Salir Salir

Año Legislativo:XXVI LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.1

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
SESIÓN SOLEMNE DE INAUGURACIÓN DE LA XXVI LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA NUEVE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DIEZ, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Presidencia, les sugerimos que pasen a tomar sus respectivos asientos, porque va a dar comienzo en breves segundos esta Sesión Solemne de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muy buenos días a todas las compañeras y compañeros diputados.

Vamos a dar inicio a esta Sesión de Inauguración de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional, pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para iniciar la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional e iniciar las celebraciones del XXV Aniversario de esta Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Solemne Inaugural.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional ejecutado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua.

Inicialmente el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, hace entrega de la Constitución Política de la República y los Símbolos Patrios a la Compañía de Ceremonias del Ejército de Nicaragua.

(Entrada de los Símbolos Patrios y la Constitución Política de la República).

Escucharemos a continuación las notas de nuestro sagrado Himno Nacional, ejecutadas por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua.

(HIMNO NACIONAL).

Seguidamente tendremos las palabras de Inauguración de la Vigésima Sexta Legislatura de la Asamblea Nacional, por el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, licenciado Jaime Morales Carazo, Vicepresidente de la República; honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; doctora Silvia Rosales, Presidenta de la Corte Centroamericana de Justicia; Samuel Santos, Canciller de la República; miembros del Cuerpo Diplomático y de los organismos internacionales acreditados en Nicaragua; compañeros miembros de la Contraloría de la República; miembros del Gabinete de Gobierno; Comandante en Jefe del Ejército Omar Halleslevens Acevedo y miembros de su Estado Mayor; Comisionada Aminta Granera y miembros de su Estado Mayor; señores compañeros miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; familia Darío Lacayo y Darío Salgado; nietos de Rubén Darío; Walter Castillo y Señora, nieto de Augusto Sandino; compañero Dionisio Marenco, Julio Valle, Roberto Sánchez y otros invitados especiales; compañeros y compañeras de la prensa que cubren nuestro Parlamento.

Hoy estamos arribando a los veinticinco años de existencia de la Asamblea Nacional, que nació luego de que funcionase el Consejo de Estado por un Decreto de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. El Consejo de Estado, como ustedes saben, estaba compuesto por veintinueve distintas organizaciones entre partidos políticos, gremios, sindicatos, asociaciones comunales, femeninas, juveniles, etc., y compartía la labor legislativa junto con la Junta de Gobierno. Realmente la Junta de Gobierno poseía más capacidad legislativa que el Consejo de Estado, tenía poder de veto y tenía poder de sanción de leyes; fue posteriormente que la Junta de Gobierno decidió crear una Asamblea Nacional Constituyente que fue electa en las primeras elecciones libres en Nicaragua, donde el Frente Sandinista alcanzó más del 60% de votos y estuvo integrada por sesenta y un representantes del Frente Sandinista en esta Asamblea Constituyente, catorce del Partido Conservador, nueve del Partido Liberal Independiente, seis del Partido Popular Social Cristiano, dos del Movimiento de Acción Popular, dos de otro Partido Conservador, y dos del Partido Socialista Nicaragüense.

La Asamblea Nacional fue instalada en 1985, y durante dos años realizó consultas en todo el país con el objeto de recoger criterios y propuestas para formular la Constitución Política de 1987 que hasta hoy nos rige. Esa labor tesonera de consulta y elaboración de la Constitución, le correspondió dirigirla a mi hermano el Comandante Carlos Núñez Téllez. Este año va a estar cumpliendo veinte años de fallecido.

También en este veinticinco aniversario queremos recordarlo a él por su aporte que dio, no solamente en elaborar la Constitución de Nicaragua, sino por su aporte y su continua capacidad de diálogo y su permanente capacidad para escuchar y buscar respuestas dialogadas y sus mociones dialogadas a los problemas que atravesaba la Asamblea Nacional y que atravesaba el país.

Como ustedes saben, Carlos también fue Presidente del Consejo de Estado, y luego asumió por cinco años la Presidencia de la Asamblea Nacional. Casualmente él, en uno de sus informes, más bien en su Informe de Cierre del Consejo de Estado y de Apertura de la Asamblea Nacional señalaba, “Este es un nuevo Parlamento en todo el sentido de la palabra, como se conoce en muchas partes y como se entiende en un proceso revolucionarios” un nuevo Parlamento que en su función constituyente –decía- tiene la compleja, difícil y estratégica tarea de elaborar la Constitución Política de Nicaragua en sus primeros años de mandato, un nuevo Parlamento que tendrá diferencias fundamentales con el Consejo de Estado, ya que esta Asamblea Nacional tendrá facultades legislativas plenas. En ellas estarán esencialmente representados los partidos políticos a través de sus parlamentarios electos por sufragio universal libre y secreto”.

Entonces, precisamente el nueve de enero de 1985, exactamente hace veinticinco años, se instaló la Asamblea Nacional, en la Plaza de la Revolución y con la presencia de muchos dignatarios extranjeros invitados a la toma de posesión, tanto de la Asamblea Nacional como del Presidente de la República.

La Asamblea desde ese año 85, trabaja todo el año, únicamente con dos meses de receso, uno a mitad de año y otro a fin de año. Difiere lógicamente de otros Congresos, por ejemplo de los congresos de los treinta años conservadores, que sesionaban un máximo de ocho meses en cuatro años, o de las Asambleas Legislativas del período de Zelaya, que sesionaba nada más cuatro meses al año.

A lo largo de estos veinticinco años, se han creado las condiciones técnicas para que esta Asamblea Nacional pueda ejercer las funciones que la Constitución y la ley le asignan. Se ha mejorado el sistema de cómputo de votación, tienen ustedes ahora, tanto los diputados y diputadas, como los visitantes, acceso a saber quién votó, por qué, si votó a favor, si votó en contra, si se abstuvo, o si está presente y no votó, ya que las sesiones son públicas y hay acceso a todas las personas a que vean el sistema de votación.

Hemos también creado en estos últimos años, un Canal Parlamentario que nos permite una mayor divulgación del quehacer parlamentario y una mejor exposición de las leyes, las resoluciones y decretos de la Asamblea Nacional. Precisamente a finales de este año inauguramos una sección que presentó el total de las leyes aprobadas y el resumen exacto de las leyes principales que aprobamos, así mismo el total de decretos, el total de resoluciones, etc., un trabajo que quedó muy bien elaborado, y aprovecho para felicitar directamente a la Dirección de Prensa de la Asamblea Nacional que se encargó de hacer ese trabajo tan eficiente, tan rápido y tan exacto.

Contamos además, con un sistema de grabación totalmente digitalizado y en línea, sistema que próximamente se ampliará con la finalidad de que también se puedan transcribir las reuniones de consulta de las comisiones dictaminadoras.

Actualmente contamos con un complejo de edificios que sirve a la Asamblea Nacional. Éste, que es el antiguo Banco Nacional de Desarrollo, fundado en 1939, se llama Edificio 22 de Enero, en honor a los mártires caídos en esta esquina en 1967; el edificio de la Junta Directiva, que está al lado de éste, se llama Edificio “doctor Tomás Ruiz”, el Primer jurista indio, sacerdote además, que tuvo Nicaragua, participador de la Independencia de Nicaragua; el edificio de las comisiones, recién construido hace cuatro o cinco años, que lleva el nombre de Edificio “General José Dolores Estrada”, en homenaje al héroe de San Jacinto, y el edificio que está en frente, de diecinueve pisos, conocido como el antiguo Banco de América, se llama Edificio “Benjamín Zeledón”, en honor al luchador liberal que defendió a Nicaragua de la primera invasión norteamericana en El Coyotepe y La Barranca.

También estamos trabajando una serie de normativas internas de la Asamblea Nacional, un Manual de Redacción de Textos Legislativos y la Normativa de Ética Parlamentaria. Ya se ha aprobado el Manual de Ceremonial y Protocolo de la Asamblea Nacional y también la Ley de Carrera Legislativa, que completará el marco de seguridad que requieren los trabajadores de la Asamblea Nacional.

Respecto a las normas legislativas aprobadas en estos veinticinco años, la Asamblea Nacional ha aprobado setecientas treinta y nueve leyes en veinticinco años; cinco mil novecientos veinticinco decretos legislativos; cinco decretos delegatorios de funciones legislativas y más de trescientas resoluciones, declaraciones, y acuerdos. En un proceso acelerado se elaborará el Digesto Jurídico Nicaragüense, incorporando aprobado por la Asamblea Nacional a las normas aprobadas por los otros Poderes legislativos.

Estamos entonces cumpliendo veinticinco años y nos hemos convertido en el tercer Parlamento más prolongado de la historia de Nicaragua, período que solamente ha sido superado por el Congreso que funcionó en los treinta años conservadores y por el Poder Legislativo que funcionó del cuatro de abril de 1913 al 15 de diciembre de 1938, es decir, veinticinco años y ocho meses.

En honor a la Asamblea Nacional, en homenaje al pueblo nicaragüense, vamos a hacer una serie de jornadas en este año para recordar esta historia de nuestro Parlamento. Vamos a empezar el día de hoy, inaugurando la Galería de Presidentes de la Asamblea Nacional en la cual están todos los Presidentes que ha tenido la Asamblea Nacional desde el 79 hasta hoy. Vamos a continuarla trabajando y pondremos también las fotografías de todos los Presidentes de los congresos anteriores a 79, hasta llegar al primer Congreso.

Estamos lanzando hoy un sello postal en honor a estos veinticinco años de la Asamblea Nacional y también vamos a inaugurar la Avenida Peatonal Sandino en la parte que le corresponde a este Parlamento, donde hemos montado cinco exposiciones de hechos históricos nicaragüenses. Empezamos con la vida y la obra de Rubén Darío que está expuesta en la banda oeste de la Avenida Sandino, y continuamos con la lucha de Zeledón, con la lucha de Sandino, con un reporte de la vieja Managua y con la semblanza de la masacre del 22 de enero. Vamos a invitarlos a todos ustedes a participar en esta inauguración y a entregarles también un CD que tiene todas las exposiciones que ustedes van a encontrar el día de hoy.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras de Inauguración de la Vigésima Sexta Legislatura de la Asamblea Nacional, por el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Solemne de Apertura de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional, ejecutado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua.

(HIMNO NACIONAL).

El Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez, les hace una cordial invitación a toda la distinguida concurrencia, para que le acompañen a la Inauguración de la Avenida Peatonal Sandino y develización de las Exposiciones sobre Rubén Darío, Príncipe de las Letras Castellanas; General Benjamín Zeledón; General Augusto C. Sandino; Vieja Managua y 22 de enero del 67. Están todos cordialmente invitados a este recorrido inaugural de la Avenida Peatonal Sandino.


INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIECINUEVE DE ENERO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar la Primera Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura, pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGUELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA.

Buenos días.

Estamos 66 diputados presentes, hay quórum de ley para iniciar la sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

(Himno Nacional).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Buenos días.

Vamos a leerles una Resolución de Convocatoria.

Los remitimos a la Orden del Día No. 001, Punto I: Puntos Especiales, Punto 1.28: APROBACIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONVOCATORIA DE ELECCIÓN DE FUNCIONARIOS DESIGNADOS EN LOS NUMERALES 7,8 Y 9 DEL ARTÍCULO 138 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

Esta sería la primera resolución del año, y dice así:

Resolución de Convocatoria

LA ASAMBLEA NACIONAL,

CONSIDERANDO:

I

Es atribución constitucional privativa de la Asamblea Nacional elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados Propietarios y Suplentes del Consejo Supremo Electoral, al Superintendente General de Bancos y Otras Instituciones Financieras; a los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República y al Procurador y Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos para llenar los cargos vacantes.
II

De conformidad con el artículo 138 numerales 7, 8 y 9 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 77 y 128 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo la Asamblea Nacional debe convocar al Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional para hacer los nombramientos para los cargos antes señalados.

POR TANTO,
RESUELVE:

ÚNICO: Se convoca al Señor Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional, para que en consulta con las Asociaciones Civiles pertinentes, presenten propuestas de candidatos para elegir: Procurador y Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Superintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, siete Magistrados Propietarios y tres Suplentes del Consejo Supremo Electoral, cinco Miembros Propietarios y tres Suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, cuatro Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La Comisión Especial de carácter constitucional recibirá las propuestas de candidatos y los documentos de calificación dentro del plazo fatal de quince días a partir de la publicación de esta Resolución de Convocatoria en un medio de comunicación social de circulación nacional.

Hasta aquí la propuesta de Resolución de Convocatoria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a discutir la propuesta de Resolución de Convocatoria hecha por la Junta Directiva.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En torno a la convocatoria que hace la Junta Directiva, mi pregunta va orientada en cuanto a que la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Legislativo hablan más bien de que se hace una vez que los cargos ya queden vacantes, y aquí habla de elegir ya, cargos que hasta en el mes de abril va a expirar su período de cinco años. Entonces, lo que pido es una aclaración, que si realmente esta comisión que se va a integrar tiene la facultad para elegir a priori magistrados o miembros de la Contraloría cuyos cargos venzan en un mes, dos meses e incluso otros en junio, porque habla de todos los Magistrados del Consejo Supremo Electoral. Más bien entendía que era cargo por cargo conforme iban venciendo los tiempos.

Muchas gracias, Presidente.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

El único caso en que se requiere para iniciar el proceso de consulta es en el del Procurador y Subprocurador de Derechos Humanos, y por eso la ley establece que la Asamblea Nacional debe declarar la vacancia, y este Poder Legislativo en su primera reunión de Junta Directiva de este año, la declaró, y los efectos jurídicos de estos nombramientos, si se hicieran nombramientos antes del vencimiento del plazo, entrarían en posesión de sus cargos hasta que se les venza el período a los anteriores. O sea que no estamos cometiendo ninguna violación a la ley, porque ni la Constitución ni las leyes especiales en que se crean las diferentes instituciones que van a ser electos sus funcionarios establecen la necesidad de la vacancia, salvo en el caso del Procurador y Subprocurador, para los cuales ya la Asamblea estableció la vacancia en base a una resolución que posteriormente vamos a dar conocer al plenario en esta mañana.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar la propuesta de Resolución leída por el Primer Secretario.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 2 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Resolución de Convocatoria al Presidente de la República y a los diputados para que presenten candidatos a los cargos referidos en la misma.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a proceder a leer la Resolución de Junta Directiva No. 003 de este año.
RESOLUCIÓN

VACANCIA DE LOS CARGOS DE PROCURADOR Y SUBPROCURADOR PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional,
Considerando

I

Que el 10 de diciembre del año 2009 venció el período para quien fuera nombrado el Procurador y el Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos.
II

Que es función de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional declarar la vacancia de ambos cargos, e iniciar el procedimiento para el nombramiento del nuevo Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y el Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos dentro del plazo de 30 días.

Por tanto,

En uso de las facultades que le otorga el artículo 1 de la Ley No. 212, Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos aprobada el 13 de diciembre del año 1995 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 7 del 10 de enero 1996.
RESUELVE

Único: declarar la vacancia de los cargos de Procurador y Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos. La Asamblea Nacional procederá a iniciar el procedimiento del nuevo Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y el Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos dentro del plazo de 30 días.

Dado en la Ciudad de Managua, sala de reuniones de la Junta Directiva en el Edificio Doctor Tomás Ruiz, a los 11 días del mes de enero del 2010.
Ing. RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Secretario
ASAMBLEA NACIONAL ASAMBLEA NACIONAL

Ahora vamos a darles a conocer la Resolución de Junta Directiva No 04-2010 Creación e Integración de Comisión Especial Constitucional para la elección de funcionarios para los cargos vacantes en los numerales 7,8, y 9 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Resolución No 04-2010
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional

CONSIDERANDO:

I

Que el 10 de diciembre del año recién pasado se venció el período para quienes fueron nombrados el Procurador y el Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos.
II

Que el 14 de diciembre del año 2009 se venció el período para el que fue nombrado Superintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
III

Que el 16 de febrero del corriente año vence el período para el que fueron electos los Magistrados propietarios del Consejo Supremo Electoral, Luis Benavídez Romero y Emett Lang Salmerón, los miembros propietarios del Consejo Superior de la Contraloría General de la República Guillermo Argüello Poesi, Luis Ángel Montenegro, Luis Hernández Triguero, Fulvio Palma y los miembros suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, Francisco Guerra Cardenal, Vicente Chávez y Cristian Pichardo.
IV

Que el 12 de abril del presente año vence el período para quienes fueron electos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Rafael Solís Cerda, Armengol Cuadra López y José Dámisis Sirias, encontrándose vacante por el fallecimiento el cargo para el cual fue electo el Doctor Guillermo Selva Argüello.

V

Que el 2 de Junio próximo vence el período para el que fueron electos los Magistrados propietarios del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas Reyes, René Herrera, Miguel Córdoba, José Luis Villavicencio, José Marenco Cardenal, y los Magistrados suplentes del Consejo Supremo Electoral, Marisol Castillo, Julio César Osuna, y Emiliano Enríquez.

Que es atribución constitucional privativa de la Asamblea Nacional, elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados propietarios y suplentes del Consejo Supremo Electoral, al Superintendente General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a los miembros propietarios y suplentes del Consejo Superior de la Contraloría General de la República y al Procurador y Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos para llenar los cargos vacantes.

En uso de sus facultades,

RESUELVE:

I

Conformar una Comisión Especial Constitucional para verificar las consultas y emitir su informe de consultas para la elección de sus funcionarios públicos detallados en los considerandos anteriores. La comisión estará conformada por lo diputados Ramón González Miranda, José Figueroa Aguilar, José Pallais Arana, Edwin Castro, Guillermo Osorno Molina, Carlos Langrand Hernández, Ramiro Silva Gutiérrez y Víctor Hugo Tinoco Fonseca; actuará como Secretario Legislativo de la Comisión, el doctor Pablo Ferrey Rivera.
II

La comisión deberá, en su primera reunión, determinar el calendario de consultas enviando copia del mismo a Secretaría de la Asamblea Nacional.

Dada en la ciudad de Managua, sala de reuniones de la Junta Directiva en el edificio Doctor Tomás Ruiz, a los 12 de días del mes de enero del 2010.

Ing. RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Secretario
ASAMBLEA NACIONAL ASAMBLEA NACIONAL

Así mismo se informa al plenario que de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, la Junta Directiva en conjunto ha decidido nombrar como Presidente de esta Comisión Especial Constitucional al diputado Ramiro Silva, para que conste en el Diario de Debates de esta sesión.

A partir de la publicación en un diario de circulación nacional, se inicia el plazo de quince días para la presentación de candidatos para todos los cargos, pero la comisión, para conocimiento del Presidente de la misma, el diputado Ramiro Silva, a partir de ahora ya queda convocada para realizar todos los mecanismos y procedimientos y procedan a elegir a los otros miembros de la Directiva de la comisión.

Muchas gracias.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo II del Orden del Día 001, al Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Punto 6.2: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DE LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE UN CONTINGENTE DE 70 EFECTIVOS MILITARES, DE FORMA ROTATORIA, DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA HACIA LA REPÚBLICA DE HAITÍ, EN APOYO HUMANITARIO, EN LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE BÚSQUEDA, SALVAMENTO Y RESCATE DE LA POBLACIÓN CIVIL AFECTADA POR UN TERREMOTO.

Este viene con trámite de urgencia y le damos la lectura al mismo.

Managua, 12 de Enero de 2010.
SPPN-E-10-33

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza la salida del territorio nacional de un contingente de 70 efectivos militares, de forma rotatoria, del Ejército de Nicaragua, hacia la República de Haití, en apoyo humanitario en la realización de operaciones de búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por un terremoto para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite de urgencia correspondiente.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretaría Privada para Políticas Nacionales.


Managua, 13 de Noviembre del año 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza la salida del territorio nacional de un contingente de 70 efectivos militares, de forma rotatoria, del Ejército de Nicaragua, hacia la República de Haití, en apoyo humanitario en la realización de operaciones de búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por un terremoto, solicitando se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Gobierno de Nicaragua por medio del Ejército de Nicaragua y en congruencia con el anhelo de hacer de la región centroamericana y del Caribe, una zona de paz, libertad y desarrollo, ha venido impulsando actividades de fomento de la confianza, transparencia y cooperación mutua entre las naciones. También, ha prestado ayuda humanitaria a los pueblos vecinos consistente en el servicio de búsqueda, salvamento, rescate, evaluación de daños y auxilio de la población civil afectada por fenómenos naturales o causados por el hombre.

El 12 de enero recién pasado, la República de Haití fue estremecido por un potente y devastador sismo que tuvo la intensidad de 7.3 grados en la escala de Richter, afectando con ello a la sufrida población civil y ocasionando daños materiales en sus bienes.

Hoy, el pueblo haitiano clama por la ayuda solidaria de los pueblos.

El valeroso pueblo nicaragüense, quien también ha sufrido la experiencia de este tipo de desastres, impulsado por el espíritu solidario y humanista que lo caracteriza está ofreciendo apoyo de carácter humanitario, para ello cuenta con una institución altamente capaz y profesional como es el Ejército de Nicaragua que, como parte de sus funciones y misiones, está preparado y capacitado para realizar labores con fines humanitarios en apoyo a la población civil afectada.

El Ejército de Nicaragua actualmente se encuentra listo y cuenta con una unidad especializada y experimentada en labores humanitarias como es la Unidad Humanitaria y de Rescate que, con la autorización del Gobierno de la República y la aprobación de la Honorable Asamblea Nacional, ha prestado auxilio a la población afectada por los terremotos acontecidos en el año 2001 en la República de El Salvador y durante la epidemia de dengue en la República Hondureña en el año 2002.
FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de este apoyo en carácter humanitario al gobierno y pueblo haitiano, se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua y se manifiesta el espíritu de solidaridad y humanista que caracteriza al pueblo nicaragüense.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar la salida de un contingente de tropas de la Unidad Humanitaria y de Rescate del Ejército de Nicaragua con fines humanitarios, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la ley No. 181 Código de Organización Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército… garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo establecido en artículo 92 párrafo tercero, 138, numeral 26) y 144, ambos de la Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 6) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Decreto Ejecutivo No. 4-2010, que autoriza la salida del territorio nacional de un contingente la salida del territorio nacional de un contingente de 70 efectivos militares, de forma rotatoria, de la Unidad Humanitaria y de Rescate del Ejército de Nicaragua, de ellos, 10 efectivos de la Policía Militar con armas para la seguridad del contingente, quienes se transportan en dos medios aéreos del tipo AN-26 hacia la hermana República de Haití, en el período del 14 de enero al 28 de febrero del año 2010, en apoyo humanitario en la realización de evacuación, búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por el sismo de la magnitud de 7.3 grados en la escala Richter.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y el artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación de la “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza la salida del territorio nacional de un contingente de 70 efectivos militares, de forma rotatoria, del Ejército de Nicaragua, hacia la República de Haití, en apoyo humanitario en la realización de operaciones de búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por un terremoto”. A continuación el Texto del articulado.
DECRETO A.N. No._____

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
CONSIDERANDO:

Que el Presidente de la República de Nicaragua al tenor de lo establecido en el artículo 144 de la Constitución Política de Nicaragua, y artículo 9 numeral 7) del Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Militar, Ley No. 181, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 165 del 2 de septiembre del año 1994, ha dictado el Decreto Ejecutivo No. 4-2010, de fecha trece de enero del dos mil diez, que autoriza la salida del territorio nacional de un contingente de 70 efectivos militares, de forma rotatoria, de la Unidad Humanitaria y de Rescate del Ejército de Nicaragua, de ellos, 10 de la Policía Militar con armas y dos aeronaves AN-26, hacia República de Haití, en el periodo comprendido del 14 de enero al 28 de febrero del año 2010, en apoyo humanitario en la realización de operaciones de búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por un terremoto y conforme el Procedimiento de Ley para estos casos, ha sometido a la Asamblea Nacional la ratificación del referido Decreto. de conformidad con lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero y 138 numeral 26) de la Constitución Política de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto Legislativo presentado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias Presidente.

Estamos claros de que existe un vacío en la ley en caso de este tipo de labores humanitarias cuando la Asamblea está en receso y cuando existen desastres naturales. Por lo tanto, yo sólo quiero felicitar al Ejército de Nicaragua y a las personas que integran el contingente militar que fue a Haití y que hemos visto en los medios, que está contribuyendo en las operaciones de salvamento y rescate con el pueblo haitiano que ha sido afectado por este tremendo terremoto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Considero que cuando los honorables diputados hicieron la Constitución y pusieron ese precepto de que el Presidente debe pedir permiso a la Asamblea Nacional para la salida de militares, lo que tenían en mente era un posible conflicto militar con otro país o una situación de guerra, no creo que hayan tenido en mente un asunto de auxilio humanitario a otro país. Así que pienso que aunque el Presidente no haya pedido autorización en tiempo a la Asamblea, creo que era correcto el haber enviado a esta brigada humanitaria a la República de Haití. Es encomiable la labor que han venido realizando rescatando a personas que tenían ya algún tiempo de estar enterradas.

Por lo tanto, quiero decirles que en el futuro se debería de hacer una reforma constitucional para que haya una excepcionalidad a la petición de tener que recurrir a la Asamblea Nacional cuando se trate de un envío de tropas por asuntos humanitarios. Considero que en el futuro amerita una revisión para que haya una cláusula en la Constitución que exima al Presidente a tener que solicitar este permiso cuando se trate de un envío de tropas de auxilio humanitario, como en este caso de la hermana República de Haití.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.
Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, colegas.

Quiero decirle, Presidente, que como nicaragüense me llené de orgullo al ver -no sé si era en Univisión o CNN en español u otros noticieros internacionales- a la brigada especial que nuestro país envió a Haití trabajando para apoyar a ese pueblo hermano y sacando a una niña o niño de los escombros. Creo que el hecho de que nuestro Ejército, el segundo país más pobre del continente americano, haya hecho ese esfuerzo especial enviando con sus propios aviones a esos setenta hermanos nicaragüenses a apoyar a Haití, es motivo de orgullo para todos nosotros los nicaragüenses. Celebro la acción, sé de las condiciones especiales en que se dio, por eso creo que a mí en lo particular no me molesta, sobre todo porque no estábamos sesionando en ese momento, pero pienso que esa acción del Presidente fue acertada y la respaldo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MIRIAM ARGUELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Escuchando en este momento las palabras del diputado Pedro Joaquín Chamorro, quiero aclararles el origen de la redacción de este segundo párrafo del artículo 92 de la Constitución. Recuerdo perfectamente que en el momento en que estábamos discutiendo el proyecto, no discutiendo la aprobación del artículo en el plenario, sino preparando el dictamen del proyecto, éste inicialmente estaba en estos términos, sólo en casos excepcionales, el Presidente de la República en consejo de ministros podrá… no el tercer párrafo,”… se prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras en el territorio nacional”, hasta ahí llegaba la propuesta del proyecto. En ese momento, como miembro de esa comisión que estábamos preparando el proyecto, recordé las circunstancias que se presentaron en el momento del terremoto, porque eso estaba quedando de una manera tajante, no se podía establecer bases militares en el territorio nacional. Entonces, propuse que se complementara este artículo, pensando en la emergencia que en cualquier momento nosotros podríamos tener aquí en Nicaragua por “equis” circunstancia, como en el caso que se había dado anteriormente en el 72, con la situación del terremoto. Fue por eso que se le agregó, “podrá autorizarse el tránsito o estacionamiento de aeronaves y maquinarias extranjeras militares para fines humanitarios, siempre que sean solicitadas por el Gobierno de la República y ratificado por la Asamblea Nacional”, ese es el origen de ese agregado a ese artículo. Lógicamente quedó establecido que la solicitud del Presidente tenía que llegar -entiendo yo- con un carácter de emergencia a la Asamblea Nacional, y que ésta tenía que reunirse de emergencia y aprobar una situación de esa naturaleza. Ese fue el espíritu de la redacción y la aprobación de este artículo. Sirve nada más por aclaración a la inquietud del diputado Pedro Joaquín Chamorro en relación con la redacción de este artículo.

Gracias presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctora Argüello.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Definitivamente las razones de ser de la salida de nuestro soldados están un millón de veces justificadas, porque es por razones humanitarias; es más, en la medida en que nosotros los nicaragüenses podamos apoyar y enviar mayores cantidades de gente a auxiliar, ya sean bomberos, policías, médicos, enfermeras y a lo mejor alguno que otro diputado, pues sería maravilloso, porque demuestra la solidaridad del pueblo de Nicaragua con el dolor y el luto que están sufriendo nuestros hermanos haitianos. Pero es importante dejar constancia de que la facultad exclusiva de la Asamblea Nacional de autorizar la salida de tropas nicaragüenses con carácter humanitario no la puede ceder ésta.

Quisiera agregar a lo que decía la diputada Argüello, que la Constitución autoriza para que salgan nuestras tropas en esas situaciones de ayuda humanitaria nada más, porque también se querían cerrar muchas puertas que estaban abiertas en la Carta Magna con las facultades del Presidente en cuanto al Ejército.

Pero dejando a un lado la justificación de la solidaridad que debe tener la salida de nuestras tropas, para nosotros en el aspecto legal, en el aspecto constitucional es otra violación a la Constitución de la República, igual cuando se permitió el ingreso de barcos rusos que venían a darnos ayuda y a apoyar a Nicaragua, pero que también ingresaron sin la autorización de la Asamblea Nacional, y eso es una violación a la Constitución y una violación a la ley. Si bien es cierto, el Presidente por la naturaleza de la emergencia por el terremoto, no había chance para reunirse la Asamblea Nacional, pero es un actitud irrespetuosa la del Presidente, que ni siquiera puede tomar el teléfono para llamar al Presidente del Parlamento y ponerle en conocimiento de lo que iba a hacer, o por lo menos decir, Presidente de la Asamblea o Junta Directiva de la Asamblea Nacional, notifique a los diputados, les pido que por la vidas que podamos salvar en Haití, necesitamos enviar estas tropas, pero por lo menos se pone en conocimiento de este Poder del Estado.

La actitud del Presidente de la República es loable en cuanto al aspecto humanitario, sin embargo, en lo que se refiere a la legalidad, a la constitucionalidad y al respecto a esta Asamblea, deja mucho que desear. Por tanto, yo respaldo y voy apoyar con mi voto el Decreto, pero dejo sentada mi protesta por la actitud irrespetuosa, falta de cortesía con esta Asamblea Nacional o por lo menos demuestra la falta de voluntad el Presidente, de manejar una mínima relación decente con este Parlamento. Es por eso, que condeno la actitud totalitaria y dictatorial de no consultar siquiera con la Asamblea Nacional.

Para finalizar, quiero demandar en este plenario nuevamente al Presidente, que si realmente tiene vocación democrática y quiere manejar una relación adecuada con esta Asamblea Nacional, que derogue él mismo el Decreto inconstitucional que aprobó el 9 de enero que rompe nuevamente con el orden constitucional y violenta la facultad de este Poder del Estado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA.

Gracias, Presidente.

En esta ocasión nos solidarizamos con el hermano pueblo de Haití, a quien la naturaleza misma lo invadió de luto. Creo que hemos venido hablando de la responsabilidad de todos los seres humanos en el mundo, que por falta de planificación y por irresponsabilidad hemos trastocado, hemos cambiado lógicamente la naturaleza que Dios nos dio, no hemos hecho uso racional y por eso vemos a nivel mundial eso que se le llama el cambio climático; por eso decían los haitianos, cualquier cosa podíamos esperar, menos un terremoto. Sin embargo, considero que en las actuales circunstancias del deterioro del medio ambiente, esto es lo que nosotros podemos esperar en cualquiera de nuestros países, somos totalmente vulnerables a los cambios climáticos. Por lo tanto, la responsabilidad que tenemos en la Asamblea Nacional y en la Comisión del Medio Ambiente, es instar al Ejecutivo para que las políticas y las estrategias del cambio climático realmente se puedan consensuar en un solo esfuerzo y así podamos prevenir al menos situaciones que se nos pueden dar en Nicaragua, sobre todo en las zonas más vulnerables del país como es la Costa Caribe nicaragüense.

Pero sí en este caso, respaldamos esta decisión también y el esfuerzo del Ejército de Nicaragua porque en las circunstancias más difíciles, han sido los primeros que han estado presentes en los rescates, lo han hecho en Nicaragua y lo han hecho en los diferentes países hermanos, y hoy creo que más que eso está necesitando el hermano pueblo de Haití. No obstante, de igual manera me parece que los procedimientos y la armonía que tiene que haber entre los Poderes, tiene que ser una situación en la cual nosotros podamos siempre hacernos sentir, tanto la Asamblea Nacional, que tiene la competencia que le da la Constitución, como el Poder Ejecutivo que tiene también las competencias que le confiere la ley, y nadie puede ir más allá o acreditarse más competencias que las que le confiere la ley. Pienso que la armonía y la comunicación es la que tiene que prevalecer entre los Poderes del Estado para que Nicaragua pueda enrumbarse hacia un país de estabilidad de derecho y respeto a la Constitución Política.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

Estoy totalmente de acuerdo con la doctora Myriam Argüello y en parte con lo que decía Wilfredo, pues no es necesario hacer una reforma a la Constitución Política para poder dejar ese tipo de prerrogativas al Presidente de la República. Creo que lo que aquí falta es comunicación. Hay una descoordinación entre los representantes de los Poderes del Estado, en consecuencia, tenemos la violación a la Constitución Política. El Presidente de la República perfectamente puede llamar al Presidente de la Asamblea Nacional para que convoque al Parlamento a una sesión extraordinaria, a fin de evacuar una petición hecha por él mismo, porque es de todo conocido que el desastre en Haití fue catastrófico. Muchos reporteros han dicho que es como si le hubiese caído una bomba atómica a la ciudad de Puerto Príncipe. Eso no está en discusión, pero sí creo que a partir de la fecha debería de haber mayor coordinación entre los Presidentes de los Poderes, para no seguir violando la Constitución Política de Nicaragua. Todos y cada uno de nosotros tenemos la obligación de ser un paradigma ante la sociedad nicaragüense, es decir, lo primero es respetar las leyes y la Constitución Política por su puesto.

Así que el Ejército de Nicaragua, bien decía aquí Francisco Jarquín, desde hace un buen tiempo ha tenido una labor importantísima en el rescate y los primeros auxilios cuando ha habido desastres en Nicaragua; se pudo ver cuando el huracán Mitch y otros fenómenos naturales que han azotado a nuestro país, y ahora pues ese apoyo que están dando a Haití. Vale la pena elogiar, pero sí debemos respetar la Constitución, porque son cuestiones que están ahí y que no podemos nosotros de la noche a la mañana quebrantarlas porque estaríamos dando un mal ejemplo.

En síntesis, no es necesario, Pedro Joaquín, hacer una reforma a la Constitución Política, porque ya está totalmente claro que el Presidente de la República puede pedir al Presidente de la Asamblea, reunir a los honorables diputados y diputadas para una cuestión extraordinaria como es el caso de Haití; sin embargo, creo que este Parlamento tiene mucho que hacer, ustedes como miembros de la Junta Directiva deben ser mucho más beligerantes, porque lo que ha dicho el presidente Ortega es que él ha tenido que actuar en vista de que este Parlamento se mantiene en inercia.

Así que nosotros como legisladores, como diputados, ustedes que nos coordinan, porque son la Junta Directiva, tienen la obligación primero que nosotros, en este Parlamento, de ser eficientes para que no vengan otros elementos o presidentes o coordinadores de otros Poderes del Estado, a querer inmiscuirse en una competencia que es estrictamente de la Asamblea Nacional, como es la autorización de la salida y entrada de tropas al territorio nacional. Entonces, es una advertencia, señores miembros de la Junta Directiva, Presidente, con el respeto que se merecen, deben tener mayor comunicación, no sólo con el Presidente de la República, sino con los demás Presidentes de los Poderes del Estado a fin de que trabajen armónicamente por Nicaragua, que es lo que más necesitamos. Aquí hay situaciones graves, crisis económicas, y nosotros deberíamos de trabajar en una agenda de nación para poder ayudarles a los sectores más vulnerables.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.

Cerramos con la diputada Myriam Argüello, a quien le damos la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Yo me opondría a que se reformara la Constitución Política, en el sentido de dejar a un criterio subjetivo de una persona, independiente de que sea el Presidente de la República, para el momento de la aplicación del artículo constitucional. Porque si bien es cierto, en determinados momentos esa persona, llámese Presidente de la República, tenga la mejor voluntad de hacer algo correcto por un sentimiento humanitario, pero también si la Constitución deja una puerta abierta para determinados casos, podría ocurrir que la persona, el Presidente de la República en ese caso, esa puerta de la Asamblea Nacional, -de acuerdo a un criterio subjetivo-, utilizarla para otros casos que en realidad no fueran de suma urgencia.

Creo que en este caso lo que tiene que hacerse es una aclaración de este párrafo en el sentido de que es tanto para entrada como salida de tropas del país o entrada para otros países. Quizá en ese sentido hay una laguna aquí, pero nunca dejar abierta una puerta para que se hagan las cosas mediante un criterio subjetivo. Considero que en estos casos lo adecuado es, y está perfectamente autorizado por la Constitución Política, que el Presidente de la República en un determinado momento solicitare de emergencia a la Asamblea Nacional una reunión extraordinaria en determinados casos cuando sea necesario, no se lo prohíbe la Constitución, tiene la puerta abierta el Presidente para la solicitud y es obligación de la Asamblea Nacional, en un caso de esos, atender de inmediato, sin demora, un llamado del Presidente de la República. Por lo tanto, yo me opondría, en un caso dado, a que se dejara abierta la puerta a una subjetividad en un artículo o en una autorización de esta naturaleza.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la votación del Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

74 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Autorizar, de acuerdo a lo establecido en el artículo 138, numeral 26 de la Constitución Política, la salida del territorio nacional de un contingente de 70 efectivos militares, de forma rotatoria, de la Unidad Humanitaria y de Rescate del Ejército de Nicaragua, de ellos, 10 de la Policía Militar con armas y dos aeronaves AN-26, hacia la República de Haití, en el período comprendido del 14 de enero al 28 de febrero del año 2010, en apoyo humanitario en la realización de operaciones de búsqueda, salvamento, y rescate de la población civil afectada por un terremoto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

75 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto que autoriza la salida del territorio nacional de 70 efectivos del Ejército de Nicaragua de forma rotativa hacia Haití, en ayuda humanitaria.

De acuerdo a la Agenda, pasamos a los Previos, como lo hemos hecho en otras ocasiones, le corresponden tres intervenciones a la Bancada del FSLN, tres a la Bancada del PLC, dos a la Bancada de Vamos con Eduardo, uno a la Bancada del BUN, uno a la Bancada del MRS y uno a la Bancada de ALN.

Por favor, les pedimos a todos lo que hayan sido designados por sus bancadas que se anoten, para poder elaborar el orden del uso de la palabra.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quiero pedir al Presidente de la Comisión Económica, la agilización del dictamen de la Reforma a la Ley de Ordenamiento y Uso de la Tarjeta de Crédito, que fue introducida por esta Bancada de ALN, en marzo del dos mil nueve; ya llevamos más de nueve meses y esta comisión ha sido incapaz de presentar al menos un pre-dictamen de esta iniciativa de ley que está lesionando a más de trescientos mil tarjetahabientes por la usura de los dueños de este dinero plástico. La verdad de las cosas es que dejan mucho que pensar, porque Wálmaro ha sido uno de los diputados más ágiles en realizar su respectivo dictamen cuando llegan las iniciativas de ley a esta comisión y me llama mucho la atención que a esta fecha no hayan hecho ni siquiera el pre-dictamen, lo que me hace pensar que hay un contubernio entre el diputado Wálmaro Gutiérrez y los emisores de estas tarjetas de créditos.

Nosotros queremos exigir, conforme a lo que establece el artículo 94, de la Ley Orgánica de este Poder del Estado, el pronto dictamen, para que sea sometido a la discusión y aprobación de este plenario y pedirles a todos los jefes de bancadas, a todos los miembros de la Comisión Económica, exigirle al diputado Wálmaro Gutiérrez, que anda capeando el bulto con esta iniciativa de ley, que agilice su pronta aprobación. Queremos dejar claro, que esta es una iniciativa que va a beneficiar a muchos nicaragüenses y que el único culpable es el Presidente de esta Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

En segundo lugar, el día de reunión de Junta Directiva, pusimos en la Orden del Día, la Ley de Moratoria, como la conocemos popularmente. Quiero pedirle a la Junta Directiva, que este dictamen sea discutido el día de mañana para su aprobación, porque hay también muchos productores que están siendo objeto del despojo de sus bienes, aquí las bancadas democráticas nos hemos comprometido junto al PLC, la Bancada Democrática Nicaragüense, el MRS, ALN, a respaldar a estos productores que están siendo despojados de sus bienes por la usura que están cometiendo estas micro financieras. De manera general pido el respaldo de todas las bancadas para la aprobación de la Ley de Moratoria y la pronta agilización del dictamen de la Ley de Tarjetas de Crédito.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero desearles un feliz año nuevo a todos los parlamentarios, a todos nuestros hermanos diputados y en segundo lugar, desearles que este año sea mejor que el otro.

Desgraciadamente comenzamos con el pie izquierdo, creo que comenzamos mal, no hubiera querido que en nuestra segunda sesión en la Asamblea Nacional se tocara un tema que hubiera preferido no tocar. Resulta que el año pasado fue un año complejo, porque nuestra Asamblea Nacional ha estado siendo denigrada en constantes ocasiones por el Presidente de la República, desgraciadamente. Nos da la impresión que el Presidente con todo lo que hizo el año pasado y lo que está haciendo actualmente, se siente como un rey o endiosado, porque quiere perpetuarse en el poder; y lo peor es que está violando la Constitución de la República y las leyes, con sus decisiones. La Constitución Política es la carta fundamental de la República, y quiero citar algunos de sus artículos. El artículo 182 dice:

“…las demás leyes están subordinadas a ella. No tendrán valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones”.

El señor Presidente ha violado este artículo de la Constitución y en el siguiente, en el 183 dice: “Ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario” -o funcionario, óigase bien, aquí incluye al Presidente de la República- “tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República”.

Otro artículo violado por el Señor Presidente de la República, con sus actuaciones es el 129, que nos habla de los Poderes del Estado tanto del Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, donde dice que se coordinarán armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la presente Constitución.

El artículo 130: “La nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho. Ningún cargo concede a quien lo ejerce, más funciones que las que le confiere la Constitución y las leyes”.

Hemos visto que el Señor Presidente lee la Constitución a como le da la gana y la interpreta a su gusto y antojo, y el único Poder del Estado que tiene facultad para interpretar la Constitución y las leyes de la República de Nicaragua es la Asamblea Nacional.

Por lo tanto, señor Presidente, nosotros pedimos; junto a los diferentes jefes de bancadas democráticas, que se incluya en la Orden del Día la iniciativa de ley para derogar el decreto Presidencial del 9 de enero del 2010. Los jefes de bancada le hacemos una solicitud formal para que se introduzca en la Orden del Día esta iniciativa de ley.

Gracias, señor Presidente, y paso a entregarle nuestra solicitud.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

También nos unimos a los deseos que manifestaba Ramón, de felicitaciones por supuesto, a los colegas parlamentarios o deseos de felicitaciones para que este año sea próspero en realizaciones de metas, de buenos deseos asimismo a nuestra población, a los nicaragüenses que acá en nuestro territorio nacional y en el extranjero laboran, ansían, trabajan para tener un futuro de bienestar y prosperidad; deseamos que el quehacer parlamentario este año sea productivo y que contribuyamos a mejorar muestra institucionalidad y el desarrollo sostenible y con equidad, que estoy seguro si no todos, la gran mayoría de los acá presentes deseamos. Ciertamente los medios reflejan eso, se presenta este año con retos y oportunidades, pero también con controversia de los cuales los medios se han ocupado.

Quiero repasar un poco la situación del año pasado, donde comenzamos con un atraso en la aprobación del Presupuesto, las controversias que se generaron por las elecciones del año dos mil ocho, no obstante, quiero resaltar un aspecto positivo que debemos nosotros reconocer y tomarlo como referencia, como guía de actuación durante este año. Hace pocos minutos, varios de los colegas incluso con ideologías diferentes a la nuestra -social cristiana- señalaban lo positivo de este trabajo que la brigada especial del Ejército, enviada por el Presidente de la República a Haití, está realizando, y que debe de caracterizar este proceder y estos señalamientos, nuestra actuación general.

Con todo y todo, lo objetivo del año pasado es que recibimos una cooperación internacional arriba de los 650 millones de dólares, que reflejan incluso 100 millones más que el promedio anual histórico que ha tenido nuestro país. Si hubiéramos tenido una concertación mejor, por supuesto que esta contribución de los amigos de Nicaragua hubiera sido mayor, el reto este año es que no sólo la igualemos, sino que la superemos. Además, tenemos que identificar también aspectos positivos ocurridos el año pasado. Se logró el acuerdo con el Programa del Fondo Monetario, que hizo posible que importantes recursos, creo que aproximadamente 90 millones de dólares se pudieran recibir para alimentar las reservas del Banco Central; igualmente aunque fue de manera controvertida la polémica reforma fiscal de fin de año, se logró con el acuerdo –no de satisfacción plena- pero con el acuerdo de empresarios, incluso de los diputados de esta Asamblea Nacional en mayoría, que se aprobara dicha reforma y que tuviéramos también un Presupuesto, no satisfactorio en lo general, pero era lo posible en tiempo para atraer también inversiones necesarias al país y que los proyectos puedan comenzar sin los atrasos que se comenzó este pasado año.

También comenzamos el año, con un hecho positivo y es la concertación entre las diferentes fuerzas políticas de esta Asamblea Nacional, el entendimiento por encima de las divergencias partidarias, la unidad en la diversidad entre empresarios, obreros, grupos sociales, entre banqueros y sectores de la comunidad para tener este programa de la vivienda social que se aprobó la semana pasada, que va a ser la primera iniciativa en varias décadas para enfrentar de una manera efectiva, eficaz y eficiente, el gran déficit de vivienda que padece nuestro país. Es un proyecto que no solamente va a favorecer a los que son de un partido o de otro, sino que a todos los nicaragüenses que cumplan los requisitos, que tengan algún nivel de ingreso, en este sentido los diferentes bancos, como Banpro, Bancentro etc., estarán disponiendo recursos, y el Gobierno de la República acelerando los procesos de trámites conforme a la ley de la vivienda social, para que en Nicaragua no solamente se satisfaga ese bien preciado como es la vivienda, sino que se dinamice la economía, la construcción, se genere trabajo productivo que es lo que el país necesita.

Queremos asimismo señalar aspectos positivos, aunque nos llena de alguna preocupación lo que está ocurriendo en la zona Caribe. Hasta finales del año pasado se logró titular en los últimos dos años, gracias al acuerdo de Conadeti, que es la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación integrada por diputados y por técnicos que incluso tienen diferentes ideología, y en concertación con el Gobierno de la República, particularmente con la Procuraduría de Justicia, se tituló por fin, o se ha titulado hasta la fecha porque está pendiente todavía más titulación, más de diez mil kilómetros cuadrados -caso único en América Latina, según me decían- hacia las comunidades indígenas Misquitas, Mayanna, Ramas y va a iniciarse también para los Creoles. Esto es positivo, porque no solamente reivindica derechos ancestrales sino que también ponen en las manos de estas comunidades que saben cuidar el medio ambiente, recursos importantes como la Reserva Bosawás, y en un futuro próximo la Reserva de Indio Maíz, para que cuiden bien la naturaleza o la Creación, como le llaman las iglesias, para asegurar no solamente el cumplimiento de los acuerdos internacionales, sino que un futuro de bienestar para las futuras generaciones.

Recientemente se han identificado también aciertos y logros en hospitales públicos, como en el hospital Manolo Morales o Roberto Calderón, Lenín Fonseca, donde se han mejorado instalaciones, quirófanos, con recursos nacionales y recursos también de la cooperación; igualmente Institutos que son emblemáticos para Nicaragua como el Ramírez Goyena y el Maestro Gabriel, que van a abrir sus puertas dentro de un mes a los muchachos y muchachas para que se eduquen, dándole una mejor atención a fin de que sean buenos y buenas ciudadanos y ciudadanas para el servicio de la patria. Estos logros sólo son posibles si hacemos el trabajo que nos corresponde a las entidades públicas en concertación con el sector privado, con trabajadores y con el sector social y de esta manera no tengo la menor duda, enfatizando más las cosas que nos unen, señalando por supuesto las controversias y aquellos asuntos que afectan nuestra institucionalidad para que la mejoremos, pero si trabajamos juntos, dentro de once años que celebremos el doscientos aniversario de nuestra independencia, podemos nosotros tener un país en Centro América, no el país más pobre o empobrecido como lo tenemos actualmente, sino el país con mejor nivel de calidad de vida, conforme las riquezas con las cuales Dios ha bendecido nuestra Patria y que nosotros debemos de aprovechar mejor, señor Presidente.

Este mensaje queremos compartirlo con todos los colegas diputados, pero también con los conciudadanos que hoy nos están observando en el Canal de la Asamblea Nacional, para que con el espíritu de fraternidad, sin perder nuestro compromiso con los principios cristianos y originarios que nos identifican en nuestra nicaragüanidad, para que juntos construyamos esa patria grande que Rubén Darío nos invita a soñar.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero referirme a dos temas: El tema de la institucionalidad y el Estado de Derecho, el tema de los nombramientos que por Constitución nos corresponde a los diputados hacer.

Creo que el Presidente de la República, desde el mismo 10 de enero, ha venido demostrando una incapacidad al irrespetar las leyes de este país, comenzó con un decreto, nombrando los Consejo de Poder Ciudadano, y no se lo permitía la ley; durante estos tres años ha venido demostrando mes a mes, casi día a día la incapacidad de respetar las leyes y respetar la Constitución. En este país se ha derramado demasiada sangre a lo largo de nuestra historia republicana, luchando por la libertad o por la democracia, mártires como Benjamín Zeledón, Augusto César Sandino y Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, quienes fueron asesinados precisamente por luchar por la libertad y por la democracia; cincuenta mil personas murieron en las montañas de este país para luchar por esa misma libertad, por esa misma democracia, para que hubiera instituciones sólidas y fuertes.

Los diputados no podemos aceptar que el Presidente de la República pisotee, abuse y se burle de las leyes de la nación, ya hemos visto como se ha burlado de nosotros, de usted mismo Presidente, se ha burlado el Presidente de la República, no enviando a ratificar a los ministros, y que esto la Constitución lo demanda. De ustedes y de todos los diputados se ha burlado el Presidente de la República, emitiendo decretos que son violatorios a las leyes y violatorios a la Constitución; es hora Presidente, que nosotros los diputados hagamos valer las leyes, que ustedes y todos los diputados de esta Asamblea Nacional nos demos a respetar del Presidente de la República.

La Ley Orgánica de esta Asamblea Nacional, en su artículo 39, inciso 4) dice: que cuando existe la urgente necesidad de un tema a los diputados de la Asamblea Nacional, podemos solicitarle a la Junta Directiva que se saque la Agenda Base y se pase a la Orden del Día una Iniciativa de Ley. Hoy existe esa urgente necesidad, Presidente. No podemos los diputados seguir siendo pisoteados, manoseados, burlados, abuzados por el Presidente de la República, nosotros en nombre de las bancadas mayoritarias de esta Asamblea Nacional, demandamos de la Junta Directiva que se pase a la Orden del Día la iniciativa de ley que introdujimos los diputados de varias bancadas de esta Asamblea Nacional, para derogar el Decreto que el Presidente firmó, violando la Constitución en este país, extendiendo los plazos como si esto fuera una monarquía. No podemos permitir que usted Presidente y el resto de los diputados estemos pintados en la pared por un Presidente de la República que viola las leyes. Nosotros estamos dispuestos aquí a trabajar en beneficio de la población, a dialogar, pero no podemos aceptar que el Presidente de la República siga violando la ley.

En consecuencia, quiero referirme al segundo tema de cambiar la institucionalidad en este país. En el dos mil diez se vencen veinticuatro cargos; tenemos la oportunidad para re enrumbar el camino hacia la democracia, hacia la institucionalidad; y sobre ese tema quiero decir, que la Comisión que nosotros aprobamos, no se aprobó porque el Presidente de la República haya mandado un Decreto ilegal, violatorio a la Constitución, sino porque era nuestra obligación en el momento que la Junta Directiva y usted introdujo el tema en la Junta Directiva. Nosotros tenemos que enrumbar el país y tenemos una oportunidad para escoger a hombres y mujeres que cuenten todos y cada uno de los votos que el ciudadano nicaragüense deposite en las urnas a la hora de una elección, no así como pasó en las elecciones del dos mil ocho.

Tenemos una oportunidad para que tengamos contralores que se fijen y que investiguen todo y cada uno de los actos de cualquier funcionario independientemente que sea el gobierno del presidente Ortega; y por supuesto tenemos la oportunidad para ir enrumbando al Sistema de Justicia en este país, donde nadie esté por encima de la ley. Por lo tanto, hago un llamado a los diputados de esta Asamblea Nacional, que conforme la Constitución sigamos los procedimientos para que como acordamos, en lo que se conoce como el acuerdo en Metro Centro Dos, escojamos a los mejores hombres y mujeres de este país, para que estén en cada una de esas instituciones al servicio de los nicaragüenses y no al servicio del caudillo de turno que esté en la casa presidencial.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Creo que el tema toral, central y clave en estos seis meses, para el futuro de Nicaragua, va a ser el tema de la institucionalidad de este país. Avanzamos a instituciones mejores, más creíbles, con más confianza en la población o retrocedemos a profundizar el círculo vicioso de los ahijados, de los caudillos o de los amiguitos o subordinados de los caudillos en los puestos claves de este país, ese es el reto que tiene Nicaragua y ese reto es clave, porque el tema de la institucionalidad no es un problema conceptual, está vinculado al problema de la pobreza a menos instituciones creíbles y confiables, más pobreza, más desempleo, más desesperación.

Aprovechemos la desgracia que está viviendo el pueblo de Haití y veamos a los haitianos, ¿acaso la pobreza, la miseria profunda que ha asolado a Haití todo este tiempo, aún antes del terremoto, no iba aparejada precisamente con la ausencia completa y total de institucionalidad? Tenían que venir sectores externos como Naciones Unidas o países con intereses específicos a manejar ese país. En este año, tenemos una posibilidad los nicaragüenses de empezar a construir y andar en el sendero que nos saque de la pobreza, de la desesperación, del desempleo y de un futuro como el futuro haitiano.

Creo que el reto no es para el partido de gobierno nada más, el reto no es para el Presidente de la República, que pretende ser el rey y donde todos los nicaragüenses somos sus esclavos o somos sus vasallos y el puede hacer lo que quiera y lo que le ronque como se dice popularmente. El reto es de esta Asamblea Nacional, en estos próximos seis meses, aquí los diferentes diputados y las fuerzas que nos decimos de oposición de este gobierno orteguista, tenemos que demostrar que estamos dispuestos a iniciar el camino, que estamos dispuestos a andar el camino de elegir en los cargos del Consejo Supremo Electoral a gente en la que todos tengamos confianza, a gente que no va a estar a favor de un partido o de otro, ni en contra de un partido o de otro; vamos a elegir gente que sabe que se va a deber sólo a la ley, a la Constitución, a su conciencia y no a caudillo ni a partido, esa es la forma y la oportunidad que tenemos ahora a corto plazo, de empezar andar el camino correcto; y no esperemos amigos diputados que esa actitud venga de la Presidencia, porque desde y estando en el poder, el poder te enceguece de tal manera que es imposible que podás ver la importancia de iniciar un nuevo rumbo en Nicaragua.

Nos tenemos que esforzar los diputados que estamos en oposición al orteguismo como expresión del autoritarismo y el pensamiento autoritario en el poder en este país, debemos empezar a demostrarlo, por eso nosotros como partido, como fuerza política, que ya en la últimas elecciones demostró tener más respaldo popular y más votos incluso que el PLC, en prácticamente todo el Pacífico de Nicaragua nosotros como fuerza política hemos decidido no presentar candidatos, pero invitamos a otros sectores a presentar candidatos invitamos a la gente que piense y que quiera ser algo por Nicaragua que se presenten y entonces analicemos y veamos: ¡Ve hombré! esta persona, esta mujer o este hombre nos da un nivel de confianza de que va a actuar por Nicaragua y no se va a subordinar a los caudillos.

Así que tenemos la oportunidad, no esperemos que eso venga del poder, siempre el que está en el poder está más ciego que los que estamos en la llanura. Podemos empezar andar el camino, el camino de construir la institucionalidad, forcemos a Ortega a aceptar el principio de que los magistrados y los funcionarios no son amiguitos, sino que son gente independiente que pueden contradecirlo y que pueden decirle no señor, no aceptamos su planteamiento. Hagámoslo, hermanos nicaragüenses, hermanos diputados, tenemos esa oportunidad y hagámosle un enorme favor a nuestro pueblo, a nuestro pueblo empobrecido, a nuestro pueblo hambreado que quiere institucionalidad y que quiere estabilidad para poder salir de la pobreza y la desesperación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:

Gracias Presidente.

Antes de iniciar mi intervención, quiero solicitarle a este honorable plenario un minuto de silencio por esas miles y miles de personas que perecieron en el hermano país de Haití después de acaecerle ese fatídico terremoto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio.

Muchas gracias.

DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:

Efectivamente, honorables diputados, en esta primera Sesión Ordinaria de labor legislativa es lamentable que iniciemos un año luchando contra las arbitrariedades y violaciones a nuestra Carta Magna por parte del presidente Daniel Ortega. La falta de respeto y consideración a nuestro pueblo, el irrespeto a los Poderes del Estado y al orden constitucional e institucional son acciones y actitudes tan repetitivas que ya son una costumbre para él. Similar a los actos de ilegalidad, arbitrarios, irrespetuosos y violatorios a la Constitución Política acaecidos en el dos mil nueve, el Presidente despuntó en el dos mil diez con su primer acto inconstitucional al haber emitido un Decreto Presidencial arrogándose facultades que sólo le competen a la Asamblea Nacional, siendo estas disposiciones las siguientes:

Ratificó en sus cargos a todas las autoridades de los Poderes e instituciones del Estado a quienes se les vence el período en el futuro inmediato, hasta tanto la Asamblea Nacional, no nombres a nuevos funcionares o ratifique a los actuales, siendo estos los siguientes funcionarios, Procurador, Subprocurador de Derechos Humanos, magistrados del Consejo Supremo Electoral, contralores colegiados propietarios y suplentes entre otras instituciones.

Sin hacer un análisis exhaustivo de la economía de los nicaragüenses, aumentó en 1% la contribución del seguro social a los empleadores en la rama de invalidez, vejez y muerte en los diversos tipos, lo que provocará desestabilización en la economía de este país.

Si acaso es por ceguera del Presidente, que no le permite leer lo que dice la Constitución Política en cuanto a sus facultades, antes de tomar cualquier decisión como que si estuviera mandando en su propia casa, quiero expresarle que son únicas y exclusivamente atribuciones de la Asamblea Nacional los siguientes:

“Elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y derogar los existentes.

La interpretación auténtica de la Ley.

Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de listas separadas, propuestas para cada cargo por el Presidente de la República y por diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes. El plazo para presentar las listas será de quince días contados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para su elección. Si no hubiere listas Presentadas por el Presidente de la República, bastarán las propuestas por los diputados de la Asamblea Nacional. Se elegirá a cada magistrado con el voto favorable de por lo menos el sesenta por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional.

Asimismo se elegirán a un número igual de Conjueces con los mismos requisitos y procedimientos con el que se nombran a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

Elegir a los magistrados, Propietarios y Suplentes del Consejo Supremo Electoral de listas separadas, propuestos para cada cargo por el Presidente de la República y por los Diputados de el Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes. El plazo para presentar las listas será de quince días contados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para su elección. Si no hubiere lista presentada por el Presidente de la República, bastarán las propuestas por los diputados de la Asamblea Nacional. Se elegirá a cada Magistrado con el voto favorable de por lo menos el sesenta por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional”.

Y el inciso 9), del mismo Arto. 138 de la Constitución dice: “Elegir con el sesenta por ciento de los votos del total de los Diputados de la Asamblea Nacional, de listas separadas propuestas para cada cargo por el Presidente de la República y por los Diputados, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes:

a) “Al Superintendente y Vicesuperintendente General de Bancos y Otras Instituciones Financieras; b) al Fiscal General de la República, quien estará a cargo del Ministerio Público y al Fiscal General Adjunto de la República, quienes deberán tener las mismas calidades que se requieren para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; c) a los Miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República; d) al Procurador y Sub Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos; e) al Superintendente y a los Intendentes de Servicios Públicos; f) al Director y Subdirector del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural. Todos estos funcionarios serán elegidos para un período de cinco años y gozarán de inmunidad”.

En la misma Constitución Política, en el artículo 129. Se señala que: “Los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, son independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la presente Constitución”.

Por tanto, rechazo públicamente las decisiones emitidas por el Presidente de la República, que son violatorias a la Constitución. Y pido a los colegas diputados y al pueblo de Nicaragua a que unamos voces para rechazar estas actitudes totalitarias.

Muchísima gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Mis mejores deseos para este año a todos los colegas de este Parlamento y les insto a que seamos solidarios con los más pobres de este país, impulsando y promoviendo aquellas leyes que beneficien a nuestro pueblo.

Obra en mi poder una iniciativa de resolución que está firmada por los Jefes de Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, por el Movimiento Vamos con Eduardo, de la Bancada del Bun y de la Alianza Liberal Nicaragüense, para que hoy mismo se apruebe una Resolución Legislativa de solidaridad al pueblo de la hermana República de Haití. Ese apocalipsis de Haití, una vez más nos debe hacer reflexionar, que nuestra madre tierra se encuentra enferma y fracturada. Así que les pido a mis hermanos diputados que sin mayor dilación aprobemos esa iniciativa el día de hoy. Entiendo que el PLC también firmó la Resolución.

Nicaragua es un país con alto riesgo de vulnerabilidad, aquí en el año dos mil nueve, aprobamos una Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que inclusive la FAO, la considera como una de las leyes más completas de América; pero desgraciadamente con esta vulnerabilidad y todos estos desastres naturales, muchas veces nuestros cultivos están supeditados a esos altibajos de una forma positiva o negativa.

Por lo vinculante que significa tanto con lo de Haití, como con la seguridad alimentaria, me voy a referir un poco precisamente a Copenhague, ya que el mundo tenía puesto los ojos en lo que ahí durante dos semanas se estaba discutiendo sobre el calentamiento global, el cual está provocando cambios bruscos en el clima, el retroceso glaciar y la disminución en los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros, en cuya cercanía vive el 60% de la población mundial, la extinción de especies animales y vegetales y la propagación de enfermedades. Una de las consecuencias más trágicas del cambio climático es que algunas naciones y territorios están condenados a desaparecer por la elevación de los mares. En más de dos siglos y medios a partir de mil setecientos cincuenta, los países llamados desarrollados han consumido gran parte de los combustibles fósiles creados en cinco millones de siglos. En manos del capitalismo desde su concepción en mil setecientos cincuenta, todo se convierte en mercancía, el agua, la tierra, el género humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte, la vida misma, hasta el cambio climático se ha convertido en un negocio. Mientras Estados Unidos y la Unión Europea destinaron 4,100 billones de dólares para salvar a los banqueros de una crisis financiera que ellos mismos provocaron, a los programas vinculados al cambio climático le destinan trescientas trece veces menos.

La mayoría de los principales diarios del mundo se han referido a los resultados del fracaso de la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático, después de casi dos semanas de debates, aparte de la bárbara represión a los movimientos sociales de todo el mundo, que recordaba a la invasión Nazi de 1940 a Dinamarca, los países del ALBA y de todos los continentes señalaron que es un acuerdo vil e inaceptable, que veinticinco o treinta naciones no pueden cerrar un acuerdo que excluya la mayoría de los cientos noventa y dos naciones presentes en las discusiones.

Al Gore Vicepresidente de los Estados Unidos durante el Gobierno de Bill Clinton que merecidamente ganó el Premio Nobel de la Paz, por su reflexión y participación mundial contra el cambio climático y que en el año dos mil seis protagonizó el documental ganador del Oscar, Una Verdad Incómoda, que trata sobre este problema y responsabiliza a las personas, a los políticos, gobiernos e industrias de lo que ocurre actualmente; hoy confirmamos que a los gobiernos sobre todo de los países más desarrollados no les importa en absoluto el futuro de los niños y niñas de los cuales se ocupan a diario en sus oportunistas discursos y le dan la espalda al calentamiento global. Lo que nadie podía imaginar es que el 18 de diciembre del 2009, irrespetando a Jefes de Estado, Primeros Ministros y Responsables de Misiones, el último día de la Cumbre esta sería suspendida por el Gobierno danés para entregar la sala principal de la conferencia al Presidente de los Estados Unidos, donde él y un grupo de invitados -dieciséis en total- tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso lleno de ambigüedades que en la misma Fox la (CBS) y medios noticiosos de los Estados Unidos han criticado, que no implicaba compromiso vinculante, ignoraba el Convenio Marco de Kyoto de la cual Nicaragua es firmante.

La delegación de los representantes de la Sociedad Civil Mundial sostiene que la situación de la tierra y la humanidad es tan grave que solamente el principio de cooperación y una nueva relación de respeto hacia la naturaleza podrán salvarnos, de lo contrario vamos hacia el abismo. La forma más inmediata de salvarnos es volver a la ética del cuidado, buscando el trabajo sin explotación, la producción sin contaminación, la competencia sin arrogancia y la solidaridad a partir de los más débiles este es el gran salto que se impone en este momento.

El grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), advirtió que el cambio climático quedaría fuera de control en los próximos cinco a diez años si no se recortan drásticamente las emisiones de gases de efectos invernadero. La ONU ahora está en un aprieto, pedirles a otros países que se adhieran al arrogante y antidemocrático acuerdo, sería humillante para muchos Estados. Continuar la batalla y exigir en todas las reuniones particularmente, la de (inaudible) y la de México en este dos mil diez, es el derecho de la humanidad a existir con la moral y la fuerza que nos otorga la verdad, es a nuestro juicio el único camino.

Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Stanford Cash Dash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Gracias, señor Presidente.

Queridos hermanos diputados, dice un sabio refrán que la voz del pueblo es la voz de Dios, y este pueblo clama a gritos que cese la violencia en las calles, en las instituciones y los Poderes del Estado. La esperanza de esta mi Nicaragua está en nosotros y el éxito será que pensemos en nación; solamente lograremos despartidizar las instituciones mediante la elección acertada en los cargos públicos, como son los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral, la Contraloría General de la República y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

La Constitución de Nicaragua establece en su artículo 8, que Nicaragua es un país de naturaleza multiétnica, multilingüe y pluricultural. En este marco también es relevante vincular el artículo 7 de nuestra Carta Magna, en el concepto de democracia participativa y representativa. Lamentable estos preceptos Constitucionales no son coincidentes con el comportamiento del aparato estatal y sus políticas públicas de contenido evasivo que trastoca la promoción de una auténtica sociedad nicaragüense amplia suficiente democrática, participativa representativa de naturaleza multiétnica y pluricultural.

Estamos en el marco de una realidad coyuntural dentro de la cual la Asamblea Nacional tiene que elegir en los próximos meses alrededor de veinticuatro funcionarios públicos, entre otros del Consejo Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría General de la República, la Procuraduría de los Derechos Humanos. En este contexto, la Costa Caribe de Nicaragua, luce censurada con la investidura de la exclusión histórica, debido a que ninguno de los actores involucrados en la elección de estas autoridades han mencionado la falta de liderazgo para el nombramiento de un profesional del Caribe nicaragüense, digno de ocupar cualquier de los cargos en mención. Quiero hacer un llamado a los diputados del PLC, y a los diputados del Frente Sandinista que cuando llegue la hora de elegir estas autoridades recuerden que existe una Costa Atlántica.

Nos queda la profunda preocupación y triste realidad al pensar que el Estado de Nicaragua no tiene interés en una auténtica integración de la Costa Caribe nicaragüense a la vida política, económica, social y cultural y sólo tiene interés en el saqueo y la destrucción de los enormes recursos naturales y riqueza de esta vasta región del país, creando políticas públicas económicas y de colonización que tiene como objetivos la incorporación de las Regiones Autónomas a la lógica cultural política institucional y administrativa del Estado nacional. Por tanto nuevamente estoy pidiéndoles a los diputados del PLC y del Frente Sandinista, que cuando llegue la hora no se olviden que existe una Costa Atlántica.

Para terminar quiero decirles que tenemos muchas esperanzas en que las próximas elecciones regionales sean llevada a cabo dentro de un clima de paz, pero sobre todo que sean transparentes y limpias, que el Consejo Supremo Electoral cumpla con su labor de ser garante en las elecciones, que cuenten voto a voto y que Dios nos permita que no sea como el robo que se cometió en las elecciones municipales,

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alejandra Centeno Ramírez, suplente de Raquel Dixon Brautigam, tiene la palabra.

DIPUTADA ALEJANDRA CENTENO RAMÍREZ:

Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva.

En el primer trimestre de este año dos mil diez, la Costa Caribe estará celebrando las elecciones para elegir sus autoridades regionales e ir profundizando este proceso histórico de los pueblos del Caribe, como es la Ley 28, la Ley de Autonomía, razón por la cual pido a todos los jefes de bancada que trabajemos en función de ir consolidando la Autonomía en el marco del respeto y de la responsabilidad que debemos tener cada uno, haciendo propicio estas elecciones lo más transparentes, que sea con un ambiente de gobernabilidad y estabilidad para afianzar la institucionalización de la Ley 28.

Quiero compartir con todos los colegas diputados, los logros que ha tenido la Costa del Caribe en estos tres años de gobierno del pueblo Presidente, presidido por el Comandante Daniel. El sueño de los pueblos indígenas se ha hecho realidad ya que doce títulos se han entregado, porque se han demarcado doce territorios con una extensión territorial de quince mil cuatrocientos once punto treinta y cinco kilómetros cuadrados, que benefician a ciento cincuenta y dos comunidades rurales para beneficiar a sesenta y ocho mil novecientos setenta y siete habitantes. En seguridad alimentaria, se ha atendido a ocho mil setecientos ocho mujeres con el bono productivo. En educación regional, se redujo la tasa de analfabetismo que encontró el actual Gobierno de Nicaragua en la Costa Caribe en el año dos mil siete, la que pasó de un 58% a un 22%.

En salud regional, hay grandes avances, la construcción del hospital de Muelle de los Bueyes, la construcción del hospital de La Cruz de Río Grande, cuatro casas maternas, el reemplazo de seis Puestos de Salud en la RAAN, se rehabilitaron ocho Puestos de Salud en Waspán, también se construyó la sede del Silais en Bilwi. Asimismo es importante hacer mención de cincuenta y siete cupos con plazas respectivas para la formación de profesionales en sus especialidades, tales como ginecobstetricia, pediatría entre otras especialidades importantes que no tenemos en la región y que esto permitirá fortalecer la solución en los hospitales regionales de la Costa del Caribe y disminuir así, la demanda de los hospitales a nivel nacional. Además es importante mencionar que se rehabilitó el hospital de Bluefields y el hospital de Rosita.

Se han construido cuatro casas maternas las que permiten trabajar en la reducción de la mortalidad materna y prenatal, se mantuvo la tasa de la mortalidad materna no incrementó en relación al año dos mil ocho.

En cuanto a infraestructura es importante mencionar que se ha llevado la electrificación a once municipios para beneficiar a más de ocho mil trescientos setenta y seis familias, algo nunca visto, porque en tres años este gobierno lo ha hecho y hay una inversión importante de 6.3 millones de dólares en electrificación. También se garantiza el tráfico por las principales rutas troncales del Caribe haciendo puentes y alcantarillas, y dando el mantenimiento a la red vial. En el transporte acuático se destacan la rehabilitación del muelle de Bluefields, del Rama y de Punta Fría en Bluefields. También es importante mencionar en cuanto al transporte aéreo, que se finalizó la construcción de la pista aérea en la ciudad de Bilwi como parte de la primera fase de modernización del aeropuerto internacional.

Quiero decir también que el Sinapred ha contribuido a la asistencia tanto en alimentación como en materiales de construcción para reducir la brecha de los desastres ocasionados por los huracanes Félix y el Ida, que azotaron nuestra zona del Caribe.

Si nosotros hacemos un proceso de ir profundizando la autonomía, eso es institucionalizar también la autonomía y permitir que los programas de desarrollo avancen en la Costa Caribe.

Entonces quiero decirle a este plenario, que sigamos trabajando por ese pueblo humilde de la Costa Atlántica, y que nos permitan ir avanzando en el mejoramiento de las condiciones de vida, porque tenemos un gobierno justo que vela por los recursos naturales, por la revitalización cultural, por la infraestructura económica en la Costa Caribe.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero desearles un feliz año 2010 a todos mis colegas de las diferentes bancadas y habiendo expresado esto, quisiera referirme un poco a lo que decía en algún momento el diputado Agustín Jarquín, cuando habla de un país empobrecido a pesar de las riquezas nacionales, que yo le agregaría, y a pesar de la ayuda internacional, de las riquezas de otros países, como la ayuda venezolana, que se ha convertido en una caja chica para comprar canales de televisión, para comprar hoteles y haciendas y para seguirle dando migajas al pueblo. Igual que en los ochenta como cuando la “Piñata”, los jerarcas del sandinismo se adueñaron de mansiones y haciendas y siempre migajas para el pueblo, parcelitas en zonas marginales, parcelitas de tierra sin financiamientos, sin asistencia técnica. Al fin migajas para el pueblo.

Creo que sacar de la pobreza a un país, requiere de las riquezas nacionales, pero también requiere de que ese apoyo que viene de la comunidad internacional, pero específicamente del Gobierno de Venezuela, deje de ser manejado como el erario privado de una familia y sus allegados. Requiere de inversión amplia y de generar capacidades en la población para terminar de una vez con la pobreza. Creo que estar queriendo comprar los medios de comunicación habidos y por haber en Nicaragua, no le va a dar ni legitimidad, ni credibilidad a ese dinero que se usa de manera discrecional, considero que lo que realmente le da legitimidad a los gobiernos es tomar en cuenta a las clases menos favorecidas llevando verdaderos programas de apoyo para salir de la pobreza, apoyando verdaderamente la educación, que es lo único que cierra las brechas entre pobres y ricos.

No podemos seguir viendo impasiblemente, como los gobernantes se enriquecen y como el pueblo extiende la mano para que le regalen un juguete en navidad a sus hijos, creo que la verdadera fortaleza de un pueblo, de un país, está en la medida en que conseguimos inversión y empleo digno para esos nicaragüenses que puedan con dignidad comprarle el sustento diario a sus hijos y los juguetes en navidad, sin ir a hacer filas para que un gobernante entregue un juguete.

Es que reconstruir Nicaragua requiere de un plus esfuerzo y de una sabiduría especial, pero sobre todo de abandonar las actitudes, esas actitudes caudillescas del pasado, de querer tener al ciudadano comiendo de la mano. Recientemente veía en un programa de televisión como algunos banqueros, al lado del Presidente, felizmente estaban echando adelante una iniciativa de financiamiento para viviendas, que no es malo, pero me decía un amigo que estaba conmigo en ese momento viendo ese programa: es que este es el retorno a la era somocista, donde si no te metés con el régimen, podés hacer, podés invertir, podés ganar dinero. Esta es nuevamente la era somocista encarnada en un partido de cuatro letras que ante las ambiciones de una familia, pretenden volver a una época que creíamos ya desterrada y enterrada sobre centenares de barriles y litros de sangre de los nicaragüenses. No puede ser que los nicaragüenses sigamos impasibles ante el enriquecimiento de gobernantes y el empobrecimiento de los que ya estaban pobres desde hace muchos años.

Quisiera referirme también, Presidente, a ese Decreto que fue catalogado como El Decretazo, por algunos medios de comunicación y donde de manera lastimosa, veía a algunos diputados aplaudir la negación de la supremacía de la Asamblea Nacional, ante este atropello. Aplaudían servilmente la abolición de las instituciones; olvidando a los muertos y a los mártires que lucharon para que en Nicaragua hubiese instituciones, para que en Nicaragua hubiese Poderes independientes en el Estado. Aplaudían el atropello, el avasallamiento de la Asamblea Nacional, por un dictadorzuelo, que ya en el pasado fue un verdadero dictador y algunos creen que es aprendiz ahora, pero sencillamente son los resabios de la dictadura de los ochenta, donde se manejó el país, donde decían que la Revolución era fuente de derecho.

Lastimoso, que diputados de esta Asamblea, hayan aplaudido la violación a la Constitución y a la supremacía de la Asamblea Nacional. Probablemente sea la ignorancia, probablemente sea el servilismo, lo que obliga a esos diputados a aplaudir y a seguir aplaudiendo lo que ya en este país no debería de tener cabida, porque sencillamente sería repetir la historia y repetir las negras páginas de la historia del somocismo, que también tuvo la misma vocación totalitaria, autoritaria y dictatorial en épocas que creíamos ya superadas. Creo que se hace necesario un golpe de timón, se hace necesario reflexionar de que en la Nicaragua de hoy, ya no caben esas actitudes, de que en la Nicaragua de hoy, hay un marco regulatorio y legal al que atenerse y al cual deben respetar y juraron respetar y juró respetar Daniel Ortega, cuando tomó posesión del Poder Ejecutivo.

Creo pues, nicaragüenses, que en este Decreto ha salido a la luz lo más negro de las páginas de la historia, lo más negro del somocismo repetido en los días actuales y a inicios del año. Creíamos que Somoza estaba enterrado, pero lo han revivido esas actitudes y esos aplausos que todavía los oigo resonar en mis oídos; creo se hace necesario que esta Asamblea Nacional, pueda rescatar la dignidad poniendo en el Orden del Día como han pedido los jefes de bancadas, la iniciativa de ley para derogar ese Decreto que cubre de vergüenza y deshonra a Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el diputado Guillermo Osorno Molina, quien tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero empezar en este momento deseándoles las mejores bendiciones de nuestro Dios a cada uno de mis compañeros diputados de las diferentes bancadas, tanto a ellos como a su honorables familias, deseo que sean las bendiciones de Dios que estén sobre sus vidas todo este año y Dios nos ayude a todos los que estamos acá en este recinto para que podamos tener la madurez, la sensatez de poder hacer mejor las cosas para contribuir y abonar a la paz y el desarrollo que este país tiene. Queremos iniciar un año con esa buena armonía.

Lamentamos mucho lo que ha venido aconteciendo a finales del año anterior y los años anteriores, que aquí en nuestro país ya es una costumbre el violentar el orden constitucional de nuestro país. Se ha venido creando esa mala costumbre, porque no es la primera vez que aquí se ha violentado el orden constitucional, se ha hecho con las elecciones de los magistrados, se ha hecho creando leyes marcos, se ha hecho en muchos otros momentos que se han brindado en este Parlamento, y no solamente acá, sino que ahora se está viendo que está trascendiendo hacia otros Poderes.

Lamentamos mucho la actitud del Presidente de la República, al querer establecer por Decreto, entrometerse en otro Poder del Estado, cuando específicamente están definidas o enmarcadas las funciones que tiene cada Poder del Estado en este país. Lamentamos también las actitudes de algunos de nosotros que irresponsablemente hemos dado opiniones diciendo que no hay que elegir ningún cargo ni a ningún un magistrado, a sabiendas que esa es la responsabilidad que tenemos, y si devengamos un salario, es para cumplir con este tipo de obligaciones.

Quisiera que todos los jefes de bancadas y los diputados los cuales somos tildados de oposición, pudiéramos sentarnos y establecer una agenda y una comunicación directa con el Ejecutivo, para decirle: Queremos la paz de este país, queremos un entendimiento, queremos que el país tenga su desarrollo y que tenga los beneficios. Porque hay una tasa de desempleo enorme y una crisis económica, se habla de que en la zona norte del país se tiende a dar una hambruna. Buscar cómo solucionar los problemas que realmente nuestro país tiene, presentarle al gobierno, a nuestro país, y decirle, juntos resolvamos la situación que Nicaragua necesita. No es estar aquí mostrando quién es el más fuerte ni quién tiene el músculo más grande. Un llamado al Presidente de la República si tiene ese tipo de asesoría o recomendaciones, que no son los tiempos de decir quién es el más fuerte, porque unidos los nicaragüenses seremos verdaderamente fuertes. Que independientemente que tengamos diferentes partidos políticos y diferentes ideologías, eso no nos excluye, porque somos hermanos nicaragüenses, hijos de una misma madre patria y que por lo tanto, solamente unidos podemos sacar esta nación adelante. Es tiempo de reflexionar, de meditar, de pensar con madurez y con sensatez, ¿qué legado le vamos a dejar a nuestras generaciones futuras? Creo que es tiempo de cambiar y pensar que Nicaragua nos necesita con una mente positiva y con mucha objetividad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.



















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Faltando cinco minutos para las diez de la mañana, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
20 de enero del 2010.

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
FRANCISCO SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 58 diputados, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Le pedimos a los directivos que están presentes, Carlos García, Alejandro Ruiz, que se hagan presentes en el estrado por favor.

El día de ayer, recibimos una carta de los jefes de bancada, de tres jefes de bancada donde estaban pidiendo pasar a la Orden del día, la Ley que anula el Decreto Presidencial del 9 de enero. Ayer, la Junta Directiva, cuatro a tres decidió, ¡No! Hoy la Junta Directiva cuatro a dos decide: ¡Si!

Entonces, en correspondencia al artículo 82 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, acápite 4, que dice lo siguiente: “Solicitar, con el concurso de otros Jefes de Bancadas que al menos representen una tercera parte de los diputados, la modificación del Orden del Día de las sesiones ordinarias. La modificación del Orden del Día será aprobada por mayoría absoluta de los diputados”. En tal caso, sometemos a votación del plenario si modificamos o no modificamos el Orden del Día, introduciendo ese Proyecto de Ley, los que estén de acuerdo votan en verde y los que estén en desacuerdo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

23 votos a favor de que se modifique el Orden del Día, 39 en contra de que no se modifique, 4 presentes, 0 abstención. Se rechaza la solicitud.

La diputada Eugenia Sequeira, no se había marcado presente, por eso una vez que se abrió la votación, ella no pudo votar desafortunadamente, porque todos votaron. Pasamos por consiguiente a la Agenda ordinaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 001. Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO DE ALIVIO DE LA INICIATIVA HIPC REFORZADA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL”, FIRMADO EL 05 DE NOVIEMBRE DEL 2009 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL.

Managua, 11 de Diciembre del año 2009.
SPPN-E-09-419.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Adjunto a la presente le remito por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional”, suscrito el 05 de Noviembre de 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional.

Esta iniciativa se introduce con Trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales


Managua, 11 de Diciembre del año 2009.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to,. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional”, suscrito el 05 de Noviembre de 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional.

Esta iniciativa se introduce con Trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua. Art. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

I.- ANTECEDENTES

En el mes de Septiembre del año 1999, Nicaragua fue elegida para participar de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés); un programa impulsado por Francia en el seno del entonces G7 que llevó al establecimiento de un mecanismo, administrado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), mediante el cual se reduce el nivel de deuda externa de los países declarados elegibles hasta un nivel compatible con su desempeño económico, con la finalidad de liberar recursos para financiar programas de combate a la pobreza y al subdesarrollo en los países beneficiarios del alivio.

En el mes de Enero del año 2004, nuestro país alcanzó el punto de culminación de la Iniciativa HIPC. Este reconocimiento representa el compromiso irrevocable de los acreedores agrupados en el Club de París, de proporcionarle a Nicaragua la cuota de alivio estimada para cada uno de ellos en el Documento de Análisis de Sostenibilidad de Deuda elaborado por el FMI y el BM. Asimismo, reafirma el compromiso de Nicaragua de alcanzar acuerdos similares con los acreedores externos que no participan de ese foro.

Uno de los acreedores de Nicaragua, no miembro del Club de París, que ha confirmado su participación en la Iniciativa HIPC, es el Fondo de la OPEN para Desarrollo Internacional (OFID, por sus siglas en inglés). Este organismo multilateral prevé entregar el país una porción de alivio de deuda de US$15, 220,000 en términos de valor presente. Este alivio sería canalizado a través de dos modalidades: (i) extensión de nuevos préstamos cuyo elemento de donación equivale a una porción del alivio y (ii) reestructuración de los términos actuales de acuerdo de préstamo ya concluidos entre Nicaragua y el OFID.

En el año 2003 el OFID le suministró a Nicaragua alivio interino por un monto de US$4,060.000 porción que se canalizó a través del componente de donación del Préstamo No. 882H, aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto No. 3322, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 238 del 16 de Diciembre del año 2002. En el año 2004 nuevamente suministró una porción de US$3,000.000 a través del Préstamo No. 980H, aprobado por la Asamblea Nacional mediante del Decreto No. 4096, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 11 del 17 del mes de Enero del año 2005. En el año 2007 a través de la operación No. 1119H el OFID entregó la Porción III por un monto de US$3,000.000 aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto No.95-2007, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 196 del 12 de Octubre del año 2007, lo que totaliza un alivio recibido de 10,060.000.00 y disminuyó la porción a de alivio pendiente de recibir a US$5,160,000. El OFID decidió otorgar esta última porción de alivio a través de la reestructuración de los préstamos de Nicaragua con dicho organismo. Según los cálculos realizados, la reestructuración de préstamos arroja un alivio de deuda en valor presente de US$4,960.000.00, con lo que se inicio el proceso de negociación del Acuerdo del Alivio de la Deuda, luego el OFID al momento de la firma otorgó un monto de US$5,160,000. Al inicio de las negociaciones con OFID la diferencia en los cálculos era mayor, pero Nicaragua logró que el acreedor mejorara las condiciones de la reestructuración. En el marco de la Iniciativa HIPC el alivio de deuda es voluntario y no existe una metodología única para el cálculo de dicho alivio (incluyendo que el monto de alivio puede ser redondeado a millones, como argumentó el OFID.

II.- ACUERDO DE ALIVIO DE LA DEUDA DE LA INICIATIVA HIPC REFORZADA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL.

Para finalizar las cuotas de alivio, Nicaragua y el OFID han suscrito el 05 de Noviembre de 2009 el “Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC Reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional”, suscrito por el Sr. Alberto Guevara Obregón Ministro de Hacienda y Crédito Público, y S.E. Suleiman J. Al-Herbish, Director General de OFID.

En el marco de los Acuerdos Internacionales, el OFID venía concediendo préstamos adicionales para repagar sus vencimientos (durante el período otorgó 3 préstamos de US$10.0 millones cada uno). Este año este organismo multilateral nos ha comunicado que esta modalidad ha sido cambiada por otra que consiste en alargamiento del plazo y reducción de tasas de interés. El objetivo principal de este Acuerdo es suministrar a Nicaragua la última porción de alivio de deuda por un monto de US$5,160,000.00 otorgado mediante la reestructuración del calendario de pagos de diez Convenios actualmente en ejecución. El saldo de estos diez préstamos a la fecha es de US$57.56 millones de dólares. Si se tuviera que pagar bajo las condiciones actuales se pagaría este principal más US$7.44 millones en intereses y comisiones para un total de US$64.99 millones en total. Al cambiar las condiciones bajo el esquema de la reestructuración se pagará siempre el mismo principal más US$11.04 millones en intereses y comisiones para un total del servicio de US$68.6 millones. Es decir en términos nominales hay un incremento en el pago de los intereses por US$3.6 millones pero en términos de valor presente hay un ahorro de US$5.16 millones.

El beneficio de la reestructuración está en alargar el plazo del servicio anual a pagar el cual se reduciría drásticamente, liberando así recursos que podrían ser destinados a los programas de lucha contra la pobreza.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la solicitud de Aprobación del Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional suscrito el 05 de Noviembre de 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID), para pagar al OFID el servicio de la deuda a partir de los vencimientos de Noviembre de 2009.

La presente iniciativa se introduce con Trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la discusión en lo general del Decreto.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Señor Presidente.

Creo que éste es uno de los Decretos de los que quedaron pendientes en diciembre, para el desembolso que Nicaragua necesita urgentemente en medio de esta crisis. Considero que es importante dejar claro, que en el año 2009 la cooperación internacional desembolsó a Nicaragua, seiscientos cincuenta y siete millones de dólares, cien millones de dólares más por encima del período anual histórico. Con esto vendríamos a concluir los financiamientos que el Gobierno y el pueblo de Nicaragua han recibido en esta época. Por tanto, pedimos apoyo a esta iniciativa.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Estamos pidiendo la palabra, porque en la solicitud que le hicimos citando el artículo 39 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, no atendió el artículo que nosotros mencionábamos, sino que usted interpretó el artículo 82 de la Ley Orgánica. Por lo tanto, vemos que también no hay quórum ni en el plenario ni en la Junta Directiva. Pido constatación de quórum en este momento, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En base a la solicitud del diputado González, vamos a constatar el quórum. Sin embargo, aclaramos lo siguiente: Los jefes de bancada en plenario, pidieron variar el Orden del Día, se aplica por consiguiente el artículo 82 que obliga a someter a votación esa solicitud. Por eso lo hicimos. Entonces, vamos a comprobar el quórum. Por favor Secretaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Compañero Presidente, estamos presentes 44 diputados. Por tanto no hay quórum.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay quórum de ley. Vamos a dar diez minutos para la reflexión a ver si hacemos el quórum para aprobar esta propuesta de la Iniciativa HIPC.

Queremos saludar la presencia aquí en la Asamblea Nacional, del Concejo Municipal de Corinto, que venía a visitarnos para ver si se aprobaba la Ley que convertía a Corinto en ciudad. Saludamos entonces al doctor William Alberto Martínez Sánchez, Alcalde Municipal y a la compañera Zoila Olivia Lugo, Vicealcaldesa Municipal, junto con los Concejales que están aquí presentes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, en vista que continuamos sin quórum, vamos a suspender la sesión y a continuarla el día de mañana a las nueve de la mañana; rogándole a todos que sean lo más puntual posible.








































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA VEINTITRÉS DE FEBRERO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y para todas, vamos a iniciar sesión faltando cinco minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos 56 diputados, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo I de la Orden del Día 001, del 19 de enero Punto VI.- INICIATIVAS DE DECRETOS CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO DE ALIVIO DE LA INICIATIVA HIPC REFORZADA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL”, FIRMADO EL 05 DE NOVIEMBRE DEL 2009 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL.

Ya lo habíamos leído, ¿lo volvemos a leer?

Managua, 11 de Diciembre del año 2009.
SPPN-E-09-419.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Adjunto a la presente le remito por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional”, suscrito el 05 de Noviembre de 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional.

Esta iniciativa se introduce con Trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales

Managua, 11 de Diciembre del año 2009.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to,. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional”, suscrito el 05 de Noviembre de 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional.

Esta iniciativa se introduce con Trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua. Art. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

I.- ANTECEDENTES

En el mes de Septiembre del año 1999, Nicaragua fue elegida para participar de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés); un programa impulsado por Francia en el seno del entonces G7 que llevó al establecimiento de un mecanismo, administrado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), mediante el cual se reduce el nivel de deuda externa de los países declarados elegibles hasta un nivel compatible con su desempeño económico, con la finalidad de liberar recursos para financiar programas de combate a la pobreza y al subdesarrollo en los países beneficiarios del alivio.

En el mes de Enero del año 2004, nuestro país alcanzó el punto de culminación de la Iniciativa HIPC. Este reconocimiento representa el compromiso irrevocable de los acreedores agrupados en el Club de París, de proporcionarle a Nicaragua la cuota de alivio estimada para cada uno de ellos en el Documento de Análisis de Sostenibilidad de Deuda elaborado por el FMI y el BM. Asimismo, reafirma el compromiso de Nicaragua de alcanzar acuerdos similares con los acreedores externos que no participan de ese foro.

Uno de los acreedores de Nicaragua, no miembro del Club de París, que ha confirmado su participación en la Iniciativa HIPC, es el Fondo de la OPEN para Desarrollo Internacional (OFID, por sus siglas en inglés). Este organismo multilateral prevé entregar el país una porción de alivio de deuda de US$15,220,000 en términos de valor presente. Este alivio sería canalizado a través de dos modalidades: (i) extensión de nuevos préstamos cuyo elemento de donación equivale a una porción del alivio y (ii) reestructuración de los términos actuales de acuerdo de préstamo ya concluidos entre Nicaragua y el OFID.

En el año 2003 el OFID le suministró a Nicaragua alivio interino por un monto de US$4,060.000 porción que se canalizó a través del componente de donación del Préstamo No. 882H, aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto No. 3322, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 238 del 16 de Diciembre del año 2002. En el año 2004 nuevamente suministró una porción de US$3,000.000 a través del Préstamo No. 980H, aprobado por la Asamblea Nacional mediante del Decreto No. 4096, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 11 del 17 del mes de Enero del año 2005. En el año 2007 a través de la operación No. 1119H el OFID entregó la Porción III por un monto de US$3,000.000 aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto No.95-2007, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 196 del 12 de Octubre del año 2007, lo que totaliza un alivio recibido de 10,060.000.00 y disminuyó la porción a de alivio pendiente de recibir a US$5,160,000. El OFID decidió otorgar esta última porción de alivio a través de la reestructuración de los préstamos de Nicaragua con dicho organismo. Según los cálculos realizados, la reestructuración de préstamos arroja un alivio de deuda en valor presente de US$4,960.000.00, con lo que se inicio el proceso de negociación del Acuerdo del Alivio de la Deuda, luego el OFID al momento de la firma otorgó un monto de US$5,160,000. Al inicio de las negociaciones con OFID la diferencia en los cálculos era mayor, pero Nicaragua logró que el acreedor mejorara las condiciones de la reestructuración. En el marco de la Iniciativa HIPC el alivio de deuda es voluntario y no existe una metodología única para el cálculo de dicho alivio (incluyendo que el monto de alivio puede ser redondeado a millones, como argumentó el OFID.

II.- ACUERDO DE ALIVIO DE LA DEUDA DE LA INICIATIVA HIPC REFORZADA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL.

Para finalizar las cuotas de alivio, Nicaragua y el OFID han suscrito el 05 de Noviembre de 2009 el “Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC Reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional”, suscrito por el Sr. Alberto Guevara Obregón Ministro de Hacienda y Crédito Público, y S.E. Suleiman J. Al-Herbish, Director General de OFID.

En el marco de los Acuerdos Internacionales, el OFID venía concediendo préstamos adicionales para repagar sus vencimientos (durante el período otorgó 3 préstamos de US$10.0 millones cada uno). Este año este organismo multilateral nos ha comunicado que esta modalidad ha sido cambiada por otra que consiste en alargamiento del plazo y reducción de tasas de interés. El objetivo principal de este Acuerdo es suministrar a Nicaragua la última porción de alivio de deuda por un monto de US$5,160,000.00 otorgado mediante la reestructuración del calendario de pagos de diez Convenios actualmente en ejecución. El saldo de estos diez préstamos a la fecha es de US$57.56 millones de dólares. Si se tuviera que pagar bajo las condiciones actuales se pagaría este principal más US$7.44 millones en intereses y comisiones para un total de US$64.99 millones en total. Al cambiar las condiciones bajo el esquema de la reestructuración se pagará siempre el mismo principal más US$11.04 millones en intereses y comisiones para un total del servicio de US$68.6 millones. Es decir en términos nominales hay un incremento en el pago de los intereses por US$3.6 millones pero en términos de valor presente hay un ahorro de US$5.16 millones.

El beneficio de la reestructuración está en alargar el plazo del servicio anual a pagar el cual se reduciría drásticamente, liberando así recursos que podrían ser destinados a los programas de lucha contra la pobreza.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la solicitud de Aprobación del Acuerdo de Alivio de la deuda de la Iniciativa HIPC reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional suscrito el 05 de Noviembre de 2009, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID), para pagar al OFID el servicio de la deuda a partir de los vencimientos de Noviembre de 2009.

La presente iniciativa se introduce con Trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto presentado.

Se abre la discusión.

A votación el Decreto presentado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 28 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se aprueba el “Acuerdo de Alivio de la Iniciativa HIPC Reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional”, suscrito el 05 de noviembre de 2009 por la República de Nicaragua representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional representada por el Director General hasta por un monto de cinco millones ciento sesenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US5,160,000.00) correspondiente al alivio el que será ejecutado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 8 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 4 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Acuerdo de Alivio de la Iniciativa HIPC Reforzada entre la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Punto, al Tomo I, Orden del Día 01.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a verificar el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Estamos presentes 45 diputados. No hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, vamos a dar unos minutos a ver si hay quórum de ley.

Bueno, en vista de que continuamos sin quórum, hay anotados únicamente 45 diputados, procedemos a suspender la sesión y a continuarla el día de mañana a las nueve de la mañana.

Se suspende la sesión.

Managua, Nicaragua 2010.




















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos iniciar sesión pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

(24 de febrero 2010).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
EVERTZ CÁRCAMO NARVAEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Presidente hay 87 diputados presentes; hay quórum de ley para continuar con la sesión del día de hoy.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Solicitamos a los honorables diputados remitirse al Adendum No. 001, Punto I: PUNTOS ESPECIALES:

Punto 1.30: DECLARACIÓN DE RECHAZO AL DECRETO 03-2010 Y A LAS OTRAS ACCIONES INCONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA.
Managua, 22 de Enero de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Apreciado Doctor Navarro:

Como complemento a la Resolución de Junta Directiva de la Asamblea Nacional JD No. 002-2010 sobre el mismo tema y con fundamento en el Arto. 140 Inc. 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y en los Artos. 14 Inc. 2,45 Inc. 7 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos esta iniciativa de Declaración de “RECHAZO AL DECRETO PRESIDENCIAL 03-2010 Y A LAS OTRAS ACCIONES INCONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA” para que por su digno medio sea presentada ante el Plenario de la Asamblea Nacional y, de conformidad con el Artículo 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se le brinde el trámite que corresponda.

Adjunto a la presente, las copias correspondientes, el archivo electrónico; así como, la propuesta de Declaración debidamente respaldada por más de 50 firmas de diputados de este Poder del Estado.

Sin más a que referirme y seguro de tu atención a la presente
Atentamente,

Francisco Aguirre Sacasa José Bernard Pallais Arana


Managua, 22 de Enero de 2010.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

La presente iniciativa de Declaración denominada “RECHAZO AL DECRETO O3-2010 Y A LAS OTRAS ACCIONES INCONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA”, es un complemento a la Resolución de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional JD 002-2010 que usted y el Primer Secretario emitieran el 12 de enero del corriente año. Además, cuenta con la firma de 50 diputados de la Asamblea Nacional. En este sentido, recoge la preocupación de una mayoría de los diputados por las agresiones del Presidente Ortega en contra de la Democracia representativa, el estado de derecho, la Asamblea Nacional y el pueblo de Nicaragua.

Es importante señalar las repetidas violaciones, directas e indirectas, por parte del Presidente de la República a la carta magna de Nicaragua. Algunas de las violaciones más flagrantes a la Constitución Política y a nuestra democracia por parte del Presidente Ortega incluyen:

El Presidente Ortega ha quebrantado el principio de independencia de los poderes y la armonía que entre estos debe existir al emitir el decreto 03-2010 que usurpa funciones propias de la Asamblea Nacional.

Estas acciones ilegales e ilegítimas del Presidente Ortega solo nos traen más pobreza e inseguridad, pues envenenan el clima político y el de inversión privada y alejan de nuestro país la cooperación internacional.

Por tanto, es imperativo que la Asamblea Nacional exprese su total rechazo a las acciones inconstitucionales del Presidente Ortega y que deje constancia que la Asamblea Nacional exige que se respete: (i) el espacio que la Constitución Política le otorga a la Asamblea Nacional; y (ii) la Democracia representativa y el Estado de Derecho.
FUNDAMENTACIÓN

Esta iniciativa se fundamenta en la facultad que la Constitución Política le otorga a los Diputados de la Asamblea Nacional en el artículo 40, inciso 1. Así mismo, esta iniciativa de Declaración tiene su fundamento en los artículos 14 (inciso 2), 89, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Hasta aquí la exposición de motivos y la fundamentación de la iniciativa de Declaración.
DECLARACIÓN DE

RECHAZO AL DECRETO 03-2010 Y A LAS OTRAS ACCIONES INCONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA

Nosotros los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional

CONSIDERANDO


I

Que el artículo 2 de la Constitución Política establece que Nicaragua es una democracia representativa en donde “el poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto sin que ninguna otra persona o reunión de personas puede arrogarse este poder”.

II

Que el artículo 129 de la Constitución Política explícitamente reconoce los cuatro poderes del estado y el principio de independencia entre estos.

III

Que el artículo 130 de la Constitución Política establece que Nicaragua es un estado de derecho y que “ningún cargo concede a quien lo ejerce más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes”.

IV

Que el artículo 138 de la Constitución Política enumera las atribuciones de la Asamblea Nacional y que entre estas figuran la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral, al Superintendente y Vice Superintendente General de Bancos, al Fiscal General de la República y el Fiscal General Adjunto, a los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, y al Procurador y Sub Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, entre otros.

V

Que el artículo 147 de la Constitución Política establece que ninguna persona podrá ejercer la Presidencia de la República por más de dos períodos y que no podrá ejercer la primera magistratura en períodos consecutivos.

VI

Que el artículo 150 de la Constitución Política estipula las atribuciones del Presidente de la República y que la primera de estas es “cumplir la Constitución Política y las Leyes, y hacer que los funcionarios bajo su dependencia también las cumplan”.

VII

Que el artículo 150 (inciso 14) de la Constitución Política estipula que al Presidente le corresponde proponer a la Asamblea Nacional, a través de listas o ternas, los funcionarios enumerados en el Artículo 138, y que esta misma facultad también la tienen los diputados conforme al artículo 138 (inciso 9) de la Carta Magna.

VIII

Que el artículo 182 de la Constitución Política reza que ella es la carta fundamental de la República y que “no tendrán valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se opongan o alteren su disposiciones”.

IX

Que los artículos 191, 192 y 194 de la Constitución Política estipulan que sólo la Asamblea Nacional está facultada para reformar parcialmente la Constitución Política y que esto se dará sólo después de discutir esta reforma en dos legislaturas y con el voto favorable de al menos el sesenta por ciento de los diputados.

X

Que el Presidente Daniel Ortega ha violentado sistemáticamente al orden constitucional y al estado de derecho en Nicaragua prácticamente desde el inicio de su gobierno y que su irrespeto a la Constitución Política y abuso a la autoridad y usurpación de funciones que le componen a otros poderes ha ido aumentando.

XI

Que algunos de los ejemplos más flagrantes de la violación de la Constitución Política y a las leyes de la República por parte del Presidente Ortega incluyen:

XII

Que todas estas acciones constituyen una ruptura del orden constitucional y violan los artículos 129, 130, 150 y 182 de la Constitución Política que obligan al Presidente a ser el máximo defensor de la Constitución Política y del estado de derecho en Nicaragua, a respetar la independencia de los poderes del estado y a no extralimitarse en el ejercicio de sus funciones.

POR TANTO DECLARAN:

I

Que condenan, repudian y rechazan las acciones ilegales e inconstitucionales del Presidente Ortega y de su Administración citados anteriormente.

II

Que bajo el régimen del Presidente Ortega, Nicaragua ha dejado de ser un estado de derecho y se ha convertido en un país cuyo presidente abriga intenciones de crear una dictadura vitalicia y cuyo gobierno es “de facto” y que no le brinda a su ciudadanos ni la más mínima gobernabilidad, entendiéndose por esto transparencia y respeto a la leyes de la República, incluyendo su Carta Magna, la institucionalidad y la democracia representativa.

III

Que Nicaragua se ha vuelto, otra vez –a como lo fue en los años ochenta- un estado fracasado en donde el gobernante atropella a la Constitución Política y a las otras leyes de la República cuando esto le conviene para adelantar a su agenda política y personal. Como resultado de esta política, el pueblo nicaragüense se siente frustrado, despojado de sus derechos humanos y políticos y de la esperanza.

IV

Rechazar el Decreto 03-2010, y declararlo como ilegal inconstitucional por pretender el Presidente arrogarse a través de este instrumento una facultad que, conforme al Artículo 138 de la Constitución Política, es competencia exclusiva de la Asamblea Nacional. Además, denunciamos como falsos los argumentos adelantadas por el Presidente Ortega para justificar el “decretazo”. Más específicamente, es infundada su afirmación que la oposición nicaragüense busca crear el caos en Nicaragua. Más bien es el Presidente, en un acto temerario de desesperación por asegurar que los magistrados del actual Consejo Supremo Electoral permanezcan a fin de garantizar su reelección en el 2010, el que está sembrando el caos y perjudicando el estado de derecho, la tranquilidad y la estabilidad en Nicaragua.

V

Que es falso que la Asamblea Nacional busca crear un vacío dejando acéfalo a los poderes del estado al no elegir a los funcionarios citados en esta Declaración. En ese sentido, aclaramos que hasta la fecha sólo el Procurador de Derecho Humanos y el Vice Procurador no han sido electos por la Asamblea Nacional. Y esto se debe a que el Presidente de la Asamblea Nacional no había citado a la Junta Directiva para que ésta emitiera la debida Resolución de Convocatoria que debe ser aprobada por el Plenario de este Poder del Estado. Es más, el Presidente de la República tampoco ha sometido a la Asamblea Nacional su lista de candidatos para estos dos cargos.
VI

Que en cuanto a los otros funcionarios citados en esta Declaración, los diputados signatarios nos comprometemos con la ciudadanía a proponer para cada uno de estos cargos a candidatos comprometidos con la democracia y el estado de derecho y de reconocida probidad y capacidad profesional.
VII

Que apoyamos un proyecto de ley derogando el Decreto 03-2010 y no votar por la reelección de ninguno de los actuales magistrados propietarios y suplentes del Consejo Supremo Electoral debido a su participación en las fraudulentas elecciones municipales del 2008, y a la falta de confianza de la ciudadanía en que ellos garantizarían comicios libres, transparentes y creíbles en las elecciones regionales de la Costa Atlántica del 2010 y en las elecciones generales del 2011.

Dado en la ciudad de Managua, a los quince días del mes de enero del año dos mil diez.

Francisco Xavier Aguirre S. Carlos Antonio Noruega P.

Ramón González Wilfredo Navarro Moreira

Jorge Alberto Castillo Quant Miguel Rosales

Adolfo José Martínez Cole Jamileth del Socorro B.

Luis Ulises Alfaro García María Dolores Alemán C.

Maximino Rodríguez Martínez Víctor Hugo Tinoco F.

Juan Enrique Sáenz Navarrete José Bernard Pallais

Francisco Sacasa Urcuyo Víctor Duarte A.

María Eugenia Sequeira Luis Roberto Callejas C.

Wilber Ramón López Núñez Elman Urbina Díaz

Óscar Moncada Reyes Freddy Torres Montes

Luis Noel Ortega Urbina Porfirio Castro Aráuz

Carlos García Bonilla Miguel Ángel Meléndez T.

Eliseo Núñez Hernández Rodolfo José Alfaro García

Carlos Javier Langrand H. Pedro Joaquín Chamorro B.

Enrique Quiñónez Tuckler Hermes S. López S.

Eduardo Montealegre Rivas Stanford Montgomer Cash D.

Javier Vallejos Fernández Noel Orlando Pereira M.

Carlos José Gadea Avilés Alan Ripsimes Rivera S.

Norman Zavala Lugo Indalecio Rodríguez Alaniz

Salvador Talavera Alaniz Mónica Baltodano Marcenaro

Guillermo Osorno Molina Francisco Jarquín Urbina

Jorge Matamoros Saborío Ramón Macías Luna

Augusto A. Valle Castellón Carlos Fernando Olivas M.

Alejandro Ruiz Jirón Ramiro Silva Gutiérrez

Suscriben la presente Declaración cincuenta firmas de diputados de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos suscrita por más de 50 diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Declaración presentada.

A votación la Declaración presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 4 presentes, 39 en contra, 0 obtención. Se aprueba la Declaración presentada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, al Tomo I, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.36: LEY ESPECIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES BÁSICAS Y DE GARANTÍA PARA LA RENEGOCIACIÓN DE ADEUDOS ENTRE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS Y DEUDORES EN MORA.

Saludamos a los representantes de los productores que nos acompañan el día de hoy.

Le pedimos al Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado José Figueroa, la lectura del mismo.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Managua, 1 de Octubre de 2009.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de parte de la Primera Secretaría, el día 3 de julio del 2009 para dictaminar el Proyecto de “Ley de moratoria para clientes de los bancos y otras instituciones financieras y suspensión de acciones ejecutivas en contra de los prestatarios del sistema financiero” y el día 20 de agosto de este mismo año el Proyecto de “ Ley de suspensión de los juicios y ejecuciones de sentencias por deudas contraídas entre los productores agropecuarios y las Micro financieras”.

I

INFORME

1. Antecedentes

A partir del año 2008 la economía mundial empezó a brindar señales de desmejoramiento de manera incremental, lo cual se vio reflejado fundamentalmente, en los altos precios del petróleo y el afloramiento inicial de iliquidez y operaciones fraudulentas de una serie de bancos e instituciones financieras de reconocido prestigio internacional. La afectación a Nicaragua, fue principalmente por los incrementos del precio del petróleo, el cual siendo un importante eslabón en el proceso productivo nacional afectó severamente los costos de producción y estructura de precios, sentando las bases para una contracción económica que impactó especialmente al sector productivo agropecuario y comercial. A su vez estos sectores por la misma crisis económica comenzaron a presentar problemas de liquidez que provocó el incumplimiento de sus obligaciones de pago con las Instituciones de Micro finanzas, quienes tradicionalmente han financiado de manera decidida a estos sectores.

En vista que la situación de la economía y de iliquidez de los productores y comerciantes, estaban teniendo como consecuencia el impago de las obligaciones financieras a las Instituciones Micro financieras y con el objetivo de evitar una crisis mayor, las Asociaciones de Micro finanzas y miembros del Movimiento de Productores de las Segovia (MPCS), iniciaron una ronda de conversaciones, en las cuales se presentaron diversas propuestas de arreglo, con el objetivo de alcanzar acuerdos para la reestructuración en mejores condiciones de los préstamos que las Micro financieras han otorgado a los productores y comerciantes.

El día 4 de Julio del 2008, finalmente se sostuvo una reunión en el salón Guardabarranco del edificio de comisiones de la Asamblea Nacional, en la que estuvieron presentes por el sector de la Asociación Nicaragüense de Micro finanzas (ASOMIF), las siguientes instituciones: FUNDENUSE, ACODEP, Cooperativa 20 de Abril, FUNDESER, PROMUJER, FINCA NICARAGUA, FUNDEPYME Y FAMA; y por el sector de los productores y comerciantes del norte, la Directiva del Movimiento de Productores y Comerciantes de la Segovia (MPCS). Además, el Diputado César Castellanos estuvo presente en calidad de mediador y testigo, así como miembros de la Dirección de Defensa del Consumidor.

Producto de esta reunión, el día 5 de Julio se logró firmar de consenso un acta de acuerdos y compromisos entre las partes, que permitiría reestructurar apropiadamente las deudas de los productores y comerciantes con las micro financieras. Dicho acuerdo establecía básicamente lo siguiente:

1. Otorgar plazo de cuatro años incluyendo seis meses de gracia para el sector agropecuario y comercial en caso de deudas menores a los US$10,000.00. 2. Otorgar plazo de cinco años de plazo, incluyendo un año de gracia para deudas mayores a los us$10,000.00 y para el sector agropecuario únicamente. Pudiendo ampliarse el plazo según el caso. 3. Las Instituciones asociadas en ASOMIF y FAMA, se comprometían a dispensar los intereses moratorios o cualquier otro que se derive de estos a los productores y comerciantes del MPCS. 4. Las Instituciones asociadas en ASOMIF y FAMA, se comprometían a revisar sus políticas de crédito, principalmente relacionadas a los intereses y mecanismos de evaluación y viabilidad de los préstamos, en función de las limitantes, capacidades y condiciones actuales de cada sector y de las instituciones acreedoras. 5. Los beneficiados con este acuerdo serían únicamente los que al 30 de Abril del 2008, se encontraban en mora. 6. Las tasas de interés a manejarse para los incisos 1 y 2 anterior, serán revisadas de acuerdo a las políticas y posibilidades actuales de cada institución.

Sin embargo, a pesar de la voluntad de las partes para la firma del acuerdo anterior y las facilidades establecidas en el mismo, por diversas razones el acuerdo en mención no pudo ser implementado con la eficiencia y eficacia que debía, lo que ha ocasionado que al día de hoy se esté enfrentando una nueva crisis entre las asociaciones de micro finanzas y los sectores agropecuarios y comerciales del país que han recibido créditos de estas instituciones. Esta nueva situación ha generado brotes de violencia en varios municipios del país e inestabilidad en el flujo de recursos de crédito que actualmente se deberían estar colocando para financiar a centenares de productores en esas zonas.

Ante esta problemática el 26 de Junio del año 2009, los diputados Ramiro Silva, Francisco Jarquín Urbina, Ramón Macías Luna y Vladimir Somarriba Granja presentaron el Proyecto de “Ley de moratoria para clientes de los bancos y otras instituciones financieras y suspensión de acciones ejecutivas en contra de los prestatarios del sistema financiero”. Asimismo, el 03 de Julio del mismo año fue presentado el Proyecto de “Ley de suspensión de los juicios y ejecuciones de sentencias por deudas contraídas entre los productores agropecuarios y las Micro financieras”, suscrito por los diputados Carlos José Gadea Avilés, Enrique González Miranda y Rodolfo José Alfaro García. 2. Consulta

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto ante la problemática planteada y el mandato recibido de dictaminar los proyectos referidos, realizó varias reuniones con los sectores involucrados:

Por la vía escrita se envió solicitud de evacuación de consulta a la Red de Defensa del Consumidor, Instituto de Defensa del Consumidor y a la Dirección de Defensa del Consumidor del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

En fecha 25 de septiembre del año en curso, los equipos técnicos de esta Comisión y del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) sostuvieron reunión en la oficina de la Dirección de Defensa al Consumidor, de quienes se recibieron aportes sustanciales al referido proyecto que luego fueron oficializados por medio de carta dirigida al Presidente de la Comisión el día 28 de septiembre del año en curso.

Como consecuencia de este proceso de consulta nos encontramos que una disposición legal para el establecimiento de una ley de moratoria por sí y ante sí, no constituía una herramienta efectiva para la solución del problema planteado por los productores, logrando solamente diferir la solución del problema en el tiempo sin abordar y darle solución de fondo y de manera definitiva, prolongando la crisis y sumando más afectados.

Ante tal situación, se tomó la decisión de aprovechar el impulso legislativo de las dos iniciativas de moratoria que ya se habían trasladado a esta comisión y preparar para su presentación, discusión y respaldo vía dictamen la Ley Especial para establecer las condiciones básicas de garantía para la negociación entre las Instituciones Micro financieras y Deudores en mora”. Esta ley, a diferencia de las iniciativas de moratoria presentadas, sí contiene planteamientos que permitirán abonar a la solución de manera inmediata y justa para ambas partes en conflicto y permitirá recobrar el normal desarrollo del mercado micro financiero.

3. Objeto de la ley

El objeto de la ley que propone el presente dictamen, es procurar una salida negociada y consensuada a la problemática planteada por los productores y las micro financieras, contribuyendo a la estabilidad macroeconómica, garantizando el flujo ininterrumpido de recursos económicos destinados al otorgamiento de créditos al sector micro financiero, fortaleciendo la confianza entre los diversos agentes económicos, promoviendo el adecuado desarrollo de las actividades económicas ligadas al sector de las micro, pequeña y mediana empresa; mediante el establecimiento de disposiciones legales que permitan un entorno adecuado y estable, y condiciones básicas y de garantía para la renegociación de adeudos entre las instituciones micro financieras y deudores en mora pertenecientes al sector agropecuario y comercial.

II

Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, en base al Arto. 99 y 138, inciso 21, de nuestra Constitución Política, consideramos de mucha importancia el respaldo al dictamen que propone la aprobación de la “Ley Especial para el establecimiento de condiciones básicas y de garantía para la renegociación de adeudos entre las Instituciones Micro Financieras y Deudores en mora”, ya que con la aprobación de la misma se brinda una respuesta equilibrada y razonable a la problemática del sector agropecuario y comercial y a las instituciones micro financieras. Esta comisión además tuvo presente las siguientes consideraciones:

1. Es innegable la buena voluntad con la que actuaron los honorables diputados proponentes de las iniciativas de moratoria correspondientes. No obstante, se hace evidente que el acto simple de trasladar en el tiempo la solución del problema, es en la práctica no enfrentar la situación con propiedad ni responsabilidad. Esta crisis, que amenaza con tornarse sistémica, demanda soluciones justas, inmediatas y definitivas. El hecho de establecer condiciones básicas y de garantía para que las instituciones micro financieras y los deudores en mora se dispongan a renegociar sus adeudos, permitiendo la recuperación del crédito otorgado en un plazo razonable, a una tasa de interés no prohibitiva ni usurera, y con cláusulas de garantía que certifiquen el fiel cumplimiento de las disposiciones que establece la presente ley, es la forma más razonable y sensata de solucionar esta situación. Los deudores en mora siempre han sostenido su voluntad de pagar, y han rechazado sistemáticamente los calificativos que pretenden exhibirlos de manera mal intencionado, como un movimiento que busca el no pago o la condonación de sus adeudos. No obstante, y como consecuencia de los efectos de la crisis económica mundial que de manera especial ha impactado negativamente a economías como las nuestras, nuestros productores con toda justicia, claman por condiciones que le permitan pagar lo justo y en base a sus propias capacidades de pago. 2. Debemos reconocer que las instituciones micro financieras del país han reiterado su voluntad de renegociar caso a caso las deudas de los productores que han caído en mora. Sin embargo, no podemos negar que todos los antecedentes y las acciones administrativas, prejudiciales, judiciales y los consecuentes actos de violencia generados por esta situación anómala, han quebrantado la confianza entre micro financieras y deudores, por lo que se hace necesario la intervención del Estado vía ley, con el fin de recobrar la estabilidad y confianza entre todos los agentes del sistema micro financiero y establecer pautas para la solución definitiva del conflicto planteado. 3. Es importante destacar que al proponer las condiciones especiales que contiene esta ley para la reestructuración de créditos en mora, se tomó como base muchas de las condiciones que contiene el acuerdo al que llegaron en fecha 5 de Julio del año 2008 las mismas micro financieras y el movimiento de productores y comerciantes del norte. Existen dos elementos nuevos especialmente importantes en esta propuesta, el primero referido a la tasa de interés máxima a cobrar como consecuencia de estas reestructuraciones y el segundo correspondiente a la designación de un organismo de Estado garante de cumplimiento de las disposiciones que contiene la presente ley.
III

Dictamen de la Comisión

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado los proyectos previamente enviados y haber elaborado, analizado y discutido la nueva propuesta de “Ley Especial para el Establecimiento de Condiciones Básicas y de Garantía para la Renegociación de Adeudos Entre las Instituciones Micro financieras y Deudores en Mora” con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “ Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” , hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable a esta nueva propuesta. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación de la misma.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Óscar Moncada Reyes
Miembro Miembro

Alejandro Ruíz Jirón Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Odell Incer Barquero
Miembro Miembro

Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Salvador Talavera Alaniz Jorge Castillo Quant
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Molina Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión en lo general.

Cerramos con el diputado Odell Incer Barquero.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Quiero respaldar este Dictamen, ya que este tema nosotros lo hemos venido examinando con mucha responsabilidad en la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, y en vista de que es una realidad que no se pueda ocultar ni se puede evadir, es tanto el problema que las micro finanzas han reconocido que existe esta dificultad y que hay que buscarle solución.

El problema estriba en que los acuerdos y todos los esfuerzos que se hicieron en el 2008, no se cumplieron por no tener fuerza de ley, por no tener un respaldo legal; por lo tanto, esta iniciativa especial que se está presentando el día de hoy, crea un conjunto de condiciones y medidas para renegociar los adeudos y de esta manera poner a los deudores en mora en una posición mejor frente a esa relación desigual que ha existido con las micro financieras y que ha sido provocada por algunos vacíos que han existido, además esta ley va a permitir el equilibrio donde todos nos ayudemos y todos podamos salir adelante y de esta manera evitar los abusos y que haya más transparencia en las operaciones. Nuestra posición es fomentar la cultura de pago, pero que también los deudores paguen lo justo.

Esta ley expresa la voluntad de las partes de resolver el problema de manera puntual, tanto de los deudores como de las micro financieras, y de esta forma contribuir a la estabilidad del país. Como esta es una ley especial, nosotros esperamos pronto tener lista la Ley de Micro finanzas, para ordenar el sistema, revisar el marco regulatorio, revisar todos esos intereses y esos contratos de adhesión. Por tanto, esperamos el respaldo a esta iniciativa que tiene rato de estar esperando para que el día de hoy podamos contribuir a que Nicaragua salga adelante.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente, y buenos días colegas.
Creo que este proyecto de ley que tenemos delante de nosotros, es uno de los más importantes que va a considerar esta Asamblea este año, y estoy clarísimo, señor Presidente, que hay muchísimos productores pequeños y medianos en todo el país, sobre todo en el norte, que se sienten en una situación difícil por préstamos que han recibido, sobre todo de una micro financiera que a lo mejor ha exigido garantías que son exorbitantes en relación con el valor del préstamo y a lo mejor las tasas de interés que son abusivas.

Pero quiero decirle, señor Presidente, que he tenido la oportunidad de hablar de este proyecto de ley con importantes actores nacionales e internacionales, me refiero a ASOMIF, ASOBANP, COSEP, y si bien es cierto que ellos reconocen que se tiene que crear una situación más equitativa, también es cierto que tienen graves inquietudes y preocupaciones con la fijación de una tasa techo específica en este proyecto de ley.

Pienso, Presidente, que nosotros no podríamos, buscando aliviar la situación de los productores, crear una situación mucho más difícil y para ello me refiero a una situación en donde las micro financieras, que son las únicas que les prestan a ellos, rehúsan prestarles más, porque el costo de dinero para ellos, más los costos de administrar estos préstamos a los pequeños y los medianos y a los micro productores va a superar esta tasa que se está manejando. Ciertamente superan este 12% que está en este proyecto de ley, y ahora entiendo que se está hablando del 16% y me han dicho, los representantes de estas asociaciones que tampoco podrían soportar eso, que quebrarían. Me han dicho mis hermanos colegas del ALN, que ya negociaron el 16% con ASOMIF, acabo de hablar con el Presidente de ASOMIF y me ha dicho que no son viables las micro financieras con el 16%.

Presidente, escúcheme por favor, hoy llega a Nicaragua una misión del Fondo Monetario, va estar acá dos o tres semanas, revisando lo que todos conocemos como el programa exitoso de manejo macroeconómico de nuestro país, pero están muy preocupados por esta ley, que podría crear una cadena de fracasos en nuestro Sistema Financiero, que haría eventualmente que la quiebra que tuvimos en el año dos mil se vean como pequeñas, tenemos el ejemplo, Presidente, de lo que pasó en el sector financiero de los Estados Unidos y mi recomendación a esta Asamblea es que al menos ese aspecto de la tasa de interés de este proyecto de ley se lleve otra vez a la comisión. Que se invite a consulta al Presidente del Banco Central, al Ministro de Hacienda, al Superintendente de Bancos, a los representantes de ASOBANP, a los representantes de ASOMIF, al COSEP, y a los productores, para llegar a una resolución que no vaya a fundir al Sistema Financiero de Nicaragua, por tratar de hacer un bien a los productores podríamos llegar a tener una situación en donde no van a recibir créditos de ellos y en donde una buena parte del Sistema Financiero de Nicaragua vaya a la quiebra. Les pido a todos los colegas en esta Asamblea Nacional que actuemos responsablemente en cuanto a esta ley. Repito, para Carlos García, repito que es una ley que en lo personal no me opongo a ella globalmente, pero tengo una preocupación profunda con esa tasa de interés.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Discúlpeme mi buen amigo Francisco Aguirre Sacasa, pero si no tenemos un Sistema Financiero que sea capaz de financiar al 12% en dólares, tampoco vamos a tener un país que pueda producir. No es a costillas de esta pobre gente que está en una situación increíblemente difícil que vamos a ser efectivo el Sistema Financiero. Es momento que nos quitemos las caretas y veamos de qué lado estamos, el 12% en este momento en la ganadería para esta gente, es una dificultad y no es posible que a sabiendas de eso pretendamos dejar la posibilidad que les cobren el 16% que es de hecho decirles que nunca van a poder pagar. ¡Eso es lo que querés! Francisco Aguirre Sacasa, eso es lo que quieren ustedes los del gobierno.

Es momento de que asumamos un compromiso con la producción, y un compromiso con la producción, es crear condiciones para que en este país se pueda trabajar; es momento de que pensemos en echar a andar el Banco de Fomento a la Producción, pero también es momento de que a esta gente les sepamos responder. En cuanto al 12%, si a mí me vienen a decir que hay un banquero que es incapaz de hacer efectivo el 12%, es que están mintiendo y es que están queriendo sangrar más allá de las posibilidades a nuestro sector productivo. Aquí el compromiso de la mayoría de nuestra bancada es respaldar que el refinanciamiento se dé en un 12%.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Este es un tema sensible, tiene que ver con los problemas de la gente, con las capacidades y las posibilidades de trabajar en paz y tratar de sacar este país adelante. No podemos negar que hay una contradicción económica objetiva entre los intereses de los productores, campesinos pequeños y medianos del país y los intereses de los banqueros y de los bancos, eso es objetivo.

Entiendo un poco la reflexión de Francisco Aguirre, para que tengamos el cuidado, etc. pero la verdad es que aquí nuestra prioridad deben ser los productores, que han estado olvidados históricamente, han sido afectados. Además, ¿por qué van a estar planteando subir esa tasa de interés al 16%, si el 12% -como dicen-, ya es difícil de pagar? Los bancos tienen ganancia más grande por otro lado, la gran ganancia está en las tarjetas de crédito, a las que les cobran el 60%, y es ahí donde se recuperan. Y eso no es sólo en Nicaragua, sino en todo Centro América y el mundo.

El interés a los sectores productivos, y a los pequeños y medianos productores debe estar marcado por la sensibilidad hacia los problemas objetivos concretos que ellos tienen y están enfrentando. En ese sentido, nosotros somos claros y respaldamos el Dictamen en la medida en que se sostenga el 12%, es razonable y hay salida para eso. Además, existe otro problema, hay que quitarle de encima a esta gente el problema del abuso judicial, la persecución policial y los encarcelamientos que hacen contra ellos.

Hace pocos días, en varias ocasiones nos reunimos con los dirigentes de los productores del norte y con una organización de productores de la zona de Chontales y Nueva Guinea, y hablando con ellos nos dijeron algo que nos llenó de preocupación. Ellos nos decían que sólo en la zona de Chontales y de Nueva Guinea hay trescientas propiedades ya subastadas. No estoy hablando de que los están amenazando con enjuiciarlos, sino que ya están subastadas casas, fincas y diferentes tipos de propiedades. Hay un drama realmente objetivo, y ese es un planteamiento claro que nos trasladaron esos productores del lado de Chontales y Nueva Guinea, inclusive nosotros los invitamos a que vinieran, y van a venir a exponer su drama aquí en algún momento para ver cómo se les resuelve.

Quiero decir que el tema de que vaya a quebrar el Sistema Financiero Nacional no es real, queramos o no queramos los bancos tienen mucho menos posibilidades de quebrar que estos productores que ya están quebrados. Y les voy a decir algo, uno puede instruir que esto está pasando y que los bancos naturalmente quieren seguir ganando lo que están ganando, pero cuando vos escuchás a alguien que conoce, que es especialista, y te dice las zanganadas que muchas veces los bancos hacen con los productores y con los dueños de tarjetas de crédito, uno realmente se convence de que está en lo correcto.

El día de ayer, en la Comisión Constitucional, un especialista que fue diez años Presidente del BCIE aquí y después estuvo diez años en diferentes bancos, es decir, que no es socio ni tiene acciones, pero sí ha sido banquero y sabe cómo se maneja –Roger Arteaga-, contó su experiencia y esas no son declaraciones secretas sino públicas, dijo: Cuando yo era representante del BCIE en Nicaragua y me relacionaba con todos los bancos, sin excepción, la mayoría de los cuales todavía siguen funcionando, si les iba a dar créditos, ellos me presentaban sus estados financieros, y los mismos reflejaban ganancias magníficas, entonces, yo como BCIE, dice, les daba crédito porque me presentaban buenos resultados económicos. Pero seis meses después me tocó trabajar en la DGI, y cuando me reunía con los mismos bancos me presentaban estados financieros en donde todos decían que perdían y no querían pagar impuestos, no querían pagar nada, hasta que se les obligó recientemente a pagar impuestos.

Con eso que dijo un experto, lo que quiero decir es que no nos atemoricemos ante el planteamiento de los bancos de que pueden quebrar. Ellos siempre van a decir que están perdiendo, pero tienen grandes filones, como el filón de las tarjetas de crédito con lo cual se financian.

Al respecto, yo demando al Presidente de la Comisión Económica que retome el tema de las tarjetas de crédito. Ocho meses tiene la iniciativa de ley en manos del Presidente de la Comisión Económica y no ha hecho una reunión para discutir el tema, y sólo se va en cartitas van cartitas vienen, que les estoy escribiendo a los bancos, y ni siquiera está presente aquí hoy cuando estamos discutiendo este tema. Están bloqueando la discusión del tema de las tarjetas de crédito, y empiezo a sospechar colusión efectivamente de algunos funcionarios del gobierno con los intereses de los banqueros, para evitar que se resuelva este tipo de cosas. Es por eso que no creo en el llanto de los banqueros de que van a quebrar, y sí creo en el dolor de los productores a quienes respaldamos con esta iniciativa así como el planteamiento del 12%.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le aclaramos al diputado Tinoco, que el diputado Wálmaro Gutiérrez está hospitalizado por operación.

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito señor Presidente.

Este es un momento histórico para Nicaragua, porque vamos a impartirles justicia a los que hemos tratado injustamente. Realmente éste ha sido un país de explotación, nos explotan los emisores de las tarjetas, nos explotan en todo momento, y aquí no hay lágrimas ni llantos. Las casandras banqueras no pueden estarse quejando de que van a quebrar, porque realmente ya quebraron a nuestros campesinos y a nuestros productores. Verdaderamente, señor Presidente, se ha depredado al país, no sólo el chapulín al maíz, no sólo el picudo al algodón, sino también los modernos picudos, que son los de las micro financieras, los prestamistas encubiertos, han dejado en la pobreza al hombre del campo.

Creo que desde el momento en que el productor enterró su esperanza en el surco, va vendido, lo hacen firmar un contrato de prenda sobre la probable cosecha, y esa probable cosecha sirve de medio para empobrecerlo y liquidarlo, ya nosotros tenemos que trascender esa era; esa era ya debe pasar. El banquero vientrudo y satisfecho está tranquilo con lo que depredó al productor debemos hacer nosotros un escarmiento en este momento. No cabe el hecho de que digamos que va a quebrar el Sistema Financiero, él ya quebró al productor y terminó con la economía familiar. Por esta razón, señor Presidente, estoy de acuerdo con que se haga justicia y se apruebe esta ley que mejorará la situación del campesino y del productor, porque en esta forma salvamos a Nicaragua.

Gracias, benemérito señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, he sido testigo de las continuas romerías que han tenido que estar haciendo los productores, los comerciantes, los asalariados de este país, porque han sido víctimas permanentes del Sistema Financiero Nacional. Me consta, como persona que vengo del campo, que muchas de estas micro financieras simplemente de la noche a la mañana pasaron de tener activos de unos cuantos miles de dólares a tener decenas de millones de dólares dentro de sus haberes, a costillas de los pequeños y medianos productores porque no tenían quien los estuviese defendiendo. Estoy seguro, Presidente, que este es el día en que todos los diputados tenemos que hacer conciencia.

Dice un principio de un libro muy famoso, que lo que queramos que los hombres hagan con nosotros, hagámoslo nosotros con ellos. Esta es la oportunidad de nosotros los diputados de retribuir un poco de justicia a favor de los pequeños y medianos productores de Nicaragua porque han sido víctimas permanentes. En la Comisión, nosotros les dimos amplias participaciones a cada uno de los miembros del Sistema Financiero Nacional, tanto de la Asomif como también de la Asociación de Bancos de Nicaragua sin embargo, la posición de ellos siempre fue de arrogancia, de prepotencia y de amenaza. Es tiempo de que esta Asamblea Nacional se pare a favor de las personas que tienen necesidades, a favor de las personas que nos dieron una vez el voto para que los representemos legítimamente, a favor de que no se le siga robando las propiedades que muchos de estos bancos les han venido quitando, aun después de haber sido cancelados muchos de estos préstamos. Por lo tanto, les ruego a cada uno de los diputados que podamos pasar esta ley, no solamente en lo general, sino también en lo específico, para que ya de una vez y para siempre el Sistema Financiero Nacional entienda que esta Asamblea Nacional está para velar también por los intereses, de nuestros obreros, de nuestros campesinos y de nuestros asalariados, con una tasa del 12% en esta ley especial.

Muchas gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Presidente, creo que aquí todos los diputados hemos hecho un compromiso serio, tanto con los productores como con la representación de las micro financieras en la consulta que se hizo en la Comisión Económica, y se llegó a un acuerdo de respaldar esta ley con el 16%. Creo que de una manera concreta y voluntaria, para que aquí no estemos como decimos chamarreando a los productores ni tampoco siendo irresponsables, creo que el consenso de todos ha estado en que respaldemos el 16%, y lógicamente con esto nosotros estamos ayudando a destrabar primeramente la suspensión de todos los embargos y las subastas que tienen los productores. Lo otro es que también el Sistema Financiero Nacional entraría en mayor estabilidad porque los productores han estado dispuestos a llegar a arreglos con los bancos, pero los productores en este caso no han encontrado voluntad de parte de las micro financieras.

Como productores creo que son el sector más importante de este país que debe tener estabilidad y un punto intermedio en el cual se pueda trabajar. Los bancos y las micro financieras no pueden estar pensando que van a estar ganando intereses onerosos y que los productores sigan perdiendo sus propiedades. Considero que el día de hoy debe ser de una manera satisfactoria y responsable el respaldo de todas las bancadas, con el acuerdo y el entusiasmo con que han venido los productores. Ya son aproximadamente como diez veces que los hemos hecho venir acá a Managua, gastando, dejando sobre todo su sistema productivo abandonado, por lo que creo que debe ser el día de hoy que se apruebe esta ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Quiero hablar en estos momentos, como productor que trabaja la tierra, como productor que ha defendido los derechos de los productores, como productor que ha participado en las negociaciones y reestructuraciones de deudas de productores con imposibilidades de pagar a los bancos. Esta es una ley fundamental para crear un clima armónico que facilite el trabajo de los productores, de los comerciantes, de los deudores, que por más de un año han estado demandando a esta Asamblea Nacional, una ley que haga prevalecer sus derechos, los que han sido irrespetados por las micro financieras de este país.

Hemos logrado llegar hasta hoy, con un consenso para poder sacar una ley que brinde, no el interés ideal que nosotros quisiéramos, pero sí que permita que esta ley pueda aplicarse y sea respetada por los distintos miembros del Sistema Financiero Nacional. Una ley que establece un 16% de intereses, no es lo que todos los productores soñamos, pero es la ley que podríamos lograr este día en la Asamblea Nacional. Hay quienes nunca han usado un crédito o no lo han pagado, ni han defendido los intereses de los productores, y vienen hoy con demagogia a querer boicotear esta ley ofreciendo regalías falsas y espejismos a los productores.

Hermanos productores, no nos dejemos engañar, es necesario que hoy se saque una ley. Aquellos que se han opuesto a esta ley, aquellos que han impedido siquiera negociar esta ley, hoy vienen ofreciendo intereses regalados. Estos banqueros o socios de banqueros que quieren intereses del 12%, que vayan y los pongan en sus bancos, que nos den crédito al 12% o al 10%, pero que no vengan con este argumento queriendo echar por la borda un esfuerzo que han hecho los productores en su lucha demandando intereses justos.

No solamente se trata de una ley de intereses, sino también una ley que respete el derecho al domicilio de los productores; es una ley que garantice el derecho de hacerse acompañar para ir a negociar; es una ley que garantice tiempo de gracia y tiempo para pagar, y además es una ley que asegure que las garantías que tienen los productores puestas por su crédito sean tomadas en cuenta a la hora de una restructuración.

Vamos por una ley que establezca un 16% en este momento y vamos a luchar porque el interés no llegue al 12%, debería de ser al 6% para poder producir, pero que no nos vengan a hablar del campo los que ni siquiera saben cómo pica una garrapata. Vamos a aprobar esta ley, y la Bancada Sandinista está firme en la defensa de los intereses de los productores; vamos a sacar esta ley el día de hoy con la aprobación de toda esta bancada y de los otros diputados que son conscientes de la realidad de nuestro país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Presidente, recuerdo un anuncio de televisión ofensivo al principio de los años noventa, donde se presentaba un pobre agricultor de sombrero y se daba a entender que era un ladrón. A mí como nicaragüense y como hijo de productor agropecuario siempre me ofendió eso. Los productores de este país exigimos respeto de parte de aquellos que quieren estatificarnos como ladrones y como “no pago”.

Quiero decirle, señor Presidente, que a los diputados a veces se les olvidan los orígenes. Precisamente el desarrollo nuestro ha sido basado en la agricultura o en la ganadería, todos provenimos de alguna manera de familias que vienen del campo, por lo menos ese es mi caso, que vengo de una familia de agricultores, aunque desgraciadamente de siete hermanos solamente tres son productores agropecuarios porque ya no es rentable ser productor en este país.

Nosotros debemos volcar nuevamente los ojos hacia el campo, porque precisamente es del área rural de donde se está viniendo la gente a la ciudad, donde no hay empleo; la migración es más fuerte del área rural, porque ahí no hay servicios básicos, no hay agua potable, no hay luz, no hay telefonía, no hay escuelas. Las responsabilidades deben ser compartidas. El gobierno debe hacer un esfuerzo porque la transferencia tecnológica vaya al campo, donde ya no llueve, necesitamos promover proyectos de riego ahora.

Presidente, déjeme decirle que el año pasado nuestras exportaciones bajaron en 100 millones de dólares, nuestro Producto Interno Bruto bajó en 1.5%, eso quiere decir que los agricultores, que los productores agropecuarios estaban en problemas. Precisamente es la ganadería la que nos da 216 millones de dólares, la carne, y el queso nos da 73 millones de dólares, el frijol nos da 60 millones de dólares en exportación, la leche nos da 50 millones de dólares, el azúcar 49 millones de dólares, el etanol 37 millones de dólares, quiere decir que de los 1,430 millones de dólares que exportamos el año pasado, el 70% provino de las manos humildes de los campesinos y productores agropecuarios de este país.

Finalmente, quiero decirle que el Banco de Fomento a la Producción -y esto no es demagogia- debe ser inyectado con fondos y recursos frescos a menos del 12%. Este año enuncian los Bancos grandes de este país, el BAC, el Banpro y el BDF, que van a financiar al 10.5%, por lo tanto una tasa de interés del 16% para esto productores no la van a pagar, porque no van a haber suficientes recursos. Termino diciendo, Presidente, que sin arroz, sin maíz, sin frijoles no hay finqueros.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Me sorprende la demagogia con que han venido manejando la política económica los diputados oficialistas, porque ahora cuando hablamos de aumento salarial para los maestros, son ellos los que se oponen, cuando hablamos de aumento salarial para las enfermeras, son ellos los que se oponen, y ahora que hablamos de una reducción de los intereses, haciendo justicia, es la bancada oficialista la que se está oponiendo ¿de dónde procede la demagogia? Nosotros nos debemos a los votantes, no a los intereses de las micro financieras como lo está manifestando actualmente esta bancada.

¿Por qué no revisamos la Ley de Préstamos entre Particulares, para que nos demos cuenta de que lo que ha habido es una estafa con los productores y con los comerciantes, que han sido estafados por las micro financieras? Tenemos que revisar esa ley, y el hecho que ellos hoy estén aquí pidiendo apenas una tregua, ni siquiera están pidiendo justicia, porque las micro financieras no tienen misericordia con los productores ni con los comerciantes. Una justicia sin misericordia es crueldad, y eso es lo que ha habido aquí con estos productores, que no han tenido quien los defienda. Pero cuando necesiten el voto ahí sí los andan para arriba y para abajo, sin embargo, cuando se necesita defender sus intereses, los pretenden engañar, como este señor que está recomendando que sea el 16%, cuando las micro financieras cobran hasta el 105%, y tengo pruebas para decirlo, están violando la ley en este país.

Nosotros no nos debemos a las micro financieras, nos debemos al pueblo que es el que nos tiene puestos aquí; y no se necesita andar pegada una garrapata, porque muchos de ellos hace rato que no se pegan una garrapata, desde que están en este Congreso, hace rato se les olvidó lo que siente el pueblo. Pregúntenle a la gente que está en las calles, pregúntenle la crueldad con que los están tratando las micro financieras. Y no es que pretendamos hacer política, sino ser justos; desde el momento en que los llamamos no pago, estamos siendo injustos con ellos, porque tienen voluntad de pagar. Una justicia sin misericordia es crueldad, y eso es lo que hacen con las pobres mujeres del mercado cuando les quitan sus viviendas, con los campesinos y los productores cuando les quitan sus tierras. ¿Para qué quiere una microfinanciera, una refrigeradora vieja, una casa vieja, una vivienda, dejando en la calle a la gente, con intereses ocultos? y tengo pruebas para decir que pasan del 100% anual los intereses, y nadie dice nada.

A través de las tarjetas de crédito están estafando al pueblo, y dónde está entonces el discurso de que estamos a favor del pueblo. Necesitamos velar por los intereses de los más necesitados, y esta gente está aquí, no porque no quieran pagar, sino porque le están cobrando de manera exagerada intereses que no deberían de pagar realmente.

Señores, para terminar, que no se les olvide que una justicia sin misericordia se llama crueldad, y eso es lo que están haciendo con esta pobre gente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ulises Alfaro, tiene la palabra.

DIPUTADO ULISES ALFARO MONCADA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que los que han sido más beneficiados hoy son los productores. La situación que están viviendo los productores es negativa, sus ganados hoy han fracasado en un 100%, sus productos son incomerciables porque ya no existen los comerciantes para poder honrar sus deudas. Considero que esta ley que se está aprobando hoy, viene a darle un respiro a toda Nicaragua, especialmente a los productores. Esta ley viene a darles un respiro a esos hombres que han hecho producir la tierra por cienes de años, y es hasta hoy que esta Asamblea Nacional les está dando la mano a esos productores. La Bancada del PLC apoya en un 100% que sea el 12% lo que tengan que pagar los productores.

Hay personas que hablan a título personal, pero la situación que viven los productores en el campo es caótica. Hoy no tienen ni siquiera con qué pagar al empleado para chapear el potrero, ni mucho menos para hacer los cercos, ni tendrán para pagar los bancos, que les han robado todas las fuerzas y sus economías.

Esta iniciativa de ley tenía que haber sido aprobada mucho más antes para que estos productores hoy estuvieran trabajando fuerte para la producción de Nicaragua; miramos cómo iba bajando la producción, y es por eso que la Bancada del PLC apoya incondicionalmente a los productores en Nicaragua, y que sea aprobado el 12%.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Qué fácil es venir hoy a hablar de apoyo, aquello que si cuento, evitaron como diez veces que esta ley entrara en discusión. Esto no debería de ser aprobado hoy, ya debería de estar resuelto desde el año pasado, y eso lo saben los productores, y también saben quiénes fueron los que boicotearon esta Asamblea Nacional, y hoy vienen con demagogia a querer decir, apoyamos a los productores.

Aquí queremos ser serios y realistas, y avanzar en todo lo que se pueda con esta ley. Desde el comienzo estuvimos con los productores, con sus líderes, estuvimos en el sistema judicial tratando de evitar los juicios y muchos de los que hoy gritan ni siquiera los han recibido. Aquí cada quien quiere hacer demagogia, pero yo tengo una moción por la que inclusive he tenido confrontación en la bancada, pero espero que cierre fila por los productores, que cierre fila por Nicaragua y por resolver este problema; es una moción realista, una moción posible, una moción firmada por el jefe de la Bancada del PLC, por los diputados de la ALN, por los diputados del BUN, por directivos de la Asamblea Nacional como Wilfredo Navarro, Carlos García, Alejandro Ruiz, por mi persona, por Eliseo Núñez, donde estamos pidiendo a esta honorable Asamblea Nacional que la reestructuración de adeudos que hoy vamos a obligar, tenga una tasa máxima del 16% anual para resolver el problema a los productores de este país.

Creo que eso es lo realista, que eso es lo que se puede avanzar, como bien decía Douglas como productor. En eso es en lo que tenemos que trabajar y en eso es en lo que tenemos que ir viendo cómo resolvemos esos intereses leoninos de las micro financieras.

Muchísima gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que no hay que hacer política de la necesidad que tienen los productores, no hay que hacer política con la injusticia que se les está haciendo a los productores, y esto no es un pedido de los productores, es una obligación de este Parlamento aprobar esta iniciativa de ley, y hay que actuar con responsabilidad y no con demagogia ni con populismo. Nosotros quisiéramos que fuera el 0% de interés, como me dijo el diputado Luis Callejas. A mí también me gustaría que fuera el 0%, claro que sí, pero tenemos que actuar con responsabilidad en el tema de los intereses, de tal manera que exista un equilibrio que no venga a afectar a los productores ni a quebrar a estas agencias micro financieras que perfectamente sabemos, y muy claramente, que son instituciones leoninas, pero no podemos caer en el populismo no debemos hacer política, no politicemos este tema.

Por último, hago un llamado a actuar con responsabilidad. Nosotros la Bancada de la ALN vamos a apoyar el 16%, aunque ahí andan unas mociones del 12%, otras del 6%, otras que se ponga el interés establecido para préstamos entre particulares del Banco Central, que es actualmente del 17.2% No aceptamos eso porque el interés que se establece entre particulares es variable, hoy es de 17.2%, mañana puede ser del 21 ó 24% por eso nosotros creemos que actuar con responsabilidad es aprobar el 16%.

Por último, para cerrar toda esta brecha, tenemos que aprobar a la mayor brevedad posible la Ley de Micro finanzas que está en la Comisión Económica desde hace más de cinco años, que es donde tenemos que dejar claro cuáles son las reglas que tienen que jugar estas micro financieras que se crearon como fundaciones, que se crearon como asociaciones sin fines de lucro y que hoy se han vuelto prácticamente instituciones bancarias.

Le pido nuevamente a Wálmaro, a como se lo pedí la vez pasada con el tema de la Ley de Tarjetas de Crédito, que aceleremos el proceso de aprobación de estas dos iniciativas. Esta semana remitimos a la Comisión Económica, de acuerdo al artículo 94 de la Ley Orgánica, el impulso del Dictamen de la Ley de Tarjetas de Crédito, donde también hay intereses leoninos y un lucro desmedido de todos estos banqueros que le han sacado la sangre a todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, señor Presidente. Espero que actuemos con responsabilidad y no hagamos de esto una política. Esta es una necesidad, es una obligación que tenemos de apoyar a los productores.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, 2 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Objeto de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Ámbito de aplicación

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 Condiciones básicas y de garantía para la reestructuración.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 2 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Tasa de Interés

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.

DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:

Muchas gracias, señor Presidente.

Había pedido la palabra cuando entramos a discusión de todo el Dictamen, sin embargo se me concedió hasta ahora. Definitivamente, señor Presidente, la penuria que viven nuestros productores y la gente en el campo es tremendamente difícil, y aún más cuando tenemos que nuestros artículos de consumo necesario para la producción están elevadísimos y no se compensan con la producción misma que cada uno de nuestros productores saca.

Después de eso, estamos sometidos a los rigurosos cambios climáticos, lo cual perjudica tremendamente la producción de la parte agropecuaria, y hemos estado sometidos a micro financieras por el lapso de treinta y pico de años, las cuales, como decía uno de mis colegas diputados que me antecedieron, los intereses eran leoninos, lo cual es una realidad; el cobro más la comisión, más el pago del abogado y una serie de cosas, no era un interés de 18 ó 19%, sino que llegaba muchas veces a un 30 ó 35%. Esas son cosas que este gobierno y esta Asamblea Nacional tienen que considerar muy en serio. Tenemos que buscar dinero blando donde sea para poder ayudar a nuestros queridos hermanos que hoy están con una deuda casi impagable, si se la damos con un interés alto y a corto plazo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Voy a leer una moción firmada por el PLC, por la ALN, por la Bancada de Unidad Nacional, por diputados independientes y por el Frente Sandinista.

“La tasa de interés máxima a cobrar como consecuencia de la reestructuración de la deuda, al amparo a la presente ley, no será mayor del 16% anual. Sobre el acuerdo de reestructuración no podrán recaer otros costos financieros que incrementen de manera directa o indirecta el costo del crédito reestructurado”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Presidente, alguno y quizás la mayoría de la Bancada del PLC vamos a votar por el 12%, por que se mantenga lo que dice el Dictamen; pero quiero aclararle al diputado Castro, que el Dictamen que fue aprobado con el 12% por miembros de su bancada también fue aprobado por Wálmaro Gutiérrez, por José Figueroa, René Núñez, Odell Incer Barquero y Brooklyn Rivera. Todos ellos cuando firmaron el Dictamen estuvieron de acuerdo que fuera el 12%, durante las discusiones y la consulta no acordaron el 16%, sino que lo vienen a acordar aquí. Quiero aclarar que lo oí decir ahí, que la moción del PLC, algunos o la mayoría del PLC vamos a votar por que se mantenga lo que dice el Dictamen sobre el 12%. Por eso es necesario que en estas comisiones haya gente que se relacione con las bases, con el pueblo, porque no veo en ningún articulado la suspensión de los juicios contra todos estos productores

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Estoy acá para representar los intereses de la nación y de toda nuestra población. Pedí la palabra al comienzo para expresar mi preocupación con este artículo.

He preparado una moción, Presidente, que quisiera leer, aunque sé que no tiene posibilidad alguna de prosperar. Mociono que se suspenda la votación sobre este artículo 4, hasta que la Comisión Económica lo consulte con productores de Asomif, Asoban, Cosep, Presidente del Banco Central, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Superintendente de Bancos, a fin de evitar daños a los productores micro y pequeños, a las instituciones financieras y por ende a la nación.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay anotados todavía cinco diputados más. Les recuerdo que estamos en la discusión en lo particular, por favor, si es para mociones, hablen, si no, ya pasó la discusión en lo general.

Diputado Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Gracias, Presidente.

Buenos días.

Estamos en el artículo 4 de este Dictamen, yo pedí la palabra en lo general, sin embargo no se me dio, pero sólo quisiera hacer una pequeña ilustración a los colegas que hablaron en lo general y decirles lo difícil que es, en primer lugar, acceder a un crédito, pero es mucho más difícil pagar intereses sobre intereses, y además elevados. En este país no existe un solo rubro que tenga la capacidad de pagar los intereses que cobran, no las micro financieras, sino los bancos formales. En consecuencia, mi intervención es para respaldar -aunque yo quisiera el 10%- el Dictamen que establece que sea el 12%, y les digo por qué, a ver si me permiten los muchachos que están acá atrás.

Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva, hace tres años, por una res o una vaca de descarte les pedían doce mil córdobas en el matadero, hoy le dan cinco mil córdobas, ya perdió el productor siete mil córdobas por cada cabeza que venden en el mercado o en los mataderos. ¿Saben cuánto es el costo o saben cuánto pagan los compradores a los productores por kilos? doce córdobas ¿o no?, doce córdobas el kilo, y el kilo tiene 2.2 libras, significa que este productor sólo recibe un poco menos de seis córdobas por libra de carne de res, y si nosotros tenemos el honor de sacrificar uno en la finca y lo comemos ahí, pero ustedes que no son productores se van al supermercado, una libra de lomo o una libra de carne le cuesta más de cincuenta córdobas, ¿quiénes son entonces los del negocio?, los comerciantes, los banqueros y no los productores, por eso es razonable, y yo respaldo el 12%, como dijo la Comisión en un inicio. Pero hay otra referencia. A nosotros nos pagan cinco córdobas por litro de leche, sí, cinco córdobas, pero ustedes que no son productores, vayan a un supermercado o a una pulpería, un litro de leche les cuesta diecisiete, dieciocho y hasta veinte córdobas, ¿quiénes son los que se echan el dinero a la bolsa?.

Entonces, Presidente, venir aquí a decir que es demagogia hablar del 12%, es no estar en el zapato de esos productores y productoras que les cuestas sobrevivir en el campo. Y les estoy hablando en términos reales, de tal forma que, con el respeto que se merece mi estimadísimo hermano y correligionario Francisco Aguirre, no estoy de acuerdo en respaldar posiciones que van en detrimento de las grandes mayorías.

Le decía al licenciado Moncada hace un rato, que yo tengo un vecino en Sébaco, que prestó dos mil córdobas a una micro financiera para comprar un televisor y le gravaron todos los enseres de la casa, cuando no pudo pagar los dos mil córdobas se le llevaron todo, hasta las cobijas, son sin corazón. Por eso, Presidente, termino diciendo que Maximino Rodríguez, indistintamente de que haya una firma de nuestro representante, con el respeto que se merece nuestra bancada, va a votar por el 12%, porque conozco la necesidad y el sacrificio de nuestra gente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

Sea breve.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Básicamente por las alusiones que me hicieron, yo participé, y se los quiero informar a los amigos de la Bancada del Frente Sandinista, cuando esta gente hizo los retenes en Río Blanco, y fue casualmente por “colita” que logramos pasar a media noche, por la situación tensa que se dio en esos días. Con Felipe Hurtado, que por ahí anda, hemos platicado no menos de seis veces sobre esta situación de los productores, y aquí, sin querer hacer politiquería, como dijeron algunos, les quiero decir que el 16% sobre saldo insoluto es decirle a esta gente que nunca van a pagar.

Si queremos actuar de una manera responsable, si les queremos dar una oportunidad a estos productores que están acá atrás, seamos consecuentes con el Dictamen que claramente dice, que los intereses sobre saldos atrasados van a ser del 12%. Ese es el Dictamen y ese fue el compromiso que asumieron todas las bancadas en su momento, no veo por qué ahora vengan a querer mandar a estos productores directamente al matadero al subirle en cuatro la tasa de interés que previamente ya se había definido.

Es el momento de dejar con claridad en qué situación estamos, así que los invito a que de una manera conjunta todos, de una manera responsable apoyemos para que esta gente pueda pagar y dejémosles ese interés del 12% que es más que suficiente para todo el mundo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

No sé si recuerdan que cuando se suscribieron los intereses para los certificados negociables de inversión (Cenis) entre los distintos bancos, el Estado en aquel entonces aceptó pagar una tasa de interés promedio de más o menos 18% y toda la sociedad nicaragüense estuvo de acuerdo que era una tasa brutal, exagerada, y aunque después se bajó al 14%, aun así se consideró exagerada, y en la última renegociación, esa tasa de interés llegó hasta el 9%, o sea que una tasa de 9% es una tasa más o menos razonable.

Cómo será, que por ejemplo muchos diputados aquí adquirieron créditos para toyotonas o para carros o medios de transporte, pagan un seguro del 9.5%, o sea que éste es un país que está patas arriba, porque para bienes suntuarios, para bienes no necesarios, los bancos son capaces de prestar al 9.5%, pero para la producción que es la que interesa promover en este país, se presta a esos grandes intereses.

A mí me parece que hay que respaldar el Dictamen. Además dicen que se hicieron una serie de discusiones, debates y consultas y se logró llegar al 12%, ¿por qué es que a última hora se va a venir aquí a modificar, cuando por primera vez se pudo consensuar una cosa positiva para un sector tan importante? ¿Qué es lo que muestra esta modificación propuesta en la moción presentada por el diputado Castro? Muestra el mismo problema que ya estamos viendo en otros sectores en Nicaragua. ¿Qué problemas miramos nosotros? Se iba a discutir una Ley de Justicia Tributaria, donde los grandotes iban a pagar más, pero viene el gobierno, negocia con los grandotes y se arregla. Esto es lo que está pasando aquí con esta moción de elevar el interés al 16% frente al consenso ya previamente alcanzado del 12%, vinieron los grandotes, los banqueros, los que tienen más voz y se amarraron para conseguir una modificación del Dictamen.

Yo creo que para ser serios y justos con este sector tan importante del país, debemos mantener lo que está en el Dictamen, que es que los productores paguen solamente el 12% de interés. Esa es nuestra posición, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Creo que tenemos que poner los pies sobre la tierra. Me solidarizo con mis hermanos del campo, porque soy productor, conozco la tierra y me lleno de garrapatas, pero tenemos que ser objetivos. Un 16% es perfectamente negociable con el Fondo Monetario Internacional, como Carlos García ya bien lo decía, el Banco Central para el mes de febrero tiene una tasa de interés establecida en el 17.5%, y aquí estamos hablando del 16%. Como productor les digo, desearía un 1, 2, 3, 4% ¿Y quién no lo desearía? Pero este gobierno está haciendo lo que humanamente le corresponde hacer por sacar de la pobreza a miles y miles y millones de nicaragüenses.

No podemos de la noche a la mañana cambiar las reglas del juego. Estoy en contra de la usura, y bien lo decía Maximino en su intervención. Aquí tengo un caso que es violatorio de los derechos humanos, y oigan bien para refrescarles un poco la memoria, fue otorgado por Asodenic, hay una cédula judicial por ocho mil córdobas de deuda, el cliente dejó cerca de seis mil córdobas porque el resto se lo quitó la micro financiera que lleva el nombre de un sacerdote, y miren la garantía que le exigieron: un comedor de madera color natural, de seis sillas, con tapizado rojo; una refrigeradora color blanco, de dos puertas, marca Westinghouse, una cocina blanca cuatro quemadores, con horno, marca Cross, con su tanque; una cocina Westinghouse de cuatro quemadores, con horno, con su tanque; dos trasteros de madera, color natural, con sus puertas de vidrio cada una, un chinero de maderas color café, con tres puertas; un televisor, un juego de sillas, una mecedora, y para colmo, una fianza del salario de una maestra. ¡Esto es completamente usura que no podemos permitir!

Así que, por favor, con el 16% tengan la plena seguridad de que se está haciendo un esfuerzo tremendo y, por favor, apoyémoslo, que es un esfuerzo de todas las bancadas.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación.

Por favor, hagan silencio, que vamos a la votación.

Los que estén de acuerdo en que el Dictamen quede como está, votan en verde; los que estén por la moción del diputado Castro votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

36 votos a favor de que el Dictamen quede como está, 47 votos a favor de la moción del diputado Castro, 5 presentes, 0 abstención.

Se aprueba la moción del diputado Castro.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ

Arto. 5 Sobre las Garantías

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Lamentablemente no pude intervenir anteriormente, pero quería decirles a los deudores, que con el 12% lo que iba a hacerse es que las micro financieras se ampararan, por lo tanto, al ampararse no iba a ser efectivo. Me llamaba poderosamente la atención que la extrema derecha estuviera empujando un interés que no era viable, y al no ser viable era porque iban a alegar que habían contratado basados en la Ley Reguladora de Préstamos entre Particulares, por lo tanto no podía ser retroactivo, al no ser retroactivo, se podrían ir a la Corte Suprema de Justicia, y por consiguiente iban a pasar cinco años más sufriendo. ¿Por qué? Porque en el amparo iban a mandar a suspender el acto y a seguir siendo ejecutados.

Lo que hicimos nosotros con el 16% fue defenderlos, y fíjense bien quiénes eran los que trataron de hundirlos. Trataron de hundirlos todos aquellos que querían que no se aplicara la ley, para defender precisamente las micro financieras. Era a la inversa, está bien que el MRS lo haya hecho, porque es la extrema izquierda y es lógico que proponga la tasa libor pero no es correcto que la extrema derecha estuviera proponiendo algo así, ¿Por qué? Porque lo que quería era que no se hiciera efectiva la ley para que pudieran ser objeto de un recurso de amparo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

73 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 De la Suspensión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Lo siento, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Es sólo para recordarle a Carlos, que se está saliendo del hemiciclo, que ahí está lo que él había dicho que no estaba, que era la suspensión de juicios y los apremios corporales, ese es el artículo que estamos ahorita viendo. Lo que pasa es que no leen la ley y vienen a hacer demagogia, por ejemplo el productor Fabricio Cajina, que dice defender a los productores y ya se fue de este hemiciclo. Esos son los que defienden a los productores.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

77 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Organismo garante.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción de consenso sobre el organismo garante, que dice así:

“Se determina y faculta a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, como organismo garante del cumplimiento de las condiciones básicas y de garantías establecidas en la presente ley, y en especial para el seguimiento y verificación del cumplimiento de estas condiciones, en el período de los ciento veinte días, en los que se deberá desarrollar el proceso de renegociación de adeudos entre las micro financieras y los clientes con deudas en mora.

Para efectos de cumplir con su responsabilidad, esta institución podrá emitir normativa especial de aplicación general, tendiente a establecer mecanismos y procedimientos que garanticen el normal y adecuado desarrollo del proceso de renegociación entre micro financieras y sus correspondientes deudores.

Las instituciones micro financieras deberán enviar copia simple o por vía electrónica, de los acuerdos de reestructuración celebrados con sus clientes a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a más tardar cuarenta y ocho horas después de haberse formalizado la reestructuración respectiva.

A solicitud de parte interesada, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, podrá emitir Certificación de Cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley, en cada caso.

Así mismo, remitirá informe mensual a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, sobre los avances e incidencias de todo este proceso de renegociación de adeudos, e informe final consolidado, en quince días posteriores al vencimiento de los ciento veinte días que dure el proceso de renegociación que determina la presente ley”.

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Permítame, Presidente, felicitarlo y oficialmente darle la bienvenida a la derecha, tal como decía el diputado Eliseo Núñez, porque en la votación usted se quedó presente y según nuestra Ley Orgánica, su voto se suma al Dictamen Favorable, en este caso a los que lamentablemente perdimos por el 12%. Así que creo que es meritorio felicitarlo en este momento, porque apoyó el 12%.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

75 votos a favor, 9 presentes, 2 Abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Sanciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado Ulises Alfaro, tiene la palabra.

DIPUTADO ULISES ALFARO MONCADA:

Gracias, señor Presidente.

En mis manos tengo una moción al artículo 8. Sanciones.

“Tal y como se determina en el artículo relativo al ámbito de aplicación de la presente ley, las condiciones básicas y de garantías establecidas por la misma, serán aplicables única y exclusivamente a los deudores que de manera voluntaria inicien hasta la culminación en el plazo establecido, la renegociación de sus adeudos con las micro financieras. Para el resto de casos que no se acojan a este mecanismo de ley, queda en todo su vigor la vía judicial, sin que para ellos opere suspensión de proceso pre judicial, judicial o ejecución de sentencia alguna.

Así mismo, la institución micro financiera constituida bajo el amparo de Asociación civil sin fines de lucro que incumpla cualquiera de las condiciones básicas y de garantías establecidas en la presente ley, previa constancia de tales hechos emitida por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (Siboif), por cada caso se le aplicará una multa equivalente al 50% del valor del crédito y quedará sujeta al proceso de suspensión definitiva de su personalidad jurídica, el cual deberá desarrollarse ante la Asamblea Nacional, bajo el mecanismo y las garantías legales que establece la ley de la materia.

En caso de que el incumplimiento provenga de una institución micro financiera regulada y de las no reguladas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), la Siboif podrá imponer la sanción correspondiente por inobservancia a disposición legal expresa. La Siboif deberá generar norma prudencial de aplicación general para estos casos. El importe por las multas implicadas en base al presente artículo, serán a favor del fisco”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 16 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 8 que lo modifica.

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso de un artículo nuevo que sería después del 8, y dice así: “Artículo 9.- Institución garante de micro financieras no reguladas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

En el caso de las instituciones micro financieras no reguladas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones financieras (Siboif), la Dirección de Defensa de Derechos del Consumidor del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), será la institución garante del cumplimiento de la presente ley”.

Paso moción firmada por el diputado Ulises Alfaro, Ramón González, el suscrito.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 Reglamentación

Es que el artículo está mal redactado, por eso lo leí de otra manera.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 10 Vigencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10, y con él se aprueba la ley para la negociación entre las micro financieras y los deudores en mora.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en el mismo Orden del Día No. 001, Tomo I, al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.7: DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO DE CORINTO.

Le damos la bienvenida al alcalde de la ciudad de Corinto y a las autoridades municipales que están presentes para la discusión del Decreto de elevación a categoría de ciudad al poblado de Corinto Le pedimos al Vicepresidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, el diputado Juan Ramón Jiménez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señora Secretaria.

Dictamen

Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

De conformidad al mandato del Plenario, la Primer Secretaría remitió a nuestra Comisión el Proyecto de Decreto mediante el cual se solicita a la Honorable Asamblea Nacional, de conformidad a su Ley Orgánica, Ley No. 606 se eleva a categoría de Ciudad al poblado de Corinto, en donde además, se encuentra ubicado el principal puerto marítimo del País.

Revisado el Proyecto por la asesoría de la Comisión y de conformidad al proceso de formación de la ley que manda la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, se acordó una visita al Municipio de Corinto, para verificar in situ los requisitos que establece el Decreto No. 78-2002 Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, La Gaceta, Diario Oficial No. 174 del 13 de septiembre del 2002. Que son similares a los establecidos, para la creación de municipios que aparecen en la Ley de Municipios, Ley No. 40 y 261, Capítulo II De la Creación de Municipios Arto. 4 numerales 1 y 2. Anexamos al Dictamen el respectivo informe de la consulta.

Realizada la visita la Comisión analizó lo siguiente:

I. Datos geográficos.

El Municipio de Corinto según la Ley de División Política Administrativa, pertenece al Departamento de Chinandega, en la región noroccidental de Nicaragua, es el Municipio más pequeño en extensión territorial de los municipios del departamento, con una población actual de 17,730 habitantes, sus principales recursos económicos son la actividad portuaria, almacenamiento de productos y la pesca, su nacimiento se da por el Derecho Presidencia Número 479.

El Municipio de Corinto se encuentra asentado en la parte Suroriental de la Isla Aserradores, al Norte de la Península de Castañones, al Oeste de la Isla Encantada en la entrada de los esteros de Paso Caballos, Guerrero, San Francisco, El Limón y el de Doña Paula.

Corinto no posee linderos terrestres, pues lo circula por todos los rumbos el Océano Pacífico, unido a tierra firme por dos puentes, uno para paso de vehículos liviano y otro para paso de vehículos de carga pesada, ambos puentes comunican con la comunidad de Pasos Caballos.

La extensión territorial de Corinto es de 49 km2 y se encuentra a 152 km de la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua.

II. Fundamentación:

La Ley No. 59 De División Política Administrativa, establece que mediante normativa especial se señalan los criterios para la definición de poblados y en el mismo sentido la Ley 606. La Ley orgánica del Poder Legislativo en su Arto. 157 expresa que “deberá tomarse en cuenta las regulaciones del Decreto No. 78-2002, De Normas, Pautas y Criterios Para El Ordenamiento Territorial. Publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Septiembre del 2002, al respecto esta señala en su Artículo 19 que las categorías poblacionales para fines de equipamiento e infraestructura se clasifican entre otras, en Ciudades Medianas que son centros secundarios cuyas dotaciones de equipamiento e infraestructura apoyan las funciones de las Ciudades Pequeñas. Son centros que tienen un rango poblacional entre 11 mil y 44 mil habitantes. Administrativamente cumplen funciones de nivel municipal, pero pueden asumir funciones de nivel departamental, según el nivel de dotación alcanzado o cuando por tradición histórica se les ha delegado. Son los centros principales en apoyo a las funciones de los centros departamentales o ciudades grandes. Pueden servir de apoyo en los procesos de desconcentración administrativa del gobierno central.

En tal sentido el Municipio de Corinto cuenta con equipamiento e infraestructura determinada como necesaria y básica para sus ciudadanos y sus habitantes. El territorio de Corinto contiene al principal puerto marítimo del país.

El Proyecto de Decreto fue presentado por el Concejo Municipal ante la Asamblea Nacional, de conformidad a lo establecido por la Constitución Política, en forma de Ordenanza Municipal con su respectiva certificación de la Secretaría del Consejo. Se le dio el trámite acostumbrado por las distintas instancias del Poder Legislativo como lo demanda el proceso de formación de la ley.

III. Reseña Histórica

En 1858 la Asamblea Nacional mediante Decreto Legislativo autorizó trasladar la Aduana que se encontraba ubicada en el Municipio de El Realejo a lo que conocemos hoy como el Municipio de Corinto, por lo que el día 20 de diciembre del año en curso, los corinteños celebrarán el 151 Aniversario de su fundación y para tal efecto, que mejor regalo al Pueblo que la Asamblea Nacional eleve a la categoría de Ciudad a su poblado y Puerto de Corinto.

El Municipio de Corinto desde su fundación en el año 1858 y más recientemente en su calidad de Municipio del Departamento de Chinandega, ha alcanzado un desarrollo relativamente considerable, transformándose, en un Municipio urbano.

IV. Economía Municipal

La economía del Municipio de Corinto está basada principalmente en la prestación de Servicios Portuarios, almacenamiento de productos varios para la importación y exportación y la explotación marina, principalmente artesanal.

El Poblado ha presentado mayor dinamismo y desarrollo debido a su posición estratégica territorial y su función de Puerto Marítimo Internacional. Con todos los servicios básicos a nivel de toda su extensión territorial.

Por lo antes relacionado Dictaminamos favorablemente el presente Proyecto de Decreto de Elevación a categoría de Ciudad al Poblado donde se encuentra ubicada la Cabecera Municipal del Municipio de Corinto y el principal puerto marítimo del país, considerando además, que este Proyecto de Decreto no se opone a la Constitución Política, ni a ningún tratado internacional ratificado por Nicaragua, ni a la legislación ordinaria vigente, por tal razón instamos al Honorable Plenario su aprobación.

Dado en la Ciudad de Managua a los doce días del Mes de Noviembre del año dos mil nueve.
Informe de la Consulta para elevar a categoría de Ciudad el Poblado y Puerto de Corinto

De conformidad a lo establecido en la Constitución Política en su Arto. 140 numeral 3 y en la Ley Orgánica del Poder Legislativo Arto. 90 en cuanto a que los Concejos Municipales tienen iniciativa de ley en el ámbito de sus competencias, el concejo municipal de Corinto presentó la iniciativa de Decreto a la Asamblea Nacional a través de una Ordenanza Municipal.

La Comisión de Población, Desarrollo y Municipio en cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo organizó una visita el día ocho de Junio del año 2009 al poblado de Corinto, para verificar in situ las condiciones del mismo y los requisitos que establece el Decreto No. 78-2002 Normas. Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, La Gaceta, Diario Oficial No. 174 del 13 de septiembre del 2002, para determinar la categoría de ciudad del poblado.

El Presidente de la Comisión Diputado Agustín Jarquín y el Diputado Absalón Martínez, éste último con dominio en Corinto y acompañados del equipo técnico se reunieron el día 8 de Junio del año en curso con el consejo municipal, para revisar la petición de elevar a categoría de ciudad al poblado de Corinto.

Al respecto el alcalde manifestó su agradecimiento y dio la bienvenida a la delegación parlamentaria y en nombre del consejo municipal reiteró la solicitud, la cual fue una iniciativa del anterior concejo municipal, la que de forma unánime respaldan la nueva administración. Propone a la delegación un recorrido por el territorio para que se ilustren mejor del porqué, de la solicitud.

Se hizo un recorrido por el territorio, que está completamente urbanizado y donde se encuentra asentado el principal puerto marítimo del país. Se cuenta con delegaciones ministeriales e instituciones del gobierno nacional así como sucursales del sistema financiero, servicios de comunicaciones y de transporte, el municipio se comunica con todo el país a través de la red de carreteras existentes que están en buen estado, concluyendo el poblado de Corinto tiene las características propias de una ciudad mediana con las particularidades propias de una ciudad portuaria.

En el recorrido se observa el interés de la Alcaldía en que el municipio continúe con su crecimiento económico y dadas las características del suelo que ocupa el poblado, están trabajando en el diseño de un plan global urbanístico y de desarrollo integral.

Ese plan urbanístico, según el historiador Iván Cortés, podría apuntar hacia un crecimiento poblacional en El Realejo, el primer puerto que tubo Nicaragua y primer astillero de América Central y en algunas islas adyacentes.

En lo concerniente, la Comisión apoyó la gestión de la Escuela de Arquitectura de la UCA respecto a que dos estudiantes egresadas de esa prestigiosa universidad realizarán su monografía en esa dirección, lo cual obviamente fue acogida con satisfacción por el alcalde.

Finalmente, la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios consideran que el poblado de Corinto reúne los requisitos para ser elevado a categoría de Ciudad.

Dictamen del Proyecto de Decreto para Elevar a Categoría de Ciudad al Poblado sede de la Cabecera Municipal del Municipio de Corinto.


Dip. Agustín Jarquín Anaya Dip. Juan Ramón J.
Presidente Vicepresidente

Dip. Porfirio Castro A. Dip. Ramón González
Vicepresidente Miembro

Dip. Pedro Joaquín C. Dip. Martha M. González
Miembro Miembro

Dip. Myriam Argüello Dip. María M. López
Miembra Miembra

Dip. Evertz Cárcamo Dip. Iris Montenegro
Miembro Miembra

Dip. Javier Vallejos Dip. Alan Rivera
Miembro Miembro

Dip. Nery Nelson Sánchez
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Elévese a la categoría de Ciudad, al poblado sede de la cabecera municipal del Municipio de Corinto y del puerto marítimo del mismo nombre, Departamento de Chinandega.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Nosotros como Bancada Alianza Liberal Nicaragüense, y como municipalistas, creo que tenemos el deber y el honor de poder elevar a ciudad el municipio de Corinto, que todos sabemos que es un municipio referencial del país. Por lo tanto, nuestros votos están para que se eleve a ciudad, para que sea más conocido, y no solamente más conocido, sino que también se pueda mejorar la infraestructura, porque todos sabemos que de ahí sale la exportación e importación de la economía de este país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
46 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Decreto que eleva a ciudad la sede poblacional de la cabecera municipal de Corinto.

Por acuerdo de la Junta Directiva, suspendemos la sesión de mañana, y se suspende esta.

Managua, Nicaragua 2010.

































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA, CELEBRADA EL DÍA DIECISÉIS DE MARZO DEL 2010 (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muy buenos días, para todos los compañeros diputados y todas las compañeras diputadas, vamos a iniciar la Primera Sesión Especial del día de hoy, dedicada al Día Nacional del Periodista Nicaragüense; pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para la celebración de esta Sesión Especial, en el Día del Periodista Nicaragüense.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero solicitarle a la Junta Directiva y a este Parlamento, brindar un minuto de silencio por el reciente fallecimiento el día 8 de marzo del cantautor nicaragüense Salvador de Jesús Cardenal Barquero, nacido un 6 de octubre de 1960.

Salvador y su hermana Katia Cardenal, formaron en 1980 el dúo Guardabarranco, nombre del pájaro nacional de Nicaragua, con el que grabaron ocho discos. El cantante, compositor cuentista y ecólogo, ganó en 1986 el primer lugar como compositor e intérprete en el festival OTI de Nicaragua, con la canción “Días de Amar”. Como compositor, ganó el segundo lugar de la diecinueve edición del Festival OTI Internacional en 1990, que tuvo lugar en Las Vegas, Estados Unidos, con el tema “Dame tu Corazón” interpretado por su hermana Katia. Grabó en ese dúo entre otros discos: Un Trago del Horizonte, Si buscabas, Días de amar, Casa Abierta y Antología. Entre las canciones más conocidas de ese grupo destacan: Colibrí, Guerrero del amor, Casa abierta, Días de amar y Dame tu corazón.

Cardenal era conocido por su defensa del medioambiente y la naturaleza, la que incorpora en su prolífera producción en temas como Tortugas, Cocibolca, Laguna de Apoyo, Quiebra plata, Ama a la naturaleza, en los que llama a reflexionar sobre la tierra y sus recursos naturales. Pionero de la canción ecológica, con más de trescientas canciones en su haber, con temáticas variadas sobre la vida, filosofía, amor, temas sociales o humanos, que lo colocaron en uno de los compositores más reconocidos por el público nacional y también por la comunidad internacional, del movimiento de la nueva canción de Latinoamérica, para sus familiares y amigos, nuestro más sentido pésame “Siempre serás parte de nuestro archivo nacional”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

(Un minuto de silencio).

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación, vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional)

En esta Sesión Especial en Conmemoración al Día Nacional del Periodista tendremos las palabras del licenciado Mauricio Matute Duarte, Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

LICENCIADO MAURICIO MATUTE DUARTE, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS PARLAMENTARIOS.

Gracias.

Buenos días, señor Presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez Téllez; directivos; miembros de la Bancada Partido Liberal Constitucionalista; Bancada ALN; Bancada Democrática Nicaragüense, Bancada del Frente Sandinista, Bancada del MRS.

El día de hoy voy a ser breve, muy breve. Hace trescientos ochenta y cinco días estuve exactamente en este punto, solicitándoles a ustedes los diputados pensiones para siete periodistas, y hubieron diputados que me dijeron que me iban a respaldar y a la fecha todavía estamos en espera, después de trescientos ochenta y cinco días, de que en la Asamblea Nacional nos aprueben estas siete pensiones. Una famosa normativa, que la hemos estado esperando y que hasta el momento no ha venido. Se ha muerto uno de los siete que estaban en esa lista; dos están con cáncer terminal, y seguimos en espera. Creo que por lo menos los periodistas que vienen a darle cobertura a esta Asamblea Nacional, se merecen esa pensión mínima, pues son cinco mil córdobas los que estamos pidiendo para ellos.

Uno de ellos está a punto de perder la vista definitivamente, como es don Luis Arróliga; otro tiene cáncer terminal; otro con un tipo de cáncer el cual voy a decir, cáncer en la próstata, y seguimos en espera. A los diputados ya los aburro al estarles preguntando todos los días sobre esta normativa, hay momentos en que me siento como que estuviera en un estadio, pues me bolean para un lado y para otro; me dicen que la Comisión Económica tiene que ver con eso, me dice que la Comisión de Educación tiene que ver con eso, y también me dicen que por la Primera Secretaría no han recibido el beneficio los siete periodistas. Quisiera que hubiera un compromiso, pero un compromiso real para estas personas, nosotros los pasamos viendo todo el año, señores diputados, y creo que por lo menos eso es lo que merecen estas personas.

Buenos días, muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del licenciado Mauricio Matute Duarte, Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

A continuación, palabras del licenciado Roberto Larios, en Representación de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN).

LICENCIADO ROBERTO LARIOS, EN REPRESENTACIÓN DE LA UNIÓN DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

En nombre de la Unión de Periodistas de Nicaragua, agradezco a ustedes el homenaje ofrecido hoy por la celebración del Día Nacional del y la Periodista, y la oportunidad de dirigirnos a la nación desde este foro legislativo.

Nosotros no venimos hoy a quejarnos ni a lloriquear por la falta de publicidad, que es apenas uno de los múltiples problemas que atraviesan desde hace muchos años, los hombres y mujeres de prensa. La falta de publicidad es consecuencia de un problema mucho mayor, como es la falta de empleo, casi mil periodistas cerraron sus pequeños espacios noticiosos y se fueron del país entre 1990 y 2006, una cantidad más o menos similar a la que se fue en 1980; actualmente menos del 20% cuenta con un trabajo fijo en un medio de comunicación o en oficinas de divulgación públicas o privadas, la situación es especialmente grave para los nuevos periodistas jóvenes que están egresando de las universidades, sin la seguridad de un puesto de trabajo en el mercado de los medios, lo que propicia la rotación constante, los bajos salarios, el abuso y la explotación del trabajo de estos jóvenes. Otro 60% de los y las periodistas se debaten entre el subempleo y otros trabajos no profesionales y un 20% se halla en el total desempleo. En este grupo se ubican los y las ancianas periodistas, muchos de los cuales fueron muy conocidos en su época de brillo, pero ahora sobreviven a duras penas la enorme mayoría, sin el beneficio de una pensión de retiro, abandonados y olvidados por la sociedad a la cual entregaron sus mejores energías. Este sector particularmente se encuentra amenazado por una sentencia que se discute mañana en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y que a petición de los dueños de los grandes medios de comunicación, pretende declarar la inconstitucionalidad e inaplicabilidad total de la Ley de Colegiación de los periodistas; la Ley de Colegiación, es el primer esfuerzo serio del Estado nicaragüense por reconocerle a los y las periodistas su aporte a la nación como constructores de ciudadanía y de valores democráticos, no es perfecta y es probable que amerite unas reformas, pero no es una ley contra los dueños de los medios, ni pretende invadirle su libre espacio empresarial, declarar su inconstitucionalidad e inaplicabilidad total sería un retroceso en la institucionalidad democrática del país, por eso instamos a la Corte Suprema de Justicia a reconsiderar su posición en este tema.

Los hombres y mujeres de prensa celebramos el Día Nacional del Periodista, luchando por mejorar nuestras condiciones económicas y sociales en el difícil contexto de un modelo económico que manifiesta la peligrosa tendencia hacia la formación de monopolio en materia de propiedad de los medios de comunicación, muchas veces se acusa al Estado de negar publicidad a los y las periodistas, como si se tratase de una obligación gubernamental, mientras por otro lado el gran pastel de la publicidad de la empresa privada se reparte y se comparte entre un pequeño grupo de manos poderosas, de dueños de agencias publicitarias y grandes medios de comunicación, mientras los y las periodistas de la calle, los que a diario talonean todo el país, para llevar a los hogares nicaragüenses la fresca noticia, somos cada vez más alejados de la propiedad de los medios y el pastel publicitario. Por eso queremos este día llamar la atención de la nación sobre estos problemas, invitando a las instituciones del Estado y la sociedad en general, particularmente a la gran empresa privada, a iniciar un nuevo modelo de relaciones con los y las periodistas. Que el gobierno a través de sus instituciones, estimule la formación y el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas asociativas integradas por periodistas, que incluya el acceso a bajo costo a frecuencia y equipos de radio y televisión, lo cual también debería ser considerado por la y los honorables diputados en las Reformas a la Ley de Telecomunicaciones que actualmente emite el Parlamento.

La gran empresa privada también puede poner de su parte, tanto la propietaria de los medios como los grandes anunciantes y agencias publicitarias, que se permita y se estimule la libre asociación sindical y gremial de los y las periodistas en los medios de comunicación, que se mejoren los salarios y las condiciones de trabajo, que se pague las horas extras y los turnos de fin de semana en los periódicos y canales de televisión, que no se acose a las jóvenes periodistas, que se suspenda el cobro de la comisión del 20% que las agencias de publicidad le coimean a los periodistas.

Los comunicadores hemos acompañado al pueblo de Nicaragua a lo largo de todas sus luchas y batallas, hemos labrado juntos el camino de la institucionalidad y de la democracia, ya es tiempo que la nación nos retribuya dándonos el lugar que nos merecemos.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del licenciado Roberto Larios, quien hablaba en representación de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN).

A continuación hará uso de la palabra el licenciado Leonel Laguna Caballero, Presidente del Colegio de Periodistas de Nicaragua (CPN).

LICENCIADO LEONEL LAGUNA CABALLERO, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA (CPN):

Buenos Días, señor Presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez.

Buenos días a todos los diputados.

Buenos días a los invitados especiales.

Buenos días a los compañeros periodistas, reporteros gráficos.

Como Presidente del Colegio de Periodistas de Nicaragua, quería disculparme porque no preparé ningún discurso para hoy, porque desde hace tres días andamos haciendo un recorrido por todos los departamentos, escuchando y atendiendo la preocupación de los ochocientos tres periodistas que forman parte del CPN, del Colegio de Periodistas de Nicaragua, y precisamente atendiendo sus solicitudes trataré de resumir un poco todo lo que me han dicho. Ellos quieren que les diga el día de hoy, bueno no va haber mucho tiempo, pero todo se resume a un borrador de sentencia que existe en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en donde como bien lo dijo el compañero que me antecedió Roberto Larios, Presidente de la UPN, existe la intención de algunos magistrados de esa honorable Sala Constitucional, de borrar de un plumazo, por no decirlo de otro modo, la Ley 372 Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua, ley que aquí se aprobó gracias a los honorables diputados el pasado trece de diciembre del año 2000, aunque fue vetada en abril de 2001; pero gracias a ese reconocimiento el trece de diciembre del año 2000 los honorables diputados hicieron posible el esfuerzo y el sacrificio que mujeres y varones periodistas venían realizando desde hace muchísimos años, hablamos de quince, veinte, treinta años de lucha por querer que exista un Colegio de Periodistas de Nicaragua y toda esa lucha fue bienvenida por el foro legislativo.

Sin embargo, por incomodidad, porque esta ley le sirvió de piedra en el zapato a algunos empresarios de los medios de comunicación, sobre todo los que están en la carretera norte, decidieron introducir y en todo su derecho, recursos en contra de la ley, y así los recibieron en el 2001 en la Corte Suprema de Justicia. Entonces, después de esos diez años que esos recursos estuvieron durmiendo el sueño de los justos, es precisamente ahora que despierta el interés de los magistrados a insistencia de los empresarios que visitan la honorable Sala Constitucional de la Corte, que hay un borrador de sentencia “bien jalado de los cabellos”, por cierto, en donde los honorables magistrados no sólo resuelven los cinco o seis artículos sobre los cuales recurrieron los señores: Pedro Reyes Vallejos, Guillermo Morales Fajardo y Hugo Antonio Zepeda Mejía, los honorables magistrados, no sólo atendieron la petición de resolver estos cinco, seis artículos, sino que en este borrador deciden de oficio su inconstitucionalidad. Dice: Esta Corte Suprema de Justicia por la inconstitucionalidad, de la Ley 372, Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua, declara su inaplicabilidad en su texto íntegro. Qué vergüenza honorables magistrados de la Sala Constitucional, que no reconozcan el trabajo hecho por los honorables diputados el trece de diciembre del año 2000 aprobando esta Ley de Colegiación; que pena que a estas alturas cuando el Colegio de Periodistas de Nicaragua como tal está funcionando de la mejor manera desde hace cinco años, -vamos sobre los seis años- este es el tercer período de Junta Directiva, es lamentable que no se den cuenta para qué sirve el Colegio de Periodistas de Nicaragua, y es más lamentable aún, que existan colegas periodistas que nos congraciemos con este tipo de borradores de sentencia y nos hagamos del lado de los empresarios que ahora nos están atacando.

Porque les quiero hacer una advertencia y no como amenaza, porque no es una amenaza, es una advertencia, para que dejemos de hacer cosas que luego nos hacen daño con el pasar de los años. En el Colegio de Periodistas de Nicaragua, hay sesenta periodistas mujeres y varones que rayan más de los sesenta y cinco años, y saben una cosa honorables diputados, estos colegas periodistas llegan los últimos martes de cada mes a la oficina del Colegio a retirar un cheque por un mil quinientos córdobas de pensión de retiro que le decimos nosotros y estos señores que hacen fila los últimos martes de cada mes vienen de Corinto. Aquí tenemos a Don Natividad Sandoval, que es uno de nuestros colegas que llega todos los últimos martes de cada mes, hacen filas para recibir ese cheque de mil quinientos córdobas, antes no lo hacían, ahora lo hacen gracias a que existe el Colegio de Periodista de Nicaragua y lamentablemente la mayoría de esos compañeros jubilados ¿saben dónde trabajaron?, en esos medios de comunicación de la carretera norte y nos les pagaron Seguro Social, nunca les pagaron horas extras, por eso tienen que andar mendingando el tratamiento médico, tenemos que andar corriendo a la alcaldía, a molestarles a ustedes como diputados y ustedes no ignoran eso, porque detrás de ustedes aquí todos los días andamos periodistas metiendo la cara en vergüenza pidiendo por un colega que se está muriendo.

El viernes se nos murió de cáncer la compañera Martita García, y así tenemos siete compañeros más, que los estamos visitando en los departamentos. Creo que no es justo que quienes están detrás de esto no traten de interesarse, creo que tiene tiempo todavía para rectificar, creo que no es justo que de un plumazo traten de hacer desaparecer el Colegio de Periodistas de Nicaragua, por intenciones mezquinas, no lo podemos decir de manera más suave, por intenciones mezquinas de empresarios que aparentemente se sienten amenazados por el Colegio, nosotros no somos ninguna amenaza ni para los empresarios ni para los compañeros periodistas que en todo su derecho no quieren pertenecer al Colegio, pero permitan que desde el Colegio tratemos nosotros de trabajar por los ochocientos tres periodistas que hasta ahora forman parte del CPN. Y miren que contradicción de la vida, este borrador de sentencia está elaborado atendiendo aparentemente los recursos que por inconstitucionalidad introdujeron tres compañeros que no son empresarios, no tienen periódicos, no tienen televisoras y dos de estos compañeros son miembros del Colegio de Periodistas de Nicaragua y uno de ellos: Don Guillermo Morales Fajardo, recibe esa pensión de retiro de un mil quinientos córdobas, desde junio del 2008. El primer compañero que llega los últimos martes de cada mes a traer su cheque es don Guillermo Morales Fajardo, y él es uno de los recurrentes según el borrador de sentencia, imagínese hasta donde llega la contradicción de la vida o la extrema necesidad en que la mayoría de los periodistas hacemos nuestro trabajo y buscamos la manera de sobrevivir. Puede ser injusto que el colega haya recurrido por inconstitucionalidad de la ley en el 2001, pero miren donde lo llevó el camino de la vida a acercarse al Colegio de Periodistas contra el que actuó antes, a buscar una ayuda que nunca se la hemos negado; hasta ahora al señor Guillermo Morales Fajardo le hemos entregado treinta y un mil quinientos córdobas y ustedes podrán decir, pero eso es muy poquito, para nosotros es mucho.

Por eso quiero agradecer muchísimo en nombre de todos los miembros del Colegio de Periodistas de Nicaragua y principalmente de los periodistas de la tercera edad, quienes desde ayer han estado pidiendo, llamando por teléfono y gastando sus cuatro centavitos llamando por teléfono y diciéndonos digan en la Asamblea que los diputados no dejen que nos borren de un plumazo la ley, porque la ley aquí también recoge que los diputados cometieron violaciones a los derechos constitucionales al haber aprobado esa ley, yo creo que no, los diputados en ese momento actuaron como debieron actuar, igual que lo están haciendo hoy, si no fuera por eso este servidor no estuviera trasladando ese sentimiento de la mayorías de los ochocientos tres miembros del Colegio de Periodista de Nicaragua.

Finalmente, quiero pedirles honorables diputados, que el año pasado introdujimos una iniciativa para reformar la Ley 372, creo que ahora es justo y necesario que nos pongan un poquito de atención como siempre nos la han dado, y que procuremos seguir con el trámite a esta reformas para poder enmendar algunas cosas que efectivamente a estas alturas la ley recoge y que ya no tiene razón de ser.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban al licenciado Leonel Laguna Caballero, quien hablaba como Presidente del Colegio de Periodistas de Nicaragua (CPN).

A continuación hará uso de la palabra el licenciado Roger Suárez, en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN).

LICENCIADO RÓGER SUÁREZ, EN REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE NICARAGUA.

Muchas gracias, señor Presidente de la Junta Directiva, René Núñez; miembros de la Junta Directiva; señores diputados; invitados especiales; colegas periodistas aquí presentes y quizá los que puedan estar escuchando por la onda hertziana o por cualquier televisora.

Qué puedo decirles, hay argumentaciones de argumentaciones de qué es lo que pasa dentro de las filas del periodismo. Bueno, uno tiene sus consideraciones muy especialísimas. Nosotros creemos desde la Asociación de Periodistas de Nicaragua Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, que las cosas están más claras y que no se puede tapar el sol con un dedo, y se los voy a explicar por qué.

Este viacrucis del periodismo nacional comenzó hace algunos años, cuando se orientó desde la Presidencia de la República congelar las pautas publicitarias. En Nicaragua siempre ha existido la tradición que periodistas organizan pequeñas empresas, programas radiales y con pautas publicitarias del campo estatal o del campo privado, pues lograban pagar estas rentas en los medios de comunicación; sin embargo, hace tres años, a alguien se le ocurrió las genial idea de cortar estas pautas publicitarias y con un trasfondo claro, mantener a raya al periodismo nacional, al periodismo independiente y llevarnos hasta donde nos están llevando a una grosera asfixia económica que no la habíamos visto en los últimos diecinueve años en este país.

Nosotros consideramos que este es parte de un plan antidemocrático, en este país se está cimentando, un andamiaje jurídico político en el que se tira pilares autoritarios y obviamente, este proyecto autoritario va a chocar con la prensa independiente, allí es donde comienza este problema y por mucho que se nos quiera decir que el próximo año para el Día del Periodista se nos va a resolver este problema, nosotros hemos ido de año en año, había una promesa de la Presidencia de la República de que se iba a solventar este incierto y ya han pasado tres, cuatro años de gobierno y los comunicadores nicaragüenses seguimos esperando.

Honorables diputados, lamentablemente tengo que decirles a ustedes que muchos colegas periodistas han tenido que salir del país buscando nuevos horizontes económicos, buscando un poco de recursos para sostener a sus familias, otros están cambiando de profesión. Lo que me llama poderosamente la atención y no entiendo es por qué este gobierno que se dice poseer gran sensibilidad social, agarró y quebró a los periodistas empresarios más débiles. Si ustedes van a revisar las radioemisoras del país, se van a percatar que el dial se está quedando sin radio periódicos porque cerraron. O sea, que los primeros desempleados de este gobierno fueron o son los periodistas independientes de Nicaragua. Así que cada vez estamos escuchando menos voces en el dial, defendiendo las posiciones o defendiendo un punto de vista que no necesariamente tiene que ser igual al planteamiento que esgrime el poder de la presidencia de la República.

Voy a aprovechar también para darle un reconocimiento público a los diputados en general de todas las bancadas, he estado conversando con colegas periodistas y hemos hecho un estudio somero y llegamos a la conclusión que donde mejor se ejerce la libertad de prensa es dentro de este hemiciclo, aquí se alterna en una fraternidad, con tranquilidad periodistas y diputados fácilmente se amarran entrevistas, no importando el signo político de los diputados o el medio donde trabajen los periodistas, aquí se da un saludable ejercicio de libertad de expresión. Ya quisiéramos que otros poderes del Estado u otras oficinas gubernamentales en donde se está implantando ya la cultura de secretismo tomaran este modelo saludable para el ejercicio democrático tras alternar comunicadores y diputados. Ojalá no se vaya este gobierno sin que se den en los ministerios, en Casa Presidencial esa alternabilidad, esas conversaciones, esas ir y recibir información que al fin y al cabo está consignada en la Carta Magna de la República.

Para finalizar, le recuerdo al gobierno que no se debe seguir impidiendo el quehacer periodístico, la Constitución de Nicaragua es clara, otras leyes secundarias establecen con meridiana claridad que la información que generan los aparatos del gobierno, las entidades públicas, las organizaciones de todo el aparato burocrático, pertenecen al pueblo aunque sean generadas en esos ministerios. Así que el llamado nuevamente es terminar con esta cultura de secretividad, esta cultura de la exclusión, que no nos va a llevar a nada.

Y ahora sí para finalizar, voy a abogar porque en el futuro los honorables diputados sean de la bancada que sea, mantengan su posición, su compromiso con la libertad, al fin y al cabo la libertad sirve a moros y cristianos, así cuando les toque legislar, cuando les toque conocer la Reforma al Colegio de Periodistas, piensen en ensanchar parámetros en beneficio de la libertad de expresión y no ir cerrando esos grandes parámetros en lo que nos debemos de mover todas las personas que soñamos con una Nicaragua mejor.

Muchas gracias y que Dios los bendiga a todos.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban ustedes de escuchar las palabras del licenciado Roger Suárez, hablando en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN).

Seguidamente tendremos las palabras de la diputada y periodista Martha Marina González, Vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional.

Con ustedes la diputada Martha Marina González.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:

Estimado compañero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, miembros de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional; honorables diputados y diputadas, líderes dirigentes de las distintas organizaciones periodísticas de la APN, UPN; Asociación de Periodistas Parlamentarios y del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

En nombre de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social y de su Presidente el diputado Mario Valle, quien no está presente por causa justificada, y en mi calidad de Vicepresidenta, tengo el honor de dirigirme a ustedes periodistas, con el respeto, admiración y reconocimiento a la labor que ustedes se merecen en todo el país.

El primero de marzo conmemoramos el Día Nacional del y la Periodista, hoy lo estamos conmemorando un poco atrasaditos, pero esta fecha fue instituida por decreto presidencial, en homenaje a Rigoberto Cabezas, reincorporador de la mosquitia y precursor de los medios escritos de comunicación, sobre todos los medios en Nicaragua. Gracias a la lucha de hombres y mujeres periodistas el gobierno de René Schick quiso hacer ese reconocimiento, siendo un presidente liberal, coincidentemente el periodismo es una profesión liberal, que se puede ejercer libremente y se ejerce libremente, porque en la actualidad hay irrestricta libertad de expresión y más bien algunos dicen hay libertinaje.

Sin embargo, algunos periodistas se ven limitados porque no tienen esa independencia económica y muchos dependen del patrón, que les impone restricciones a su ejercicio profesional y ni siquiera les permiten que se organicen en los sindicatos, en las organizaciones gremiales, como la unión de Periodistas de Nicaragua, como la APN, como el Colegio de Periodistas de Nicaragua, mucho menos que sean del Colegio de Periodistas, porque los dueños de esos grandes medios de comunicación de la oligarquía se oponen a que las y los periodistas defiendan sus derechos. Y hago eco al planteamiento que ha hecho la Unión de Periodistas de Nicaragua, el compañero doctor Roberto Larios y a lo que planteaba el compañero Leonel Laguna, que de un plumazo quieren arrebatarnos la Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua; hay que hacerle un llamado a los y las magistradas para que respeten esa voluntad que hubo en su momento de las y los diputados de aprobar esa ley, y si hay que hacerle las reformas necesarias hay que hacerlas, pero yo sé que algunos, que son los que se han opuesto a la colegiación y a esta ley, hasta se ríen cuando estaba Leonel dando la noticia.

Quiero decirles además, que nosotros los y las periodistas no somos los dueños, ni los autores muchas veces de lo que escribimos, ni lo que decimos, mucho menos de lo que pensamos. Entonces, cuál es la conciencia que estamos intentando construir, a quién defendemos, a quien atacamos, estamos ejerciendo un periodismo a profundidad o somos co-partícipes de la confrontación, la mentira y el engaño que promueven algunos dueños de grandes medios de comunicación. Es difícil la labor del o la periodista; sabemos que la difícil situación que enfrentan las y los periodistas es la misma de todos los tiempos, pero no estoy aquí como decían los compañeros para lamentaciones, sino que debemos levantar la frente muy en alto, llenarnos de entusiasmo y energías para ser más propositivos, sentirnos orgullosos y orgullosas de nuestra labor y no dejarnos instrumentalizar por los medios o los dueños de esos grandes medios de comunicación.

No quiero dejar pasar este momento para rendirle homenaje a un promotor de la cultura ecológica, nosotros como Comisión de Educación y Cultura, queremos rendirle homenaje a Salvador Cardenal Barquero, un guerrero del amor, escritor, alfabetizador, compositor, pintor, poeta, cantautor nacional, hombre humilde que rescató los valores humanos. Salvador Cardenal, cantó y escribió con profundidad y las letras de sus canciones y poemas no son panfletarios, era un hombre auténtico, le gusto ser él mismo, las y los periodistas debemos y podemos aprender mucho de él, trabajar más para ser profundos en lo que escribimos y en lo que decimos. Debemos ser amantes y defensores de la madre tierra y ejercer nuestra labor como decía con profundidad y hacer algo diferente como lo hizo Salvador Cardenal.

Yo sé que la mayoría de las y los periodistas sobreviven y vivimos por el amor a esta profesión, por eso nuestro reconocimiento, nuestro cariño y respeto a las y los periodistas que con su trabajo contribuyen al fortalecimiento de la democracia, la libertad de expresión y de prensa y los derechos del pueblo nicaragüense. Por último hermanos y hermanos, en este año de la solidaridad nuestro reto, no ser egoístas, individualistas, debemos ser más solidarios y humanos, para que logremos la unidad y el consenso entre los distintos gremios. Somos periodistas ante todo hermanos, colegas, que tenemos una misión de llevar la verdad con objetividad y profundidad a nuestro pueblo.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras de la diputada y periodista Martha Marina González, Vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día Nacional del Periodista.

Managua, Nicaragua 2010.





































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CELEBRADA EL DÍA DIECISÉIS DE MARZO DEL 2010. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar la Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Honorable señor Presidente, hay quórum de ley para la celebración de esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Iniciando esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tendremos las palabras de la diputada María Dolores Alemán, Vicepresidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer Niñez, Juventud y Familia.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Muy buenos días, honorables diputadas y diputados; estimada familia; amigos y amigas que laboran en esta Asamblea Nacional; amigos y amigas periodista; amigas todas.

Nos encontramos una vez más aquí reunidas celebrando el Día Internacional de la Mujer, un día especial porque se conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Es un día especial, no sólo porque recordamos a las mujeres que entregaron sus vidas por nuestra lucha sino también porque nos invita a reflexionar lo que se ha logrado y lo mucho que nos queda por hacer.

Hoy recordamos un año más del asesinato de las obreras textileras de Nueva York, que en 1857 fueron víctimas por creer en sus ideales y luchar en pos de un mejoramiento de las condiciones laborales y por ende, de su calidad de vida. Con el interés de mantener vivo el recuerdo de las mártires, el día de hoy queremos hacer un llamado a la reflexión, no sólo para inmortalizarlas, sino que además para que las actuales fuerzas políticas trabajen juntas, unidas en beneficio de éstas. Hoy, en pleno siglo XXI, nos encontramos con que las mujeres del país y del mundo aún seguimos siendo la clase trabajadora más discriminada, más explotada y la menos escuchada, a pesar de nuestro aporte a la sociedad. Somos la mano de obra más barata y el pilar que subsidia el desarrollo, la democracia y la economía en todos los países del mundo.

Quiero dejar claramente, que esta no es una lucha entre hombres y mujeres, sino que es una lucha por la igualdad ante la sociedad; todavía hoy es necesaria esta celebración. Sigue siendo importante que las mujeres sigamos avanzando, sigamos luchando por un puesto en la sociedad, una sociedad que ha sido injusta, ya que, aunque hoy se habla de igualdad de oportunidades de las mujeres, la realidad contradice este principio.

Las mujeres somos el 51% de la población y prácticamente estamos excluidas del poder político y de la toma de decisiones. Como ejemplo de esto, en la actualidad únicamente habemos diecinueve diputadas propietarias, para un porcentaje de 17.48%, y dieciséis diputadas suplentes, para un 14.08%, no logrando así un porcentaje equitativo. De igual manera, únicamente dos diputadas son presidentas de las quince comisiones que existen en nuestra Asamblea Nacional, por tal razón, creo que es posible recomendar públicamente lo siguiente:

Primero, que en la vida política los gobiernos, las instituciones civiles y los partidos políticos adopten las medidas necesarias, incluyendo las medidas apremiantes y/o iniciativas, tanto en el ámbito electoral como en la designación de los miembros en el Gabinete y las decisiones públicas, para promover una participación equilibrada de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones.

Segundo, que en la vida profesional donde las funciones de toma de decisiones continúan siendo ejercida mayoritariamente por los hombres, los Estados se comprometan a adoptar las medidas específicas para corregir los equilibrios entre hombres y mujeres a través de acciones positivas. De igual manera que los empresarios, tanto públicos como privados, adopten medidas para incrementar la presencia de las mujeres en todos los niveles de toma de decisión; así mismo, que se apoyen las acciones de las asociaciones especialmente femeninas para la promoción de la igualdad de las mujeres y de los hombres, tanto en los centros de decisión como en el conjunto de la sociedad. Quiero hacer un llamado a las mujeres y los hombres, a comprometerse en favor de un nuevo pacto, como prueba de una sociedad solidaria, de una economía dinámica y de una Nicaragua moderna.

Por último, quiero hacer un llamado a los partidos políticos, a las instituciones, a los sindicatos, al mundo empresarial, en definitiva, a todos los sectores implicados; no es posible la transformación de la sociedad que cada día debe ser más justa y solidaria sin contar con las mujeres. Estamos viviendo en un mundo mixto, y tanto las mujeres como los hombres tenemos que mejorar este mundo en favor de todos y debemos hacerlo juntos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Deseamos saludar a los estudiantes del Colegio Lincoln, que se encuentran presentes en estas Sesiones Especiales.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal “María Mazzarello”, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Hoy es un día especial, porque estamos homenajeando a dos mujeres que son un símbolo para Nicaragua, y sinceramente la Junta Directiva de la Asamblea Nacional se regocija con hacer este reconocimiento a estas dos mujeres que han dejado para siempre su huella en la historia de este país.


Resolución de Junta Directiva No. 006-2010.

Otorgamiento de la Medalla de la Mujer “Herrera Arellano Toledo” a sor Emilia Rachela.


La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en uso de sus atribuciones y actuando conforme la Ley No. 220, Ley que Crea la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, aprobada el 3 de julio de 1996 y publicada en La Gaceta No. 123 del 2 de julio del mismo año.

Acuerda

I


Que la Asamblea Nacional ha creado una Medalla para honrar a las mujeres que se han destacado en sus actuaciones al servicio de la patria y de la comunidad, habiéndola denominado con el nombre de Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, en honor y recordación de mujeres que defendieron el territorio nacional y promovieron la educación nacional y el desarrollo de nuestro país.

II

Que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ha decidido honrar a sor Emilia Rachela, con la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” creada en honor a Rafaela Herrera, defensora del territorio patrio, y las educadoras Elena Arellano y Josefa Toledo de Aguerri.

Por Tanto,

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política de la República de Nicaragua, la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Ley No. 220, Ley que crea la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”.

Resuelve:

Primero: Otorgar la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a sor Emilia Rachela, religiosa fundadora del Colegio María Auxiliadora en el barrio El Calvario y la Escuela María Mazzarello en el barrio Altagracia, quien ha ejercido su magisterio pedagógico eclesiástico por más de cincuenta años, formando miles de ciudadanos y ciudadanas que viven en Nicaragua.

Segundo: La Medalla y su diploma serán entregados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en Sesión Especial del Día Internacional de la Mujer programada para las diez y treinta de la mañana del dieciséis de marzo del año en curso.

Dado en la ciudad de Managua, en la sede de la Asamblea Nacional, el diez de marzo del año dos mil diez.

Ingeniero René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fue la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal “María Mazzarello”, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

Ahora tendremos la imposición de condecoración de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arrellano-Toledo”, a sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal “María Mazzarello” por el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

Continuamos con esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Escucharemos la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Buenos días.

Myriam, para mí es un honor hacer la lectura de esta Resolución porque te conozco desde hace tiempo y has sido maestra de generaciones de dirigentes políticos y sos un símbolo de la democracia de Nicaragua.


Resolución

Junta Directiva No. 005-2010.


Otorgamiento de la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a la doctora Myriam Auxiliadora Argüello Morales.

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en uso de sus atribuciones y actuando conforme a la Ley No. 220, Ley que Crea la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, aprobada el 3 de junio de 1996 y publicada en La Gaceta No. 123 del 2 de julio del mismo año.


I

Que la Asamblea Nacional ha creado una Medalla para honrar a las mujeres que se han destacado en sus actuaciones al servicio de la patria, de la democracia y de la comunidad, habiéndola denominado con el nombre de Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, en honor y recordación de mujeres que defendieron el territorio nacional y han promovido la democracia, la educación y el desarrollo integral de la nación.

II

Que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ha decidido honrar a la doctora Myriam Auxiliadora Argüello Morales con la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, creada en honor a Rafaela Herrera, defensora del territorio patrio, y las educadoras Elena Arellano y Josefa Toledo de Aguerri.

Por Tanto,

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política de la República de Nicaragua, la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Ley No. 220, Ley que crea la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”.

Resuelve:

Primero: Otorgar la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, a la doctora Myriam Argüello Morales, luchadora por la democracia y los derechos políticos de la mujer, Embajadora Alterna ante la Asamblea General de la Naciones Unidas, diputada a la Asamblea Nacional Constituyente de 1974, diputada de la Asamblea Nacional en el período 1990-1997, habiendo sido electa en el año 1990 como la primera Presidenta de la Asamblea Nacional que tuvo Nicaragua.

Segundo: La Medalla y su diploma serán entregados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en Sesión Especial del Día Internacional de la Mujer, programada para las diez y treinta de la mañana del dieciséis de marzo del año en curso.

Dado en la ciudad de Managua, en la sede de la Asamblea Nacional, el diez de marzo del dos mil diez.

Ingeniero René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fue la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

Seguidamente, imposición de la condecoración Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional, por el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

Fue el momento de la imposición de condecoración de la Medalla a la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo”, a la doctora Myriam Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional por el Ingeniero René Núñez Téllez Presidente de la Asamblea Nacional.

Continuando con esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, escucharemos palabras de sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal María Mazzarello.

SOR EMILIA RACHELA:

Buenos días, mis amigos.

Tengo que decirles que tuvieron que quitar las puertas para que yo pasara, no es porque yo sea gorda, ¡no!, es la silla que era ancha y quitaron las puertas; de manera que denle un aplauso a la silla que pudo entrar aquí.

Ahora, agradezco esta medalla y me encanta porque tiene la cinta de la patria. Tiene razón, sor Emilia dio la vida por Nicaragua. ¿Saben lo que decía yo?, “si los nicas quisieran a Nicaragua como la quiere sor Emilia, Nicaragua sería otra cosa”. Y aquel que no conoce a sor Emilia, no es nica. También eso, no es nica.

En realidad, cuando Honduras -porque mis primeros años los pasé ahí- me mandaban a Nicaragua, decían, sor Emilia se va a morir de calor, yo tranquila contesté, si nadie se murió, no me voy a morir yo tampoco. Cuando vine a Nicaragua encontré corazones generosos, corazones buenos, por lo que nunca me arrepentí de haber venido a este país, y le agradezco a mi superiora que ella me sostiene y me tiene. Porque, desde chavalita, soy lo que soy por ellas, por mi congregación que se llama “Hijas de María Auxiliadora y de Don Bosco Santo”.

Ahora, veamos una cosa. Los niños de Nicaragua, ustedes ni cuenta se dan cuánto sufren, cuántos niños miserables que tienen hambre y no tienen cómo alimentarse, que tienen necesidad y no tienen nada. Esta mañana me dice una hermana, sor Emilia, este niño es huérfano, tiene hambre. Ahí tenemos en la Mazzarello un comedor, no solamente para los niños de música, sino también para todos los que tienen hambre, porque Don Bosco decía, “estómago lleno, corazón contento”. No puedes escuchar la palabra de Dios, si no es que el estómago está quieto porque comió; con hambre no se escucha ni la palabra de Dios ni de nadie.

Yo digo siempre a los papás, no olviden, no abandonen a sus criaturas; a las mamás, por eso o por otro, dé el ejemplo. ¿Por qué? No olvidemos que la palabra truena, pero el ejemplo arrastra. Todas las mamás y los papás que están aquí, que me escuchen y les tengan cariño.

¿Saben lo que decía Don Bosco? Don Bosco decía, que a los niños no solamente se les ame, sino que ellos sientan ser amados. Es inútil ¡no!, con capricho, sino que sienta que el corazón de uno le quiere, que lo quiere formar, y le da lo que necesita para su formación.

Ahora aquí vamos a una cosa algo seria, y yo necesito que ustedes me ayuden. Traje una bolsa para buscar dinero. Ustedes no saben por qué una vez me dijeron pedigüeña, porque la Escuela Mazzarello y la de San Judas también se hicieron pidiendo limosna de casa en casa, de tienda en tienda. Entré adonde un amigo que tenía otro amigo ahí, y dice: ¡Aquí viene la pedigüeña! Sí, le dije yo la pedigüeña que pide por los nicas, no por los italianos. ¡Ah!, se quedó así. Así es, y sigo pidiendo.

Traje una bolsa blanca, pero ¿cómo hago? Saben, es que tenemos, puedo decir tengo -porque a los niños los quiero con mucho cariño- una estudiantina maravillosa. Me dijeron que la reliquia de Don Bosco va a dar una vuelta por todo el mundo, porque los Salesianos están cumpliendo ciento cincuenta años de la fundación, y dijeron que también llegará a la Escuela Mazzarello. Pueden imaginarse con qué entusiasmo estoy, anunciando con trompeta con lira, con todo instrumento. ¿Quién me va a ayudar a comprar trompeta, lira y otros instrumentos de música? Levanten la mano, ¿quién me va a ayudar? ¡Nadie!, ¡Ah no!, no sean pinches, me tienen que ayudar. Sor Ana, Chari, hágales ver las bolsas que yo traje. Es necesario que ayuden. ¿Saben lo que decía Jesús? “Lo que ustedes le hacen a uno de estos niños, me lo hacen a mí”. Cuando Jesús estaba con los apóstoles se escuchaba una bulla infernal por los niños. ¿Saben lo que dijo Jesús?, “Dejen que los niños vengan a mí”. Debemos tener este cariño por los niños. ¿Saben ustedes por qué a mí la superiora en Italia me puso a estudiar propiamente para los niños? ¿Saben por qué? Porque sor Emilia tiene sangre dulce para los niños. Todavía cuando estoy en misión en mi cuarto, desfilan ahí los chavalitos, la queremos saludar, que Dios la acompañe. Yo les digo, dejen que los niños lleguen. A los niños hay que tratarlos con mucho cariño. Ahora, por la venida de Don Bosco… No está por aquí Víctor Hugo? ¡no! Víctor Hugo Tinoco. ¿Dónde está Víctor Hugo?, que venga a recoger dinero, Víctor Hugo, venga para acá. Víctor Hugo fue alumno mío, que también me eche algo dentro. Pase por todos y vaya a recoger. Ahora pase a recoger; mientras yo hablo usted recoge. ¿Verdad que sí?, claro que sí, no se olviden. Denle un aplauso, miren, tengo gente generosa. Así está bueno, no hay que ser pinche, esto Don Bosco lo va a recompensar, Don Bosco lo va a recompensar. Saque de su cartera lo más que pueda que yo no me pongo brava, vacíen la cartera ahora, vacíen la cartera saque, saque, saque. ¡Hombré! Mirá, quería esconder la plata éste. A ver, ¡saque lo que más pueda! Así me gusta, sean generosos que Don Bosco les va a multiplicar todo eso. Se los agradezco de todo corazón. ¿Pueden imaginarse que hay niños de ocho años que ya tocan trompetas? Me hace falta la trompeta a mí. Denle un aplauso a los que me están ayudando. No se olviden que es para los niños de la estudiantina del Colegio María Mazzarello, para alabar a Dios y alegrar los corazones.

Ahoritita ustedes se están alegrando de que yo pida, no se les olvide que sor Emilia es pedigüeña, y si pido, es porque no tengo nada, de manera que voy a pedir seguido, eso es. Vamos, Víctor Hugo, cuide mi bolsa, ¿oíste?, que todo mundo dé, y después pasa la bolsa afuera, a ver cuántas trompetas puedo comprar. Sean generosos.

Sigan echándole que quiero llenar la bolsa. Vaya a echar usted también, vaya a echar. ¡Ah! ya echó no se olvide, Don Bosco decía, el dinero… ¡échele hombre, échele! éste es el que le echa, éste no, él falta, él sí, ¡Ah! Ahora le digo una cosa, Don Bosco decía que el dinero es para ganarse el cielo o para ganarse el infierno ¡Ustedes!, ¿qué quieren ganarse, el infierno o el cielo? ¡El cielo! Díganlo fuerte qué quieren ganarse, ¿el cielo? Este dinero es para comprar trompetas, liras y otros instrumentos. Yo se los agradezco con toda el alma y con todo el corazón, y que Don Bosco los recompense.

Atentos a lo que les digo, si alguno se arrepiente de haber echado poco, que Don Bosco le recompense conforme a lo que me echaron aquí adentro. Si alguno está arrepentido de haber echado poco, que venga a echarme más. ¡Miren!, siempre me dijeron la pedigüeña, pero como les dije, es por los nicaragüenses, por los niños, que es lo que más quiero de la Escuela María Mazzarello. Ahí tengo una estudiantina que quiere ganas, hay que tener la paciencia nunca vista, porque los niños son necios, pelean, son inquietos, pero les cuento una cosa muy bella de un pobre niño que su madre ingrata falló en un aborto, ahora es un artista de música, toca la lira. Eran dos los que examiné, tocó él y tocó el otro, el más grande empezó, Don Bosco, Don Bosco, y no pudo, y el otro sí completamente, Don Bosco, Don Bosco, el pueblo en marcha va “tarratatan”, lo tocó todito, el niño que su madre lo abortó y ahora vive con la abuela.

Ustedes nunca les digan que no a los niños que tienen hambre, no se preocupen. Yo me asusto de ver en Nicaragua, en los barrios, tantos muchachos vagos, tantos pandilleros que arruinan la patria. Si hubieran tenido una educación cristiana primero y después fuerte para una patria valiente, no tendríamos tantos y tantos desastres de pandilleros. De manera que ustedes, si pueden dar una caridad a alguien, aconsejar a ciertos padres infelices que no saben por qué, ahí está aquel dicho siempre, que las palabras truenan, pero el ejemplo arrastra.

De manera que yo no quiero, pero estoy pensando que hasta quitaron las puertas para que yo entrara y dejaron sin puertas, ¿sí?, si no, puedo salir y me voy a quedar aquí con todos ustedes, sí, mejor no, ¿verdad? Yo les agradezco con todo el corazón y que Don Bosco los recompense.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acabamos de escuchar las palabras de sor Emilia Rachela, fundadora de la Escuela Normal María Mazzarello, quien vino a poner una nota especial en esta Sesión Especial también, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Seguidamente tendremos las palabras de la doctora Myriam Auxiliadora Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional; miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; hermanos y hermanas diputados y diputadas de estas bancadas de la Asamblea Nacional.

Sor Emilia Rachela, gracias por haber adoptado la ciudadanía nicaragüense de corazón, gracias por lo que usted ha hecho por Nicaragua; sor Emilia, le agradecemos todos los nicaragüenses su obra social.

Señoras miembros del Gabinete de Gobierno, señoras miembros del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional, señoras trabajadoras de la Asamblea Nacional, señoras y señores periodistas, mi Familia y mis invitados especiales el día de hoy:

La semana pasada, el día jueves, el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, doctor Wilfredo Navarro, me llamó por teléfono para decirme que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a solicitud del Presidente de la Asamblea, Ingeniero René Núñez y del Primer Secretario Doctor Wilfredo Navarro, habían aprobado por unanimidad el otorgarme esta Medalla de Reconocimiento. Al tener esa noticia, me quedé pensando e hice un recorrido de lo que ha sido mi vida aquí en Nicaragua, mi vida política, primero como adolescente, como adulta, y ya en la madurez, y todo lo que he aprendido en el recorrer de todo ese tiempo. Lógicamente los ímpetus de la juventud, las creencias ideológicas y partidarias influyen enormemente en mi actuación y pensar de mis primeros años de recorrido en la política nacional, pero al paso del tiempo y las experiencias vividas en esta Nicaragua, me enseñaron que esta Nicaragua no solamente está compuesta para bien de un sector político, sino que está compuesta de muchos sectores políticos en los que siempre hay de todo, grandes personajes de un lado y de otro, personas que cometen errores de un lado y de otro, y que por lo tanto no podemos, los que queremos vivir en esta política nicaragüense, andar seleccionando y diciendo, estos valen, aquellos no valen. Para mí, todos aquellos que amen a Nicaragua, todos y todas aquellas que le dedican su vida a Nicaragua, tiene cada uno de ellos un valor que hay que reconocer.

Pero dentro de esta vida política mía, como mujer ha sido difícil, porque me he desarrollado en un país como hay todavía muchos países del Tercer Mundo, en que la mujer tiene que luchar para poder tener la posición a la que tiene derecho y que merece. Dura tarea ha sido en mi vida política el ubicarme en las posiciones de diferentes categorías que me ha tocado desempeñar en el curso de estos cincuenta años al servicio de Nicaragua.

He aprendido muchas cosas. He aprendido a valorar y pude ver lo que significaba la mujer nicaragüense en este país, una mujer relegada por una tradición machista -digo yo-, tal vez por cuestiones de la costumbres y de esa tradición; pero he visto también cómo la mujer nicaragüense ha ido levantándose y ha ido luchando por conquistar sus posiciones, y es así como Nicaragua, en las últimas décadas, ha sido un ejemplo para los otros países cuando ha podido llevar a la Presidencia de la República a una mujer, a la Presidencia del Poder Judicial a otra mujer, a la Presidencia del Poder Electoral a otra mujer, a la Presidencia de la Asamblea Nacional a otra mujer, a la Dirección de la Policía Nacional a dos mujeres, a estas alturas del partido, como dicen, dos mujeres valientes han desempeñado la dirección de la Policía Nacional.

Y yo me pregunto, ¿qué harán estas mujeres y todas las que en este país seguimos luchando por la posición y el derecho de igualdad que la mujer tiene y que está reconocido en nuestra Constitución? Nunca he sido partidaria de las cuotas. Considero que las cuotas son injustas, y yo me digo, cuotas ¿por qué? 30%, 40%, 50%, ¿y qué? Considero que tanto la mujer como el hombre tienen su posición y tienen su desempeño en el quehacer en este país en un plan de igualdad. Creo que la mujer al capacitarse profesionalmente, al capacitarse políticamente, merece tanto e igual que un hombre en la posición que quiera ubicarse; todo depende de la forma de luchar de estas mujeres. Y es una voz de aliento que les digo a todas las mujeres nicaragüenses, no busquen cuotas, que ustedes no merecen ser ubicadas en cuotas, ustedes merecen ser respetadas por lo que son, por su inteligencia, por su capacidad, por su profesionalización, por su valentía, y hay algo que los hombres no han podido ni podrán nunca tener, el derecho de ser madres.

De manera pues, que el día de hoy quiero dirigirme a la mujer nicaragüense, quiero dirigirme a todas esas mujeres sufridas y valientes que han enarbolado la bandera de igualdad en este país, y es por eso que en el recorrido que hice de la semana pasada para acá, empecé a recordar todos los momentos de mi vida en los cuales he tenido que luchar en una o en otra posición y llegué a obtener un resultado, que en todas las posiciones que he tenido, no importa en qué lugar y por quién he sido ubicada, he sido respetada y apreciada por todos. He hecho amigas y amigos y he hecho amigas mujeres valientes, decididas, que se han colocado en este país en el primer lugar por su lucha y valentía, y es por eso que el día de hoy me dije, quiero llevar como mis invitadas especiales a cinco mujeres destacadas de este país y que son representativas del resto de las mujeres luchadoras de Nicaragua.

Quiero pues, en este momento en que esta Asamblea Nacional o esta Directiva de la Asamblea Nacional me otorga el reconocimiento de esta medalla por mujer destacada como Rafaela Herrera en la defensa de la soberanía, como Elena Arellano educadora y Josefa Toledo educadora, hacer un reconocimiento político a estas mujeres que se han desarrollado en la política y en el trabajo de las instituciones nicaragüenses.

Quiero en este momento, compartir con esas cinco mujeres que he traído hoy invitadas por mí, esta condecoración, porque considero que si hoy tengo este privilegio, ellas también lo deben compartir conmigo porque se lo merecen. Quiero hacer también un reconocimiento a la mujer liberal, representada en este momento por María Dolores. No he cultivado una amistad personal con ella, pero es un valor dentro del Partido Liberal. Pero quiero ahora dirigirme una a una a estas mujeres que están allá en el fondo, detrás de esos vidrios, separadas de este hemiciclo, pese a que tres de ellas han sido en su momento representantes de Nicaragua en esta Asamblea Nacional como diputadas.

Quiero dirigirme a una mujer que en sus momentos de juventud luchó y fue vejada por la dictadura del pasado, quiero que este reconocimiento sea para Doris Tijerino Haslam, mujer valiente que supo enfrentarse a la dictadura; posteriormente recibió el reconocimiento de ser nombrada la primera mujer directora de la Policía Nacional. Pude estrechar lazos de amistad con Doris, cuando fuimos diputadas en esta Asamblea Nacional en los años 90. Creo que nos comprendimos cada una en las posiciones políticas ideológicas en que nos encontrábamos, pero en esa comprensión hemos sabido apreciarnos y cultivar una firme amistad.

Quiero hacer mención también, de otra mujer valiente aquí en Nicaragua, Dora María Téllez, que se sacrificó a los veintidós años de edad y puso a la orden de Nicaragua su vida, para ser artífice importante de la toma del Palacio Nacional; y no bastó con eso para Dora María, cuando ya en sus años, no diría tercera edad, porque no ha llegado todavía, pero ya en una edad de madurez pudo exponer nuevamente su vida a la orden de Nicaragua, sacrificándose y exponiéndose en una huelga de hambre por la lucha de la democracia en este país. Gracias, Dora María, por tu amistad, gracias por el servicio que has hecho a Nicaragua.

Quiero hacer mención también de otra mujer que me ha acompañado en todos esos andares y aventuras políticas por espacio de treinta años, de Azucena Ferrey. Azucena Ferrey, que en todas aquellas manifestaciones de los años ochenta estuvimos juntas en una misma jornada; juntas también como diputadas ante la Asamblea Nacional. Recuerdo a Azucena desde jovencita, muy jovencita, sentada en las cunetas de las calles cuando las manifestaciones en aquellas organizaciones que se llamaron “Los ides”, organización cívica que se formó en Nicaragua allá por los años sesenta, cincuenta. Azucena estuvo en todos esos andares como demócrata cristiana, porque estas mujeres para mí no significan una ideología política, estas mujeres para mí son mujeres nicaragüenses, Doris, como parte del Frente Sandinista; Dora María, hoy como del Movimiento de Renovación Sandinista; Azucena, dentro de la Democracia Cristiana. Todas ellas merecen mi respeto y consideración.

Quiero dirigirme también a otra mujer nicaragüense que ostenta hoy la Presidencia de un Partido Conservador, quien es Azalia Avilés. Quiero decirle a Azalia en este momento, que ser Presidenta de un Partido Conservador significa trabajo duro, significa lucha frontal, lucha para surgir. Hay muchos contrapesos que no permiten o no quieren aún permitir esa supremacía, esa igualdad de condiciones de la mujer para poder ser cabezas de un partido político. Yo lo viví, sé lo que eso significa, y sólo me resta decirle a Azalia, ánimo, lucha y trabajo.

Quiero también dirigirme hoy a un sector muy importante de la Asamblea Nacional, con quienes quiero compartir también el honor de esta condecoración, y es a las trabajadoras de la Asamblea Nacional. Quiero recordar los momentos difíciles que yo viví al asumir la Presidencia de la Asamblea Nacional, y quiero hacer ese reconocimiento, a través de la persona que en ese entonces era Directora de Recursos Humanos, Mariela Cerrato. Ella fue quizás la primera trabajadora en esta Asamblea Nacional, en el momento en que asumí esa Presidencia, que fue abanderada de la profesionalización de las trabajadoras de este Poder.

Entré a la Presidencia de esta Asamblea, en un momento difícil de cambio de un gobierno a otro gobierno contrario al que estaba, lógicamente conforme la costumbre y la tradición que existe, este Parlamento estaba prácticamente con un personal todo adscrito o simpatizante al Frente Sandinista; pero en ese momento, yo quiero manifestarle a estas trabajadoras, muchas de ellas que todavía están aquí, otras que se han ido y otras que han pasado a mejor vida y que quiero recordar por su cariño y aprecio, Suhaila y doña Conchita. Quiero recordarles a estas trabajadoras de la Asamblea Nacional, que al haberles garantizado sus puestos de trabajo no les estaba haciendo ninguna concesión, solamente estaba garantizándoles el derecho constitucional al trabajo, el derecho que toda persona, hombre o mujer, tiene al trabajo cuando ese trabajo se está desempeñando de una manera profesional. No quise, por lo tanto, contrario a lo esperado en ese momento y al nerviosismo de este personal de la Asamblea Nacional, creyendo que yo venía como era la tradición, a barrer con todo lo que estaba en esta institución. Me enorgullece decir que no despaché a nadie en esta Asamblea, que todas se afirmaron en sus puestos y que todas, comprendiendo el momento, supieron responder con profesionalismo a ese derecho que yo les estaba garantizando en ese momento.

Mi agradecimiento eterno a estas trabajadoras, porque en ese momento difícil de iniciación de esta Presidencia, si no hubiese sido por ellas, por su profesionalización y su buena voluntad, no hubiera podido echar adelante -como lo hice- el trabajo durante permanecí en la Presidencia de esta Asamblea Nacional.

De manera pues, que en esta mañana quiero decirles a todos ustedes, hombres y mujeres que como nicaragüense que soy, he luchado y seguiría luchando como conservadora, que hoy seguiré luchando por la justicia social en este país, por la democracia, por el respeto a la Constitución y por el respeto a la ley. Esas son mis banderas que tengo y enarbolo como conservadora y son las que en el hogar de mis padres desde niña me enseñaron, y que seguiré cumpliendo en estos momentos azarosos por los que atraviesa Nicaragua.

Muchas gracias a todos y a la Junta Directiva.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras de la doctora Myriam Auxiliadora Argüello Morales, diputada ante la Asamblea Nacional.

Seguidamente, escucharemos las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, compañeros diputados y diputadas, compañeras del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional, familiares de la doctora Myriam Argüello Morales, religiosas que acompañan a sor Emilia Rachela, homenajeadas de este día, sor Emilia y doña Myriam.

Compañeras funcionarias y trabajadoras de la Asamblea Nacional, compañeras periodistas.

El año pasado, en el Día de la Mujer, en nuestra intervención hicimos referencia a la posición histórica de la mujer frente a las injusticias y frente a la depresión. Como fue un discurso un poco improvisado, lógicamente se quedó en varias partes incompleto, y hoy quiero recoger el nombre de una mujer que tuvo un papel preponderante en la lucha contra la dominación española y que ha sido muy poca reconocida por estas generaciones y por los textos de historia, me refiero a doña Josefa Chamorro Lacayo, propulsora de la lucha contra el dominio español, de la independencia, y por ello perseguida, vejada, presa, encadenada y confiscada. Nuestro homenaje hoy a doña Josefa Chamorro Lacayo que por ser mujer, no la nombran los textos de historia.

El acto del día de hoy es un acto que en gran parte se lo debemos a la Asamblea Nacional, concretamente a la Unidad Técnica de Género, que es quien nos hizo la investigación y la propuesta de las homenajeadas del día de hoy, la Asamblea Nacional es la segunda institución de Nicaragua que posee una Unidad Técnica de Género y creo que la primera en la cual existe una posición beligerante en cuanto al cumplimiento de su función. También, en la Asamblea Nacional tenemos una formación muy particular de sus miembros, por un lado, las funcionarias y empleadas constituyen el 65% del total de gente que trabaja aquí, algo que no está en correspondencia con la Junta Directiva que posee únicamente una mujer de los siete miembros y en correspondencia con los diputados que tienen treinta mujeres, de los ciento ochenta y dos cargos de diputados propietarios y suplentes, es decir la estructura permanente de la Asamblea Nacional va más adelante que la estructura electa.

Así mismo quiero decirles, que el día 8 de marzo que debió realizarse la Sesión Especial de Homenaje a la Mujer, no lo pudimos hacer porque no había sesión plenaria, pero más que eso, porque estaban los partidos y las bancadas abocados a la elección de la Costa del Caribe. Ese día recibimos a una mujer nicaragüense muy especial, una mujer cuyo nombre es Elba Rivera Urbina, maestra que fue alfabetizada en la Gran Campaña de Alfabetización de la Revolución Popular Sandinista, en los años ´80, concluyó su primaria en esos años, fue enviada a Alemania y se graduó en Ciencias Políticas y Educación en ese país. Hoy, forma parte del Grupo Mundial de ocho Mujeres de América, África, Asia, Oceanía, que le demandan al Grupo de los ocho y al Grupo de los veinte, mayor obligación en su colaboración para los países en desarrollo y especialmente ellas están demandando, la colaboración a nuestro país para que alcancemos el porcentaje del 7% del PIB dedicado a la educación. Actualmente Nicaragua tiene el 3.86% del PIB dedicado a la educación. Hemos estado pasando en el Canal Parlamentario, y vamos a repetirlo hoy, el mensaje que ella les dejó a todos ustedes, también a todas las diputadas para esta campaña del 7% del PIB a la educación.

Finalmente, quiero centrarme en señalar las razones por qué la Junta Directiva decidió entregarles hoy la Medalla de la Mujer “Herrera-Arellano-Toledo” a estas dos destacadas mujeres nicaragüenses. Recordemos que esta medalla ha sido entregada solamente una vez y entregada póstumamente a sor María Romero; entonces estas son la segunda y tercera mujer que reciben esta Medalla en Honor a la Mujer, de parte de la Asamblea Nacional.

Ya escuchamos a sor Emilia, ya conocemos su carácter, sabemos su forma de ser, ya nos deleitó con su discurso y con sus creencias. Solamente quiero decir, que ella desde muy niña, -a los doce años- quería ser una religiosa dedicada al servicio de los pobres. Seis años después, -a los dieciocho-, ya era religiosa y estaba en la Orden Salesiana dedicada a eso, al servicio de los pobres. Y seis años más tarde, ya había abandonado su patria para recorrer el mundo en países subdesarrollados y entregarse al servicio de los pobres y precisamente entregarse a través de la educación. Tiene de estar en Nicaragua cincuenta y ocho años, luchando contra la pobreza, contra el abandono de los niños, por la educación de la gente. Dedicando su alma y su corazón al servicio de nuestra niñez.

En una entrevista que le hizo alguien, no recuerdo quien, le preguntaron ¿Y su esposo? Y ella dijo voy a decirlo textual: “Es mi esposo divino y yo vivo feliz de estar consagrada a él, a mi Dios, a Jesús, porque él nunca falla y si falla es porque otros me fallan”. Ese es el espíritu que nosotros hoy hemos querido homenajear en sor Emilia Rachela.

Doña Myriam. A doña Myriam todos la conocemos, también una mujer que desde muy joven, a los quince, dieciséis años, empezó a militar en política anti-somocista, con conciencia clara que lo estaba haciendo por una razón de justicia, por una razón de honradez, y por una razón de patria. Y doña Myriam es de las pocas mujeres que ha dedicado el pleno de su vida a la actividad política, siendo miembro del Partido Conservador, fue de su Comité Ejecutivo Nacional, fue Vice-Coordinadora Nacional en varias ocasiones, Secretaria de Organización en otras varias ocasiones, Presidenta del Partido, candidata a Presidente de la República, fue diputada Constituyente, fue diputada por la UNO, es diputada hoy por la Unidad Nicaragua Triunfa, fue Presidenta de la Asamblea Nacional. No solamente -como dijo ella- en un contexto de cambio de gobierno, sino en un contexto mucho más difícil todavía, cuando se estaba saliendo de un enfrentamiento bélico prolongado y cuando había necesidad de transformar todo, todas las instituciones para garantizar la estabilidad y la paz social. Y doña Myriam acogió esa responsabilidad con entusiasmo, con valentía, con decisión, y en consecuencia con sus principios de lealtad y de criterios. También eso es lo que estamos homenajeando hoy en doña Myriam.

Queremos decir que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, la Asamblea Nacional, quien les habla, nos sentimos honrados de haber conocido a éstas dos compañeras mujeres, como lo que son, como la ceiba que ha acogido bajo su sombra a muchas generaciones; como la maestra que le ha dado enseñanza a muchas generaciones, y como el ejemplo de principios, de lealtad que los han tenido como guía en su vida.

Muchas gracias, sor Emilia, muchas gracias, doña Myriam, por ese ejemplo que nos legan hoy y que la Asamblea reconoce con justeza.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer y a la condecoración de sor Emilia Rachela y la doctora Myriam Argüello Morales.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas del sagrado Himno Nacional de Nicaragua.

Managua, Nicaragua 2010.

















CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CELEBRADA EL DÍA CATORCE DE ABRIL DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a hacer el segundo intento de sesionar el día de hoy pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Muy buenos días, compañero Presidente, estamos anotados 39 diputados y diputadas por tanto no hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces aprovecharemos para informarles que el día de hoy se reunió la Junta Directiva como se había acordado ayer. Como ustedes saben hace nueve días la Junta Directiva por solicitud de cuatro de sus miembros había excluido de la Agenda del Día el Proyecto de Ley para Anular el Decreto Presidencial, que prorroga en sus cargos a magistrados y varios funcionarios. El día de hoy, también en Junta Directiva, por decisión de cuatro diputados se incluyó nuevamente en Agenda y en Orden del Día el referido proyecto de ley, además se agregaron otra serie de leyes que tienen que ver con préstamos de urgencia y otros proyectos de importancia para el país. Tomando en consideración que la Ley Orgánica estipula que se requieren 48 horas para que se puedan discutir los temas incluidos en Agenda, la Junta Directiva decidió sesionar con la Agenda y con la Orden del Día que ya tenemos hasta el próximo martes, para ver esos temas referidos.

De modo que, en vista de que no hay quórum el día de hoy, suspendemos la sesión y por acuerdo de la Junta Directiva también suspendemos la de mañana, e iniciamos normalmente las sesiones y discusiones en la Asamblea Nacional el próximo martes 20 de abril. A la vez, aprovecho para informarles que la Junta Directiva había acordado ya, una serie de sesiones plenarias los días 13, 14 y 15 de esta semana, y 20, 21 y 22 de la próxima semana, luego una semana de comisiones; 4, 5 y 6 de mayo sesiones, luego una semana de comisiones y 18, 19 y 20 sesiones. De todos modos el próximo martes, vamos a darles un informe más completo de los acuerdos de Junta Directiva.

Se suspende la sesión y nos veríamos hasta el próximo martes 20 de abril.















CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA VEINTIDÓS DE ABRIL DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMASEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Por acuerdo de la Junta Directiva, estamos reanudando la sesión que habíamos suspendido, con el exclusivo objeto de aprobar tres préstamos, el envío de tropas a Venezuela y enviar dos proyectos de acuerdos a comisión. Entonces, iniciamos pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
MÓNICA BALTODANO MARCENARO
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRÍAN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Presidente, hay 90 diputados presentes; tenemos suficiente quórum de ley para sesionar el día de hoy.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Tomo III de la Orden del Día Nº 1., Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.2: DECRETO DE APROBACIÓN A LA MODIFICACIÓN DE CONTRATO DE PRÉSTAMO, No. 1820, SUSCRITA EL 23 DE DICIEMBRE DEL 2009 POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).

Managua, 27 de Enero de 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación a la Modificación de Contrato de Préstamo No. 1820, suscrita el 23 de diciembre del 2009 por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)” para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.


Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 27 de Enero de 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación a la Modificación de Contrato de Préstamo No. 1820, suscrita el 23 de diciembre del 2009 por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la cual solicito se le confiera el trámite de urgencia que menciona el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El Gobierno de la República de Nicaragua ha venido impulsando varios programas importantes uno de estos es el Programa de Apoyo al Sector Eléctrico, con el objeto de contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere.

La energía eléctrica contribuye al incremento en los niveles de productividad y competitividad, a la salud, la educación, la producción y a la industria en conclusión al desarrollo de una nación. La electricidad se convierte en un factor de prosperidad al impulsar la generación de ingresos y reducir la pobreza.

El desarrollo del potencial hidroeléctrico de la cuenca Río Tuma – Río Viejo fue evaluado desde los años 60´s, identificándose en esa época el Proyecto Larreynaga durante la realización de los estudios de la Central Hidroeléctrica Centroamérica. Aunque la mayoría de los sitios aprovechables en dicha cuenca, fueron identificados en el Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico 1977-2000.

El Proyecto Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua y se localiza al noreste de la capital, a una distancia de 161 km. El Río Tuma, adyacente a la parte alta de la cuenca del Río Viejo, fue represado en los años 60´s por la presa Mancotal, formándose de esta manera el Lago Artificial de Apanás con un área de 50 Km2. Las aguas de Apanás pasan a través de la planta hidroeléctrica Centroamérica hacia el Río Viejo. El caudal medio turbinado en la planta Centroamérica es de 10.5 m3/seg y constituye el principal aporte para la generación del proyecto Larreynaga.

El Gobierno de la República de Nicaragua a través de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), en el marco de la diversificación de la matriz energética está promoviendo la ejecución del proyecto Construcción de la Central Hidroeléctrica Larreynaga, cuyo objetivo es Incrementar la oferta nacional de energía eléctrica en 17 Mw de potencia y una energía media anual de 73 Gwh por año, representando un aumento en 2.5% de la producción de energía renovable, utilizando de manera óptima el caudal existente y regulado en el Río Viejo procedente del Lago de Apanás.

El esquema del desarrollo hidroeléctrico propuesto consiste en:
Los impactos esperados:

Se estima que la entrada en operación del Proyecto Central Hidroeléctrica Larreynaga permitirá obtener los beneficios que a continuación detallamos:

El Contrato de Préstamo No. 1820 “Construcción de la Central Hidroeléctrica Larreynaga” fue aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto A.N. Nº 4986 del 14 de diciembre del 2006, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 246 del 20 de Diciembre del 2006 y a la fecha está en proceso de desembolso.

Debido al alza de los precios internacionales de los insumos y equipos necesarios para la implementación del proyecto “Construcción de la Central Hidroeléctrica Larreynaga”, ENEL requirió al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitar al BCIE ampliar el financiamiento otorgado (Contrato de Préstamo Nº 1820 por US$36,718,000.00) por un monto adicional de US$22,893,879.00, para hacer posible la ejecución de la obra.

El Gobierno de la República de Nicaragua, en el marco de la diversificación de la matriz energética, el 23 de diciembre del 2009 firmó la Modificación de Contrato de Préstamo Nº 1820 con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto adicional de Veintidós Millones Ochocientos Noventa y Tres Mil Ochocientos Setenta y Nueve Dólares Netos (US$22,893,879.00), moneda de los Estados Unidos de América, lo cual permitirá que el préstamo alcance un monto total de hasta Cincuenta y Nueve Millones Seiscientos Once Mil Ochocientos Setenta y Nueve Dólares Netos (US$59,611,879.00), moneda de los Estados Unidos de América.

Conforme la Modificación del Contrato de Préstamo Nº 1820, cuyas condiciones financieras son diferentes a las contratadas el 20 de noviembre del 2006, el Monto de los Cincuenta y Nueve Millones Seiscientos Once Mil Ochocientos Setenta y Nueve Dólares Netos US$59,611,879.00 (US$36,718,000.00 suscrito el 20 de Noviembre 2006 y US$22,893,879.00 incremento del Contrato), establece las siguientes condiciones financieras:
Con la Modificación del Contrato de Préstamo No. 1820, las condiciones del financiamiento total permiten una concesionalidad promedio al momento de la firma del 35% aproximadamente, al respecto, la “Política de Endeudamiento Público del año 2009, establece la contratación de préstamos externos con un mínimo del 35% de concesionalidad.

El BCIE desembolsará el Préstamo en Dólares, moneda de los Estados Unidos de América, reservándose sin embargo, el derecho de entregar al Prestatario (MHCP) cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del Proyecto siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además, el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local, por su equivalente en Dólares, quedando esa parte denominada en Dólares.

El Prestatario (MHCP) amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerlo en Dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el Dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del Prestatario.

El capital del préstamo será amortizado, mediante el pago de cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas que determine el BCIE.

Los intereses se calcularán sobre los saldos deudores, con fundamento en los días actuales sobre una base de trescientos sesenta y cinco días. Dichos intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y el primer pago se efectuará a más tardar seis (6) meses después de la fecha del primer desembolso de los recursos del préstamo, conforme al respectivo calendario de vencimientos de principal e intereses que el BCIE elaborará y le comunicará al Prestatario (MHCP).

El Contrato de Préstamo se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua.

El costo total aproximado del proyecto es de US$63.3 millones de dólares:
FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración a la Asamblea Nacional, la solicitud del Decreto Legislativo de Aprobación a la Modificación de Contrato de Préstamo No. 1820, suscrita el 23 del diciembre del 2009 por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

A votación el Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

89 votos a favor, 1 presente 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto.1 Se aprueba la Modificación de Contrato de Préstamo No. 1820, suscrita el 23 de diciembre del 2009 por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto adicional de veintidós millones ochocientos noventa y tres mil ochocientos setenta y nueve dólares netos (US$22,893,879.00) moneda de los Estados Unidos de América. Como consecuencia del incremento, el préstamo alcanzará un monto total de hasta cincuenta y nueve millones seiscientos once mil ochocientos setenta y nueve dólares netos (US$59,611,879.00), moneda de los Estados Unidos de América, para financiar parcialmente la ejecución del proyecto “Construcción de la Central Hidroeléctrica Larreynaga”, a cargo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

90 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto, publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Préstamo No. 1820 entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Tomo III de la Orden del Día Nº 1, con el Punto 6.3: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº 2264/BL-NI, SUSCRITO EL 18 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2009 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Managua, 20 de Enero de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2264/BL-NI, suscrito el 18 de diciembre del año 2009 por la República de Nicaragua representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de quince millones de dólares para financiar el Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza, Fase I, que será ejecutado por el Ministerio de la Familia (MIFAN), para que conforme a su solicitud y en base al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.


Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 20 de Enero de 2010.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2264/BL-NI, suscrito el 18 de diciembre del año 2009 por la República de Nicaragua representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de quince millones de dólares para financiar el Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza, Fase I, que será ejecutado por el Ministerio de la Familia (MIFAN). Asimismo, en base al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, te solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Gobierno de la República de Nicaragua ha diseñado el “Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza”, para lo cual el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha presentado su apoyo en otorgar un financiamiento con recursos concesionales, para llevar a cabo la ejecución de dicho programa.

El objetivo del financiamiento es apoyar la ejecución de un programa que tiene como objetivo ampliar el acceso con calidad a intervenciones comunitarias, inclusivas y sostenibles, de atención integral a las y los menores de seis (6) años así como sus familias y comunidades de barrios urbanos priorizados por su nivel de pobreza, a fin de contribuir a mejorar el desarrollo integral de la niñez que vive en condiciones de extrema pobreza en el área urbana.

El Programa comprende tres Componentes:

Componente 1. Apoyo familiar y comunitario para el desarrollo integral de la Niñez. El objetivo de este componente es fortalecer los conocimientos y fomentar actitudes y comportamientos positivos para el desarrollo integral de la niñez en las familias y las comunidades de intervención, a través de apoyo psicosocial a las familias, de la consejería y capacitación, y del fortalecimiento de la participación comunitaria, promoviendo un entorno favorable al desarrollo integral de la niñez.

Componente 2. Acceso con calidad a servicios comunitarios de atención integral a la niñez y su familia. El objetivo de este componente es mejorar el acceso, la calidad y la sostenibilidad de servicios de atención integral a menores de seis (6) años. El componente financiará la extensión y el funcionamiento de una red de Centros Infantiles Comunitarios o (CICO) es loa barrios priorizados, a través de la cual se atenderá durante el año lectivo a las niñas y niños del barrio menores de seis (6) años, bajo el modelo integral del Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ), adaptado al entorno urbano y buscando sistematizar ajustes que impactan sobre la calidad de la atención. El programa garantizará servicios basados en educación, salud y nutrición.

Componente 3. Consolidación de la red institucional para la atención Integral a la Niñez. El objetivo de este componente, es consolidar la gestión del MIFAN y los mecanismos de trabajo en la red principalmente con los Ministerios de Salud y Educación, así como con los actores locales: alcaldías, sociedad civil organizada y comités comunitarios. Incluye un programa importante de capacitación y asistencia técnica para el MIFAN. Así como la Organización, capacitación en temas técnicos y gerenciales y el funcionamiento de comités en los niveles: estratégico, técnico, local y comunitario que aseguren la suscripción y seguimiento de compromisos por parte de cada actor para lograr la acción complementaria y articulada de estos actores hacia la atención integral de las familias.

El proyecto se desarrollará en los Departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega, Managua, Chinandega, El Viejo, León, Masaya y Granada.

Se beneficiaran un total de 17,966 hogares priorizados; de los cuales 13,764 niñas y niños menores de seis años, de las áreas urbanas y rural en condiciones de extrema pobreza.

El costo estimado del Programa es el equivalente de quince millones de dólares (US$15,000,000.00).

El prestatario será la República de Nicaragua y el Organismo ejecutor de Proyecto será el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN).

Para el financiamiento del “Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza, Fase I”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo de Quince Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$15,000,000.00).

Este financiamiento forma parte del programa operativo 2008-2011 con el BID. Estos recursos están compuestos por una mezcla de condiciones financieras de Capital Ordinario y Fondos para Operaciones Especiales.

Las condiciones financieras están integradas de la siguiente manera:

a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO): El monto de US$7,500,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una Tasa de interés Basada en LIBOR para cada trimestre más el margen de costo calculado del Capital Ordinario vigente en la fecha de determinación para cada trimestre expresado en términos de un porcentaje anual.

El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo de Financiamiento de Capital Ordinario, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato.

El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año la cual empezará a devengarse a los sesenta días (60) de la fecha de suscripción del contrato.

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): El monto de US$7,500,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará, la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.

- El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

Una vez que el contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y, en lo posible, iguales en las fechas determinadas de la suscripción del contrato de préstamo.
FUNDAMENTACIÓN

Bajo las condiciones mencionadas anteriormente, el préstamo contratado con el BID tiene una concesionalidad del 54.95% aproximadamente, calculada a la fecha de firma del contrato y está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 134 del 17 de julio del año 2009, a los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en la Gaceta Diario Oficial Nº 115 del 18 de junio del año 2008 y a lo establecido en la Ley Nº 477, “Ley General de Deuda Pública” y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2264/BL-NI, suscrito el 18 de diciembre del año 2009 por la República de Nicaragua representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de quince millones de dólares para financiar el Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza, Fase I, que será ejecutado por el Ministerio de la Familia (MIFAN). Asimismo, en base al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de Decreto de Préstamo en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Muchas gracias.

Buenos días, colegas de este Poder del Estado.

Queremos decirles a los diputados miembros del Frente Sandinista, que la posición clara de nuestra bancada y las bancadas democráticas de este plenario es trabajar y aprobar leyes que vayan en beneficio de nuestro país. Ciertamente en esta mañana nos hemos dado cita, pese a que fuimos secuestrados durante dos días e inhibidos de poder ejecutar nuestro trabajo tal y cual lo “mandata” la Constitución.

Ustedes vieron que de manera unánime fue aprobado el primer préstamo, el cual sabemos que es de gran importancia. Esos 60 millones de dólares van a contribuir a que nuestro sistema de energía funcione, de tal manera que las industrias, las empresas puedan tener la energía y trabajar con eficiencia.

Este proyecto que están enviando de 15 millones de dólares para atender a los centros comunitarios, igualmente creemos que es una ley social muy importante. Queremos decirles que nos complace poder trabajar unidos, después de haber mandado a comisión, como lo hicimos anteayer, el Decreto que va a la Comisión de Justicia para ser dictaminado. Quiero dejar claro en el Diario de Debates, que estamos nuevamente trabajando, después de esa sesión en que más de 47 diputados aprobamos ese Decreto, por lo tanto, Presidente, nuevamente estamos legislando en pro de los nicaragüenses. Nuestro voto va a ser favorable a estos proyectos y a estos programas que benefician a la nación entera, y dejamos constancia de que los diputados sí queremos trabajar y que más bien hemos sufrido un terrorismo de Estado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el proyecto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No.2264/BL-NI, suscrito el 18 de diciembre del año 2009, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MCHP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de quince millones de dólares netos de los Estados Unidos de América (US$15,000,000.00), para financiar el “Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza, Fase I”, a ser ejecutado por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAM).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero expresar claramente mi respaldo a este préstamo que es prácticamente un regalo concesional, 7 millones y medio de dólares a cuarenta años de plazo y a un interés del o.25%. Creo que es importante, porque va dedicado al Ministerio de la Familia y a la niñez nicaragüense, pero no puedo dejar de expresar esta mañana mi pública protesta por la toma de este primer Poder del Estado por parte de grupos mandados por el Presidente de la República, con el claro propósito de impedir el funcionamiento del Parlamento.

Señor Presidente, vi con mucha esperanza su comparecencia el día de hoy ante los medios de comunicación, pero usted dijo mentiras, dijo cosas buenas, pero también dijo algunas mentiras. Este Poder ha sido alterado desde que el Presidente dictó un Decreto inconstitucional, que nosotros como representantes no podemos aceptar.

Quiero recordarle, señor Presidente, que aquí habemos muchos diputados que no fuimos elegidos para aplaudir a Ortega, no fuimos elegidos para decir “sí señor” a todo lo que mande el Ejecutivo, fuimos electos para representar a un sector importante mayoritario de la población que no está con este Gobierno y al cual nos debemos, y por tanto nos negamos y nos seguiremos negando a actuar exclusivamente en función de los mandatos del Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Refiérase al tema.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Para finalizar, señor Presidente, quiero hacerle un llamamiento. Observé por la televisión ayer, que no es el pueblo el que se manifiesta; creo que el pueblo tiene derecho a manifestarse, aun en contra de la oposición y en contra nuestra, a como tiene también derecho a expresarse en contra del gobierno. Me preocupa porque lo que vi ayer fueron grupos organizados de paramilitares encapuchados actuando al más claro estilo nicolasiano y de las “manos blancas” del tiempo del somocismo.

Quiero llamar la atención sobre esto, porque creo que es el pueblo el que tiene derecho a expresarse aun en contra de nosotros, pero me parece que una cosa es el pueblo y otra son los grupos paramilitares, los que están escogiendo un camino peligroso, un camino repudiable y un camino en el que ningún nicaragüense sensato quiere recorrer.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2264 BL-NI entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en el Tomo III de la Orden del Día No. 1. Punto 6.4: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DE SALIDA DE EFECTIVOS MILITARES DEL TERRITORIO NACIONAL E INGRESO DE UNA AERONAVE MILITAR EXTRANJERA AL TERRITORIO NACIONAL EN OCASIÓN DE CONMEMORAR EL BICENTENARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 138 NUMERAL 26 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.
Managua, 02 de Marzo del 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, adjunto remito con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado, “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza Salida de Efectivos Militares del Territorio Nacional e Ingreso de una Aeronave Militar Extranjera al Territorio Nacional, en Ocasión de Conmemorar el Bicentenario del Inicio de la Revolución e Independiente de la República Bolivariana de Venezuela”, de conformidad con lo establecido en el artículo 138 numeral 26 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 02 de marzo del 2010.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza Salida de Efectivos Militares del Territorio Nacional e Ingreso de una Aeronave Militar Extranjera al Territorio Nacional, en Ocasión de Conmemorar el Bicentenario del Inicio de la Revolución e Independencia de la República Bolivariana de Venezuela”, de conformidad con lo establecido en el artículo 138 numeral 26 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común y la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional y constitucional, mantiene actualmente magníficas relaciones de amistad y de mutua cooperación internacional con otras Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad de países de la región centroamericana, del hemisferio y del mundo, entre los que se encuentran la República Bolivariana de Venezuela, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

En tal sentido, sería provechoso seguir estrechando las relaciones cordiales existentes con la hermana República Bolivariana de Venezuela y mantener los lazos de amistad que unen a sus pueblos y sus Fuerzas Armadas, considerando que estas relaciones pueden intensificarse más mediante la cooperación y participación en actos de conmemoración esto último como parte del principio de reciprocidad entre ambas Fuerzas Armadas.

Una de las características de la institucionalidad son las tradiciones. Las instituciones militares tienen como fuente de cohesión y carácter corporativo, las tradicionales. Es por eso que cada año, las fuerzas armadas y ejércitos del mundo celebran con gran orgullo patriótico su gloriosa fecha de independencia nacional. En ella se invitan y participan destacamentos representativos de fuerzas armadas de países amigos, propiciando con ello un ambiente de hermandad, de paz y de seguridad.

En ese marco de amistad y atendiendo la invitación que el Ministerio del Poder Popular para la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, hizo al Ejército de Nicaragua para que asista a la conmemoración del “Bicentenario del Inicio de la Revolución e Independencia de la República Bolivariana de Venezuela” y forme parte de la agrupación del desfile militar, que se efectuará en la ciudad de Caracas, Distrito Capital, invitación que incluye gastos de alojamiento, alimentación y transporte, se considera que sería altamente provechosa y significativa la participación de los miembros del Ejército de Nicaragua en dicha actividad, donde también participarán delegaciones de otros ejércitos latinoamericanos, por lo que se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización de la Honorable Asamblea Nacional para la salida de los miembros del Ejército de Nicaragua hacia la Hermana República Bolivariana de Venezuela.

Atendiendo a que esta actividad, involucra tanto la salida de tropas del Ejército de Nicaragua como el ingreso al territorio nacional de una aeronave de la República Bolivariana de Venezuela en el período del 15 al 22 de abril del presente año, por lo que, con el objetivo de lograr que este evento se realice en el plazo previsto y en la forma establecida, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización y ratificación de la Asamblea Nacional para la salida de tropas nicaragüenses o el ingreso de tropas extranjeras y aeronaves.

Por tal motivo, por efectos prácticos de tiempo y tomando en cuenta que el evento se realizará en el mes de abril del presente año, se solicita la aprobación del Decreto Legislativo que autorice la salida para la realización de este evento, el que se detalla a continuación:

1. Salida de 30 efectivos militares del Ejército de Nicaragua, hacia la República Bolivariana de Venezuela, para participar en el desfile militar conmemorativo del Bicentenario del Inicio de la Revolución e Independencia de la República Bolivariana de Venezuela, a realizarse en ese país, del 15 al 22 de abril del 2010.

2. Ingreso al territorio nacional de una aeronave de la República Bolivariana de Venezuela, para el traslado de 30 efectivos militares del Ejército de Nicaragua que participarán en el desfile militar conmemorativo del Bicentenario del Inicio de la Revolución e Independencia de la República Bolivariana de Venezuela, a realizarse en ese país, del 15 al 22 de abril del 2010.
FUNDAMENTACIÓN

La invitación que hace la hermana República Bolivariana de Venezuela, se debe al alto prestigio y al carácter profesional e institucional alcanzado por el Ejército de Nicaragua, lo que ha trascendido la frontera nacional.

Con la realización de este evento, se acrecienta la calidad humana y se adquiere mayor experiencia formativa por los miembros del Ejército de Nicaragua, a la vez, que no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al presupuesto al no existir erogaciones extra presupuestarias algunas para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua, he decidido aprobar la salida de 30 miembros del Ejército de Nicaragua e ingreso de una aeronave militar extranjera al territorio nacional, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181. Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero, 138, numeral 26) y 144, ambos de nuestra Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 6) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Aprovechando la aprobación de este Decreto de autorización de salida de efectivos militares, quiero felicitarlo, Presidente, porque ante la actitud de los cabezas calientes en el partido de gobierno, usted como Presidente de la Asamblea Nacional ha salido al frente, dando una salida honrosa, una salida mesurada, una salida correcta para destrabar la crisis. Creo que se hace necesario en todos los gobiernos y en todos los partidos, personas como usted que pueden ayudar a que marche el país.

También quiero decirle, Presidente, que habiéndole reconocido ese paso propositivo suyo, es importante dejar sentado en este hemiciclo, que hemos venido con el espíritu constructivo como oposición, pero que bajo ningún punto se interprete que el chantaje, el halago ni la amenaza nos obligará a votar a favor de leyes que beneficien a un partido en particular o a los cabezas calientes que he mencionado. Aquí vamos a venir como oposición, a responder el mandato de la mayoría, que son los que nos eligieron, para venir aquí a tomar posiciones dignas y claras a favor de la democracia y de la libertad en Nicaragua. Después de cincuenta mil muertos, 12,000 millones de dólares de deuda, el exilio de la familia nicaragüense y la polarización, no es permisible que nuevamente se permita, valga la redundancia, la división de la familia nicaragüense, creo que se hace importante mantener en alto esta bandera libertaria, esta bandera democrática.

Quiero concluir, Presidente, contándole una anécdota del inicio de los años 90, cuando acabábamos de salir de la guerra e iniciaba un gobierno democrático presidido por doña Violeta Chamorro. Recuerdo que en el campo, estábamos desolados, abandonados, divididos por la guerra y sin crédito para producir, y le dijimos a Antonio Lacayo: Antonio, es importante el financiamiento, pero también es importante la seguridad ciudadana. Presidente, de nada servirían esos préstamos con un país ingobernable, con un país sin seguridad ciudadana, con un país donde no se respetan las instituciones, los Poderes del Estado y su respectiva separación, con un país donde el atropello y el grito de guerra “somos turbas, ¿y qué?”, sea la bandera. Creo, Presidente, que usted ha marcado la pauta y el sendero a seguir. En la medida en que haya respeto a las instituciones y a la separación de los Poderes del Estado, en la medida en que compartamos la bandera libertaria, aquí vamos a estar respondiéndole a Nicaragua y a nuestros electores, porque jamás vamos a traicionar el voto que nos entregó la población nicaragüense, que son la mayoría, para que vengamos a legislar en su beneficio y por la libertad.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, diputado.

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

73 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y el 138, numeral 26, de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se autoriza la salida de efectivos militares del territorio nacional e ingreso de una aeronave militar extranjera al territorio nacional, de conformidad a invitación que hace la República Bolivariana de Venezuela en ocasión de conmemorar el “Bicentenario del Inicio de la Revolución e Independencia de la República Bolivariana de Venezuela”, que se efectuará en ese país, del 15 al 22 de abril del presente año.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Primero que nada, Presidente, quiero dejar sentada mi protesta, porque usted en su carácter de Presidente ha estado haciendo reuniones de la Junta Directiva, fijando orden del Día No. 1 y Orden del Día No. 2, sin convocar a los jefes de bancada. Hay obligación legal, con base en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, a que usted convoque a los jefes de bancada, por lo que le solicito que rectifique esa actitud y nos convoque a todos.

Segundo, creo que aquí todos sabemos por lo que estamos pasando y no vamos a jugar “al sueco”, haciéndonos los que no sabemos qué está pasando. Propongo, planteo y solicito al doctor José Pallais, en su carácter de Presidente de la Comisión de Justicia, que inmediatamente que reciba el Primer Secretario la iniciativa de ley que rechaza el "decretazo del presidente Ortega", convoque con celeridad a dicha comisión, para que decida sobre el mismo. Espero que el Primer Secretario lo mande de manera inmediata a la comisión, con base en sesión del Parlamento del día 20 de abril, realizada fuera de este recinto por razones de fuerza mayor.

Finalmente, espero que por la Comisión Especial Constitucional, el diputado Ramiro Silva, nos convoque con prontitud para reasumir las reuniones que se suspendieron el día de ayer o de anteayer también por razones de fuerza mayor, para que este Parlamento pueda preparar y presentar los dictámenes que ya están prácticamente listos, que los firmemos y se pueda venir aquí en el plenario a elegir a los que tengan el respaldo, no sólo de la sociedad, sino de los diputados y las diputadas en representación de ésta.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

77 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto 2. Se autoriza la salida del territorio nacional de 30 efectivos militares del Ejército de Nicaragua y el ingreso de una aeronave militar extranjera detallado a continuación:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.

Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADA JAMILETH BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero manifestar esta mañana, la situación bochornosa y penosa que los diputados pasamos para venir a trabajar, escoltados para poder hacer cumplir nuestro deber con el pueblo de Nicaragua. Espero que así como tuvo el Presidente de la Asamblea la decisión responsable de hacer esa conferencia de prensa en cadena nacional esta mañana, también cuanto antes no debe permitir que tengamos que seguir viniendo al plenario, con policía para evitar que nuestros vehículos sean quemados o que los diputados puedan ser agredidos.

Lo otro es, que celebro y estoy totalmente de acuerdo con la aprobación de los préstamos que hoy hemos votado por unanimidad, igual el proyecto que se está discutiendo en este momento. Pero también quiero manifestarles a los diputados miembros de la Comisión de Justicia, que cuanto antes dictaminen la iniciativa que se envió el día martes a esta comisión, para derogar el “decretazo”.

Felicito a los 47 diputados que se pronunciaron en esa sesión que realizamos de manera extraordinaria y por emergencia en el Hotel Holiday Inn. Así que, señor Presidente, gracias, y espero que usted continúe poniendo su serenidad y sensatez para que podamos trabajar por el pueblo de Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Buenos días, colegas.

Qué bueno, Presidente, que estamos de nuevo en la casa del pueblo, de nosotros los diputados que somos los representantes del pueblo de Nicaragua. Quisiera reconocer, Presidente, como lo han hecho otros oradores esta mañana, la manera mesurada y decorosa en que usted tomó la palabra en la conferencia de prensa esta mañana. Creo que eso es lo que abona a que nuestro país deje de un lado, a como dijo mi colega y mi hermano el diputado Torres, a los cabeza caliente, y que continuemos hacia adelante haciendo patria.

También es muy bueno, Presidente, que los disturbios en los últimos días no hayan dejado como saldo ni un solo muerto nicaragüense en esta crisis política más grave que la nación ha vivido desde el año de 1990 y que no se ha resuelto todavía.

Voy a ser muy breve. Ayer estuve oyendo, Presidente, la palabra del Cardenal, Arzobispo de La Habana, Monseñor Jaime Ortega, hablando de la situación política y económica que vive la hermana República de Cuba. Dijo: “Estoy convencido de que lo primero que hay que hacer para resolver los problemas de Cuba es reunirse, hablar y adelantar el diálogo”, esa es la manera civilizada de enfrentar un conflicto. Esa receta, señor Presidente, es muy sabia y coincide con la posición de nuestra Conferencia Episcopal y con la palabra de Monseñor Brenes, también con la posición de Amcham y del Cosep, así como con la posición del Partido Liberal Constitucionalista que tiene dos años de estar abogando por un diálogo nacional, tolerante, incluyente, con visión de nación, pero con respeto a la Constitución.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

75 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el decreto que autoriza la salida de tropas hacia la hermana República Bolivariana de Venezuela.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 001 del Orden del Día, en el Punto 6.6: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO NO. 4680- NI SUSCRITO EL 2 DE MARZO DEL 2010 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA).
Managua, 19 de Marzo del 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:
Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito, la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Convenio de Financiamiento No. 4680-NI, suscrito el 02 de marzo de 2010, entre la República de Nicaragua y la Internacional Development Association (IDA)”.

Esta iniciativa se introduce con trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua. Arto. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Adjunto también documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. ANTECEDENTES

En los esfuerzos por desarrollar un marco legal, institucional y técnico de la propiedad en Nicaragua el 24 de Junio del año 2002, se suscribió el Convenio de Financiamiento No. 3665-NI, denominado Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad y/o Administración de Tierras. El Proyecto inició la ejecución en el año 2003, para dar respuesta en el Ordenamiento de la Propiedad (PROPED), con el objetivo de dar seguridad jurídica a la tenencia de la tierra y avanzar en la solución de los problemas de propiedad de forma integral. Desde entonces se ha venido realizando las acciones para dar respuesta a la demanda de titulación de propiedades; para lo cual se han concluido el levantamiento catastral en Chinandega (13 municipios), Estelí (6 municipios) y Madriz (6 municipios); quedando pendiente la realización de actividades de resolución de conflictos, regularización y titulación de propiedades urbanas y rurales.

El financiamiento original fue aprobado por la Asamblea Nacional el 18 de Junio del 2002, entró en vigencia el 25 de Febrero del 2003 y se espera concluir el 31 de Octubre del 2010 después de haber hecho cuatro extensiones a la fecha original de cierre que era el 31 Diciembre del 2007. El Convenio de Financiamiento ha sufrido dos enmiendas para reflejar las reestructuraciones aprobadas en Enero del 2007 y Febrero del 2008. Dichas reestructuraciones no alteraron los objetivos del proyecto, ni los indicadores de resultados ni el diseño del proyecto.

Al 28 de Febrero de 2010, más del 95% de los fondos ya ha sido desembolsado, mientras que el fondo remanente ya está comprometido.

El costo del proyecto original se estimó en US$38.5 millones de dólares, de los cuales el 85% fue financiado por la International Development Association (IDA). El crédito original otorgado por la IDA, fue de DEG´s 26.2 Veintiséis millones doscientos mil Derechos Especiales de Giros equivalentes a US$32.6 (Treinta y dos millones seiscientos mil dólares de los Estados Unidos de América), adicional al aporte de la IDA, PRODEP funciona también por el financiamiento paralelo del Fondo Nórdico para Desarrollo (NDF) y de la Corporación Reto del Milenio de los EE.UU. el NDF facilitó un préstamo de E5.5 millones (US$5.8 millones), cuya fecha de cierre es el 31 Octubre del año 2010.

La seguridad de la tenencia de la tierra es fundamental para los esfuerzos de reducción de la pobreza que emprende el Gobierno de la República de Nicaragua. Basados en los últimos preliminares se estima que aproximadamente un tercio de la tierra rural carece de título de propiedad. La proporción de tierras sin ninguna o inadecuada documentación es muy alta, en especial entre aquellos pequeños productores empobrecidos. Abordar el problema de la propiedad representa un reto mayúsculo, especialmente por los patrones legales y administrativos inconsistentes que afectaron la posesión de la tierra en el pasado. A pesar del progreso alcanzado hasta el momento, la modernización del sistema de ordenamiento de la propiedad aún se encuentra en una fase incipiente. La cobertura del catastro ha crecido, pero apenas cubre el veinte por ciento (20%) del territorio nacional. Los servicios del registro de la propiedad han mejorado dentro de las áreas del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad.

En este sentido, el Gobierno de la República de Nicaragua en el marco de la Estrategia de Colaboración de País del Banco Mundial, sigue dando prioridad al tema del ordenamiento de la propiedad, y ha contratado un crédito con la International Development Association (IDA), para el financiamiento y la implementación de la ampliación del “Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad”, que tiene como objetivo desarrollar un marco legal, institucional y técnico para la administración de los derechos de propiedad que fortalezca la capacidad institucional para la regularización de la propiedad en las áreas urbanas y rurales del país.

De forma preliminar se estima que con las inversiones estimadas se beneficie a una población de aproximadamente 55,686 familias de forma directa y 1,068,756 familias de forma directa específicamente en los trabajos de actualización catastral.

El PRODEP se diseñó como un esfuerzo piloto destinado a ciertas municipalidades de tres departamentos de las regiones Central y Pacífico: Chinandega, Estelí y Madriz. Éstos fueron seleccionados por le alto grado de pobreza, inseguridad en la tenencia de la tierra y conflictos por propiedades. El proyecto contemplaba un componente menor de demarcación y titulación de ciertos territorios indígenas de la región del Caribe, así como titulación de las áreas periurbanas de cuatro ciudades adicionales a los departamentos ya mencionados: Managua, León, Granada y Rivas.

II. FINANCIAMIENTO ADICIONAL DE LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA) PARA EL PROYECTO DE ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD.

En este contexto, se implementará el financiamiento adicional del “Proyecto Ordenamiento de la Propiedad” que tiene como objetivo desarrollar un marco legal, institucional y técnico para la administración de los derechos de propiedad que fortalezca la capacidad institucional para la regularización de la propiedad en las áreas urbanas y rurales del país.

El financiamiento adicional no propone hacer ningún cambio en los objetivos de desarrollo, componentes o mecanismos actuales de ejecución del proyecto. El alcance se ampliará y además de las municipalidades originales de Chinandega, Estelí y Madriz, este financiamiento contempla integrar otras municipalidades de Madriz (Telpaneca, San José de Cusmapa y Las Sabanas), así como el departamento de León (Nagarote, La Paz Centro, Telica, Larreynaga y Quezalguaque), que permitirá completar el levantamiento catastral en ambos departamentos. Al igual que en el proyecto original, las nuevas municipalidades fueron escogidas de conformidad con los niveles de pobreza, inseguridad en las tenencia de la tierra y conflictos por propiedades.

La International Development Association (IDA) del Banco Mundial apoyará el proyecto a través del Convenio de Financiamiento No. 4680 NI, suscrito el 02 de Marzo del año 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público. Este financiamiento es por Seis millones trescientos mil Derechos Especiales de Giros (DEG´s 6,300,000.00), equivalente aproximadamente a Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), ha sido contratado con las condiciones financieras siguientes: Plazo 40 años, incluyendo 10 años de gracia, Tasa de interés 0%, Cargo por Compromiso (1/2 del 1%) sobre el Saldo No Retirado, Cargo por Servicio (3/4 del 1%) y Tasa de Amortización del capital: 1% (de 0 a 20 años) y 2% (de 20 a 40 años).

El préstamo será amortizado en U$ dólares estadounidenses, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 15 de Mayo y el 15 de Noviembre de cada año.

Bajo estas condiciones financieras el préstamo contratado con la IDA, al momento de la firma es altamente concesional con un 64.58% y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010.

La ejecución de este proyecto tiene un costo total de Seis Millones Trescientos Mil Derechos Especiales de Giros (DEG´s 6,300,000.00), equivalente aproximadamente a diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00). El Proyecto estará integrado por los siguientes componentes:

Componente 1: Descentralización y Fortalecimiento
Institucional.
Componente 2: Servicios de Regularización y Titulación.
Componente 3: Demarcación y Consolidación de Áreas
Protegidas.
Componente 4: Sistema de Información.

Componente 1: Descentralización y Fortalecimiento Institucional US$3.56 millones:

Este componente pretende mejorar el fortalecimiento institucional para: (a) Asegurar la ejecución debida del proyecto; (b) Aumentar la eficiencia en los servicios de ordenamiento de la propiedad, a través de un nuevo modelo y metodología organizacional para la medición catastral y regularización de la propiedad; (c) Promover la coordinación entre las instituciones claves del sector propiedad.

Por ende, tal como se detalla en las siguientes líneas, el componente consta de los siguientes subcomponentes: 1.A Descentralización y fortalecimiento del ordenamiento de los derechos de propiedad; 1.B Desarrollo de la Capacidad Municipal; 1. C Apoyo a la Gestión del Proyecto.

1. A Descentralización y fortalecimiento del ordenamiento de los derechos de propiedad

El Financiamiento Adicional continuará apoyada (a) la descentralización y fortalecimiento de las entidades del prestatario, encargadas del ordenamiento de los derechos de propiedad como: (i) Independencia de la Propiedad, responsable de la adjudicación legal, titulación y demás servicios de regularización a nivel departamental y central, según lo requiera la ejecución del proyecto; (ii) Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), responsable de llevar a cabo el análisis catastral y la emisión de documentos para la regularización que impulsa el proyecto a nivel central y departamental; (iii) Registro Público, a través de: creación de una dirección nacional, diseminación de la Ley de Registro; fortalecimiento y modernización de las oficinas departamentales del registro público en los departamentos de Estelí, Madriz, Chinandega y León.

1. B Desarrollo de la Capacidad Municipal

El Financiamiento Adicional contempla asistencia técnica, software y equipamiento a las municipalidades seleccionadas para que: (a) Puedan participar en las actividades del proyecto; (b) Capacitarlas en el uso del Sistema Integrado de Información de Catastro y Registro (SIICAR) y ayudarles a integrar el SIICAR en los sistemas catastrales municipales; (c) Mejorar la capacidad de los servicios catastrales y de regularización.

1. C Apoyo a la Gestión del Proyecto

La Unidad Coordinadora del Proyecto Secretaría Ejecutiva-PRODEP adscrita a la PGR) continuará recibiendo apoyo para la gestión del proyecto, el cual es necesario para: (a) Administración financiera, auditorías y compras del proyecto; (b) Coordinación con todas las agencias co-ejecutoras como el Comité Interinstitucional del Proyecto (CIP) y su Comité Técnico Operativo (CTO); (C) Capacitación es aspectos fiduciarios, operativos y de salvaguardas; (d) Supervisión de las estrategias de Monitoreo y Evaluación (M y E), comunicación y género del proyecto y la aplicación de los requerimientos de salvaguardas del proyecto.

Componente 2: Servicios de Regularización y Titulación (US$5.29 millones):

Este componente tiene que ver con la consolidación de una metodología para esclarecer los derechos de propiedad y llevar a cabo un proceso de regularización que servirá como base para desarrollar un programa integral y a largo plazo de regularización de la propiedad.

En consecuencia, el componente comprende los siguientes subcomponentes: 2.A Servicios de regularización sistemática; 2.B Titulación y revisión de títulos del sector reforma; 2.C Mediación de conflictos. Las principales entidades co-ejecutoras de este componente son la Intendencia de la Propiedad, INETER, e Registro Público y la Dirección de Resolución Alternativa de Conflictos (DIRAC) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), las cuales deberán todas trabajar en conjunto con las municipalidades seleccionadas.

2. A Servicios de regularización sistemática

El Financiamiento Adicional contempla asistencia técnica y legal para ampliar los servicios de regularización sistemática en los municipios seleccionados como restitución fotogramétrica, preparación de las bases de datos catastrales, definición de los límites urbanos, barrido catastral, lanzamiento de una campaña informativa, verificación y validación de los derechos de propiedad, resolución de conflictos en el campo, exposiciones públicas de resultados, supervisión de campo, control de calidad, titulación, regularización y registro de parcelas rurales, y urbanas.

En el caso de los municipios con comunidades indígenas, los documentos de salvaguardas del proyecto como el Plan para los pueblos Indígenas (PPI) garantizarán que se dé el debido proceso de consulta para que las comunidades indígenas aprueben el levantamiento catastral y regularización de conformidad con el actual marco legal. Asimismo, se lanzará la campaña de comunicación social, actualizada durante la preparación del Financiamiento Adicional, en todos los municipios y contará con la participación activa de los alcaldes y líderes comunitarios para informarle a la población sobre los objetivos, métodos y requisitos del proceso de regularización de la propiedad. Se dará énfasis especial al hecho que los beneficiarios entiendan cuáles son sus derechos de acceso a los servicios legales, al debido proceso y promoción de la equidad de género.

El levantamiento catastral lo hará el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), en conjunto con la Intendencia de la Propiedad bajo el nuevo modelo organización desarrollado y validado con éxito en el municipio de Nagarote (León), financiado por la Cuenta Reto del Milenio/Nicaragua.

2. B Titulación y Revisión de Títulos del Sector Reformado

El Financiamiento Adicional continuará apoyando el proceso de solicitudes de titulación del sector reformado en todo el país mediante la simplificación de procedimientos burocráticos y la previsión de servicios judiciales, entre otros. Específicamente en el procesamiento de reclamos de tierras, incluyendo titulación de:

2. C Meditación de Conflictos

El Financiamiento Adicional apoyará la realización de actividades de resolución alterna de conflictos a través de: un programa de capacitación especializado en mediación, negociación, colaboración y co-gestión de conflictos, que irá dirigido a líderes comunitarios y mediadores de campo; mediación en conflictos de propiedades; lanzamiento de una campaña informativa sobre los mecanismos de resolución alterna dirigido a funcionarios públicos y población beneficiaria.

La coordinación y aplicación de la mediación de conflictos queda bajo la jurisdicción de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC) de la Corte Suprema de Justicia, a través de la Oficina Nacional de Mediación. La mediación en la resolución de conflictos ha demostrado ser una herramienta vital y efectiva que contribuye al desarrollo y a la cultura de paz y negociación en Nicaragua.

Componente 3: Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas US$0.25 millones:

Este componente apunta hacia la demarcación física de dos áreas protegidas y la aplicación de un programa de comunicación ambiental en dichas áreas y las regiones circundantes.

Por lo tanto, el componente comprende dos subcomponentes: 3.A Demarcación de las Áreas Protegidas; 3.B Comunicación Social y Educación Ambiental. Como lo dicta la práctica, el proyecto no va regularizar títulos o reclamos sobre propiedades privadas que estén dentro o cerca de las áreas protegidas o de las zonas de amortiguamiento, hasta que se haga la demarcación física, tal como se acordó con el Banco Mundial.

3. A Demarcación de las Áreas Protegidas

Este subcomponente conlleva la demarcación de las áreas protegidas Complejo Volcánico Telica-Rota y Tepesomoto Pataste a través de:

(a) Un trabajo preparatorio para obtener información preliminar y hacer consultas a los beneficiarios; (b) Recopilación de información socioeconómica y de tenencia, censo demográfico y estudios ecológicos;

(b) Recopilación de información socioeconómica y de tenencia, censo demográfico y estudios ecológicos;

(c) Determinación de los linderos precisos a demarcar;

(d) Demarcación física, geo referencia y registro en el catastro y registro público.

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), estará a cargo de este componente, en coordinación con las agencias co-ejecutoras, en especial INETER. El Complejo Volcánico Telica-Rota y Tepesomoto Pataste se ubican en León y entre Estelí y Madriz respectivamente. Con ello, todas las áreas protegidas abarcadas por el proyecto quedarán demarcadas. El proceso concluye con la geo-referencia de los mejores, también en coordinación con el INETER.

3. B. Campaña Ambiental Informativa y Educativa

Contempla el lanzamiento de una campaña informativa social y ambiental en las dos áreas protegidas seleccionadas, incluyendo sus zonas circundantes. La campaña consistirá en la diseminación de información sobre cada área protegida, leyes y regulaciones ambientales, beneficios directos e indirectos derivados de la conservación de recursos naturales y las prácticas recomendadas para el manejo de la tierra.

Se espera que este proceso cuente con la participación de propietarios de tierras, miembros comunitarios, ONG, entidades gubernamentales presentes en las aéreas protegidas y zonas de amortiguamiento. La campaña de comunicación ha sido parte integral de este componente durante el proyecto original, pero ahora será un subcomponente específico con mayor énfasis en la diseminación adecuada de información y mayor alcance educativo.

Componente 4: Sistema de Información (US$0.90 millones):

Este componente tiene como objetivo desarrollar un marco tecnológico eficiente que: ayude a modernizar los servicios de catastro y registro, así como los procedimientos de titulación y regularización de propiedades; asegurar la administración financiera correcta, el monitoreo y evaluación del proyecto.

En consecuencia, existen cinco subcomponentes: 4.A Sistema Integrado de Información de Catastro y Registro (SIICAR), 4.B Sistema Integrado de Información de la Propiedad (SIIPRO), 4.C Sistema de Información Administrativo Financiero (SIAFI), 4.D Sistema de Monitoreo y Evaluación de Impactos (SMEI) y 4.E Evaluación Participativa.

4. A Sistema Integrado de Información de Catastro y Registro (SIICAR):

Este subcomponente conlleva la aplicación del SIICAR en los departamentos de Chinandega, Estelí, Madriz y León para: modernizar, asegurar y automatizar los registros relacionados con la propiedad, establecer a nivel departamental un sistema de información unificado que le dé valor legal a los datos espaciales y alfanuméricos, entrelazar los datos catastrales con la información del registro, mantener actualizado la información de campo del catastro y del registro, facilitar el acceso de personas públicas y privadas a información sobre la tenencia de la tierra; las capacitaciones del personas indicado de las agencias encargadas de asuntos de propiedad, municipalidades y actores privados selectos en la familiarización del SIICAR.

Las principales entidades co-ejecutoras de este componente son el Registro Público, adscrito a la Corte Suprema de Justicia e INETER. Como parte del esfuerzo, se creará la oficina de informática central del SIICAR para tener centralizados a los especialistas de catastro, registro, infotecnología y control de calidad.

Al final del proyecto, el SIICAR deberá utilizarse en Chinandega, Estelí, Madriz y León, reuniendo a nivel departamental: la información catastral (descripción geográfica exacta de la parcela) administración por INETER y la información legal (el dueño verdadero y sus derechos de propiedad) administrada por el Registro Público.

4. B Sistema Integrado de Información de la Propiedad (SIIPRO)

Este subcomponente contempla el desarrollo y aplicación del SIIPRO para poder rastrear la emisión de los títulos de propiedad e incluso apoyará el desarrollo de un software y capacitaciones correspondientes. El Sistema Integrado de Información de la Propiedad SIIPRO se ejecutó como piloto durante el proyecto original y se podría extender a las oficinas departamentales de la Intendencia de la Propiedad para cubrir los municipios seleccionados.

4. C Sistema de Información Administrativo Financiero (SIAFI)

Se continuará cubriendo el desarrollo y aplicación de un sistema que le dé seguimiento a la gestión administrativa, financiera y operativa del proyecto (SIAFI).

El Sistema Integrado de Administración y Finanzas (SIAFI), estará a cargo de la Unidad Coordinadora del Proyecto (SE-PRODEP) bajo la jurisdicción de la PGR), con la finalidad de llevar el registro y control automatizado de los libros contables, compras, contrataciones, planificaciones y la preparación de los informes requeridos por el Banco Mundial. Se comprará equipo de computación para fortalecer el sistema, mientras que se dispondrá de asistencia técnica para garantizar el funcionamiento óptimo de dicho sistema.

4. D Sistema de Monitoreo y Evaluación de Impactos (SMEI)

Este subcomponente conlleva la aplicación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Impacto (SMEI), inclusive: el mantenimiento de una unidad especializada que vele por la ejecución del SMEI, la realización de talleres de validación o consultas con los beneficiarios del proyecto, la realización de estudios pertinentes de conformidad con la estrategia monitoreo y evaluación tales como la evaluación de la eficiencia del registro y de los servicios de regularización, así como un estudio para actualizar la información de línea de base, la elaboración del informe final de evaluación de los impactos del proyecto en el último año de ejecución.

4. E Evaluación Participativa

El Financiamiento Adicional financiará las actividades de evaluación participativa. Dicho sub componente contribuirá al proceso de aprendizaje social e institucional y permitirá evaluar la accesibilidad, equidad, oportunidad, transparencia y calidad de los servicios de ordenamiento de la propiedad. Al menos, se formarán nueve grupos focales con los beneficiarios de los distintos componentes del proyecto, con la finalidad de validar los resultados y obtener retroalimentación para ajustar y perfeccionar los procedimientos y mejorar la calidad de los servicios prestados. También se le dará atención a los temas de equidad de género.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento No. 4680-NI suscrito el 02 de Marzo de 2010, entre la República de Nicaragua y la International Development Association (IDA), para financiar la ampliación del “Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad”.

La presente iniciativa se introduce con trámite de Urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Eduardo Montealegre.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Iba a intervenir en la aprobación de la anterior ley, cuando se le solicitaba a la Asamblea Nacional su aprobación para que salieran tropas del Ejército de Nicaragua fuera del territorio nacional, pero es igual, el mismo mensaje, porque aquí la Asamblea Nacional está aprobando un crédito, lo cual significa que se está cumpliendo con lo que “mandata” la ley. La Constitución dice que tiene que ser el Poder Legislativo el que aprueba la salida de tropas del Ejército de Nicaragua, al igual que dice la ley que tiene que ser la Asamblea Nacional la que apruebe los créditos que el Ejecutivo contrate.

Es muy claro que aquí se que se tiene que respetar lo que dice la ley, y la Constitución de este país dice claramente que es la Asamblea Nacional la única que pueda autorizar la salida de tropas del Ejército, la única que puede aprobar créditos y la única que puede nombrar magistrados en el Consejo Supremo Electoral, en la Corte Suprema, y los Contralores Generales de la República, al igual que el Procurador de Derechos Humanos y el Superintendente de Bancos. Lo que estamos ratificando hoy aquí es la independencia de los Poderes del Estado, la decisión de que es la Asamblea Nacional la que aprueba créditos, aprueba salida de tropas y es la que aprueba los nombramientos de los magistrados de los diferentes Poderes del Estado. Que quede constancia ante el pueblo de Nicaragua, que con la ratificación de este crédito, que con la aprobación de esa salida de tropas, la Asamblea Nacional como Primer Poder del Estado es la única que tiene la obligación también de nombrar a los magistrados del Consejo Supremo Electoral.

Además de eso, lo que estamos diciendo aquí es que esa crisis institucional se está dando por un solo propósito, como lo vimos el martes pasado cuando estaba sesionando la Asamblea Nacional en el Holiday Inn, y lo vimos ayer cuando estábamos queriendo venir a sesionar aquí y no se pudo. Estamos diciendo que se tiene que respetar a esta Asamblea Nacional, y por eso le hago un llamado al Ejecutivo a que la respete, así como hoy la está respetando, enviando tanto ese crédito como esa iniciativa para que salgan las tropas nicaragüenses a la República de Venezuela, así también demandamos al Ejecutivo a que respete la institucionalidad, que respete el artículo 3 de la Carta Interamericana Democrática que claramente establece que una base fundamental de la democracia es la separación, la independencia y el respeto a los diferentes Poderes del Estado.
Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 4680-NI., suscrito el 02 de Marzo de 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Alberto Guevara Obregón, y la International Development Association (IDA), por un monto de Seis Millones Trescientos mil Derechos Especiales de Giros, (DEG’s 6,300,000.00) equivalente aproximadamente a diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar la “Ampliación del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad” que ejecutará la Procuraduría General de la República (PGR).

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero, en primer lugar, en esta oportunidad, dejar en evidencia una vez más, que aquí hemos venido a la Asamblea Nacional las bancadas democráticas a aprobar leyes y préstamos que benefician al pueblo nicaragüense y no como se ha dicho que nosotros no queremos trabajar, que nosotros solamente queremos abordar los asuntos de índole político y quiero decir que lo hacemos por convicción no por temor o por miedo a los morteros que están disparando las turbas que están rodeando este edificio, lo hacemos por convicción a como lo hemos hecho muchas y tantas veces que hemos venido a legislar aquí, que la gran mayoría de las leyes la inmensa mayoría ha sido aprobada por consenso.

También quiero decir, que no es necesario que nos amedrenten, que nos lancen morteros para que nosotros vengamos aquí a legislar en beneficio del pueblo, porque para eso hemos sido electo, señor Presidente, vamos a cumplirlo y lo hacemos por convicción.

Quiero asimismo hacerle un reconocimiento por su actitud sensata la mañana de hoy al hacer un llamado a la cordura en la conferencia que brindó la mañana de hoy, señor Presidente, me pareció una conferencia de mucha altura y ojalá que todas las cosas en este país se pudieran resolver de una manera civilizada; pero no puedo dejar pasar por alto cual es el origen de esta crisis, el origen de todos esos morteros, el origen de la paralización de este Poder del Estado y es que el Presidente de la República emitió un Decreto ilegal el día nueve de enero recién pasado y nosotros como primer Poder del Estado no podemos dejar que nos usurpe las funciones como ya bien lo explicaba el diputado Eduardo Montealegre. Tenemos que dejar clara nuestra posición, el Ejecutivo no puede legislar, el Ejecutivo tiene que hacerse cargo de la conducción del país, las leyes se hacen en el Parlamento.

Además, quiero dejar sentada mi protesta por los lamentables hechos de violencia ocurridos en la última reunión ordinaria de la Asamblea Nacional, más bien extraordinaria que tuvo lugar en el Hotel Holiday Inn, que fuimos agredidos brutalmente por paramilitares armados de morteros y eso va en detrimento de la imagen de nuestro país. No amedrentó a la Asamblea Nacional reunida ahí, ni los morteros ni las piedras, porque nosotros pasamos a comisión la ley que anula el decretazo del señor Presidente, pero sí amedrentó a los miles de turistas que están por venir a Nicaragua y hay que ver lo que cuesta desarrollar la imagen positiva de un país y lo fácil que es destruirla con unos cuantos morteros.

Por último, quiero dejar sentada mi protesta, porque ayer prácticamente estos mismos grupos nos tuvieron secuestrados en la sede del “Movimiento Vamos con Eduardo”, por espacio de siete horas y no nos permitieron poder venir aquí a la Asamblea Nacional a hacer nuestro trabajo; así que quede bien claro quiénes son los que impiden el buen funcionamiento de la Asamblea Nacional y quiénes son los que estamos dispuestos a venir aquí a defender lo que le conviene al pueblo nicaragüense, las leyes que le convienen, pero también a defender la democracia y la institución.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

78 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Tiene la palabra el diputado suplente de Elman Urbina Díaz.

DIPUTADO SUPLENTE RODOLFO SILVA CHAMORRO:

Gracias, señor Presidente, por permitirme la palabra y poder expresarme por primera vez ante ustedes colegas diputados.

El día lunes vine de Chontales con la intención de trabajar, no entiendo porque algunos medios de comunicación, algunos no todos, nos están acusando de que somos haraganes, que somos corruptos, que no queremos trabajar, cuando no se nos ha permitido el ingreso a la Asamblea Nacional. Me da mucho pesar todo lo que está pasando, me da mucho pesar por todas las repercusiones que esto pueda tener. Quiero manifestarle en primer lugar, que estoy totalmente de acuerdo en respaldar esta iniciativa de ley donde se le otorga un préstamo, una ayuda al país para que pueda seguir adelante, pero no podemos dejar pasar o desaprovechar esta oportunidad para mostrar nuestro rechazo acerca de lo que está pasando, me da un pesar enorme, más que rencor tengo pesar, porque no hay que perder de vista que todos somos nicaragüenses, me da pesar de que la sociedad nicaragüense este dividida.

El día de ayer fui víctima de la delincuencia; porque me robaron mi camioneta para quemarla, y quiero que quede constancia de esta protesta en el Diario de Debates. La Policía bien gracia, a su vista y paciencia me despojaron de las llaves de mi vehículo, se lo llevaron y lo quemaron. ¡Fíjate que¡ no me enojé, hombré! todo lo contrario, me dio mucho pesar porque no me la quitaron extranjeros, me la quitaron nicaragüenses, aunque hubiera podido defenderme no me defendí porque son hermanos nicaragüenses, y como Juan Pablo II lo hizo con humildad, hoy quiero decirlo en esta Asamblea Nacional perdono aquellos que le pegaron fuego a mi camioneta; pero también quiero decirles a ustedes hermanos diputados, que yo vine a trabajar y que si ahora no tengo camioneta, voy a venir en bus o le voy a pedir raid a Douglas Alemán, para que vengamos a trabajar por Chontales, para que vengamos a trabajar por Nicaragua. La sociedad nicaragüense tiene que buscar la reconciliación, pero una reconciliación de verdad, no una reconciliación de mentira, una reconciliación que se dice en los medios y que por otro lado está tirando morteros. Hombre trabajemos por Nicaragua.

Hermanos diputados sandinistas, hagamos un plan de nación, aprobemos leyes que verdaderamente beneficien a la población, al país, no sigamos corriendo la inversión, no sigamos destruyendo el país. Es una lástima que estemos divididos, es una lástima. Douglas oíste, estoy de acuerdo que trabajemos por Chontales y así estamos trabajando también por Nicaragua porque a eso vine yo, a trabajar.

Muchísimas gracias, hermanos diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado Rodolfo Silva, suplente de Elman Urbina.

Pasamos a la votación del artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 4680- NI, entre la República de Nicaragua y la International Development Association.

Por los distintos medios nos dimos cuenta que el día martes en la mañana murió la madre del diputado Ramón González, originario de Chontales y Jefe de Bancada del PLC.

Queremos pedir un minuto de silencio por la madre de Ramón González.

Muchas gracias.

Se cierra esta Sesión Ordinaria, la primer Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura y continuamos una vez que seamos convocados por la Junta Directiva.

Cumplidos los cabildos e integrada las propuestas, el Presidente de la Asamblea Nacional informó el nueve de enero de mil novecientos ochenta y siete -en esa foto histórica que está ahí-, lo siguiente: “Nadie, nadie puede alegar desconocimiento de nuestro presente y en ello mismo reconocer el peso de esta realidad nuestra, agredidos, atacados, masacrados fuimos capaces de crear un orden, un Estado de Derecho, una Constitución digna. Así cumplimos nuestro destino; este es nuestro pueblo presente en su creación, elaboración y promulgación, en su respaldo se encuentra la voluntad de cumplirla y hacerla cumplir”.

La desaparición física de Carlos a los 38 años de edad fue lógicamente muy temprana; pero aun así aportó mucho al trabajo legislativo, a nuestro país y aun cuando la Constitución Política ha sido reformada varias veces es la Carta Magna que actualmente rige a los nicaragüenses. El reconocimiento a sus ímpetus de luchador social de revolucionario, de dirigente político, de legislador, de constituyente, a su trayectoria, clara, honesta y capaz, es que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional le rinde hoy este homenaje nombrando el complejo legislativo con el nombre de Carlos Núñez Téllez.

En estos XXV años, la Asamblea ha ido en la medida del tiempo transformándose, modernizándose, cada una de la presidencias que han pasado por aquí, han procurado darles el máximo de condiciones materiales, físicas, de consulta y de documentación a los diputados y diputadas para que hagan mejor su trabajo y por ese esfuerzo tesonero, de los catorce Presidentes que han pasado por este Parlamento, es que hoy gozamos de una Asamblea Nacional con modernidad, con condiciones de trabajo, con apoyo legislativo, con asesores capaces y con todo un equipo que nos permite como Asamblea Nacional cumplir la tarea para lo cual la Constitución Política nos demando”. En la memoria legislativa que vamos a publicar este año, vamos a hacer una síntesis de todos esos adelantos que hemos tenido.

Sólo quiero decir ahora, que la Asamblea Nacional en estos XXV años ha aprobado setecientos treinta y nueve leyes, cinco mil novecientos veinticinco Decretos Legislativos, cinco Decretos delegatorios de funciones legislativas y más de trescientas resoluciones, declaraciones y acuerdos. Importa señalar que entre las leyes más importantes en estos XXV años tenemos: Lógicamente la Constitución Política y sus Reformas, las leyes que crearon el Ejército Popular Sandinista y La Policía Nacional con todas sus respectivas Normas, las leyes que ordenaron el Estado de Nicaragua del 79 para acá; la Ley de Autonomía; la Ley de Municipios, diversas leyes de amnistía, aprobadas para garantizar la paz social y garantizar la estabilidad del país y que la guerra jamás volviese a Nicaragua. El Código del Trabajo; el Código de Organización Jurídica y Previsión Social Militar; la Ley de Estabilidad de la Propiedad; la Ley de Reformas Parciales a la Constitución en el 85, que garantizó una mayor presencia del Parlamento en la acción ejecutiva; la Ley Electoral; la Ley de Carrera Judicial; el Código de la Niñez y la Adolescencia; la Ley General de Salud; la Ley de la Propiedad Reformada Urbana y Rural; las Leyes sobre Reservas Geotérmicas; la Ley de Mercado de Capitales; la Ley Orgánica del Poder Judicial; el Código Penal; la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades; la Ley Acceso a la Información Pública; el Código de Procesamiento Penal Militar; la Ley del Banco Produzcamos; la Ley de Aguas Nacionales; la Ley Especial para el Fomento a la Construcción de Viviendas y el Acceso a la Vivienda de Interés Social; la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional; la Ley Marco del Sistema Mutual de Nicaragua y la Ley que declara Héroe Nacional a Augusto Sandino.

Igualmente en esta Sesión Solemne del XXV Aniversario, hemos reconocido el trabajo de dos eminentes ciudadanos nicaragüenses, la compañera Gladis Báez Álvarez, nacida en Juigalpa, que desde su juventud manifestó preferencia de luchar por las causas populares y las causas sociales, y de entregarse al servicio de las mayorías desposeídas; de esta forma, motivada por ese espíritu organizó en su zona de origen diversos sindicatos campesinos y obreros; a los veinte años fue la principal impulsora de la Federación de Mujeres Democráticas de Nicaragua y como delegada de ésta fue al Congreso Mundial de Mujeres en Moscú, la antigua Unión Soviética.

En el año 64, abandona el partido Socialista donde militaba y abraza la organización naciente del Frente Sandinista de Liberación Nacional; al lado de Doris Tijerino y de Julio Buitrago fundan la Alianza Patriótica de Mujeres en 1968. En 67, se integra a la guerrilla de Pancasán y es la primera mujer guerrillera en la historia de este movimiento en Nicaragua.

Por el trabajo como dirigente política, como persona al servicio de la comunidad, como luchadora social, ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, ha sido diputada en tres legislatura por el Departamento de León.

El doctor Leopoldo Navarro Bermúdez, nació en Managua, es médico con especialidad en Patología, su formación primaria y secundaria la tuvo en San José de Costa Rica, aunque su título de Bachiller lo obtuvo en el “Instituto Ramírez Goyena”. Los primeros seis años de sus estudios en medicina los hizo en León y los concluyó en la Universidad Central de Managua hoy desaparecida. Estudió la especialidad de Patología en los Estados Unidos, y se graduó en el Hospital del Cáncer de Nueva York; ha dedicado cuarenta y cinco años a su profesión de Patólogo-Forense; fue jefe de servicio en varios hospitales: el Hospital General, el Vélez Páiz, el Bertha Calderón y otros. Es fundador de la sociedad de Patología de Nicaragua, de la Sociedad de Patología Centro Americana, de la Latinoamericana y de la Mundial; ha recibido cursos de su especialidad en el Hospital Curie de la Habana, en el Gorgas de Panamá y en el Hospital de Missouri de la Universidad de Cleveland.

El doctor Navarro, además de ejercer como médico Patólogo y dar servicio a la población desde su profesión; también trabajó por más de veinte años en la Cruz Roja Nicaragüense, y también ha estado muchos años en la institución conocida como Amigos de Wisconsin, donde ha ejercido la Presidencia por dos periodos consecutivos.

Junto con el doctor Ramiro Sacasa Guerrero, funda el “El Movimiento Liberal Constitucionalista” que una vez que el doctor Sacasa muere se constituye en el Partido Liberal Constitucionalista y desde ahí el doctor Navarro también se dedica a dar su vocación de servicio por los desposeídos y por la sociedad nicaragüense, siendo Presidente de su partido, Secretario General y actualmente Presidente honorario de la Junta Directiva. Fue electo diputado en el 97, posteriormente Vicepresidente de la República; en el período pasado diputado ante el Parlacén y hoy diputado ante la Asamblea Nacional. Esa es la trayectoria limpia, clara y dedicada al servicio de la comunidad del doctor Navarro.

Entonces la honradez, la transparencia, la dedicación a la comunidad, su trayectoria de políticos intachables es lo que hoy la Asamblea Nacional reconoce al darles la Medalla Cuatro de Mayo a estos dos insignes ciudadanos.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han sido las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Solemne dedicada al XXV Aniversario de la Asamblea Nacional.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Nos disponemos a escuchar las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional, ejecutado por el cuerpo de música del Ejército de Nicaragua.

(Himno Nacional).

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Distinguida concurrencia: damas y caballeros; compañeras y compañeros, la Junta Directiva les invita a que le acompañen a la develización del monumento a Carlos Núñez Téllez, al letrero del nombre del Edificio “General Benjamín Zeledón”, al letrero del nombre del edificio “Presbítero Tomás Ruiz” y a la de develización de Placa del Salón de las Banderas Auditorio Rubén Darío.

Y finalmente están todos cordialmente invitados a un brindis en el Auditorio Rubén Darío, edificio de las Comisiones.

Muchas gracias y muy buenos días.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.






































INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA CINCO DE MAYO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y a todas, vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum, igualmente le pedimos al diputado Óscar Moncada su integración a la Junta Directiva para poder hacer sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRÍQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 57 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Segunda Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura.

Himno Nacional.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día Nº 1, Tomo II Punto 3.44 LEY CREADORA DEL FONDO PARA COMPRA DE TIERRAS CON EQUIDAD DE GÉNERO.

Y le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Buenos días, a todos.

Managua, 18 de febrero de 2010.

DICTAMEN FAVORABLE


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 22 de noviembre del 2007, para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley creadora del Fondo para compra de tierra con equidad de género”.
I

INFORME DE LA COMISIÓN

El Proyecto de “Ley creadora del Fondo para compra de tierra con equidad de género”, fue presentado el 6 de noviembre del 2006 ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, por la diputada Alba Palacios Benavídez.

Este Proyecto de Ley se origina bajo el contexto social en que vive la mujer rural, con limitaciones severas para acceder a los recursos mínimos que garanticen un adecuado nivel de calidad de vida, tanto para ellas como para los miembros de sus familias en: tierra, agua, crédito, capacitación, salud, educación, recreación, entre otros.

En Nicaragua existen aproximadamente 2,736,872 mujeres, de las cuales, 1,100,679 viven en el sector rural. Este segmento poblacional se ha caracterizado por su constante espíritu de lucha y supervivencia, lo que las ha obligado a desarrollar un doble rol; el de madre y el de jefa de familia.

La actividad económica y productiva de las mujeres del sector rural representa un importante pilar en la economía de nuestro país, economía basada fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Sin embargo es en este sector, donde se concentran los mayores niveles de pobreza, hambre y miseria.

La historia de nuestro país ha dejado en claro que la propiedad sobre el recurso tierra es un concepto alejado de la realidad de la población rural pobre, la cual ocupa más de dos tercios de la población rural general. En los años 80´s, con el proceso de Reforma Agraria se trató de revertir esta tendencia, garantizando el acceso a la tierra para el campesinado del país.

En los años 90 se trató de elaborar los títulos de propiedad mancomunados, donde la propiedad estaba a nombre de la pareja, así las mujeres también accedían a ser dueñas de la tierra. Sin embargo, apenas un 31 % de mujeres fueron beneficiadas, en la realidad el hombre continuó decidiendo sobre la tierra sin tomar en cuenta a su compañera.

En otros casos, los que fueron beneficiados con tierras productivas, se vieron obligados a vender sus parcelas a precios muy bajos, debido a las oleadas de pobreza y extrema pobreza que afectaron al sector, revirtiendo sustancialmente los logros alcanzados con el proceso de Reforma Agraria.

El proyecto de “Ley creadora del Fondo para compra de tierra con equidad de género” fue consultado por la vía escrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Dirección de Género de la Asamblea Nacional. El Ministro de Hacienda y Crédito Público en misiva con fecha 20 de octubre del año 2009 expresó lo siguiente: “Que el aporte del Presupuesto General de la República al Fondo, se realizará con base a las disponibilidades de recursos presupuestarios existentes, al igual que cualquier aporte futuro que pudiera adicionarse al mismo. Con este entendimiento, respecto al contenido del artículo 6, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no objetaría la aprobación de este Proyecto de Ley”.

La Dirección de Género de la Asamblea Nacional, expresaron su apoyo a este proyecto de ley.

El día 18 de febrero del año en curso se invitó a representantes de Coordinadora de Mujeres Rurales con el objetivo de escuchar sus aportes y comentarios al presente proyecto de Ley.

En la oficina de la Comisión poseemos archivo del listado de mil trescientos quince personas firmantes de los municipios Managua, Río Blanco, Chinandega, El Coral, San Rafael del Sur, El Almendro, Muy Muy, Ayapal, Sábana Grande, El Crucero, Waslala, Masaya, Comunidad El Bongo, Los Navarrete, Ciudad Sandino, Cooperativa Renacer, respaldando este Proyecto de Ley.

3. Objetivo

La presente Ley tiene como objeto crear un fondo para compra de tierra con equidad de género, que permita la apropiación legal y material de la tierra a la mujer, para que con la seguridad jurídica y la posibilidad de acceso a recursos financieros, la trabaje de manera decidida, con el fin de mejorar la calidad de vida de la familia rural.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos lo siguiente:

III
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Ley creadora del Fondo para compra de tierra con equidad de género”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo” y el artículo 17, de la Ley 648, “ Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.


Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente


Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Incer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Salvador Talavera Alaniz
Miembro Miembro

Guillermo Osorno.
Miembro
Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Pasamos a la discusión en lo general. Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Con mucha satisfacción la Comisión Económica ha dictaminado la Ley Creadora del Fondo para la Compra de Tierra con Equidad de Género, y celebro que este plenario el día de hoy esté discutiendo una ley tan sensible y positiva no vista en tantos años.

Esta ley es realmente un acto de justicia con las mujeres rurales que son mujeres trabajadoras, honestas , luchadoras, pilar fundamental en la actividad económica y productiva de nuestro país, pero que han sido las más golpeadas por las políticas económicas de los gobiernos anteriores, donde no tuvieron acceso a la salud, a la educación, a la tierra al financiamiento que les permitiera mejorar su calidad de vida, esfuerzo que hoy si hace el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, restituyendo los derechos de las mujeres rurales con el bono productivo, con salud y educación gratuita, acceso al financiamiento, con los Centros de Desarrollo Infantil, con la alfabetización, con la aprobación de esta ley, que a la mujer rural le permitirá la apropiación legal de la tierra para que con seguridad jurídica la pueda cultivar, además con el recurso financiero como es el Banco de Fomento, donde por primera vez en una ley queda plasmado que la mujer y la juventud tienen acceso al financiamiento para el fomento de la producción, asimismo le va a permitir trabajar de manera decidida para mejorar la calidad de vida de las familias rurales. En este sentido les pido a todos los colegas diputados y diputadas respaldar esta ley para hacer justicia con las mujeres del campo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias, Presidente.

Como miembro de la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto de esta honorable Asamblea Nacional, me place solicitarle y rogarle al resto de colegas que se sumen para la aprobación de consenso de esta importante ley. Debo de admitir, que en un inicio cuando escuché por primera vez el nombre de esta iniciativa, me llené un poco de suspicacia, luego, al leer el contenido de la ley pude ver que efectivamente un grupo de mujeres se habían puesto a la cabeza para recoger firmas y poderle solicitar a esta honorable Asamblea que se les respalde con tan importante iniciativa de ley, misma que el día de hoy, va a darle un voto de confianza para que los recursos de esta nación también sean dirigidos a quienes mantienen el hogar, especialmente en el campo, especialmente a esas mujeres campesinas que en su gran mayoría son las que manejan la economía de patio, por tanto manejan la dirección del hogar mismo y la educación de sus hijos. O qué bien que nosotros podamos hacer un poco de justicia social al darles a estas mujeres campesinas oportunidad para poder acceder hasta cinco manzanas de terreno a través de créditos blandos, destinándose recursos suficientes a través de Produzcamos, para que puedan tener ese pedazo de tierra, la trabajen y así heredarlas a su descendencia.

Muchísimas gracias, Presidente, y gracias a los colegas que también apoyen esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Palacios Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Muy buenos días, Presidente y a todos los compañeros del plenario de la Asambleas Nacional.

En mi carácter de mocionista de esta ley y como miembro de la Bancada Sandinista, también quiero solicitar la aprobación tanto en lo general como en lo particular, incluyendo algunas mociones que entiendo son de consenso y que están en la comisión, a efectos de poder beneficiar a miles de mujeres que en el campo necesitan al menos de cinco manzanas de tierra para mejorar su calidad de vida y la de sus hijos.

Es importante que se sepa cómo surge este proyecto de ley. Hace aproximadamente cinco años o un poco más, se inició un proceso de investigación entre las organizaciones rurales, La Secretaría de la Mujer de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, La Federación de Mujeres Productoras y Campesinas, el Movimiento de Mujeres del Campo de la Asociación de Trabajadores del Campo, de la Unión Nacional de Productores Asociados y otras, la Federación Nacional de Cooperativas que también tiene su Secretaría de la Mujer, la FENACOOP, y otras organizaciones locales en distintos municipios del país que tienen en su seno colectivos de mujeres, cooperativas y algunos sindicatos rurales.

Con el apoyo de la Fundación Arias de Costa Rica se inició una investigación en Nicaragua en relación con el acceso que tiene la mujer a la tierra y se encontró que si bien es cierto en el período de lo que fue la implementación de la Reforma Agraria -en el primer período de gobierno del Frente Sandinista- se había avanzado en alguna medida con el reparto de la tierra a los sectores más desposeídos, se encontró que el acceso de la mujer no era lo deseable, y que prácticamente la titulación o el acceso a la tierra fundamentalmente estaba en manos de los hombres, lo que ponía en cierta desventaja a las mujeres a la hora que quedan con los hijos, se quedan solas y el hombre se queda con la tierra. Y en este sentido, se fue haciendo todo un proceso de discusión para lo que sería el mejoramiento de las leyes. Finalmente se elaboró una propuesta para la creación de un fondo específico para la compra de tierra para mujeres pobres en el campo.

Las mujeres en el campo como ustedes saben, en su mayoría son jefas de hogar, anda más o menos por el 60% en las zonas rurales la situación en la que las mujeres tienen que cargar con sus hijos y su familia; también ha habido algunas migraciones que han desarticulado un poco las familias en el campo, tanto hacia Costa Rica como a los Estados Unidos en estos últimos veinte años y la situación es bastante difícil, por ejemplo; cuando se quiere accesar a programas tan importantes como es el Bono Productivo Alimentario, que va dirigido a mujeres pobres, la condición es que tenga un pedacito de tierra, al menos cinco manzanas. Entonces con este bono se beneficia a una parte de las mujeres pobres que ya tienen tierras, pero a las miles de mujeres que no tienen tierras no les es posible accesar, eso por un lado y por otro lado, cada vez que se viene la cosecha muchas mujeres tienen que alquilar o prestar tierra a algún familiar o a un amigo solidario para poder medio defenderse ante la situación difícil que están viviendo ellas y sus hijos.

Entonces, este proyecto de ley que presenta la Comisión Económica con todas las fuerzas políticas representadas ahí, tanto del Frente Sandinista como del PLC, ALN y diputados independientes y de otras bancadas después de ese proceso largo de discusión y presentación que se hizo aquí, las mujeres del campo a través del Comité de Mujeres Rurales que se organizaron se dieron a la tarea de recolectar miles de firmas y fueron entregadas a la Comisión Económica en dos partes, más de siete mil firmas de respaldo a este proyecto de ley. De tal manera que esta iniciativa cuenta con el consenso de las mujeres del campo, que están necesitando un pedacito de tierra a bajo costo, para poder producir para ellas y sus familias y así sustentar y mejorar la calidad de vida que tienen. Por otro lado, cuenta con el consenso de las distintas fuerzas políticas.

Por tal razón pido a todas las bancadas aquí presentes que respaldemos este Dictamen favorable, que en consenso sacó la Comisión Económica y con ello podamos darle respuesta a estas miles de mujeres que en el campo están a la expectativa con mucha esperanza de que la Asamblea Nacional pueda apoyar este dictamen de ley, y que de una vez, rápidamente, a nivel de Poder Ejecutivo se pueda organizar la reglamentación y la ejecución, del mismo para que con ello estemos llevándole a miles de mujeres rurales de Nicaragua la posibilidad de tener su pedacito de tierra, se mejore su calidad de vida y también el futuro de sus hijos.

Así que hermanos diputados y diputadas, les agradezco el apoyo que le puedan dar a este Dictamen tan importante, que el día de hoy la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ha puesto a discusión ante nosotros.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.
Definitivamente se ha comprobado a través de todo este tiempo, que las mujeres han demostrado mayor capacidad administrativa en los recursos internos del hogar, y han demostrado una gran responsabilidad principalmente cuando son cabezas de familia, porque a través de sus grandes esfuerzos han sacado adelante a sus hijos, aun más en el campo donde todavía viven en mayor marginalidad, pero también se demuestra con más énfasis cómo ellas trabajan la tierra o el pedacito de tierra a la orilla de su hogar, sembrando hortalizas, su maicito, para garantizar el sustento de sus hijos.

Hoy estamos dándole no un derecho, sino más bien una gran oportunidad que debemos tener las mujeres a nivel nacional, de obtener esa herramienta para trabajar con mayor seguridad. Creo que los derechos humanos son para todos, hombres y mujeres, pero las oportunidades a veces deben señalarse con énfasis en los sectores más desfavorecidos. Cuando en Nicaragua se aumenta la pobreza, es porque la mujer está desempleada o porque no pueden participar en las labores económicas y es por ello que apuntar a invertir en el sector de la mujer contribuye a disminuir la pobreza, porque saben que ese dinero y ese trabajo va directamente al esfuerzo y desarrollo del núcleo familiar.

Felicito a la Comisión Económica por esta iniciativa de ley, la que va a trascender en el tema de género, no sólo es él, la y las o los, aquí es hacer las cosas realmente por la mujer, que tiene el derecho, la oportunidad de trabajar en el sector del campo, así es que cuenten con mi voto para aprobar esta ley que es fundamental para el aporte de las mujeres en la economía familiar y en la economía nacional.

Perdón, una cosa importantísima, ojalá que no se politice ni que sea mecanismo de soborno para conquistar votos, independientemente de cualquier partido político, trascendiendo a cualquier gobierno que tenga Nicaragua, porque las mujeres no debemos ser producto de negociaciones ni producto de conquistas de votos, debemos ser mujeres respetables en el sentido de aporte a la nación y aporte a la economía del hogar.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.
Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Presidente, presento una moción de consenso sólo para agregarle o precisar el nombre de la ley, para que ésta sea llamada “Ley Creadora del Fondo para Compra de Tierras con Equidad de Género a favor de Mujeres Rurales”, que es el objetivo de la ley.

Paso la moción por escrito es unánime.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Por la vinculación que tengo con las zonas rurales, principalmente con el norte, creo que es una medida que favorece a la mujer que sea la dueña de la tierra, y que tenga tierra es más que acertada, porque muchas veces el hombre como dueño y productor en esas latitudes, pues el dinerito se le va en cualquier cantidad de cosas y de vicios, la mujer aporta verdaderamente a la economía del hogar y lo que le ingresa es para favorecer a la familia. Creo pues, que esta ley para crear este fondo es acertadísima y hace justicia a todas esas mujeres que desean tener su parcela.

Sin embargo, debo manifestar que tengo preocupaciones alrededor de algunas leyes que se han aprobado en esta Asamblea Nacional, y que las mencionaba mi coterránea Irma Dávila. Por ejemplo, ella hablaba del Banco de Fomento Produzcamos, es el día de hoy ¡y hay unos patinajes! que sin necesidad de pista patinan, que ya lo inauguraron, que ya salió, que ya viene, que ya va, sólo el compadre del Presidente en Camoapa un señor Armando Fernández ha podido recibir dinero, incluso antes de que inauguraran el banco, y es que ese tipo de manejo es lo que no hace caminar a este país, es más, ese bono sé que se ha dado, pero por mucho que lo necesiten los sectores sociales, bueno, ahí tenemos ahora una reacción del Fondo Monetario Internacional, diciendo cualquier cantidad de cosas y posponiendo la revisión del programa que tanto necesita este país.

A veces me da la impresión que estamos en una carrera por aprobar cosas, que a lo mejor en algún momento ni sostenibilidad tienen, porque este país sin un programa con el Fondo Monetario Internacional no marcha para ningún lado, creo que se necesitan impulsar estas iniciativas de ley pero con un sentido de más equilibrio, que por un lado podamos aprobar una ley como ésta, que viene a beneficiar a las mujeres rurales, pero que por otro lado podamos asegurar la sostenibilidad y los fondos que esta ley necesita, no es sólo enjuagarse la boca diciendo que aprobamos el Banco Produzcamos, y éste brilla por su ausencia. Incluso me decía un periodista un día de estos, es el colmo de la politización, que hasta la propaganda del Banco Produzcamos sólo se la dan a la Radio Sandino, a la Primerísima y al Canal Ocho, a no sé que precio, mientras las radios y los canales de televisión independientes no reciben ni siquiera un anuncio alrededor de esta propaganda y eso es politizar un banco, y precisamente esa politización quebró al anterior Banco Nacional de Desarrollo, si no aprendemos a manejar estos temas, a estos bancos de fomento, a la economía de este país, por mucho que aparezca el Presidente regalando quinientos veintinueve pesitos que para los sectores sociales es importante recibirlos, pero recibirlos de manera ordenada, sostenible sin atentar contra el equilibrio macroeconómico del país.

Creo pues, que esta ley es importante y la respaldo totalmente, porque conozco el efecto que tiene en la mujer campesina al ser ella la que administre, ojalá que no sólo la tierra sino que tenga financiamiento, asistencia técnica, que existan programas colaterales, porque bien decía una diputada de la bancada de gobierno, que en los 80 le dieron tierra a mucha gente y es cierto, pero de qué sirvió ¿dónde está esa tierra? ¿dónde están esas parcelas?, no tenían financiamientos ni asistencia técnica y la gente depredó esas parcelas, vendieron la leña, vendieron la madera.

Presidente para concluir, -porque ya lo veo con ganas de decirme que me calle-. Se hace necesario que paralelamente a esta iniciativa pensemos en la sostenibilidad económica del país, porque si no todo esto no es más que papel mojado si no tenemos con qué. Un país camina en la medida que hay recursos, que la economía es viable, en la medida que exista gobernabilidad, que se respete la Constitución y las leyes, en esa medida podremos avanzar todas estas leyes que tienen carácter social, pero que se pueden convertir en una gran mentira si no hacemos esas cosas que he mencionado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación de la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Antes de continuar la discusión en lo particular vamos a proponerles a ustedes si la discutimos por capítulos o por artículo, los que estén por capítulos votan en verde y los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor de que se discuta por capítulos, 13 que se discuta por artículo 19 presentes, 0 abstención. Se aprueba que se discuta por capítulos.

Capítulo I.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales.

Arto 1. Objeto de la Ley:

Arto. 2. Objetivos del Fondo.

Hasta aquí el capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

En este mes de la madre, es importante revisar la Madre Tierra. Considero que la mujer rural muchas veces es desprotegida por el éxodo de los obreros rurales, sus maridos, hijos y hermanos que viajan a Costa Rica o a otros países a trabajar, precisamente por el desempleo que existe en la zona rural, que es la más desprotegida.

Como diputado del Departamento de Matagalpa en el cual el 75% del territorio es rural, me sumo y solicito el apoyo de todos los hermanos diputados para esta ley. Sin embargo, considero que es muy importante revisar la elegibilidad de las personas y sobre todo de las mujeres que serán beneficiadas por este fondo, porque estimo que el Bono Productivo Alimentario que se dice que se ha entregado en la parte rural del país, ha sido entregado de manera selectiva, teledirigida, para comprar conciencia y aumentar votos hacia el partido gobernante. Creo también, que es muy importante el fondo porque de esta manera estamos fortaleciendo y mejorando el estado de derecho porque ya no se efectuarán confiscaciones, estamos fortaleciendo el estado derecho y el derecho de la propiedad privada es muy importante. Pienso que debemos poner instrumentos y herramientas necesarias para que la elegibilidad de los beneficiarios de este fondo sea incluyente y no excluyente, para el buen manejo de dicho fondos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Les recordamos que estamos pidiendo mociones al artículo 1.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción para modificar el artículo 1, el que se leerá así:

“Objetivo de la ley. La presente ley tiene como objeto, crear un fondo para la compra de tierra con equidad de género para mujeres rurales, con el fin de otorgar apropiación jurídica y material de la tierra a favor de las mujeres rurales, lo que permitirá además de mejorar la calidad de vida del núcleo familiar el acceso a los recursos financieros, priorizando a aquellas mujeres cabeza de familia, de bajos recursos económicos.

Cada vez que en esta ley se utilice el término “Fondo” tanto en mayúscula como en minúscula, se entenderá que se trata del Fondo para compra de Tierra con Equidad de Género a favor de las mujeres rurales.

Con la ejecución del programa de adquisición de tierra con equidad y enfoque de género, financiado con el Fondo, se pretende aportar a los esfuerzos encaminados a promover y garantizar la equidad entre hombres y mujeres especialmente rural, con la finalidad de ir corrigiendo de manera paulatina y efectiva la desequidad existente que se expresan de manera fuerte en este sector”.

Pasamos moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Sometemos a votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 1, del Capítulo I.

Observaciones al artículo 2.

Diputada Élida María Galeano, tiene la palabra.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero decirles a todos los hermanos colegas, que la aprobación de esta ley, viene a ser como un regalo en el mes de las madres, a las madres campesinas. Esta ley no es para hacer campaña como algunos están diciendo, sino que por primera vez estamos pensando en las mujeres rurales. Como diputada, como mujer he visto a muchas mujeres que no son beneficiarias de la tierra, sino únicamente que los hombres. Las mujeres han tenido muchos tropiezos y no sólo en los programas de gobierno por no tener una parcela de tierra. De tal manera, que ésto vendrá a beneficiarlos y a darles una oportunidad a través de organismos internacionales que quieren apoyar al sector mujer, y que a veces por no tener un pedazo de tierra no son sujetas a ese beneficio.

Les pido a todos nuestros colegas que aprobemos esta ley en lo general, sin ver colores políticos y no piensen que es para hacer campaña porque no estamos en campaña ahorita.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

No hay mociones al artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba por consiguiente el Capítulo II con todos sus artículos; perdón el Capítulo I, con todos sus artículos y con la moción ya aprobada.

Pasamos al Capítulo II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II
DEL FONDO para Compra de Tierra con Equidad de Género

Arto. 3. Creación del Fondo y de los Aportes de Capital:
Arto. 4. Uso y destino del Fondo.

Arto. 5. Del manejo y preservación del Ecosistema.

Arto. 6. Administración del Fondo y Creación del Comité.

El Presidente del Banco de Fomento a la Producción, podrá invitar a este Comité a cualquier otro funcionario que se relacione con el Sector Agropecuario y que se considere necesario su participación.

Arto. 7. De las atribuciones del Comité.
Arto. 8. Quórum.

Arto. 9. Sucursales y entidades financieras para el manejo del Fondo.

Arto. 10. De la Unidad Administradora del Fondo

Arto. 11. Requisitos y condiciones financieras mínimas básicas para obtención de crédito.

Arto. 12. Principio de No Tolerancia a la Mora y de Fomento al Pago Responsable.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 3.

Diputada Gladis Báez, tiene la palabra.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:

Muy buenos días compañero René Núñez.

Presento una moción para modificar el artículo 3, el que se leerá así:

“Creación del Fondo y de los Aportes de Capital:

Créese el “Fondo para Compra de Tierra con Equidad de Género a favor de las mujeres rurales” cuyo capital inicial será establecido por ley en el Presupuesto General de la República. El monto destinado para crear esta partida dependerá de las disponibilidades de recursos presupuestarios existentes en los correspondientes ejercicios anuales.

El capital inicial del Fondo podrá ser incrementado con aportes presupuestarios, recursos provenientes de donaciones privadas, agencias de cooperación y organismos multilaterales avalados por el Estado. No obstante, el Fondo deberá capitalizar sus recursos para garantizar su sostenibilidad.

Está firmado unánimemente.

Pasamos moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 3.

Observaciones al artículo 4.

Diputada Myriam Argüello.

Pasa.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Estoy de acuerdo con la ley, lo que tengo es un poco de curiosidad, ya que se está creando un fondo y para evitar que vayan a favorecerse a unas pocas mujeres, en este caso me gustaría preguntarle a los que hicieron la iniciativa, cuántas manzanas serían el máximo o mínimo que puede adquirir una mujer en el caso de las compras de propiedades rurales, sólo para ver, ¿cuánto podría ser?

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, son cinco manzanas dentro de la ley.

Entonces no hay observaciones al artículo 4.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Presento moción de consenso.

Adiciónese dos literales al artículo seis “Administración y Creación del Comité.

e) un representante del Invur.

f) un representante del Marena”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que modifica el artículo 6.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 8.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Diputada María Margarita López.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ:

Presento moción de consenso que modifica el artículo 11, el que se leerá así:

“Arto.11 Requisitos y condiciones financieras mínimas básicas para obtención de crédito.

Los requisitos y condiciones financieras para la obtención de crédito para la adquisición de tierras en el marco del Fondo para Compra de Tierra con Equidad de Género a favor de mujeres rurales, serán establecidos en el reglamento de la presente ley, y las disposiciones normativas que desarrolle el Comité dentro de su política interna de adjudicación, seguimiento, regulación, control y evaluación.

La tasa de interés máxima que se aplicará a los créditos otorgados por este programa a las mujeres rurales, deberá ser en todo caso una tasa real, positiva que garantice la sostenibilidad y crecimiento del Fondo”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces someteremos a votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se cierra la votación. 61 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 11.
Managua, 18 de Febrero 2010.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 9 de Noviembre del 2007, para elaborar dictamen al Proyecto de “LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS DE PARTOS MÚLTIPLES”.
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

En efecto, el señalamiento del diputado Vallejos tiene todo sentido, pero la ley no tiene un carácter retroactivo, ninguna ley, solamente el Código Penal, siempre y cuando favorezca al reo, según la Constitución Política. Sin embargo, es una realidad que si a estas alturas una madre enfrenta ese estado especial de un embarazo y parto múltiple, o está en un estado avanzado de embarazo o incluso ya tuvo a sus gemelos o sus trillizos, evidentemente, por ejemplo, el cuidado de alto riesgo obstétrico que le debe dar el Minsa en el marco de esta ley, no se lo puede dar porque efectivamente ya enfrentó todo el curso del embarazo. En este caso particular, el INSS sí está obligado a darle esta cobertura, porque es una realidad que los hijos que nacen como consecuencia de un parto múltiple deben ser efectivamente atendidos, y no necesariamente implica una aplicación retroactiva de la ley, porque los beneficios se les otorgan a todos los hijos que nacen en esa condición de embarazo y partos múltiples. Ese es el objetivo y el espíritu del legislador, tal y como se aprobó en el dictamen de la Comisión Económica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Vallejos, y cerramos.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Wálmaro, pero vuelvo al ejemplo. Vamos a suponer que hubo en el último mes cuatro partos múltiples, entonces, una vez que sea publicada la ley, ¿los cubre? ¿va a ser retroactiva?. Es que lo que pasa es que a veces se presta a interpretaciones. Es decir, ¿no hay alguna manera de que podamos reflejarlo más claramente? Porque el hecho de que me digás que es una realidad actual, pero que la ley no dice que van a tener también esos beneficios y tal vez son niños mucho más pobres que los trillizos que van a nacer más adelante, quizás cuando lleguen a pedir el beneficio y que se les garantice la educación y la vivienda, les van a decir, mirá, es que la ley fue publicada después de que nacieron estos niños, entonces no. Pienso que textualmente en ninguno de los artículos queda claramente reflejado, y no por la interpretación que vos me digás que es algo actual; me parece que tendrían...

Gracias, Presidente.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Yo quisiera terciar en esta discusión. Primero, diputado Gutiérrez, hicimos las correcciones en los incisos e) y f), para que quedara por ejemplo: “El Ministerio de Educación (Mined), deberá integrar a los menores nacidos…” y en el f), referido al Instituto de la Vivienda y Rural, le pusimos “priorizará”, darlo como prioridad.

En relación con lo que planteaba el diputado Vallejos, miren, en derecho hay retroactividad de la ley en dos casos: uno, cuando se aplica el “in dubio, pro reo”, que es cuando se aplica la ley en beneficio del reo. Y el “in dubio, pro operario”, que existe en el derecho laboral, se aplica la norma más beneficiosa al trabajador.

En el caso de lo que plantea Vallejos, me parece que deberíamos de dejar esto no tan cerrado en cuanto a que los trillizos que nacieron anoche, y hoy estamos aprobando la ley, no les cubre los beneficios. El Presidente de la Asamblea está haciendo una interpretación que dice, que la voluntad de los legisladores debe ir orientada a que si ya no se le puede dar, por ejemplo, atención médica a los partos múltiples que nacieron anoche conforme señala la ley, pero sí les podemos dar los siguientes beneficios como la leche, la ropa, el derecho a participar en el sistema de educación, que le puedan priorizar una vivienda, etc. Entonces, tiene que quedar claro que esa es la voluntad del legislador y que por tanto, lo que pueda beneficiar a los niños nacidos de partos múltiples antes de la vigencia de esta ley, en lo que quepa pues, tendrán acceso a esos servicios y esos beneficios, para que quedemos claros, María Eugenia. Por lo tanto, ese aspecto podría incluirse en la reglamentación de la ley para no modificarla.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Pasamos entonces a votar la moción presentada que modifica el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 4.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5. Papel del Estado.

En la medida de lo posible, el Estado procurará brindar una vivienda digna o parcela de terreno a la madre de parto múltiple y los hijos producto de este parto. Esta vivienda o parcela no podrá ser vendida o hipotecada hasta que los hijos alcancen mayoría de edad. Así mismo, fomentará el desarrollo laboral de la madre, que permita garantizar su independencia económica y la sostenibilidad de la familia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

Observaciones a artículo 6.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 6. Reglamentación.

La presente ley será reglamentada de conformidad con el artículo 150, numeral 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Creo que aun cuando en la Comisión Económica y de Producción el espíritu de la ley era que también se cubrieran a los partos anteriores a la vigencia de la ley, quisiera sugerir esta redacción, que por la premura del tiempo habría que completarla y quizás en la Comisión de Estilo pudiéramos discutirla con el Presidente de la Comisión de Producción; pero no queremos que se apruebe la ley sin que quede contenida en un artículo la visión del legislador de proteger hacia atrás a los beneficiarios de estos partos múltiples.

El artículo final podría decir así: “Los derechos establecidos en esta ley, se aplicarán también en lo pertinente a los partos anteriores a la vigencia de la misma”. Entonces, con eso cubrimos ese bache, porque no queremos dejarles a las instituciones la interpretación y que después me puedan decir que este fue antes de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces a votación la moción presentada que deriva un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, presentes 16, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 7. Vigencia.

La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7, y con él se aprueba la Ley Especial de Protección a las Familias de Embarazos y Partos Múltiples.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos a los honorables diputados remitirse a la Orden del Día No. 02, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.7: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA, SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA”.

Le pedimos al Presidente de la Comisión del Exterior, que nos lea el informe que contiene el Dictamen de Ley.

DIPUTADO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Secretario.

Antes de leer el Informe, quería reseñar Presidente que ayer fue el 65 aniversario de la culminación de lo que los rusos llaman la “Gran Guerra Patriótica”. Estuvimos varios diputados en el Teatro Rubén Darío, en la ceremonia de conmemoración y el embajador preguntó justamente cuándo es que nosotros íbamos a poder abordar este proyecto de ley.


Managua, 17 de Marzo del año 2010.

Ingeniero
RENÉ NUÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores nos reunimos para dictaminar el DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESION DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA”, el cual fue enviado por el Presidente de la República a Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el 16 de octubre del 2009 y remitido a esta Comisión para su dictamen el 10 de noviembre del 2009.

EXPOSICIÓN:

Antecedentes:

1) Nicaragua ha suscrito a través de los años, múltiples acuerdos de libre visado, lo que facilita de manera recíproca el tránsito de los nacionales entre cada Estado Parte.

2) Hasta hoy Nicaragua ha suscrito 34 acuerdos bilaterales de libre visado, casi todos mediante notas diplomáticas. Actualmente existen 15 Acuerdos firmados con países Europeos, 16 con países latinoamericanos y 3 con países asiáticos. Entre estos países están por ejemplo: Reino de España, Noruega, Reino Unido, Uruguay, Corea del Sur y Chile.

3) A nivel de la región centroamericana, Nicaragua es parte del Convenio denominado CA-4 desde el año 1993, suscrito además por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

4) Este Acuerdo suprime la visa y permite la libre movilidad para que cada nacional pueda trasladarse libremente entre estos Estados, para entrar y salir por cualquier puesto fronterizo, aéreo, terrestre o marítimo.

5) En el año 2005, se creó la Visa Única Centroamericana, que permite la movilidad para los extranjeros no centroamericanos con el fin de que éstos puedan ingresar por un país, tengan libre movilidad en los territorios del resto y salgan por cualquier otro. El convenio creó tres clases de visas, siendo éstas: la categoría a) que es la que suprime totalmente la visa; la categoría b) que es la visa consular sin consulta y la categoría c) que es la visa consular consultada. Nuestro país implementó a nivel interno estas categorías en el Decreto 57-2005, estableciendo como parte complementaria del Convenio la Comisión de homologación de Visas, conformada por países del CA-4.

6) Continuando con una política migratoria ágil, fue publicado el Decreto 07-2009, que permite a aquellos extranjeros que deseen visitar Nicaragua, hacerlo mediante la visa categoría b), es decir con una visa sin consulta.

7) Es el Convenio de Visa Única Centroamericana que ubica a la Federación Rusa en la categoría b), es decir en la categoría de visa sin consulta, lo que impedía la negociación del visado libre con Nicaragua, además que dicho Convenio otorgaba el derecho solamente a los nacionales rusos y no a los nicaragüenses.

8) Para resolver este inconveniente, Nicaragua propuso a la Comisión de homologación de visas de los países del CA-4, el cambio de categoría de la Federación Rusa, de la categoría b) a la categoría a), es decir, a la exención de visado, lo que fue logrado en abril del año 2009, por lo que una vez librado este obstáculo, se hizo posible la firma del Acuerdo objeto del presente dictamen.

OBJETO:

1) El objeto del presente Acuerdo consiste en otorgar derecho a los nacionales de Nicaragua y de la Federación de Rusia, portadores de sus pasaportes vigentes a excepción de pasaportes diplomáticos o de servicios consulares para que puedan entrar, salir, pasar de tránsito y permanecer en el territorio del Estado de la otra Parte sin visa por 90 días durante cada período de 180 días desde el momento de su entrada.

2) Los nacionales de cada Estado, durante su permanencia en el territorio del Estado de la otra Parte, estarán sometidos a las leyes y reglamento del Estado de esta Parte, incluidos los requisitos aduanales, fronterizos, migratorios, traslado, financiamiento de los viajes y prolongación del plazo de permanencia, pues una vez vencidos los términos deberán adquirir los visados correspondientes.

3) Cada parte se reservará el derecho de negar la entrada o cortar el plazo de permanencia de los nacionales de la otra Parte a los cuales se les considere indeseables.

4) Este Acuerdo que es de carácter indefinido y no representa incidencia presupuestaria para Nicaragua, obliga a los Estados Partes a intercambiar modelos de pasaportes y sus cambios cuando los hubiere. Así como los cambios de régimen de entrada, permanencia y salida de extranjeros y personas sin ciudadanía en los territorios de sus Estados.

5) El Acuerdo puede cesar cuando una Parte comunique a la otra su decisión de hacerlo, a más tardar 90 días antes de la fecha requerida por el Estado solicitante. Así mismo, por razones de seguridad nacional de Estado o protección del orden público o para a proteger la salud de la población, se podrá suspender total o parcialmente la vigencia del Acuerdo.


CONSULTAS:

La Comisión realizó la consulta del presente dictamen con el Ministerio de Relaciones Exteriores. El delegado para tal efecto expresó el total apoyo y satisfacción de la Cancillería, en cuanto a la aprobación de este Acuerdo en la Asamblea Nacional, lo que vendría a agilizar los trámites consulares y migratorios de nuestros connacionales, al liberar el visado para viajar a la Federación de Rusia, en un convenio de característica recíproca.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los Artos. 138, numeral 12) y 182 de nuestra Constitución Política; Arto. 50, numeral 1), Arto. 64, numeral 1), Arto. 89, párrafo 5to. numeral 3) y Arto. 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos favorablemente la aprobación del “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA”, la cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen y el Decreto de aprobación, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.


Atentamente,


COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES

FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
PRESIDENTE VICEPRESIDENTA

JOSÉ PALLAIS ARANA JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO

ADOLFO MARTÍNEZ COLE WILBER LÓPEZ NÚÑEZ
MIEMBRO MIEMBRO

ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS NOGUERA PASTORA
MIEMBRO MIEMBRO


LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MIEMBRO.

Muchas gracias, Presidente.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1. Apruébese el ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE LOS CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA”, suscrito en la Ciudad de Managua, a los veintiocho días del mes julio del año dos mil nueve, por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Señor Manuel Coronel Kautz.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 1.


SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. El instrumento aprobado entrará en vigencia internacionalmente treinta días después de la fecha del recibo, a través de la vía diplomática, de la última notificación escrita en la que las Partes se comuniquen el cumplimiento de los procedimientos intergubernamentales necesarios para su entrada en vigor, de conformidad a lo que establece el artículo nueve del Acuerdo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se
aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE CIUDADANOS DE AMBAS REPÚBLICAS”.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Solicitamos a los honorables diputados, remitirse en la misma Orden del Día No. 2, al Punto No. 3.48: LEY DE INDULTO PARA 39 PERSONAS.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, que proceda a leer el Informe de la comisión que contiene el Dictamen sobre el Indulto a treinta y nueve ciudadanos.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, doctor Wilfredo Navarro, Secretario.


INFORME Y DICTAMEN
Managua, 3 de Marzo de 2010.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 138, numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, y los artículos 50, 62, numeral 1; 98, 99, 100 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, reunidos los días 26 de Enero, 2, 23 de Febrero; y 2 de Marzo del presente año, hemos procedido a dictaminar dieciséis Iniciativas de Ley de Indulto. La Comisión luego de haberlas analizados, concluye de la siguiente manera:

I. ANTECEDENTES:

Se recibieron de parte de Primer Secretaría dieciséis Iniciativas de Ley denominadas Ley de Indultos con fechas 22 de Septiembre, presentada por el Diputado Salvador Talavera; 6 de Junio, presentada por la Diputada Élida María Galeano y Diputado Enrique Quiñónez; 29 de Febrero, presentada por el Diputado Augusto Valle; del año 2008; 20 de Agosto del año 2009, presentadas por los Diputados Filiberto Rodríguez; Maximino Rodríguez; María Lidia Mejía; Salvador Talavera; Wilfredo Navarro y dos iniciativas presentadas por el Diputado Enrique Quiñónez; con fecha 9 de Diciembre del 2009 presentadas por los Diputados Elman Urbina Díaz, Filiberto Rodríguez, José Pallais y dos Iniciativas por el Diputado Víctor Duarte, sumando un total de 364 privados de libertad propuestos para el beneficio de la gracia del indulto.

II. FUNDAMENTO:

La Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos tiene la facultad de beneficiar con la gracia del indulto a las y los privados de libertad que a través de sus familiares, organismos de derechos humanos, iglesias católicas y evangélicas, gestionan su solicitud ante esta Comisión.

En su mayoría estos internos seleccionados para el beneficio del Indulto, fueron condenados por delitos de menor peligrosidad, con antecedente primario, son personas que no tienen como hábito la comisión de hechos delictivos; su salud es lamentable, siendo más crítica debido al hacinamiento en que se encuentran las instalaciones de los Sistemas Penitenciarios; mala alimentación atención médica limitada, entre otros; por lo que es un sentimiento humano el que nos conmueve decidimos brindarles una oportunidad para que se reinserten a la sociedad y a su familia, sobre todo al cuido de sus hijos ya que éstos son los más perjudicados porque en la mayoría de los casos quedan en el total abandono.

Es importante mencionar que el Título IV de la Constitución Política de Nicaragua, que regula los Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, principalmente en su Capítulo IV, Derechos de la Familia, Artículo 70, que además es coincidente con el Artículo 17, Protección a la Familia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que literalmente dice: “La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de ésta y del Estado”.

III. ANÁLISIS:

Esta Comisión ha trabajado arduamente en el dictamen de estas iniciativas de indultos, procediendo a la revisión de cada uno de los casos en cuatro reuniones que sostuvimos los días 26 de enero, 2, y 23 de febrero y 2 de marzo del 2010.

Para realizar este análisis, se solicitó a la Doctora Ana Isabel Morales, Ministra de Gobernación, las Hojas de Evaluación que emite el Sistema Penitenciario de cada uno de los propuestos, lo que nos ha permitido realizar un trabajo eficaz, concienzudo y apegado a las normas nuestras, tomando en consideración las buenas costumbres y la igualdad de derechos y oportunidades. De igual manera, consideramos oportuno retomar criterios para otorgar el beneficio de la gracia del indulto, tales como, reo primario; no haber sido indultado anteriormente; tipo de delito; estado de salud; edad; núcleo familiar; tiempo de efectiva prisión; entre otros.

En cumplimiento al artículo 99 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en todas las reuniones para el análisis de las Hojas de Evaluación de los privados de libertad, contamos con la presencia del Alcalde Oscar Gutiérrez, Director de Control Penal Nacional; Alcalde Julio César Chávez, Sub-Director General del Sistema Penitenciario Nacional, y el Dr. Juan Pablo Obando, Asesor Legal del Ministerio de Gobernación, así como la Lic. María Auxiliadora Urbina, Procuradora Especial de cárceles.

Como resultado del trabajo realizado, de las dieciséis iniciativas presentadas, suman un total de 364 privados de libertad propuestos, de los cuales 135 se encuentran libres por beneficio legal tales como libertad definitiva, convivencia familiar extraordinaria, libertad condicional, extinción de pena, entre otros; 7 internos no se encuentran en los registros del Sistema Penitenciario Nacional; quedando solamente 222 internos que se encuentran activos actualmente.

Después de haber realizado un trabajo exhaustivo y minucioso, de estos 222 internos activos, la Comisión concedió el beneficio de la gracia del indulto solamente a treinta y nueve (39) privados de libertad que cumplen con los parámetros establecidos por la Comisión, los cuales cometieron los siguientes delitos: 23 por el delito de Transporte Ilegal de Estupefacientes Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas; 2 por Robo con intimidación en las personas; 4 Asesinato; 1 Secuestro; 2 Plagio; 1 Tenencia de Armas; 1 Cómplice de Violación; 2 Homicidio en grado Frustrado; 1 Hurto con abuso de confianza, 1 Contrabando Aduanero; y 1 Lesiones.

Queremos hacer mención especial de los internos que fueron condenados por el delito de Transporte Ilegal de Estupefacientes Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas, con una condena de 5 a 10 años de presidio y multa de un millón de córdobas, que si bien es cierto la Ley No. 285 Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos provenientes de actividades Ilícitas, que en su artículo 78 expresa: “Los reos procesados por la comisión de los delitos contemplados en la presente Ley, no serán excarcelados por ningún motivo bajo fianza y, no gozarán de los beneficios de la condena condicional, de la libertad condicional, ni el indulto o amnistía”; sin embargo, hemos decidido otorgarle el beneficio de la gracia del indulto a estos internos, porque lo que predomina es el sentimiento humano que nos asiste como miembro de esta Comisión; muchos son analfabetas; padres de hasta más de cinco hijos que los han dejado en el total abandono; algunos con enfermedades crónicas; ya han cumplido el 50% de su condena; con antecedente penitenciario primario; el tipo y la cantidad de droga incautada es mínima; han presentado buena conducta; son utilizados por la expendedores de droga como “muleros” para trasladar la droga, que por la falta de empleo realizan este ilícito;

VI DICTAMEN:

En virtud de los antes expresado, y tomando en cuenta que las presentes iniciativas de Ley son necesarias, están bien fundamentadas y no se oponen a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados o Instrumentos Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, las Iniciativas de Ley denominadas Ley de Indultos y recomendamos al Plenario su aprobación.

Adjuntamos texto del articulado.


COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
PRESIDENTE


ÉLIDA MARÍA GALEANO VICTOR DUARTE
VIC EPRESIDENTA VICEPRESIDENTE

JOSÉ A. MARTÍNEZ FILIBERTO RODRÍGUEZ
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS GADEA AVILES SALVADOR TALAVERA ALANIZ
MIEMBRO MIEMBRO

EDUARDO MONTEALEGRE GUILLERMO OSORNO
MIEMBRO MIEMBRO

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto en lo general.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias, Presidente.

Quiero nada más recordar a los colegas, que en casi cuatro años de trabajo legislativo de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, ésta es apenas la segunda Ley de Indulto que viene al plenario; lo digo con vergüenza porque he sido miembro de la misma durante casi cuatro años. Hemos recogido dieciséis iniciativas diferentes de Ley de Indulto, para casi un total de cuatrocientas personas que querían o aspiraban tener este beneficio único que se otorga a través de esta honorable Asamblea Nacional, porque ya todos conocemos lo que dice la ley, y es que la tradición ha sido que una vez que una persona recibe un indulto, nunca más puede volver a ser indultada.

Así que es nada más para solicitarles el apoyo al trabajo realizado con mucha responsabilidad por parte de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos; inclusive pues tuvimos ahí siempre a aquellas personas que quisieron sumarse a cualquier cuestionamiento y que así lo solicitaron, ya sean comisiones o asociaciones de derechos humanos de la sociedad civil, además de contar siempre con la presencia del Ministerio de Gobernación como también del Sistema Penitenciario del país.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 19 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto.1. Se concede el beneficio de la gracia del indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas:

1. ABURTO LOÁISIGA LEONEL ERNESTO CONOCIDO COMO LEÓNIDAS ERNESTO.

2. AMAYA ALTAMIRANO JUAN JOSÉ

3. ARÁUZ MADRIGAL JOSÉ MIGUEL

4. BARRAZA LARIOS WILFREDO CONCEPCIÓN

5. CALERO SEQUEIRA HERNÁN

6. CASTELLANO CASTELLANO MATILDE

7. DUARTE GONZÁLEZ MARTHA LORENA

8. FLORES GUTIÉRREZ EMILIO JOSÉ

9. FLORES MEJÍA INGRID LEVIS

10. GALEANO CORNEJO JOSÉ ABIMAEL Y/O JOSUÉ ABIMAEL

11. GALO CHÁVEZ PEDRO JOSÉ

12. GONZÁLEZ GUIDO FAUSTO ANTONIO

13. HERNÁNDEZ LUKES BERNOLDO

14. JARQUÍN CHAVARRÍA EVARISTO JOSÉ

15. JIMÉNEZ BÁEZ JUANA YOLANDA

16. LARGAESPADA SILVA LUIS ALFONSO

17. LEVY WILLIAMS LUCAS

18. LÓPEZ SANTOS ADOLFO

19. LÓPEZ SANTOS JOSÉ SALVADOR

20. MANZANARES MORALES KARLA VANESSA

21. MARADIAGA ESPINO JUAN BAUTISTA

22. MEDRANO PICADO CAROLINA DEL SOCORRO

23. MELÉNDEZ MELÉNDEZ OSCAR DANILO

24. MEMBREÑO CALERO RENÉ DE JESÚS

25. MORAZÁN MARTÍNEZ LUIS ENRIQUE Y/O MORAZÁN MARTÍNEZ LUIS FELIPE

26. MUÑOZ GONZÁLEZ PABLO

27. OPORTA SILVA MAYRA DE LA CONCEPCIÓN

28. PICADO CHAVARRÍA MARIA ESPERANZA Y/O PICADO MARÍA ESPERANZA

29. REYES ALTAMIRANO JAIRO JOSÉ CONOCIDO PRADO JAIRO Y REYES PRADO

30. RICHARD SIMON LEONARD ANTHONY

31. ROCHA TALAVERA OSDNIEL SEDRICH

32. ROJAS BERRIOS SANDRA YAMILETH

33. SALMERÓN VEGA MARTÍN DEL SOCORRO

34. SANDINO BALLADARES CARLOS MOISÉS

35. SARRIA FORTÍN CARLOS ALBERTO

36. VEGA ROJAS JULIO CÉSAR

37. ZAPATA CHAVARRÍA JAIME ENRIQUE

38. ZELAYA ZELEDÓN JOSÉ MANUEL

39. ZELEDÓN RIZO CARLOS

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3. Las autoridades del Sistema Penitenciario Nacional, procederán a poner en libertad a los internos que han sido beneficiados por la presente Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba la Ley de Indulto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Hemos recibido el día de hoy una solicitud de los jefes de bancadas de las diferentes representaciones políticas, en este plenario, para que se apruebe una Resolución Legislativa de rechazo a la ley aprobada recientemente en Arizona y que es llamada “Ley SB1070”, y al programa 287-G.

Los que presentan esta solicitud, están pidiendo que se haga la dispensa del trámite de las cuarenta y ocho horas y que lo aprobemos en el plenario de hoy. La Junta Directiva ha accedido a la petición, y por tanto voy a proceder a leer la solicitud para que se apruebe la Resolución.


Managua, 30 de Abril 2010.

Diputado
Wilfredo Navarro M.
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Diputado Navarro:

Los suscritos diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2, 89 y 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, Presentamos la iniciativa de “Resolución Legislativa de Rechazo a la “Ley SB1070” y al Programa 287-G”, para que se le dé el trámite de respectivo.

Adjuntamos a la presente Iniciativa de Ley, su respectiva exposición de Motivos, Fundamentación, copias de Ley y respaldo electrónico, todo conforme con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”.


Atentamente,

Diputado Agustín Jarquín


Diputada Alba Palacios
Diputado Allan Rivera

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los suscritos Diputados ante la honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los artículos 14, inciso 2 y 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos la siguiente Iniciativa de “Resolución Legislativa de Rechazo a la Ley SB1070 y al Programa 287-G”.

El día 23 de Abril del corriente año, la Gobernadora Jan Brewer del Estado de Arizona, aprobó la Ley SB 1710, que criminaliza la estadía de emigrantes indocumentados en dicho Estado y ordena a la policía a detenerlos. Dicha Ley a todas luces violatoria de los más elementales Derechos Humanos de las poblaciones Hispanas que se han visto obligadas a emigrar hacia ese país del Norte, por la difícil situación económica que sufren los países del sur, donde son originarios, como resultado del injusto modelo económico existente.

El contenido de la Ley SB 1070, contiene premisas reprobables, ya que intimida psicológicamente a las comunidades latinas en Estados Unidos, principalmente a los ciudadanos de México y Centroamérica, afectando la convivencia social en general y en específico debilitando el debate jurídico y político, el espíritu de la Reforma Migratoria Integral que pretende impulsar el Congreso de Estados Unidos.

Como nicaragüenses, Centroamericanos y Latinoamericanos, que sufrimos el fenómeno de la inmigración, sentimos preocupación por la integridad física del medio millón de trabajadores hispanos indocumentados que se encuentran actualmente en el Estado de Arizona, ya que dicha Ley autoriza una “cacería de brujas” contra los emigrantes que no porten su tarjeta de residencia, contra los que transporten en sus automóvil indocumentados y contra los que contraten jornaleros; es decir, que la ley SB 1070, promueve la discriminación racial y atropella los derechos civiles de hispanos de los mismos ciudadanos norteamericanos.

La aprobación de esta Ley puede dar pie a una persecución aún mayor de los casi 12 millones de trabajadores hispanos indocumentados, que se encuentran actualmente en todo el territorio norteamericano, ya que hemos escuchados con mucha preocupación, voces que alientan a otros Estados a seguir la política de Arizona referente a este tema. Consideramos que de no frenar esta iniciativa y trabajar constructivamente por una reforma migratoria integral, podría gravarse la situación de las poblaciones hispanas en ese país del norte.

Este Poder del Estado, debe de rechazar las acciones inhumanas encaminadas a tratar como delincuente a cualquier persona inmigrante o sospechosa de estar indocumentada, ya que estas actitudes reflejan un desprecio al ser humano y atentan contra la Declaración de Derechos Humanos y el Derecho Internacional que regula esta materia.


FUNDAMENTACIÓN

Desde 1963 hasta la fecha, la Asamblea Nacional ha ratificado diversos instrumentos internacionales, en pro de los Derechos de los Trabajadores Inmigrantes y sus familias procurando garantizar a instar a la tolerancia, respeto, justicia y dignidad de los trabajadores Inmigrantes, Estos instrumentos son:

1. “Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares”, adoptada por Naciones Unidas en 1990;

2. Declaración de Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del País en que viven.

3. Convenio 143, de la OIT, sobre los Trabajadores Migrantes”.

4. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 19 de marzo de 1963”.

5. Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada Trasnacional y sus dos protocolos: “Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y “Protocolo contra él tráfico para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

El arto. 3 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional juntos, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ellos nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista, imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”.

El arto. 4 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que “El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión.”

El arto. 5 de la Constitución Política de Nicaragua en el quinto párrafo, establece literalmente que: “Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados…”

El sexto párrafo del mismo artículo 5 de la Constitución Política de Nicaragua expresa literalmente que: “Nicaragua se adhiere a los principios que conforman el Derecho Internacional Americano reconocido y ratificado soberanamente.”

El 26 de Abril de 2010, La Comisión de Inmigrantes del Congreso de la República de Guatemala manifestó una declaración de rechazo ante la aprobación de la Ley SB 1070;

Así mismo la Asamblea Legislativa de la República del Salvador manifestó una declaración de Rechazo a la Ley SB 1070; Finalmente el Parlamento Centroamericano (PARLACEM), está impulsando una iniciativa de Declaración de Rechazo y Condena a la legislación: “Inmigración, Aplicación de la Ley y Vecindarios Seguro” SB 1070, aprobada por el Congreso del Estado de Arizona y a la Gobernadora Estatal Janice K. Brewer, que penaliza como un crimen la inmigración.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.


RESOLUCIÓN A.N.___

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En Uso de Sus Facultades,

Considerando,

I


Que el arto. 3 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la Nación Nicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”.

II

Que el arto 4, de la Constitución política de Nicaragua establece; que “El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político que asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión".


III

Que es obligación de la Asamblea Nacional analizar y buscar el bien común para sus conciudadanos que por distintas razones emigran hacia el exterior y consecuentemente éste Parlamento ha realizado gestiones y acciones que demuestran su permanente preocupación por la grave problemática de las migraciones y por la defensa de los Derechos Humanos de los migrantes.

IV

Que la Asamblea Nacional actualmente conoce y trabaja sobre una Iniciativa de “LEY DE ATENCIÓN A LOS MIGRANTES NICARAGÜENSE EN EL EXTERIOR”, destinada a que sus condiciones como migrantes sean dignas de todo ser humano y con el mayor respeto de sus derechos fundamentales en el país de destino.


V

Que las migraciones son el resultado de fenómenos históricos de carácter estructural aún no resueltos, que aquejan a América Latina y el Caribe, y que son el producto de la pobreza y la extrema pobreza, la exclusión el desempleo y la falta de oportunidades, fomentadas por modelos económicos injustos.

VI

Que es nuestra responsabilidad y obligación velar por una migración ordenada y segura evitando acciones encaminadas convertirse en grande flagelos para los inmigrantes, tales como la corrupción, el crimen organizado, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas, el narcotráfico y el secuestro de que son objeto los migrantes por parte de grupos criminales en su tránsito hacia los Estado Unidos.

VII

Que la Reforma Migratoria Integral propuesta por el Presidente Barack Obama y que se pretende impulsar desde el Congreso de los Estados Unidos, se encuentra en un “impasse”, debido a la falta de voluntad política por parte de los parlamentarios y de la administración norteamericana, lo que ha exacerbado posiciones discriminatorias contra los migrantes no documentados.


VIII

Que los prejuicios xenofóbicos, de intolerancia, miedo, prejuicio y racismo contenidos en la Ley SB 1070, aprobada el 23 de Abril del 2010, sitúa en zozobra a miles de personas honradas y mina la confianza de la sociedad en las autoridades policiales.

X

Que el Consejo Parlamentario Regional sobre Migraciones (COPAREM), en ocasión de realizar su Primera Asamblea Ordinaria, los días de 19 y 20 de Abril del año 2010, en San Salvador República de El Salvador, al igual que nuestra Asamblea Nacional, esta instando a los colegas Congresistas de los Estados Unidos de América y a la administración del Gobierno de ese país amigo, a manejar las normas y procedimiento por el trato de migrantes no documentados, de modo que este estatus no sea criminalizado y que no se violenten los Derechos Humanos de estas personas.

IX

Que los ejes centrales de la Ley SB 1070, atentan contra los principios contenidos en la “Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos Trabajadores Migratorios y de sus familiares”, adoptada por Naciones Unidad en 1990; en “la Declaración de Derechos Humanos de los Individuo que no son Nacionales del País en que viven”; en el “Convenio 143 de la OIT, sobre los Trabajadores Migrantes”; en la “Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 19 de marzo de 1963”; y en La “Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada Transnacional”, y sus dos protocolos: “Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra mar y aire”; y “Protocolo contra el tráfico para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”, y demás tratados e instrumentos internacionales de protección de Derechos Humanos;

POR TANTO:

En uso de la facultades que le confiere el artículo 138, Inc. 2, de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y el Arto 89 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

RESUELVE

Primero: Expresar a la opinión Pública Nacional e Internacional, nuestro firme rechazo y condena a la Ley SB 1070, aprobada por el Estado de Arizona el 23 de Abril del 2010, la que como eje central tipifica como crimen la no portación de Documentos Migratorios, así como el contratar, transportar y dar albergue a indocumentados, y obliga a la policía a interrogar a cualquier persona que considere potencialmente sospechosa de ser inmigrante indocumentado.

Segundo: Manifestar nuestro rechazo al Programa 287-G, aprobado por el Congreso Americano en 1996 reactivado luego de los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001; el que ha servido para encubrir injusticias en temas migratorios, sin que se satisfagan los objetivos de seguridad que le motivaron según recientes Auditorías realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ISE).

Tercero: Respaldar la decisión del Gobierno de Nicaragua, de exhortar a los Organismos de Naciones Unidas y de la OEA, encargados de velar por el estricto cumplimiento de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación racial; a que se pronuncien y tomen las medidas pertinente para salvaguardar los derechos vulnerados de las poblaciones Hispanas por la implementación de la Ley SB 1070, aprobada el 23 de Abril, en Arizona.

Cuarto: Expresar nuestra profunda preocupación ante el Congreso y el Senado de los Estados Unidos por la falta de voluntad política en la aprobación de la reforma migratoria Integral, que trae como consecuencia la implementación de políticas antiinmigrantes, xenófobas, racistas y discriminatorias como la reciente Ley SB1070 del Estado de Arizona.

Quinto. Instar a los Presidentes de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), a aunar esfuerzos encaminados a defender a los inmigrantes centroamericanos que se encuentran en el territorio estadounidense.

Sexto. Instar a los Congresos y Gobiernos de los Países Latinoamericanos a realizar cabildeos y acciones encaminadas a incidir en la aprobación de la Reforma Migratoria Integral, en el Congreso de los Estados Unidos de América.

Séptimo. Solicitar al Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua, que oriente a nuestros Consulados en Estados Unidos a brindar la debida protección frente a cualquier discriminación abuso y arbitrariedad por la aplicación de estas políticas migratoria censurables instruyéndoles a que establezcan coordinación con otros consulados de la región Centroamericana, para el mejor logro de estos fines.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de República de Nicaragua a los_____ días del mes de ­­­_____ del dos mil diez. (F) RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, Presidente Asamblea Nacional. (f) WILFREDO NAVARRO MOREIRA, Secretario Asamblea Nacional.

Hasta aquí expuesta de Declaración.

PRESIDENTE RÉNE NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Resolución presentada.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Definitivamente que como Presidente de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, tengo que alzar mi voz para repudiar estas acciones que van en detrimento de los derechos inalienables de los seres humanos; no sólo se trata de nicaragüenses, sino de centroamericanos que en búsqueda de mejores horizontes en el norte, son objeto de grandes violaciones a sus derechos fundamentales, y los Estados Unidos son parte y firmantes de muchos acuerdos, pactos internacionales en materia de derechos humanos. En consecuencia, están obligados a respetar los derechos individuales de cada persona; sin embargo, desde hace mucho tiempo, grupos de racistas se han apostado en todas las fronteras con México a fin de diezmar y hasta asesinar a muchos latinoamericanos.

Me decía un muchacho de Matiguás, que tuvo que prestar cinco mil dólares para irse a los Estados Unidos, y me contó que en las zonas de Paso Texas, Albuquerque, Phoenix, entre otras regiones fronterizas con México, son cantidades de osamentas las que se pueden encontrar donde muchísimos latinoamericanos han muerto por diferentes razones, y también me decía que inclusive personas que todavía no han muerto en esas tragedias, pues han tenido que soportar y morir bajo las garras de los depredadores que hay en esa zona. De tal forma que la Asamblea Nacional de Nicaragua tiene que apoyar iniciativas que vayan en beneficio de los derechos inalienables de los nicaragüenses. En consecuencia, tenemos que unirnos todos, ya sea el Ejecutivo y la Asamblea Nacional, para pedirle al gobierno de los Estados Unidos que cesen ya de seguir impulsando leyes que discriminan a los latinoamericanos.

A nivel de Centro América, hemos venido trabajando en algunas leyes en materia de Migración y Extranjería, donde se ha insertado un elemento humano a fin de que las autoridades correspondientes no sólo tengan la responsabilidad del control del ingreso y egreso de las personas, sino también respetar los derechos humanos de las personas que están en estado de irregularidad en los países pertinentes.

Por eso, en mi carácter de Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la Asamblea Nacional, avalo, respaldo, pero repudio estas acciones que van en detrimento, como dije, de los latinoamericanos que por una u otra razón tienen que viajar al Norte buscando mejores horizontes.


Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con Élida María Galeano. Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que a esa ley que impulsaron en Arizona, sólo le faltó que a los migrantes los agarren a morterazos y garrotazos. Es que en todos lados creen que las cosas se resuelven con la línea dura. Por tal razón, en Arizona con esa ley lo que están demostrando es que en esa gran potencia del Norte, también hay cabezas calientes y esos cabezas calientes son los que impulsaron una ley de esa naturaleza.

Creo que se hace importante decirle al Gobierno norteamericano, que la manera de frenar esa corriente migratoria hacia una potencia como Estados Unidos sólo se logra favoreciendo la inversión y el desarrollo de estos países, mejorando el intercambio comercial, haciendo más justo el intercambio comercial. Considero pues, que esa medida de Arizona para contener o para agredir a los migrantes no es más que producto de esas cabezas calientes que existen en todos los países, en todos los partidos y en todos los gobiernos.

Estados Unidos debería de resolver esta corriente migratoria de una vez dando muestras claras de mejorar con su potencial económico, las condiciones de vida de todas estas personas que estamos aquí, en el patio trasero de ellos y que en algún momento se ven obligados por la pobreza, por las asimetrías, y en el caso de Nicaragua con tanta migración, a veces por la ingobernabilidad que los propios gobiernos propician. Estimo pues, que este repudio debe ser unánime y me sumo a ese rechazo de querer agredir a los migrantes con la ley del garrote y el mortero que es lo único que le hace falta a esa ley de Arizona.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

En armonía con lo que han expresado los colegas es positivo que estemos hoy conociendo y aprobando esta declaración de la Asamblea Nacional sobre este tema de los migrantes, además que esto haya sido respaldado de manera unánime por todas las bancadas, como una expresión de juntarnos entorno a una situación, que definitivamente no puede tener ningún miramiento ni concesión cuando se trata de que a las personas por el simple deseo de migrar, aun cuando no tengan su documentación en regla se les considere como criminales y más aún como esta Ley SB1070, que con sólo parecer sospechosos ya son objetos de vejámenes, privación de libertad y todo tipo de atropello que violentan los derechos humanos.

Sin embargo el tema de la migración va más allá de eso, por supuesto. Se condena la Ley SB1070, que la única virtud que tiene actualmente, es que volvió otra vez a la Agenda Nacional de los Estados Unidos la urgencia de una ley de migración nueva que regularice a los más de diez millones de personas que están en una situación de indocumentación en ese país y esperamos que efectivamente esto pueda fluir de manera pronta para que este año haya en ese país una situación de regularización, de formalización del estatus de estos diez millones de personas. Pero otro tema es que aquí necesitamos una mejor política de migración señor Presidente. Necesitamos que las instituciones del Estado nos juntemos no solamente de manera ocasional como en el caso cuando un perro destroza a un compatriota en Costa Rica, sino que de manera permanente para ver la problemática de nuestros migrantes en Costa Rica, ahora incluso en el Salvador estamos hablando que son más de ciento ochenta mil compatriotas que están allá aportando su fuerza laboral y que requieren su regularización también. Además aprovechar que los migrantes nuestros con grandes esfuerzos han tenido también logros en los países donde se han radicado y ya sea que han desarrollado negocios, nuevas habilidades positivas y puedan contribuir de mejor forma al desarrollo de la patria.

Por eso es que en la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios entendemos el tema de la migración como lo manda la Ley Orgánica, estamos revisando y sacando pronto esta ley que propusieron varios colegas acá de manera muy positiva para atender a nuestros migrantes, como esa ley de atención de los migrantes nicaragüenses en el extranjero que procure entre otras cosas crear el viceministerio del exterior para atención de los migrantes. Quiero aquí destacar la iniciativa que ha sido impulsada por colegas de varias bancadas, porque se funden en dos leyes, como son en este caso Porfirio Castro, Jamileth Bonilla, Evertz Cárcamo, Nelson Nery Sánchez, Maximino Rodríguez la han impulsado entre otros para pronto sacarla y la próxima semana vamos a estar recibiendo aquí en la Asamblea Nacional, al Canciller de la República para que nos hable sobre estos asuntos y también de la situación de nuestros migrantes que están en Costa Rica. De forma tal que saludamos, aplaudimos que ha sido una iniciativa que une a todas las bancadas para que efectivamente nos pronunciemos sobre esta situación que se está produciendo con los hermanos que están allá en ese país amigo del Norte.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADA JAMILETH BONILLA:

Gracias Presidente.

Igual que los colegas que me antecedieron, me sumo a esta iniciativa de que el día de hoy se apruebe esta resolución legislativa, porque el esfuerzo que hemos venido haciendo desde hace varios años los parlamentarios y las parlamentarias de los países centroamericanos, República Dominicana y México, hasta llegar a la conformación de esta Comisión Regional que se llama COPAREN, de la cual soy cofundadora y representé al Parlamento de Nicaragua hasta su conformación y es a raíz de ahí precisamente que se realiza y se introduce esa iniciativa de Ley de Atención y Protección a los Nicaragüenses en el Exterior, para que se conforme esa comisión que el colega Jarquín manifestara y que se llama la CONAMINA, que es la comisión nacional para atender a nuestros migrantes.

Es alarmante ver como la situación económica en nuestro país es sostenida por un alto porcentaje de las remesas familiares y por eso es que lo menos que podemos hacer es regresarles a estos nicaragüenses en el exterior, los derechos y necesidades que ellos están pendientes que nosotros como diputados les aprobemos y es el tema de la cedulación. Por eso es que esa comisión CONAMINA en esa ley, en esa iniciativa de Ley de Atención y Protección a los Nicaragüenses en el Exterior está precisamente preocupada por ver como se facilita que nuestros nicaragüenses tengan ese documento legal de identificación ciudadana que es la cédula de identidad, porque ello les permite incluso el poder laborar de manera legal y más dignamente en el exterior y si es cierto que no solamente está el problema en los Estados Unidos, sino también en Costa Rica, El Salvador, Panamá ahora y que es importante, felicito la iniciativa de que hoy aprobemos esta resolución legislativa y que podamos permanentemente estar aprobando leyes no solamente de atención a los nicaragüenses que viven en el país, sino también a los nicaragüenses que están en el exterior sobre todo en el tema de la cedulación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Élida María Galeano, tiene la palabra.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO:

Gracias, señor Presidente.

Me sumo también como miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y como Vicepresidenta de la Comisión de Gobernación a este repudio de esta ley que acaban de aprobar en Arizona, ya que están haciendo un atropello no sólo a los nicaragüenses, sino a todos los centroamericanos, a los latinoamericanos. Hablan tanto de los derechos humanos y son los más violadores de los mismos, porque no sólo están quitándoles el derecho a superar su forma de vivir, ya que la mano de obra es la más barata que pagan y que el trabajo que hacen nuestra gente en Estados Unidos no lo realiza un americano, sino que también les roban. Además, hay una tortura psicológica porque yo tengo conocimiento de personas que han sido deportados, incluso voy hablar como madre, como diputada. Mi hijo fue deportado después de seis años de estar trabajando allá y le quitaron todo, lo agarraron en la calle y no le dieron derecho a sacar pero ni lo que eran sus bienes personales y su ropa ¿cuántos nicaragüenses hay en la cárcel que no se sabe?, otros que han muerto en el desierto picados de culebra y tantas cosas que sufren y después hasta los deportan y les acumulan delitos que no han cometido para tener un porqué y decirles que tienen tantos años para no poder entrar en Estados Unidos, ¿entonces a dónde están los derechos humanos de los que tanto habla Estados Unidos? Creo que deberíamos de unirnos todos los Parlamentos centroamericanos y las instituciones, los gobiernos centroamericanos al rechazo de esta ley que ahorita se acaba de aprobar en Arizona.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces, a la votación de la Resolución.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 en abstención. Se aprueba la Resolución rechazando la Ley de Inmigración del Estado de Arizona.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a lo Orden del Día Nº 1 Tomo I, al Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.28: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ITALIANA.


Managua, 10 de Febrero 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Acuerdo General de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Italiana” de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales




Managua, 10 de Febrero de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Acuerdo General de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Italiana” de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Antecedentes:

En materia de cooperación Nicaragua ha negociado y suscrito una veintena de acuerdos marco bilaterales con el objeto de estimular y ordenar la cooperación al desarrollo, como un compromiso a realizar nuevos programas que sean coherentes con los planes nacionales e internacionales para la reducción de la pobreza y que estén dirigidos a las prioridades, estrategias y planes del país. Actualmente existen acuerdos firmados con países europeos, latinoamericanos y asiáticos, y organismos internacionales de cooperación.

Como parte de su desarrollo, combate a la pobreza y los planes de país, Nicaragua cuenta con una apertura a las relaciones bilaterales con las naciones donantes de conformidad a las legislaciones internas, destacando la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de Viena y el Programa de Acción de la Conferencia de los Derechos Humanos de 1993, comprometiéndose a la colaboración para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por las Naciones Unidas.

Esta cooperación se enmarca en las disposiciones de los proyectos de cooperación para el desarrollo, financiados por el Gobierno de la República Italiana, ejecutados por instituciones gubernamentales, al igual que los ejecutados a través de Universidades, otros Organismos de Cooperación y otras Agencias Ejecutoras.

Conviene tener en cuenta que en el marco de las disposiciones de ley y los procedimientos vigentes en ambos países, las Partes asumen y se enfocan en la ayuda financiera con diferentes modalidades, la ayuda humanitaria y alimentaria, la asistencia técnica que incluye expertos o personal clasificado y cualquier otra forma de cooperación decidida de común acuerdo entre las Partes contratantes.

Objetivo:

El Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Italiana, en el marco de la cooperación al desarrollo, se comprometen a realizar nuevos programas que sean coherentes con los planes nacionales e internacionales para la reducción de la pobreza en Nicaragua y que estén dirigidos a las prioridades, estrategias y planes del país en un número limitado de sectores consensuados, tanto entre las Partes como en las instancias de coordinación de los donantes con el Gobierno y de conformidad a sus legislaciones internas.

Contenido:

Este Acuerdo fue suscrito en la Ciudad de Managua, el día diecinueve de Agosto del año dos mil nueve, por el Compañero Samuel Santos López, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua y la Embajadora de Italia en Managua, Nicaragua, Señora Ombretta Pacilio. Este Acuerdo cuenta con una pequeña parte declarativa y otra dispositiva, de nueve artículos.

El Acuerdo dispone los términos y procedimientos generales para las actividades de cooperación al desarrollo entre Nicaragua e Italia, en el marco de gestión de los contratantes para nuevos programas coherentes con los planes nacionales e internacionales, eximiendo entre otros los contratos de obra, los servicios profesionales, los abastecimientos realizados en el marco de los proyectos de cooperación, impuestos, importación de bienes y servicios y tasas.

De igual forma se concederá el derecho al registro de los vehículos adquiridos en el ámbito de los proyectos de cooperación, el tratamiento aduanero previsto para el personal de las organizaciones de las Naciones Unidas, exoneración de todos los impuestos directos y tasas asimiladas así como las visas de ingreso o salida y el tratamiento jurídico y fiscal, conforme a la legislación vigente.
FUNDAMENTACIÓN

Según el Artículo IX del Acuerdo, éste entrará en vigencia a partir de la fecha de recepción de la segunda notificación, con la cual ambas Partes habrán oficialmente comunicado el cumplimiento de sus disposiciones legales internas, y tendrá una vigencia indefinida.

Este instrumento podrá ser modificado o enmendado por mutuo acuerdo de las Partes, por los canales diplomáticos y a través del intercambio de notas. Estas modificaciones o enmiendas entrarán en vigencia según los procedimientos previstos para este fin.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 y en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 90 y 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ITALIA”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Exteriores.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Siempre en la Orden del Día Nº 1 Tomo I, se remite a los honorables diputados al Punto 2.29: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO EN MATERIA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO NACIONAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE CANADÁ”.
Managua, 19 de Febrero de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Memorando de Entendimiento en Materia de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de Canadá”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente,

Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 19 de Febrero de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Memorando de Entendimiento en Materia de Cooperación para el Desarrollo del Comercio Nacional entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de Canadá”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Las relaciones de amistad y cooperación entre los Gobiernos de la República de Nicaragua y el Gobierno de Canadá, se desarrollaron en el año 1990 con la firma del Acuerdo General sobre la Cooperación al Desarrollo entre ambos Gobiernos, que buscaba fortalecer las relaciones existentes entre los dos países y pueblos para el desarrollo económico y social de Nicaragua.

Con el deseo de intensificar aún más las relaciones de cooperación entre Nicaragua y Canadá, se impulsó la celebración del Memorando de Entendimiento en materia de Cooperación para el Desarrollo del Comercio Internacional entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de Canadá, con el objetivo de apoyar y contribuir al desarrollo comercial de ambos países para beneficio individual y compartido.

El Memorando de Entendimiento es un documento marco que expresa la intención de ambos Gobiernos de contribuir al desarrollo de ambos países; acordando los términos de tal cooperación en un contrato comercial sujeto a la aprobación de la Asamblea Nacional como manda nuestra Constitución Política.

El Gobierno de Canadá, por medio de la Corporación Comercial Canadiense (CCC), prestará asistencia a Nicaragua para lograr la implementación del Proyecto. La CCC es un agente del Gobierno de Canadá y los contratos firmados por ellos tienen el mismo efecto legal que los firmados por Canadá.

Ambos gobiernos están de acuerdo en que el Proyecto se desarrollará e implementará con más éxito y celeridad es ejecutado de gobierno a gobierno. Los términos y condiciones para tal ejecución se describirían en un contrato comercial entre ambas Partes.

El contenido general de este Memorando de Entendimiento no tiene contradicciones con nuestra legislación nacional.
FUNDAMENTACIÓN

Nicaragua ha generado, durante muchos años, fondos destinados a ayudar a los niños, jóvenes y adultos mayores del país, a través de una lotería pasiva tradicional operada por la Lotería Nacional, que es una entidad sin fines de lucro y cuyo objetivo principal es la generación de recursos financieros para contribuir a financiar los Programas y Proyectos Sociales del Gobierno de la República, destinados a la atención de los sectores sociales más desprotegidos.

El Gobierno de Nicaragua determinó que es una prioridad nacional acelerar la modernización de la Lotería Nacional, con el objeto de incrementar los ingresos disponibles para la creación de una red nacional de centros de accesos a computadoras, mediante la implantación de una lotería electrónica que complemente a la lotería pasiva tradicional (el Proyecto).

La realización de este Proyecto no contempla inversión por parte del Gobierno de Nicaragua, únicamente el compromiso de asignar los ingresos recibidos como resultado de la operación de la lotería electrónica para la mitigación de la pobreza y la creación de oportunidades de educación e interacción social a los niños, jóvenes y adultos mayores de Nicaragua, que incluye la creación de una red nacional de centros de acceso a computadoras.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 y en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 90 y 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO EN MATERIA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO NACIONAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE CANADÁ”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Exteriores. Perdón, rectifico, como es un acuerdo comercial, se envía el proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.











PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas.

Vamos a iniciar sesión, faltando diez minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: (6 de mayo del 2010).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 52 diputados y diputadas, por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día Nº 1, Tomo I, al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. 3.6, DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO NO. 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989.

Le pedimos al diputado Presidente de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, al compañero Brooklyn Rivera, la lectura del mismo.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Buenos días, compañero Presidente.

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO NO. 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989.

28 Octubre del 2009

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, nos reunimos el día 28 de Octubre del 2009 para dictaminar el Decreto de Aprobación del Convenio No 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 el cual fue enviado por el Presidente de la República a Primer Secretaría de este Poder del Estado el 20 de Marzo del 2009 y remitido a esta Comisión para su debido dictamen el día diez de Septiembre del corriente año.

I EXPOSICIÓN

Antecedentes:

El Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, tiene como antecedente el Convenio No. 29 sobre el trabajo forzoso, ya que en los años veinte este organismo internacional investiga el trabajo forzoso de las llamadas poblaciones nativas en las colonias. Los pueblos indígenas y tribales eran por definición parte de esa fuerza laboral.
Otro antecedente más inmediato es el Convenio No. 107 sobre Poblaciones Indígenas y Tribales adoptado en 1957, en el que normaron los derechos de estos pueblos en la legislación internacional. Este Convenio No. 107 amplía temas relativos a los derechos a la tierra, a las condiciones de trabajo, salud y educación.

Una versión de este Convenio No. 107 se revisó en Junio de 1989, con el fin de incluir el principio fundamental de que la forma de vida de los pueblos indígenas y tribales es permanente y perdurable, el reconocimiento de que estos pueblos y sus organizaciones deben estar estrechamente involucrados en la planificación y ejecución de los proyectos de desarrollo que los afecten. Es así como fue adoptado el Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, el día veintisiete del mes de Junio del año mil novecientos ochenta y nueve en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el cual establece un conjunto de normas internacionales y pretende contribuir al diálogo entre los gobiernos, las organizaciones indígenas y las organizaciones No Gubernamentales. Lo esencial en el convenio son los derechos de consulta, participación, reafirmación de todo lo que es la identidad de los pueblos indígenas y al mismo tiempo la valoración de la costumbre como fuente de derecho.


Objetivo:

El Convenio No.169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, trata temas de importancia para la política del Gobierno, en relación a la protección de la población, desarrollo y promoción social de los mismos. Entre estos temas está la responsabilidad que deberá asumir el Gobierno de desarrollar con la participación de los pueblos interesados, acciones coordinadas y sistemáticas con miras a la protección de los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad contra toda discriminación. También se refiere a la cuestión de las tierras y territorios, contratación y condiciones de empleo, formación profesional, artesanía e industrias rurales, seguridad social y salud, educación y medios de comunicación.

En este contexto, recordemos que nuestra Constitución Política en su Arto. 4 establece la responsabilidad del Estado de promover y garantizar los avances de carácter social y político a fin de asegurar el bien común, promoviendo el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión.

Así mismo, nuestra Constitución Política establece que el pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica; reconoce los derechos de las comunidades indígenas tanto de las Regiones Autónomas como del Pacífico, Centro y Norte del país a preservar sus lenguas, religiones, arte, costumbres, tradiciones y sus culturas; al goce, uso y disfrute de las aguas, bosques y tierras comunales, a la creación de programas especiales que coadyuven a su desarrollo y garantiza el derecho de esas comunidades a organizarse y vivir bajo las formas de organización que corresponden a sus legítimas tradiciones, estableciendo además que en el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos y de la plena vigencia de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

Todo lo anterior establece la necesidad de contar con un marco legal de carácter internacional y vinculante, como es el caso del Convenio No. 169 que sirva de base para la implementación de políticas específicas y concretas que desarrollen y fortalezcan la convivencia entre esos pueblos y comunidades.

En ese sentido, al ratificar el Convenio No. 169, éste servirá de referencia para la creación de normas y regulaciones, algunas de ellas tendientes a involucrar a las organizaciones de empleadores y trabajadores para que conjuntamente con el Estado definan posiciones y se tomen medidas al respecto.

Consulta:

El tema de la ratificación del Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, de la OIT, ha sido de interés para la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, y una constante demanda de todos los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte, así como los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes de las Regiones Autónomas. Es así como, desde hace varios años, nos propusimos desarrollar talleres de divulgación del Convenio en las comunidades indígenas con el objeto de que las mismas se apropien y conozcan de su contenido, distribuyendo textos de ese instrumento jurídico internacional. A la misma vez hemos venido realizando numerosas gestiones y cabildeos con el Poder Ejecutivo para que enviara a esta honorable Asamblea Nacional el texto oficial del Convenio para ser aprobado conforme nuestra Ley Orgánica. Dentro de ese espíritu se invitó y asistió a reunión con la Comisión la delegada de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Central y el Caribe a quien se le expuso nuestro interés de aprobar el instrumento, y es así como fue enviado por ese organismo al Poder Ejecutivo, quien lo remitió a la Primer Secretaría. En este estado también nuestra comisión hizo innumerables gestiones debido a que una vez estando en la Asamblea Nacional, el texto oficial del convenio, éste fue remitido a la Comisión del Exterior por ser un convenio de carácter internacional para su dictamen, logrando finalmente ser remitido a nuestra comisión.

La Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, realizó un amplio período de consulta a este dictamen. En este proceso participaron de manera muy activa todos los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte del país, como la comunidad indígena de Matagalpa, Sébaco, Muy Muy, Jinotega, Pantasma, Mozonte, Totogalpa, San Lucas de Somoto, San José de Cusmapa, Pueblo Indígena de Li-Telpaneca, de Sutiaba, Virgen del Hato – El Viejo, Monimbó, Nindirí, Urbaite –Las Pilas, Isla de Ometepe, Veracruz del Zapotal, Salinas de Nahualapa, Nancimí, departamento de Rivas, así como el Movimiento Indígena de Nicaragua (MIN). Todos estos pueblos y comunidades indígenas expresaron de consenso, de forma conjunta y unánime su aprobación para que este Convenio Internacional sea ratificado a lo inmediato por los beneficios que trae consigo dicha aprobación.

De igual forma se manifestaron las comunidades indígenas de las Regiones Autónomas representadas en la Nación Sumo-Mayangna, Nación Rama, Pueblo Miskitu, y las comunidades Afrodescendientes (Garífunas y Creoles) y la Organización YATAMA. Todos estos pueblos y comunidades a través de sus líderes y representantes han expresado que conocen y ya aplican el contenido del Convenio dentro de las tareas de la defensa y promoción de sus derechos.

En este proceso de consulta, participaron muy activamente y con mucho interés las siguientes instituciones: Fiscalía General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos, Procuraduría Especial para Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte, Intendencia de la Propiedad, Procuraduría General de la República, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA), Policía Nacional, Ministerio del Trabajo, Secretaría para Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Regional Atlántico Norte y Consejo Regional Atlántico Sur.

En este proceso de consulta, los miembros de la Comisión hemos constatado que no sólo en las Regiones Autónomas existen comunidades indígenas, percepción que existe en la mayoría de la población nicaragüense, sino que en esta parte del Pacífico de Nicaragua precisamente han emergido desde hace varios años las denominadas comunidades indígenas del Pacífico, Centro y Norte, las cuales cuentan con sus propias organizaciones, estructuras, autoridades y su propio marco jurídico legal.

Es importante reflejar las posiciones de las instituciones como la Fiscalía General de la República, quienes manifestaron que el Estado de la República de Nicaragua está preparado para la aplicabilidad de las disposiciones contenidas en el Convenio en la parte del reconocimiento de la costumbre como fuente de derecho, en la aplicación de la justicia tomando en consideración la tradición ancestral de los pueblos y comunidades indígenas. De igual forma, la Procuraduría de los Derechos Humanos expresó su beneplácito por la decisión de ratificar este instrumento jurídico internacional en el entendido de que la implementación del mismo ha sido una demanda histórica de los pueblos indígenas nicaragüenses ante los pasados gobiernos y que esa institución internacionalmente ha recibido solicitud para tales efectos, por lo que hoy aplaude la decisión del Gobierno y de la Asamblea Nacional de cumplirle a los pueblos indígenas de nuestro país esa demanda histórica.

Asistió también el alto mando de la Policía Nacional, quienes también manifestaron que esa institución de hecho ya ha estado trabajando y aplicando disposiciones de este Convenio, por cuanto ha reconocido la forma de aplicar la justicia en estas comunidades, respetando sus propias costumbres y tradiciones y que al aprobar este Convenio, el trabajo de la Policía Nacional se verá enormemente fortalecido, por lo que consideran como un gran avance para el país la ratificación de este instrumento jurídico internacional.

De forma tal, todas las instituciones de gobierno, pueblos y comunidades indígenas manifestaron de forma unánime su beneplácito para la aprobación de que el Convenio No. 169 sea ratificado, expresando de que todas y cada una de las instituciones, así como el gobierno mismo, está preparado para implementar sus disposiciones jurídicas, y que además ha estado desarrollando políticas públicas desde su propio ámbito, las que se verían fortalecidas con esta ratificación.

II. DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en base a las disposiciones legales establecidas en los Artos 138 numeral 12 y 182 de nuestra Constitución Política; Arto. 50 inc. 1, Arto. 71, Arto. 89 párrafo 5to. numeral 3 y Arto. 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE LA APROBACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL NUMERO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni leyes constitucionales, así como a convenios internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional el presente dictamen y el Decreto de Aprobación, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.

COMISIÓN DE ASUNTOS ÉTNICOS, REGÍMENES AUTONÓMICOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Dip. BROOKLYN RIVERA B. Dip. STANFORD CASH
Presidente Vicepresidente

Dip. VÍCTOR DUARTE A. Dip. JOSÉ ESCOBAR T.
Vicepresidente Miembro

Dip. AUGUSTO VALLE C. Dip. JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
Miembro Miembro

Dip. LORIA RAQUEL DIXON Dip. GLADYS BÁEZ
Miembro Miembro

Dip. MARÍA MARGARITA LÓPEZ Dip. FRANCISCO SACASA
Miembro Miembro

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Brooklyn Rivera.

Pasamos a la discusión en lo general.

Diputada Gladis Báez Álvarez, tiene la palabra.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:

Gracias, Presidente.

He tomado la palabra, como miembro de la Comisión Étnica, para solicitar a todos los diputados y diputadas que firmen este Decreto, que a la comisión le sirvió de mucha experiencia, y aprendimos mucho por la cantidad de consultas que se hicieron a todas las comunidades de las Regiones Autónomas y a las diferentes comunidades del país. Por lo tanto, solicito a que aprobemos este Decreto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado José Escobar Thompson.

Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:

Gracias, señor Presidente.

Yo también quería sumarme el día de hoy a la aprobación de este Convenio tan importante, después de una larga consulta que hemos realizado en la Comisión de Asuntos Étnicos de la Asamblea Nacional. Es necesario mencionar que este Convenio fue asumido desde 1989 por el gobierno de ese entonces en Ginebra, y veinte años después, hoy, la Asamblea Nacional está haciendo justicia con los pueblos indígenas del Centro, Norte y Pacífico de nuestro país, y de igual manera con los de la Costa Atlántica. Esto ha sido una petición de muchos años y de lucha de los pueblos indígenas para que esta Asamblea ratificáramos este Convenio.

Creo que el día de hoy, por unanimidad debemos ratificar este Convenio que tiene trascendental importancia para los derechos de los pueblos indígenas, y lógicamente es un Convenio que promueve el respeto a las culturas, a las formas de vida, a las tradiciones, el derecho a estos pueblos indígenas y tribales a la tierra, a la educación, a la incorporación de los diferentes programas del Estado, a su reconocimiento. Es por tanto que el día de hoy me sumo, como diputado, a solicitarles a mis colegas diputados y diputadas a que demos nuestro voto, ya que no contradice los principios ni las leyes de nuestro país. Cabe mencionar también, que nuestra Constitución Política recoge la existencia de nuestros pueblos indígenas en sus primeros artículos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Raquel Dixon Brautigam, tiene la palabra.

DIPUTADA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Gracias.

Yo quisiera pedir a los diputados y diputadas que de verdad hagamos justicia el día de hoy, porque los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes de nuestro país y de otras partes del mundo, han estado esperando esta ratificación por parte de Nicaragua hace más de veinte años.

Nicaragua en su Constitución plantea como principio fundamental el pluralismo étnico; ese pluralismo étnico es el reconocimiento a la multietnicidad de nuestro país. En nuestro país habemos de diferentes etnias: mestizos, misquitos, mayangnas, creoles, ramas, garífunas; pero esa manifestación en nuestro país muy pocas veces tiene el reconocimiento. Por más de veintiún años han estado esperando nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes esta ratificación, pueblos que no gozan de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de nuestro país.

Demos entonces de forma unánime nuestro voto. En la consulta fue muy triste escuchar a representantes de nuestro pueblo manifestar que en años anteriores ni siquiera en el patio de la Asamblea Nacional podían estar, tenían que estar en las calles haciendo protestas; sin embargo, cuando les llamamos a las consultas o fuimos con ellos a realizar las consultas, para ellos fue impresionante, fue muy motivador poder un día entrar en esta Asamblea Nacional, poder estar aquí juntamente con nosotros en las comisiones, y hoy hacemos historia para los pueblos indígenas y afrodescendientes al poder aprobar este Convenio.

Por tanto, yo espero que ni uno de los diputados aquí presentes se quede sin dar su voto, no es sólo su presencia, sino que también den su voto a este Convenio.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, la OIT es el único instrumento de Naciones Unidas donde funciona el tripartismo, donde están los empresarios, los gobiernos y los trabajadores. Creo que eso le da una gran relevancia a esta ratificación del Convenio 169, de la OIT, porque es un acuerdo consensuado entre las partes que tienen que ver con los destinos del país; pero además, no podemos ver esta ratificación de estos convenios como un regalo a las comunidades y a las etnias, sino como una restitución de un derecho a personas que siguen existiendo con sus propias cualidades y características porque somos un solo pueblo.

Así que considero que todas y todos los diputados debemos dar nuestro voto, ratificar y presentar ya para la próxima conferencia de la OIT que se desarrollará en el mes de junio, esta ratificación como el cumplimiento a un compromiso adquirido por nuestro país. Entonces compañeras y compañeros diputados, a votar y ratificar con nuestro voto este Convenio 169 de la OIT.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Quisiera sumarme a los que me antecedieron, y respaldar plenamente la aprobación de este Convenio de parte de nuestra Asamblea Nacional, ya que se trata de un instrumento de gran trascendencia para la vida de nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. Se trata de un instrumento que viene a fortalecer el marco jurídico nacional en materia de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, enriquece y consolida las normas constitucionales legales vigentes. Nicaragua siempre ha estado adelante en esta materia de reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos indígenas, aunque nos habíamos rezagado un poco en los dieciséis años pasados y nos hemos quedado atrás, ya que este instrumento tiene más de veinte años y no había podido ser adoptado por nuestro país.

En todos los países de Centroamérica, con excepción de El Salvador, donde se resisten a reconocer la presencia o la existencia de los pueblos indígenas, y los demás países del área y de América Latina, han ratificado este instrumento. Es importante indicar, que este Convenio establece los procedimientos de interacción y de relaciones del Estado y sus pueblos indígenas; es el único instrumento internacional de carácter vinculante a los Estados y que los pueblos indígenas van a disponer para tratar de definir mejor sus relaciones de convivencia dentro de la sociedad nacional. Sin duda, este instrumento viene a fortalecer la base jurídica de la democracia nacional al incorporar los elementos esenciales de la realidad sociocultural de estos pueblos dentro del orden jurídico y legal de nuestro país.

Y finalmente, también se trata de un comienzo del pago de una deuda histórica del Estado con los pueblos indígenas, sobre todo los del Pacífico, Centro y Norte que han estado como invisibles, ¿verdad?, pero recordemos que estos pueblos y comunidades han contribuido en la lucha anticolonial, en la lucha por la independencia de Nicaragua y en la conformación de la matriz de esta sociedad nicaragüense. De manera que tenemos que asumir con mucha conciencia y voluntad firme la aprobación de este Convenio que, aunque tardíamente, estamos conociendo y deliberando en este plenario.

Termino invitando a todos los colegas de las diferentes bancadas, sin vacilaciones, sin dudas, a que aprobemos este Convenio para el bien de todos los pueblos indígenas, porque cada uno de nosotros llevamos sangre y elementos culturales de nuestros pueblos indígenas de toda Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado José Escobar Thompson.

DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON:

Gracias, señor Presidente.

Quiero hacer mención de la importancia que tiene la ratificación de este Convenio 169.

La aprobación del Decreto de Ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, fortalecerá el acceso y la implementación de otros convenios en materia de Derechos Humanos, para el beneficio del interés común de nuestros pueblos y comunidades indígenas de Nicaragua.

Como sabemos, la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas es para consolidar la unidad y alcanzar cambios positivos que beneficien a los pueblos indígenas orientados al desarrollo en todos sus aspectos. Una vez ratificado este Convenio, el siguiente paso que tenemos en la comisión de la Asamblea, es trabajar para dictaminar la Ley General de los Pueblos Indígenas de Centro, Norte y Pacífico. Para eso, de antemano les pedimos, una vez que ya el Dictamen esté en el plenario, el apoyo a las compañeras y compañeros diputados, que trabajamos para el bien de nuestro país y de nuestras comunidades indígenas.
Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación del Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Aprobar el “CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES”, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, durante la Septuagésima Sexta Reunión, convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 de Junio de 1989.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Mi intervención era para el momento de la discusión en lo general, sin embargo, quiero exponer que el Convenio 169 de la OIT, es el instrumento jurídico que vincula al Estado la reivindicación de los derechos indígenas. En el Arto. 5, se reconoce todo derecho de la propiedad, por lo tanto este instrumento jurídico avala aún más la participación del Estado, reconoce el respeto a la dignidad de los derechos y sobre todo a los indígenas.

Quisiera expresar, que es importante mantener este tipo de instrumento jurídico, pero hay algo más, la reivindicación de los indígenas es obra de ellos mismos, y lo que sucede en muchas partes del país, sobre todo en la parte del Norte, Centro y Pacífico es que desafortunadamente fuerzas exógenas a las comunidades indígenas controlan las mismas.

Dejemos de politizar a las comunidades indígenas y démosles oportunidades para que laboren su propio destino.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Queremos saludar a las delegaciones de los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte que se encuentran aquí presentes con nosotros apoyando este Convenio.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La aplicación de las disposiciones jurídicas contenidas en el presente Convenio son extensivas para los pueblos y comunidades afrodescendientes (garífunas y creoles) de nuestro país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Un saludo a las representaciones de los pueblos indígenas, especialmente a los pueblos de Subtiava. Nosotros como leoneses estamos sumamente comprometidos y agradecidos con el pueblo indígena de Subtiava, porque nos recibieron en sus tierras indígenas a los leoneses que emigramos de nuestro querido León Viejo. Por lo tanto, hoy puede ser de esos momentos que en la historia debemos devolver, aunque nunca paguemos la deuda de habernos recibido a los leoneses en las tierras indígenas de Subtiava, aprobando este Decreto de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales.

Además de eso, que esto sirva para motivar y rescatar en cada uno de los pueblos indígenas de Nicaragua su cultura, sus costumbres, inclusive sus dialectos, porque es parte de ellos. Esto debe ser motivación, no sólo para el Estado de Nicaragua, ayudarlos a promover y a reclamar sus derechos en el rescate de su cultura indígena.

Ojalá que el pueblo de Subtiava y todos los demás pueblos indígenas de Nicaragua, logren con estos proyectos realmente promover e independizarse. Subtiava podría en un futuro, llegar a ser Municipio de León.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, anexándose como parte integrante de éste, el texto: “Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989”. El instrumento de Ratificación será depositado en la Dirección General de la Oficina Internacional del Trabajo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

No quería dejar pasar la oportunidad para saludar a los pueblos indígenas de Nicaragua, en especial a los pueblos indígenas de mi Departamento.

En el Departamento de Masaya existen lo que son pueblos namotivas, como son San Juan de Oriente, Catarina, Nandasmo, que étnicamente son puros; también está Nindirí y sobre todo Monimbó. Nosotros somos los guardadores de las tradiciones indígenas en Nicaragua. Aquí acabo de leer sobre lo que nosotros conocemos como “El torovenado del Malinche”, y también estoy viendo “El “garrobo en la vara”, que es muy propio de los pueblos de Masaya, pueblos laboriosos de los que nos sentimos orgullosos. Si bien es cierto, en Masaya se ha dado un proceso de transculturación diferente de otros pueblos, donde solamente hay un proceso de transculturación, sin embargo los que descendemos de los pueblos indígenas en este Departamento que somos la mayoría, porque en 1776 en Masaya habían un mil setecientas cincuenta chozas y apenas doce casas de españoles, así que yo me siento identificado plenamente con los pueblos indígenas, que por su proceso de endoculturación no han trascendido más allá de sus etnias puras, porque en Masaya nosotros tenemos todavía tres municipios con etnias puras.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el “DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO No. 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del día No. 1, Tomo II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.84: VETO PARCIAL A LA LEY No. 704, “LEY CREADORA DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y REGULADORA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”.

Managua, 18 de Noviembre de 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle exposición de Motivos y Fundamentación del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 704, “Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”, aprobada por la Asamblea Nacional a los siete días del mes de Octubre del año dos mil nueve y recibida en la Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el doce de noviembre del corriente, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.

Se adjuntan los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 704.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 18 de Noviembre de 2009.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Por este medio te remito Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 704, “Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”, aprobada por la Asamblea Nacional a los siete días del mes de Octubre del año dos mil nueve y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el doce de noviembre del corriente.

Esperando que los Señores Diputados den una acogida favorable a este Veto Parcial, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 704.


Sin más a que refirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su despacho.

Con fecha 12 de noviembre del año 2009, recibí de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 704 “Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”, de acuerdo al trámite que señala la Constitución Política para la formación de Ley. Tras el análisis del citado Proyecto expongo seguidamente mis consideraciones:

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional comparte parcialmente los términos generales del presente Proyecto de Ley. Muestro acuerdo, específicamente, en lo relacionado a la creación y regulación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional (CNEA) para que cumpla la función del Estado en el aseguramiento de la calidad de la educación nacional, tema relevante en la dinámica educativa mundial y necesaria para el desarrollo educativo nacional. Su creación se apega en lo fundamental a lo que estipula la Ley No. 582, Ley General de Educación. Manifiesto total desacuerdo con lo que reza en los artículos 63, 73 incisos 1, 8 y 26, artículos 74, 95, 100, 101, 102 que entran en contradicción con preceptos contenidos en el arto. 125 de la Constitución Política y a los artículos 55 y 58 de la Ley No. 89, “Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior”, aprobada el 5 de abril de 1990 y publicada en La Gaceta No. 77 de 20 de abril del mismo año provocando el rompimiento de la coherencia armónica que debe existir en el sistema educativo nacional. Cito por ejemplo, que el Proyecto de Ley le quita todas las atribuciones al CNU, entre ellas la de autorizar apertura de nuevas universidades y la de definir la política de educación superior en Nicaragua.

Considero que viola el principio constitucional de seguridad jurídica que deben guardar las leyes entre sí, al afectar la Ley No. 582, Ley General de Educación, la que creó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional (CNEA). En el Proyecto de Ley se le asignan atribuciones al Consejo que van más allá de las que le competen de acuerdo a la citada Ley General de Educación, que es la de evaluar y acreditar.

Darle funciones al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación que van más allá de evaluar y acreditar, tal como autorizar universidades (Arto. 73 y 102 del Proyecto de Ley) lo convierte en juez y parte, le quita las facultades al Consejo Nacional de Universidades (CNU), órgano al que le corresponde autorizar la creación de nuevas universidades y centros técnicos superiores, de acuerdo al artículo 58 de la Ley No. 89 Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior.

Considero que el CNU debe continuar siendo el único facultado para autorizar la apertura de nuevas Universidades y Centros de Educación. Técnica Superior, conforme los procedimientos previamente establecidos por la Ley No. 89, dado que hay sustento legal, es pertinente institucionalmente y cuenta con la experiencia académica para hacerlo. El Consejo Nacional de Acreditación y Evaluación lo que hará será acreditar y evaluar la calidad de las universidades y sus carreras y a la Asamblea Nacional le corresponde aprobar la Personalidad Jurídica de las universidades, de conformidad a la Ley No. 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Este es el rol que deben jugar cada una de estas instituciones, sin inmiscuirse en atribuciones que están fijadas en cada una de sus leyes.

En razón de lo antes expuesto es mi deber ejercer el Derecho al Veto que me concede el artículo 142 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y numeral 3) del artículo 150 y 120 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua, No. 26 del 06 de Febrero del 2007, y en consecuencia veto parcialmente el Proyecto de Ley No. 704 “Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación” dentro del término que me concede el artículo 142 de la Constitución. Expreso las consideraciones que sustentan posición:

Este Veto Parcial que presento a la Asamblea Nacional, tiene como finalidad ofrecer consideraciones de fondo a los artículos 63, 73 incisos 1, 8 y 26, artículos 74, 95, 100, 101 y 102 del Proyecto de Ley, para que unos sean suprimidos y otros modificados, y con ello se observe y cumpla lo establecido en las leyes de Nicaragua, y se dote de certeza y estabilidad a las decisiones de la Asamblea Nacional, sobre todo cuando son decisiones que causan estado en la población en la institucionalidad del país, y se erigen en soporte de políticas de gobierno.

Hasta aquí la Expresión de Motivos.

A continuación la fundamentación del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 704 “Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”.

Fundamentación del Veto Parcial

De conformidad con la Constitución Política de Nicaragua, es responsabilidad del Presidente de la República, velar porque los proyectos de Ley que remite la Asamblea Nacional para su aprobación, promulgación y publicación, estén de acuerdo con el marco jurídico vigente y con la realidad socio-económica del país; responsabilidad que como gestor del bien común me impone garantizar su cumplimiento y respeto en pro del bienestar nacional.

En virtud de lo anterior, procedo a citar los artículos del Proyecto de Ley No. 704 con los que estoy en desacuerdo.

El artículo 63 establece:

Arto. 63 Requisitos para Gozar de Beneficios y Exenciones.
El artículo 63 del Proyecto de Ley roza con el precepto constitucional establecido en el artículo 125 de la Constitución Política de la República de Nicaragua al pretender el condicionamiento de los beneficios y exenciones que establece la misma Constitución por medio de una Ley ordinaria. Misma situación se presenta con lo preceptuado en la Ley 89, artículo 55 numeral 4, violando el principio de seguridad jurídica al supeditar a las instituciones educativas al CNEA para la obtención de un derecho que de previo le ha sido otorgado por Ley y que es fundamental para el desarrollo de la educación superior en Nicaragua.

Por lo antes expuesto propongo se derogue el artículo 63 del Proyecto de Ley.

El artículo 73 y 100 señalan:

“Arto. 73 Funciones del CNEA.

“Arto. 100 Reforma al artículo 124 de la Ley No. 582 “Ley General de Educación”.

“Arto. 124 Son Funciones del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación:
También son funciones del CNEA:
Considero que el CNU debe continuar siendo el único facultado para autorizar la apertura de nuevas Universidades, Centros de Educación Técnica Superior, conforme los procedimientos previamente establecidos por la Ley No. 89. Como se dijo, en la Ley General de Educación, el CNEA evaluará y acreditará la calidad de las universidades y sus carreras, que han sido aprobadas y dictaminadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU); a la Asamblea Nacional le corresponde aprobar la Personalidad Jurídica de las universidades, de conformidad a la Ley No. 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro; éste es el rol que deben jugar cada una de estas instituciones.

Lo antes expuesto fundamenta la derogación de los incisos 1 y 26 del artículo 73 del Proyecto de Ley.

Nuestra Constitución Política en el artículo 125 fijó el principio de la Autonomía Universitaria para las instituciones de educación superior el que estamos obligados a cumplir, por ellos se hace necesario adicionar al inciso 8 del artículo 73 del Proyecto, que las visitas de inspección deben de ser realizadas en coordinación con las autoridades de cada institución educativa.

A fin de dar coherencia jurídica entre la Ley No. 582 Ley General de Educación y esta Ley, me veo en la necesidad de vetar parcialmente el artículo 100 que reforma el arto. 124 de la ley 582, Ley General de Educación a fin de que en ambas leyes aparezcan las mimas funciones del CNEA, quedando estas funciones de acuerdo al contenido del artículo 73 de este veto parcial.

Por las razones apuntadas anteriormente, propongo que los numerales 1 y 26 del artículo 73 se supriman del Proyecto y se modifique el inciso 8 del citado artículo y se modifique el artículo 100 de igual manera.

El artículo 73 se leerá así:

“Arto. 73 Funciones del CNEA:
Son funciones del CNEA:

El artículo 100 se leerá así:

“Arto. 100 Reforma al artículo 124 de la No. 582 “Ley General de Educación”.

El artículo 74 y 95 señales:

“Arto. 74 Registro Oficial de Universidades.

Arto. 95 Traslado de registros del Consejo Nacional de Universidades al CNEA.

Como he venido expresando es necesario preservar las atribuciones del CNU, a quien le corresponde por Ley, regular todo lo relacionado con la educación superior, autorizar nuevas universidades, distribuir los fondos y demás. Para seguir manteniendo la delimitación de funciones, propiciar un clima de seguridad jurídica en el sector educativo, mantener la imparcialidad para que el CNEA no sea juez y parte, solicito se deroguen los artículos 74 y 95 del Proyecto de Ley.

El artículo 101 expone:

“Arto. 101 Reforma el artículo 10 de la Ley No. 147 “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”.

Se reforma el artículo 18 de la Ley No. 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro, publicada en La Gaceta, No. 102 del 29 de mayo del año 1992, el que se leerá así:

Artículo 18 Para la concesión de Personalidad Jurídica a las Instituciones de Educación Superior, a que se refiere el artículo 98 de la Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, y que sean sin fines de lucro, los interesados harán la solicitud a que se refiere el artículo 7 acompañada de los siguientes documentos:

Igual que expresé en párrafos anteriores, no estoy de acuerdo con lo señalado en el artículo 101 del Proyecto de Ley 704, Se violenta el párrafo in fine del artículo 58 de la Ley No. 89 que expresamente señala: “…Una vez concedida la autorización por el Consejo Nacional de Universidades, la Asamblea Nacional podrá otorgar la personalidad jurídica correspondiente”.

La función del CNEA en relación con las instituciones de educación superior es velar que éstas cumplan con el proceso mediante el que se evalúan y acreditan las instituciones y las carreras. La facultad del CNU de autorizar la apertura de nuevas universidades no puede desconocerse, por ello, la Asamblea Nacional con la aprobación del CNU debe seguir el procedimiento establecido en la Ley 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro para otorgar la personalidad jurídica.

Al tenor de lo anterior, considero que debe derogarse el artículo 101, ya que va en contra de Ley expresa.

El artículo 102 establece:

“Arto. 102 Derogación del artículo 58 de la Ley No. 89 “Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior”,

El artículo 102 del Proyecto de Ley deroga el artículo 58 de la Ley No. 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior; al suprimirle las atribuciones del Consejo Nacional de Universidades, CNU, lo deja desprovisto de su quehacer fundamental como órgano coordinador de las instituciones de la Educación Superior en Nicaragua.

La Ley 89 en su artículo 58 establece las atribuciones del órgano de coordinación denominado Consejo Nacional de Universidades, instancia estatal que garantiza que la Educación Superior cuente con políticas educativas pertinentes, vinculadas a las necesidades del desarrollo político, económico social y cultural del país.

Por tanto, propongo la derogación del artículo 102 del Proyecto de Ley.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política de Nicaragua, y artículo 120 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, presento este Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 704 “Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”.

Respetuosamente, solicito a los diputados de la Asamblea Nacional, acoger favorablemente este Veto Parcial que tiene como único objetivo el respeto a los derechos y postulados constitucionales; derechos de los ciudadanos, de los estudiantes, de las instituciones de educación superior en general, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la institucionalidad y al Estado Social de Derecho.

Hasta aquí el texto del Veto Parcial.

Envíese el proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del día No. 1, Tomo II, al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.36: LEY DEL ADULTO MAYOR.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

DICTAMEN FAVORABLE

Managua, 4 de Noviembre del 2009.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 18 de Mayo del 2007, para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley para las Personas Adultas Mayores”.

I

INFORME DE LA COMISIÓN


1. Antecedentes

El Proyecto de Ley para las Personas Adultas Mayores, fue presentado el 5 de Octubre del 2006 ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, por el Diputado Agustín Jarquín Anaya y las ex Diputadas Emilia Torres, Miriam Vargas y Huguette Vega.

El Proyecto de Ley para las Personas Adultas Mayores surge de la necesidad de incrementar las acciones del Estado de Nicaragua en materia de protección hacia las personas de tercera edad, debido a que las medidas implementadas para este sector hasta el momento no han sido suficientes.

Los datos estadísticos revelan que la población de 60 años y más, aumentará aproximadamente en un 15.9% del total del universo poblacional nicaragüense en los próximos cincuenta años, lo que implica multiplicar esfuerzo para fortalecer una Política de Estado que permita atender las necesidades de este creciente sector de la población.

Otro dato relevante es que actualmente el 90.9% de la población en edad de jubilarse, al no haber sido cotizante del sistema de seguridad social, no tiene ninguna protección del INSS ni de ninguna otra institución privada, siendo atendidos en la medida de lo posible por su núcleo familiar, por el sistema público de salud o asociaciones que se dedican a atender a las personas de tercera edad. Lo anterior, nos indica la urgencia de adoptar acciones socio-económicas a desarrollarse a corto plazo para hacer cumplir lo establecido en el Arto. 77 de la Constitución Política, que literalmente dice: Artículo 77. Los ancianos tienen derecho a medidas de protección de parte de la Familia, la Sociedad y el Estado”. Cumplir con este postulado constitucional permitirá al adulto mayor llevar una calidad de vida digna para continuar participando activamente en la sociedad.

Dentro del marco legal específico relacionado con el tema se destaca el Decreto Presidencial No. 93-2002, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 187 del 03/10/02, a través del cual se creó el Consejo Nacional del Adulto Mayor, adscrito al Ministerio de la Familia, como una instancia máxima de coordinación de los esfuerzos del Estado, la población del adulto mayor y la sociedad civil. La Presidencia de dicho Consejo estaba a cargo de la Primera Dama de la República y su coordinación por el titular del Ministerio de la Familia y fue conformado por 15 miembros provenientes de distintos Ministerios y Organizaciones. Dentro de su estructura organizativa se creó un Comité Técnico de apoyo al mismo; encargado de realizar el trabajo técnico y de coordinación interinstitucional, a través de una Secretaría Ejecutiva.

2. Consulta

El proceso de consulta al proyecto de “Ley para las Personas Adultas Mayores” fue apoyado y promovido de manera coordinada con la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, quien en conjunto con distintos actores involucrados en el tema, tales como el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, el Grupo Interuniversitario para el Diálogo y la Formulación de Políticas Públicas, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), la Asociación de Jubilados y Pensionados Independientes de Nicaragua (AJUPIN) y el equipo técnico de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, entre otros, han realizado mesas de trabajo con el fin de mejorar el texto inicial del presente proyecto de ley.

Los participantes de las consultas manifestaron sus opiniones, criterios, aportes y sugerencias técnicas sobre el proyecto de ley, así como han coincidido en la necesidad de impulsar mayores esfuerzos alrededor del tema del adulto mayor en Nicaragua, tanto desde el Gobierno, la Sociedad Civil, como los núcleos de los hogares de las familias.

3. Objetivo

La Ley del Adulto Mayor, tiene por objetivo establecer el régimen jurídico e institucional para el adulto mayor, creando el Consejo Nacional del Adulto Mayor (CONAM) y su Secretaría Ejecutiva, adscrita al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, quienes actuarán en el marco de las funciones que les otorga esta ley y su reglamento garantizando la aplicación a favor del adulto mayor, de los principios, fines y postulados de la presente ley entre los que se destacan los siguientes: igualdad, accesibilidad, equidad, autonomía, autorealización, solidaridad, dignidad, integridad y participación, entre otros.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos lo siguiente:

1. Con la aprobación de la presente Ley, se crea el marco legal para la aplicación de la disposición del artículo No. 77 constitucional. Asimismo, se pretende unificar en un marco jurídico específico los derechos, deberes y beneficios del adulto mayor en Nicaragua, por ser éstos parte integrante de nuestra sociedad; quienes han contribuido y continúan contribuyendo al desarrollo del país, tienen el derecho a recibir atención integral y trato digno por parte del Estado, el sector privado y la sociedad.

2. Ante la poca actividad del Consejo Nacional del Adulto Mayor, adscrito al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, creado por el Decreto Presidencial No.93-2002, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 187 del 03/10/02 y con el objetivo de fortalecer e intensificar las acciones dirigidas a favorecer al adulto mayor, se pretende crear una instancia esta vez presidida por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez; debido a que en base a la Ley No. 290, “Ley de Organización, Procedimientos y Competencia del Poder Ejecutivo”, dicho Ministerio es el encargado entre otros, de normar, regular, administrar, ejecutar y promover leyes, políticas, programas y proyectos de protección social, incluyendo a las personas de este grupo, lo cual también forma parte de los lineamientos estratégicos de desarrollo del actual gobierno para reducir la pobreza. Además, el actual organigrama del Ministerio de Familia, dentro de la Dirección General de Atención Social incorpora a la Dirección de Atención al Adulto Mayor y Personas con Discapacidad, de tal manera que dicha Dirección podrá ser transformada en la Secretaría Ejecutiva prevista a crearse por esta ley y ser parte integral del Ministerio en mención, lo que optimizaría los recursos físicos, humanos y financieros de este Ministerio.

3. El presente proyecto de ley, establece la creación del Fondo Nacional para la atención del adulto mayor, el cual incorporaría posibles transferencias presupuestarias, ingresos provenientes de donaciones económicas u otros recursos obtenidos de forma lícita y que serían sumados a los fondos del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez para que con la coordinación del Consejo Nacional del Adulto Mayor se ejecuten programas y proyectos específicos para el adulto mayor. De esta manera se unirían los esfuerzos de gestión de recursos hacia el grupo meta.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de Ley “Ley del Adulto Mayor”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente


Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Odell Íncer Barquero
Miembro Miembro

Douglas alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Salvador Talavera Alaniz Jorge Castillo Quant
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Molina Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Antes de iniciar la discusión en lo general, queremos saludar la presencia de una numerosa delegación de adultos mayores que se encuentra aquí en la Asamblea Nacional esperando la aprobación de esta ley, un saludo fraterno para todos ellos.

Diputado Augusto Valle Castellón.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchísimas gracias, Presidente.

Como firmante de este Dictamen de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, quiero extender mis felicitaciones a todos y cada uno de los adultos mayores, porque éste es el resultado de un esfuerzo constante que han venido haciendo por muchos años de sacrificios, de quejas, de críticas al sistema actual, que no quiere reconocer, y cuando digo al sistema me refiero a todo el andamiaje del gobierno a través de las diferentes administraciones que han querido ver a nuestros honorables adultos mayores como ciudadanos de segunda y hasta de tercera categoría, después que ellos invirtieron todas sus fuerzas, todas sus energías y sus mejores conocimientos a favor del desarrollo de esta nación.

Qué bueno que a través de esta ley les vamos a dar un poco de aliciente y un poco de mejores esperanzas para los días que ellos tienen que convivir con sus seres amados, con la sociedad nicaragüense, con nosotros mismos, para que sus últimos días sean de mayores esperanzas y que los próximos adultos mayores tengan mejores perspectivas que las que probablemente muchos de ellos tienen actualmente. Ojalá que todos y cada uno de los colegas nos sumemos al esfuerzo para que esta ley sea aprobada por unanimidad.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero saludar el Dictamen favorable emitido por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en relación con una ley que fue introducida hace más de cuatro años y que viene a responder a uno de los desafíos más grandes de una sociedad. Una de las maneras de medir la grandeza y el humanismo de las sociedades es el de valorar cómo tratan a sus ancianos, cómo tratan a los adultos mayores, cómo tratan a aquellos que durante muchos años dieron todo por sus hijos, por su nación, por sus municipios, por su país. Generalmente la tendencia en nuestras sociedades es al abandono, a considerar a los adultos mayores y a los ancianos como estorbo, como problemas y creo que esta ley aún con sus imperfecciones será un paso adelante en la dirección correcta hacia el desarrollo de una sociedad más humanista en nuestro país.

Nosotras en la Comisión de la Mujer hemos trabajado y ya tenemos avanzado el Código de la Familia y dentro del Código de la Familia vendría incorporada esta ley, porque creemos que debemos estar incluidos en un mismo instrumento, pero como el Código apenas va a entrar a plenario, ya que estamos en proceso de finalizar el dictamen, creo que es justo adelantar los beneficios relacionados con los adultos mayores o de la tercera edad en este instrumento que me parece que es de obvia importancia y el cual estaremos enriqueciendo con algunas mociones relacionadas sobre todo a la urgencia de ver esto no sólo como un problema de la sociedad, sino también de la familia, de responsabilizar mucho más a la familia respecto a los problemas derivados de las edades avanzadas.

Muchas gracias y felicidades a la Comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Cerramos con el diputado Agustín Jarquín, quien tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Nosotros saludamos a la Comisión, de Producción, Economía y Presupuesto, a los colegas que han hecho también en esta ocasión un trabajo excepcionalmente bueno, no solamente por la coherencia y pertinencia de esta ley, sino también porque han sabido acoger las inquietudes de este sector que es estratégico para nuestro país. Como bien han expresado los colegas, al aprobar esta ley estamos nosotros poniéndonos un poquito al día de este compromiso que tenemos con nuestros adultos mayores, con nosotros mismos que ya vamos en camino o ya estamos en él, que es el reconocimiento de todo el esfuerzo que dieron durante los años con más energía en su vida, para el desarrollo del país.

Además esta ley está orientada a que aprovechemos ese recurso que no lo estamos aprovechando todavía, porque los adultos mayores y la Asociación de Jubilados y Pensionados acá presentes y las otras organizaciones de adultos mayores que han acompañado este esfuerzo no están pidiendo un favor, están por supuesto exigiendo un derecho, debemos reconocerles que cuentan con esa sabiduría que solamente la da Dios o los años de experiencia, no en balde el dicho popular que dice: “Más sabe el diablo por viejo, que por diablo”, o el otro que dice: “El gallo viejo con el ala mata”, que quiere decir, que esa sabiduría, esa destreza, esa experiencia, que se ha adquirido por años no la estamos aprovechando los nicaragüenses y por supuesto nuestra legislación y las actitudes de los funcionarios y el sector privado tenemos que aprovechar esa capacidad que está ahí, adormilada, en diferentes campos de la técnica, de las profesiones, para el mejor desarrollo de nuestro país.

Algo de eso viene a aprovecharse y está recogido en esta ley, eso es solamente una parte, Presidente, porque están pendientes las reformas a la Ley de Seguridad Social, que se va a discutir más ampliamente y lo hemos hablado con el Presidente de la Comisión de Economía, para también con diligencia establecer y reiterar los derechos que se han conculcado en este caso al sector de pensionados de Nicaragua, al sector que está asegurado, que han dado sus cotizaciones a la seguridad social y no tienen lamentablemente retribuidos todos sus derechos, esa discusión viene ya para que dos iniciativas de ley que están en comisión puedan efectivamente discutirse con la Comisión de Salud, con la Comisión de Economía, con la Comisión de Población, que me corresponde en este momento presidir, la Comisión de Familia, para que tengamos una mejor legislación a la cual contribuya la ley que vamos a estar aprobando el día de hoy.

Felicitamos a la Asociación de Adultos Mayores, la Asociación de Jubilados y Pensionados, agradecemos al Fnuap, al Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas que nos han apoyado y acompañado en este esfuerzo, también felicitamos a la Red de Universidades, que atienden el tema de adultos mayores que acompañaron este esfuerzo con el CNU, gracias a ellos tenemos hoy esta propuesta de Dictamen que ha acogido y mejorado la Comisión de Economía y esperamos el voto solidario, unánime, de todos y todas las colegas que nos acompañan el día de hoy en este plenario.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Pedro Joaquín Chamorro, quien tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nuestra bancada va a apoyar decididamente esta iniciativa de ley que viene a beneficiar al adulto mayor; pero quería aprovechar esta oportunidad para llamar la atención sobre un hecho que si no se resuelve de nada sirve que nosotros aquí en la Asamblea Nacional aprobemos leyes que benefician al adulto mayor, y es acerca del uso de los recursos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) para fines que no son los correctos. Si el INSS quiebra como se ha venido observando en los periódicos, todo esto que estamos aprobando en la ley de nada va a servir, porque no habrá fondos para que los adultos mayores puedan recibir su jubilación y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, todos sabemos que ha sido utilizado como una caja chica del Estado para proyectos para los cuales no fue concebido. Tenemos que llamar la atención, porque de nada sirve que nosotros aquí aprobemos leyes si el INSS sigue siendo utilizado como una caja chica del Estado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Quisiera una aclaración de la comisión para ver si los beneficios que van a tener las personas mayores de sesenta años incluye el 50% de descuento en la facturación de energía eléctrica, sin haber puesto un peso en el INSS, si van a poder utilizar el servicio de buses interurbano, -mi amigo tiene un elegante bus y si se le llena de personas mayores de sesenta años espero que no las baje- si es así tal y como me lo está diciendo Wálmaro, sería bueno que se cumpliera con esta ley, porque aquí aprobamos leyes que benefician a discapacitados o a personas con diferentes problemas de discapacidad y éstas no se cumplen. Queremos que esta ley se cumpla, porque de qué sirve que la aprobemos aquí, si el día de mañana alguien llega a la Cotrán a tomar un bus y resulta que no lo quieren subir, ¿a dónde va a ir esa persona a reclamar? ¿qué mecanismos van a utilizar para que Unión “Fierosa” considere que el dueño de la vivienda es una persona mayor de sesenta años y tiene este beneficio. Pedimos a la comisión si nos puede explicar cómo se va a hacer cumplir esto, porque en la práctica no se da y no logran los beneficios las personas que nosotros tratamos de favorecer en esta Asamblea.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora pasaríamos a votar si discutimos en lo particular por capítulo o por artículo, los que estén para que se discuta por capítulo, votan en verde y los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor que se discuta por capítulo, 5 que se discuta por artículo, 20 presentes, 0 abstención. Se da la discusión por capítulo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

LEY DEL ADULTO MAYOR

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Arto. 1 Objeto.

Arto. 2 Ámbito de aplicación.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

Diputada Venancia Ibarra.

¿No?, bueno.

Observaciones al artículo 2.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

Arto. 3 Principios.

Arto. 4 Fines y Objetivos.

Arto. 5 Fondo Nacional del Adulto Mayor.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título I.

Observaciones al artículo 3.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Un comentario rápido. Me parece que impulsar leyes a favor del adulto mayor es apropiadísimo, pero cuando vemos que el INSS no le reajusta a los jubilados de acuerdo a como establece la ley, que se vincula al salario mínimo el porcentaje, cuando está en el ambiente la posible quiebra del INSS, esto está como una continuidad de lo que decía ayer, que estamos aprobando leyes, pero nos estamos descuidando del marco económico que estas leyes necesitan para funcionar. Creo que es importante hacer cualquier cosa a favor del adulto mayor para beneficiarlo, pero también sería importante saber por qué el INSS no le reajusta a los jubilados en el porcentaje que les corresponde. Sería bueno que aquí en la Asamblea aclaremos si en el INSS realmente existe la posibilidad de quiebra en un futuro cercano o mediano.

Presidente, es importante aclarar estos temas, para que exista realmente una verdadera coordinación y tengamos éxitos con las leyes que aprobamos aquí, debemos obtener mayor información de la parte macroeconómica de este país, de la parte económica de las instituciones que en algún momento pueden salir afectadas o ponemos vía ley los recursos para apoyar estas leyes o para que estas leyes funcionen.

De manera que sigo teniendo la sensación de que estamos patinando en el aire, que estamos papaloteando y que no alzamos vuelo verdaderamente, si aquí hacemos esta ley el día de hoy, pero por otro lado no se nos aclara a que se debe ese incumplimiento del INSS, no se nos aclara la parte económica y no nos aclaramos de una serie de temas con que se resuelven estas cosas, creo que estaríamos aquí en otras palabras perdiendo el tiempo, impulsando leyes que no van a poder avanzar.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título I.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO II
DERECHOS, DEBERES Y BENEFICIOS

CAPÍTULO I

DEL ADULTO MAYOR

Arto. 6 Derechos. Arto. 7 Beneficios del Adulto Mayor.
Arto. 8 Deberes.
Hasta aquí el Capítulo I, del Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título II, Capítulo I.

Observaciones al artículo 6.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

El Instituto de Seguridad Social (INSS) debería tener su capacidad instalada y estar debidamente apertrechado para dar respuesta inmediatamente a las necesidades del adulto mayor, sobre todo en la parte de medicina y en la parte de su salud. Es conocido de todos y sobre todo la parte del adulto mayor, que cuando llegan al Seguro Social no hay medicinas y por otro lado deben hacerse exámenes que no están dentro de la capacidad del Seguro Social y tienen que recurrir a la parte privada; un adulto mayor que tiene una pensión muy baja, no tiene capacidad para pagar estos servicios en la parte privada y es claro que el Seguro Social no se los dé. En este artículo se establece que se va a crear un fondo para el adulto mayor, considero que es importante, aunque el Seguro Social debería poseer esa capacidad instalada.

Aprovecho la oportunidad que me dio, señor Presidente, para denunciar otra violación más al artículo 138 numeral 30 y el artículo 150 numeral 6 de la Constitución, en la cual el gobierno debería pedir a la Asamblea que se ratificaran los cargos del Ejecutivo; en La Gaceta No. 81 del 3 de mayo del 2010 aparece publicado el nombramiento de la señora María Rosa García como Viceministra de Hacienda y Crédito Público, tenemos entendido que estos cargos debieran ser ratificados por la Asamblea Nacional como manda la Constitución.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, Presidente.

Es que he estado escuchando con atención las preocupaciones de algunos diputados respecto a los alcances y efectividad de esta ley, frente a otros problemas, como el tema de la seguridad social, escuché al diputado Jarquín y al diputado Torres, coincidir en que hay un sector importante de los jubilados o de la gente que ya alcanzó más de sesenta años que cuyas cotizaciones ante el INSS no habían alcanzado el régimen, creo que son setecientas cincuenta semanas, y la ley prevé que quienes no hayan alcanzado ese mínimo pueden gozar de una pensión reducida, no el 100% o lo establecido en la tabla, pero sí debe haber un mínimo de cotizaciones que estimo en doscientas cincuenta semanas y la ley ya lo contempla así, sin embargo desde hace años, creo que ya estamos hablando de casi quince años, en que esto no se cumple. O sea que hay una cantidad inmensa de dinero de los cotizantes que ni se les entregó en forma de pensiones reducidas y simplemente no se cumple la ley. No es que no haya una ley que obligue a que eso se haga, yo creo que esto deberá dar lugar a una pronta discusión de una iniciativa de ley que nosotros presentamos el cinco de septiembre del 2008 junto con Víctor Hugo Tinoco y el diputado Sáenz, en donde no se incluye éso, sino temas por ejemplo como que la pensión de viudez no sea sólo para las mujeres, sino que los hombres viudos de mujeres que han cotizado en toda su vida tengan también derecho ellos a pensión de viudez u otros temas que están considerados en esta iniciativa y que a mi manera de ver resolvería inquietudes de los diputados que me antecedieron y que justamente dicen, bueno, esta es una ley bonita, es una ley importante, pero hay otra para un sector que es aquel que dio su vida al trabajo y cotizó de manera ordenada en el sistema de pensiones y que aun así, no recibe los beneficios que la propia ley establece.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Presidente, gracias.

Voy a presentar una moción que preparamos con el diputado Carlos Gadea, sobre un artículo nuevo después del 7, quisiera que me autorizara leer esa moción.

Dice así:

Moción de artículo nuevo:

“Para los adultos considerados mayores de conformidad con la presente ley, el Impuesto sobre la Renta a pagarse será del 50% de los valores contemplados en las tarifas progresivas establecidas en el numeral tres del artículo 21, de la Ley de Equidad Fiscal, Reformada por la Ley No. 712, Ley De Reformas y Adiciones a la 453, Ley de Equidad Fiscal y la Ley 528, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley de Equidad Fiscal publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 109, 110, del artículo 21. El adulto mayor para comprobar su edad deberá de acompañar a su declaración, copia de la cédula de identidad”.

Espero que todos los diputados apoyen esta moción, que fue elaborada como decía inicialmente por el diputado Carlos Gadea y mi persona, consideramos que es necesario debido a que los beneficios que están ahí son buenos, pero necesitamos dar un beneficio más contundente y más directo como sería en este caso, si lográramos conseguir los votos para que se apruebe este artículo nuevo.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, Presidente.

Quiero hacer una observación en relación con el artículo 7, porque me parece que no está bien claro lo que quiere señalar el numeral uno, el cual dice:

En base a lo establecido en la Ley No. 160 “Ley que concede beneficios adicionales a las personas jubiladas” el Adulto Mayor pensionado del INSS tiene descuento del 50% en el pago sobre el monto total de las facturas de los servicios de energía eléctrica, 30% en el pago por los servicios de agua potable y 20% en el pago por servicios telefónicos convencionales.

Me parece que debería decir específicamente los adultos mayores y ahí como que no está bien claro, porque se refiere a los pensionados del INSS, entonces me gustaría que dijera mejor:

“Que los beneficios de los adultos mayores se dan con un descuento del 50% en los servicios de las facturas de energía eléctrica, puede ser también servicios en el pago de agua potable, ustedes saben que el agua potable ahorita está bien cara, y también el 50% en el pago por servicio telefónico convencional faltó y considero que debería de quedar bien plasmado en la ley la exoneración del pago de bienes inmuebles, creo que se olvidaron de los adultos mayores en relación con el pago del IBI, de Bienes Inmuebles, me gustaría saber qué opina la comisión al respecto, porque yo quería hacer la moción para pasarla a votación.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

He escuchado con atención los comentarios de los distinguidos colegas y quiero hacer las siguientes aclaraciones:

Primero, en lo relativo al tema de las disposiciones existentes que tiene que ver con la pensión reducida, en el actual marco legal de disposiciones del INSS ese tema no existe, porque se planteó que supuestamente era una disposición existente y que por voluntad del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social no se aplica. Tengo en mis manos el Decreto de Derogación del artículo 44, párrafo segundo, 56 y 114 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, donde entre otros temas el tema de la pensión reducida que estaba incorporado en el reglamento de esa época, fue en ese entonces derogado.

En este momento discutir sobre si se debería o no reincorporarla, considero que es un debate adecuado, pero en la legislación pertinente, en la legislación del INSS para garantizar que cualquier beneficio que en esa materia se dé, tenga una compensación como contraparte y así garanticemos la estabilidad del sistema y la sostenibilidad del INSS, no es sencillamente venir aquí de “chico simpático” a decir cualquier cosa y a presentar cualquier moción, solamente para quedar bien. Creo que debemos hacer la discusión, mas hacerla en la ley de la materia.

Pero quiero también referirme al tema del Impuesto sobre la Renta y la moción que fue presentada en base al artículo 61 del Código Tributario actual y vigente de la República de Nicaragua. Toda disposición de carácter tributario que tenga que ver con la estabilidad de los tributos, ampliaciones, reducciones, reasignaciones, reincorporaciones antes de ser aprobada por el Parlamento Nacional, tiene que ser previamente consultada ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ¿por qué razón?, porque sencillamente cuando nosotros estamos hablando del Impuesto sobre la Renta, estamos hablando de un tributo muy importante que financia un segmento muy importante de nuestra ejecución presupuestaria, lo que tiene que ver con apoyos en salud, en educación, en infraestructura, en crédito productivo, sale entre otros del esfuerzo de recaudación interna. Entonces, antes de venir nosotros a solicitar una reducción en el Impuesto sobre la Renta, por responsabilidad básica, primero tenemos que saber que significa para la fiscalidad este beneficio que nosotros queremos aprobar y no venir a aprobar un beneficio a ciegas, porque cuidado sale peor el remedio que la propia enfermedad, es más, por el hecho de ser adulto mayor vas a reducirle el Impuesto sobre la Renta en un 50% a una persona y si este adulto mayor es un gran empresario, tiene fincas, tiene fábricas, tiene empresas, tiene acciones, se maneja en bolsas de valores por el hecho de ser adulto mayor le vas a reducir el 50% del impuesto sobre la renta o se lo vas a reducir a un segmento de los adultos mayores que son económicamente vulnerables, como fue el caso que nosotros hicimos con esta ley de las mujeres que enfrentan embarazos y partos múltiples, que no es a todas las mujeres, sino a un determinado segmento de mujeres económicamente vulnerables. Yo les sugeriría, señor Presidente, que tanto este tema de la pensión reducida, como este tema del Impuesto sobre la Renta, reduciéndose en un 50% sean discutidos en las leyes de la materia, en la ley del INSS y en la ley del Impuesto sobre la Renta o la Ley Fiscal entre otros casos. Por lo tanto, nosotros no creemos que éste sea el momento para discutir y menos para aprobar disposiciones de esta naturaleza.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Entonces antes de votar el Capítulo, vamos a someter a votación la moción presentada que propone un 50% de IR para el adulto mayor tomando en consideración lo que plantea el diputado Gutiérrez. Vamos a proceder de la siguiente forma: Los que estén de acuerdo a que se mantenga el Capítulo como está, votan en verde y los que estén de acuerdo que se incluya un artículo nuevo con el 50% del IR votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

41 votos a favor de que se mantenga el Capítulo a como está, 28 votos a favor del artículo nuevo, 10 presentes, 1 abstención. Se rechaza la moción presentada.

Pasamos ahora a votar el Capítulo I, el Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 19 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I, el Título II.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO II

DEL ESTADO, EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD

Arto. 9 Norma General.

Arto. 10. Deberes del Estado.
Arto. 11 Responsabilidad de la Sociedad y las organizaciones sociales sin fines de lucro.

Arto. 12 Responsabilidad Social Empresarial.
Hasta aquí el Capítulo II, Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II, el Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO III

ÓRGANO DE GOBIERNO, MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO I

DEL CONSEJO NACIONAL Y DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA

Arto. 13 Creación.

Arto. 14 Integración del Consejo.

En caso de empate en las decisiones de este Consejo, el Presidente tendrá voto dirimente.

Arto. 15 Atribuciones del Consejo.

Arto. 16 Sesiones
Arto. 17 Quórum
Arto. 18 Secretaria Ejecutiva Arto. 19 Funciones de la Secretaría Ejecutiva. Hasta aquí el Capítulo I del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título III.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción para el artículo 14, inciso número 5, en el que propongo que sean dos representantes de las asociaciones legalmente constituidas, vinculadas al tema del adulto mayor, en el Dictamen habla solamente de una persona. Mi propuesta es, que las asociaciones vinculadas al tema del adulto mayor tengan dos representantes, por todas, la moción diría así: Inciso 5) “Dos (2) representantes de las asociaciones legalmente constituidas vinculadas al tema del Adulto Mayor”.

Firman Oscar Moncada, Miguel Meléndez y mi persona.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Mientras Carlos consulta la propuesta, vamos a continuar.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Esperamos unos minutos mientras viene Carlos García con su propuesta de moción.

Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Presidente, ya he aclarado con las Asociaciones de Adultos Mayores. Existen cuatro Asociaciones del Adulto Mayor, por tanto habrían cuatro representantes de estas Asociaciones, entonces retiro la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, gracias, Carlos.

Entonces, pasamos a votar el Capítulo I, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO II

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SANCIONES

Arto. 20 Protección Legal del Adulto Mayor

Arto. 21 Infracciones y sanciones.

Arto. 22 Cuido del Adulto Mayor.
Hasta aquí el Capítulo II Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO III

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 23 Suministro de información.
Arto. 24 Acreditación de las Instituciones que atienden al Adulto Mayor.
Arto. 25 Derogaciones
Arto. 26 Reglamento.
Arto. 27 Vigencia.
Hasta aquí el Capítulo III, Disposiciones Finales del Título III.

RESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título III y con él se aprueba la Ley para las Personas Adultas Mayores.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día, Nº 1.

Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.97: LEY QUE PROHÍBE EL COBRO DE ARANCELES POR EGRESOS Y TITULACIÓN A LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEFICIADAS POR EL 6% DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Managua, 21 Enero del 2010.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Primer Secretario:

Con fundamento en el artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política de la República; el artículo 14, numeral 2) y artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, le presentamos esta Iniciativa de Ley denominada “LEY QUE PROHÍBE EL COBRO DE ARANCELES POR EGRESO Y TITULACIÓN A LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEFICIADAS POR EL 6% DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA”, junto con la correspondiente Exposición de Motivos y su debida fundamentación.

La presente Iniciativa de Ley tiene por objeto prohibir el cobro de todo tipo de aranceles en el proceso de egreso y titulación de los estudiantes de las Entidades de Educación Superior beneficiadas por el 6% del Presupuesto General de la República.

En tal virtud, solicitamos se le dé el trámite correspondiente a esta Iniciativa de Ley, a fin de que la misma sea sometida a la consideración del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional para su conocimiento y debida aprobación.

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjuntamos dos copias físicas y una digital de la presente iniciativa de Ley.

Agradeciendo su fina atención a la presente, le reiteramos las mayores muestras de nuestra consideración y estima.


Carlos García Bonilla Ramiro Silva Gutiérrez
Diputado Diputado

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Jarquín Urbina
Diputado Diputado

Ramón Macías Luna Vladimir Somarriba
Diputado Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 18 Enero del 2010.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Con fundamento en el artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política de la República; el artículo 14 numeral 2) y los artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presentamos esta Iniciativa de Ley denominada “LEY QUE PROHÍBE EL COBRO DE ARANCELES POR EGRESO Y TITULACIÓN A LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEFICIADAS POR EL 6% DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA”, para su debido trámite de proceso de formación de ley.

FUNDAMENTO

La presente Iniciativa de Ley denominada “LEY QUE PROHÍBE EL COBRO DE ARANCELES POR EGRESO Y TITULACIÓN A LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEFICIADAS POR EL 6% DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA”, tiene como objetivo prohibir el cobro de todo tipo de aranceles en el proceso de egreso y titulación de los estudiantes de las Entidades de Educación Superior beneficiadas por el 6% del Presupuesto General de la República.

El 6% representa la lucha del pueblo nicaragüense y en especial de los estudiantes universidades por ofrecer una esperanza a la sociedad en un contexto en que el país no tiene soluciones al problema de la pobreza, el pueblo aprobó masivamente esta lucha, incluso siendo consciente de que muchos de sus hijos no iban a poder beneficiarse de esta victoria universitaria porque sus míseras condiciones de vida quizá no les van a permitir terminar la secundaria y entrar a la universidad, pese a ello, es el 6% el reconocimiento a esta lucha de años.

El desarrollo de los pueblos depende en gran manera de las oportunidades y de los niveles de educación de sus habitantes, lo cual redunda directamente en beneficio del desarrollo socio económico de un país, por lo que el 6% representa también la oportunidad de los estudiante de escasos recursos de poder ingresar a las Instituciones de Educación Superior, para hacer realidad sus anhelos de superación personal y de servicio a la patria y a la comunidad.

Las Universidades Públicas han sido creadas por el Estado nicaragüense con el propósito de lograr que la juventud se pueda preparar y servir al país en los distintos campos que el desarrollo económico, social y cultural del país demanda, para lo cual ha dotado a estas instituciones de los recursos necesarios, llegando a constitucionalizar la porción de presupuesto que garantiza la sobrevivencia de estas instituciones y que hoy alcanza el 6% del Presupuesto de la República. No obstante, las Universidades Públicas y las que sin serlo gozan del aporte del Estado, han venido estableciendo aranceles prohibitivos que además de violar el principio de la gratitud de la educación, impiden que los estudiantes de escasos recursos que concluyan sus estudios, puedan graduarse como profesionales e incorporarse como tales a servir a la sociedad nicaragüense.

El esfuerzo del Estado nicaragüense, de los estudiantes y de los padres de familia, demanda la gratitud en los procesos de egresos y titulación en la conclusión de los planes académicos de estudiantes de las Universidades beneficiadas por el 6% del Presupuesto General de la República.

Para mayor ilustración adjunto cuadro denominado Anexo I, de asignación presupuestaria a Universidades y Centro de Educación Técnica Superior de Enero a Diciembre del año próximo pasado.

En virtud del conjunto de consideraciones de carácter general y las específicas relacionadas en esta Exposición de Motivos, presentamos esta Iniciativa de Ley denominada “LEY QUE PROHÍBE EL COBRO DE ARANCELES POR EGRESO Y TITULACIÓN A LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEFICIADAS POR EL 6% DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA”, para su conocimiento y debida aprobación por el Plenario de esta Asamblea Nacional.

Firmamos por lo que hace a la Exposición de Motivos y a la Fundamentación de la presente iniciativa de Ley.

Carlos García Bonilla Ramiro Silva Gutiérrez
Diputado Diputado

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Jarquín Urbina
Diputado Diputado

Ramón Macías Luna Vladimir Somarriba
Diputado Diputado

ANEXO I
INICIATIVA DE LEY QUE PROHÍBE EL COBRO DE ARANCELES POR EGRESO Y TITULACIÓN A LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR BENEFICIADAS POR EL 6% DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA A UNIVERSIDADES Y CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR DE ENERO A DICIEMBRE 2009
DESCRIPCIÓN
GASTO CORRIENTE
GASTO
CAPITAL
TOTAL
% DE
ASIGNACIÓN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE (URACCAN)
51,544,543
7,444,164

58,988,707
3.16
ESCUELA INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (EIAG-RIVAS)
28,623,464

5,005,116

33,628,580
1.80
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA)

149,135,608

24,417,503

173,553,111
9.30
BLUEFIELDS INDIAN CARIBBEAN UNIVERSITY (BICU)

48,885,913

10,102,794

58,988,707
3.16
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA (UPOLI)
73,750,694

10,102,794

83,853,488
4.49
SECRETARÍA TÉCNICA DEL CNU

18,499,389

1,525,189

20,024,578
1.07
UNAN – LEÓN

333,164,847

22,376,829

355,541,676
19.06
UNAN – MANAGUA

549,084,194

57,756,447

606,840,642
32.53
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)

112,368,540

11,697,972

124,066,513
6.65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (UNI)

272,303,761

47,855,342

320,159,102
17.16
UNIVERSIDAD DEL TRÓPICO SECO – PBRO FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA (UCATSE)

25,638,050

4,327,150

29,965,199
1.61
TOTAL
1,662,999,002
202,611,301
1,865,610,303
100.00

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día Nº 1. Tomo III, Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto: 4.1 ASOCIACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS DE NICARAGUA (ASOGTURNIC).
Managua, 03 de Noviembre del 2009.
Dr. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado doctor Navarro Moreira:

Soy, ROBERTO JAVIER DARCE SEQUEIRA, mayor de edad, soltero ingeniero, nicaragüense, con cédula de identidad número 001-291068-0041V, de este domicilio, actuando en mi calidad de Presidente de la ASOCIACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS DE NICARAGUA” la que se podrá identificar con las siglas (ASOGTURNIC), tengo a bien solicitarle se someta a aprobación del plenario de la solicitud de Personalidad Jurídica de la Asociación antes mencionada, de conformidad a los establecido en la Ley Nº 147, Ley General de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.

Adjunto a la solicitud los siguientes documentos:

1) Testimonio de la Escritura Pública de Constitución y Estatutos.
2) Exposición de Motivos
3) Proyecto de Decreto en Original y Copias respectivas.

Agradeciendo de antemano su amable atención, me suscribo de Usted.

Atentamente.
Sr. ROBERTO JAVIER DARCE SEQUEIRA
Cédula Nº 001-291068-0041V

Managua, 03 de Noviembre del 2009.
Ing. RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Oficina
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En mi carácter de diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el Inc. 5 del Arto. 138 y Arto. 140 de la Constitución Política de Nicaragua y en el Inciso 2 del Arto. 14 y el Arto. 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y de la Ley sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, estoy presentando la solicitud de Otorgamiento de Personalidad Jurídica de la “ASOCIACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS DE NICARAGUA” la que se podrá identificar con las siglas (ASOGTURNIC) de naturaleza civil, social, sin fines de lucro, no partidista, con domicilio en el Municipio de Managua, Departamento de Managua, fue constituida mediante Escritura Pública Número 110 del día 13 de Junio del 2009 ante los oficios notariales del licenciado AGUSTÍN ALFONSO ARCIA LAZO.
FUNDAMENTACIÓN


La ASOCIACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS DE NICARAGUA la que se podrá identificar con las siglas (ASOGTURNIC) con la obtención de su Personalidad Jurídica logrará brindar a nuestra sociedad apoyo tanto económico, laboral, conocer nuestra cultura, recreación, de esparcimiento con el desarrollo de proyectos sociales que se beneficiarán tanto en Managua como en cualquier parte del país.

Sus Objetivos son:

1) Promover, fomentar campañas dirigidas a sensibilizar a sectores sociales, culturales y económicos de los problemas que enfrenta nuestro turismo en Nicaragua 2) Diseñar e implementar técnica organizacionales que permitan una participación ciudadana en el estudio del turismo en general. 3) Potencializar, catalizar y profundizar los conocimientos empíricos, técnicos y científicos de organismos, entidades y hermanamientos con otros países sobre nuestros objetivos. 4) Desarrollar un proceso integral de capacitación, a través de asambleas, talleres, seminarios, encuentros, cursos, con el acompañamiento de movimientos y organizaciones bilaterales, multilaterales, movimientos indígenas, gremiales, sociales, países amigos que posean disposiciones, recursos y voluntad para contribuir en el proceso de fortalecimiento de nuestros objetivos. 5) Promover programas de hermanamiento entre Nicaragua y otros países con experiencia en procesos de integración turística. 6) Efectuar gestiones en el área nacional e internacional ante los organismos gremiales y sociales, orientados a crear un mejor nivel de vida de los pueblos y comunidades. 7) La Asociación formulará, ejecutará, brindará supervisión, evaluación y asesoría a los programas y proyectos que se ejecuten en Nicaragua relacionados a nuestros fines y objetivos. 8) La Asociación mantendrá una cultura de información pública y abierta a la sociedad civil y en especial a los beneficiarios y organismos fuentes financieros, a través de una gestión eficiente, eficaz y transparente en el manejo de los recursos humanos, técnicos, económicos y financieros. 9) Se hará todo lo necesario y realizar las gestiones que sean pertinentes para trasladar a Nicaragua tecnología, diseños, afiches, películas, videos, materiales fotostáticos, fílmicos, ente otros para mejorar el turismo de montaña, eco turismo, entre otros. 10) La Asociación promoverá alianzas con centros de rehabilitación, de terapia y fisioterapia tomando en cuenta el paisaje, zonas, relieve, clima, hidrografía para obtener relajación y mejorar su salud mental en personas que así lo ameriten. 11) Propiciar la facilitación de canales de información en coordinación con los entes gubernamentales, la alcaldía y autoridades indígenas. 12) Cualquier otro objetivo y actividad licita en pro de sensibilidad social en palear, reducir la pobreza y problemas de los nicaragüenses y que tengan un mejor nivel de vida.

Adjunto al presente las copias de ley correspondiente así como propuesta de Proyecto de Decreto y solicitud debidamente firmada por el Presidente de Dicha Asociación.

Atentamente.
MARIO VALLE
Diputado


A continuación damos lectura a la lista de Presentaciones de Personerías Jurídicas.

4.2 ASOCIACIÓN FÚNEBRE SANTÍSIMA TRINIDAD.

4.3 ASOCIACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS JURÍDICOS, CIEJ.

4.4 ASOCIACIÓN “CENTRO COSECHA DE NICARAGUA” “CENTRO COSECHA”.

4.5 ASOCIACIÓN CENTRO REGIONAL DE INTERACCIÓN SOCIOECONÓMICA “URBANO RURAL” “(“CENTRO-CRIAS”).

4.6 ASOCIACIÓN “RED NICARAGÜENSE FORESTAL SOSTENIBLE”, “JAGWOOD+NICARAGUA”.

4.7 ASOCIACIÓN DE MIEMBROS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE MASAYA Y SUS MUNICIPIOS, (ASODEMA).

4.8 “ASOCIACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR NUEVAS ESPERANZAS”, “APAIMNE”.

4.9 ASOCIACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES, PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE BILWI – RAAN, ASHORDES.

4.10 ASOCIACIÓN “MINISTERIO LOGOS RHEMA” (M.L.R.).

4.11 ASOCIACIÓN IGLESIAS FAMILIAR BAUTISTA JESÚS TODOPODEROSO. (IFABAJETO).

4.12 ASOCIACIÓN CRISTIANA MINISTERIO SILOE, ACMISI.

4.13 “ASOCIACIÓN CÍVICA POR LA DEMOCRACIA”, “ACD”.

4.14 “ASOCIACIÓN DE PASTORES JEHOVÁ NISSE”. (ASOPAS).

4.15 ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO Y DESARROLLO RURAL APRODER.

4.16 ASOCIACIÓN IGLESIA DE CRISTO EN NICARAGUA, CENTRO AMÉRICA.

4.17 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL ROSA DE SARÓN.

4.18 ASOCIACIÓN INSTITUTO DE CAPACITACIÓN TEOLÓGICA E INTEGRAL DOCTOR JUAN HUSS, INSTITUTO DOCTOR JUAN HUSS.

4.19 ASOCIACIÓN MOVIMIENTO FUERZA DEMOCRÁTICA NICARAGÜENSE (FDN) – RESISTENCIA NICARAGÜENSE (RN). FDN-RN.

4.20 ASOCIACIÓN MOVIMIENTO DE DESEMPLEADO DE NICARAGUA “POR LA PAZ” “MODENIC”.

4.21 “ASOCIACIÓN IGLESIA EJÉRCITO DE DIOS”.

4.22 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ARTES MARCIALES MIXTAS, “ANDAMM”.

4.23 ASOCIACIÓN DE AYUDA MÚLTIPLE, A.A.M.

4.24 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO CLAMA A VOZ EN CUELLO (AMIVEC).

4.25 “ASOCIACIÓN CATALANA NICARAGÜENSE DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD. (ACNAS).

4.26 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL APOSTÓLICA “UNCIÓN PROFÉTICA” (A.I.A.U.P.).

4.27 ASOCIACIÓN IGLESIA BAUTISTA FUNDAMENTALISTA INDEPENDIENTE EBENEZER, (A.I.B.F.I.E.).

4.28 ASOCIACIÓN DEPORTIVA DE: CAZA, TIRO Y PESCA DIRIANGÉN, “CLUB DIRIANGÉN”.

4.29 “ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL TABERNÁCULO DE ADORACIÓN FAMILIAR”. (TAF).

4.30 ASOCIACIÓN DE MILITARES EN RETIRO DE LA MARINA DE GUERRA SANDINISTA, FUERZA NAVAL DEL EJÉRCITO NACIONAL (AMRMGS-FN).

4.31 ASOCIACIÓN DE AUTOSUFICIENCIA Y DESARROLLO DE NICARAGUA, “ASADE NICARAGUA”.

4.32 “ASOCIACIÓN COMUNITARIA SOLUCIONES” ACS.

4.33 “ASOCIACIÓN MINISTERIO CAMPAMENTO Y LLENURA DEL ESPÍRITU SANTO” (AMICAMLLES).

4.34 ASOCIACIÓN DE APOYO A GRUPOS VULNERABLES DE SANTA MARÍA DE PANTASMA”.

4.35 “ASOCIACIÓN DE KOREANOS”, “ASOKOREA”.

4.36 ASOCIACIÓN “CENTRO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES”, CPECV.

4.37 ASOCIACIÓN COLEGIO BAUTISTA DE MASATEPE (COBAUT).

4.38 ASOCIACIÓN “PERSONAS UNIDAS EN EL DOLOR Y LA ESPERANZA” (PUDE).

4.39 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEFROLOGÍA”, (ANINEF).

4.40 “ASOCIACIÓN POBLADORES DE POSINTEPE” “APOSINTEPE”.

4.41 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO LA GLORIA DE JEHOVÁ. (MINELAGLOJE).

4.42 ASOCIACIÓN “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NEGOCIOS – MANAGUA, NICARAGUA” “BIT – MANAGUA, NICARAGUA en inglés, (THE BUSINES INSTITUTE OF THECNOLOGY – MANAGUA, NICARAGUA).

4.43 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO DE CAZA Y PESCA “LOS HALCONES”.

4.44 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS, MINISTERIOS CENTRO DE RESTAURACIÓN TABERNÁCULO DE LA FE EN NICARAGUA” (A.I.M.C.R.T.F.N.).

4.45 “ASOCIACIÓN JUNTOS CONTIGO NICARAGUA” “AJUCONTNIC”. 4.46 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL MASTER DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE NICARAGUA”, (AMLPNIC).

4.47 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL MASTER DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE MASAYA”, (AMDELEP-MASAYA).

4.48 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS DE DIOS “BALUARTE DE LA VERDAD EN NICARAGUA”

4.49 ASOCIACIÓN PROMOCIÓN Y ACCIÓN EN EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO NICARAGÜENSE, PADICN.

4.50 “ASOCIACIÓN DE DOMINÓ DE BLUEFIELDS”, (ASODOBLUE). 4.51 “ASOCIACIÓN DE DOMINÓ DE CORN ISLAND”, (ADOCORN).

4.52 “ASOCIACIÓN DE DOMINÓ DE LAGUNA DE PERLAS”, (ASODOLAP).

4.53 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE PUERTO MORAZÁN, ADEHMPUMO.

4.54 ASOCIACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN INTEGRAL BARRILETE “CEINBA”.

4.55 ASOCIACIÓN POR LA NATURALEZA, LA HUMANIDAD CON ARMONÍA, TRABAJO Y LIBERTAD, “ANAHUATL”.

4.56 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS CRISTO LA SALVACIÓN. (ADILCA).

4.57 ASOCIACIÓN POR LA LIBERTAD, INTEGRIDAD, EQUIDAD Y DIVERSIDAD EN LOS DERECHOS SEXUALES. “ALIEDS”.

4.58 ASOCIACIÓN IGLESIA APOSTÓLICA OBREROS DE LA VIÑA.

4.59 ASOCIACIÓN DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER “ASOLCCAN”.

4.60 ASOCIACIÓN “MISIÓN CRISTIANA UNIDOS POR AMOR” (MICUNPAM).

4.61 ASOCIACIÓN DE SECRETARIOS JUDICIALES DE ACTUACIONES DE NICARAGUA, “ASEJANIC”.

4.62 “ASOCIACIÓN CLUB ROTARIO DE MATAGALPA”.

4.63 ASOCIACIÓN DE BALONCESTO TRIÁNGULO MINERO A.B.T.M.

4.64 ASOCIACIÓN “PRIMERA ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE JUJITSU Y ARTES MARCIALES”, “JJYAMA”.

4.65 ASOCIACIÓN DE EX BECARIOS BANCAJA AMÉRICA LATINA DE NICARAGUA”, “AEXBAN NICARAGUA”.

4.66 “ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PASTORES UNIDOS DE NICARAGUA” (AIPUN).

4.67 “ASOCIACIÓN CENTRO CRISTIANO AGAPE” (ACCRISA).

4.68 “ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO MI FAMILIA PARA CRISTO” (AMCMFC).

4.69 “ASOCIACIÓN DE MINISTERIO JEHOVÁ ES MI GUERRERO” (AMJG).

4.70 “ASOCIACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS ISAÍAS 35:10 IGLESIA DE SIÓN, M.I.P.L.I.S.

4.71 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MINISTERIO EVANGELÍSTICO PENTECOSTÉS MONTE DE SANTIDAD ZACARÍAS 8:3” “AIMEPS ZAC 8:3”.

4.72 “ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS ARISTA” (A. M. A.).

4.73 “ASOCIACIÓN DE EX MILITARES FUNDADORES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR “COMANDANTE GUERRILLERO SERGIO MENDOZA HIDALGO”, AEXMIFUMIN-CGSMH.

4.74 “ASOCIACIÓN DE PASTORES INTERDENOMINACIONALES TIPITAPA TISMA Y SUS COMARCAS” (APITTIC).

4.75 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS BUENAS NOTICIAS DE NICARAGUA, “ASIEBNN”.

4.76 ASOCIACIÓN CENTRO INTEGRAL PARA LA PROPAGACIÓN DE LA PERMACULTURA, CIPP.

4.77 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTAL GRANADA DE ARTES MARCIALES”, “AGRANMA”.

4.78 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE KUNG FU TRADICIONAL”, (ANKF).

4.79 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTAL ESTELÍ DE ARTES MARCIALES MIXTAS”, “AESMA-ARTS”.

4.80 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTAL CHINANDEGA DE ARTES MARCIALES”, “ADECHMA”.

4.81 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE KUNG FU MIXTO WYN SHU”, “ANKUMSHU”.

4.82 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTAL JINOTEGA DE ARTES MARCIALES Y AFINES”, “AJINOARTS”.

4.83 ASOCIACIÓN PODEROSO DE ISRAEL A LAS NACIONES. (APIAN).

4.84 ASOCIACIÓN MINISTERIO “REY DAVID”. (AMIRD).

4.85 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE EL ROSARIO CARAZO, “CHERC”.

4.86 ASOCIACIÓN “MINISTERIO DE FE ABUNDANTE, (MINFA).

4.87 ASOCIACIÓN MINISTERIAL INTERNACIONAL CRISTIANA “TORRE FUERTE”, (AMICTF).

4.88 “ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL” (ACPRODER).

4.89 ASOCIACIÓN DEL EVANGELIO DEL NUEVO PACTO, ADENP.

4.90 ASOCIACIÓN CENTRO CRISTIANO LINAJE ESCOGIDO, CECRIS.

4.91 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES DE EL CUA, “ADIMCUA”.

4.92 ASOCIACIÓN DE MUJERES RAFAELA HERRERA, (AMURH).

4.93 “ASOCIACIÓN PRO DERECHOS DE LA NIÑEZ DE MADRIZ”, APRODENIM.

4.94 ASOCIACIÓN DARÍO-MOZAR.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

4.95 “ASOCIACIÓN CRISTIANA IGLESIA DE DIOS DE NICARAGUA BETHEL”, ACIBETHEL.

4.96 ASOCIACIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIAS RENAL CRÓNICA EN OCCIDENTE (A.P.I.R.C.O).

4.97 “FUNDACIÓN AMIGOS ECOLÓGICOS CENTROAMERICANOS” (FUNAMECOS).

4.98 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE MANAGUA, (ADESOFTMA).

4.99 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE LEÓN, (ADESOBAL).

4.100 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE ESTELÍ, (ASODESOES).

4.101 “ASOCIACIÓN MANOS UNIDAS PARA NICARAGUA”.

4.102 “ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA NUEVA JERUSALÉN TORRE FUERTE 2 (AMICRINUJETF). 4.103 ASOCIACIÓN MISIÓN INTERNACIONAL DIOS ES FIEL (AMIDEF).

4.104 ASOCIACIÓN TABERNÁCULO O BÍBLICO BAUTISTA “LUZ DE ISRAEL”.

4.105 ASOCIACIÓN DE RESIDENTES DE VISTAS DE ESQUIPULAS (ARVE).

4.106 ASOCIACIÓN PROYECTO FINCA NICARAGUA, PROFINIC.

4.107 “ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS CENTRO DE FE” (A.M.C.F.).

4.108 “ASOCIACIÓN DE MINISTERIO JESUCRISTO PROVEERÁ”. (AMIJSUS).

4.109 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SAN JUAN DE RÍO COCO.

4.110 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTAL DE RIVAS DE ARTES MARCIALES EXTREMAS”, “ASRAMX”.

4.111 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTAL MANAGUA DE ARTES MARCIALES EXTREMAS”, “ANIDMAX”.

4.112 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, DEPARTAMENTO DE CARAZO, “FUNDISMAR”.

4.113 “FUNDACIÓN POR LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y HUMANITARIA DE CENTROAMÉRICA (ISHCA)”.

4.114 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO “SANTIAGO APÓSTOL”, FUDEHUSA.

4.115 CONFEDERACIÓN EVANGÉLICA DE CENTROAMÉRICA, CEDECA.

4.116 FUNDACIÓN FUENTE DE VIDA, (FUNFVIDA).

4.117 FUNDACIÓN COLUMNA SANA, FUNCOLSANA.

4.118 FUNDACIÓN “ALIANZA”.

4.119 FUNDACIÓN “SINCOTEX CARE”.

4.120 FUNDACIÓN VIVE FELIZ.

4.121 FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD INTEGRAL COMUNITARIA.

4.122 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE TRIATLÓN, FENITRIAT.

4.123 “FUNDACIÓN ORLANDO AMADOR NARVÁEZ” (FORA).

4.124 “FUNDACIÓN APOSTÓLICA RÍOS DE DIOS PARA EL DESARROLLO DEL CRISTIANISMO EN NICARAGUA”.

4.125 “FUNDACIÓN DESARROLLO Y CIUDADANÍA”.

4.126 FUNDACIÓN DE PROFESIONALES INFORMÁTICOS DE NICARAGUA, (FUPROIN).

4.127 FUNDACIÓN CRISTIANA AÚN HAY ESPERANZAS “STILL HOPE”.

4.128 “FUNDACIÓN SALEM”. (SALEM).

4.129 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE LEVANTAMIENTO DE PESAS, (FENILEP).

4.130 “FUNDACIÓN AMOR A LA VIDA”.

4.131 FUNDACIÓN HOGAR DE NIÑOS ÁNGELES.

4.132 FUNDACIÓN CRISTIANA CRISTO PARA LA CIUDAD INTERNACIONAL, NICARAGUA (FUNCIPACINIC).”

4.133 FUNDACIÓN AMOR DE AMIGOS.

4.134 FUNDACIÓN MOVIMIENTO CONTRA EL CÁNCER, MOVICÁNCER o MOVICÁNCER – NICARAGUA.

4.135 “FUNDACIÓN DÉJAME INTENTARLO” “DEJÁME INTENTARLO”.

4.136 “FUNDACIÓN RETOS GLOBALES Y ACCIONES LOCALES” (FUNDAGLOBAL).

4.137 FUNDACIÓN CENTROAMERICANA PARA EL DESARROLLO, FUNCDESA.

4.138 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO E INCIDENCIA POLÍTICA”, “FUNDACIÓN CACHORROS”.

4.139 “FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DEPORTIVA DE NICARAGUA, (FUDN).

4.140 “FUNDACIÓN PRO AYUDA A NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES”.

4.141 “FUNDACIÓN PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA” (F.P.C.P.). 4.142 FUNDACIÓN MINISTERIO EL SHOFFAR.

4.143 “FUNDACIÓN INSTITUTO DE OBSERVACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS”. (IDH).

4.144 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE CICLISMO, FNC.

4.145 ASOCIACIÓN DE JÓVENES INDÍGENAS DEL NORTE, “NUMAJÍ.”

4.146 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES CON ENFOQUE DE GÉNERO, ADIDPHAG.

4.147 “ASOCIACIÓN DE MUJERES POR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CONQUISTA (AMUSDESCO).”

4.148 “FUNDACIÓN PUEBLO NUEVO GRACIA ABUNDANTE (BOUNTIFUL GRACE).”

4.149 FUNDACIÓN ECO FAMILIA (ECOFAM).

Hasta aquí la presentación de Personalidades Jurídicas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Continuando con la Orden del Día Nº 1, Tomo III.
Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.1 ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE ESTELÍ (ADJE).

DICTAMEN
Managua, 15 de octubre del 2009.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE ESTELÍ “ADJE”, con domicilio en el Municipio de Estelí, Departamento de Estelí. Presentada por la Diputada Martha Marina González Dávila. En la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día 03 de junio del año dos mil nueve.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo 1) Organizar espacios de reflexión sobre la situación de los jóvenes, elaborar propuestas de solución y diálogo con las autoridades compuestas. 2) Capitalizar el liderazgo juvenil a través de la gestión y ejecución de proyectos en beneficio de la juventud del municipio. 3) Promover actividades culturales, deportivas y de sana recreación entre adolescentes y jóvenes. 4) participar en las acciones de interés social para la adolescencia y la juventud que impulsan otros organismos e instituciones.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente, EDDY CRISTHIAN AVENDAÑO BENAVIDES, Vicepresidente, YUSTIAN FELIPE GARCÍA VELÁSQUEZ, Secretaria, KARLA JUDITH MORENO MORENO, Tesorera, SILVIA DINORA GONZÁLEZ RUGAMA, Vocal, JUAN CARLOS GUZMÁN GUTIÉRREZ, Fiscal, JEYSEL YADIRA ESPINOZA RODRÍGUEZ, Responsables de Divulgación y Propaganda, LUCÍA ESCARLETH RODRÍGUEZ RIVERA.

Los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE ESTELÍ “ADJE”
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


MAXIMINO RODRÍGUEZ ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
PRESIDENTE VICE – PRESIDENTE

VÍCTOR DUARTE VÍCTOR HUGO TINOCO
VICE – PRESIDENTE MIEMBRO

JOSÉ A. MARTÍNEZ CARLOS GADEA
MIEMBRO MIEMBRO

SALVADOR TALAVERA A. GUILLERMO OSORNO M.
MIEMBRO MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces pasamos a la discusión en lo general del Dictamen de Personería Jurídica.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la

5.1 ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE ESTELÍ, “ADJE”.

5.2 ASOCIACIÓN “MISIÓN COMUNIDAD CRISTIANA”, (M.C.C).

5.3 ASOCIACIÓN “MINISTERIO UNIDOS EN AMOR, (M.U.A).

5.4 “ASOCIACIÓN IGLESIA MISIONERA JOSUÉ 1:9”.

5.5 “ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL APOSTÓLICO PROFÉTICO JESUCRISTO ES LA FUENTE DE SALVACIÓN”.

5.6 ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y PRODUCTORES DE PALACAGÜINA.

5.7 ASOCIACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL DE SECTORES EN CRISIS.

5.8 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE VEGETALEROS, “ANIVEG”.

5.9 ASOCIACIÓN DE VETERANOS Y PRODUCTORES DE LAS MINAS, (ASOCVEPROMIN).

5.10 ASOCIACIÓN DE BALONCESTO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO SUR, ABRAAS.

5.11 ASOCIACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, INTIPACHAMAMA.

5.12 “ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA PENÍNSULA DE COSIGÜINA” “ACODEPEC”.

5.13 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS PENTECOSTÉS “GRANDEZA DEL ESPÍRITU SANTO”.

5.14 ASOCIACIÓN MINISTERIO MISIONERO DE PROFECÍA, LIBERACIÓN, SANIDAD Y CONSEJERÍA ESPIRITUAL.

5.15 ASOCIACIÓN MINISTERIO MISIONERO EVANGELÍSTICO ENCIENDE UNA LUZ (A.M.M.E.E.L).

5.16 ASOCIACIÓN MINISTERIO CASA DE DIOS PUERTA DEL CIELO (PUERTA DEL CIELO).

5.17 “ASOCIACIÓN DE ATLETAS MASTERS DE NICARAGUA”, (ASAMANIC).

5.18 ASOCIACIÓN JUVENTUD OBRERA CRISTIANA NICARAGÜENSE, JOC-NICARAGÜENSE.

5.19 ASOCIACIÓN “CLUB ACADEMIA DE AJEDREZ JULIO RAMÍREZ DE ARELLANO”, ACADEMIA DE AJEDREZ JULIO RAMÍREZ DE ARELLANO”.

5.20 “ASOCIACIÓN WANKI KIAMKA RAYA”, “AWAKIRA”.

5.21 “ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE TEUSTEPE”, “ASOGATE”.

5.22 “ASOCIACIÓN DE ARTISTAS CULTURALES DE TICUANTEPE, (ARCUTIC).

5.23 ASOCIACIÓN CRISTIANA CASA DE DIOS PUERTA DEL CIELO (ASOCRICPE).

5.24 “ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO DE RESTAURACIÓN FAMILIAR MONTE SINAÍ. (SINAI).

5.25 “ASOCIACIÓN RED MUNICIPAL DE JÓVENES DE NUEVA GUINEA” “RMJ-NG”.

5.26 ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA “CORAZONES ABIERTO/ “OPEN HEARTS” MCCA/OH.

5.27 ASOCIACIÓN AXAYACATL MADRE TIERRA, AMT.

5.28 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL APOSTÓLICO PENTECOSTÉS IMPACTO DE DIOS, M.I.A.P.I.D.

5.29 ASOCIACIÓN CRISTIANA OPORTUNIDAD DE MISIONES TRANSFORMADORAS (OMMT).

5.30 ASOCIACIÓN MINISTERIO DE IGLESIAS CASA DE DIOS.

5.31 ASOCIACIÓN CENTROS DE ESPERANZA MISIÓN INTERNACIONAL, ASOCIACIÓN CENTER OF HOPE MISSIONS INTERNACIONAL “CENTROS DE ESPERANZA M.I.”

5.32 “ASOCIACIÓN CRISTIANA PENTECOSTÉS PASTOREANDO ALMAS PARA JESUCRISTO (ACPAJTO).

5.33 ASOCIACIÓN DAMASCO, MISIONES DEL EVANGELIO COMPLETO (DAMEC).

5.34 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES DE NICARAGUA (APRIN).

5.35 ASOCIACIÓN DE RANCHEROS Y RAMADEROS DE CORINTO PASO CABALLO (ARCPC).

5.36 “ASOCIACIÓN DE CONSULTORES DE NICARAGUA PARA LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA” “ACONMIPYME”.

5.37 “ASOCIACIÓN ESPERANZA NICARAGUA”.

5.37 “ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO CHOROTEGA” “ADC CHOROTEGA”.

5.38 “ASOCIACIÓN MINISTERIO PROFÉTICO Y APOSTÓLICO MONTE HOREB, MPAMH.

5.39 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SIMÓN BOLÍVAR (ADESSIBO).

5.40 “ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO DE CAZA Y PESCA “CARLOS ARGÜELLO GUERRA” “IN MEMORIAM”.

5.41 “ASOCIACIÓN CIVIL DE DESMOVILIZADOS DE CAMOAPA” (ACDECA).

5.42 ASOCIACIÓN FORO NACIONAL DE RECICLAJE, (FONARE).

5.43 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL EQUIPO DE FUTBOL XILOTEPELT FC” “XILOTEPELT FC”.

5.44 ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DE SAN JORGE (AJUSANJ).

5.45 ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL ÁREA COMERCIAL DE RANCHO SANTANA.

5.46 ASOCIACIÓN “IGLESIA EVANGELIO DE CRISTO DE NICARAGUA”, “IECN”.

5.47 ASOCIACIÓN SOCIAL DE AYUDA MUTUA DE SAN RAFAEL DEL SUR, (ASAM S.R.S).

5.48 ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y PRODUCTORES UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE, (RAAN).

5.49 ASOCIACIÓN NACIONAL DE GANADEROS Y PRODUCTORES “ALBERTO SALAZAR BLANCO”.

5.50 “ASOCIACIÓN EL REMANENTE FIEL”. (AFER).

5.51 ASOCIACIÓN “IGLESIA VICTORIA Y SALVACIÓN”.

5.52 “ASOCIACIÓN JOVEN SIGLO XXI, “JOVEN SIGLO XXI”.

5.53 ASOCIACIÓN PRO LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN NICARAGUA, DOCTORA JUANA MELBA OCAMPO VEGA, “APROLUCC”.

5.54 ASOCIACIÓN MINISTERIO CASA DE DIOS CRISTO EL REY.

5.55 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA URBANA EN NICARAGUA (ASDAUNIC).

5.56 “ASOCIACIÓN JUVENTUD SOLIDARIA INTERNACIONAL”, “JSI”.

5.57 “ASOCIACIÓN CASAS DE LA ESPERANZA”, “ACE”.
5.58 ASOCIACIÓN MUJERES ORGANIZADAS EMPRENDEDORAS DE ESTELÍ, (MOES).

5.59 “ASOCIACIÓN RED DEL CAFÉ LAS SEGOVIAS”, “RED DEL CAFÉ LAS SEGOVIAS”.

5.60 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y OTROS, “ADECOPEMEPRO”.

5.61 (ASOCIACIÓN VISIÓN HUMANA DE NICARAGUA) AVIHUNIC.

5.62 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS MINISTERIO JESUCRISTO REY DE REYES-(ASOIJERR).

5.63 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN DE NICARAGUA ASOCIACIÓN “ADIEN”.

5.64 ASOCIACIÓN CLUB BARCELONA NICARAGUA (PEÑA BARCANICA).

5.65 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE REMO”, (ANIREMO).

5.66 “ASOCIACIÓN DE REMO DE MATEARE”, (ASREMAT).

5.67 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE REMO DE GRANADA”, (ASREGRA).

5.68 ASOCIACIÓN “MASAYA EN ACCIÓN SOCIAL”, (MAS).

5.69 ASOCIACIÓN MOVIMIENTO DE EDUCADORAS Y EDUCADORES DE PREESCOLARES COMUNITARIOS DE ESTELÍ, (MOVEDUPCE).

5.70 FUNDACIÓN MARIJN, (FUNMARIJN).

5.71 FUNDACIÓN CONTRA EL CÁNCER Y EL SIDA (FUNCASID).

5.72 FUNDACIÓN MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA VIDA ANIMAL Y DERIVADOS, (FUNDACIÓN MUVIDA).

5.73 “FUNDACIÓN CRISTIANA NIÑOS PARA CRISTO” o en inglés se puede decir CHILDREN TO CRHIST, o simplemente se utilizarán las siglas “FUCNIPAC”.

5.74 FUNDACIÓN PARA LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL DE LOS MILITARES RETIRADOS DEL E.P.S.- NICARAGUA, (FASIMIR, EPS-NICARAGUA).

5.75 “FUNDACIÓN CRISTIANA SAMARIA” (FUNCRISSA).

5.76 FUNDACIÓN CRISTIANA MÁS QUE VENCEDORES.

5.77 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA SANTO DOMINGO” “FUDENSAD”.

5.78 FUNDACIÓN SOCIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, (FUSDEPMA).

5.79 “FUNDACIÓN CRISTIANA CUENTA CONMIGO”.

5.80 FUNDACIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL, (F.U.D.E.M).

5.81 FUNDACIÓN AMIGOS EN ACCIÓN EN NICARAGUA.

5.82 “FUNDACIÓN ESPERANZA Y VIDA” (FUNEV).

5.83 FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL, (FODI).

5.84 FUNDACIÓN MATAGALPA PARA EL DESARROLLO (FUMATDE).

5.85 FUNDACIÓN VICTORIA COMPAÑÍA CERVECERA DE NICARAGUA (FUNDACIÓN VICTORIA).

5.86 FUNDACIÓN ABEJA DEL SABER DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN-NICARAGUA, “FUNDACIÓN ABEJA”.

5.87 FUNDACIÓN “ECO”.

5.88 FUNDACIÓN SOLIDARIDAD PARA EL DESARROLLO MUNDIAL, (SOLIDES MUNDIAL).

5.89 “FUNDACIÓN VILLA MAR”.- (FUNVIMAR).

5.90 FUNDACIÓN MINISTERIO RETORNO DE CRISTO. (MIRETO).

5.91 FUNDACIÓN CENTRO CRISTIANO DE ALABANZA Y RESTAURACIÓN FAMILIAR. (CCARF).

5.92 FUNDACIÓN CRISTIANA DE AYUDA ESPIRITUAL Y DESARROLLO SOCIAL (CAEDS).

5.93 FUNDACIÓN DE MÚLTIPLES OBRAS SOCIALES (FUNMOS).

5.94 “FUNDACIÓN DE CAPELLANES Y PASTORES UNIDOS POR EL REINO” (FUNCAPUR).

5.95 “FUNDACIÓN MINISTERIO CRISTIANO PORTAL DE JESÚS DE NAZARETH” (MCPJN).

5.96 FUNDACIÓN MANOS Y PIES.

5.97 FUNDACIÓN ANGELUS.

5.98 “FUNDACIÓN MINISTERIO DE ANTIOQUÍA” (FAM).

5.100 ASOCIACIÓN CRISTIANA “MINISTERIO EL RENUEVO MESIÁNICO” “ACRIMERME”.

5.101 ASOCIACIÓN DE JÓVENES POR LA CULTURA ANCESTRAL ESMERALDA ARCE (ASOCANER).

5.102 ASOCIACIÓN FORESTAL DE OCCIDENTE DE NICARAGUA, (AFOCNIC).

5.103 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RETIRADOS DEL EJÉRCITO, SERVICIO MILITAR, MILICIAS POPULARES, Y RESERVAS, “ADRESMIRE”

5.104 ASOCIACIÓN MISIÓN MUNDIAL “ADONAI JIREH”.

5.105 ASOCIACIÓN MISIONERA BETHEL DE NICARAGUA.-

5.106 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE CARAZO, “FUNDISCA”.

Todas sin fines de lucro, de duración noventa y nueve años y con domicilio en el Municipio de Estelí, Departamento de Estelí.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los Presidentes de la Federación Médica Centroamericana que permanecerán en Nicaragua por dos días en un encuentro médico, y que están aquí presentes en la Asamblea Nacional.

Pasamos a la discusión del artículo 1.

A la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1 y con él se aprueban todas las Personerías Jurídicas que fueron leídas por el Tercer Secretario.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 La ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE ESTELÍ “ADJE”. Estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba el Dictamen y todas las Personerías Jurídicas leídas por el Tercer Secretario.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en la misma Orden del Día Nº 1, Tomo I, Punto 2.94, LEY QUE DECLARA Y DEFINE EL SISTEMA DE LOS CAYOS PERLAS COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE.
Managua, 14 de Diciembre de 2009.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de la “LEY QUE DECLARA Y DEFINE EL SISTEMA DE LOS CAYOS PERLAS COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE” para que se le conceda el trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

La presente iniciativa de “LEY QUE DECLARA Y DEFINE EL SISTEMA DE LOS CAYOS PERLAS COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE”, obedece a la necesidad urgente de proteger y conservar los ecosistemas marinos costeros, comprendidos dentro de los archipiélagos de los Cayos Perlas, ubicados en la parte sur de la Región Caribe de Nicaragua.

El Caribe nicaragüense es una región pluricultural, plurilingüe donde conviven diversas culturales, como son los pueblos indígenas, Miskitus, Sumos Mayangnas, y Rama, comunidades afrodescendientes Kriol y Garífuna, y comunidades Mestizas. Esto hace del Caribe una de las zonas más ricas en materia de diversidad e identidad cultural.

Ubicación de los Cayos Perlas:

Los Cayos Perlas se encuentran localizadas en el mar Caribe nicaragüense, frente al litoral marino costeros de la bahía de Laguna de Perlas, entre Punta de Perlas y las comunidades de Set Net Point y Tasbapauni, comprendiendo una superficie marino insultar de 32,000 ha. Aproximadamente, delimitadas por las coordenadas geográficas siguientes:

No.Latitud NorteLongitud Oeste
112º 30´ 00”33º 16´ 55”
212º 30´ 00”83º 16´ 55”
312º 22´ 31”83º 16´ 49”
412º 22´ 23”83º 29´ 80”

Mapa
Archipiélago de los Cayos Perlas ubicado frente a Laguna de Perlas en la Región Autónoma del Atlántico Sur. Nicaragua.

Descripción de los Cayos Perlas:

El área está conformada por dieciocho cayos: Baboon, Askill, Seal, Savanna, Esperanza, Black Mangrove, Bottom Tawira, Buttonwood, Columnilla, Crawl, Lime, Maroon, Vincent, Waterm King I, King II, Rocky Boar y Wild Cañe.

Estos cayos comprenden treinta y cinco unidades físicas, sumergidos y emergidos, dispersos en agua marina poco profundas y de substrato eminentemente calcáreo que permite el reflejo azul celeste del cielo, dándole a sus aguas esa belleza característica y especial coloración.

Este sistema insular coralino está asociado a la barra de Laguna de Perlas comprendiendo de este todo el litoral marino costero desde Punta de Perla (Parakeet Point), hasta punta Set Net Point, incluyendo la comunidad de Set Net Point.

Esta franja marino costera es de aproximadamente 09 kilómetros de longitud y 250 metros de ancho a excepción de la porción correspondiente a la comunidad de Set Net Point que es de 500 metros aproximadamente, este margen paralela a los cayos es baja y está surcada por el río Set Net Crek, el cual constituye uno de los cuerpos de agua centrales que dan las condiciones inundables que caracteriza a esta porción de la barra de Laguna de Perlas en tierra firme.

Estos cayos presentan un valor ecológico para la reproducción de la tortuga marina que pasan toda su vida en los ambientes acuáticos, arribando a las playas de anidación cada cuatro años para su reproducción. Las tortugas viven entre hábitats de arrecifes coralinos, pastos marinos, arrecifes rocosos, alrededor de islas, islotes, cayos y en las columnas de agua epipelágica de los mares y océanos.

Alteración y Destrucción de los ecosistemas costeros y Playas de Anidación en la Costa Caribe de Nicaragua

Históricamente la línea costera del Caribe nicaragüense y Cayos Costeros se encontraba poco o nada desarrollada, en los últimos diez años las actividades ejecutadas por el ser humano han ido a un ritmo muy acelerado y actuando al margen de las regulaciones ambientales. Se ha identificado las presiones de actividad ilícita en el tráfico de estupefacientes, compañías pesqueras, construcciones ilegales, apropiación ilícita de los cayos y presión del sector pesquero artesanal que se dedica al acopio.

El crecimiento y presión hacia los cayos se ha manifestado principalmente a los alrededores de Cayos Miskitos, Perlas y otros cayos a lo largo de la costa (e. g. Cayos Seal, Tyra, Mano of War y Kings). Estos sitios previamente aislados han incrementado ahora los niveles de drenaje sin tratamiento, desarrollo no controlado tal como estructuras semipermanentes en cayos muy pequeños, incremento en el tráfico de botes, niveles elevados de contaminación marina, incluyendo aceites usados de barcos y compresores, diesel y combustible, plásticos, latas y otra basura (Lagueux, 1998c; Lagueux et al; 2003).

Desde el año 2000, habitantes no locales de algunos de los Cayos Perlas han construido muelles, casas, pozos y tanques sépticos en o muy cerca de las playas de anidación de la Tortuga Carey. La construcción frecuentemente ha ocurrido durante la temporada de anidación y emergencia de crías, resultando en perturbación de las hembras durante el proceso de anidación, y una mayor mortalidad de hembras anidadoras y sus huevos.

El incremento de la presencia humana trae consigo otros cambios como tala de la vegetación, uso regular y frecuente de luces artificiales, y la presencia de perros.

El impacto de estas actividades relacionadas con el desarrollo sobre las tortugas marinas se describe a continuación:


Peligrosos Identificados:

Los siguientes peligros fueron identificados por PAANIC (1993), Ryan (1992) y Jameson (1996):

El Uso de los Recursos Marinos en los Cayos Perlas:

Ancestralmente los Cayos Perlas constituirán sitios para pernoctar y de resguardo durante las épocas de fuertes vientos y huracanes que impedían la navegación. Hoy día el archipiélago de los Cayos Perlas se ha convertido en la zona de pesca comercial de langosta, actividad que ha pasado de la pesca de subsistencia a comercial aumentando el esfuerzo pesquero con el pasar de los años y el aumento de la población local y la demanda de los recursos en el mercado.

Según el informe de Nelson M. Ehrhardt 2005, la población masculina, que impacta directamente al acceso de empleos en la pesca, en la región del Caribe nicaragüense es de quince años y tienen una frecuencia de dos giras por mes con permanencia de entre 10 y 14 días por jornadas de pesca. Dedicándose a la captura de camarón, escama, tortuga y langosta.

El pescador de langosta por medio del buceo y por nasa o trampa por cultura casi nunca se dedica a otras actividades, no obstante cuando lo hace porcentualmente dedica entre un 14 y 15% a la pesca de escama, entre un 0.7 y 3.4% a la pesca de chacalín y hasta un 0.65% a la captura de tortugas. Según se menciona en el informe del doctor Nelson M. Ehrhardt, 2005.
Beneficios y Potencialidades Identificadas en los Cayos Perlas: Arrecifes Coralinos
Pastos marinos

Manglares:

Cayos:
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de “LEY QUE DECLARA Y DEFINE EL SISTEMA DE LOS CAYOS PERLAS COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE” para que se le dé el trámite de Ley correspondiente.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos siempre con la Orden del Día, Nº 1 Tomo II.

Punto 3.34 LEY DE VENTA SOCIAL DE MEDICAMENTOS.

Le pedimos a la Vicepresidenta de la Comisión de Salud y Seguridad Social diputada Iris Montenegro, la lectura del mismo.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Managua, 23 de septiembre de 2009.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Sr. Presidente.

La Comisión de Salud y Seguridad Social, ha estudiado con detenimiento el PROYECTO DE LEY DE VENTA SOCIAL DE MEDICAMENTOS (VSM), que le fuere remitido para su respectivo dictamen.

La Venta Social de Medicamentos surge como una respuesta de la sociedad civil frente a la crisis de los años noventa, cuando el Ministerio de Salud (MINSA) disminuyó considerablemente su capacidad de ofrecer medicamentos esenciales a la población, y pasó a ser uno de los 30 países del mundo, con un Presupuesto Estatal de los más bajos para la compra de medicamento (inferior a dos dólares por habitantes). Cuando fue presentado el proyecto, se calculaba que aproximadamente el 40% de la población no tenía acceso a medicamentos esenciales, a esto se le suman los altos precios de las medicinas en las farmacias privadas, y los altos costos en que incurren los ciudadanos al tener que viajar en busca de solución a su problema de salud personal o familiar.

La Venta Social de Medicamentos asegura a apersonas de escasos recursos el acceder a medicamentos seguros, de calidad y a precios accesibles, ya que la compra la puede hacer cualquier habitante de pocos recursos y son el complemento de vital importancia de aquellas unidades de salud del MINSA, ubicadas en poblaciones con difícil acceso geográfico y poco poder adquisitivo.

Existen actualmente alrededor de 600 V.S.M. ubicadas en los 17 departamentos del país, con presencia en 135 municipios y 1,732 comunidades, y beneficiando a aproximadamente 800 mil personas.

Estos establecimientos están acompañados de un programa de control de calidad, tanto de los productos que se ofertan como del personal despachador, el cual puede ejercer su función, de dispensar entre 50 y 150 medicamentos esenciales, que corresponden al listado del MINSA. Este personal se le capacita en el manejo de medicamentos y en la promoción del uso racional de los mismos.

Cabe señalar que la V.S.M. nunca ha puesto en peligro a la farmacia privada, como lo afirmó en su momento, el Colegio Farmacéutico de Nicaragua, argumentando que: “la V.S.M viene a ser una competencia desleal, debido a que abarata los costos de los medicamentos hasta en un 60% convirtiéndose en una lesión para el gremio farmacéutico”. Pero no es correcto, ya que la Coordinadora Interinstitucional de Medicamentos Esenciales (COIME), es del criterio que la V.S.M no puede ser considerada una competencia desleal, dado que estos expendios no operan con fines de lucro.

Los V.S.M no venden medicamentos por vender, sino llevar los medicamentos donde lo necesitan y a precios módulos. No se puede competir ante 5 mil productos promedio que ofrece una farmacia privada en Managua, mientras que la V.S.M, sólo ofrece 150 productos, de los cuales 100 medicamentos y 50 son materiales de reposición periódica y ubicada en zonas rurales y urbanas de población, con poco poder adquisitivo.

La figura de Venta Social de Medicamentos no existe en nuestra legislación, y de manera específica en la Ley de Medicamentos y Farmacias (No. 292), es decir hay un vacío que deja en el ejercicio de hecho y sin control de la autoridad rectora y competente (MINSA), el ejercicio de esta función.

Ante esta situación, la Comisión a través del proceso de consulta con todos los representantes gubernamentales y no gubernamentales, tomó en cuenta los resultados y mejoró el proyecto original, principalmente en los aspectos relacionados a:

La Comisión considera que el presente Proyecto de Ley, está acorde con la Constitución Política en sus artículos 59, 105, donde se establece que los nicaragüenses tienen derecho a la salud y acceso a los medicamentos gratuitos, y con la Ley 292 “Ley de Medicamentos y Farmacia”, en sus artículos 54, 60, inciso c; el 67, 69, establecen las condiciones de regente y en el reglamento de la misma Ley en su artículo 54, 60, donde se confirma el estatus de farmacéuticos; es conforme a la Ley No. 423, Ley General de Salud, y su reglamento y Reformas Vigentes; Ley No. 182 Ley de Defensa de los Consumidores y su reglamento; Ley No. 323 Ley de Contrataciones de Estado.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Salud y Seguridad Social Dictamina Favorablemente el presente Proyecto de Ley de Venta Social de Medicamentos, dado a que no se opone a la Constitución Política, a las leyes nacionales, ni a los Derechos y Tratados Internacionales y de acuerdo con los artículos 99, 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo se adjunta el texto del proyecto de ley dictaminado, con las modificaciones incorporadas.
DICTAMEN

La Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional, se reunió el día veintiuno de septiembre del año dos mil nueve, en el local de su oficina con el objetivo de proceder a Dictaminar el Proyecto de Ley de Venta Social de Medicamentos, el que fue remitido a esta comisión el día veintisiete de septiembre del año dos mil seis, por Secretaría de esta Asamblea Nacional, para su correspondiente Dictamen. Este Proyecto de Ley fue presentado por el señor Presidente de la República de Nicaragua, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
CONSULTAS Y RESULTADOS

La Comisión procedió a lo inmediato a realizar las consultas sobre este Proyecto de Ley, se giraron las respectivas invitaciones a las organizaciones involucradas, siendo estas representadas por: el Dr. Guillermo José González, acompañado por el Dr. Roberto Zapata, el Dr. José Blandón, la Lic. María Rosales, la Lic. Lucía Murillo, en representación del Ministerio de Salud (MINSA). El Lic. Erling Rugada, el Lic. Ewin Novoa Martínez, el Lic. José Francisco Ocón, El Dr. Lenín Aráuz, el Dr. Ediberto Mendoza, el Dr. Carlos Fuentes M. el Dr. Francisco R. Gutiérrez representantes de la Coordinadora Interinstitucional de Medicamentos Esenciales (COIME). El Lic. Horacio Brenes, el Lic. César Bendaña, el Lic. Eduardo N. Rodríguez, el Lic. Tiaro Peralta López, el Lic. Neón Bendaña representantes del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). El Lic. Luis Ángel Téllez, el Lic. Soraya Espinoza, el Lic. Norla Massiel Martínez, el Lic. Sabina Herrera, el Lic. Roberto Lacayo, el Lic. Roberto Miranda, el Lic. Gustavo Martínez, la Lic. Azucena Montenegro, la Dra. Mercedes Torres, la Lic. Julia Serrato representando a la Junta Directiva del Colegio Farmacéutico de Nicaragua. La Sra. Flor de María Mairena Obando, el Sr. Alejandro García representando a AFASSA. El Sr. Alberto Lacayo Argüello, el Sr. Javier Álvarez Zamora, el Sr. Danilo Gabuardi, la Sra. María Luisa Aguilar, la Sra. Verónica Matus, el Sr. Felipe Gurdián Rocha representantes del A.F.M.N. El Dr. Jaime Bengoechea, la Ing. Claudi Valenti, el Lic. Roberto Solórzano, el Lic. Martín Escobar, el Lic. Marvin Escobar representantes del I.F.N.

El Dr. Guillermo José González, Vice ministro de salud.

Manifestó estar de acuerdo con el presente Proyecto de Ley, debido a que éste no provocaría una competencia desleal con las farmacias ya establecidas en el país. Él soporta esta opinión en el hecho de que el objetivo de esta Ley consiste en llevar los medicamentos a la población más necesaria mediante los puestos de venta; de esta forma la población más necesitada buscará como acceder a ellos y adquirirlos más barato y de buena calidad.

Agrega que, las personas jurídicas y naturales podrán tener puestos de ventas, los que una vez autorizadas entran a la compra de medicinas con las distribuidoras; podemos apreciar la ausencia de cualquier competencia desleal ya que las farmacias disponen de cinco mil (5,000) productos y las V.S.M. sólo 150 productos, de los cuales 100 son medicamentos y 50 son materiales de reposición periódica, además las V.S.M. las encuentran en los lugares más lejanos, como en las zonas rurales del país, mientras que las farmacias están ubicadas en zonas urbanas donde residen las clases medias y altas.

El exponente sostiene que la Ley de Farmacia abre las puertas a este Proyecto de Ley y facilita su aprobación, por lo que solicita su aprobación, debido a que de esta forma se le ayuda a la población para que accese al medicamento.

El Dr. José Blando.

Sostiene la misma tesis del señor vice-ministro de salud Guillermo González, que debe existir una Ley que regule la V.S.M. de esta forma se ayuda al necesitado, para que éste pueda acceder al medicamento a precios bajo.

La Coordinadora Interinstitucional de Medicamentos Esenciales (COIME)

COIME es un espacio de coordinación abierta que aglutina en una sola red nacional a organismos y redes cuyas actividades se centran en uno o más aspectos del uso del medicamento. Sostienen que el presente proyecto de ley es una alternativa para ampliar el acceso a los medicamentos esenciales, para la población en áreas rurales y urbanas pobres.

La falta de medicamento es un problema para la salud que repercute en la población pobre, se estima que un 55% según el MINSA no tiene acceso a los medicamentos esenciales.

El COIME desde hace 10 años viene desarrollando las V.S.M y que beneficia a unas 600 mil personas. En otros países se han dado las V.S.M. exitosamente como Honduras, Perú y Bolivia.

Que se debe facilitar dentro de un plan nacional de salud el desarrollo de las V.S.M. sin fines de lucro con el objetivo que permita complementar la oferta de medicamentos disponibles y accesibles a la población por lo que ellos se unen al proyecto de ley radicado en la Asamblea Nacional.

Que están de acuerdo con el presente proyecto de ley, debido a que en Nicaragua, no existe un marco jurídico para la V.S.M. y sin una legislación apropiada no podría existir ninguna V.S.M. EL MINSA por medio de su plan nacional de salud 2004-2015, facilita el desarrollo de las redes de venta social de medicamentos pro medio de las personas jurídicas y naturales sin fines de lucro.

Recordemos que el MINSA tiene un presupuesto limitado, por lo que no puede satisfacer las necesidades de la población en materia de medicina, existen estudios nacionales e internacionales que siguieren que la V.S.M es una alternativa con mejor probabilidad de contribuir al acceso a medicamentos esenciales, mientras mejora la economía de Nicaragua y la del seguro social.

Las V.S.M. vienen a complementar los esfuerzos del Ministerio de Salud para garantizar medicamentos esenciales a la población. Las comunidades beneficiadas se organizan mediante comité y reciben el apoyo de los organismos locales o internacionales para un stock inicial de medicamentos comparadas a laboratorios y distribuidoras en Nicaragua, una capacitación inicial al dispensador, todo debe ser coordinado con la unidad y la dirección del MINSA.

Compareció el Sr. Ministro del MIFIC, Lic. Horacio Brenes.

Expreso lo siguiente: que el presente proyecto de ley es muy importante y está de acuerdo ya que la población más pobre se vería beneficiada con esta ley y van a poder adquirir los medicamentos a un precio bajo y de buena calidad.

EL MINSA deberá autorizar los precios y apoyar a tener una base de costo, además tendrá que regular a los organismos encargados de su venta, sean estas organizaciones gubernamentales o no gubernamentales para hablar de un margen de rentabilidad.

A los productos que venderán los V.S.M. deben dárseles una estrecha vigilancia para no verlos en las canastas del mercado ofreciéndolas a la venta, se debe fortalecer el carácter social de esta ley, es decir, que los medicamentos objeto de esta ley tienen como objetivo de que lleguen a los más necesitados. EL MINSA deberá cooperar para que se cumpla con la finalidad del medicamento, además deber ser un buen producto que tenga como mínimo las calidades estándares establecidas por el MINSA y la Junta Directiva del Colegio Farmacéutico de Nicaragua.

Lic. Roberto Miranda Fiscal:

Que no se opone al proyecto de ley, pero defiende el marco jurídico existente, es decir que la venta de medicina no puede ser ejercida por cualquier persona, debe tener conocimiento personal para realizar tal acto, además existe un reglamento a la Ley 292, por lo cual no tiene lógica alguna, una nueva ley, cuando ya existe una como la Ley 292 y la Ley de Salud.

El medicamento es un producto muy delicado, por lo que la persona que lo vende debe tener capacidad y conocimiento del medicamento que vende, de lo contrario expondría la salud de la población.

Lic. Aura Savino Guerrero, del Colegio Farmacéutico de Nicaragua.

Que es de su conocimiento la falta de capacidad económica para comprar medicamentos para la población, esta ley viene a dar respuesta y está de acuerdo con el Proyecto de Ley.

Lic. Soraya Espinoza, de la Junta Directiva del Colegio Farmacéutica de Nicaragua.

No está contra el Proyecto de Ley, que debe aprobarse dentro del marco de la Ley 292 y de la Ley General del Salud.

Lic. Luis Arana del Colegio Farmacéutico.

Mantiene que debe haber un reglamento.

Lic. Flor de María Mairena, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Farmacéutica de Nicaragua (AFASSA).

No está de acuerdo con el presente Proyecto de Ley, porque tiene a desaparecer a los profesionales de la farmacia, a la vez pone en grave peligro a la población al designarse a personas no idóneas para la venta de medicamentos por falta de preparación. El MINSA no puede vender medicamentos, sino brindar atención al pueblo, a quien le corresponde brindar salud al pueblo es el Estado.

Dr. Alberto Lacayo Argüello de la Junta Directiva de la Asociación Farmacéutica Unidos de Nicaragua (A.F.U.N).

Que está de acuerdo y pide ser tomado en cuenta para optar a una V.S.M. que ya están funcionando, que el dispensador de farmacia tiene que ser titulado, recordemos que la medicina es un producto no manuable, con la salud y la vida no se puede jugar ni exponerse.

Que este proyecto es fundamental que venga hacer de gran utilidad a las personas pobres y que los medicamentos puedan llegar a ellos a precios bajos, pide reformar la Ley 292 en su arto. 60 inciso C.

Lic. María Luisa Aguilar del A.F.U.N.

Está de acuerdo con el presente Proyecto de Ley, pero las farmacias privadas son lesionadas, los dueños de farmacias no son culpables de elaborar el precio de las medicinas, los únicos culpables son los fabricantes de medicinas y el MIFIC quien pone los precios y no regula los precios mínimos, las grandes farmacias a mega farmacias compran en mayor escala obteniendo un 70% de utilidad, que las farmacias sólo sacan un 12% con eso viven, que se debe tratar por igual a todos los privados.

Lic. Javier Álvarez del A.F.U.N.

¿Qué se pretende con este Proyecto de Ley? ¿Cómo se puede manejar?, cuando ya existen las ventas populares en los mercados y en otros lugares, existen unos 600 puestos de venta de medicamentos en toda la República de Nicaragua, que estos programas pueden tener cabida dentro de la farmacia ya establecidas.

Junta Directiva de la Industria Farmacéutica Nacional I.F.M

Dr. Jaime Bengoechea

Que está totalmente de acuerdo con el Proyecto de Ley, que el Estado cumpla con sus obligaciones y que dirija la salud hacia los sectores más necesitados, que todo debe estar encaminado en una ley, así tenemos la Ley de Farmacia, la Ley de Salud, la Ley 323 y la Ley de Consumidores que tratan todas ellas de proteger al consumidor y que adquieran un buen producto a un costo accesible.

Que está consciente que el MINSA compra productos importados, pero también compra productos nacionales para proveer la medicina y ésta pueda llegar al más necesitado. El Estado no puede prestarse a maniobras desleales por que los perjudicaría a ellos.

Dr. Roberto Solórzano (A.F.M.N)

Expresó que el artículo 105 de la Constitución Política manda que las medicinas deben ser gratuitas, en el artículo 59 hay contradicciones, que el proyecto de ley es la venta cuando debe ser gratuita su adquisición, dado por el Estado.

La Asociación Nicaragüense de Productos Farmacéuticos (ANDIPROFA) representado por Eduardo Serrano Presidente indica que:

Que está de acuerdo con el presente Proyecto de Ley, que el medicamento debe ser gratuito como lo establece la Constitución Política, que el presente proyecto de ley debe ser incluyente y no excluyente. Que las donaciones no pueden venderse por que se daría la venta desleal y que los medicamentos deben ser de calidad y eficientes.

Que debe dársele prioridad al farmacéutico titulado y los que están por graduarse, que se evite el monopolio y que se debe comprar los medicamentos a los laboratorios nacionales, sino se cumple con esto se violaría la Constitución Política.

Que los productos farmacéuticos son más baratos en Nicaragua que en el resto de los países centroamericanos, es un 40% más barato, los importadores, laboratorios y distribuidoras nacionales cumplen con los requisitos de calidad en los medicamentos y cumplen con las leyes existentes y pagan sus impuestos.

Que las empresas COIME ya existe el siguiente pasó en legalizarlos por medio del presente proyecto de ley:

La Dra. Socorro Gross Galiano representante de la O.P.S y de la O.M.S. en su carácter expresa:

Que el presente ante Proyecto de Ley de Venta Social de Medicamentos debe ser aprobado, por lo que cree que es una obligación que el Estado tiene con la población nicaragüense para que ésta pueda acceder a los medicamentos, de esta forma se protege a la inmensa mayoría que está compuesta por un pueblo de escasos recursos, de esta forma lo tomamos como un aporte social necesario para la población en mantenerla sana y saludable.

La Dra. Groos Galiano, sostiene que la venta social de medicamentos debe estar al alcance del ciudadano necesitado, que este acceso a los medicamentos es necesario y vital para la salud.

La Organización Panamericana de la Salud O.P.S. y la Organización Mundial de la Salud O.M.S. consideran que el Proyecto de Ley mencionado es bueno, llena los requisitos necesarios para acceder a los medicamentos, todo proceso debe ser vigilado por el Ministerio de Salud, con el objetivo de darle el apoyo necesario y los parámetros que se requieren para que pueda funcionar y llegar a ser ley.

El objetivo de las V.S.M. es que los medicamentos lleguen a las clases más necesitadas a un costo bajo, de esta forma la clase más necesitada pueda acceder a los medicamentos.

En cuanto a la disposición de medicamentos, las V.S.M deben tener los medios para formar sus propios recursos humanos que estarán al frente de las V.S.M estos deberán tener un grado de escolaridad para dar un mejor servicio.

Dra. María Elena Barrios

Que los medicamentos de marca son más caros y los genéricos más baratos. Coincide en todo con la Dra. Socorro Gross Galiano.
ARGUMENTO DE LA COMISIÓN

La venta social de medicamentos surge como una respuesta de la sociedad civil frente a la crisis de los años noventa, cuando el MINSA disminuyó considerablemente su capacidad de ofrecer medicamentos esenciales a la población y pasó a ser uno de los 30 países del mundo con un Presupuesto Estatal más bajo para la compra de medicamento (inferior a dos dólares por habitantes). Más del 40% de la población no tiene acceso a medicamentos, a esto se le suman los altos precios de las medicinas en las farmacias privadas y los altos costos en que incurren los ciudadanos al tener que viajar en busca de la solución a su problema de salud personal o familiar.

A todo esto se le agrega, la costumbre de la automedicación con dosis y duración inadecuadas, que si no está acompañada de una educación sobre el consumo racional de medicamentos puede ser perjudicial para el paciente y en general para la población, por la creación de resistencia de los microorganismos a los antibióticos.

La venta social de medicamentos asegura a personas de escasos recursos el acceder a medicamentos seguros, de calidad y a precios accesibles ya que la compra la puede hacer cualquier habitante de pocos recursos.

Existen actualmente alrededor de 600 V.S.M acompañadas de un programa de control de calidad, tanto en los productos que se ofertan como en el personal despachador, el cual puede ejercer su función de dispensar entre 150 y 50 medicamentos esenciales que corresponden al listado del MINSA. Este personal se le capacita en el manejo de medicamentos y en la promoción del uso racional de los mismos.

El Proyecto de Ley Venta Social de Medicamentos (V.S.M) prevé la oportunidad de mejorar el acceso a los medicamentos esenciales, es por tal motivo que necesitamos esta ley para poder establecer un marco jurídico.

Cabe denotar que la V.S.M nunca ha puesto en peligro a la farmacia privada a como lo afirma el Colegio Farmacéutico de Nicaragua, sosteniendo que la V.S.M viene a ser una competencia desleal, debido a que abarata los costos de los medicamentos hasta en un 60%, convirtiéndose en una lesión para el gremio farmacéutico. Pero ante este enfoque erróneo la Coordinación Interinstitucional de Medicamentos (COIME) explica que la V.S.M no puede ser considerada una competencia, dado que estos expendios no operan con fines de lucro.

Las V.S.M no venden medicamentos por vender, sino por llevar los medicamentos donde los necesitan y a precios módicos, tampoco son parte de la competencia, ya que la V.S.M sólo ofrece 150 productos, de los cuales 100 son medicamentos y 50 son materiales de reposición periódica. No se puede competir ante 5 mil productos promedio que ofrece una farmacia privada en Managua, mientras que las V.S.M las encuentran en los lugares más lejanos, como en las zonas rurales del país.

La necesidad de esta ley es para la protección misma de la Venta Social de Medicamentos que todavía existe, pues algunas han cerrado y otras están bajo amenaza de cierre por algunos SILAIS del Ministerio de Salud (MINSA).

Las V.S.M se coordinan con algunos SILAIS, pero existen otros tratando de hacer imposible nuestra función social por encargo de algunas farmacias privadas.

El problema que existe referente a la V.S.M es que el MINSA no tiene la capacidad de brindar cobertura nacional. Las V.S.M no existirían si el MINSA diera ese servicio, pero el MINSA sólo tiene los recursos para cubrir un 45% de la demanda de medicamentos. Hay una encuesta que realizó el MINSA donde se concluye que la demanda de los productos que vende la V.S.M es creciente.

Otro de los problemas que resuelve la V.S.M es que su producto que vende llega a todos los lugares de Nicaragua, por muy lejano que esté un poblado: las farmacias no son rentables para sus dueños en esos lugares lejanos a la capital, las V.S.M van a todos los lugares porque son sin fines de lucro.

La COIME espera que el presente anteproyecto de ley sea aprobado por la Asamblea Nacional para resguardar la seguridad de 800 mil personas a las que llega la V.S.M.

Existe un registro de la Red de Venta Social de Medicamentos que abarca los 17 departamentos del país; 135 municipios y 1,732 comunidades.

Haciendo un análisis sobre las V.S.M, podemos decir: a) Que las V.S.M no tienen por finalidad el lucro, ni la finalidad comercial. El medicamento que se ofrece es mucho menor que el inventario de las farmacias privadas, y están incluidos en la lista de medicamentos esenciales del MINSA.

La población necesitada es la que acude a recibir la atención primaria por morbilidad general, y casi siempre, como sostenemos, de escasos recursos.

Las personas jurídicas de las V.S.M compran los medicamentos en laboratorios o distribuidoras nacionales en grandes cantidades, para obtener precios bajos, lo que hace que el costo de los medicamentos sea mucho más accesible para la población.

El margen de utilidad que se obtiene está destinado para lograr ser autosostenible financieramente al proyecto. El personal que despacha es capacitado de manera sistemática, se promueve el uso apropiado de los medicamentos.

La apertura de las V.S.M, la selección del despachador y la modalidad de funcionamiento es discutida y avalada por la comunidad, autoridades locales existentes en la zona donde se ubicará una V.S.M.

Las V.S.M. son un apoyo incondicional para las unidades de salud del MINSA cuando carece de los medicamentos genéricos y esenciales. Hemos visto a través de estudios realizados que se ha encontrado un buen nivel de aceptación del desarrollo que se realiza con la V.S.M por parte de la población que acude y acepta esta clase de programas.

La figura de Venta Social de Medicamentos no existe en nuestra legislación, motivo por el cual se solicita se apruebe el presente anteproyecto de ley que está dictaminando la Comisión de Salud y Seguridad Social.

La Ley 292, no tiene un marco jurídico donde se pueda desarrollar la figura de Venta Social de Medicamentos, por carecer de un espacio de carácter social que sirva a la inmensa mayoría y que sea sin fines de lucro.

Analizando la Ley 292, en su Capítulo I, artículo 60, inciso c, dice: “Los propietarios de establecimientos farmacéuticos, laboratorios, distribuidoras y farmacias, tendrán la obligación de contar con un profesional farmacéutico que actuará como regente durante el horario que permanezca abierta la farmacia.

En el Arto. 59 en su última parte, da a conocer que los organismos y entidades, como proyectos sociales sin fines de lucro, son objeto de regulación según el reglamento específico y de manera solapada da la categoría de farmacia a estos organismos sociales sin fines de lucro.

La Ley 292, establece la venta libre de productos farmacéuticos que por su relación beneficio riesgo favorable no expone al paciente a riesgos mayores y cuya entrega o administración no requiere de la autorización facultativa o receta médica.

El Reglamento a la Ley 292, en su Arto. 54 autoriza la apertura y funcionamiento de servicios de distribución de medicamentos a los proyectos sociales sin fines de lucro, tanto en zonas precarias urbanas y rurales, por la jefatura de farmacia del SILAIS. El objetivo es dar cobertura a la mayor población posible y más necesitada a que obtengan el medicamento a precio accesible y de calidad.

Quienes podrán estar al frente de una farmacia de conformidad a la Ley 292 arto. 60 inciso c., 67 y 69 categóricamente estos Artos establece la figura del farmacéutico que actuará como regente en cualquier farmacia establecida de conformidad a la ley mencionada, y que podrá ser sustituido solamente por otro profesional farmacéutico.

El anteproyecto de Ley de Venta Social de Medicamentos fortalece la figura del regente farmacéutico al mantener intacta esta figura y no se violenta la Ley 292 en los Artos. 60 inciso c, 67 y 69 donde se establece que sólo los farmacéuticos podrán estar al frente de las farmacias.

La Venta Social de Medicamentos estarán ubicadas en locales accesibles a la población, con el objetivo de que estos lo puedan accesar. Pueden estar dentro o a la par de un hospital, como en el interior del país. La gracia consiste en que el paciente necesitado pueda adquirir o comprar su medicamento a un precio bajo o módico, dando así respuesta a la salud.

La Venta Social de Medicamentos no le hace competencia a las farmacias ya que estás distribuyen productos de marca y la V.S.M sólo producto genérico.

Con este anteproyecto de ley nunca se ha pensado en reemplazar al profesional farmacéutico, no contravenir la Ley 292, sino de tratar a lo inmediato en dar una respuesta social a la inmensa mayoría de la población pobre y más necesitada para que estos puedan accesar a los medicamentos a un precio bajo, mediante la dispensación de un dispensador de receta.

Podemos decir que el presente proyecto de ley está acorde con la Constitución Política en sus artículos 59, 105 que establece que los nicaragüenses tienen derecho a la salud y acceso a los medicamentos gratuitos, y con la Ley 292, Ley de Medicamentos y Farmacia, en sus artículos 54, 60 inciso c, 67, 69, establecen las condiciones de regente y en su reglamento de la misma ley en su artículo 54, 60, donde se sigue confirmando el estatus de farmacéuticos, es conforme a la Ley No. 423, Ley General de Salud, y su reglamento y Reformas Vigentes; Ley No. 182, Ley de Defensa de los Consumidores y su Reglamento; Ley No. 323, Ley de Contrataciones del Estado.


Por todo lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Salud y Seguridad Social dictamina favorablemente el presente Proyecto de Ley de Venta Social de Medicamentos, dado a que no se opone a la Constitución Política, a las leyes nacionales, ni a los decretos ni tratados internacionales, y de acuerdo con los artículos 99, 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se acompaña el proyecto de ley.


Dip. Gustavo Eduardo Porras Cortés Dip. Iris M. Montenegro B.
Presidente Primer Vice-Presidente

Dip. Allan Ripsimes Rivera Siles Dip. Loria Raquel Dixon B.
Segundo Vice-Presidente Miembro

Dip. Doris Zulema García Canales Dip. Elman Ramón Urbina D.
Miembro Miembro

Dip. Luis Roberto Callejas Callejas Dip. Jorge Matamoros Saborío
Miembro Miembro

Dip. Luis Noel Ortega Urbina Dip. Juan Manuel González
Miembro Miembro

Dip. Hipólito Torres Ponce Dip. Absalón Martínez Navas
Miembro Miembro

Hasta aquí la presentación de nuestro Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el dictamen… momento

Diputado Luis Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:
Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero aprovechar la oportunidad para pedirles a todos los diputados su apoyo a esta ley. La Venta Social de Medicamentos viene a llenar un vacío que existe al no poder el Ministerio de Salud cubrir todos los municipios de Nicaragua, sobre todo donde no existen farmacias privadas. En Chinandega hay cuatro municipios donde no existen farmacias privadas.

La Venta Social de Medicamentos viene a paliar un poco la falta de acceso a medicamentos para toda la población. Al mismo tiempo, al utilizar nombres genéricos y medicamentos esenciales, también fomentan el uso racional de medicamentos, y además el costo bajo de estos medicamentos para la población que necesita. Así que le agradezco mucho al señor Presidente la oportunidad de darme la palabra, y les pido a todos los diputados votar a favor de esta ley.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Absalón Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS:

Gracias, compañero Presidente.

Es nomás para hacerle conciencia a los honorables diputados para que votemos a favor de esta ley, ya que viene a beneficiar a nuestra población, más en la zona rural, donde el valor adquisitivo es bastante bajo, y estos medicamentos son genéricos, lo cual va a ayudar también al incremento en la elaboración de productos por medio de la industria farmacéutica en el país; va a ayudar a muchos habitantes, ya que estamos hablando de aproximadamente ochocientos mil nicaragüenses que viven en la zona rural, que les permitirá de esta forma obtener productos de medicina de alta calidad. También nos va a permitir tener un país con salud, ya que no es posible que nuestro pueblo tenga carencia de medicamentos, porque incluso los dueños de farmacia han visto que los valores de estos productos son aproximadamente un 60% más bajo de lo que venden en las otras farmacias; además al no existir farmacia en otros lugares alejados, permite que las nuestras sean acordes a las necesidades.

También vemos que hay personal que se está preparando para que puedan atender al público y darle el medicamento apropiado según la enfermedad que quieren curarse; están en todos los diecisiete departamentos y cubren ciento treinta y siete municipios y aproximadamente un mil setecientos treinta y dos comunidades, por lo cual es importante reconocer que esta ley ha sido bien consensuada con todos los miembros de la comisión que representan a las diferentes bancadas que conforman esta honorable Asamblea.

Asimismo, la consulta fue con todas las personas relacionadas con la venta y suministro de medicamentos, por eso solicitamos el apoyo y que voten positivamente por este ante proyecto de ley, para que así podamos beneficiar a un gran número de compañeros y ciudadanos nicaragüenses, para que tengan una salud adecuada en este país.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Ahora sí pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Objeto

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Venta Social de Medicamentos

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Ámbito de Aplicación

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Órganos Orientadores y de Control

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Autorización
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Requisitos para autorizar la apertura de los establecimientos de Venta Social de Medicamentos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Procedimiento de autorización
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Ubicación de las VSM

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 Tipos de medicamentos que se expenderán en las VSM

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 10 Personal responsable de la dispensación en las VSM

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 11 Regencia

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 12 Supervisión y Control de los SILAIS y sanciones pecuniarias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 13 Exención Arancelaria

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 14 Exenciones Tributarias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 15 Prohibiciones

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 16 Las personas naturales o jurídicas que estén realizando venta social de medicamentos al momento de publicación de la presente ley, tienen que ajustarse a lo dispuesto en la misma en un período de sesenta días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 17 Todas las actuaciones en los establecimientos de Venta Social de Medicamentos, estarán reguladas por esta Ley y su Reglamento, que será dictado de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 17.

A votación el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 17.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 18 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 18.

A votación el artículo 18.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 18, y con él se aprueba a Ley Venta Social de Medicamentos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 002, Puntos II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.106: LEY QUE ESTABLECE QUE LOS TÍTULOS DE ABOGADOS Y NOTARIOS PÚBLICOS SEAN FIRMADOS SÓLO POR EL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


MANAGUA, 06 DE ABRIL DEL 2010

Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional

Estimado Señor:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada “Ley que establece que los títulos de abogados y Notarios Públicos, sean firmados sólo por el Presidente y Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia”, como se especifica en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.

Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo.


Siempre más allá,


Wilfredo Navarro Moreira.
Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Diputado
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho


El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en base a los artículos 140 y 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le estoy remitiendo la siguiente iniciativa de ley denominada “Ley que establece que los títulos de abogados y Notarios Públicos, sean firmados sólo por el Presidente y Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia”.

La nación nicaragüense se constituye en un estado social de derecho en donde la función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo, por tal motivo, es necesario legislar a favor de los egresados de la carrera de Derecho, los cuales tienen la necesidad inmediata de ser incorporados para ejercer su profesión y poder llevar a sus hogares el sustento deseado y satisfacer las necesidades primordiales.

El trámite de incorporación de Abogado y Notario ante la Corte Suprema de Justicia, hoy en día es tedioso y prolongado, algunos solicitantes han esperado hasta siete años o más su incorporación, lo que les hace a los solicitantes desmotivarse en proseguir el trámite de incorporación.

La Corte Suprema de Justicia, al momento que el egresado introduce su solicitud de incorporación y los documentos que se les exigen, le extienden una esquela y pide un número telefónico para poder comunicarle al solicitante aspectos relacionados con el avance de la firma del título, pero dicha llamada se vuelve una espera que nunca llega, lo que envuelve al peticionario en una angustiosa desesperación al no tener respuesta en su caso.

La Corte Suprema de Justicia está en la obligación de realizar la incorporación a lo inmediato, después de la entrega de los documentos solicitados y necesarios para la incorporación.

El trámite de incorporación deberá tener un lapso de tiempo no mayor a los noventa días como máximo a partir de la fecha de entrega de los documentos de incorporación que deposita el solicitante ante la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia.

En la actualidad, este trámite de incorporación, para algunas personas les lleva algunos años, lo que hace que el solicitante caiga en la desesperación al no lograr su objetivo, por lo cual ha luchado para ver un cambio y progreso en su vida.


FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto de ley dará solución al problema que se le presenta al solicitante de la incorporación ante la Corte Suprema de Justicia, como Abogado y Notario Público, dándole respuesta en un tiempo no mayor de noventa días calendario.

Esta iniciativa de ley está motivada fundamentalmente por el deseo de agilizar el trámite de incorporación, hoy en día dicho proceso se lleva mucho tiempo, haciendo que el interesado pierda el interés que lo motivó a ser reconocido por el Estado como Abogado y Notario.

El solicitante, después de haber pasado miles de vicisitudes para lograr su graduación y su incorporación, se le hace muy difícil por el engorroso trámite, que se ve prolongado, debido a que se tiene que recoger cada una de las firmas de los Magistrados, con este proyecto de ley el trámite se agilizará al llevar el título de Abogado y Notario Público sólo dos firmas, la del Presidente y el Vice-Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Una vez introducidos los documentos requeridos para la incorporación ante la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, con este proyecto de ley, el proceso de incorporación tendrá un tiempo límite de noventa días, de esta forma el futuro Abogado Y Notario Público podrá ejercer la profesión por la cual se ha sacrificado.

Lo que se persigue con la presente iniciativa de ley, es dar una respuesta lógica, coherente y real al graduado en Derecho y facilitarle su incorporación en el menor tiempo posible, evitándole al solicitante perder tiempo.


Dr. Wilfredo Navarro Moreira.
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

Se suspende la sesión, y continuamos una vez que sean convocados por el correspondiente telegrama.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CELEBRADA EL DÍA DIECINUEVE DE MAYO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas, siendo las diez de la mañana vamos a intentar iniciar sesión, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 46 diputados y diputadas, por tanto no hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En vista de que aún no hay quórum de ley, vamos a dar un tiempo prudencial para hacer el correspondiente quórum.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Verifiquemos otra vez el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRÍQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ

Estamos 47 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Vamos a hacer lo siguiente. Le pedimos al plenario su completa atención. Estamos 47 diputados y diputadas y solamente habemos tres directivos, entonces queremos que el plenario con su voto, nos ratifique que podemos hacer sesión con 47 diputados, que es la mayoría absoluta y con tres directivos, para ello le pedimos que los que estén de acuerdo con esta solicitud voten como corresponde.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor que sesionemos con 47 diputados y tres directivos, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Por consiguiente iniciamos la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 002, al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.49: LEY GENERAL DE SEGUROS, REASEGUROS Y FIANZAS.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, economía y presupuesto la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

DICTAMEN FAVORABLE
Managua, 16 de Marzo de 2010

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 14 de Mayo del 2009, para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley de Reformas a la Ley General de Instituciones de Seguros”
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El Proyecto de “Ley de Reformas a la Ley General de Instituciones de Seguros”, fue presentado el 12 de Marzo del 2009 ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, por el Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra.

Este Proyecto de Ley se origina de compromisos adquiridos en el Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos Centroamérica como parte signataria del TLC (DR-CAFTA), aprobado y ratificado por nuestra Asamblea Nacional, asumiendo entre otros compromisos, el contenido en el Anexo 12.9.2, sección F, numeral 7, en el cual debemos permitir que empresas de los Estados Unidos de América proveedoras de servicios de seguros, se establezcan en el territorio nacional y puedan ofertar este producto financiero teniendo nuestro país la facultad de normar su regulación, incluyendo entre otras sus características, estructura, relación con su casa matriz, requisitos de capital, reservas técnicas y obligaciones relativas al patrimonio de riesgo, inversiones, entre otras.

Este Tratado internacional dispone la entrada al país de empresas proveedoras de servicios de seguros de EE.UU. cuatro años posterior al periodo de su entrada en vigencia del Tratado Libre Comercio el mismo.

La Ley original aún vigente instituyó el establecimiento de sucursales de empresas aseguradoras extranjeras con patrimonio propio, siendo regulados por los artículos del 19 al 26. Sin embargo, por el incipiente desarrollo del sistema financiero privado nacional, los legisladores en 1996, aprobaron la Ley No. 227, con lo cual reformaron la Ley general de instituciones de seguros, que en su parte medular derogó los artículos 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26, todos ellos referidos a la constitución, autorización y operación de las sucursales extranjeras de empresas aseguradoras. En su momento esta medida perseguía de manera temporal protegía y beneficiaba al sector financiero nacional en la actividad de seguro como operadores exclusivos del sistema.

La Comisión con el apoyo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, trabajamos en la reelaboración de una nueva Ley íntegra, moderna, promotor de la seguridad y garantías a los asegurados, que desarrolla el fortalecimiento de las funciones de supervisión y regulación de la Superintendencia de Bancos, y que promueve la transparencia y la competencia de las instituciones prestadoras de este servicio en el mercado de seguros, reforzando el capital de riesgo, capital mínimo y las reservas pecuniarias con que deben de operar las compañías aseguradoras para resguardar el dinero de los clientes y finalmente afianza la calidad de las inversiones que deben de realizar estas empresas.



2. Consulta

Durante el proceso de consulta de la presente Ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, invitó a la Superintendencia de Bancos, Asociación Nicaragüense de Aseguradoras Privadas (ANAPRI), Cámara Nicaragüense de Correduría de Seguros. Además se invitaron a diferentes sesiones de trabajos a las siguientes instituciones:

Los representantes de dichas dependencias que comparecieron ante la Comisión manifestaron sus opiniones, criterios, aportes y sugerencias técnicas sobre el proyecto de ley. En este proceso de consulta los Diputados de la Comisión coincidieron con la Superintendencia de Bancos, en elaborar un nuevo Proyecto de Ley a partir de la Reforma presentada por el Presidente de la República, ya que el ordenamiento jurídico actual requiere incorporar nuevos elementos para tratar de garantizar la protección de los derechos de los usuarios o clientes quienes confían sus primas a las instituciones de seguros, reaseguros o fianzas y a sus intermediarios, como asimismo vigilar por el respeto de los mismos frente al desenvolvimiento del mercado de seguro.

Así mismo consideraron importante dotar de mayor seguridad jurídica a la Industria de Seguros del país ya que el actual marco legal que los rige tiene naturaleza y origen de Decreto Ley. Como consecuencia de la propuesta del presente dictamen la base fundamental será una Ley de la República la cual podrá ser reglamentada y desarrollada vía norma prudencial por la SIBOIF

Con el objetivo de enriquecer este proyecto de Ley e incorporar los aportes planteados por diferentes instituciones, se acordó que nuestro equipo técnico de la Comisión, en conjunto con técnicos del SIBOIF, BCN INISER, realizara una revisión técnica a esta nueva Ley de Seguros. Este equipo técnico tuvo más de nueve sesiones de trabajo.

3. Objetivo

El objetivo de la presente iniciativa de ley es dotar a la nación de una moderna y eficiente legislación sobre el mercado de seguro, que comprenda el funcionamiento transparente de sus instituciones, el avance tecnológico actual, el rol del ente supervisor y regulador de esas instituciones, cuya función especial es promover un ambiente favorable y de confianza a los asegurados que invierten su dinero en la protección de sus bienes y de su salud.

En consecuencia se ha definido en este dictamen, que la Ley de Seguros, Reaseguros y Fianzas es de orden público e interés social y tiene por objeto regular la constitución y el funcionamiento de las sociedades o entidades de seguros, reaseguros, fianzas y sucursales de sociedades de seguros extranjeras; así como la participación de los intermediarios y auxiliares de seguros, a fin de velar por los derechos del público y facilitar el desarrollo de la actividad aseguradora.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

1. Es importante explicar que la Ley General de Instituciones de Seguros vigente, que data del año 1970, que obviamente no consideró los avances de la tecnología actual, ni las interrelaciones de la economía a nivel internacional, por lo que resulta inaplicable y de poca utilidad para el desarrollo del mercado de seguros y para la seguridad del público usuario de ese giro de negocio. Esta ley, se publicó en La Gaceta No. 270 del 26 de noviembre de 1970, como Decreto Legislativo No. 1727.

2. Este proyecto de Ley contiene cambios novedosos y significativos con respecto a la Ley vigente, los que mencionamos entre otros, los siguientes:
3. La Comisión considera que un aspecto medular de la iniciativa de ley es la de facilitar ampliar nuevas facultades de supervisión, control, fiscalización y regulación a la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras y al Superintendente, a las instituciones prestadoras de servicios de seguros, especialmente a las sociedades anónimas de seguros.

4. El presente proyecto de ley, en cumplimiento a los acuerdos comerciales, permite la apertura del mercado nacional de seguros a empresas extranjeras con lo cual se incrementará la cantidad de oferentes en la plaza nacional, lo que coadyuvará a dinamizar la competencia en el mercado. Este factor, posibilitará mejorar las tarifas y precios de los servicios de las empresas de seguros, reaseguros y fianzas, lo que redundará en beneficio de los clientes o usuarios.

5. También es necesario indicar que esta moderna iniciativa de ley promueve la protección de los derechos de los usuarios de los servicios de las instituciones de seguros, reaseguros o fianzas y a sus intermediarios, de tal manera, que desde el inicio se propone promover la confianza del público mediante la supervisión y vigilancia de dichas instituciones. Asimismo, se consagra el derecho de los usuarios o clientes a reclamar en contra de los abusos y arbitrariedades que ejecuten las entidades prestadoras de los servicios de seguros, reclamos que podrán ser canalizados ante el Superintendente o ante la instancia administrativa correspondiente de la Superintendencia.

6. Esta Comisión considera importante que en el presente proyecto de ley y con el propósito de evitar la formación de estructuras monopólicas, se legisla sobre la fusión de las sociedades de seguros, de forma tal que se le brinda mayores facultades regulatorias al Superintendente con capacidad de objetar la fusión especialmente cuando esta pueda distorsionar los precios del mercado, limite los servicios y restrinja la libre competencia en los mercados que participe.

7. Un aspecto significativo de la iniciativa, es la modificación de incremento a los montos del capital social obligatorio que deben de aportar las sociedades de seguro que se constituyan en el país. Con esto se pretende además de fortalecer el capital de las compañías de seguro, brindar confianza a los usuarios o clientes. Cabe explicar, que los montos obligatorios de capital social para las ramas de seguro que se opera en Nicaragua, fue previamente analizada y comparada con las de los países centroamericanos y Panamá. Al respecto, la Comisión concluyó que las mismas, se acercan razonablemente al promedio centroamericano, aunque un poco menor, debido a las asimetrías existentes entre las economías y el desarrollo del mercado de seguros de los diferentes países del área.

8. La Comisión considera que un punto imprescindible de la iniciativa, es el imperio que se le dota a la Superintendencia para la aplicación de sanciones pecuniarias (multas) a las sociedades y empresas prestadoras de servicios de seguro que infrinjan las disposiciones de esta ley, lo que consideramos necesario para la debida y obligatoria observancia de la misma. Las multas van de un rango de US$1,000 a US$100 mil dólares americanos, las que se aplicará de forma gradual de acuerdo con las funciones infringidas, la gravedad de la falta y la reincidencia.

9. Se constituye la figura del contralor normativo, quien reforzará la labor del auditor interno y de la Superintendencia. Tendrá a su cargo la responsabilidad de evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales externas e internas aplicables a la sociedad. Cualquier irregularidad grave que detecte en el ejercicio de sus funciones deberá informarla inmediatamente a la junta directiva y al Superintendente y en caso de que la sociedad requiera elaborar un plan de normalización, el contralor normativo evaluará su cumplimiento.

10. La Comisión desea patentizar, que en la iniciativa de ley se crea como una nueva operación de seguro el micro seguro, como un producto diferente, cuyo propósito es facilitar el acceso del servicio de seguro a los micro y pequeños empresarios, vivanderas de los mercados, pulperías y micro negocios de los barrios populares, en fin a los pobladores de bajos ingresos. Esto permitirá a estos sectores sociales, acceder a la protección del seguro mediante la utilización de medios de distribución y operación de bajo costo.

11. El proyecto de Ley toma en cuenta los avances de la tecnología e informática, herramientas necesarias para el desarrollo del mercado de seguro. En ese sentido, el proyecto establece, entre otros aspectos, los contratos por vía electrónica, lo que facilitará el comercio y el tráfico del producto y servicios de seguro. La aprobación futura de la ley de firma electrónica reforzará y brindará seguridad jurídica a esta modalidad de contrato.

12. Otra arista importante de esta iniciativa de ley son los requisitos morales, éticos y de solvencia que se les exige a los accionistas que desean constituir una sociedad de seguros, con el objetivo de evitar que personas inescrupulosas, con antecedentes de conductas dolosas o negligencias graves dentro del sistema financiero nacional alcancen incursionar al negocio de seguro, de tal manera que puedan poner en riesgo la estabilidad y seguridad de la sociedad que se propone establecer o la de los asegurados.

13. En base a información enviada por la Superintendencia de Bancos existen cinco empresas aseguradoras, y se evidencia un crecimiento del mercado de seguros, ya que en el año 2006 las Primas Netas emitidas por dichas empresas fueron de U$87.1 millones y en el 2009 alcanzaron la suma de U$110.7 millones. Este informe señala que en el año 2009 funcionaron 56 empresas de corredurías, 24 corredores individuales, 284 subagentes y 37 agentes de seguros; lograron intermediar U$70.4 millones en Primas Intermediadas y sus comisiones ganadas alcanzaron U$9.4 millones.

14. Finalmente, debido a que las sociedades y empresas prestadoras de servicios de seguros tendrán que reajustarse a los nuevas normas consignados en esta iniciativa de ley, en especial a lo relativo de la formación del capital social obligatorio, la Comisión considera inevitable facultar al Consejo Directivo de la Superintendencia para establecer plazos transitorios para la implementación gradual de los preceptos de esta Ley, los cuales no podrán ser mayores a un año contados a partir de que entre en vigencia la ley.
II

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Ley General de Instituciones de Seguros”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavidez
Integrante Integrante

Salvador Talavera Alaniz Guillermo Osorno
Integrante Integrante
Brooklyn Rivera Bryan
Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Le informamos a los diputados que vamos hacer la presentación de dos iniciativas de ley, y posteriormente a discutir el Dictamen sobre los Comité de Agua Potable y Saneamiento, para que se vayan preparando los diputados miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.98: LEY DE REFORMAS A LA LEY No. 272, LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y A LA LEY 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA.


Managua, 29 de Enero de 2010



Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Exposición de Motivos Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley 554, Ley de Estabilidad Energética; para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretaría Privado para Políticas Nacionales



Managua, 29 de Enero de 2010



Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley No 554, Ley de Estabilidad Energética; para que se le conceda el trámite correspondiente de formación de la Ley.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

La Ley No. 682, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley No 554, Ley de Estabilidad Energética, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 91 del 19 de mayo del 2009, en su artículo 2 modificó el artículo 113 de la Ley No. 272, “Ley de la Industria Eléctrica” al que se le adicionó el numeral 6), el que por falta de claridad en reflejar los acuerdos asumidos en el Protocolo de Entendimiento suscrito entre el Gobierno de Nicaragua, Unión Fenosa Internacional y las Empresas Distribuidoras DISNORTE - DISSUR, se hace necesario modificar dicho numeral, a fin de que a partir de julio de 2008, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), esté debidamente autorizado para realizar los ajustes necesarios a la alza o a la baja de la tarifa, con el fin de procurar la recuperación de todos los costos de las Distribuidoras transferibles a la tarifa, de conformidad con lo establecido en dicho Protocolo de Entendimiento.

De igual manera, se requiere modificar el literal h) del artículo 4, de la Ley No. 554, “Ley de Estabilidad Energética”, adicionado mediante el artículo 4 de la Ley No. 682; ya que en este literal h) se establece un criterio y mecanismo de cálculo de subsidio a asentamientos distinto al convenido en el Protocolo de Entendimiento. De aplicarse el mecanismo tal como quedó establecido en la Ley, provocaría un perjuicio económico al Estado de Nicaragua, que en el período de aplicación, tendría que otorgar a las empresas distribuidoras DISNORTE-DISSUR un beneficio económico que no les corresponde hasta por un monto superior a diecisiete millones de dólares (USD 17,000,000.00); de tal manera que esta reforma evitaría este perjuicio económico, adecuando la ley a lo convenido en el Protocolo de Entendimiento.

Así mismo, se propone modificar el párrafo segundo del inciso i) del mismo artículo 4 ya mencionado, con el fin de que donde dice: “… tres por ciento (3%)…”, se lea “… cero punto tres (0.3) puntos porcentuales…”; dado que por un error involuntario (lapsus Cálami), no quedó redactado tal como lo establece el sexto párrafo del numeral 4.6 del Protocolo de Entendimiento suscrito entre el Estado de Nicaragua y las empresas distribuidoras.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento a lo establecido en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, y disposición 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política, y los artículos 90 y 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 26, del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Reformas a la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley 554, ley de Estabilidad Energética; a fin de que se le dé el debido procedimiento para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 002, al Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.102 LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 661, LEY PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EL USO RESPONSABLE DE SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.



Managua, 29 de Enero de 2010


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito con su correspondiente Exposición de Motivos Fundamentación, Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley No. 661, Ley para la Distribución de Energía Eléctrica” publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 143 del 28 de Julio del año 2008.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretaría Privado para Políticas Nacionales



Managua, 29 de Enero de 2010


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Iniciativa de “Ley de Reformas a la Ley No. 661, Ley para la Distribución de Energía Eléctrica” publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 143 del 28 de Julio del año 2008.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

La aplicación a la Ley No. 661, Ley para la Distribución y el Uso Responsable del Servicio Público de Energía Eléctrica, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 143 del 28 de Julio del año 2008, ha contribuido a reducir las pérdidas totales de energía en el sistema de distribución, ocasionadas por la mejora en el uso adecuado, eficiente y responsable del servicio público de la energía eléctrica, medidas que han permitido la reducción de las pérdidas en cuatro puntos porcentuales, pasando de 26.2% a 22.2%, que se ha traducido en una mejora de la situación financiera del sector. A pesar de esta reducción de las pérdidas de energía, en el momento actual continúan siendo el principal problema que afecta la liquidez financiera del sector eléctrico.

Las pérdidas de energía eléctrica de las Empresas Distribuidoras, debidas al uso ilegal del servicio y que no son reconocidas en tarifas, son del orden de 11.7%, las que de acuerdo a cálculos realizados por el Ministerio de Energía y Minas, con los precios de compra mayorista del año 2009, cada punto porcentual representa USD$ 3.1 millones anuales; por lo que durante el año 2009, el valor de estas pérdidas fueron aproximadamente US$37 millones.

Con los precios actuales del petróleo cada punto porcentual de pérdidas equivale a US$4.0 millones anuales, de tal manera que para el año 2010, aun considerando una reducción adicional de un punto porcentual en las pérdidas de energía, se estima que el valor de las mismas ascendería a US$43.0 millones.

Esta Ley se aplica aproximadamente a 9,300 clientes, consumidores o usuarios residenciales que consumen más de 500 KWk/mes; y a todos los clientes con tarifas no residenciales independientemente de su nivel de consumo. De acuerdo a información proveniente de las empresas distribuidoras, el universo de estos clientes ya ha sido en su mayor objeto de revisión y control en lo relativo a la sustracción de energía.

Por lo anterior, para seguir avanzando en la reducción de pérdidas por uso ilegal de la energía eléctrica, a fin de continuar mejorando la situación financiera del sector eléctrico y contribuir a la creación de condiciones de estabilidad que permitan la ejecución de nuevos proyectos de generación con base en fuentes renovables y lograr así el cambio de la matriz energética para beneficio de los sectores económicos y sociales del país; se requiere reformar la Ley No. 661, de tal manera que se pueda aplicar adicionalmente a los clientes, consumidores y usuarios del servicio de energía eléctrica del sector residencial que consumen entre 201 y 500 KWh/mes, con lo cual se agregarían aproximadamente 50,000 clientes, consumidores o usuarios del sector residencial a ser cubiertos por esta Ley.

La presente propuesta de reforma no afectará a la gran mayoría de clientes, consumidores o usuarios del servicio eléctrico residencial, en una cantidad aproximada de 590,000 que consumen 200 KWh o menos, es decir, no se aplicaría al 91.1% de los clientes residenciales.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, disposición 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política y los artículos 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero de 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “Ley de Reformas a la Ley No. 661, Ley para la Distribución y el Uso Responsable del Servicio Público de Energía Eléctrica”, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 143 del 28 de Julio del año 2008.

Esta Ley de Reformas no tiene impacto en la actual ley presupuestaria.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1 Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.43: LEY ESPECIAL DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

Le pedimos al diputado Francisco Jarquín Urbina, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales la lectura del mismo.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Managua, 03 de Febrero del 2010

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Ingeniero:

Los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de conformidad al artículo 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley Número 606, del 29 de Diciembre del 2006, presentamos el Informe de la Consulta del Proyecto de Ley Especial de los Comités de Agua Potable y Saneamiento, CAPS, presentado ante la Asamblea Nacional por varios Diputados el 24 de Octubre del 2008.

EXPOSICIÓN

El Proyecto de Ley con Registro 2008-5659 fue remitido por la Primera Secretaría a esta Comisión para su Dictamen el 13 de abril del 2009, en ese orden, dando cumplimiento a los artículos 98 y 99 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se procedió a realizar las consultas correspondientes a las instituciones y organizaciones involucradas en el tema, obteniendo la Comisión, importantes aportes y recomendaciones para mejorar la iniciativa mencionada.

Las consultas se iniciaron 29 de abril del 2009 con la exposición de la consultora que formuló y elaboró el Proyecto de Ley, continuando con la Red Nacional de CAPS, concluyendo con el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (INAA), la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) y el Ministerio de Gobernación (MIGOB).

Durante las consultas la Comisión conoció que al 2006 el INAA, mantenía un registro aproximado de 5,238 obras de agua potable a nivel nacional, distribuidos en diversas categorías: Captación de Agua de Lluvia (CALL); Captación de Manantial (CM); Miniacueducto por Bombeo Eléctrico (MABE); Miniacueducto por Gravedad (MG); Pozos Comunales (PC); Pozos Perforados (PP); Pozos Excavados a Mano (PEM) y Pozos Familiares (PF).

De estos, la mayor cobertura la tenían lo Pozos Comunales con unos 3,746, seguido de los Miniacueductos por gravedad con 896 y los Miniacueductos por Bombeo Eléctrico con 297. Los

Pozos familiares con apenas 8 registrados. En captación de manantial 172 y captación de agua de lluvia 119.

El INAA ha venido regulando a estas organizaciones comunitarias mediante una serie de normas técnicas, amparado en lo establecido en la parte in fine del Art. 12, de la Ley General de Agua Potable y Saneamiento, Ley 297, del 2 Julio de 1998, que señala: “Los sistemas menores de 500 conexiones de agua potable podrán ser operados por cooperativas y otras personas jurídicas. El Ente Regulador en estos casos, establecerá un régimen especial de normas para la explotación de los servicios y fijación de tarifas”.

Entre estas normativas tenemos: La Guía para la organización y administración de acueductos rurales. El Manual de operación y mantenimiento de sistemas de suministro de agua en el medio rural. La Guía para el cálculo y fijación de tarifas de agua potable y alcantarillado sanitario para sistemas menores de 500 conexiones. Las Normas para el Diseño de Abastecimiento de Agua en el Medio Rural y las Normas para el Saneamiento Básico Rural.

Por otra parte, el Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales, establece en su artículo 75, que en “las comunidades rurales donde el prestador de los servicios no tiene cobertura, los sistemas serán administrados por la comunidad, conformando para ello los Comités de Agua Potable, que garantizarán el servicio a la comunidad, todo bajo la supervisión y control de ENACAL.

En la construcción de estos acueductos se contará con el apoyo del FISE o cualquier otro organismo estatal, o de cooperación, que tengan como objetivo contribuir al mejoramiento de los acueductos rurales”.

Sin embargo, en la práctica ENACAL sólo les brinda asistencia técnica y capacitación, advirtiendo que todas tienen diferencias en su actuar y en su capacidad de desarrollo y sostenibilidad, afectando mucho el cambio constante de personas con preparación. Además que el Decreto Ejecutivo 109-2004 de octubre del 2008, reformó las funciones al FISE (Fondo de Inversión Social de Emergencia) y le trasladó el control de estas organizaciones estableciendo que, “para asegurar la adecuada operatividad del Fondo en función de su propósito fundamental y competencia, este queda facultado para: b) Gestionar, ejecutar y dar seguimiento a los programas, proyectos y acciones que favorezcan a la población para que puedan acceder a los servicios de agua potable y saneamiento en el sector rural y marginal en coordinación con la CONAPAS.”

De allí, el planteamiento de la Red Nacional de CAPS al señalar la importancia de contar con un Marco Legal Específico que regule la organización y funcionamiento de estos Comités, que no son más que grupos de personas organizadas voluntariamente a nivel de las comunidades, encargadas de darle mantenimiento y sostenibilidad a los proyectos de agua potable y saneamiento. En pocas palabras, realizar acciones y gestiones que le corresponde al Estado para asegurar la accesibilidad de la población al vital líquido en las zonas urbanas-rurales del país.

El objetivo fundamental del proyecto de ley es, el reconocimiento de la existencia de los CAPS como organizaciones comunitarias y la legalización de los mismos, bajo un sistema que les permita resolver los problemas de carácter sociales, económicos, administrativos y operativos que se le presentan en el desarrollo y funcionamiento de cada uno de ellos. De ahí que la Comisión valoró la necesidad de establecer una clasificación de las diferentes organizaciones para poder establecer las diferencias pertinentes en cuanto a su actuación y el respaldo legal respectivo.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Visto lo anterior, la Comisión en uso de las facultades que le otorga la Ley Orgánica del Poder Legislativo y con base a los resultados de las consultas, procedió a mejorar la redacción y hacer las correcciones del texto del Proyecto para lograr la armonía y coherencia con el espíritu de la propuesta.

Esta Ley reconoce la existencia de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), como organizaciones comunitarias sin fines de lucro conformadas por un grupo de hombres y mujeres electos por la comunidad, que se encargan de organizar a la población, coordinar acciones con otras instancias en el ámbito comunitario, municipal, departamental y nacional, con el objetivo de realizar acciones que contribuyan a la gestión integrada del recurso hídrico.

También, declara de interés económico y social de la nación la promoción, fomento, protección y desarrollo de los CAPS, como instrumentos que contribuyen, mediante la disposición de sus propios esfuerzos y capacidades, a garantizar el acceso al agua potable y saneamiento a la población nicaragüense en general.

Establece las categorías de Comité de Agua Potable y Saneamiento en dos Sistemas de manejo: los de mayor complejidad que son los Mini acueducto por bombeo eléctrico (MABE) y Mini-acueducto por gravedad (MAG), y los de menor complejidad, los Pozos excavados con bomba de mano (PEBM), los Pozos perforados (PP) y la Captación de Manantial (CM). En este sentido, la Comisión ha procedido a regular la organización, el régimen legal y régimen económico y fiscal, entre otros aspectos, de los Comités de Agua Potable y Saneamiento existentes en el país y de los que en el futuro se organicen a nivel nacional.

La mayoría de los líderes comunitarios y especialmente los miembros de los CAPS dan su apoyan esta Ley, ya que consideran que viene a darles un mayor respaldo en todo su quehacer cotidiano. Al respecto, una expresión recogida durante las consultas fue la siguiente: “De aprobarse esta Ley, sería apenas la cancelación de una de las tantas deudas que tienen los gobiernos y los diputados con nosotros, ya que hemos estado haciéndoles el trabajo al Gobierno sin recibir nada a cambio, más bien hemos sido sacrificados con el pago de altos precios de los materiales que compramos, en general hemos sido abandonados por el Gobierno y las Alcaldías Municipales….”

Por todo lo antes señalado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política y en el artículo 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y considerando que el Proyecto de Ley no contradice a la Constitución Política, ni demás leyes de la República y que es necesario para el ordenamiento jurídico del país, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, el Proyecto de LEY ESPECIAL DE COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, recomendando al Plenario su aprobación en lo general y su discusión y aprobación en lo particular del texto que se adjunta para su debido conocimiento.
Atentamente,
Francisco Jarquín Urbina
Presidente

José Martínez Narváez Carlos García Bonilla
Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

Indalecio Rodríguez Ramiro Silva Gutiérrez

Porfirio Castro Aráuz Filiberto Rodríguez López

Nasser Silwany Báez Odell Íncer Barquero
Mónica Baltodano Marcenaro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Buenos días, compañero Presidente.

Es importante decirle, compañero Presidente, que esta iniciativa de ley ha sido consultada suficientemente con todos los sectores que tienen que ver con el asunto del aseguramiento del vital líquido, como es el agua. Por tanto es importante colegas, la aprobación de esta ley tan ampliamente consultada. Los compañeros y compañeras miembros de los Comités de Agua Potable en todas las comunidades rurales, desde hace muchos días atrás están esperando que haya diputados responsables que puedan comprometerse con la aprobación de esta ley, por tal razón pedimos la aprobación de la ley de los CAPS.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

De igual manera en nombre de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pedimos el respaldo a todos los colegas que hoy están presentes, ya que la ley además de garantizar la legalización de los Comités de Agua Potable y Saneamiento existentes con mira a un funcionamiento más efectivo y con respaldo jurídico, viene a reforzar una serie de normativas existentes sobre la materia que ha servido de base legal a INAA, a ENACAL, para controlar y apoyar de alguna manera, la organización y gestiones de estas organizaciones comunitarias entre sí. Entre ellas tenemos: la Guía para la Organización y Administración de los Acueductos Rurales; Manual de Operación y Mantenimiento de Sistemas de Suministros de Agua en el Medio Rural, Guía para el Cálculo y Fijación de Tarifas de Agua Potable y Alcantarillados Sanitarios para el Sistema de menores de quinientas conexiones; Normas para el Diseño y Abastecimiento de Agua en el Medio Rural; Normas para el Saneamiento Básico Rural.

También viene a reforzar el artículo 75 del Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales, Ley 620, que señala que “En las comunidades rurales donde el prestador de los servicios no tiene cobertura, los sistemas serán administrados por la comunidad, conformando para ello los Comités de Agua Potable y Saneamiento que garantizarán el servicio a la comunidad todo bajo la supervisión y control de ENACAL.

En la construcción de estos acueductos se contará con el apoyo del FISE o cualquier otro organismo estatal…

Sobre todo nos manifestaban cada uno de los Comités que están a lo ancho y largo de todo el territorio nacional, que esto les facilitaría a ellos poder hacer gestiones ante la cooperación internacional. Muchísimos de estos Miniacueductos por gravedad que están beneficiando a decenas de familias pobres en la zona rural, han sido ejecutados unos con el respaldo del FISE, otros han sido ejecutados por programas de cooperación internacional, pero principalmente, ellos nos están diciendo que ha venido desarrollando capacidades de mantenimiento, capacidades en cuanto a la gestión y al manejo de los recursos y esto lógicamente, permitiría de que miles de familias en diferentes comarcas del territorio nacional que todavía no tienen cobertura de agua potable tengan la oportunidad de organizarse a través de los Comités de Agua Potable y puedan hacer su propia gestión ante el FISE, ante organizaciones nacionales y cooperación internacional.

Por lo tanto, esta ley es de un significado meramente social, porque viene a garantizar también la mejor estabilidad en cuanto al servicio de agua potable en las comunidades rurales en donde todavía las mujeres tienen que caminar kilómetros para poder tener el agua en su casa. Creo que existe suficiente justificación para que hoy podamos aprobar esta ley con todos sus artículos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Es necesario este marco legal específico que contemplara fundamentalmente lo relacionado a la organización, constitución, legalización y funcionamiento de estas organizaciones comunitarias en el país que suman más de cinco mil. Todos los nicaragüenses tenemos el derecho por igual a la salud, por lo cual deberá establecerse las condiciones básicas para promover la participación popular en los servicios y acciones de salud, como también de acatar las medidas sanitarias que se determinen. Asimismo la preservación, conservación, y rescate del medio ambiente y los recursos naturales, y siendo el agua un derecho fundamental indispensable para la vida, la salud de las personas y como un requisito básico para la realización de todos los demás derechos humanos, los CAPS con su rica experiencia ciudadana y la solución de los problemas con respecto a la prestación de servicio de agua potable y saneamiento, han representado un valioso apoyo al Estado en cuanto a promover en la población dichos servicios. La participación activa de los CAPS contribuye a los objetivos del milenio, en cuanto a reducir para el año 2015 a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y al servicio básico de saneamiento. Reconocemos al Ministerio de Salud, a la OPS, a ENACAL, a INAA, a los Jóvenes Ambientalistas, al MIGOB, a MARENA, Asociaciones Comunitarias Rurales y al nuevo FISE el aporte fundamental que dieron para hacer esta iniciativa de ley, que sus principios básicos son, la voluntariedad , la universalidad, la equidad, la pluralidad, la solidaridad, el respeto y defensa en su autonomía e independencia como expresión organizativa comunitaria con criterios propios y en el marco de sus derechos y obligaciones de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional, no contradicen a la Constitución Política, por el contrario la fortalecen e invitan a un fortalecimiento de la nación.

Por lo antes expuesto compañero diputados y diputadas, espero que le demos el apoyo a esta ley que vendrá a favorecer a todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Quisiera pedir a los honorables diputados el apoyo para esta ley. Yo soy uno de los que ha trabajado con los CAPS. Tuve la oportunidad de trabajar en Jinotepe articulando el trabajo con los gobiernos locales, las organizaciones como PCI Nicaragua, La Cocolmeca, y más que todo con las personas, con los ciudadanos organizándose.

Hablar de los CAPS significa hablar de trabajo organizado, significa hablar de solidaridad, significa hablar de higiene, significa hablar de protección del medio ambiente. Hoy más que nunca nuestras comunidades rurales, organizadas en los Comités de Agua y Saneamiento son expresiones vivas del pueblo que quiere vivir en paz, progresar en salud. Ver a esas personas, a esos hermanos campesinos productores de estas comunidades rurales trabajar abnegadamente sobre montaña para traer por gravedad el agua a su comunidades, es admirable, porque hay hermanos campesinos que viajan hasta dos, tres o cuatro kilómetros para poder llevar el vital líquido a sus comunidades, reitero es encomiable ver aquellas personas, aquellos ciudadanos trabajar abnegadamente como hormigas para llevar el agua a sus comunidades.

Quiero felicitar a la comisión que preside mi hermano Francisco, a todos sus miembros, por haber pujado esta mañana, esta ley que va a beneficiar al campesino, a nuestros hermanos rurales de todo el país, quienes van a tener el orden jurídico para poder decir y exigir conforme a las leyes, los deberes y derechos que cada uno de los nicaragüenses tenemos al agua y al saneamiento.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Con la aprobación de esta ley especial de los Comités de Agua Potable y Saneamiento o CAPS, como se les denomina, estamos satisfaciendo una necesidad que se había vuelto urgente precisar en el país, y es darle toda esa fundamentación jurídica que estas iniciativas, que han resultado en más de cinco mil trescientas y pico de organizaciones comunitarias que en todo el territorio nacional, con la gente campesinas, pobladores urbanos, en la parte de la Costa Caribe, en el Pacífico, en el norte, centro y sur de Nicaragua, se han organizado desde hace años para resolver las necesidades básicas vitales del abastecimiento del agua potable y saneamiento. Esto es un esfuerzo que es propio de ellos y con esto la Asamblea Nacional, que ha estado sensibilizada por el bienestar de la gente, sin miramiento de colores partidarios, viene entonces a dotarlos de esa personalidad jurídica, porque en el ordenamiento nuestro de ONGs o de organizaciones de vecinos conforme a la Ley de Participación Ciudadana, no cabía, de forma tal que ellos ahora son sujetos de derecho, que tiene su patrimonio y eso va a fortalecer su gestión e incluso va a hacer que se promuevan más Comités de Agua Potable a nivel nacional.

Con este compromiso que honramos hoy los colegas que estamos presentes en este hemiciclo de la Asamblea Nacional, venimos entonces a subsanar un vacío que existía en esta área tan importante, como es el abastecimiento del vital líquido para miles de compatriotas en el escenario nacional. Entonces pedimos y nos unimos a las voces que solicitan a los colegas que votemos unánimemente por esta importantísima ley y esperamos que ya prontamente esté en vigencia para el beneficio de Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Gracias, señor Presidente.

También me uno a todos mis colegas que han hablado referente a los CAPS, porque como diputado me ha tocado apoyar a comunidades rurales con pozo de agua para poder tomar un poquito de agua potable y como dijo Agustín hay personas que caminan kilómetros para poder llevar ese vital líquido a su casa y a su familia.

Pero es increíble en este país, cómo diputados de esta Asamblea Nacional, pagados por el pueblo de Nicaragua se rehusan a trabajar para aprobar una ley que beneficia a la gente pobre y humilde, utilizando artimañas politiqueras y utilizando medios de comunicación para destruir a los diputados que venimos a trabajar por el pueblo de Nicaragua. La ALN ha sido un bancada que ha demostrado que hemos trabajado por las leyes sociales de este país y no nos importa que se nos siga acusando, pero tenemos la responsabilidad de votar y aprobar por esta ley que es de suma importancia para la gente pobre y apartemos la politiquería de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Diputado.

Cerramos con el diputado Freddy Torres, quien tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.

Creo Presidente, y discúlpeme el atrevimiento, que usted como Presidente y hermano del mentor de la Constitución de este país, es el más obligado a hacer valer la Constitución, y es importante hacer valer la Ley Orgánica de esta Asamblea Nacional. No es como dice el diputado Macías que aquí algunos no queremos trabajar, lo que no queremos es someternos al chantaje, a la dádiva, la prebenda y a la regalía, y no queremos someternos a las ilegalidades.

Quiero que quede en el Diario de Debates que el artículo 38 de la Ley Orgánica de este Parlamento, establece lo siguiente: Quórum y resolución en la Junta Directiva. El quórum de la Junta Directiva se establece con la asistencia de cuatro directivos; y sus resoluciones y acuerdos, se tomarán por mayoría de los presentes. En caso de empate el Presidente tendrá doble voto.

Así mismo, el artículo 39 establece las Funciones de la Junta Directiva, dice: Son funciones de la Junta Directiva:…3. Presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea Nacional; y no veo por ningún lado esa mayoría en la Directiva en este momento, al aprobar cualquier ley que tenga el viso de ilegalidad que le están queriendo dar en este instante.

El artículo 186 de esta misma ley dice: Facultad para llenar vacíos de la presente ley. El plenario de la Asamblea Nacional queda facultado para llenar cualquier omisión, y resolver sobre cualquier tema no contemplado en esta ley o en su normativa reglamentaria interna.

Creo que se hace necesario respetarnos como parlamentarios, respetar este Poder del Estado, en el cual aunque ustedes abucheen, golpeen y griten son partes del irrespeto y nos convertimos en suicidas, y kamikazes del Poder Legislativo. Considero que se hace necesario mantener la legalidad en el país, nadie ha dicho que un país se construye sobre la ilegalidad y el irrespeto a las instituciones, pienso que Nicaragua merece un mejor destino, y los que se `prestan a toda esta jugada, a todo este chantaje, a la dádiva y a la prebenda, responderán ante la historia, ante Nicaragua y ante los que los eligieron.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Freddy, te pido Freddy, Freddy como te escuché, Freddy Torres, así como te escuché, quiero que me escuchés por favor, es un derecho de réplica que hay en este país, si vos sos demócrata escuchá Freddy Torres.

Quiero para que conste en Diario de Debates, que lo mencionado por el señor Freddy Torres es simplemente una alocución de un diputado que vino tarde a la sesión, y no supo ni siquiera lo que aquí ha pasado. El mismo dice que los vacíos los llena el plenario, aquí el plenario decidió por 47 votos sesionar con mayoría absoluta con tres directivos, ante la negativa de los otros directivos que aquí estuvieron en este recinto y que no quisieron trabajar y aquí la mayoría comprobada en el Diario de Debates, comprobado en el Sistema Electrónico de Registro, comprobado por todos los medios de comunicación del país, no es una encerrona de un hotel, sino en el hemiciclo legal de la Asamblea Nacional, hemos decidido trabajar por Nicaragua y esa es la legalidad que el señor Freddy Torres no quiere reconocer. Él ha mentido en la citación de los artículos, porque citó articulo de Junta Directiva, y esta no es una Junta Directiva este es un plenario, por eso creo que mis colegas diputados liberales optaron mal en mandar a Freddy que realmente de derecho no tiene mayores conocimientos y por eso lo dispenso, porque lo que vino a decir es totalmente absurdo desde el punto de vista de la Ley Orgánica de esta Asamblea Nacional.

Estamos sesionando en total apego a la ley, en total apego a la Constitución, en total apego al Derecho, y sobre todo en total apego a los electores de Nicaragua que quieren ver esta Asamblea Nacional sacando leyes en beneficio del pueblo.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Quisiera, de una manera muy constructiva en este plenario, dejar clara mi posición como diputado de una región del Caribe nicaragüense, de una de las regiones más olvidadas de este país, y también como miembro de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, que nosotros hemos sido totalmente claros desde el inicio cuando hemos venido respaldando todas las leyes de ámbito social y económico y de interés de esta nación.

Pero también somos firmes cuando tenemos que detener leyes que vienen a atropellar totalmente la Constitución y la legalidad de este país, y a eso estamos llamados todos los diputados de la Asamblea Nacional y de todas las tendencias políticas; pero aquí hay muchos diputados que se creen ser más liberales que otros y más demócratas, y son los que han votado por esas leyes que hoy mismo no saben desenredar y no saben entender. Nosotros como Bancada Alianza Liberal Nicaragüense, una sola ley de ámbito político que haya trastocado la Constitución Política no la hemos aprobado; hemos estado y estaremos empujando solamente aquellas leyes de resorte social y económico que van a mejorar la condición de vida de las familias nicaragüenses.

Como decimos nosotros, no somos marionetas, tenemos nuestro propio criterio, nuestra propia posición y nuestro propio entendimiento, y creemos que también estamos “mandatados” por nuestros electores a seguir avanzando en las leyes que el país requiere. En el caso específico de la ley que estamos discutiendo hoy, que es de mi comisión, como yo fui alcalde tengo el conocimiento pleno de la necesidad que las comunidades tienen de organizarse para poder gestionar sus propios proyectos y mejorar el agua potable, por lo que requieren de una ley jurídica que es la que hoy estamos respaldando.

Si la semana anterior todos los diputados del PLC, juntos estuvimos aprobando otras leyes que eran del resorte económico, porque hoy se les ocurre a ellos que no quieren venir, entonces dicen que nosotros estamos traicionando su quehacer, su estrategia. Creo que esa es una falsedad de falsedades.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasaríamos ahora a votar en lo particular. Previo a eso vamos a votar si discutimos por capítulo o por artículo; los que estén por capítulo votan en verde, los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos por capítulo, 0 por artículo, 0 abstención, 2 presentes. La discusión será por capítulo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 La presente Ley Especial tiene por objeto establecer las disposiciones para la organización, constitución, legalización y funcionamiento de los Comités de Agua Potable y Saneamiento existentes en el país y de los que en el futuro se organicen a nivel nacional. Los Comités de Agua Potable y Saneamiento, serán identificados abreviadamente en el curso de esta Ley como CAPS.

Arto. 2 Se reconoce la existencia de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), como organizaciones comunitarias sin fines de lucro, integrados por hombres y mujeres que son electos democráticamente por la comunidad, con el fin de realizar acciones que contribuyen a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) y como instrumentos que contribuyen al desarrollo económico y social, a la democracia participativa y la justicia social de la nación, creando, en este caso, las condiciones necesarias para garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento a la población en general. En consecuencia; es obligación del Estado garantizar y fomentar su promoción y desarrollo.

Arto. 3 El ingreso a los Comités de Agua Potable, es un acto voluntario, personal e indelegable, en consecuencia nadie podrá ser obligado a pertenecer a él ni impedido de retirarse del mismo. Tampoco se podrá negar el ingreso a quienes cumplan con los requisitos legales y estatutarios.

Arto. 4 La declaración de utilidad pública de bienes inmuebles requeridos para la prestación de los servicios de agua potable de parte de los CAPS, se sujeta a lo establecido en los artículos 19 y 20 de la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 169 del 4 de septiembre del 2007.

Arto. 5 La autoridad de aplicación de la presente Ley será el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), con el apoyo de ENACAL y en coordinación con las Alcaldías Municipales respectivas y el Ministerio de Salud, en su caso.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS RECTORES DE LOS CAPS

Arto. 6 Para efectos de esta Ley, se definen a los CAPS como organizaciones sin fines de lucro, que de manera voluntaria, y electos democráticamente, tienen a su cargo garantizar, con el apoyo de todos los usuarios, la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua potable y saneamiento en la comunidad, a quienes además, rinden cuentas de sus gestiones y actividades. En este sentido los CAPS se regirán por los siguientes principios:
Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 6 del Capítulo II.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO III

CONSTITUCIÓN DE LOS CAPS

Arto. 7 Los CAPS se identifican mediante la denominación general “Comité de Agua Potable y Saneamiento” (CAPS), seguido de un nombre específico cualquiera escogido por los asociados, pero vinculado a la comunidad.

Arto. 8 Los CAPS por su carácter social comunitario serán constituidos en asamblea general de pobladores, en la que también se deberá elegir a la junta directiva y se aprobarán los estatutos y reglamento de los mismos. A tal efecto y para su validez, corresponde al Presidente y Secretario electos, levantar un acta en documento privado de la asamblea general de pobladores, con la firma de todos los participantes.

Arto. 9 La representación legal, gobierno, dirección, administración y organización de los CAPS en todo el territorio nacional, será ejercido en la forma que determinen su acta constitutiva, el estatuto y reglamento respectivo. El INAA en su calidad de ente regulador apoyará a los CAPS en la formulación, elaboración y presentación de estos instrumentos legales.

Arto. 10 Para efectos de esta Ley, se establecen las siguientes categorías de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS):

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el Capítulo III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN LEGAL DE LOS CAPS

Arto. 11 Los CAPS serán legalizados a través de los procedimientos siguientes:
Arto. 12 Los CAPS existentes a la entrada en vigencia de esta Ley, que no cumplan con lo establecido en el arto. 12, no gozarán de los beneficios establecidos en la presente Ley.

Arto. 13 Es facultad de INAA mantener actualizado e informar periódicamente a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de la cantidad, categoría y ubicación de los CAPS a nivel nacional.

Arto. 14 Los CAPS también se regirán por lo establecido en la Guía para la Organización y Administración de Acueductos Rurales y de las normativas que para tales efectos se elaboren y aprueben en el futuro, por INAA.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 11.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA:

Presidente.

Es solamente para efectos de corrección de estilo. Por un error de numeración en el artículo, se debe corregir lo siguiente. En los artículos 12, 31 y 32 se deberá hacer referencia al artículo 11 y no al artículo 12 como está en el Dictamen.

Pasamos la moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La corrección de estilo queda establecida en el Diario de Debates, por lo tanto, no se requiere de votación para ella ahorita.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO V

FACULTADES, FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS CAPS

Arto. 15 Sin perjuicio de lo que establezcan el Acta Constitutiva, los Estatutos y Reglamentos respectivos, los Comités de Agua Potable y Saneamiento tendrán entre otras facultades, las siguientes:

Arto. 16 Dependiendo del desarrollo y complejidad de las operaciones de los CAPS, éstos deben establecer una Administración o Gerencia a cargo de la parte ejecutiva de las operaciones, disponiendo del personal requerido para tal efecto. A la cabeza de la misma debe estar un administrador o gerente, subordinado a la Junta Directiva.

Arto. 17 Los CAPS tendrán las siguientes funciones:

Arto. 18 Los CAPS están obligados a llevar libros de registro de usuarios, de actas y un libro donde reflejen los ingresos y egresos de los fondos y el movimiento de materiales e insumos. Estos libros deberán ser autorizados, sellados y rubricados por la Oficina de Registro Central de los CAPS, adscrita a INAA, a quien le corresponderá el control y seguimiento de los mismos de conformidad a las normativas y procedimientos que para tales efectos se elaboren y aprueben.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 15.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

43 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VI

RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE LOS CAPS

Arto. 19 El ejercicio económico de los CAPS se llevará de conformidad con lo establecido en el documento “Guía para la Organización y Administración de Acueductos Rurales”, o cualquier otra disposición emanada de la Autoridad de Aplicación, posterior a la promulgación de esta ley.

Arto. 20 Con relación al Patrimonio de los CAPS, los recursos o cualquier tipo de bienes, así como su correspondiente denominación, solamente pueden ser usados por los órganos autorizados y únicamente para cumplir su finalidad u objeto social, quedando los infractores de esta norma solidariamente obligados a responder por los daños causados, sin perjuicio de las demás responsabilidades legales a que hubiere lugar.

Arto. 21 Para el caso de los CAPS existentes y reconocidos en esta Ley, el patrimonio inicial estará conformado por lo bienes muebles e inmuebles, instalaciones, derechos y obligaciones que actualmente les pertenecen o están en posesión.
Arto. 22 Los Comités de Agua Potable y Saneamiento estarán exentos del pago de impuestos contemplados en la legislación tributaria nacional, sean estos fiscales o municipales, tanto en sus bienes, rentas, compraventas que realice, servicios que preste, entendiéndose estos últimos como servicios de agua potable, así como de las obras que ejecute.

Arto. 23 De igual forma, están exentos de todas las obligaciones fiscales e impuestos que graven la compra local de maquinarias, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente a la producción, tratamiento o distribución de agua potable para consumo humano, así como la recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas.

Arto. 24 Las transacciones de compraventa o de cualquier naturaleza en que intervengan los Comités de Agua Potable y Saneamiento, quedan exentas de todas las boletas que exige el Estado a las personas naturales o jurídicas.

Arto. 25 Para los Comités de Agua Potable y Saneamiento de mayor complejidad en la categoría de Miniacueductos por Bombeo Eléctrico (MABE), se establecerá una tarifa de energía eléctrica diferenciada con respecto a la tarifa domiciliar y comercial. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) o en su caso el INAA, deberá realizar las coordinaciones necesarias con las instituciones rectoras en materia energética del país, para lograr dicho acuerdo o convenio en beneficio de los CAPS.
Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VII

PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

Arto. 26 El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), con el apoyo de la Empresa Nacional de Agua y Alcantarillado (ENACAL), establecerán las coordinaciones y mecanismos de control, monitoreo y seguimiento al funcionamiento y cumplimiento de las obligaciones de los Comité de Agua Potable y Saneamiento que se encuentren debidamente registrados.

Arto. 27 El INAA y ENACAL, prestarán las debidas asesorías técnicas y capacitación a cada CAPS, para efectos de garantizar su operatividad y funcionamiento en el cumplimiento de sus objetivos.

Arto. 28 El INAA como ente regulador, a través de la Gerencia de Acueductos Rurales, realizará inspecciones periódicas a los CAPS con el fin de asesorar y supervisar el cumplimiento de las normas técnicas establecidas para la operación, mantenimiento y administración de los sistemas de suministro de agua potable en el medio rural.

Arto. 29 El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, el Ministerio de Salud, MINSA, el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Instituto Nicaragüense de Fomento, INIFOM y el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), en coordinación con las Alcaldías respectivas, apoyarán a los CAPS con programas de capacitación sobre administración, sostenibilidad, operación del servicio, control de la calidad del agua, cuido del medio ambiente y en especial la protección y conservación de las fuentes de agua.

Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Arto. 30 Para garantizar el registro, legalización y funcionamiento de los CAPS, el INAA y las Alcaldías respectivas, deberán crear las estructuras orgánicas administrativas en un plazo no mayor de noventa (90) días a partir de la entrada en vigencia de la ley.

Arto. 31 El cumplimiento de los plazos establecidos en el artículo 12 para el registro y obtención de los certificados de los CAPS, se sujeta a lo estipulado en el artículo 143 de la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 4 de septiembre del 2007.
Arto. 32 Los trámites para la formalización y legalización de los CAPS, de conformidad a lo establecido en el artículo 12, deberán realizarse en un plazo de ciento veinte (120) días a partir de lo dispuesto en el artículo anterior.

Arto. 33 Los Comités de Agua Potable y Saneamiento podrán tener representación en todas las instancias de desarrollo local y participación ciudadana, y en especial en los Organismos de Cuenca y Comité de Cuenca, de conformidad a la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 169 del 4 de septiembre del 2007.

Arto. 34 Los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) podrán optar a obtener la personalidad jurídica de conformidad a lo establecido en la Ley 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 29 de mayo de 1992.

Arto. 35 Las organizaciones existentes al momento de entrar en vigencia la presente Ley, que hayan adquirido personalidad jurídica de conformidad a lo establecido en la Ley 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 29 de mayo de 1992, para la prestación de servicios de abastecimiento de agua en el área rural, para conservar su validez y derechos adquiridos deben inscribirse en el Registro Central de Comités de Agua Potable y Saneamiento del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), en un plazo no mayor de ciento ochenta días contados a partir de la publicación de la presente Ley.

Arto. 36 Lo no dispuesto en esta Ley se sujetará a lo establecido en la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 169 del 4 de septiembre del 2007, la Ley No. 297, Ley General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y sus Reformas, publicada en La Gaceta No. 297 del 2 de Julio de 1998 y demás normativas vigentes sobre la materia.

Arto. 37 El Poder Ejecutivo, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política, reglamentará la presente Ley sin desnaturalizar el espíritu de la misma.

Arto. 38 Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

43 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, y con él se aprueba la Ley Especial de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo I, al Punto 2.96: “LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 272, LEY DE INDUSTRIA ELÉCTRICA”.

Managua, 18 Enero del 2010.


Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Primer Secretario:

Con fundamento en el artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política de la República, el artículo 14, numeral 2) y artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, le presentamos esta Iniciativa de Ley de reforma denominada “LEY DE REFORMA A LA LEY N° 272, LEY DE INDUSTRIA ELÉCTRICA”, junto con la correspondiente Exposición de Motivos y su debida fundamentación.

La presente Iniciativa de Ley tiene por objeto frenar los abusos de la Empresa de Distribución de energía eléctrica en aras de proteger y dar seguridad de los usuarios a través de mecanismos legales que garanticen el buen servicio, la calidad y la transparencia en todos los procesos.

En tal virtud, solicitamos se le dé el trámite correspondiente a esta Iniciativa de Ley, a fin de que la misma sea sometida a la consideración del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional para su conocimiento y debida aprobación.

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjuntamos dos copias físicas y una digital de la presente iniciativa de Ley.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reiteramos las mayores muestras de nuestra consideración y estima.

Carlos García Bonilla Ramiro Silva Gutiérrez
Diputado Diputado

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Jarquín Urbina
Diputado Diputado

Ramón Macías Luna Vladimir Somarriba.
Diputado Diputado




EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Managua, 18 Enero del 2010

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Con fundamento en el artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política de la República, el artículo 14, numeral 2) y los artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presentamos esta Iniciativa de Ley de reforma denominada: “LEY DE REFORMA A LA LEY N°272, LEY DE INDUSTRIA ELÉCTRICA”, para su debido trámite de proceso de formación de ley.

FUNDAMENTO:

La presente Iniciativa de Ley denominada “LEY DE REFORMA A LA LEY N° 272, LEY DE INDUSTRIA ELÉCTRICA”, tiene como objetivo frenar los abusos de la Empresa de Distribución de energía eléctrica en aras de proteger y dar seguridad a los usuarios a través de mecanismos legales que garanticen el buen servicio, la calidad y la transparencia en todos los procesos.

Las múltiples demandas presentadas por los usuarios del servicio de energía eléctrica ponen de manifiesto su inconformidad con la Empresa Distribuidora, por el alto consumo registrado en los equipos de medición, de aquí la urgente necesidad de dotarlos de mecanismos claros y confiables que les permita utilizar un servicio de calidad, sin el riesgo de pagar cantidades exorbitantes por el consumo de energía, evitando así los abusos de parte del operador de mercado.

Actualmente la calibración de los equipos de medición se lleva a cabo en los laboratorios de la Empresa de Distribución, convirtiéndose en juez y parte frente a los procesos administrativos incoados por los usuarios, quedando éstos en total indefensión frente al distribuidor y en desigualdad frente a la ley, por cuanto carecen del conocimiento técnico que les brinde seguridad en la verificación de los equipos de medición, y para peor de males, los funcionarios del INE, raras veces tienen presencia en apoyo al consumidor. Por tales razones y en aplicación del principio de imparcialidad, planteamos que el proceso de calibración se realice en los Laboratorios de la Universidad de Ingeniería con la presencia permanente de un funcionario de INE y de la Dirección de Metrología del MIFIC, así como de un delegado observador tanto del Instituto Nicaragüense de Defensa de los Consumidores (INDEC) y de la Red de Defensa de los Consumidores y que además sea sin costo económico alguno para el consumidor.

En la presente iniciativa proponemos una reducción del 1.5% al 0.1 % por cargo de regulación, del 3% al 0.5 % por cargos de comercialización y alumbrado público. Así mismo, se plantea que en los casos en que la Empresa de Distribución suspenda dicho servicio por falta de pago y el contratante sea un arrendatario, ésta no podrá negar la instalación de un nuevo servicio al propietario de la vivienda o a su nuevo arrendatario, sin perjuicio de que la Empresa de Distribución pueda exigir el efectivo pago por la vía administrativa y/o judicialmente a la persona que en su calidad de deudor hubiere estado en el inmueble.

Constituye una obligación constitucional del Estado el promover y garantizar los avances de carácter social para asegurar el bien común, así como la de proteger a los nicaragüenses contra los abusos que se cometan en su contra, lo cual podríamos decir, constituye el cimiento de la aprobación de Leyes en protección a los derechos de los consumidores, tales como la Ley Nº 182, aprobada justamente con el objetivo de garantizar a los consumidores la adquisición de bienes o servicios de la mejor calidad, en sus relaciones comerciales, mediante un trato amable, justo y equitativo de parte de las empresas públicas o privadas individuales o colectivas.

En virtud del conjunto de consideraciones de carácter general y las específicas relacionadas en esta exposición de motivos, presentamos esta Iniciativa de Ley de reforma denominada “LEY DE REFORMA A LA LEY N° 272, LEY DE INDUSTRIA ELÉCTRICA” para su conocimiento y debida aprobación, la cual tiene como objetivo frenar las irregularidades y abusos de la Empresa de Distribución de energía eléctrica en aras de proteger y dar seguridad a los usuarios a través de mecanismos legales que garanticen el buen servicio, la calidad y la transparencia en todos los procesos y que no estén sujetos a la discrecionalidad administrativa del Ente Regulador y de la Empresa Distribuidora.

Firmamos por lo que hace a la Exposición de Motivos y a la Fundamentación de la presente iniciativa de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.41: LEY DE FIRMA ELECTRÓNICA.

Se le solicita a cualquier miembro de la Comisión de Justicia la lectura del Informe de Consulta y Dictamen del proyecto de ley.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Managua, 27 de Enero del 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional


Honorable Señor Presidente:

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos ha estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley denominado Ley de Firma Electrónica, para su debida consulta y dictamen.

I. Consulta.

1. Objeto de la Ley.

El objeto de esta ley es regular el uso y los efectos de la firma electrónica en los actos y contratos celebrados entre personas naturales o jurídicas llevados a cabo por medios electrónicos.

2. Consultas y modificaciones realizadas

En el proceso de consulta, se contó con la asesoría del Dr. Alfredo Chirino Sánchez (asesor de nacionalidad costarricense, experto en la materia), quien sirvió de relator en las consultas realizadas con la sociedad civil y expertos nacionales, en su informe ante la comisión manifestó que realizó una revisión al proyecto de ley, constatando que el proyecto se encuentra dentro de los parámetros que exige la Ley Modelo de la UNCITRAL (Unificación del Derecho Mercantil Internacional), así como de la Ley Modelo de la OEA (Organización de Estados Americanos).

En este proceso se contó con los siguientes aportes personales e institucionales:

1. Asociación de Bancos de Nicaragua (ASOBAN)
2. Cámara de Comercio de Nicaragua
3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público
4. CONICYT
5. Pro Cafta de USAID
6. Expertos Académicos Nacionales
7. Ministerio de Fomento Industria y Comercio.

Todos los aportes proporcionados a la comisión fueron recogidos al momento de la redacción del texto de ley, en virtud de que mantenía el objeto con que fue concebida la iniciativa por los proyectistas.

Entre los temas debatidos se encuentran el establecimiento de requisitos para ser proveedor de servicios de certificación, requisitos que la iniciativa carecía, se puede destacar la contratación que se tendrá que hacer por los proveedores de Notarios Públicos, con cinco años de experiencia profesional, a fin de que puedan dar fe pública sobre el cumplimiento de las obligaciones del proveedor de servicios en el momento del libramiento del certificado al titular.

Se destaca también la designación a la Dirección General de Tecnología, dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como ente rector del proceso de acreditación de firma electrónica.

4. Consideraciones hechas por la Comisión.

Las razones y justificaciones que nos han impulsado a proponer los cambios a esta iniciativa de ley, son las siguientes:

1. Nicaragua avanza aceleradamente hacia la actualización en materia de tecnologías de información y de las comunicaciones. En los últimos años esta evolución tecnológica ha revolucionado a nivel mundial las diferentes áreas del conocimiento y de las actividades humanas, fomentando el surgimiento de nuevas formas de trabajar, aprender, comunicarse y celebrar negocios, al mismo tiempo ha contribuido a traspasar fronteras, disminuir el tiempo y acortar las distancias. 2. El objetivo en general es regular el uso de la firma digital, otorgándole validez y eficacia jurídica. Lo que busca es optimizar la actividad de la administración pública por medio de la sustitución del papel por el uso de medios electrónicos. 3. Así como también fomentar la rápida incorporación de las nuevas tecnologías de seguridad de las comunicaciones electrónicas en la actividad de las empresas, los ciudadanos y las administraciones públicas. De este modo se incrementa el crecimiento y la competitividad de la economía y el rápido establecimiento de un marco jurídico para la utilización de una herramienta que aporta confianza en la realización de transacciones electrónicas en redes abiertas como es el caso de Internet. 4. La particularidad de estas tecnologías de información es que utilizan medios electrónicos y las redes nacionales e internacionales adecuadas para ello, que constituyen una herramienta ideal para realizar intercambios de todo tipo incluyendo el comercial a través de las transferencias de informaciones de un computador a otro sin necesidad de la utilización de documentos escritos en papel, lo que permite ahorros de tiempo y dinero. 5. El derecho debe estar presente en estas actividades con el fin de proteger a través de sus normas los intereses de los usuarios. En consecuencia, se hace necesaria e inminente la regulación de las modalidades básicas de intercambio de información por medios electrónicos, de las cuales han de desarrollarse todas las nuevas modalidades de transmisión y recepción de información, conocidas y por conocerse, con el fin de garantizar un marco jurídico mínimo indispensable que permita a los diversos sectores involucrados desarrollarse y contribuir con el desarrollo de las nuevas tecnologías.

6. La firma electrónica podrá ser utilizada en múltiples aplicaciones, en especial en procesos automatizados, como la realización de pedidos a la omisión de facturas, esto permitirá minimizar transacciones comerciales. 7. La importancia de esta ley emana de una realidad consistente en el hecho de que los medios de comunicación modernos tales como el correo electrónico, se han difundido su uso con gran rapidez en las operaciones comerciales, tanto nacionales como internacionales, lo que hace presumir que este tipo de comunicación es y será preponderante en el presente y en el futuro. 8. La actividad comercial es vital para el desarrollo económico de Nicaragua y es necesaria la correcta actualización de la legislación sobre esta materia. Por este motivo, los usuarios que dispongan de firma electrónica pueden consultar datos de carácter personal, realizar trámites u otras gestiones o acceder a diferentes servicios. La firma electrónica es un elemento de primera necesidad, que permite la firma de contratos en la red, el envío de información confidencial segura, y la relación telemática con sus sedes en todo el mundo o dentro del propio país, sin la necesidad de ningún traslado físico. 9. La firma electrónica permite ahorrar tiempo y dinero en la gestión de documentos y simplifica los procedimientos y la calidad del servicio. Proporciona el máximo grado de confidencialidad y seguridad en Internet. Así como también identifica a las partes que se conectan telemáticamente. Las oportunidades que ofrecen la firma electrónica a las economías en desarrollo para acelerar las transformaciones económicas son numerosas y atendiendo a las circunstancias de nuestro país con la aprobación del CAFTA es de vital importancia tener una ley que regule la firma electrónica. 10. Esta iniciativa de ley comprende XI capítulos: el primero relativo a las disposiciones generales; el segundo, de los certificados de firma electrónica; el tercero, el uso de la firma electrónica en el Estado; el cuarto, de la entidad rectora; el quinto, de los proveedores de servicios de certificación; el sexto, de la acreditación de los proveedores de servicios de certificación; el capítulo séptimo, hace referencia a los derechos y obligaciones del titular de firma electrónica; el capítulo octavo, a las infracciones y sanciones; el capítulo noveno, de los recursos; el décimo, acerca de las disposiciones transitorias, y el onceavo de las disposiciones finales.

II. DICTAMEN

Por todas las razones de índole doctrinaria, legal y constitucionalmente expuestas en este informe y tomando en cuenta que el Proyecto de Ley es necesario, estando bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales ni Tratados ratificados por el Estado de Nicaragua, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos dictamina favorablemente el Proyecto de Ley de Firma Electrónica y pide al plenario apruebe el presente dictamen. Adjunto copia del texto del Proyecto de Ley dictaminado con las reformas incorporadas.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS

DIP. JOSÉ BERNARD PALLAIS A. DIP. MARCELINO GARCÍA QUIROZ

DIP. LUIS ULISES ALFARO DIP. JASSER MARTÍNEZ

DIP. MAXIMINO RODRÍGUEZ M. DIP. MARÍA LYDIA MEJÍA

DIP. NOEL PEREIRA MAJANO DIP. EDWIN CASTRO RIVERA

DIP. ADOLFO MARTÍNEZ COLE DIP. ALEJANDRO RUIZ JIRÓN

DIP. RAMÓN GONZÁLEZ.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 1 presente 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Vamos a corregir el envío que hicimos de la presentación anterior, en vez de ir a la Comisión de Producción y Economía, va a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.



















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y todas.

Vamos a iniciar sesión, faltando 20 minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: (20 de mayo del 2010)

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente, estamos presentes 64 diputados y diputadas, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día Nº 002.

Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.32: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA RENOVABLE.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le hacemos un llamado a los directivos que están presentes y anotados, para que satisfagan la inquietud de los que nos están reclamando.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Managua, 9 de Marzo de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del Estatuto de la Agencia Internacional de Energía Renovables (IRENA), para que se le conceda el trámite correspondiente de formación de la Ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, siglas en Ingles) se constituyó en fecha del veintiséis de enero del año dos mil nueve en la ciudad de Bonn, Alemania. En el mes de febrero del presente año la cantidad de ciento cuarenta y tres países han firmado el Estatuto de la Agencia y once países han procedido a ratificarlo.

IRENA por mandato de sus integrantes aspira a convertirse en la principal fuerza motriz para promover una rápida transición hacia el uso generalizado y sostenible de las energías renovables a escala mundial. IRENA prevé la prestación de asesoramiento y ayuda práctica para los países industrializados y en desarrollo, contribuyendo así a mejorar los marcos legales e institucionales y crear capacidades. Por otra parte, la Agencia tiene la intención de facilitar el acceso a toda la información pertinente, incluidos datos fiables sobre el potencial de las energías renovables, las mejores prácticas, mecanismos financieros efectivos, y el estado de la experiencia del arte tecnológico.

Al efecto de la organización se creó, la Comisión Preparatoria la cual se compone de los Estados signatarios de IRENA y actúa como órgano provisional durante el período fundacional. La Comisión se disolverá después de la entrada en vigor del Estatuto, que tendrá lugar después del depósito del instrumento de ratificación No. 25. A continuación, la Agencia estará compuesta de una Asamblea, un Consejo y una Secretaría. En el presente año, IRENA se establecerá como la base mundial del conocimiento sobre energías renovables.

Reunir, generar y compartir conocimientos sobre la energía renovable será una actividad central de la Agencia. IRENA actuará como centro de intercambio, informando acerca de las actuales tecnologías de energía renovable que han funcionado bien en el pasado y podrían ser desplegadas a nivel mundial, así como sobre aquellas tecnologías innovadoras y prometedoras. IRENA en 2010, iniciará asesorando a sus miembros sobre las políticas energéticas y los esquemas financieros exitosos para promover las energías renovables, así como la creación de capacidad y programas de formación.

I. EL CONTEXTO INTERNACIONAL ENERGÉTICO

El actual escenario mundial es el resultado de importantes transformaciones en tres de sus principales pilares: social, económico y ambiental; convirtiéndose así en campos de expansión con antiguos y nuevos retos, pero también con oportunidades para adaptarse a las nuevas pautas y transformar gradualmente las presentes tendencias injustas, desiguales e inestables.

El extraordinario aumento del comercio internacional y la dinámica del cambio tecnológico y desarrollo de las comunicaciones se dieron simultáneamente. En dicho contexto, varias economías en desarrollo han experimentado impresionantes transformaciones y en pocas generaciones transitaron de la pobreza a la prosperidad. Este crecimiento económico mundial, poblacional y por lo tanto, mejoras en el estándar de vida, viene acompañado de un notable incremento en la demanda mundial de bienes y servicios, entre la que se destaca la demanda de energía, la cual se estima incrementará en un 44% entre el periodo del 2006 al 2030. En el caso de América Latina, el aumento en la demanda de energía podría llegar a ser por orden de un 60% en el mismo periodo.

Esta trayectoria plantea un reto considerable al enfrentarse con una tensión generalizada y generada a la vez por la actual ineficiencia del suministro de energía; lo cual se ha derivado de las diferentes dificultades históricas y actuales que han contraído la capacidad efectiva de la principal fuente de energía de la economía global, el petróleo. La volatilidad del precio del crudo tiene impactos reales en todas las actividades económicas relacionadas a la Demanda y la Oferta. Un incremento en el precio, se traduce en altos costos de producción los cuales limitan la Oferta.

Los altos costos de producción reducen el retorno de inversión lo cual afecta la Demanda negativamente. Además, una volatilidad alta en los precios del petróleo puede afectar las inversiones al incrementar la incertidumbre de los movimientos futuros de los precios. En este contexto, el consumo final también resulta afectado en la medida que los precios finales son modificados por los altos costos de producción. Esta ineficiente estructura de consumo y oferta de este tipo de energía ha repercutido de forma negativa en el ámbito social, especialmente de los países empobrecidos.

En el ámbito ambiental, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se tradujo en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo, con un dinamismo en materia de innovación tecnológico para contar con las herramientas que permitan paliar sus causas debido a la preocupación creciente por los efectos del problema y sus inminentes consecuencias negativas sobre el desarrollo de los países.

De acuerdo con los análisis realizados por el Grupo de Trabajo I (WGI) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), en el 2007, los incrementos en las temperaturas medias del aire y del océano, el licuefacción generalizado del hielo y de la nieve, y la elevación del nivel medio del mar son evidencias innegables del calentamiento del sistema climático.

De forma conjunta, los GEI, medidos por su impacto de calentamiento equivalente en dióxido de carbono, registran en la actualidad una concentración aproximada de 430 ppmCO2e, y aumentan a 2ppm por año, frente a un nivel preindustrial de 290 ppm Co2e. El crecimiento de la concentración de dichos gases en la atmósfera desde la era preindustrial se debe en gran parte al uso de los combustibles fósiles y al cambio en el uso del suelo.

En resumen, el escenario internacional viene siendo moldeado por tres cambios substanciales que tienen un impacto directo en el pilar social:


II. LA ENERGÍA Y LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NICARAGUA.

Nicaragua es un país en vías de desarrollo, por lo tanto, sus prioridades nacionales están mayoritariamente vinculadas a la satisfacción de las necesidades más básicas de una población en moderada o extrema pobreza. El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011 de Nicaragua representa el principal instrumento de gestión intergubernamental. EL Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional impulsa el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo nicaragüense, en responsabilidad compartida con las ciudadanas y ciudadanos, incorporando en su política los principios de defensa de la naturaleza y el Medio Ambiente, combate a la pobreza y conservación del patrimonio natural; respetando los derechos ancestrales de los pueblos originarios y comunidades étnicas.

En este sentido, el sector energía tiene una importancia estratégica debido al nexo de la energía y el desarrollo socio-económico. Al estar la energía ubicada en el inciso de las actividades de todos los sectores económicos, un alza o el decremento en el precio de la energía igualmente genera una secundaria de sucesos que bien pueden implicar un atraso o un proceso en el crecimiento económico, principalmente en la productividad de las industrias y el resto de los sectores. De esta manera, impacta negativamente o positivamente en la calidad de vida de la población según sea el caso.

En el caso de los Objetivos del Milenio (ODM), aunque ésta no incluye entre sus objetivos el acceso a la energía, en otras Cumbres Internacionales se ha reconocido que la energía constituye un aspecto fundamental de la vida de los pobres. Es importante concebir el papel de la energía como un medio necesario para facilitar el cumplimiento de las Metas del Desarrollo del Milenio.

La meta de reducción de pobreza y hambre, por ejemplo, sólo se puede alcanzar si se incrementan los ingresos locales, y una alternativa es mediante usos productivos, los cuales para ser eficientes y competitivos requieren de energía. En el ámbito interno y a nivel nacional la opción natural son las energías renovables autóctonas.

De igual forma, las metas de educación y salud sólo se pueden lograr si se cuenta con la infraestructura básica necesaria que permita que estas actividades se desarrollen. En forma paralela, al contar con una infraestructura adecuada, tanto maestros, como personal médico y paramédico tendrán mejores condiciones para realizar sus actividades y vivir en las comunidades donde desempeñan sus labores. Se ha demostrado que la falta de servicios básicos es uno de los factores más importantes en el alto índice de deserción de profesionales de las zonas rurales.

Como resultado, es necesario mejorar el acceso a fuentes más limpias, renovables, eficientemente y modernas para proporcionar energía de calidad a la población en situación de pobreza moderada y extrema pobreza, tanto en áreas urbanas como rurales.

El desarrollo de proyectos energéticos con acceso a los equipos de primer orden conforme las prácticas modernas internacionales para satisfacer las necesidades básicas de energía y revertir la actual matriz energética compuesta mayormente por fuentes de energía no renovables.

III. LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SECTOR ENERGÍA DE NICARAGUA.

El “Desarrollo Sostenible desde la defensa, protección y restauración del ambiente” es uno de los principios del Plan nacional de Desarrollo Humano, basado en el Nuevo Modelo de Desarrollo del Poder Ciudadano. Los recursos energéticos renovables nacionales, como el agua en los ríos, el viento, la biomasa, el calor geotérmico, y el sol pueden ser aprovechados para satisfacer la creciente demanda de energía, dinamizar la economía y mejorar el estándar de vida de los nicaragüenses sin dañar al medio ambiente.

Esto es posible a través del aprovechamiento de la energía contenida en estos recursos vía tecnologías cero o bajas en carbón, de esta manera disminuyendo la dependencia nacional del petróleo importado, atrayendo inversiones en el sector energía, mejorando la intensidad energética, diversificando la matriz de generación de energía eléctrica y finalmente reduciendo las emisiones de los Gases de Efecto Invernaderos (GEI).

Actualmente, el sector de energía de Nicaragua se caracteriza por un bajo consumo per cápita de energía final: unos 2.5 barriles equivalentes de petróleo BEP por habitante. Casi la mitad del consumo final de energía es destinado a satisfacer necesidades básicas de la población (la cobertura eléctrica nacional al 2009 fue del 64% de la población). La otra “mitad” es principalmente para los sectores productivos de servicio y comercio, como Transporte con el 24.9%, Industria con el 13.8%, Comercio y Sector Público con 11% e Agroindustria con el 1.7%.

Alrededor del 48.7% del consumo final total corresponde a fuentes “tradicionales”, o sea, leña, residuos vegetales y otras biomasas, consumidas principalmente en el Sector Residencial con baja eficiencia; mientras el resto del consumo corresponde a fuentes de energía como, derivados del petróleo, utilizados principalmente para el transporte, así como energía eléctrica para motores, climatización, refrigeración, iluminación.

La factura petrolera tiene un alto peso en la economía local ya que en el año 2008 representó el 62.0% del valor FOB de las exportaciones del país. Además, Nicaragua posee una alta intensidad energética: 4.31 BEP, es decir, requiere más energía por cada mil dólares de Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con la mayoría de los países vecinos con niveles de desarrollo similar.

Finalmente, existe un escaso aprovechamiento del potencial de recursos renovables del país. En la actualidad, solo un 5.2%, de un total de 4,500 MW está siendo aprovechado; distribuido en las fuentes energéticas renovables de la siguiente manera: Hidroelectricidad 2,000 MW (4.9% aprovechado), Geotermia 1,500 MW (2.5% aprovechado), Eólica 800 MW (5% aprovechado) y Biomasa 60 MW (3º % aprovechado).

Consciente de lo anterior, el gobierno de Nicaragua, “en ejercicio de sus funciones y atribuciones y consciente de instituir, conducir y promover la política energética y minera del país, fomentar su desarrollo con criterios ambientales de sustentabilidad y sostenibilidad y establecer estrategias que permitan el aprovechamiento integral de los recursos para la generación de electricidad en beneficio de la sociedad”, promociona el uso de las energías renovables en dos de sus ejes estratégicos que conforman la política energética gubernamental: Diversificación de la matriz energética y la electrificación rural. Cabe señalar que el uso racional y eficiente de la energía desde la demanda es el tercer eje estratégico de la política energética.

El eje estratégico “diversificación energética” tiene el objetivo de alcanzar una seguridad energética nacional por medio del incremento de la participación de las energías renovables en el actual marco de generación eléctrica. En el 2009, un 71.5% de la generación eléctrica fue producida basada en combustibles fósiles. El eje estratégico de electrificación rural, tiene por objeto facilitar el acceso a la energía eléctrica a poblaciones rurales en zonas concesionadas y zonas aisladas dándole prioridad al uso de fuentes de energía limpia y renovable.

IV. NICARAGUA E IRENA

En la actualidad en el mundo globalizado, es imperativo que un país considere dentro de sus planes nacionales el contexto internacional energético, el cual sufre actualmente de grandes transformaciones que tienen repercusiones directas en nuestra forma de pensar, actuar, emprender negocios y hacer políticas públicas.

De lo cual se desprende que nuestro país necesariamente tiene que concentrar esfuerzos para administrar de forma eficiente e integral sus recursos naturales en miras de mejorar su competitividad, en especial atención, sus recursos renovables energéticos por su importancia en el Desarrollo Sostenible (DS). Por lo tanto, es una prioridad nacional el desarrollar estrategias y alianzas con organismos internacionales, las cuales ayuden a superar los retos globales pero al mismo tiempo que nos permitan aprovechar las correspondientes oportunidades y derribar las barreras nacionales existentes para un mayor aprovechamiento de las energías renovables.

En este sentido, IRENA, representa una excelente oportunidad y un recurso institucional importante para hacer un mayor uso eficiente de los recursos energéticos renovables nacionales.

VI BENEFICIOS DE IRENA

IRENA beneficiará a sus miembros de la siguiente manera:

a) Analizará, supervisará y sin establecer obligaciones para las políticas de sus Miembros, sistematizará las prácticas actuales en materia de energías renovables, entre ellas los instrumentos políticos, incentivos, mecanismos de inversión, prácticas recomendables, tecnologías disponibles, sistemas y equipos integrados y factores de éxito y fracaso;

b) Iniciará debates y canalizará la interacción con otras organizaciones y redes públicas y no gubernamentales en éste y otros Campos pertinentes;

c) Ofrecerá a sus Miembros, si así lo solicitan, servicios de asesoramiento y apoyo en materia de políticas, tomando en consideración sus necesidades respectivas, y fomentará el debate internacional sobre las políticas de uso de las energías renovables y sus condiciones generales;

d) Mejorará los mecanismos pertinentes de transferencia de conocimientos y tecnología y fomentará el desarrollo de capacidades y competencias locales en los Estados Miembros, incluidas las interconexiones necesarias;

e) Apoyará a sus Miembros en la creación de capacidades, entre otras cosas mediante formación y capacitación;

f) Facilitará a sus Miembros, si así lo solicitan, asesoramiento en materia de financiación de las energías renovables y apoyará la aplicación de los mecanismos correspondientes;

g) Fomentará la investigación, incluida la dedicada a los temas socioeconómicos, e impulsará las redes de investigación, la investigación conjunta y el desarrollo e implantación de tecnologías; y)

h) Proporcionará información sobre el desarrollo y aplicación de normas técnicas nacionales e internacionales relativas a las energías renovables, a partir de criterios solventes y mediante una presencia activa en los foros pertinentes.

Por consiguiente, la ratificación del estatuto de IRENA representaría un paso importante en el fortalecimiento de la política energética renovable de Nicaragua y el sólido compromiso de Nicaragua con el desarrollo sostenible en pro del bienestar de las generaciones presentes y futuras.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, y disposición 138, numeral 1), todos de nuestra Constitución Política de Nicaragua y los artículos 80 y 91, ambos de la Ley No. 616, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de Febrero del año dos mil siete, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Decreto de Aprobación del Estatuto de la Agencia Internacional de Energía Renovables (IRENA), firmado en la Ciudad de Bonn, República de Alemania en fecha del veintiséis de enero del año dos mil nueve.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos a los honorables diputados, continuar en la misma Orden del Día 002.

Punto 2.33: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL DECRETO PRESIDENCIAL Nº 14-2010 DE NOMBRAMIENTO DE MIEMBRO PROPIETARIO Y SUPLENTE DEL TRIBUNAL TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO.
Managua, 3 de Marzo de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto de Ratificación del Decreto Presidencial No. 14-2010, de nombramiento de Miembro Propietario y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda. Adjunto copia de la Publicación del Decreto 14-2010.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 3 de Marzo de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto de Ratificación del Decreto Presidencial No. 14-2010, de nombramiento de Miembro Propietario y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidencia de la República Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Ley No. 262, Código Tributario de la República de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 227 del 23 de noviembre del año dos mil cinco, y sus Reformas, establece en su artículo 207, que el Tribunal Tributario Administrativo (TTA) estará integrado por tres miembros, y sus respectivos suplentes, nombrados por el Presidente de la República por decreto presidencia, previa consulta con los diferentes sectores económicos con personalidad jurídica en el país, para un período inicial de cinco años el tercer miembro, cuatro años el segundo miembro y tres años el Presidente del Tribunal; posterior a la primer sustitución de cada uno de los miembros, los sucesores serán nombrados por un período de cinco años. Para que estos nombramientos surtan todos sus efectos legales y los nombrados entren en ejercicio de sus cargos, los mismos deberán ser ratificados por la Asamblea Nacional, por mayoría absoluta de sus miembros.

En virtud de lo anterior y siendo que esta importante institución del Estado, como es propio en la estructura administrativa, requiere seguir funcionando siempre con todos sus miembros, y en virtud de que los actuales miembros que ocupan los cargos de Presidente y Suplente respectivamente, cesarán en el ejercicio de sus cargos el día 27 de marzo del presente año 2010; y en este caso, conforme establece el citado artículo 207 de la referida Ley No. 262, es facultad del Presidente de la República nombrarlos y de la Asamblea Nacional ratificarlo.

En consecuencia, se ha procedido a los Nombramientos de Miembro Propietario y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo por medio de Decreto Presidencial 14-2010, que corresponde ratificar a la Asamblea Nacional.
FUNDAMENTACIÓN

Que siendo el Tribunal Tributario Administrativo un órgano que tiene a su cargo tan importante labor de resolver entre otras cosas las quejas de los contribuyentes contra los funcionarios de la Administración Tributaria, en las actuaciones de su competencia y dictar las sanciones, indemnizaciones, multas y demás en contra de estos; y conforme lo establece el artículo 207 de la Ley No. 262, es facultad del Presidente de la República el nombrar a los Miembros que habrán de integrar el Tribunal y que es función de la Asamblea la ratificación del nombramiento de los Miembros, en razón de todo lo cual queda el presente Decreto No. 14-2010, sometido para su ratificación.

El procedimiento a seguir, queda establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, en su artículo 89 concretamente en los párrafos quinto y sexto numeral 8), al establecer, que es materia de Decreto Legislativo las ratificaciones de nombramientos hechos por el Presidente de la República, y a su vez los artículos 90 y siguientes regulan las formalidades para la presentación de las iniciativas de leyes, dentro de lo cual se incluyen los Decretos Legislativos, como es el caso del actual nombramiento que se somete a ratificación.

Por lo antes expuesto, y fundamentado en el párrafo sexto, numeral 8 del artículo 89, artículo 90 y siguientes, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, y artículo 207 de la Ley No. 262, Código Tributario de la República de Nicaragua, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Decreto Presidencial No. 14-2010, de Nombramiento de Miembro Propietario y suplente del Tribunal Tributario Administrativo (TTA).

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Decreto a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día Nº 1 Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.35: LEY DE CINEMATOGRAFÍA Y LAS ARTES AUDIOVISUALES.

Pedimos al honorable Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, la lectura del Dictamen, si no está presente, le solicitamos a la Vicepresidenta Martha Marina González que proceda a leerlo para su posterior discusión.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:

Buenos días honorables diputados, Junta Directiva.
Dictamen
Managua, 16 de septiembre 2009.

Honorable Diputado
Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional.

Honorable Diputado Núñez:

La Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, ha estudiado y consultado el Anteproyecto de Ley de Cinematografía y Las Artes Audiovisuales, el que fue presentado el veintidós de enero del año dos mil cinco en Secretaría por la Diputada Emilia Torres y remitida a esta Comisión el dos de marzo del año dos mil siete para su debido proceso de Dictamen.

Antecedentes

La actividad cinematográfica y audiovisual nace con los primeros artistas nacionales los que han venido expresando y proyectando la identidad y la cultura nacional en los distintos formatos y escenarios.

Nicaragua cuenta con una de las filmografías más extensas en el área centroamericana, lo que ha contribuido a una mayor difusión de la realidad y la cultura nicaragüense, tanto dentro como fuera del país.

Dentro de la evolución del arte cinematográfico y audiovisual nicaragüense, nos podemos remontar a casi medio siglo de historia, período durante el cual se han ido plasmando y conservando independientemente del soporte material algunos fragmentos de nuestra historia, así como acumulando una serie de producciones que constituyen una variada muestra de expresión artística nicaragüense.
Informe de Consulta:

La Comisión sometió a consulta el Anteproyecto de Ley de Cinematografía y Las Artes Audiovisuales, con los sectores vinculados a la cinematografía audiovisual, el Instituto Nicaragüense de Cultura, Asociación de Cines (Cineastas), Asociación de Cables, Canales Televisivos, Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Así mismo se hizo un estudio comparado de las legislaciones siguientes:

 Ley Cinematográfica de México

 Reforma a la Ley Cinematográfica de México

 Reglamento a la Ley de la Industria Cinematográfica de México

 Ley de Cine de la República Federativa de Brasil

 Ley Audiovisual del Brasil

 Ley de Cinematografía de Bolivia

 Ley de Cine de Argentina

 Proyecto de Ley antipiratería de videos de los países del MERCOSUR

 Legislación Cinematográfica del Reino Unido

 Reforma a la Ley de Cine de Perú

 Ley General de Espectáculos Públicos de Costa Rica

 Ley Cinematografía de España

 Ley de Derechos de Autor de Nicaragua

 Reglamento a la Ley de Derechos de Autor de Nicaragua

 Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas

 Documentos varios de la OMPI sobre derechos de autor
Consideraciones de la Comisión:

Las y los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, podemos afirmar que es necesario normar la actividad cinematográfica y audiovisual que nacen con los primeros artistas en nuestro país, los que utilizando las nuevas técnicas a su disposición han venido expresando y proyectando la identidad y la Cultura Nacional.

Que de conformidad a las recomendaciones de la 21 reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, Ciencia y la Cultura, los estados miembros se comprometieron a proteger físicamente el Patrimonio de imágenes en movimiento, en condiciones técnicas especiales, dado su grado de vulnerabilidad proveniente de la naturaleza, y evitar su destrucción total.

La Ley de Cinematografía y Las Artes Audiovisuales, permitirá contar con las bases legales que faciliten la creación de instancias para la promoción sostenida del Arte y de la Industria Cinematográfica y Audiovisual.

La actividad del Arte, la Industria del Cine y Audiovisual, constituyen una expresión cultural, generadora de identidad social, representativa a la vez de una industria de características especiales. Dentro de los objetivos de proyección cultural y desarrollo industrial implícitas en el apoyo de la Cinematografía Nacional, se pretende armonizar y normar esta labor.

El presente anteproyecto es de suma importancia ante la falta de un cuerpo normativo de la actividad cinematográfica y audiovisual del país. Al mismo tiempo jurídicamente regulará, promoverá y fomentará el Arte Cinematográfico y Audiovisual en el País.

Por las razones antes expuestas, la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, Dictaminamos Favorablemente el Anteproyecto de Ley de Cinematografía y Las Artes Audiovisuales. Este Anteproyecto está bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni a los Tratados Internacionales; por lo que solicitamos a las y los honorables diputados de la Asamblea Nacional, el respaldo para la aprobación de este Dictamen.

Diputados Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.


Mario Valle Dávila Norman de la Trinidad Zavala L.
Presidente

Martha Marina González D. Evertz Cárcamo Narváez
Primera Vicepresidenta

Rodolfo José Alfaro G. Wilber Ramón López Núñez
Segundo Vicepresidente

Doris Zulema García C. Irma de Jesús Dávila Lazos

José Ramón Sarria Morales Venancia del Carmen Ibarra

Eduardo Jerónimo Gómez María Dolores Alemán C.


Hasta aquí el Dictamen.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos a la discusión en lo general.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad, hoy queremos expresar, en primer lugar como muy bien lo decía el diputado Freddy Torres, la sesión del día de ayer fue ilegal por no haber quórum en la Junta Directiva. En segundo lugar, deseo expresar de nuevo y ante la faz de la nación y de la comunidad internacional, el permanente atropello al estado de derecho y a la Constitución de la República. Yo sé que no le gusta escuchar ésto señor Presidente, pero esa es la realidad de la situación política que se vive en este país, y es también la realidad por la cual los diputados de las distintas bancadas democráticas, hemos mantenido una posición firme y así continuaremos en esta Asamblea Nacional.

El permanente atropello que Daniel Ortega hace de las leyes, tirando la piedra y escondiendo la mano, utilizando como trinchera las calles de Nicaragua, tal vez ahora no con tiros como se hizo antes, sino en la Corte Suprema de Justicia, utilizando la Sala Constitucional con el tristemente célebre Chicón Rosales, “de ilegal, ilícito e inexistente” que fueron sus palabras proféticas cuando el Frente Sandinista casi quemaba Managua y él era Ministro del Trabajo de doña Violeta Barrios de Chamorro. Hoy esa es la realidad que vive el país, y nosotros estamos en la obligación de denunciarlo.

Igualmente, vemos ahora que al diputado parlacénico Alfredo Gómez Urcuyo, que fue electo por esta Asamblea Nacional como Vicepresidente de la República, para sustituir al doctor José Rizo Castellón cuando él renunció para ser candidato a la Presidencia de Nicaragua, se le está queriendo dar el título de diputado para venir a esta Asamblea Nacional, haciendo una flagrante violación a la Constitución Política y habiendo un antecedente clarísimo cuando se pidió esa misma circunstancia para el doctor Leopoldo Navarro, actual diputado de este Parlamento y que también fue electo Vicepresidente por este Poder del Estado en su oportunidad. De tal manera que sigue el abuso, sigue la violación a la ley y a la Constitución. De igual forma actúan los magistrados que no son magistrados firmando sentencias, porque efectivamente todo lo que firme Rafael Solís es ilegal, él ya no es magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Viciando completamente todas las sentencias que firma y en la cual él participa no siendo magistrado, lo mismo que el doctor Armengol Cuadra.

De manera que, nuevamente denunciamos ante la nación este permanente atropello al estado de derecho, a la Constitución y a las leyes y nos constituimos verdaderamente en un valladar para defender la legalidad y la Constitución en Nicaragua. Vamos a ver hasta dónde llegan, porque lo que estamos viendo de repente son jugaditas de bolas ensalivadas, devolviendo rápido personerías jurídicas a partidos, de pronto resucitan diputados, únicamente con el ansia de buscar los 56 votos en esta Asamblea Nacional a fin de elegir a los magistrados del Consejo Supremo Electoral…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado, por favor, hable menos…

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Para que puedan darle a Daniel Ortega la posibilidad de reelegirse como Presidente de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, hable de la ley que estamos discutiendo, por favor.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

… Sabiendo que lo prohíbe la Constitución Política.

Esa es la realidad, Presidente, por eso hoy queremos dejar sentada esta posición ante Nicaragua, el mundo y ante esta Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado, por favor hable de la ley que estamos discutiendo.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra. Por favor, dé su opinión sobre la ley.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Estamos discutiendo la Ley de Cinematografía y Artes Audiovisuales, y eso es exactamente a lo que me quiero referir, porque todo lo que está pasando en este país es una película, un audiovisual de una dictadura que ya hemos visto en las películas, en el pasado. Y como nicaragüense que le interesa el arte, dejemos el arte, la cinematografía, el audiovisual de las dictaduras en esa ley y en las películas que hemos visto en el pasado. No podemos aceptar que las fotografías, las películas, los videos de dictaduras que hemos vivido en el pasado, se vuelvan a revivir, como lo está haciendo el actual gobierno. No podemos aceptar que en esta Asamblea Nacional, que guarda la Constitución Política queden los videos, en las fotografías y en los cines de cuando hay sesiones especiales o solemnes en este Parlamento.

Queremos que las fotografías y los videos de las dictaduras queden en el pasado. No podemos aceptar los videos de Asamblea Nacional con Juntas Directivas que no fueron constituidas, de sesiones ilegales, que queden en los videos del pasado de la dictadura. Por eso, nuestra bancada no acepta la ilegalidad, aquí existe una Constitución y tenemos que respetarla, dejemos las dictaduras para la cinematografía y los audiovisuales.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

En relación con esta Ley, la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista tiene una posición clara de respaldo. Esta Ley cae en buen momento, cuando una perla de la cinematografía nacional o lo que se aproxima a la cinematografía nacional, acaba de salir a luz pública y me refiero a la película “La Yuma”.

No sé si ustedes vieron a “La Yuma”, no sé si se han dado cuenta que la están vendiendo en todos lados, hasta en discos pirateados que valen entre veinte y quince córdobas. Pero “La Yuma”, es un ejemplo de la cinematografía nacional que empieza a nacer, te habla de una realidad nicaragüense; ¿cuál es la realidad nicaragüense?, la realidad de las pandillas, en los barrios, y de cómo las pandillas en los barrios atropellan a la gente y le quita sus derechos, algo parecido a lo que sufría “La Yuma”, aunque también ella estaba medio vinculada en eso, y es lo que le pasa a amplios sectores del pueblo nicaragüense. Sufrir atropellos que tienen características de comportamiento de pandilla.

Lo que pasó ahora con Alejandro Bolaños, ¿tiene Alejandro Bolaños que agradecer?, no, es que el caso de él, del Partido Conservador y el del pueblo nicaragüense en general, es como el caso de un nicaragüense que va caminando en la calle y le arrebata su celular un pandillero, un rato después, viene este individuo y le dice: “te regalo mi celular”, qué hace el ciudadano, al que le habían arrebatado el celular, lo agarra y lo toma porque es su derecho legítimo, es su celular, pero no le reconoce que sea regalo ni que esté haciendo una acción buena. Eso es lo que hay que hacer frente a estas actitudes que están asumiendo en contra de la Constitución y de la ley ahora en la Corte Suprema de Justicia. Nosotros pensamos que en ese sentido, de alguna forma la vida política nuestra está reflejando este tipo de realidades. Ojalá esto se vaya enderezando.

Estoy convencido que el Partido Conservador y Alejandro Bolaños no se van a prestar a respaldar la reelección, ni el abuso contra la Constitución. De tal manera que esperamos seguir avanzando.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces pasamos a la votación del dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora, pasaríamos a votar si discutimos el Dictamen por capítulo o por artículo.

Los que estén de acuerdo que se discuta por capítulo votan en verde, los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor de que sea por capítulo, 4 por artículo, 18 presentes, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto normar, proteger e impulsar las actividades cinematográficas y audiovisuales en general.

Arto. 2 Se entiende por actividades cinematográficas y audiovisuales, las referentes a la creación, producción de imágenes en movimiento en sus diferentes formatos, tales como: cine, video digital y de cualquier otro medio conocido o por conocer; así como su rescate, preservación y conservación.

Arto. 3 Las disposiciones de la presente ley, son obligatorias para las personas naturales o jurídicas en una o más actividades cinematográficas o que tengan relaciones con las películas y las artes audiovisuales

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Estoy segura que aquí nadie se va a oponer a una ley que venga a promover lo que es la cinematografía y el arte audiovisual. Es importante crear las condiciones, y sobre todo porque está de cara al impulso que está haciendo el Instituto de Turismo con la próxima serie que se va a filmar o que se está filmando de “Sobrevivientes”, una serie norteamericana.

Pero, realmente los nicaragüenses no necesitamos película más que la que vivimos a diario, donde la Conferencia Episcopal de Nicaragua ha sido clara en mandar un mensaje a todos los nicaragüenses católicos, y no católicos sobre una auténtica democracia únicamente posible si existe un estado de derecho y debemos de convencernos, -dice parte del mensaje de la Conferencia-, que sólo el respeto a las instituciones y al estado de derecho nos pueden asegurar una convivencia pacífica y democrática, que garantice permanentemente la gobernabilidad.

Y es todo lo contrario a lo que estamos haciendo, se quiere aprobar una ley promoviendo una nueva serie filmada en Nicaragua, dónde se van a exportar prácticamente todos los valores de nuestra tierra, el potencial turístico que tenemos, pero contrario a ello, seguimos manoseando la Constitución y las leyes. El hecho, de que hoy le devuelvan al Partido Conservador y a Bolaños Davis la diputación, es parte esencial del manoseo que está haciendo este gobierno, pero más aún y peor es, que se integre un diputado donde el artículo 133 de la Constitución dice claramente quienes pueden integrar la Asamblea Nacional, y dice: “también forman parte de la Asamblea Nacional como diputados, propietarios y suplentes respectivamente, el ex-Presidente de la República y el ex-Vicepresidente electo por el voto popular directo…” O sea que continuamos manoseando la Constitución y las leyes, y lo que realmente vive el pueblo de Nicaragua es un terrorismo, una película de terror, una película de violación continúa a la Constitución, y va a traer más películas de terror en los barrios y comarcas. Así como lo decía el diputado Víctor Hugo, la película de “Yuma” dice claramente cómo vive el pueblo de Nicaragua; pues estas actitudes anti democráticas van a conducir a nuestro pueblo a más desempleo, pobreza y violencia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 2.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Continuando en el tema de la Ley de Cinematografía, pienso que la Asamblea Nacional le está copiando el estilo de hacer películas a la Corte Suprema de Justicia, principalmente, cuando se viola el estado de derecho y en este caso, el día de hoy se comenzó como ayer, violando la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional; sobre todo en el artículo 38, donde dice que, “el quórum de la Junta Directiva se establece con la asistencia de cuatro directivos; y sus resoluciones y acuerdos, se tomarán por la mayoría de los presentes”.

Por lo tanto, lo ocurrido el día de ayer, ante la ley, simplemente fue una reunión de diputados, por no cumplir los requisitos exigidos por la Ley Orgánica y por tanto, todo lo ocurrido ayer, carece de validez. Así que le llamo a una reflexión, nuestro apreciado Presidente de la Asamblea, que respetemos la ley. Nosotros deseamos continuar trabajando y se lo hemos demostrado, queremos estar aquí presentes, pero pedimos hoy como en el pasado, que se respeten las leyes que nosotros mismos hacemos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 3.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Por error se apretó el sistema eléctrico.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 17 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DEL CONSEJO NICARAGÜENSE DE CINEMATOGRAFÍA Y
LAS ARTES AUDIOVISUALES

Arto. 4 Créase el Consejo Nicaragüense de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, que en lo sucesivo se denominará CONICINE, que estará adscrito al Instituto Nicaragüense de Cultura en calidad de Institución de Derecho Público, dotada de personería jurídica y que funcionará de acuerdo a la presente ley, su reglamento y normas legales conexas. Estará integrado por:

Arto. 5 Los miembros del Consejo serán elegidos por un período de dos años. Cada miembro contará con un suplente.

Arto. 6 El Instituto Nicaragüense de Cultura, facilitará asistencia técnica y legal al Consejo Nicaragüense de Cinematografía y las Artes Audiovisuales.

Arto. 7 El Consejo Nicaragüense de Cinematografía es el ente regulador de la actividad cinematográfica y audiovisual, elaborará las políticas y estrategias en pro del desarrollo de la cinematografía y las artes audiovisuales nacionales y tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

Arto. 8 CONICINE asesorará al Instituto Nicaragüense de Cultura y coordinará con el Consejo de Universidades en la formulación de planes y programas destinados a introducir la materia del lenguaje audiovisual en el currículo de la formación docente.

Arto. 9 CONICINE propiciará la creación de una escuela especializada en la formación de técnicos cinematográficos y audiovisuales, en el ámbito de las instituciones dedicadas a la educación técnica o en forma independiente.

Arto. 10 CONICINE coordinará con el Consejo Nacional de Universidades la creación y funcionamiento de la carrera de cine y medios audiovisuales al nivel de educación superior.

Arto. 11 CONICINE en coordinación con el Consejo, promoverán en la Empresa Estatal de Televisión y la Radioemisora del Estado, espacios destinados a la orientación y formación del espectador del arte cinematográfico.

Arto. 12 CONICINE desarrollará sus labores mediante los órganos y comisiones que se requieran, para lo cual contratará a un Secretario Ejecutivo, designado por dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros cuyas funciones serán el manejo y control de los asuntos cotidianos del Consejo y las que el reglamento le delegue.

Arto. 13 Los miembros de CONICINE en su persona natural durante el ejercicio de sus funciones, no podrán ser beneficiados ni participar en los concursos de los proyectos financiados por el Fondo de Fomento al Cine Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Presidente, quiero pedirles a los diputados de la Asamblea Nacional que se concentren un poquito más en la ley y tal vez cuando haya una ley que tenga que ver más con las aristas políticas. Esta es una ley que verdaderamente muy demandada por los artistas nacionales, por gente muy preocupada por la producción de televisión, y quisiera pedirles que buscaran más bien unos aportes que nos permitan sacar una buena ley. Creo que las intervenciones deben estar vinculadas a la ley que estamos discutiendo en este momento, por respeto a una cantidad de personas que participaron en su construcción, deberíamos abocarnos a enriquecer esta ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 5.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Soy un convencido que hay que vivir para conocer, aprender y tomar experiencia. Ahora hay un colega amigo mío, que nos quiere decir de qué hablar y qué decir y qué no abordar y en qué momento hacerlo.

Este país que estamos construyendo, en varias direcciones me tiene sumamente preocupado como ciudadano, como diputado, como empresario, como hombre que he contribuido al desarrollo de este país, trabajando en lugares que algunos ni se imaginan, enfrentando momentos duros de la guerra, de las bandas armadas y en fin todo lo que nos ha tocado soportar.

Hoy por la mañana leí un periódico y otro amigo mío colega decía que es absurdo aplicar una penalidad a aquellos que roban energía de quinientos para bajo, también deberíamos de aprobar que para que se pene al que roba gallinas, el que roba de diez gallinas para abajo está exento y de diez gallinas para arriba sí está penalizado. Este es un país que si no los construimos, verdaderamente sobre bases sólidas de legalidad, de principios morales y de apreciación clara de cómo se construye, pues esto no será un país; pero como aquí estamos hablando de la Ley de Cinematografía y las Artes Audiovisuales y esta es la película de la construcción de la monarquía, porque no tardamos en proclamar rey a algunos aquí, no tardan en proclamar rey a Daniel Ortega, y reyna a doña Rosario y no me extraña que hagan el alboroto de ayer, porque a veces en el debate de las ideas, pues obviamente no les gusta escuchar a los que tenemos otra visión de cómo se construye un país.

Ayer me sorprendió sobremanera cuando el doctor Edwin Castro decía, que era una lástima que no mandaran un abogado aquí a leer lo que leí, porque aquí creen que para manejar la Ley Orgánica hay que ser abogado, y que me disculpe el pueblo de Nicaragua, o hay que ser idiota, pues cuando yo leí el artículo 186 ayer, que dice: “Facultad para llenar vacíos de la presente ley”. Y que lo vuelvo a leer Presidente:

“El plenario de la Asamblea Nacional queda facultado para llenar cualquier omisión y resolver sobre cualquier tema no contemplado en esta ley o en su normativa reglamentaria interna”; pero el quórum de la directiva, está totalmente contemplado en esta ley, el artículo 4, párrafo 4 dice: “Se denomina “sesión”, al conjunto de Sesiones Plenarias de la Asamblea Nacional dirigidas por la Junta Directiva, que cumpla las formalidades legales en cuanto a sede, convocatoria y quórum”.

Esta sesión de hoy sí es legal, hay más de cuatro directivos, lo de ayer no tiene ninguna validez y no puede haber una sesión por mucho que hayan noventa u ochenta diputados donde no hayan cuatro miembros de la Junta Directiva haciendo quórum. Entonces o construimos la legalidad de este país y el estado de derecho o construimos la monarquía o hacemos una película de cómo se construye una pulpería, porque lo que estamos construyendo no es un país. Yo le diría Presidente -y yo tengo especial respeto por los miembros de la Directiva- de que busquemos como encausar las discusiones sobre el estado de derecho y la base legal que el país requiere, querés resolver el país a gritos desde ahí, o querés resolver y aprobar leyes, faltando a la legalidad, que aquí los mismos diputados establecieron a través de la Ley Orgánica. Interpretándola antojadizamente no vamos a llegar a ningún lado, creo que Nicaragua, se merece un mejor destino. Y le digo a mi querido amigo Edwin Castro, doctor Castro yo no soy abogado, pero pendejo no soy ni vengo aquí a prestarme a lo que algunos quieren, manosear la Constitución y la Ley Orgánica precisamente de este Poder del Estado. Así que yo respeto a los abogados, pero respeto a los que hemos aprendido otras cosas en la vida, principalmente a respetar la Constitución y la ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Por alusión personal, señor Presidente.

Qué lástima -y en eso concuerdo con mi amigo Freddy- que el debate de las ideas es escuchando. Freddy vino aquí a hablar ayer -y ahí están los medios- e inmediatamente se levantó y se fue y por eso no escuchó lo que yo dije. Entonces, señor Presidente, yo asumo que el debate de las ideas es escuchando, por eso el señor nos dio dos oídos y una boca, no para venir a discursear porque hay cámaras y no escuchar. Freddy ayer vino aquí, habló, habló y habló, se levantó y se fue, es más yo todavía le pedí que por favor se quedara, no voy a repetir mis argumentos, señor Presidente, voy a asumir lo que pide el Presidente de la Comisión de Educación que nos centremos en la Ley de Cinematografía.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 10.

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Es increíble como algunos colegas piensan que lo acontecido de ayer debe pasar sin ningún comentario, porque si hemos visto como las distintas instituciones venían o vienen violando constantemente la ley y la Constitución, me lleno de asombro que también nuestra Asamblea Nacional cayera en una irregularidad en la sesión del día de ayer.

Digo me asombra, porque si bien es cierto que estaban presentes 47 diputados, no así la Junta Directiva tenía el número requerido para hacer quórum, y se sometió al plenario con el argumento de que el plenario es soberano, y es verdad, el plenario es soberano siempre y cuando se enmarque dentro de la norma legal que nos asiste, de lo contrario no tendría sentido contar con una Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, si nosotros la vamos a “bypassear cuando nos convenga, no es por conveniencia partidaria que debemos dejarnos llevar, las normas se dictan para normar, valga la redundancia, las conductas personales y de las instituciones, salirse de ellas es correr el riesgo de caer en la anarquía, cosa que nadie desea, señor Presidente.

Por lo tanto, violándose ayer un precepto de la Ley Orgánica que establece el quórum en cuatro directivos no es posible que se considere válida o legítima la actuación de la sesión el día de ayer. Usted Presidente, como cabeza de este Poder del Estado, al cual tratamos de defender y queremos aislar de las irregularidades en que otras instituciones y otros poderes están reiteradamente cayendo, no podemos nosotros dejar de defender la legalidad, y estamos seguros que usted mismo está lleno del interés del entusiasmo y de la convicción de defender esta legalidad en el poder del Estado que nos corresponde participar.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO III

DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Arto. 14 La Cinemateca de Nicaragua, tiene como objetivos las labores de rescate, restauración, preservación y difusión del acervo fílmico Nacional y Mundial. Será la encargada de llevar el registro de las personas naturales y jurídicas dedicadas a la actividad cinematográfica y audiovisual.

Arto. 15 Son atribuciones de la Cinemateca de Nicaragua:

Arto. 16 El Estado facilitará y contribuirá al fortalecimiento y desarrollo de la producción cinematográfica nacional y de las expresiones audiovisuales dentro de los principios de respeto a las libertades de expresión, opinión y creación.

Arto. 17 Una película será considerada nacional cuando reúna al menos dos de las siguientes condiciones:

Arto. 18 Se entenderá por coproducción nicaragüense la obra cinematográfica o audiovisual que reúna las siguientes condiciones:

Arto. 19 Se consideran producciones internacionales aquellas producciones de cine y video realizadas por personas naturales o jurídicas internacionales aun cuando fuesen producidas en territorio nacional. Estas personas naturales o jurídicas deberán contratar para su producción cuando éstas sean en territorio nacional hasta al menos un veinte por ciento (20%) del personal técnico y artístico nicaragüense.

Arto. 20 Si los productores no desearen la participación del personal nacional o extranjero, residentes en el país, como una opción pagarán con dinero en efectivo el cinco por ciento (5%) sobre el costo del presupuesto a ejecutarse en el país para ser destinados al Fondo de Fomento al Cine Nacional.

Arto. 21 Las producciones extranjeras que ingresen transitoriamente al país con propósito de filmaciones, deberán pagar un derecho de filmación para ser destinado al Fondo de Fomento al Cine Nacional.

Arto. 22 Toda persona natural o jurídica extranjera que realice cualquier tipo de producción audiovisual o cinematográfica en cualquier formato, deberá de registrarse en la Cinemateca de Nicaragua.

Arto. 23 Las obras audiovisuales publicitarias realizadas total o parcialmente fuera de Nicaragua, deberán tramitar ante la CINEMATECA DE NICARAGUA la autorización respectiva para su exhibición en el territorio nacional, en lo relacionado a la publicidad se deberán producir dentro del país no menos de un veinte por ciento (20%) de los comerciales publicitarios exhibidos o transmitidos en las salas de cine, televisión ó televisión por cable.
DEL FONDO DE FOMENTO AL CINE NACIONAL

Arto. 24 Créase el Fondo de Fomento al Cine Nacional, el cual estará destinado al fomento y la promoción de la actividad cinematográfica y audiovisual en su conjunto, tales como la creación, realización, producción, promoción, capacitación y difusión del cine nacional y a la protección del patrimonio cinematográfico y el Archivo Fílmico.

Arto. 25 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por medio de partida presupuestaria de la República, a través del Instituto Nicaragüense de Cultura, apoyará la creación del Fondo de Fomento al Cine Nacional.

Arto. 26 El patrimonio del Fondo de Fomento al Cine Nacional, estará conformado por: Arto. 27 Los Recursos del Fondo de Fomento al Cine Nacional serán destinados para el apoyo y fomento a la cinematografía y las artes audiovisuales y los mismos serán otorgados por concursos a los proyectos de producciones cinematográficas y audiovisuales.

Arto. 28 CONICINE, convocará a distintos concursos para el apoyo a la producción, educación e investigación del cine y las artes audiovisuales de conformidad a lo que se determine en el reglamento de la presente ley.

Arto. 29 El Fondo financiará total o parcialmente el Proyecto seleccionado a optar a un financiamiento a criterio de CONICINE, participando el INC en calidad de patrocinador en el Proyecto; determinándose el procedimiento en el Reglamento que se emitirá al respecto.

Arto. 30 CONICINE elaborará el Reglamento para el manejo y funcionamiento del Fondo de Fomento del Cine Nacional, en un período que no exceda los ciento ochenta (180) días posteriores a la conformación del Consejo.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Capítulo III.

A discusión el Capítulo III.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, presidente.

Hemos aprobado Presidente, sin oposición alguna esta Ley de Cinematografía, entendemos las necesidades de preservar nuestro patrimonio histórico audiovisual y las partidas que el Estado hará para que las futuras generaciones sientan que fue lo que pasó en este país en ese momento que perdimos ese hilo conducente hacia mejores destinos.

Quiero decirle Presidente, que recientemente usted dirigió una Sesión Solemne donde se celebraban los XXV años de la labor de esos constituyentes de 1985 y ahí nuestra Constitución claramente en el artículo 138, habla de las atribuciones de este Poder del Estado. El artículo 150 delimita claramente las funciones y atribuciones del Presidente de la República; y el artículo 164 nos indica el quehacer de la Corte Suprema de Justicia. Hoy después de haber votado sin oposición alguna esta ley claramente les estamos diciendo a los nicaragüenses que se cae el argumento que no nos interesa aprobar las leyes de contenido social, y más aún de aquellas de contenido económico, porque les recuerdo a la Asamblea y a los diputados oficialistas detractores que fue precisamente en diciembre que apoyamos más de 138 millones de dólares en beneficio de todos los nicaragüenses. También esta bancada aprobó la formación del Banco Produzcamos, asimismo esta bancada salió adelante y al frente cuando había que apoyar a los miles de productores que estaban siendo embargados por esas micro financieras, las leyes de tarjetas de crédito que vamos a trabajar y aquellas leyes del Seguro Social que están negando derechos a aquellos que no han llegado a acumular las 750 cuotas, para que se haga justicia.

Sin embargo Presidente, yo lo invito como Presidente de este Poder del Estado, que cada uno defienda su trinchera, aquí claramente nosotros estamos tratando de dar en este día cierto viso de normalidad cuando sabemos que simplemente estamos acallando las cañoneras para aceitarlas nuevamente y emprender la guerra de unos contra otros, donde no habrá vencedores, sino vencidos y los vencidos serán los nicaragüenses sobre todo los más pobres.

No podemos constituir un estado de derecho permitiendo la violación sistemática a través de sentencias ilegales de un Poder del Estado como es la Corte Suprema de Justicia. No podemos permitir que los fondos públicos sigan sin la fiscalización correcta de funcionarios, aprobados en tiempo y forma y no de funcionarios que ocupan ilegalmente estos poderes del Estado. Presidente, queremos aprobar leyes que gocen del consenso de todos los nicaragüenses, no es cierto que aprobando una ley el día de hoy y proponiendo otra ley para que se apruebe en el siguiente Orden del Día, si no hay consenso entre las fuerzas políticas, los nicaragüenses quienes van a ser los beneficiarios de estas leyes, difícilmente se van a sentir identificados con las mismas y no las van a cumplir.

Hagamos un propósito para que no continuemos de ilegalidad en ilegalidad y que las sesiones que han sido de manera ilegal conducida por tres miembros de una Junta Directiva se reencaucen, no le tengo miedo a los 47 votos cuando las leyes son de contenido social, pero si le tengo miedo a que de una manera ilegal nosotros estemos atropellando la Constitución y las leyes, tanto los miembros del Frente Sandinista como los nicaragüenses hemos vivido en carne propia el sufrimiento de nuestras madres, la muerte de nuestros hermanos, de nuestros hijos ¿y para qué? ¿cuál es el sentido? si cuando venimos a este Poder del Estado viene una Corte Suprema de Justicia y emite sentencias ilegales y espurias, por lo tanto, comprometámonos como legisladores, a salvaguardar el artículo 138, donde claramente dice que son potestades de la Asamblea Nacional, emitir decretos, leyes, derogarlos, pero no atentemos contra la institucionalidad misma de este Poder del Estado cuando otros poderes del Estado se inmiscuyen en nuestro propio quehacer.

Finalmente Presidente, la reelección presidencial es un tema que nos tiene confrontados, es un tema hacia el cual nosotros no vamos a renunciar, por lo tanto hago un llamado al Frente Sandinista a aquellos que en aquel momento lucharon contra la dictadura de Somoza para que hagamos un frente común inclusive con los sandinistas y no permitamos reediciones de guerra, de pactos que no llevan más que dolor, sangre y luto a todas las familias nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Al artículo 17.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una ley consensuada con todos los productores de las artes audiovisuales, con la gente que trabaja en cine. Aquí se hizo cine en los años 80. Tenemos una Cinemateca que no tiene dinero, una Cinemateca que está muy mal, pero tenemos archivo cinematográfico, de los años 80, 90. El cine de Nicaragua está muy pobre ahora, Nicaragua está demasiado ultrajado, olvidado y me da pesar que en esta Asamblea Nacional, de lo que menos se está hablando es de esta ley, es un irrespeto a los diputados que han trabajado esta ley en la comisión, es un irrespeto a los que producen artes visuales, e igualmente para la gente que hace cine y que quiere hacer cine. Sabemos que en toda película hay buenos y malos, y si Nicaragua es una película, hay malos y buenos protagonistas, por tanto, a esta ley nosotros queremos que los diputados y los medios de comunicación le den la importancia que tiene el cine en Nicaragua, lo mal que estamos en el cine, no simplemente estar hablando de una película que sabemos que la vida es una película en sí, si no queremos hablar de los problemas que tienen los cineastas, de los problemas que tiene la gente que hace audiovisuales.

Hay un problema serio con todo el archivo audiovisual, los cines de Nicaragua no están trasmitiendo cine nacional, porque no hay producción nacional no hay apoyo al cine nacional. Entonces, nosotros a esta ley que es consensuada con todos los que hacen cine, lo que hacen televisión, arte audiovisual y consensuada con los demás partidos políticos debemos darle la importancia que merece y necesita, no solamente hay que estar comprando películas pirateadas norteamericanas, películas que vienen y nos quitan nuestra cultura, películas que no nos traen más que violencia, sexo y muerte, queremos hacer cine nicaragüense, cine que demuestre nuestra cultura, nuestro arte, por lo tanto aun cuando hay diputados que no le están dando importancia a esta ley y yo les pido a los compañeros diputados, que por favor le demos importancia a esta Ley de Cinematografía, por el respeto que se le debe a los que hacen televisión y a los que hacen cine. Nosotros tenemos dos mociones en el Capítulo V.

Por tanto, les pido que por favor le pongan atención a esto del cine, por aquí está la gente que vino de INCINE, aquí está la gente que hace artes visuales. No sé si a muchos no les importa o no quieren que en Nicaragua haya cine nacional, quizá somos el único país en el mundo que no posea este arte, tenemos que demostrar al mundo nuestra cultura, nuestras raíces y nuestra forma de ser, el cine es un arte y hay que respetarlo.

Gracia, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Diputado Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADO XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Únicamente es para proponer una corrección de estilo compañero Presidente.

El artículo 23 es el último del Capítulo III, ya el artículo 24 pertenece al Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Entonces llegamos hasta el artículo 23.

Vamos a votar el Capítulo III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.

Ahora vamos al Capítulo IV, que ya fue leído.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO V

DE LA PROMOCIÓN CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL

Arto. 31 Régimen Arancelario

Arto. 32 Las ventas nacionales e internacionales de todas las producciones cinematográficas nacionales, serán gravables de conformidad a la Ley de Equidad Fiscal.

Arto. 33 Las empresas exhibidoras de películas y los canales de televisión, procurarán utilizar y programar anuncios publicitarios elaborados por productores nacionales en su programación publicitaria diaria.

Arto. 34 Las entidades del sector público y turístico que posean equipos de reproducción audiovisual para el público, deberán difundir materiales audiovisuales nacionales.

Arto. 35 Las empresas de televisión y las empresas de cable en sus canales particulares promocionarán en su programación producciones cinematográficas y de videos nacionales con el objeto de difundir la Cultura y el Arte Nacional.

Arto. 36 CONICINE establecerá una política de estímulos para los productores cinematográficos y audiovisuales nacionales que sean galardonados en concursos y certámenes nacionales o internacionales.

Arto. 37 La sala de exhibición de la Cinemateca Nacional exhibirá las producciones de la cinematografía nacional, así mismo será la responsable del resguardo y difusión de las producciones cinematográficas nacionales que sean depositadas en ella.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

A votación el Capitulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VI

DE LAS INVERSIONES EN LA INDUSTRIA
CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL

Arto. 38 Promoción de las inversiones.

Arto. 39 Sujetos de Incentivos. Arto. 40 Requisitos.

Arto. 41 Incentivos, beneficios y obligaciones
Arto. 43 CONICINE, será la autoridad competente para el otorgamiento de autorizaciones y avales para la obtención de los incentivos y beneficios señalados en los artículos 38, 39,40 y 41, de la presente Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos la presencia aquí en la Asamblea Nacional, de la Asociación Nicaragüense de Cinematografía (Acnic) a quien saludamos con un aplauso.

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 38.

Diputada Martha María González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARÍA GONZÁLEZ:

Sólo quiero hacer una observación a la Comisión de Estilo, que se ordene el número de los artículos, porque del artículo 41 pasamos al artículo 43, hay un error ahí. Entonces, que a partir del artículo 41, se corrija la numeración hasta el final.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

Tampoco hay observaciones.

Se abre la votación para el Capítulo VI.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VII

DE LA CINEMATECA NACIONAL Y DEL
ARCHIVO FÍLMICO NACIONAL


Arto. 44 El Instituto Nicaragüense de Cultura deberá proporcionar un local especial destinado para el funcionamiento de CONICINE.

Arto. 45 El Estado de Nicaragua por medio del Instituto Nicaragüense de Cultura, es el único y legítimo propietario del Patrimonio Cultural del Archivo de imágenes en movimiento de la Cinemateca Nacional de Nicaragua, encomendándole las tareas de rescate, conservación, resguardo, promoción, difusión y preservación de dicho patrimonio, organizado en el Archivo Fílmico de la Cinemateca de Nicaragua de acuerdo a las normas técnicas internacionales adecuadas para su salvaguarda.

Arto. 46 A fin de garantizar la salvaguarda del patrimonio nacional de imágenes en movimiento, toda persona o empresa productora podrá voluntariamente depositar en la Cinemateca Nacional, una copia de las películas que produzca en cualquier formato o solicitar los fondos a CONICINE para cubrir los gastos de copiado. La Cinemateca no podrá utilizar las copias de archivo con fines comerciales ni exhibirlas públicamente sin la autorización de los autores.

Arto. 47 Los excedentes obtenidos por la Cinemateca de Nicaragua, serán invertidos en el incremento de su archivo fílmico y en particular en el rescate y salvaguarda de la producción cinematográfica Nicaragüense.

PRESIDENTE POR LA LEY OSCAR MONCADA:

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

A discusión el Capítulo VII, y todos los Capítulos del 43 al 47.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Arto. 48 Se derogan los artículos del 15 al 22 de la Ley de Promoción a las Expresiones Artísticas Nacionales y de Protección a los Artistas Nicaragüenses, Ley 215 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 134 del 17 de julio de 1996. Se derogan los artículos del 26 al 37 y 55 de su Reglamento publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 112 del día 14 de junio de 1999. Se deroga el Decreto No. 100, Creación del Instituto Nicaragüense de Cine, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 18, del 26 de septiembre de 1979 y sus reformas y el Decreto – Ley No. 22-90, Adscripción de Cine a la DIPP, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 118 del 20 de junio de 1990 y el Reglamento Creador de la Comisión de Clasificación de Cine, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 19 del 28 de septiembre de 1979.

Arto. 49 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 47.

Diputado Víctor Duarte, perdón su suplente doña Alba Rivera, tiene la palabra.

Observaciones al artículo 48.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:

Después del artículo que sería el 47 en el orden que lo establecimos queremos introducir una moción para que se haga un nuevo artículo. No sé si es el momento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos bien, vamos bien.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:

Entonces el artículo nuevo sería el artículo 48, que la Ley será reglamentada por el Presidente de la República en el plazo de sesenta días. Esto está basado en el artículo 141 y en el artículo 150 numeral diez de la Constitución de la República.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay un nuevo artículo para que la ley sea reglamentada.
Pasamos a votar este artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Ahora pasamos a votar el Capítulo VIII, con todos sus artículos ya aprobados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo VIII, y con él se aprueba la “Ley de Cinematografía y las Artes Audiovisuales”.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 1 Tomo II. Punto 3.39: “Ley General de Migración y Extranjería”.

Le pedimos al Presidente de la Comisión, ¿no está?, a la Vicepresidenta, ¿tampoco está?, entonces le vamos a pedir al diputado Filiberto Rodríguez López, que por favor nos lea el Dictamen favorable de la Comisión.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

INFORME Y DICTAMEN


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de Conformidad a los Artículos 138 inciso 1) de la Constitución de la República y los Artículos 62, 98, 99, 100, 101, 102, y 103 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar el Proyecto de Ley denominado “Ley General de Migración y Extranjería” presentada en la Continuación de la Cuarta Sesión Ordinaria de la XXIII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día 07 de Noviembre del año 2007, remitida a la Comisión por Primera Secretaría el día 07 de Noviembre del 2007, para la elaboración de su respectivo Dictamen.

DICTAMEN FAVORABLE DE LA COMISIÓN

Después de haber analizado la Iniciativa Presentada y realizar las respectivas consultas y sobre las consideraciones que se expresan, encuentran que no contradice ni se opone a la Constitución Política de la República ni a las Leyes y emiten sus DICTAMEN FAVORABLE para que se apruebe el Proyecto de Ley denominado LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA”.

COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
ESTAS FIRMAS CORRESPONDEN AL DICTAMEN DE LA INICIATIVA DE LA LEY GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA.

MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ ÉLIDA MARÍA GALEANO
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ
MIEMBRO MIEMBRO

GUILLERMO OSORNO MOLINA SALVADOR TALAVERA ALANIZ
MIEMBRO MIEMBRO

EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS VÍCTOR HUGO TINOCO
MIEMBRO MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hasta ahí, hasta ahí es el Dictamen. Gracias.

A discusión el Dictamen presentado.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como miembro de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, quiero solicitarle a cada uno de los colegas que demos nuestro respaldo y que estemos pendiente también, porque esta es una ley muy interesante y por supuesto la nueva Ley Orgánica General de Migración y Extranjería es compleja tiene un sinnúmero de nuevas atribuciones y es importante indistintamente de que la hayamos debatido ampliamente, que haya sido una de las leyes probablemente que ha estado más tiempo en discusión en la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, pero igualmente es válido algunas observaciones, porque lo que se quiere es darle colmillo y garras a Migración y Extranjería a fin de poder hacerle frente a todo un sinnúmero de delitos que están contemplados en muchas de las legislaciones modernas y que se están incorporando precisamente en esta ley.

Tengo entendido de que habrá propuestas de algunas mociones de consenso, mismas que han estado siendo discutidas y que fue a sugerencia tanto de la Ministra de Gobernación como también de las autoridades de Migración y Extranjería, pero igualmente es válido de que todas las bancadas estemos pendientes de cada uno de los artículos que vamos a ver en esta ley y yo sugiero desde ya de que sea artículo por artículo y no por capítulo que se mire esta ley por la importancia y la trascendencia de la misma.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Ciertamente Presidente, esta ley va a normar de alguna manera la relación entre quienes vienen a nuestro país y también hay hechos en el pasado como el tema de “Trata de blancas”, el de “Venta de Pasaportes”, el de “Ilegales”; creo que de alguna manera se está tratando a través de esta ley de dar ciertas facultades y que no exista la discrecionalidad.

Me sumo igual a lo que dice el colega Salvador Talavera, acerca de que analicemos el articulado para ver si los diputados estamos de acuerdo sobre lo que se ha tratado de hacer, no hay leyes perfectas, pero recordemos también que tenemos una emigración por motivo de turismo de más de un millón y va creciendo, además que el tema de Migración no se queda únicamente a lo interno de Nicaragua, sino que también es la facultad para tratar de normalizar el tema de aquellos coterráneos que de alguna manera están conviviendo fuera del país. Recordemos que ellos aportan una cantidad muy sustancial a la economía de los hogares más pobres, a través de las remesas familiares.

Entonces, en esta sesión les pido a los colegas que estudiemos el articulado y si están de acuerdo, pues también que den su respaldo. Nosotros firmamos favorablemente este Dictamen porque creemos que es bueno y va a normalizar las relaciones entre el Ministerio de Gobernación, Migración y Extranjería, Cancillería y también con nuestros ciudadanos que conviven afuera, como mencioné anteriormente.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente,

Efectivamente esta ley unifica varias leyes con las cuales actualmente está trabajando Migración, una es la Ley No. 153, Ley de Migración, la Ley No. 154 Ley de Extranjería, la Ley No. 149, Ley de Nacionalidad y la Ley No. 240 Ley del Control de Tráfico de Migrantes. Hacemos en esta ley, una Propuesta que junta todas estas voluntades con las que está trabajando actualmente Migración, como decía el diputado Talavera, se unifica efectivamente el concepto universal sobre Migración y Extranjería. En esta ley se adoptan todos los Acuerdos y Tratados Internacionales que ha suscrito el Gobierno de Nicaragua en función y en materia de Migración y Extranjería.

Se crea un Consejo Nacional de Migración y Extranjería que define la política para proponerle al Ejecutivo todo lo relacionado en materia de Migración. Se crea una Secretaría donde se ordena todo lo relacionado al Tráfico o a la emigración. En esta ley se extienden plazos para la validación de pasaportes, para los niños, cinco años; para los adultos, diez años; es decir da una serie de categorías importantes que regulan el quehacer de la Migración.

Por tanto, nosotros solicitamos el respaldo a una ley que ha sido consensuada, trabajada con Gobernación, Migración y Extranjería. Realmente se ha trabajado con mucha fortaleza y dedicación, por ello, nosotros pedimos el respaldo para esta ley que es de mucha importancia para Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Definitivamente este es un paso importante que estamos dando al aprobar esta ley. La anterior legislación, que así como decía Filiberto, es una mescolanza de un montón de leyes realmente estaba desfasada en relación con los avances que la globalización ha provocado en materia Migratoria. Esta nueva ley reúne una serie de Convenios Internacionales que ha hecho Nicaragua en materia de Derecho Migratorio, que es un Derecho nuevo que está en proceso y que hoy Nicaragua está aportando con esta ley precisamente al desarrollo de la reivindicación de los derechos fundamentales humanos en materia de Migración y que la legislación nicaragüense requiere incorporar los cambios por las aperturas económicas, las aperturas de fronteras que ocurren en los diferentes países frutos de la globalización.

Esta ley también tiene que ver con el proceso de integración regional de nuestro país, por tanto su aprobación va a permitir dinamizar más el trabajo y la apertura de nuestras fronteras, pero además establecerá controles rigurosos para efectos de los delitos de carácter internacional.

Por tanto me da una gran satisfacción que estemos discutiendo y aprobando esta ley que entiendo tendrá que ser enriquecida con los aportes que hizo el Ministerio de Gobernación y en especial la ministra de Gobernación, que ha manifestado preocupación porque los aportes y la visión que tiene Migración y Extranjería hayan sido incorporados en esta ley. Creo y sería bueno, el diputado Talavera hizo alusión a esos aportes, yo los estuve revisando y considero que deben ser retomados en esta ley. Así que, Presidente sin más preámbulo pido que aprobemos en lo general y procedamos a la discusión en lo particular.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de ley, perdón, quiero decir, a votación, el proyecto de ley en lo general.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No.1 Tomo I. Punto 2.90: “LEY ESPECIAL DE ATENCIÓN Y REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES NICARAGÜENSES EN LA REPÚBLICA DE COSTA RICA.”

Managua, 03 de Diciembre del 2009.


Diputado
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Diputado Navarro:

Los suscritos diputados, en uso de sus facultades que nos otorga el Arto. 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los Artos. 90 y 91 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos el Proyecto de Ley denominado “LEY ESPECIAL DE ATENCIÓN Y REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES NICARAGÜENSES EN LA REPÚBLICA DE COSTA RICA.” Con su correspondiente Exposición de Motivos, en original y tres copias y en formato electrónico.
Solicitamos que a esta iniciativa de Ley, se le dé trámite de urgencia para su aprobación por el Plenario de esta Honorable Asamblea Nacional.

Agradeciendo su atención, nos suscribimos de usted con las muestras de estima y consideración.

Atentamente,

Dip. Evertz Cárcamo Narváez, Agustín Jarquín Anaya, Carlos Gadea Avilés entre otros diputados.


Managua, Diciembre 03 del 2009


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Exposición de Motivos

La Constitución Política de la República en su arto. 28 establece que Los nicaragüenses que se encuentren en el extranjero gozan del amparo y protección del Estado, los que se hacen efectivos por medio de sus representaciones diplomáticas y consulares”.

De toda la población nicaragüense que reside en el extranjero, la comunidad que reside en la República de Costa Rica, ha mantenido una relación particular con la nación y en consecuencia ha merecido especial atención, contribuyendo de forma importante con su propia problemática de empleo y con la economía nacional mediante el envío de las remesas familiares, pero también esta comunidad de inmigrantes nicaragüenses, tiene dificultades con su regularización para mejorar el estatus migratorio. Por la irregularidad de su condición migratoria, gran cantidad de las personas que integran esta comunidad enfrentan situaciones complejas, como indocumentación, explotación laboral, discriminación, inaccesibilidad a servicios básicos, actitudes xenofóbicas y amenazas de deportación.

Estos conciudadanos nicaragüenses, a pesar de ser irregulares en el vecino país contribuyen de manera importante a la economía local y procuran insertarse constructivamente en la cultura y dinámica social de esa nación, pero por su condición enfrentan graves problemas en relación con sus derechos humanos fundamentales.

El primero de marzo del año 2010, entrará en vigencia la nueva Ley General de Migración de la Vecina República de Costa Rica, ley que exige con la mayor rigidez que todas las personas que residen en ese territorio deben estar acordes con las exigencias de la misma, de lo contrario a partir de la fecha señalada serán expulsados del territorio costarricense. Esta situación pone en graves problemas a nuestra comunidad nicaragüense en ese país, dado que más de trescientos mil compatriotas están en situación irregular, de un total de ochocientos mil que residen.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo anterior, es urgente ayudar a nuestros conciudadanos que tienen tan grave situación, para que obtengan la documentación pertinente de parte de las autoridades nicaragüenses y se pongan en armonía con la nueva legislación costarricense, lo que permitirá la obtención del Status de Trabajadores CUENTA PROPIA, obteniendo permisos de trabajo por un año renovable reiteradamente, en contratación directa con empleadores de ese país, evadiendo intermediarios que tanto daño hacen a los migrantes. Para esto es necesario en tan corto tiempo, habilitar o facultar a las autoridades consulares nicaragüenses en el vecino país, para que puedan en sede consular, bajo el principio de gratuidad, extender certificados de nacimientos, records de policía u otros que fuesen necesarios, para que los nicaragüenses puedan acudir ante las autoridades migratorias costarricenses a solicitar y alcanzar el status necesario.

Por lo anterior sometemos a consideración de los honorables miembros de la Asamblea Nacional, para su trámite formal y de urgencia la correspondiente aprobación, del presente Proyecto de “LEY ESPECIAL DE ATENCIÓN Y REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES NICARAGÜENSES EN LA REPÚBLICA DE COSTA RICA.”, mismo que cumple con las formalidades y los requerimientos correspondientes.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día No. 1 Tomo I. Punto 2.92: “LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS”.

Managua cuatro de Diciembre del 2009

Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Dr. Navarro:

Con fundamento en los artos. 138 numeral 1) y 140 numeral 1), ambos de la Constitución Política de la República y de los arto. 14 inc.2, arto. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de ley denominada “LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS” junto con su correspondiente exposición de motivos y fundamentación, para su inclusión en Agenda y que sea tramitada de conformidad a la ley. Acompañamos a la presente copias de ley y el debido soporte electrónico.

Sin más a que hacer referencia y en espera de su atención, le saludamos.
Atentamente.

Wálmaro Antonio Gutiérrez Mercado José Bernard Pallais Arana
Diputado Diputado
Bancada F.S.L.N. Bancada PLC

Managua, cuatro de Diciembre del 2009.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

En nuestra calidad de Diputados de este Poder del Estado y de conformidad con el arto. 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República y de los arto. 14 inc.2, arto. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la siguiente iniciativa de Ley de Factura Cambiaria para su debida inclusión en el Orden del Día, con la finalidad de iniciar el proceso de formación hasta convertirse en Ley de la República.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En la última década, Latinoamérica ha entrado en un proceso de reformas legales en materia mercantil que permita a los países de la región competir en mejores condiciones en los mercados de la globalización.
Las micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan el gran desafío de desarrollar sus negocios en condiciones de competencia con empresas que cuentan con fuentes de financiamiento suficientes para mejorar sus productos, ciclos productivos y posicionamiento en los mercados locales e internacionales. Esto sólo será posible en la medida en que las micro, pequeñas y medianas empresas sean sujetos de crédito de bajo costo y a más largo plazo.

El gran problema no radica en tener acceso a programas de financiamiento, sino en poder ofrecer a sus acreedores garantías satisfactorias para éstos. La mayoría de las empresas nicaragüenses no cuentan con bienes inmuebles suficientes para garantizar sus créditos con hipotecas inmobiliarias. Dentro de este proceso, se ha hecho necesario incluir reformas al régimen de garantías mobiliarias que permitan a la micro, pequeña y mediana empresa garantizar sus créditos con sus bienes muebles y derechos que constituyen sus activos de mayor valor.

En los países latinoamericanos, el régimen de garantías mobiliarias tradicional ha sido bastante deficiente, con leyes de prenda que restringen la lista de bienes aceptables como garantías, con registros inadecuados y sistemas de ejecución judicial largos, caros y engorrosos.
Nicaragua es un ejemplo de lo anterior. Contamos con cuatro tipos de prenda diferentes. La Prenda Civil regulada en el Código Civil; la Prenda Comercial, regulada en el Código de Comercio; la Prenda Mercantil y la Prenda Agraria e Industrial, reguladas en leyes especiales. Esto ocasiona la existencia de diferentes regímenes que no permiten determinar el orden de prelación de los acreedores, limita las posibilidades de dar en garantías algunos bienes que no son aceptables bajo las leyes vigentes, restringen la libertad de los deudores para continuar explotando los bienes prendados y además, salvo la prenda agraria e industrial, no son registrables, lo cual imposibilita la publicidad de las prendas.

Nicaragua necesita modernizar su régimen de garantías mobiliarias con una ley que unifique la forma de constituir, publicitar y ejecutar las garantías sobre bienes muebles y derechos. Por esta razón, la iniciativa de Ley de Garantías Mobiliarias busca regular ese nuevo régimen, conteniendo una estructura lógica que incluye todos los aspectos necesarios para su aplicación de manera efectiva.

En el Capítulo I de la iniciativa de ley, se establecen disposiciones generales respecto al objeto, ámbito de aplicación de la ley, conceptos y definiciones utilizados en el cuerpo normativo.

En el Capítulo II, se regula la constitución de las garantías mobiliarias, el contrato de garantías mobiliarias y sus requisitos, obligaciones de los sujetos de la ley, transferencia del contrato, derechos del deudor, extinción de la garantía y otras disposiciones relacionadas con lo anterior.

El Capítulo III, se refiere a las garantías mobiliarias sobre depósitos bancarios, carteras de crédito, títulos valores y otros derechos, conteniendo disposiciones especiales para estos tipos de garantías.

En el Capítulo IV, se establece el régimen de prelación de las garantías mobiliarias, la publicidad de la garantía, el derecho de prioridad del acreedor garantizado, privilegios por ministerio de la ley, caducidad de la prelación y otras disposiciones relativas al derecho del acreedor que obtenga la prelación.

El Registro de Garantías Mobiliarias, creado y regulado en el Capítulo V, es un registro nacional, de acceso público que se operará de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley y las normas reglamentarias que se emitan.

El Capítulo VI, establece la forma de realizar la garantía mobiliaria en caso de incumplimiento por parte del deudor de la obligación garantizada, mediante un procedimiento alterno al judicial, así como la posibilidad de la venta directa del bien en caso de así disponerlo las partes de mutuo acuerdo y el procedimiento judicial, en caso de no haber acuerdo.

El Capítulo VII, dispone la derogación y reformas de normas vigentes para asegurar la adecuación de la legislación actual y la uniformidad del nuevo régimen de garantías mobiliarias. También se establecen disposiciones transitorias y finales que permitirán la entrada en vigencia y aplicación efectiva de la ley.

FUNDAMENTACIÓN

La Ley de Garantías Mobiliarias tiene como objetivo principal el aprovechar el valor económico de los bienes muebles como garantía de un préstamo para crear una nueva fuente de capital en nuestro país que hoy en día es casi totalmente desaprovechada. Con dicho instrumento legal, por consiguiente, se desarrollan conceptos y principios jurídicos que tienen entre otros, dos objetivos fundamentales: Primero, dar una gran flexibilidad a las partes a una transacción, y segundo, dar mayor certeza jurídica.

La Ley de Garantías Mobiliarias será el mecanismo que permitirá a los acreedores tener más seguridad al otorgar financiamientos a sus clientes deudores y al mismo tiempo, esa seguridad se verá reflejada en la capacidad de la micro, pequeña y mediana empresa de acceder a más y mejores fuentes de financiamiento.

Por lo tanto, basado en las consideraciones anteriores, presentamos el Proyecto de Ley de Garantías Mobiliarias y solicitamos sea acogida por el Honorable Plenario de la Asamblea Nacional y se le dé el trámite de ley correspondiente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados, siempre en la Orden del Día No. 1 Tomo I. Punto 2.83: LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE.

04 de Noviembre del año 2009.


Doctor
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario de la Junta Directiva
ASAMBLEA NACIONAL
Su despacho.

Estimado Señor Primer Secretario:

En mi calidad de Diputada ante la Asamblea Nacional y con fundamento en los artículos 140 y 141 párrafo segundo de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 90 y 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la presente iniciativa denominada LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE, para que a través de su medio sea presentada ante la Junta Directiva de este Poder del Estado y se proceda a darle el trámite correspondiente tal y como lo establece la Ley Orgánica de este Poder del Estado.

Adjunto a la presente misiva el texto de la Ley con sus respectivas copias y el archivo electrónico.

Atentamente;

Lic. Olga Xochilt Ocampo Rocha
Diputada FSLN


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
ASAMBLEA NACIONAL
Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

En mi calidad de Diputada ante la Asamblea Nacional y con fundamento en los artículos 140 y 141 párrafo segundo de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 90 y 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la presente iniciativa denominada LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE, para que por su digno medio sea presentada al Plenario de la Asamblea Nacional y se proceda a darle el trámite correspondiente.

1. ¿QUÉ SIGNIFICA LA ACTIVIDAD DE LOCUTOR Y LOCUTORA?

Como parte de la jornada que vivimos a diario, encontramos el acompañamiento en determinado momento desde un radiotransmisor voces que nos animan, informan, aconsejan, o cualquiera que sea la razón siempre están pensando y trabajando en pro de quienes reciben el mensaje.
Existen dos formas de responder a esta pregunta, con tecnicismo profesional o con sentimiento ideológico, humanista.

Locución podemos decir que: Es la disciplina que utiliza uno o varios individuos, para comunicar oralmente un mensaje a través de un medio emisor que escuchan otros individuos receptores.

Locución es la profesión en la cual, la voz transmite inmejorablemente, calidad y cualidad humana.

Joseph Ant atinadamente describió: Locución es la pasión mediante la cual canalizamos ese deseo de comunicar algo que sabemos es de utilidad a los otros. Es el vehículo mediante el cual expresamos ese sentimiento, esa experiencia, ese cosquilleo de querer decir algo.

2. ¿QUÉ REGULA NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA SOBRE ESTE ASPECTO?

El artículo. 66 dice: Art. 66. Derecho a la información. Los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, gráficamente o por cualquier otro procedimiento de su elección.
Igualmente, el Art. 67. Derecho de información como responsabilidad social. El derecho de informar es una responsabilidad social y se ejerce con estricto respeto a los principios establecidos en la Constitución. Este derecho no puede estar sujeto a censura, sino a responsabilidades ulteriores establecidas en la ley.

Así mismo, el Art. 68. Medios de comunicación y derecho a su acceso. Los medios de comunicación, dentro de su función social, deberán contribuir al desarrollo de la nación. Los nicaragüenses tienen derecho de acceso a los medios de comunicación social y al ejercicio de aclaración cuando sean afectados en sus derechos y garantías. El Estado vigilará que los medios de comunicación social no sean sometidos a intereses extranjeros o al monopolio económico de algún grupo.

3. LA ASAMBLEA NACIONAL HA DECLARADO DÍAS EN CONMEMORACIÓN DE DETERMINADAS ACTIVIDADES POR SU CONGNOTACIÓN SIGNIFICATIVAS EN EL PAÍS, ENTRE ESTOS SE MENCIONAN LOS SIGUIENTES: 4. LEGISLACIÓN COMPARADA: SOBRE EL DÍA DEL LOCUTOR EN VARIOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.

FUNDAMENTACIÓN

El objetivo fundamental de la presente iniciativa de ley, es brindar un homenaje para aquellas personas dedicadas a esta actividad mediante la cual comparten su tiempo y dedicación, animando e informando a través de los medios de comunicación radiales y televisivos, porque en muchas ocasiones su estado de ánimo real no concuerda con la alegría que transmiten, pero su profesionalismo y deseo de hacer las cosas mejor cada día esta sobre todas las cosas, además promover entre el gremio periodístico la creación de una Escuela de Locutores y Locutoras para fomentar y mejorar los nuevos valores.

Sirva este homenaje a las mujeres y hombres locutores de nuestro país, por tan entregada profesión que busca fomentar valores humanos para una mejor sociedad.

No tendrían sentido las radioemisoras si no existieran los locutores y locutoras, basta recorrer nuestra historia y encontrar a dignos y dignas representantes de la locución en nuestro país, ganadores de reconocimientos a nivel internacional, como mejores voces latinoamericanas, muchos ya desaparecidos.

Podemos mencionar a José Dibb Mc. Connel, Sidar Cisneros Leiva, Fabio Gadea Mantilla, Leopoldo Rosales Mendioroz (Polito Rosales), José Francisco Borgen (Chepe chico), Francisco Ruiz Zapata, Julio César Armas González, Rodolfo Arana Sándigo (tío Popo), Orlando Meza Lira, José García Sáenz (el fat García fue narrador locutor en las grandes ligas), Oscar Muñoz, Fernando Calderón Villanueva, Susana Mendoza, Martha Cansino (primera actriz nicaragüense, trabajó en la Voz de los EEUU-VOA), Evelio Areas Mendoza (trabajó en las grandes ligas), Juan Escobar Cuadra, Alberto Arróliga, Julio “el porteño” Jarquín, Armando Proveedor, Carlos Pérez Meza, Justo Castillo Collado, Joaquín Absalón Pastora, Rodolfo Tapia Molina, Alfredo Martínez, María Zulema Bustamante, Juanita Blandón, Patricia Salazar, Mayra Santos, Leobardo Rueda Gutiérrez, Henry Doménico Olivas, Gustavo Valle Schaffer, Eduardo López Meza, Dennis Schwartz Galo, Eduardo Dávila Navarrete, Oscar Enríquez, Oscar Lara, René Cárdenas Escobar (el chelito) dr. Carlos Reyes Sarmiento, Enrique Armas Rosales, César Estrada Sequeira, Eduardo Romero Gómez, José Esteban Romero, Marco A. Manzanares, dr. Rafael Soza Rodríguez, Bismark Rodríguez, Alcides Morán, El Indio Fonseca, Hispano Téllez, br. Óscar Pérez Valdivia, dr. Norberto Herrera Zúniga, Eduardo Cornejo, Roberto Arévalo Alemán, William García Baldelomar, Dennis Báez, Dennis Torres Moreno, el maestro de maestros profesor Julio César Sandoval, José Castillo Osejo, Alberto Ordóñez, Salvador Gómez Velásquez, Ramiro Solórzano (fonguito), Alejandro Acevedo Sirias, Pepe Ruiz, Francisco Rodríguez Téllez (el chato Rodríguez), Miguel Sabenes, Archibaldo Aróstegui Barea, Miguel Chávez Cuadra, Antonio Pentzke Torres, dr. José Ortega Chamorro, Sofía Montiel, Naraya Céspedes, Hugo Hernández Oviedo, Nássare Madrigal, Manuel Jirón Castrillo, Gustavo Bermúdez, Bobby Benítez, Octavio Ortega jr, Carlos Briselio Rodríguez, Andrés Téllez Meza, Faustino Sánchez, Gustavo Latino, Guillermo Treminio, Lorenzo Medrano, Manuel Espinoza Enríquez, Maynor Curtis, Pepe Calero, Humberto López Casco, Violeta Rostrán, Luis Alberto Olivas (el Bizconde), Héctor Gaitán, Edgar Pacheco Silva, Donald Schiffman, Antonio Amaya, Alfredo Salinas, Marlon Salinas, Franklin Soza Villanueva, Pepe Áreas, Bernardo Antonio Galo, Ramón Rodríguez Salinas, René Blanco Romero, Pepe Barrantes, Jorge Reyes Vallejos, Salvador Zamora, Róger Pérez Montiel, María Teresa Espinoza, Esperanza Román, Germán Granados (el tío Germán)incluidos aquí voces nuevas.

La locución es una encomiable labor y quienes la ejercen con alto profesionalismo y esmero están en peligro de extinción por la falta de reconocimiento y valoración de estas personas que son la voz de identidad del medio en el que laboran.

En homenaje a los hombres y mujeres que se han entregado por completo a la locución nicaragüense, en especial aquellos que lo hicieron hasta el último suspiro de su vida, entre estos grandes pilares encontramos al señor Alfredo José Martínez Martínez, nacido un 16 de febrero de 1941, destacado por su contribución a la cultura, mediante el ejercicio de la actividad periodística en la radio difusión, con una trayectoria ininterrumpida de 50 años continuos, fue uno de los precursores en la radio locución nicaragüense, inició en la Radio Pinolera y a lo largo de su carrera trabajó en radios de la época como Ondas Xolotlán, Radio Managua, Radio Unión Radio, Radio Almanica, Radio Mil, Radio 590, Radio Vanguardia, Radio Mundial, Radio Noticias, Radio Sandino, ABC Radio, Radio Magic, Omega Clásica, y entregó sus últimos días llevando alegría a las Personas de la Tercera Edad desde los micrófonos de Radio La Picosa al ritmo de la Sonora Matancera, por tal razón en honor a este locutor y demás locutores de la edad de Oro, se celebre el Día Nacional del Locutor y Locutora Nicaragüense el 16 de febrero de cada año.

La presente iniciativa denominada LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE, no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a los Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, el objetivo fundamental es el de reconocer una actividad tan importante para la sociedad nicaragüense, por tal razón solicito al Honorable Plenario su trámite de ley para que finalmente sea aprobada su dictamen favorable.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley, a la Comisión de Educación, Cultura Deportes y Medios de Comunicación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1 Tomo II. Punto 3.32: LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY NO. 277, LEY DE SUMINISTROS DE HIDROCARBUROS.

Vamos a continuar la discusión de esta ley, misma que fue aprobada hasta el artículo 4 el 17 de noviembre del año pasado. Entonces, continuamos con el artículo 5.

Arto. 5 (Reforma y adición.)

Refórmase el Artículo 26, literales d) y g) y adiciónense cuatro nuevos Artículos al CAPÍTULO III, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES, de la Ley Nº 277, LEY DE SUMINISTROS DE HIDROCARBUROS, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de Febrero de 1998, el que se leerá así:

Arto. 26 (Obligación de los titulares de licencias.)

Reforma… … …

Los titulares de Licencias y/o Autorizaciones están obligados a:
… … …

d) Para facilitar el ejercicio de las atribuciones del Ministerio de Energía y Minas y de las facultades de inspección regulación y fiscalización del Instituto Nicaragüense de Energía, los titulares de licencias y autorizaciones deberán prestar la colaboración que resulte necesaria a los funcionarios e inspectores en sus actividades, debiendo proporcionar la información y documentación pertinente que les sean requeridas, así como permitirles el libre acceso a sus instalaciones.

g) Los Titulares de Licencias de comercialización deberán aumentar su presencia en el actual mercado nacional, por lo que tendrán que ampliar su cobertura.

Artículo nuevo. (Deberes de los agentes económicos.)

Los agentes económicos que resulten responsables, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales, en los casos de accidentes y derrames de hidrocarburos y sus derivados, deberán cumplir ante el Ente Regulador con lo siguiente:

1. Presentar y ejecutar un Plan de Remediación posterior a la emergencia, accidente o derrame, que especifique las acciones de remediación y mitigación a ejecutarse, las cuales serán aprobadas por la entidad competente, de acuerdo a los procedimientos y las medidas que se establezcan en el Reglamento y/o en las Normas Técnicas y Ambientales, para proteger la vida, la seguridad y la salud pública, así como los bienes de las personas y el medio ambiente;

2. Efectuar la evaluación técnica de las causas que produjeron el accidente o derrame, la determinación de los daños ambientales y la afectación que se causó, identificarlas e incluirlas en los procedimientos de mejora continua en el desarrollo de las actividades y en las instalaciones que se utilizan en la cadena de Suministros;

3. Asumir el costo de la compensación al Estado y a las personas, sean estas naturales o jurídicas, que resulten afectadas según sea el caso, en un plazo no mayor de ciento ochenta días;

4. En el Reglamento de la presente Ley, se indicarán los procedimientos para elaborar los Términos de Referencia para efectuar las actividades antes señaladas y reguladas por este artículo. Los Términos de Referencia deberán exigir la realización de valoraciones socio - económicas y ambientales, así como exigir la realización de un Análisis de Riesgo a la salud pública; y

5. Deberán asumir el costo de la compensación por daños causados al Estado y a las personas, sean estas naturales o jurídicas, que resulten afectadas y según sea el caso, en un plazo no mayor de 180 días contados a partir de la fecha de notificación de la resolución final una vez que el órgano jurisdiccional competente haya emitido la sentencia que establezca la compensación y resarcimiento de los daños causados y que sea dictada por la Autoridad Competente.
Artículo Nuevo. (Solicitud de información relacionada a los agentes económicos.)

El Ente Regulador, sobre la base de su función de regulación y fiscalización, solicitará información relacionada de los agentes económicos que realicen actividades de la cadena de suministro de hidrocarburos y sus derivados, a cualquier institución pública, la que deberá ser suministrada en un plazo no mayor de 5 días hábiles.

Artículo nuevo.- (Ubicación y distancias de los Centros o Estaciones de distribución de hidrocarburos y sus derivados.)
Las nuevas Estaciones de Servicios Automotor o Centros de distribución de hidrocarburos y sus derivados deberán estar ubicados de conformidad a las reglas siguientes:

1. Cuando se colinde con locales donde se realicen trabajos de corte y soldaduras de metal, comercialización de artículos pirotécnicos y explosivos y cualquier otra actividad no compatible con la actividad de la Estación de Servicio Automotor y que puedan generar fuentes de ignición, la distancia entre la Estación de Servicio Automotor y la actividad colindante no debe ser menor de 250 metros los cuales deberán ser medidos horizontalmente a partir de los surtidores o de los respiraderos de tanques, seleccionándose de los anteriores el que esté más próximo al lindero correspondiente y deben estar delimitadas a través de un muro incombustible no menor de 3 metros de altura y con un límite de resistencia al fuego no menor de 4 horas.

2. La distancia de separación entre una Estación de Servicios Automotor con guarderías infantiles, escuelas, colegios, universidades, hospitales, clínicas, centro de salud, asilo de ancianos no deberá ser menor de 350 metros. El punto de referencia para la medición de estas distancias será a partir de los surtidores o de los respiraderos de tanques, seleccionándose el que esté más próximo al lindero correspondiente.

3. La distancia de separación entre una Estación de Servicios Automotor con subestaciones eléctricas o plantas de llenados de gas, no debe ser menor de 500 metros. El punto de referencia para la medición de estas distancias será a partir de los surtidores o de los respiraderos de tanques, seleccionándose el que esté más próximo al lindero correspondiente.

4. La distancia de instalación de una gasolinera con respecto al derecho de vías férreas y linderos de propiedad de terminales ferroviarias y marítimas, no debe de ser menor de 200 metros.

5. La distancia de instalación entre la Estación de Servicios Automotor y un aeropuerto o una terminal aérea, será establecida por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, pero en ningún caso podrá ser inferior a 1000 metros.

6. El borde de las islas en una Estación de Servicio Automotor deberá estar ubicado a una distancia mínima de 15 metros, partiendo de donde termina el derecho de vía de cualquier tipo, como carreteras, calles y cauces del país.

7. En lagunas cratéricas no se permite la ubicación de Estaciones de Servicios Automotor a una distancia menor de los 1000 metros, medidos horizontalmente a partir del borde del espejo de agua.

8. La distancia mínima de un Estación de Servicios Automotor con relación a ríos y lagos debe ser de 1,500 metros a partir de la línea de máxima crecida de cuerpo de agua.

9. La distancia mínima entre una Estación de Servicios Automotor con pozos individuales de suministro de agua potable, deberá ser de 1000 metros medida a partir del centro del pozo hasta el lindero de la gasolinera.

10. La de ubicación de una Estación de Servicio Automotor con respecto a campos de pozos de abastecimiento de agua potable será determinada por el INAA en su carácter de Ente regulador de los servicios de agua, pero en ningún caso podrá ser inferior a los 2,500 metros.

11. Las distancias, sitios y condiciones mínimas relacionadas con la ubicación y disposición interna de componentes de una Estación de Servicios Automotor dentro de los límites de su terreno, incluyendo los equipos eléctricos y sus instalaciones, serán normadas por el Instituto Nicaragüense de Energía.
12. La distancia mínima permisible entre una Estación de Servicios Automotor con respecto a una falla geológica plenamente identificada o su ubicación en sitios expuestos a deslizamientos y derrumbes deberá ser soportada con un estudio geológico y/o geotécnico debidamente validado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

Artículo nuevo.- (Intercambio de cilindros de gas entre distribuidores.)

Los importadores y distribuidores de gas licuado deberán proceder a intercambiar el viernes de cada semana todos los cilindros de gas que les pertenezcan a las otros distribuidores, de cada intercambio se deberá de realizar un acta la cual tendrá que ser remitida al INE y una copia para cada una de las partes involucradas. En los casos de que éste no se efectúe, el INE aplicará a las empresas que se nieguen a realizar el intercambio una multa equivalente al valor de los cilindros retenidos por cada vez que no se realice el intercambio.

En ningún caso de intercambio habrá pago en concepto del mismo entre las empresas distribuidoras.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputada Jenny Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias, Compañero Presidente.

Tenemos una moción de consenso en el artículo 5 de la Reforma de Adición, que modifica en lo que se refiere el literal (g), del artículo 26. Obligación de los titulares de licencias.

El artículo 26 en el literal (g) que dice:

g) Los Titulares de Licencias de comercialización mayoristas deberán aumentar su presencia en el actual mercado nacional, por lo que tendrán que ampliar su cobertura presentando al Ministerio de Energías y Minas un plan de expansión de sus servicios, con la correspondiente garantía de cumplimiento.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Esta es la única moción a este artículo. ¿Hay más?

Entonces, vamos primero a votar la moción de consenso, presentada por la diputada Martínez; que modifica el artículo 26 literal (g).

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba la moción presentada.

Continuamos siempre con el artículo 5.

Diputado César Castellanos, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANO MATUTE:

Nosotros tenemos una moción de consenso, siempre en el artículo 5. Reforma y Adición. Modificar en lo que se refiere, adicionar un literal (h) al artículo 26. Obligación de los titulares de licencias, el que se leerá de la manera siguiente:

Arto. 26. Obligación de los titulares de licencias.

h) Los distribuidores mayoristas deben de presentar al Ministerio de Energía y Minas MEM, información en formato establecido para tal fin, sobre sus clientes que tienen depósitos fijos con capacidad de hasta quinientos galones de gas licuado JLP y asumir la responsabilidad de su mantenimiento y seguridad; los usuarios de estos depósitos no requieren licencia únicamente la respectiva aprobación del Ministerio de Energía y Minas para su operación cumpliendo con los requisitos de seguridad.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción presentada, propone adicionar un nuevo literal al artículo 26, que se va a leer como él lo planteó.

Se abre entonces la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, señor Presidente.

Me voy a permitir leer una moción de consenso, que está referido al artículo nuevo: “Deberes de los agentes económicos”, y dice así: Se recomienda eliminar el numeral 5 del artículo nuevo Deberes de los agentes económicos, y reformar el numeral 3, ya que ambos están redactados en el dictamen y los literales vienen expresando lo mismo.

Eliminar el numeral 5 y reformar el numeral 3 del artículo nuevo Deberes de los agentes económicos. El artículo nuevo Deberes de los agentes económicos numeral 3. -Asumir el costo de la compensación a las personas naturales o jurídicas que resulten afectadas en un plazo no mayor de noventa días.

Paso moción, presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, vamos a votar la moción de Consenso que reforma el artículo nuevo en varios numerales y que se refiere a los Deberes de los Agentes Económicos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo nuevo y referido a los Deberes de los Agentes Económicos.

¿Hay alguna otra moción al artículo 5?, ya no hay.

Entonces, pasamos a la votación del artículo 5 con las tres mociones que ya están aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 1 abstención, 16 presentes, 0 en contra. Se aprueba el artículo 5 con todas las mociones que lo reforman.

Suspendemos la sesión y continuaremos trabajando una vez que sean ustedes convocados por la Junta Directiva.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.
























11
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA MADRE NICARAGÜENSE, CELEBRADA EL PRIMERO DE JUNIO DEL DOS MIL DIEZ.- (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión faltando exactamente tres minutos para las diez de la mañana, pidiéndoles a los directivos que se encuentran en el plenario, que vengan a sus lugares, y a nuestra Segunda Secretaria, que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Muy buenos días, compañero Presidente.

Hay suficiente quórum de ley, por tanto se puede proceder a iniciar las sesiones especiales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se inicia esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre nicaragüense.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).

Seguidamente tendremos en esta Sesión Especial en ocasión de la celebración del Día de la Madre nicaragüense, las palabras del diputado Guillermo Osorno, en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Muy buenos días, amadas hermanas diputadas; hermanos diputados; distinguidas visitas que nos honran con su presencia en este lugar; honorable Junta Directiva; honorables medios de comunicación.

Doy gracias a Dios, en primer lugar, por darme este privilegio de poder hablar y haber sido tomado en cuenta por la Bancada de la Unidad Nicaragüense, en este día que se está homenajeando en nuestro Parlamento a todas las distinguidas madres de toda la tierra y a la madre nicaragüense.

El concepto que se tiene de madre es aquella que da a luz a los hijos, y está basado en un principio bíblico. La Biblia nos enseña, en el libro de Génesis, cuando Dios hizo la creación, que la madre de todos los vivientes, como se conoció nuestra primera madre, es Eva. Así fue que sucedió según el libro de Génesis, Capítulo 3, versículo 20, y luego pecados y cosas graves que vinieron sobre la tierra, que trajo como consecuencia grandes tragedias sobre este mundo.

Sin embargo, Dios en su misericordia siempre ha tenido ese trato con su creación, y nos enseña también la Biblia, que Dios escogió a otra mujer llamada Sara, a la cual se le llamó “Madre de las naciones”, y señala además, que hay tantas mujeres que han tenido el valor y honra de ser conocidas como madres, como Jocabed, la madre de Moisés. Conforme la costumbre de aquellos días con la esclavitud en Israel, bajo el imperio de los egipcios, cuando iban a matar a todos los niños israelíes, esta mujer, como muestra de toda buena madre, se preocupó y mantuvo oculto a su hijo Moisés por tres meses; al ver que las cosas no podían continuar de esa manera, hizo una arquilla de junco y lo puso en ella sobre el Río Nilo. La hermana del faraón lo tomó, y nos damos cuenta que a través de esta mujer, con ese esfuerzo que hizo se produjo un hombre que fue libertador de un pueblo, llamado Moisés.

Cuántas mujeres han vivido diferentes tipos de sacrificios y esfuerzos sobre la faz de la tierra, porque han tomado la guía y el parámetro bíblico que enseña cuál es la actitud y el carácter que una mujer debe tener. Si vemos, aun en los animales, la gallina cuando revientan sus huevos y nacen sus polluelos, cómo los cuida. Sobre ello, Jesús mismo dijo estas palabras: “Jerusalén, Jerusalén cómo quise arrullarte, como la gallina arrulla a sus polluelos”. Una leona, cuando tiene a sus cachorros, no permite que nadie se le acerque a ellos, es el calor y el amor que una madre tiene, y la protección que le da al fruto que ha salido de su vientre.

En la Biblia encontramos mujeres como Ana, la madre del profeta Samuel, una mujer que era estéril, sin embargo, ella en su oración que elevó a Dios, dijo, “si me das un fruto, un hijo, este hijo será dedicado a ti”. Y realmente el profeta Samuel fue uno de los grandes que la Biblia señala, cuya madre supo cuidar, y Dios la honró dándole cinco hijos más. Esto significa que toda mujer tiene el anhelo de ser madre; toda mujer sabe que va a dar fruto, y el dar fruto es saber cuidar de ellos.

Otra mujer que nos señala la Biblia, muy conocida por todos, como el caso de María la Virgen, a quien todos conocemos. María fue una mujer escogida por Dios, porque encontró en ella honra, dignidad, pureza, santidad y consagración para Él, de tal manera que Dios por medio del ángel le envió un mensaje y le dijo: “Bendita eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre”. Realmente María fue escogida porque era una mujer ejemplar, y hoy vemos que así como María, hay grupos religiosos que se llaman las “Hijas de María”, que son mujeres ejemplares, mujeres apartadas de toda obra de maldad, mujeres apartadas de toda obra de vicio, de toda obra que pueda dar un mal ejemplo a sus hijos. María fue una mujer ejemplar, y supo dar el ejemplo a su hijo Jesús de cómo podía guiarse en esta vida y conducirse en el temor hacia nuestro Dios. Todos estos ejemplos que nos señala la Biblia, es lo que nos da los frutos de la mujer de cómo debe vivir ella en esta tierra como madre.

Pero hoy que se está celebrando en este Parlamento el Día de la Madre nicaragüense, esa mujer nicaragüense esforzada. Cuántas madres vemos en nuestro país, que desde horas tempranas de la madrugada se levantan, dan gracias a Dios, bendicen a sus hijos, y lo lindo que podemos encontrar es el calor de una madre, que aunque tenga ochenta o noventa años y su hijo tenga setenta o sesenta años, siempre lo ve como un bebé. El calor de madre siempre se hace sentir, ve siempre a su hijo como si fuera un nene, un pequeño todavía, esa es una muestra del amor que se refleja en la mujer como madre, en el amor que el mismo Dios ha tenido hacia nosotros.

Cuántas mujeres nicaragüenses se levantan a palmear sus tortillas, a hacer su tiste, ir a moler el maíz, preocupadas por darles de comer a sus hijos, incluso madres solteras que aunque sí tuvieron una mala travesía en la vida y fueron abandonadas por los hombres, nunca dieron paso atrás, se mantuvieron firmes, sabiendo educar y formar a sus hijos. Nosotros como diputados aquí en el parlamento somos testigos porque muchas mujeres vienen y se nos acercan a rogar por una beca para sus hijos, para que sus hijos tengan la educación y la mejor formación que puede dar siempre la madre, se les ve rogando, haciendo una petición en favor de sus hijos. La madre nicaragüense ha demostrado ser una mujer esforzada, valiente, rigurosa, que nunca claudica, siempre con firmeza trata de formar y dar la mejor educación a sus hijos.

Muchos de nosotros somos testigos del esfuerzo de nuestras madres que se preocuparon por darnos lo mejor, y no importaba si fuera uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, hijos, siempre se preocuparon. Podemos apreciar su preocupación por los hijos, y algunas que han estado en situaciones sumamente difíciles, siempre se esfuerzan por darles amor a sus hijos. Desde este Parlamento, como diputado de la Bancada de la Unidad Nicaragüenses, decimos: “Madre nicaragüense, bendita eres, y bienaventuradas son ustedes como mujeres madres nicaragüenses ejemplares, que han luchado y se han esforzado para educar y formar a muchos de sus hijos, los cuales hoy somos profesionales, se lo debemos a Dios y al esfuerzo que muchas de nuestras madres han hecho.

Para concluir, la Biblia dice en el libro de Éxodo, “honra a tu padre y a tu madre”, es un mandamiento de Dios; y hay un texto más que dice en el libro de los Proverbios, “Cuando tu madre envejeciere, nunca la menosprecies”. La actitud de nosotros como hijos es siempre de honrar a nuestras madres, no importa la edad que tengan, porque siempre el calor de madre se hace sentir, aunque nosotros estemos mayores.

Dios bendiga a todas las madres nicaragüenses, y Dios bendiga nuestro país.

Muchas gracias, queridos hermanos, que Dios los bendiga a todos.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han sido las palabras del diputado Guillermo Osorno, quien hablaba en representación de la Bancada de Unidad Nicaragüense.

Hará uso de la palabra a continuación, la diputada María Eugenia Sequeira, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Muy buenos días, miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; amigos diputados; amigos periodistas; invitados especiales; madres que trabajan en la Asamblea nacional; madres diputadas; madres de gemelos y trillizos que están aquí presentes.

Quise anoche, a nivel de internet, buscar un discurso apropiado para este día, y empecé a ver que desde el siglo XIV se inició la celebración del día de la madre; pero me di cuenta que la internet, aunque sea lo más moderno que pueda existir en nuestra tierra, lo más importante es el discurso de nosotras las madres con nuestra propia vida, es el discurso de cada uno de nosotros como hijos hacia el amor que tenemos a nuestras madres, y dije, no voy a escribir nada sino a expresar lo que siento en este día.

El ser hijo te revela un sentimiento profundo de amar a tu madre aun después de muerta; el ser hijo te hace recordar cada día de tu vida todos esos esfuerzos que hoy comprendemos, todo ese trabajo y empeño por nuestra educación, todas esas caricias y afectos que recibimos, peor en mi caso particular, ahora que soy madre y abuela. He podido experimentar cuando mi hija estaba embarazada y empecé a enseñarle a ser madre, recordé y pensé todo lo que mi madre debe haber pasado igualmente como hoy lo estoy pasando, ayudando a mi hija a ser madre. O sea que la palabra madre y el sentimiento es tan profundo, sobre todo cuando sos esa madre que te empeñas en el corazón de tus hijos, porque, empecemos por lo más importante, el corazón de nuestros hijos. Para que el corazón de nuestros hijos esté lleno de amor, de perdón, no lleno de rencor, no lleno de tristeza; la madre le enseña al hijo que su corazón lo deben llenar de alegría, de esperanza. El ser madre también te enseña a que conduzcas a tus hijos por ese camino correcto de trabajo, de esfuerzo, y hoy quiero hacer honor a todas esas madres nicaragüenses, especialmente a las más pobres, porque día a día se empeñan en sacar adelante a sus hijos.

Ayer visité a una familia muy humilde de Ciudad Sandino que lucha a diario por el trabajo, lucha a diario por la enfermedad de las niñas, lucha a diario por sus estudios. Hoy nos damos cuenta de lo que nosotros podemos hacer como diputados en la Asamblea Nacional, y que le agradezco a la Bancada Democrática Nicaragüense y a los diputados que firmaron esa iniciativa de ley, a los diputados de la Comisión Económica, a todos y cada uno de ustedes por la aprobación de esa reciente Ley de Partos y Embarazos Múltiples. No tienen idea lo que va a significar la aprobación de esta ley, dos años de leche para los niños de uno y dos años; es increíble la angustia de la madre pensando desde cómo darle la leche a su hijo, cómo resolver cuando van a entrar a clase, y esa ley está ayudando a un buen sector de madres de escasos recursos.

Por eso, hoy quiero agradecer a la Asamblea Nacional, a Dios nuestro Señor y a la Virgen, porque ustedes saben, madres, que a veces no hayamos qué hacer, pero ahí está la mano de Dios, la mano de la Virgen resolviéndonos los problemas. A veces no hay ni comida en el hogar, y la Madre celestial y Dios ahí están poniendo su granito de arena y se resuelven los problemas. Así que yo quiero en este día felicitar a las madres de la Asamblea Nacional, a las madres trabajadoras del campo, a las madres trabajadoras de los mercados que día a día están cargando los canastos de verduras para poder llevar el pan, el alimento y los estudios a sus hijos.

Quiero felicitarlas, no sólo por el día de hoy, porque mañana, pasado mañana, ayer, anteayer, han sido sus luchas, sobre todo cuando sos cabeza de familia, cuando no contás con el sustento y la ayuda a veces de padres irresponsables, esas madres que hacen ese doble esfuerzo de ser papá, mamá y también trabajadoras. ¡Felicidades a todas!, y deseo que en nuestros corazones nunca se albergue ni resentimiento, ni rencor contra la vida. Somos felices cuando un hijo nos abraza y nos besa, somos felices cuando un nieto nos abraza y nos besa, y esa es la mejor recompensa de la vida, sentir el amor de nuestros hijos y de nuestros nietos, con eso se cura cualquier problema, y seguimos adelante al día siguiente.

Muchas gracias, y ¡felicidades a todas las madrecitas nicaragüenses!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras de la diputada María Eugenia Sequeira, hablando en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense, en esta Sesión Especial en ocasión de la celebración del Día de la Madre Nicaragüense.

Seguidamente escucharemos las palabras del diputado Andrés Zúñiga, en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

DIPUTADO ANDRÉS ZÚÑIGA MERCADO:

Buenos días, honorable Directiva de la Asamblea Nacional; honorables diputados; invitados especiales y público en general.

Una vez más se repite el ciclo anual de una de las celebraciones más sentimentales en el país, y me refiero al homenaje dedicado a las madres nicaragüenses. Con el correr del tiempo, con el avance de las tecnologías y de los conocimientos sofisticados de las técnicas de mercadeo que se conjugan los medios publicitarios y la proyección comercial para promocionar este día que tenemos que aceptar, que son inevitables, pues son parte de una nueva etapa y de un nuevo estilo de nuestras vidas, en medio de las situaciones difíciles actuales, de la crisis económica, del desempleo, del futuro incierto en el seno de las familias, sumados al trajín que la vida moderna nos impone como la competencia, las distancias y otros factores que contribuyen a acrecentar nuestras miserias y problemas, a pesar de todo esto, no amortigua el foco y centro de esta celebración, cual es mantener la unidad familiar a través del amor de madre, sea cual fuere su origen o condición social.

Alguien escribió lo siguiente: “La madre es como Dios, se le llama en la desgracia y se le olvida en el placer”. Este pensamiento refleja el amor sublime y desinteresado de la madre. Con la liberación del sentimiento, el cual puede exponerse abiertamente, ha permitido que escritores, poetas, músicos, artistas, hayan expresado y sigan expresando con su genio, a través de sus obras, las máximas expresiones que el talento humano pueda idealizar en el concepto de madre. Es así como los poetas lo han expresado en sus versos: Schubert, y Gounod en su Ave María, Miguel Ángel con su famosa escultura de La Piedad.

Pero no todo es alegría, todo proceso de la vida tiene dos caras. La otra cara de la moneda que muchos no quieren ver es la pobreza, la violencia, la ignorancia. Hemos visto y escuchado en repetidas ocasiones y en los medios de comunicación, sobre la violencia en los barrios marginados, madres ultrajadas por sus hijos, unido a la delincuencia y a la droga, incluso hijos que han violado y asesinado a quien les dio la vida. Somos legisladores y tenemos un compromiso con nuestra sociedad, sin miramiento de condiciones sociales, y nuestro sagrado deber es buscar las mejores opciones posibles que le aseguren bienestar, para que, consagrados a las madres nicaragüenses, éste sea un día de verdadera comunión entre familiares, progenitores e hijos.

Hay algunas madres que el día de hoy están abandonadas porque sus hijos han emigrado, porque se estima que este país no les brinda un futuro promisorio o bien perecieron en las guerras intestinas provocadas por la lujuria política, otras abandonadas a su suerte por la falta de programas de vejez en un país que por mucho tiempo ha estado huérfano de compromisos y responsabilidades. Están situaciones deben ser nuestras prioridades y preocupaciones. Estimo también que pudiéramos hacer un paralelismo entre nuestras madres biológicas y la madre patria, porque también ésta ha sido abandonada hace un largo tiempo, sólo se le ha brindado dolor, muerte y luto, se le ha olvidado entregarle los valores cívicos humanos éticos y morales que la patria exige, porque en la medida en que estos valores fructifiquen en la nación, también en esa medida se alimentarán los valores y sentimientos de la sociedad.

Habiendo sido designado por la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), para dirigir estas palabras, cumplo con el compromiso sentimental de enviar un mensaje de fraternidad y afecto a todas las madres nicaragüenses, sin importar las condiciones económicas, políticas, étnicas y religiosas, porque lo más importante en la vida es saber convivir con espiritualidad y sentimiento y reflejar el amor hacia sus allegados, y deseando que el día de hoy sea un día inolvidable para ser guardado en el álbum de sus memorias.

¡Feliz día a todas las madres nicaragüenses!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras del diputado Andrés Zúñiga, hablando en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

A continuación, hace uso de la palabra la diputada María Emilia Picado, en representación de la Bancada Liberal.

DIPUTADA MARÍA EMILIA PICADO MAIRENA:

“María, madre del Redentor; madre, símbolo de amor”.

Muy buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; señoras y señores diputadas y diputados; invitados especiales; queridísimas madres que laboran en esta institución; madre nicaragüense.

Con mucha satisfacción y en nombre de la Bancada del PLC, a la cual orgullosamente pertenezco, tengo el gusto de dirigirme a ustedes en ocasión de celebrar el Día de la Madre nicaragüense, nuestro día. Son cinco insignificantes letras de nuestro abecedario las que se utilizan para escribir ese nombre que tiene un significado maravilloso que el señor nos regaló, es uno de los dones más grandes que el ser humano pueda tener; es el don de dar vida por siempre, por eso no creo que exista una obra de arte de ningún artista que pueda igualar a la creación de una madre.

Ser madre es una bendición, es un testimonio fiel de lo que una madre es capaz de dar, dar vida, muchas veces a cambio de la propia, porque al parir el hijo puede morir, y muere por ese grandioso ser que anidó en su vientre y que muchas veces no pudo gozar. Por eso la madre es símbolo de amor, pero de ese amor desinteresado, de un amor sincero y puro, y si hubiese interés alguno es el de ver a sus hijos e hijas convertidos en hombres y mujeres de bien, porque eso sí, todos queremos para nuestros hijos lo mejor.

Ser madre no es una tarea fácil, porque es moldear a cada hijo, es dar ternura, es ser guía de los inciertos pasos en la infancia, es poner a Dios en la conciencia, es dar en miel los consejos que servirán para la vida, es el cuadro que ilumina siempre el sendero para ser feliz, es la que se interpone cuando la suerte es adversa y capaz de recibir los dardos que pueden ser dirigidos a sus hijos; eso es y más el ser madre. Por esas razones los invito, hijos e hijas de cada una de las madres nicaragüenses, a que den todos los días de la vida para su madre lo mejor, que no sólo sea el 30 de mayo, sino las veinticuatro horas del día y los trescientos sesenta y cinco días del año. Traten de ser feliz, denle tranquilidad, respeto, ternura, hagan que ese hogar, por muy lujoso o humilde que sea, que reine la paz, para que esa a quien llaman reyna de la casa, sea reyna por siempre y no por un día, aunque en el corazón de una madre hay un abismo profundo en cuyo fondo siempre encontrarán perdón, porque la madre lleva una cruz, ama y sufre igual que Jesús.

Mi reconocimiento especial para esas madres que por la valentía y el machismo de esos disque padres, las han abandonado y hoy cargan uno, dos o más hijos en su brazos, y son padres y madres, pero aún con todos los sacrificios que tengan que pasar, no los dejan, van con ellos luchando, caminando sobre esas espinas que en el camino encuentran, pero dando amor, y amor del bueno.

A las madres campesinas, especialmente a las de mi Departamento Jinotega, donde para muchas fue un día más, nada especial, amanecieron quizás sin encender un fogón o sin alimentar a sus hijos, pero sí llenas de amor, para todas ustedes mi reconocimiento eterno, porque el título que Dios nos dio lo utilizaremos por siempre, porque todo cargo pasa pero el de ser mujeres y madres es eterno.

Que el Dios dador de amor y sabiduría les ayude a caminar en ese camino, muchas veces llenos de abrojos y espinas, pero con fe en Él, lo podemos llevar a ser más fácil y llegar al fin. Hijos, no esperen a que se les vaya para valorar el tesoro inmenso que tenían a su lado y que se les hundió como un barco en el fondo del mar, no, háganlo ya y sean cada día mejores.

Queridísimas madres, nuevamente, en nombre de mi bancada y el mío, reciban mil felicidades y recuerden que el que da gloria a su madre se prepara un tesoro para la vida.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la diputada María Emilia Picado, hablando en representación de la Bancada Liberal.

Seguidamente hace uso de la palabra la diputada Loria Raquel Dixon, en representación de la Bancada Sandinista.

DIPUTADA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Buenos días, ingeniero René Núñez, Presidente de nuestra Asamblea Nacional; miembros de la Junta Directiva: invitados e invitadas especiales; medios de comunicación que nos acompañan; diputados y diputadas.

En nombre de la Bancada del Frente Sandinista y la Alianza Unida, desde lo más profundo de mi corazón quisiera felicitar a todas las madres nicaragüenses, a las madres que están en los barrios, a las madres que están en las comunidades, a las madres que están en sus casas, a las madres trabajadoras, a las madres trabajadoras de los mercados, a las vendedoras de agua helada, a las madres solteras, a las madres que están privadas de libertad, a las madres emigrantes, a las madres de nuestra Nicaragua multiétnica, nuestra Nicaragua que tiene madres indígenas, madres mestizas y madres afro descendientes, pero sobre todo, a las madres de los héroes y mártires que dieron su vida por una Nicaragua mejor y que hoy estamos aquí cumpliendo con que ésta sea una Nicaragua mejor.

Madre es igual a amor, madre es igual a paciencia infinita y muchas veces, cuando nosotros evocamos el nombre “madre”, “mujer”, automáticamente nos trasladamos al seno privado de la madre, a su rol de productora de la especie humana, a su rol de la que cuida de los demás, a su rol de la que administra el hogar, pero una madre es mucho más que eso, la madre se encarga de la preparación espiritual, la formación de valores de sus hijos y de todos los que le rodean, y en esto está el de amar. El de amarse los unos a los otros, el de respetar, el de apoyarse los unos a los otros, solidarizarnos los unos con los otros, de ser responsables, de ser honestos, esos son valores que las madres nos transmiten y nosotros no debemos de ver el término “madre” divorciado del espacio privado, del espacio público y del espacio político, porque para seguir construyendo estos valores positivos, para que las cosas marchen bien, debemos tener en cuenta estos atributos de una madre y así podemos tener una buena sociedad.

Madres nicaragüenses, nosotras tenemos una gran dicha y una gran oportunidad en estos momentos, tenemos un gobierno consciente de nuestros derechos, hay una garantía para la participación de las mujeres en el ámbito público y en el ámbito político, y aquí habemos entonces mujeres políticas y habemos las que trabajamos a través de los programas que impulsa nuestro gobierno, los programas de salud, los programas de educación, los programas Hambre Cero, los programas “Usura Cero”, los Programas de Amor, y últimamente el programa del “Bono Solidario”, porque la mayoría de las beneficiadas con esos programas son madres, y eso lo digo porque el sábado estaba en el Banco en Puerto Cabezas y se encontraba lleno, había una fila de madres buscando cómo retirar su bono solidario, y estaban contentas recibiendo ese bono solidario en un día tan especial como el Día de las Madres.

Igualmente tenemos una Asamblea Nacional, un Poder Legislativo que ha logrado avances significativos hacia la equidad de mujeres y hombres, basados en el reconocimiento del uno y el otro y de la participación de las mujeres en los quehaceres políticos para el bien de este país, y están además las leyes que hemos aprobado, como la Ley de Igualdad de Oportunidades, Ley de Responsabilidad Paterna y Materna, Ley de Construcción de Vivienda Social, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ley de Fondo para la Compra de Tierra con Equidad de Género a favor de las madres rurales, Ley Especial de Protección a la Familia de Partos Múltiples, y tenemos la Ratificación del Convenio 69.

Tenemos entonces diputados y diputadas conscientes del compromiso de seguir luchando por la restitución plena de los derechos de las mujeres nicaragüenses, pero aún así tenemos algunos retos como sociedad, en la que debemos tener en cuenta la sabiduría de los ámbitos privados, políticos y públicos que posee la mujer, estar dispuestos a fomentar transformaciones profundas que se requieren para lograr el equilibrio de equidad entre todos y todas.

Algunas madres están ausentes porque nos han dejado y se encuentran en el más allá, velando por lo que ellas nos han enseñado y porque se cumpla, esas madres están muy felices y gozan cuando saben y ven que estamos aquí cumpliéndoles a ellas. Quisiera que nosotros los diputados y todos los aquí presentes asumamos el compromiso de seguir cumpliendo y brindamos un honor a ella con un minuto de silencio.

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las vibrantes y emocionadas palabras de la diputada Loria Raquel Dixon, quien habla en representación de la Bancada del Frente Sandinista.

Seguidamente escucharemos las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas; autoridades de otros poderes e instituciones del Estado; madres que laboran en la Asamblea Nacional; periodistas; presentes todos.

Es para mí un honor poder expresarme desde esta tribuna, a un ser tan especial creado por Dios, la “madre”, palabra que encierra innumerables cosas en la vida de los hijos e hijas, desde su concepción en el vientre materno, al nacer y al desarrollarnos como personas en la sociedad. Madres, para todo ese cariño, levanto mi voz haciendo eco a la voz del Papa, y les digo: “Madres, cuiden a sus hijos e hijas no concebidos todavía, cuiden a esos hijos e hijas que acabando de ser fecundados están en su vientre y que hoy lamentablemente los exponen al miedo del aborto”.

El Día de la Madre no debe ser un momento comercial, en el que nos preocupamos más por lo que vamos a regalar, no, el amor hacia una madre debe ser constante, a diario, momento a momento, la celebración del Día de la Madre tiene que ser un día para dar gracias a Dios por habernos dado ese ser tan especial y maravilloso. Aquellos y aquellas que tienen la dicha de gozar un abrazo de su madre en la vida, poseen la felicidad de entregarle mucho amor y ternura, aquellos y aquellas para los que su madre es ahora el ángel de la guarda también deben ser felices, ya que la madre es el único ser que siempre está con cada uno de nosotros hasta después de la vida. Es importante en este día, hacerles un reconocimiento a las madres productoras y comerciantes, pues ella por medio de su trabajo al sembrar la tierra, recolectar y vender los productos de consumo diario, facilitan la obtención de los alimentos de la familia nicaragüense.

Así mismo, quiero hacer alusión a las madres obreras de las maquilas, talleres artesanales, empresas privadas e instituciones estatales, que con su labor contribuyen al desarrollo económico social y humano del país; a las madres que forman parte del Sistema Nacional de Salud, quienes con su labor cooperan en la reducción de los indicadores relativos de la mortalidad materna e infantil, desnutrición malaria y otros; a las profesoras, quienes forman intelectualmente a las futuras generaciones, y a las madres que por una u otra razón no gozan de libertad, mis saludos y felicitaciones.

También quiero felicitar a mis colegas que con su valioso aporte van construyendo el estado social de derecho, al impulsar y aprobar leyes en beneficio principalmente de las mujeres, como es la Ley Creadora del Fondo para la Compra de Tierra con Equidad de Género, Ley del Adulto Mayor, Ley Especial para la Protección y la Familia de Partos Múltiples, entre otras.

No puedo dejar pasar por alto el día de hoy en este plenario y quiero hacer las siguientes interrogantes. Para aquellos que no escuchan, quisiera que pusieran un poco de atención: ¿Qué es una Madre? Una madre no es un bufón, pero puede traerte buena suerte; una madre no es una caja de seguridad, pero puede guardar un secreto; una madre no es un cofre, pero en ellas puedes descubrir un tesoro; una madre no es una caja fuerte, pero puede protegerte de los ladrones; una madre no es un arma, y puede protegerte de muchos peligros; una madre no es un caramelo, pero te puede endulzar la vida.

Deseo hacer de su conocimiento, que desde la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, que me honro en presidir, en el mes de mayo del 2010 se firmó el Dictamen del Código de la Familia, que tenía de estar en dicha comisión desde hace un poco más de catorce años. El Código contiene un sinnúmero de instituciones de derecho de familia que directamente tutelan a las niñas y los niños de Nicaragua, y por consiguiente a la madre; además, contiene normas que le darán garantía y seguridad a las madres nicaragüenses, por ejemplo, se incorpora la norma sobre la integración de la familia, el matrimonio, su disolución, la unión de hecho estable, la maternidad y paternidad y la filiación adoptiva, los derechos y deberes de los hijos e hijas en relación con sus padres y madres, la crianza y representación, custodia y el régimen de comunicación y visitas, se fija la mayoría de edad, sin distinción de sexo a los dieciocho años de edad, se regula lo relacionado al derecho de dar y recibir alimento, de los hijos e hijas.

De todo corazón, ¡felicidades, madrecitas nicaragüenses en su día!, y aun más para aquellas que por una u otra razón juegan un doble rol en la familia, siendo padre y madre a la vez.

Muchas gracias por su atención, y que Dios bendiga a todas las madrecitas nicaragüenses.

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día de la Madre.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.










SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO Y LA NIÑA, CELEBRADA EL PRIMERO DE JUNIO DEL DOS MIL DIEZ.- (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA)

NIÑA CAMILA FERNANDA JIMÉNEZ GUEVARA, EN REPRESENTACIÓN DE LA BANCADA POR LA UNIDAD NICARAGÜENSE:


Honorable señor Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez; señores miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas; invitados todos.

Esta semana estamos conmemorando el Día del Niño y de la Niña, por esa razón nuestras expectativas están puestas en nuestros hogares, la escuela, la sociedad y las instituciones del Estado, encargadas todas de proteger nuestros derechos. En el hogar, porque esperamos que nuestros padres nos traten como lo que somos, que desechen para siempre la incultura del castigo físico y del grito y que lo sustituyan por el consejo, por la palabra amable y amorosa, pues somos seres con inteligencia suficiente para comprender; en la escuela, porque es nuestro segundo hogar, los maestros y maestras son personas en quien nosotros creemos, necesitamos que asuman con interés nuestra educación, que no nos vean como objetos de sus fuentes de trabajo, sino como sujetos de formación para ser en el futuro personas útiles a la sociedad; a las instituciones del Estado, porque estas deben priorizar programas de protección de nuestros derechos.

Dirigimos nuestra invocación a nuestros derechos, principalmente a ustedes, señores diputados, para que continúen legislando a favor de la niñez, pues hay mucho que hacer, ya que no basta con una celebración formal de nuestro día, cuando hay miles de niños sin asistir a las escuelas, hay miles de niños explotados con trabajo infantil, hay violencia en los hogares, y a veces la ley es tan solo una letra frente a tantas cosas por hacer. Por lo tanto, yo, como niña, quisiera que ustedes se ajusten al desarrollo y a la evolución de la sociedad para que las leyes que nos protejan no sean rebasadas por la violencia, ni la indiferencia ni la indefensión.

¡Les deseo feliz día! Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban ustedes de escuchar las palabras de la niña Camila Fernanda Jiménez Guevara, hablando en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense.

Tendremos una intervención cultural en esta Sesión Especial en ocasión de la celebración de la Semana de la Niñez, es un baile “La Sirenita”, a cargo de niños del “Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velásquez Flores” (MILAVF) de Jinotepe.

Con ustedes, este número cultural “La Sirenita”.

Precioso número cultural el baile “La Sirenita”, ofrecido por niñas del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores (MILAVF) de Jinotepe.

A continuación vamos a escuchar las palabras de la niña María Fernanda Ordóñez Mercado, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense. Estas niñas son trillizas, pero hablará María Fernanda Ordóñez Mercado.

NIÑA MARÍA FERNANDA ORDÓÑEZ MERCADO, EN PRESENTACIÓN DE LA BANCADA DEMOCRÁTICA NICARAGÜENSE:

Buenos días, niños queridos; señores diputados; medios de comunicación, y demás personas que nos acompañan.

Es para mí un verdadero honor estar aquí en este día en la celebración del Día del Niño, de niños trillizos y gemelos, y de todos los niños de Nicaragua, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

Este día tan especial, me dirijo a ustedes, padres y madres de la patria, para darles las gracias primeramente a Dios y en segundo lugar a ustedes, en nombre de todas las familias que han tenido la bendición de pertenecer a una familia de nacimiento múltiple. En mi caso particular, soy una de las trillizas. Mis hermanas son: María Gabriela, María José, y yo, María Fernanda, la que les está hablando.

Damos las gracias a todos los diputados que hicieron posible la aprobación de esta ley en beneficio de las familias que, al igual que la mía, han tenido un nacimiento de más de un bebé. Gracias a la Bancada Democrática Nicaragüense que tuvo esta iniciativa y a los diputados que integran la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto que dictaminó favorablemente esta ley, porque ahora las familias pobres van a tener leche para darle los dos primeros años a sus hijos gemelos o trillizos.

Mi experiencia como trilliza es muy bella y muy alegre, crecer junto a mis hermanas, compartir los juegos, las tareas escolares y del hogar, además del amor que hemos recibido de nuestros padres y demás familiares.

A ustedes, niños, les digo que disfrutemos nuestra niñez porque el Día del Niño no solamente es hoy primero de junio, debemos celebrar todos los días mientras seamos niños, y como tal, hago un llamado a todas las instituciones y a las personas en general, a que se respete nuestra derecho, a que se respete nuestra integridad física, moral y espiritual.

¡Que Dios los Bendiga a todos, y felicidades!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han escuchado las palabras de la niña María Fernanda Ordóñez Mercado, hablando en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

Seguidamente escucharemos las palabras de la niña Ivania Álvarez Avellán, quien hablará en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense.

NIÑA IVANIA DEL CARMEN ÁLVAREZ AVELLÁN, EN REPRESENTACIÓN DE LA BANCADA DE LA ALIANZA LIBERAL NICARAGÜENSE:

Muy buenos días, miembros de la Junta Directiva; señores diputados, y todos los presentes que nos acompañan esta mañana tan especial celebrando el Día del Niño y la Niña nicaragüense.

Mi nombre es Ivania del Carmen Álvarez Avellán, y estudio en el colegio Santo Domingo de Guzmán en el Departamento de Rivas. Es un honor para mí ser la voz que transmite el mensaje de los niños y las niñas de Nicaragua, especialmente la voz de los niños de Rivas.

La voz de los niños y niñas es la voz de Dios que tiene que ser escuchada y transformada en leyes que nos protejan y nos favorezcan; nosotros somos el presente y el futuro de donde van a surgir grandes personajes como ustedes, que fueron niños y ahora están cumpliendo con el deber de hacer y transformar leyes que favorecen a todos los nicaragüenses. Ayúdennos, dispongan sus manos y su corazón haciendo cumplir nuestros derechos, dándonos lo que por ley merecemos: salud, educación, un techo digno y recreación; apliquen rigurosamente la ley a los violadores que nos quitan la inocencia, a los que nos usan e inducen a realizar actos ilícitos como el uso y venta de drogas y trata de niños. No pueden haber niños deambulando por las calles, pidiendo comida y dinero, no queremos ser explotados, queremos ser amados y protegidos por nuestras familias y por ustedes, padres de la patria.

Rogamos al Padre celestial derrame bendiciones sobre nuestro Presidente, y que llene de sabiduría a todas y todos los diputados de esta Asamblea Nacional, para que continúen dirigiendo los destinos de esta patria y lleguemos a construir la sociedad en donde reine la paz, la solidaridad el amor y la felicidad, fundamentalmente para nosotros los niños y las niñas de esta querida Nicaragua, Nicaragüita.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han escuchado las palabras de la niña Ivania Álvarez Avellán, hablando en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense.

Tendremos otra intervención cultural, baile “Luis Alfonso”, por una niña del Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velásquez Flores” (MILAVF), de Mateare, municipio del Departamento de Managua.

Con ustedes, la representación del baile “Luis Alfonso”.

Ha sido la intervención cultural, baile “Luis Alfonso”, interpretado por una niña del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores (MILAVF) de Mateare.

A continuación las palabras de la niña Luz Erika Picado González, en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista y de las Aldeas SOS.

NIÑA LUZ ERIKA PICADO GONZÁLEZ, EN REPRESENTACIÓN DE LA BANCADA DEL MOVIMIENTO RENOVADOR SANDINISTA, Y DE LAS ALDEAS SOS:

Muy buenos días, niños y niñas; adolescentes y jóvenes; señores diputados; periodistas; señores y señoras en general.

Reciban un cariñoso saludo de la gran familia SOS de Nicaragua. Mi nombre es Luz Erika Picado González, tengo doce años, actualmente curso mi segundo año de secundaria y recibo un curso de computación, vivo en Aldea Infantil SOS de Estelí desde hace once años, fuimos acogidos cinco hermanos de los cuales yo soy la menor: Nubia estudia medicina, K aren está en tercer año, Julio está en segundo año, y Danilo que ya es joven independiente, está casado y tiene un hijo.

Durante estos once años fuimos acogidos en el mismo hogar, nunca nos separaron, fuimos muy bien recibidos por nuestros hermanos de Aldea y por una linda mamá que nos da amor, cariño, respeto y acompañamiento escolar; ella se llama Rosa Idalia Martínez Calderón, tiene veinticinco años de trabajar para Aldea y ha formado veintitrés hijos. Soy una niña muy feliz, en Aldea me garantizan y respetan mis derechos, tengo un hogar lleno de amor, con una madre y hermanos cariñosos; siempre se nos ha promovido la relación con nuestro papá biológico; él se integra cuando celebramos nuestros logros como promociones, cumpleaños y otras celebraciones.

En Aldea todos somos escuchados, siempre nos toman en cuenta para cualquier toma de decisiones. Mi sueño es estudiar la carrera de periodismo, con sus buenas decisiones y con mi voluntad esta meta se hará realidad, así como la de los niños del futuro. Le solicito a los diputados de esta honorable Asamblea Nacional, que no le arrebaten a los niños sus derechos. Como dijo el doctor Germán Mainer, “Nada en el mundo es más importante que cuidar y proteger a un niño”.

NIÑO FRANKLIN LEVIS, ALDEAS SOS (JUIGALPA):

Buenos días, amigos y amigas.

Mi nombre es Franklin Levis, tengo ocho años, vivo en la ciudad de Juigalpa. Mando saludos a todos los niños de Nicaragua porque hoy es un día muy especial, estamos celebrando el Día de los Niños.

NIÑO MAINOR GUILLERMO ESPINO ZAMORA, ALDEA (SOS) MANAGUA:

Buenos días a todos.

¿Cómo han estado? Quiero que les regalemos un fuerte aplauso hoy que es día de la niñez nicaragüense, a todos los niños, niñas y adolecentes.

Muy buenos días, señores diputados; periodistas; señores y señoras; niños, niñas y adolecentes.

Mi nombre es Mainor Guillermo Espino Zamora, vivo en Aldea Infantil SOS, Managua desde hace seis años, soy originario de la ciudad de Matagalpa y tengo quince años de edad.

Tengo el privilegio de dirigirme a ustedes, con la esperanza de que incluyan en las leyes que aprueban, el beneficio a la niñez y a la juventud nicaragüense, y especialmente apoyen a las organizaciones que trabajan en servicio social para la niñez como es Aldea Infantil SOS, que es una organización fundada por el doctor Germán Mainer, que con seiscientos chelines austríacos en la bolsa construyó la primera Aldea Infantil SOS en Austria.

Este proyecto se ha extendido a nivel mundial, y en Nicaragua las tenemos en seis Departamentos: Managua, León, Estelí, Juigalpa, Matagalpa y Rivas. Este es un proyecto sin fines de lucro, que apoya a la niñez y a la adolescencia.

Hace seis años que estoy en Aldea de Managua, donde convivo con seis hermanos SOS, una mujer que nos brinda cuido, protección y garantiza que nuestros derechos se cumplan. Aldea SOS nos brinda la oportunidad de desarrollarnos integralmente. La mayoría de nosotros estamos integrados de acuerdo a nuestras necesidades y capacidades, en dibujo, pintura, danza, computación, inglés, deporte y gimnasia; hay jóvenes que ya se han independizado de Aldea, y Aldea continúa apoyándolos con becas para que terminen sus estudios universitarios. Nos llena de orgullo tener hermanas SOS becadas en los Estados Unidos terminando sus estudios universitarios en diplomacia, ciencias políticas, relaciones internacionales; esto sin Aldea no hubiese sido posible.

Es por eso que hoy pedimos su colaboración en la aprobación de leyes que favorezcan a todos los niños, adolescentes y jóvenes, que tomen en cuenta nuestras demandas y que apoyen a organizaciones que dan todo por la niñez, especialmente Aldea Infantil SOS.

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes demandamos que todos los partidos políticos que conforman la Asamblea Nacional, se unan en pro de la niñez preocupándose por el interés superior del niño y que tomen en cuenta nuestros derechos. Solicitamos que apoyen la ley y que sea cumplida. Algunos niños están en las calles, están en riesgo social, expuestos a todo tipo de adicción, maltrato, violación y muerte, también sufren de hambre, carecen de un techo digno y de una familia. Es por eso que hoy queremos que nos garanticen nuestros derechos a través de organizaciones que trabajan con la niñez, especialmente Aldea Infantil SOS, para que con lo que hoy se ha logrado continúen en pro de la niñez nicaragüense.

No quiero concluir sin compartir pensamientos de nuestro padre y fundador de Aldea SOS, el doctor Germán Mainer, que dice así: “Hemos dejado de comprender la naturaleza de los niños cuando no logramos apreciar la importancia de la relación del niño con su madre; esta relación crea la base de todo nuestro desarrollo individual y como miembro de la sociedad. Muchos niños y niñas necesitan muchos amigos y amigas”. Doctor Germán Mainer.

¡Feliz Día del Niño, Niña y Adolescente!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Estos tres últimos niños que han hablado eran: Luz Erika Picado González, Mainor Espino y Franklin Anuar Levis, en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista y de las Aldea SOS, de Managua, Juigalpa Chontales y Estelí respectivamente.

Seguidamente tendremos una intervención cultural, canto “Vereda de Esperanza”, por niños del Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velásquez Flores” (MILAVF) de Cuidad Sandino.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acabamos de presenciar esta página cultural, el canto “Vereda de Esperanza”, con la representación de niños y niñas del Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velásquez Flores” (MILAVF) de Ciudad Sandino, en esta Sesión Especial dedicada en ocasión de la celebración de la Semana de la Niñez nicaragüense.

Seguidamente escucharemos las palabras del niño Allison Arellano, en representación de la Bancada Liberal, (perdón) son palabras de la niña Allison Arellano, quien habla en representación de la Bancada Liberal.

NIÑA ALLISON ARELLANO, EN REPRESENTACIÓN DE LA BANCADA LIBERAL:

Buenos días, que Dios nos bendiga a todos.

Hoy, en este día, el Día del Niño, si piensan en nosotros, piensen en Nicaragua para poder tener futuro, pensar en eso es tener futuro en nosotros una vez más.

¡Que Dios los bendiga a todos!

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MESA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado palabras de la niña Allison Arellano, hablando en representación de la Bancada Liberal.

A continuación escucharemos las palabras del niño Roni Mendieta, quien hablará en representación de la Bancada del Frente Sandinista.

Con ustedes el niño Roni Mendieta.

NIÑO RONI MENDIETA, EN REPRESENTACIÓN DE LA BANCADA DEL FRENTE SANDINISTA:

Buenos días, licenciado René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional; honorables padres de la patria.

Antes de todo, quisiera agradecerles a los diputados y diputadas de la Bancada Sandinista por cederme este espacio, en especial al diputado Edwin Castro, al diputado José Figueroa y al diputado Wálmaro Gutiérrez.

Quiero felicitar a todos los niños, niñas y adolecentes, no por este día, sino por la Semana de la Niñez nicaragüense.

Hoy primero de junio es un día especial, pero triste a la vez, porque nos hace recordar la difícil situación en la que se encuentran la gran cantidad de niños y niñas que no han tenido una oportunidad para desarrollarse plenamente, niños y niñas que no van a la escuela, los que trabajan día a día, los que enfrentan maltrato, los que deambulan por las calles, en fin, todos los niños y niñas que se les violentan sus derechos.

Hoy quisiera enarbolar el legado histórico que nos dejó nuestro niño mártir Luis Alfonso Velásquez Flores y hacer propias sus palabras, que todos los niños y niñas deben organizarse para el engrandecimiento de nuestra querida Nicaragua. Queremos aprovechar este importantísimo espacio para en nombre de todos esos niños y niñas proponerle lo siguiente: la pronta aprobación del Código de la Familia, la pronta aprobación del Plan Nacional de Acción contra la Explotación Sexual y trata de niño, niña Y adolescente, la creación del servicio telefónico gratuito y ayuda a la infancia, que permitirá a todos los niños y niñas pedir su asesoramiento en ayuda directamente cuando la necesiten, la creación de un manual de educación sexual y reproductiva dirigida a los adolecentes, para disminuir el índice de embarazo a temprana edad, destinar mayores recursos, y en la propuesta nacional impulsar programas y proyectos a favor de la niñez, programas como el programa “Amor”, “Hambre Cero”, para mejorar la calidad de educación y mantener los programas de salud que son vitales para nuestra niñez.

Hoy tenemos una gran bendición, tenemos un gobierno que se ha venido preocupando por nosotros los niños y niñas, desarrollando programas alrededor de la educación, salud, medio ambiente, etc.

Es responsabilidad de ustedes, diputados y diputadas, respaldar todos los programas y proyectos que se desarrollen a favor de la niñez. Les pedimos que dejen sus intereses particulares y políticos y piensen en la niñez. Recordemos que este país sólo saldrá adelante con esfuerzo y trabajando arduamente; no existe ninguna justificación para no trabajar ni para mantener un estado de crisis que no trae ningún beneficio a nuestro país.

¡Que vivan los niños, niñas y adolecentes de Nicaragua, y que viva nuestro niño héroe Luis Alfonso Velásquez Flores!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del niño Roni Mendieta, hablando en representación de la Bancada del Frente Sandinista, en esta Sesión Especial en ocasión de la celebración de la Semana de la Niñez.

A continuación una intervención cultural, baile “Palo Milafito”, por niños del Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velásquez Flores” de ciudad Sandino.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fue la intervención cultural, baile “Palo Milafito”, interpretado por niños del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores (MILAVF), de Ciudad Sandino.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.

Se cierra la Sesión Especial en ocasión de la celebración de la Semana de la Niñez.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).

Atención a todos los niños, sus profesores y acompañantes, se les invita a una piñata en el parqueo del edificio “Benjamín Zeledón”, que es parte de las instalaciones de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, y muy buenos días.












CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DOS DE JUNIO DEL AÑO 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y todas las diputadas, vamos a iniciar sesión faltando nueve minutos para las diez de la mañana, le pedimos a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Presidente, estamos 63 diputados presentes, hay quórum de ley hay.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Nº 002 del primero de junio.

Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.113. LEY DE REFORMA AL DECRETO Nº 46-94, CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL).
Managua, 07 de abril de 2010.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito, Iniciativa de “Ley de Reforma al Decreto No. 46-94, Creación de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL)” con el objetivo de que se le dé el trámite establecido en la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

La prestación de los servicios públicos básicos de carácter esencial para la población debe ser coherente con la realidad del país, partiendo del principio de dinamismo en el que se aseguren y garanticen los derechos de los usuarios y consumidores, así como el normal y eficaz desarrollo de los servicios públicos y la adecuación de las normas legales necesarias para ello.

El marco regulatorio establecido en la Ley No. 272, “Ley de la Industria Eléctrica” publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 74 del 23 de abril de 1998, permite al Estado nicaragüense contar con empresas del sector público que garanticen la generación de energía eléctrica utilizando para tal fin las diferentes fuentes de generación de energía eléctrica.

Es obligación del Estado incrementar y promover, la prestación de los servicios públicos básicos dentro de los que se encuentra la generación de la energía eléctrica.

Es por tanto necesario la adopción de nuevas medidas que permitan contribuir a la suficiencia técnica y financiera de generación de energía en el sector eléctrico, fortaleciendo las funciones y capacidad instaladas de las actuales empresas públicas en el sector eléctrico.

El Decreto Ejecutivo No. 46-94, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 204, del uno de Noviembre de 1994, de Creación de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) como una entidad del dominio comercial del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, duración indefinida y con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuyas funciones principales consistieron en su inicio en: 1) Generación, 2) Transmisión, 3) Comercialización y 4) Distribución, de toda la energía eléctrica en el territorio nacional.

El artículo 135, de la Ley No. 272 “Ley de Industria Eléctrica”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 74, del 23 de Abril de 1998, establece que para adaptarse a las disposiciones de la referida Ley, la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), será segmentada en agentes económicos, a fin de constituirse en sociedades anónimas, regidas por el derecho privado y siendo el Estado nicaragüense titular de las mismas.

Por tal razón, se constituyeron sociedades anónimas cuyo titular es el Estado de Nicaragua, siendo estas las empresas generadoras denominados:

a) Generadora Hidroeléctrica, S.A. (HIDROGESA)
b) Generadora Eléctrica Central, S.A. (GECSA)
c) Generadora Momotombo, S.A. (GEMOSA)
d) Generadora Eléctrica Occidental, S.A. (GEOSA); así mismo, también se constituyeron dos empresas distribuidoras de electricidad denominadas; 1) Distribuidora del Norte, S.A. (DISNORTE) y 2) Distribuidora del Sur, S.A. (DISSUR) y se procedió a la Constitución de una Empresa de Transmisión de Electricidad denominada: Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica S.A. (ENTRESA), todo a fin de permitir la participación del sector privado en los agentes económicos resultantes del proceso de privatización.

Del referido proceso se procedió a la privatización de las empresas: a) Distribuidora del Norte, S.A. (DISNORTE), b) Distribuidora del Sur, S.A. (DISSUR) y c) La Empresa Generadora de Occidente (GEOSA), únicamente sobrevivieron bajo el dominio del Estado la empresa de transmisión de electricidad denominada Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica S.A. (ENTRESA), la que posteriormente, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley Nº 494, Ley de Reforma a la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica se transformó en la actual Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), conforme la Ley Nº 583 LEY CREADORA DE LA EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN Eléctrica las empresas Generadora Hidroeléctrica, S.A. (HIDROGESA), Generadora Eléctrica Central S.A. (GECSA), C) Generadora Momotombo S.A. (GEMOSA), cuyo patrimonio se encuentra en dominio y posesión de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), ya que así lo dispuso el Decreto Nº 128-99 reforma al Decreto Nº 42-98, Reglamento de la Ley de Industria Eléctrica, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 240, del 16 de Diciembre de 1999, mediante el cual se establecía que la transferencia de los activos de estos segmentos, serían efectuados entre las fechas de adjudicación y la prevista para la formalización de la compra venta de cada uno de los segmentos, por lo que a la fecha, al no haber sido privatizadas las empresas; Generadora Hidroeléctrica, S.A. (HIDROGESA), Generadora Eléctrica Central, S.A. (GECSA), Generadora Momotombo, S.A. (GEMOSA), los activos continúan bajo el dominio patrimonial de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

Para que el Estado de Nicaragua pueda hacerle frente a las adversidades provocadas por las condiciones de la globalización de la economía y el continuo incremento de los precios internacionales del petróleo, así como para promover el uso de fuentes renovables y/o alternativas de generación eléctrica, es necesario revertir el proceso de segmentación realizado y se proceda a la reforma del Decreto creador de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) y sus segmentos (Gemosa, Gecsa, Hidrogesa), y así consolidar en una sola empresa, ENEL, con una sólida estructura técnica y adecuada capacidad financiera para la ejecución de nuevos proyectos que le permitan su ampliación y con aproximadamente el 20% de la capacidad instalada de generación a nivel nacional dicha medida conlleva las siguientes ventajas:

1. Garantizar la implementación de un sólido plan de mantenimiento y un adecuado manejo de los recursos, que permitan el desarrollo de nuevas fuentes de generación con fuentes renovables, inyectándole energía eléctrica de manera ininterrumpida al Sistema de Interconexión Nacional (SIN), a fin de mitigar el incremento de las tarifas impedir el regreso de las interrupciones de energía, evitando el panorama negativo y perjudicial de los racionamientos de energía eléctrica.

2. Facilitar la implementación de planes de inversión entre las diferentes tecnologías, fuentes renovables y/o alternativas más consistentes, con visión nacional, de beneficio a toda la población, que incida en la matriz de generación con mejores tarifas para la vida socio-económica del país, garantizando la continuidad de las políticas en el sector eléctrico a largo plazo.

3. Disponer de estados financieros puros y de mayor nivel de transparencia que hagan de la nueve empresa de generación de energía eléctrica, una empresa nacional bancable internacionalmente y de suficiente capacidad técnica y financiera para acceder a los recursos financieros internacionales.

4. Incidir de manera significativa en el precio medio de venta al consumidor, al lograr concentrar en la empresa, la generación de energía eléctrica en base a fuentes de recursos renovables cuyos costos de producción son un de los más bajos del mercado eléctrico, lo que permitirá amortiguar el impacto que se produce en los costos de generación con fuentes térmicas.

5. Ministrar los gastos de comercialización y administración al reunir en una sola gestión comercial administrativa las operaciones, de todas las plantas hidroeléctricas, geotérmica, y fuentes no convencionales de energía.

6. Optimizar los beneficios que se obtengan con el fortalecimiento de ENEL y que sean dirigidos al crecimiento y desarrollo de nuevas plantas eléctricas que utilicen recursos renovables, que permitan mejorar la oferta de energía eléctrica a nivel nacional y a competitividad nicaragüense en el mercado regional centroamericano, teniendo a su vez la responsabilidad de reducir la dependencia del petróleo en la matriz de generación de energía.
FUNDAMENTACIÓN

Es deber del Estado identificar los puntos que frenan el desarrollo de un sector neurálgico para el impulso y desarrollo del país, así como del bienestar de la población y en consecuencia es deber proponer soluciones mediante la adopción de medidas coherentes con la difícil situación del sector eléctrico, cuyo fundamento está en la presente iniciativa.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3), del artículo 150 y artículo 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política y artículos 90 y 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 26 del seis de febrero del año dos mil siete, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “Ley de Reformas al Decreto Nº 46-94 Creación de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL)”.

La presente iniciativa de reforma de Ley no tiene impacto presupuestario ya que no implica costo o gasto que pudiesen afectar el presupuesto de la República.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

Este decreto pasa a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum No. 002.

Punto III DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.50 LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY Nº 495, LEY GENERAL DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

Le pedimos al diputado Ramón Macías Presidente de la Comisión de Turismo, la lectura del mismo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Mientras el diputado Macías viene por el Adendum, le damos la palabra al diputado Alejandro Bolaños.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero tomar la palabra para expresar algunos conceptos sobre mi presencia en la Asamblea Nacional.

Regreso a la Asamblea Nacional, después de tres años de ausencia por la Resolución del Consejo Supremo Electoral, que basada en la Sentencia Número 157-2002 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, restituyó mi diputación que nunca debió haber sido suspendida. La Resolución del Consejo Supremo Electoral, no se basa en que ya no tengo ciudadanía americana desde hace más de cuatro años, sino porque la Sentencia mencionada le dio la razón al doctor José Antonio Alvarado Correa en el año 2002, después que él había sido inhibido de inscribirse como candidato a Vicepresidente por el Partido Conservador. La Corte Suprema de Justicia sentenció, que ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad, con esto quiero decirles a mis colegas diputados de todas las bancadas, que aquellos que tienen la nacionalidad canadiense, norteamericana, hondureña o la nacionalidad salvadoreña, pueden estar tranquilos, porque nadie les puede decir nada sobre tener doble nacionalidad. Esta Sentencia sin precedente que existía desde el 2002, cuatro años antes de mi caso, hasta ahora se usa por parte del Consejo Supremo Electoral y es hasta ahora junto con la devolución de la Personería del Partido Conservador que nos hace justicia, restituyendo nuestros derechos.

Deseo dejar bien clara mi posición, ahora que me reintegro a la Asamblea Nacional, y esto es especialmente importante frente a las especulaciones y desinformaciones que algunos medios de prensa, protectores de intereses políticos particulares, han dirigido en mi contra, cuando me están haciendo justicia, y un medio en particular de “supuesto prestigio”, lo hizo de forma obscena, inmoral y altamente ofensiva. Declaro: Que la misión que tengo como diputado de esta Asamblea Nacional al regresar a este magno lugar, es legislar en beneficio del país y de los programas económicos y sociales para beneficio de la población y para defender la institucionalidad democrática. Todo aquello que a mi juicio contribuya y/o agregue valor a esta misión, será de absoluta consideración, venga de donde venga.

La estrategia legislativa de la oposición ha estado errada, esto lo dije antes, y por eso no ha funcionado. Una cosa es romper quórum cuando todas las otras tácticas legislativas han fallado, como un recurso extraordinario de última instancia y otra es utilizar el bloqueo sistemático del funcionamiento de la Asamblea Nacional en lugar de usar la mayoría parlamentaria para influenciar las leyes que se aprueben.

Por lo anterior, he solicitado reunirme con los jefes de bancada de la oposición para proponer una nueva estrategia legislativa de oposición más efectiva; con este propósito me reuní la semana pasada con el Jefe de la Bancada Democrática Nicaragüense, doctor Adolfo Martínez Cole y esta semana continuaré conversando con otros jefes de bancadas de oposición. La esencia de esta estrategia es actuar con ética, con transparencia, en estricto apego a la Constitución y las leyes, en especial la Ley No. 606, la Ley Orgánica del Poder Legislativo, sin utilizar maniobras que la degraden ante la población. Algunos elementos de esta estrategia es que no debemos de engavetar nada en la Secretaría, hay que incluir todos los temas en la Agenda y asignar en el Orden del Día a aquellos que a criterio de los directivos opositores tienen más urgencia de trámite para el interés nacional. Hacer quórum en todas las sesiones ordinarias y extraordinarias y crear iniciativas de ley en beneficio de la población en general.

Quiero cerrar esta intervención expresando que no soy un diputado independiente, pertenezco al Partido Conservador, y en cumplimiento al artículo 89 de sus Estatutos formaré bancada para este partido si Dios lo permite. Reitero el llamado a los otros diputados conservadores, a que integremos nuestra bancada de oposición al gobierno del Frente Sandinista. Espero que estas palabras aclaren las inquietudes de todos, sobre mis intenciones.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón Macías, por favor lea el dictamen.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Gracias, señor Presidente.

DICTAMEN

Managua, 29 de abril del año 2010.

Ingeniero
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.
Presidente
ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Nosotros, los suscritos miembros de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, reunidos en SESIÓN EXTRAORDINARIA el día de hoy jueves veintinueve (29) de abril del presente año, en el Hotel Barceló Montelimar Beach, con el objetivo de dictaminar LA INICIATIVA DE REFORMA PARCIAL A LA LEY No. 495, LEY GENERAL DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA (No. Reg. 20096055), el cual nos fue remitido el día tres (03) de diciembre del año 2009, por la Primera Secretaría de esta Asamblea Nacional, procedemos de conformidad a lo establecido en nuestra LEY No. 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, Título Tercero, Capítulo II, artículos 98 al 104, del Proceso de Formación de la Ley.


EXPOSICIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

En el proceso de adecuación de la Industria Turística, Nicaragua al igual que ciento noventa y dos (192) Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyó un éxito, toda vez que instaló en la comunidad internacional, el control del tabaco como uno de los temas prioritarios en las agendas de salud pública de los países.

La Honorable Asamblea Nacional, ratificó el día miércoles veinticuatro (24) de enero del año 2008, el CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO, adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante Resolución de la Quincuagésima Sexta Asamblea Mundial de la Salud, realizada en Ginebra, Suiza, en el año 2003.

Con la ratificación de este Convenio, Nicaragua se compromete a impulsar medidas de prevención, control y cooperación a nivel nacional, regional e internacional para auspiciar la prohibición de la propaganda, promoción y patrocinio del tabaco dentro de su territorio. Nicaragua suscribió este convenio en las Naciones Unidas el día siete (07) de junio del dos mil cuatro.

Con esta ratificación, los gobiernos sientan las bases para la protección de las generaciones presentes y futuras, ante los efectos destructivos del tabaco en la salud de las personas, en la sociedad y en el ambiente. Es indispensable resguardar el derecho de los no fumadores, quienes deben de ser protegidos en los diferentes lugares que se encuentren, sean públicos o privados.

El Tratado entró en vigencia el día veintisiete (27) de febrero del año 2005, habiendo sido firmado por ciento sesenta y ocho (168) países y ratificado por ciento diez (110), de los cuales actualmente pertenecen a la Región de las Américas y cinco (05) a la Región del Mercosur y sus Estados Asociados.

Países de Norteamérica, Europa, América del Sur y parte de Centroamérica, a través de sus Estados han establecido medidas de orden legislativas a favor de los no fumadores y contra del consumo de tabaco y tabaquismo en el ámbito público y privado, por lo tanto la industria turística no está exenta de este flagelo, que hasta la fecha ha cobrado millones de vidas, por fumadores activos y pasivos.

En Nicaragua por ser un país tropical y de clima caluroso, en la industria turística existen numerosos establecimientos de cerrado acceso público, el que se caracteriza por tener climatización, es decir aire acondicionado. Estos establecimientos por no contar con las condiciones adecuadas para los usuarios del servicio turístico, se ven afectados al respirar humo de segunda mano que pone en peligro sus vidas y las de sus menores.

El deber de proteger contra este peligro queda implícito en el derecho a la vida que reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el derecho fundamental que tiene toda persona a gozar de los niveles más altos de salud posibles, como se reconoce en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos legales de carácter internacional.
Después de numerosos estudios realizados en países como México, Canadá y los Estados Unidos de América, para analizar el impacto de esta medida en el sector turismo, especialmente en lugares cerrados de acceso público, un mes después de entrar en vigencia esta disposición, el sesenta (60%) por ciento de sus trabajadores no presentaban síntomas respiratorios, como tos, silbidos y exceso de flemas. Se reportó una mejoría general en la función pulmonar de todos los trabajadores, incluyendo aquellos que fumaban regularmente.

Unos de los argumentos más empleados por aquellos que se oponen a la prohibición de fumar en bares y restaurantes, es que la medida puede disminuir los ingresos de estos negocios, además de provocar el descenso en la afluencia de turistas.

En este sentido, también se ha demostrado en los países que han adoptado estas medidas, que los temores son infundados, ya que en los años siguientes de la aplicación de estas medidas, los ingresos del sector turismo tuvieron un aumento de US$ 53.8 millones de dólares, cifras obtenidas en 1995.

Numerosos estudios públicos y privados en diversos Estados de la Unión Americana, han demostrado que hay beneficios financieros muy significativos en los negocios, al aplicar prohibiciones a fumar en espacios cerrados:

 Reducciones del absentismo de empleados y patrones expuestos al humo;

 Reducción en los costos de seguros médicos;

 Reducción en el pago de servicios de energía eléctrica;

 Reducción en los costos de limpieza y mantenimiento;

 Reducción en el consumo de tabaco;

 Reducción del número de fumadores;

 Incremento o no cambio de la cantidad de clientes en los hoteles, restaurantes y bares inmediatamente después de aprobadas las restricciones en el consumo de tabaco;

 Incremento del número de empleados en bares y restaurantes.

Lo anterior nos recuerda que la gente acude a los restaurantes, bares y hoteles con fines recreativos, de bienestar y comodidad, situación enteramente compatible con los espacios libres de humo y tabaco. Es decir, el consumo de tabaco en dichos lugares no es la finalidad principal de ellos, sino accesoria.

Derivado de las experiencias antes referidas, resulta claro que la obligación de bares, restaurantes y hoteles de proveer espacios libres de humo de tabaco, no se refleja en una merma económica para los servicios que prestan.

Otro aspecto importante en esta Reforma Parcial, se fundamenta en base a lo siguiente: La industria turística es de interés nacional conforme la entrada en vigencia de la Ley Nº 298, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo, en el año 1998 y, reafirmada por la Ley Nº 495, Ley General de Turismo en el año 2004, en la cual se agrega que es de orden público, considerando al turismo como una de las actividades económicas fundamentales y de prioridad para el Estado “enmarcado en un modelo de desarrollo económico sostenible”.

El sesenta por ciento (60%) de sus ingresos presupuestarios, inclusive los actuales para la promoción integral del país, son relativamente bajos, pues no llegan a estimular el desarrollo de la industria turística como medio de contribuir al crecimiento económico, desarrollo social y ambiental del país; promover la competitividad de los productos turísticos nacionales, fomentando la creación y difusión de nuevos productos turísticos y como objetivo esencial del Estado, promover internacionalmente el país y sus atractivos, así como, divulgar a nivel nacional e internacional la condición de seguridad a los turistas nacionales y extranjeros y, que sin los recursos necesarios la promoción del país sería muy poca, razón fundamental para recabar mayores ingresos sin afectar a la población en general.

Corresponde al Consejo Directivo del INTUR establecer las modalidades de promoción y desarrollo del turismo y, a su Presidente Ejecutivo proponer anteproyectos de Ley en materia turística, contando con la previa aprobación del Consejo Directivo. La aprobación de estas reformas, permitiría al INTUR, con el aumento de sus recursos, expandir y mejorar significativamente su labor de promoción del país como destino turístico económico y seguro, situando a Nicaragua en una mejor posición competitiva. Solamente en la recaudación de los cinco dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$ 5.00) que se propone aplicar por la compra de cada boleto aéreo adquirido en el exterior generaría un ingreso adicional de US$ 1, 526,615.00.

PROCESO DE CONSULTAS:

Con fecha del ocho (08) de octubre del año 2009, a las once de la mañana, fue presentada ante el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, Doctor WILFREDO NAVARRO MOREIRA, la INICIATIVA DE REFORMA PARCIAL A LA LEY No. 495, LEY GENERAL DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA; Iniciativa impulsada por los diputados Ramón Antonio Macías Luna, Nasser Silwany Báez, Olga Xochilt Ocampo Rocha, Francisco Javier Jarquín Urbina, María Eugenia Sequeira Balladares, Pedro Joaquín Chamorro Barrios, Ipólito Tórrez Ponce, José Martínez Narváez, Venancia Ibarra Silva, Carlos Fernando Olivas Montiel y otros, de conformidad a las facultades contenidas en los artículos 138, numeral 1 y 140, numeral 1 Constitucional; y los artículos 14, numeral 2, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Con fecha del día tres (03) de diciembre del año 2009, fue remitida por Primera Secretaría a nuestra Comisión esta Iniciativa, con el mandato de darle fiel cumplimiento a lo establecido en los artículos 98, 99, 100, 101, 102, de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua. Realizamos un responsable y minucioso proceso de discusión y consulta con autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), en particular con su Presidente Ejecutivo, Arquitecto Mario Salinas Pasos; los Presidentes de las diferentes Cámaras de Turismo del país, (CANATUR, CANTUR, CANIMET), en particular los Señores (as) Lucy Valenti García, Leonardo Torres Céspedes y Donald Porras Cárdenas, respectivamente, y con el Presidente de la Comisión de de Producción, Economía y Consumo de la Asamblea Nacional, Doctor Wálmaro Gutiérrez Mercado, encontrando un alto consenso sobre la importancia de aprobar dichas reformas a la Ley No. 495, con el objeto de fortalecer e incrementar el presupuesto para la promoción nacional e internacional de la industria turística.

En la ciudad de Managua, a las dos y treinta minutos (2:30 pm) de la tarde del día miércoles (10) de febrero del año dos mil diez, se reunieron en el Salón “Sacuanjoche”, segundo piso, Edificio de Comisiones Parlamentarias, los miembros de la Comisión de Turismo, para dar por iniciado EL PROCESO DE CONSULTA A LA INICIATIVA UT SUPRA, contando con la presencia de las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo, Arquitecto Mario Salinas Pasos, Presidente Ejecutivo; Doctor Omar Antonio Oporta Sequeira, Director de Asuntos Jurídicos; Licenciado Eduardo España, Director Administrativo Financiero, quienes presentaron una serie de aportes a los miembros de la Comisión, y sean tomados en cuenta en el Dictamen de Ley: Fundamentalmente el INTUR tiene dos (02) fuentes de ingresos; el que le hace el Presupuesto General de la República de Nicaragua que corresponde al cuatro por ciento (4%) del quince por ciento (15%) que es lo que generan las empresas de turismo del IGV, y por otro lado el ingreso propio que tiene el INTUR en concepto de tarjeta de turismo del cobro de los impuestos que pagan los pasajeros que salen del Aeropuerto Augusto César Sandino, en concepto de la empresas que se registran anualmente en el INTUR y algunos que otros ingresos menores como multa y también US$5.00 dólares que pagan los vehículos, US$10.00 dólares los microbuses, y US$15.00 los buses por la entrada en la frontera de Peñas Blancas con matrícula extranjera. Lo que obtiene el INTUR anual son alrededor de ciento cincuenta millones de córdobas de su presupuesto de estos 60 millones son las transferencias del Gobierno Central y noventa millones producto de las recaudaciones directas. Alrededor de US$1,800 es lo que dedica para la promoción nacional e internacional es una cifra muy baja, lo que no permite dar un salto importante de calidad como lo presentan las oportunidades internacionales para Nicaragua.

Para poder promocionarnos como lo hace Honduras, necesitamos incrementar los ingresos del INTUR y la propuesta que está aquí en la comisión y que no afecta la actividad turística, consiste en aumentar el pago de la Tarjeta de Turismo de US$5.00 a US$ 10.00. El ingreso verdadero del INTUR por la tarjeta no son US$ 5.00, porque Migración y Extranjería nos retiene US$ 1.00 por gastos, lo que recibimos en realidad es US$ 4.00. Incrementar una tasa de US$ 5.00, a todos los pasajes que se compran en el extranjero hacia Nicaragua. El tercer rubro es el de los hoteles que por cada persona que duerma una noche en un hotel, según la categoría, los hoteles de 2 y 3 estrellas que paguen US$ 2.00, los hoteles de 4 estrellas que paguen US$ 3.00 y los hoteles de 5 estrellas que paguen US$ 4.00.

Estimamos que con estas tres medidas el INTUR, puede llegar a recaudar unos US$ 4.000.000.00 adicionales a los que tenemos que son US$ 7.5 millones que sumarían un total de 11 millones y medio para cubrir promociones nacionales e internacionales, planilla, transporte, combustible etc. Referente a la Ley No 495, el artículo de la regulación del Tabaco, yo creo que debería de ser una Ley General de Salud, porque nosotros podemos prohibir el fumado en los bares y restaurantes de Nicaragua, pero que pasa con los lugares públicos y tantos otros lugares que hay tanta concentración de personas en esos lugares.

Por otro lado, tal vez se pudiese incluir un artículo que diga que la Dirección General de Ingresos DGI, le envíe todos los meses al Ministerio de Hacienda un informe sobre cuánto es lo recaudado sobre las empresas turísticas y el Ministerio de Hacienda nos envíe a nosotros, esa misma información. En lo que se refiere al artículo del derecho de Admisión en un establecimiento, lo que sugerimos es que existan las causales del porqué se admite o no una persona, y que esté expuesta al público y no al criterio de la persona que esté en la puerta del establecimiento.

Referente a la tarjeta de Turismo ya recibimos mensualmente las transferencias de parte de la Dirección de Migración y Extranjería. Por parte de las líneas aéreas ya recibimos lo que recudan en el counter por el impuesto de salida del aeropuerto, lo que tenemos que hacer es un acuerdo con IATA (Asociación Internacional de Líneas Aéreas), para que ellos nos pasen mensualmente, la parte que nos corresponde. Y con los hoteles, tener un mecanismo para que también nos puedan entregar la recaudación correspondiente.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN:

Los honorables miembros de la Comisión de Turismo, después de haberse reunido con las Instituciones Públicas y Asociaciones del sector turismo en un amplio proceso de consulta, han establecido una serie de consideraciones jurídicas que se han incorporado a la Iniciativa de Ley. Entre estas consideraciones tenemos las siguientes:

DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Honorables diputados de esta augusta Asamblea Nacional, todo este esfuerzo contenido en esta Iniciativa, tiene un solo objetivo de visión nacional: “LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE NICARAGUA”, vender la imagen segura de nuestro país, su hospitalidad y bellezas naturales únicas en Centroamérica, pero para cumplir este objetivo el Instituto Nicaragüense de Turismo, requiere de los recursos necesarios para poder hacerlo, para citar ejemplos: Costa Rica invierte en promoción US$25,000.000.00; Panamá invierte US$20,000.000.00; Guatemala invierte US$18,000.000.00; El Salvador invierte US$8,000.000.00; Honduras invierte US$5,000.000.00; Belice invierte US$3,500.000.00 y Nicaragua actualmente invierte US$1,300.000.00. Con estos nuevos ingresos y logrando obtener los recursos del cuatro (4%) por ciento del quince (15%) provenientes del Impuesto al Valor Agregado facturado en el sector turismo, estaríamos en la capacidad de igualar a Belice con una inversión en promoción de aproximadamente US$3,500.000.00.

Por las consideraciones antes expuestas, nosotros los miembros de la COMISIÓN DE TURISMO, de conformidad al artículo 138, inciso 1 de la Constitución Política y con fundamento en los artículos 98, 99, 100, y 102, de la LEY No. 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE LA INICIATIVA DE REFORMA PARCIAL A LA LEY No. 495, LEY GENERAL DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

En consecuencia sometemos a consideración de este Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen, para su debida discusión y aprobación.

Atentamente,

COMISIÓN DE TURISMO

RAMÓN MACÍAS LUNA NASSER S. SILWANY BÁEZ

CARLOS F. OLIVAS MONTIEL JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ

OLGA X. OCAMPO ROCHA NERY A. SÁNCHEZ LAZO

JOSÉ RAMÓN VILLAGRA FRANCISCO J. JARQUÍN U.

MARÍA E. SEQUEIRA B. IPÓLITO TORRES PONCE

PEDRO J. CHAMORRO BARRIOS ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Quiero aprovechar esta oportunidad, para elevar de nuevo mi enérgica protesta, porque usted, señor Presidente, sigue permitiendo que de manera abierta se viole el artículo 39, inciso 4 de nuestra Ley Orgánica, que dice: Funciones de la Junta Directiva, inciso 4, “Aprobar la Agenda, el Orden del Día y los Adendum… en consulta con los jefes de las Bancadas Parlamentarias”. Y usted ha permitido que los Adendum Nº 001, 002 y 003 los apruebe la Junta Directiva sin llamar y sin consultar a los jefes de bancadas. Por favor señor Presidente, no profundicemos desde el Parlamento lo que ya se está volviendo una práctica nacional, el irrespeto a la ley, a la Constitución y a todo lo que nos norma. Por lo tanto, elevo mi protesta e insisto en que se respete la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Gracias, señor Presidente.

Deseo manifestar mi apoyo a esta reforma de la Ley 495, Ley General del Instituto Nicaragüense de Turismo, porque considero, que es de suma importancia que el Instituto cuente con los recursos necesarios para la debida promoción turística de Nicaragua, ya que como está en el Dictamen, Nicaragua está a la zaga en cuanto a la inversión turística, y considero que esta propuesta para mejorar esos ingresos no afecta en nada la economía.

En primer lugar se hará un esfuerzo para que el 4% del 15% que está destinado para la promoción del turismo, efectivamente lo reciba el Instituto Nicaragüense de Turismo, porque hasta hoy no ha sido enterado en su totalidad por el Ministerio de Hacienda. En segundo lugar se incrementará de cinco a diez dólares la tarjeta turística, lo cual es algo razonable en vista de que en otros países prácticamente se cobran montos similares.

También tenemos que los usuarios de hoteles arriba de cincuenta dólares, pagarán una tasa del 2%, todo esto fue acordado y consensuado con los hoteleros, con Canatur y con Canimet. Además los usuarios de los moteles pagarán un monto de cincuenta centavos de dólar por el uso, para el Instituto Nicaragüense de Turismo y un monto de cinco dólares por la compra de cada boleto aéreo para Nicaragua, adquirido en el extranjero. Estos montos en realidad son razonables y según cálculos van a proveerle al Instituto Nicaragüense de Turismo, aproximadamente de 2 a 3 millones de dólares, lo cual es razonable.

Y en vista de que el Instituto ha venido promoviendo el turismo y que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para Nicaragua, nosotros, como Bancada Democrática Nicaragüense que hemos venido apoyando todas aquellas leyes que creemos que benefician al pueblo, apoyaremos este Dictamen y pedimos el voto unánime para que sea aprobado por todas las bancadas de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputadas Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO:

Buenos días, gracias compañero Presidente.

Diputados y diputadas, no debería, pero quiero reconocer que hoy estamos trabajando y legislando en una ley muy importante, porque estamos promoviendo el turismo tanto a nivel nacional como internacional en nuestro país.

En nombre de la Bancada del Frente Sandinista, respaldamos esta iniciativa que ha tenido amplio consenso entre las diferentes cámaras de turismo e instituciones, del país, directamente con el Instituto de Turismo, con quien existe excelente coordinación entre la comisión.

Deseo referirme rápidamente a algunos aspectos muy importantes de esta ley, por ejemplo, se está retomando el tema de los fumadores en los centros turísticos, hago referencia, porque tenemos una ley, pero no está siendo aplicada en centros nocturnos, y a través de esta reforma pedimos que se regule el tema de fumado en las áreas cerradas en todas estas empresas turísticas.

Otro aspecto fundamental, es la no discriminación, no se pueden dar casos de discriminación en ningún centro turístico, también esto se está retomando en la ley, donde se exige a los dueños mandar a colocar carteles que claramente digan cuáles son las condiciones de admisión, y no se den nuevamente ningún caso de discriminación en centro turístico alguno.

Además, otro aspecto muy importante, -ya lo decía el diputado Pedro Joaquín-, es el tema de la tarjeta de turismo, que de cinco dólares pasa a diez. También quiero hacer referencia, a los porcentajes que nos proporcionó el Instituto de Turismo, que por ejemplo, en esta reforma a la ley nosotros vamos a contemplar el 2% de impuesto turístico para los hoteles. Haciendo comparación en Centroamérica, en Guatemala ahorita cobran el 10% de impuesto turístico; en Honduras el 4%; en El Salvador el 10% en Costa Rica y Panamá hasta el momento no se ha especificado, pero en Nicaragua con esta reforma a la ley queremos dejar establecido el 2%. O sea, no estamos inventando nada, únicamente se está haciendo derecho comparado, además estamos generando ingresos para la promoción del turismo tanto nacional como internacional. Otras cifras a las que deseo referirme como respaldo a esta iniciativa que hemos dictaminado en la Comisión de Turismo, es a las de inversión en promoción del turismo en el área centroamericana durante el año 2009 y miren que competencia tenemos, Nicaragua es bella por naturaleza, pero debemos asignar más fondos para la promoción. En el 2009 Guatemala invirtió en promoción de turismo, 10 millones de dólares; Honduras, 8 millones; en El Salvador, 10 millones; en Costa Rica 25 millones y Panamá, 10 millones; en Nicaragua lamentablemente nos quedamos muy por debajo con millón y medio. Así mismo se pretende que para este año o una vez entrada en vigencia esta ley, del millón y medio de inversión subamos por lo menos a 5 millones y medio de dólares en la recaudación, en la promoción para el turismo.

De tal manera que espero que los diputados y diputadas presentes respaldemos esta iniciativa, quedando claros que estamos buscando fondos para la promoción. Nicaragua es bella, única, original, y reconozco nuevamente el interés de los colegas, al aprobar y reformar leyes que vengan en beneficio de nuestra nación, que es por lo que nos eligieron.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, el aporte que dará esta ley al sector turismo en Nicaragua será significativo, tanto en lo económico como en la participación de la empresa privada, en los planes de desarrollo que va a tener la promoción turística, así mismo dará oportunidad de crecimiento en los ingresos del sector turismo en nuestro país.

Lo importante no sólo es aprobar estas leyes que nos traen beneficios, sino que se crea un clima de seguridad en nuestro país, de atracción para la inversión, un clima de seguridad jurídica para la inversión turística. Y es de suma importancia recalcar, -porque fue contradictorio-, que cuando estábamos prácticamente discutiendo y aprobando este Dictamen en la comisión, recientemente se habían dado los sucesos en el Hotel Holliday, donde claramente se observó una actitud agresiva contra el turismo, ésto en vez de atraer a los turistas más bien los atemoriza. La crisis que se vivió en esa semana no contribuyó ni al estado de ánimo de los miembros de la comisión para poder aprobar esta ley, mucho menos al estado de ánimo del inversionista. Lastimosamente en Nicaragua lo que se hace con la derecha, se borra con la izquierda.

Así que, hago un llamado al gobierno de Nicaragua para que estos instrumentos legales que hoy se están aprobando en beneficio del turismo, sean realmente aprovechados, no para la propaganda política ni para ahuyentar a los turistas, sino que sea precisamente para que se promueva el turismo en nuestro país existan mayores ingresos a través de la operación de turismo.

Estoy segura que los diputados de la Bancada Democrática Nicaragüense van a dar su voto a esta reforma que es tan necesaria en estos momentos.
Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNANDO:

Gracias, Presidente.

Obviamente, como miembro de esta comisión participé en la consulta y discusión de la misma, y en esta ocasión quiero darle la razón a la diputada Xochilt Ocampo, en cuanto a los datos que mencionaba de los millones de dólares que cada gobierno centroamericano destina para la promoción del turismo. Pero lo cierto es que nosotros, andaríamos quizás arriba de esa suma y no nos hubiésemos visto en la necesidad de reformar la Ley de Turismo si se cumpliera con ésta la cual establece que del 15% que genera el sector turismo, el 4% debe ser asignado para promoción.

Si se cumpliera la Ley General de Turismo, repito, no tendríamos la necesidad de reformar la Ley, y tener que utilizar medidas casi coercitivas para lograr que ese monto pase vía Presupuesto para que sea invertido en promoción. Tal vez cabe hacer la misma reflexión que se le hizo al Ministro Salinas, en la comisión. Está bien, nos vemos forzados a reformar la ley, porque el gobierno no está haciendo la transferencia que la ley exige, pero también le pedimos, -le decía al Ministro- que hable con el Presidente de la República, con el partido Frente Sandinista, para que realmente pueda haber un clima apropiado en este país para que los turistas nos visiten, y que no suceda como vimos las imágenes en el Holliday Inn, cuando las “turbas” de la Corte Suprema de Justicia llegaron a “morteriar” y algunos turistas tuvieron que abandonar el país. Ese tipo de clima es el que no podemos permitir. De nada servirá que se haga una transferencia de 20 millones de dólares al año, si el turista a través de los medios de comunicación internacional están viendo que aquí, en este país no se respeta el estado de derecho, que no se respeta al ciudadano y mucho menos al extranjero.

De manera Presidente, que espero que el plenario apoye esta reforma, porque no nos quedó otra más que hacerlo en vista del incumplimiento de la Ley 495.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con Eliseo Núñez, quien tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Es loable esta Ley de Turismo y desde ya la apoyo en su totalidad, pero quiero hacer algunos señalamientos.

No podemos promover un turismo en Nicaragua, si no dotamos de la infraestructura básica para el desarrollo de éste. Ahorita existe una completa falta de capacidad energética para desarrollar el turismo en el Departamento de Rivas. No tenemos capacidad para que ahí siga creciendo el turismo, si no acrecentamos el potencial energético. Esto conlleva un plan global de desarrollo turístico que tiene que ver con el Ministerio de Energía y no solamente él sino que también la Policía Nacional. Conozco casos en los cuales les dicen a los extranjeros, otros extranjeros, que lleven en su bolsillo billetes de cinco dólares, para que cuando la Policía los detenga puedan darle cinco dólares y los dejen continuar circulando; si la Policía no toma conciencia de este problema –de la mordida- acaba con el turismo. En Masaya hay varios casos, en los que ya solamente vienen las esposas, porque los maridos no quieren acompañarlas, porque la Policía los espera; apenas miran una placa extranjera o una placa de un auto rentado, inmediatamente los “muerde” y eso está terminando también con el turismo. Hay casos documentados, no uno, centenares de casos de turistas que no quieren regresar a Nicaragua por esta situación. Creo, que la Comisión de Turismo tiene que abocarse con la Dirección General de la Policía para solucionar este problema.

Así que, alabo que se esté desarrollando el turismo, pero estos dos males tienen que erradicarse para así promover el turismo en Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Vamos a leer una solicitud de los jefes de bancada, de la Bancada Democrática, ALN, PLC, Frente Sandinista y BUN, que dice lo siguiente:

Solicitamos exclusión de procedimiento de las cuarenta y ocho horas, al tenor del artículo 83 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, para los siguientes puntos:

2.118, Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 719 Ley de Indulto.-

6.8 Ley de Indulto para 15 personas y 1.36 Declaración de Paz y Solidaridad con el pueblo de Palestina.

Por tanto, remitimos a los diputados al Adendum No. 003 con el Punto 2.119, porque en el resumen del sistema hay un problema de numeración, entonces el resumen que nos está pasando el sistema no está coincidiendo con la numeración de los adendum; entonces en vez del 2.118 es 2.119. Procedemos a la lectura del proyecto de veto enviado por el Presidente de la República.

También les informamos a los miembros del plenario que en reunión de Junta Directiva esta situación del veto fue ampliamente discutida y fue de gran preocupación lo relacionado a la persona que aparecía dentro del listado que es el Señor José Salvador López Santos, quien había sido capturado en el aeropuerto con novecientos sesenta y cinco mil dólares que iban ser utilizados para soborno y facilitar la fuga de los internos, miembros del Cartel de Sinaloa y aunque el Presidente enviaba esto con carácter ordinario, se tomó el acuerdo en Junta Directiva y se consultó a los jefes de bancada de poder excluir el procedimiento, no mandarlo a comisión y discutirlo directamente aquí en el Plenario, de acuerdo a las facultades que establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo. Es por eso que de acuerdo a ese consenso estamos procediendo a no enviar este caso a comisión y discutirlo por su gravedad aquí en el plenario para su debida aprobación.


Managua, 24 de mayo de 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos y Fundamentación del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 719. “Ley de Indulto” para que se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saluda fraternalmente.



Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Presidencia de la República.

Managua, 24 de mayo de 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y fundamentación, adjunto el presente Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 719 “Ley de Indulto” de conformidad con el artículo 142 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.


EXPRESIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero:

Con fecha 14 de mayo del año 2010, recibí de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 719 “Ley de Indulto”, de acuerdo al trámite que señala la Constitución Política para la formación de Ley. Tras el análisis del citado Proyecto expongo seguidamente mis consideraciones:

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional comparte parcialmente los términos generales del presente Proyecto de Ley. Muestro acuerdo en gran parte a las personas beneficiadas por el indulto, porque comparto el criterio que es necesario conceder nuevas oportunidades a aquellas que han sido privadas de libertad y por razones humanitarias que se le conceda el mismo a gran parte de este grupo de privados de libertad que según la Ley 719, no representan mayor peligrosidad social y pueden ser beneficiados por el Indulto de la pena principal y la accesorias derivadas de la misma.

Manifiesto total desacuerdo con que se le otorgue indulto al ciudadano LÓPEZ SANTOS JOSÉ SALVADOR tomando en consideración los siguientes argumentos:

Fue capturado en el aeropuerto internacional Augusto César Sandino, piloteando una avioneta en la que se le ocupó US$ 965,000.00 dólares de los Estados Unidos de América; si bien es cierto se calificó el caso como contrabando aduanero, este caso es conocido porque el dinero ocupado iba a ser utilizado para el pago de defensa, soborno y facilitar la fuga de los internos del caso del Cartel de Sinaloa. El dieciocho de diciembre del 2009, el Tribunal de Apelaciones le modificó la pena de 10 años de prisión a 5 años, ordenando la suspensión de pena y el tiempo de estar en efectiva prisión era mínimo: 3 años, 3 meses y 9 días. Este caso fue revocado el 21 de diciembre del 2009.

En razón de lo antes expuesto es mi deber ejercer el Derecho al Veto que me concede el artículo 142 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y numeral 3) del artículo 150 y 120 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua, No. 26 del 06 de Febrero del 2007, y en consecuencia veto parcialmente el Proyecto de Ley No. 719 “Ley de Indulto” dentro del término que me concede el artículo 142 de la Constitución. Expreso las consideraciones que sustentan esta posición:

Este Veto Parcial que presento a la Asamblea Nacional, tiene como finalidad ofrecer consideraciones de fondo en el artículo 1 del Proyecto de Ley, para que sea modificado dicho artículo y con ello se evite continuar con el tráfico de estupefacientes que mucho daño hace a nuestra sociedad y se cumpla lo establecido en las leyes de Nicaragua, y se dote de certeza y estabilidad a las decisiones de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Expresión de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Veto en lo general.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchísimas gracias, Presidente.

Antes que todo quiero decir que estoy totalmente de acuerdo con este Veto Parcial que ha hecho el Presidente de la República a esta Ley de Indulto, en el cual trabajamos los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Segundo, por un asunto de no dar a conocer ante la opinión pública el nombre de este ciudadano mexicano es lo que aparentemente ha creado cierto revuelo en los medios de comunicación, en vista de la información que manda el Poder Ejecutivo, que la debió haber enviado en el momento que estábamos en la discusión de este tema.

Primeramente, quiero leer un informe firmado por la Secretaria Legislativa de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos que dice así:

“En mi carácter de Secretaria Legislativa de la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, hago de vuestro conocimiento que de conformidad con el artículo 138 numeral 3) de la Constitución Política de la República de Nicaragua que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional conceder amnistía e indulto”. De igual manera el artículo 62 numeral 1) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo dice: “Son materias de su competencia: 1) Amnistías e Indultos”. Y uno de los criterios que la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional ha utilizado en el otorgamiento de los indultos, es recepcionar en la oficina de la comisión las cartas de solicitud escrita por los internos, familiares y amigos del mismo, de la sociedad civil, de las iglesias evangélicas y católicas y diferentes organizaciones de los Derechos Humanos. En el Dictamen de Ley de Indulto con fecha 3 de Marzo del año 2010, donde salió beneficiado con la gracia del indulto el señor López Santos José Salvador, éste a través del licenciado Juan Ramón Pasos, quien es su representante legal; presentó a la comisión solicitud de incluirlo en una iniciativa de indulto con fecha del 19 de mayo del año 2008, firmada por el mismo.

Es costumbre que de las solicitudes de indulto recepcionadas por esta comisión, sean firmadas por el Presidente de la misma, pero en vista que el entonces Presidente de la Comisión Enrique Quiñónez Tuckler se encontraba en campaña electoral, se endosaron las solicitudes recepcionadas a una iniciativa que estaba presentando el diputado Salvador Talavera. Que en la iniciativa de indulto con fecha 11 de septiembre del 2008, presentada por el diputado Salvador Talavera, se le solicitó la incorporación de más de cien solicitudes de indulto recepcionadas en esta comisión, entre las que figuraba la solicitud de indulto del señor López Santos José Salvador.

Extiendo la presente, en la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, en la Asamblea Nacional, a los días del mes de junio del año dos mil diez.

Atentamente,


Doctora
Magdalena Lacayo Maymi
Secretaria Legislativa

Como ustedes pudieron escuchar, colegas, por sí mismo se explica esta confusión, sin embargo, quiero hacer dos acotaciones.

Número uno: Solicitarle a la honorable Junta Directiva, que se elabore lo antes posible una normativa para evitar que en el futuro sigan sucediendo este tipo de situaciones, porque la Comisión recepciona los nombres de todas las personas que solicitan sean beneficiadas con un Indulto, de ahí que algunos diputados que de buena fe estamos firmando una iniciativa de ley relacionado con indultos, se les vuelva a presentar una situación parecida a esta.

Número dos: Decir que la mayor responsabilidad cuando sucede una situación de esta naturaleza, son las mismas autoridades del Poder Ejecutivo a la hora de enviar las fichas técnicas de cada uno de los privados de libertad que son propuestos para un indulto; y en esa comisión siempre se hace presente un representante de la Ministra de Gobernación y en este caso ese día se encontraba presente el doctor Juan José Obando, en representación de la Ministra de Gobernación.

Así que, si este señor no tenía la información de que este ciudadano mexicano estaba relacionado con el Cartel de Sinaloa, no se debería estar culpando a los miembros de la comisión que actuamos de buena fe, sino a quienes en el Poder Ejecutivo, sí tenían la información, pero no la trasladaron a la Comisión a pesar de que ellos tienen voz cada vez que se discute este tipo de iniciativa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Eliseo Núñez.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

Hoy fui invitado a un programa en el Canal Parlamentario, para ilustrar a la ciudadanía sobre cuál es el mecanismo para acceder a los indultos y le decía a la muchacha que estaba encargada de entrevistarme, que el problema de este señor mexicano es que el Ministerio Público no tuvo la capacidad de sustentar la acusación en su contra. El Ministerio Público y los que somos abogados sabemos, que la figura que cabía para este señor mexicano era la financiación de la narco actividad, y como el Ministerio Público fue débil en su acusación y lo que hizo fue acusarlo por defraudación aduanera, no lo acusó ni lo vinculó con la narco actividad y así está en la ficha técnica que nos dio el Ministerio de Gobernación; no puedo culpar a los miembros del Sistema Penitenciario, ni a la ministra de Gobernación, ni a Obando que es el asesor de la Ministra, de una cuestión que el Ministerio Público desde su momento no tuvo la capacidad de acusar a este señor; sin embargo, la conjetura y suspicacia que hay alrededor de él no están en un expediente. Los que somos abogados sabemos cómo se hacen las acusaciones, y yo he sido claro en decir, que si el Presidente de la República a posteriori logró conseguir esa información, indistintamente que no esté en el expediente, es pertinente lo que hay, de que no se puede liberar a una persona que se presume y aunque en materia penal no deberíamos de estar con presunciones, pero dicen que venía a financiar la salida de estos señores del Cartel de Sinaloa, como le llaman, y que querían comprar algunos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia que ya le habían prometido que lo iban a ayudar.

Entonces, no es una cuestión que se le haya escapado a la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, porque la comisión si bien es cierto no hay una norma jurídica, una ley específica que regule el indulto; sino que nos basamos en un precepto constitucional, pero en esa comisión hay mecanismos internos para no permitir o no darle la libertad a sujetos que son de alta peligrosidad como en este caso. Este señor ya tiene casi tres años de estar privado de libertad, la ficha técnica o la ficha que envió el Ministerio de Gobernación dice que tiene buen comportamiento, entonces no se asusten, porque indistintamente ese es un criterio del plenario. Personalmente comparto la preocupación del Presidente y estoy dispuesto a apoyar lo que es el veto; pero no se asuste la sociedad nicaragüense cuando ese señor dentro de tres meses o seis meses quede libre, por qué, por la falta de capacidad del Ministerio Público al momento de acusarlo, ya que este tiene reservada la acción pública de acuerdo al artículo 50 ó 51 del Código Procesal Penal. ¿Así que el búmeran es una cuestión sencilla...?

Ya termino, Presidente.

El señor no fue acusado como se debería, lo acusaron de delito leve y de acuerdo a los criterios de la comisión ya cumple, con los requisitos pero yo personalmente, aunque no esté en el expediente de que él está vinculado con estos señores del Cartel de Sinaloa, como Presidente de la Comisión estoy de acuerdo con el veto parcial del Presidente de la República.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Pallais, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero expresar mi posición sobre este caso, con la autoridad moral que me da el no haber votado a favor de este indulto, porque estoy en contra de la manipulación que se viene haciendo de los indultos para liberar a personas que han sido condenadas por la comisión de delitos, promoviendo la impunidad y afectando los derechos de las víctimas.

Pero quiero expresar y compartir que si la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional está preocupada por este caso, preocupación que comparto, no basta expresar esa preocupación con darle trámite de urgencia a este indulto, tiene que ir más allá de esta Asamblea Nacional. Aquí lo que se evidencia es que el sistema de persecución penal de Nicaragua ha fallado y lo más grave es que nadie ha hecho nada para corregir esa falla, que nadie se ha preocupado, que nadie ha actuado, porque se dice que está conectado al crimen organizado y por qué la Policía Nacional y el Ministerio Público no procedieron a acusar por el delito de crimen organizado, que está incorporado en nuestra legislación penal, por qué no acusaron por el financiamiento del terrorismo, tenían unas serie de artículos que perfectamente encasillaban en la conducta de este ciudadano y se le protegió, y todavía un Tribunal de Apelaciones le baja la pena a tres años.

Entonces, cuál es la preocupación del señor Presidente de la República y de nosotros mismos, si lo que deberíamos estar haciendo -y yo exijo que se haga- es que inmediatamente la Policía Nacional y el Ministerio Público le abran las causas que le debieron abrir en su momento y se omitieron, todavía es tiempo de hacer justicia. Y la verdadera preocupación por la justicia debería estar en la persecución de esos delitos de inmediato, para que se evidencie una auténtica preocupación por la justicia por parte de esta Asamblea Nacional y del Presidente de la República; que también me preocupa, cuando en su exposición dice que el acusado está participando o que es participe del delito de tráfico internacional de estupefacientes. Señor Presidente de la República, no puede decir eso, el señor Presidente de la República no es juez, no puede afectar el principio de legalidad, y la justicia democrática penal que tenemos en Nicaragua, tiene que hacerlo un juez. Entonces, que el Presidente de la República pida al Procurador General de la República, pidamos nosotros al Fiscal General, que acuse por esos delitos y así vamos a estar verdaderamente velando por la Justicia, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Noel Pereira, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Nos asustamos ahora ante esto que se está hablando, por un narcotraficante, porque estamos en una sociedad hipócrita. Nicaragua luce como un libro descuadernado, los ladrones, los carteristas, los chantajistas todos salen libremente con el beneplácito de jueces, de funcionarios, de autoridades, de particulares. No estoy de acuerdo con lo que dice el doctor Pallais, que no es función del Presidente de la República, todos los ciudadanos estremecen en sus asientos pensando que estamos dejando impunemente que se cometa delito. Realmente estamos obligados a señalar los errores, son errores los Códigos que hicimos copiando las ideas de otros países, que no estaban adecuadas a nuestra realidad, por eso es que nos encontramos que tenemos el principio de autoridad en el Código Procesal Penal, muy amplio y peligroso, da facultades a los jueces a que puedan declarar impunidad completa.

Por esta razón hay que reformar el Código Penal, revisar ese Código Penal que fue hecho en forma poco calma, poco serena, poco estudiado. En tal caso, la rebaja de las penas le dio la puerta abierta a todos los delincuentes, ¿por qué?, porque de acuerdo con estas penas, tienen derecho a cierta libertad los que caen presos, y entonces el hombre va a delinquir y desde antes de que sea preso ya sabe que va a salir libre. Somos culpables todos, los diputados, los particulares, los miembros de la Comisión de Justicia, todos, porque hemos dado oportunidad a que exista la impunidad.

Muy bien hace cualquier funcionario, cualquier persona en pegar el grito al cielo, estamos hastiados de lo que está pasando, cambiamos nosotros el principio anterior en la legislación, en donde queríamos quitar la preeminencia al juez en los procesos y es al revés, ahora nos encontramos ante unos juececitos que cubren a los delincuentes que quedan impunes y que Nicaragua sigue en el delito perseverante.

Señor Presidente, creo que todos debemos de poner un grano de solidaridad en este caso, ¿por qué?, porque no podemos seguir siendo alcahuetes, revisemos el Código Penal ahí está lo malo, en las rebajas que hicimos de las penas, ahí está lo malo, somos ofrecidamente los responsables de lo que pase en Nicaragua. Estamos muy bien aprobando lo que está haciendo el Presidente de la República, cualquier ciudadano está obligado de decir la verdad en este caso; somos culpables, debemos evitar la impunidad, está en nuestros medios y revisemos las leyes que nos están llevando al delito.

Gracias, benemérito señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Aquí tengo la ficha de la persona a la que están haciendo referencia. Nosotros en la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, nos guiamos a través de esta ficha para poder evaluar si amerita o no el beneficio del indulto, pero esta ficha que está aquí, yo he denunciado en otras ocasiones, que viene alterada del Sistema Penitenciario, porque no es la primera vez que nosotros recibimos este tipo de problema. Esta ficha que está aquí dice que un sujeto con seis años de prisión, sin antecedentes, autor de contrabando aduanero, síntesis del delito, autor de contrabando aduanero en perjuicio del Estado nicaragüense, con fecha de veintidós de junio del dos mil siete, a las ocho de la noche, este señor arribó procedente de México, aterrizó en el aeropuerto con una aeronave sin previo autorización, el cual traía oculto en dos cajas la cantidad de novecientos sesenta y cinco mil dólares lo cuales fueron ocupados y la conclusión de la ficha dice: La actitud mostrada por el evaluado ha sido positiva y ajustada a la Ley del Régimen Penitenciario de Ejecución de Pena y a su reglamento, lo que demuestra por su integración al trabajo penitenciario y actividades vinculantes al tratamiento reeducativo, esta evaluación fue elaborada el 19 de febrero del 2009.

Si analizamos esta ficha, nos encontramos con un ciudadano que se le decomisaron novecientos sesenta y cinco mil dólares, que no sabemos dónde están, que le cayeron seis años de prisión, que había tenido una rebaja por el Tribunal, según nos hacían el comentario, y estando presente el delegado del Ministerio de Gobernación -que nosotros desde el tiempo del ingeniero Bolaños, pedimos que alguien del Ministerio de Gobernación esté en la Comisión de Derechos Humanos, cuando toquemos estos casos de indulto -este delegado no dijo absolutamente nada ni siquiera dijo la referencia que está enviando una carta de Julio Guillermo Orozco, Subdirector General Administrativo del Sistema Penitenciario, donde dice que al señor del que se ha hecho referencia, se le calificó el delito como contrabando aduanero, que el Tribunal de Apelaciones le modificó la pena de diez años de prisión a cinco años y que este mismo Tribunal ordenó la suspensión de pena, eso es lo que está diciendo el Sistema Penitenciario. Y si nosotros nos guiamos por eso, contrabando aduanero son seis años de prisión, muestra buen comportamiento, eso es lo que nosotros tenemos aquí. En años anteriores nos pasó que el Sistema Penitenciario nos mandó una ficha de una asesino que decía que estaba preso por robo con intimidación y había asesinado a dos personas, le alteraron la ficha en el Sistema Penitenciario y cuando vienen a la Asamblea Nacional ante los diputados, nosotros nos guiamos por esto que está aquí, por lo que nos envía el Sistema Penitenciario, lo cual amerita una investigación, porque así como nosotros hacemos referencia de una ficha, puede ser que no sea el único caso de gente que venga con fichas alteradas y nosotros nos guiemos por lo que dice una ficha y ponemos en libertad a un fulano que no estamos enterados si es o no de Sinaloa, sino que es por contrabando aduanero.

Y en referencia a que fue el diputado Talavera el que presentó la iniciativa de ley; por humanismo alguien tiene que presentar las iniciativas que traen los ciudadanos a esta Asamblea, a mí me ha tocado a veces agarrar todas las solicitudes y hacer la iniciativa de ley, porque cuesta que un diputado quiera hacer una iniciativa de ley de indulto, por no cargar con un peso, como el que están pretendiendo ahora aparecer. No es la Asamblea Nacional responsable de lo que está pasando aquí, el Tribunal de Apelaciones ordenó que lo pusieran en libertad y hay decenas de casos, y aprovecho para denunciarlo aquí, que en la Comisión de Derechos Humanos en las solicitudes de indulto, más de 5% no los indultamos, porque ya están en libertad por los jueces; y casos de drogas, no de cinco gramos de marihuana, casos grandes de drogas, los autores de estos delitos han sido puestos en libertad por los Tribunales de Apelaciones, no por la Asamblea Nacional. Por lo tanto señores, ameritan una investigación a fondo estas fichas que nos llegan a la Asamblea Nacional y estoy de acuerdo, no solamente en eso, también debería ser pública la lista de las personas que van a ser indultadas y darle oportunidad a las víctimas que se pronuncien, si no están de acuerdo que los pongan en libertad, como fue el caso del asesino que hice mención anteriormente, que tuvieron que venir los familiares a la Asamblea Nacional a decir que no fue robo con intimidación, sino que había asesinado a dos personas.

Esa lista de los indultos debe de ser conocida por los medios de comunicación con anticipación, para que el Estado de Nicaragua, igual que cualquier víctima, nos pueda hacer llegar una misiva diciendo que no quieren o no están de acuerdo con ponerlo en libertad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA:

Gracias, señor Presidente.

Estas son las cosas que suceden a diario en Nicaragua, y esta Asamblea Nacional en vez de estarle dando trámite a las leyes que benefician al país, nos ponemos a estar defendiendo a un narcotraficante reconocido y aunque quiera hacer argumentos la Comisión, ellos son los únicos responsables de lo que está pasando con este señor, ¿por qué?, porque si es cierto que todos los tribunales en Nicaragua están cuestionados, con mucha más razón ellos deberían ser más cuidadosos, quién no sabe que este señor es un narcotraficante que venía a dejar dinero a Nicaragua, todo el mundo lo conocía a través de los medios de comunicación.

Pero yo le pido, señor Presidente, y le pido también a la Comisión encargada de los indultos, que tengan más cuidado en estos casos, porque no sólo es la comisión, es la Asamblea Nacional de Nicaragua la que sale aquí involucrada en estos actos bochornosos, porque en tiempos pasados, también se han cuestionado los indultos en Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Si nosotros los diputados nos atacamos, estamos dando pie para que los medios y el pueblo nos ataquen y nos señalen cosas y actos que no son. Creo que aquí en esta Asamblea Nacional nos debemos respeto unos a otros.

Lo que aquí pasó fue una falta en el procedimiento; antiguamente se le presentaba de previo a cada diputado todos los expedientes de los que iban a indultarse, cada diputado analizaba esta lista, hacia sus consultas y buscaba como darle el último colador. Además de ésto, tampoco podemos venir aquí atacar al Ministerio Público, al representante de la invicta pública. Entiendo que la invicta pública en ese momento, tenía las mismas limitaciones que tenía en los Estados Unidos la Fiscalía para acusar a Alcapone de los delitos de asesinato y sólo tenía prueba para los delitos de defraudación fiscal. Por lo tanto, la única prueba que en ese momento tenía la invicta pública era precisamente para la comisión del delito señalado, pero como dice el diputado Pallais, ésto no era más que poder retener el tiempo necesario para poder agenciarse de las penas suficientes y poder imputar la comisión de los delitos de narcotráfico y de estupefacientes. Si en este momento se tienen las pruebas, lo lógico es que se inicie el proceso por estos delitos, porque estos delitos no han prescrito para que dentro de tres meses como decía Maximino, una vez que se le venza el período de la pena, no pueda salir porque ya está procesado por el verdadero delito que debería estar siendo procesado.

Por lo tanto, creo que aquí lo que estamos es teniendo una enseñanza tanto para el Ministerio Público como para nosotros los diputados especialmente para los miembros de la Comisión. De manera que este Decreto debe ser aprobado, este Veto tiene que ser aprobado por unanimidad por todos los diputados aquí presentes, haciendo este señalamiento al Ministerio Público, haciendo este señalamiento a Gobernación y al Poder Judicial.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Voy a leer un documento que todos los diputados ya tienen en su poder, es la nueva documentación que envió el Sistema Penitenciario, donde define a esta persona que fue indultada, López Santos José Salvador, que no tiene nada que ver con la ficha técnica que fue enviada a la Asamblea Nacional, esto lo recibimos ayer porque el Presidente de la República lo envió para justificar su Veto. Si en esta Asamblea Nacional, la Comisión de Gobernación hubiera tenido este documento, estoy seguro que ninguno de los diputados de la comisión indultaría a este señor.

Les voy a leer el documento que dice:

Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Siguiendo instrucciones del compañero Carlos José Najar Centeno Viceministro de Gobernación, remito a usted informe sobre el privado de libertad López Santos José Salvador, de nacionalidad mexicana, ubicado en el Centro Penitenciario de Granada, quien está propuesto a indulto, según listado enviado por la Asamblea Nacional al Ministerio de Gobernación; sin embargo, este interno se conoce está vinculado al crimen organizado y al narcotráfico, según caracterización que detallo a continuación.

López Santos José Salvador, mexicano vinculado al cartel de Sinaloa, fue capturado en el aeropuerto como piloto de una avioneta en la que se le ocupó novecientos sesenta y cinco mil dólares y si bien es cierto se le calificó el hecho como contrabando aduanero, es conocido que el dinero ocupado iba a ser utilizado para el pago de defensa y soborno y facilitar la fuga de los internos del caso Sinaloa.

El dieciocho de diciembre del dos mil nueve, el Tribunal de Apelaciones le modificó la pena de diez años de prisión a cinco años y ordenó la suspensión de pena aun cuando el tiempo de estar en efectiva prisión este interno, era mínimo tres años, tres meses y nueve días. Este caso fue revocado el veintiuno de diciembre del dos mil nueve.

Dicho interno se conoce está vinculado al crimen organizado, que por razones de seguridad, en coordinación con la Policía Nacional fue trasladado al Centro Penitenciario de Granada.

Sin más a que hacer referencia, le saludo,

Fraternalmente, su Prefecto.

Julio Guillermo Orozco
Subdirector General Administrativo
del Sistema Penitenciario

En este caso no sé qué pasó, porque este documento, y lo vuelvo a decir, si lo han tenido los colegas diputados en la Comisión de Gobernación, nadie hubiera votado por indultarlo; pero lo que mandó Gobernación a la comisión es lo siguiente: que era un “tronco” de muchacho, dice el Sistema Penitenciario que tiene un nivel académico superior, que se destaca por su limpieza interna en la galería y que no recibe ninguna remuneración, que lo van a mandar a las olimpiadas por que participa en todas las actividades deportivas, culturales y religiosas y que además lo recomiendan para que por su actitud positiva se le aplique la ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de Pena.

Entonces me parece que la Asamblea Nacional funciona con base en la información que le da el Sistema Penitenciario y Gobernación y es más ahora, porque antes no se hacía así, pero ahora cuando se va a discutir el tema de los indultos hay un delegado del Ministerio de Gobernación en la decisión y se le da participación y se le dice estás o no estás de acuerdo y dice que está de acuerdo.

Yo no tengo ninguna objeción ahora para votar, para apoyar el Veto del presidente Ortega, porque tiene toda la razón, no podemos sacar a un delincuente como éste, y estoy de acuerdo con José Pallais de que la Fiscalía debiera de iniciar los procesos que corresponden en base a los señalamientos que hace la misma, el mismo Ministerio de Gobernación, narcotráfico y todas las tipificaciones penales que dijo José Pallais.

Así que quisiera pedirle a los colegas que no sigamos en este debate, que más bien no debemos de inculpar a nadie, porque la comisión actuó en base a la información que se le dio y ahora con la información que nos remite el Presidente de la República, no tenemos otro camino más que apoyar el Veto Presidencial; y fíjense bien, estoy apoyando por primera vez una solicitud del presidente Ortega en este plenario, pero no podemos evadir los hechos, está clarísimo que estas personas nunca deben de recibir ningún indulto ni ningún beneficio de rebaja de pena, porque son delitos de orden internacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, saludamos a los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional Agraria. Igualmente a los estudiantes del quinto año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Ciencias Comerciales.

Vamos a dar la palabra a dos diputados más, porque han sido aludidos en esta discusión, a Maximino Rodríguez, porque fue aludida su comisión, para que explique y a Enrique Quiñónez porque fue aludido también, cuando era Presidente de la comisión.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, obviamente tengo doble responsabilidad de que esa comisión trabaje lo más transparente posible y hacer de manera eficaz el trabajo; pero no estoy de acuerdo con lo que quizo decir aquí el diputado Ramón Macías “zapatero a su zapato”. Yo soy abogado y conozco la ley, y Wilfredo Navarro fue contundente al leer una nueva constancia que mandó el Subdirector del Sistema Penitenciario de Granada y la que tenemos nosotros oficialmente que nos envió el Ministerio de Gobernación, yo no puedo tomar en cuenta una ficha que no ha sido enviada por el conducto correcto, la forma es a través del Ministro de Gobernación.

Gracias a Dios, he manejado buena información y buena comunicación con la Ministra de Gobernación, esa es la ficha que nos enviaron; pero no puedo permitir ni aceptar que el señor Macías quiera incriminar a los miembros de la comisión. Así que le quiero decir aquí con el cariño y el respeto que le tengo por su edad y su situación de salud, que sea más respetuoso “zapatero a su zapato”. Soy abogado, conozco la ley y sé las debilidades que presentó el Ministerio Público, cuando acusó a ese señor mexicano y no lo vinculó con la narco actividad, como dije que debió ser por financiación a la narco actividad y que es una de las figuras jurídicas más contundentes que tiene el Código Penal nicaragüense.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Quiero darle mi total respaldo, solidaridad y apoyo a los diputados de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, sé las situaciones que se presentan en esa comisión, y quiero dejar claro que así como han dicho varios diputados, entre ellos el diputado Gadea, Salvador Talavera y el mismo Maximino, nosotros estamos “mandatados” por la Constitución a dar indulto y a dar amnistía y no se le puede negar el derecho a nadie, justa o injustamente, con derecho o sin derecho de que pueda pedir que la comisión lo someta en una iniciativa de amnistía para el indulto.

Mucha gente pobre llega a solicitar indulto con papelito escritos a mano, lo que se hace es que lógicamente se mete en una iniciativa, y después se pide al Sistema Penitenciario la ficha técnica, para valorar si se le da o no el indulto. Y en ese sentido ya lo han dicho los colegas diputados de la comisión, muchas veces esa ficha técnica no llena todos la información que se requiere y si alguien falla no es la comisión. Pero casualmente la ley lo previene al dejar establecido que el Poder Ejecutivo, que es el que controla la Policía, el Sistema Penitenciario, pueda perfectamente vetar cualquier error que cometa la comisión y la Asamblea Nacional.

Así que mi respaldo total a los colegas diputados que firmaron ese indulto y lógicamente que se puede reparar casualmente ese error por falta de información que debió presentarse a esa comisión.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación.

Vamos a votar sobre el Veto Presidencial. Este Veto lo que hace es excluir de la lista de indultados al señor José Salvador López Santos, de modo que los que estén de acuerdo con el Veto que excluye a este ciudadano votan en verde, lo que estén en contra del Veto, votan en rojo.

Se abre la votación.

A ver, estamos revisando la Ley Orgánica con el Asesor Jurídico.

Bueno, vamos a suspender la votación que hicimos y vamos actuar únicamente planteando lo siguiente:

Nos decían aquí los juristas, que el veto vale en sí mismo y lo que el plenario va a hacer es votar únicamente aquellos que estén en contra del Veto.

Si se consiguen 47 votos en contra del Veto, éste se rechaza, si se consigue menos de éso, el veto se aprueba.

A votación aquellos que estén en contra del Veto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

No hay ningún voto en contra del Veto, por lo tanto el Veto del Ejecutivo es aceptado y queda excluido de la lista de indultados el señor José Salvador López Santos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en el mismo Adendum 003. Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

En el Punto 6.8: LEY DE INDULTO PARA 15 PERSONAS.


Managua, 25 de Mayo de 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto la presente iniciativa de “Ley de Indulto” para que se le dé el trámite de formación de Ley. Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El suscrito Presidente de la República, ante esta Asamblea Nacional, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto con las siguientes consideraciones:

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional tiene como base el sentido humanista como la esencia del desarrollo de la sociedad nicaragüense, tomando como un pilar fundamental la promoción, desarrollo y plenitud de la unión familiar, he considerado oportuno presentar el Proyecto de Ley de beneficio de la gracia del indulto a un grupo de mujeres privadas de libertad en ocasión de celebrar el próximo treinta de mayo el Día de las Madres nicaragüenses; ya que las mismas no representan mayor peligrosidad social.

Dentro del proceso de reinserción social y bienestar de la familia nicaragüense, es necesario conceder nuevas oportunidades a aquellas personas que han sido privada de libertad; el Título IV de la Constitución Política de la República de Nicaragua, que regula los Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, principalmente en su Capítulo IV, Derechos de la Familia, artículo 70, que además es coincidente con el artículo 17, Protección a la Familia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que literalmente dice: “La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de ésta y del Estado”.

Fundamentación.

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Por tanto, el indulto es el acto jurídico constitucional mediante el cual la Asamblea Nacional a través de una ley, perdona la pena de prisión a una o varias personas.

Considerando que nuestra Constitución Política, señala en el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, que: “En Nicaragua el Sistema Penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del Sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

Considero que a estas privadas de libertad se les debe de brindar la oportunidad para que atiendan su salud y a su familia; de igual manera, se les dé otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es idónea para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de cada una de estas solicitudes las que suman 15 (quince) en total, se pueda dictaminar, ya que son mujeres que han permanecido varios años recluidas y actualmente muchas de ellas se encuentran en delicado estado de salud.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley de Indulto.

Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 93 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de ley de Indulto en lo general.

Diputado Maximino Rodríguez, ¡Maximino! ¿No está?

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 8 abstenciones, 2 en contra, 27 presentes. Se aprueba el Proyecto de Ley de Indulto presentado.

A discusión en lo particular.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se concede el beneficio de la gracia del indulto de la pena principal y de sus accesorias derivadas de la misma según corresponda, a las siguientes personas:


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Presidente, yo pedí la palabra en lo general, creo que usted me cedió la palabra, pero estaba fuera de mi cubículo.

Vea, hablaba con Wálmaro de dos cosas elementales:

Primero, pedir el expediente de cada privado de libertad.

Segundo, presentar o publicar a través de un medio de comunicación nacional la lista de las personas que se van a beneficiar.

Si a nosotros que teníamos toda la información del Sistema Penitenciario y que fueron sujetas a un estudio minucioso las solicitudes, se pudo colar este señor mexicano que acabamos de poner en debate, ya no digamos a estas quinces o no sé cuántas personas que ni siquiera las están enviando a la comisión. Me parece que es una tremenda irresponsabilidad aprobar con carácter de urgencia una ley de ese tipo. Yo le recomiendo, para sanear y para salvar responsabilidad como Asamblea Nacional, que mejor nos den un tiempo perentorio para estudiar esos casos; porque deben ser de gran necesidad o de urgencia, porque vea Presidente, y les vamos a pasar un informe a la Junta Directiva, la Comisión estuvo averiguando una denuncia que había en el Sistema Penitenciario y también le decía a Figueroa y a Wálmaro, que nos encontramos con una persona que por ética yo no voy a decir su nacionalidad ni su nombre, pero es una mujer que la capturaron y le decomisaron cuatro kilos de cocaína y resulta que esa mujer en el Sistema Penitenciario le pusieron una inyección y ahora perdió la movilidad en sus miembros, anda con muleta y dicen que posiblemente va a quedar en silla de ruedas, la señora nos abordó a la Ministra de Gobernación y a mí y nos pidió que le apoyáramos para sacarla de ahí. Sin embargo, yo desde ese mismo momento le dije: no me atrevo a promover un indulto para ti, porque son cuatro kilos de cocaína y yo no quiero que mañana vayan a decir “ve”; pero son cosas extremadamente necesarias y posiblemente el Presidente esté proponiendo a personas que necesitan salir por cuestiones humanitarias, no obstante vale la pena para que esta Asamblea Nacional siga actuando de manera transparente, revisar minuciosamente esas quince solicitudes que está proponiendo el Presidente, esa es mi recomendación como Presidente de la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, que a lo mejor ustedes pueden decir como miembros de la Junta Directiva, tienen un tiempo perentorio para realizar eso y nosotros trabajamos definitivamente para poder ayudar.


Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Óscar Moncada, tiene la palabra.

DIPUTADO ÓSCAR MONCADA:

Gracias, Presidente.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que está diciendo Maximino, ésta es una cosa totalmente seria y nosotros no tenemos los suficientes elementos de juicio para analizar cada persona que el señor Presidente, con magnífica buena voluntad está queriendo someterlo a indulto, yo estoy votando absteniéndome, pero no porque me abstengo, porque soy opositor y me estoy oponiendo a lo que dice el Presidente, no se trata de eso, simplemente porque no tengo la información absolutamente necesaria para que de acuerdo a mi conciencia decir si estas personas merecen o no ser indultadas. Estoy de acuerdo con Maximino, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vimos aquí el caso con la Junta Directiva y Asesoría Jurídica y estamos pidiendo el expediente de cada una de las propuestas a ser indultadas, para que sea examinado con carácter de urgencia por la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. Entonces, esperamos que la urgencia pueda permitirnos si es posible mañana al medio día aprobar los indultos. De manera que le dejamos la responsabilidad a Maximino con su comisión, para que examinen los expedientes que serán entregados el día de hoy a primera hora de la tarde.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Vamos a retomar en el Adendum Nº 002, el Punto 3.50: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY NO. 495, LEY GENERAL DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

Vamos a continuar con la discusión y aprobación en lo particular de esta ley.

Arto. 1 Se reforma el artículo 20, de la presente Ley, el que se leerá así: Arto. 20: Los representantes del Sector Privado, serán elegidos de ternas presentadas al Presidente de la República, y serán nombrados en un término de sesenta (60) días. Todos los miembros del Consejo Directivo, ejercerán sus funciones por un período de tres (03) años, contados a partir de la fecha de su nombramiento. En cumplimiento a lo anteriormente señalado y para evitar la falta de funcionamiento del Consejo Directivo en la toma de decisiones y aprobación de políticas dirigidas al sector turismo, se ratifican y prorrogan en sus cargos a todos los miembros del Sector Privado, a quienes se les venza el periodo, hasta que estos no sean nombrados por el Presidente de la República.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se reforma el Capítulo VIII, Prestadores de Servicios Turísticos, y se adiciona la Sección No. 5: Actos en contra de la Salud Pública, el Turismo y el Medio Ambiente, el que se leerá así:


Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Solamente quería un poquito de atención de los colegas y de usted también Presidente, para compartir una información que nos ha llegado en este momento sobre un tema de interés nacional, del que se han estado ocupando los medios y la población.

Hace pocos minutos en París en la XXII Sesión Internacional del Consejo Coordinador del Hombre y la Biosfera, de la UNESCO, se aprobó de manera unánime el texto tal y cual fue presentado por la Delegación de Nicaragua, declarando a la Isla de Ometepe como reserva de biósfera, lo cual es un logro de nuestro país, que por supuesto nos compromete para que ya teniendo tres zonas de biósferas, igual que Bosawás, hagamos los esfuerzos para que las mantengamos. Quisiera hacer la observación que se presentaron otros sitios del mundo y fueron algunos de ellos aprobados, pero con modificaciones, en el caso nuestro, Nicaragua, la Isla de Ometepe ya es oficialmente declarada por la XXII Sesión de la UNESCO sobre esta temática, como reserva de biósfera lo cual es positivo. Invitamos a los colegas y asistentes a un aplauso por este logro de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Se corren los artículos en los órdenes correlativos y sucesivos, a partir del artículo 73 y siguientes respectivamente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 Se adicionan al Artículo 60, de la Sección 4. De las obligaciones de los Prestadores de Servicios Turísticos, los numerales “r” y “s”, los que se leerán así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 5 Refórmase el artículo 21 inciso “e” Capítulo III, sección 2 de la Ley General de Turismo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 184 del 22 de Septiembre del 2004, el que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 6 Adicionar al artículo 21, los siguientes incisos debiendo leerse así:

Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 7 El Instituto Nicaragüense de Turismo, destinará única y exclusivamente los ingresos obtenidos el artículo que antecede, para la promoción del turismo a nivel nacional e internacional. El procedimiento para su recaudación quedará establecido en el Reglamento de la presente Ley.

Hasta aquí el artículo 7.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 8 Los montos contenidos en los incisos “J” y “K”, del artículo 21 de la presente Ley, se denominan TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL, y corresponden exclusivamente para efectos presupuestarios al Instituto Nicaragüense de Turismo, en base a la memoria de cálculo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Para tal efecto el Ministerio, deberá suministrar información en su totalidad sobre las transferencias corrientes recaudadas por Ley, al Instituto Nicaragüense de Turismo y deberá enterarlas en base al cien (100%) por ciento establecido, en plazos perentorios mensuales.

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Gracias, señor Presidente.

Quería enfatizar en la necesidad de este artículo, que debería ser obvio que el Ministerio de Hacienda entregue al Instituto de Turismo lo que por ley debe entregar con base en el 4% sobre el 15% que se genera en la industria turística, que está establecida en la Ley Creadora del INTUR. En la Comisión discutimos largamente este aspecto, inclusive con el Presidente Ejecutivo del INTUR, porque a veces el Ministerio de Hacienda no ha entregado claramente las cuentas ni mucho menos la cantidad correspondiente de los recursos al INTUR, hubieron algunos que en un momento manifestaron que no hacía falta la reforma de las anteriores reformas que le dan mayores ingresos, porque con solo que el Ministerio de Hacienda entregase al INTUR lo que le corresponde entregar con base en el 4% sobre el 15% del IGV, sería suficiente. Por eso en la comisión decidimos poner este artículo 8 que dice:

…“Para tal efecto el Ministerio, deberá suministrar información en su totalidad sobre las transferencias corrientes recaudadas por Ley, al Instituto Nicaragüense de Turismo y deberá enterarlas en base al cien (100%) por ciento establecido, en plazos perentorios mensuales.”

Queremos hacer énfasis en este artículo 8, porque es de suma importancia y quiero dejar constancia en el Diario de Debates para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público tome nota.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ.

Gracias, Presidente.

Es que haciendo una revisión y con el objetivo de garantizar y que efectivamente el espíritu del legislador se vea materializado en mayores recursos al INTUR, sugeriría, y se lo comenté al Presidente de la Comisión y a otros integrantes de la misma, que la parte final del artículo 8 debería ser revisada desde el punto de vista técnico, porque si usted lee, dice en el caso de los incisos j y k, para tal efecto eso tiene que ver con el 4% del 15% que se le transfiere por ley a INTUR y el tema de los boletos aéreos.

“Para tal efecto el Ministerio, deberá suministrar información en su totalidad sobre las transferencias corrientes recaudadas…”

Técnicamente las transferencias corrientes no son las que se recaudan, se recaudan los tributos que después se convierten en transferencias corrientes hacia la correspondiente institución. Entonces aquí hay un error de carácter técnico que hay que corregir, pero sigo leyendo:

…“transferencias corrientes recaudadas por Ley, al Instituto Nicaragüense de Turismo y deberá enterarlas” – El Ministerio de Hacienda- en base al cien (100%) por ciento establecido, en plazos perentorios mensuales.

No puede ser con base en el 100%, porque recuérdese que se van recogiendo mensualmente, por lo tanto es con base en lo recaudado por mes del 15%, se les da el 4% y se les va trasladando, ya no en base al 100% de lo que va a recaudar en el año como tributo. Entonces, aquí hay dos problemas de carácter técnico que se pueden corregir de esta manera, en la parte final de este artículo que diga:

“Para tal efecto el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, deberá suministrar información en su totalidad sobre lo recaudado por estos conceptos al Instituto Nicaragüense de Turismo y deberá realizar la transferencia correspondiente, en base a lo recaudado en plazos perentorios mensuales.”

Entonces, de esa manera usted garantiza primero, lo que traslada es el recurso recaudado, entiéndase tributo, y por otro lado, que es con base en lo que venís recaudando y no en base al 100% de lo proyectado, porque es técnicamente incorrecto.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Véalo antes con la gente de la Comisión de Turismo, para que sea de consenso.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra. Sea breve. Segunda intervención.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Me parece que la intervención del diputado Wálmaro es pertinente, porque el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no recauda transferencias, sino tributos y luego se convierten en transferencias, en esa parte estoy totalmente de acuerdo y que debe ser enterado en su totalidad en los plazos perentorios, estoy de acuerdo con la propuesta del diputado Gutiérrez.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Yo había visto con el diputado Gutiérrez esa corrección y habíamos quedado de acuerdo que la moción se presentara, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Mientras continúan recogiendo firmas, pasamos al artículo nueve.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 9 Corresponde al Instituto Nicaragüense de Turismo, de conformidad a la Ley de la materia, informar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la totalidad de los montos recaudados bajo la denominación INGRESOS DE OPERACIONES, en plazos perentorios trimestrales.

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Es la otra sugerencia que le planteé al Presidente de la Comisión, en relación a los plazos que debe tener el Instituto Nicaragüense de Turismo. Este Instituto al igual que otro ente descentralizado, en base a la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y las normas internas del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, tiene la responsabilidad de ir enterando mensualmente sobre los ingresos que recaude en esa denominación. Entonces, si nosotros dejáramos plazos perentorios trimestrales, estaríamos de hecho reformando la Ley de Administración Financiera sólo para esa institución, porque todos los otros entes estarían enterando mensualmente y únicamente este ente estaría enterando trimestralmente.

Por tanto, lo que sugiero para dejarlo en la ley de la materia que es la Ley de Administración Financiera y las normativas que vienen de ahí, que se le suprima la parte final, sobre esos plazos perentorios trimestrales, para que quede con el régimen ordinario de todas las instituciones parecidas al instituto, que mensualmente están informándole al Ministerio de Hacienda, y no trimestralmente, sus ingresos por operación que reciben.

Esa es la moción en concreto, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver la moción del artículo 8.

Entonces ya hay una moción de consenso al artículo 8. Pasamos a votar la moción que modifica el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 8.

Ahora pasamos a votar la moción presentada al artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 9.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 10 Las disposiciones contenidas en los artículos 8 y 9 de la presente Ley, serán de ineludible cumplimiento para las autoridades de las Instituciones Públicas indicadas en el artículo que antecede, so pena por incumplimiento del artículo 146, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 11 La presente Ley, reforma el numeral 3) del artículo 51, Capítulo IX, Ingresos a favor del INTUR, de la Ley N° 298, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 149 del 11 de Agosto de 1998.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 12 Para efectos presupuestarios, LAS TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL, establecidas en el artículo 8 de la presente Ley, serán contemplados e incorporados en el Presupuesto General de la República, a partir del año 2011. Estas deberán ser trasladadas e incorporadas a la partida presupuestaria asignada al Instituto Nicaragüense de Turismo en su totalidad en plazos perentorios mensuales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 13 Créase la Comisión de Promoción Turística, conformada por el Sector Público y Sector Privado, la que tendrá por objetivo coadyuvar con el Órgano Rector del Turismo Nacional, es decir el Instituto Nicaragüense de Turismo, en la elaboración de Planes de Mercadeo y Promoción del turismo nacional e internacional, proponer y aprobar la asignación presupuestaria destinada a este rubro, garantizando la transparencia y destino de estos fondos, de conformidad a lo establecido en el artículo 40 de la presente Ley. Esta Comisión estará integrada por el Presidente Ejecutivo del INTUR, quien lo preside, un miembro de CANATUR, un miembro de CANTUR, un miembro de CANIMET y dos miembros de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Gracias, señor Presidente.

Antes de leer una moción que tenemos sobre este artículo, quisiera dejar constancia en el Diario de Debate de que nuestro correligionario Alejandro Bolaños, en su intervención inicial nos acusó de que aquí en la Asamblea Nacional no legislamos a favor del pueblo, no aprobamos leyes que benefician a los nicaragüenses, aquí estamos dando una muestra y no porque vino él, porque nosotros hemos aprobado muchísimas leyes y préstamos que benefician al pueblo nicaragüense. Nosotros venimos a legislar aquí y no estamos aprobando esta ley que beneficia al turismo de Nicaragua, porque es la primera comparecencia de él después de tres años, sino que lo hacemos continuamente porque es nuestro deber, señor Presidente.

Quería leer una moción a este artículo 13 que nos parece sumamente importante, porque se crea una Comisión de Promoción para vigilar también el uso correcto de estos fondos, el artículo se leerá así:

Créase la Comisión de Promoción Turística, conformada por el Sector Público y Sector Privado, la que tendrá por objetivo coadyuvar con el Órgano Rector del Turismo Nacional, es decir el Instituto Nicaragüense de Turismo, en la elaboración de Planes de Mercadeo y Promoción del turismo nacional e internacional, proponer y aprobar la asignación presupuestaria destinada a este rubro, garantizando la transparencia y destino de estos fondos, de conformidad a lo establecido en el artículo 40 de la presente Ley. Esta Comisión estará integrada por el Presidente Ejecutivo del INTUR, quien la preside, un miembro de CANATUR, un miembro de CANTUR, un miembro de CANIMET, un miembro de la Asociación de Líneas Aéreas, un miembro de la Asociación de Hoteles de Nicaragua, un miembro de la Asociación de Pequeños Hoteles de Nicaragua, un miembro de la Asociación de Turismo Receptivo, un miembro de la Asociación de rentadores de vehículos y dos miembros de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional.

El objetivo de ampliar esta comisión es de incorporar a especialistas que están en el diario contacto con el turismo como son los rentadores de vehículos, la asociación de hoteleros y que son hasta cierto punto afectados por esta ley. Por ejemplo, los hoteleros van a tener que recaudar el 2% de aquellos hoteles que tengan una tarifa mayor a 30 dólares; las líneas aéreas van a tener que recaudar también cinco dólares adicionales y sería bueno tener en esta comisión la opinión de estas personas que son especializadas en el tema del turismo y que están en el diario contacto con el turista internacional.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Me iba a referir a este artículo 13, pero discrepo con Pedro Joaquín, porque si aquí estamos haciendo comisiones integradas por diez, quince personas, con la capacidad de tardanza que tenemos los nicaragüenses, entonces no se va hacer nada y todas esas organizaciones que vos pedís que se incorporen están representadas por CANATUR y los temas que se van a ver ahí son promoción del turismo, desarrollo del turismo, el tema específico, por ejemplo, de los cinco dólares por pasaje, no es para las líneas aéreas nacionales, sino que es para los pasajes que se compren en el exterior, no para los pasajes nacionales. Entonces, no le miro objeto hacer una gran comisión, porque la representatividad está en la organizaciones gremiales, y la otra cosa es que yo sinceramente no le miro lógica comentando aquí con los colegas de Junta Directiva, no tiene ninguna lógica que estén miembros de la Comisión de Turismo en esta Comisión de Promoción Turística.

Así que, propondría que llegáramos hasta CANIMET que son los que están operativizando el turismo, porque en todo caso a quien le toca porque tiene que ver con Presupuesto sería a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, pero no me parece correcto que los diputados y las comisiones se estén involucrando en participar en comisiones ejecutivas, así que mi propuesta es que nos quedemos hasta CANIMET y que mantengamos el contenido, porque quince, veinte personas en una comisión es para que no haya reunión ni tampoco haya acuerdos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con Augusto Valle, hay anotados ocho compañeros.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Voy a ser muy breve. Coincido casi en la totalidad con Wilfredo, y ya se lo había dicho a Pedro Joaquín, que toda esa lista de organizaciones presentada, están integradas en las cámaras. Entonces, si están todas integradas en las cámaras, no podés estar después desagregando. Que quede el original como está presentado en el Dictamen.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Precisamente era lo mismo a lo que quería referirme, que CANAUT estaba representado y además que CANATUR es miembro del Consejo Directivo del INTUR. El Consejo Directivo del INTUR es el máximo organismo que existe en este Órgano Rector, y yo no considero prudente ingresar más personas cuando ya todos esos mecanismos están establecidos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Si, era en el mismo sentido, pero se podría hacer una salvedad en cuanto a la moción de Pedro Joaquín, que estos quedarán como un Consejo consultivo sin que puedan tomar decisiones, además que se señale y se agregue que no tenga derecho ni a dieta ni a emolumento alguno, para que sea totalmente voluntaria y que no sea motivado por alguna dádiva o por algún pago que deba entregarse.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Entiendo que el diputado Pedro Joaquín con el derecho que tiene de hacer mociones la presentó, pero hay que aclarar que no es del consenso de la comisión y que esta ley fue muy consultada por la Comisión con las diferentes cámaras de turismo y con el INTUR. Así que pido que se respalde el Dictamen a como está.

Por aclaración, lo que decía el diputado Navarro, para que le quede claro si me escucha, los miembros de la Asamblea Nacional no estamos inventando nada, ya existen miembros de la Comisión de Turismo dentro del Consejo de Incentivo Turístico, dentro del Consejo Nacional de Turismo, de tal manera que ahora los estamos incorporando dentro de esta Comisión.

Y con respecto a lo que dice el diputado Eliseo, solamente recuerde, desde que asumió el gobierno revolucionario en este país desaparecieron ese tipo de dietas o de beneficio que recibían los funcionarios. Así que, no vamos a respaldar esa moción y mantengamos el consenso, porque aquí participaron todas las cámaras y sería desleal venir a cambiar o darle ventaja a una cámara y dejar a las otras en desventaja. Que se mantenga el Dictamen a como está.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Tal vez refiriéndome a la intervención de Wilfredo, y es que la comisión no es de veinte ni de treinta personas, lo cierto es que se está tratando de que gente especializada en la promoción, participe en ella, gente que está involucrada en los sectores de turismo, que están abocados a la promoción obviamente de su sector, pero que eso beneficia al turismo. Decía Wilfredo que estos estaban incluidos en CANATUR, cierto, pero lo que tratamos es de ampliar un poco la capacidad, la especialidad que pueda tener en promoción estos sectores. Repito no se está tratando de afectar en número, más que tres o cuatro personas, es decir la comisión creo que no llega ni a diez, pero el punto no es el número, sino la calidad que podría haber ahí para poder dar el debido asesoramiento, si en realidad queremos de que sea una comisión efectiva y que traiga como consecuencia eso, la promoción. No se trata de duplicar funciones ni de tener mayoría o minoría de votos en un sentido u otro, se trata de darle técnicamente lo que necesita esta comisión.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quería aclarar que esto no era propuesta de la comisión, sino que de la Bancada Democrática, y basado en que esta es una ley que impulsa la promoción, para ayudar un poco a ésta era necesario involucrar gente o sectores que tienen que ver directa y técnicamente con lo que aquí se está queriendo aprobar o ¿para qué se quiere aprobar esta ley?

En el caso de la cámara de los hoteleros, la cámara de las líneas aéreas que están altamente ligadas con la promoción internacional de turismo aquí en nuestro país, entonces basado en eso es que nosotros estamos proponiendo esa iniciativa y efectivamente no va a subir a veinte los integrantes de esta comisión, porque es una comisión sencilla de diez, pero creo que va a traer elementos buenos para lograr el objetivo que aquí el legislador está impulsando, el espíritu que se le está dando a esta iniciativa de ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle tiene la palabra y con él cerramos.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Entiendo la moción que está presentando Pedro Joaquín, además es para garantizar la transparencia y el destino de los fondos. Anteriormente a esta reforma, también existía en ley que el 4% del 15% de los tributos del sector turístico iban principalmente a la promoción y el Ministerio de Hacienda nunca dio estos fondos al Instituto de Turismo. Entonces creo que la moción que está presentando Pedro Joaquín es para supervisar que estos fondos por un lado, lleguen a sus destinos y sean ocupados debidamente, motivo por el cual apoyo esta moción.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a leer las mociones presentadas, que entiendo hay dos mociones.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Está la moción del diputado Pedro Joaquín Chamorro: al artículo 13 le agrega un miembro de la Asociación de Líneas Aéreas, un miembro de la Asociación de Hoteles de Nicaragua, un miembro de la Asociación de Pequeños Hoteles de Nicaragua, un miembro de la Asociación del Turismo Receptivo, un miembro de los Rentadores de Vehículos y el resto se mantiene igual.

Y mi moción está referida a que el artículo 13 se mantenga igual, eliminando a los dos miembros de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, que no tienen nada que hacer ahí.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, antes de votar las mociones, vamos a votar si el artículo trece se mantiene a como está o si se cambia. Los que están a favor de que el artículo se mantenga a como está, votan en verde, los que están porque se cambie, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor de que el artículo 13 se mantenga a como está, 24 votos que el artículo 13 se cambie, 8 presentes, 0 abstención, el artículo 13 se aprueba tal como está.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 14 Las resoluciones o acuerdos de esta Comisión, se tomarán por votación de la mitad más uno de sus integrantes, en caso de empate el Presidente tendrá doble voto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 15 El Reglamento de la presente Ley, regulará el funcionamiento de esta Comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 16 La presente les entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Una pequeña aclaración, compañero Presidente, y es que no quiero dejar pasar por alto que en esta ley está que el reglamento tiene que ser ubicado en cada centro turístico para que no haya discriminación, la aclaración que quiero hacer es porque hay muchos lugares que se atribuyen facultades de no dejar entrar a una persona por ir en camiseta, los nicaragüenses por recursos económicos usan esta vestimenta que es muy típica, muy popular. Una persona puede andar en camiseta pero esto debe ser motivo para que no se le permita entrar a un centro turístico. Quería hacer esta aclaración para que de ahora en adelante no se discrimine a estas personas por entrar en camiseta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16 y con él se aprueba la Reforma Parcial a la Ley 495, Ley General de Turismo de la República de Nicaragua.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum No. 003, Punto I. PUNTOS ESPECIALES. Punto 1.36: DECLARACIÓN DE PAZ Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE PALESTINA.
Managua, 28 de mayo de 2010.

Diputado
Wilfredo Navarro M.
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Diputado Navarro:

Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los Artículos 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la iniciativa de “Declaración Legislativa de Paz y Solidaridad con el Pueblo de Palestina”, para que sea considerada por este Poder del Estado e incluida en la Agenda para su discusión y posterior aprobación.

Adjuntamos a la presente Iniciativa de Declaración, su respectiva Exposición de Motivos, Fundamentación y respaldo electrónico, todo conforme a lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”.

Atentamente,


Diputado René Núñez Diputado Wilfredo Navarro Moreira
Diputado Alba Palacios


Managua, 28 de mayo de 2010.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Asamblea General de Naciones Unidas, desde 1947, ha venido trabajando en pro del bienestar y la paz del Medio Oriente y en especial en la situación del pueblo Palestino.

Desde esa fecha ha venido emitiendo varias Resoluciones sobre este tema tales como: la Resolución No. 181 que recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular. También delimita 14.000 Km2, con 558.000 judíos y 405.000 árabes el Estado Judío, 11.500 Km2, con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe, 106,000 árabes y 100.000 judíos para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén. Entre los dos Estados se debe establecer una unión económica, aduanera y monetaria. No obstante, seis meses después de su aprobación, el 15 de Mayo de 1948, comienza la primera guerra árabe israelí, tras cinco meses de guerra entre judíos y palestinos.

La Resolución No. 194 adoptada el 11 de Diciembre de 1948 por la Asamblea General de Naciones Unidas, fue producto de la expulsión forzada de centenares de miles de palestinos: “que hay lugar para permitir a los refugiados que lo deseen regresar a sus hogares lo más pronto posible y vivir en paz con sus vecinos, y que se deben pagar indemnizaciones a título de compensación por los bienes de aquellos que decidan no regresar a sus hogares y por todos los bienes que hayan sido perdidos o dañado, en virtud de los principios del derecho internacional o en equidad, esta pérdida o este daño debe ser reparado por los gobiernos o autoridades responsables”.

La resolución No. 242 adoptada por el Consejo de Seguridad, el 22 de Noviembre 1967, seis meses después de la guerra de los seis días, la resolución “exige la instauración de una paz justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa por “la retirada del ejército israelí de los territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza”. Esta resolución, permanece en todas las negociaciones posteriores, sentando las bases de la paz en el Oriente Medio: la evacuación de Israel de los territorios ocupados y el reconocimiento por los Estados Árabes del derecho de Israel a la paz dentro de unas fronteras estables.

La resolución No. 338 adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de Octubre de 1973, durante la guerra del Kippur, la Resolución confirma la validez de la resolución 242 y recomienda el alto al fuego y el inicio de las negociaciones en vista de: “instaurar una paz justa y durante en el Oriente Medio”.

La Resolución 3236 emitida por la Asamblea General de Naciones Unidas del 22 de Noviembre de 1974, reafirma el “derecho inalienable de los palestinos a regresar a sus hogares y recuperar sus bienes desde donde quiera que se encuentren desplazados y desarraigados y pide su retorno” y el derecho de la autodeterminación del pueblo palestino.

La Resolución No. 1322 del Consejo de Seguridad del 7 de Octubre del 2000, aprobada por 14 votos a favor y 1 abstención (Estados Unidos) “condena los actos de violencia, particularmente el recurso al uso excesivo de la fuerza contra los palestinos, que han provocado heridos y la pérdida de vidas humanas” y “deplora el acto de provocación cometido el 28 de Septiembre del 2000 en el Haram al-Charif de Jerusalén, del mismo modo la violencia que ha tenido lugar a continuación tanto aquí como en otros Santos Lugares”.

El Gobierno israelí ha hecho caso omiso a todas las resoluciones anteriormente descritas impidiendo de esta manera acercamientos de paz entre ambos pueblos para la consecución de la armonía entre los estados del Medio Oriente y el cese a los conflictos bélicos en ese territorio.
FUNDAMENTACIÓN

Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2 y 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” presentamos la siguiente Iniciativa de “Declaración Legislativa de Paz y Solidaridad con el Pueblo de Palestina”,

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
DECLARACIÓN LEGISLATIVA A.N

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que la Constitución Política de Nicaragua en su artículo 5, párrafo quinto establece que: “Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estado. Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de acción política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados”. Y en su artículo 3 señala que “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense”. Por ello, nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y discriminación.
II

Que el problema del pueblo palestino tiene su origen, y es conocido por la Organización de las Naciones Unidas desde 1947, en la época en que Palestina era territorio ocupado por el Reino Unido, mismo año en que se aprobó la resolución número 181 de la Asamblea General de la ONU, y se constituyó una Comisión Especial que planteó la Creación de un Estado Árabe y un Estado Judío, proclamándose solamente este último en mayo de 1948.
III

Que desde 1967 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución No. 242, definiendo los principios para una paz justa y duradera en el Medio Oriente, que incluía el retiro de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados, y el reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial de los Estados.
IV

Que Israel de manera reiterada y sistemática no cumple las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en especial la Resolución No. 681 de 1990 sobre la situación de los civiles palestinos bajo la ocupación israelí y que manda el desmantelamiento de sus asentamientos.
V

Que la Autoridad Nacional Palestina (ANP), es una organización administrativa autónoma establecida en 1994, conforme los Acuerdos de Oslo, entre la organización para la liberación de Palestina (OLP) y el Gobierno de Israel. Siendo la ANP reconocida por gobiernos regionales y extra-regionales como el único gobierno palestino legítimo y que ha sido invitado para participar en calidad de observador en los trabajos de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El estatus de observador da el derecho a voz pero no a voto.
VI

Que ante los últimos hechos, la Unión Europea, las Naciones Unidas, el mundo islámico y los países latinoamericanos han expresado con firmeza su indignación y han pedido explicaciones a Israel por el sangriento final que tuvo el intento de activistas internacionales de romper el bloqueo israelí a la Franja de Gaza, cuando fueron atacados en aguas internacionales por Comandos israelíes que abordaron una flota de seis barcos que navegaba con ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza y donde murieron al menos 19 personas.
Por Tanto

Reconociendo el principio de solución pacífica de las controversias internacionales a través de los mecanismos establecidos en las normas del derecho internacional.
Declara lo siguiente,

Arto. 1 Respaldamos el legítimo derecho que tiene el pueblo de Palestina a vivir en paz dentro de fronteras seguras, reconocidas internacionalmente y libre de actos bélicos. Que se respete su cultura y libre movilidad dentro del Estado, poniendo fin a los actos de violencia, cometidos en ese territorio.

Arto. 2 Nos solidarizamos con el pueblo Palestino para que ocupe el lugar que le corresponde en la Comunidad Internacional de naciones, y ejerza su derecho a la convivencia pacífica para desarrollarse en un medio de paz, justicia, bienestar y cooperación de parte de todos los pueblos del planeta.

Arto. 3 Exhorta a las partes, que antepongan la seguridad, la vida y el bienestar de los miles de niños, niñas, mujeres y hombres que viven en ambos territorios, sobre cualquier tipo de interés ideológico, político o económico, de forma que se logren acuerdos que permitan una coexistencia pacífica y respetuosa, garantizando fundamentalmente los derechos de los pueblos a vivir en paz y estabilidad.

Arto. 4 Instamos a la Organización de las Naciones Unidas para que continúe investigando y aportando indagaciones sobre las violaciones de Derechos Humanos respecto al bloqueo económico, la escases de alimentos, así como el empleo de armas no convencionales por parte de Israel, a fin de proponer alternativas de solución para ambos pueblos y en general, para la convivencia pacífica del Medio Oriente.

Arto. 5 La presente Declaración Legislativa entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua a los ___ días del mes de ____ del dos mil diez. (F) RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, Presidente Asamblea Nacional. (f) WILFREDO NAVARRO MOREIRA, Secretario Asamblea Nacional.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Declaración presentada.

A votación la Declaración presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Declaración presentada.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Managua,Nicaragua 2011.