CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA VEINTITRÉS DE FEBRERO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Para todos y para todas, vamos a iniciar sesión faltando cinco minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL LUIS ULISES ALFARO MONCADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS JORGE MATAMOROS SABORÍO MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES ÓSCAR MONCADA REYES LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días compañero Presidente, estamos 56 diputados, por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Tomo I de la Orden del Día 001, del 19 de enero Punto VI.- INICIATIVAS DE DECRETOS CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO DE ALIVIO DE LA INICIATIVA HIPC REFORZADA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL”, FIRMADO EL 05 DE NOVIEMBRE DEL 2009 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL. Ya lo habíamos leído, ¿lo volvemos a leer? Managua, 11 de Diciembre del año 2009. SPPN-E-09-419. Doctor Wilfredo Navarro Moreira Primer Secretaría Asamblea Nacional Su Despacho Estimado Primer Secretario: Adjunto a la presente le remito por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional”, suscrito el 05 de Noviembre de 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional. Esta iniciativa se introduce con Trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua. Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley. Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, vamos iniciar sesión pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
Este es un tema sensible, tiene que ver con los problemas de la gente, con las capacidades y las posibilidades de trabajar en paz y tratar de sacar este país adelante. No podemos negar que hay una contradicción económica objetiva entre los intereses de los productores, campesinos pequeños y medianos del país y los intereses de los banqueros y de los bancos, eso es objetivo.
Entiendo un poco la reflexión de Francisco Aguirre, para que tengamos el cuidado, etc. pero la verdad es que aquí nuestra prioridad deben ser los productores, que han estado olvidados históricamente, han sido afectados. Además, ¿por qué van a estar planteando subir esa tasa de interés al 16%, si el 12% -como dicen-, ya es difícil de pagar? Los bancos tienen ganancia más grande por otro lado, la gran ganancia está en las tarjetas de crédito, a las que les cobran el 60%, y es ahí donde se recuperan. Y eso no es sólo en Nicaragua, sino en todo Centro América y el mundo.
El interés a los sectores productivos, y a los pequeños y medianos productores debe estar marcado por la sensibilidad hacia los problemas objetivos concretos que ellos tienen y están enfrentando. En ese sentido, nosotros somos claros y respaldamos el Dictamen en la medida en que se sostenga el 12%, es razonable y hay salida para eso. Además, existe otro problema, hay que quitarle de encima a esta gente el problema del abuso judicial, la persecución policial y los encarcelamientos que hacen contra ellos.
Hace pocos días, en varias ocasiones nos reunimos con los dirigentes de los productores del norte y con una organización de productores de la zona de Chontales y Nueva Guinea, y hablando con ellos nos dijeron algo que nos llenó de preocupación. Ellos nos decían que sólo en la zona de Chontales y de Nueva Guinea hay trescientas propiedades ya subastadas. No estoy hablando de que los están amenazando con enjuiciarlos, sino que ya están subastadas casas, fincas y diferentes tipos de propiedades. Hay un drama realmente objetivo, y ese es un planteamiento claro que nos trasladaron esos productores del lado de Chontales y Nueva Guinea, inclusive nosotros los invitamos a que vinieran, y van a venir a exponer su drama aquí en algún momento para ver cómo se les resuelve.
Quiero decir que el tema de que vaya a quebrar el Sistema Financiero Nacional no es real, queramos o no queramos los bancos tienen mucho menos posibilidades de quebrar que estos productores que ya están quebrados. Y les voy a decir algo, uno puede instruir que esto está pasando y que los bancos naturalmente quieren seguir ganando lo que están ganando, pero cuando vos escuchás a alguien que conoce, que es especialista, y te dice las zanganadas que muchas veces los bancos hacen con los productores y con los dueños de tarjetas de crédito, uno realmente se convence de que está en lo correcto.
El día de ayer, en la Comisión Constitucional, un especialista que fue diez años Presidente del BCIE aquí y después estuvo diez años en diferentes bancos, es decir, que no es socio ni tiene acciones, pero sí ha sido banquero y sabe cómo se maneja –Roger Arteaga-, contó su experiencia y esas no son declaraciones secretas sino públicas, dijo: Cuando yo era representante del BCIE en Nicaragua y me relacionaba con todos los bancos, sin excepción, la mayoría de los cuales todavía siguen funcionando, si les iba a dar créditos, ellos me presentaban sus estados financieros, y los mismos reflejaban ganancias magníficas, entonces, yo como BCIE, dice, les daba crédito porque me presentaban buenos resultados económicos. Pero seis meses después me tocó trabajar en la DGI, y cuando me reunía con los mismos bancos me presentaban estados financieros en donde todos decían que perdían y no querían pagar impuestos, no querían pagar nada, hasta que se les obligó recientemente a pagar impuestos.
Con eso que dijo un experto, lo que quiero decir es que no nos atemoricemos ante el planteamiento de los bancos de que pueden quebrar. Ellos siempre van a decir que están perdiendo, pero tienen grandes filones, como el filón de las tarjetas de crédito con lo cual se financian.
Al respecto, yo demando al Presidente de la Comisión Económica que retome el tema de las tarjetas de crédito. Ocho meses tiene la iniciativa de ley en manos del Presidente de la Comisión Económica y no ha hecho una reunión para discutir el tema, y sólo se va en cartitas van cartitas vienen, que les estoy escribiendo a los bancos, y ni siquiera está presente aquí hoy cuando estamos discutiendo este tema. Están bloqueando la discusión del tema de las tarjetas de crédito, y empiezo a sospechar colusión efectivamente de algunos funcionarios del gobierno con los intereses de los banqueros, para evitar que se resuelva este tipo de cosas. Es por eso que no creo en el llanto de los banqueros de que van a quebrar, y sí creo en el dolor de los productores a quienes respaldamos con esta iniciativa así como el planteamiento del 12%.
Le aclaramos al diputado Tinoco, que el diputado Wálmaro Gutiérrez está hospitalizado por operación.
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Este es un momento histórico para Nicaragua, porque vamos a impartirles justicia a los que hemos tratado injustamente. Realmente éste ha sido un país de explotación, nos explotan los emisores de las tarjetas, nos explotan en todo momento, y aquí no hay lágrimas ni llantos. Las casandras banqueras no pueden estarse quejando de que van a quebrar, porque realmente ya quebraron a nuestros campesinos y a nuestros productores. Verdaderamente, señor Presidente, se ha depredado al país, no sólo el chapulín al maíz, no sólo el picudo al algodón, sino también los modernos picudos, que son los de las micro financieras, los prestamistas encubiertos, han dejado en la pobreza al hombre del campo.
Creo que desde el momento en que el productor enterró su esperanza en el surco, va vendido, lo hacen firmar un contrato de prenda sobre la probable cosecha, y esa probable cosecha sirve de medio para empobrecerlo y liquidarlo, ya nosotros tenemos que trascender esa era; esa era ya debe pasar. El banquero vientrudo y satisfecho está tranquilo con lo que depredó al productor debemos hacer nosotros un escarmiento en este momento. No cabe el hecho de que digamos que va a quebrar el Sistema Financiero, él ya quebró al productor y terminó con la economía familiar. Por esta razón, señor Presidente, estoy de acuerdo con que se haga justicia y se apruebe esta ley que mejorará la situación del campesino y del productor, porque en esta forma salvamos a Nicaragua.
Gracias, diputado.
Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, he sido testigo de las continuas romerías que han tenido que estar haciendo los productores, los comerciantes, los asalariados de este país, porque han sido víctimas permanentes del Sistema Financiero Nacional. Me consta, como persona que vengo del campo, que muchas de estas micro financieras simplemente de la noche a la mañana pasaron de tener activos de unos cuantos miles de dólares a tener decenas de millones de dólares dentro de sus haberes, a costillas de los pequeños y medianos productores porque no tenían quien los estuviese defendiendo. Estoy seguro, Presidente, que este es el día en que todos los diputados tenemos que hacer conciencia.
Dice un principio de un libro muy famoso, que lo que queramos que los hombres hagan con nosotros, hagámoslo nosotros con ellos. Esta es la oportunidad de nosotros los diputados de retribuir un poco de justicia a favor de los pequeños y medianos productores de Nicaragua porque han sido víctimas permanentes. En la Comisión, nosotros les dimos amplias participaciones a cada uno de los miembros del Sistema Financiero Nacional, tanto de la Asomif como también de la Asociación de Bancos de Nicaragua sin embargo, la posición de ellos siempre fue de arrogancia, de prepotencia y de amenaza. Es tiempo de que esta Asamblea Nacional se pare a favor de las personas que tienen necesidades, a favor de las personas que nos dieron una vez el voto para que los representemos legítimamente, a favor de que no se le siga robando las propiedades que muchos de estos bancos les han venido quitando, aun después de haber sido cancelados muchos de estos préstamos. Por lo tanto, les ruego a cada uno de los diputados que podamos pasar esta ley, no solamente en lo general, sino también en lo específico, para que ya de una vez y para siempre el Sistema Financiero Nacional entienda que esta Asamblea Nacional está para velar también por los intereses, de nuestros obreros, de nuestros campesinos y de nuestros asalariados, con una tasa del 12% en esta ley especial.
Muchas gracias Presidente.
Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Presidente, creo que aquí todos los diputados hemos hecho un compromiso serio, tanto con los productores como con la representación de las micro financieras en la consulta que se hizo en la Comisión Económica, y se llegó a un acuerdo de respaldar esta ley con el 16%. Creo que de una manera concreta y voluntaria, para que aquí no estemos como decimos chamarreando a los productores ni tampoco siendo irresponsables, creo que el consenso de todos ha estado en que respaldemos el 16%, y lógicamente con esto nosotros estamos ayudando a destrabar primeramente la suspensión de todos los embargos y las subastas que tienen los productores. Lo otro es que también el Sistema Financiero Nacional entraría en mayor estabilidad porque los productores han estado dispuestos a llegar a arreglos con los bancos, pero los productores en este caso no han encontrado voluntad de parte de las micro financieras.
Como productores creo que son el sector más importante de este país que debe tener estabilidad y un punto intermedio en el cual se pueda trabajar. Los bancos y las micro financieras no pueden estar pensando que van a estar ganando intereses onerosos y que los productores sigan perdiendo sus propiedades. Considero que el día de hoy debe ser de una manera satisfactoria y responsable el respaldo de todas las bancadas, con el acuerdo y el entusiasmo con que han venido los productores. Ya son aproximadamente como diez veces que los hemos hecho venir acá a Managua, gastando, dejando sobre todo su sistema productivo abandonado, por lo que creo que debe ser el día de hoy que se apruebe esta ley.
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Quiero hablar en estos momentos, como productor que trabaja la tierra, como productor que ha defendido los derechos de los productores, como productor que ha participado en las negociaciones y reestructuraciones de deudas de productores con imposibilidades de pagar a los bancos. Esta es una ley fundamental para crear un clima armónico que facilite el trabajo de los productores, de los comerciantes, de los deudores, que por más de un año han estado demandando a esta Asamblea Nacional, una ley que haga prevalecer sus derechos, los que han sido irrespetados por las micro financieras de este país.
Hemos logrado llegar hasta hoy, con un consenso para poder sacar una ley que brinde, no el interés ideal que nosotros quisiéramos, pero sí que permita que esta ley pueda aplicarse y sea respetada por los distintos miembros del Sistema Financiero Nacional. Una ley que establece un 16% de intereses, no es lo que todos los productores soñamos, pero es la ley que podríamos lograr este día en la Asamblea Nacional. Hay quienes nunca han usado un crédito o no lo han pagado, ni han defendido los intereses de los productores, y vienen hoy con demagogia a querer boicotear esta ley ofreciendo regalías falsas y espejismos a los productores.
Hermanos productores, no nos dejemos engañar, es necesario que hoy se saque una ley. Aquellos que se han opuesto a esta ley, aquellos que han impedido siquiera negociar esta ley, hoy vienen ofreciendo intereses regalados. Estos banqueros o socios de banqueros que quieren intereses del 12%, que vayan y los pongan en sus bancos, que nos den crédito al 12% o al 10%, pero que no vengan con este argumento queriendo echar por la borda un esfuerzo que han hecho los productores en su lucha demandando intereses justos.
No solamente se trata de una ley de intereses, sino también una ley que respete el derecho al domicilio de los productores; es una ley que garantice el derecho de hacerse acompañar para ir a negociar; es una ley que garantice tiempo de gracia y tiempo para pagar, y además es una ley que asegure que las garantías que tienen los productores puestas por su crédito sean tomadas en cuenta a la hora de una restructuración.
Vamos por una ley que establezca un 16% en este momento y vamos a luchar porque el interés no llegue al 12%, debería de ser al 6% para poder producir, pero que no nos vengan a hablar del campo los que ni siquiera saben cómo pica una garrapata. Vamos a aprobar esta ley, y la Bancada Sandinista está firme en la defensa de los intereses de los productores; vamos a sacar esta ley el día de hoy con la aprobación de toda esta bancada y de los otros diputados que son conscientes de la realidad de nuestro país.
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Presidente, recuerdo un anuncio de televisión ofensivo al principio de los años noventa, donde se presentaba un pobre agricultor de sombrero y se daba a entender que era un ladrón. A mí como nicaragüense y como hijo de productor agropecuario siempre me ofendió eso. Los productores de este país exigimos respeto de parte de aquellos que quieren estatificarnos como ladrones y como “no pago”.
Quiero decirle, señor Presidente, que a los diputados a veces se les olvidan los orígenes. Precisamente el desarrollo nuestro ha sido basado en la agricultura o en la ganadería, todos provenimos de alguna manera de familias que vienen del campo, por lo menos ese es mi caso, que vengo de una familia de agricultores, aunque desgraciadamente de siete hermanos solamente tres son productores agropecuarios porque ya no es rentable ser productor en este país.
Nosotros debemos volcar nuevamente los ojos hacia el campo, porque precisamente es del área rural de donde se está viniendo la gente a la ciudad, donde no hay empleo; la migración es más fuerte del área rural, porque ahí no hay servicios básicos, no hay agua potable, no hay luz, no hay telefonía, no hay escuelas. Las responsabilidades deben ser compartidas. El gobierno debe hacer un esfuerzo porque la transferencia tecnológica vaya al campo, donde ya no llueve, necesitamos promover proyectos de riego ahora.
Presidente, déjeme decirle que el año pasado nuestras exportaciones bajaron en 100 millones de dólares, nuestro Producto Interno Bruto bajó en 1.5%, eso quiere decir que los agricultores, que los productores agropecuarios estaban en problemas. Precisamente es la ganadería la que nos da 216 millones de dólares, la carne, y el queso nos da 73 millones de dólares, el frijol nos da 60 millones de dólares en exportación, la leche nos da 50 millones de dólares, el azúcar 49 millones de dólares, el etanol 37 millones de dólares, quiere decir que de los 1,430 millones de dólares que exportamos el año pasado, el 70% provino de las manos humildes de los campesinos y productores agropecuarios de este país.
Finalmente, quiero decirle que el Banco de Fomento a la Producción -y esto no es demagogia- debe ser inyectado con fondos y recursos frescos a menos del 12%. Este año enuncian los Bancos grandes de este país, el BAC, el Banpro y el BDF, que van a financiar al 10.5%, por lo tanto una tasa de interés del 16% para esto productores no la van a pagar, porque no van a haber suficientes recursos. Termino diciendo, Presidente, que sin arroz, sin maíz, sin frijoles no hay finqueros.
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Me sorprende la demagogia con que han venido manejando la política económica los diputados oficialistas, porque ahora cuando hablamos de aumento salarial para los maestros, son ellos los que se oponen, cuando hablamos de aumento salarial para las enfermeras, son ellos los que se oponen, y ahora que hablamos de una reducción de los intereses, haciendo justicia, es la bancada oficialista la que se está oponiendo ¿de dónde procede la demagogia? Nosotros nos debemos a los votantes, no a los intereses de las micro financieras como lo está manifestando actualmente esta bancada.
¿Por qué no revisamos la Ley de Préstamos entre Particulares, para que nos demos cuenta de que lo que ha habido es una estafa con los productores y con los comerciantes, que han sido estafados por las micro financieras? Tenemos que revisar esa ley, y el hecho que ellos hoy estén aquí pidiendo apenas una tregua, ni siquiera están pidiendo justicia, porque las micro financieras no tienen misericordia con los productores ni con los comerciantes. Una justicia sin misericordia es crueldad, y eso es lo que ha habido aquí con estos productores, que no han tenido quien los defienda. Pero cuando necesiten el voto ahí sí los andan para arriba y para abajo, sin embargo, cuando se necesita defender sus intereses, los pretenden engañar, como este señor que está recomendando que sea el 16%, cuando las micro financieras cobran hasta el 105%, y tengo pruebas para decirlo, están violando la ley en este país.
Nosotros no nos debemos a las micro financieras, nos debemos al pueblo que es el que nos tiene puestos aquí; y no se necesita andar pegada una garrapata, porque muchos de ellos hace rato que no se pegan una garrapata, desde que están en este Congreso, hace rato se les olvidó lo que siente el pueblo. Pregúntenle a la gente que está en las calles, pregúntenle la crueldad con que los están tratando las micro financieras. Y no es que pretendamos hacer política, sino ser justos; desde el momento en que los llamamos no pago, estamos siendo injustos con ellos, porque tienen voluntad de pagar. Una justicia sin misericordia es crueldad, y eso es lo que hacen con las pobres mujeres del mercado cuando les quitan sus viviendas, con los campesinos y los productores cuando les quitan sus tierras. ¿Para qué quiere una microfinanciera, una refrigeradora vieja, una casa vieja, una vivienda, dejando en la calle a la gente, con intereses ocultos? y tengo pruebas para decir que pasan del 100% anual los intereses, y nadie dice nada.
A través de las tarjetas de crédito están estafando al pueblo, y dónde está entonces el discurso de que estamos a favor del pueblo. Necesitamos velar por los intereses de los más necesitados, y esta gente está aquí, no porque no quieran pagar, sino porque le están cobrando de manera exagerada intereses que no deberían de pagar realmente.
Señores, para terminar, que no se les olvide que una justicia sin misericordia se llama crueldad, y eso es lo que están haciendo con esta pobre gente.
Muchas gracias.
Diputado Ulises Alfaro, tiene la palabra.
DIPUTADO ULISES ALFARO MONCADA:
Creo que los que han sido más beneficiados hoy son los productores. La situación que están viviendo los productores es negativa, sus ganados hoy han fracasado en un 100%, sus productos son incomerciables porque ya no existen los comerciantes para poder honrar sus deudas. Considero que esta ley que se está aprobando hoy, viene a darle un respiro a toda Nicaragua, especialmente a los productores. Esta ley viene a darles un respiro a esos hombres que han hecho producir la tierra por cienes de años, y es hasta hoy que esta Asamblea Nacional les está dando la mano a esos productores. La Bancada del PLC apoya en un 100% que sea el 12% lo que tengan que pagar los productores.
Hay personas que hablan a título personal, pero la situación que viven los productores en el campo es caótica. Hoy no tienen ni siquiera con qué pagar al empleado para chapear el potrero, ni mucho menos para hacer los cercos, ni tendrán para pagar los bancos, que les han robado todas las fuerzas y sus economías.
Esta iniciativa de ley tenía que haber sido aprobada mucho más antes para que estos productores hoy estuvieran trabajando fuerte para la producción de Nicaragua; miramos cómo iba bajando la producción, y es por eso que la Bancada del PLC apoya incondicionalmente a los productores en Nicaragua, y que sea aprobado el 12%.
Muchas gracias, señor Presidente.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Qué fácil es venir hoy a hablar de apoyo, aquello que si cuento, evitaron como diez veces que esta ley entrara en discusión. Esto no debería de ser aprobado hoy, ya debería de estar resuelto desde el año pasado, y eso lo saben los productores, y también saben quiénes fueron los que boicotearon esta Asamblea Nacional, y hoy vienen con demagogia a querer decir, apoyamos a los productores.
Aquí queremos ser serios y realistas, y avanzar en todo lo que se pueda con esta ley. Desde el comienzo estuvimos con los productores, con sus líderes, estuvimos en el sistema judicial tratando de evitar los juicios y muchos de los que hoy gritan ni siquiera los han recibido. Aquí cada quien quiere hacer demagogia, pero yo tengo una moción por la que inclusive he tenido confrontación en la bancada, pero espero que cierre fila por los productores, que cierre fila por Nicaragua y por resolver este problema; es una moción realista, una moción posible, una moción firmada por el jefe de la Bancada del PLC, por los diputados de la ALN, por los diputados del BUN, por directivos de la Asamblea Nacional como Wilfredo Navarro, Carlos García, Alejandro Ruiz, por mi persona, por Eliseo Núñez, donde estamos pidiendo a esta honorable Asamblea Nacional que la reestructuración de adeudos que hoy vamos a obligar, tenga una tasa máxima del 16% anual para resolver el problema a los productores de este país.
Creo que eso es lo realista, que eso es lo que se puede avanzar, como bien decía Douglas como productor. En eso es en lo que tenemos que trabajar y en eso es en lo que tenemos que ir viendo cómo resolvemos esos intereses leoninos de las micro financieras.
Muchísima gracias.
Diputado Carlos García, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Creo que no hay que hacer política de la necesidad que tienen los productores, no hay que hacer política con la injusticia que se les está haciendo a los productores, y esto no es un pedido de los productores, es una obligación de este Parlamento aprobar esta iniciativa de ley, y hay que actuar con responsabilidad y no con demagogia ni con populismo. Nosotros quisiéramos que fuera el 0% de interés, como me dijo el diputado Luis Callejas. A mí también me gustaría que fuera el 0%, claro que sí, pero tenemos que actuar con responsabilidad en el tema de los intereses, de tal manera que exista un equilibrio que no venga a afectar a los productores ni a quebrar a estas agencias micro financieras que perfectamente sabemos, y muy claramente, que son instituciones leoninas, pero no podemos caer en el populismo no debemos hacer política, no politicemos este tema.
Por último, hago un llamado a actuar con responsabilidad. Nosotros la Bancada de la ALN vamos a apoyar el 16%, aunque ahí andan unas mociones del 12%, otras del 6%, otras que se ponga el interés establecido para préstamos entre particulares del Banco Central, que es actualmente del 17.2% No aceptamos eso porque el interés que se establece entre particulares es variable, hoy es de 17.2%, mañana puede ser del 21 ó 24% por eso nosotros creemos que actuar con responsabilidad es aprobar el 16%.
Por último, para cerrar toda esta brecha, tenemos que aprobar a la mayor brevedad posible la Ley de Micro finanzas que está en la Comisión Económica desde hace más de cinco años, que es donde tenemos que dejar claro cuáles son las reglas que tienen que jugar estas micro financieras que se crearon como fundaciones, que se crearon como asociaciones sin fines de lucro y que hoy se han vuelto prácticamente instituciones bancarias.
Le pido nuevamente a Wálmaro, a como se lo pedí la vez pasada con el tema de la Ley de Tarjetas de Crédito, que aceleremos el proceso de aprobación de estas dos iniciativas. Esta semana remitimos a la Comisión Económica, de acuerdo al artículo 94 de la Ley Orgánica, el impulso del Dictamen de la Ley de Tarjetas de Crédito, donde también hay intereses leoninos y un lucro desmedido de todos estos banqueros que le han sacado la sangre a todos los nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente. Espero que actuemos con responsabilidad y no hagamos de esto una política. Esta es una necesidad, es una obligación que tenemos de apoyar a los productores.
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
87 votos a favor, 2 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1 Objeto de la ley.
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
88 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 Ámbito de aplicación
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
83 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Arto. 3 Condiciones básicas y de garantía para la reestructuración.
1. El plazo establecido para el desarrollo de estas renegociaciones hasta su culminación, será de ciento veinte días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. En los primeros 30 (treinta) días dentro del plazo establecido en el presente numeral, los deudores referidos en el párrafo primero de este artículo deberán acercarse y manifestar su voluntad de iniciar la renegociación de sus correspondientes adeudos con las instituciones micro financieras.
2. Este proceso de renegociación deberá realizarse caso por caso, en atención a las particularidades de cada crédito otorgado, la naturaleza o tipo de actividad económica que ha sido financiada y la capacidad de pago que presente cada deudor.
3. Los deudores que voluntariamente se sometan al proceso de renegociación con las instituciones micro financieras, podrán hacerse asistir por la persona natural o jurídica que este designe.
4. En el caso de los adeudos menores de U$10,000.00 (diez mil dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en córdobas al tipo de cambio oficial, éstos tendrán un plazo de hasta cuatro años contados a partir de la culminación de la renegociación particular de su caso, para la cancelación total de su adeudo, incluyendo un período de gracia no menor de seis meses.
La determinación final del plazo para pagar en cada caso, se establecerá en base a la capacidad de pago de cada deudor y sin exceder los límites máximos establecidos en el párrafo primero y segundo del presente numeral.
En el acuerdo de reestructuración se podrá establecer cláusula de mantenimiento del valor, en caso que los montos sean expresados en córdobas, todo de conformidad a lo establecido en el Arto. 16 de la Ley Monetaria vigente.
6. En el caso de los deudores que al momento de acogerse al proceso de renegociación en el tiempo y condiciones establecidos en la presente ley, declaren su interés de realizar pago anticipado o pronto pago que implique la cancelación total e inmediata del saldo adeudado; además de aplicárseles el 0% de intereses moratorios acumulados y dispensa total de los gastos legales y de cobranza, se les aplicará una reducción no menor al 30% de intereses corrientes acumulados. Queda prohibido cualquier imposición de penalidad por pago anticipado o pronto pago.
7. Todo acuerdo entre las partes que contradiga o disminuya las condiciones básicas y de garantías establecidas en la presente ley se tendrán como nulas, con los efectos jurídicos que de tal situación se derivan. Esta nulidad es extensiva a cualquier otra disposición que implique renuncia al domicilio del deudor o que determine mayor carga financiera a la establecida como la tasa máxima de interés a cobrar por disposición expresa de la presente ley, en la renegociación de estos créditos.
8. Las instituciones micro financieras podrán ampliar y nunca reducir los plazos y condiciones que la presente ley establece, todo de conformidad a sus políticas institucionales y observando la particularidad de cada cliente.
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
88 votos a favor, 2 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 3.
Arto. 4 Tasa de Interés
A discusión el artículo 4.
Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.
DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:
Había pedido la palabra cuando entramos a discusión de todo el Dictamen, sin embargo se me concedió hasta ahora. Definitivamente, señor Presidente, la penuria que viven nuestros productores y la gente en el campo es tremendamente difícil, y aún más cuando tenemos que nuestros artículos de consumo necesario para la producción están elevadísimos y no se compensan con la producción misma que cada uno de nuestros productores saca.
Después de eso, estamos sometidos a los rigurosos cambios climáticos, lo cual perjudica tremendamente la producción de la parte agropecuaria, y hemos estado sometidos a micro financieras por el lapso de treinta y pico de años, las cuales, como decía uno de mis colegas diputados que me antecedieron, los intereses eran leoninos, lo cual es una realidad; el cobro más la comisión, más el pago del abogado y una serie de cosas, no era un interés de 18 ó 19%, sino que llegaba muchas veces a un 30 ó 35%. Esas son cosas que este gobierno y esta Asamblea Nacional tienen que considerar muy en serio. Tenemos que buscar dinero blando donde sea para poder ayudar a nuestros queridos hermanos que hoy están con una deuda casi impagable, si se la damos con un interés alto y a corto plazo.
DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA:
Voy a leer una moción firmada por el PLC, por la ALN, por la Bancada de Unidad Nacional, por diputados independientes y por el Frente Sandinista.
“La tasa de interés máxima a cobrar como consecuencia de la reestructuración de la deuda, al amparo a la presente ley, no será mayor del 16% anual. Sobre el acuerdo de reestructuración no podrán recaer otros costos financieros que incrementen de manera directa o indirecta el costo del crédito reestructurado”.
Paso moción.
Presidente, alguno y quizás la mayoría de la Bancada del PLC vamos a votar por el 12%, por que se mantenga lo que dice el Dictamen; pero quiero aclararle al diputado Castro, que el Dictamen que fue aprobado con el 12% por miembros de su bancada también fue aprobado por Wálmaro Gutiérrez, por José Figueroa, René Núñez, Odell Incer Barquero y Brooklyn Rivera. Todos ellos cuando firmaron el Dictamen estuvieron de acuerdo que fuera el 12%, durante las discusiones y la consulta no acordaron el 16%, sino que lo vienen a acordar aquí. Quiero aclarar que lo oí decir ahí, que la moción del PLC, algunos o la mayoría del PLC vamos a votar por que se mantenga lo que dice el Dictamen sobre el 12%. Por eso es necesario que en estas comisiones haya gente que se relacione con las bases, con el pueblo, porque no veo en ningún articulado la suspensión de los juicios contra todos estos productores
Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Estoy acá para representar los intereses de la nación y de toda nuestra población. Pedí la palabra al comienzo para expresar mi preocupación con este artículo.
He preparado una moción, Presidente, que quisiera leer, aunque sé que no tiene posibilidad alguna de prosperar. Mociono que se suspenda la votación sobre este artículo 4, hasta que la Comisión Económica lo consulte con productores de Asomif, Asoban, Cosep, Presidente del Banco Central, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Superintendente de Bancos, a fin de evitar daños a los productores micro y pequeños, a las instituciones financieras y por ende a la nación.
Hay anotados todavía cinco diputados más. Les recuerdo que estamos en la discusión en lo particular, por favor, si es para mociones, hablen, si no, ya pasó la discusión en lo general.
Diputado Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Buenos días.
Estamos en el artículo 4 de este Dictamen, yo pedí la palabra en lo general, sin embargo no se me dio, pero sólo quisiera hacer una pequeña ilustración a los colegas que hablaron en lo general y decirles lo difícil que es, en primer lugar, acceder a un crédito, pero es mucho más difícil pagar intereses sobre intereses, y además elevados. En este país no existe un solo rubro que tenga la capacidad de pagar los intereses que cobran, no las micro financieras, sino los bancos formales. En consecuencia, mi intervención es para respaldar -aunque yo quisiera el 10%- el Dictamen que establece que sea el 12%, y les digo por qué, a ver si me permiten los muchachos que están acá atrás.
Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva, hace tres años, por una res o una vaca de descarte les pedían doce mil córdobas en el matadero, hoy le dan cinco mil córdobas, ya perdió el productor siete mil córdobas por cada cabeza que venden en el mercado o en los mataderos. ¿Saben cuánto es el costo o saben cuánto pagan los compradores a los productores por kilos? doce córdobas ¿o no?, doce córdobas el kilo, y el kilo tiene 2.2 libras, significa que este productor sólo recibe un poco menos de seis córdobas por libra de carne de res, y si nosotros tenemos el honor de sacrificar uno en la finca y lo comemos ahí, pero ustedes que no son productores se van al supermercado, una libra de lomo o una libra de carne le cuesta más de cincuenta córdobas, ¿quiénes son entonces los del negocio?, los comerciantes, los banqueros y no los productores, por eso es razonable, y yo respaldo el 12%, como dijo la Comisión en un inicio. Pero hay otra referencia. A nosotros nos pagan cinco córdobas por litro de leche, sí, cinco córdobas, pero ustedes que no son productores, vayan a un supermercado o a una pulpería, un litro de leche les cuesta diecisiete, dieciocho y hasta veinte córdobas, ¿quiénes son los que se echan el dinero a la bolsa?.
Entonces, Presidente, venir aquí a decir que es demagogia hablar del 12%, es no estar en el zapato de esos productores y productoras que les cuestas sobrevivir en el campo. Y les estoy hablando en términos reales, de tal forma que, con el respeto que se merece mi estimadísimo hermano y correligionario Francisco Aguirre, no estoy de acuerdo en respaldar posiciones que van en detrimento de las grandes mayorías.
Le decía al licenciado Moncada hace un rato, que yo tengo un vecino en Sébaco, que prestó dos mil córdobas a una micro financiera para comprar un televisor y le gravaron todos los enseres de la casa, cuando no pudo pagar los dos mil córdobas se le llevaron todo, hasta las cobijas, son sin corazón. Por eso, Presidente, termino diciendo que Maximino Rodríguez, indistintamente de que haya una firma de nuestro representante, con el respeto que se merece nuestra bancada, va a votar por el 12%, porque conozco la necesidad y el sacrificio de nuestra gente.
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
Sea breve.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Básicamente por las alusiones que me hicieron, yo participé, y se los quiero informar a los amigos de la Bancada del Frente Sandinista, cuando esta gente hizo los retenes en Río Blanco, y fue casualmente por “colita” que logramos pasar a media noche, por la situación tensa que se dio en esos días. Con Felipe Hurtado, que por ahí anda, hemos platicado no menos de seis veces sobre esta situación de los productores, y aquí, sin querer hacer politiquería, como dijeron algunos, les quiero decir que el 16% sobre saldo insoluto es decirle a esta gente que nunca van a pagar.
Si queremos actuar de una manera responsable, si les queremos dar una oportunidad a estos productores que están acá atrás, seamos consecuentes con el Dictamen que claramente dice, que los intereses sobre saldos atrasados van a ser del 12%. Ese es el Dictamen y ese fue el compromiso que asumieron todas las bancadas en su momento, no veo por qué ahora vengan a querer mandar a estos productores directamente al matadero al subirle en cuatro la tasa de interés que previamente ya se había definido.
Es el momento de dejar con claridad en qué situación estamos, así que los invito a que de una manera conjunta todos, de una manera responsable apoyemos para que esta gente pueda pagar y dejémosles ese interés del 12% que es más que suficiente para todo el mundo.
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
No sé si recuerdan que cuando se suscribieron los intereses para los certificados negociables de inversión (Cenis) entre los distintos bancos, el Estado en aquel entonces aceptó pagar una tasa de interés promedio de más o menos 18% y toda la sociedad nicaragüense estuvo de acuerdo que era una tasa brutal, exagerada, y aunque después se bajó al 14%, aun así se consideró exagerada, y en la última renegociación, esa tasa de interés llegó hasta el 9%, o sea que una tasa de 9% es una tasa más o menos razonable.
Cómo será, que por ejemplo muchos diputados aquí adquirieron créditos para toyotonas o para carros o medios de transporte, pagan un seguro del 9.5%, o sea que éste es un país que está patas arriba, porque para bienes suntuarios, para bienes no necesarios, los bancos son capaces de prestar al 9.5%, pero para la producción que es la que interesa promover en este país, se presta a esos grandes intereses.
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CELEBRADA EL DÍA DIECISÉIS DE MARZO DEL 2010. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA)
Vamos a iniciar la Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Honorable señor Presidente, hay quórum de ley para la celebración de esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Se abre la sesión.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Iniciando esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tendremos las palabras de la diputada María Dolores Alemán, Vicepresidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer Niñez, Juventud y Familia.
DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:
Muy buenos días, honorables diputadas y diputados; estimada familia; amigos y amigas que laboran en esta Asamblea Nacional; amigos y amigas periodista; amigas todas.
Nos encontramos una vez más aquí reunidas celebrando el Día Internacional de la Mujer, un día especial porque se conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Es un día especial, no sólo porque recordamos a las mujeres que entregaron sus vidas por nuestra lucha sino también porque nos invita a reflexionar lo que se ha logrado y lo mucho que nos queda por hacer.
Hoy recordamos un año más del asesinato de las obreras textileras de Nueva York, que en 1857 fueron víctimas por creer en sus ideales y luchar en pos de un mejoramiento de las condiciones laborales y por ende, de su calidad de vida. Con el interés de mantener vivo el recuerdo de las mártires, el día de hoy queremos hacer un llamado a la reflexión, no sólo para inmortalizarlas, sino que además para que las actuales fuerzas políticas trabajen juntas, unidas en beneficio de éstas. Hoy, en pleno siglo XXI, nos encontramos con que las mujeres del país y del mundo aún seguimos siendo la clase trabajadora más discriminada, más explotada y la menos escuchada, a pesar de nuestro aporte a la sociedad. Somos la mano de obra más barata y el pilar que subsidia el desarrollo, la democracia y la economía en todos los países del mundo.
Quiero dejar claramente, que esta no es una lucha entre hombres y mujeres, sino que es una lucha por la igualdad ante la sociedad; todavía hoy es necesaria esta celebración. Sigue siendo importante que las mujeres sigamos avanzando, sigamos luchando por un puesto en la sociedad, una sociedad que ha sido injusta, ya que, aunque hoy se habla de igualdad de oportunidades de las mujeres, la realidad contradice este principio.
Las mujeres somos el 51% de la población y prácticamente estamos excluidas del poder político y de la toma de decisiones. Como ejemplo de esto, en la actualidad únicamente habemos diecinueve diputadas propietarias, para un porcentaje de 17.48%, y dieciséis diputadas suplentes, para un 14.08%, no logrando así un porcentaje equitativo. De igual manera, únicamente dos diputadas son presidentas de las quince comisiones que existen en nuestra Asamblea Nacional, por tal razón, creo que es posible recomendar públicamente lo siguiente:
Primero, que en la vida política los gobiernos, las instituciones civiles y los partidos políticos adopten las medidas necesarias, incluyendo las medidas apremiantes y/o iniciativas, tanto en el ámbito electoral como en la designación de los miembros en el Gabinete y las decisiones públicas, para promover una participación equilibrada de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones.
Segundo, que en la vida profesional donde las funciones de toma de decisiones continúan siendo ejercida mayoritariamente por los hombres, los Estados se comprometan a adoptar las medidas específicas para corregir los equilibrios entre hombres y mujeres a través de acciones positivas. De igual manera que los empresarios, tanto públicos como privados, adopten medidas para incrementar la presencia de las mujeres en todos los niveles de toma de decisión; así mismo, que se apoyen las acciones de las asociaciones especialmente femeninas para la promoción de la igualdad de las mujeres y de los hombres, tanto en los centros de decisión como en el conjunto de la sociedad. Quiero hacer un llamado a las mujeres y los hombres, a comprometerse en favor de un nuevo pacto, como prueba de una sociedad solidaria, de una economía dinámica y de una Nicaragua moderna.
Por último, quiero hacer un llamado a los partidos políticos, a las instituciones, a los sindicatos, al mundo empresarial, en definitiva, a todos los sectores implicados; no es posible la transformación de la sociedad que cada día debe ser más justa y solidaria sin contar con las mujeres. Estamos viviendo en un mundo mixto, y tanto las mujeres como los hombres tenemos que mejorar este mundo en favor de todos y debemos hacerlo juntos.
Deseamos saludar a los estudiantes del Colegio Lincoln, que se encuentran presentes en estas Sesiones Especiales.
A continuación la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal “María Mazzarello”, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Hoy es un día especial, porque estamos homenajeando a dos mujeres que son un símbolo para Nicaragua, y sinceramente la Junta Directiva de la Asamblea Nacional se regocija con hacer este reconocimiento a estas dos mujeres que han dejado para siempre su huella en la historia de este país.
Resolución de Junta Directiva No. 006-2010.
Otorgamiento de la Medalla de la Mujer “Herrera Arellano Toledo” a sor Emilia Rachela.
I
Segundo: La Medalla y su diploma serán entregados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en Sesión Especial del Día Internacional de la Mujer programada para las diez y treinta de la mañana del dieciséis de marzo del año en curso.
Dado en la ciudad de Managua, en la sede de la Asamblea Nacional, el diez de marzo del año dos mil diez.
Ingeniero René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira Presidente Primer Secretario Asamblea Nacional Asamblea Nacional LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Fue la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal “María Mazzarello”, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Ahora tendremos la imposición de condecoración de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arrellano-Toledo”, a sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal “María Mazzarello” por el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.
Continuamos con esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Escucharemos la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Myriam, para mí es un honor hacer la lectura de esta Resolución porque te conozco desde hace tiempo y has sido maestra de generaciones de dirigentes políticos y sos un símbolo de la democracia de Nicaragua.
Junta Directiva No. 005-2010.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en uso de sus atribuciones y actuando conforme a la Ley No. 220, Ley que Crea la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, aprobada el 3 de junio de 1996 y publicada en La Gaceta No. 123 del 2 de julio del mismo año.
Por Tanto,
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política de la República de Nicaragua, la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Ley No. 220, Ley que crea la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”.
Resuelve:
Primero: Otorgar la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, a la doctora Myriam Argüello Morales, luchadora por la democracia y los derechos políticos de la mujer, Embajadora Alterna ante la Asamblea General de la Naciones Unidas, diputada a la Asamblea Nacional Constituyente de 1974, diputada de la Asamblea Nacional en el período 1990-1997, habiendo sido electa en el año 1990 como la primera Presidenta de la Asamblea Nacional que tuvo Nicaragua.
Segundo: La Medalla y su diploma serán entregados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en Sesión Especial del Día Internacional de la Mujer, programada para las diez y treinta de la mañana del dieciséis de marzo del año en curso.
Dado en la ciudad de Managua, en la sede de la Asamblea Nacional, el diez de marzo del dos mil diez.
Ingeniero René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira Presidente Primer Secretario Asamblea Nacional Asamblea Nacional. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Fue la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Seguidamente, imposición de la condecoración Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional, por el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.
Fue el momento de la imposición de condecoración de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional por el Ingeniero René Núñez Téllez Presidente de la Asamblea Nacional.
Continuando con esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, escucharemos palabras de sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal María Mazzarello.
SOR EMILIA RACHELA:
Buenos días, mis amigos.
Tengo que decirles que tuvieron que quitar las puertas para que yo pasara, no es porque yo sea gorda, ¡no!, es la silla que era ancha y quitaron las puertas; de manera que denle un aplauso a la silla que pudo entrar aquí.
Ahora, agradezco esta medalla y me encanta porque tiene la cinta de la patria. Tiene razón, sor Emilia dio la vida por Nicaragua. ¿Saben lo que decía yo?, “si los nicas quisieran a Nicaragua como la quiere sor Emilia, Nicaragua sería otra cosa”. Y aquel que no conoce a sor Emilia, no es nica. También eso, no es nica.
En realidad, cuando Honduras -porque mis primeros años los pasé ahí- me mandaban a Nicaragua, decían, sor Emilia se va a morir de calor, yo tranquila contesté, si nadie se murió, no me voy a morir yo tampoco. Cuando vine a Nicaragua encontré corazones generosos, corazones buenos, por lo que nunca me arrepentí de haber venido a este país, y le agradezco a mi superiora que ella me sostiene y me tiene. Porque, desde chavalita, soy lo que soy por ellas, por mi congregación que se llama “Hijas de María Auxiliadora y de Don Bosco Santo”.
Ahora, veamos una cosa. Los niños de Nicaragua, ustedes ni cuenta se dan cuánto sufren, cuántos niños miserables que tienen hambre y no tienen cómo alimentarse, que tienen necesidad y no tienen nada. Esta mañana me dice una hermana, sor Emilia, este niño es huérfano, tiene hambre. Ahí tenemos en la Mazzarello un comedor, no solamente para los niños de música, sino también para todos los que tienen hambre, porque Don Bosco decía, “estómago lleno, corazón contento”. No puedes escuchar la palabra de Dios, si no es que el estómago está quieto porque comió; con hambre no se escucha ni la palabra de Dios ni de nadie.
Yo digo siempre a los papás, no olviden, no abandonen a sus criaturas; a las mamás, por eso o por otro, dé el ejemplo. ¿Por qué? No olvidemos que la palabra truena, pero el ejemplo arrastra. Todas las mamás y los papás que están aquí, que me escuchen y les tengan cariño.
¿Saben lo que decía Don Bosco? Don Bosco decía, que a los niños no solamente se les ame, sino que ellos sientan ser amados. Es inútil ¡no!, con capricho, sino que sienta que el corazón de uno le quiere, que lo quiere formar, y le da lo que necesita para su formación.
Ahora aquí vamos a una cosa algo seria, y yo necesito que ustedes me ayuden. Traje una bolsa para buscar dinero. Ustedes no saben por qué una vez me dijeron pedigüeña, porque la Escuela Mazzarello y la de San Judas también se hicieron pidiendo limosna de casa en casa, de tienda en tienda. Entré adonde un amigo que tenía otro amigo ahí, y dice: ¡Aquí viene la pedigüeña! Sí, le dije yo la pedigüeña que pide por los nicas, no por los italianos. ¡Ah!, se quedó así. Así es, y sigo pidiendo.
Traje una bolsa blanca, pero ¿cómo hago? Saben, es que tenemos, puedo decir tengo -porque a los niños los quiero con mucho cariño- una estudiantina maravillosa. Me dijeron que la reliquia de Don Bosco va a dar una vuelta por todo el mundo, porque los Salesianos están cumpliendo ciento cincuenta años de la fundación, y dijeron que también llegará a la Escuela Mazzarello. Pueden imaginarse con qué entusiasmo estoy, anunciando con trompeta con lira, con todo instrumento. ¿Quién me va a ayudar a comprar trompeta, lira y otros instrumentos de música? Levanten la mano, ¿quién me va a ayudar? ¡Nadie!, ¡Ah no!, no sean pinches, me tienen que ayudar. Sor Ana, Chari, hágales ver las bolsas que yo traje. Es necesario que ayuden. ¿Saben lo que decía Jesús? “Lo que ustedes le hacen a uno de estos niños, me lo hacen a mí”. Cuando Jesús estaba con los apóstoles se escuchaba una bulla infernal por los niños. ¿Saben lo que dijo Jesús?, “Dejen que los niños vengan a mí”. Debemos tener este cariño por los niños. ¿Saben ustedes por qué a mí la superiora en Italia me puso a estudiar propiamente para los niños? ¿Saben por qué? Porque sor Emilia tiene sangre dulce para los niños. Todavía cuando estoy en misión en mi cuarto, desfilan ahí los chavalitos, la queremos saludar, que Dios la acompañe. Yo les digo, dejen que los niños lleguen. A los niños hay que tratarlos con mucho cariño. Ahora, por la venida de Don Bosco… No está por aquí Víctor Hugo? ¡no! Víctor Hugo Tinoco. ¿Dónde está Víctor Hugo?, que venga a recoger dinero, Víctor Hugo, venga para acá. Víctor Hugo fue alumno mío, que también me eche algo dentro. Pase por todos y vaya a recoger. Ahora pase a recoger; mientras yo hablo usted recoge. ¿Verdad que sí?, claro que sí, no se olviden. Denle un aplauso, miren, tengo gente generosa. Así está bueno, no hay que ser pinche, esto Don Bosco lo va a recompensar, Don Bosco lo va a recompensar. Saque de su cartera lo más que pueda que yo no me pongo brava, vacíen la cartera ahora, vacíen la cartera saque, saque, saque. ¡Hombré! Mirá, quería esconder la plata éste. A ver, ¡saque lo que más pueda! Así me gusta, sean generosos que Don Bosco les va a multiplicar todo eso. Se los agradezco de todo corazón. ¿Pueden imaginarse que hay niños de ocho años que ya tocan trompetas? Me hace falta la trompeta a mí. Denle un aplauso a los que me están ayudando. No se olviden que es para los niños de la estudiantina del Colegio María Mazzarello, para alabar a Dios y alegrar los corazones.
Ahoritita ustedes se están alegrando de que yo pida, no se les olvide que sor Emilia es pedigüeña, y si pido, es porque no tengo nada, de manera que voy a pedir seguido, eso es. Vamos, Víctor Hugo, cuide mi bolsa, ¿oíste?, que todo mundo dé, y después pasa la bolsa afuera, a ver cuántas trompetas puedo comprar. Sean generosos.
Sigan echándole que quiero llenar la bolsa. Vaya a echar usted también, vaya a echar. ¡Ah! ya echó no se olvide, Don Bosco decía, el dinero… ¡échele hombre, échele! éste es el que le echa, éste no, él falta, él sí, ¡Ah! Ahora le digo una cosa, Don Bosco decía que el dinero es para ganarse el cielo o para ganarse el infierno ¡Ustedes!, ¿qué quieren ganarse, el infierno o el cielo? ¡El cielo! Díganlo fuerte qué quieren ganarse, ¿el cielo? Este dinero es para comprar trompetas, liras y otros instrumentos. Yo se los agradezco con toda el alma y con todo el corazón, y que Don Bosco los recompense.
Atentos a lo que les digo, si alguno se arrepiente de haber echado poco, que Don Bosco le recompense conforme a lo que me echaron aquí adentro. Si alguno está arrepentido de haber echado poco, que venga a echarme más. ¡Miren!, siempre me dijeron la pedigüeña, pero como les dije, es por los nicaragüenses, por los niños, que es lo que más quiero de la Escuela María Mazzarello. Ahí tengo una estudiantina que quiere ganas, hay que tener la paciencia nunca vista, porque los niños son necios, pelean, son inquietos, pero les cuento una cosa muy bella de un pobre niño que su madre ingrata falló en un aborto, ahora es un artista de música, toca la lira. Eran dos los que examiné, tocó él y tocó el otro, el más grande empezó, Don Bosco, Don Bosco, y no pudo, y el otro sí completamente, Don Bosco, Don Bosco, el pueblo en marcha va “tarratatan”, lo tocó todito, el niño que su madre lo abortó y ahora vive con la abuela.
Ustedes nunca les digan que no a los niños que tienen hambre, no se preocupen. Yo me asusto de ver en Nicaragua, en los barrios, tantos muchachos vagos, tantos pandilleros que arruinan la patria. Si hubieran tenido una educación cristiana primero y después fuerte para una patria valiente, no tendríamos tantos y tantos desastres de pandilleros. De manera que ustedes, si pueden dar una caridad a alguien, aconsejar a ciertos padres infelices que no saben por qué, ahí está aquel dicho siempre, que las palabras truenan, pero el ejemplo arrastra.
De manera que yo no quiero, pero estoy pensando que hasta quitaron las puertas para que yo entrara y dejaron sin puertas, ¿sí?, si no, puedo salir y me voy a quedar aquí con todos ustedes, sí, mejor no, ¿verdad? Yo les agradezco con todo el corazón y que Don Bosco los recompense.
Acabamos de escuchar las palabras de sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal María Mazzarello, quien vino a poner una nota especial en esta Sesión Especial también, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Seguidamente tendremos las palabras de la doctora Myriam Auxiliadora Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional.
DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:
Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional; miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; hermanos y hermanas diputados y diputadas de estas bancadas de la Asamblea Nacional.
Sor Emilia Rachela, gracias por haber adoptado la ciudadanía nicaragüense de corazón, gracias por lo que usted ha hecho por Nicaragua; sor Emilia, le agradecemos todos los nicaragüenses su obra social.
Señoras miembros del Gabinete de Gobierno, señoras miembros del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional, señoras trabajadoras de la Asamblea Nacional, señoras y señores periodistas, mi Familia y mis invitados especiales el día de hoy:
La semana pasada, el día jueves, el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, doctor Wilfredo Navarro, me llamó por teléfono para decirme que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a solicitud del Presidente de la Asamblea, Ingeniero René Núñez y del Primer Secretario Doctor Wilfredo Navarro, habían aprobado por unanimidad el otorgarme esta Medalla de Reconocimiento. Al tener esa noticia, me quedé pensando e hice un recorrido de lo que ha sido mi vida aquí en Nicaragua, mi vida política, primero como adolescente, como adulta, y ya en la madurez, y todo lo que he aprendido en el recorrer de todo ese tiempo. Lógicamente los ímpetus de la juventud, las creencias ideológicas y partidarias influyen enormemente en mi actuación y pensar de mis primeros años de recorrido en la política nacional, pero al paso del tiempo y las experiencias vividas en esta Nicaragua, me enseñaron que esta Nicaragua no solamente está compuesta para bien de un sector político, sino que está compuesta de muchos sectores políticos en los que siempre hay de todo, grandes personajes de un lado y de otro, personas que cometen errores de un lado y de otro, y que por lo tanto no podemos, los que queremos vivir en esta política nicaragüense, andar seleccionando y diciendo, estos valen, aquellos no valen. Para mí, todos aquellos que amen a Nicaragua, todos y todas aquellas que le dedican su vida a Nicaragua, tiene cada uno de ellos un valor que hay que reconocer.
Pero dentro de esta vida política mía, como mujer ha sido difícil, porque me he desarrollado en un país como hay todavía muchos países del Tercer Mundo, en que la mujer tiene que luchar para poder tener la posición a la que tiene derecho y que merece. Dura tarea ha sido en mi vida política el ubicarme en las posiciones de diferentes categorías que me ha tocado desempeñar en el curso de estos cincuenta años al servicio de Nicaragua.
He aprendido muchas cosas. He aprendido a valorar y pude ver lo que significaba la mujer nicaragüense en este país, una mujer relegada por una tradición machista -digo yo-, tal vez por cuestiones de la costumbres y de esa tradición; pero he visto también cómo la mujer nicaragüense ha ido levantándose y ha ido luchando por conquistar sus posiciones, y es así como Nicaragua, en las últimas décadas, ha sido un ejemplo para los otros países cuando ha podido llevar a la Presidencia de la República a una mujer, a la Presidencia del Poder Judicial a otra mujer, a la Presidencia del Poder Electoral a otra mujer, a la Presidencia de la Asamblea Nacional a otra mujer, a la Dirección de la Policía Nacional a dos mujeres, a estas alturas del partido, como dicen, dos mujeres valientes han desempeñado la dirección de la Policía Nacional.
Y yo me pregunto, ¿qué harán estas mujeres y todas las que en este país seguimos luchando por la posición y el derecho de igualdad que la mujer tiene y que está reconocido en nuestra Constitución? Nunca he sido partidaria de las cuotas. Considero que las cuotas son injustas, y yo me digo, cuotas ¿por qué? 30%, 40%, 50%, ¿y qué? Considero que tanto la mujer como el hombre tienen su posición y tienen su desempeño en el quehacer en este país en un plan de igualdad. Creo que la mujer al capacitarse profesionalmente, al capacitarse políticamente, merece tanto e igual que un hombre en la posición que quiera ubicarse; todo depende de la forma de luchar de estas mujeres. Y es una voz de aliento que les digo a todas las mujeres nicaragüenses, no busquen cuotas, que ustedes no merecen ser ubicadas en cuotas, ustedes merecen ser respetadas por lo que son, por su inteligencia, por su capacidad, por su profesionalización, por su valentía, y hay algo que los hombres no han podido ni podrán nunca tener, el derecho de ser madres.
De manera pues, que el día de hoy quiero dirigirme a la mujer nicaragüense, quiero dirigirme a todas esas mujeres sufridas y valientes que han enarbolado la bandera de igualdad en este país, y es por eso que en el recorrido que hice de la semana pasada para acá, empecé a recordar todos los momentos de mi vida en los cuales he tenido que luchar en una o en otra posición y llegué a obtener un resultado, que en todas las posiciones que he tenido, no importa en qué lugar y por quién he sido ubicada, he sido respetada y apreciada por todos. He hecho amigas y amigos y he hecho amigas mujeres valientes, decididas, que se han colocado en este país en el primer lugar por su lucha y valentía, y es por eso que el día de hoy me dije, quiero llevar como mis invitadas especiales a cinco mujeres destacadas de este país y que son representativas del resto de las mujeres luchadoras de Nicaragua.
Quiero pues, en este momento en que esta Asamblea Nacional o esta Directiva de la Asamblea Nacional me otorga el reconocimiento de esta medalla por mujer destacada como Rafaela Herrera en la defensa de la soberanía, como Elena Arellano educadora y Josefa Toledo educadora, hacer un reconocimiento político a estas mujeres que se han desarrollado en la política y en el trabajo de las instituciones nicaragüenses.
Quiero en este momento, compartir con esas cinco mujeres que he traído hoy invitadas por mí, esta condecoración, porque considero que si hoy tengo este privilegio, ellas también lo deben compartir conmigo porque se lo merecen. Quiero hacer también un reconocimiento a la mujer liberal, representada en este momento por María Dolores. No he cultivado una amistad personal con ella, pero es un valor dentro del Partido Liberal. Pero quiero ahora dirigirme una a una a estas mujeres que están allá en el fondo, detrás de esos vidrios, separadas de este hemiciclo, pese a que tres de ellas han sido en su momento representantes de Nicaragua en esta Asamblea Nacional como diputadas.
Quiero dirigirme a una mujer que en sus momentos de juventud luchó y fue vejada por la dictadura del pasado, quiero que este reconocimiento sea para Doris Tijerino Haslam, mujer valiente que supo enfrentarse a la dictadura; posteriormente recibió el reconocimiento de ser nombrada la primera mujer directora de la Policía Nacional. Pude estrechar lazos de amistad con Doris, cuando fuimos diputadas en esta Asamblea Nacional en los años 90. Creo que nos comprendimos cada una en las posiciones políticas ideológicas en que nos encontrábamos, pero en esa comprensión hemos sabido apreciarnos y cultivar una firme amistad.
Quiero hacer mención también, de otra mujer valiente aquí en Nicaragua, Dora María Téllez, que se sacrificó a los veintidós años de edad y puso a la orden de Nicaragua su vida, para ser artífice importante de la toma del Palacio Nacional; y no bastó con eso para Dora María, cuando ya en sus años, no diría tercera edad, porque no ha llegado todavía, pero ya en una edad de madurez pudo exponer nuevamente su vida a la orden de Nicaragua, sacrificándose y exponiéndose en una huelga de hambre por la lucha de la democracia en este país. Gracias, Dora María, por tu amistad, gracias por el servicio que has hecho a Nicaragua.
Quiero hacer mención también de otra mujer que me ha acompañado en todos esos andares y aventuras políticas por espacio de treinta años, de Azucena Ferrey. Azucena Ferrey, que en todas aquellas manifestaciones de los años ochenta estuvimos juntas en una misma jornada; juntas también como diputadas ante la Asamblea Nacional. Recuerdo a Azucena desde jovencita, muy jovencita, sentada en las cunetas de las calles cuando las manifestaciones en aquellas organizaciones que se llamaron “Los ides”, organización cívica que se formó en Nicaragua allá por los años sesenta, cincuenta. Azucena estuvo en todos esos andares como demócrata cristiana, porque estas mujeres para mí no significan una ideología política, estas mujeres para mí son mujeres nicaragüenses, Doris, como parte del Frente Sandinista; Dora María, hoy como del Movimiento de Renovación Sandinista; Azucena, dentro de la Democracia Cristiana. Todas ellas merecen mi respeto y consideración.
Quiero dirigirme también a otra mujer nicaragüense que ostenta hoy la Presidencia de un Partido Conservador, quien es Azalia Avilés. Quiero decirle a Azalia en este momento, que ser Presidenta de un Partido Conservador significa trabajo duro, significa lucha frontal, lucha para surgir. Hay muchos contrapesos que no permiten o no quieren aún permitir esa supremacía, esa igualdad de condiciones de la mujer para poder ser cabezas de un partido político. Yo lo viví, sé lo que eso significa, y sólo me resta decirle a Azalia, ánimo, lucha y trabajo.
Quiero también dirigirme hoy a un sector muy importante de la Asamblea Nacional, con quienes quiero compartir también el honor de esta condecoración, y es a las trabajadoras de la Asamblea Nacional. Quiero recordar los momentos difíciles que yo viví al asumir la Presidencia de la Asamblea Nacional, y quiero hacer ese reconocimiento, a través de la persona que en ese entonces era Directora de Recursos Humanos, Mariela Cerrato. Ella fue quizás la primera trabajadora en esta Asamblea Nacional, en el momento en que asumí esa Presidencia, que fue abanderada de la profesionalización de las trabajadoras de este Poder.
Entré a la Presidencia de esta Asamblea, en un momento difícil de cambio de un gobierno a otro gobierno contrario al que estaba, lógicamente conforme la costumbre y la tradición que existe, este Parlamento estaba prácticamente con un personal todo adscrito o simpatizante al Frente Sandinista; pero en ese momento, yo quiero manifestarle a estas trabajadoras, muchas de ellas que todavía están aquí, otras que se han ido y otras que han pasado a mejor vida y que quiero recordar por su cariño y aprecio, Suhaila y doña Conchita. Quiero recordarles a estas trabajadoras de la Asamblea Nacional, que al haberles garantizado sus puestos de trabajo no les estaba haciendo ninguna concesión, solamente estaba garantizándoles el derecho constitucional al trabajo, el derecho que toda persona, hombre o mujer, tiene al trabajo cuando ese trabajo se está desempeñando de una manera profesional. No quise, por lo tanto, contrario a lo esperado en ese momento y al nerviosismo de este personal de la Asamblea Nacional, creyendo que yo venía como era la tradición, a barrer con todo lo que estaba en esta institución. Me enorgullece decir que no despaché a nadie en esta Asamblea, que todas se afirmaron en sus puestos y que todas, comprendiendo el momento, supieron responder con profesionalismo a ese derecho que yo les estaba garantizando en ese momento.
Mi agradecimiento eterno a estas trabajadoras, porque en ese momento difícil de iniciación de esta Presidencia, si no hubiese sido por ellas, por su profesionalización y su buena voluntad, no hubiera podido echar adelante -como lo hice- el trabajo durante permanecí en la Presidencia de esta Asamblea Nacional. De manera pues, que en esta mañana quiero decirles a todos ustedes, hombres y mujeres que como nicaragüense que soy, he luchado y seguiría luchando como conservadora, que hoy seguiré luchando por la justicia social en este país, por la democracia, por el respeto a la Constitución y por el respeto a la ley. Esas son mis banderas que tengo y enarbolo como conservadora y son las que en el hogar de mis padres desde niña me enseñaron, y que seguiré cumpliendo en estos momentos azarosos por los que atraviesa Nicaragua. Muchas gracias a todos y a la Junta Directiva. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Hemos escuchado las palabras de la doctora Myriam Auxiliadora Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional. Seguidamente, escucharemos las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, compañeros diputados y diputadas, compañeras del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional, familiares de la doctora Myriam Argüello Morales, religiosas que acompañan a sor Emilia Rachela, homenajeadas de este día, sor Emilia y doña Myriam. Compañeras funcionarias y trabajadoras de la Asamblea Nacional, compañeras periodistas. El año pasado, en el Día de la Mujer, en nuestra intervención hicimos referencia a la posición histórica de la mujer frente a las injusticias y frente a la depresión. Como fue un discurso un poco improvisado, lógicamente se quedó en varias partes incompleto, y hoy quiero recoger el nombre de una mujer que tuvo un papel preponderante en la lucha contra la dominación española y que ha sido muy poca reconocida por estas generaciones y por los textos de historia, me refiero a doña Josefa Chamorro Lacayo, propulsora de la lucha contra el dominio español, de la independencia, y por ello perseguida, vejada, presa, encadenada y confiscada. Nuestro homenaje hoy a doña Josefa Chamorro Lacayo que por ser mujer, no la nombran los textos de historia. El acto del día de hoy es un acto que en gran parte se lo debemos a la Asamblea Nacional, concretamente a la Unidad Técnica de Género, que es quien nos hizo la investigación y la propuesta de las homenajeadas del día de hoy, la Asamblea Nacional es la segunda institución de Nicaragua que posee una Unidad Técnica de Género y creo que la primera en la cual existe una posición beligerante en cuanto al cumplimiento de su función. También, en la Asamblea Nacional tenemos una formación muy particular de sus miembros, por un lado, las funcionarias y empleadas constituyen el 65% del total de gente que trabaja aquí, algo que no está en correspondencia con la Junta Directiva que posee únicamente una mujer de los siete miembros y en correspondencia con los diputados que tienen treinta mujeres, de los ciento ochenta y dos cargos de diputados propietarios y suplentes, es decir la estructura permanente de la Asamblea Nacional va más adelante que la estructura electa. Así mismo quiero decirles, que el día 8 de marzo que debió realizarse la Sesión Especial de Homenaje a la Mujer, no lo pudimos hacer porque no había sesión plenaria, pero más que eso, porque estaban los partidos y las bancadas abocados a la elección de la Costa del Caribe. Ese día recibimos a una mujer nicaragüense muy especial, una mujer cuyo nombre es Elba Rivera Urbina, maestra que fue alfabetizada en la Gran Campaña de Alfabetización de la Revolución Popular Sandinista, en los años ´80, concluyó su primaria en esos años, fue enviada a Alemania y se graduó en Ciencias Políticas y Educación en ese país. Hoy, forma parte del Grupo Mundial de ocho Mujeres de América, África, Asia, Oceanía, que le demandan al Grupo de los ocho y al Grupo de los veinte, mayor obligación en su colaboración para los países en desarrollo y especialmente ellas están demandando, la colaboración a nuestro país para que alcancemos el porcentaje del 7% del PIB dedicado a la educación. Actualmente Nicaragua tiene el 3.86% del PIB dedicado a la educación. Hemos estado pasando en el Canal Parlamentario, y vamos a repetirlo hoy, el mensaje que ella les dejó a todos ustedes, también a todas las diputadas para esta campaña del 7% del PIB a la educación. Finalmente, quiero centrarme en señalar las razones por qué la Junta Directiva decidió entregarles hoy la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a estas dos destacadas mujeres nicaragüenses. Recordemos que esta medalla ha sido entregada solamente una vez y entregada póstumamente a sor María Romero; entonces estas son la segunda y tercera mujer que reciben esta Medalla en Honor a la Mujer, de parte de la Asamblea Nacional. Ya escuchamos a sor Emilia, ya conocemos su carácter, sabemos su forma de ser, ya nos deleitó con su discurso y con sus creencias. Solamente quiero decir, que ella desde muy niña, -a los doce años- quería ser una religiosa dedicada al servicio de los pobres. Seis años después, -a los dieciocho-, ya era religiosa y estaba en la Orden Salesiana dedicada a eso, al servicio de los pobres. Y seis años más tarde, ya había abandonado su patria para recorrer el mundo en países subdesarrollados y entregarse al servicio de los pobres y precisamente entregarse a través de la educación. Tiene de estar en Nicaragua cincuenta y ocho años, luchando contra la pobreza, contra el abandono de los niños, por la educación de la gente. Dedicando su alma y su corazón al servicio de nuestra niñez. En una entrevista que le hizo alguien, no recuerdo quien, le preguntaron ¿Y su esposo? Y ella dijo voy a decirlo textual: “Es mi esposo divino y yo vivo feliz de estar consagrada a él, a mi Dios, a Jesús, porque él nunca falla y si falla es porque otros me fallan”. Ese es el espíritu que nosotros hoy hemos querido homenajear en sor Emilia Rachela. Doña Myriam. A doña Myriam todos la conocemos, también una mujer que desde muy joven, a los quince, dieciséis años, empezó a militar en política anti-somocista, con conciencia clara que lo estaba haciendo por una razón de justicia, por una razón de honradez, y por una razón de patria. Y doña Myriam es de las pocas mujeres que ha dedicado el pleno de su vida a la actividad política, siendo miembro del Partido Conservador, fue de su Comité Ejecutivo Nacional, fue Vice-Coordinadora Nacional en varias ocasiones, Secretaria de Organización en otras varias ocasiones, Presidenta del Partido, candidata a Presidente de la República, fue diputada Constituyente, fue diputada por la UNO, es diputada hoy por la Unidad Nicaragua Triunfa, fue Presidenta de la Asamblea Nacional. No solamente -como dijo ella- en un contexto de cambio de gobierno, sino en un contexto mucho más difícil todavía, cuando se estaba saliendo de un enfrentamiento bélico prolongado y cuando había necesidad de transformar todo, todas las instituciones para garantizar la estabilidad y la paz social. Y doña Myriam acogió esa responsabilidad con entusiasmo, con valentía, con decisión, y en consecuencia con sus principios de lealtad y de criterios. También eso es lo que estamos homenajeando hoy en doña Myriam. Queremos decir que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, la Asamblea Nacional, quien les habla, nos sentimos honrados de haber conocido a éstas dos compañeras mujeres, como lo que son, como la ceiba que ha acogido bajo su sombra a muchas generaciones; como la maestra que le ha dado enseñanza a muchas generaciones, y como el ejemplo de principios, de lealtad que los han tenido como guía en su vida. Muchas gracias, sor Emilia, muchas gracias, doña Myriam, por ese ejemplo que nos legan hoy y que la Asamblea reconoce con justeza. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Hemos escuchado las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer y a la condecoración de sor Emilia Rachela y la doctora Myriam Argüello Morales. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: A continuación escucharemos las notas del sagrado Himno Nacional de Nicaragua.
Pasamos a la votación en lo general.
85 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.
Arto. 1 Se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 4680-NI., suscrito el 02 de Marzo de 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Alberto Guevara Obregón, y la International Development Association (IDA), por un monto de Seis Millones Trescientos mil Derechos Especiales de Giros, (DEG’s 6,300,000.00) equivalente aproximadamente a diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar la “Ampliación del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad” que ejecutará la Procuraduría General de la República (PGR).
Hasta aquí el artículo 1.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Quiero, en primer lugar, en esta oportunidad, dejar en evidencia una vez más, que aquí hemos venido a la Asamblea Nacional las bancadas democráticas a aprobar leyes y préstamos que benefician al pueblo nicaragüense y no como se ha dicho que nosotros no queremos trabajar, que nosotros solamente queremos abordar los asuntos de índole político y quiero decir que lo hacemos por convicción no por temor o por miedo a los morteros que están disparando las turbas que están rodeando este edificio, lo hacemos por convicción a como lo hemos hecho muchas y tantas veces que hemos venido a legislar aquí, que la gran mayoría de las leyes la inmensa mayoría ha sido aprobada por consenso.
También quiero decir, que no es necesario que nos amedrenten, que nos lancen morteros para que nosotros vengamos aquí a legislar en beneficio del pueblo, porque para eso hemos sido electo, señor Presidente, vamos a cumplirlo y lo hacemos por convicción.
Quiero asimismo hacerle un reconocimiento por su actitud sensata la mañana de hoy al hacer un llamado a la cordura en la conferencia que brindó la mañana de hoy, señor Presidente, me pareció una conferencia de mucha altura y ojalá que todas las cosas en este país se pudieran resolver de una manera civilizada; pero no puedo dejar pasar por alto cual es el origen de esta crisis, el origen de todos esos morteros, el origen de la paralización de este Poder del Estado y es que el Presidente de la República emitió un Decreto ilegal el día nueve de enero recién pasado y nosotros como primer Poder del Estado no podemos dejar que nos usurpe las funciones como ya bien lo explicaba el diputado Eduardo Montealegre. Tenemos que dejar clara nuestra posición, el Ejecutivo no puede legislar, el Ejecutivo tiene que hacerse cargo de la conducción del país, las leyes se hacen en el Parlamento.
Además, quiero dejar sentada mi protesta por los lamentables hechos de violencia ocurridos en la última reunión ordinaria de la Asamblea Nacional, más bien extraordinaria que tuvo lugar en el Hotel Holiday Inn, que fuimos agredidos brutalmente por paramilitares armados de morteros y eso va en detrimento de la imagen de nuestro país. No amedrentó a la Asamblea Nacional reunida ahí, ni los morteros ni las piedras, porque nosotros pasamos a comisión la ley que anula el decretazo del señor Presidente, pero sí amedrentó a los miles de turistas que están por venir a Nicaragua y hay que ver lo que cuesta desarrollar la imagen positiva de un país y lo fácil que es destruirla con unos cuantos morteros.
Por último, quiero dejar sentada mi protesta, porque ayer prácticamente estos mismos grupos nos tuvieron secuestrados en la sede del “Movimiento Vamos con Eduardo”, por espacio de siete horas y no nos permitieron poder venir aquí a la Asamblea Nacional a hacer nuestro trabajo; así que quede bien claro quiénes son los que impiden el buen funcionamiento de la Asamblea Nacional y quiénes son los que estamos dispuestos a venir aquí a defender lo que le conviene al pueblo nicaragüense, las leyes que le convienen, pero también a defender la democracia y la institución.
Pasamos a la votación del artículo 1.
78 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Tiene la palabra el diputado suplente de Elman Urbina Díaz.
DIPUTADO SUPLENTE RODOLFO SILVA CHAMORRO:
Gracias, señor Presidente, por permitirme la palabra y poder expresarme por primera vez ante ustedes colegas diputados.
El día lunes vine de Chontales con la intención de trabajar, no entiendo porque algunos medios de comunicación, algunos no todos, nos están acusando de que somos haraganes, que somos corruptos, que no queremos trabajar, cuando no se nos ha permitido el ingreso a la Asamblea Nacional. Me da mucho pesar todo lo que está pasando, me da mucho pesar por todas las repercusiones que esto pueda tener. Quiero manifestarle en primer lugar, que estoy totalmente de acuerdo en respaldar esta iniciativa de ley donde se le otorga un préstamo, una ayuda al país para que pueda seguir adelante, pero no podemos dejar pasar o desaprovechar esta oportunidad para mostrar nuestro rechazo acerca de lo que está pasando, me da un pesar enorme, más que rencor tengo pesar, porque no hay que perder de vista que todos somos nicaragüenses, me da pesar de que la sociedad nicaragüense este dividida.
El día de ayer fui víctima de la delincuencia; porque me robaron mi camioneta para quemarla, y quiero que quede constancia de esta protesta en el Diario de Debates. La Policía bien gracia, a su vista y paciencia me despojaron de las llaves de mi vehículo, se lo llevaron y lo quemaron. ¡Fíjate que¡ no me enojé, hombré! todo lo contrario, me dio mucho pesar porque no me la quitaron extranjeros, me la quitaron nicaragüenses, aunque hubiera podido defenderme no me defendí porque son hermanos nicaragüenses, y como Juan Pablo II lo hizo con humildad, hoy quiero decirlo en esta Asamblea Nacional perdono aquellos que le pegaron fuego a mi camioneta; pero también quiero decirles a ustedes hermanos diputados, que yo vine a trabajar y que si ahora no tengo camioneta, voy a venir en bus o le voy a pedir raid a Douglas Alemán, para que vengamos a trabajar por Chontales, para que vengamos a trabajar por Nicaragua. La sociedad nicaragüense tiene que buscar la reconciliación, pero una reconciliación de verdad, no una reconciliación de mentira, una reconciliación que se dice en los medios y que por otro lado está tirando morteros. Hombre trabajemos por Nicaragua.
Hermanos diputados sandinistas, hagamos un plan de nación, aprobemos leyes que verdaderamente beneficien a la población, al país, no sigamos corriendo la inversión, no sigamos destruyendo el país. Es una lástima que estemos divididos, es una lástima. Douglas oíste, estoy de acuerdo que trabajemos por Chontales y así estamos trabajando también por Nicaragua porque a eso vine yo, a trabajar.
Muchísimas gracias, hermanos diputados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias diputado Rodolfo Silva, suplente de Elman Urbina. Pasamos a la votación del artículo 2. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 81 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 4680- NI, entre la República de Nicaragua y la International Development Association.
Por los distintos medios nos dimos cuenta que el día martes en la mañana murió la madre del diputado Ramón González, originario de Chontales y Jefe de Bancada del PLC.
Queremos pedir un minuto de silencio por la madre de Ramón González.
Se cierra esta Sesión Ordinaria, la primer Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura y continuamos una vez que seamos convocados por la Junta Directiva.
Cumplidos los cabildos e integrada las propuestas, el Presidente de la Asamblea Nacional informó el nueve de enero de mil novecientos ochenta y siete -en esa foto histórica que está ahí-, lo siguiente: “Nadie, nadie puede alegar desconocimiento de nuestro presente y en ello mismo reconocer el peso de esta realidad nuestra, agredidos, atacados, masacrados fuimos capaces de crear un orden, un Estado de Derecho, una Constitución digna. Así cumplimos nuestro destino; este es nuestro pueblo presente en su creación, elaboración y promulgación, en su respaldo se encuentra la voluntad de cumplirla y hacerla cumplir”.
La desaparición física de Carlos a los 38 años de edad fue lógicamente muy temprana; pero aun así aportó mucho al trabajo legislativo, a nuestro país y aun cuando la Constitución Política ha sido reformada varias veces es la Carta Magna que actualmente rige a los nicaragüenses. El reconocimiento a sus ímpetus de luchador social de revolucionario, de dirigente político, de legislador, de constituyente, a su trayectoria, clara, honesta y capaz, es que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional le rinde hoy este homenaje nombrando el complejo legislativo con el nombre de Carlos Núñez Téllez.
En estos XXV años, la Asamblea ha ido en la medida del tiempo transformándose, modernizándose, cada una de la presidencias que han pasado por aquí, han procurado darles el máximo de condiciones materiales, físicas, de consulta y de documentación a los diputados y diputadas para que hagan mejor su trabajo y por ese esfuerzo tesonero, de los catorce Presidentes que han pasado por este Parlamento, es que hoy gozamos de una Asamblea Nacional con modernidad, con condiciones de trabajo, con apoyo legislativo, con asesores capaces y con todo un equipo que nos permite como Asamblea Nacional cumplir la tarea para lo cual la Constitución Política nos demando”. En la memoria legislativa que vamos a publicar este año, vamos a hacer una síntesis de todos esos adelantos que hemos tenido.
Sólo quiero decir ahora, que la Asamblea Nacional en estos XXV años ha aprobado setecientos treinta y nueve leyes, cinco mil novecientos veinticinco Decretos Legislativos, cinco Decretos delegatorios de funciones legislativas y más de trescientas resoluciones, declaraciones y acuerdos. Importa señalar que entre las leyes más importantes en estos XXV años tenemos: Lógicamente la Constitución Política y sus Reformas, las leyes que crearon el Ejército Popular Sandinista y La Policía Nacional con todas sus respectivas Normas, las leyes que ordenaron el Estado de Nicaragua del 79 para acá; la Ley de Autonomía; la Ley de Municipios, diversas leyes de amnistía, aprobadas para garantizar la paz social y garantizar la estabilidad del país y que la guerra jamás volviese a Nicaragua. El Código del Trabajo; el Código de Organización Jurídica y Previsión Social Militar; la Ley de Estabilidad de la Propiedad; la Ley de Reformas Parciales a la Constitución en el 85, que garantizó una mayor presencia del Parlamento en la acción ejecutiva; la Ley Electoral; la Ley de Carrera Judicial; el Código de la Niñez y la Adolescencia; la Ley General de Salud; la Ley de la Propiedad Reformada Urbana y Rural; las Leyes sobre Reservas Geotérmicas; la Ley de Mercado de Capitales; la Ley Orgánica del Poder Judicial; el Código Penal; la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades; la Ley Acceso a la Información Pública; el Código de Procesamiento Penal Militar; la Ley del Banco Produzcamos; la Ley de Aguas Nacionales; la Ley Especial para el Fomento a la Construcción de Viviendas y el Acceso a la Vivienda de Interés Social; la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional; la Ley Marco del Sistema Mutual de Nicaragua y la Ley que declara Héroe Nacional a Augusto Sandino.
Igualmente en esta Sesión Solemne del XXV Aniversario, hemos reconocido el trabajo de dos eminentes ciudadanos nicaragüenses, la compañera Gladis Báez Álvarez, nacida en Juigalpa, que desde su juventud manifestó preferencia de luchar por las causas populares y las causas sociales, y de entregarse al servicio de las mayorías desposeídas; de esta forma, motivada por ese espíritu organizó en su zona de origen diversos sindicatos campesinos y obreros; a los veinte años fue la principal impulsora de la Federación de Mujeres Democráticas de Nicaragua y como delegada de ésta fue al Congreso Mundial de Mujeres en Moscú, la antigua Unión Soviética.
En el año 64, abandona el partido Socialista donde militaba y abraza la organización naciente del Frente Sandinista de Liberación Nacional; al lado de Doris Tijerino y de Julio Buitrago fundan la Alianza Patriótica de Mujeres en 1968. En 67, se integra a la guerrilla de Pancasán y es la primera mujer guerrillera en la historia de este movimiento en Nicaragua.
Por el trabajo como dirigente política, como persona al servicio de la comunidad, como luchadora social, ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, ha sido diputada en tres legislatura por el Departamento de León.
El doctor Leopoldo Navarro Bermúdez, nació en Managua, es médico con especialidad en Patología, su formación primaria y secundaria la tuvo en San José de Costa Rica, aunque su título de Bachiller lo obtuvo en el “Instituto Ramírez Goyena”. Los primeros seis años de sus estudios en medicina los hizo en León y los concluyó en la Universidad Central de Managua hoy desaparecida. Estudió la especialidad de Patología en los Estados Unidos, y se graduó en el Hospital del Cáncer de Nueva York; ha dedicado cuarenta y cinco años a su profesión de Patólogo-Forense; fue jefe de servicio en varios hospitales: el Hospital General, el Vélez Páiz, el Bertha Calderón y otros. Es fundador de la sociedad de Patología de Nicaragua, de la Sociedad de Patología Centro Americana, de la Latinoamericana y de la Mundial; ha recibido cursos de su especialidad en el Hospital Curie de la Habana, en el Gorgas de Panamá y en el Hospital de Missouri de la Universidad de Cleveland.
El doctor Navarro, además de ejercer como médico Patólogo y dar servicio a la población desde su profesión; también trabajó por más de veinte años en la Cruz Roja Nicaragüense, y también ha estado muchos años en la institución conocida como Amigos de Wisconsin, donde ha ejercido la Presidencia por dos periodos consecutivos.
Junto con el doctor Ramiro Sacasa Guerrero, funda el “El Movimiento Liberal Constitucionalista” que una vez que el doctor Sacasa muere se constituye en el Partido Liberal Constitucionalista y desde ahí el doctor Navarro también se dedica a dar su vocación de servicio por los desposeídos y por la sociedad nicaragüense, siendo Presidente de su partido, Secretario General y actualmente Presidente honorario de la Junta Directiva. Fue electo diputado en el 97, posteriormente Vicepresidente de la República; en el período pasado diputado ante el Parlacén y hoy diputado ante la Asamblea Nacional. Esa es la trayectoria limpia, clara y dedicada al servicio de la comunidad del doctor Navarro.
Entonces la honradez, la transparencia, la dedicación a la comunidad, su trayectoria de políticos intachables es lo que hoy la Asamblea Nacional reconoce al darles la Medalla Cuatro de Mayo a estos dos insignes ciudadanos.
Han sido las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.
Se cierra esta Sesión Solemne dedicada al XXV Aniversario de la Asamblea Nacional.
Nos disponemos a escuchar las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional, ejecutado por el cuerpo de música del Ejército de Nicaragua.
(Himno Nacional).
Distinguida concurrencia: damas y caballeros; compañeras y compañeros, la Junta Directiva les invita a que le acompañen a la develización del monumento a Carlos Núñez Téllez, al letrero del nombre del Edificio “General Benjamín Zeledón”, al letrero del nombre del edificio “Presbítero Tomás Ruiz” y a la de develización de Placa del Salón de las Banderas Auditorio Rubén Darío.
Y finalmente están todos cordialmente invitados a un brindis en el Auditorio Rubén Darío, edificio de las Comisiones.
Muchas gracias y muy buenos días.
Diputado Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
En efecto, el señalamiento del diputado Vallejos tiene todo sentido, pero la ley no tiene un carácter retroactivo, ninguna ley, solamente el Código Penal, siempre y cuando favorezca al reo, según la Constitución Política. Sin embargo, es una realidad que si a estas alturas una madre enfrenta ese estado especial de un embarazo y parto múltiple, o está en un estado avanzado de embarazo o incluso ya tuvo a sus gemelos o sus trillizos, evidentemente, por ejemplo, el cuidado de alto riesgo obstétrico que le debe dar el Minsa en el marco de esta ley, no se lo puede dar porque efectivamente ya enfrentó todo el curso del embarazo. En este caso particular, el INSS sí está obligado a darle esta cobertura, porque es una realidad que los hijos que nacen como consecuencia de un parto múltiple deben ser efectivamente atendidos, y no necesariamente implica una aplicación retroactiva de la ley, porque los beneficios se les otorgan a todos los hijos que nacen en esa condición de embarazo y partos múltiples. Ese es el objetivo y el espíritu del legislador, tal y como se aprobó en el dictamen de la Comisión Económica.
Tiene la palabra el diputado Vallejos, y cerramos.
DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Wálmaro, pero vuelvo al ejemplo. Vamos a suponer que hubo en el último mes cuatro partos múltiples, entonces, una vez que sea publicada la ley, ¿los cubre? ¿va a ser retroactiva?. Es que lo que pasa es que a veces se presta a interpretaciones. Es decir, ¿no hay alguna manera de que podamos reflejarlo más claramente? Porque el hecho de que me digás que es una realidad actual, pero que la ley no dice que van a tener también esos beneficios y tal vez son niños mucho más pobres que los trillizos que van a nacer más adelante, quizás cuando lleguen a pedir el beneficio y que se les garantice la educación y la vivienda, les van a decir, mirá, es que la ley fue publicada después de que nacieron estos niños, entonces no. Pienso que textualmente en ninguno de los artículos queda claramente reflejado, y no por la interpretación que vos me digás que es algo actual; me parece que tendrían...
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Yo quisiera terciar en esta discusión. Primero, diputado Gutiérrez, hicimos las correcciones en los incisos e) y f), para que quedara por ejemplo: “El Ministerio de Educación (Mined), deberá integrar a los menores nacidos…” y en el f), referido al Instituto de la Vivienda y Rural, le pusimos “priorizará”, darlo como prioridad.
En relación con lo que planteaba el diputado Vallejos, miren, en derecho hay retroactividad de la ley en dos casos: uno, cuando se aplica el “in dubio, pro reo”, que es cuando se aplica la ley en beneficio del reo. Y el “in dubio, pro operario”, que existe en el derecho laboral, se aplica la norma más beneficiosa al trabajador.
En el caso de lo que plantea Vallejos, me parece que deberíamos de dejar esto no tan cerrado en cuanto a que los trillizos que nacieron anoche, y hoy estamos aprobando la ley, no les cubre los beneficios. El Presidente de la Asamblea está haciendo una interpretación que dice, que la voluntad de los legisladores debe ir orientada a que si ya no se le puede dar, por ejemplo, atención médica a los partos múltiples que nacieron anoche conforme señala la ley, pero sí les podemos dar los siguientes beneficios como la leche, la ropa, el derecho a participar en el sistema de educación, que le puedan priorizar una vivienda, etc. Entonces, tiene que quedar claro que esa es la voluntad del legislador y que por tanto, lo que pueda beneficiar a los niños nacidos de partos múltiples antes de la vigencia de esta ley, en lo que quepa pues, tendrán acceso a esos servicios y esos beneficios, para que quedemos claros, María Eugenia. Por lo tanto, ese aspecto podría incluirse en la reglamentación de la ley para no modificarla.
Está bien.
Pasamos entonces a votar la moción presentada que modifica el artículo 4.
67 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 4.
Arto. 5. Papel del Estado.
En la medida de lo posible, el Estado procurará brindar una vivienda digna o parcela de terreno a la madre de parto múltiple y los hijos producto de este parto. Esta vivienda o parcela no podrá ser vendida o hipotecada hasta que los hijos alcancen mayoría de edad. Así mismo, fomentará el desarrollo laboral de la madre, que permita garantizar su independencia económica y la sostenibilidad de la familia.
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
66 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.
Observaciones a artículo 6.
Arto. 6. Reglamentación.
La presente ley será reglamentada de conformidad con el artículo 150, numeral 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Observaciones al artículo 6.
A votación el artículo 6.
59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.
Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
Creo que aun cuando en la Comisión Económica y de Producción el espíritu de la ley era que también se cubrieran a los partos anteriores a la vigencia de la ley, quisiera sugerir esta redacción, que por la premura del tiempo habría que completarla y quizás en la Comisión de Estilo pudiéramos discutirla con el Presidente de la Comisión de Producción; pero no queremos que se apruebe la ley sin que quede contenida en un artículo la visión del legislador de proteger hacia atrás a los beneficiarios de estos partos múltiples.
El artículo final podría decir así: “Los derechos establecidos en esta ley, se aplicarán también en lo pertinente a los partos anteriores a la vigencia de la misma”. Entonces, con eso cubrimos ese bache, porque no queremos dejarles a las instituciones la interpretación y que después me puedan decir que este fue antes de la ley.
Entonces a votación la moción presentada que deriva un artículo nuevo.
66 votos a favor, presentes 16, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.
Arto. 7. Vigencia.
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
A discusión el artículo 7.
A votación el artículo 7.
59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7, y con él se aprueba la Ley Especial de Protección a las Familias de Embarazos y Partos Múltiples.
Pedimos a los honorables diputados remitirse a la Orden del Día No. 02, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.7: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA, SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA”.
Le pedimos al Presidente de la Comisión del Exterior, que nos lea el informe que contiene el Dictamen de Ley.
DIPUTADO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Secretario.
Antes de leer el Informe, quería reseñar Presidente que ayer fue el 65 aniversario de la culminación de lo que los rusos llaman la “Gran Guerra Patriótica”. Estuvimos varios diputados en el Teatro Rubén Darío, en la ceremonia de conmemoración y el embajador preguntó justamente cuándo es que nosotros íbamos a poder abordar este proyecto de ley.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores nos reunimos para dictaminar el DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESION DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA”, el cual fue enviado por el Presidente de la República a Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el 16 de octubre del 2009 y remitido a esta Comisión para su dictamen el 10 de noviembre del 2009.
EXPOSICIÓN:
Antecedentes:
1) Nicaragua ha suscrito a través de los años, múltiples acuerdos de libre visado, lo que facilita de manera recíproca el tránsito de los nacionales entre cada Estado Parte.
2) Hasta hoy Nicaragua ha suscrito 34 acuerdos bilaterales de libre visado, casi todos mediante notas diplomáticas. Actualmente existen 15 Acuerdos firmados con países Europeos, 16 con países latinoamericanos y 3 con países asiáticos. Entre estos países están por ejemplo: Reino de España, Noruega, Reino Unido, Uruguay, Corea del Sur y Chile.
3) A nivel de la región centroamericana, Nicaragua es parte del Convenio denominado CA-4 desde el año 1993, suscrito además por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
4) Este Acuerdo suprime la visa y permite la libre movilidad para que cada nacional pueda trasladarse libremente entre estos Estados, para entrar y salir por cualquier puesto fronterizo, aéreo, terrestre o marítimo.
5) En el año 2005, se creó la Visa Única Centroamericana, que permite la movilidad para los extranjeros no centroamericanos con el fin de que éstos puedan ingresar por un país, tengan libre movilidad en los territorios del resto y salgan por cualquier otro. El convenio creó tres clases de visas, siendo éstas: la categoría a) que es la que suprime totalmente la visa; la categoría b) que es la visa consular sin consulta y la categoría c) que es la visa consular consultada. Nuestro país implementó a nivel interno estas categorías en el Decreto 57-2005, estableciendo como parte complementaria del Convenio la Comisión de homologación de Visas, conformada por países del CA-4.
6) Continuando con una política migratoria ágil, fue publicado el Decreto 07-2009, que permite a aquellos extranjeros que deseen visitar Nicaragua, hacerlo mediante la visa categoría b), es decir con una visa sin consulta.
7) Es el Convenio de Visa Única Centroamericana que ubica a la Federación Rusa en la categoría b), es decir en la categoría de visa sin consulta, lo que impedía la negociación del visado libre con Nicaragua, además que dicho Convenio otorgaba el derecho solamente a los nacionales rusos y no a los nicaragüenses.
8) Para resolver este inconveniente, Nicaragua propuso a la Comisión de homologación de visas de los países del CA-4, el cambio de categoría de la Federación Rusa, de la categoría b) a la categoría a), es decir, a la exención de visado, lo que fue logrado en abril del año 2009, por lo que una vez librado este obstáculo, se hizo posible la firma del Acuerdo objeto del presente dictamen.
OBJETO:
1) El objeto del presente Acuerdo consiste en otorgar derecho a los nacionales de Nicaragua y de la Federación de Rusia, portadores de sus pasaportes vigentes a excepción de pasaportes diplomáticos o de servicios consulares para que puedan entrar, salir, pasar de tránsito y permanecer en el territorio del Estado de la otra Parte sin visa por 90 días durante cada período de 180 días desde el momento de su entrada.
2) Los nacionales de cada Estado, durante su permanencia en el territorio del Estado de la otra Parte, estarán sometidos a las leyes y reglamento del Estado de esta Parte, incluidos los requisitos aduanales, fronterizos, migratorios, traslado, financiamiento de los viajes y prolongación del plazo de permanencia, pues una vez vencidos los términos deberán adquirir los visados correspondientes.
3) Cada parte se reservará el derecho de negar la entrada o cortar el plazo de permanencia de los nacionales de la otra Parte a los cuales se les considere indeseables.
4) Este Acuerdo que es de carácter indefinido y no representa incidencia presupuestaria para Nicaragua, obliga a los Estados Partes a intercambiar modelos de pasaportes y sus cambios cuando los hubiere. Así como los cambios de régimen de entrada, permanencia y salida de extranjeros y personas sin ciudadanía en los territorios de sus Estados.
5) El Acuerdo puede cesar cuando una Parte comunique a la otra su decisión de hacerlo, a más tardar 90 días antes de la fecha requerida por el Estado solicitante. Así mismo, por razones de seguridad nacional de Estado o protección del orden público o para a proteger la salud de la población, se podrá suspender total o parcialmente la vigencia del Acuerdo.
CONSULTAS:
La Comisión realizó la consulta del presente dictamen con el Ministerio de Relaciones Exteriores. El delegado para tal efecto expresó el total apoyo y satisfacción de la Cancillería, en cuanto a la aprobación de este Acuerdo en la Asamblea Nacional, lo que vendría a agilizar los trámites consulares y migratorios de nuestros connacionales, al liberar el visado para viajar a la Federación de Rusia, en un convenio de característica recíproca.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los Artos. 138, numeral 12) y 182 de nuestra Constitución Política; Arto. 50, numeral 1), Arto. 64, numeral 1), Arto. 89, párrafo 5to. numeral 3) y Arto. 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos favorablemente la aprobación del “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA”, la cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen y el Decreto de aprobación, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ PRESIDENTE VICEPRESIDENTA
JOSÉ PALLAIS ARANA JAMILETH BONILLA MIEMBRO MIEMBRO ADOLFO MARTÍNEZ COLE WILBER LÓPEZ NÚÑEZ MIEMBRO MIEMBRO ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS NOGUERA PASTORA MIEMBRO MIEMBRO
A discusión el Dictamen en lo general.
56 votos a favor, 25 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
Arto. 1. Apruébese el ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE LOS CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA”, suscrito en la Ciudad de Managua, a los veintiocho días del mes julio del año dos mil nueve, por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Señor Manuel Coronel Kautz.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. El instrumento aprobado entrará en vigencia internacionalmente treinta días después de la fecha del recibo, a través de la vía diplomática, de la última notificación escrita en la que las Partes se comuniquen el cumplimiento de los procedimientos intergubernamentales necesarios para su entrada en vigor, de conformidad a lo que establece el artículo nueve del Acuerdo.
60 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE AMBAS REPÚBLICAS”. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Solicitamos a los honorables diputados, remitirse en la misma Orden del Día No. 2, al Punto No. 3.48: LEY DE INDULTO PARA 39 PERSONAS.
Le pedimos al Presidente de la Comisión de Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, que proceda a leer el Informe de la comisión que contiene el Dictamen sobre el Indulto a treinta y nueve ciudadanos.
Muchas gracias, doctor Wilfredo Navarro, Secretario.
La Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos tiene la facultad de beneficiar con la gracia del indulto a las y los privados de libertad que a través de sus familiares, organismos de derechos humanos, iglesias católicas y evangélicas, gestionan su solicitud ante esta Comisión.
En su mayoría estos internos seleccionados para el beneficio del Indulto, fueron condenados por delitos de menor peligrosidad, con antecedente primario, son personas que no tienen como hábito la comisión de hechos delictivos; su salud es lamentable, siendo más crítica debido al hacinamiento en que se encuentran las instalaciones de los Sistemas Penitenciarios; mala alimentación atención médica limitada, entre otros; por lo que es un sentimiento humano el que nos conmueve decidimos brindarles una oportunidad para que se reinserten a la sociedad y a su familia, sobre todo al cuido de sus hijos ya que éstos son los más perjudicados porque en la mayoría de los casos quedan en el total abandono.
Es importante mencionar que el Título IV de la Constitución Política de Nicaragua, que regula los Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, principalmente en su Capítulo IV, Derechos de la Familia, Artículo 70, que además es coincidente con el Artículo 17, Protección a la Familia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que literalmente dice: “La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de ésta y del Estado”.
III. ANÁLISIS:
Esta Comisión ha trabajado arduamente en el dictamen de estas iniciativas de indultos, procediendo a la revisión de cada uno de los casos en cuatro reuniones que sostuvimos los días 26 de enero, 2, y 23 de febrero y 2 de marzo del 2010.
Para realizar este análisis, se solicitó a la Doctora Ana Isabel Morales, Ministra de Gobernación, las Hojas de Evaluación que emite el Sistema Penitenciario de cada uno de los propuestos, lo que nos ha permitido realizar un trabajo eficaz, concienzudo y apegado a las normas nuestras, tomando en consideración las buenas costumbres y la igualdad de derechos y oportunidades. De igual manera, consideramos oportuno retomar criterios para otorgar el beneficio de la gracia del indulto, tales como, reo primario; no haber sido indultado anteriormente; tipo de delito; estado de salud; edad; núcleo familiar; tiempo de efectiva prisión; entre otros.
En cumplimiento al artículo 99 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en todas las reuniones para el análisis de las Hojas de Evaluación de los privados de libertad, contamos con la presencia del Alcalde Oscar Gutiérrez, Director de Control Penal Nacional; Alcalde Julio César Chávez, Sub-Director General del Sistema Penitenciario Nacional, y el Dr. Juan Pablo Obando, Asesor Legal del Ministerio de Gobernación, así como la Lic. María Auxiliadora Urbina, Procuradora Especial de cárceles.
Como resultado del trabajo realizado, de las dieciséis iniciativas presentadas, suman un total de 364 privados de libertad propuestos, de los cuales 135 se encuentran libres por beneficio legal tales como libertad definitiva, convivencia familiar extraordinaria, libertad condicional, extinción de pena, entre otros; 7 internos no se encuentran en los registros del Sistema Penitenciario Nacional; quedando solamente 222 internos que se encuentran activos actualmente.
Después de haber realizado un trabajo exhaustivo y minucioso, de estos 222 internos activos, la Comisión concedió el beneficio de la gracia del indulto solamente a treinta y nueve (39) privados de libertad que cumplen con los parámetros establecidos por la Comisión, los cuales cometieron los siguientes delitos: 23 por el delito de Transporte Ilegal de Estupefacientes Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas; 2 por Robo con intimidación en las personas; 4 Asesinato; 1 Secuestro; 2 Plagio; 1 Tenencia de Armas; 1 Cómplice de Violación; 2 Homicidio en grado Frustrado; 1 Hurto con abuso de confianza, 1 Contrabando Aduanero; y 1 Lesiones.
Queremos hacer mención especial de los internos que fueron condenados por el delito de Transporte Ilegal de Estupefacientes Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas, con una condena de 5 a 10 años de presidio y multa de un millón de córdobas, que si bien es cierto la Ley No. 285 Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos provenientes de actividades Ilícitas, que en su artículo 78 expresa: “Los reos procesados por la comisión de los delitos contemplados en la presente Ley, no serán excarcelados por ningún motivo bajo fianza y, no gozarán de los beneficios de la condena condicional, de la libertad condicional, ni el indulto o amnistía”; sin embargo, hemos decidido otorgarle el beneficio de la gracia del indulto a estos internos, porque lo que predomina es el sentimiento humano que nos asiste como miembro de esta Comisión; muchos son analfabetas; padres de hasta más de cinco hijos que los han dejado en el total abandono; algunos con enfermedades crónicas; ya han cumplido el 50% de su condena; con antecedente penitenciario primario; el tipo y la cantidad de droga incautada es mínima; han presentado buena conducta; son utilizados por la expendedores de droga como “muleros” para trasladar la droga, que por la falta de empleo realizan este ilícito;
VI DICTAMEN:
En virtud de los antes expresado, y tomando en cuenta que las presentes iniciativas de Ley son necesarias, están bien fundamentadas y no se oponen a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados o Instrumentos Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, las Iniciativas de Ley denominadas Ley de Indultos y recomendamos al Plenario su aprobación.
Adjuntamos texto del articulado.
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ PRESIDENTE ÉLIDA MARÍA GALEANO VICTOR DUARTE VIC EPRESIDENTA VICEPRESIDENTE JOSÉ A. MARTÍNEZ FILIBERTO RODRÍGUEZ MIEMBRO MIEMBRO CARLOS GADEA AVILES SALVADOR TALAVERA ALANIZ MIEMBRO MIEMBRO EDUARDO MONTEALEGRE GUILLERMO OSORNO MIEMBRO MIEMBRO
A discusión el proyecto en lo general.
Quiero nada más recordar a los colegas, que en casi cuatro años de trabajo legislativo de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, ésta es apenas la segunda Ley de Indulto que viene al plenario; lo digo con vergüenza porque he sido miembro de la misma durante casi cuatro años. Hemos recogido dieciséis iniciativas diferentes de Ley de Indulto, para casi un total de cuatrocientas personas que querían o aspiraban tener este beneficio único que se otorga a través de esta honorable Asamblea Nacional, porque ya todos conocemos lo que dice la ley, y es que la tradición ha sido que una vez que una persona recibe un indulto, nunca más puede volver a ser indultada.
Así que es nada más para solicitarles el apoyo al trabajo realizado con mucha responsabilidad por parte de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos; inclusive pues tuvimos ahí siempre a aquellas personas que quisieron sumarse a cualquier cuestionamiento y que así lo solicitaron, ya sean comisiones o asociaciones de derechos humanos de la sociedad civil, además de contar siempre con la presencia del Ministerio de Gobernación como también del Sistema Penitenciario del país.
Muchísimas gracias, Presidente.
60 votos a favor, 19 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
Arto.1. Se concede el beneficio de la gracia del indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas:
1. ABURTO LOÁISIGA LEONEL ERNESTO CONOCIDO COMO LEÓNIDAS ERNESTO.
2. AMAYA ALTAMIRANO JUAN JOSÉ
3. ARÁUZ MADRIGAL JOSÉ MIGUEL
4. BARRAZA LARIOS WILFREDO CONCEPCIÓN
5. CALERO SEQUEIRA HERNÁN
6. CASTELLANO CASTELLANO MATILDE
7. DUARTE GONZÁLEZ MARTHA LORENA
8. FLORES GUTIÉRREZ EMILIO JOSÉ
9. FLORES MEJÍA INGRID LEVIS
10. GALEANO CORNEJO JOSÉ ABIMAEL Y/O JOSUÉ ABIMAEL
11. GALO CHÁVEZ PEDRO JOSÉ
12. GONZÁLEZ GUIDO FAUSTO ANTONIO
13. HERNÁNDEZ LUKES BERNOLDO
14. JARQUÍN CHAVARRÍA EVARISTO JOSÉ
15. JIMÉNEZ BÁEZ JUANA YOLANDA
16. LARGAESPADA SILVA LUIS ALFONSO
17. LEVY WILLIAMS LUCAS
18. LÓPEZ SANTOS ADOLFO
19. LÓPEZ SANTOS JOSÉ SALVADOR
20. MANZANARES MORALES KARLA VANESSA
21. MARADIAGA ESPINO JUAN BAUTISTA
22. MEDRANO PICADO CAROLINA DEL SOCORRO
23. MELÉNDEZ MELÉNDEZ OSCAR DANILO
24. MEMBREÑO CALERO RENÉ DE JESÚS
25. MORAZÁN MARTÍNEZ LUIS ENRIQUE Y/O MORAZÁN MARTÍNEZ LUIS FELIPE
26. MUÑOZ GONZÁLEZ PABLO
27. OPORTA SILVA MAYRA DE LA CONCEPCIÓN
28. PICADO CHAVARRÍA MARIA ESPERANZA Y/O PICADO MARÍA ESPERANZA
29. REYES ALTAMIRANO JAIRO JOSÉ CONOCIDO PRADO JAIRO Y REYES PRADO
30. RICHARD SIMON LEONARD ANTHONY
31. ROCHA TALAVERA OSDNIEL SEDRICH
32. ROJAS BERRIOS SANDRA YAMILETH
33. SALMERÓN VEGA MARTÍN DEL SOCORRO
34. SANDINO BALLADARES CARLOS MOISÉS
35. SARRIA FORTÍN CARLOS ALBERTO
36. VEGA ROJAS JULIO CÉSAR
37. ZAPATA CHAVARRÍA JAIME ENRIQUE
38. ZELAYA ZELEDÓN JOSÉ MANUEL
39. ZELEDÓN RIZO CARLOS
63 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
Arto. 3. Las autoridades del Sistema Penitenciario Nacional, procederán a poner en libertad a los internos que han sido beneficiados por la presente Ley.
61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba la Ley de Indulto.
Hemos recibido el día de hoy una solicitud de los jefes de bancadas de las diferentes representaciones políticas, en este plenario, para que se apruebe una Resolución Legislativa de rechazo a la ley aprobada recientemente en Arizona y que es llamada “Ley SB1070”, y al programa 287-G. Los que presentan esta solicitud, están pidiendo que se haga la dispensa del trámite de las cuarenta y ocho horas y que lo aprobemos en el plenario de hoy. La Junta Directiva ha accedido a la petición, y por tanto voy a proceder a leer la solicitud para que se apruebe la Resolución.
Los suscritos diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2, 89 y 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, Presentamos la iniciativa de “Resolución Legislativa de Rechazo a la “Ley SB1070” y al Programa 287-G”, para que se le dé el trámite de respectivo.
Adjuntamos a la presente Iniciativa de Ley, su respectiva exposición de Motivos, Fundamentación, copias de Ley y respaldo electrónico, todo conforme con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”.
Diputado Agustín Jarquín
Ingeniero René Núñez Téllez Presidente Asamblea Nacional Su despacho. Estimado Ingeniero Núñez:
El día 23 de Abril del corriente año, la Gobernadora Jan Brewer del Estado de Arizona, aprobó la Ley SB 1710, que criminaliza la estadía de emigrantes indocumentados en dicho Estado y ordena a la policía a detenerlos. Dicha Ley a todas luces violatoria de los más elementales Derechos Humanos de las poblaciones Hispanas que se han visto obligadas a emigrar hacia ese país del Norte, por la difícil situación económica que sufren los países del sur, donde son originarios, como resultado del injusto modelo económico existente.
El contenido de la Ley SB 1070, contiene premisas reprobables, ya que intimida psicológicamente a las comunidades latinas en Estados Unidos, principalmente a los ciudadanos de México y Centroamérica, afectando la convivencia social en general y en específico debilitando el debate jurídico y político, el espíritu de la Reforma Migratoria Integral que pretende impulsar el Congreso de Estados Unidos. Como nicaragüenses, Centroamericanos y Latinoamericanos, que sufrimos el fenómeno de la inmigración, sentimos preocupación por la integridad física del medio millón de trabajadores hispanos indocumentados que se encuentran actualmente en el Estado de Arizona, ya que dicha Ley autoriza una “cacería de brujas” contra los emigrantes que no porten su tarjeta de residencia, contra los que transporten en sus automóvil indocumentados y contra los que contraten jornaleros; es decir, que la ley SB 1070, promueve la discriminación racial y atropella los derechos civiles de hispanos de los mismos ciudadanos norteamericanos.
La aprobación de esta Ley puede dar pie a una persecución aún mayor de los casi 12 millones de trabajadores hispanos indocumentados, que se encuentran actualmente en todo el territorio norteamericano, ya que hemos escuchados con mucha preocupación, voces que alientan a otros Estados a seguir la política de Arizona referente a este tema. Consideramos que de no frenar esta iniciativa y trabajar constructivamente por una reforma migratoria integral, podría gravarse la situación de las poblaciones hispanas en ese país del norte. Este Poder del Estado, debe de rechazar las acciones inhumanas encaminadas a tratar como delincuente a cualquier persona inmigrante o sospechosa de estar indocumentada, ya que estas actitudes reflejan un desprecio al ser humano y atentan contra la Declaración de Derechos Humanos y el Derecho Internacional que regula esta materia.
1. “Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares”, adoptada por Naciones Unidas en 1990;
2. Declaración de Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del País en que viven.
3. Convenio 143, de la OIT, sobre los Trabajadores Migrantes”.
4. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 19 de marzo de 1963”.
5. Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada Trasnacional y sus dos protocolos: “Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y “Protocolo contra él tráfico para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
El arto. 3 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional juntos, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ellos nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista, imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”.
El arto. 4 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que “El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión.”
El arto. 5 de la Constitución Política de Nicaragua en el quinto párrafo, establece literalmente que: “Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados…”
El sexto párrafo del mismo artículo 5 de la Constitución Política de Nicaragua expresa literalmente que: “Nicaragua se adhiere a los principios que conforman el Derecho Internacional Americano reconocido y ratificado soberanamente.”
El 26 de Abril de 2010, La Comisión de Inmigrantes del Congreso de la República de Guatemala manifestó una declaración de rechazo ante la aprobación de la Ley SB 1070;
Así mismo la Asamblea Legislativa de la República del Salvador manifestó una declaración de Rechazo a la Ley SB 1070; Finalmente el Parlamento Centroamericano (PARLACEM), está impulsando una iniciativa de Declaración de Rechazo y Condena a la legislación: “Inmigración, Aplicación de la Ley y Vecindarios Seguro” SB 1070, aprobada por el Congreso del Estado de Arizona y a la Gobernadora Estatal Janice K. Brewer, que penaliza como un crimen la inmigración.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En Uso de Sus Facultades,
Considerando,
Segundo: Manifestar nuestro rechazo al Programa 287-G, aprobado por el Congreso Americano en 1996 reactivado luego de los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001; el que ha servido para encubrir injusticias en temas migratorios, sin que se satisfagan los objetivos de seguridad que le motivaron según recientes Auditorías realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ISE).
Tercero: Respaldar la decisión del Gobierno de Nicaragua, de exhortar a los Organismos de Naciones Unidas y de la OEA, encargados de velar por el estricto cumplimiento de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación racial; a que se pronuncien y tomen las medidas pertinente para salvaguardar los derechos vulnerados de las poblaciones Hispanas por la implementación de la Ley SB 1070, aprobada el 23 de Abril, en Arizona.
Cuarto: Expresar nuestra profunda preocupación ante el Congreso y el Senado de los Estados Unidos por la falta de voluntad política en la aprobación de la reforma migratoria Integral, que trae como consecuencia la implementación de políticas antiinmigrantes, xenófobas, racistas y discriminatorias como la reciente Ley SB1070 del Estado de Arizona.
Quinto. Instar a los Presidentes de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), a aunar esfuerzos encaminados a defender a los inmigrantes centroamericanos que se encuentran en el territorio estadounidense.
Sexto. Instar a los Congresos y Gobiernos de los Países Latinoamericanos a realizar cabildeos y acciones encaminadas a incidir en la aprobación de la Reforma Migratoria Integral, en el Congreso de los Estados Unidos de América.
Séptimo. Solicitar al Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua, que oriente a nuestros Consulados en Estados Unidos a brindar la debida protección frente a cualquier discriminación abuso y arbitrariedad por la aplicación de estas políticas migratoria censurables instruyéndoles a que establezcan coordinación con otros consulados de la región Centroamericana, para el mejor logro de estos fines.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de República de Nicaragua a los_____ días del mes de _____ del dos mil diez. (F) RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, Presidente Asamblea Nacional. (f) WILFREDO NAVARRO MOREIRA, Secretario Asamblea Nacional.
Hasta aquí expuesta de Declaración.
PRESIDENTE RÉNE NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión la Resolución presentada.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
Definitivamente que como Presidente de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, tengo que alzar mi voz para repudiar estas acciones que van en detrimento de los derechos inalienables de los seres humanos; no sólo se trata de nicaragüenses, sino de centroamericanos que en búsqueda de mejores horizontes en el norte, son objeto de grandes violaciones a sus derechos fundamentales, y los Estados Unidos son parte y firmantes de muchos acuerdos, pactos internacionales en materia de derechos humanos. En consecuencia, están obligados a respetar los derechos individuales de cada persona; sin embargo, desde hace mucho tiempo, grupos de racistas se han apostado en todas las fronteras con México a fin de diezmar y hasta asesinar a muchos latinoamericanos.
Me decía un muchacho de Matiguás, que tuvo que prestar cinco mil dólares para irse a los Estados Unidos, y me contó que en las zonas de Paso Texas, Albuquerque, Phoenix, entre otras regiones fronterizas con México, son cantidades de osamentas las que se pueden encontrar donde muchísimos latinoamericanos han muerto por diferentes razones, y también me decía que inclusive personas que todavía no han muerto en esas tragedias, pues han tenido que soportar y morir bajo las garras de los depredadores que hay en esa zona. De tal forma que la Asamblea Nacional de Nicaragua tiene que apoyar iniciativas que vayan en beneficio de los derechos inalienables de los nicaragüenses. En consecuencia, tenemos que unirnos todos, ya sea el Ejecutivo y la Asamblea Nacional, para pedirle al gobierno de los Estados Unidos que cesen ya de seguir impulsando leyes que discriminan a los latinoamericanos.
A nivel de Centro América, hemos venido trabajando en algunas leyes en materia de Migración y Extranjería, donde se ha insertado un elemento humano a fin de que las autoridades correspondientes no sólo tengan la responsabilidad del control del ingreso y egreso de las personas, sino también respetar los derechos humanos de las personas que están en estado de irregularidad en los países pertinentes.
Por eso, en mi carácter de Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la Asamblea Nacional, avalo, respaldo, pero repudio estas acciones que van en detrimento, como dije, de los latinoamericanos que por una u otra razón tienen que viajar al Norte buscando mejores horizontes.
Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Cerramos con Élida María Galeano. Diputado Freddy Torres, tiene la palabra. DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Muchas gracias, Presidente. Creo que a esa ley que impulsaron en Arizona, sólo le faltó que a los migrantes los agarren a morterazos y garrotazos. Es que en todos lados creen que las cosas se resuelven con la línea dura. Por tal razón, en Arizona con esa ley lo que están demostrando es que en esa gran potencia del Norte, también hay cabezas calientes y esos cabezas calientes son los que impulsaron una ley de esa naturaleza. Creo que se hace importante decirle al Gobierno norteamericano, que la manera de frenar esa corriente migratoria hacia una potencia como Estados Unidos sólo se logra favoreciendo la inversión y el desarrollo de estos países, mejorando el intercambio comercial, haciendo más justo el intercambio comercial. Considero pues, que esa medida de Arizona para contener o para agredir a los migrantes no es más que producto de esas cabezas calientes que existen en todos los países, en todos los partidos y en todos los gobiernos. Estados Unidos debería de resolver esta corriente migratoria de una vez dando muestras claras de mejorar con su potencial económico, las condiciones de vida de todas estas personas que estamos aquí, en el patio trasero de ellos y que en algún momento se ven obligados por la pobreza, por las asimetrías, y en el caso de Nicaragua con tanta migración, a veces por la ingobernabilidad que los propios gobiernos propician. Estimo pues, que este repudio debe ser unánime y me sumo a ese rechazo de querer agredir a los migrantes con la ley del garrote y el mortero que es lo único que le hace falta a esa ley de Arizona. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra. DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Gracias, Presidente. En armonía con lo que han expresado los colegas es positivo que estemos hoy conociendo y aprobando esta declaración de la Asamblea Nacional sobre este tema de los migrantes, además que esto haya sido respaldado de manera unánime por todas las bancadas, como una expresión de juntarnos entorno a una situación, que definitivamente no puede tener ningún miramiento ni concesión cuando se trata de que a las personas por el simple deseo de migrar, aun cuando no tengan su documentación en regla se les considere como criminales y más aún como esta Ley SB1070, que con sólo parecer sospechosos ya son objetos de vejámenes, privación de libertad y todo tipo de atropello que violentan los derechos humanos. Sin embargo el tema de la migración va más allá de eso, por supuesto. Se condena la Ley SB1070, que la única virtud que tiene actualmente, es que volvió otra vez a la Agenda Nacional de los Estados Unidos la urgencia de una ley de migración nueva que regularice a los más de diez millones de personas que están en una situación de indocumentación en ese país y esperamos que efectivamente esto pueda fluir de manera pronta para que este año haya en ese país una situación de regularización, de formalización del estatus de estos diez millones de personas. Pero otro tema es que aquí necesitamos una mejor política de migración señor Presidente. Necesitamos que las instituciones del Estado nos juntemos no solamente de manera ocasional como en el caso cuando un perro destroza a un compatriota en Costa Rica, sino que de manera permanente para ver la problemática de nuestros migrantes en Costa Rica, ahora incluso en el Salvador estamos hablando que son más de ciento ochenta mil compatriotas que están allá aportando su fuerza laboral y que requieren su regularización también. Además aprovechar que los migrantes nuestros con grandes esfuerzos han tenido también logros en los países donde se han radicado y ya sea que han desarrollado negocios, nuevas habilidades positivas y puedan contribuir de mejor forma al desarrollo de la patria. Por eso es que en la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios entendemos el tema de la migración como lo manda la Ley Orgánica, estamos revisando y sacando pronto esta ley que propusieron varios colegas acá de manera muy positiva para atender a nuestros migrantes, como esa ley de atención de los migrantes nicaragüenses en el extranjero que procure entre otras cosas crear el viceministerio del exterior para atención de los migrantes. Quiero aquí destacar la iniciativa que ha sido impulsada por colegas de varias bancadas, porque se funden en dos leyes, como son en este caso Porfirio Castro, Jamileth Bonilla, Evertz Cárcamo, Nelson Nery Sánchez, Maximino Rodríguez la han impulsado entre otros para pronto sacarla y la próxima semana vamos a estar recibiendo aquí en la Asamblea Nacional, al Canciller de la República para que nos hable sobre estos asuntos y también de la situación de nuestros migrantes que están en Costa Rica. De forma tal que saludamos, aplaudimos que ha sido una iniciativa que une a todas las bancadas para que efectivamente nos pronunciemos sobre esta situación que se está produciendo con los hermanos que están allá en ese país amigo del Norte. Gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra. DIPUTADA JAMILETH BONILLA: Gracias Presidente. Igual que los colegas que me antecedieron, me sumo a esta iniciativa de que el día de hoy se apruebe esta resolución legislativa, porque el esfuerzo que hemos venido haciendo desde hace varios años los parlamentarios y las parlamentarias de los países centroamericanos, República Dominicana y México, hasta llegar a la conformación de esta Comisión Regional que se llama COPAREN, de la cual soy cofundadora y representé al Parlamento de Nicaragua hasta su conformación y es a raíz de ahí precisamente que se realiza y se introduce esa iniciativa de Ley de Atención y Protección a los Nicaragüenses en el Exterior, para que se conforme esa comisión que el colega Jarquín manifestara y que se llama la CONAMINA, que es la comisión nacional para atender a nuestros migrantes. Es alarmante ver como la situación económica en nuestro país es sostenida por un alto porcentaje de las remesas familiares y por eso es que lo menos que podemos hacer es regresarles a estos nicaragüenses en el exterior, los derechos y necesidades que ellos están pendientes que nosotros como diputados les aprobemos y es el tema de la cedulación. Por eso es que esa comisión CONAMINA en esa ley, en esa iniciativa de Ley de Atención y Protección a los Nicaragüenses en el Exterior está precisamente preocupada por ver como se facilita que nuestros nicaragüenses tengan ese documento legal de identificación ciudadana que es la cédula de identidad, porque ello les permite incluso el poder laborar de manera legal y más dignamente en el exterior y si es cierto que no solamente está el problema en los Estados Unidos, sino también en Costa Rica, El Salvador, Panamá ahora y que es importante, felicito la iniciativa de que hoy aprobemos esta resolución legislativa y que podamos permanentemente estar aprobando leyes no solamente de atención a los nicaragüenses que viven en el país, sino también a los nicaragüenses que están en el exterior sobre todo en el tema de la cedulación. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputada Élida María Galeano, tiene la palabra. DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO: Gracias, señor Presidente. Me sumo también como miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y como Vicepresidenta de la Comisión de Gobernación a este repudio de esta ley que acaban de aprobar en Arizona, ya que están haciendo un atropello no sólo a los nicaragüenses, sino a todos los centroamericanos, a los latinoamericanos. Hablan tanto de los derechos humanos y son los más violadores de los mismos, porque no sólo están quitándoles el derecho a superar su forma de vivir, ya que la mano de obra es la más barata que pagan y que el trabajo que hacen nuestra gente en Estados Unidos no lo realiza un americano, sino que también les roban. Además, hay una tortura psicológica porque yo tengo conocimiento de personas que han sido deportados, incluso voy hablar como madre, como diputada. Mi hijo fue deportado después de seis años de estar trabajando allá y le quitaron todo, lo agarraron en la calle y no le dieron derecho a sacar pero ni lo que eran sus bienes personales y su ropa ¿cuántos nicaragüenses hay en la cárcel que no se sabe?, otros que han muerto en el desierto picados de culebra y tantas cosas que sufren y después hasta los deportan y les acumulan delitos que no han cometido para tener un porqué y decirles que tienen tantos años para no poder entrar en Estados Unidos, ¿entonces a dónde están los derechos humanos de los que tanto habla Estados Unidos? Creo que deberíamos de unirnos todos los Parlamentos centroamericanos y las instituciones, los gobiernos centroamericanos al rechazo de esta ley que ahorita se acaba de aprobar en Arizona. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada. Pasamos entonces, a la votación de la Resolución. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 68 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 en abstención. Se aprueba la Resolución rechazando la Ley de Inmigración del Estado de Arizona. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados a lo Orden del Día Nº 1 Tomo I, al Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.28: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ITALIANA.
También les informamos a los miembros del plenario que en reunión de Junta Directiva esta situación del veto fue ampliamente discutida y fue de gran preocupación lo relacionado a la persona que aparecía dentro del listado que es el Señor José Salvador López Santos, quien había sido capturado en el aeropuerto con novecientos sesenta y cinco mil dólares que iban ser utilizados para soborno y facilitar la fuga de los internos, miembros del Cartel de Sinaloa y aunque el Presidente enviaba esto con carácter ordinario, se tomó el acuerdo en Junta Directiva y se consultó a los jefes de bancada de poder excluir el procedimiento, no mandarlo a comisión y discutirlo directamente aquí en el Plenario, de acuerdo a las facultades que establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo. Es por eso que de acuerdo a ese consenso estamos procediendo a no enviar este caso a comisión y discutirlo por su gravedad aquí en el plenario para su debida aprobación.
Sin más a que referirme, le saluda fraternalmente.
Managua, 24 de mayo de 2010.
Sin más a que referirme, saludo fraternalmente.
Manifiesto total desacuerdo con que se le otorgue indulto al ciudadano LÓPEZ SANTOS JOSÉ SALVADOR tomando en consideración los siguientes argumentos:
Fue capturado en el aeropuerto internacional Augusto César Sandino, piloteando una avioneta en la que se le ocupó US$ 965,000.00 dólares de los Estados Unidos de América; si bien es cierto se calificó el caso como contrabando aduanero, este caso es conocido porque el dinero ocupado iba a ser utilizado para el pago de defensa, soborno y facilitar la fuga de los internos del caso del Cartel de Sinaloa. El dieciocho de diciembre del 2009, el Tribunal de Apelaciones le modificó la pena de 10 años de prisión a 5 años, ordenando la suspensión de pena y el tiempo de estar en efectiva prisión era mínimo: 3 años, 3 meses y 9 días. Este caso fue revocado el 21 de diciembre del 2009.
En razón de lo antes expuesto es mi deber ejercer el Derecho al Veto que me concede el artículo 142 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y numeral 3) del artículo 150 y 120 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua, No. 26 del 06 de Febrero del 2007, y en consecuencia veto parcialmente el Proyecto de Ley No. 719 “Ley de Indulto” dentro del término que me concede el artículo 142 de la Constitución. Expreso las consideraciones que sustentan esta posición:
Este Veto Parcial que presento a la Asamblea Nacional, tiene como finalidad ofrecer consideraciones de fondo en el artículo 1 del Proyecto de Ley, para que sea modificado dicho artículo y con ello se evite continuar con el tráfico de estupefacientes que mucho daño hace a nuestra sociedad y se cumpla lo establecido en las leyes de Nicaragua, y se dote de certeza y estabilidad a las decisiones de la Asamblea Nacional.
Hasta aquí la Expresión de Motivos.
A discusión el Veto en lo general.
Antes que todo quiero decir que estoy totalmente de acuerdo con este Veto Parcial que ha hecho el Presidente de la República a esta Ley de Indulto, en el cual trabajamos los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
Segundo, por un asunto de no dar a conocer ante la opinión pública el nombre de este ciudadano mexicano es lo que aparentemente ha creado cierto revuelo en los medios de comunicación, en vista de la información que manda el Poder Ejecutivo, que la debió haber enviado en el momento que estábamos en la discusión de este tema.
Primeramente, quiero leer un informe firmado por la Secretaria Legislativa de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos que dice así:
“En mi carácter de Secretaria Legislativa de la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, hago de vuestro conocimiento que de conformidad con el artículo 138 numeral 3) de la Constitución Política de la República de Nicaragua que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional conceder amnistía e indulto”. De igual manera el artículo 62 numeral 1) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo dice: “Son materias de su competencia: 1) Amnistías e Indultos”. Y uno de los criterios que la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional ha utilizado en el otorgamiento de los indultos, es recepcionar en la oficina de la comisión las cartas de solicitud escrita por los internos, familiares y amigos del mismo, de la sociedad civil, de las iglesias evangélicas y católicas y diferentes organizaciones de los Derechos Humanos. En el Dictamen de Ley de Indulto con fecha 3 de Marzo del año 2010, donde salió beneficiado con la gracia del indulto el señor López Santos José Salvador, éste a través del licenciado Juan Ramón Pasos, quien es su representante legal; presentó a la comisión solicitud de incluirlo en una iniciativa de indulto con fecha del 19 de mayo del año 2008, firmada por el mismo.
Es costumbre que de las solicitudes de indulto recepcionadas por esta comisión, sean firmadas por el Presidente de la misma, pero en vista que el entonces Presidente de la Comisión Enrique Quiñónez Tuckler se encontraba en campaña electoral, se endosaron las solicitudes recepcionadas a una iniciativa que estaba presentando el diputado Salvador Talavera. Que en la iniciativa de indulto con fecha 11 de septiembre del 2008, presentada por el diputado Salvador Talavera, se le solicitó la incorporación de más de cien solicitudes de indulto recepcionadas en esta comisión, entre las que figuraba la solicitud de indulto del señor López Santos José Salvador.
Extiendo la presente, en la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, en la Asamblea Nacional, a los días del mes de junio del año dos mil diez.
Atentamente,
Así que, si este señor no tenía la información de que este ciudadano mexicano estaba relacionado con el Cartel de Sinaloa, no se debería estar culpando a los miembros de la comisión que actuamos de buena fe, sino a quienes en el Poder Ejecutivo, sí tenían la información, pero no la trasladaron a la Comisión a pesar de que ellos tienen voz cada vez que se discute este tipo de iniciativa.
Cerramos con el diputado Eliseo Núñez.
Hoy fui invitado a un programa en el Canal Parlamentario, para ilustrar a la ciudadanía sobre cuál es el mecanismo para acceder a los indultos y le decía a la muchacha que estaba encargada de entrevistarme, que el problema de este señor mexicano es que el Ministerio Público no tuvo la capacidad de sustentar la acusación en su contra. El Ministerio Público y los que somos abogados sabemos, que la figura que cabía para este señor mexicano era la financiación de la narco actividad, y como el Ministerio Público fue débil en su acusación y lo que hizo fue acusarlo por defraudación aduanera, no lo acusó ni lo vinculó con la narco actividad y así está en la ficha técnica que nos dio el Ministerio de Gobernación; no puedo culpar a los miembros del Sistema Penitenciario, ni a la ministra de Gobernación, ni a Obando que es el asesor de la Ministra, de una cuestión que el Ministerio Público desde su momento no tuvo la capacidad de acusar a este señor; sin embargo, la conjetura y suspicacia que hay alrededor de él no están en un expediente. Los que somos abogados sabemos cómo se hacen las acusaciones, y yo he sido claro en decir, que si el Presidente de la República a posteriori logró conseguir esa información, indistintamente que no esté en el expediente, es pertinente lo que hay, de que no se puede liberar a una persona que se presume y aunque en materia penal no deberíamos de estar con presunciones, pero dicen que venía a financiar la salida de estos señores del Cartel de Sinaloa, como le llaman, y que querían comprar algunos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia que ya le habían prometido que lo iban a ayudar.
Entonces, no es una cuestión que se le haya escapado a la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, porque la comisión si bien es cierto no hay una norma jurídica, una ley específica que regule el indulto; sino que nos basamos en un precepto constitucional, pero en esa comisión hay mecanismos internos para no permitir o no darle la libertad a sujetos que son de alta peligrosidad como en este caso. Este señor ya tiene casi tres años de estar privado de libertad, la ficha técnica o la ficha que envió el Ministerio de Gobernación dice que tiene buen comportamiento, entonces no se asusten, porque indistintamente ese es un criterio del plenario. Personalmente comparto la preocupación del Presidente y estoy dispuesto a apoyar lo que es el veto; pero no se asuste la sociedad nicaragüense cuando ese señor dentro de tres meses o seis meses quede libre, por qué, por la falta de capacidad del Ministerio Público al momento de acusarlo, ya que este tiene reservada la acción pública de acuerdo al artículo 50 ó 51 del Código Procesal Penal. ¿Así que el búmeran es una cuestión sencilla...?
Ya termino, Presidente.
El señor no fue acusado como se debería, lo acusaron de delito leve y de acuerdo a los criterios de la comisión ya cumple, con los requisitos pero yo personalmente, aunque no esté en el expediente de que él está vinculado con estos señores del Cartel de Sinaloa, como Presidente de la Comisión estoy de acuerdo con el veto parcial del Presidente de la República.
Diputado José Pallais, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Quiero expresar mi posición sobre este caso, con la autoridad moral que me da el no haber votado a favor de este indulto, porque estoy en contra de la manipulación que se viene haciendo de los indultos para liberar a personas que han sido condenadas por la comisión de delitos, promoviendo la impunidad y afectando los derechos de las víctimas.
Pero quiero expresar y compartir que si la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional está preocupada por este caso, preocupación que comparto, no basta expresar esa preocupación con darle trámite de urgencia a este indulto, tiene que ir más allá de esta Asamblea Nacional. Aquí lo que se evidencia es que el sistema de persecución penal de Nicaragua ha fallado y lo más grave es que nadie ha hecho nada para corregir esa falla, que nadie se ha preocupado, que nadie ha actuado, porque se dice que está conectado al crimen organizado y por qué la Policía Nacional y el Ministerio Público no procedieron a acusar por el delito de crimen organizado, que está incorporado en nuestra legislación penal, por qué no acusaron por el financiamiento del terrorismo, tenían unas serie de artículos que perfectamente encasillaban en la conducta de este ciudadano y se le protegió, y todavía un Tribunal de Apelaciones le baja la pena a tres años.
Entonces, cuál es la preocupación del señor Presidente de la República y de nosotros mismos, si lo que deberíamos estar haciendo -y yo exijo que se haga- es que inmediatamente la Policía Nacional y el Ministerio Público le abran las causas que le debieron abrir en su momento y se omitieron, todavía es tiempo de hacer justicia. Y la verdadera preocupación por la justicia debería estar en la persecución de esos delitos de inmediato, para que se evidencie una auténtica preocupación por la justicia por parte de esta Asamblea Nacional y del Presidente de la República; que también me preocupa, cuando en su exposición dice que el acusado está participando o que es participe del delito de tráfico internacional de estupefacientes. Señor Presidente de la República, no puede decir eso, el señor Presidente de la República no es juez, no puede afectar el principio de legalidad, y la justicia democrática penal que tenemos en Nicaragua, tiene que hacerlo un juez. Entonces, que el Presidente de la República pida al Procurador General de la República, pidamos nosotros al Fiscal General, que acuse por esos delitos y así vamos a estar verdaderamente velando por la Justicia, señor Presidente.
Diputado Noel Pereira, tiene la palabra.
Nos asustamos ahora ante esto que se está hablando, por un narcotraficante, porque estamos en una sociedad hipócrita. Nicaragua luce como un libro descuadernado, los ladrones, los carteristas, los chantajistas todos salen libremente con el beneplácito de jueces, de funcionarios, de autoridades, de particulares. No estoy de acuerdo con lo que dice el doctor Pallais, que no es función del Presidente de la República, todos los ciudadanos estremecen en sus asientos pensando que estamos dejando impunemente que se cometa delito. Realmente estamos obligados a señalar los errores, son errores los Códigos que hicimos copiando las ideas de otros países, que no estaban adecuadas a nuestra realidad, por eso es que nos encontramos que tenemos el principio de autoridad en el Código Procesal Penal, muy amplio y peligroso, da facultades a los jueces a que puedan declarar impunidad completa.
Por esta razón hay que reformar el Código Penal, revisar ese Código Penal que fue hecho en forma poco calma, poco serena, poco estudiado. En tal caso, la rebaja de las penas le dio la puerta abierta a todos los delincuentes, ¿por qué?, porque de acuerdo con estas penas, tienen derecho a cierta libertad los que caen presos, y entonces el hombre va a delinquir y desde antes de que sea preso ya sabe que va a salir libre. Somos culpables todos, los diputados, los particulares, los miembros de la Comisión de Justicia, todos, porque hemos dado oportunidad a que exista la impunidad.
Muy bien hace cualquier funcionario, cualquier persona en pegar el grito al cielo, estamos hastiados de lo que está pasando, cambiamos nosotros el principio anterior en la legislación, en donde queríamos quitar la preeminencia al juez en los procesos y es al revés, ahora nos encontramos ante unos juececitos que cubren a los delincuentes que quedan impunes y que Nicaragua sigue en el delito perseverante.
Señor Presidente, creo que todos debemos de poner un grano de solidaridad en este caso, ¿por qué?, porque no podemos seguir siendo alcahuetes, revisemos el Código Penal ahí está lo malo, en las rebajas que hicimos de las penas, ahí está lo malo, somos ofrecidamente los responsables de lo que pase en Nicaragua. Estamos muy bien aprobando lo que está haciendo el Presidente de la República, cualquier ciudadano está obligado de decir la verdad en este caso; somos culpables, debemos evitar la impunidad, está en nuestros medios y revisemos las leyes que nos están llevando al delito.
Aquí tengo la ficha de la persona a la que están haciendo referencia. Nosotros en la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, nos guiamos a través de esta ficha para poder evaluar si amerita o no el beneficio del indulto, pero esta ficha que está aquí, yo he denunciado en otras ocasiones, que viene alterada del Sistema Penitenciario, porque no es la primera vez que nosotros recibimos este tipo de problema. Esta ficha que está aquí dice que un sujeto con seis años de prisión, sin antecedentes, autor de contrabando aduanero, síntesis del delito, autor de contrabando aduanero en perjuicio del Estado nicaragüense, con fecha de veintidós de junio del dos mil siete, a las ocho de la noche, este señor arribó procedente de México, aterrizó en el aeropuerto con una aeronave sin previo autorización, el cual traía oculto en dos cajas la cantidad de novecientos sesenta y cinco mil dólares lo cuales fueron ocupados y la conclusión de la ficha dice: La actitud mostrada por el evaluado ha sido positiva y ajustada a la Ley del Régimen Penitenciario de Ejecución de Pena y a su reglamento, lo que demuestra por su integración al trabajo penitenciario y actividades vinculantes al tratamiento reeducativo, esta evaluación fue elaborada el 19 de febrero del 2009.
Si analizamos esta ficha, nos encontramos con un ciudadano que se le decomisaron novecientos sesenta y cinco mil dólares, que no sabemos dónde están, que le cayeron seis años de prisión, que había tenido una rebaja por el Tribunal, según nos hacían el comentario, y estando presente el delegado del Ministerio de Gobernación -que nosotros desde el tiempo del ingeniero Bolaños, pedimos que alguien del Ministerio de Gobernación esté en la Comisión de Derechos Humanos, cuando toquemos estos casos de indulto -este delegado no dijo absolutamente nada ni siquiera dijo la referencia que está enviando una carta de Julio Guillermo Orozco, Subdirector General Administrativo del Sistema Penitenciario, donde dice que al señor del que se ha hecho referencia, se le calificó el delito como contrabando aduanero, que el Tribunal de Apelaciones le modificó la pena de diez años de prisión a cinco años y que este mismo Tribunal ordenó la suspensión de pena, eso es lo que está diciendo el Sistema Penitenciario. Y si nosotros nos guiamos por eso, contrabando aduanero son seis años de prisión, muestra buen comportamiento, eso es lo que nosotros tenemos aquí. En años anteriores nos pasó que el Sistema Penitenciario nos mandó una ficha de una asesino que decía que estaba preso por robo con intimidación y había asesinado a dos personas, le alteraron la ficha en el Sistema Penitenciario y cuando vienen a la Asamblea Nacional ante los diputados, nosotros nos guiamos por esto que está aquí, por lo que nos envía el Sistema Penitenciario, lo cual amerita una investigación, porque así como nosotros hacemos referencia de una ficha, puede ser que no sea el único caso de gente que venga con fichas alteradas y nosotros nos guiemos por lo que dice una ficha y ponemos en libertad a un fulano que no estamos enterados si es o no de Sinaloa, sino que es por contrabando aduanero.
Y en referencia a que fue el diputado Talavera el que presentó la iniciativa de ley; por humanismo alguien tiene que presentar las iniciativas que traen los ciudadanos a esta Asamblea, a mí me ha tocado a veces agarrar todas las solicitudes y hacer la iniciativa de ley, porque cuesta que un diputado quiera hacer una iniciativa de ley de indulto, por no cargar con un peso, como el que están pretendiendo ahora aparecer. No es la Asamblea Nacional responsable de lo que está pasando aquí, el Tribunal de Apelaciones ordenó que lo pusieran en libertad y hay decenas de casos, y aprovecho para denunciarlo aquí, que en la Comisión de Derechos Humanos en las solicitudes de indulto, más de 5% no los indultamos, porque ya están en libertad por los jueces; y casos de drogas, no de cinco gramos de marihuana, casos grandes de drogas, los autores de estos delitos han sido puestos en libertad por los Tribunales de Apelaciones, no por la Asamblea Nacional. Por lo tanto señores, ameritan una investigación a fondo estas fichas que nos llegan a la Asamblea Nacional y estoy de acuerdo, no solamente en eso, también debería ser pública la lista de las personas que van a ser indultadas y darle oportunidad a las víctimas que se pronuncien, si no están de acuerdo que los pongan en libertad, como fue el caso del asesino que hice mención anteriormente, que tuvieron que venir los familiares a la Asamblea Nacional a decir que no fue robo con intimidación, sino que había asesinado a dos personas.
Esa lista de los indultos debe de ser conocida por los medios de comunicación con anticipación, para que el Estado de Nicaragua, igual que cualquier víctima, nos pueda hacer llegar una misiva diciendo que no quieren o no están de acuerdo con ponerlo en libertad.
Gracias.
Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA:
Estas son las cosas que suceden a diario en Nicaragua, y esta Asamblea Nacional en vez de estarle dando trámite a las leyes que benefician al país, nos ponemos a estar defendiendo a un narcotraficante reconocido y aunque quiera hacer argumentos la Comisión, ellos son los únicos responsables de lo que está pasando con este señor, ¿por qué?, porque si es cierto que todos los tribunales en Nicaragua están cuestionados, con mucha más razón ellos deberían ser más cuidadosos, quién no sabe que este señor es un narcotraficante que venía a dejar dinero a Nicaragua, todo el mundo lo conocía a través de los medios de comunicación.
Pero yo le pido, señor Presidente, y le pido también a la Comisión encargada de los indultos, que tengan más cuidado en estos casos, porque no sólo es la comisión, es la Asamblea Nacional de Nicaragua la que sale aquí involucrada en estos actos bochornosos, porque en tiempos pasados, también se han cuestionado los indultos en Nicaragua.
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Si nosotros los diputados nos atacamos, estamos dando pie para que los medios y el pueblo nos ataquen y nos señalen cosas y actos que no son. Creo que aquí en esta Asamblea Nacional nos debemos respeto unos a otros.
Lo que aquí pasó fue una falta en el procedimiento; antiguamente se le presentaba de previo a cada diputado todos los expedientes de los que iban a indultarse, cada diputado analizaba esta lista, hacia sus consultas y buscaba como darle el último colador. Además de ésto, tampoco podemos venir aquí atacar al Ministerio Público, al representante de la invicta pública. Entiendo que la invicta pública en ese momento, tenía las mismas limitaciones que tenía en los Estados Unidos la Fiscalía para acusar a Alcapone de los delitos de asesinato y sólo tenía prueba para los delitos de defraudación fiscal. Por lo tanto, la única prueba que en ese momento tenía la invicta pública era precisamente para la comisión del delito señalado, pero como dice el diputado Pallais, ésto no era más que poder retener el tiempo necesario para poder agenciarse de las penas suficientes y poder imputar la comisión de los delitos de narcotráfico y de estupefacientes. Si en este momento se tienen las pruebas, lo lógico es que se inicie el proceso por estos delitos, porque estos delitos no han prescrito para que dentro de tres meses como decía Maximino, una vez que se le venza el período de la pena, no pueda salir porque ya está procesado por el verdadero delito que debería estar siendo procesado.
Por lo tanto, creo que aquí lo que estamos es teniendo una enseñanza tanto para el Ministerio Público como para nosotros los diputados especialmente para los miembros de la Comisión. De manera que este Decreto debe ser aprobado, este Veto tiene que ser aprobado por unanimidad por todos los diputados aquí presentes, haciendo este señalamiento al Ministerio Público, haciendo este señalamiento a Gobernación y al Poder Judicial.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
Voy a leer un documento que todos los diputados ya tienen en su poder, es la nueva documentación que envió el Sistema Penitenciario, donde define a esta persona que fue indultada, López Santos José Salvador, que no tiene nada que ver con la ficha técnica que fue enviada a la Asamblea Nacional, esto lo recibimos ayer porque el Presidente de la República lo envió para justificar su Veto. Si en esta Asamblea Nacional, la Comisión de Gobernación hubiera tenido este documento, estoy seguro que ninguno de los diputados de la comisión indultaría a este señor.
Les voy a leer el documento que dice:
Doctor Wilfredo Navarro Primer Secretario Asamblea Nacional Su Despacho. Siguiendo instrucciones del compañero Carlos José Najar Centeno Viceministro de Gobernación, remito a usted informe sobre el privado de libertad López Santos José Salvador, de nacionalidad mexicana, ubicado en el Centro Penitenciario de Granada, quien está propuesto a indulto, según listado enviado por la Asamblea Nacional al Ministerio de Gobernación; sin embargo, este interno se conoce está vinculado al crimen organizado y al narcotráfico, según caracterización que detallo a continuación.
López Santos José Salvador, mexicano vinculado al cartel de Sinaloa, fue capturado en el aeropuerto como piloto de una avioneta en la que se le ocupó novecientos sesenta y cinco mil dólares y si bien es cierto se le calificó el hecho como contrabando aduanero, es conocido que el dinero ocupado iba a ser utilizado para el pago de defensa y soborno y facilitar la fuga de los internos del caso Sinaloa.
El dieciocho de diciembre del dos mil nueve, el Tribunal de Apelaciones le modificó la pena de diez años de prisión a cinco años y ordenó la suspensión de pena aun cuando el tiempo de estar en efectiva prisión este interno, era mínimo tres años, tres meses y nueve días. Este caso fue revocado el veintiuno de diciembre del dos mil nueve.
Dicho interno se conoce está vinculado al crimen organizado, que por razones de seguridad, en coordinación con la Policía Nacional fue trasladado al Centro Penitenciario de Granada.
Sin más a que hacer referencia, le saludo,
Fraternalmente, su Prefecto.
Julio Guillermo Orozco Subdirector General Administrativo del Sistema Penitenciario En este caso no sé qué pasó, porque este documento, y lo vuelvo a decir, si lo han tenido los colegas diputados en la Comisión de Gobernación, nadie hubiera votado por indultarlo; pero lo que mandó Gobernación a la comisión es lo siguiente: que era un “tronco” de muchacho, dice el Sistema Penitenciario que tiene un nivel académico superior, que se destaca por su limpieza interna en la galería y que no recibe ninguna remuneración, que lo van a mandar a las olimpiadas por que participa en todas las actividades deportivas, culturales y religiosas y que además lo recomiendan para que por su actitud positiva se le aplique la ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de Pena. Entonces me parece que la Asamblea Nacional funciona con base en la información que le da el Sistema Penitenciario y Gobernación y es más ahora, porque antes no se hacía así, pero ahora cuando se va a discutir el tema de los indultos hay un delegado del Ministerio de Gobernación en la decisión y se le da participación y se le dice estás o no estás de acuerdo y dice que está de acuerdo.
Yo no tengo ninguna objeción ahora para votar, para apoyar el Veto del presidente Ortega, porque tiene toda la razón, no podemos sacar a un delincuente como éste, y estoy de acuerdo con José Pallais de que la Fiscalía debiera de iniciar los procesos que corresponden en base a los señalamientos que hace la misma, el mismo Ministerio de Gobernación, narcotráfico y todas las tipificaciones penales que dijo José Pallais.
Así que quisiera pedirle a los colegas que no sigamos en este debate, que más bien no debemos de inculpar a nadie, porque la comisión actuó en base a la información que se le dio y ahora con la información que nos remite el Presidente de la República, no tenemos otro camino más que apoyar el Veto Presidencial; y fíjense bien, estoy apoyando por primera vez una solicitud del presidente Ortega en este plenario, pero no podemos evadir los hechos, está clarísimo que estas personas nunca deben de recibir ningún indulto ni ningún beneficio de rebaja de pena, porque son delitos de orden internacional.
Bien, saludamos a los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional Agraria. Igualmente a los estudiantes del quinto año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Ciencias Comerciales.
Vamos a dar la palabra a dos diputados más, porque han sido aludidos en esta discusión, a Maximino Rodríguez, porque fue aludida su comisión, para que explique y a Enrique Quiñónez porque fue aludido también, cuando era Presidente de la comisión.
Como Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, obviamente tengo doble responsabilidad de que esa comisión trabaje lo más transparente posible y hacer de manera eficaz el trabajo; pero no estoy de acuerdo con lo que quizo decir aquí el diputado Ramón Macías “zapatero a su zapato”. Yo soy abogado y conozco la ley, y Wilfredo Navarro fue contundente al leer una nueva constancia que mandó el Subdirector del Sistema Penitenciario de Granada y la que tenemos nosotros oficialmente que nos envió el Ministerio de Gobernación, yo no puedo tomar en cuenta una ficha que no ha sido enviada por el conducto correcto, la forma es a través del Ministro de Gobernación.
Gracias a Dios, he manejado buena información y buena comunicación con la Ministra de Gobernación, esa es la ficha que nos enviaron; pero no puedo permitir ni aceptar que el señor Macías quiera incriminar a los miembros de la comisión. Así que le quiero decir aquí con el cariño y el respeto que le tengo por su edad y su situación de salud, que sea más respetuoso “zapatero a su zapato”. Soy abogado, conozco la ley y sé las debilidades que presentó el Ministerio Público, cuando acusó a ese señor mexicano y no lo vinculó con la narco actividad, como dije que debió ser por financiación a la narco actividad y que es una de las figuras jurídicas más contundentes que tiene el Código Penal nicaragüense.
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:
Quiero darle mi total respaldo, solidaridad y apoyo a los diputados de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, sé las situaciones que se presentan en esa comisión, y quiero dejar claro que así como han dicho varios diputados, entre ellos el diputado Gadea, Salvador Talavera y el mismo Maximino, nosotros estamos “mandatados” por la Constitución a dar indulto y a dar amnistía y no se le puede negar el derecho a nadie, justa o injustamente, con derecho o sin derecho de que pueda pedir que la comisión lo someta en una iniciativa de amnistía para el indulto.
Mucha gente pobre llega a solicitar indulto con papelito escritos a mano, lo que se hace es que lógicamente se mete en una iniciativa, y después se pide al Sistema Penitenciario la ficha técnica, para valorar si se le da o no el indulto. Y en ese sentido ya lo han dicho los colegas diputados de la comisión, muchas veces esa ficha técnica no llena todos la información que se requiere y si alguien falla no es la comisión. Pero casualmente la ley lo previene al dejar establecido que el Poder Ejecutivo, que es el que controla la Policía, el Sistema Penitenciario, pueda perfectamente vetar cualquier error que cometa la comisión y la Asamblea Nacional.
Así que mi respaldo total a los colegas diputados que firmaron ese indulto y lógicamente que se puede reparar casualmente ese error por falta de información que debió presentarse a esa comisión.
Pasamos entonces a la votación.
Vamos a votar sobre el Veto Presidencial. Este Veto lo que hace es excluir de la lista de indultados al señor José Salvador López Santos, de modo que los que estén de acuerdo con el Veto que excluye a este ciudadano votan en verde, lo que estén en contra del Veto, votan en rojo.
A ver, estamos revisando la Ley Orgánica con el Asesor Jurídico.
Bueno, vamos a suspender la votación que hicimos y vamos actuar únicamente planteando lo siguiente:
Nos decían aquí los juristas, que el veto vale en sí mismo y lo que el plenario va a hacer es votar únicamente aquellos que estén en contra del Veto.
Si se consiguen 47 votos en contra del Veto, éste se rechaza, si se consigue menos de éso, el veto se aprueba.
A votación aquellos que estén en contra del Veto.
No hay ningún voto en contra del Veto, por lo tanto el Veto del Ejecutivo es aceptado y queda excluido de la lista de indultados el señor José Salvador López Santos.
Remitimos a los diputados en el mismo Adendum 003. Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
En el Punto 6.8: LEY DE INDULTO PARA 15 PERSONAS.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Dentro del proceso de reinserción social y bienestar de la familia nicaragüense, es necesario conceder nuevas oportunidades a aquellas personas que han sido privada de libertad; el Título IV de la Constitución Política de la República de Nicaragua, que regula los Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, principalmente en su Capítulo IV, Derechos de la Familia, artículo 70, que además es coincidente con el artículo 17, Protección a la Familia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que literalmente dice: “La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de ésta y del Estado”.
Fundamentación.
La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.
Por tanto, el indulto es el acto jurídico constitucional mediante el cual la Asamblea Nacional a través de una ley, perdona la pena de prisión a una o varias personas.
Considerando que nuestra Constitución Política, señala en el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, que: “En Nicaragua el Sistema Penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del Sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.
Considero que a estas privadas de libertad se les debe de brindar la oportunidad para que atiendan su salud y a su familia; de igual manera, se les dé otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.
Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es idónea para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de cada una de estas solicitudes las que suman 15 (quince) en total, se pueda dictaminar, ya que son mujeres que han permanecido varios años recluidas y actualmente muchas de ellas se encuentran en delicado estado de salud.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley de Indulto.
Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 93 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
A discusión el proyecto de ley de Indulto en lo general.
Diputado Maximino Rodríguez, ¡Maximino! ¿No está?
47 votos a favor, 8 abstenciones, 2 en contra, 27 presentes. Se aprueba el Proyecto de Ley de Indulto presentado.
A discusión en lo particular.
Arto. 1 Se concede el beneficio de la gracia del indulto de la pena principal y de sus accesorias derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas:
Presidente, yo pedí la palabra en lo general, creo que usted me cedió la palabra, pero estaba fuera de mi cubículo.
Vea, hablaba con Wálmaro de dos cosas elementales:
Primero, pedir el expediente de cada privado de libertad.
Segundo, presentar o publicar a través de un medio de comunicación nacional la lista de las personas que se van a beneficiar.
Si a nosotros que teníamos toda la información del Sistema Penitenciario y que fueron sujetas a un estudio minucioso las solicitudes, se pudo colar este señor mexicano que acabamos de poner en debate, ya no digamos a estas quinces o no sé cuántas personas que ni siquiera las están enviando a la comisión. Me parece que es una tremenda irresponsabilidad aprobar con carácter de urgencia una ley de ese tipo. Yo le recomiendo, para sanear y para salvar responsabilidad como Asamblea Nacional, que mejor nos den un tiempo perentorio para estudiar esos casos; porque deben ser de gran necesidad o de urgencia, porque vea Presidente, y les vamos a pasar un informe a la Junta Directiva, la Comisión estuvo averiguando una denuncia que había en el Sistema Penitenciario y también le decía a Figueroa y a Wálmaro, que nos encontramos con una persona que por ética yo no voy a decir su nacionalidad ni su nombre, pero es una mujer que la capturaron y le decomisaron cuatro kilos de cocaína y resulta que esa mujer en el Sistema Penitenciario le pusieron una inyección y ahora perdió la movilidad en sus miembros, anda con muleta y dicen que posiblemente va a quedar en silla de ruedas, la señora nos abordó a la Ministra de Gobernación y a mí y nos pidió que le apoyáramos para sacarla de ahí. Sin embargo, yo desde ese mismo momento le dije: no me atrevo a promover un indulto para ti, porque son cuatro kilos de cocaína y yo no quiero que mañana vayan a decir “ve”; pero son cosas extremadamente necesarias y posiblemente el Presidente esté proponiendo a personas que necesitan salir por cuestiones humanitarias, no obstante vale la pena para que esta Asamblea Nacional siga actuando de manera transparente, revisar minuciosamente esas quince solicitudes que está proponiendo el Presidente, esa es mi recomendación como Presidente de la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, que a lo mejor ustedes pueden decir como miembros de la Junta Directiva, tienen un tiempo perentorio para realizar eso y nosotros trabajamos definitivamente para poder ayudar.
Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Óscar Moncada, tiene la palabra. DIPUTADO ÓSCAR MONCADA: Gracias, Presidente. Estoy totalmente de acuerdo con lo que está diciendo Maximino, ésta es una cosa totalmente seria y nosotros no tenemos los suficientes elementos de juicio para analizar cada persona que el señor Presidente, con magnífica buena voluntad está queriendo someterlo a indulto, yo estoy votando absteniéndome, pero no porque me abstengo, porque soy opositor y me estoy oponiendo a lo que dice el Presidente, no se trata de eso, simplemente porque no tengo la información absolutamente necesaria para que de acuerdo a mi conciencia decir si estas personas merecen o no ser indultadas. Estoy de acuerdo con Maximino, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vimos aquí el caso con la Junta Directiva y Asesoría Jurídica y estamos pidiendo el expediente de cada una de las propuestas a ser indultadas, para que sea examinado con carácter de urgencia por la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. Entonces, esperamos que la urgencia pueda permitirnos si es posible mañana al medio día aprobar los indultos. De manera que le dejamos la responsabilidad a Maximino con su comisión, para que examinen los expedientes que serán entregados el día de hoy a primera hora de la tarde. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Vamos a retomar en el Adendum Nº 002, el Punto 3.50: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY NO. 495, LEY GENERAL DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. Vamos a continuar con la discusión y aprobación en lo particular de esta ley. Arto. 1 Se reforma el artículo 20, de la presente Ley, el que se leerá así: Arto. 20: Los representantes del Sector Privado, serán elegidos de ternas presentadas al Presidente de la República, y serán nombrados en un término de sesenta (60) días. Todos los miembros del Consejo Directivo, ejercerán sus funciones por un período de tres (03) años, contados a partir de la fecha de su nombramiento. En cumplimiento a lo anteriormente señalado y para evitar la falta de funcionamiento del Consejo Directivo en la toma de decisiones y aprobación de políticas dirigidas al sector turismo, se ratifican y prorrogan en sus cargos a todos los miembros del Sector Privado, a quienes se les venza el periodo, hasta que estos no sean nombrados por el Presidente de la República. Hasta aquí el artículo 1. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A discusión el artículo 1. A votación el artículo 1. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Arto. 2 Se reforma el Capítulo VIII, Prestadores de Servicios Turísticos, y se adiciona la Sección No. 5: Actos en contra de la Salud Pública, el Turismo y el Medio Ambiente, el que se leerá así: