentos de ratificación que certifiquen que los procedimientos y formalidades jurídicas necesarios han concluido y que para que el presente Tratado surta efectos entre Panamá y cada país centroamericano, en los instrumentos de ratificación deberá constar que los procedimientos y formalidades jurídicas han concluido en relación con el protocolo bilateral que contenga los anexos y secciones acordados.
B.13 Protocolo bilateral.

De conformidad con lo dispuesto en el Párrafo 2 del Artículo 22.03 del TLC CA-PANAMÁ, para que el presente Tratado surta efecto entre Panamá y a cada país Centroamericano, en los instrumentos de ratificación deberá constar que los procedimientos y formalidades jurídicas han concluido en relación con el protocolo bilateral que contenga:

a) El anexo 3.04 (Programa de desgravación arancelaria), relativo al Programa de desgravación arancelaria entre Panamá y ese país centroamericano; b) la sección C del Anexo 4.03 (Reglas de origen específicas), aplicable entre Panamá y ese país centroamericano; c) los anexos I, II, III y IV del Capítulo 10 (Inversión) relativo a reservas y restricciones en materia de inversiones aplicables entre Panamá y ese país centroamericano; d) los anexos I, II y V del Capítulo 11 (Comercio Transfronterizos de Servicios), relativos a las reservas y restricciones en materia de servicios transfronterizos aplicables entre Panamá y ese país centroamericano; e) el anexo VI del Capítulo 12 (Servicios Financieros) relativo a reservas y restricciones en materia de servicios financieros aplicable entre Panamá y ese país centroamericano; f) los anexos 3.10 (6) (Restricciones a la importación y a la exportación) y 16.01 (Entidades), cuando corresponda; y g) otras medidas que las Partes convengan.

Asimismo, conforme a lo establecido en el párrafo 3 del Artículo 22.03 del TLC Centroamérica-Panamá, los protocolos que se suscriban conforme al párrafo 2 serán parte integral de este Tratado.


V. CONSIDERACIONES FINALES

El presente tratado, así como el protocolo Bilateral al mismo, se enmarcan en los objetivos de apertura de nuevos mercados y atracción de inversión extranjera que el Estado de Nicaragua ha mantenido como parte de su política comercial. Los esfuerzos iniciados con México y concretados con otras naciones como República Dominicana, Estados Unidos, Taiwán, así como las negociaciones en proceso con Chile, y Canadá, se verán ampliamente complementados con el establecimiento de una zona de libre comercio entre la República de Nicaragua y la República de Panamá.

A través de este Tratado y su Protocolo, se consolidan nuevas oportunidades de exportación, y al mismo tiempo se crean perspectivas para la ampliación de flujos de inversión procedentes de la República de Panamá.

FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamente en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 y 8 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 89,90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Tratado de Libre Comercio entre Panamá (TLC Centroamérica y Panamá)” y del “Protocolo Bilateral entre la República de Nicaragua y la República de Panamá al Tratado Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá; a fin de que se le den los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.

Hasta aquí, la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Saludamos a los miembros de la Unión Nicaragüense de Radiodifusión, que se encuentran aquí presente con una manta que dice: “No a la Licitación”. Igualmente saludamos a los estudiantes de Administración de Empresa, de la Universidad Católica de Nicaragua. (Unica).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuando con la agenda del día de hoy, siempre con la Orden del Día No. 1, Tomo I, remitimos a los honorables diputados al Punto 2.24. DECRETO DE APROBACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE MUNICIONES EN RACIMO.
Managua, 6 Marzo de 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Convención sobre Municiones en Racimo”; para que conforme a su solicitud se le concede el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido.
Encargado del Despacho
De la Secretaría Privada para Políticas Nacionales

Managua, 6 de Marzo del 2009

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Convención sobre Municiones en Racimo”.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Antecedentes.

Luego del fracaso de las discusiones sobre armamento en Ginebra en la Tercera Conferencia de Examen de la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de ciertas Armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CCAC), (noviembre de 2006) el Grupo de Expertos Gubernamentales encargados de examinar la aplicación de las normas existentes de Derecho Internacional Humanitario de las municiones que pueden convertirse en remanentes explosivos de guerra, promovió que Noruega lanzara el denominado Proceso de Oslo para que fuera del marco de la CCAC se negociara instrumento para prohibir las municiones de racimo que causen un daño humanitario inaceptable. Los Estados también acordaron celebrar una serie de reuniones para continuar con su trabajo encaminadas a firmar un tratado.

Las municiones en racimo aún no representan un problema para los civiles en América dado que aún no han sido utilizadas en la región. Sin embargo, las municiones en racimo pueden convertirse en un problema para América en el futuro, debido particularmente a su proliferación hacia otros países y grupos armados no estatales, los cuales ya han comenzado a usarlas en otras regiones. Si esto sucede, el problema será aún más serio que el de las minas terrestres que aún hoy afectan a grandes partes de América.

Las “municiones en racimos”, son contenedores con submuniciones explosivas, los cuales están diseñados para abrirse en el aire, dejando caer y esparciendo cientos de submuniciones en una amplia zona, para que exploten al contacto con objetos o la tierra. Las municiones en racimo pueden ser lanzadas por avión, artillería o misiles y pueden contener hasta 650 submuniciones.

Al respecto, dichas municiones representan un peligro latente durante los conflictos y después de ellos. Si no estallan correctamente, se convierten en restos de explosivos de guerra, o bien, si funcionan correctamente, distribuyen un gran número de submuniciones explosivas, en zonas muy extensas, en donde generalmente coexisten objetivos militares y población civil. Si bien su uso se rige por las normas generales de Derecho Internacional Humanitario, las poblaciones civiles son las que han sufrido sus efectos inmediatos, continuos e indiscriminados.

El Proceso de Oslo dio como resultado la “Declaración de Oslo sobre Municiones en Racimo” adoptada por 46 Estados (Perú y México por parte de América Latina, durante la conferencia realizada en Noruega, celebrada los días 22 y 23 de febrero de 2007 y por virtud de la cual los Estados se comprometieron a:

 Concluir en 2008 un instrumento jurídicamente vinculante.

 Considerar acciones a nivel nacional para atender el problema.

 Continuar atendiendo los retos humanitarios que representan las municiones de racimo en los trabajos que se realizan en el marco del Derecho Internacional Humanitario y cualquier otro foro relevante.

 Reunirse nuevamente en Lima (23 al 25 de mayo de 2007), en Viena (5 al 7 de diciembre de 2007), Wellington (18 al 22 de febrero de 2008) y Dublín (19 al 30 de mayo de 2008).

Como resultado de los compromisos asumidos en la Declaración de Oslo, se celebraron diversas reuniones sobre el tema en Oslo, Ginebra, Lima, Viena, Wellington y Dublín, así como Reuniones regionales como las que tuvieron lugar en Costa Rica, Serbia y Bélgica.

Durante la Conferencia de Oslo, se constituyó el denominado Grupo Núcleo integrado por Austria, Irlanda, México, Noruega, Nueva Zelanda, Perú y la Santa Sede.

El siguiente paso, después de la Conferencia de Oslo, fue iniciar un intercambio de puntos de vista sobre los elementos que debería contener el futuro instrumento. Con este objetivo y en cumplimiento de la Declaración de Oslo, Perú y Noruega convocaron a la Conferencia de Lima sobre Municiones de Racimo, 23 al 25 de mayo de 2007.

En dicha conferencia, se incrementó considerablemente el número de participantes en relación con la Conferencia de Oslo. Por si parte, Suiza y Hungría anunciaron una moratoria en el uso y comercialización de Municiones de Racimo e Italia expresó estar dispuesta a declarar una moratoria similar.

Así mismo Perú lanzó la iniciativa de crear una “Zona Libre de Municiones en Racimo en la Región de América Latina y el Caribe”, la cual se analizó durante la “Conferencia Latinoamericana sobre Municiones de Racimo” que se celebró los días 4 y 5 de septiembre de 2007 en la Ciudad de San José, Costa Rica.

El 19 de septiembre de 2007, se celebró en Oslo, Noruega, en el marco de la Conferencia Conmemorativa del Décimo Aniversario de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento Producción y Transferencia de Minas Terrestres Antipersonal y sobre su Destrucción (Convención de Ottawa), una reunión informal titulada “De Oslo a Dublín”.

Durante dicha reunión, el representante del PNUD presentó la posición de las Naciones Unidas, adoptada el 17 de septiembre por el Secretario General, en el sentido de apoyar el Proceso de Oslo. Asimismo, se hizo un llamado a los Estados para enfrentar las terribles consecuencias de las municiones de racimo en los civiles y a tomar medidas unilaterales para suspender la producción y uso de las municiones de racimo en tanto se adopta un instrumento internacional.

Durante la Reunión Anual de la CCAC (Celebrada del 7 al 13 de noviembre de 2007), se adoptó una decisión que contiene un mandato para que el Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG9 “negocie una propuesta para abordar de manera urgente, el impacto humanitario de las municiones en racimo, manteniendo un equilibrio entre consideraciones militares y humanitarias”. El Grupo deberá realizar esfuerzos para negociar esta propuesta a la brevedad posible e informar sus progresos en la próxima reunión de las Altas Partes Contratantes a celebrarse en noviembre de 2008.

La Conferencia de Viena sobre Municiones en Racimo, se celebró del 5 al 7 de diciembre de 2007, es esta ocasión participaron 138 delegaciones, y su objetivo fue el de celebrar discusiones sustantivas y constructivas respecto a los elementos que deberá contener el futuro instrumento jurídicamente vinculante que prohibirá las municiones en racimo.

Durante la conferencia de Wellington celebrada del 18 al 22 de febrero de 2008, en la que participaron 106 Estados. Se adoptó una Declaración que hace un llamado a los Estados para que se concluya en 2008 la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las municiones en racimo que causan daño inaceptable a los civiles.

En el mes de abril 2008, México organiza una Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, con el objetivo de promover la adhesión a la Declaración de Wellington y alentar la participación de los Estados de la Región en la Conferencia Diplomática de Dublín.

La Conferencia de Dublín, se celebró del 19 al 30 de mayo de 2008. fue un foro de negociación internacional, los Estados presentaron sus observaciones y consideraciones, procurando que el instrumento jurídicamente vinculante establezca un alto estándar de protección para la población civil e incluya prohibiciones o restricciones en el uso, producción, transferencias y almacenaje de este tipo de armamento, el objeto mismo de esta conferencia fue la culminación de las negociaciones del instrumento jurídico, logrando en todo momento el consenso de los Estados en la realización del documento definitivo. Considerando en todo momento los componentes mínimos que se incluirían en el mismo fueran los siguientes:

 Establecer prohibiciones claras de usar, producir, adquirir, transferir o almacenar las bombas de racimo que causan daños inaceptables a la población civil.

 La definición deberá ser suficientemente general para no limitar su alcance respecto de los adelantos tecnológicos y deberá procurar establecer el menor número de excepciones.

 Contener disposiciones estrictas respecto de manejo de existencias, destrucción y remoción de municiones sin explotar.

 Establecer medidas o mecanismos de Cooperación y Asistencia eficientes, a partir de las experiencias adquiridas en la aplicación de otras convenciones como la de Ottawa.

Las intervenciones de Nicaragua, giraron en torno al período de limpieza de áreas contaminadas, tomando en cuenta nuestra experiencia en los procesos de desminado humanitario, y están relacionados a la solicitud del Líbano sobre la dificultad económica que enfrentan los países en desarrollo, para realizar la limpieza en el período indicado (5 años), a la cual siguiendo el consenso de la mayoría de países presentes, apoyamos la ampliación del plazo a 10 años para la limpieza.

El Reino Unido, presentó una propuesta solicitando incluir un nuevo artículo sobre transición (que le permita actualizar tecnológicamente sus inventarios), Nicaragua intervino en el plenario, expresando que dicha solicitud era inaceptable y podía llevar al fracaso esta Convención por ir en contra del espíritu del proceso de Oslo (que era la prohibición total de las municiones de racimo) y que se ha fortalecido con la declaración de Wellington, a la cual nos adherimos todos los países presentes en esta Conferencia.

Contenido en la Convención.

Obligaciones generales y ámbito de aplicación.

Cada Estado se compromete a nunca, y bajo ninguna circunstancia.

a) Emplear municiones en racimo;

b) Desarrollar, producir, adquirir de un modo u otro, almacenar, conservar o transferir a nadie, directa o indirectamente, municiones en racimo;

c) Ayudar, alentar o introducir a nadie a participar en una actividad prohibida a un Estado Parte según lo establecido en la presente Convención.

Almacenamiento y destrucción de reservas.

Cada Estado Parte deberá, de conformidad con la legislación nacional, separar todas las municiones en racimo bajo su jurisdicción y control de las municiones conservadas para uso operacional y marcarlas para su destrucción. Asegurando la destrucción, de todas las municiones en racimo en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de la Convención.

Limpieza y destrucción de restos de municiones en racimo y educación sobre reducción de riesgos.

Los Estados Partes se comprometen a asegurar la limpieza y destrucción de los restos de municiones y en racimo ubicados en las áreas que se encuentran bajo su jurisdicción o control de la siguiente manera:

a) Cuando los restos de municiones en racimo estén ubicados en áreas bajo su jurisdicción o control en el momento de la entrada en vigor de la presente Convención para este Estado Parte, dicha limpieza y destrucción deberá completarse lo antes posible, y, a más tardar, en un plazo de diez años a partir de ese día;

b) Cuando, después de la entrada en vigor de la presente Convención para ese Estado Parte, las municiones en racimo se hayan convertido en resto de municiones en racimo ubicados en áreas bajo su jurisdicción o control, la limpieza y destrucción deberá completada tan pronto como sea posible, y, a más tardar, diez años después del cese de las hostilidades activas durante las cuales tales municiones en racimo se convirtieran en restos de municiones en racimo.

En el cumplimiento de sus obligaciones los Estados deberán en materia de cooperación y asistencia internacional:

a) Examinar, evaluar y registrar la amenaza que representan los restos de municiones en racimo, identificando todas las áreas contaminadas con municiones en racimo bajo su jurisdicción y control;

b) Evaluar y priorizar las necesidades en términos de marcaje, protección de civiles, limpieza y destrucción, y adoptar medidas para movilizar recursos y elaborar un plan nacional para realizar estas actividades, reforzando cuando proceda las estructuras, experiencias y metodologías existentes;

c) Adoptar todas las medidas factibles para asegurar que todas las áreas contaminadas con municiones en racimo bajo su jurisdicción o control tengan el perímetro marcado, controlado y protegido con cercas o cualquier otro medio que permita asegurar la efectiva exclusión de civiles.

Asistencia a las víctimas.

Cada Estado Parte, con respecto a las víctimas de las municiones en racimo en áreas de su jurisdicción o control, de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de Derechos Humanos aplicables, proporcionará adecuadamente asistencia que responda a la edad adecuadamente asistencia que responda la edad género, incluida atención médica, rehabilitación y apoyo psicológico, además de proveer los medios para lograr su inclusión social y económica. Cada Estado Parte hará todo lo posible por recopilar datos pertinentes y fiables relativos a las víctimas de municiones en racimos.

En cumplimiento de sus obligaciones conforme al apartado 1 de este artículo, cada Estado Parte deberá:

a) Desarrollar un plan nacional y un presupuesto, incluidas estimaciones del tiempo necesario para llevar a cabo estas actividades, con vistas a incorporarlos en los marcos y mecanismos nacionales existentes de discapacidad, desarrollo y derechos humanos, siempre respetando el papel y contribución específicos de los actores pertinentes;

b) No discriminar a las víctimas de municiones en racimo, ni establecer diferencias entre ellas, ni discriminar entre víctimas de municiones en racimo y aquéllos que han sufrido lesiones o discapacidades por otras causas; las diferencias en el trato deberán basarse únicamente en las necesidades médicas, de rehabilitación, psicológicas o socioeconómicas.

Cooperación y asistencia internacional.

En cumplimiento de sus obligaciones cada Estado Parte tiene derecho a solicitar y recibir asistencia de otro Estado que esté en condiciones de hacerlo, proporcionando asistencia técnica, material y financiera a los Estados afectados por las municiones en racimo, esta asistencia se otorgará a través del Sistema de las Naciones Unidas, de organizaciones o instituciones internacionales, regionales o nacionales, de organizaciones o instituciones no gubernamentales, o de manera bilateral.

Medidas de Transparencia.

Cada Estado Parte informará al Secretario General de las Naciones Unidas tan pronto como sea posible y, en cualquier caso, no más tardar 180 días a partir de la entrada en vigor de la presente Convención para ese Estado Parte, sobre:

a) Las medidas de implementación a nivel nacional a las que se hace referencia en el artículo 9 de la Convención;

b) El total de todas las municiones en racimo, incluidas las submuniciones explosivas, a las que se hace referencia en el apartado 1 del artículo 3 de la Convención, con un desglose del tipo, cantidad y, si fuera posible, los números de lote de cada tipo;

c) Las reservas de municiones en racimo, incluidas submuniciones explosivas, descubiertas luego de haber informado de la conclusión del programa al que se hace referencia en el subapartado (e) de este apartado, y los planes de destrucción de las mismas conforme al artículo 3 de la Convención;

d) En la medida de lo posible, la ubicación de todas las áreas contaminadas con municiones en racimo que se encuentran bajo su jurisdicción o control, con la mayor cantidad posible de detalles relativos al tipo y cantidad de cada tipo de resto de munición en racimo en cada área afectada y cuánto fueran empleadas;

e) La situación y el avance de los programas de limpieza y destrucción de todos los tipos y cantidades de restos de municiones en racimo removidos y destruidos de conformidad con el artículo 4 de la Convención, incluido el tamaño y la ubicación del área contaminada con municiones en racimo limpiada y un desglose de la cantidad de cada tipo de restos de municiones en racimo limpiado y destruido;

f) El nombre y los datos de contactos de las Instituciones con el mandato de proporcionar información y llevar a cabo las medidas descritas en este apartado.

Medidas de implementación a nivel nacional.

Cada Estado Parte adoptará todas las medidas legales, administrativas y de otra índole que procedan para implementar la presente Convención, incluida la imposición de sanciones penales para prevenir y reprimir cualquier actividad prohibida a los Estados Parte conforme a la Convención que haya sido cometida por personas o en territorio bajo su jurisdicción o control.

Reuniones de los Estados Parte.

La primera Reunión de los Estados Parte será convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la presente Convención. Las reuniones subsiguientes serán convocadas anualmente por el Secretario General de las Naciones Unidas hasta la primera Conferencia de Examen.

Conferencia de Examen.

El Secretario General de las Naciones Unidas convocará una Conferencia de Examen transcurridos cinco años desde la entrada en vigor de la Convención. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará otras Conferencias de Examen si así lo solicitan uno o más Estados Parte, siempre y cuando el intervalo entre ellas no sea menor de cinco años. Todos los Estados parte de la Convención serán invitados a todas las Conferencias de Examen.

Relaciones con no Estado no Parte de la Convención.

Cada Estado Parte alentará a los Estados no Parte a ratificar, aceptar y aprobar o adherirse a la Convención, con el objetivo de lograr la vinculación de todos los Estados a la Convención.

Cada Estado Parte notificará a los gobiernos de los Estados no Parte de la presente Convención, de sus obligaciones conforme a
La misma, promoverá las normas que ésta establece y hará todos los esfuerzos posibles por persuadir a los Estados no Partes de utilizar municiones en racimo.

Los Estados Partes, su personal Militar o sus nacionales podrán cooperar militarmente y participar en operaciones con Estados no Partes de la Convención.

Disposiciones Finales.

La Convención adoptada en Dublín el 30 de mayo del 2008, fue suscrita por Nicaragua en Oslo, Noruega, el día 3 de Diciembre del año de 2008.

La Convención establece que su depositario es el Secretario General de las Naciones Unidas, y estará sujeta a los depósitos de ratificación y adhesiones de los Estados.

La Convención entrará en vigor el primer día del sexto mes, a partir de la fecha de depósito del trigésimo instrumento de ratificación, aceptación de aprobación o de adhesión.

Sin embargo, si algún Estado decide denunciarla, comunicará a todos los Estados Partes, al Depositario y al Consejo de Seguridad de las naciones Unidas. Transcurrido seis meses, contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante y permanecerá en vigor para los demás Estados Parte. Sin embargo, si al término de ese período, el Estado denunciante está involucrado en un conflicto armado, la denuncia no surtirá efecto antes del final del conflicto armado.

Finalmente, los artículos de esta Convención no están sujetos a reservas. Cualquier Estado podrá, en el momento de ratificar, aceptar, aprobar o adherirse a la Convención, declarar que aplicará provisionalmente el artículo uno de la misma mientras esté pendiente su entrada en vigor para tal Estado.
FUNDAMENTACIÓN.

Las municiones de racimo representan un problema de magnitud cada vez mayor. Si el uso, y usuarios, de este tipo de arma continúa aumentando, el impacto humanitario junto con el desafío para el desarrollo, podría ser mayor que el caso de las minas antipersonal durante la década de los 1990.

Las guerras acaecidas en Europa, Asia y el Medio Oriente durante las últimas dos décadas han demostrado con toda claridad la forma en que este tipo de armas tiene consecuencias humanitarias inaceptables. Sus efectos se hacen sentir tanto durante la situación bélica, como también mucho después que el conflicto ha finalizado. Hay dos razones principales para lo anterior: En primer lugar, tienen efecto sobre grandes áreas, con lo que no distinguen suficientemente entre soldados y civiles. El tamaño del área que cubren varía según el tipo de arma; pudiendo cubrir varios cientos de metros cuadrados. En muchos casos en que las municiones en racimo han sido empleadas a gran escala, su uso ha afectado sectores donde no existe una clara distinción entre civiles y militares, como por ejemplo en áreas pobladas o agrícolas. Cuando las armas que cubren grandes áreas con explosivos son usadas en tales lugares, es prácticamente inevitable afectar a los civiles.

En segundo lugar, al tratarse de armas en racimo a menudo queda un gran número de municiones sin detonar. Estas cargas explosivas que no estallan como debieran, permanecen entonces en el lugar como explosivos altamente inestables. Las cargas sin estallar (25% por cada munición) pueden permanecer en el suelo, quedar colgando de árboles o sobre techos, y también en el interior de viviendas destruidas. Estos son a menudo explosivos armados que, en la práctica, tienen el mismo efecto que las minas antipersonal. Sí, muchos inocentes son afectados cuando, por ejemplo, inician la reconstrucción de viviendas destruidas o reanudan las vitales actividades agrícolas.

La remoción de cargas sin estallar y la ayuda a las víctimas consumen grandes recursos. Para los países pobres, esto implica que los recursos ya escasos deben ser destinados a solucionar estos problemas, a costa de otros objetivos de desarrollo. Aparte de que el costo humanitario es inaceptable, esta situación podría ocasionar una gran carga para los países afectados.

Nicaragua comparte las preocupaciones de la Comunidad internacional acerca del grave daño que causan las municiones en racimo a las poblaciones civiles, durante y después de los conflictos armados, es por esto que Nicaragua se sumó a 94 Estado que el 3 diciembre del 2008 suscribieron en Oslo, Noruega, la Convención sobre Municiones en Racimo.

Nicaragua siempre ha apoyado los Instrumentos Jurídicos Internacionales que en materia de desarme se han adoptado y suscrito entre ellos consideramos muy importante destacar que en el año 1980 suscribimos la Convención sobre las prohibiciones o restricciones del uso de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, y sus Protocolos, ratificados en el año 2000.

Nicaragua reconoció durante el Proceso de Oslo el interés y el reto de un importante número de países de negociar y concluir este instrumento multilateral que prohíbe el uso, la producción, la transferencia y el almacenaje de este tipo de armas, asegurando la atención adecuada y la rehabilitación de las víctimas, la limpieza de las áreas contaminadas, la destrucción de los arsenales de municiones en racimo y el establecimiento de mecanismos necesarios para la implementación y seguimiento de las obligaciones emanadas de dicho instrumento.

Los estragos causados por ese armamento requieren enfrentar con determinación la necesidad de prohibirlas. Adicionalmente, la sola sospecha de su existencia representa un obstáculo importante al desarrollo económico y social de las zonas y países afectados, de manera particular de aquellos en vías de desarrollo.

Las disposiciones de esta Convención no contravienen nuestra legislación nacional y se ajustan a nuestra normativa existente, asimismo su aprobación y ratificación no acarrea para Nicaragua ninguna obligación económica presupuestaria presente ni futura.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley 606, Ley Orgánica del poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Decreto y aprobación de la Convención sobre municiones en Racimo”.

Hasta aquí la exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de Ley, a la Comisión de Asunto Exteriores.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día No. 1, Tomo I, en el Punto 2.26.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Hacemos la corrección y los remitimos a la Orden del Día No.1, Tomo I, en el Punto 2.67.
Managua, 07 de octubre del 2008

Diputado Dr. Wilfredo Navarro.
Primer Secretaría
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Dr. Navarro.

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y artículo 14 inc. 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la iniciativa denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA. Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirme, me es grato reiterarle mis mayores muestras de aprecio y consideración.

Atentamente,


Diputado

Edwin Castro Rivera

Bancada de la Alianza F.S.L.N.


EXPOSICIÓN DE MOTIVO

Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y artículo 14 inc. 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la presente iniciativa denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA.

La Constitución Política de Nicaragua al tenor del Arto. 127 establece que; “Es deber del Estado el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional,… en correspondencia al tema es importante destacar la posición de la UNESCO, 1982: Declaración de México parte conducente:

“…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y o crea obras que lo trascienden. –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-”

Nuestro parlamento ha legislado en reconocimiento de determinadas calidades del ser humano, mediante la declaración o ratificación de días nacionales e internacionales por ejemplo:

 Día Internacional de los trabajadores (01 de mayo).
 Día Nacional de la Enfermera (12 de mayo).
 Día Internacional Solidaridad con las Personas Afectadas por el VIH/SIDA (20 de mayo).
 Día de la Madre Nicaragüense (30 de mayo).
 Día Internacional de la Niñez (01 de junio).
 Día del Padre Nicaragüense (23 de Junio).
 Día de los y las Maestras Nicaragüenses (29 de junio).
 Día del Estudiante Nicaragüense (23 de julio).
 Día del trabajador de la Salud (8 de agosto).
 Día Internacional de la Juventud (12 de agosto).
 Día de las Personas con Discapacidad (26 de agosto).
 Día Internacional de las Personas de Edad (01 de octubre).-
 Día Internacional de la Mujer Rural (15 de octubre).-
 Día Internacional de las Personas con Discapacidad (03 de diciembre).-
 Día de los Migrantes (18 de diciembre).-

En ese sentido corresponde destacar las funciones de los bibliotecarios y bibliotecarias, quienes se convierten en puente entre las necesidades de información y los medios con los que aquellos se pueden satisfacer en las Bibliotecas, porque son un elemento esencial para mantener y sostener este tipo de servicio que garantiza el ejercicio de un derecho humano, como es el acceso a la información.

Si tomamos en cuenta el concepto de Biblioteca; “Según la norma UNE 50113-1:1992 sobre conceptos básicos de información y documentación, el término biblioteca puede definirse en dos sentidos:

1. Cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles para el préstamo o consulta.

2. Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en construir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.

La norma ISO 2789-1991 (Norma UNE-EN ISO 2789) sobre estadísticas internacionales de bibliotecas, la define como: “Organización o parte de ella cuya principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las necesidades de información, de investigación, de educación y ocio de sus lectores.”

En todas las definiciones distinguimos tres elementos fundamentales:

1. Colección.
2. Organización.
3. Uso.

A estos tres elementos acompaña un cuarto factor, el personal encargado de su gestión y que es pieza clave del conjunto. –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-”

Un bibliotecario, conocido en algunos países como bibliotecólogo, es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que, en el ámbito de una biblioteca o centro de documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc.). Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-”.

Con la aprobación por parte de los legisladores de la presente iniciativa de Ley permitirá reafirmar la costumbre de los bibliotecarios y bibliotecarias nicaragüense que celebran hace más de 30 años el 08 de noviembre El Día Nacional Del Bibliotecario y Bibliotecaria, asimismo homologar la legislación nacional con más de 10 países de la región latinoamericana que ya tiene institucionalizado el reconocimiento a los hombres y mujeres dedicados a tan importante oficio, entre estos tenemos los siguientes:


DÍA DEL BIBLIOTECARIO EN OTROS PAÍSES
ARGENTINA13 de septiembre
        CHILE
9/10 de julio
        COLOMBIA
24 de abril
        COSTA RICA
19 de marzo
        CUBA
7 de junio
        ECUADOR
21 de febrero
        EL SALVADOR
25 de mayo
        GUATEMALA
30 de septiembre
        PERU
14 de noviembre
        VENEZUELA
27 de julio
También resulta importante resaltar que; El Príncipe de las Letras Castellanas nuestro poeta Rubén Darío, fue bibliotecario en la biblioteca Nacional de Nicaragua (actualmente llamada Rubén Darío), quien ingreso en 1884 a sus 17 años; “Entra a trabajar en la biblioteca Nacional al nombrar director de ésta al director de un periódico en el que colaboraba. Publica poemas y cuentos. Escribe casi en su totalidad del contenido del periódico “El Porvenir de Nicaragua”. “Mis frecuentaciones en la capital de mi patria eran con gente de intelecto, de saber y experiencia, y por ellos conseguí que se me diese empelo en la Biblioteca Nacional. Allí pasé largos meses leyendo todo lo posible y, entre todas las cosas que leí ¡horresco referens! fueron todas las introducciones de la biblioteca de Autores Españoles de Reivadeneyra y las principales obras de casi todos los clásicos de nuestra lengua –tomado de lisdb.blogspot.com/2006/05/clebres-.”

Los orígenes y evolución histórica de la actividad de los bibliotecarios en Nicaragua resulta interesante por cuanto inició de forma empírica, su enseñanza se institucionaliza a nivel universitario, aunque posteriormente cierran la carrera de licenciatura de bibliotecólogo y actualmente su formación continua mediante las autoformaciones entre el gremio que aglutina a los hombres y mujeres dedicados a este oficio, según se puede analizar del documento titulado; “RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA EN NICARAGUA: Por Mario Arce Solórzano / Bibliotecólogo -http://www.abinia.org/nicaragua/ensenanza.htm-, a continuación se cita:

La Enseñanza de la Bibliotecología en Nicaragua en su sentido no formal, ha sido en el devenir de su historia, una serie de experiencias empíricas primero, más un conjunto de asimilaciones de técnicas bibliotecarias adquiridas en forma oral y posteriormente a través de cursos especiales y especializados que iniciaron y se desarrollaron después de la II Guerra Mundial, hasta culminar en el establecimiento formal en la década de los años 70 con el establecimiento de la Escuela de Bibliotecología.

Dado la existencia de hitos históricos bibliotecarios documentados en el país más la influencia siempre creciente de la instrucción bibliotecaria que como influencia se introdujo desde el exterior desde la época colonial hasta nuestros días, son los fundamentos que nos hace plantearnos con mucha seriedad la temática en estudio y abordarla desde un aspecto histórico con sus debidas particularidades, es por eso que este estudio está basado en hitos de bibliotecas y bibliotecarios, en los cuales se descubre la existencia de una enseñanza empírica, técnica y profesional determinada, y que comprende de manera precisa un amplio panorama que se resume a continuación.

De 1542 – 1572: Escuelas de Indios vs. “Bibliotecas para Indios”

Se han documentado la existencia de Escuelas para Indios, fundadas en 1542 en León Viejo y extendidas en 1572 a El Realejo, Granada y Nueva Segovia. Deductivamente: si en 1542 se fundó la primera Escuela para Indios, en la entonces capital de la Provincia de Nicaragua, es de suponer que a esta escuela les acompaño en cierto momento una Biblioteca para Indios y con ella un bibliotecario con su respectiva instrucción………..

De 1695 a 1787: Instrucción bibliotecaria empírica con espíritu medieval

Nace en 1695 la primera Biblioteca en la Provincia de Nicaragua, de tipo escolar porque surgió en un centro de enseñanza que se mantuvo vigente por más de un siglo, se trata del Colegio Seminario San Ramón Nonato, ubicado en la ciudad de León, capital de la Provincia de Nicaragua.

De 1800 – 1899: Instrucción empírica con espíritu liberal y presencia más acentuada de influencias bibliotecarias importadas de España.

En lo que fue el Colegio Seminario Conciliar San Ramón con todo y los mil volúmenes de su biblioteca, se transformó producto del avance de las ideas liberales de la época en universidad menor primero y luego, el 24 de agosto de 1816 nació la Real Universidad de la Inmaculada Concepción de León.

Al nacer la Universidad de León, nace también con ella lo que hoy se conoce como la Primera Biblioteca Universitaria de Nicaragua. Esta biblioteca tuvo como base bibliográfica la colección completa de los libros de la biblioteca del Seminario San Ramón y posteriormente se engrandeció hasta alcanzar los cuatro mil volúmenes con donaciones bibliográficas de ciudadanos ilustres:

La instrucción empírica con respecto a los conocimientos bibliotecarios continuaba en esta época, pero con un espíritu liberal por la presencia de la universidad que vendría a darnos a conocer una figura más acentuada en la influencias de prácticas bibliotecarias procedentes de Europa, mayormente de España y Francia, que se reflejan en el siguiente testimonio:…………..

El año de 1859 marca oficialmente la profesionalización del trabajo bibliotecario en el país,………..

El Decreto legislativo del 4 de marzo de 1871 (Decreto 04 de marzo mandando Establecer Bibliotecas Nacionales, Gaceta No. 13 del 01-04-1871, el negrillo en el paréntesis es del proyectista), hace surgir la Biblioteca de los Supremos Poderes de la República de Nicaragua, trae consigo varias noticias bibliotecarias importantes: 1) La Primera Biblioteca Especializada de Nicaragua, porque su acervo bibliográfico debía ir en concordancia con la labor legislativa (derecho, economía, política, historia y temas conexos), tanto del Senado como de la Cámara de Diputados; 2) Le fue asignado un local especial para su establecimiento y desarrollo; 3) Le fue asignado un empleado capacitado que en la reglamentación de dicho decreto sería denominado Archivero Bibliotecario; 4) Un Reglamento de ley que normaba todo su funcionamiento.

El Reglamento de la Biblioteca de los Supremos Poderes fue promulgado en 1875, estaba compuesto de varias secciones y la sección que arroja más luz de influencias bibliotecaria externas es la segunda, en la que se destacan literalmente los siguientes términos del léxico bibliotecario, por ejemplo: Archivero Bibliotecario, inventario de libros, bibliotecario, archivero, Libro Inventario, préstamos de libros, verificación o consulta, entre otros.

Se observa un gran avance entre el bibliotecario de la Biblioteca de la Universidad de León y el Archivero Bibliotecario de la Biblioteca de los Supremos Poderes de la República, si el primero era instruido bajo un avanzado empirismo, el segundo ya tenía en la Ley y su Reglamento, no sólo un manual de funciones sino todo un tratado técnico-administrativo de bibliotecas y archivos, que debía auto-estudiar, es decir ejercer un auto-didactismo para llegar al dominio de la administración, organización y aplicación de las normas y técnicas bibliotecarias importadas al país a través de los sabios legisladores nicaragüenses que se las transmitían por medio de esos documentos jurídicos.

La creación de la Biblioteca Nacional también motivó y promovió dos instrumentos de enseñanza bibliotecaria, el primero fue el Reglamento de la Biblioteca Nacional del 28 de febrero de 1880 (Gaceta No. 10 del 28-02-1880, el negrillo en el paréntesis es del proyectista), y el segundo, la publicación en 1882 del Catálogo General de Libros de que consta la Biblioteca Nacional de la República de Nicaragua.

El primer documento trae consigo un mayor avance y una mejor organización institucional, administrativa y técnica que el que se estableció para la Biblioteca de los Supremos Poderes. ……………..

En resumen, los primeros decretos legales que inician la legislación bibliotecaria nicaragüense que se dio en la última parte del siglo XIX, los cuales contenían un léxico bibliotecario especializado, conocimientos de administración, organización y técnicas bibliotecarias,……..

De 1900 – 1930: Empirismo en decadencia, Biblioteca Nacional y apropiación de técnicas bibliotecarias extranjeras

La Biblioteca Nacional con el conocimiento, experiencia y dedicación profesional, se pone al frente del desarrollo de nuevos aspectos técnicos bibliotecarios,………….

Siguiendo en la línea de apropiación de técnicas bibliotecarias del extranjero hacia las bibliotecas nicaragüenses, en 1922, en el informe de Manuel Antonio Zepeda, Director de la Biblioteca Nacional que demostró altos niveles de conocimiento bibliotecario, se encuentra el más hermoso testimonio de un verdadero Bibliotecario, en dicho documento se destacan los siguientes aportes:

1) Reorganización técnica y administrativa de la Biblioteca Nacional; 2) Apropiación de técnicas bibliotecarias de catálogos de bibliotecas de México, Argentina y Uruguay; 3) Formación de nuevos catálogos, parciales y general, con nuevas técnicas, con la intención de conformar un catálogo “científico y metódico”; 4) Intención e historia del fracaso de querer implantar en la Biblioteca Nacional el Sistema de Clasificación Dewey; 5) Innovación de un sistema de clasificación denominado “Plan Metódico”, que para su autor era un método de “catalogación general” y cuyo instrumento estaba directamente influenciado por el Sistema de Dewey, que universalizó las divisiones general por temas y sus respectivas subdivisiones; 6) Dotar a las colecciones de la Biblioteca Nacional de una “estantería especial” para la nueva organización bibliográfica; 7) Dificultad de encontrar empleados competentes para el servicio de la biblioteca; 8) Preparación de empleados que estén al tanto de la ciencia bibliográfica y de la biblioteconomía; 9) Que el gobierno incluya entre los estudios superiores un curso de Bibliografía y Biblioteconomía, de historia literaria en general y de paleografía; 10) La visión de una constante capacitación bibliotecaria para las Bibliotecas Públicas que los tiempos le obligarán a crear al gobierno y a la iniciativa privada; 11) Se dio una reforma presupuestaria salarial y aumento de personal; y 12) Se innovó un Sistema de Conferencias Públicas sobre diversos temas científicos y literarios.

Además de las reformas e introducción de nuevas técnicas bibliotecarias que ya no vienen directamente de España, sino también de Estados Unidos y de países latinoamericanos como México, Argentina, Uruguay y otros, es la primera vez que se habla y se recomienda al gobierno establecer un curso superior de Ciencias Bibliotecarias; también es la primera vez que se menciona el Sistema Dewey que 35 años más tarde se establecería en la Biblioteca Nacional. Ese panorama de enseñanza bibliotecarias que dejo Don. Manuel Antonio Zepeda, conforman hoy día un legado que le propinó un golpe muy fuerte al empirismo que embargaba a la ausencia de capacitación y era evidente en el trabajo de los bibliotecarios nicaragüenses.

De 1933 – 1972: Escaso predominio del empirismo y surgimiento de la enseñanza técnica bibliotecológica.

A partir de 1933 y a escasos dos años del terremoto de Managua de 1931 que dejó a la Biblioteca Nacional huérfana de edificio propio pero apta para una rápida recuperación, se despierta principalmente en la ciudad capital, una actividad cultural inusitada,……..

Una de esas instituciones que destaca y marca el desarrollo de la enseñanza técnica bibliotecaria es la Biblioteca Americana Nicaragüense “Rubén Darío”, que estuvo bajo la administración de la Asociación Americana de Bibliotecas. Esta biblioteca trajo consigo los principales instrumentos técnicos bibliotecarios al país: Manuales de organización de bibliotecas, Sistema de Clasificación Decimal de Dewey, normas técnicas para la catalogación de libros, estableció el uso de catálogos divididos, el manual de Encabezamientos de Materia de Sears, el número de autor del Sistema Cutter y todo un arsenal de técnicas y aportes bibliotecológicos que 20 años después de su fundación iba a heredar a la Biblioteca Nacional de Nicaragua.

El hito bibliotecario que le dio el adviniendo a la época de la capacitación bibliotecaria permanente de Nicaragua, surgió en la primera mitad de la década de los años 50, cuando “El Ministerio de Educación de Panamá envió en 1955, ocho becas para un Curso de Técnicas Bibliotecarias, que se realizó durante tres meses en la ciudad de Panamá”. De dicho curso surgieron maestros bibliotecarios nicaragüenses que dictaron muchos cursos. A lo anterior hay que sumarle la influencia y predominio de las técnicas bibliotecarias estadounidenses que comenzaron a manifestarse directa e indirectamente en el país y con ello se desencadenó una serie de cursos de capacitación bibliotecaria en varios tipos de bibliotecas.

A ese despertar de constantes capacitaciones en técnicas bibliotecarias al personal en bibliotecas privadas y públicas, contribuyeron en gran medida a hacer desaparecer el empirismo bibliotecario y hacer surgir métodos modernos de enseñanza bibliotecaria.

En este sentido, la reorganización de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco en el país, también jugó un papel importantísimo con la estructuración de un Comité Nacional de Bibliotecas en 1963 que le dio prioridad a la capacitación de bibliotecarios empíricos, y marcó un paso más en la enseñanza bibliotecaria a través de los cursos que se incrementan año con año en el país …., los que se consolidaron y crecieron en avances técnicos con el establecimiento de la primera Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios (1964) y con la creación de la Asociación de Bibliotecas Universitarias y Especializadas de Nicaragua (1969).

De 1974 – 2004: Surge la Enseñanza Bibliotecológica Profesional

Expertos bibliotecario de la Unesco en colaboración con la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, prepararon e innovaron un tipo de capacitación bibliotecaria que incluía un método de enseñanza – aprendizaje integral sobre los diferentes aspectos que se requerían para administrar una biblioteca con todos sus electos técnicos. Ese proyecto fue denominado Curso Audiovisual de Bibliotecología y tenía como objetivo principal, preparar bibliotecarios en el menor tiempo posible en los países de América Latina que no poseían una Escuela Profesional de Bibliotecología.

A Nicaragua llegó dicho curso en 1971 bajo los auspicios del Ministerio de Educación de esa época y sirvieron de facilitadores la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Recinto Rubén Darío y la Asociaciones de Bibliotecarios Asnibi y Abuen. El Curso fue impartido en tres ocasiones por maestros bibliotecarios extranjeros y nicaragüenses.

En dichos cursos se formaron 70 bibliotecarios, la mayoría de ellos empíricos que no habían recibido ninguna capacitación previa, ellos dieron muchos frutos a Nicaragua, se consideró un Programa de la Unesco muy acertado para América Latina, e indudable fue un gran aporte a la enseñanza de la bibliotecología en Nicaragua.

Seis meses después de haber finalizado el Tercer Curso Audiovisual, en diciembre de 1972 se dio otro terremoto en la ciudad de Managua y hubo una tremenda devastación en el Sistema de Bibliotecas y Archivos del país.

La Universidad de Kent State University de Ohio y la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de sus especialistas se hicieron presentes para evaluar el daño a las bibliotecas, bibliografías y archivos del país, prepararon sendos informes sobre esa situación. Posteriormente, Nicaragua recibió ayuda bibliotecaria, bibliográfica y donaciones a bibliotecas escolares, públicas y universitarias para paliar las necesidades del sistema de bibliotecas de la nación. Y sobre enseñanza bibliotecológica en el reporte documentado de la OEA, se dejó claro “el planeamiento tentativo para la creación de una Escuela de Bibliotecología en la Universidad Centroamericana (UCA).

Dos años después de esa referencia directa al establecimiento de la enseñanza superior bibliotecológica en Nicaragua, nace en 1974 la Carrera de Bibliotecología en la Universidad Centroamericana, apoyada financieramente por el Banco Central de Nicaragua y profesionalmente por la Asociación de Bibliotecas Universitarias y Especializadas de Nicaragua (Abuen), la UCA abrió sus brazos académicos al universo bibliotecológico y creó de acuerdo como sus estructuras oficiales de entonces, el Departamento de Bibliotecología, donde se formaron y graduaron los primeros 32 profesionales en bibliotecología en 1978. En julio de 1979 se da el triunfo de la revolución, el país cambia su dinámica histórica y su administración.

En 1979 – 1980, ya dentro de un gobierno revolucionario, funcionarios de la UCA gestionaron ante el Consejo Superior de Estudios Universitarios (CNES) la debida autorización para el re-establecimiento de la Carrera de Bibliotecología, mientras bibliotecólogas y personal académico culminaban el nuevo Perfil y el Plan de Estudios Bibliotecológicos. Inmediatamente es aprobado y nace la Escuela de Bibliotecología en la UCA, la cual se establece en el II Semestre del año lectivo de 1980 – 1981, con la presencia de 45 alumnos matriculados, la mayoría de ellos bibliotecarios en el ejercicio de la profesión.

El antecedente que marcó el establecimiento de la Escuela de Bibliotecología, fue un gran movimiento de unidad bibliotecaria que se experimento en los dos últimos meses de 1979 y los tres primeros meses de 1980, cuando la mayor parte de los egresados de la primera graduación de bibliotecólogos de la UCA, bajo el apoyo del recién nacido Ministerio de Cultura, de La Biblioteca del Banco Central y de la Universidad Centroamericana, dictan lo que se denominó el “Primer Curso de Capacitación Bibliotecaria ‘Carlos Fonseca Amador’”, realizado en la UCA entre diciembre de 1979 y marzo de 1980, a él asistieron más de 150 bibliotecarios empíricos de toda la nación, fue un curso integral y con niveles de excelencia muy altos puesto que se contó con bibliotecólogos profesionales como maestros y con los conocimientos e instrumentos más actualizados del momento. Nunca se ha vuelto a repetir un curso semejante en la historia bibliotecaria del país.

El año de 1992 que se cierra la Carrera Profesional por falta de demanda, y por testimonio de una ex – directora de La Escuela que tuvo el período administrativo más largo de ésta, 1986 – 1990, se supo “que se lograron graduar aproximadamente 100 estudiantes en esta década”.

De acuerdo con las normas internacionales de bibliotecología, se establece que debe haber un bibliotecario por cada 5 mil habitantes, entonces, si Nicaragua que tiene al 2004 más de 5 millones de habitantes, significa que tiene un déficit aproximado de un mil bibliotecarios, por lo tanto, se necesita principalmente de los actuales gremios bibliotecarios del país para hacer renacer La Escuela de Bibliotecología. Hoy, urgentemente, Nicaragua necesita la Carrera de Bibliotecología. Managua, marzo, 2004.”


FUNDAMENTACIÓN:

En Nicaragua existen regulaciones sobre las bibliotecas a nivel de Decretos Administrativos y Leyes, en este sentido están:

a) Decreto No. 28-2000, Creador De La Biblioteca Nacional Rubén Darío, Publicado en La Gaceta No. 78 del 26 de Abril del 2000, sucesora de la antigua biblioteca nacional creada el 4 de marzo de 1871.

b) Leyes Nº 40 y 261, Reformas e Incorporaciones A La Ley Nº 40, "Ley De Municipios"; publicada en La Gaceta, diario oficial, Nº 155 de 17 de agosto de 1988.

Artículo 7.- El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: numeral 6) Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción. Por lo que deberá: según el acápite b) Impulsar la construcción, mantenimiento y administración de bibliotecas.

c) Decreto No. 71-2001, Creador Del Archivo General De La Nación. Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, sucesor legal del Archivo General de la República creado el 7 de julio de 1896.

d) Ley No. 621, Ley De Acceso A la Información Pública.
En este sentido dicha ley en el Arto. 5, creó como Órganos de Aplicación de la Ley: a.) Las Oficinas de Acceso a la Información Pública de cada entidad; b.) Las Oficinas de Coordinación del Acceso a la Información Pública de cada poder del Estado, Gobiernos Regionales Autónomas y Gobiernos Municipales; y c.) La Comisión Nacional de Acceso a la Información Pública.

En tal sentido el Arto. 6, establece que; Oficina de Acceso a la Información Pública para lo cual se reorganizarán y adecuarán los recursos existentes. ………… tendrá como misión facilitar a las personas que así lo demanden, el acceso a la información, creando un sistema de organización de la información y los archivos, con su respectivo índice de la información a su resguardo.

Estas oficinas llevarán registro de las solicitudes de información recepcionadas y de las respuestas brindadas en cada caso. Dicho registro se considerará información pública.

Y el Arto. 7, establece que: Los Centros de Documentación y los Archivos Centrales existentes en cada entidad formarán parte de las Oficinas de Acceso a la Información Pública,………….

Decreto No. 73-2001, Creación De Los Archivos Administrativos Centrales, Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, crea los Archivos Administrativos Centrales en las instituciones Estatales, sin embargo señala la bibliotecóloga Rosa A. Aguilar Díaz (Situación Bibliotecaria de Nicaragua y su Asociación de Profesionales Anibipa, Pág. 3, año 2004), en el ámbito de las entidades gubernamentales o existe desconocimiento de éste o no le dan importancia debida para su cumplimiento.

Sin embargo, a criterio del proyectista, tal situación puede que se éste superando, puesto que la nueva administración del actual Poder Ejecutivo mediante Decreto No. 117-2007. Ordena A Los Ministros, Presidentes Y Máximos Titulares de todas las Instituciones Del Poder Ejecutivo, Se Proceda A La Integración De La Oficina De Acceso A La Información Pública De Cada Entidad. Publicado en La Gaceta No. 07 del 10 de Enero del 2008.

En diferentes instituciones de Estado, ONG y algunas privadas, existen centros de documentación y bibliotecas especializadas. Una parte de las unidades de información documental están organizadas en redes (Rosa A. Aguilar Díaz, Pág. 4, año 2004), de estas se conocen:

 La Red de Bibliotecas Públicas conformadas por un total de 137 bibliotecas distribuidas en diferentes departamentos y municipios del país……

 La Red Nacional de Información y Documentación Agraria (Renida), coordinada por la Universidad Agraria (UNA) está conformada por 27 centros de documentación y Bibliotecas.

 La Red de Centros de Información de la Mujer y la Niñez (Recimuni) en la que participan 34 centros de documentación y bibliotecas.

 La Red de Bibliotecas Biomédicas conformadas por un total de 32 bibliotecas del Sistema de Salud, la que es coordinada por la Biblioteca Nacional del Ministerio de Salud (Minsa).

 También un estimado de 39 unidades de información forman parte de La Red Panamericana de Información en Salud Ambiental (Repidisca), red coordinada a nivel local por la biblioteca de Enacal (Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado). Esta red a nivel local desde enero del 2001 tiene constituido el Comité Consultivo de la Biblioteca Virtual en Salud Ambiental, Capítulo Nicaragua, tarea a la cual se encuentra abocado en estos momentos. www.cepis.ops.org.busair/e/home.htm.

 La Red de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), según datos suministrados por la responsable del Centro de Documentación y Bibliotecas encargados del Programa Nacional de Bibliotecas Escolares orientado al fortalecimiento de bibliotecas escolares rurales y urbanas, en la actualidad registran la cantidad de 401 bibliotecas, cifra cercana a la cantidad de 412 bibliotecas.

 También se cuenta con el Sector de Bibliotecas Universitarias, las que si nos basamos en la cantidad de universidades autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) www.cnu.edu.ni/universidades, serían 41 bibliotecas, 10 de ellas con reconocidos avances de desarrollo….

 De igual forma, se destaca el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Ihnca) de la UCA, definido como un “Centro de Investigación Histórica y Documental” que se formó como resultado de fusión de la biblioteca del Instituto Histórico Centroamericano (IHCA) fundado en 1934 y el Instituto de Historia de Nicaragua en 1987” (www.uca.edu.ni/institutos/indez.html)....

En correspondencia a los argumentos y fundamentos jurídicos, históricos, sociales, culturales, literarios, científicos que representan las bibliotecas y en reconocimiento a ese elemento fundamental en el quehacer de custodia y enlace de los usuarios de las bibliotecas como es el BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIAS, resulta socialmente importante la aprobación de la presente iniciativa de ley que reconozca como el 08 de noviembre como su día nacional.

Estos aspectos es importante sean considerados por todos y todas las diputadas de la Asamblea Nacional para que apoyen en su proceso de formación de ley, su trámite expedito en la remisión a la respectiva comisión, un Dictamen Favorable y aprobación de la denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los intereses del Estado nicaragüense.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley, a la Comisión de Educación Cultura, Deporte y Medios de Comunicación.

Se suspende la sesión.


Managua, Nicaragua 2009.
.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión a las diez y dos minutos de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(6 de mayo del 2009)

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
MYRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 49 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.26: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO MACRO SOBRE LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGELINA DEMOCRÁTICA Y POPULAR.
Managua, 12 de Marzo de 2009.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito Iniciativa Decreto de Aprobación del “Convenio Macro sobre la Creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Las relaciones de amistad y cooperación entre los Gobiernos de la República de Nicaragua y la República Argelina Democrática y Popular, se desarrollaron en el año 1979 con muchos beneficios para el Pueblo nicaragüense. A partir del año 1990 dichas relaciones entraron en una etapa de inactividad por el cambio de gobierno que llevó al poder a la Coalición Unión Nacional Opositora (UNO).

En el marco de la visita oficial que realizó el Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra, a la República Argelina Democrática y Popular en junio del año dos mil siete, se establecieron las bases para reiniciar las relaciones de cooperación fraterna y solidaria entre Nicaragua Argelia, en todos los campos, especialmente en el económico y social.

En el contexto de este visita oficial, se suscribió entre el Presidente de la República de Nicaragua y el Presidente de la República Argelina Democrática y Popular, este Convenio Macro sobre la Creación de una Comisión Mixta, en la ciudad de Argel, el 05 de junio de 2007.
FUNDAMENTACION

Con el deseo de fortalecer e intensificar aún más las relaciones de amistad entre Nicaragua y Argelia, se impulsó la celebración de este Convenio Macro, con el objetivo de promover una cooperación mutuamente benéfica entre ambos países, constituyéndose así una Comisión Mixta Intergubernamental Nicaragüense-Argelina de cooperación Económica, Comercial, Financiera, Científica, Técnica, Educativa, Cultural y Deportiva.

El texto del Convenio comprende 11 artículos, por medio de los cuales se crea la Comisión Mixta Intergubernamental Nicaragüense-Argelina, y se establece el mecanismo de coordinación, evaluación y acción de la Comisión Mixta, sin perjuicio de otros mecanismos que puedan desarrollarse entre ambos países, por medio de Acuerdos específicos.

Con la creación de la Comisión Mixta Intergubernamental Nicaragüense-Argelina, se pretende determinar las orientaciones y mecanismos para desarrollar la cooperación bilateral, comprobar la ejecución de los acuerdos gubernamentales concluidos en los campos previstos por el Convenio y facilitar los intercambios comerciales.

En el Convenio se precisa que el período de reunión de la Comisión Mixta será cada dos (29 años alternativamente en Managua y en Argel, comunicándose por la vía diplomática al menos con treinta (30) días de anticipación la fecha y el orden del día de sesiones. La delegación de cada parte estará presidida por una personalidad de rango ministerial.

Con el fin de realizar evaluaciones del desarrollo de las recomendaciones y decisiones tomadas por la Comisión Mixta, así como de los avances alcanzados en los proyectos y programas acordados, se instituirá un Comisión Mixta de Seguimiento, compuesto por expertos de ambos países.

Se estima que las mutuas relaciones de cooperación que las Partes desarrollen en el marco de este Convenio traigan mutuos beneficios para los nacionales de las Partes, estrechen aún más las relaciones de amistad existentes entre Nicaragua y Argelia y contribuyan al desarrollo económico, comercial, científico y cultural de ambos países.

En el marco de la Comisión Mixta se presentarán proyectos de interés y las modalidades de cooperación para la implementación de los mismos. La primera reunión de la Comisión Mixta se realizará en Managua y la parte argelina cubrirá sus gastos de estadía. Esto no implica gastos para la parte nicaragüense.

El seguimiento de las actividades en el marco de la Comisión Mixta se coordinará vía diplomática con la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular acreditada en México.

El Convenio entrará en vigor cuando las Partes intercambien sus respectivos instrumentos de ratificación. Tendrá una vigencia de cinco años y será renovado automáticamente por igual período, a menos que una de las Partes notifique a la otra Parte con seis meses antes de la expiración del período de validez su intención de denunciarlo.

El contenido general de este Convenio no tiene contradicciones con nuestra legislación nacional y los tratados internacionales que sobre la materia ha suscrito Nicaragua y no tiene impacto en la actual Ley presupuestaria.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 y en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio Macro sobre la Creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día No.1 Tomo I, con el Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, SOBRE EL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES REMUNERADAS POR PARTE DE DEPENDENCIAS DEL PERSONAL DIPLOMÁTICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO.

Voy a dar lectura al mismo, en mi carácter de Vicepresidenta de la comisión.
Managua, 24 de Febrero del 2009

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

DECRETO DE APROBACION DEL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, SOBRE EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS POR PARTE DE DEPENDENCIAS DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO”.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho

Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional , nos reunimos para dictaminar el DECRETO DE APROBACION DEL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL SOBRE EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS POR PARTE DE DEPENDENCIAS DEL PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO”, el cual fue remitido por el Presidente de la República a Primer Secretaría de la Asamblea Nacional , el 11 de agosto del 2008 y enviado a esta Comisión para su dictamen, el 12 de septiembre del 2008.

EXPOSICIÓN:

Este Acuerdo que es de carácter bilateral y de índole laboral, fue suscrito en la ciudad de Managua, el 8 de agosto del año 2007, por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, tomando en cuenta el buen entendimiento y comprensión que existe entre los dos países y con el interés mutuo de establecer nuevos mecanismos para el fortalecimiento de sus relaciones diplomáticas. Este Acuerdo tiene la singularidad de ser similar a otros que ha suscrito Nicaragua con otros países con el mismo propósito.

OBJETIVO:

El Acuerdo tiene como único y principal objetivo, el brindar a los dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico, acreditados en ambos países, la autorización para que puedan ejercer una actividad remunerada; de conformidad a la legislación de cada Estado y a las reglamentaciones del presente Acuerdo. Su ámbito de aplicación es solamente para el área diplomática y como condición indispensable debe existir parentesco comprobado entre los dependientes del personal diplomático.

Para fines del Acuerdo se entenderá como dependientes a los siguientes parientes:

 Cónyuges o compañero (a) permanente.
 Hijos solteros, menores de 21 años.
 Hijos solteros menores de 25 años, que estén estudiando en horario integral, en las universidades o centros de enseñanza superior, reconocidos por cada Estado.
 Hijos solteros con deficiencias físicas o mentales.

Este Acuerdo permitirá a los familiares de los funcionarios diplomáticos consulares, administrativos y técnicos, la obtención de permisos de trabajo. De esta forma las personas que cumplan con los requisitos para laborar mejorarán su nivel de vida particular y familiar.

Con este Acuerdo se garantiza, la igualdad de derechos y deberes laborales que tendrán los beneficiados por el mismo en los países receptores.

La inmunidad a que se refiere la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, en cuanto a la inmunidad de jurisdicción civil y administrativa que gozan los familiares de los funcionarios diplomáticos y consulares en las Misiones acreditadas en los países contratantes, sufre una excepción, pues tales inmunidades quedarán suspendidas las personas que se sujeten al presente Acuerdo sin ninguna diferencia. Los trabajadores de los estados receptores en su normalidad. La misma suspensión de inmunidad sucede en lo que se refiere a la inmunidad de jurisdicción penal y lo relativo a la exoneración tributaria.

En la misma dirección señalada anteriormente, el Acuerdo permitirá que los países receptores perciban el tributo fiscal que deberán aportar los trabajadores beneficiados con este y así mismo, será el tratamiento en cuento a los aportes de Seguridad Social.

Consultas:

Esta Comisión de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en su Arto. 98 y siguientes del Capítulo II, realizó las consultas correspondientes al tema. Para ello, se realizó la consulta pertinente al Ministerio de Relaciones Exteriores, específicamente con el Doctor Mario Rodríguez, Responsable de Soberanía de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, quien expresó que la aprobación de este Acuerdo es un beneficio para los dependientes de los funcionarios diplomáticos, detallados en el Acuerdo y significa mayores lazos de amistad y confraternidad entre Nicaragua y Brasil.

Manifestó que para el Ministerio de Relaciones Exteriores, como órgano ejecutor de dicho Acuerdo, la implementación del mismo, no significa ninguna erogación para el Presupuesto de la República y tampoco contradice la Constitución Política, ni a las leyes constitucionales y tratados internacionales.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los Artos. 138, numeral 12) y 182 de nuestra Constitución Política; Arto. 50, numeral 1), Arto. 64, numeral 1), Arto. 89, párrafo 5to. numeral 3) y Arto. 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos favorablemente la aprobación del ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, SOBRE EL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES REMUNERADAS POR PARTE DE DEPENDENCIAS DEL PERSONAL DIPLOMÁTICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO”, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen y el Decreto de aprobación, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.
Atentamente,


COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS B.
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ JOSÉ PALLAIS ARANA
VICEPRESIDENTE

ENRIQUE SAENZ N. ADOLFO MARTÍNEZ COLE

ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS GADEA AVILÉS

CARLOS NOGUERA PASTORA ENRIQUE QUIÑÓNEZ T.

LUIS ULISES ALFARO MONCADA

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Primero, quisiera aclarar que no pude estar acá para leer ese Dictamen, porque estaba en el Programa “Debate Parlamentario” de Asamblea TV. Pero quiero decir también, que no hubo ni un solo voto en contra de esto, es decir, prácticamente todos los diputados de la comisión que se encontraban en Managua en ese momento, votaron a favor de este proyecto de ley.

Segundo, que lo que hace esta ley, a como dijo la diputada Palacios, es facilitar a parientes de funcionarios del Brasil acá, y de Nicaragua en el Brasil la posibilidad de obtener trabajos dentro de ciertas limitaciones, sin violentar de ninguna manera, ni las leyes de Brasil ni de Nicaragua, ni las constituciones políticas de dichos países.

Quiero comentar, señor Presidente, que esta es una práctica común entre diferentes países alrededor del mundo y que tiene el objetivo, como dijo el Dictamen, de mejorarle el nivel de vida a los parientes de las personas que trabajan en las embajadas. Eso es particularmente importante para nuestro país, porque los salarios que pagamos a nuestros diplomáticos en el exterior, desgraciadamente son bajos, muy bajos. Entonces, con este tipo de medidas les damos a las familias de esos diplomáticos, la oportunidad de vivir mejor en países que casi siempre son mucho más caros que el nuestro. Les recomiendo a todos nuestros hermanos y hermanas de esta Asamblea Nacional, votar a favor de este proyecto de ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Solamente quiero hacer una pregunta a los miembros de la comisión. ¿Por qué leyes laborales se van a regir estos trabajadores? ¿Por las leyes laborales nacionales, o dentro del marco del convenio se establecen esas normas y reglas laborales?, porque no lo aprecio.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Vemos que éste es un decreto beneficioso, como decía el diputado Aguirre Sacasa, porque los salarios de nuestro Cuerpo Diplomático pues obviamente son escasos, sobre todo por esas monedas duras, el euro, el dólar, el real en México, y eso va a ayudar que de alguna manera el diplomático libere un poco la tensión y se dedique a hacer su tarea.

Felicito a los colegas por el impulso de esta iniciativa de ley. Creo que ese es el trabajo que debe realizar la Asamblea Nacional. Nosotros debemos preocuparnos cuando sentimos ciertas deficiencias de parte del Ejecutivo y podemos subsanarlas los diputados, independientemente de la bancada a la cual pertenezcamos; debemos pensar en la función pública, estamos obligados a contribuir para desarrollar este país, buscar un entendimiento, un consenso, tal vez alcanzar, como decían los franceses, un contrato social entre el pueblo nicaragüense, entre el gobernante y los gobernados.

Así que nuestra Bancada Democrática Nicaragüense - PLI, apoya sin reservas este tipo de convenios y esperamos que los legisladores asumamos ese compromiso de trabajar por Nicaragua, sin egoísmos, apartados un poco de la emoción política, pero pensando que este país es de todos, es un país rico y nosotros podemos enfrentar los retos que nos demanda la situación actual.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Palacios Benavidez, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

En relación con la pregunta del diputado José Antonio Zepeda, en el acuerdo se establece que una vez aprobado esto y conseguido el permiso para los familiares de ambas misiones, se someterán a la igualdad de derechos y oportunidades establecidas en cada país. En este caso, obviamente van a ser cobijados, en el caso nicaragüense, por nuestras leyes laborales, y en el caso brasileño, por las leyes laborales de Brasil.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébase el Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, sobre el ejercicio de las actividades remuneradas por parte de dependencias del personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico, suscrito en Managua el 8 de agosto del 2007.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y una vez realizada la segunda notificación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Acuerdo entre la República de Nicaragua y la República Federativa del Brasil.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados, siempre dentro de la Orden del Día No. 1, Tomo 1, al Punto 3.7, DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL).

Solicitamos al honorable diputado Francisco Aguirre, Presidente de la Comisión del Exterior que nos lea el Dictamen correspondiente.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Secretario.

Managua, 9 de Marzo del 2009

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional nos hemos reunido para dictaminar el DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL), el que fue presentado por la Presidencia de la República en Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Agosto del año 2006 y recibido en esta Comisión para su dictamen, el 22 de Noviembre del año 2006.

1- Exposición:

Antecedentes:

Desde antes del nacimiento de ARCAL como un tratado internacional, fue creado el Programa Regional ARCAL en Viena, Austria, en el año 1984, contando inicialmente con la participación de diez países. Posterior a la creación del Acuerdo, ha sido suscrito por más de veinte países de la Región. Nicaragua se incorporó al Programa ARCAL desde el año 1993.

Fue a iniciativa del Grupo Andino, (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), que se planteó la misión de estimular la cooperación en temas nucleares, gestionando ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), su patrocinio y coordinación.

A finales de la década del noventa los países miembros decidieron formalizar el Programa ARCAL. En éste sentido, fue adoptado el Acuerdo en Viena, Austria, el 25 de Septiembre de 1998, el que fue suscrito por Nicaragua el 30 de Mayo del año 2001. Este Acuerdo está vigente desde el año 2005 y ha sido firmado por 20 países, incluyendo tres países Centroamericanos y ratificados por 10 países; entre los cuales se encuentran Costa Rica y El Salvador.

Este Programa se basa principalmente en cooperación bilateral técnica, económica y social para promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos, esencialmente para uso médico terapéutico; así como, de capacitación, intercambio de información y experiencias regionales.

Así mismo, es importante destacar que cada país cuenta con su institución nuclear específica encargada del tema para la ejecución de las actividades de los proyectos, comprometiendo y garantizando, así, su realización a través de su infraestructura y la capacidad de sus profesionales, los que participan y colaboran con el Programa; además de otras organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales.

En Nicaragua, funciona desde hace varios años la Comisión Nacional de Energía Atómica como el organismo encargado de la coordinación nacional de ARCAL, en virtud de estar integrada desde l993 con el Programa ARCAL. Este organismo ha expresado su opinión favorable para la ratificación de éste Acuerdo por los notables beneficios que acarrearía al país en el desarrollo de los usos pacíficos de la energía nuclear.

Actualmente ARCAL se encuentra en su Parte V, que se inició en el año 2005 y se proyecta concluir hasta el año 2010.

Objetivos del Decreto:

El objetivo general de éste Acuerdo es la promoción de la cooperación técnica entre los países de la región en los diferentes ámbitos del uso pacífico de la energía nuclear y protección radiológica, hidrología, agricultura, energía, industria, ciencias físicas y químicas, información nuclear y mantenimiento de instrumentos nucleares.

Otro objetivo primordial de éste Acuerdo es el de proporcionar un mecanismo idóneo para el encuentro y discusión periódicos entre profesionales que trabajan en el área nuclear, sobre los logros producidos en la región, mediante la aplicación del Programa (ARCAL). La metodología es la cooperación técnica y económica, con el fin de promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos

Desde la puesta en marcha del Programa, los países miembros en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), han aportado millones de dólares para la ejecución de los talleres, cursos, reuniones, seminarios, capacitaciones y equipamientos necesarios en el desarrollo de las actividades de los proyectos.
Como objetivos específicos del Acuerdo pueden mencionarse los siguientes:

 Ampliación de cooperación y asistencia recíproca entre los países, procurando que los más avanzados en ésta tecnología brinden cooperación a países con menos desarrollo en estos aspectos así como cooperación entre especialistas en la materia.
 Uso beneficioso de instalaciones nucleares, de la infraestructura existente y capacitación de especialistas en su utilización.
 Identificación de problemas comunes que pueden ser objetos de la cooperación entre los Estados.
 Capacitación, investigación, desarrollo y aplicación de ciencia y tecnología nuclear.
 Producción y desarrollo conjunto de equipos e instrumentos nucleares.
 Intercambio de experiencias en desarrollo de energía nuclear.
 Fortalecimiento de las capacidades de países de menor desarrollo en ciencia y tecnología nuclear mediante su participación en proyectos regionales, acceso a infraestructura disponible (laboratorios, equipos y expertos) fomentando su financiamiento regional.

ARCAL está conformado por dos instancias:

1.- Órgano de Representantes ante ARCAL (ORA), que es el máximo cuerpo decisorio del Acuerdo y está integrado por representantes permanentes de los estados, se reúne al menos una vez al año y tiene como propósito el establecimiento de políticas, directrices y estrategias de ARCAL y funciona como su órgano normativo.

2.- Órgano de Coordinación Técnica de ARCAL (OCTA) encargado de ejecutar las decisiones emanadas del ORA y está integrado por los coordinadores nacionales, se reúne al menos una vez al año y es también un órgano asesor técnico del ORA.

Cada Estado participante en ARCAL, designa un coordinador nacional para atender todo el programa. Este es el máximo representante técnico de país en relación con el ARCAL y actúa como punto central de las actividades del Programa en el país. Además existen los coordinadores de cada Proyecto.

Los beneficios en materia de radioterapia que se derivan de la entrada en vigencia de ARCAL están en consonancia con el derecho constitucional de acceso a la salud y el deber del Estado, de brindar las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación mediante la implementación de programas y servicios de acuerdo al artículo 59 Cn. Su funcionamiento no genera costo alguno para nuestro país, pues ya se ha aplicado este método de energía nuclear con anterioridad para radiaciones médicas.

CONSULTAS REALIZADAS:

La Comisión de Asuntos Exteriores realizó en los años 2007-2008, las respectivas consultas a las diferentes instituciones que tienen inherencia con el tema que trata el Acuerdo ARCAL y a tal efecto se hicieron las siguientes:

Ministerio de Salud:

Por el Ministerio de Salud, asistió como delegado el Dr. Fabio Morales, experto Físico Nuclear, quien fue en esos años Director del Centro Nacional de Radioterapia.

El Dr. Morales expuso sobre la diversidad de las formas de uso de la medicina nuclear, teniendo entre ellas la quimioterapia, empleada especialmente con pacientes que padecen de cáncer en una etapa terminal. El costo de estos tratamientos en todo el mundo es sumamente caro. Nicaragua la brinda a las personas que están padeciendo de este mal tan terrible, no solo por sus secuelas, sino por sus dolores tan intensos. Además, nuestro país, a través del Ministerio de Salud, otorga la morfina para aliviar hasta cierto grado el dolor que causa este mal a todos los pacientes que la padecen.

El Dr. Morales manifestó estar seguro de lo positivo de la aprobación de este dictamen, pues traería más recursos a nuestro país para sufragar en gran medida las necesidades que se presentan en este ramo de la medicina.

Sociedad Civil y la Comisión Ambiental Municipal:

El representante de la Sociedad Civil y la Comisión Ambiental Municipal, Lic. Camilo Lara, dijo no estar en contra de los beneficios que tendría el funcionamiento del Programa ARCAL, porque los mismos los necesitamos en diferentes aspectos de desarrollo económico del país, siempre y cuando tengamos el control legal sobre su uso y que el Estado garantice la seguridad del mismo. Expuso además, que valdría la pena consultar este dictamen con otros sectores involucrados.

Ministerio de Relaciones Exteriores:
En lo que respecta a la consulta realizada al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre lo que corresponde al artículo 6 del Acuerdo, éstos expresaron que la responsabilidad civil recae en el Estado y no debe existir temor en cuanto a los reactivos, ya que éstos se encuentran resguardados en un bunker. En cuanto a los términos legales, no tiene ningún roce constitucional.

Expresaron que existe un Tratado Regional para América Latina, para salvaguardar a la región y evitar una proliferación de armas nucleares. Nicaragua forma parte de ese Tratado y sus Enmiendas.

Ejército de Nicaragua:

El Ejército de Nicaragua, luego de la respectiva consulta, manifestó que habiendo efectuado el análisis del contenido y los alcances del texto del proyecto, que desde el punto de vista constitucional y de los intereses del Estado de Nicaragua, estaban de acuerdo con el contenido de dicho proyecto.

La Comisión actual acordó, que mediante el Ministro de Salud, acudiera un experto en el tema, para ilustrar a los diputados que en el presente año han pasado a ser miembros de la misma. El Ministro de Salud, delegó para éste objetivo, a la Doctora en Física Norma Roas Zúñiga, coordinadora nacional del ACUERDO REGIONAL DE COOPERACION PARA LA PROMOCION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA NUCLEARES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL) y funcionaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN – Managua).

La Doctora Roas, hizo una exposición pormenorizada del Acuerdo ARCAL, reseñando puntos básicos, entre los que destacan los siguientes:

Que ARCAL es un programa que se basa principalmente en la cooperación bilateral, técnica y económica, con el fin de promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos. -Es la segunda o tercera vez, Presidente, que se hace referencia al hecho de que esto es con fines pacíficos.-

Manifestó que el uso de estos elementos radioactivos, en el contexto de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, está basado en la utilización de isótopos radioactivos o radioisótopos como trasadores, los cuales tienen un decaimiento muy corto, por tanto, el elemento radioactivo desaparece del proceso, transformándose en elemento estable no radioactivo.

Expresó que en nuestro país, además del uso del programa para la radioterapia en pacientes con padecimientos de cáncer que lo lleva a cabo el Centro Nacional de Radioterapia, también es utilizado por otros organismos y ministerios como, la Comisión nacional de Energía Atómica (CONEA), el Centro para las Investigaciones en Recursos Acuáticos de la UNAN-Managua (CIRA); el Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología de la UNAN-Managua (LAF-RAM): MINSA, MAGFOR, INETER, MINREX, NITLAPAN-UCA, entre otros.

Los radioisótopos tienen múltiples aplicaciones. En la medicina, además de utilizarse para el tratamiento del cáncer, también se utiliza para el funcionamiento de determinados órganos. En la industria se les utiliza en la radiografía industrial, medidores de espesores, pararrayos radioactivos y otros. Los radioisótopos también se utilizan en laboratorios de investigación y enseñanza, agricultura y biología.

Enfatizó, que Nicaragua no cuenta actualmente con medicina nuclear siquiera, por lo que no existe ningún peligro en cuanto a las probabilidades del uso militar o de otra índole, aparte de los objetivos que se encuentran totalmente detallados en el Acuerdo.

A las preguntas de los diputados miembros de la Comisión, acerca del impacto ambiental, la seguridad de los residuos radioactivos y las probabilidades del uso de estos elementos para armas nucleares, la Doctora Roas contestó, que no existe impacto ambiental, pues el uso de elementos radioactivos, que son principalmente el cesio y el cobalto, se dan en fuentes cerradas y no en fuentes abiertas.

Dijo que actualmente se encuentran ejecutando 12 proyectos con los organismos mencionados anteriormente y su utilidad está enfocada en la investigación, agricultura, industria, seguridad alimentaria, medicina y protección radiológica y la ejecución de dichos proyectos no constituye peligro alguno para el medio ambiente, precisamente por el control existente y porque el uso de dichos elementos es de menor escala.

Agregó que los residuos o desechos de estos elementos radioactivos se encuentran debidamente resguardados en un bunker, que está ubicado en las inmediaciones de donde fue el antiguo hospital El Retiro y cuenta con paredes de alto grosor y tiene revestimiento de plomo. Además, se hacen revisiones periódicas y tiene vigilancia permanente, por lo que los riesgos de contaminación son improbables, menos aún el peligro de un robo con fuerza o asalto, con intenciones de darle un uso no pacífico a dichos elementos.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los artículos 138 inciso 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos 64, 89, párrafo, 5to., numeral 3; 91 y 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, dictaminamos favorablemente el DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL), el cual no se opone a nuestra Constitución Política ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua por lo que en consecuencia, sometemos a la consideración del Honorable Plenario de esta Asamblea el presente Dictamen favorable y el texto del Acuerdo, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.

Atentamente, firman,
COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ
Presidente Vicepresidente


LEOPOLDO NAVARRO BERMUDEZ ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Miembro Miembro

WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ ELIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
Miembro Miembro

CARLOS GADEA AVILES LUIS ULISES ALFARO MONCADA
Miembro Miembro

CARLOS NOGUERA PASTORA
Miembro

Hasta aquí el Dictamen, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Francisco Aguirre.

Pasamos a la discusión en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Todo cambio e innovación tecnológica obviamente da temor, sin embargo también debemos destacar las bondades que significan estos avances. Para nadie es un secreto la necesidad de utilizar instrumentos para el combate del cáncer y el diagnóstico de enfermedades que a nivel simple y de sintomatología no pueden determinar nuestros médicos por lo que deben recurrir y asistirse de éstos. Por eso, la Bancada Democrática Nicaragüense -PLI estamos apoyando la suscripción de este Acuerdo Regional, que nos permita también ser parte de la investigación y el conocimiento de estas tecnologías aplicadas a salud, a la generación eléctrica, y aquellas de investigación que contribuyan con la humanidad.

Pero además debemos hacer unos señalamientos en el sentido de que a veces la utilización de estas tecnologías con fines pacíficos, como está consignado en el artículo 7, se rompe por intereses exógenos, tal es el caso de Irán, para mencionar uno, o de Irak, que fue requerido en varias ocasiones para conocer sobre sus investigaciones en el ámbito nuclear; asimismo escuchamos las desavenencias entre Corea del Norte y las Naciones Unidas, sin embargo nosotros apoyamos todo lo que significa investigación con fines pacíficos y humanitarios de esta nueva tecnología.

El colega Edwin Castro también me mencionaba que nuestra Constitución prohíbe el hecho de fabricar algún tipo de artefacto que signifique destrucción masiva de poblaciones, etcétera, entonces nosotros lo estamos respaldando. Pero lo que sí nos inquieta es que hay un asunto que menciona los recursos financieros. Sabemos que nuestro país está pasando estrecheces y ¿de dónde van a salir esos recursos?, sin embargo no podemos oponernos por el hecho de que las buenas intenciones al final se tronquen por usos mal sanos y que atenten contra la humanidad.

Entonces, esperamos que estos acuerdos verdaderamente cumplan los fines que se proponen tanto en el ámbito médico como en el de investigación para la generación de energía con tecnología nuclear, y así la humanidad pueda gozar de estos beneficios que significan la tecnología nuclear de fisión y de fusión.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Quisiera que nos sinceremos sobre este tema de la tecnología nuclear, que efectivamente es delicado en términos internacionales. Yo entiendo, no conozco a fondo, pero reconozco el tema. Me gustaría que don Francisco Aguirre explicara, porque quien entiende y conoce más de este asunto. Entiendo que éste es parte de una serie de acuerdos internacionales que buscan cómo regular el uso de la tecnología nuclear, o sea que el espíritu de esta ley y la razón por la cual estamos viendo esto en Nicaragua, es porque en los países subdesarrollados desean que, ya que se van a desarrollar investigaciones de carácter nuclear para fines médicos y energéticos, o lo que sea, se haga lo más regulado y supervisado posible, por los riesgos que esto tiene en el uso para fines terroristas.

Entiendo que esa es la lógica de este acuerdo, para que nos ubiquemos ¿no? ¿Qué buscaría eso? Más que promover la investigación, es regularla realmente. Porque creo que ni este Gobierno, ni ninguna fuerza política de este país, tiene la intención de que los temas nucleares queden sueltos, está en el interés aparentemente de todos, por lo menos uniformarnos, aunque no tengamos muchas posibilidades de hacer investigación nuclear ni muchos menos. La lógica es que seamos parte de ese sistema de regulación y de normación de estos temas delicados, para que no nos den atol con el dedo, no es para que investiguemos nuclearmente en términos médicos, sino porque es parte del proceso de normación y de regulación internacional que los países desarrollados impulsan para que se establezca en el mundo. Yo quería enfatizar en esto para que sepamos lo que estamos aprobando.

PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Muchas gracias, Presidente en funciones.

Yo creo que Nicaragua no puede quedar fuera de avances tecnológicos, de participar en avances de conocimientos, de investigación y de técnicas modernas de desarrollo para nuestro país. Sin embargo, creo que esto viene precisamente en buena hora, porque estar en un marco internacional de regulación, de control y de cooperación interna entre los países latinoamericanos amigos, nos permite tener más cuidado con el temor que tienen todos los nicaragüenses de que Nicaragua sea un foco de desarrollo del terrorismo o de bases nucleares y de miles de cosas que piensa la gente. Entonces, esto viene a ser una garantía para los nicaragüenses como país, de respeto a los acuerdos internacionales, pero también viene a ser un aporte enorme en los temas de energía, industria, ciencias físicas, radiología y todos esos temas de los que aquí se hacen mención.

Sin embargo, Nicaragua no puede quedar atrás en asunto de gobernabilidad, institucionalidad y democracia, por lo que aprovecho para hacer el llamado a este Gobierno, para que no sólo tenga estas iniciativas de participación en avances tecnológicos, sino también en temas democráticos y de gobernabilidad para nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, los tiempos, los cambios y las transformaciones tecnológicas nos permiten como países no solamente el control, sino también la cooperación que facilite el uso racional de la energía atómica para el desarrollo económico y social.

Creo que a ningún país se le ocurre utilizar la energía atómica para la destrucción, solamente a aquellas potencias que lanzaron estas bombas atómicas en Hiroshima Y Nagasaki, que no fue ningún país en desarrollo, ni ningún país que actualmente busca pacíficamente cómo alcanzar más y mejores desarrollos. Así que para aquellos que están preocupados que porque Irán tiene el uso, el manejo y el trabajo que se está haciendo con la energía atómica, pues les recuerdo que Estados Unidos es la única potencia en la historia que ha utilizado la energía atómica para destruir a la humanidad.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Presidente, es para comentar las inquietudes del diputado Tinoco. En el dictamen, y sobre todo en las consultas, quedó clarísimo que estamos entrando en un club en donde están la vasta mayoría de los países de Latinoamérica y del mundo; que en nuestro país la cantidad de material radioactivo que tenemos es muy pequeño, además, la vida útil de él es muy baja, Víctor Hugo. Asimismo, existe -y era la gran preocupación mía- la capacidad para almacenar ese material de una manera segura y que no contamine al medio ambiente después de su utilización.

Creo que en el Dictamen se enfatiza cuatro o al menos cinco veces que esto no es una cosa que tenga una dimensión bélica, es totalmente pacífico. Es un acuerdo que yo firmé en su momento como Canciller, no es una iniciativa del Gobierno actual. Aquí no está metido Irán ni Corea del Norte, como alguien me preguntó, esto es totalmente para ayudar en la medicina. A lo mejor Nicaragua en algún momento va a estar a la vanguardia de la investigación nuclear, pero no lo estamos ahora ni vamos a adelantar mucho como resultado de este acuerdo, sin embargo entramos en un club que nos permite tener un intercambio de asistencia técnica, incluso de apoyo financiero y de intercambio, y sobre todo para mejorar la calidad de la medicina en el futuro, para beneficio de los nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, este acuerdo fue bien discutido, bien analizado y explicado por técnicos que manejan con gran conocimiento los temas que en él se encuentran, por lo que considero que si queremos realmente hacer eficiente y productivo nuestro campo, tenemos también que valorar la influencia que tiene lo nuclear en todo el ámbito, tanto hidrológico como de la producción. Vemos también que la salud de las personas se está viendo altamente favorecida, por el avance de la ciencia y lo nuclear incide menormente en ello. De tal manera que no podemos nosotros dejar de aprobar para nuestro desarrollo y para beneficio de nuestra población un acuerdo como éste, que trae solamente ventajas y ningún tipo de perjuicio.

Por lo tanto, mi bancada aprobara unánimemente este acuerdo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 17 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.


SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébase el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL), suscrito el veinticinco de septiembre del año 1998, en la ciudad de Viena, Austria, cuyo texto se anexa y forma parte integrante de este Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y una vez depositado el instrumento de ratificación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Acuerdo Regional de Cooperación, para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo III Discusiones de Dictámenes de Decretos y Leyes Presentados.

3.41: LEY AUTORIZACIÓN DE PERMUTA DE BIEN INMUEBLE.

Le pedimos al Presidente o alguno de los Vicepresidentes de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, la lectura del mismo.

Diputado Nery, Nelson Sánchez, miembro de la Comisión leerá el Dictamen.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:


Diputado
Dr. Carlos Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Doctor Navarro:


Tengo a bien dirigirme a usted, para remitirle adjunto a la presente el Dictamen del Proyecto de Ley de Autorización de Permuta de Bien Inmueble, para que se le dé el trámite correspondiente.

No omito manifestarle que la comisión de forma unánime dictaminó favorable el proyecto de ley y que el mismo tiene una gran trascendencia para el desarrollo y la cultura del pueblo matagalpino.

Sin más a que referirme hago propia la oportunidad para manifestarle las muestras de mi estima y consideración.



Diputado
Francisco Valenzuela Blandón
Presidente.
DICTAMEN
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, de conformidad a lo establecido en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua y la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, artículos No. 50 No. 100; nos reunimos con el fin de analizar el Proyecto de Ley Autorización de Permuta de Bien Inmueble, el cual fue remitido a nuestra comisión por la Primer Secretaría, para su debido Dictamen.

I. Síntesis del Proyecto de Ley

Los diputados Edwin Castro y Pedro Antonio Haslam presentaron ante la Primer Secretaría el proyecto de ley cuyo principal interés es que se le autorice al Alcalde de la Ciudad de Matagalpa permutar un bien inmueble propiedad de la Alcaldía con un bien inmueble propiedad de la Cooperativa de Transporte interurbano Norte R.L conocida como COTRAN R.L.

En la documentación que acompaña al proyecto de ley aparece que el valor de realización del inmueble de la Alcaldía es de cinco millones ciento cincuenta y seis mil trescientos setenta y ocho córdobas con 26/100 (C$ 5.156.378.26) y el bien inmueble de la Cooperativa de Transporte Interurbano Norte COTRAN- R.L es de tres millones ochocientos quince mil novecientos ochenta córdobas con 93/100(C$ 3,815,980.93).

El análisis económico de los terrenos, considerándose los valores de realización de los bienes inmuebles, refleja que el valor del bien de la municipalidad excede en el 35% del valor del bien de la Cooperativa de Transporte interurbano COTRAN- R.L, lo que representa menos del 50% que es lo jurídicamente aceptado en derecho comparado, para que pueda darse la permuta. En consecuencia, al efectuarse la permuta las partes harán el intercambio de inmuebles y la Cooperativa, además del bien inmueble entregará la cantidad de cien mil dólares o su equivalente en córdobas a la municipalidad lo que será destinada para la primera etapa de construcción del Palacio Municipal, y que deberá quedar claramente establecido en la escritura pública de la permuta de los bienes inmuebles.

Cabe señalar que el terreno propiedad de la municipalidad y que es objeto de la permuta está en arriendo a la Cooperativa de Transporte interurbano COTRAN-R.L, con opción a compra desde hace doce años, para que funcione la terminal del transporte colectivo urbano.

La finalidad de la permuta, es lograr concretar en el caso de la municipalidad, la construcción del Palacio Municipal de la Cultura, una línea estratégica de la municipalidad que permitirá fortalecer las raíces culturales y sociales de la Región y además contribuir al desarrollo del atractivo turístico nacional y en el caso de la Cooperativa lograr obtener un terreno idóneo para la terminal de buses inter-urbanos. Por lo que se apreció, tanto en los documentos como en la visita a los lugares y sectores entrevistados, existe satisfacción en ambas partes de la permuta.

II. Marco legal

La comisión revisó el marco legal vigente para emitir su Dictamen, observándose lo siguiente:

1. De conformidad con la Constitución Política en su Arto. 140 numeral 3: Tienen iniciativa de Ley: La Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral, los Consejos Regionales Autónomos y los Concejos Municipales, en materia propias de su competencia.

2. Ley 40 y 261 Ley de Municipios y sus Reformas e Incorporaciones para el caso establece:

Arto. 7: El gobierno municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes:

En el numeral 12 inciso b): impulsar, regular y controlar el servicio de transporte colectivo intra-municipal, urbano, rural así como administrar las terminales de transporte terrestre inter urbano, en coordinación con el ente nacional correspondiente.

Arto. 9: En el ejercicio de su competencia, los Municipios podrán:

Inciso b) Celebrar contratos u otorgar concesiones previa licitación con personas naturales o jurídicas, de carácter privado, para la ejecución de funciones o administración de establecimientos o bienes que posea a cualquier título, sin menoscabo de ejercer sus facultades normativas y de control.

Arto. 28: Son atribuciones del Concejo Municipal:

Numeral 2: Presentar ante la Asamblea Nacional iniciativas de Ley en materia de su competencia.

Numeral 21: Aprobar enajenaciones o gravámenes a cualquier título de bienes municipales particulares o de derecho pertenecientes al Municipio, con el voto favorable de al menos las cuatro quintas partes del total de miembros del Concejo, con las limitaciones, requisitos y procedimientos previstos en las leyes reguladoras del patrimonio estatal.

Arto. 42: El patrimonio de los Municipios está constituido por los bienes municipales públicos y particulares, así como los ingresos que perciba a cualquier título, los derechos y obligaciones, y las acciones que posea.

Son bienes públicos municipales los destinados a uso o servicio de toda la población. Los bienes particulares municipales son aquellos cuyo uso está limitado por las normativas de las autoridades municipales.

Arto. 43: Los bienes públicos municipales son inalienables, inembargables e imprescriptibles y no están sujetos a tributo alguno. El Reglamento de la presente ley determinará los aspectos de la naturaleza registral que identificarán los bienes de dominio público municipal.

Los bienes particulares municipales se rigen por las normas de derecho común. Los Municipios no podrán donarlos, salvo a entidades públicas o asociaciones privadas sin fines de lucro para la ejecución de proyectos o programas de desarrollo económico-social, con la aprobación del Concejo Municipal y de conformidad con la presente Ley.

3. LEY NO. 169. LEY DE DISPOSICIONES DE BIENES DEL ESTADO Y ENTES REGULADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Arto. 3: La dirección, normación, regulación, planificación, supervisión, de los servicios públicos como energía, petróleo, agua potable, telecomunicaciones, correos, puertos, aeropuertos, aduanas, transporte, carreteras, caminos, deportes, cultura, medios de comunicación y almacenamiento de granos básicos, serán funciones indeclinables e indelegables del Estado. Se creará por ley un ente regulador para cada uno de los servicios públicos objetos del párrafo anterior, de acuerdo a iniciativa que envíe el Presidente de la República.

Arto. 4 Cualquier disposición que incorpore a particulares en la operación o ampliación de los servicios públicos mencionados, así como la adjudicación de activos en las concesiones para la explotación de los recursos naturales, deberá hacerse de acuerdo a las disposiciones de la Ley creadora del ente regulador respectiva y del régimen legal especial que hubiere sobre esa área de servicio público o recurso natural.

Cada acto de incorporación de particulares que adopte el ente regulador respectivo deberá cumplir fundamentalmente con los siguientes requisitos:

a) La identificación precisa de los bienes a enajenarse o darse en arriendo. - La justificación del acto

- Los beneficios a obtenerse por parte del Estado y el usuario.

b) Un cuerpo normativo.

4. Ley No. 204 REFORMA A LA LEY DE DISPOSICIONES DE BIENES DEL ESTADO Y ENTES REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, QUE EN EL ASPECTO QUE NOS OCUPA DICE:

Arto. 1: Refórmase el artículo 1 de la Ley No. 169 Ley de Disposiciones de Bienes del Estado y Entes Reguladores de los Servicios Públicos, el cual se leerá así:

Arto. 1: Solamente se podrá disponer de los bienes del Estado de mayor cuantía mediante la autorización por Ley, exceptuando lo dispuesto en leyes especiales. La mayor cuantía se fija en bienes con valor de doscientos mil córdobas o más, entendiéndose esta suma con mantenimiento de valor.

5- DECRETO NO. 52-97 Y SUS REFORMAS AL REGLAMENTO A LA LEY DE MUNICIPIOS.

Arto. 24: Los proyectos que contengan iniciativa de ley para ser presentada ante la Asamblea Nacional deberán ser tramitados como una ordenanza.

III. Conclusiones

De conformidad al Arto. 42 y 43 de la Ley de Municipios que establece que el patrimonio de los municipios lo constituyen los bienes municipales públicos y particulares, así como los ingresos que perciba a cualquier título, los derechos y obligaciones, y las acciones que posea. También define que son bienes públicos municipales los destinados a uso o servicio de toda la población. Los bienes particulares municipales son aquellos cuyo uso está limitado por las normativas de las autoridades municipales.

Siendo que el terreno a permutarse pertenece al patrimonio municipal y su valor es superior a los doscientos mil córdobas, se requiere la autorización de la Asamblea Nacional pues así lo establece la Ley No. 204 Reforma a la LEY DE DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADOS Y ENTES REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS en su Arto. 1. Solamente se podrá disponer de los bienes del Estado de mayor cuantía mediante la AUTORIZACIÓN POR LEY, exceptuando lo dispuesto en leyes especiales. La mayor cuantía se fija en bienes con valor de doscientos mil córdobas o más, entendiéndose esta suma con mantenimiento de valor; por lo que se hace necesaria la AUTORIZACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL. El Concejo Municipal lo hizo a través de la Ordenanza Municipal No. 280807-53ª, que da lugar a la iniciativa de ley que hemos dictaminado y respaldada por los Diputados Edwin Castro y Pedro Antonio Haslam.

El Concejo Municipal, según hemos apreciado ha cumplido el procedimiento legal vigente, para este caso.

Que con autorización de la permuta pueden ambas partes obtener los bienes inmuebles destinados a cumplir una función social, que es el caso de la terminal de transporte interurbano y la construcción del Palacio Municipal.

Que la cooperativa de transporte además de traspasar el bien inmueble a la municipalidad entregará cien mil dólares, para complementar el valor de realización del bien inmueble de la propiedad de la municipalidad y donde actualmente funciona la terminal de buses interurbanos.

Que en el terreno propiedad de la cooperativa de transporte está ubicado en la zona histórico-cultural de Matagalpa, a una cuadra de la catedral, que por esta situación no presta las condiciones para que funcione la terminal de transporte interurbano, porque está en el perímetro que será declarado como área peatonal, para evitar que el constante tráfico vehicular dañe la estructura del edificio de la Catedral de Matagalpa.

Es válido señalar que la comisión, a través de su asesoría técnica verificó in situ los terrenos objetos de la presente ley, comprobándose que el terreno que adquirirá la alcaldía tiene una excelente ubicación para el fin que se pretende alcanzar, está en el centro de la ciudad y que las dimensiones del mismo ya han sido consideradas en el proyecto de diseño del Palacio Municipal de la Cultura, el cual, para su mejor ilustración adjuntamos a la presente.

Por las razones expresadas y la conformidad mostrada por ambos sectores el Concejo Municipal de Matagalpa y la Cooperativa de Transporte interurbano COTRAN-R.L. La Comisión está convencida que es necesaria esta ley, ya que permitirá a la municipalidad llevar a cabo el proyecto de la construcción del Palacio Municipal Cultural, tarea contenida en su Plan de Desarrollo Estratégico, que beneficia a la sociedad matagalpina y fortalece la identidad cultural representado a su vez un atractivo turístico de la región y el país. Además, la permuta permite dar seguridad a los transportistas al obtener éstos un terreno propio para su terminal de transporte.

Con base a lo expresado en el presente documento, la Comisión de Población y de Desarrollo y Municipios dictamina favorable el Proyecto de Ley “AUTORIZACIÓN DE PERMUTA DE BIEN INMUEBLE”, ya que considera que el contenido del mismo no contradice preceptos constitucionales, ni la legislación vigente e insta a los honorables diputados a su aprobación cuando les sea remitido, para su aprobación en el plenario.

Dado en la ciudad de Managua, a los días del año dos mil ocho.
Dip. Francisco Ramón Valenzuela Blandón


Dip. Alan Rivera Siles Dip. Sadrach Zeledón Rocha

Dip. Iris Montenegro Dip. Myriam Argüello

Dip. Juan Ramón Jiménez Dip. Javier Vallejos

Dip. Ramón González Dip. Porfirio Castro

Dip. Rodolfo Alfaro Dip. Ramón Macías Luna

Dip. Evertz Cárcamo Dip. Pedro Joaquín Chamorro

Dip. Eduardo Montealegre

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a discutir el Dictamen en lo general.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Es oportuno respaldar esta ley porque Matagalpa, cuna del Comandante “Carlos Fonseca Amador”, merece tener su Palacio Nacional de Cultura, y en este sentido, la construcción del mismo es importante en la gestión municipal, porque está considerado ya en el plan estratégico de desarrollo del municipio; por lo tanto, la excelente ubicación a cien metros de la catedral de un centro de actividad política, cultural y social conllevaría a establecer restricciones con el fin de proteger no solamente el Palacio sino que también la catedral. En este sentido, la necesidad para el municipio de fortalecer su identidad, lo mismo que fortalecer las raíces culturales y sociales de la región, en este sentido la cooperativa, obtendría el terreno idóneo para la terminal de buses y estando la alcaldía y la cooperativa de acuerdo en esta permuta, no me queda más como diputada por el Departamento de Matagalpa de respaldar esta iniciativa de ley que han presentado nuestros diputados y diputadas de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, que vendría a beneficiar a la población matagalpina.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Definitivamente que felicitamos a los miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios de la Asamblea Nacional, por haber elaborado este Dictamen y como bien dice aquí en el considerando V, la Alcaldía de Matagalpa tiene interés en la construcción de su Palacio Municipal, y por supuesto el terreno que tiene esta cooperativa es propicio lugar central, de tal forma que en nombre de la Bancada del PLC quisiera pedirles a los demás colegas diputados que no son de Matagalpa, que nos apoyen, porque en su articulado la comisión especifica que los cien mil dólares, que estará regresando la cooperativa para finiquitar la permuta son exclusivamente para la construcción de la primera etapa del Palacio Municipal de la Alcaldía de Matagalpa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Presidente.

Discúlpeme que rápidamente mencione otro tema, pero es una preocupación como Presidente de la Comisión Laboral de esta Asamblea Nacional, las repetidas invitaciones al ministro de Salud para que asista a dicha comisión, se le han enviado a través de la Primera Secretaría y personalmente me comuniqué con él, para decirle que nosotros aceptábamos de acuerdo a su tiempo, la fecha que él pudiera venir y nos la había puesto para el día de hoy. Esta es la tercera vez que no se presenta, por lo tanto voy a solicitar oficialmente en nombre de la comisión que sea interpelado, en vista de su permanente negativa a presentarse a la Comisión Laboral para atender el caso de todos los médicos de Nicaragua que están aduciendo permanente despido y represiones en todo el Sistema de Salud de la República. Espero que el ministro de Salud, en realidad acuda al llamado que le estamos haciendo los diputados de la Asamblea Nacional y en especial la Comisión Laboral, porque creo que es obligación de acuerdo con la ley y la Constitución, el presentarse una vez que ha sido invitado y de la forma más condescendiente posible de acuerdo a sus ocupaciones, pero él se niega sistemáticamente a presentarse.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Margarita López Blandón, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:

Gracias, Compañero Presidente.

Como miembro de la Comisión de Población y Desarrollo y como diputada del Departamento de Matagalpa, queremos pedirles a los colegas diputados que respaldemos esta iniciativa de la comisión y principalmente de los diputados matagalpinos, de darle a Matagalpa ese Palacio de Cultura, el que necesitamos para promover, desarrollar y fortalecer las raíces culturales y sociales de nuestro pueblo.

Hoy se cumple ese sueño anhelado de los matagalpinos, de tener un punto de referencia para conocer nuestras raíces, nuestra identidad y decirles que esto nos dará otra visión, el promover a esos grandes hombres y mujeres matagalpinos, hablamos del Comandante Carlos Fonseca, Rubén Darío y otros. También le daremos estabilidad a los transportistas y mejores condiciones a los usuarios del transporte. Queremos solicitar ese respaldo y decirles que de esta manera Matagalpa sigue adelante promoviendo el desarrollo, el bienestar para su pueblo y para Nicaragua entera.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Como miembro de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, nosotros vemos con muy buenos ojos esta permuta, porque con ella todo mundo gana. Gana la municipalidad de Matagalpa, la COTRAN, el pueblo de Matagalpa y la Ciudad de Matagalpa que va a tener ahora un Palacio de la Cultura.

Me llama la atención y quisiera así mismo llamársela al plenario, ya ven como se hacen las cosas correctamente, una permuta en la que todo mundo gana pasa por aquí por la Asamblea Nacional y requiere del voto mayoritario de este pleno sin embargo, recientemente hemos visto en los diarios que la Presidencia de la República a través de la Procuraduría, ha regalado un bien nacional, tal como es una casa a la Embajada de Cuba, sin que contara con una aprobación y esto sí es una pérdida para la Nación y debió haber sido aprobado por el plenario de este Parlamento así como estamos ahora aprobando una permuta que no tiene mayor trascendencia, desde el punto de vista económico para la nación, porque todo mundo gana y en una en que el país pierde, no pasa por el plenario.

Yo quisiera que se llamara la atención para que ese regalo a la Embajada de Cuba, tuviese también la aprobación de la Asamblea Nacional, si es que cuenta con los votos para ello.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con Freddy Torres Montes, quien tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera comentar en dos direcciones esta Ley de Autorización de Permuta de Bien Inmueble en Matagalpa. En un informe que leía recientemente y en la línea que comentaba el diputado Pedro Joaquín Chamorro. Él está preocupado por una casa que se le dio para la Embajada de Cuba, pero ese es el mal menor, hay casi 400 millones de dólares que han sido ejecutados con exclusión de procedimientos durante este Gobierno en el 2007 y el 2008. Y es que nos debe llamar la atención que hay algunas cosas que si vienen al canal institucional y a quien le corresponde que es la Asamblea Nacional, otros se hacen por mis pistolas y se regala y se dilapida en este caso, de la Contraloría General de la República, no sé bajo qué argumento se ha burlado lo que la ley establece en cuanto a contrataciones del Estado y los procedimientos para que el Estado contrate servicios o bienes. Creo que este es un ejemplo claro de que se debe seguir la institucionalidad, cuando del Erario o de Bienes del Estado se trata. Creo que es oportuno hacerle un llamado a los contralores que cesen de estar excluyendo de procedimientos las contrataciones del Estado que ya se volvió una verdadera piñata esa manera de otorgar la exclusión de procedimientos.

Por otro lado, me llama la atención que en esta permuta se esté hablando de un Palacio Municipal, se esté hablando del centro de la ciudad de Matagalpa y me parece que es bueno, pero yo le haría un llamado a los Concejales, al Alcalde matagalpino a no descuidar el hecho de que esto surge en un terreno que está siendo utilizado ya como una terminal de transporte de personas, y creo que del producto de estos cien mil dólares y de toda esta permuta debería de pensarse en algo para mejorar las terminales de transporte de personas que existen en Matagalpa que son una verdadera cochinada, la Cotrán - Norte en el invierno es un gran lodazal y en el verano un gran polvazal. En esa misma Cotrán Norte donde desembarcan los pasajeros que vienen de los diferentes municipios y de las comarcas de la parte sur de Matagalpa no tienen la más mínimas condiciones. Entonces creo que hacer un Palacio Municipal para encontrar las raíces y todas estas cosas es importante, pero no hay que descuidar el aspecto humano, porque todos esos pasajeros que están viniendo de los diferentes municipios de este Departamento llegan a unas terminales que son simple potreros, en algún momento se les puso una malla alrededor y ahí llega la gente en el invierno bajo la lluvia y en el verano en los polvazales.

Por tanto, es importante que esta permuta que ha seguido el canal correspondiente para realizarse, también se pudiera establecer prioridades y creo que en vez de estar hablando de Palacio Municipal de Cultura y estas cosas que también son importantes, creo que la prioridad son las personas y ojalá que podamos mejorarle las diferentes terminales donde llegan miles de matagalpinos en los buses de los diferentes municipios en condiciones totalmente infrahumana, ojalá que la Alcaldía Municipal de Matagalpa pueda en algún momento retomar esto o poder reencauzar recursos para darle prioridad a la gente y después hagamos los edificios.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 El objeto de la presente Ley es la autorización de permuta de bien inmueble público municipal donde actualmente funciona la Terminal de Transporte Terrestre Sur de la ciudad de Matagalpa con un terreno perteneciente a la Cooperativa de Transporte Inter Urbano Norte RL (COTRAN,RL), con la finalidad que la Alcaldía de Matagalpa construya el Palacio Municipal de Cultura, para el disfrute de los ciudadanos de este municipio; así como los turistas nacionales y extranjeros.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Sé que ya la discusión en lo general ha terminado; sin embargo, sobre lo que decía Freddy, creo más bien que los diputados de Matagalpa deberíamos de buscar los recursos para mejorar las terminales y que esta Asamblea no sólo deje la libertad de que la alcaldía ejecute los 2 millones o los cien mil dólares en la primera etapa, sino que nos apoye para conseguir más recursos para terminar el edificio municipal, porque lo que dice Freddy es interesante, pero también es importante no dejar perder la cultura. Nosotros a veces asumimos culturas que no son las nuestras, entonces hay que promover la cultura y para eso yo dejo la inquietud a mis colegas diputados y además de agradecerles por ese respaldo en lo general, decirles que en la reforma del Presupuesto al menos nos asignen unos 2 millones más para continuar con la construcción del edificio municipal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La Alcaldía de Matagalpa, es dueña en dominio y posesión del bien inmueble ubicado en el barrio el Progreso, donde ha venido funcionando la Terminal Sur de la Ciudad, consistente en un lote de terreno de forma irregular y linda de la siguiente manera: Norte: Mercado sur, parte correspondiente a los comedores populares, calle de por medio y mide setenta punto diez metros (70.10mts), Sur: calle de por medio, propiedad de diferentes dueños y mide: Ciento ocho metros (108.00mts), Este: Calle de por medio, mercado municipal sur y mide catorce punto diez metros(14.10 mts), y Occidente: Calle de por medio en proyección, Río Grande de Matagalpa y reparto Rodolfo López. Propiedad inscrita con el número dos mil seiscientos cincuenta y siete (2657), asiento primero (1°), Folio cincuenta y dos al cincuenta y nueve (52-59), del tomo veintitrés (23), Sección de Derechos Reales del Libro de Propiedades del Registro Público de la Propiedad Inmueble del Departamento de Matagalpa. Actualmente se encuentra en arriendo a la Terminal Sur con una superficie total edificada de ciento cincuenta y ocho punto cincuenta y ocho metros cuadrados, (158.58mts2) y un total de superficie del terreno de tres mil dieciséis punto sesenta y siete metros cuadrados (3016.67 mts2). Esta Propiedad tiene un valor catastral de un millón ciento ochenta y siete mil ochocientos noventa y seis córdobas con cincuenta y cinco centavos (1, 187,896.55).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Mario Valle.

No está.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 La Cooperativa de Transporte Inter Urbano Norte de Responsabilidad Limitada (COTRAN R.L) es dueña en dominio y posesión de un bien inmueble ubicado en el centro de la Ciudad contiguo a las oficinas de DISNORTE en la ciudad de Matagalpa, el cual tiene las siguientes medidas y linderos: Este: 40 varas y ½ Oeste: Frente a la calle 39 y ½ varas, Norte: 58 varas, Sur: 58 varas, área mil setecientos seis punto sesenta y siete metros cuadrados (1706.67 mts2) con los siguientes linderos: Este: predio de las sucesiones de Guadalupe Aráuz y Remigio-Buitrago, Oeste: Calle de por medio casa de doña Lilliam de Jáenz y de la Sucesión del Dr. Modesto Rodolfo Vargas, Norte: Casa y solar de Don Pedro Leiva y, Sur: antes casa y solar del Gobierno de Nicaragua ahora DISNORTE, UNION FENOSA. Inmueble inscrito bajo el número 22732 asiento segundo Folio 280-282 Tomo 487 columna de inscripciones Sección de Derechos Reales del Libro de Propiedades del Registro Público de la Propiedad Inmueble del Departamento de Matagalpa. Esta propiedad tiene un valor catastral de cuatrocientos treinta y siete mil quinientos noventa y seis córdobas con noventa y siete centavos (C$ 437,596.97).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El Gobierno Municipal de Matagalpa mediante la presente ley, queda autorizado para realizar la Permuta del Bien Inmueble descrito en el artículo 2 con el Bien Inmueble descrito en el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Del resultado de la permuta, la Cooperativa de Transporte Inter Urbano Norte R.L (COTRAN R.L) entregará a la Alcaldía de Matagalpa además del bien inmueble descrito en el artículo 3, la cantidad de Cien Mil Dólares o su equivalente en moneda nacional, como complemento del valor de realización del bien inmueble propiedad de la alcaldía descrito en el artículo 2. La suma complementaria será destinada única y exclusivamente para financiar la primera etapa de la construcción del edificio que será la sede del Palacio Municipal de la Cultura, objeto de la permuta y de la presente Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua. Publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6, y con él se aprueba la Ley que Autoriza la Permuta de un Bien Inmueble.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Orden del Día No.1, Tomo III, Punto 3.43: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY NO. 632, LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 522, LEY GENERAL DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA.

Y le pedimos al Presidente o al Vicepresidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación social, la lectura del mismo.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DAVÍLA:

DICTAMEN

Managua, 03 de Octubre 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente Núñez:

Los Suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, de la Asamblea Nacional, nos reunimos con el objetivo de dictaminar el Proyecto de Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 632, Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, que fue remitido a la Primera Secretaría el veintiocho de Febrero del dos mil ocho.

Informe de Consulta

La Comisión sometió el proyecto de Ley a consultas con los sectores directamente involucrados en el ámbito Deportivo. También se consultó al Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte (INJUDE), al Consejo Nacional del Deporte, Educación Física y la Recreación Física, (CONADERFI), el que está conformado por el Comité Olímpico Nicaragüense (CON), Así mismo se consultó a diferentes Asociaciones y Federaciones Deportivas sin fines de Lucro. Dentro del proceso de diálogo y convencimiento con todos los sectores involucrados y manteniendo el espíritu de la Ley, consensuaron propuestas de modificar el artículo 140 del Proyecto de Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 632, Ley de Reforma a la Ley No.522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.

Nosotros, miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, afirmamos que es conveniente aprobar este Proyecto de Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 632, Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, que vendría a estimular el proceso de legalización de las Federaciones Deportivas Nacionales ante este órgano Legislativo.

Por las razones expuestas, los honorables diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, emitimos el presente Dictamen FAVORABLE, para el Proyecto de Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 632, Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, fundamentados en el Arto. 138 de la Constitución Política de Nicaragua, y Artos. 50 y 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Atentamente,

Firmas de consenso.

Diputados Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.

Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro
Presidente. Primer Vicepresidente
Nery Sánchez Lazo José Ramón Sarria Morales

María Dolores Alemán Stanford Cash Dash

Eduardo José Gómez López Martha Marina González Dávila.

Hasta aquí el Dictamen favorable de la Comisión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 (Reforma) Se reforma el artículo 1 de la Ley No. 632, Proyecto de Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 632, Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 182 del 24 de Septiembre del 2007, el que se leerá así:

Arto. 140 Se establece el plazo hasta el veintiocho de febrero del año dos mil ocho, para que las entidades deportivas de educación física y recreación física existentes, procedan a gestionar su inscripción en el Registro de Entidades y Federaciones Deportivas a cargo del Consejo. A las organizaciones de hecho actualmente denominadas “Federaciones Deportivas, que todavía no se hayan constituido conforme legislación correspondiente y tengan en trámite su personalidad jurídica, se les concederá un nuevo plazo hasta el veintiocho de febrero del año dos mil ocho para obtenerlas mientras cumplen con el proceso, se les considerará como tales, pudiendo ser incluidas en programas especiales desarrollados por el Gobierno. Estas continuarán recibiendo financiamiento del Gobierno, siempre y cuando hayan iniciado ante la Asamblea Nacional el proceso para obtener su personalidad jurídica al momento de entrar en vigencia la presente ley, de lo contrario solo podrán recibir dicho financiamiento hasta culminar todo el proceso establecido en el artículo 39 de la Ley 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Yo no sé si en el momento de elaborar el dictamen hubo un error, porque en el artículo que se está reformando que es el 140, se establece el plazo hasta el 28 de febrero del año 2008 y este dictamen fue presentado hasta el 3 de noviembre del 2008, es decir parece que hubo una equivocación de parte de la comisión; por tanto, voy a proponer una moción al artículo 140 donde estamos estableciendo seis meses más a partir de la aprobación del dictamen. Entonces, solamente es cambiar la primera línea que dice:

“Se establece el plazo hasta el 30 de noviembre del 2009”.

El resto quedaría igual.

Paso la moción de consenso.

Dos veces habla del 28 del 2008, siempre quedaría el 30 de noviembre del 2009.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar el artículo 1, con la moción presentada que lo modifica determinando que el plazo es el 30 de noviembre de 2009.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1, con la moción presentada que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 (Publicación y Vigencia). La presente Ley de Reforma a la Ley No. 632 Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, entrará en vigencia a partir de la fecha de publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba la Reforma a la Ley 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el Orden del Día No 1, Tomo III, Punto VI: INICIATIVA DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITES DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007.

Managua, 27 de Marzo de 2009


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación la Iniciativa Decreto de Aprobación del Acuerdo Internacional del Café de 2007; para que conforme a la presente solicitud se le conceda el trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales




Managua, 27 de Marzo de 2009.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Acuerdo Internacional del Café de 2007.

Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

El Acuerdo Internacional del Café de 2007 (el Acuerdo), fue adoptado oficialmente por el Consejo de la Organización Internacional del Café (OIC) el 28 de septiembre de 2007 en virtud de la Resolución Número 431, a fin de fortalecer la función de la OIC como foro de consultas intergubernamentales, facilitar el comercio internacional, a través de una mayor transparencia y acceso a la información pertinente, promover una economía sostenible del café en beneficio de todas las partes interesadas y en especial de los pequeños caficultores de los países productores de café. Permanecerá vigente durante un período de diez años, aprobado y sujeto a ratificación por los países Miembros a más tardar el 30 de septiembre de 2008.

Que el Consejo Internacional del Café en su 101 período de sesiones, que tuvo lugar del 22 al 26 de septiembre de 2008, aprobó la Resolución Número 439 y la Resolución Número 440, en las cuales se dispone, respectivamente, que los Gobiernos podrán firmar el Acuerdo y que podrán depositar instrumentos de ratificación aceptación o aprobación hasta el 25 de septiembre de 2009. El Convenio de 2001 ha sido prorrogado hasta el 30 septiembre de 2009, mediante Resolución Número 438, para hacer posible que los Gobiernos lleven a términos el procedimiento de afiliación al Acuerdo de 2007.

Que el Estado de Nicaragua firmó el Acuerdo Internacional del Café de 2007, el 19 de marzo del año 2009, por la Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de la República de Nicaragua en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda de Norte, a quien se le otorgaron los Plenos Poderes para firmar este Instrumento Internacional.

Que la importancia de que el Estado de la República de Nicaragua ratifique dicho Acuerdo se fundamenta principalmente en que sus objetivos son coincidentes con los intereses del sector cafetalero nacional y del país en general, en cuanto a:

a) Promover la cooperación internacional en cuestiones relativas al café. b) Proporcionar un foro para consultas sobre cuestiones relativas al café.

c) Crear un sector sostenible del café en términos económicos, sociales y ambientales.

d) Servir como foro de consulta para el entendimiento de las condiciones de los mercados internacionales y la tendencia de la producción y el consumo, que equilibren la oferta y la demanda, dando por resultado precios justos para productores y consumidores.

e) Facilitar la expansión y la transparencia del comercio internacional y la eliminación de los obstáculos al comercio.

f) Servir como centro de información para los aspectos relacionados con cuestiones cafetaleras.

g) Promover el consumo para todos los tipos de café.

h) Elaborar, evaluar y tratar de obtener financiamiento para proyectos de beneficio.

i) Fomentar la calidad del café.

j) Alentar la creación de procedimientos apropiados en materia de inocuidad de alimentos.

k) Fomentar la capacitación e información que ayuden a la transferencia de tecnología.

l) Alentar el aumento de la capacidad de las comunidades locales y pequeños caficultores, para contribuir al alivio de la pobreza, y

m) Facilitar la información sobre instrumentos y servicios financieros, acceso al crédito y enfoque de gestión de riesgo para los productores.

El acuerdo incorpora un nuevo componente sobre el desarrollo y la financiación de proyectos de desarrollo cafetalero y el establecimiento de un Foro Constitutivo sobre Financiación del Sector Cafetalero, en respuesta a la necesidad de un mayor acceso a información sobre temas relacionados con la financiación y a la gestión del riesgo de dicho sector, dando particular importancia a las necesidades de los productores en pequeña y mediana escala. También incluye un nuevo Comité de Promoción y Desarrollo del Mercado que realizará campañas de información, investigación y creación de capacidad, así como estudios relacionados con la producción y el consumo de café.

El Fondo Común de Productos Básicos (FCPB), a través de la OIC, aprobó para Nicaragua el Proyecto de Rehabilitación del Sector Cafetalero iniciado en abril de 2006, con el objetivo de modernizar las instalaciones de beneficiado húmedo, a fin de mejorar la calidad del café y aumentar los ingresos de los productores, impulsar en fincas cafetaleras de pequeña y mediana escala, tecnología intermedia pre evaluada e innovadora que produzca una reducción en el uso de energía y contaminación del agua.

De igual forma, el FCPB aprobó el proyecto “Mejora de la Producción Potencial de Café Gourmet en los Países Centroamericanos” el cual será ejecutado bajo la supervisión de la OIC, con el objetivo de incrementar la calidad del café a través del empleo de mejorados métodos de beneficiado húmedo y el desarrollo de capacidades en los productores para evaluarla, y facilitar la promoción y venta de dicho producto.

Estos proyectos constituyen parte de la estrategia comercial del MIFIC, contribuyendo a la mejora de la calidad del café a través de mejores condiciones en el pensamiento y el desarrollo de capacidades para los productores, a fin de mantener y aumentar la participación de este rubro en el mercado internacional.

La ratificación del Acuerdo obedece a la importancia que representa el rubro café en la economía de Nicaragua, que depende significativamente de este producto para la generación de divisas y el mantenimiento de empleos.

En este sentido, los objetivos de este Acuerdo cobran particular relevancia para el país, ya que refleja el grado de importancia para la economía de miles de familias y de ahí la necesidad de fortalecer las relaciones con otros países productores y consumidores.

Los procesos de producción, importancia y exportación del café, necesariamente involucran la cooperación internacional entre los países productores y los consumidores, misma que debe descansar en un marco jurídico explícito que contribuyan a dar certidumbre y estabilidad al mercado y permita adoptar decisiones que se traduzcan en beneficios equitativos.

La ratificación del convenio permitirá al Estado de la República de Nicaragua tener un papel más activo en la política cafetalera internacional, subrayando la importancia de contar con instrumentos de cooperación para enfrentar los retos del mercado mundial del café.

Nicaragua es un país eminentemente agropecuario, sector que en el año 2007 representó cerca del 19.68% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La actividad cafetalera representó en el año 2006, el 23% del Valor Bruto de producción y caso el 22% del Valor Agregado del sector agrícola. En el año 2007, esta actividad representó el 8.21% del PIB agrícola de Nicaragua. En el ciclo agrícola 2005/2006, la producción del café registró 2.1 millones de quintales y en el ciclo 2006/2007, se produjo 1,216 miles de quintales.

Para el ciclo 2007-2008 la producción de café alcanzó una producción de 1,992 miles de quintales que representan un incremento del 63.8% en comparación al ciclo anterior.

Las exportaciones de café oro, ocupan la primera posición entre los rubros que generan mayores divisas al país. Su aporte a las exportaciones oscila entre 16%-20% cada año. En el año 2007, dicha actividad generó divisas por el orden de USD 188.3 millones.

Se estima que la Población Económica Activa (PEA) en el sector agropecuario de Nicaragua asciende a 609.1 miles de personas, a lo cual el sector cafetalero aporta entre 29% y 34%, correspondiente a cerca de 300,000 empleos directos e indirectos. El empleo generado por la caficultora representa aproximadamente 13% del empleo total en Nicaragua.

Según el estudio “Cadena Agro Industrial del Café”, la caficultora genera aproximadamente 186, 309 empleos temporales en la época de cosecha. Así mismo, estimo que unos 80,000 empleos permanentes se generan en las labores agrícolas de pre corte. Este Acuerdo contribuye al fortalecimiento del sector cafetalero del país y promueve su expansión sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, contribuyendo a la mejora del nivel de vida de la población nicaragüense.

Los objetivos del Acuerdo coinciden con los intereses del sector cafetalero nacional en particular y del país en general, ya que contribuye al aumento de la capacidad productiva nacional y a la generación de riqueza y reducción de la pobreza como elementos aglutinadores del desarrollo económico y social de la nación.

El Acuerdo incorpora un nuevo componente sobre el desarrollo y la financiación de proyectos de desarrollo cafetalero y el establecimiento de un Foro Consultivo sobre Financiación del Sector Cafetalero, en repuesta a la necesidad de un mayor acceso a información sobre temas relacionados con la financiación y la gestión del riesgo del sector cafetalero, dando particular importancia a las necesidades de los productores en pequeña y mediana escala. También incluye un nuevo Comité de Promoción y Desarrollo del Mercado que realizará campañas de información, investigación y creación de capacidad, así como estudios relacionados con la producción y el consumo de café.

La aprobación del Acuerdo se fundamenta en la importancia que representa el rubro café en la economía de Nicaragua, que depende significativamente de este producto para la generación de divisas y el mantenimiento de empleos en beneficio de miles de familias nicaragüenses, de ahí la relevancia de fortalecer las relaciones con otros países productores y consumidores.

Los procesos de producción, importación y exportación del café, necesariamente involucran la cooperación internacional entre los países productores y los consumidores, misma que debe descansar en un marco jurídico explícito que contribuya a dar certidumbre y estabilidad al mercado y permita adoptar decisiones que se traduzcan en beneficios equitativos para todas las partes.

La aprobación del Acuerdo permitirá a Nicaragua tener un papel más activo en la política cafetalera internacional, subrayando la importancia de contar con instrumentos de cooperación para enfrentar los retos del mercado mundial del café.

En este sentido, consideramos que Nicaragua debe aprobar este Acuerdo, si se tiene en cuenta que la cooperación internacional es fundamental para la buena marcha de uno de los sectores que más ha contribuido al desarrollo económico y social del país.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 y en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 90 y 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero de 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del “ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007”.

Asimismo, de conformidad al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política y artículo 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de ley en lo general.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente pienso que todo lo que beneficia a nuestros productores y productoras que es nuestro deber respaldarlo en esta Asamblea Nacional y en este sentido, me place que Nicaragua se pueda incorporar al convenio a través del Acuerdo Internacional del Café, porque hay que ver lo que representa la caficultora en Nicaragua hablando de áreas de cultivo, cantidad de productores, cantidad de empleo, divisas que genera la exportación del café y la cantidad de quintales producidos. En ese sentido, esta incorporación nos va a permitir tener acceso a la tecnología de tratamiento más eficiente y que esté al alcance de la mayoría de los productores.

Por otro lado, obtener el financiamiento para proyectos que beneficien a los países miembros, en este caso a Nicaragua. En el orden social, es importante que la incorporación nos va a permitir garantizar el empleo permanente y temporal, para una gran cantidad de trabajadoras y trabajadores y de la misma manera crear mejores condiciones de vida, porque no sólo debemos de pensar en los productores y productoras, también en esa masa de trabajadores donde muchas son mujeres y esto va a permitir crear mejores condiciones, porque actualmente todavía muchos obreros y obreras están hacinados en esas haciendas, en esas fincas y nuestra incorporación a este convenio nos va a permitir mejorar también las condiciones de salud y todas las condiciones en general. Además, de esta manera se lograría que nuestros productores puedan ser más competitivos y que por ende puedan aportar a ese combate que debemos estar todos y todas comprometidos contra la pobreza.

Gracias, compañero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Este Decreto de Aprobación del Acuerdo Internacional del Café 2007, es muy importante para que Nicaragua continúe participando en estos convenios que tienen que ver con uno de los productos más importantes que generan divisas para Nicaragua. Recuerdo que cuando hablamos de este Decreto, les decía a la Comisión Económica, que allá por los años noventa y algo, en el noventa y seis que asistí con algunos amigos a Londres a la Organización Internacional del Café, era sumamente duro asistir a esa organización como país moroso y por eso les decía que es importante adherirse a estos convenios, pero es importante garantizar la membrecía y el pago en estas organizaciones. Porque recuerdo que cuando íbamos como país signatario, teníamos voz pero no voto, por ser un país que está en mora en la OIC. Espero que además de sumarnos, aprobar y ratificar este acuerdo, nos pongamos al día -si hay que hacerlo- o estemos al día siempre, para que nuestros representantes no pasen por la vergüenza o por lo duro que significa ir a representar a un país en mora en una organización de esta naturaleza.

Por lo demás, creo que los cafetaleros debemos de sentirnos sumamente contentos de seguir siendo parte del mundo cafetero, de seguir siendo parte de las organizaciones internacionales del café, de la OIC, que tiene incluso muchos proyectos, recursos, asistencia técnica y de toda índole, para los cafetaleros de los países signatarios; por lo tanto, productores de café estamos ansiosos de que se apruebe esto y ojalá que nuestro representante pueda ir siempre de manera solvente a representar a nuestros productores y a nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Hay realidades que nosotros no podemos ignorar y una de ellas es que somos un país agropecuario y el café constituye un generador importante de divisas. Se habla de más de trescientos mil empleos directos e indirectos en el campo, y es a través del esfuerzo de ese pequeño y mediano productor cafetero que nosotros logramos que esas familias tengan sustento. Sin embargo, vemos como día a día están emigrando del campo a la cuidad, y de la ciudad a fuera de nuestras fronteras, el esfuerzo que hace el país debe de ser un esfuerzo y un compromiso para que no solamente se mantenga la actividad y el empleo, sino que se incremente el empleo en las áreas rurales, obviamente llevándoles los servicios de salud y educación.

Nuestra Bancada Democrática Nicaragüense - (PLI) igualmente está dando su voto favorable a que se suscriba este Acuerdo Internacional del Café, haciendo la salvedad que el plazo para que Nicaragua firme vence hasta septiembre del 2009 y el hecho de que se haya mandado con trámite de urgencia, nosotros creemos que la Comisión Económica debió revisar a tiempo esto, ese es el comentario que tenemos; sin embargo, estamos respaldando definitivamente el empleo en el campo. Creo que el Gobierno, los diputados, los sectores deben hacer el esfuerzo no solamente para mantener el empleo sino evitar que tantos nicaragüenses emigren a la ciudad y que de nuestras ciudades a fuera de nuestras fronteras.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Este Decreto es determinante para incorporar al rubro del café a nivel nacional e internacional, pero hay que destacar algo, señor Presidente y honorable diputado, creo que es indispensable también la parte del Gobierno de la República en la reparación de los caminos que van a esas zonas cafetaleras, porque de qué sirve firmar acuerdo o que el productor esté anuente en darle el debido mantenimiento, en captar esa mano de producción femenina o masculina, si de parte del MTI o del Gobierno se quedan abandonados los caminos a como están el día de hoy para la Costa Atlántica nicaragüense que realmente es vergonzoso y bastante humillante para el pueblo de Nicaragua, creo y debe ser del pleno conocimiento de cada uno de nosotros que el productor privado ayuda al Gobierno a paliar lo que es la pobreza, no podemos dejarlo sólo en manos del Gobierno ni el Gobierno arrecostarse a lo que es la empresa privada, tiene que ser simultáneo y paralelo esa coordinación de trabajo. Esperamos que el Gobierno ponga manos en los caminos de producción para que se le dé un realce muy importante a las zonas cafetaleras.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 “Aprobar el “ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007”, aprobado por el Consejo Internacional del Café, el veintiocho de septiembre del año dos mil siete, en su 98° período de sesiones mediante Resolución Número 431, y suscrito por el Estado de la República de Nicaragua el diecinueve de marzo del años dos mil nueve en Londres, Inglaterra.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto 2. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, anexándose como parte integrante de éste, el texto: “Acuerdo Internacional del Café de 2007”. El Instrumento de Ratificación será depositado ante la Organización Internacional del Café, entrando en vigencia internacionalmente conforme lo establece el artículo cuarenta y dos del Acuerdo.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Acuerdo Internacional del Café de 2007.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Managua, Nicaragua 2009.

Managua, 29 de Abril de 2009.


Con respecto al cuadro 1.1 se observa el incremento en cuanto a la operación BID programada (NI-L1036) por US$20.0 millones la cual está supeditada de aprobación a lo interno del Banco que se otorgará como un tercer préstamo para apoyar el programa. El BCIE financiará con un monto de US$5,0 millones más, de lo que se había programado inicialmente de US$20.4 millones a US$25.4 millones, y el aporte local se incrementó en un monto de US$659.4, de US$4,8 millones programados se está elevando a US$5,5 millones, para llevar a cabo la ejecución del Programa, estos últimos garantizados por el Gobierno Central.

De este monto programado el Gobierno de la República de Nicaragua ha suscrito con el BID un Contrato de Modificación No. 1, del Segundo Financiamiento programado para fortalecer el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico”, que forma parte del “Programa de Apoyo al Sector Eléctrico” por un monto de US$40,200,000.00 derivado del Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, el cual fue suscrito el 22 de febrero de 2008, por un monto de US$32,700,000.00 (ver cuadro 3).


Cuadro 3.
Costo y financiamiento del Proyecto
(En miles de Dólares)

NI-L1021
NI-L1022
Categorías de inversión
1933/BL-NI
1933/BL-NI-1
Local
Total
        1. Ingeniería y administración.
2,470.0
2,939.1
5,409.1
      (ENATREL y ENEL/HIDROGESA)
      2. Costos Directos de Construcción
      -Generación
      -Rehab. Ptas./Centroamérica y Sta. Bárbara
      2.2 Transmisión y Trasformación
      -Anillo 138 kv
      -Subestaciones 138 Kv.
      -Suministro y montaje de Transf. De Potencia
      - Moderniz. Subestaciones
      2.3 Prog. Normalización de Suministro
      Barrios Desprotegidos (MEM)
23,728.0


23,228.0




500.0
31,395.1
26,485.8

3,409.4




1,500.0
0.0


0.0




0.0
55,123.1
26,485.8

26,637.4




2,000.0
      3.Gastos sin asignación especifica
4,774.8
3,742.4
0.0
8,517.2
      4. Gastos Financieros
1,727.2
2,123.3
167.7
4,018.2
TOTAL
32,700.0
40,200.0
167.7
73.067.7


En el cuadro 3, se contemplan los recursos contratados en el Contrato Modificatorio No. 1., Préstamo No. 1933 BL-NI-1, por un monto de US$40,200,000.00 (cuarenta millones doscientos mil dólares), de la (operación 2, BID NI-L1022), del segundo financiamiento para el Proyecto Apoyo al Sector Eléctrico, este mondo está distribuido de la siguiente manera: el 84.6% estarán asignados a ENEL/HIDROGESA, el 11.3% estarán asignados a ENATREL y el 4.1% estarán asignados al MEM, fortaleciendo los componentes I, II y III respectivamente. También se reflejan los montos de US$32,700,000, y US$167,700 de contrapartida local, resultando un costo total de US$73,067,700.00, para llevar a cabo la ejecución del Proyecto.

Objetivo del Programa/Proyecto.

El Proyecto/Proyecto, tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere, para realizar los siguientes objetivos específicos, como:

 Ejecución de las obras prioritarias de la Red de Transmisión y Transformación, ejecutadas en el Componente I, a cargo de ENATREL.

 La Rehabilitación del complejo hidroeléctrico formado por las Plantas Centroamérica y Santa Bárbara, importantes para el Sistema Eléctrico de Nicaragua, ejecutadas en el Componente II, a cargo de la Empresa ENEL/HIDROGESA.

 El Proyecto de Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos, ejecutadas en el Componente III, a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el cual garantizará beneficio a un total aproximadamente de 7,961 viviendas de los barrios adjudicados en los municipios de Managua, León, Chinandega, Masaya y Granada.

Descripción del Programa y el Proyecto

Componente tres (3) Componentes:

1. Componente I. Transmisión y Transformación

Este componente financia obras prioritarias para en el corto plazo mantener la confiabilidad de la red de transmisión y atender el crecimiento inmediato de la demanda. Estas obras son un subconjunto del programa general de inversiones de ENATREL a realizarse en un período del 2005-2015, entre las más relevantes están:

a) La construcción del Anillo Occidente a 138 kv.
b) El suministro y montaje de transformadores de potencia en diferentes niveles de tensión.
c) La modernización de equipos de interrupción y control en subestaciones.
d) Un programa de fortalecimiento para ENATREL.
e) La conversión de la Línea de Transmisión San Ramón a Matiguás de 69KV a 138 KV de 41 km, incluye además las habías en las subestaciones San Ramón y Matiguás.
f) La modernización del taller de transformadores de ENATREL.
g) Un programa de reemplazo de postes de madera por concreto.
h) El suministro de equipos de protección y control en subestaciones.

Beneficios:

El sub-proyecto del Anillo 138 kv en el Occidente y conversión de subestaciones a 138 kv, vendría a beneficiar a 260,400 habitantes directos y 173,700 habitantes indirectos en los municipios de los Departamentos de León y Chinandega.

El Sub – proyecto del Suministro y Montaje de transformadores de Potencia, vendría a beneficiar a 1,472,198 habitantes en el área de influencia de las subestaciones en las que se va a sustituir los transformadores de potencia, los cuales se encuentran ubicados en los municipios del norte, centro y sur y el anillo del Sistema de Transformación de la Ciudad de Managua.

Para el mismo componente el BEI otorgará recursos para financiar las siguientes obras:

a) La modernización de la subestación de Matagalpa.
b) La construcción de la línea a 138 kv San Rafael del Sur a Los Brasiles.
c) La construcción del Anillo de Transformación Masaya San Benito – Los Brasiles y Tipitapa.

2. Componente II. Rehabilitación de las Plantas Hidroeléctrica Centroamérica y Santa Bárbara.

En este componente se le asigna el 84.6% del incremento otorgado para la ejecución de la Rehabilitación del Complejo Hidroeléctrico compuesto por las Plantas Centroamérica y Santa Bárbara, que cuenta con una capacidad nominal de 100 MW y representa la fuente de generación más importante para el Sistema Eléctrico de Nicaragua.

La Planta Centroamérica, cuenta con dos unidades de 25 MW y aprovecha las aguas del embalse de Apanás y Asturias; entró en operación desde 1965. El equipo electromecánico ha llegado prácticamente a la terminación de su vida útil y no ha sido modernizado, excepto por el reemplazo de los reguladores de voltaje.

La Planta Santa Bárbara, se encuentra aguas debajo de la planta Centroamérica, en Río Viejo en el embalse de la Virgen. Ésta entró en operación en 1972, también cuenta con dos unidades con una capacidad de 25 MW. Al igual, que la planta Centroamérica los equipos electromecánicos han alcanzado su vida útil y las limitaciones de operación por cavitación en las turbinas, fallas en el equipo de transformación y de los equipos de regulación de voltaje y protecciones han limitado el aprovechamiento de la planta.

Beneficios:

Las Plantas Hidroeléctricas, Centroamérica y Santa Bárbara son operadas por la Empresa Nicaragüense de Electricidad, siendo las únicas centrales de generación hidroeléctrica que cuenta el país, con un total de capacidad instalada de 100 MW (50 MW cada planta). Estas plantas representan aproximadamente el 12.2% de la capacidad instalada nominal (2007) y el 19 % de la generación eléctrica del sistema interconectado nacional (SIN). Ambas plantas se han mantenido en operación por más de 35 años, excediendo su vida útil para muchos de los equipos electromecánicos que la componen.

Uno de los mayores beneficios del proyecto radica desde el punto de vista nacional, se brinda seguridad eléctrica al mantener y extenderle la vida útil a las dos principales plantas hidroeléctricas que actúan como moduladores en la tarifa eléctrica para todos los usuarios y consumidores que son más de 600,000, del Sistema Interconectado Nacional (SIN), así como, de otros usos con otros fines (riego, consumo humano, otros).

Entre los impactos más relevantes podemos mencionar:

1. Extender la vida útil por más de 25 años a todos los equipos electromecánicos y conexos que componen cada planta.
2. Brindar el soporte de la frecuencia eléctrica del SIN más confiable por la tecnología a introducir.
3. Contribuir al control del voltaje en el SIN, como producto de la inversión tecnológica.
4. Mejorar la confiabilidad y la disponibilidad de las plantas por la sustitución de equipos de tecnología actual.
5. Construir el By Pass de la Planta Centroamérica que es necesario para la operación de las futuras Plantas Hidroeléctricas: Larreynaga (17 Mw), La Sirena (17 Mw) y el Barro (25 Mw).
6. Rehabilitará el Vertedero y la Presa El Dorado, dando seguridad al Complejo Asturias – Apanás – Centroamérica.
7. Ejecución de la 1ra. Etapa del Proyecto de Manejo Integrado de la Cuenca Hídrica del Lago de Apanás para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca, reduciendo la sedimentación y garantizando la generación hidroeléctrica de las plantas actuales y de las futuras a realizarse en el complejo Tuma-Apanás-Río Viejo.

3. Componente III. Apoyo al Programa conjunto entre sector Público y privado para la Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos.

Este componente financiará el Proyecto de Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos, que incluye medidas por parte del sector público para colaborar con las empresas privadas de distribución en la reducción de pérdidas de energía, normalización de instalaciones para el suministro de energía eléctrica y mejora de la cultura de pago en las zonas urbanas desprotegidas de la ciudad capital (conocidas como agrupaciones o asentamientos) de acuerdo con el Programa del Grupo de Trabajo que para tal efecto establecieron el MEM, las Distribuidoras y el INE.

Las acciones dentro del plan trabajo que financiará el componente están limitadas a las medidas de apoyo por parte del sector público como lo son: (i) encuestas de capacidad de pago; (ii) comunicación social; (iii) campañas de capacitación y educación sobre uso y ahorro de energía en el hogar; (iv) equipos menores de cableado y conexión dentro de los hogares; (v) otras medidas como mejoras visuales o arreglos mínimos en las zonas seleccionadas; y (vi) soporte técnico de expertos en el tema para el Grupo de Trabajo.

Beneficios:

Con este proyecto se pretende beneficiar a un total de 7,961 viviendas normalizadas, esto es, una población de 40 mil habitantes aproximadamente, ubicados en los barrios de los Municipios de Managua, León, Chinandega, Masaya y Granada.

Organismos Ejecutores.

La ejecución de Programa y del Proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevadas a cabo por el Prestatario por intermedio de las siguientes empresas ejecutoras: Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATRE) ejecutará las actividades del Componente, I; Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) con el apoyo de HIDROGESA, ejecutará las actividades del Componente II; y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ejecutará las actividades del Componente III.

Para transferir estos fondos el Ministerio de Hacienda y Crédito Público suscribirá convenios de Transferencias de Recursos con las Empresas ENATREL y ENEL/HIDROGESA, para su repago de los fondos con las mismas condiciones financieras del contrato de préstamo.
FUNDAMENTACIÓN

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un segundo financiamiento de Cuarenta Millones Doscientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América por el monto de (US$40,200,000), para el Contrato Modificatorio No. 1, derivado del Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008, para financiar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico” el cual deberá ser totalmente amortizado por la República de Nicaragua, con las mismas condiciones financieras otorgadas en el Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008, y aprobado por la Asamblea Nacional el 1 de julio de 2008, mediante Decreto A.N. No. 5427 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 141, del 24 de julio de 2008.

a) Financiamiento del Capital Ordinario (CO): Un monto de Veinte Millones Cien mil dólares (US$20,100,000), a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una tasa de interés ajustable en la Moneda Única del Financiamiento, más el margen vigente para préstamo de Capital Ordinario, comisión de crédito de 0.25%. La primera cuota de amortización de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al financiamiento del Capital Ordinario se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido seis (6) años contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato Modificatorio.

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): Un monto de Veinte Millones Cien mil dólares (US$20,100,000), a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual. La porción del Préstamo desembolsada con cargos al financiamiento FOE, será amortizada por el Prestatario mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años, contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato Modificatorio.

Los Intereses correspondientes a la porción del Préstamo desembolsado se pagarán al Banco semestralmente, comenzando a los seis (6) meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato Modificatorio.

El Prestatario pagará al BID sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario, una comisión de crédito del cero punto veinticinco por ciento (0.25%) por año, que empezará a devengarse a los sesenta (60) días de la fecha de suscripción de este Contrato. El monto de dicha comisión será aquel indicado en las Estipulaciones Especiales y en ningún caso, podrá exceder del 0,75% por año. La comisión se pagará en dólares, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.

El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

El Prestatario se compromete a aportar los recursos adicionales oportunamente, para la completa e ininterrumpida ejecución del Proyecto el monto estimado en el equivalente de ciento sesenta y siete mil setecientos dólares (US$167,700.00).

Bajo estas condiciones el Contrato Modificatorio con el BID tiene una concesionalidad de 53.65 % aproximadamente y está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2009.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y articulado 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No. 1 suscrito el 19 de marzo de 2009, del Segundo Financiamiento del Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”. Asimismo, solicito que en base al párrafo 5to del artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión en lo general.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente, me anima mucho que comencemos trabajando esta mañana respaldando convenios de préstamos para el sector eléctrico, ya que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere más apoyo para este sector, y dado el grado de concesionalidad de este préstamo, me parece muy oportuno respaldarlo, ya que de igual manera, es urgente el mejoramiento de las condiciones del suministro de energía, tanto en cantidad como en confiabilidad, calidad e infraestructura.

Por lo tanto, se hace necesario realizar inversiones en transmisión. Ya hemos visto que se han presentado algunas dificultades en nuestro país, producto de que se ha saturado en algunos momentos la transmisión de la energía, y de esta manera, también con este préstamo, poder rehabilitar y acondicionar esas plantas de energía eléctrica que están ubicadas en Matagalpa, como es la Planta Santa Bárbara, y la Planta Centroamérica en Jinotega. Cabe destacar que estos Departamentos generan una gran cantidad de energía.

Luego está el crecimiento y la demanda. Hay una demanda en lo que es la conversión de las líneas de transmisión, en los municipios de San Ramón y de Matiguás, que también son del Departamento de Matagalpa, donde están ubicadas las sub-estaciones, y de igual manera también se beneficiarían barrios desprotegidos. Por lo tanto, no me queda más que respaldar este Convenio de Préstamo, porque esto va a contribuir al crecimiento económico, al crecimiento de la producción en nuestro país y al combate a la pobreza.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Es para respaldar también este Decreto, porque verdaderamente viene a beneficiar a los Departamentos de León, Chinandega, Masaya y Granada, asimismo a 1 millón cuatrocientos setenta y dos mil ciento noventa y ocho habitantes. Esto trae un desarrollo, más los municipios de Granada, de Masaya, que verdaderamente necesitan alcanzar un desarrollo para realmente tener un turismo y una potencial explotación de los recursos turísticos y artesanales. Por eso pido a todos los colegas que respalden este Convenio con trámite de urgencia, para que alcancemos un desarrollo para Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

He leído con atención los términos de este contrato entre Nicaragua y el BID y me parece sumamente importante. Entiendo la importancia de aprobarlo, pero quiero detenerme específicamente en el Componente III, que está relacionado con los asentamientos humanos espontáneos, en particular de Managua. Pues como hemos dicho en otras intervenciones, es verdaderamente deplorable la situación que siguen atravesando los asentamientos. Actualmente estamos apoyando al Barrio Aquiles Morales, con dos cuadras de alambre para evitar daños por las lluvias; han habido accidentes, niños afectados por tendidos eléctricos mal realizados de manera artesanal por los vecinos, y esta es la situación común en muchos asentamientos de Managua.

Quisiera sugerirle a la Comisión de Infraestructura, que invite a las instituciones relacionadas, porque este es un componente en donde va a intervenir Unión Fenosa. Es decir, aunque es el Estado de Nicaragua, al final de cuentas también va a ser beneficiaria esta empresa transnacional, porque ampliará la cobertura. Por lo tanto, sería conveniente que la comisión hiciera esa invitación, para conocer en detalle los pormenores de este tercer componente, que creo que es de impacto social sobre todo para los pobladores de la ciudad capital.

Finalmente quiero decir que considero importantísimo este proyecto, porque va orientado a fortalecer la intervención del sector estatal en energía, solamente me preocupa que el Componente III no tenga claramente identificados los barrios y los asentamientos beneficiados, y en ese sentido sería conveniente que la Comisión de Infraestructura llamara a Unión Fenosa y a ENEL, que serían los dos elementos, o bien al Ministerio de Energía, para que pudieran brindarles a los diputados una información más detallada de este Componente número III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

No tengo ningún problema con lo que estoy viendo en el proyecto de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, pero cuando me pasaron los documentos que íbamos a ver en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, Presidente, pensé que íbamos a tener la oportunidad de dictaminar este proyecto de ley.

Creo que es bueno que proyectos como éste pasen a las comisiones. Estoy seguro, conociendo a nuestro Presidente, a nuestro Vicepresidente y a los miembros de la comisión, que nosotros aprobaríamos esto en un día, sería un dictamen probablemente unánime a favor de este préstamo. Considero que es importante respetar ese procedimiento, porque la verdad es que si esto se aprueba hoy o dentro de una semana, no hay mayor diferencia, pero nosotros los diputados tendríamos la oportunidad de conocer el proyecto, de analizarlo bien y después dictaminarlo positiva y rápidamente.

Entonces, mi comentario, Presidente, y es uno que se ha hecho muchas veces en este Parlamento, es que evitemos estos trámites de urgencia, sobre todo cuando no es evidente, como en este caso, porque le aseguro que un préstamo como éste, tendría el respaldo de todos los miembros de la comisión nuestra. Pienso que sería bueno, porque nos daría una mayor oportunidad de meternos en los detalles, de comprenderlo bien y después poder defenderlo aquí en nuestro hemiciclo. Es una buena disciplina, es el procedimiento normal y sugiero que eso se siga lo más posible.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

En efecto, cuando comenzaron a leer esta interesante ley, me pareció no estar familiarizado con la iniciativa, y en vista de que la última semana me tuve que ausentar por motivos personales, pues fui a buscar a quienes la habían dictaminado, luego escuché que esto era un trámite de urgencia. Me parece, Presidente, que aquí hay muchísimos temas sociales importantísimos, que estoy seguro que aquí no habría un solo diputado que tenga las agallas de querer oponerse a un beneficio de esta naturaleza.

Mi propuesta es que esta ley, por la importancia y la complejidad y porque se involucran muchos recursos económicos así como varias instituciones del Estado, sea enviada a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto o a la Comisión de Infraestructura, con el compromiso de que debe ser dictaminada en menos de cuarenta y ocho o setenta y dos horas. Creo que perfectamente lo podemos hacer, e invitar y escuchar a cada uno de los funcionarios de gobierno que puedan ampliar un poco más algunos detalles, algunos conceptos que están ahí, que considero que son importantísimos, pero que obviamente necesitamos tener los insumos necesarios para que nosotros podamos pedirle al resto de los colegas que se sumen al apoyo de esta importante iniciativa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Villagra, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN VILLAGRA:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros también queríamos sumarnos al apoyo a este importante proyecto de préstamo entre el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Hacienda, y el BID, porque estamos claros y sabemos que ha sido una preocupación de nuestro gobierno, desde el inicio que asumió el Presidente, Comandante Daniel Ortega, mejorar el sistema eléctrico de nuestro país que ha sido un poco deficiente.

Creo que con este Convenio de préstamo por más de 40 millones de dólares, se viene a mejorar el sector eléctrico y las condiciones de calidad en el mantenimiento de las plantas de Santa Bárbara y la Centroamérica, que sabemos que nacen del caudal del Lago de Apanás, ubicada en nuestro Departamento de Jinotega. Además, es importante solicitarle a todos los colegas diputados su apoyo, porque esto viene a mejorar la economía de nuestro país, así como el sector eléctrico, pero también viene a beneficiar a miles de familias nicaragüenses en diferentes Departamentos que hoy necesitan un servicio eléctrico de calidad, y es sobre esa base y esa línea que ha venido trabajando nuestro gobierno.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, es urgente conseguir recursos para mejorar el sistema de energía en Nicaragua. Según los versados en la materia, más del 52% de la población nicaragüense no tiene acceso a los servicios de energía eléctrica, pero los que ya tenemos el servicio, nos encontramos con grandes dificultades. Por ejemplo, hay sectores donde el servicio energético que da Unión Fenosa no tiene capacidad; en consecuencia, hay una cantidad de enseres electrodomésticos que han perdido los usuarios y esta empresa no responde por todos los instrumentos que se dañan o se destruyen por tener un servicio deficiente. Y estamos viendo que aquí hay una cantidad de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, el BCIE, entre otros, que estarían apoyando estos préstamos, pero además, el aporte del Gobierno Central del Estado de Nicaragua es mucho mayor, y hay que preguntarnos, con la crisis que vive Nicaragua, ¿tenemos la capacidad de asumir ese aumento que se plantea aquí? Obviamente que la comisión lo único que puede decir es que está de acuerdo o no está de acuerdo con los préstamos, porque no los puede modificar.

Entonces, creo que tratándose de un tema tan importante para la nación y que debe ser responsabilidad de todas y todos los diputados, Presidente, sería importante que usted le dé un tiempo perentorio de veinticuatro horas a la comisión para que lo analicen, pero no lo van a modificar, porque no se puede, ese es un acuerdo entre el Gobierno y las instituciones financieras internacionales y nosotros lo que tenemos que ver como Asamblea Nacional es ratificarlo o rechazarlo cuando creamos que estamos endeudando el país de manera desordenada y que a lo mejor en el futuro no vamos a tener capacidad de pago.

Es por eso, que para evitar estar aquí en un estira y encoge y que otros votan en rojo o en contra o a favor, sería importante y sano que le dé veinticuatro o cuarenta y ocho horas a la comisión, para que lo analicen y nos lo presenten y lo aprobamos mañana o pasado mañana. Porque personalmente como diputado del Departamento de Matagalpa, me parece que es importante rehabilitar las generadoras que tenemos allá en el Norte; pero, como decía aquí el diputado Francisco Aguirre, le gustaría conocer más de la situación, que lo podemos leer aquí en el sistema de la Asamblea, y si sabemos cuánto es la cantidad y cuánto es lo que tiene que aportar Nicaragua, pues no veo que sea complicado darle un tiempo perentorio, para que todos los diputados y las diputadas votemos por algo que les interesa y que por supuesto van a mejorar la situación de los sectores que ya tenemos energía, porque con esto no es que le vamos a dar al 52% que no tiene energía. Por supuesto que en el Norte, y principalmente Sébaco, tiene la virtud de poseer tierras de gran riqueza, donde se produce el mejor arroz de Centroamérica. Así que yo le recomiendo, Presidente, que le dé cuarenta y ocho horas a la comisión para que nos presenten el Dictamen a más tardar mañana y lo aprobamos lo más pronto posible.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.

Con gran preocupación veo cómo cada vez más se pretende aprobar financiamientos y diversos temas con trámite de urgencia. A veces me da la impresión de que en Nicaragua ya no va a ser necesario tener una Asamblea Nacional para analizar y debatir temas de trascendencia para este país. Esto no es más que un intento por impulsar el autoritarismo en Nicaragua, trayendo aquí trámites de urgencia que no le veo el sentido, ni la necesidad.

Creo que no es necesario hacer historia de cómo el dinero producto de préstamos, producto de rentas del Tesoro, en fin, del erario, se ha manejado de manera desmedida, se han obtenido préstamos con favoritismos políticos y se ha hecho uso de financiamiento externo en casos que a veces no son tan importantes. No quiere decir que éste probablemente no tenga importancia, pero para mí, lo importante es que todos los representantes de Nicaragua, de las diferentes regiones y localidades del país, podamos analizar con detenimiento la letra menuda de este préstamo, qué concesiones o qué condiciones tiene, el porqué y para qué de hacer determinada acción en el campo energético.

Porque yo conversaba hace un momento con el Presidente de la comisión, el diputado Wálmaro Gutiérrez, y me decía como argumento, “yo les pasé una nota de este préstamo”. Una cosa es recibir una nota y otra es una reunión formal para discutir el tema específicamente. Y si aquí vamos a funcionar porque el Presidente de la comisión equis, le pasa una nota a los diputados, diciendo que aquí va a venir tal o cual tema con trámite de urgencia y eso va a ser motivo suficiente para aprobarlo, pues sencillamente esta Asamblea Nacional sale sobrando en este país, estamos de adorno, estamos aquí nada más para apretar el botón a como quiere el Presidente de la República o a como quiere cualquiera de los presidentes de comisión de esta Asamblea Nacional.

De tal manera que no creo que la Asamblea Nacional haya sido concebida con este espíritu de atropello y de autoritarismo que se nos quiere imponer en este momento. Por eso, Presidente, como Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, mociono formalmente que sea enviado este Decreto de aprobación del Contrato Modificatorio a esta Comisión, para que podamos analizarlo con la rapidez que nos permitan nuestras ocupaciones en el Parlamento, manteniendo ese espíritu de urgencia, por lo que manifiestan algunos en este tema. Que vaya a la comisión, para que ahí podamos analizar los pro y los contra, y si este Contrato demuestra la urgencia, pues así lo vamos a hacer, de manera urgente, pero se hace necesario el debate, el análisis y que de una vez por todas dejen de estar queriendo obviar los canales legislativos para los temas del endeudamiento de Nicaragua. Reitero la moción, Presidente, para que este Contrato de Préstamo pase a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, donde vamos a analizarlo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Es importante para todos los nicaragüenses fortalecer el sector energético del país, para dar mayor estabilidad y sobre todo ampliar la red a todas aquellas comunidades donde todavía no existe la luz eléctrica. Para el sistema productivo del país es indispensable mantener estabilidad en el sector eléctrico. Nosotros vimos las grandes pérdidas que se dieron en aquellos momentos del racionamiento de la energía eléctrica, por lo tanto, consideramos que es importante aprobar este financiamiento, pero pedimos de igual manera que se pase a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, para que ahí se analice mejor y posteriormente tenga todo el respaldo de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista con Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

He estado escuchando con mucho detenimiento y mucha responsabilidad los argumentos de mis colegas diputados en relación con este tema. Realmente me llama la atención la exacerbada preocupación en relación con este trámite de urgencia, porque se pretende exponer ante la nación nicaragüense, como que estos temas no han sido del conocimiento de los honorables diputados y diputadas desde hace ya un buen tiempo.

Quiero recordar que para que la Junta Directiva le dé carácter de urgencia a la discusión de un tema, esto se valora en la misma, en concurso con los jefes de bancada. Tengo entendido que todos los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, donde están representantes del Partido Liberal Constitucionalista, en la que participa el jefe de la bancada de este partido, no expresaron objeción alguna a que esto se debatiera con la urgencia que a nivel personal y de bancada sí creemos que tiene.

Tiene urgencia, claro que tiene urgencia, y les paso a explicar por qué. Pero por otro lado, antes de darles la explicación técnica, quisiera sugerirles, que este país no necesita diputados de plenario, necesita diputados de tiempo completo. Hay que trabajar en esta Asamblea Nacional. Esta iniciativa con trámite de urgencia, está presentada en Primera Secretaría desde el 30 de abril de este año, y ante la importancia de los temas que se presentan ante ésta, nuestra Segunda Secretaria, la diputada Albita Palacios, de manera diligente y oficiosa transmite a todos los diputados de mi bancada, todos los temas que se presentan en la Primera Secretaría. De suerte tal, que al menos los diputados sandinistas estamos preparados para someternos a la discusión de cualquier tema que la Junta Directiva proponga de manera ordinaria o urgente en cualquier momento. Creo que esos son los diputados que demanda este país, no diputados que vengan a ver las iniciativas en esa pantalla; vamos a trabajar, vamos a leer, porque eso es lo que Nicaragua necesita, diputados que quieran trabajar por este país.

Desde el punto de vista eminentemente técnico, honorables colegas, este Decreto no es otra cosa más que un Adendum Modificatorio del BID, porque recuerden que ya habíamos aprobado este financiamiento y se encuentra en el Presupuesto General de la República que aprobamos en febrero de este año, por 37.5 millones de dólares para el fortalecimiento de la Red de Interconexión Centroamericana, donde no sólo aporta el BID, sino también el BCIE, el BEI y el Estado de Nicaragua.

En este caso particular, el objetivo es que a los 37.5 millones que ya aprobamos, el BID nos autoriza vía Adendum, que le agreguemos 40.2 millones de dólares adicionales, con un 54.7% de concesionalidad del préstamo, altísimamente concesional para Nicaragua. Además, en el mismo convenio original se establece, que de esos 5 millones de dólares que legítimamente le preocupan a Maximino, que es el aporte de Nicaragua, no los va a poner de un solo golpe, sino que los va a venir aprovisionando en los diferentes ejercicios presupuestarios. Eso dice la ley, eso dice el Decreto y eso dice el Adendum Modificatorio.

Para finalizar, hermanos, la verdad es que a mí no me sorprende que a muchos colegas liberales no les parezca de urgencia la discusión de temas que tengan que ver con el mejoramiento de la matriz energética. Solamente recordemos cómo nos dejaron la matriz energética, porque nunca fue prioridad de ninguno de los gobiernos liberales mejorar y fortalecer la generación eléctrica en este país, pero sí es responsabilidad y es prioridad del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, y es por eso que yo sí, Presidente, respaldo el trámite de urgencia que correctamente la Junta Directiva le ha dado a esta iniciativa, y esperamos que los diputados de esta Asamblea Nacional dejen de ser diputados de plenario y se conviertan en diputados de tiempo completo y no simples politiqueros.

Muchas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción presentada que vamos a leer para que la conozca el plenario.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Mocionamos pasar a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No. 1 con el BID.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces pasaremos a votar de la forma siguiente:

Los que estén de acuerdo en que se vote el préstamo con trámite de urgencia, votan en verde; los que estén de acuerdo con la moción, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

40 votos a favor de que se vote ya, 31 por la moción presentada, 1 abstención, 13 presentes. Pasamos entonces a la votación del Préstamo en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

47 votos a favor, 0 en contra, 20 abstenciones, 20 presentes. Se aprueba el Préstamo en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Managua, 10 de octubre del 2008.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente, ALLAN JOSÉ MERCADO REYES; Vicepresidente, EDGAR JOSÉ DELGADILLO SÁNCHEZ; Secretario, MICHAEL ANTONIO RUEDA CARCACHE; Tesorero, RIZIERI RAMÓN CASTILLO CUADRA; Vocal, ISAAC GONZÁLEZ GONZÁLEZ; Fiscal, PORFIRIO RAMÓN ÁVALOS ZEPEDA.

Los miembros de la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica y las subsiguientes.

Instamos al plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN BALONCESTO DEPARTAMENTAL MASAYA, nombre que podrá ser abreviado (ABD-Masaya).

Así mismo sean probadas las siguientes personalidades jurídicas.

ASOCIACIÓN DE BALONCESTO DEPARTAMENTAL MANAGUA. (ABD MANAGUA).

ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS CRISTIANO INTERNACIONAL PEÑA DE HOREB (HOREB).

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO LAS FLORES DEL CAMPO, “ASOCIACIÓN FLORES DEL CAMPO”.)

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO CAPITÁN # 2, ASODIC.

ASOCIACIÓN DE TEATRO COMUNITARIO ESPIGA NUEVA (ATCEN).

ASOCIACIÓN DE PERSONAS PENSIONADAS, DISCAPACITADAS Y JUBILADAS, A.P.P.D.J.

ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL PARA LA EDIFICACIÓN DE LA FAMILIA “REMANENTE FIEL” (AMIFIEL) “(AMIFIEL)”.

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS, UNEH.

ASOCIACIÓN LA ESPERANZA-GRANADA.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SAN MARCOS.

ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO MISIONERO PENTECOSTAL CRISTO VIENE-YA “MEMPECVY”.

ASOCIACIÓN PALABRA Y HECHO DE NICARAGUA, “P Y H-NIC”.

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL EN FE Y JUSTICIA.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE MATAGALPA, “ADUMAT”.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE CARAZO, “ADUCAR”.

ASOCIACIÓN DE SALAS EVANGÉLICAS DE NICARAGUA.

ASOCIACIÓN CENTRO CULTURAL BATAHOLA NORTE, “CCBN”.

ASOCIACIÓN CARNAVAL DE NICARAGUA “ALEGRÍA POR LA VIDA” CARNAVAL DE NICARAGUA.

ASOCIACIÓN CÁMARA DE MUEBLEROS Y ARTESANOS DE NICARAGUA Y CENTROAMÉRICA (CAMANIC).

ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MISIONERAS ROCA ETERNA.

ASOCIACIÓN DE MÉDICOS GENERALES NATURO – ORTOPÁTICOS DE NICARAGUA “Dr. ROSENDO ARGÜELLO RAMÍREZ” AMEGENON “RAR”.
ASOCIACIÓN DE JÓVENES SOMOS PUENTE DE LA JUVENTUD, “SOMOS PUENTE”.

ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO MISIÓN DE GRACIA MCMG.

FUNDACIÓN GRUPO DE MUJERES SACUANJOCHE “FUNDEMUSA”.

FUNDACIÓN INICIATIVAS AGROINDUSTRIALES DEL NORTE “FIAN”.

FUNDACIÓN MYRNA UGARTE, “FUNMY”.

FUNDACIÓN MINISTERIO IMPACTO (IMPACTO), (IMPACTO).

FUNDACIÓN MI MUNDO SERÁ MEJOR, “MIMSEM”.

FUNDACIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, DE NACIMIENTO Y VÍCTIMAS DE GUERRA.

FUNDACIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE”, FIDESCA.

FUNDACIÓN SALUD CAMPESINA, “FUNSACAM”.

FUNDACIÓN ARMENGOL.

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DE NICARAGUA, “FUNDESOLNIC”.

FUNDACIÓN LEVÁNTETE, “FUNLE”.

FUNDACIÓN COMPASIÓN, HUMILDAD, FE, ESPERANZA, “CHFE”.

FUNDACIÓN HOGAR DE ANCIANOS DE JINOTEPE DOCTOR AGUSTÍN SÁNCHEZ VIGIL, “ANCIANOS”.

FUNDACIÓN EZA, “FUNDEZA”.

FUNDACIÓN INTEGRAL NUEVO AMANECER DE NICARAGUA, “FINAN”.

FUNDACIÓN MINISTERIOS DE ALCANCE JUVENIL.

FUNDACIÓN GENERANDO NUEVA VIDA, “GENUVI”.

Hasta aquí las Asociaciones y Fundaciones a aprobarse.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO:

Muchas gracias.

Buenos días compañero Presidente.

Primeramente pido, que de manera rápida y eficiente se aprueben las personerías jurídicas que en esta ocasión leyeron, en total son 92.

También quiero referirme a la Presidenta del Carnaval “Alegría por la Vida”, doña Emperatriz Urroz, que fue invitada por el doctor Wilfredo Navarro y a quien le pedí disculpas, ya que sentí vergüenza ajena el pasado jueves que vino, porque no se aprobó esta personería jurídica y otras más que estaban en espera, esto no es nada más que el simple reflejo de que en esta Asamblea Nacional los diputados no se anotan y no vienen a trabajar como es su deber. Sin embargo, hoy afortunadamente se les aprobó su personería jurídica al igual que otras que estaban en espera. Así mismo le envío un saludo a la Reyna del Carnaval y les deseamos que puedan hacer una gestión más amplia y abierta de esta recreación, que no es solamente de los capitalinos, sino de todo el pueblo, y esperamos que se divulgue en el resto del país.

Les decía que pedí disculpas por vergüenza ajena, porque el doctor Navarro las invitó nuevamente y ni siquiera él se anotó, porque siguen con el argumento gastado de que no trabajan por las elecciones, mismas que ellos quisieron perder, porque ni querían ganar. Así que los felicito por la aprobación de esta personería jurídica.

Por último, una observación compañero Presidente y sobre todo a los técnicos de la Asamblea Nacional, hay mucho diputados que cuando no quieren votar comienzan a estar jugando con la tarjeta y eso daña el sistema. De manera que hago un llamado a esos diputados que vienen a jugar. En la votación anterior observé que empezaron a estar metiendo y sacando la tarjeta y eso daña el sistema, anteriormente ha ocurrido lo mismo. Quería hacer esta observación para que cuando las votaciones se atrasen o se dañe el Sistema tomemos en cuenta que es producto de esos diputados que solamente vienen a jugar con las tarjetas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen presentado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

74 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN CARNAVAL DE NICARAGUA “ALEGRÍA POR LA VIDA”, que también será conocida con el nombre de CARNAVAL DE NICARAGUA, sin fines de lucro, con duración de noventa años y con domicilio, en la ciudad de Managua, Departamento de Managua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero sumarme a todos los comentarios de la diputada Ocampo. En primer lugar felicito a doña Emperatriz y a la Reyna del Carnaval por estar con nosotros ahora. Pero también creo que tiene toda la razón la diputada Ocampo, cuando habla de los juegos que se hacen con las tarjetas, me acuerdo por ejemplo, de algunos jueguitos que se hicieron con la tarjeta el día en que ella presidía la Sesión con la Directiva de Edad, que no pasaron totalmente desapercibidos, Presidente.

Segundo, me doy cuenta que ahora cuando estábamos votando esta moción que sometió el diputado Torres, aquí habían personas presentes, dizque de la oposición, que no se marcaron, y se daban cuenta perfectamente bien de lo que estábamos tratando de lograr. Entonces, sólo quería aclararle a la diputada, que estoy totalmente de acuerdo con ella, que esos jueguitos en realidad no convienen, no caen en gracia y no engañan a nadie.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

74 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La ASOCIACIÓN CARNAVAL DE NICARAGUA “ALEGRÍA POR LA VIDA“, que también será conocida con el nombre de CARNAVAL DE NICARAGUA. Estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Solamente faltó decir que otro de los juegos es el solitario, por favor no estén jugando solitario a la hora del plenario.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO:

Si, quería referirme a la importancia que tiene el Carnaval “Alegría por la Vida”, donde participa el pueblo de Managua desde hace ocho años, asimismo, agregar de que éste es un esfuerzo de todos. También deseo decirle a doña Emperatriz, que siempre ha contado con los 38 votos del Frente Sandinista. Estamos agradecidos por su presencia y en especial a la Reyna del Carnaval, sobre todo por la imagen que a nivel mundial se dio de los diputados.

Ese día todos se fueron, se apartaron y fui el “chancho” de la fiesta, pero con mucho orgullo y entusiasmo lo hice en nombre de la Bancada Sandinista, en nombre propio y de la Comisión de Educación, así es que el ridículo no lo hice yo, sino los que no vinieron en esa ocasión.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, antes de leer el último artículo, quisiera agradecerles la visita oficial que nos hicieron en la semana pasada los miembros del Carnaval “Alegría por la Vida” lo que hizo que el Parlamento saltara a los titulares de los medios de comunicación, pero no con lo corriente que son los pleitos, las discusiones y ofensas, que permanentemente se dan en esta Asamblea Nacional, porque ese día la noticia del Parlamento fue la alegría, el vigor, la música, el talento que trajo la comparsa ganadora del Carnaval en su octavo año.

También deseo reconocerle al diputado Evertz Cárcamo, que baila muy bien, debería estar en la comparsa, hubo algunos que no se agregaron a esta alegría porque los separaban los vidrios, pero realmente esto fue un momento de alegría y de luz que nos dieron en esta Asamblea. Les agradecemos su presencia y en especial a doña Emperatriz Urroz, que es una mujer que ha hecho posible algo que ya es una costumbre infaltable todos los años en Nicaragua, como es nuestro Carnaval “Alegría por la Vida”. De igual manera saludo a Indira Rojas la Novia o Reyna de este Carnaval y pido un aplauso para esta Reyna que hoy nos está acompañando aquí.

Y la otra cosa que quiero pedir a los diputados, después de que aprobemos este último artículo al igual que la personería Jurídica del Carnaval “Alegría por la Vida” es su apoyo para que en el Presupuesto incluyamos una partida anual para este Carnaval, porque es una obra que no tiene colores políticos y es un símbolo y una alegría para Nicaragua.

Muchas gracias.

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban el artículo 4 y con él se aprueban todas las asociaciones leídas por el Primer Secretario.

Se suspende esta sesión ordinaria y continuamos con la Sesión Especial dedicada a Martí y Sandino.




























SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CELEBRADA EL DÍA DIECINUEVE DE MAYO EN CONMEMORACIÓN DEL CIENTO CATORCE ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL GENERAL AUGUSTO C. SANDINO Y DE LA MUERTE DEL PRÓCER JOSÉ MARTÍ.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a iniciar esta Sesión Especial dedicada al prócer cubano José Martí y al héroe nicaragüense Augusto C. Sandino, pidiéndole al Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente hay quórum de ley para la celebración de esta Sesión Especial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación, vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

A continuación en esta Sesión Especial en Conmemoración del ciento catorce Aniversario del natalicio del General Augusto C. Sandino y de la muerte del prócer José Martí, escucharemos las palabras del honorable señor José Antonio López Rodríguez, Consejero Político de la Embajada de la República de Cuba.

SEÑOR JOSÉ ANTONIO LÓPEZ RODRÍGUEZ, CONSEJERO POLÍTICO DE LA EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE CUBA:

Muy buenos días a todas y a todos.

Honorable Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, ingeniero René Núñez Téllez, honorable Primer Secretario de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, doctor Wilfredo Navarro Moreira, honorables diputados de la Junta Directiva, diputados a la Asamblea Nacional de Nicaragua, colegas del Cuerpo Diplomático acreditado en Nicaragua, invitados de la solidaridad con Cuba, invitados todos y todas.

En nombre del Embajador de la República de Cuba, compañero Luis Hernández, del colectivo de funcionarios diplomáticos y trabajadores de nuestra embajada en Nicaragua y recogiendo el sentimiento de amistad de nuestros pueblos hacia este hermano país, agradecemos a la honorable Asamblea Nacional de Nicaragua, celebrar este 19 de mayo dos fechas comunes a la historia de nuestros dos países. El Ciento Catorce Aniversario de dos heroicos titanes de nuestras luchas emancipadoras, el uno caído en combate José Martí y Pérez, precursor de la independencia de Cuba y apóstol de la patria cubana, y el otro nacido un día antes el 18 de mayo el General de Hombres Libres Augusto C. Sandino, guía y faro de la lucha antiimperialista del pueblo de Nicaragua por su verdadera y real soberanía e independencia. Pareciera como si uno al otro entregara la antorcha de la dignidad, de la vergüenza para dar continuidad a los verdaderos valores éticos, morales y patrióticos frente al nuevo imperio que ya mancillaba a nuestros pueblos de América.

Martí cayó en combate el 19 de mayo de 1895 a los 42 años de edad, cercano al poblado Dos Ríos, en la provincia de Oriente, cuando enfrentó a una cuadrilla del ejército español que se había emboscado en unos matorrales en la confluencia de los ríos, Contramaestre y Cauto. Había nacido en la ciudad de la Habana el 28 de enero de 1853 de padres españoles, don Mariano Martí, el valenciano; ella doña Leonor Pérez, canaria. Desde los primeros años de su adolescencia, Martí sintió en su inflamado pecho de patriota la necesidad de luchar por la independencia de su amada Isla, inspirado en la educación que había recibido en la escuela del maestro Rafael María de Mendive a quien Martí describía como su segundo padre y mentor político. Es así, como inspirado en esas ideas y a un año del inicio de la guerra por la independencia funda el periódico “Patria Libre” el 23 de enero de 1869 junto a su amigo y condiscípulo Fermín Valdés Domínguez y publica su drama en verso atada que reza así:

¡El amor madre a la patria,
no es el amor ridículo a la tierra,
ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
si no el odio invencible a quien la oprime,
es el rencor eterno a quien la ataca,...!

Atada a su conducta independentista en la misma flor de su adolescencia, lo lleva a prisión una carta de Martí encontrada por fuerzas españolas en la residencia de Valdés Domínguez, en la cual acusa de traidor a un condiscípulo suyo por haber ingresado a las filas del llamado cuerpo de voluntario, fue condenado a seis años de prisión y trabajo forzado que cumple primero en las canteras de San Lázaro y después en Isla de Pino. Su presidio político reafirmó a la edad de 16 años su ideal patriótico y a un convencido luchador por la independencia y la soberanía de Cuba, ello lo apreciamos cuando sin dejar de usar su pluma como acerada y afilada espada para describir en prosa su cautiverio y su amor a la patria y a su madre le escribe a Doña Leonor este poema:

Mírame, madre,
y por tu amor, no llores:
si esclavo de mi edad y mis doctrinas,
tu mártir corazón llené de espinas,
piensa que nacen entre espinas flores.

En 1871 es deportado a España allá comienza a estudiar en la Universidad Central de Madrid. Graduándose de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras en Zaragoza. De España se traslada a París por breve tiempo. Viaja a Nueva York y llega al Puerto mexicano de Veracruz el 8 de febrero del 1875. En México entabla relaciones con el mexicano Manuel Mercado y conoce a la cubana Carmen Zayas Bazán que se convierte en su esposa y madre de su único hijo, José Francisco conocido como el “Ismaelillo” por el poema que su padre le dedica. Musa nueva, a partir de la modernidad florecida, a partir de la raíz hispánica descubrió el uso del acento popular, para la expresión más alta de una concepción del mundo, que las armoniza en versos sencillos.

Sus contemporáneos sucesivos en la modernidad son después del insigne nicaragüense, Rubén Darío, al que llamó hijo y que él lo llamó maestro, Gabriela Mistral, César Vallejo, y el cubano José Lezama Lima, que en 1960 dijo que es Martí quien nos acompaña en esta última era, la era de la posibilidad infinita.

Entre 1880 y 1890, Martí alcanzaría renombres en América a través de sus artículos y crónicas que enviaba desde Nueva York a importantes periódicos latinoamericanos, Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires, el Partido Liberal de México, además se desempeñó como Cónsul General de la República de Argentina, Paraguay, Uruguay de esta última fue su representante a la Comisión Internacional Monetaria en Washington, en ella se adelanta a sus tiempos, porque en un encendido y profundo discurso de carácter económico y político, define las relaciones financieras y monetarias que se debían tener entre las naciones que preserven la independencia y alerta en ese discurso cuando señala “pueblo que vende a un solo pueblo se convierte en dependiente, pueblo que compra, manda, pueblo que vende a varias naciones preserva su independencia”

Viajó por varios países latinoamericanos entre ellos México, Venezuela, Guatemala, República Dominicana y fue un fiel seguidor del ideario político del libertador Simón Bolívar. Su vocación latinoamericanista se expresa claramente en su artículo Nuestra América y cuando sin quitarse el polvo del camino se dirigió al monumento que guardan los restos mortales del libertador para expresar “Deme Venezuela en que servirle y tendrá en mí un hijo”

Es imposible hablar en este ciento catorce aniversario de la muerte de Martí sin comprender el profundo significado que tuvo su obra y su acción en la Revolución Cubana, triunfante el primero de enero del año de 1959, fenómeno político social continuador de la lucha que por más de un siglo y medio llevamos los cubanos para defender con nuestras propias vidas la independencia, la soberanía y el socialismo, contra el interés ruin, mezquino y cobarde de quienes han querido anexar nuestro territorio a los Estados Unidos de Norteamérica. Cuba fue la última colonia de España en América Latina y hoy es el primer país socialista en este hemisferio. Para cumplir con este singular histórico, nuestra patria hubo de salvar obstáculos que en un tiempo parecieran invencibles, la aspiración de anexar a Cuba fue siempre por otro lado un fuerte propósito de los dirigentes de los Estados Unidos desde los inicios mismos de esta República, expresada en reiteradas ocasiones por los distintos gobernantes y hombres públicos como expresión lógica de los principios del Destino Manifiesto, que Estados Unidos se consideraba llamado a jugar en este hemisferio y que hoy en pleno siglo XXI persiste en esa política.

Fue así que visionariamente José Martí, cuyo genio político rebasó las fronteras de su tierra y de su época, organizó el 10 de abril de 1891 un partido al que llamó la “Guerra Necesaria” para lograr la independencia y evitar con ello la división de los cubanos. Conocedor de la amarga experiencia de la guerra de los diez años, iniciada por Céspedes en 1868 que fue frustrada más por la falta de dignidad, el divisionismo y la intriga, que por las armas enemigas. Tomando este negativo legado histórico, Martí en ese único partido revolucionario unió a los gloriosos veteranos de la guerra de los diez años, simbolizados en Gómez y Maceo, con las nuevas generaciones de cubanos. Martí previó que sólo con un partido unido y fuerte como bien lo expresó con todos y para el bien de todos se podría impedir la política imperialistas de ocupar la Isla, pues se daba cuenta que esa era la intención de Estados Unidos. Su pensamiento antiimperialista queda bien plasmado en su carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado, en víspera de su muerte el 18 de mayo y cito: “Conozco al monstruo, porque viví en sus entrañas y mi honda es la de David, ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extienda por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiada recias para alcanzar sobre ellas el fin” -fin de la cita-.

Sabía de las viejas pretensiones yanquis de apoderarse de Cuba en virtud de las políticas expansionistas del Destino Manifiesto, a las que se sumaba ahora la nueva tendencia imperial surgida del desarrollo capitalista de Estados Unidos, que él supo ver con claridad impresionante y que se concretaría luego de la muerte de Martí y Maceo, en 1898, con la intervención militar norteamericana en Cuba, para impedir que el ejército Mambí con su Gobierno revolucionario constituido por viejos y gloriosos veteranos, alcanzaran la independencia de España. Esa intervención militar, Lenin la calificó como la primera guerra interimperialista. La ocupación duró cuatro años y en 1902 Estados Unidos dejó instalado un gobierno títere, encabezado por el anexionista Tomás Estrada Palma y una humillante enmienda a la Constitución en 1902 conocida como la enmienda Platt, que establecía el derecho de Estados Unidos de intervenir militarmente en Cuba cuando lo considerara conveniente a sus intereses, dejando establecidas cuatro bases militares, entre ellas la única que hoy queda de manera ilegal contraviniendo todos los Tratados del Derecho Internacional, convertida para deshonra del noble pueblo norteamericano, en bochornoso centro de tortura y muerte del Ejército de los Estados Unidos, es la base naval de Guantánamo.

La intervención yanqui dejó cincuenta y seis años de corruptos y malos gobiernos en Cuba, todos manejados como títeres por el Departamento de Estado y la Casa Blanca, pero nunca los patriotas se dejaron vencer y todos levantaron las ideas de Martí, líderes como Julio Antonio Mella, Antonio Litera, Rubén Martínez Villena, denunciaron la política yanqui y lucharon por lograr la plena independencia de Cuba. Todos fueron asesinados por sicarios al servicio de los dictadores de turno, gobiernos corruptos y serviles como el delegado San Martín y Carlos Prío, fueron denunciados y combatidos por hombres como el senador líder Eduardo Chibás, líder del partido ortodoxo, cuya vida fue truncada por las acciones conspirativas de los que luego del triunfo revolucionario, fueron a dar en 1959 a la ciudad de Miami, sede de la mafia cubanoamericana protegida y amamantada por las distintas administraciones norteamericanas.

En 1952, Estado Unidos con el apoyo de la oligarquía criolla impuso una dictadura militar, encabezada por Fulgencio Batista, con la complacencia de un sector de viejos y corruptos politiqueros que procuraban dar un viso de legitimidad a ese artero golpe a la nación cubana. Un joven abogado nombrado Fidel Castro Ruz denunció ante los tribunales aquella ignominia, pero éstos, lejos de cumplir sus obligaciones como magistrados de la alta Corte, tiraron al cesto dichas denuncias. Es así como no quedó otra opción que acudir a la lucha armada. Fidel, llevando en su pecho y su corazón el pensamiento y las ideas de Martí, encabezó un grupo de patriotas al asalto del Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Luego del revés del asalto al Cuartel Moncada y poner en evidencia las razones por la cual aquel puñado de cubanos luchaba en su histórico alegato conocido como la “Historia me absolverá”, que se convirtió en la base programática de lucha contra la dictadura y cuyo contenido martiano fue la guía del Gobierno Revolucionario luego del triunfo de la revolución: escuela, salud, deportes, tierras para el labriego, viviendas dignas y política exterior independiente y soberana fueron las bases del programa del Moncada todas basadas en ideas “Martianas”.

En 1959 sólo había diecisiete mil estudiantes universitarios y tres centros de estudios superiores, hoy contamos con sesenta y cuatro universidades y más de setecientos mil educandos, dos millones quinientos mil niños tienen garantizada su educación primaria en campos y ciudades, contando con un ejército de más de doscientos mil maestros; antes del 59 más de diez mil maestros estaban sin trabajo y miles de niños no podían estudiar, muchos de ellos con nueve y diez años y tenían que ayudar económicamente a sus padres y tenían que a esa tierna edad dedicarse al rigor del trabajo. Sólo seis mil médicos encontró la Revolución a su triunfo, de ellos tres mil abandonaron el país, porque la Revolución inició un proceso de un verdadero apoyo a la Salud Pública y radicalizó la comercialización de la salud. Hoy contamos con uno de los sistemas médicos más avanzados en el mundo: con setenta y cuatro mil médicos cuenta nuestro país y más de doscientos mil profesionales de la salud, muchos de ellos prestando atención médica en treinta y siete países, en casi todos los continentes de nuestro planeta; más de veinte mil jóvenes de los distintos países latinoamericanos, norteamericanos, africanos y asiáticos, cursan estudios de medicina en la Facultad Latinoamericana de Medicina, de ellos un poco más de mil nicaragüenses estudian en La Habana, como un modesto aporte a nuestros hermanos.

Quiero, además señalar que la Brigada Médica Cubana que trabaja en este hermoso país, con un total de ciento noventa y cinco colaboradores, en año y medio, de mayo del 2007 a abril del 2009, ha desarrollado consultas médicas a dos millones ciento treinta y ocho mil ciento veintiún nicaragüenses; ha desarrollado cirugías quirúrgicas a más de seis mil cinco nicaragüenses y han sido operados de la vista más de cincuenta y seis mil nicaragüenses, han sido realizados cuatro mil cuatrocientos ochenta y cuatro partos, la mayoría de estos en zonas totalmente intrincadas en la Costa Atlántica.

Diversificamos la agricultura y la industria en nuestro comercio, desafiando de manera digna al criminal bloqueo que ilegalmente impone Estados Unidos a mi país y que ha provocado más de noventa mil millones de dólares en pérdidas. Ese bloqueo que ha provocado muertes y penurias en nuestro pueblo y que tan digna y valientemente denunciara el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra en la reciente Cumbre de Puerto España, apoyado por la inmensa mayoría de los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe, aún persiste.

Martí en su carta a Mercado señalaba: “Conozco al monstruo porque viví en sus entrañas y mi honda es la de David”. Esa honda contra Goliat es la que enarbolaron los cinco héroes cubanos injusta y vilmente condenados, algunos a cadena perpetua y dos de ellos a largos años de prisión, todos por combatir el terrorismo, ejecutados por la mafia cubana desde el territorio norteamericano contra Cuba, mafia por demás que es apoyada y financiada por la extrema derecha norteamericana y agencias del Gobierno de los Estados Unidos. “Exigimos la libertad para los cinco”, es el clamor de millones de hombres y mujeres en el mundo.

En este día que honramos al General Sandino y a Martí, convengamos que hubo entre ellos un cordón conductor que nos llevó, a pesar de las diferencias en el tiempo, a tener una identidad política antiimperialista nacional y liberadora, independentista y soberana.

Querido amigo, como dijera nuestro apóstol: “Honrar, honra”.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del honorable señor José Antonio López Rodríguez, Consejero Político de la Embajada de la República de Cuba en nuestro país.

A continuación tendremos una intervención cultural, “El Niquinohomeño”, canto patriótico interpretado por su autor el cantautor Pablo Martínez Téllez, “El Guadalupano”.

CANTAUTOR PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ, “EL GUADALUPANO”:

Buenos días.

Para mí es un honor estar con ustedes y le agradezco a mi hermano Walter por esta invitación para conmemorar el ciento catorce aniversario del nacimiento de nuestro héroe nacional, como es Augusto César Sandino.

Esta canción que les voy a cantar ya tiene 33 años, la hicimos en 1976 y hasta hoy se canta aquí en la Asamblea Nacional o se va a cantar, porque no se ha cantado todavía.

Vamos a enviarle un saludo a Blanquita con todo mi corazón, ya que yo la conocí en Cuba, en 1978, cuando llegué allá a cantar esta canción, felicidades a mis hermanos cubanos, porque desde ese tiempo y desde muy antes existía la solidaridad del pueblo y Gobierno cubano para con todos los nicaragüenses.

Para todo ustedes el Niquinohomeño.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

Ha sido la intervención cultural del cantautor nicaragüense, Pablo Martínez Téllez, “El Guadalupano”, con el canto el Niquinohomeño.

A continuación palabras del señor Walter Castillo Sandino, nieto del General de Hombres Libres Augusto C. Sandino.

SEÑOR WALTER CASTILLO SANDINO:

Muy buenos días, querido hermano René Núñez, querido hermano Wilfredo Navarro, querida hermana Albita, miembros de la Junta Directiva, hermanos diputados, mis hermanos sandinistas. Me dirijo con la palabra hermanos, porque para Sandino todos somos hermanos, ese era el gran sueño de mi abuelo, él quiso que fuéramos una sola nación, una sola bandera, una sola patria.

En sí, nos sentimos muy orgullosos de estar aquí con ustedes, es un gran honor que nos hayan invitado a este foro, un foro que es muy significativo, porque aquí también hay descendientes de otros hombres que tuvieron un gran significado en nuestra historia, que jugaron papeles importantes en nuestra historia. En realidad nosotros somos descendientes pero nuestra mayor honra no es solamente ser descendientes, sino que es ser consecuente con ese legado que heredamos, en el caso mío, del general Augusto César Sandino.

Quiero agradecer también a los hermanos cubanos, porque gracias a ellos, al comandante Ernesto “Che” Guevara, gracias a Fidel Castro, nuestra familia vive, porque si no fuera por ellos que en su momento, a través de dirigentes del Frente Sandinista en aquellos años, Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga y Germán Pomares, hicieron posible que saliéramos de este país, donde éramos perseguidos por Somoza y por la Guardia Nacional es por ellos que hoy estamos vivos.

Trataré en este corto tiempo que se me asignó de treinta minutos de hacer algunas referencias sobre la vida y obra del General Augusto César Sandino, también un saludo para los hermanos venezolanos que nos acompañan hoy en día, que son admiradores de la gesta del General Augusto César Sandino y de la familia Sandino. Al embajador Vladimir, a Rafael, al compañero Aldo Díaz Lacayo, a mi primo Ernesto Varela, a Rodrigo, a todos los compañeros que están aquí presentes, a mi adorada esposa Marbely Castillo.

Sandino, como todos conocemos, nació el 18 de mayo de 1895, pero quiero que conozcan una información la cual deseo compartir con ustedes, y es que el nombre de Sandino, en realidad procede de Génova, Italia, que en el siglo de oro migraron hacia Valencia, España, ahí radicaron y cambiaron el apellido que en Italia era “Sandi” a Sandino en castellano.

Tres hermanos Sandino salieron para América Latina. Uno fue a México y se radicó en Campeche, un segundo hermano vino para Nicaragua y se radicó en Granada y un tercer hermano, aquí hay algo novedoso que es importante que se conozca que se ha obtenido últimamente la información a través de la Real Academia Española, que el tercer Sandino a como se decía anteriormente que había ido para Colombia, ¡no! no es así, sino que se fue para Venezuela. Ahorita con nuestros hermanos venezolanos vamos hacer un trabajo investigativo para ver el origen del apellido Sandino en Venezuela.

Bien, vamos a darle seguimiento al Sandino que vino para Nicaragua. Ese Sandino que vino para Nicaragua se llamaba Aparicio Sandino, se radicó como les dije en Granada, se casó con una nicaragüense llamada Apolonia Castillo. Con Apolonia Castillo procrean once hijos, uno de ellos -que es el gen que vamos a darle seguimiento- es Santiago Sandino. Santiago Sandino se casa con una agraciada nicaragüense llamada Agustina López Oviedo, de León, de esa unión nacen nueve hijos. Siguiendo siempre al gen, de éste nace don Gregorio Sandino López. Don Gregorio Sandino López tiene una relación amorosa con doña Margarita Calderón Ruiz de la cual nace el general Augusto César Sandino. Posteriormente don Gregorio se casa con América Tiffer Delgado y procrean tres hijos más, Asunción Sandino Tiffer, Zoila América y Sócrates Ismael Sandino Tiffer, ellos son tres medios hermanos del General Augusto César Sandino, pero también el general Sandino tuvo seis hermanos más por parte de madre.

Qué sucede cuando nace el general Sandino, no es reconocido por su padre, es una infancia muy triste, que lo marca desde muy temprana edad. Es tanto así, que a la edad de tres años cuando el ya comienza a caminar, tiene que andar en los cafetales ayudando a su mamá a cargar aquellos pesados canastos de granos de café y en esta situación difícil en que vivía, vivió hasta la edad de nueve años trabajando con su madre en aquellos cafetales y tiene su primera amarga experiencia en la vida. Fíjense que triste la vida de este niño nicaragüense, que no era el único, así eran para la mayoría de los niños pobres del campo de Nicaragua. La madre contrae un préstamo con un hacendado de la época y al no poderle cumplir es enviada a la cárcel, pero no solamente ella va a la cárcel, sino que se va con su hijo y ahí en la cárcel, según narra el general Sandino por el maltrato que recibió su madre por parte de la patrulla que los capturó ella abortó, pero el aborto fue un copioso sangrado que si no lo contenían a tiempo ella iba a morir, entonces el niño de apenas nueve años de edad tiene que introducir sus manitos dentro del vientre de la madre para extraer a su hermanito fallecido, y él lo narra en el “Libro Maldito País” de José Román. De esa manera esto lo va marcando, y después cuando ya tiene diez años, la madre lo abandona por la misma situación que vivían, dice que pasa a vivir con la abuelita y la describe como una vida completamente paupérrima. Y una tarde en una calle de Niquinohomo el enfrenta al padre y le dice: ¿Si usted es mi padre?, porque usted a mí no me da el mismo trato que le da al resto de mis hermanos, ¿por qué no me da educación?, ¿por qué no me da medicina, no me da ropa a como a los demás? y parece que estas palabras conmovieron al padre de tal manera que se le aguaron los ojos, lo cargó, lo besó, le reconoció que efectivamente era su padre biológico y se lo llevó para la casa, pero no crean que se lo llevó como un hijo, ¡no!, se lo llevó como un empleado más de la casa, esa fue la vida de mi abuelo. En la casa se convirtió en un empleado, pero no era cualquier empleado, era un muchacho muy audaz, muy inteligente y se convirtió en poco tiempo en administrador de las propiedades de mi bisabuelo y es allí donde el comienza a trabajar. A la edad de diecisiete años vuelve a enfrentar otra experiencia amarga en su vida cuando ve que por las calles de su pueblo pasean el cuerpo de un hombre, de “Benjamín Zeledón”, de nuestro héroe nacional, en ese entonces él como joven no lo entendía y pregunta ¿por qué le hacen éso a ese hombre?, ¿qué hizo? y la respuesta que recibió fue que simple y llanamente ese hombre peleaba por su país, peleaba contra la opresión, contra los invasores y que lo único que pedía para su país era libertad y por eso lo asesinaban.

Estas cosas lo fueron marcando hasta que llegó un momento en que el quiso salir de Nicaragua y a pie se dirige hacia Costa Rica. Pero no llegó a Costa Rica, en la propia frontera encontró una hacienda llamada El Ceilán, ahí trabajó, durante un tiempo como mecánico y aprendió este oficio. Después de ahorrar un dinerito, porque Sandino tenía grandes cualidades, aun desde pequeño no fumaba, no tomaba, no tenía vicios de ningún tipo y cuando el logra alcanzar algún dinero se va para San Juan del Sur donde se embarca, él mismo lo cuenta, él hace trasbordo en el mar y viaja a muchos países, reúne más dinero y regresa a Nicaragua en el año de 1917-18, instalando un negocio de granos básicos a la par de ser siempre el administrador de las propiedades de su padre, aquí vuelve a tener otra amarga experiencia el General Sandino y todas éstas son las que marcaron su carácter, su temple de acero, porque ustedes pueden verlo en las fotos de Sandino que les estamos presentando, aquí hay más de trescientas fotos y no van a ver una sola foto del general Sandino riéndose, ¡no existen¡, ¡no hay¡, eso es muestra de que el general Sandino tuvo una infancia, una niñez y una juventud muy difícil, aquí está la mejor prueba no van a ver una sola foto del general Sandino riéndose. Cuando el general Sandino se dedica a este negocio de comercio, tiene un pequeño problema con un hombre o un muchacho también de Niquinohomo de su misma época, llamado Dagoberto Rivas el cual le vende tres sacos de frijoles en mal estado, de la mitad para arriba están en buen estado y la mitad para abajo estaban podridos. El general Sandino lógicamente como era un hombre que confiaba en los demás, un hombre que desde niño se identificó mucho con sus hermanos, con sus compañeritos, él confió y le compró el producto y lo fue a vender a Catarina. Cuando llegó a Catarina se dio cuenta de que era una estafa, lógicamente perdió su dinero, perdió el producto y lo ofendieron, a su regreso le reclamó a Dagoberto Rivas. Dagoberto Rivas era un muchacho prepotente, hijo del alcalde del pueblo en aquel entonces, le respondió con prepotencia y lo golpeó, le dio una bofetada, el general Sandino -un hombre pequeñito todos los conocemos, de raza indígena- le dijo está bien, “la próxima vez donde quiera que te vea ahí mismo la vamos a arreglar”. Y así fue, días después se lo encontró en el atrio de la iglesia le volvió hacer el reclamo, aquél intento pegarle y él le dio un balazo, esto fue un incidente grave, muy grave lógicamente y mucho más en el lugar en que se cometió y tuvo que salir hacía el exilio dentro de nuestro país, se fue para Bluefields de donde dirige varias cartas a una muchachita de la cual estaba muy enamorado era una prima hermana de él, llamada María Soledad. Aquí muchos la conocimos, María Soledad era una muchachita agraciada de la época; pero desgraciadamente Sandino era muy pobre y no era aceptada esta relación, pero tenía ese sentimiento bonito hacia ella. Quiero enseñarles por ejemplo una carta que tenemos en nuestro poder que le dirige a María Soledad el 4 de diciembre de 1920 desde Bluefields, y quiero señalar lo siguiente:

Miren esta carta, es una carta bonita, es una carta amorosa, que le escribe a esa muchachita y le dice entre tantas cosas; “que yo también sé”, el pone también con “v” pequeña, y sé con una “c” y una “é”, inclusive le pone un acento y va cometiendo una cantidad de errores ortográficos, pero que nos está enseñando este legado de Sandino que independientemente de su incapacidad que tenía, porque no recibió estudios de ningún tipo, él expresaba lo que sentía, era un hombre sincero, un hombre verdadero y así va escribiendo el resto de la carta. Sin embargo hay que ver cartas de ese mismo hombre tres, cuatro, cinco años después, cuando era capaz de dirigirle cartas a los Presidentes de Centro América, al Presidente de Nicaragua, al Presidente de Estados Unidos, cómo se debatía con los grandes abogados de la época, es increíble. Donde se educó Sandino, si no fue en la montaña, si no fue un hombre autodidacta, un hombre con un gran espíritu de superación, son cosas que nosotros debemos conocer para poderlas imitar, porque sólo así, conociendo al verdadero Sandino van a resultar verdaderos Sandino.

¿Qué sucede?, Sandino sigue y va camino a México, llega a Honduras, ahí el vuelve a escribir otras cartas y le escribe a su madrastra doña América Tiffer. En una de esas cartas le dice que él está trabajando como barrendero de la ciudad, pero lo dice con mucho orgullo, fíjense bien, nos está enseñando que independientemente de lo que nosotros hagamos, lo hagamos con dignidad. Después le manda otra carta donde le dice que es el jefe de la cuadrilla de limpieza y así se va superando y va viajando a Guatemala y llega a México. En México hay otros cambios filosóficos en Sandino; ahí él conoce una nueva filosofía en este país conoce a los hermanos masones y estudia la filosofía de la Luz y la Verdad. ¿Qué significa la palabra Luz? Luz es el espíritu, la verdad del espíritu. Es a través de un hermano masón que él conoce la escuela en “EMECON”, EMECON significa “Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal”, es una escuela que influenció mucho en Sandino, es una escuela que lo que hace es impartir una filosofía y que si estudiamos esa filosofía, ésta no es más que la vida de Sandino, es la filosofía en la práctica. ¿Qué es lo que nos dice esa filosofía?, que todos seamos como hermanos, que vivamos y nos reconozcamos como hermanos, que no existan parcelas, porque si no existen parcelas, no existen propiedades privadas, y si no existen propiedades privadas no existen ni explotadores ni explotados. Que no existan fronteras, porque él decía si no existen fronteras no nos vamos a sentir extranjeros en ninguna parte del mundo, que fuéramos de una sola nacionalidad, son estos digamos así, los parámetros de esta filosofía Sandino tenía una palabra que repetía mucho y que nos recordaba mucho nuestro tío abuelo Pedro Antonio Aráuz que vivió trece años con nosotros en Cuba, él fue secretario privado de Sandino durante 7 años en la montaña, la historia ha sido muy injusta con él, porque Pedro Antonio Aráuz fue un hombre que hasta el último momento de su vida fue leal a la causa sandinista, le fue leal al General Sandino. Pedro Antonio Aráuz y el coronel Santos López, que fue otro de los combatientes de Sandino que los llevó a Cuba, nos repetía mucho estas palabras de él nos decía: que nada en esta vida es producto de la casualidad ni de la coincidencia y que todo lo que nosotros hagamos mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusión en la eternidad de nuestro espíritu, más o menos parecido, estas eran las palabras del general Augusto César Sandino. En otras palabras nada es por casualidad, nada es por coincidencia nosotros aquí tenemos una misión, tenemos un destino que cumplir, todos ustedes hermanos tienen una misión y tienen un destino que cumplir en esta vida, esa era la filosofía de mí abuelo.

Pero bueno, veamos a qué regresa el General Sandino a Nicaragua, fíjense como esta filosofía influye tanto en él que prácticamente se convierte en un espíritu, en vida se desprende de todo lo material, él trae de México, cinco mil dólares de Estados Unidos y aquí utiliza ese dinero para invertirlo en una causa, ¡qué honorable gesto, su dinero, su ahorro que le costó el sudor de su vida, de su trabajo lo utilizó en una causa, lo puso a disposición de una ideología, son actos que tenemos que imitar de él es lo que tenemos verdaderamente que aprender de él.

No voy a hablar de la lucha armada de Sandino, porque todos la conocemos, sabemos que fue un hombre guerrero le hizo honor al pueblo donde nació, Valle de guerreros Niquinohomo. Un hombre que fue digno, que pudiendo haberse quedado con propiedades, pudiendo haber sido el Presidente de Nicaragua, pudo haberse hecho millonario, nunca lo aceptó, un hombre con mucha dignidad que es lo más grande que nosotros hemos heredado. Entonces, Sandino triunfa contra el imperialismo norteamericano, expulsa al último yanqui de nuestro país, y emprende en realidad su verdadera misión, la de crear las escuelas del EMECON en Wiwilí, eso que llamamos nosotros cooperativas, las cooperativas de Wiwilí, ésas no eran más que una comuna, ¿qué cosa es una comuna?, en esta filosofía lo que se nos explica es que una comuna es eso mismo, una fraternidad, que todos vivamos como hermanos, cuando no existan diferencias de ningún tipo, una sola bandera, una sola patria, una sola nación y él lo estaba haciendo en ese rincón de Nicaragua y ese fue su verdadero delito para el imperialismo norteamericano, porque la orden de asesinar a mi abuelo no vino de aquí, la orden vino directamente de Estado Unidos, fue ahí en Washington donde se planificó, hicieron un cambio inmediatamente de Embajador, nombraron a Arthur Bliss Lane Embajador en Nicaragua en julio de 1933 y en octubre de 1933 ya el hombre se hizo presente en Nicaragua, en noviembre presentó sus cartas credenciales y tres meses después estaba asesinando a mi abuelo, pero como lo hizo, cómo lo hicieron ellos; este hombre no era cualquiera Arthur Bliss Lane, había sido Embajador de Estado Unidos en México, venía de ese país, donde habían asesinado a varios dirigentes revolucionarios, y el vino con una gran experiencia de espionaje y de crímenes, vino con la misión de asesinar a mi abuelo. Lógicamente realizó un estudio dentro de las personalidades de aquella época, de los guardias nacionales y vio que Anastasio Somoza era el hombre ideal y con él hizo un arreglo en nombre del Gobierno de los Estados Unidos, porque aunque éso es lo único que a mí no me consta, pero habiéndolo estudiado y caracterizado bien me imagino esta conversación entre ellos. Arthur Bliss Lane Ley le debe de haber dicho a Somoza: nuestro gobierno tiene una misión para usted. Usted tiene que asesinar a Sandino y aquél le debe de haber respondido: está bien, yo lo asesino, pero que gano yo con eso ¡Bueno aquí está!, el problema o la solución que ellos le encontraron, ellos tenían informaciones de inteligencia, porque actualmente hay una página web del Departamento de Estado, de los Estados Unidos, donde está toda esta información desclasificada; ellos tenían información de inteligencia que Sandino poseía gran cantidad de oro que la traía para Managua en ese viaje y que si él lo mataba ese oro sería de él, y dicho y hecho así resultó Él comprometió una cantidad de guardias nacionales dieciséis en total, pero dentro de esos guardias nacionales hubo un hombre del que se ha hablado muy poco, pero es un hombre muy clave en el asesinato de mi abuelo. Este hombre se llamaba Camilo González Cervantes, fue el único civil que firmó el acta de asesinato de mi abuelo. Camilo González Cervantes es la persona indicada no solamente para que estuviera dentro de la planificación del asesinato de mi abuelo, sino que también en el robo de su oro y así fue, mientras al General Sandino lo capturan aquí nomás, en la loma donde inauguramos el otro año un monumento, ahí lo capturan, pero si van a matarlo, para qué o por qué llevarlo siete kilómetros allá donde tenía la propiedad Camilo González Cervantes, una propiedad que se llamaba Los Guanacastes, ahí tenemos varias fotos se las vamos a enseñar después; aquí lo capturan y lo asesinan a siete kilómetros de este lugar, después lo llevan a enterrar a la Ajax Delgado. Son cosas que demuestran la gran complicidad de este individuo con Somoza, éste fue el encargado de robarse el oro lo vendieron en Nueva York y sacaron veintiocho mil seiscientos ochenta dólares de esa época, ustedes saben a cuánto ascendería ese dinero hoy en día, ¡una barbaridad! Yo sólo les puedo señalar por ejemplo, que cuando él fue capaz de dar cinco mil dólares en 1926, después del levantamiento de San Albino eran equivalentes a cinco mil onzas de oro, ustedes saben cuánto costaba una onza de oro en marzo del año pasado vayan al internet allí lo dice, una onza de oro valía un mil treinta dólares, lo que significa que en aquel entonces para la causa puso más de cinco millones de dólares, el robo también fue una cantidad enorme.

Todas estas cosas es bueno que nosotros las conozcamos, porque sucedieron se han mantenido en el anonimato, pero últimamente encontramos un documento de la declaración jurada que dio un familiar de Sofonías Salvatierra. Ustedes saben que el día que asesinaron a mi abuelo, hieren en una pierna a Santos López, el coronel Juan Ferreti andaba cerca y pudo salir con vida, a Sócrates lo asesinan en la casa de Sofonías, pero hubo un joven en esa casa que se llamaba Rolando Murillo Pérez -es el de la derecha-. Rolando Murillo Pérez es el padre de una señora a la que yo quiero mucho, que es como si fuera mi tía, ella es nieta de Sofonías Salvatierra, es la que nos ha dado la mayoría de esta información, nos ha dado documentos, ese mueble que está al fondo, nosotros lo tenemos en la casa, un pequeño museo de Sandino, queremos que se realice un sueño de la familia, que se haga el museo de Sandino. Ese hombre dio una declaración dos días después, no horas después de ser herido en el hígado, porque él narra que llegó a la casa de su suegro, él estaba casado con la hija de Sofonías Salvatierra, era un muchacho de sociedad recuérdense que Sofonías Salvatierra era ministro de Agricultura, ministro del Trabajo y era el que estaba en las negociaciones de la pacificación de Nicaragua, era un hombre clave, importantísimo en el gobierno de Juan Bautista Sacasa. Pues, resulta que este joven relata que cuando él cae herido, después de quince minutos de estar tirando balas y balas hacia la casa y que ya mataron a Sócrates, entra la Guardia Nacional, pero que junto con ésta entra también el Embajador de los Estados Unidos, Arthur Bliss Lane dirigiendo a este grupos de asesinos y él lo reconoció y le dijo: señor Ministro -porque así le decían a los embajadores- soy yo, soy Rolando el yerno de Sofonías Salvatierra y dicen que este hombre que sí lo conocía se le quedó viendo extrañado que estaba con vida lógicamente, se regresó, le dijo algo al oído a un guardia que estaba en la puerta de la casa, se retiró y lo señaló a él. Dice este muchacho cuando hace el relato, que el guardia se regresó y le dijo tengo órdenes de rematarte y entonces él comenzó una discusión con dicho guardia y le dice: pero, hermano como me vas a matar, no seas bárbaro, vos tenés madre, vos tenés mujer, vos tenés hijos, pues todo eso tengo yo; en esa discusión entró otro guardia y fue el que le salvó la vida por unos días, porque a él inmediatamente lo capturaron o se lo llevaron para el hospital antiguo de Managua, y supuestamente casi un mes después cuando ya estaba de alta, ya estaba para irse a su casa, al momento de salir los médicos dicen que murió a consecuencias de las heridas de la noche del veintiuno de febrero, murió el diecisiete de marzo del mil novecientos treinta y tres, casi un mes después, ¿por qué?, ¡no murió! y eso fue una discusión muy triste que yo tuve con su hija, no fue que murió, lo asesinaron, porque fue el único testigo que presenció, que estuvo claro que ahí estuvo el propio Embajador de los Estados Unidos en el asesinato.

Hermanos, estas son cosas que yo quiero compartir con ustedes para que se conozcan, porque son la verdad, muchas de las cosas que yo les estoy diciendo quizás son dolorosas porque son de nuestra propia familia, estoy hablando de mi bisabuelo del trato que tuvo con él, pero es la verdad, es la verdad de Nicaragua, es la verdad de todos nosotros, es lo que nosotros hemos vivido; que es lo fundamental de esto, hermanos, yo podría seguir hablando ahorita podría mencionar muchos más nombres de las personas que participaron en el asesinato de mi abuelo, pero eso no es el asunto, nosotros no tenemos por qué, incluso yo hablaba ahorita con el hermano Sacasa, porque Noel es descendiente de Juan Bautista Sacasa, aquí también hay un descendiente de Moncada, yo tengo amigos que son descendientes de personalidades de aquella época, pero eso no tiene por qué a nosotros inculparnos, nosotros somos diferentes, nosotros podemos hacer una patria verdadera, porque Sandino luchó no sólo por mí, luchó por ustedes también, luchó por todos nosotros y la verdad de las cosas es que como decía Sandino: “Si en Nicaragua hubiera cien hombres que la quisieran tanto como yo, -con otras palabras- Nicaragua seria libre”. Yo diría hoy, en nombre de él lógicamente, si en Nicaragua hubieran noventa y dos diputados que quisieran tanto a Nicaragua como la quiso Sandino, Nicaragua sería diferente.

Muy buenos días.

LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del señor Walter Castillo Sandino, nieto del general Augusto C. Sandino.

PRESIDENTE RENÉ NUÑÉZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial.

LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.


Managua, Nicaragua 2009.



















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión a las diez en punto de la mañana, pidiéndole al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

(20 de mayo de 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM MORALES ARGÜELLO
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Buenos días, señor Presidente, hay 48 votos, por lo tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SEGUNDA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 002, en el Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. PUNTO 2.82 DECRETO CREADOR DE LA MEDALLA AL SERVIDOR PÚBLICO DEL PODER LEGISLATIVO.


Managua, 28 de Abril del 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro M.
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Doctor:

Adjunto encontrará el Proyecto de Decreto CREADOR DE LA MEDALLA AL SERVIDOR PÚBLICO DEL PODER LEGISLATIVO, que estamos debidamente presentando, con el fin de solicitarle sus buenos oficios para que se someta a consideración de la Junta Directiva, de conformidad a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Política y el artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradeciendo su atención, le saludamos.

Firma de varios diputados.

JOSÉ A. MARTÍNEZ NARVÁEZ NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO

JOSÉ RAMÓN SARRIA EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ

MARÍA MARGARITA LÓPEZ B. NÁSSER S. SILWANY BÁEZ

WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ M. JOSÉ S. FIGUEROA AGUILAR

MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA

JENNY A. MARTÍNEZ GÓMEZ EDWIN R. CASTRO RIVERA

ERNESTO M. GARCÍA QUIROZ


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional presentamos ante este honorable Plenario, la presente iniciativa de DECRETO CREADOR DE LA MEDALLA AL SERVIDOR PÚBLICO DEL PODER LEGISLATIVO, cuyo objetivo es premiar y destacar el mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo al servicio de este Poder Legislativo, principalmente a los (as) trabajadores (as) que han cumplido diez hasta cuarenta años de servicio ininterrumpido en esta Órgano Legislativo.

Sobre el particular, la Ley Orgánica del Poder Legislativo únicamente contempla en su artículo 182, lo relacionado a la Ley de Carrera Legislativa, con el objetivo de establecer un sistema de administración de personal, para garantizar la eficiencia del trabajo parlamentario, fundado en los méritos profesionales de los trabajadores legislativos, para su ingreso, estabilidad, competencia, capacitación, promoción y retiro del servicio con exclusión de toda discriminación fundada en motivos de nacimiento, credo político, raza, sexo, idioma, religión opinión, origen, posición económica o condición social. Lo que es complementado por el artículo 185, que señala: Los Funcionarios Legislativos que en virtud de la presente Ley han sido definidos como funcionarios de Carrera Legislativa, que tuvieren al momento de la entrada en vigencia de la presente ley, más de tres años de antigüedad al servicio del Poder Legislativo y que satisfagan los requisitos establecidos para el cargo que ocupan, se consideran, por imperio de esta Ley, incorporados en el Régimen de Carrera Legislativa.

Los demás funcionarios legislativos nombrados para cargos permanentes y que hubiesen sido contratados cumpliendo las formalidades establecidas en las normativas vigentes, ingresarán gradualmente al Régimen de Carrera Legislativa si satisfacen los requisitos establecidos para el cargo que ocupan, al alcanzar los tres años de antigüedad a que hace referencia el párrafo anterior.

Sin embargo, en muchos otros países existe una política y hasta leyes que establecen premios, reconocimientos y estímulos económicos, sin distingo alguno, para los trabajadores que han prestado sus años de servicios en cada institución pública, que oscilan en el rango de diez hasta los cincuenta años, lo que en nuestro país es retomado por algunos entes del Estado, principalmente del Poder Ejecutivo, no así en este Parlamento que entre sus facultades constitucionales tiene la de reconocer la labor destacada de los nicaragüenses en sus diferentes ámbitos de trabajo.

La iniciativa contempla la creación de la Medalla al Servidor Público del Poder Legislativo, la que deberá acompañarse de un Diploma y el estímulo económico correspondiente, estableciéndose que cada año en que se celebre la Sesión Solemne por el día Internacional de los Trabajadores se realice como parte del evento la entrega de dichos reconocimientos.
FUNDAMENTO

La Asamblea Nacional como Poder del Estado en uso de sus facultades para hacer reconocimientos a los nicaragüenses que se destacan en la vida pública o por acciones que benefician al país, ha venido en los últimos años creando diferentes Órdenes y Condecoraciones para reconocer la labor de ilustres personajes nacionales e internacionales, desde mandatarios, líderes religiosos, científicos, hasta maestros y periodistas.

Sin embargo, dentro de esta política que se realiza en instituciones públicas de países de la región, no se contempla el reconocimiento a los empleados o trabajadores del mismo Poder Legislativo que por su profesionalismo, capacidad o perseverancia han dedicado parte de su vida a este Órgano Legislativo durante muchos años, teniendo casos de trabajadores (as) que han acompañado el desarrollo y modernización de este Parlamento desde la creación, aquel 20 de Julio de 1979, del Consejo de Estado, pilar fundamental que sustentó el surgimiento de la nueva Asamblea Nacional. Muchos de ellos ya retirados y quizás unos cuantos sobreviviendo como parte de esa historia legislativa, sin que se les brinde, aún en vida, el debido reconocimiento.

Lo anterior motiva la presentación de esta iniciativa, que vendrá a servir de estímulos a estos trabajadores y trabajadoras, fortaleciendo así la política de estabilidad laboral que se ha venido impulsando en esta Asamblea Nacional.

Si bien es cierto, que la iniciativa plantea una nueva erogación económica para el Parlamento, esto no debe verse como un gasto superfluo, sino como un aporte y un homenaje de este Poder del Estado al bienestar de sus trabajadores (as), sin cuya entrega y dedicación en tantos años de servicio, no permitiera conocerse la verdadera historia, aún no escrita, de esta Asamblea Nacional.

Por lo antes señalado solicitamos se le dé el trámite de ley correspondiente para su conocimiento y aprobación respectiva. Y firman varios diputados.

Atentamente,

JOSÉ A. MARTÍNEZ NARVÁEZ NÁSSER S. SILWANY BÁEZ

FILIBERTO J. RODRÍGUEZ LÓPEZ ERNESTO M. GARCÍA QUIROZ

JOSÉ RAMÓN SARRIA OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA

WÁLMARO A. GUTIÉRREZ MERCADO MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES

NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Modernización.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 002 del 19 de mayo, con el Punto VI INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.5, DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO NO. 1254P SUSCRITO EL 12 DE MARZO DEL 2009 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (OFID) PARA FINANCIAR EL PROYECTO VIAL DE INTEGRACIÓN ACOYAPA-SAN CARLOS-FRONTERA COSTA RICA.
Managua, 29 de abril de 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Articulo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91 ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo del la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Convenio de Préstamo No. 1254P suscrito el 12 de Marzo del 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID), para financiar el Proyecto Vial de Integración Acoyapa - San Carlos - Frontera Costa Rica”.

Esta iniciativa se introduce con carácter de urgencia de conformidad con lo establecido en el Art. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Adjunto documentación complementaria de acuerdo con la ley

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente

Daniel ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

I.- ANTECEDENTES:

EL Plan Puebla Panamá (PPP), es una estrategia regional para potenciar el desarrollo económico reducir la pobreza y acrecentar la riqueza del capital humano y el capital de la región mesoamericana dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural y étnica, e inclusión de la sociedad civil. El Plan Puebla Panamá promueve la integración y el desarrollo regional, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur-Sureste de México, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como en la integración en aquellos temas que hagan posible que de manera conjunta, se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes. Es PPP consta de 8 iniciativas, entre ellas la Iniciativa Mesoamericana de Transporte.

EL “Programa Vial de Integración Acoyapa - San Carlos Frontera Costa Rica del Plan Puebla Panamá” denominado por la Secretaría de la Presidencia (SEPRES) como “Pavimentación de la Carretera Acoyapa - San Carlos Frontera con Costa Rica” se inserta en esta estrategia, el cual consiste en el mejoramiento de la carretera que inicia en el Municipio San Pedro de Lóvago, continúa en San Carlos y finaliza en el sitio fronterizo de Las Tablillas, limítrofe con Costa Rica (Red Principal) y comprende además los tramos Empalme Morrito-Morrito, Pájaro Negro-El Triunfo, Empalme San Miguelito - San Miguelito y San Carlos Las Azucenas-Los Chiles (Red Relevante). Esta carretera es parte de la ruta centroamericana que constituirá la primera ruta alterna panamericana hacia el sur, además interconectará los departamentos de Chontales y Río San Juan y extenderá el desarrollo de una amplia extensión de tierra fértil, actualmente ociosa.

La ejecución de “Programa Vial de Integración Acoyapa – San Carlos-Frontera Costa Rica del Plan Puebla Panamá” denominado por la SEPRES como “Pavimentación de la Carretera Acoyapa-San Carlos-Frontera con Costa Rica” tiene un costo total de sesenta y nueve millones cuatrocientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 69,400,000.00) de los cuales el Banco Centroamericano de Desarrollo (BID) cofinancia un monto de US 49,500,000.00, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) cofinanciará US$ 9,500,000.00, el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID)US$ 4,600,000.00, y una cooperación no reembolsable del Gobierno de Japón de US$ 5,800,000.00.

Para la implementación del programa se combinaron las fuentes de financiamiento de los organismos el OFID y BID este último apalancará la concesionalidad arriba del 35%, establecido en las Políticas de Endeudamiento Público para el año 2009 y Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública.

Este tramo III tiene una distancia aproximada de 19.8 Kms de longitud correspondiente el trecho de la Melchora-Las Tablillas, comprendida en los municipios de Acoyapa, Morrito, El Almendro, San Miguelito y San Carlos, área de influencia del proyecto que será financiado con los recursos del OFID.

II- FINANCIAMIENTO CON EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (OFID).

El Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID) apoyará el proyecto a través del Convenio de Préstamo No. 125AP, suscrito el 12 de Marzo del 2009 por la República de Nicaragua, representada por la Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de la República de Nicaragua en Austria Sra. Isolda Frixione Miranda.

En este contexto, se implementará el “Proyecto Vial de Integración Acoyapa-San Carlos-Frontera Costa Rica”, para financiar las obras del tramo III La Melchora – Las Tablillas que tiene como objetivo mejorar la competitividad de Nicaragua mediante una mayor integración de las regiones de Chontales y Rió San Juan, al sistema económico nacional y la ampliación de la integración económica de Nicaragua con Costa Rica y la región de Mesoamérica y como objetivo específico lograr que la Conexión vial entre Acoyapa, San Carlos y la Frontera con Costa Rica, permita el tránsito continuo, permanente, seguro y con menores costos de transporte y tiempos de viaje. Asimismo, la población beneficiada asciende aproximadamente a unos 91,371 habitantes, comprendida en los municipios de Acoyapa, Morrito, El Almendro, San Miguelito y San Carlos área de influencia del proyecto.

El OFID ha otorgado el financiamiento con las condiciones financieras siguientes: 20 años de plazo, incluyendo 5 años de gracia, con una tasa de interés del 1.75% anual sobre saldos y un cargo por servicios del 1% anual sobre el monto del préstamo retirado y pendiente de pago.

La combinación de las condiciones financieras del BID derivadas del préstamo No. 1796/SF-NI, que dispone 40 años de plazo, incluyendo 10 años de gracia, con una tasa de interés del 1% los primeros 10 años contratados a partir de la fecha del contrato del préstamo del 2% desde esa fecha en adelante devengados desde la fecha de contratación; con las condiciones financieras del OFID dictadas en el párrafo anterior derivadas del Convenio de Préstamo No. 1254P, derivan los fondos contratados visto como programa este préstamo se encuentra debidamente integrado.

Alcanzando una concesionalidad de aproximadamente 52.36% y está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2009, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 154 del 12 de Agosto del año 2008 y Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública y su Reglamento, en su Artículo No. 48 numeral 2.

El préstamo No. 1254P será amortizado en US$ dólares, mediante 30 cuotas semestrales y consecutivas, pagaderas el 15 de Marzo y el 15 de Septiembre por un monto de US$ 153,330 cada una, excepto la última cuota que será por un monto US$ 153,430. La primera cuota será pagada el 15 de Marzo de 2014 y la última el 15 de Septiembre de 2028.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. , numeral 3) y articulo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en la gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de Febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Convenio de Préstamo No. 1254P suscrito el 12 de Marzo del 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID), para financiar el “Proyecto Vial de Integración Acoyapa – San Carlos Frontera Costa Rica”.

Esta iniciativa se introduce con carácter de urgencia, de conformidad con lo establecido en el Art. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Hasta aquí la exposición de motivos y fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Debemos recibir con mucho agrado en este plenario de la Asamblea Nacional, la buena noticia de poder tener la posibilidad de completar lo que constituye una vía alterna a la carretera Panamericana, tal como es la carretera de Lóvago a la frontera con Costa Rica, que comprende los municipios de San Pedro de Lóvago, Acoyapa, San Carlos. Efectivamente este es un esfuerzo que nos permitirá a los nicaragüenses que habitamos en las regiones: central, norte y sur de nuestro país interconectarnos entre sí, pero además de eso conectarnos hacia otros países como Costa Rica a través de la frontera sur.

No solamente se trata de una carretera que conecta los municipios de Acoyapa y San Carlos, sino que también permite el acceso a través de vías pavimentadas y mejoradas a los municipios de San Miguelito y Morrito. Además nos conecta con la región de Zelaya Central a través de los municipios de El Almendro, Nueva Guinea. Es realmente una obra de mucha importancia, puesto que permitirá a zonas alejadas de nuestro país comunicarse por una vía ya moderna y más accesible. En estos momentos para viajar de Acoyapa a San Carlos se consumen cinco horas en un tramo de ciento quince kilómetros, como todos sabemos en una carretera pavimentada, esto no significaría en el futuro ni siquiera dos horas.

Aplaudimos esta iniciativa de nuestro Gobierno e invitamos como diputados del centro del país, a todos los colegas a respaldar esta iniciativa con su voto.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Olivas, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS OLIVAS MONTIEL:

Muchas gracias, Presidente.

Al igual que el diputado que me antecedió, este servidor quiere solicitarle el apoyo a toda la Asamblea Nacional para que se logre por fin realizar este sueño a todos los rio sanjuaneños. No obstante, quiero dejar establecido aquí que todos los rio sanjuaneños han estado con una actitud de incredulidad, dicen: "los gobiernos que han pasado, nos han dado atol con el dedo, ¿por qué razón?, porque, nos han prometido la carretera infinidades de veces, en todas las elecciones hablan de la carretera y ésta todavía es un sueño para los rio sanjuaneños”.

Hace dos años, nosotros en esta Asamblea Nacional aprobamos 49.5 millones de dólares y todavía éstos no se han visto en la carretera a Río San Juan por trámites burocráticos que existen entre las partes que supuestamente van a construir. Espero que el Gobierno ponga mano sobre el asunto para evitar esos trámites burocráticos, porque a quienes afecta es a la mayoría de los nicaragüenses, fundamentalmente a los que vivimos entre Acoyapa y San Carlos, ¿por qué?, porque recuerden que esta zona rural, 90% campesina, es generadora de producción agrícola, y no solamente nosotros los nicaragüenses estamos perdiendo, también está perdiendo el Gobierno, porque toda la producción de aquella zona no se puede exportar, no se puede negociar con otro país.

Entonces es cierto, me alegro mucho con el complemento que se le hace a esta ley, pero quería manifestar el pensamiento que tienen todos los rio sanjuaneños, de incredulidad. Esperamos que esa incredulidad ahora se evapore y comiencen los tractores a remover la tierra y a componer el camino de penetración que tenemos, porque son caminos de penetración duros, ahí en bus se llega en diez horas y media, un camión tarda doce horas y media. O sea, la situación es crítica y ahí se transportan normalmente más de dos mil personas rio sanjuaneñas que sufren problemas de la columna, de salud, ¿por qué?, porque el camino es arto difícil. Les agradezco a todos los miembros de la Asamblea Nacional el apoyo que le van a dar a esta motivación que está dando este Gobierno.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Honestamente, como conocedor del territorio nacional y de esa zona en particular, me alegra que podamos tener este tipo de solicitudes a disposición para que los representantes del pueblo podamos dar nuestro apoyo. Creo que aquí no podría haber un diputado que haya transitado por las carreteras que conducen hasta San Carlos y sus alrededores y todo lo que tiene que ver con el Departamento de Río San Juan que no quiera brindar el apoyo para que ese recurso económico vaya a ayudar a integrar esta parte del país al resto de las zonas productivas.

Sin embargo, Presidente, al igual que ayer, me parece que estamos aquí cayendo en una dinámica que a cada rato vamos a estar teniendo este tipo de iniciativas que las mandan con trámites de urgencia, y entiendo que muchas veces aquí hay cosas que se detienen y marchan un poco lento en la Asamblea Nacional, pero esta es la Asamblea Nacional, para eso se supone que está dividida en comisiones y hasta donde tengo conocimiento como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el Presidente de dicha comisión, el diputado Wálmaro Gutiérrez, hace una excelente labor, porque somos convocados a trabajar muy a menudo y en la mayoría de las ocasiones nos hace firmar, bueno, digo nos hace, porque por la misma dinámica y el consenso que hay dentro de los miembros de la Comisión Económica, hasta tres dictámenes firmamos Presidente, no veo la lógica, el porqué tenemos que estar aprobando algo de emergencia porque es bien importante; y reitero mi voto va a ir por todos estos tipos de préstamos que van a beneficiar directamente a la población, a ayudar a integrar estos sectores de la sociedad que mucho tiempo han estado marginados. Pero, Presidente, no estemos aquí cayendo en esta dinámica porque luego serán otros tipos de préstamos, serán otros tipos de iniciativas, entonces me parece que ya el día de mañana no va a ser ni siquiera necesario estar legislando, sino que hagámoslo vía decreto, ya de una vez. Quiero solicitar y proponer Presidente, que se someta al plenario para que seamos la mayoría la que decida si se hace aquí en el plenario o se envía a la comisión.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero respaldar esta iniciativa de urgencia, porque además de que esta carretera es sumamente necesaria para el desarrollo del país, para el desarrollo del turismo y como bien decían algunos colegas, ha sido prometida en gobiernos anteriores, pero desafortunadamente no se han podido conseguir los recursos para realizar esta obra tan fundamental e importante. Si bien ahora se consiguen estos recursos en condiciones sumamente favorables, esta iniciativa es de urgencia porque la población de Río San Juan viene clamando por el desarrollo de esta carretera, ya que realmente es un suplicio viajar en la actualidad de Acollaba a San Carlos, particularmente en los meses lluviosos del invierno. Por tanto, esta carretera vendría realmente a ayudar al desarrollo turístico y al crecimiento de la producción en esa zona tan importante del país. Además la soberanía de un país se logra con la presencia, de las instituciones en todos los rincones del país, no podemos seguir nosotros aquí permitiendo que hayan regiones tan aisladas como San Juan de Nicaragua, que prácticamente su acceso es imposible, para cualquier ciudadano de Nicaragua.

Entonces tenemos que procurar en el curso de los gobiernos, sea de cual fuere el signo político, que se desarrollen las vías de comunicación para integrar e incorporar esas regiones que tradicionalmente han estado aisladas del resto del país, pero incorporarlas de una manera real y no solamente de palabras. La soberanía no es un asunto de decir aquí es la soberanía de Nicaragua, sino que se logra a través de la presencia, a través del desarrollo de las vías de comunicación, del acceso, y por eso nosotros, por lo menos en el caso particular mío, voy a votar en favor de que este préstamo se apruebe de manera urgente para esa región tan importante para el desarrollo del país, como es Chontales y Río San Juan.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, señor Presidente.

Creo que todos los diputados de esta Asamblea estamos de acuerdo en aprobar este convenio de préstamo para el mejoramiento de la carretera Lóvago - San Carlos y frontera con Costa Rica. Pero de manera personal tengo una observación en relación con el trámite de urgencia de esta iniciativa de ley. Creo que un diputado que me precedió hizo mención que desde hace dos años se aprobó un convenio de préstamo, si no me equivoco con el BID por cuarenta y tanto millones de dólares para el inicio de la construcción de la carretera Lóvago – San Carlos y frontera con Costa Rica, es la fecha, han pasado dos años y todavía no se ha iniciado la construcción de la misma, y tengo mis dudas de que se inicie pronto porque ya viene el invierno y esa es una zona bien lluviosa por lo que será difícil que inicie la construcción de esta carretera. Recordemos que ésta interconectará, Chontales, Río San Juan, también Nicaragua con Costa Rica.

Por otra parte, todos sabemos que es un Departamento pobre en donde hay muchas penurias se necesitan las carreteras para transportar enfermos de las profundidades de las montañas hacia los hospitales de referencia, ya sean departamentales o nacionales, asimismo es necesario desarrollar el turismo, porque es un Departamento bien pobre. Además, por supuesto que en la migración que existe de Nicaragua hacia Costa Rica hay un flujo bi-direccional, Nicaragua - Costa Rica Costa Rica - Nicaragua y nosotros necesitamos tener una carretera para responderle a las necesidades de esa población.

Así que les pido a todos los diputados que aprobemos este préstamo, pero también le hago una observación tal vez al Presidente de la Comisión de Transporte que le pida una explicación al Ministerio de Transporte ¿Por qué lleva dos años de haberse aprobado este préstamo y es la fecha y no se ha iniciado la construcción de la carretera? De manera que, don Eliseo vamos a ver si es cierto, si usted es beligerante y el ministro de Transporte le da alguna respuesta, pero que sea una respuesta convincente, no una respuesta política.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la discusión con el diputado Eliseo Núñez.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Bueno, hoy nuevamente estamos aprobando un nuevo préstamo con el cual espero que ya se complete realmente el fondo necesario que requiere la ejecución de ese importante trayecto de carretera como lo es San Pedro de Lóvago-San Carlos. Como ya bien lo han mencionado otros diputados, es una zona si bien es cierto empobrecida, con un gran potencial económico en la parte turística, en la parte también ganadera, porque ahí convergen los municipios de Nueva Guinea, El Almendro y Acoyapa por la parte de Chontales. Así que este Departamento es de gran importancia para la conexión sobre todo de esta parte de Río San Juan con el Pacífico de Nicaragua, con el país vecino Costa Rica, hacia donde miles y miles de nicaragüenses transitan buscando empleo.

Creo que con esta carretera nosotros estaríamos sobre todo, acercando más la posibilidad de que miles de nicaragüenses tengan mejores oportunidades de producción, de acceso a la salud y a la educación y sobre todo fortalecer el potencial turístico. El viernes, antes de salir de Semana Santa, hacíamos un recorrido por toda esa zona de San Juan de Nicaragua y veíamos que lo difícil realmente, para que tanto las personas de acá del Pacífico como de los hermanos países de Centroamérica visiten esa zona tan bella por su naturaleza, son las vías de acceso, son los caminos. Por tanto, espero que la ejecución de esta carretera por parte del Ministerio de Transporte e Infraestructura sea de una manera expedita y real, el clamor de la población de San Carlos y de sus municipios es que ya no aguantan el deterioro completo que hay ahorita y el abandono de esta carretera.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, Presidente.

Aproximadamente hace un mes y medio, estuvimos en Río San Juan la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional con el Presidente de INTUR. Y en esta visita que hicimos a San Carlos y a San Juan de Nicaragua palpamos, apreciamos el apoyo incondicional que ha dado nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, al turismo, a las MIPYMES, al observar el Malecón de San Carlos, el aeropuerto que está haciendo en San Juan de Nicaragua para el aterrizaje de todos estos aviones a nivel centroamericano y a nivel mundial. Decimos esto, porque ello viene a complementar esta carretera, esta integración tanto aérea como terrestre y por su mismo Lago Cocibolca.

Además de eso, es importante señalar que es de urgencia -como se decía- esta aprobación que haremos ahora, en vista de que debemos estar claros que para obtener más producción, más salud, más educación tenemos que hacer carreteras, y es acertado lo que está impulsando nuestro gobierno, al avanzar en este aspecto de desarrollo socio económico.

También quiero decir, que si bien es cierto que aprobamos 49.5 millones de dólares el año pasado que nos prestó el BID y que hoy se está pidiendo un apoyo para que se lleve a la totalidad esta obra, hay que estar claros que en ese entonces, no se había analizado el alza del petróleo, como tampoco las licitaciones que se hacen, que pasan por un proceso burocrático, que así lo exigen todas estas empresas constructoras.

Espero que nos sumemos todos estimados colegas, para que Nicaragua siga avanzando y prosperemos cada día más en la integración del Pacífico, del Centro y del total de Nicaragua, y así darle una oportunidad más a todos los habitantes de la región de Río San Juan y Chontales.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera hacer una reflexión a las y los colegas diputados en relación con esos cuatro millones seiscientos mil dólares. Si bien es cierto no estamos de acuerdo con la metodología para aprobar estos préstamos, sin embargo quiero decirles que no es lo mismo rehabilitar la Planta Santa Bárbara, que le dieron el cariz de urgencia, que hablar de la rehabilitación de un tramo de carretera de esa comunidad o del Río Melchora que le llaman. Los que conocemos la región in situ, sabemos que con las primeras lluvias, la gente de esos sectores ya no puede transitar ni se puede comunicar con el Pacífico.

El año pasado o antepasado, o si más bien con el gobierno Bolaños, aprobamos o ¿no?, recordemos que el año pasado aprobamos 49 millones quinientos mil dólares, para pavimentar Acoyapa-San Carlos y la construcción del puente de Río San Juan que son como trescientos metros, si no me equivoco es lo que dice el préstamo. Desgraciadamente, la Asamblea Nacional ha aprobado una cantidad de recursos y en la práctica no vemos la ejecución de esos programas. Ejemplo de esto es el caso de San Ramón-Muy Muy; a esa carretera San Ramón-Muy Muy, le hemos aprobado cantidades de recursos en esta Asamblea Nacional y ésta nunca se construyó, igualmente Acoyapa-San Carlos, 49 millones quinientos mil dólares le aprobamos en este Parlamento y me parece que deberíamos llamar al ministro de Construcción, al señor Pablo Martínez, para que nos ilustre a las y los diputados el porqué no se ejecutan los 49 millones quinientos mil dólares que aprobamos aquí para la construcción de dicha carretera. Personalmente hablé con él, y me decía del problema que tenían era en el estudio de factibilidad. Entonces, ¿nos irá a pasar lo mismo?, estamos hablando aquí de un préstamo con carácter de urgencia de cuatro millones, seiscientos mil dólares y va a dormir el sueño de los justos. ¿Cuántos de ustedes saben que aprobamos 49 millones quinientos mil dólares para hacer esa carretera? ¿Vos sabés Douglas? ¿Y ya iniciaron? ¿Verdad que no han hecho nada? Entonces, hay que llamar al ministro de Transporte e Infraestructura para que nos diga, cómo está y cuándo van a iniciar la construcción de la carretera.

Es una desgracia, que esa región tan importante, que tiene grandes riquezas naturales, el turismo, no la podemos explotar porque la hemos dejado olvidada. De manera, que llamo a una reflexión para que además de aprobar estos préstamos, se ejecuten con la rapidez que amerita la reconstrucción o la construcción de una carretera tan importante como es Acoyapa-San Carlos y por supuesto, estamos hablando aquí de cuatro millones, seiscientos mil dólares que es específicamente para la zona de Melchora.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

El día de ayer mocionamos y reclamamos que esos préstamos o esos convenios de préstamos que se presentan con trámite de urgencia, sean remitidos a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Con mucha sorpresa hemos visto cómo diputados de la Bancada Democrática, han apoyado que se menosprecie y se pase por encima de dicha comisión en estos temas. Y esta es una posición de principios, como diputado del Partido Liberal Constitucionalista y representante de Matagalpa, porque bajo ningún punto aquí vamos a decir que San Carlos y sus alrededores no necesitan inversión en infraestructura vial, San Carlos y toda Nicaragua necesitan inversión en infraestructura vial. Pero eso no quiere decir, que nos den atol con el dedo. Y que se nos presente cada iniciativa de préstamo con trámite de urgencia para que los diputados y los representantes de esas localidades, no conozcan los pormenores de esa inversión, a quiénes se va a beneficiar, cómo se va a hacer y por qué, el cómo y el cuándo.

De manera, que nos sorprende muchísimo que hayan diputados aquí que reclaman la institucionalidad, reclaman el respeto a las comisiones y a la Asamblea Nacional, pero olímpicamente aceptan que se convierta en una costumbre los trámites de urgencia, cuando de dinero se trata. Así, con esa misma mentalidad hemos visto, esa confusión de los fondos venezolanos que no se sabe si son deudas, que si son o no son, que si Albanisa es o no es, que si las plantas son regaladas o se pagan, que si los buses que recientemente han venido son de CARUNA, pero el Presidente de la República va a Rusia a hacer la gestión con dinero del erario para que le vengan en donación a una empresa privada como es Alba-Caruna.

Es por eso que con una posición de principios aquí en el Partido Liberal, la mayoría de los diputados del PLC solicitamos que pase por un día a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, para que analicemos los pormenores. Nadie está diciendo que San Carlos no necesita. San Carlos y muchos municipios de Nicaragua necesitan el apoyo. Pero no es de manera atropellada, de manera impositiva, de manera dudosa como en el caso de los buses rusos, que vamos a aprobar aquí el dinero que tiene que pagar todo el pueblo nicaragüense, obviando los procedimientos y la tubería legislativa y queriendo minimizar el papel que los diputados y la Asamblea Nacional tenemos en estos temas.

Por tanto, Presidente, quiero presentar nuevamente una moción para que sea trasladado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, y que de una vez por todas se sepa quiénes están votando aquí con el Frente Sandinista, quiénes están apoyando el atropello y el menosprecio a la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Dios dice, “Por sus hechos los reconoceréis”.

Quisiera decir que esta zona es una región realmente olvidada que necesita las vías de acceso para sacar su producción, para darles atención médica a todos los pobladores. Estamos hablando de varias comunidades y de casi noventa y un mil ciudadanos que necesitan esta gran oportunidad. Sin embargo, aprendiendo la lección que nos dieron los dos períodos pasados del Presidente de la comisión pasada, donde todo pasaba con trámite de urgencia y que hoy no sé por qué se rasgan las vestiduras algunos queriendo bloquear el proceso y el avance, no sé que habrá de por medio. Pero hubiera querido que posiciones así, hubieran tenido el año pasado cuando se metió la iniciativa de reformar la Ley Orgánica de PETRONIC, hoy estaríamos viendo transparentemente los fondos de Venezuela, no que metieron otra iniciativa para solapar y encubrir lo que realmente necesita PETRONIC. También me hubiera gustado que se hubiera aprobado la reforma y la iniciativa que nosotros introducimos sobre la ampliación del período de frecuencia de las radios y televisiones, hoy no estaríamos pasando el problema y el temor de la coacción a la libertad de expresión en Nicaragua. Sin embargo, en temas tan importantes para la ciudadanía nicaragüense y especialmente para esta región, donde se le dé acceso a la producción y a la salud a los habitantes de esta Zona, hoy se rasgan las vestiduras.

No obstante, nosotros nos mantenemos en la misma posición, consideramos que es necesario que todas estas iniciativas y sobre todo cuando se trata de inversiones tan grandes, pasen a la Comisión Económica y sean revisadas, no como en los dos años anteriores, que todo fluía de una manera armónica y familiar entre ambas bancadas del Frente Sandinista y del PLC. Nosotros estamos manteniendo nuestra posición, estamos respaldando este proyecto y vamos a aprobarlo propositivamente, pero es necesario que pase por la Comisión Económica; así que le pediría al diputado que presente la moción para que se someta a votación en este plenario si se aprueba ya o pasa a comisión dicha iniciativa.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Escucho a algunos diputados que no son congruentes con lo que dicen y lo que hacen. Desde ayer estoy escuchando decir: que nos den un día, que nos den dos días; pero, ¿qué ocurre?, a la hora de anotarse en el tablero no trabajan, no se apuntan, no vienen, no llegan a las comisiones, seamos congruentes y seamos sinceros ¿Qué ocurrió con el Presupuesto, por ejemplo del 2008?, diseñado con 78 dólares el barril de petróleo y en septiembre lo teníamos en ciento cuarenta y tantos dólares, eran tucos de proyectos los que se hacían. ¿Qué ocurrió luego con las vaguadas de octubre cuando se pidieron ciento cuarenta millones para caminos?, fueron saboteados por la oposición y ahora, un proyecto con carácter de urgencia que reúne todos los procedimientos y todos los requisitos y es considerado por la Junta Directiva de la Asamblea, como de urgencia, nos rasgamos las vestiduras y hay que pasarlo a la Comisión Económica. Si lo que está a la vista no necesita de anteojos.

Un préstamo con una enorme concesionalidad que va a beneficiar a noventa y tantos mil nicaragüenses es de los proyectos que estamos deseando, pero aquí hemos estado atrasando el trabajo parlamentario e incumpliéndole a nuestro pueblo desde hace como seis meses. Estoy de acuerdo con el MTI, que los trabajos avanzan más en el verano que en el invierno, pero muchas veces hay problemas con el mismo Presupuesto que fue aprobado a finales de marzo, comienzos de abril. Los Organismos Internacionales no desembolsan la plata inmediatamente hasta que no es aprobado un Presupuesto. Entonces, comprendamos y no vengamos a politiquear en muchos aspectos ni a atrasar los proyectos, porque la realidad es una cosa, que si hay una comisión que está trabajando por el bien de este país, es la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Buenas.

Quería aclarar para qué está orientado este préstamo. Este préstamo ya fue conocido en la comparecencia que hizo el MTI a la Comisión de Infraestructura en marzo de este año. Quiero decirles a los que creen de que esto es para la construcción Acoyapa-San Carlos, que los cuatro tramos de Acoyapa-San Carlos fueron licitados el 24 de marzo. Estos cuatro tramos son: Acoyapa-Puerto Izcala, Puente Izcala-Pájaro Negro, Pájaro Negro-El Tule, y El Tule-San Carlos. Ya fue adjudicado los dos primeros tramos Acoyapa-Puente Izcala y Puente Izcala-Pájaro Negro a la compañía Astaldi, ya esta compañía rindió las garantías para su construcción y está procediendo a la tramitación de la internación de las maquinarias y en treinta días comienza la construcción de esos dos tramos. En los otros dos tramos, que son Pájaro Negro-El Tule y El Tule-San Carlos, ya fueron licitados y fueron ganados por la compañía Meco-Santa Fe ambos, con la diferencia que como no está el complemento para la supervisión, se necesitaba este préstamo para complementar, es un préstamo complementario para que puedan ser adjudicados estos dos tramos a la compañía que ganó que es la Meco-Santa Fe.

Por lo tanto, en la medida que esto se atrase, nosotros estaríamos atrasando la supervisión de esos dos últimos tramos. Pero en este préstamo complementario, también están incluidos mejoramientos de carreteras y caminos en el norte del país y en Chinandega. Están metidos los caminos de grava de Malpaisillo-San Isidro, está Cuyalí-Abisinia asimismo está El Viejo, Tonalá, Puerto Morazán, Empalme El Congo y Empalme de Cosigüina. De manera que en este mismo préstamo están incluidos mejoramientos de estas redes viales. Este préstamo es dividido como dije en varias fases. 1) para la supervisión de los dos últimos tramos que ya fueron licitados y de los cuatro ya fueron adjudicados dos; y 2) estos otros dos son para el mejoramiento de los caminos de Jinotega y Chinandega. Cumplo como Presidente de la Comisión de Infraestructura que hemos recibido todos los datos y estamos al día de lo que está pasando en la infraestructura vial de Nicaragua. Por tanto todos los miembros de la Comisión de Infraestructura están en la obligación de saber qué es lo que está pasando porque a nosotros nos llegaron a decir, a exponer y a pedir el apoyo para esto. Así que, ya fue conocido de previo en una comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación.

Hay una moción que plantea que pase a la Comisión Económica y está la propuesta que se discuta ya en el plenario. Los que estén porque se discuta ya en el plenario votan en verde. Los que estén por la moción que pase a la Económica, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor que se apruebe en lo general, 27 porque pase a la Comisión Económica, 3 presentes, 1 abstención. Queda aprobado en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Se aprueba el Convenio de Préstamo No. 1254P suscrito el 12 de marzo del 2009 por la República de Nicaragua, representado por la encargada de negocios de la Embajada de la República de Nicaragua en Viena, Australia y el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) por un monto de US4,600,000.00 Cuatro Millones Seiscientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América para financiar las obras del tramo III Las Melchoras, Las Tablillas, en el marco del Proyecto Vial de Integración Acoyapa-San Carlos-Frontera con Costa Rica, que ejecutará el Ministerio de Transporte e Infraestructura MTI.

Hasta aquí el artículo número 1.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Desde ayer estuve escuchando aquí diferentes intervenciones, hoy escuchaba que por lo menos por un día se respetara la institucionalidad y que esta iniciativa con carácter de urgencia pasara a la Comisión Económica. ¿Qué poca memoria muchas veces tenemos? Y casualmente no sé de que se asustan aquéllos que han construido y han consolidado que esas iniciativas sean ya una tradición con carácter de urgencia; porque en el 2007 y en el 2008, que yo recuerde el Presidente de la Comisión era Francisco Javier Aguirre Sacasa y yo como miembro del PLC y de la misma bancada de este partido en ese momento pedía a mis mismos colegas del PLC con la Presidencia que teníamos de esa comisión, que no se aprobaran los préstamos con carácter de urgencia y se aprobaban.

Le preguntaba ahora a Wálmaro, ¿cuántos préstamos con carácter de urgencia se aprobaron en el 2007 y en el 2008?, y no veía que se molestaran. Sin embargo, tengo que aplaudir porque parece que les ha tocado el corazoncito, ahora que ya no los toman en cuenta, como el caso del Banco Produzcamos, que reclamaron algunos que pasara de cincuenta y seis a cuarenta y siete votos porque con cuarenta y siete ya no los toman en cuenta. Sí me alegran las posiciones que estoy viendo, porque éstas las vamos a implementar a la hora de la repartidera. El verdadero pacto que el pueblo de Nicaragua rechaza es la repartición de magistrados y contralores en los Poderes del Estado, así que me va a gustar el día de mañana ver a aquéllos que ahorita están pidiendo que se respete la institucionalidad cuando no haya ese amarre de dos partidos nada más para repartirse las cuotas de poder. Pero ¡qué bueno!, ¿verdad? que el toro no se acuerda de cuando fue ternero, de cuando aprobaron tantas leyes y ahora necesitan un día, y claro que pueden contar con la Bancada Democrática para no seguir atropellando la institucionalidad de este país, y ojalá, porque está claro en la Orden del Día, a qué veníamos y quiénes van a seguir atropellando la institucionalidad en este país.

Así que nosotros creemos que era necesario que pasara a la comisión, pero no se logró; sin embargo, vamos a apoyar ese préstamo porque lógicamente es necesario para el pueblo de San Carlos.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Vamos a iniciar de nuevo porque está en voto secreto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 11 presentes, 1 en contra, 12 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

Estamos en la discusión del articulado, ¿verdad? no estamos en lo general.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Estoy totalmente claro, Presidente, de que no estamos en la discusión en lo general, pero se hace necesario aclarar a los que ahora se asustan y que vi votando en la legislatura pasada a favor de lo que ahora dicen que es pacto, a favor de la reducción del 35% para que las elecciones se ganaran con ese porcentaje. Hay muchos sorprendidos aquí en la Asamblea Nacional, a quienes también vi votando a favor de la Magistrada Juana Méndez, cuando anteriormente dijeron que no iban a hacerlo. Entonces, es importante sincerar aquí las posiciones, no es solamente decir cualquier cosa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Se va a cerrar la votación.

60 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 11 abstenciones. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el préstamo de la OPEP en Nicaragua.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 002, Punto 6.6: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE FINANCIACIÓN No. FI24.905/NI, FIRMADO EL 30 DE MARZO DE 2009 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI).
Managua, 5 de Mayo del año 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Adjunto a la presente le remito por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Contrato de Financiación No. FI 24.905/NI, firmado el 30 de Marzo de 2009 entre la República de Nicaragua y el Banco Europeo de Inversiones (BEI)”.

Esta iniciativa se introduce con carácter de urgencia, de conformidad con lo establecido en el Arto. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que referirme le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho.
Secretaría Privada para Políticas Nacionales

Managua, 5 de Mayo de 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Contrato de Financiación No. FI 24.905/NI, firmado el 30 de Marzo de 2009 entre la República de Nicaragua y el Banco Europeo de Inversiones (BEI)”.

Esta iniciativa se introduce con carácter de urgencia, de conformidad con lo establecido en el Arto. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que refirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. ASPECTOS GENERALES DE PROGRAMA/PROYECTO

El Gobierno de Nicaragua está realizando importantes inversiones para contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere, para esto tiene como objetivo, realizar inversiones necesarias en Transmisión, Transformación y Rehabilitación de las Plantas de Generación de Energía Eléctrica para asegurar e incrementar la confiabilidad del suministro actual y enfrentar la demanda a mediano plazo, el fortalecimiento institucional del sector público en el corto plazo que permita sostener y mejorar las condiciones del servicio eléctrico en el país.

Este Programa, inicialmente se había estimado en un costo de US$118,540.600 pero según acuerdos con los organismos acreedores y el gobierno se estima un incremento en el costo de aproximadamente el 21.7%, para un total de ciento cuarenta y cuatro millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$144,200,000.00), integrado por las siguientes fuentes: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$92,900.000.00; El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) US$25,400,000; y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) us$20,400,000.00 más la contrapartida local de US$5,500,000.00. Los componentes del programa/proyecto se implementarán en el período 2008-2010 y se espera que el proyecto esté plenamente avanzado a finales de Junio de 2011. El programa/proyecto en la primera fase cubre el occidente del país. La segunda fase ya cubre más de la mitad del país. (Ver cuadro 1, como estaba antes programado vs. Los cambios en el cuadro 2).
Costo y financiamiento del Programa/Proyecto
(En miles de Dólares).
Cuadro 1.

Categorías de
Inversión/U. Ejecutoras
BID 1
Ni- 1021
BID 2
NI-1022
BCIE
BEI
LOCAL
Sub-Total
Componente I. Transmisión(ENATREL)
32,119.3
15,516.7
00.0
20.400.0
2,264.4
70,300.4
Componente II. Generación (ENEL/HIDROGESA)
00.0
23,046.9
20,400.0
00.0
2,572.4
46,019.3
Componente III. Piloto Pérdidas (MEM)
580.7
1,636.4
00.0
00.0
3.8
2,220.9
Total:
32,700.0
40,200.0
20,400.0
20,400.0
4,840.6
118,540.6



Costo y financiamiento del Programa /Proyecto
(En miles de Dólares).
Cuadro 2.

Monto total del Programa incluyendo Modificación
Categorías de
Inversión/U. EjecutorasBID 1
Ni- 1021BID 2
NI-1022BID 2
NI-1036BCIEBEILOCALTotal
Componente I.
Transmisión
(ENATREL)32,119.34,563.620,000.000.020.400.02,285.179,368.0
Componente II.
Generación
(ENEL/HIDROGESA)00.034,000.000.025,400.000.03,211.162,611.1
Componente III. Piloto
Pérdidas (MEM)580.71,636.4 00.0 00.0 00.03.8 2,220.9
Total:32,700.040,200.0 20,000.0 25,400.0 20,400.05,500.0 144,200.0



Este programa en su conjunto tiene como estrategia la sostenibilidad del modelo interno del sector eléctrico, e ir transformando la matriz energética para mejorar las condiciones del servicio eléctrico en el país en el mediano plazo, incrementando la oferta de energía para la población.

El Programa de Apoyo al Sector Eléctrico asistirá específicamente las rehabilitaciones y expansiones de la red de transmisión de electricidad de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), la modernización de la principal planta pública de generación de electricidad de la Empresa Generadora Hidroeléctrica (HIDROGESA), subsidiaria de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENEL), así como otras actividades encaminadas a la preparación de proyectos de energía renovable, reducción de pérdida de la energía y fortalecimiento institucional de la gobernabilidad del sector a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Para la implementación del programa se combinará las fuentes de financiamiento de los organismos acreedores del BEI, BCIE y BID este último apalancará la concesionalidad arriba del 35%, establecido en la Política de Endeudamiento Público para el año 2009 y Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública y su Reglamento.

Objetivo del Programa/Proyecto

El Programa/Proyecto, tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere, para realizar los siguientes objetivos específicos, como:

 Ejecución de las obras prioritarias de la Red de Transmisión y Transformación, ejecutadas en el Componente I.

 La Rehabilitación del complejo hidroeléctrico formado por las Plantas Centroamérica y Santa Bárbara importantes para el Sistema Eléctrico de Nicaragua, ejecutada en el Componente II.

 El Proyecto de Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos, ejecutadas en el Componente III, el cual garantizará beneficio a un total aproximadamente de 7,961 viviendas de los barrios adjudicados en los municipios de Managua, León, Chinandega, Masaya y Granada.

Para la consecución del objetivo indicado anteriormente el programa/proyecto financiará tres (3) Componente el cual comprende:
Descripción del Programa / Proyecto

Componente I. Transmisión y Transformación

Este componente financia obras prioritarias para mantener en el corto plazo la confiabilidad de la red de transmisión y atender el crecimiento inmediato de la demanda. Estas obras son un subconjunto del programa general de inversiones de ENATREL a realizarse en un período del 2008-2015, entre las más relevantes están:

a) La construcción del Anillo Occidente a 138 kv.
b) El suministro y montaje de transformadores de potencia en diferentes niveles de tensión.
c) La modernización de equipos de interrupción y control en subestaciones.
d) Un programa de fortalecimiento para ENATREL.
e) La conversión de la Línea de Transmisión San Ramón a Matiguás de 69 kv a 138 kv de 41 km, incluye además las bahías en las subestaciones San Ramón y Matiguás.
f) La modernización del taller de transformadores de ENATREL.
g) Un programa de reemplazo de postes de madera por concreto.
h) El suministro de equipos de protección y control en subestaciones.

Para este componente el BEI otorgará el cien por ciento del préstamo por un monto de US$20,400.00 para financiar las siguientes obras:

 La construcción de una línea de transmisión de 138 kv entre las subestaciones de San Ramón y Matiguás;
 La modernización y re-ubicación de la subestación de Matagalpa;
 La construcción de una línea de transmisión de 138 kv desde San Rafael del Sur hasta Los Brasiles;
 La construcción de un cinturón de transmisión de 220 kv en torno a Managua por la línea de 220 kv Masaya – Tipitapa – Los Brasiles, incluyendo una nueva subestación de 220 kv.

Beneficios:

El sub-proyecto del anillo 138 kv en el Occidente y conversión de subestaciones a 138 kv, vendría a beneficiar a 260,400 habitantes directos y 173,700 habitantes indirectos en los municipios de los Departamento de León y Chinandega.

El Sub-proyecto del suministro y montaje de transformadores de potencia, vendría a beneficiar a 1,472,198 habitantes en el área de influencia de las subestaciones en las que se van a sustituir los transformadores de potencia, los cuales se encuentran ubicados en los municipios del norte, centro y sur y el anillo del Sistema de Transmisión de la Ciudad de Managua.

Componente II. Rehabilitación de las Plantas Hidroeléctrica Centroamérica y Santa Bárbara.

La principal actividad de este componente está orientada a la ejecución de la Rehabilitación del Complejo Hidroeléctrico compuesto por las Plantas Centroamérica y Santa Bárbara, que cuenta con una capacidad nominal de 100 MW y representa la fuente de generación más importante para el Sistema Eléctrico de Nicaragua.

La Planta Centroamérica, cuenta con dos unidades de 25 MW y aprovecha las aguas del embalse de Apanás y Asturias entró en operación desde 1965. El equipo electromecánico ha llegado prácticamente a la terminación de su vida útil y no ha sido modernizado, excepto por le reemplazo de los reguladores de voltaje.

La Planta Santa Bárbara, se encuentra aguas debajo de la planta Centroamérica, en Río Viejo en el embalse de La Virgen, ésta entró en operación en 1972, también cuenta con dos unidades con una capacidad de 25 MW. Al igual, que la planta Centroamérica los equipos electromecánicos han alcanzado su vida útil y las limitaciones de operación por cavitación en las turbinas, fallas en el equipo de transformación y de los equipos de regulación de voltaje y protecciones han limitado el aprovechamiento de la planta.

Componente III. Apoyo de Programa conjunto entre sector público y privado para la Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos.

Este componente financiará el Proyecto de Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos, que incluye medidas por parte del sector público para colaborar con las empresas privadas de distribución en la reducción de pérdidas de energía, normalización de instalaciones para el suministro de energía eléctrica y mejora de la cultura de pago en las zonas urbanas desprotegidas de la ciudad capital (conocidas como agrupaciones o asentamientos) de acuerdo con el Programa de Grupo de Trabajo que para tal efecto establecieron el MEM, las Distribuidoras y el INE.

Las acciones dentro del plan trabajo que financiará el componente están limitadas a las medidas de apoyo por parte del sector público como lo son: (i) encuestas de capacidad de pago; (ii) comunicación social; (iii) campañas de capacitación y educación sobre uso y ahorro de energía en el hogar; (iv) equipos menores de cableado y conexión dentro de los hogares; (v) otras medidas como mejoras visuales o arreglos mínimos en las zonas seleccionadas; y (vi) soporte técnico de expertos en el tema para el Grupo de Trabajo.

Organismos Ejecutores

La ejecución de Programa/Proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento serán llevadas a cabo por el Prestatario por intermedio de las siguientes unidades ejecutoras: Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL, Unidad Ejecutora con la que se estará coordinando únicamente lo que refiere los recursos que otorgó el BEI bajo el “Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de Transmisión y Transformación Eléctrica”), ejecutará las actividades del Componente I; la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) con el apoyo HIDROGESA, ejecutará las actividades del Componente II; y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ejecutará las actividades del Componente III.

Para transferir estos fondos el Ministerio de Hacienda y Crédito Público suscribirá convenios de Transferencias de Recursos con las Empresas ENATREL Y ENEL /HIDROGESA, para su repago de los fondos con las mismas condiciones financieras del contrato de préstamo.

II. FINANCIAMIENTO CON EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)

El sistema nacional de transmisión eléctrica enfrenta problemas de confiabilidad y calidad del servicio a un desarrollo que no ha respondido a los requerimientos técnicos del sistema; este proyecto se enmarca en el Programa de Apoyo al Sector Eléctrico, que el Gobierno prioriza buscando la contribución y fortalecimiento del sector eléctrico, con medidas que permitan mejorar las condiciones actuales de oferta de energía y que sienten las bases para el desarrollo en el mediano plazo.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) apoyará el programa/proyecto a través del Contrato de Financiación No. FI: 24.905/NI, por un monto de US$20,400,000.00 destinados exclusivamente para la ejecución del Componente I de los tres componentes que comprende el programa/proyecto; dicho financiamiento fue suscrito el 30 de Marzo de 2009 por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En este contexto, se implementará el “Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de Transmisión y Transformación Eléctrica”, para financiar las obras de la FASE II que tiene como objetivo incrementar la eficiencia del servicio de transmisión eléctrica a nivel nacional con el desarrollo de proyectos de modernización y mejoramiento de la infraestructura de transmisión y transformación eléctrica a nivel nacional; con la renovación de equipamientos y la ampliación de capacidad de las líneas de transmisión.

El BEI ha otorgado el financiamiento con las condiciones financieras siguientes: 20 años de plazo, incluyendo y 5 años de gracia, con una tasa de interés fijo de 4.267% El préstamo No. FI:24.905/NI será amortizado en US$ dólares, mediante cuotas semestrales consecutivas pagaderas el 18 de Abril y el 18 de Octubre.

La combinación de las condiciones financieras del BID derivadas del Contrato modificatorio No. 1 al Contrato No. 1933/BL-NI, Financiamiento del Capital Ordinario (CO): Un monto de Veinte Millones Cien mil dólares (US$20,100,000), a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) de gracia, con una tasa de interés ajustable en la Moneda Única del Financiamiento, más el margen vigente para préstamo de Capital Ordinario, comisión de crédito de 0.25%; Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): un monto de Veinte Millones Cien mil dólares (US$20,100,000), a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual; las condiciones financieras del contrato que se firmará con el BCIE, 15 años de plazo, 3 años de gracia, con una tasa de interés de 6.90%; y las condiciones financieras del BEI dictadas en el párrafo anterior derivadas del Contrato de Financiación No. FI:24.905/NI, derivan los fondos contratados visto como programa, este préstamo alcanza una concesionalidad de aproximadamente 35.2% tomando en cuenta el monto de US$118,540,600.00 que consideró el Directorio del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la aprobación del financiamiento, posteriormente hay un incremento del monto del programa (BEI, BID, BCIE) a US$144,200,000.00 alcanzando un nivel de concesionalidad de 36.04%, determinando así que el financiamiento tanto del préstamo como del programa se encuentra en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2009, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 154 del 12 de agosto del año 2008 y Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública y su Reglamento, en su artículo No. 48 numeral 2.
FUNDAMENTACIÓN:

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Contrato de Financiación No. FI.24.905/NI. Firmado el 30 de marzo de 2009 entre la República de Nicaragua y el Banco Europeo de Inversiones (BEI)”.

Esta iniciativa se introduce con carácter de urgencia, de conformidad con lo establecido en el Arto. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de ley en lo general.

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias, Presidente.

Cuando el Secretario estaba leyendo la Exposición de Motivos y la fundamentación de esta iniciativa de ley me pareció muy familiar, y es que el día de ayer aprobamos otro préstamo con trámite de urgencia que había sido enviado el 29 de abril, pero ese tiene que ver con el BID. Nuevamente, Presidente, no es que yo venga con ánimos que querer detener y poner cortapisa a algunas de estas iniciativas que son bien importantes para el desarrollo de la nación, pero me parece que le estamos quitando función al honorable Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Hasta el momento he visto que ha sido un muchacho bien portado en el gobierno, le gusta el consenso y siempre está anuente a trabajar más de la cuenta, más bien le deberían de dar un premio y una medalla al mérito y al valor.

Por lo tanto, de nuevo me vuelvo a oponer, y les propongo que ésta sea sometida al plenario y posteriormente enviada a la comisión, donde debe ser dictaminada, porque ya estamos hablando aquí de casi 160 millones de dólares, señor Presidente. Estos no son cuatro billetitos que se encuentran en la calle y se los meten en el bolsillo, sino que el día de mañana lo van a pagar sus hijos, mis nietos, los suyos y los tataranietos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Me gustaría asesorarme. No sé si la Comisión Económica tiene asesores. Yo no soy economista, pero estamos hablando, como bien decía aquí el hermano Salvador, de una cantidad bastante suficiente de estos préstamos, no obstante, vemos que el interés inicialmente con un banco es del 0,25%, que lo veo razonable. Sin embargo, cuando vemos ahí un préstamo con el BCIE, estamos hablando del 6,90%, es decir, casi 7%, me parece que ese interés es alto. Wálmaro, creo que vos tampoco sos economista, ¿no? Me gustaría que las personas versadas en la materia al menos nos asesoren en ese sentido, inclusive al gobierno central porque no es fácil, porque considero que no deberíamos de aceptar un préstamo con un interés casi del 7% como si estamos tratando aquí con las financieras que practican la usura; significa entonces que estos bancos ya son usureros como cualquier otro. Me parece que vale la pena analizar estos préstamos, sin el ánimo de querer entorpecer su aprobación, pero es razonable y es lo que pienso específicamente en cuanto a ese interés con el BCIE que es del 6.90%. Independientemente de que tenemos necesidad de recursos, Nicaragua no debería de aceptar, en una negociación, un préstamo con esa tasa de interés. Como bien dijo aquí Salvador, este préstamo no lo va a pagar solamente esta generación, sino también las futuras generaciones, porque son cuarenta años y no sé cuántos más que vamos a pasar pagando estos préstamos.

Entonces, llamo a una reflexión a la Comisión Económica y a los miembros de ésta que son economistas, ¡hombre! que hagan su trabajo, que analicen y al menos nos digan si es viable que Nicaragua esté aceptando un préstamo con ese interés casi del 7%.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACAZA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Primero quiero hacer unos comentarios sobre el ataque que hizo el diputado Quiñónez a la manera en que se conducía la Comisión de Economía y Presupuesto en los años en que yo la presidí. Específicamente en el tema de la aprobación de los préstamos con carácter de urgencia, estoy seguro, Presidente, que en menos de veinticuatro horas se van a aprobar tres. Éste es el más complejo de ellos y el monto es elevado, además están empresas del Estado involucradas, a como dijo el diputado Maximino Rodríguez, ahí están tres que parecieran violar los niveles de concesionalidad con que Nicaragua normalmente consigue dinero, pero ese es un tema que va a ser un dolor de cabeza para el equipo del Gobierno y el propio Gobierno. Esa calentura la van a sudar otros, no yo. Pero porque es importante que estos asuntos se ventilen en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto voy a someterle a usted, Presidente, una moción sugiriendo esto.

Sin embargo, quiero dejar claramente establecido, que en la comisión y en la época en que yo la presidía, nunca se sometieron en veinticuatro horas tres proyectos con carácter de urgencia; fueron poquísimos los casos en que el Presidente nos enviaba proyectos de ley con carácter de urgencia económica, y mucho menos todavía los casos en que esta honorable Asamblea Nacional le daba trámite a ellos, casi siempre fueron enviados a la comisión, y en ella siempre se vieron con visión de nación.

Le voy a decir otra cosa, Presidente, en esa comisión estaban representadas las cuatro bancadas que en ese momento existían en la Asamblea Nacional, y todas tenían la oportunidad de comentar cada uno de esos proyectos de ley. Me siento orgulloso porque la vasta mayoría de las propuestas serias que llegaron a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto fueron dictaminadas de manera unánime y aprobadas por la mayoría de los votos de los diputados en el hemiciclo, a como en el pasado ocurría. Es hasta en estos días, Presidente -no sé si usted lo ha notado-, que hemos tenido divisiones serias y una especie de polarización en el Parlamento, en lugar de lograr la aprobación por consenso de la mayoría de estos temas.

Entonces, quería aclarar eso. Estoy seguro que los representantes de las diferentes bancadas, del MRS, de la ALN, del PLC y del Frente Sandinista que estaban en esa comisión en aquel momento -y usted era un miembro de esa comisión, señor Presidente-, saben que a cada proyecto de ley que pasaba por ahí, en lugar de verlo con ojos de politiquería, le dimos un análisis cuidadoso y siempre consciente de lo que era positivo para el país. Los presupuestos que se aprobaron, que son las leyes más importantes que nuestra Asamblea ve año, tras año, eran los que permitían que Nicaragua gozara y siga gozando de la estabilidad macroeconómica que en este momento tiene.

Me siento orgulloso por la manera en que se manejó y en que se comportaron todos los miembros de la comisión en los años 2007 y 2008, y me siento contento además porque no le dimos cabida a aquellas personas que no estaban en la comisión y querían instarnos a efectuar una cacería de brujas o actividades que lo único que iban a lograr era desmoronar a este país, y esa es una realidad. Me siento también muy contento, Presidente, porque gran parte del apoyo -llamémoslo así, para ser cortés con miembros de este hemiciclo-, que se les daban a ONGs, que a lo mejor eran de carácter dudoso, se eliminaron durante esos dos años, a tal punto que hoy en día no hay ni una sola de esa. Esos son logros concretos que pueden haber chimado a algunas personas, pero me siento orgulloso de lo que logramos.

Le voy a pasar una moción, Presidente, para que este proyecto de ley complejo pase a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

No voy a referirme a las posiciones internas de las diferentes bancadas, porque creo que la discusión aquí debe ser otra y debemos enfocarnos en el verdadero problema, que es que más a menudo el Presidente de la República está enviando leyes o iniciativas de leyes con trámites de urgencia. Me parece que alguien en el Ejecutivo no está haciendo bien su trabajo, porque no es apropiado que cada vez que hay un crédito se envíe con prisa. Éste es sumamente complejo, un monto bastante importante, con una serie de instituciones involucradas, que tiene una serie de requisitos.

El pueblo de Nicaragua debe saber que no se va a desembolsar mañana, y que por lo tanto, un crédito que involucra términos de concesionalidad que están básicamente en la raya con lo que se consiguió en la HIPC, debe ser analizado a profundidad para asegurarse de que nuestro país no pierda lo que se logró con la condonación de la deuda. Porque de lo contrario, le decimos al Presidente de la República, que en vez de decir que manda una iniciativa de ley con trámite de urgencia, como lo establece y lo pone en su carta, mejor que diga, esta iniciativa va con trámite ordinario, porque todas las otras ya sabemos que van con trámite de urgencia. Me parece que deberíamos de estar muy conscientes de que este es un crédito complicado, un monto muy importante que no se va a desembolsar mañana, y que por lo tanto deberían de verlo con detenimiento los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, a pesar de que ninguno de los miembros de la Bancada Democrática Nicaragüense está en esa comisión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Tomo la palabra para respaldar esta nueva iniciativa del Ejecutivo, que recoge en este Decreto de aprobación, el contrato de financiamiento para apoyar al programa del sector eléctrico. Como se explica ahí en la fundamentación de la iniciativa, se trata de financiar el mejoramiento de la infraestructura eléctrica y la transformación de la matriz eléctrica en el país.

Le recuerdo que el día de ayer aprobamos en esta Asamblea Nacional otro decreto de Préstamo con un monto de 40.5 millones de dólares, que también va dirigido al mismo sector, y ahora con este nuevo decreto cuyo monto es de 20.4 millones, asciende la suma a un poco más de 60 millones. A los diputados nos debe interesar que el actual gobierno está dedicado a ir trasformando las matrices eléctricas de este país, no sólo para ir mejorando la infraestructura eléctrica, que dicho sea de paso se ha avanzado mucho en estos últimos dos años, y hoy tenemos una estabilidad energética en el país, pero también van avanzando los programas de electrificación en las comunidades y zonas más remotas de nuestro país. Ahí en la Costa Caribe, por ejemplo, llega hasta la cuenca de Laguna de Perlas, cubriendo las comunidades indígenas como Cascabila; en las comunidades del norte igualmente va avanzando hacia Rosita, y dentro de un año va a cubrir Bilwi. Realmente hay un esfuerzo sostenido que indica que no sólo las ciudades y los centros urbanos principales, sino que las comunidades rurales van a ser beneficiadas con estos programas.

Recordemos que la energía es la base fundamental para el desarrollo que necesita Nicaragua. Aquí en esta Asamblea Nacional, aunque tengamos diferencias políticas entre las bancadas, este tipo de esfuerzo en el campo de la inversión energética nos debe unir en un solo criterio. Aunque aquí habemos diputados que venimos a trabajar por Nicaragua, hay diputados que se dedican a hacer siempre politiquería y ver las cosas sólo en negro, de forma negativa. Quisiera llamar a la reflexión, ya que este tipo de iniciativa nos debe unir, porque no se trata del interés de un sector, sino de todos los nicaragüenses.
En cuanto a la necesidad de pasar a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, pues creo que si hay realmente conciencia y voluntad de la relevancia y la importancia de este tipo de iniciativa, aquí podemos comprender rápidamente lo que se trata de hacer y en qué dirección apuntamos. Me sorprende que algunos colegas ahí exigen con mucha pasión que pase a la Comisión Económica, pero muchas veces ellos ni siquiera aparecen; aunque habemos dieciséis miembros en la comisión, no pasan de diez, y con costo hacemos quórum. No vemos ahí la presencia de esos diputados, ni su aporte.

Entonces, creo que la motivación es más política que realmente deseos de apoyar este tipo de iniciativas. Creemos que la concesionalidad está calificada dentro de la Ley de Endeudamiento Público de Nicaragua, porque está encima del 35%, de manera que no veo tampoco una justificación para tratar de no respaldar esta iniciativa.

Consideramos que el país necesita realmente inversiones, cuando a nivel internacional hay crisis financiera y escasez de préstamos, de fondos disponibles para financiar inversiones en los países. El Gobierno con mucho éxito ha logrado asegurar estos préstamos, por lo que creo que necesitamos realmente sumarnos como nicaragüenses, amando a este país, apoyando este tipo de iniciativa que trata de sentar las bases de transformaciones verdaderas para que la energía no sólo sea suficiente para el país, sino que sirva para el desarrollo que necesitamos en Nicaragua.

De manera que invito a todos los colegas a sumarse a este esfuerzo de apoyar estos decretos de préstamos, que van realmente a servir para financiar nuestro esfuerzo nacional de ir atacando las deficiencias que hemos heredado en este ramo de energía tan necesaria para Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que el día de ayer aprobamos también un préstamo de esta misma naturaleza. No sé por qué a veces no le damos seguimiento al trabajo legislativo, porque en esta misma iniciativa que hoy se está presentando, estamos hablando del mismo préstamo, del mismo programa con montos diferentes y con fuentes de financiamiento diferentes, pero todas van encaminadas en una misma dirección, van al fortalecimiento de la matriz energética de nuestro país, que ha sido una de las prioridades de nuestro gobierno a partir de que llegó al poder.

Mejorar la matriz energética significa la modernización, el mantenimiento y perfeccionar la transmisión de la energía en nuestro país, para que esto permita al final poder llegar a muchos hogares nicaragüenses ubicados en muchas comunidades, en muchos barrios que hoy están desprotegidos por la calidad de la matriz energética que tenemos en nuestro país. Sin embargo, quiero sumarme a la aprobación de este préstamo, así como lo hicimos el día de ayer, a través de esta iniciativa con carácter de urgencia de nuestro gobierno, porque se plantea claramente en nuestro Departamento, el mejoramiento de la Planta Centroamérica. Como ya se decía y se plantea en la misma iniciativa, es una planta que comenzó a operar desde 1965 y su vida útil ya terminó, por lo tanto, se requiere de inversión para poder mejorar el servicio que a través de esa planta se da, así como los embalses de Asturias y Apanás sobre la red de la Planta Santa Bárbara, que lógicamente hace una distribución energética a todo el país.

Por lo tanto, creo que debemos ser responsables, y así como el día de ayer aprobamos el préstamo para el sector eléctrico, de igual manera debemos respaldarlo todos los diputados que queremos que en un corto plazo se mejore la situación de la energía eléctrica en nuestro país, tanto las plantas como la distribución, y que tengamos en un futuro, un mejor servicio de energía eléctrica, y que podamos de esta manera ir mejorando tanto el sistema eléctrico como la economía misma de Nicaragua.

Considero que nuestro gobierno ha sido responsable, porque si ha enviado esta iniciativa de ley a la Asamblea Nacional, me parece que las personas entendidas en la materia y los técnicos han hecho las revisiones de los componentes que aquí se han estado planteando, de toda la inversión que se va a hacer a corto plazo dentro de un programa claro que tiene Enatrel. Desde el año 2008 hasta el 2015 está planteado que debemos mejorar la matriz energética. Así que yo invito a todos los diputados, a que nos sumemos a respaldar esta iniciativa de ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidente.

Escuché con la atención y el respeto que se merecen las inquietudes, preocupaciones y los diferentes planteamientos de los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra. Mi intervención es tal vez para aportar un poco y tratar de aclarar algunas inquietudes sobre este tema de manera muy puntual. En primer lugar, nosotros debemos enfocar nuestra atención de que lo que estamos haciendo es incorporarle recursos adicionales a un proyecto que ya fue aprobado por esta Asamblea Nacional en el Presupuesto General de la República del 2009, que se llama “Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de Transmisión y Transformación Eléctrica”.

En ese momento, ese proyecto contaba con financiamientos diversos hasta el orden de 118.5 millones de dólares, sin embargo, como las condiciones económicas han cambiado, el costo de este proyecto también, por lo tanto, las nuevas ponderaciones en sus costos lo elevan de 118.5 a 144.2 millones de dólares. Ante esa realidad y con el compromiso que tenemos en el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, de hacer un cambio significativo y un mejoramiento real a la matriz de distribución eléctrica de este país, realizamos gestiones con el BID que desembocaron en los 40.2 millones de dólares adicionales que se aprobaron ayer, e hicimos gestiones ante el Banco Europeo de Inversiones y logramos canalizar estos 20.4 millones de dólares para ese mismo proyecto. De suerte tal, que con este nuevo esfuerzo para mantener plenamente financiado este proyecto, este programa, 92.9 millones de dólares estará dando el BID; 25.4 millones de dólares estará dando el BCIE; 20.4 millones estará dando el BEI, que es lo que estamos aprobando ahorita, y 5.5 millones de dólares es el compromiso de nosotros como país, de aportarlos como contrapartida de este proyecto.

Toda esta información está en poder de todos los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto desde principio de esta semana, porque como se le iba a dar el trámite de urgencia de manera oficiosa, como Presidente de la comisión giré instrucciones a Gasto Público para que le diera esa información a todos los miembros de dicha comisión, o sea, no se puede alegar ignorancia sobre los términos de este contrato. Tampoco podemos abstraernos de la realidad de que este es un país HIPC, o sea que nosotros estamos prohibidos de aprobar financiamientos que no sean concesionales. Evidentemente, tal y como lo expresa el texto del Convenio, estamos un poco más allá de la concesionalidad mínima que este proyecto debe tener. En este componente le doy la razón al diputado Montealegre, que estamos en el filo de la concesionalidad porque estamos en el 35.2%, pero si nosotros miramos las diferentes fuentes de financiamiento, todas ellas unidas hacen que este proyecto tenga un nivel total de concesionalidad de más del 52.7% o sea muchísimo más allá de la concesionalidad necesaria del 35% que debemos tener como país HIPC.

Ahora, sobre la preocupación de Maximino, efectivamente, estos 20.4 millones de dólares viene de dos fuentes internas. Dentro del BEI está el fondo de operaciones especiales y el fondo de operaciones ordinarias; el fondo de operaciones ordinarias te presta a una tasa libor; el de operaciones especiales te presta a menos del 0.9%. Cuando usted conjuga estas dos tasas de interés, le da una tasa promedio del 4.26% que hace de este crédito un crédito concesional. Es por eso que nosotros sostenemos que este financiamiento, por ser altamente concesional, por permitirme la conversión de la línea de transmisión de San Ramón a Matiguás de 69 kilovatios a 138 kilovatios en una línea de 41 kilómetros, por permitirme aportar a la construcción del anillo de Occidente la construcción de 138 kilovatios y por permitirme el reemplazo de los postes de madera a postes de concreto es que es necesario y urgente que este tipo de financiamiento sea aprobado y respaldado unánimemente por todos los diputados de esta Asamblea Nacional. Por eso, solicito el respaldo unánime a este proyecto.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Me quiero sumar en este caso, a la moción presentada por el Doctor Francisco Aguirre Sacasa, y a las consideraciones del diputado Maximino Rodríguez sobre las características de este préstamo, para que sea enviado a comisión. No creo que todos los préstamos deban ser aprobados con carácter de urgencia. Hay algunos que sí ameritan ser aprobados urgentemente como es el caso del financiamiento anterior, como es el caso de la carretera Acoyapa - San Carlos, que ha sido prometida por todos los gobiernos y por todos los candidatos porque es de tal importancia para la nación, para la integridad y la soberanía de Nicaragua, que esas zonas remotas de nuestro país sean incorporadas a través de una infraestructura vial apropiada.

No quería con mi voto retrasar un día la construcción de esa carretera tan necesaria que ha sido el sueño de todos los río sanjuaneños y de todos los chontaleños. Ya en gobiernos anteriores se había logrado la reconstrucción de la carretera a Juigalpa, pero el tramo que va de Acoyapa a San Carlos está en muy pésimo estado. Yo aplaudo, pero hay diferencias importantes entre el préstamo anterior y éste, pues en el grado de concesionalidad era más favorable el préstamo que aprobamos anteriormente.

En segundo lugar están los montos. Este préstamo es mucho mayor y mucho más complejo, y creo que la matriz energética de Nicaragua no va a sufrir menoscabo en absoluto si se retrasa una semana para que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto le dé una revisadita necesaria a este préstamo, y quizá con todos esos argumentos que expone hoy en el plenario el diputado Wálmaro Gutiérrez pueda convencer a los integrantes de la comisión, que son gente que tiene mayor capacidad para estudiar los pormenores de este financiamiento.

No considero que este financiamiento tenga la urgente necesidad para que en este momento el plenario lo apruebe. Por consiguiente, dado el monto y las condiciones financieras que brinda, así como el grado de concesionalidad, me sumo a la moción de que sea enviado a comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación.

Los que estén porque se apruebe el préstamo hoy, votan en verde; los que estén porque pase a comisión, votan en rojo.

Por consiguiente, se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos porque se apruebe en el plenario hoy, 32 votos porque pase a comisión, 8 presentes, 0 abstención. Se aprueba el proyecto de ley en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se aprueba el Contrato de Financiación No.FI 24.905/NI, suscrito el 30 de marzo de 2009 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un monto de veinte millones cuatrocientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$20,400,000.00), para financiar el proyecto denominado “Mejoramiento de la infraestructura de Transmisión y Transformación Eléctrica”, que forma parte del “Programa de Apoyo al Sector Eléctrico”, el que será ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 8 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente decreto entrara en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 17 presentes, 8 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él, el préstamo entre Nicaragua y el Banco Europeo de Inversiones.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, a la Orden del Día No. 1, Tomo I del 28 de abril. Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.80: LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”.


Managua, 16 de abril del 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro M.
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

Adjunto encontrará el Proyecto LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”, que estoy debidamente presentando, con el fin de solicitarle sus buenos oficios para que se someta a consideración de la Junta Directiva, de conformidad a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Política y el artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradeciendo su atención, le saludo cordialmente.



Carlos García Bonilla
Diputado ALN

Managua, 15 de abril del 2009.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 140 inciso 1 y en el artículo 138 inciso 14 de la Constitución Política, presento a consideración del plenario la presente iniciativa de LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”, basado en los siguientes argumentos.

El profesor de generaciones, Julio César Sandoval López, nació un 12 de octubre de 1920, en San Carlos Río San Juan, en el Día de la Raza, hijo de doña Rosa López y Francisco Sandoval, estudió la primaria en el Colegio Salesiano de Granada y la secundaria en Santa Tecla, en San Salvador.

Fue un reconocido personaje de la vida nacional que se dedicó a educar a niños, jóvenes y adultos. También, hizo sus aportes a la Radiodifusión Nicaragüense, siendo el principal impulsor de programas en emisoras de gran prestigio como “La Voz de la América Central” y la Radio Mundial, en la década de los 50 y 60, integrando los cuadros dramáticos durante la denominada época de oro de la radiodifusión nacional.

El profesor Sandoval, fue fundador de “La Liga del Saber” en el año 1977, el que se trasmitía en un programa de televisión nacional, a través del cual contribuyó a promover la competitividad sana en la educación de la juventud, además de reforzar los conocimientos de los participantes y de las personas que desde sus hogares disfrutaban del mismo, ahí se preguntaba de historia, literatura, cultura general, botánica, filosofía, derecho, química y hasta periodismo. Decía el Profesor que: “Para triunfar hay que saber y para saber hay que estudiar”, ese era el lema de la “Liga del Saber”.

Varias generaciones recordarán a “El pollito intelectual” y “La Liga del Saber” como programas guías en la enseñanza juvenil. El último proyecto en el que estuvo trabajando, fue en un programa corto llamado “Somos seres sociables”, que consistía en un monólogo donde reflexionaba sobre diversos temas actuales, destacando el llamado para los maestros que duermen en el olvido, diciendo “nosotros estamos asesinando a nuestros maestros, porque después que aprendimos y sacamos de ellos la leche y la sangre, nos olvidamos por completo y no sabemos cómo viven ni cómo mueren”.

Él fue un profesor nato, siempre dedicado a enseñar y comprometido con la juventud, de quien decía que nunca debería ser esclava de la ignorancia. El profesor estudió para sacerdote en el Seminario de los Salesianos de Granada, donde se destacó y fue promovido para el colegio Salesiano de El Salvador de ahí viajó a México y se dedicó a estudiar filosofía escolástica y materialista, además de la lengua castellana. Era toda una enciclopedia de la lengua hispana.

A los 88 años nos abandonó un pilar de la educación, un pilar fundador de la radio, y sobre todo un excelente ser humano, que se preocupaba para que la gente de nuestro país se preparara de forma completa, y no a medias, para que todos hiciéramos buen uso del lenguaje y acabar con deficiencias en la comunicación.


FUNDAMENTACIÓN


Teniendo como base los antecedentes y la labor que el profesor Julio César Sandoval López, realizó en este país dejando un legado de saber y enseñanzas para las nuevas generaciones que lo recordarán por siempre, considero más que necesario impulsar un justo y merecido reconocimiento a la labor del profesor Julio César Sandoval López, mediante la creación de la Medalla de la Asamblea Nacional “Ilustres Educadores”, que permita reconocer con ella la entrega encomiable de los maestros y maestras de primaria y secundaria, que a diario dedican sus esfuerzos por preparar y conducir a nuestra juventud por el camino de la enseñanza y el saber, como aspectos indispensables de todo ser humano en su desarrollo integral. Recordando además que la Asamblea Nacional, como foro político por excelencia, ha reconocido los valiosos servicios de los nicaragüenses que se han destacado a favor de la cultura, las ciencias y otras actividades, en beneficio y desarrollo social de la nación.

Es por eso que con base a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicito se le dé el trámite de ley correspondiente a la presente iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación correspondiente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 02 del 19 de mayo, en el Punto 2.83: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE LA MEDALLA DE HONOR EN ORO DE LA ASAMBLEA NACIONAL A LOS HONORABLES PRESIDENTES DE LOS PODERES LEGISLATIVOS DE CENTRO AMÉRICA Y LA CUENCA DEL CARIBE.


Managua, 7 de mayo del 2009.


Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

En nuestra calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional y con fundamento en los artículos 140 de la Constitución Política de Nicaragua, 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y 4 de la Ley No. 191, Ley Creadora de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional, presentamos para su debida tramitación la iniciativa de “Decreto de Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional a los Honorables Parlamentarios miembros del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centro América y la Cuenca del Caribe”.

El Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe se constituyó en esta ciudad el 26 de agosto de 1994, por los Presidentes de los Congresos y Asambleas Legislativas de las Repúblicas Centroamericanas. Posteriormente ingresarían como miembros de él, países de la Cuenca del Caribe y de la República de China Taiwán.

El 26 de octubre de 1998, Nicaragua reconoció a la Secretaría del Foprel como un organismo internacional y se ratificó el carácter de Managua como Sede Permanente, tal como se había expresado en el Acta Constitutiva del Foprel.

En el mes de junio de este año, los parlamentarios: Honorable Senadora Andrea Gill, Presidenta del Senado de Belice; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Diputado Ciro Cruz Zepeda Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China (Taiwán), se reunirán en nuestro país en ocasión de la inauguración del Edificio de la Sede de la Secretaría Permanente de Foprel.

Como un reconocimiento a las virtudes de los ilustres visitantes, presentamos formal iniciativa, para que la Asamblea Nacional apruebe el Otorgamiento para cada uno de ellos, de la Medalla de Honor de Asamblea Nacional, máxima distinción que otorga este Poder del Estado a personalidades en reconocimiento a sus méritos sobresalientes en la vida pública.

Solicitamos al señor Primer Secretario, que incluya esta iniciativa en la propuesta de Agenda Parlamentaria para la próxima reunión de Junta Directiva para que sea presentada al plenario y puesta a debate su otorgamiento sin pasar a comisión, tal como lo establece su Ley Creadora.

Acompañamos a la presente carta de solicitud, lo siguiente: Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado del Decreto, todo ello con el número de copias reglamentarias tanto en formato papel como electrónico.

Sin más a que referirnos aprovechamos la ocasión para saludarlo.

Atentamente,

Wilfredo Navarro Moreira René Núñez Téllez
Diputado Diputado
Alba Palacios Benavidez José Figueroa Aguilar
Diputada Diputado

Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón
Diputado Diputado

Víctor Hugo Tinoco Adolfo Martínez Cole
Diputado Diputado

Hasta aquí la presentación.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 7 de mayo de 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

La política es el ambiente natural de las soluciones pacíficas y siendo que el Poder Legislativo es el foro político por excelencia, éste se establece como la institución central de la democracia representativa y la pieza fundamental del sistema de división de equilibrio de poderes, característica propia de un régimen democrático.

Reconociendo estos atributos a los Poderes Legislativos y con el fin de contribuir al desarrollo y consolidación del Estado Constitucional, Democrático y Social de Derecho, que promueva efectivamente, el respeto a los derechos humanos, la búsqueda del consenso y la tolerancia como norma de convivencia comunitaria, es que se constituye el 26 de agosto de 1994, por los Presidentes de los Congresos y Asambleas Legislativas de las Repúblicas Centroamericanas el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica, ahora Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe-Foprel.

Esta instancia de carácter regional se ha fundamentado en los principios y normas de nuestros respectivos ordenamientos Jurídicos-Políticos Nacionales sobre la materia; de Declaraciones y Acuerdos adoptados en los encuentros de Presidentes de Congresos y Asambleas Legislativas y de manera particular, en los anhelos de paz, libertad, democracia, justicia y participación de nuestros pueblos.

Entre las principales tareas que ha abordado este organismo se destacan la homologación de las leyes y la armonización de sus mecanismos de aplicación para impulsar el desarrollo y consolidación del Estado de Derecho, así como el fortalecimiento de la identidad nacional y regional a través de la búsqueda de un mecanismo ágil, eficiente y moderno de integración legislativa.

Para facilitar el cumplimiento de los fines y objetivos de este organismo regional, así como sus funciones se hizo conveniente la creación e institucionalización de una Secretaría Permanente la cual es la instancia administrativa del Foprel con atribuciones regidas por principios de interdependencia orgánica y autonomía funcional y cuya sede está en Managua, Nicaragua todo de conformidad al Acta Constitutiva de Foprel.

Sin embargo con el objeto de determinar las facilidades y prerrogativas que el Gobierno de la República de Nicaragua en su carácter de país sede debía otorgar al Foprel, el 26 de octubre de 1998 se suscribió acuerdo entre el Gobierno de Nicaragua y el Foprel para formalizar y regular lo relativo a la sede. Este Acuerdo fue publicado en La Gaceta No.17 del 26 de Enero de 1999.

En el año 2006 esta Honorable Asamblea Nacional a través de la Ley No.593 autoriza al Poder Ejecutivo la donación a favor del Foprel de un bien inmueble para la construcción del edificio de la Sede Regional de la Secretaría Permanente de Foprel.

Este organismo regional está representado por Honorables Diputados y Diputadas Presidentes y Presidenta de sus respectivos Congresos, Asambleas Legislativas y Asambleas Nacionales, todos hombres y mujeres probos y distinguidos por sus convicciones democráticas, patrióticas y por supuesto por sus convicciones integracionistas, motivo por el cual estamos más que convencidos que son acreedores de la máxima distinción que esta Honorable Asamblea Nacional puede otorgar. Nos permitimos reproducir sus nombres: Honorable Diputado Ciro Cruz Zepeda, Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; Honorable Senadora Andrea Gill, Presidenta del Senado de Belice; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China (Taiwán).

Por lo anterior expuesto, los suscritos diputados ante esta Asamblea Nacional con fundamento en los artículos 140 de la Constitución Política, 91 de la Ley No.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y 5 de la Ley No. 191, Ley Creadora de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional, publicada en El Nuevo Diario del 17 de marzo de 1995, por su digno medio presentamos y sometemos a consideración de la Junta Directiva de este Poder Legislativo la Iniciativa denominada Decreto de Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional a los honorables Parlamentarios miembros del Foro de Presidente de los Poderes Legislativos de Centro América y Cuenca del Caribe”: Honorable Diputado Ciro Cruz Zepeda, Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República Guatemala; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; Honorable Senadora Andrea Gill; Presidenta del Senado de Belice; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China Taiwán, la cual es un oportuno y justificado reconocimiento público a la gestión que desde sus respectivos Poderes Legislativos estos hijos dilectos de la Patria Grande realizan en pro de la democracia, el desarrollo y de la integración Regional.


FUNDAMENTACIÓN


La presente iniciativa de Decreto es fundamentada, en que tanto la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo como la Ley No. 191, Ley Creadora de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional le otorgan a este Poder del Estado la facultad y responsabilidad de reconocer públicamente la labor y el empeño de los nicaragüenses y de los extranjeros que por sus méritos sobresalientes y en la vida pública como es el caso de los Honorables Diputados y Diputada que desde la Presidencia de sus respectivos Poderes Legislativos están colaborando para que los países de nuestra región se desarrollen integralmente, tienen merecida la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto en lo general.

A votación el proyecto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 16 presentes. 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Otórgase la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional a la Honorable Senadora Andrea Gill, Presidenta del Senado de Belice; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Honorable Diputado Ciro Cruz Zepeda, Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China (Taiwán), como un reconocimiento a sus méritos en la vida pública y valiosos servicios prestados en pro de la democracia, el desarrollo y la integración de nuestra Región.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La Junta Directiva en Ceremonia protocolar hará entrega de las medallas y de los correspondientes Diplomas suscritos por el Presidente y Secretario de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba el Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional, a los Presidentes de Centro América, la Cuenca del Caribe y China Taiwán.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, siempre en el Adendum No. 002 al Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.49: LEY DE REFORMAS A LA LEY NO. 522 LEY GENERAL DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA. APROBADA EL 02 DE FEBRERO DEL AÑO 2005. PUBLICADO EN LA GACETA NO. 68, DEL 08 DE ABRIL DEL AÑO 2005.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, ¡no!, hay un error aquí, Comisión de Educación, Cultura y Deporte la lectura del mismo.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Muchas gracias.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional, hemos estudiado con detenimiento el Proyecto denominado "Ley de Reformas a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física”, y remitida por la Primera Secretaría para su debido dictamen.


ANTECEDENTE

La Ley No 522 “Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Físicapublicada en La Gaceta Diario Oficial No. 68 del ocho de abril del año dos mil cinco, esta sufrió una modificación la cual fue aprobada y publicada en La Gaceta No 182, con fecha del veinticuatro de septiembre del año dos mil siete.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Podemos afirmar que al aprobar estas reformas a la Ley 522, Ley General del Deporte, Educación Física y Recreación Física, en su artículo 108, se les brindará un mejor y mayor apoyo a la población con capacidades distintas que practican el deporte, estos ciudadanos representan en términos globales el 10% de nuestra población en general, consideramos que es necesaria, sino también inevitable no se puede posponer su aprobación.


CONSULTA

La Comisión sometió a consulta el anteproyecto de reforma a la Ley No 522 " Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física en su artículo 108, con todos los sectores vinculados en el ámbito deportivo como es entre otros el Lic. Emerson Velázquez, representante de federaciones Deportivas Nacionales, al Secretario del Comité Paralímpico, Señor Dionisio Zeledón, al Director Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Deportes (I.N.D) y Presidente del Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física. (CONADERFI).

Los organismos, Federaciones, Comité Olímpico CONADERFI, expresaron estar totalmente que del 100% de los recursos financieros resultantes de las diferentes fuentes de financiamiento que la Ley No.522 establece y que constituye el presupuesto del deporte, la educación física y la recreación física, que actualmente están distribuidos según su artículo 108, así:
a). Fondo para el Desarrollo de Infraestructura Deportiva, treinta y cinco por ciento (35%);

b). Fondo de Promoción y Desarrollo del Deporte y Recreación Física, veinte por ciento (20%);

c). Federaciones deportivas nacionales, el veinticinco por ciento (25%);

d). INJUDE, el quince por ciento (15%);

e). el Comité Olímpico Nicaragüense, el cinco por ciento (5%).

Posteriormente opinaron sean redistribuidos a como está planteado en el anteproyecto de LEY DE REFORMAS A LA LEY No 522 "LEY GENERAL DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA,para que sean ejecutados a través de los siguientes programas y organismos.

a. Fondo para el Desarrollo de Infraestructura Deportiva, treinta y cinco por ciento (35%);

b. Fondo de promoción y Desarrollo del Deporte y Recreación Física, veinte por ciento (20%),

c. Federaciones deportivas nacionales, el veinticinco por ciento (25%);

d. El INJUDE, el trece por ciento (13%);

e. el Comité Olímpico Nicaragüense, el cuatro por ciento (4%);

f. el Comité Paralímpico Nicaragüense, el tres por ciento (3%). Por las razones antes expresadas, nosotros los diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, emitimos el presente Dictamen FAVORABLE para el Proyecto Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física”, fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artos. 50 y 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo. Solicitamos al plenario la aprobación de este informe de consulta y dictamen.

Adjuntamos LEY DE REFORMAS A LA LEY NO. 522, LEY GENERAL DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA, dictaminado.

Atentamente,

Firmas de consenso:

Firman a continuación todos los diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

Muchas gracias, presidente.

Diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social


Mario Valle Dávila Martha Marina González Dávila
Presidente Primera Vice-Presidente

Rodolfo José Alfaro García María Dolores Alemán Cardenal
Segundo Vice-presidente

Irma de Jesús Dávila Lazo Venancio del Carmen Ibarra S.

Doris Zulema García Canales José Ramón Sarria Morales

Evertz Cárcamo Narváez Wilber López Núñez

Eduardo Jerónimo Gómez López Norman Zavala Lugo

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Valle.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, Compañero Presidente.

Es un compromiso del Presidente Daniel Ortega, que le asignáramos este presupuesto al Comité Paralímpico Nicaragüense y se le ha deducido al INJUDE el 2% y al Comité Olímpico Nicaragüense el 1%, esta es una iniciativa que realmente la introdujo el diputado Edwin Castro, Jefe de nuestra Bancada.

El Comité Paralímpico está integrado por personalidades jurídicas como son los no videntes, los sordos, los de sillas de ruedas y los pipitos que cuentan con Personería Jurídica. Este Comité Paraolímpico está ubicado en sesenta y seis municipios del país de los ciento cincuenta y tres que existen, o sea, ahí se practican los deportes de: atletismo, ajedrez, baloncesto, fútbol, natación, karate, taekwondo, tenis de mesa, volibol y el golf fold que lo practican los ciegos.

La asignación presupuestaria del (3%) representa para el Comité Paralímpico, (C$ 3,240,708.06), tres millones dos cientos cuarenta mil, setecientos ocho córdobas, cero seis centavos. Esta redistribución del Presupuesto va a permitir ampliar el deporte a las personas discapacitadas en otros municipios; así como las disciplinas deportivas y las categorías deportivas, hasta el momento ellos prácticamente, practican el deporte con las uñas. Esta asignación es un cambio sustancial, porque en el país existe el (10%) de la población con alguna discapacidad, son alrededor de quinientas mil personas las afectadas y aunque hoy le estamos asignando el (3%) en justicia debería de ser el (10%); pero en algún momento habrá recursos en el país para designarles una partida que llegué a ese (10%) y que se incorporen de manera activa y proactiva al deporte.

A las dieciséis Organizaciones Deportivas a través del (IND), les entregarán en esta semana (C$ 680,000.00), seiscientos ochenta mil córdobas, porque ellos no tenían ningún presupuesto. Ojalá que en algún momento reformemos el artículo 109 y así lo haremos en esta sesión para que las personas con discapacidad puedan también participar en los ciclos de los juegos Olímpicos Internacionales. Por tanto les solicito a los diputados su apoyo para esa reforma que se va a estar introduciendo mediante moción y poder así asignarles los recursos a estas personas discapacitadas que están integradas para que puedan participar a nivel internacional en los juegos de los ciclos Paraolímpicos. Así que, pido en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, el respaldo a esta iniciativa de ley y también a la reforma que haremos al artículo 109 de esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una reivindicación de las personas con discapacidad que el presidente Daniel Ortega y el Gobierno de Unidad y Reconciliación, habían asumido compromiso escasamente en octubre del año pasado.

Esta Asamblea Nacional se ha destacado en estas legislaturas por volvernos hacia ese (10%) de nicaragüenses que estaban al margen de nuestro apoyo legislativo. Hoy tenemos un proyecto de ley, preparado por las mismas personas con discapacidad, tenemos nuestro canal Parlamentario con traducción e instamos a los otros canales para que comiencen a cumplir la ley, pero nos faltaba este espacio, que es el espacio deportivo, y no es que van a comenzar las personas con discapacidad a hacer deporte, porque ya han traído innumerables medallas a Nicaragua en competencia internacionales, simplemente estamos devolviendo un poco de apoyo a ese esfuerzo que ellos mismo han hecho. Por eso señor Presidente, queridos colegas, quisiera que respaldáramos por unanimidad este Dictamen como lo hemos hecho en las leyes anteriores.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 (Reforma)


Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, compañero Presidente.

Una inquietud solamente, recordemos que con las reformas que se realizaron en el dos mil siete por el Poder Ejecutivo, el nombre de INJUDE cambió, entiéndase por Instituto Nicaragüense de Deporte (IND). Entonces no sé si es necesario presentar una moción para que en vez de INJUDE se hable de (IND), el nombre del Instituto de Deporte o si queda constancia en el Diario de Debate para que se cambie, un tema de redacción en vez de INJUDE es (IND). Me avisa si hay que presentar una moción o si solamente queda en el Diario de Debate.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay nadie más anotado, no hay moción.

Entonces a votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 (Publicación y Vigencia)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Wilber López Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de reforma al artículo 109 de la Ley, pero antes de leerla quiero reconocer el interés de los diputados el día de hoy, para reformar esta ley y específicamente el artículo 109. Porque creo que es importante que nosotros y el Estado de Nicaragua respaldemos estas iniciativas con respecto al Deporte específicamente para los discapacitados. Es importante saber para los que no manejan o para los que no conocen que Nicaragua está pasando por una etapa deportiva muy importante nos damos el lujo de estar representado en la copa de oro para el campeonato mundial, donde esta reforma, viene a obligar que el Estado de Nicaragua tenga responsabilidad en la preparación y en la participación de estos atletas. Debe de ser un orgullo para nosotros los nicaragüenses tener tan distinguida representación, pero también quiero reconocer que fue iniciativa de los diputados hacer esta reforma, exclusivamente de los diputados que estamos interesados porque el desarrollo de este país siga caminando en todos los ámbitos sociales, económicos deportivos que son importantes para nuestra nación y para nuestra juventud. Por lo tanto quería reconocer y agradecerles a todos los diputados que respaldaron al Presidente de la Asamblea, al ingeniero René Núñez en tan importante moción.

Paso a leer la Moción.

Refórmese el artículo 109 de la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, Ley No. 522 el que se leerá así:

Arto. 109 El Estado asegurará una partida presupuestaria adicional para la preparación y participación de las delegaciones de Nicaragua en los juegos Centroamericanos, del Caribe, Panamericanos y Olímpicos en correspondencia con el ciclo Olímpico Internacional, de igual manera deberá incorporarse los Paralímpicos en los ciclos de juegos Internacionales y para la selecciones nacionales que logren clasificar en las etapas eliminatorias de los torneos internacionales de las diferentes disciplinas deportivas del país.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora pasamos a votar el artículo 2.

Se abre la votación.

Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES:

Gracias, compañero Presidente.

Presento moción para que se adicione un artículo nuevo, el que se leerá así:

Instrúyase al Ministerio de Hacienda y Crédito Público adecuar la distribución del Presupuesto aprobado para el Consejo Nacional de Deporte Educación y Recreación Física, establecido en la Ley No. 683, Ley Anual del Presupuesto General de la República del 2009; publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 66 del 13 de abril del 2009 y Gaceta No. 67 del 14 de abril del 2009, con el objetivo de aplicar lo establecido en el presente artículo y asignar la partida presupuestaria correspondiente para el Comité Paraolímpico Nicaragüense en la próxima Reforma Presupuestaria.
Gracias, paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora sí pasamos a votar el último artículo que habla de la publicación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el último artículo y con él se aprueba la Reforma a la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Managua, Nicaragua 2009.


















PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum, en vista de que faltan tres minutos para las diez de la mañana. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(21 de mayo de 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente: Estamos 48 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 002, Punto I PUNTOS ESPECIALES.

Punto 1.23: TERNA DE CANDIDATOS A PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DEL BANCO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (PRODUZCAMOS).

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del informe.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:


Managua, 7 de Mayo del 2009.

DICTAMEN FAVORABLE


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el dieciocho de septiembre del 2008 de parte de la Primer Secretaría, para revisar, analizar y emitir un Dictamen de la Terna de candidatos a Presidente y Vicepresidente del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) presentada por el Presidente de la República ante la Primera Secretaría el veinte de agosto del 2008.


I

Informe de la Comisión

1. Antecedentes

La Terna de candidatos a Presidente y Vicepresidente del Banco de Fomento a la Producción fue presentada por el Presidente de la República ante la Primera Secretaría el veinte de agosto del 2008 y enviada a esta Comisión el 18 de septiembre de ese mismo año, para su revisión y dictamen.

2. Consulta

Una vez recibido el mandato de la Primera Secretaría de este Poder del Estado, invitamos a comparecer el día doce de febrero del año en curso a los candidatos a Presidente y Vicepresidente del Banco PRODUZCAMOS.

Todos los candidatos asistieron exceptuando uno de ellos de nombre Francisco Nazario Cano Tórrez, uno de los propuestos al cargo de Vice Presidente.

-Aquí yo quiero interrumpir un minuto, Presidente, porque con fecha 20 de mayo del año 2009, recibimos una carta aquí en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, del Licenciado Francisco Nazario Cano Tórrez, el miembro que en este informe se plantea que no compareció a la citatoria de la Comisión; y según lo que plantea la carta del licenciado Cano Tórrez, nunca fue objeto de llamamiento alguno por parte de la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional.

Quiero solamente que conste en Acta, que existe una carta de este señor, parece ser que hubo un problema con la dirección que fue provista para poder citar a esta persona y como consecuencia, según lo que él plantea, no le llegó en tiempo y forma la convocatoria y que él de haberle llegado la convocatoria, con todo gusto hubiera comparecido a la comisión cuando se le llamó-.

3. Objetivo

El objetivo de la comparecencia ante la Comisión de estos candidatos, obedece a conocer personalmente a cada uno de los mismos y profundizar sobre su experiencia en el área financiera administrativa y bancaria. Así mismo conocer sobre sus conocimientos relativos a la Banca de Desarrollo y sobre los programas y acciones que a lo inmediato debe emprender esta institución financiera.

Por otro lado, en cumplimiento del mandato del honorable plenario, se procedió a revisar si las calidades y capacidades de los candidatos se corresponden con los requisitos que establece la ley para ocupar estos cargos.

II

Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, revisamos y analizamos el currículum de cada uno de los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo para ocupar los cargos de Presidente y Vicepresidente para el Banco de Fomento a la Producción, a la luz de los requisitos que establece la Ley Creadora del Banco de Fomento para la Producción (PRODUZCAMOS) en su Arto. 11 segundo párrafo parte in fine que textualmente dice “El Presidente y el Vicepresidente de Produzcamos deberán ser personas con amplios conocimientos, experiencia y preparación en asuntos financieros y administrativos”….

-Debe de entenderse a la lectura de la ley, que es el único requisito que establece esta ley para poder ser optante al cargo de Presidente o Vicepresidente del Banco de Fomento-.

Cada uno de ellos expresaron ante la Comisión lo relativo a su experiencia laboral y preparación académica. Los miembros de la Comisión formularon preguntas dirigidas principalmente sobre los motivos que impulsan a los diferentes candidatos a optar a los cargos referidos y las acciones que a lo inmediato se deberían adoptar con el fin de echar a andar este Banco de Fomento para cumplir con su cometido de impulsar la producción apoyando a pequeños y medianos productores, artesanos y MYPIMES del sector turístico nicaragüense.

En base al intercambio personal con los candidatos y lo que establece la ley, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, consideramos que todos los candidatos tienen la suficiente preparación académica, experiencia laboral y un record de vida intachable y probo, por lo que cualquiera de ellos está capacitado para desempeñar el cargo con rectitud, alta calidad y eficiencia.

No podemos pronunciarnos de la misma manera en relación al Sr. Francisco Nazario Cano Tórrez, habida cuenta este candidato propuesto no compareció al llamado que hizo esta Comisión por lo que estamos imposibilitados de recomendar al Honorable Plenario respaldar esta candidatura en concreto.

De acuerdo a lo establecido en la Ley 640 “Ley del Banco de Fomento a la Producción”, el Presidente de la República de Nicaragua y en la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, envió ternas para candidatos a Presidente y Vicepresidente, de la siguiente manera:

La Terna para ocupar el cargo de Presidente son:

Danilo José Chavarría Avilés

Roberto Blanco López

Jorge Alberto Martínez González

La Terna para ocupar el cargo de Vicepresidente son:

Martha Elena Espinoza Muñoz

Mario Antonio Sáenz Vanegas

Francisco Nazario Cano Tórrez

Es meritorio recordar que el honorable plenario está facultado por ley a respaldar las diferentes propuestas remitidas por el Poder Ejecutivo o proponer directamente candidatos para ocupar tan importantes cargos de responsabilidad, por lo que será este Poder del Estado quien deberá decidir con el respaldo de ley quiénes desempeñarán estas posiciones tan importantes y así permitir que el Banco de Fomento para la Producción entre a funcionar de manera inmediata y sin tropiezo alguno.

III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la “Propuesta de terna a Presidente y Vicepresidente del Banco de Fomento a la Producción (Produzcamos)”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, hemos concluido que los candidatos entrevistados para asumir el cargo de Presidente y Vicepresidente del Banco Produzcamos cumplen con los requisitos. Por lo tanto emitimos Dictamen Favorable. Solicitamos al Plenario la selección de un candidato para cada cargo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO


Wálmaro Gutiérrez Mercado José Figueroa Aguilar
Presidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán B.
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan
Miembro

Integrantes de la misma. No se reservó derecho para presentar dictamen de minoría.

Hasta aquí el dictamen, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión en lo general del Dictamen.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Le agradezco muchísimo por esta oportunidad, no me imaginaba que iba a ser el primero, la verdad esperaba ser el segundo o el tercero, pero como hay un artículo de la ley en el cual se le da funciones al plenario para que nosotros podamos desde aquí mocionar y poder presentar ternas para este cargo, hace dos días en la Bancada de Unidad Nicaragüense a la cual pertenezco, tuvimos la oportunidad de entrevistar tanto al doctor Gustavo Adolfo Picado como también al doctor Orestes Romero. Debo de admitir que primeramente como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, habíamos entrevistado a cada una de las personas que aparecen en este dictamen en el cual mi firma está presente y plasmada y por supuesto en ese momento había tenido algunas preocupaciones, sobre todo porque la idoneidad de las personas iba a ser cuestionada.

Sin embargo, debo de admitir, así como tengo una voz muy crítica de señalar las cosas que no me parecen y no me gustan, también debo resaltar y señalar las cosas que son buenas, y me alegra que de última hora hayan hecho una propuesta -y con esto no quiero descalificar las cualidades profesionales que pudieran haber tenido los que están presentados como una terna oficial de parte de lo que fue el estudio que hizo la Comisión Económica- y por lo tanto, quiero no solamente venir a presentar y a solicitar a todo el plenario el apoyo para el doctor Gustavo Adolfo Picado para Presidente del Banco PRODUZCAMOS. Personalmente estuve entrevistándole, no solamente estoy consciente de que tiene un excelente currículum profesional, es un hombre que toda su vida la ha pasado en el Sistema Financiero Nicaragüense, con una amplia experiencia en los diferentes gremios, en las diferentes áreas que tiene el sistema financiero y por tanto, considero que es la persona idónea, una persona muy objetiva, con una sabiduría natural que a través del tiempo y de la universidad de la vida la ha adquirido y por lo tanto, me sumo a la propuesta presentada del doctor Gustavo Adolfo Picado como Presidente de la Junta Directiva del Banco PRODUZCAMOS. Así mismo apoyo la candidatura del doctor Orestes Romero como Vicepresidente de la Junta Directiva de dicho Banco, en vista de sus cualidades como persona como profesionales y la idoneidad que tiene para estos dos cargos tan importantes para poder empezar a financiar los ciclos agrícolas y ojalá que podamos en tiempo y forma al menos financiar lo que sería el ciclo de postrera, porque ya obviamente para lo que es el ciclo de primera, va a ser bastante difícil.

Muchas gracias, Presidente y esa es mi moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Yo quería proponer al plenario que esta votación se hiciera individualmente y no en plancha, que eligiéramos uno a uno a los dos candidatos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay plancha. Se escoge al Presidente y al Vicepresidente, cada uno por aparte.

Diputado Wálmaro Gutiérrez.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Sí, Presidente. Muchas gracias y buenos días a los colegas.

Presidente, como usted es miembro de la Comisión Económica, sabe que desde el año 2007 y desde antes, este Banco ha sido considerado como una de las grandes prioridades del país; creo que en la plataforma de la campaña política de todos los partidos políticos que están representados en esta Asamblea Nacional existía de alguna manera u otra, un Banco para la Producción, y no sólo para la producción agrícola, Presidente, sino para la producción de los pequeños y medianos comerciantes, artesanos, en zonas urbanas también. Quiero decirle a los honorables miembros de la Asamblea Nacional, que en la comisión se trabajó con mucho esmero para que este Banco no fuera a caer en la trampa que ha fundido literalmente a cientos de bancos alrededor del mundo, a cientos de bancos de desarrollo estatales, que es la politización de esos bancos. Entonces se le dio una arquitectura que creo que era un modelo para cualquier otro banco de desarrollo en cualquier parte del mundo. Eso fue aprobado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en el año 2007 y después aprobado como ley por este Parlamento.

Posteriormente, el Presidente decidió mejorar el proyecto de ley y nos envió el Ejecutivo ciertas enmiendas que también fueron aprobados por esta Asamblea Nacional y que aumentaba además el capital social del Banco de la Producción (PRODUZCAMOS); pero no se afectó la arquitectura de ese Banco y se pretendía todavía tener una institución ejemplar que podría resistir la tendencia natural en todas partes del mundo, de que el banco de Estado se preste para apoyar sólo a aquéllos que simpatizan con el Estado.

Ahora estamos hablando de las personas que le van a dar vida a este Banco. Al Presidente y al Vicepresidente, pero sobre todo al Vicepresidente. Hay algunos colegas que yo sé que piensan que el Gerente es más importante que el Presidente. Pero en una institución nueva como ésta, el sello que le va a poner el Presidente, personalmente a la institución es importantísimo. El Gerente no manda, el Gerente administra, el Presidente y los otros miembros de la Directiva son los que le dan vida, le dan ánimo a la institución que todos nosotros esperamos sea un orgullo para Nicaragua y sobre todo una fuente eficiente, eficaz y apolítica para hacerle llegar créditos en condiciones favorables a los pequeños y medianos productores.

Hoy en la mañana he escuchado hablar de nuevos candidatos a la Presidencia del Banco, lo cual creo es sano, porque le quiero decir, Presidente, que yo no hubiera podido votar por los tres candidatos que inicialmente se enviaron, independientemente de cuáles pueden haber sido sus méritos profesionales, la verdad es que después de hacer personalmente una consulta con un amplio estrato de la sociedad nicaragüense, banqueros, gremios, empresarios, eran prácticamente desconocidos los tres.

Pero ahora tenemos la propuesta de otro nombre y escuché a Salvador Talavera por ejemplo hablar de un señor Gustavo Adolfo Picado, que sé que su candidatura la está impulsando mi buen amigo y hermano el diputado Alemán. Pero pienso Presidente, que sería correcto y mejor que esos candidatos más otros que voy a mencionar ahora en nombre de mi partido y cuyo curriculum vitae se lo entregué a los jefes de las diferentes bancadas que se encontraban aquí ayer, me refiero a Gilberto Wong, sean considerados de nuevo por la Comisión Económica y de una manera expedita para que después haya un dictamen de mayoría que pudiera ser reconsiderado o considerado por esta Asamblea Nacional.

Presidente, tenemos más de dos años y medio de estar hablando de este Banco en esta legislatura y entiendo que la iniciativa existió en el gobierno incluso del ex presidente Bolaños, estamos muy cerca de poder hacer un Banco excelente o de tener un Banco que va a ser un fracaso. Lo que recomiendo y mociono es que los diferentes candidatos que se están proponiendo hoy y propongo ahora formalmente en nombre del Partido Liberal Constitucionalista al licenciado Gilberto Wong, que tiene una larga trayectoria como banquero privado en este país y en los Estados Unidos, que tiene una excelente reputación, que fue el que manejó durante siete años la Zona Franca durante su período de más rápido crecimiento, sea incluido en esa lista de los candidatos que la Comisión Económica podría estudiar y eventualmente enviar a este plenario.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, en vista que el diputado Talavera se adelantó un poco a la propuesta de candidatos para Presidente y sabiendo bien que primero tenemos que aprobar en lo general, sin embargo, por cualquier vacío, como en derecho, “lo que abunda no daña”, desde ahorita estoy proponiendo como Vicepresidente al doctor Orestes Romero Rojas. En su momento, nosotros leeremos el curriculum, cuando vayamos a someter a votación el artículo primero.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Pienso que en esta Asamblea Nacional, nosotros tenemos la obligación de cumplir las leyes, porque nosotros somos los que las hacemos. Y aquí la posición que estamos planteando y que voy a plantear ahora, no es una posición per se o por oponerse a que realmente pueda constituirse el Banco Produzcamos. No es por molestar a nadie, creo y apoyo la candidatura de Orestes Romero Rojas, un hombre valioso de la empresa privada, que merece que ejerza ese cargo en la dirección de esta institución, Produzcamos, creo que no hay mejor candidato para la Vicepresidencia de este Banco, como tampoco dudo ahora que estoy viendo de romplón el curriculum de Gustavo Adolfo Picado Moreno, del que sacamos aquí, que es un excelente profesional y que tiene las calidades que exige el artículo 11 de la Ley del Banco Produzcamos que dice “que el Presidente y el Vicepresidente de Produzcamos deberán ser personas con amplios conocimientos, experiencia y preparación en asuntos financieros y administrativos”. Igual la candidatura de Gilberto Wong, un banquero reconocidísimo en Nicaragua. Pero no se trata de que entremos en este plenario hoy a revisar las calidades de estos candidatos, fíjense bien, y lo decían mis colegas del partido que hablaron antes. Decían que el objetivo fundamental del PLC es que Produzcamos sea un Banco que tenga el respeto y sea una garantía para la producción de este país. Que pueda dar las respuestas que los bancos privados en un afán de enriquecimiento sin límites, no apoyan a la producción de este país. Aquí hay una gran cantidad de bancos, pero a esos bancos no les interesa apoyar la producción, quieren ganar dinero fácil y por eso la mayoría de sus recursos los dedican para las tarjetas de crédito donde tienen pingües ganancias.

Nosotros queremos que este Banco de la Producción sea un medio para garantizarle a los miles de productores de este país, pequeños y medianos productores que son la mayoría, que tengan los recursos necesarios en tiempo y con intereses que no sean leoninos. Ese es el objetivo nuestro. Y por eso en su momento levantamos nuestra voz de protesta cuando se propusieron los candidatos presentados por el gobierno y que aparecen en el Dictamen, el cual no es Dictamen sino que es un informe. Entonces, nosotros nos opusimos porque considerábamos y no vamos a restregar la herida haciendo señalamientos contra las personas que en su momento nos opusimos, porque creíamos que no llenaban las capacidades. El Frente Sandinista ha entendido ese mensaje y entiendo que ahora tienen otro candidato que es un buen candidato; pero no se trata en este momento de discutir si es un buen o mal candidato. Después se le dio una puñalada artera al Banco Produzcamos, cuando se modificó la ley y se cambió el porcentaje de votación para la elección del Presidente y del Vicepresidente. Y desde ahí, ya vienen las sospechas contra el Banco, y a partir de ese momento, los liberales hemos estado protestando porque se rompió el consenso para la formación de este Banco.

Quiero hacer un señalamiento concreto esta mañana, si hoy el Frente Sandinista retira los candidatos del Informe que fue leído por la Comisión Económica, no podemos elegir aquí el Presidente y el Vicepresidente del Banco Produzcamos, porque no se han llenado los requisitos. La ley dice en su artículo 11, que el Presidente y el Vicepresidente se va a elegir de ternas presentadas por el Presidente y por los diputados. El Presidente llenó el requisito de ley al presentar en Secretaría la terna, la Junta Directiva de esa terna decidió incluirla en el Adendum y enviarla a la comisión correspondiente. Por tanto, si ahora queda desierto el Informe de la Comisión, lo que corresponde es que los diputados presentemos nuestros candidatos por la vía correspondiente, para que nuevamente la Comisión Económica pueda emitir un Informe sobre la calidad de estas personas, que desde ahora digo que son correctas, pero tenemos que cumplir con la ley. No dudo de la idoneidad de los candidatos, pero cumplamos con la ley, porque si no, le vamos a estar poniendo al Banco una losa sepulcral porque estamos cometiendo ilegalidad.

Es cierto que la oscuridad reina en determinados momentos, pero en un momento se hace la luz y se pueden rectificar estos errores, por eso planteo concretamente a este plenario: pueden echar la caballería, pueden echar los 47 votos que tienen para aprobar apresuradamente a los candidatos que se propongan aquí, pero les quiero decir, están haciendo ilegalidad y violando las leyes que nosotros hemos hecho y a nosotros nos corresponde tutelar dichas leyes y no podemos hacer interpretaciones antojadizas para que podamos escoger al Presidente y Vicepresidente del Banco Produzcamos. Si el Frente Sandinista y el Gobierno retiran las ternas o no se aprueban las ternas, debe de iniciarse nuevamente un proceso que se abre con la presentación, ya sea con una nueva terna del Gobierno o de los candidatos que queramos proponer los diputados para abrir nuevamente el proceso para el nombramiento de los cargos. Quiero dejar bien sentado esto, para que quede en el Diario Debates, porque aquí de una manera reiterativa y a veces mal sana se violan las leyes en detrimento de la institucionalidad y del estado de derecho.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Esta iniciativa de ley que se aprobó sobre el Banco de la Producción, realmente ha sido súper esperado por todos los pequeños y medianos productores del país, creo que tenemos ya un déficit en el tiempo para que nosotros hubiésemos cumplido y que el Presidente en su momento no estaba cumpliendo tampoco con pasar las ternas para que se eligiera la Junta Directiva de este Banco. Hoy que se presentan los nombres de candidatos y uno de ellos, el cual secundo también, que fue propuesto en consenso con los sectores privados de este país, cumpliendo con un objetivo primordial que es fortalecer la institucionalidad de este país.

Nosotros sí creemos que es importante y necesario que este Banco se active ya y que empiece a dar el financiamiento a los pequeños y medianos productores, que son la gran mayoría de este país y que es el motor de la economía del país. Nosotros apoyamos y respaldamos la propuesta del doctor Orestes Romero Rojas, porque nosotros no estamos haciendo propuestas políticas, ni estamos haciendo propuestas aquí de político o afiliados a partidos, nosotros estamos en la visión de que en este país hay que empujar y hay que fortalecer ese proceso de institucionalización, para que los cargos los ejerzan personas capaces, personas honestas y honorables, para que en esa medida transmitan la confianza que se requiere en este país, sobre todo en lo que es el sistema financiero. Porque aquí hay una cantidad de micro-financieras y muchas de ellas que nacieron con objetivos sin fines de lucro, y muchísimas de ellas al final sus intereses son totalmente impagables para muchos comerciantes, para pequeños productores que hoy con esta recesión económica, con la baja de los precios del ganado se han visto imposibilitados de pagar estos créditos. Pero han sido también estas financieras insensibles las que no han querido razonar, que este problema no ha sido por la irresponsabilidad de los comerciantes o pequeños productores, por eso creemos que parte de la solución para estos pequeños y medianos productores va a ser el Banco de la Producción.

Es necesario el respaldo de todos los diputados y que no estemos dándole mayor tardanza a la aprobación de Presidente y Vicepresidente del Banco, sobre todo si cumplen las calidades profesionales, técnicas y sobre todo de honorabilidad y de buen comportamiento ante la sociedad, por tanto respaldo y secundo también la propuesta del doctor Orestes Romero Rojas.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente, buenos días diputados y diputadas.

Estamos queriendo opinar con respecto a la elección del Presidente y Vicepresidente del Banco Produzcamos, quería decirle diputado Aguirre, completamente de acuerdo en lo que decía que desde el 2007 hay interés en este país de aprobar un Banco de Fomento, con toda la razón, porque en gobiernos anteriores nunca se pudo hacer realidad esa intención.

La Bancada del Frente Sandinista, desde antes de estar en el gobierno venía promoviendo esta iniciativa y ahora en este gobierno, la bancada oficial mantiene su posición y está respaldando la elección de la Junta Directiva de este Banco para que finalmente entre en funcionamiento y se faciliten los créditos que tanto necesitan los productores de este país, porque como sabemos la banca se ha dedicado a robar y no a facilitar los créditos para la producción. Eso quería resaltarlo, porque es este gobierno el que va a hacer posible este Banco de Fomento. Y aclarar que aquí no se está viendo partido político, aquí se está viendo un gobierno que quiere y que ha sido una de sus prioridades fomentar la producción y apoyar a los pequeños, micro, medianos productores y por ejemplo, para los que siguen manteniendo ese discurso de que esto es político, se ha implementado un programa de Usura Cero. Usura Cero es un crédito que se le da a las mujeres, a todas las mujeres, no se les pregunta si son sandinistas o liberales y lo puedan ir a constatar a los barrios, al terreno, de que aquí han sido beneficiadas mujeres sin distingos políticos, que están impulsando sus negocios, sus micro empresas y sacando adelante este país. Porque está comprobado que son las pequeñas, micro y medianas empresas las que sacan la economía adelante.

Lo que quiero decirle al diputado Navarro, es que aquí a veces no hacen ni dejan hacer, o no quieren dejar hacer, por suerte, esto pronto será una realidad y es por eso que nosotros como Bancada del Frente Sandinista, estamos también respaldando la candidatura de Gustavo Adolfo Picado Moreno para Presidente del Banco de Fomento, por sus cualidades. Ahí decían que hay una propuesta, aquí cualquiera puede hacer propuestas, la ley dice que los diputados tenemos iniciativa de ley y podemos proponer, en este momento el plenario es soberano y es aquí donde se decide quién va a presidir este Banco de Fomento y quien va también a ser el Vicepresidente. Por eso aquí cuando no la ganan la enredan, para que quedemos claros lo que dice la ley, y que es precisamente en el plenario que vamos a elegir.

Para ir cerrando, quiero pedir el respaldo para este compañero y decirles a los compañeros productores, agricultores, que ha llegado la hora de que los pobres sean beneficiados con este Banco, que va a sacar adelante la producción como ya lo estamos viendo con los resultados de nuestro gobierno.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Quisiera en esta mañana, dirigirme a cada uno de los diputados miembros de este Parlamento, a los diputados de los Departamentos, a los que son productores, a los que a lo largo y ancho del país han andado comprometiéndose con el sector productivo a aprobar el funcionamiento y la puesta en marcha del Banco de Fomento. Efectivamente, hace dos años prácticamente que aprobamos la Ley Creadora del Banco de Fomento. Y es desde entonces que los productores hemos venido siendo engañados, “guatuciados”, por diputados de este Parlamento, que lejos de interesarles la producción nacional y los productores, lo que han hecho es darle largas al nombramiento de la Junta Directiva del Banco a través de distintas “marufias” y mañas como decimos popularmente.

Para nadie es un secreto que la Ley del Banco ha sido reglamentada desde el año pasado por el Presidente de la República. Para nadie es un secreto que desde agosto del año pasado se presentó a esta Asamblea Nacional y fue remitido a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto; la terna propuesta por el Presidente de la República. Desde entonces, contando con la presidencia del PLC, en esa comisión, esta propuesta fue engavetada. Y es hasta ahora que tenemos la presidencia los diputados del Frente Sandinista, que hemos desempolvado esa terna enviada por el Presidente y la hemos puesto hoy en este plenario, para dar paso a la elección del Presidente y del Vicepresidente del Banco de Fomento a la Producción.

No es cierto que disminuir el número de votos para elegir estos dos cargos provoque un manejo político. Todo lo contrario, lo que ha provocado un manejo político es el hecho de manipular los cincuenta y seis votos que eran necesario antes para hacer cualquier cambio en el Banco. Debería el Presidente y Vicepresidente del Banco, ser aprobados por amplia mayoría, estamos de acuerdo. Todos tenemos la oportunidad de votar en verde, a favor, por la elección de estos compañeros. Quisiera hablar en nombre de los productores beneficiarios de este banco, y haciendo uso de la autoridad moral que tengo como productor, que le pagué todos mis créditos al banco, que hice uso debido del crédito, quiero hacer uso de esa moral y en representación de los pequeños y medianos productores de este país, les reclamo les exijo, que no sigan retrasando más la puesta en marcha de este Banco, es un crimen contra la producción.

Nos decían que no les gustaban las ternas enviadas por el Presidente, porque tenían alguna afinidad política y porque no cumplían en algunos casos con los requisitos de la ley. La Ley del Banco Produzcamos en su artículo número 11 establece, que el Presidente y Vicepresidente del Banco de Fomento a la Producción, deberán ser personas con amplios conocimientos, experiencia y preparación en asuntos financieros y administrativos. Yo les pregunto, colegas diputados, ¿quién podrá tener una vasta experiencia, sino una persona que ha pasado treinta años de su vida, al servicio del Sistema Financiero Nacional? Alguien que entró desde mensajero en el banco y llegó a ocupar los cargos de gerente de crédito de instituciones nacionales, alguien que ha trabajado en cinco de los bancos que existen en Nicaragua, alguien que ha estado colocando y otorgando el crédito a pequeños, medianos productores, a artesanos, a fabricantes de hamacas, a artesanos de orfebrería, ¿quién tiene más capacidad para conocer el andamiaje y el funcionamiento de un banco?

Decía un colega, no es un banquero reconocido, Dios nos libre de un banquero reconocido, si son los que han estafado este país, nosotros queremos un banquero reconocido por los pequeños y medianos productores, porque a ellos queremos que atienda, no queremos un banquero dueño de banco, queremos un banquero con sensibilidad, para atender la producción y echar a andar este país. Y es por eso que en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, les propongo y les pido: apoyemos de una vez por todas el nombramiento del licenciado Gustavo Adolfo Picado Moreno, para Presidente del Banco y estoy seguro -y puedo meter mis manos al fuego- que va a ser un funcionario que va a trabajar por Nicaragua, no por un partido. De una vez por todas, démosle el sí a la producción y no le sigamos dando la espalda al campo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Wilfredo Navarro.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quisiera decirle a mi hermano Douglas Alemán, hermano productor, dirigente de gremios como he sido yo durante veinticinco años de mi vida. El problema Douglas, no somos ni vos ni yo que hemos sido buena paga, y que además no vamos a ser usuarios de ese Banco porque somos un poco más allá de pequeño y mediano productor, le decía ayer al señor Gustavo Adolfo Picado -que tampoco él es el problema, porque aparentemente tiene un curriculum que llena algunas expectativas, -que nosotros en el PLC lo queremos nombrar, ya sea a él o a cualquier Presidente, con un escudo protector que sólo lo da los cincuenta y seis votos del voto calificado, que habíamos consensuado y amarrado en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, cuando dictaminamos esta iniciativa; porque con cincuenta y siete votos a este Presidente y como las cosas se deshacen a como se hacen- lo pueden destituir, porque en algún momento no acate la instrucción del CPC de Chontales, o del CPC de Masaya o del Secretario General del Partido Frente Sandinista, y Presidente de la República, don Daniel Ortega.

Entonces, este es un Presidente de un Banco de Fomento que es del Estado, que es de la nación, que quedaría sujeto a los vaivenes de la política y de las voluntades políticas. Lo que estoy diciendo no lo estoy sacando de la manga de la camisa, ya tuvimos un Banco de Fomento y lo convirtieron en una ventanilla política y lo quebraron, lo destruyeron repartiendo recursos a diestra y siniestra. Y ahí muchos políticos tuvieron que ver, de la izquierda, de la derecha, del centro, de arriba, de abajo y por los costados. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Si aquí en este país no capitalizamos las experiencias de lo que nos ocurre y queremos seguir tropezando con la misma piedra, hagámoslo así como decís vos Douglas, hagámoslo con cuarenta y siete votos para que dure seis meses, para que el CPC de Chontales, de Matagalpa, o de Jinotega se queje y aquí lo destituyan con cuarenta y siete votos, porque no está respondiendo a los pobres de Nicaragua.

Y a propósito de los pobres de Nicaragua y que queremos hacer cosas a favor de los productores, yo recibí en Matagalpa un grupo de productores que me llegan a decir, que el Presidente de la República, que legisló en nombre nuestro, cambiando los aranceles en el Registro Público, sencillamente están castigados los productores, porque el techo para inscribir una hipoteca pasó de cinco mil a treinta mil, y para inscribir una prenda pasó de dos mil a quince mil y este es el gobierno de los pobres. Porque un productor rico que le dan medio millón de dólares en financiamiento, cuando diluye el costo le sale a dos pesos por mil. Pero al pequeño le va a salir para inscribir una prenda, a cinco córdobas por mil y para inscribir una hipoteca a diez córdobas por mil.

Entonces aquí con ese discurso bonito de que aquí se quiere favorecer a los productores pobres, decía mi colega Xochilt Ocampo, pero es que la realidad no se vive aquí en este hemiciclo, se vive de la puerta para afuera, allá en el campo y como productor la conozco y Douglas la conoce, y los que hemos andado al frente de los gremios del sector agropecuario, incluso, le decía a mi colega Francisco Javier Aguirre, cuando él presenta la moción de Gilberto Wong, un reconocido profesional, vinculado al PLC, por bueno que sea, de alguna manera es decir, que no es bueno un sandinista, pero que es bueno un liberal, y como productor les digo, porque no tengo problemas para hablar claro, los productores no queremos a nadie vinculado a partido alguno, manejando un banco, porque los bancos que se quebraron aquí, estaban vinculados a partidos políticos, así se quebró el INTERBANK, y los que lo quebraron estaban vinculados a figuras políticas; así se quebró el BANIC también, vinculado a política partidaria. Si los que venimos aquí ya venimos viejos, canosos y arrugado para venir a hacer cosas de niños, sencillamente no sirve de nada nuestro background como dirían con nuestros antecedentes como dirigentes gremiales, como productores, como políticos, como empresarios, como hombres que conocemos la realidad de nuestro país.

Ayer le dije personalmente al señor Picado y se lo reitero, usted no es el problema, es la forma en que lo quieren poner ahí con una presidencia débil, que no responde a las necesidades del sector agropecuario. Quisiera concluir diciendo que los productores con los que yo converso allá en la profundidad de la montaña, en el norte, los pequeños, que les conozco el nombre, el apellidos y las necesidades, quieren un banco para mucho tiempo. Porque miren, vamos a asumir que el Frente Sandinista ahora son ángeles y arcángeles también en la materia económica y que ahora repudian el no pago y la cultura del no pago. Vamos a asumirlo. El día de mañana llega otro gobierno que ellos mismos dicen que si no son ellos, el resto son ladrones, entonces ellos están dejando la puerta abierta para que con cuarenta y siete votos, ese gobierno que ellos dicen que es ladrón, pueda cambiar a ese Presidente y poner a otro si tiene la mayoría en la Asamblea.

Señores diputados, amigos, colegas, las cosas se hacen bien o no se hacen. Ustedes tienen cuarenta y siete votos y puede hacerlo, porque además cambiaron el consenso que hubo en la Comisión de Producción, pero sólo les quiero decir que el poder es como el jabón, entre más se usa, más se gasta, hagamos las cosas bien.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Ahora que a esta honorable Asamblea Nacional le toca nombrar a los funcionarios que van a dirigir al Banco de Fomento a la Producción, quisiera traer a colación la importancia para toda la administración pública de este país, la necesidad de observar los principios ancestrales que los pueblos indígenas andinos y seguidos por todos los demás pueblos indígenas del mundo que observan, practican, guían sus comportamientos a la luz de estos principios de ama sua, ama quella y ama llulla, que significa no ser ladrón, no ser mentiroso y no ser perezoso. El principio de ama sua, (no ser ladrón), se vincula en la política con la corrupción; y que debemos realmente hacer un esfuerzo aquí en la Asamblea y en toda la administración pública de nombrar personas no sólo calificadas en su
curriculum de formación profesional, sino también tomando en cuenta los valores éticos, los valores morales, la integralidad, la honestidad, la transparencia en su actuación, de manera que estos principios aunque son tan antiguos, debemos siempre revivirlos e impulsarlos para que realmente nuestro país esté manejado por funcionarios, administradores, empleados que vivan y practiquen la transparencia, la honestidad en todos sus responsabilidades, pero también la ama quella, el ser mentiroso, que en política se asocia con la demagogia, con politiquería que igualmente nos debe hacer reflexionar aquí en esta Asamblea que muchos de los diputados se dedican anteponer los intereses partidarios, personales, de grupos ideológicos y el país y el pueblo por fuera. Necesitamos realmente observar, vivir nuestro compromiso de servir a Nicaragua y en este caso particular, pues ya la Ley Orgánica de este Banco de Fomento a la Producción desde hace dos años aprobada fue aprobada por esta honorable Asamblea y urge; todos los sectores productivos, los pequeños, los medianos están demandando con urgencia la pronta instalación y funcionamiento de este banco, nosotros tenemos que responder dejando un poco la demagogia, la politiquería y ajustar nuestras acciones a las necesidades de este pueblo nicaragüense.

De manera que llamo a reflexionar sobre estos principios, de observar siempre nuestras actuaciones, también el final que es ama llulla, no ser haragán, no ser boludo político, venir a trabajar a esta Asamblea, pero de corazón y de lleno, entregado a todas las tareas legislativas, a las tareas de las comisiones y así producir lo que el país demanda.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, no voy a ser tan extenso como los honorables diputados que me precedieron, sino simplemente ser consecuente con la decisión de nuestra bancada de fortalecer las instituciones y una forma de fortalecerlas es la manera de cómo se eligen a los miembros que representarán a las mismas.

Tengo aquí el Adendum 002 donde se presenta una terna enviada por el Presidente de la República, también veo que ahora hay iniciativas de diputados presentando candidatos para los mismos cargos. Si no me equivocó la ley dice que el Presidente y el Vicepresidente, será elegido de terna enviada por el Presidente y por los diputados, no conociendo ninguna terna enviada por los diputados, considero que lo más lógico sería que esta situación sea enviada nuevamente a comisión que se conozca las candidaturas enviadas por los diputados para que podamos verdaderamente fortalecer las instituciones eligiendo funcionarios por consenso. De tal manera que puedan ellos con toda la autoridad de este plenario poder verdaderamente ejercer estas funciones en beneficio de los pequeños productores de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Hoy creo que es un día muy importante para el pueblo nicaragüense y en especial para el sector productivo nacional, también es un día muy importante para la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y la Convergencia, porque estamos viendo coronada una aspiración que fue canalizada y propuesta por el único partido, por la única institución política a la que nunca le temblaron las manos ni las piernas cuando se hablaba de un banco de fomento para la producción, y presentamos en el plenario de esta Asamblea Nacional, habiéndole pedido apoyo a las diferentes bancadas en ese entonces y ninguna nos quiso acompañar en la presentación de la iniciativa del Banco de Fomento para la Producción.

Entonces “mandatado” por la bancada, el diputado Figueroa y este servidor presentamos la iniciativa del Banco de Fomento para la Producción y empezaron a rasgarse las vestiduras de que eso ponía en riesgo el Programa Económico Financiero con los organismos internacionales y dijimos ¡No! No lo pone en riesgo y vamos adelante con esta iniciativa. Luego de eso, los diferentes candidatos a la Presidencia de la República, lo levantaron como bandera, entendiendo que el tema del Banco de Fomento no es un tema de partido, es un tema que debe estar en una Agenda de país, en una Agenda de nación y así invitamos en ese momento a los diferentes diputados, de las diferentes bancadas para que nos acompañaran, pero no nos acompañaron.

Posteriormente se aprueba la ley, viene una reforma para mejorar y fortalecer la iniciativa y el presidente Ortega presenta las ternas para los diferentes candidatos y por la actitud sistemática de boicot que prevaleció en la Comisión Económica ese tema fue engavetado y tuvo que venir aquí un cambio en la Presidencia de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para que estas reformas a la Ley de Banco de Fomento de la Producción se pudiesen dictaminar, asimismo las ternas de los candidatos al Banco Produzcamos fuesen una realidad y hoy se estuviese discutiendo aquí con una Presidencia sandinista en la Comisión de Producción Economía y Presupuesto. Eso es una muestra indubitable de quiénes son y quiénes hemos sido los principales interesados en que exista Banco de Fomento para la Producción, es por eso que no me sorprende para nada, que los que no quisieron firmar la iniciativa para que el banco naciera, los que no quisieron aprobar las reformas a la Ley del Banco de Fomento, hoy querían venir a boicotear la aprobación de la cabeza principal del Banco de Fomento para la Producción, no me sorprende.

Sin embargo en honor a la memoria histórica de esta Asamblea Nacional, yo quiero referirme a dos puntos, muy claros y muy precisos:

Primero: La Comisión de Producción Economía y Presupuesto es respetuosa de los procedimientos, me están planteando aquí desde la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, que lo que esta comisión debió haber emitido, debió ser un Informe y no un Dictamen. Sin embargo, yo tengo una carta del 17 de septiembre del año 2008, firmada por el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, Wilfredo; tal vez nos pone un poco de atención el Primer Secretario, porque estaba pidiendo que fuera un informe, no obstante aquí leo textualmente: “En la Continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XXIV Legislatura de la Asamblea, celebrada el miércoles 10 de septiembre del corriente año, el plenario de la Asamblea Nacional decidió remitir a la comisión que usted dirige para que se elaboren sus respectivos dictámenes, las siguientes iniciativas y decretos; punto número uno: propuestas de ternas para ocupar los cargos de Presidente y Vicepresidente del Banco de Fomento”, ¿firmado por quién?, por el diputado Wilfredo Navarro Moreira. Es por eso que en la comisión como estamos claros de la inconsistencia técnica, porque realmente es un informe lo que manda la comisión, y es lo que ésta envió. Si usted lee lo que envió la comisión, respetuosos de la instrucción de la Junta Directiva, nosotros hacemos un dictamen favorable, pero cuando subtitulamos, lo subtitulamos informe de la comisión, pero lo que nos pidió el Primer Secretario fue un dictamen.

Pero vayámonos al fondo, dice el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, que en base al artículo 11 numeral 1 de la Ley del Banco de Fomento, se supone que los diputados estamos obligados a presentar ternas para poder presentar candidatos en los diferentes procesos eleccionarios que en esta Asamblea Nacional se desarrollan. Absolutamente falso. Parece ser que tenemos una memoria histórica bastante frágil, porque no es este tipo de elecciones que con mayoría absoluta se puede resolver, en las que este plenario ha propuesto directamente candidatos diferentes a cargos de elección y les quiero recordar: Benjamín Pérez, Procurador de los Derechos Humanos fue presentado directamente en el plenario sin que ninguna comisión conociera del curriculum de él; el doctor Guillermo Selva, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el doctor Dámisis Sirias, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el doctor Silvio Américo Calderón, ex magistrado del Consejo Supremo Electoral, fueron presentados aquí en el plenario de la Asamblea Nacional, fueron conocidos aquí por los diputados en el pleno de la Asamblea Nacional y fueron votados aquí y electos en esos cargos por los diputados de esta Asamblea Nacional. Por tal razón no tiene sentido que le demos el mismo tratamiento por muy Presidente de la República que sea a un funcionario de un Poder del Estado diferente y que le queramos dar a un diputado el mismo tratamiento como que fuera de un Poder del Estado diferente, es como que vos llegués a pedir permiso en tu casa para poder sentarte en las sillas de la sala, esta es nuestra casa, es nuestro Poder del Estado y es por eso que la ley nos permite presentar directamente las diferentes candidaturas. Por lo tanto, no tiene ningún asidero, ningún valor de verdad de que nosotros tengamos que vernos en ese esfuerzo de presentar estas ternas a Primer Secretaría para que ésta la mande a comisión y que vuelva a pasar el costoso proceso, de manera que es absolutamente falso y este plenario está plenamente calificado para poder decidir ya sea sobre las ternas propuestas por el Presidente de la República o por alguna propuesta que cualquier diputado haga aquí en el plenario de la Asamblea Nacional .

Y para finalizar, porque se ha hablado aquí mucho de los consensos y las rupturas, aquí el verdadero ardor de la reforma al Banco de Fomento a la Producción es que logramos quitarle los grilletes y los candados a la elección del cargo de Presidente y Vicepresidente de dicho Banco nos quitamos de encima esa política permanente de chantaje con esos 56 votos, eso es lo que realmente duele. Y por otro lado tampoco me preocupa el comentario que hace mi estimado y querido colega el diputado Torres, que dice que supuestamente con estos 47 votos en un cambio de gobierno, si es un gobierno diferente a los sandinistas que somos probo, que somos honestos, que somos responsables y que somos transparentes, si hubiese un gobierno diferente estamos dejándole las manos abiertas para que los ladrones elijan. Yo tengo una lectura diferente: con esos 47 votos lo que estamos diciendo al pueblo de Nicaragua es que los corruptos, los ladrones y los sinvergüenzas nunca volverán al poder en este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Olivas, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS OLIVAS MONTIEL:

Muchas gracias, señor Presidente.

Aprovecho la oportunidad para exponerle la preocupación de la gente de nuestro pueblo, la del campo, allá en el Departamento del Río San Juan, sobre el Banco de Fomento. A nuestra gente no le preocupa quien va ser el Presidente y Vicepresidente, porque ya se sabe que esos son cargos decorativos, que a la postre terminaban siendo como dice el diputado Wálmaro Gutiérrez parte del chantaje que había entre bancadas. A la gente le preocupa que una vez activado el Banco sirva como un instrumento para el chantaje político; el “no te prestamos si no te hacés de tal partido”, porque al igual que Wálmaro yo tengo esa mente abierta, mañana puede ser otro gobierno, dentro de dos años y medio puede ser que este gobierno cambie y el chantaje puede persistir si hay una mentalidad política rastrera. Entonces, ¿cuál es ese sentido del que hablamos? que los beneficios del Estado lleguen a nuestra gente, pero con carácter de equidad distributiva, que no haya esos planteamientos, que si no tenés militancia, que si no te afiliás a mi partido. Es decir dejar esa costumbre de los partidos de afiliar a la gente y manipularla a través de estos beneficios sociales que son producto de todos los impuestos de los nicaragüenses. O sea que por derecho propio tengamos todos los nicaragüenses esa oportunidad a través de una equidad distributiva o principios del bien común.

A mi partido le preocupaba que 47 votos fuera el problema para elegir a los miembros de la Junta Directiva, pero antes, no eran 47 votos, sino que simplemente eran dos partidos, ahora en esos 47 están definidos varios partidos, hay una multitud de partidos dentro de esta votación y si les preocupa que 47 votos pueden cambiar, quitar o poner hombres, debemos tener una mente amplia y abierta, porque dentro de dos años y medio ellos pueden ser lo que estén tomando las riendas de este poder y puedan hacer las sustituciones pertinentes si así lo creen, pero no es ver ahorita, quién es probo, quién es malo, sino cuál es el fin. El objetivo de este Banco es darle verdaderamente apoyo a quien lo merece, a quien ha levantado la producción, a quien ha sostenido a Nicaragua, a quien ha sostenido a este Gobierno, a la gente más humilde de Nicaragua que sin distingo político se va a su campo, labora la tierra, saca la producción con todos los costos que ello implica.

Entonces, este incentivo, este tratamiento que se le va a dar a nuestra gente, que no sea manipulado políticamente, eso es todo lo que pide nuestro pueblo, la gente más humilde, que sería un pecado social si nosotros utilizamos este recurso como un chantaje político y cuando es un pecado social se revierte contra quien lo comete.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, vamos entonces a la votación. Vamos a proceder de la siguiente forma, aunque evidentemente hay disposición de escoger los candidatos de las propuestas hechas en el plenario, vamos a cumplir la formalidad de preguntarle al plenario si los escogemos del informe presentado por la Comisión Económica o los escogemos de las propuestas del plenario, esa es la primera votación. Después que hagamos esa votación escuchamos las mociones presentadas para definir sobre ellas. Entonces los que estén de acuerdo en que el plenario escoja de las mociones presentadas aquí, votan en verde y los que estén de acuerdo en que se escoja del informe presentado por la Comisión Económica, votan en rojo.

Se abre la votación….

Después vamos a las mociones, en éstas hay propuestas de que se escuche los candidatos del plenario, una que elijan ya, otra que se mande a comisión, esa sería la segunda votación.

Entonces, se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor para que se escoja de las propuestas presentadas en el plenario, 6 presentes, 3 abstenciones, 0 a favor de que se escoja del informe presentado por la Comisión Económica.

Pasamos ahora a escuchar las mociones presentadas en el plenario, le pedimos al Primer Secretario que lea las mociones que hay.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Hay tres mociones, dos de candidatos y una de que los candidatos escogidos aquí se envíen para que haya un informe de la comisión, entonces vamos a leer las primeras:

La primera propuesta es que se elija de Presidente a Gustavo Adolfo Picado Moreno y de Vicepresidente a Orestes Romero Rojas, es una moción de la Bancada Sandinista, de la ALN y de la BUN.

Después hay una propuesta de la ALN para que se elija al doctor Orestes Romero Rojas como Vicepresidente.

Posteriormente hay otra propuestas de incluir el nombre del Gilberto Wong como candidato a la Presidencia del Banco Produzcamos. Además, urge someter los nuevos nombres a la Comisión Económica para que se envíe un informe al plenario de la Asamblea Nacional.

Finalmente está mi moción que es clara, dice: “Que los candidatos presentados en el plenario el día de hoy por los diputados, sean enviados a la comisión correspondiente para que emita su informe dentro de los cinco días que establece la ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, de estas mociones se desprende una votación adicional, hay dos mociones que platean elegir a los propuestos ya, y hay dos mociones que plantean que los propuestos sean enviados a la Comisión Económica y que después vengan al plenario. Vamos a votar sobre esto: los que estén de acuerdo en que se elija a los candidatos propuestos ya, votan en verde y los que estén de acuerdo en que los candidatos propuestos pasen a la Comisión Económica votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor de que se elijan los candidatos ya, 25 votos a favor que se envíen a comisión y se elijan después, 2 abstenciones, 0 presentes. Se aprueba la elección de los candidatos ya.

Pasamos entonces a conocer los candidatos, vamos a votarlos lógicamente cargo por cargo, entonces hay un único candidato a la Presidencia de la Junta Directiva de PRODUZCAMOS, que es Gustavo Adolfo Picado Moreno. Los que estén de acuerdo en ratificar a Gustavo Adolfo Picado Moreno, para Presidente de la Junta Directiva del Banco Produzcamos votan en verde, los que estén en contra, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 2 presentes, 1 abstención. Se da la ratificación del compañero Gustavo Adolfo Picado Moreno para Presidente de la Junta Directiva del Banco Produzcamos.

Pasamos ahora a la votación para escoger al Vicepresidente del Banco Produzcamos, el doctor Orestes Romero Rojas, los que estén de acuerdo votan en verde, los que estén en desacuerdo votan en rojo.

Se abre la votación.

A ver denme un tiempo para que el aparato se acomode, ¡ya!

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 1 presente, 2 abstenciones, 0 en contra. Se ratifica al doctor Orestes Romero Rojas como Vicepresidente de la Directiva del Banco Produzcamos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 De conformidad a lo establecido en el artículo 11 de la Ley No. 640, “Ley de Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 223 del 20 de noviembre de 2007, nómbrase como Presidente y Vicepresidente del Consejo Directivo del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) respectivamente a los señores: Gustavo Adolfo Picado Moreno como Presidente y doctor Orestes Romero Rojas como Vicepresidente.

Arto. 2 Los nombrados tomarán posesión ante el Presidente de la República, debiendo cumplir con la Ley No. 152, Ley de Identificación Ciudadana y con la Ley No. 438, Ley de Probidad de los Funcionarios Públicos.

Arto.3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto publíquese.

Hasta aquí el decreto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en el mismo Adendum 002 del 19 de Mayo, al Punto III- DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.47: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL CONVENIO DEL CACAO, 2001.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 30 de abril del 2009.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el día 3 de abril del año en curso de parte de la Primer Secretaría, para dictaminar el Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio del cacao, 2001.
I

Informe de la Comisión

1- Contexto Internacional El cacao es una alternativa productiva de mediano y largo plazo para los productores, principalmente de las zonas húmedas del territorio nicaragüense, además de perfilarse como uno de los rubros con mayor potencial comercial por su importancia industrial en países europeos y países de América donde tiene mayor consumo, sobre todo en la industria del chocolate.

El cacao se cultiva principalmente en África del Oeste, América Central y Sud América y Asia. Según la producción anual los ocho países de Estados Unidos de América principales productores en el mundo son (en orden descendente): Costa Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún, Ecuador y República Dominicana. Estos países representan el 90% de la producción mundial.
Producción mundial del cacao

Se adjunta un cuadro estadístico para conocimiento del plenario sobre la participación en la producción mundial de los países mencionados.

2- Antecedentes

La Organización Internacional del cacao (ICCO) está compuesta por los principales países productores y consumidores mundiales de cacao. Se estableció en el año 1973, en el marco de Organización de las Naciones Unidas. Desde esa fecha, seis convenios han sido negociados incluyendo el actual Convenio Internacional del Cacao (año 2001). La Organización Internacional del cacao (ICCO) está integrada por 42 países miembros gubernamentales, 13 países productores y 29 países consumidores, incluyendo 27 miembros de la Unión Europea.

El Fondo Común para los Productos Básicos (CFC por sus siglas en inglés) es una institución financiera intergubernamental autónoma establecida dentro del marco de la Organización de las Naciones Unidas. Esta institución funciona como organismo que financia a países y también empresas privadas.

Los países consumidores más representativos son Estados Unidos, Alemania, Francia, el Reino Unido, Japón, Italia y Brasil.

Los miembros Exportadores de América son: Brasil, República Dominicana, Ecuador, Trinidad y Tobago, Venezuela.

Con el fin de incrementar la producción, exportaciones y la comercialización de cacao de calidad en la Región Atlántico Sur y Región Atlántico Norte de Nicaragua en septiembre del año 2007 el Ministerio de Fomento Industria y Comercio presentó un proyecto por un monto de 5.7 millones de dólares al Fondo Común para los Productos Básicos, el proyecto no ha avanzado debido a que dicha organización prioriza a los países miembros de la Organización Internacional del Cacao.

Exportaciones e importaciones de cacao y sus derivados en Nicaragua.

En el período 2005-2008, las exportaciones de cacao en grano de Nicaragua, pasaron de 447.1 TM a 1,215.6 TM, para un crecimiento de 171.9 %. En el mismo período, las importaciones de cacao en grano pasaron de 4.6 T.M. a 0.5 T.M. para una reducción de 89.1%.

En el año 2008, las exportaciones de cacao en grano generaron USD2.15 millones y la tendencia observada es ascendente, contrario a las importaciones.

En cuanto a los derivados del cacao, las exportaciones pasaron de 9.5 T.M. en el año 2005 a 69.4 T.M. para un crecimiento de 627.5%, sin embargo las divisas generadas por dichas exportaciones no sobrepasan los USD185.0 miles anualmente.

Las importaciones de productos derivados de cacao superan a las exportaciones de cacao en grano. En el año 2008 se registró un déficit comercial de 3.84 millones de dólares, originado principalmente por la falta de industrialización de este producto.

Por lo antes expuesto, el sector cacotero necesita fomentar la industrialización del mismo con miras al aumento de las exportaciones, la sustitución competitiva de importaciones y el ahorro de divisas para el país. La adhesión de Nicaragua a la ICCO, permitirá la ejecución de proyectos que contribuyan a estos beneficios.
Nicaragua: Comercio exterior de Cacao y sus Derivados
Año Exportaciones Importaciones
Miles Miles
T.M US$ T.M. US$
Caco en Grano
2005 447.1 248.0 4.6 1.3
2006 1,351.4 1,563.0 - -
2007 898.2 1,323.5 4.3 0.6
2008 1,215.6 2,152.7 0.5 0.2
Crec. 08/05 171.9% 767.9% -89.1% -85.5%
Derivados de Cacao
2005 9.5 13.2 2,461.4 3,719.0
2006 28.6 47.3 2,715.0 4,714.4
2007 95.2 185.9 6,308.7 5,664.7
2008 69.4 149.6 2,970.5 6,139.0
Crec. 08/05 627.5% 1035.2% 20.7% 65.1%

Fuente: Elaborado por DPCE, con base a datos proporcionados por DGA

De acuerdo a cifras del año 2008, el principal destino de nuestras exportaciones es Centroamérica (Honduras y El Salvador) con el 77.0 %, Alemania (16.0 %) y Austria (4.0%), Costa Rica (2.0 %). Algunos países centroamericanos reexportan nuestro cacao a otros destinos, caso de Honduras que lo reexporta a Suiza.


2- Consulta
El presente decreto se sometió a consulta por la vía escrita al Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el fin de conocer datos relativos a la Balanza Comercial (Exportaciones-Importaciones) sobre este producto, áreas de cultivos, producción y municipios donde actualmente se cultiva este grano en nuestro país.

3. Vigencia del Convenio

El “Convenio Internacional del Cacao entró en vigencia para sus actuales miembros, en noviembre 2005 y su última prórroga expira el 30 de septiembre del año 2010, oportunidad que tiene Nicaragua para adherirse a este convenio.

4. Objetivos del Convenio de Adhesión del cacao, 2001:

1. Promover la cooperación internacional en la economía mundial del cacao. 2. Facilitar un marco apropiado para el debate de todas las cuestiones relacionadas con todos los sectores de dicha economía. 3. Contribuir al fortalecimiento de las economías cacaoteras nacionales de los países miembros, en particular mediante la preparación de proyectos apropiados que se someterán a las instituciones pertinentes con miras a su financiación y ejecución. 4. Contribuir a la expansión equilibrada de la economía mundial del cacao en interés de todos los miembros mediante las medidas apropiadas, incluidas las siguientes:

4.1 Fomentar una economía cacaotera sostenible,

II

Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado consideran muy importante la Adhesión de Nicaragua a la Organización Internacional de Cacao, porque facilitará a los productores contar con asistencia técnica y acceso a la financiación de su actividad productiva. Al Adherirse Nicaragua a la Organización Internacional de Cacao cumplimos con los requisitos para el acceso al financiamiento o donaciones para proyectos de desarrollo de la actividad cacaotera y transferencia tecnológica al sector.

La Organización Internacional de Cacao, es un organismo que desempeña las funciones de Organismo Internacional de Productos Básicos (FCPB) en lo que respecta al cacao. El Fondo Común de Productos Básicos es una institución financiera intergubernamental establecida bajo los auspicios de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio (UNCTAD), la cual está conformada por 106 países dentro de estos países está nuestro país.

El Fondo Común de Productos Básicos (FCP) promueve el desarrollo socioeconómico de los productos básicos, centra sus actividades en el financiamiento (Préstamos y donaciones) para fomento de dichos productos.

Nuestro país cuenta aproximadamente con 495.0 mil manzanas aptas para el cultivo del cacao ubicadas principalmente en la RAAN y la RAAS, de las cuales se cultivan solamente 8.1 miles de manzanas. Los municipios que actualmente producen el cacao son los siguientes: Nueva Guinea, Bluefields, kukra Hill, Siuna, Bonanza, Rosita Waslala, Río Coco. En la Zona del Pacífico (Mombacho), Matagalpa y Jinotega generan el 75% de la producción nacional.
En base a la información emitida por el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), este instituto promueve la siembra de cacao a través de convenios con el Organismo ACRA (Italia) de los cuales han entregado 18,000 semillas de cacao debidamente tratadas y seleccionadas de los mejores clones y frutos del Centro de Desarrollo Tecnológico El Recreo, ubicado en el Rama, RAAS. Este material es utilizado para siembra de los viveros y luego el MARENA establece lugares donde se van a entregar estas semillas.

En el transcurso de este año el INTA ha hecho entregas de 2,450 yemas de cacao, para luego ser injertadas en patrones debidamente seleccionados con apoyo y capacitación por parte de los técnicos y especialistas de la institución. Así mismo el INTA le da seguimiento al cumplimiento del convenio de transferencia de material genético.

El INTA fortalece de conocimientos y habilidades a técnicos y productores de cacao de las zonas potenciales de la RAAS, en este sentido capacita a productores principalmente en el manejo de semilla, siembra, reconocimiento y manejo de plagas y cuido de las plantaciones de cacao y conducción de siembra de musáceas para la protección de crecimiento del cacao.

Para este año el INTA, tiene presupuestado para los municipios de El Rama y Muelle de los Bueyes, la suma de C$2,747,661.18, para procesos de transferencia, capacitación, asistencia técnica, investigación, producción de semilla y proyecto PADESAF.
Adhiriéndose Nicaragua al Convenio Internacional del Cacao, 2001, mejorará el acceso a los mercados y la oferta del mismo, se incrementará la producción de este producto, se ampliarán las posibilidades de industrializarlo, incrementaríamos la exportación.

Para que Nicaragua se adhiera a la Organización Internacional del Cacao tiene que pagar una cuota anual como membresía por un monto de 4,569.00 libras esterlinas equivalentes a U$8,936.96 anuales, las que deberán de incorporarse al Presupuesto General de la República.

Consideramos que esta cuota es una contribución pequeña frente a los beneficios que representa para nuestro país y en especial para nuestros productores y trabajadores del campo, la adhesión al Convenio Internacional del Cacao.

Después de analizar el mismo convenio y las repuestas a las consultas que hicimos a los Ministerios, los miembros de la Comisión consideramos que la adhesión al Convenio Internacional del Cacao Nicaragua lograría:

a) Facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento en condiciones concesionales para el desarrollo de proyectos cacaoteros. b) Captar y canalizar recursos que impacten positivamente en un área territorial históricamente sometida a pobreza extrema como han sido las Regiones Autónomas del Atlántico de nuestro país. c) Incrementar la producción y productividad en el sector. d) Generar nuevas fuentes de empleo en el campo. e) Mejorar el acceso a los mercados y la fiabilidad de la oferta para el cacao y los productos elaborados a partir de este grano y se ampliarían las posibilidades de transformación del producto con miras a promover su industrialización y aumentar los ingresos de exportación, ascendiendo en la cadena del valor agregado, incluido el embalaje. f) Mejora nuestra posición, ya que permitirá competir de mejor manera y abrir nuevos mercados tanto a nivel regional como mundial. g) Con la adhesión de Nicaragua a este Convenio, se crearán condiciones favorable para agilizar la aprobación de un proyecto ya presentado y en espera de aprobación por un monto de 5.7 millones de dólares ante el Fondo Común para los Productos Básicos, con el fin de canalizar recursos económicos y transferencia tecnológica al sector productor de cacao en nuestro país.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el objetivo y consideraciones del Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio del cacao, 2001. Con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente


FREDDY TORRES MONTES JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Miembro Miembro

FRANCISCO AGUIRRE SACASA AMÍLCAR NAVARRO RIVAS
Miembro Miembro

GUSTAVO PORRAS CORTÉS ODELL INCER BARQUERO
Miembro Miembro

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ JORGE CASTILLO QUANT
Miembro Miembro

GUILLERMO OSORNO MOLINA FARAN DOMETZ HEBBERT
Miembro Miembro

SALVADOR TALAVERA ALANIZ
Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Nosotros siempre afirmamos que los productores son la base fundamental de la reactivación económica y los objetivos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional es el crecimiento económico y el crecimiento a la producción. Por lo tanto, me parece que es responsabilidad nuestra respaldar la adhesión a este convenio ya que es una gran oportunidad para los productores de cacao y también para Nicaragua por el conjunto de beneficios que realmente le llevaría al sector.

Partimos de que los principales beneficiarios de los proyectos que se logren desarrollar, serían los productores a pequeña escala de cacao y que el potencial de desarrollo de este cultivo, es una opción viable para mejorar el nivel de vida en las áreas que no han tenido casi oportunidades, lo cual sería consistente con las políticas gubernamentales de combate contra la pobreza y el incremento de los niveles de empleo e ingresos en las zonas rurales, porque como bien se señala la RAAN, la RAAS, Matagalpa y Jinotega son los productores de cacao y específicamente Matagalpa y Jinotega aportan el 75% de la producción nacional, también hablamos de que son productores de cacao los municipios no solamente de Waslala, sino también Rancho Grande, Rio Blanco y El Tuma, La Dalia. En este conjunto de beneficios estaría el acceso al financiamiento, el incremento de empleo, la mejoría del mercado y todo esto vendría a favorecer a los pequeños productores. Por eso es que les pido a las diputadas y diputados responsables que realmente quieren trabajar por el país, que nos respalden con su voto para que Nicaragua sea miembro y adherirnos al Convenio Internacional del Cacao.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, se encuentran con nosotros estudiantes de la Universidad Nacional Agraria que estudian recursos forestales y recursos naturales, un saludo para ellos.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Apruébese la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Internacional del Cacao, 2001, adoptado durante el segundo período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao, 2001, celebrada en Ginebra, Confederación Suiza, del veintiséis de febrero al dos de marzo del año dos mil uno.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 En base al artículo No. 138 numeral 12 de la Constitución Política de Nicaragua y sus reformas y el artículo No. 58 del presente Convenio, éste entrará en vigencia una vez sea depositado el presente instrumento de Adhesión al Convenio Internacional del Cacao 2001, ante el órgano correspondiente de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

Publíquese el presente Decreto y sus Anexos en la Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2. Y con él el Convenio Internacional de Cacao de parte de la República de Nicaragua.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, a la Orden del Día No. 3 del 19 de mayo, al Punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES:

Punto 2.27: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES.
Managua, 20 de Marzo de 2009.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la Presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES”, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, durante la Septuagésima Sexta Reunión, convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional.
Su Despacho.

Estimado Compañero Núñez:

El Convenio No. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes adoptados durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, trata temas de importancia para la política de Gobierno, en relación a la protección de la población, desarrollo y promoción social de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica.

Entre estos temas está la responsabilidad que deberá asumir el Gobierno de desarrollo con la participación de los pueblos interesados, acciones coordinadas y sistemáticas con miras a la protección de los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad contra toda discriminación.

También se refiere a la cuestión de las tierras, contratación y condiciones de empleo, formación profesional, artesanía e industrias rurales, seguridad social y salud, educación y medios de comunicación, contactos y cooperación a través de las fronteras, administración.

Precisamente nuestra Constitución Política en su artículo 4, establece la responsabilidad del Estado de promover y garantizar los avances de carácter social y político a fin de asegurar el bien común, promoviendo el desarrollo de todos y cada uno de los nicaragüenses protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión.

Así mismo, la Constitución establece que el pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica; reconoce los derechos de las Comunidades de la Costa Atlántica a preservar sus lenguas, religiones, arte y cultura; al goce uso y disfrute de las aguas, bosques y tierras comunales; a la creación de programas especiales que coadyuven a su desarrollo y garantice el derecho de esas comunidades a organizarse y vivir bajo la formas que corresponden a sus legítimas tradiciones. Estableciendo además, que en el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos y de la plena vigencia de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

Todo lo anterior establece la necesidad de contar con marco legal de carácter internacional como es el caso del Convenio 169, que sirva de base para la implementación de políticas específicas y concretas que desarrollen y fortalezcan la convivencia entre esos pueblos y etnias.

En ese sentido al ratificar el Convenio 169, éste servirá de referencia para la creación de normas y regulaciones, algunas de ellas tendientes a involucrar a las organizaciones de empleadores y trabajadores para que conjuntamente con el Estado definan posiciones y tomen medidas al respecto.

Con la ratificación del Convenio en referencia se logrará una actitud más positiva de cooperación de parte de la comunidad internacional, en relación a los problemas vigentes de las comunidades de la Costa Atlántica, la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT), puede apoyarnos en las gestiones que se realicen ante los organismos internacionales, gobiernos donantes y organizaciones no gubernamentales.
FUNDAMENTACIÓN

Que el día veintisiete del mes de junio del año mil novecientos ochenta y nueve, se adoptó en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Que el Acta Constitutiva de la Organización Internacional del Trabajo, describe el procedimiento para que un Estado sea parte de un Convenio de esa Organización, el cual indica que una vez adoptado un Convenio se comunicará a todos los Miembros para su ratificación.

Que el Convenio No. 169 es concordante con la Constitución Política de la República de Nicaragua, que indica en su artículo 5 que el Estado reconoce la existencia de los pueblos Indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener su propias formas de organización social y administrar sus locales; así como mantener las formas comunales de propiedades de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 y 8 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto de Aprobación del “CONVENIO N° 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES”, adoptado durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión del Exterior.

SECRETARIO ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados en la misma Orden del Día No. 3, al Punto 2.61: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL DECRETO No. 974, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y A SU REGLAMENTO, DECRETO No. 975 y SUS REFORMAS.
Managua, 5 de septiembre de 2008.
Honorable Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional

Honorable Diputado Navarro:

Por medio de la presente nos dirigimos a usted, con el fin de solicitarle se someta a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL DECRETO No.974, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y A SU REGLAMENTO, DECRETO No. 975 Y SUS REFORMAS, de conformidad a lo establecido en el Arto. 140 de la Constitución Política, y el Arto. 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestra de consideración.

Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de Bancada Alianza Diputado Alianza
MRS MRS

Mónica Baltodano
Diputada Alianza
MRS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional

Señor Presidente:


En el artículo 61 del Capítulo III de los Derechos Sociales de la Constitución de la República de Nicaragua, se establece que “El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en las formas y condiciones que determine la ley”.

El Seguro Social es el medio más efectivo para proteger a los trabajadores que tienen relación patrono-laboral, contra las contingencias de Invalidez, Vejez, Muerte, Enfermedad, Maternidad y Riesgo Profesionales, siendo de carácter obligatorios mediante disposiciones legales, considerando los principios más importantes de los sistemas de seguridad social que son:

 Solidaridad (De los más fuertes a los más débiles)
 Equidad (Acceso, justicia, no discriminación)
 Universalidad (Extensión de Cobertura horizontal y vertical) y
 Sostenibilidad (Política y Financiera en el corto y largo plazos).

Y tomando en cuenta, además, las normas mínimas recomendadas y aprobadas por la Oficina Internacional del Trabajo (O.I.T.), así como la Asociación Internacional de Seguridad Social, (A.I.S.S), garantizando de esta manera la paz social a través de este sistema obligatorio de protección social.

La Ley Orgánica de Seguridad Social fue promulgada en Nicaragua por Decreto No. 161 del 22 de diciembre de 1955 y el Reglamento General del Instituto Nacional de Seguridad fue aprobado por Decreto Ejecutivo No. 7 del 12 de noviembre de 1956. A partir del día jueves 1 de marzo de 1973, por Decreto No. 93 de la Asamblea Nacional Constituyente de la República de Nicaragua, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 46, se modificó el artículo 2 párrafo 3 de la Ley Orgánica de Seguridad Social, en el sentido de que la Institución empezó a denominarse desde esa fecha INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL.

Los primeros asegurados al régimen del Seguro Social nicaragüense, fueron los funcionarios, empleados y obreros al servicio del Estado y de los Entes Autónomos e Instituciones bancarias cuyo centro de trabajo estaba ubicado dentro de la zona urbana del Distrito Nacional de Managua, comprendiendo un radio de extensión de 6 km. Inicialmente, fueron afiliados unos 10,000 trabajadores cubriendo los riesgos de Enfermedad-Maternidad, Invalidez, Vejez y Muerte. A partir del 29 de junio de 1958, se aplicó el Seguro Social a un segundo contingente de 25 mil trabajadores que laboraban en empresas privadas, ubicados en el mismo radio de acción, excluyendo a los trabajadores/as domésticos y domesticas.

El Seguro de Riesgos Profesionales fue aplicado a partir del 27 septiembre de 1959, estando a cargo de las empresas patronales. Considerando a la población de trabajadores que, habiendo estado afiliado al Régimen Obligatorio, hubiesen salido del campo de aplicación, se creó el Régimen de Seguro Facultativo en 1961.

El Seguro Social fue extendiéndose progresivamente hasta cubrir prácticamente todo el país, alcanzando un total de asegurados/as activos para enero del 2008, de acuerdo a cifras oficiales del INSS, de aproximadamente 482,155 personas.

Es importante hacer notar que la participación de la mujer en el mercado laboral formal, ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años, logrando incrementarse en un 64% entre 1968 y 2007, alcanzando en la actualidad una participación de fuerza laboral en el sector formal del 46%.

La cobertura del INSS permaneció hasta el año 1979 en niveles muy bajos. En ese año, el INSS cubría apenas al 5% de la población total y al 7% de la fuerza laboral del país. Para el año 1981 la cobertura representaba el 21%, llegando a ser del 30% en 1984. Esta relación vino disminuyendo paulatinamente como resultado de los planes de compactación en empresas estatales que incidió significativamente en la cobertura.

Desde el año 1996, esta relación empezó a incrementarse nuevamente, llegando a ser de 17% en diciembre del 2005 y, según cifras estimadas de acuerdo al VII Censo de Población de Nicaragua, el INSS cerró, en diciembre del 2007, con un 23% de cobertura respecto a la Población Económicamente Activa.

En el año 1979 se creó el Sistema Nacional Único de Salud (SNUS) que, a partir de entonces, fue el encargado de autorizar y proporcionar los servicios de salud a toda la población, independientemente del estrato social del trabajador y del origen del financiamiento. Este cambio creó un incentivo a la no aportación, pues los asegurados activos recibían el mismo servicio que los no cotizantes, ampliándose en consecuencia los niveles de evasión para el pago de las cuotas obrero-patronales al INSS. Este cambio, que en principio estaba orientado a ampliar los servicios de salud, terminó impactando negativamente la cobertura general del INSS y, en consecuencia, los ingresos del Régimen de IVM.

En marzo de 1982 se aprobó, mediante el Decreto No. 974, la Ley de Seguridad Social que, junto con su Reglamento, aprobado mediante Decreto No. 975 y otras leyes conexas promulgadas desde 1979, constituyen el marco legal del INSS aún vigente.

Durante la segunda mitad de los años ochenta del siglo pasado, la inflación alcanzó niveles sin precedentes, produciéndose en consecuencia el agotamiento de las reservas que el INSS había logrado integrar hasta el año 1979. La pérdida de gran parte de las reservas, principalmente generadas por los excedentes del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, puso en un serio peligro su estabilidad financiera.

La casi inexistencia de una reserva para pensiones, deficiencias en la gestión, las enormes brechas de cobertura de la población, los niveles de evasión (subdeclaración, mora y no afiliación de trabajadores asalariados), la falta de confianza, la mala percepción que los trabajadores tenían de los servicios del INSS, la necesidad de un mecanismo que impulsara el ahorro interno y que incrementara la inversión, y el inminente desequilibrio financiero que podría resultar en un déficit fiscal que tendría que ser asumido por el Gobierno, fueron los argumentos que se utilizaron para exigir una reforma profunda, una reforma estructural que corrigiera todos los problemas del sistema de pensiones.

Durante sus 50 años de existencia, la Ley de Sistema de Seguridad Social, ha tenido algunas reformas en artículos puntuales, sin llegar a grandes modificaciones que cumplan el mandato constitucional. En abril del año 2000, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (Ley 340), cuya filosofía está basada en el sistema de cuentas individuales de ahorro. En abril del año 2001, se promulgó la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, Ley 388, que creó a este organismo y le confirió facultades para normar, supervisar y controlar al Sistema de Ahorro para Pensiones.

Como resultado del análisis de su impacto financiero, realizado por expertos tanto nacionales como de organismos internacionales, se concluyó que el nuevo sistema era inviable, no por los beneficios que iban a recibir los trabajadores, sino porque los costos de transición que se generarían por el pago de las pensiones en curso de pago, por los derechos adquiridos de los trabajadores que cotizaron en el sistema anterior, y por la garantía de pensión mínima, eran de tal magnitud, que no podrían ser asumidos por el Gobierno. Como consecuencia de lo anterior, en julio del año 2004, el Gobierno de la República suspendió indefinidamente la entrada en vigencia de la Ley 340.

Casi un año después, en mayo de 2005, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Reforma de la Seguridad Social, Ley 539, que reformó el Decreto 974 vigente en ese momento y derogó la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, Ley 340, cuya vigencia estaba suspendida. Esta Ley de Reforma buscada, por un lado, reordenar las fuentes de financiamiento de los diferentes programas a cargo del INSS. Pero por otro lado, no resolvía los principales problemas de diseño de la Ley anterior, al mismo tiempo que concedía nuevos beneficios a los derechohabientes, situación que demandó un análisis actuarial para medir el impacto financiero.

En noviembre del 2005, mediante un acuerdo político entre la Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo, se convino incluir esta ley dentro de la Ley Marco, prorrogando la implementación de la misma hasta el 20 de enero del año 2007. En enero del año 2007, la Asamblea Nacional acordó prorrogar por un año más la entrada en vigencia de las leyes que estaban contenidas en la Ley Marco.

El 10 de Enero del año 2008, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua declaró inconstitucionales las leyes incorporadas en la Ley Marco, dentro de ellas la ley 539, aduciendo problemas de procedimiento.

La declaración de inconstitucionalidad de esta ley de importantes beneficios a los afiliados al régimen de Seguridad Social, exige realizar de forma perentoria modificaciones importantes a los decretos 974 y 975 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, que constituye la Ley de Seguridad Social actualmente en vigencia, rescatando y mejorando los beneficios más importantes consignados en la ley derogada y que presentamos en la siguiente iniciativa de Ley de Reforma y Adición al Decreto No. 974, ley de Seguridad Social y a su Reglamento, Decreto No. 975.

Entre otras reformas, consideramos justo que la edad máxima de retiro sea de 60 años para los varones y de 55 años para las mujeres, en consideración al mayor desgaste que significa para ellas el conjunto de responsabilidad que cumplen en el hogar y en la sociedad y que los hombres normalmente no asumen.

De la misma forma, es justo y equitativo que se reconozca no solamente beneficios a las viudas sino también el derecho de los hombres a su pensión de viudez.

Consideramos igualmente necesario, que el monto de las pensiones no pierda su poder adquisitivo, por lo que es importante que se ajusten periódicamente tomando en cuenta no solamente el deslizamiento del Córdoba en relación al Dólar, sino también el crecimiento de la inflación.

Desde la perspectiva de las circunstancias en las que están viviendo amplios sectores de población, incluyendo las familias de personas aseguradas o pensionadas, no debería existir ningún impedimento para que los asegurados y aseguradas que reciban una pensión, puedan disfrutar de la misma y, al mismo tiempo, continuar trabajando o reincorporarse a una actividad laboral. Esta sería una forma efectiva para contribuir a que decenas de miles de personas se protejan de un proceso real de cada mayor empobrecimiento.

De igual manera, es importante que se establezcan algunos parámetros para que se concedan pensiones reducidas o anticipadas no menores de determinados porcentajes del salario devengado por el trabajador o la trabajadora, en dependencia de la cantidad de semanas cotizadas. De igual forma, en determinados casos se podrían conceder pensiones anticipadas en calidad de préstamo no menores del 50% del salario prescrito.

Consideramos muy importante que la pensión de vejez se otorgue a partir de la fecha en que se solicita, no a partir de la fecha de la cesantía del asegurado o asegurada, siempre que haya cumplido los requisitos establecidos para tener derecho a ella.

En nuestra opinión, se debe incorporar tanto en la Ley de Seguridad Social como en su Reglamento, orientaciones concretas para la constitución de los fondos correspondientes que garantizarán las obligaciones del INSS en base a diversos sistemas financieros tales como el Sistema Financiero de Reparto, el Sistema Financiero de Prima Escalonada y el Sistemas de Capitales Constitutivos.

De igual manera creemos necesario, para garantizar la solidaridad entre los trabajadores, que el salario objeto de cotización sea toda la remuneración que reciba el asegurado durante el mes. Debido a que el límite máximo en una pensión es el equivalente a US$1,500 (mil quinientos dólares netos), a las personas que perciban un salario mayor al equivalente de treinta salarios mínimos de su rama de actividad se les aperturará, para efectos de su fondo de pensiones, una cuenta individual por encima del límite anteriormente establecido, reconociéndoles una compensación equivalente a la tasa de rendimiento de los recursos financieros invertidos por el Instituto.

En la iniciativa que estamos presentando, buscamos además establecer un mecanismo de elección de los representantes ante el Consejo Directivo del INSS, incluyendo un procedimiento viable, aunque indirecto, para la elección de los representantes de los trabajadores asegurados y de los pensionados. Debe de recordarse que, en estos momentos, existen más de 480 mil asegurados activos.

Finalmente consideramos imprescindible, a la luz de acontecimientos recientes, la creación de una Superintendencia de Seguridad Social para, que entre otras funciones, fiscalizar el uso de los recursos y de las reservas técnicas de esta Institución.

Invitamos a los excelentísimos diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, a que apoyen decididamente la presente iniciativa de la LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL DECRETO No. 974, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y A SU REGLAMENTO, DECRETO No.975 Y SUS REFORMAS, en beneficio de todos los trabajadores asegurados y de todas las trabajadoras aseguradas.
FUNDAMENTACIÓN

En Nicaragua el 85% de la población mayor de 60 años no tiene una pensión de vejez por no haber alcanzado las cotizaciones mínimas que exige el sistema de Seguridad Social. Tampoco cuenta con algún tipo de ayuda económica por parte del Estado que le garantice el sustento diario durante su vejez.

En nuestro país, no más del 30% de los asegurados que logran alcanzar la edad de retiro, finalmente pueden obtener pensión de vejez.

Esas pensiones, en términos promedio, con dificultad se acercan a los C$3,000.00 (TRES MIL CÓRDOBAS NETOS) mensuales, que actualmente equivalen a aproximadamente US$ 150.00 (CIENTO CINCUENTA DÓLARES) y que no alcanzan para consumir ni siquiera la mitad de una canasta básica.

La presente iniciativa de ley responde a la necesidad de reformar algunos artículos de la Ley de Seguridad Social actualmente en vigencia, para lograr mayores y mejores beneficios para los trabajadores asegurados y las trabajadoras aseguradas, lo que contribuirá a una protección más integral de sus derechos y a que tengan una vida más digna para ellos y para sus familias.

Entre otras reformas, consideramos justo que la edad máxima de retiro sea de 60 años para los varones y de 55 años para las mujeres, en virtud de la mayor carga de ocupaciones que tienen las mujeres nicaragüenses en su vida cotidiana en relación a los varones, debido al mayor desgaste físico y emocional que para ellas representa trabajar al mismo tiempo como proveedoras y administradoras del hogar, ejecutoras del trabajo doméstico y responsables por la educación, la salud integral y la vida cotidiana de sus hijos.

Con nuestra iniciativa, queremos también reconocer no solamente beneficios a las viudas, sino también el derecho de los hombres a su pensión de viudez. Además, que la viuda o el viudo tenga derecho a percibir una pensión equivalente al 80% de la que percibía el causante o de la que éste percibiría por invalidez total si hubiere cumplido con el requisito de cotizaciones para tener derecho a ella, sin incluir las asignaciones familiares. Actualmente se les reconoce el 50%.

Consideramos igualmente necesario, que el monto de las pensiones no pierda su poder adquisitivo, por lo que es importante que se ajusten periódicamente tomando en cuenta el crecimiento de la inflación u el deslizamiento del Córdoba en relación al Dólar.

Desde la perspectiva de las circunstancias en las que están viviendo amplios sectores de población, incluyendo las familias de personas aseguradas o pensionadas, no debería existir ningún impedimento para que los asegurados y aseguradas que reciban una pensión, puedan disfrutar de la misma y, al mismo tiempo continuar trabajando o reincorporarse a una actividad laboral.

Esta sería una forma efectiva para contribuir a que decenas de miles de personas se protejan de un proceso real de cada vez mayor empobrecimiento.

De igual manera, es importante que se establezcan algunos parámetros para que se concedan pensiones reducidas o anticipadas no menores de determinados porcentajes del salario devengado por el trabajador o la trabajadora, en dependencia de la cantidad de semanas cotizadas. En determinados casos, inclusive, se podrían conceder pensiones anticipadas en calidad de préstamo no menores de 50% del salario prescrito.
Estimamos que, en el caso de los asegurados que, al llegar a la edad de retiro, no hayan alcanzado a cotizar ni siquiera un mínimo de 200 semanas, lo lógico es que se les regrese el valor total del monto cotizado por ellos, actualizado de acuerdo al rendimiento promedio de las reservas del INSS durante el período en que esas cotizaciones fueron reportadas.

Consideramos muy importante que la pensión de vejez se otorgue a partir de la fecha en que se solicita, no a partir de la fecha de la cesantía del asegurado o asegurada, siempre que haya cumplido los requisitos para tener derecho a ella.

El principio de Solidaridad debe cumplirse como corresponde, aplicando la cotización al total del salario devengado, sin poner techos máximos a la aplicación. Actualmente, en la medida en que el proceso inflacionario va creciendo, los asalariados de mayor ingreso van aportando cada vez menos debido a que existe un techo de aplicación de la cotización de aproximadamente C$37,500 Córdobas (TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS CÓRDOBAS).

También en nuestra opinión, se debe incorporar tanto en la Ley de Seguridad Social como en su Reglamento, orientaciones concretas para la constitución de los fondos correspondientes que garantizarán las obligaciones del INSS en base a los siguientes sistemas financieros: Sistema Financiero de Reparto para el seguro de Enfermedad, Maternidad y accidente común; Sistema Financiero de Prima Escalonada para el seguro de Invalidez, Vejez y Muerte y el Sistema de Capitales Constitutivos para el seguro de Riesgo Profesionales.

De igual manera creemos necesario, para garantizar la solidaridad entre los trabajadores, que el salario objeto de cotización sea toda la remuneración que reciba el asegurado durante el mes.

Debido a que el límite máximo en un pensión es el equivalente a US$1,500 (mil quinientos dólares netos), consideramos justo que a las personas que perciban un salario mayor al equivalente de treinta salarios mínimos de su rama de actividad, se les aperture, para efectos de su fondo de pensiones, una cuenta individual por encima del límite anteriormente establecido, reconociéndoles una compensación equivalente a la tasa de rendimiento de los recursos financieros invertidos por el Instituto.

En la iniciativa que estamos presentando, buscamos además establecer un mecanismo de elección de los representantes ante la Consejo Directivo del INSS, incluyendo un procedimiento viable, aunque indirecto, para la elección de los representantes de los trabajadores asegurados y de los pensionados. Debe recordarse que, en estos momentos, existen más de 480 mil asegurados activos.

Finalmente consideramos imprescindible, a la luz de acontecimientos recientes, la creación de una Superintendencia de Seguridad Social que tenga, entre otras funciones, la de fiscalizar el uso de los recursos y de las reservas técnicas de esa Institución.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Orden del Día del Adendum No. 002 en el Punto II – PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.86: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LEY NO 626, QUE CREA LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HÍDRICA DEL LAGO COCIBOLCA Y DEL RÍO SAN JUAN”.
Managua, 27 de abril 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira.
Primer Secretario
Asamblea Nacional.

Estimado doctor Navarro:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 numeral 1 Cn y los artículos 14 inc. 2 y 91 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo presento ante esta Secretaría, en base al artículo 90 de la misma Ley, la siguiente Iniciativa de “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LEY No. 626, QUE CREA LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HÍDRICA DEL LAGO COCIBOLCA Y DEL RÍO SAN JUAN”, para que se le dé trámite debido.

Sin más a que hacer mención, aprovecho la ocasión para expresarle mis muestras de consideración y estima.

Alejandro Ruiz Jirón
Tercer Secretario
Asamblea Nacional

Managua, 27 de abril 2009.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

El suscrito Diputado Propietario ante la Asamblea Nacional, de conformidad al artículo 140 numeral 1 de la Constitución de la República de Nicaragua, y a los artículos 14 numeral 2 y 91 de la Ley No 606 “LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO” presento la siguiente iniciativa de “ LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LEY NO 626, QUE CREA LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HÍDRICA DEL LAGO COCIBOLCA Y DEL RÍO SAN JUAN”.

En Nicaragua, las cuencas hídricas y las aguas superficiales y subterráneas que contiene, se encuentran bajo severa tensión ambiental en razón a la deforestación, erosión, mal uso de suelos, contaminación por plaguicidas y otros químicos, por aguas negras crudas descargadas sin tratamiento o sin tratamiento suficiente, efluentes industriales, desechos municipales sólidos degradables y no degradables, urbanización sin servicios adecuados, degradación ambiental por simplificación de ecosistemas complejos, y otras formas de modificación realizadas sin planificación o control. Los daños causados a la economía, la sociedad y el ambiente por estas razones, son mucho más severos que los causados por todos los desastres que hemos sufrido por causas naturales.

De las cuencas nacionales más gravemente afectadas, es también la más grande e importante la Cuenca compuesta por las subcuencas del Lago Xolotlán, del Lago Cocibolca y del Río San Juan, que integran 41,600 km2, y que además contiene tierras de la República de Costa Rica.

No obstante la trascendencia de los cuerpos de agua que contiene para el bienestar de la población y la economía del país, al presente se enfrenta limitaciones de las directrices o disposiciones que regulen los usos o actividades permitidas, así como las prohibiciones del caso. Estos lagos, el río y sus cuencas no están siendo aprovechados para algunos de los usos más elementales y en cambio se está acelerando su deterioro mediante los abusos a que se le somete.
FUNDAMENTACIÓN

La Ley 626, que originalmente fue propuesta como un Corredor de Desarrollo Sostenible de la Cuenca de los Grandes Lagos, solamente fue aprobada como “Ley que crea la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hídrica del Lago Cocibolca y el Río San Juan”, que son respectivamente las partes media y baja de la cuenca 69, dejando la parte alta de la misma, que drena desde la subcuenca del Lago Apanás hacia el Lago Xolotlán, ocupando la parte alta de la cuenca. Esta omisión resulta grave, ya que no resulta posible cumplir con los objetivos planteados por la Ley 626, sin integrar adecuadamente el territorio de la parte alta de dicha cuenca, por los tóxicos y sedimentos que aporta dicha subcuenca al Lago Xolotlán y que eventualmente serán descargados hacia el Lago Cocibolca. La omisión impide también considerar el ordenamiento y desarrollo de la energía hidroeléctrica en armonía con las previsiones de uso de los suelos en los territorios contenidos y que drenan hacia el Lago Apanás y el Lago Xolotlán.

En consecuencia, señor Presidente, ninguno de los beneficios posibles de ser obtenidos por el usufructo de servicios ambientales de estos lagos para la nación podrán ser obtenidos si el proceso de degradación general de la cuenca continúa como hasta ahora, por lo que resulta urgente proteger la Cuenca Hídrica con una ley que permita disponer de instrumentos de corrección a los problemas y posibilite el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenida a la población, que permita elaborar y aprobar el Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos, Suelos Bosques y Ordenamiento Territorial, Económico y Ecológico para la gestión de la Cuenca Hídrica No. 69, que deberá incluir medidas económicas, sociales y ambientales necesarias para asegurar con el aprovechamiento racional y su protección el buen funcionamiento ecológico y económico de la misma.

Por estas razones, resulta esencial considerar la Cuenca Hídrica completa como unidad integradora de los procesos humanos y naturales, tanto para revertir aquellos sobre los que aún es posible actuar de forma inmediata como para planificar el desarrollo armónico en dicha cuenca. En consecuencia estoy presentando la presente iniciativa de ley para rescatar el espíritu del Corredor de Desarrollo Sostenible para los Municipios en la Cuenca de los Lagos Xolotlán, Cocibolca y del Río San Juan, presentada en el año 2003 ante esta Asamblea, mediante la modificación de la Ley 626 para crear la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hídrica 69, de los Grandes Lagos Xolotlán y Cocibolca, y del Río San Juan, para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.

Atentamente,
Alejandro Ruiz
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Se suspende la sesión.













SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL DÍA DE LA MADRE NICARAGÜENSE, CELEBRADA EL DOS DE JUNIO DEL 2009. (VIGÉSIMAQUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre Nicaragüense. Le solicitamos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Muy buenos días, compañero Presidente.

Existe quórum de ley para hacer la Sesión Especial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre Nicaragüense.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Señoras y señores, a continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).

Esta es la Sesión Especial en ocasión de la celebración del Día de la Madre Nicaragüense.

Escucharemos primeramente las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Muy buenos días, miembros de la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional; madres que laboran en esta institución; madres que laboran en diferentes medios de comunicación social; diputados; invitados especiales todos; madres privadas de libertad.

Es para mí un honor saludar, en representación de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, a un ser único, maravilloso y exclusivo: ¡la madre!, que el 30 de mayo de cada año festejamos su día. La celebración del Día de la Madre en Nicaragua inició a comienzos de la década de los cuarenta, estableciéndose desde ahí un día específico para homenajearla. Lo cierto es que en todo el mundo se festeja, aunque la fecha y la razón varían de acuerdo a cada país por sus creencias y religión.

Madre: palabra santa. Madre: palabra de amor, de entrega sin límites, de lucha, la que no le teme a los retos que surgen en el camino de la vida por conseguir el sustento de cada día para sus hijos.

A la mujer y madre que lucha por alcanzar sus metas profesionales y políticas, a pesar de la discriminación que existe en esta sociedad; a la mujer que juega un doble rol en las familias nicaragüenses, como madre y padre, a ellas me dirijo hoy en mi condición de mujer y madre, para reafirmarles que me encuentro intrínsecamente solidarizada con ellas y que mi puesto de trabajo lo convierto en una trinchera para defender los intereses de las madres sufridas, maltratadas por la violencia intrafamiliar, abandonadas y víctimas de la discriminación.

La madre de hoy tiene un doble reto en la sociedad. Madre trabajadora, ya que no solamente se dedica a su trabajo en el cumplimiento de su deber, sino que adicionalmente está en el empeño de sacar adelante su hogar, su familia, sus hijos, es decir, construyendo y dándole buenos hijos e hijas a la patria. El momento de dar a luz a nuestros hijos se convierte en el momento más hermoso y glorioso de la mujer en su vida. Por eso, hoy quiero hacer público mi reconocimiento y afecto al ejemplo que dan, al modelo que han de seguir sus hijos e hijas. Es por ello que les pido a los hijos e hijas que la tienen aún a su lado, entréguenle mucho amor, ternura y felicidad. Y para los que no contamos con la dicha de tenerla viva, es oportuno elevar una oración por ella al Creador, por su feliz y eterno descanso.

Por otro lado, sabemos por ustedes que el trabajo es uno de los mejores instrumentos de que disponemos todos los seres humanos para realizarlo como persona y para manifestar operativamente nuestra necesidad y nuestra obligación de servir a los demás. Ustedes dan ejemplo diario del significado, de la importancia de trabajar para construir, y al hacerlo benefician a toda la sociedad.

La madre del siglo XXI, además de responsabilizarse como ama de casa, del cuidado y del bienestar de su familia, es trabajadora, dirigente, lideresa, empresaria, política, ejerce diversos y variados roles, múltiples trabajos. ¿Cómo se las arregla? ¿Cómo le alcanza la energía y paciencia? ¿Qué tiempo dedican para sí misma? Desde el Estado y las instituciones, son necesarias políticas y servicio que le permitan cumplir de mejor manera su rol de madre, sin dejar de lado su desarrollo personal y su contribución a la sociedad. En el marco de la celebración del Día de la Madre, queremos expresar nuestro compromiso por la continuidad de las acciones políticas, para la atención a las necesidades de las mujeres, así como la protección y ejercicio de sus derechos e igualdad de oportunidades con equidad.

Es por ello, que desde la Comisión que presido estamos trabajando en un Código de Familia de tipo garantista de esos derechos fundamentales y humanos de las mujeres, a ser sujetos de opinión y decisión de cómo se va a estructurar y componer la familia como núcleo fundamental en la sociedad.

Quiero finalizar este breve discurso para decirles ¡Felicidades! en este día especial. ¡Que Dios las bendiga y que sigamos luchando y esforzándonos por conseguir nuestras metas con la ayuda, por supuesto, de nuestro señor Jesucristo! ¡Felicidades Madres en este día!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional.

Hará uso de la palabra seguidamente la licenciada Francis Sevilla, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, en representación del Sindicato "Germán Pomares Ordóñez".

LICENCIADA FRANCIS SEVILLA:

Buenos días, señores diputados; señoras diputadas; miembros de la Junta Directiva; compañeras trabajadoras.

Me corresponde el inmerecido honor de traer y llevar a ustedes el saludo del Sindicato de Trabajadores Germán Pomares Ordóñez de este Poder del Estado, este saludo hacia las madres, y en particular, en primer lugar, a la madre tierra, que es la raíz y el símbolo primitivo de nuestra existencia. La tierra es una madre a la que hay que proteger, cuidar y defender, ella es vida, si muere, nos morimos nosotros como pueblo. La madre tierra también nos proporciona medicinas, nos sustenta, nos da frutos a todos. Nosotros, hombres mujeres y niños, estamos para producir la tierra y debemos ser guardianes de ella y no depredadores. La misión de todos y cada uno de nosotros es no dejar sola a la madre tierra.

Cuando hablamos de la madre, hablamos de amor. Ese sentimiento de amor lo compartimos cada uno de nosotros, y como mujeres cuando practicamos y tenemos la experiencia de la maternidad sabemos qué significa el amor. Pero cuando ya llega ese ser pequeñito a nosotros y creamos esa vida en nuestro cuerpo, esa palabra, ese sentimiento cambia, se traduce y cobra otra dimensión. Cobra la dimensión de la dedicación, ya la mujer se dedica a su hijo, se dedica por completo, se entrega. En la entrega hay renuncia. Renuncia a sus proyectos particulares, deja todo, se entrega y da por él la vida, deja su carrera, deja su profesión, renuncia a todo, a sus mejores situaciones de vida para darse a ese ser, aun ya crecido, y se enfrenta a situaciones de riesgo, deja las prioridades, y su prioridad en ese momento es su hijo. Esa es una madre, ese es el amor, ese es el sentimiento que la madre alberga: renuncia, entrega, dedicación.

En nuestra Asamblea Nacional, el Sindicato "Germán Pomares Ordóñez", envía un abrazo fraterno y solidario a todas las compañeras madres trabajadoras de este Poder del Estado que durante veinte o más años, y algunas desde el Consejo de Estado, han venido dando lo mejor de sus vidas, donde han dejado a sus hijos, las hemos visto y hemos compartido durezas, alegrías, tristezas. Hoy queremos enviar un reconocimiento a varias de esas compañeras madres trabajadoras, también les damos un abrazo fraterno y solidario a los padres-madres, que se fajan en la educación de sus hijos.

A estas compañeras trabajadoras de mayor antigüedad, vamos a entregarles un reconocimiento. Son ellas: la compañera Salvadora Valle -que me gustaría que lo venga a retirar-, la compañera María Peña, la compañera Pastora González, la compañera Rosita Velásquez, la compañera Nohemí Méndez y la compañera Nora Rivas. Para ellas, compañeras de mayor antigüedad, madres trabajadoras, les pido a ustedes un fuerte aplauso.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban palabras de la licenciada Francis Sevilla, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, hablando en representación del Sindicato "Germán Pomares Ordóñez".

A continuación, palabras de la licenciada Jaquelin Gómez, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, en representación del Sindicato Trademan.

LICENCIADA JAQUELIN GÓMEZ:

Muy buenos días, apreciadas madres trabajadoras de esta Asamblea Nacional; honorable diputada Alba Palacios, y demás miembros de la Junta Directiva; invitadas, invitados especiales; señoras y señores.

Soy portadora de un fraterno y cariñoso saludo y felicitaciones de parte del Sindicato de Trabajadores Democráticos de la Asamblea Nacional, Trademan. Agradezco sobremanera por haberme dado la oportunidad para saludar especialmente a todas las madres que nos acompañan, y con las que cada día convivimos, en ocasión de celebrar hoy el Día de la Madre Nicaragüense. A todas ustedes, muchísimas felicidades.

Es una mujer que entrelaza sus manos con la de un hombre para formar entre ambos una cuna. Madre, es una mujer que si es ignorante descubre los secretos de la vida con manos ciertas como un sabio, y si es instruida se acomoda como nadie a la simplicidad de un niño. Madre es una mujer que siendo vigorosa se estremece con el vagido de un bebé, y siendo débil sabe revestirse a veces con la bravura de un león. Madre es una mujer que tal vez enseña al hijo pocas cosas, pero aquellas que le enseña son las que marcan el sentido de cuanto después aprende. Madre es una mujer con un poder tan grande que sólo ella, solamente ella es capaz de borrar de este planeta esa tristeza, figura que a todos impresiona y que se llama huérfano. Madre es una mujer con un destino y una vocación tan ineludible, que hasta el mismo Dios quiso sentir la cálida emoción de tener una madre.

Sin pretender ser exhaustiva en ello, me permito, en primer lugar, hurgar en los anales de la historia y revisar por qué celebramos el Día de la Madre dando tributo merecido a ese ser que nos dio la vida y que nos transmitieron esa misma dicha, al poder convertirnos nosotras mismas en madres. Se dice que el origen del Día de la Madre se remonta a la historia de una joven que pierde prematuramente a su madre, posteriormente en 1905 decide escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el día de ella.

Es así como el primer Congreso, precisamente en un Parlamento, en el Congreso de Estados Unidos, es donde se aprueba la primera ley en la que se institucionaliza la celebración del Día de la Madre como un día de fiesta nacional. Posteriormente otros países se fueron sumando a esa merecida celebración, y hoy en día son más de cuarenta los Estados de diferentes partes del mundo que reciben con agrado este acontecimiento sentimental, que no tiene otro fin que rendir homenaje y enaltecer a ese ser que da parte de sí para dar vidas, y aun su vida por el fruto de sus entrañas.

Sin embargo, nos enseña la historia que este no es el primer paso que se da para celebrar a nuestras madres, sino que el amor y la dedicación de mujeres que han ido poblando al mundo se ha celebrado desde tiempos remotos en distintas culturas y de distintas maneras. Tal vez como la celebración más antigua se puede considerar el Festival Anual de Primavera que los griegos ofrecían a Rea, la madre de muchas de sus deidades; luego, los cristianos emplearon para celebrar a María, madre de nuestro señor Jesús, durante el cuarto domingo de primavera. De hecho, es el 8 de diciembre de cada año que se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países.

Nuestra Nicaragua no podía quedarse atrás en rendir tributo a nuestras madres. Desde hace muchos años se celebra el 30 de mayo de cada año, como fecha en que le brindamos homenaje a ese ser desinteresado y tan amoroso que nos dio la vida. Exponen los historiadores que se sugirió esa fecha para que Somoza se congraciara con doña Casimira, su suegra, ya que en esa fecha cumplía años, por lo que fue debidamente aprobada mediante Decreto Legislativo de 1940. Entre otras cosas, el Decreto y su Reglamento establecían que había que honrar a las madres nicaragüenses de diversas maneras, sobre todo en las escuelas.

A pesar de que con posterioridad se aprobaron otras disposiciones, lo importante es que en nuestro país desde esa fecha se le ha rendido merecido tributo a nuestras madres, de diferentes formas y maneras, desde realizar actos en los colegios e instituciones públicas y privadas, entregarle una flor, darle el más humilde de los regalos y cualquier otra actividad con la que demostrásemos nuestro amor y cariño entero a ese ser querido. Es decir, que no importa cómo rindamos homenaje a nuestras madres, lo importante es hacerlo, ya sea en los centros de estudio, en nuestras casas, las que somos casadas también debemos recordar que las esposas también son madres, y hay que homenajearlas.

Y aunque ya no las tengamos físicamente, recordémoslas siempre con el ejemplo que ellas nos dieron. No importa el dinero, el regalo, realmente lo importante es demostrarles todo lo que significan para nosotros.

Nuestro sindicato tampoco puede dejar pasar la oportunidad para unirnos a la celebración del Día del Niño y la Niña, acontecimiento precioso porque ellos, nuestros hijos, son los que nos complementan como mujer al convertirnos en madre. No es casualidad que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de diciembre del 59, y exactamente treinta años después, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. El objetivo de la reunión fue reafirmar los derechos universales del niño y sugerir a todos los gobiernos que lo celebraran en fecha y forma que cada uno estimase conveniente. Por ello, nuestro país lo celebra el 2 de junio de cada año. No podemos olvidar que la protección integral de la niñez es responsabilidad de toda la sociedad. Niñas y niños nuestros y de Nicaragua entera. ¡Muchísimas felicidades!, y que nuestro Señor los bendiga. A todas nosotras, madres, felicidades, no sólo en este día, sino cada uno de ellos. La tarea de ser madre es de cada segundo del año.

Muchísimas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han escuchado ustedes las palabras de la licenciada Jaquelin Gómez, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, hablando en representación del Sindicato Trademan, en esta Sesión Especial en ocasión de la celebración del Día de la Madre Nicaragüense.

Seguidamente escucharemos palabras del diputado Wilfredo Navarro Moreira, en representación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días, honorable Presidente de la Asamblea Nacional, honorables miembros de la Junta Directiva; diputadas madres de esta Asamblea Nacional; periodistas invitados, invitados especiales; madres nicaragüenses.

Quiero agradecer a la Junta Directiva por haberme concedido el honor de representarlos esta mañana en que celebramos el Día de la Madre. Aunque por razones propias de este Poder del Estado lo estamos haciendo un poco fuera de fecha, pero ofrecemos nuestros más afectuosos saludos a cada una de las mujeres que tienen el privilegio de ser madres.

Quisiera historiar un poco sobre el origen de esta celebración del Día de las Madres. Podemos decir que las primeras celebraciones se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a la diosa Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Los romanos también conmemoraban una fecha similar durante el mes de marzo. Aunque las fiestas se conocían con otro nombre, ellos honraban a su diosa madre Cibeles durante tres días de festividades consecutivas. Durante la época previa a la conquista, las antiguas civilizaciones de Latinoamérica también rendían culto a la maternidad a través de la diosa Coyolxauhquí, la madre de Huitzilochtli, el dios guerrero de los aztecas. De acuerdo a la creencia azteca, la luna era precisamente Meztli, como también se le conocía a la diosa madre. Como muestra de su gran devoción, los aztecas realizaban grandiosos ritos y ofrendas de oro y plata en su honor.

Por otro lado, en la Gran Bretaña Céltica se condecoraba a la diosa Brígida, durante un Día de la Madre celebrado en la primavera, en agradecimiento a la primera leche ordeñada de la temporada. Es precisamente en Inglaterra en el siglo XVII, donde se comenzó a celebrar un día muy similar al actual Día de la Madre.

Los primeros cristianos asumieron su celebración haciéndolo en honor a la Virgen María, madre de Jesús. En el santoral católico se celebra el 8 de diciembre las fiestas de la Inmaculada Concepción, fecha que se ha escogido en algunos países como el Día de la Madre, como en el caso de Panamá.

Una estadounidense, Ana Jarvis, luego de la muerte de su madre inició la búsqueda del apoyo de religiosos, políticos, abogados y personalidades, para que se estableciera un día la celebración de la madre y que fuera el día de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo. En 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó esa fecha.

En Nicaragua, el 30 de mayo se aprobó legalmente por medio de Decreto Legislativo No. 69 del 29 de mayo de 1940. Dicha fecha se cambió por el último domingo del mes de mayo, en base a la Ley No. 589 del 29 de noviembre de 1976. Esto en la práctica nunca se cumplió y se siguió celebrando el 30 de mayo. Por Decreto No. 430 del 24 de mayo de 1980, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional estableció nuevamente el 30 de mayo como el día en que se le rendiría homenaje a la madre nicaragüense, y hasta la fecha se mantiene.

Hablar de las madre es hablar de un ser superior, un ser por encima del dolor, del sufrimiento, la pobreza y las dificultades. Multiplica su amor para proteger a sus hijos e hijas y se transforma en escudo y atalaya para la defensa de los mismos. El amor de una madre no contempla lo imposible, y ninguna palabra es capaz de definir la dimensión, la fortaleza y la belleza de ella.

Hoy nos convoca hablar de la mujer que ha forjado la vida de hombres y mujeres, hijos e hijas, guiándolos, comprendiéndolos y por sobre todo, amándolos. Mujeres que hacen la diferencia en este mundo y forman ese gran conglomerado silencioso que dan su vida por los seres que aman. Ellas, simplemente son madres cada segundo; ellas, desde el momento en que saben que serán madres no hacen otra cosa que irradiar amor. Una madre es capaz de dar todo sin recibir nada, de querer con todo su corazón sin esperar nada a cambio. Las madres tienen siempre confianza y creen en sus hijos, aun cuando todos los demás le hayan perdido esa confianza.

El homenaje a la madre, el amor por la madre no tiene color de piel, ni fronteras que cruzar, ni distancias que recorrer. Es un sentimiento que se arraiga en el corazón, igual que el árbol echa sus raíces en la tierra. Una madre es lo más sagrado que pudo crear Dios, nos cuida incluso desde antes de nacer, y a medida que crecemos, sigue nuestro curso por la vida con el mismo primoroso cuidado de madre.

Madre, con total acierto se dice que es la palabra más bella del mundo, aunque hay quienes también afirman que madre es el nombre de Dios que vive en los labios y el corazón de todos los niños y las niñas. Para los que la tienen ¡qué privilegio!, porque en ella sólo tesoros encontraremos. Ella nos lleva y nos conduce en nuestra niñez aconsejándonos y guiándonos aun ya adultos, es una sombra fresca que nos cubre como manto protector. De niños creemos que nuestra madre todo lo puede, que no siente cansancio, que no sufre. Esa imagen que guardamos de ella, con el tiempo no coincide con la que vemos cuando pasan los años. Entonces descubrimos que nuestra madre también sufre, se cansa, se entristece, no tiene fuerzas, pero calla ocultando su dolor.

Muchas veces nuestras madres son también padres, llenando los vacíos que estos dejan, haciendo con su sola presencia toda una familia, pues con su voluntad y amor son capaces de borrar las dificultades y saltar cualquier obstáculo para garantizarnos nuestra integridad y desarrollo. Así como nosotros necesitamos tantas veces de la protección de esos brazos fuertes, de la comprensión de nuestras debilidades y de nuestro dolor, ella también nos necesita. Por eso debemos detenernos y observarla, abrazarla y hacer que sienta que estamos ahí, que nos importa, que es valiosa y que gracias a ella, a su esfuerzo y sacrificio es que somos las personas de ahora.

Se ha dicho que Dios no podía estar a la vez en todas partes y por eso creó a las madres. Quiero parafrasear esta mañana algo que dijo George Washington: “Mi madre fue la mujer más bella que jamás conocí. Todo lo que soy se lo debo a mi madre. Atribuyo todos mis éxitos en esta vida a la enseñanza moral, intelectual y física que recibí de ella”. Congraciémonos los que poseemos la dicha de tenerla, y recordémosla permanentemente con el ejemplo que ellas dieron los que perdieron con la muerte ese maravilloso tesoro. Sintámonos orgullosos de ser sus hijos, madres heroicas, humildes y dispuestas al sacrificio; no olvidemos que madre sólo hay una y como nuestra madre ninguna. Gracias, madre, por habernos dado el ser y luchar por hacer de nosotros personas dignas y humanas.

Y no puedo dejar de recordar también esta mañana a la madre tierra y saludarla, y para ello he traído tres estrofas del poema “Madre Tierra”, de Pablo Cerda. El poema se titula: "Madre Tierra" y dice:

Porque el viento sopla cada vez más fuerte
y siento la furia que la Madre Tierra canta,
lo dice gritando con su fuerza desmesurada
con enojo tan ardiente, siento la llamarada.

¡Oh, Madre Tierra! ¡Oh, mi tierra amada!,
en mi palabra te pido que disipes tu ira,
no es maldad de mi raza ni tampoco es la furia,
es la ignorancia que existe, que nos ciega la vista.

¡Oh, Madre Tierra, que en tu lecho descanso!,
que me has protegido como a un niño en tu manto,
que cobijas mi vida, encendiendo mi día,
me proteges cuál madre protegiendo a su hijo.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban las palabras del Primer Secretario de la Asamblea Nacional, doctor Wilfredo Navarro Moreira, hablando precisamente en representación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre Nicaragüense.

Vamos a pasar a continuación a la Sesión Especial dedicada al Día del Niño. Sin embargo, daremos un tiempo prudencial para que ingresen los niños que van a ocupar los escaños de cada uno de los diputados y diputadas que están aquí presentes, incluyendo los escaños de la Junta Directiva. Así que les rogamos un poco de paciencia. No se vayan del hemiciclo y acompáñennos en esta Sesión Especial dedicada al Día del Niño.


























SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL DÍA DEL NIÑO, CELEBRADA EL DOS DE JUNIO DEL 2009. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pedirle a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Compañero Presidente, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Sesión Especial dedicada al Día del Niño.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Esta es una Sesión Especial en ocasión de la celebración de la semana de la niñez.

Iniciamos con las palabras del niño Sergio Antonio López Macías, quien hablará en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense.

Con ustedes, el niño Sergio Antonio López Macías.

NIÑO SERGIO ANTONIO LÓPEZ MACÍAS BANCADA POR LA UNIDAD NICARAGÜENSE:

Muy buenos días, señores de la Junta Directiva; diputadas y diputados; invitados especiales. Buenos días a todos.

Mi nombre es Sergio Antonio López Macías, tengo seis años. Esta mañana estoy aquí para hablarles en nombre de los niños necesitados de este país, cuyo llanto aún sigue sin oírse en este día dedicado a nosotros los niños y niñas de nuestra querida Nicaragua. Me dirijo a todos y todas para expresarles nuestros más grandes deseos de que los adultos hagan una mejor nación, una nación sin niñez descalza en las calles; una nación sin educación; una nación sin niñez hambrienta y una nación sin niñez sin techo digno para ellos. Necesitamos leyes más justas, pensadas para un país pobre como el nuestro. Les invito a ustedes a reflexionar. Recuerden que nuestros padres necesitan trabajo para poder construir con ustedes nuestro futuro; empéñense juntos todos en hacer esto realidad. Si los deseos se cumplieran, Nicaragua sería un jardín próspero y florecido.

Quisiera terminar haciéndoles una pregunta ¿Estamos si quiera en su lista de prioridades?

¡Que Dios les ilumine y bendiga a ustedes y a nosotros los niños, que somos el futuro de Nicaragua!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban ustedes de escuchar al niño Sergio Antonio López Macías, en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense, en esta Sesión Especial dedicada precisamente a los niños, en la semana de la niñez.

A continuación una intervención cultural, coreografía de la canción “Que Canten los Niños”, a cargo de un grupo de niños del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores", cuyas siglas se leen Milavf.

(Intervención cultural).

Acabamos de presenciar una intervención cultural, coreografía de esa preciosa canción “Que canten los niños”, a cargo de un grupo de niños del Milavf, una canción original del artista José Luis Perales.

Seguidamente, las palabras de la niña Ileana Michelle Acevedo Gutiérrez, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

Con ustedes, la niña Ileana Michelle Acevedo Gutiérrez.

NIÑA ILEANA MICHELLE ACEVEDO GUTIÉRREZ, BANCADA DEMOCRÁTICA NICARAGÜENSE:

Buenos días a todos.

Quiero pedirles a mis amigos diputados que unamos esfuerzos para hacer felices a todos los niños de Nicaragua, velando por su salud, por su educación y por su alegría. Un país es feliz cuando sus niños son felices.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Ha sido ese precioso mensaje a los niños de Nicaragua, de parte de la niña Ileana Michelle Acevedo Gutiérrez, quien habló en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

A continuación, palabras de la niña Gloria de los Ángeles Núñez Correa, quien habla en representación de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense.

Con ustedes, la niña Gloria de los Ángeles Núñez Correa.

NIÑA GLORIA DE LOS ÁNGELES NÚÑEZ CORREA, BANCADA ALIANZA LIBERAL NICARAGÜENSE:

Buenos días tengan todos, diputados de la Asamblea Nacional; personal administrativo; asistentes; invitados; niños nicaragüenses; en fin, todos nicaragüenses.

Hoy quiero compartir con ustedes un tema de suma importancia y gran preocupación para todos los niños, como es el de cuidar de esta bella tierra. A diario se habla del calentamiento global, de la destrucción de la capa de ozono y del uso inadecuado de los recursos naturales. Siendo nosotros un pequeño país, pero inmensamente rico en los recursos naturales, quiero solicitar a nuestros honorables diputados que aprueben leyes que promuevan el buen uso de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y sobre todo, hacer de nuestra Nicaragua un país de ejemplo, de protección y aprovechamiento de nuestros recursos, brindándole al mundo un pequeño y saludable pulmón por el cual pueda respirar y nos sintamos aún más orgullosos de nuestra nación. Los niños contamos con su ejemplo para obtener día a día un país mejor. Felicito a todos los niños en su día, y deseo que con vuestro ejemplo lleguemos a ser dignos hijos de nuestra bendita patria.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Esas han sido las palabras de la niña Gloria de los Ángeles Núñez Correa, hablando en representación de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense.

Tendremos otra intervención cultural en esta Sesión Especial en la celebración de la semana de la niñez. Esta intervención cultural se trata de un baile folklórico. “Managua, Linda Managua”, por niñas del Milavf, a quienes recibimos con un fuerte y cariñoso aplauso.

(Intervención cultural).

Fue la intervención cultural baile folklórico “Managua, Linda Managua”, por un grupo de niñas del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores, Milavf, “Managua, Linda Managua”, una estampa musical nicaragüense que es original de ese gran artista y compositor nicaragüense Otto de la Rocha.

Seguidamente tenemos las palabras del niño Carlos Eduardo Ruiz, quien habla en representación de la Bancada del MRS.

Con ustedes, el niño Carlos Eduardo Ruiz.

NIÑO CARLOS EDUARDO RUIZ, BANCADA DEL MOVIMIENTO RENOVADOR SANDINISTA:

Honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, mi nombre es Carlos Eduardo Ruiz, tengo once años y soy estudiante del sexto grado en el Colegio Bautista Emmanuel, de la ciudad de Diriamba.

Para este Día del Niño, nuestra celebración debe ser un tributo a la esperanza de una Nicaragua mejor, de una generación a la cual ustedes van a aportarle un ejemplo de honestidad, empeño, capacidad y patriotismo. En primer lugar, quisiera darles las gracias por trabajar por una Nicaragua mejor.

Un día como hoy, esperaría que personas como ustedes y como el Presidente de la República, vengan a esta sala a decirnos cómo están cumpliendo con las leyes, y que ya existen beneficios para los niños y las niñas. Me gustaría qué nos contaran que hacen para ofrecernos mejores oportunidades para nuestro trabajo, por nuestro presente y nuestro futuro; esperaría que nos dijeran cómo están cumpliendo sus propias responsabilidades cómo padre y madre. Quisiera que vinieran aquí a rendir cuentas, no solamente a escuchar cómo damos los discursos. Quisiera que vengan a decirnos cómo están evitando el maltrato a los niños y niñas de Nicaragua; que nos digan cómo están respetando nuestros derechos humanos; que nos cuenten qué están haciendo para que las personas adultas nos traten como seres humanos y nos expliquen por qué todavía hay tantos niños y niñas trabajando en vez de estar estudiando; que nos digan por qué hay muchos niños y niñas mendigando en las calles o pasando hambre.

Nosotros vamos a estar un día en el lugar en el que ahora están ustedes y queremos saber si realmente tiene sentido lo que hacen, si nos sirve de algo a los niños y niñas de Nicaragua. Esperamos que nos den buenas respuestas, que no nos digan cualquier cosa sólo para salir del paso. Queremos que ustedes hagan el mejor de sus esfuerzos para construir una sociedad más justa y más respetuosa de los derechos de todas las personas.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Eran las palabras del niño Carlos Eduardo Ruiz, quien hablaba en representación de la Bancada del MRS.

A continuación tendremos otra intervención cultural, es el canto “Vereda de Esperanza”, por la niña Sara Suriel García, del Milavf de Ciudad Sandino. Recibamos con un cariñoso aplauso a la niña Sara Suriel García, del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores" de Ciudad Sandino.

(Intervención cultural).

Fue la intervención cultural de la niña Sara Suriel García, del Milavf de ciudad Sandino, quien nos trajo el canto “Vereda de Esperanza”.

Seguidamente en esta Sesión Especial, en ocasión de la celebración de la semana de la niñez, tendremos las palabras de la niña Judith Guido Arias, quien habla en representación de la Bancada Sandinista.

Con ustedes, la niña Judith Guido Arias.

NIÑA JUDITH GUIDO ARIAS, BANCADA DEL FRENTE SANDINISTA:

Buenos días, ingeniero René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional; amigos y amigas diputados y diputadas; honorables padres de la Patria. A todas las madres que el día 30 de mayo las honramos por su destacada labor de amor y ternura; a todas las niñas, niños y adolescentes de Nicaragua que celebramos, no un día, sino una semana de la niñez.

Ante de todo quisiera agradecer a nuestros amigos y amigas sandinistas que de manera permanente han venido creciendo y confiando en nosotros los niños y niñas que a través de este Movimiento hacemos un trabajo de defensa y promoción de los derechos.

Diputados y diputadas sandinistas, gracias por cedernos este espacio y permitir ejercer nuestros derechos de expresarnos ante este importante Poder del Estado. Mi nombre es Judith Guido Arias, del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores" en el municipio de Mateares. Hoy estamos cumpliendo el segundo día de iniciada la semana de la niñez y la adolescencia, una semana que orgullosamente fue solicitada por nuestro Movimiento a este importante Poder del Estado, para que a través de ella los niños y niñas seamos recordados, y en la que muchas instituciones y organizaciones realizan actividades para los niños y niñas, pero es triste saber que una vez que termina dicha semana, todo vuelve a la normalidad, los niños y niñas olvidadas siguen inmersos en los problemas sociales con los que estamos creciendo, violencia intrafamiliar, niños y niñas en las calles o trabajando duramente. Existen otros niños y niñas abandonados por sus padres y muchas niñas y niños que ni siquiera ejercen el derecho a la vida. Todos estos problemas hacen la razón de ser de nuestro Movimiento, y debería de ser la de todas y todos y principalmente la de ustedes, amigos y amigas diputados, pensar siempre en nosotros y nosotras y apoyar incansablemente las acciones, programas y proyectos que nos benefician.

2009, año en el que orgullosamente nuestro Movimiento cumple treinta años cobijados con el legado que nos dejó el niño mártir Luis Alfonso Velásquez, hacemos propias sus ideas y pensamientos de que todos los niños y niñas se organicen para hacer cumplir nuestros derechos. Treinta años promoviendo los valores de la amistad, solidaridad y la justicia en nuestra sociedad, por bendición de Dios, que ahora no estamos solos, tenemos un gobierno y lo decimos con mucho orgullo, el gobierno de los niños y niñas presidentes, que se preocupan por la niñez.

Les pedimos, honorables diputados, respaldar la posición del gobierno central, de cumplir con el principio fundamental establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia, como es el interés superior del niño, niña y adolescente.

Qué alegría nos dio ver al ministro doctor Guillermo González a la par de nuestro presidente Daniel Ortega, preocupados y tomando medidas para que la Influenza Humana no ataque a la niñez. Los invitamos señores diputados, a apoyar estos esfuerzos. Los invitamos también a mantener siempre la firmeza y el espíritu con que fue creado el Código de la Niñez y la Adolescencia, de manera que se continúen aplicando las políticas públicas que garanticen el acceso a los alimentos, la salud y la educación. En sus manos está la distribución de los recursos de la nación y creemos que a partir de ahí ustedes puedan aportar directamente a nuestro desarrollo.

A veinte años de cumplirse la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, les pedimos diputados y diputadas, que en la distribución del Presupuesto, se asignen recursos para nosotros y nosotras para continuar el impulso del proyecto social para actividades de sano esparcimiento y para alternativas de vida. Nuestra Patria requiere de personas y ciudadanos con grandes valores como los del Niño Luis Alfonso, porque a pesar de su muerte, sus ideas y pensamientos perduran en la historia de nuestro país.

No me queda más que decir, gracias Dios mío por permitirme ser diputada por un día, y gracias a todos los diputados y diputadas por escucharme y tomar en cuenta nuestras opiniones. ¡Que vivan los niños, niñas y adolescentes de Nicaragua y que viva el valiente Luis Alfonso Velásquez Flores!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban ustedes de escuchar a la niña Judith Guido Arias, quien hablaba en representación de la Bancada Sandinista.

Seguidamente tenemos palabras del niño Wilfredo Navarro Sotomayor, quien habla en representación de la Bancada Liberal.

Con ustedes el niño Wilfredo Navarro Sotomayor.

NIÑO WILFREDO NAVARRO SOTOMAYOR, BANCADA PARTIDO LIBERAL CONSTITUCIONALISTA:

Buenos días, honorable Presidente de la Asamblea Nacional; buenos días, miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas; distinguidos periodistas; invitados especiales.

Deseo agradecerle a la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista que me ha permitido dirigirme a ustedes en ocasión de esta fecha tan especial, la celebración de la semana de la niñez nicaragüense. En esta solemne ocasión, quiero ser una voz que represente el sentir de los niños y niñas de Nicaragua y del mundo, que reclamamos comprensión, cariño, respeto y amor. Deseo expresarles nuestras ilusiones y esperanzas, en especial nuestros sueños que se verán realizados en la medida en que los adultos nos apoyen y nos guíen adecuadamente en nuestro desarrollo. Hoy, millones de niños sufren en el mundo por hambre, desnutrición, pobreza, persecuciones, abusos, participación forzada en guerras y, en especial, la marginación social. Eso debe terminar si queremos un mundo mejor.

Es bueno recordar, en una semana del año, nuestros derechos, pero es más importante que con hechos tangibles se promueva y desarrollen esos derechos, concientizar a los ciudadanos, al gobierno, de su importancia para impulsar el adecuado crecimiento de la niñez en la familia y en la escuela, pues con ello se contribuye al futuro de Nicaragua y del mundo.

Hoy quiero solicitarles a liberales, sandinistas y a las diferentes corrientes políticas, a los empresarios y a los gobernantes, que se junten, olviden sus diferencias en torno de un solo objetivo, hacer felices a los niños de Nicaragua. Para ello, deben trabajar en lograr más educación, más salud, más seguridad, más recreación para nosotros, destinando los recursos necesarios en el Presupuesto Nacional, para cumplir adecuadamente y con prioridad, con las metas de desarrollo de la niñez nicaragüense.

Nosotros los niños y niñas somos la generación del cambio, somos el futuro, el pilar para la creación de un mundo mejor y más humano. Recuerden que la pobreza nos niega nuestros derechos fundamentales. A los niños y niñas, enséñennos bien y déjennos escoger nuestros futuros, seremos personas exitosas en base a la preparación que se nos dé y las oportunidades que nos brinden. Debemos ser tratados como lo que somos: niños y niñas. Necesitamos protección, cariño, muchos cuidados especiales incluyendo la debida protección legal. Dennos un sentido moral y espiritual para poder desarrollar nuestras facultades.

Que este día no sea una celebración más, sino que sirva para que se abran los corazones y las voluntades de padres, maestros, funcionarios, diputados, y en especial del gobierno, para hacer posible momento a momento que la felicidad, la salud, la educación, la seguridad de los niños y niñas, sea una realidad y no una hipócrita retórica política.

El Estado debe estar plenamente involucrado en el desarrollo de programas que garanticen la seguridad de los niños, deben hacer todo lo posible para fortalecer nuestro potencial, que garantizará a Nicaragua un mañana más próspero y más humano. Mis saludos a todos los niños y niñas. Que Dios nos proteja y nos guíe por el sendero del bien y el amor para progresar en paz, democracia y hacia un mundo en libertad.

Para terminar mis palabras, lo hago con tres pensamientos, uno de José Martí, otro del Talmud, antiguo libro judío, y un anónimo, respectivamente:

“Los niños somos la esperanza del mundo”. “El futuro pende del aliento de los niños que van a la escuela”. “El hombre nunca se enaltece tanto como cuando se arrodilla a ayudar a un niño”.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del niño Wilfredo Navarro Sotomayor, hablando en representación de la Bancada Liberal.

Saludamos a los estudiantes del cuarto y quinto año del Colegio Experimental México, que nos honran con su presencia esta mañana en esta Sesión Especial, en ocasión de la celebración de la semana de la niñez.

El siguiente número es una intervención cultural, baile folklórico, “El solar de Monimbó”, de Camilo Zapata, por niñas del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores", (Milavf-Managua).

Queda con ustedes esta intervención cultural, el baile folklórico “El solar de Monimbó”.

(Intervención cultural).

Fue la intervención cultural, baile folklórico “El solar de Monimbó”, por niñas del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores-Managua (Milavf).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día del Niño.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).


Managua, Nicaragua 2009.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA TRES DE JUNIO DE 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas vamos a iniciar sesión. Le pedimos a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum de ley correspondiente.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Señor Presidente: Tenemos 47 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 003, Punto IV: PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.60: "ASOCIACIÓN DE MUJERES AXAYACATL" "AXAYACAL".

Managua, miércoles 01 de abril del 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

A través de la presente solicito ante esta honorable Asamblea Nacional que, previo los trámites de ley señalados por nuestra Constitución Política y la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, se otorgue personalidad jurídica a la ASOCIACIÓN DE MUJERES AXAYACATL, que se conocerá abreviadamente como: AXAYACATL, asociación sin fines de lucro, de duración indefinida y del domicilio en la ciudad de Masaya, del mismo Departamento.

Y con ella las siguientes fundaciones.

4.61 ASOCIACIÓN DE RECLAMANTES CAÑEROS DE CHICHIGALPA, DEL VEINTICINCO POR CIENTO (25%) HÉROES Y MÁRTIRES DEL 26 DE MAYO, (ARCACHI).

4.62 ASOCIACIÓN DE APOYO AL ASEGURAMIENTO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (ACE).

4.63 ASOCIACIÓN AMIGOS DE NIÑOS DESAMPARADOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD (ANDYPED).

4.64 ASOCIACIÓN MISIÓN EVANGÉLICA IGLESIA BETHEL: GÉNESIS 28:19.

4.65 ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALES DE LEÓN, (ASOTRASOL).

4.66 ASOCIACIÓN MISIÓN MUNDIAL “ADONAI JIREH”.

4.67 “ASOCIACIÓN DE EQUIPOS PASTORALES INTERDENOMINACIONALES EVANGÉLICOS. (AEPIE).

4.68 “ASOCIACIÓN MISIONERA BETHEL DE NICARAGUA”. (AMBN).

4.69 “ASOCIACIÓN MINISTERIO LUMINARES”. (AMILU).

4.70 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS COMUNITARIAS OASIS DE AMOR (ASICOA).

4.71 “ASOCIACIÓN DESARROLLO Y PAZ” (ASODEPAZ).

4.72 ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA REY DE REYES, (IGLERR).

4.73 ASOCIACIÓN “CENTRO DE REHABILITACIÓN A LAS DROGAS Y ALCOHOLISMO. SAN VICENTE DE PAÚL”, (CERSAVP).

4.74 ASOCIACIÓN MISIÓN PRESBITERIANA DE NICARAGUA “CAMINO DE DIOS” (MPN).

4.75 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNAL DEL CEMENTERIO DE LAS COMUNIDADES, NEJAPA, TICOMO, MONTE TABOR, CEDRO GALÁN Y CHIQUILISTAGUA.

4.76 ASOCIACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE ALABANZAS. (CIA).

4.77 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTERCOMUNITARIO DE AGUA POTABLE PARA LAS COMUNIDADES DE LOS MONCADAS, ROA PADILLA, LOMA NEGRA Y LA JARDINERA DEL MUNICIPIO DE LA CONCEPCIÓN DEPARTAMENTO DE MASAYA, (A.D.I.A.C).

4.78 “ASOCIACIÓN IGLESIA SEMILLA DE FUEGO” (AISEFU).

4.79 ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DE SAN JORGE (AJUSANJ).

4.80 ASOCIACIÓN “COORDINADORA DE MUJERES RURALES”.

4.81 ASOCIACION CLUB HÍPICO DE EL CRUCERO.

4.82 ASOCIACIÓN MISIONERA EVANGELÍSTICA, VINO NUEVO, VINO NUEVO.

4.83 “ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS, INGENIEROS Y TÉCNICOS MEDIOS SUPERIORES DE GRANADA”, (ARINTEGRA).

4.84 ASOCIACIÓN “COORDINADORA DIRIANGÉN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE NICARAGUA”, (COORDINADORA IRIANGÉN).

4.85 ASOCIACIÓN IGLESIA LA ROCA DEL NUEVO EMPEZAR MONTE DE LOS OLIVOS.

4.86 ASOCIACIÓN WILLIAM A. MCDONOUGH” (AWAM).

4.87 “FUNDACIÓN DE TURISMO” (FUTURISMO).

4.88 “FUNDACIÓN PARA LA CINEMATOGRAFÍA Y LA IMAGEN”, (FUCINE).

4.89 FUNDACIÓN SOCIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, (FUSDEPMA).

4.90 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA SANTO DOMINGO” (FUDENSAD).

4.91 “FUNDACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS VIDA DE CRISTO”.

4.92 FUNDACIÓN DE CAPELLANES Y PASTORES UNIDOS POR EL REINO, (FUNCAPUR).

4.93 FUNDACIÓN MANOS Y PIES.

4.94 “FUNDACIÓN CRISTIANA NIÑOS PARA CRISTO” o en ingles se puede decir CHILDREN TO CRHIST. (FUCNIPAC).

4.95 FUNDACIÓN DOLORES (FUNDO).

4.96 FUNDACIÓN INSTITUTO TÉCNICO ESPECIALIZADO JUAN PABLO II, (ITEJUANPABLOII).

4.97 FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, (PROSSTRAB).

4.98 “FUNDACIÓN ZAMORA TERÁN”.

Adjunto a la presente Exposición de Motivos, Escritura de Constitución con sus Estatutos y el proyecto de Decreto, todos ellos en original y dos copias, así como su respectivo respaldo electrónico.

Con la muestra de mi consideración, me suscribo de usted.

Atentamente


Lic. María Eugenia Delgadillo Meza
Presidenta
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua 01 de abril del 2009.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente Núñez:

En mi carácter de Diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Artículo 14 y 91 de Ley Orgánica del Poder Legislativo y de la Ley 147 "Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro", presento la solicitud de otorgamiento de personalidad Jurídica para "LA ASOCIACIÓN DE MUJERES AXAYACATL", la cual es una organización de interés social, que lucha y promueve la defensa de los derechos de las mujeres, sin fines de lucro, civil, autónoma, consensual, solidaria y participativa.

La Asociación AXAYACATL tiene por Objetivo General Contribuir a la desconstrucción del patriarcado y a la defensa de los derechos humanos de las mujeres aportando a su empoderamiento integral. Y como Objetivos Específicos; Promover espacios de reflexión con mujeres adultas y jóvenes para lograr cambios personales, Luchar por una sociedad más justa y equitativa para las mujeres. Impulsar proyectos socioeconómicos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Aportar a la construcción de ciudadanía desde las mujeres.

La sede de la Asociación AXAYACATL será la ciudad de Masaya, pudiendo abrir oficina en cualquier departamento de la República de Nicaragua y en cualquier otro país, sujetándose a la Legislación Vigente del país en materia, igualmente a los tratados internacionales bilaterales existentes entre esos países y la República de Nicaragua. La duración de esta Persona Jurídica será indefinida.

Por lo antes expuesto, someto a la consideración de las y los honorables diputados de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Personería Jurídica, a fin de que sea acogida y aprobada por el plenario y luego remitida a comisión para su dictamen y posterior aprobación.

Atentamente,


Lic. Alba Azucena Palacios Benavidez
Diputada ante la Asamblea Nacional


LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades

HA DICTADO

El siguiente:

DECRETO

Arto. 1 Otórguese Personería Jurídica a la "ASOCIACIÓN DE MUJERES AXAYACATL", Organización de interés social, que lucha y promueve la defensa de los derechos de las mujeres, sin fines de lucro, civil, autónoma, consensual, solidaria y participativa. De duración indefinida y cuya sede será el domicilio de Masaya pudiendo abrir oficina en cualquier departamento de la República de Nicaragua y en cualquier otro país, sujetándose a la Legislación Vigente del país en materia, igualmente a los tratados internacionales bilaterales existentes entre esos países y la República de Nicaragua.

Arto. 2 La representación de esta ASOCIACIÓN será ejercida de la forma en que determinen sus Estatutos.

Arto. 3 La "ASOCIACIÓN DE MUJERES EXAYACATL" estará obligada a cumplir con la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás leyes de la República.

Arto. 4 El Presente Decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

Dado en la Ciudad de Managua en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional a los____ días del mes de______ del año dos mil nueve.


ING. RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional


Y también vamos a presentar en el Orden del Día No. 1 Tomo I, en el Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

4.1 ASOCIACIÓN “IGLESIA DE DIOS UNIDA EN HERMANDAD” (AIDUH).

4.2 ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA “ARCA DEL PACTO, ÉXODO 25:10-22” (ACRIARPAC).

4.3 ASOCIACIÓN NUEVO SOL DE KILAMBÉ, (ANUSKI).

4.4 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO EL JÍCARO.

4.5 ASOCIACIÓN SERVICIOS Y PRODUCTOS DE EXCELENCIA NICARAGÜENSE (A S P E N).

4.6 ASOCIACIÓN “LA IGLESIA EN RIVAS”, (LIER).

4.7 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE MOTONÁUTICA DE MASAYA (ASODEM-MASAYA).

4.8 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE MOTONÁUTICA. (ANIDEM).

4.9 ASOCIACIÓN MINISTERIO PUERTA DE PAZ “DIOS ES TU SANADOR” (DIOS ES TU SANADOR).

4.10 “ASOCIACIÓN WANKI KIAMKA RAYA”, (AWAKIRA).

4.11 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO DE CAZA Y PESCA CAMPOS AZULES (CAPEDECA).

4.12 “ASOCIACIÓN ESPERANZA NICARAGUA” (ACEN).

4.13 ASOCIACIÓN “POR MASAYA PRIMERO” (PMP).

4.14 “ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL JINOTEGA” (ATD-JINOTEGA).

4.15 “ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL DE GRANADA” (ATD-GRANADA).

4.16 “ASOCIACIÓN JUDO DEPARTAMENTAL DE GRANADA” (AJD-GRANADA).

4.17 “ASOCIACIÓN DE JUDO DEPARTAMENTAL DE CHONTALES” (AJD-CHONTALES).

4.18 “ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL ESTELÍ” (ATD-ESTELÍ).

4.19 "ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL BOACO” (ATD-BOACO).

4.20 “ASOCIACIÓN DE TAEKONDO DEPARTAMENTAL DE CHONTALES” (ATD-CHONTALES).

4.21 ASOCIACIÓN “INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SINDICALISMO DE CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE” (IESSCA).

4.22 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL GREGORIO AGUILAR BAREA” (ASDEMU GAB).

4.23 ASOCIACIÓN INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE DERECHOS SOCIALES DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, LIBERTAD DE CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL” (INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL).

4.24 ASOCIACIÓN MINISTERIO MISIONERO EVANGELÍSTICO ENCIENDE UNA LUZ (A.M.M.E.E.L.).

4.25 ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTO LA LUZ DEL MUNDO.

4.26 “ASOCIACIÓN DE NIÑOS ESPECIALES DE NICARAGUA" (ANENIC).

4.27 ASOCIACIÓN CRISTIANA PESEBRE DE BELÉN, (ASOPEBEL).

4.28 ASOCIACIÓN SEMBRANDO ALTERNATIVAS DE VIDA (ASALVID).

4.29 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MORRITO (ASODEMO).

4.30 “ASOCIACIÓN CRISTIANA DE INTÉRPRETES DE LENGUAJE DE SEÑAS” (A.C.I.L.S.).

4.31 “ASOCIACIÓN DE CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE NICARAGUA DE SIUNA REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO NORTE (RAAN), (ACBVONICS RAAN).

4.32 ASOCIACIÓN ÁGUILA ESCOCESA GRADO TREINTA Y TRES, (A 33).

4.33 ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE ESTELA (ADJE).

4.34 ASOCIACIÓN MINISTERIAL CRISTIANA “CASA DE PAZ” DE NICARAGUA, (AMC CASA DE PAZ).

4.35 ASOCIACIÓN DE AMIGOS POR EL FOOTBALL DE MASAYA (AFUTMA).

4.36 “ASOCIACIÓN CICLÓN DE SOLIDARIDAD”.

4.37 ASOCIACIÓN SOCIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AMBIENTE, (ASONICES).

4.38 “ASOCIACIÓN CRISTIANA “EDUCACIÓN POR LA VIDA”.

4.39 “ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO DE CAZA Y PESCA “CARLOS ARGÜELLO GUERRA”, “IN MEMORIAN”.

4.40 “ASOCIACIÓN EL REMANENTE FIEL”. (AFER).

4.41 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO HUMANO, (ASODEH).

4.42 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS MINISTERIO JESUCRISTO REY DE REYES- (ASOIJERR).

4.43 “ASOCIACIÓN IGLESIA COREANA FELÍZ DE NICARAGUA”.

4.44 ASOCIACIÓN DE JÓVENES POR LA CULTURA ANCESTRAL ESMERALDA ARCE. (ASOCANER).

4.45 “ASOCIACIÓN MADRÍZ MADRID” (AMM).

4.46 ASOCIACIÓN DE FORMACIÓN OCUPACIONAL Y DE PROTAGONISMO SOCIAL INFANTIL “LOS MIGUELITOS” AFOPROS.- (LOS MIGUELITOS).

4.47 ASOCIACIÓN DE JÓVENES POR EL DESARROLLO DE MADRIZ (AJODMA).

4.48 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA URBANA EN NICARAGUA (ASDAUNIC).

4.49 FUNDACIÓN ISABELIA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES.

4.50 FUNDACIÓN MARIJN, (FUNMARIJN).

4.51 FUNDACIÓN “UNA VIDA CON PROPÓSITO”.

4.52 “FUNDACIÓN VISIÓN REINO NACIÓN” (VRN).

4.53 “FUNDACIÓN NUEVA ESPERANZA” (FUNEZA).

4.54 FUNDACIÓN MANOS AMIGAS (FUNAMI).

4.55 FUNDACIÓN “PUENTE DE HIERRO”.

4.56 “FUNDACIÓN MANOS AMIGAS SIRVIENDO A LA COMUNIDAD” (FUMASAC).

4.57 FUNDACIÓN ANDRÉS CASTRO (FAC).

4.58 FUNDACIÓN ABELARDO NÚÑEZ TENORIO (FUNANUT).

4.59 FUNDACIÓN CONTRA EL CÁNCER Y EL SIDA (FUNCASID).

Hasta aquí la presentación de Personerías Jurídicas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum No. 003, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.96: LEY DE LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES.
Managua, 21 de Mayo de 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos y Fundamentación de la Iniciativa de Reforma y Adición a la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales; para que conforme a la presente solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaria Privada para Políticas Nacionales





Managua, 21 de Mayo de 2009.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Reforma y Adición a la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales para que se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Núñez:

La Constitución Política de la República de Nicaragua establece en su artículo 105 que “es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas serán reguladas por la ley en cada caso”.

Es una responsabilidad constitucional del Estado, promover facilitar y regular la prestación del servicio postal universal por parte del Estado de Nicaragua a través de la Empresa Correos de Nicaragua, en su carácter de Administrador Postal del Estado, encargada de cumplir con esta obligación hacia la población nicaragüense.

En el mes de enero del año 2008, fue concluido el Plan Integral de Reforma y Desarrollo del Sector Postal de Nicaragua (PIDEP), con asistencia técnica de la Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, respectivamente, a través del cual hemos identificado los desafíos más urgentes, tales como: La formulación de la política del sector postal y la reforma legal.

Los propósitos de este proyecto de reforma y adición parciales a la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 154 del 18 de agosto del 1995; son los siguientes:

a) Calificar y definir el servicio postal universal como un servicio público, atribuyéndole costos a las actividades operativas, servicios y productos, su extensión, su nivel de calidad, así también la connotación social que reviste como un derecho de rango constitucional y al desarrollo humano sostenible de la nación Nicaragüense.

b) Apoyar la gestión autónoma del Operador Designado.

c) Asegurar la responsabilidad del estado en el funcionamiento del servicio público, en correspondencia a las obligaciones derivadas de Actas, Acuerdos y Convenios postales internacionales vigentes.

d) Contribuir a la sostenibilidad y competitividad del Operador Designado ante la liberalización del mercado y frente a la inminencia del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión europea, así como a las inversiones en tecnología postal que impulsa la Unión Postal Universal como organismo internacional postal adscrito a la Organización de las Naciones Unidas. Este anteproyecto considera de imperativa necesidad alcanzar la solución a los diferentes problemas que enfrenta el sector, principalmente del Operador Designado Correos de Nicaragua; ya que fue constituida legalmente como una sociedad anónima del Estado el día 15 de julio de 1993; que tiene limitadas capacidades para garantizar la prestación del servicio postal universal. Este servicio público se ha proporcionado a todos los nicaragüense, sin recibir el respaldo financiero ni inversiones de capital; por lo cual, con el transcurso del tiempo ha reducido drásticamente su capacidad instalada, su capital de trabajo, la liquidez financiera y el volumen de sus operaciones, lo que ha beneficiado el crecimiento de numerosos negocios privados de mensajerías, paquetería, correo expreso, remesas y otros servicios postales en el mercado del país. Por otro lado, la ausencia de regulación en el sector postal es la expresión de la política económica de las administraciones anteriores hacia este mercado, las que han estimulado la indiferencia y omisión permanente de parte del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, colocándose en desventaja al Operador Designado frente a la competencia. Tanto la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional, como el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, han elaborado sendas propuestas de nuevas leyes y para lo cual se transita por un período de tiempo incierto para su aprobación. En ese sentido, Correos de Nicaragua en su condición de Operador Designado del servicio postal universal se ha planteado esta reforma parcial mientras no sea aprobada una nueva ley. Como un ejemplo de la importancia económica de la implementación de estas reforma y adición a la Ley # 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, solamente los ingresos mensuales de Correos de Nicaragua pueden incrementarse al menos en C$ 500,000.00 (Quinientos mil Córdobas Netos), si todas las instituciones del sector público efectuaran los servicios postales en esta Administración Postal del Estado, para producir un monto mínimo adicional de C$ 6,000,000.00 anuales, equivalentes a un 14% de incremento de los ingresos al año. Esta situación produciría ahorro en el gasto en esas identidades al abstenerse de pagar altas tarifas por el servicio internacional en operadores privados. Correos de Nicaragua es el Administrador Postal del Estado, por disposición de la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, y actualmente ese carácter implica que debe incurrir año con año, en gastos de administración y operación respectivamente, para prestar servicio postal universal en todo el territorio nacional. Por consiguiente, Correos de Nicaragua necesita que el Estado de la República de Nicaragua, le asigne a través del Presupuesto General de la República, una partida anual para sufragar en forma anticipada o previa, aquellos gastos administrativos y operativos, en que ocurre por sostener este servicio público en todo el territorio nacional y de esta manera detener la pérdida de valor adquisitivo e insuficiencia de su capital de trabajo. En la actualidad, Correos de Nicaragua recibe la compensación o reembolso parcial de estos gastos en base a una certificación emitida por el instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos y que el Ministerios de Hacienda y Crédito Público entrega la partida de fondos un año después de efectuados.

Por otro lado, de acuerdo a los artículos 101 y 112, respectivamente, de la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, el Estado regula y controla los servicios postales a través de Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos – Telcor, también le corresponde evaluar la eficacia de los servicios postales y velar por los derechos de los usuarios. Consecuentemente, estas competencias deben ser ejercidas, por el ente regulador con mucha eficiencia, para que en el mercado postal nicaragüense coexistan y haya una real y libre competencia entre los operadores postales privados y Correos de Nicaragua con absoluta transparencia, ya que se han efectuado y continúan realizando numerosas conductas o actos desleales del comercio, así como prácticas anticompetitivas, en detrimento del patrimonio y capital humano del Administrador Postal del Estado. Las Políticas macroeconómicas promovidas por los tres gobiernos neoliberales anteriores al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, han promovido la proliferación de empresas privadas de correos, nacionales y extranjeras, lo cual ha fomentado la competencia y prácticas desleales contra la Administrador Postal del Estado, y también han contraído drásticamente las inversiones y las capacidades financieras de Correos de Nicaragua. Desde el año 2004 en Correos de Nicaragua existe la tendencia de una disminución acelerada del volumen de las operaciones y pérdidas continuadas de su capital de trabajo e insolvencia de pagos a los proveedores, inclusive para pagar mensualmente los gastos de planillas de su personal, a pesar de los esfuerzos que realiza la administración actual para alcanzar liquidez. Por lo tanto, siendo el Estado de Nicaragua el propietario de Correos de Nicaragua, en ese carácter le corresponde aportar a su fortalecimiento administrativo y operacional, así como en el saneamiento financiero. Esta reforma y adición legales están en correspondencia a los acuerdos internacionales de la materia, suscritos y ratificados por el Estado de la República de Nicaragua, especialmente al Convenio Postal Universal por la obligatoriedad, e ineludible cumpliendo del mismo en lo relativo al servicio postal internacional y, por analogía, hacia el servicio postal nacional. Nicaragua al igual que el resto de países miembros de la Unión Postal Universal –UPU– y de la Unión Postal de las Ameritas, España y Portugal, -UPAEP– deben cumplir con la adopción de medidas y condiciones técnicas y tecnológicas, entendidas como inversiones en el Servicio Postal Universal, adquisición de equipos postales, equipos y sistemas en TIC´S adecuadas a los servicios postales estandarizados y con Normas Técnicas actualizadas; particularmente a través del Decreto de la Asamblea Nacional No. 5433, “ Decreto de Aprobación del Séptimo Protocolo Adicional a la Constitución de la Unión Postal Universal, Reglamento General de la Unión Postal Universal, Convenio Postal Universal y su Protocolo Final y Acuerdo Relativo a los Servicios de Pago de Correo” publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 166 del veintiocho de agosto del 2008 y enviado el instrumento de ratificación para su depósito a través del Decreto No. 48-2008, aprobado por el Presidente de la República el cinco de septiembre del dos mil ocho y publicado en La Gaceta No. 180 del diecinueve de septiembre del mismo 2008. Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y artículo 150 de nuestra Constitución Política; el numeral 1 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, el artículo 90 y el artículo 91, ambos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, Publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Reforma y Adición a la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 154 del 18 de Agosto del 1995. Hasta aquí exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Continuando en el mismo Adendum No. 003, Punto 2.97: LEY ESPECIAL QUE FACULTA TEMPORALMENTE AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, PARA LA NEGOCIACIÓN DIRECTA EN EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS Y CONCESIONES PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Managua, 25 de Mayo de 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Exposición de Motivos y Fundamentación de la Iniciativa de “Ley Especial que faculta temporalmente al Ministerio de Energía y Minas, para la negociación Directa en el Otorgamiento de Licencias y Concesiones para la Exploración y Explotación de Recursos Naturales para la Generación de Energía Eléctrica”; para que conforme a la presente solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales


Managua, 25 de Mayo de 2009.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondencia Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de la “Ley Especial que faculta temporalmente al Ministerio de Energía y Minas, para la Negociación Directa en el Otorgamiento de Licencias y Concesiones Para la Exploración y Explotación de Recursos Naturales Para la Generación de Energía Eléctrica”; a fin de que se le dé el debido procedimiento para la formación de la Ley.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Núñez:

La crisis petrolera a nivel global reflejada en las constantes variaciones e incrementos de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, bajo condiciones insostenibles para la mayoría de los países, está produciendo grandes transformaciones en el Sector Energético a nivel mundial; impulsando grandes desafíos para que los Estados promuevan nuevos desarrollos en el sector, en el afán por superar la dependencia de estos productos y disminuir los efectos directos en las economías internas; ello explica que muchas naciones estén en proceso de ajuste y adecuación de sus legislaciones de acuerdo a la nuevas necesidades en el orden económico y social del sector.

Nuestro país no está exento de esta crisis y de la necesidades de cambios urgentes con visión de Nación en el ámbito normativo del sector, siendo la alta dependencia del petróleo y sus derivados en la generación de electricidad, así como la falta de inversión gubernamental y privada en el sector eléctrico, lo que obligó al Estado de la República de Nicaragua a declarar la crisis energética en todo el territorio nacional desde el año 2005, mediante la promulgación de la Ley No. 554, Ley de Estabilidad energética publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 224 el 18 de noviembre de dicho año.

La crisis en la generación eléctrica continúa atravesando el sector energético, a pesar de los esfuerzos del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional por estabilizar el sector, esfuerzos que siguen significado un incrementos importantes de la capacidad de generación, mejorando la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica sin razonamientos, pero también debemos concentrarlos y dirigirlos para incrementar la generación con fuentes.

Es por ello que el Gobierno, como parte de sus prioridades, a través del Ministerio de Energía y Minas continúa con los esfuerzos cotidianos de evaluar constantemente nuevas alternativas de generación eléctrica, que permitan promover la inversión nacional y extranjera en el sector eléctrico, de tal forma que la oferta sea competitiva y se traduzca en un incremento real y sostenido, cubriendo totalmente la demanda de electricidad a nivel nacional e inclusive constar con reservas para afrontar imponderables emergentes y hacer viable la exportación de excedentes a los países de la región.

De acuerdo al Plan Preferencial Indicativo del Ministerio de Energía y Minas, se han hecho consideraciones donde la proyección de demanda de 2008 ha sido calculada en base a un incremento del 5.2% con respecto a la del 2007. Para período 2009 – 2010 se consideró un crecimiento de la demanda del 6% y para el período 2011- 2014 un crecimiento del 7.5% este escenario requiere de la inversión adecuada en el plazo estimado a fin de incrementar mantener los niveles de reserva adecuados de la demanda de energía sustentada principalmente en nueva generación con recursos renovables.

De igual manera, he de expresar de las medidas tomadas en pos de proceso de saneamiento del sector eléctrico, la iliquidez en el sector aún se mantiene, situación que en parte se deriva de que el mismo proceso requiere de un tiempo prudencial para su debida adecuación; sin embargo, el país urge de acciones paralelas que permitan el desarrollo del sector energético en sí mismo, para garantizar en el menor plazo posible las alternativas conducentes a su sostenibilidad.

Las condiciones imperantes actualmente, por una parte, como resultado de las reformas al marco legal y los procesos de privatización que se iniciaron, y por otra, por la situación de crisis financiera en el sector eléctrico, han sido factores que no fomentan la inversión restándole la confiabilidad a la participación de potenciales oferentes en los procesos de licitaciones públicas internacionales y nacionales que podrían llevar a cabo las contribuidoras. Estos procesos competitivos en la mayoría de los casos, además de consumir tiempo valioso y esencial para el desarrollo del sector, conllevan rígidos formalismos y requisitos legales que en muchas oportunidades han sido insalvables; corriendo constantemente el riesgo de ausencia de interesados que satisfagan los requerimientos previstos en la actual legislación y teniendo como resultado en diversas oportunidades, procesos infructuosos que detienen la entrada de operación a corto plazo de plantas de generación a base de fuentes renovables de energías.

Esta situación bien puede ser salvada y superada, en estos momentos en que el país requiere de soluciones inmediatas con visión de Nación, si el Estado de Nicaragua por medio del Ministerio de Energía y Minas, es autorizado mediante ley especial a llevar a cabo, con exclusión temporal de todo proceso de licitación pública nacional o internacional, convocatorias a potenciales inversionista, nacionales y/o extranjeros para que presenten mediante procesos de negociación, directa su interés en el otorgamiento de concesiones de exploración o explotación de los recursos naturales energéticos compatibles con el medio ambiente, así como para el otorgamiento de licencias de generación; lo que conllevaría a una mayor agilidad en el despacho administrativo de diferentes trámites y alcanzar la efectividad de nuevas inversiones de capital por parte de los interesados en desarrollar nuevos proyectos de generación de energía eléctrica, a base de los recursos renovables autóctonos con que cuenta el país.

Una medida de Estado de esta naturaleza, permitirá que a corto y mediano plazo, pueda nuestro país tener la suficiente capacidad de generación eléctrica en base a recursos renovables lo que le permitirá garantizar la prestación a nuestra población del servicio básico de electricidad, garantizando terminar definitivamente con constantes problemas que generan los razonamientos. Además es prioridad del Estado de Nicaragua garantizar el auto abastecimiento de la demanda de energía eléctrica nacional, fomentando proyectos que aseguren, incluyendo al sector rural, el mejoramiento del nivel y calidad de vida de los y las nicaragüenses, garantizando el rubro del suministro de energía eléctrica base esencial para el desarrollo del país.

En este sentido, el Estado tiene el deber de garantizar el desarrollo de las actividades económicas y empresariales en los sectores de propiedad público y privado o en forma de economía mixta, a través de un orden jurídico adecuado que asegure la igualdad de tratamiento a las inversiones nacionales y extranjeras, a la vez que regule y controle esas actividades supeditadas constitucionalmente a los interese superiores de la Nación para el cumplimiento de las funciones sociales; acciones éstas que redundarían a corto y mediano plazo en beneficios económicos directos e indirectos al país, al promover a través de las inversiones al sector energético, la construcción de nuevos proyectos que generarían empleo intensivo de mano de obra, fomentando el desarrollo a todos los niveles y sectores.
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de la República de Nicaragua en sus artículos 98 y 99, consagra como función primordial del Estado en la economía, el desarrollar materialmente el país, suprimir el atraso y la dependencia heredados y mejorar las condiciones de vida del pueblo. De igual manera, es responsabilidad del Estado por mandato constitucional, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta para garantizar la democracia económica y social.

Es el Estado el que tiene encomendadas las atribuciones indispensables de satisfacer las necesidades colectivas inaplazables como es el servicio básico de energía; siendo el responsable de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común garantizar los intereses y necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación.

De la misma manera, la Carta Magna, en su artículo 102 reconoce e implanta la facultad del Estado a celebrar contratos de explotación racional de sus recursos naturales cuando el interés nacional lo requiera, correspondiendo a éste la preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de sus recursos naturales, siendo responsabilidad del Estado promover y asegurar el desarrollo energético del país usando los recursos naturales renovables, y presentando soluciones estructurales permanentes para la generación de electricidad constante.

Asimismo, el artículo 105 de la Constitución Política, instituye que el Estado de Nicaragua está obligado de proveer y garantizar a la población la prestación de servicios públicos básicos, incluidos entre éstos los de energía; los que deben ser garantizados bajo los principios de responsabilidad, universalidad, accesibilidad y calidad; de manera que las necesidades generales de orden social y públicos como el servicio de energía eléctrica, sean satisfechas en una forma continua, eficaz y regular.

Del mismo modo de acuerdo con los artículos 3 y 5 de la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 74 de fecha 23 de abril de 1998, las actividades de la industria eléctrica "son de interés nacional" por ser un elemento indispensable para el progreso de la nación; correspondiéndole al Estado la obligación de asegurar el suministro de energía eléctrica y las condiciones propicias para su desarrollo; por lo tanto, consecuentemente dicha Ley, faculta al Estado a intervenir directamente, o a través de empresas estatales, si no hay interesados en desarrollar los proyectos eléctricos necesarios. En el mismo sentido, la Ley No. 532, Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 27 de Mayo del 2005, incentiva el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica y de proyectos que realicen ampliaciones a la capacidad instalada de generación, que ocupen como fuentes los recursos energéticos renovables existentes en el país, que se puedan extraer de forma sostenible para producir energía eléctrica; siendo responsabilidad del Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas por imperio de dicha Ley estimular y promover las inversiones y desarrollo de proyectos de generación de electricidad con fuentes renovables promoviendo de forma prioritaria la inserción de energía renovable en la generación eléctrica del país. Es pues, deber del Estado identificar todos los puntos que frenan el desarrollo de un sector neurálgico para el progreso del país y el bienestar de la población, y consecuentemente es deber de todos los Poderes del Estado, de conformidad al artículo 129 de la Constitución Política coordinarse armónicamente entre sí para proponer soluciones y la adopción de medidas coherentes que den respuesta inmediata a los ingentes problemas del sector; en virtud de lo cual el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, tiene a bien presentar a la honorable Asamblea Nacional para su consideración y aprobación la presente iniciativa de ley, en virtud de la cual pueda el Estado de Nicaragua, mediante el Ministerio de Energía y Minas, convocar a inversionistas nacionales y extranjeros para negociar directamente concesiones y licencias para la generación de energía eléctrica a base a nuestros recursos renovables.

Por lo antes expuesto, y con fundamento a lo establecido en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, y disposición 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política, y los artículos 90 y 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de "Ley Especial que faculta temporalmente al Ministerio de Energía y Minas, para la Negociación Directa en el Otorgamiento de Licencias y Concesiones para la Exploración y Explotación de Recursos Naturales para la Generación de Energía Eléctrica" a fin de que se le dé el debido procedimiento para la formación de la ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, siempre en el Adendum No. 003 al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.
Punto 3.51: LEY DE FOMENTO AL SECTOR LÁCTEO Y DEL VASO DE LECHE ESCOLAR.

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 13 de Mayo del 2009.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del plenario de este Poder del Estado el día 09 de junio del año 2008, para dictaminar la iniciativa denominada “Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar”.
I

Informe de la Comisión


1. Antecedentes.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto recibió dos proyectos de ley para elaborar el dictamen correspondiente.

1- El primer proyecto de ley “Ley de Fomento a la Producción, Comercialización y Consumo de Leche y sus Derivados” fue remitido por la Primer Secretaría desde el 14 de diciembre del año 2005. Este proyecto fue presentado por los Diputados Bayardo Arce Castaño, Roberto González, Fremio Altamirano Montenegro, Irma Dávila, Eduardo Gómez y Leónidas Centeno, miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la legislatura de ese año. Este proyecto de ley surgió en esa época como alternativa de solución ante la falta de medidas del Gobierno para resolver de manera integral la problemática.

2- El segundo proyecto de ley “Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar” fue recibida por esta comisión el 09 de junio del año 2008. Esta iniciativa fue presentada por el Diputado Douglas Alemán Benavidez.

En el proceso de análisis de estos dos proyectos de ley se tomó como insumo “Ley de Fomento a la Producción, Comercialización y Consumo de Leche y sus Derivados” para unificarla en una sola ley “Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar”.

2- Consulta

Los dos proyectos de ley se enviaron a consulta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el objetivo de conocer el impacto fiscal y aduanero de dicho proyecto de ley. El Ministerio de Hacienda remitió sus observaciones sobre el Proyecto de Ley “Ley de Fomento a la Producción, Comercialización y Consumo de Leche y sus Derivados”. El Ministerio expresó que el Gobierno en conjunto con representantes de organizaciones involucradas del sector privado, han venido organizando y fortaleciendo diversos mecanismos de coordinación, participación y consulta, para alcanzar e implementar acuerdos que permitan en el menor tiempo posible superar las dificultades que frenan el desarrollo de la producción agropecuaria y forestal; incluyendo la producción lechera, con el objetivo de incrementar la producción e incorporarle valor agregado, incrementar las exportaciones. Así mismo expresó que la Ley 528, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley de Equidad Fiscal extendió los beneficios, exonerando de impuestos a algunos bienes importados.

El día 7 de mayo del año en curso comparecieron a reunión de Comisión a la consulta de esta ley los siguientes sectores.

 Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos.
 CONAGAN, CANISLAC
 MIFIC
 MAGFOR
 PARMALAT
 CENTROLAC
 UNILECHE
 Cooperativas de la Vía Láctea
 Chontalac
 Cooperativa San Francisco de Asís
 CENCOPEL, R.L.

Estos sectores expresaron el respaldo a esta iniciativa porque permitirá fomentar la producción de leche de vaca a nivel nacional, procurar la estabilización en el mercado, su industrialización, comercialización y consumo de leche y sus derivados. Este día se acordó que los sectores y el equipo técnico de esta comisión revisaran la propuesta, la cual fue consensuada tanto por los sectores como por los Ministerios MIFIC y MAGFOR.

3- Objetivo

La presente ley tiene por objeto el fomento de la producción de leche de vaca a nivel nacional, para la industrialización, comercialización y consumo de leche y sus derivados en armonía con el medio ambiente, de manera que garanticen la salud del pueblo consumidor y se eleve el estado nutricional a la población infantil a través del establecimiento del Programa Social del Vaso de Leche Escolar. Esta ley es de interés público y de carácter social.
II

Consideraciones de la Comisión

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos que esta iniciativa está dentro de la lógica de desarrollo económico de la nación y que este sector productivo se encuentra en la dinámica de competencia del mercado nacional y con un crecimiento en exportaciones del 56.5% en el año 2007, lo que hace que nuestro país a nivel de Centroamérica el mayor productor de lácteos.

La comisión considera fundamental que el Estado promueva el desarrollo de este sector de forma integral y garantice los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del pueblo nicaragüense y de esta forma realizar una distribución cada vez más justa y equitativa de la riqueza.

La comisión tomó muy en cuenta el beneficio social que se prevé con incentivar mediante la educación y la sana nutrición al consumir leche y sus derivados, generando doble beneficio a la nación; mejoría de la salud en los nicaragüenses, menores gastos en atenciones médicas y ampliación de empleos en los sectores productivos, ya que nuestros antecedentes inmediatos (para el año 2005) sobre el promedio de consumo de productos lácteos, Nicaragua es el país de menor consumo de Centroamérica. –en otras palabras somos de los mayores productores de leche y de los menores consumidores per cápita de leche- Esto no se corresponde con la capacidad de producción, ya que somos el segundo país de mayor producción lechera; los datos al respecto pueden verificarse en el comparativo siguiente:
Comparativo de Producción y Consumo de Leche en Centroamérica
Región
Centroamérica
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
El Salvador
Guatemala
Consumo
70
200
36
102
116
86
Producción
2,660
750
641
598
401
270



Consumo : Expresado en litros por habitante por año.

Producción: Expresada en millones de litros por año.
Otro aspecto considerado, es que esta ley, desde hace varios años ha sido una demanda del sector de la cadena de producción de productos lácteos, para que se establezca el marco jurídico institucional de fomento a la producción de leche y sus derivados, con el propósito de convertirlo en un sector competitivo en los nuevos mercados y poder contar con el acompañamiento estratégico del gobierno en su conjunto.

La comisión tomó en consideración que la Constitución Política, específicamente en los Artos. 98 y 99, establece la obligación del Estado en el aspecto económico para desarrollar materialmente al país de forma integral, ser gestor del bien común, garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación, para mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza. Por otra parte en el mismo sentido dicha norma reconoce el rol protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en un sentido amplio, a grandes, medianas y pequeñas empresas, micro empresas, empresas cooperativas, asociativas y otras.

También la Constitución Política reconoce el derecho de participación a los sectores productivos en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos de la nación según lo establece el Arto. 101 de la Constitución Política. En ese sentido el Sector de la Cadena de Producción de la Leche con su producto contribuye como rubro a la economía del país, mediante generación de empleos y de recursos por las exportaciones, así como el aporte al sistema de nutrición sana para toda la población.

En el contexto social mundial ante la crisis económica es importante tener en cuenta que existen varios tratados de libre comercio y acuerdos comerciales que representan alternativas de nuevos mercados y se requiere ejercer la visión de una sola nación, por una parte el sector de la cadena de producción de la leche y por otra el apoyo del Estado, para lograr sacar el mejor beneficio de estos mecanismo de comercio.

Es importante dejar establecido que para el Fomento y Promoción del Sector Productivo de Productos Lácteos, existen esfuerzos institucionales que cuentan con presupuestos y se requiere su reorientación, articulación y sistematización dirigido a este sector, como es respecto al fortalecimiento de las capacidades de la Oficina Nacional de Acreditaciones del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y las del Ministerio Agropecuario y Forestal, con el fin de garantizar la acreditación estatal y privada de laboratorios, unidades de inspección y organismos de certificación para que estos evalúen de acuerdo a normas técnicas.

La Comisión consideró fundamental enfocarse en dos aspectos, primero; el crédito para este sector por parte del Estado, y que requiere que el mismo pueda ser incorporado en las estrategias establecidas en los proyectos y programas que están en procesos y los nuevos que se puedan ejecutar y segundo; es el aspecto de infraestructura vial, donde los programas y proyectos deben retomarse y reorientarse a la rehabilitación y el mantenimiento de los caminos productivos; así como el acceso a nuevas vías de comunicación a las cuencas lecheras de todo el país.

Otro gran elemento expuesto en la ley, es la creación de manera permanente del Programa Social del Vaso de Leche Escolar. Este programa se incluirá por ministerio de ley como parte del Programa de Nutrición Escolar, el cual beneficiará a niños y niñas en edad preescolar y primaria matriculados en las escuelas públicas del país.

El programa será ejecutado por el Ministerio de Educación, con el apoyo de las instituciones que conforman el Consejo que se crea en esta ley. Su impacto económico se proyecta de forma general, ya que las fuentes de financiamiento estarán en las distintas fuentes de cooperación nacional e internacional y recursos propios del Estado. En esta ley queda establecido que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá asignar los recursos suficientes en el Presupuesto General de la República para el Programa del Vaso de Leche Escolar.

Se crea un espacio de participación del sector público y privado como es Consejo Nacional de Desarrollo del Sector Lácteo (CONLECHE), con la participación de los agentes económicos, entidades públicas del Gobierno, entidades locales y la sociedad civil, con el propósito de actuar con carácter consultivo, de concertación y articulación para incidir de manera permanente en la gestión del desarrollo productivo del sector lechero, la diversificación de sus derivados y de la cadena productiva del sector lácteo. Esta entidad no crea cargo alguno al Presupuesto General de la República.
III
Dictamen de la Comisión

Por los motivos antes expuestos y en vista de los grandes beneficios que generará tanto al sector productivo, como a la niñez nicaragüense, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, fundamentados en los artículos 138 de nuestra Constitución Política, en los artículos 67, 98, 99, 100, 102 y 113 todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos favorablemente el proyecto de LEY DE FOMENTO AL SECTOR LÁCTEO Y DEL VASO DE LECHE ESCOLAR”, por lo que recomendamos al plenario su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente.


Freddy Torres Montes René Núñez Téllez
Vicepresidente Miembro

Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Miembro Miembro

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Íncer Barquero
Miembro Miembro

Douglas Alemán Benavidez Guillermo Osorno
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan
Miembro

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión del dictamen en lo general.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Quiero celebrar en este día el hecho que después de haber iniciado este trabajo hace cinco años es hasta hoy que el sector lácteo podrá tener su ley, que ha sido su demanda desde el año 2005. En ese entonces, cuando se inició este trabajo realmente surgió como una alternativa de solución, porque los y las productoras del sector lácteo no tenían el acompañamiento del Gobierno. Sin embargo, en esa ocasión no logramos dictaminar esa ley y es en este período ya en el 2009, que se logra dictaminar una ley en la que es importante señalar el consenso del que ésta goza porque no es fácil que toda la cadena productiva del sector lácteo se haya puesto de acuerdo para unificar criterio sobre una ley tan importante.

Entonces, esta ley más que surgir de una consulta, diría yo, es una ley que nació de los productores y que nosotras las diputadas y los diputados le dimos un acompañamiento para plasmar sus demandas, por eso es que esta ley a diferencias de otras goza de un gran consenso y el beneficio que va a traer a los productores, está dirigido sobre todo al financiamiento, al crédito, a lo que será el plan de caminos y las demandas de programas de electrificación; en este sentido, estamos hablando que una política pública al sector lácteo va a ser elevada el día de hoy con el respaldo de todos nuestros colegas diputadas y diputados al rango de ley.

Otro elemento muy importante de esta ley, es que se crea el Programa Social del Vaso de Leche, muy importante porque realmente se quiere elevar el nivel nutricional de la niñez nicaragüense y éste se incluiría por ministerio de ley en el Programa Nutricional Escolar, lo más significativo es que va a beneficiar a los niños y niñas de preescolar y primaria que estén matriculados en las escuelas públicas y en este sentido estamos hablando entonces de una política de soberanía y seguridad alimentaria.

Es conveniente dejar claro y con responsabilidad, que el programa se va a implementar gradualmente, para que no pensemos que hoy que quede aprobada esta ley -que no me cabe duda que va a tener el respaldo de todo este plenario, porque es una ley de carácter social-, este programa no se implementará totalmente, sino que será de manera gradual; ya hay recursos del Gobierno de Reconciliación destinados para este fin, aunque no llega a todos los sectores, pero ya con la ley paulatinamente cubriríamos a todo el país. En ese sentido felicito a los productores y a toda la cadena del sector lácteo, porque hoy se está haciendo realidad su demanda e invito a todos los colegas diputadas y diputados para que respaldemos esta ley que le va a dar grandes beneficios a la economía de Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Cerramos con el diputado Elman Urbina.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente el hecho de que las comisiones de este Parlamento se dediquen a cumplir su labor para la cual son conformadas, aquí la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto creo que está ayudando definitivamente a solventar un problema, que desde que yo era muy niño siempre lo escuché y es el famoso "golpe de leche" que no es otra cosa más que la entrada del invierno, cuando el hato ganadero, las vacas de cría producen mayor cantidad de leche y el mercado no puede consumir esta sobre oferta.

El hecho de que varias organizaciones representantes del sector lechero hayan consensuado de alguna manera esta ley significa que únicamente cuando se consulta con los sectores es que las leyes verdaderamente puede ser representativas para la nación y gozar del consenso de quienes de alguna manera les afecta. Cuando discutimos en nuestra bancada alrededor de la importancia del sector lácteo y la inclusión del Programa del Vaso de Leche, quisimos hacer memoria nosotros que desde el tiempo de Somoza ya habían programas alrededor de dotar del vaso del leche a las escuelas públicas. También en el gobierno de doña Violeta, en el gobierno de Arnoldo Alemán, pero desgraciadamente como todos los programas en algún momento caen en la insostenibilidad, precisamente fue el Embajador japonés en el año 2004, que nos decía que se retiraba al apoyo al Programa del Vaso de leche, porque costaba más de 3 millones de dólares durante los cien días que duraba el golpe de leche, esto significaba treinta mil dólares diarios para atender a cuatrocientos mil estudiantes, estudiantes que de alguna manera ocho mil productores contribuían a suministrarles el fluido.

Nosotros hemos tomado la decisión de respaldar esta iniciativa de ley, pero también tenemos unas consideraciones para la comisión que se va a formar, que ésta verdaderamente encuentre el mecanismo para que sea sostenible el programa. Si gobiernos como el de Japón en aquella época dijeron que el programa era muy caro, nosotros únicamente a través de dos alternativas vamos a poder financiar estos programas:

Una manera es creciendo como país, y crecer como país significa que crezca nuestra industria, el sector agropecuario, el sector servicio vía impuesto. Y la otra manera sería a través de la ayuda de los gobiernos amigos y aquí estamos tocando tema de relaciones internacionales.

Le hago el señalamiento a la comisión y espero que los colegas de las diferentes bancadas igualmente le den el respaldo. Creemos que es una respuesta que le estamos dando al sector lácteo, pero también hay otros sectores de nuestra economía que están sufriendo mucho, está el sector cárnico, nuestras industrias y las maquilas. Así que diputados o colegas de este plenario, los invito a que a través de las diferentes comisiones hagamos nuestro trabajo y que verdaderamente Nicaragua pueda lograr un crecimiento del PIB, ya que como se nos ha dicho en este año, únicamente alcanzaremos alrededor del 0.5% lo cual es un desempeño muy pobre.

Muchas gracias, Presidente, por la oportunidad permitida de expresarme ante el plenario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, me alegra saber que el día de hoy vamos a estar sumándonos a dar un estímulo a un sector que había sido por algún tiempo olvidado y esto lo digo particularmente porque para nadie es un secreto ya que en muchas ocasiones se habló de que cada año, durante la estación del invierno los productores ante las dificultades de poder sacar su producción lechera, temían a los precios que las compañías lecheras del país les ofertaban. Por lo que se veían obligados a tener que derramar en los cauces de los ríos o simplemente regalar en sus entornos donde ni siquiera hay mucha población, este vital líquido tan importante para la economía del país.

Hoy es un día en que el sector ganadero va a estar contento, porque con esta ley no solamente se va a garantizar que los productores vayan a tener un lugar donde poder vender sus productos, sino que por primera vez con una ley se va a garantizar que el gobierno se vea obligado a mejorar los caminos de penetración que conducen precisamente a ese sector tan importante, y a las áreas que una vez fueron los escenarios de la guerra, los escenarios del olvido y que hoy se sumarán al desarrollo de la nación, y mucho mejor todavía que con esta ley vamos a beneficiar a esos centenares de miles de niños que con ese vaso de leche van a tener los nutrientes, tal vez no los suficientes, pero al menos los necesarios para que puedan tener una buena salud.

Quiero sumarme al resto de bancadas y solicitar a todos los colegas la aprobación de esta ley por unanimidad. En la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, nosotros no solamente estuvimos discutiendo ampliamente esta ley sino que también la consultamos ampliamente con todos los sectores, no solamente los que se van a beneficiar directamente, pero igualmente estamos claros de que esto es un enorme andamiaje que va a beneficiar a muchos otros sectores de la sociedad, de la economía nicaragüense.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que esta Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar tiene una lección para muchos sectores, porque contiene varios aspectos que son interesantes en una ley. En primer lugar, esta es una ley donde los productores de leche estamos aportando a un consejo para promover el consumo de la leche en nuestra niñez, como producto básico para la nutrición y el crecimiento de nuestros niños. Estarán aportando los productores y la industria por ley cerca de diez centavos por litro de los que se comercializan y se acopia en la industria formal diariamente, con estos recursos se ejecutarán programas de publicidad y promoción del consumo de la leche, para enseñarles a nuestros niños a consumirla. Facultará a programas que tienen que ver con el Ministerio de Educación, para incorporar el vaso de leche en la alimentación y la dieta nutricional en los colegios públicos.

Tiene además esta ley un importante componente que estoy seguro será visto con buenos ojos por la cooperación internacional, porque en el pasado salía este sector lácteo y el gobierno a solicitar fondos para el vaso de leche escolar solamente con la mano extendida, sin mostrar que los nicaragüenses hacíamos un esfuerzo en este sentido.

Hoy día probablemente con el aporte que se hace no será suficiente para tantos niños que se le quiere hacer llegar este vaso de leche escolar, pero será una excelente carta de presentación ir a la cooperación internacional diciéndole que los nicaragüenses, los productores, la industria estamos aportando para este vaso de leche escolar y que no dejamos exclusivamente la carga ni el peso de este vaso de leche en la cooperación internacional y creo que ese es un buen mensaje donde los nicaragüenses estamos diciendo, necesitamos ayuda, pero también nosotros como productores y como industria estamos aportando a esta idea, dinero contante y sonante para mejorar el desempeño del sector lechero.

Hay ahí en ese Consejo de la Leche diferentes instituciones públicas y privadas que estoy seguro le darán el equilibrio necesario para manejar los fondos para tomar las decisiones y encontrar los mejores cauces de desarrollo y entendimiento para el sector lácteo. Quiero concluir diciendo, que esta Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar ha sido un sueño de los productores, por el golpe de leche y otros temas que expresaba Carlos Langrand anteriormente, pero esta ley abarca temas muchos más amplios que tiene que ver con normativas, con infraestructura, que tiene que ver con un consejo que hará las recomendaciones necesarias también para poder desarrollar este sector, que ya en la actualidad aporta al país millones de dólares en ingresos, en divisas. Por tanto este sector con esta ley va a poder marchar mucho mejor con una dirección más equilibrada y hagamos votos, y les pido a mis colegas que votemos de manera unánime lo que está plasmado en esta ley, y las respectivas mociones que tenemos que ya están consensuadas, porque vamos a darle al sector lechero, una ley a su medida, una ley que habían soñado los productores desde hace mucho tiempo y que la vamos materializar el día de hoy.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

El año pasado, Presidente, yo tenía una costumbre hasta julio, de informarle a los colegas del hemiciclo lo que estaba pasando con el precio del petróleo, lo hacía prácticamente en todas las sesiones, cuando intervenía y dejé de hacerlo porque vimos como el precio del petróleo bajo.

Pero quería antes de comentar algo sobre la Ley de Fomento del Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, compartir con los diputados que después de haber bajado a treinta y seis dólares el barril en el mes de marzo, ayer llegó otra vez a sesenta y ocho dólares el barril de petróleo y esa fue una de las cosas citada por David Castillo, para justificar un aumento en la tarifa de la energía que nosotros estamos pagando y además para aumentar lo que estamos pagando para diesel, gasolina, etc. El precio del petróleo actual anda por menos de la mitad de los que alcanzó en marzo, abril del año pasado, pero ha subido 100% desde marzo de este año y ojalá, Presidente, no siga subiendo más porque si no va a tener un impacto muy negativo para la recuperación económica mundial y sobre todo para nuestra economía, que es la que más me preocupa.

Aprovecho esta ocasión también para desearle buena suerte al Presidente del Banco Central y a los otros miembros de la Comisión Económica que viajan este fin de semana a Washington, no la Comisión Económica, sino el Equipo Económico, para continuar negociando el acuerdo con el Fondo Monetario.

En cuanto al proyecto, Presidente, quiero decirle que la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista va apoyarlo como dijo el diputado Freddy Torres, con ciertas mociones que entiendo que han sido consensuadas. Dice un dicho nicaragüenses, "Una vida y dos mandados,” creo que se aplica a este proyecto de ley, porque no sólo como dicen algunos colegas ayuda a los productores de nuestro país, sino que también le dan nueva vida al Programa del Vaso de Leche Escolar para los estudiantes en nuestras escuelas públicas, creo que este es un excelente ejemplo de cómo se han unido para colaborar y sin la intervención del Estado y a cero costos para el mismo, como dijo el Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, para un programa que es muy bueno.

Presidente, no es posible que Nicaragua sea el país centroamericano que menos consume productos lácteos, creo que con programas como estos podemos revertir esa tendencia, y felicito a mi hermano Douglas Alemán y a Freddy Torres que han trabajado e impulsado esto, como productores en la Comisión Económica.

Cuenta con mi apoyo y el de mi partido, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, esta ha sido una ley demandada por el sector lácteo nacional desde hace muchísimos años, y después de varios intentos en este Poder del Estado, inicialmente para resolver problemas más puntuales de este rubro como su comercialización o los que realizó el estimado colega Francisco Sacasa Urcuyo, cuando en el 2003 fuimos consultados los productores para una iniciativa que él presentó a la Asamblea Nacional, tuve el honor de ser consultado como productor en ese momento, porque pretendíamos resolver el problema de la leche en polvo que traían para competir con la leche del país, lo que creaba distorsiones en el mercado nacional.

Después de eso y de otros intentos que se realizaron, tuve el orgullo como diputado de la Bancada del Frente Sandinista de haber sometido ante este Poder del Estado en abril del año pasado, esta iniciativa de ley que hoy estamos dictaminando favorable con el consenso de los miembros de la Comisión Económica, incluso en conversaciones con otros diputados que no están en la Comisión de Producción como mi hermano Carlos Langrand y el colega diputado Ramón González, y otros amigos, estamos convencidos de que esta ley va a ser aprobada por unanimidad por este Poder del Estado.

Esta ley fue discutida en Chontales y tomamos la iniciativa en ese Departamento, porque conocimos de dos problemas que estábamos enfrentando en el país; uno los altos grados de desnutrición que tiene nuestra niñez principalmente en el sector rural; y la caída de los precios de manera exorbitante por parte de la industria y de los procesadores nacionales, y no solamente exorbitante sino antojadiza. Y es así que en Chontales, en la UNAG nos reunimos con representantes del sector lácteo, además con los involucrados en este tema de todo el país, ahí participó la vía láctea, la industria, la UNAG, las Asociaciones de Ganaderos, las Cooperativas, los distintos Ministerios, el Ministerio de Fomento Industria y Comercio, el Ministerio Agropecuario y Forestal, el Ministerio de Educación, el Marena, participaron en ese entonces, dando aportes sobre lo que creíamos debía ser una ley que fomentara la producción, y que además promoviera el consumo de la leche.

Para elaborar esta ley gozamos de una amplia participación de los distintos sectores involucrados en la producción y el consumo, de manera que esta es una ley no solamente consultada, sino formulada por los actores principales de la cadena del sector lácteo. Estamos haciendo una ley para atender la misión que tenemos los productores, que es proporcionarle alimento a la población, no estamos haciendo una ley pensando en las utilidades que les debe generar la venta de leche a los productores nacionales, sino cumpliendo con el sagrado deber de poner la alimentación día a día en las mesas de nuestro pueblo. Y conociendo los alarmantes niveles de desnutrición que enfrenta nuestra niñez producto del bajo consumo de proteínas, además sabiendo que es la leche la principal fuente de proteínas de origen animal que tenemos a la disposición en nuestro país, es por eso que estamos presentando este Dictamen para su aprobación.

No es posible que mientras Nicaragua es el primer exportador de lácteos en Centroamérica y el segundo productor del mismo, sea también el último consumidor de leche, con un promedio per cápita de treinta y seis litros por habitante en nuestro país. A pesar de que el consumo de gaseosas se ha elevado a más de ciento cincuenta litros por persona, nosotros en comparación con Costa Rica estamos a la zaga, cuando en ese país el consumo de leche es de doscientos litros por persona.

Entonces, preocupados por darle a la niñez en edad pre-escolar y primaria la oportunidad de consumir un vaso de leche que nos permita elevar sus niveles de nutrición, y en consecuencia aumentar los niveles de retención escolar y de rendimiento académico en las escuelas, es que la Bancada Sandinista y los diputados de este hemiciclo debemos aprovechar esta oportunidad para darle a Nicaragua una ley de consenso que sea aprobada por todos nosotros.

Por tal razón colegas diputados, los invito a aprobar esta ley unánimemente, porque con ésta vamos a estar dándole a Nicaragua un instrumento no solamente para fomentar la producción sino para fomentar el consumo de este preciado líquido en la niñez nicaragüense.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Quiero felicitar a la Comisión de Producción que dictaminó esta iniciativa de ley, el sector lácteo del país ha sido uno de los que ha tenido que resistir un sinnúmero de fenómenos en cuanto a la comercialización de su producto. Es paradójico que siendo Nicaragua el segundo país mayor productor de leche un Centroamérica, miremos que sea uno de los pueblos que menos consume este producto.

Entonces, esta iniciativa va en dos vías que son muy importantes e interesantes; garantizar que los hogares nicaragüenses, que los niños de nuestro país puedan tener el acceso al vaso de leche, porque esto va a garantizar el complemento de la dieta alimenticia tan importante para toda la niñez.

Y por otro lado, espero que esta iniciativa de ley vaya acompañada de otras acciones importantes, que se requieren para apoyar a este sector productivo como son los caminos de penetración, la electrificación y la parte misma de tecnología.

Los productores nicaragüenses han quedado rezagado todavía, y por eso la parte de comercialización ha sido un problema que se agudiza año con año sobre todo a la entrada del invierno que es cuando se da la mayor producción de leche, pero también, los precios de este vital líquido decaen, a tal punto que la producción no es sostenible. O sea, que los insumos son súper más caros para la producción de leche, y por lo tanto los productores deciden incluso soltar sus vacas porque producir un litro de leche no le es rentable.

Es importante que la política del Gobierno vaya acompañada a fin de fortalecer la parte técnica, para que haya una producción de leche más limpia, que pueda estar certificada y que la exportación hacia los países con los que tenemos tratados comerciales, no pongan ninguna traba. El problema de la comercialización del queso hacia El Salvador, ha sido un problema serio también, no sé si es porque existe un monopolio en estas transacciones pero a veces cuando los salvadoreños que están acopiando grandes cantidades de leche aquí en Nicaragua, ellos mismos son quienes las exportan a su país, y cuando quieren sacar de la competencia a otros acopiadores de leche, únicamente vienen a Managua invaden el mercado nacional y posteriormente le llegan pagando precios ridículos al productor. Creo que es uno de los sectores que no tiene definido el precio de una semana a con otra, prácticamente estos se disparan o se bajan, a tal punto que los productores se desmotivan totalmente de seguir produciendo la leche tan importante para la dieta alimenticia no solamente de los nicaragüenses sino de todo ser humano.

Por lo tanto, desde la Bancada de la Alianza Nicaragüense respaldamos esta iniciativa, y motivamos e incentivamos al Gobierno, que a través del Magfor en coordinación con el Ministerio de Transporte, realmente apoye y mejore las vías de acceso hacia la zona productiva del país, además que se incentive con todo lo que hemos aprobado en esta Asamblea Nacional en términos de energía eléctrica, que se observe esa inversión en el sector productivo del campo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Me sumo a esta gran iniciativa de impulso social y desarrollo productivo para el sector lácteo, ojalá que a otros sectores también se les pudieran promover y fomentar su desarrollo económico y social, en beneficio de los más pobres de Nicaragua.

Estas iniciativas que contemplan desarrollo técnico, productores competitivos y ampliaciones de mercado o por lo menos garantizarles el mercado para productos tan esenciales como es la leche, un alimento básico para la nutrición de nuestra niñez, que garantiza no sólo la salud de ellos, sino que también el índice intelectual para hacer hombres y mujeres en el futuro con capacidades de desarrollo profesional, todo esto definitivamente se va a lograr por el gran esfuerzo que puede hacer un Estado, una nación o un gobierno, en coordinación tanto de los productores como de la sociedad civil organizada, es la manera en que Nicaragua debe avanzar en todos los temas, no sólo el tema del sector lácteo. Esta es una gran oportunidad, sobre todo porque recientemente estuvimos celebrando el Día de la Madre y de la Niñez Nicaragüense, garantizar como derecho constitucional la alimentación básica para nuestros niños, como lo manda el Código de la Niñez, y digo esto, porque las mujeres, las madres, por lo general son las que están garantizando mayoritariamente la seguridad de nuestros niños y niñas como cabezas de familias aquí en Nicaragua.

Sin embargo, me preocupa hoy que estaba leyendo los medios de comunicación, el impacto que va a tener el retiro de la Cuenta Reto del Milenio en Occidente, especialmente, este impacto está afectando a mujeres y les aseguro que en su mayoría son mujeres campesinas, productoras cabezas de familia, se está hablando que el retiro de la Cuenta Reto del Milenio puede significar una afectación a casi veinticinco mil mujeres en Occidente. Entonces me preocupa que con la derecha hagamos unas cosas y con la izquierda borremos otras en nuestro país. Por tanto me sumo al llamado que le hacen al presidente Ortega de revisar las elecciones pasadas, porque el fraude Electoral ha provocado el retiro de programas tan importantes como la Cuenta Reto del Milenio y de otras fuentes de apoyo y financiamiento para nuestro país, podríamos estar haciendo todas estas bellezas de leyes que promueven y fomentan, sin embargo si existe un vacío en el Presupuesto, esto va a traer consecuencias negativas o desaliento para los sectores que hoy estamos apoyando.

Así que, Presidente, aprovecho para sumarme y solidarizarme con las mujeres de Occidente, que están clamando por el retorno de la Cuenta Reto del Milenio y haciéndole el llamado al Presidente de la República, para que piense en los más pobres de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

La verdad, que es una buena noticia tener una ley que se haya consensuado y más, una ley tan importante para este sector que ha sido olvidado en los últimos treinta y cinco o cuarenta años, por los diferentes gobiernos. A pesar de que ha sido un sector que ha contribuido al mantenimiento de la economía nacional, aunque en la década de los 80 observamos una disminución en la ganadería por los abigeos, por las pestes, porque no habían buenos inviernos y por otras razones que todos conocemos. En el período del 96 al 2001, durante el gobierno del doctor Alemán hubo una repoblación ganadera, pero no hemos tenido una ley que venga a fortalecer, fomentar y promover el desarrollo del sector ganadero. Hoy con esta ley, creo que sí lo vamos a lograr. Aunque hayamos repoblado el ganado aun cuando tengamos la mejor ganadería a nivel nacional, nos falta diría yo, mucha caña que moler.

Hay que pensar en el crédito para el fomento de este rubro, así como en la rehabilitación y mantenimiento de los caminos rurales y que ya están muy deteriorados que hacen mucha falta asimismo cambiar las costumbres para producir una leche sana e higiénica. Creo que tenemos que mejorar también las razas, y ver de qué manera este Consejo Nacional de Desarrollo Ganadero apoya, confío en que así va a ser, y vamos a tener una ganadería competitiva en Nicaragua, que ya no vamos a producir los seis mil millones de litros de leche que se producen anualmente, sino que vamos a ser el primer país productor de leche de Centroamérica, igualmente en el consumo. Es increíble la cantidad de leche que se consume por persona al año, es increíble que sean treinta litros los que se consuman por año, esperamos que en el futuro y habiendo aprobado esta ley, los nicaragüenses podamos tener una mejor nutrición para nuestros hijos y ancianos, que tanto la necesitan, porque la leche es el alimento nutricional que ocupa el primer lugar en el mundo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Gracias, Presidente.

Debemos apoyar al productor y todo lo que vaya en beneficio del consumidor. Ya era tiempo que la Comisión de Producción Economía y Presupuesto tomara en cuenta la iniciativa del diputado Douglas Alemán, pero me extraña mucho lo que decía Wálmaro hace poco, de que las únicas leyes presentadas eran de la Bancada Sandinista, quiero recordarle a él que la primera ley que se presentó del Vaso de Leche en la legislatura pasada fue por mi persona y otra que presentó Wilfredo Navarro, y fueron botadas al cesto de la basura no sé por qué, se decía que no había Presupuesto, pero felicito al diputado Douglas Alemán que sí hizo las consultas necesarias con los productores, y hoy esta ley se está viendo en esta Asamblea Nacional.

Esta iniciativa no sólo busca la reducción de la desnutrición de nuestros niños, sino que también beneficia a la mayoría de niños del campo y la ciudad, porque muchos de ellos van sin desayunar, y me atrevo a decir que tal vez sólo con una tacita de café. Por eso los niveles de desnutrición en nuestro país son vergonzosos e inexcusables. Hay dos tipos de desnutrición en los niños de nuestro país; la desnutrición aguda que causa la muerte si no se atiende rápidamente y la desnutrición crónica que es el caso de los escolares que durante la etapa del embarazo y los tres años de edad sufrieron daños biológicos en cuanto a su desarrollo físico y psíquico. El daño causado por la desnutrición crónica, es irreparable y es arrastrada de por vida, sin importar cambios positivos de alimentación después de los tres años, esto produce ciudadanos con capacidad disminuida para aprender.

La reactivación del sector lechero nacional es un objetivo estratégico para la seguridad alimentaria, porque según un reporte de la FAO, de todos los productos alimentarios que sufrieron alzas importantes de precios en los mercados, la leche fue uno de los que alcanzó el 60 ó 75%, cómo es posible que con esto nuestros productores del campo, los pequeños productores, todavía estén recibiendo precios ridículos. Con la invasión de personas con capitales extranjeros han hecho fracasar los acopios de nuestras cooperativas, y es difícil poder decir hoy, que pueden seguir adelante nuestros pequeños productores sin una ley, con las alzas insoportables de los productos que utilizan para su vacunación y mantener su ganado y los precios que pagan actualmente, no es posible mantener una ganadería. Es importante para el país predisponer de una producción interna de leche y sus derivados, para que el consumidor disponga de productos competitivos que le dé más opciones de selección, y para la cadena de leche es importante que se brinden las facilidades necesarias, para el desarrollo sostenible del sector, la cadena se compone de productores de granos para concentrados, importadores de granos, de insumos industriales, de concentrados creadores y mejoradores de raza, creadores de ganado lechero y cárnicos, industriales, lácteos, trabajadores, transportistas y agentes de la comercialización. Por eso, todo nicaragüense tiene derechos económicos y sociales, en los que incluye la libertad para desarrollarse en actividades económicas, más aun, cuando se trata de asuntos estratégicos para la seguridad alimentaria, es decir, el sector lácteo lechero es legítimo. Es responsabilidad del Gobierno y del sector privado, sentarse a discutir políticas adecuadas para reactivar, fortalecer y permitir el crecimiento sostenible del sector.

Felicitamos desde hoy al productor y a los industriales que en esta ley van hacer aportes importantes, para que ese vaso de leche llegue a nuestra gente, a nuestros niños del campo y la ciudad. Felicito también, porque en el Presupuesto de la República del dos mil nueve, se aprobaron 300 millones de córdobas que van a beneficiar a más de 1 millón trescientos mil niños y que fue hecho a través de una ley, para que no se les ocurra a los gobiernos futuros, como sucedió en el recién pasado gobierno de darle prerrogativa a la necesidad que tenían esos niños.

Esperamos que el Vaso de Leche Escolar hoy sea una realidad en Nicaragua, y quiero recordar una frase del Encargado de Negocios de la Embajada de Japón, el señor Naito Natanave que dijo lo siguiente: “Lo que se aprende con la leche en los labios no se olvida con los años”.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Creo que en este Parlamento todos estamos muy de acuerdo esta mañana sobre las bondades que conlleva esta iniciativa de Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, es por eso que se refleja una amplia participación en respaldo a esta iniciativa de ley. Todos estamos claros de que esta iniciativa conlleva bondades vinculadas a la salud nutricional, a la generación de empleo en el campo, a la generación de ingreso para la familias de los productores, de los campesinos y de todos los involucrados en el sector, lo mismo que la obtención de divisas para el país, ya que la ganadería representa el primer rubro de exportación para nuestra nación. De manera que existe amplio consenso en respaldar la aprobación de esta iniciativa de ley, sin embargo no podemos dejar pasar desapercibida una honda preocupación que en algunos diputados de este Parlamento aflora sobre la misma.

El Fomento al sector Lácteo implica también el estímulo al desarrollo ganadero en Nicaragua, los productores van a ser apoyados ampliamente por el Estado para continuar con su producción, pero también eso lleva a caer en una ganadería intensiva que va implicar más avance en la frontera agropecuaria, eso a su vez sería más despale de bosque, el cambio de uso de suelo y amplios territorios, lo mismo que invasión de colonos, la destrucción de los espacios de vida para la comunidades indígenas. Hemos visto en los últimos años, cómo la ganadería intensiva ha ido avanzando desde el oeste hacia el este del país y los pobres campesinos son utilizados para ocupar espacios de tierra, que haya despale y así detrás aparecen los ganaderos con centenares y miles de cabezas de ganado, destruyendo todo lo que son los bosques y cambiando el uso del suelo, esto afecta la vocación forestal que son los territorios indígenas tanto en el Atlántico Norte como en el Atlántico Sur, en Jinotega y se va imponiendo esta nueva cultura de la ganadería.

De manera que quede registrada en el Diario de Debates, esta honda preocupación relacionada a la protección del medio ambiente, a la protección de nuestros recursos naturales y a la biodiversidad, aunque en la iniciativa de ley recoge esa preocupación de forma muy ligera, nosotros queremos dejar constancia que tenemos que defender también el ordenamiento territorial, las áreas que son de vocación forestal, las áreas que tienen una biodiversidad rica, tenemos que protegerlos, por tanto que este proceso de fomento al sector lácteo no se traduzca en una mayor destrucción de los recursos naturales y del medio ambiente.

En cuanto a la vinculación con el Programa del Vaso de Leche Escolar está bien pensado y sabemos que va a crear un impacto social positivo, vamos a levantar la cultura de consumo de leche para toda la población del país, y ahí lógicamente se va a requerir un programa de promoción educativo, para el consumo de leche, pero en todo caso no olvidemos que tenemos que proteger nuestras áreas boscosas, nuestras áreas de vocación forestal, los territorios indígenas que en este país son parte esencial vital para la supervivencia de nuestro pueblo para la protección al medio ambiente y también para mitigar los cambios climáticos que estamos sufriendo en Nicaragua.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Rápidamente quisiera reiterar, que la aprobación de esta ley la hagamos por capítulo, para que sea más rápido, ese es un aspecto. También deseo historiar, aunque mi colega Sacasa ya antecedió que esto es una motivación que hemos tenido los liberales desde hace años, personalmente introduje un proyecto de ley, Francisco Sacasa otro, Víctor Duarte otro, y lo que se está resumiendo en esta ley es conglomerar, juntar dos proyectos de ley, uno que estaba destinado al Fomento Lácteo y otro que tiene que ver con El Vaso de Leche.

Ahora, hacia dónde vamos cuando hablamos del Fomento al Sector Lácteo, va dirigido a fomentar específicamente la producción de leche de vaca, pero además, mejorar las condiciones de comercialización, de consumo, de acceso a crédito, de vías de comunicación, tecnificación, fomento a la inversión, publicidad, crear hábitos de consumo de leche en Nicaragua, porque si vemos el promedio de consumo de este vital líquido en Centroamérica anda arriba de los setenta litros, y como decía el diputado Alemán, en Nicaragua apenas el promedio llega a los treinta seis litros por año. Pero si nos vamos a otros países de Centroamérica, tenemos que Costa Rica su promedio es de doscientos litros, Honduras ciento dos, Guatemala ochenta y seis y El Salvador ciento dieciséis, entonces necesitamos promover el consumo de leche en Nicaragua, porque por otro lado la promoción de bebidas gaseosas como Coca cola, Pepsi cola y todas esas bebidas chatarras andan arriba de los ciento ochenta litros per cápita en el país, por tanto tenemos que rescatar la necesidad del consumo de leche en el país.

El otro aspecto de esta ley es que el vaso de leche si bien es cierto el Gobierno lo ha puesto de una manera intermitente porque es una voluntad del Ejecutivo y está sujeta al financiamiento externo, con esta ley obligatoriamente queda que el Ministerio de Hacienda tiene que establecer en el Presupuesto los recursos necesarios para fomentar esto del vaso de leche. Y yo diría más adelante, porque antes, en el gobierno del doctor Alemán creo que existía el Programa del Vaso de Leche pero también existía el Programa de la Galleta Nutritiva, y esto habría que rescatarlo para incluirlo en otra ley, porque definitivamente los dos objetivos que se persiguen con esta ley se van a realizar con éxito, porque vamos a fomentar la industria láctea y el consumo de leche pero, así mismo vamos a trabajar en combatir la desnutrición al asignarle a los niños de primaria, pre-escolar y en toda las escuelas subvencionadas o públicas, dice la ley. Y esto tiene que quedar bien claro, no es sólo en las escuelas primarias, públicas, sino también en las subvencionadas.

Así que nosotros pensamos que es necesario hacer conciencia, y los diputados estamos dando un buen ejemplo para que este proyecto no se quede en el olvido, y hago el reclamo desde ahora a la Comisión Económica, estamos aprobando una ley que dice “que el Ministerio de Hacienda debe incluir la partida correspondiente”, que si no la incluye el Ministerio de Hacienda en el Presupuesto que aprobemos el próximo año, y es más, solicitaría, que como esta ley ya va a estar vigente cuando se haga la Reforma al Presupuesto, que incluyamos por lo menos hay una pequeña partida para implementar en lo que resta del año este Programa del Vaso de Leche Escolar para beneficio de miles de nicaragüenses. Reitero, y le hago el llamado a mis colegas de la Comisión Económica, que como esta ley ya va a estar aprobada en la Reforma del Presupuesto, si el Ministro de Hacienda o el Gobierno no manda la asignación que nosotros la incluyamos, para que se cumpla con esta ley que verdaderamente es para el futuro, porque es la proyección y la nutrición de los niños de Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, señor Presidente.

En nombre de los productores de leche del Departamento de Chontales, me uno al regocijo de aprobar esta iniciativa de Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar. Todos sabemos que Chontales es un Departamento eminentemente agropecuario, sus actividades productivas giran alrededor de la leche y sus derivados, la principal actividad económica y generadora de ingresos del Departamento y del país. Los indicadores lo demuestran, desde 1990 hasta la fecha la carne y los productos lácteos representan una de las principales fuentes de ingresos del país, después que en la década de los 80 la ganadería fue prácticamente desaparecida por lo que todos nosotros sabemos.

Me gustaría hacer un planteamiento en dos aspectos; en relación con el beneficio que tendrá esta iniciativa de Ley de Fomento al Sector Lácteo y otra, en relación al beneficio que tendrá la entrega del vaso de leche a los niños en edad escolar. Creo que redundaría en decir que al aprobarse esta ley que va a beneficiar por supuesto a la población y a los productores, también va a generar un mejor desarrollo para el Departamento de Chontales y todos los Departamentos que producen leche en Nicaragua.

Así mismo, analizando el impacto del beneficio que tendrá la entrega del vaso de leche a los niños en edad escolar y pre-escolar, creo que de todos es conocido que muchos niños en escuelas públicas y privadas llegan sin desayunar, y esta entrega del vaso de leche redundará en un beneficio de menos deserción escolar en más retención escolar. No estoy de acuerdo en que algunos dicen que hay que educar a los niños en el consumo de leche, creo que todos los niños saben el beneficio que tiene ingerir leche, lo que pasa es que estamos en un país empobrecido, donde los niños o las familias no tienen acceso a la leche, un ejemplo, ahorita en el Departamento de Chontales se compra el litro de leche aproximadamente en cuatro córdobas a los ganaderos, a los productores, y si ustedes van a las pulperías, a los supermercados o a las tiendas donde venden leche, se van a encontrar con que el litro de leche cuesta veinte córdobas, imagínense la distorsión, ojalá que esta ley corrija esas distorsiones. También la entrega del vaso de leche escolar generaría una mejor atención de estos niños en la escuela y al tener una mejor atención van a tener más conocimientos y en el futuro lo que generaría por supuesto es un mejor nivel de educación y desarrollo en el país.

La ley dice, Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, me gustaría que alguna moción pueda especificar la cantidad en volumen de este vaso de leche escolar, porque si es un vaso de algunas ocho onzas creo que si lo convertimos en calorías va a ser como una décima parte de las necesidades calóricas de los niños de esta edad, y esas calorías que se le darían a través del vaso de leche representarían lo mínimo o lo necesario para que esté despierto o para que camine en la escuela, todos sabemos que los indicadores de desnutrición en Nicaragua rondan el 50% en estas edades pre-escolar y escolar. Así que estimados amigos de la comisión, desearía que en vez de decir del vaso de leche escolar, digamos tanta cantidad de leche o de dos vasos de leche escolar, para que así impactemos en estos niños y que redunde un beneficio a este sector poblacional.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

78 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.

Ahora pasamos a votar si se discute por capítulos o por artículos.

Los que estén a favor de la discusión por capítulo votan en verde, los que estén a favor de que se discuta por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor de que se discuta por capítulo, 23 a favor de su discusión por artículo, 15 presentes, 0 abstención. Pasamos a la discusión por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO Y NATURALEZA

Arto. 1 Objeto y naturaleza de la Ley. La presente ley tiene por objeto el fomento de la producción de leche de vaca a nivel nacional, para la industrialización, comercialización y consumo de leche y sus derivados en armonía con el medio ambiente, de manera que garanticen la salud del pueblo consumidor y se eleve el estado nutricional a la población infantil a través del establecimiento del Programa Social del Vaso de Leche Escolar. Esta ley es de interés público y de carácter social.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

A votación el Capítulo I.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPITULO II
DEL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE, INDUSTRIALIZACIÓN PARA SU PROCESAMIENTO E IMPULSAR SU COMERCIALIZACIÓN

Arto. 2 Del Fomento y Promoción. El Estado deberá fomentar y promover el desarrollo del sector lácteo a través de las siguientes políticas, planes y programas:


Arto. 3 De la Tecnificación.

Arto. 4 De la Competitividad. El Estado a través de las instituciones públicas correspondientes promoverá las siguientes acciones para fortalecer y fomentar la competitividad del sector lácteo:

Arto. 5 De los Mercados. El Estado a través de sus instituciones correspondientes, promoverá el acceso a diferentes mercados de la leche y sus derivados en condiciones de competencia, a través de las siguientes acciones:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 2.

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Presidente, no tuve la oportunidad de participar en lo general, pero en este II Capítulo hay algunas observaciones que sería bueno tomar en cuenta, porque si estamos tratando de beneficiar al sector lácteo, debemos dejarlo no como que el Estado va a normar las donaciones de leche y sus derivados, sino que se debe dejar tácitamente normado en el inciso c) del artículo 4. Igual, se habla en el inciso e) de este mismo artículo, promover la aplicación de tarifas preferenciales, si estamos beneficiando al sector lácteo tenemos que establecer que habrá una tarifa preferencial… una tarifa preferencial al sector agropecuario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, su moción por favor.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Permítame. Las mociones, ya las tienen preparadas, yo estoy haciendo las observaciones tal y como usted dijo ahí: observaciones al Capítulo II, y las estoy haciendo, porque no se toma en cuenta los aspectos sanitarios ni de mejoramiento genético en esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se admiten mociones, diputado, por favor.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Yo solamente, al club de la Comisión Económica lo que le quiero hacer son las observaciones, para que tomen en cuenta por ejemplo, los incentivos fiscales no están en esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, ya pasó la discusión en lo general. Limítese a mociones por favor.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPITULO III
CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO

Arto. 6 Creación del Consejo. Créase el Consejo Nacional de Desarrollo del Sector Lácteo (CONLECHE), con participación del sector público y privado, órgano de carácter descentralizado, con personalidad jurídica, autonomía técnica y administrativa para ejercer la competencias administrativas determinadas en la presente ley, podrá tener patrimonio propio.

Arto. 7 Domicilio. El CONSEJO tendrá su domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua y podrá establecer oficinas y representaciones en cualquier parte del territorio nacional.

Arto. 8 El consejo estará integrado de la siguiente manera:

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 6.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Presidente, es en el artículo 8 que presentaré moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 6.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Presidente, presentamos una moción de consenso, para que en todo el contenido de la ley en donde se menciona al Ministerio de Educación, se lea, MINED y no MECD como está escrito y cuando se refiera al PINE, Programa Integral de Nutrición Escolar, se le agregue la palabra integral y no como está escrito, como Programa de Nutrición Escolar nada más.

Paso moción Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Presento moción al artículo 8), el que se leerá así: Se incorpora un representante de las cooperativas de la vía láctea que son parte de los municipios de Muy Muy, Matiguás, Río Blanco y Paiwas, como miembro del Consejo Nacional de Desarrollo del Sector Lácteo.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, quiero solamente hacer una observación, como bien lo dijo, pero además pediría el respaldo para que se incluya dentro de este Consejo al Ministerio de la Familia. Conocemos que el Ministerio de la Familia lleva como institución rectora, el “Programa Amor”, que aglutina a niños de las calles en riesgo y también los CDI, que son centros para el cuido de menores de edad, donde las madres los dejan. Entonces me parecería importante además, que el Ministerio de la Familia es el órgano rector y sobre todo es la institución que vela por los derechos de los niños, que esté dentro del Consejo. No es una moción consensuada, pero me parece importante.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Moción por escrito diputada.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

La moción sería que se integre al Consejo, al Ministerio de la Familia.

Voy a pasar la moción pido el apoyo por favor.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hasta el momento sólo hay una moción presentada, que es la del diputado Freddy Torres al artículo 8. Vamos a esperar la segunda moción.

En tanto, pasaríamos a votar la moción presentada por el diputado Alemán, que es una moción para todo lo largo de la ley, referido a las abreviaturas del Programa de Leche y del Ministerio de Educación.

Se abre la votación para esta moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Votamos ahora la segunda moción de consenso presentada por Freddy Torres que es incluir al sector cooperativo de la vía láctea Muy Muy – Matiguás - Río Blanco y Paiwas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 18 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 8.

Y pasamos a votar la moción presentada por la diputada Ocampo que no tiene consenso y que es integrar al Consejo al Ministerio de la Familia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

5 votos a favor, 17 presentes, 65 votos en contra, 0 abstención. Se rechaza la moción presentada.

Pasamos ahora a votar el Capítulo III con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO IV
PROPÓSITO DEL CONSEJO

Arto. 9 Propósito del CONSEJO. El propósito fundamental del CONSEJO es actuar como órgano de consulta, concertación y articulación de los agentes económicos, entidades públicas del Gobierno Central y locales, para incidir de manera permanente en la gestión del desarrollo productivo de la leche, la diversificación de sus derivados y de la cadena productiva del sector lácteo. Así mismo como gestor de las políticas, planes, programas, acciones de fomento y promoción, de la tecnificación, la competitividad y del acceso a los mercados de la leche y sus derivados.

Arto. 10 Funciones del CONSEJO. Las funciones del CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO, serán las siguientes:

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO V
DEL PATRIMONIO

Arto. 11 CONLECHE tendrá patrimonio propio para el cumplimiento de los objetivos para el cual ha sido creado.

Arto. 12 El Patrimonio de CONLECHE estará constituido por las aportaciones de los productores, la industria, acopiadores y procesadores. Así como donaciones y otros recursos que gestione el sector.

Arto. 13 Los productores, industria láctea y las plantas procesadoras aportarán el 0.5 % cada uno sobre el precio del litro de leche cruda, calculado sobre la base de la producción diaria o mensual, cuyo mecanismo de recaudación será establecido en el reglamento de la presente ley.

Arto. 14 De los aportes provenientes de los productores y la industria CONLECHE podrá usar no más del 15 % para gastos de funcionamiento propios del Consejo. Sin embargo, para su instalación utilizará los recursos financieros necesarios, previo presupuesto que aprobará el Consejo.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Espero que esta vez me deje hablar. Porque últimamente sólo tenemos derecho a pasar mociones, parece ser que ya ni siquiera podemos opinar ni hablar otra cosa ni hacer aportes a la ley. Sin embargo, tengo moción, para que no me vaya a cortar.

Tengo moción para el artículo 13, es acerca del cálculo que están haciendo del 0.5% como aporte de cada productor, a la industria láctea y plantas procesadoras por el precio del litro de leche cruda, estamos hablando de una cantidad exagerada de dinero. Este 0.5% por el precio del litro lo que va a hacer es incrementar el precio de la leche. Por tanto, a menos que la comisión nos explique el cálculo, la moción que nosotros estamos proponiendo es que se excluya a los productores de este pago del 0.5% que lo vemos demasiado exagerado, 0.5% no es el 0.05; y que sean las plantas procesadoras las que paguen o la industria, pero no los productores, porque entonces, ¿qué fomento estamos haciendo de la producción láctea si le estamos quitando ese porcentaje por cada litro que produce?, ni siquiera es a las utilidades de la leche. Va a los costos del litro de leche. Son cincuenta centavos cada cien córdobas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien. Pase la moción por favor.

Vamos a ir en orden.

Voy a pedir observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Presidente, la moción consensuada que yo tengo es para el artículo 14. No sé si quiere que la lea ya.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Odell Incer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Voy a leer una moción de consenso, que dice así: Agregar después de la palabra mensual del tercer párrafo, la frase siguiente: al momento del acopio y al momento del proceso cuyo mecanismo de recaudación será establecido en el Reglamento de la presente ley.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, gracias.

Presidente, creo que en honor a la gran cantidad de pequeños productores que hay en este país, en la ley va a quedar un vacío, porque los estamos castigando efectivamente con un tributo que representa más de sesenta mil córdobas diario para este Consejo de la Leche, un montón de plata si lo traducimos en el año. Por Consiguiente, le pido un esfuerzo a la Comisión Económica, la apertura tanto del Presidente de la Comisión como de Douglas Alemán. Yo soy miembro de esta comisión, pero sí hace sentido lo que dice el diputado Carlos Gadea. En realidad deberían ser los planteros, los que están industrializando la leche, el sector formal, el que cargue con este tributo y no un pequeño productor de Achuapa, de El Sauce o de cualquier otro municipio pequeño del país. Entonces por favor, a los que redactaron esta ley, que hagamos un poquito de conciencia en ese castigo que vamos a hacer al pequeño productor.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quisiera contribuir a aclarar lo que decían los diputados Langrand y Gadea, y voy a referirme por ejemplo, a lo que aportan los productores de café, en Colombia. Me decía en el año 96 el Presidente de la Federación de Cafetaleros de Colombia, que en ese país habían invertido los productores, 2,000 millones de dólares en promoción del consumo del café colombiano. Y esta idea de los productores de aportar no es nueva, hace algunos años con la empresa PARMALAT, gremios de productores -en ese momento yo era presidente de una cooperativa de lecheros- hablábamos de aportar para promover que la leche nicaragüense tuviera un mayor consumo, y lo veíamos esto como una inversión de los productores alrededor del tema de promoción, para que nuestro producto se venda y visto de otra forma, beneficiando a la niñez nicaragüense al enseñarle a consumir leche.

Entonces, a veces queremos que el país arranque, pero aquí nosotros como sector privado, los que somos productores de leche, estamos dando una muestra clara de que vamos a contribuir para que nuestro producto se venda. Y esto fue consultado con la industria, con los gremios de productores ahí estuvieron CANILAC, las cooperativas de la vía láctea, CONAGAN. En fin, creo que no vale la pena seguir dándole vueltas al tema, porque esto ya fue consultado con los gremios de productores y creo que en esta ley estamos dando una muestra clara de que el sector privado, en este caso el subsector leche, está haciendo un claro aporte a través de esta ley para mejorar el consumo, porque hay unas contradicciones tremendas, somos el país que más leche producimos en el Istmo centroamericano, pero tenemos el per cápita de consumo menor en Centroamérica y esa asimetría debemos de remediarla invirtiendo como productores y como industria en la promoción y el consumo de la leche que a la vez mejorará la nutrición de nuestra niñez.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Yo quiero que hagamos una reflexión, en cuanto a este punto de afectar meramente al productor. El productor ya aporta al mantenimiento de los caminos. Tengo yo exactamente conocimiento de pequeños productores a quienes se les quita o ellos aportan (C$1.00) un córdoba o (C$0.50) cincuenta centavos por litro de leche o por libra de queso que se vende en el campo. Entonces, creo que esto sería venirle a sumar todavía un incremento más a su producción, donde sabemos que el costo de producción es demasiado alto para los productores nicaragüenses. Considero que nuestro colega Freddy, está hablando más como cafetalero, pero no exactamente sintiendo como un productor pequeño que produce nada más leche. Vamos desde aquí con una ley a clavarle otro impuesto. Pienso Douglas, que desde ese punto de vista pudiéramos analizar esto, que pudiera ser a través de las plantas procesadoras, no sé, pero no al pequeño productor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quisiera referirme y pedirles una reflexión, y un comentario a los miembros de la Comisión de Producción y Economía, porque veo que están cobrando en cascada, es decir, el .5% al productor, y .5% a la Industria, eso significa el 1% al productor. Porque tengan la seguridad que las empresas que compran la leche van a trasladar ese cobro disminuyéndoselo al precio del productor. Entonces, que reflexionen si es correcto que el productor termine pagando el 1%. Esa sería mi observación y pedirles una explicación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Yo quisiera tratar de aclarar brevemente este punto. En primer lugar, cuando en una ocasión se implementó el Programa del Vaso de Leche Escolar, recuérdenlo y que fue suspendido porque el gobierno anterior no fue capaz de poner la contrapartida para continuarlo, en esa ocasión los productores de leche de este país aportábamos el 25% del precio de nuestra leche, porque lo aportábamos vendiendo la leche a precio de excedentes. Ahora estamos planteando que del sector lácteo no salga el 25%, sino que salga el 1% para mantener el consumo de leche a lo largo del año.

Las empresas que han logrado incrementar el consumo de sus productos como las bebidas gaseosas que han pasado de treinta litros per cápita por año, a ciento cincuenta litros, lo han logrado precisamente diseñando campañas de consumo. Ahora, este aporte que va a hacer el sector lácteo no está exclusivamente dirigido a un tema de trabajo en el consejo. Está dirigido a realizar estudios de mercado, campaña para el consumo, propuestas para elaboración de caminos, una serie de acciones que nosotros creemos que el sector debe desarrollar.

Yo prefiero como productor de leche, aportar el 1% durante el año, pero tener asegurada la venta de mi producto, no como en estos momentos está ocurriendo, que a la industria se le ocurre disminuir el precio de la leche a los productores y sin embargo en los consumidores no se refleja esa disminución.

Entonces, colegas diputados, tengan la seguridad que nosotros como productores de leche de este país, hemos meditado sobre la capacidad y la utilidad que tiene este aporte para desarrollar nuestro sector.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra por segunda vez.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

A mí me gustaría en primer lugar que separaran las actividades que tienen los diputados de carácter personal, porque aquí no estamos legislando para nuestras fincas. En segundo lugar, una cosa es el sector cafetalero que exporta y otra cosa son los productores de leche, que tal vez esos cincuenta centavos por cada cien córdobas es su ganancia, entonces separemos las dos cosas, si no, pues que vengan a legislar los cafetaleros o que vengan a legislar los grandes lecheros aquí. Claro, si usted está dispuesto a pagar un peso, póngalo usted, pero los campesinos no están dispuestos a pagar cincuenta centavos por cada cien córdobas porque esa es su ganancia. El llamado que les hago es que aquí estamos legislando para beneficiar a los productores de leche, no para venir a comparar a los cafetaleros con los lecheros son dos cosas completamente diferentes.

Por otra parte, en ningún artículo de la ley dice, que ese 0.5% va a pasar al vaso de leche. Porque aquí lo que dice el artículo 17 es que va a ser el Ministerio de Hacienda a través del Ministerio de Educación que asignará recursos del Presupuesto de la República para el vaso de leche, eso es lo más fácil de decir, que del Presupuesto se saque el vaso de leche, pero aquí no dice que 0.5% va a pasar para este programa y si hacemos número, ustedes tienen ahí en el Dictamen, que estamos produciendo en el 2005, seiscientos millones de litros de leche. Métanle pluma, a diez córdobas cuánto les va a salir. Les va a salir más de cien mil córdobas diarios para este Consejo de la Leche. Tenemos que hacer números, yo creo que hay que hacerlo con responsabilidad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien. Gracias, diputado.

Cerramos con Odell Incer, quien tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Un 0.5% en términos cuantitativos, es una poquedad. Langrand hablaba antes de la sostenibilidad del sector. Entramos en una etapa ahorita de cien días en que los precios se han caído por completo, es más, los perjudicados hasta el día de hoy en la cadena de la comercialización somos los productores, los acopiadores son los que se llevan la gran parte, la gran tajada en sus ventas. Incluso no comenzó a bajar el precio de la leche con la entrada de las lluvias, sino que desde abril ya los acopiadores y los industrializadores habían bajado el precio de la leche, además a los que entregamos ganado a los mataderos nos quitan el 3%, entonces ¿dónde está esa ganancia de la que hablan?, si casualmente ahorita nos están pagando precios de hambre, cien córdobas vale una cántara de leche de 40 litros. Es decir, eso es lo que pagan y con esto lo que queremos es darle lo que se decía, sostenibilidad, a ver de qué manera se mantienen los precios. Por tal razón, estoy totalmente de acuerdo y todos los diputados de este plenario apoyan este Dictamen.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, pasamos entonces a la votación en este caso, de la propuesta presentada por el diputado Gadea.

Los que estén de acuerdo en que el artículo 13 quede como está votan en verde. Los que estén por la moción de Gadea votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor que el artículo 13 quede como está, 15 presentes, 1 abstención, 24 votos a favor de la moción de Gadea. Se rechaza la moción de Gadea.

Ahora votamos la moción de consenso presentada por el diputado Odell Incer que debe ser recordada por Wilfredo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Agregar después de la palabra mensual, del tercer párrafo la frase: “al momento del acopio y al momento del proceso cuyo mecanismo de recaudación será establecido en el Reglamento de la presente Ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso.

Observaciones al artículo 14.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Aquí tengo una moción de consenso para el artículo 14, que reduce el porcentaje que podrá usar CONLECHE para sus operaciones del 15 al 10% en aras de hacer de CONLECHE una institución más eficiente y consistente con la búsqueda de la austeridad.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de consenso presentada al artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 23 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción de consenso.

Pasamos ahora a votar el Capítulo V con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 24 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VI
DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE ESCOLAR

Arto. 15 Del Interés nacional del consumo de leche. Se declara de interés nacional el fomento y promoción del consumo de leche y sus derivados, como política de Estado, de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Arto. 16 Con el fin de elevar el consumo per cápita de productos lácteos, el CONLECHE en coordinación con las instituciones correspondiente del Estado promoverá el consumo de leche y sus derivados por medio de un Plan Nacional de consumo de leche.

Arto. 17 Del Programa De Vaso De Leche Escolar. Por ministerio de la presente ley se declara la institucionalización del Programa de Vaso de leche Escolar, como parte fundamental del Programa de Nutrición Escolar, para los niños y niñas en edad preescolar y primaria matriculados en las escuelas públicas y subvencionadas del país. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), deberá asignar anualmente en el Presupuesto del Ministerio de Educación Cultura y Deportes los recursos necesarios para la implementación y ejecución de este programa.

Arto. 18 La leche o productos lácteos a utilizar en el Programa de Vaso de leche escolar, de preferencia serán de origen nacional elaborados con leche entera ordeñada en Nicaragua. Solamente será utilizada materia prima importada producto de donaciones específicas para este fin o en casos excepcionales de desabastecimiento local.

Arto. 19 La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo de conformidad al artículo No. 150, inciso No. 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Arto. 20 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI con todos sus artículos.

Se abre la votación.

A ver, vamos a abrir la votación de nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI y con él se aprueba la Ley de Fomento al Sector Lácteo y al Vaso de Leche Escolar.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados siempre en el Adendum 3, al Punto 2.94: LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE LA TARJETAS DE CRÉDITO.”

Managua, 19 de Mayo del 2009

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Primer Secretario:

Con fundamento en el numera 1) del artículo 140 de nuestra Constitución Política de la República; el numeral 2) del artículo 14, 90 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, le remitimos propuesta de Iniciativa de Ley denominada “LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY NO. 515, LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO”, junto con la correspondiente Exposición de Motivos y su debida fundamentación.

La presente iniciativa de ley tiene por objeto entre otros, establecer intereses justos por el uso de tarjetas de crédito, en aras de proteger y garantizar los derechos de sus usuarios, evitando los abusos en la aplicación de exorbitantes intereses e impidiendo la usura y demás figuras especulativas por parte de las instituciones emisoras de tarjetas de crédito.

En tal virtud, solicitamos se le dé el trámite correspondiente a esta iniciativa de ley a fin de que la misma sea sometida a la consideración del plenario de la Honorable Asamblea Nacional para su conocimiento y debida aprobación.

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjunto las correspondientes copias físicas y una digital de la referida iniciativa de ley.

Agradeciendo su fina atención a la presente, le reiteramos las mayores muestras de nuestra consideración y estima.

Carlos García Bonilla Francisco Jarquín Urbina
Diputado Diputado

Alejandro Ruiz Jirón Eliseo Núñez Hernández
Diputado Diputado
Vladimir Somarriba Granja
Diputado

Managua, 19 de Mayo del 2009
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

La presente propuesta de iniciativa de ley denominada “LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY No. 515, LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO”, cuyo objetivo es establecer intereses justos por el uso de tarjetas de crédito, en aras de proteger y garantizar los derechos de sus usuarios, evitando los abusos en la aplicación de exorbitantes intereses e impidiendo la usura y demás figuras especulativas por parte de las instituciones emisoras de tarjetas de crédito, se encuentra motivada por lo siguiente:

La evidente crisis financiera mundial, la cual está repercutiendo y golpeando fuertemente la economía de la gran mayoría de países, especialmente la de los países como los nuestros en vías de desarrollo, esta crisis ha provocado que en diferentes países, incluyendo aquellos que históricamente han mantenido una economía sólida, revisen algunos de los aspectos de sus finanzas, encontrando que las hipotecas y las tarjetas de crédito superan los saldos rojos de otros tipos de programas de financiamiento, por lo que decidieron brindar una atención especial a estos casos.

La demanda nacional en el uso de las tarjetas de crédito provocada por la crisis económica que hemos venido arrastrando de forma recurrente los nicaragüense, crea la necesidad de dotar a los usuarios de tarjetas de crédito de mecanismos claros y confiables que les permita utilizar un servicio de calidad, sin el riesgo de pagar cantidades exorbitantes por la compra o consumo con tarjetas de crédito, evitando los abusos en las tasas de interés e impidiendo la usura y demás figuras especulativas.

Los datos estadísticos que señalan que en los juzgados capitalinos se presentan a diario entre sesenta y ciento veinte demandas con acción de pago en contra de los usuarios de las tarjetas de crédito, lo cual representa el sesenta por ciento de la carga laboral que agobia la situación de los juzgados, lo que significa que los índices de morosidad en la cartera de crédito de los emisores del dinero plástico, experimentan un crecimiento muy significativo, en parte por la crisis financiera mundial y nacional, sumada las exorbitantes tasas de interés que van endeudando y empobreciendo cada vez más a los tarjeta habiente.

Los exorbitantes intereses, lesivos a los usuarios de tarjetas de crédito y totalmente beneficiosos para el emisor de las mismas y los cargos por comisiones, vuelven algunas deudas impagables y pauperizan a sus usuarios sin ninguna piedad, a tal grado, que en su gran mayoría han sido despojados de sus viviendas y demás bienes indispensables a la dignidad del ser humano, erosionando su condición moral y su dignidad y violentando además sus más elementales derechos humanos consignados en la Constitución Política de la República.

Algunos connotados especialistas en la materia han demostrado que en Nicaragua la tasa anual de interés de las tarjetas de crédito es la más alta de toda la región, pues alcanza el sesenta por ciento (60%) y que a nivel centroamericano oscila entre el treinta y ocho (38%) y el cuarenta por ciento (40%), es decir, que mensualmente equivale al cinco por ciento (5%) y a nivel regional llega a tres punto tres por ciento (3.3%).

Respecto de los intereses leoninos cobrados por los emisores de tarjeta de crédito, (corrientes 60% y moratorios 90%), es oportuno señalar que determinado tarjeta habiente con un saldo de diez mil córdobas, abonando dentro del periodo de gracia, nueve mil novecientos córdobas, los emisores se atreven abusivamente a cobrarle intereses sobre los diez mil córdobas y no sobre los cien córdobas de diferencia que sería el saldo real sobre el cual se deberían aplicar los intereses y para colmo de males después del período de gracia los montos en conceptos de comisiones se incluyen al monto del principal e inician a generar interés.
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de la República establece la obligación del Estado de promover y garantizar los avances de carácter social para asegurar el bien común; de proteger a los nicaragüenses contra toda forma de explotación; de garantizar el respecto a la dignidad de la persona humana y de proteger a los nicaragüenses contra el hambre (Art. 4, 5 y 63). Así mismo, garantiza el patrimonio familiar y lo declara inembargable, Artículos flagrantemente violentados por lo emisores de tarjetas de crédito, que están dejando en la calle prácticamente a los tarjeta habientes, más que la deuda principal por los descomunales intereses corrientes y moratorios aplicados además de las comisiones y sus respectivos intereses, razones por las cuales las deudas se vuelven impagables.

La Ley No. 182 de Defensa de los Consumidores, que fue aprobada justamente con el esencial objetivo de garantizar a los Consumidores la adquisición de bienes o servicios de la mejor calidad, en sus relaciones comerciales, mediante un trato amable, justo y equitativo de parte de las empresas públicas o privadas individuales o colectivas.

Por su gran contenido social, esta Ley fue declarada de Orden Público e Interés Social, los derechos que confiere son irrenunciables y prevalecen sobre otra norma legal, uso, costumbre, práctica comercial o estipulación en contrato.

La Ley No. 176 y su reforma, que Regula los Prestamos entre Particulares, que también por su contenido social fue declarada de orden público, cuyo objetivo es fundamentalmente proteger a los nicaragüenses de los exorbitantes y abusivos intereses que cobraban los prestamistas particulares.

La Ley de No. 515 de Promoción y Ordenamiento del Uso de la Tarjeta de Crédito, aprobada en un mismo espíritu que las Leyes anteriores y con el mismo contenido social, de brindar protección a los usuarios, pero de forma especial a los tarjeta habientes, muy a pesar de sus muchas bondades, no establece de forma clara y transparente los porcentajes en concepto de comisiones, intereses corriente y moratorios, por lo que de antojadizamente los emisores imponen injustas tasas de interés, con las cuales están despojando a sus usuarios de forma inhumana y cruel de todos sus bienes lo cual crea la necesidad vital de reformar esta ley en este sentido y evitar que se sigan perpetuando estos despojos, cuyo tema conlleva un gran contenido social, que merece la atención del Estado para protección de los usuarios de las tarjetas de crédito.

Si bien es cierto que constitucionalmente se garantiza la libre empresa, pero también es cierto que no existen libertades que permitan el despojo y la crueldad y que prohíba al Estado la protección de sus ciudadanos frente a los atropellos perpetuados en su contra. Analógicamente, la misma constitución garantiza la libertad del nicaragüense de entrar y salir del país, pero esta libertad está regulada por las leyes migratorias, que crean algunos requisitos para que esta libertad pueda ser utilizada, entre ellos el uso del pasaporte.

Regulada por las leyes migratorias, que crean algunos requisitos para que esta libertad pueda ser utilizada, entre ellos el uso del pasaporte.

Por lo anteriormente expuesto, presentamos esta propuesta de Iniciativa de Ley demonizada “LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY No. 515, LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO”, que tiene por objeto el establecimiento de intereses justos por el uso de tarjetas de crédito, en aras de proteger y garantizar los derechos de su usuarios, evitando los abusos en la aplicación de exorbitantes intereses e impidiendo la usura y demás abusos en la aplicación de exorbitantes intereses e impidiendo la usura y demás figuras en la aplicación de exorbitantes intereses e impidiendo la usura y demás figuras especulativas por parte de las instituciones emisoras de tarjetas de crédito.
Carlos García Bonilla Francisco Jarquín Urbina
Diputado Diputado

Alejandro Ruiz Jirón Eliseo Núñez Hernández
Diputado Diputado

Vladimir Somarriba Granja



Hasta aquí la Exposición de Motivos y fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en el mismo Adendum con el Punto 2.95: LEY DE REFORMA A LA “LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE TARJETAS DE CRÉDITO LEY No. 515, Y SUSPENSIÓN DE ACCIONES Y TÉRMINOS JUDICIALES PARA EL COBRO DE DEUDAS ORIGINADAS EN TARJETAS DE CRÉDITO.

Managua, 20 de mayo de 2009.
Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Diputado Navarro:

Por medio de la presente nos dirigimos a usted, con el fin de solicitarle se someta a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de LEY DE REFORMA A LA “LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE TARJETAS DE CRÉDITOS”, LEY No. 515, Y SUSPENSIÓN DE ACCIONES Y TÉRMINOS JUDICIALES PARA EL COBRO DE DEUDAS ORIGINADAS EN TARJETAS DE CRÉDITO, de conformidad a lo establecido en el arto. 140 de la Constitución Política, y arto. 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestras de consideración.

Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Diputado Alianza MRS Diputado Alianza MRS


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

Los suscritos diputados, de conformidad con el artículo 138, numeral 1 y el artículo 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República y los artículos 14, inciso 2 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de LEY DE REFORMA A LA “LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE TARJETAS DE CRÉDITO”, LEY No. 515, Y SUSPENSIÓN DE ACCIONES Y TÉRMINOS JUDICIALES PARA EL COBRO DE DEUDAS ORIGINADAS EN TARJETAS DE CRÉDITO.

Los y las nicaragüenses, nos encontramos frente a un panorama económico sombrío, tanto nacional como internacionalmente.

De acuerdo a información divulgada públicamente el pasado 15 de mayo por el Banco Central de Nicaragua, durante el primer trimestre del presente año, diversos sectores de la economía han mostrado signos claros de desaceleración. Tal es el caso de las exportaciones, que registran una disminución por el orden del 11 por ciento (355 millones de dólares) con relación a las exportaciones del mismo período del año 2008. Del mismo modo, se presenta una variación decreciente de los indicadores interanuales para los meses de enero y febrero en la agricultura, la ganadería y la industria de la construcción. Otros sectores que muestran decrecimientos son los seguros, las telecomunicaciones, la industria fiscal y el comercio y los productos de consumo de la población.

Desde el punto de vista de las remesas, los envíos revelan que, para el mes de abril, el crecimiento de las remesas hacia Nicaragua es prácticamente cero.

Esta desaceleración económica y disminución de remesas ha repercutido en la disminución de ingresos y de empleo entre la población. Sólo en las zonas francas, entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, han dejado de trabajar en las zonas francas, alrededor de 14,210 trabajadores. Todo esto afecta las posibilidades de consumo de diversos sectores y sus capacidades de pago de compromisos ya adquiridos.

Entre quienes se ven afectados por las actuales circunstancias, se encuentran los usuarios de las tarjetas de crédito que, según datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), hasta diciembre de 2008 sumaban 384 mil 405 tarjetahabientes, mientras que el número de tarjetas era de 539 mil 331, lo cual indica que un sinnúmero de usuarios que poseen más de una tarjeta. El crédito en concepto de tarjetas de crédito ascendía a 7,633 millones de córdobas, de 46,281 millones de córdobas del crédito total, según ese mismo reporte (un 16.5% del total). En ese sentido, el crédito otorgado al llamado “dinero plástico” resultaba mayor que el otorgado a los sectores agrícolas y ganaderos y levemente superior al hipotecario.

De acuerdo a personeros de las empresas emisoras de tarjetas de crédito, durante el primer trimestre del presente año hubo una desaceleración del tres por ciento en el uso de tarjetas de crédito en comparación con el primer trimestre de 2008. Pero también se está evidenciando una mayor lentitud de los tarjetahabientes en ponerse al día con sus compromisos de deuda y muchos están enfrentando procesos legales por morosidad.

Según datos del Banco Central, el indicador de cartera vencida sobre cartera bruta en el sistema financiero, ascendió a 3%. El sector de Tarjetas de Crédito mostró el mayor peso relativo en esta morosidad, con un 43.4% del total. Datos oficiales del Poder Judicial indican que sólo en los Juzgados de Managua hay más de 38 mil juicios por deuda, la mayoría por tarjetas de crédito.

Según datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), del total de la deuda de los usuarios de tarjetas de crédito, el 7.9% ha pasado a cobro judicial.

La responsabilidad por esa morosidad, no recae exclusivamente en los usuarios de tarjetas de crédito. El contexto socioeconómico de crisis internacional y desaceleración económica nacional no es favorable para que cumplan con sus compromisos en los plazos indicados. De igual forma, gran parte de la responsabilidad recae en las empresas emisoras de tarjetas de crédito, que mantienen exageradamente elevadas las tasas de interés valiéndose de su estructura oligopólica, que han establecido una forma de contrato que prácticamente obliga al posible usuario a aceptar las condiciones sin posibilidades de negociación alguna (contratos de adhesión), que han estado repartiendo tarjetas de crédito sin evaluar de manera responsable las capacidades reales de pago de los usuarios y a diversas irregularidades que cometen esas empresas en la operación del negocio de las tarjetas de crédito.

Según datos ofrecidos por el Banco Central (Ver tabla: “Tasas de interés bancarias sobre préstamos en moneda nacional 1/”), estas tasas de interés para Tarjetas de Crédito se situaban en el orden de 54.9% para el mes de febrero de 2009, cuando las tasas para otros tipos de crédito para el consumo eran de aproximadamente 22.9% en ese mismo mes. Y en otra tabla de “Otras tasas de interés y rendimientos”, el Banco Central sitúa las tasas para tarjetas de crédito en el mes de marzo de 2009, en 60%. Es importante anotar, para comparar con los intereses de las tarjetas de crédito, que en la actualidad el Banco Central fijó la Tasa de Interés para Préstamos entre Particulares en 23.14%, para el mes de mayo de 2009.

Frente a las repercusiones que está teniendo la crisis internacional en las condiciones de vida y de trabajo de la población nicaragüense, frente a las dificultades de las familias nicaragüenses para ponerse al día con sus compromisos de deuda, frente a la posibilidad cierta de que esta situación se agudice en los próximos meses y años, los diputados abajo firmantes consideramos necesario, entre otras medidas, promover una reforma a la Ley de Promoción y Ordenamiento del Uso de Tarjetas de Crédito, que permita reducir los riesgos de morosidad y posibles acciones judiciales contra los usuarios de estas tarjetas.

FUNDAMENTACIÓN

Las actuales circunstancias, derivadas de la recesión mundial y que afectan directamente a la economía nacional, motivan y justifican que se legisle a favor de los usuarios de las tarjetas de crédito. Los términos establecidos en la legislación vigente deben ser adecuados para mejorar las condiciones de los usuarios en los créditos derivados de las Tarjetas de Crédito ya contratados, lo mismo que el interés devengado, todo en beneficio del equilibrio económico o financiero de la sociedad nicaragüense.

Las familias nicaragüenses están presentando cada vez menos capacidad para hacer frente a sus propias deudas, en condiciones en que la banca ha establecido tasas de interés excesivas que la proveen de ganancias extraordinarias valiéndose de la estructura oligopólica con que se fijan esas tasas de interés, aprovechándose de las necesidades de consumo de la población y a costa del deterioro de las condiciones de vida de los usuarios de tarjetas de crédito.

Enfocados en esa dirección, hacemos una exhortación a las honorables diputadas y diputados de la Asamblea Nacional, a apoyar decididamente esta iniciativa de LEY DE REFORMA A LA “LEY DE PROMOCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL USO DE TARJETAS DE CRÉDITO”, LEY No. 515, Y SUSPENSIÓN DE ACCIONES Y TÉRMINOS JUDICIALES PARA EL COBRO DE DEUDAS ORIGINADAS EN TARJETAS DE CRÉDITO.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

Managua, Nicaragua 2009.














PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas.

Vamos a iniciar sesión. Le pedimos a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum de ley correspondiente.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(4 de Junio de 2009).

Buenos días, compañero Presidente.

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Estamos presentes 48 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 003, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.50: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO MACRO SOBRE LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGELINA DEMOCRÁTICA POPULAR.

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 21 de Mayo del 2009.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ing. Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibimos el mandato el día seis de mayo del dos mil nueve de parte del Plenario de la Asamblea Nacional, de dictaminar el Decreto de Aprobación del Convenio Macro sobre la creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular.
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes.

El Convenio Macro sobre la creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular, fue suscrito por el Señor Presidente de la República de Nicaragua en Argelia el 05 de Junio del año 2007, presentado el 25 de marzo del año 2009 por el Poder Ejecutivo ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional y enviado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el 11 de Mayo del presente año.

Nicaragua y Argelia establecieron lazos diplomáticos el 6 de septiembre de 1979 y las relaciones entre ambos países han sido cordiales y de mutuo apoyo, principalmente en foros y organismos internacionales.

Argelia es el país con mayores reservas de petróleo de mejor calidad ocupando el lugar número 14 a nivel mundial (11, 800 millones de barriles). Asimismo, es el octavo país del mundo con mayores reservas de gas natural (161.7 billones de pies cúbicos). Sus principales recursos, además de los indicados anteriormente, son: el hiero, zinc, cobre, plata y fosfatos, y la principal fuente de ingresos son los combustibles fósiles que representan el 60% de las rentas del Estado y un aproximado del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó los U$ 232,692 millones en el 2005.

Los principales socios comerciales de Argelia en lo referente a sus importaciones son: Francia, Italia, China, Alemania, EE.UU., España, Japón, Turquía, Argentina y Bélgica, y con relación a sus exportaciones destacan EE.UU., Italia, España, Francia, Canadá, Países Bajos, Bélgica, Brasil, Turquía y Gran Bretaña.

Los principales productos de importación son: equipos, herramientas y productos industriales, cemento, madera, automóviles, aparatos para telefonía, radiofonía y radiotelegrafía, máquinas para procesamiento de datos, televisores, productos agroalimentarios y productos farmacéuticos. Mientras que los principales productos de exportación son los hidrocarburos (petróleo y gas natural), solventes, amoníaco, productos laminados planos de hierro o acero, alcohol metílico, zinc, fosfatos, aluminio, neumáticos, abonos, pieles de ovinos, corcho, vino y dátiles. En el año 2007 las exportaciones alcanzaron 59,518 millones de dólares, predominando en un 97.8 % por la venta de hidrocarburos.

La deuda de Nicaragua con Argelia al 31 de marzo de 2009 asciende a US$172.9 millones, de este monto US$20.3 millones corresponden al principal y US$152.6 millones en intereses acumulados. Actualmente, el Banco Central de Nicaragua y el Ministerio de Finanzas de Argelia, están negociando un proyecto de “Protocolo de Consolidación de la Deuda”, sobre el cual hay significativos avances y se espera suscribirlo en un futuro próximo. Esta deuda se desprende de un monto inicial contratado en el año 1984, de US$24.0 (veinticuatro millones y cuyo servicio de la deuda se pagó US$3.7 millones (sólo al principal).

El comercio entre Nicaragua y Argelia hasta el momento ha sido mínimo. En el período 2005-2009 (al primer trimestre), el único año donde se registró una exportación de Nicaragua hacia Argelia fue en 2007 por US$61,500.00 (sesenta y un mil quinientos dólares) y en el mismo período se registró importaciones de productos argelinos solamente en el año 2006 por US$610.00 (Seiscientos diez dólares).

Argelia el pasado 27 de diciembre de 2007, a través de su Embajador en México, entregó al Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra, una donación de US$500,000 como apoyo a Nicaragua para los daños ocasionados por el huracán Félix que afectó el país en septiembre de ese año.

2- Firma del Convenio

Este Convenio fue firmado en la Ciudad de Argelia por el Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, y el Presidente de la República Argelina democrática y Popular, Abdelaziz Bouteflika, el 05 de junio del año 2007, en el marco de la visita oficial que realizó el Presidente de la República de Nicaragua.
Con el fin de establecer las bases para reiniciar las relaciones de amistad y cooperación fraterna y solidaria entre ambos países, iniciadas en el año 1979 e interrumpidas en el año 1990, se firmó el Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre las Cancillerías de ambos países.

3- Vigencia del Convenio.

El presente convenio tendrá vigencia de cinco años y será renovado automáticamente por igual período, a menos que una de las partes notifique a la otra parte, seis (6) meses antes de la expiración del período de validez en curso, su intención de denunciarlo.

4. Consulta.

Con el objeto de conocer un poco más sobre el alcance e importancia para el país del Convenio Macro sobre la creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular, así como profundizar en los elementos contentivos del mismo, se solicitó evacuación de consulta por la vía escrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Ministro por la Ley Ingeniero Manuel Coronel Kautz, el día dieciocho de mayo del año en curso, en respuesta a la solicitud enviada por esta Comisión, expresó lo siguiente:

“La Comisión Mixta servirá de marco para la presentación de Proyectos y las modalidades de cooperación, que se implementarán y beneficiarán a los nacionales de ambas Partes, contribuyendo de esa manera al desarrollo de nuestros pueblos. Este Convenio y la consecución de los objetivos del mismo, no representa gastos para la Parte nicaragüense, por consiguiente no tiene impacto en la actual Ley Presupuestaria y se encuentra en perfecta armonía con nuestra legislación nacional y los tratados internacionales que sobre la materia ha suscrito Nicaragua.”

5. Objetivos del Convenio

1. Promover una cooperación mutuamente benéfica entre ambos países.

2. Crear una Comisión Mixta Intergubernamental Nicaragüense-Argelina para promover cooperación económica, comercial, financiera, científica, técnica, educativa, cultural y deportiva. Esta comisión mixta constituirá un mecanismo de coordinación, evaluación, decisión y búsqueda de todas las posibilidades y las formas de cooperación que puedan ser desarrolladas entre ambas partes.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, consideran que las relaciones con pueblos y gobiernos hermanos son de vital importancia para desarrollar una política de cooperación mutua, con miras a fortalecer las capacidades para el desarrollo autónomo de nuestros países, y donde se expresa la voluntad y el compromiso de apoyar el proceso de desarrollo democrático y económico del pueblo nicaragüense en los próximos años.

La política exterior de Nicaragua ha centrado su labor en fortalecer e intensificar las relaciones de entendimiento, amistad y cooperación con diferentes países, que permitan promover y poner en marcha intereses comunes, así como fortalecer y ampliar campos de cooperación mutuamente benéficos.

Con el presente Convenio se crea una Comisión Mixta Intergubernamental Nicaragua – Argelia, que permitirá determinar mecanismos de coordinación, evaluación y decisión para desarrollar una cooperación bilateral y facilitar los intercambios comerciales.

Asimismo, sin perjuicio de otros mecanismos establecidos o por establecer por medio de acuerdos entre ambos, explorará las posibilidades y las formas de cooperación que puedan ser desarrolladas a partir de la vigencia de dicho Convenio Macro.

La Comisión Mixta estará encargada de:

a) Determinar orientaciones necesarias a la realización de sus objetivos, en particular en los campos jurídico, económico, comercial, financiero, energético, minero, sanitario, agrícola, industrial, científico, técnico, educativo, cultural, deportivo y artístico.

b) Estudiar y proponer los mecanismos necesarios al desarrollo de la Cooperación Bilateral.

c) Comprobar la ejecución de Acuerdos Gubernamentales de cooperación entre ambos países.

d) Seguir el desarrollo de los intercambios comerciales y facilitar su ampliación.

e) Todo otro campo de cooperación sobre el cual acordaron ambas partes.

La Comisión Mixta se reunirá cada 2 años, alternativamente en Managua y Argel, previa comunicación por la vía diplomática con 30 días de anticipación, y la delegación de cada parte será presidida por una personalidad de rango ministerial, quien podrá hacerse acompañar por otros miembros que designe cada parte. Los gastos de estadía de la delegación Argelina que asistirá a la primera reunión de la Comisión Mixta prevista a desarrollarse en Managua, serán asumidos por dicha delegación.

Dentro de la estructura organizativa de la Comisión se prevé la creación de Sub Comisiones sectoriales, los que rendirán cuenta de los trabajos y actividades realizados a la misma. Igualmente se creará el Comité Mixto de Seguimiento, compuesto por expertos de ambos países, cuya función será proceder a la evaluación del estado de desarrollo de las recomendaciones y decisiones de la Comisión Mixta, así como los logros realizados en los proyectos y programas acordados.

Con el presente Convenio, nuestro país podrá obtener cooperación en la agricultura en el área de cuarentena vegetal, cooperación cultural, entre otros.

Es importante mencionar que este Convenio no tiene ningún impacto presupuestario. Asimismo, no contradice nuestra legislación nacional ni los tratados internacionales suscritos por Nicaragua.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y consideraciones del Decreto de Aprobación del Convenio Macro sobre la creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular, con fundamento en el artículo 138 numeral 1 y 12 de la Constitución Política, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable y solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente.

FREDDY TORRES MONTES JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA Miembro Miembro

ALEJANDRO RUIZ JIRÓN IRMA DÁVILA LAZO
Miembro Miembro
ODELL ÍNCER BARQUERO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Miembro Miembro

SALVADOR TALAVERA ALANIZ BROOKLYN RIVERA BRYAN
Miembro Miembro

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión en lo general.

Vamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Convenio Macro sobre la creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática Popular, suscrito en Argelia, el cinco de Junio del año dos mil siete.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia una vez sea cumplido lo establecido en el artículo 138 de la Constitución Política, numeral 12. Anexándose como parte integrante de éste, el texto del Convenio Macro sobre la creación de una Comisión Mixta de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Argelina Democrática Popular. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial y sus anexos en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Convenio Macro que Crea la Comisión Mixta de Colaboración entre Nicaragua y la República Argelina Democrática Popular.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 003 con el Punto 3.52: LEY DE INDULTO PARA 63 PERSONAS, para discutir los dictámenes de mayoría y minoría.

Le pedimos al diputado Maximino Rodríguez, Presidente de la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, la lectura del mismo.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Managua, 26 de mayo de 2009.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Navarro:

Por instrucciones del Diputado Maximino Rodríguez Martínez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, remito el Dictamen de catorce (14) Iniciativas de Ley de Indultos para un total de 678 personas.

Los miembros de esta Comisión, después de haber analizado las Iniciativas de Ley antes referidas, tienen a bien dictaminarlas favorablemente.

Sin otro particular, se suscribe de Usted.

Atentamente,

DRA. MAGDALENA LACAYO MAYMI
Secretaria Legislativa Coordinadora

INFORME Y DICTAMEN

Managua, 26 de mayo de 2009.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 138, numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, y los artículos 50, 62, numeral 1, 98, 99 100 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, reunidos el día jueves 21 de Mayo del presente año, hemos procedido a dictaminar catorce Iniciativas de Ley de Indulto. La Comisión luego de haberlas analizados, concluye de la siguiente manera:

I. ANTECEDENTES:

Se recibieron de parte de Primer Secretaría catorce Iniciativas de Ley denominadas Ley de Indultos con fechas: 24 de mayo, 5 diciembre, 12 octubre, 21,22,23,27,28,29, noviembre del año 2006; presentadas por varios diputados de ese período legislativo; dos Iniciativas del 5 de junio 2007, presentadas por los diputados Élida María Galeano y Enrique Quiñónez Tuckler, 27 febrero 2008, presentada por el diputado Augusto Valle; 10, 22 de septiembre 2008, presentadas por los diputados Carlos Gadea y Salvador Talavera; sumando un total de 678 propuestos para el beneficio de la gracia del indulto.

II FUNDAMENTO:

La Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos tiene la facultad de beneficiar con la gracia del indulto a las y los privados de libertad que a través de sus familiares, organismos de derechos humanos, iglesias católicas y evangélicas, gestionan su solicitud ante esta Comisión.

En estas catorce Iniciativas de Ley se encuentran solicitudes tanto para hombres como para mujeres, pero en conmemoración del Día de la Madre Nicaragüense, el 30 de Mayo, hemos decidido conceder el beneficio de la gracia del indulto sólo a mujeres.

Estas internas fueron condenadas por delitos de escasa peligrosidad, con antecedente primario, son personas que no tienen como hábito la comisión de hechos delictivos; su salud es lamentable, siendo más crítica debido al hacinamiento en que se encuentran las instalaciones de los Sistemas Penitenciarios; mala alimentación, atención médica limitada, entre otros; por lo que es un sentimiento humano el que nos conmueve decidimos brindarles a estas madres nicaragüenses una oportunidad para que se reinserten a la sociedad y a su familia, sobre todo al cuido de sus hijos ya que éstos son los más perjudicados porque en la mayoría de los casos quedan en el total abandono.

Cabe mencionar que el Título IV de la Constitución Política de Nicaragua, que regula los Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, principalmente en su Capítulo IV, Derechos de la Familia, Artículo 70, que además es coincidente con el Artículo 17, Protección a la Familia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que literalmente dice: “La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de ésta y del Estado”.

III. ANÁLISIS:

Esta Comisión ha trabajado arduamente en el dictamen de estas iniciativas de indultos, procediendo a la revisión de cada uno de los casos en dos reuniones que sostuvimos los días 12, 19 y 21 de mayo del 2009.

Para realizar este análisis, se solicitó a la doctora Ana Isabel Morales, Ministra de Gobernación, las Hojas de Evacuación que emite el Sistema Penitenciario de cada uno de las propuestas, lo que nos ha permitido realizar un trabajo eficaz, concienzudo y apegado a las normas nuestras, tomando en consideración las buenas costumbres y la igualdad de derechos y oportunidades. De igual manera, consideramos oportuno retomar criterios para otorgar el beneficio de la gracia del indulto, tales como, rea primaria; no haber sido indultada anteriormente; tipo de delito; estado de salud; edad; núcleo familiar; tiempo de efectiva prisión; entre otros.

Como resultado del trabajo realizado, de las catorce iniciativas presentadas, suman un total de 238 mujeres privadas de libertad propuestas, de las cuales, 98 se encuentran libres por beneficio legal tales como libertad definitiva, convivencia familiar extraordinaria, libertad condicional, extinción de pena, entre otros; 12 internas no se encuentran en los registros del Sistema Penitenciario Nacional; 8 internas repetidas en las mismas iniciativas, quedando solamente 120 internas que se encuentran activas actualmente.

Después de haber realizado un trabajo exhaustivo y minucioso, de estas 120 internas activas, la Comisión concedió el beneficio de la gracia del indulto solamente a sesenta y tres (63) mujeres que cumplen con los parámetros establecidos por la Comisión, las cuales cometieron los siguientes delitos: 58 por el delito de Transporte Ilegal de Estupefacientes Psicotrópicos y otras sustancias controladas; 2 por el delito de Estelionato y Estafa; 1 por el delito de Peculado Asociación Ilícita para Delinquir; 1 por Parricidio; y 1 por Robo con violencia en las personas.

Queremos hacer mención especial de las internas que fueron condenadas por el delito de Transporte Ilegal de Estupefacientes Psicotrópicos y otras sustancias controladas, con una condena de 5 a 10 años de presidio y multa de un millón de córdobas, que si bien es cierto la Ley No. 285 Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos provenientes de actividades Ilícitas, que en su artículo 78 expresa: “Los reos procesados por la comisión de los delitos contemplados en la presente Ley, no serán excarcelados por ningún motivo bajo fianza y, no gozarán de los beneficios de la condena condicional, de la libertad condicional, ni el indulto o amnistía”; sin embargo, hemos decidido otorgarle el beneficio de la gracia del indulto a estas internas, lo que predomina es el sentimiento humano que nos asiste como miembros de esta Comisión, ya que estas mujeres madres nicaragüenses, muchas son analfabetas, solteras, hasta con más de cinco hijos que los han dejado en el total abandono, con enfermedades crónicas; ya han cumplido el 50% de su condena, con antecedente penitenciario primario, el tipo y la cantidad de droga incautada es mínima, han presentando buena conducta y son utilizadas por los expendedores de droga como “muleras” para trasladar la droga, que por la falta de empleo realizan este ilícito;

Es importante señalar, que en todo el proceso de análisis de las Hojas de Evaluación de las privadas de libertad, contamos con la presencia del Alcalde Oscar Gutiérrez, Director de Control Penal Nacional; Alcalde Julio César Chávez, Sub-Director General del Sistema Penitenciario Nacional, y el Dr. Juan Pablo Obando, Asesor Legal del Ministerio de Gobernación, con el objetivo de tener una exposición más clara y detallada de la situación penal de las mismas.

IV. DICTAMEN:

En virtud de los antes expresado, y tomando en cuenta que las presentes Iniciativas de Ley son necesarias, están bien fundamentadas y no se oponen a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados o Instrumentos Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, las Iniciativas de Ley denominadas Ley de Indultos y recomendamos al Plenario su aprobación. El diputado Carlos Gadea hace reserva del derecho de presentar un Dictamen de Minoría en base a lo establecido en el artículo 101 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.

Adjuntamos texto del articulado.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
PRESIDENTE

ÉLIDA MARÍA GALEANO VÍCTOR DUARTE
VICEPRESIDENTA VICEPRESIDENTE

FRANCISCO SACASA VÍCTOR HUGO TINOCO
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ A. MARTÍNEZ CARLOS LANGRAND
MIEMBRO MIEMBRO

SALVADOR TALAVERA ALANIZ GUILLERMO OSORNO
MIEMBRO MIEMBRO

Aquí hay tres colegas que no firmaron, posiblemente no tuvieron tiempo.

Hasta aquí el Dictamen de Mayoría, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 14 presentes, 21 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Se concede el beneficio de la gracia del indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la mima según corresponda, a las siguientes personas:

1) ACEVEDO SEVILLA DOLORES DEL CARMEN
2) AGUILAR AGUIRRE ANA ARCENIA
3) AGUILAR GUTIÉRREZ CARMEN MARÍA
4) ARRIAZA MIGDALIA DEL CARMEN
5) AVILÉS FRENCH ELVIA conocida como INGRA WATSON ELVIRA Y/O FRECHS Y/O FRENCH
6) AVILÉS SERRANO MORENA ISABEL
7) BARBERENA PALMA MAYELA DEL CARMEN
8) BENÍTEZ CALIZ ROSA IRENE
9) BERMÚDEZ LÓPEZ MAYKELIN Y/O BERMUDES LÓPEZ MAYQUELINE
10) CASTILLO BRAVO ANTONIO MARÍA
11) CASTILLO ROMERO XIOMARA JENNIFER Y/O ROMERO CASTILLO
12) CATHRAL JACKSON ALICE JACKELINE
13) CENTENO HERRERA JANNETH DEL CARMEN
14) CUADRA FÁTIMA DEL CARMEN Y/O MÉLIDA DEL CARMEN CUADRA
15) DÁVILA SÁNCHEZ MARÍA ELENA
16) DÍAZ NARVAEZ MARÍA ELSA
17) DOÑA BOJORGE LUCÍA JOSEFA
18) DUARTE HERRERA LILLIAM DEL CARMEN
19) FLORES LAGUNA LUISA AMANDA Y/O LAGUNA HUEMBES MARÍA LUISA
20) GALEANO ÁLVARES DOMINGA Y/O ÁLVAREZ MAGDA DOMINGA
21) GALEANO SANDINO BLANCA NUBIA
22) GARCÍA VEGA JUSTINA
23) GONZÁLEZ TALAVERA CAROLINA LISSETH
24) GUTIÉRREZ ALDANA JOSEFA
25) GUTIÉRREZ BARRERA KATY CARINA
26) HERNÁNDEZ BENAVÍDEZ MARY LUZ
27) HERRERA MARTÍNEZ KAREN REBECA
28) HIDALGO LÓPEZ IVÓN DE CARLO
29) ÍNCER OBANDO MARÍA LUISA
30) JIMÉNEZ REYES MAYRA ELIZABETH Y/O MAYRA ELISEBEL
31) LAGUNA ESPINOZA MARÍA AUXILIADORA
32) LAGUNA GUZMÁN KARLA PATRICIA
33) LÓPEZ GENDRID MERCEDES DAYANA
34) LÓPEZ HERNÁNDEZ MARCIA MANUELITA
35) LÓPEZ LARA MARÍA AUXILIADORA
36) LÓPEZ RODAS IMARA FELIPA
37) MANZANAREZ JULIANA Y/O MANZANAREZ LÓPEZ ANA JULIA
38) MARTÍNEZ FÚNEZ MARÍA EMPERATRIZ Y/O RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MARÍA EMPERATRIZ
39) MAYORGA GONZÁLEZ JACKELINE DEL SOCORRO
40) MEDINA PICHER SORAYDA
41) MEJÍA MERCADO ARGENTINA DE LOS ÁNGELES
42) MEZA GARCÍA ANTONIA MARÍA Y/O MEZA GARCÍA MARÍA ANTONIA, CORTEZ ANA MARÍA.
43) MONGE ESPINOZA NORA ARGENTINA
44) MONGE VARGAS FRANCISCA VERÓNICA Y/O FRANCIS VERÓNICA MONGE VARGAS
45) MONGE VARGAS ROSA ISABEL
46) MONTENEGRO GARCÍA MIRNA FILOMENA
47) NAVAS SOCORRO DEL CARMEN Y/O NAVAS SUÁREZ LIGIA DEL SOCORRO, CARMEN
48) NICARAGUA SÁNCHEZ MARITZA DEL CARMEN
49) OBANDO PADILLA BERTHA Y/O PADILLA URBIBA BERTHA DEL ROSARIO
50) ORTIZ BURGOS MEYLING PATRICIA
51) OSEGEDA CASTELLÓN JAZMINA, CONOCIDA COMO: JURÓN RUGAMA JOHANA.
52) PERALTA BLANCA AZUCENA Y/O RODRÍGUEZ PERALTA BLANCA AZUCENA Y/O GARCÍA BLANCA.
53) PINEDA GARCÍA DERLING Y/O DARLING
54) RAMÍREZ CRUZ MIRIAM NATIVIDAD Y/O MOLINA CRUZ MIRIAM
55) RAMÍREZ SÁNCHEZ BLANCA JAMILETH Y/O RAMÍREZ BLANCA JAMILETH
56) RIVERA ÁLVAREZ ROSA CÁNDIDA Y/O ARGÜELLO CÁNDIDA
57) RIVERA MEJÍA LESBIA DEL SOCORRO
58) RIZO DÁVILA JUANA EVANGELISTA Y/O RIZO DÁVILA JUANA EVANGELINA.
59) SANTANA BLASS ENRIQUETA RAQUEL
60) SOBALVARRO HERNÁNDEZ CORINA
61) ZAPATA MARTÍNEZ NORMA AZUCENA
62) ZELEDÓN GARCÍA JUANA MARÍA

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Nada más quiero sumarme a la opinión de que cada una de estas personas pasaron por un sinnúmero de análisis y de procedimientos, tanto a través de lo que se acostumbra y que se ha venido desarrollando en la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, como también en la consulta realizada ampliamente a cada una de las personas que quisieron aportar, incluyendo muchas instituciones de derechos humanos de este país. Esto lo estoy diciendo, Presidente, con el ánimo de mantener la transparencia que tanto en la comisión como aquí en el plenario se ha venido dando alrededor de cada uno de estos indultos, ya que en ocasiones se ha difamado o simplemente lanzado rumores aquí a las personas. Indistintamente de su credo político, religioso, o su pertenencia a cualquier partido político, todos tienen derecho a solicitar un indulto; ése es simplemente un primer paso, pero después aquí se manda a consultar, tanto al Ministerio de Gobernación como al Sistema Penitenciario y a todas las instituciones de derechos humanos, de igual manera a cualquier medio de comunicación y colegas que quieran hacer sus aportes. Este es el resultado final de más de setecientas solicitudes que se habían hecho durante tres años.

Así que solicito a los colegas que nos sumemos para que sean beneficiadas la mayoría de estas mujeres privadas de libertad, las que en un 98% cayeron presas por haber cometido el ilícito de traficar o almacenar un promedio de dos a tres gramos de sustancias controladas o psicotrópicas, también la mayoría de ellas son analfabetas, de escasos recursos económicos y con un promedio de ocho o más hijos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Presidente, tenemos una duda sobre el procedimiento, porque tengo entendido que hay dos dictámenes y creemos que eso se le debió de haber dicho al plenario, los cuales tienen claras diferencias entre ambos. Ahora parece que al votar en contra del Dictamen de Mayoría nosotros estamos a favor del Dictamen de Minoría y da la impresión de que nos oponemos al indulto de todas las que están siendo beneficiadas, con excepción de una. Queremos dejar clara nuestra posición de que apoyamos a sesenta y dos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputado, es clarísima la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional en lo relativo al Dictamen de Mayoría o de Minoría. Cada diputado tiene en su poder el Dictamen de Mayoría y de Minoría, por tanto, el procedimiento es que se somete a probación el de mayoría, si éste queda aprobado, tácitamente o como queramos decirlo queda rechazado el de minoría. Está clarísimo, porque todos los diputados debieron de haber leído su documento. Eso es lo que establece la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 26 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta ahí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 28 abstenciones. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Las autoridades del Sistema Penitenciario Nacional, procederán a poner en libertad a las internas que han sido beneficiadas por la presente Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 22 abstenciones. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba la Ley de Indultos para sesenta y dos detenidas mujeres.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos a los diputados remitirse al Adendum 1, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.19; LEY DE ZONAS COSTERAS.

Pedimos al diputado Agustín Jarquín, Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, que proceda a leer el Dictamen correspondiente.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

DICTAMEN

Diputado
Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

Por mandato de la Asamblea Nacional, la Primer Secretaría remitió a nuestra comisión dos proyectos de Ley de Costas para dictamen. Estos proyectos de ley fueron presentados por los Diputados Francisco Sacasa y Gerardo Miranda.

Para emitir su dictamen, la comisión aprobó un programa de trabajo cuyas principales tareas estuvieron encaminadas a investigar la realidad que regularía la nueva norma con el fin que fuese eficaz. Esta decisión significó un gran esfuerzo de los miembros de la comisión, ya que estudiaron con detenimiento cada uno de los informes presentados por la consultoría que se contrató con el fin de revisar y mejorar el proyecto de ley; pero además, los miembros de la comisión participaron en la consulta territorial que poseen zonas costeras. Se redactó una memoria de esta importante tarea.

De manera resumida presentamos las principales consideraciones del dictamen del Proyecto de Ley de las zonas costeras:

Antecedentes

Nicaragua es un país con muchos y variados recursos naturales, siendo la costa uno de ellos con una extensión de más de 1,783km, lo que representa un 27% de las zonas costeras de la región centroamericana, en la que se incluyen importantes áreas de reservas biológicas y recursos naturales, como lo son esteros, marismas, manglares, humedales y arrecifes de coral, todos ellos esenciales para el mantenimiento y conservación de los ecosistemas marítimo terrestres.

Este recurso que hoy día cobra importancia para el desarrollo de nuestro país debe entenderse como un ecosistema, con sus diversos elementos en interacción e interrelacionados, en el cual para su aprovechamiento se debe respetar la armonía propia de la naturaleza y el relacionamiento del ser humano con ella, cuidando que este aprovechamiento sea sostenible, con el fin de que también puedan disfrutarlos las nuevas generaciones.

En Nicaragua, aún se pueden tomar medidas que contribuyan a ese fin, pese a que el estado de las zonas costeras es lamentable y crítico. Esta situación ha sido expuesta por diversos investigadores en la materia, nuestra comisión pudo comprobarlo in situ. A continuación, en un esfuerzo de síntesis presentamos los principales problemas encontrados que nos han alarmado y sensibilizado, para dictaminar favorablemente las regulaciones de la zona costera.

 Desorden urbanístico y de la Infraestructura de Servicios turísticos-viviendas.  Playas llenas de basura.  Propiedades ubicadas en las playas, argumentando “ser dueños de las costas”.

 Restricción del acceso a los particulares, ocasionando privatización de las costas.

 Alcaldías otorgan contratos de arrendamiento perpetuos (casos Poneloya, Pochomil, Masachapa, etc.) cuando legalmente deben hacerlo por un año.

 Conflictos de derecho y de hecho para definir la propiedad ejidal y nacional (violación de la Cn. y la Ley de Municipios).

 Contratos de arrendamiento incluyendo las costas (viola la Cn. y las leyes de la materia).

 Pretensión de transmitir el dominio y posesión de las costas.

 Otorgamiento de títulos de propiedad de zonas costeras inscritos (ilegalidad)

 Arrendamiento de una misma zona costera a dos o más titulares (conflictos legales).

 No hay libre acceso y uso de las playas.

 Compra de grandes extensiones de tierras con zonas costeras, éstas quedan con el acceso privatizado (intensificación del latifundismo).

 Posesión atípica de las zonas costeras y riberas de los mares, ríos, lagos y lagunas.

 Compra venta de manglares y humedales.

 Destrucción de manglares y humedales (caso Poneloya, algunas playas en el municipio de Tola y de El Viejo).

Normas vigentes relacionadas con las costas y zonas costeras.

Constitución Política de Nicaragua

Arto. 60:“Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales.

Arto. 89: “Las comunidades de la Costa Atlántica son parte indisoluble del pueblo nicaragüense y, como tal gozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones.

Arto. 102: “Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera.-

Ley No. 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”.

El proyecto de ley de zonas costeras se relaciona con la ley del medio ambiente, ya que los conceptos recogidos en la misma se desprenden de dicha ley.

Decreto (14-99) Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua

La existencia de este decreto, presenta la importancia de los ecosistemas que contienen las zonas costeras, regulando el uso, protección y conservación de dichos recursos.

Ley No. 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo”.

En lo que se refiere a la función del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

Arto. 22. Formular, proponer, dirigir y coordinar con el MARENA la planificación del uso y explotación de los recursos naturales del Estado. Formular las políticas de fomento y promoción del uso de los recursos, en coordinación con los organismos del ámbito y con las organizaciones sociales.

Ley Número 40 y 261 Ley de Municipios y sus reformas

En el capítulo de las disposiciones generales establece la organización política administrativa del Estado y con claridad meridiana expresa que el municipio es la unidad base de la división política administrativa del país, se organiza y funciona con la participación ciudadana que son elementos esenciales del municipio, el territorio, la población y su gobierno.

En el Título II, De las Competencias, Capítulo Único, Arto. 7 inciso 8: El gobierno municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes.

En el Capítulo II, De la Población Municipal, Arto. 16, se menciona: “Que son derechos y obligaciones de los pobladores del Municipio las siguientes:

 Integrarse a las labores de producción del medio ambiente y de mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de la comunidad.

En el Capítulo III, del Gobierno Municipal, Arto. 28, inciso 1. Expresa las atribuciones del concejo municipal como es el de discutir y decidir el plan de desarrollo municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral del municipio, buscando el equilibrio económico, social, y ecológico de todas las partes del territorio y de todos los estratos de la población municipal.

Ley Número 28 “Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua”

En el Capítulo II, Régimen Político Administrativo de las Regiones Autónomas y su división territorial interna, Arto. 8, inciso 4: Las regiones autónomas (RAAN – RAAS) son personas jurídicas de derecho público que en lo que corresponde, las políticas, planes y orientaciones nacionales, tienen a través de sus órganos administrativos las siguientes atribuciones generales:

Promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa de su sistema ecológico.

El Arto. 9 expresa “En la explotación racional de los recursos mineros, forestales, pesqueros y otros recursos naturales de las Regiones Autónomas, se reconocerán los derechos de propiedad sobre las tierras comunales y, deberá beneficiar en justa proporción a sus habitantes mediante acuerdos entre el gobierno regional y el gobierno central.

En el Título II, De la Administración Regional, Capítulo II, del Consejo Regional arto. 23: Corresponden las atribuciones del consejo regional y en el inciso 10 se recoge una de ellas, “Elaborar un anteproyecto de ley relativo al uso racional y conservación de los recursos naturales de la región.

Ley Agraria de 1917

En su Arto. 2 expresa taxativamente que no son enajenables los terrenos baldíos en la zona costera, que éstos son propiedad del Estado y establece un límite que comprende dos kilómetros de latitud a lo largo de la costas de ambos océanos; y a orillas de los lagos y ríos navegables, en una latitud de ochocientos metros; y las islas de los mares territoriales y de los lagos.

Metodología desarrollada para dictaminar

La metodología desarrollada incluyó aspectos teóricos y prácticos y procedimientos que contribuyeron a la presentación de un dictamen técnico jurídico ajustado a la realidad de nuestro país, por parte de la consultoría.

Durante el desarrollo de la misma se ejecutaron las técnicas modernas legislativas, se definió una metodología de investigación y análisis con el fin de lograr un profundo análisis bibliográfico, estudiándose la legislación de varios países entre los que se pueden mencionar:

1. España,
2. México,
3. Venezuela,
4. Costa Rica,
5. Estados Unidos

Se diseñó y ejecutó un Proceso de Consulta amplio en dos niveles:

a) El primer nivel fue Interinstitucional y Multidisciplinario, denominándose Comité Técnico Interinstitucional e integrado por las instituciones del Estado:

a.01. Corte Suprema de Justicia (CSJ).

a.02. Presidencia de la República.

a.03. Ejército de Nicaragua (EN).

a.04. Ministerio de Gobernación (Mingob).

a.05. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR).

a.06. Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería).

a.07. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena).

a.08. Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

a.09. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).

a.10. Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

a.11. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

a.12. Alcaldía de Managua (ALMA).

a.13. Centro Humboldt.

a.14. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).

a.15. Representantes de los Empresarios Desarrolladores Turísticos (AdHoc para el desarrollo sostenible de las Costas de Nicaragua).

a.16. Representante de la Cámara de Comercio Americana Nicaragüense (Amchan).

b) Un segundo nivel del proceso de consulta se dio a nivel departamental con los municipios que tienen dentro de su circunscripción, amplias zona costeras, entre los que se encuentran:

b.01. Departamento de Rivas

b.02. Departamento de Granada

b.03. Departamento de Carazo

b.04. Departamento de León

b.05. Departamento de Chinandega

b.06. Departamento de Río San Juan

b.07. Departamento de Boaco

b.08. Departamento de Chontales

Fueron así consultados: Gobiernos Municipales, Desarrolladores Turísticos, Asociación de pesqueros costeros, Comunidades Indígenas, Instituciones y organismos de la Sociedad Civil, Universidades, Cámaras de Turismo.

c) Se realizaron dos foros de consulta en el nivel nacional.

Modificación del Proyecto de Ley de Costas

En un primer momento se revisaron los proyectos de ley enviados para dictamen y se fusionaron, cuidando que ello no modificara el espíritu del proyecto de ley, respetando de esta forma la voluntad de los dos legisladores y del plenario, que así los había aceptado.

El proyecto de ley ya fusionado fue el documento base de la primer consulta, que se dio en el nivel nacional, con representaciones de los municipios, instituciones del gobierno central, sociedad civil y ejército nacional, para validar el proyecto o para modificarlo.

Se elaboró una matriz con los aportes de la consulta y se procedió a incorporarlos al proyecto de ley, dándosele al mismo una estructura lógica y coherente, este proyecto de ley ya modificado fue validado por la comisión y fue el documento base la consulta que se desarrolló en la mayor parte del territorio nacional.

Para incorporar los aportes de la consulta nacional y del Comité Interinstitucional se elaboraron matrices a través de las cuales se pudo apreciar los cambios, de esta forma se respetó lo establecido en El Estatuto de la Asamblea Nacional y su Reglamento con relación a la modificación total de un proyecto de ley.

Si bien se presenta un nuevo proyecto de ley, se respetó la voluntad de los proyectistas en cuanto al objeto del mismo, cuya definición se mantiene inalterable en el contenido del proyecto de ley dictaminado y que es el fundamento para la redacción de todo el cuerpo normativo, se protege el aprovechamiento del valioso recurso, establece el dominio público del Estado sobre la misma y permite que toda la población de Nicaragua y extranjeros accedan a un espacio valioso de libertad que representa la costa o zona costera.

Siendo así, se define el objeto de la ley sobre la base del principio de legalidad que se fundamenta en los artículos 10 y 102 de la Constitución Política de la República y el artículo 611 del Código Civil de Nicaragua.

La definición del objeto de la ley permitió desarrollar las normas de carácter administrativo, cuando se dice que el municipio es quien administra las zonas costeras y otorga las concesiones pero, para ejercer esta atribución requiere de un dictamen técnico de la Dirección General de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras, entidad creada por la misma ley y que forma parte del INETER, esta entidad representa al gobierno central quien a su vez tiene la responsabilidad de preservar y administrar todos los recursos del territorio nacional. La Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras bajo el principio de la coordinación interinstitucional capitaliza las funciones y capacidades de otras instituciones del gobierno central competente en la materia con el fin de apoyar al municipio en esta importante y compleja atribución.

El proyecto de ley dictaminado también fortalece los derechos privados y públicos, determina los límites del dominio público de la zona costera, las sanciones a quienes violenten las normas, los recursos administrativos para proteger los derechos de las partes, fortalece el sistema de gestión ambiental de los municipios y finalmente las disposiciones transitorias y finales en las que “mandata” el Gobierno a incrementar la partida presupuestaria del INETER con el fin de que pueda funcionar la nueva dirección.

En relación con los límites de las zonas costeras existen a nivel internacional diferentes medidas, para su ilustración adjuntamos un cuadro en el que se pueden apreciar las diferencias.

Ejemplos de límites de zonas costeras

PaísLímite TerrestreLímite Oceánico
Brasil2km. del LPMA12km. del LPMA
China10km. del LPMA15km. de profundidad
Costa Rica200m del LPMALínea de MBP
EcuadorVariable de acuerdo a casos
España500m del LPMM12millas náuticas
Israel1-2km. Variable500m MBP
Sri Lanka300m del LPMA2km. de MBP



LPMA = Límite Promedio de Marea Alta

MBP = Marea Baja Promedio

LPMM = Límite Promedio Marea Máxima.

-Estamos viendo y citando el país, su límite terrestre y su límite oceánico. Brasil tiene 12 kilómetros de la línea máxima, 12 kilómetros de la línea pleamar máxima; China 10 kilómetros; Costa Rica 200 metros; Ecuador variable de acuerdo a casos, y España 500 metros de LPMM; Israel de 1 a 2 kilómetros y Sri Lanka 300 metros, en el Límite Oceánico. Entonces hay una viabilidad de medidas-.

Considerando las razones ya expresadas, que la regulación de las zonas costeras es una necesidad para el país, la importancia que adquiere el recurso de las zonas costeras con el incremento de la actividad turística y otras actividades económicas como la intensificación de las actividades de los desarrolladores y, con ello las posibilidades del desarrollo económico del país.

Que la aprobación del proyecto de ley fortalecerá el desarrollo económico local y nacional.

Que además el Proyecto de Ley de Zonas Costeras está bien fundamentado, cumple con los principios, disposiciones y garantías constitucionales, no se opone a la Constitución Política y sus reformas, ni a las leyes constitucionales, ni a los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua.

En consecuencia con estos argumentos los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales -en esta ocasión Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, de acuerdo a la nueva Ley Orgánica de la Asamblea Nacional- emitimos nuestro dictamen favorable al Proyecto de Ley de Zonas Costeras, el que adjuntamos y para el que solicitamos su unánime aprobación.

Dado en la ciudad de Managua, Nicaragua a los doce días del mes de Octubre del año dos mil cinco.

FIRMA DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES PARA EL DICTAMEN DEL PROYECTO DE LEY DE ZONAS COSTERAS.


Diputado José Castillo Osejo


Diputada María A. Alemán Diputada Emilia Tórrez

Diputada Felícita Zeledón Diputada Reyna Jerez

Diputada Gerardo Miranda Diputada Ulises González

Diputado Rigoberto Sampson Diputado Ramón González

Diputado Oscar Pérez

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Saludamos a los estudiantes del segundo año de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de la Ciudad de León.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Es oportuno referirme al tema del medio ambiente hoy que se discute la Ley de Zonas Costeras; que también es parte integral de este proceso de conservación.

Salvaguardar el medio ambiente es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo y el desarrollo sostenible, es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.

“Tu planeta te necesita, unidos todos contra el Cambio Climático”, es el lema que este año ha escogido la Organización de Naciones Unidas, para celebrar el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. Este lema refleja la urgencia para que las naciones concerten un nuevo tratado por el clima y el primero en superar la pobreza y mejorar la conservación de los bosques. Quiero manifestar que desde la Comisión de Medio Ambiente y Recurso Naturales, hemos estado coordinando un sinnúmero de acciones encaminadas a la mitigación de la contaminación y reducir el despale indiscriminado a nivel nacional. Mañana 5 de junio se celebra el Día Internacional del Medio Ambiente, como Asamblea Nacional y como comisión para conmemorar esto estaremos los días 5 y 6 en la Feria de la Tierra, en Chinandega. Así mismo los días 25 y 26 de junio en coordinación con la empresa privada, las universidades, medios de comunicación, alcaldías del país, estaremos celebrando un Foro sobre el Tema del Reciclaje, sobre todo porque los nicaragüenses y el Estado deben hacer un nuevo enfoque de este tema tan relevante como es el Cambio Climático, y ésto requiere de acciones conjuntas, de unirnos todos para evitar el avance de la degradación de los suelos, de la contaminación de las aguas; y sobre todo del Cambio Climático el que requiere también de acciones de mitigación y de adaptación para evitar que la humanidad entera sufra de estos embates, sino prácticamente miraremos reducida la producción de granos básicos, de agua potable e igualmente las oportunidades para las nuevas generaciones en cuanto a la producción de oxígeno. Por eso, como representante de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales insto a la reflexión a todos los sectores de la sociedad, al pueblo en general para que en este mes de junio que estamos celebrando el Día del Medio Ambiente podamos realizar acciones concretas que vengan a cambiar la cultura y el mecanismo de hacer uso de nuestros recursos naturales.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el diputado Brooklyn Rivera.

Hay dieciocho personas anotadas.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente creo que hoy es un día especial y hay que celebrarlo; esta ley tiene buen rato de venirse discutiendo y me parece que este día estamos demostrando el verdadero espíritu que debemos tener como sociedad nicaragüense; hoy se han depuesto las armas que tenían cada uno de los diferentes sectores y se está promoviendo el consenso, el darnos cuenta que todos ganamos cuando dejamos los extremos y procuramos buscar los puntos intermedios, de equilibrio, donde ganemos todos, porque al fin y al cabo pertenecemos a este país y todos queremos lo mejor pero nadie puede tener la verdad absoluta.

Me alegra que hoy a escasas horas de haberse logrado un consenso sobre todo en esta ley, todo mundo esté dispuesto a poder dar su voto para que Nicaragua pueda ser un verdadero ejemplo ante las naciones y podamos ser un referente positivo de que en esta nación estamos legislando para hacer leyes no solamente justas sino atractivas para los inversionistas, para el sector turístico que es uno de los bienes naturales que el Creador le ha regalado a nuestra patria.

Espero en este día que cada una de las diferentes bancadas, cada uno de sus miembros que han estado en esas conversaciones con los sectores tanto de la empresa privada nicaragüense, como de los organismos no gubernamentales, la sociedad civil y los diferentes organismos que hicieron aportaciones valiosísimas, las que van a quedar recogidas en esta moderna Ley de Costas, para que mantengamos ese espíritu y que a nadie se le ocurra de última hora querer romper ese consenso, que me parece se logró hace apenas unas cuantas horas y felicito a todos los diputados de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, sus asesores y quienes estuvieron al frente de la elaboración de cada una de las diferentes mociones, de los diferentes puntos de consenso, para que el día de hoy los nicaragüenses podamos tener esta bonita ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Margarita López, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:

Gracias, Compañero Presidente.

El día de hoy nos sentimos muy contentas y contentos, alegres porque desde el año dos mil cinco, esta ley estaba en proceso de discusión y este día estamos iniciando su aprobación. Pero quiero decirles en primer lugar, que esta ley fue producto de todo el consenso de la Comisión de Población Desarrollo y Municipios, y eso nos satisface, porque realmente hay que reconocer que para Nicaragua nuestras costas representan un 27% de nuestros recursos naturales los que son esenciales para el mantenimiento y la conservación de los ecosistemas marítimos y terrestres.

Esta ley nos permitirá regular el uso de la Zonas Costeras, acorde con el medio ambiente, para conservar nuestras playas, nuestros ríos, nuestras lagunas; va a generar confianza a los inversionistas de la gran empresa, los micros, los pequeños y la mediana empresa, porque ahí están contempladas todos esos sectores. Facilitará el incremento de las actividades turísticas, porque va a generar confianza para la inversión en las actividades económicas que necesitamos para mejorar la economía de nuestro país. Nos permitirá tener libre acceso y uso de nuestras playas en Nicaragua; evitará el desorden urbanístico en la infraestructura de los servicios turísticos y de vivienda, que muchas veces se construían sin tener un orden en nuestras playas. Todo esto nos da la oportunidad para que les pidamos hoy a nuestros hermanos diputados que votemos a favor, porque esta ley fue debatida ampliamente, ayer trabajamos hasta la seis de la tarde para finalizar todo este proceso de discusión y decirles que todos los artículos que contempla esta ley fueron firmados de consenso y por ende nos facilitará su discusión y aprobación de manera muy rápida.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Sé que hay muchos oradores que quieren opinar, por lo que seré breve, Presidente.

De las leyes que en este año aprobamos en este plenario, creemos que es la única que está al mismo nivel de importancia que el Presupuesto General de la República; ¿por qué pienso eso, Presidente?, porque creo que el sector turismo de Nicaragua puede ser el dinamo para el crecimiento de nuestra economía, puede ser nuestro petróleo y puede ser aquella palanca que necesitamos para experimentar un mayor crecimiento para nuestro país.

Creo que la aprobación de esta ley cuenta con el respaldo consensuado del partido Liberal Constitucionalista, porque ésta va a destrabar el inmenso potencial turístico de nuestro país. Como decía la diputada, va a darle confianza al inversionista nacional y extranjero de que le conviene invertir en las hermosas playas de nuestro país; pero al mismo tiempo, Presidente, va a ordenar el despelote que existe en muchas de nuestras playas, donde hay caramancheles prácticamente hasta donde están rompiendo los tumbos. Además se preservará el acceso a esa playa para todos los nicaragüenses, que es una cosa que impera en todos los países del mundo, el acceso libre a la playa para toda la ciudadanía. O sea, aplaudo que finalmente después de meses, por no decir años tenemos una Ley de Costa que todos podremos apoyar, también aplaudo el hecho que estamos entrando otra vez en un ritmo de consenso. Ayer se aprobó la Ley de Lácteos por consenso, hoy creo que vamos aprobar ésta de igual forma, creo que esa es la manera de manejar un país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Concuerdo con que esta Ley es de suma importancia para el desarrollo de las zonas costeras del país, para el ordenamiento de las playas, y la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios ha venido revisando el Dictamen original que hemos aprobado hoy por consenso para garantizar que esta ley tenga los siguientes parámetros fundamentales que la rigen. Primero. La ley debe garantizar el acceso del público a las costas del país y por lo tanto, debe definir claramente lo que es área de uso público y áreas privadas.

El segundo parámetro es que esta ley debe ser desarrollista, es decir que promueva el desarrollo turístico de los municipios costeros y la seguridad jurídica de todas las inversiones que se realicen.

El tercer parámetro que contiene la ley, es que debe ser una ley ambientalista, por lo que debe promover un desarrollo ordenado, acorde con el medio ambiente, estableciendo normativas en las zonas costeras.

El cuatro parámetro que hemos venido trabajando; es que la ley no debe ser confiscatoria, que le quite derechos a los privados, y que ponga más interrogantes que aclaraciones al tema de los derechos en las zonas costeras.

El quinto parámetro es que el marco de la ley debe ser el municipio y como un ente regulador, la Comisión Nacional de Zona Costera, presidida por el INTUR, precisamente para que prevalezca el espíritu desarrollista de esta ley.

Y el sexto, que no por ser el último es menos importante, sino quizás el más necesario es que la ley debe ser aprobada -a como efectivamente lo va a ser- por consenso, por el mayor consenso posible, con el sector privado y todas las partes involucradas con las comunidades indígenas de la Costa Caribe, a fin de que esta ley sea una ley positiva para el desarrollo de la nación.

De manera que esta ley ha tenido muchas consultas y puedo asegurar que en todo su espíritu están estos parámetros que acabo de leer; así que nuestra bancada va a votar a favor de la aprobación de esta ley.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito señor Presidente.

Esta ley tiene una importancia singular para Nicaragua, porque se va a aprobar por consenso, además fue muy bien estudiada. Quiere decir que la tranquilidad nacional se debe fundamentar definitivamente en la concurrencia de las voluntades armoniosas de todos los ciudadanos. Por esta razón comenzamos guiados por el principio de que en todos los actos de nuestra vida sepamos nosotros interpretar el sentir de los demás y de esta forma, respetando el derecho ajeno, llegaremos a restablecer la paz.

Señor Presidente, esta ley ha tenido preocupada a Nicaragua, ¿por qué?, porque se establecieron ciertos derechos con la venia del Estado; la venia de las alcaldías. Para poner un ejemplo, en El Viejo, en la jurisdicción de Jiquilillo, el Gobierno de Nicaragua dio un Decreto por el cual le cedió los terrenos de ese lugar a la Alcaldía del Viejo, para que ella pudiera así mismo venderlas o donarlas o arrendarlas a la ciudadanía como lo hizo. Entonces en ese sector se hicieron escrituras públicas donde vendieron terrenos a los particulares; y ahora sería injusto que se confiscaran esos derechos ¿por qué?, porque el respeto al derecho ajeno es la paz.

Queremos establecer un principio universal, que no haya guerra donde definitivamente respetemos los derechos de los demás. Por ello, señor Presidente, ruego a esta augusta Asamblea tomar en cuenta esos detalles que son importantes, porque los mismos serían como un principio para que respetemos las instituciones gubernamentales constituidas respetemos al ciudadano y en esa armonía evitemos las confrontaciones en este país.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Seré muy breve, señor Presidente. Quiero felicitar a la comisión, que logró un consenso y creo que será aprobada por unanimidad esta ley. Sólo me resta instarle a usted, señor Presidente y a la Junta Directiva, que para agilizar la discutamos por capítulo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Espero que todos sean concretos y breves como usted.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Sólo quiero hacer un reconocimiento al anterior Presidente de esta comisión, al compañero Valenzuela, que hoy está ocupando la Alcaldía de Estelí, porque también con él logramos avanzar esta ley; igualmente quiero felicitar al que preside actualmente la comisión, Agustín Jarquín y a cada uno de mis compañeros porque logramos una gran lección para Nicaragua y es que con el diálogo se alcanza el consenso, se agiliza el trabajo y se tranquiliza a cada uno de los ciudadanos nicaragüenses. Si creo que es encomiable la actitud de cada uno de los miembros de esta comisión, porque pensamos no sólo en el ciudadano, pensamos también en los empresarios y lo más determinante fue pensar en él medio ambiente, y hoy que tenemos el reto de la adaptabilidad por el Cambio Climático, considero una ocasión oportuna que se apruebe esta ley. Asimismo me alegra grandemente porque en el Departamento de Carazo tenemos cuatro playas muy bonitas: Casares, Huehuete, la Boquita y Tupilapa y tenemos que garantizar la penetración, uso y aprovechamiento de estas bellas playas antes mencionadas. Realmente hoy me siento satisfecho porque todos los diputados vamos a aprobar por unanimidad esta ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Procuraré la brevedad a la que nos ha llamado.

Efectivamente este es un esfuerzo que se ha hecho y es notable que todos los diputados miembros de esta comisión, pertenecientes a las diferentes bancadas hemos logrado un consenso encomiable para esta ley que viene a garantizar, apoyar la seguridad jurídica y el clima de confianza que el país necesita.

Solamente quería destacar que la ley garantiza el acceso de las personas a las playas, no hay playa privada, sin ser una ley del ambiente es una ley que contribuye con la normativa insistente para el cuido y preservación de la frágil biodiversidad que existe en las zonas costeras, y sin ser una vía de turismo, contribuye también a su desarrollo. Es una ley que la han llamado, de buena manera, desarrollista, en el sentido de que apoya el desarrollo turístico en esta zona y sin ser una ley de propiedad, no obstante, reconoce los derechos adquiridos, vía compra legalmente establecida; vía recepción de donaciones que el Estado ha hecho de forma correcta; vía arriendos, que se han establecido con diferentes entidades estatales facultadas para ello, pero además la ley reconoce los derechos de entidades, personas naturales, y jurídicas, con respecto a certificados de uso de suelo y resoluciones que Marena ha dado o está dando para desarrollo de diferentes tipos, con los respectivos estudios de impacto ambiental. Es una buena ley -por supuesto no hay ley perfecta- que contribuye a la ambientación de confianza que el país reclama.

Finalmente, incorpora también en el Dictamen en las mociones que hemos estado preparando, los derechos que nuestra normativa establece para las Comunidades Indígenas del Caribe, igualmente del resto del país, ubicadas en las proximidades de las zonas costeras. Por eso pedimos y ojalá podamos aprobar rápidamente las mociones, para que sea aprobada el día de hoy esta ley, también en saludo al Día del Medio Ambiente que se estará conmemorando mañana, principalmente con los eventos preparados en Chinandega y en otros sitios del país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Ya hace varios años, casi ocho, que se introdujo esta iniciativa a la Asamblea Nacional; se aprobó un dictamen en el dos mil cinco y casi cuatro años después estamos aquí discutiéndola en el plenario. La verdad es que no ha sido fácil llegar a un consenso, ha sido un trabajo arduo, de muchos meses, de varios días desde la mañana hasta el anochecer y quiero felicitar a los miembros de la comisión por ese esfuerzo, porque estábamos pensando en Nicaragua, en los que tienen la propiedad privada, en aquellos que quieren disfrutar las playas.

Durante varias décadas se han dado concesiones, permisos para construir en una forma indiscriminada y desordenada, también se han dado posesiones ilegales donde se construye cualquier tipo de champa, que obstaculizan el acceso de los pobladores que quieren visitar esas playas; hoy tenemos una iniciativa de ley que garantiza el acceso a todas las zonas costeras de Nicaragua, tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico; así mismo se garantiza el acceso a los grandes lagos de Nicaragua, el Cocibolca y el Xolotlán, para que puedan ser visitados por el pueblo de Nicaragua.

La verdad que la ley fue bastante controversial en un comienzo, tal vez no controversial, sino que ha habido opiniones de la sociedad civil y privada de que era una ley confiscatoria, desde catalogarla como un adefesio jurídico o que esta ley era una aberración jurídica, que venía a confiscar las propiedades que están a la orilla de la playa, los hoteles y las otras construcciones de calidad turística en Nicaragua; la verdad es que el espíritu de esta ley es modificar los derechos legales de la propiedad y similares; también promover el desarrollo sostenible de las zonas costeras y aprovechar ese invaluable potencial turístico como decía el diputado Francisco Sacasa. Y ahora van a poder tener la oportunidad de invertir, de hacer inversiones tanto públicas como privadas, nacionales y extranjeras.

Así que les pido a los hermanos diputados de esta Asamblea que apoyemos esta iniciativa que es para los nicaragüenses, para que haya confianza entre todos nosotros porque es consensuada por todas las bancadas que estaban representadas en esta comisión.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que también tengo la obligación de participar en este día, porque esta Ley de Costa, como decía Juan Ramón, costó muchísimo consensuarla, y preguntaba cuando miré el nombre de la ley y le decía a Alan Rivera que la ley tenía otro nombre; entonces me dijo, es la primera moción, y quedé totalmente claro. Les digo que es motivo de alegría, porque es una ley que fue tremendamente consensuada bien discutida día y noche, fueron momentos difíciles que se vivieron, pero gracias a Dios esta ley logró ser consensuada por toda la Asamblea. Hasta el día de ayer todavía no estaban claras muchas cosas y habían bancadas enteras que decían que no votaban si a la ley no se le hacían las correcciones necesarias y por eso creo que hay que felicitar a mucha gente, a la sociedad, a los gremios que intervinieron, porque creo que en la Asamblea Nacional ésta es una de las leyes más consensuadas, mejor estudiada y discutida que se ha dado aquí en Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, Presidente.

Quiero decirle, que tuve la oportunidad de trabajar en esta ley, cuando tutelaba la Comisión de Turismo, hace aproximadamente cinco años y hoy la hemos visto de manera conexa las Comisiones del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la de Población, Desarrollo y Municipios y la de Turismo, hemos llegado a un fin común, para que realmente avancemos para el desarrollo socio económico de este país, que permitirá más divisas, empleo para nuestro desarrollo socioeconómico. Porque no decir también, el aporte que dio el Instituto Nicaragüense de Turismo, las Cámaras de Turismo y todos aquellos sectores privados, como las instituciones del Estado, Hacienda, Aduana, Marena, etc., que tienen que ver con esta ley, que dieron el apoyo incondicional para que hoy podamos decir a todo nuestro pueblo de Centroamérica y el mundo que estamos avanzando en el desarrollo del turismo, que Nicaragua los espera con los brazos abiertos para que sigamos desarrollando este país. Así que felicidades a estas tres comisiones y a todo el Parlamento, a los diputados que también estuvieron inmersos para que hoy sea un día grande para Nicaragua.

Muchas gracias, hermano.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

En este día le doy gracias a Dios, por haber encontrado el consenso en nuestro Parlamento después de ser criticados por los pleitos que hemos mantenido en las diferentes leyes que se han presentado, y muchas veces ante la posición de no hacer quórum siendo nuestro deber y derecho hacerlo, para aprobar o desaprobar las leyes que se presentan en este Congreso.

Para mí con la Ley de Costa que ha sido presentada hoy, hemos entrado en una etapa de madurez y Dios quiera que de hoy en delante este Congreso tenga un cambio y que éste sea así como el de esta ley que logró el consenso de las diferentes bancadas existentes en este Parlamento, la del PLC, el Frente Sandinista, la Bancada Democrática que dirige don Eduardo Montealegre, el MRS y la Bancada de Unidad Nicaragüense, incluso de la empresa privada. Entonces, tomemos como ejemplo nosotros que si logramos un consenso en todas la leyes que tenemos acá y las que hemos de aprobar en el futuro, este Parlamento trabajaría con mucho entusiasmo, en donde los del gobierno no se enseñoreen del poder ni la oposición tampoco se enseñoree en el poder de crear obstáculos a la gobernabilidad que nuestro país necesita.

Felicito a cada uno de los diputados por el consenso a que se llegó el día de ayer con la empresa privada, donde los ciudadanos que tienen sus construcciones muy cerca de la orilla de los lagos, mares y ríos, no tienen que preocuparse, porque en esta ley de consenso se establece el respeto que se tiene a lo que ya está instituido.

Muchas gracias, señor Presidente, Dios quiera que trabajemos de igual manera en los próximos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Sólo quería decir que la aprobación por consenso de los principales puntos de esta ley, deben ser un ejemplo para todos los diputados y todos los nicaragüenses cuando se anteponen en primer lugar los intereses de la patria, por encima de los intereses partidarios, de los intereses individuales; y de hecho permitirá a los nicaragüenses la garantía de que todos van a tener acceso a las costas, vamos a garantizar el desarrollo turístico como decía Pedro Joaquín Chamorro, por eso hasta el título de la ley se cambió para decir que esta es una Ley de Desarrollo de zonas Costeras y por supuesto garantizar y respetar los derechos privados de la propiedad privada. Por lo tanto, felicito a los diputados que trabajaron arduamente por largos meses en esta ley y ojalá que sirva de lección para todos gobiernos, Asamblea, otros Poderes del Estado y sociedad en general de que los intereses de la patria deben de estar por encima de los intereses partidarios e individuales.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Tengo dos años y medio de pertenecer a esta comisión, y el consenso en esta ley nos costó bastante. Felicito a todos los miembros de la comisión quienes nos propusimos que el día de hoy se aprobara esta ley, son setenta y tres artículos, esperamos avanzar lo más que podamos y si es posible terminarla hoy, porque hay demasiadas expectativas. Le recordamos a la población, a los inversionistas, que esta ley es para el desarrollo, conservación y protección de las costas; que cuidemos nuestras costas, que con esta ley sale ganando la población, los pobladores que viven en el sector, los empresarios y los futuros empresarios, el Gobierno y el pueblo; así que esperamos que esta ley se cumpla a cabalidad, también para que conservemos nuestras costas, lagos, lagunas e islas maravillosas que tiene Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.

Creo que hoy vamos a aprobar una ley de suma importancia, como decía uno de los diputados anteriormente, que quizás sea comparada con la Ley del Presupuesto General de la República, una ley que se equipara por la importancia que tiene como es la Ley de Desarrollo de Zonas Costeras.

Quería recalcar algunos puntos, para que la población esté clara. Como miembro de la comisión, he trabajado durante dos años y medio, y el trabajo que hemos tenido para aprobar esta ley y el espíritu de la misma es el interés público y el privado, que las personas tengan seguridad que lo que ellos tienen va a ser respetado en las playas; el interés de desarrollo, el interés de inversión con la seguridad jurídica que va a dar esta ley, así como el acceso y disfrute de la población a las playas.

Considero que esta ley es importante para el desarrollo económico y generación de empleo que tanto necesita nuestro país, hemos trabajado durante dos años y medio, para hacer una ley que sirva a la población y que no sea una ley que en unos meses o antes de que entre en vigencia le estemos haciendo nuevas mociones. Es una ley que hemos consensuado no sólo entre las bancadas, sino también con la sociedad civil, la población, los gremios y esperamos que por ese consenso que hemos logrado el día de hoy Nicaragua tenga una Ley de Zonas Costeras. Que no se rompa el consenso saliendo con mociones a quemarropa sino que se respeten las mociones que hemos venido analizando durante dos años y medio y la consulta que se ha hecho a la población.

También es importante, y ya lo mencionaba otro diputado, la limitación que aparece en esta ley sobre el dominio público, el dominio privado, el manejo sostenible y administración de las zonas costeras, teniendo armonía la playa con el agua como fuente de vida. Tal vez muchos se preguntarán, tanto tiempo se tardan los diputados para sacar una ley, pero lo que se retrasó valió la pena por lo que hemos mencionado. En primer lugar, el consenso que se logró en ésta, después ustedes irán viendo las cantidades de mociones que se le hicieron a esta ley conforme al Dictamen original, para que sea una ley que sí le dé seguridad a nuestro pueblo, así mismo para que disfrute de las playas. El tiempo que nos tomamos para sacar esta ley, radica en la importancia y seriedad que esta tiene para Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el Diputado Brooklyn Rivera, quien tiene la palabra.
DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Es loable que en este Parlamento las diferentes bancadas hayan logrado alcanzar un consenso alrededor de esta iniciativa de Ley de Zonas Costeras; también es importante que en el marco de la misma se asegure la propiedad del Estado alrededor de las costas, las riberas de los ríos, las zonas costeras, esto para el bien común de todos los nicaragüenses. Es primordial en ese sentido asegurar el acceso libre de todos los nicaragüenses a estas zonas costeras, las playas, porque es un derecho que está garantizado en nuestras leyes y en la Constitución.

También es importante que se asegure el derecho de los terceros, la propiedad privada, eso de dar seguridad jurídica a la propiedad privada de los nicaragüenses que legalmente han adquirido derechos sobre esas áreas; pero también es importante asegurar el derecho de las Comunidades Indígenas que habitan desde tiempos ancestrales sobre esas tierras y que tienen un derecho milenario sobre las zonas costeras, las islas, los cayos; y es que en Nicaragua no sólo se puede hablar de propiedad privada, también hay que hablar de las propiedades comunitarias. Nuestras leyes desde la Constitución Política ya garantiza ese reconocimiento del derecho ancestral de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios. Por eso es que hemos hecho un esfuerzo tanto los diputados que integramos la representación de la Costa Caribe como también los otros indígenas del Pacífico y Centro Norte, para asegurar que los derechos reconocidos en el orden jurídico nicaragüense tanto en la Constitución como en la Ley de Autonomía y en la Ley No. 445 de la Propiedad Comunitaria y en otras leyes de la materia sobre los pueblos indígenas sean incluidos en el contenido de esta ley; para que aseguremos que el derecho de propiedad de las Comunidades sea seguro, respetado y también el uso, las costumbres y las tradiciones de los pueblos indígenas sobre las playas, sobre las riberas de los ríos y los cayos sean también respetados y reconocidos dentro de esta Ley de Zonas Costeras.

Es importante que ustedes nos acuerpen colegas diputados de todas las bancadas, para que en las mociones y en el cuerpo de la ley sean incluidos aspectos que recogen esos derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, que sean realmente parte esencial de esta ley, para que todos realmente sean reconocidos como nicaragüenses, vivir en armonía y coexistencia pacífica.

Finalmente, es significativo también, tomar en cuenta la protección de los recursos y el medio ambiente en estas zonas costeras, en las islas, en las riberas de los ríos; porque no podemos pensar en términos de inversiones, en cualquier tipo de inversiones turísticas sin antes asegurar que haya un equilibrio con el medio ambiente, que sea sostenible con el entorno, que sea realmente un desarrollo turístico en armonía con la cultura, la forma de vida, el medio ambiente y los recursos naturales, ese es nuestro deber y esperamos que en la aprobación de los diferentes artículos de esta ley podamos tomar en cuenta también los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora pasamos a votar si discutimos por capítulo o por artículo, los que estén a favor de que se discuta por capítulo, votan en verde; los que estén a favor de que se discuta por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 17 presentes, 0 abstención, 1 a favor de que se discuta por artículo. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

Arto. 1 Objeto de la Ley:

Arto. 2 Finalidad de la Ley:
Arto. 3 Del ámbito de Aplicación de la Ley:

Arto. 4 Carácter de la Ley:

Arto. 5 De las Definiciones Generales.
Arto. 6 De los bienes de dominio público:

1. Las costas y zonas costeras definidas en el arto. 3 de esta Ley. Se concibe como tal la unidad geográfica de ancho variable, conformada por una franja terrestre, el espacio marítimo denominado mar territorial y sus recursos, en la cual se vinculan los distintos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular de conformidad con los límites expresamente aquí contenidos. 2. Los accesos o terrenos ganados a la costa del mar y ribera de los ríos, lagos y lagunas formados por depósito de materiales o por la retirada de las aguas del mar, de los ríos, lagos y lagunas, cualesquiera que sean las causas. 3. Los terrenos ganados al mar, ríos, lagos y lagunas como consecuencia directa o indirecta de obras realizadas y los desecados en su costa o ribera. 4. Los terrenos invadidos por los océanos y mares, ríos, lagos, lagunas y demás cuerpos de agua que pasen a formar parte de su lecho por cualquier causa. 5. Los acantilados y farallones que están en contacto con los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas u otros cuerpos de agua o con espacios de dominio público desde su base hasta su coronación. 6. Las islas que están formadas o se formen por causas naturales en el mar territorial o en aguas interiores, hasta donde se prolonguen las mareas, conforme lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento 7. Todo bien o derecho, recurso natural o mineral que se encuentre dentro de la zona costera de uso público y uso restringido, también aquellos bienes o derechos que sean agregados a dicha zona por accesión, aluvión, o similar.

Arto. 7 De las Obligaciones del Estado y la sociedad:

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a la discusión del Capítulo I.

Entendemos que hay bastantes mociones en cada capítulo, por lo que vamos a pedirles a los mocionistas que estén atentos cuando hablemos de cada artículo para que lean su correspondiente moción y someterla a votación.

Observaciones al artículo 1.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso, Presidente, y por eso pedí la palabra primero. Es para cambiarle el nombre a ley.

Otra moción que también voy a presentar es en el articulado, en el transcurso de la discusión de la ley. Éste habla de la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras, entonces se sustituye por “Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras”.

Sin embargo, introduzco ahorita esta propuesta que dice: Refórmese el título del proyecto de ley que se leerá así: “Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Voy a pedirles que pongan un poco de atención, tomando en consideración dos elementos: que hay un consenso pleno de la ley, y que hay cerca de 50 mociones consensuadas para la misma.

Como estamos discutiendo la ley por capítulo, entonces voy a pedirles que lean de forma sucesiva todas las mociones que corresponden a cada capítulo, anunciando, para el artículo tal, esta moción. Si no hay mociones en contrario, sometemos a votación toda moción del capítulo y después a votación el capítulo con sus artículos y sus mociones aprobadas.

Entonces, procedemos a escuchar las mociones que existan en el Capítulo I.

Diputado Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Presidente, ya introduje la moción de cambio de nombre, para que la incorpore de primera, de acuerdo al procedimiento.

Sí pero no la tengo yo ahorita, sino que las habíamos distribuido como se acostumbra.

Entonces yo pediría,

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor, a todos los compañeros y compañeras que tengan mociones al Capítulo I, que se anoten en la lista, para que lean la correspondiente moción.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros tenemos una moción de consenso que cambia en una forma muy significativa el Objeto de la Ley. Dice así: Objeto de la Ley: “La presente ley tiene por objeto regular el uso y aprovechamiento sostenible y garantizar el acceso de la población a las zonas costeras del Océano Pacífico y Mar Caribe. No obstante, esta ley y sus parámetros técnicos, se relacionan mayoritariamente con las zonas costeras marítimas; también tiene por objeto garantizar el acceso y disfrute de la población, a las costas de los grandes lagos Cocibolca y Xolotlán, lagunas cratéricas, lagos artificiales que hayan sido creados o adquiridos por el Estado y de las Islas marítimas y lacustres que contengan población permanente.

Así mismo, la ley establece el régimen jurídico para la administración, protección, conservación, uso, aprovechamiento turístico y desarrollo sostenible de las zonas costeras en las cuales se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos en el espacio continental e insular, sin detrimento y menoscabo de los diferentes regímenes de propiedad que la Constitución, el Código Civil y las leyes garantizan.

El espíritu de esta ley no es modificar los derechos legales de propiedad y similar que de la franja adyacente a las zonas costeras tengan personas naturales o jurídicas, sino promover el desarrollo sostenible de las zonas costeras y aprovechar su invaluable potencial turístico”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Seguimos escuchando mociones que van del artículo 1 al artículo 7.

Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Tengo una moción de consenso que reforma el artículo 2, la cual se leerá así: “Arto. 2 Finalidad de la Ley. La presente ley tiene por finalidad:

a) Determinar y delimitar el área de uso público y uso regulado en las zonas costeras.

b) Regular el uso y aprovechamiento sostenible de las zonas costeras con resguardo y conservación de su ambiente, especialmente de sus recursos naturales.

c) Establecer y definir las competencias para el manejo y administración de las zonas costeras, y por consiguiente la de los entes y organismos encargados para la aplicación de las disposiciones establecidas en la presente ley.

d) Garantizar el acceso público a las costas para fines recreativos de pesca, estimulando y regulando en consecuencia la inversión pública, privada o mixta, con énfasis en el desarrollo turístico.

e) Garantizar que el desarrollo de inversiones públicas mixtas y de dominio privado en las zonas costeras, cumplan con los planes nacionales turísticos, asegurando su desarrollo sostenible, de conformidad con las leyes de la materia”.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Esta es moción al artículo 2.

Diputado Nery Nelson Sánchez, tiene la palabra.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso para reformar el artículo 3, que se leerá así: “Arto. 3 Del Ámbito de Aplicación de la Ley. La presente ley es aplicable en todo el territorio nacional. En su aplicación se respetarán los derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas que habitan en Regiones Autónomas de la Costa Atlántica o del Mar Caribe. En lo correspondiente a la gestión ambiental, el aprovechamiento de los recursos naturales, sistema nacional de áreas protegidas, ecosistemas frágiles, humedales y manglares, se procederá conforme a lo dispuesto a las leyes de la materia”.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Presento una reforma al artículo 4, el que se leerá así: “Arto. 4 Carácter de la ley. La presente ley es de orden público, en consecuencia corresponde al Estado de Nicaragua cumplir y hacer cumplir sus disposiciones para tutelar las zonas costeras que son parte del patrimonio de la nación y asegurar su conservación, uso, aprovechamiento y desarrollo sostenible sin detrimento ni menoscabo de los derechos de las regiones autónomas y sus comunidades.

Por tanto, para la aplicación de la presente ley, considérese lo siguiente:

a) Bienes de Dominio Público:

De conformidad con el principio legalmente poseído que concurrió como fundamento legal a la Constitución del Estado nicaragüense y demás leyes de la materia y zonas costeras de todos los sitios enumerados en el artículo 1 de la presente ley y determinados por los usos de las zonas costeras, son bienes del dominio público del Estado y por consiguiente, están destinados para el uso y disfrute de toda la población, sin más restricciones que aquellas que impongan las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas, sin detrimento que Nicaragua es un Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible.

Se exceptúan del dominio público:

1) Los distintos núcleos urbanos del litoral del Pacífico, de la Costa Atlántica o del Mar Caribe y de los lagos que estén ya establecidos a la entrada en vigencia de esta ley.

2) Los derechos legalmente adquiridos de las personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras.

3) Los derechos reconocidos en la Constitución Política, la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y la Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los pueblos indígenas y comunidades de la Costa Atlántica o Costa Caribe.

b) Bienes de Dominio privado:

Son aquellos bienes propiedad de personas naturales o jurídicas que no son de dominio público ni de las municipalidades o de las regiones autónomas, pueblos indígenas y comunidades étnicas, por tener título de dominio legalmente adquirido.

c) Acceso por consenso o sentencia:

Cuando no exista un paso o acceso histórico para acceder a una determinada costa, o no esté claramente establecido ni contemplado en los planes de desarrollo público o los planes maestros de los proyectos particulares, éste se determinará en base al dictamen técnico de la Comisión Nacional de Desarrollo de la Zona Costera en coordinación con el gobierno regional y/o municipal, particulares afectados, gobiernos territoriales y comunales. En los casos de ser declarados de utilidad pública, deberá indemnizarse a los afectados de forma justa, conforme lo establece la ley de la materia”.

Paso la moción, que es de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada María Margarita López, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:

Presento una moción de consenso: Reformar el artículo 5 y adicionar las definiciones.

“Arto. 5 De las Definiciones Generales:

Ecótono o zona de ecotonía, es la zona de transición natural entre dos ecosistemas distintos. Generalmente en cada ecótono viven especies propias de ambos ecosistemas y suelen ser zonas de mayor riqueza e interés biológico. Las marismas son lugares de transición entre ecosistemas y presentan grandes intereses medioambientales. En el ecótono interactúan compartiendo un mismo espacio, organismos diversos provenientes de zonas de vida diferentes y puede albergar además, especies diferentes de las áreas homogéneas que separa, como ocurre con las llamadas comunidades de orla, de bosques que son en si mismas ecosistemas lineales. Con frecuencia la diversidad y la densidad de las especies presentes en el ecótono, son mayores que las comunidades que lo bordean. Desde el punto de vista sistemático, es en el ecótono donde se produce el mayor intercambio de energía. El ecótono representa la zona de máxima interacción entre ecosistema limítrofe.

Paso histórico es toda vía, sea acuática, de tierra, de grava o cualquier otra materia que por espacio de diez años o más, ha sido tradicionalmente conocida y usada por todos los pobladores para acceder a la playa”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, Presidente.

Esta moción de consenso lleva como objetivo reformar el artículo 6, que hace referencia a los bienes de dominio público del Estado.- La moción deberá leerse así:

“Para los efectos de esta ley, son bienes de dominio público del Estado:

1) Las zonas costeras definidas en el artículo número 1 de esta ley.,

2) Los accesos o terrenos ganados a la costa del mar, de los lagos y lagunas formadas por depósitos de materiales o por la retirada de las aguas del mar territorial de los lagos, lagunas, cualesquiera que sean las causas.

3) Los terrenos invadidos por los océanos y mar territorial, lagos, lagunas y demás cuerpos de agua que pasen a formar parte de su lecho por cualquier causa.

4) Los acantilados y farallones que están en contacto con los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas y otros cuerpos de agua o con espacios de dominio público desde sus bases hasta su coronación.

5) Las islas que están formadas o se formen por causas naturales en el mar territorial o en aguas interiores hasta donde se prolonguen las mareas, salvo las que sean de propiedad privada, conforme lo dispuesto en la presente ley y su reglamento.

6) Todo bien o derecho, recurso natural o mineral que se encuentre dentro de la zona costera de uso público y uso restringido, también aquellos bienes o derechos que sean agregados a dicha zona por accesión, aluvión o similar.

Todos los bienes enumerados en este artículo comprendido en las tierras y territorios de las comunidades indígenas y étnicas quedan exceptuadas del dominio público. Los bienes enunciados no incluidos en la propiedad comunal, pasan a formar parte del patrimonio de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica o Costa Caribe de Nicaragua”.

Ahí concluye esta moción, y la pasamos para su debida inserción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Entonces, pasaríamos a votar las mociones presentadas: al nombre del proyecto de ley, y a los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Vamos a proceder a votar todas esas mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 16 presentes, 1 abstención, 0 en contra.
Se aprueban las 7 mociones presentadas correspondientes al nombre de la ley y a la modificación de los artículos del 1 al 6.

Ahora pasaremos a votar el Capítulo I, con todos sus artículos y con todas las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA COSTERA

Arto. 8 De los lineamentos para la administración de las costas y zonas costeras:

1. Acceso a las Áreas Recreacionales: Los administradores de las zonas costeras deben garantizar a todos los nacionales y extranjeros, la accesibilidad a las playas y demás áreas de esparcimiento del dominio público. Para el cumplimiento de la disposición anterior se crearán oportunidades de recreación al alcance de la totalidad de la población de conformidad a los planes y programas de desarrollo. Esta disposición no será aplicable cuando existan razones de áreas.

2. protegidas, limitaciones geográficas o por razones de sostenimiento o recuperación del equilibrio ecológico.

3. Uso Turístico: El aprovechamiento del potencial turístico se llevará a cabo sobre la base de la determinación de las capacidades de sostenibilidad de las zonas costeras, lo que implica una utilización máxima del espacio físico o recurso de uso particular, el que será estimado sobre la base de la intensidad del uso que se le determine al mismo, privando, la dotación de infraestructuras adecuadas y la conservación del ambiente. 4. Recursos Históricos y Arqueológicos: Se protegerán, conservarán y restaurarán los recursos históricos o prehistóricos naturales y el patrimonio arqueológico y subacuático existente en las zonas costeras. 5. Recursos Paisajísticos: Se protegerán y conservarán los espacios naturales y sitios de valor paisajístico, fomentando el adecuado manejo y conservación de la cuenca paisajística de la zona costera. 6. Áreas Protegidas: En las zonas declaradas como áreas protegidas, se garantizará el cumplimiento de los objetivos que para estos casos se han establecido, tomando en consideración los ecosistemas y los elementos de mayor importancia, objeto de protección. 7. Infraestructuras de Servicios: Los administradores de las zonas costeras garantizarán que las infraestructuras y equipamientos existentes queden tal como están a la entrada en vigencia de esta Ley. Para las nuevas edificaciones será de estricto cumplimiento la legislación urbanística vigente en apego al principio de desarrollo sostenible. 8. Desarrollo Urbano: Se garantizará la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano en las zonas costeras de conformidad con las normas urbanísticas vigentes y en coordinación con las instituciones del Gobierno Central que tengan competencias en la materia. 9. Protección de Playas: Se protegerán los recursos naturales y se conservarán las playas para garantizar su aprovechamiento sustentable y el disfrute público de las mismas incluyendo las áreas donde existe infraestructura portuaria. 10. Investigación Científica: Se estimulará, orientará y promoverá la investigación científica y tecnológica dirigida al cuido del ambiente y con énfasis en los recursos naturales y el desarrollo sostenible dentro de las costas y zonas costeras sobre la base de las políticas establecidas por la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras. 11. Gestión Ambiental: La presente Ley fortalecerá a los Gobiernos Municipales para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en las Zonas Costeras. 12. Recursos Socioculturales: En las zonas costeras se protegerán, conservarán y fomentarán las expresiones socioculturales propias de la población residente. Especial atención tendrán las comunidades indígenas o grupos étnicos. 13. Actividades Socioeconómicas: Todas las actividades económicas y sociales de las zonas costeras, se ejecutarán en el marco de las Políticas establecidas por esta Ley.

Arto. 9 De la creación de la Dirección General de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras:

Arto. 10 De la Coordinación Interinstitucional de la Dirección General de Desarrollo de la Zona Costera:

a) Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). b) Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). c) Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). d) Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). e) Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). f) Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua (E.N). g) Ministerio de Gobernación (MIGOB). h) Un representante de cada uno de los Consejos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. i) Dos Representantes de los Municipios Costeros Elegidos en el seno de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). j) Un Representante del municipio objeto de la resolución de dictamen técnico.

Arto. 11 Le corresponderá al INETER a través de la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel regional, departamental y municipal dentro del marco de sus funciones.

Arto. 12 De las Funciones de la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras:

a) Garantizar la coordinación interinstitucional. b) Formular políticas públicas de desarrollo de la zona costera del país y proponerlas al Gobierno Central para su establecimiento, con la finalidad de alcanzar un desarrollo integral del país. c) Emitir dictamen técnico que posibilite al Gobierno Municipal el otorgamiento de concesiones. d) Ordenar el territorio de las zonas costeras. e) Promover la investigación y el uso de tecnologías apropiadas para la conservación y el saneamiento ambiental de las costas y zonas costeras. f) Cualquier otra medida dirigida al cumplimiento del objeto de la presente Ley.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, que comprende los artículo del 8 al 12 inclusive.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Moción de consenso al artículo 8.

De los lineamientos para la administración de la zona costera. La administración de las zonas costeras será competencia de los gobiernos municipales costeros en coordinación con las instituciones del gobierno central competentes por la materia, estando comprometidos a alcanzar un desarrollo integral bajo los lineamientos siguientes:

1) Acceso a las Áreas Recreacionales: Los administradores de las zonas costeras deben garantizar a todos los nacionales y extranjeros, el acceso a las playas y demás áreas de esparcimiento público. Para el cumplimiento de la disposición anterior se crearán en coordinación con el sector privado, oportunidades de recreación al alcance de la población de conformidad a los planes y programas de desarrollo. Esta disposición no estará aplicable cuando existan razones de áreas protegidas o por razones de sostenimiento o recuperación del equilibrio ecológico.

2) Actividades socioeconómicas. Todas las actividades económicas y sociales de las zonas costeras se ejecutarán en el marco de las políticas establecidas por esta ley.

3. Áreas Protegidas. En las zonas declaradas como áreas protegidas, se garantizará el cumplimiento de los objetivos para que estos casos sean establecidos, tomando en consideración los ecosistemas y los elementos de mayor importancia, objeto de protección.

4. Desarrollo Urbano: Se garantiza la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano en las zonas costeras, de conformidad con las normas urbanísticas vigentes y en coordinación con las instituciones del gobierno central que tengan competencia en la materia.

5. Gestión Ambiental: La presente Ley fortalecerá a los Gobiernos Regiones y/o Municipales para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en las zonas costeras.

6. Infraestructuras de Servicios: Los administradores de las zonas costeras garantizarán que las infraestructuras y equipamientos existentes queden tal como están a la entrada en vigencia de esta ley, a menos que contradigan de manera tal que deban ser ajustados a sus regulaciones. Para las nuevas edificaciones será de estricto cumplimiento la legislación urbanística vigente en apego al principio de desarrollo sostenible.

7. Investigación Científica: Se estimulará, orientará y promoverá la investigación científica y tecnológica dirigida al cuido del ambiente y con énfasis en los recursos naturales y el desarrollo sostenible dentro de las costas y zonas costeras, sobre la base de las políticas establecidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de las zonas costeras.

8. Protección de Playas: Se protegerán los recursos naturales y se conservarán las playas, procurando mantenerlas en su estado original, para garantizar su aprovechamiento sustentable y el disfrute público de las mismas, incluyendo las áreas donde existe infraestructura portuaria.

9. Recursos Históricos y Arqueológicos: Se protegerán, conservarán y restaurarán los recursos históricos o prehistóricos naturales y el patrimonio arqueológico y subacuático existente en las zonas costeras.

10. Recursos Paisajísticos: Se protegerán y conservarán los espacios naturales y sitios de valor paisajístico, fomentando el adecuado manejo y conservación de la cuenca paisajística de la zona costera.

11. Recursos Socioculturales: En las zonas costeras se protegerán, conservarán y fomentarán las expresiones socioculturales propias de la población residente. Especial atención tendrán las comunidades indígenas o grupos étnicos.

12. Uso Turístico: El aprovechamiento del potencial turístico se lleva a cabo sobre la base de la determinación de las capacidades de sostenibilidad de las zonas costeras, lo que implica una utilización máxima del espacio físico o recurso de uso particular, el que será estimado sobre la base de la intensidad del uso que se le determine al mismo, privando, la dotación de infraestructuras adecuadas y la conservación del ambiente. Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Refórmese el artículo 9, el que se leerá así:

Arto. 9. Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras:

Créase la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras, la que estará coordinada por el Instituto Nicaragüense de Turismo y por mandato de la presente ley es el órgano interinstitucional de carácter técnico que funcionará como una instancia de consulta, coordinación y asistencia y ejercerá la coordinación interinstitucional entre las diferentes instituciones del gobierno nacional, regional y municipal competentes en la materia.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras, estará conformada por instituciones del gobierno nacional, regional, municipal, que tienen competencia sobre la zona costera, representantes del sector empresarial, privado y representantes de organizaciones ciudadanas interesadas en la materia, según sea el caso”.

También leo la siguiente moción, que es la número 10, para luego pasar las dos.

Refórmese el artículo 10, el que se leerá así:

“Arto. 10 De la Coordinación Interinstitucional de la Comisión Nacional de Desarrollo de Zonas Costeras:

Las instituciones del gobierno central, regional y municipal que tienen competencia sobre las zonas costeras, ejecutarán sus acciones bajo el principio de coordinación interinstitucional. En esta coordinación interinstitucional participará un representante por cada una de las instituciones siguientes:

a) Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

b) Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

c) Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

d) Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena).

e) Ejército de Nicaragua.

f) Policía Nacional.

g) Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

h) Conipyme.

i) Consejo de la Región Autónoma del Atlántico Norte, y

j) Consejo de la Región Autónoma del Atlántico Sur”.

Paso las mociones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Presento una moción de consenso al artículo 11.

Refórmese el artículo 11, el que se leerá así:

“Le corresponderá al INTUR a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel regional, departamental y municipal, dentro del marco de sus funciones”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Me voy a permitir leer una moción de consenso.

Reformar el artículo 12, el que se leerá así:

“Arto 12. De las Funciones de la Comisión de Desarrollo de las Zonas Costeras:

a) Formular políticas públicas de desarrollo de la zona costera del país y proponerlas a la Comisión de Ambiente para su establecimiento, con la finalidad de alcanzar un desarrollo integral del país.

b) Emitir dictamen técnico sobre el otorgamiento de concesiones.

c) Asesorar a los gobiernos municipales para la elaboración de los planes de desarrollo de las zonas costeras. d) Garantizar la coordinación interinstitucional.

e) Emitir dictamen técnico no vinculante para que el gobierno municipal establezca servidumbres de paso.

f) Promover la investigación y el uso de tecnologías apropiadas para la conservación y el saneamiento ambiental de las zonas costeras.

g) Asistencia y transferencia técnica y capacidades para el fortalecimiento de las Secretarías de recursos naturales (SERENA), de los gobiernos regionales. Cualquier otra medida dirigida al cumplimiento del objeto de la presente ley”. Paso moción. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, Presidente.

Sólo quisiera ver si los miembros de la comisión aclaran sobre esta Comisión de Ambiente o la corrigen, porque me parece que ahí falta algo. No conozco cuál es esa Comisión de Ambiente, debe haber otro nombre. Creo que hay un error ahí.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ok. Esto ya está corregido en la moción, es Comisión Nacional del Medio Ambiente, del Ambiente.

Entonces pasamos a votar las mociones presentadas a los artículos 8, 9, 10, 11 y 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

71 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban las mociones presentadas en el Capítulo II.

Ahora pasamos a votar el Capítulo II, con todos sus artículos y todas las mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

73 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con todos sus artículos y todas las mociones presentadas a cada uno de estos artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO III

DE LAS COMPETENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY

Arto. 13 De la aplicación y cumplimiento de la ley:

Arto. 14 De la competencia de los gobiernos locales:

01. Definir en conjunto con el Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales el deslinde del dominio público de la zona costera de su circunscripción territorial. 02. Aprobar las concesiones para los distintos usos de las zonas costeras, previo dictamen técnico de la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras. 03. Otorgar derecho de uso con fines recreativo en las zonas costeras públicas. 04. Normar y supervisar la prestación de servicios autorizados en las zonas costeras públicas. 05. Prohibir la construcción de obras ingenieras permanentes en las zonas costeras públicas. 06. Establecer el régimen de utilización de las playas y demás condiciones generales de uso, previo dictamen técnico conclusivo de la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras. 07. Garantizar en conjunto con el Ministerio de Salud las condiciones adecuadas de higiene y salubridad en las zonas costeras. 08. Establecer en conjunto con la Policía Nacional y la Cruz Roja, las condiciones de seguridad humana y salvamentos para los usuarios de la zona costera. 09. Elaborar, proponer y ejecutar campañas de educación dirigidas a la protección, uso racional e higiene y salubridad de la zona costera. 10. Elaborar el Plan de Desarrollo de la Costa y Zonas Costeras de su circunscripción territorial, el que deberá incorporar el plan de manejo de las áreas protegidas existentes.
11. Otorgar concesiones para la utilización de terrenos ejidales o aquellos ubicados dentro de los límites de la zona restringida con fines de uso turístico, recreativo o de uso habitacional. 12. Autorizar actividades de servicios turísticos en la zona restringida, siempre y cuando se trate de servicios con obras e instalaciones desmontables o con bienes muebles. En tal caso se entenderán por instalaciones desmontables las siguientes:

a) Infraestructuras que para su instalación sólo se requieran obras de apuntalamiento de cimientos y que estos no sobresalgan del área de terreno destinada para tal fin. b) Los materiales a usar deben ser elementos estructurales prefabricados (módulos, paneles o similares), prohibiéndose el concreto fundido o estructuras de acero que requieran el empleo de soldaduras. c) Infraestructura montable o desmontable mediante procesos secuenciales, que permita realizar su levantamiento y transportación sin demolición. d) Unidades rodantes de: venta de agua potable, alimentos de preparación rápida, servicios sanitarios y similares. El otorgamiento de esta autorización no desnaturaliza el uso público de la zona costera por lo que hace a la industria turística. e) Áreas de reforestación y duchas en el área de uso público.

Arto. 15 Plan de Desarrollo de la Costa y de las Zonas Costeras:

a) El Plan Nacional de Desarrollo Turístico. b) Las prioridades de cada localidad. c) El Plan de Ordenamiento Territorial. d) El interés de conservar la zona costera como patrimonio nacional. e) Planes de Defensa Nacional.

Arto. 16 De los Proyectos de Desarrollo Turístico:

Arto. 17 Del Registro de las Concesiones:

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III que comprende del artículo 13 al artículo 17.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, señor Presidente.

Vamos a intervenir para proponer una reforma al artículo 14, el que se leerá así: “Arto. 14 De la competencia:

En el ámbito de sus competencias, los consejos regionales y/o gobiernos municipales costeros realizarán las siguientes funciones:

1. Aprobar las concesiones para los distintos usos de las zonas costeras, previo dictamen técnico de la Comisión de Desarrollo de las Zonas Costeras y de los Consejos Regionales Autónomos, con el aval respectivo de la comunidad, todo de conformidad a la ley.

2. Otorgar derecho de uso con fines recreativo en las zonas costeras de uso público.

3. Normar y supervisar las prestaciones de servicios autorizados en las zonas costeras públicas.

4. Autorizar o prohibir la construcción de obras ingenieras permanentes, en las zonas costeras de uso público.

5. Establecer el régimen de utilización de playas y demás condiciones generales de uso, previo dictamen técnico conclusivo de la Comisión de Desarrollo de las Zonas Costeras.

6. Garantizar en conjunto con el Ministerio de Salud las condiciones adecuadas de higiene y salubridad en las zonas costeras.

7. Establecer en conjunto con el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional y la Cruz Roja, las condiciones de seguridad humana y salvamentos para los usuarios de la zona costera.

8. Elaborar, proponer y ejecutar campañas de educación dirigidas a la protección, uso racional, higiene y salubridad de las zonas costeras.

9. Elaborar el plan de desarrollo de la zona costera de su circunscripción territorial, el que deberá de incorporar el plan de manejo de las áreas protegidas existentes. Para aquellas áreas protegidas que carezcan de planes de manejo aprobados, se deberá tomar en cuenta lo establecido en los correspondientes planes operativos anuales o en su defecto lo establecido en los objetivos de manejo y de directrices de administración de la categoría de manejos de las correspondientes áreas protegidas. Las autorizaciones en las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), se realizarán de conformidad con lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.

10. Otorgar concesiones para la utilización de terrenos ejidales o aquellos ubicados dentro de los límites de la zona restringida con fines de uso turístico, recreativo o de uso habitacional.

11. Autorizar actividades de servicios turísticos en la zona restringida, siempre y cuando se trate de servicios con obras e instalaciones desmontables o con bienes muebles. En tal caso, se entenderán por instalaciones desmontables las siguientes:

a) Infraestructuras que para su instalación, sólo se requieran obras de apuntalamiento de cimientos y que estos no sobresalgan del área de terreno destinada para tal fin.

b) Los materiales a usar deben ser elementos estructurales prefabricados (módulos, paneles o similares), prohibiéndose el concreto fundido o estructuras de acero, que requieran el empleo de soldaduras.

c) Infraestructura montable o desmontable mediante procesos secuenciales que permitan realizar su levantamiento y transportación sin demolición.

d) Unidades rodantes de: venta de agua potable, alimentos de preparación rápida, servicios sanitarios y similares.

e) Áreas de reforestación y duchas en el área de uso público.

12. En coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua y demás instituciones del Estado, elaborar los planes de prevención, atención y mitigación de desastres naturales”.

Hasta aquí llega la moción en consenso del artículo 14.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción para reformar el artículo 17, el que se leerá así:

Del Registro de las Concesiones:

Los gobiernos municipales costeros y/o gobiernos regionales, llevarán el registro general de concesiones en las zonas costeras. Anualmente se deberá enviar a la Comisión de Desarrollo de Zonas Costeras, un informe del registro de las concesiones otorgadas”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Voy a proponer reformar dos artículos, el 15 y el 16, que fueron ampliamente debatidos y consensuados. Reformar el artículo 15, el que se leerá así:

“Arto. 15 Plan de Desarrollo de las Zonas Costeras:

Los Gobiernos Municipales Costeros y los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica o Mar Caribe, promoverán la elaboración de Planes de Desarrollo de las Zonas Costeras, sustentándose sobre la base de conservación del ecótono o zonas de ecotonía, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la Comisión de Desarrollo de las Zonas Costeras, tomando como base:

a) El Plan Nacional de Desarrollo Turístico.

b) Las prioridades de cada localidad.

c) Los Planes de Ordenamiento Territorial.

d) El interés de conservación de la zona costera como patrimonio nacional o regional.

e) Planes de Defensa Nacional.

f) Políticas ambientales y el Plan de acción.

A continuación voy a leer una moción para reformar el artículo 16, el que se leerá así: Arto. 16 De los Proyectos de Desarrollo Turístico: El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) en coordinación con los Gobiernos Municipales Costeros y Consejos Regionales, podrán formular Proyectos de Desarrollo Turístico integral que comprendan una parte o el total de una zona costera, los que deberán ajustarse a las regulaciones de esta ley y su Reglamento. Al Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, o Costa del Caribe, la Ley 28, Ley de Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblo Indígenas y la Comunidad Étnica de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, Ley Número 445.

Paso las dos mociones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

No es para hacer una moción, pero creo oportuno señalar ya que en las mociones del diputado Jiménez se mencionaba a la Costa Caribe y es meritorio decir que en las múltiples consultas que se hicieron se le dio la debida participación a nuestros hermanos de la Costa, no sólo visitándolos allá en la zona, sino que en muchas de las ocasiones que esta comisión se reunió, hubo representantes de la Costa Caribe que aportaron significativamente a todas las mociones relacionadas con esta Región.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar las mociones presentadas a los artículos 14, 15, 16 y 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban las mociones presentadas a los artículos del Capítulo III.

Ahora pasamos a votar el Capítulo III con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos y las mociones aprobadas para los artículos 14, 15, 16 y 17.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO IV

DE LA ZONA COSTERA Y SUS LÍMITES

Arto. 18 De la Propiedad del Estado en la Costa y Zonas Costeras:

Arto. 19 De las categorías de uso de la zona costera:

a) El desarrollo del turismo de sol y playa. b) La práctica de deportes recreativos a través de instalaciones deportivas descubiertas y desmontables. c) La realización de operaciones de salvamento. d) El paso público peatonal y realización de paseos costeros.

e) La circulación exclusiva para vehículos de vigilancia, salvamento, sanidad, excepto en espacios especialmente protegidos.

f) Instalaciones desmontables no permanentes para brindar servicios de atención a los turistas no mayores a un mes. g) Instalación de campamentos de salvamento, vigilancia costera, de protección del ambiente y sanidad. h) Obras de interés público.

Se prohíben en las zonas costeras de uso público (playas):

a) Las edificaciones destinadas a residencia o habitación

b) La construcción de vías de transporte c) La instalación de tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión;

d) La publicidad comercial a través de cualquier medio (carteles, vallas, medios acústicos o audiovisuales), y e) El tránsito o el estacionamiento de vehículos automotores u otros similares que pongan en peligro la integridad física de las personas.

En el Océano Pacífico : 300 metros.
En el Mar Caribe : 250 metros.
En Ríos : 50 metros

En Lagos y Lagunas : 80 metros

a) La construcción y funcionamiento de servicios turísticos con obras permanentes debidamente concesionadas. b) La construcción de atracaderos para las marinas turísticas en áreas que sean permisibles.

c) La construcción de viviendas de uso recreativo y familiar, previamente concesionada. d) Cultivos y plantaciones destinadas a la subsistencia conservando todas las medidas de protección al ambiente, sin perjuicio de lo establecido para la servidumbre de tránsito.

e) En los primeros veinticinco (25) metros se podrán depositar temporalmente objetos o materiales arrojados por el mar y realizar operaciones de salvamento marítimo.

Arto. 20 De la prohibición de enajenación o trasmisión

Arto. 21 De la delimitación e inscripción.

Arto. 22 De las restricciones y prohibiciones de acceso a la zona costera.

a) Por razones sanitarias.

b) Por la conservación de la flora y fauna marinas acuáticas.

c) En caso de que se ponga en peligro la seguridad y defensa de la nación.

d) Por la seguridad de la ciudadanía ante el peligro inminente de eventos naturales.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV que comprende los artículos del 18 al 22.

Diputado Nery Nelson, tiene la palabra.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso, para reformar el artículo 19, el que se leerá así:

Arto. 19 De las categorías de uso de la zona costera:

Para efectos de la regulación del uso de las zonas costeras se establecen las siguientes categorías:

Zona Costera de Uso Público:

Son las playas tanto marítimas como lacustres, o de lagunas, cuyo derecho de propiedad es exclusivo del Estado. La zona costera marítima de uso público es el área descubierta entre la bajamar y la pleamar, más 50 mts. de la marca de marea máxima, promedio hacia tierra firme; en esta zona respetarán los derechos legalmente adquiridos, así como la constancia de uso de suelo y de las autorizaciones de estudios de impacto ambiental, concedidas antes de la entrada en vigencia de la presente Ley.

Las zonas costeras en los lagos naturales, lagunas cratéricas, es de marca histórica máxima promedio, 5 metros hacia tierra firme.

En las islas de más de 2 kilómetros cuadrados, con un poblado permanente, la zona costera es de promedio histórico del nivel máximo de las aguas en invierno o en caso, las mareas 5 metros hacia tierra firme.

En los lagos artificiales, creados y/o adquiridos por el Estado, se establecerá como área de uso público, la determinada por los mojones establecidos originalmente para delimitar la propiedad del Estado.

Los usos en estas zonas estarán orientados a:

a) El desarrollo del turismo de sol y playa. b) La práctica de deportes recreativos a través de instalaciones deportivas descubiertas y desmontables. c) La realización de operaciones de salvamento.

d) El paso público peatonal y realización de paseos costeros.

e) La circulación exclusiva para vehículos de vigilancia, salvamento, sanidad.

f) Instalaciones temporales de casetas de salvamento de Cruz Roja, MINSA y Bomberos.

Se prohíben en las zonas costeras de uso público (playas):

a) Las edificaciones destinadas a residencia o habitación.

b) La construcción de vías de transporte.

c) La instalación de tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión.

d) La instalación permanente de publicidad comercial a través de cualquier medio.

e) El tránsito o el estacionamiento de vehículos automotores en playas determinadas por el gobierno municipal, como balnearios concurridos, previo dictamen de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras, porque ponen en peligro la integridad física de las personas.

Excepcionalmente se permitirán en estas áreas, obras, instalaciones y actividades que por su naturaleza, presten los servicios necesarios, complementarios o convenientes para las actividades principales que sean autorizadas en el área de dominio público de la zona costera, así como las instalaciones deportivas descubiertas.

Para las actividades de la construcción de terraplenes, desmonte o tala de árboles, deberán cumplir las normativas establecidas en las leyes especiales reglamentarias, con especial énfasis, en la Ley 217 Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal y de su Reglamento, Decreto 73-2003 de las Normas Técnicas Obligatorias Nacional NIC 2000, Reglamento de Áreas protegidas de Nicaragua Decreto 14-99 y, la presente Ley. Todo con el propósito de garantizar la protección de la zona costera, el dominio público y el medio ambiente.

Zona Costera de Uso Restringido:

Es el área que comprende desde donde termina la zona costera marítima de uso público más 200 metros hacia tierra firme y en los lagos, será regido de conformidad a la Ley General de Aguas Nacionales y la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la cual el Estado ejerce dominio con las salvedades establecidas en el artículo 4, inciso a) y b) cuyo uso estará determinado por el Plan de Desarrollo de las Zonas Costeras, que tomará en cuenta la conformación geomorfológico de nuestras zonas costeras y se regirán conforme criterio de conservación.

Los usos en estas zonas estarán orientados a:

a) La construcción y funcionamiento de servicios turísticos con obras permanentes.

b) La construcción de atracaderos para las marinas turísticas en áreas que sean permisibles.

c) La construcción de viviendas de uso recreativo y familiar.

d) Cultivos y plantaciones destinadas a la subsistencia conservando todas las medidas de protección al ambiente, sin perjuicio de lo establecido para servidumbre de tránsito.

e) Se exceptúan de esta regulación las áreas protegidas legalmente establecidas.

La Zona Costera de Uso Comunitario (playas públicas):

Son las playas tanto marítimas como lacustre en la Costa Atlántica o Costa Caribe Nicaragüense, cuya definición y delimitación es la misma que la establecida para la Zona Costera de Uso Público.

Las modalidades, condiciones de acceso a las costas y zonas costeras de las Regiones Autónomas y sus usos, serán establecidos por las comunidades en conjunto con los Consejos Regionales previo dictamen de la Secretaría de Recursos Nacionales, sin perjuicio de lo anterior, en estas zonas se podrán aplicar los usos previstos para las Zonas Costeras de uso Público, se prohíbe en las Zonas Costeras de Uso Comunitario, (playas públicas) son aplicables las mismas prohibiciones previstas para las Zonas Costeras de Uso Público, sin perjuicio de las que se establezcan por los Consejos Regionales Autónomos en coordinación con las comunidades indígenas y étnicas.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Yo tengo también una moción de consenso para reformar el artículo 18.-De la Propiedad del Estado en la Zonas Costeras, el que se leerá así: El Estado a través de los Gobiernos Municipales se reserva los derechos de propiedad de forma exclusiva de las zonas costeras, con las excepciones establecidas en el artículo 4, de esta Ley, las que serán delimitadas por deslinde y amojonamiento, el que será ejecutado por la Administración Municipal, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en un plazo de cinco años con el acompañamiento de la Comisión de Desarrollo de Zonas Costeras.
En las Regiones Autónomas se respetará la Ley de Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio-Maíz, Ley Número 445 y su avance.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción de consenso para reformar el artículo 20, el que se leerá así:

De la Prohibición, de Enajenación o Transmisión.

Dentro del límite establecido en el artículo anterior, se prohíbe la enajenación o transmisión a cualquier título por ser un bien de dominio público, con las excepcionalidades establecidas en el artículo 4, inciso a) y b) de la presente Ley. Solamente se podrán otorgar concesiones de conformidad con los requisitos y procedimientos que establezca la presente Ley y su Reglamento.

En las Regiones Autónomas del Atlántico o Costa Caribe, se estará a lo establecido en el Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, Ley Número 28 y su Reglamento, Decreto Asamblea Nacional Número 3584 y Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, Ley Número 445.

Así mismo, presento otra moción de consenso, la cual reforma el artículo 21, el que se leerá así:

De la delimitación e inscripción.

Las municipalidades correspondientes, en conjunto con el INETER y MARENA efectuarán el deslinde de las zonas costeras de su circunscripción territorial, para efectos de delimitar el dominio público del Estado, y procederán a su inscripción en el Registro Público respectivo de conformidad con la Ley de Municipios y su Reglamento dentro de un plazo de cinco años.

En las Regiones Autónomas del Atlántico, se estará a lo establecido en el Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, la Ley 28 y su Reglamento, el Decreto de la Asamblea Nacional Número 3584 y la Ley de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, Ley Número 445.

Paso ambas mociones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Sólo una aclaración con la comisión, porque en el artículo 19 de la moción que medio la capté, que antes de hablar de zonas costeras de uso restringido, hacen referencia al Reglamento de Áreas Protegidas, pero como esta Ley fue dictaminada en el 2005, están haciendo referencia a un número que ya no es, porque se dictó un nuevo Reglamento de Áreas Protegidas en enero del 2007, entonces debería de ser de acuerdo al Decreto 1-2007 y no 14-99, igual me parece que hay que incorporar el tema de la Reforma a la Ley General del Medio Ambiente, es decir, de la Ley General del Medio Ambiente y sus Reformas, asimismo su Reglamento que tampoco hacen alusión ahí.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, tal vez el Medio Ambiente recoge las observaciones.

Diputado Jarquín, falta todavía el artículo 22, ¿no hay mociones al 22?

Vamos entonces a votar las mociones presentadas al artículo 18, 19, 20 y 21.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 17 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueban las mociones presentadas a los artículos 18, 19, 20 y 21.

Pasamos ahora a votar el Capítulo IV con todos sus artículos y todas sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

73 votos a favor, 14 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos y todas las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO V

De la Utilización de la Zona Costera y las Servidumbres

Arto. 23 De la utilización del área de dominio público.

Arto. 24 Del libre acceso a las áreas de dominio público.

Arto. 25 De la prohibición de construcción de obras.

Arto. 26 Del reporte de las obras ya existentes a la entrada en vigencia de la ley.

Arto. 27 Del uso con niveles de intensidad, peligrosidad o rentabilidad.

Arto. 28 De las obras de interés general.

1. Las necesarias para la protección, defensa y conservación del dominio público de las zonas costeras, así como su uso. 2. Las de creación, regeneración y recuperación de playas. 3. Las de acceso público al mar, ríos, lagos y lagunas. 4. Las empezadas en el mar y aguas interiores. 5. Las de iluminación de costas y señalización marítimas.

Arto. 29 De la usurpación del dominio público.

Arto. 30 De la prohibición de enajenar o privatizar.

Arto. 31 De la Servidumbre de paso.

1. Para asegurar el uso general del dominio público de las zonas costeras con fines turísticos, los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del litoral establecerán, accesos a las playas, construcción de andenes y estacionamientos públicos fuera de dicha zona. Se exceptúan aquellos espacios calificados como de especial protección y que forman parte del sistema nacional de áreas protegidas. 2. En las zonas urbanas y urbanizables, las pistas de rodamiento vehicular (tráficos rodados) tendrán una separación de 50 a 100 metros como distancias mínimas y máximas entre sí. En el caso de los andenes peatonales, la distancia de separación será de 10 a 50 metros como mínimo y máximo uno con relación al otro. Los Gobiernos Municipales, en coordinación con las autoridades competentes promoverán la construcción de vías de acceso señalizados y abiertos para el uso público.

Arto. 32 Del diseño de la servidumbre de paso en los proyectos turísticos.

Arto. 33 De la declaratoria de utilidad pública para servidumbre de paso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V que comprende del artículo 23 al artículo 33.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, Presidente.

En este Capítulo presento moción de consenso para reformar el artículo 28, el que se leerá así:

Arto. 28 De las obras de interés público.

Se consideran obras de interés público las que son necesarias para la protección, defensa y conservación de las zonas costeras de dominio público y de uso comunitario, así como su uso en:

1. Creación, regeneración y recuperación de playas.

2. Acceso público al mar, lagos y lagunas.

3. Obras iniciadas en el mar y aguas interiores.

4. Obras de iluminación de costas y señalización marítimas.

Así mismo presento otra moción de consenso para reformar el artículo 29, el que se leerá así:

Arto. 29 De la usurpación del dominio público.

La usurpación de los bienes de dominio público de las zonas costeras no implicará en ninguna circunstancia la adquisición de derechos de posesión y dominio de esta zona. El que practicase esta acción será responsable de los daños y perjuicios que puedan ocasionar las obras o actividades realizadas en el área del dominio público del Estado. La cuantificación de los daños, se determinará mediante el peritaje respectivo.

También tenemos una moción consensuada que reforma al artículo 30, el cual se leerá así:

Arto. 30 De la prohibición de enajenar o privatizar.

Las zonas costeras de dominio público no podrán ser enajenadas o privatizadas, salvo las excepcionalidades establecidas en el artículo 4 de la presente Ley

Y la última moción de consenso que yo presento en este Capítulo es para reformar el artículo 31, el que se leerá así:

Arto. 31 De la Servidumbre de paso. Acceso a las zonas costeras.

Cuando no exista un paso histórico para acceder a las costas o su acceso no esté claramente establecido ni contemplado en los planes de desarrollo público o planes maestros de los proyectos particulares, éste se determinará en base a dictamen técnico de la Comisión Nacional para Desarrollo de la Zonas Costeras, en coordinación con los Gobiernos Municipales y particulares afectados. En el caso de las Regiones Autónomas del Atlántico o del Mar Caribe, con las autoridades competentes, los Gobiernos Regionales y particulares afectados; con una anchura mínima de diez metros y con la longitud necesaria para garantizar el acceso a las playas, en esta área se aplicarán las siguientes regulaciones:

1. Para asegurar el uso público de las zonas costeras de dominio público o uso comunitario con fines turísticos, los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del litoral establecerán, accesos a las playas, construcción de andenes y estacionamientos públicos fuera de dicha zona. Se exceptúan aquellos espacios calificados como de especial protección y que forman parte del sistema nacional de áreas protegidas.

2. En las zonas urbanas y urbanizables, las pistas de rodamiento vehicular o sea, (tráficos rodados) tendrán una separación conforme a las características geomorfológicas propias de cada costa con distancias mínimas y máximas entre sí. Los Gobiernos Municipales en coordinación con la Comisión para Desarrollo de las Zonas Costeras, promoverán la construcción de vías de acceso, señalizados y abiertos para el uso público.

Paso las cuatro mociones presentadas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Presento también una moción de consenso para reformar el artículo 33, el que se leerá así:

Arto. 33 De la declaratoria de utilidad pública para servidumbre de paso.

En el caso donde no exista área para la servidumbre de paso o el área existente sea menor a la establecida en el dictamen técnico correspondiente, se declarará de utilidad pública e interés social, el área destinada para tal fin, cumpliéndose con lo establecido en el artículo 44 de la Constitución Política para estos casos. Esta disposición no es aplicable a las Regiones Autónomas del Caribe de Nicaragua.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación de las mociones presentadas a los artículos 28, 29, 30, 31 y 33.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban las mociones presentadas a los artículos 28, 29, 30, 31 y 33.

Pasamos entonces ahora a votar el Capítulo V con todos sus artículos y con todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 22 presentes, 0 abstención, 1 en contra. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos y con todas las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO VI

Del Régimen de Concesiones

Arto. 34 De la obtención de concesión en el área de dominio público.

Arto. 35 Del canon de las concesiones.

Arto. 36 De las limitaciones de las concesiones.

Arto. 37 De las personas que pueden presentar solicitudes.

1. Concesiones de derechos de uso y habitación:

a) Presentar solicitud escrita para derechos de uso y fines de habitación o recreación ante el Gobierno Municipal de cada circunscripción. b) Si se trata de persona natural, acompañar fotocopia de cedula RUC y documento de identidad. De ser personas jurídicas presentar los requisitos del inciso 2) apartado b). c) Documento de fianza o garantía, su monto se establecerá reglamentariamente.

2. Para uso comercial o turístico:

a) Presentar por escrito la solicitud de concesión ante el Gobierno Municipal. b) Las personas jurídicas deberán acompañar a su solicitud: 1) fotocopia de la Escritura de Constitución Social y Estatutos; 2) Certificado de inscripción como comerciantes; 3) Acreditación del representante legal; 4) El objeto social debe ser expresamente relacionado con la actividad de explotación solicitada; y 5) fotocopia del número RUC; c) Documento de fianza o garantía, su monto se establecerá reglamentariamente. d) Especificar la actividad que se propone desarrollar, lo que implica que deberá presentar el plan de inversiones. e) Presentar el Estudio de Impacto Ambiental debidamente aprobado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. f) Estudio de viabilidad económica de proyecto. g) Los pequeños comerciantes se regularán por lo dispuesto en el reglamento.

Arto. 38 De las concesiones para uso de habitación.

Arto. 39 De la extinción de la concesión.

a) Por vencimiento del plazo por el que se hubieren otorgado, sin mediar la existencia de prórroga; b) Cumplimiento del objeto para el que se otorgaron o por hacerse este imposible; c) Por muerte del concesionario, en caso de que sus causahabientes no la soliciten en el plazo establecido de 6 meses. d) Por Renuncia expresa del concesionario. e) Por disolución y liquidación de las personas jurídicas concesionarias, o por declaración de quiebra legal de la misma; f) Por pérdida del bien objeto de la concesión; g) Por abandono que hicieren los interesados durante un término de un año; h) Transferencia de la concesión a terceros y i) Por revocación de la concesión por lo señalado anteriormente.

Arto. 40 De las causas de la revocación de concesiones.

a) Sub-concesionar, arrendar, gravar o realizar cualquier acto o contrato por virtud de la cual otra persona goce total o parcialmente de los derechos del concesionario o realizar cualquier otro acto jurídico o material que altere la concesión. b) Practicar en el área concesionada uso, aprovechamiento o explotación distinta al que le fue otorgado. c) El incumplimiento a las normas ambientales vigentes. d) No hacer uso del área concesionada en un término de noventa días calendarios contados a partir de la fecha de su expedición; Esta regulación es aplicable a las concesiones para uso comercial o particular. e) Dejar en abandono o no utilizar durante un año el área concesionada, sin que medie justa causa. Esta regulación es aplicable a las concesiones para uso comercial o particular. f) Realizar actividades u obras no autorizadas en el área en la cual se otorgo la concesión, g) Incumplir en el pago del canon establecido al otorgarse la concesión; h) Aumentar sin previa autorización y ajuste del canon, la superficie construida en más del diez por ciento (10%) sobre el proyecto autorizado. i) Por incumplimiento de las obligaciones del concesionario establecidas en el instrumento de la concesión. j) Realizar actos que impidan el uso general del dominio público de la zona costera; k) Propiciar, permitir, consentir o realizar actos o hechos ilícitos dentro del área concesionada; l) Oponerse o impedir al concesionario, la realización de inspecciones de monitoreo y seguimiento ordenadas por las autoridades competentes.

Arto. 41 De la prohibición de transmisión de la concesión.

Arto. 42 Prohibición de entregar concesiones a funcionarios del Gobierno.

Arto. 43 De la indemnización por cancelación de concesión por causas ajenas al concesionario.

Arto. 44 De las regulaciones para las zonas declaradas turísticas.

a) Los lotes de terrenos destinados a edificar en ellos residencias o quintas de recreo para uso del concesionario y sus allegados, y que no constituyan actividad lucrativa, serán concedidos de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial y en armonía con los Planes de Desarrollo de la zona costera. Estos planes procurarán una distribución y uso racional del suelo de acuerdo con las técnicas urbanísticas, así como, determinarán la localización, el tamaño y el destino de cada lote, evitando autorizaciones menores a las establecidas por las normas sanitarias. b) Las parcelas destinadas a establecimientos de centros de recreo, instalaciones hoteleras, restaurantes y similares, residencias o quintas para alquilar, negocios comerciales, u otra clase de actividades fuera de las indicadas, podrán otorgarse por el área máxima que sea técnicamente necesaria de conformidad con los respectivos proyectos, de acuerdo con la planificación de la zona, previa aprobación del INTUR. c) Se podrá otorgar en concesión hasta una cuarta parte de la zona, para fines de esparcimiento, descanso y vacaciones, a agrupaciones gremiales o asociaciones de profesionales, sindicatos de trabajadores, federaciones de estudiantes, federaciones o confederaciones sindicales, asociaciones comunes o de desarrollo de la comunidad, o entidades de servicio social o clubes de servicio, sin ánimo de lucro. En estos casos las concesiones llevan la condición implícita de que las instalaciones que se construyan no podrán dedicarse a fines lucrativos ni usarse para fines político electorales, todo lo cual les estará prohibido. d) En ningún caso podrán otorgarse terrenos para la instalación de industrias que no sean las relacionadas con la explotación turística. e) Ninguna persona junto con su cónyuge e hijos menores, podrán tener más de una concesión. f) Los concesionarios deberán ceder al Estado las áreas y facilidades requeridas para usos de las instituciones del Estado para fines de seguridad y defensa nacional.

Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI que contempla los artículos del 34 al 44.

Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Tengo una moción de consenso al artículo 34, que dice: Refórmase el artículo 34, el que se leerá así:

Arto. 34 De la obtención de concesión.

Toda utilización de las zonas costeras de dominio público y de las áreas propiedad del Estado en las zonas de uso restringido, estarán sujetas a previa concesión otorgada por los Concejos Municipales, requiriendo para tal efecto del dictamen técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras. En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica esta competencia se ejercerá por los Consejos Regionales Autónomos sobre la base del dictamen técnico de la Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente de las Regiones Autónomas del Caribe de Nicaragua, previo consenso con los Gobiernos Comunitarios respectivos.

Las concesiones se otorgarán a través de resoluciones municipales o regionales, las que deberán publicarse en el Diario Oficial, La Gaceta, requisito sin el cual no tendrán ninguna validez.

El plazo de la concesión será por un periodo de veinte (20) años prorrogables a solicitud del interesado. En casos especiales, para proyectos de desarrollo turístico, el período será hasta por 59 años. Cuando a juicio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras, se trate de un proyecto cuyo monto de inversión, impacto económico y potencial de generación de empleos, requieran de una relación contractual de mayor duración.

El procedimiento para otorgar las concesiones será establecido en el Reglamento de la presente ley. Se exceptúa de la aplicación de este artículo, bienes de dominio privado y las excepciones establecidas en el artículo 4 inciso a) y b) de esta Ley.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Nery Sánchez, tiene la palabra.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:

Gracias, Presidente.

Presento moción de consenso para reformar el artículo 37, el que se leerá así:

Arto. 37 De las personas que pueden presentar solicitudes.

Solamente podrán presentar solicitudes de otorgamiento de concesión las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeros residentes en el país.

Las personas naturales o jurídicas que soliciten concesiones deben cumplir con los requisitos establecidos en la presente Ley y de conformidad con el procedimiento establecido a continuación:

1) Concesiones de derechos de uso habitación:

a) Presentar solicitud escrita para derechos de uso y fines de habitación o recreación ante el Gobierno Municipal o Gobiernos Regionales de cada circunscripción.

b) Si se trata de persona natural, acompañar fotocopia de cédula Registro Único del Contribuyente y documento de identidad. De ser personas jurídicas presentar los requisitos del inciso 2) apartado b).

c) Documento de fianza o garantía, su monto se establecerá reglamentariamente. 2) Para uso comercial o turístico:

a) Presentar por escrito la solicitud de concesión ante el Gobierno Municipal o Gobierno Regional. b) Las personas jurídicas deberán acompañar a su solicitud: 1) fotocopia de la Escritura de Constitución Social y Estatutos; 2) Certificado de inscripción como comerciantes; 3) Acreditación del representante legal; 4) El objeto social debe ser expresamente relacionado con la actividad de aprovechamiento solicitada; y 5) fotocopia del número RUC; c) Documento de fianza o garantía, su monto se establecerá reglamentariamente. d) Especificar la actividad que se propone desarrollar, lo que implica que deberá presentar el plan de inversiones. e) Presentar el Estudio de Impacto Ambiental debidamente aprobado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales a la Secretaría de Recursos Naturales, posteriormente el permiso ambiental o autorización ambiental también debidamente aprobado por las correspondientes instancias. f) Estudio de viabilidad económica del proyecto.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Tengo tres mociones de consenso. Me permito leer, la primera que es para reformar en el artículo 40, la literal h), la que se leerá así:

Aumentar sin previa autorización el ajuste de canon, la superficie construida sobre el proyecto autorizado.

La segunda es para reformar el artículo 41, el que se leerá así:

De la prohibición de transmisión de la concesión.

Es prohibido ceder o comprometer en cualquier otra forma traspasar o gravar, total o parcialmente, las concesiones o los derechos derivados de ellas, sin la autorización expresa de la municipalidad o el Consejo Regional Autónomo respectivo y sin el correspondiente dictamen de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras o la Secretaría de Recursos Naturales respectiva. Son nulos absolutamente y de ningún valor los actos o contratos que infringieren esta disposición.

Y la tercera moción reforma el artículo 42, el que se leerá así:

Prohibición de entregar concesiones a funcionarios del Estado.

Las municipalidades o los Consejos Regionales según su ámbito de competencia, no podrán otorgar concesión a favor de: Concejales, propietarios o suplentes, funcionarios de los gobiernos municipales, regionales y demás Poderes del Estado, de los cónyuges o parejas en unión de hecho estable, ni de parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Lo dispuesto anteriormente no afecta las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley de Probidad de Funcionarios Públicos y de conformidad al artículo 130 de la Constitución Política. No resultarán afectadas las concesiones otorgadas antes de la elección o nombramiento del funcionario.

Paso mociones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Tengo otra moción de consenso al artículo 43, el que se leerá así:

Arto. 43 De la indemnización por cancelación de concesión por causas ajenas al concesionario.

Fuera de las causales establecidas en el artículo 40 de la presente Ley, sólo podrá revocarse una concesión por causa de expreso interés social o de utilidad pública de conformidad con la ley.

Cuando se revoca una concesión por causas ajenas al concesionario y que no esté sustentada en las causales establecidas en la presente Ley, se le deberá reconocer previo pago en efectivo de justa indemnización, por las mejoras que existiere en el terreno objeto de la concesión.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, entonces pasaríamos a votar las mociones presentadas al artículo 34, al 37, al 40, al 41 y al 42.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Perdón, y al 43. La última presentada por el diputado Alan Rivera.

Cerramos la votación.

61 votos a favor, 25 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueban las mociones presentadas al artículo 34, 37, 40, 41, 42 y 43.

Ahora pasamos a votar el Capítulo VI, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VII

Del Plan Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras

Arto. 45 De las normas de sujeción del plan de desarrollo de las costas y zonas costeras

Arto. 46 Del marco de referencia del plan de desarrollo de las costas y zonas costeras

a) La delimitación de las zonas costeras con arreglo a lo establecido en esta Ley. En la delimitación se hará mención expresa del carácter urbano o rural de cada área delimitada según su ubicación y las previsiones que hayan recaído sobre cada área, de acuerdo con los planes de ordenación territorial y del desarrollo urbano local preexistentes. b) La zonificación o sectorización de los espacios que conforman las zonas costeras en atención a sus condiciones socio-económicas y ambientales, incluyendo las áreas de pesca y los asentamientos y comunidades de pescadores artesanales. c) La identificación de los usos a que deben destinarse las diferentes áreas de las zonas costeras. d) Los criterios para la localización de las actividades asociadas a los usos presentes y propuestos. e) El señalamiento y la previsión de los espacios sujetos a un régimen de conservación, protección, manejo sustentable y recuperación ambiental. f) Los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para la ejecución del Plan. g) La política de incentivos para mejorar la capacidad institucional, garantizar la gestión integrada y la participación ciudadana. h) La identificación de las áreas sujetas a riesgo por fenómenos naturales o por causas de origen humano, así como los mecanismos adecuados para disminuir su vulnerabilidad. i) Cualquier otra medida dirigida al cumplimiento del objetivo de esta Ley.

Arto. 47 Del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras

Arto. 48 De las variables ambientales en los planes de desarrollo municipal, departamental y regional

Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII que comprende del artículo 45 al artículo 48.

Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.


DIPUTADO ALAN RIVERA:

Tengo una moción de consenso al artículo 47.

Refórmese el artículo 47 que se leerá así:

Arto. 47 Del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras

El Plan de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras se elaborará de forma permanente mediante un proceso de coordinación interinstitucional y multidisciplinario, que incluya medios de consulta y participación pública que será reglamentado. Este proceso será ejecutado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras. Una vez elaborado, será sometido a la aprobación de los Gobiernos Municipales, Consejos Regionales y de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica quienes serán los responsables de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Presidente, perdón, pero no sé quién tiene las mociones a los artículos 45 y 46 que son de este capítulo, me gustaría saber quién las tiene, si no leo estas que yo tengo aquí. O sea son mociones también consensuadas pero no observo que aparezcan por ahí.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿No hay? Mociones al artículo 46.

Artículo 47, ya pasó.

Observaciones al artículo 48, ¿no hay?, a ver, a ver, no hay.

Entonces, nada más hay una moción presentada al artículo 47 la que fue leída por Alan Rivera, pasamos a votar el Capítulo, sus artículos y la moción presentada de una sola vez.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII con todos sus artículos y con la moción al artículo 47 que acabamos de aprobar.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VIII

De la conservación de las costas y zonas costeras

Arto. 49 De las actividades restringidas en las zonas costeras

a) La construcción de instalaciones e infraestructuras que afecten o incidan en el valor paisajístico de la zona. b) El estacionamiento y circulación de vehículos, incluyendo cuadraciclos, excepto en las áreas de estacionamiento o circulación establecidas para tal fin, y las excepciones eventuales por razones de mantenimiento, ejecución de obras, prestación de servicios turísticos, comunitarios, de seguridad, atención de emergencias u otras que señale la ley. c) La generación de ruidos emitidos por fuentes fijas o móviles capaces de generar molestias a las personas en las playas o balnearios, salvo aquéllos generados con motivo de situaciones de emergencia, seguridad y defensa nacional. Este inciso será regulado de conformidad a la ley de la materia. d) La extracción de arena y otros minerales, así como las labores de dragado y alteración de los fondos acuáticos. Esta actividad estará regulada por los permisos correspondientes. e) Labores agrícolas y agropecuarias.

Arto. 50 De las prohibiciones en las zonas costeras

a) La disposición final o temporal de escombros, residuos y desechos de cualquier naturaleza. b) La colocación de vallas publicitarias que afecten el valor paisajístico. c) La ocupación del área de dominio público dentro de la zona costera sin previo permiso de concesión. Tales ocupaciones serán consideradas infracciones y no generarán derecho alguno para el infractor.

Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII que comprende los artículos 49 y 50.

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias Presidente.

Presento una moción de consenso que reforma el artículo 49, el que se leerá así:

Arto. 49 De las actividades restringidas en las zonas costeras

En las zonas costeras o playas se restringen las siguientes actividades:

a) La construcción de instalaciones e infraestructuras que afecten o incidan en el valor paisajístico de la zona.

b) El estacionamiento y circulación de vehículos, incluyendo cuadraciclos, excepto en las áreas de estacionamiento o circulación establecidas para el fin, y las excepciones eventuales por razones de mantenimiento, ejecución de obras, prestación de servicios turísticos, comunitarios, de seguridad, atención de emergencias u otras que señale la ley.

c) La generación de ruidos emitidos por fuentes fijas o móviles capaces de generar molestias a las personas en las playas o balnearios, salvo aquellos generados con motivo de situaciones de emergencia, seguridad y defensa nacional. Este inciso será regulado de conformidad a la ley de la materia.

d) La extracción de arena y otros minerales, así como las labores de dragado y alteración de los fondos acuáticos. Esta actividad estará regulada por los permisos correspondientes.

e) Labores agrícolas y agropecuarias. Paso moción. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle.

Alguna otra moción al artículo 50.

No hay moción.

Habiendo también únicamente una moción a este capítulo vamos entonces a proceder a votar el capítulo con la moción presentada al artículo 49 y los dos artículos que la componen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 24 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el capítulo VIII con sus dos artículos y la moción que modifica el artículo 49.

Secretarios siguiente capítulo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:


CAPÍTULO X

Del Procedimiento Administrativo

Arto. 51 Del procedimiento administrativo para sustanciar las infracciones

a) De oficio, cuando el funcionario del órgano competente, por cualquier medio, tenga conocimiento de la presunta comisión de una infracción; o cuando se sorprenda a una persona o personas en la comisión de una infracción estipulada en la presente Ley. b) Por denuncia, cuando cualquier persona natural o jurídica, se dirige a la autoridad competente, a los efectos de notificar que tiene conocimiento de la presunta comisión de una infracción. Ésta se puede presentar de manera oral o escrita, caso en el cual se levantará acta en presencia del denunciante junto con el funcionario correspondiente, o a través de su apoderado con facultades para hacerlo. Se establecerá el procedimiento administrativo.

Arto. 52 De la clasificación de las infracciones

1. Son infracciones leves:

a) Causar daños o quebrantos que afecten los bienes del dominio público en la zona costera o a su uso; b) Incumplir las condiciones establecidas en materia de servidumbres y de las demás determinaciones contenidas en esta Ley; c) Anunciar y publicitar hechos prohibidos o actividades sin el debido título administrativo o inobservar sus condiciones; d) Falsear información suministrada a las autoridades competentes referidas a la materia de protección, conservación y control de la zona costera; e) Interrumpir el acceso público a la zona costera y servidumbre de tránsito; y f) Circular o estacionarse con vehículos automotores u otros similares dentro de las áreas de la zona costera pública. g) No cumplir con las indicaciones de las autoridades marítimas.

2. Son infracciones graves:

a) Cometer actos que provoquen daños irreparables o de difícil reparación en el dominio público de la zona costera. b) Obstaculizar el ejercicio de las funciones de los Gobiernos Municipales, Consejos Regionales, INTUR u otras autoridades competentes. c) Construir sin autorización en el área de la zona costera restringida; d) Ejecutar obras, instalaciones, vertidos, cultivos plantaciones o talas en la zona costera sin la debida autorización; e) No cumplir con la orden del zarpe e incumplir con las disposiciones de la Fuerza Naval. f) Realizar acciones u omisiones que impliquen un riesgo para la salud y seguridad de las vidas humanas, siempre y cuando no constituyan delito. g) Ceder o comprometer en cualquier otra forma traspasar o gravar total o parcialmente las concesiones o los derechos derivados de ella, de conformidad con el arto. 43 de la presente Ley. La reincidencia de faltas constituirá agravantes en contra del infraccionario antes del plazo establecido para la prescripción de las mismas.

Arto. 53 De la responsabilidad de las infracciones

a) El titular de la concesión o autorización. b) El promotor de la actividad. c) La empresa que ejecuta la obra; y d) El director técnico de la obra.

Arto. 54 De la responsabilidad de los funcionarios frente a las infracciones

a) Los funcionarios o empleados de los Gobiernos Municipales, o de otras entidades del Estado, que favorezcan el otorgamiento de una concesión, autorización o aprovechamiento de la zona costera fuera del marco de esta Ley. b) Las autoridades o miembros de órganos colegiados o individuales de la administración del Estado, que resuelvan a favor del otorgamiento de concesión de la zona costera, desoyendo informes preceptivos y unánimes en que se advierta de forma clara y expresa la legalidad de la gestión, o falta de calificación para ello.

Arto. 55 De la responsabilidad frente a las omisiones

Arto. 56 De la prescripción de las infracciones

Arto. 57 Del cómputo del plazo para la prescripción

Arto. 58 De los órganos competentes para la aplicación de multas

Arto. 59 Del plazo para enterar las multas

Arto. 60 De la distribución de los ingresos generados por las zonas costeras

1. Un Cincuenta por ciento (50%) para el Gobierno Municipal de la circunscripción territorial, quien deberá destinarlos para fines de protección de la zona costera; 2. Un Veinte por ciento (20%) para la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras, destinado para su funcionamiento. 3. Un Veinte por ciento (20%) para la Policía Nacional, destinado a la vigilancia y protección de las zonas costeras 4. Un Diez por ciento (10%) para el MARENA, con el propósito de desarrollar programas que fortalezcan el uso, conservación, protección y control de la zona costera y el medio ambiente.

Arto. 61 De los Recursos

Hasta aquí el Capítulo X.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo X, que comprende del artículo 51 al artículo 61.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

La moción que presentaré es para el artículo 53. Antes van a leerla del artículo 52.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Presento moción de consenso, que reforma el artículo 52, el que se leerá así:

Arto. 52 De la clasificación de las infracciones

Las infracciones conforme a la presente ley, se clasifican en leves y graves.

1. Son infracciones leves:

a) Causar daños o quebrantos que afecten los bienes del dominio público en la zona costera o a su uso;

b) Incumplir las condiciones establecidas en materia de servidumbres y de las demás determinaciones contenidas en esta ley;

c) Anunciar y publicar hechos prohibidos o actividades sin el debido título administrativo o inobservar sus condiciones;

d) Falsear información suministrada a las autoridades competentes referidas a la materia de protección, conservación y control de la zona costera;

e) Interrumpir el acceso público a la zona costera y servidumbre de tránsito.

2. Son infracciones graves:

a) Cometer actos que provoquen daños irreparables o de difícil reparación en el dominio público de la zona costera.

b) Obstaculizar el ejercicio de las funciones de los Gobiernos Municipales, Consejos Regionales, INTUR y otras autoridades competentes.

c) Construir sin autorización en el área de la zona costera restringida;

d) Ejecutar obras, instalaciones, vertidos, cultivos plantaciones o talas en la zona costera sin la debida autorización;

e) Circular o estacionarse en cualquier época del año con vehículos automotores, buses, carros, cuadraciclos, motos en las zonas costeras de uso público, playas determinadas por el municipio o balnearios concurridos.

f) Ceder o comprometer en cualquier otra forma traspasar o gravar total o parcialmente las concesiones o los derechos derivados de ella, de conformidad con el Arto. 43 de la presente ley.

g) La reincidencia en la comisión de infracciones leves.

Hasta aquí la moción.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias señor, Presidente.

Es una moción de consenso para reformar el artículo 53, el que se leerá así:

Arto. 53 De la responsabilidad de las infracciones

Serán responsables de las infracciones antes señaladas las personas naturales o jurídicas que incurran en la comisión de las mismas o quienes instiguen a cometerla.

Serán igualmente responsables de las infracciones los funcionarios en el ejercicio de sus funciones cuya actuación ocasione daños al dominio público o a terceros.

a) Los funcionarios o empleado de los gobiernos municipales o de otras actividades del Estado que favorezcan el otorgamiento a una concesión, autorización o aprovechamiento de las zonas costeras fuera del marco de esta ley. Las autoridades o miembros de órganos colegiados o individuales de la administración del Estado que resuelvan a favor del otorgamiento de concesión de las zonas costeras desoyendo informes preceptivos y unánimes en que se advierta de forma clara y expresa la legalidad de las gestión o falta de calificación para ella.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias Presidente.

Tengo una moción de consenso para el artículo 55, el que se leerá así:

Arto. 55 De la responsabilidad frente a las omisiones.

Toda omisión que sea constitutiva de infracción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley, será sancionada conforme al procedimiento establecido para la aplicación de las sanciones administrativas de conformidad a lo establecido a su Reglamento.

Presidente, también presento moción de consenso para el artículo 56, el que se leerá así:

Arto. 56 De la prescripción de las infracciones

Las infracciones prescribirán en un plazo de dos (2) años para las faltas graves y un año (1) para las leves, a partir de que se tuvo conocimiento del hecho.

Así mismo, presento moción consensuada, al artículo 58, el que se leerá así:

Arto. 58 De las sanciones administrativas

El Municipio y los Consejos Regionales en su caso, ordenarán al infractor la recuperación del ambiente o la restitución de éste a su estado original sin perjuicio de la aplicación de las sanciones administrativas en proporción a la gravedad del daño causado, que son las siguientes:

1. Amonestación.

2. Multas, las cuales serán determinadas en unidades tributarias.

3. Suspensión o cancelación de las concesiones.

4. Inhabilitación parcial hasta por un periodo de dos años para solicitar una concesión.

5. Compensación en el caso que no se pueda reparar el sitio dañado o dejarlo en el estado en que se encontraba hasta antes de la intervención, podrá aplicarse la compensación mediante la realización de obras de remediación en otro sitio, previa autorización de la autoridad competente y de conformidad al dictamen técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras.

6. La indemnización de los daños irreparables por cuantía igual al valor de los recursos afectados.

7. Demolición de las obras o construcción en el área de dominio público del Estado. La determinación del nivel de gravedad de las sanciones administrativas se establecerá en el Reglamento sin perjuicio de las sanciones civiles y penales establecidas en la legislación respectiva.

En el caso de las regiones autónomas la infracción se extenderá al derecho consuetudinario según lo reconoce el Estatuto de Autonomía de la Región de la Costa Atlántica, y los órganos competentes para la aplicación serán los reconocidos por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Igualmente presento moción de consenso que reforma el artículo 60, el que se leerá así:

Arto. 60 De la distribución de los ingresos generados por las zonas costeras

Por mandato de la presente ley, las sumas percibidas en concepto de pago de canon de concesión o multas, de conformidad con lo establecido en la presente ley y su Reglamento, se distribuirán de la siguiente forma:

1. Un sesenta por ciento (60%) para el Gobierno Municipal de la circunscripción territorial, quien deberá destinarlos para fines de protección y desarrollo de la zona costera; 2. Un diez por ciento (10%) para el MARENA, con el propósito de desarrollar programas que fortalezcan el uso, conservación, protección y control de la zona costera y el medio ambiente.

3. Un diez por ciento (10%) para el INTUR destinado para el funcionamiento de la Comisión Nacional de las Zonas Costeras. 4. Un diez por ciento (10%) para la Policía Nacional, destinado a la vigilancia y protección de las zonas costeras.

5. Un diez por ciento (10%) para el Ejército de Nicaragua destinado a la vigilancia y protección de las zonas costeras.

Esta distribución no afecta cualquier otro ingreso que se origine de la aplicación de normas jurídicas específicas de parte de los órganos de la administración central competentes.

En las Regiones Autónomas estos ingresos se distribuirán conforme a lo establecido en el artículo 34 de la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, según Ley No. 445.

Hasta aquí el artículo 60.

Paso las cuatro mociones presentadas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

La moción de consenso que voy a leer corresponde al artículo 54, éste debe leerse así:

“Suprímase el artículo 54 y modifíquese el orden consecutivo del articulado de este capítulo”.

Paso moción.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Margarita López Blandón, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:

Gracias, compañero Presidente.

Presento una moción de consenso para reformar el artículo 59, el que se leerá así:

Arto. 59 Del plazo para enterar las multas

Las sanciones de multas impuestas por infracciones, una vez firme, deberán ser enteradas a la municipalidad y/o Gobiernos Regionales según corresponda, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles a partir de su notificación.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, no hay más mociones a este capítulo.

Pasaríamos a votar las mociones a los artículos 52, 53, a suprimir el 54, al artículo 55 una moción que lo modifica, al artículo 56, 58, 59 y 60.

Entonces, a votación todas las mociones presentadas a los artículos mencionados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 22 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueban todas las mociones presentadas al listado de artículos que a continuación leemos:

El artículo 52, artículo 53, se elimina el artículo 54, se modifica el artículo 55, el artículo 56, el artículo 59, el artículo 59 y el artículo 60.

Pasamos ahora a votar todo el Capítulo IX con todos sus artículos y todas las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 22 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo IX con todos sus artículos y todas las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO XI

Disposiciones Finales

Arto. 62 Por mandato de la presente Ley asígnese una partida del Presupuesto General de la República destinada para la creación y funcionamiento de la Dirección General para el Desarrollo de las Zonas Costeras.

Arto. 63 De las derogaciones de normas jurídicas

Arto. 64 De las Reformas a normas jurídicas vigentes

a) Refórmese el Arto. 72 de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. b) Refórmese el artículo 17 de la ley 311, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), anexándose la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras. Así mismo refórmese el Reglamento de la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), agregando la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras, cuyas funciones están establecidas en la presente Ley.

Arto. 65 De la política de educación ambiental

Arto. 66 De las funciones de los órganos del Estado en el mar territorial, aguas interiores, zona económica exclusiva, plataforma continental en materia de defensa, pesca, acuicultura, cultivos marinos, salvamento, preservación del ambiente, protección del patrimonio histórico, investigación y explotación de los recursos naturales u otros no regulados en la presente Ley, se ejercerán de conformidad con las leyes de la materia.

Arto. 67 De la tramitación de concesiones de derechos de uso y aprovechamiento al entrar en vigencia la presente Ley

Arto. 68 De las competencias de los Gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica

Arto. 69 De los poseedores de contratos de arriendo en tierras ejidales.

Arto. 70 De las construcciones sin autorización conforme a la presente Ley.

Arto. 71 De la nulidad de los actos, contratos, acuerdos y disposiciones que no cumplan con lo dispuesto en la presente ley

Arto. 72.- En caso de variarse la denominación, la organización o la naturaleza de las instituciones o entidades aquí indicadas, las funciones que les asigna esta Ley serán ejecutadas por el organismo que le dé solución de continuidad.

Arto. 73 Por mandato de la presente Ley queda facultada la Asamblea Nacional para que gestione ante las instancias y organismos competentes la Declaración de Patrimonio de la Humanidad para los Refugios de Vida Silvestre “Río Escalante–Chacocente” y “La Flor”.

Arto. 74 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo X.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el capítulo X.

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, Presidente.

No sé si es aquí donde corresponde, pero bueno tengo una moción de consenso que plantea lo siguiente: “suprímase los artículos 67, 68, 69, 70, 71, 72, y 73”.

Hasta ahí concluye.

Paso la moción.

RESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción que reforma el artículo 62, el que se leerá así:

Arto. 62 Por mandato de la presente Ley asígnese una partida del Presupuesto General de la República destinada para el funcionamiento de la Comisión Nacional el Desarrollo de las Zonas Costeras, esta partida la administrará el INTUR en su carácter de coordinador de la citada comisión.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso al artículo más polémico de esta ley. Todavía ayer por la tarde nos encontrábamos convocados para buscar un acuerdo en el artículo 63 sobre lo que ha sido la moción más polémica de la ley, la que dice que se deroga el artículo 2 de la Ley Agraria de 1917.

Por tanto, presento moción de consenso que reforma al artículo 63, la que se leerá así:

Esta Ley no afecta ni restringe los derechos legalmente adquiridos de propiedad y posesión antes de la entrada en vigencia de ella. Promueve la seguridad jurídica de la inversión, tenencia, uso, goce y usufructo así como las transacciones y el tráfico inmobiliario que el ordenamiento jurídico nacional garantiza en base al mandato constitucional del artículo 44.

En cuanto al dominio y uso de las zonas costeras referidas en esta ley, en especial la demarcación del área de uso público esta ley es la que debe aplicarse.

Cualquier otra disposición anterior que se le oponga o contradiga queda sin efecto en su aplicación.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Para reforzar ese artículo 63, se consensó otro artículo que es el 64, el que se leerá de la siguiente manera:

Arto. 64 De la posesión por arriendo.

Toda persona que tenga posesión por arriendo de un terreno de propiedad del Estado Nacional o municipal, al vencimiento de éste tendrá opción preferencial de concesión, si tuviese mejoras inmobiliarias inscritas en el terreno objeto del arriendo la concesión será automática, esto no exceptúa el canon establecido para la concesión.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Quiero proponer un nuevo artículo ampliamente discutido y de consenso que diría de la siguiente manera:

La presente ley será reglamentada de conformidad como lo establece la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.

Pero también, quiero leer dos mociones de estilo.

Moción de estilo, párrafo: enumérese en el respectivo orden consecutivo los capítulos de la ley.

Y la última moción de estilo dice lo siguiente: “En los artículos donde diga Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras sustitúyase por la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Zonas Costeras”.

Paso las tres mociones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Tenemos aquí un artículo nuevo, señor Presidente.

En los casos de las lagunas cratéricas incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el uso de sus costas estará definido en lo dispuesto a su respectivo plan de manejo.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Un artículo nuevo, el cual dice así:

Por error en la coordinación de la lectura de las mociones no se leyeron las mociones a los artículos 23, 24, 25 26 y 27 y solicitamos se tomen en consideración para modificar los respectivos artículos del proyecto de la ley presentados con el dictamen conservando su numeración original.

Se leen las mociones:

Reformar el artículo 23 que se leerá así:

Arto. 23 De la utilización del área de dominio público

La utilización del área de dominio público de las zonas costeras será libre, pública y gratuita para los usos comunes de: vacaciones, paseo, estancia, baño, navegación, embarcaderos, varar, pesca, captura no comercial de mariscos y otros. Este derecho será restringido en las áreas protegidas, las que se sujetaran a la legislación de la materia. Así mismo quedan terminantemente prohibido el uso de vehículos automotores de cualquier tipo de la zona de uso público a excepción de las autoridades de policías e instituciones de servicio en el desempeño de sus funciones.

Reformar el artículo 24 que se leerá así:

Arto. 24 Del libre acceso a las áreas de dominio público

Por mandato de la presente ley, se establece el libre acceso de todas las personas nacionales o extranjeras a las áreas de dominio público que forman parte de las zonas costeras. El Estado a través del municipio en su carácter de administrador o en su defecto, la Procuraduría General de la República podrá ejercer todas las acciones legales para su efectivo cumplimiento.

En las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica o Costa del Caribe cualquiera de los órganos del Gobierno establecido en el artículo 15 del Estatuto de Autonomía o Ley número 28 podrá hacer uso de las acciones legales para el efectivo cumplimiento.

Se reforma el Arto. 25 que se leerá así:

Arto. 25 A partir de la vigencia de las prohibiciones de construcción de obras

A partir de la vigencia de la presente ley se prohíbe en las zonas costeras de uso público la construcción de cualquier obra, cercado, muros o instalaciones que interrumpan y obstaculicen el acceso a las zonas costeras, así como el derecho de libre circulación de la población por ellas. Se exceptúan de estas prohibiciones:

1. Las obras de infraestructura portuaria o recreativas existentes que queden sujetas a las leyes especiales de la materia.

2. La marina turística o deportiva que se entenderá como el conjunto de instalaciones de marítimas o terrestres destinadas a la protección, el abrigo y la prestación de toda clase de servicios a las embarcaciones de recreo turística y deportiva de cualquier bandera e independientemente de su tamaño así como a los visitantes y usuarios de ellas nacionales o extranjeros.

Reformar el artículo 26, el que se leerá así:

Arto. 26 Del reporte de las obras ya existentes a la entrada de vigencia de la ley

En el caso de la construcciones u obras ya existentes a la entrada en vigencia de la presente ley, que no estén incorporadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, la alcaldía deberá incorporarla previa verificación y ubicación de las mismas con el propietario. En las Regiones Autónomas la Secretaría de Recursos Naturales deberá conforme a su normativa incorporar dicha construcción y obra en el Plan de Ordenamiento Territorial, estas entidades están facultadas a realizar el impacto ambiental de estas obras sobre cuya base los órganos competentes orientaran las acciones correctivas procedentes.

Reformar el artículo 27, el que se leerá así:

Arto. 27 Del uso con niveles de intensidad, peligrosidad o rentabilidad

Los usos que tengan un nivel de intensidad, peligrosidad o rentabilidad baja, o los que requieran la ejecución de obras e instalaciones para fines turísticos dentro de los límites del área de dominio público, solamente podrán hacerlos bajo concesiones debidamente otorgadas por los gobiernos municipales en coordinación con la comisión de desarrollo de zonas costeras en el caso de las áreas de uso comunitario de las Regiones Autónomas la concesión corresponde a los Consejos Regionales Autónomos y el gobierno comunitario respectivo, previo dictamen de la respectiva Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente, en todo caso se requerirá de la aprobación del estudio de impacto ambiental.

Hasta aquí las mociones.

Paso mociones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya estamos en el último capítulo, vamos entonces a proceder a votar las mociones.

Hay moción al artículo 62, al artículo 63, al artículo 64 y hay moción para eliminar el artículo 67, el artículo 68, el artículo 69, el artículo 70, el artículo 71 y el artículo 72 y el artículo 73, o sea eliminar del 67 al 73.

Y hay tres mociones nuevas dos de las cuales son de estilo una presentada por Juan Ramón Jiménez otra por Evertz Cárcamo y otra por Javier Vallejos que pretende subsanar el olvido de los asistentes al no plantear las reformas a los artículos 23, 24, 25, 26 y 27.

Entonces abrimos la votación para votar todas esas mociones presentadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban los tres artículos nuevos, se eliminan del 67 al 73 y se reforman los artículos 62, 63 y 64.

Ahora pasamos a votar el último capítulo que es el Capítulo X con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo X con todos sus artículos y con todas sus mociones ya aprobadas y con esto aprobamos la Ley para el Desarrollo de la Zona Costera.

Se suspende la sesión y van a ser ustedes convocados a través de telegrama.

Managua, Nicaragua 2009.











CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA DIECISÉIS DE JUNIO DEL 2009. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).-

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Estamos 47 diputados y diputadas presentes, por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 004, del 16 de junio del 2009, Punto IV: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA, Punto 6.8: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES Y NAVES DEL EJÉRCITO NICARAGUA E INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES Y AERONAVES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y EJÉRCITOS DESDE Y HACIA LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, FEDERACIÓN DE RUSIA, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, REPÚBLICA DE CUBA Y REPÚBLICA DE CHINA TAIWÁN, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2009.

Managua, 4 de Junio del 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza la salida del territorio nacional de efectivos militares y naves del Ejército de Nicaragua e ingreso al territorio nacional de efectivos militares y aeronaves de las Fuerzas Armadas y Ejércitos desde y hacia la República de Panamá, Federación de Rusia, República Bolivariana de Venezuela, Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América, República de Cuba y República de China Taiwán, durante el segundo semestre del año 2009”, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero y 138 numeral 26) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, al cual solicito se le confiera el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Estado de Nicaragua privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional, mantiene actualmente magníficas relaciones de amistad y de mutua cooperación internacional con otras Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad de países de la región centroamericana, del hemisferio y del mundo, entre los que se encuentran la República de Panamá, Federación de Rusia, República Bolivariana de Venezuela, Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América, República de Cuba y la República de China (Taiwán), lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

Es por ello que la realización de ejercicios de intercambio de carácter humanitario, como el Ejercicio Panamax – 2009, a realizarse en la República de Panamá, y el Ejercicio Real de la Unidad Humanitaria de Rescate del Ejército de Nicaragua como parte de la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), a realizarse en la República de Honduras, supondrá la adquisición de nuevos conocimientos capacidades y habilidades para socorrer a la población civil afectada por fenómenos naturales.

De igual manera, con la aprobación del ingreso al territorio nacional del medio aéreo UAV-2 “Global Hawk” (vehículo aéreo no tripulado) de los Estados Unidos de América, para que realice sobrevuelo en el territorio nacional con el objeto de recoger imágenes en áreas de alto riesgo de ocurrencia de desastres naturales o antropogénicos, contribuirá a que nuestro país mejore grandemente su capacidad para evaluar sus posibles consecuencias y facilitaría la ayuda humanitaria, tanto nacional como internacional, que nos puedan brindar países amigos en casos de desastres naturales que con frecuencia ocurren en nuestra región.

Se considera altamente provechosa y significativa la participación del Ejército de Nicaragua y de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad de la República de Panamá, Federación de Rusia, República Bolivariana de Venezuela, Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América, República de Cuba y República de China Taiwán, en ejercicios militares de carácter humanitario, de atención a la población civil y resguardo de sus bienes ante emergencias o desastres naturales, mismos que tienen lugar de forma constante en nuestro territorio como en el extranjero. Asimismo, la participación de efectivos militares de las naciones ya referidas en la celebración del trigésimo aniversario de constitución del Ejército de Nicaragua.

Atendiendo a estos ejercicios, que involucran tanto la salida de tropas y medios navales nicaragüenses fuera del país, como el ingreso de tropas y aeronaves extranjeras a Nicaragua, se realizarán durante el segundo semestre del año 2009, por lo que, con el objetivo de lograr que estos ejercicios se cumplan en los plazos de tiempo previstos y en la forma establecida, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización y ratificación de la Honorable Asamblea Nacional para cada una de las salidas de tropas nicaragüenses o el ingreso de tropas extranjeras.

En tal sentido, por efectos prácticos de tiempo, por economía y tomando en cuenta que algunos ejercicios humanitarios se realizarán a partir del mes de julio del presente año, se solicita la aprobación del Decreto Legislativo que autorice la salida e ingreso de tropas para la realización de los ejercicios militares humanitarios, los que se detallan de forma cronológica en el calendario de actividades enunciado a continuación:

1. Ingreso al territorio nacional de 10 efectivos militares de la Infantería de Marina de los Estados Unidos de América, para participar en un Intercambio de Adiestramiento con la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 16 de julio al 20 de agosto.

2. Ingreso al territorio nacional de un medio aéreo UAV-2 “Global Hawk” (vehículo aéreo no tripulado) de los Estado Unidos de América, para realizar sobrevuelo en el territorio nacional, con el objeto de recoger imágenes en áreas de alto riesgo de ocurrencia de desastres naturales o antropogénicos, del 1 de agosto al 31 de diciembre.

3. Ingreso al territorio nacional de 300 efectivos militares y 6 medios aéreos de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, República Bolivariana de Venezuela, Estados Unidos de América, Estados Unidos Mexicanos, República de Cuba y República de China Taiwán (50 efectivos y un medio aéreo de cada país), para participar en el acto del XXX Aniversario del Ejército de Nicaragua, del 25 de agosto al 10 de septiembre.

4. Salida de 40 efectivos militares y 2 Guardacostas del Ejército de Nicaragua, hacia la República de Panamá, para participar en el Ejercicio PANAMAX – 2009, del 1 al 30 de septiembre.

5. Salida de 60 efectivos militares de la Unidad Humanitaria de Rescate del Ejército de Nicaragua de la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas, hacia la República de Honduras, para participar en el Ejercicio Real de la UHR – CFAC, del 1 al 30 de septiembre.
FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de estos ejercicios de carácter humanitario, se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir nuevos y modernos conocimientos doctrinales, científicos y técnicos. A la vez que no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al Presupuesto al no existir erogaciones extrapresupuestarias algunas para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua, he decidido aprobar la salida de tropas del Ejército de Nicaragua, y el ingreso de efectivos militares y aeronaves representativas de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad de los países relacionados, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, “Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar”, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”.

Por lo antes expreso, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero, 138, numeral 26) y 144, ambos de nuestra Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 6) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza la salida del territorio nacional de efectivos militares y naves del ejército de Nicaragua e ingreso al territorio nacional de efectivos militares y aeronaves de las Fuerzas Armadas y Ejércitos desde y hacia la República de Panamá, Federación de Rusia, República Bolivariana de Venezuela, Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América, República de Cuba y República de China Taiwán, durante el segundo semestre del año 2009.”

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente iniciativa de Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la discusión de este Decreto en lo general.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Veo que la dinámica de la mayoría de las últimas sesiones ha sido con una buena parte de la agenda del día con trámite de urgencia. No tengo ningún inconveniente en que sean con trámite de urgencia cuando son temas que verdaderamente lo necesitan, sin embargo lo menciono porque recuerdo que en sesiones y períodos legislativos anteriores, siempre este tema que tiene que ver con salidas de nuestras tropas del territorio nacional, así como también las visitas de aeronaves, siempre se enviaban a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Mi inquietud es porque aquí se está leyendo un trámite de urgencia para un sinnúmero de actividades militares, de salidas de tropas, de venidas de buque, de aeronaves militares, lo cual es excelente porque estoy seguro que vienen a fortalecer las buenas relaciones con el Ejército de Nicaragua y de paso, probablemente a actualizar mucha información que vamos a necesitar para la prevención de desastres naturales, sin embargo es incomprensible que los ejércitos que se están mencionando, tanto el de Estados Unidos, el de México, El de Venezuela, como el de Nicaragua, han sido normalmente ejércitos que planifican a largo plazo sus actividades, por lo que no creo que se les haya ocurrido hace uno o dos meses hacer esas actividades acá en Nicaragua. Estoy seguro que eso lo planificaron por lo menos el año pasado, destinaron recursos económicos desde el año pasado para que los respectivos congresos de sus países pudiesen habilitar esos fondos. Por lo tanto, Presidente, solicito que este trámite sea enviado a la comisión respectiva, porque para eso se hicieron estas comisiones, porque si no, poco a poco vamos a ir sustituyendo el trabajo de éstas, y de nuevo tendríamos que venir a aprobar trámites de urgencia aquí en el plenario. Entonces, pido que se presente la propuesta para ver si esto pasa a comisión o se le da la aprobación aquí mismo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Únicamente le recordamos al diputado Talavera que lea bien el proyecto de Decreto y todas estas leyes, porque éstos vienen a la celebración del treinta aniversario del Ejército de Nicaragua, a hacer maniobras y desfiles en su conmemoración.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias.

Quiero pedirles el respaldo para que aprobemos este Decreto de forma rápida, porque me imagino que habrán muchos diputados y diputadas que empezarán a pedir que pase a comisión, eso es casi común aquí cuando el Presidente manda algo de urgencia, ya que para muchos no tiene importancia, pero para nosotros sí es muy importante. Es por eso que pedimos el respaldo para este Decreto con urgencia, para que se apruebe lo más pronto posible.

Solamente quiero recordarles, a algunos diputados, y no lo digo por el diputado Talavera, porque probablemente él trabaja, pero hay otros que aquí vienen a pedir que se pase a comisión y ni siquiera llegan a trabajar. Entonces, no vengamos con ese discurso gastado de que pase a la comisión y, como decía el compañero Presidente, respaldemos este Decreto que es para la celebración del Treinta Aniversario del Ejército, que es nuestra Fuerzas Armada, ejemplo de gestión y de trabajo en nuestro país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Creo que sobre este tema no hay mucho que debatir, porque es un pedimento hecho por el Ejército de Nicaragua, dentro del proceso de celebración de sus treinta años. Además, es una fiesta a la cual están viniendo miembros de diferentes ejércitos del mundo a celebrar con nosotros, no hay nada oculto, no hay nada secreto, no se están moviendo bombas atómicas ni armas biológicas. Me parece que esto es atrasar una cuestión en la que todos deberíamos de estar de acuerdo; así que yo le quisiera pedir a las diferentes bancadas, que no nos atrasemos en discutir sobre esto porque es una cuestión sobrancera, y que más bien beneficia al país el hecho de que se haga esta celebración con la participación de los ejércitos del mundo, es una fiesta que deberíamos de ayudar a que se desarrolle.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con Pedro Joaquín Chamorro.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Concuerdo con las palabras del diputado Wilfredo Navarro. Creo que este es un asunto que todos debemos de apoyar. El Ejército de Nicaragua, respetuoso con la institucionalidad, presenta al Parlamento para su aprobación la autorización para la salida de tropas nicaragüenses al extranjero, tal como “mandata” la Constitución. Por eso, creo que debemos apoyar todos sin demora la aprobación de este Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 17 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Decreto en lo general.

Antes de continuar, queremos saludar a la delegación de béisbol infantil nicaragüense originaria de Nandaime, del campeonato de pequeñas ligas de William Sport que viajará en los próximos días a Colombia, a la precalificación mundial en ese país. Si ganara ahí este equipo nacional, viajaría a los Estados Unidos por el campeonato mundial. Sin embargo, los compañeros deportistas infantiles desean de la Asamblea Nacional y de los diputados nicaragüenses más que aplausos, desean apoyo económico para viajar a Colombia, de modo que la institución Asamblea Nacional, va a ayudarles económicamente, pero no va a ser suficiente para que ellos cubran el costo del viaje, por lo que vamos a formar una delegación presidida por el Segundo Vicepresidente Carlos García, para hacer una recolecta entre diputados, a ver si así logramos tener un apoyo sustantivo, de la Asamblea por un lado, y de diputados por otro. Así que rogamos a cada diputado estar pendiente, para que den su aporte personal a este esfuerzo infantil para que Nicaragua participe en el subcampeonato en Colombia.

Continuamos la sesión.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y 138, numeral 26) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se autoriza la salida de efectivos militares del territorio nacional e ingreso de efectivos y aeronaves militares extranjeras al territorio nacional, de conformidad a la planificación de actividades durante el segundo semestre del año 2009, que comprende la salida de tropas nicaragüenses fuera del país y el ingreso de tropas y aeronaves extranjeras con fines humanitarios hacia Nicaragua.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 Se AUTORIZA la salida del territorio nacional de contingentes representativos del Ejército de Nicaragua y el ingreso de tropas con sus equipos y aeronaves extranjeras detallados a continuación:

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado José Martínez, tiene la palabra.

¿Tenía usted moción en el artículo 3?

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Señor Presidente, es en el próximo Decreto, que es la salida de los treinta militares.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, a votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el Decreto que autoriza la entrada y salida de tropas, que vendrán a celebrar el XXX Aniversario del Ejército Nacional de Nicaragua.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Los remitimos, en el mismo Adendum No. 004, al Punto 6.9: DECRETO LEGISLATIVO DE AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA E INGRESO DE UN MEDIO AÉREO EXTRANJERO, DESDE Y HACIA LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto Legislativo de autorización de salida del territorio nacional, de efectivos militares del Ejército de Nicaragua e ingreso de un medio aéreo extranjero, desde y hacia la República Bolivariana de Venezuela”, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero y 138 numeral 26) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, al cual solicito se le confiera el trámite de Urgencia, que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común y la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional y constitucional, mantiene actualmente magníficas relaciones de amistad y de mutua cooperación internacional con otras Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad de países de la región centroamericana, del hemisferio y del mundo, entre los que se encuentra la República Bolivariana de Venezuela, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

En tal sentido, sería provechoso seguir estrechando las relaciones cordiales existentes con la hermana República Bolivariana de Venezuela y mantener los lazos de amistad que unen a sus pueblos y sus fuerzas armadas, considerando que estas relaciones puedan intensificarse más aún mediante la cooperación y participación en actos de conmemoración.

Una de las características de la institucionalidad son las tradiciones. Las instituciones militares tienen como fuente de cohesión y carácter corporativo, las tradiciones. Es por eso que cada año, las fuerzas armadas y ejércitos del mundo celebran con gran orgullo patriótico su gloriosa fecha de constitución. En ella se invitan y participan destacamentos representativos de fuerzas armadas de países amigos, propiciando con ellos un ambiente de hermandad, de paz y de seguridad.

En ese marco de amistad y atendiendo la invitación que el Ministro del Poder Popular para la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela hizo al Ejército de Nicaragua, para que asista a la conmemoración del CLXXXVIII Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Nacional Bolivariano y forme parte de la agrupación del desfile militar, que se efectuará en el Glorioso e Inmortal Campo de Carabobo, invitación que incluye gastos de alojamiento, alimentación y transporte, se considera que sería altamente provechosa y significativa la participación de los miembros del Ejército de Nicaragua en dicha actividad, donde también participarán delegaciones de otros ejércitos latinoamericanos, por lo que se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización de la Honorable Asamblea Nacional para la salida de los miembros del Ejército de Nicaragua hacia la Hermana República Bolivariana de Venezuela.

Atendiendo a que esta actividad involucra tanto la salida de tropas como el ingreso al territorio nacional de un medio aéreo de la República Bolivariana de Venezuela en el período del 20 al 27 de junio del presente año, por lo que, con el objetivo de lograr que este evento se realice en el plazo previsto y en la forma establecida, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización y ratificación de la Honorable Asamblea Nacional para la salida de tropas nicaragüenses o el ingreso de tropas extranjeras y medios aéreos.

Por tal motivo, por efectos prácticos de tiempo, por economía y tomando en cuenta que el evento se realizará en el mes de junio del presente año, se solicita la aprobación del Decreto Legislativo que autorice la salida e ingreso de un medio aéreo para la realización de este evento, el que se detalla a continuación:

1. Salida de 30 efectivos militares del Ejército de Nicaragua hacia la República Bolivariana de Venezuela, para participar en el desfile militar conmemorativo del CLXXXVIII Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Nacional Bolivariano, del 20 al 27 de junio del 2009.

2. Ingreso al territorio nacional de un medio aéreo de la República Bolivariana de Venezuela, para el traslado de 30 efectivos militares del Ejército de Nicaragua que participarán en el desfile militar conmemorativo del CLXXXVIII Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Nacional Bolivariano, del 20 al 27 de junio del 2009.
FUNDAMENTACIÓN

La invitación que hace la hermana República Bolivariana de Venezuela, se debe al alto prestigio y al carácter profesional e institucional alcanzado por el Ejército de Nicaragua, lo que ha trascendido la frontera nacional.

Con la realización de este evento, se acrecienta la calidad humana y se adquiere mayor experiencia formativa por los miembros del Ejército de Nicaragua, a la vez, que no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al Presupuesto al no existir erogaciones extra-presupuestarias algunas para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua, he decidido aprobar la salida de 30 miembros del Ejército de Nicaragua, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército… garantizar la organización adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 138 numeral 26) de nuestra Constitución Política y artículo 89 5to. párrafo numeral 6), y disposición 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Decreto Ejecutivo No. 40 – 2009.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y el artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia al presente Decreto.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Se abre la discusión.

A votación el Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y 138, numeral 26) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se autoriza la salida de efectivos militares del territorio nacional e ingreso de una aeronave militar extranjera al territorio nacional, de conformidad a invitación que hace la República Bolivariana de Venezuela en ocasión de conmemorar el CLXXXVIII Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Nacional Bolivariano, que se efectuará en ese país, del 20 al 27 de junio del presente año.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 Se autoriza la salida del territorio nacional de 30 efectivos militares del Ejército de Nicaragua y el ingreso de una aeronave militar extranjera detallado a continuación:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra, la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Presidente, ya que esta salida es el 19, quisiera modificar el artículo 3 de forma que diga:

“El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio a su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 3, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, con la moción presentada, y de esta forma se aprueba el Decreto que autoriza la salida de un contingente de 30 efectivos del Ejército de Nicaragua a la celebración del CLXXXVIII Aniversario de la Batalla de Carabobo y al Aniversario del Ejército Nacional de Venezuela, a la vez que se aprueba el ingreso de un avión militar venezolano que los trasladará a dicha celebración.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 004, con el Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.52: LEY DE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Managua, 4 de Junio del 2009.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ing. Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibimos el mandato el día 25 de marzo del 2009 de parte del Plenario de la Asamblea Nacional, de dictaminar el Proyecto de Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública.
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes.

En varios países de América Latina, diferentes investigaciones han revelado que los trámites y servicios prestados por la Administración Pública juegan un rol que puede verse desvirtuado al representar un obstáculo en el desarrollo de una determinada gestión, afectando negativamente el objetivo de servir ágil y eficientemente a los usuarios. Asimismo se han desarrollado diversas experiencias sobre programas de simplificación de trámites en área específicas, que ponen en evidencia la posibilidad por parte de la administración pública de implementar políticas, tanto a nivel municipal como nacional, sin la necesidad de tener que movilizar recursos relevantes y alcanzando importantes resultados tanto en términos de mejoramiento del servicio al usuario como en términos de mayor eficiencia lograda por las instituciones públicas. De la misma manera ha sido posible verificar que estas políticas pueden ser replicadas en distintos contextos y países, tanto a nivel nacional como local.

Estos procesos de simplificación que actualmente en diferentes países se han impulsado, han permitido:

1. Generar una nueva cultura institucional de mejora continua que beneficia la gestión administrativa. 2. Identificar necesidades de reformas administrativas a nivel nacional.
3. Ampliar la experiencia y diseñar una estrategia de participación más amplia. 4. Articular la ejecución de los programas de simplificación, en el marco de un programa nacional de simplificación de trámites. 5. Convertir en norma legal estos procesos, para garantizar su aplicación en todos los ámbitos de la Administración Pública.

En Nicaragua, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), a través de cooperación técnica No Reembolsable con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), implementó el Programa “Sistema de Tramitación Simplificado para la Formación de Empresas”, cuyo propósito era desarrollar un sistema unificado y eficiente de tramitación simplificada para reducir el tiempo y los costos para la formalización y registro de empresas.

Para la ejecución del Programa se firmaron Convenios interinstitucionales que permitieron abrir al público la Ventanilla Única de Inversiones (VUI), la que es formalizada a través del Decreto Presidencial No. 055-2006, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 168 del 29 de Agosto del 2006, mediante el mismo se establecían los mecanismos de coordinación para el funcionamiento del Sistema de Tramitación Simplificado para la Formación de Empresas (STS) en la VUI.

Esta experiencia significó la base para la creación e implementación de una serie de estrategias y políticas de simplificación de trámites y servicios en diferentes instancias, que permitieran mejorar la atención a los usuarios y reforzar las instituciones de cara a un servicio ágil y eficiente. Asimismo, resaltó la necesidad de trasladar estas estrategias y políticas a nuestro ordenamiento jurídico, para garantizar la modernización y rediseño de los procesos a todos los niveles de la Administración Pública y contribuyera al desarrollo económico y social del país.

El Proyecto de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública, fue presentado por el Poder Ejecutivo en la Primera Secretaría de este Poder del Estado el día 06 de enero del año 2009 y remitido a esta Comisión para su respectivo dictamen el día 03 de abril del mismo año en curso.

2. Consulta

Durante el proceso de dictamen de la presente ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, invitó el 6 de mayo del año en curso por vía escrita a través de la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Secretaría de la Presidencia (SEPRES), Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Instituto Nicaragüense de Fomento (INIFOM).

Así mismo se envió a consultar este Proyecto de Ley a:

1. Corporación de Zonas Francas.

2. Tribunal Tributario Administrativo.

3. Al Consejo Superior de la Iniciativa Privada (COSEP).

4. Instituto de Defensa al Consumidor (INDEC).

5. Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC).

6. Consejo Nicaragüense de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME).

7. Liga de Defensa de Derechos del Consumidor.

El 14 de mayo del año 2009, se realizó reunión de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con las siguientes instituciones: MIFIC, SEPRES, AMUNIC, asistiendo a esta convocatoria la Vice Ministra de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Verónica Rojas Berríos, el Secretario de la Presidencia (SEPRES, Salvador Vanegas y funcionarios de la Asociación de Municipios de Nicaragua, El INIFOM no pudo asistir, sin embargo envió por vía escrita sus comentarios y aportes a este proyecto de ley.

Los representantes de dichas dependencias que comparecieron ante la comisión manifestaron sus opiniones, criterios, aportes y sugerencias técnicas sobre el proyecto de ley. Todos coincidieron que dicho proyecto era de mucha importancia para la consolidación de un Estado moderno y eficiente con alta capacidad de respuesta para la sociedad.

Con el objetivo de enriquecer este proyecto de ley e incorporar los aportes enviados por diferentes instituciones, se acordó en la reunión de Comisión, que el equipo técnico de esta comisión en conjunto con técnicos del MIFIC realizara una revisión técnica a este Proyecto de Ley.

3. Objetivos

El objetivo general de este Proyecto de Ley es elevar una política pública de Estado a nivel de Ley, que permita a la Administración Pública avanzar en la modernización, rediseño de trámites y servicios, a través de la racionalización y simplificación de los mismos, que garanticen un servicio oportuno, efectivo y ágil a los usuarios, mejorando los niveles de eficacia y asegurando su aplicación y sostenibilidad.

Los objetivos específicos son:

 Elevar la eficiencia y calidad de los servicios que brinda la Administración Pública a la sociedad y los diferentes agentes económicos.
 Establecer un vínculo de colaboración administrativa y permanente entre los diferentes órganos de la Administración Pública.

 Establecer un servicio de información, orientación, asesoramiento y tramitación de las solicitudes presentadas por los usuarios ante la Administración Pública, que permita la simplificación de los trámites.

 Minimizar los costos, pasos y requisitos administrativos y legales necesarios para que los usuarios emprendan gestiones ante la Administración Pública.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Este Proyecto de Ley es de suma importancia para nuestro país porque fortalecerá las estructuras de la Administración Pública, a través de la modernización de los servicios administrativos, incrementando la eficacia, estableciendo un compromiso de reducción de barreras regulatorias innecesarias y propiciando un cambio en la cultura del servicio al público, lo que tendrá un alto impacto social y económico positivo.

La presente ley permitirá reducir efectivamente el tiempo de realización de los trámites, mediante la reducción paralela de los requisitos solicitados, disminución de tiempo procesos y costos de las gestiones a realizar, una menor cantidad de visitas del usuario a las instituciones para un determinado trámite o servicio, lo que conllevará a desarrollar un sistema unificado y eficiente de tramitación simplificada de las solicitudes presentadas por los usuarios ante la Administración Pública, al igual que incrementará los niveles de calidad y productividad de los servicios públicos, procurando transparencia en los procesos de tramitación.

Entre los principales aspectos que comprende el Proyecto de Ley, están los siguientes:

1. Creación de la Comisión Interinstitucional, donde se encuentran representados los diferentes órganos de la Administración Pública, incluyendo los Poderes del Estado, la que servirá de órgano rector para la aplicación de la presente ley. 2. Elaboración de los Planes de Simplificación de Trámites y Servicios Administrativos por cada institución, que persigue llevar los trámites a la forma más sencilla posible, reduciendo al mínimo los requisitos y exigencias a los usuarios.

3. Compilación de los trámites y servicios que brindan las instituciones en un Catálogo, a fin de que el usuario tenga acceso a la información sobre una determinada gestión, de manera clara y sencilla.

4. Diseño de un solo punto de contacto del usuario con la institución (ventanilla única de trámites y/o servicios), donde se realice la totalidad de la actuación administrativa que facilite los servicios a los usuarios. 5. Cumplir con lo establece en el Arto. 27 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, para que en el menor tiempo posible, se eliminen gradualmente los trámites diferenciados entre los servicios brindados en la Administración Pública. 6. Se instruye el auxilio interinstitucional, consistente en la colaboración entre las instituciones en cuanto a la transferencia de documentos e información de los usuarios requerido para un trámite determinado. -Obviamente para la autorización previa y expresa del usuario mismo-.

7. Se procura la eliminación de formalidades y requisitos innecesarios y costosos, a partir de la fusión de trámites en una sola instancia, eliminándose duplicidades que afectan al usuario y al desarrollo eficiente de los recursos y tiempo de los funcionarios, lográndose un impacto positivo para el usuario y también para la institución, porque disminuirá la cantidad de documentos, formularios y requisitos, entre otros. -En síntesis, tiempo es dinero, al reducir tiempo reducís costos, tanto para el usuario como para la administración pública-.

8. Se diseñará la creación de un Expediente por usuario en cada institución, que facilitará el manejo de la información sobre el mismo y en el cual rolen los documentos que posteriormente puedan ser requeridos por otra institución.

9. Se obliga de manera permanente la divulgación de los trámites y servicios, con el fin que los usuarios tengan conocimientos sobre los requisitos, documentos, costos, plazos, base legal, entre otros, para la realización de una gestión determinada.

10. Se prevé la aplicación de mecanismos de control en los tiempos de respuesta de los trámites y servicios brindados, para garantizar el buen desempeño de la gestión administrativa.

11. Se establece que las instituciones estarán en la obligación de capacitar a los servidores públicos, de manera que permita la transferencia de las diferentes herramientas y procure un desempeño óptimo.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez cumplido el análisis del objetivo y alcance que persigue el proyecto de ley, en base a las consideraciones señaladas, la importancia del mismo y que éste no contradice nuestra Constitución Política ni nuestra legislación vigente. Con fundamento en el artículo No 138 numeral 1 Constitución Política y los artículos No. 98, 99, 100, y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, dictaminamos favorablemente el proyecto Ley de Simplificación de Trámites y servicios en la Administración Pública, y solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO.
Presidente.

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR. FREDDY TORRES MONTES
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Miembro Miembro

IRMA DÁVILA LAZO FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Miembro Miembro

GUSTAVO PORRAS CORTÉS ODELL INCER BARQUERO
Miembro Miembro

OSCAR MONCADA REYES BROOKLYN RIVERA BRYAN
Miembro Miembro
JORGE CASTILLO QUANT DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
Miembro Miembro

GUILLERMO OSORNO MOLINA RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Miembro Miembro

ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
Miembro

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

Señor Presidente, dada la unanimidad y el respaldo del presente Dictamen, además de solicitar su aprobación en lo general y lo particular, pido que someta a votación que esta ley pueda ser discutida por capítulo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente el contexto en que vive el mundo, con rápidos cambios, requiere de servicios públicos ágiles y además adecuarse a dichos cambios en torno a la tecnología. En este sentido, el desarrollo económico y social de nuestro país enfrenta retos y también oportunidades, por lo tanto, se requiere de la simplificación de trámites que para nosotros, además de importante es urgente.

En el estado actual los servicios públicos están fragmentados y en determinado momento se contraponen y son incoherentes, en este sentido, cada institución que se relaciona con la gente ha creado sus propios requisitos, sus propias normativas, encontrándonos con trámites duplicados, lentos y malos servicios que vienen a encarecer y que afectan realmente la función pública.

Por lo tanto, respaldamos esta ley porque manda a un rediseño y realmente orienta la eficiencia para reducir tiempo y hacer efectivo cualquier proceso, trámites integradores, comprensibles, satisfactorios, transparentes y que agregan valor y no costos. Esto es parte de la restitución de los derechos que requiere el pueblo de Nicaragua; además esta ley tiene que ver con el bienestar de la gente en nuestro país.

Es por eso que solicito como miembro de la comisión, el respaldo para que aprobemos esta ley y tengamos entonces la oportunidad de contar con trámites ágiles, sencillos y transparentes.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Muy a pesar de no haber recibido respuesta satisfactoria la solicitud de la Bancada Democrática Nicaragüense – PLI, de ser incluidos nuevamente en la Comisión de Economía, Producción y Presupuesto, lo cual consideramos fue por motivos políticos, ayer nos dimos a la tarea de estudiar esta iniciativa propuesta por dicha comisión. La ventanilla única no es una novedad, al contrario, creo que ha venido a solucionar muchos de los problemas con que se encuentran los sectores productivos, exportadores, los usuarios de los servicios que presta la administración pública, y por lo tanto, nuestra bancada cree también que debemos darle el respaldo correspondiente.

El hecho de que se haya formado una Comisión de Coordinación Interinstitucional que alberga a los Poderes de Estado como la Corte Suprema de Justicia, el Poder Legislativo, el Consejo Supremo Electoral, así como a la Asociación de Municipios, de alguna manera va a garantizar que uniformemos los trámites y los procedimientos que utiliza el Estado para que los usuarios tengan una respuesta más expedita como lo mencionaba la diputada del Frente Sandinista. Por lo tanto, no vemos objeción alguna si quisiéramos agregar que hay instituciones que esperamos que cumplan con su mandato como es el caso del Consejo Supremo Electoral, en cuanto a la entrega de cédulas. En el Departamento de León, cuando uno llega al Registro Público y hace la solicitud de la partida de nacimiento, de alguna manera la respuesta es antojadiza, por lo que esperamos que estas sanciones de las cuales habla la ley, obligue al funcionario público para que dé respuesta al usuario y no quede en papel mojado.

Entonces, que la aprobación de esta ley importante que va a simplificar los trámites y servicios que presta la administración pública, verdaderamente signifiquen una mejoría de atención al usuario y sin pensar en la pertenencia a determinado sector, se trate a todos los nicaragüenses y a los usuarios con el debido respeto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

En efecto, como proponía el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, esta es una ley bien importante para la nación, por lo que solicito que todos los colegas se sumen a la aprobación de ésta, para que podamos dejarla aprobada el día de hoy y se les ponga al menos una camisa de fuerza a los funcionarios haraganes y los funcionarios excesivamente burócratas. Así mismo, espero que esta iniciativa de ley, una vez aprobada y ratificada por el Presidente de la República, el primer ejemplar sea enviado a cada uno de los magistrados del Consejo Supremo Electoral al igual que a cada uno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, porque efectivamente es con quienes esta nación ha tenido los peores obstáculos para que los nicaragüenses podamos disfrutar de la buenas leyes que aprobamos aquí en esta honorable Asamblea Nacional.

Me sumo y espero que los colegas también se sumen a la aprobación de la propuesta de que sea discutido por capítulo, en vista de que ésta fue una ley bastante discutida y consensuada por cada uno de los miembros que pertenecemos a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Los cuatros diputados del PLC en la Comisión de Economía apoyaron este proyecto de Dictamen y al propio Dictamen y estoy seguro que los compañeros del Partido Liberal Constitucionalista también lo aprobarán esta mañana.

Quiero relatarle una anécdota, Presidente, que ocurrió conmigo y que fue una de las sorpresas más gratas que yo he tenido en Nicaragua. Hace como tres o cuatro años estaba por vencerse mi pasaporte y alguien me contó que en Metrocentro había una oficina de Migración y Extranjería donde yo podía ir ahí a renovar mi pasaporte. Cuando llegué no había nadie en el despacho y en cuestión de momento, literalmente en treinta minutos como máximo, mi esposa y yo logramos renovar nuestro pasaporte. Creo que si esta ley que estamos viendo esta mañana resulta en ese tipo de servicio por parte de los servidores públicos, aquellas personas que son sus patrones -y me refiero a todo el pueblo de Nicaragua,- habremos logrado un enorme avance en este país.

Ojalá que esta ley no pase al olvido ni se convierta en un papel mojado, ni se constituya un comité que después nunca va a proceder a acelerar y a simplificar los trámites de nuestro gobierno, mismos que están asfixiando a la población de Nicaragua, y que muchas veces se prestan a la corrupción y benefician exclusivamente a los famosos gestores.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Dos cosas. Primero, los diputados del MRS vamos a respaldar esa iniciativa, creemos que las cosas importantes y útiles hay que respaldarlas, aun cuando no hemos estado en la comisión para conocer a fondo, pero entendemos que es un aporte importante al funcionamiento del país.

Segundo, quiero reiterarle nuestro reclamo a usted personalmente, Presidente, a que se cumpla la Ley Orgánica del Parlamento, ya van dos Adendum, el número 3 y 4 que se aprueban en la Junta Directiva sin consultar con los Jefes de las Bancadas parlamentarias, no es un reclamo sin base, la Ley del Parlamento manda que así sea; si bien reconocemos que en estos dos Adendum no hay temas controversiales, por lo cual el reclamo y la demanda podría ser más duro, pero no es buena práctica dejar la consulta que la ley manda. Sólo repito: el artículo 39 inciso 4) de la Ley Orgánica dice: “Son funciones de la Junta Directiva: Aprobar la Agenda, el Orden del día y los Adendum, conforme a los cuales se desarrollarán las sesiones…, en consulta con los Jefes de las Bancadas Parlamentarias…”, insisto, señor Presidente, demos el ejemplo de cumplir estrictamente la ley, para que podamos influir en el resto de las instituciones del Estado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, ciudadano Presidente.

Esta ley lógicamente está consensuada con nuestra bancada, y espero que las otras bancadas también pongan su grano de arena para la aprobación de esta importante Ley.

Señor Presidente, quisiera que usted me diera una contestación a esta pregunta que le voy a hacer, es sencilla. La semana antepasada estuve en el aeropuerto de acá, de Managua, fui a traer a mi señora que llegaba por el salón diplomático y los policías que estaban en el departamento donde uno tiene que pasar para identificarse y comprobar quien es uno y a quien se llega a traer, lo cual esta correcto, pero lo incorrecto, Presidente, y esa es mi pregunta, ¿qué tiene que ver la política cuando uno está ingresando a un lugar público/privado como es ése, para que me tengan que preguntar de qué partido político soy?, desde luego no le contesté, les dije que era un ciudadano que estaba haciendo uso de esos salones y seguí de frente. Quisiera que usted pudiera investigar, cerciorarse de eso y poner el orden que se necesita para que no estén entorpeciendo la llegada de los ciudadanos.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasamos a votar si se discute por capítulo o por artículo, los que estén por capítulo votan en verde, los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

LEY DE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 Objeto de la Ley: El objeto de la presente Ley es establecer las bases y principios para simplificar y racionalizar los trámites y servicios a fin de garantizar que las instituciones del Estado actúen con apego a las normas de economía, transparencia, celeridad, eficacia y espíritu de servicio, logrando la pronta y efectiva solución a los problemas planteados por los usuarios.

Arto. 2 Ámbito de aplicación: La presente Ley es aplicable a toda la Administración Pública y demás instituciones. Se exceptúan de su aplicación los trámites y servicios en materia de defensa del Estado y Seguridad Nacional.

Arto. 3 Definiciones Generales.

Arto. 4 Principios de obligatorio cumplimiento: Todos los órganos del Estado, a través de los servidores públicos, están obligados a observar los siguientes principios:

a) Coordinación interinstitucional permanente.
b) Simplificación, transparencia y calidad en los trámites y servicios administrativos
c) Desarrollo institucional progresivo
d) Veracidad de la información.
e) Igualdad.

En el marco de la aplicación de la presente ley y con fundamento en el Arto. 27 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se procurará en el menor tiempo posible, eliminar gradualmente los trámites diferenciados en los servicios brindados por la Administración Pública.

Arto. 5 Coordinación interinstitucional permanente: Los órganos de la Administración Pública mantendrán la sistematización y automatización de la información pública, cuando sea aplicable, de tal manera que se asegure el acceso constante y actualizado de la misma entre las instituciones, facilitando la simplificación de trámites. Esta coordinación operará por mandato de la presente Ley, sin necesidad de ulteriores convenios de colaboración que detallen la operatividad de las acciones a implementarse.

Arto. 6 Simplificación, transparencia y calidad en los trámites y servicios administrativos: La simplificación administrativa tendrá como objetivo la racionalización de trámites y servicios para el ejercicio de actividades por los usuarios ante la Administración Pública.

1. Diseñar trámites y servicios administrativos ágiles, pertinentes, sencillos y de fácil comprensión para los usuarios, que permitan un servicio más eficiente en cada uno de los órganos de la Administración Pública. En el caso de las personas con capacidades diferentes se deberá garantizar el adecuado servicio según el caso. 2. Eliminar trámites y disposiciones innecesarias que obstaculicen los procesos administrativos, que incrementen el costo operacional e impidan la prestación de servicios públicos de forma eficiente y propicien conductas ilegales por parte de los servidores públicos o usuarios. 3. La delegación de toma de decisiones y firma de documentos por parte de los órganos de dirección en correspondencia con las normas técnicas y de control interno sobre Organización Administrativa. 4. Difundir amplia y oportunamente los trámites administrativos, con la finalidad de evitar la exigencia de requisitos indebidos, alteración de trámites o el establecimiento de plazos no contemplados en la ley o en la normativa interna.

Arto. 7 Desarrollo institucional progresivo: Los órganos del Estado y servidores de la Administración Pública sujetos a esta Ley, deben velar por el mejoramiento del servicio de manera permanente y progresiva, fomentando la cultura de servicio al usuario a través de planes internos de simplificación, mecanismos de atención al público, información y asistencia, recepción y entrega de documentos y solicitudes, admisión y procesamiento de denuncias, sugerencias y quejas del servicio brindado.

Arto. 8 Veracidad de la información: La Administración Pública presumirá las declaraciones, documentos, intervenciones y actuaciones de los usuarios como verdaderas, bajo advertencia al usuario que en caso contrario el trámite y resultado final de la gestión quedará sin validez alguna y se podrá proceder por la vía legal correspondiente cuando así lo amerite.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

No hay Observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

DEL ÓRGANO RECTOR Y SUS FUNCIONES

Arto. 9 Órgano Rector. Créese la Comisión Interinstitucional de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública (CISTRAP), como órgano rector de la presente ley, la que estará integrada por la máxima autoridad de las siguientes instituciones o bien el representante que éste delegue:

a) La Secretaría de la Presidencia (SEPRES), quien coordinará dicha Comisión. b) El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), quien actuará como Secretario de la Comisión. c) La Asamblea Nacional. d) La Corte Suprema de Justicia.

e) El Consejo Supremo Electoral.

f) La Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). g) Los Gobiernos Autónomos de la Costa Atlántica.
Arto. 10 Funciones del órgano rector: La Comisión Interinstitucional de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública (CISTRAP) tendrá las siguientes funciones:

1. Discutir, analizar y aprobar, los planes de simplificación de trámites y servicios administrativos elaborados por los órganos de la Administración Pública, con el objeto de verificar que los mismos se ajusten a las bases y principios establecidos en esta Ley.

2. Supervisar y controlar permanentemente la ejecución de los planes de simplificación de trámites y servicios administrativos de los órganos sujetos a esta Ley.

3. Evaluar periódicamente, previo informe de las instituciones, los resultados de la ejecución de los planes de simplificación de trámites administrativos. El reglamento de la presente ley regulará esta evaluación.

4. Propiciar la coordinación y colaboración entre los órganos de la Administración Pública.

5. Promover conjuntamente con el órgano competente, la participación ciudadana en el diseño y control de las actividades encaminadas a simplificar los trámites y servicios administrativos.

6. Propiciar la concentración de trámites, evitando la repetición en diversos órganos de trámites cuyo fin es común, complementario o similar. 7. Organizar periódicamente, por medio del INATEC, cursos de capacitación al personal de servicio de la Administración Pública.

8. Velar porque los planes de simplificación de trámites de cada institución garanticen la no discriminación; por razones de posición económica, condición social, nacimiento, nacionalidad, origen, credo político, raza, sexo, idioma, edad, religión u opinión del usuario.

9. Elaborar y presentar para aprobación del Presidente de la República el reglamento de la presente ley.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Perdón, al artículo 9 y al artículo 10.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

No hay problema. Más bien una pregunta y una aclaración para los miembros de la comisión, en el artículo 10 el numeral 9), señala que la función del órgano rector, “Elaborar y presentar para la aprobación del Presidente de la República el reglamento de la presente ley”, debería de entenderse que esa es la propuesta, porque si se lee tal y como está, pareciera otra cosa. Entonces, la pregunta es si hay que hacer una moción para corregir y que se lea: “Elaborar y presentar propuesta para aprobación”.

Si es así, hago la moción y la presento, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Si, Presidente, efectivamente creo que valdría la pena incorporar una moción aclaratoria, no obstante, hay que recordar que la facultad reglamentaria del Presidente de la República es de rango constitucional y no se podría pretender que una ley ordinaria viniera a distorsionar la facultad constitucional del Presidente de reglamentar la ley y trasladársela a un órgano rector como el que está creado en esta ley ordinaria.

Sin embargo, para que quede aún más claro lo que ya todo el mundo conoce, de que es el Presidente el que reglamenta la ley y que es este organismo el que hace la propuesta de reglamento, vamos a pasar una moción para aclarar de mejor manera este numeral.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pongamos atención a la moción por favor.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

La moción es al numeral 9), agregar posterior a la palabra “presente”, la palabra: “propuesta”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada que modifica el numeral 9) del artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 9.

Pasamos ahora a votar el Capítulo II con sus dos artículos y la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 abstención, 21 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II con sus dos artículos y la moción aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Arto. 11 Simplificación: La Administración Pública en el ámbito de su competencia, llevará a cabo la simplificación de los trámites y servicios administrativos requeridos por los usuarios. Asimismo determinará de manera clara la documentación que deben presentar y los requisitos necesarios para poderle dar trámite a su solicitud, informándole a su vez el plazo establecido por ley para dar respuestas según sea el caso.

Arto. 12 Identificación de los usuarios: En todo trámite el usuario o su representante deberán presentar su documento de identificación, según sea el caso:

a) Para personas naturales, cédula de identidad en caso de nacionales y residencia o pasaporte en caso de extranjeros.

b) Para personas jurídicas, el número RUC extendido por la Dirección General de Ingresos (DGI).
Arto. 13 Representación por Poder: No será indispensable la comparecencia personal del interesado para realizar cualquier tipo de trámites ante la Administración Pública, salvo los casos establecidos expresamente por Ley.

Arto. 14 Presentación única de documentos: Será obligación del usuario presentar la documentación completa y requerida cuando haga uso de un servicio ante la Administración Pública. A ningún usuario se le podrá exigir la presentación de documentos o requisitos que no estén contemplados en la ley o normativa interna, según sea el caso.

Arto. 15 Auxilio interinstitucional: El órgano de la Administración Pública que para resolver requiera documentos o cualquier información que emita o que posea otro órgano de la Administración Pública y que tenga la posibilidad legal de acceder, deberá coordinar su obtención por los medios a su alcance.

Arto. 16 Capacitación de los servidores públicos: La Administración Pública organizará capacitaciones, a fin de propiciar conciencia de servicio. Estos cursos versarán, entre otras, sobre las siguientes áreas:

1. Simplificación de trámites.
2. Diseño de procedimientos y formularios.
3. Atención al público.
4. Acceso a la Información Pública.
5. Conservación y destrucción de documentos.
6. Otros relacionados.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 abstención, 24 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO IV

DE LOS PLANES Y CATÁLOGOS DE LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Arto. 17 Plan de simplificación de trámites y servicios administrativos: Cada uno de los órganos de la Administración Pública, en el ámbito de su competencia, elaborará y emprenderá un plan de simplificación de trámites y servicios, aprobado por la CISTRAP y que será de obligatorio cumplimiento por los servidores públicos correspondientes. Este se deberá elaborar de conformidad con los principios establecidos en esta Ley y los siguientes lineamientos mínimos:

a) Eliminar los procedimientos, trámites o requisitos, que no estén establecidos en el ordenamiento jurídico nacional. b) Evitar las instancias en las cuales el juicio subjetivo del funcionario le permita actuar de manera arbitraria y/o discrecional o interferir en el proceso. c) Llevar los trámites a la forma más sencilla posible, reduciendo al mínimo los requisitos y exigencias a los usuarios, dejando única y exclusivamente los pasos y plazos que sean verdaderamente indispensables para cumplir el propósito de los mismos o para ejercer el control y regulación de manera adecuada. d) Utilizar al máximo los elementos tecnológicos de los que se disponga actualmente, habilitando sistemas de transmisión y almacenamiento electrónico de datos para el envío, recepción y archivo de información. e) Incorporar controles automatizados que minimicen la necesidad de estructuras de supervisión y controles adicionales que funcionen como base de datos que coadyuven a la presentación única de documentos y al auxilio interinstitucional. f) Concentrar trámites, evitando la repetición en un mismo o diverso órgano. A tal fin, se hace necesario reducir el cúmulo de exigencias para los usuarios. g) Aquellos órganos que a la fecha de publicación de esta Ley presten trámites cuyo fin es común, complementario o idéntico, deberán establecer un trámite único y compartido. h) Eliminar las autorizaciones innecesarias y las solicitudes excesivas de información a detalle, exceptuando los casos expresamente establecidos por Ley. i) Aceptar la presentación de fotocopia de documentos, siempre y cuando se presente el documento original para su cotejo por el servidor público, salvo los casos expresamente establecido por Ley. El servidor público a cargo de recibir los documentos sellará y firmará los documentos fotocopiados, constando su debida revisión y cotejo con el original; esto no será necesario cuando se presenten fotocopias con la fe pública de un Notario que realizó el debido cotejo. j) Aquellos órganos que a la entrada en vigencia de la presente ley, brinden trámites diferenciados, los que implican dar respuesta en menor tiempo por un costo adicional, procurarán en el menor tiempo posible eliminarlos gradualmente. La CISTRAP evaluará periódicamente el avance de esta eliminación gradual.

Arto. 18 Contenido de los planes de simplificación de trámites y servicios administrativos: Deberán contener como mínimo los siguientes aspectos:

a) Los objetivos y metas a alcanzar. b) Inventario de los trámites que se realizan en el respectivo órgano, con su correspondiente base legal, documentos, requisitos, plazos y costos, que determinen la situación actual de los mismos. c) Actividades a ejecutar para el rediseño de los trámites y servicios tendientes a la agilización y simplificación del procedimiento administrativo. d) Matriz de los trámites simplificados, con su correspondiente base legal, documentos, requisitos, plazos, costos e indicadores de gestión de los mismos, tanto para personas naturales como jurídicas, así como la instancia a la que puede recurrir el usuario en caso de quejas, reclamos y sugerencias. e) Detalle que sustente los trámites simplificados y los no simplificados. f) Los demás que establezca el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 19 Catálogo de Trámites y Servicios: Una vez aprobado el Plan de Simplificación de Trámites y Servicios de cada institución, las mismas estarán obligadas a elaborar y divulgar por todos los medios de comunicación disponibles el Catálogo de Trámites y Servicios que brindan, de forma clara, sencilla y comprensible para el usuario.

Arto. 20 De la ventanilla única de trámites y/o servicios: Los órganos de la Administración Pública deberán crear ventanillas únicas en donde se realice la totalidad de su actuación administrativa para facilitar los servicios a los usuarios.

Arto. 21 Atención al Público: Cada uno de los órganos sujetos a la aplicación de esta Ley, a través de las ventanillas únicas de trámites y servicios, deberán disponer de información que satisfaga las necesidades de los usuarios brindándola de manera verbal, impresa, telefónica o por medios electrónicos. Asimismo deberán adecuarla para las personas con capacidades diferentes. Se encargarán además de revisar la documentación que acompañe el usuario en su gestión, informándole la documentación adicional que necesite acompañar o enmendar.

Arto. 22 Información al usuario: La ventanilla única deberá proveer al usuario información sobre los trámites que requiere.

Arto. 23 Estado de trámites: Toda persona que haya presentado una petición, reclamo, consulta o queja ante los órganos de la Administración Pública, tiene derecho a conocer el estado en que se encuentra su tramitación y a que se le informe el plazo, dentro del cual se responderá la misma. Los plazos deben ser comunicados al usuario al momento de iniciar un trámite.

Arto. 24 Divulgación: Todo trámite y/o servicio con independencia de su fuente normativa, para que pueda exigirse al usuario, deberá:

1. Sujetarse a lo establecido por Ley o normativa legal emitida y fundamentarse estrictamente en ella. 2. Los requisitos de los trámites deberán estar contenidos en normativas internas emitidas por la autoridad correspondiente de cada órgano de la Administración Pública y ser coherentes con el espíritu de esta Ley. 3. En caso que se presenten nuevos trámites, servicios y/o requisitos o cambios en los existentes, podrán ser publicados en un diario de circulación nacional. 4. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 19 y en el numeral 3 del presente artículo, el catálogo de trámites y servicios y su continua actualización deberá divulgarse permanentemente por otros medios disponibles tales como: tablas de avisos, murales, volantes, portales, páginas Web, entre otros.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO V
DEL CONTROL Y LAS SANCIONES

Arto. 25 Del control a los usuarios y a los servidores públicos: Los trámites administrativos deberán estar acompañados de un idóneo mecanismo de control que comprenda el seguimiento y verificación que realiza la Administración Pública a las solicitudes formuladas y presentadas por el usuario o su representante, orientado a identificar desviaciones o anomalías, debiendo corregir aquellas que sean subsanables, o proceder por la vía legal que corresponda cuando las acciones del usuario así lo ameriten.

Arto. 26 Sanciones a servidores públicos: Para efectos de la presente ley, los servidores públicos que incurran en el incumplimiento de sus deberes y atribuciones, serán sancionados conforme al régimen legal disciplinario que corresponda en relación a la institución que pertenezca.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

A votación.

José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

Más bien una aclaración y una explicación alrededor del artículo 26, porque se habla de sanciones a servidores públicos, obviamente hay servidores públicos que ya tienen su propia ley, por ejemplo los educadores, Ley de Carrera Docente, Ley de Carrera Judicial y aquí se deja entrever o se entiende como que cada institución va a hacer un reglamento de sanciones. Entonces, es una aclaración para que quede precisamente establecido que aquí se está refiriendo a la aplicación de las leyes ya existentes y las próximas que se van a aprobar para diferentes sectores; únicamente eso, es una aclaración al Presidente o a algún miembro de la comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Magnífico, valga la aclaración.

A votación el Capítulo V con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 27 De la instalación de la CISTRAP y el plazo para presentación de planes de simplificación de trámites y servicios administrativos: La CISTRAP deberá constituirse, instalarse, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.

Arto. 28 La presente ley es de orden público y prevalecerá sobre cualquier otra disposición que se le oponga o contradiga.

Arto. 29 La presente Ley deberá ser reglamentada por el Presidente de la República, de conformidad con el artículo 150, numeral 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Arto. 30 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 abstención, 24 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo VI y con él se aprueba la Ley de Simplificación de Trámites y Servicios de la Administración Pública.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al mismo Adendum No. 004 Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.7: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 139-2009 DE NOMBRAMIENTO DE MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (PRODUZCAMOS).

Este es un trámite de urgencia, entonces voy a leer la solicitud.
Managua, 1 de Junio de 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) y la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 139-2009, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 100 del 1 de Junio de 2009, de nombramiento de Miembros del Consejo Directivo del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)”.

Siendo que el presente asunto es de extrema urgencia para la buena marcha de la institucionalidad, que redunda en el bienestar del país, el Presidente de la República solicita se dé a la actual Iniciativa el trámite de urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y párrafo quinto del artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales
Managua, 1 de Junio de 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) y la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, te remito Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 139-2009, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 100 del 1 de Junio de 2009, de nombramiento de Miembros del Consejo Directivo del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)”. Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la mencionada Ley No. 606, y el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, te solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ratificación.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

En fecha 20 de noviembre del año 2007, en La Gaceta Diario Oficial No. 223, fue publicada la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Produzcamos (PRODUZCAMOS), cuyo objeto, según la voz de su artículo tercero, es el fomento productivo dirigido a los micros, pequeños y medianos productores del sector agropecuario e industrial y será la única entidad especializada para recibir, canalizar y desempeñar la administración financiera y crediticia de los fondos de la comunidad internacional destinados al otorgamiento de créditos para la promoción, fomento y desarrollo de la producción nacional en sus diversas expresiones y etapas del proceso productivo. Para la consecución del objeto propuesto, el artículo once de esta norma crea la autoridad de aplicación de la Ley, que es el Consejo Directivo de PPODUZCAMOS, para establecer las políticas, estrategias, autorizar programas, fijar las tasas de interés de las operaciones activas del Banco, entre otros. Dicho Consejo Directivo estará conformado por un Presidente y un Vicepresidente, el Ministro de Hacienda y Crédito Público; el Ministro de Fomento, Industria y Comercio; el Ministro Agropecuario y Forestal; Tres representantes y sus respectivos suplentes de las organizaciones de pequeñas y medianos productores con carácter y nacional; un representante y su respectivo suplente de la Costa Caribe Nicaragüense; y un representante y su respectivo suplente, de las entidades no estatales que sean accionistas del Banco; y como establece el artículo 11 de la referida Ley, se ordena al suscrito Presidente de la República sus nombramientos y posterior envío a la Asamblea Nacional para ratificación. En razón de lo anterior, y habiéndose recibido las ternas ordenadas en ley, valoradas todas, a la luz de las calidades exigidas en la misma, se procedió al nombramiento de Miembros del Consejo Directivo, citados en el artículo 11 numerales 5 y 6, mediante el Acuerdo Presidencial No. 139-2009, y que estoy sometiendo, por la presente, a la ratificación del órgano que usted preside, de conformidad con lo establecido en las leyes de la materia.
FUNDAMENTACIÓN

El Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), se crea como una entidad del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, respecto de todos aquellos actos o contratos que sean necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y regulado por las disposiciones determinadas en esta Ley. Cuenta con un Consejo Directivo como máxima autoridad de este ente, de forma que, conforme su Ley creadora, le resulta de aplicación lo establecido en el artículo 138 numeral 30) de la Constitución Política, y en consecuencia corresponde a la Asamblea Nacional la ratificación de los nombramientos efectuados por el Acuerdo Presidencial No. 139-2009, todo ello unido al mandamiento expreso que reza en el artículo 11 numerales 5 y 6 de la referida Ley.

Por otra parte, la Ley Orgánica del Poder Legislativo establece en su artículo 89 concretamente en los párrafos quinto y sexto numeral 8) que es materia de Decreto Legislativo las ratificaciones de nombramiento hechos por el Presidente de la República, y a su vez los artículos 90 y siguientes regulan las formalidades para la presentación de las iniciativas de leyes, dentro de lo cual se incluyen los decretos legislativos, como es el caso de los actuales nombramientos que se someten a ratificación.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el artículo No. 11 numerales 5 y 6 de la Ley No. 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), en concordancia al párrafo 5 y 6, numeral 8 del artículo 89, 90 y siguientes de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Acuerdo Presidencial No. 139-2009, de nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS). Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la mencionada Ley No. 606, y el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto de Ratificar Presidencial que nombra a la Junta Directiva del Banco de la Producción (Produzcamos).

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Celebro verdaderamente que esta ratificación sea sometida ante la Asamblea Nacional, tal como lo establece nuestra legislación, porque otros nombramientos que también deberían haber sido sometidos ante este Parlamento, no he tenido conocimiento que los mismos se hayan presentado.

Esta propuesta de los miembros del Consejo Directivo del Banco de Fomento, mi bancada la va a ratificar porque somos consecuentes con lo que hemos venido planteando, ya que por conocimientos que hemos tenido, cada gremio ha presentado los candidatos que quieren que estén representados en este Consejo Directivo. De tal manera, que siendo así y no una imposición, sino una voluntad de los distintos gremios, vamos a votar favorablemente por la ratificación.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, con este proceso estamos concluyendo todo lo relativo a la conformación del Consejo Directivo del Banco de Fomento a la Producción, y realmente la ley establece que en éste habrá tres representantes de los gremios de pequeños y medianos productores y el Presidente lo nombrará a propuesta de estos gremios, y podemos dar fe que los representantes del sector productivo que están siendo nombrados, han sido propuestos precisamente por los gremios de productores y son personas capaces, además honestas y reconocidas dentro del sector productivo nacional. A todos los tenemos ahí en nuestros medios y son los colegas: Manuel Álvarez, Solón Guerrero, Armando Fernández, Luz Adilia Zepeda, Dolores Roa, José Antonio Solórzano, además por la Costa Caribe, Denis Schwartz, y Adonis Argüello.

En nombre de la Bancada Sandinista quiero solicitarles a todos los colegas diputados que ratifiquemos estos nombramientos y así concluir este proceso que esta Asamblea Nacional ha hecho, aportando al desarrollo productivo del país, con la Ley y la conformación del Consejo Directivo del Banco de Fomento a la Producción.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Como productor agropecuario y miembro integrante de la Comisión de Producción Economía y presupuesto que dictaminó este proyecto de ley, quiero decir que estamos apoyando esta ratificación, y que de una vez por todas este Banco entre a funcionar.

La ley “maniataba” la conformación de un Consejo Directivo plural y por eso es que era de vital importancia que los gremios se encuentren representados, Upanic, Conagan, UNAG. En la figura de Upanic don Manuel Álvarez, de amplia trayectoria como productor y como gremialista en este país, nuestra bancada le está respaldando también.

Señor Presidente, esperamos que ante la caída de nuestras exportaciones, que se estiman en más del 15% en este año, este Banco venga a subsanar de alguna manera y a democratizar el crédito para el pequeño y mediano productor en el campo. Démosle una demostración de nación a los productores de este país y que este Consejo Directivo a la hora de otorgar esos créditos en los lugares más remotos de nuestra Nicaragua, se priorice principalmente a aquellos que saben utilizar el azadón, la pala, el pico y que saben cómo producir.

Por lo tanto, nuestra Bancada Democrática, en este día, haciendo uso de la facultad como legisladores vamos a dar nuestro respaldo a este Decreto que está sometiendo la Presidencia de la República.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Respaldo la propuesta que envía el Ejecutivo, porque en ella también van mujeres, y hay que destacar que por primera vez en la historia, en una ley bancaria, queda plasmado que tanto las mujeres como los jóvenes van a ser sujetos de financiamiento para la producción y de esta manera los productores de los Departamentos de Matagalpa, Jinotega y de todo el país, ya podrán contar con su Ley del Banco de Fomento a la Producción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Decreto Legislativo que ratifica el Decreto Presidencial del Nombramiento de la Directiva de Produzcamos.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 16 presentes,

1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Decreto Ejecutivo en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Ratificar el Acuerdo Presidencial No.1039-2009 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 100 del 1 de Junio del 2009 del nombramiento de Miembros del Consejo Directivo del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS). La documentación adjunta forma parte integrante de este Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo. 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo. 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto Legislativo que ratifica el nombramiento de la Junta Directiva del Banco de la Producción (PRODUZCAMOS).

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Siempre en el mismo Adendum 004, Punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.98: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR CARLOS RONALDO LAGUNA ESTRADA.
Managua, 02 de junio de 2009.

Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Doctor Navarro:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional con fundamentos en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 inc. 2, 30 numeral 20. 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del Señor Carlos Ronaldo Laguna Estrada, para que sea tramitada de conformidad a la Ley.

Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto con el debido soporte electrónico.

Sin más a que hacer referencia me despido de usted,

Atentamente:
Alejandro Ruiz Jirón
Tercer Secretario
Junta Directiva


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional con fundamentos en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2; 30 numeral 20; 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del Señor Carlos Ronaldo Laguna Estrada.

Conforme la Reforma Constitucional de 1995, articulo 138 numeral 19 una de las atribuciones de la Asamblea Nacional es “Conceder pensiones de gracia y conceder honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad”.

Asimismo, el 15 de abril de 1994 fue aprobada la Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia (Ley No. 175) misma que en el año 2008 fue reformada mediante la Ley No. 653, publicada en La Gaceta No. 112 del 13 de junio del 2008. Cabe destacar que en el Decreto 1141, artículo 1 del 22 de noviembre de 1982, publicado en La Gaceta No. 281 de 1 de diciembre de 1982 se establecen las causales para otorgar pensiones de gracia entre ellas las siguientes:

 Pensiones de Gracia a las personas inválidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentren en estado de necesidad o desamparo de conformidad a las posibilidades económicas del país.

 Pensiones de Reconocimiento por servicios prestados a la Patria:

A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura, deporte, a la ciencia, a la técnica, a la producción, al desarrollo económico social y a la consolidación del proceso revolucionario sandinista.

La presente iniciativa de Decreto de Pensión de Gracia a favor del señor Carlos Ronaldo Laguna Estrada quien nació en la ciudad de Rivas, el 07 de febrero de 1944 tiene como fundamento el hecho que el señor Carlos Ronaldo Laguna Estrada es una persona de 65 años, de escasos recursos económicos, sufre de diabetes, hipertensión arterial, es miembro activo del benemérito Cuerpo de Bomberos desde hace 40 años, actualmente se desempeña como Capitán Secretario de esta institución sin devengar salario y goza de la credibilidad y confianza de todos sus miembros.

En el año de 1998 la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN) reconoce su Labor Profesional de Periodista y le otorga un Diploma de reconocimiento. En el mismo año la Asociación de Locutores, Periodistas y Publicistas de Nicaragua (ALPPUN) le otorga un diploma de reconocimiento “Lo mejor de Nicaragua” y recibe el micrófono de oro.

En marzo de 1965 la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN) le otorga reconocimiento por su aporte en el periodismo nacional y la lucha emprendida por su labor a favor de la libertad y la democracia de nuestro país.

En el año 1968 finalizó el curso de profesionalización para periodistas en la Universidad Centroamericana.
FUNDAMENTACIÓN

Los argumentos anteriores sustentan jurídica y socialmente la posibilidad de reconocerle una pensión de gracia al señor Carlos Ronaldo Laguna Estrada, con suficiente justificación que lo hace merecedor para que la Honorable Asamblea Nacional, le otorgue una Pensión de Gracia hasta por un monto de cinco mil córdobas netos (C$ 5,000.00) mensuales, lo que le significaría una erogación anual al Estado por el orden de sesenta mil córdobas (C$ 60,000.00).

Solicito el respaldo de los honorables diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria, para que se le dé trámite de ley, se envié a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Managua, 27 de mayo de 2009.

Alejandro Ruiz Jirón
Diputado
Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 004 con la discusión de una iniciativa con trámite de urgencia. Punto 6.11: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL ARTÍCULO 126 DE LA LEY No. 453, “LEY DE EQUIDAD FISCAL Y SUS REFORMAS.
Managua, 9 de Junio de 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de “Ley de Reforma y Adición al Artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas” para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales

Managua, 9 de Junio de 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Iniciativa de “Ley de Reforma y Adición al Artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas”. Asimismo, conforme al párrafo 5to. Del artículo 141 de la Constitución y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, te solicito se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El artículo 98 de nuestra Constitución Política, establece que la Función Principal del Estado en la Economía es desarrollar materialmente el país, es por eso que en el marco de este artículo y en una de las funciones principales del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, como es la efectiva aplicación de políticas económicas que el Estado determine, así como la búsqueda de mejorar la producción del país eliminando limitaciones u obstáculos que se presentan para mejorar la producción agropecuaria y la que realizan la micro, pequeña y mediana empresa industria y pesquera, que son las actividades económicas de producción de bienes más importantes en nuestro país, en relación a que esta por vencerse en plazo establecido en el Artículo 15 de la Ley No. 528 “Ley de Reforma y Adiciones a la Ley 453” es necesario reformar el Artículo 126 de la Ley 453 “Ley de Equidad Fiscal”, estableciendo una prórroga por dos años, esto con el fin de proporcionar estabilidad económica a los productores agropecuarios, pesqueros e industriales, garantizándoles este derecho que les permitirá mantener sus costos y los precios al consumidor; así como competir en los mercados externos, enfrentar la competencia de bienes importados en el mercado nacional y mantener las fuentes de empleo, mientras se aprueba la nueva Ley Tributaria Nacional.
FUNDAMENTACIÓN

Esta Iniciativa de Ley de Reforma tiene su fundamento en los Artículos 80, 98, 99 101 de nuestra Constitución Política; los cuales establecen que el Estado debe garantizar el derecho al trabajo como medio fundamental para establecer las necesidades de la sociedad, y de las personas y es fuente de riqueza y prosperidad de la nación; que de conformidad con el artículo 99 el Estado es responsable de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación; asimismo el 101 expresa que los trabajadores y sectores productivos, tienen el derecho a participar en elaboración, ejecución y control de los planes económicos. Así con la inclusión de las micros, pequeñas y medianas empresas industriales y pesqueras en esta Reforma de Ley, se estará cumpliendo con el mandato establecido en la Ley 645, Ley de Promoción Fomento y Desarrollo de la Micro Pequeña y Mediana Empresa.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal”, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 82 del 6 de mayo del año 2003. Asimismo, en base al párrafo 5to. de la Constitución Política y artículo 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de ley en lo general.

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

Ya no, ok.

A votación el proyecto de ley en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Refórmese y adiciónese al artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal, reformado por la Ley No. 528 “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 543, Ley de Equidad Fiscal”, el cual se leerá así:

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Hemos votado favorablemente esta reforma a la Ley de Equidad Fiscal, pero debemos también explicarle claramente a la población lo que estamos haciendo, esto va a beneficiar al sector productivo. Hay que decirles a los productores que pese a la crisis, a la situación mundial imperante en los mercados, pese a la caída de las exportaciones estamos haciendo un esfuerzo también en este Parlamento, tratando de que el costo de producción no se incremente. El hecho de mantener por dos años estas exoneraciones va a significar que la importación de repuestos de maquinaria, de fertilizantes, de agroquímicos en general, va a permitirles a los productores tener un costo de producción que les permita ser competitivos. Por eso complementariamente al hecho de haber ratificado al Consejo Directivo del Banco PRODUZCAMOS aquí es una nueva y buena noticia para todos los productores en general, por lo tanto nuestra bancada está votando favorablemente.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE:

Sí, Presidente.

Normalmente, cuando se trata de una ley con trámite de urgencia, usted sabe que yo recomendaría que eso pasara a una comisión de la Asamblea, pero por las observaciones y los comentarios expuestos hace unos momentos por el diputado Langrand nuestra bancada está apoyando este trámite de urgencia. Son pocas las cosas que nuestro gobierno puede hacer para estimular a la producción del país y esta es una de ellas por eso estamos apoyándolo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN:

Gracias, Presidente.

Efectivamente la exoneración, que trata el artículo 1, debemos de interpretarla y la interpretamos los productores como un estimulo a la producción del país. Más que una exoneración es un mecanismo de estimular a los productores y de manera específica los productos que son realmente de consumo de los productores. Nosotros estamos por incentivar la producción, por exonerar a aquellos bienes y productos que de manera real vayan en beneficio de los productores y no las exoneraciones que se quedan arriba en manos de las grandes casas comerciales, por tanto, apoyamos decididamente esta reforma a la Ley de Equidad Fiscal.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes del Segundo año de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de la Ciudad de León. Un saludo para ellos.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La presente Ley deroga toda Ley, Decreto, Reglamento, o disposición administrativa, ministerial o de cualquier otra naturaleza que se le oponga; y prevalece sobre ello en virtud de la importancia que significa para Nicaragua el sector agropecuario, pesquero e industrial favorecido con la presente Ley de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, señor Presidente.

Normalmente nosotros como movimiento sindical estamos en oposición a las exoneraciones, porque obviamente eso va en detrimento de los ingresos del Estado para proyectos sociales fundamentalmente para los trabajadores. Sin embargo como este acuerdo va dirigido a la parte de la producción, esperamos que los productores, así como reciben esta oportunidad de exoneraciones para mejorar la parte productiva y obtener esos beneficios, consideren también en este proceso a los trabajadores, porque obviamente los trabajadores estamos restringidos en nuestros ingresos económicos en el aspecto salarial y no sólo el productor tiene que ver por sus beneficios sino también compartir una parte de esos beneficios con los trabajadores. Con mi hermano Douglas Alemán hemos conversado y creo que los productores pueden y van a retomar este planteamiento de compartir también con los trabajadores estos beneficios que les dan las exoneraciones.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba Las Reformas y Adiciones a la Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Falta el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Perdón, falta el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y ahora si se aprueba Las Reformas y Adiciones a la Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.


























































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le pedimos a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum, por favor.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: 17 de junio de 2009.

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Compañero Presidente, estamos 48 diputados y diputadas por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 002, al Punto 2.87.

DIPUTADO….

No hay quórum en Junta Directiva…

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

¿Qué hacemos René?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, a ver, no hay ninguna ley y ningún artículo de la Ley Orgánica que plantee quórum de la Junta Directiva, suficiente con el quórum del plenario. Pero de todos modos, vamos, de todos modos vamos a dar diez minutos, porque van a pagar el sistema de votación con el objeto de corregir una lentitud que tiene.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

¿Continúo?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Iris, deje de tocar la tarjeta, espérese unos momentos que estamos corrigiendo el sistema. Saque la tarjeta.

Bueno compañeros y compañeras. Verifique otra vez por favor el quórum, Secretaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: 17 de junio de 2009.

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Estamos 48 diputados y diputadas presentes, por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se inicia la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 002, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES al Punto 2.87: LEY GENERAL DE REGULACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA TERCERIZACIÓN, SUBCONTRATACIÓN E INTERMEDIACIÓN DEL EMPLEO.

Managua, 29 de Abril del año 2009

Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Pte.

De nuestra consideración:

En el ejercicio del Derecho de Iniciativa establecido por el Arto. 140 de la Constitución Política y el Arto. 91 De la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, y en base al Arto. 90 de la misma ley, con la presente comunicación, estamos presentando para su tramitación la siguiente iniciativa de Ley denominada "LEY DE REGULACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA TERCERIZACIÓN, SUBCONTRATACIÓN E INTERMEDIACIÓN DEL EMPLEO”, con su respectiva Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado. Con sus respectivas copias y soporte electrónico.

Sin más a que hacer referencia le saludamos cordialmente,

Dra. Alba Palacios Ramiro Silva
Diputada Diputado

Managua, 29 de Abril del año 2009

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

De nuestra consideración:

Los abajo suscritos, Diputados de esta honorable Asamblea Nacional, tenemos a bien presentar por su digno medio ante esta instancia parlamentaria, la presente iniciativa de ley para la regulación de la tercerización, subcontratación e intermediación del empleo en Nicaragua.

Las razones que motivan esta iniciativa están ligadas a los hechos siguientes:

1) Desde hace varios años, viene desarrollándose en Nicaragua, una práctica laboral de precarizar el empleo, sobre la base del uso de figuras que en otros países, son llamadas “tercerización” y “subcontratación”. Bajo estas formas de contratación laboral, una empresa principal, contrata a otra empresa intermediaria para que ésta asuma el carácter de “empleador directo” de trabajadores y empleados que sin embargo, laboran para la primera en su centro de actividades de producción o de servicios.

2) El efecto observado a través de distintas investigaciones documentadas ha sido la evasión en muchos casos del pago de los pasivos y prestaciones laborales de los trabajadores “intermediados” o “tercerizados” de esta forma , los cuales incluso, no tienen la posibilidad efectiva de DEMANDAR el pago de los mismos por cuanto se produce una confusión en la identidad del empleador. En los sectores en los cuales estas formas de evasión de los derechos laborales han generado mayores violaciones a la legalidad laboral son: a) El sector agropecuario, b) El sector construcción, c) El sector bebidas alimentos, d) El sector puertos, aeropuertos, energía, comunicaciones e infraestructura.

3) En ese contexto, todo el marco de la actual legalidad laboral, desde el Código del Trabajo, hasta las recientes leyes especiales aprobadas por la Honorable Asamblea Nacional (Ley de Derechos Laborales Adquiridos, Ley de Inspección del Trabajo, etc.,) pierden totalmente su eficacia, precisamente por el efecto de dispersión que genera la tercerización del empleo en lo que a la relación laboral se refiere, dejando prácticamente en la indefensión a los trabajadores del campo y la ciudad.

4) Debe señalarse igualmente, que el estado actual de la legislación no regula apropiadamente este fenómeno por cuanto apenas si desarrolla la figura de la sustitución del empleador y de la subcontratación en la construcción de manera diminuta, por lo que se hace urgente una ley especial que regule de manera efectiva esta actividad y preserve el conjunto de derechos y garantías laborales que las leyes nacionales han institucionalizado para los trabajadores nicaragüenses

Nuestra iniciativa de ley, tiene entre otras, las siguientes características:

a) Establece un conjunto de Principios Generales aplicables a la tercerización, subcontratación e intermediación del empleo en todos los sectores de actividad económica, ya sean públicos o privados. b) Define y establece una diferencia conceptual y técnica entre “Tercerización”, “Subcontratación” e “intermediación del empleo” para evitar confusiones legales.

c) Regula la tercerización del empleo en los sectores agropecuario, construcción, bebidas y alimentos, puertos, aeropuertos, comunicaciones, energía e infraestructura.

d) Establece un conjunto de sanciones para las violaciones a la ley, graduadas según la gravedad de las mismas.

Por todas estas razones, consideramos de vital importancia, la aprobación de esta iniciativa de ley y la presentamos ante su autoridad, para que se le otorgue el trámite de rigor.

FUNDAMENTACIÓN

Tomando en consideración que desde hace varios años se ha venido desarrollando la figura de la tercerización, subcontratación e intermediación del empleo con grave perjuicio para los trabajadores nicaragüenses, derivado de la evasión del pago de pasivos laborales y prestaciones sociales , sometemos esta iniciativa de Ley que constituye un importante componente de salvaguarda de los derechos y garantías de los trabajadores nicaragüenses creados a lo largo de los últimos años de producción legislativa en el ámbito laboral.

Los Diputados que apoyamos esta iniciativa, pretendemos esencialmente, contribuir con este instrumento jurídico a la estabilidad y la seguridad jurídica tanto de trabajadores y dirigentes sindicales como de empleadores nacionales y extranjeros que han venido sufriendo desde hace varios años, las consecuencias derivadas de la tercerización del empleo en las cuales, la identidad del empleador se diluye produciendo un verdadero estado de indefensión del sector laboral, que no puede ser resuelto por las disposiciones actuales del Código del Trabajo.

En ello se pretende igualmente, rescatar el valor histórico y la eficacia procesal que en su momento, ha tenido toda la legislación laboral nicaragüense con importantes consecuencias positivas para el país.

Solicitamos por ello, que se otorgue a nuestra iniciativa, el trámite de ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Continuamos en el Adendum 004, Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.101: LEY ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.
Managua, 19 de Mayo de 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos y Fundamentación de la iniciativa de la “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua” para que conforme a la presente solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaria Privada para Políticas Nacionales
Managua, 19 de Mayo de 2009.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de la “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua” para que se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Núñez:

La Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, promulgada el 11 de octubre de 1999, representó un avance importante en la consolidación institucional de un ente vital para la estabilidad monetaria de la Nación. Sin embargo, como todo cuerpo legal, especialmente en el área financiera, es susceptible de mejoramiento y actualización, dadas las cambiantes circunstancias del entorno económico y social, los tratados y acuerdos internacionales, el fenómeno de la globalización de los servicios financieros, y las propias experiencias en la aplicación de una ley.

Desde la aprobación de esta Ley en 1999, hasta la fecha, si bien se ha mantenido la estabilidad monetaria, el país ha pasado por fuertes crisis bancarias que han significado la intervención, seguida de un proceso de liquidación forzosa, de cuatro bancos importantes. El impacto causado por estas quiebras bancarias se dejará sentir por muchos años más y las experiencias vividas, tanto en la supervisión y regulación bancaria, como en el proceso de protección de los depositantes, deben de aprovecharse para fortalecer el marco legal dentro del cual funciona el Sistema Financiero de Nicaragua.

Dentro de este contexto, se aprobaron por parte de la Asamblea Nacional en el año 2005, nuevas leyes que regulan el funcionamiento de los bancos, con énfasis en lo relativo a la vigilancia, intervención y liquidación de entidades financieras, la protección de los ahorrantes y el fortalecimiento de la Superintendencia de Bancos. Simultáneamente, se ha efectuado un proceso de modernización institucional de las entidades que regulan el sector financiero, incluyendo la emisión de normas para fortalecer la supervisión bancaria.

A pesar que el Banco Central de Nicaragua no tiene facultades de supervisión bancaria, es un ente clave para que todo el sistema pueda funcionar eficientemente, lo que hace imprescindible su fortalecimiento en aquellas áreas en donde se han detectado debilidades legales que dificultan el cumplimiento de su papel.

El objetivo fundamental del Banco Central debe continuar siendo el logro de la estabilidad monetaria del país. Este es un objetivo especialmente relevante en situaciones de crisis financieras que es cuando dicha estabilidad se ve más amenazada. Para ello, el Banco Central debe contar con los instrumentos monetarios idóneos, dotados de suficiente flexibilidad, para ejercer efectivamente su papel de rector de la política monetaria y cambiara de la Nación.

Uno de estos instrumentos es el encaje legal. En la actualidad, la Ley Orgánica establece la utilización de un método de cálculo específico, que no puede ser variado por el Banco Central, el cual deja excesivo margen para mantener deficiencias de encaje sin incurrir en sanciones. Sin embargo, aunque se modifique el método de cálculo a través de una reforma legislativa, ello no solucionaría el problema de no poder contar con un instrumento flexible que pueda ser adaptado a las cambiantes circunstancias del Sistema Financiero. La consecuencia de ello es que en algunos casos, este instrumento no puede ser usado efectivamente para el cumplimiento del objetivo fundamental del BCN. Por lo tanto, se propone otorgarle facultades al Consejo Directivo del Banco Central para establecer, no sólo el porcentaje del encaje legal, sino también el respectivo método de cálculo.

El proyecto contempla el reforzamiento de las facultades del Banco Central, en las áreas que son de su competencia exclusiva, y en especial para el cumplimiento de sus funciones de formular y ejecutar las políticas monetarias y cambiarias. Para establecer el balance apropiado, el proyecto establece requisitos de mayor independencia para los miembros de su Consejo Directivo, de tal manera que sus miembros no puedan enfrentar conflictos de intereses ni influencias políticas partidistas.

Adicionalmente, se refuerza la estabilidad en sus cargos de los miembros del Consejo al eliminar como causal de destinación la “incompetencia manifiesta en el ejercicio de las funciones propias del cargo” por ser una causal sujeta a valoraciones muy subjetivas. En cambio se incluyó una causal más específica y comprobable cual es la de “incumplimiento de alguna disposición prohibitiva de la presente Ley”.

Para evitar que renuncias o incapacidades temporales puedan afectar la posibilidad que el Consejo Directivo sesione, lo cual puede coincidir con momentos en que es necesario tomar decisiones de mucha trascendencia en la vida económica de la Nación, se ha incluido el nombramiento de miembros suplentes.

Otra reforma importante es el cambio en el período del Presidente del Banco, con el objeto de evitar que coincida con el período del Presidente de la República. Ello será un elemento importante para garantizar la continuidad de las políticas monetarias sin que sean afectadas por cambios de gobierno. Si bien se mantiene un período de cinco años, el mismo iniciará y concluirá en la mitad del mandato del Presidente de la República. Para lograr esto, se incluye un artículo transitorio.

En cuanto al resto de miembros del Consejo Directivo, el proyecto contempla su renovación parcial de manera gradual a fin de garantizar la continuidad y estabilidad de las políticas monetarias y cambiarias.

El proyecto contempla algunas otros aspectos orientados a fortalecer la capacidad de Banco Central de poder desarrollar eficazmente su política monetaria. Uno de estos aspectos establecerá con carácter obligatorio el depósito de los fondos del Tesoro Nacional en el Banco Central.

Aunque inicialmente se consideró efectuar una reforma puntual a la Ley actualmente en vigencia, al efectuar una revisión exhaustiva de la misma se llegó a la conclusión que era necesaria una actualización integral de la Ley, con el fin de dotar al Banco Central de un marco legal sólido y adecuado a su papel vital como autoridad monetaria.

Dentro de este contexto, se ha considerado la necesidad de integrar en la Ley, todos los aspectos monetarios que actualmente se encuentran divididos entre la Ley Orgánica del BCN y la Ley Monetaria. Esta última Ley, aprobada en 1990 como un Decreto Presidencial, ha sido objeto de varias reformas y derogaciones tácitas por leyes posteriores, por lo que también requería una actualización. En el proyecto se han integrado ambos cuerpos legales de una manera armónica, dando una mayor coherencia a nuestra legislación monetaria.

Adicionalmente el proyecto propone que el BCN se convierta en el administrador del Sistema de Garantía de Depósitos a través del Fondo de Garantía de Depósito (FOGADE). Con este paso, se le daría una mayor credibilidad a dicho Fondo y se reforzaría la confianza del público en el sistema financiero del país. Adicionalmente, esta reforma lograría darle una mayor coherencia y coordinación a las funciones del BCN en el tema de la estabilidad financiera. Es importante destacar que se mantendrá la separación patrimonial entre el FOGADE y el BCN.

La Ley propuesta, junto con las reformas que ya se han efectuado en las otras leyes bancarias, permitirá un avance sustancial en la modernización de la legislación bancaria nacional, en los siguientes aspectos:

1. Dotar al Banco Central de los instrumentos adecuados para ejercer sus funciones de autoridad monetaria con independencia y eficacia.

2. Contar con una política monetaria y cambiaria basada en criterios estrictamente técnicos, sin interferencia Política.

3. Fortalecer la supervisión bancaria y la prevención de crisis financieras.

4. Hacer más eficientes y de menor costo las intervenciones y liquidaciones bancarias.

5. Dotar al Sistema Financiero de reglas más justas y claras en beneficio del público.

6. Integrar la legislación monetaria en un solo cuerpo legal.

Con esta nueva Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, como parte de un proceso de reforma sustancial, de las leyes bancarias que se inició en el 2005, se estaría dando un paso vital en el fortalecimiento de los instrumentos de política monetaria de que dispone esta Institución, lo que se reflejará en una mayor estabilidad macroeconómica, base fundamental para la inversión privada, la generación de empleos y la erradicación de la pobreza.

FUNDAMENTACIÓN:

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y artículo 150 de nuestra Constitución Política; el numeral 1 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, el artículo 90 y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos en el mismo Adendum 004, al Punto I. PUNTOS ESPECIALES. Punto 1.24: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU ADAPTABILIDAD EN NICARAGUA.

Managua, 04 de junio del 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario.
Asamblea Nacional
Su despecho.

Estimado Doctor Navarro:

Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2 y 4, 78, 89 y 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos la iniciativa de “Resolución Legislativa sobre el Cambio Climático y su Adaptabilidad en Nicaragua”, para que se le dé el trámite respectivo.

Adjuntamos a la presente Iniciativa de Resolución, su respectiva Exposición de Motivos, Fundamentación, copias de ley y respaldo electrónico, todo conforme con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”.
Atentamente,

Wilfredo Navarro Edwin Castro Rivera

Alba Palacios Benavídez René Núñez Téllez

Alejandro Ruiz Jirón Carlos García Bonilla

Wálmaro Gutiérrez M.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez.
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2 y 4, 78, 89 y 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos la siguiente iniciativa de “Resolución Legislativa sobre el Cambio Climático y su Adaptabilidad en Nicaragua”, para que se le dé el trámite respectivo.

La Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, aprobada en 1992, define al cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

El principal objetivo de esta Convención, así como del Protocolo de Kyoto, de los cuales Nicaragua es suscriptora, es lograr la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir el desarrollo económico sostenible.

El cambio climático provocado por el ser humano, plantea serias afectaciones a la biodiversidad biológica del planeta, las que se pueden resumir de la siguiente forma:

 El calentamiento global altera los equilibrios hidrológicos a nivel local y regional, modificando la disponibilidad y predecibilidad de las lluvias y los reservorios de agua, tanto superficiales como subterráneos, afectando tanto la flora como la fauna. Algunas zonas del planeta tienden a volverse más secas, otras más húmedas, alterando patrones migratorios de especies, patrones reproductivos, etc. Igualmente, cambios en la disponibilidad del agua pueden favorecer a unas especies sobre otras, generando ventajas evolutivas que antes no existían, todo esto en un lapso muy corto de tiempo.

 Los anfibios parecen ser el grupo de fauna más afectado por los cambios, probablemente por su alta susceptibilidad a cambios en la humedad atmosférica, que a su vez afectan su capacidad de respiración (los anfibios tienen respiración por la piel).

 Altera los patrones de distribución de las comunidades bióticas, altitudinal y latitudinalmente. En la medida en que se calienta el planeta, los trópicos se tornan cada vez más pluviosos, húmedos, y el cinturón ecuatorial más amplio, aumentando la distribución de la fauna y flora tropicales hacia las zonas templadas. En otras zonas, debido a alteraciones de la circulación atmosférica, se amplían desiertos como el Sahara.

 El calentamiento incrementa la evaporación de cuerpos de agua, contribuyendo a su desecación. Muchas especies acuáticas endémicas pueden desaparecer como consecuencia de la desaparición de su hábitat. Por ejemplo, esto está próximo a ocurrir en el mar Aral. Igualmente, los cambios en la química del agua, debido a modificaciones en la concentración de diversas moléculas, afectan el metabolismo de innumerables organismos y a su vez sus posibilidades de supervivencia.

 Los cambios de temperatura y pluviosidad alteran la dinámica (compactación, aireación, etc.) de los suelos, y por lo tanto las reacciones químicas que regulan los ciclos de la mayoría de moléculas químicas relacionadas con la vida, especialmente del nitrógeno. Estos cambios a su vez tienen un impacto desconocido en la biota del suelo.

 En general, cambios drásticos de las condiciones en que se desarrollan los ecosistemas impiden a las comunidades bióticas ajustarse, y por tanto tiende a producirse un colapso general antes que un cambio paulatino. No se sabe cuál es el límite cualitativo en que sucede este fenómeno, pero una vez iniciado, puede considerarse irreversible.
FUNDAMENTACIÓN

Nicaragua actuando acorde al mandato constitucional contenido en el Arto. 60 que dice, “Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable; es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.”, ha venido siendo parte activa de los diferentes instrumentos globales y regionales relativos al Cambio Climático.

En 1993, Nicaragua se adhirió y ratificó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa De Ozono y del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y sus Anexos. En 1995 se ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y en el 99 el Protocolo de Kyoto.

Recientemente, en el 2008, durante la Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente, Centroamérica y el Caribe, se aprobó la Declaración de San Pedro de Sula, en la que se aprueban los Lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático, que contempla como un eje básico de acción la “Vulnerabilidad y Adaptabilidad”, el que establece que la “adaptación al cambio climático requiere la toma de medidas apropiadas para reducir los impactos negativos del cambio climático, o aprovechar los positivos, por medio de ajustes y cambios, que abarcan desde opciones tecnológicas hasta cambios de conducta a nivel individual”.

Es necesario que Nicaragua tome acciones ágiles y eficaces que le permitan adaptarse a los procesos que plantea el cambio climático. Como Poder Legislativo, máximo representante del pueblo nicaragüense, consideramos que tenemos un papel sumamente importante en el respaldo de las acciones que el resto de instituciones del sector público ejecutan de cara a la mitigación de los impactos del cambio climático, tomando en cuenta los altos riesgos que representa para las vidas humanas, la diversidad biológica, la economía, y el país en su conjunto.

Por esta razón instamos a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que impulse espacios de coordinación de iniciativas con todos los sectores del país, para impulsar los Planes de Adaptación al Cambio Climático; que promueva la sensibilización social del Cambio Climático; que permita realizar evaluaciones anuales sobre el avance de la adaptabilidad de Nicaragua frente al Cambio Climático y finalmente que dé seguimiento a las acciones gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a promover la adaptabilidad de nuestro país frente al Cambio Climático.

Por tal motivo, presentamos esta iniciativa de “Resolución Legislativa sobre el Cambio Climático y su Adaptabilidad en Nicaragua” a fin de que sea considerada y aprobada por el Plenario de esta honorable Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.


Wilfredo Navarro René Núñez Téllez

Alba Palacios Benavidez Wálmaro Gutiérrez

Carlos García Bonilla Edwin Castro Rivera

Alejandro Ruiz Jirón


Hasta aquí la exposición de motivos.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En Uso de Sus Facultades,

Considerando,

I

Que la Constitución Política de Nicaragua en su Arto. 60, “Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.”;
II

Que la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su Arto. 4, establece que el desarrollo económico y social debe sujetarse a los siguientes principios: “1) El ambiente es patrimonio común de la nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país; 2) Es deber del Estado y de todos los habitantes proteger los recursos naturales y el ambiente, mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles; 3) El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas en todas las actividades que impacten el ambiente”.
III

Que Nicaragua es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), así como del Protocolo de Kyoto (1998), instrumentos que reconocen que “los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad”, y que requieren de la “cooperación más amplia posible de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, sus capacidades respectivas y sus condiciones sociales y económicas”;
IV

Que los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en conjunto con los Estados miembros de la Comunidad de El Caribe (CARICOM), reunidos en San Pedro Sula, Honduras, el día 28 de mayo del 2008 durante la “Cumbre Cambio Climático y Medio Ambiente”, acordaron “Incorporar el cambio climático como un tema transversal y de alta prioridad, en los planes nacionales de desarrollo y en los planes estratégicos y operativos de las instituciones que conforman los Gobiernos de nuestros países”; así mismo aprobaron la “Estrategia Regional de Cambio Climático” que contempla los siguientes grandes lineamientos: “1) Vulnerabilidad y Adaptabilidad; 2) Mitigación; 3) Desarrollo Institucional y de Capacidades; 4) Educación, concienciación y sensibilidad pública y 5) Gestión Internacional”;
Reconociendo,

Que por la naturaleza y potenciales impactos que puede ocasionar el cambio climático en Nicaragua, es de primordial importancia articular acciones preventivas, en la preparación e implementación de Estrategias y Planes Nacionales de Adaptación para aumentar la capacidad de adecuación de los sistemas humanos más vulnerables ante los eventos extremos, variabilidad y cambio climático, entendiendo que la adaptación no es una opción, sino una realidad ineludible.

Que el cambio climático representa graves riesgos para las vidas humanas, para el medio ambiente, para la economía y para la infraestructura en general, debido a los altos niveles de exposición de las diferentes variaciones climáticas y múltiples amenazas, en particular las inundaciones, aumento de los niveles de los océanos, eventos meteorológicos, deslizamientos de tierra, sequías e incendios forestales.

Que es necesario continuar impulsando el proceso de información y sensibilización de la población sobre el Cambio Climático desarrollado por el Gobierno de Nicaragua, haciendo énfasis en las opciones de adaptación ante el cambio climático en los diferentes niveles: nacional, departamental y local, partiendo de las importantes acciones evidenciadas en los lineamientos de la “Estrategia Regional y Nacional de Cambio Climático”, como lo son el manejo sostenible de la tierra, reducción de la vulnerabilidad, degradación ambiental y vulnerabilidad de ciertos sectores.

Que por principio general las poblaciones potencialmente afectadas, pobres, vulnerables y expuestas a los riesgos del cambio climático deben ser los primeros y principales beneficiarios de los recursos económicos destinados a la Adaptación, reafirmando que sólo con un proactivo involucramiento de la gente, enfrentaremos con mayor eficacia los retos del Cambio Climático.
Resuelve lo siguiente,

Primero: Respaldar la Declaración de San Pedro de Sula, aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el 28 de mayo del 2008 sobre Cambio Climático y Medio Ambiente.

Segundo: Instar a las autoridades respectivas, la aplicación de medidas de prevención y evaluación de los riesgos del Cambio Climático en las inversiones de infraestructuras y programas productivos, con énfasis en las inversiones públicas, para propiciar una ruta de desarrollo limpio de largo plazo que permita reducir la tasa de crecimiento de emisiones con respecto a 1990.

Tercero: Instar al Poder Ejecutivo a que proceda a “formular e impulsar una Política de Adaptación al Cambio Climático, a fin de incorporar la adaptación y mitigación en los planes sectoriales”, de conformidad con el arto. 60 de Ley General del Medio Ambiente y su reforma recientemente aprobada el 13 de febrero del 2008;

Cuarto: Exhortar a las universidades públicas, privadas y organismos de la sociedad civil a que contribuyan con sus investigaciones a la diseminación del conocimiento relativo al Cambio Climático, de las mejores prácticas de adaptación, a través de la cotidianidad de las comunidades en el uso eficiente del agua, la disposición adecuada de los residuos sólidos, reforestación, mejora de los hábitos alimentarios y prácticas productivas sostenibles.

Quinto: Instar a la Comisión Permanente del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, para que dentro del ámbito de sus competencias, específicamente la establecida en el arto. 69, inc. 6) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, realice lo siguiente:

a) Coordine acciones con todos los sectores del país, dirigidas al impulso de Planes de Adaptación al Cambio Climático;
b) Promueva la sensibilización social sobre el Cambio Climático;

c) Realice evaluaciones anuales sobre el avance de la adaptabilidad de Nicaragua frente al Cambio Climático;

d) De seguimiento permanente a las acciones gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a promover la adaptabilidad de nuestro país frente al Cambio Climático.

Hasta aquí la Declaración.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Declaración presentada.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Hoy desde este Parlamento, nos unimos a las voces y a ese esfuerzo que se ha venido haciendo en cuanto a este tema del Cambio Climático, el cual ya no podemos negar porque es una realidad. Lamentablemente lo del Cambio Climático no es algo satisfactorio y esperanzador para la población a nivel mundial. Tanto en los países desarrollados como en los países subdesarrollados, nosotros sabemos que según las investigaciones de cientos de científicos han demostrado el cambio climático, han demostrado que los países más industrializados, son los mayores emisores de gases de tipo invernadero que han provocado prácticamente este cambio climático. Pero ya han asumido un papel en donde cada uno de estos países han firmado el primer acuerdo que se dio en Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y medidas a tomarse sobre su mitigación y ahora desde este Parlamento, nosotros también nos unimos para respaldar la Resolución y el Acuerdo que hicieron en San Pedro Sula, los Jefes de Estado y de Gobierno, para tratar de mitigar y especialmente de trabajar sobre la Adaptabilidad de nuestros países subdesarrollados al tema del Cambio Climático.

Acá en Nicaragua todos nosotros sabemos de la vulnerabilidad que tenemos cuando nos asolan desastres naturales y todos los que hemos vivido -huracanes, inundaciones y sequía- son ya consecuencia de ese Cambio Climático. Hacíamos una visita a la zona de Laguna de Perlas, en la parte de la Costa Caribe nicaragüense, donde observamos que el mar ha elevado su nivel a tal punto que está afectando al avanzar cada vez más sobre la parte de la Costa, y según los científicos eso es lo que posiblemente se puede dar en pocos años con esto del calentamiento, donde se derriten prácticamente las zonas de hielo, entonces tiende a que el mar venga incrementando los niveles hacia las zonas más bajas y nosotros como zona totalmente rodeada también de mar, vamos a tener y estamos sintiendo ya esos efectos del Cambio Climático.

Por eso, a través de esta Resolución, donde la Junta Directiva ha asumido la conciencia y la importancia de que se requiere que desde el Poder Legislativo, también se inste a las instituciones del gobierno central, al Ejecutivo, para que juntos podamos coadyuvar a ese esfuerzo de cambiar la forma de producir en todos los sistemas y nosotros podamos reorientar nuevas prácticas que nos ayuden a la adaptabilidad del cambio climático. Entonces estamos instando a todas las universidades, los organismos no gubernamentales, los colegios, los medios de comunicación, para que juntos hagamos conciencia y retomemos este tema que es tan problemático para la humanidad, para el futuro de la humanidad y podamos hacer los esfuerzos posibles para que el impacto del cambio climático sea menor, sobre todo en zonas como Chinandega y León, la Cuenca 64, donde sabemos que se dan altas temperaturas, y que éstas provienen de este cambio climático. Las inundaciones, ante las cuales los países subdesarrollados nos vemos totalmente incompetentes para poder resolver los problemas que ocasionan estos desastres, únicamente nos queda motivar, incentivar y retomar un cambio de actitud en toda la población para que nosotros podamos impulsar medidas de mitigación; por ejemplo, en cuanto a evitar el despale indiscriminado, las quemas indiscriminadas, la contaminación, tratar de hacer buen uso de los desechos sólidos. Nosotros ya hemos estado promoviendo ésto.

Aquí hay otro tema fundamental que va acompañando a la Adaptabilidad y al Cambio Climático, es el tema del Reciclaje de los Desechos Sólidos. Según estudios científicos nosotros debemos disminuir todos los gases de tipo invernadero, debemos prevenir sobre todo acá en Nicaragua, el buen uso de nuestros recursos naturales, sabiendo que es un derecho constitucional, que todos los nicaragüenses debemos disfrutar de un ambiente sano, y para qué las futuras generaciones, y las actuales puedan tener ese ambiente sano, nosotros ahorita podemos hacer algo para la Adaptabilidad del Cambio Climático, podemos impulsar desde el Parlamento coadyuvando a todas las instituciones del Gobierno que han venido ya haciendo acciones importantes en cuanto a este tema del Cambio Climático. Yo sé que acá en el Parlamento hay muchísimos colegas que son muy ambientalistas, que han estado haciendo muchos esfuerzos para que la población en general, nosotros mismos los legisladores, estemos conscientes de que sí, este tema del Cambio Climático es una realidad y que trae consecuencias catastróficas para la humanidad, a tal punto que podemos desaparecer si nosotros no tomamos medidas de adaptabilidad. Por eso yo felicito a otras comisiones y las instamos a que sigamos trabajando en este tema, como la Comisión de Población, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, y otras comisiones al igual que a la Comisión de Medio Ambiente.

Por tanto, vamos a proponer que en esta Resolución se puedan hacer algunas pequeñas modificaciones para que el texto sea coherente con el papel de los legisladores, de acuerdo a la Ley Orgánica.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Mocione por favor. Francisco, ¿no hay mociones?

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Efectivamente, presento una moción de consenso la cual consiste en agregar al primer inciso lo siguiente:

“Así como la declaración de los Presidentes de las Comisiones de Ambiente, Recursos Naturales, de la Asamblea Legislativa de Centroamérica CISCAT, del 28 de marzo del 2008 en ciudad Antigua, Guatemala, la de los Presidentes de los organismos de Justicia de Centroamérica, Corte Centroamericana de Justicia del 22 de abril del 2008 en San Pedro Sula, Honduras, la del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y de la Cuenca del Caribe FOPREL, del 6 de junio del 2008 en ciudad Antigua, Guatemala”.

Y la otra moción está indicada a modificar el encabezado del inciso a) del párrafo quinto, el cual se leerá así:

Coadyuvar con todos los sectores del país para que se impulsen y ejecuten planes de adaptación al cambio climático.

Paso ambas mociones, Presidente, que son de consenso con las diferentes bancadas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos esta discusión con el diputado Roberto Rodríguez.

Tiene la palabra la diputada Xochilt Ocampo.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO:

Muchas gracias, compañero Presidente.

En primer lugar, quiero reconocer el esfuerzo por parte del Poder Legislativo en impulsar esta Resolución que lo que busca es un compromiso mayor para la protección y preservación de nuestro ambiente, de nuestros recursos naturales. Pero quisiera que esta Resolución fuera más allá, porque recuerdo que una de las últimas Resoluciones que aprobamos en este plenario, fue en lucha con los fumadores, a parte de la ley que existe, se aprobó una Resolución para que en lugares cerrados como este hemiciclo no se fumara, sin embargo, por más que existe la ley y por más que se impulsó y se aprobó en esta Asamblea dicha Resolución, ésta no se cumple, es papel mojado como se dice popularmente. Espero que esta Resolución tenga un mejor y mayor efecto en el tema ambiental.

No obstante también quisiera que se le agregara a esta Resolución un compromiso por parte de Nicaragua para instar a los demás países del mundo a que también cumplan que se adhieran a los Tratados Internacionales, porque en Nicaragua la población está adquiriendo más conciencia sobre el cuido de nuestros recursos naturales, pero Nicaragua es un país que no daña tanto el ambiente, la atmósfera, como lo hacen los países desarrollados, los países grandes como Estados Unidos y por ejemplo el Tratado de Kyoto, claramente nos deja un panorama en el que todos los países se hicieron parte de este Tratado, lo ratificaron mas el imperio no y Estados Unidos es el mayor destructor del medio ambiente.

Bueno, por aquí me dicen que D`escoto, el Presidente de la Asamblea General, de la Organización de las Naciones Unidas, ha hecho este llamado también, pero hay que hacer énfasis en que no solamente esta Resolución debe de llamar la atención de los nicaragüenses, porque nosotros no somos los mayores destructores del ambiente, Estados Unidos es el mayor destructor del medio ambiente y esto no es política, esto no es porque sean violadores de los derechos humanos, por ejemplo con la detención de los cinco cubanos de forma injusta, ilegal, inhumana, ¡no!, esto no es política, esto es medio ambiente.

Los estudios dicen que el cambio climático se debe a que se están emanando demasiados los cinco gases más destructivos y lo dice claramente la Resolución de Kyoto, y Estados Unidos simple y sencillamente no lo ratifica, no lo suscribe este Tratado y son los mayores destructores del medio ambiente. De manera que me gustaría que se valore la posibilidad de incrementar un inciso en esta Resolución donde también como país, como nación, hacemos el llamado solidario, fraterno, a los demás países del mundo a que también se preocupen por el cuido, la preservación de nuestro ambiente, de nuestro planeta y no solamente los nicaragüenses quedarnos con esta misión.

Así que la propuesta sería:

Agregar un inciso para que desde este Parlamento se inste a los demás países del mundo a que también se comprometan al cuido, preservación del ambiente y que ratifiquen los convenios a nivel mundial, que para algunos no tienen ningún interés.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Percibo de mis colegas diputados preocupación por la situación de los desastres naturales en Nicaragua y en el mundo, cuando están expresando su apoyo a esta iniciativa de Resolución Legislativa sobre el Cambio Climático. Es laudable, es saludable, es aplaudible, todo. Pero más que la defensa ante los desastres naturales, lo que estamos defendiendo hoy es que Nicaragua no desaparezca. Si hay un recalentamiento global nuestro país es uno de los países más afectados en el mundo, desaparecería la Costa Atlántica y el Istmo de Rivas, nos volvemos una isla, uno de los países más afectados del globo terráqueo se llama Nicaragua, desaparece Nicaragua, desaparece Costa Rica, con un recalentamiento global.

Nosotros, tenemos la obligación como Asamblea Nacional, de poner nuestro grano de arena para que esto no suceda, ¿dentro de cuántos años?, podrá ser dentro de mil años, quinientos años, lo que sea, pero nosotros no podemos seguir aportando a la contaminación ambiental ese 10% que es el que rompe el equilibrio con lo que son los gases invernaderos, porque si bien es cierto que los volcanes son los que aportan el 80% de la contaminación ambiental, pero se guarda un equilibrio con la producción de oxígeno que actualmente da el planeta.

Cuando buscamos como contaminar el ambiente, y ese 20% hace el desbalance, lo que estamos haciendo es recalentando el planeta y como repito, uno de los países más afectados es Nicaragua.

Quisiera que los legisladores, no por pasear, en este receso legislativo fueran a Corn Island o a Laguna de Perlas, ahí se van a dar cuenta que hay playas donde ya está metido cien metros el mar y en Laguna de Perlas se van a dar cuenta que en esa barra, está metido también cien metros el mar. Nosotros estamos aquí viendo los toros de largo, pero en los próximos años, si esto continúa, el mar en la Costa Atlántica se va a meter dos kilómetros, porque son zonas bajas; no podemos continuar así. Nicaragua es uno de los países más afectados que existe, por lo tanto, yo celebro, aplaudo, y apoyo la iniciativa de Resolución Legislativa que hoy se está haciendo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente en este día, esta honorable Asamblea Nacional, toma la iniciativa de presentar al plenario esta Resolución sobre el Cambio Climático, la que consideramos de suma importancia y creo que todos los diputados estamos llamados a sumarnos al respaldo pleno para su debida aprobación, porque al menos nos va a ayudar a reflexionar en las diferentes instituciones y organismos del país, a tomar en cuenta la realidad cruda que vivimos a nivel, no de cambio climático, sino ya de crisis, crisis de la atmósfera, crisis del clima, en la que toda la creación, toda la naturaleza gime de dolor por las afectaciones que la actividad del hombre mismo está realmente afectando a profundidad la vida, el entorno y toda nuestra existencia.

De manera que debemos reflexionar sobre lo que dijeron otros colegas que me antecedieron, que esto es debido a la actividad del mismo hombre, la codicia desmedida, la destrucción del medio ambiente, claro, son los países industrializados, los países ricos los culpables de todas estas afectaciones al medio ambiente. Las grandes naciones que quieren alcanzar más acumulación de riqueza, las grandes empresas de los países industrializados, los países europeos, los países norteamericanos, son los culpables de todas estas afectaciones. Pero en forma paradójica son los países pobres los que tenemos que sufrir las consecuencias de estas afectaciones. Y ahora en vez de contribuir ellos a mitigar los efectos, a buscar formas, nuevas formas de adaptación sobre todo estos cambios veloces que ocurren, ellos ni siquiera contribuyen con recursos, con tecnología para contribuir a resolver estos efectos del clima invernadero.

Sin embargo, debemos que seguir los países empobrecidos, tomar medidas internas que nos permitan realmente mitigar los efectos que trae todas estas afectaciones; pero vemos que en países pobres como Perú, imagínense, ante la protesta de los pueblos indígenas para preservar la Amazonía, en un Día Mundial del Medio Ambiente, como fue el 5 de junio pasado, envió el gobierno neoliberal de Alan García, tropas a agredir, a asesinar, a masacrar a los pueblos indígenas, sólo porque protestaban por el saqueo de los recursos naturales, la destrucción del territorio ancestral. Y eso no puede ser consecuente con la realidad que vivimos. En nuestro país mismo, en la Costa Atlántica, sigue el saqueo de los recursos forestales, sigue la destrucción de los bosques, de los hábitat naturales, en consecuencia hay mayor desastres naturales, más inundaciones, más inseguridad alimentaria, más hambre, mayor pobreza, porque las instituciones como INAFOR, se dedican a dar más concesiones de explotación del bosque, de las maderas preciosas, van destruyendo nuestros bosques y ninguna de las instituciones se encarga de parar eso.

De manera colegas diputados, que debemos aunar esfuerzos y tomar conciencia de cómo detener todas estas situaciones de destrucción. Lamentablemente en esta Declaración no se recoge nada sobre los derechos de los pueblos indígenas -a su territorio, a las aguas, al bosque- para asegurarlos salvaguardarlos de acuerdo a la Declaración de las Naciones Unidas, porque eso es lo que garantiza que podamos establecer bases de mitigación, de adaptación sobre esta crisis del clima, la madre tierra, del entorno, la madre naturaleza.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

He escuchado a mis colegas que me han precedido, y me preocupa que en esta mañana estamos hablando en términos de adaptabilidad al desastre y de mitigación del desastre. Todo parece indicar que estamos hablando en términos apocalípticos.

Está clara la posición de los colegas desde la perspectiva de que son las potencias quienes contaminan más el medio ambiente, pero el problema es que las potencias no tienen separación, alguien decía que son los Estados Unidos los que contaminan más, sería bueno darse una vuelta por la India, por la China e igualmente por Europa, la verdad es que hay mucha hipocresía y cinismo, por parte de las potencias, y me arriesgaría a decir, de que ya es tiempo que se deje de producir energía sobre la base de la fusión nuclear por el elevado nivel de contaminación y debería hacerse esfuerzo como están haciendo algunos países asiáticos. Introducirse un poco más en la perspectiva de la fusión nuclear ese es un tema especializado que no me corresponde en esta mañana abordarlo.

Sin embargo, quería decirle al ilustre diputado Eliseo Núñez, que verdaderamente Nicaragua es el país más afectado de la región, pero no del globo terrestre, por el hecho que somos el país enano de la región, somos la cuenca de la región centroamericana, no obstante hay países que son ricos y desaparecerían hasta millones de kilómetros cuadrados, porque de darse el calentamiento total, todos los territorios del globo terrestre que están por debajo de los doscientos metros de altura sobre el nivel del mar desaparecerían, inclusive el lugar donde estamos esta mañana, señor Presidente y colegas diputados, desaparecería. Asimismo la República de Holanda; en Alemania desaparecerían más de doscientos mil kilómetros cuadrados; Rusia perdería varios millones de kilómetros, Estados Unidos de Norteamérica también, la China casi la mitad; de la India desaparecería Bangladesh y si sigo hablando sobre la materia, no descansaría.

Quiero decirles estimados colegas diputados, que nosotros debemos hablar en vez de mitigación y en vez de hablar de adaptabilidad, -porque adaptabilidad es decir, preparémonos para el colapso, preparémonos para el holocausto que nosotros los seres humanos estamos causando- yo les daría más bien algún norte en materia de contribución en contra del calentamiento global. Aquí aprobamos una ley -y disculpen lo que voy a decir, pero yo soy el padre de esa ley, yo hice la ley y recibí el apoyo de varios ilustres colegas diputados asimismo del consenso de este plenario- sobre el uso de los suelos de la Reserva de la Biosfera Bosawás afectada por el huracán Félix, ahí tenemos una gran cantidad de territorio y debemos conservar ese uso de los suelos. Nosotros no somos responsables del calentamiento, sin embargo estamos promoviendo agricultura migratoria y podemos hacer esfuerzos de no seguir metiendo a las montañas a los finqueros y aprovechar -aquí hay varios finqueros- para introducir técnicas de ganadería semi intensiva, porque yo conozco aquí personas que le hacen mucho daño al medio ambiente y no los voy a mencionar, no voy a mencionar nombres no es mi función, porque nosotros….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado…, diputado por favor.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Ya termino Presidente.

Quiero decir aprovechemos la oportunidad de ir aplicando nuevas técnicas, de acuerdo a las capacidades. Y sólo deseo expresarles que esta cuestión no es de recursos, porque si nos vamos a la geografía económica de Nicaragua, y los vamos a los pueblos brujos, a la meseta de los pueblos, encontramos una armonía entre nuestros hermanos que tienen verdaderos minifundios puros sobreviviendo en equilibro con el medioambiente, dando así una contribución maravillosa al medioambiente nicaragüense.

Gracias, señor Presidente, gracias, colegas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar la Resolución con las dos mociones presentadas al numeral uno y al numeral quinto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Resolución con las mociones presentadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados y diputadas, siempre en el Adendum 004, al Punto VI. INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.10: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 1978, FIRMADO EL 14 DE MAYO DE 2009, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).

Para la Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe que será ejecutado por el Fondo de Crédito Rural.
Managua, 9 de Junio de 2009.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1978 firmado el 14 de mayo de 2009 entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)” por un monto de siete millones de dólares, para financiar parcialmente la Ejecución del Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe, que será ejecutado por el Fondo de Crédito Rural (FCR). Asimismo, conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

La pobreza en la Costa Caribe es cerca del 46%, con 12 municipios de pobreza extrema, agudizada por el huracán Félix, en los municipios de la RAAN que destruyó la infraestructura social, económica, productiva, además de daños en los recursos naturales, especialmente los forestales.

El programa consiste en un conjunto de servicios financieros y no financieros que serán prestados a la población meta de la Costa Caribe, siendo micro, pequeños y medianos productores y productoras, organizados en cooperativas de diferentes tipos, asociaciones, fundaciones, colectivos y otras personas jurídicas, debidamente elegibles, según reglamentos del Fondo de Crédito Rural (FCR), para que incrementen sus actividades generadoras de ingresos y empleos, en 25 municipios que conforman la Costa Caribe de Nicaragua Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y Río San Juan.

Los servicios financieros que entregará el programa contribuirá a reducir la demanda insatisfecha de crédito, además esta iniciativa está enmarcada en una de las políticas del Consejo para el Desarrollo de la Costa Atlántica, que establece la formación de un sistema de crédito y fomento rural. El FCR dispondrá de su infraestructura y personal para el desarrollo del programa, por lo que no se requerirá de la formación de una unidad ejecutora.

La implementación del programa tiene como objetivo desarrollar socioeconómica y culturalmente, con equidad a la población caribeña, integrando a los gobiernos y consejos regionales en acciones conjuntas para reactivar y fomentar la capacidad productiva sostenible, bajo esquemas de conservación de los recursos naturales.

El Costo Total del programa se estima en US$9,230,000.00 dólares, de los cuales US$7,000,000.00 serán otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y US$2,230,000.00 serán aportados por el Fondo de Crédito Rural (FCR) y Productores. La ejecución del programa está prevista durante 5 años.

Los componentes del programa son:

Componentes
Aportes (Miles US$)
Total
BCIE
FCRBeneficiarios
1. Diversificación Agrícola (granos básicos, raíces y tubérculos, cacao, hortalizas)
1,500.0
250.0250.02,000.
2. Agroforestería comunitaria y aprovechamiento forestal
1,000.0
165.0165.01,330.
3. Diversificación Pecuaria
2,500.0
400.0400.03,300.
4. Reactivación de la Pesca Artesanal
2,000.0
300.0300.02,600.
TOTAL
7,000.0
1,150.01,150.09,230.



El programa financiará actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y madereras, la producción, procesamiento comercialización y los componentes que permitan el éxito de las actividades, ejemplo: energía, mecanización, pre inversión (investigaciones de mercado, diseño de productos financieros, marcas, tipos de productos alimenticios, etc.).

Se espera beneficiar al menos a 3,500 pequeños productores con préstamos promedio de US$2,000.00 (Dos mil dólares por familia y generar o sostener más de 17,500 puestos de trabajo.

EL PRÉSTAMO

Para financiar parcialmente la ejecución del Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe, el 14 de mayo de 2009, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), firmaron el Contrato de Préstamo No. 1978 por un monto de Siete Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$7,000,000.00), el cual se compone de la siguiente manera:

a) Dos Millones Setecientos Mil Dólares (US$2,700,000.00) provenientes del Fondo Especial de Transformación Social (FETS) serán otorgados en forma de subvención no reembolsable, los cuales serán desembolsados el monto señalado en el literal b, conforme con el programa y calendario de desembolso acordados con el MHCP.

b) Cuatro Millones Trescientos Mil Dólares (US$4,300,000.00) provenientes de fondos ordinarios del BCIE, serán otorgados en calidad de préstamo con las siguientes condiciones Financieras:

 Plazo de 15 años, incluyendo 3 años de gracia, contados a partir del primer desembolso.  Tasa de interés ordinaria, con base en el costo financiero de los recursos más un margen a favor del BCIE, la cual será revisable y ajustable en forma trimestral durante la vigencia del préstamo. Para el trimestre Abril/Junio de 2009 la tasa de interés será del seis punto nueve por ciento (6.90%) anual sobre saldos.  Cargos por Mora, el BCIE aplicará un recargo por mora consistente en incrementar el interés ordinario en tres (3) puntos porcentuales sobre la porción de la obligación en mora, hasta la fecha en que se efectúe el pago.  Una Comisión de Supervisión y Auditoría del 0.25% sobre el monto del préstamo, pagadera de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.

El BCIE desembolsará el Préstamo en Dólares reservándose sin embargo, el derecho de entregar al Prestatario (MHCP) cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del Programa, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local, por su equivalente en Dólares, quedando esa parte denominada en Dólares.

El Prestatario (MHCP) amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerlo en Dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el Dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del Prestatario.
FUNDAMENTACIÓN

El capital del préstamo será amortizado, mediante el pago de cuotas semestrales al vencimiento, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas que el BCIE determine y conforme al Calendario de Amortizaciones que el BCIE comunique.

El Contrato de Préstamo se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua.

La condiciones del préstamo permiten una concesionalidad del 37.07% aproximadamente, al respecto, la “Política de Endeudamiento Público del año 2009, establece la contratación de préstamos externos con un mínimo del 35% de concesionalidad.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1978 firmado el 14 de mayo de 2009 entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)” por un monto de siete millones de dólares, para financiar parcialmente la Ejecución del Programa de Reactivación de la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe, que será ejecutado por el Fondo de Crédito Rural (FCR). Asimismo, conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Saludamos a los estudiantes de 4to y 5to grado de primaria del Colegio Casa Nazaret, bienvenidos a la Asamblea Nacional.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Presidente, como usted me ha escuchado en varias ocasiones, siempre he tenido un criterio bastante claro sobre este tema de las iniciativas que vienen aquí con trámite de urgencia, básicamente porque he considerado que casi siempre son trámites que deberían de pasar a Comisión, precisamente para cumplir con el funcionamiento de dichas comisiones; pero también toda regla tiene su excepción y efectivamente estaba leyendo detenidamente este préstamo que ha sido enviado con trámite de urgencia y he visto que va a beneficiar no solamente a un sector olvidado de la nación nicaragüense como es la Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur, sino también a la Zona de Río San Juan.

Por tanto, en vista de que este es un préstamo que no puede detenerse mucho, que contiene un objetivo bien especial, bien claro, bien transparente para establecer programas de financiamiento a las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, madereras, así como a la producción, procesamiento comercialización de todas las cosas que tiene que ver con energía, mecanización, preinversión, en las cosas que tiene que ver con todas las áreas de comercio y de producción de la zona, estoy respaldando y me agrada de que antes de que salgamos de vacaciones podamos dejar este préstamo aprobado para que esos diecisiete mil quinientos puestos de trabajo se puedan comenzar a desarrollar en esa zona marginada por mucho tiempo y que se puedan beneficiar esas más de tres mil quinientas familias de pequeños productores tanto de la Costa Atlántica como de la zona de Río San Juan. Insto a los demás colegas para que por esta ocasión y espero que cada vez que venga un documento o una iniciativa con trámite de urgencia sea verdaderamente algo que valga la pena como esto, para decir sí, obviemos los trámites, obviemos el que vaya a través de la comisión, porque estos pequeños productores, estos campesinos y campesinas de la Costa Atlántica merecen tener disponible estos recursos para poder financiar sus actividades antes de que salgamos de vacaciones los diputados.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Yo esperaba que el día de ayer fuera sometido este proyecto a consideración, hubiera sido una buena oportunidad para mandar señales positivas al agro nicaragüense, a los productores.

Permítame decirle, señor Presidente, que desde que el presidente Ortega asumió la Presidencia de la República, Eduardo Montealegre líder de nuestra bancada y todos los diputados que la conformamos hemos decidido apoyar todos aquellos programas, proyectos, préstamos tanto del BID como del Banco Mundial, incluso los arreglos con el Fondo Monetario Internacional y los convenios bilaterales que signifiquen oportunidades para los nicaragüenses. Este préstamo que ahora está ofreciendo el Banco Centroamericano de Integración Económica de 7 millones de dólares donde únicamente 4.3 representan un préstamo y los otros 2.7 millones una donación, creemos que beneficiará a más de tres mil quinientos pequeños productores de los doce municipios de las Regiones del Atlántico Norte y Sur, estamos haciendo nosotros compromiso con nuestros hermanos costeños, aquí no se trata de discurso estamos nuestra bancada diciendo sí vamos a apoyar este programa.

Por eso Presidente, nosotros en el caso de Alba, también pensando que iba a ser una oportunidad para nuestro pueblo dimos nuestro respaldo a esta iniciativa, sin embargo queremos decir y dejar claro en este plenario que rechazamos de forma categórica las declaraciones temerarias, bien infundadas, incendiarias del presidente Ortega al señalar que el líder de nuestra bancada Eduardo Montealegre es el culpable directo de que se vaya la cooperación de Nicaragua, más bien instamos al mandatario Presidente Ortega, para que de una vez deje a parte ese discurso incendiario contra la Unión Europea, contra los Estados Unidos, contra el Grupo de Apoyo Presupuestario, contra el Fondo Monetario Internacional, porque nosotros los nicaragüenses la única salida que vemos a la crisis que está viviendo nuestro país es a través del apoyo tanto de los gobiernos amigos tradicionales como del gobierno de Venezuela. Los nicaragüenses tenemos el deber y la obligación de dar respuesta y lo vamos hacer en la medida que tengamos el apoyo de los gobiernos amigos.

Presidente, yo invito a que trabajemos juntos por esta nación; tanto la Bancada Democrática Nicaragüense como las otras bancadas que están representadas en este Parlamento queremos que le vaya bien a Nicaragua, si el presidente Ortega hace un buen gobierno eso significará que vamos a estar mejor los nicaragüenses. Pues adelante, seguiremos apoyando estos proyectos y estos convenios que el Presidente está impulsando.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Manuel González, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera desde aquí como parlamentario costeño agradecer y celebrar el contrato de préstamo suscrito por nuestro Gobierno Nacional con el BCIE. Realmente este tipo de préstamo y de apoyo para ambas Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua, y para el Río San Juan son los que necesitan estos pueblos que están totalmente marginados y a mucha distancia de nuestra capital.

Quisiera remarcar que para los planes de desarrollo que tienen los gobiernos regionales, tanto en la RAAN, como en la RAAS está justamente este tipo de iniciativas de inversión que tanto nos urge para la reactivación económica, dado que ya hay planes concretos establecidos, sin embargo hacían falta los recursos financieros y celebro pues, que el día de hoy lo podamos aprobar.

De manera que pido a todos los colegas diputados el apoyo unánime para que este préstamo sea aprobado el día de hoy, y sin más trámites pueda llegar a todas las personas que beneficiará a lo largo y ancho de la Costa Caribe de Nicaragua y Río San Juan.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

En estos precisos momentos quiero agradecer y hacer un llamado a todas las bancadas a que seamos solidarios y que aprobemos este préstamo. Sin embargo, antes de continuar quisiera también remarcar que ojalá y así sea, que con este préstamo no suceda como con la ayuda que llegaba solidariamente al pueblo de Nicaragua de países amigos, cuando los daños del huracán Félix, que realmente había necesidad entre niños y mujeres allá en las Regiones Autónomas, pero ésta no llegó en su totalidad, se quedó embodegada y mucha de esa ayuda retornó a Managua y fue vendida y otra parte fue politizada. Creo que la intención del Presidente de la República es ayudar en esas regiones alejadas al productor agrícola, al que conserva el recurso bosque y al que trabaja en la pesquería artesanal.

Entonces, queridos hermanos, quiero expresar esto, para que este préstamo no sea politizado, porque allá en el Atlántico Norte, tanto el Coordinador de gobierno como el Consejo Regional está dominado por el Frente Sandinista y Yatama, y como apreciamos es un préstamo del cual una parte en carácter de donación para todos los costeños sin distingo de credo, raza o religión, por eso es el llamado. Asimismo, pido a todos los diputados que apoyemos, pero también hago un llamado de conciencia a no hacer política y alardes con el hambre y la necesidad del pueblo costeño.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación del préstamo en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el préstamo en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 1978 firmado el 14 de mayo del 2009 por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de Siete Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (U$7000,000.00), de los cuales Dos Millones Setecientos Mil Dólares (U$2,700,000.00)serán otorgados en forma de subvención no reembolsable y Cuatro Millones Trescientos Mil Dólares (U$4,300,000.00), en calidad de préstamo, para financiar parcialmente la ejecución el Programa de Reactivación a la Producción y Aprovechamiento Forestal en la Costa Caribe que ejecutará el Fondo de Crédito Rural (FCR).

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Préstamo No. 1978 entre Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo II del 28 de abril al Punto III.- DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.17: LEY GENERAL DE REGISTROS PÚBLICOS.

Les recordamos a los diputados que este proyecto de ley está aprobado en lo general y en lo particular hasta el artículo 72. Vamos a continuar la discusión del Dictamen leyendo el Capítulo II, Sección I. Este Dictamen fue y seguirá siendo discutido por capítulo.
CAPÍTULO II

DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
SECCIÓN I

DE LOS TÍTULOS OBJETO DE INSCRIPCIÓN

Títulos sujetos de Inscripción

Arto. 73 En el Registro de la Propiedad Inmueble se inscribirán, anotarán o cancelarán:

1. Los actos y contratos traslativos, constitutivos, modificativos, extintivos y declarativos relativos al dominio así como el usufructo, uso, habitación, servidumbres, promesas de venta, anticresis, derecho de superficie, propiedad horizontal, multipropiedad y conjuntos inmobiliarios, así como cualquier acto o contrato de trascendencia real que sin tener nombre propio en derecho modifique en el instante o en el futuro algunas de las facultades del dominio sobre bienes inmuebles o inherentes a derechos reales. 2. Los títulos en que conste el arrendamiento de inmuebles pueden o no inscribirse para los efectos del Arto. 2949 del Código Civil. 3. Los títulos constitutivos de promesas de venta, una vez inscritos producen todos sus efectos y cierran el registro a los actos y contratos de igual o anterior fecha, que se le opongan o sean incompatibles con dicho derecho. Títulos no Inscribibles.

Arto. 74 Los títulos referentes al mero o simple hecho de poseer, no serán inscribibles y no tienen acceso al Registro.

Consentimiento del Titular.

Arto. 75 Salvo en los casos expresamente autorizados en la Ley, no podrá producirse ninguna modificación de la situación registral sin el consentimiento de su titular o por resolución judicial firme con audiencia de éste.

No-convalidación.

Arto. 76 La inscripción no convalida los actos y contratos que sean nulos o anulables con arreglo a las leyes.

Título de la Sucesión Hereditaria.

Arto. 77 El título de la sucesión hereditaria, a los efectos del Registro, es el testamento y la declaración judicial de herederos.

Inscripción de Adjudicaciones Hereditarias.

Arto. 78 No obstante lo expresado en el artículo anterior, para inscribir bienes, adjudicaciones y legados, deberá determinarse en escritura pública distinta al testamento o por sentencia judicial firme, los bienes o parte indivisa de los mismos que correspondan o se adjudiquen a cada titular o heredero.

Modo de hacer constar el Cumplimiento de Condiciones.

Arto. 79 El cumplimiento de las condiciones suspensivas, resolutorias o rescisorias de los actos o contratos inscritos, se hará constar en el Registro, bien por medio de una nota marginal, si se consuma la adquisición del derecho, bien por una nueva inscripción de quien corresponda, si la resolución o rescisión llega a verificarse.

Inscripción de bienes de Entidades Públicas.

Arto. 80 Los bienes inmuebles del Estado, Municipio y demás Entidades de Derecho Público, tanto públicos como particulares y ejidos, se inscribirán obligatoriamente en el Registro por medio de certificación expedida por la autoridad o funcionario a quien corresponda la custodia y administración del Patrimonio de los Bienes del Estado, en los términos establecidos en la legislación especial.

Hasta aquí la Sección I del Capítulo II
SECCIÓN II

DE LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Plazo del asiento de Presentación de los Documentos

Arto. 81 El asiento de presentación caducará treinta días calendario contados a partir de la fecha de presentación del documento al Registro, al que deberá adjuntarse el Certificado Catastral, Solvencia Municipal y boleta de pago del arancel registral.

Efectos del Asiento de Presentación

Arto. 82 Aunque sólo se hubiere extendido el asiento de presentación del título traslativo de dominio, no podrá inscribirse ni anotarse otro título de la clase antes expresada durante el término de treinta días contados desde la fecha del asiento.
SECCIÓN III

DE LA FORMA Y EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL

Carácter de la Inscripción.

Arto. 83 La Constitución, modificación o extinción de los derechos sobre bienes registrados se produce para todo efecto legal con la inscripción del título respectivo en el correspondiente Registro Público.

Efectos de la Inscripción.

Arto. 84 Inscrito o anotado preventivamente en el Registro Público de la Propiedad Inmueble cualquier título traslativo o declarativo del dominio de los inmuebles o derechos reales constituidos sobre los mismos, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que fuera incompatible, por el cual se transmita o grave la propiedad del mismo inmueble o derecho real.

Contenido del Asiento de Inscripción Registral.

Arto. 85 Toda inscripción expresará:

1. La naturaleza, situación y linderos de los inmuebles sujetos de inscripción o a los cuales afecte el derecho que deba inscribirse, su medida superficial, nombre y número si constare en el título y plano topográfico de la finca cuya descripción deberá ser coincidente con la que resulte del título, suspendiendo el Registrador la inscripción en caso de discrepancia. El Registrador si lo estima procedente, podrá solicitar del interesado, aclaración catastral sobre la situación cartográfica de la finca. Esta se le remitirá en el plazo más breve posible. La medida superficial se expresará obligatoriamente con arreglo al sistema métrico decimal, sin perjuicio de hacer constar su equivalencia en las medidas del lugar. 2. La naturaleza, extensión y condiciones del derecho que se inscribe y su valor, si constare en el título. 3. La naturaleza, extensión, condiciones y cargas del derecho sobre el cual se constituya el que sea objeto de la inscripción. 4. Los nombres, apellidos y generales de ley de los interesados o la denominación de la Sociedad, Corporación o persona jurídica que interviniere en el acto, contrato y el nombre, apellido y generales de ley de la persona de quien provengan los bienes. 5. La naturaleza del título que deba inscribirse y su fecha. 6. El nombre y residencia del Tribunal, Notario o funcionario que lo autorice. 7. La fecha de la presentación del título con expresión de la hora. 8. La firma del Registrador que implicará la conformidad de la inscripción.

Sistema de Folio Real

Arto. 86 El Registro de la Propiedad Inmueble e Hipotecas se llevará por el sistema de folio real, abriendo un folio por cada finca.

Primera inscripción en el Registro

Arto. 87 La primera inscripción del Registro será de dominio y se practicará con arreglo al procedimiento y requisitos previstos en esta Ley.

Numeración de las fincas.

Arto. 88 Cada una de las fincas que se inscriba por primera vez se señalará con número diferente y correlativo.

Fincas especiales a los efectos de la inscripción.

Arto. 89 Se considera como una sola finca para los efectos de la inscripción en el Registro, bajo un solo número:

1. Los pisos, habitaciones, locales y garajes pertenecientes a un edificio constituido en régimen de propiedad horizontal cuya construcción esté concluida, o al menos comenzada, haciendo constar en este caso, necesariamente los elementos de los mismos, susceptibles de aprovechamiento independiente proyectados previa la inscripción del edificio en su conjunto. 2. Los diferentes derechos de uso exclusivo por períodos determinados de tiempo, debiendo constar previamente inscrito el edificio sobre el cual se hace efectivo tales derechos. En este caso, además del folio abierto al edificio en su conjunto, se abrirá un folio a cada cuota o derecho que atribuya un uso exclusivo. 3. Los conjuntos inmobiliarios sin perjuicio de la inscripción separada de cada uno de los edificios que lo integren. 4. Los patrimonios familiares, los que se inscribirán en la forma determinada por su legislación especial. 5. Las concesiones administrativas en la forma determinada en su legislación especial. 6. El aprovechamiento de aguas de acuerdo a su legislación especial. Efectos de la determinación de los derechos inscritos.

Arto. 90 Únicamente perjudicarán a tercero aquellas cargas, gravámenes y demás derechos reales limitativos del dominio impuestos sobre las fincas a que afecten si están debidamente inscritos. En consecuencia, no tendrán valor alguno y deberán cancelarse de oficio las menciones de derechos reales susceptibles de inscripción separada y especial.

Principio de Tracto Sucesivo de las Inscripciones

Arto. 91 Para inscribir o anotar títulos por lo que se declaren, transmitan, graven, modifiquen o extingan el dominio y demás derechos reales sobre inmuebles, deberá constar previamente inscrito o anotado el derecho de la persona que otorgue o en cuyo nombre sean otorgados los actos referidos.

Supuesto de tracto abreviado.

Arto. 92 No será necesaria la previa inscripción, para inscribir los documentos otorgados por los herederos del causante, cuando ratifiquen contratos privados otorgados por su causante, siempre que consten por escrito y firmados por éste.

Consecuencias Procesales.

Arto. 93 No podrá ejercitarse ninguna acción contradictoria del dominio de inmuebles o derechos reales inscritos a nombre de personas o entidad determinada, sin que, previamente o a la vez, se entable demanda de cancelación de la inscripción correspondiente.

Tercería Registral.

Arto. 94 En caso de secuestro, embargo preventivo, ejecutivo, o de ejecución de sentencias que recaigan contra bienes inmuebles o derechos reales determinados inscritos en el Registro, se sobreseerá todo procedimiento de ejecución respecto de los mismos o de sus frutos, productos o rentas, en el instante en que conste en autos, por certificación del Registro, que dichos bienes o derechos, constan inscritos a favor de persona distinta de aquellas contra la cual se decreto el embargo o se sigue el procedimiento, a no ser que se hubiere dirigido contra ella la acción en concepto de heredero del que aparece como dueño en el Registro.

Efectos de la no Inscripción.

Arto. 95 Los títulos de dominio y demás derechos reales, que no estén debidamente inscritos o anotados en el Registro de la Propiedad Inmueble no perjudicarán a terceros.
SECCIÓN IV

DE LA CALIFICACIÓN Y PUBLICIDAD REGISTRAL

Naturaleza de la Publicidad Registral.

Arto. 96 La publicidad registral como publicidad de carácter jurídico acredita la titularidad de los inmuebles inscritos en el Registro, así como la libertad o la existencia de cargas y gravámenes existentes sobre los mismos. Únicamente mediante certificación expedida por el Registro podrá acreditarse en perjuicio de terceros, la libertad o gravamen de los derechos sobre los inmuebles o derechos reales.

Efectos de los Certificados Registrales.

Arto. 97 El dominio, la libertad o gravamen de los bienes inmuebles o derechos reales, sólo podrá acreditarse en perjuicio de tercero por certificación del Registro expedida por el Registrador titular, adjunto o certificador autorizado del correspondiente Registro Público.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 73.

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Antes de presentar la moción correspondiente al artículo 73, le solicito que me permita dar una información los honorables diputados que están en este plenario; esta iniciativa de ley tiene tres años de haberse suspendido su discusión por una controversia al carácter del Registro Público, si debería ser constitutivo o continuar siendo declarativo como ha funcionado hasta el momento. Quiero reconocer la disposición al consenso que ha prevalecido a lo interno de la Comisión de Justicia que ha permitido salvar las diferencias e impulsar esta ley, ya que es indispensable, y necesaria para dar mayor seguridad jurídica a la propiedad en Nicaragua y evitar que los registros públicos, que adolecen de grandes carencias y de grandes dificultades que permiten incluso el robo de páginas, afectando los derechos de los ciudadanos ya no se presenten al contar ahora con esta ley la posibilidad de establecer un registro informatizado, altamente tecnificado, más accesible, más eficiente y más eficaz que venga a aligerar la inscripción de los derechos.

Se ha superado este problema fundamentalmente en el artículo 83, porque consideró la comisión de que no está Nicaragua en condiciones de establecer un Registro de carácter Constitutivo dada la realidad de la problemática de la propiedad en nuestro país, que muchísimos títulos carecen de escritura pública creíbles. Muchas transmisiones mayoritariamente en las zonas rurales se efectúan por documentos privados, por papeles etc., y también porque el carácter constitutivo exigiría que el Estado se involucrara en garantizar la inscripción y que hiciera todo un proceso en cada caso de análisis de determinación y de responsabilidad del Estado, que en nuestro país y su desarrollo actual no está en capacidad de ejercer. Por lo que se retomó para establecer el carácter lo que está establecido en el actual artículo 39, 36 del Código Civil manteniendo que el Registro no da ni quita derechos, sólo es una medida de publicidad lo que para ciertos contratos y para ciertos tipos de transmisiones es indispensable su inscripción y que la tradición se efectuará mediante la inscripción en el Registro.

Hecha esta aclaración, paso a leer la moción del artículo 73, la cual dice:

Modificar el artículo 73 del dictamen, el que se leerá así:

“Títulos sujetos de Inscripción

Arto. 73 En el Registro de la Propiedad Inmueble se inscribirán, anotarán o cancelarán:

Hasta aquí la moción que me permito pasar a Secretaría.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 74.

En este artículo había en discusión una última moción presentada por el diputado Pereira Majano, no sabemos si se mantiene o se retira la moción.

Entonces diputado Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, Presidente pero es en el setenta y ocho.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, observaciones al setenta y cuatro.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

No, es para el setenta y ocho la moción que tengo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:

Gracias, compañero Presidente.

Quería consultar en este caso al Presidente de la Comisión de Justicia, que nos aclare sobre la situación de las propiedades comunales que a luz de los títulos reales y también la Ley 445, pues se vienen registrando, pero que no veo reflejado en estos artículos que estamos conociendo del 73 en adelante alguna mención sobre esta propiedades comunales y a ver si el diputado Pallais nos puede explicar sobre esta situación de los territorios indígenas que son colectivos, no son propiedades particulares individuales, sino que son de naturaleza colectiva, entonces quiero ver si podemos reflejarlo ahí en estos artículos.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor, diputado Pallais hizo una pregunta el diputado Rivera.

Que cómo quedan las tierras comunales que son propiedad colectiva y no propiedad privada.

Diputado Pallais, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

En relación con la pregunta que cómo quedan las tierras comunales que están garantizadas en la Constitución de la República y que hay una ley de delimitación, estas son inscribibles también en el Registro Público como cualquiera de las formas de propiedad privada, comunal o pública o estatal, no hay ninguna restricción, impedimento más bien deben inscribirse conforme a derecho estas tierras que tiene el carácter de propiedad comunal.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 74.

La moción que había fue retirada, diputado Pallais.

Diputado Noel Pereira, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Es que lo que pasa señor Presidente, que esa era una moción de antigua data, por lo cual pues, la retiro.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado

Observaciones al artículo 75.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Presento la siguiente moción de consenso.

Consentimiento del Titular.

Arto. 75 Salvo en los casos expresamente autorizados en la ley, no podrá producirse ninguna modificación de la situación registral sin el consentimiento de su titular o sin resolución judicial firme con audiencia de éste.

Paso la moción firmada de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, hemos recibido dos mociones, una moción al artículo 73 y una al artículo 75, antes de continuar vamos a proceder a votarlas una por una; primero vamos a votar la moción al artículo 73.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 abstención, 17 presentes, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 73.

Ahora procedemos a votar la moción presentada al artículo 75.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 abstención, 25 presentes, 0 en contra. Se aprueba la moción al artículo 75.

Observaciones al artículo 76.

Diputado Ulises Alfaro Moncada, tiene la palabra.

DIPUTADO ULISES ALFARO MONCADA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso para el artículo 76 del Dictamen, el que se leerá así:

Arto. 76 La inscripción no convalida los actos y contratos que sean nulos o anulables con arreglo a las leyes. Sin embargo el tercero que de buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro aparezca con facultades para trasmitirlo, será mantenido en su adquisición una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo Registro, los adquirentes a título gratuito, no gozarán de más protección registral, que la que tuviese su causante o transferente.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación la moción presentada al artículo 76.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 77.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Presento moción al artículo 77, que dice lo siguiente:

Modificar el Arto No. 77 del Dictamen, el que se leerá así:

Título de la Sucesión Hereditaria.

Arto. 77 El título de la sucesión hereditaria, a los efectos del Registro de la Propiedad Inmueble es el testamento y la declaratoria de heredero.

Paso la moción, es de consenso.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 77.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 78.

Diputado Noel Pereira, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito señor Presidente.

Presento moción para modificar el artículo 78 del Dictamen, el que se lee así:

Inscripción de adjudicaciones hereditarias.

Arto. 78 No obstante lo expresado en el artículo anterior, para inscribir derechos hereditarios, y legados, deberá determinarse con exactitud en escritura pública distinta al testamento o por sentencia judicial firme, los bienes o parte indivisa de los mismos que correspondan o se adjudiquen a cada titular o heredero.

Justificación.

Se mejoró la redacción sustituyendo bienes y adjudicaciones por derechos hereditarios, se adiciona la palabra exactitud después de la palabra determinarse.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 79.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Presento moción que modifica el artículo 79 del Dictamen, el que se leerá así:

Modo de hacer constar las Condiciones y su Cumplimiento.

Arto. 79 Los títulos en que se modifiquen los derechos reales sobre la finca, cuando dichas modificaciones se sometan a condición suspensivas, deben inscribirse a través de una anotación preventiva cuya vigencia estará determinada por el cumplimiento de la condición. Por su parte los títulos en que se modifiquen los derechos reales sobre la finca, cuando dichas modificaciones se sometan a condición resolutoria deben de inscribirse de la siguiente manera: El derecho real del que se trate se practicará en un asiento de inscripción definitiva y la condición se inscribirá en nota marginal; si se consuma la adquisición del derecho por cumplimiento de la condición suspensiva, a instancia de la parte interesada el Registrador procederá al traslado del derecho real perfeccionado a asiento de inscripción definitiva; si se resuelve el derecho por el cumplimiento de la condición resolutoria a instancia de la parte interesada y la presentación del documento acreditativo, el Registrador procederá a cancelar el asiento de inscripción definitiva y la nota marginal.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención, se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 80.

Diputado Marcelino García, tiene la palabra.

DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ:

Gracias, Presidente.

Es para presentar una moción al artículo 80, el que se leerá así:

Inscripción de bienes de Entidades Públicas.

Arto. 80 Los derechos reales sobre bienes inmuebles cuyo titular es el Estado, los Municipios y demás Entidades de Derecho Público, se inscribirán obligatoriamente en el Registro por medio de certificación expedida por la autoridad o funcionario a quien corresponda la custodia y administración de los mismos según las disposiciones establecidas en la Ley.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 81.

Diputado César Castellanos, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:

Gracias, Presidente.

Presento moción para modificar el artículo 81 del Dictamen, el que se leerá así:

Efecto y Plazo de Vigencia de Asiento de Presentación de los Documentos.

Arto. 81 El procedimiento de inscripción iniciará con el asiento de presentación del documento que contenga la Constitución, Modificación o Extinción de Derechos Reales, por parte de quien tenga legítimo interés de que se practique la inscripción. Se entenderá que está legitimado y tiene interés legítimo el transmitente del derecho, el adquirente del derecho y sus representantes legales debidamente acreditados según la ley y que conste que tienen facultad para solicitar la inscripción. El asiento de presentación caducará treinta días calendario contados a partir de la fecha de presentación del documento al Registro, pudiendo ser ampliado por treinta días más cuando de la calificación del título por el registrador resultare suspensión del proceso por causas subsanables.

Justificación.

El artículo 81 se fusiona con el artículo 82 del Dictamen de ley, adicionando su contenido en el segundo párrafo, y se le adiciona, “podrá ser prorrogable por treinta días más cuando de la calificación del título por el registrador resultare suspensión del proceso por causas subsanables”. El artículo 82 pasará a ser el artículo 81 del Dictamen de la ley.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada, que fusiona el 81 y el 82.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 83.
Diputado José Pallais, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Presento moción de consenso. El artículo dirá así:

Arto. 83 Se efectuará la traslación del dominio de los bienes raíces, por la inscripción del título en el Registro de la Propiedad, de la misma manera se efectuará la traslación de los derechos de herencia, usufructo, uso, habitación, servidumbres activas, hipotecas anticresis y demás derechos reales, constituido sobre inmuebles.

Justificación.

Se modifica la redacción del artículo 83 del Dictamen y se sustituye por el contenido del artículo 39, 36 del Código Civil, actualizado su alcance conforme la Legislación Vigente sobre materia especial. Minas y Concesión de Obras Públicas.

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 83.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 84.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 85.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Presento moción que modifica el artículo 85 del Dictamen, el que se leerá así:

Contenido del Asiento de Inscripción Registral.

Arto. 85 Toda inscripción expresará:

1. La naturaleza, situación y linderos de los inmuebles sujetos de inscripción o a los cuales afecte el derecho que deba inscribirse, su medida superficial, nombre y número si constare en el título y plano topográfico de la finca cuya descripción deberá ser coincidente con la que resulte del título, suspendiendo el Registrador la inscripción en caso de discrepancia. El Registrador si lo estima procedente, podrá solicitar del interesado, aclaración catastral sobre la situación cartográfica de la finca. Ésta se le remitirá en el plazo más breve posible. La medida superficial se expresará obligatoriamente con arreglo al sistema métrico decimal. 2. La naturaleza, extensión y condiciones del derecho que se inscribe y su valor, si constare en el título. 3. La naturaleza, extensión, condiciones y cargas del derecho sobre el cual se constituya el que sea objeto de la inscripción. 4. Los nombres, apellidos y generales de ley de los interesados o la denominación de la Sociedad, Corporación o persona jurídica que interviniere en el acto, contrato y el nombre, apellido y generales de ley de la persona de quien provengan los bienes. 5. La naturaleza del título que deba inscribirse y su fecha. 6. El nombre y residencia del Tribunal, Notario o funcionario que lo autorice. 7. La fecha de la presentación del título con expresión de la hora. 8. La firma del Registrador que implicará la conformidad de la inscripción. Paso moción de consenso, haciendo la salvedad que en la corrección de estilo deberán pasar este artículo al número 84. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada. Observaciones al artículo 86.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción de consenso para modificar el artículo 86 del Dictamen, el que se leerá así:

Sistema de Folio Real

Arto. 86 El Registro de la Propiedad Inmueble e Hipotecas se llevará por el sistema de folio real, abriendo un folio por cada finca, en el cual se escribirá o anotará todo los actos que afecten los derechos reales recaídos sobre la finca.

Esto pasará por corrección de estilo a ser el artículo 85.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 24. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 87.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una moción de consenso que enmienda la redacción del artículo, para una mejor interpretación y conforme el articulado pasaría a ser el artículo 86.

La moción dice así:

Primera inscripción en el Registro

Arto. 87 La primera inscripción en el Registro sobre un bien inmueble será la del documento en que se constituye el dominio y se practicará con arreglo al procedimiento y requisitos previstos en esta ley.

Ninguna autoridad judicial podrá adjudicar derechos reales sobre bienes inmuebles que no estén inscritos a favor de quien ha resultado afectado en el juicio correspondiente.
Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 88.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 90.

Diputado Ulises Alfaro, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ULISES ALFARO MONCADA:

Presento moción de consenso para modificar el artículo 90 del Dictamen, el que se leerá así:

Arto. 90 Únicamente perjudicarán a tercero aquellas cargas, gravámenes y demás derechos reales limitativos del dominio impuestos sobre las fincas a que afecten si están debidamente inscritos. En consecuencia, no tendrán valor alguno y deberán cancelarse de oficio las menciones de derechos reales susceptibles de inscripción y especial.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 91.

Observaciones al artículo 92.

Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Hay un artículo nuevo después del 91 y antes del 92, que deberá decir lo siguiente:

La Reanudación del Tracto.

La Reanudación del Tracto sucesivo interrumpido, se verificará mediante resolución judicial, recaído en juicio declarativo u ordinario que así lo ordene.

Este es un artículo que estaba en el 140 del Dictamen, pero lo traemos aquí, porque es más lógico que esté en este capítulo.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada, que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que crea un artículo nuevo después del artículo 91.

Observación al Arto. 92.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 93.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 94.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 95.

Diputado Marcelino García, tiene la palabra.

DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ:

Gracias, Presidente.

Es para presentar moción que modifica el artículo 95 del Dictamen, el que se leerá así:

Efectos de la no Inscripción.

Arto. 95 Los títulos sujetos a inscripción que no estén inscritos, no perjudican a tercero, sino desde la fecha de su presentación en el Registro. Se considera como tercero aquel que no ha sido parte en el acto o contrato a que se refiere la inscripción.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 96.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Presento moción de consenso al artículo 96 del Dictamen.

La naturaleza de la Publicidad Registral.

Arto. 96 La publicidad registral como publicidad de carácter jurídico acredita la titularidad de los inmuebles inscritos en el Registro, así como la libertad o la existencia de cargas, gravámenes existentes sobre los mismos. Mediante certificación expendida por el Registro podrá acreditarse en perjuicio de terceros, la libertad o gravamen de los derechos sobre los inmuebles o derechos reales.

Justificación.

Se elimina la palabra Únicamente.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 97.

Diputado César Castellanos, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANO MATUTE:

Gracias, Presidente.

Presento moción de consenso para modificar el artículo 97 del Dictamen, el que se leerá así:

Efectos de los Certificados Registrales.

Arto. 97 El dominio, la libertad o gravamen de los bienes inmuebles o derechos reales, sólo podrá acreditarse en perjuicio de tercero por certificación del Registro expedida por el Registrador titular o auxiliar.

Justificación.

Se elimina la parte final, adjunto o certificador autorizado del correspondiente Registro Público y se adiciona la palabra auxiliar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos ahora a votar todo el Capítulo II con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 002. Punto III- DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.48: DECRETO DE REFORMA Y ADICIONES AL ARTÍCULO 1 DEL DECRETO NO. 2687 PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL N° 23 DEL 01 DE FEBRERO DE 2001, “DECLÁRESE CAPITAL DEL FOLKLORE DE NICARAGUA A LA CIUDAD DE MASAYA”.

Le pedimos al Presidente o algunos de los Vicepresidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, al diputado Freddy Torres la lectura del mismo.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Managua, 30 de Abril del 2009.

Dictamen Favorable

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de parte de la Primer Secretaría el día catorce de junio del año 2007, para dictaminar el “Decreto de Reforma al Decreto No. 2687, Declárese capital del folklore de Nicaragua a la ciudad de Masaya”
I

Informe de la Comisión
1. Antecedentes

Este proyecto de ley es una iniciativa presentada ante la Primera Secretaría el día 7 de febrero del año 2007, por Diputados de la Bancada del F.S.L.N. Nasser Silwany Báez, María Jacaranda Fernández Mejía, Jenny Martínez Gómez, Juan Alberto Acuña Avilés y José Blandino Raúdez.

Masaya es una ciudad donde el folklore se vive con gran intensidad. Desde danzas folklóricas, gastronomía típica, festividades religiosas, populares carnavales que reviven antiguas tradiciones indígenas. Se entremezclan a lo largo del año y hacen de Masaya un destino necesario para miles de turistas nacionales y extranjeros.

Todos los jueves celebran en el mercado de artesanías una verbena popular bajo el nombre de “Vamos a Masaya”, una muestra de lo mejor de nuestra música y danza, y ofrecen al público una gran cantidad de productos artesanales y manualidades tradicionales, tales como hamacas, vestidos bordados, tapices de mecate, cuero labrado, artesanías de madera, máscaras esculpidas y barro.


2. Consulta

Se envió a consulta por la vía escrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el día 27 de febrero del año en curso para que nos transmitiera sus comentarios sobre el impacto fiscal al aprobarse esta reforma.

La evacuación a esta consulta rola por la vía escrita con fecha 15 de abril del presente año.

3. Objetivo

Asignar una partida presupuestaria anual en el Presupuesto General de la República, para ejecutar programas y proyectos que permitan fomentar, mantener y preservar las tradiciones indígenas y populares además de fomentar la cultura de la ciudad de Masaya.

II

Consideraciones de la Comisión

1- Los miembros de esta comisión consideramos que la reforma al Decreto No. 2687 en el que se declara Masaya “Capital del Folklore Nacional” es muy importante porque garantiza una asignación presupuestaria anual a este municipio a partir del año 2009, que permitirá a través de la Alcaldía de Masaya ejecutar programas y proyectos logrando con esto fomentar el turismo y la cultura de esta ciudad.

En la ciudad de Masaya se realizan diferentes actividades culturales como los siguientes:

 Jornada Dariana, en homenaje al nacimiento y muerte de nuestro Gran Panida y Poeta Universal Rubén Darío.

 Festival Internacional de Poesía Sub-sede Masaya, se dedica cada año a un notable poeta Masaya.

 Festival "Los Jóvenes Cantan" con participación de los 9 municipios de Masaya.

 Creación del Centro de Investigación Cultural “CIC”, para crear un Banco de Datos que permita conocer sobre las costumbres y tradiciones culturales y religiosas autóctonas, comidas aborígenes, artesanos de Masaya.

 Jornada Cultural "Alejandro Vega Matus", se realiza una Jornada donde se exponen obras de dibujos y pinturas.

 Realización del "Carnaval Masaya"- en homenaje al aniversario de nuestra ciudad.

 Atención Artística a Niños y Jóvenes en Riesgo, para ello se imparten clases de Dibujos y Pintura, en especial a hijos de comerciantes y niños o jóvenes en desamparo del sector del mercado municipal “Ernesto Fernández”.

 Instalación del Foro Folklórico en defensa de nuestras raíces para preservar nuestro folklore, nuestras costumbres y tradiciones.

 Toro Venado del Pueblo "Elías e Israel Rodríguez" y la Vela del Candil y los Agüizotes.

 Toro Venado "El Malinche" de Doña Carmen Toribio In Memorian.

 Actividades tradicionales y culturales anuales del Consejo de Ancianos de Monimbó; entre ellas las fajinas, la celebración Mundial de los Pueblos Indígenas feria de comidas aborígenes y otras actividades.

 Actividades de carreteros peregrinos fiesta tradicional donde salen las carretas de Masaya hasta llegar a la ciudad de Rivas para Semana Santa.

 Baile de los Chinegros de San Sebastián de Masaya. Proyecto y rescate "El Güegüense es Masaya".

2- En base al principio de disciplina presupuestaria, esta comisión considera improcedente establecer un monto determinado a esta asignación por virtud de la presente reforma. En base a lo establecido en la ley 550, Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, sólo se pueden crear, modificar o suprimir gastos en la Ley Anual del Presupuesto General de la República correspondiente.

Por tal motivo se sugiere modificar el Arto. 1 de la propuesta de reforma y adiciones para que, en base a las capacidades presupuestarias y al proyecto que para lograr este fin presente la Comuna de Masaya, sea el Ministerio de Hacienda y Crédito Público el encargado de identificar los recursos, cuantificar e incorporarlos en el ejercicio presupuestario correspondiente, vía transferencia corriente a favor de la Alcaldía Municipal de Masaya, a la cual para estos fines se le designa como organismo ejecutor. Este gasto lo deberá incorporar el Ministerio de Hacienda y Crédito Público al Presupuesto General de la República por un período de cinco años contados a partir del ejercicio presupuestario del presente año, tiempo después del cual el mismo deberá ser asumido por la comuna de Masaya con recursos propios. La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado vigilará el cumplimiento de la presente disposición.

III
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen favorable al Decreto de reforma y adiciones al Artículo 1 del Decreto No. 2687 publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 23 del 01 de febrero de 2001, “Declárese Capital del Folklore de Nicaragua a la Ciudad de Masaya”. Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo.

Firman, por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Miembro Miembro

Douglas Alemán Benavídez Jorge Castillo Quant
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Molina Faran Dometz Hebbert
Miembro Miembro

Paso el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión en lo general el Dictamen.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Diputados a la Asamblea Nacional, yo como hijo de Masaya tengo hoy que solicitarles a todos ustedes que apoyen este Decreto de Reforma. Sencillamente quisiera hacerles una pequeña remembranza de lo que es Folklor en Masaya. Masaya es la cuna de lo que es el orgullo de todos los nicaragüenses como es el baile de las Inditas; nosotros en Masaya creemos que el (80%) de nuestros habitantes saben bailar música de marimba. Aquí en este Parlamento existe una muchacha hija de Masaya que es altamente calificada para poder describirnos lo que es el baile de Inditas en esta ciudad, una joven que durante muchos años le ha rendido tributo a la tradición de los Masaya, en los diferentes bailes que los hemos constituidos como nuestra costumbre. Me refiero a la diputada Xochilt, perdón, Jenny Martínez, a quien profesionalmente podríamos llamarle una exponente de lo que es la cultura vernácula del pueblo de Masaya.

Es lamentable que este día, no tengamos aquí una demostración de lo que es el baile de Masaya. En nuestro pueblo tenemos a diferencia de lo que se cree, cuatro tipos de bailes de Inditas, el baile de Inditas común y corriente que es cuando la pareja viste de güipil y el que sale bailando es el hombre y saca a la mujer. También tenemos el de la Indita del Humo, que es la mujer la que sale bailando e invita al hombre; asimismo tenemos el baile de Negras, en dicho baile la pareja la conforman dos varones. Todos estos bailes los observamos durante los tres meses que nuestro pueblo celebra esta tradición y mencionaba a la diputada Jenny Martínez, porque la he visto esos domingos salir a darle honra todas nuestras costumbres.

Además, Masaya tiene como tradición el baile de los Diablitos y el baile de los Diablos; también nosotros mostramos diferentes Toros Venados; igualmente tenemos la tradición de los Agüizotes, el último viernes del mes de octubre. Éstos hacen remembranza a lo que era la Carreta Nagual, que después se cambió a Carreta Nagua, pero verdaderamente es Carreta Nagual, con esto se recuerda cuando nuestros indígenas eran sacados de sus casas a las doce de la noche para ser llevados a las minas en América del Sur y cuando salían, sabían que no iban a regresar y esto es parte de la tradición de Masaya, por eso es que se da el desfile de los Agüizotes.

También tenemos el Toro Venado del Malinche el cual es el tradicional de Masaya; además el baile Folklórico que es el cuarto baile que nosotros tenemos. Asimismo en Nindirí gozamos de lo que es el baile de los Chinegros, para las actividades de Semana Santa y de “Santa Ana. Por tanto estamos nutridos de tradiciones en Masaya. De igual manera se celebra la fiesta de la Cruz de octubre, ese día la gente de Monimbó le rinde homenaje a la Cruz haciendo grandes desfiles de personas que llevan flores para adornar lo que nosotros llamamos el Señor de los Milagros en el Calvario de Masaya.

Igualmente tenemos la conformación de las Cofradías en las actividades de San Jerónimo y del Señor de los Milagros. Masaya está llena de tradiciones. Los masayas nos sentimos orgullosos de ser masaya, observamos, practicamos, queremos y amamos nuestras tradiciones. Aquellos que honramos más allá que con la simple palabra, que lo hacemos con la práctica como la diputada Jenny, creo yo, que hoy merecemos que nos apruebe la Asamblea Nacional esa partida presupuestaria señalada en el Decreto, que si bien es cierto es por cinco años que nos lo darán tenemos la esperanza que una vez vencido los cinco años sea prorrogada.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SEBASTIAN SILWANY BÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Este Decreto No. 2687 Declárese Capital del Folklore de Nicaragua a la Ciudad de Masaya que solicitamos su Reforma el 7 de febrero del año 2007, es porque el folklore lo vivimos con amor, pasión y con grandes expresiones en todos sus componentes culturales, porque no decir que sus danzas folklóricas, gastronomía típica, festividades religiosas, carnavales populares, sus tradiciones indígenas, se entrelazan todo el año constituyendo un bello atractivo para miles de turistas nacionales y extranjeros. No es posible sostener esta cultura si no apoyamos con un monto económico sustancial y sostenido que permita su preservación conservación y rescate de las tradiciones de sus antepasados para que nuestros niños y niñas vivan cada día en el corazón de su Masaya y de la patria.

“Vamos a Masaya” significa como una muestra que ofrecemos lo mejor de nuestra música, danza, artesanía en vestuario calzado y madera, manualidades tradicionales, hamaca, vestidos bordados, máscaras esculpidas en barro. Por tanto esto no puede verse como un pago, sino como una inversión para mantener viva nuestra cultura y si no pues, veremos en poco tiempo un municipio sintético y simbólico que sería como comernos un nacatamal con hoja de aluminio, y no en la hoja de chagüite y/o tomarnos una sopa con tenedor. Solicito a todos los diputados y diputadas que nos brinden ese apoyo votando a favor del Decreto de la Reforma Decreto No. 2687 Declárese Capital del Folklore de Nicaragua a la Ciudad de Masaya.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Se reforma el artículo 1 el que se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputada Jenny Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Quiero también expresar mi apoyo y solicitar a los diputados que respalden esta propuesta para que Masaya cuna y capital del folklore, declarada por esta Asamblea Nacional el 23 de octubre del 2000 en Sesión Especial realizada en el mercado de artesanías, donde contamos con la presencia de los diputados y diputadas de este Parlamento, logré mantener, preservar nuestra cultura, nuestras tradiciones, y no lamentarnos después por perder nuestros orígenes y no tener identidad. Entonces necesitamos respaldar esta propuesta.

También presento una moción al artículo 1, el cual al final del párrafo dos dice:

“Que esta partida presupuestaria es asignada para este año 2009” cambiarla y modificarla, porque el Presupuesto de este año ya está ejecutándose. Entonces nada más cambiar por “año 2010”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 1, con la moción presentada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La presente reforma entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto que Reforma el artículo 1, del Decreto que declara a Masaya capital del Folklore de Nicaragua.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.


Managua,Nicaragua 2011.