El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y artículo 14 inc. 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la iniciativa denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA. Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.
Sin más a que referirme, me es grato reiterarle mis mayores muestras de aprecio y consideración.
Atentamente,
Edwin Castro Rivera
Bancada de la Alianza F.S.L.N.
Estimado Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y artículo 14 inc. 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la presente iniciativa denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA.
La Constitución Política de Nicaragua al tenor del Arto. 127 establece que; “Es deber del Estado el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional,… en correspondencia al tema es importante destacar la posición de la UNESCO, 1982: Declaración de México parte conducente:
“…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y o crea obras que lo trascienden. –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-”
Nuestro parlamento ha legislado en reconocimiento de determinadas calidades del ser humano, mediante la declaración o ratificación de días nacionales e internacionales por ejemplo: Día Internacional de los trabajadores (01 de mayo). Día Nacional de la Enfermera (12 de mayo). Día Internacional Solidaridad con las Personas Afectadas por el VIH/SIDA (20 de mayo). Día de la Madre Nicaragüense (30 de mayo). Día Internacional de la Niñez (01 de junio). Día del Padre Nicaragüense (23 de Junio). Día de los y las Maestras Nicaragüenses (29 de junio). Día del Estudiante Nicaragüense (23 de julio). Día del trabajador de la Salud (8 de agosto). Día Internacional de la Juventud (12 de agosto). Día de las Personas con Discapacidad (26 de agosto). Día Internacional de las Personas de Edad (01 de octubre).- Día Internacional de la Mujer Rural (15 de octubre).- Día Internacional de las Personas con Discapacidad (03 de diciembre).- Día de los Migrantes (18 de diciembre).- En ese sentido corresponde destacar las funciones de los bibliotecarios y bibliotecarias, quienes se convierten en puente entre las necesidades de información y los medios con los que aquellos se pueden satisfacer en las Bibliotecas, porque son un elemento esencial para mantener y sostener este tipo de servicio que garantiza el ejercicio de un derecho humano, como es el acceso a la información. Si tomamos en cuenta el concepto de Biblioteca; “Según la norma UNE 50113-1:1992 sobre conceptos básicos de información y documentación, el término biblioteca puede definirse en dos sentidos: 1. Cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles para el préstamo o consulta. 2. Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en construir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.
La norma ISO 2789-1991 (Norma UNE-EN ISO 2789) sobre estadísticas internacionales de bibliotecas, la define como: “Organización o parte de ella cuya principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las necesidades de información, de investigación, de educación y ocio de sus lectores.”
En todas las definiciones distinguimos tres elementos fundamentales: 1. Colección. 2. Organización. 3. Uso. A estos tres elementos acompaña un cuarto factor, el personal encargado de su gestión y que es pieza clave del conjunto. –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-” Un bibliotecario, conocido en algunos países como bibliotecólogo, es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que, en el ámbito de una biblioteca o centro de documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc.). Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-”. Con la aprobación por parte de los legisladores de la presente iniciativa de Ley permitirá reafirmar la costumbre de los bibliotecarios y bibliotecarias nicaragüense que celebran hace más de 30 años el 08 de noviembre El Día Nacional Del Bibliotecario y Bibliotecaria, asimismo homologar la legislación nacional con más de 10 países de la región latinoamericana que ya tiene institucionalizado el reconocimiento a los hombres y mujeres dedicados a tan importante oficio, entre estos tenemos los siguientes:
De acuerdo con las normas internacionales de bibliotecología, se establece que debe haber un bibliotecario por cada 5 mil habitantes, entonces, si Nicaragua que tiene al 2004 más de 5 millones de habitantes, significa que tiene un déficit aproximado de un mil bibliotecarios, por lo tanto, se necesita principalmente de los actuales gremios bibliotecarios del país para hacer renacer La Escuela de Bibliotecología. Hoy, urgentemente, Nicaragua necesita la Carrera de Bibliotecología. Managua, marzo, 2004.”
FUNDAMENTACIÓN: En Nicaragua existen regulaciones sobre las bibliotecas a nivel de Decretos Administrativos y Leyes, en este sentido están: a) Decreto No. 28-2000, Creador De La Biblioteca Nacional Rubén Darío, Publicado en La Gaceta No. 78 del 26 de Abril del 2000, sucesora de la antigua biblioteca nacional creada el 4 de marzo de 1871. b) Leyes Nº 40 y 261, Reformas e Incorporaciones A La Ley Nº 40, "Ley De Municipios"; publicada en La Gaceta, diario oficial, Nº 155 de 17 de agosto de 1988. Artículo 7.- El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: numeral 6) Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción. Por lo que deberá: según el acápite b) Impulsar la construcción, mantenimiento y administración de bibliotecas. c) Decreto No. 71-2001, Creador Del Archivo General De La Nación. Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, sucesor legal del Archivo General de la República creado el 7 de julio de 1896. d) Ley No. 621, Ley De Acceso A la Información Pública. En este sentido dicha ley en el Arto. 5, creó como Órganos de Aplicación de la Ley: a.) Las Oficinas de Acceso a la Información Pública de cada entidad; b.) Las Oficinas de Coordinación del Acceso a la Información Pública de cada poder del Estado, Gobiernos Regionales Autónomas y Gobiernos Municipales; y c.) La Comisión Nacional de Acceso a la Información Pública. En tal sentido el Arto. 6, establece que; Oficina de Acceso a la Información Pública para lo cual se reorganizarán y adecuarán los recursos existentes. ………… tendrá como misión facilitar a las personas que así lo demanden, el acceso a la información, creando un sistema de organización de la información y los archivos, con su respectivo índice de la información a su resguardo. Estas oficinas llevarán registro de las solicitudes de información recepcionadas y de las respuestas brindadas en cada caso. Dicho registro se considerará información pública. Y el Arto. 7, establece que: Los Centros de Documentación y los Archivos Centrales existentes en cada entidad formarán parte de las Oficinas de Acceso a la Información Pública,…………. Decreto No. 73-2001, Creación De Los Archivos Administrativos Centrales, Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, crea los Archivos Administrativos Centrales en las instituciones Estatales, sin embargo señala la bibliotecóloga Rosa A. Aguilar Díaz (Situación Bibliotecaria de Nicaragua y su Asociación de Profesionales Anibipa, Pág. 3, año 2004), en el ámbito de las entidades gubernamentales o existe desconocimiento de éste o no le dan importancia debida para su cumplimiento. Sin embargo, a criterio del proyectista, tal situación puede que se éste superando, puesto que la nueva administración del actual Poder Ejecutivo mediante Decreto No. 117-2007. Ordena A Los Ministros, Presidentes Y Máximos Titulares de todas las Instituciones Del Poder Ejecutivo, Se Proceda A La Integración De La Oficina De Acceso A La Información Pública De Cada Entidad. Publicado en La Gaceta No. 07 del 10 de Enero del 2008. En diferentes instituciones de Estado, ONG y algunas privadas, existen centros de documentación y bibliotecas especializadas. Una parte de las unidades de información documental están organizadas en redes (Rosa A. Aguilar Díaz, Pág. 4, año 2004), de estas se conocen: La Red de Bibliotecas Públicas conformadas por un total de 137 bibliotecas distribuidas en diferentes departamentos y municipios del país…… La Red Nacional de Información y Documentación Agraria (Renida), coordinada por la Universidad Agraria (UNA) está conformada por 27 centros de documentación y Bibliotecas. La Red de Centros de Información de la Mujer y la Niñez (Recimuni) en la que participan 34 centros de documentación y bibliotecas. La Red de Bibliotecas Biomédicas conformadas por un total de 32 bibliotecas del Sistema de Salud, la que es coordinada por la Biblioteca Nacional del Ministerio de Salud (Minsa). También un estimado de 39 unidades de información forman parte de La Red Panamericana de Información en Salud Ambiental (Repidisca), red coordinada a nivel local por la biblioteca de Enacal (Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado). Esta red a nivel local desde enero del 2001 tiene constituido el Comité Consultivo de la Biblioteca Virtual en Salud Ambiental, Capítulo Nicaragua, tarea a la cual se encuentra abocado en estos momentos. www.cepis.ops.org.busair/e/home.htm. La Red de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), según datos suministrados por la responsable del Centro de Documentación y Bibliotecas encargados del Programa Nacional de Bibliotecas Escolares orientado al fortalecimiento de bibliotecas escolares rurales y urbanas, en la actualidad registran la cantidad de 401 bibliotecas, cifra cercana a la cantidad de 412 bibliotecas. También se cuenta con el Sector de Bibliotecas Universitarias, las que si nos basamos en la cantidad de universidades autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) www.cnu.edu.ni/universidades, serían 41 bibliotecas, 10 de ellas con reconocidos avances de desarrollo…. De igual forma, se destaca el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Ihnca) de la UCA, definido como un “Centro de Investigación Histórica y Documental” que se formó como resultado de fusión de la biblioteca del Instituto Histórico Centroamericano (IHCA) fundado en 1934 y el Instituto de Historia de Nicaragua en 1987” (www.uca.edu.ni/institutos/indez.html).... En correspondencia a los argumentos y fundamentos jurídicos, históricos, sociales, culturales, literarios, científicos que representan las bibliotecas y en reconocimiento a ese elemento fundamental en el quehacer de custodia y enlace de los usuarios de las bibliotecas como es el BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIAS, resulta socialmente importante la aprobación de la presente iniciativa de ley que reconozca como el 08 de noviembre como su día nacional. Estos aspectos es importante sean considerados por todos y todas las diputadas de la Asamblea Nacional para que apoyen en su proceso de formación de ley, su trámite expedito en la remisión a la respectiva comisión, un Dictamen Favorable y aprobación de la denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los intereses del Estado nicaragüense. Hasta aquí la Exposición de Motivos. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Envíese el siguiente Proyecto de Ley, a la Comisión de Educación Cultura, Deporte y Medios de Comunicación. Se suspende la sesión.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar sesión a las diez y dos minutos de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Por lo tanto, mi bancada aprobara unánimemente este acuerdo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 17 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1 Apruébase el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL), suscrito el veinticinco de septiembre del año 1998, en la ciudad de Viena, Austria, cuyo texto se anexa y forma parte integrante de este Decreto.
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
76 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y una vez depositado el instrumento de ratificación.
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
62 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Acuerdo Regional de Cooperación, para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL).
Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo III Discusiones de Dictámenes de Decretos y Leyes Presentados.
3.41: LEY AUTORIZACIÓN DE PERMUTA DE BIEN INMUEBLE.
Le pedimos al Presidente o alguno de los Vicepresidentes de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, la lectura del mismo.
Diputado Nery, Nelson Sánchez, miembro de la Comisión leerá el Dictamen.
DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:
Diputado Dr. Carlos Wilfredo Navarro Primer Secretario Asamblea Nacional Su Despacho. Estimado Doctor Navarro: Tengo a bien dirigirme a usted, para remitirle adjunto a la presente el Dictamen del Proyecto de Ley de Autorización de Permuta de Bien Inmueble, para que se le dé el trámite correspondiente. No omito manifestarle que la comisión de forma unánime dictaminó favorable el proyecto de ley y que el mismo tiene una gran trascendencia para el desarrollo y la cultura del pueblo matagalpino. Sin más a que referirme hago propia la oportunidad para manifestarle las muestras de mi estima y consideración.
Pasamos a discutir el Dictamen en lo general.
Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO:
Gracias, compañero Presidente.
Es oportuno respaldar esta ley porque Matagalpa, cuna del Comandante “Carlos Fonseca Amador”, merece tener su Palacio Nacional de Cultura, y en este sentido, la construcción del mismo es importante en la gestión municipal, porque está considerado ya en el plan estratégico de desarrollo del municipio; por lo tanto, la excelente ubicación a cien metros de la catedral de un centro de actividad política, cultural y social conllevaría a establecer restricciones con el fin de proteger no solamente el Palacio sino que también la catedral. En este sentido, la necesidad para el municipio de fortalecer su identidad, lo mismo que fortalecer las raíces culturales y sociales de la región, en este sentido la cooperativa, obtendría el terreno idóneo para la terminal de buses y estando la alcaldía y la cooperativa de acuerdo en esta permuta, no me queda más como diputada por el Departamento de Matagalpa de respaldar esta iniciativa de ley que han presentado nuestros diputados y diputadas de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, que vendría a beneficiar a la población matagalpina.
Muchas gracias.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Definitivamente que felicitamos a los miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios de la Asamblea Nacional, por haber elaborado este Dictamen y como bien dice aquí en el considerando V, la Alcaldía de Matagalpa tiene interés en la construcción de su Palacio Municipal, y por supuesto el terreno que tiene esta cooperativa es propicio lugar central, de tal forma que en nombre de la Bancada del PLC quisiera pedirles a los demás colegas diputados que no son de Matagalpa, que nos apoyen, porque en su articulado la comisión especifica que los cien mil dólares, que estará regresando la cooperativa para finiquitar la permuta son exclusivamente para la construcción de la primera etapa del Palacio Municipal de la Alcaldía de Matagalpa.
Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, Presidente.
Discúlpeme que rápidamente mencione otro tema, pero es una preocupación como Presidente de la Comisión Laboral de esta Asamblea Nacional, las repetidas invitaciones al ministro de Salud para que asista a dicha comisión, se le han enviado a través de la Primera Secretaría y personalmente me comuniqué con él, para decirle que nosotros aceptábamos de acuerdo a su tiempo, la fecha que él pudiera venir y nos la había puesto para el día de hoy. Esta es la tercera vez que no se presenta, por lo tanto voy a solicitar oficialmente en nombre de la comisión que sea interpelado, en vista de su permanente negativa a presentarse a la Comisión Laboral para atender el caso de todos los médicos de Nicaragua que están aduciendo permanente despido y represiones en todo el Sistema de Salud de la República. Espero que el ministro de Salud, en realidad acuda al llamado que le estamos haciendo los diputados de la Asamblea Nacional y en especial la Comisión Laboral, porque creo que es obligación de acuerdo con la ley y la Constitución, el presentarse una vez que ha sido invitado y de la forma más condescendiente posible de acuerdo a sus ocupaciones, pero él se niega sistemáticamente a presentarse.
Gracias, señor Presidente.
Diputada Margarita López Blandón, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:
Gracias, Compañero Presidente.
Como miembro de la Comisión de Población y Desarrollo y como diputada del Departamento de Matagalpa, queremos pedirles a los colegas diputados que respaldemos esta iniciativa de la comisión y principalmente de los diputados matagalpinos, de darle a Matagalpa ese Palacio de Cultura, el que necesitamos para promover, desarrollar y fortalecer las raíces culturales y sociales de nuestro pueblo.
Hoy se cumple ese sueño anhelado de los matagalpinos, de tener un punto de referencia para conocer nuestras raíces, nuestra identidad y decirles que esto nos dará otra visión, el promover a esos grandes hombres y mujeres matagalpinos, hablamos del Comandante Carlos Fonseca, Rubén Darío y otros. También le daremos estabilidad a los transportistas y mejores condiciones a los usuarios del transporte. Queremos solicitar ese respaldo y decirles que de esta manera Matagalpa sigue adelante promoviendo el desarrollo, el bienestar para su pueblo y para Nicaragua entera.
Muchísimas gracias.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Como miembro de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, nosotros vemos con muy buenos ojos esta permuta, porque con ella todo mundo gana. Gana la municipalidad de Matagalpa, la COTRAN, el pueblo de Matagalpa y la Ciudad de Matagalpa que va a tener ahora un Palacio de la Cultura.
Me llama la atención y quisiera así mismo llamársela al plenario, ya ven como se hacen las cosas correctamente, una permuta en la que todo mundo gana pasa por aquí por la Asamblea Nacional y requiere del voto mayoritario de este pleno sin embargo, recientemente hemos visto en los diarios que la Presidencia de la República a través de la Procuraduría, ha regalado un bien nacional, tal como es una casa a la Embajada de Cuba, sin que contara con una aprobación y esto sí es una pérdida para la Nación y debió haber sido aprobado por el plenario de este Parlamento así como estamos ahora aprobando una permuta que no tiene mayor trascendencia, desde el punto de vista económico para la nación, porque todo mundo gana y en una en que el país pierde, no pasa por el plenario.
Yo quisiera que se llamara la atención para que ese regalo a la Embajada de Cuba, tuviese también la aprobación de la Asamblea Nacional, si es que cuenta con los votos para ello.
Cerramos con Freddy Torres Montes, quien tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Quisiera comentar en dos direcciones esta Ley de Autorización de Permuta de Bien Inmueble en Matagalpa. En un informe que leía recientemente y en la línea que comentaba el diputado Pedro Joaquín Chamorro. Él está preocupado por una casa que se le dio para la Embajada de Cuba, pero ese es el mal menor, hay casi 400 millones de dólares que han sido ejecutados con exclusión de procedimientos durante este Gobierno en el 2007 y el 2008. Y es que nos debe llamar la atención que hay algunas cosas que si vienen al canal institucional y a quien le corresponde que es la Asamblea Nacional, otros se hacen por mis pistolas y se regala y se dilapida en este caso, de la Contraloría General de la República, no sé bajo qué argumento se ha burlado lo que la ley establece en cuanto a contrataciones del Estado y los procedimientos para que el Estado contrate servicios o bienes. Creo que este es un ejemplo claro de que se debe seguir la institucionalidad, cuando del Erario o de Bienes del Estado se trata. Creo que es oportuno hacerle un llamado a los contralores que cesen de estar excluyendo de procedimientos las contrataciones del Estado que ya se volvió una verdadera piñata esa manera de otorgar la exclusión de procedimientos.
Por otro lado, me llama la atención que en esta permuta se esté hablando de un Palacio Municipal, se esté hablando del centro de la ciudad de Matagalpa y me parece que es bueno, pero yo le haría un llamado a los Concejales, al Alcalde matagalpino a no descuidar el hecho de que esto surge en un terreno que está siendo utilizado ya como una terminal de transporte de personas, y creo que del producto de estos cien mil dólares y de toda esta permuta debería de pensarse en algo para mejorar las terminales de transporte de personas que existen en Matagalpa que son una verdadera cochinada, la Cotrán - Norte en el invierno es un gran lodazal y en el verano un gran polvazal. En esa misma Cotrán Norte donde desembarcan los pasajeros que vienen de los diferentes municipios y de las comarcas de la parte sur de Matagalpa no tienen la más mínimas condiciones. Entonces creo que hacer un Palacio Municipal para encontrar las raíces y todas estas cosas es importante, pero no hay que descuidar el aspecto humano, porque todos esos pasajeros que están viniendo de los diferentes municipios de este Departamento llegan a unas terminales que son simple potreros, en algún momento se les puso una malla alrededor y ahí llega la gente en el invierno bajo la lluvia y en el verano en los polvazales.
Por tanto, es importante que esta permuta que ha seguido el canal correspondiente para realizarse, también se pudiera establecer prioridades y creo que en vez de estar hablando de Palacio Municipal de Cultura y estas cosas que también son importantes, creo que la prioridad son las personas y ojalá que podamos mejorarle las diferentes terminales donde llegan miles de matagalpinos en los buses de los diferentes municipios en condiciones totalmente infrahumana, ojalá que la Alcaldía Municipal de Matagalpa pueda en algún momento retomar esto o poder reencauzar recursos para darle prioridad a la gente y después hagamos los edificios.
Pasamos entonces a votar el Dictamen en lo general.
68 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
Arto. 1 El objeto de la presente Ley es la autorización de permuta de bien inmueble público municipal donde actualmente funciona la Terminal de Transporte Terrestre Sur de la ciudad de Matagalpa con un terreno perteneciente a la Cooperativa de Transporte Inter Urbano Norte RL (COTRAN,RL), con la finalidad que la Alcaldía de Matagalpa construya el Palacio Municipal de Cultura, para el disfrute de los ciudadanos de este municipio; así como los turistas nacionales y extranjeros.
Sé que ya la discusión en lo general ha terminado; sin embargo, sobre lo que decía Freddy, creo más bien que los diputados de Matagalpa deberíamos de buscar los recursos para mejorar las terminales y que esta Asamblea no sólo deje la libertad de que la alcaldía ejecute los 2 millones o los cien mil dólares en la primera etapa, sino que nos apoye para conseguir más recursos para terminar el edificio municipal, porque lo que dice Freddy es interesante, pero también es importante no dejar perder la cultura. Nosotros a veces asumimos culturas que no son las nuestras, entonces hay que promover la cultura y para eso yo dejo la inquietud a mis colegas diputados y además de agradecerles por ese respaldo en lo general, decirles que en la reforma del Presupuesto al menos nos asignen unos 2 millones más para continuar con la construcción del edificio municipal.
68 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 La Alcaldía de Matagalpa, es dueña en dominio y posesión del bien inmueble ubicado en el barrio el Progreso, donde ha venido funcionando la Terminal Sur de la Ciudad, consistente en un lote de terreno de forma irregular y linda de la siguiente manera: Norte: Mercado sur, parte correspondiente a los comedores populares, calle de por medio y mide setenta punto diez metros (70.10mts), Sur: calle de por medio, propiedad de diferentes dueños y mide: Ciento ocho metros (108.00mts), Este: Calle de por medio, mercado municipal sur y mide catorce punto diez metros(14.10 mts), y Occidente: Calle de por medio en proyección, Río Grande de Matagalpa y reparto Rodolfo López. Propiedad inscrita con el número dos mil seiscientos cincuenta y siete (2657), asiento primero (1°), Folio cincuenta y dos al cincuenta y nueve (52-59), del tomo veintitrés (23), Sección de Derechos Reales del Libro de Propiedades del Registro Público de la Propiedad Inmueble del Departamento de Matagalpa. Actualmente se encuentra en arriendo a la Terminal Sur con una superficie total edificada de ciento cincuenta y ocho punto cincuenta y ocho metros cuadrados, (158.58mts2) y un total de superficie del terreno de tres mil dieciséis punto sesenta y siete metros cuadrados (3016.67 mts2). Esta Propiedad tiene un valor catastral de un millón ciento ochenta y siete mil ochocientos noventa y seis córdobas con cincuenta y cinco centavos (1, 187,896.55).
Diputado Mario Valle.
No está.
61 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
Arto. 3 La Cooperativa de Transporte Inter Urbano Norte de Responsabilidad Limitada (COTRAN R.L) es dueña en dominio y posesión de un bien inmueble ubicado en el centro de la Ciudad contiguo a las oficinas de DISNORTE en la ciudad de Matagalpa, el cual tiene las siguientes medidas y linderos: Este: 40 varas y ½ Oeste: Frente a la calle 39 y ½ varas, Norte: 58 varas, Sur: 58 varas, área mil setecientos seis punto sesenta y siete metros cuadrados (1706.67 mts2) con los siguientes linderos: Este: predio de las sucesiones de Guadalupe Aráuz y Remigio-Buitrago, Oeste: Calle de por medio casa de doña Lilliam de Jáenz y de la Sucesión del Dr. Modesto Rodolfo Vargas, Norte: Casa y solar de Don Pedro Leiva y, Sur: antes casa y solar del Gobierno de Nicaragua ahora DISNORTE, UNION FENOSA. Inmueble inscrito bajo el número 22732 asiento segundo Folio 280-282 Tomo 487 columna de inscripciones Sección de Derechos Reales del Libro de Propiedades del Registro Público de la Propiedad Inmueble del Departamento de Matagalpa. Esta propiedad tiene un valor catastral de cuatrocientos treinta y siete mil quinientos noventa y seis córdobas con noventa y siete centavos (C$ 437,596.97).
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
63 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.
Arto. 4 El Gobierno Municipal de Matagalpa mediante la presente ley, queda autorizado para realizar la Permuta del Bien Inmueble descrito en el artículo 2 con el Bien Inmueble descrito en el artículo 3.
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
63 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.
Arto. 5 Del resultado de la permuta, la Cooperativa de Transporte Inter Urbano Norte R.L (COTRAN R.L) entregará a la Alcaldía de Matagalpa además del bien inmueble descrito en el artículo 3, la cantidad de Cien Mil Dólares o su equivalente en moneda nacional, como complemento del valor de realización del bien inmueble propiedad de la alcaldía descrito en el artículo 2. La suma complementaria será destinada única y exclusivamente para financiar la primera etapa de la construcción del edificio que será la sede del Palacio Municipal de la Cultura, objeto de la permuta y de la presente Ley.
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
56 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.
Arto. 6 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua. Publíquese.
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
57 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6, y con él se aprueba la Ley que Autoriza la Permuta de un Bien Inmueble.
Continuamos en la Orden del Día No.1, Tomo III, Punto 3.43: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY NO. 632, LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 522, LEY GENERAL DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA.
Y le pedimos al Presidente o al Vicepresidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación social, la lectura del mismo.
Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DAVÍLA:
Tres hermanos Sandino salieron para América Latina. Uno fue a México y se radicó en Campeche, un segundo hermano vino para Nicaragua y se radicó en Granada y un tercer hermano, aquí hay algo novedoso que es importante que se conozca que se ha obtenido últimamente la información a través de la Real Academia Española, que el tercer Sandino a como se decía anteriormente que había ido para Colombia, ¡no! no es así, sino que se fue para Venezuela. Ahorita con nuestros hermanos venezolanos vamos hacer un trabajo investigativo para ver el origen del apellido Sandino en Venezuela.
Bien, vamos a darle seguimiento al Sandino que vino para Nicaragua. Ese Sandino que vino para Nicaragua se llamaba Aparicio Sandino, se radicó como les dije en Granada, se casó con una nicaragüense llamada Apolonia Castillo. Con Apolonia Castillo procrean once hijos, uno de ellos -que es el gen que vamos a darle seguimiento- es Santiago Sandino. Santiago Sandino se casa con una agraciada nicaragüense llamada Agustina López Oviedo, de León, de esa unión nacen nueve hijos. Siguiendo siempre al gen, de éste nace don Gregorio Sandino López. Don Gregorio Sandino López tiene una relación amorosa con doña Margarita Calderón Ruiz de la cual nace el general Augusto César Sandino. Posteriormente don Gregorio se casa con América Tiffer Delgado y procrean tres hijos más, Asunción Sandino Tiffer, Zoila América y Sócrates Ismael Sandino Tiffer, ellos son tres medios hermanos del General Augusto César Sandino, pero también el general Sandino tuvo seis hermanos más por parte de madre.
Qué sucede cuando nace el general Sandino, no es reconocido por su padre, es una infancia muy triste, que lo marca desde muy temprana edad. Es tanto así, que a la edad de tres años cuando el ya comienza a caminar, tiene que andar en los cafetales ayudando a su mamá a cargar aquellos pesados canastos de granos de café y en esta situación difícil en que vivía, vivió hasta la edad de nueve años trabajando con su madre en aquellos cafetales y tiene su primera amarga experiencia en la vida. Fíjense que triste la vida de este niño nicaragüense, que no era el único, así eran para la mayoría de los niños pobres del campo de Nicaragua. La madre contrae un préstamo con un hacendado de la época y al no poderle cumplir es enviada a la cárcel, pero no solamente ella va a la cárcel, sino que se va con su hijo y ahí en la cárcel, según narra el general Sandino por el maltrato que recibió su madre por parte de la patrulla que los capturó ella abortó, pero el aborto fue un copioso sangrado que si no lo contenían a tiempo ella iba a morir, entonces el niño de apenas nueve años de edad tiene que introducir sus manitos dentro del vientre de la madre para extraer a su hermanito fallecido, y él lo narra en el “Libro Maldito País” de José Román. De esa manera esto lo va marcando, y después cuando ya tiene diez años, la madre lo abandona por la misma situación que vivían, dice que pasa a vivir con la abuelita y la describe como una vida completamente paupérrima. Y una tarde en una calle de Niquinohomo el enfrenta al padre y le dice: ¿Si usted es mi padre?, porque usted a mí no me da el mismo trato que le da al resto de mis hermanos, ¿por qué no me da educación?, ¿por qué no me da medicina, no me da ropa a como a los demás? y parece que estas palabras conmovieron al padre de tal manera que se le aguaron los ojos, lo cargó, lo besó, le reconoció que efectivamente era su padre biológico y se lo llevó para la casa, pero no crean que se lo llevó como un hijo, ¡no!, se lo llevó como un empleado más de la casa, esa fue la vida de mi abuelo. En la casa se convirtió en un empleado, pero no era cualquier empleado, era un muchacho muy audaz, muy inteligente y se convirtió en poco tiempo en administrador de las propiedades de mi bisabuelo y es allí donde el comienza a trabajar. A la edad de diecisiete años vuelve a enfrentar otra experiencia amarga en su vida cuando ve que por las calles de su pueblo pasean el cuerpo de un hombre, de “Benjamín Zeledón”, de nuestro héroe nacional, en ese entonces él como joven no lo entendía y pregunta ¿por qué le hacen éso a ese hombre?, ¿qué hizo? y la respuesta que recibió fue que simple y llanamente ese hombre peleaba por su país, peleaba contra la opresión, contra los invasores y que lo único que pedía para su país era libertad y por eso lo asesinaban.
Estas cosas lo fueron marcando hasta que llegó un momento en que el quiso salir de Nicaragua y a pie se dirige hacia Costa Rica. Pero no llegó a Costa Rica, en la propia frontera encontró una hacienda llamada El Ceilán, ahí trabajó, durante un tiempo como mecánico y aprendió este oficio. Después de ahorrar un dinerito, porque Sandino tenía grandes cualidades, aun desde pequeño no fumaba, no tomaba, no tenía vicios de ningún tipo y cuando el logra alcanzar algún dinero se va para San Juan del Sur donde se embarca, él mismo lo cuenta, él hace trasbordo en el mar y viaja a muchos países, reúne más dinero y regresa a Nicaragua en el año de 1917-18, instalando un negocio de granos básicos a la par de ser siempre el administrador de las propiedades de su padre, aquí vuelve a tener otra amarga experiencia el General Sandino y todas éstas son las que marcaron su carácter, su temple de acero, porque ustedes pueden verlo en las fotos de Sandino que les estamos presentando, aquí hay más de trescientas fotos y no van a ver una sola foto del general Sandino riéndose, ¡no existen¡, ¡no hay¡, eso es muestra de que el general Sandino tuvo una infancia, una niñez y una juventud muy difícil, aquí está la mejor prueba no van a ver una sola foto del general Sandino riéndose. Cuando el general Sandino se dedica a este negocio de comercio, tiene un pequeño problema con un hombre o un muchacho también de Niquinohomo de su misma época, llamado Dagoberto Rivas el cual le vende tres sacos de frijoles en mal estado, de la mitad para arriba están en buen estado y la mitad para abajo estaban podridos. El general Sandino lógicamente como era un hombre que confiaba en los demás, un hombre que desde niño se identificó mucho con sus hermanos, con sus compañeritos, él confió y le compró el producto y lo fue a vender a Catarina. Cuando llegó a Catarina se dio cuenta de que era una estafa, lógicamente perdió su dinero, perdió el producto y lo ofendieron, a su regreso le reclamó a Dagoberto Rivas. Dagoberto Rivas era un muchacho prepotente, hijo del alcalde del pueblo en aquel entonces, le respondió con prepotencia y lo golpeó, le dio una bofetada, el general Sandino -un hombre pequeñito todos los conocemos, de raza indígena- le dijo está bien, “la próxima vez donde quiera que te vea ahí mismo la vamos a arreglar”. Y así fue, días después se lo encontró en el atrio de la iglesia le volvió hacer el reclamo, aquél intento pegarle y él le dio un balazo, esto fue un incidente grave, muy grave lógicamente y mucho más en el lugar en que se cometió y tuvo que salir hacía el exilio dentro de nuestro país, se fue para Bluefields de donde dirige varias cartas a una muchachita de la cual estaba muy enamorado era una prima hermana de él, llamada María Soledad. Aquí muchos la conocimos, María Soledad era una muchachita agraciada de la época; pero desgraciadamente Sandino era muy pobre y no era aceptada esta relación, pero tenía ese sentimiento bonito hacia ella. Quiero enseñarles por ejemplo una carta que tenemos en nuestro poder que le dirige a María Soledad el 4 de diciembre de 1920 desde Bluefields, y quiero señalar lo siguiente:
Miren esta carta, es una carta bonita, es una carta amorosa, que le escribe a esa muchachita y le dice entre tantas cosas; “que yo también sé”, el pone también con “v” pequeña, y sé con una “c” y una “é”, inclusive le pone un acento y va cometiendo una cantidad de errores ortográficos, pero que nos está enseñando este legado de Sandino que independientemente de su incapacidad que tenía, porque no recibió estudios de ningún tipo, él expresaba lo que sentía, era un hombre sincero, un hombre verdadero y así va escribiendo el resto de la carta. Sin embargo hay que ver cartas de ese mismo hombre tres, cuatro, cinco años después, cuando era capaz de dirigirle cartas a los Presidentes de Centro América, al Presidente de Nicaragua, al Presidente de Estados Unidos, cómo se debatía con los grandes abogados de la época, es increíble. Donde se educó Sandino, si no fue en la montaña, si no fue un hombre autodidacta, un hombre con un gran espíritu de superación, son cosas que nosotros debemos conocer para poderlas imitar, porque sólo así, conociendo al verdadero Sandino van a resultar verdaderos Sandino.
¿Qué sucede?, Sandino sigue y va camino a México, llega a Honduras, ahí el vuelve a escribir otras cartas y le escribe a su madrastra doña América Tiffer. En una de esas cartas le dice que él está trabajando como barrendero de la ciudad, pero lo dice con mucho orgullo, fíjense bien, nos está enseñando que independientemente de lo que nosotros hagamos, lo hagamos con dignidad. Después le manda otra carta donde le dice que es el jefe de la cuadrilla de limpieza y así se va superando y va viajando a Guatemala y llega a México. En México hay otros cambios filosóficos en Sandino; ahí él conoce una nueva filosofía en este país conoce a los hermanos masones y estudia la filosofía de la Luz y la Verdad. ¿Qué significa la palabra Luz? Luz es el espíritu, la verdad del espíritu. Es a través de un hermano masón que él conoce la escuela en “EMECON”, EMECON significa “Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal”, es una escuela que influenció mucho en Sandino, es una escuela que lo que hace es impartir una filosofía y que si estudiamos esa filosofía, ésta no es más que la vida de Sandino, es la filosofía en la práctica. ¿Qué es lo que nos dice esa filosofía?, que todos seamos como hermanos, que vivamos y nos reconozcamos como hermanos, que no existan parcelas, porque si no existen parcelas, no existen propiedades privadas, y si no existen propiedades privadas no existen ni explotadores ni explotados. Que no existan fronteras, porque él decía si no existen fronteras no nos vamos a sentir extranjeros en ninguna parte del mundo, que fuéramos de una sola nacionalidad, son estos digamos así, los parámetros de esta filosofía Sandino tenía una palabra que repetía mucho y que nos recordaba mucho nuestro tío abuelo Pedro Antonio Aráuz que vivió trece años con nosotros en Cuba, él fue secretario privado de Sandino durante 7 años en la montaña, la historia ha sido muy injusta con él, porque Pedro Antonio Aráuz fue un hombre que hasta el último momento de su vida fue leal a la causa sandinista, le fue leal al General Sandino. Pedro Antonio Aráuz y el coronel Santos López, que fue otro de los combatientes de Sandino que los llevó a Cuba, nos repetía mucho estas palabras de él nos decía: que nada en esta vida es producto de la casualidad ni de la coincidencia y que todo lo que nosotros hagamos mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusión en la eternidad de nuestro espíritu, más o menos parecido, estas eran las palabras del general Augusto César Sandino. En otras palabras nada es por casualidad, nada es por coincidencia nosotros aquí tenemos una misión, tenemos un destino que cumplir, todos ustedes hermanos tienen una misión y tienen un destino que cumplir en esta vida, esa era la filosofía de mí abuelo.
Pero bueno, veamos a qué regresa el General Sandino a Nicaragua, fíjense como esta filosofía influye tanto en él que prácticamente se convierte en un espíritu, en vida se desprende de todo lo material, él trae de México, cinco mil dólares de Estados Unidos y aquí utiliza ese dinero para invertirlo en una causa, ¡qué honorable gesto, su dinero, su ahorro que le costó el sudor de su vida, de su trabajo lo utilizó en una causa, lo puso a disposición de una ideología, son actos que tenemos que imitar de él es lo que tenemos verdaderamente que aprender de él.
No voy a hablar de la lucha armada de Sandino, porque todos la conocemos, sabemos que fue un hombre guerrero le hizo honor al pueblo donde nació, Valle de guerreros Niquinohomo. Un hombre que fue digno, que pudiendo haberse quedado con propiedades, pudiendo haber sido el Presidente de Nicaragua, pudo haberse hecho millonario, nunca lo aceptó, un hombre con mucha dignidad que es lo más grande que nosotros hemos heredado. Entonces, Sandino triunfa contra el imperialismo norteamericano, expulsa al último yanqui de nuestro país, y emprende en realidad su verdadera misión, la de crear las escuelas del EMECON en Wiwilí, eso que llamamos nosotros cooperativas, las cooperativas de Wiwilí, ésas no eran más que una comuna, ¿qué cosa es una comuna?, en esta filosofía lo que se nos explica es que una comuna es eso mismo, una fraternidad, que todos vivamos como hermanos, cuando no existan diferencias de ningún tipo, una sola bandera, una sola patria, una sola nación y él lo estaba haciendo en ese rincón de Nicaragua y ese fue su verdadero delito para el imperialismo norteamericano, porque la orden de asesinar a mi abuelo no vino de aquí, la orden vino directamente de Estado Unidos, fue ahí en Washington donde se planificó, hicieron un cambio inmediatamente de Embajador, nombraron a Arthur Bliss Lane Embajador en Nicaragua en julio de 1933 y en octubre de 1933 ya el hombre se hizo presente en Nicaragua, en noviembre presentó sus cartas credenciales y tres meses después estaba asesinando a mi abuelo, pero como lo hizo, cómo lo hicieron ellos; este hombre no era cualquiera Arthur Bliss Lane, había sido Embajador de Estado Unidos en México, venía de ese país, donde habían asesinado a varios dirigentes revolucionarios, y el vino con una gran experiencia de espionaje y de crímenes, vino con la misión de asesinar a mi abuelo. Lógicamente realizó un estudio dentro de las personalidades de aquella época, de los guardias nacionales y vio que Anastasio Somoza era el hombre ideal y con él hizo un arreglo en nombre del Gobierno de los Estados Unidos, porque aunque éso es lo único que a mí no me consta, pero habiéndolo estudiado y caracterizado bien me imagino esta conversación entre ellos. Arthur Bliss Lane Ley le debe de haber dicho a Somoza: nuestro gobierno tiene una misión para usted. Usted tiene que asesinar a Sandino y aquél le debe de haber respondido: está bien, yo lo asesino, pero que gano yo con eso ¡Bueno aquí está!, el problema o la solución que ellos le encontraron, ellos tenían informaciones de inteligencia, porque actualmente hay una página web del Departamento de Estado, de los Estados Unidos, donde está toda esta información desclasificada; ellos tenían información de inteligencia que Sandino poseía gran cantidad de oro que la traía para Managua en ese viaje y que si él lo mataba ese oro sería de él, y dicho y hecho así resultó Él comprometió una cantidad de guardias nacionales dieciséis en total, pero dentro de esos guardias nacionales hubo un hombre del que se ha hablado muy poco, pero es un hombre muy clave en el asesinato de mi abuelo. Este hombre se llamaba Camilo González Cervantes, fue el único civil que firmó el acta de asesinato de mi abuelo. Camilo González Cervantes es la persona indicada no solamente para que estuviera dentro de la planificación del asesinato de mi abuelo, sino que también en el robo de su oro y así fue, mientras al General Sandino lo capturan aquí nomás, en la loma donde inauguramos el otro año un monumento, ahí lo capturan, pero si van a matarlo, para qué o por qué llevarlo siete kilómetros allá donde tenía la propiedad Camilo González Cervantes, una propiedad que se llamaba Los Guanacastes, ahí tenemos varias fotos se las vamos a enseñar después; aquí lo capturan y lo asesinan a siete kilómetros de este lugar, después lo llevan a enterrar a la Ajax Delgado. Son cosas que demuestran la gran complicidad de este individuo con Somoza, éste fue el encargado de robarse el oro lo vendieron en Nueva York y sacaron veintiocho mil seiscientos ochenta dólares de esa época, ustedes saben a cuánto ascendería ese dinero hoy en día, ¡una barbaridad! Yo sólo les puedo señalar por ejemplo, que cuando él fue capaz de dar cinco mil dólares en 1926, después del levantamiento de San Albino eran equivalentes a cinco mil onzas de oro, ustedes saben cuánto costaba una onza de oro en marzo del año pasado vayan al internet allí lo dice, una onza de oro valía un mil treinta dólares, lo que significa que en aquel entonces para la causa puso más de cinco millones de dólares, el robo también fue una cantidad enorme.
Todas estas cosas es bueno que nosotros las conozcamos, porque sucedieron se han mantenido en el anonimato, pero últimamente encontramos un documento de la declaración jurada que dio un familiar de Sofonías Salvatierra. Ustedes saben que el día que asesinaron a mi abuelo, hieren en una pierna a Santos López, el coronel Juan Ferreti andaba cerca y pudo salir con vida, a Sócrates lo asesinan en la casa de Sofonías, pero hubo un joven en esa casa que se llamaba Rolando Murillo Pérez -es el de la derecha-. Rolando Murillo Pérez es el padre de una señora a la que yo quiero mucho, que es como si fuera mi tía, ella es nieta de Sofonías Salvatierra, es la que nos ha dado la mayoría de esta información, nos ha dado documentos, ese mueble que está al fondo, nosotros lo tenemos en la casa, un pequeño museo de Sandino, queremos que se realice un sueño de la familia, que se haga el museo de Sandino. Ese hombre dio una declaración dos días después, no horas después de ser herido en el hígado, porque él narra que llegó a la casa de su suegro, él estaba casado con la hija de Sofonías Salvatierra, era un muchacho de sociedad recuérdense que Sofonías Salvatierra era ministro de Agricultura, ministro del Trabajo y era el que estaba en las negociaciones de la pacificación de Nicaragua, era un hombre clave, importantísimo en el gobierno de Juan Bautista Sacasa. Pues, resulta que este joven relata que cuando él cae herido, después de quince minutos de estar tirando balas y balas hacia la casa y que ya mataron a Sócrates, entra la Guardia Nacional, pero que junto con ésta entra también el Embajador de los Estados Unidos, Arthur Bliss Lane dirigiendo a este grupos de asesinos y él lo reconoció y le dijo: señor Ministro -porque así le decían a los embajadores- soy yo, soy Rolando el yerno de Sofonías Salvatierra y dicen que este hombre que sí lo conocía se le quedó viendo extrañado que estaba con vida lógicamente, se regresó, le dijo algo al oído a un guardia que estaba en la puerta de la casa, se retiró y lo señaló a él. Dice este muchacho cuando hace el relato, que el guardia se regresó y le dijo tengo órdenes de rematarte y entonces él comenzó una discusión con dicho guardia y le dice: pero, hermano como me vas a matar, no seas bárbaro, vos tenés madre, vos tenés mujer, vos tenés hijos, pues todo eso tengo yo; en esa discusión entró otro guardia y fue el que le salvó la vida por unos días, porque a él inmediatamente lo capturaron o se lo llevaron para el hospital antiguo de Managua, y supuestamente casi un mes después cuando ya estaba de alta, ya estaba para irse a su casa, al momento de salir los médicos dicen que murió a consecuencias de las heridas de la noche del veintiuno de febrero, murió el diecisiete de marzo del mil novecientos treinta y tres, casi un mes después, ¿por qué?, ¡no murió! y eso fue una discusión muy triste que yo tuve con su hija, no fue que murió, lo asesinaron, porque fue el único testigo que presenció, que estuvo claro que ahí estuvo el propio Embajador de los Estados Unidos en el asesinato.
Hermanos, estas son cosas que yo quiero compartir con ustedes para que se conozcan, porque son la verdad, muchas de las cosas que yo les estoy diciendo quizás son dolorosas porque son de nuestra propia familia, estoy hablando de mi bisabuelo del trato que tuvo con él, pero es la verdad, es la verdad de Nicaragua, es la verdad de todos nosotros, es lo que nosotros hemos vivido; que es lo fundamental de esto, hermanos, yo podría seguir hablando ahorita podría mencionar muchos más nombres de las personas que participaron en el asesinato de mi abuelo, pero eso no es el asunto, nosotros no tenemos por qué, incluso yo hablaba ahorita con el hermano Sacasa, porque Noel es descendiente de Juan Bautista Sacasa, aquí también hay un descendiente de Moncada, yo tengo amigos que son descendientes de personalidades de aquella época, pero eso no tiene por qué a nosotros inculparnos, nosotros somos diferentes, nosotros podemos hacer una patria verdadera, porque Sandino luchó no sólo por mí, luchó por ustedes también, luchó por todos nosotros y la verdad de las cosas es que como decía Sandino: “Si en Nicaragua hubiera cien hombres que la quisieran tanto como yo, -con otras palabras- Nicaragua seria libre”. Yo diría hoy, en nombre de él lógicamente, si en Nicaragua hubieran noventa y dos diputados que quisieran tanto a Nicaragua como la quiso Sandino, Nicaragua sería diferente.
Muy buenos días.
LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escucharon las palabras del señor Walter Castillo Sandino, nieto del general Augusto C. Sandino.
PRESIDENTE RENÉ NUÑÉZ TÉLLEZ:
Se cierra esta Sesión Especial.
A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar sesión a las diez en punto de la mañana, pidiéndole al Tercer Secretario que nos verifique el quórum. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
56 votos a favor, 17 presentes, 8 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él, el préstamo entre Nicaragua y el Banco Europeo de Inversiones.
Remitimos a los diputados, a la Orden del Día No. 1, Tomo I del 28 de abril. Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.80: LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”.
Estimado Doctor:
Adjunto encontrará el Proyecto LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”, que estoy debidamente presentando, con el fin de solicitarle sus buenos oficios para que se someta a consideración de la Junta Directiva, de conformidad a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Política y el artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
Agradeciendo su atención, le saludo cordialmente.
Managua, 15 de abril del 2009.
Estimado Ingeniero:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 140 inciso 1 y en el artículo 138 inciso 14 de la Constitución Política, presento a consideración del plenario la presente iniciativa de LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”, basado en los siguientes argumentos.
El profesor de generaciones, Julio César Sandoval López, nació un 12 de octubre de 1920, en San Carlos Río San Juan, en el Día de la Raza, hijo de doña Rosa López y Francisco Sandoval, estudió la primaria en el Colegio Salesiano de Granada y la secundaria en Santa Tecla, en San Salvador.
Fue un reconocido personaje de la vida nacional que se dedicó a educar a niños, jóvenes y adultos. También, hizo sus aportes a la Radiodifusión Nicaragüense, siendo el principal impulsor de programas en emisoras de gran prestigio como “La Voz de la América Central” y la Radio Mundial, en la década de los 50 y 60, integrando los cuadros dramáticos durante la denominada época de oro de la radiodifusión nacional.
El profesor Sandoval, fue fundador de “La Liga del Saber” en el año 1977, el que se trasmitía en un programa de televisión nacional, a través del cual contribuyó a promover la competitividad sana en la educación de la juventud, además de reforzar los conocimientos de los participantes y de las personas que desde sus hogares disfrutaban del mismo, ahí se preguntaba de historia, literatura, cultura general, botánica, filosofía, derecho, química y hasta periodismo. Decía el Profesor que: “Para triunfar hay que saber y para saber hay que estudiar”, ese era el lema de la “Liga del Saber”.
Varias generaciones recordarán a “El pollito intelectual” y “La Liga del Saber” como programas guías en la enseñanza juvenil. El último proyecto en el que estuvo trabajando, fue en un programa corto llamado “Somos seres sociables”, que consistía en un monólogo donde reflexionaba sobre diversos temas actuales, destacando el llamado para los maestros que duermen en el olvido, diciendo “nosotros estamos asesinando a nuestros maestros, porque después que aprendimos y sacamos de ellos la leche y la sangre, nos olvidamos por completo y no sabemos cómo viven ni cómo mueren”.
Él fue un profesor nato, siempre dedicado a enseñar y comprometido con la juventud, de quien decía que nunca debería ser esclava de la ignorancia. El profesor estudió para sacerdote en el Seminario de los Salesianos de Granada, donde se destacó y fue promovido para el colegio Salesiano de El Salvador de ahí viajó a México y se dedicó a estudiar filosofía escolástica y materialista, además de la lengua castellana. Era toda una enciclopedia de la lengua hispana.
A los 88 años nos abandonó un pilar de la educación, un pilar fundador de la radio, y sobre todo un excelente ser humano, que se preocupaba para que la gente de nuestro país se preparara de forma completa, y no a medias, para que todos hiciéramos buen uso del lenguaje y acabar con deficiencias en la comunicación.
FUNDAMENTACIÓN
Es por eso que con base a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicito se le dé el trámite de ley correspondiente a la presente iniciativa.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación correspondiente.
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.
Remitimos a los diputados al Adendum No. 02 del 19 de mayo, en el Punto 2.83: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE LA MEDALLA DE HONOR EN ORO DE LA ASAMBLEA NACIONAL A LOS HONORABLES PRESIDENTES DE LOS PODERES LEGISLATIVOS DE CENTRO AMÉRICA Y LA CUENCA DEL CARIBE.
Managua, 7 de mayo del 2009.
En nuestra calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional y con fundamento en los artículos 140 de la Constitución Política de Nicaragua, 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y 4 de la Ley No. 191, Ley Creadora de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional, presentamos para su debida tramitación la iniciativa de “Decreto de Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional a los Honorables Parlamentarios miembros del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centro América y la Cuenca del Caribe”.
El Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe se constituyó en esta ciudad el 26 de agosto de 1994, por los Presidentes de los Congresos y Asambleas Legislativas de las Repúblicas Centroamericanas. Posteriormente ingresarían como miembros de él, países de la Cuenca del Caribe y de la República de China Taiwán.
El 26 de octubre de 1998, Nicaragua reconoció a la Secretaría del Foprel como un organismo internacional y se ratificó el carácter de Managua como Sede Permanente, tal como se había expresado en el Acta Constitutiva del Foprel.
En el mes de junio de este año, los parlamentarios: Honorable Senadora Andrea Gill, Presidenta del Senado de Belice; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Diputado Ciro Cruz Zepeda Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China (Taiwán), se reunirán en nuestro país en ocasión de la inauguración del Edificio de la Sede de la Secretaría Permanente de Foprel.
Como un reconocimiento a las virtudes de los ilustres visitantes, presentamos formal iniciativa, para que la Asamblea Nacional apruebe el Otorgamiento para cada uno de ellos, de la Medalla de Honor de Asamblea Nacional, máxima distinción que otorga este Poder del Estado a personalidades en reconocimiento a sus méritos sobresalientes en la vida pública.
Solicitamos al señor Primer Secretario, que incluya esta iniciativa en la propuesta de Agenda Parlamentaria para la próxima reunión de Junta Directiva para que sea presentada al plenario y puesta a debate su otorgamiento sin pasar a comisión, tal como lo establece su Ley Creadora.
Acompañamos a la presente carta de solicitud, lo siguiente: Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado del Decreto, todo ello con el número de copias reglamentarias tanto en formato papel como electrónico.
Sin más a que referirnos aprovechamos la ocasión para saludarlo.
Wilfredo Navarro Moreira René Núñez Téllez Diputado Diputado Alba Palacios Benavidez José Figueroa Aguilar Diputada Diputado Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón Diputado Diputado Víctor Hugo Tinoco Adolfo Martínez Cole Diputado Diputado Hasta aquí la presentación.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Reconociendo estos atributos a los Poderes Legislativos y con el fin de contribuir al desarrollo y consolidación del Estado Constitucional, Democrático y Social de Derecho, que promueva efectivamente, el respeto a los derechos humanos, la búsqueda del consenso y la tolerancia como norma de convivencia comunitaria, es que se constituye el 26 de agosto de 1994, por los Presidentes de los Congresos y Asambleas Legislativas de las Repúblicas Centroamericanas el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica, ahora Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe-Foprel.
Esta instancia de carácter regional se ha fundamentado en los principios y normas de nuestros respectivos ordenamientos Jurídicos-Políticos Nacionales sobre la materia; de Declaraciones y Acuerdos adoptados en los encuentros de Presidentes de Congresos y Asambleas Legislativas y de manera particular, en los anhelos de paz, libertad, democracia, justicia y participación de nuestros pueblos.
Entre las principales tareas que ha abordado este organismo se destacan la homologación de las leyes y la armonización de sus mecanismos de aplicación para impulsar el desarrollo y consolidación del Estado de Derecho, así como el fortalecimiento de la identidad nacional y regional a través de la búsqueda de un mecanismo ágil, eficiente y moderno de integración legislativa.
Para facilitar el cumplimiento de los fines y objetivos de este organismo regional, así como sus funciones se hizo conveniente la creación e institucionalización de una Secretaría Permanente la cual es la instancia administrativa del Foprel con atribuciones regidas por principios de interdependencia orgánica y autonomía funcional y cuya sede está en Managua, Nicaragua todo de conformidad al Acta Constitutiva de Foprel.
Sin embargo con el objeto de determinar las facilidades y prerrogativas que el Gobierno de la República de Nicaragua en su carácter de país sede debía otorgar al Foprel, el 26 de octubre de 1998 se suscribió acuerdo entre el Gobierno de Nicaragua y el Foprel para formalizar y regular lo relativo a la sede. Este Acuerdo fue publicado en La Gaceta No.17 del 26 de Enero de 1999.
En el año 2006 esta Honorable Asamblea Nacional a través de la Ley No.593 autoriza al Poder Ejecutivo la donación a favor del Foprel de un bien inmueble para la construcción del edificio de la Sede Regional de la Secretaría Permanente de Foprel.
Este organismo regional está representado por Honorables Diputados y Diputadas Presidentes y Presidenta de sus respectivos Congresos, Asambleas Legislativas y Asambleas Nacionales, todos hombres y mujeres probos y distinguidos por sus convicciones democráticas, patrióticas y por supuesto por sus convicciones integracionistas, motivo por el cual estamos más que convencidos que son acreedores de la máxima distinción que esta Honorable Asamblea Nacional puede otorgar. Nos permitimos reproducir sus nombres: Honorable Diputado Ciro Cruz Zepeda, Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; Honorable Senadora Andrea Gill, Presidenta del Senado de Belice; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China (Taiwán).
Por lo anterior expuesto, los suscritos diputados ante esta Asamblea Nacional con fundamento en los artículos 140 de la Constitución Política, 91 de la Ley No.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y 5 de la Ley No. 191, Ley Creadora de la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional, publicada en El Nuevo Diario del 17 de marzo de 1995, por su digno medio presentamos y sometemos a consideración de la Junta Directiva de este Poder Legislativo la Iniciativa denominada “Decreto de Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional a los honorables Parlamentarios miembros del Foro de Presidente de los Poderes Legislativos de Centro América y Cuenca del Caribe”: Honorable Diputado Ciro Cruz Zepeda, Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República Guatemala; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; Honorable Senadora Andrea Gill; Presidenta del Senado de Belice; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China Taiwán, la cual es un oportuno y justificado reconocimiento público a la gestión que desde sus respectivos Poderes Legislativos estos hijos dilectos de la Patria Grande realizan en pro de la democracia, el desarrollo y de la integración Regional.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
A discusión el proyecto en lo general.
A votación el proyecto en lo general.
58 votos a favor, 16 presentes. 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.
Arto. 1 Otórgase la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional a la Honorable Senadora Andrea Gill, Presidenta del Senado de Belice; Honorable Diputado Roberto Alejos Cámbara, Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Honorable Diputado Ciro Cruz Zepeda, Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador; Honorable Diputado Roberto Micheletti Bain, Presidente del Congreso Nacional de Honduras; Honorable Diputado Francisco A. Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Honorable Diputado Raúl Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá; Honorable Diputado Julio César Valentín Jiminián, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; y Honorable Wang Jin-pyng, Presidente del Yuan Legislativo de la República de China (Taiwán), como un reconocimiento a sus méritos en la vida pública y valiosos servicios prestados en pro de la democracia, el desarrollo y la integración de nuestra Región.
58 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 La Junta Directiva en Ceremonia protocolar hará entrega de las medallas y de los correspondientes Diplomas suscritos por el Presidente y Secretario de la Asamblea Nacional.
57 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba el Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional, a los Presidentes de Centro América, la Cuenca del Caribe y China Taiwán.
Remitimos a los diputados, siempre en el Adendum No. 002 al Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.49: LEY DE REFORMAS A LA LEY NO. 522 LEY GENERAL DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA. APROBADA EL 02 DE FEBRERO DEL AÑO 2005. PUBLICADO EN LA GACETA NO. 68, DEL 08 DE ABRIL DEL AÑO 2005.
Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, ¡no!, hay un error aquí, Comisión de Educación, Cultura y Deporte la lectura del mismo.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Ingeniero RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ Presidente Asamblea Nacional Su Despacho. Honorable Presidente Núñez: Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional, hemos estudiado con detenimiento el Proyecto denominado "Ley de Reformas a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física”, y remitida por la Primera Secretaría para su debido dictamen.
La asignación presupuestaria del (3%) representa para el Comité Paralímpico, (C$ 3,240,708.06), tres millones dos cientos cuarenta mil, setecientos ocho córdobas, cero seis centavos. Esta redistribución del Presupuesto va a permitir ampliar el deporte a las personas discapacitadas en otros municipios; así como las disciplinas deportivas y las categorías deportivas, hasta el momento ellos prácticamente, practican el deporte con las uñas. Esta asignación es un cambio sustancial, porque en el país existe el (10%) de la población con alguna discapacidad, son alrededor de quinientas mil personas las afectadas y aunque hoy le estamos asignando el (3%) en justicia debería de ser el (10%); pero en algún momento habrá recursos en el país para designarles una partida que llegué a ese (10%) y que se incorporen de manera activa y proactiva al deporte.
A las dieciséis Organizaciones Deportivas a través del (IND), les entregarán en esta semana (C$ 680,000.00), seiscientos ochenta mil córdobas, porque ellos no tenían ningún presupuesto. Ojalá que en algún momento reformemos el artículo 109 y así lo haremos en esta sesión para que las personas con discapacidad puedan también participar en los ciclos de los juegos Olímpicos Internacionales. Por tanto les solicito a los diputados su apoyo para esa reforma que se va a estar introduciendo mediante moción y poder así asignarles los recursos a estas personas discapacitadas que están integradas para que puedan participar a nivel internacional en los juegos de los ciclos Paraolímpicos. Así que, pido en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, el respaldo a esta iniciativa de ley y también a la reforma que haremos al artículo 109 de esta ley.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra. DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA: Gracias, señor Presidente. Esta es una reivindicación de las personas con discapacidad que el presidente Daniel Ortega y el Gobierno de Unidad y Reconciliación, habían asumido compromiso escasamente en octubre del año pasado. Esta Asamblea Nacional se ha destacado en estas legislaturas por volvernos hacia ese (10%) de nicaragüenses que estaban al margen de nuestro apoyo legislativo. Hoy tenemos un proyecto de ley, preparado por las mismas personas con discapacidad, tenemos nuestro canal Parlamentario con traducción e instamos a los otros canales para que comiencen a cumplir la ley, pero nos faltaba este espacio, que es el espacio deportivo, y no es que van a comenzar las personas con discapacidad a hacer deporte, porque ya han traído innumerables medallas a Nicaragua en competencia internacionales, simplemente estamos devolviendo un poco de apoyo a ese esfuerzo que ellos mismo han hecho. Por eso señor Presidente, queridos colegas, quisiera que respaldáramos por unanimidad este Dictamen como lo hemos hecho en las leyes anteriores. Gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A votación el Dictamen en lo general. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 60 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general. SECRETARIO ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN: Arto. 1 (Reforma)
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL DÍA DE LA MADRE NICARAGÜENSE, CELEBRADA EL DOS DE JUNIO DEL 2009. (VIGÉSIMAQUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre Nicaragüense. Le solicitamos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Muy buenos días, compañero Presidente. Existe quórum de ley para hacer la Sesión Especial. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre Nicaragüense. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Señoras y señores, a continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional. (Himno Nacional). Esta es la Sesión Especial en ocasión de la celebración del Día de la Madre Nicaragüense. Escucharemos primeramente las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional. DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ: Muy buenos días, miembros de la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional; madres que laboran en esta institución; madres que laboran en diferentes medios de comunicación social; diputados; invitados especiales todos; madres privadas de libertad. Es para mí un honor saludar, en representación de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, a un ser único, maravilloso y exclusivo: ¡la madre!, que el 30 de mayo de cada año festejamos su día. La celebración del Día de la Madre en Nicaragua inició a comienzos de la década de los cuarenta, estableciéndose desde ahí un día específico para homenajearla. Lo cierto es que en todo el mundo se festeja, aunque la fecha y la razón varían de acuerdo a cada país por sus creencias y religión. Madre: palabra santa. Madre: palabra de amor, de entrega sin límites, de lucha, la que no le teme a los retos que surgen en el camino de la vida por conseguir el sustento de cada día para sus hijos. A la mujer y madre que lucha por alcanzar sus metas profesionales y políticas, a pesar de la discriminación que existe en esta sociedad; a la mujer que juega un doble rol en las familias nicaragüenses, como madre y padre, a ellas me dirijo hoy en mi condición de mujer y madre, para reafirmarles que me encuentro intrínsecamente solidarizada con ellas y que mi puesto de trabajo lo convierto en una trinchera para defender los intereses de las madres sufridas, maltratadas por la violencia intrafamiliar, abandonadas y víctimas de la discriminación. La madre de hoy tiene un doble reto en la sociedad. Madre trabajadora, ya que no solamente se dedica a su trabajo en el cumplimiento de su deber, sino que adicionalmente está en el empeño de sacar adelante su hogar, su familia, sus hijos, es decir, construyendo y dándole buenos hijos e hijas a la patria. El momento de dar a luz a nuestros hijos se convierte en el momento más hermoso y glorioso de la mujer en su vida. Por eso, hoy quiero hacer público mi reconocimiento y afecto al ejemplo que dan, al modelo que han de seguir sus hijos e hijas. Es por ello que les pido a los hijos e hijas que la tienen aún a su lado, entréguenle mucho amor, ternura y felicidad. Y para los que no contamos con la dicha de tenerla viva, es oportuno elevar una oración por ella al Creador, por su feliz y eterno descanso. Por otro lado, sabemos por ustedes que el trabajo es uno de los mejores instrumentos de que disponemos todos los seres humanos para realizarlo como persona y para manifestar operativamente nuestra necesidad y nuestra obligación de servir a los demás. Ustedes dan ejemplo diario del significado, de la importancia de trabajar para construir, y al hacerlo benefician a toda la sociedad. La madre del siglo XXI, además de responsabilizarse como ama de casa, del cuidado y del bienestar de su familia, es trabajadora, dirigente, lideresa, empresaria, política, ejerce diversos y variados roles, múltiples trabajos. ¿Cómo se las arregla? ¿Cómo le alcanza la energía y paciencia? ¿Qué tiempo dedican para sí misma? Desde el Estado y las instituciones, son necesarias políticas y servicio que le permitan cumplir de mejor manera su rol de madre, sin dejar de lado su desarrollo personal y su contribución a la sociedad. En el marco de la celebración del Día de la Madre, queremos expresar nuestro compromiso por la continuidad de las acciones políticas, para la atención a las necesidades de las mujeres, así como la protección y ejercicio de sus derechos e igualdad de oportunidades con equidad. Es por ello, que desde la Comisión que presido estamos trabajando en un Código de Familia de tipo garantista de esos derechos fundamentales y humanos de las mujeres, a ser sujetos de opinión y decisión de cómo se va a estructurar y componer la familia como núcleo fundamental en la sociedad. Quiero finalizar este breve discurso para decirles ¡Felicidades! en este día especial. ¡Que Dios las bendiga y que sigamos luchando y esforzándonos por conseguir nuestras metas con la ayuda, por supuesto, de nuestro señor Jesucristo! ¡Felicidades Madres en este día! Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Escucharon las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional. Hará uso de la palabra seguidamente la licenciada Francis Sevilla, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, en representación del Sindicato "Germán Pomares Ordóñez". LICENCIADA FRANCIS SEVILLA: Buenos días, señores diputados; señoras diputadas; miembros de la Junta Directiva; compañeras trabajadoras. Me corresponde el inmerecido honor de traer y llevar a ustedes el saludo del Sindicato de Trabajadores Germán Pomares Ordóñez de este Poder del Estado, este saludo hacia las madres, y en particular, en primer lugar, a la madre tierra, que es la raíz y el símbolo primitivo de nuestra existencia. La tierra es una madre a la que hay que proteger, cuidar y defender, ella es vida, si muere, nos morimos nosotros como pueblo. La madre tierra también nos proporciona medicinas, nos sustenta, nos da frutos a todos. Nosotros, hombres mujeres y niños, estamos para producir la tierra y debemos ser guardianes de ella y no depredadores. La misión de todos y cada uno de nosotros es no dejar sola a la madre tierra. Cuando hablamos de la madre, hablamos de amor. Ese sentimiento de amor lo compartimos cada uno de nosotros, y como mujeres cuando practicamos y tenemos la experiencia de la maternidad sabemos qué significa el amor. Pero cuando ya llega ese ser pequeñito a nosotros y creamos esa vida en nuestro cuerpo, esa palabra, ese sentimiento cambia, se traduce y cobra otra dimensión. Cobra la dimensión de la dedicación, ya la mujer se dedica a su hijo, se dedica por completo, se entrega. En la entrega hay renuncia. Renuncia a sus proyectos particulares, deja todo, se entrega y da por él la vida, deja su carrera, deja su profesión, renuncia a todo, a sus mejores situaciones de vida para darse a ese ser, aun ya crecido, y se enfrenta a situaciones de riesgo, deja las prioridades, y su prioridad en ese momento es su hijo. Esa es una madre, ese es el amor, ese es el sentimiento que la madre alberga: renuncia, entrega, dedicación. En nuestra Asamblea Nacional, el Sindicato "Germán Pomares Ordóñez", envía un abrazo fraterno y solidario a todas las compañeras madres trabajadoras de este Poder del Estado que durante veinte o más años, y algunas desde el Consejo de Estado, han venido dando lo mejor de sus vidas, donde han dejado a sus hijos, las hemos visto y hemos compartido durezas, alegrías, tristezas. Hoy queremos enviar un reconocimiento a varias de esas compañeras madres trabajadoras, también les damos un abrazo fraterno y solidario a los padres-madres, que se fajan en la educación de sus hijos. A estas compañeras trabajadoras de mayor antigüedad, vamos a entregarles un reconocimiento. Son ellas: la compañera Salvadora Valle -que me gustaría que lo venga a retirar-, la compañera María Peña, la compañera Pastora González, la compañera Rosita Velásquez, la compañera Nohemí Méndez y la compañera Nora Rivas. Para ellas, compañeras de mayor antigüedad, madres trabajadoras, les pido a ustedes un fuerte aplauso. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Escuchaban palabras de la licenciada Francis Sevilla, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, hablando en representación del Sindicato "Germán Pomares Ordóñez". A continuación, palabras de la licenciada Jaquelin Gómez, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, en representación del Sindicato Trademan. LICENCIADA JAQUELIN GÓMEZ: Muy buenos días, apreciadas madres trabajadoras de esta Asamblea Nacional; honorable diputada Alba Palacios, y demás miembros de la Junta Directiva; invitadas, invitados especiales; señoras y señores. Soy portadora de un fraterno y cariñoso saludo y felicitaciones de parte del Sindicato de Trabajadores Democráticos de la Asamblea Nacional, Trademan. Agradezco sobremanera por haberme dado la oportunidad para saludar especialmente a todas las madres que nos acompañan, y con las que cada día convivimos, en ocasión de celebrar hoy el Día de la Madre Nicaragüense. A todas ustedes, muchísimas felicidades. Es una mujer que entrelaza sus manos con la de un hombre para formar entre ambos una cuna. Madre, es una mujer que si es ignorante descubre los secretos de la vida con manos ciertas como un sabio, y si es instruida se acomoda como nadie a la simplicidad de un niño. Madre es una mujer que siendo vigorosa se estremece con el vagido de un bebé, y siendo débil sabe revestirse a veces con la bravura de un león. Madre es una mujer que tal vez enseña al hijo pocas cosas, pero aquellas que le enseña son las que marcan el sentido de cuanto después aprende. Madre es una mujer con un poder tan grande que sólo ella, solamente ella es capaz de borrar de este planeta esa tristeza, figura que a todos impresiona y que se llama huérfano. Madre es una mujer con un destino y una vocación tan ineludible, que hasta el mismo Dios quiso sentir la cálida emoción de tener una madre. Sin pretender ser exhaustiva en ello, me permito, en primer lugar, hurgar en los anales de la historia y revisar por qué celebramos el Día de la Madre dando tributo merecido a ese ser que nos dio la vida y que nos transmitieron esa misma dicha, al poder convertirnos nosotras mismas en madres. Se dice que el origen del Día de la Madre se remonta a la historia de una joven que pierde prematuramente a su madre, posteriormente en 1905 decide escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el día de ella. Es así como el primer Congreso, precisamente en un Parlamento, en el Congreso de Estados Unidos, es donde se aprueba la primera ley en la que se institucionaliza la celebración del Día de la Madre como un día de fiesta nacional. Posteriormente otros países se fueron sumando a esa merecida celebración, y hoy en día son más de cuarenta los Estados de diferentes partes del mundo que reciben con agrado este acontecimiento sentimental, que no tiene otro fin que rendir homenaje y enaltecer a ese ser que da parte de sí para dar vidas, y aun su vida por el fruto de sus entrañas. Sin embargo, nos enseña la historia que este no es el primer paso que se da para celebrar a nuestras madres, sino que el amor y la dedicación de mujeres que han ido poblando al mundo se ha celebrado desde tiempos remotos en distintas culturas y de distintas maneras. Tal vez como la celebración más antigua se puede considerar el Festival Anual de Primavera que los griegos ofrecían a Rea, la madre de muchas de sus deidades; luego, los cristianos emplearon para celebrar a María, madre de nuestro señor Jesús, durante el cuarto domingo de primavera. De hecho, es el 8 de diciembre de cada año que se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países. Nuestra Nicaragua no podía quedarse atrás en rendir tributo a nuestras madres. Desde hace muchos años se celebra el 30 de mayo de cada año, como fecha en que le brindamos homenaje a ese ser desinteresado y tan amoroso que nos dio la vida. Exponen los historiadores que se sugirió esa fecha para que Somoza se congraciara con doña Casimira, su suegra, ya que en esa fecha cumplía años, por lo que fue debidamente aprobada mediante Decreto Legislativo de 1940. Entre otras cosas, el Decreto y su Reglamento establecían que había que honrar a las madres nicaragüenses de diversas maneras, sobre todo en las escuelas. A pesar de que con posterioridad se aprobaron otras disposiciones, lo importante es que en nuestro país desde esa fecha se le ha rendido merecido tributo a nuestras madres, de diferentes formas y maneras, desde realizar actos en los colegios e instituciones públicas y privadas, entregarle una flor, darle el más humilde de los regalos y cualquier otra actividad con la que demostrásemos nuestro amor y cariño entero a ese ser querido. Es decir, que no importa cómo rindamos homenaje a nuestras madres, lo importante es hacerlo, ya sea en los centros de estudio, en nuestras casas, las que somos casadas también debemos recordar que las esposas también son madres, y hay que homenajearlas. Y aunque ya no las tengamos físicamente, recordémoslas siempre con el ejemplo que ellas nos dieron. No importa el dinero, el regalo, realmente lo importante es demostrarles todo lo que significan para nosotros. Nuestro sindicato tampoco puede dejar pasar la oportunidad para unirnos a la celebración del Día del Niño y la Niña, acontecimiento precioso porque ellos, nuestros hijos, son los que nos complementan como mujer al convertirnos en madre. No es casualidad que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de diciembre del 59, y exactamente treinta años después, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. El objetivo de la reunión fue reafirmar los derechos universales del niño y sugerir a todos los gobiernos que lo celebraran en fecha y forma que cada uno estimase conveniente. Por ello, nuestro país lo celebra el 2 de junio de cada año. No podemos olvidar que la protección integral de la niñez es responsabilidad de toda la sociedad. Niñas y niños nuestros y de Nicaragua entera. ¡Muchísimas felicidades!, y que nuestro Señor los bendiga. A todas nosotras, madres, felicidades, no sólo en este día, sino cada uno de ellos. La tarea de ser madre es de cada segundo del año. Muchísimas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Han escuchado ustedes las palabras de la licenciada Jaquelin Gómez, madre trabajadora de la Asamblea Nacional, hablando en representación del Sindicato Trademan, en esta Sesión Especial en ocasión de la celebración del Día de la Madre Nicaragüense. Seguidamente escucharemos palabras del diputado Wilfredo Navarro Moreira, en representación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Muy buenos días, honorable Presidente de la Asamblea Nacional, honorables miembros de la Junta Directiva; diputadas madres de esta Asamblea Nacional; periodistas invitados, invitados especiales; madres nicaragüenses. Quiero agradecer a la Junta Directiva por haberme concedido el honor de representarlos esta mañana en que celebramos el Día de la Madre. Aunque por razones propias de este Poder del Estado lo estamos haciendo un poco fuera de fecha, pero ofrecemos nuestros más afectuosos saludos a cada una de las mujeres que tienen el privilegio de ser madres. Quisiera historiar un poco sobre el origen de esta celebración del Día de las Madres. Podemos decir que las primeras celebraciones se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a la diosa Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Los romanos también conmemoraban una fecha similar durante el mes de marzo. Aunque las fiestas se conocían con otro nombre, ellos honraban a su diosa madre Cibeles durante tres días de festividades consecutivas. Durante la época previa a la conquista, las antiguas civilizaciones de Latinoamérica también rendían culto a la maternidad a través de la diosa Coyolxauhquí, la madre de Huitzilochtli, el dios guerrero de los aztecas. De acuerdo a la creencia azteca, la luna era precisamente Meztli, como también se le conocía a la diosa madre. Como muestra de su gran devoción, los aztecas realizaban grandiosos ritos y ofrendas de oro y plata en su honor. Por otro lado, en la Gran Bretaña Céltica se condecoraba a la diosa Brígida, durante un Día de la Madre celebrado en la primavera, en agradecimiento a la primera leche ordeñada de la temporada. Es precisamente en Inglaterra en el siglo XVII, donde se comenzó a celebrar un día muy similar al actual Día de la Madre. Los primeros cristianos asumieron su celebración haciéndolo en honor a la Virgen María, madre de Jesús. En el santoral católico se celebra el 8 de diciembre las fiestas de la Inmaculada Concepción, fecha que se ha escogido en algunos países como el Día de la Madre, como en el caso de Panamá. Una estadounidense, Ana Jarvis, luego de la muerte de su madre inició la búsqueda del apoyo de religiosos, políticos, abogados y personalidades, para que se estableciera un día la celebración de la madre y que fuera el día de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo. En 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó esa fecha. En Nicaragua, el 30 de mayo se aprobó legalmente por medio de Decreto Legislativo No. 69 del 29 de mayo de 1940. Dicha fecha se cambió por el último domingo del mes de mayo, en base a la Ley No. 589 del 29 de noviembre de 1976. Esto en la práctica nunca se cumplió y se siguió celebrando el 30 de mayo. Por Decreto No. 430 del 24 de mayo de 1980, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional estableció nuevamente el 30 de mayo como el día en que se le rendiría homenaje a la madre nicaragüense, y hasta la fecha se mantiene. Hablar de las madre es hablar de un ser superior, un ser por encima del dolor, del sufrimiento, la pobreza y las dificultades. Multiplica su amor para proteger a sus hijos e hijas y se transforma en escudo y atalaya para la defensa de los mismos. El amor de una madre no contempla lo imposible, y ninguna palabra es capaz de definir la dimensión, la fortaleza y la belleza de ella. Hoy nos convoca hablar de la mujer que ha forjado la vida de hombres y mujeres, hijos e hijas, guiándolos, comprendiéndolos y por sobre todo, amándolos. Mujeres que hacen la diferencia en este mundo y forman ese gran conglomerado silencioso que dan su vida por los seres que aman. Ellas, simplemente son madres cada segundo; ellas, desde el momento en que saben que serán madres no hacen otra cosa que irradiar amor. Una madre es capaz de dar todo sin recibir nada, de querer con todo su corazón sin esperar nada a cambio. Las madres tienen siempre confianza y creen en sus hijos, aun cuando todos los demás le hayan perdido esa confianza. El homenaje a la madre, el amor por la madre no tiene color de piel, ni fronteras que cruzar, ni distancias que recorrer. Es un sentimiento que se arraiga en el corazón, igual que el árbol echa sus raíces en la tierra. Una madre es lo más sagrado que pudo crear Dios, nos cuida incluso desde antes de nacer, y a medida que crecemos, sigue nuestro curso por la vida con el mismo primoroso cuidado de madre. Madre, con total acierto se dice que es la palabra más bella del mundo, aunque hay quienes también afirman que madre es el nombre de Dios que vive en los labios y el corazón de todos los niños y las niñas. Para los que la tienen ¡qué privilegio!, porque en ella sólo tesoros encontraremos. Ella nos lleva y nos conduce en nuestra niñez aconsejándonos y guiándonos aun ya adultos, es una sombra fresca que nos cubre como manto protector. De niños creemos que nuestra madre todo lo puede, que no siente cansancio, que no sufre. Esa imagen que guardamos de ella, con el tiempo no coincide con la que vemos cuando pasan los años. Entonces descubrimos que nuestra madre también sufre, se cansa, se entristece, no tiene fuerzas, pero calla ocultando su dolor. Muchas veces nuestras madres son también padres, llenando los vacíos que estos dejan, haciendo con su sola presencia toda una familia, pues con su voluntad y amor son capaces de borrar las dificultades y saltar cualquier obstáculo para garantizarnos nuestra integridad y desarrollo. Así como nosotros necesitamos tantas veces de la protección de esos brazos fuertes, de la comprensión de nuestras debilidades y de nuestro dolor, ella también nos necesita. Por eso debemos detenernos y observarla, abrazarla y hacer que sienta que estamos ahí, que nos importa, que es valiosa y que gracias a ella, a su esfuerzo y sacrificio es que somos las personas de ahora. Se ha dicho que Dios no podía estar a la vez en todas partes y por eso creó a las madres. Quiero parafrasear esta mañana algo que dijo George Washington: “Mi madre fue la mujer más bella que jamás conocí. Todo lo que soy se lo debo a mi madre. Atribuyo todos mis éxitos en esta vida a la enseñanza moral, intelectual y física que recibí de ella”. Congraciémonos los que poseemos la dicha de tenerla, y recordémosla permanentemente con el ejemplo que ellas dieron los que perdieron con la muerte ese maravilloso tesoro. Sintámonos orgullosos de ser sus hijos, madres heroicas, humildes y dispuestas al sacrificio; no olvidemos que madre sólo hay una y como nuestra madre ninguna. Gracias, madre, por habernos dado el ser y luchar por hacer de nosotros personas dignas y humanas. Y no puedo dejar de recordar también esta mañana a la madre tierra y saludarla, y para ello he traído tres estrofas del poema “Madre Tierra”, de Pablo Cerda. El poema se titula: "Madre Tierra" y dice: Porque el viento sopla cada vez más fuerte y siento la furia que la Madre Tierra canta, lo dice gritando con su fuerza desmesurada con enojo tan ardiente, siento la llamarada. ¡Oh, Madre Tierra! ¡Oh, mi tierra amada!, en mi palabra te pido que disipes tu ira, no es maldad de mi raza ni tampoco es la furia, es la ignorancia que existe, que nos ciega la vista. ¡Oh, Madre Tierra, que en tu lecho descanso!, que me has protegido como a un niño en tu manto, que cobijas mi vida, encendiendo mi día, me proteges cuál madre protegiendo a su hijo. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Escuchaban las palabras del Primer Secretario de la Asamblea Nacional, doctor Wilfredo Navarro Moreira, hablando precisamente en representación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre Nicaragüense. Vamos a pasar a continuación a la Sesión Especial dedicada al Día del Niño. Sin embargo, daremos un tiempo prudencial para que ingresen los niños que van a ocupar los escaños de cada uno de los diputados y diputadas que están aquí presentes, incluyendo los escaños de la Junta Directiva. Así que les rogamos un poco de paciencia. No se vayan del hemiciclo y acompáñennos en esta Sesión Especial dedicada al Día del Niño. SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL DÍA DEL NIÑO, CELEBRADA EL DOS DE JUNIO DEL 2009. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a pedirle a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Compañero Presidente, hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la Sesión Especial dedicada al Día del Niño. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Esta es una Sesión Especial en ocasión de la celebración de la semana de la niñez. Iniciamos con las palabras del niño Sergio Antonio López Macías, quien hablará en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense. Con ustedes, el niño Sergio Antonio López Macías. NIÑO SERGIO ANTONIO LÓPEZ MACÍAS BANCADA POR LA UNIDAD NICARAGÜENSE: Muy buenos días, señores de la Junta Directiva; diputadas y diputados; invitados especiales. Buenos días a todos. Mi nombre es Sergio Antonio López Macías, tengo seis años. Esta mañana estoy aquí para hablarles en nombre de los niños necesitados de este país, cuyo llanto aún sigue sin oírse en este día dedicado a nosotros los niños y niñas de nuestra querida Nicaragua. Me dirijo a todos y todas para expresarles nuestros más grandes deseos de que los adultos hagan una mejor nación, una nación sin niñez descalza en las calles; una nación sin educación; una nación sin niñez hambrienta y una nación sin niñez sin techo digno para ellos. Necesitamos leyes más justas, pensadas para un país pobre como el nuestro. Les invito a ustedes a reflexionar. Recuerden que nuestros padres necesitan trabajo para poder construir con ustedes nuestro futuro; empéñense juntos todos en hacer esto realidad. Si los deseos se cumplieran, Nicaragua sería un jardín próspero y florecido. Quisiera terminar haciéndoles una pregunta ¿Estamos si quiera en su lista de prioridades? ¡Que Dios les ilumine y bendiga a ustedes y a nosotros los niños, que somos el futuro de Nicaragua! LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Acaban ustedes de escuchar al niño Sergio Antonio López Macías, en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense, en esta Sesión Especial dedicada precisamente a los niños, en la semana de la niñez. A continuación una intervención cultural, coreografía de la canción “Que Canten los Niños”, a cargo de un grupo de niños del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores", cuyas siglas se leen Milavf. (Intervención cultural). Acabamos de presenciar una intervención cultural, coreografía de esa preciosa canción “Que canten los niños”, a cargo de un grupo de niños del Milavf, una canción original del artista José Luis Perales. Seguidamente, las palabras de la niña Ileana Michelle Acevedo Gutiérrez, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense. Con ustedes, la niña Ileana Michelle Acevedo Gutiérrez. NIÑA ILEANA MICHELLE ACEVEDO GUTIÉRREZ, BANCADA DEMOCRÁTICA NICARAGÜENSE: Buenos días a todos. Quiero pedirles a mis amigos diputados que unamos esfuerzos para hacer felices a todos los niños de Nicaragua, velando por su salud, por su educación y por su alegría. Un país es feliz cuando sus niños son felices. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Ha sido ese precioso mensaje a los niños de Nicaragua, de parte de la niña Ileana Michelle Acevedo Gutiérrez, quien habló en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense. A continuación, palabras de la niña Gloria de los Ángeles Núñez Correa, quien habla en representación de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense. Con ustedes, la niña Gloria de los Ángeles Núñez Correa. NIÑA GLORIA DE LOS ÁNGELES NÚÑEZ CORREA, BANCADA ALIANZA LIBERAL NICARAGÜENSE: Buenos días tengan todos, diputados de la Asamblea Nacional; personal administrativo; asistentes; invitados; niños nicaragüenses; en fin, todos nicaragüenses. Hoy quiero compartir con ustedes un tema de suma importancia y gran preocupación para todos los niños, como es el de cuidar de esta bella tierra. A diario se habla del calentamiento global, de la destrucción de la capa de ozono y del uso inadecuado de los recursos naturales. Siendo nosotros un pequeño país, pero inmensamente rico en los recursos naturales, quiero solicitar a nuestros honorables diputados que aprueben leyes que promuevan el buen uso de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y sobre todo, hacer de nuestra Nicaragua un país de ejemplo, de protección y aprovechamiento de nuestros recursos, brindándole al mundo un pequeño y saludable pulmón por el cual pueda respirar y nos sintamos aún más orgullosos de nuestra nación. Los niños contamos con su ejemplo para obtener día a día un país mejor. Felicito a todos los niños en su día, y deseo que con vuestro ejemplo lleguemos a ser dignos hijos de nuestra bendita patria. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Esas han sido las palabras de la niña Gloria de los Ángeles Núñez Correa, hablando en representación de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense. Tendremos otra intervención cultural en esta Sesión Especial en la celebración de la semana de la niñez. Esta intervención cultural se trata de un baile folklórico. “Managua, Linda Managua”, por niñas del Milavf, a quienes recibimos con un fuerte y cariñoso aplauso. (Intervención cultural). Fue la intervención cultural baile folklórico “Managua, Linda Managua”, por un grupo de niñas del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores, Milavf, “Managua, Linda Managua”, una estampa musical nicaragüense que es original de ese gran artista y compositor nicaragüense Otto de la Rocha. Seguidamente tenemos las palabras del niño Carlos Eduardo Ruiz, quien habla en representación de la Bancada del MRS. Con ustedes, el niño Carlos Eduardo Ruiz. NIÑO CARLOS EDUARDO RUIZ, BANCADA DEL MOVIMIENTO RENOVADOR SANDINISTA: Honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, mi nombre es Carlos Eduardo Ruiz, tengo once años y soy estudiante del sexto grado en el Colegio Bautista Emmanuel, de la ciudad de Diriamba. Para este Día del Niño, nuestra celebración debe ser un tributo a la esperanza de una Nicaragua mejor, de una generación a la cual ustedes van a aportarle un ejemplo de honestidad, empeño, capacidad y patriotismo. En primer lugar, quisiera darles las gracias por trabajar por una Nicaragua mejor. Un día como hoy, esperaría que personas como ustedes y como el Presidente de la República, vengan a esta sala a decirnos cómo están cumpliendo con las leyes, y que ya existen beneficios para los niños y las niñas. Me gustaría qué nos contaran que hacen para ofrecernos mejores oportunidades para nuestro trabajo, por nuestro presente y nuestro futuro; esperaría que nos dijeran cómo están cumpliendo sus propias responsabilidades cómo padre y madre. Quisiera que vinieran aquí a rendir cuentas, no solamente a escuchar cómo damos los discursos. Quisiera que vengan a decirnos cómo están evitando el maltrato a los niños y niñas de Nicaragua; que nos digan cómo están respetando nuestros derechos humanos; que nos cuenten qué están haciendo para que las personas adultas nos traten como seres humanos y nos expliquen por qué todavía hay tantos niños y niñas trabajando en vez de estar estudiando; que nos digan por qué hay muchos niños y niñas mendigando en las calles o pasando hambre. Nosotros vamos a estar un día en el lugar en el que ahora están ustedes y queremos saber si realmente tiene sentido lo que hacen, si nos sirve de algo a los niños y niñas de Nicaragua. Esperamos que nos den buenas respuestas, que no nos digan cualquier cosa sólo para salir del paso. Queremos que ustedes hagan el mejor de sus esfuerzos para construir una sociedad más justa y más respetuosa de los derechos de todas las personas. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Eran las palabras del niño Carlos Eduardo Ruiz, quien hablaba en representación de la Bancada del MRS. A continuación tendremos otra intervención cultural, es el canto “Vereda de Esperanza”, por la niña Sara Suriel García, del Milavf de Ciudad Sandino. Recibamos con un cariñoso aplauso a la niña Sara Suriel García, del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores" de Ciudad Sandino. (Intervención cultural). Fue la intervención cultural de la niña Sara Suriel García, del Milavf de ciudad Sandino, quien nos trajo el canto “Vereda de Esperanza”. Seguidamente en esta Sesión Especial, en ocasión de la celebración de la semana de la niñez, tendremos las palabras de la niña Judith Guido Arias, quien habla en representación de la Bancada Sandinista. Con ustedes, la niña Judith Guido Arias. NIÑA JUDITH GUIDO ARIAS, BANCADA DEL FRENTE SANDINISTA: Buenos días, ingeniero René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional; amigos y amigas diputados y diputadas; honorables padres de la Patria. A todas las madres que el día 30 de mayo las honramos por su destacada labor de amor y ternura; a todas las niñas, niños y adolescentes de Nicaragua que celebramos, no un día, sino una semana de la niñez. Ante de todo quisiera agradecer a nuestros amigos y amigas sandinistas que de manera permanente han venido creciendo y confiando en nosotros los niños y niñas que a través de este Movimiento hacemos un trabajo de defensa y promoción de los derechos. Diputados y diputadas sandinistas, gracias por cedernos este espacio y permitir ejercer nuestros derechos de expresarnos ante este importante Poder del Estado. Mi nombre es Judith Guido Arias, del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores" en el municipio de Mateares. Hoy estamos cumpliendo el segundo día de iniciada la semana de la niñez y la adolescencia, una semana que orgullosamente fue solicitada por nuestro Movimiento a este importante Poder del Estado, para que a través de ella los niños y niñas seamos recordados, y en la que muchas instituciones y organizaciones realizan actividades para los niños y niñas, pero es triste saber que una vez que termina dicha semana, todo vuelve a la normalidad, los niños y niñas olvidadas siguen inmersos en los problemas sociales con los que estamos creciendo, violencia intrafamiliar, niños y niñas en las calles o trabajando duramente. Existen otros niños y niñas abandonados por sus padres y muchas niñas y niños que ni siquiera ejercen el derecho a la vida. Todos estos problemas hacen la razón de ser de nuestro Movimiento, y debería de ser la de todas y todos y principalmente la de ustedes, amigos y amigas diputados, pensar siempre en nosotros y nosotras y apoyar incansablemente las acciones, programas y proyectos que nos benefician. 2009, año en el que orgullosamente nuestro Movimiento cumple treinta años cobijados con el legado que nos dejó el niño mártir Luis Alfonso Velásquez, hacemos propias sus ideas y pensamientos de que todos los niños y niñas se organicen para hacer cumplir nuestros derechos. Treinta años promoviendo los valores de la amistad, solidaridad y la justicia en nuestra sociedad, por bendición de Dios, que ahora no estamos solos, tenemos un gobierno y lo decimos con mucho orgullo, el gobierno de los niños y niñas presidentes, que se preocupan por la niñez. Les pedimos, honorables diputados, respaldar la posición del gobierno central, de cumplir con el principio fundamental establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia, como es el interés superior del niño, niña y adolescente. Qué alegría nos dio ver al ministro doctor Guillermo González a la par de nuestro presidente Daniel Ortega, preocupados y tomando medidas para que la Influenza Humana no ataque a la niñez. Los invitamos señores diputados, a apoyar estos esfuerzos. Los invitamos también a mantener siempre la firmeza y el espíritu con que fue creado el Código de la Niñez y la Adolescencia, de manera que se continúen aplicando las políticas públicas que garanticen el acceso a los alimentos, la salud y la educación. En sus manos está la distribución de los recursos de la nación y creemos que a partir de ahí ustedes puedan aportar directamente a nuestro desarrollo. A veinte años de cumplirse la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, les pedimos diputados y diputadas, que en la distribución del Presupuesto, se asignen recursos para nosotros y nosotras para continuar el impulso del proyecto social para actividades de sano esparcimiento y para alternativas de vida. Nuestra Patria requiere de personas y ciudadanos con grandes valores como los del Niño Luis Alfonso, porque a pesar de su muerte, sus ideas y pensamientos perduran en la historia de nuestro país. No me queda más que decir, gracias Dios mío por permitirme ser diputada por un día, y gracias a todos los diputados y diputadas por escucharme y tomar en cuenta nuestras opiniones. ¡Que vivan los niños, niñas y adolescentes de Nicaragua y que viva el valiente Luis Alfonso Velásquez Flores! LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Acaban ustedes de escuchar a la niña Judith Guido Arias, quien hablaba en representación de la Bancada Sandinista. Seguidamente tenemos palabras del niño Wilfredo Navarro Sotomayor, quien habla en representación de la Bancada Liberal. Con ustedes el niño Wilfredo Navarro Sotomayor. NIÑO WILFREDO NAVARRO SOTOMAYOR, BANCADA PARTIDO LIBERAL CONSTITUCIONALISTA: Buenos días, honorable Presidente de la Asamblea Nacional; buenos días, miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas; distinguidos periodistas; invitados especiales. Deseo agradecerle a la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista que me ha permitido dirigirme a ustedes en ocasión de esta fecha tan especial, la celebración de la semana de la niñez nicaragüense. En esta solemne ocasión, quiero ser una voz que represente el sentir de los niños y niñas de Nicaragua y del mundo, que reclamamos comprensión, cariño, respeto y amor. Deseo expresarles nuestras ilusiones y esperanzas, en especial nuestros sueños que se verán realizados en la medida en que los adultos nos apoyen y nos guíen adecuadamente en nuestro desarrollo. Hoy, millones de niños sufren en el mundo por hambre, desnutrición, pobreza, persecuciones, abusos, participación forzada en guerras y, en especial, la marginación social. Eso debe terminar si queremos un mundo mejor. Es bueno recordar, en una semana del año, nuestros derechos, pero es más importante que con hechos tangibles se promueva y desarrollen esos derechos, concientizar a los ciudadanos, al gobierno, de su importancia para impulsar el adecuado crecimiento de la niñez en la familia y en la escuela, pues con ello se contribuye al futuro de Nicaragua y del mundo. Hoy quiero solicitarles a liberales, sandinistas y a las diferentes corrientes políticas, a los empresarios y a los gobernantes, que se junten, olviden sus diferencias en torno de un solo objetivo, hacer felices a los niños de Nicaragua. Para ello, deben trabajar en lograr más educación, más salud, más seguridad, más recreación para nosotros, destinando los recursos necesarios en el Presupuesto Nacional, para cumplir adecuadamente y con prioridad, con las metas de desarrollo de la niñez nicaragüense. Nosotros los niños y niñas somos la generación del cambio, somos el futuro, el pilar para la creación de un mundo mejor y más humano. Recuerden que la pobreza nos niega nuestros derechos fundamentales. A los niños y niñas, enséñennos bien y déjennos escoger nuestros futuros, seremos personas exitosas en base a la preparación que se nos dé y las oportunidades que nos brinden. Debemos ser tratados como lo que somos: niños y niñas. Necesitamos protección, cariño, muchos cuidados especiales incluyendo la debida protección legal. Dennos un sentido moral y espiritual para poder desarrollar nuestras facultades. Que este día no sea una celebración más, sino que sirva para que se abran los corazones y las voluntades de padres, maestros, funcionarios, diputados, y en especial del gobierno, para hacer posible momento a momento que la felicidad, la salud, la educación, la seguridad de los niños y niñas, sea una realidad y no una hipócrita retórica política. El Estado debe estar plenamente involucrado en el desarrollo de programas que garanticen la seguridad de los niños, deben hacer todo lo posible para fortalecer nuestro potencial, que garantizará a Nicaragua un mañana más próspero y más humano. Mis saludos a todos los niños y niñas. Que Dios nos proteja y nos guíe por el sendero del bien y el amor para progresar en paz, democracia y hacia un mundo en libertad. Para terminar mis palabras, lo hago con tres pensamientos, uno de José Martí, otro del Talmud, antiguo libro judío, y un anónimo, respectivamente: “Los niños somos la esperanza del mundo”. “El futuro pende del aliento de los niños que van a la escuela”. “El hombre nunca se enaltece tanto como cuando se arrodilla a ayudar a un niño”. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Escucharon las palabras del niño Wilfredo Navarro Sotomayor, hablando en representación de la Bancada Liberal. Saludamos a los estudiantes del cuarto y quinto año del Colegio Experimental México, que nos honran con su presencia esta mañana en esta Sesión Especial, en ocasión de la celebración de la semana de la niñez. El siguiente número es una intervención cultural, baile folklórico, “El solar de Monimbó”, de Camilo Zapata, por niñas del Movimiento Infantil "Luis Alfonso Velásquez Flores", (Milavf-Managua). Queda con ustedes esta intervención cultural, el baile folklórico “El solar de Monimbó”. (Intervención cultural). Fue la intervención cultural, baile folklórico “El solar de Monimbó”, por niñas del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores-Managua (Milavf). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día del Niño. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional. (Himno Nacional).
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA TRES DE JUNIO DE 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, para todos y todas vamos a iniciar sesión. Le pedimos a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum de ley correspondiente. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE JOSÉ RAMÓN VILLAGRA NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO Señor Presidente: Tenemos 47 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum No. 003, Punto IV: PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE PERSONALIDADES JURÍDICAS. Punto 4.60: "ASOCIACIÓN DE MUJERES AXAYACATL" "AXAYACAL".
Diputado Augusto Valle. Alguna otra moción al artículo 50. No hay moción. Habiendo también únicamente una moción a este capítulo vamos entonces a proceder a votar el capítulo con la moción presentada al artículo 49 y los dos artículos que la componen. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 62 votos a favor, 24 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el capítulo VIII con sus dos artículos y la moción que modifica el artículo 49. Secretarios siguiente capítulo. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Serán responsables de las infracciones antes señaladas las personas naturales o jurídicas que incurran en la comisión de las mismas o quienes instiguen a cometerla.
Serán igualmente responsables de las infracciones los funcionarios en el ejercicio de sus funciones cuya actuación ocasione daños al dominio público o a terceros.
a) Los funcionarios o empleado de los gobiernos municipales o de otras actividades del Estado que favorezcan el otorgamiento a una concesión, autorización o aprovechamiento de las zonas costeras fuera del marco de esta ley. Las autoridades o miembros de órganos colegiados o individuales de la administración del Estado que resuelvan a favor del otorgamiento de concesión de las zonas costeras desoyendo informes preceptivos y unánimes en que se advierta de forma clara y expresa la legalidad de las gestión o falta de calificación para ella. Paso la moción.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA DIECISÉIS DE JUNIO DEL 2009. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).- SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA Estamos 47 diputados y diputadas presentes, por tanto, hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum No. 004, del 16 de junio del 2009, Punto IV: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA, Punto 6.8: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES Y NAVES DEL EJÉRCITO NICARAGUA E INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES Y AERONAVES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y EJÉRCITOS DESDE Y HACIA LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, FEDERACIÓN DE RUSIA, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, REPÚBLICA DE CUBA Y REPÚBLICA DE CHINA TAIWÁN, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2009.