Salir
Año Legislativo:
XXIII LEGISLATURA
Sesión:
PRIMERA
Tomo No.
2
Contenido del Tomo
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 6 DE MARZO DEL 2007 CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a iniciar la sesión, a las nueve y veinticinco de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria, que nos confirme el quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
FRANCISCO AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO ALFARO GARCÍA
MYRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN MACÍAS LUNA
JENNY MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO MARTÍNEZ COLE
JASSER MARTÍNEZ MONTOYA
MARIA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS NOGUERA PASTORA
ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUÍS HUMBERTO ORTEGA URBINA
ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO PORRAS CORTÉS
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
ALLAN RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN URBINA DÍAZ
FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN
JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 68 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Vamos a leer una carta recibida por la Primera Secretaría, que fue conocida por la Junta Directiva y se acordó trasladarla al plenario para su debida aprobación.
Dice lo siguiente:
Managua, 2 de Marzo del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado ingeniero Núñez:
Por este medio quiero presentar ante la Asamblea Nacional, Poder del Estado que usted dignamente preside, mi renuncia formal e irrevocable a mi nombramiento de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, lo mismo que a todas las obligaciones y privilegios que dicho nombramiento conlleva.
Presento la renuncia ante la Asamblea Nacional ya que de acuerdo a la Constitución Política de la República, es a este organismo a quien le corresponde, no sólo nombrar a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, sino también conocer y admitir sus renuncias.
Esta renuncia obedece a razones estrictamente personales, por lo que solicito, muy atentamente, tome todas las medidas que sean necesarias para que de acuerdo a los procedimientos utilizados en este tipo de casos se le dé a mi solicitud el trámite que corresponda.
Agradezco a la honorable Asamblea Nacional la deferencia que ha tenido con mi persona al haber sido electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Asimismo, le ruego aceptar la renuncia que estoy presentando y darle el trámite con prontitud.
Les saludo.
Atentamente.
Ròger Camilo Argüello
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Esta carta, esta renuncia es presentada ante el plenario de la Asamblea Nacional y este tiene que aceptarla o rechazarla, así que vamos a someterla a votación del plenario.
Los que estén de acuerdo de aceptar la renuncia del magistrado Argüello votan en verde, los que estén en contra de aceptar su renuncia votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor de aceptar la renuncia del Magistrado Camilo Argüello, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes.
Se acepta la renuncia del Magistrado Camilo Argüello y por tanto, se convoca a que se presenten candidatos en la misma comisión que está viendo las candidaturas de otros Magistrados, tiene quince días a partir del día de mañana que se haga la Convocatoria Pública. La comisión esta presidida por el doctor José Pallais Arana.
Vamos a pasar a ver la Ley de Presupuesto General de la República y vamos a pedirle al señor Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Producción y Finanzas que nos lea el dictamen.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muy buenos días, señor Presidente.
Esta mañana estuve leyendo en el Diario La Prensa, un artículo firmado por Peter Bernal; cuyo título es “La Leal Oposición”. Y en este artículo donde él hace referencia a las modalidades en los parlamentos de países como Canadá, Gran Bretaña, Francia, el dice que la oposición debe manejarse con honestidad y dignidad; además de crítica e investigativa, debe ser decente, responsable pero sobre todo, predicar con altura, talento y habilidad y tienen que trabajar unidos en temas vitales y lograr en lo posible una forma de Gobierno compartido por el bien de la Patria. Quería leer eso muy brevemente antes de pasar a la lectura de la carta que le envié al Secretario, porque es en ese espíritu que creo que todos, los miembros de la Comisión Económica trabajamos en este dictamen.
DICTAMEN
Managua, 1 de marzo del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional se reunió el 1 de marzo del corriente año con el propósito de culminar el dictamen del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, correspondiente al año, 2007.
En vista que el proyecto de presupuesto 2007 no fue aprobado el 15 de diciembre del 2006, rige provisionalmente el proyecto de conformidad al artículo 44 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
Ese punto muy importante Presidente, porque hay gente que piensa que Nicaragua durante los últimos dos meses no ha tenido presupuesto y hay que aclararle a los que nos están viendo a través de la televisión, y a los que están aquí en la Casa del Pueblo, que ha habido presupuesto y fue el enviado por el ingeniero Enrique Bolaños Geyer, continuo.
El Gobierno entrante remitió y expuso a la Comisión ajustes al proyecto de presupuesto de conformidad a las prioridades impulsadas por el ejecutivo, el incremento de donaciones y la condonación de la deuda externa con organismos multilaterales.
Después de haber considerado y analizado el proyecto de presupuesto con la propuesta de ajuste del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se discutió y se acordó realizar las asignaciones del ingreso y del gasto que consideró técnicamente viables para un funcionamiento adecuado de las finanzas públicas que coadyuve a un desarrollo sano, equitativo y sustentable de la economía, sin perjudicar a los diversos sectores sociales del país.
En consecuencia, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto procedió a dictaminar
FAVORABLEMENTE
el proyecto de ley anual de presupuesto general de la República 2007 por las razones expuestas a continuación.
1. El presente proyecto de Ley Anual de Presupuesto del 2007 se calculó en base a un crecimiento real de la economía del 4.2%. Esta cifra, señor presidente, es mayor que el crecimiento que se logró el año entrante, el año pasado perdón... una inflación estimada de 7.0%, un tipo de cambio promedio de C$18,449 córdobas por US$1.00 y con un PIB nominal estimado de C$105,206.9 millones de córdobas.
2. El proyecto de presupuesto de ingresos se estima en C$19,914.9 millones de córdobas, lo que representa un incremento nominal de 13.7% con respecto a los ingresos recaudados en el 2006. Su participación en el PIB es del 18.92%. La Comisión considera que las proyecciones de ingresos estimadas por el Ejecutivo son técnicamente viables, tomando como criterio la recaudación de los años anteriores.
3. El presupuesto total de gastos asciende a C$24,931.2 millones de córdobas, cifra que representa un incremento nominal del 17.9% en relación al presupuesto ejecutado del 2006. Su participación en el PIB es de 23.7%. El ajuste del gobierno al proyecto inicial de presupuesto se incrementó en C$775.4 millones de córdobas, el que se financia con el aumento de las donaciones, medidas de ahorro institucional y alivio de deuda del BID.
4. Las modificaciones aprobadas por la Comisión al proyecto de ley, tanto en el ingreso como en el gasto, sostiene la estabilidad financiera del programa macroeconómico del Gobierno, lo que facilitará al Ejecutivo las negociaciones con las Instituciones Financieras Internacionales. Estas modificaciones incrementan el déficit presupuestario después de donaciones en 0.2% del PIB para un total del déficit de 0.4%. En comparación, el déficit después de donaciones en el 2006 fue equivalente a 1.6% del PIB.
Quiero decirle señor Presidente, que este es el déficit probablemente más pequeño que ha tenido Nicaragua desde el año noventa para acá y probablemente desde alguna época en los años cincuenta o sesenta del siglo pasado. Esta reducción del déficit coadyuvará llegar a acuerdos macroeconómicos con el Fondo Monetario Internacional.
Entiendo señor Presidente, que viene una misión del Fondo la semana entrante.
5. El Dictamen incorpora al presupuesto de egresos un incremento al Ministerio de Educación de C$419.5 millones de los cuales C$94.0 millones de córdobas se destina a la gratitud de la educación. Al Ministerio de Salud se le incrementa la suma de C$136.8 millones, de los cuales C$62.0 millones se destina a la gratitud de la salud. Asimismo, la Comisión aprobó una partida presupuestaria por C$185.0 millones para el programa del Bono Productivo Alimentario que está destinado a reducir el hambre y la pobreza en los sectores más vulnerables de la población.
Señor Presidente, quiero mencionarles a los colegas diputados, que llegó a la comisión el Ministro de Agricultura para explicarnos en qué consistía ese programa, y también tuvimos dos visitas del Ministro de Hacienda a la comisión durante nuestras deliberaciones.
6. De conformidad a la Ley No. 612, Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, la Comisión asignó al nuevo Ministerio de Energía y Minas la suma de C$273.2 millones, partida presupuestaria que se transfirió de los recursos de la Comisión Nacional de Energía y Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica.
Ahí quisiera también hacer un pequeño comentario, señor Presidente, cada uno de nosotros recibimos con nuestras facturas eléctricas el 1% que se le designa a la Comisión Nacional de Energía y a mí me parece que muchas de los gastos de esa comisión desaparecerán, debería haber un ajuste en las cuentas de las familias nicaragüenses que reciben ese 1% de cobro para la Comisión Nacional de Energía. Ojalá en su momento ese tema lo podamos abordar aquí en la Asamblea...
7. La Comisión incrementó el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia en C$31.0 millones de córdobas y C$46.5 millones a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, de tal manera que sus presupuestos estén en correspondencia con las asignaciones constitucionales.
8. La Comisión incorporó en el presente dictamen ingresos adicionales en concepto de donaciones netas por la suma de C$530.7 millones de córdobas que no estaban incluidas en el proyecto inicial de presupuesto. Asimismo, incluye una reducción de la amortización externa por C$244.6 millones de córdobas que corresponde a la condonación del Banco Interamericano de Desarrollo.
En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 67, y capítulo II del Título III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina
favorablemente
el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2007, con las modificaciones que se detallan en el Proyecto de Ley. Solicitamos a su vez al Honorable Plenario respaldar el contenido y recomendación del presente dictamen.
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
PRESIDENTE
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FREDDY TORRES MONTES
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ GUSTAVO PORRAS CORTÉS
MIEMBRO MIEMBRO
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR BROOKLYN RIVERA BRYAN
MIEMBRO MIEMBRO
PEDRO HASLAM MENDOZA WILFREDO NAVARRO MOREIRA
MIEMBRO MIEMBRO
OSCAR MONCADA REYES CARLOS J. GADEA AVILES
MIEMBRO MIEMBRO
MARÍA E. SEQUEIRA BALLADARES CARLOS J. LANGRAND HERNÁNDEZ
MIEMBRO MIEMBRO
NORMAN ZAVALA LUGO ENRIQUE SÁENZ
MIEMBRO MIEMBRO
Entonces este dictamen señor Presidente, es firmado por todos los miembros de la comisión con la excepción del ingeniero Jorge Castillo Quant que se encontraba fuera del país ese día, varios de los miembros de la comisión -señor Presidente- firmaron el dictamen pero razonando su voto y quisiera leer un anexo en donde está el comentario de los diputados que son del ALN y del MRS.
De cara a la aprobación del dictamen de Presupuesto General de la República para el año 2007, los suscritos diputados miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Alianza Liberal Nicaragüense Partido Conservador y de la bancada Movimiento Renovador Sandinista, hacemos las siguientes consideraciones:
1. Por considerar de suma importancia la aprobación del Presupuesto General de la República, y por responsabilidad con el pueblo de Nicaragua, en armonía al artículo 166 y 167, de la Ley Orgánica, solicitamos a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, se incorpore en el dictamen de Presupuesto, un párrafo, razonando nuestro voto y reservándonos el derecho de presentar mociones de modificación al presupuesto ante el Honorable Plenario.
2. Es importante destacar, que estamos en una nueva coyuntura política, bajo un nuevo gobierno y bajo una nueva Asamblea Nacional, por lo que tanto el ejecutivo como el legislativo somos corresponsales de que los fondos presupuestados sean dirigidos al gasto social para reducción de la pobreza.
3. Por lo que reafirmamos nuestros derechos como diputados, a presentar mociones en el plenario.
CARLOS J. LANGRAND HERNÁNDEZ ENRIQUE SÁENZ
MIEMBRO MIEMBRO
NORMAN ZAVALA LUGO MARÍA E. SEQUEIRA B.
MIEMBRO MIEMBRO
Señor Presidente, antes de concluir quisiera agradecer a todos los colegas de la comisión y en particular aquellos que se fajaron por una semana entera a estudiar este presupuesto con detenimiento y quisiera hacer un reconocimiento también a los representantes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en particular al doctor Ovidio Reyes y el licenciado Francisco Mena, que nos acompañaron en toda esa jornada y que contestaron un sinnúmero de preguntas que se le hicieron sobre el presupuesto. También quisiera reconocer la contribución de los asesores de la comisión y en particular a la asesora legislativa y la gente de Gasto Público que también nos ayudaron en esta tarea.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, doctor Aguirre Sacasa por su valiosa colaboración.
Vamos entonces a proceder a discutir el Presupuesto en lo General, con este propósito recuerdo lo siguiente: estamos en una discusión que podríamos decir que no tiene antecedentes en la Asamblea; por primera vez un Presupuesto que fue trabajado no se aprobó, ni se discutió antes de la Legislatura, por lo que de acuerdo a los viejos Estatutos y a la actual Ley Orgánica, la comisión convocó a todos los diputados a presentar mociones y también convocó a instituciones y organismos de la Sociedad Civil a escucharlos al respecto.
Todo esto fue tomado en consideración, por la Comisión Económica anterior y hasta donde estoy enterado todas las mociones presentadas por todos los diputados fueron incluidas en el Presupuesto General de la República, por lo que de acuerdo a la ley no deberían haber mociones en este plenario por lo que solamente se pueden hacer mociones de las propuestas presentadas por los diputados en el período de tiempo correspondiente, según los artículos 166 y 163 de la Ley Orgánica, de modo que esperamos que nos ciñamos en esta discusión, a la ley que nos rige para la misma: hay anotados siete distinguidos diputados y diputadas -nueve ya- vamos entonces a cerrar con Porfirio Castro Aráuz que es el onceavo diputado.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Como miembro de la Comisión Económica tuve la oportunidad de estar trabajando y revisando el Presupuesto durante varios días. En esos días manifestamos en primer lugar, la necesidad de que se hiciera un proceso de consulta, sobre todo, porque había un incremento a este presupuesto.
Pero además de eso, hay una nueva Legislatura que por cierto, no sé si es que se le olvidó a Primera Secretaría, pero creo que ningún diputado o la mayoría de los diputados no sé si tienen el Presupuesto, ¿se los enviaron? El Presupuesto del 2007, no lo tienen, no les han enviado el Presupuesto que ingresó el año pasado. Creo además, que no han obtenido el documento del Presupuesto, solamente el del incremento. Todos los diputados de esta honorable Asamblea que en su mayoría son nuevos, no conocen ni tuvieron la oportunidad de conocerlo por ejemplo; el Presidente de la Comisión de Infraestructura don Eliseo Núñez, le mandó una carta a don Francisco Aguirre, Presidente de la comisión, pidiendo conocer los temas Presupuestarios correspondientes a Infraestructura y Servicios Públicos, esta carta ni siquiera fue mencionada en el seno de la comisión.
Me imagino que habían otras comisiones que querían conocer un poco sobre el Presupuesto de acuerdo a sus sectores que están atendiendo; sin embargo no tuvieron ninguna apertura en la comisión para que esto tuviera un proceso de consulta, el cual definitivamente era necesario.
Pero aparte de ello, nosotros pedimos ahí que se convocara al Ministro de Educación, porque nos preocupaba que el incremento de niños que iban asistir en este año, no tuviera una concordancia con el presupuesto que se les estaba otorgando al Ministerio de Educación; pero además, nosotros propusimos algunas mociones que de entrada prácticamente fueron rechazadas y entre ellas era el derecho para que los niños y niñas de Nicaragua tuvieran en este año atención en su calzado. Sabemos que en el campo muchos niños y niñas van con chinelitas de gancho en la tierra caliente y que era necesario buscar una partida de 20 ó 25 millones de córdobas para que se diera al Ministerio de Producción y Fomento a la Micro y Pequeña Empresa, especialmente a los artesanos del calzado para que estos fabricaran los zapatos y se atendieran en este derecho a doscientos mil niños y niñas nicaragüenses sin embargo, tampoco se ha tenido eco.
Por lo tanto, como nosotros metimos las mociones dentro de la comisión y habiendo hecho un voto razonado y un voto responsable, nosotros dijimos en el inciso 3, que reafirmábamos nuestro derecho como diputado a presentar mociones en este plenario por eso señor Presidente, le pedimos a la honorable Junta Directiva y a los miembros de la Comisión Económica y al plenario entero que nos permitan hacer las mociones necesarias para este Presupuesto.
Hemos encontrado que en el artículo 8 se omitieron partes importantes que antes tenían y era lo referente a que todo lo que generara el Gobierno de Nicaragua, fuera incluido, reportado y pasado por la Asamblea Nacional, y es en el artículo 22 de la Ley 446, la Ley Anual de Presupuesto, donde te dice claramente que todo debe pasar por el Presupuesto Nacional y nos preocupa que este Gobierno, tenga o vaya a tener un presupuesto paralelo producto del petróleo traído de Venezuela.
Quisiera que tal vez otros colegas diputados pudieran hacer números de lo que significaría para este Gobierno un presupuesto paralelo, por lo tanto le pido que nos permita mociones a los artículos 2, 3 y 8 de esta Ley de Presupuesto.
Señor Presidente, una vez más acudimos a sus buenos sentimientos, y de todos los parlamentarios para que no dejemos a doscientos mil niños, nicaragüenses sin zapatos, en este año, porque si no, cuando vean niños descalzos, recuerden que tuvieron la oportunidad en esta Asamblea Nacional, de poder aprobar 25 millones que únicamente significan 0.02 del déficit de la nación, que fue consultado con el Fondo Monetario, en el cual ni siquiera necesitaba buscar fuentes de financiamiento interno; sino que incrementar el monto y perfectamente se puede hacer. Sin embargo, de manera responsable estamos buscando tres fuentes de financiamiento para lograr captar los 20 millones, sobre esto vamos a presentar moción en este plenario, este día.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Recuerdo, que estamos en discusión en lo general.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Gracias, señor Presidente.
El artículo 130 de la Constitución dice: “La nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho. Ningún cargo concede, a quien ejerce, más funciones que las que le confiere la Constitución y las leyes”. Yo les quiero recordar a los señores diputados, miembros de la Comisión Económica que se arrogaron atribuciones más allá de lo que la ley les confiere.
Usted al inicio nos mandó a que fuéramos “convidados de piedra”, que viniéramos aquí a ratificar un Presupuesto sin tener el derecho a ninguna modificación, cuando de previo, la Comisión Económica había violentado el procedimiento, el cual “mandata” que la Comisión tiene que notificar a los diputados, disponiendo de veinte días para las modificaciones, oírles las mociones que van a hacer durante ese período.
Definitivamente no me van a alegar, que este es el mismo Presupuesto que fue presentado el 15 de octubre, cuando aquí éste tiene una modificación de 774 millones de córdobas. Al haber esas modificaciones están tocando el techo y por lo tanto tienen que sujetarse a la norma jurídica establecida en la Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario: No pueden modificar la ley según el artículo 38 y recuerde, señor Presidente, que ya hay una sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en el tiempo de doña Violeta, fue modificado el presupuesto sin haber oído a las partes y fue declarado nulo por la corte, este presupuesto. Nosotros, sencillamente hoy nos estamos reservando el derecho de interponer un recurso.
Como va a ser posible –sólo en la mentalidad del Frente Sandinista, que es totalmente dictatorial-, que un presupuesto responsable lo haga de una forma intempestiva e irresponsable, actuando de una forma autoritaria, diciendo realmente lo que son. Sencillamente la mentalidad dictatorial que tiene el Frente Sandinista, no le permitió llenar los procedimientos que manda la Ley y sus reformas, de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y sus reformas.
Cuando se habla que hay modificaciones o incrementos se tiene que señalar específicamente de donde provienen las fuentes y para poderlo decir de donde proceden éstas, tenían que haber abierto las consultas, y tenían que haber oídos a los diputados. O es que les bajó del cielo de donde es que van a sacar los 774 millones o el incremento de 530.7 millones de córdobas que este presupuesto tiene y ustedes y los de la Comisión Económica están introduciendo.
Están violentando el procedimiento, están haciendo de un presupuesto que era responsable un presupuesto totalmente irresponsable violentando completamente las leyes de la República porque sencillamente no les interesa que aquí, nosotros los diputados de ALN, podamos proponer una modificación al Presupuesto.
Yo sé que ustedes están actuando en un combo político en el cual, Francisco Aguirre Sacasa, que actualmente es el diputado número cuarenta y dos del Frente Sandinista, sencillamente aprueba el Presupuesto sin oír a nadie, a ninguna de las partes, -ya se sumó, Wilfredo es el cuarenta y uno y él es el cuarenta y dos diputado del Frente Sandinista porque ya vienen los cargos, ya viene la repartidera de cargos, esta es parte sencillamente del pacto que han establecido y nosotros queremos dejar sentada nuestra posición, que violentaron las normas jurídicas procedimentales para el Presupuesto General de la República, un presupuesto que no conocemos, nos están obligando a venir a sentarnos y venirlo a secundar sin haber oído la más mínima moción, no oyeron a ningún diputado, aquí sencillamente los diputados somos “convidados de piedra”. No escucharon ni la más mínima modificación, ustedes están violentando y están arrogándose atribuciones que no tiene la Comisión Económica; si había una modificación tenía que haber pasado por la Secretaría y luego al plenario y una vez ahí pasar a la Comisión Económica y en ésta llenar todos los procedimientos; porque sino, ¿de dónde salieron estos 530 millones?, ¿díganme ustedes de dónde aparecieron 530 millones de la noche a la mañana? ¿por arte de magia o se volvieron Mandrake?
Dejo sentada mi posición, que violentaron todas las normas jurídicas y procedimentales en la aprobación de un presupuesto que era responsable, por una actitud política irresponsable, por amarres políticos, porque ya está próximo el día 13 de este mes la repartidera de cargos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente, miembros de la Junta Directiva, honorable diputados de este Magno plenario.
El día de hoy hemos sido convocados para discutir y aprobar una de las leyes mas importantes que año con año aprueba la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, como es el Presupuesto General de la República, con una diferencia que ya había adelantado el Honorable Presidente de este Poder del Estado y es que la Asamblea Nacional el año pasado no aprobó, tal y como lo “mandata” todo el ordenamiento jurídico, la iniciativa presentada por el ex - presidente ingeniero Enrique Bolaños Geyer, y como consecuencia, según el artículo 45 y siguiente de la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, el presupuesto presentado, propuesto por el ex presidente Bolaños rige hasta en tanto y en cuanto esta Asamblea Nacional apruebe, con las modificaciones que correspondan el Presupuesto General de la República para el año 2007.
Por qué hago esta salvedad, hago esta salvedad porque esta situación sui generis diferente, especial, hace que este plenario, esté conociendo una iniciativa que de haber seguido los cauces ordinarios, los debió haber discutido y aprobado el plenario el año pasado que cesó en sus funciones el 9 de enero de este año. Fue en ese momento que la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la legislatura pasada, abrió un amplio proceso de consultas, no solamente con los diputados del parlamento, que es lo corresponde según el Estatuto y el Reglamento, sino que además en base a la nueva Ley Orgánica se abre y se extiende un período de consulta a miembros de la sociedad civil.
Es por eso, que en diferentes medios de comunicación se ha demostrado hasta la saciedad que el período de consultas que se abrió el año pasado y que concluyó el fin de semana pasado, fue uno de los períodos de consulta más amplio, extenso, e intenso que ha desarrollado el Parlamento Nacional en las discusiones del Presupuesto General de la República. Por lo tanto, al menos en nombre propio, de la Bancada del Frente y la Unidad Nicaragua Triunfa, negamos, rechazamos y contradecimos de que esta iniciativa no sea una iniciativa consultada y para demostrar el punto, invitamos a todos los miembros de la comisión e invitamos a todos los miembros de la Asamblea Nacional, que los documentos y la bitácora donde se desarrolló el proceso de consulta; se encuentra a disposición de cualquier persona, de cualquier ciudadano de este país, se encuentra a disposición en los archivos de la Comisión de Producción, Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional. Por consiguiente, el argumento en la falta de consulta, no es otra cosa más que un argumento rastrero.
Pero luego de eso hermanos diputados yo creo que es importante destacar algunos elementos adicionales en relación con este tema, quiero secundar y reforzar el planteamiento hecho por el Presidente de la Asamblea Nacional, y que dicho sea de paso también este servidor lo planteó en la Comisión de Producción, Economía y Finanzas, atenidos al artículo 166 de la Ley Orgánica que actualmente nos rige quiero leerlo de manera textual:
“
Arto. 166
Introducción de Modificaciones al Presupuesto General de la República.
Las mociones de modificación al proyecto de ley entiéndase del Presupuesto General de la República, -porque es el capítulo 13 que empieza a partir del artículo 162- que te establece un procedimiento especial, para el dictamen y la aprobación del Presupuesto General de la República dice: “Las mociones de modificaciones del proyecto de ley, deberán ser introducidas por los diputados en la instancia de la comisión por escrito y debidamente fundamentadas, durante los primeros veinte días del proceso de consulta”.
El proceso de consulta inicio y concluyó en noviembre del año pasado, sin embargo entendidos de la necesidad de que los nicaragüenses nos apropiemos de este instrumento, que es una de las herramientas más importantes para combatir la pobreza y generar condiciones para el despegue económico que todos los nicaragüenses hemos estado demandando se continuaron recibiendo planteamientos de diferentes sectores, incluso como estábamos en ese momento en un período de transición donde un ejecutivo concluía y un nuevo ejecutivo asumía, se tomó la decisión de no dictaminar este presupuesto en tanto y en cuanto, no tuviéramos reacciones del nuevo Ejecutivo elegido en los últimos comicios del 5 de noviembre, donde el pueblo de Nicaragua votó, por un nuevo presidente, votó por nuevos diputados nacionales, y por nuevos diputados departamentales y diputados al Parlacen.
Y fuimos por el camino correcto, porque como consecuencia de no haber aprobado en ese momento el Presupuesto General de la República, y con un nuevo Gobierno, con un verdadero enfoque social, tuvimos como posibilidad, que el Ejecutivo nuevo presentara ajustes al presupuesto presentado por Enrique Bolaños, por alrededor de 1,400 millones de córdobas.
Para contestar una de las preguntas que de manera vehemente expresó en este plenario el diputado Núñez, ¿que de dónde salieron estos 530 millones de córdobas adicionales? Yo le sugiero que se ilustre y que lea el proyecto de dictamen y el Presupuesto General de la República o ya por último -como dice el diputado Porras- que lea los periódicos, porque hemos explicado hasta la saciedad que esos 530 millones de córdobas vienen producto de una cantidad de recursos de la cooperación internacional, que de manera deliberada el Ejecutivo anterior omitió incluir en el Presupuesto General de la República presentado a esta Asamblea Nacional, y por presiones de los mismos donantes y en una abierta actitud de transparencia, el nuevo Poder Ejecutivo incorpora estos nuevos recursos, productos de la Cooperación Internacional, y por lo tanto; elevan nuestro déficit presupuestario del 0.2 al 0.4%.
¿Esos recursos presupuestarios adicionales a quiénes venían? o pongámoslos de otra manera ¿A quiénes no iban a beneficiar si no se incorporaban en el presupuesto? En un 78% al Ministerio de Educación, en otro porcentaje al Ministerio de Salud, en otro porcentaje al Ministerio de la Familia, en otro porcentaje a la Policía Nacional para el marco de la seguridad ciudadana, de tal manera, que los diputados miembros de esta comisión consideramos correcto para efectos de transparencia y para efectos de apoyar estas instituciones, que son la primera línea de combate a la pobreza que se incorporaran estos nuevos recursos al Presupuesto General de la República, y de ahí es donde vienen esos nuevos 530 millones de córdobas y que quede claro, que aquí todavía no se han incorporado algunos recursos de la cooperación vía préstamo, porque sencillamente no se han formalizado y al menos este Gobierno, pretende ser un Gobierno serio, responsable, que va a meter los recursos cuando realmente existan y no estar inflando artificialmente el Presupuesto General de la República.
Luego de eso, Presidente y miembros de esta Asamblea Nacional, vámonos a lo que realmente le interesa al pueblo de Nicaragua, más bien que va a suceder ahora cuando esta Asamblea Nacional apruebe el Presupuesto General de la República:
Primero: Los ajustes de austeridad y eficiencia del Poder Ejecutivo nos han generado como consecuencia que más de 880 millones de córdobas, que antes estaban destinados para engrosar el gasto burocrático del Poder Ejecutivo, se reduzcan y se reasignen al combate a la pobreza y esto significa por lo tanto, mejor acceso a la Educación, se garantiza la gratuidad de la Educación, se garantiza la gratuidad de la Salud, se garantiza el fondo a Proyectos y a Programas entre otros: los centros de desarrollo infantil que están siendo empujados por el Ministerio de la Familia, por otro lado también nos permite, aliviar la deuda de este país, porque como consecuencia de la aprobación del alivio tenemos 403.3 millones de córdobas que antes iban pagar deuda externa que ahora nos los reducimos, pero no se los estamos destinando a la deuda interna -como lo hizo el Gobierno anterior- si no que lo estamos destinando a mejorar la Educación, a mejorar la Salud, a mejorar todos los proyectos que tienen que ver con el combate a la pobreza y luego de eso también, nos permite hacer un reordenamiento de las prioridades y eso fue lo que hicimos con este dictamen.
Nos permitió hacer una revisión exhaustiva de carreteras y caminos, aquí también hay que aclarar que este Presupuesto General de la República va a ser objeto de una posterior reforma presupuestaria, en base a la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, porque en efecto a las tres cuartas partes del Régimen Presupuestario habrá nuevos recursos procedentes del exceso de recaudación, que dicho sea de paso si por la víspera se saca el día, ya tenemos un patrón de comportamiento, creciente del 20% en exceso de lo programado en recaudación tributaria y si seguimos así ya en agosto vamos a tener seguros, confirmados, nuevos recursos productos del esfuerzo fiscal de los nicaragüenses que podemos incorporar en el Presupuesto General de la República lo que con los nuevos préstamos y las nuevas donaciones, nos va a permitir a la comisión que destinemos recursos adicionales al combate a la pobreza y el apoyo a muchas instituciones que hoy no pudimos darle ningún apoyo o dimos un apoyo sumamente discreto.
En este caso quiero detenerme de manera rápida y puntual en el tema de los Cuerpos de Bomberos, vinieron en el proceso de consulta aquí, desde el año pasado a la comisión, a solicitar apoyo presupuestario, porque venía cero en la propuesta de Enrique Bolaños, y después de hacer todos estos reajustes y garantizar las prioridades tuvimos la oportunidad de dar el primer paso, que es asignarle una proporción del Presupuesto General de la República para la loable labor de los cuerpos de bomberos existentes en este país; ¿que no es suficiente? Todos estamos claros que no es suficiente, pero sí es un primer paso y es una voluntad política de este Parlamento nicaragüense, de apoyar a personas e instituciones de la sociedad civil que de manera desinteresada, están haciendo una labor por el pueblo de Nicaragua y aquí quiero reconocer públicamente la labor de los diferentes cuerpos de bomberos que están realizando a favor de los y las nicaragüenses de manera desinteresada y completamente filantrópica.
Luego de eso, señor Presidente, en este caso particular también es importante aclarar; que con la aprobación de este Presupuesto General de la República, y como consecuencia de las presiones, el trabajo, la dedicación y el empeño de los sectores sociales y sindicales, se ha logrado incrementar el salario de los trabajadores de la salud y educación. Por lo tanto, en los incrementos que emplea el actual Poder Ejecutivo, ya no fue necesario hacer ese movimiento, porque como consecuencia de esas presiones, se obligó al Poder Ejecutivo a hacer un incremento de la masa salarial para el año 2007 mayor al 9% prácticamente en un 10% del incremento de la masa salarial. ¿Qué significa eso para que quedemos claros en unos casos de carácter emblemático? En el caso de los docentes por ejemplo, el salario promedio es de dos mil seiscientos sesenta córdobas sube a tres mil once córdobas con un incremento del 13.2%, en el caso del Ministerio de Salud que hay un salario promedio de cuatro mil seiscientos dos córdobas sube a cinco mil doscientos cuarenta y un córdoba con un incremento del 13.9%; a la Policía Nacional con un salario promedio de cuatro mil trece córdobas sube a cuatro mil doscientos cincuenta y cuatro córdobas con un incremento del 6% entre otros casos porque aquí hubo un movimiento integral de la masa salarial.
Por lo antes expuesto, señor presidente y honorables miembros de esta Asamblea Nacional, creo que aquí, lo que cabe es una invitación a todos los diputados de esta Asamblea Nacional, para que hagamos a un lado nuestras pasiones políticas y empecemos a pensar por los y las nicaragüenses; el hambre, la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades no esperan hacer resueltos para mañana, tenemos que comenzar a resolver ya, tenemos dieciséis años de atraso, dieciséis años de rezago es necesario empezar a reivindicar con un Gobierno que realmente esté interesado en que todos los recursos del Estado, estén enfocados a combatir la pobreza, que nos han heredado insensibles Gobiernos en estos últimos años de democracia republicana en Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente, y solicito el apoyo de todo el plenario en la aprobación de esta iniciativa, que dicho sea de paso fue firmada por todos los diputados de la Comisión de Producción, Economía y Consumo, de manera unánime.
Muchas gracias y buenos días.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
:
Gracias, Presidente.
Se ha dicho y es un hecho reconocido, que el presupuesto, es actualmente el principal instrumento de política económica y social de los gobiernos y principalmente del Gobierno de Nicaragua; siendo un instrumento tan fundamental, es elemental que sea sometido a consulta.
Usted, aquí, nos ha anunciado una medida, una disposición que en primer lugar, mutila el derecho de los diputados a presentar mociones sobre este dictamen del Presupuesto, toda la argumentación que se ha presentado sobre la preclusión del término para presentar mociones sería verdad, si estaríamos hablando del mismo proyecto del Presupuesto; pero hay un gran detalle, que no estamos hablando del mismo proyecto de presupuesto, sino que del presupuesto más unos ajustes que ha presentado el Gobierno, a ese proyecto de presupuesto y nos parece elemental que los diputados tengamos el derecho, a pronunciarnos y hacer mociones y observaciones sobre esos ajustes.
El presidente de la comisión decía y agradecía a los diputados que pasamos una semana enfrascados en la discusión de este Presupuesto, lamentablemente tendríamos que concluir que o se hizo al Presidente de la comisión hacer el cuadro o él nos hizo hacer el cuadro a nosotros; porque pasamos una semana enfrascados, incluso se nos admitió presentar mociones en el seno de la comisión, con base en el artículo contemplado en la Ley Orgánica y ahora se pretende disponer que se mutile ese derecho legítimo que tenemos al menos para presentar mociones, sobre los ajustes presentados por el Gobierno que son una novedad y sobre los cuales nadie ha sido consultado.
En segundo lugar; y tratándose de como se ha dicho que es un instrumento tan fundamental y ahora que tenemos un nuevo Gobierno y que se proclama la democracia representativa, participativa, y directa, yo quisiera preguntar y preguntarme: ¿En qué momento, dónde y a quiénes el Gobierno actual consultó si querían un nuevo presupuesto neoliberal? ¿A dónde se consultó si se quería más neoliberalismo que significa más pobreza y más desigualdad? Si se les consultó a los maestros, si estaban conformes con los aumentos de salarios del Gobierno de Bolaños, si se les consulto a los trabajadores de la salud si estaban de acuerdo con esos aumentos de Bolaños y a los médicos. Evidentemente no se les consultó, con seguridad sí se consultó a los banqueros; porque ahí sí están los 3,600 millones -más de 200 millones de dólares- 3,600 millones de córdobas para la duda interna, que incluye la famosa deuda de los Cenis. Entonces no es cierto que haya base legal para mutilarnos el derecho a pronunciarnos al menos, sobre los ajustes que presentó el Gobierno, porque de lo contrario la comisión para qué -se reunió realmente- si sólo lo que tenía por mero trámite aprobar el dictamen y no estar haciendo el cuadro que pasamos haciendo por una semana.
Nosotros, la Bancada del MRS, nos oponemos a este presupuesto y vamos a votar en contra de éste no sólo por su carácter neoliberal a nivel doctrinario o a nivel ideológico, sino que por las falsedades que se argumentan, los sofismas que se encierran y sobre todo las políticas, que están implícitas en él.
Aquí se ha afirmado, que como producto del ahorro institucional, se ha incrementado el gasto en Educación y en Salud, falso, es falso el ahorro; institucional fue de 338 millones de córdobas según lo que reportó el Ministerio de Hacienda; la reducción de las transferencias del Estado fueron de 122 millones de córdobas y de acuerdo con esos mismos informes del Ministerio de Hacienda 311 millones, -casi la totalidad- fueron para reasignaciones burocráticas a la Asamblea Nacional, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Corte Suprema de Justicia, a Ineter, y no sigo citando. Es falso entonces, que como resultado de las medidas de ahorro institucional, se haya aumentado el gasto en pobreza, lo que se hizo fue aumentar el gasto burocrático en otras instituciones, y todavía más, asumir los costos de las nuevas instituciones que se crearon con las reformas a la Ley 290; sólo al Ministerio de Energía se están asignando mas de 270 millones de córdobas, entonces el pueblo nicaragüense debe estar claro, que esas medidas para lo que sirvieron fue; para alimentar más el gasto burocrático y no para el gasto en pobreza, en educación, en salud.
¿Saben de dónde proviene ese gasto? Ese gasto proviene de lo que ya se ha mencionado, los C$530 millones de las donaciones que estaban escondidas y que cualquier gobierno por exigencia de los donantes tenía que hacerla explícita, de ahí provienen de las donaciones ya contratadas, parte del incremento del gasto social.
¿Y saben de dónde proviene la otra parte? La otra parte proviene de la condonación de la deuda del BID. Que ya la misma condonación establece como condicionalidad, la obligación de destinarlos al gasto social, entonces no vengan con el cuento que como resultado de las medidas de ahorro, se está aumentando el gasto social, el gasto en educación y en salud se está aumentando como resultado de donaciones que ya existían y de una condonación que ya estaba a punto de concluir.
Nosotros también estamos en contra de este Presupuesto, porque aquí hay implícita o casi explícita una política salarial, no sólo en el caso de los trabajadores del Estado que se reduce a los aumentos que ya había consignado el gobierno anterior, sino que también para todos los trabajadores. La meta del 7% de inflación que en sí no es necesariamente mala, la meta del 4.2% de crecimiento económico ¿saben que significa?, la persistencia de la política de contención de los salarios, en todos los sectores. ¿Saben que significa la política de contención del crédito para la producción? Y eso ha sido reforzado por la reciente medida del Banco Central de mantener en el 20% la tasa de encaje legal. Entonces, ni es un Presupuesto que va a fomentar el ingreso de las masas marginadas, que conste, en los últimos diez años el salario real de los trabajadores se ha reducido en un 40%; deben saber los trabajadores que con este Presupuesto neoliberal ese salario real va a seguirse reduciendo, por las metas que están establecidas. Porque, ni ese crecimiento económico propicia más ingreso y más empleo, ni esa tasa de inflación propicia más incremento en los salarios.
También nosotros nos oponemos a este Presupuesto neoliberal, a este Presupuesto que nos condena a más pobreza, a más desempleo, a más desigualdad, porque no toca, deja incólume una de las cadenas, uno de los grilletes, que sigue cargando el pueblo de Nicaragua, como es la onerosa Deuda Interna. Más de C$3,700 millones, esto es más de la totalidad del Presupuesto en educación, se está destinando al pago de la Deuda Interna. Y aquí se repetirán seguramente los cínicos argumentos de que eso contribuye a la credibilidad del crédito público, ¿Cuál credibilidad?, ¿Acaso la estafa de los Cenis no echó por los suelos todo tipo de credibilidad? Y nosotros vamos a conceder credibilidad a quiénes hicieron la mayor estafa en el menor tiempo, en la historia de Nicaragua como fue la estafa de las quiebras bancarias y todo lo que implicó la emisión de los Cenis.
Entonces, nosotros no nos oponemos por oponernos, porque alguien podría decir: no hay recursos para aumentar el gasto en educación y en salud. Sí hay recursos y nosotros ateniéndonos a lo que dispone la ley de poder pronunciarnos sobre los ajustes que presentó el gobierno, vamos a presentar tres mociones.
Una primera moción para reorientar los C$90 millones que están asignados a un conjunto de organizaciones espurias y de dudoso resultado. Por supuesto, vamos a dejar a salvo aquellas asociaciones e instituciones que a lo largo de los años han ganado con sacrificio, esfuerzo y honradez, una legitimidad social. Vamos a dejar a salvo en nuestra propuesta, al Asilo de Ancianos de Matiguás, al Centro de Formación Educativa y Cultural para Personas Ciegas, al Consejo de Ancianos de Monimbó, al Parque Zoológico Tomás Bel, al Museo Arqueológico Gregorio Aguilar…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, estamos en lo general, por favor. No es de lo particular.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ:
No voy a continuar Presidente, solamente es para decir que nosotros sí creemos que hay recursos de dónde aumentar el gasto en pobreza y evitar o por lo menos, contribuir a mitigar las razones de esa declaratoria desesperada que hizo el ministro de Educación, sobre la emergencia en la educación, mientras los niños están en carpas, hacinados en aulas y sin pupitres, nosotros estamos aquí repartiendo alegremente recursos para los banqueros con un mezquino y además bastante cínico argumento de la legitimidad de la deuda contraída y sobre todo, haciendo una alegre repartición con organizaciones que la opinión pública ya tiene calificadas como espurias y de dudoso comportamiento.
Muchas gracias, Presidente
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirles a los diputados y diputadas, que sean más concretos en sus intervenciones, por favor.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Realmente he oído un desconocimiento total y es entendible a nóveles diputados, pero a experimentados diputados como Eliseo Núñez, ya no le luce; no le luce el querer venir argumentar en contra de la Ley de Régimen Presupuestario que él conoce perfectamente bien, domina el procedimiento y los tiempos de esta ley.
Por primera vez, en los últimos años de la historia de Nicaragua el Presupuesto de Educación y Salud sobrepasan los 4,000 millones, esa es una realidad que los que me antecedieron han querido obviar con argumentos amañados, para oponerse en contra de un presupuesto que está privilegiando educación y salud con más de 60% del presupuesto global de este año. Si esa no es una señal, no hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír más que sus propios argumentos. El hecho que no se aprobó el Presupuesto el año pasado y lo tenemos que aprobar hasta ahorita, ¿Culpa de quiénes? Culpa del gobierno de don Eliseo Núñez, su presidente, don Enrique Bolaños ocultó al pueblo de Nicaragua las donaciones y óigase bien, las donaciones que gobiernos amigos estaban haciendo al pueblo de Nicaragua. ¿Por qué razón las ocultó?, sepa Dios y su conciencia nada más y los allegados, que hoy están aquí como parlamentarios nuestros. Y tuvo que ser la misma comunidad internacional la que reclamara vehementemente el ocultamiento de esas donaciones. Y es esa la razón fundamental por que nosotros como diputados no podemos mover el techo del Presupuesto, porque éste no se aprobó el año pasado. Y tuvo que haber un cambio de gobierno para mandar correctamente a la Comisión a incorporarlos y esos son los incrementos de aumento, como bien lo dijo el Presidente de la Comisión. Las donaciones que se reflejaron en este Presupuesto estaban por el orden de más de C$550 millones. El resto de los movimientos de los 1,700, 1,800 millones ha sido de –aunque no le guste a algunos- del ahorro del 10% del Gasto Público, y el ahorro sustancial de los Gastos de la Presidencia de la República. Yo me acuerdo que cuando aquí se tocaba un centavo de la Presidencia, habían gritos de todos lados, aquí el mismo Presidente pidió reducir más de C$35 millones del Presupuesto de la Presidencia.
Y se incrementa, a pesar de todo lo que se diga, a Mi Familia, para poder restituir nuevamente lo que aquí tuvimos durante cuatro años seguidos, todos los años, los famosos C.D.I, a quienes no se les daba el dinero necesario, que se les escamoteaba, y si no ha sido por la voluntad terca de un grupo de profesores que los han sostenido ya se hubieran cerrado todos los C.D.I., los Centros de Desarrollo Infantil de este país. Hoy va a comenzar de nuevo un apoyo gubernamental y enhorabuena que esta Asamblea Nacional respalde esos aportes a los Centros de Desarrollo Infantil. Allá aquellos que quieran votar en contra de los Centros de Desarrollo Infantil con cualquier otro argumento que quieran dar de cualquier manera.
Todo lo que están haciendo es estar votando en contra de esos niños trabajadores que no tienen Centros de Desarrollo Infantil. Allá aquellos que quieran votar en contra de este Presupuesto, en contra, porque les duele la gratuidad real de la educación y por eso vienen con argumentos amañados a querer votar en contra de este Presupuesto, porque la demagogia política lo permite todo.
Pero votar en contra del Presupuesto objetivamente, es votar contra la gratuidad de la educación. Estoy convencido que la mayoría de los parlamentarios diremos sí a la gratuidad de la educación, diremos sí para que esos niños que están fuera de las aulas, que aumentaron la matrícula escolar sensiblemente puedan estar realmente comenzando a estudiar y se diga sí al apoyo fundamental de la alfabetización para ese más del 30% de las y los nicaragüenses que no saben leer y escribir. Allá aquellos que quieran votar en contra del Presupuesto como una forma de decir, ¡No, alfabeticemos a los y las nicaragüenses! Es por eso, que este Presupuesto también es con responsabilidad para los miles de trabajadores que hoy puedan llegar a los centros de salud sin que los obliguen a ir a áreas privadas.
Yo creo que tenemos que ver con seriedad este Presupuesto. Un Presupuesto que si bien es cierto, no nos satisface como bancada parlamentaria, porque quisiéramos poder destinar muchos más recursos al área social, pero también tenemos que ser seriamente responsables desde el punto de vista del balance financiero, como bien lo dijo el Presidente de la comisión, que este Presupuesto está dentro de las normas establecidas y dentro de los cánones establecidos para el balance macroeconómico.
Podríamos caer, como algunos quisieran, en el facilismo y sin sustento, aumentar generosamente partidas sin ninguna posibilidad de respaldo que nos llevaran a un desequilibrio macroeconómico o a una hiperinflación y en eso hemos sido totalmente responsables.
Por eso, queridos colegas, la bancada del Frente Sandinista, de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, queremos pedirle a todos los honorables diputados que digamos sí a la gratuidad de la educación, que digamos sí a la gratuidad de la salud, que digamos sí al combate del analfabetismo, que digamos sí a los niños en los Centros de Desarrollo Infantil.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:
Gracias, señor Presidente.
Este incremento al Presupuesto que dejó Bolaños, esta propuesta del nuevo presidente, del presidente Ortega, es y está en la lógica de una típica propuesta neoliberal, aquí y en la conchinchina; el discurso puede ser una cosa, lo que se dice en las plazas puede ser una cosa, pero aquí es la concreta, aquí son los pesos y los centavos los que deciden cual es el enfoque y la naturaleza de lo que estamos discutiendo.
Este es el mismo Presupuesto neoliberal de Bolaños, es una extensión, tiene exactamente la misma lógica, ¿cuál es la lógica de la esencia neoliberal, aquí y en cualquier país de América Latina?, ¿cuál es la lógica del neoliberalismo?, ¿cuál es su esencia? preocupación principalmente por la macroeconomía, por los ricos, por los bancos; pero olvido y migajas para los sectores populares. Porque esas son migajas que además, ya venían definidas por Bolaños, lo que les están ofertando a los maestros y a los trabajadores de la salud. Por eso es que nosotros decimos con toda claridad que si bien es discutible que es lo que necesita la macroeconomía, no podés discutir que te estás inscribiendo en la lógica neoliberal en concreto, con este presupuesto para este año, y que están dejando a los sectores populares, las migajas, y eso está, se puede demostrar con cifras y estadísticas. En esta propuesta que está haciendo el nuevo gobierno, no Bolaños, no hay un solo centavo para aumento salarial ni a maestros ni a trabajadores de la salud ni a médicos ni a policías; los aumentos que hay ahí son los que ya estaban aprobados por Bolaños.
¿Dónde está la sensibilidad social del nuevo gobierno? En concreto digo yo; no quiero oír discursos, quiero oír cosas concretas, ¿dónde está la sensibilidad social? No hay un solo centavo para salarios. Se congela la masa salarial. Podrá haber mil explicaciones sobre la masa salarial y la necesidad, pero esas son las mismas explicaciones, las que me estaba haciendo Wálmaro son las mismas explicaciones que me hacía Mario Arana. Y esa es una realidad, no veo la diferencia. Por eso, nosotros decimos categóricamente, esta es una continuidad de la misma lógica, no hay un solo centavo y lo que estaba en el caso de los salarios, que ya había dado Bolaños, son migajas que ya habían sido aprobadas por Bolaños.
Pero mientras no se da un centavo más para aumento salarial, a nosotros nos llama la atención que se mantiene, no se modifica en absoluto, todo lo que es el pago para los bancos, los Cenis, los BPI, y se le mantienen exactamente lo mismo que propuso Bolaños; C$3,600 millones eso es simple y sencillamente C$3,600 millones para ricos, para bancos y para los pobres las migajas, esa es la realidad matemática de este Presupuesto, esa es la realidad.
No estamos haciendo ningún tipo de afirmación en el aire, sino que realmente no hay un solo centavo, y ¿por qué, por qué no pudo este gobierno negociar con los bancos? Y en vez de darles C$3,600 millones ¿por qué no les dio C$3,000 millones? Se hubiera ahorrado C$600 millones, ¿Hubo esfuerzo de negociación?, ¿Dónde está? ¿Por qué se arrodillan frente a los bancos, y les aceptan todito lo que les había dado Bolaños? Y no son capaces de arrancarle pero ni el mínimo de lo que ya estaba programado por Bolaños, ¡ah!, entonces el argumento que hace Wálmaro es el mismo de Mario Arana, la estabilidad macroeconómica, vos sabés entonces que seguimos en la misma, en la misma lógica, es la misma explicación.
Es la misma copa de champagne que hablaba el padre Gorostiaga en vida, cuando decía: “que así es la economía, así funciona y los presupuestos así funcionan, la copa de champagne lo grueso de la copa para los ricos y la parte angostita donde la agarrás para los pobres”. Sigue siendo la misma lógica neoliberal, la que aquí se ha mantenido de manera clarísima, yo no me explico por qué no se pudo negociar con los bancos, han pasado dos meses, por qué no se podían agarrar esos C$600 millones de los C$3,600 millones o agarrás trescientos. No hubo el menor esfuerzo, esa es la verdad.
Por lo tanto, el Presupuesto de este año es continuidad de los diecisiete años anteriores en términos reales. Es continuidad, porque lo decimos con claridad y está sustentado ahí, los C$430 millones que dice que son adicionales para educación, efectivamente son adicionales, pero ¿de dónde vienen?, ¿de dónde vienen? Vienen como decía Enrique, de las donaciones que ya tenía amarrado Bolaños y que no las había metido por bandidencia, Wálmaro no dijo por qué no las metió, ¿Por qué no las metía? Para que no entraran en el cálculo total y no darle el 6% que corresponde a las Universidades, y no darle el 5% a las Alcaldías y no darle el 4% que son lo que los economistas llaman las rigideces del Presupuesto. Esa es la verdad, son las razones por las que no metían las donaciones en el Presupuesto y las atrasaban. Y esas mismas razones son las que tenían para que la condonación del BID que son como 400 millones que se pudo haber firmado esa condonación, estoy seguro que la amarraron con el BID para que no se hiciera antes y no apareciera en el Presupuesto. Esas son las realidades.
Entonces, esos aumentos que son correctos en educación, menores y casi insignificantes en salud, ciento y pico de Millones, vienen precisamente de lo que ya venía probado de arrastre de atrás. Este gobierno tenía la posibilidad, tenía la obligación de negociar con los bancos, eso es lo que se supone que hace un gobierno que se sitúa supuestamente como progresista, como de izquierda, tratar de ver cómo los pobrecitos bancos que no se van a morir porque les quitaras de los 3,600, 300 ó 600 millones, hubieran aceptado que se destinaran más recursos para esos rubros. Y ahí mismo viene el supuesto argumento de la educación.
Para terminar, concluyo con una cosa sencilla y es que estoy convencido que éste presupuesto como está planteado, lo firma Enrique Bolaños con los ojos cerrados y con las dos manos. Esa es la verdad. Entonces, seamos claros, juntemos el discurso con la acción. Seamos claros, estamos metiendo, no, este gobierno se está metiendo en la lógica de mantener el enfoque neoliberal de Bolaños, o Bolaños no era liberal y estaba haciendo lo correcto. Entonces empecemos a ser coherentes en el discurso, entre el discurso popular pero la acción concreta, material, que se expresa en dinero en el presupuesto, que no se compadece de ese discurso.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS:
Tiene la palabra el diputado Francisco Jarquín Urbina.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias.
Honorables diputados de esta Asamblea Nacional, como diputado recién electo en las pasadas elecciones, si este presupuesto tuvo un in pase para las contribuciones y para lo que iba a sugerir el nuevo gobierno recién electo, pues también, creo que los diputados que fuimos electos tenemos ese mismo derecho de haber mocionado en ese ajuste al Presupuesto General de la República.
Viendo así rápidamente las partidas, yo digo, se acordaron de incluir los C$5 millones para pensiones vitalicias. En cambio veo que en la Costa Caribe nicaragüense, en el Atlántico Sur aparecen QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS para el Consejo Regional; si aquí estamos hablando de que vamos a presupuestar y que estamos enfocados en la reducción de la pobreza, considero que en la Costa Caribe nicaragüense, es donde está la extrema pobreza. Esta es una burla a la autonomía, esta es una burla a la autonomía de los pueblos indígenas. Con esto estamos diciendo que está por encima de la autonomía de los Consejos Populares, quienes son los que se les está reasignando la mayor cantidad del presupuesto y no es cierto, que estamos siendo coherentes con lo que estamos diciendo.
Hablando de la parte de infraestructura, donde todos sabemos y aquí hay muchos productores, me extraña que digan que no hayan ni mociones y que el presupuesto está bueno, donde aparecen apenas C$27 millones para transporte e infraestructura, si los caminos de Nicaragua están desbaratados.
Si nosotros creemos que la economía de este país se sustenta en el campo, por qué estamos dejando también en el presupuesto migajas para ampliación de la red de caminos. Sobre todo, donde yo represento, la Costa Atlántica nicaragüense, la parte de Nueva Guinea, Rama, Muelle de los Bueyes, El Ayote, Bocana de Paiwas, yo digo el clamor de esos municipios, este próximo año va a ser ¿Cómo van a sacar la producción de este país? ¿Cómo van a sacar la producción de esos municipios? Si nosotros no incentivamos, ni mejoramos los caminos de penetración, aquí no podemos hablar de mayor producción. Por eso, traigo una moción.
En los C$90 millones que se incluyeron en el presupuesto para asociaciones benéficas, ni siquiera en la Comisión Económica donde están miembros de mi bancada la Alianza Liberal Nicaragüense se pudo recibir mociones, mucho menos aquí así como lo está diciendo el señor Presidente de la Asamblea Nacional, a los diputados.
Nosotros fuimos electos también por el pueblo y no venimos aquí solamente a apretar el botón y a consentir lo que dos personas por intereses muy particulares han venido promocionando y aprobando en el Presupuesto. Un Presupuesto va a ser más lógico a medida que lo consultemos con todos, a medida que realmente seamos sinceros y lo consultemos con todos los sectores y que cada uno de los diputados que representamos los departamentos también podamos traer las mociones de nuestros municipios.
Por lo tanto, como representante del Atlántico Sur, también no estoy de acuerdo así como está rediseñado este presupuesto porque considero que no está distribuido de la manera más justa, de la manera más equitativa, porque también aparece en la parte del Presupuesto a Universidades privadas donde sería un sueño para un pobre llegar a esas universidades, pero tienen un gran monto asignado en el Presupuesto General de la República. Si estamos hablando nosotros que estamos siendo consecuentes con la educación de Nicaragua, ¿Por qué no aprobamos entonces, la propuesta de poder incluirle a esos niños más pobres del campo?, al menos la mochila, el cuaderno o los zapatos, si este es un gobierno meramente social, pero digo que solamente es de discurso.
Sinceramente con el respeto que le tengo a mi amigo el doctor Francisco Aguirre Sacasa, creo que también se actuó de una manera arbitraria en la Comisión Económica, donde no se dejó hacer mociones en este Adendum al Presupuesto General de la República, donde los diputados departamentales tampoco pudimos hacer llegar aquellos proyectos priorizados que al menos se tenían contemplados por el monto de C$1 millón y yo priorizaba aquí dos proyectos de mejoramiento de dos caminos que fueron construidos desde el año 92, son ya catorce años de construido y que los han venido sosteniendo y manteniendo solamente los pequeños agricultores y productores de esa zona.
Por lo tanto, si no hay mociones, si no se van a aceptar las mociones, también como miembro de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, no daré mi voto y mi voto será en contra de este Presupuesto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
Tal y como lo expresaron mis colegas de la Bancada de la Alianza M.R.S., el instrumento central que define el perfil y las prioridades de un gobierno es el Presupuesto de la República.
No solamente es por la vía de los ingresos que nos vamos a referir esta mañana, fundamentalmente por la vía del gasto, del egreso. El Presidente Ortega prometió que el centro de sus prioridades iba a ser la gente excluida, la gente hambreada, la gente sin trabajo, víctima de dieciséis años de políticas neoliberales, víctimas también de la corrupción, entonces todos estábamos obligados a pensar que el presupuesto que él iba a someter a esta Asamblea, iba a ser diametralmente distinto al del presidente neoliberal que le precedió.
El análisis frío, muy frío de las cifras indican que en realidad no ha habido cambios y además el Presidente del Parlamento nos viene a decir ahora que nosotros ni siquiera tenemos derecho a proponer tales cambios; porque parece que en esta Asamblea hay diputados de primera, diputados de segunda, diputados de tercera, los diputados de primera son algunos de los jefes de bancada que hacen y deshacen, incluso, con sus propios miembros de bancada, violentando sus derechos y los diputados de segunda, son aquellos que fueron reelectos porque esos sí pudieron opinar e introducir mociones. Además, hay diputados de primera que fueron los que se repartieron los 90 millones, porque no todos participan en ese pastel.
Pero bien, si analizamos el objeto del gasto, vamos a ver que hay dos instituciones claves que definen los contenidos sociales de un presupuesto, porque son las que concentran la demanda social de un país, sobre todo, un país como el nuestro empobrecido, que son el área de salud y el área de educación. Los incrementos que no obedecen a ninguna magia del actual gobierno, porque son fondos que ya estaban atados desde los gobiernos anteriores, solamente incrementan el presupuesto de salud y el presupuesto de educación en un aproximado de 1% del total de los fondos que se están asignando el 62% óigase bien, el 62% va para aumento del servicio de la deuda pública y otros gastos y sólo el 37% va a fortalecer las responsabilidades sustantivas del gobierno y particularmente en las áreas de educación, salud y demás responsabilidades del Estado.
El tema de la educación creo que es el que más nos preocupa y chorrea sangre. Porque el propio ministro de este gobierno ha afirmado que hay una situación de emergencia. El anterior gobierno había inflado las cifras de matrícula, es evidente, estuve el fin de semana en una asamblea de pobladores de Nandaime y me comentaban que realmente desde el punto de vista real hay muchos más niños matriculados, aunque desde el punto de vista nominal aparece como que se cumplió, como no se cumplió la meta de matrícula. Habían enlistado a cincuenta y cuatro maestros, les dijeron; vengan a inscribirse porque ahora van a darse más esfuerzos alrededor de la educación y se fueron a inscribir cincuenta y cuatro maestros que andaban en las calles, sin trabajo fijo. Hace unos cinco días les dijeron; no los vamos a contratar, sólo a doce de ustedes, porque no hay presupuesto. Y lo peor es que las aulas están sobre saturadas con cincuenta, sesenta niños y hoy mismo oí al ministro de Educación hablando de dos mil carpas, dos mil aulas de carpas tiene creadas el Ministerio de Educación, entonces resulta verdaderamente ridículo, y por eso es que tenemos que afirmar con fuerza que éste es un presupuesto neoliberal. Que este sigue siendo un presupuesto de derecha. Pero además, es un presupuesto que favorece la corrupción.
Esos 90 millones de córdobas, no deben aparecer en el Presupuesto de la República de la manera que están presentados, es cierto, hay algunas instituciones que correctamente se les asignan fondos, incluso algunos muy pocos, el caso del Cuerpo de Bomberos, aquí nos decían los del Cuerpo de Bomberos de Managua, que ellos pidieron C$6 millones les habían aprobado cuatro y ahora les bajaron a C$2 millones al Cuerpo de Bomberos de Managua. O hay cuestiones para ancianos, pero ¿Por qué aparecen gestionados en un paquete de manejo “discrecional” de los diputados, pero no de todos los diputados, de los diputados de primera y tal vez algunos de los de segunda, porque no todos los diputados tienen derecho a proponer y esos 90 millones sólo se los repartieron unos cuantos, en algunos casos en ONGs inexistentes, en otros casos de manera absurda, como darle C$12 millones a la Unica que todo mundo sabe que es una Universidad Católica privada que cobra enormes aranceles.
Esos C$90 millones encubren corrupción y una lógica de la política clientelar de compra de conciencia y de subordinación de las ONGs que se prestan a esa lógica y vienen a pedir limosnas cuando lo que deberían es luchar con la gente por sus derechos y no a pedirle limosnas para deberle favores a ciertos diputados.
Pero además, de ser un presupuesto de derecha, es un presupuesto neoliberal y es un presupuesto que esconde mecanismos de corrupción, es un presupuesto que se somete a las políticas del Fondo Monetario Internacional, sin discusión alguna que es lo que le prometieron a la gente, que iban a discutir las políticas neoliberales con el F.M.I. para buscar otro tipo de condicionalidades, pero la política salarial es la política del hambre, la política crediticia se fue al carajo, el tal Banco de Fomento no aparece por ningún lado y la política peor es la política de la deuda.
Hay algunos diputados que con una gran arrogancia han afirmado que van a honrar la Deuda Interna, pero la palabra sobra, porque esa Deuda Interna no tiene nada de honrada, es producto de los quiebra bancos, es producto de reestructuraciones amañadas y es producto de los intereses de ciertos grupos de banqueros. La verdad es que este presupuesto da vergüenza y, ¿saben por qué da vergüenza? Porque resulta vergonzoso que hayan pueblos como el pueblo de Cuba que se esté quitando el bocado de la boca para venir a ayudar a este país y que aquí en el Presupuesto de la República se le estén dando a los banqueros C$3,600 millones, da vergüenza que vengan aquí médicos cubanos a dar su vida por unos cuantos pesos y aquí la bancada del danielismo le vaya a aprobar C$3,600 millones a los banqueros.
Da vergüenza, da vergüenza y resulta aún más vergonzoso cuando se llenan la boca con las frases de Darío, con las frases de Simón Bolívar, y les estamos quitando incluso a los propios diputados de la bancada oficial OCHENTA MIL CÓRDOBAS de sus presupuestos para becas, pero no son capaces de quitarle ni cien córdobas, ni un centavo a la deuda con los banqueros, es absurdo que sean capaces de sacrificar los compromisos sociales de sus propios diputados, pero no son capaces de tocarle ni un centavo a los grandes bancos.
Da vergüenza que se use la retórica progresista en los salones del Palacio de Miraflores o en los locales de la Secretaría del Frente y luego venirnos a pedir que aprobemos un Presupuesto y una política económica presupuestaria de derecha que sólo favorece a los banqueros nacionales y extranjeros que sólo favorece el libre mercado del señor Bush, con las políticas que contiene este presupuesto no nos queda más que desear que ojalá que el hermoso y generoso proyecto de refinería que ha ofrecido Chávez no tenga el mismo y vergonzoso fin del Ingenio Victoria de Julio y termino diciendo que este presupuesto y las políticas que contiene no resiste las exigencias mínimas de una izquierda decente, honrada y auténtica. Podrán servir engañando a algunos, pero no nos van a engañar a todos, toda la vida.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ
:
Muchas gracias, Presidente.
Quisiera hacer una reflexión impulsado por la vergüenza y la indignación que causa precisamente este Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República del Año 2007.
Y es que me resulta muy escandaloso todo este festín de asociaciones sin fines de lucro, las cuales están recibiendo por lo menos, más de C$62 millones 444,240.00 que está reflejado en el acápite 17.24. Y al revisar este anexo correspondiente a tal partida, encontramos instituciones que si bien es cierto son muy nobles, y necesitadas, como son los diferentes Cuerpos de Bomberos, Los Pipitos, entre otros, pero ahí mismo camuflan diferentes asociaciones absolutamente desconocidas, que son independientes a este Poder del Estado y que no veo por qué deben de optar a los recursos del Estado y para muestra le menciono algunas, Presidente, como algunas asociaciones de abogados, que se supone que para eso cobran bastante caro para mantenerse por su propia cuenta. Asociaciones taurinas, Federaciones de Karate, Centros de Estudio e Investigación Jurídica entre otras, sólo por mencionar algunas. Estas son simplemente algunas de las desconocidas, pero también existen otras que se llevan una buena cantidad de millones de dólares donde se demuestra que en este festín hay un intercambio de favores políticos que se están pagando con el dinero que tanto necesita el pueblo de Nicaragua. Asociaciones altruistas que desean hacer al pueblo los favores que son obligaciones del Estado, y para que hagan estos favores se están repartiendo más de 64 millones de córdobas. Esto es simplemente un atraco al erario.
Quisiera proponerle a los demás colegas para que estos recursos se puedan distribuir a la Policía Nacional que es la señalada para la seguridad ciudadana y combatir la violencia de género; al mismo Minsa que debe impulsar programas en la lucha contra la droga y el alcoholismo, así como programas de prevención de cáncer de mamas entre otros; salarios para los maestros, casas para las viudas de guerra de este país, ya que el Invur ni siquiera cuenta con recursos para poder impulsar algunas cuantas casas y darles un techo digno a estas mujeres valientes que perdieron seres queridos para lograr y disfrutar la democracia que actualmente tenemos. Programas Sociales a los lisiados de guerra en instituciones del Estado como es Mi Familia, Inatec entre otros.
Les recuerdo a todos los colegas que cuidar los recursos de las finanzas públicas, la honradez, fueron promesas de campaña que todos y cada uno de los que estamos aquí presentes hicimos y por eso les digo que cumplamos. Y les solicito su apoyo para que podamos distribuir estos recursos para el gasto social, en especial a la Policía, al Sistema Penitenciario que da vergüenza como las mujeres privadas de libertad tienen que estar durmiendo en colchonetas llenas de totolates, jelepates, piojos, pulgas, dando la impresión que fueran ciudadanas de quinta categoría. Son mujeres que el hecho que estén privadas de libertad no significa que las vamos a tratar de manera infrahumana, creo que estos recursos deberían de tener un mejor uso, distribuyéndolos a través de poder mandar todo este paquete de este festín de millones de dólares a una comisión especial que permita hacer una distribución a las verdaderas prioridades que necesita Nicaragua y que sean a través de instituciones que están sujetas a la supervisión de la Contraloría General de la República.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Alejandro Bolaños, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:
Muchas gracias, Presidente y Junta Directiva, diputados.
Este Presupuesto pareciera satisfacer en lo general las necesidades económicas del país, y de ayuda a algunos sectores sociales, los más sentidos, para muchos este Presupuesto podría ser un buen Presupuesto. Para otros no lo es. Es insuficiente. Usted bien dijo, señor Presidente, que esta situación que estamos viviendo ahorita en la Asamblea, no tiene antecedente, porque este presupuesto que tenemos hoy aquí en verdad no es el mismo que la Junta Directiva envió a la Comisión Económica el año pasado. Este presupuesto sufrió fuertes modificaciones con los cambios en la Ley 290, por el aumento de nuevas fuentes de ingresos, y por la ausencia de otros ingresos millonarios que no están contemplados en el presupuesto. No obstante, los artículo 166 y 167 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, regulan las mociones de los diputados para el proyecto de ley del presupuesto, los cambios últimos, los cambios recientes al presupuesto, debieron ser consultados con diferentes sectores por la Comisión Económica y nuevas mociones debieron ser incorporadas frente a estos cambios que son tremendamente significativos tal y como fuera demandado por los tres diputados de la bancada del A.L.N.-P.C., pero más bien estas mociones fueron rechazadas por la comisión. No hubo eco en los oídos de los diputados del P.L.C. y del F.S.L.N. a esa demanda y por ello la Bancada del A.L.N.-P.C. se reservó el derecho de presentar mociones en este plenario.
De especial importancia es que se deja fuera del Presupuesto cuantiosas sumas de dinero provenientes del petróleo venezolano, que probablemente serán usadas y muy seguramente serán utilizadas con fines partidarios y personales por los dirigentes del partido minoritario en el poder. No podemos permitir que entes autónomos como Petronic obtengan cuantiosos ingresos adicionales no estipulados en su presupuesto y que según nuestros cálculos suman más de C$1,900 millones por año. O sea, aproximadamente C$10,000 millones en cinco años.
Es fácil computar eso, porque de los diez millones de barriles de petróleo por año que estaríamos recibiendo, y estaremos pagando SESENTA DÓLARES (U$60.00) por esos barriles, solamente el 60% se paga ya, y el 40% se pagará a veinticinco años, ese 40% representa U$240 millones a ser pagados por año. Esto es una enorme cantidad de dinero que no está contemplado en el Presupuesto nacional de la República.
Esta suma millonaria de dinero que generará Petronic deberá ser transferida a la Tesorería General de la República, la que debería de abrir una cuenta especial en el Banco Central de Nicaragua y el uso específico de esos fondos, deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República, integrado al Sigfa, según los artículos 53 y 54 de la Ley 550, que es la Ley del Presupuesto.
Por otro lado, también nosotros nos oponemos a la repartición de millones de córdobas disfrazados de falsas fundaciones y organismos no gubernamentales creadas por algunos diputados para beneficio personal. Por lo tanto, nosotros le demandamos, señor Presidente e igualmente a la Junta Directiva de la Asamblea, que se nos otorgue el derecho de presentar mociones de modificación al presupuesto en este plenario para corregir esas anomalías detectadas, que podrían convertirse en una de las mayores piñatas de la historia de nuestro país.
Este dinero extra presupuesto que representa más de C$10,000 millones en cinco años, debemos de destinarlos a mejorar las condiciones sociales de nuestra población para combatir la pobreza y evitar a toda costa esta piñata histórica. Don Wálmaro Gutiérrez, diputado del Frente Sandinista, decía que tenemos que empezar a resolver esto ya, por dieciséis años de atraso, quiero agregarle los diez años de la década de los ochenta, la década del sandinismo que acumularon cuarenta años de deterioro económico y que se suma de una manera dramática a los costos que el país tiene en este momento.
Aquí hay un gráfico para que vean de cuánto es la Deuda Interna que tenemos que pagar los nicaragüenses en este año dos mil siete, donde el 70% de esa deuda representa la piñata sandinista de la década del ochenta. Aquí lo pueden ver. Quiero decirles que nosotros queremos reformar algunos de estos artículos que son nocivos a la estabilidad del país.
Uno de los artículos fundamentales que queremos reformar es el artículo 8, de esta Ley Anual del Presupuesto. Proponemos que los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado que transfieran recursos financieros al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República quien abrirá una cuenta en el Banco Central. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión Financiera Administrativa y Auditoría.
Esto es de conformidad con los artículos 56 y 57 de la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario y quiero decirles que esta moción que nosotros queremos introducir está firmada no sólo por todos los diputados de la A.L.N.-Partido Conservador, sino que también está firmada por toda la Bancada del M.R.S. y por más de diez diputados del P.L.C. incluyendo al Presidente de la Comisión Económica, Francisco Aguirre Sacasa.
Aquí hay una solicitud de las tres bancadas, del A.L.N.-P.C., M.R.S. y P.L.C., para lo siguiente: Nosotros, los abajo firmantes, Jefes de las Bancadas Parlamentarias de la Alianza Liberal Nicaragüense, Partido Liberal Constitucionalista y del Movimiento de Renovación Sandinista, en representación de las bancadas supra citadas, y en uso de las facultades constitucionales, y las establecidas en los artículos 30 y 80, inciso 8) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, sometemos a la decisión del plenario el derecho de presentar modificaciones al Presupuesto General de la República, en discusión en este momento.
Estamos sometiendo que esta honorable Asamblea vote si mocionamos o si no mocionamos reformas a la Ley del Presupuesto.
Señor Presidente, paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias, Presidente.
De mi parte, mi intervención será breve, pero si para decirles sobre una lucha que hicimos en Matagalpa, en la cual estuvo el Ingeniero Enrique Bolaños, le solicitamos la pavimentación de Sébaco-Matagalpa, pero que también nosotros queríamos tener caminos pavimentados en buen estado como Matagalpa-Jinotega, porque son zonas de donde sí salen muchas cosechas y vemos que en este presupuesto los han excluido y que si venían contemplados el año pasado.
Y vemos también el caso de la pavimentación de San Ramón-Muy Muy, tenemos ahí C$40 millones está conforme al presupuesto que mandó Enrique Bolaños el año pasado y vemos que tienen aquí: San Ramón – Muy Muy, por 48 millones 726,983 córdobas, con la renta del tesoro de 8 millones 501,750 córdobas y el préstamo del BCIE por 40 millones de Córdobas en el nuevo presupuesto nos están reduciendo 20 millones, por lo que no creo posible esta pavimentación más algunos otros cambios que vengan en el camino, creo que en verdad nos vamos a quedar sólo con el sueño de que San Ramón – Muy Muy sea una carretera pavimentada.
Así que vemos eso, más otras solicitudes que logré hacer como diputado del período pasado, y que tampoco aparecen. Yo diría que en el próximo presupuesto hay que buscar la manera de consensuar bien entre los diputados, para hacer un presupuesto que vaya acorde a la necesidad de la nación, de la República, para favorecer a todos los sectores de este país, por una Nicaragua mejor, debemos trabajar mejor.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Agotada la lista de oradores, pasamos a votar el dictamen de presupuesto en lo general.
Se abre la votación en lo general.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 4 en contra, 21 abstenciones, 8 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
En vista de que ya son las once y media de la mañana, y tenemos una Sesión Especial dedicada a los periodistas, suspendemos la sesión en este momento para continuarla el día de mañana con la discusión en lo particular del Presupuesto de la República.
Se suspende la sesión.
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN AL DÍA DEL PERIODISTA, CELEBRADA EL DÍA SEIS MARZO DEL 2007. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muy buenos días estimadas diputadas y diputados, vamos a dar inicio a la Sesión Especial por el Día del Periodista, pidiéndole al Primer Secretario que nos confirme el quórum.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente, hay quórum de ley para iniciar la Sesión Especial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre esta Sesión Especial, en conmemoración al día del Periodista.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO CEREMONIAS:
Señoras y señores, muy buenos días.
Nos ponemos de pie para escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
(Notas del Himno Nacional)
En homenaje al fundador del diarismo en Nicaragua, Rigoberto Cabezas, el Sindicato de Periodistas logró el 28 de febrero de 1964, que el Congreso de Nicaragua promulgara la Ley declarando el Primero de marzo Día Nacional del Periodista.
A continuación, las palabras del Licenciado Ronny Pérez, Presidente de la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios.
LICENCIADO RONNY PÉREZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PERIODISTAS PARLAMENTARIOS:
Honorable diputado de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez; honorables diputados de la Junta Directiva; honorables diputados ante la Asamblea Nacional; colegas periodistas; Presidenta del Colegio de Periodistas de Nicaragua, Licenciada Mercedes Rivas; colegas periodistas de Nicaragua e invitados especiales; señoras y señores, muy buenos días.
Hoy estamos conmemorando el cuarenta y tres aniversario de haber sido instituido como Ley de la República el día primero de marzo, como Día Nacional del Periodista, ley que fue aprobada a través de Decreto de la Cámara de Diputados y de la Cámara del Senado de la República de Nicaragua de aquellos años. Ese primero de marzo de 1964, es una fecha histórica, reconocida y celebrada como la efeméride más relevante del gremio de la comunicación, concedida para conocer los trabajos del periodismo impreso.
Hemos de señalar que desde la quinta conmemoración del año 1969 el día primero de marzo es igual para todas y todos los periodistas nicaragüenses, es por ello, que el reconocimiento se ha extendido a los y las colegas periodistas de programas de noticias radiales, a los y las periodistas que trabajan en los espacios noticiosos de televisión, y últimamente a los y las periodistas que trabajan en monitoreo y la transmisión a través de Internet.
Haciendo un poco de historia y a como nos ha contado a través de una publicación que hiciera en un medio escrito unos de los directivos del sindicato de periodistas de Managua, el colega, Ignacio Briones Torres, donde señala que el Día Nacional del Periodista fue promulgada el día 28 de febrero de 1964, por iniciativa de los integrantes del sindicato de periodistas de Managua fundado en 1957, y luego de haberse acordado su fundación en la cárcel a la que fue sometida la mayor parte del gremio, por órdenes de Luís Anastasio Somoza Debayle, como parte de la oleada represiva que desataron en 1956 a raíz del ajusticiamiento de su padre, por parte del joven poeta leonés Rigoberto López Pérez.
La fundación del Sindicato de Periodistas de Managua, logró llevar a la práctica un antiguo ideal de los periodistas nicaragüenses que parecía imposible, consistente en crear una entidad con la participación de todos los colegas, independientemente de su militancia político partidaria, su concepción ideológica o la tendencia faccionalista de los propietarios de los medios en que trabajaban. Bajo esta bandera de unidad gremial, en el sindicato hicieron fila los compañeros que trabajaban en el Periódico Novedades, propiedad de los Somoza, algunos de los cuales habían sufrido también, represión policial, para todos ellos sindicalizarse era poner en riesgo sus propios puestos de trabajos, y sin embargo, ellos lo hicieron. El más consecuente de todos ellos fue el compañero Alex Caldera Escobar, que se desempeñaba como jefe de redacción del órgano somocista y que fue uno de los más ilustres periodistas de todos los tiempos en la historia del país.
Correspondió a la directiva del sindicato de 1964-1965 promover la idea de crear el Día del Periodista. Esta directiva estaba integrada por supuesto por nuestro colega Ignacio Briones Torres, quien desempeñaba el cargo de Secretario General; también le acompañaba Julio Talavera, Secretario del Interior; Agustín Fuentes Sequeira, Secretario de Relaciones Internacionales; Rosa Sampson de Gaite, Secretaria de Finanzas; León Cabrales, Secretario Fiscal; Alejandro Tijerino Solís, Secretario de Actas; Alejandro H. del Palacio, Secretario de Conflicto; Gabri Rivas, Secretario de Organización; Ramón Benavides, era el Secretario de Cultura y formaban ellos la Junta de Vigilancia. Dentro de la Junta de Vigilancia destaca Ignacio Briones a Filadelfo Martínez, un colega que actualmente está en Prensa Internacional y a Róger León Carranza.
Con el transcurso del tiempo, fallecieron doña Rosa Sampson, Alejandro Tijerino Solís, Gabri Rivas, Ramón Benavides y León Cabrales, a cuyas memorias dedicamos estas líneas recordatorias y por ellos hoy, yo pido a todos un minuto de silencio.
Gracias.
Y además, del minuto de silencio por esos que han fallecido, también pido un aplauso por los que hoy sobreviven y nos cuentan esa verdadera historia, como Ignacio Briones Torres.
El Sindicato de Periodistas de Managua, se organizó para que los periodista unidos nos defendiéramos mutuamente de las inevitables agresiones que se preveían iban a desatarse contra la libertad de expresión y la integridad física personal de los hombres y mujeres de prensa, esto por los herederos del dictador Somoza.
El propio año de 1957, el colega boaqueño Manuel Díaz y Sotelo, fue capturado y sometido a increíbles torturas por los esbirros que le propinaron golpes e incluso le bajaron los dientes con tenazas rústicas, le arrancaron las uñas de las manos, para que no volviera poder escribir, y las uñas de los pies para que no se quedara tranquilo en su pueblo y no volviera a Managua a estar agitando al pueblo mediante unos comentarios radiales que transmitía en una emisora; y lo colgaron de los testículos para balancearlo como si fuera una piñata, hundieron su cabeza en un balde de agua encalada, que le quemó las cejas y las pestañas, afectándole cruelmente también los ojos. Un comunicado oficial de la presidencia negó las torturas, sin embargo el sindicato obligó a Somoza a desmentir a su jefe de prensa, tras una campaña sostenida y valiente por los periodistas del Sindicato de Periodistas de Managua.
Manuel, fue después despatriado a Costa Rica, en ese país se afilió al Movimiento 26 de Julio, que dirigía el Comandante Fidel Castro; al triunfar la Revolución Cubana se trasladó a la Isla, y en Julio de 1959 al mando de un grupo de patriotas invadió Nicaragua, un mes después fue capturado mientras buscaba medicamentos para unos compañeros que habían sido heridos. Lo amarraron a un árbol los tres días siguientes de la captura, sin que le proporcionaran siquiera una gota de agua y menos comida alguna, los esbirros querían que declarara que el Comandante Fidel Castro había organizado su expedición, y él se negó a decir una palabra, responsabilizándose de todos sus actos.
El siete de agosto, después de torturarlo por última vez, lo acribillaron a balazos, la guardia, los Somoza, mejor dicho, se negaron a entregar su cuerpo y hasta ahora, no se sabe en qué lugar de la montaña permanece su cadáver.
Manuel Díaz y Sotelo, participó en las sesiones donde se seleccionó el primero de marzo como Día del Periodista, el Sindicato decidió que el día sirviera de homenaje a Rigoberto Cabezas, fundador del primer periódico diario que circuló en el país, pero también por haber sido el jefe militar que echó a los ingleses de la Costa Caribe nicaragüense, recuperando ese territorio usurpado por los británicos y reintegrado a la soberanía nacional en 1893.
Hoy, 6 de marzo que celebramos en esta Sesión Especial del Parlamento Nicaragüense, el Día Nacional del Periodista, pues, a pesar de estar organizados nosotros en la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios, sindicatos y es más, todos los gremios representados y organizados en el Colegio de Periodistas de Nicaragua como la máxima instancia reguladora de nuestra profesión, sólo celebramos para recordar esa gesta histórica, y es por ello que hoy, nuestra Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios, hace un llamado a todos los colegas de las distintas organizaciones del gremio periodístico a que nos acerquemos, participemos y aportemos a las reformas de la Ley 372, Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua, para que juntos continuemos luchando por la libertad de expresión, por el derecho a un salario digno, para tener mejores condiciones de trabajo, igualdad de oportunidades en la publicidad estatal, por el derecho a tener asistencia a nuestra salud, a un seguro de vida y retiro con una pensión digna y no venir aquí a presentarnos y prestarnos al juego de quienes pretenden mantenernos divididos y continuar aprovechándose de nosotros los periodistas, violando todos nuestros derechos. Queremos un retiro para nuestros colegas que van de salida, pero que esto no se interprete como si nos están comprando para silenciarnos.
Es por eso, que también le solicitamos a todos ustedes, diputados ante la Asamblea Nacional, a las bancadas parlamentarias, que nos apoyen y nos aprueben nuestros proyectos de reforma a la ley o a las leyes que próximamente introduciremos a esta honorable Asamblea Nacional. Les hacemos un llamado a todos los colegas que todavía no están inscritos en el Colegio de Periodistas, les invitamos para que se inscriban y se registren, solamente así podremos conocer con exactitud cuántos somos y quiénes estamos, y unidos los que estemos podremos lograr nuestras justas demandas.
El año pasado, desde este mismo lugar los periodistas parlamentarios agradecimos a los diputados de la Asamblea Nacional, por la aprobación que nos hicieran de una partida de doscientos mil córdobas del Presupuesto General de la República del año 2005, para la construcción de las oficinas de nuestra organización.
Hoy quiero decirles, que hemos construido las mismas, pero que aún nos hace falta energizarlas, es decir, llevar la instalación de energía eléctrica, llevar instalaciones de teléfono, necesitamos de algunos equipos como computadoras, para poder asistir bien a nuestro gremio, sobre esto, le hemos estado enviando solicitudes a la Presidencia de la Asamblea Nacional anterior y a esta Junta Directiva, para que nos conceda una reunión y sostener un encuentro entre ambas juntas directivas, pero no nos han dado respuesta, hoy, hacemos extensiva y pública esta solicitud a toda la Junta Directiva y esperamos que nos atienda para buscar de qué manera solucionar la situación que estamos atravesando los periodistas parlamentarios.
Muchas gracias, y felicidades colegas.
Viva el primero de marzo, Día Nacional del Periodista.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS:
Fueron las palabras del Licenciado Ronny Pérez, Presidente de la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios.
El Sindicato de Periodistas de Managua de 1964-1965 lo conformaban los periodistas; Ignacio Briones Torres, Julio Talavera Torres, Agustín Fuentes Sequeira, Rosa Sampson de Gaite, León Cabrales, Alejandro Tijerino Solís Alejandro H. del Palacio, Gabri Rivas, Ramón Benavides, Filadelfo Martínez y Róger León Carranza, de los cuales cinco han partido ya de este mundo, dejándonos sí, el legado de la unidad gremial para alcanzar sus reivindicaciones.
Escucharemos a continuación, las palabras de la Licenciada Mercedes Rivas, Presidenta del Colegio de Periodistas de Nicaragua.
LICENCIADA MERCEDES RIVAS, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:
Honorable diputado, Presidente de la Asamblea Nacional, don René Núñez; honorables diputados, miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas ante la Asamblea Nacional; José Esteban Quezada; don Rodolfo Tapia Molina; colegas periodistas; invitados especiales; señoras y señores.
Como lo decía el Presidente de la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios, el Colegio de Periodistas está conformado por todas las organizaciones periodísticas de Nicaragua y fue a través del trabajo que hicieron estas organizaciones como la UPN, la APN, el Sindicato Nacional de Prensa y la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios que se logra un 20 de marzo del 2001 la promulgación de la Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua, la Ley 372. Permítanme expresar lo siguiente, señores diputados de la Asamblea Nacional:
La actual Directiva del Colegio Nacional de Periodistas, en cumplimiento de dicha ley, tiene claro el rumbo que estaremos desarrollando en los próximos meses, el claro propósito de regular el ejercicio de la profesión en primer lugar, priorizar la previsión social para dar a los colegiados, todos los servicios que ellos y ellas se merecen, la salud, la educación, la profesionalización, y una justa jubilación.
En ese sentido, en las recientes reuniones, hemos alentado con énfasis un anteproyecto para reformar la Ley 372, este llegará en su momento a la consideración de este Primer Poder del Estado, su síntesis medular indica que se afilia a los periodistas dentro del régimen del Seguro Social del Estado en categoría 19, con el goce de todos los derechos de los demás afiliados al Seguro Social, incluye salud para su grupo familiar y jubilación hereditaria, con la consideración del cumplimiento de las setecientas cincuenta cotizaciones; en la equiparación de las categorías inferiores con la 19, aquí debo enfatizar, que los periodistas no estamos pidiendo una categoría especial, sino que estaremos presentando ante este Poder del Estado las consideraciones de la reforma y que pueda considerarse no como prebenda ni como una especialidad para los periodistas de Nicaragua, como se ha querido dar a entender.
Abrigados por el techo del Parlamento Nacional, por la inteligencia y sensibilidad de los hombres parlamentarios, así como autoridades ejecutivas, demandamos una pronta resolución para descongelar las partidas presupuestarias que ya están asignadas en el Presupuesto General de la República, de agilizarla depende en gran parte el final de este largo estancamiento de la publicidad estatal, a la cual aspiran muchos de nuestros colegas, directores de espacios de radio, de televisión, revistas, boletines y espacios digitales.
Reclamamos el derecho de los y las periodistas a tener asignación de la publicidad estatal, tener un trabajo digno, así como el derecho a ejercer la profesión sin restricciones a la libertad de prensa y la irrestricta libertad de expresión. Debemos recordarles, que las pautas publicitarias no son regalías, ni favores y ojalá desaparezca el estigma de que al anunciarse en los pequeños medios, hacen un favor a los periodistas. No señores, la publicidad es un servicio.
Otra realidad que no se puede ocultar, es que la mayoría de los periodistas que ejercen, ya pasaron por la sala de redacción de los principales medios, por unas cuantas empresas televisivas y fueron parte de las planillas de las emisoras de gran alcance, pero hoy, son cientos de ellos que están en el más terrible desempleo y diezmados en su salud, como ejemplo tenemos, a Eduardo Alvir, Abelardo Sánchez, Rafael Sandoval y Jarquín, y aquí, nuestro colega José Esteban Quezada, sólo para mencionar unos cuantos. Ellos, ya no son un atractivo para las cámaras de televisión, aquellas y aquellos colegas que pasan los cuarenta años ya no aplican en las contrataciones de los principales diarios o las principales televisoras, todas esas plumas y voces de los diarios y la radiodifusión nacional, son ahora, un pequeño ejército de periodistas desempleados que cumplen con su responsabilidad de servir a la sociedad, comunicando a través de sus programas y sus producciones independientes.
Honorables diputados y diputadas, esta realidad que viven cientos de colegas, nos motiva a exhortarlos, para que desde este Poder del Estado, se aprueben leyes a favor de ellos y sus familias, es por ello, que próximamente pondremos en sus manos las iniciativas que impulsa el Colegio de Periodistas de Nicaragua y los animo a que no se dejen llevar por apasionamientos equivocados y que nos ayuden a que cada mujer y hombre de prensa de este país sea tratado con la dignidad que todos nos merecemos.
En mi condición de Presidenta de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas de Nicaragua y como su representante legal debo aclarar, que en ningún momento hemos solicitado designación o apoyo económico de grupos políticos.
Aprovecho para agradecer la buena intención de la Bancada Sandinista, de otorgar un 20% de su asignación presupuestaria, a los fondos del Colegio de Periodistas, monto que podría resolver en gran medida las múltiples necesidades que enfrentan nuestros afiliados, sin embargo, esos fondos no son suficientes, ante la realidad que nos toca vivir, demandamos planes integrales de atención que den respuestas a las demandas aquí planteadas, debe integrarse dentro del Presupuesto General de la República, un rubro para la previsión social de los periodistas.
En nombre de mis colegas y en particular de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas, permítanme agradecerles señores parlamentarios, por este homenaje a los periodistas de Nicaragua, por honrar a dos ilustres hombres del periodismo nacional, Don Rodolfo Tapia Molina y José Esteban Quezada Gamero.
Gracias por reconocer en esta Sesión Solemne el trabajo de cada hombre y mujer periodista de nuestra querida y linda Nicaragua.
Buenas tardes.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS:
Han sido las palabras de la Licenciada Mercedes Rivas, Presidenta del Colegio de Periodistas de Nicaragua.
El primero de marzo está consagrado a los y las periodistas que a diario cumplen con el importante papel de informar a la ciudadanía, sobre los aciertos y desaciertos de sus gobernantes.
Es el momento de la lectura de la Resolución de Condecoración, Orden Rigoberto Cabezas, por el Doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
RESOLUCIÓN No. 4-2007
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSIDERANDO
I
Que la Asamblea Nacional ha creado la Orden Rigoberto Cabezas, en reconocimiento a los comunicadores sociales nicaragüenses y extranjeros de larga y destacada trayectoria.
II
Que el periodista nicaragüense, Rodolfo Tapia Molina, cumple el día 8 de marzo cincuenta años de ejercicio periodístico profesional, habiéndose apegado siempre a la ética profesional y contribuyendo a la libertad de expresión y a su defensa.
III
Que su noticiero, Radioinformaciones, a lo largo de cinco décadas es un hito en la historia nacional y centroamericana, de los medios de comunicación social.
IV
Que como un justo y necesario reconocimiento al periodista, Rodolfo Tapia Molina, el decano de los noticieros radiales, y con el respaldo de organizaciones gremiales de los periodistas de Nicaragua, se ha solicitado a la Asamblea Nacional se reconozca su trayectoria profesional como comunicador social y su aporte a la libertad de expresión y al periodismo nacional.
En uso de sus facultades
RESUELVE:
ÚNICO
Otorgar al Periodista Nicaragüense Rodolfo Tapia Molina, director y fundador del radioperiódico Radioinformaciones, la Orden Rigoberto Cabezas, en reconocimiento a su trayectoria profesional como comunicador social y su aporte a la libertad de expresión y al periodismo nacional.
Dado en la ciudad de Managua, sede de la Asamblea Nacional a los siete días del mes de febrero del año dos mil siete.
Ing. René Núñez Téllez Dr. Luís Roberto Callejas
Presidente Primer Vicepresidente
Lic. Oscar Moncada Reyes Lic. Juan Ramón Jiménez
Segundo Vicepresidente Tercer Vicepresidente
Dr. Wilfredo Navarro Moreira Lic. Alba Palacios Benavides
Primer Secretario Segunda Secretaria
Lic. Edgar Vallejos Fernández
Tercer Secretario.
RESOLUCIÓN NO. 5–2007
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSIDERANDO
I
Que la Asamblea Nacional ha creado la orden Rigoberto Cabezas, en reconocimiento a los comunicadores sociales nicaragüenses y extranjeros de larga y destacada trayectoria.
II
Que el periodista nicaragüense, José Esteban Quezada Gamero, ha sido y es ejemplo de profesionalismo en el campo de la radiodifusión por su apego a la ética periodística, contribuyendo de esa manera al ejercicio de la libertad de expresión y a su defensa, que como un justo y necesario reconocimiento al periodista José Esteban Quezada Gamero y con el respaldo de organizaciones gremiales de los periodistas de Nicaragua, se ha solicitado a la Asamblea Nacional, se reconozca su trayectoria profesional como comunicador social y su aporte a la libertad de expresión y al periodismo nacional.
En uso de sus facultades
RESUELVE
ÚNICO
Otorgar al Periodista Nicaragüense José Esteban Quezada Gamero, la Orden Rigoberto Cabezas, en reconocimiento a su trayectoria profesional como comunicador social y su aporte a la libertad de expresión y al periodismo nacional.
Dado en la ciudad de Managua, sede de la Asamblea Nacional a los siete días del mes de febrero del año dos mil siete.
René Núñez Téllez Luís Roberto Callejas
Presidente Primer Vicepresidente
Oscar Moncada Reyes Juan Ramón Jiménez
Segundo Vicepresidente Tercer Vicepresidente
Wilfredo Navarro Moreira Alba Palacios Benavides
Primer Secretario Segunda Secretaria
Edgar Vallejos Fernández
Tercer Secretario
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO CEREMONIAS:
Honorables diputados, diputadas, invitados especiales, señoras y señores. En este momento, el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, procederá a la imposición de Condecoración Orden Rigoberto Cabezas, y entrega de diplomas a los señores Rodolfo Tapia Molina, Director de Radioinformaciones, el decano, y a José Esteban Quezada, Director de Sucesos.
(Se escuchan aplausos).
De la prensa resultan: “el amor y el odio, la paz y la guerra, la verdad y el error, el bien y el mal”.
Con esta frase, que sintetiza el poder de la prensa, Radioinformaciones arriba a cincuenta años de ejercer un periodismo serio y responsable.
Invitamos al director de Radioinformaciones, el decano del periodismo don Rodolfo Tapia Molina, a hacer uso de la palabra.
SEÑOR RODOLFO TAPIA MOLINA, DIRECTOR RADIOINFORMACIONES:
Honorable Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, Santos René Núñez Téllez; honorables miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional; licenciado Ronny Pérez, Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios; licenciada Mercedes Rivas Soza, Presidenta del Colegio de Periodistas de Nicaragua; honorables invitados especiales; colegas periodistas y amigos todos.
Desde lo más profundo de mi espíritu, agradezco la Orden Rigoberto Cabezas, que esta Asamblea Nacional acordó concederme y que en buena ley no sólo me honra a mí, sino a todo el radioperiodismo nicaragüense, dado que es la primera vez en la historia, que el Parlamento otorga esta valiosa distinción.
A título personal, hoy más que nunca, me satisface haberme afiliado de manera indoblegable desde hace medio siglo, a las banderas inmaculadas de la honradez, de la dignidad y la libertad. Durante cinco décadas en efecto, Radioinformaciones ha resistido los cantos de sirena del poder económico, los halagos y las amenazas del poder político y en tal sentido pienso, que hemos cumplido hasta donde humanamente es posible, con la responsabilidad profesional y con el ineludible compromiso hacia nuestra patria.
Guardando las proporciones, las distancias temporales y los talentos, reconociendo por supuesto que el mío es minúsculo ante aquel faro de luz del siglo XIX, con los antecedentes apuntados me gozo en decir que aunque sea en la más mínima medida que pueda concebirse he imitado, como otros distinguidos colegas que me enaltecen con su amistad, a ese eximio hombre de letras y de patria, Rigoberto Cabezas, que con su honestidad y con su diario de Nicaragua, no es únicamente el fundador del periodismo nicaragüense, sino el ejemplo y el espejo donde debemos vernos todos los días, quienes ejercemos este hermoso, pero problemático oficio.
He mencionado dos palabras claves de la fecunda existencia de Rigoberto Cabezas, periodismo y patria, lo primero, porque fue el primero de marzo de 1884 la fecha en que fundó El Diario de Nicaragua, junto a don Anselmo H. Rivas, y lo segundo, porque gracias a su espíritu nacionalista, a su coraje y a su dignidad, se convirtió con fulgor inextinguible en el reincorporador de la Moskitia, salvando así a Nicaragua del zarpazo territorial de un imperio marítimo.
Su recuerdo histórico, pues, tiene una doble y nobilísima dimensión, ser por un lado el fundador del diarismo nicaragüense en la forma de prensa escrita y además, ser el compatriota que con sangre en las venas y con amor a la tierra donde había nacido, restableció para ella lo que el expansionismo imperialista nos había arrebatado.
Muchas aristas más podrían mencionarse acerca de la extraordinaria personalidad de Rigoberto Cabezas, como que fue un periodista de acerado carácter, un polemista singular, un tremendo panfletario al ojo ad Montalvo y que su dicción era castiza y vehemente, sin faltarle la elegancia de los que a través de todos los tiempos han dominado la pluma o la palabra.
Pero, es propicia esta oportunidad, para destacar su decisiva participación en el periodismo nacional de carácter informativo y diario, poco antes de cumplir los veinticinco años de edad, en el invento de 1893, Cabezas se presentó a la casa de Anselmo H. Rivas, portando en una pequeña valija sus efectos personales, sin más preámbulos, como en aquel entonces se estilaba entre hombres honorables, Cabezas, propuso a don Anselmo, la fundación de un diario, aprovechando que Rivas poseía un establecimiento tipográfico. Al principio Rivas se opuso al negocio propuesto, aduciendo que Nicaragua aún no estaba preparada para el diarismo, su vida intelectual es escasa, y escaso también su movimiento social y político sin embargo la inteligencia y los argumentos de Cabezas, alrededor de la trascendencia de un periódico diario en la vida moderna, informando de todo lo que ocurría en el mundo productivo, moral y cultural, los miles de usuarios que tendría y otros alegatos contundentes y luego de otras reuniones y de probarle Cabezas que podría escribir el tema sobre la utilidad social del diarismo, en cosa de pocos momentos y en cosa de pocos minutos, la resistencia de don Anselmo se desmoronó al leer esa nota de prensa y levantándole de su asiento y ofreciendo la mano a su interlocutor le dijo; esto es un buen artículo, es usted un improvisador, un repentista, de esa manera y en la persona de Rigoberto Cabezas don Anselmo H. Rivas definía las características de los mejores periodistas del mundo actual, dominio del idioma, sólida cultura y velocidad para escribir.
Poco tiempo después de estos hechos, vería la luz pública el primer número del Diario de Nicaragua, el primero de marzo de 1884.
Concluyo, reiterando mi agradecimiento a los distinguidos parlamentarios que así me han enaltecido y aprovecho para dejar con ustedes, un significativo párrafo del primer editorial del Diario de Nicaragua.
“El diario no será órgano ciego de las aspiraciones mezquinas de ningún círculo, será el centinela avanzado de los intereses del país, los que defenderá contra toda tendencia a defraudarlos cualquiera que sea la fuente de donde proceda. Así es que con gusto dará cabida en sus columnas a todas las opiniones honradas, aún cuando en concepto de la redacción sean erróneas, con tal que lleven un fin honesto o patriótico, hará justicia a todos los hombres que hagan el bien y cumplan con sus deberes públicos cualquiera que sea el crédito político que profesen, pues, la mira principal de esta publicación es, hacer que concurran todas las inteligencias y todos los esfuerzos al bien común”. Primero de marzo, 1884, Rigoberto Cabezas.
Muchas gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO CEREMONIA:
Hemos escuchado al Director de Radioinformaciones, el decano, don Rodolfo Tapia Molina.
A cuarenta y tres años de celebrar el Día Nacional del Periodista, también hay hombres y mujeres de prensa con una destacada trayectoria. Hace 30 años se fundó en este país un noticiero bajo la dirección de un periodista tenaz, acucioso y comprometido con el pueblo leonés, por más señas, hablamos del periodista José Esteban Quezada Gamero, Director de Sucesos, a quien le cedemos la palabra.
LICENCIADO ESTEBAN QUEZADA GAMERO, DIRECTOR DE SUCESOS:
Honorable Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez; honorables miembros de la Junta Directiva y diputados del plenario, colega Ronny Pérez, Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, Mercedita Rivas, Presidenta del Colegio de Periodistas, hermanos periodistas; e invitados.
Hace ciento veinte años, nació el primer diario en Nicaragua, forjado por hombres que creyeron en la información pública como un derecho de la comunidad. Rigoberto Cabezas, ganó el mérito de pasar a la historia por la publicación del Diario de Nicaragua, base para el desarrollo del periodismo en nuestro país, los seguidores de Rigoberto Cabezas, letra a letra, han recopilado los momentos que ha vivido Nicaragua y valientemente se han entregado la lucha permanente por la libertad de prensa como un bien del pueblo.
Ahora que en Nicaragua se tejen nuevas esperanzas en la procura de una vida mejor, los periodistas tenemos la responsabilidad de consolidarnos como informadores de su pueblo, el mensaje alto y claro. Alto para que lo oigan todos y claro para que lo entiendan mejor, debe ser el palpitar de la dinámica social, política, económica, para alcanzar mayores avances institucionales y los respetos adecuados a los derechos ciudadanos.
Expreso mi agradecimiento a la Asamblea Nacional por esta distinción, distinción que es para todos los periodistas que han contribuido a la existencia por treinta y cuatro años del Noticiero Sucesos. Traigo a la memoria a William Ramírez Solórzano, que fue mi compañero en la creación y sostenimiento de Sucesos en los primeros años, y que el sábado próximo cumplirá cuatro años de su partida, William, al igual que Casimiro Sotelo, Pedro Joaquín Chamorro, Walter Mendoza, fueron luchadores por las libertades públicas.
Y para terminar, dejo el mensaje de un hombre de Masaya, que les manda a los diputados: “Por favor, no aprueben leyes que dañen al pueblo”.
Gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO CEREMONIAS:
Fueron las palabras de don José Esteban Quezada Gamero, Director del Noticiero Sucesos.
El mejor regalo para el periodismo nacional, es celebrar su día en condiciones de libertad. Esa libertad ya la han abonado muchos colegas que han ofrendado sus vidas en la conquista de sus derechos.
A continuación escucharemos las palabras del doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Buenos días.
Mi saludo al Presidente de la Asamblea Nacional, diputado René Núñez; a los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea; a mis colegas diputados y diputadas; en especial, mi saludo y orgullo por la presencia de don Rodolfo Tapia Molina en esta Asamblea y de José Esteban Quezada Gamero, a quienes les tenemos un gran respeto.
También, mi saludo a doña Mercedes Rivas, Presidenta del Colegio de Periodistas; a don Ronny Pérez, Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, y a todos nuestros invitados especiales.
Estamos celebrando en esta Sesión Especial un día muy especial, el Día del Periodista Nicaragüense, ese periodista nicaragüense que aunque muchos quieran negarlo, juega un rol fundamental en la construcción de nuestra democracia y de la institucionalidad del país.
Un 28 de febrero de 1964, a solicitud del Sindicato de Periodistas de Managua, que había sido fundado en 1957, se aprobó la Ley Creadora del Día del Periodista, que entró en vigencia el primero de marzo del mismo año, siendo Presidente de la República el Presidente de las manos limpias, el Doctor René Schick Gutiérrez.
Se celebra el primero de marzo, porque se conmemora aquel día que hace ciento veintitrés años, se publicó por primera vez en Nicaragua un periódico que llevaba el nombre de “El Diario de Nicaragua”, y se hizo en Granada, por el fundador del diarismo Rigoberto Cabezas Figueroa, digno representante del periodismo centroamericano del siglo XIV.
A la par de Rigoberto Cabezas, debemos recordar hoy a otros propulsores del diarismo en Nicaragua, que no eran nicaragüenses pero que hicieron mucho por el periodismo nicaragüense: Favio Carnavallinni y Enrique Gothel, y por supuesto, tenemos que recordar esta tarde a Rubén Darío, que fue un periodista por excelencia dentro de su quehacer de cronista y poeta.
Recordemos hoy a otros grandes periodistas nicaragüenses que se han ido: Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, Manolo Cuadra, Manuel Díaz y Sotelo, Pablo Antonio Cuadra, Emigdio Suárez Sobalvarro, Pedro Rafael Gutiérrez, Francisco Hernández Segura, Guillermo Arce Cabrera, William Ramírez, Gabry Rivas, Alejandro Cuadra, Hernán Robleto, Joaquín Pasos, José Francisco Borge y otros más, a los cuales hoy rendimos reconocimiento por ser los forjadores del periodismo nicaragüense.
Ese periodismo nicaragüense preñado de vigor, que a la par de la libertad, con sus fulgores y sus impulsos han ido recogiendo la historia de Nicaragua, plasmándola en noticias, reseñas, editoriales.
Aprovechamos también este día, para rendirle tributo en vida a dos grandes periodistas, al maestro de generaciones, Rodolfo Tapia Molina, que con su radioperiódico radioinformaciones, cumple este 8 de marzo medio siglo, cincuenta años de ejercicio periodístico profesional, todo un hito en la historia nacional y centroamericana de los noticieros radiales, con un estricto apego a la ética profesional y como una invaluable contribución a la libertad de expresión.
Así mismo, le rendimos hoy un reconocimiento a José Esteban Quezada Gamero, destacado periodista que con su radioperiódico, hoy cumple treinta y cuatro años de labor informativa, veraz y oportuna. Otorgar este reconocimiento, esta Orden “Rigoberto Cabezas” a estos baluartes de la información nacional, no sólo es un reconocimiento a su trayectoria y al aporte a la sociedad de tan distinguidos profesionales, sino que es un aporte también a la libertad de expresión y al periodismo nacional.
Me permito también esta tarde mencionar a periodistas nacionales que merecen que se les recuerde este día, porque continúan en su entrega a esta labor y por ser símbolos del periodismo nacional, por mencionar algunos: Manuel Eugarrios, Agustín Fuentes Sequeira, Horacio Ruiz, Eduardo Alvir, Anuar Hassan Morales, Ada Luz Monterrey, Ricardo Trejos Maldonado, Juan Molina Palacios, Danilo Aguirre Solís, Joaquín Absalón Pastora, Mercedes Solís, Ignacio Briones Torres, mi maestro y amigo, Róger León Carranza, que día a día bregan en este mar a veces turbulento del periodismo.
El periodista nicaragüense es diferente del resto de periodistas de otros países. El nicaragüense es vehemente en su quehacer periodístico, firmes en la defensa de la libertad de expresión, esa libertad que todos se enamoran y proclaman, pero que muchos quisieran cercenar o zaherir. Y zaherir desde algunos medios de comunicación que pretenden reconstruir o recomponer las noticias lanzándolas en base a sus intereses económicos y políticos, por los propios dueños de los medios que lesionan la libertad de expresión de sus propios periodistas.
Por ello, los periodistas deben plantearse no sólo la lucha contra quien quiera restringir la libertad de informar, sino que la lucha también deberá hacerse para que dentro de sus medios de comunicación, les permitan expresarse con libertad y ejercer ese derecho con la dignidad que da la verdad y la ética.
Los periodistas nicaragüenses necesitan tener una comunicación libre con el pueblo, salir del ambiente en que se genera la noticia para poder darla de una manera verídica y descarnada de la violencia y la corrupción que medra en el ambiente.
El periodista nicaragüense debe ejercer su tarea con profesionalismo, para poder denunciar las injusticias, las hipocresías, el control monopólico de algunos medios, para rechazar la desinformación, y sólo rindiéndole culto a la justicia y a la verdad.
Libertad, pero con verdad, ese es el reto. El derecho a la libertad de expresión, es un bien social preciado que debemos defender para garantizar el proceso democrático de nuestro país; pero este derecho hay que cuidarlo día a día, no sólo de los gobernantes de turno que tienen la piel delicada a los señalamientos de los periodistas, también hay que cuidarla y defenderla de los dueños de medios que tienen intereses políticos y económicos que defender y, por tanto, desde sus torres amuralladas pretenden manipular la información degradando a los periodistas que buscan la noticia.
Debemos exaltar y dignificar la profesión del periodista, por ello debemos defender la libertad de expresión, pero para todos, no para uno. Debemos hacer conciencia de que la labor del periodista es fundamental para el avance y el desarrollo del país; es fundamental que los periodistas ejerzan su influencia en el quehacer nacional. Los periodistas generan opinión y acciones de la sociedad, por ello su actuar debe ser crítico y libre en todo momento y arroparse con un solo manto, el manto de la verdad.
Muchos periodistas han sentido en carne propia la incomprensión y el abuso, tanto del funcionario que se molesta por la información que el periodista escribe sobre su comportamiento, como el abuso de los dueños de medios que menosprecian, humillan y despiden al periodista al negarse éste a cumplir los objetivos mercantilistas o politizados con los cuales quieren obligarlos a interpretar la noticia, alejándolo de su conducta ética y responsable.
El reto es para todos. Moral, ética, libertad, justicia, verdad, son conceptos de doble vía para el periodista con el funcionario, del funcionario para con el periodista y de ambos para con el pueblo de Nicaragua. La veracidad de las fuentes informativas, la idoneidad en el ejercicio profesional y la objetividad en la producción de las noticias, son en conjunto el compromiso del quehacer diario del periodista.
Mis saludos a los periodistas de Nicaragua, a todos, a los que con su pluma, su crónica, su editorial, su reportaje, su cámara, su grabadora y hasta con su sangre han contribuido a desarrollar el país y han contribuido a educar al pueblo, pero por sobre todas las cosas, mi reconocimiento y respeto a los periodistas por su dignidad y valentía y que por sobre los intereses particulares han dicho y propagado simplemente la verdad en sus informaciones.
Muchas gracias.
LICENCIADO EDUARDO MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Fueron las palabras del doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se levanta esta Sesión Especial.
(Himno Nacional).
Managua, Nicaragua 2007.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirle a los Directivos que se presenten aquí al estrado para poder iniciar la sesión, y vamos a solicitarle a la Segunda Secretaria que nos confirme el quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(7 de marzo del 2007).
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MIRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
JENNY MARTÍNEZ NARVÁEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA.
Señor Presidente: existen 58 diputados presentes, por tanto, tenemos quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Como ustedes recuerdan, el día de ayer discutimos ampliamente en lo general el Presupuesto General de la República y se aprobó, después –creo- de doce intervenciones. Hoy pasaríamos entonces a discutirlo en lo particular.
Existe una moción presentada el día de ayer, firmada por dos jefes de bancada, porque resulta que la tercera jefa de bancada, doña Ana Julia Balladares, retiró su firma de esa moción.
Vamos a leer la moción para que se escuche.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
MOCIÓN
Ley de Presupuesto General de la República 2007
Nosotros los abajo firmantes, jefes de las bancadas parlamentarias de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y del Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), en representación de las bancadas supracitadas, y en uso de las facultades constitucionales y las establecidas en los artículos 30 y 82 inciso 8) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, sometemos a la decisión del plenario el derecho de presentar modificaciones al Presupuesto General de la República en discusión en este momento, en el artículo 8; con la aclaración que se retiró la firma del PLC.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
En síntesis, lo que plantea la moción es que el plenario vote por que se puedan introducir mociones, cuando ya explicamos el día de ayer que de acuerdo a la Ley Orgánica, en sus artículos 166 y 167, no se pueden incluir mociones, excepto aquellas que hayan sido introducidas en el período correspondiente por los diputados a quienes se les pidió la consulta, y según el informe que nos entregó Asesoría Legislativa y la asesoría de la Comisión Económica, todas las mociones introducidas en el período de veinte días durante el mes de noviembre-diciembre, fueron incluidas en el proyecto de Presupuesto General de la República, por consiguiente, la moción presentada por el diputado Bolaños el día de ayer y firmada por dos jefes de bancada la declaramos improcedente.
Pasaremos entonces a leer el artículo 1 del Presupuesto General de la República.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
Arto. 1
Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2007 por un monto estimado de C$ 19,914, millones 997,623.00 córdobas netos, que corresponde a ingresos corrientes y que forman parte de la Ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Estaba apuntada la diputada Sequeira, pero se borró. Le damos la palabra porque estaba apuntada.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera, una vez más, llamar a la reflexión a esta Junta Directiva. Nosotros en Comisión metimos las mociones correspondientes, por lo tanto creo que es totalmente ilógico que esté diciendo que no hicimos el trámite correspondiente.
Quiero decirles que este Presupuesto ni siquiera debería de estarse discutiendo, porque la Primera Secretaría a ningún diputado le mandó los anexos del Presupuesto del 2007. Todos los diputados nuevos desconocen el Presupuesto del 2007, por favor permitan que hagan las mociones al presupuesto sobre todo, que es un derecho que ellos tienen, y porque las mociones ya se introdujeron en la Comisión Económica. Creo que no es correcto, si no esta bancada tendría que tomar otras medidas.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Usted bien sabe, como diputada que lleva seis años en este recinto, que la ley es clara al respecto, y que no son admisibles las mociones en este Presupuesto.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 16 en contra, 3 abstenciones, 5 presentes. Se aprueba el artículo 1 con 56 votos.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto.2
Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2007 en la suma de C$24,931,205,405.00 (Veinticuatro mil novecientos treinta y un millón doscientos cinco mil cuatrocientos cinco córdobas netos), distribuidos en C$15,994,906,984.00 (Quince mil novecientos noventa y cuatro millones novecientos seis mil novecientos ochenta y cuatro córdobas netos) para gastos corrientes y C$8,936,298,421.00 (Ocho mil novecientos treinta y seis millones doscientos noventa y ocho mil cuatrocientos veintiún córdobas netos) para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismos, programas, proyectos y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, transferencias y reasignaciones, que a continuación se detallan:
I. Increméntese o asígnese, en su caso, las partidas presupuestarias de las instituciones siguientes de conformidad al Anexo No.I:
1. A la Asamblea Nacional, la suma de C$8,000,000.00 (Ocho millones de córdobas netos), en gasto de capital, en concepto de apoyo al proceso de modernización y reorganización institucional.
2. A la Corte Suprema de Justicia, la suma de C$31,000,000.00 (Treinta y un millón de córdobas netos), en gasto corriente, para completar el cuatro por ciento de asignación presupuestaria establecido en la Constitución Política. De este incremento el Poder Judicial procederá de manera inmediata a nivelar el salario de los médicos forenses de ese poder del estado equiparándolo al salario que devengan actualmente los jueces de distrito.
3. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$30,000,000.00 (Treinta millones de córdobas netos) en gasto corriente, en concepto de pago de salario de empleados transitorios.
4. A la Presidencia, la suma de C$11,438,606.00 (Once millones cuatrocientos treinta y ocho mil seiscientos seis córdobas netos) de los cuales C$5,176,126.00 (Cinco millones ciento setenta y seis mil ciento veintiséis córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$6,262,480.00 (Seis millones doscientos sesenta y dos mil cuatrocientos ochenta córdobas netos) a gasto de capital.
5. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$37,713,309.00 (Treinta y siete millones setecientos trece mil trescientos nueve córdobas netos) de los cuales C$16,768,134.00 (Dieciséis millones setecientos sesenta y ocho mil ciento treinta y cuatro córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$20,945,175.00 (Veinte millones novecientos cuarenta y cinco mil ciento setenta y cinco córdobas netos) a gasto de capital.
6. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, la suma de C$30,000,000.00 (Treinta millones de córdobas netos), de los cuales C$29,426.686.00 (Veintinueve millones cuatrocientos veintiséis mil seiscientos ochenta y seis córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$573,314.00 (Quinientos setenta y tres mil trescientos catorce córdobas netos) a gasto de capital. Del total de éste gasto corriente la suma de C$11,013,496.00 (Once millones trece mil cuatrocientos noventa y seis córdobas netos) será asignada al caso de Diferendo con Honduras.
7. Al Ministerio de Defensa, la suma de C$10,000,000.00 (Diez millones de córdobas netos) en gasto corriente, destinados a la alimentación de los soldados y pago de energía eléctrica.
8. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de C$14,754,254.00 (Catorce millones setecientos cincuenta y cuatro mil doscientos cincuenta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$9,483,706.00 (Nueve millones cuatrocientos ochenta y tres mil setecientos seis córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$5,270,548.00 (Cinco millones doscientos setenta mil quinientos cuarenta y ocho córdobas netos) a gasto de capital.
9. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la suma de C$18,427,795.00 (Dieciocho millones cuatrocientos veintisiete mil setecientos noventa y cinco córdobas netos) en gasto de capital.
10. Al Ministerio de Educación, la suma de C$512,326,707.00 (Quinientos doce millones trescientos veintiséis mil setecientos siete córdobas netos) de los cuales C$486,337,081.00 (Cuatrocientos ochenta y seis millones, trescientos treinta y siete mil ochenta y un córdobas netos) corresponde a gasto corriente, y C$25,989,626.00 (Veinticinco millones novecientos ochenta y nueve mil seiscientos veintiséis córdobas netos) a gasto de capital.
11. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$205,803,630.00 (Doscientos cinco millones ochocientos tres mil seiscientos treinta córdobas netos) de los cuales C$1,123,630.00 (Un millón ciento veintitrés mil seiscientos treinta córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$204,680,000.00 (Doscientos cuatro millones seiscientos ochenta mil córdobas netos) a gasto de capital. Del total del gasto de capital la suma de C$185,000,000.00 (Ciento ochenta y cinco millones de córdobas netos) corresponde al programa del bono productivo alimentario.
12. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$27,675,000.00 (Veintisiete millones seiscientos setenta y cinco mil córdobas netos) en gasto de capital.
13. Al Ministerio de Salud, la suma de C$165,124,907.00 (Ciento sesenta y cinco millones ciento veinticuatro mil novecientos siete córdobas netos) de los cuales C$147,332,711.00 (Ciento cuarenta y siete millones trescientos treinta y dos mil setecientos once córdobas netos), corresponde a gasto corriente y C$17,792,196.00 (Diecisiete millones setecientos noventa y dos mil ciento noventa y seis córdobas netos) a gasto de capital.
14. Al Ministerio del Trabajo, la suma de C$2,560,000.00 (Dos millones quinientos sesenta mil córdobas netos) de los cuales C$2,373,332.00 (Dos millones trescientos setenta y tres mil trescientos treinta y dos córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$186,668.00 (Ciento ochenta y seis mil seiscientos sesenta y ocho córdobas netos) a gasto de capital.
15. Al Ministerio de Familia, Adolescencia y Niñez, la suma de C$50,226,306.00 (Cincuenta millones doscientos veintiséis mil trescientos seis córdobas netos) de los cuales C$2,500,000.00 (Dos millones quinientos mil córdobas netos) corresponde a gasto corriente destinados para subsidio alimenticio de buzos de la Costa del Caribe ocasionado por la veda de la langosta y C$47,726,306.00(Cuarenta y siete millones setecientos veintiséis mil trescientos seis córdobas netos) a gasto de capital.
16. Al Ministerio de Energía y Minas, la suma de C$273,287,165.00 (Doscientos setenta y tres millones doscientos ochenta y siete mil ciento sesenta y cinco córdobas netos) de los cuales C$41,360,888.00 (Cuarenta y un millón trescientos sesenta mil ochocientos ochenta y ocho córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$231,926,277.00 (Doscientos treinta y un millones novecientos veintiséis mil doscientos setenta y siete córdobas netos) a gasto de capital.
17. A la Partida Asignaciones y Subvenciones, la suma de C$367,330,479.00 (Trescientos sesenta y siete millones trescientos treinta mil cuatrocientos setenta y nueve córdobas netos) de los cuales C$218,516,606.00 (Doscientos dieciocho millones quinientos dieciséis mil seiscientos seis córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$148,813,873.00 (Ciento cuarenta y ocho millones ochocientos trece mil ochocientos setenta y tres córdobas netos) a gasto de capital, conforme a la siguiente distribución y detalle:
17.1 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de C$23,592,464.00 (Veintitrés millones quinientos noventa y dos mil cuatrocientos sesenta y cuatro córdobas netos) en gasto de capital.
17.2 Al Instituto Nacional de Información de Desarrollo, la suma de C$35,829,201.00 (Treinta y cinco millones ochocientos veintinueve mil doscientos un córdobas netos) de los cuales C$19,684,505.00 (Diecinueve millones seiscientos ochenta y cuatro mil quinientos cinco córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$16,144,696.00 (Dieciséis millones ciento cuarenta y cuatro mil seiscientos noventa y seis córdobas netos) a gasto de capital.
17.3 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de C$5,030,000.00 (Cinco millones treinta mil córdobas netos) en gasto corriente.
17.4 Al Instituto Nicaragüense de Cultura, la suma de C$30,737,793.00 (Treinta millones setecientos treinta y siete mil setecientos noventa y tres córdobas netos), de los cuales C$20,370,968.00 (Veinte millones trescientos setenta mil novecientos sesenta y ocho córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$10,366,825.00 (Diez millones trescientos sesenta y seis mil ochocientos veinticinco córdobas netos) a gasto de capital.
17.5 Al Instituto Nicaragüense de la Juventud, la suma de C$8,328,061.00 (Ocho millones trescientos veintiocho mil sesenta y un córdobas netos) de los cuales C$4,481,415.00 (Cuatro millones cuatrocientos ochenta y un mil cuatrocientos quince córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$3,846,646.00 (Tres millones ochocientos cuarenta y seis mil seiscientos cuarenta y seis córdobas netos) a gasto de capital.
17.6 Al Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur, la suma de C$500,000.00 (Quinientos mil córdobas netos) en gasto corriente, con el compromiso que en las próximas reformas presupuestarias en base a futuros incrementos en el techo de recaudaciones tributarias, se les incrementará hasta C$5,000,000.00 (Cinco millones de córdobas netos).
17.7 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, la suma de C$596,878.00 (Quinientos noventa y seis mil ochocientos setenta y ocho córdobas netos), en gasto de capital.
17.8 A la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, la suma de C$10,112,131.00 (Diez millones ciento doce mil ciento treinta y un córdobas netos) en gasto de capital.
17.9 Al Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción, la suma de C$1,800,000.00 (Un millón ochocientos mil córdobas netos) en gasto corriente.
17.10 Al Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas, la suma de C$3,367,200.00 (Tres millones trescientos sesenta y siete mil doscientos córdobas netos) en gasto corriente.
17.11 A la Dirección General de Ingresos, la suma de C$2,760,000.00 (Dos millones setecientos sesenta mil córdobas netos) en gasto corriente.
17.12 Al Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuacultura, la suma de C$55,389,697.00 (Cincuenta y cinco millones trescientos ochenta y nueve mil seiscientos noventa y siete córdobas netos) de los cuales C$21,545,371.00 (Veintiún millón quinientos cuarenta y cinco mil trescientos setenta y un córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$33,844,326.00 (Treinta y tres millones ochocientos cuarenta y cuatro mil trescientos veintiséis córdobas netos) a gasto de capital.
17.13 Al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, la suma de C$1,000,000.00 (Un millón de córdobas netos) en gasto corriente.
17.14 Al Instituto Nicaragüense de Deportes, la suma de C$8,986,615.00 (Ocho millones novecientos ochenta y seis mil seiscientos quince córdobas netos) en gasto corriente.
17.15 Al Instituto Nicaragüense de la Mujer, la suma de C$10,028,442.00 (Diez millones veintiocho mil cuatrocientos cuarenta y dos córdobas netos) de los cuales, C$5,163,778.00 (Cinco millones ciento sesenta y tres mil setecientos setenta y ocho córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$4,864,664.00 (Cuatro millones ochocientos sesenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cuatro córdobas netos) en gasto de capital.
17.16 Al Teatro Nacional Rubén Darío, la suma de C$8,332,116.00 (Ocho millones trescientos treinta y dos mil ciento dieciséis córdobas netos), de los cuales C$6,408,994.00 (Seis millones cuatrocientos ocho mil novecientos noventa y cuatro córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$1,923,122.00 (Un millón novecientos veintitrés mil ciento veintidós córdobas netos) a gasto de capital.
17.17 A las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, la suma de C$46,522,105.00 (Cuarenta y seis millones quinientos veintidós mil ciento cinco córdobas netos) que corresponde a gasto corriente, destinado a complementar el seis por ciento constitucional de asignación presupuestaria.
17.18 A la Alcaldía de Managua, la suma de C$500,000.00 (Quinientos mil córdobas netos) en gasto corriente, a la Dirección de Patrimonio Histórico para mantenimiento del cementerio San Pedro.
17.19 A la Alcaldía de San Carlos, las suma de C$485,000.00 (Cuatrocientos ochenta y cinco mil córdobas netos), en gasto de capital.
17.20 A la Biblioteca Alemana Nicaragüense, la suma de C$100,000.00 (Cien mil córdobas netos) en gasto corriente.
17.21 Al Consejo Nacional del Café, la suma de C$3,500,000.00 (Tres millones quinientos mil córdobas netos) en gasto corriente.
17.22 A la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, la suma de C$500,000.00 (Quinientos mil córdobas netos) en gasto corriente.
17.23 A Iglesias y Congregaciones del Anexo I “A”, la suma de C$21,446,085.00 (Veintiún millón cuatrocientos cuarenta y seis mil ochenta y cinco mil córdobas netos) de los cuales C$3,322,655.00 (Tres millones trescientos veintidós mil seiscientos cincuenta y cinco córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$18,123,430.00 (Dieciocho millones ciento veintitrés mil cuatrocientos treinta córdobas netos) a gasto de capital.
17.24 A las Asociaciones y Fundaciones del Anexo I “B”, la suma de C$62,440,240.00 (Sesenta y dos millones cuatrocientos cuarenta mil doscientos cuarenta córdobas netos) de los cuales C$55,573,000.00 (Cincuenta y cinco millones quinientos setenta y tres mil córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$6,867,240.00 (Seis millones ochocientos sesenta y siete mil doscientos cuarenta córdobas netos) a gasto de capital.
17.25 Al Programa de Eficiencia y Transparencia en las Contrataciones del Estado, la suma de C$12,958,852.00 (Doce millones novecientos cincuenta y ocho mil ochocientos cincuenta y dos córdobas netos) en gasto de capital.
17.26 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la suma de C$2,300,000.00 (Dos millones trescientos mil córdobas netos) en gasto corriente.
17.27 A Desarrollo y Funcionamiento de la Centralización del Sistema Tributario (DGI/DGSA), la suma de C$5,087,599.00 (Cinco millones ochenta y siete mil quinientos noventa y nueve córdobas netos) en gasto de capital.
17.28 A Fondos de Contravalor, la suma de C$4,600,000.00 (Cuatro millones seiscientos mil córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
17.29 A la Alcaldía Cinco Pinos, la suma de C$500,000.00 (Quinientos mil córdobas netos) en gasto corriente, con el compromiso que en las próximas reformas presupuestarias en base a futuros incrementos en el techo de recaudaciones tributarias, se les incrementará hasta C$1,000,000.00 (Un millón de córdobas netos).
18. A la Procuraduría General de Justicia, la suma de C$4,095,953.00 (Cuatro millones noventa y cinco mil novecientos cincuenta y tres córdobas netos), de los cuales C$643,936.00 (Seiscientos cuarenta y tres mil novecientos treinta y seis córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$3,452,017.00 (Tres millones cuatrocientos cincuenta y dos mil diecisiete córdobas netos) a gasto de capital.
19. A los Intereses del Servicio de la Deuda Pública del Anexo I “C”, la suma de C$46,518,842.00 (Cuarenta y seis millones quinientos dieciocho mil ochocientos cuarenta y dos córdobas netos) en gasto corriente, de los cuales C$9,973,819.00 (Nueve millones novecientos setenta y tres mil ochocientos diecinueve córdobas netos) en intereses internos y C$36,545,023.00 (Treinta y seis millones quinientos cuarenta y cinco mil veintitrés córdobas netos) en intereses externos, de conformidad al Anexo I “C”.
II. Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle se presenta en el anexo II:
1. A la Presidencia de la República la suma de C$67,755,630.00 (Sesenta y siete millones setecientos cincuenta y cinco mil seiscientos treinta córdobas netos) de los cuales C$61,096,825.00 (Sesenta y un millón noventa y seis mil ochocientos veinticinco córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$6,658,805.00 (Seis millones seiscientos cincuenta y ocho mil ochocientos cinco córdobas netos) a gasto de capital.
2. Al Ministerio de Gobernación la suma de C$12,166,797.00 (Doce millones ciento sesenta y seis mil setecientos noventa y siete córdobas netos), de los cuales C$9,462,653.00 (Nueve millones cuatrocientos sesenta y dos mil seiscientos cincuenta y tres córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$2,704,144.00 (Dos millones setecientos cuatro mil ciento cuarenta y cuatro córdobas netos) a gasto de capital.
3. Al Ministerio de Relaciones Exteriores la suma de C$8,899,482.00 (Ocho millones ochocientos noventa y nueve mil cuatrocientos ochenta y dos córdobas netos) en gasto corriente.
4. Al Ministerio de Defensa la suma de C$1,263,721.00 (Un millón doscientos sesenta y tres mil setecientos veintiún córdobas netos) de los cuales C$1,195,063.00 (Un millón ciento noventa y cinco mil sesenta y tres córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$68,658.00 (Sesenta y ocho mil seiscientos cincuenta y ocho córdobas netos) a gasto de capital.
5. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de C$9,443,519.00 (Nueve millones cuatrocientos cuarenta y tres mil quinientos diecinueve córdobas netos) de los cuales C$3,630,140.00 (Tres millones seiscientos treinta mil ciento cuarenta córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$5,813,379.00 (Cinco millones ochocientos trece mil trescientos setenta y nueve córdobas netos) a gasto de capital.
6. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la suma de C$46,156,976.00 (Cuarenta y seis millones ciento cincuenta y seis mil novecientos setenta y seis córdobas netos) de los cuales C$11,839,147.00 (Once millones ochocientos treinta y nueve mil ciento cuarenta y siete córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$34,317,829.00 (Treinta y cuatro millones trescientos diecisiete mil ochocientos veintinueve córdobas netos) a gasto de capital.
7. Al Ministerio de Educación la suma de C$92,773,957.00 (Noventa y dos millones setecientos setenta y tres mil novecientos cincuenta y siete córdobas netos) de los cuales C$59,333,896.00 (Cincuenta y nueve millones trescientos treinta y tres mil ochocientos noventa y seis córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$33,440,061.00 (Treinta y tres millones cuatrocientos cuarenta mil sesenta y un córdobas netos) a gasto de capital.
8. Al Ministerio Agropecuario y Forestal la suma de C$11,114,504.00 (Once millones ciento catorce mil quinientos cuatro córdobas netos) de los cuales C$3,368,989.00 (Tres millones trescientos sesenta y ocho mil novecientos ochenta y nueve córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$7,745,515.00 (Siete millones setecientos cuarenta y cinco mil quinientos quince córdobas netos) a gasto de capital.
9. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$43,257,311.00 (Cuarenta y tres millones doscientos cincuenta y siete mil trescientos once córdobas netos) de los cuales C$1,210,967.00 (Un millón doscientos diez mil novecientos sesenta y siete córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$42,046,344.00 (Cuarenta y dos millones cuarenta y seis mil trescientos cuarenta y cuatro córdobas netos) a gasto de capital.
10. Al Ministerio de Salud la suma de C$28,281,474.00 (Veintiocho millones doscientos ochenta y un mil cuatrocientos setenta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$21,864,948.00 (Veintiún millón ochocientos sesenta y cuatro mil novecientos cuarenta y ocho córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$6,416,526.00 (Seis millones cuatrocientos dieciséis mil quinientos veintiséis córdobas netos) a gasto de capital.
11. Al Ministerio del Trabajo la suma de C$ 5,636,729.00 (Cinco millones seiscientos treinta y seis mil setecientos veintinueve córdobas netos) de los cuales C$3,358,529.00 (Tres millones trescientos cincuenta y ocho mil quinientos veintinueve córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$2,278,200.00 (Dos millones doscientos setenta y ocho mil doscientos córdobas netos) a gasto de capital.
12. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la suma de C$2,910,904.00 (Dos millones novecientos diez mil novecientos cuatro córdobas netos) de los cuales C$1,503,479.00 (Un millón quinientos tres mil cuatrocientos setenta y nueve córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$1,407,425.00 (Un millón cuatrocientos siete mil cuatrocientos veinticinco córdobas netos) a gasto de capital.
13. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez la suma de C$10,782.934.00 (Diez millones setecientos ochenta y dos mil novecientos treinta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$5,723,322.00 (Cinco millones setecientos veintitrés mil trescientos veintidós córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$5,059,612.00 (Cinco millones cincuenta y nueve mil seiscientos doce córdobas netos) a gasto de capital.
14. A la Procuraduría General de Justicia la suma de C$2,615,703.00 (Dos millones seiscientos quince mil setecientos tres córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
15. A Imprevistos la suma de C$4,209,261.00 (Cuatro millones doscientos nueve mil doscientos sesenta y un córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16. A la Partida Asignaciones y Subvenciones la suma de C$529,301,179.00 (Quinientos veintinueve millones trescientos un mil ciento setenta y nueve córdobas netos) de los cuales C$153,985,264.00 (Ciento cincuenta y tres millones novecientos ochenta y cinco mil doscientos sesenta y cuatro córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$375,315,915.00 (Trescientos setenta y cinco millones trescientos quince mil novecientos quince córdobas netos) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:
16.1 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de C$1,665,038.00 (Un millón seiscientos sesenta y cinco mil treinta y ocho córdobas netos) de los cuales C$1,022,523.00 (Un millón veintidós mil quinientos veintitrés córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$642,515.00 (Seiscientos cuarenta y dos mil quinientos quince córdobas netos) a gasto de capital.
16.2 Al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, la suma de C$61,705,784.00 (Sesenta y un millón setecientos cinco mil setecientos ochenta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$1,002,362.00 (Un millón dos mil trescientos sesenta y dos córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$60,703,422.00 (Sesenta millones setecientos tres mil cuatrocientos veintidós córdobas netos) a gasto de capital.
16.3 Al Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, la suma de C$63,241.00 (Sesenta y tres mil doscientos cuarenta y un córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.4 A la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, la suma de C$1,652,453.00 (Un millón seiscientos cincuenta y dos mil cuatrocientos cincuenta y tres córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.5 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal la suma de C$2,084,701.00 (Dos millones ochenta y cuatro mil setecientos un córdobas netos) de los cuales C$928,507.00 (Novecientos veintiocho mil quinientos siete córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$1,156,194.00 (Un millón ciento cincuenta y seis mil ciento noventa y cuatro córdobas netos) a gasto de capital.
16.6 A la Reducción de la Vulnerabilidad Ante Desastres Naturales, la suma de C$84,908.00 (Ochenta y cuatro mil novecientos ocho córdobas netos) que corresponde a gasto de capital.
16.7 Al Instituto de Desarrollo Rural, la suma de C$2,617,384.00 (Dos millones seiscientos diecisiete mil trescientos ochenta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$599,096.00 (Quinientos noventa y nueve mil noventa y seis córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$2,018,288.00 (Dos millones dieciocho mil doscientos ochenta y ocho córdobas netos) a gasto de capital.
16.8 Al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la suma de C$22,181,948.00 (Veintidós millones ciento ochenta y un mil novecientos cuarenta y ocho córdobas netos) de los cuales C$9,421,131.00 (Nueve millones cuatrocientos veintiún mil ciento treinta y un córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$12,760,817.00 (Doce millones setecientos sesenta mil ochocientos diecisiete córdobas netos) a gasto de capital.
16.9 Al Fondo de Inversión Social de Emergencia, la suma de C$9,099,848.00 (Nueve millones noventa y nueve mil ochocientos cuarenta y ocho córdobas netos) que corresponde a gasto de capital.
16.10 A PRONICARAGUA/PNUD, la suma de C$7,828,792.00 (Siete millones ochocientos veintiocho mil setecientos noventa y dos córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.11 A la Dirección General de Ingresos, la suma de C$6,775,685.00 (Seis millones setecientos setenta y cinco mil seiscientos ochenta y cinco córdobas netos) de los cuales C$6,075,685.00 (Seis millones setenta y cinco mil seiscientos ochenta y cinco córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$700,000.00 (Setecientos mil córdobas netos) a gasto de capital.
16.12 A la Dirección General de Servicios Aduaneros, la suma de C$1,368,058.00 (Un millón trescientos sesenta y ocho mil cincuenta y ocho córdobas netos) de los cuales C$868,058.00 (Ochocientos sesenta y ocho mil cincuenta y ocho córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$500,000.00 (Quinientos mil córdobas netos) a gasto de capital.
16.13 Al Desarrollo y Funcionamiento de la Centralización del Sistema Tributario (DGI/DGSA), la suma de C$280,110.00 (Doscientos ochenta mil ciento diez córdobas netos) que corresponde a gasto de capital.
16.14 A la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la suma de C$5,215,984.00 (Cinco millones doscientos quince mil novecientos ochenta y cuatro córdobas netos) que corresponde a gasto de capital.
16.15 A la Comisión Nacional de Energía, la suma de C$200,115,884.00 (Doscientos millones ciento quince mil ochocientos ochenta y cuatro córdobas netos) de los cuales C$1,948,635.00 (Un millón novecientos cuarenta y ocho mil seiscientos treinta y cinco córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$198,167,249.00 (Ciento noventa y ocho millones ciento sesenta y siete mil doscientos cuarenta y nueve córdobas netos) a gasto de capital.
16.16 A la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, la suma de C$2,747,856.00 (Dos millones setecientos cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y seis córdobas netos) que corresponde a gasto de capital.
16.17 A la Unidad Coordinadora de Reforma del Sector Público, la suma de C$1,757,570.00 (Un millón setecientos cincuenta y siete mil quinientos setenta córdobas netos) que corresponde a gasto de capital.
16.18 Al Instituto Nicaragüense de Turismo, la suma de C$3,208,086.00 (Tres millones doscientos ocho mil ochenta y seis córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.19 Al Programa Ordenamiento de la Propiedad, la suma de C$21,439,692.00 (Veintiún millón cuatrocientos treinta y nueve mil seiscientos noventa y dos córdobas netos) que corresponde a Gasto de Capital.
16.20 A la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, la suma de C$359,500.00 (Trescientos cincuenta y nueve mil quinientos córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.21 A la Asignación para Indemnización a Trabajadores, la suma de C$1,000,000.00 (Un millón de córdobas netos) en gasto corriente.
16.22 Al Consejo Nacional de Planificación Económica y Social, la suma de C$70,006.00 (Setenta mil seis córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.23 Al Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas, la suma de C$124,146.00 (Ciento veinticuatro mil ciento cuarenta y seis córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.24 A la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación, la suma de C$330,829.00 (Trescientos treinta mil ochocientos veintinueve córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.25 Al Consejo Nacional de Deportes, la Educación y la Recreación Física, la suma de C$2,404,786.00 (Dos millones cuatrocientos cuatro mil setecientos ochenta y seis córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.26 Al Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica y la Preinversión, la suma de C$2,743,462.00 (Dos millones setecientos cuarenta y tres mil cuatrocientos sesenta y dos córdobas netos) que corresponde a gasto de capital.
16.27 A Correos de Nicaragua, la suma de C$5,584,000.00 (Cinco millones quinientos ochenta y cuatro mil córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.28 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, la suma de C$60,000,000.00 (Sesenta millones de córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.29 Al Subsidio de Energía Eléctrica para la Costa Atlántica, la suma de C$57,184,000.00 (Cincuenta y siete millones ciento ochenta y cuatro mil córdobas netos) de los cuales C$1,886,000.00 (Un millón ochocientos ochenta y seis mil córdobas netos) corresponde a gasto corriente y C$55,298,000.00 (Cincuenta y cinco millones doscientos noventa y ocho mil córdobas netos) a gasto de capital.
16.30 A las Universidades (Energía Eléctrica y Agua Potable), la suma de C$27,971,056.00 (Veintisiete millones novecientos setenta y un mil cincuenta y seis córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.31 Al Subsidio de Consumo de Energía y Agua para Jubilados, la suma de C$10,000,000.00 (Diez millones de córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.32 A la Pensión Vitalicia a Ex -Presidentes y Ex -Vicepresidentes la suma de C$5,355,060.00 (Cinco millones trescientos cincuenta y cinco mil sesenta córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
16.33 A las Instituciones Benéficas, la suma de C$4,281,312.00 (Cuatro millones doscientos ochenta y un mil trescientos doce córdobas netos) que corresponde a gasto corriente.
17. Al Servicio de la Deuda Pública (Intereses), la suma de C$194,344,461.00 (Ciento noventa y cuatro millones trescientos cuarenta y cuatro mil cuatrocientos sesenta y un córdobas netos) que corresponde a gasto corriente, de los cuales C$15,373,819.00 (Quince millones trescientos setenta y tres mil ochocientos diecinueve córdobas netos) en Intereses Internos y C$178,970,642.00 (Ciento setenta y ocho millones novecientos setenta mil seiscientos cuarenta y dos córdobas netos) en Intereses Externos, de conformidad al anexo II A.
III. Transfiérase o reasígnese, en su caso, las partidas presupuestarias que se detallan en el anexo III.
IV. La partida presupuestaria de Transferencia Municipal se distribuirá de conformidad al anexo IV.
V. Sustitúyase la denominación del proyecto de Inversión Agua y Saneamiento de Zonas de Alto Potencial Económico (Boaco, Juigalpa, Chontales) en la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, por la denominación Proyecto de Expansión del Sistema de Agua Potable de Juigalpa en la misma empresa.
VI. VI. Autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para efectuar cambios en la fuente de financiamiento de los programas y proyectos, de conformidad con el anexo V.
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Se abre la votación.
Ya se abrió la votación al artículo 2.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 1 en contra, 0 abstenciones, 19 presentes. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 3
El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Estímese la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2007, en la suma de C$ 5,016, millones 207,782.00 córdobas netos.
Hasta aquí el artículo 3.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 1 abstenciones, 9 presentes. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 4
Apruébese incluir en el Presupuesto General de la República 2007, el monto de C$530 millones 730,614.00 córdobas netos en concepto de donaciones externas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 10 presentes. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 5
Apruébese reducir en el Presupuesto General de la República 2007, el monto de C$244 millones 637,797.00 córdobas netos al rubro del servicio de la deuda pública que corresponde a la amortización externa en el concepto de Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 7 presentes. Se aprueba el artículo 5.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 6
Para cubrir el déficit fiscal, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto. El financiamiento neto estimado, de conformidad a los artículos 3, 4 y 5, está compuesto por la suma de C$4,547,996,650.00 (Cuatro mil quinientos cuarenta y siete millones novecientos noventa y seis mil seiscientos cincuenta córdobas netos) en donaciones externas; C$3,593,685,903.00 (Tres mil quinientos noventa y tres millones seiscientos ochenta y cinco mil novecientos tres córdobas netos) en concepto de financiamiento externo neto, menos C$3,125,474,771.00 (Tres mil ciento veinticinco millones cuatrocientos setenta y cuatro mil setecientos setenta y un córdobas netos) de financiamiento interno neto. Este incluye amortización interna por C$2,552,019,449.00 (Dos mil quinientos cincuenta y dos millones diecinueve mil cuatrocientos cuarenta y nueve córdobas netos); ingresos por abono de privatización en C$20,792,000.00 (Veinte millones setecientos noventa y dos mil córdobas netos); emisión de Bonos de la República de Nicaragua o Letras de Tesorería por C$736,000,000.00 (Setecientos treinta y seis millones de córdobas netos); y en aumento de disponibilidades C$1,330,247,322.00 (Un mil trescientos treinta millones doscientos cuarenta y siete mil trescientos veintidós córdobas netos).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención, 5 presentes. Se aprueba el artículo 6.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto.7
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinará a la Policía Nacional, el cincuenta por ciento de las sumas que ingresen por multas y el setenta y cinco por ciento de las sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito, liquidación de mercadería y medios decomisados, pagos por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma. El monto correspondiente de los conceptos antes señalados, será liquidado y transferido mensualmente al Ministerio de Gobernación para ser utilizado por la Policía Nacional, de acuerdo con las Normas de Ejecución y Control Presupuestario. El Ministerio de Gobernación remitirá a la Contraloría General de la República y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional un informe trimestral del uso y destino de los ingresos referidos en este artículo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 7.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el artículo 7.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto.8
Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario adicionales a los ya estipulados en el Presupuesto General de Ingresos de la presente Ley, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, la que abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 8.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera recomendarle a este plenario, unas propuestas de orden en cuanto al artículo 8.
Quiero dar una breve historia sobre esta formulación que le voy a sugerir. Durante el gobierno del doctor Alemán, se incorporó una colita al artículo 8 que está ahí, que indicaba que cualquier uso específico de los entes autónomos debería de ser previsto en el Presupuesto General de la República. Después le voy a dar lectura a todo esto, señor Presidente.
Durante la época del Presidente Bolaños, la colita de este artículo desapareció. Entonces quiero informarle, señor Presidente, que a solicitud del Presidente de la Alianza Liberal Nicaragüense, don Eduardo Montealegre, el martes en la noche yo acordé buscar apoyo en mi bancada para esta propuesta de orden, y logramos conseguir nosotros ese respaldo. También quiero decirle, señor Presidente, que lo discutimos con los colegas del Frente Sandinista y también logramos tener apoyo para esta propuesta.
Desafortunadamente nuestros colegas de la ALN han abandonado el hemiciclo, pero creo que la sugerencia inicial de ellos tiene validez. Entonces, señor Presidente, quiero leer la propuesta y después entregársela para la consideración de los colegas en el plenario. Reza textualmente:
Se propone reformar el artículo 8 de la Ley Anual de Presupuesto, de la siguiente manera:
“Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado que trasfieran recursos financieros al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán trasferirlo a la Tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integral de Gestión Financiera Administrativa y Auditoría.
La justificación de esto es, que lo anterior es de conformidad al Arto. 53 y 54 de la Ley 550, Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario.
Esto nos da, señor Presidente, un mayor control en el presupuesto de estos gastos. Le voy a transmitir ahora esta propuesta de orden, para la consideración de los colegas diputados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Después de escuchar la propuesta de orden del diputado Aguirre Sacasa, quien es además, Presidente de la Comisión de Producción, Economía Y Presupuesto, hemos estado consultando con Asesoría Jurídica y nos indican que la propuesta de orden es válida porque está contemplada en la ley, y también sería una especie de corrección de estilo. Sin embargo, para cumplir con las formalidades, vamos a solicitar anuencia para hacer la corrección de estilo propuesta por el doctor Aguirre Sacasa, por lo que les pedimos que se manifiesten con su voto.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
Hay 57 diputados a favor de la corrección de estilo, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Trasladamos la propuesta de corrección de estilo a la Asesoría Jurídica, para su correspondiente inclusión en el dictamen del Presupuesto.
Continuamos con el artículo 9.
Vamos a votar el artículo 8, con la corrección de estilo propuesta.
A votación el artículo 8, con la corrección de estilo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el artículo 8, con la corrección de estilo.
Continuamos con el artículo 9.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 9
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua” y de conformidad al artículo 85 de la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, para los desembolsos de las transferencias municipales, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a las Alcaldías Municipales se aplicarán las siguientes normativas presupuestarias:
a) La Transferencia corriente del primero y segundo desembolso será efectuada a más tardar el 28 de febrero y el tercero a más tardar el 31 de Marzo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. Los nuevos desembolsos restantes se efectuarán de forma mensual, previo registro en el Sistema TRANSMUNI o presentación ante la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público del correspondiente informe trimestral de ejecución de las transferencias entregadas en el trimestre anterior. Este informe deberá corresponder al menos al 85% de los desembolsos entregados.
b) La transferencia de capital, será efectuada en tres desembolsos, equivalentes al 40%, 40% y 20% del monto anual aprobado. El primero será desembolsado a más tardar el 31 de marzo, previo cumplimiento por parte de las Alcaldías Municipales de los requisitos establecidos en el Artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. El segundo y tercer desembolso se hará a más tardar el 30 de junio y 30 de septiembre, respectivamente. Para las municipalidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y del Departamento de Río San Juan, la transferencia se desembolsará en dos partes iguales, la primera a más tardar el 31 de marzo y la segunda a más tardar el 31 de agosto.
Para poder acceder al segundo y/o tercer desembolso, las Alcaldías Municipales deberán registrar de previo en el Sistema TRANSMUNI o presentar a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el correspondiente informe del avance físico-financiero de las obras ejecutadas con el primer y/o segundo desembolso y/o el acta de recepción final de la misma. Esta ejecución deberá corresponder al menos al 85% de los desembolsos entregados.
c) Los desembolsos de transferencia de capital cuya fuente provenga de donaciones externas que decidan financiar el desarrollo municipal bajo el esquema de la Ley No.466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, serán efectuados en dos partes iguales. El primero previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 10 de la Ley No.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, y para el segundo, lo contemplado en el párrafo anterior.
d) Las Alcaldías Municipales deberán registrar en el Sistema TRANSMUNI o presentar a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar el 20 de diciembre, el correspondiente informe del avance físico-financiero de las obras ejecutadas con el último desembolso entregado y/o el acta de recepción final de la misma, así como el informe de gastos corrientes ejecutados con los desembolsos entregados en el último trimestre.
e) Conforme a la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y la Ley No.466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, las municipalidades no podrán realizar traslados de las transferencias de capital destinadas a la ejecución de proyectos de inversión para financiar gastos corrientes.
Hasta aquí el artículo 9.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 9.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto.10
Todos los organismos e instituciones que se financien, total o parcialmente, con fondos del Presupuesto tanto de origen interno, como de donaciones y desembolsos de préstamo externos, están obligados a presentar a la Dirección General de Presupuesto, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar dentro de los primeros quince días de cada trimestre de que se trate, los resultados e informes de la ejecución financiera y física del presupuesto del período anterior.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme a los registros del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoria, remitirá un informe trimestral de la ejecución presupuestaria financiera a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de la República, a más tardar dentro de los primeros treinta días siguientes a cada trimestre de que se trate.
La Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, deberá proporcionar a la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público de la Asamblea Nacional, toda información vinculada a la Ejecución y Seguimiento de la Ley Anual del Presupuesto General de la República y cualquier otra información que resultase necesaria para el desarrollo del trabajo de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
Hasta aquí el artículo 10.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 10.
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 9 presentes. Se aprueba el artículo 10.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 11
Todos los organismos sujetos a las disposiciones de la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, deben presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, su programación financiera trimestral de compromiso y la programación detallada por mes del gasto devengado, así como la programación física de sus proyectos de inversión. Esta presentación se efectuará anticipadamente en las fechas y condiciones que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por medio de la Dirección General de Presupuesto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 11.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 12
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento a los proyectos contemplados en el Plan de Inversiones que forman parte de la presente Ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos, todo ello de conformidad a la presente Ley y a la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 12.
A votación el artículo 12.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, abstención, 4 presentes. Se aprueba el artículo 12.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 13
Las instituciones públicas o privadas que reciban aporte del Gobierno Central, quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 13.
A votación el artículo 13.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 13.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 14
Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.
Dicha información deberá remitirse a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los veinte días contados desde el vencimiento del tercer trimestre. En caso de existir sobre recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos al finalizar el noveno mes, la variación resultante con el presupuesto anual aprobado inicialmente, deberá ser incorporada al Presupuesto General de Ingreso vía reforma presupuestaria.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 14.
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el artículo 14.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 15
Las donaciones de bienes y recursos externos, así como los desembolsos de préstamos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la Honorable Asamblea Nacional, que no figuren en la presente Ley, se aplicará lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley No.550. “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”. Quedan exceptuadas de la presente disposición las donaciones externas de bienes y servicios en especies destinadas a proyectos y programas, y cuyos montos no se hayan previsto en el Presupuesto General de la República. El monto confirmado de donaciones externas de bienes y servicios en especie podrá ser incorporado al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público y a la Contraloría General de la República, sobre las ampliaciones presupuestarias resultantes. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estas donaciones se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoria de la Contabilidad Gubernamental, y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 15.
A votación el artículo 15.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el artículo 15.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 16
Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Tesorería General de la República para constituir Fondos Rotativos Especiales a organismos y entidades presupuestarias, por un importe superior al cinco por ciento (5%) del presupuesto aprobado para cada organismo o entidad, en los grupos de clasificador de gastos autorizado, con cargo a sus créditos presupuestarios disponibles en el Presupuesto General de la República vigente y su rendición y reposición se regirán de conformidad con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2007.
Este tipo de fondos rotativos especiales se autorizan también para atender la entrega de fondos en administración, conforme lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 16.
A votación el artículo 16.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el artículo 16.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Si, vamos aprovechar para saludar a unos visitantes que tenemos por acá, allá, estos jóvenes estudiantes -mujeres y varones- que nos visitan en este hemiciclo, que es la casa de ustedes, la casa del pueblo, ellos son de la Facultad de Derecho de la Universidad Jean Jacques Rousseau.
Vamos el artículo 17.
Arto. 17
Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público continuar con el procedimiento que regula el traslado y registro de los recursos provenientes de los préstamos de la Deuda Intermediada a los Entes Gubernamentales y Descentralizados, Empresas Públicas y municipalidades beneficiarios de estos recursos, titulado procedimiento para el registro presupuestario, contable y financiero de las operaciones relacionadas con la deuda intermediada por el Gobierno a otras Instituciones del Sector Público”, emitido y autorizado el 16 de agosto del 2005.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 17.
A votación el artículo 17.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención, 12 presentes. Se aprueba el artículo 17.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 18
Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para hacer uso de la fuente de financiamiento de donación denominada “BID - Subvenciones” contemplada en el Presupuesto General de la República, y de esta manera registrar la ejecución del pago del servicio de la deuda externa con ese mismo organismo, trasladando los créditos presupuestarios aprobados de la fuente de financiamiento, recursos del tesoro, a la fuente de financiamiento de donaciones externas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 18.
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros estamos aprobando este presupuesto donde van dos mil quinientos, casi 3,000 millones de córdobas en deuda interna, por el dato que pregunté, me dicen que van alrededor más de 700 millones de córdobas para el pago de los Cenis o abono a la deuda interna.
Nosotros estamos interesados en conocer cómo fue que Nicaragua se endeudó y no solamente cómo se endeudó, sino, cómo se manejó esa negociación de la deuda interna, de los 250 millones en activos que vendieron, que pusieron en venta, apenas estos activos los vendieron en 6 millones de dólares y el pueblo de Nicaragua lo va a pagar en la deuda interna.
Queremos, a ver si Wálmaro escucha nuestra intención, y es que queremos que venga un especialista aquí, a esta Asamblea, a explicarnos detenidamente cómo fue todo ese proceso, porque si bien es cierto estamos aprobando este presupuesto donde va incluido el pago para la deuda interna y estos recursos podrían ir dirigidos para los sectores que hoy están reclamando aumento. Nosotros pedimos en la bancada y aquí en el hemiciclo, que venga un especialista a explicarnos detenidamente, cuál fue el proceso de negociación para el asunto de la venta de los activos, de la venta de los bancos, del patrimonio nacional que se subastó. Necesitamos toda esa información, porque hemos escuchado en los medios de comunicación, que “chorrea sangre” lo que se hizo en este país en estos últimos años.
Así que, es una solicitud que estoy pidiendo, y si el plenario la respalda, nos gustaría que viniera un especialista a explicarnos detalladamente este asunto de la deuda interna.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Me sumo a la preocupación de mi colega, el diputado Gadea, en este tema del pago de intereses a la deuda interna y quiero proponer formalmente como Vicepresidente de la Comisión Económica, que invitemos al doctor Néstor Avendaño, que es el que tiene un trabajo extensivo y serio sobre este tema, para que nos informemos todos los diputados de cómo se ha venido conformando esta preocupante deuda interna.
Nosotros y yo en este caso, como diputado de la bancada liberal, voy a votar para aprobar y pagar esos intereses, porque no nos podemos permitir el lujo como país, de poner en riesgo la credibilidad de Nicaragua, pero eso no significa que nos tengamos que convertir en cómplices eternos de esta deuda eterna e interna en que se ha pretendido sumir a Nicaragua.
Hay ahí, una cantidad de intereses de los bonos bancarios, que es como se le llama ahora a los Cenis, y debe de ser preocupación de todos los diputados de esta Asamblea Nacional, porque estamos hablando de fondos públicos que podrían ser utilizados para construir escuelas, hospitales, carreteras, y para aumentarle el salario a los maestros, médicos, enfermeras; pero estamos pagando intereses de una deuda, y sería bueno que nos aclaren cómo ésta se vino estructurando a través de manejos inadecuados, lo que he visto hasta el momento es una deuda que se ha venido conformando con procedimientos muy oscuros.
De manera pues, reitero que mi voto será a favor para pagar estos intereses, pero que debemos de informarnos porque no debemos de ser cómplices por siempre de una deuda que se conformó tanto con los bonos bancarios llamados ahora así -lo que antes eran los Cenis- y debemos de tener a la mano esa información.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente:
He escuchado con atención, las disertaciones de los honorables diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, y efectivamente, creo que este Parlamento debe estar totalmente ilustrado en relación con un fenómeno, que ha venido siendo lesivo, para todos los nicaragüenses y en especial para los más pobres de este país, y es la forma en que se generó este endeudamiento interno de origen absolutamente dudoso, es importante que nosotros en la Asamblea Nacional tengamos la claridad de los antecedentes, fondos y contenidos del mismo.
Recordemos que cualquier acto que venga a aclarar esta situación y que en un momento determinado venga a definir la verdadera dimensión de lo que debe este país pagar, significa que dejamos de distraer recursos para ese pago de principal e intereses en los Cenis bancarios y que podemos perfectamente bien incrementar las asignaciones en salud, en educación, en el bono productivo, en habilitación a los productores de este país, y en términos generales venir a cerrar la brecha en el gasto social que en los últimos dieciséis años se ha venido profundizando.
Por lo tanto, creo hablar en nombre propio y en nombre de todos los miembros de mi bancada, que cualquier aporte que tenga este escenario, que es la Asamblea Nacional, que venga a darnos mayores elementos de juicio para formarnos un mejor criterio sobre este tema de los Cenis, aquí no hay absolutamente nada que esconder y hay que ir a fondo a la revisión del tema de los Cenis bancarios.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Luís Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO LUÍS ORTEGA URBINA:
Si, señor Presidente.
Nada más quería mencionar, tomando en cuenta lo que acaban de decir los señores diputados, y decía el señor diputado, el chelito Gadea, que “chorrea sangre”, la gran cantidad de dinero que hay en eso. Mi propuesta es una moción, que esos montos sean directamente para educación y salud, ya que en salud, ahorita nos están mencionando que en estos momentos no hay ni acetaminofén en los centros de salud, muchos medicamentos están en cero. Creemos que es necesario esa cantidad de dinero que se va a recuperar, que se va a retener, queremos que pase directamente para los rubros anteriores y también para los salarios, no solamente para los médicos, sino también para personal médico y paramédico.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ricardo Tapia Nicaragua, tiene la palabra.
DIPUTADO PATRICIO RICARDO TAPIA NICARAGUA:
Muchas gracias, señor Presidente:
Esta preocupación también me tiene conmovido, en el sentido que no es posible que a estas alturas tantas personas se rasgan las vestiduras con el combate a la corrupción y estén involucrados en actos ilícitos, podríamos decir, y en estos momentos cuando la exigencia del sector salud sobre todo porque me corresponde como médico y compañero de muchas enfermeras y enfermeros, que están pidiendo se haga una mejoría en los salarios.
Creo pertinente que estos fondos que se utilizarán para el pago de la deuda interna, sean destinados para beneficios sociales. De la misma manera, recientemente hemos hecho alguna modificación en el artículo 8, en la cual, todo el dinero que entre por cualquier vía, sea regulado por una Caja Única, para controlar los fondos, pues de esa forma queremos saber cómo, por qué y a quiénes beneficiaron esta danza de los millones.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
La Biblia en el Salmo 41-1 dice que, “Bienaventurado el que se acuerda del pobre, porque en el día malo lo liberará el Señor”.
El día de ayer, nosotros escuchamos muchas intervenciones y señalamientos entorno a las asociaciones y a las iglesias y también se señaló a la Iglesia Católica, yo no soy católico, yo soy un Pastor Evangélico; sin embargo, quiero decirles que esos 12 millones de la Iglesia Católica son justos y necesarios, porque a partir del año 2002 la Universidad Católica tiene un programa de formación de maestros empíricos. El Gobierno de don Enrique Bolaños los cortó, yo estudiaba mi doctorado en Ciencias de la Educación en ese momento con Sor Luisa, que dirigía ese programa, en estos cinco años se dejaron de preparar a más de quinientos maestros empíricos, y ayer se rasgaban las vestiduras muchas personas. En nombre de la Iglesia Evangélica, donde aparecen una cantidad considerable de proyectos y también de asociaciones vinculadas con la Iglesia Cristiana, del mío propio aplaudimos este proyecto porque es para atención de pobres. Lamentablemente en la historia han sido discriminados los pobres, y yo creo que es oportuna la reivindicación que estamos haciendo al aprobar esta ley.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Allan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALLAN RIVERA SILES:
Gracias, señor Presidente.
Creo que, y respaldo la moción presentada por el diputado Carlos Gadea, con respecto al pago de la deuda interna, creo que debería verse y examinarse bien ese pago, ya que eso fue declarado nulo por la Contraloría General de la República en su momento, creo que es muy importante que se tome en cuenta eso, que la Contraloría lo declaró improcedente, nulo el pago y la emisión de los Cenis.
En segundo lugar, quería mencionar y pedir que en vista de que hemos revisado y aprobado el presupuesto, porque el interés nuestro es aprobar el presupuesto, ya que hay bastante gente pobre que necesita de este dinero para realizar obras sociales.
Pero también es muy importante, y estaba revisando el caso de las carreteras de nuestro departamento Jinotega, estaba viendo que en el Presupuesto aparece la pavimentación de la carretera Jinotega – Guayacán, para el cual estaba destinando la Unión Europea junto con el Tesoro Nacional, 20 millones 300,000 córdobas, aparece una reducción del Tesoro Nacional de 234,360 córdobas. Mi temor es, que si por esta disminución del monto la carretera Guayacán – Jinotega no se vaya a terminar ante esto, por favor le pido al Ministro del MTI y al Presidente de la República que tomen en cuenta esa reducción que aparece en este rubro para la pavimentación Jinotega al Guayacán.
Al mismo tiempo, la carretera Matagalpa-Jinotega, en el presupuesto del ingeniero Bolaños aparecía un préstamo del BCIE, y me estaba explicando el Presidente de la Comisión Económica que no existe ese préstamo. Entonces, yo insto al Presidente de la República Daniel Ortega, al Ministro del MTI, a los diputados que nos acompañan y todos los diputados, porque hay que acordarse de que Jinotega es muy importante, Jinotega aporta más de 120 millones de córdobas al Estado y por lo tanto creo que nosotros merecemos la carretera Jinotega – Matagalpa y que se gestione, que se gestione también ese préstamo del BCIE, destinado para la reparación de la carretera Matagalpa a Jinotega. Si no se puede, en este caso es importante revisar esa deuda interna porque se puede reasignar esos recursos de deuda interna para la reparación de la carretera Matagalpa-Jinotega.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces, a tomar en consideración como Junta Directiva la demanda planteada aquí, para que el plenario, para que los diputados más bien, en un próximo plenario conozcan toda la información acerca de los Cenis o la deuda interna y su origen.
Pasaremos entonces a votar el artículo 18 del Presupuesto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención, 5 presentes. Se aprueba el artículo 18.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 19
Lo no previsto en la presente Ley se regirá por l dispuesto en la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y su reforma.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 19.
A votación el artículo 19.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 5 presentes.
Se aprueba el artículo 19.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 20
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 20.
A votación el artículo 20.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el artículo 20 y con él, la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2007.
Pasamos entonces, a ver la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Adendum 2, Punto 3.6: LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO,
anteriormente llegamos hasta el artículo No.22, entraríamos a discutir el Capítulo III: de la Salud de los Trabajadores, artículo 23.
CAPÍTULO III
DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Arto.
23
El empleador debe garantizar una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores, cuando en su actividad laboral concurran algunos elementos o factores de exposición a riesgos higiénicos industriales, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento o normativas.
Arto
.
24
Los trabajadores tienen derecho a conocer y obtener toda información relacionada con su estado de salud, con respecto de los resultados de las valoraciones médicas practicadas, respetando siempre la confidencialidad en todos los casos.
Arto
.
25
El empleador debe de garantizar la realización de los exámenes médicos pre empleo y periódico en salud ocupacional a los trabajadores que estén en exposición a riesgos o cuando lo indique las autoridades del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud.
Arto
.
26
El empleador llevará un consolidado de las enfermedades profesionales, que presenten los trabajadores en los resultados de los exámenes médicos.
a. Deberá realizarse exámenes pre-empleos de manera obligatoria a todos aquellos aspirantes a puestos de trabajo.
b. Los exámenes médicos de laboratorio mínimos a realizar en el examen médico pre-empleo tomando en cuenta su edad, riesgos laborales y otros factores de los trabajadores serán:
Examen FÝsico Completo.
BiometrÝa Hemßtica Completa (BHC)
Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Heces (EGH)
VDRL
c. El examen médico periódico se realizará de forma obligatoria a todos los trabajadores.
d. Este examen se realizará con el fin de detectar de manera precoz los efectos que pudieran estar padeciendo los trabajadores por su relación con los riesgos existentes en su puesto de trabajo.
Arto
.
27
Los resultados de los exámenes médicos de los trabajadores, se debe remitir copia de ellos en los 5 (cinco) días después de su conclusión al Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo III.
Observaciones al artículo 23.
Observaciones al artículo 24.
Observaciones al artículo 25.
Observaciones al artículo 26.
Diputada Alba Palacios Benavídez, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Si, tenemos una moción de consenso, para el artículo 26 y su nuevo texto será el siguiente: “Arto.26 El empleador llevará un expediente de cada trabajador que contenga exámenes pre empleo, registro de accidentes, enfermedades ocupacionales y otras e inmunizaciones, en la realización de estos exámenes pre empleo se atenderá lo siguiente:
a) Deberá realizarse exámenes pre empleo de manera obligatoria todos aquellos aspirantes a puestos de trabajo y estos exámenes deberán estar relacionados con los perfiles de riesgos de las empresas.
b) Los exámenes médicos de laboratorio mínimos a realizar en el examen médico pre empleo, tomando en cuenta su edad, riesgos laborales y otros factores de los trabajadores, serán entre otros:
Examen FÝsico Completo,
BiometrÝa Hemßtica Completa (BHC)
Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Heces (EGH)
VDRL,
Pruebas de Funci¾n Renal,
Prueba de colinesterasa.
c) El examen médico periódico se realizará de forma obligatoria a todos los trabajadores de forma anual o según criterio médico.
d) Este examen se realizará con el fin de detectar de manera precoz los efectos que pudieran estar padeciendo los trabajadores por su relación con los riesgos existentes en su puesto de trabajo”.
Hasta aquí la moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Odell Incer Barquero, al artículo 26, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Si, en relación con el inciso b) dice ella: “examen físico completo, biometría hemática, examen general de orina, examen general de heces, VDRL”, eso no lo conoce mucha gente, creo que es sífilis, es decir, habría que agregar ahí la palabra sífilis, si hay algún médico, creo que tendría más propiedades que yo para que nos dijera, ya que todos tienen ahí sus nombres, menos ése que tiene sus siglas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces, se asume como corrección de estilo la propuesta de Incer y se…, a ver diputado Luís Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO LUÍS ORTEGA URBINA:
Si, exactamente es sífilis, soy médico, más que todo se pone VDRL porque es una enfermedad venérea; por ejemplo si me sale VDRL positivo o negativo, se pone solamente las siglas es como por ejemplo en el caso de VIH, si le pusiéramos la palabra completa SIDA -que ya la conocemos- es para evitar un poquito de suspicacia o burla hacia otra persona, y que digan: “¡ah! tiene sífilis, mira aquella persona le salió positivo tiene sífilis”; entonces mucha gente que no es médico, enfermera o trabajador de la salud, lo agarraría como una burla. Yo creo que estaría bien así como VDRL, para evitar, porque es una enfermedad venérea, adquirida por contacto sexual.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Si, queda claro con la explicación que da el diputado Ortega Urbina, y entonces vamos a someter a votación la moción que modifica el artículo 26.
A votación la moción que modifica el artículo 26.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 13 presentes. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 26.
Observaciones al artículo 27.
A votación el Capítulo III con todos sus artículos y la moción que modifica el artículo 26.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 12 presentes. Se aprueba el Capítulo III: de la Salud de los Trabajadores con todas sus modificaciones.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO IV
DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
Arto. 28
El empleador debe reportar los accidentes leves en un plazo máximo de cinco días hábiles y los mortales, graves y muy graves, en el plazo máximo de veinticuatro horas hábiles más el término de la distancia, este hecho al Ministerio del Trabajo en el modelo oficial establecido, sin perjuicio de su declaración al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Ministerio de Salud.
Arto. 29
En caso de no registrarse accidentes, el empleador deberá comunicarlo por escrito al Ministerio del Trabajo, mensualmente durante los primeros cinco días del mes siguiente a reportar.
Arto. 30
Debe investigar en coordinación con la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad, todos los accidentes de trabajo e indicar para cada uno de ellos las recomendaciones técnicas que considere pertinente, con el propósito de evitar su repetición de las mismas.
Arto. 31
El empleador deberá llevar el registro de las estadísticas de los accidentes ocurridos por períodos y analizar sus causas.
Hasta ahí el Capítulo IV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 28.
Observaciones al artículo 29.
Observaciones al artículo 30.
Observaciones al artículo 31.
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el Capítulo IV: de los Accidentes del Trabajo
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO V
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Arto. 32
El trabajador tiene la obligación de observar y cumplir con las siguientes disposiciones de la presente Ley, el reglamento, el Código del Trabajo y las normativas:
1) Cumplir las órdenes e instrucciones dadas para garantizar su propia seguridad y salud, las de sus compañeros de trabajo y de terceras personas que se encontraren en el entorno, observando las normas o disposiciones que se dicten sobre esta materia.
2) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empleador, de acuerdo a las instrucciones recibidas de éste.
3) Informar a su jefe inmediato y a la comisión mixta de higiene y seguridad del trabajo de cualquier situación que, a su juicio, pueda entrañar un peligro grave e inminente, para la higiene y seguridad, así como, los defectos que hubiera comprobado en los sistemas de protección.
4) Seguir las enseñanzas en materia preventiva, tanto técnica como práctica que le brinde el empleador.
5) Colaborar en la verificación de su estado de salud mediante la práctica de reconocimiento médico.
6) Informar a su jefe acerca de todos los accidentes y daños que le sobrevengan durante el trabajo o guarden relación con el, así como suministrar la información requerida por los inspectores de higiene y seguridad del trabajo.
7) Asistir en los eventos de capacitación en materia de prevención de riesgos laborales que le convoque la parte empleadora, la organización sindical, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, el Ministerio del Trabajo y entre otros.
8) Están obligados a participar en la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo y de elegir a sus delegados ante la comisión.
Todo esto sin perjuicio de los derechos adquiridos en el Código del Trabajo, Convenios Colectivos, Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo y demás resoluciones ministeriales.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo V.
Observaciones al artículo 32.
A votación el Capítulo V.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba el Capítulo V:
Obligaciones de los Trabajadores.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO VI
OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUB-CONTRATISTAS
Arto. 33
Los contratistas y sub-contratistas están en la obligatoriedad de darle cumplimiento a las disposiciones contenidas en materia de higiene y seguridad en relación con sus trabajadores.
Arto. 34
Es obligación de los contratistas y sub-contratistas tener inscritos a sus trabajadores en el régimen de seguridad social.
El contratista que usare el servicio de un sub-contratista de mano de obra le exigirá que esté inscrito en el registro correspondiente del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y será garante ante los trabajadores conforme a los derechos establecidos en el Código de Trabajo y la Ley de Seguridad Social.
Arto. 35
El empleador, dueño o el representante legal del establecimiento principal exigirá a los contratistas y sub-contratistas el cumplimiento de las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales, en caso contrario responderá solidariamente por los daños, perjuicios ocasionados a los trabajadores.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VI.
Observaciones al artículo 33.
Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Léster Flores, pero es al artículo 34.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 33.
Observaciones al artículo 34.
Diputado Léster Flores, tiene la palabra.
DIPUTADO LÉSTER FLORES MAYORGA:
Quisiera leer el texto de la moción nueva, el texto anterior dice: “Es obligación de los contratistas y sub-contratistas tener inscritos a sus trabajadores en el régimen de seguridad social, el contratista que usare el servicio de un subcontratista de mano de obra, le exigirá que esté inscrito el registro correspondiente del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y será garante ante los trabajadores conforme a los derechos establecidos en el Código del Trabajo y la Ley de Seguridad Social”.
En el texto de la moción de consenso la comisión quiere que quede de la siguiente manera: “El empleador que usare el servicio de contratita y permitiese a éstos la subcontratación, exigirá a ambos que estén inscritos en el registro correspondiente al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, y que cumplan con sus obligaciones ante dicha institución. En caso de incumplimiento, el empleador será solidariamente responsable de las obligaciones que dichos contratistas o subcontratistas, tienen con sus trabajadores, de conformidad con el Código del Trabajo y la Ley de Seguridad Social”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que modifica totalmente el artículo 34 y que por consiguiente lo transforma.
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba el artículo 34 con la moción que la transforma.
Observaciones al artículo 35.
A votación el Capítulo VI.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 13 presentes. Se aprueba el Capítulo VI: Obligaciones de los Contratistas y Sub Contratistas.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO VII
OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES
DE PRODUCTOS QUÍMICOS.
Arto. 36
Para una mayor vigilancia y control en el uso y destino de los productos químicos, usados en la agro-industria, agricultura y procesos industriales, los ministerios encargados de controlar y autorizar sus importaciones, suministrarán mensualmente a la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo del Ministerio del Trabajo, copia de la lista de los importadores y productos químicos autorizados para su importación.
Arto. 37
Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas deberán envasar y etiquetar los mismos de forma que se identifique claramente su contenido y se determinen sus riesgos.
Arto. 38
Los fabricantes, importadores, suministradores y usuarios deben de remitir al Ministerio del Trabajo ficha de seguridad de los productos que debe contener los siguientes datos:
a) Información científico – técnica, traducido oficialmente al idioma español y lenguas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica.
b) Identidad de la sustancia o producto.
c) Propiedades físicas y químicas.
d) Aspectos relacionados con su uso y aplicación.
e) Indicaciones y contraindicaciones del producto.
Arto. 39
Se debe suministrar la información necesaria para utilizar correctamente los productos químicos e indicar las medidas preventivas adicionales que deberán adoptarse en casos especiales y del uso de los equipos de protección a utilizar para cada caso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VII.
Observaciones al artículo 36.
Observaciones al artículo 37.
Observaciones al artículo 38.
Diputado Ricardo Tapia Nicaragua, tiene la palabra.
DIPUTADO RICARDO TAPIA NICARAGUA:
Gracias, Presidente.
En el artículo 38 se debería incluir si fuese tóxico este producto, el símbolo internacional que es una calavera, identificando que es un producto tóxico, creo que vale la pena incluirlo como un siguiente inciso.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 39.
Entonces la moción presentada al artículo 38 que ya va a venir aquí, es de que se incluya un nuevo inciso que incluya productos tóxicos, entonces votaríamos esa moción presentada, pero queremos que llegue a la Junta Directiva.
Bueno, a discusión la moción presentada, que completa el artículo 38, agregándole un nuevo inciso que comprende productos tóxicos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba la moción presentada al artículo 38.
A votación el Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el Capítulo VII.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS CENTROS
DE TRABAJO
CAPÍTULO I
LAS COMISIONES MIXTAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Arto. 40
Para el propósito de esta Ley se considera Comisión Mixta de Higiene y Seguridad, al órgano paritario, constituido por los representantes nombrados por el centro de trabajo y los nombrados por el o los sindicatos con presencia en el centro de trabajo.
Arto. 41
Los empleadores o sus representantes están en la obligación de constituir en sus centros de trabajo una Comisión Mixta de Higiene y Seguridad, que deberá integrarse con igual número de representantes del empleador que de los trabajadores.
Arto. 42
Las empresas e instituciones que cuentan con diferentes centros de trabajo, deben constituir tantas comisiones mixtas de higiene y seguridad, como centros de trabajo tenga.
Arto. 43
El número de representantes de cada sector representativo guardará una relación directa con el número de trabajadores de la empresa o centro de trabajo, de acuerdo con la siguiente escala:
Hasta 30 trabajadores .... 1
de 31 a 100 trabajadores .... 2
de 101 a 1000 trabajadores .... 3
mßs de 1000 trabajadores .... 4
Arto. 44
Los miembros de la Comisión Mixta que representan al empleador deberán ser nombrados por éste para un periodo de dos años, pudiendo ser reelegidos al término de su mandato. Se escogerán entre los más calificados en materia de prevención de riesgos laborales y se les autorizará para tomar determinadas decisiones de control y representación.
Arto. 45
Los representantes de los trabajadores y los respectivos suplentes, serán designados por el (los) sindicato (s) con personería jurídica y, en caso de no existir estos, se elegirán por la mayoría de los votos de los trabajadores en elecciones que se celebrarán cada dos años.
Arto. 46
Cuando uno de los representantes de los trabajadores deje de laborar para la empresa o renuncie a ser miembro de la C.M.H.S.T., les sustituirá la persona que le precedió en la elección o aquél que designe el sindicato si lo hubiere. Dichas circunstancias se notificará a la autoridad laboral competente, de acuerdo con esta Ley.
Arto. 47
Durante el término de su mandato, los miembros de las C.M.H.S.T., no podrán ser despedidos por causas atribuidas al cumplimiento de sus funciones en la esfera de la higiene y seguridad del trabajo. Cuando se diera el despido de cualquier miembro de la comisión, éste tendrá que ser sometido a la consideración y aprobación del Ministerio del Trabajo.
Arto. 48
El acta de constitución de la C.M.H.S.T, deberá contener los siguientes datos:
Lugar, fecha y hora de la Constituci¾n.
Nombre de la empresa.
Nombre del Centro de Trabajo.
Nombre y apellido del Director del centro de trabajo.
N·mero de trabajadores.
Nombre y apellidos de los representantes del empleador y sus respectivos cargos.
Nombre y apellidos de los representantes de los trabajadores, especificando el cargo en el sindicato, si fueran sindicalizados.
Arto. 49
Toda Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo debe ser inscrita en el Departamento de Normación de la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo o, en su caso, ante el inspector departamental de Higiene y Seguridad de la Inspectoría Departamental correspondiente del Ministerio del Trabajo, en caso de no haber inspector departamental de Higiene y Seguridad esta se realizará ante el delegado departamental del Ministerio del Trabajo correspondiente.
Arto. 50
Todo empleador tendrá un máximo de diez días a partir de la fecha de constitución de la C.M.H.S.T., para proceder a inscribirla.
Arto. 51
La solicitud de inscripción de la C.M.H.S.T. que se realice ante la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo o ante el Inspector Departamental de Higiene y Seguridad correspondiente, deberá ir acompañada del acta de constitución de la misma, con sus respectivas firmas y sellos.
Arto. 52
La Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo, a través del Dpto. de Normación, asignará un número de registro a las Comisiones Mixtas, el cual dará a conocer al empleador.
Las inscripciones de las C.M.H.S.T. que se realicen en las Delegaciones Departamentales, serán remitidas por éstas a la D.G.H.S.T. en un plazo no superior a 30 días, a fin de que se les otorgue el correspondiente número de registro que comunicarán al empleador.
Arto. 53
Una vez registrada la C.M.H.S.T., deberá de reunirse a más tardar quince días después de dicho registro, con el objeto de elaborar un plan de trabajo anual.
Arto. 54
Toda modificación que se realice en la conformación de la C.M.H.S.T., debe informarse al Departamento de Normación de la D.G.H.S.T., o a la Inspectoría Departamental correspondiente, quien la remitirá, en este último caso, a la D.G.H.S.T. en un plazo no mayor de diez días.
Arto. 55
La C.M.H.S.T., la presidirá uno de los miembros elegidos por el empleador. Los miembros de estas comisiones elaborarán su propio reglamento de funcionamiento interno.
Arto. 56
Las funciones de la C.M.H.S.T. serán las siguientes:
a) Cooperar con la empresa o centro de trabajo en la evaluación y determinación de los riesgos laborales de la empresa o centro de trabajo a la que pertenezcan.
b) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones que se adopten en materia de prevención de riesgos laborales.
c) Proponer al empresario la adopción de medidas preventivas, dirigidas a mejorar los niveles de protección y prevención de los riesgos laborales.
d) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de las medidas de protección y prevención de los riesgos laborales.
e) Ser consultados por la empresa o centro de trabajo sobre las decisiones que adopte en materia de prevención de riesgos laborales.
f) Conocer y analizar los daños para la salud de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas oportunas.
g) Requerir al empresario para que éste acuerde la paralización de las actividades que entrañen un riesgo laboral grave e inmediato para la salud de los trabajadores.
h) Participar y ser informados de las actuaciones que la autoridad laboral competente realice en las empresas o centros de trabajo a los que pertenezcan.
i) Conocer cuantos documentos e informes disponga la empresa, que sean de relevancia para el cumplimiento de sus funciones.
j) Realizar cuantas funciones les sean encomendadas por la empresa o centro de trabajo en materia de su competencia.
Arto. 57
Para el desempeño de sus funciones los miembros de la C.M.H.S.T., deberán disponer del tiempo necesario como jornada, de acuerdo con los términos que determine el convenio colectivo o se establezca en el acta de constitución de la C.M.H.S.T.
Arto. 58
La empresa deberá proporcionar a los miembros de la C.M.H.S.T., una formación especial en materia preventiva, por sus propios medios o por concierto con organismos o entidades especializados en la materia.
Arto. 59
Los miembros de la C.M.H.S.T., se reunirán, al menos, mensualmente y siempre que lo proponga uno de los sectores representativos. Podrán participar en estas reuniones, con voz pero sin voto, los delegados sindicales y los responsables técnicos de la empresa; así como las personas que cuenten con una especial calificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan, siempre que así lo solicita alguna de las representaciones de la C.M.H.S.T.
Arto. 60
Los acuerdos de las reuniones de la C.M.H.S.T., se escribirán en un libro de Actas, que deberá estar a disposición de la autoridad laboral, cuando así se lo requiera.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo I, del Título III.
Observaciones al artículo 40.
Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.
DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Muy buenos días, señor Presidente.
Aquí tengo una parte primordial de esta Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo. El Presidente de esta Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales es el señor diputado Alejandro Bolaños Davis.
Ellos suspendieron, y se fueron. Teníamos mociones que fueron consensuadas, pero él se llevó toda la documentación, y sería una irresponsabilidad de parte nuestra en este momento, cuando no tenemos los documentos en que fueron consensuadas las mociones, seguir retomando este punto.
Yo solicito a usted suspender. Debido a que ellos sabían perfectamente que al ver el Presupuesto se iba a hablar de los Cenis abandonaron esta sala, cuando lo que ellos pidieron fue incierto en la parte donde se había dicho...
Pido ante usted, señor Presidente, suspender por falta de los monitores, y porque no están los documentos firmados por los mocionistas.
Muchas gracias.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Si me permite la palabra, las mociones de consenso ya están distribuidas entre los diputados, y los únicos que están ausentes son los diputados de la A.L.N. Para no atrasarnos tanto, porque es una ley importantísima que tiene mucho tiempo de estar por ahí, creo que podemos avanzar, pues están ya los diputados listos con las mociones de consenso aquí. Le pediría quizás a la diputada Balladares, que nos demos un tiempito, que no es mucho, para que avancemos un poquito más y no sigamos atrasando tanto esta ley importante.
De todas maneras, ustedes tienen la decisión, pero sí nos gustaría que avancemos, porque están preparados los diputados miembros de la Comisión Laboral.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra. Es al artículo 40.
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Yo tengo algunas consideraciones rápidas, señor Presidente. En primer lugar, debemos comenzar por casa la aplicación de esta Ley. Si nosotros miramos el contexto en que desarrollamos nuestras actividades, podemos hacer la gran diferencia sustantiva entre el nuevo edificio que llena todos los requisitos, por ejemplo los lumen por metro cuadrado. Si lo comparamos con relación al ambiente en que desarrollamos nuestro trabajo parlamentario, nos vamos a dar cuenta, de lo siguiente; vea allá arriba, señor Presidente, aquí nosotros tenemos aproximadamente sólo el 50% de luminosidad; donde trabajan los señores periodistas están totalmente en lo oscuro. Entonces, aquí nosotros tenemos condiciones ambientales, que no es para buscar defecto, sino para que corrijamos las condiciones del ambiente de la parte más vital que es la vista. Las condiciones de ruido son normales, pero hay un problema a veces con el ambiente de los fumadores, pues hay contaminación en menor grado. Gracias a Dios ahora no hay muchos fumadores.
Hago la reflexión en esa dirección, señor Presidente, pero sería bueno que los técnicos correspondientes hagan las valoraciones de la cantidad de lumen por metro cuadrado que estamos recibiendo aquí en este plenario, primera consideración.
La segunda consideración señor Presidente –escúcheme-, es que aquí nosotros tenemos condiciones de riesgo, porque estamos sobre fallas y aproximados a fallas. A los noventa, o los setenta y resto de diputados que estamos en este plenario, me gustaría preguntarles, ¿quién de los diputados sabe para dónde va a correr a la hora de un sismo? Dígame don Freddy Torres, ¿cuál es su punto de escape si en este momento se diera un sismo? Doña Miriam o cualquiera de los diputados, ¿para dónde cogeríamos? No sabemos, y esta es una alerta.
Discúlpeme, tengo la oportunidad de hacer el show como maestro, sin embargo quiero decirle, señor Presidente, que aquí el Coronel Riguero, de manera reiterativa ha estado pidiendo presupuesto para garantizar los debidos ensayos a la hora de un probable movimiento telúrico, y en este momento no podemos hacer nada. Ya se aprobó el Presupuesto, pero quiero solicitarle que cuando venga una reforma presupuestaria se incluyan recursos, para que cada uno de nosotros nos capacitemos y hagamos los ejercicios correspondientes.
En este momento estamos viviendo de manera normal, pero yo pregunto, ¿qué pasaría a la hora de una situación adversa?. Es para que esto se tome en cuenta, señor Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estoy pidiendo observaciones al artículo 40 del Capítulo I, del Título III.
Diputado Odell Incer, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Había pedido la palabra en relación a lo que solicitó doña Julia Balladares, pero ya se le aclaró.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 41.
Diputado Odell Incer, al artículo 41.
Observaciones al artículo 42. Está anotado aquí.
Observaciones al artículo 43.
Diputado Marcelino García, tiene la palabra.
DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ:
Gracias, Presidente.
Es para proponer una moción de consenso y reformar el artículo 43, que quedaría de la siguiente manera:
“
Arto. 43
El número de representantes de cada sector representativo, guardará una relación directa con el número de trabajadores de la empresa o centro de trabajo, de acuerdo con la siguiente escala mínima:
Hasta 50 trabajadores 1 representante.
De 51 a 100 2 representantes.
De 101 a 500 trabajadores 3 representantes.
De 501 a 1000 trabajadores 4 representantes.
De 1001 a 1500 trabajadores 5 representantes.
De 1501 a 2000 trabajadores 8 representantes.
De 2501 a más trabajadores 10 representantes.
Paso la moción
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ricardo Tapia, al mismo artículo.
DIPUTADO RICARDO TAPIA NICARAGUA:
Es al mismo artículo. Aquí hay alguna contradicción. Si cuando existen veinte trabajadores hay derecho para hacer sindicato, ¿por qué para ser parte de una comisión mixta de seguridad e higiene ocupacional, tiene que haber cincuenta o treinta?
Creo que sería pertinente incluir desde veinte, porque es el mismo derecho para crear un sindicato.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Palacios, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Es para aclarar al diputado. No es a partir de veinte o de cincuenta, es desde un trabajador hasta cincuenta. No es esa la redacción que está allí, para aclaración.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que modifica totalmente el artículo 43.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el artículo 43.
Observaciones al artículo 44.
Observaciones al artículo 45.
Observaciones al artículo 46.
Observaciones al artículo 47.
Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Este artículo habla del despido de cualquier miembro de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad de los Trabajadores. Esta es una moción de consenso, que dice:
“Durante el término de su mandato, los miembros de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad de Trabajo, no podrán ser despedidos por causas atribuidas al cumplimiento de sus funciones en la esfera de la higiene y seguridad del trabajo, si no es con la autorización del Ministerio del Trabajo, previa comprobación de la causa justa alegada”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 47, que lo modifica.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 12 presentes. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 47.
Observaciones al artículo 48.
Observaciones al artículo 49.
Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Gracias.
Hay una moción de consenso de parte de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales con respecto a este artículo. El texto nuevo se leerá de la siguiente forma:
“Arto. 49
Toda modificación y/o reestructuración que se realice en la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo, debe informarse al Departamento de Formación de la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo y/o a la Inspectoría Departamental correspondiente, quien la remitirá, en este último caso a la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo en un plazo no mayor de treinta días.
Paso moción.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que modifica totalmente el artículo 49.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 49.
Observaciones al artículo 50.
Diputado Enrique Saravia Hidalgo, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tenemos una moción de consenso, donde se le agrega una palabra al artículo 50, que se leerá así:
“Arto. 50
Todo empleador tendrá un máximo de diez días a partir de la fecha de constitución de la C.M.H.S.T., para proceder a inscribirla. Su incumplimiento a esta disposición será objeto de sanción”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
Es al artículo 50.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Es para apoyar la moción de consenso que ya se había rectificado.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que modifica el artículo 50, junto con este artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 12 presentes. Se aprueba la moción que modifica el artículo 50, junto con este artículo.
Observaciones al artículo 51.
Diputado Léster Flores, tiene la palabra.
DIPUTADO LÉSTER FLORES MAYORGA:
Agregar también a ese artículo 51, según un dictamen de mayoría que se dio en consenso dentro de la comisión, para que se lea de la siguiente manera:
“La solicitud de inscripción de la C.M.H.S.T. que se realice ante la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo o ante el Inspector Departamental de Higiene y Seguridad correspondiente, deberá ir acompañada del acta de constitución de la misma, con sus respectivas firmas y sellos”. Agregar: “el Libro de Actas que será aperturado y foliado por la autoridad laboral competente”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Luís Ortega Urbina, tiene la palabra.
Artículo 51.
DIPUTADO LUÍS ORTEGA URBINA:
Más que todo es para apoyar la moción que entregó el licenciado Léster.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias.
A votación la moción presentada al artículo 51, junto con este artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 51, con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 52.
Observaciones al artículo 53.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Voy a leer una moción de consenso a ese artículo 53, para que diga:
“Una vez registrada la C.M.H.S.T., deberá de reunirse a más tardar quince días después de dicho registro, con el objeto de elaborar un plan de trabajo anual, el que presentará a la Dirección de Higiene y Seguridad del Trabajo para su aprobación y registro en su expediente que lleva esta Dirección”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 53.
Diputado Leopoldo Navarro, siempre al artículo 53.
DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ:
Señor Presidente, moción es la misma que leyó el Diputado Gabriel Rivera, así que la moción se presenta voy a presentar la original.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muchas gracias.
Entonces vamos a votar el artículo 53, junto con la moción que lo modifica.
A votación el artículo 53, y la moción que lo modifica.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 53, y la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 54.
Observaciones al artículo 55.
Observaciones al artículo 56.
Diputado Léster Flores, tiene la palabra.
DIPUTADO LÉSTER FLORES MAYORGA:
Gracias, Presidente.
Quisiéramos agregar otras funciones para hacer más efectivo y que englobe el trabajo de la comisión, para la cual presentamos, a consideración del honorable plenario las siguientes acotaciones:
Las funciones de la C.M.H.S.T. serán las siguientes:
a) Cooperar con la empresa o centro de trabajo en la evaluación y determinación de los riesgos laborales de la empresa o centro de trabajo a la que pertenezcan.
b) Colaborar con la vigilancia y controlar el cumplimiento de las disposiciones que se adopten en materia de prevención de riesgos laborales.
c) Proponer al empresario la adopción de medidas preventivas, dirigidas a mejorar los niveles de protección y prevención de los riesgos laborales.
d) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de las medidas de protección y prevención de los riesgos laborales.
e) Divulgar sobre las decisiones que se adopten en materia de prevención de riesgos laborales.
f) Conocer y analizar los daños para la salud de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas oportunas.
g) Informar al empresario para que éste, en caso de ser necesario, acuerde la paralización de las actividades que entrañen un riesgo laboral grave e inmediato para la salud de los trabajadores.
h) Participar y ser informados de las actuaciones que la autoridad laboral competente realice en las empresas o centros de trabajo a los que pertenezcan, relativo en materia de higiene y seguridad.
i) Conocer informes relativos a la higiene y seguridad ocupacional que disponga la empresa, que sean de relevancia para el cumplimiento de las funciones.
j) Realizar cuantas funciones les sean encomendadas por la empresa o centro de trabajo en materia de su competencia.
-Estamos pidiendo que se incluya lo siguiente-,
K) Coadyuvar, fomentar y proponer la cultura la cultura de higiene y seguridad del trabajo”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, junto con el artículo 56.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba la moción presentada, junto con el artículo 56.
Observaciones al artículo 57.
Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Voy a presentar una moción de consenso de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales.
Con respecto a la modificación del artículo 57, el texto nuevo se leerá de la siguiente manera:
“Arto. 57 Para el desempeño de sus funciones los miembros de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo, deberán disponer del tiempo necesario como jornada, de acuerdo con los términos que determine el convenio colectivo o se establezca en el Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, junto con el artículo 57.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 12 presentes. Se aprueba la moción presentada, y el artículo 57.
Observaciones al artículo 58.
Observaciones al artículo 59.
Observaciones al artículo 60.
A votación el Capítulo I del Título III, con todos sus artículos y las mociones que los han modificado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 13 presentes. Se aprueba el Capítulo I del Título III, con todos sus artículos y sus mociones que lo modifican.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO II
DE LOS REGLAMENTOS TÉCNICOS ORGANIZATIVOS
Arto. 61
Los empleadores o sus representantes están en la obligación de elaborar Reglamentos Técnicos Organizativos en materia de Higiene y Seguridad del Trabajo, a fin de regular el comportamiento de los trabajadores como complemento a las medidas de prevención y protección, estableciendo los procedimientos de las diferentes actividades preventivas, generales y específicas de seguridad que se deben adoptar en los lugares de trabajo.
Arto. 62
La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad deberá intervenir en su elaboración del Reglamento Técnico Organizativo en materia de Higiene y Seguridad de la Empresa.
Arto. 63
El contenido del Reglamento Técnico Organizativo será desarrollado de conformidad al instructivo metodológico que oriente el Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo.
Arto. 64
La solicitud para autorizar el Reglamento Técnico Organizativo de la Empresa, se formulará por duplicado ante la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo del Ministerio del Trabajo.
Arto. 65
Recibida la solicitud, la Dirección General de Higiene y Seguridad, procederá a revisar el contenido del Reglamento y previo de las observaciones que realice, que en su caso considere procedentes, emitirá auto favorable para proceder a la aprobación del Reglamento, o requerirá al empleador para que en un plazo no superior de 30 días, sean subsanadas las deficiencias observadas en la revisión.
Arto. 66
Una vez aprobado el Reglamento, producirá plenos efectos legales para su implementación y se extenderá en dos ejemplares, para dar uno a la empresa y otro queda en el Ministerio del Trabajo, para su custodia.
Arto. 67
El Reglamento aprobado por el Ministerio del Trabajo, la empresa debe difundirlo y ser puesto en conocimiento a los trabajadores con treinta días de anticipación a la fecha en que comenzará a regir.
Arto. 68
Los empleadores y trabajadores tienen la obligación de cumplir las medidas y regulaciones sobre prevención de riesgos laborales contenidas en el Reglamento Técnico Organizativo de su Centro de Trabajo. Los trabajadores deben de colaborar y exigir la implementación de las disposiciones contenidas en el Reglamento Técnico Organizativo de Higiene y Seguridad del Trabajo.
Arto. 69
Los empleadores y trabajadores que violen estas disposiciones serán objeto de sanción conforme a lo regulado en la presente Ley.
Arto. 70
La vigilancia y control del cumplimiento de las disposiciones contenidas en los Reglamentos Técnicos Organizativos de Higiene y Seguridad del Trabajo en las Empresas, corresponde a la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo o al inspector Departamental de Higiene y Seguridad correspondiente.
Arto. 71
Los empleadores tendrán un plazo no superior de tres meses para proceder a elaborar y presentar su Reglamento Técnico Organizativo a la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo o a la Inspectoría Departamental correspondiente.
Arto. 72
Los Reglamentos Técnicos Organizativos de Higiene y Seguridad aprobados por el MITRAB, tendrán una vigencia de dos años, pudiendo ser los mismos revisados o actualizados cuando se operen cambios o se introduzcan nuevos procesos.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 61.
Observaciones al artículo 62.
Observaciones al artículo 63.
Observaciones al artículo 64.
Observaciones al artículo 65.
Observaciones al artículo 66.
Observaciones al artículo 67.
Observaciones al artículo 68.
Observaciones al artículo 69.
Observaciones al artículo 70.
Observaciones al artículo 71.
Observaciones al artículo 72.
A votación el Capítulo II, del Título III, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el Capítulo II del Título III.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TÍTULO IV
DE LAS CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO
CAPÍTULO I
CONDICIONES GENERALES
Arto. 73
El diseño y característica constructiva de los lugares de trabajo, deberán ofrecer garantías de Higiene y Seguridad frente a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Arto. 74
El diseño y característica constructiva de los lugares de trabajo deberá también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores.
A tal efecto los lugares de trabajo deberán ajustarse, en lo particular, a lo dispuesto en el Reglamento que regule las condiciones de protección contra incendios y fenómenos climatológicos o sismológicos que le sean de aplicación.
Arto. 75
El diseño y característica de las instalaciones de los lugares de trabajo deberán garantizar:
a) Que las instalaciones de servicio o de protección anexas a los lugares de trabajo pueden ser utilizadas sin peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores.
b) Que dichas instalaciones y dispositivos de protección cumplen con su cometido, dando protección efectiva frente a los riesgos que pretenden evitar.
Las instalaciones de los lugares de trabajo deberán cumplir, en particular, la reglamentación específica que le sea de aplicación.
Arto. 76
La iluminación de los lugares de trabajo, deberá permitir que los trabajadores dispongan de unas condiciones de visibilidad adecuados, para poder circular y desarrollar, sus actividades, sin riesgo para su seguridad y la de terceros, con un confort visual aceptable.
Arto. 77
Las condiciones ambientales, y en particular las condiciones de confort térmico de los lugares de trabajo, no deberán constituir tampoco, en la medida de lo posible, una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.
Arto. 78
Los lugares de trabajo dispondrán del material y, en su caso, de los locales necesarios, para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados, ajustándose, en este caso, en lo establecido en la presente ley y demás disposiciones que se establezcan en su Reglamento.
Hasta aquí el Capítulo I del Título IV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo I, Título IV.
Observaciones al artículo 73.
Observaciones al artículo 74.
Observaciones al artículo 75.
Observaciones al artículo 76.
Observaciones al artículo 77.
Observaciones al artículo 78.
A votación el Capítulo I, Título IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 12 presentes. Se aprueba el Capítulo I del Título IV.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO II
ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
Arto. 79
Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo, deberán permanecer libres de obstáculos, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultad.
Arto. 80
Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio y sus respectivos equipos e instalaciones, deberán ser objeto de mantenimiento periódico y se limpiarán periódicamente, siempre que sea necesario, para mantenerlas limpias y en condiciones higiénicas adecuadas.
Arto. 81
Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúan o para terceros, realizándose, a tal fin, en los momentos, en la forma con los medios más adecuados.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 79.
Observaciones al artículo 80.
Observaciones al artículo 81.
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el Capítulo II.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO III
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
Arto. 82
Todos los edificios permanentes o provisionales, serán de construcción segura y atendiendo a las disposiciones estipuladas en el Reglamento de Seguridad en las construcciones, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos.
Arto. 83
Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios, ofrecerán resistencia suficiente para sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.
Arto. 84
Se indicarán por medio de rótulos las cargas que los locales puedan soportar o suspender, quedando prohibido sobrecargar los pisos y plantas de los edificios.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo III.
Observaciones al artículo 82.
Observaciones al artículo 83.
Observaciones al artículo 84.
A votación el Capítulo III, Título IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 13 presentes. Se aprueba el Capítulo III.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO IV
SUPERFICIE Y CUBICACIÓN
Arto. 85
Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas:
a) Tres metros de altura desde el piso al techo.
b) Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador.
c) Diez metros cúbicos por cada trabajador.
Arto. 86
No obstante, en los establecimientos comerciales, de servicios y locales destinados a oficinas y despachos, la altura a que se refiere el apartado "a" del número anterior, podría quedar reducido hasta dos cincuenta metros, pero respetando la cubicación por trabajador que se establece en el apartado "c", y siempre que se renueve el aire suficiente.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 85.
Observaciones al artículo 86.
A votación el Capítulo IV, Título IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el Capítulo IV del Título IV.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO V
SUELOS, TECHOS Y PAREDES.
Arto. 87
El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso sin soluciones de continuidad; será de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza, estará al mismo nivel, y de no ser así, se salvarán las diferencias de alturas por rampas de pendiente no superior al 10 por 100.
Arto. 88
Las paredes serán lisas y pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas o blanqueadas.
Arto. 89
Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo.
Si han de soportar o suspender cargas, deberán ofrecer resistencia suficiente para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo V.
Observaciones al artículo 87.
Observaciones al artículo 88.
Observaciones al artículo 89.
A votación el Capítulo V.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el Capítulo V, Título IV.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO VI
PASILLOS
Arto. 90
Los corredores, galerías y pasillos deberán tener una anchura adecuada al número de personas que hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo.
Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:
a) 1.20 metros de anchura para los pasillos principales.
b) Un metro de anchura para los pasillos secundarios.
Arto. 91
La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. Nunca menor 0.80 metros, contándose esta distancia a partir del punto mas saliente del recorrido de los órganos móviles de cada máquina.
Arto. 92
Cuando existan aparatos con órganos móviles, que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre, la circulación del personal quedará señalizada con franjas pintadas en el suelo, que delimiten el lugar por donde debe transitarse.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VI.
Observaciones al artículo 90.
Observaciones al artículo 91.
Observaciones al artículo 92.
A votación el Capítulo VI, Título IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 10. Se aprueba el Capítulo VI, Título IV.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO VII
PUERTAS Y SALIDAS
Arto. 93
Las salidas y las puertas exteriores de los centros de trabajo, cuyo acceso será visible o debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura para que todos los trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista y estar protegidas contra la rotura o ser de material de seguridad, cuando éstas puedan suponer un peligro para los trabajadores.
Arto. 94
Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo reunirán las mismas condiciones, y además, las puertas que se cierran solas deberán ser o tener partes transparentes que permitan la visibilidad de la zona a la que se accede.
Arto. 95
Ninguna puerta de acceso a los puestos de trabajo o su planta permanecerá bloqueada (aunque esté cerrada), de manera que impida la salida durante los períodos de trabajo.
Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VII.
Observaciones al artículo 93.
Observaciones al artículo 94.
Observaciones al artículo 95.
A votación el Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el Capítulo VII.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO VIII
DORMITORIOS.
Arto. 96
Los locales destinados a dormitorios del personal reunirán las siguientes condiciones:
a) Los locales destinados a dormitorios de los trabajadores deberán estar provistos de ventanas que permitan una adecuada ventilación e iluminación natural.
b) Las camas estarán provistas de colchón, sábanas, almohadas con fundas y las mantas necesarias, según las condiciones del clima. La ropa de cama será mantenida en estado de higiene y limpieza.
c) Se dotarán de armarios individuales.
d) La superficie por cama-trabajador no será inferior a cuatro metros cuadrados, y la altura mínima del local de 2.50 metros, y el volumen de aire por cama no será inferior a 12 metros cúbicos. Si se instalan literas, habrá al menos un metro de distancia entre los dos bastidores.
e) Tendrán comunicación con cuartos de servicios sanitarios (baños, inodoros, etc.) los que estarán debidamente diferenciados por sexo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VIII.
Observaciones al artículo 96.
A votación el Capítulo VIII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba el Capítulo VIII.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO IX
COMEDORES
Arto. 97
Los comedores que instalen las empresas para sus trabajadores, estarán ubicados en lugares próximos a los de trabajos, separados de otros locales y de focos insalubres o molestos.
Arto. 98
Los pisos paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza, tendrán una iluminación, ventilación y temperatura adecuada, y la altura mínima del techo será de 2.60 mts.
Arto. 99
Estarán provistos de mesas, asientos y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador.
Arto. 100
Dispondrán de agua potable para la limpieza de utensilios y vajilla. Independiente de estos fregaderos, existirán inodoros y lavamanos próximos a estos locales.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IX.
Observaciones al artículo 97.
Observaciones al artículo 98.
Observaciones al artículo 99.
Observaciones al artículo 100.
A votación el Capítulo IX.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el Capítulo IX.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO X
COCINAS
Arto. 101
Los locales destinados a cocinas reunirán las condiciones siguientes:
a) Se efectuará la captación de humos, vapores y olores desagradables, mediante campana-ventilación si fuere necesario.
b) Se mantendrán en todo momento en condición de absoluta limpieza y los residuos alimenticios se depositarán en recipientes cerrados hasta su evacuación.
c) Los alimentos se conservarán en el lugar y a la temperatura adecuada, y en refrigeración si fuere necesario.
d) Estarán dotados de menaje necesario que se conservará en completo estado de higiene y limpieza.
Hasta aquí el Capítulo X.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo X.
Observaciones al artículo 101.
A votación el Capítulo X.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba el Capítulo X.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO XI
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Arto. 102
Todo centro de trabajo dispondrá de abastecimiento suficiente de agua potable en proporción al número de trabajadores, fácilmente accesible a todos ellos y distribuidos en lugares próximos a los puestos de trabajo.
Arto. 103
No se permitirá sacar o trasegar agua para beber por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
Arto. 104
Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.
Arto. 105
No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
Hasta aquí el Capítulo XI.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo XI.
Observaciones al artículo 102.
Observaciones al artículo 103.
Observaciones al artículo 104.
Observaciones al artículo 105.
A votación el Capítulo XI.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba el Capítulo XI.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO XII
SALA DE VESTIDORES Y ASEO
Arto. 106
Los centros de trabajo, que así lo ameriten, dispondrán de vestidores y de aseo para uso del personal debidamente diferenciado por sexo.
Arto. 107
Estarán provistos de asientos y de armarios individuales, con llave para guardar sus efectos personales.
Arto. 108
En estos locales deberá existir lavamanos con su respectiva dotación de jabón. A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas, se les facilitarán los medios elementos específicos de limpieza necesarios.
Hasta aquí el Capítulo XII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo XII.
Observaciones al artículo 106.
Observaciones al artículo 107.
Observaciones al artículo 108.
A votación el Capítulo XII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el Capítulo XII.
Les informo que nos quedan únicamente dos capítulos con tres artículos cada uno para concluir.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO XIII
INODOROS
Arto. 109
Todo centro de trabajo deberá contar con servicios sanitarios en óptimas condiciones de limpieza.
Arto. 110
Existirán como mínimo un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres. En lo sucesivo un inodoro por cada 10 personas.
Arto. 111
Los inodoros y urinarios se instalarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.
Hasta aquí el Capítulo XIII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo XIII.
Observaciones al artículo 109.
Observaciones al artículo 110.
Observaciones al artículo 111.
A votación el Capítulo XIII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Concluyamos la votación.
Hay 45 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, y 4 presentes. 45 votos a favor más 4 presentes, son 49. Se aprueba entonces el Capítulo XIII, Inodoros.
Nos queda solamente un capítulo con dos artículos.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO XIV
DUCHAS
Arto. 112
Cuando la empresa se dedique a actividades que normalmente impliquen trabajos sucios, se manipulen sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes, se esté expuestos al calor excesivo, se desarrollen esfuerzos físicos superiores a los normales o lo exija la higiene del procedimiento de fabricación, se instalará una ducha de agua fría y caliente por cada diez trabajadores o fracción de esta cifra que trabajen en la misma jornada.
Arto. 113
En los trabajos tóxicos o muy sucios se facilitarán los medios de limpieza y asepsia necesarios.
Hasta aquí el Capítulo XIV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Último Capítulo del Título IV.
Observaciones al artículo 112.
Observaciones al artículo 113.
A votación el Capítulo XIV del Título IV.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
46 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes: 49. Se aprueba el Capítulo XIV del Título IV.
Entonces, se suspende la sesión y se continúa el día de mañana para ver el Código Penal.
Managua, Nicaragua 2007.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estimados diputados y diputadas, vamos a iniciar la sesión de hoy, un poco más tarde, a las nueve y treinta de la mañana.
Deseamos saludar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana, que se encuentran aquí con nosotros para escuchar los debates acerca del Código Penal. Les pedimos un aplauso para ellos.
Vamos a solicitarle a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.
SEGUNDA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(8 de marzo del 2007).
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente; Tenemos 59 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Hoy vamos a continuar la discusión del Código Penal.
SECRETARIA ALBA PALACIOS:
Capítulo V.
De las defraudaciones.
Arto. 230 Estafa.
1) Quien con ánimo de lucro, para sí o para un tercero, mediante ardid o engaño, induzca o mantenga en error a otra persona para que realice una disposición patrimonial en perjuicio propio o ajeno, siempre que el valor del perjuicio patrimonial exceda la suma equivalente a dos salarios mínimos mensuales del sector industrial, será penado con prisión de uno a cuatro años y multa de noventa a trescientos días.
2) La misma pena se impondrá a quien, con ánimo de lucro, consiga la transferencia no consentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de tercero, mediante la manipulación de registros informáticos o programas de computación o el uso de otro artificio semejante.
Arto. 231 Estafa agravada
El delito de estafa será sancionado con prisión de tres a seis años y multa de trescientos a quinientos días en los casos siguientes:
a) Cuando su objeto lo constituyan viviendas o terrenos destinados a la construcción de aquellas u otros bienes de reconocida utilidad social;
b) Cuando se cometa con abuso de las relaciones personales existentes entre la víctima y el estafador, o éste aproveche su credibilidad empresarial o profesional;
c) Cuando recaiga sobre bienes que integren el patrimonio histórico, cultural o científico de la nación;
d) Cuando se realice por apoderado o administrador de una empresa que obtenga, total o parcialmente sus recursos del ahorro público, o por quien, personalmente o por medio de una entidad inscrita o no inscrita, de cualquier naturaleza, haya obtenido sus recursos total o parcialmente del ahorro del público;
e) Cuando revista especial gravedad, atendiendo el valor de lo estafado y la entidad del perjuicio;
f) Cuando se cometa valiéndose de tarjeta de crédito o débito, o con abuso de firma en blanco, o,
g) Cuando se realice mediante cheque, pagaré, letra de cambio en blanco o negocio cambiario ficticio.
Arto. 232 Libramiento de cheque sin fondos.
1) Será sancionado con multa de treinta a doscientos días el que librare un cheque en cualquiera de las siguientes circunstancias, si el hecho no fuere constitutivo del delito de estafa agravada:
a) Sin tener provisión de fondos, salvo que hubiere autorización expresa del banco para hacerlo en descubierto;
b) Si diere contraorden de pago, fuera de los casos en que la ley autoriza;
c) A sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá ser legalmente pagado.
2) Para que haya lugar a acción penal será preciso que el cheque fuere rechazado por el banco o institución de crédito correspondiente, que el librador haya sido informado personalmente de la falta de pago, mediante acta notarial, y que no pagare el importe del cheque dentro de los cinco días naturales siguientes a la notificación notarial.
3) El pago del cheque antes de la sentencia de primera instancia tendrá los efectos del desistimiento.
4) La emisión o transferencia de cheque postdatado o entregado en garantía no dará lugar a acción penal.
Arto. 233 Estelionato.
Se impondrá prisión de uno a cuatro años y multa de noventa a trescientos días quien:
a) Vendiere o gravare como libres bienes litigiosos, embargados gravados;
b) Vendiere, gravare o arrendare como propios bienes ajenos;
c) Vendiere, gravare o arrendare a diversas personas un mismo bien;
d) Mediante cualquier acto jurídico que no sea enajenación, ya sea ocultando, dañando o removiendo un bien, torne imposible, incierto o litigioso el derecho o el cumplimiento de una obligación acordada con otro, por un precio o como garantía, y
e) Dañare o inutilizare con perjuicio de tercero, un bien mueble de su propiedad o lo sustrajere de quien lo tenga legítimamente en su poder.
Arto. 234 Fraude en la entrega de cosas
1) Quien engañe en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas que debe entregar, o de los materiales que debe emplear para realizar una obra que le ha sido encargada, será penado con prisión de:
a) Uno a dos años, cuando la defraudación sea menor a dos salarios mínimos del sector industrial, y,
b) Dos a tres años y multa de noventa a ciento cincuenta días cuando lo defraudado sea mayor de dos salarios mínimos del sector industrial.
2) La pena de prisión será de tres a cinco años y multa de ciento cincuenta a trescientos días cuando se trate de productos de consumo o distribución masiva, básico o de primera necesidad, objetos de valor artístico u otros sometidos a control oficial.
Arto. 235 Estafa de seguro
1) Quien, con el propósito de lograr para sí mismo o para otro el cobro indebido de un seguro u otro provecho ilegal, destruya, dañe, simule la desaparición o haga desaparecer una cosa asegurada, será penado con prisión de uno a tres años y multa de noventa a ciento cincuenta días. Si logra su propósito, la pena será de tres a cinco años y multa de ciento cincuenta a trescientos días.
2) Igual pena se aplicará al asegurado que con el mismo fin se produzca una lesión o agrave las consecuencias de las lesiones sufridas en un infortunio o a quien simule la desaparición de una persona.
Arto. 236 Fraude por simulación
Se impondrá la misma pena del delito de estafa:
a) A quien con simulación contrate, elabore escritos o realice actos en perjuicio de otro y para obtener cualquier beneficio indebido;
b) Al que se constituya en fiador de una deuda habiéndose hecho embargar previamente, con el fin de eludir el pago de la fianza;
c) A quien sustituya, oculte o mutile un expediente judicial, registral o administrativo, documento u otro papel importante.
Arto. 237 Defraudación a telecomunicaciones
1) El que, haciendo uso no autorizado de cualquier equipo terminal de telecomunicaciones u otro artificio obtenga para sí o para un tercero servicios de telecomunicación irrogando a su titular un perjuicio superior a dos salarios mínimos mensuales del sector industrial, será castigado con pena de prisión de uno a tres años y multa de cien a trescientos días.
2) La misma pena se impondrá a quien utilice en forma fraudulenta o ilegal los servicios de telecomunicaciones para evadir el pago por su utilización.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo V.
Les recordamos a todos los diputados y diputadas que la numeración ha ido cambiando, por consiguiente, en el Capítulo V, vamos a pedir observaciones al artículo 230. Estafa.
Diputado Miguel Triminio. Miguel Meléndez Triminio, perdón.
DIPUTADO LÉSTER FLORES MAYORGA:
Léster Flores.
Muy buenos días, primero que todo, un sincero abrazo rojo puro sin mancha, un abrazo liberal, y fraterno a todas esas mujeres, tanto las mujeres presentes como aquellas que han ido y están en los regazos del señor como mi santa madre, así que una sincera felicitación en este su día a todas las mujeres nicaragüenses.
Quiero leer una moción porque es importante que definamos ciertos términos para que esto no cree vacíos legales en los cuales posteriormente más bien hasta los mismos jueces se vean envueltos en enredos. Voy a leer una moción de consenso de la Comisión. Queremos eliminar la frase: “Con ánimo de lucro”, esto se puede interpretar de diferentes maneras, con ánimo de lucro nacen los negocios y las empresas, entonces esto puede crear muchos problemas a la hora de la interpretación.
Por lo tanto, estamos pidiendo en esta moción de consenso, que se elimine la frase “con ánimo de lucro” y en su lugar sustituirla “con el propósito de obtener un provecho ilícito”. Esto para evitar como repito, problemas de aplicación de tipo legal.
Dicha frase se encuentra tanto en el primer apartado del artículo quien con el propósito de obtener un provecho ilícito que se lea de esa manera, perdón, que se lea de esta manera quien con el provecho de obtener un provecho ilícito”. Y en el segundo acápite, la misma pena se impondrá a quién con el propósito de obtener un provecho ilícito.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a votar la moción presentada que sustituye con ánimo de lucro, por con el propósito de obtener un provecho ilícito, tanto en el punto uno como en el punto dos del artículo 230.
A votación la moción presentada junto con el artículo 230.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba la moción presentada junto con el artículo 230.
Observaciones al artículo 231.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Gracias, Presidente.
Había solicitado la palabra al inicio de esta sesión, Presidente, pero lamentablemente tal vez usted no vio en la pantalla, era únicamente, señor Presidente, para recordarle a la Junta Directiva, que tengo el conocimiento que el Banco Mundial otorgó un crédito de 62 millones, para la construcción de carreteras, reparación de carreteras y ese préstamo, señor Presidente, está condicionado a que esta Asamblea haga una reforma a un artículo de la misma en relación a los pesos y medidas.
Señor Presidente, tomando en consideración creo que esa iniciativa ya pasó a la comisión correspondiente y hay un dictamen y teniendo en cuenta que tenemos apenas dos meses de verano, yo le solicitaría, señor Presidente y a la Junta Directiva que para el próximo plenario, incluyamos la reforma a ese artículo para que lo aprobemos lo más pronto posible para aprovechar como le dije los dos meses que tenemos de verano, porque ahí en ese proyecto, en este préstamo de 62 millones, hay más de veinte proyectos de carreteras que son necesarias y que la están demandando la gente sobre todo que vive tierra adentro. Voy a leer moción al artículo 231, La Estafa agravada.
Se mociona, señor Presidente, para que se mejore la redacción del inciso e) y se especifica: como una agravante de la estafa, un grave deterioro en el nivel de vida de la víctima o de su familia. Y se aclare el inciso f) que las tarjetas de crédito pueden ser propias o ajenas para que el artículo se lea así:
Estafa agravada. “La estafa será sancionada con prisión de tres a seis años y trescientos a quinientos días-multa en los casos siguientes: a) Cuando su objeto lo constituyan viviendas o terrenos destinados a la construcción de aquellos otros bienes de reconocida utilidad social;
b) Cuando se cometa con abuso de las relaciones personales existente entre la víctima y el estafador, o este aproveche su credibilidad empresarial o profesional;
c) Cuando recaiga sobre bienes que integren el patrimonio histórico, cultural o científico de la nación;
d) Cuando se realice por apoderado administrador de una empresa que obtenga total o parcialmente sus recursos del ahorro público o por quien personalmente o por medio de una entidad inscrita o no inscrita, de cualquier naturaleza haya obtenido sus recursos total o parcialmente del ahorro del público;
e) Cuando el valor de lo estafado y la entidad del perjuicio coloque a la víctima o a su familia en un grave deterioro de su nivel de vida;
f) Cuando se cometa valiéndose de tarjeta de crédito o débito propio o ajeno o con abuso de firma en blanco, o;
g) Cuando se realice mediante cheque, pagaré, letra de cambio en blanco o negocio cambiario o ficticio.
Voy a pasar la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Para tranquilidad de todos, le informamos que la Junta Directiva ya incluyó en Agenda el Proyecto de Reforma a la Ley de Pesas y Medidas para ver si la vemos en el próximo plenario.
Vamos a someter a votación la moción presentada al artículo 231, junto con el mismo artículo 231.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 231, junto con la moción que lo modifica, denominada Estafa agravada.
Observaciones al artículo 232.
Observaciones al artículo 233.
Diputada Olinda Morales, tiene la palabra.
DIPUTADA OLINDA MORALES ALARCÓN:
Buenos días, señor Presidente.
Nosotros tenemos una moción. Agregar la palabra ilegítimamente en el inciso c). El artículo se leerá así: “Se impondrá prisión de uno a cuatro años y de noventa a trescientos días multa a quien:
a) Vendiere o gravare como libres bienes litigiosos, embargados o gravados;
b) Vendiere, gravare o arrendare como propios bienes ajenos;
c) Vendiere, gravare o arrendare ilegítimamente a diversas personas un mismo bien;
d) Mediante cualquier otro acto jurídico que no sea enajenación, ya sea ocultando, dañando o removiendo un bien, torne imposible, incierto o litigioso el derecho o el cumplimiento de una obligación acordada con otro, por un precio o como garantía;
e) Dañare o inutilizare con perjuicio de tercero, un bien mueble de su propiedad o lo sustrajere de quien lo tenga legítimamente en su poder.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pase la moción por favor.
Vamos entonces a proceder a votar la moción presentada junto con el artículo 233. Denominado: Estelionato.
A ver diputado José Pallais Arana.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Antes de votar, quisiera que por asunto de orden, se presentara una moción de consenso sobre el delito de libramiento de cheque sin fondo, que se nos pasó.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Permítame que vote la moción actual, después vemos su propuesta al artículo anterior.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Está bien, Gracias señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a votar la moción presentada por la diputada Suplente Olinda Carolina Morales Alarcón, referida al artículo 233 denominado: Estelionato.
A votación la moción presentada al artículo 233, junto con este mismo artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 18 presentes. Se aprueba el artículo 233, con la moción presentada.
Pasamos ahora a escuchar la moción al artículo 232, denominado Libramiento de cheque sin fondo.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En este artículo de Libramiento de cheque sin fondos mocionamos para que se mejore la redacción:
“Y estableciendo la pena de prisión de seis meses a un año y aumentando el límite máximo de la sanción de multa”. Asimismo se mociona eliminar la expresión “para hacerlo en descubierto”, reemplazándola por “para pagar el sobregiro”. Se agrega la expresión “más los recargos legales correspondientes conforme lo establece la Ley general de Títulos Valores” y se mejora la redacción eliminando la frase “los efectos del desistimiento”, agregando: “extinguirá la acción penal para evitar confusiones y hacer coincidir la redacción con el Código Procesal Penal.
Se agrega también la expresión: “En ningún caso el monto de la pena días-multa, deberá ser inferior al monto del cheque más los recargos legales correspondientes”.
Mocionamos el artículo de consenso que se lee así:
Libramiento de cheque sin fondos.
“Será sancionado con prisión de seis meses a un año o de treinta a trescientos días-multa, el que librare un cheque en cualquiera de las siguientes circunstancias, si el hecho no fuere constitutivo del delito de estafa agravada”:
a) Sin tener provisión de fondos, salvo que hubiere autorización expresa del banco para pagar el sobregiro:
b) Si se diere contraorden de pago, fuera de los casos en que la ley autoriza;
c) A sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá ser legalmente pagado.
Para que haya lugar a acción penal será preciso que el cheque fuere rechazado por el banco o institución de crédito correspondiente, que el librador haya sido informado personalmente por la falta de pago, mediante acta notarial, y que no pagare el importe del cheque más los recargos legales correspondientes, dentro de los cinco días naturales siguientes a la notificación notarial.
El pago del cheque más los recargos legales correspondientes antes de la sentencia de primera instancia, extinguirá la acción penal.
La emisión o transferencia de cheque postdatado o entregado en garantía no dará lugar a la acción penal.
En ningún caso el monto de la pena de días multas, deberá ser inferior al monto del cheque, más los recargos legales correspondientes”.
Entrego moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 232 modificada por la moción presentada por el doctor Pallais.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 10 presentes. Se aprueba la moción presentada y el artículo 232.
Observaciones al artículo 234.
Diputado Ricardo Tapia Nicaragua, tiene la palabra.
DIPUTADO RICARDO TAPIA NICARAGUA:
Gracias, Presidente.
En primer lugar, felicitaciones también a todas las mujeres en su día, mi madre, mi esposa, mi hija y mi nieta, y todas las mujeres que están ahora aquí con nosotras y las que nos escuchan.
Señor Presidente, hay una moción de consenso que tiene que ver en el sentido que haya coherencia y más o menos una proporcionalidad de la pena al delito y agregarle un último párrafo, para protección de las viviendas y obras públicas. El artículo se leería así:
“Artículo 234: Fraude en la entrega de cosas:
Quien engañe en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas que debe hacer o entregar, o de los materiales que debe emplear para realizar una obra que le ha sido encargada, será penado con prisión de uno a tres años y de noventa a ciento cincuenta días de multa. Cuando lo defraudado sea mayor a dos salarios mínimos del sector industrial.
La pena de prisión será de tres a cinco años y de ciento cincuenta a trescientos días multa cuando se trate de productos de consumo o distribución masiva, básico o de primera necesidad, objetos de valor artístico u otros sometidos a control oficial.
Si el valor de la cosa por hacer o entregar o los materiales a emplear sean superior a veinte salarios mínimo del sector industrial, la pena será de tres a siete años de prisión, la misma pena se aplicará cuando se trate de viviendas u obras públicas”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, junto con el artículo 234.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 18 presentes. Se aprueba el artículo 234, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 235.
Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Gracias, señor Presidente.
Quería también aprovechar estos micrófonos y desearles felicidades a todas las mujeres de Nicaragua, muy especialmente a mi mamá, a mi esposa y a mi hija, y también desearle felicidades a todas las mujeres de mi querido departamento, Jinotega.
Señor Presidente, tengo una moción de consenso de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos. Mocionamos así: “Ubicar en este artículo a continuación del Delito de Estafa agravada, agregar, en el segundo párrafo la palabra simule. El artículo se leerá así:
“Artículo 235. Estafa de seguro:
Quien, con el propósito de lograr para sí mismo o para otro, el cobro indebido de un seguro u otro provecho ilegal, destruya, dañe, simule la desaparición o haga desaparecer una cosa asegurada, será penado con prisión de uno a tres años y de noventa a ciento cincuenta días multa. Si logra su propósito, la pena será de tres a cinco años y de ciento cincuenta a trescientos días multa. Igual pena se aplicará al asegurado que con el mismo fin se produzca o simule una lesión o agrave las consecuencias de las lesiones sufridas en un infortunio o a quien simule la desaparición de una persona”.
Paso moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 235, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 235, con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 236.
Diputado Leopoldo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ:
Señor Presidente.
En este artículo, el inciso del artículo de Fraude por simulación, debe ser eliminado, ya que la conducta de supresión, ocultación, y destrucción de documentos está contemplada en el artículo Supresión, ocultación y destrucción de documentos, que incluso, cuando se trata de documentos públicos tiene una pena más grave que la del presente artículo.
También se agrega a ello que el inciso c) del proyecto no tiene relación alguna con el fraude de simulación.
En el inciso b) se pide agregar la frase “deudor y/o la deuda”. También hay que eliminar del inciso b) la expresión “habiéndose hecho embargar previamente”. E incorporar la expresión: “realice actos”. También se redacta un tercer inciso, para castigar el fraude procesal como un delito contra el patrimonio.
De tal manera, que el artículo se leerá así:
“Fraude por simulación:
Se impondrá la misma pena del delito de estafa:
a) A quien con simulación contrate, elabore escritos o realice actos en perjuicio de otro y para obtener cualquier beneficio indebido;
b) Al que se constituya en deudor o fiador y realice actos con el fin de eludir el pago de la fianza o la deuda;
c) A quien en perjuicio del patrimonio de otro, realice una simulación de litigio, diligencia o empleo de otro fraude procesal”.
Entrego la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 236 con la moción presentada que lo modifica.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 13 presentes. Se aprueba el artículo 236, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 237.
Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.
DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Muy buenos días, señor Presidente, Junta Directiva.
Tenemos moción consensuada. Sustituir el artículo denominado: Defraudación a telecomunicaciones para comprender no solamente la defraudación de telecomunicaciones, sino también la de energía eléctrica, gas, agua y otros elementos, energía o fluidos ajenos.
Para mejorar el tipo penal se aumenta el monto del salario mensual del sector industrial, el artículo se leerá así: “Aprovechamiento indebido de fluidos eléctricos, agua y telecomunicaciones. Quien por medio de una conexión ilegal o alternado, los sistemas de control y medición obtenga o utilice otro servicio público para sí, para un tercero los servicios de agua y electricidad, o comunicaciones con perjuicio para la empresa suplidora o de otro usuario. Por un monto mensual, igual o superior a tres salarios mensuales del sector industrial, será sancionado con pena de prisión de uno a tres años y trescientos días de multa”.
Paso moción señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos en observaciones al artículo 237.
Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Gracias, Presidente.
Tengo una moción que no es de consenso. Pero me gustaría que mis colegas diputados lo tomaran en cuenta. La moción que están pasando propone pena de prisión de uno a tres años contra las conexiones ilegales que superen los tres salarios mensuales del sector industrial y de cien a trescientos días de multa.
Quiero hacer una observación relacionada a, quien arresta a las empresas o a sus representantes cuando incumplen el servicio básico. ¿Qué tipo de pena de prisión se establecen cuando intencionalmente se provoca interrupciones o cuando las interrupciones provocan daños a la salud, la economía o a la vida de las personas? ¿Quién defiende a los usuarios? No es posible establecer pena de prisión de ninguna naturaleza en tanto no exista una sanción de igual magnitud a las empresas prestadoras de servicio o a sus representantes.
Además, es preciso que el monto de referencia mensual para calcular el aprovechamiento indebido, sea calculado sin incluir impuestos, rubros, tasas, consumos acumulados, o cobros adicionales distinto al concepto específico y exclusivo de cual se tratare dicho aprovechamiento y deberá estar previamente fundamentado y declarado en firme mediante procedimiento especial por parte del ente regulador respectivo del servicio de que se tratare.
Finalmente, debe existir una proporcionalidad de la pena, no es posible establecer de cien a trescientos días de multa, de tres a diez meses a los sancionados, y determinar un mínimo mensual de aprovechamiento indebido en tres meses o más.
Leo la moción. El artículo se leerá así:
“Aprovechamiento indebido del fluido eléctrico, agua y telecomunicaciones:
Quien por medio de una conexión ilegal o alterando los sistemas de control y medición obtenga o utilice para sí o para un tercero los servicios de agua, electricidad, o telecomunicaciones, con perjuicio para la empresa suplidora o de otro usuario por un monto mensual, igual o superior a los cinco salarios mensuales del sector industrial, será penado con cien a trescientos días de multa. El monto de referencia mensual de dicho aprovechamiento indebido deberá calcularse sin incluir impuestos, rubros, tasas, consumos acumulados, o cobros adicionales distintos al concepto específico y exclusivo del cual se tratare dicho aprovechamiento. Y deberá estar previamente fundamentado y declarado en firme mediante procedimiento especial por parte del ente regulador respectivo del servicio que se tratare”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pase la moción por favor.
Continuamos siempre en el artículo 237. Hay dos mociones.
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Es en relación a estas dos mociones que se están presentando donde se castiga a quienes cometen ese delito, pero ¿quién castiga a las empresas cuando les cortan la luz aun habiendo pagado con el pretexto que es otra empresa la que anda cortando, y encima te cobran reconexión?, ¿quién regula y quién multa a estas empresas? Es cierto que hay un ente regulador, cuando de manera exagerada le salen los recibos y si ese día tuviste una vela, ese va a ser tu máximo promedio y de ahí en adelante te va a salir con esa cantidad de energía eléctrica y aquellos ajustes que hacían ellos. Yo tengo productora de café en Nueva Segovia con ajustes de energía eléctrica de hasta cuarenta mil, cincuenta mil córdobas por encima de su promedio.
Ahora bien, estoy de acuerdo con que se castiguen o se sancionen a quienes cometan esos delitos, ¿pero quién castiga a Unión Fenosa por estarnos cobrando el 1% de impuesto municipal a los ciudadanos a quienes hacemos uso del servicio de energía eléctrica? Si revisan la factura, todo el pueblo de Nicaragua paga el 1% del impuesto municipal que lo tiene que pagar toda empresa, toda empresa paga el 1% a las alcaldías, menos Unión Fenosa, quien le paga el 1% a Unión Fenosa es el usuario y encima, conversando con los alcaldes, ni siquiera ese 1% que recoge Unión Fenosa en la factura, ni siquiera lo llevan o lo invierten, ni siquiera lo invierten y lo debieran de depositar en las alcaldías y no lo hacen. Se queda Unión Fenosa con el 1% del impuesto municipal, sin beneficiar a las alcaldías ¿Y quién regula esto? Yo estoy de acuerdo que sancionemos a quienes cometen ese delito de sustraer energía eléctrica o agua potable, pero esta es una reflexión para ver quién regula a esta empresa que nos está cobrando el 1% y ni siquiera lo está invirtiendo en los municipios.
Por eso, a la Junta Directiva desde hace cuatro años y medio presenté una iniciativa de ley precisamente para regular la anomalía que está cometiendo Unión Fenosa, es la fecha y ni siquiera lo han pasado a comisión para que la Primera Secretaría o los Secretarios revisen que hay una iniciativa de ley, de cómo se debe utilizar el impuesto municipal del 1% que Unión Fenosa se lo aplica a los usuarios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Antes de continuar el debate sobre el tema, queremos saludar ante el plenario, al señor Embajador de Gran Bretaña en Nicaragua, el señor Tom Kennedy que se encuentra de visita aquí por ser embajador concurrente, también un aplauso para él.
Continuamos en la discusión del artículo 237, hay dos mociones que pueden ser complementarias.
Tiene la palabra el diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Señor Presidente, consideró que no hay que adelantarnos a las mociones, entiendo la preocupación del diputado Sacasa, pero eso tiene que ver en un capítulo posterior, que es el Capítulo de Competitividad de empresa, del Capítulo de responsabilidad empresarial. Que ya viene, diputado Sacasa.
Quisiera que nos abstuviéramos de meter en esta parte que es un problema de defraudaciones, lo que tiene que ver con la responsabilidad empresarial inclusive, le digo, fue sujeto de que las cámaras empresariales, nos dijeran que como hay una ley específica no lo tipificáramos en el Código Penal, la opinión unánime de la comisión coincide con su preocupación, diputado Sacasa, de que sí nosotros estamos mandando una clara señal de que quien roba agua, energía, y no hablo de los asentamientos, hablo del robo industrial, de robo mayoritario. Por eso hablamos de equivalente a tres salarios mínimos industriales. Estamos hablando, diputado Sacasa, de casi arriba de cinco mil córdobas mensuales en consumo, es el que está tipificado como delito penal, y unánimemente dijimos que debe haber responsabilidad penal también para el industrial o industriales que afecten a los usuarios, porque la afectación ya no es de una persona o de una empresa, es masiva.
Le pediría que para no mezclar temas, reservemos su propuesta para el capítulo ese, de responsabilidad empresarial, y responsabilidad de competencia y ahí la veamos, que es donde corresponde, diputado Sacasa. Yo quisiera hacerle ese llamado por ordenamiento del Código Penal, si usted está de acuerdo, la reservamos e inclusive, la asumimos y en lo personal la asumo, como preocupación propia para cuando discutamos el Capítulo de Responsabilidad empresarial, y competencia, llevarlo a la comisión y traerlo con feliz término y le agradecemos su aporte en ese capítulo, pero no corresponde en este capítulo diputado Sacasa. No se si esta explicación le satisface, sino, tendríamos que ir a votación.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Continuamos la discusión.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera recordarles a los señores Diputados que en los Capítulos siguientes del Código Penal, está además de lo que decía el diputado Edwin Castro de los delitos de orden económico, contra los funcionarios que induzcan a las empresas de servicios públicos a incurrir en actos fraudulentos, hay un artículo específico que sanciona la suspensión artificial, dolosa, de los servicios públicos con prisión de uno a seis años. Eso está contemplado, esa preocupación es totalmente válida, la comisión la comparte plenamente y estaremos viéndola posteriormente en el artículo pertinente.
Y con relación al delito que estamos viendo en estos momentos, la comisión privó en el ánimo de la misma, que este delito fuera aplicable para las defraudaciones superiores a tres salarios del sector industrial, para castigar a aquellas personas con mayor recurso y capacidad financiera, que están aprovechando ilegítimamente y dejar por fuera de este delito a las personas de escasos recursos. Ese fue el ánimo de la comisión, señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Señor Presidente, mientras no se quite ahí la parte prisión de dos a tres años, mantengo mi moción que vaya a votación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Estoy totalmente de acuerdo con la Comisión Jurídica y la moción de consenso, puesto que la Comisión Jurídica está viendo lo que es de una forma global el Código Penal, después que pase lo de los delitos, viene lo de las faltas, en las faltas entiendo yo que la Comisión Jurídica va a penar nada más con multas aquellos que defrauden por un monto menor de tres salarios, porque recuerden que defraudar más de cinco mil córdobas, ya es un delito. Así que por lo tanto, cuando sea menor de eso, sí va a ir dentro de lo que es el Capítulo de Faltas y ahí solamente va haber multas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se ha concluido el debate del Punto 237.
Vamos a pedirle al Tercer Secretario que nos lea las mociones que están en la mesa.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Moción de consenso. Mocionamos sustituir el artículo denominado “defraudación a telecomunicaciones” para comprender no solamente la defraudación de telecomunicaciones, sino también la de “energía eléctrica, gas, agua y otros elementos, energía o fluidos ajenos”.
Para mejorar el tipo penal se aumenta el monto del salario mensual del sector industrial, el artículo se leerá así: “Quién por medio de una conexión ilegal o alterando, los sistemas de control y medición obtenga o utilice para sí o para un tercero los servicios de agua y electricidad o telecomunicaciones con perjuicio para la empresa suplidora o de otro usuario, por un monto mensual, igual o superior a tres salarios mensuales del sector industrial, será sancionado con pena de prisión de uno a tres años y cien a trescientos días multa”.
Moción que no es de consenso. Mocionamos sustituir el artículo denominado “Defraudación a Telecomunicaciones” para comprender no solamente la defraudación de telecomunicaciones, sino también la de la energía eléctrica, agua y telecomunicaciones para mejorar el tipo penal se establece el monto del salario mensual del sector industrial, tomando como referencia el equivalente a cinco salarios de este sector, como monto de referencia mensual de dicho aprovechamiento indebido”.
Agregar párrafo que establezca “que este monto se calculará sin incluir impuesto, rubros, tasas, consumos acumulados o cobros adicionales distintos al concepto específico y exclusivo del cual se tratare dicho aprovechamiento”. Establecer que dicho aprovechamiento indebido deberá estar previamente fundamentado y declarado en firme, mediante procedimiento especial por parte del ente regulador respectivo del servicio de que se trate.
Eliminar cualquier modalidad de pena privativa de libertad en este tipo de delitos y solamente establecer la sanción pecuniaria en días multa. El artículo se leerá así: Quien por medio de una conexión ilegal o alterando los sistemas de control y medición obtenga o utilice para sí o para un tercero los servicios de agua, electricidad, o telecomunicaciones con perjuicio para la empresa suplidora o de otro usuario, por un monto mensual igual o superior a los cinco salarios mensuales del sector industrial será penado con cien a trescientos días de multa.
El monto de referencia mensual de dicho aprovechamiento indebido, deberá calcularse sin incluir impuestos, rubros, tasas, consumos acumulados o cobros adicionales distintos al concepto específico y exclusivo del cual se tratare dicho aprovechamiento y deberá estar previamente fundamentado y declarado en firme mediante procedimiento especial por parte del ente regulador respectivo del servicio de que se tratare.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces, vemos que hay dos mociones. La moción de consenso que plantea “que cuando la defraudación sea mayor a tres salarios mínimos industriales, habrán penas de prisión y penas de multas” y la moción que no es de consenso que plantea “que cuando haya defraudación por cinco salarios mínimos, habrá penas de multas únicamente”.
Aquí me están informando miembros de la Comisión de Justicia que van a hacer un esfuerzo por consensuar ambas mociones, entonces, vamos a darle espacio para que busquen el consenso y pasaremos a leer el Capítulo VI, De la Administración Fraudulenta y la Apropiación Indebida. Y vamos a dejar pendiente el Capítulo V, para posterior discusión y aprobación.
Capítulo VI.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo VI
De la administración fraudulenta y apropiación indebida.
Arto. 238 Administración fraudulenta:
Se castigará con pena de prisión de uno a cuatro años al administrador de hecho o de derecho de bienes ajenos que perjudique a su titular alterando en sus cuentas los precios o condiciones de los contratos, suponiendo operaciones o gastos o exagerando los que hubiere hecho, ocultando o reteniendo valores o empleándolos abusiva o indebidamente.
Arto. 239 Apropiación y retención indebidas:
1) Se aplicarán las penas previstas para el delito de estafa a quien teniendo bajo su poder o custodia un bien mueble, activo patrimonial o valor ajeno, por un título que produzca obligación de entrega o devolución, se apropie de ello o no lo entregue o restituya a su debido tiempo, en las condiciones preestablecidas, en perjuicio de otro.
2) Si no ha habido apropiación, sino uso indebido de la cosa en perjuicio de tercero, la pena será de seis meses a un año de prisión.
Arto. 240 Apropiación irregular:
Será penado con multa de treinta a ciento ochenta días o trabajo en beneficio de la comunidad de treinta a ciento cincuenta días de dos horas diarias:
a) Quien se apropie de una cosa ajena extraviada sin cumplir los requisitos que prescribe el Código Civil;
b) Quien se apropie de una cosa ajena en cuya tenencia haya entrado a consecuencia de un error o de un caso fortuito, y,
c) Quien se apropie en todo o en parte de un tesoro descubierto, sin entregar la porción que le corresponda al propietario del inmueble, conforme el Código Civil.
Hasta aquí el Capítulo VI.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, los miembros de la Comisión de Justicia, vamos a discutir el Capítulo VI.
Vamos a dar un tiempo para que nos pongan atención y se pongan de acuerdo. A ver, doctor José Pallais Arana, Presidente de la Comisión de Justicia.
Doctor Pallais, dimos un tiempo para que la comisión hiciera consenso sobre las dos mociones presentadas, vamos a preguntarle al Presidente de la comisión, el doctor Pallais Arana, si lograron o no el consenso.
Doctor José Pallais, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente, no se ha logrado consenso en armonizar ambas mociones, por lo cual solicitamos que se sometan a votación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien, recuerdo, que hay una moción de consenso al artículo 237, que plantea “que quien defraude por un monto de tres salarios mínimos industriales, tendrá pena de prisión y pena de multa” y hay una moción que no es de consenso que plantea “que quien defraude por cinco salarios mínimos tendrá pena solamente de multa”.
Entonces, los que estén de acuerdo con la moción de consenso votan en verde, los que estén de acuerdo con la moción de no consenso, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor de la moción de consenso al artículo 237, 16 votos a favor de la moción de no consenso. 2 abstenciones, 10 presentes. Se aprueba la moción de consenso al artículo 237.
Ahora, vamos a votar el artículo 237 reformado.
Se abre la votación.
Estamos votando el artículo 237 reformado.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 3 en contra, 2 abstenciones, 25 presentes. Se aprueba el artículo 237.
Ahora, vamos a votar el Capítulo V. De las Defraudaciones con todos sus artículos y todas sus mociones que reformaron todos los artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención, 20 presentes. Se aprueba el Capítulo V, De las defraudaciones.
Pasamos entonces al Capítulo VI, que ya fue leído. De la administración fraudulenta y apropiación indebida.
Observaciones al artículo 238.
¿No hay observaciones?
Observaciones al artículo 239.
Observaciones al artículo 240.
Diputado Edwin Castro Rivera, no puso atención en todas las discusiones.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
No presidente, en el 239 le pedí la palabra a tiempo.
En el artículo 239
, “Apropiación y retención indebida
”.
Mocionamos para hacer la distinción con la falta de apropiación de menor cantidad, y se establece que este artículo se aplicará, si el objeto apropiado o retenido indebidamente es superior a dos salarios mínimos en el sector industrial. Por tanto, el artículo deberá leerse de la siguiente manera:
”Apropiación y retención indebida
Se aplicarán las penas previstas, para el delito de estafa para quien teniendo bajo su poder o custodia un bien mueble, activo patrimonial o valor ajeno que exceda la suma equivalente a dos salarios mínimos del sector industrial; por un título que produzca obligación de entrega o devolución, se apropie de ello o no lo entregue o restituya a su debido tiempo, en las condiciones preestablecidas, en perjuicio de otro, sino ha habido apropiación sino uso indebido de la cosa en perjuicio de tercero, la pena será de seis meses a un año de prisión”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, con el artículo 239.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Aprobado el artículo 239, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 240.
Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.
DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tenemos una moción de consenso en el artículo 240 que dirá de la siguiente manera:
“Será penado con multa de treinta a ciento ochenta días o trabajo en beneficio de la comunidad de treinta a ciento cincuenta días de dos horas diarias:
“a) Quien se apropie de una cosa ajena extraviada sin cumplir los requisitos que prescribe la ley.
b) Quien se apropie de una cosa ajena, en cuya tenencia haya entrado en consecuencia de un error o un caso fortuito.
c) Quien se apropie en todo o en parte de un tesoro sin entregar la porción que le corresponda al propietario del inmueble, conforme la ley”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 240, con la moción presentada, que se refiere a la Apropiación Irregular.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 240, con la moción presentada.
A hora pasamos a votar el Capítulo VI, con todos sus artículos y sus mociones.
Se abre la votación al Capítulo VI.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el Capítulo VI, con sus artículos y mociones que lo modifican.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo VII
De la usurpación
Arto. 241 Usurpación
Se impondrá prisión de seis meses a tres años de prisión, a quien:
a) Con violencia, intimidación, engaño o abuso de confianza despoje a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, ya sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes;
b) Para apoderarse de todo o parte de un inmueble, altere sus términos o límites, o,
c) Con violencia o intimidación, turbe la posesión o tenencia de un inmueble.
Arto. 242 Usurpación de aguas
Se impondrá pena de prisión de seis meses a dos años o trabajo en beneficio de la comunidad de cuarenta y cinco a doscientos días de dos horas diarias, a quien:
a) Desvíe a su favor aguas públicas o privadas que no le correspondan, o las tome en mayor cantidad que aquella a que tuviera derecho, y,
b) Estorbe o impida el ejercicio de los derechos que un tercero tuviera sobre dichas aguas.
Arto. 243 Usurpación de dominio público
Será penado con prisión de uno a tres años, quien:
a) Sin autorización, ocupe permanentemente suelo o espacio correspondiente a calles, caminos, jardines, parques, paseos u otros lugares de dominio público, o terrenos baldíos o cualquier otra propiedad raíz del Estado, de las regiones autónomas o de las municipalidades;
b) Sin estar legalmente autorizado, explote vetas, yacimientos, mantos y demás depósitos minerales;
c) Haciendo uso de concesiones gratuitas otorgadas por la ley con un fin determinado, haya entrado en posesión de un terreno y lo utilice para una finalidad diferente a la autorizada, o, después de aprovechar el bosque respectivo, abandone dicho terreno, sin cumplir los compromisos adquiridos en relación con dicho aprovechamiento;
d) Ocupe tierras comunales o pertenecientes a comunidades indígenas;
e) Extraiga madera de un bosque, parque o reserva nacional, regional o municipal, o,
f) Quien por las vías de hecho restrinja, limite o imposibilite el paso por caminos establecidos por el reiterado uso y que constituyen el acceso a una propiedad, caserío, comunidad, población, costas lacustres, marítimas o fluviales. Sin perjuicio de lo que proceda, el juez ordenará la inmediata apertura.
Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
A discusión el Capitulo VII, de la usurpación.
A discusión el artículo 238, Usurpación. (Perdón)
A discusión el artículo 241, Usurpación.
A discusión el artículo 242, Usurpación de aguas.
Tiene la palabra el diputado Ernesto García Quiroz.
DIPUTADO ERNESTO GARCÍA QUIROZ:
Gracias, señor Presidente en funciones.
Es para presentar una moción de consenso y ubicar este artículo Usurpación, después del artículo Usurpación de dominio público o comunal, eliminar la expresión “pública privada”, Y el artículo se leerá así:
“Arto. 241 Usurpación de aguas
.
Se impondrá pena de prisión de seis meses a dos años o trabajo en beneficio de la comunidad en cuarenta y cinco a doscientos días de dos horas diarias, a quien: a) Desvié a su favor las aguas que no le corresponden o las tome en mayor cantidad que aquellas a que tuviere derecho.
b) Estorbe o impida el ejercicio de los derechos que un tercero conforme la ley de la materia, tuviere sobre dichas aguas”.
Paso la moción.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
Votos a favor 60, 2 en contra, abstención 1, presentes 18. Se aprueba la moción del artículo 241.
A discusión el artículo 242, usurpación de dominio público. Perdón, a discusión el artículo 242, usurpación de dominio público.
Tiene la palabra el diputado Douglas Alemán Benavídez.
¿No ténes moción?
Después, está bien.
Tiene la palabra el diputado César Castellanos Matute.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:
Gracias.
Creo que estamos en un pequeño problema ahí; señor presidente, porque nosotros teníamos una moción antes, desde la usurpación de aguas que es el de la Usurpación del dominio privado, y considero que eso debería de corregirlo. Se lo daríamos al diputado Villagra, para que corrija eso y lea la moción.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Presente la moción, no hemos cerrado el capítulo.
Adelante.
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Gracias, señor Presidente.
Y es que en el Capítulo VII, de la Usurpación, en el artículo de la usurpación nosotros tenemos una moción de consenso que se leerá así:
Cambiar la denominación del artículo identificarlo como:
Usurpación del Dominio Privado,
eliminar la palabra “Prisión” y sustituirla por la palabra “Pena”. El artículo se leerá de la siguiente manera:
“Usurpación del Dominio Privado.
Se impondrá pena de seis meses a tres años de prisión a quien:
a) Con violencia, intimidación, engaño o abuso de confianza, despoje a otro total o parcial de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, ya sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes.
b) Para apoderarse de todo o parte del inmueble, altere sus términos o limites, o
c) Con violencia o intimidación turbe la tenencia de un inmueble”.
Paso moción de consenso, señor Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
A votación la moción de consenso al artículo 241.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
Votos a favor 59, 0 en contra, obtenciones 2, presentes 20. Se aprueba la moción al artículo 241. Usurpación de dominio.
A discusión el artículo 243. Usurpación de Dominio Público.
Tiene la palabra el diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor presidente.
Solamente para ver si la Comisión de Justicia nos hace una aclaración, porque al paso que vamos, parece ser que el único método para castigar sigue siendo la cárcel, no han inventado otros métodos más humanos, y así como vamos no veo cómo a un empresario le vayan a aplicar cárcel; ya sabemos que la cárcel es para los más pobre.
Yo quisiera una aclaración de la Comisión de Justicia, en cuanto a la usurpación de domino publico en lo que se refiere a ocupar tierras comunales o de comunidades indígenas, porque en casi todo Nicaragua hay comunidades indígenas y hay propietarios que están adquiriendo esas propiedades. Seria bueno que lo dejáramos claro; porque si alguien compra una finca en una propiedad indígena, ese es motivo para encarcelarlo.
También vamos a tener que poner un celador en los medidores de nuestras casas porque si llega alguien con la mala intención de alterarnos el medidor para que nos echen preso, ahora tenemos que tener un vigilante exclusivamente los que no alteramos el medidor, vigilando que no lo alteren para que después nos caiga la justicia, entre comillas, en este país.
En relación a las comunidades indígenas y en relación a la extracción de maderas de bosques, seria bueno que nos explicaran a que se refiere para quedar claros.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver diputado José Pallais Arana, para la explicación.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor presidente.
Según la Constitución de la República, la Propiedad de la Comunidad Indígena esta protegida y es un derecho que se establece, igual como está protegida la propiedad privada, las comunidades indígenas tienen la facultad de arrendar, y arriendan normalmente porciones de sus derechos a personas privadas, esto está dentro del marco de disposición que esa persona jurídica de esas comunidades tiene y este tráfico no se está penalizando, lo que se está penalizando es la intromisión abusiva, ilegítima sin la autorización de los titulares del derecho, por personas ajenas a como también, se penaliza que eso se haga en propiedad de dominio privado.
En cuanto a la utilización de los bosques, hay todo una regulación de la materia que regula los derechos para talar y cortar árboles o explotar esta industria que esta establecida y esta regulada en un cuerpo normativo bastante desarrollado incluyendo la Ley del medio ambiente y se puede hacer la explotación de este recurso natural cumpliendo con las disposiciones y los permisos, que la Ley establece señor presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, presidente.
Tenemos una moción de consenso, que sobre el artículo 243, se aclara el epígrafe de modo que se lea: “Usurpación de Dominio Público o Comunal”, que se elimine el inciso e) del artículo Usurpación del Dominio Público, el que se lee:
e) “Extraiga madera de un bosque, parque o reserva nacional, regional o municipal, ya que la conducta prevista por regla de especialidad, desplazaría el artículo denominado Explotación Ilícita de los Recursos Forestales, el que siendo una conducta menos grave, tiene una pena mayor que en el artículo. En el inciso f) se elimina la frase: “caminos establecidos por el reiterado uso”, y se sustituye por “caminos públicos” en artículo se leerá así:
“Arto. 243 Usurpación de Dominio Público o Comunal.
Será penado con prisión de uno a tres, años quien:
a) Sin autorización, ocupe permanentemente suelo o espacio correspondiente a calles, caminos, jardines, parques, paseos u otros lugares del dominio público, o terrenos baldíos o cualquier otra propiedad raíz del Estado, de las Regiones Autónomas o de las municipalidades.
b) Sin estar legalmente autorizado, explote vetas, yacimientos, mantos y demás depósitos minerales.
c) Haciendo uso de concesiones otorgadas por la ley con un fin determinado, haya entrado en posesión de un terreno y lo utilice para finalidad diferente a la autorizada, o, después de aprovechar la concesión respectiva, abandone dichos terrenos sin cumplir los compromisos adquiridos en relación con dicho aprovechamiento.
d) Ocupe tierras comunales o pertenecientes a comunidades indígenas.
e) Quien por la vía de hecho restrinja, limite o imposibilite el paso por caminos públicos y que constituyen el acceso a una propiedad, caserío, comunidad, población, costas lacustres, marítimas o fluviales. Sin perjuicio de lo que proceda, el Juez ordenará de inmediata apertura.
Pasamos moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pase la moción a la mesa, por favor.
Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE.
Yo iba a intervenir sobre la misma moción, pero el compañero se nos adelantó, por lo tanto es lo mismo.
Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Gracias, señor Presidente.
Este tema es bastante propicio si queremos manipularlo, si queremos verlo de una óptica diferente, porque cuando se habla en el artículo 243, que será penado: quien sin autorización, ocupe permanentemente suelo o espacio correspondiente, si queremos hacer una manipulación de esto, las calles de Managua están llenas de gente que vende fritanga, que tienen pequeños kioscos, los parques también, la gente que está a la orilla de los cauces, en el derecho de vía.
Sin embargo, hablando aquí con nuestro jefe de bancada, se establece que quien esté de manera permanente, como el caso que decía el honorable diputado que intervino anteriormente que las comunidades indígenas pueden ser usurpadas, no obstante, recordemos que el Código Penal es la última instancia, después de la instancia administrativa.
Que sea válida la aclaración, que es el que ocupe sin autorización permanente este tipo de dominio público. Por la tanto, que no se preste a malas interpretaciones ni por los medios ni por los colegas diputados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Vamos a votar la moción que reforma el artículo 243.
A votación el 243 y la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 22. Se aprueba el artículo 243 y la moción presentada.
Ahora votamos por el Capítulo VII, de la usurpación con todos sus artículos y mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 20. Se aprueba el Capítulo VII, de la Usurpación, con todos sus artículos y mociones presentadas.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo VIII
De los daños
Arto. 244 Daño
Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier modo dañe un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más severamente penado, será sancionado con prisión de seis meses a dos años o multa de noventa a trescientos días o trabajo en beneficio de la comunidad de cuarenta y cinco a doscientos días de dos horas diarias, atendida la condición económica de la víctima y la cuantía del daño, si éste excediera de dos salarios mínimos mensuales del sector industrial.
Arto. 245 Daño agravado
.
1. Se impondrá prisión de dos a tres años cuando el daño:
a) Se ejecute para impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones;
b) Se cause en archivos, registros, bibliotecas, museos u otras cosas de valor científico, artístico, cultural, histórico o religioso; en bienes de uso público, signos conmemorativos o monumentos, tumbas y demás construcciones de los cementerios;
c) Recaiga sobre medios o vías de comunicación o de tránsito, sobre puentes o canales, sobre plantas de producción o conductos de agua, de electricidad o de sustancias energéticas;
d) Se ejecute
con violencia en las personas o con intimidación;
e) Deje a la víctima en grave situación económica;
f) Recaiga sobre obras, establecimientos o instalaciones militares, medios de transporte o de transmisión militar, material de guerra, aprovisionamiento u otros medios o recursos afectados al servicio del Ejército de Nicaragua o de la Policía Nacional;
g) Produzca infección o contagio en plantas o animales;
h) Se perpetre por tres o más personas, o,
i) Se ejecute empleando sustancias venenosas o corrosivas.
2) Si el daño se produce sobre vivienda o casa de habitación, la pena será prisión de tres a cinco años.
Arto. 246 Destrucción de registros informáticos
1. Quien destruya, borre o de cualquier modo inutilice registros informáticos, será penado con prisión de uno a dos
años o multa de noventa a trescientos
días.
2. La pena se elevará de tres a cinco años, cuando se trate de información necesaria para la prestación de un servicio público o se trate de un registro oficial.
Arto. 247 Uso de programas destructivos
Quien distribuya o ponga en circulación programas o instrucciones informáticas destructivas, que puedan causar perjuicio a los registros, programas o a los equipos de computación, será penado con prisión de uno a tres años y multa de trescientos a quinientos días.
Hasta aquí el Capítulo VIII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capitulo VIII.
Observaciones al artículo 244, Daño.
Observaciones al artículo 245, Daño agravado.
Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:
Gracias, Presidente.
Nosotros tenemos la siguiente moción y dice:
Adicionar al inciso f) del artículo
Daño agravado,
de modo que comprenda no solamente las obras, establecimientos o instalaciones militares sino también las policiales, conforme a las recomendaciones dada por la Policía Nacional. Mejorar la redacción del mismo para que el artículo se lea así:
“Daño Agravado
.
Se impondrá prisión a dos o tres años cuando el daño:
a) Se ejecute para impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones.
b) Se cause en archivos, registros, bibliotecas, museos u otras cosas de valor científico, artístico, cultural, histórico o religioso; en bienes de uso público, signos conmemorativos o monumentos, tumbas y demás construcciones de los cementerios.
c) Recaiga sobre medios o vías de comunicación o de tránsito, sobre puentes o canales, sobre plantas de producción o conductos de agua, de electricidad o de sustancias energéticas.
d) Se ejecute con violencia en las personas o con intimidación.
e) Deje a la víctima en grave situación económica.
f) Recaiga sobre obras, establecimientos de instalaciones militares o policiales, medios de trasporte o de transmisión militar, material de guerra, aprovisionamiento u otros medios o recurso afectados al servicio del Ejército de Nicaragua o de la Policía Nacional.
g) Produzca infección o contagio en las plantas o animales.
h) Se perpetre por tres o más personas, o,
i) Se ejecute empleando medios o sustancias nocivas para la salud o el medio ambiente.
Si el daño se produce sobre vivienda o casa de habitación, la pena será de tres a cinco años de prisión”.
Presento moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 245, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 245, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 246.
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
.
Gracias, señor presidente.
Quiero presentar una moción de consenso, la que se leerá así:
Mejorar la redacción para incluir el caso de la adquisición de programas dirigidos a producir un daño informático.
“Artículo, Uso de programas destructivos.
Quien con la intención de producir un daño adquiera, destruya o ponga en circulación, programas o instrucciones informáticas destructivas, que puedan causar perjuicio a los registros, programas o a equipos de computación, será penado con prisión de uno a tres años y multa de trescientos a quinientos días”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, estamos en el 246, Destrucción de registros informáticos.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
No, no hay.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
¿No hay moción al respecto?
Observaciones al 247.
Diputado Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Sí es en éste, en el anterior no había moción señor Presidente.
Entonces vuelvo a leer la moción de consenso al uso de programas destructivos.
“Uso de programas destructivos.
Quien con la intención de producir un daño adquiera, destruya o ponga en circulación, programas o instrucciones informáticas destructivas, que puedan causar perjuicio a los registros, programas o a equipos de computación será penado con prisión de uno a tres años y multa de trescientos a quinientos días”.
Presento moción de consenso señor presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 247, con la moción de consenso presentada.
Se abre a votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba la moción de consenso presentada y el artículo 247.
Ahora votaremos el Capítulo VIII, de los daños.
A votación el Capítulo VIII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el Capítulo VIII, de los daños.
Vamos al Capítulo IX.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo IX
Disposiciones comunes
Arto. 248 Exención de pena
1. Están exentos de pena, sin perjuicio de la responsabilidad civil, por los delitos de hurto, estafa, estelionato, apropiación indebida, apropiación irregular, administración fraudulenta, daño, destrucción de registros informáticos, uso de programas destructivos; así como por los delitos contenidos en el Título III, Capítulo I de este Código “Delitos contra la vida privada”, que recíprocamente se causen:
a) Cónyuges no separados y quienes convivan en unión de hecho estable;
b) Ascendientes, descendientes y afines en línea recta, y,
c) Hermanos.
La exención de pena no es aplicable a los extraños que participen en el delito.
Hasta aquí el Capítulo IX.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IX.
Observaciones al artículo 248.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias.
Sobre este artículo que es único en el capítulo mocionamos eliminarlo, porque de mantenerlo estaríamos alimentando o alentando la comisión de delito y a la vez generando impunidad, por tanto creemos que no debe hacer esa exención de pena y pedimos eliminarlo.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces a votación la moción presentada que elimina el Capítulo IX, Disposiciones comunes.
Se abre a votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se elimina el Capítulo IX.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo X
Delitos contra la propiedad intelectual
Arto. 249 Ejercicio no autorizado de derechos de autor y conexos
Será sancionado con prisión de uno a dos años o multa de noventa a ciento cincuenta días e inhabilitación especial de uno a tres años para ejercer cargo, profesión, oficio, industria, comercio o derecho, relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia realice cualquiera de los siguientes actos sin autorización escrita del titular del derecho:
a) La traducción, arreglo u transformación de la obra;
b) Comunicación pública de una obra o fonograma, íntegra o parcialmente, por cualquier forma o procedimiento;
c) La fijación, reproducción o comunicación al público, por cualquier medio o procedimiento, de una interpretación o ejecución artística;
d) La retransmisión, por cualquier medio alámbrico o inalámbrico, de una emisión de radiodifusión;
e) La reproducción de un mayor número de ejemplares que el establecido en el contrato;
f) La realización de cualquier acto que eluda o pretenda eludir una medida tecnológica implementada por el titular del derecho para evitar la utilización no autorizada de una obra o fonograma, y,
g) La atribución falsa de la autoría de una obra.
Arto. 250 Reproducción ilícita
Será sancionado con prisión de dos a tres años y multa de trescientos a quinientos días inhabilitación especial de tres a cinco años para ejercer cargo, profesión, oficio, industria, comercio o derecho relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia realice cualquiera de los siguientes actos sin autorización escrita del titular del derecho:
a) La reproducción, total o parcial, de una obra o fonograma por cualquier medio o procedimiento;
b) La distribución de ejemplares de una obra o fonograma por medio de venta, arrendamiento, importación o cualquier otra modalidad de distribución;
c) La fijación de la actuación de un artista intérprete o ejecutante para su ulterior reproducción, y,
d) La fijación de una emisión protegida para su ulterior reproducción o distribución.
Arto. 251 Circunstancias agravantes
Las sanciones previstas en los dos artículos anteriores, se incrementarán en una tercera parte en sus límites mínimos y máximos, cuando el delito recaiga sobre una obra, interpretación o producción no destinada a la divulgación, o con atribución falsa de su paternidad, con deformación, mutilación u otras modificaciones que pongan en peligro el decoro o la reputación de las personas.
Arto. 252 Delitos contra señales satelitales protegidas
Será sancionado con prisión de dos a tres años y multa de trescientos a quinientos días e inhabilitación especial de tres a cinco años para ejercer el cargo, profesión, oficio, industria, comercio o derecho relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia realice cualquiera de los siguientes actos sin autorización escrita del titular del derecho:
a) La retransmisión o distribución al público de una señal portadora de programas, sea por medios alámbricos o inalámbricos;
b) La decodificación de una señal portadora de programas, y,
c) La fabricación, el ensamblaje, la modificación, la importación, la exportación, la venta, el arrendamiento o cualquier otra forma de distribución de dispositivos o sistemas que sirvan para descifrar una señal codificada portadora de programas.
Arto. 253 Protección de programas de computación
Será sancionado con prisión de dos a tres años y multa de trescientos a quinientos días e inhabilitación especial de tres a cinco años para ejercer el cargo, profesión, oficio, industria, comercio o derecho relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia fabrique, distribuya o venda mecanismos o sistemas que permitan o faciliten la supresión no autorizada de dispositivos técnicos que se hayan utilizado para evitar la reproducción de programas de computación.
Arto. 254 Violación de los derechos del titular de una obtención vegetal
1. Todo acto que infrinja o conlleve el uso indebido de un derecho de obtentor, otorgado al legítimo titular de tal derecho, será sancionado con pena de prisión de uno a dos.
En la misma pena incurrirá quien sin haber obtenido autorización del obtentor, o de aquel a quien se haya concedido un derecho como tal, proceda en relación con el material de reproducción o multiplicación de la variedad protegida a alguna de las siguientes acciones:
a) Producción o reproducción
b) Preparación a los fines de reproducción o de multiplicación
c) Comercialización
d) Exportación
e) Importación
f) Donación
Se excluyen de las disposiciones precedentes las excepciones al derecho del obtentor contempladas en la ley de la materia.
Hasta aquí el Capítulo X.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo X, que pasa a ser IX.
Observaciones al artículo 249.
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Señor Presidente, gracias.
Tengo dos mociones, señor Presidente, una para la denominación del Capítulo X, que dice: sustituir la denominación del Capítulo X, “Delitos contra la propiedad intelectual”, del Título VI, “Delitos contra el patrimonio del orden socioeconómico”, para hacerlo acorde con el contenido. “La propiedad intelectual tiene por objeto la protección de los bienes y materiales que se definen como bienes y prestaciones, producto de la creación o del esfuerzo humano que se materializan determinados bienes que encierran un extraordinario valor informativo”.
La esencia de los diferentes derechos de propiedad intelectual consiste en un derecho exclusivo “jure et facto” que confiere al titular no sólo la facultad de explotar el bien material sino que impide que pueda ser utilizado por terceros. El capítulo se leerá así:
Capítulo X
Delitos contra el derecho de autor y derechos conexos.
Presidente, ¿también sometió el artículo 246?
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
249 sí, como no; sí así es.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Al 249 (perdón), presento también la moción, señor Presidente, debidamente consensuada.
“Capítulo X
Ejercicio no autorizado del derechos de autor y derechos conexos.
Será sancionado con noventa a ciento cincuenta días multa o prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial por el mismo período, para ejercer cargos profesión, oficio, industria o comercio, relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y con el propósito de obtener un beneficio económico para si o para un tercero, realice cualquiera de los actos siguientes sin autorización escrita del titular del derecho.
a) La traducción, arreglo u otra trasformación de la obra.
b) La comunicación publica de una obra o fonograma por cualquier forma, medio o procedimiento íntegra o parcialmente.
c) La retransmisión por cualquier medio alámbrico o inalámbrico, de la emisión de radiodifusión.
d) La reproducción de un mayor número de ejemplares que el establecido en el contrato.
e) Distribuir o comunicar la obra después de finalizado el contrato.
f) La atribución falsa de autoría de una obra.
g) La realización de cualquier acto que eluda o pretenda eludir, una medida tecnológica implementada por el titular del derecho para evitar la utilización de una obra o fonograma.
h) La fabricación, importación, distribución y comercialización o quien proporcione mecanismos, dispositivos, productos o componentes u ofrezca servicios de instalación para evadir medidas tecnológicas enunciadas en el literal anterior.
i) La alteración, supresión de información sobre gestión de derechos.
j) La importación, distribución, comercialización, arrendamiento o cualquier otra modalidad de distribución de obras o fonogramas cuya información o gestión de derecho ha sido suprimida o alterada.
Paso la moción, señor presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay entonces dos mociones presentadas.
Una para cambiar la denominación del Capítulo X, la que votaremos a continuación.
A votación la moción que cambia la enumeración del Capítulo X.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 24 presentes. Se aprueba el cambio de nombre al Capítulo X.
Ahora pasamos a votar la moción que cambia totalmente el contenido al artículo 249.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 26 presentes. Se aprueba el artículo 249, con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 250, Reproducción Ilícita.
Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Gracias, señor Presidente.
En este artículo de Reproducción ilícita, que sería el 250 presento moción de consenso; eliminar la referencia a la inhabilitación de derecho, ya que no es coherente con la regulación de la pena de inhabilitación, equiparar la duración de la pena de prisión con la inhabilitación, lo que es lógico; así mismo se disminuye la pena de prisión, incorporar palabras como forma, préstamo público, exportación, con el fin de ampliar estas actividades y facilitar la aplicación de la ley por el Juez, y para dar un alcance de protección más amplio que requiere la autorización del titular, en concordancia con lo dispuesto la Ley de Derechos de Autor.
Se plantea suprimir del literal c) la expresión: “para su ulterior reproducción”, en vista de que las mismas limitan el derecho del artista intérprete o ejecutantes de autorizar o no cualquier fijación de su actuación. En caso contrario, cualquier infractor estaría facultado para fijar una actuación y alegar en su defensa que no la hizo con fines de reproducción, por lo tanto, el artículo se leerá sí:
Reproducción ilícita.
Será sancionado con trescientos a quinientos días multa, o prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer el cargo, profesión, oficio, industria o comercio, relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y con el propósito de obtener un beneficio económico para sí o para u tercero realice cualquiera de los siguientes actos sin autorización escrita del titular del derecho.
a) La reproducción total o parcial de una obra o fonograma por cualquier medio, forma o procedimiento.
b) La distribución de ejemplares de una obra o fonograma por medio de venta, arrendamiento, préstamo público, exportación, importación o cualquiera otra modalidad de distribución.
c) La fijación de la actuación de un artista intérprete o ejecutante, y,
d) La fijación de una emisión protegida para su ulterior reproducción o distribución.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 250, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 31 presentes. Se aprueba el artículo 250, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 251, Circunstancias agravantes.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
En la Comisión acordamos presentar la siguiente moción, trasladar este artículo denominado “Circunstancias agravantes” al final del capítulo, después del artículo “Protección de programas de computación” y se denominaría “Circunstancias agravantes y atenuantes”; además se incorporaría una circunstancia atenuante. El artículo entonces se leería de la siguiente manera:
“Circunstancias agravantes y atenuantes.
Las sanciones previstas en los artículos anteriores, se incrementarán en una tercera parte en sus límites mínimos y máximos, cuando recaigan sobre una obra no destinada a la divulgación o cuando se efectúen deformación, mutilación u otra modificación, que afecten o ponga en peligro el decoro o la reputación de las personas. Las sanciones previstas en los artículos anteriores se reducirán en una tercera parte si se realizaran sin el propósito de obtener un beneficio económico para sí, o para un tercero.
Pasaría la moción, señor presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 251, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, presentes 28. Se aprueba el artículo 251, con la moción presentada.
Observaciones al 252.
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Señor Presidente, presento una moción de consenso, que dice: Eliminar la referencia a la inhabilitación de derecho, equiparar el plazo de la inhabilitación con la pena de prisión en el literal a), de cara al futuro, considerando el desarrollo acelerado de la autopista de la información y la aplicación de las nuevas tecnologías en un mundo tan dinámico se propone incorporar la palabra “medio de procedimiento similares”.
Se incorpora un nuevo literal que sería el literal c) que constituye una conducta delictiva, la cual está prevista en la protección de señales satelitales portadoras de programas y que es omitida en el proyecto de Código Penal, el literal c) del dictamen se formula como literal d) incorporando palabras que pretenden darle un alcance preciso y ampliar la protección. El artículo se leerá así:
Delitos contra señales satelitales protegidas
Será sancionado de trescientos a quinientos días multa o prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer el cargo, profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la Ley de la materia y con el propósito de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero, realice cualquiera de los siguientes actos sin autorización escrita del titular del derecho:
a) La retransmisión o distribución al público de una señal portadora de programas, sea por medio alámbricos o inalámbricos u otro medio o procedimiento similar.
b) La decodificación de una señal codificada, portadora de programas.
c) La fijación o reproducción de las emisiones.
d) La fabricación, ensamblaje, modificación, importación, exportación, venta, arrendamiento, cualquier otra forma de distribución o comercialización de dispositivos o sistemas que sirven para decodificar una señal codificada portadora
de programas.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 252, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, presentes 28. Se aprueba la moción presentada y el artículo 252.
Observaciones al artículo 253.
Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Gracias señor presidente.
Para este artículo mocionamos eliminar la referencia a la inhabilitación de derecho.
Equiparar la pena de prisión con la inhabilitación, lo que es lógico que se dé, reducir el límite inferior a la pena de prisión por lo tanto, el artículo se leerá así:
“Protección de programas de computación
Será sancionado de trescientos a quinientos días multa o prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo, profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia fabrique, distribuya o venda mecanismos o sistemas que permitan o facilitan la supresión no autorizada de dispositivos técnicos que se hayan utilizado para evitar la reproducción de programas de computación”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 253, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, presentes 31. Se aprueba el artículo 253 con la moción presentada.
Observaciones la artículo 254.
Artículo 254.
No hay observaciones.
Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NARVÁEZ:
Gracias, Presidente.
Tenemos una moción de la Comisión, que básicamente consiste en suprimir este artículo, porque ya se encuentra contemplado en un artículo posterior, además que su formulación es vaga como para permitir una tipificación clara del delito, la moción es en consecuencia suprimir el artículo porque esta tratado posteriormente.
Pasaría la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que suprime el artículo 254.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 31. Se aprueba eliminar el artículo 254.
Ahora vamos a votar todo lo que es el Capítulo X.
A votación el Capítulo X.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el Capítulo X, Delitos contra la propiedad intelectual.
De esta forma se suspende esta sesión ordinaria y damos lugar a la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer y en Honor a todas las mujeres nicaragüenses.
Managua, Nicaragua 2007.
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CORRESPONDIENTE AL OCHO DE MARZO, DEL 2007, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA)
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre esta Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer.
LICENCIADA MARÍA FERNANDA ZAVALA CALDERÓN, MAESTRA DE CEREMONIA:
Pongámonos de pie para escuchar las notas de nuestro Himno Nacional.
El Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de millones de mujeres de distintas regiones del mundo y de distintas épocas, que han soñado con la igualdad y la paz.
A continuación escuchemos las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia.
DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Muy buenos días, ex primera dama de la República, María Fernanda Flores de Alemán; señoras del Cuerpo Diplomático; Magistrada de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral, miembros del Gabinete de Gobierno, Directora de Asuntos Internos de la Policía Nacional; Vilma Reyes, Ejército de Nicaragua, honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional; diputadas y diputados; invitados especiales, mujeres de prensa; hermanas trabajadoras de este Poder del Estado y a todas aquellas mujeres que no están presentes en este acto, señoras y señores.
Al estar conmemorando el Día Internacional de la Mujer, en mí carácter de Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, deseo saludar y rendir homenaje especial y fraterno, a todas las mujeres nicaragüenses y a aquellas que por una u otra situación no radican en el país.
Nosotros las mujeres, hablamos en un mismo lenguaje de fe y esperanza para el futuro de nuestra patria, estamos cada día más cerca a nuestro destino de resurgir como el ave Fénix, a las mujeres de las fábricas, campesinas, obreras, las del mercado oriental, profesionales, privadas de libertad, la mujer que día a día nos da la lección, ya sea en nuestro hogar, en el hospital, en la iglesia, en lo profesional y que tienen aspiraciones y creo que no estamos solas, ni aisladas, sino por el contrario, solidarias y unidas, alrededor de una gran bandera como es la nuestra, la lucha por las desigualdades.
También se da la lucha de tu sueño, entendiéndose tu lenguaje de la nueva justicia social, porque mi lucha es también la lucha del corazón de la mujer que en los momentos de dificultades permanece junto a su esposo, hijos y familia, difundiendo esperanzas, y aliento. La celebración de esta fecha, surge a raíz de que un grupo de ciento veinte y nueve mujeres obreras de Nueva York fueron calcinadas en 1857, cuando realizaban una demanda justa exigiendo reducir de doce a diez horas la jornada de trabajo, así como las reivindicaciones de los derechos laborales, que en ese entonces significaba un modelo de esclavitud y trato inhumano de parte de los patrones, de ahí el origen del porqué se celebra el Día Internacional de la Mujer, el que está íntimamente ligado a las luchas por los derechos laborales de la mujer, como un tema que mantiene hoy en día su vigencia al tener posiciones firmes en pedir el respeto a la participación y a los espacios en los estratos de la vida laboral, social, política de este país. El mejor parámetro o mejor medida de la libertad que hay en una sociedad, se determina por el grado de igualdad de las mujeres, igualdad al tener oportunidades en el acceso a un trabajo digno, a la salud, a la educación, a la participación política, etc., porque en la medida que se disminuyan esas desigualdades, las mujeres iremos avanzando hacia la perfección de un régimen de convivencia más humana, que permita a través de nuestro sello, conducir a puerto más seguro, la nación que queremos y soñamos para nuestros hijos.
Las mujeres en Nicaragua, representamos el 52.9% de la población total, conforme estadística de INEC, lo que indica que somos mayoría. Sin embargo, es preciso destacar que seguimos resintiendo la desigualdad en los diferentes ámbitos de la vida, limitándose así el ejercicio pleno de nuestros derechos más fundamentales. Hoy por hoy, existe un tímido avance en la aplicación de las leyes contra las desigualdades, actualmente no existe un verdadero marco jurídico, ni voluntad política, que haga efectiva la ejecución plena de nuestros derechos.
Frente a la situación real y objetiva que nos encontramos, la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, se propuesto en la presente legislatura, que se retome desde este plenario la discusión del dictamen del Proyecto de Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, el que deberá contar con el consenso de los actores involucrados en el tema.
Igualmente, la Comisión ha iniciado un proceso de revisión técnica del proyecto del Código de la Familia, esto es con la finalidad que se pueda dictaminar en esta legislatura y así podamos contar con un marco jurídico integral y actualizado conforme las necesidades y requerimiento que demanda nuestra sociedad en temas de familia.
Es necesario retomar esta decisión, porque de esta manera estaremos incluyendo todo lo relacionado a temas de la mujer, la niñez, juventud y la familia, como agenda básica y fundamental de la comisión que presido, porque es nuestra responsabilidad legislar a favor de las mujeres, y a favor de la niñez nicaragüense, con el propósito de proteger a las niñas, niños y adolescentes, recientemente fue aprobado en este Poder del Estado, la reforma a la Ley de Adopción, gracias a la importancia que dio tanto la Junta Directiva y los honorables diputados y diputadas a este tema.
Es fundamental trabajar para eliminar todo obstáculo, que impida la desigualdad entre los hombres y mujeres, y así lograr la modificación de los patrones socioculturales y humanos que son factores de desigualdad en la sociedad nicaragüense.
Finalmente, quiero dejar por sentado, mi protesta por la forma en que este Poder del Estado va a celebrar este día tan especial, considero que debió haberse realzado con la dignidad y agasajo que merecemos aquellas mujeres inobjetables, mujeres de esta bella Nicaragua, importancia que desde la comisión que presido, se dio, ya que se trató de hacer un acto a la altura de la ocasión y exigencias del caso, lo que no fue posible, por razones ajenas a mi voluntad, no obstante, la honorable Junta Directiva les realizará una pequeña recepción en el tercer piso del edificio de las comisiones, Auditorio Rubén Darío, una vez concluida la Sesión Especial.
Quiero concluir mis palabras diciéndoles, que todas las mujeres del mundo somos benditas desde que nacemos, porque traemos a los hombres y mujeres a este mundo.
Felicidades a todas ustedes mujeres, que vamos a buscar como se hagan realidad estos hechos.
Muchas gracias.
LICENCIADA MARÍA FERNANDA ZAVALA CALDERÓN, MAESTRA DE CEREMONIA:
La conmemoración del 8 de marzo, como Día Internacional de la Mujer, tiene un significado profundo y esperanzador, en esta fecha se rinde homenaje a las mujeres que de diversas formas han accionado para que el mundo sea mejor.
Invitamos a hacer uso de la palabra a la diputada Xochilt Ocampo Rocha, en representación de la Bancada Sandinista.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Buenos días y muchas felicidades en nuestro día honorables diputadas, invitadas especiales y trabajadoras de la Asamblea Nacional.
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y de la gran Unidad Nicaragua Triunfa, tengo el honor en este día tan especial, de enviar un saludo fraterno, lleno de amor, a todas las mujeres de mundo, en especial a las mujeres nicaragüenses del campo y la ciudad, de la Costa Caribe, nicaragüenses, incansables luchadoras y forjadoras de esta bella patria, nuestra Nicaragua libre que tiene rostro de mujer.
Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, es cada vez una ocasión para reflexionar sobre los avances obtenidos, exigir cambios y reconocer los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer. Hoy rindo homenaje a esas féminas que cumplen la función de padre y madre en el hogar y que con mucho esfuerzo y dedicación forman a sus hijos, misma mujer campesina que cultiva la tierra y saca adelante la producción, a las mujeres trabajadoras de las zonas francas, quienes marcaron la historia hace más de noventa años, al morir durante una protesta por exigir mejoras laborales, hecho ocurrido en Nueva York, Estados Unidos, y en honor a ellas, este Día Internacional de la mujer.
Actualmente esta fecha nos debe llevar a meditar sobre las aterradoras cifras de violencia intrafamiliar en contra de las mujeres, abuelas, madres, hijas, nietas, hermanas. Según el reporte de la Policía Nacional, veintiún mil seiscientos cuatro denuncias, por violencia intrafamiliar, de las cuales doce mil doscientas cincuenta y cinco son mujeres, dando un aproximado de cincuenta y ocho casos de denuncias recepcionados a diario.
Una elevada tasa de mortalidad materna, de las más altas de Centroamérica, más del 30% de las muertes maternas se producen en mujeres menores de diecinueve años, el perfil de la mujer que muere por complicaciones durante el embarazo, es la joven que vive en la zona rural o urbana, marginal en condiciones de pobreza o extrema pobreza y con bajo nivel de instrucción. Según los reportes de las muertes maternas alcanzaron un total anual de ciento setenta y cuatro casos en todo el país.
Por otro lado, la participación y preparación de la mujer es cada día más notoria en todos los sectores, un ejemplo es analizar las cifras de los estudiantes en las aulas de clases, donde el 60% son mujeres. En décadas pasadas, de cada cien estudiantes de medicina dos eran mujeres, en la actualidad, sesenta y dos son mujeres. Es importante destacar y aplaudir, la victoria alcanzada por las mujeres en este nuevo gobierno de reconciliación y paz, donde la equidad de género es una realidad, en todos los espacios del sector público el 50% son mujeres. La lucha continúa para extender la paridad a los demás Poderes del Estado, lo que significa igualdad en todos los niveles de educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación de igualdad en la vida pública y política, siendo un requisito indispensable para superar la pobreza, el hambre y las enfermedades unidas, en la medida que logremos igualdad de condiciones, tendremos mayor acceso a participar activamente en el avance y desarrollo de nuestra sociedad y gozar de los beneficios que dicha participación genera, sólo así podremos ir sembrando la semilla de una sociedad nueva, basada en el respeto a las diferencias, la tolerancia a la diversidad, la solidaridad, la democracia.
Desde este Parlamento, nuestro compromiso con las mujeres jóvenes de edad y de espíritu, que debemos acabar de una vez por todas con las barreras culturales construidas por razones de género, es legislando y brindando aportes valiosos, no se trata de venir a hablar y aburrir aquí en cada sesión, en cada plenario, es llegar a las comisiones y desde ahí dar nuestros aportes y nuestro trabajo, es ahí donde verdaderamente se trabaja, en cada una de las comisiones.
La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades será una realidad. Asimismo, un código para nuestras familias que determine deberes y obligaciones para la célula fundamental de la sociedad. También será prioridad, leyes que disminuyan la violencia intrafamiliar y que eviten que más mujeres en su mayoría jóvenes, sigan muriendo durante el embarazo por falta de atención o información, Ley de Responsabilidad Paterna y esperamos contar con el apoyo de todas las bancadas de esta Asamblea Nacional.
Las mujeres somos la creación más bella que hizo Dios, somos las únicas que podemos traer al mundo un nuevo ser, dolor que con seguridad un hombre si estuviera en nuestro lugar, no soportaría. Mujeres no hay camino, se hace camino al andar.
Para finalizar mi intervención, lo hago con un proverbio que encontramos en el libro de los libros, La Biblia, Proverbios: 14-1 “La mujer sabia construye su casa, la necia, con sus propias manos la destruye”. Que vivan las mujeres.
LICENCIADA MARÍA FERNANDA CALDERÓN, MAESTRA DE CEREMONIA:
La historia del 8 de marzo, muestra un escenario más complejo y rico en acontecimientos, donde las mujeres han luchado por un mejor lugar en el mundo.
La diputada Olinda Carolina Morales Alarcón, en representación de la Bancada Liberal, trae el mensaje de sus homólogos.
DIPUTADA OLINDA CAROLINA MORALES ALARCÓN:
Buenos días, en nombre de la bancada, nuestro glorioso Partido Liberal Constitucionalista, el de la bandera roja, pura y sin mancha, orgullosamente voy a dirigirme a ustedes.
Muy buenos días, plenario de este primer Poder del Estado; miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; diputados y diputadas de las diferentes bancadas; ex primera dama de la República, Licenciada María Fernanda Flores de Alemán; invitados especiales; amigos y amigas todas.
Hoy Día Internacional de la Mujer, enviamos un saludo, un abrazo de paz, de armonía, de fraternidad a todas las mujeres de Nicaragua, sin distingo de ninguna naturaleza, hoy remontamos más de noventa años de una lucha, que inició con el martirio y sacrificio de las mujeres textileras que en Nueva York demandaban un basta ya, al deshumanizado horario laboral de esas fechas, las mujeres de todo el mundo pasaron a ser oídas y respetadas, y desde ese entonces hoy más que nuestro género, celebremos nuestras conquistas.
En la historia de la humanidad, los sitiales que venimos ocupando son múltiples y por ello, debo destacar que lo que hoy nos corresponde, que como mujeres parlamentarias, desempeñamos nuestra responsabilidad con el mismo tesón y empeño de una doméstica, obrera, afanadora, oficinista, vendedora, amas de casa, o cualquier otra profesión u oficio, donde lo determinante sea por encima de todo, la dignidad ante la sociedad y nuestros seres queridos.
Nuestro privilegiado quehacer es tan antiguo como la historia de la humanidad, narrada desde las sagradas escrituras, la Biblia, y así como en aquellos tiempos existieron mujeres sabias, grandes lideresas, que lucharon por reivindicar a su pueblo, como la Reina Esther, que hizo con el pueblo de Israel, de la misma manera formar día a día nuestra sociedad, gracias a los grandes esfuerzos de las mujeres, desde el hogar, el arado, los corrales, las oficinas, las maquilas, en los mercados, cada uno de estos sitios ha sido un frente de lucha diaria, para sacar adelante el hogar, la familia, como mano de obra incansable y además rebosante de amor, entrega y sacrificio.
Sin embargo, todavía en nuestra sociedad, persiste el machismo, el maltrato en todas sus formas y el abandono, aún en los gobiernos no ha desaparecido la discriminación, las mujeres aún no somos tomadas en cuenta para los cargos gerenciales, debe ser una meta la equidad de género, pienso, que debemos replantear la eficacia de los programas existentes, dirigidos a nuestro género y no limitarnos únicamente al aspecto reproductivo de la mujer, sino que también al desarrollo humano que permita a nuestro género una mayor integración a la toma de decisiones y a fin de humanizar con nuestro tacto el bienestar y el desarrollo del país, para que no perdure la violencia y el abuso de poderes.
Nuestra lucha debe ser permanente, por un mundo de equidad y justicia social, en el cual las mujeres tenga igual participación en los roles que demanda la sociedad misma, hay que establecer parámetros lo suficientemente categóricos que frenen el abuso y la violencia, para castigar así la irresponsabilidad y hacer un llamado al gobierno para que desarrolle políticas de género, para la mujer del campo, la ciudad, el hogar, la oficina y los ministerios, pues somos eslabones fundamental es para la nación.
Pedimos, a los honorables diputados y diputadas del Parlamento, unirse al clamor para que cesen los despidos de las mujeres en todos los estamentos del Estado, tenemos derecho a un trabajo digno, sin ver color político, credo, color y condición social. Que Dios les bendiga a todos y a todas, que viva la mujer nicaragüense.
Muchas gracias.
LICENCIADA MARÍA FERNANDA ZAVALA CALDERÓN, MAESTRA DE CEREMONIA:
La mujer, ha pasado a la historia del movimiento obrero, como la madre de la solidaridad, sin su capacidad de resistencia y de lucha no hubiese movimiento obrero.
Damos los minutos al diputado Norman Zavala Lugo, en representación de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense.
DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:
“Mujer, virtuosa, honrada y laboriosa, quien te encontrara, quien te encuentre, sabrá que tu estima y belleza sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas, el corazón de tu esposo o compañero, está en ti confiado y no carecerá jamás de ganancias”.
Muy buenos días, a todas las invitadas; trabajadoras incansables de este Poder del Estado; invitadas especiales; señoras diputadas, señores miembros de la Junta Directiva; colegas; invitados todos.
Es una honra para mí y de mi bancada la Alianza Liberal Nicaragüense–Partido Conservador, dedicar este día tan especial para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la madre, la esposa, la amiga, la confidente, la compañera en nuestro andar, en este día tan especial no podemos dejar de pensar que en 1975 la Organización de las Naciones Unidas, estableció el día 8 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer, desde entonces el movimiento de mujeres ha recorrido un largo camino, lleno de viejas y nuevas luchas, con problemas viejos y nuevos, pero encarados cada vez más con una gran energía, con mayor fuerza y legitimidad, pero sobretodo con mayor convicción para afirmar el derecho a la ciudadanía plena y a la participación en igualdad en todos los ámbitos.
Pero ¿por qué se eligió el día 8 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer? los antecedentes históricos no son muy claros, sin embargo, dos hechos ocurridos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica fueron el motivo de inspiración para elegir esta fecha, primero, tuvo lugar en marzo de 1857, cuando miles de mujeres trabajadoras de esa ciudad marcharon hacia los barrios adinerados en protesta por sus miserables condiciones laborales.
Tristemente el segundo hecho, ocurrió en 1908 en la misma ciudad de Nueva York, cuando aproximadamente unas cuarenta mil costureras industriales se declararon en huelga, demandando mejores salarios, reducción de la jornada laboral, abolición al trabajo infantil y demandando el derecho pleno de unirse a los sindicatos, entre otros reclamos. En ese entonces, los propietarios de la fábrica Cotton tex towns factory, encerraron a sus empleadas para que no pudieran unirse a la huelga, y fue entonces cuando se desató un incendio que puso fin a las vidas de más de cien trabajadoras de esa factoría.
Actualmente sabemos que la lucha cotidiana por la supervivencia, limita considerablemente el número de militantes pacifistas femeninas, las que tienen el valor y la capacidad suficiente para comprometerse en la consolidación de la paz constituyen una minoría en peligro, que es preciso reconocer, apoyar y fortalecer.
Sabemos también, que la violencia contra la mujer, es una violación de todos los derechos humanos, y uno de los obstáculos principales para lograr la igualdad de género, y mientras siga existiendo la violencia contra la mujer, no podemos afirmar que estamos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz. Pero hoy en día, cuando hablemos de la mujer, hablamos de la verdadera mujer de éxito, aquella que es humilde y que celebra el triunfo de otros, los felicita y se alegra de la prosperidad ajena, porque ella misma es próspera y sabe que el sol sale para todos, esa mujer es también tenaz, preparada, hábil y fuerte, y con gran valor se da su lugar, pero también cede el suyo a los demás, y los escucha, pues siente que en cada ser humano sin importar su edad, raza o religión, hay algo digno de admiración. Asimismo esa mujer no conoce la envidia, pues su filosofía la lleva a pensar que Dios Todo Poderoso regala paquetes y no atributos individuales, sabe que lo que a ella se le dio, no es una pareja, o una posición, sino un paquete en el que se incluye compañero, hijos, trabajo, responsabilidad, inteligencia, salud, espíritu, físico, profesión, habilidades y muchas cosas más.
Hoy, en este día tan especial, en nuestra bancada ALN–Partido Conservador, recordamos también que los derechos de la niña y de la mujer son parte inalienable, integrantes e indivisibles de los derechos humanos universales, y reconocemos que son derechos de la mujer, la plena participación en condiciones de igualdad en la vida política, civil, económica, social y cultural, en los planos tanto nacionales, regionales como internacionales, y la erradicación de toda forma de discriminación contra ellas.
Este día especialmente pone en relieve el verdadero combate diario de las mujeres, para mejorar sus vidas, desde los diversos escenarios de la vida cotidiana, es un día para reflexionar sobre la larga lucha por la igualdad que sigue hoy su curso, pero es también un día, para conmemorar y rendir el homenaje al valor, a la fortaleza, y a los logros de las mujeres.
Mujer, en la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense–Partido Conservador, hemos considerado la conmemoración de este tu día como una oportunidad para exponer y exaltar tus logros, destacadamente en las esferas políticas, empresariales, académicas, como amas de casas, estudiantes y obreras, mujeres que han roto ese techo de cristal, para poder estar ahí ocupando espacios que por años les habían sido negados.
Queremos aprovechar también, para felicitar a las mujeres que están ahí, jugándose el físico en el lugar donde surgen las noticias y las divulgan sin temor alguno.
Para finalizar, y con un honor mencionar que las mujeres siguen transformando los lugares de trabajo de todo el mundo, las oportunidades para las mujeres están en aumento y la diferencia en cuanto a la participación de las mujeres y los hombres en la fuerza laboral, están disminuyendo cada día más, sin embargo, el techo de cristal sigue intacto y la disparidad salarial es aún una realidad y la discriminación es una realidad cotidiana. Por tanto, en nuestro rol como diputados, estamos en la obligación de poner en la Orden del Día la ley que se encuentra dictaminada en la Comisión de la Mujer, la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades.
Es pues, mujer nicaragüense, bella, laboriosa y bendita, es menester de nuestra banca ALN-PC impulsar nuestra ley para lo cual todos nosotros nos hemos comprometido hacerlo con todo nuestro corazón.
Muchas gracias, y felicidades.
LICENCIADA MARÍA ZAVALA CALDERÓN, MAESTRA DE CEREMONIA:
Las mujeres luchan por los derechos de ambos sexos, son sensibles por la vida en general, abordan el tema del hambre, de la guerra, de la esclavitud, y la explotación de los niños.
A continuación, las palabras de la diputada Mónica Baltodano, en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Hoy, quiero recordar señor Presidente de este Poder del Estado; Junta Directiva; colegas diputados y diputadas; diputadas del Parlamento Centroamericano; invitadas especiales; ministras; viceministras; y todas las mujeres aquí presentes. Recordar, lo que no sólo se olvida, sino peor aún, lo que frecuentemente no se sabe sobre las luchas históricas de las mujeres, es que resulta que la instauración y el desenvolvimiento histórico de la democracia republicana o representativa, no ha significado por sí misma en ningún lado, y en ninguna parte, la integración de las mujeres, la igualdad de los sexos y la igualdad de derechos.
Este día, las mujeres comprometidas en la construcción de una nueva sociedad, recordamos que ha sido prolongado el tiempo y duro el proceso, en el que hemos venido arrancando trozo a trozo, palmo a palmo, cada uno de nuestros derechos, ninguno de ellos, en ninguna parte se ha podido conseguir sin lucha, sin lucha política, sin movilización, sin sacrificios, sin cárceles, sin muertes, no los hemos podido conseguir sin la lucha colectiva de las mujeres, en una sociedad diseñada por y para los hombres, no se preocupen que no voy a aburrirles con la larga historia de nuestras luchas, pero para que los tengamos presentes al menos el día de hoy, y desde esta tribuna, y en merecido homenaje a esas mujeres, quiero solamente y brevemente recordar.
Olimpia de Woolf, reclamó entre el fuego y el entusiasmo de la revolución francesa, que no sólo se dictara una declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, sino el derecho de la mujer y la ciudadana, y su osadía fue pagada con su cabeza, y junto con ella, también rodaron las posibilidades de las mujeres, de ser incorporadas como ciudadanas, con derechos civiles y políticos en el Código Napoleónico. En esa sociedad la mujer casada era asimilada a la condición de una menor, asimilada a los locos y a los delincuentes, así como lo escuchan, el marido tenía derecho a la violencia marital, tenía el poder sobre el dinero de la mujer, negaba a las mujeres el derecho sobre los niños, hoy vale la pena recordar que durante siglos nos fue negado el derecho a la escuela y a la educación, fue mediante nuestras luchas que las mujercitas no sólo obtuvieron el derecho de ir a la escuela, como los varones, sino, que dicho sea de paso ello permitió liberar a las niñas de la tutela de la iglesia, aunque ahora según parece, alguna por ahí, nos quiere regresar a las faldas clericales, qué niveles de locuras.
Compañeras, hoy vale la pena recordar, como en las luchas de las mujeres no pocas veces y en no pocos países tuvimos que enfrentarnos con el movimiento obrero, que receloso y temiendo las competencias de las mujeres, se oponían a la consigna y al derecho de igual trabajo, igual salario. Cómo no recordar las luchas por el derecho a sentarse en la jornada laboral, derecho humanamente elemental que aquí en Nicaragua es negado a pocos kilómetros a miles de mujeres nicaragüenses en las fábricas de las maquilas.
Cómo no recordar, que por siglos fuimos excluidas de las profesiones exclusivas para los hombres como la medicina, el derecho, la filosofía, cómo no recordar las luchas por el reconocimiento del rol de las mujeres en la familia, las exigencias para modificar y dignificar la relación hombre – mujer, el empeño para conseguir abrir el camino para un cambio de mentalidad, cómo no recordar, que durante siglos las mujeres éramos alguien, sólo porque de alguna vez en cuando teníamos el privilegio de engendrar y parir un varón.
Hoy vale la pena recordar a todas aquellas y desde luego a aquellos que dieron su talento y más de una vez sus vidas para que las mujeres tengamos acceso a estas esferas del poder, porque la democracia representativa o republicana nos negó de oficio ese derecho y tuvimos que arrancarlo en duras jornadas sufragistas, tuvo que pasar la primera guerra mundial para que en 1918 hace menos de un siglo, pudieran votar las mujeres en Inglaterra, y en Nicaragua tuvimos que esperar la Constitución del 54 y las elecciones del 56, dictadura de por medio para poder votar, ya no digamos para tener el derecho a ser electas.
Cómo no recordar las luchas pasadas y presentes para obtener espacios en los órganos de dirección de los partidos, las luchas para poder acceder a las universidades, hoy incluso, es noticia mundial que después de siglos hasta ahora y por primera vez una mujer será rectora de la Universidad de Harvard, pero sobretodo, hoy queremos recordar que la naturaleza y el carácter de nuestra lucha y especialmente los derechos que hemos conquistado han señalado una nueva perspectiva para la política, para el poder y para la sociedad.
Nuestro propósito es poner en evidencia que este no es un día banal, mucho menos para que mediante la magia del mercado que todo lo transforma en oportunidades para hacer negocio, se nos regalen chucherías mercantilizando este como otro día sagrado, y convirtiéndolo en cosas fútiles, el 8 de marzo es para recordar estas luchas, estos dolores de parto, y la ineludible obligación de recomprometernos con esas banderas.
En este hemiciclo, donde se decapitó la vergüenza política, donde sin escrúpulo alguno y por oportunismo religioso electorero, se aprobó el 26 de octubre del 2006, la abolición del aborto terapéutico, sentenciando a las mujeres con alto riesgo obstétrico a una muerte segura. En este hemiciclo, queremos patentizar que vamos a seguir luchando por nuestros derechos, vamos a seguir luchando por garantizar que se cumpla el precepto constitucional del estado laico, nada atenta más contra nuestros derechos, que son derechos humanos, que un estado y un gobierno confesional y hemos de decir, junto con el Movimiento Autónomo de Mujeres que hoy se presentó a estas puertas de nuestra Asamblea Nacional, que el explícito concordato gubernamental, con la jerarquía religiosa, refuerza la violencia institucionalizada contra las mujeres y reproduce el carácter patriarcal y arcaico del poder.
Desde esta tribuna, proclamamos, continuaremos batallando por el derecho a tener una identidad, el derecho de ser personas humanas autónomas, y por ello, vamos a luchar contra el oscurantismo y contra los intentos de limitar la democracia, porque para nosotras identidad y autonomía, más igualdad de derechos, más democracia, son sin duda atributos de la nueva sociedad que queremos construir, y las mujeres seguiremos como ayer en la primera línea de combate.
Viva el día internacional de las mujeres.
LICENCIADA MARÍA FERNANDA ZAVALA CALDERÓN, MAESTRA CEREMONIA:
La ONU, denuncia que ningún país del mundo, trata igual a mujeres y a hombres, las mujeres son el 40% de la fuerza laboral mundial.
La diputada Alba Palacios, en representación de la Junta Directiva.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Muy buenos días a nuestro Presidente a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; un saludo especial, a nuestros hermanos y hermanas diputadas presentes; a nuestras hermanas trabajadoras de la Asamblea Nacional; dirigentes sindicales que están aquí; a las mujeres representante del Cuerpo Diplomático que nos acompañan, a las mujeres del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, aquí presentes, que representan ese 50% femenino del gabinete femenino, de ese 50 por ciento del gabinete, a las mujeres de la Policía Nacional que nos acompañan, que dirigen esta policía, a las mujeres del Ejército; a las mujeres periodistas; a las mujeres trabajadoras de la cultura; a las mujeres de las organizaciones sociales; del Movimiento de Mujeres de Nicaragua que están aquí presentes, un gran abrazo.
Me corresponde dirigir estas palabras el día de hoy y como alguien me decía, uno cuando habla, habla sobre la base de lo que vive, y obviamente las mujeres hablamos sobre la base de nuestra historia, de la historia actual y de la historia antepasada, y entonces hice un escrito que quiero compartirlo con ustedes, que se llama “entre las llamas, el corazón y la mente”.
Entre las llamas 1867, 8 de marzo.
Una marcha pionera de las obreras textileras recorre los suburbios ricos de la ciudad de Nueva York, protestando por salarios miserables, pésimas condiciones de trabajo y largas horas de trabajo, el resultado de esta marcha fue el ataque policial. También en Nueva York, entre humo y llamas sus voces pretendieron acallar, obreras de otra fábrica entraron en huelga, igual salario por igual trabajo, descanso dominical y jornada de diez horas, eran sus exigencias, la respuesta cual fue, la hoguera colectiva, y así ardieron la vida de ciento veintinueve mujeres, otro 8 de marzo, y así fueron los 8 de marzo y otros días de marzo en esas épocas 1904, 1908, 1911, donde miles de trabajadoras textileras en Nueva York realizaban huelgas, reclamaban igualdad salarial, disminuir la jornada laboral y que les dieran tiempo para la lactancia, reivindicaciones todavía actuales.
En este día, en este nuevo siglo, en el año 2007, ¿cómo viven nuestras mujeres en Nicaragua y América Latina?, nos encontramos una gran mayoría de mujeres empobrecidas, migrando a ciudades y a los países vecinos, con altos grados de violencia que provoca hasta su muerte.
Hoy las llamas y el humo están sustituidos por el miedo, el miedo al desempleo, el miedo al patrón, el miedo al jefe, el miedo ilusorio a la pobreza, el miedo a la enfermedad, el miedo a la violencia común, el miedo a la violencia familiar, el miedo a la violencia social, a los estertores de la naturaleza cuya catástrofe va en aumento, miedo a la condena eterna que desde la infancia nos han enseñado. Pagaremos este humo, entre humos y llamas el miedo de la osadía de intentar las mujeres libertad y felicidad, a la muerte que tras este sistema nos espera.
Vender, vender, vender, se dice, barato, barato, barato, es la fórmula de salarios miserables con jornadas extenuantes y en condiciones inhumanas y se dicen, para qué preocuparse por la sobrevivencia de la mano de obra, siempre habrá a la espera una mujer dispuesta a ganar menos y mejor si es mujer, mejor si es cabeza de familia, porque sus naturales cualidades y responsabilidades la convierten en especialmente apta para aguantar la civilización laboral, rimbombante nombre que oculta la vuelta a una esclavitud globalizada del mundo actual.
Aunque no se sabe con certeza lo que entre humo y llamas se acalló en Nueva York, más de cien años atrás lo que sí se sabe con certeza es que esa decisión de luchar por la vida digna pervive hoy en millones de mujeres y de familias nicaragüenses y en todo el mundo, levantándonos las mujeres entre el humo y la llama, para derrotar el miedo, sembrado con violencia, con mentira y con falsas ilusiones, que no sean la rabia, ni la desesperación, ni la desesperanza, sino la semilla de la vida y la dignidad, las que entre todas y todos hagamos germinar en nuestra querida y bendita Nicaragua.
La hoguera en la Inquisición:
Siglos atrás, unos nueve millones de personas, fueron juzgadas y ejecutadas por la inquisición en Europa y en América, los nombres de Copèrnico, de Jordano Bruno, de Galileo Galiley, pasaron a la historia, ustedes lo saben. Sin embargo, el silencio se impuso en cambio sobre millones de mujeres poseedoras del conocimiento y de las habilidades curativas, quienes acusadas de brujería ardieron en la hoguera, sobre sus cenizas se abrió paso, la práctica de una medicina que salud y vida en mercancía han convertido, desde diversas interpretaciones religiosas y culturales, nuestros cuerpos de mujeres y nuestra capacidad reproductiva se convirtió en la primera propiedad privada de la historia y en codiciado botín de guerra.
En el último siglo, las guerras impuestas en las diversas partes del globo terráqueo han cobrado la vida de millares de personas que han significado el despojo de sus tierras, de sus casas, de sus familias, las verdaderas cifras y los nombres de mujeres violadas o asesinadas, nunca las vamos a saber, semillas y cuerpos de mujeres en el centro de la batalla por la vida y la esperanza, de las hogueras levantadas en la inquisición y del recuerdo horrorizado de las chozas quemadas en miles de veredas de nuestra geografía mundial, vientos soplan hoy, animando a juntar hilos en cuyo tejido anidan florecientes semillas que humanidad y dignidad rescaten para todos y todas.
La guillotina 1792, Francia.
Tiempos de revolución, igualdad, libertad, fraternidad, era la consigna que mares cruzaban en el mundo, y Olimpia de Woolf lo creyó, y decía, cito textualmente “mujer despierta, descubre tus derechos, está en vuestras manos liberaros a vosotras mismas, solamente tenemos que desearlo”. Escribió y proclamó los derechos de la mujer y de la ciudadana, esta vez no hubo hogueras, su cabeza cortada en la guillotina sería el precio a pagar, citó la sentencia: “olvidó las virtudes de su sexo, para mezclarse en los asuntos de la República”, dijo la sentencia.
Sin sentencia escrita en cambio, empleo indignos, salarios miserables, desnutrición y analfabetismo, enfermedad, muerte, violencia y hambre, nos dictan hoy las transnacionales y defensores del neoliberalismo en vez de la guillotina, esa guillotina que en oleadas inocultables al inicio y gota a gota, en los últimos tiempos, sigue expulsando de nuestras comunidades y fuera de nuestras fronteras a mujeres, hombres, niños y niñas, sacrificadas en el altar del libre comercio, del mercado libre.
Esclavitud laboral para las mujeres y familias que tienen aunque sea un trabajito, pero para la mayoría el rebusque callejero o ingreso a la prostitución, al narcotráfico, a la delincuencia, nacidos al calor de una publicitada democracia de unos pocos y que cuenta y seguirá contando con los votos obtenidos a punta del miedo, la manipulación y el engaño, otro camino ofrece libre mercado, en ejercicio del derecho de propiedad y democracia, gracias al mito de las dos mujeres, la prostituta para el placer, la santa para criar a los herederos, prostitución y trata de blanca figuran hoy junto a venta de armamentos, de narcotráfico y de ganancia financiera, como las más rentables actividades en la economía mundial.
Con jubilosos titulares la prensa, la radio y televisión, pregonan satisfechos las ganancias de sus dueños y sus socios transnacionales, zigzagueando en el capitalino tráfico, nos encontramos a niños y niñas, tocando los vidrios de nuestros carros, olor a tierra fresca, a maíz, a fríjol, trae a veces el viento, humo y fuego, también alarido y llanto. A sus escasos años estos niños y niñas, deambulan en carretones en los mercados y en nuestras calles, donde cargan productos para vender y de regreso llevan los desperdicios que sacados de basureros permiten a su familia sobrevivir, de desechos viven los declarados desechables, los que sobran y no importa, porque basta con garantizar un porcentaje de población con ingreso y mentalidad de compradores de artículos desechables para seguir garantizando las ganancias, lo otros sobran, que vivan los desechos, que vivan de los desechos o que se mueran, porque están excluidos, y excluidos con ellos el verde de la selva y de los bosques o el cambiante colorido de los campos, de alimentos sembrados por si acaso la desmemoria cultivada, a punto de espectacular inmediatez televisiva, cubrió ya las imágenes de los sunami y las katrinas, las cada vez más cambiantes temperaturas en nuestras ciudades, que son alertas, que hasta nosotras y nosotros envía la amenazada madre tierra, recordándonos que es común el destino que construyendo o destruyendo vamos.
Continuando el llamado de los niños, mujeres y familias migrantes y de la calle, siguiendo las huellas de las obreras neoyorkinas miles de mujeres y de familias levantan hoy propuestas de agricultura orgánica, de organización local, de soberanía alimentaria, sobre nuestra agua y el territorio, tierra, créditos, empleos, salarios justos y soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y vidas, levantan su voz exigiendo y construyendo verdad, justicia y decisión de hacer realidad los derechos que se han pretendido arrebatar día a día, inventando la sociedad que queremos construir, ni abajo, ni arriba, ni detrás, ni delante de los hombres, con unidad entre lo íntimo, lo privado y lo público, con respeto a la naturaleza, rescatando el valor de la vida y el trabajo y con ello desterrando la injusticia y discriminación, para que de nuevo en nuestros campos y ciudades sea vida plena para todas y todos los que acaricien los rayos de la luna amiga, en noche florecida de múltiples formas de amor, de expresión, de lenguaje y cultura.
Somos una gran mente, somos un gran corazón, ayer mujeres, hoy mujeres, mañana mujeres, millones de humanas en este tiempo, en este universo, y en esta tierra, en este día, cuánta historia llevamos en nuestra mente, cuánto llanto y dolor acallado, cuánto amor en nuestro corazón por siempre y cuántas nuevas esperanzas renacidas, tanto ir y venir en el tiempo repitiendo la historia, conteniendo la historia, transformándola, debilitadas, desanimadas o angustiadas, levantándonos con energías, logrando que no nos arrastre el torrente del miedo, la maldad y el odio, mujeres vulneradas en su psiquis, vulneradas físicamente y que al volver atrás a nuestro origen y recuerdo, somos capaces de ver el daño y de perdonar porque somos un gran corazón, somos una gran mente, que de feas orugas nos convertimos en mariposas ligeras y libres, alimentándonos del néctar de las flores sin destruir las hojas, somos capacidad y talento no para destruir los mares ni para ensombrecer las estrellas del cielo, sino para convivir fraternalmente y en armonía con el universo, mujeres librando batalla y concentrando nuestras fuerzas y energías con la naturaleza, para lograr nuestros ideales superiores.
Estamos en armonía con el fuego, contemplamos el sol que amanece, como un árbol fijamos el aire, el agua y la tierra, formando raíces, tronco y ramas, que atraen su energía, mujeres con inteligencia renovada, fascinando y hechizando a la naturaleza con la humanidad, uniendo nuestra alma y espíritu con ella, para dejar la angustia y el vacío de la ignorancia, mujeres conscientes de la riqueza de nuestro amor en nuestros corazones, distribuyendo esta riqueza, consciente que ya no es el tiempo del ojo por ojo, ni el diente por diente, es el tiempo de la ley del amor, porque la justicia humana ya es insuficiente. En escape sin retroceso de la materia para ser libres, mujeres pacientes y bondadosas, disminuyendo el paso para que atrás la humanidad avance equilibradamente, no permitiendo que el miedo, la codicia, y la venganza nos aventaje y roben la bondad y la honradez.
Mujeres en un mundo de luz, preguntando, meditando, sintiendo, actuando en un camino libre y despejado, guiadas con el corazón y la mente de los espíritus impecables de la sabiduría, mujeres superando los caparazones de pensamiento, de sentimiento y de acciones que obstruyen nuestra comunicación y la existencia misma, para permitirnos pacientemente tener el cielo, la felicidad y la alegría.
Este día, invocamos nuestra historia, a nuestras ancestras, invocamos a la verdad, para que este 8 de marzo ese gran corazón y esa gran mente nos guíe, derribando los muros de la desigualdad, la violencia, el miedo, la injusticia y la mentira.
Que viva nuestra madre creación, que vivan las mujeres benditas de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se levanta la Sesión Especial, dedicada a la mujer nicaragüense y al Día Internacional de la Mujer.
LICENCIADA MARÍA FERNANDA ZAVALA CALDERÓN, MAESTRA CEREMONIA:
Concluimos este acto, entonando nuestro Himno Nacional.
A continuación invitamos al brindis en el Salón Rubén Darío.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CORRESPONDIENTE AL 20 DE MARZO DEL 2007, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a iniciar la sesión de hoy, pidiéndoles a los directivos presentes que asuman su lugar en la Junta Directiva, para que hagamos el quórum de ley correspondiente e iniciemos la sesión.
Vamos a pedirle al Tercer Secretario que por favor nos verifique el quórum de ley.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
RODOLFO ALFARO GARCÍA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADYS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA
LÁZARO GARCÍA AGUILAR.
Tenemos 66 diputados presentes, así que hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión con 66 diputados presentes.
SECRETARIO EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Adendum 5, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.24: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR OTTO BENJAMÍN DE LA ROCHA.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 19 de la Constitución Política y Artos 30 numeral, 20, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de Decreto denominada
“
Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor Otto Benjamín De La Rocha
”.
El Decreto 1141, “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria” del 22 de Noviembre de 1992, y sus reformas, presenta el asidero legal para conceder Pensiones de Gracia a las personas inválidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país, b) Pensiones de reconocimiento por servicios prestados a la patria, c) A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura.
FUNDAMENTACIÓN:
El Señor Otto Benjamín De La Rocha, personaje de la vida artística nacional, quien se ha entregado de manera continua e ininterrumpida al teatro, radiodifusión, compositor de música nacional, uno de los más talentosos artistas nacionales, quien ha alcanzado 76 años de edad y requiere que el Estado de Nicaragua haga un reconocimiento y ayuda de esta naturaleza.
El Señor Otto Benjamín De La Rocha, conocido como Aniceto Prieto, con las frases de “Anice Price in English... Aniceto Pietrovich en parluski... Anicetini Pietronini en italianini... y Aniceto Prieto en chapiollo...”, con esta conocida frase, Otto de la Rocha y su inconfundible voz, picardía y ocurrencia, irrumpe en las ondas hertzianas para penetrar en los hogares nicaragüenses con sus programas “Lencho Catarrán” y “La Palomita Mensajera”.
Como compositor, actor, intérprete y humorista, ha dejado huellas en el quehacer cultural dentro y fuera de Nicaragua. En sus 54 años de vida artística se ha consagrado como uno de los artistas nacionales más reconocidos y polifacéticos del país.
Managua lo adopta como hijo desde los 13 años, cuando decidió buscar mejores horizontes.
A la par de sus actividades cotidianas empezó a descubrir la música nacional de Camilo Zapata, Erwin Krügger, Jorge Isaac Carballo y Víctor M. Leiva, con las que se identificó y enrumbó sus composiciones, pero con su propio sello.
Fue hasta 1977 que empezó con mucho empeño en la radio y el teatro, dándole vida a sus inconfundibles personajes y programas como: Aniceto Prieto, el Indio Filomeno, el turco Mustafá, Filipito, la Chepona, Lencho Catarrán, la Palomita Mensajera, Nuestro Canto Pinolero, Al Primer Canto del Güis, entre otros.
Ha compuesto 100 canciones, entre las que figuran baladas, corridos, rancheras, sones, en su mayoría son típicas con aire regionalista y romántico.
Con el otorgamiento de esta Pensión de Gracia a Favor del Señor Otto Benjamín De La Rocha, es un pequeño reconocimiento por su aporte a la cultura nicaragüense con su música y picardía humorística, que ha ofrecido para el pueblo nicaragüense.
Estos méritos justifican y hacen merecedor al señor Otto Benjamín De La Rocha, para que la Honorable Asamblea Nacional le conceda una Pensión de Gracia para que le sirva de un pequeño reconocimiento a su aporte a la cultura nacional, por lo que solicitamos le otorguen una pensión de gracia hasta por un monto de cinco mil córdobas netos (5,000.00) mensuales.
Pido el respaldo de los honorables diputados de la Asamblea Nacional, siendo que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua ni ninguna ley ordinaria, para que le den el trámite de ley como corresponde y un dictamen favorable.
Managua, siete de marzo del año 2007.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, a quien vamos a pedirle que dictamine el mismo en el plazo más breve posible.
Pasemos al Punto 3.13, en ese mismo adendum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Siempre en el mismo adendum 5, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS.
Punto 3.13: DECRETO DE AUMENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL DISTINGUIDO ARTISTA NICARAGÜENSE RAMÓN ARNOLDO ZAPATA, ZÚÑIGA, CONOCIDO COMO DON CAMILO ZAPATA.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirle al Presidente de la Comisión de Educación, diputado Mario Valle, que nos lea el dictamen de esta comisión, sobre el caso de Camilo Zapata.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la
Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
de la Asamblea Nacional, nos reunimos con el objetivo de dictaminar el Proyecto de "
Ley de aumento de la Pensión de Gracia a favor del distinguido artista nicaragüense Ramón Arnoldo Zapata Zúñiga, conocido como don Camilo Zapata”,
que fue remitido por la Primera Secretaría para su debido dictamen.
La Comisión analizó el Proyecto y consideró importante el aumento de la Pensión de Gracia, ya que en la actualidad han transcurrido quince años del otorgamiento de la Pensión de Gracia.
Por acuerdo Presidencial del 11 de marzo de 1991, fue favorecido con una Pensión de Gracia por la suma de un mil córdobas (C$1,000.00), cantidad que consideramos injusta e insuficiente, por lo que es evidente la necesidad de elevar el monto a la suma de cinco mil córdobas (C$5,000.00).
En virtud de lo expuesto, los diputados miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes emitimos el presente
Dictamen FAVORABLE
para
el Proyecto de Ley de aumento de la Pensión de Gracia a favor del distinguido artista nicaragüense Ramón Arnoldo Zapata Zúñiga, conocido como don “Camilo Zapata”,
fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artos. 50 y 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
Atentamente,
Firmas de consensos:
Diputados miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes.
(A continuación firman todos los miembros de la Comisión, a excepción de la diputada Jamileth del Socorro Bonilla que se excusó ese día, pues no estaba presente, pero que sí compartía este dictamen plenamente).
Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro G.
Presidente Primer vicepresidente
Olga Xochilt Ocampo Rocha Nery Nelson Sánchez Lazo
Martha M. González Dávila Yasser Martínez Montoya
Evertz Cárcamo Narváez Jamileth del Socorro Bonilla
María Dolores Alemán C. Alejandro Bolaños Davis
Wilber R. López Núñez Eduardo J. Gómez López
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
Diputado Evertz Cárcamo.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Buenos días, señor Presidente de la Asamblea Nacional.
De hecho es lamentable que desde el año 2001 estaba propuesta esta pensión de gracia para Camilo Zapata; hemos llegado al año 2007, seis años después y es con esta nueva legislación, que gracias a Dios se le está entregando dicha Pensión de Gracia, lo mismo que a Otto De la Rocha, nuestro gran artista. Se dice que cinco mil córdobas es muy poco todavía para estos grandes artistas que han llevado el nombre de Nicaragua por todo el mundo, porque son personas que, como ustedes saben, han sido forjadores maestros de cultura para nuestra juventud. Quiero pedirle a esta Asamblea, que revisemos la situación de nuestros grandes artistas y deportistas que tenemos, para que empecemos a darle esta pensión de gracia a muchos de ellos que la necesitan para sus medicamentos, para su traslado, porque el artista y el deportista, en su mayoría, ya cuando llegan a una edad determinada son olvidados. Que no nos pase lo que nos pasó con Pedro Selva, y con “Chava” Dávila, unos grandes deportista a quienes nunca se les dio nada.
Esperamos que ayuden a la Comisión de Educación y Cultura, para que nuestros artistas y deportistas puedan tener esta pensión de gracia, y que la Comisión de Presupuesto, más adelante suba el monto a la pensión de estos artistas y deportistas, porque todavía es muy poco cinco mil córdobas, pero ese es el monto máximo que la Asamblea Nacional está dando en estos momentos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Buenos días.
Muchas gracias, señor Presidente.
Creo que dentro de los hombres y mujeres que le han dado gloria a este país, que han contribuido a la forja de nuestra identidad nacional y a rescatar nuestra esencia de ser nicaragüenses, estamos en presencia -digo en el caso de Camilo Zapata-, de algo más que un artista. Estamos en presencia de una gloria nacional. Camilo Zapata se merece, por mucho que se le otorgue, ésta o una mejor pensión si fuera posible.
Así que me sumo, apruebo y doy mi voto para que se conceda esta pensión a esta gloria nacional, el hombre creador del “son nica”. Camilo Zapata queda inscrito en las páginas de nuestra historia como el creador del “son nica”.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación, nos alegra que ya este Dictamen favorable esté en el plenario.
Sin duda alguna, todos los honorables diputados votarán a favor de darle una pensión simbólica a este representante de nuestra cultura, de quien conocemos está en un estado delicado de salud. Esperamos que este pequeño aporte le sirva, y quiero invitar a que estemos reconociendo el arte y la cultura de nuestros representantes, no sólo cuando están graves, sino incluso les reconozcamos a tiempo.
Así que quiero invitar a que estemos otorgando esta pensión a los representantes de la cultura con mayor frecuencia, y como decía el colega Cárcamo, que valoremos la posibilidad de incrementar esta suma, porque cinco mil córdobas en la actualidad es muy poco. Consideramos que estos artistas merecen mucho más, y nosotros podemos darles mucho más.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Yo creo que para esta Asamblea Nacional, estar haciendo este reconocimiento a Camilo Zapata, no es más que cumplir con un deber con un hombre que ha sido el símbolo de la nicaraguanidad. Camilo Zapata tiene múltiples facetas: artista, cantante, compositor, y tal vez muchos no conocen una faceta de Camilo Zapata, que es la de político.
Camilo Zapata fue Diputado en esta Asamblea Nacional. Un hombre con una visión liberal, un verdadero visionario, pero por sobre todas las cosas, un nicaragüense que ha sabido hacer trascender los valores nacionales al mundo, su música ha recorrido el mundo y es una música que representa la nicaraguanidad.
¿Quién no se siente feliz cuando oye “Caballito Chontaleño”, y cuando oímos esas canciones “La Carmen Aseada” y tantas canciones de Camilo Zapata? Camilo ha sido fecundo en su arte. Recuerdo que hace muchos años, cuando compartíamos los caminos en épocas difíciles con Camilo Zapata y le preguntábamos, maestro, ¿cuántas canciones ha compuesto usted?, Camilo decía, me acuerdo tal vez de novecientas; hay un montón de canciones que no me acuerdo, pero las tengo escritas.
Camilo hoy es un símbolo de la música nacional, y por eso yo creo que más que la pensión económica, es el reconocimiento que esta Asamblea le hace a un hombre que ha trascendido las ideologías políticas y se ha transformado en un símbolo y un baluarte del arte nacional. Pienso y comparto con mis colegas, que tal vez la pensión no sea la adecuada, pero hay otros mecanismos que desde la Asamblea Nacional podemos hacer para ayudarle a este hombre que tan dignamente ha representado a Nicaragua.
Mi reconocimiento pues, a Camilo Zapata, y donde esté, éste su amigo y correligionario le dice: Camilo: gracias por lo que le has dado a Nicaragua, gracias por tu arte, gracias por tu música, gracias por tu don de gente, gracias por tu amistad, y gracias por haber nacido en Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Gracias, colegas diputados.
Que el día de hoy al fin podamos aprobar este merecido reconocimiento a Camilo. Cuando me tocó a mí hacer el proyecto de ley, hace más de un año, -que es lo que tardamos en concederle esto a Camilo, yo esperaba que pudiera haber salido en menos de treinta días, pero bueno, Camilo, disculpá por tal retraso; sin embargo, espero y pido que el día de hoy, sin mayor retraso y con este agradecimiento a nombre de la nicaraguanidad, le demos el respaldo unánime de esta Asamblea Nacional, de todas las y los diputados sin excepción, en homenaje a Camilo Zapata.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Buenos días.
Muchas gracias, Presidente.
Como Bancada del P.L.C., hemos analizado y consideramos que es una injusticia lo que se ha venido cometiendo en los años anteriores, pues se le estaba entregando mil córdobas a Camilo Zapata, como bien ha dicho aquí el Primer Secretario de la Asamblea y Primer Vicepresidente del P.L.C., un hombre que le ha dado muchas glorias a Nicaragua. En consecuencia, nosotros como bancada estamos de acuerdo en aumentar relativamente esa pensión a Camilo Zapata.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra.
DIPUTADA GLORIA MARTÍNEZ AGUIRRE:
Muchas gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada Sandinista, creo que...
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Disculpe, doña Gloria Martínez.
DIPUTADA GLORIA MARTÍNEZ AGUIRRE:
¿Ahora sí? gracias.
Creo que es muy meritoria la ayuda. Aunque todos deseáramos que fuera más grande, no se puede, pero es necesario honrar a un hombre de la talla de Camilo Zapata.
En nombre de la Bancada Sandinista, yo les pido a todos los miembros de esta Asamblea, que me apoyen con lo que voy a pedir para Camilo Zapata: Antes que Camilo Zapata muera, sería bueno, honroso y un orgullo para él, que se le haga un monumento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Luís Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO PLUTARCO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ:
Gracias, señor Presidente.
Mi nombre es Plutarco Hernández. Soy su suplente. Gracias.
Solamente quería mencionar, que considero justo este gran reconocimiento que se le está haciendo a este gran compositor, pero también queríamos ver qué posibilidades hay para que el INSS se encargue de incorporarlo para suministrarle todo su tratamiento médico, pues actualmente el hombre se encuentra enfermo y necesita ayuda médica.
Con esos cinco mil pesos, definitivamente no va a ser posible sustentar sus gastos médicos, entonces hay que tratar de buscar la manera de que el INSS lo incorpore a honoris, porque eso se puede hacer, y apoyar con su tratamiento médico y sus hospitalizaciones. Actualmente, vuelvo a repetir, el señor se encuentra enfermo, y es por eso que nosotros como bancada del Partido Liberal Constitucionalista estamos de acuerdo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a votar el proyecto de Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 5 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto.1
Concédase Pensión de Gracia y vitalicia al señor Arnoldo Zapata Zúñiga, conocido como Camilo Zapata, por la cantidad de CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS (C$5,000.00).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 7 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 2
La Pensión de Gracia concedida afectará la correspondiente partida Presupuestaria Nacional por el monto fijado en el artículo anterior.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 6 presentes. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 3
La Pensión de Gracia no será objeto de venta, traspaso, gravamen de ninguna especie y sólo será entregada al beneficiario o a la persona debidamente autorizada para ello.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 10 presentes. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 4
El presente Decreto será transmitido al Poder Ejecutivo y será publicado en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 8 presentes. Se aprueba el artículo 4, y con él, el Decreto de aumento de Pensión de Gracia a favor de Camilo Zapata.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
En el mismo Adendum 5, Punto 3.15: DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA AL SEÑOR HUGO HERNÁNDEZ OVIEDO.
Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Gómez:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Honorable Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar el Proyecto de Ley, “
LEY
DE CONCESIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR HUGO HERNÁNDEZ OVIEDO"
, el cual después de haber analizado, hemos concluido lo siguiente:
ANTECEDENTES
Este proyecto de Ley fue remitido a la Primer Secretaría el seis de abril del dos mil seis, recibido en la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto el día 28 de Julio de 2006.
OBJETIVO
El Objetivo de este Proyecto de Ley, es el de concederle Pensión de Gracia
vitalicia
al
SEÑOR HUGO HERNÁNDEZ OVIEDO.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
Los miembros de la Comisión Económica, luego de analizar el objetivo de este proyecto de Ley y tomando en consideración las dificultades económicas y de salud que padece el Señor HUGO HERNÁNDEZ OVIEDO, siendo él un personaje de la vida Artística Nacional, quien se entregó de manera continua e ininterrumpida a los filmes, teatro, televisión, fotonovelas, uno de los más talentosos actores de Centroamérica, cuyo nombre quedó registrado en siete películas, innumerables actuaciones en teatro y televisión, compositor de seis canciones, dirigió tres documentales y escribió libretos y todavía legó su propio sello en la Radio Mera Mera.
Fue uno de los primeros actores nacionales, cuya imagen se vio por primera vez en la televisión en noviembre de 1958, a través del canal 6. Directores de cine y teatro, tanto cubanos como mexicanos, valoraron su calidad interpretativa y, en la época de oro de la fotonovela mexicana, los directores sabían que el actor extranjero Hugo Hernández Oviedo no les hacía perder ninguna fotografía; era un tiro seguro.
Una de las caracterizaciones de Hugo Hernández Oviedo como “Margarito”, en la obra “Por los caminos van los campesinos”, en dicha obra este actor repudió en las películas llevar dobles, se atrevió a filmar escenas peligrosas, aunque significara caer rodando hasta 13 gradas, ensayarlas una y otra vez hasta domesticar el peligro; decidió cargar de vitalidad a sus personajes y seguramente es de los que gustan del realismo en las escenas más rigurosas.
Impulsó en Nicaragua dos proyectos de fotonovelas, una de ellas recordada todavía por algunos como “BRENDA”, constituyéndose en el iniciador de ese género editorial a mediados de los años 70 en Nicaragua.
Con la ONG “Plan Internacional” por medio de Freddy Rostrán, lo contrataron para escribir el documental “Homenaje a la Patria”. Hizo un “casting” con niños de los asentamientos.
Actividad artística de más de cincuenta y cinco años, se ve interrumpida por su estado de salud, enfermo del corazón y de asma, se ve en el retiro ya que no puede seguir trabajando. Con su arte contribuyó a la cultura nacional y extranjera, pero sobre todo representó dignamente a Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Por lo antes expuesto y basados en las consideraciones relacionadas en el cuerpo del presente dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el presente
DICTAMEN FAVORABLE
al
proyecto de
“
LEY
DE CONCESIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA PARA EL SEÑOR HUGO HERNÁNDEZ OVIEDO”.
Recomendamos al honorable Plenario la aprobación del mismo
.
Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto.
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
PRESIDENTE
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO BAYARDO ARCE CASTAÑO
SEGUNDO VICEPRESIDENTE PRIMER SECRETARIO
NOEL RAMÍREZ GUSTAVO PORRAS
MIEMBRO MIEMBRO
JOSÉ S. FIGUEROA AGUILAR ORLANDO TARDENCILLA
MIEMBRO INTEGRANTE
GUILLERMO OSORNO OSCAR MONCADA
MIEMBRO MIEMBRO
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Se abre la discusión.
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 6. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
“DECRETO DE CONCESIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA AL SEÑOR HUGO HERNÁNDEZ OVIEDO”.
Arto. 1
Concédase Pensión de Gracia Vitalicia al SEÑOR HUGO HERNÁNDEZ OVIEDO, por la cantidad de C$5,000.00 (Cinco Mil Córdobas Mensuales).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 2
La Pensión concedida se entregará de los fondos del Presupuesto General de la República y afectará la correspondiente partida presupuestaria por el monto fijado en el artículo anterior.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 3
La Pensión de Gracia no será objeto de venta, traspaso, embargo o gravámenes de ninguna especie y sólo será entregada al beneficiario o a la persona debidamente autorizada para ello.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 8. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 4
La Presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 1 en contra, -que se equivocó-, 1 abstención, 11 presentes.
Se aprueba el artículo 4, y con él, se aprueba el Decreto de Aprobación de Pensión de Gracia al Señor Hugo Hernández Oviedo.
Pasaremos al Adendum 7, punto 3.26. LEY DE REFORMA A LA LEY No.524, LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE.
Vamos a pedirle al Presidente de la comisión, el diputado Eliseo Núñez, que nos lea el Dictamen de la Reforma a la Ley General de Transporte Terrestre.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Managua, 01 de Marzo 2007
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.-
Estimado Doctor Navarro:
En mi calidad de Presidente de esta Comisión, me permito remitir Dictamen de la iniciativa de
Ley de Reforma a la
L
ey No. 524, Ley General de Transporte Terrestre,
que fuera presentado en Secretaria. El 27 de octubre de 2005 y recibido en Comisión el 11 de Noviembre de 2005, para su correspondiente discusión y aprobación en el Plenario. Adjunto archivo electrónico.
Agradeciendo su atención a mi solicitud, aprovecho para reiterar mis muestras de consideración y aprecio.
Atentamente,
Eliseo Núñez Hernández
D I C T A M E N
Managua, 27 de Febrero del 2007.
Ingeniero
RENE NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional.
Su Despacho
.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, de conformidad a lo dispuesto en el
Artículo 138, numeral 1) Cn. y los Artículos 61, numeral 9), 70, 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104
de la
LEY No 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO
, recibimos la
Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley Nº 524, Ley General de Transporte Terrestre
, que fuera presentado en Primer Secretaría el 27 de Octubre del año 2005 por varios diputados y remitido a esta Comisión el 11 de Noviembre del año 2005 para su debida continuación del tramite del proceso de formación de ley y su respectivo Dictamen.
En virtud de lo anterior, procedimos a realizar un análisis del contenido de la
INICIATIVA DE LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 524, LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE
, de sus implicancias y consecuencia legales, políticas, económicas, sociales y filosóficas, por lo que expresamos lo siguiente:
ANTECEDENTES
.
Es a partir del año de 1956 a 1,958, que la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, expreso las primeras propuestas para que en Centroamérica se realizara y suscribieran los Tratados siguientes:
1.- Acuerdo Regional para la Importación Temporal de Vehículos, 1956, relativo a la Importación temporal sin impuestos por un periodo de un mes;
2.- Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera, 1958, en el cual se adoptaron normas de circulación, incluyendo pesos y dimensiones;
3.- Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes, 1958, referido a la adopción de señales viales acordes con el Sistema de Naciones Unidas.
En el año de 1991 se firmo el Protocolo de Tegucigalpa, adjunto a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA, mediante el cual se creó el Sistema de Integración Centroamericana, SICA; en el año de 1993 se firmo el Protocolo de Guatemala, el que fue adecuado al nuevo orden del SICA, Tratado General de Integración Económica Centroamericana, y este a su vez estableció la creación de los Consejos Sectoriales de Ministros, incluyendo el de Ministros de Transporte, debiendo expresar que todas las Resoluciones de los Consejos son de cumplimiento obligatorio en los países y se publican en los diarios oficiales de cada uno de los Estados miembros.
En el artículo 5 del Tratado General de Integración Económica Centroamericana se establece lo siguiente
:
“El Subsistema de la Integración Económica se ajustará a los siguientes principios y enunciados básicos: legalidad; consenso; gradualidad; flexibilidad; transparencia; reciprocidad; solidaridad; globalidad; simultaneidad y complementariedad.”
Lo anteriormente referido fue con la idea de que estos principios deben orientar la armonización de las diferentes disposiciones legales en la Región centroamericana, en consecuencia en el año de 1963 se estableció la base legal producto de las resoluciones de la Reunión de Ministros de Economía y de Obras Públicas de Centroamérica, con ella se definieron las 13 carreteras denominadas de CA1 a CA13, la construcción de la Red, cuyo programa se inició en 1963, y el avance de la Red Vial a la fecha, la cual para ese entonces disponía de 5,300 Km. concluida
A partir de los años 1964 – 1965, se inician los Primeros estudios Centroamericanos de Transporte, el cual fue encargado por Organismos Financieros Regionales para orientar la colocación de recursos, con lo cual se trataba de definir el desarrollo regional del transporte. Entre los años de 1974 – 1976, se realiza el Segundo Estudio Centroamericano de Transporte, el cual consistió en la elaboración del Plan Nacional de Transporte, el que fue avalado por los Gobiernos Centroamericanos; entre los año de 1999 – 2000 se realiza el Tercer Estudio Centroamericano de Transporte, el cual significaba el desarrollo de un Plan Maestro para el Desarrollo del Transporte Regional para el decenio 2001 – 2010.
El primer esfuerzo para armonizar las normas técnicas en materia de Carreteras en Centroamérica se efectuó en 1974, esto le correspondió a la SIECA, pues fue la que publicó el Manual de Mantenimiento de Carreteras, Puentes, Drenajes y Alcantarillas, dirigido a orientar a los obreros de la construcción.
Es a partir del año de 1997 que se inicia el proceso de Reestructuración Institucional de las Reuniones de Ministros de Transporte, teniendo como base legal el acuerdo al Protocolo de Guatemala de 1993, con lo cual se institucionalizó el Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica, COMITRAN, el cual dictó cuatro Resoluciones:
1.- Marco Global y Políticas: Adopción del documento “El Sector Transporte para la Competitividad e Integración de Centroamérica”, y Anexo de Principios Generales para una Política Regional de Infraestructura de Transporte;
2.- Definición de la Estrategia Regional a corto, mediano y largo plazo; y
3.- Reforma Institucional
,
Reuniones de Viceministros, Directores y Grupos Técnicos, y designación de SIECA como Secretaría Técnica.
En la Vigésima Cumbre Presidencial efectuada en 1999, y conocida con el nombre de Declaración de Guatemala II, se estableció el período 2000 - 2004 como el Quinquenio Centroamericano para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, en virtud de lo cual el COMITRAN aprobó el proyecto conocido como: “Mejor Capacidad de la Región para Mitigar los Efectos Transnacionales de Desastres”, con el objetivo de desarrollar lineamientos y estándares para reducir la vulnerabilidad del sistema vial de Centroamérica frente a las Amenazas Naturales y el Proyecto de Armonización de Normas Técnicas aplicables a las Carreteras. Las normas aprobadas por el COMITRAN, a partir de 2001, fueron las siguientes:
1.- Actualización del Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carreteras; y
2.- Actualización del Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes.
El Plan PUEBLA – PANAMÁ tiene su origen en el acuerdo entre los Presidentes y Jefes de Estado de México, Belice, Centroamérica y Panamá, suscrito el 15 de Junio de 2001 en El Salvador. Se constituyó como un instrumento de coordinación en materia de Transportes, esto por medio del Memorándum de Entendimiento de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas, RICAM del 28 de Junio del 2002, firmada en Mérida, México.
El Plan PUEBLA – PANAMÁ, entre otros aspectos contiene algunas disposiciones relativas al establecimiento de un sistema de carreteras, clasificados en 2 categorías: a) Corredores Principales de Integración, y b) Ramales y conexiones Regionales Complementarios.
La Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas, RICAM, debe satisfacer las disposiciones y especificaciones técnicas de las carreteras, teniendo en cuenta las posibilidades de cada nación.
Por acuerdo del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica, COMITRAN, la SIECA realizó en el año 2005, una revisión del marco institucional – técnico – legal en el tema de “servicios de transporte” en Centroamérica, teniendo como punto de partida la revisión de la legislación relativa a infraestructura, la cual se encuentra dentro de un marco Jurídico que se basa en primer lugar en el ámbito regional y comprende los Acuerdos y Tratados Internacionales, los cuales debieron ser ratificados en los respectivos Congresos, y las Resoluciones o Acuerdos de COMITRAN, relativos a al cumplimiento obligatorio para los países o destinatario.
La legislación para la regulación de la infraestructura se encuentra dentro de un marco jurídico que esta fundamentado en el ámbito nacional, pues su fundamento es en si misma las disposiciones o normativas jurídicas nacionales contenidas en las leyes de cada Estado, acuerdos ministeriales, reglamentos u otras disposiciones de acuerdo a la legislación nacional. Actualmente, en la estrategia de la integración económica de Centroamérica, la SIECA concentra sus actividades en el perfeccionamiento del Mercado Común Centroamericano y en la inserción de la región en la economía y comercio mundiales.
A ese fin, lleva a cabo labores de asistencia y capacitación en los diferentes ámbitos vinculados con el comercio regional y exterior y el consecuente desarrollo de una infraestructura para esos fines.
JUSTIFICACIÓN
.
En sentido general debemos expresar que existen dos características especiales en los vehículos automotores para carga, y deben ser normadas para garantizar, entre otros aspectos, la seguridad vial, siendo estas las siguientes:
1.- Las dimensiones vehiculares, las cuales deben ser coherente y armónicas con la geometría y topografía de las carreteras centroamericanas, y
2.- Los pesos vehiculares deben ajustarse a las cargas de diseño para la cual fueron construidas las carreteras y puentes de cada país.
El Acuerdo Centroamericano sobre circulación por carreteras de 1958, ha quedado desactualizado a raíz de la innovación tecnológica vehicular en el mundo y los nuevos diseños de las carreteras y puentes. En tal sentido, ha sido necesario integrar grupos de trabajo técnicos regionales los cuales han dado como resultado positivos para un nuevo Acuerdo Centroamericano que de forma significativa represente la modernización de la flota vehicular y al mismo tiempo adaptar las especificaciones vehiculares a la infraestructura vial existente en cada uno de los países que integran el Sistema de Integración Centroamericana.
Esto representa la unificación del control de los pesos y las dimensiones de la flota vehicular de las naciones centroamericanas, Panamá y Belice, generando para el efecto una legislación moderna, práctica y ajustada a la realidad en pro de la seguridad vial y de la ciudadanía en general.
Cabe señalar que el Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera fue aprobado en la Vigésima Tercera Reunión del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica, COMITRAN, Resolución Nº 03 - 2001, el 30 de Mayo del 2001, en Managua, Nicaragua. Esta Resolución modifico el Acuerdo Centroamericano sobre circulación por carreteras de 1958, en tanto las naciones centroamericanas no ratifiquen el Protocolo - Acuerdo de Circulación por Carreteras, habiéndose expresado que en tanto no se ratifique el nuevo documento quedaba vigente el de 1958.
En sentido general el estimado de la Red vial a cargo de los Ministerios de Transporte en Centroamérica es aproximadamente de 100,000 km., de los cuales un 30% es red pavimentada o lo que se conoce como Red Vial Mantenible.
Entre otros aspectos el Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera, contenido en la Resolución Nº 03 - 2001, el 30 de Mayo del 2001, en Managua, Nicaragua, contiene regulaciones sobre los siguientes aspectos:
1.- Regula el otorgamiento de permisos especiales para el movimiento de cargas excepcionales o indivisibles;
2.- Fija nuevos límites de pesos y dimensiones de los automotores que harán uso del corredor centroamericano;
3.- Clasifica los vehículos por sus características conforme a los avances de la industria automotriz;
4.- Para el sector del transporte de carga y pasajeros, se evita la competencia desleal que pone en peligro la seguridad de los usuarios, la infraestructura vial, la comodidad y el tiempo de recorrido para alcanzar sus destinos;
5.- Garantizar la correcta utilización de las carreteras y puentes, generando ahorros en el mantenimiento, rehabilitación y diseño de nuevas estructuras;
6.- El sector transporte contará con un instrumento técnico, moderno y regional que le ayudará a optimizar sus recursos, protegiendo su patrimonio y reduciendo costos de operación innecesarios;
En el inciso 7 y el 1 están iguales; por lo tanto, paso al 8.
7.- Regula el otorgamiento de permisos especiales para el movimiento de cargas excepcionales o indivisibles;
8.- Otorga un tratamiento preferencial a niños, mujeres en estado de gravidez, personas con discapacidad y personas de tercera edad;
9.- Norma el transporte de materias y sustancias peligrosas, máquinas agrícolas, industriales y otros;
10.- Prohíbe la circulación en carreteras centroamericanas o de primer orden de tractores y vehículos doblemente articulados y de cualquier otro tipo de maquinaria;
11.- Mejorar el sistema operativo de la flota vehicular y optimizar los costos de operación;
12.- Mejorar las condiciones ambientales al contar con un parque vehicular moderno;
13.- Regular y unificar los límites de pesos y dimensiones con que deben operar los vehículos en la región; y
14.- Para el sector del transporte de carga y pasajeros, se evita la competencia desleal que pone en peligro la seguridad de los usuarios, la infraestructura vial, la comodidad y el tiempo de recorrido para alcanzar sus destinos. –Está repetido- es el mismo 4
En otro sentido, expresamos que el sector empresarial del transporte ha presentado diferentes solicitudes para reformar esta Ley, al igual que las autoridades del Ministerio de Infraestructura y Transporte y los Gobiernos Locales, situación ante la cual decidimos abordar los aspectos señalados tanto por las autoridades como por el sector transporte quienes desde hace 30 meses vienen pidiendo la reforma a la ley para hacer de esta un instrumento legal y jurídico más congruente que permita a las autoridades ordenar el sector transporte y que a su vez norme de forma clara y precisa las relaciones entre los empresarios del transporte y las Autoridades del Estado y las de los Gobiernos Municipales para que cada quien asuma su responsabilidad, unos por la prestación de los servicios al usuario y el uso adecuado de la infraestructura vial, la cual cada vez esta más deteriorada por el exceso de carga de los vehículos de matricula nacional como extranjera, sean de transporte de carga en general y pasajeros, lo cual contribuye a un acelerado deterioro de la infraestructura vial del país.
Entre algunos de los aspectos señalados por los diferentes representantes del sector transporte fueron los relativos a las diversas disposiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo Nº 42 – 2005, Reglamento de la Ley General de Transporte Terrestre, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 113 del 13 de Junio del 2005, en el cual se incurrió en una labor “legislativa” extensiva que fue más allá de lo que la ley misma previo, otorgando así una excesiva discrecionalidad administrativa a la autoridad administrativa que desnaturaliza y desvirtúa el espíritu con que fue dictada la Ley General de Transporte Terrestre en cuanto a las disposiciones de carácter sustantivo frente a las disposiciones adjetivas que se contienen en el referido Reglamento, ante lo cual la Autoridad Competente podría incurrir en irregularidades, con este Decreto Ejecutivo 42 – 2005 que se legisló pues se va más allá de la ley.
De acuerdo a lo expresado por las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura, una de las principales causas del deterioro de la infraestructura vial es la sobre carga con que se desplaza los vehículos automotores de carga o pasajeros por las diferentes carreteras del país, lo cual requiere establecer una serie de medidas que permitan regular y controlar la capacidad de carga con que pueden circular éstos medios antes referidos, sean de matricula nacional o extranjera, pues en sentido general las carreteras nacionales están diseñadas para soportar un peso de hasta 39 toneladas por vehiculo, a diferencia de que en otros países del área centroamericana la capacidad va hasta 50 y 60 toneladas por vehículo, como lo es el caso de Honduras y Costa Rica, respectivamente, situación que temporalmente nos obliga a establecer medidas de control y regulación del tonelaje en tanto las autoridades de la materia buscan alternativas para que nuestras carreteras puedan ser equiparadas al resto de países del área centroamericana.
En sentido general, expresamos que con estas reformas se otorgan beneficios a los empresarios del sector transporte, sin embargo también se les están definiendo obligaciones que deben de cumplir para poder preservar en buen estado la poca infraestructura vial que existe en el país, no se trata de imponer obligaciones por gusto y cuenta de una decisión política, se trata de establecer un equilibrio entre los derechos y las obligaciones que permitan asumir de forma compartida la responsabilidades y obligaciones en lo que hace al Estado y sus autoridades y los ciudadanos como sujetos de derechos y obligaciones.
El conjunto de consideraciones de carácter general y las especificas le permitieron a esta Comisión Dictaminadora poder establecer que el Proyecto de Ley de REFORMA A LA LEY Nº 524, LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE, es necesario para garantizar el orden y la coherencia armónica del ordenamiento jurídico nicaragüense y la preservación de la poca infraestructura vial y así tener alternativas de crecimiento y mantenimiento, esto sobre la base de la jerarquía de la ley y la eficacia de los diferentes instrumentos jurídicos y legales que norman el funcionamiento del Estado y sus autoridades, así como la sociedad nicaragüense en general; en consecuencia, expresamos que esta iniciativa de ley no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
En virtud de lo anteriormente señalado y con fundamento en los artículos
98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104 de la LEY Nº 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO
, los suscritos miembros de la
Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos
, se determino aprobar el presente
DICTAMEN FAVORABLE a la INICIATIVA DE LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 524, LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE,
en lo que hace al transporte de carga y cuyo texto presentamos al honorable Plenario y le solicitamos su aprobación.
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS
INICIATIVA DE LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 524, LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE
Dip. ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ Dip. AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
Presidente Vicepresidente
Dip. EDWIN CASTRO RIVERA Dip. JENNY A. MARTÍNEZ
Miembro Miembro
Dip. VENANCIA IBARRA SILVA Dip. DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDES
Miembro Miembro
Dip. ANA JULIA BALLADARES. Dip. FREDDY TORRES MONTES
Miembro Miembro
Dip. RAMÓN A. MACIAS LUNA Dip. EDUARDO MONTEALEGRE Miembro Miembro
Dip. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Dip. NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA
Miembro Miembro
Dip. GUILLERMO OSORNO
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Se abre la discusión.
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente:
Este Dictamen, si bien es cierto fue introducido de una forma acelerada, es debido a una razón fundamental, pues tenemos que tomar conciencia todos los diputados y todos los nicaragüenses que sencillamente en Nicaragua, las carreteras, en vez de tener un período de duración de veinte años, tienen un período de duración de siete años. Esto es debido a la falta de controles del Ministerio de Transporte, al sobre peso que llevan los diferentes vehículos de carga del país y en los diferentes vehículos internacionales.
Esto ha conllevado a que el Ministerio de Transporte e Infraestructura no pueda obtener actualmente el desembolso de las carreteras que van de Diriamba–Casares, La Virgen–San Juan de Sur, Las Flores–Naidaime, que ya están debidamente aprobados y no pueden ser desembolsados, si antes no se garantiza que estas carreteras vayan a tener una duración de veinte años, y la única forma de garantizar que estas carreteras realmente vayan a durar, es teniendo una reforma a la Ley de Pesos y Medidas del transporte de carga.
En tal caso como en un estado de emergencia teníamos que dictaminar de forma rápida estas reformas a la Ley General de Transporte, para que podamos gozar del mantenimiento o de la construcción de las diferentes carreteras en Nicaragua, o sea, de que esto no tiene ni el más mínimo sesgo político, esta propuesta es totalmente técnica, fuimos apoyados debidamente por los técnicos del Ministerio de Transporte e Infraestructura; hemos recibido también a los transportistas de carga de Nicaragua, y a los transportistas internacionales radicados en Nicaragua, igualmente al Presidente de Transporte de Carga de Guatemala, al Presidente de Transporte de Carga de El Salvador, a los transportistas de Honduras, de Costa Rica y de Panamá.
Esta ley fue exhaustivamente consensuada, y analizada y por consiguiente, su contenido es meramente técnico y está completamente independiente de cualquier sesgo político. Por lo tanto, le pido su aprobación a esta honorable Asamblea, para que se pueda desarrollar la infraestructura en Nicaragua que es la más pequeña en Centroamérica, de los treinta mil kilómetros que existen actualmente pavimentado en Centroamérica, Nicaragua es el que tiene el menor número de kilómetros pavimentados. Nosotros estamos muy a la saga del resto de Centroamérica y seguiremos si no aprobamos esta reforma.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias, Presidente.
Para reforzar sobre el problema de las carreteras, vemos que un tramo de carretera realizado en el gobierno del doctor Arnoldo Alemán, que va de Boaco a Río Blanco, esa carretera desde que estábamos comenzando el período del gobierno de Bolaños, ya se estaba deteriorando por el exceso de peso en los camiones de carga. Por tanto, pedí a la Asamblea, Nacional, que habría que poner un control sobre las cargas en esos camiones, y hasta la vez eso no se ha hecho, espero que la Comisión de Transporte e Infraestructura vea este caso con carácter de urgencia, porque sino en poco tiempo vamos a quedar otra vez sin carretera, y así como está pasando ahí, es igual en todas partes del territorio nacional, si no se lleva este control las carreteras se deteriorarán demasiado rápido y sería un costo grande para Nicaragua estar rehaciendo carreteras pavimentadas y que no tengan una vida útil por lo menos de veinte años.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Saravia Hidalgo, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO:
Gracias, señor Presidente.
En el número 10, dice, “prohíbe la circulación en carretera Centroamericana o de primer orden, de tractores y vehículos doblemente articulados y de cualquier otro tipo de maquinaria”.
Me gustaría preguntarle a los miembros de la Comisión de Infraestructura si no pensaron que en Nicaragua sobretodo, en la zona del pacífico, toda la región del pacífico es una zona agrícola, que no tenemos carretera alternativa para que circulen nuestros tractores, considero que si van a prohibir los tractores, es como paralizar la agricultura en Nicaragua, no sé, quisiera que alguien me lo explicara, porque cuando me hablan de tractores, no sé a qué se refieren, no especifican bien.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Odell Incer, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias, señor Presidente.
Apoyo en lo general este dictamen, pero el doctor Núñez y Porfirio Castro se refieren a los controles de peso, pero hay que hacer hincapié también en el control de calidad, Porfirio se refería al tramo de carretera que va de Boaco a Río Blanco, yo transito mucho ese sector, las compañías que han reparado entre comillas, reparan hoy y a los quince días están otra vez los baches, es decir, también no ha habido una responsabilidad por todas esas compañías que han ganado las licitaciones en el pasado, y que habría que ponerlas en cintura; y eso ocurre no sólo en el departamento de Boaco, sino en todo Nicaragua, es decir, pasan ahí meses y meses en dos kilómetros, creo también que el dictamen debe contemplar, esa situación porque el problema no sólo es el peso.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Artículo 1. (Reforma).
Reformase los Artículos 17, 20, 22, 23, y 25 del Capítulo IV, TRANSPORTE DE CARGA
, de la Ley No. 524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 72, del 14 de Abril del 2005, los que se leerán así:
Artículo 17. (Clasificación del transporte de carga).
El Transporte de carga se clasifica en:
…
a) Carga general:
1.-… …
2.- Carga liviana:
Se refiere al traslado de carga en vehículos cuya capacidad de transportación sea menor a 8 toneladas
.
3.- Carga pesada:
Se refiere al traslado de carga en vehículos cuya capacidad de transportación sea igual o mayor a ocho toneladas.
4.- Multimodal:
Consiste en
el traslado de cualquier tipo de bienes que por su naturaleza o presentación física requiera de varios
tipos
de transporte.
Las empresas extranjeras de transporte internacional multimodal, estarán obligadas a contratar con los transportistas nicaragüenses los servicios de transportes para la movilización de su carga con tracto – camiones pertenecientes a empresas nacionales, teniendo presente el principio de reciprocidad y lo establecido por el Sistema de Integración Centroamericana.
5. Carga especializada:
se refiere al traslado de materiales químicos, inflamables o explosivos, sustancias tóxicas, peligrosas, objetos voluminosos o de gran peso, fondos y valores, automóviles sin rodar en vehículos con remolque o semiremolque y otros.
6)
Carga Especial
:
son los objetos voluminosos o sobre dimensionados; de gran peso, grúas industriales o de construcción, carga indivisible, que sobre pasen las medidas o los pesos establecidos u otro que requiera una técnica especial para su transporte. Este tipo de carga, para su transporte necesitará de un permiso especial, expedido por el Ministerio de Transporte e Infraestructura.
En los casos de los vehículos automotores que trasladen materiales químicos, inflamables o explosivos, sustancias tóxicas, peligrosas, objetos voluminosos o de gran peso, fondos y valores deberán disponer de una autorización especial y estar debidamente identificado de forma visual. Por razones de Salud Pública, en ningún caso estos vehículos automotores podrán transportar alimentos al vacío o empacados, sea para consumo humano o animal, ni semovientes, caso contrario se procederá a la suspensión del permiso por un periodo de seis meses más una multa de veinticinco salarios mínimos promedios, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles a que dieren lugar.
El Ministerio de Transporte e Infraestructura deberá realizar las coordinaciones interinstitucionales necesarias con la Policía Nacional para la eficacia de la suspensión temporal del permiso.
Artículo 20. (Vehículos para el transporte de carga)
El servicio de carga solo operará con vehículos automotores que cumplan con las normas técnicas, cuyas características y especificaciones técnicas que hayan sido establecidas en el Reglamento de la presente Ley.
El traslado de carga especial que sobrepase los parámetros de pesos y dimensiones previamente establecidos, requerirá de un permiso especial y de un seguro de responsabilidad civil y daños a terceros, este seguro se adquirirá en los puestos fronterizos nicaragüense en caso de no tenerlo.
En todos los casos los vehículos automotor destinados para el transporte de carga deberán cumplir con los establecido en el Certificado de Pesos y Dimensiones, el que deberá de ajustarse a los estándares regionales, éste deberá de ser tramitado ante la autoridad correspondiente y será entregado exclusivamente al propietario del vehículo automotor; cuando la persona que retire el Certificado no sea el propietario, este deberá de presentar un Poder Especial que lo faculte especialmente para tal efecto. Para la obtención del Certificado de Pesos y Dimensiones, los propietarios deberán de presentar a las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura la respectiva Constancia de pesaje del vehículo vacío. En el caso de la obtención de la Licencia de Circulación los propietarios deberán de presentar a las autoridades de tránsito el respectivo Certificado de Pesos y Dimensiones.
Artículo 22. (Registro de personas dedicadas al transporte de carga)
Las personas naturales o jurídicas que utilicen vehículos automotores propios para el transporte de carga o de carga especializada, deberán registrarse como tales ante el Ministerio de Transporte e Infraestructura, y bajo ninguna circunstancia podrán ofertar servicio de transporte a terceros, salvo en casos de emergencia, previa autorización del Ministerio de Transporte e Infraestructura.
Artículo 23. (Transporte de carga de las empresas navieras)
Las empresas navieras que tengan representación legal y operen en el país y cuyo capital sea mayoritariamente nicaragüense, sus agentes o representantes legales, podrán utilizar tracto - camiones de su propiedad, de sus socios y de cualquier otro prestatario, para halar el equipo de carga pesada a nivel nacional. Las empresas navieras extranjeras debidamente inscritas en el Registro Publico Mercantil y radicadas en el país, o representadas a través de un agente naviero autorizado por la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transporte e Infraestructura, para halar el equipo de carga pesada, podrán utilizar camiones de sus agentes o representantes legales nicaragüenses o de cualquier otro prestatario nacional.
En los casos de las empresas cuya nacionalidad de origen no este comprendida en el Sistema de Integración Centroamericana y que sean contratadas para el transporte de carga sin cumplir con los requisitos establecidos por la presente ley y su Reglamento se les aplicara una multa de treinta salarios mínimos promedios.
Artículo 25. (Requerimiento de Certificado de Pesos y Dimensiones)
Para circular dentro del territorio nacional, los vehículos de carga requerirán de un Certificado de Pesos y Dimensiones fijado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, que se expedirá a nombre del propietario de vehiculo, conforme a las características, requisitos y periodo de vigencia que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, el cual deberá estar en correspondencia a las características estructurales de la red vial existente.
El Ministerio de Transporte e Infraestructura deberá ubicar básculas de forma permanente y fijas en los respectivos puntos fronterizos donde exista circulación de transporte de carga, así como estacionarias o fijas en las carreteras del interior del país, debiendo priorizar aquellos puntos por donde se desplace la carga con destino local o aquella en tránsito por el territorio nacional y cuyo destino sea cualquier parte del área centroamericana.
Los furgones con carga deberán descargar la mercancía transportada en base a las reglas siguientes:
1.- Los viajes con carga internacional deberán ser descargados en un término no mayor de 24 horas;
2.- Los viajes con distancia de 150 kilómetros o más dentro del territorio nacional deberán ser descargados en un término no mayor de 8 horas; en los casos de los viajes con distancia menor a los 150 kilómetros la carga deberá ser descargada de inmediato.
En los casos en que se contravinieran las reglas establecidas anteriormente, el transportista de la carga deberán pagar al Ministerio de Transporte e Infraestructura una multa del diez por ciento con relación al valor de la carga, el propietario del automotor o del contenedor pagara un diez por ciento en concepto de almacenamiento con relación al valor pactado por el flete, en ambos casos el dinero será destinado a los fondos ordinarios del MTI, salvo fuerza mayor o caso fortuito.
Para evitar la circulación innecesaria de vehículos automotores por las avenidas y calles de las ciudades del país, las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura en coordinación con los Gobiernos Municipales y sus autoridades, deberán establecer áreas destinadas para la circulación de los vehículos automotores destinados al transporte de carga.
Las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura, en coordinación con la Dirección General de Servicios Aduaneros y los Gobiernos Municipales, deberán establecer el corredor para el recorrido de los vehículos automotor de carga con ruta internacional, el cual se deberá cumplir so pena de aplicación de una multa equivalente a setenta y cinco salarios mínimos promedios y que deberá ser pagada por el transportista en las subsiguiente seis horas. El reglamento de la presente ley establecerá el procedimiento.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1 de la reforma.
Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.
DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tengo una moción de consenso para una nueva redacción al artículo 23, que está comprendido en el artículo 1 a la reforma de esta ley, es: “Transporte de Carga de las Empresas Navieras”, que se leerá así: Las Empresas navieras que tengan representación legal y operen en el país, y cuyo capital sea mayoritariamente nicaragüense, sus agentes o representantes legales, podrán utilizar tracto-camiones de su propiedad, de sus socios y cualquier otro prestatario nacional, para halar el equipo de carga a nivel nacional. Las empresas navieras extranjeras debidamente inscritas en el Registro Público Mercantil, y radicadas en el país, o representadas a través de un agente naviero autorizado por la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transporte e Infraestructura, para halar el equipo de carga pesada, podrán utilizar camiones de sus agentes o representantes legales nicaragüenses o de cualquier otro prestatario nacional.
Los transportistas, cuya nacionalidad pertenezcan a los estados que forman parte del Sieca y su giro comercial sea el transporte de carga, podrán ejercer su actividad sin mayores requisitos que los establecidos por la presente ley y su reglamento, teniendo como regla general el principio de la reciprocidad, quedan excluidas aquellas personas que por su origen no pertenezcan a los países de la integración del Sieca. El traslado de carga local solamente lo podrán realizar los transportistas nacionales, reservándose el Estado de Nicaragua y sus autoridades, el derecho a autorizar a los propietarios de vehículos automotores provenientes de los países suscritos del Sieca, siempre y cuando en sus países de origen se aplique el principio de reciprocidad a las nacionales.
Las cargas de exportación a países fuera del área centroamericana y su traslado hacia los puertos transitorios, la carga local y su tránsito nacional, serán realizadas por transportistas nacionales, conservando este principio de reciprocidad y lo establecido por el Sistema de Integración Económica Centroamericana”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, le preguntamos al Presidente de la comisión, al diputado Eliseo Núñez, en el artículo 23, que la moción lo varía, se habla que todos aquellos que incumplan esta ley y su reglamento se les pone una sanción, dice “de treinta salarios mínimos, promedios”, en la moción no hay sanción, ¿así es?
Hay alguna otra moción al artículo 1, para escucharla mientras el Presidente de la Comisión revisa la moción presentada. Entonces, la moción al artículo 1, corrige el artículo 23 en su párrafo primero y mantiene la sanción contemplada en dicho artículo.
Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
DIPUTADO LÉSTER FLORES MAYORGA:
Buenos días.
Mi moción es al artículo 17. Quisiéramos ubicar al final de éste un nuevo párrafo, el cual deberá leerse así: “los Transportistas deberán solicitar al expedidor de la carga, un documento con el cual ampara el tipo de carga que se transporta, y su entrega para ser transportada. El expedidor tendrá la obligación de declarar con exactitud la clase de carga que se transportará, especificando su cantidad, peso, naturaleza, origen, destino, y todos aquellos datos que faciliten la identificación de la carga, sin perjuicio de las responsabilidades que se deriven de ésta”.
Esta es una moción de consenso de las bancadas PLC y ALN.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay dos mociones al artículo 1, el artículo 1 reforma 5 artículos de la Ley de Transporte, entonces, hay dos mociones al artículo 1, que pretenden reformar una en el artículo 17 y otra en el artículo 23. Entonces, vamos a votar moción por moción, la primera moción al artículo 17 está consensuada entre PLC, ALN y MRS.
Vamos a votar la moción que reforma el artículo 17.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
41 votos a favor, 37 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se prueba la moción presentada.
A votación la moción presentada al artículo 23, donde hay consenso de todas las bancadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba la moción presentada al artículo 23.
Ahora votaremos el artículo 1, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Artículo 2. (Reforma)
Refórmase el Artículo 41 del
CAPÍTULO VI DE LA COMPETENCIA,
de la Ley No.524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 72, del 14 de Abril del 2005, el que se leerán así:
Artículo 41.- (Autoridad administrativa para otorgar concesiones y permisos.-)
El Ministerio de Transporte e Infraestructura es la Autoridad Administrativa encargada de otorgar las concesiones y permisos en el servicio de transporte público y los Certificados de Pesos y Dimensiones en las siguientes modalidades:
1)
Nivel internacional;
2)
Intermunicipal, que incluye taxis interlocales;
3)
Transporte turístico;
4)
Transporte escolar intermunicipal; y
5)
Transporte de carga pesada y/o especializada, por medio del Departamento de Pesos y Dimensiones de la Dirección General de Vialidad.
Los vehículos automotores de placa o matrícula extranjera, deberán adquirir la boleta de Pesaje de báscula en la delegación o puesto fronterizo por donde vaya a ingresar.
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se apruebe el artículo 2.
Por favor diputado Navarro, se hace presente en la Junta Directiva.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Debería de haber aquí, un botiquín de primeros auxilios.
Artículo 3. (Reforma).
Refórmense los Artículos 49, 51 y 56 del
CAPITULO VIII, DE LAS CONCESIONES
de la Ley No. 524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 72, del 14 de Abril del 2005, los que se leerán así:
Artículo 49. (Periodo de validez de las concesiones).
Las Concesiones serán otorgadas por un período de veinte años prorrogables, serán obtenidas mediante licitación pública conforme las reglas establecidas en la presente Ley. En los casos de las personas jurídicas dedicadas al negocio del transporte, en cualquiera de las modalidades contempladas en la presente ley, deberá estar inscritas en el Registro Mercantil y sujetas al principio de reciprocidad y los convenios de integración centroamericana.
Las empresas extranjeras de carga internacional para poder instalarse y operar en el país, deberán cumplir con los requisitos siguientes:
1. Que el 51% del total de su capital sea propiedad de personas nicaragüenses o sujetas al principio de reciprocidad y los convenios de integración centroamericana; y
2. Que el control efectivo y la dirección o gerencia de la empresa estén en manos de un nicaragüense.
Artículo 51. (Otorgamiento de Concesión por medio de licitación pública)
El otorgamiento de cualquier tipo de concesión, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y su Reglamento, deberá ser ofrecida únicamente por medio de licitación pública, aquellas que se otorguen contraviniendo esta disposición quedarán sin valor ni efecto legal alguno, so pena de responsabilidad penal.
Le corresponde únicamente al Ministerio de Transporte e Infraestructura o las autoridades municipales, según sea el caso, hacer la convocatoria pública en donde se establecerán las bases y las condiciones del concurso. En todos los casos la convocatoria debe ser publicada por lo menos en tres ocasiones, con un intervalo de cinco días entre una y otra, en un diario de circulación nacional.
I. Se solicitará a los postulantes como mínimo la información siguiente:
a) Datos generales, como nombre y apellidos, cédula de identidad ciudadana,
nacionalidad, domicilio, número RUC y foto del solicitante, si se trata de una persona natural, así como la solvencia del pago de los impuestos respectivos;
b) Si se trata de una persona jurídica con fines de lucro, deberá presentar la escritura de Constitución y los Estatutos, debidamente inscritos en el Registro Mercantil correspondiente así como la solvencia municipal y fiscal pertinente;
En el caso de cooperativas que son personas jurídicas sin fines de lucro, deberán presentar la Certificación de la autoridad competente, Estatuto y Reglamento Interno, según el caso;
c) Estado financiero del solicitante;
d) Certificado de antecedentes policiales y judiciales, salvo las personas jurídicas.
En el caso de las Empresas Cooperativas deberán presentar la Certificación correspondiente emitida por la autoridad competente.
II.- La propuesta de oferta como elemento mínimo de la base de licitación deberá contener:
1) Garantía de la oferta; y
2) Estudio de Factibilidad, que entre otros aspectos deberá de contener la ruta donde se prestará el servicio, origen y destino, mapas, estaciones, terminales y estudio técnico.
III.- Los precios bases para la concesión de Ruta serán los siguientes:
1.- Concesión de Ruta Internacional C$ 150,000.00
2.- Concesión de Transporte Turístico con buses C$ 40,000.00
3.- Concesión de Ruta Intermunicipal para buses C$ 40,000.00
4.- Concesión de Ruta Intramunicipales C$ 30,000.00
5.- Concesión de Transporte Turístico
con microbuses C$ 25,000.00
6.- Concesión de Ruta Intermunicipal para
microbuses con capacidad de 16 a 25 pasajeros C$ 20,000.00
7.- Concesión de Taxis, por Unidad C$ 12,000.00
8.- Concesión de Ruta Intermunicipal para microbuses
con capacidad de 12 a 15 pasajeros C$ 10,000.00
9.- Concesión de Transporte Especial de Personal C$ 10,000.00
10.- Concesión de Moto taxis, por Unidad C$ 5,000.00
11. Concesión de Transporte Especial Escolar C$ 5,000.00 Intermunicipal
12.- Concesión de Transporte Escolar
Intermunicipal C$ 40,000.00
13.- Concesión de Ciclo Taxis por Unidad C$ 30,000.00
Se exceptúan de esta disposición los casos contemplados en el artículo 58 de la presente Ley.
Artículo 56.- (Concesión como garantía.-)
En los casos en que la concesión sea aceptada como garantía por las instituciones bancarias o financieras, y en el proceso de hacer efectiva la garantía se declarase desierta la subasta pública judicial, por resolución del Juez, la concesión deberá de ser adjudicada en pago al acreedor; en estos casos le corresponderá al Ministerio de Transporte e Infraestructura o las autoridades municipales, según sea el caso, reasignar automáticamente los derechos sobre la misma concesión al nuevo adquirente que el Juez o la entidad bancaria lo determine, quien deberá cumplir con los requisitos para ser concesionario e incorporarlo al Registro Nacional de Concesionarios por la autoridad respectiva.
En ningún caso las transferencias de concesiones, cualquiera que sea su naturaleza, ocasiona nuevo cobro por el valor de la misma de parte de las autoridades competentes, salvo que ésta se encuentre vencida.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS CALLEJAS CALLEJAS:
A discusión el artículo 3.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Quisiera hacer una pregunta a la comisión, y me gustaría que el doctor Eliseo Núñez oyera lo que voy a preguntar. Si mal no recuerdo nosotros en la legislatura pasada, las concesiones se representan en las placas, esa es la concesión, la concesión para taxi, la concesión para buses. Aquí hay transportistas que quisiera que oyeran lo que estoy diciendo, en una reforma a la ley, si mal no recuerdo, se dio de una manera indefinida, o sea, el taxista que tenía su taxi, su placa era de él, y ya nadie se la podía quitar, igual a los buseros. Entonces, mi pregunta es, ¿cuál es la razón por la que estamos cercenando derechos adquiridos de los transportistas, si ya tenían un derecho adquirido con esta ley?, esa es la pregunta, porque estoy algo confundido, entonces si no se violenta ese derecho que se les dio a los transportistas estoy de acuerdo con la reforma, pero si se establece ahora una concesión que es de veinte años, cuando ellos ya tenían un derecho adquirido para negociarlo, para poder vender, hipotecar, entonces, sería importante para que le aclaremos al sector transporte que no se le están vulnerando esos derechos.
Gracias.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS CALLEJAS CALLEJAS:
Tiene la palabra el diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Quiero aclarar, en vista de la premura de la ley para regular lo que es carga, nosotros dejamos para posterior regulación lo que es transporte urbano colectivo, transporte interurbano y taxis. Nosotros no hemos incluido regulación, ni de taxis, ni de transporte urbano colectivo en ninguna forma, les estamos dejando incólume sus derechos, solamente es en el transporte de carga. Lo que nosotros estamos aplicando para la licencia que son dos mil quinientos córdobas, que multiplicados por diez mil transportistas de carga que existen en Nicaragua, da veinticinco millones de córdobas, van a servir para comprar las básculas digitales, porque si no, de dónde, no hay presupuesto para comprarlas, nosotros estamos proveyendo al Ministerio de Transporte e Infraestructura a través de esta licencia por cinco años, de dos mil quinientos córdobas, para la compra de las básculas, no tienen que ver nada ahorita ni los taxis, ni los urbanos, ni los buses interurbanos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Gabriel Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Sólo quería hacerle una sugerencia a la comisión, en el artículo 51, a ver si nos pone atención el Presidente de la Comisión, es en relación al inciso a), en el artículo 51 donde se habla “se solicitará a los postulantes como mínimo la información siguiente”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, Presidente perdón.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
No ha terminado todavía?
Por favor, espérese, a ver diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Es que no había terminado señor Presidente, porque no estaban poniendo atención los miembros de la comisión.
La sugerencia es, en los requisitos que se le piden a los postulantes para obtener una concesión, yo veo en el inciso a) muy impreciso cuando se habla, “así como la solvencia del pago de los impuestos respectivos”, lo veo más preciso en el inciso b) cuando se dice, “así como la solvencia municipal y fiscal pertinente”, para que se redactara de la misma manera que está redactado el inciso b).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Únicamente quería dejarle claro al diputado Wilfredo Navarro, que esta ley no pretende en ningún momento, modificar ni revisar lo que tiene que ver con transporte colectivo ni transporte selectivo, es el transporte de carga, y precisamente lo que tiene que ver con pesos y medidas en las carreteras, porque habían diferentes solicitudes, por lo que dejamos cualquier situación de análisis para posterioridad porque esta es una ley que la están solicitando inclusive los organismos internacionales para financiamiento de mantenimiento de carreteras entonces, lo que es transporte selectivo y colectivo no se pretende tocar en esta modificación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirle al Presidente de la comisión que aclare el tema.
A ver diputado Eliseo Núñez, aclare el tema, porque aquí aparece una lista con precios de concesión llamada precios base para la concesión de rutas, entonces aclare la pregunta presentada y la situación.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, hay algunos artículos que son de carácter general y que para poder incluir a los transportistas de carga teníamos que mantener lo que es el transporte colectivo y el transporte de taxi dentro de este artículo, pero no es una ley específica, ni una reforma para lo que es taxi y transporte colectivo porque todavía no está regulado, pero para no dividirlo en dos, para que fuera un sólo conjunto armónico, es que tuvimos que mantener esta relación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Yo tengo la misma inquietud pero en la página trece, en el inciso 5), no, perdón, en el inciso 2), habla de la intermunicipal que incluyen taxis ínter locales, creo que esa es la inquietud que está teniendo un poco el sector taxista, dice, que estos se están refiriendo al sector de taxi, sería bueno que nos aclararan al respecto.
Y aprovechando el micrófono quiero expresar que existen otras inquietudes de parte del sector taxista, sobre las concesiones y cierto listado de multas que tienen, que están excesivamente fuera de lo que compete a la ley. Así que también aprovecho para decirle a la comisión, que planifique una reunión con el grupo de los taxistas y con Intranma, para que se pueda dilucidar esta problemática que tiene el sector taxista.
Le pido a don Eliseo, que en la página trece, revise el término de los taxistas ínter locales.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Yo creo que esto es un tema que debemos de aclarar, fue una lucha de los taxistas y del sector transporte urbano colectivo para dejar de tener esa presión sobre ellos, que hoy les quitaban la ruta y mañana se la daban a otro, por eso es que esta Asamblea Nacional decidió que fuera un derecho ya adquirido la ruta de los taxistas, y que no pudiera ser modificada, es un derecho que ya lo tienen y nadie se los puede quitar es como un bien fungible y lo pueden vender, hipotecar, y esa es la garantía. Ahora, las explicaciones que se me han dado, son explicaciones correctas para determinado aspecto, pero como decía el Presidente de la Asamblea, en el III dice: “Los precios bases para la concesión de Ruta...” -pero en el caso de los taxistas no tienen por qué volverles a dar concesión ni mucho menos pagar- y cuando vamos a revisar este inciso 3), este párrafo III el inciso 7) dice: “Concesión de Taxis, por Unidad”, aquí no me está diciendo que son taxis intermunicipales, son todos los taxis, y ahí se puede incluir también a los taxis de Managua. También considero que no debe incluirse aquí, concesiones para las Moto taxis y mucho menos para los Ciclo taxis, es decir, cómo le vamos a estar cobrando a un pobre hombre que con costo está comprando una bicicleta, le monta tal vez un carretón y le vamos a cobrar dos mil quinientos pesos, yo creo que estamos llegando a extremos que no se corresponden.
No quiero atrasar la discusión, y lo que propongo es, que está bien que se ponga esto, pero que se deje bien claro que este artículo no modifica, ni afecta los derechos adquiridos de los empresarios de transporte, taxistas o del sector del transporte urbano, y así, les garantizamos sus derechos, yo no sé si me estoy dando a entender, pero tengo esa preocupación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.
DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Gracias, Presidente.
Lo que a muchos colegas diputados y mí nos preocupa, que hemos estado comentando aquí en el hemiciclo, es que incluso, hay roces con algunas otras leyes, por ejemplo en el caso del que hablaba el diputado Navarro, de la Concesión de Moto Taxis y de los Ciclo Taxis, yo tengo claro que las concesiones están dentro de la Ley 40, Ley de Municipios que le da la facultad a los gobiernos municipales para realizar estas concesiones, y que son montos muchos más bajos, que los que están establecidos en este artículo.
Mi otra preocupación es que, entiendo la urgencia de aprobar esta reforma; sin embargo, a pesar de que acaba de ser consensuada esta reforma, aquí en el plenario están habiendo mociones que afectan la misma reforma. Considero en lo personal que hay que hacerle un alto a esta aprobación y volverse a reunir con los transportistas para que ellos puedan hacer las debidas aportaciones del caso.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, para poder solucionar esto creo que lo que dice el diputado Navarro, podría ser incluido en un transitorio, estamos de acuerdo, está de acuerdo ahorita la bancada PLC, está de acuerdo la bancada del Frente, estamos de acuerdo que se diga que todos esto no afecta a aquellas concesiones que ya están establecidas.
Pero con respecto a los dos mil quinientos de la concesión de Ciclo Taxis por Unidad, nosotros estamos respetando la ley a como estaba, nosotros no hemos aumentado, esto ya estaba contemplado así para ellos, es más, en lo único que nosotros bajamos a solicitud de los taxistas es la Concesión de Taxis por Unidad, a doce mil para las nuevas concesiones, cuando en la ley anterior estaba en quince mil. Si ustedes quieren la reformamos, pasamos de doce a quince a los taxistas y le bajamos a los ciclo taxis, pero como no estamos tocando lo que son taxis ni lo que son ciclo taxis en esta ley, no lo habíamos tocado, le habíamos mantenido los dos mil quinientos a los ciclo taxis a como está la ley, pero si les quieren bajar a mil la Asamblea es soberana para hacerlo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, Vladimir Somarriba, tiene la palabra.
DIPUTADO VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA:
Gracias, señor Presidente.
Lo que pasa es que en realidad, ahí se está incluyendo además de la parte de peso y dimensiones, lo que es el servicio de transporte público y el certificado de operación, entonces, para que podamos aclararle a la parte pública tendríamos que redactar bien eso y sacar lo que dice “certificado de operación y servicio público”.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos esperar la moción de consenso para que la conozca el plenario y proceder a continuar la discusión de la ley.
Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.
DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:
Señor Presidente:
Con el respeto que se merecen los miembros de la comisión que han trabajado en esta reforma a la Ley de Transporte, quisiera que le diéramos una pulida más porque hay demasiadas partes confusas que hay que aclararlas totalmente, como es en el caso de la página diez, carga especial en las multas, en que se habla de veinticinco salarios mínimos promedios, esto lo establecimos entre los transportistas, entre la gente trabajadora que anda detrás del timón; en otros lados les hablan de quinientos dólares de multa, es otra de las tantas multas que hay. Yo desearía que viéramos esto con más claridad, porque ha provocado mucha confusión y quisiera que aclaráramos mejor todo esto de la reforma a la Ley de Transporte.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos hacer una cosa, vamos a enviar a la comisión que hizo el dictamen, a que redacte la moción más adecuada al artículo 3, mientras tanto, seguimos adelante.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Artículo 4. (Reforma)
Refórmese el Artículo 62 y 63 del
CAPÍTULO IX, DE LOS CERTIFICADOS DE OPERACIÓN
de la ley No. 524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 72, del 14 de Abril del 2005, los que se leerán así:
Artículo 62. (Adquisición del Certificado de Pesos y Dimensiones.)
Los propietarios de vehículos automotores destinados al transporte de carga pesada y especializada, deberán adquirir en el Ministerio de Transporte e Infraestructura el Certificado de Pesos y Dimensiones, el que deberá ser refrendado cada cinco años, debiendo ser refrendado de forma anual y teniendo en cuenta las capacidades de la estructura vial del país. Esta materia será regulada por medio del Departamento de Pesos y Dimensiones de la Dirección General de Vialidad, autoridad que será la encargada de otorgar, renovar, suspender y cancelar el referido Certificado.
Artículo 63. (Requisitos para adquirir el Certificado de Pesos y Dimensiones.)
Para obtener el Certificado de Operación o el Certificado de Pesos y Dimensiones, el interesado deberá cumplir con los requisitos siguientes:
Nuevo literal:
f)
para el trámite y obtención de los Certificados de Pesos y Dimensiones se deberá acompañar la solicitud con los requisitos siguientes:
1.- Fotocopia de Tarjeta de Circulación;
2.- Original de la boleta de pesaje vacío;
3.- Fotocopia de la Cédula de Identidad del propietario o la cédula RUC si es una persona jurídica;
4.- Carta de solicitud del trámite;
5.- Original y tres copias de minuta de depósito por el valor del Certificado de Pesos y Dimensiones;
6.- Requisitos de Ley que demuestren la titularidad del vehículo automotor;
7.- Solvencia de infracciones;
8.- Constancia del Registro Vehicular de la Policía Nacional; y
9.- Inspección Mecánica de los vehículos automotores efectuada en los talleres acreditados por la Policía Nacional.
Hasta aquí el artículo 4.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba el artículo 4.
Saludamos y les damos la bienvenida a los estudiantes de derecho de la Universidad Popular Nicaragüense Uponic.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Artículo 5. (Reforma.)
Refórmese el Artículo 64 del
CAPÍTULO X, DE LAS TASAS POR SERVICIOS Y AUTORIZACIONES
de la Ley No.524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 72, del 14 de Abril del 2005, el que se leerá así:
Artículo 64. (Aranceles por servicios, uso y destino.)
El Ministerio de Transporte e Infraestructura y los
Gobiernos Locales
cobrarán por servicios prestados las tasas siguientes:
Tipo de servicio o autorización Periodicidad Valor
1. Permisos provisionales Según lo Soliciten C$100.00
2. Emisión de Constancias Según lo Soliciten C$100.00
3. Inspección técnico-mecánica Según lo establece la ley C$150.00
4. Permisos para viajes Según lo soliciten C$150.00
especiales de pasajeros.
5. Certificado de pesos y dimensiones Cada 5 años C$ 2,500.00
6. Certificados de Operación para Cada 5 años C$ 2,500.00
vehículos automotor de más de 25 pasajeros,
7. Autorización de Unidades
Emergentes. Anual C$ 1,500.00
8. Reasignaciones Según lo soliciten C$ 1,500.00
9. Autorización de Unidades
de Repuesto Anual C$ 1,500.00
10. Certificado de Operación para vehículos Anual C$ 500.00
de menos de 8 toneladas, microbuses, Taxis, y otros
de servicio publico, sin pago de refrenda
11. Pago de refrenda de los Certificados de Operación de vehículos automotor de más de 25
pasajeros y el de Pesos y Dimensiones Anual C$ 200.00
12. Pago de parqueo en frontera, Por ingreso al país C$ 100.00
exceptuando a los automotores provenientes de los países miembros del Sistema de Integración
Centroamericana.
Los permiso especiales para un solo viaje para el transporte de carga especializada serán otorgados según lo solicite el interesado, y se otorgarán previo análisis técnico realizado en función de resarcir el daño a la vía, el costo de estos permisos será de un monto mínimo de tres mil córdobas y hasta un máximo de veinte mil córdobas, dependiendo del volumen sobre dimensionado o del peso que tenga el producto a transportar. Se exceptúa del pago de las multas únicamente aquella carga especial, equipo y maquinaria propiedad del Estado y de interés nacional.
Estos ingresos deberán estar reflejados en el Presupuesto General de la República o del presupuesto de los Municipios, según sea el caso.
El pago del arancel en concepto de capacitación por conductor será de C$150.00, el que debe de ser pagado a quien administre el Centro de Educación Vial y la Organización, Promoción, y Dirección de la Educación Vial para cubrir los gastos en que este incurre en la labor de capacitación, sin perjuicio de otros fondos que este pueda adquirir por medio de transferencias presupuestarias, donaciones o proyectos específicos.
Los vehículos automotores de placa o matricula extranjera, deberán adquirir la Boleta de Pesaje en la delegación o puesto fronterizo por donde ingresen al país, caso contrario se rechazará su ingreso al país.
El 100% de los ingresos provenientes por los servicios establecidos en el artículo 64, serán destinados para el Ministerio de Transporte e Infraestructura, quien es la autoridad competente para el desarrollo técnico y compra de básculas para el Sistema de Pesos y Dimensiones de la Dirección General de Vialidad y la Dirección General de Transporte Terrestre.
Hasta aquí el artículo numero 5.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba el artículo 5.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Artículo 6. (Reforma.)
Refórmense los Artículos 83, 86 y 88 del
CAPITULO XIV,
DE LAS SANCIONES
de la Ley Nº 524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 72, del 14 de Abril del 2005, los que se leerán así:
Artículo 83. (Facultades legales para imponer amonestaciones, multas, suspensiones, o cancelaciones de concesiones.)
El Ministerio de Transporte e Infraestructura y los Gobiernos Municipales, según sea el caso, tienen las facultades legales necesarias para imponer amonestaciones, multas, suspensiones, o cancelar definitivamente las concesiones del servicio del transporte público y de los Certificados de Pesos y Dimensiones del transporte terrestre de carga, por las infracciones que cometan las personas, sean naturales o jurídicas.
Artículo 86.- (Sanciones administrativas.-)
Las sanciones administrativas serán las siguientes:
a)… …
b) En los casos de reincidencia de una falta leve, se aplicara una multa de hasta cinco salarios mínimos promedio, en ningún caso esta podrá ser inferior a un salario mínimo.
c) En los casos de una falta grave, se aplicara una multa de diez salarios mínimos promedios, en caso de reincidencia la sanción corresponderá a la suspensión temporal del Certificado de Operación o del Certificado de Pesos y Dimensiones de la unidad infractora por un período de seis meses, al efecto el Ministerio de Transporte e Infraestructura realizará las coordinaciones que resulten necesarias con la Policía Nacional y cualquier otra autoridad.
Los procedimientos para las amonestaciones, la comprobación de las faltas, la graduación de las multas y el tiempo de la suspensión de los certificados de operación, certificados de pesos y dimensiones o de la concesión, deberán serán graduales y debidamente razonados en la respectiva Resolución Ministerial.
d) Los casos siguientes serán considerados como faltas Muy graves y se procederá de la forma siguiente:
1.- Cuando exceda en las dimensiones de altura y ancho en 30 centímetros y en longitud de 100 centímetros, la multa será de dos mil quinientos córdobas, 2,500.00, y en los casos en que exceda de 31 centímetros o más en ancho y altura, y ciento un centímetros o más de longitud, la multa será de cinco mil córdobas. Esta multa será aplicada siempre y cuando no se cuente con el permiso para el traslado de carga especial;
2.- Por alteración del Certificado de Pesos y Dimensiones: cinco mil córdobas, sin perjuicio de la responsabilidad penal por falsificación o alteración de documentos públicos;
3.- Por transportar carga en el territorio nacional con vehículos automotores con matriculo o placa extranjera, se aplicará una multa de setenta y cinco salarios mínimos promedio; y
4.- Por evadir la verificación de pesos y dimensiones se aplicara una multa de cien salarios mínimos promedio, la que será incrementada por cada reincidencia en un veinte por ciento.
El Ministerio de Transporte e Infraestructura realizará las coordinaciones que resulten necesarias con la Policía Nacional y cualquier otra autoridad.
Artículo 88.- (Retención de Vehículos y aplicación de multa por exceso de carga.)
Los vehículos automotor que circulen en la Red Vial Nacional con Pesos y Dimensiones mayores a los autorizados en el Certificado de Pesos y Dimensiones respectivo, o a la autorización especial, las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura o de los Gobiernos locales, según sea el caso y con el auxilio de la Policía Nacional, retendrán en la estación de pesaje correspondiente, al vehiculo automotor o el exceso de carga, cuyo manejo, custodia y preservación será por cuenta del transportista y que será entregada hasta que el dueño del automotor pague la multa respectiva.
Cuando se trate de una primera vez la multa por transitar con exceso de carga a lo autorizado se aplicara una multa equivalente a veinte dólares de Norteamérica o su equivalente en moneda de curso legal por cada tonelada en exceso con relación a cada kilómetro recorrido, es decir 20 dólares /Tn. /Km. corrido. El transportista deberá bajar, a su costa, la carga en exceso.
En los casos en que los propietarios de los vehículos automotores que hayan sido multados por más de tres veces se procederá a la cancelación del Certificado de Pesos y Dimensiones, sin perjuicio de los recursos administrativos a que diere lugar la ley.
En los casos en que los propietarios de los vehículos automotores que hayan sido multados por más de tres veces y no hayan solventado sus obligaciones con la Tesorería General de la República, con el auxilio policial, procederán a retener los respectivos vehículos automotores de carga en las estaciones de pesaje hasta que sean canceladas en un 100 % las multas pendientes de pago por parte del propietario del vehículo automotor.
Todas las multas deberán ser pagadas en ventanilla única, a favor de la Tesorería General de la República, las que serán distribuidas de la forma siguiente:
1.- Gobiernos Locales: 33 por ciento;
2.- Fondo de Mantenimiento Vial: 33 por ciento; y
3.- Ministerio de Transporte e Infraestructura: 34 por ciento.
Las multas establecidas en la presente ley deberán ser aplicadas por el operador de turno en la bascula, el que deberá estar plenamente identificado por el conductor del vehiculo automotor, quien al realizar el control de pesos y dimensiones y detecte cualquier irregularidad en el peso y dimensiones del vehículo automotor deberá entregar al conductor – infractor una boleta de pesaje donde se refleje la siguiente información:
1.- Datos Generales del conductor, cédula y licencia de conducir;
2.- Datos Generales del vehículo y de la tarjeta de circulación;
3.- Lugar de ubicación de la báscula, fecha y hora en que se procede;
4.- Los pesos por eje;
5.- La infracción cometida y el monto de la multa;
6.- Número del Certificado de Pesos y Dimensiones;
7.- Firma del conductor y del operador de báscula; y
8.- Cualquier otra información que al respecto requiera la autoridad.
El operador de turno de la báscula deberá retener el Certificado de Pesos y Dimensiones al conductor del vehiculo automotor y remitirlo a la Dirección General de Vialidad donde será entregado a su titular una vez que este haya pagado la multa. La carga excedente deberá de ser trasegada a otro vehículo en los puestos de Control de Pesos y Dimensiones del Ministerio de Transporte e Infraestructura o almacenada en las bodegas de las básculas a cuenta y riesgo del transportista.
Los operadores de básculas del Ministerio de Transporte e Infraestructura, al menos deberán haber cursado y aprobado el tercer año básico de secundaria.
En las básculas de control de Pesos y Dimensiones del Ministerio de Transporte e Infraestructura, la Policía Nacional deberá asignar, de forma permanente al menos dos oficiales de la Institución para garantizar el ingreso de los vehículos que así lo requieran, el personal de las básculas respectivamente, sin perjuicio de cualquier convenio de colaboración existente entre la Policía Nacional y MTI.
En los casos de las personas naturales o los representantes legales de las personas jurídicas, públicas o privadas, que no estuvieren autorizadas para la prestación del servicio de transporte público terrestre, sean de carga o carga especializada, en cualquiera de las modalidades previstas por la presente ley, se les aplicara una multa de veinticinco mil córdobas, si fuere reincidente se les duplicara la multa y se les mandara a prestar 500 horas de servicio comunitario. Si ya hubiese obtenido previamente un Certificado de Pesos y Dimensiones y no lo presenta en la respectiva báscula, sea por pérdida, vencimiento, deterioro u otro motivo, se le aplicará una multa de cinco mil córdobas. El Ministerio de Transporte e Infraestructura expedirá los Certificados de Pesos y Dimensiones en un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas y en días hábiles.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el artículo 6.
A ver Presidente de la comisión, don Eliseo Núñez, ¿ya esta la moción al artículo 3?
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Si, ya está, la tiene don Léster Flores, él la va a leer.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Léster Flores, tiene la palabra.
DIPUTADO LÉSTER FLORES MAYORGA:
Arto. 51, Inc. 3 en el punto 13; entendemos la gran necesidad social, que hay en los Municipios eso que muchos llamamos “Las Caponeras”, o los “ciclo taxis”; es por eso que, en esta moción de consenso estamos pidiendo que en vez de los dos mil quinientos córdobas que es excesivo el pago para los Ciclo Taxis bajarlo a quinientos córdobas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces la moción de consenso al artículo 3, consiste en corregir el acápite tercero y bajar el precio de dos mil quinientos a quinientos córdobas a los Ciclo Taxis.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Si, al Presidente de la Comisión; se le olvidó incluir en la moción, que se dejan a salvo los derechos del sector selectivo en cuanto a las concesiones, eso era algo que debíamos haberlo dejado ahí clarísimo, para que no se preste a malas interpretaciones y entiendo que el diputado Edwin Castro y usted estaban de acuerdo con eso; porque es importante dejar a salvo eso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, el que estaba haciendo esa moción para después del artículo 8, en el transitorio, era el doctor Wilfredo Navarro, o sea, no estamos aquí metiendo dentro de este articulado, sino que al final lo vamos a dejar, claro que quedan a salvo todas las concesiones en un transitorio y usted queda a cargo señor secretario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos claro, estamos claro.
Entonces vamos a proceder a votar el artículo 3 con la moción presentada, que modifica el acápite 3.
A votación el artículo 3, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 1 en contra, 5 abstenciones, 22 presentes. Se aprueba el artículo 3, con la moción presentada.
Vamos con el artículo 7.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Artículo 7.- (Reforma.)
Refórmense el Artículo 94 del
CAPITULO XVIII, DISPOSICIONES FINALES
de la Ley Nº 524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 72, del 14 de Abril del 2005, el que se leerá así:
Artículo 94.- (Importación de vehículos automotor usados.)
Para contribuir al proceso de modernización del parque vehicular destinado al transporte terrestre de pasajeros, al inicio de operaciones se autorizará únicamente el ingreso de vehículos automotores usados para el transporte de pasajeros con diez años o menos, se exceptúan de esta disposición los vehículos y remolques de todo tipo para el transporte de carga, maquinaria y equipo de construcción. Se considerará como año de fabricación, aquel en que el fabricante certifique la refracción total del vehículo.
La importación de todos los vehículos automotor usados que ingresen al territorio nacional, deberán presentar ante las autoridades de la Dirección General de Servicios Aduaneros el certificado de fabricación o refracción del vehículo y tramitarán el correspondiente Certificado de Emisión de Gases, caso contrario, los importadores a su costa, deberán reexportar dichos vehículos al lugar de origen.
La Dirección General de Servicios Aduaneros extenderá un permiso especial para que el vehículo automotor pueda efectuar la prueba de Emisión de Gases.
En los casos de la importación de vehículos automotores para el servicio de transporte selectivo solamente se autorizarán vehículos de hasta 1600 cc.
Hasta aquí el artículo 7.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 7.
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Yo tengo una moción de consenso de un artículo nuevo, que se leerá así:
“Para ser armónico y congruente el contenido de la presente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Espere, espere. ¿Un artículo nuevo dice, un artículo nuevo? ¿No es moción al artículo 7? Entonces espere que votemos el artículo 7. Por eso, por eso, por eso, después del 7, bien. Entonces espere a que aprobemos el artículo 7 y después damos la palabra a Ramón Macías.
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Ya que no se puede lograr consenso para que la introducción de vehículos para taxis fuera mayor de diez años, si logre el consenso en el sentido que se agregue en el primer párrafo después de equipos donde dice: y equipos de construcción, agregar: “y donaciones para fines de entidades de auxilio humanitarios”, vehículos se entiende que son vehículos y donaciones para fines de entidades de auxilio humanitario, el resto es igual se refiere a ambulancias, a vehículos de rescate, porque hay asociaciones y fundaciones que no pueden recibir donaciones de estos vehículos porque se pasan de los diez años, una ambulancia que tiene doce años, una ambulancia de bomberos que tiene doce o quince años, todavía nos puede servir, así que, agregar que también: “quedan exentos las donaciones para fines de entidades de auxilio humanitarios”.
Paso moción.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación entonces el artículo 7, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 18. Se aprueba el artículo 7, con la moción presentada.
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramón Macías Luna.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Para ser armónico y congruente al contenido de la presente reforma a la Ley 524 “Ley General de Transporte Terrestre”, proponemos entonces, lo relativo al transporte de chatarra, puesto que representa un alto riesgo para la libre movilización y la seguridad ciudadana por lo cual proponemos sea incorporado un nuevo artículo que se leerá así:
“
Arto Nuevo.
Transporte de desechos metálicos o sólidos, vidrios o plásticos.
El transporte de desechos metálicos, vidrios o plástico deberán utilizar medios que estén dotados con las características físicas estructurales, establecidas de acuerdo a las circunstancias y reglas dispuestas en las normativas técnicas correspondientes, que para tal efecto establezca el Ministerio de Trasporte e Infraestructura”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión la moción presentada que corresponde a un artículo nuevo después del 7.
A votación la moción presentada, que crea un artículo nuevo luego del 7.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 15. Se aprueba el artículo nuevo.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Artículo 8. (Transitorio.)
En los casos de la importación de vehículos automotores que hayan ingresado al país al 31 de Enero del 2007, y que al momento de ingresar al país hayan tenido doce años o menos y que no sean timón derecho, por esta única vez, sus propietarios en un plazo de sesenta días calendarios deberán realizar el proceso de desaduanaje, previo cumplimiento de todos los requisitos exigibles por la ley.
Hasta aquí el artículo 8.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 8.
Diputado Fanor, Léster Flores.
Diputado Léster Flores, tiene la palabra.
DIPUTADO LÉSTER FLORES MAYORGA:
Quisiéramos que en este artículo transitorio; se agregara lo siguiente: En los casos de importación de vehículos, automotores que hayan ingresado al país al 31 de enero del 2007 y que al momento de ingresar al país hayan tenido doce años o menos y que no sean timón derecho, por esta única vez; sus propietarios en un plazo de 90 días no 60 días calendarios, deberán realizar el proceso de desaduanaje previo cumplimiento de todo los requisitos por la Ley.
Una moción de consenso.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Estoy proponiendo y en acuerdo con los jefes de bancada y de la comisión, estoy rescatando con esta propuesta que es de consenso porque la firmaron el diputado Edwin Castro y el diputado Núñez, Eliseo, estamos dejando a salvo los derechos adquiridos de los transportistas del sector selectivo y colectivo en relación con sus concesiones. El artículo dice así:
“Se establece que lo señalado en el artículo 51, relativo a los precios de concesión de ruta no afectará, ni eliminará los derechos adquiridos para el servicio de transporte selectivo y colectivo sobre las concesiones”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, las dos mociones son de consenso y las dos implican al mismo artículo, lo que leyó el diputado Léster Flores fue el párrafo primero del artículo que se va a agregar que es el transitorio y lo que leyó el diputado secretario Wilfredo Navarro es el segundo párrafo del mismo artículo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces hay una moción, dos mociones de consenso, que modifican de forma total el artículo 8 de modo que la primer moción leída por Léster Flores es el párrafo uno y la segunda moción leída por Navarro es el párrafo dos; de modo que el artículo 8 queda constituido de dos párrafos contenidos en dos mociones distintas.
Vamos a votar entonces que tiene dos párrafos con dos mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba el artículo 8 constituido por las dos mociones presentadas.
Vamos al artículo 9.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 9 Reglamentación
De conformidad a la facultad en el artículo 150, numeral 10 de la Constitución Política, la presente Ley será reglamentada por el Presidente de la República en el plazo de sesenta días.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 9.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 10 Derogación.
Derógasen los artículos 14, 15, 17, 18, 19, 25, 28, 41, 42, 48, 71, 72, 78, 96, 101, 105, 115, 119, 120, 124, 125, 128, 129, 134, 139, 171, 187, 189, 190, 191, 192 y 225 contenidos en el DECRETO EJECUTIVO NO. 42 – 2005, REGLAMENTO A LA LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE, publicado en La Gaceta Diario Oficial, número 113, de 13 de Junio del 2005.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 10.
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 16. Se aprueba el artículo 10.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 11 Publicación y Vigencia.
La presente Ley es de orden público y entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba el artículo 11, y con él se aprueba la Ley de Reforma a la Ley 524 Ley General del Transporte Terrestre.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Adendum 6, Punto 2.30, 2.31, 2.32, para que se ubiquen. Punto 2.30
Managua, 16 de Noviembre de 2005
Sra. María Auxiliadora Alemán
Primer Secretario
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Sus manos.
Estimada sra. Alemán:
Por medio de la presente nos permitimos presentar ante la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional para ser sometido ante el plenario el Anteproyecto de Ley de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales” el cual adjuntamos y que consta de:
Exposición de Motivos
Anteproyecto de Ley
Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos enviando nuestras mejores muestras de consideración y respeto.
Atentamente,
Emilia Torres
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La necesidad de normar la actividad cinematográfica y audiovisual nace con los primeros artistas nacionales, los que utilizando las nuevas técnicas a su disposición, han venido expresando y proyectando la identidad y la cultura nacional en distintos formatos y escenarios. Dentro de la evolución del arte cinematográfico y audiovisual nicaragüense nos podemos remontar a casi medio siglo de historia, período durante el cual se han ido plasmando y conservando, independientemente del soporte material, algunos fragmentos de nuestra historia; así como, acumulando una serie de producciones que constituyen una variada muestra de la expresión artística nicaragüense. Nicaragua cuenta con una de las filmografías más extensas en el área Centroamericana, lo que ha contribuido a una mayor difusión de la realidad y la cultura nicaragüense, tanto dentro como fuera del país.
En lo referente a la actividad cinematográfica y audiovisual, en virtud de la ley, existe una protección determinada en la Carta Magna. La Constitución en su artículo 30 establece que “Los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro medio.” En su artículo 127, establece que “La creación artística y cultural es libre e irrestricta.” Dice también, que “el Estado procurará facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras y proteger sus derechos de autor.” Encontramos también que en septiembre de 1979 se dio la creación del Instituto Nicaragüense de Cine, por medio del Decreto No. 100 de la Junta de Reconstrucción Nacional de la República, sin embargo este Instituto dejó de funcionar desde inicios de los años noventa.
En 1987, se funda la Asociación Nicaragüense de Cinematografía denominada como ANCI, con el objeto de fomentar dentro del marco jurídico del país, la creación y el desarrollo de la cinematografía nacional en todas sus formas. Los cineastas y artistas audiovisuales nacionales han venido consolidando su estructura gremial, así como sentando las bases de un movimiento de productores independientes, que les ha permitido continuar trabajando en esa profesión a pesar de enfrentar una situación muy adversa y no contar con ningún tipo de apoyo de parte de las estructuras del Estado.
ANCI ha estado siempre pendiente de la regulación y protección de esta actividad, es así como fundamentados en el hecho de que la cinematografía no fue tomada en cuenta dentro de los códigos vigentes, los que datan de inicios de siglo XX. En enero de 1989, por medio de su representante legal ANCI propone ante la Honorable Asamblea Nacional a que se inste al Poder Ejecutivo a suscribir la revisión a la Convención Universal sobre Derechos de Autor de París de 1971 también para que se elabore un Proyecto de Ley de Derechos de Autor en Nicaragua, propuesta que fue aceptada y que vino a concretizarse con la promulgación de la Ley No. 312, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial del 31 de agosto de 1999. Hemos visto como el gremio de los cineastas ha venido a beneficiar a todo el sector artístico y creativo del país con esta iniciativa.
Este Anteproyecto de Ley de Cinematografía y las Artes Audiovisuales, permitirá sentar las bases legales para que el país cuente con las normas necesarias y suficientes que faciliten la creación de instancias para la promoción sostenida del arte y de la industria cinematográfica y audiovisual. El hecho de que cineastas se hayan puesto al frente de la elaboración de este Proyecto de Ley, les permite proponer soluciones a los problemas más apremiantes que afectan a este sector en la actualidad y presentar un proyecto de futuro que fomente esta expresión artística y el desarrollo de esta industria.
Esta propuesta ha sido concretizada, gracias al apoyo oportuno y decidido del organismo Hivos de Holanda, quienes han brindado el financiamiento para poder elaborar el Anteproyecto de Ley en su totalidad.
Dentro de las legislaciones que fueron estudiadas y consultadas para la elaboración de este Anteproyecto de Ley, podemos mencionar las siguientes:
Ley Cinematográfica de México
Reforma a la Ley Cinematográfica de México.
Reglamento a la Ley de la Industria Cinematográfica de México.
Ley de Cine de la República Federativa de Brasil.
Ley Audiovisual de Brasil.
Ley de Cinematografía de Bolivia.
Ley de Cine de Argentina.
Proyecto de Ley Antipiratería de Videos de los Países del Mercosur.
Legislación Cinematográfica del Reino Unido.
Reforma a la Ley de Cine de Perú.
Ley General de Espectáculos Públicos de Costa Rica.
Ley Cinematografía de España.
Ley de Derechos de Autor de Nicaragua.
Reglamento a la Ley de Derechos de Autor de Nicaragua.
Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas.
Documentos varios de la OMPI sobre derechos de autor.
Si tomamos en consideración que la actividad del arte y la industria del cine y el audiovisual constituyen una expresión cultural generadora de identidad social, representativa a la vez, de una industria de características económicas especiales.
Que ante las históricas y estructurales dificultades de integración del cine y el audiovisual nacional a los grandes circuitos de distribución, es imperativo estimular su producción, difusión y conservación, como forma independiente de comunicación y como actividad industrial de alta potencialidad productiva.
Que dentro de los objetivos de protección cultural y de desarrollo industrial implícitos en el apoyo a la cinematografía nacional, constituyen un inicial aporte el armonizar y normar esta actividad.
Que la obra cinematográfica y audiovisual es la conjunción indisoluble de una propuesta artística y de lenguaje distintivos, de un conjunto de imágenes en movimiento y un soporte material que lo hace posible, ante lo cual, la acción del Estado tendiente a su protección, conservación, restauración y difusión es sumamente necesaria.
Que de conformidad a las recomendaciones de la 21 Reunión de la Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se convocó a todos los Estados miembros a proteger físicamente el patrimonio de imágenes en movimiento en condiciones técnicas especiales, dado su grado de vulnerabilidad provenientes de la naturaleza del soporte material, el cual expuesto a la inclemencia de los elementos de la naturaleza y el mal manejo, puede sufrir inclusive su destrucción total. A pesar de que Nicaragua ha dado algunos pasos en esa dirección, por medio de la Declaración de Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, Archivo Fílmico de la Cinemateca Nacional, Decreto 20-99, publicado en La Gaceta 47 del 9 marzo de 1999; sin embargo el archivo fílmico nacional se encuentra en la actualidad en condiciones muy inadecuadas.
Que por ser el soporte material de la obra cinematográfica y audiovisual un bien mueble extraordinariamente vulnerable, se requiere asegurar la preservación de esta parte especialmente frágil del Patrimonio Cultural de la Nación, a través de acciones técnicas de mantenimiento, restauración y duplicación, entre otras.
Que en concordancia con la Constitución Política de la Nación, es preciso que el Estado, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, debe fomentar la conservación, preservación y divulgación así como el desarrollo artístico e industrial de la cinematografía y audiovisual nicaragüense.
Que es necesario incentivar la actividad cinematográfica y audiovisual en todos sus aspectos artísticos, educativos y de industria.
Por todo lo antes expuesto, después de haber consultado este proyecto ampliamente con los sectores relacionados y ante la falta de un cuerpo normativo de la actividad cinematográfica y audiovisual en el país, consideramos que es de suma importancia que la Honorable Asamblea Nacional, acepte, discuta y apruebe este anteproyecto de ley, que vendrá a sentar las bases para regular, promover y fomentar el arte y la industria cinematográfica y audiovisual.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el proyecto de Ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Estamos en el Adendum 6, Punto 2.31.
Managua, 28 de Febrero del 2007
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Estimado doctor:
Con fundamento en los artículos 138 inciso 3; y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de ley denominada Ley de Reforma y Adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de Ley, por lo que le solicitamos se le dé el trámite de ley correspondiente.
Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el Texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que referirnos, nos despedimos de usted.
Atentamente,
María Eugenia Sequeira Elman Urbina Díaz
Wilber López Núñez Augusto Valle C.
Eduardo Montealegre Ramón Macías Luna
Managua, 28 de Febrero del 2007
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Estimado Señor Presidente:
Con fundamento en los Artículos 138 inciso 3 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estamos presentando el siguiente proyecto de Ley denominado
“Ley de Reforma y Adición de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”.
Conociendo que en estos momentos, cuando aún en la opinión pública se debate el contenido y la constitucionalidad de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional, conviene traer a la atención de la ciudadanía y de la Asamblea Nacional, no únicamente la opinión de los especialistas en Derecho Constitucional, que han encontrado varios roces de la nueva Ley con la Constitución Política, sino también la opinión de la misma Corte Suprema de Justicia, contenida en la sentencia Nº 170 del 24 de noviembre de 1992 que, tanto en su parte considerativa como en la resolutiva, deja claro el criterio del más alto tribunal de justicia de nuestro país sobre la naturaleza jurídica del cuerpo normativo que debe regular la organización y funcionamiento de la Asamblea Nacional.
En efecto, a raíz de un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Dr. Álvaro Ramírez González, en contra de la Ley Nº 122, del 4 de enero de 1991, denominada Estatuto General de la Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia, en el Considerando IV de su sentencia dijo: “Es incuestionable la facultad que tiene la Asamblea Nacional para decretar su propio Estatuto y su Reglamento Interno (Art. 138 numeral 25 Cn.); pero en ellos tan sólo puede regular lo propio, lo interno; los procedimientos a que debe sujetar sus actuaciones; la integración de su Junta Directiva y su período; el número de comisiones y cuantos diputados las integran; forma de presentar mociones, duración de las intervenciones de los que participan en las discusiones, manera de recibir las votaciones, etc., etc…; y para esto no es preciso elaborar y aprobar una Ley; porque la Ley es la voluntad del Estado que nos obliga a todos, que nos manda, nos prohíbe o nos permite hacer algo, en cambio el Estatuto de la Asamblea y su Reglamento sólo deben disponer y regular a lo interno de la misma, es decir, a los propios diputados, pero jamás a las personas que integran la comunidad nacional. Es por eso que tal Estatuto, impropiamente llamado Ley Nº 122, no fue sometido al procedimiento que la Constitución Política establece para la elaboración de la Ley; porque no tiene esa jerarquía, es un instrumento que tan sólo obliga a los propios Representantes. Carece de lo esencial en toda Ley, de sus elementos fundamentales, como son la generalidad y la obligatoriedad.”
Los constitucionalistas que han abordado el tema han insistido que el cuerpo normativo de la Asamblea Nacional no es una Ley General de la República, aplicable a todos los ciudadanos, sino que un Decreto Legislativo, que no requiere sanción del Poder Ejecutivo, ya que ésta es la categoría que le otorga la propia Constitución Política en su Art. 138 inc. 25, cuando entre las atribuciones de la Asamblea Nacional incluye la de “Dictar o reformar su Estatuto y Reglamento Interno”.
Sin embargo, opinamos que en la anterior legislatura la Asamblea Nacional desatendiendo la opinión fundamentada de miembros de su Junta Directiva y de algunas bancadas aprobó la Ley Orgánica del Poder Legislativo la que, después de una amplia revisión, consideramos debe ser reformada en su contenido para garantizar el restablecimiento de algunas garantías y derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna y en Convenios Internacionales.
Por lo anteriormente expuesto, pierde fundamento legal la disposición contenida en el Art. 52, recientemente aprobado, que establece lo siguiente: “Las Comisiones de la Asamblea Nacional podrán, a solicitud de uno de sus miembros y aprobada por la Comisión, requerir la presencia de cualquier persona natural, nacional o extranjera, o del representante de una persona jurídica, o de los miembros de su Juta Directiva para que según el caso y bajo juramento; oralmente o por escrito, declare o rinda informe sobre temas que sean de interés de la Comisión. La renuencia a responder será sancionada como desacato a la autoridad, debiendo ponerse la denuncia correspondiente al Ministerio Público.” Este artículo tan polémico tiene roces evidentes con al menos once artículos constitucionales, por lo que debe reformarse.
Cabe observar que en Nicaragua no existe el juramento sino la “promesa de ley”. Una disposición que obligue a toda la ciudadanía, incluyendo a los extranjeros y que, además, tipifique un delito, no puede estar contenida en un cuerpo normativo cuyo ámbito personal de vigencia se limita, por su propia naturaleza, a los señores diputados y al personal administrativo de la Asamblea Nacional.
Este argumento condujo también a la CSJ a declarar inconstitucional, en la misma sentencia que hemos citado, la facultad que el Estatuto confería a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de interpelar a los funcionarios públicos.
Asimismo, consideramos deben reformarse otros artículos que atribuyen a la Asamblea Nacional facultades o atribuciones no establecidas en la Constitución Política y que además invaden las facultades del Poder Judicial, de la Contraloría General de la República y de la Fiscalía General de la República entre otros.
La Ley número 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, vigente desde el día uno de enero de dos mil siete por así disponerlo el artículo 192 de la misma ley, la cual fue publicada en el Nuevo Diario, edición del día veintinueve de diciembre de dos mil seis, por la Asamblea Nacional de Nicaragua, viola la Constitución Política de la República de Nicaragua por contener artículos que contravienen sus normas supremas.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
Mediante la aprobación de la Ley No. 606 antes referida, la Asamblea Nacional violó las siguientes disposiciones constitucionales:
artículos 7, 26, 27, 32, 34, 50, 97, 130, 132, 138, 141, 150, 154, 155, 159 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Tales violaciones a las normas constitucionales se fundamentan en lo siguiente:
1.
El artículo 138.25 de la Constitución Política
establece claramente que la Asamblea Nacional tiene la facultad de
“Dictar o reformar su Estatuto o Reglamento Interno”
. No se incluye dentro de las atribuciones constitucionales del órgano legislativo la aprobación de una Ley Orgánica del Poder Legislativo. Es claro que la intención del legislador constitucional era establecer el concepto de “estatuto y reglamento interno” y no el concepto de “Ley Orgánica” dentro de la referida norma constitucional. La Ley es una norma jurídica de carácter general, abstracta e impersonal, de obligatorio cumplimiento por parte de todas las personas dentro del territorio de aplicación de la ley y su inobservancia conlleva una sanción o la coerción por la fuerza pública. En cambio, el “estatuto y reglamento interno” se refieren a la forma de autogobierno dentro de la Asamblea Nacional. Al adoptar la norma la forma de una ley y no la del “estatuto y reglamento interno” adquiere un carácter coercitivo y es de obligatorio cumplimiento para todas personas. En consecuencia, la aprobación de la Ley No. 606 como “Ley Orgánica” del Poder Legislativo constituye una violación de la norma constitucional contenida en el referido arto. 138.25 por tanto se convierte un estatuto normativo para la Asamblea Nacional en una Ley vinculante para todos los nicaragüenses. La Corte Suprema de Justicia, en sentencia No. 170, del veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y dos, tanto en su parte considerativa como en la resolutiva, deja claro el criterio del más alto tribunal de justicia de nuestro país sobre la naturaleza jurídica del cuerpo normativo que debe regular la organización y funcionamiento de la Asamblea Nacional. En efecto, a raíz de un recurso por inconstitucionalidad presentado por el Doctor Álvaro Ramírez González, en contra de la Ley No. 122 del cuatro de enero de mil novecientos noventa y dos, denominada Estatuto General de la Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia en el Considerando IV de su sentencia, dijo: “Es incuestionable la facultad que tiene la Asamblea Nacional para decretar su propio Estatuto y su Reglamento Interno (Art. 138 numeral 25 Cn.);
pero en ellos tan sólo puede regular lo propio, lo interno;
los procedimientos a que debe sujetar sus actuaciones; la integración de su Junta Directiva y su período; el número de comisiones y cuantos diputados las integran; forma de presentar mociones, duración de las intervenciones de los que participan en las discusiones, manera de recibir las votaciones, etc., etc...”;
y para esto no es preciso elaborar y aprobar una Ley; porque la Ley es la voluntad del Estado que nos obliga a todos, que nos manda, nos prohíbe o nos permite hacer algo, en cambio el Estatuto de la Asamblea y su Reglamento sólo deben disponer y regular a lo interno de la misma, es decir, a los propios diputados, pero jamás a las personas que integran la comunidad nacional
.
Es por eso que tal Estatuto, impropiamente llamado Ley No. 122, no fue sometido al procedimiento que la Constitución Política establece para la elaboración de la Ley; porque no tiene esa jerarquía, es un instrumento que tan sólo obliga a los propios Representantes.
Carece de lo esencial en toda Ley, de sus elementos fundamenta-les, como son la generalidad y la obligatoriedad. Es por ello, que la Asamblea Nacional, cuando fueron aprobados, los mandó publicar de inmediato, sin esperar la sanción y promulgación del Poder Ejecutivo. (Art. 141 inciso último Cn.)”. (BJ 1992 páginas 254-259; el resaltado es mío). Por las mismas razones expuestas por tan honorable Corte, la Ley No. 606 tampoco podía tener el carácter de ley y por lo tanto cae bajo la sanción prevista en el arto. 182 Cn. que establece que: “
…no tendrán valor alguno las leyes, tratados, ordenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones”
.
2.
El artículo 50 de la Constitución Política
recoge el principio de democracia participativa señalando textualmente que:
“Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo.”
En virtud del citado artículo 50 Cn., la aprobación de la Ley que por su mismo estatus resulta vinculante para todas las personas, debe someterse a consulta con la ciudadanía. De conformidad con lo establecido en la Ley No. 475, “Ley de Participación Ciudadana”, por mandato del artículo 50 de la Constitución Política, la consulta ciudadana en el procedimiento de aprobación de una Ley no es algo opcional de la Comisión dictaminadora, sino que es una obligación y por lo tanto cabe solicitar la presencia de representantes de organismos privados y particulares a que se refería el artículo 34 del Estatuto de la Asamblea Nacional vigente al momento de dar tramite a la aprobación de la Ley. En consecuencia, dentro del trámite de aprobación de la Ley No. 606, por el solo hecho de darle erróneamente el carácter de ley, debió consultarse a los ciudadanos en igualdad de condiciones, lo cual no ocurrió.
La citada Ley No. 475, en fiel cumplimiento al mandato estipulado en el arto. 50 de la Constitución Política, regula el derecho político de participación ciudadana. El Considerando IV de la referida Ley textualmente establece: “
IV
.
Que en Nicaragua existe una práctica del poder público, en lo que hace a la consulta en cuanto a la formulación de políticas y proyectos de ley que inciden de manera directa y sensible en la vida cotidiana de la ciudadanía
.
De igual forma, existen disposiciones de orden normativo que regulan aquellos aspectos vinculados a la participación ciudadana en lo que hace a la potestad exclusiva del Poder Judicial en cuanto a la administración de Justicia, mediante la institución denominada jurados de conciencia, y en lo electoral,
mediante el plebiscito y el referéndum, así como los procesos de consulta de las iniciativas de ley
.”
(El resaltado es mío).
Como reza el Considerando IV antes citado, los nicaragüenses tenemos el derecho a participar en los proyectos de ley que inciden de manera directa y sensible en la vida cotidiana de la ciudadanía, tal como lo es la aprobación de un proyecto de Ley que pretende establecer obligaciones, tipificar delitos y sanciones por la omisión en el cumplimiento de tales obligaciones, por lo que la Asamblea Nacional, además de haberse extralimitado en sus atribuciones al haber dado rango de Ley a una normativa interna; en el proceso de dictamen de esa ley, por pretender dársele tal rango, debió haber hecho uso de los instrumentos de participación ciudadana establecidos en el artículo 2 de la ya citada Ley No. 475, que incluye entre dichos instrumentos: “La consulta ciudadana de normas en la fase del dictamen, en el ámbito nacional, regional autónomo, departamental y local”.
Para sustentar más la base legal antes citada, cabe mencionar que el artículo 9 de la referida Ley No. 475 señala en su parte conducente que
“…toda ley debe ser sometida a consulta a fin de garantizar una efectiva participación de la ciudadanía”
. Además, el arto. 15 de la misma Ley textualmente dice: “
Una vez que la iniciativa de ley sea enviada a comisión para su dictamen, ésta dispondrá del plazo que al respecto establece el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente, dentro del proceso de formación de la ley, para la realización del programa de consulta ciudadana. Para tal efecto se podrá citar a las instituciones públicas y privadas, asociaciones civiles sin fines de lucro, sindicatos, cooperativas, organizaciones de mujeres, juveniles y comunales, gobiernos regionales y municipales, instancias de consultas municipales y departamentales, personas particulares que representen intereses de un colectivo o cualquier organización y especialistas, todos ellos relacionados con el objeto de la presente Ley”.
Adiciona el artículo 16 de la referida Ley, que
“los resultados obtenidos en el proceso de consultas ilustrarán el trabajo de la comisión y ésta deberá de hacer referencia explícita de los aportes de las personas particulares y/o jurídicas que hayan sido consultadas en el dictamen. Si estas consultas no fueren realizadas, su falta podrá ser considerada como causal para declarar el dictamen como insuficiente en la fase de discusión en Plenario si así lo solicitare cualquier diputado y fuese aprobado por el Plenario”.
Para garantizar este derecho a participar en el proceso de formación de la ley, los ciudadanos nicaragüenses a título individual o en grupo, señala el arto. 98 de la referida Ley No. 475,
“tienen el derecho de emitir sus opiniones ante los órganos de consulta establecidos en la presente Ley y ante las comisiones legislativas, por cualquier medio escrito, en el proceso de formación de la ley, sin perjuicio del derecho a ser consultados. Estas opiniones formarán parte integrante de la memoria de trabajo de los órganos consultivos y legislativos correspondientes”.
El artículo 106 de la citada Ley No. 475 señala que dicha Ley
“es de orden público, su cumplimiento es de carácter obligatorio y entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial”,
es decir, desde el día 19 de diciembre de 2003, fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial número 241. Por esta razón lo establecido en la misma es de obligatorio cumplimiento para todos, incluyendo a la Asamblea Nacional, como poder del Estado y a los diputados que la conforman y no puede obviarse ni omitirse en el proceso de aprobación de la ley, principalmente cuando se trata de una ley que establece obligaciones para todos los particulares, nacionales y extranjeros, sean personas naturales o jurídicas.
.
Reafirmo que fue violentado el arto. 50 Cn. por la Asamblea Nacional por no haber sido consultada en forma individual ni en forma colectiva mi opinión como ciudadano nicaragüense. De igual manera, al violentar lo dispuesto en la ley # 475, los diputados han violentado el principio de legalidad consagrado en el arto 183 Cn., el cual establece claramente que
“ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República”,
y como puede apreciarse claramente en las atribuciones del Poder Legislativo la Constitución Política no le confiere esta facultad.
3.
El artículo 7 de la Constitución Política
establece que
“Nicaragua es una República democrática participativa y representativa”
. La falta de consulta a la ciudadanía sobre los proyectos de Ley es una violación a este artículo por cuanto contradice el principio de democracia participativa. Este principio ha sido definido por la ya citada Ley No. 475, Ley de Participación Ciudadana, en su artículo 4 donde textualmente la define como:
“el derecho de los ciudadanos a participar efectiva y directamente en igualdad de condiciones en los asuntos públicos nacionales y la gestión local a fin de dar la plena garantía de su participación”.
Además, este mismo artículo 4 de la mencionada Ley No. 475 define la “participación ciudadana” textualmente como:
“el proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva, con el objeto y finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en los diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio nacional y las instituciones públicas con el propósito de lograr un desarrollo humano sostenible, en correspondencia con el Estado”.
Asimismo la referida Ley define textualmente “políticas públicas” como:
“el conjunto de disposiciones administrativas que asume el poder público para hacer efectiva el ejercicio de la administración de la cosa pública y el cumplimiento de sus atribuciones y funciones”.
Por tal razón y en virtud de la base legal citada, la Constitución Política al definir a Nicaragua como una República democrática participativa, está reconociendo ese derecho político de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, que incluyen los procesos de aprobación de las leyes, más aun cuando dicha ley tiene como fin establecer obligaciones para los particulares y tipificar un delito. En consecuencia, la aprobación inconsulta de la Ley Orgánica resulta en contravención con el referido arto. 7 Cn.
4.
El artículo 141 párrafo 2 de la Constitución Política
ordena que
“Los proyectos de ley, decretos, resoluciones, acuerdos y declaraciones requerirán, para su aprobación, del voto favorable de la
mayoría absoluta
de los diputados presentes,
salvo en los casos en que la Constitución exija otra clase de mayoría
”
. No existe en la Constitución Política el concepto de “mayoría simple”. Si el quórum se conforma con la mitad más uno de los diputados, la “mayoría absoluta” requiere como mínimo la existencia del quórum. Por lo tanto la definición de “mayoría simple” contenida en el arto. 4 de la Ley No. 606 contraviene lo establecido en el referido arto. 141, párrafo 2 de la Constitución, al señalar que
“Se denomina “Mayoría Simple”, el voto en un mismo sentido de más de la mitad de los Diputados presentes en una sesión, siempre que exista quórum de ley”.
5.
El Artículo 138. 4 de la Constitución Política
establece las atribuciones de la Asamblea Nacional, en relación a los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo al señalar: “(…) 4)
Solicitar informes a los ministros y viceministros del Estado, presidentes o directores de entes autónomos y gubernamentales. También podrá requerir su comparecencia personal e interpelación. La comparecencia será obligatoria, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial”.
Esta atribución es exclusiva para citar a los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo, según la enumeración que ahí se hace y por lo tanto, no faculta a la Asamblea Nacional a citar a otros funcionarios del Estado, mucho menos a las personas naturales o jurídicas, sean estas naturales o jurídicas. En consecuencia, esta norma constitucional es contravenida por el arto. 50 de la Ley No. 606 por señalar en sus numerales 2 y 3, como facultad de las Comisiones en el ámbito de su competencia el:
“(…) 2. Solicitar
a los funcionarios de los Poderes del Estado
y entes autónomos y descentralizados, toda la información y documentación que precisaren, así como solicitar su presencia, para que expongan sobre asuntos relacionados con el desempeño de sus funciones.
3. Solicitar información y documentación y
aún la presencia de personas naturales y jurídicas
a fin de obtener mayor ilustración para una mejor decisión en el asunto de que se trata”.
La Asamblea Nacional no tiene facultad para solicitar informes a todos los funcionarios de los diversos Poderes del Estado. Tampoco la Asamblea Nacional tiene facultad de solicitar “documentación” y que los funcionarios citados “exponga sobre asuntos relacionados con el desempeño de sus funciones”. Esta atribución de investigar a la administración pública no está incluida en la Constitución Política.
El control y fiscalización de la administración corresponde a otro órgano constitucional, como es la Contraloría General de la Republica, conforme el arto 154 Cn. que establece que “La Contraloría General de la República es el Organismo Rector
del sistema de control de la Administración Pública
y fiscalización de los bienes y recursos del Estado”.
El artículo 138 Cn. además es contravenido por los artículos 52, 57 y 58 de la referida Ley No. 606, por atribuir a la Asamblea Nacional facultades no establecidas en dicho arto. 138 Cn., al disponer:
“Arto. 52. Asistencia de particulares. Las Comisiones de la Asamblea Nacional podrán, a solicitud de uno de sus miembros y aprobada por la Comisión, requerir la presencia de cualquier persona natural, nacional o extranjera residente en el país, o del representante de una persona jurídica, o de los miembros de su Junta Directiva para que según el caso y bajo juramento, oralmente o por escrito, declare o rinda informe sobre temas que sean interés de la Comisión. La renuncia a responder será sancionada como desacato a la autoridad, debiendo ponerse la denuncia correspondiente al Ministerio Público.”
“Arto. 57. Citación a funcionarios de la Administración del Estado. (…) Asimismo, con el voto favorable de la mayoría de los miembros de la Comisión, podrá citarse a particulares para que declaren sobre determinados hechos y proporcionen los antecedentes que tengan relación con los mismos.”
“Arto. 58. De las personas citadas. Las personas citadas a comparecer en las reuniones de las Comisiones podrán asistir acompañados: de un asesor, quien no podrá hacer uso de la palabra para responder en lugar de la persona citada, ni para aclarar sus dichos. El asesor se limitará a proporcionar al compareciente, la información oral o escrita que la persona necesite para responder a las preguntas o inquietudes formuladas, salvo acuerdo de la Comisión que permita su participación en otra forma”.
Con estas disposiciones se atribuye a la Asamblea Nacional funciones que corresponden a otros órganos del Estado tales como la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y el propio Poder Judicial, contraviniendo el arto. 138 Cn. y otras normas constitucionales como más adelante se señala. Se ha violentado el principio de equilibrio de los poderes y de competencias de los mismos. El arto 129 Cn. establece que
“los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la presente Constitución”.
De la misma forma, el arto 130 Cn. establece que
“Ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes”.
La Asamblea Nacional no tiene competencia para citar a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, a responder interrogatorios bajo juramento, ya que solo puede citar a los funcionarios del poder ejecutivo. Las facultades de la Asamblea Nacional están enumeradas taxativamente en el arto. 138 de la Constitución Política y en ninguno de sus numerales establece la facultad de citar a los ciudadanos o a las personas jurídicas.
Adicionalmente, El arto. 30 de la Ley Orgánica contradice la norma constitucional contenida en el arto. 138.4, al señalar respecto a las atribuciones del Plenario de la Asamblea Nacional que
“La comparecencia será obligatoria, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial. La no comparecencia injustificada será causal de destitución.”
En la actualidad, La Asamblea Nacional no tiene facultades para destituir a los funcionarios públicos y por lo tanto esta disposición contraviene lo establecido en el arto. 138 Cn.. La controversial Ley Marco y su prorroga han suspendido la vigencia de las reformas constitucionales del año 2005, por lo que la Asamblea Nacional no tiene facultad de destituir a funcionarios del poder ejecutivo.
6.
Los Artículos 154 y 155 de la Constitución Política
establecen: “Arto. 154.
La Contraloría General de la República es el Organismo Rector del sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado (…) Arto. 155 Corresponde a la Contraloría General de la República: (…) 3) El control, examen y evaluación de la gestión administrativa y financiera de los entes públicos, los subvencionados por el Estado y las empresas públicas o privadas con participación de capital público”
. Por lo tanto, las disposiciones contenidas en los artos. 50, 52, 57 y 58 de la Ley No. 606 antes citadas contravienen los artos. 154 y 155 Cn. al pretender otorgar a las Comisiones de la Asamblea Nacional atribuciones que son propias de la Contraloría General de la República, contradiciendo su competencia y funciones de fiscalización como
“
Organismo Rector del sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado
”.
7.
El artículo 97 de la Constitución Política
establece que
“La Policía Nacional es un cuerpo armado de naturaleza civil. Tiene por misión garantizar el orden interno, la seguridad de los ciudadanos, la prevención y persecución del delito y los demás que le señale la ley (…)”.
El arto. 50 de la Ley No. 606 antes citado pretende otorgar a la Asamblea Nacional funciones de investigación de supuestos delitos que corresponden a la Policía Nacional y por lo tanto contradice la norma constitucional contenida en el referido artículo 97 Cn. La Asamblea Nacional puede crear conforme el arto 138,16 Cn. “Comisiones de investigación” sobre temas de interés publico, para crear nuevas leyes que beneficien a la población, pero no puede asumir competencias de otros órganos o instituciones del Estado
8.
El Artículo 159, párrafo dos de la Constitución Política
dispone que
“Las facultades jurisdiccionales de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponden exclusivamente al Poder Judicial (…)
”. Con las disposiciones contenidas en los antes citados artículos 52 y 58 de la Ley No. 606, la Asamblea Nacional pretende trasladar atribuciones constitucionales del Poder Judicial a las Comisiones del Poder Legislativo, arrogándose funciones jurisdiccionales que la Constitución Política no le otorga por no estar contenidas en el arto. 138 Cn. arriba citado, y peor aún transmitiendo dichas facultades que no le competen a las comisiones internas de la Asamblea Nacional. El Poder Legislativo solo tiene control político, por ende puede citar a aquellas personas indicadas en el arto. 138.4 Cn., pero no tiene atribuciones para citar ni mucho menos sancionar a particulares, sean estos personas naturales o jurídicas.
9.
El artículo 32 de la Constitución Política
establece el principio constitucional que
“nadie está obligado a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de hacer lo que ella no prohíbe”.
No cabe duda que la Asamblea Nacional tiene la facultad para decretar regulaciones de autogobierno a través de su Estatuto y Reglamento Interno como se ha dejado dicho al inicio de este escrito, pero no puede ni debe aplicarse dichas regulaciones a personas ajenas o particulares, del sector privado. La Ley Orgánica del Poder Legislativo no puede ser considerada una ley, sino un Estatuto interno aún cuando emane del Poder Legislativo, y por lo tanto no tiene dicha norma, el imperio para mandar a los particulares en contravención de lo dispuesto en el artículo 32 Cn.
Por tal razón, un particular no puede ser obligado a presentarse ante las Comisiones de la Asamblea Nacional
“para que según el caso y bajo juramento, oralmente o por escrito, declare o rinda informe sobre temas que sean interés de la Comisión”
, a como lo pretende el arto. 52 de la Ley No. 606, en contravención con el arto. 32 Cn. por no tratarse de una Ley sino de una regulación interna de la Asamblea Nacional, aún cuando en violación con la Constitución Política se le haya pretendido dar carácter de ley.
10.
El artículo 130 de la Constitución Política
establece que
:
“
La nación
nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho. Ningún cargo concede a quien lo ejerce más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes”. En clara contravención de esta norma constitucional, el artículo 52 de la Ley No. 606 antes citado violando entonces un principio general del Estado democrático contemporáneo que es que una normativa interna del Poder Legislativo no puede atribuirse funciones o atribuciones que la Constitución no le otorga o señala para otros Poderes del Estado, como las facultades jurisdiccionales de juzgar y ejecutar lo juzgado. Tampoco puede la Asamblea Nacional tipificar delitos en una norma de autorregulación por no poder tratarse de una Ley vinculante a terceros.
Por su parte, el Arto. 60 de la Ley No. 606 también significa un brutal ataque al Principio de Legalidad establecido en el Arto. 130 Cn. al establecer: “Arto. 60 Carácter enunciativo de las atribuciones de las Comisiones. Las atribuciones establecidas para cada Comisión son enunciativas, no taxativas y están establecidas sin perjuicio de que el Plenario o la Junta Directiva, pueda asignarles otras”. Con esta disposición, la Ley No. 606 pretende dejar establecida la “discrecionalidad” del Poder Legislativo en contravención del Arto. 130 Cn. anteriormente citado de forma tal que le pueda otorgar a las Comisiones funciones que no les han sido conferidas expresamente por la Constitución y las leyes.
11.
El artículo 34.2 de la Constitución Política
señala que: “(...) No hay fuero atractivo. Nadie puede ser sustraído de su juez competente ni llevado a jurisdicción de excepción.” El fuero de los particulares son los tribunales comunes. Con el Arto. 52 de la Ley No. 606 antes citado se está creando un fuero especial para procesar a los particulares que violenta la norma constitucional contenida en el Arto. 34.2 Cn.
12.
El artículo 34.4 de la Constitución Política
establece que toda persona tiene derecho “A que se garantice su intervención y defensa desde el inicio del proceso y a disponer de tiempo y medios adecuados para su defensa”. La citación a los particulares establecido en el Arto. 52 de la Ley No. 606 antes citado junto con la disposición contenida en el Arto. 58 de la misma Ley, convierten la comparecencia de los particulares ante las Comisiones de la Asamblea Nacional en un proceso inquisitivo que procesa al particular sin derecho a la defensa.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
13.
El Artículo 34.7 de la Constitución Política
establece que todo procesado tiene derecho “(…) 7.- A no ser obligado a declarar contra sí mismo ni contra su cónyuge o compañero de unión de hecho estable, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni confesarse culpable.” Al obligarse a los particulares a que “declare o rinda informe sobre temas que sean interés de la Comisión” bajo el Arto. 52 de la Ley No. 606, se contraviene la disposición contenida en el Arto. 34.7 Cn. antes citado, ya que se le estaría obligando a declarar y de no hacerlo, se le estaría condenando como culpable, sin haberse cumplido las normas constitucionales del debido proceso.
El procesamiento establecido en el citado Arto. 52 de la Ley No. 606, bajo la figura de una “comparecencia personal” que castiga la “renuncia a responder”, es una flagrante violación al citado Arto. 34.7 Cn.
14.
El artículo 26 de la Constitución Política
establece que: “Toda persona tiene derecho: (…)
A conocer toda información que sobre ella hayan registrado las autoridades estatales, así como el derecho de saber por qué y con qué finalidad tiene esa información”.
Bajo esta norma constitucional, cualquier funcionario que está siendo investigado por la Asamblea Nacional, no sólo tiene derecho a la defensa, sino que tiene derecho a conocer toda la información que sobre él o ella recopile la misma Asamblea Nacional, incluyendo el origen de las mismas. De igual manera, a los particulares que comparecen a declarar no se les puede negar el derecho de conocer de la información sobre su persona, o los motivos por los cuales estaría siendo citado a declarar. En contravención a esta norma constitucional, el Arto. 59 de la Ley No. 606 establece:
“Arto. 59 Protección y seguridad de la fuente informativa. Los diputados no están obligados a revelar la fuente de la información que hayan recibido en el ejercicio de sus funciones, por lo que no podrán ser llamados a declarar o rendir testimonio sobre los hechos que hayan denunciado como actos irregulares del Gobierno.
Si de las informaciones suministradas, resultare que se cometió un delito, se deberán poner en conocimiento del Ministerio Público dichos hechos. La Comisión podrá acordar que se solicite al Fiscal General de la República, la aplicación del Principio de Oportunidad a favor del informante, conforme lo dispuesto en el Código Procesal Penal.”
15.
El artículo 141 párrafos 3 y 4 de la Constitución Política
establece que
“
Toda iniciativa de ley deberá ser presentada con su correspondiente exposición de motivos en Secretaría de la Asamblea Nacional. Todas las iniciativas de ley presentadas, una vez leídas ante el plenario de la Asamblea Nacional, pasarán directamente a comisión”.
La Constitución establece entonces como único requisito para la iniciativa de ley que vaya acompañada de su
“correspondiente exposición de motivos”
. No obstante, la Ley No. 606 en su artículo 46 pretende establecer otro tipo de regulación que disminuye la libre iniciativa de los diputados, otorgándole a la Secretaría de la Asamblea Nacional la capacidad de “revisar” las iniciativas y devolverlas para subsanar fallas, al establecer, respecto a la Recepción de Iniciativas que:
“Las Iniciativas serán presentadas en la Secretaría de la Asamblea Nacional, la que revisará si contiene los requisitos de ley o la devolverá para subsanar fallas, dentro de las veinticuatro horas de recibidas; pondrá razón de presentación y dentro de las veinticuatro horas enviará copia del soporte electrónico a la Dirección General de Asuntos Legislativos para su inclusión en la red informática a fin de permitir el acceso de las personas interesadas en el tema”
. El antes referido artículo 46 de la Ley No. 606 contradice por las razones antes expuestas al Arto. 141 Cn.
Por su parte el Arto. 90 de la Ley No. 606 establece:
“Arto. 90. Presentación de Iniciativas. La Fundamentación, deberá contener los fundamentos de la normativa propuesta, una explicación de su importancia e incidencia en el ordenamiento jurídico del país, los probables efectos beneficiosos de su aplicación, su impacto económico y presupuestario y las demás consideraciones que juzgare oportunas. (…) Si no se cumplen estas formalidades, se les devolverá señalando las irregularidades para que las subsanen.”
La “Fundamentación” para la presentación de iniciativas de ley, es un concepto que no existe en el proceso de formación de la Ley contenido específicamente en el Arto. 141 Cn. y por lo tanto contraviene esta norma constitucional.
16.
El artículo 150.5 de la Constitución Política
señala que “Son atribuciones del Presidente de la República las siguientes: (…) 5) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República y presentarlo a consideración de la Asamblea Nacional para su aprobación, y sancionarlo y publicarlo una vez aprobado”. Por su parte, el artículo 12 de la Ley No. 606 pretender obligar al Presidente de la República a establecer montos determinados en el Proyecto de Presupuesto General de la República, lo que constituye una violación al artículo 150 Cn. al establecer:
“Arto. 12. Proyecto de Presupuesto. El primer día del mes de agosto de cada año, el Presidente de la Asamblea Nacional con el concurso de los Jefes de Bancada, presentará a la Junta Directiva para su discusión y aprobación, el Anteproyecto de Presupuesto Anual de la Asamblea Nacional. Una vez aprobado,
el Presidente de la Asamblea Nacional los enviara al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para su inclusión sin reformas
en el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República e informará de ello debidamente al Plenario.”
Se debe diferenciar la facultad de la Asamblea Nacional de elaborar su propuesta de presupuesto para el Poder Legislativo, de la facultad exclusiva del Presidente de la República de elaborar “el proyecto de Ley de Presupuesto General de la República”.
17.
El Artículo 150.7 de la Constitución Política
señala que el Presidente de la República tiene la facultad de
“solicitar al Presidente de la Asamblea Nacional la convocatoria de sesiones extraordinarias durante el período de receso de la Asamblea Nacional para legislar sobre asuntos de urgencia”.
Es decir, constitucionalmente sólo el Presidente de la República puede impulsar la convocatoria de sesiones extraordinarias durante el período de receso de la Asamblea Nacional. Se trata de una prerrogativa entre los titulares del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, por lo tanto, la disposición contenida en el Arto.8 de la Ley No. 606 contraviene esta norma constitucional y pretender otorgar a la Junta Directiva del Poder Legislativo atribuciones que constitucionalmente corresponden al Presidente de la República, al disponer:
“Arto.8. Receso Parlamentario.- (…) La Junta Directiva, a solicitud del Presidente de la República
o por su propia iniciativa
,
podrá convocar a Sesiones Extraordinarias del Plenario y de Comisiones durante el Receso Parlamentario”.
Además, la Ley No. 606 también contraviene lo establecido en el artículo 150.7 por omisión al no regular la forma en que se deberá proceder en caso que el Presidente de la República solicite al Presidente de la Asamblea Nacional que convoque a sesión extraordinaria.
Adicionalmente, respecto al proceso de aprobación de la Ley Orgánica, el referido Arto. 150.7 fue violado también por la Asamblea Nacional al haberse realizado la sesión extraordinaria mediante la cual se rechazó el veto presidencial a la Ley No. 606 por citación del Vicepresidente de ese Poder del Estado sin haberlo solicitado el Presidente de la República. En consecuencia, la sesión extraordinaria antes referida es nula y así lo es también la resolución tomada por los diputados de la Asamblea Nacional respecto al rechazo al veto total del Presidente de la República y por lo tanto, también es nula la publicación de la Ley y su entrada en vigencia.
18.
El Artículo 141 párrafo 5 de la Constitución Política
establece que
“En caso de iniciativa urgente del Presidente de la República, la Junta Directiva podrá someterla de inmediato a discusión del plenario si se hubiera entregado el proyecto a los diputados con cuarenta y ocho horas de anticipación
. Según la norma constitucional contenida en el artículo 141, párrafo 5, el Presidente de la República tiene la facultad de presentar iniciativas de urgencia a la Asamblea Nacional, en cuyo caso, la Asamblea deberá someterla de inmediato a discusión del plenario, siempre que el proyecto se haya entregado a los diputados con cuarenta y ocho horas de anticipación. Por el contrario, el numeral 5 del artículo 82 de la Ley No. 606 señala como atribución del Jefe de Bancada:
“5) Solicitar, con el concurso de otros Jefes de Bancada que al menos representen una tercera parte de los diputados, antes de su discusión en el Plenario, que la Asamblea Nacional acuerde el retiro de la calificación de urgencia a una iniciativa y si, una vez votada, la solicitud fuere acogida, la iniciativa respectiva se mandará a estudio de la Comisión correspondiente y si fuere rechazada, no podrá renovarse la solicitud.”
El artículo 82.5 pretende atribuir a los Jefes de Bancada la facultad de retirar la calificación de urgencia de una iniciativa del Presidente en menoscabo de sus atribuciones constitucionales. La Asamblea Nacional “podrá someter de inmediato a discusión” la iniciativa urgente de acuerdo con la norma constitucional, pero no tiene la facultad de retirar el carácter de “urgente”, ni mandarla a Comisión ni mucho menos pueden los jefes de bancada atribuirse tal facultad. Por esta razón, el artículo 82.5 constituye una violación al artículo 141 párrafo 5 Cn.
19.
El Artículo 132 de la Constitución Política
establece que
el Poder Legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional por delegación y mandato del pueblo. La Asamblea Nacional está integrada por noventa diputados con sus respectivos suplentes elegidos por voto universal, igual, directo, libre y secreto, mediante el sistema de representación proporcional (…)”
. Aún cuando los partidos políticos son los que presentan las listas de candidatos a la ciudadanía para su elección, los diputados son representantes del pueblo y no de los partidos políticos que los propusieron como candidatos durante el proceso electoral. Por tal razón, la disposición contenida en el Arto. 82 de la Ley No. 606 contradice la norma constitucional antes citada, al establecer entre las siguientes atribuciones del Jefe de Bancada con relación a la Asamblea Nacional la de:
“1. Representar a su Partido Político y llevar sus orientaciones al interior de la Asamblea Nacional.”
Un diputado no debe representar a su partido sino al pueblo que lo elige y que delega en él o ella el Poder Legislativo del pueblo. Los diputados representan a los ciudadanos nicaragüenses y no a las estructuras partidarias constituidas en bancadas.
20.
El artículo 27 de la Constitución Política
establece el principio constitucional de Igualdad ante la Ley al disponer que: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social (…)”. Este principio constitucional de igualdad ante la ley es violentado por la Ley No. 606 al contener algunas disposiciones que diferencia entre los diputados “Jefes de Bancada” y lo demás diputados, como el Arto. 82 de la Ley que establece que “El Jefe de Bancada con relación a la Asamblea Nacional, tendrá las siguientes atribuciones: (…)” Todos los diputados son igualmente electos y la recurrida Ley al darle a los jefes de bancada atribuciones que no tienen los demás diputados menoscaban el derecho de estos, favoreciendo de esta manera el caudillismo, la conformación de más bancadas que obtendrían beneficios del Presupuesto General de la República y finalmente haría más engorroso y lento el proceso de elaboración de la Ley. Debe recordarse que de conformidad con el derecho parlamentario moderno, los jefes de bancada no son órganos de la Asamblea Nacional, pues las bancadas son formas de organización de los ciudadanos electos como diputados los que fueron propuestos por los partidos políticos, al igual que lo son los grupos mixtos.
Por todo lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, sometemos a la consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional de la República Nicaragua, el texto íntegro de la Iniciativa de Reforma y Adición de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Sin más que hacer referencia, le saludamos.
Atentamente,
Augusto Valle Castellón Ramón Macias Luna
Eduardo Montealegre Rivas Wilber López Núñez
Adolfo Martínez Cole Elman Urbina Díaz
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el Proyecto de Ley a la Comisión de Modernización.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Adendum No. 6, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS.
2.32: LEY DE DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Managua, 28 de Febrero del 2007.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado Doctor:
Con fundamento en los artículos 138 inciso 3 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de ley denominada Ley de Defensa de la Libertad de Expresión.
Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que referirnos, nos despedimos de usted,
Atentamente,
Alejandro Bolaños, Elman Urbina, María Eugenia Sequeira, Indalecio Rodríguez, Augusto Valle, Eduardo Montealegre, Wilber López Núñez, Adolfo Martínez Cole, Ramón Macias Luna.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Managua, 28 de Febrero del 2007.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Estimado Señor Presidente:
Con fundamento en los Artículos 138 inciso 3 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estoy presentando el siguiente proyecto de Ley denominado
PROYECTO DE LEY DE DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
En la historia de Nicaragua, la libertad de expresión, de pensamiento y el derecho a la información ha atravesado situaciones críticas, represión y momentos de cambios políticos y económicos radicales.
El derecho a la información es una institución pública fundamental garante de la creación de la “opinión pública libre” en la sociedad, indisolublemente ligada con el pluralismo político que es un valor fundamental y un requisito del funcionamiento del Estado democrático. Por tal motivo, la Constitución Política nicaragüense garantiza el mantenimiento irrestricto de una comunidad pública libre.
Por ello, la situación actual de la libertad de expresión y el derecho de informar y ser informado, sólo es comprensible en el marco del proceso político vivido en el país en las últimas dos décadas.
El Arto. 66 de la Constitución Política de Nicaragua, que es además coincidente con el Arto. 13.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
Fundamentación
El análisis de la evolución de la libertad de expresión en Nicaragua en las dos últimas décadas muestra que esta se ha convertido en un componente fundamental del proceso de construcción democrática; sin embargo, a pesar de los avances logrados con la apertura democrática de principios de los 90, no por ello se ha alcanzado su ejercicio pleno. Antes bien, la libertad de expresión hasta ahora ha sido objeto de conflicto entre la ciudadanía y el Estado a causa de las visiones diferentes que ambos actores tienen.
El primer lugar, el Estado, en tanto representante de la sociedad política, ha procurado mantener su control sobre la libertad de expresión de los ciudadanos; sin embargo, en el nuevo contexto democrático, este control ya no puede ser ejercido bajo formas autoritarias represivas como en el pasado reciente.
En segundo lugar, la sociedad civil se ha visto fortalecida y ha tomado conciencia de su derecho a la libertad de expresión a partir de la apertura democrática y por tanto está decidida a hacer uso de los canales que tiene a mano para ejercerlos.
En este sentido, frente a la indefensión en que el Estado ha puesto a la ciudadanía a través del control de las instituciones, los medios se han convertido en los mediadores políticos por excelencia, convirtiéndose en la única o mejor alternativa de los ciudadanos para canalizar su protestas, denuncias o demandas ante el gobierno y las cúpulas dirigentes así como para manifestar su disenso ante el rumbo que lleva el sistema democrático.
Lo anterior ha tenido como consecuencia que los medios de comunicación, en particular la prensa escrita, radio y televisión se haya visto saturada por la demanda ciudadana y la problemática política, viéndose obligada a colocar en segundo plano otras funciones informativas, como la recreación y el servicio comunitario, para adquirir rasgos de periodismo político oposicionista. Tal cosa a su vez, incrementa la beligerancia del Estado contra la prensa.
Por todo lo antes expuesto y en vista de la necesidad de que los medios de comunicación continúen cumpliendo su labor social y sirviendo de enlace entre la ciudadanía y el Estado, los suscritos diputados proponemos prorrogar las licencias que estén por expirar y así poder cumplir con lo establecido en nuestra Constitución Política en sus artículos 66, 67 y 68, sometemos ante el Honorable Plenario el
PROYECTO DE LEY DE DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Sin más a que referirme, esperando que la presente Iniciativa sea acogida en el Plenario.
Cordialmente,
Augusto Valle Castellón Ramón Macias Luna
Eduardo Montealegre Rivas Indalecio Rodríguez
Adolfo Martínez Cole Elman Urbina Díaz
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Nos remitimos al Adendum No. 5, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS.
Punto 2.28: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL ARTO. 52 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
Managua, 14 de Febrero del 2007.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado Doctor Navarro:
En ejercicio del Derecho de Iniciativa establecido por el arto. 140 de la Constitución Política y regulado por el arto. 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presento la siguiente iniciativa para reformar y adicionar el arto. 52 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, publicado en el Nuevo Diario del veintinueve de Diciembre del dos mil seis, a fin de que se le den los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la ley.
Sin más a que hacer referencia le saludo cordialmente,
Atentamente,
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
DIPUTADO
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El presente proyecto de ley, pretende desarrollar el actual arto. 52, que fue redactado de forma escuela y por lo tanto no desarrolla en su integridad, toda sus posibilidades normativas, quedando un vacío regulatorio que la percepción ciudadana teme sea ejercido de forma discrecional, por las comisiones de la Asamblea Nacional.
Los artos. 130 y 183 de la Constitución Política establecen que los funcionarios públicos no tendrán más funciones, que las que le establece la Constitución, por tal motivo, estas funciones tienen que estar bien formulados, porque lo que no esté previsto de forma expresa no se puede crear por la vía de la interpretación extensiva.
En el presente Proyecto de Ley, se regula esta atribución de la comisión, de forma clara y expresa, para no dar lugar a discrecionalidades que constituyan una desviación de poder.
En la asistencia de los particulares se regulan los siguientes aspectos:
1. Una Comisión no puede investigar un tema que no pertenezca a su área de competencia, por ejemplo un tema de medio ambiente no puede ser conocido por la comisión que conoce del tema del crimen organizado.
2. El particular que va a ser citado no es cualquiera, tiene que ser aquel que tiene en su poder información de interés público.
3. Citar a un particular no es por capricho de un Diputado es porque la información de interés público que posee, está dentro de las previstas por el arto. 52 de esta reforma.
4. En la redacción actual no se prevé ninguna excepción por lo que en la práctica, se podría citar a funcionarios Diplomáticos, Consulares o de Misión Internacional que gozan de la inmunidad de jurisdicción otorgados por tratados Internacionales regionales o bilaterales. La reforma si contempla esta excepción.
5. Para citar a un particular, no se saca de la manga de la camisa, sino tiene que hacerse solo cuando en la comisión exista una investigación en curso, tiene que ser solicitada por al menos uno de los Diputados miembros de la Comisión y justificar porque considera que el particular tiene en su poder información de interés público que esta vinculada con la investigación que lleva la comisión.
6. Se especifica que en la citación se haga saber al particular la información que requiere la comisión y si va asistir personalmente o puede enviar por escrito la información solicitada.
7. En el caso que el particular se niegue a comparecer incurre en el delito de desacato, pero la Asamblea Nacional no lo sanciona con la pena prevista para este delito, sino que denuncia la negativa de comparecer al Ministerio Público, para que este, estudie si el caso amerita interponer la acción penal respectiva.
8. Finalmente se establece que no es la comisión la que puede interponer la denuncia ante el Ministerio Público, sino el Plenario de la Asamblea Nacional, que es el máximo órgano de decisión, con la cual la denuncia adquiere más legitimidad.
Con estas reformas no queda lugar a arbitrariedad ni al ejercicio de la desviación de poder para que los ciudadanos sepan que si son llamados por las comisiones, es en legítima potestad de control parlamentario y no un ajuste de cuenta originaria por cuestiones políticas.
Esta reforma enriquece el texto de la ley, elimina la suspicacia política y los temores de los ciudadanos y proporciona a las comisiones un procedimiento claro y expedito para el ejercicio de esta atribución.
Por tales razones solicitamos al plenario, que previo los trámites en comisión, apruebe las presentes reformas al arto. 52 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese a la Comisión de Modernización.
Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.
.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Compañeros diputados y diputadas, vamos a iniciar la sesión de hoy a las nueve y treinta de la mañana, pidiéndole al Tercer Secretario que nos confirme el quórum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
(21 de marzo del 2007).
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPOLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA
LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR
Hay 63 diputados presentes; tenemos quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces se inicia la sesión.
Se abre la sesión.
Recordamos que hoy es el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, de acuerdo a una Resolución de las Naciones Unidas.
Entiendo que hay una propuesta de Resolución que deseamos sea conocida por el plenario. Vamos a pedir que sea leída, para que sea conocida, debatida y aprobada por todos los diputados.
Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO FARAN DOMETZ HEBBERT:
Thanks, Mr. President
Good Morning, ladies and gentleman.
El día de hoy 21 de marzo ha sido proclamado por las Naciones Unidas, como dice el Presidente, el como el Día Internacional de la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Aunque entendemos que en nuestro país hemos hecho progreso en ese sentido, pero todavía falta mucho que hacer. Entendemos también que la tolerancia no se legisla, sino que es un producto de la educación que sucede en el hogar, en la escuela y también en la iglesia; pero entendemos además, que la legislación coadyuva al proceso, y en ese sentido, como nicaragüenses interesados en la construcción de una nación grande y fuerte, que pasa por la tolerancia, que pasa por la integración pasamos a presentar a la Asamblea Nacional la siguiente o propuesta de Resolución para su debida consideración:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:
I
Que las Naciones Unidas en 1966 proclamó el Día Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo de cada año, en conmemoración al día en que la Policía abrió fuego y dio muerte a sesenta y nueve personas, en una manifestación pacífica en Charpril, Sudáfrica, por manifestarse en contra del sistema racista del apartheid.
II
Nicaragua en 1979, ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la cual consagra el principio y el derecho universal a la no discriminación y la igualdad de todos sin distinción de raza, edad, idioma, etnia, cultura y religión; establece la obligación de los estados miembros, de asegurar que todas las instituciones públicas, locales y nacionales, se abstengan de involucrarse en práctica alguna de discriminación racial, así como la obligación de prohibir y erradicar la discriminación racial practicada por cualquier organización o individuo.
III
La Constitución Política de Nicaragua, establece los principios de respeto a la dignidad de la persona humana, el pluralismo social y étnico, naturaleza multiétnica en el pueblo nicaragüense, así como el reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana estipulado en el artículos 5, 8, y 46 de la Constitución; asimismo, en el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, Ley 28, La Ley de Marcación y Titulación de la Propiedad Comunal, Ley 445, la Ley General de Educación, que incorpora el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), la Ley General de Salud, que establece la legalidad del modelo regional de salud, y otras que conforman el marco jurídico de la Autonomía, reconociendo y promoviendo los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes.
IV
Además, en septiembre del 2001 se celebró en Durban, Sudáfrica, la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, contando con la participación de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, incluyendo Nicaragua, reafirmándose el principio y el derecho universal a la no discriminación.
V
Después de la Conferencia de Durban, por iniciativa de los participantes de Nicaragua y conforme la declaración y plan de acción adoptado en la Conferencia, se conformó la Comisión Nacional de Lucha Contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, integradas por instituciones del Estado, tales como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la Policía Nacional, la Universidad Costeña Bluefields, (BICCU), y la Universidad de la Región Autónoma de la Costa Caribe Uracan; así como organizaciones de la sociedad civil, el Centro de Derechos Humanos Ciudadanos y Autonómicos (Cedehuca), Movimiento de Indígenas de Nicaragua (MIN), la Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Caribe nicaragüense (Fadcanic), la Asociación para el Desarrollo y Promoción Humana de la Costa Caribe (Adephca), el Movimiento de Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes (JENH), Parlamento Indígena, entre otras.
VI
En armonía con lo anterior, el relator especial del informe a Naciones Unidas ONU; sobre el racismo y discriminación racial, en su visita a Nicaragua en 2005, recomendó al Gobierno de Nicaragua elaborar un programa de acción global contra el racismo y discriminación racial, señalando además, insito, que la lucha contra el racismo y la discriminación racial debe articularse en torno a una política de información de las poblaciones discriminadas, debiendo estas poder hacer uso de la denuncia de actos discriminatorios en su contra por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico. En este contexto, también es necesario y conveniente informar a la población de poscompromisos internacionales adquiridos por el Estado en materia de racismos y discriminación racial.
VII
Finalmente, es pertinente señalar que el artículo 91 de la Constitución Política de Nicaragua reconoce la obligación del Estado de dictar leyes destinadas a promover acciones, que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razones de lengua, cultura y origen. No obstante, en Nicaragua no existe ningún mecanismo directo a través del cual se sancione a las y los sujetos que por motivo de raza, color, linaje u origen nacional o étnico violen dichas disposiciones legales y constitucionales.
Por tanto, en uso de las atribuciones que otorga el artículo 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y el artículo 14 numeral 2) de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, publicado en el Nuevo Diario el 29 de diciembre del 2006,
RESUELVE:
Primero:
Proclamar efeméride nacional el 21 de marzo de cada año designado por Naciones Unidas en 1966, como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Segundo:
Promover, la aprobación de la propuesta de tipificación del delito discriminación racial, que prohíbe la discriminación racial y establece penas para los actos discriminatorios perpetrados por funcionarios del Estado o por particulares.
Tercero:
Instar al Gobierno de Nicaragua a que impulse y promueva en la Asamblea General de la OEA, la aprobación del Proyecto de Convención Interamericana Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
Cuarto:
Informar a la población de los compromisos internacionales adquiridos por el estado en materia de discriminación racial.
Dado en la ciudad de Managua, a los 21 días de marzo del 2007.
Someto entonces a la Mesa esta propuesta de Resolución.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado Faran Dometz, suplente de Brooklyn Rivera.
Vamos entonces a someter al plenario la discusión de la propuesta de Resolución que ha sido leída por el diputado Dometz.
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA.
Buenos días, Presidente.
Creo y estoy convencido, que se hace necesario que nosotros como padres de la patria, y máxime como representantes de la Costa Atlántica nicaragüense, donde existe una gran diversidad de etnias, sobre todo que enriquecen nuestra región, estemos de acuerdo en apoyar esta disposición en la cual, las autoridades nacionales, el gobierno, venga a instar el respeto, la igualdad de derechos y condiciones, tanto políticas como religiosas, a todas nuestras comunidades étnicas, a nuestros indígenas, que han sido marginados a través de la historia a nivel nacional e internacional, todos conocemos que en épocas pasadas, nuestros indígenas, nuestros hermanos miskitos, también fueron objeto de persecución y muchos de muerte.
Creemos que se hace necesario que nosotros estemos comprometidos con ese derecho de igualdad de oportunidades, y prestar las condiciones a aquellos más desprotegidos, a las minorías que representan las etnias de nuestra querida Nicaragua. Por lo tanto, mi consideración es que respaldemos unánimemente esta petición que ha hecho nuestro colega Faran Dometz.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
(Perdón, su suplente).
DIPUTADA ALBA SOCORRO RIVERA:
Señor Presidente.
En realidad parece mentira que tengamos discriminación. En el momento en que se hacía la exposición de la ley, muchos diputados ni la determinaron, ni les importó ¿No será eso una discriminación aquí en la misma Asamblea? Señor Presidente, como parte del grupo que somos discriminados, yo le pido que esta moción de ley sea aprobada urgentemente, porque nosotros los costeños hemo sidos discriminados.
Anoche, el Ministro del MTI, dijo que no había presupuesto para la carretera de la Costa Atlántica porque allí llovía mucho y era desperdiciar el dinero de la nación. ¿Acaso no se acuerdan que la Costa Atlántica ha producido miles y miles de millones de córdobas para beneficiar a esta parte del país, que ahora salen diciendo que no hay dinero para la carretera de la Costa Atlántica?
Señor Presidente y honorable Asamblea, ¿será que eso no es discriminación? Por esta y muchas razones más es que pasaría un día diciéndoles a ustedes cómo hemos sido discriminados. En la Costa Atlántica no tenemos un kilómetro de carretera pavimentada ¿no será esto una discriminación? Ustedes saben, señores diputados, que en las cárceles no hay servicios higiénicos y que las mujeres y los hombres están revueltos ¿No será esto, en pleno siglo XXI, una discriminación? Por esta y muchas razones más señor Presidente, le pido el apoyo a todos los diputados para aprobar esta ley.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Raquel Dixon Brautigam, tiene la palabra.
DIPUTADA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
Buenos días.
Gracias presidente.
Yo quisiera realmente hacer un llamado a todos los diputados en el Día Internacional para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial.
Realmente que al hablar de discriminación racial, es correcto que muchos aquí no pueden ni siquiera entender de qué estamos hablando, porque constantemente discriminan al resto de la población de nuestra nación, y en este caso particular a los que somos indígenas y afrodescendientes. Como un logro nosotros tenemos en esta Asamblea Nacional, después de mucho tiempo, representación de nuestra población afrodescendiente y de nuestra población indígena, pero esto no es suficiente. No es suficiente, porque tenemos que calar en la conciencia, de cada uno de los diputados y en la conciencia de nuestra población. Cuando decimos eliminación, nos referimos a eliminar toda forma de discriminación, y cada vez que yo digo esto, me dicen muchos amigos ¿y por qué llorás? ¿quién te discrimina? Realmente sólo el que es discriminado puede entenderlo y sentirlo.
Yo quisiera entonces, hacer un llamado a que apoyemos esta Resolución, porque la Costa Atlántica ha vivido discriminación por años, y seguimos en este proceso. Si ustedes revisan todo los indicadores negativos de este país, donde están más altos los índices de mortalidad materna, mortalidad infantil, los índices de analfabetismo y desempleo, es en la Costa Caribe. Es correcto lo que decía la diputada que me antecedió, pero a eso yo también quisiera agregar, que a pesar de todas estas cosas negativas, el representante del FISE decía que va a dar una gran prioridad para la Costa Caribe, que hay una brigada de médicos y de materiales médicos cubanos que vamos a tener en la Costa Caribe, que vamos a tener un centro oftalmológico; pero aun con eso, no es suficiente. Aquí en la Asamblea entonces, el día de hoy hacemos la petición para que se apruebe la propuesta de esta Resolución, que inclusive, es una Resolución que fue ampliamente discutida en diferentes sectores, también en la Comisión de Asuntos Étnicos, que es donde estamos la mayoría de los diputados que somos de la Costa Caribe.
Nosotros entonces, pedimos a los diputados aquí presentes que aprueben esta Resolución, pero además, que nuestra actitud, se vaya cambiando día a día para tener prácticas mucho más favorables, y que se vea realmente que es en apoyo a esta Resolución que podamos aprobar el día de hoy.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada.
Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO.
Muchas gracias, Presidente.
Después de haber escuchado a mis colegas en este Día Internacional para la Eliminación de Toda Discriminación Racial, quiero dirigirme a nuestros diputados y decirles, que es necesario apoyar hoy porque en el pasado los diputados vivimos mendigando de los ministerios, de la presidencia de Bolaños y ni siquiera nos recibían cuando íbamos a pedir por la Costa Atlántica de nuestro país. Es triste decir esto, pero cuando anduve acompañando a algunos alcaldes de diferentes partidos políticos en varios ministerios, quedamos completamente azareados, por que ni siquiera pasábamos de la puerta de entrada.
La Costa Atlántica de Nicaragua, ustedes la ven así con tantos recursos que el Gobierno de Nicaragua ha adquirido, con tantas exportaciones, y vemos que no existen los caminos de penetración para que nuestra gente del campo pueda sacar la cosecha, no existen los centros de salud necesarios, ni medicina para abastecerse, porque todo queda en el Pacífico. Yo veo eso como una discriminación hacia nuestros pueblos, y por eso es necesario, hermanos diputados, que hoy apoyemos esta moción que leyó nuestro Rector de la BICCU, para que el irrespeto y esa discriminación hacia la Costa Atlántica deje de existir.
Entonces, señor Presidente, me sumo a esta moción.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Gracias, señor Presidente.
Siempre he creído que la discriminación por razones de raza o de religión, son algunas de las expresiones más grotescas del ser humano, del ser que se llama civilizado. En Europa, el año pasado, cada vez que jugaba el equipo de fútbol Barcelona y salía a la cancha Samuel Eto’o, ciudadano del África negra -excelente jugador, demás está decir-, y tocaba la bola, un sector del estadio empezaba a imitar el sonido que hacen los chimpancés o los monos. ¡Qué expresión más grosera! ¡Qué expresión más incivilizada para tratar además a uno de sus ídolos! ¡imagínense! En protesta, Samuel Eto’o hizo un gesto fuerte y abandonó la cancha. Sirvió ese gesto y ese abandono, para crear determinado grado de conciencia en la sociedad española, en este ejemplo que estoy poniendo, para levantar esas conciencias en contra de esos sectores, que por cierto eran minoritarios, discriminadores, y se volteó la tortilla.
Y traigo a colación el ejemplo, para que veamos que el tema de la discriminación es un tema que no solamente se da en el caso de Nicaragua. Pero en el caso concreto de Nicaragua, que tanto nos llenamos la boca hablando del Palo de Mayo, del Reggae, como expresiones culturales que nos atraen, que nos gustan, que tanto nos llenamos la boca hablando de las bellezas de la Costa, mal llamada Atlántica, de la Costa Caribe, vemos que no tenemos en consecuencia, esos gestos de admiración en políticas de Estado que efectivamente tiendan a acabar con estos grados de discriminación.
La misma forma en que en esta Asamblea Nacional estamos abordando el tema, con una Junta Directiva distraída o paseando por los pasillos, con una gran cantidad de diputadas y diputados distraídos y hablando de cualquier cosa y poniendo poca atención a la importancia de este pronunciamiento, en un día tan importante como el que celebramos internacionalmente, es reflejo precisamente de cuánto nos puede importar ir acabando con estos estadios de discriminación tan groseros.
Creo que no basta una declaración, o aprobar una declaración, creo que hay que exigir la definición de políticas de Estado que tiendan a integrar el Caribe con el Pacífico, el Centro y el Norte del país; considero que hay que trascender los márgenes de una declaración, de por sí muy importante, para exigir integración, pero una integración plena de la Costa Caribe con el Pacífico, con el centro o viceversa.
Así que yo me sumo, en nombre de la Bancada de la Alianza MRS, a este pronunciamiento. Acojámoslo con decisión, exijámosle al gobierno que realmente lleve a cabo políticas de integración en el lapso de estos cinco años, y que se conviertan en políticas de Estado, de integración plena de la Costa Caribe con el resto del país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Comisión de Pueblos Indígenas, no quería dejar pasar este día trascendental para todos los nicaragüenses, para todo nuestro pueblo, el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Creo que hablar de la discriminación racial, es hablar de nuestros hermanos indígenas de la Costa del Caribe, es hablar de nuestros hermanos indígenas del Río Coco, de Bocay, del Centro, Pacífico y Norte de nuestro país, donde están asentados los pueblos indígenas, pueblos que han sido abandonados en los últimos dieciséis años, como los que habitan en las riberas del Río Coco, del Río Bocay de nuestro departamento de Jinotega, que han estado en el abandono.
La discriminación se puede ver no sólo desde un ángulo, la discriminación tenemos que verla desde todo punto de vista: socioeconómica, política, cultural, social, que ha sido una de las actitudes más normales que hemos visto en nuestras comunidades indígenas. Creo que hay esta Asamblea Nacional y nuestras hermanas y hermanos diputados, no podemos decirle no a la aprobación de esa Resolución tan importante y otras más que en el transcurso de este año debemos aprobar en este Parlamento, como es la Ley de Pueblos Indígenas del Centro y Norte de nuestro país.
Escuchaba decir que no hay presupuesto para las carreteras de la Región Atlántica Sur y Norte. Quiero decirles, que según datos que tenemos del Plan de Inversión del Ministerio de Transporte e Infraestructura, para la reparación de caminos de la Región Sur se aprobaron más de 137 millones de córdobas, para la Región Norte van son de 150 millones que esta misma Asamblea aprobó, pero algo más importante es que este Gobierno envió recientemente una brigada de ciento ochenta y un médicos entre ellos veinte hermanos cubanos que están visitando la región y darán atención a los hermanos de las comunidades indígenas de la Región Atlántica.
Así que creo que el día de hoy debemos, sin vacilar, sin que nos tiemble la mano, respaldar y apoyar la propuesta de nuestra colega diputada de la Costa, para que hagamos realidad esa Resolución y nos llame a la reflexión a todos los diputados y diputadas, que debemos trabajar desde este Parlamento, desde el gobierno y todas las instituciones del Estado, con igualdad, con respeto, donde están asentados todos estos hermanos de los pueblos indígenas, Centro, Norte, Pacífico, el Atlántico Sur y el Atlántico Norte.
Pido el respaldo de todos nuestros hermanos diputados y diputadas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Escobar Thompson, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Así como nuestro Señor nos ha dado la vida sin distinción alguna, hoy tenemos a nuestro alcance la oportunidad para hacerle llegar el reconocimiento más alto que merecen las comunidades de la Costa Atlántica y las comunidades indígenas del Centro y Norte del Pacífico.
La práctica de la discriminación se ha dado en muchos aspectos en nuestras regiones. Hoy en día todavía el municipio de Waspán, que tiene ciento doce comunidades solamente cuenta con un centro de salud y con condiciones mínimas, que por cierto no da cobertura a todas las comunidades; y si hablamos de un centro o de un hospital de referencia a nivel regional, solamente existe uno en Puerto Cabezas. Hace poco tuve la oportunidad de visitarlo, y logré observar que en los turnos cuenta solamente con dos médicos y con limitaciones de enfermeras, cuando hay tantas demandas. Así también todas las regiones.
En el caso del Norte solamente tenemos dos universidades en la cabecera regional Puerto Cabezas, cuando se requiere que en el municipio de Waspán también se establezca una universidad para atender a los estudiantes que año con año egresan de secundaria, ya que muchos de estos jóvenes no logran realizar sus sueños.
También hoy en día existe el problema de tenencia de la tierra. La venta de tierra se ha dado como pan caliente, y muchos de los ciudadanos han vendido aquí, porque a nivel de la región las autoridades no han dado respuesta a estas demandas que hacen los ciudadanos; ha habido invasión de los colonos que llegan de otros departamentos, y muchas veces nuestra gente que tiene mayor derecho, no gozar de ese privilegio.
Pienso que hoy que tenemos esta oportunidad de aprobar esta Resolución, para que contribuya a mejorar todas las situaciones que limitan la sobrevivencia de la población de la Costa Atlántica, tanto de la Región del Sur, como de la Región Norte, así también lo hacemos extensivo para las comunidades indígenas del Centro y Norte del Pacífico.
Para finalizar, cabe destacar que hasta este momento en el seno de la Asamblea Nacional, la etnia misquita creol, así como nuestros hermanos mestizos que tienen representación, hoy en día ya tenemos un avance y queremos que en un futuro esto se amplíe más, por iniciativa de en otros partidos, así como lo ha considerado el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Luís Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO PLUTARCO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ:
Plutarco Hernández, señor Presidente.
Solamente quiero y apoyar esta Resolución que se va a tomar, y recordar para que no se quede solamente como Resolución, porque normalmente cada vez que se habla de la Costa Atlántica se dice que es hermosa, que es linda, se habla de sus fiestas de Palo de Mayo y toda la cosa ¿y qué es lo que pasaba en 1979? ¿cuál fue la situación de 1979? Bueno, que se querían independizar porque nunca se le ha dado respuesta a la Costa Atlántica.
Entonces creo que es el momento de darle ese gran apoyo que requiere la Costa Atlántica, porque cada gobierno que viene dice que va construir carreteras, que van a unir a la Costa Atlántica con el Pacífico, pero solamente se queda en idea, en proyecto, y nunca se le ha dado respuesta. Nuestra bancada apoya 100 por ciento esa resolución para la Costa Atlántica, que es para que se le dé ese gran apoyo y no que quede solamente en los libros; ya sabemos de antemano que uno de sus grandes rubros es la pesca, la madera, el oro, la plata, pero a pesar de los grandes millones que recolectan, definitivamente nunca se les da respuesta.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muy buenos días, señor Presidente y honorables diputados.
Más que nada quería hacer un reconocimiento a los hermanos de la Costa Caribe que nos están visitando y que fueron los promotores de este decreto, ya que se celebra hoy, el Día Internacional de Lucha contra el Racismo.
Este tema hay que verlo desde distintos ángulos, no verlo simplemente como una discriminación a personas de color, sino como una discriminación en todos los sentidos, ya sea en el trabajo, en lo laboral. Hay que ver que lamentablemente en nuestro país las personas indígenas son discriminadas en los centros de trabajo y es contra esto que tenemos que luchar. Tenemos que hacer la equidad en todos los ámbitos, quería hacer más que nada este reconocimiento, e invitar a los demás colegas, aunque apenas estamos comenzando en esta verdadera lucha contra la discriminación, esperamos que, al igual que hoy, estén apoyando cualquier iniciativa que venga bajo esta misma línea.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos las intervenciones con el diputado Carlos Olivas Montiel.
DIPUTADO CARLOS OLIVA MONTIEL:
Muchas gracias, señor Presidente.
En este día tan importante para los nicaragüenses, yo quiero dejar establecido un pensamiento: La discriminación latinoamericana en países europeos es de una manera reprochable; se va un latino a Estados Unidos y se le discrimina, pero es más reprochable aún, que los nicaragüenses tengamos ese tipo de discriminación a lo interno de nuestro país con personas de nuestra misma patria. Nosotros no podemos estar diciendo, hermanos indígenas, hermanos chontaleños, hermanos citadinos; tenemos que decir, hermanos nicaragüenses todos, porque todos somos nicaragüenses y la dignidad del nicaragüense es la que tiene que prevalecer en estas circunstancias.
Así como los hermanos de la Costa han sido discriminados económica y socialmente por los gobiernos que han antecedido, así han sido discriminados económica y socialmente las hermanas de la frontera de Sur. Por ejemplo, allá en Río San Juan, de donde yo vengo, nosotros tenemos un gran problema, no solamente con las vías de acceso, como es la carretera con la que tiene cuarenta años de estar soñando el pueblo de Río San Juan, sino también con distintos tipos de solicitudes que por razones de falta de atención, o mejor dicho, por razones discriminatorias se ha olvidado toda la Costa Caribe y el litoral Sur de Nicaragua.
Por eso yo pido a los padres de la patria que hoy estamos aquí presentes, que nos unamos solidariamente con la Costa Caribe, con la región Sur de Nicaragua y con la región Norte, que están sufriendo y han sufrido por muchas décadas este tipo de discriminación económico y social, y trabajemos unidos para llevarles mejores infraestructuras, mejores situaciones sociales en cuanto a la educación, la economía y el desarrollo cultural que tanto beneficio le va a dar al mismo país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Después de once intervenciones de diputados y diputadas de las diferentes bancadas, vamos entonces a someter a votación la propuesta de Resolución leída por el compañero diputado Faran Dometz.
En la propuesta se plantean básicamente tres elementos de resolución: El primero es que el 21 de marzo, sea declarado efeméride nacional en Nicaragua, en conmemoración a la lucha contra la discriminación racial; el segundo es que todos los diputados y diputadas impulsemos la tipificación del delito de discriminación racial, ahora que estamos viendo el Código Penal; y el tercero es que promovamos que el Gobierno de Nicaragua aliente o promueva en la OEA, la aprobación de lo que aquí se denomina el Proyecto de Convención Interamericana contra la Discriminación Racial.
Entonces vamos a proceder a votar la Resolución, que tiene estos tres compromisos de parte de la Asamblea Nacional.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba la resolución presentada en contra de la discriminación racial.
Solicito a los miembros de la Junta Directiva, que se hagan presente por favor aquí.
A los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, diputado Navarro y diputado Vallejos, se les solicita que vengan para ver qué vamos a continuar discutiendo.
Pasamos entonces a ver en el Adendum Nº 5, el Punto 3.17, Código de Procedimiento Penal Militar de la República de Nicaragua.
La última vez que discutimos este proyecto de ley del Código de Procedimiento Penal Militar, lo aprobamos en lo general, entonces hoy pasaríamos, a lo particular, pero antes de dar lectura vamos a aprobar si lo discutimos por capítulo o por artículo.
Entonces, los que estén de acuerdo que se discuta por capítulo, votan en verde; los que estén de acuerdo que se discuta por artículo, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor de que se discuta por capítulo, 6 votos para que se discuta por artículo, 0 abstención y 20 presentes. La discusión es por capítulo.
Diputado Vallejos, tiene la palabra.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES
Arto. 1
Legalidad.
Ningún militar podrá ser condenado a una pena o sometido a una medida de seguridad, sino mediante una sentencia firme, dictada por un tribunal militar competente en un proceso conforme a los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política, a las disposiciones de esta Ley y a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República de Nicaragua.
Arto. 2
Presunción de inocencia.
Todo militar a quien se le impute un delito o falta penal militar se presumirá inocente y como tal deberá ser tratado en todo momento de la investigación y del proceso, mientras no se declare su culpabilidad mediante sentencia firme dictada conforme la ley.
Hasta la declaratoria de culpabilidad mediante sentencia firme, ninguna autoridad o funcionario o empleado público podrá presentar a un militar como culpable ni brindar información sobre él en ese sentido.
En los casos de rebeldía se admitirá la publicación de los datos indispensables para su aprehensión por orden judicial.
Arto. 3
Duda Razonable.
Cuando exista duda razonable sobre la culpabilidad del acusado, al dictarse fallo o sentencia, procederá su absolución.
Arto. 4
Respeto a la dignidad humana.
En el proceso penal todo militar debe ser tratado con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con protección de los derechos y garantías que de ella derivan y en condiciones de igualdad.
Arto. 5
Derecho a la defensa.
Todo militar imputado o acusado tiene derecho a la defensa material y técnica. El Estado, a través de la Dirección de Defensores Públicos, garantiza la asesoría legal de un defensor público a los militares que no tengan capacidad económica para sufragar los gastos de un abogado particular.
Toda autoridad que intervenga en la investigación o en el proceso, deberá poner en conocimiento al militar imputado o acusado, los derechos y garantías esenciales que le confiere la Constitución Política y el ordenamiento jurídico.
Si el militar acusado no designare abogado defensor, le será designado un defensor público o de oficio. En la misma forma se procederá en los casos de abandono, revocatoria, muerte, renuncia o excusa del defensor.
Arto. 6
Proporcionalidad.
Las potestades que esta Ley otorga a la Policía Militar, a la Fiscalía Militar, a los Jueces Militares y al Tribunal Militar de Apelación, serán ejercidas racionalmente y dentro de los límites de la más estricta proporcionalidad, para lo cual se atenderá a la necesidad e idoneidad de su ejercicio y a los derechos y garantías individuales que puedan resultar afectados.
El control de proporcionalidad de los actos de investigación de la Policía Militar y la Fiscalía Militar será ejercido por el Juez Militar de Audiencia o Tribunal competente.
Los actos de investigación que quebranten el principio de proporcionalidad serán nulos y no tendrán efectos dentro o fuera del proceso penal, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que pueda haber incurrido la autoridad o el funcionario público que los haya ordenado o ejecutado.
Las disposiciones de esta Ley que autorizan la restricción o privación de la libertad tienen carácter cautelar y excepcional. Sólo podrán ser interpretadas restrictivamente y su aplicación deberá ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda llegar a ser impuesta.
Arto. 7
Única persecución.
El militar que haya sido sobreseído, absuelto o condenado por una sentencia firme no podrá ser sometido a nueva persecución penal por los mismos hechos.
Arto. 8
Finalidad del proceso penal militar.
El proceso penal militar tiene por finalidad el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la responsabilidad de los militares acusados.
Arto. 9
Principio de gratuidad y celeridad procesal.
La justicia en Nicaragua es gratuita. En sus actuaciones los Jueces Militares y la Fiscalía Militar harán prevalecer, bajo su responsabilidad, la realización pronta, transparente y efectiva de la justicia.
Todo militar acusado en un proceso penal tiene derecho a obtener una resolución en un plazo de ley sin que se perturben sus derechos y garantías constitucionales.
Arto. 10 Intervención de la víctima.
De acuerdo con la Constitución Política de la República, el ofendido o la víctima de delito tiene el derecho a ser tenido como parte en el proceso penal desde su inicio y en todas sus instancias, derecho que está limitado por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del interés general.
Arto. 11
Principio acusatorio.
El ejercicio de la acción penal es distinto de la función jurisdiccional. En consecuencia, los Jueces Militares no podrán proceder a la investigación, persecución ni acusación de ilícitos penales. Esto sin perjuicio del control de los Jueces Militares sobre la proporcionalidad de los actos de investigación de la Policía Militar y la Fiscalía Militar.
No existirá proceso penal por delito o falta sin acusación formulada por la Fiscalía Militar o acusador particular en los casos y en la forma prescritos en la presente ley.
Arto. 12
Juez natural.
Ningún militar podrá ser juzgado por otros Jueces que los designados conforme a ley anterior a los hechos por los que se le juzga. En consecuencia, ningún militar puede ser sustraído de su Juez o Tribunal competente establecido por ley ni llevado a jurisdicción de excepción. Se prohíben los Tribunales de excepción.
Arto
.
13
Principio de oralidad.
Bajo sanción de nulidad, las diferentes comparecencias, audiencias y los juicios penales previstos por esta Ley serán orales y públicos. La publicidad podrá ser limitada por las causas previstas en la Constitución Política y las leyes.
La práctica de la prueba y los alegatos de la acusación y la defensa se producirán ante el Juez militar de juicio competente que ha de dictar la sentencia, sin perjuicio de lo dispuesto respecto a la prueba anticipada.
El Juicio tendrá lugar de manera concentrada y continua, en presencia del Juez Militar de Juicio y las partes.
Arto. 14
Libertad probatoria.
Cualquier hecho de interés para el objeto del proceso puede ser probado por cualquier medio de prueba lícito. La prueba se valorará conforme el criterio racional observando las reglas de la lógica.
Arto. 15
Licitud de la prueba.
La prueba sólo tendrá valor si ha sido obtenida por un medio lícito e incorporada al proceso conforme a las disposiciones de esta Ley. Ninguno de los actos que hayan tenido lugar con ocasión del ejercicio del acuerdo, incluyendo el reconocimiento de culpabilidad, será admisible como prueba durante cualquier proceso.
Arto. 16
Principio de Oportunidad.
La Fiscalía Militar, podrá únicamente ofrecer al imputado, el acuerdo como medida alternativa a la persecución penal. Para los efectos en la presente Ley, el acuerdo podrá ser previo o durante el proceso penal.
Para la efectividad del acuerdo, se requerirá la aprobación del Juez competente.
Arto. 17 Derecho a recurso.
Todas las partes del proceso tienen derecho a impugnar las resoluciones que les causen agravio, adoptadas por los órganos judiciales militares en los casos previstos en la presente Ley. Igual derecho tendrá la Fiscalía Militar en cumplimiento de sus obligaciones.
Arto. 18 Principio de especialidad
. Las leyes que regulan la jurisdicción militar, por su carácter especial, prevalecerán sobre la ley general.
Hasta aquí el Título I.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Título I.
Observaciones al artículo 1.
Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:
Gracias, Presidente.
Yo solamente quiero hacer una observación al artículo, disculpe, ¿es el artículo 1 que estamos discutiendo, verdad?
Correcto. Mi observación está en el artículo 5.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 2.
Observaciones al artículo 3.
Observaciones al artículo 4.
Observaciones al artículo 5.
Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:
Gracias, Presidente.
Si, es al artículo 5. Es una cuestión de estilo nada más, en el acápite 1, dice: El Estado a través de la Dirección de Defensoría Pública garantiza la asesoría legal de un defensor público a los militares que no tengan capacidad económica para sufragar los gastos de un abogado particular.
En el tercero es igual, lo repite nuevamente. Quisiera más bien como que se observará eso ahí, los compañeros que están aquí dándole seguimiento a esta parte de este Código Militar, porque por ejemplo dice en el tercero: “Si el militar acusado no asignare abogado defensor le será designado un defensor público o de oficio. En la misma forma se procederá en los casos de abandono, revocatoria, muerte, renuncia…” Es decir, está como repetitiva una de las partes ahí, que eliminemos eso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Son dos cosas diferentes. Una cosa es abogado de oficio, que es cuando el acusado no desea tener abogado o no pone abogado y se le pone de oficio y otra cosa es cuando no tiene dinero para poder pagar un abogado y lo acoge entonces el Ministerio Público, son asuntos diferentes.
Observaciones al artículo 6.
Observaciones al artículo 7.
Observaciones al artículo 8.
Observaciones al artículo 9.
Observaciones al artículo 10.
Observaciones al artículo 11.
Observaciones al artículo 12.
Observaciones al artículo 13.
Observaciones al artículo 14.
Observaciones al artículo 15.
Observaciones al artículo 16.
Observaciones al artículo 17.
Observaciones al artículo 18.
A votación el Título I.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 17. Se aprueba el Título I.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
DE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Capítulo I
De la Jurisdicción Penal Militar
Arto. 19 Jurisdicción Penal Militar.
La Jurisdicción Penal Militar se ejerce con exclusividad por los Tribunales preestablecidos por la Ley, para conocer de los delitos y faltas penales militares tipificadas en el Código Penal Militar, así como ejecutar las resoluciones emitidas.
La Jurisdicción Penal Militar es improrrogable e indelegable, salvo excepciones establecidas en la presente
ley.
Arto. 20 Extensión y Límite.
La Jurisdicción Penal Militar se extiende a los militares en servicio activo, a los delitos y faltas penales
militares cometidos en todo el territorio nacional. También conocerán conforme la Ley Orgánica de los Tribunales Militares y la presente Ley, de los delitos y faltas penales militares cometidos fuera del territorio nacional.
Corresponde a los Juzgados, Tribunales Militares y Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el conocimiento de los delitos y faltas penales militares cometidos
por los militares en servicio activo, aún cuando con posterioridad al momento de la acción u omisión del hecho punible o hechos punibles causen baja o licenciamiento del servicio militar activo.
Nadie sujeto al fuero militar podrá ser sustraído de su respectiva competencia. En ningún caso los civiles podrán ser juzgados por Tribunales Militares
Arto. 21 Obligatoriedad.
Los Jueces Militares, Tribunales Militares y Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia
,
deben resolver siempre sobre las pretensiones que se le formulen, no pudiendo excusarse alegando vacío o deficiencia de normas.
Arto. 22 Conflictos de Jurisdicción.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia resolverá los conflictos de Jurisdicción entre los Tribunales de Justicia Ordinaria de lo Penal y los Tribunales Militares.
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo I: De la Jurisdicción Penal Militar.
Observaciones al artículo 19.
Observaciones al artículo 20.
Observaciones al artículo 21.
Observaciones al artículo 22.
A votación el Capítulo I.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el Capítulo I.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo II
De la Competencia
Arto. 23 Competencia Objetiva.
Corresponde a los Jueces Militares de Audiencia, el conocimiento de los delitos militares en la audiencia preliminar e inicial; así como el conocimiento y resolución de las faltas penales militares.
Corresponde a los Jueces Militares de Juicio actuar como Juez Militar de Audiencia para conocer de los delitos militares contra quienes ostenten algunas de las siguientes calidades:
1. Oficiales Generales de cualquier grado y su equivalente en los tipos de fuerza del Ejército.
2. Oficiales Coroneles y su equivalente en los tipos de fuerza del Ejército.
3. Integrantes del Tribunal Militar de Apelación.
4. Miembros de los Juzgados Militares.
5. Fiscal Militar General.
6. Fiscales Militares de cualquier destino.
7. Militares que posean la más alta Condecoración Militar que otorga el Estado.
Los Tribunales Militares que tengan competencia objetiva para conocer de un delito o falta penal militar, la tendrán para conocer de todos los incidentes y Audiencias Especiales que se produzcan en la causa.
Corresponde a los Jueces Militares de Juicio, preparar y realizar el Juicio, la fijación de la pena o las medidas de seguridad, las condiciones de su cumplimiento, así como otorgar o denegar la suspensión de ejecución de pena.
Mientras no exista sentencia condenatoria firme, el Juez o Tribunal competente vigilará el cumplimiento de la prisión preventiva.
Arto. 24 Competencia Funcional.
1.Tribunales Militares de Audiencia;
a. Los Jueces Militares de Audiencia que conocen de la audiencia preliminar e inicial en los procedimientos judiciales que por demarcación territorial le correspondan.
b. Los Jueces Militares de Juicio que conozcan de los procesos en contra de militares que ostenten las calidades del artículo anterior.
c. Los Jueces Militares de Audiencias en su respectiva circunscripción territorial controlarán el cumplimiento del régimen penitenciario y el respeto de las finalidades constitucionales y legales de la pena y de las medidas de seguridad.
2.Son Tribunales Militares de Juicio:
a. Los Juzgados Militares de Audiencia en las causas por Faltas Militares.
b. Los Juzgados Militares de Juicio que conocen de las diligencias de los delitos militares que le son remitidas por el Juez Militar de Audiencia a efectos de la organización y realización del juicio oral.
c. El Tribunal Militar de Apelación que conoce de las diligencias que le son remitidas por los Jueces Militares de Juicio cuando éstos actúan como Jueces de Audiencia en los casos de los militares con las calidades señaladas en el articulo anterior.
3. Son Tribunales de Apelación:
a. Los Juzgados Militares de Juicio en relación a las resoluciones que dicten los Jueces Militares de Audiencia en los casos de Faltas Penales Militares.
b. El Tribunal Militar de Apelación en relación a los autos previstos en ésta Ley y las sentencias dictadas por los Jueces Militares de Juicio en las causas de delitos militares.
c. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia contra las sentencias o resoluciones dictadas en primera instancia por el Tribunal Militar de Apelación cuando este actúe como Juzgado Militar de Juicio en los casos de los militares con las calidades señaladas en el artículo anterior. Contra las Sentencias que dicte la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia cabrá el recurso de reposición o acción de revisión en su caso.
4. Es Tribunal de Casación la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia con relación a las Sentencias conocidas y resueltas en Apelación por el Tribunal Militar de Apelación.
5. Son Tribunales de Revisión:
a. El Tribunal de Apelación en las causas por delitos con penas menos graves.
b. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en las causas por delitos militares con penas graves.
Los Jueces Militares de Audiencia en su respectiva circunscripción territorial controlaran el cumplimiento del régimen penitenciario y el respeto de las finalidades constitucionales y legales de la pena y de las Medidas de Seguridad.
Arto. 25 Competencia Territorial.
Para determinar la competencia territorial de los Tribunales Militares se observaran las siguientes reglas:
1. Cuando se trate de tentativa acabada o inacabada de delito, por el lugar en que se ejecutó el último acto dirigido a la comisión.
2. Cuando se trate de delito o falta consumado, por el lugar donde el delito o falta se cometió.
3. En los delitos por omisión el Juez de Audiencia de la circunscripción del lugar donde debía de haberse ejecutado la acción omitida.
4. En los delitos continuados
permanentes por el lugar en el cual ha cesado la continuidad o se ha cometido el ultimo acto conocido del delito.
5. Cuando el delito o faltas penales militares fuese cometido a bordo de naves y aeronaves militares será competente para conocer el Juez de Audiencia de la circunscripción territorial en la cual está ubicada la base o unidad militar a la que pertenece.
Arto. 26 Reglas Supletorias.
1. Si la competencia no se puede determinar de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior, será Juez competente el Juez de la circunscripción territorial en la cual se ha ejecutado la última parte de la acción u omisión.
2. Cuando el lugar de la comisión del hecho punible sea desconocido, será competente el Juzgado Militar de Audiencia de la circunscripción que conozca a prevención.
3. Cuando el delito fuera cometido fuera del territorio nacional por un militar no sujeto a la competencia del Tribunal Militar de Apelación, será competente para conocer del mismo el Juzgado Militar de Audiencia de la Circunscripción Judicial Militar número uno del Pacifico.
Arto. 27 Casos de Conexión. Se consideran delitos conexos:
1. Cuando a un mismo militar se le imputan dos o más delitos, aun cuando hayan sido cometidos en diferentes lugares.
2. Los cometidos simultáneamente por dos o más militares reunidos; o aunque hayan sido cometidos en distintos lugares o tiempo cuando ha mediado acuerdo entre ellos.
3. Si un hecho ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro.
4. Cuando los hechos punibles hayan sido cometidos recíprocamente.
El tratamiento conexo de los delitos respetará la continencia de la causa. No procede la solicitud de acumulación de causa, una vez dictado el auto de remisión a juicio.
Arto. 28 Competencia en causas conexas.
Cuando exista conexidad conocerá:
1. Cuando exista conexidad subjetiva y alguno de los militares involucrado en estos delitos ostente las calidades descritas en el artículo 23 de la presente Ley, el Tribunal competente será el Juez de Juicio, quien actuará en calidad de Juez Militar de Audiencia.
2. El Juez Militar de la Circunscripción territorial que le competa juzgar el delito militar que tenga establecida pena mayor.
3. El Juez de la circunscripción territorial del lugar en que se cometió el primer hecho, si todos están sancionados con la misma pena.
4. Si los delitos se cometieron en forma simultánea o no consta debidamente cual se cometió primero, el Tribunal Militar que haya prevenido o el Tribunal que indique el Órgano competente para conocer del diferendo sobre la competencia.
Arto. 29 Audiencia especial.
Cuando sea solicitada la acumulación de causas por tratarse de delitos conexos, luego de mandar a oír a la otra parte en el plazo de tres días,
el Juez Militar de Audiencia,
dentro de los cinco días siguientes, convocará a audiencia oral especial en la que, luego de escuchar los alegatos de una y otra parte, y de practicarse la prueba ofrecida si fuera pertinente, resolverá declarando con o sin lugar la solicitud de acumulación.
Cuando se decrete la acumulación de dos o más procesos, las causas se ventilarán en un solo juicio, aunque
las actuaciones se compilarán por separado, excepto cuando resulte inconveniente para el desarrollo normal del procedimiento.
Arto. 30 Separación de causas.
Cuando se trate de dos o mas acusados, cualquiera de las partes podrá alegar ante el Juez Militar de Audiencia, que la tramitación conjunta del proceso le ocasiona perjuicio, solicitando la separación de causa. Esta solicitud se deberá resolver en audiencia especial, respecto a uno o más de los acusados o delitos.
Arto. 31 Acumulación de Juicio.
Si en los procesos acumulados se acusan varios delitos, el Juez podrá disponer que el juicio oral se celebre en forma ordenada para cada uno de los hechos.
El Tribunal fijará la pena correspondiente a todos los casos una vez emitido el fallo o en audiencia sobre el debate de la pena.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II: De la Competencia.
Observaciones al artículo 23.
Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Tengo una moción de consenso al párrafo segundo del artículo 23 Competencia Objetiva, y deberá de leerse así: “Corresponde a los Jueces Militares de Juicio actuar como Juez Militar de Audiencia para conocer de los procedimientos o delitos y faltas penales militares contra quienes ostenten algunas de las siguientes calidades”.
El resto se leerá igual como está.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que modifica el párrafo segundo del artículo 23.
Vamos a votar entonces el artículo 23 con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 29 presentes. Se aprueba el artículo 23.
Observaciones al artículo 24 Competencia Funcional.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, Presidente.
Aquí tenemos dos mociones, al artículo 24 y si me permite leeré las dos. En el inciso 1, al inicio, queremos agregar la palabra: “son”. En vez de decir Tribunales Militares de Audiencia, se leerá: “Son Tribunales Militares de Audiencia”.
La otra moción es en el literal b deberá leerse de la siguiente manera: “Los Juzgados Militares de Juicio que conocen de las diligencias de los delitos militares que le son remitidos por el Juez Militar de Audiencia a efectos de la organización y realización del juicio oral y en los procesos por faltas penales militares contra los militares que ostenten las calidades establecidas en el artículo anterior”.
Es decir, con la moción le agregamos las faltas que no estaban contemplados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Gracias, Presidente.
Yo sólo quiero hacer una observación para que nos aclaren los militares en relación con el artículo 24, Presidente, en el inciso c. Estoy observando ahí, que la Sala Penal se convierte, la Sala Penal de la Corte Suprema se convierte en el Tribunal de Casación. En la justicia ordinaria no hay más recurso una vez que falla la Sala Penal. Pero aquí observamos que una vez que falla la Sala Penal, a ese fallo se le puede interponer el Recurso de Reposición o Acción de Revisión. Una excepción a la regla general en la Justicia ordinaria, que contra la sentencia que dicta la Corte Suprema no cabe ningún recurso, más que el de aclaración, quisiera un comentario para ver porque existe esa excepcionalidad a la regla general de que una vez que falla la Sala Penal, el único recurso que cabe es el Recurso de Aclaración.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirle a los militares que nos acompañan que aclaren al respecto.
DELEGADO DEL EJÉRCITO:
Con su permiso, señor Presidente.
La explicación es la siguiente: Nos estamos refiriendo en este caso a procesos contra oficiales, generales, coroneles, que es una particularidad. En este caso la Sala Penal de la Corte, actúa como Tribunal de Apelación. Significa que estos militares no tienen casación -y esto lo vimos con la Corte- y porque no tiene casación, se dará cabida al recurso que se establece ahí que es de revisión y de reposición, ya que la Sala Penal de la Corte actúa como Tribunal de Apelaciones, no habría casación, por lo menos se le queda esta oportunidad de que haya revisión o reposición.
No sé si me logré explicar.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muchas gracias.
Entonces, vamos a someter a votación el artículo 24.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Para mayor claridad, porque Gabriel tampoco está muy claro, quisiera reflejar lo que nosotros entendimos. En el caso de los militares de alta graduación que son los que establecemos aquí como: oficiales, coroneles, etcétera, etcétera, los integrantes del Tribunal Militar, cuando van a celebrar un juicio penal militar, para aquellas autoridades no existe casación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
A ver, favor audio para..
DELEGADO DEL EJÉRCITO:
Con su permiso. En efecto, en estos casos no hay casación y por eso es que se vio precisamente que se debe de dar cabida a ese Recurso de Reposición y de Revisión, en compensación de que no va haber casación para ellos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Correcto, pero ahora la pregunta que podría hacer Gabriel es la siguiente: ¿Por qué a estos altos militares no se le da el beneficio de la casación, cuando los otros miembros del Ejército sí tienen derecho a la casación?
UN DELEGADO DEL EJÉRCITO:
Es por una exigencia de la jurisdicción militar es el juicio ínter pare, entonces para los coroneles y los generales la primera instancia es el Tribunal de Apelaciones donde ya hay coroneles y generales, entonces el Tribunal de Apelaciones sería la primera instancia, la Sala Penal de la Corte, la segunda instancia, y aquí ya no hay más. Es por una exigencia de la jurisdicción militar, que un mayor no puede juzgar a un coronel.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Así es, estamos claros, estamos claros, gracias.
Entonces, pasaríamos a votar el artículo 24 con las dos mociones, la cuáles son las siguientes: la moción en el acápite 1, que dice “Son Tribunales de Audiencia...” y la moción en el acápite b del punto 1, que lo transforma totalmente.
Entonces procedemos a votar el artículo 24 con sus dos mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 25. Se aprueba el artículo 24 con las mociones que lo modifican.
Observaciones al artículo 25.
Observaciones al artículo 26.
Observaciones al artículo 27.
Observaciones al artículo 28.
Observaciones al artículo 29.
Observaciones al artículo 30.
Observaciones al artículo 31.
A votación el Capítulo II con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 27 presentes. Se aprueba el Capítulo II.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo III
De las Cuestiones de Competencia
Arto. 32 Cuestiones de Competencia.
En cualquier estado del procedimiento antes de la convocatoria a Juicio, el Juez que reconozca su incompetencia remitirá las actuaciones dentro de las siguientes veinticuatro horas al que considere competente y pondrá a su disposición a los detenidos si existen, sin perjuicio de cualquier intervención urgente que le solicite el Fiscal Militar.
Si el Juez que recibe las actuaciones discrepa de ese criterio, las elevará dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas después de recibida, al Tribunal Militar de Apelación quien, como órgano competente para resolver dictará su resolución dentro del tercer día.
Ningún Juez o Tribunal Militar puede promover cuestiones de competencia ante su inmediato superior jerárquico, si el inferior creyera que él es el competente, se limitará a exponerle a su superior las razones que tiene para ello. El superior en vista de la exposición, estimará lo que crea conveniente.
Si el inmediato superior estimara que el proceso
que conoce su inmediato inferior jerárquico es de su competencia, se limitará a ordenarle que se abstenga de seguirlo conociendo y remita lo actuado.
Arto. 33 Devolución.
Resuelta la cuestión de competencia, el superior jerárquico devolverá en forma inmediata lo actuado al Juez o Tribunal declarado competente.
Arto. 34 Efectos.
La inobservancia sobre las reglas de la competencia, solo producirá la ineficacia de los actos cumplidos después de que haya sido declarada la incompetencia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo III: De la Cuestiones de Competencia.
Observaciones al artículo 32.
Observaciones al artículo 33.
Observaciones al artículo 34.
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, presentes 27. Se aprueba el Capítulo III.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
:
Capítulo IV
De la Inhibición y la Recusación.
Arto. 35 Causas de Inhibición y Recusación.
Los Jueces y Magistrados Militares deben inhibirse o podrán ser recusados por las siguientes causas:
1. Cuando en ejercicio de sus cargos previamente hayan dictado o concurrido a dictar sentencia en el mismo proceso; salvo en los casos señalados expresamente por esta ley.
2. Cuando hayan intervenido en una fase anterior del mismo proceso como Fiscales, defensores, mandatarios, denunciantes o hayan actuado como expertos, peritos, intérpretes o testigos;
3. Si ha intervenido o interviene en la causa como Juez o integrante de un Tribunal, su cónyuge o compañero en unión de hecho estable o algún pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
4. Por haber dado consejos o haber emitido extrajudicialmente su opinión sobre la causa, o haber intervenido o conocido previamente en el desempeño de otro cargo público el asunto sometido a su conocimiento;
5. Cuando sean cónyuges o compañero en unión de hecho estable, tengan parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquiera de las partes, su representante o abogado;
6. Por haber estado casados, o en unión de hecho estable con un pariente de alguna de las partes dentro de los mismos grados del inciso anterior;
7. Cuando tenga amistad que se manifieste por trato y comunicación frecuente con cualquiera de las partes o intervinientes;
8. Cuando tengan enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos conocidos con cualquiera de las partes o intervinientes;
9. Por haber sido, antes del inicio del proceso, denunciante o acusador de alguno de los interesados o haber sido denunciado o acusado por alguno de ellos;
10. Si tienen ellos, sus cónyuges o compañeros en unión de hecho estable o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, interés en los resultados del proceso;
11. Cuando ellos, sus cónyuges o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad tengan proceso pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los interesados;
12. Por haber recibido de alguno de los interesados o por cuenta de ellos beneficios de importancia, donaciones, obsequios o asignaciones testamentarias a su favor o de su cónyuge o compañero en unión de hecho estable o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o por haber recibido ellos, después de iniciado el proceso, presentes o dádivas aunque sean de poco valor, y,
13. Si ellos o cualquiera de las otras personas mencionadas en el inciso anterior son acreedores, deudores o fiadores de algunos de los interesados; o son ellos o han sido tutores o han estado bajo tutela de alguno de aquellos.
Para los fines de este artículo, se consideran interesados el acusado, la víctima, el ofendido y el eventual responsable civil, aunque estos últimos no se hayan constituido en parte. Son también interesados sus representantes, defensores o mandatarios.
Arto. 36 Prohibición de recusación.
No puede ser recusado el Juez o Magistrado que, en su condición de inmediato superior jerárquico, deba resolver la recusación.
Arto. 37 Oportunidad para recusar.
La recusación se interpondrá por escrito ante el Juez de la causa, ofreciendo las pruebas que la sustenten, en cualquier momento del proceso hasta antes del auto de remisión a Juicio.
Se podrá recusar por escrito al Juez de Juicio, ofreciendo las pruebas que la sustenten, dentro de las cuarenta y ocho horas siguiente de notificada la fecha para la celebración del Juicio. Se podrá recusar verbalmente en el Juicio sólo si la causal es sobreviniente.
La recusación a Magistrados del Tribunal Militar de Apelación, lo resolverá la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia y, contra un Magistrado o Magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, resolverán los otros no recusados. Si la recusación es contra toda la Sala Penal, resolverá otra Sala de la Corte Suprema de Justicia de la misma jerarquía. Esta recusación deberá señalarse en el escrito en que se interponga la impugnación o, mediante escrito independiente, dentro de tercero día a partir de la radicación de la impugnación en la sede del Tribunal respectivo.
Arto. 38 Competencia.
Para que la inhibición o la recusación produzca los efectos previstos legalmente deberá ser resuelta por el órgano Judicial Militar inmediato superior, que rechazará la solicitud o, admitiéndola, nombrará al Juez subrogante de acuerdo a la circunscripción territorial más cercana.
La parte dispondrá de un plazo de tres días para recusar al nuevo Juez de la causa una vez le sea notificada su designación.
Arto. 39 Trámite de la recusación.
El Juez recusado contestará los cargos en un plazo de tres días en un informe que acompañará al escrito de recusación. Recibidos el escrito de recusación y el informe del Juez en la sede del órgano competente, el incidente se deberá resolver en un plazo de cinco días. Si se han ofrecido pruebas personales, se convocará a una audiencia para la práctica de la prueba y se resolverá dentro de los cinco días posteriores.
Si estando pendiente un incidente de recusación el Juez o Magistrado se inhibe, se suspenderá el trámite de la recusación en espera de lo que se resuelva en cuanto a la inhibición. Si ésta se declara admisible, se archivará el incidente de recusación.
Arto. 40 Efectos.
El Juez o Magistrado recusado no pierde su competencia sino hasta que el incidente de recusación haya sido declarado con lugar.
Arto. 41 Irrecurribilidad.
Contra la resolución del superior jerárquico que resuelva la recusación no cabrá recurso alguno. No obstante, la parte que se considere perjudicada por la resolución podrá hacer expresa reserva del derecho de replantear la cuestión en el recurso que quepa contra la sentencia.
Arto. 42 Inhibición del Fiscal Militar.
El Fiscal Militar tendrá obligación de inhibirse por cualquiera de las causas mencionadas para los Jueces, con la excepción del hecho de haber sido fiscal. Para tal efecto, la víctima y las demás partes podrán plantear ante el superior inmediato del Fiscal una queja en este sentido.
Arto. 43 Secretarios.
Los secretarios de los Tribunales se inhibirán y podrán ser separados de la causa por los mismos motivos de inhibición y recusación señalados para los Jueces y Magistrados. Cuando a criterio del Juez sea procedente, inmediatamente designará a quien deba sustituirle en su función.
Hasta aquí el Título I.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IV: De la Inhibición y la Recusación.
Observaciones al artículo 35.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Juez, señor Presidente. Perdone que le diga señor Juez.
Señor Presidente, yo miro que este Código se está aprobando a “matacaballo”, a “salto de mata”. Sinceramente este Código fue dictaminado en la legislatura anterior, nosotros los diputados que estamos en esta legislatura, no conocemos este Código y no vamos a venir aquí a legislar sobre un articulado, sobre algo tan esencial; aquí han pasado batazos totalmente inconstitucionales, por ejemplo, en el artículo 32 dice que ningún Juez o Tribunal puede promover cuestión de competencia ante su inmediato superior. Señores, ¿qué pasó con la igualdad ante la ley?
Segundo, aquí en este Capítulo en el artículo 36 dice que por visión de recusación no puede ser el Juez o Magistrado que su condición de inmediato superior debe de resolver la recusación. Señores, yo creo que es justo que a nosotros los diputados, nos den el tiempo suficiente para venir a estudiar este Código, porque es irresponsable estar viniendo a apretar botones, en un Código, que más del 50% no lo ha estudiado.
Que me diga la Comisión de Justicia si ella ha estudiado este Código, que me diga si tiene algunas observaciones. Las únicas observaciones o dictámenes o mociones que están dando son las mismas que están dando los militares. Les estoy señalando dos artículos inconstitucionales totalmente. El artículo 36 es inconstitucional. Para esto se necesita un análisis exhaustivo, profundo, sobre este Código. Está bien que tengan prisa en sacarlo, pero yo creo que debería de haberse mandado, que vaya una comisión entre las bancadas para que vengamos a estudiarlo.
Yo me resisto, por eso voté en contra en el capítulo anterior, y repito yo me resisto a estar aprobando un código del cuál no tengo conocimiento.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bueno. Vamos a hacer lo siguiente: esta decisión de discutir el Código Militar fue vista con los jefes de bancada, estamos, sin embargo, conscientes de lo que dice el diputado Eliseo Núñez, de que los diputados nuevos no dominan este código. Entonces, por consiguiente vamos a concluir este capítulo y vamos a dejarlo ahí con el objeto que los diputados nuevos se pongan a estudiarlo, hagan las correspondientes consultas porque la aprobación del Código está precisándola la gente del Ejército, ya que le está atrasando todos los asuntos correspondientes para poder avanzar en su aspecto de jurisdicción militar.
Así que, vamos a discutir nada más el Capítulo IV, suspendemos esa discusión y vamos a dejarla para posteriormente.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Gracias, Presidente.
En realidad, yo estoy de acuerdo con lo que está diciendo en parte el diputado Eliseo Núñez, en relación con el artículo 36. No puede ser que les estemos limitando el derecho a las partes a que no puedan recusar, y la pregunta es; ¿si el que va a conocer tiene las mismas, caen en las mismas circunstancias establecidas en el artículo anterior, le estaríamos limitando ese derecho a la parte para que pueda recusar al que va a fallar esa recusación. Estaría de acuerdo en que ese artículo se suprima.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Si, yo estuve en la legislatura pasada y estuvimos trabajando este tema del Código, yo quiero para que quede constancia histórica, que a veces aquí hay argumentos exuberantes que por desconocimiento se manejan. Las cosas y la discusión de este Código ha sido una cuestión compartida y consultada con una serie de organismos e instituciones, por lo que se creó una comisión ínter institucional donde participó la Corte Suprema, el Ejército, la Asamblea, y asesores que estuvieron viendo este tema.
Por eso, es que está bien que por el desconocimiento de los diputados nuevos no han podido leer todo el Código, está bien que se dé un plazo, yo diría para la próxima semana que tenemos sesión, para que los diputados puedan embeberse, se estableciera que la nueva Comisión de Justicia a través de su Presidente, puedan hacer los aportes, pero no necesariamente estar diciendo aquí de que esto se manejó, o como se dijo aquí sobre las mociones, que son las que están mejorando los militares, porque son mociones que fueron consensuadas, que fueron revisadas y que no tienen nada que ver con el alegato que se estaba planteando.
Pero además, en este artículo 36 yo quisiera, como es parte del Capítulo y éste el último que vamos a ver, para darle chance a los que están atrasados que no han leído el Código lo lean, también yo tengo la misma preocupación que tiene Gabriel, y es la siguiente: se está estableciendo una prohibición de recusación. Y yo hago el planteamiento siguiente, dice: “No puede ser recusado el Juez o Magistrado que su condición de inmediato superior jerárquico, deba resolver la recusación”. Pero si este superior jerárquico está también inmerso dentro de las causales de recusación por tener alguna vinculación con el caso o por cualquier otra razón que se establecen en los casos de recusación, al establecer esa prohibición estamos protegiendo al Tribunal inmediato superior que pudiera estar inmerso en las causales de recusación.
Yo comparto que este artículo habría que revisarse o a lo mejor hay una más clara explicación para ello.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA
:
Gracias, señor Presidente.
A los colegas abogados, a los queridos amigos abogados, don Wilfredo Navarro, mi pariente Rivera, don Eliseo Núñez, quiero leer un artículo y después les voy a decir de dónde lo estoy leyendo pues ya lo conocen, porque ya lo usan, trabajan con él, no es nuevo y es el artículo 33. “Prohibición de Recusación. No puede ser recusado el Juez o Magistrado que en su condición de inmediato superior jerárquico o de integrante de la sala respectiva, deba resolver la recusación”.
Estoy leyendo el artículo 33 del Código Procesal Penal de la República de Nicaragua, que está vigente y es aplicado por el litigante amigo don Eliseo Núñez. Esto es lo que aprobamos y lo que está aquí, exactamente lo que está ahí, es lo que está vigente, es lo que se está aplicando y es precisamente para ver cómo se trabaja en las recusaciones, porque si no, tenés una cadena de recusaciones que nadie resuelve y eso fue lo que se vio con el C.P.P. y es de aquí que lo estoy leyendo.
Es decir, como este es un Código Procesal Militar, en gran medida se está tratando de asumir lo que dice el C.P.P. y aplicándolo en la especialidad militar, pero no contraviniendo con lo que dice del C.P.P.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Gracias, Presidente.
Es que en principio, creo que ha sido muy aleccionador que el diputado Castro nos haya recordado que existe ya un artículo del Código de Procedimiento Penal que establece esa prohibición. Creo que es correcta y es jurídicamente lógica, pero creo que además es importante explicar la razón técnica jurídica de la existencia de un artículo de este tipo.
Primero, no podemos hacer una confusión de las causales de recusación con la implicancia, que son dos figuras jurídicas absolutamente diferentes, primera cosa.
Segundo: esa prohibición tiene como objetivo, el evitar el embarazamiento de procesos penales, ¿por qué razón? Por una sencilla razón, yo como litigante, si vengo y recuso al Juez que conoce mi causa, pero a la vez tengo el derecho de recusar al que va a conocer de mi recusación, ¿quién va a conocer y a resolver la recusación? Es por eso que, en el Código Procesal Penal existe una disposición que deja claramente establecido hasta donde pueden llegar los efectos y el impacto jurídico de la figura de la recusación en materia penal. Si señor, usted puede recusar al que está conociendo de su causa, pero al que va a conocer de su recusación no tiene porque recusarlo porque si no, sencillamente la cosa penal se anquilosa y recuérdese: la recusación como tal no afecta el fondo, afecta la forma, y es por eso que actualmente prevalece en el Código de Procedimiento Penal. Caso contrario, toditos los casos penales estarían detenidos porque yo recuso al cual presentó la recusación y se acabó el proceso penal. Tan sencillo como eso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.
DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que no es justificativo el hecho de que en una acción legislativa anterior se haya cometido un error y no implica que debemos seguirlo cometiendo permanentemente. Hay que tener sumo cuidado con la aprobación de este artículo y si acaso como ha quedado evidenciado, se ha cometido ese error en el C.P.P, pues hay que proceder a hacer una reforma a ese artículo.
Muchas gracias, señor Presidente.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Pienso que no estaba claro ni tenía una visión clara de lo que estaba diciendo Eliseo y por lo que está sucediendo ahora con este artículo 36 y la remembranza que me está haciendo del 33 del C.P.P, pues creo que realmente este Código debe dejarse que los diputados se empapen de él, porque yo recuerdo que estas barbaridades del artículo 33 que impide que vos podás recusar al superior o el que está conociendo de la recusación, aun cuando tenga causales de recusación también, se produjo por la premura con que también quisimos llevar la aprobación del C.P.P.
Respaldo la posición de mis colegas que dicen que no podemos en aras de un error que se cometió por la premura en aprobar el C.P.P., nosotros vayamos a cometer los mismos errores con este Código. Entonces comparto ahora la posición de Eliseo que suspendamos las discusión y así los diputados conozcan mejor el contenido del Código para evitar que se cometan estos errores y es más, que iniciemos el proceso, los diputados o cualquiera, de reformar ese artículo 33 del C.P.P., que fue una barbaridad.
Lo relativo a la implicancia y la recusación, lo que dijo Wálmaro no tiene nada que ver con lo que nosotros estamos discutiendo aquí. Nosotros estamos hablando de recusaciones, llámese del rollo de la implicancia es querer enredar más la cosa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Presidente, me va a disculpar pero al menos yo he sido litigante, y al menos yo he pasado por los juzgados de este país y se cuál es la diferencia de la recusación y la implicancia. En este caso particular, lo que usted está haciendo amigo Navarro, es un “arroz con mango” porque nada tiene que ver la recusación con la implicancia. Lo que estoy diciéndole y vuelvo y le repito, y quiero dejarlo claro en el plenario, Wilfredo. Lo que le estoy planteando es que si usted tiene la facultad de recusar a la persona o tribunal que conoce de la recusación, se convierte en un círculo vicioso de nunca acabar, porque el que conoce de la recusación, no conoce del fondo del asunto principal, conoce del motivo, de la motivación de la recusación, pero no del fondo de la causa, por lo tanto, si usted viene y recusa al juez o tribunal que va a conocer de la recusación, ¿quién le va a resolver la recusación? Lo que no significa que no tenga la capacidad en un momento determinado de proceder por la vía de implicancia que son dos cosas totalmente diferentes, y que lo deja claramente establecido el Código de Procedimiento Penal.
Vuelvo y repito Wilfredo para dejarlo lo más claro que yo pueda, el objetivo de la recusación es separar a una persona de la causa y eso vos lo sabés, entonces eso no significa que va a resolver el fondo del asunto, no lo resuelve, entonces un tercero que es su superior jerárquico tiene que resolver sobre si la recusación procede o no procede. Si usted tiene la facultad también de recusar al que va a decidir si la recusación procede o no procede, ¿quién entonces va a resolver la recusación? Por lo tanto el proceso penal se paraliza. Y es por eso que correctamente existe el artículo 33 del Código de Procedimiento Penal y debe de existir también en el Código de Procedimiento Penal Militar.
Eso es todo señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Oyendo a los notables juristas, colegas, pareciera que hay aquí una confusión, pero veo que la cosa es tan lógica, yo soy ingeniero y administrador pero me voy a permitir opinar sobre este tema por lógica.
Lo que encuentro es que estos artículos, 36, y 33 del Código Penal que leyó Edwin Castro -muy atinada y oportunamente- de ninguna manera están contradiciendo derechos de la persona que se considera afectada por un juez que va a dirimir su causa, lo que está diciendo es que para no atrasar el proceso, el que va a conocer mi recusación no puedo yo recusarlo, eso es lo que está diciendo simplemente, no le está negando ningún derecho; de manera que miro la cosa muy lógica, muy clara y yo llamaría que se pongan de acuerdo los colegas pero que procedamos a la votación.
Por otro lado lo que señalaba Eliseo de la importancia que los otros colegas, compañeros diputados conozcan de más detalles y a profundidad del proceso del Código es una sabia decisión, asimismo de suspender cuando se termine este Capítulo, pero en todo caso invitaría a que procedamos a votar.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Bueno, ya no quiero hacer más debate sobre esto, pero quiero dejar claras algunas cosas, pasar por los juzgados no es lo mismo que litigar y por lo menos cuando Wálmaro estaba jugando chibolitas, yo ya andaba en los juzgados litigando, igual Gabriel Rivera ya tenía trescientas mil horas de vuelo en los juzgados.
Aquí no estamos descubriendo el agua helada y aquí no somos nosotros los que estamos haciendo el “arroz con mango” porque nosotros no hemos hablado de implicancia, estamos hablando sólo de recusación, y entonces esto ya es mezcla de arroz con mango y a propósito de Semana Santa, hacemos un ajiaco.
Entonces, yo respaldo la moción y al final estoy de acuerdo con mi colega Eliseo Núñez, que suspendamos y pasemos mejor, pero eso si, que los colegas diputados estudien el Código y la próxima semana avancemos porque en algo sí hay necesidad, y es que este Código de Procedimiento Militar se apruebe para que puedan implementar el Código Penal Militar, que se le aprobó hace más de un año al Ejército de Nicaragua. Así que, ahí termino yo la discusión y seguimos discutiendo Wálmaro.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bueno, en vista de que tenemos esta situación, vamos entonces a dejar la discusión aprobada hasta el artículo 34.
Suspendemos el Capítulo IV y vamos a seguir la próxima semana la discusión del Código Militar.
Pasaríamos entonces a discutir Ley General de Aguas, en vista de que el día de mañana 22, es el Día Internacional del Agua, decretado por Naciones Unidas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Gracias, Presidente.
Yo sé que esta Ley de Agua ha sido bastante controversial, sin embargo, esta polémica se ha dado en el artículo 9, un artículo que quedó aprobado en la legislatura pasada, no obstante, hemos hablado con las distintas bancadas para ver en una disposición final cómo enmendamos ese artículo.
Antes de iniciar el proceso de la aprobación en lo particular, quisiera dar un pequeño resumen ejecutivo de lo que ha sido el proyecto Ley General de Aguas Nacionales.
El proyecto de Ley General de Aguas Nacionales, fue presentado en Secretaría por la Red de Defensa de los Consumidores el 6 de noviembre del año 2003, y enviado a comisión el 5 de diciembre de ese mismo año. Posteriormente hubo un segundo Proyecto de Ley de Aguas presentado por el Poder Ejecutivo en Secretaría el 10 de enero del año 2004 y enviado a la comisión el 2 de febrero del mismo año. Por mandato del plenario, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en consulta con la Comisión de Población y Desarrollo; y la Comisión de Construcción, Transporte, Comunicaciones y Energía, le tocó realizar el dictamen de dicha ley, en octubre del 2004. Se presentó una tercera iniciativa de proyecto de Ley de Aguas elaborada por la Alianza contra la Privatización del Agua y asumida por varios diputados de esta Asamblea Nacional y enviada a dicha comisión como insumo para su respectivo dictamen.
Esta comisión realizó consulta a una serie de entidades que tienen que ver con el tema del agua, entre ellos, la Red de Defensa de los Consumidores, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Mific, Secretaría de Infraestructura de la Presidencia de la República, Comisión Nacional de Energía, Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Ineter, Ministerio de Salud, Ministerio Agropecuario y Forestal, Marena, Centro Humbolt, Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte y el Atlántico Sur, Asociación de Educación Comunicación, La Cuculmeca, UNAG, Centro de Investigación de los Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma de Nicaragua-CIRA; INAA, Asociación Nacional de Arroceros, Upanic; Sector Azucarero: Comité de Productores de Azúcar, Ingenio Monte Rosa, Comisión Nacional de Productores de Azúcar, CNPA y Cazur, y entre las industrias nacionales las empresas embotelladoras de agua: Coca cola, Pepsi cola, y las cerveceras.
Se realizó además, un seminario sobre legislación de aguas con apoyo del Ministerio de Finanzas, Industria y Comercio y como expositor el doctor Miguel Solano de la Cepal, y la doctora Elizabeth Colón de la GWP, en marzo del 2004. Se reunieron con funcionarios de la Asociación Mundial del Agua, abordando temas sobre mecanismos económicos del agua, especialmente en lo referente a los cánones. Se visitó el Congreso de México con la Cámara de diputados y el Instituto Mexicano Tecnológico del Agua, esta visita la realizaron los presidentes de las tres comisiones a quien se le había “mandatado” el dictamen. Se contó con el apoyo del PNUD para contar con asistencia médica de un consultor del Instituto Mexicano Tecnológico del Agua.
El 3 de febrero del 2005, se aprobó el dictamen en lo general en el plenario con 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, ese mismo día la Junta Directiva decide regresarlo a comisión, para que se revise en lo particular y se consulte nuevamente a los sectores interesados. A partir del 8 de febrero del 2005 se inician las nuevas rondas de consultas, concluyendo el 9 de mayo del 2005. La Comisión de Población y Desarrollo por acuerdo con los presidentes de las mismas, se responsabilizó de realizar las consultas a los sectores de la sociedad civil, incluyendo las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica.
Con los valiosos aportes y recomendaciones recibidos, se estructuró un nuevo texto en lo particular del proyecto de ley, la cual contiene ahora 141 artículos, de los 208 que tenía el dictamen original, con un nuevo ordenamiento en los títulos, capítulos, incluyendo los considerandos.
Principales aspectos del proyecto:
1. Se mantiene el criterio en donde se establece que el servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna directa o indirecta; la administración, vigilancia y control estará bajo la responsabilidad del Estado a través de las instituciones creadas, o que se creen en el futuro, Enacal o Alcaldías.
2. Se establece que la prestación del servicio, no podrá ser interrumpido, salvo por fuerza mayor, debiéndose proporcionar alternativas de abastecimiento temporal, fijo, ambulatorio. Además de no afectar también a los hospitales, centros de salud, escuelas, asilos, bomberos y mercados.
Se definen diez principios rectores básicos en los que se sustenta la ley para la gestión del recurso hídrico, que va desde reconocer al agua como recurso estratégico y de prioridad para el desarrollo económico y social del país, pasando por su administración responsable, el acceso permanente, el manejo integral de las cuencas, la participación ciudadana, la responsabilidad por la contaminación y los principios de coordinación y precaución. Además se contempla una serie de instrumentos de gestión como la Política Nacional de Recursos Hídricos, la legislación vigente, la planificación, los cánones, incentivos, todos por servicios ambientales entre otros.
En cuanto al Sistema de Administración del Agua, se crea el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, como instancia de más alto nivel y forma de participación y concertación, integrado por ministerios e instituciones del Gobierno, sectores productivos y de usuarios. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), el órgano descentralizado del Poder Ejecutivo con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, y facultades técnicas y normativas y técnicas operativas, será la encargada del manejo y administración de los recursos hídricos a nivel nacional. Los organismos de cuenca como expresión derivada de la Autoridad Nacional del Agua, en el ámbito geográfico de las cuencas geográficas, los comités de cuencas, el Registro Público Nacional de Derechos del Agua, instancia distinta a (ANA).
En cuanto al uso o aprovechamiento, se establecen las concesiones, licencias y autorizaciones, la licencia la otorgará la Autoridad Nacional del Agua para el uso del recurso hídrico, destinado al establecimiento de agua potable y para generación de energía hidroeléctrica y geotérmica a las instituciones del Estado. Las autorizaciones las otorgarán las alcaldías o los consejos regionales mediante convenios con la Autoridad Nacional del Agua, para captación de agua, para abastecimiento de acueductos menores de quinientas conexiones, riego de parcelas menores de tres hectáreas y usos menores a tres mil metros cúbicos mensuales; las concesiones quedan para los usos distintos a los anteriores, riego, industria, minería, turismo, etc.
La ley también autoriza la instalación de plantas hidroeléctricas que requieran embalse u obras mayores de infraestructura, las que serán reguladas mediante una ley especial. Se establece un pago de canon para todo uso de aprovechamiento de aguas nacionales y los bienes nacionales que administra la Autoridad Nacional del Agua, este canon, será aprobado por ley de la Asamblea Nacional y será destinado a cubrir los gastos de planificación, investigación y reforestación de las cuencas hidrográficas. La gestión del agua se basa en el manejo integral de las cuencas hidrográficas; los que contaminen pagan y asumen costos de restauración, y los que hagan uso eficiente y limpia del agua, se hacen acreedores de incentivos.
Es responsabilidad del Estado con participación de todos, la protección, conservación y destino de las aguas del Gran Lago Cocibolca, considerado como reserva natural de agua potable, también la recuperación y saneamiento del Lago de Managua o Xolotlán.
Señor Presidente, a la fecha se han aprobado 45 artículos, la comisión ha laborado durante más de doce sesiones, donde tenemos ya 37 mociones consensuadas y firmadas por los miembros de la comisión de las distintas bancadas del ALN, del PLC, del Frente Sandinista, del MRS y siendo que la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó el 22 de diciembre de 1993, mediante resolución A-Res-47-193, por la que el 22 de marzo de cada año, es declarado Día Mundial del Agua, creo, que esta Asamblea Nacional tiene la responsabilidad de aprobar una ley que venga a regular mediante un marco legal, la contaminación, el aprovechamiento de este recurso, que cada día se nos está agotando y en un futuro nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos van padecer y carecer de este vital líquido.
Por lo tanto, someto y pido a mi bancada que asuma su papel con responsabilidad para que esta ley sea aprobada porque tiene beneficios para el futuro, tiene beneficio para que no se sigan contaminando los lagos, los mantos acuíferos, los ríos y las lagunas, y como liberales debemos de dar el ejemplo para que esto no se siga dando en Nicaragua y que el día de mañana no tengamos severas consecuencias con la carencia de este vital recurso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Tal y como reseñaba el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 23 de noviembre del año 2006, se aprobaron 45 artículos de la Ley General de Aguas Nacionales.
En los artículos definitorios iniciales, nosotros encontramos una ambigüedad que permite el manejo de las aguas como bien transable, es decir, como una mercancía, por ejemplo, mientras en el artículo 3, se dice que el agua es patrimonio nacional, en el artículo 4 se dice que el servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna. Dejando entonces sus usos con otros propósitos abiertos al manejo privatizado, esta es una muestra de la ambigüedad de esos artículos, pero más adelante en la ley quedó establecido que el uso o aprovechamiento del agua podrá ser objeto de concesión, licencia especial y autorizaciones, estas figuras en la práctica establecen el aprovechamiento comercial del agua, y por lo tanto, permiten así su manejo privatizado.
Frente a esta realidad y en nombre de la bancada Alianza MRS, queremos dejar sentada nuestra posición en contra de toda forma de privatización de este importante recurso natural, encontrándonos entonces que la ley está aprobada en lo general y en lo particular hasta el artículo 45. Como integrante de la Comisión de Medio Ambiente, participamos en la revisión de este proyecto de ley a partir de su artículo 46, buscando como mejorarla en la medida de lo posible, por ejemplo, dejamos establecido que cuando la concesión se trata para aprovechar con usos múltiples este recurso o cuando tenga impacto estratégico en el país, en lugar de que se apruebe por vía de la autoridad del agua, establecemos que tiene que venir a la Asamblea Nacional para su ratificación.
También introducimos un artículo contra el manejo monopólico de este recurso, y abordamos un aspecto que el dictamen no contemplaba, que tiene que ver con la producción del agua, o sea, medidas orientadas a proteger de manera más eficiente los recursos hídricos de Nicaragua, en todo este proceso de revisión y de mociones, tomamos como base el interés de Nicaragua en un recurso que aunque parece abundante en nuestro país porque tenemos grandes lagos y hemos sido privilegiados por la naturaleza con grandes ríos, en realidad es un recurso limitado y que está sufriendo grandes estragos a nivel mundial.
Además tomamos en consideración que el agua se ha convertido para las grandes transnacionales en un objeto de deseo, para poner un ejemplo, en el año 2000 una revista económica estadounidense pronosticó que en el siglo XXI el agua parece ser lo que fue el petróleo en el siglo XX, un bien preciado del cual depende el bienestar de las naciones. Según esta misma revista, los volúmenes de venta para la rama del agua, alcanzaron cuatrocientos millones de dólares al año, entre otros factores el principal factor que ha convertido el agua en un objeto de deseo de las grandes transnacionales es la escasez creciente de este vital recurso.
El día de hoy salió publicado un artículo que dice, que los diez ríos más grandes del mundo están en altísimo riesgo, el organismo internacional WWF que es encargado del tema de la defensa del agua, dice que sólo el 10% de las aguas del Nilo alcanzan el mar mediterráneo, eso ha hecho que 47 variedades de pescado que se comercializaban hace 30 años, ahora sólo quedan 17 variedades de pescado en el río Nilo; en China, el río Amarillo sólo llega al mar tres o cuatro meses al año, estos son sólo dos ejemplos de la peligrosa precariedad en la que se encuentran algunos de los ríos más importantes del planeta. De los diez ríos, cinco están en Asia, en Europa está sólo el Danubio, en América está río de la Plata y el río Bravo. En África está el río Nilo y el lago Victoria, y en Australia el Murria Darlyng, la crisis del agua dulce va más allá de los diez ríos mencionados en este informe; pero refleja el grado de desarrollo desmedido que pone en peligro la capacidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades.
Debemos modificar nuestra manera de pensar ahora o pagaremos el precio en un futuro no muy lejano, el panorama mundial es que más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados, o sus cauces se secan gran parte del año debido a la sobre utilización, de los quinientos ríos principales del mundo, doscientos cincuenta se contaminan seriamente. Cada día, dos millones de toneladas de basura van a parar a los cauces de agua, y sólo para poner un ejemplo de Nicaragua, que la Comisión de Medio Ambiente ha estado atendiendo, es como se está secando la presa Las Canoas, debido a la sobre utilización por parte de los arroceros que ocupan tierras de lo que fue el Victoria de Julio, o el caso del Gran Lago, del que también en la comisión hemos recibido quejas por parte de los pobladores.
Tomando en consideración esta realidad es que en la comisión consensuamos una serie de mociones y vamos a presentar una moción de inmediato al artículo 46 que es el que sigue en el dictamen, y está sometido a revisión, nosotros proponemos una moción que permita que esta Asamblea Nacional apruebe por medio de ley, concesiones cuando estos tengan un impacto de carácter nacional. No sé si ya es el momento o vamos esperar que lean los artículos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:
Gracias, señor Presidente.
Sin mucho preámbulo, solamente quiero decirle a nuestros colegas diputados, que esta ley urge no solamente en Nicaragua, sino en el mundo que hoy debate que el agua es una necesidad que se está yendo, que se está escaseando. Sinceramente en nicaragua hay una sobre explotación y un derroche de agua, y lo que queremos con esta ley es normar, es regular y poder cosechar esa agua que tanto se necesita. Por lo tanto señor Presidente, ya nuestro presidente de la comisión y la diputada Mónica, lo dijeron sobre la necesidad de normar el uso de este recurso, y lo que debemos de hacer hoy es honrar, que se discuta porque mañana se celebra el Día Internacional del Agua.
Por lo tanto Presidente, entrémosle a la ley en este momento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a hacer otra cosa, nada más tenemos tres directivos, ya dos directivos se fueron, uno se apagó hace rato, de modo que no tenemos quórum en la Directiva, por lo cual no podemos seguir la sesión, pues entonces vamos a pedirle a las bancadas, que se pongan de acuerdo para que el día de mañana que es el Día Internacional del Agua discutamos esta ley. Así que por favor a los jefes de bancada, que se pongan de acuerdo.
En vista de que no hay quórum de Junta Directiva, suspendemos la sesión, y continuamos el día de mañana.
Managua, Nicaragua 2007.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Compañeras y compañeros diputados, vamos a iniciar sesión a las nueve y veinticinco de la mañana, les pedimos antes a los directivos que se hagan presentes para formar el quórum correspondiente de la Junta Directiva.
Pedimos al Tercer Secretario que nos confirme el quórum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
:
(22 DE Marzo Del 2007)
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA
LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR
Tenemos 69 diputados; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Nos remitimos al Adendum 7. Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS.
Punto 3.27: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO No. 1796/SF-NI POR CUARENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 49,500,000.00), FIRMADO EL 18 DE DICIEMBRE DE 2006 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA VIAL DE INTEGRACIÓN ACOYAPA SAN CARLOS – FRONTERA COSTA RICA DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ.
Como el doctor Francisco Aguirre Sacasa, no está; pedimos al Vicepresidente de la Comisión Económica, Wálmaro Gutiérrez, que lea el dictamen sobre el Préstamo Acoyapa – San Carlos.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Buenos días.
Muchas gracias, señor presidente.
DICTAMEN
Managua, 26 de Febrero del 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día veintiuno de febrero del corriente año, para su correspondiente dictamen,
“Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo No. 1796/Sf-Ni por Cuarenta y Nueve Millones Quinientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$49, 500,000.00), firmado el 18 de diciembre de 2006 por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa Vial de Integración Acoyapa - San Carlos - Frontera Costa Rica del Plan Puebla Panamá”
FIRMA DEL CONVENIO
El 18 de diciembre de 2006, la República de Nicaragua, representada por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
suscribieron el Contrato de Préstamo
No. 1796/SF-NI”
por un monto de Cuarenta y Nueve Millones Quinientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$49,500,000.00), para financiar el
“Programa Vial de Integración Acoyapa – San Carlos – Frontera Costa Rica del Plan Puebla Panamá”.
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo del Proyecto es aumentar la producción, reducir la pobreza y mejorar la competitividad de Nicaragua mediante una mayor integración de las regiones de Chontales y Río San Juan al sistema económico nacional y la ampliación de la integración económica de Nicaragua con Costa Rica y la región de Meso América.
Lograr que la conexión vial entre Acoyapa, San Carlos y la frontera con Costa Rica permita el tránsito continuo, permanente, seguro y con menores costos de transporte y tiempos de viaje.
Para alcanzar estos objetivos el Proyecto comprende el financiamiento de actividades agrupadas en los
siguientes
componentes:
Mejoramiento de la carretera troncal Acoyapa – San Carlos – frontera con Costa Rica.
Fortalecimiento Institucional.
CONDICIONES GENERALES
El Contrato deberá ser totalmente amortizado por la República de Nicaragua en un plazo de cuarenta años contados a partir de su firma, mediante cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse a los diez años y dieciséis meses contados a partir del 18 de diciembre del 2006, fecha de la firma del presente contrato de préstamo.
MONTO DEL PRÉSTAMO
El monto del préstamo es de US$49,500,000.00 (Cuarenta y Nueve Millones Quinientos Mil Dólares), moneda de los Estados Unidos de América.
INTERESES
El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo intereses del 1% hasta los diez años contados a partir de la fecha del presente Contrato y el 2% por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará a los seis meses de la firma del presente contrato.
Los intereses serán abonados con recursos del Financiamiento y sin necesidad de solicitud del prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.
CARGOS POR SERVICIO
a) El Prestatario amortizará el Préstamo en cuotas semestrales en las mismas fechas determinadas en las estipulaciones especiales para el pago de los intereses. La fecha de vencimiento de la primera cuota de amortización coincidirá con la primera fecha establecida para el pago de intereses, después de transcurridos seis meses contados a partir de fecha prevista para el último desembolso.
b) Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda del país del prestatario, éste pagará una comisión de crédito del ½% por año, que empezará a devengarse a los doce meses constados a partir de la fecha de la Resolución del Directorio del Banco que aprobó el financiamiento.
c) Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con el previsto en las estipulaciones especiales. Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso en la medida en que se hayan efectuado los respectivos desembolsos o haya quedado total o parcialmente sin efecto el financiamiento.
El Proyecto de actualmente no se encuentra reflejado en el Presupuesto General de la República 2007, pero el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se compromete enviarlo en la reforma del mismo.
ORGANISMO EJECUTOR
El organismo ejecutor del proyecto será el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), por intermedio de la Unidad Coordinadora de Proyectos del BID (UCP), la cual depende de la Dirección General de Vialidad (DGV).
La UCP estará encargada de la relación operativa con el Banco y tendrá dentro de sus responsabilidades las siguientes: a) verificar y dar conformidad a los presupuestos de obra, b) proponer, elaborar, revisar y dar conformidad a estudios y pliegos de licencias, c) planear, coordinar, dirigir y evaluar la ejecución de obras, d) coordinar ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público las gestiones para la asignación oportuna de los recursos de contrapartida nacional y la aprobación de los desembolsos con cargo a los recursos del financiamiento y del aporte local y otras funciones.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto comprende el financiamiento de actividades agrupadas en los siguientes dos componentes:
Componente 1: Mejoramiento de la Carretera Troncal Acoyapa – San Carlos – Frontera con Costa Rica.
Este componente financiará intervenciones orientadas al mejoramiento de la carretera troncal Acoyapa (Empalme de Lóvago) – San Carlos – Frontera con Costa Rica (Sector de Las Tablillas), mediante obras de pavimentación en carpeta asfáltica, sustitución o construcción de puentes y correcciones de trazado. La ruta troncal tiene una longitud aproximada de 146 kilómetros y presenta tres tramos bien definidos:
Tramo I:
Está comprendido entre el Empalme de Lóvago y la localidad de Pájaro Negro. En relación con este tramo el Proyecto financiará: a) rehabilitación de la carretera mediante pavimentación y b) el esfuerzo estructural de varios puentes que fueron inicialmente dimensionados para cargar inferiores a las actuales.
Tramo II:
Está comprendido entre la localidad de Pájaro Negro y la ciudad de San Carlos. En relación con este tramo el Proyecto financiará: a) la rehabilitación de la carretera mediante pavimentación, con algunos ajustes de trazado para, entre otros, relocalizar el puente de Tule y para evitar el paso a través de caseríos actualmente ubicados sobre el derecho de vía, b) la sustitución de puentes antiguos, c) la construcción de un nuevo puente sobre el Río Tule y d) el acceso de la carretera troncal a San Carlos.
Tramo III:
Está comprendido entre el sector La Argentina y Las Tablillas. En relación con este tramo el Proyecto financiará: a) la construcción de un trecho de nueva vía de aproximadamente 8.3 kilómetros y el mejoramiento de aproximadamente 11.5 kilómetros de la ruta existente, b) la construcción de nuevo puente sobre el Río San Juan, de unos 230 metros de longitud. Parte de las obras de este tramo y el puente sobre el Río San Juan se prevén financiar con recursos de confinamiento.
Los recursos de este primer componente también se utilizarán para financiar: a) las obras de mantenimiento de la ruta troncal, por un período de dos años posteriores a la recepción de las obras, lo cual estará incluido en el mismo contrato de construcción o rehabilitación y c) las tareas de supervisión técnica y ambiental de la construcción de las obras.
El Contrato deberá ser totalmente amortizado por la República de Nicaragua en un plazo de cuarenta años contados a partir de su firma.
Componente 2: Fortalecimiento Institucional.
Los recursos de este componente se utilizarán para financiar actividades orientadas a continuar avanzados en el proceso de fortalecimiento institucional del MTI, particularmente en áreas de la operación vial relacionadas con la seguridad vial, el control de pesos y dimensiones y el desarrollo de nuevas alternativas de gestión del mantenimiento vial.
En relación con el área de pesos y dimensiones se financiará la contratación de consultores especializados que estarán encargados de: a) caracterizar el sobrepeso que actualmente ocurre en las carreteras y las expectativas de mediano plazo, b) evaluar el sistema de control que actualmente se adelanta y c) proponer una estrategia para mejorar la efectividad del sistema actual, dentro de la cual se deberán evaluar acciones para automatizar el registro de pesos y dimensiones, introducir ajustes a la reglamentación y al régimen de sanciones, diseñar estrategias de comunicación y realizar campaña de concientización para la industria trasportadora.
En relación al área de seguridad vial se financiará un proyecto piloto que permita estudiar soluciones para diez puntos críticos localizados en la red vial principal.
Por último, en relación con el área de mantenimiento vial, se financiará la ejecución de estudios para evaluar la viabilidad de implantar en el FOMAV la utilización de contratos de mantenimiento con base en resultados.
COSTO DEL PROYECTO Y PLAN DE FINANCIAMIENTO
El costo estimado del proyecto es la suma del equivalente de Sesenta Millones Setecientos Mil dólares (US$ 60, 700,000.00), según la siguiente distribución por categoría de inversión y por fuentes de financiamiento:
El cuadro abajo detallado establece las categorías de bienes, servicios y otros artículos a ser financiados con los fondos del Préstamo y la asignación de los montos del Préstamo a cada categoría.
Costo y Financiamiento del Proyecto (Millones de dólares)
Local
Categoría BID Confinan-Total
GoNIciación
(*)
1. ADMINISTRACIÓN3.2-0.63.8
1.1 Ingeniería, Supervisión 2.9-0.63.5
Técnica y Ambiental
1.1.1 Tramo I1.1- 1.1
1.1.2 Tramo II1.3- 1.3
1.1.3 Tramo III0.5-0.61.1
1.2 Evaluación y auditoria0.3- 0.3
2. COSTOS DIRECTOS44.5
-
1054.5
2.1 Inversiones en carreteras y 43.9-1053.9
puentes
2.1.1 Tramo I18.1- 18.1
2.1.2 Tramo II20.4- 20.4
2.1.2.1 Obras Convencionales18.0-18
2.1.2.2 Obras especiales para 2.4-2.4
mitigación ambiental-social (**)
2.1.3 Tramo III4.2-1014.2
2.1.3.1 Obras Convencionales4.2-4.28.4
2.1.3.2 Puente sobre el río San --5.85.8
Juan
2.1.4 Plan de Gestión Ambiental y 1.2- 1.2
Social
2.2 Fortalecimiento Institucional0.6- 0.6
3. GASTOS FINANCIEROS1.80.6-2.4
3.1 Comisión de Compromiso-0.6 0.6
3.2 Intereses1.3- 1.3
3.3 Inspección y vigilancia0.5- 0.5
TOTAL DEL PROYECTO49.50.610.660.7
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
La comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, luego de haber analizado el objetivo y condiciones de este Contrato de Préstamo e interesados en contribuir en mejorar las carreteras de nuestro país, beneficiando a la población que a diario transitan en ellas e incentivar la inversión nacional y extranjera para aprovechar la conexión de la misma y permitir una mejor interconexión en nuestro País, uniendo fronteras y permitiendo mejor acceso a nuestros departamentos, en especial el Departamento de Río San Juan.
Este proyecto permitirá la conexión vial Acoyapa – San Carlos, además la integración de las Regiones de Chontales y Río San Juan al sistema económico nacional y la ampliación de la integración económica con Costa Rica
Es de suma importancia su aprobación, en vista que la zona de Acoyapa – San Carlos es una zona en la que los gobiernos la han dejado en el olvido, la carretera está en mal estado y totalmente intransitable. El mal estado de las carreteras incrementa el gasto a los productores y al producto mismo ya que requieren de mas tiempo para trasladar su producción, deterioran sus vehículos. Es importante mencionar que esta zona es productiva, tiene un enorme potencial productivo y además es una zona turística.
Este préstamo se pagará a un plazo de 40 años, incluyendo 10 años de gracia, con una tasa de interés del uno por ciento (1%) por año hasta los diez (10) años contados a partir de la fecha de firma del contrato y del 2% por año desde esa fecha en adelante por lo tanto tiene el 60.55% de concesionalidad.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Luego de hacer analizado el objetivo y condiciones de este Contrato de Préstamo que beneficia a la población de los Departamentos de Chontales y de Río San Juan, y tomando en cuenta la importancia del mismo, debido a que estas se verán beneficiadas con la rehabilitación y construcción de puentes en los Tramos Acoyapa -San Carlos – Frontera con Costa Rica, debido a que con este proyecto se facilitará un rápido acceso a estas áreas y un viaje seguro y sobre todo el beneficio de los productores de nuestro País que hoy en día tendrían una mejor y más ágil forma de sacar sus productos a mercado y de introducir insumos poderlos exportar. Asimismo también facilitará el movimiento de personas y una mayor integración del Departamento de Río San Juan el resto del territorio nacional.
Así emitimos este DICTAMEN FAVORABLE al proyecto de
“Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo No. 1796/Sf-Ni por Cuarenta y Nueve Millones Quinientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$49, 500,000.00), firmado el 18 de diciembre de 2006 por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa Vial de de Integración Acoyapa-San Carlos-Frontera Costa Rica del Plan Puebla Panamá”.
Todo sobre la base de lo establecido en los Artos. 114, 115, 141 de la Constitución Política, Artos. 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA FREDDY TORRES
Presidente Vice Presidente
WÁLMARO GUTIÉRREZ WILFREDO NAVARRO
Vicepresidente Miembro
RENE NÚÑEZ TÉLLEZ CARLOS GADEA AVILEZ
Miembro Miembro
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA JOSÉ SANTOS FIGUEROA
Miembro Miembro
ENRIQUE SÁENZ GUSTAVO PORRAS
Miembro Miembro
NORMAN ZAVALA LUGO OSCAR MONCADA REYES
Miembro Miembro
BROOKLYN RIVERA BRYAN PEDRO HASLAM MENDOZA
Miembro Miembro
CARLOS LANGRAND H.
Miembro
Hasta aquí el Dictamen, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
A discusión el dictamen en lo general.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
La verdad es que desde hace mucho tiempo hubiésemos buscado otros recursos para integrar el departamento de San Carlos al Pacífico. Es de todos conocida la gran importancia de ese departamento, no sólo en el rubro del turismo, porque es una zona turística, incluso los amigos costarricenses se han aprovechado de las riquezas naturales nuestras en esa zona, en vista de que los gobiernos no le han dado importancia a la región.
De tal manera, que la Bancada del P.L.C. y principalmente el Presidente de la Comisión Económica, doctor Francisco Aguirre, le pidió al Primer Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, incluir en el Adendum a fin de que el plenario vote favorablemente este préstamo.
Recordemos que de Acoyapa a San Carlos hay una carretera que está totalmente destruida y que siempre ha habido muchísimos problemas para transitar, pero no sólo eso, la importancia de la construcción de los puentes y el puente de Río San Juan, estamos hablando de doscientos treinta metros.
El lunes pasado les comenté a algunos periodistas, que Nicaragua tiene la posición número setenta a nivel internacional con relación al turismo y les adelantaba diciéndoles que con la carretera de Acoyapa a San Carlos y la construcción de este puente en el Río San Juan y además el puente El Tule, que son puentes grandes, nosotros vamos a superar incluso a Costa Rica, que desde hace mucho tiempo viven en paz y sin guerra. Por eso creo importante que la Asamblea Nacional pueda aprobar favorablemente este préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo de 49 millones 500 mil dólares.
Como Bancada del P.L.C., estamos conscientes de las necesidades de nuestra gente en esa región en consecuencia agradecemos a la Junta Directiva que lo haya puesto en discusión y por supuesto, sabemos que vamos a votar favorablemente para hacer realidad el sueño de todas y todos los hermanos nicaragüenses del departamento de Río San Juan.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En el Banco Mundial se publicó un libro hace como un par de años, analizando los proyectos que ellos financian y que tienen mayor impacto en la pobreza. Y contrario a lo que mucha gente piensa, más incluso que proyectos de salud y de ecuación proyectos de infraestructura como el que estamos considerando esta mañana, el proyecto que une a Acoyapa con la cabecera departamental de Río San Juan, San Carlos, son los proyectos que más benefician a las poblaciones de los países. Esto y los proyectos de agua potable. Espero, señor Presidente, que esta mañana también consideraremos un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo de 30 millones de dólares para un proyecto de agua potable.
Yo quisiera sencillamente reiterar el apoyo de nuestras bancadas para este proyecto que es uno de los más prioritarios, además de tener los beneficios turísticos que mencionó el jefe de nuestra bancada, lo que va a permitir es integrar este departamento al resto de la nación, con su gran valor geopolítico y estratégico incluso, además de permitirle a la gente del Norte, Sur y de la parte frontal del departamento de Río San Juan de incorporarse, como ricas zonas agrícolas, que son, al resto de nuestra economía.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay siete compañeros y compañeras apuntados para hablar, el último será Elman Urbina.
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, como chontaleño quiero felicitar a la Comisión Económica, por haber agilizado el dictamen de ley sobre este préstamo.
Quiero recordarles a mis hermanos parlamentarios, que no solamente se trata de la integración de dos departamentos como son Río San Juan y Chontales, sino que esto incluye un basto territorio de Zelaya Central, porque con esta carretera serán beneficiados también los municipios de Nueva Guinea y los poblados aledaños.
Creo además que nosotros estamos cumpliendo con un sueño de los pobladores chontaleños, de Río San Juan y de toda esa zona de podernos ver integrados económicamente. Y recordemos que no solamente tenemos un alto potencial productivo en la parte agropecuaria, sino también en la parte turística. Esta carretera es prácticamente una carretera que va paralela a la costa del Gran Lago de Nicaragua, beneficiando a cada uno de esos puntos que tienen extraordinarias riquezas turísticas de nuestro país.
Y por el otro lado, vamos a lograr integrarnos con Costa Rica, cosa que ya está sucediendo, nuestra población transita a diario esa carretera hacia nuestro vecino país y con grandes dificultades estamos logrando esta movilidad.
Entonces, señor Presidente, en nombre de la Bancada Sandinista, de los chontaleños y los habitantes de ese sector, queremos acoger este dictamen de ley y darle por supuesto nuestra aprobación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que más que integrar a Río San Juan con este proyecto, lo que se está mandando es un mensaje claro de que Río San Juan es nicaragüense y que también ellos se merecen que les llegue progreso.
Yo siento que esta es una deuda que Nicaragua ha tenido en la historia cuando ni siquiera se había podido construir una carretera a uno de los lugares más productivos de este país. Esta iniciativa ni siquiera había que consultarla. Toda la Bancada del A.L.N. y el P.C. iban a estar completamente dispuestos a dar el sí para que mandemos un mensaje claro a Nicaragua, que las inversiones que se necesitan para potenciar las capacidades de este país siempre van a ser aprobadas por esta bancada. En ese sentido, yo creo que por primera vez en estos setenta días, se le está mandando un mensaje al pueblo de que también estamos interesados en el desarrollo.
Yo felicito a la Comisión y al gobierno anterior que negoció este financiamiento, que lleva un fin claro de mostrar y demostrarle a Río San Juan que también ellos son nicaragüenses y que merecen progreso.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Nosotros también respaldamos este dictamen, la infraestructura está comprobado que contribuye efectivamente a generar oportunidades de inversión, generar oportunidades de crecimiento económico y sobre todo abrir oportunidades a los sectores más desfavorecidos de la población, cuando esa infraestructura efectivamente se acerca a esa población.
Nosotros pensamos que éste es uno de esos ejemplos, que además en el caso de Nicaragua, también se ha reconocido que la falta de conectividad entre los territorios es uno de los factores que afecta a nuestra competitividad como país y pensamos que este proyecto efectivamente va a contribuir no sólo a conectar a una región aislada hasta ahora del resto de la dinámica productiva del país, sino que también va a iniciar oportunidades para los sectores más desfavorecidos de la población de esa zona. En consecuencia, reiteramos nuestro apoyo, porque además hemos visto que las condiciones de financiación son sumamente favorables, que además permitirían una rentabilidad no sólo económica sino también social del proyecto. Reiteramos nuestro apoyo a este dictamen.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
La Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense – Partido Conservador, se suma a este gran esfuerzo de la construcción y del mejoramiento vial de las vías de comunicación, ya que esos son elementos fundamentales para el desarrollo económico de nuestro pueblo para irnos alejando un poco de la pobreza.
Pero más que todo, es importante realizar este tipo de préstamo donde las condiciones son las más adecuadas y sobre todo donde un buen porcentaje o el mayor porcentaje, el cual esta referido a 44.5 millones de los 49.5 millones de dólares a los costos directos o sea, a los costos prácticamente de producción, de la inversión en las carreteras y puentes. Eso es fundamental, ya que no va el mayor porcentaje como en otras ocasiones a lo que son la administración de los proyectos y los gastos financieros. Es un préstamo realmente con condiciones muy favorables para el pueblo de Nicaragua, al cuál nos sumamos y lo aprobamos de manera efectiva, porque realmente va a mejorar el turismo, la producción inclusive el transporte vial y el mantenimiento vehicular. Así que como bancada, nos sumamos a este gran esfuerzo y esperamos que sea la mejor inversión posible y adecuada.
Pero pedimos, y yo como miembro de la Comisión Económica, buscar como llevar de forma paralela los compromisos de los pasivos que va adquiriendo el pueblo de Nicaragua, el Gobierno de Nicaragua, así que vamos a pedirle a Wálmaro que nos ayude en ese aspecto, ya lo había mencionado, que llevemos paralelamente el control de los préstamos que va adquiriendo el pueblo de Nicaragua, para que no violemos la ley de pasivos que regula al pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Es necesario recordar que este Proyecto tiene varios antecedentes, si mal no recuerdo cuatro o cinco pedidos y nunca se había realmente dado.
Como oriundo de Acoyapa – Chontales, quiero decirles que es la oportunidad para nuestros pueblos chontaleños y sanjuaneños, de desarrollar el turismo. Realmente este proyecto va a ayudar a mitigar la pobreza y contribuirá al desarrollo socio económico de ambos departamentos y para toda Nicaragua.
Es la oportunidad para que estas PYMES turísticas de Nicaragua, que son la columna vertebral para el desarrollo socio económico, tengan acceso. Esta carretera panamericana donde estaremos inmersos ahora en una globalización de toda la región centroamericana; es la oportunidad para que todos nos integremos, principalmente los que colindamos con Costa Rica.
Entonces, a este préstamo concesionario del BID todos debemos darle el apoyo incondicional, para que nos sumemos al desarrollo global del territorio, que tanto necesitamos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días honorables miembros de este Parlamento.
En efecto, la Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, como es costumbre respalda e incentiva la aprobación de instrumentos de crédito que tienen como objetivo el fortalecimiento de este país.
En efecto, este crédito de 49.5 millones de dólares para la construcción prácticamente de la carretera Acoyapa – San Carlos, es una demanda de vieja data que los pobladores de Acoyapa y toda la zona hasta llegar a Río San Juan, frontera con Costa Rica, habían venido demandando a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto en aquel entonces, y ahora, Comisión de Producción, Economía y Finanzas.
Sin embargo, fue hasta el 18 de diciembre del año 2006, que el gobierno saliente quiso formalizar los elementos constitutivos de este crédito.
Como ustedes sabrán, esta Asamblea Nacional no puede aprobar un instrumento financiero que no haya sido previamente revisado y aprobado por el Poder Ejecutivo. De suerte tal, que este déficit en la reparación de un tramo tan importante para la economía de este país, y tan importante para la estrategia reforzada de combate a la pobreza, no había podido ser aprobada por esta Asamblea Nacional, no por falta de voluntad política de este plenario, sino porque este tramo no estaba dentro de las prioridades del Poder Ejecutivo anterior, presidido por el señor Enrique Bolaños, Ex Presidente de la República. No obstante lo bueno de esto es que ya lo tenemos acá, del 18 de diciembre del 2006 a este día es relativamente poco el tiempo que nos tomó en la comisión revisarlo y aprobarlo.
Otro elemento importante a destacar en este crédito, su condición sine qua non que el mismo sea previamente aprobado como instrumento financiero internacional por parte de la Asamblea Nacional para poderlo incorporar al Presupuesto General de la República de suerte tal, que este es prácticamente el último peldaño que ahora ya permite a esta Asamblea Nacional en una posterior e inminente reforma presupuestaria, incorporar los recursos para iniciar la ejecución de obras en este tramo tan importante.
Además también es importante destacar que estos 49.5 millones de dólares, es una parte sustantiva, pero no es el total de los recursos que se necesitan para la rehabilitación de este tramo de carretera, adicionalmente se necesitan más de 10.6 millones de dólares que se están canalizando vía co-financiamiento para tener un total de más de 60.1 millones de dólares que son los que realmente se requieren para llevar adelante este proyecto de inversión. Es por eso que el Gobierno de Nicaragua en este momento se encuentra realizando todos los trámites para que también ese co-financiamiento se encuentre incorporado y contemplado dentro de la estructura de la reforma presupuestaria al Presupuesto General de la República para el año 2007.
No quiero ahondar en otros temas tales como el impacto positivo que tiene en la reducción de la pobreza, y en la conexión que se le da al departamento de Río San Juan con el resto del territorio nacional, habida cuenta que los honorables hermanos diputados ya han hablado sobre este tema; sin embargo, es importante destacar que dado el alto potencial productivo de esta zona, la construcción de una carretera impacta positivamente en la productividad de la zona. De suerte tal, que los costos y gastos de los productores en esta región, se van a ver sustancialmente disminuidos y por lo tanto estarán en una mejor posición de competitividad los productos que se hacen en esa región. Es por ello y por los demás argumentos que los diputados de las diferentes bancadas han esgrimido en este plenario, que reiteramos en todo y en cada una de sus partes nuestro decidido apoyo. Pero les recuerdo a los diputados que lo más importante es la responsabilidad de la auditoria social que debemos de estar realizando momento a momento, para que no solamente se quede como un saludo a la bandera la aprobación de este convenio, sino que en la práctica, en el territorio, se vayan realizando con el mejor suceso y la mejor fortuna posible, para beneficio de los más pobres de nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Elman Urbina Díaz, tiene la palabra.
DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:
Buenos días, honorables diputados.
Gracias, Presidente.
Yo como chontaleño y como diputado que represento a mi pueblo, me siento regocijado que el día de hoy vamos a aprobar este convenio de préstamo que fue gestionado y presentado por el gobierno anterior, el gobierno liberal de don Enrique Bolaños y que el día de hoy, nosotros como Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, estamos muy contentos que vamos a tener el apoyo de todos los diputados de las diferentes bancadas.
Para nosotros, no es solamente una integración del departamento de Río San Juan con el departamento de Chontales, es una integración del departamento de Río San Juan con toda Nicaragua.
Creo, que si nos ponemos a revisar el comportamiento que hemos tenido nosotros los nicaragüenses en los últimos años y en este año, también se está dando ese fenómeno que hay mucha migración de nicaragüenses hacia Costa Rica, eso significa que habrá una mejor comunicación de los nicaragüenses con los que viven en Costa Rica o de los nicaragüenses que viven en Costa Rica con sus familiares aquí en Nicaragua.
Tendrá un impacto muy positivo en la población, en las diferentes comunidades rurales del departamento de Río San Juan y comunidades también del departamento de Chontales, porque esta carretera va a cruzar un gran sector que corresponde al departamento de Chontales. Y digo que va a tener un gran impacto y beneficio, porque así se facilitará el acceso a la educación, el acceso a la salud. Ahorita, con la situación de los caminos, de las carreteras, alguien que se enferme en una comunidad lejana, yo creo que sólo le queda resignarse, pedirle a Dios que le ayude para que se salve, porque caminar por esas carreteras es imposible.
También, traerá otros beneficios a los productores y a los campesinos que se dedican a las actividades agropecuarias, los precios de los productos están súper bajos, nadie llega a comercializar o a comprar porque los caminos no lo permiten y esto redundará en beneficio de mejores precios para los productores y campesinos de la comunidad.
Así que, mis colegas diputados, gracias por apoyar este proyecto y nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense, lo apoyamos plenamente.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 9 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto.1
Se aprueba el Contrato de Préstamo No. 1796/SF-NI, suscrito el 18 de diciembre de 2006, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Cuarenta y Nueve Millones Quinientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$ 49,500,000.00), para financiar el “Programa Vial de Integración Acoyapa – San Carlos – Frontera Costa Rica del Plan Puebla Panamá”.
Hasta aquí él artículo 1.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 9 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él, el Convenio de Préstamo No. 1796 /SF - NI para financiar el “Programa Vial de Integración Acoyapa - San Carlos – frontera Costa Rica del Plan Puebla Panamá”.
Le pedimos al doctor Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto que nos lea en Adendum No. 7, Punto 3.28: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1787/SF-NI SUSCRITO EL 18 DE DICIEMBRE DE 2006, POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE INVERSIONES EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO”.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Managua, 9 de marzo del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable señor Presidente:
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibió el mandato de dictaminar el “
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO No. 1787/SF-NI”
. La comisión, en relación a este decreto de aprobación ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO
El 18 de diciembre de 2006, la República de Nicaragua, representada por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
suscribieron el Convenio de Préstamo “
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO No. 1787/SF-NI”
por un monto de Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (U$ 30,000,000.00), para financiar el
“Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento”.
ORGANISMO EJECUTOR
El Organismo Ejecutor es la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL).
OBJETIVO DEL PROYECTO
Este Programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población nicaragüense mediante el mejoramiento de la gestión de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad en la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento. Para ello se pretende mejorar la gestión técnica, operativa, comercial y financiera de la Empresa, con base en una gestión por resultados, en el contexto del contrato de servicios de agua potable en ciudades intermedias del país.
COMPONENTES DEL PRÉSTAMO
Este convenio de préstamo tiene tres componentes:
1. Plan de Emergencia
: En este componente se financiarán intervenciones prioritarias y urgentes cómo:
Reparación o rehabilitación de pozos y captaciones superficiales.
Reparación y adquisición de equipos de bombeo.
Suministro e instalación de equipos eléctricos de protección de voltaje.
Sustitución de tuberías y válvulas para facilitar sectorización de redes y reparaciones.
Adquisición de equipos de cloración y accesorios.
Adquisición de vehículos especializados para carga de materiales y excavaciones, limpieza de redes de alcantarillado.
En este componente se espera reducir el racionamiento de agua en diferentes zonas del país, incluyendo la ciudad de Managua.
2. Fortalecimiento empresarial:
Se financiarán las siguientes actividades:
Equipamiento de comunicaciones para el área comercial.
Estudios para la optimización del uso de la energía.
Rehabilitación de oficinas regionales y filiales a nivel nacional.
Capacitación de personal.
Mejoramiento de la imagen corporativa de ENACAL. (divulgación, comunicación, acercamiento al cliente).
Actualización de estudio de tarifas y subsidios.
3. Rehabilitación y optimización de sistemas de agua potable y saneamiento:
Este componente se ejecutará mediante obras múltiples como:
Obras de mejoramiento de las instalaciones existentes.
Rehabilitaci¾n de equipos, tanques de almacenamiento, pozos y otras instalaciones necesarias para el buen funcionamiento del servicio.
Planes de sectorizaci¾n de redes para el control de presiones.
Ampliaci¾n de las redes del alcantarillado sanitario con el prop¾sito de atender ßreas urbanas que no dispongan de sistemas alternos de disposici¾n.
EL COSTO, FINANCIAMIENTO Y RECURSOS ADICIONALES
MONTO DEL FINANCIAMIENTO.
El monto del préstamo es por la suma equivalente de Treinta millones de dólares (US$ 30,000,000.00), moneda de los Estados Unidos de América.
RECURSOS ADICIONALES
Por intermedio del Organismo Ejecutor, la República de Nicaragua se compromete a aportar oportunamente los recursos para la completa e ininterrumpida ejecución del proyecto, un monto estimado en el equivalente de seiscientos mil dólares de los Estados Unidos de América (U$600,000.00).
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
El costo total estimado del Proyecto es por la suma equivalente de treinta millones seiscientos mil dólares (U$30,600,000.00) moneda de los Estados Unidos de América.
PLAN DE FINANCIAMIENTO
Cifras en miles de US$
Categoría de Inversión
BID
(FOE)
Local
TOTAL
I Administración del Proyecto
600.00
600.00
1.1 Coordinación
300.00
300.00
1.2 Evaluación auditoría técnica y de gestión.
200.00
200.00
1.3 Auditoria financiera
100.00
100.00
II Componentes
28.100.00
28.100.00
2.1 Plan de Emergencia
8.100.00
8.100.00
2.2 Fortalecimiento empresarial
2.500.00
2.500.00
2.3 Rehabilitación y optimización en ciudades intermedias.
17.500.00
17.500.00
a-Diseños y supervisión de obras.
1.200.00
1.200.00
b- Obras y acciones de rehabilitación y optimización
16.300.00
16.300.00
III Sin asignación específica
300.00
300.00
3.1 Imprevisto
300.00
300.00
IV Costos Financieros
1.000.00
600.00
1.600.00
4.1 Intereses
700.00
700.00
4.2 Comisión de crédito
600.00
600.00
4.3 FIV
300.00
300.00
V Totales
30.000.00
600.00
30.600.00
CONDICIONES GENERALES
Este préstamo es por un monto de Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (U$30,000,000.00) a un plazo de 40 años, incluyendo 10 años de gracia, con una tasa de interés de uno por ciento (1%) por año hasta los diez (10) años contados a partir de la fecha de firma del contrato de préstamo y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos, con el propósito de financiar el
“Programa de Inversiones de Agua Potable y Saneamiento”.
AMORTIZACIÓN
El préstamo deberá ser totalmente amortizado por la República de Nicaragua en un plazo de 40 años, contados a partir de la fecha de firma del contrato de Préstamo, mediante cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse a los diez (10) años y seis (6) meses contados a partir de la fecha de firma del contrato de préstamo.
INTERESES
La República de Nicaragua pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del préstamo, intereses del uno por ciento (1%) por año hasta los diez (10) años, contados a partir de la fecha de firma del contrato de préstamo y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará a los seis meses de la fecha de firma del contrato de préstamo.
COMISIÓN
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda de la República de Nicaragua, ésta pagará una comisión de crédito del medio por ciento (1/2) por año, que empezará a devengarse a los (12) meses contados a partir de la fecha de la Resolución del Directorio del Banco que aprobó el financiamiento. Para estos efectos, se establece que el 4 de octubre del 2006, el Directorio Ejecutivo del Banco aprobó la Resolución relativa a este financiamiento.
Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las estipulaciones especiales, que forman parte integral del contrato de préstamo.
Bajo estas condiciones el préstamo contratado por el BID tiene un 60,55% de concesionalidad.
Está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del 2006, año de contratación del financiamiento.
Este Convenio de Préstamo aún no está incorporado en el Presupuesto General de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se compromete en incorporar este convenio de préstamo en las próximas reformas del Presupuesto General de la República, 2007.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La aprobación de este proyecto de préstamo para el Programa de Inversiones en Agua Potable, es de suma importancia debido a la gran escasez de este vital líquido en la mayor parte de nuestro país, especialmente en ciudades intermedias. El sistema existente de suministro de agua potable es un sistema obsoleto, que ha sido permanentemente ajustado a las demandas de la población.
Este financiamiento permitirá reparar, habilitar aquellas instalaciones y equipos que son indispensables para restablecer las condiciones mínimas de servicio en los diferentes sistemas del país, incluida la ciudad de Managua. Con esta inversión se espera eliminar o reducir el racionamiento de agua potable que afecta a más de 300,000 habitantes, en los principales centros urbanos del país, el que vendrá a mejorar el nivel de vida de la población.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, luego de haber analizado el objetivo y condiciones de este Contrato de Préstamo y tomando en cuenta la importancia del mismo e interesados en contribuir en mejorar el nivel de vida de la población de nuestro país, además que es de todos conocido el sistema obsoleto que posee el sistema de distribución del vital líquido, consideramos que la ejecución de este Programa será de gran importancia para satisfacer la actual demanda de la población la que cada vez aumenta más y más.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, luego de haber analizado el objetivo y condiciones de este Contrato de Préstamo, CONSIDERANDO que éste representa un gran beneficio y bienestar para toda la población de nuestro país, el cuál permitirá reducir el racionamiento del vital líquido que vendrá a mejorar el nivel de vida de toda la ciudadanía nicaragüense.
Por lo tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, inciso 1, artículo 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos diputados hemos determinado emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE, al
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO
No. 1787/SF-NI”,
por un monto de Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$ 30,000,000.00) Recomendamos al honorable Plenario su aprobación respectiva.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
PRESIDENTE
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FREDDY TORRES MONTES
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
MIEMBRO MIEMBRO
BROOKLYN RIVERA BRYAN WILFREDO NAVARRO MOREIRA
MIEMBRO MIEMBRO
OSCAR MONCADA REYES MARÍA E. SEQUEIRA BALLADARES
MIEMBRO MIEMBRO
CARLOS J. LANGRAND H. NORMAN ZAVALA LUGO
MIEMBRO MIEMBRO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
MIEMBRO
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado Aguirre Sacasa.
A discusión el dictamen en lo general.
Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista y de la Unidad Nicaragua Triunfa, celebramos la aprobación de este Contrato de Crédito que le va a permitir a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), proveer un mejor abastecimiento del servicio de agua a la población y mejorar su capacidad técnica operativa, comercial y financiera que permita también un mejoramiento general del sistema de abastecimiento de agua potable en nuestro país.
Sin embargo, además de respaldar la aprobación de este préstamo, quería señor Presidente, aprovechar que hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, nuestro país atraviesa una situación dramática de emergencia en muchas comunidades del territorio nacional, en donde el panorama es que los ríos han ido desapareciendo, nuestros lagos, lagunas y otros embalses de agua continúan en un proceso gradual de contaminación, especialmente las fuentes de abastecimiento de agua como es el Lago de Nicaragua y el Lago de Managua, que si estas fuentes estuvieran sanas, sirvieran no solamente para brindar y asegurar un abastecimiento de agua a nuestros pobladores, sino también para hacer producir las tierras y hacer producir la agricultura y la riqueza de nuestro país.
Nos encontramos con un panorama en donde el despale indiscriminado de nuestros bosques, en donde el deterioro de nuestras cuencas, en donde las fuentes de agua para riego son sub-utilizadas. No debiéramos de tener nosotros no solamente escasez de agua, como hay en muchas comunidades, que tienen agua una o dos veces al mes, únicamente, sino también pudiesen ser aprovechadas para riego y hacer producir la riqueza de nuestro país. Y todo esto ocurre, señor Presidente, porque en sectores de nuestro país no hay conciencia que hay que pagar el uso del agua; es decir, aquí se ha venido retrasando en este Plenario de la Asamblea Nacional la discusión de la Ley General del Aguas que Nicaragua entre más de treinta países es de los pocos países que no tiene un instrumento para regular esta importante y clave actividad para la sobrevivencia humana y para la producción de nuestro país.
Por lo tanto, señor Presidente, además de respaldar en nombre de mi bancada la aprobación de este préstamo, también pedimos al Plenario de la Asamblea Nacional, que conmemorando el Día Mundial del Agua, discutamos ya la Ley General del Aguas y no le sigamos dando retraso, porque estamos acabando con el ambiente, estamos acabando con la posibilidad de que las generaciones futuras tengan agua en nuestro país y estamos acabando con la posibilidad de tener un instrumento que nos haga hacer producir más riqueza para Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:
Muchas gracias, ciudadano Presidente.
Hemos leído con atención el proyecto que se ha presentado para la aprobación del préstamo por 30 millones de dólares, y vemos que la mayor parte de este préstamo está destinado a solucionar los problemas de distribución y de provisión de agua potable para saneamiento, habla de la reparación y rehabilitación de pozos para las captaciones superficiales, adquisiciones de equipos de bombeo, habla de disminuir el racionamiento del agua en diferentes zonas del país, incluyendo la ciudad capital Managua. También habla de la rehabilitación y optimización del Sistema de Agua Potable y Saneamiento. Es decir, los sistemas de distribución que ya están obsoletos.
De la necesidad de cuidar nuestras fuentes de agua y de promover las cosechas de agua, es decir, van a invertir en algo que posiblemente no van a tener la materia prima, la fuente del agua, para distribuirla a través de todas esas vías de distribución que están aquí financiadas.
Y nos preocupa sobre todo, cuando a nivel mundial es un asunto de prioridad nacional, el tema de la producción de agua, de la cosecha y saneamiento del agua. No vamos a necesitar hablar de los problemas que están aquejando a otros países, en donde la deforestación, la desertificación en un 50% de su territorio, les ha traído como consecuencia la pérdida del 70% de agua; hablo del caso de Nicaragua, que hasta el día de hoy, en los últimos años, se ha presentado como el país más desertificado, y da tristeza cuando vemos cuencas, que otrora fueron abundantes, hoy son simples cauces, cárcavas, sin nada del vital líquido.
Por lo tanto, nada haríamos con la aprobación de este préstamo, si no ponemos adicionalmente la utilización racional del agua y medidas de aplicación inmediatas para proceder a la cosecha de agua. Es triste ver cómo una reserva natural, considerada de las más amplias, de las más abundantes del área centroamericana, como es el Lago de Managua, hoy se deteriora, hoy se contamina y hoy aprobamos inclusive la circulación de vías de vehículos de transporte, de barcazas que son altamente contaminantes y deterioradoras de este sistema.
También vemos como es posible que una ciudad -por ejemplo Matagalpa-, ubicada a la orilla de una de las fuentes hídricas más importantes del país, como es el Río Grande de Matagalpa, hoy esté recibiendo los desechos contaminados del agua que sale de Sébaco, contaminada por los insumos y agroquímicos que se están utilizando y esa agua es la que alimenta a la ciudad de Matagalpa. Igual vemos que en Occidente se han secado las fuentes superficiales de agua y cómo cada día más se profundizan las fuentes de aguas subterráneas. Estelí, Matagalpa, Jinotega y aquí hay jinoteganos y hay segovianos y vemos como los mismos aserríos están ubicados cerca de las cuencas de aguas que alimenta a su propia población.
Entonces, creemos que ha llegado el momento de poner un alto en el camino y aprovechar la aprobación de este préstamo, para que simultáneamente se introduzca una Ley de Utilización Racional del Agua -una Ley de Agua- que realmente venga a prevenir la posible desaparición de esta fuente líquida, que venga a poner un alto al stress hídrico. A nivel centroamericano, todavía no es el más alto, porque nos ganan en ese aspecto Costa Rica, Guatemala y El Salvador. En el caso de Nicaragua, fuimos bendecidos por tener las cuencas hídricas más abundantes y dos lagos preciosos que los hemos destruido, no es posible que sigamos juntos aquí, de espaldas, pero indiferentes a la tragedia que se cierne, en donde nuestros niños no mueren porque les faltó alimentación, no mueren porque faltan medicinas, sino que mueren porque les falta el vital líquido, el elemento sanitario más importante que es el agua.
Así que, este es mi llamado de atención y me lastima que un tema de tanta importancia, un tema que llamó la atención -para esos que se llaman liberales- desde la época del General Zelaya, un 26 de noviembre de 1905, emitieron los primeros alertas de cómo se debían de conservar nuestros bosques y de cómo se podía proteger nuestra fauna y de cómo los “descuajamientos” producían la sequedad y la desertificación en nuestras cuencas hídricas; y cómo también se producía el empobrecimiento de las tierras que servirían para cultivar los granos básicos que nos iban alimentar; como desde esa época y aún hoy en el 2007, le prestemos una indiferencia y nos dediquemos a estar en tertulias totalmente, sin prestar atención a un tema de tan importante discusión.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay todavía seis diputados y diputadas más anotados, cerramos la lista con la diputada Mónica Baltodano.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros apreciamos este proyecto, en primer término, porque posibilita o va a contribuir a posibilitar el acceso al agua potable a una cantidad de población que ahora carece de ella. Está comprobado, señor Presidente, que una de las principales contribuciones para la salud, es precisamente el acceso al agua potable, probablemente la mejor inversión, en términos de salud, es garantizar a la población el acceso al agua potable.
Además, en las condiciones actuales, con tales amenazas a un recurso tan vital -como es el agua- el acceso precisamente a ese recurso, prácticamente se convierte en un recurso que favorece el derecho a la vida, porque ya sabemos que sin agua no hay vida ni para los seres humanos ni para los otros seres vivos que pueblan la naturaleza.
De tal manera, que nosotros acompañamos este proyecto, no sólo por el bienestar o la oportunidad de bienestar que va a dar a una parte de la población, sino que también, porque está otorgado en condiciones concesionales que permitirían sobrellevar la carga financiera que implica el crédito.
Por supuesto, compartimos las expresiones que se han presentado en este plenario, en cuanto a las amenazas que tenemos sobre el medio ambiente, y el cuidado que tanto a nivel de políticas públicas, como a nivel de la sociedad, debemos tener para preservar esos recursos no sólo para el uso de nuestra generación, sino para asegurar su disfrute por las generaciones venideras.
Nosotros acompañamos este dictamen, señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Qué feliz coincidencia que hoy, el Día Internacional del Agua, estamos firmando este crédito tan importante de 30 millones de dólares.
A cómo decía el diputado Sáenz, el agua potable no sólo es vital para la vida, sino que es vital para la salud, se ha comprobado internacionalmente que no hay ningún programa de salud preventiva, más eficiente, que dotar a la población de agua potable.
Señor Presidente, algunos de los diputados se preguntarán cuáles municipios se van a beneficiar con este crédito. Yo quisiera informarles que justamente en este crédito, se contempla un estudio para establecer las prioridades más grandes de la nación, para hacer estas inversiones que mencionamos, pero tentativamente los municipios que se podrían ver beneficiados con este crédito, son los municipios de Santo Tomás en Chontales, el municipio de Masaya, el municipio de San Carlos -que hoy salió premiado porque salió la Carretera Acoyapa – San Carlos también- el municipio de Nandaime, El Rama, Diriamba, San Marcos, Jinotepe, León y algunos de los barrios altos de Managua.
Quería compartir, señor Presidente, con los honorables miembros de la Asamblea, esa información y decirles que este préstamo cuenta con el respaldo entusiasta de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Gladis Báez Álvarez, tiene la palabra.
DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, colegas.
Hoy, es Día Mundial del Agua y felicito a la Junta Directiva por haber puesto en Agenda para este día este importante Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo Nº 1787, que tiene que ver con la aprobación para el Programa de Inversiones de Agua Potable y Saneamiento.
Agradezco también a la comisión dictaminadora, porque lo hizo en un tiempo récord, por la importancia que tiene, porque el agua es vital para la vida y porque además, cada día nos vamos quedando sin agua; en occidente prácticamente el Ingenio San Antonio ha envuelto al municipio de León y hay una cantidad, botan el agua día y noche, mientras los ríos y los pozos se están secando y ya no digamos en otras partes del país, donde efectivamente la contaminación y la depredación nos va a dejar prácticamente un estado lamentable en la población, porque las repercusiones son fatales.
De tal manera, que este componente del préstamo es para un plan de emergencia, es para un fortalecimiento empresarial y la rehabilitación y optimización del sistema de agua potable y saneamiento. Es decir, ya sabemos que el sistema de agua potable está obsoleto y es de vital importancia la necesidad del saneamiento de las aguas.
Por lo tanto les solicito a todos nuestros hermanos diputados y diputadas, que aprobemos por unanimidad este préstamo tan importante, y que viene a contribuir a salvar vidas, porque el agua es vital para la vida.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Tiene la palabra el diputado Pedro Haslam Mendoza.
DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:
Gracias, honorable Junta Directiva.
Hoy Día Mundial del Agua, es meritorio que desde este plenario del Parlamento Nacional podamos aprobar este proyecto de préstamo por 30 millones de dólares para agua potable en estos municipios de Nicaragua.
Hay un estudio que refleja que más del 25% de los costos de la salud de la población latinoamericana están vinculadas directamente al agua de consumo humano, más de un tercio de la población infantil que muere, es a causa de problemas por la mala calidad del agua que consumimos.
Nosotros también como representantes de los productores agropecuarios de Nicaragua, nos sumamos a esta iniciativa de este proyecto y también demandamos la pronta aprobación de la Ley de Aguas que está en la tubería de esta Asamblea Nacional, por cuanto Nicaragua es uno de los pocos países en América Latina, que no tiene una regulación en esta materia de aguas nacionales y vemos con tristeza, día a día como nuestros recursos hídricos se van deteriorando, no sólo para el consumo humano, sino también para la producción nacional.
Vemos también los desequilibrios, que mientras los productores agropecuarios vendemos nuestra producción a bajos precios, las grandes industrias que consumen agua en nuestro país, hacen grandes negocios. Hacemos un llamado a todos los parlamentarios a que depongamos actitudes personales y que trabajemos y legislemos por el bien de la mayoría de nuestra comunidad, que son las personas más vulnerables, los ancianos, los niños y los pobres de nuestro planeta.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Tiene la palabra el diputado Odell Incer Barquero.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo, cuando solicité la palabra, estaba escuchando a mi amigo Indalecio Rodríguez y prácticamente él se extendió hacia lo que vamos a tocar esta mañana: La Ley General de Aguas. No concretizó sus ideas en relación con este préstamo que es para el Programa de Inversiones de Agua Potable y Saneamiento cuyo monto de 30 millones va a beneficiar y a ayudar a reducir la pobreza en este país.
El mundo hoy está enfrascado en este problema del agua -y no en balde- la semana pasada en Alemania se reunió el Grupo de los Ocho, -que tienen economías alternas en el planeta- para ayudar a resolver este problema del agua que a los países pobres los afecta más. Hoy, escuchaba en un medio, de que hay 1,100 millones de niños que no tienen acceso al agua limpia, 2,600 millones de seres humanos que no tienen acceso a sistemas de saneamiento adecuado; y cada día mueren tres mil ochocientos niños asociados a la falta de agua potable y de condiciones sanitarias dignas.
Aquí lo que tenemos que ver, antes de tocar la Ley de Aguas, ya que existe un consenso en la Comisión Económica, es aprobar este dictamen y de inmediato pasar a la Ley General de Aguas, que va a beneficiar a todos los nicaragüenses y por ende a los más necesitados.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Tiene la palabra la diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Me sumo a las voces de los colegas diputados y las colegas diputadas que han celebrado el que se incluyera en esta mañana la aprobación de este préstamo del BID para mejoramiento de los sistemas de alcantarillados y agua potable.
Hoy, 22 de marzo Día Mundial del Agua, en todos los países del mundo se desarrolla una gran cantidad de foros, debates, y movilizaciones para poner en la agenda pública la importancia de la preservación de este vital e importante recurso.
Ayer, en relación con el Día Mundial del Agua, y como se estaba poniendo en el tapete el problema, señalaba cómo los quinientos ríos más grandes del mundo se están secando, si le unimos a eso el problema del recalentamiento global que está afectando grandemente los ríos que se abastecen de los casquetes de hielo que se están derritiendo, esto es un tema verdaderamente crucial y por eso me sumo a los diputados y diputadas que señalan que el día de hoy y de inmediato, después de discutir y aprobar este préstamo, pasemos a aprobar los artículos pendientes de la Ley General de Aguas.
No podemos seguir permitiendo la anarquía con la que se manejan nuestros recursos hídricos en Nicaragua, tenemos una enorme responsabilidad, debemos de desprendernos de prejuicios, pero también desprendernos de intereses particulares y poner en primer lugar los intereses de todos los nicaragüenses.
Si no protegemos ya nuestros recursos, no va haber agua, ni para los pobres ni para los ricos, no va haber agua ni para los campesinos sin tierra ni para los grandes terratenientes, no va haber agua para nadie, es crucial ordenar el manejo de nuestras aguas, en particular las aguas dulces.
Por eso, yo pido a los honorables diputados y a todas las diputadas, que inmediatamente que aprobemos este préstamo, no boicoteemos el debate a la Ley de Aguas, que si hay algún punto que se tenga que mejorar, que se mejore, pero que no sigamos posponiendo la aprobación de esta estratégica ley que nos va a permitir dejarle a nuestros nietos un país con verdadera disposición de este importante recurso natural.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Vamos a votar en lo general el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 1787-SF-NI.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 12. Se aprueba en lo general el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 1787.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 1
Se aprueba el Contrato de Préstamo Nº 1787/SF-NI, suscrito el 18 de diciembre de 2006, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$ 30,0000,000.00), para financiar el “Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 1787/SF-NI para financiar el “Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento”.
Queremos saludar a nuestros invitados en el plenario, el diputado Ángel Acosta, de la Cámara de Diputados de República Dominicana; el diputado Mario Collado, de la Cámara de Diputados de República Dominicana; el diputado Mario Flores Ortiz, del Congreso de la República de Guatemala; y el diputado Juan Ángel Rivera Tábora, del Congreso de la República de Honduras, bienvenidos compañeros diputados.
Era nuestra intención, tomando en cuenta que hoy es Día del Agua, continuar la discusión de la Ley General de Aguas Nacionales, sin embargo, desafortunadamente no pudo haber consenso en las bancadas para que se continúe discutiendo esta ley, por lo cual no podemos verla hoy, porque tampoco queremos correr el riesgo, como el día de ayer, de quedarnos sin quórum en la Junta Directiva.
De modo que, vamos a dejar para otra ocasión la discusión de la Ley General de Aguas y pasaríamos a discutir el Código Penal de la República de Nicaragua.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Antes del Código Penal, vamos a pasar a ver el Adendum Nº 5, Punto 3.16: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA AL MUNICIPIO DE MULUKUKÚ PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA NACIÓN.
DICTAMEN
Managua, 12 de Diciembre de 2005
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la C
omisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar el
“Proyecto de Ley que Declara
al Municipio de Mulukukú Patrimonio Histórico de la Nación”.
ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS:
El Municipio de Mulukukú está ubicado en la rivera del río del mismo nombre, presenta un crecimiento poblacional desde la década de los ochenta; posee una extensión territorial aproximadamente de 1,904.53 kilómetros cuadrados.
RESEÑA HISTÓRICA:
En la década de los años ochenta, este Municipio se convirtió en una de las principales bases militares del país, fue parte del escenario histórico que vivió Nicaragua en el conflicto armado de esos años. Mulukukú ha tenido una larga trayectoria de valor y heroicidad, conservando aún lugares que fueron escenario de luchas para lograr la democracia.
Consideramos que el Municipio de Mulukukú tiene muchos méritos para obtener el honor de ser declarado Patrimonio Histórico de la Nación.
Por las razones antes especificadas y en base a lo dispuesto en el Arto. 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, los miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes dictaminamos
FAVORABLEMENTE
el
proyecto que “Declara
al Municipio de Mulukukú Patrimonio Histórico de la Nación”,
por lo que le solicitamos a los honorables Diputados de la Asamblea Nacional su aprobación.
Atentamente,
Firmas de consenso:
Miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
Orlando Mayorga Sánchez Marcos Aurelio Sánchez
Presidente Primer Vicepresidente
Reynaldo Mairena V. Fidel Moreno Briones
Segundo Vicepresidente Primer Secretario
Benita Arbizú Guillermo Montenegro
Roberto Sánchez T. Miguel López Baldizón
Hasta aquí el dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
En primer lugar, medio conozco Mulukukú y sé que más que pegado a Río Mulukukú, lo que conozco es que está pegado al Río Tuma, desde ahí yo creo que este proyecto viene con un ligero defecto, a menos que le hayan cambiado el nombre.
Yo siento que cualquier iniciativa que esta Asamblea tome en aras de fortalecer nuestros territorios, debería de ser analizada bien a fondo y en Mulukukú seguramente el recuerdo que hay es un recuerdo de que ahí se vivió seriamente la guerra, que ahí murieron una cantidad impresionante de jóvenes, porque en tiempos de esa guerra, casualmente lo que había era una base militar y que sería tema de considerar, si esa base militar justifica que lo nombremos Patrimonio Histórico de este país, porque al igual que Mulukukú, también los hubo en muchos lugares de este país.
Creo, que para este tipo de iniciativa se debería buscar mayores consensos, porque Nicaragua fue territorio de guerra en muchísimos lugares y habría que declarar muchísimos de nuestros municipios patrimonio histórico.
Al mismo tiempo, se pretende dar un beneficio adicional al municipio de Mulukukú, el cual yo creo que no debería de ser una práctica de esta Asamblea, de estar sacando beneficios directos para algunos municipios, cuando ya sabemos que existe una Ley de Transferencia que cubre a todos los municipios por igual.
Por eso, yo los invito a que reflexionemos sobre este tipo de acuerdo que estamos pretendiendo tomar, que pienso no trae ningún beneficio para este país.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
En realidad, mi comentario va en este sentido. Yo entiendo que declarar un Patrimonio Histórico, tal vez se puede referir a cosas específicas: la Catedral de León, indiscutiblemente reúne esas características para ser declarado Patrimonio Histórico de la Nación o como puede ser el Convento de San Francisco de Granada, León Viejo, en fin, tenemos muchas cosas en nuestra historia que pueden ser efectivamente y así son, Patrimonio Histórico de la Nación.
Yo no le quito, en ningún momento, a la población, al municipio de Mulukukú, que yo sé que durante la década de los ochenta, fue escenario de luchas entre el Gobierno sandinista y la Resistencia Nicaragüense -la contra- en donde muchos jóvenes eran reclutados y había una base militar, pero yo no sé si todavía habrá vestigios de esa base militar o habrá un lugar específico donde haya algún recordatorio especial para que se pueda hacer eso, porque en realidad, si nos pusiéramos desde ese punto de vista, todo el territorio nacional fue escenario de la guerra, entonces toditito sería Patrimonio Histórico de la Nación.
En lo personal, creo que no llena esta iniciativa el poder ser declarado Patrimonio Histórico en esos términos generales, y repito, no porque la gente, la población o la lucha que se desarrolló en ese momento tenga esas características, el cual se le rinde respeto a los nicaragüenses que hayan muerto, no importa del bando que sean, porque eso siempre lo hemos dicho, pero yo creo que efectivamente no llena la Exposición de Motivos la justificación para que sea declarado Patrimonio Histórico de la Nación.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Definitivamente me preocupa bastante no saber qué criterios se están utilizando para elevar a categoría de Patrimonio Histórico de la Nación un municipio como Mulukukú, ya que al igual que él efectivamente existen casi cien municipios adicionales como corredores de la guerra e incluso algunos son del Pacífico y de la Costa Atlántica, quienes estuvieron llenos de sangre de nicaragüenses, enfrentados en un conflicto entre hermanos y no es en Mulukukú en donde se llevó a cabo una gran batalla contra algún imperialismo en particular, como la Batalla de San Jacinto.
Por lo tanto, no solamente estoy en contra de este procedimiento, sino también de los intereses que puedan estar detrás de venir aquí a enarbolar heroísmos de un lado, en contra de la valentía que tuvieron los nicaragüenses, que de una u otra manera somos los responsables de haber garantizado que volviera la democracia a este país; al menos, que el criterio haya sido que esos jóvenes que fueron llevados en contra de su voluntad a esa base militar en particular, su heroísmo haya sido haber votado en las elecciones presidenciales de 1990, en contra precisamente de quienes les habían llevado a ese lugar, por lo que le sugiero, Presidente, que este proyecto no sea sometido, porque entonces vamos a tener que someter a los ciento cincuenta y dos municipios adicionales como Patrimonio Histórico de la Nación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vean, hay doce compañeros y compañeras anotados, vamos a cerrar con el diputado Hugo Torres Jiménez.
Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
No quiero referirme a este tema sinceramente.
El día de hoy no me puedo quedar callado al ver lo que se está cometiendo en esta Asamblea Nacional, especialmente por ser Día Mundial del Agua.
Aquí, quiero dejarle claro al pueblo de Nicaragua, que hay intereses personales, un sinnúmero de diputados de la Alianza Liberal y del PLC, son grandes productores y parece que prevalecen en su bancada, porque son los que tienen más reales y son los que no quieren pagar.
La Ley de Agua, viene a ordenar todo esto, ellos han sido causantes de la contaminación de las cuencas de este país. Sólo en Occidente, de setenta y dos ríos que habían, se han secado cincuenta y seis, han muerto para siempre, y ahora se están oponiendo a que no se apruebe esta ley y aducen, sin ningún fundamento, que el artículo 9 de esta ley es confiscatorio. Quiero aclararles, señores diputados terratenientes -que nunca han pagado agua y no la quieren pagar- que la ley de 1917 establece claramente, si la aplicáramos, porque no se ha aplicado la ley de 1917, dice que de ambos océanos, dos kilómetros son del Estado y en lo que es lago, lagunas y ríos, ochocientos metros se deben respetar y son del Estado, eso dice la ley de 1917, mientras que la Ley de Aguas dice que de ambos océanos son 200 metros -estamos reduciendo todavía eso- y para la protección del agua en las cuencas que desembocan en los lagos y lagunas, son ochenta metros, eso se establece como medida de seguridad para que no se contaminen las cuencas. Por lo tanto no pueden aducir ustedes que eso es confiscación.
En el artículo 73, donde está una hectárea -que es lo que más les duele- nosotros habíamos establecido seis hectáreas para proteger al pequeño productor, que son la mayoría en este país, son los que no tienen financiamiento, son los que producen más que unos cuatro terratenientes que hay en este país, y por eso habíamos dejado en esa ley seis hectáreas, que el pequeño productor no las produce y los que tuvieran más tienen que pagar y eso es lo que les está doliendo.
Es por eso, hermanos nicaragüenses, que los terratenientes vestidos de diputados aquí, se han opuesto a que se apruebe esta ley, una ley consensuada, una ley que tiene veintidós versiones y esta es la número veintitrés y todavía no sale por capricho de los terratenientes que están en esta Asamblea Nacional.
También es un irrespeto a los compañeros que designan en esta comisión por cada bancada, los están irrespetando compañeros diputados, saben que ustedes tienen la gran voluntad de aprobar esta ley, pero desgraciadamente se impone el capital en esta Asamblea Nacional. Por eso les pido que se hagan respetar, de nada sirve consensuar una ley en una comisión, si aquí en el plenario las bancadas hacen lo que quieren y es por eso que en esto pedimos que se meta esta ley lo más pronto posible, porque si no vamos a quedar sin agua en este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a darle la palabra al diputado Freddy Torres y después vamos a suspender esta discusión de esta ley, en vista de que hay una solicitud de las bancadas sobre eso.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Definitivamente que hablar de Mulukukú es hablar del patrimonio triste de la nación, es hablar de la guerra, es hablar de la sangre de los nicaragüenses, es hablar también del abandono de las zonas alejadas de la capital y de lo que tiene que ver con las regiones autónomas, es hablar de la persecución a los jóvenes para ir a cumplir un Servicio Militar, que llenó de sangre y enlutó a Nicaragua.
Yo sinceramente, conozco perfectamente Mulukukú como matagalpino y conozco lo que significó ese municipio como escenario de guerra, lo que significó para la juventud nicaragüense llegar ahí a entrenarse para morir, a vivir en casetas de plástico, a llenarse de hongos los pies, y a luchar en una guerra fratricida, sin sentido, donde al final lo que resultó fue una mortandad de jóvenes sin necesidad, donde dijeron los líderes de aquella época, que primero se iban a regresar los ríos y se iban a caer las estrellas del firmamento, y sin embargo al final vimos cómo todas esas muertes, todo ese desastre en Mulukukú no tuvo ningún sentido.
Creo, que si aquí hay que declarar Patrimonio de la Nación a Mulukukú, hay que llamarlo Patrimonio Triste de la Nación, por el hecho de haber sido una zona donde se humilló, se asesinó a jóvenes y se mandó a morir a nuestra juventud.
Pienso que los verdaderos reconocimientos a los municipios, debe de ser a través de esta Asamblea, aprobando fondos para que haya menos pobreza, aprobando programas y políticas favorables a los habitantes de esos municipios, pero no podemos venir aquí a querer convertir en Patrimonio Histórico a un municipio donde se mandó a morir a la juventud nicaragüense, donde se conculcaron los derechos humanos de la juventud nicaragüense.
Yo realmente, quisiera ver aquí una iniciativa que favorezca a Mulukukú, pero en trabajo, en desarrollo, en inversión, en salud, en educación, en electrificación, en carreteras, ese es el tipo de iniciativa que quisiera ver aquí para Mulukukú y tal vez de esa manera les recompensamos el sacrificio a que fue sometido ese municipio y sus habitantes. No tratemos con iniciativas de esta naturaleza, de darles “atol con el dedo” a los habitantes de ese municipio, hablemos de iniciativas que hagan progresar y de alguna manera indemnicen el dolor, que no tiene precio el dolor, pero tratemos de llevar el desarrollo a esos municipios, pero no trayendo los recuerdos tristes de la nación y disfrazarlos como Patrimonio Histórico de la Nación.
Para concluir Presidente, Mulukukú, es cierto, es un lugar donde está concentrado y fue concentrado el sufrimiento de Nicaragua, pero yo quisiera ver en el futuro iniciativas de desarrollo y progreso mucho más concretas, donde no disfracemos la historia triste de este país y si hubiera que aprobar algo aquí como Patrimonio Histórico, debería de ser el Patrimonio Triste de la Nación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos entonces al Código Penal.
Estamos en el Capítulo XI: Delitos contra la Propiedad Industrial, artículo 252.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo XI
Delitos contra la propiedad industrial
Arto. 252 Fraude sobre patente, modelo de utilidad o diseño industrial
Será sancionado con prisión de uno a dos años o multa de noventa a trescientos días, quien contraviniendo la ley de la materia:
a) Haga parecer como producto patentado, protegido por modelo de utilidad o diseño industrial, aquellos que no lo estén.
b) Sin ser titular de una patente, modelo de utilidad o diseño industrial o sin gozar ya de estos privilegios, la invocare ante tercera persona como si disfrutara de ellos.
Arto. 253 Violación a los derechos de patente, modelo de utilidad o diseño industrial.
Será sancionado con prisión de dos a tres años y multa de trescientos a quinientos días e inhabilitación especial de tres a cinco años para ejercer cargo, profesión, oficio, industria, comercio o derecho relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia realice cualquiera de los siguientes actos:
a) La fabricación de un producto amparado por una patente o modelo de utilidad, o que incorpore un diseño industrial protegido, sin autorización escrita del titular del derecho;
b) La utilización de un procedimiento patentado para la fabricación de productos obtenidos directamente del procedimiento patentado, sin autorización escrita del titular del derecho;
c) El ofrecimiento en venta, la venta, la importación o el almacenamiento de un producto amparado por una patente u obtenido por un procedimiento patentado a sabiendas de que fueron fabricados o elaborados sin consentimiento de su titular, y,
d) El ofrecimiento en venta, la venta, la importación o el almacenamiento de un producto amparado por un modelo de utilidad, o que incorpore un diseño industrial protegido a sabiendas de que fueron fabricados o elaborados sin consentimiento de su titular.
Arto.
254 Delitos contra derechos de obtentor.
Será sancionado con prisión de dos a tres años y multa de trescientos a quinientos días e inhabilitación especial de tres a cinco años para ejercer cargo, profesión, oficio industria, comercio o derecho relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia produzca, prepare para los fines de reproducción o multiplicación, comercialice, exporte done material de reproducción o multiplicación de una variedad vegetal protegida.
Arto. 255 Utilización comercial ilícita de signo distintivo
Será sancionado con prisión de dos a tres años y multas de trescientos a quinientos días e inhabilitación especial de tres a cinco años para ejercer profesión, oficio industria, comercio o derecho relacionado con la conducta delictiva quien contraviniendo la ley de la materia realice cualquiera de los siguientes actos sin autorización del titular del derecho:
a) La fabricación, ofrecimiento en ventas, venta, almacenamiento o distribución de productos o servicios que lleven una marca registrada o una copia servil o imitación de ella, si la marca se emplea en relación con los mismos productos o servicios que distinguen el signo protegido;
b) La fabricación, ofrecimiento en venta, venta, almacenamiento o distribución de etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales análogos que reproduzcan o contengan una marca registrada, sin autorización escrita del titular del derecho;
c) La utilización con fines comerciales de envases envolturas o embalajes que lleven una marca registrada con el propósito de dar la apariencia que contienen el producto original, y,
d) La fabricación, ofrecimiento en venta, venta, almacenamiento o distribución del producto que lleve una denominación de origen falsa aun cuando se indique el verdadero origen del producto o se use acompañada de expresiones como “tipo”, “género”, “manera”, “imitación” u otras análogas.
Arto. 256 Violación de derechos derivados de la titularidad de esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados.
Será sancionado con pena de prisión de uno a tres años quien:
a) Reproduzca un esquema de trazado protegido sin la autorización del titular, por incorporación en un circuito integrado o de cualquier otro modo, en su totalidad o en cualquiera de sus partes que se considere original conforme lo dispuesto por la ley de la materia y fuera de los casos en que ella lo autoriza.
b) Importe, venda, ofrezca para la venta o distribuya con fines industriales o comerciales, sin autorización del titular, el esquema de trazado protegido, un circuito integrado que incorpore ese esquema, o un artículo que contenga un circuito integrado que a su vez incorpore el esquema protegido, fuera de los casos en que la ley de la materia lo autoriza.
Arto. 257 Responsabilidades civiles
La responsabilidad civil derivada por la comisión de los delitos establecidos en este capítulo se regirá por las disposiciones de la legislación de la materia en cuanto al cese de la actividad ilícita y a la indemnización por daños y perjuicios.
Arto. 258 Publicación de sentencias
Sin perjuicio de la sanción penal impuesta, el juez ordenará, a solicitud de parte, la publicación de la sentencia en uno o más periódicos de amplia circulación a costa del infractor.
Hasta aquí el Capítulo XI.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo XI.
Observaciones al artículo 255.
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción de consenso al Capítulo XI.
Capítulo XI:
Delitos contra la propiedad industrial.
La moción se leerá así: Cambiar el número del Capítulo XI, Delitos contra la Propiedad Industrial, el que pasaría a leerse: “Capítulo X”, por la supresión de capítulos anteriores, el capítulo se leerá así: Capítulo X Delitos contra la propiedad industrial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, que corrige el Capítulo XI al X.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 29 presentes. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 255.
¿No hay observaciones?
María Lydia Mejía, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:
Presentamos moción de consenso: Eliminar en referencia de la inhabilitación del derecho, ya que no es coherente con la regulación de la pena inhabilitación. Incorporar la pena de inhabilitación, pues se trata de fortalecer la sanción al infractor, manteniendo una coherencia con la regulación que tienen otros delitos similares, equiparar la pena de prisión con la inhabilitación.
En el primer párrafo se agrega la necesidad de que el acto sea sin autorización del titular...
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Disculpe, disculpe diputada.
Estamos en el artículo 255, se llama Fraude sobre Patentes.
DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:
Si, pero dentro de las modificaciones del artículo 252, Fraude sobre Patentes.
Entonces la moción de consenso dice así:
“Arto. 252 Fraude sobre patente, modelo de utilidad o diseño industrial
Será sancionado con noventa a trescientos días multa o prisión de uno a dos años, inhabilitación especial con el mismo período para ejercer cargo, profesión, oficio industrial o comercio, relacionado con la conducta delictiva a quien contraviniendo la ley de la materia o sin autorización escrita del titular del derecho realice cualquiera de los siguientes actos:
a) Haga comparecer como producto patentado, protegido por modelo de utilidad o diseño industrial, aquellos que no lo estén.
b) Sin ser titular de una patente, modelo de utilidad o diseño industrial o sin gozar ya de estos privilegios, la invocare ante tercera persona como si fuera de ellos”.
Presento moción de consenso.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Está anotado el diputado José Sarria Morales.
¿También sobre el 255?
Diputado José Sarria, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción de consenso...
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos en el 255, ¿verdad?
¿Es sobre eso?
DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:
Es sobre eso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Está bien.
DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:
Presento moción de consenso al artículo 253, donde se mejora la redacción, donde dice: eliminar la referencia a la inhabilitación...
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Espere un segundo por favor.
Estamos en el 255, el que está leyendo usted es el siguiente.
DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:
Estoy leyendo el 253.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Por eso, estamos en el 252, que es el 255, que habla de Fraude sobre Patente, ¿es el mismo?
DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:
Si, estamos ahí, es el mismo, es el siguiente artículo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Por eso, el siguiente viene después, estamos en el 255, Fraude sobre patentes.
DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:
Exactamente, al 256, que sería Violación a los derechos de patentes.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces esperemos para después.
Hay una moción presentada por la diputada María Lydia, que vamos a leerla para pasar a votarla.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 255 Fraude sobre patente, modelo de utilidad o diseño industrial.
“
Será sancionado con noventa a trescientos días multa o prisión de uno a dos años e inhabilitación especial con el mismo período para ejercer cargo, profesión, oficio industrial o comercio, relacionado con la conducta delictiva, a quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titular del derecho realice cualquiera de los siguientes actos:
a) Haga aparecer como producto patentado, protegido por modelo de utilidad o diseño industrial, aquellos que no lo estén.
b) Sin ser titular de una patente, modelo de utilidad o diseño industrial o sin gozar ya de estos privilegios, la invocare ante tercera persona como si disfrutara de ellos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que modifica el artículo 255.
A votación la moción, junto con el artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 255, con la moción presentada.
Ahora vamos a observaciones al artículo 256.
Diputado José Sarria Morales, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:
Gracias, señor Presidente.
Presentamos moción de consenso, donde se mejora la redacción, eliminar la referencia a la inhabilitación de derecho, ya que no es coherente con la regulación de la pena de inhabilitación.
Equiparar la duración de la pena de prisión con la de inhabilitación, ya que es lo lógico.
Incorporar en el primer párrafo la palabra “sin autorización del titular”.
Para ampliar el alcance de la violación se enfatiza en los literales a) y b) que la violación es expresa cuando no se dispone del consentimiento del titular.
En los literales c) y d) se incorporan las palabras “exportación” y “distribución”. El artículo se leerá así:
Arto. 253 Violación a los derechos de patentes, modelo de utilidad o diseño industrial.
Será sancionado con trescientos a quinientos días multa o prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo período, para ejercer cargo, profesión, oficio, industria, o comercio relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titular del derecho, realice cualquiera de los siguientes actos:
a) La fabricación de un producto amparado por una patente o modelo de utilidad, o un diseño industrial protegido;
b) La utilización de un procedimiento patentado para la fabricación de productos obtenidos directamente del procedimiento patentado.
c) La venta, distribución, importación, exportación o el almacenamiento de un producto amparado por una patente u obtenido por un procedimiento patentado a sabiendas de que fueron fabricados o elaborados sin autorización respectiva. y,
d) La venta, distribución, importación, exportación o el almacenamiento de un producto amparado por un modelo de utilidad, o que incorpore un diseño industrial protegido a sabiendas de que fueron fabricados o elaborados sin autorización respectiva”.
Gracias, presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que modifica el artículo 253.
Vamos a votar la moción junto con el artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 19 presentes. Se aprueba el artículo 253, con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 254, Delitos contra derechos de obtentor.
Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Tenemos una moción de consenso, eliminar la referencia a la inhabilitación de derecho, ya que no es coherente con la regulación de la pena de inhabilitación, equiparar la duración de la presión con la de inhabilitación, se mejora la redacción e incorporando actos que requieren la autorización del obtentor, entre paréntesis (reproduzca e importe) y que fueron omitidos en el dictamen, en caso contrario se afectaría el derecho del obtentor. El artículo incorpora dentro del la prohibición los alcances del derecho del obtentor, de acuerdo con el artículo 8 de la ley sobre la materia.
El artículo se leerá así: “Delitos contra derechos del obtentor. Será sancionado con trescientos a quinientos días multas o prisión de uno a tres años, e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargos, profesión, oficio, industria o comercio, relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titular del derecho, produzca, reproduzca, prepare para los fines de reproducción o multiplicación, comercialice, exporte, importe, o done material de reproducción y de multiplicación, de la variedad vegetal protegida”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos siempre en el artículo 254, diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente:
Quiero decir, que en general este Código Penal, recuerdo que se comenzó a debatir en el período 97-01, y yo hacía la reflexión de que todos estos instrumentos son enlatados que las grandes corporaciones y transnacionales a través de cooperaciones de la agencia de desarrollo de los Estados Unidos, impulsan con un propósito claro de penalizar una serie de delitos, supuestos delitos que afectan los intereses de estas grandes corporaciones y estas compañías transnacionales, y es que se ve en muchas cosas. Por ejemplo, dicen que ahora en Europa por exponer una canción de un determinado artista en una radio, tienen que pagar por cada disco que se reproduce. Entonces, yo he evitado votar a favor de todos estos artículos, muchos de los cuales vienen a penalizar a los más pobres, esa es la verdad.
Pero en este artículo en particular, quiero llamar la atención porque esto penaliza a los campesinos, que utilizan sus variedades históricas de maíz, de frijol, simple y sencillamente vino un vivián y aquí ahora hay un montón de vivianes transnacionales que patentan las producciones de nuestras variedades que tienen desde los tiempos de los indígenas para dar un ejemplo, el frijol rojito centroamericano ya lo patentaron los Estados Unidos en sus escuelas y en sus centros de biotecnología, entonces, ¿qué pasa? ¿Y ese programa libra por libra no es más que procesos de recambio, te doy mi semilla patentada y te quito tu variedad, las variedades originarias? Este artículo en particular afecta a todos los campesinos y por eso nuestra propuesta es eliminarlo, porque está dirigido específicamente para que las grandes compañías que están controlando las variedades vegetales en el mundo, puedan venir y a través de estos códigos castigar a los campesinos y condenarlos únicamente a usar la semilla mejorada que ellos producen. Entonces, la propuesta de nuestra alianza es eliminar este artículo y vamos a presentar una moción de que por lo menos este artículo referido a las obtenciones vegetales, quede eliminado de este Código Penal.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos siempre en el artículo 254.
Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Es reconocido que una de las principales riquezas de nuestra nación, es la biodiversidad, y dentro de la biodiversidad, nuestros recursos fitogenéticos, nosotros sentimos que con este artículo estamos penalizando la defensa de lo que son precisamente, nuestras mayores riquezas, como son los recursos fitogenéticos y la biodiversidad, pero más aún, estamos profundizando nuestra vulnerabilidad como país, que tiene una base agropecuaria al admitir la posibilidad de que se patenten, pero sobre todo, que se castigue a quienes violenten por así decirlo, esas patentes que se reconocen aquí, en detrimento de las capacidades de nuestro país para establecer autosuficiencia, por ejemplo, agroalimentaria.
Por otra parte, además de la vulnerabilidad, con este artículo estamos negándonos la posibilidad de desarrollar nuestras propias variedades, porque aquí hay también un elemento de justicia, las variedades autóctonas se han venido creando, a lo largo de generaciones, de un trabajo de selección, de un trabajo de reproducción de nuestros campesinos, de selección de las mejores variedades, ese derecho que también podría haberse patentado en su oportunidad, también lo estamos vulnerando, entonces por razones de defensa de nuestro patrimonio natural, por razones de evitar que se lesione más nuestra vulnerabilidad, y por razones de reconocimiento del esfuerzo que han hecho a lo largo de generaciones, nuestros campesinos, nosotros no estamos de acuerdo con que se penalice tal como está consignada en esta propuesta, nosotros estamos presentando una moción para eliminar el artículo. También quisiera decir que estamos debidamente sabidos que hay una ley ya vigente en el país de protección de los derechos de obtentor, y posiblemente se argumente la existencia de esa ley para justificar la inclusión de este artículo, el hecho es que también nosotros estamos en contra de esa ley, porque precisamente es la base que sustenta la lesión a nuestro patrimonio, que profundiza nuestra vulnerabilidad y que niega la justicia al derecho de nuestros campesinos para preservar sus variedades.
Paso la moción para eliminar este artículo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente.
No discuto que tienen razón los dos honorables diputados de la bancada MRS, pero la verdad de las cosas es que eso que ellos están demandando, ya está contenido en la ley 297, Ley de Semillas, cuando se discutió esta ley, se permitió a los productores usar las semillas que habían comprado para su provecho personal, o sea, pueden seguir usando las semillas y de las semillas que tienen registro, lo que no pueden hacer es, vender estas semillas, las hijas de las semillas registradas, no se le está impidiendo en ninguna forma a ningún productor hacer uso de las semillas y de sus semillas, tampoco.
Por lo tanto, quisiera que consultaran la Ley 297, Ley de Semillas, que ya tiene varios años de haber sido aprobada, creo que fue en el año 1997, así que este artículo cabe porque es en la generalidad y esto nos está remitiendo a las variedades vegetales protegidas y ahí específicamente dice cuales son las variedades vegetales protegidas y en qué circunstancia. Por lo tanto, no cabe el rechazo de este artículo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLÁIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Lo expresado por la diputada Mónica Baltodano, fue una preocupación que surgió en el análisis que la Comisión de Justicia efectuó para llegar al consenso sobre este artículo, porque realmente somos un país eminentemente agrícola y tenemos que promover, proteger nuestra producción y particularmente en el caso concreto de la utilización de nuestros pequeños campesinos de las semillas, y específicamente en lo que es la seguridad alimentaria, todos estos temas fueron contemplados, analizados y se trajeron a colación las leyes que rigen y que regulan la materia, ya el diputado Eliseo Núñez ha relacionado la Ley de las Semillas, y se ha tomado en cuenta no perjudicar nuestra capacidad productiva y sí proteger al pequeño productor. También, estamos tomando en cuenta las obligaciones adquiridas por Nicaragua en cuanto a los convenios internacionales.
Pero por ser un tema de mucha sensibilidad, pido autorización al señor Presidente para que se le permita a nuestro asesor el doctor José René Orúe, ilustrar a la Asamblea con todos los conocimientos técnicos del asunto.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a concluir, hay dos diputados más apuntados, que hablen ellos y después que el doctor Orúe nos explique.
Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Gracias, señor Presidente.
El negocio más grande que existe en este país, es el de la flora y la fauna, nuestra flora y fauna que es prácticamente patentizada, la inscriben en el extranjero o inscriben aquí, pero más en el extranjero, y después nosotros no podemos hacer uso de eso porque ya está inscrito, por eso nuestro maíz, nuestro fríjol, son productos transgénicos porque ya estamos comprando lo que patentizaron aquí, lo sacaron de aquí, lo patentizan en otro país y después nosotros aquí no podemos hacer nada y ya estamos produciendo en el país con transgénicos que vienen de otros países, el fríjol es transgénico, porque el nuestro ya no sirve como tal, porque ya no se vende la semilla nacional, se vende la semilla transgénica. Por lo tanto, se está protegiendo no sé a quién, a empresas que producen semillas y nuestros productores quedan siempre en el aire, porque producimos, otros los patentizan y después tenemos que comprarle a esa gente, entonces nos estamos convirtiendo en un país que somos altamente productivos, pero todo con material transgénico.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, presidente.
Quiero recordarle a los amigos parlamentarios, que las variedades criollas que existen en nuestro país precisamente sido porque nuestros campesinos han tenido la capacidad de producirlas y reproducirlas, sino fuera porque esos campesinos nuestros han reproducido esas variedades, sencillamente no existiría, entonces no puede una ley prohibir la reproducción del material genético protegido, lo que no debe permitirse es que transnacionales de las semillas, patenten estos productos que son nuestros, que son autóctonos.
Creo más bien que tenemos que promover la reproducción del material genético nuestro, que precisamente presenta mayores ventajas que las semillas híbridas que se están introduciendo a nuestro país, y efectivamente la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, la UNAG, hemos hecho un enorme trabajo en Nicaragua para capacitar a los campesinos en la producción artesanal de semilla, y hemos planteado al gobierno desde el gobierno anterior y esperamos que en este gobierno se pongan en práctica, que el programa libra por libra debe ser un programa de creación de bancos comunales de semilla, con material genético producido por nuestros propios campesinos, porque este material les decía, es más resistente. Esas semillas híbridas de maíz por ejemplo, apenas se almacenan inmediatamente entran en un proceso de descomposición y los productores cuando logran desgranar las mazorcas, lo que obtienen es nada más pinol y polilla del maíz que han guardado, son totalmente carentes de resistencia.
Entonces, considero que el espíritu de la ley debe de ser más bien promover la producción artesanal de semilla, y no prohibirle a los campesinos que son precisamente los que han hecho el trabajo de preservación de esta semilla, durante todos estos años.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Doctor Orúe, por favor.
ASESOR DOCTOR JOSÉ RENÉ ORÚE:
Muchas gracias, señor Presidente por darme la oportunidad de aclarar un poco, porque este tema se estuvo discutiendo bastante en la comisión, pero además es un tema que mucho tiempo se discutió en 1999, esta honorable Asamblea y llevó un proceso de ocho meses, la Ley de Obtenciones Vegetales fue aprobada en el 99 y establece claramente que sólo se protegen las nuevas variedades que hayan sido puestas a punto por el hombre, y cuando la ley dice puesta a punto, quiere decir que intervino la mano transformadora del hombre, es decir, que las cosas, los recursos genéticos tal y como los ha dado la naturaleza no son objeto de protección, ni por esta ley, ni por la Ley de Patentes, porque por patentes no se patentan las plantas, ni los descubrimientos, está prohibido en el artículo 7.
Pero a pesar de eso, por si existiera preocupación, la Ley de Obtenciones Vegetales en su artículo 12 establece limitaciones al obtentor, veamos: si un campesino o un pequeño productor compra semilla protegida, la Ley le faculta para guardar material ya sea de su cosecha o dejarlo para la siguiente cosecha cuantas veces quiera, no necesita ninguna autorización de nadie, del obtentor, la ley así lo establece y se le llama derecho del agricultor, que en todos los países lo han defendido en diferentes convenios internacionales. Como complemento a esta ley, está el acta de UPOC, el acta de protección de variedades vegetales un convenio internacional, que Nicaragua, el acta del 78 que Nicaragua ratificó, y que establece y preserva el derecho del agricultor.
En conclusión, cualquier productor, grande, pequeño o mediano, compra semilla protegida, siembra, recoge cosecha y vuelve a sembrar en el siguiente período y cuantas veces quiera, no tiene que pedirle permiso a nadie y eso está debidamente preservado, pero además, está preservado el derecho del investigador, un centro como el INTA, la UNA, o productores privados, agarran material protegido por derechos de obtentor, lo pueden multiplicar e incluso, pueden obtener una nueva variedad y no tiene que pedirle autorización al obtentor, que no es lo mismo en el caso de patentes.
Si alguien obtiene un producto o un procedimiento por patentes, si no tiene la licencia no puede hacer uso para fines comerciales, nuestra ley sí lo permite para el investigador. Pero además, la ley es clara y dice, que el producto de la cosecha, grano comercial, se vende y no hay que pedirle autorización, no importa el destino que tenga, entonces, la preocupación que es lógico que se genere en los señores diputados, les quiero decir, que ya queda salvada por las limitaciones al obtentor, entonces no se afecta ese derecho del agricultor, queda preservado.
Pero además, Nicaragua ratificó hace algunos años, el Tratado Internacional de Protección de Recursos Fitogenéticos, cuyo ente focal es el INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y en ese convenio se comprometen los estados a proteger todos los recursos genéticos nacionales para efectos de asegurar la alimentación de los seres humanos y lo que es, pienso y pasto para los animales, o sea, que hay una serie de instrumento que Nicaragua ha ratificado que por donde los busquemos nos protege. Ahora, si aparece alguien con una plantita en un macetera en el registro de la propiedad intelectual y dice, esta planta es mía y es uno de nuestros recursos genéticos, no puede, porque esa es una planta que ya forma parte del patrimonio nacional, que además está preservado por la Constitución Política.
No sé si tienen alguna pregunta señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, doctor.
Hay dos mociones, una moción que propone modificar el artículo 254 y otra moción que propone eliminarlo, vamos entonces a votar primero eso, los que estén de acuerdo en modificar el artículo 254 votan en verde y los que estén de acuerdo en eliminar el Arto. 254 votan en rojo.
Se abre la votación.
Modificar el artículo en verde, eliminarlo en rojo.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor de modificar el artículo 254, 12 votos a favor de eliminarlo, 0 abstención, 15 presentes. Entonces se modifica el artículo 254.
Lea la moción por favor.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
“Arto. 254 Delitos contra el derecho de obtentor.
Será sancionado con 300 a 500 días multa o prisión de uno a tres años, e inhabilitación por el mismo período, para ejercer cargo, profesión, oficio, industria o comercio, relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titular del derecho, produzca, reproduzca, prepare para los fines de reproducción o multiplicación, comercialice, exporte, importe o done material de reproducción o de multiplicación, de la variedad vegetal protegida”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces vamos a votar el artículo 254, con la moción que lo modifica.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 8 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba el artículo 254 y la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 255, Utilización comercial ilícita de signo distintivo.
Diputada Xochilt Ocampo Rocha.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Una moción de consenso, sobre la Utilización comercial ilícita de signo distintivo, mocionamos cambiar la denominación del artículo el que se leerá así: “Utilización comercial ilícita de marcas y otros signos distintivos, para mantener la concordancia con la Ley de Marcas y otros signos distintivos, a fin de evitar errores en la tipificación de una conducta, eliminar la referencia a la inhabilitación de derecho ya que no es coherente con la regulación de la pena de inhabilitación, equiparar la duración de la pena de prisión con la de inhabilitación, mejorar la redacción en los diferentes literales a fin de ampliar la protección y alcance de la misma, agregando las palabras importar, reproducción, indicación geográfica.
Se elimina el ofrecimiento en ventas, enfatizar la necesidad de contar con el consentimiento del titular, el artículo se leerá así:
“Utilización comercial ilícita de signo distintivo. Será sancionado con trescientos a quinientos días multas o prisión de uno a tres años y multas e inhabilitación especial por el mismo período, para ejercer profesión, oficio industria o comercio, relacionado con la conducta delictiva quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titular del derecho, realice cualquiera de los siguientes actos:
a) La fabricación, venta, almacenamiento o distribución, importación, exportación de productos o servicios que lleven una marca o signo distintivo registrado o una copia servil o imitación de ella, así como la modificación de la misma, si la marca o signo distintivo se emplea en relación con los productos o servicios que distinguen el signo protegido;
b) La fabricación, reproducción, venta, almacenamiento o distribución de etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales análogos que reproduzcan o contengan una marca registrada o signo distintivo;
c) La utilización con fines comerciales de envases envolturas o embalajes que lleven una marca registrada o signo distintivo, con el propósito de dar la apariencia que contienen el producto original, y,
d) La fabricación, venta, almacenamiento o distribución del producto que lleve una indicación geográfica o denominación de origen falsa aun cuando se indique el verdadero origen del producto o se use acompañada de expresiones como “tipo“, “género“, “manera“, “imitación“ u otras análogas”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a votar el artículo 255 con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el artículo 255, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 256.
Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Si, hay una moción de consenso señor Presidente.
Mocionamos, equiparar la pena de prisión de los delitos contra los derechos de patentes, ya que la penalidad en ambos casos debe ser similar, mejorar la redacción del artículo, con el objetivo de lograr mayor comprensión e introducir las penas de inhabilitación especial por el mismo período de la pena de prisión y la de multa, incorporar actividades relacionadas a conductas violatorias, entre comillas, exportar almacenar, a fin de facilitar y ampliar el alcance de la protección, suprimir las palabras fines comerciales o industriales, ya que las mismas facilitan la evasión de la ley, cualquier evasor argumentaría que reprodujo el esquema y que no es con fines comerciales, tengamos presente que la ley de protección a los esquemas de trazados de circuitos integrados establece determinadas limitaciones o excepciones al titular, en las cuales no aparecen fines comerciales o industriales, el artículo se leerá así:
“Violación de derechos derivados de la titularidad de esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados. Será sancionado con trescientos a quinientos días multas o pena de prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo, profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titular del derecho, realice cualquiera de los siguientes actos:
a) Reproduzca por incorporación en un circuito integrado o de cualquier otro modo, de un esquema de trazado protegido en su totalidad o en cualquiera de sus partes que se considere original.
b) Importe, exporte, venda, distribuya, almacene un esquema de trazado protegido, un circuito integrado que incorpore ese esquema, o un artículo que contenga un circuito integrado que a su vez incorpore el esquema protegido”.
Hasta aquí la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Yo no dejo de compartir criterios que tienen muchos de los diputados que están en esta Asamblea y también abogados, que este Código, está penalizando hasta por beber agua, a veces hay una serie de penalidades y se están inventando delitos y más delitos, y el desconocimiento que se tiene sobre algunas cosas, porque hay unos delitos muy técnicos, en el artículo 256 tenemos esos delitos técnicos. Ahora yo les quisiera preguntar aquí a los diputados, ¿cuántos de ustedes saben lo que es un trazado protegido? ¿o un circuito de no sé que cosa?, el esquema de trazado protegido, mezclado con un circuito integrado, me imagino, que de los diputados que estamos aquí sólo Wálmaro sabe, yo sé que Wálmaro sabe, pero la mayoría no sabe.
Entonces, lo hago por la gente a la que se le va aplicar esta ley y que tiene un desconocimiento total, por lo menos que la comisión técnica nos diga cuáles son las conductas en lenguaje cristiano, pues, para que la pobre gente que anda ahí, porque acabamos de aprobar ahí una serie de delitos de derechos contra el obtentor y un pobre campesino qué va a saber de estas cosas, lo que está haciendo y no sabe que ahí nomás le cae el peso de la ley, porque anda buscando la comida o mejorar la semilla para comer.
Entonces es igual en esto, y tal vez en otros tipos de delitos, porque yo he estado revisando el código y ahí van a penalizar un montón de cosas y lo hemos discutido mucho con el Presidente de la Comisión de Justicia, de que aquí hasta van a penalizar respirar, pero bueno, esos son los avances de la modernidad y los avances del sistema que tiene que ver con las importaciones y los préstamos culturales que a veces nos adecúan a la realidad de nuestros países. Pero, ya me extendí demasiado y quisiera saber, a parte de Wálmaro, que nos digan los técnicos, lo que es un trazado protegido.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver doctor Orúe, tal vez nos explica un poco.
ASESOR DOCTOR JOSÉ RENÉ ORÚE:
Muchas gracias.
Tal vez valdría primero la aclaración, de que cuando se comenzó a trabajar todo este marco regulatorio en temas de propiedad intelectual, entre los años 99 y 2000, hubo oportunidad para que la bancada del Frente Sandinista y la bancada del PLC, delegaran a profesionales, abogados, miembros, diputados, para que tuvieran la capacitación en estos temas, y uno de ellos fue el diputado Wálmaro Gutiérrez, que participó en alguna serie de cursos en el extranjero, igual que el delegado del PLC, para que dominaran una serie de temas técnicos al momento de generarse las discusiones en las diferentes bancadas.
En relación a la pregunta del doctor Navarro, le aclaro dos cosas y es importante, dicen los expertos, que el siglo XXI va a ser el siglo de la propiedad intelectual y de la biotecnología con las aplicaciones de la ingeniería genética, a eso se debe parte de esos grandes cambios de los cuales nos estamos asustando todos, y con razón.
El circuito integrado es un componente electrónico con medidas nanonétricas, o sea, más pequeños que la cabeza de un alfiler, que ya no lo puede trabajar en un laboratorio un ser humano, sino que máquinas robóticas, entonces, ¿qué es lo que hace este circuito? Se conforma de forma tal de que da una cantidad de órdenes, cuando nosotros vamos a nuestro televisor digital y damos la orden de encendido, ahí se interactúa a veces en un mismo circuito cien, doscientas órdenes.
Entonces, esto es la tecnología ¿Cuál es la lucha?, ¿cómo hacen un circuito integrado?, lo más chiquito y que sea lo más funcional, y el esquema de trazado es, la configuración, el mapa de como se van ir colocando en capas los circuitos integrados, cuando nosotros abrimos una computadora vamos a ver los circuitos pequeños, pero cada uno de ellos tiene quince, veinte o cien, circuitos y como se colocan esos circuitos normalmente son cien o más circuitos en orden, eso es el otro aspecto que se protege, porque es el camino para dar una orden lo más eficiente posible, entonces a eso se refiere.
Entonces, el circuito es el componente activo para dar uno o más órdenes a un semi conductor y el esquema de trazado diríamos en un lenguaje simple, es el mapa de como se van a colocar esos circuitos en capas superpuestas, que ya no son perceptibles a la vista humana por el grado de precisión y de trabajo casi miniatura que se ha venido desarrollando, no sé doctor, si queda clara su inquietud.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces pasaríamos a votar el artículo 256, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 22 presentes. Se aprueba el artículo 256, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 257, Responsabilidades civiles.
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero presentar una moción de consenso, al artículo Responsabilidades civiles. Eliminar el artículo del dictamen, Responsabilidades civiles, por estar contenido ya en la parte general de este Código.
Presento moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que elimina el artículo 257.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba la moción que elimina el artículo 257.
Observaciones al artículo 258, Publicación de sentencias. Diputado Francisco Sarriá, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SARRIA GARCÍA:
Tengo una moción de consenso señor Presidente, que tiene como objeto ser concordante con lo dispuesto en el Capítulo XV, del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos de América y Centroamérica y la República Dominicana, así como la reciente reforma a la Ley de Marcas y otros signos distintivos.
El artículo de consenso se leerá así: “Publicación de sentencias: Sin perjuicio de la sanción penal impuesta, el juez ordenará a solicitud de parte y a costa del infractor, la publicación de la parte resolutiva de la sentencia en uno o más periódicos de amplia circulación, o en su defecto, por cualquier otra forma o modalidad”.
Paso la moción de consenso.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos en el artículo 258.
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, este artículo impone una pena infamante, definitivamente es violatoria de los derechos humanos, además de que se le castiga al infractor, lo mandan a publicar en todos los medios, sencillamente señor Presidente, estoy de acuerdo que este Código se ha vuelto un código draconiano, definitivamente lo único que hacen las mociones, y los mocionistas es aumentar las penas, cuando saben muy bien que las penas tienen que ser reparadoras, no sólo se castiga, y aquí es el extremo, que además de la pena mandan a publicarlo en todos los medios. Señor Presidente, sencillamente es infamante, sencillamente este es un código draconiano lo que estamos viendo, yo voy a mocionar para que se suprima el artículo 261, porque no es posible que nosotros vayamos después de poner una pena a alguien, mandemos a publicarlo en todos los medios la pena que se le impuso, esto es violatorio a derechos humanos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos en el artículo 258.
Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Gracias, señor Presidente.
Estoy totalmente de acuerdo con los señalamientos del diputado Eliseo Núñez, este artículo es más que draconiano. Aquí se pierde el sentido de la justicia, es como llover sobre mojado, es imponer una doble pena al infractor, creo que debe ese artículo, si no eliminar por lo menos la segunda parte del mismo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver diputado José Pallais Arana, Presidente de la Comisión de Justicia.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En este artículo, la publicación se refiere únicamente a las violaciones a ese artículo determinado, no puede interpretarse como que está dirigido a publicar las sentencias en todos los demás artículos, es precisa y deviene de una obligación internacional de la República de Nicaragua, en base a los convenios suscritos, que para proteger los derechos registrados es preciso darle publicidad a la sentencia, a fin de que todos los ciudadanos de la República tomen nota, tomen conocimiento de que esos derechos han sido fraudulentamente utilizados por un tercero, sin haber hecho los registros correspondientes y en violación a estos registros, para que de esta forma no continúen incurriéndose en las violaciones y en las transacciones que afecten los derechos registrados.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Martha Ramírez, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA RAMÍREZ CRUZ:
En referencia a este artículo diría, que no es necesario que el juez ordene la publicación, sino que la parte interesada o la parte afectada lo publique si él estima conveniente para sus derechos, para proteger sus derechos que le fueron violentados.
Solamente, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
En la mesa nada más hay una moción de consenso presentada por la Comisión de Justicia, ¡ah! bueno y está la de Eliseo Núñez también, que es suprimir el artículo, usted va a presentar moción, diputada Martha Ramírez?, va a proponer moción.
Ahora, vamos a votar la propuesta, como la vez pasada, una propuesta es que se modifique el artículo y otra que se elimine, los que estén porque se modifique votan en verde, los que estén porque se elimine el artículo votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor que se modifique el artículo 258. 24 votos a favor de que se elimine el artículo, 0 abstención, 9 presentes. El artículo se modifica.
Lean la moción para modificar el artículo.
Diputado Martha Lorena Ramírez, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA LORENA RAMÍREZ CRUZ:
Voy a someter mi moción por escrito, la moción de mi opinión que exprese anteriormente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pásela por favor.
A ver diputada, la moción por favor.
Vamos a leer las dos mociones presentadas, para modificar el artículo 258.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Hay dos mociones, una de consenso que dice lo siguiente: “Sin perjuicio de la sanción penal impuesta en este capítulo, el juez ordenará a solicitud de parte y a costa del infractor, la publicación de la parte resolutiva de la sentencia, en uno o más periódicos de amplia circulación, o en su defecto, por cualquier otra forma o modalidad”.
Y esta la propuesta de la diputada Martha Ramírez, que dice, “la publicación de la sentencia sin perjuicio de la sanción penal impuesta, el afectado publicará la sentencia en uno o más periódicos de amplia circulación, si así lo estimare”.
La modificación es que en una la publicación corre a cargo del infractor y la propuesta de la diputada Ramírez, es que la publicación corra a cargo del perjudicado.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces son dos mociones, que son contradictorias entre sí, vamos entonces a votarlas juntas, con el objeto de modificar el artículo 258, los que estén de acuerdo en la moción de consenso que manda a publicar la sentencia a cuenta del infractor, votan en verde, y los que estén de acuerdo de que se mande a publicar la sentencia a costa del perjudicado, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor de la moción de consenso, que manda a publicar la sentencia a cuenta del infractor, 13 votos a favor de la moción que proponía publicar la sentencia a costa del perjudicado, 1 abstención y 9 presentes. Se aprueba la moción de consenso.
Votemos ahora el artículo 258, con la moción que lo modifica.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 6 en contra, 3 abstenciones, 19 presentes. Se aprueba el artículo 258, con la moción que lo modifica
Ahora pasamos a votar todo el Capítulo X, delitos contra la propiedad intelectual.
Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Si Presidente, porque estamos viendo el artículo anterior que se aprobó, Publicación de sentencias, pero hay que ver la parte contraria también, porque hay varios que llevan y le dictan una sentencia y luego resulta que es inocente, entonces también hay que ver en esa parte del Código Penal que si se va a publicar cuando alguien es culpable, pero cuando alguien salió inocente tiene que ser.., le estaba planteando ahí a Wálmaro y me dice Wálmaro, tenés razón, en este caso ellos que son abogados, que también, en el caso que se declara inocente, de algo que fue señalado como culpable, hay que publicarlo, porque sino está contra los derechos humanos de la persona, y van a creer que es un criminal o fue acusado de algo y resulta que es inocente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Yo no soy abogado, pero entiendo que la sentencia es en ambos sentidos, sentencia de culpabilidad o sentencia de inocencia, entonces cubre ambos aspectos, si se publica la cosa, pero de todos modos el artículo ya fue votado, así es que pasemos a votar el Capítulo X, que es delitos contra la propiedad intelectual.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 3 en contra, 2 abstenciones, 23 presentes. Se aprueba el Capítulo X, con todos sus artículos y las mociones presentadas.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo XI, que antes era Capítulo XII
.
De las quiebras e insolvencias punibles
Arto. 259 Quiebra fraudulenta
La persona declarada en quiebra fraudulenta, que en fraude a sus acreedores realice los hechos siguientes:
a) Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas;
b) Sustraer u ocultar bienes que correspondan a la masa o no justificar su salida o cancelación;
c) Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor;
d) Transferir o enajenar maliciosamente a cualquier título bienes muebles o inmuebles antes de ser declarado el estado de quiebra;
e) Falsear estados financieros;
f) Negociaciones de activos;
g) Llevar libros dobles o llevarlos falsamente.
A los autores de este delito se les impondrá la pena de dos a seis años de prisión.
Arto. 260 Quiebra imprudente
La persona declarada en quiebra culpable que hubiere perjudicado a sus acreedores por sus gastos excesivos en relación con el capital, especulaciones ruinosas, juegos, abandono de sus negocios o cualquier otro acto de negligencia o imprudencia, será penada con prisión de uno a tres años.
Arto. 261 Insolvencia fraudulenta
El deudor no comerciante concursado civilmente que dolosamente para defraudar a sus acreedores oculte, altere, falsee o deteriore información contable o situación patrimonial, será sancionado con pena de uno a tres años de prisión.
Arto. 262 Connivencia
1. Quien a nombre propio, delegación o representación de otro, concierte con el deudor o con un tercero ventajas ilegales para el supuesto de aceptación de un avenimiento, convenio o transacción, será penado con prisión de seis meses a dos años o multa de noventa a ciento cincuenta días.
2. El deudor que, declarado en quiebra o concursado civilmente, y sin autorización judicial o de los órganos concursales, realice cualquier acto de disposición patrimonial destinado a pagar a uno o varios acreedores con posposición del resto, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años.
3. La misma pena se aplicará al que actuando en nombre de una persona jurídica en estado de quiebra o concurso de bienes, concluya un convenio a través de los procedimientos establecidos en el numeral anterior.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS:
Arto. 263 Elusión de responsabilidad civil
El responsable de cualquier hecho delictivo que, con posterioridad a su comisión y con la finalidad de eludir el cumplimiento de las responsabilidades civiles provenientes del ilícito penal, realice actos de disposición patrimonial o contraiga obligaciones
que disminuyan su patrimonio al grado de convertirse en insolvente, será penado con prisión de dos a cinco años.
Hasta aquí el Capítulo XII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo XII, De las quiebras e insolvencias punibles.
Observaciones al artículo 259, quiebra fraudulenta.
Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANO MATUTE:
Gracias, Presidente.
Nosotros tenemos una moción aquí en el Capítulo sobre las Quiebras e Insolvencias Punibles, que es cambiar el número del Capítulo XII, el que pasará a leerse Capítulo XI, por la supresión del capítulo anterior. El Capítulo se leerá así: “Capítulo XI, De las quiebras e insolvencias punibles”.
Pasamos la moción, que es moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que cambia el Capítulo XII a Capítulo XI.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención, 24 presentes.
Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 259.
Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Gracias, Presidente.
Quisiera preguntarle a los expertos, qué es una especulación ruinosa ¿Se refieren por ejemplo, a una especulación en la Bolsa de Valores en relación con determinada empresa, que espera que suban sus acciones y no subieron?
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Doctor, él pregunta qué es una especulación ruinosa. El concepto está en el artículo 260.
Diputado Torres, qué es especulación ruinosa, ¿ésa es su pregunta?
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Si, ésa es la pregunta, qué es una especulación ruinosa.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Doctor Rodríguez, tiene la palabra.
DOCTOR ALEXANDER RODRÍGUEZ (ASESOR-UCA):
En realidad este tema se ha discutido bastante en la comisión y los asesores también lo habían debatido previamente. La quiebra imprudente es una modalidad atenuada de quiebra, donde el sujeto no tiene la intención de ponerse en ese estado de falta de pagos, sino que por un descuido manifiesto realiza una serie de acciones que está estableciendo pero se mejora en la moción que se va a presentar.
Una de esas mociones que causan un perjuicio en el patrimonio propio o en el patrimonio de los terceros es la especulación ruinosa, y la especulación ruinosa no prohíbe la especulación lícita, que es querer obtener una ganancia en la bolsa o mediante cualquier otro tipo de acto permitido. La especulación es ruinosa desde el punto de vista que compromete el patrimonio del sujeto o el patrimonio de un tercero, y con eso lo coloca en una situación de hecho ruinosa, que le va a impedir pagar todas las deudas que tiene. Por éso se pone específicamente la especulación, pero con el calificativo de ruinoso, para dejar claro que hay especulaciones que son lícitas de acuerdo a las reglas de comercio.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 259.
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Quiero hacer una observación en el inciso f), que prohíbe la negociación de activos en casos de quiebra fraudulenta.
Quisiera mocionar para que ese inciso diga: “Negociación de activos prendados”, que son casualmente los que a mi juicio se deberían de prohibir que entren en negociación en casos de este tipo de situaciones. Que diga claramente, “Negociación de activos prendados” porque no se puede prohibir a nadie que en una situación probablemente de quiebra, no pueda ni siquiera vender una parte de sus activos que no estén prendados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pase la moción por escrito.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Perdone, señor Presidente, ¿no estamos con el artículo relativo a quiebra imprudente?
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos en “Quiebra fraudulenta”.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Entonces, declino la solicitud, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces no hay ninguna moción al artículo 259, “Quiebra fraudulenta”, excepto la que está haciendo el diputado Fabricio Cajina, que en cuanto llegue vamos a someterla a votación.
Diputado César Castellanos, tiene la palabra.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:
Claro, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bueno, estén pendientes, ponga atención.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:
SÍ, Ya habíamos pedido la palabra, Presidente.
Soy uno de los diputados que está más pendiente, porque le estoy dando seguimiento aquí a todo esto. Quisiera más bien ahorita aprovechar que estoy tomando la palabra, para decir que hay compañeros diputados, que precisamente al momento que se están dando las explicaciones andan de pie, platicando por otro lado, y resulta que después están perdidos. Inclusive quiero decir aquí, que hay compañeros de las distintas bancadas que están en esta comisión, y quizás los que están representando esta comisión, son quienes deberían explicarles al resto de los diputados, para venir aquí tal vez con más elementos de juicio.
Pero quisiera mocionar sobre este artículo 259, Presidente, con una propuesta de consenso que dice:
“Modificar la redacción del artículo, quiebra fraudulenta, e incluir algunos aspectos ya recogidos en el Código Penal vigente y en la Ley No. 419, con el objetivo de que el tipo penal incorpore algunas otras acciones que pueden ser antijurídicas y provocar el estado de quiebra de una empresa, entre éstas se destaca especialmente la distribución de dividendos ficticios, cuya antijuridicidad ya está contemplada en el artículo 259 del Código Civil.
También corresponde hacer una referencia específica a la responsabilidad de socios, directivos o funcionarios que, por razón de su cargo o posición de la empresa, procuren tomar una ventaja antijurídica en la situación de quiebra, en todo caso, pensando en que los perjudicados por este delito constituyen un conjunto de perjudicados, se considere que la investigación penal no debe condicionarse al resultado de un proceso previo, pues ello podría obstaculizar la obtención de prueba esencial.
Se ha preferido el verbo “aparentar”, por el verbo “fingir”, ya que da más precisión sobre lo que se pretende punir en el inciso c).
El artículo se leerá así:
“Artículo. Quiebra Fraudulenta.
Será sancionada con pena de prisión de dos a seis años e inhabilitación especial para ejercer el cargo, profesión u oficio por el mismo período, la persona declarada en quiebra fraudulenta que, en perjuicio de sus acreedores, realice algunos de los siguientes actos:
a) Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas;
b) Sustraer u ocultar activos que correspondan a la masa patrimonial o no justificar su salida o cancelación;
c) Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor con el objeto de aparentar obligaciones;
d) Transferir o enajenar maliciosamente a cualquier título los activos antes de ser declarado en estado de quiebra;
e) Falsear balances y estados financieros;
f) Llevar a cabo negociaciones con instrumentos monetarios o los activos, con la intención de reducir o simular una disminución de la masa patrimonial;
g) Llevar duplicidad de los libros contables o llevarlos falsamente.
h) Pagar dividendos de utilidad que manifiestamente no existen, con el ánimo de disminuir el patrimonio de la sociedad.
i) Distribuir dividendos ficticios o ganancias que no han sido percibidas, o aquellas cuya distribución ha sido prohibida por autoridad competente.
También comete este delito, el socio, directivo o funcionario que por razón de su voto o cargo o de cualquier otro modo hubiere procurado ventajas sobre el activo de la entidad declarada en quiebra o que en consecuencia de su acción dolosa u operaciones fraudulentas condujeran a la quiebra de la sociedad”.
Presento la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estamos en el artículo 259.
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Sólo quería aclarar que cuando se dice que no se negocie activos, es a la persona que está declarada en quiebra fraudulenta, no es que cualquier persona. Quiero aclarar eso a Fabricio, porque si una persona quiebra fraudulentamente y todavía le vamos a permitir evadir y capear todos sus bienes, todos sus activos, pues entonces además de que cometió un delito, le estamos permitiendo que se burle de los acreedores.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Fabricio, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Parece que una explicación vamos a dar al caso. Yo soy cafetalero y el problema es que en algún momento cuando las famosas quiebras de los bancos, a nosotros se nos pudo haber aplicado este artículo, y dicen que “el que ha sido quemado con leche, hasta la cuajada sopla”. Por eso queríamos asegurarnos alguna opción para que en este tipo de casos no se diera tan drásticamente en contra de los deudores. Pero el artículo a como está planteado, ahí me lo estaba enseñando Edwin Castro, creo que queda lo suficientemente claro como para que mi moción sea retirada.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a votar el artículo 259, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba el artículo 259, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 260, Quiebra Imprudente.
Diputado Francisco Valenzuela, tiene la palabra.
DIPUTADO LÉSTER MARTÍNEZ HUETE:
Mi nombre es Léster Martínez.
Tenemos una moción de modificación, que dice: Modificar la redacción del artículo. Introducir el concepto de “patrimonio” en lugar de “capital”; se reduce la pena, y el artículo se debe leer así:
“Quiebra imprudente. Quien haya sido declarado en quiebra o provocado la misma por insolvencia propia en perjuicio de sus acreedores a consecuencia de sus gastos excesivos en relación con el patrimonio propio o de terceros, especulaciones ruinosas, juegos, abandono de sus negocios o cualquier otro acto de negligencia o imprudencia, será sancionado con pena de seis meses o dos años de prisión e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer el cargo, profesión, arte u oficio”.
Paso la moción.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Nosotros quisiéramos llamar la atención del plenario sobre las implicaciones de este artículo. A nuestro entender, prácticamente le estamos dando un mazo a los acreedores para amenazar o para castigar a los deudores.
No tenemos duda sobre el castigo o la pena que debe aplicarse a quienes comenten fraude en el caso de la quiebra fraudulenta, pero en este caso estamos hablando de lo que se denomina, “quiebra imprudente”. Me voy a permitir, señor Presidente, repetir un poco una frase de la moción que se acaba de presentar. Aquí dice: “Quien haya sido declarado en quiebra o provocado la misma por insolvencia propia en perjuicio de sus acreedores a consecuencia de sus gastos excesivos en relación con el patrimonio propio”. Los deudores de tarjetas, los pequeños productores agropecuarios del campo, los pequeños productores también de la ciudad y los pequeños empresarios, prácticamente estarían con un mazo o con una espada sobre sus cabezas si nosotros aprobamos este artículo tal y como está. No estamos hablando de fraude, no estamos hablando de mala fe, estamos hablando de un pequeño empresario que por equivocación, porque no es de mala fe, puede gastar más allá de lo que representa su patrimonio y quedar en insolvencia. En este caso, además de su propia quiebra, lo estamos amenazando con ir a la cárcel, simplemente porque gastó más allá de lo que estaba dentro de su patrimonio.
Realmente, a nosotros nos parece que este es un artículo que coloca una espada de Damocles sobre la gran mayoría de los nicaragüenses, que somos los deudores, sin que haya mala fe, sin que haya intención, como lo dijo precisamente nuestro asesor. Nosotros no estamos de acuerdo con este artículo, y mocionando que se elimine porque representa una amenaza para la gran mayoría de los nicaragüenses.
Paso la moción.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Tenemos dos mociones para el artículo 260.
Una moción de consenso, y otra presentada por el diputado Sáenz en la cual pide la eliminación del artículo 260.
Vamos a votar por estas dos mociones: En verde por la moción de consenso: en rojo por la moción presentada por el Diputado Sáenz.
Se va a abrir la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos para la moción de consenso, 21 votos para la moción presentada por el Diputado Sáenz, 1 abstención, 12 presentes. Se aprueba la moción de consenso.
Ahora vamos a proceder a aprobar el artículo 260, con su moción de consenso.
Se abre la votación del artículo 260, con la moción de consenso.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
Tenemos 52 votos a favor, 16 en contra, 0 abstención, 17 presentes.
Se aprueba el artículo 260.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 261.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Estaba pidiendo la palabra para el artículo anterior y no se me concedió, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
La verdad es que las cuatro bancadas tenemos representación en la Comisión de Justicia, pero veo una gran cantidad de colegas que están votando en contra, pues me parece que incluso el diputado Sáenz ha hecho aportaciones muy importantes alrededor de este debate del Código Penal.
Pero bien, tengo una moción de consenso, que dice lo siguiente: De la quiebra e insolvencia punible, que es la insolvencia fraudulenta. Reducir la pena.
El artículo se leerá así:
“Insolvencia fraudulenta. El deudor no comerciante concursado civilmente que dolosamente para defraudar a sus acreedores oculte, altere, falsee o deteriore información contable o situación patrimonial, será sancionado con pena de seis meses a dos años de prisión”.
Es decir que en esta moción estamos reduciendo la pena. Paso la moción, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Presidente, me voy a permitir insistir ahora, en ocasión de este artículo que nos parece que es más grave todavía que el artículo que se aprobó.
En el anterior al menos se hablaba de comerciantes o de empresarios, pero en este caso estamos hablando del deudor no comerciante, del ciudadano común y corriente que se enfrenta a los usureros, que se enfrenta a las entidades que otorgan tarjetas de crédito, y más allá del lenguaje, insisto, en este artículo le estamos dando un mazo, una espada a los acreedores para que acosen, para que castiguen a los deudores, y en este caso al ciudadano común y silvestre. No me cuesta imaginarme aquí una situación, en la que un ciudadano desempleado es acosado por una entidad usurera, llevado hasta la insolvencia, sólo tiene su casa, la traspasa a su hijo para proteger el único patrimonio que tiene, sin embargo, además de quedar en la calle, va preso. No me cuesta imaginar estas situaciones con este artículo.
Para nosotros realmente más allá del lenguaje aparentemente justo que tiene este artículo en términos sociales, eso va a ser devastador. Nosotros proponemos que se elimine este artículo por las implicaciones que tiene. Voy a pasar esta moción, señor Presidente.
Muchas gracias.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Quisiera sumarme también al planteamiento que está haciendo el diputado Sáenz. Nosotros en el pasado, con una ley tratamos de frenar los abusos de las tarjetas de crédito. Las tarjetas de crédito son una lacra, una peste que persigue y esquilma los bolsillos de la gente que necesita hacer uso de ellas por los problemas que tiene.
Acabo de recibir una queja de una pobre persona que ni siquiera pidió la tarjeta y que aparentemente se la entregaron, pero él nunca ha hecho uso ni la ha recibido, y ya va por casi siete mil pesos de deuda porque le han ido montando los intereses sobre intereses y manejos de cuenta; aunque hicimos aquí una reforma a este tema, al final los banqueros que tienen la plata, encuentran los caminos para burlar los controles que en determinado momento ha querido hacer la Asamblea.
Y no sólo las tarjetas de crédito, también tenemos ONG prestamistas que se hacen millonarias, que supuestamente no tienen fines de lucro y están esquilmando los bolsillos de los agricultores, de los productores, porque a los bancos les resulta más lucrativo, dedicarse a préstamos para casas o para tarjeta, que ir a usar los recursos que nosotros los ahorrantes ponemos en sus manos para fomentar la producción, la agricultura y las transformaciones en el campo.
Con esto estamos dejando carta abierta para que los miles de usuarios de tarjetas de crédito puedan ser acusados por insolvencia fraudulenta, porque aquí hasta al más humilde nicaragüense le meten las tarjetas de crédito debajo de la puerta de su casa, para que de repente estén ahorcados.
Siento que si seguimos es llover sobre mojado, y tal vez es predicar desierto decir que este Código Penal es un dechado de virtudes técnicas, pero que no está apegado a la realidad social ni económica de nuestro país. Este tema de los delitos económicos, de los delitos que tienen que ver con estas situaciones de quiebra, están creando y van a provocar un holocausto, y lo que se va a tener que buscar, como decía hace unos momentos Oscar Moncada, no es más presupuesto para inversión, sino presupuesto para cárceles, porque hay una gran cantidad de nicaragüenses que están hasta el cogote con las tarjetas de crédito, y lo que es más grave, pagan y pagan pero los intereses son del 60% anual y la pobre gente como que inicia con la deuda. Ustedes saben que hay mucha gente que ha sido violentada en sus derechos económicos por estos sinvergüenzas de las tarjetas de crédito, hay quienes casi se suicidan, que venden todo lo que tienen porque el acoso de los dueños de las tarjetas de crédito es brutal. Aquí mismo en la Asamblea Nacional hay trabajadores de que los chantajean y les dicen, vamos a denunciar que nos debés, buscá con qué pagarnos; hay chantajes de todas formas contra los humildes trabajadores. Además de todas las prerrogativas que tienen estos sinvergüenzas, ¿les vamos a permitir que también tengan una patente de corso para encarcelar a los miles de nicaragüenses que usan las tarjetas de crédito? Señores, creo que debemos de pensar una vez más. Esto no puede pasar, está bien al comerciante, que tiene un negocio, tiene un giro comercial, pero aquí estamos diciendo el deudor, no comerciante, cualquier gente humilde que tuvo su tarjeta de crédito. Les estamos dando a los banqueros un puñal más para enterrárselo a la pobre gente qué a veces no tiene ni qué comer y que usa las tarjetas como un mecanismo para sobrevivir.
Así que yo técnicamente estoy de acuerdo con el artículo 261, pero moral y éticamente no puedo compartir ni darles más armas a los tiburones, a los lagartos para que se ensañen en el pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay seis compañeros diputados y diputadas anotados. El último sería Freddy Torres, para que después los asesores nos den la explicación correspondiente.
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, la verdad es que como he dicho, este Código se ha vuelto un código dracroniano. Sencillamente no especifica ni siquiera montos en cuanto a los concursados civilmente que dolosamente oculten o varíen los bienes. ¿Quiere decir que va de uno a tres años de cárcel, tanto para aquel que oculte a través de una supuesta venta o compra venta una propiedad que puede valer millones, como para alguien que oculte un televisor o alguien que venda o haga una carta de venta o se haga un autoembargo de un simple televisor, para capearse de los dragones que existen en Nicaragua actualmente?
¿Cómo es posible que estos señores que son técnicos traídos del extranjero, no puedan distinguir entre la comisión de un delito por el monto? Es imposible que aquí le vayan a poner de uno a tres años a alguien que oculte un simple televisor alguien que mueva una máquina. Porque esas financieras que existen por ahí, que prestan a cinco personas con prendas y hasta planchas, quiere decir que si yo vendo, o se fregó la plancha, entonces lo van a ver como una ocultación de los bienes y por lo tanto me van a “clavar” de uno a tres años.
No es lo mismo cuando es un bien inmueble, para eso tienen una acción pauliana los que van a recurrir a eso, y ahí sí que se van a ver en dificultades para probarlo, porque ese sí va a tener un abogado para ir a buscar cómo defenderse en la vía civil primero, pero no en los casos anteriores. Lo que digo es que estos técnicos, estos sabios que están ahí, traten de cambiar esto, porque no es posible que le pongan de uno a tres años a alguien que oculte una plancha; que traten de normar verdaderamente esto.
Yo felicito a Wilfredo, y quisiera que cuando lleguemos al Capítulo de la Usura, donde está contemplado lo que son los intereses excesivos, venga y penalice también a los bancos, o no a los bancos porque es a los cuentahabientes, sino a los gerentes generales de los bancos y a los socios de las juntas directivas de los bancos que aquí están cobrando hasta el 80%. Recuerden que en el 2005, sólo en tarjetas de crédito reportaron 70 millones de dólares en ganancias por intereses.
Aquí estamos hablando de 70 a 100 millones de dólares anuales por permitir unos intereses excesivos. Espero que Wilfredo haga algo cuando lleguemos por ahí porque dice, sí, cómo no, pero pasá; tenés razón, pero pasá. Es lo que le oí decir al final, que cuando lleguemos al artículo de la usura, realmente también se deba a penalizar a los gerentes generales de los bancos y a los miembros socios de las juntas directivas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias.
(Wilfredo vení, sentate a la Mesa Directiva, si no, vamos a nombrar a otro Secretario).
La verdad es que yo discrepo de mis colegas parlamentarios, especialmente de los abogados, Wilfredo y Eliseo. No creo que esta Asamblea deba de promover los ilícitos. Estamos hablando de fraude, Eliseo decía algo, los autoembargos. Entonces, ¿qué significa autoembargarse? ¿no es que no querés pagar? ¿Y ése no es un ilícito? La Asamblea Nacional no puede promover los ilícitos. Considero que si queremos ayudarle a la gente, no es con demagogia y con discursos sin sentido. Regulemos la Ley de las Tarjetas de Crédito, y en vez de que pagues 60%, pagás el 10%, pero no podemos en es el Código Penal estar diciendo que podés autoembargarte para no cumplir con tus acreedores, me parece ilógico. La Asamblea no puede promover los ilícitos.
Y la ley vale “erga omnes” para todos, grandes y chiquitos. Por ejemplo, hace cuatro meses el B.D.F., no sé a cuántos nicaragüenses les habrá mandada una carta con un cheque por veinte mil dólares, y que en tres días te daban los veinte mil dólares. A mí me la mandaron, y los llamé para preguntar cuál es el interés 24%. Entonces les dije, no señor, porque yo no voy a ser esclavo suyo. A mí me llaman a cada rato para de decirme te voy a dar una tarjeta de crédito, y les he dicho que: no porque ya tengo experiencia.
No podemos nosotros como legisladores, promover aquí las cosas que no son correctas. De tal manera, que desde el momento en que un individuo, una persona pretende incumplir a su acreedor, llámese banco o un prestamista, lo que sea, usando cualquier cosa para no cumplir con su obligación, la ley debe de estar ahí garantizando los derechos de todas y todos, de los débiles y de los fuertes, si no, pues hagamos una ley para unos y otra ley para los otros.
En ese sentido, yo quisiera Presidente y colegas, llamar la atención en relación con las mociones consensuadas o con el dictamen, y por eso dije que en la Comisión de Justicia habemos de todas las bancadas, en consecuencia, debería de haber concordancia al momento de la discusión, o la actitud de los legisladores de todas las bancadas debería de estar dirigida en esa línea. Porque si venimos aquí a ponernos la mano en el corazón, no terminamos el Código, y mejor hagamos el decreto que dijeron, de elevar no sé qué cosa, monumento histórico a Mulukukú. Hay que engavetar el Código Penal, porque lo que viene a tipificar son las penas a esos delitos, no estamos haciendo un código que mandó la Madre Teresa de Calcuta, no es cierto. El que crea eso está engañando al pueblo, y un país sin ordenamiento jurídico no es país, es un estado de forajidos. Por eso creo que deberíamos de ser serios. Si queremos nosotros ayudarle a nuestra gente con relación a las tarjetas de crédito y los intereses exorbitantes que cobran los banqueros o los prestamistas, hagamos una ley específica para este tipo de cosas, pero no promovamos aquí la delincuencia.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Yo quiero recordarles a los colegas diputados, que aquí estamos elaborando un Código Penal, estamos repartiendo penas, no estamos repartiendo confites, y lo estamos haciendo por una responsabilidad, como decía el diputado Maximino Rodríguez.
Lo que queremos es establecer un estado de derecho, queremos construir esa última frontera para proteger las reglas de la convivencia social. Que no es bonito repartir penas, no es agradable para los diputados, porque se pueden ganar caras, diciendo que no están de acuerdo con una conducta o con otra conducta, o se puede hacer cualquier apología, fácilmente, pero no podemos caer en eso los diputados que fuimos electos por el pueblo, para legislar las reglas que van a regular esta democracia.
En relación con el artículo en particular, a todos los que lo leyeron se les olvidó leer una frase: “Concursado civilmente”. El concurso civil es tan viejo como nuestro Código Civil. Yo les pregunto a los colegas abogados, ¿saben ustedes cuánto cuesta un concurso civil, cuánto dura? ¿cuánto tiene que gastar un acreedor o varios acreedores para lograr una sentencia de concurso civil? Y todavía me atrevería a preguntarles, ¿saben cuántas sentencias de concurso civil han generado nuestros tribunales en los últimos treinta o cuarenta años? Ni una. Entonces no estemos hablando, no pretendamos engañar que estamos hablando de los deudores de tarjetas de crédito. Ningún banco va a llevar por mil, cinco mil, veinte mil treinta mil, cuarenta mil córdobas a concurso civil a un deudor. Por lo menos yo, como abogado, no le cobro a ese banco menos de cincuenta mil córdobas por un concurso civil, más el costo, más el tiempo, eso es, como funcionario, como abogado.
Estamos hablando de proteger el crédito, como diputados, tenemos que ver cuál es el principio jurídico tutelado. El principio jurídico tutelado es el crédito, y el crédito ¿quiénes lo necesitamos? Lo necesitamos los productores, los trabajadores, los empresarios, los profesionales que queremos hacer una clínica. Esos son los que requerimos el crédito. El crédito es de interés para toda la nación, porque sin el crédito, ningún país se levanta, y ése es el valor, el bien jurídico que estamos tutelando en esta norma y por lo que ponemos perfectamente claro “concursado civilmente”, no queramos resolver todos los problemas del país con el Código Penal.
Yo invito a mi colega Wilfredo Navarro Moreira y a Eliseo Núñez, que trabajemos una nueva Ley de Quiebra. Realmente se necesita cambiar la Ley de Quiebra en el país, pasar de una cultura de quiebra para cerrar empresas, a una cultura de Ley de Quiebra para que las empresas permanezcan, que es lo que necesitamos en el país y es con lo que realmente vamos a enfrentar y a solucionar este problema. Hagamos esa ley, para que las empresas no puedan ser cerradas fácilmente como con la ley actual, para que las empresas puedan seguir dando empleo, con una ley auténticamente enfocada al mantenimiento, al sostenimiento de la economía.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Diputado Hugo Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Gracias, Presidente.
Se volvió muy polémico este artículo. Bueno, yo creo que realmente con este artículo ponemos en la mano de los acreedores un mazo con muchas puntas. En vez de decir, te voy a demandar por daños y perjuicios, te van a decir ahora, te voy a echar preso. Entonces, creo que el problema está en la dimensión social que encierra este artículo. Ya no cabe más gente en las cárceles, están sobresaturadas de pobres, por cierto, al aplicar este artículo, no sé dónde van a seguir metiendo a más pobres en las cárceles, porque bien sabemos cómo se ejercita la justicia en este país. Así que llamo a las y los diputados a la reflexión sobre la trascendencia social de la aprobación de este artículo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Las intervenciones que han hecho los colegas diputados: Wilfredo Navarro, Eliseo Núñez, y ahora también Hugo Torres, son convincentes en el sentido de que lo animan a uno, precisamente a votar en contra de este artículo, pero los otros argumentos que han presentado también con responsabilidad Maximino y Pallais, crean una situación de duda. Ciertamente aquí tenemos que mejorar el ordenamiento del país en dos sentidos: uno es fortalecer la seguridad jurídica porque la percepción no está muy buena a la fecha; pero también mejorar la equidad.
Creo que es pertinente el señalamiento que aquí se hacía, de que con el tema de las tarjetas de crédito todo eso se movió tanto, se trabajó tanto, para que al final quedara en nada, no obstante el tema de las tarjetas de crédito, -que golpean duramente a los tarjeta habientes-, es un tema que tiene que regresar a esta Asamblea para hacer de verdad una ley que equilibre las cosas, y por otro lado también, que las instituciones financieras que no pagan impuestos, lo hagan.
A mí me gustaría que en el caso de Eliseo -pero en una iniciativa de él-, que pudiera presentar por ejemplo, ¿cuál es la cuantía que estaría siendo sancionada por este artículo?, de tal monto hacia arriba, digamos.
Presidente, quiero presentarle una solicitud, aunque usted ya lo anunció, pero como por eso pedí la palabra, además porque estas sesiones no quedan solamente registradas en el Diario de Debates, sino que también están siendo vistas por la población y se crea un estado de opinión, yo insistiría y le pediría, que de una manera muy clara y profunda pero que pueda ser entendible los amigos expertos en estos temas que nos están acompañando, los especialistas, nos pudieran clarificar sobre estos dos puntos de vista que aquí se han presentado.
De manera que, por supuesto este servidor, además los colegas y todo el plenario, podamos tener un juicio más sustentado en la realidad. En este sentido, reitero que los amigos especialistas pudieran entonces ilustrarnos ante los argumentos que se han presentado ahí, cuál es realmente el objetivo y lo concreto, y qué quiere decir este articulado que está acá debatiéndose.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Gracias, Presidente.
Como último orador que usted ha mencionado que soy, quisiera recapitular todo lo expresado aquí y tratar de aportar en el equilibrio de este artículo.
Decía el diputado Maximino Rodríguez que no podíamos convertir a Nicaragua en un país de forajidos, ni promover los ilícitos; he escuchado otras voces también, tratando de suprimir este artículo. Creo que hay que tomar en cuenta la experiencia que tenemos muchos de los que estamos aquí en este hemiciclo, y las situaciones que hemos visto en diferentes sectores económicos del país que hacen uso del crédito -y coincido plenamente con el doctor José Pallais, cuando habla de proteger el crédito- pero sin obviar la situación socioeconómica de este país y los tiempos que nos toca vivir cuando hoy se habla de globalización. Se habla de globalización, pero a veces lo que nos llega es una globalización negativa. Porque se sabe que en otros países, incluso de la región centroamericana, las tasas de interés son muchísimo más bajas, pero esa globalización no nos ha llegado. Además se habla de una serie de ventajas que la globalización podría darle a Nicaragua, pero no las veo por ningún lado.
Me preocupa que en algún momento aquí estemos penando a los deudores, pero cuando hablamos de acreedores queremos ser blandos. Precisamente tengo que este documento que me envío hoy la Comisión Nacional Ganadera (Conagan), donde se señala que he hecho gestiones para defender a algunos productores que están siendo despojados de sus propiedades por algunas microfinancieras, donde brilla Findesa, despojando de propiedades a productores de manera dolosa y engañosa, haciendo firmar a algunos productores, daciones de pagos de manera engañosa.
Yo creo que es importante proteger el crédito. Claro que es importante, pero también debería de ser preocupación nuestra en esta Asamblea Nacional, tratar de que esa globalización que ya beneficia a otros países en cuanto a tasas de interés, a oportunidades de crédito y todas estas cosas que favorecen al deudor, se hagan una realidad en Nicaragua. Porque no podemos ser impasibles, inconmovibles, cuando vemos que despojan de sus propiedades a los productores, cuando se aplican tasas de interés que ni siquiera llegan a ser tasas de interés de sobre vivencia, sino de suicidio económico de los productores, de los pequeños comerciantes y sobre todo de los que hacen uso del crédito en las microfinancieras de este país. No podemos ser indolentes.
Creo que es importante promover que no sea un país de forajidos, como dijo Maximino Rodríguez, pero tampoco no sea un país de microfinancieras forajidas que despojan a los productores de sus propiedades, que despojan a los pequeños comerciantes y a los pequeños industriales de sus propiedades. Debemos legislar en ese sentido, porque yo vengo escuchando, por mi participación gremial durante muchos años de mi vida, cómo se ha atropellado el derecho de los pequeños productores en esas pequeñas microfinancieras, cómo se ha despojado a esos productores, a esos pequeños industriales, bajo cualquier figura, cobrando comisiones y gastos legales antojadizos, cobrando intereses que son inadmisibles en un país que está recuperándose de una crisis económica que se generó en otra década.
Quiero decir aquí claramente, que apoyo proteger el crédito, pero que también aquí debemos penalizar con energía ese manejo doloso, fraudulento, engañoso, mentiroso, rapaz que tienen aquí algunas entidades microfinancieras en el país, en contra de algunos sectores productivos y especialmente de los pequeños empresarios, que son los más desvalidos en estos temas. Porque ya sabemos que un productor de mediano a grande, un industrial de mediano a grande, es muy difícil que lo quiebren, es muy difícil que le roben, pero a ese pequeño productor, a ese pequeño industrial, a ese pequeño comerciante, aquí le roban todos los días. Quiero ver en este Código Penal también, artículos que manden a la cárcel a esos rapaces, a esos estafadores que funcionan en algunas microfinancieras de Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirles a los asesores algún comentario al respecto.
ASESOR:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hay dos tipos de observaciones que hay que hacer en ese artículo. Una es de índole penal y otra propiamente civil o comercial que el doctor Orúe va a explicar.
Este artículo es una construcción típicamente nicaragüense, no obedece a legislaciones de otro lugar. Exactamente a como está redactado en el dictamen y en la moción, así aparece en el artículo 300 del Código Penal que data de 1974, y en el año 2001, con la Ley 419, lo que se hizo fue modificar la pena.
¿Qué es lo que define la insolvencia fraudulenta? No es cualquier deuda, eso tiene que quedar muy claro. No es que alguien pueda echar presa a otra persona simplemente porque le debe. La insolvencia fraudulenta tiene un presupuesto básico, o sea que el único que puede ser autor de ese delito es la persona que no sea comerciante, que haya sido concursada civilmente. Concursado civilmente es decir que haya transcurrido todo un proceso civil que lo haya declarado insolvente. Este artículo entonces no puede ser utilizado ni por personas naturales, ni por personas jurídicas para pretender el pago de deudas, llámese tarjetas de crédito o lo que sea, porque primero existe esa condición que se llama “Condición de Precedibilidad”. Primero hay que ir a un proceso civil para que a ese deudor, se le declare como concursado civilmente. Y hay que llamar la atención en otro aspecto. En ningún otro artículo del Código Penal se establece que el autor tenga que actuar dolosamente en los términos que están puestos en el dictamen y en la moción.
Generalmente eso se asume por el legislador, pero cuando el legislador pone la palabra “dolosamente”, está hablando sólo de la intención primaria, que es el dolo directo, es decir, que no basta con tener una deuda. Si soy comerciante, si tengo muchas deudas y me llevaron a un proceso civil donde me pude defender, donde pude ofrecer pruebas y contrarrestar la prueba del contrario, sí fui vencido en ese proceso civil y además oculté, alteré, falseé o deterioré esa información, ahí si ya estoy en los casos de insolvencia fraudulenta.
Para terminar un dato muy importante que decía el doctor José Pallais, es que no debemos olvidar que lo que está detrás de este artículo no es perseguir al deudor porque sí, sino porque con ese actuar irresponsable le ha causado un severo daño a una masa de acreedores. Si no existiera ese artículo, cualquier persona que no sea comerciante podría utilizar cualquier artilugio para recibir dinero de cualquiera y después hacerse el irresponsable y no pagar. Evidentemente el derecho penal es la última frontera, es la última opción que se puede escoger, y ahí claramente queda reflejado el delito. Primero hay que ir a la vía civil para darle la oportunidad a esa persona de que se defienda, y una vez que se han agotado todas las instancias, incluida apelación y casación que puede dilatar cinco o diez años, ahí sí, ya se puede iniciar el proceso por insolvencia fraudulenta.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias.
Diputado Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
La verdad es que es difícil acabar con la polémica alrededor del tema. Me han dicho aquí los muchachos que de alguna manera se han opuesto a este artículo, que la pena sea de seis a dieciocho meses. Entonces, yo quería preguntarle a Edwin si está de acuerdo. El Presidente de la comisión está de acuerdo, entonces con eso subsanamos las inquietudes que tienen alrededor del artículo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos entonces a la votación del artículo 261, Insolvencia fraudulenta, con la moción presentada que reduce la pena de seis a dieciocho meses.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
62 votos a favor, 10 en contra, 3 abstenciones, 10 presentes. Se aprueba el artículo 261, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 262, Connivencia.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Gracias, Presidente.
Vamos a leer una moción de consenso, aunque aquí el consenso está cambiando.
La moción dice lo siguiente:
“Modificar la redacción del artículo denominado “Connivencia”. En el segundo párrafo se incorpora la expresión de representante con el objetivo de evitar repetición en la descripción normativa. Así mismo, para evitar reiteraciones se fusionan el párrafo dos y tres para ubicar en un solo texto las posibles formas de intervención delictiva.
El artículo se leerá así
:
Quien a nombre propio, por delegación o en representación de otra persona natural o jurídica, concierte con el deudor o con un tercero, ventajas ilegales para el supuesto de aceptación de un avenimiento, convenio o transacción, será penado con prisión de seis meses a dos años o de noventa a ciento cincuenta días-multa.
El deudor o quien actuando en representación de una persona jurídica declarado en quiebra o concursado civilmente, y sin autorización judicial o de los órganos concursales, realice cualquier acto de disposición patrimonial destinado a pagar a uno o varios acreedores con posposición del resto, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años”.
Hasta aquí la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, junto con el artículo 262.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 262, con la moción presentada.
Observaciones al artículo 263.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Elusión de responsabilidad civil. Se propone modificar el epígrafe del artículo, Elusión de responsabilidad civil, para que se lea de la siguiente manera:
“Artículo 263. Elusión de responsabilidad civil derivada de delito”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 263, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 263, con la moción presentada.
Pasamos ahora a votar el Capítulo XI.
A votación el Capítulo XI, con todos sus artículos y mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el Capítulo XI con todos sus artículos y las mociones presentadas.
Se suspende la sesión, y continuamos la próxima semana.
Managua, Nicaragua 2007.
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 27 DE MARZO DEL AÑO 2007 CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a iniciar la sesión a las nueve y treinta y tres minutos de la mañana, pidiéndole a los directivos que se hagan presente por favor aquí a la Mesa Directiva, para hacer el quórum correspondiente y empezar la sesión.
Vamos a pedirle al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
FRANCISCO JAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
TOMÁS WIGBERTO BORGE MARTÍNEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
ALLAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 70 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Vamos a pasar al Adendum enviado, el Punto 1.10.
Vamos a pedirle al Presidente de la Comisión Especial, José Figueroa, que lea el dictamen correspondiente.
Diputado Figueroa, el Punto 1.10.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA A LA DECLARACIÓN CONJUNTA FIRMADA EN LA HABANA, CUBA EL 14 DE DICIEMBRE DE 2004.
DICTAMEN
Managua 21 de marzo del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas Decretos, Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, por mandato de la Junta Directiva, Resolución J.D. No. 003-2007, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 21 de Febrero del 2,007 para su correspondiente evaluación y dictamen, el “
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA A LA DECLARACIÓN CONJUNTA FIRMADA EN LA HABANA, CUBA EL 14 DE DICIEMBRE DE 2004, ENTRE LOS PRESIDENTES DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA Y DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y A LA DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA DEL 29 DE ABRIL DEL 2006”.
Esta Comisión Especial, solicitó a través de Primer Secretaría de la Junta Directiva, la comparecencia de diferentes Funcionarios de Estado, con el objeto de ampliar y precisar información sobre el contenido de este Acuerdo, logrando el día nueve de marzo del año en curso, con instrucciones precisas del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la comparecencia ante esta Comisión Especial, de siete (7) Ministros de Estado, entre ellos, el Dr. Paúl Oquist Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales, el Lic. Rodolfo Delgado, Secretario Técnico de la Presidencia, El Dr. Antenor Rosales, Presidente del Consejo Directivo del Banco Central, el Ing. Emilio Rappaccioli, Ministro de Energía y Minas, el Lic. Miguel D’Castilla, Ministro de Educación, la Doctora Maritza Cuan, Ministra de Salud y el Ing. Ariel Bucardo, Ministro de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), quienes brindaron amplia información sobre esta Declaración.
ANTECEDENTES
La República de Nicaragua ha suscrito con diferentes países del mundo, importantes instrumentos internacionales, tales como Tratados, Acuerdos y Convenios Comerciales. Entre otros, tenemos:
- Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR);
- Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Chile;
- Tratado de Libre Comercio Nicaragua-México;
- Tratado de Libre Comercio Nicaragua-Taiwán;
- Acuerdo de Alcance Parcial con la República de Colombia;
- Sistema Generalizado de Preferencias con la Unión Europea, Canadá y Japón;
- Acuerdo Multilateral transitorio de libre comercio entre los países Centroamericanos; y
- Acuerdos Marco de Comercio e Inversión con el MERCOSUR y los países Centroamericanos.
Para ampliar aún más estas relaciones comerciales y de cooperación, el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, suscribió la Adhesión de la República de Nicaragua a la Declaración Conjunta firmada en la Habana, Cuba el 14 de diciembre de 2004, entre los Presidentes del Consejo de Estado de la República de Cuba y de la República Bolivariana de Venezuela y a la Declaración de Contribución y Suscripción de la República de Bolivia del 29 de abril del 2006 el pasado once de enero del 2,007.
FIRMA DE ADHESIÓN A LA DECLARACIÓN
En el marco del proceso de integración de los países de América Latina y con el propósito de abrir nuevos mercados y nuevas relaciones de cooperación, basadas en la amistad y solidaridad entre los pueblos, la reciprocidad entre los Estados, la complementariedad y el apoyo mutuo, el Gobierno de la República de Nicaragua, con fecha 11 de Enero del 2,007, se adhirió a los principios enunciados en Declaración Conjunta firmada en La Habana, Cuba el 14 de diciembre de 2004, entre los Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba y de la República Bolivariana de Venezuela y a la Declaración de Contribución y Suscripción de la República de Bolivia del 29 de abril del 2006, con la finalidad de generar en Nicaragua, un esfuerzo nacional, que permita un crecimiento económico y desarrollo sostenible con equidad, luchando contra la pobreza y la miseria, e incorporando en el mismo, Instituciones de Gobierno y del Sector Privado, Productores, Consumidores y otros actores económicos y sociales.
OBJETIVO DE LA ADHESIÓN
Es lograr que los beneficios del crecimiento económico que obtenga Nicaragua en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas, beneficien a las grandes mayorías de ciudadanos nicaragüenses, contribuya a erradicar la miseria y la pobreza y permita construir un modelo económico con mayor equidad social. Asimismo, facilitar el comercio justo entre los países suscriptores y desarrollar una amplia cooperación, basada en la amistad y solidaridad, la complementariedad y el apoyo mutuo y el respeto irrestricto a nuestra soberanía nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA ADHESIÓN
Este Decreto de Aprobación la Adhesión de la República de Nicaragua a la Declaración Conjunta firmada en la Habana, Cuba el 14 de diciembre de 2004, entre los Presidentes del Consejo de Estado de la República de Cuba y de la República Bolivariana de Venezuela y a la Declaración de Contribución y Suscripción de la República de Bolivia del 29 de abril del 2006 establece los principios básicos para el fomento, desarrollo y fortalecimiento de relaciones de cooperación justas, solidarias y respetuosas entre los pueblos de América Latina, para lograr entre nuestros países, un crecimiento económico con equidad, luchar contra la pobreza, el hambre y la miseria, integrar nuestras economías y nuestros países y abrir nuevos mercados, con políticas comerciales más justas.
JUSTIFICACIÓN DE LA ADHESIÓN
Nuestra Constitución Política establece que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales, en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados, aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe inspirado en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino y privilegia la integración regional, propugnando por la reconstrucción de la Gran Patria Centroamericana y Latinoamericana. Nicaragua apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política, económica y la cooperación, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la Región. Nicaragua participará con los demás países Centroamericanos y Latinoamericanos, en la creación o elección de los Organismos que garanticen estos postulados. El Estado Nicaragüense es responsable de promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y las necesidades de los diferentes sectores de la Nación, en tal sentido, esta adhesión de Nicaragua, está en total correspondencia con estos planteamientos constitucionales, ya que la cooperación entre Nicaragua y los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas, está basada en los principios de solidaridad, complementación y ayuda mutua.
Mediante esta Adhesión, se fortalecerán las relaciones entre los países suscriptores, que traerán beneficios mutuos para sus pobladores, especialmente en el combate a la pobreza y la miseria, lo que permitirá contribuir al desarrollo económico y social de nuestros pueblos.
La Alternativa Bolivariana para las Américas, permite a Nicaragua abrir nuevos mercados y facilita un comercio más justo, complementando la solidaridad y el apoyo global.
La integración, es condición indispensable para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, mejorar nuestras condiciones de vida, rescatar nuestra identidad y promover la democracia.
En base a la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública” aprobada por la Asamblea Nacional el veintiséis de noviembre del año dos mil tres y publicada en la Gaceta No.236 del doce de diciembre del mismo año, todas las instituciones del Sector Público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también que requería aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento externo o interno, estarán sujetas a las disposiciones de la Ley General de Deuda Pública y deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos Memorandum de entendimiento y Cartas de intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por lo antes expuesto y fundamentados en el arto.138 inc.12, artos 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
el
DE DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA A LA DECLARACIÓN CONJUNTA FIRMADA EN LA HABANA, CUBA EL 14 DE DICIEMBRE DE 2004, ENTRE LOS PRESIDENTES DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA Y DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y A LA DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA DEL 29 DE ABRIL DEL 2006,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita Diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL PARA DICTAMINAR LAS INICIATIVAS DE LOS NUEVE DECRETOS, CONVENIOS, ACUERDOS, MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO Y CARTA DE INTENCIÓN ENTRE NICARAGUA Y OTROS PAÍSES,
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE
CARLOS NOGUERA PASTORA MÓNICA BALTODANO
VICE PRESIDENTE VICE PRESIDENTE
PEDRO A. HASLAM MENDOZA JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ELISEO NÚÑEZ
MIEMBRO MIEMBRO
Hasta aquí el dictamen de la comisión.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera informarle a mis estimados colegas del plenario, que el día de ayer sepultamos a don Ronald Duarte Toledo, cariñosamente conocido como “el tata Duarte”, así mismo el día de ayer murió don Carlos Manuel Garzón Bellanger, estos dos amigos son dos símbolos de la cultura chontaleña, por este motivo, quisiera pedirle al distinguido plenario, que honremos a estos baluarte chontaleños, con un minuto de silencio.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Un minuto de silencio.
Muchas gracias.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como indicó el diputado Figueroa, yo fui miembro de esa comisión especial que estudiamos los diferentes acuerdos e instrumentos que están considerándose esta mañana. Estos documentos, señor Presidente, implican eventualmente una ayuda importante de la hermana República de Venezuela para Nicaragua en sectores como la educación, la salud, el agro y el que más ha sido comentado, el sector energético; también hay apoyo para el desarrollo industrial.
Había una inquietud, señor Presidente, que de alguna manera, porque la verdad es que no queda explícito en estos instrumentos, cómo es que estos fondos entrarían a Nicaragua, que si sería a través de empresas privadas o el Gobierno o empresas estatales, había inquietud acerca de esto y a solicitud de este servidor y del diputado Núñez de la Alianza Liberal Nicaragüense, nosotros le propusimos al Presidente de la comisión especial que él incluyese un artículo en el dictamen, que él leyó, pero que yo quisiera leer otra vez.
Además, quisiera leer -con su permiso- algo que se incluyó en el Presupuesto que se aprobó hace una semana, yo creo que deberían entre este párrafo del dictamen y este artículo del Presupuesto, dar respuesta a la inquietud de aquellas personas que temen que de alguna manera algunas personas podrían crear un presupuesto paralelo, con base a los fondos que le entrarían a Nicaragua, sobre todo a través, diría yo, de los acuerdos petroleros.
Voy a proceder, con su permiso Presidente, a leer muy rápidamente el párrafo que está en el dictamen que incluyó el Presidente de la comisión. Reza como sigue:
“En base a la Ley Nº 447, Ley General de Deuda Pública, aprobada por la Asamblea Nacional el 26 de noviembre del año 2003 y publicada en La Gaceta Nº 236, del 12 de diciembre del mismo año, todas las instituciones del Sector Público que realicen operaciones de crédito interno y externos, así como también que requieran aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento externo o interno, estarán sujetos a las disposiciones de la Ley General de la Deuda Pública y deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional”.
Voy a leer esa última parte: “Deberán ser aprobados expresamente por la Asamblea Nacional”.
O sea que, a través de estos acuerdos que nosotros estamos considerando esta mañana, no estamos nosotros dándole un cheque en blanco a nadie, todo aquello que nos compromete a nosotros como país, a incurrir en endeudamiento, ya sea a través del gobierno central o de las entidades públicas tendrá que pasar por esta Asamblea Nacional.
En el artículo 8, señor Presidente, del Presupuesto que aprobamos en esta Asamblea Nacional, dice lo siguiente:
“Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros adicionales al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlo a la Tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión Financiera Administrativa y Auditoria”.
Cito estos dos artículos, señor Presidente, porque con esto, creo que todos los nicaragüenses y sobre todo, todos los miembros de la Asamblea Nacional, deben de quedar bien claro y estar seguros de que aquí no habrá un presupuesto paralelo y que cualquier cosa que vaya a endeudar a la República o cualquier entidad pública, tendrá que ser aprobado y ratificado por nuestra Asamblea.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Gracias, señor Presidente.
Definitivamente que cualquier iniciativa de apoyo que venga a Nicaragua y que nos ayude al desarrollo, a resolver los grandes problemas de pobreza que tenemos en el país, a desarrollar el potencial productivo que tenemos ahí, latente, en esta Nicaragua empobrecida por tantos malos manejos que ha habido en nuestra historia, tiene que ser aprobada por esta Asamblea, con la salvedad que para el futuro no se pueda permitir modalidades privadas de ejecución.
Y aquí me quiero poner completamente a la disposición de la moción presentada por los amigos del MRS, de que no se permita que ninguna institución privada administre los recursos que estos convenios van a traer aquí a Nicaragua, pero lo más importantes, además de la administración pública, es que Nicaragua no tiene que venderse como parte del clan de Hugo Chávez en toda Latinoamérica, que la independencia política de este país no se negocia a cambio de las ayudas que efectivamente estamos necesitando en Nicaragua.
Yo siento que aquí no se ha sabido manejar el concepto de que estamos abiertos a la cooperación que venga de cualquier país, sin comprometer políticamente a Nicaragua, que tiene que estar y tiene que ser un norte, que podemos mantener relaciones efectivas y de muy buena amistad con cualquier país que quiera apoyar al desarrollo de Nicaragua.
Yo siento que, somos un país increíblemente rico, empobrecido por la falta de administraciones públicas que sepan dirigir las potencialidades que tenemos, pero debemos estar abiertos a contribuir y recibir con muy buenos gestos de amistad todas las iniciativas que vengan para fortalecer el desarrollo en Nicaragua, sin comprometer, como dije anteriormente, políticamente nuestro querido país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Como integrante de la comisión especial dictaminadora de estos convenios, emití un voto razonado, que me voy a permitir presentar de manera más resumida, voto razonado que expresa la posición oficial de la Alianza del Movimiento Renovador Sandinista.
Como representante de la Alianza MRS, he expresado de manera enfática en este plenario nuestro beneplácito por el establecimiento de relaciones de cooperación entre los pueblos hermanos de Nicaragua y Venezuela. No solamente estamos a favor de relaciones fundadas en la solidaridad y el apoyo mutuo, también personalmente he expresado el respaldo a una iniciativa que tienen como propósito el impulso de un proyecto alternativo a las políticas de comercio que privilegian el libre mercado y los intereses de las transnacionales y de las grandes corporaciones, tipo de acuerdos que terminan colonizando nuestras economías. Por eso hemos dado nuestro aliento y nuestro respaldo a esta iniciativa conocida como ALBA.
Por otro lado, también sabemos que nuestro país sufre la crisis energética, derivada del incremento de los precios del petróleo, de la pobreza estructural de nuestro país y que en los últimos años se ha agravado por la crisis de nuestro sistema de generación de energía. Por todo ello, estamos a favor del convenio de cooperación que concederá a Nicaragua términos ampliamente concesionales para la importación de 3,600 barriles de petróleo al año.
Ahora bien, si tomásemos como referencia el precio actual del petróleo, que es del cincuenta y nueve dólares, cincuenta y ocho dólares, y multiplicamos el 40% de esos 3 millones 600 barriles, nos daría que anualmente Nicaragua va a estar disponiendo de 83 millones de dólares, o sea 1,545 millones de córdobas que son fondos que significan ingresos extraordinarios con los cuales se podría realmente enfrentar problemas de educación, salud y de vivienda.
Por ejemplo, sólo el programa “Hambre Cero” se dice que cuesta 75 millones de dólares, o sea que con un año de esos créditos concesionales, se puede sufragar, solo con ese rubro, el programa “Hambre Cero”, pero a nuestra comisión llegaron los ministros y nos dijeron, de manera categórica, que todos estos fondos no van a ser controlados ni canalizados a través del Estado, sino que se van a canalizar a través de empresas privadas.
Fueron sumamente categóricos los ministros, incluso yo les pregunté personalmente y nos lo reafirmaron, eso significa que los cuantiosos fondos van a escapar del control de cualquier institución encargada como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Hacienda, van a escapar del control de este parlamento y por ende de la ciudadanía.
Insisto, oficialmente se nos informó, por ejemplo, que en el caso de petróleo, lo va a manejar Albanic, nosotros no sabemos quiénes son los socios y directivos privados de dicha empresa, nos resulta sorprendente y desconcertante, que viniendo de las experiencias brutales de la corrupción que ha acompañado los procesos de privatización, una cooperación gubernamental, de los fondos de los contribuyentes venezolanos, que en la escala de nuestro pequeño país son cuantiosos recursos, vengan por la vía privada y no por la vía pública.
Esta modalidad resulta incomprensible, porque cuando estaba el Gobierno del ingeniero Enrique Bolaños, los dirigentes sandinistas afirmaron públicamente que la creación de Albanic, era forzada por la negativa del gobierno de entonces a negociar con el gobierno venezolano por razones políticas. Era de esperar, que una vez que asume este nuevo gobierno, las negociaciones se hagan de manera oficial, expedita y a través de instituciones del Estado. ¿Por qué usar la modalidad de entidades privadas?
No dudamos de las sanas intenciones del gobierno venezolano, pero desconocemos cuáles habrán sido los argumentos de los dirigentes de este gobierno para solicitar que dicha cooperación se haga bajo esta oscura modalidad. No tenemos duda alguna, de que la privatización de dichos recursos sólo va a alimentar en los dirigentes nicaragüenses, lo mismo que ha ocurrido en todas partes, corrupción y mal uso de los recursos de la cooperación, no se requiere de ningún argumento adicional para entender que el uso privado y discrecional de estos cuantiosos recursos, en las manos de los dirigentes nicaragüenses, será fomento de la corrupción y del uso clientelar de los mismos.
No queremos dejar de recordar el fin vergonzoso del Ingenio Victoria de Julio, que costó miles de millones de dólares al sacrificado pueblo cubano y que fue privatizado de manera amañada por dirigentes sandinistas. El Victoria de Julio, sencillamente ya no existe, sólo quedan como testimonio de esa obra de la amistad y cooperación solidaria de Cuba, algunos escombros y la hermosa presa Las Canoas, que parece también desfallecer bajo la explotación inmisericorde de los arroceros.
Consideramos nuestro deber alertar al gobierno y al pueblo de Venezuela, pero también a la opinión pública nicaragüense sobre este desafortunado e inadecuado procedimiento para canalizar la cooperación venezolana.
Los ministros nos informaron que toda la cooperación prácticamente va a ser a través privada, sólo las donaciones de medicina y de artículos escolares que se van hacer en especie, van a entrar por los presupuestos de los ministerios de Salud y Educación.
En relación con el Convenio de Cooperación Agrícola, también se va a gestionar de manera privada, en ello se incluye la Urea y óigase bien, tenemos información de que el 40% de la Urea que ha venido a Nicaragua, el 40 por ciento fue canalizada a través de los Pellas para los ingenios y a precios concesionales.
En relación con los acuerdos de cooperación, también nos parece importante alertar, que aunque la deuda se dice que va a ser una deuda privada, podría ocurrir, como ha ocurrido en otros países del mundo, y como ya ocurrió en Nicaragua, que al final los nicaragüenses terminemos pagando esa deuda; ya ocurrió eso con las quiebras fraudulentas de los bancos, en que el Estado termina asumiendo los resultados de gestiones desastrosas e inescrupulosas de los privados, afectando aún más la disponibilidad de los recursos de los contribuyentes.
Por todas esas razones, emitimos un voto razonado a favor de los convenios de cooperación, pero de oposición a la modalidad privada de su ejecución y aclaro, los instrumentos que nosotros aprobamos son instrumentos de carácter general, de manera específica no tenemos ningún instrumento y nos guiamos por las informaciones oficiales que nos dieron los ministros.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
El día de hoy estamos discutiendo estos siete acuerdos, convenios, memorandum, cartas de intención, entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el de Nicaragua, para nosotros los diputados de la Bancada del Frente Sandinista y de la Gran Unidad Nicaragua Triunfa, es un día muy especial e histórico, no solamente para el pueblo de Nicaragua y el de Venezuela, sino también para los pueblos latinoamericanos.
Es especial e histórico, porque estos acuerdos en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas, es un esfuerzo genuino y una alternativa distinta de desarrollo para los pueblos latinoamericanos que juntan sus voluntades y capacidades, para sacar a nuestros países de la pobreza y de la miseria, porque están basados en la amistad, en la complementariedad, en el apoyo mutuo, en la solidaridad, porque son instrumentos de lucha contra la pobreza y la miseria, porque van a servir para abrir nuevos mercados y nuevas relaciones de cooperación con nuestro país, porque contribuirán a que en Venezuela y Nicaragua, el crecimiento económico no solamente beneficie a unos pocos, sino que beneficie con equidad a las grandes mayorías de conciudadanos de nuestros países, porque también estos acuerdos van a contribuir al rescate de nuestra identidad y a fortalecer nuestros procesos democráticos y el respeto a nuestra soberanía Nacional.
Estos acuerdos, Presidente, van a traer múltiples beneficios para Nicaragua, van a garantizar el suministro de petróleo que demanda el país, la instalación de plantas de generación de energía para cubrir los déficit energéticos que nuestro país tiene y evitar de esta manera los apagones que afectarían a toda nuestra economía nacional; van a ser la base para desarrollar una cooperación amplia bilateral, en salud, educación, seguridad alimentaria, industria, comercio, desarrollo rural, inversiones, agricultura y ganadería, infraestructura petroquímica y ciencia y tecnología; van a servir para la instalación y operación en Nicaragua de dos fábricas de aluminio, una de envases rígidos y la otra para producir utensilios de cocina; para capacitar y desarrollar tecnológicamente nuestro país, para entrenar cooperativistas, técnicos, personal de los centros de investigación que tienen presencia en el campo, tanto del sector público como del sector privado; para instalar y explorar proyectos de refinación, distribución, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y desarrollar sectores claves de nuestra economía como la electricidad, el gas y el petróleo; para capacitar y formar recursos humanos del sector salud que permitirá brindar un mejor servicio de salud a todos los nicaragüenses.
Señor Presidente, nuestra Constitución establece también que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad, que promueve esfuerzos para lograr la integración regional, política, económica y social, establece también que el Estado nicaragüense debe promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, debe garantizar las necesidades y los intereses de los diferentes sectores de la nación, tanto público como privado.
Por lo tanto, Presidente, yo le pido, en nombre de mi bancada, a todos los diputados de este plenario, que con una actitud patriótica y responsable, a como corresponde cuando están de por medio la cooperación económica y las necesidades del pueblo, que respaldemos unánimemente estos acuerdos de cooperación bilateral entre Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, por los múltiples beneficios que traerán a nuestra población.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, señor Presidente.
Si bien es cierto, estos tratados, perdón, decretos, convenios, acuerdos, van a ser de suma utilidad y de beneficio para el pueblo de Nicaragua -como bien lo decía el diputado Figueroa- sin embargo, el pueblo de Nicaragua, aunque es un pueblo pobre, tiene dignidad y es a ello a lo que me quiero referir.
Definitivamente, los países latinoamericanos hemos vivido retos importantísimos en diferentes momentos de cada década. Hoy encontramos a Latinoamérica en una coyuntura política bolivariana, que le llaman, o chavista, o un corredor, como bien lo dijo el Presidente Hugo Chávez, hacia el socialismo.
Yo creo que, Nicaragua no es un pueblo tonto, es un pueblo con inteligencia y cuando hablo de dignidad, me refiero al discurso que en la toma de posesión pronunció Hugo Chávez, donde llamaba al pueblo de Nicaragua a la muerte, a la libertad y al socialismo, estoy segura que el pueblo de Nicaragua está cansado de la pobreza y no quiere más muerte, quiere vivir y quiere ser libre. Así que, agradecemos al pueblo de Venezuela, todos estos convenios o tratados que puedan traer beneficio a Nicaragua, sin embargo, le decimos al Presidente Chávez que es un pueblo con dignidad y que no vamos a dejar implementar en Nicaragua una dictadura, un totalitarismo, un chavismo que está trayendo o llevando a Venezuela a la pobreza, en donde ha aumentado los índices de pobreza en Venezuela, del 40 al 60%.
Quiero también hacer referencia, porque lo tuvimos de visita a Hugo Chávez, en León, mi ciudad natal, donde nuevamente, de una manera intervencionista, llamaba a que el pueblo de Nicaragua se sometiera del sistema parlamentario a un sistema socialista.
Quiero decirle al Presidente Chávez, que la Bancada de la Alianza Liberal – Partido Conservador, va a respaldar estos convenios, tratados, en beneficio del pueblo de Nicaragua, pero vamos a estar vigilantes en sus implementaciones, para no permitir que aquí se instaure una dictadura y menos un dominio absoluto de un presidente ajeno al Presidente de Nicaragua; aquí no puede venir él ni ésto le da la facultad a él, de hacer de Nicaragua su finca o su pulpería.
Queremos decirle, que con dignidad vamos a firmar y vamos a apoyar estos tratados, pero pedimos ser tratados con respeto y dignidad. Así que la Bancada del ALN-PC, su mayoría se suma a la aprobación de dicho tratado o convenio, para beneficio del pueblo de Nicaragua en las áreas de salud y agrícolas. Nos preocupa un poco el tema del petróleo y también estaremos vigilando, para que en cualquier momento que el pueblo de Nicaragua adquiera compromisos, compromisos de deudas, sean aquí sometidos en nuestra Asamblea Nacional.
Así que nos sumamos al beneficio del pueblo de Nicaragua, pero pedimos respeto y dignidad. Y, ¡ah! Otra cosa, que procure devolver los manuscritos de Rubén Darío al pueblo de Nicaragua, que es al que le pertenece.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Como diputado de la Alianza Liberal Nicaragüense, aplaudo a la cooperación internacional de los países hermanos, vengan de donde vengan.
Dios quiera que esta ayuda no se piense retribuir de otra manera, La Biblia manifiesta de que hay que ayudar, ayudes y no mires a quién y no esperes retribución. La historia nos refleja un injerencismo político de los cooperantes, sobre todo en los años ochenta que nos llevó a un tubo de ensayo de la guerra fría, en aquel entonces.
Aplaudo también lo que se manifiesta de la Ley 477, en lo que se refiere a la deuda pública. Nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense, exigimos la reforma del artículo 8 del Presupuesto Nacional de la República y hoy estamos haciendo un lavado de mano y estamos regresando y eso lo aplaudo, porque 1,500 millones de dólares anuales manejados por un gobierno que desafortunadamente en los años ochenta demostró ser mal administrador, deberían de pasar a una cuenta del Banco Central, para que nosotros aquí, desde la Asamblea Nacional, podamos asumir una distribución en lo que se refiere a proyectos de infraestructura, proyectos sociales y proyectos productivos.
Cabe hacer mención, que existe un déficit presupuestario que oscila en el 30%, que los organismos bilaterales, multilaterales y los países amigos lo solventan.
Desafortunadamente, a setenta días de este gobierno, se siente un estatismo en la economía, producto del temor de los inversionistas. Dios ilumine a los dirigentes del Gobierno para que no se cometan los errores anteriores, esperamos que éste pueda salir adelante, porque nosotros desde el inicio dijimos que íbamos a hacer una oposición constructiva. Ahora existe un marco jurídico e instituciones del Estado, que pretenden fortalecer la democracia.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Han pasado seis oradores y oradoras, vamos a cerrar con Ramón Macías Luna.
Diputado Alejandro Bolaños, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Igual que mis colegas en la Bancada del ALN-Partido Conservador, aplaudo la solidaridad que países hermanos pudieran tener con nosotros los nicaragüenses. Creo que ese espíritu solidario es necesario en este planeta, más sin embargo, yo no entiendo por qué estamos votando sobre acuerdos privados que no obligan al Estado, no sé si nos corresponde como Asamblea votar sobre convenios entre empresas privadas, ¿no será que al aprobar estos convenios entre particulares, de cierta manera adquirimos también nosotros como representantes del Estado una cierta obligación con estas deudas?
Sospecho que el verdadero contenido de estos convenios, que vienen con regalos para nuestro pueblo, se parecen al caballo de Troya, que viene premiado con financiamiento para facilitar la instalación de otra dictadura en Nicaragua.
Estos préstamos de petróleo, que los necesitamos obviamente, benefician mayormente a una empresa privada controlada por el partido de Gobierno, deja fuera del presupuesto cientos de millones de dólares para el manejo del partido de gobierno. ¿Será acaso para financiar la estructura política del plan cubano-bolivariano en Nicaragua? ¿Cuál es la verdadera intención del señor Chávez y el señor Ortega?
Ya hay indicios de que vienen a usar a Nicaragua, a nuestro país como tribuna en esa trasnochada revolución socialista del Siglo XXI. En cierta forma yo cuestiono la legitimidad del señor Chávez, como dueño y señor de esos bienes que ahora nos da, nos vende y como representante del pueblo venezolano, puesto que los bienes que trae a Nicaragua no son legítimos de él, Chávez como todos sabemos es un dictador que gobierna por decreto, expropia y reprime las libertades de su pueblo. Muy seguramente, el pueblo venezolano no estaría de acuerdo con esto que está pasando, no creo que los venezolanos aprecien lo que Chávez hace con su pueblo y con Nicaragua, cuidado que estamos aprobando confites en el infierno.
Tampoco estoy seguro si el libertador Simón Bolívar estaría de acuerdo con lo que está haciendo el señor Chávez. Hay cuatro cosas que dijo Bolívar que me gustaría compartirlas en este plenario, una la dijo el 2 de enero de 1814: “Huid del país donde uno sólo ejerza todos los poderes, es un país de esclavos”. También dijo Bolívar el 7 de septiembre de 1814: “No son los hombres vulgares los que pueden calcular el eminente valor del reino de la libertad”. Y el 24 de marzo de 1814 dijo: “Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad, han exterminado al fin a sus tiranos”. Y el 2 de enero de 1814 dijo: “No envainaré jamás la espada, mientras la libertad de mi patria esté completamente asegurada”.
Yo quiero hacer un llamado a los hermanos diputados de esta Asamblea, a que abran sus ojos muy grandemente y recapacitemos sobre lo que estamos haciendo, no nos dejemos engañar otra vez, unámonos las fuerzas democráticas en esta Asamblea por Nicaragua, digamos no al chavismo, no al orteguismo, no al totalitarismo y digamos sí a una Nicaragua libre, sepamos votar.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
He escuchado aquí a varios oradores, colegas diputados y algunos los escucho que están totalmente convencidos de lo que plantean estos convenios de intención. Desde hace días yo les he dicho que son cartas de amor entre Hugo Chávez y Daniel Ortega, porque en términos tangibles, yo no veo casi nada y según la comisión especial, dice que llamaron a más de siete ministros de Estado, para que les dieran la información alrededor de estos documentos, porque aparentemente el señor Chávez y Daniel Ortega “dizque” el poder que ellos recibieron a través de los votos se lo han cedido al pueblo, pero no quieren dar la información total referente a estos convenios que han firmado.
Quisiera creerle a mis colegas diputados de la comisión especial, que en efecto hayan invitado y que hayan tenido la presencia de más de siete Ministros de Estado de Nicaragua, pero hasta dónde es creíble lo que dijeron estos ministros. Por ejemplo, lo de la famosa urea, no sé, yo creo que Chávez se la entregó a Daniel para que hiciera campaña a su favor, no sé si se la donó o se la vendió, pero también hablan aquí de unos tractores y no sé, con algunos colegas coincido, de que Nicaragua es un pueblo, es un país que obviamente estamos sumidos en la pobreza por distintos factores en el 90, el gobierno electo democráticamente por el pueblo, es decir doña Violeta, recibió una pesada deuda externa de más de 12,000 millones de dólares. Y algunos ex-dirigentes del Frente Sandinista que fueron parte de la noche oscura en la década de los 80 nos reafirman con su voto razonado hoy que pertenecen al M.R.S. de la corrupción que campeaba a ese gobierno en los años 80 y están hablando del Ingenio Victoria de Julio.
Y a éstos sí les creo, a Mónica le creo porque fue parte de esa corrupción del gobierno de la década de los 80 y por eso es que este pueblo vive en pobreza, 12,500 millones de dólares tiene que pagar el pueblo nicaragüense. Y por eso hoy tenemos que pagar también la deuda interna de la quiebra de los bancos y es ahí mi preocupación. Si estamos hablando que quiénes van a administrar estos recursos que va a mandar Chávez, son los privados, ¿Tendrá vela en ese entierro el Estado?
Sin embargo, estamos conscientes de la necesidad de recibir el apoyo económico y tecnológico de cualquier parte del mundo y como dice aquí la Comisión, bajo el respeto a nuestros derechos inalienables como nicaragüenses y en consecuencia bajo el respeto a la soberanía nacional.
Y por cosas de la vida encendí mi televisor a las once de la noche y vi a Chávez hablando en León y me hizo retroceder a la guerra fría, porque en vez de venir a orientar o a aconsejar a su colega presidente, vino aquí a ordenarle cual era la metodología a seguir en su gobierno a Ortega. Nosotros hemos dicho y así lo establece la Constitución Política de la República de Nicaragua, la soberanía del pueblo no se puede enajenar. La soberanía del pueblo tenemos que defenderla todos, y a cualquier intromisión venga de donde venga, nosotros tenemos que oponernos. Por eso, quiero enfatizar que es cierto, necesitamos ayuda internacional, pero esa ayuda tiene que ser en concordancia con el respeto a nuestras leyes y por supuesto a la Constitución Política de Nicaragua.
Pero como me han dicho aquí, algunos colegas de mi bancada que han participado en esta Comisión Especial, le han agregado una coletilla al dictamen, pero más bien hago mérito aquí y recojo lo que establece la Ley 477 de la Constitución Política, que cualquier empréstito que venga a forzar la economía nacional debe de ser aprobada por la Asamblea Nacional, por eso creo que de alguna manera dejamos bajo seguridad el día de mañana el famoso banco BANDEX, que va a administrar 10 millones de dólares, para dar créditos blandos a los pequeños productores, no sea que al final, la gran mayoría del pueblo nicaragüense tenga que pagar el robo, como ha sucedido durante la historia, porque en la quiebra de los bancos unos cuantos villanos banqueros metieron la mano en la bolsa del pueblo nicaragüense, y por eso es que recientemente y todos los años hemos venido nosotros aprobando aquí una cantidad de recursos para pagar la deuda interna.
Así que, ante negocios privados, no veo que la Asamblea tenga nada que ver, porque aquí existe la libertad de empresa, y aquí cualquier inversionista puede venir obviamente tiene que ceñirse a nuestra legislación e invertir sin ningún problema, sin que la Asamblea Nacional tenga que ratificar nada. Por eso, vuelvo y repito, vamos a apoyar pero con la condición que el señor Ortega recuerde que no fue Chávez el que lo eligió, que fue el pueblo nicaragüense y que él es gobernante de Nicaragua, que no es nuevo en la Presidencia, ya tiene experiencia como mandatario. Y que no puede seguir los pasos equivocados de un personaje que vende en el mundo latinoamericano la erradicación de la pobreza, cuando en su país hay miles y miles de venezolanos que no tienen donde vivir. Y viene aquí como el gran salvador -como aquél famoso personaje, Jesús de los Pobres-, a decir que él va a ser el salvador de América Latina, cuando en su país hay tanta pobreza.
Presidente, es importante que la Asamblea Nacional en su momento llame la atención de manera oficial a estos personajes, que desde que llegan al aeropuerto, hablan como que si están en su casa, Nicaragua es de los nicaragüenses. Y los sandinistas que siguieron a Sandino, pues deben de saber lo que defendió, y estoy seguro que él se hubiese opuesto a la intervención deliberada de Chávez, que no es nada bueno para nosotros, no podemos buscar enemigos de ningún lado. Busquemos la paz, pero con dignidad; busquemos recursos para fortalecer al más pobre, pero con dignidad, pero no permitiéndole al señor Chávez, locuras, porque lo que dijo en León son locuras y sólo cabe en la mente de este señor.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera destacar la preocupación que han tenido los honorables diputados Francisco Aguirre Sacasa y Eliseo Núñez, al incorporar en el dictamen la referencia a la Ley 477. Creo que es una acotación muy importante porque ya se ha hablado que estos acuerdos, estos convenios van a requerir un desarrollo posterior. Por su naturaleza son acuerdos que reflejan una intencionalidad política y por esa misma naturaleza precisa que vengan desarrollándose, que requieran de nuevos acuerdos, de nuevos convenios, independientemente de la denominación.
Incluso cuando se habla de Acuerdo Marco, por notas verbales de intercambio entre las cancillerías pueden profundizarse, pueden agregarse elementos, mientras no se salgan del marco que se ha establecido, que son los convenios y acuerdos que hoy se han sometido a ratificación.
Pero por esa misma naturaleza y con la franqueza que se ha hablado de que pudieran desarrollarse líneas de créditos por empresas privadas, lo cual no es malo, está en todo su derecho el Gobierno de Venezuela de dar créditos a cualquier empresa privada en base a estos acuerdos políticos, pero sí debemos de preocuparnos, debemos ser muy prudentes y extremar la mesura y el cuidado, señores diputados, porque estamos legislando para dentro de veinticinco años. En veinticinco años es que se va a pagar esta deuda, son nuestros nietos los que van a tener que honrar estas obligaciones y por eso creo que la preocupación que tuvieron los señores diputados de la Comisión dictaminadora, es válida pero se queda corta. Dentro de veinticinco años, mucha agua puede haber pasado bajo el puente, dentro de veinticinco años no sabemos quién va a estar gobernando en Venezuela y no sabemos quién va a estar gobernando en Nicaragua, pero sí sabemos con certeza que la gran mayoría de nosotros ya no estará en esta querida tierra; por lo que yo considero preciso introducir un artículo en el decreto de aprobación. Ya existen precedentes en nuestro quehacer legislativo, cuando se aprobó por traición el Tratado Bárcenas Meneses Esguerra, diputados muy previsores previendo lo imprevisible, introdujeron un artículo en el decreto que muchísimos años después nos vino a servir y está sirviendo al país para defender sus derechos soberanos en el Océano Atlántico, en el Mar Caribe.
Así que yo propongo que en todos los decretos y específicamente en éste que estamos viendo y en los siguientes, en los decretos de aprobación se agregue un artículo que diga: “Todos los convenios y acuerdos independientemente de su denominación, que se deriven o desarrollen del anterior Convenio Marco, deberán ser sometidos para su aprobación o rechazo por la Asamblea Nacional, conforme lo dispuesto en el Arto. 138, inciso 12) de la Constitución de la República y la Ley No. 477 Ley General de Deuda Pública, en lo relativo a la Constitución de Obligaciones Crediticias, de parte del Estado de la República de Nicaragua”. Entrego moción.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:
Gracias, compañero Presidente.
Realmente a mí me llama la atención cuando comenzamos a hablar del sector privado nicaragüense. Y cuando nos referimos a la interpretación de ese sector privado, porque en el caso de los convenios para la agricultura, se ha hablado claramente y así lo han expresado los ministros en la comparecencia ante la comisión, de que fundamentalmente el sector privado del que se está hablando para esta cooperación, son organizaciones asociativas, controladas democráticamente por sus miembros.
Quiero agregar un aspecto que es muy importante para nosotros, el valor a nuestra producción nacional y local es indispensable para erradicar la pobreza y capitalizar el campo nicaragüense que tanto ha sufrido durante estos dieciséis años de abandono de los gobiernos neoliberales de turno.
En nuestros campos se han muerto los niños, se han muerto las mujeres, producto de la desatención en salud, estos convenios van a colaborar con nuestras unidades de salud y con nuestro personal de salud, para poder salir de ese flagelo que tanto aqueja a nuestra población rural.
Los que vivimos en las ciudades y en la capital muchas veces no nos damos cuenta de lo que está pasando la gente en el campo, cuando no hay suficientes recursos financieros para desarrollar la producción. Cuando los costos son los más elevados de Centroamérica, producto de los altos precios de combustible, son altos los impuestos que tenemos que pagar y encima de eso, vendemos como materia prima nuestra producción y muchas veces son grandes compañías multinacionales las que se llevan el valor agregado de nuestra producción y eso significa más pobreza para nuestro país.
La pobreza en el campo no es un asunto para resolverla en sesenta días, colegas diputados, es un asunto estructural en el que debemos de trabajar todos juntos y estos convenios, así como otros celebrados con diferentes países, como el convenio que se va a ratificar con la hermana República de Islandia, así como la cooperación que se desarrolla con el Gobierno de Estados Unidos, con el Gobierno de Japón y con otros gobiernos, son los que van a venir realmente a darnos los recursos, los instrumentos tecnológicos y de capacitación necesarios para poder salir de la pobreza.
Nosotros no podemos ni siquiera cubrir el déficit presupuestario que tiene la República de Nicaragua hoy en día y con este presupuesto que aprobamos para que administre nuestro gobierno de unidad y reconciliación nacional, prácticamente es uno de los presupuestos con menos déficit en estos últimos años.
Yo les invito a que votemos por el pueblo de Nicaragua, que votemos por los pobres de este país, por los campesinos que no han tenido el acceso al financiamiento, ni a la tecnología, porque ha sido privilegio de unos cuántos en Nicaragua. Les invito a que votemos por este proyecto que va a venir a facilitar los recursos y la tecnología para el desarrollo en el campo.
Gracias. Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente.
Soy miembro de la comisión dictaminadora de los decretos, nosotros hemos firmado el dictamen de aprobación de los decretos, pero quiero hacer una salvedad, el decreto en sí no fue presentado a la Comisión.
Yo quisiera que ustedes revisaran todos los decretos y van a ver que en el dictamen en todas las hojas está la rúbrica de la comisión que aprobó los dictámenes, pero no está ninguna rúbrica en el decreto. Porque el decreto no fue sometido a la comisión.
Nosotros negociamos en la comisión la aprobación de este decreto a cambio de la adhesión del artículo o de la disposición que todos tenían que pasar a ser aprobados en base a la Ley No. 477 cuando se afectara al Estado y ésto está incluido en el dictamen, pero también debió haber sido sometido y aprobado en el decreto; por lo tanto, nosotros estamos en total, completo y absoluto acuerdo en aprobar los decretos en lo general, pero en lo particular creemos que debe ser agregada esta salvedad en el cuerpo del decreto. En el artículo 2 específicamente.
Por lo tanto, estoy de acuerdo con el diputado Palláis y los diputados que han manifestado que para poder salvar y que sea transparente esta aprobación de los decretos en lo particular, agreguemos éste párrafo, el cuál dice: “Sobre la Ley No. 477 de la Ley General de Deuda Pública”.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta mañana quería expresar mi alegría por el tratado que hoy está Asamblea Nacional está presentando.
Estoy escuchando todas las dificultades que se dan para poder aprobar la ayuda para el pueblo de Nicaragua y en realidad tenemos que actuar con muchísima responsabilidad. Nosotros no sabemos cuál es la reciprocidad que también debemos de tener para aceptar y aprobar este decreto ¿a cambio de qué? ¿No será que quieren que nosotros nos comprometamos a confrontar con otros países?
Ya Nicaragua ha pagado muy caro los regalos de los países comunistas y de los aprendices a comunistas como el presidente Chávez. Y digo el presidente Chávez, porque esta ayuda es del pueblo venezolano, como la ayuda del pueblo cubano que nos da a los pobres de Nicaragua a costa de su hambre, porque la pobre gente de Cuba no tiene ni que comer y sin embargo regalan solidaridad. Y han sido los pobres de Nicaragua los menos beneficiados de todas las cosas que regalan los países, porque la pobreza ha aumentado. Yo pensé que del 79 para acá, Nicaragua iba a cambiar y la pobreza viene creciendo, con el endeudamiento que Nicaragua tiene, difícilmente podremos salir adelante porque las ayudas que vienen no son para los pobres. Ojalá y Dios quiera que si esto se aprueba y es verdaderamente para los pobres, sería lo más fantástico que podríamos vivir en Nicaragua con toda esta ayuda del pueblo venezolano.
Pero, ¿verdaderamente llegará a los pobres? ¿o quedará en los mafiosos intermediarios que hoy son los nuevos ricos de Nicaragua? Por eso es, señor Presidente, que Nicaragua no ha salido adelante. En Nicaragua necesitamos gobiernos y legisladores responsables, queremos que realmente si ésto se da, que sea la ayuda para el pobre, no para los nuevos ricos de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Después de más o menos quince intervenciones, vamos a proceder a la votación en lo general del dictamen.
A votación en lo general el dictamen.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 1 en contra, 10 abstenciones, 16 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Aprobar el “Convenio Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas”, suscrito el 11 de enero de 2007 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 11 abstenciones, presentes 13. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ.
Señor Presidente.
Hay una moción de consenso de las tres bancadas, para poder garantizar que quede incluido lo que es la Ley No. 477 Ley General de la Deuda Pública dentro del Decreto. Por lo tanto la moción va en el sentido de agregar un segundo párrafo al decreto que dice así:
“Todos los Convenios y Acuerdos que se deriven o desarrollen del Convenio Marco, deberán ser sometidos para su aprobación o rechazo por la Asamblea Nacional, conforme lo dispuesto a los artículos 138, inciso 12) de la Constitución de la República y la Ley No. 477 Ley General de Deuda Pública en lo relativo a la Constitución de Obligaciones Crediticias de parte del Estado de la República nicaragüense”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Nuestra bancada quiere proponer que ese articulado vaya inmerso en cada uno de los convenios.
Creo que lo que abunda no daña, así es que la posición nuestra es que vaya en cada uno de los convenios ese artículo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que sería un artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 3 abstenciones, 2 presentes. Se aprueba el artículo 2.
Ahora vamos a votar el artículo 3, que es el 2 del decreto original.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones, 16 presentes. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba el decreto de la Adhesión de la República de Nicaragua a la Declaración Conjunta firmada en La Habana Cuba, el 14 de diciembre del 2004.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Figueroa, lea el dictamen siguiente.
En el mismo Adendum No. 8 Punto 1.11: PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Me voy a permitir, señor Presidente, de acuerdo al Capítulo II que se refiere a la consulta y dictamen de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, en su artículo 104, lo correspondiente a la lectura del dictamen. Esta iniciativa de decreto de aprobación del Convenio Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana de las Américas.
Este convenio está referido a promover y desarrollar una amplia cooperación bilateral en diversos campos, entre los que se destacan, salud, educación, energía, seguridad alimentaria, industria, comercio, desarrollo rural, promoción de inversiones, agricultura y ganadería, infraestructura, petroquímica y ciencia y tecnología.
El dictamen de esta Comisión Especial dice lo siguiente:
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuestos y fundamentados en el arto. 138 inc. 12, artos 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE, el, PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constituciones y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita Diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
Hasta aquí la lectura del dictamen.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
En este decreto que todavía es de carácter general, porque después vienen los puntuales, después viene el de salud, el de agricultura y el petrolero, quería hacerle algunas consideraciones o profundizaciones sobre lo que ya planteaba Mónica como posición de la Alianza M.R.S. Nosotros creemos que es legítima y que es correcta esta cooperación al pueblo nicaragüense, pero cuestionamos y nos oponemos al mecanismo de privatización que se le está dando al proceso de uso y administración de esos recursos.
No es que nosotros tengamos una posición a ultranzas contra o que pensemos que la privatización por sí misma sea mala, pero es que hay que hablar de las realidades. La experiencia internacional aquí en Nicaragua y en todo el mundo, en los países socialistas fue exactamente igual, demuestra que los procesos de privatización son más bien un marco que facilita los procesos de corrupción. Yo he participado en varios encuentros internacionales de lucha contra la corrupción, uno en Europa y otro en Estados Unidos, y es experiencia unánime que el proceso de privatización que se ha venido haciendo en América Latina, en el marco de los ajustes estructurales, en el marco de la desregulación, sirvió para enriquecer a un montón de grupos económicos, a un montón de gente y terminó empobreciendo a la gente.
Y el proceso de privatización en los antiguos países socialistas, igualmente, fue el marco propicio para que surgieran grupos de gangsters, que aprovechando la privatización se enriquecieron. Y ahí están las mafias famosas, la mafia rusa, la mafia de todos los antiguos países socialistas, que precisamente se enriquecieron en el marco de la privatización de todo lo que era estatal en esos países. Lo que estoy enfatizando es una cosa, los procesos de privatización de recursos públicos, por experiencia internacional, son un marco propicio para fomentar y alimentar la corrupción. Eso es experiencia en Europa Oriental con la desaparición del campo socialista, experiencia en América Latina con el proceso de desregulación en el marco de los ajustes estructurales y experiencia nuestra también.
Yo todavía no he encontrado una respuesta a mis preguntas y no he escuchado a nadie que me las explique. ¿Por qué esta ayuda generosa del pueblo venezolano al pueblo nicaragüense? ¿Por qué si es ayuda del Estado y del pueblo se tiene que manejar de manera privada? Y pregunto, ¿quién pidió que este dinero del pueblo venezolano se manejara de forma privada? porque no es ese el problema, yo entendería si lo maneja de forma privada alguna cooperativa, lo que estaba comentando el diputado Alemán, de Boaco, yo entiendo que algunas cooperativas pueden manejar esos recursos, pero aquí estamos hablando de 1,500 Millones de córdobas, 1,500 millones de córdobas que no lo van a manejar cooperativas, lo van a manejar grupos económicos. ¿Quiénes son esos grupos económicos? Eso es lo que pregunto yo. ¿Quién va a manejar los 1,500 millones del petróleo? No me preocupa que manejen los tractores, que manejen la urea. Veamos lo de la urea ahorita, la urea venezolana, ¿a quién se la vendieron este año? ¿A las Cooperativas? No, se la vendieron a los Pellas. Se la vendieron a los dueños del Ingenio Monte Rosa, a los Pantaleón, a todos los capitales extranjeros. Compraron urea subsidiada, esa es la verdad, no nos engañemos. Entonces, aquí no estamos hablando de urea, de tractores, de cooperación en salud o educación, estamos hablando de lo grueso, ¿Quién va a manejar lo grueso? 1,500 millones de córdobas anuales que queda como producto del 40% del petróleo que no se paga, ¿Quién lo maneja? Lo quiero saber. Estas son las cosas que no están contestadas y no sé de dónde vino esta iniciativa de manejarlo privado. Porque digo, ¿Por qué no se manejó público? ¿Por qué no lo maneja PETRONIC? ¿Por qué no lo manejan empresas estatales? ¿por qué no lo manejan a través de concesiones de empresas a empresas, pero controladas estatalmente?
Hay una serie de cosas aquí que se prestan a lo que decíamos, a la corrupción. A la corrupción, porque es un proceso de privatización de un recurso público, de una donación del pueblo venezolano que como un gesto magnífico aquí se va a empezar a manejar por manos privadas. Eso es algo que tiene que verse con mucho cuidado y con mucho detenimiento. Y los excesos se pueden dar, ya vimos los excesos que se dieron con la privatización aquí de todo lo que era estatal. Todo lo que eran las empresas del Estado, cuando se privatizaron a través de la CORNAP, ahí sirvió para que “raymundo y medio mundo” se enriqueciera, surgieran nuevos capitales, surgieran nuevos grupos, nuevos ricos y algunos ricos que habían, se enriquecieron todavía más.
Esa es la verdad, tenemos que manejar con mucho detenimiento, eso. ¿Quiénes son esos grupos privados, quiénes son esos accionistas, porque esos grupos y no otros? Porque aquí tenemos una experiencia reciente que estaba mencionando ahí que es el tema de la quiebra de los bancos, algo parecido, un manejo privado de los bancos mal hecho, mal hecho no por mala intención, sino por bandidencia, el desmán que hicieron con los bancos nos lo cargaron al Estado. ¿Cuánto estamos pagando ahorita, aproximadamente? 611 millones de dólares en concepto de las quiebras de todos esos bancos privados. Y no era capital del Estado, pero el Estado tuvo que venir a salvar a los depositantes y lo peor, fíjense, no estaba establecido, ni lo decía la ordenanza de la Presidencia.
Decía ésta, que había que salvar los depósitos de los pequeños depositantes en los bancos, pero qué hicieron salvaron sus depósitos, pero también le pagaron a un montón de bancos y grupos económicos nacionales y extranjeros y les pagaron al montó de bancos en el Caribe, entonces terminaron salvando no sólo a los pequeños depositantes, sino que terminaron pagándoles a los bancos, entonces el Estado se echó la carga del desmán del manejo privado que estaban haciendo.
He escuchado una justificación para esto, a alguien se lo escuché aquí: “No, es que lo estamos haciendo así, porque los Estados Unidos lo hizo así”. Cuando el Presidente Bolaños estaba en el gobierno, los norteamericanos a través de la Cuenta del Milenio, trajeron unos recursos que eran donaciones, no los metieron al presupuesto y los dieron para administración privada. Yo creo que hay que buscar como seguir los buenos ejemplos y no los malos ejemplos. Además que eso era donación, no era préstamo, ésto es préstamo, no nos enredemos. Esto es préstamo, esto es endeudamiento público y lo van a pagar las generaciones que siguen después de nosotros.
Entonces, yo no encuentro justificación tampoco, en lo de la Cuenta del Milenio, por tanto, ésto lo explico y lo desarrollo para decir: Esa es la razón por lo que nosotros respaldamos estos acuerdos, respaldamos la cooperación de Venezuela, creemos que es correcta y es necesaria, pero no estamos de acuerdo que se maneje mediante mecanismo privado. El Estado y los mecanismos que éste tiene para darle seguimiento, son los mecanismos y los instrumentos que se deberían de usar.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Luís Callejas Callejas, tiene la palabra.
DIPUTADO LUÍS CALLEJAS CALLEJAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirles a los invitados, que por favor guarden silencio. El tema del agua no está en discusión el día de hoy.
Por favor, hagamos silencio.
Luís Callejas, tiene la palabra.
DIPUTADO LUÍS CALLEJAS CALLEJAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Viendo estos Convenios, los cuáles me parece mentira que ahora vemos una persona diciendo no a la privatización del agua; sin embargo, estamos a punto de privatizar la cooperación externa. No veo como es posible que nosotros estemos participando en ésto y aprobando también una cooperación que va a ser manejada por externos y no por el pueblo de Nicaragua.
¿Quiénes son? ¿Quién es esta compañía? Como decía Víctor, nadie sabe. ¿Qué fines van a tener? ¿Habrá 6% para los estudiantes con este dinero? ¿Se seguirá vendiendo la urea al gran capital? ¿Y no llega a las cooperativas y a los más necesitados? ¿Se seguirán utilizando estos recursos para comprar otros? ¿Cuál es el camino que queremos los nicaragüenses? ¿Queremos que esto se utilice, que incremente el presupuesto de salud, para que así no estemos pasando leyes de venta social de medicamentos, y en vez de utilizar estos recursos para comprar el medicamento tan necesitado va a ser administrado por una compañía privada que todo mundo desconoce?
Creo que tiene que quedar claro en esta Asamblea, que esto no es competencia del pueblo de Nicaragua, esto es un arreglo entre privados. Así que, quiero dejar sentada la posición de A.L.N., que esto es un arreglo entre el Gobierno de Venezuela y una compañía privada. ¿Y qué destino tendrán los fondos? Todavía no se ha explicado. Así que, pensemos bien, veamos si vamos a privatizar la cooperación externa y los próximos proyectos van a ser dirigidos hacia compañías privadas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Yo espero que los que han estado cuestionando este proyecto de decreto de aprobación voten en contra o en rojo. A como pensamos hacerlo, si no nos convencen de haber hecho un dictamen sin haber sido consultado.
Yo estoy seguro que el 90% de los diputados que están aquí, no saben ni de que se trata ese Decreto de Aprobación. Yo estoy seguro que hay un desconocimiento total, no se sabe si es entre empresas privadas y el gobierno de Venezuela, en todo caso, sería la Asamblea de Venezuela la que debiera estar ratificando estos proyectos y no la Asamblea Nacional, porque ésto es entre privados, según lo han manifestado algunos diputados de la Bancada Sandinista que están en la Comisión Económica, han dicho que todos estos son programas que se van a desarrollar con empresas privadas de Nicaragua.
Entonces, ¿dónde está esa consulta que hizo esta comisión? Y nos gustaría que no se quedara así, respondan lo que ha dicho el diputado Tinoco, que responda la comisión, que responda porque no es posible que estemos aprobando convenios que desconocemos totalmente. Si esto es entre empresas privadas de Nicaragua no sé que estamos aprobando aquí. En uno de ellos por ejemplo habla que, el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de Nicaragua y el de Venezuela, en el artículo 9 dice: “Cada parte se compromete a mantener la confidencialidad y secreto de los documentos, información y otros datos recibidos o suministrados a la otra parte durante el período de implementación del presente acuerdo o cualquier otro de los acuerdos celebrados conforme al mismo, ambas partes acuerdan que lo expuesto en este artículo continuará siendo vinculante para ella, aún cuando se dé por terminado este acuerdo”.
Ni siquiera nos vamos a dar cuenta, ni siquiera nos vamos a dar cuenta, porque es una información confidencial lo que aquí se trata en este Convenio Agrícola. Así que, yo sigo preguntando ¿Qué tiene que ver la Asamblea Nacional en un acuerdo entre privados? porque después no queremos creer que el pueblo de Nicaragua va a pagar el 40% del combustible a cuarenta años o a lo que sea. Nos gustaría que nos respondan esas preguntas, esta Comisión, si es que realmente consultó, porque la mayoría de los diputados ni siquiera sabemos si esto es entre privados o es entre gobierno.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR;
Gracias, Presidente.
Yo voy a ser breve y concreto. Y para que no estemos algunos de los diputados que estamos aquí haciendo politiquería barata con la cooperación bilateral de nuestro país, les voy a pedir que agarren su adendum, que no tenemos culpa que el señor Gadea no lea los adendum, que aquí están todos los dictámenes.
En el Convenio Agrícola, los organismos ejecutores de esta colaboración, es el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Nicaragua y el correspondiente Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República Bolivariana de Venezuela. Estamos hablando del Convenio Agrícola.
Del Convenio que tiene que ver con el abastecimiento de combustible, los organismos ejecutores de este Convenio, el Ministerio de energía y Minas de Nicaragua y el Ministerio de Energía y Petróleos de Venezuela (PEVEZ).
Si nos vamos al acuerdo de Salud, los organismos ejecutores de este Convenio serán el Ministerio de Salud de Nicaragua y el Ministerio de Salud de Venezuela.
Entonces, se ha estado mezclando, señor Presidente, dos cosas. Estos Acuerdos que están aquí, están con sus ejecutores claramente establecidos que son entidades públicas de Nicaragua, ¿Qué ocurre? Hubo una Comisión Mixta recientemente en donde una Comisión de alto nivel de Nicaragua y de Venezuela, suscribieron nuevos acuerdos con nuevos actores públicos y privados de Nicaragua, donde esos acuerdos ni siquiera han llegado aquí a la Asamblea Nacional, por ejemplo, se habló de cuarenta mil toneladas de urea, entre dos organismos privados que es Nicarao Cop de Nicaragua y su contraparte venezolana, esto son transacciones, relaciones entre privados que no comprometen ni presupuesto ni deuda pública y por lo tanto, eso no viene aquí a la Asamblea Nacional.
Pero el Estado de Nicaragua está facilitando que estos dos organismos de cooperativas se junten y hagan transacciones entre ellos. Por ejemplo, se habla de una importación de carne nicaragüense y de ganado en pie nicaragüense hacia Venezuela, que seguramente esa va a ser también transacciones entre privados, no compromete el presupuesto ni deuda pública de Nicaragua. Entonces yo digo que no mezclemos una cosa con la otra, Presidente.
Estos dictámenes que están aquí, allí están los siete dictámenes, están claramente quiénes son los organismos ejecutores, que son entidades públicas, por lo tanto, yo les pediría que ya hecha esta aclaración, pasemos a la votación en lo general y luego en lo particular de este acuerdo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Última oradora. Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente, los convenios que la comisión dictaminó que les fueron entregados a todos los honorables diputados, tienen un texto que no está aquí en este dictamen. O sea, nosotros lo que dictaminamos fueron convenios de carácter general. Y lo que estamos aprobando con el Decreto es ese Convenio que como dice Figueroa, son convenios entre instituciones del Estado.
Lo que pasa es que en la realidad, la ejecución de esos convenios, sus contenidos, según nos explicaron los ministros que comparecieron a la Comisión, son en casi el 100% su ejecución, de carácter privado. De la Comisión Mixta de este año únicamente las donaciones de 2 millones de dólares en genéricos, y unas solicitudes de paquetes escolares van a venir como donación en especies y van a entrar al presupuesto como especie. El resto es privado y por eso que nos preguntamos, siendo que son fondos, muchos de ellos del Estado venezolano, ¿Por qué entran a empresas privadas? Y esa es la pregunta que no tiene que ver estrictamente con el contenido de los convenios sino con la información que nos brindan los ministros, de la ejecución de los mismos, que en su mayoría es de carácter privada.
Y por eso, nosotros en el encuentro con el Presidente del Banco Central, le dijimos: “Hombré, es interesante a ustedes hay que darles un premio porque ustedes descubrieron la solución de los problemas sociales del mundo, y encontraron un montón de Madres Teresas de Calcuta, socios de empresas privadas, cuya única función va a ser el apoyo social”. Todos sabemos que los socios de las empresas tienen un fin, que es la ganancia, pero aquí parece que se descubrió un secreto muy importante y es que los socios de esas empresas, su función va a ser eminentemente social. Entonces, descubrieron un montón de Teresas de Calcuta que no sabemos cuáles son esos nombres y esa es la gran interrogante, que la dejamos sentada en el voto razonado.
Ahora bien, señor Presidente, el día jueves de la semana pasada fue el Día Mundial del Agua; se suspendió el debate de la Ley de Aguas y se dijo que se iba a pasar para el día martes. Entonces, varios organismos que han estado cooperando con la Comisión de Medio Ambiente, invitaron a pobladores de los barrios de Managua, afectados por el problema de agua, para que vieran el debate de nuestra Ley General de Aguas y ahora dicen que no va a discutirse la Ley General de Aguas.
Señor Presidente, hay que hacer un llamado a los diputados, porque son dos o tres artículos sobre los cuáles hay conflicto. Haga usted como Presidente, un llamado a que se sienten a debatir y resolver esos entuertos porque la Ley General de Agua en su amplia mayoría es una ley positiva y aquí se está atrasando el debate de la Ley General de Agua por intereses de dos o tres personas, que no son capaces de deponer sus intereses particulares y atrasando la solución de pobladores de Managua y de pobladores de todo el país. Así que, por favor hágales un llamado a estos diputados a que resuelvan rápido porque esa ley está muy atrasada.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación en lo general el dictamen.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 4 en contra, 10 abstenciones, 6 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
Arto. 1
Aprobar el “Convenio Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana par las Américas”, suscrito el 11 de enero de 2007 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Presidente, nuevamente nosotros queremos pedir que se introduzca un artículo más igual al que estaba…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada, estamos en el artículo 1 ahorita.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
No importa.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Después toma la palabra.
Estamos en el artículo 1, después toma la palabra para eso.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 2 en contra, 10 abstenciones, 14 presentes. Se aprueba el artículo 1.
A ver diputada Sequeira, para el artículo 2.
Diputada Sequeira, para el artículo 2.
Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente:
Vamos a someter una moción que hemos firmado las bancadas, sobre un nuevo artículo 2 que diría lo siguiente:
“Todos los Convenios y Acuerdos que se deriven o desarrollen de Convenio Marco, deberán ser sometidas para su aprobación o rechazo por la Asamblea Nacional” conforme lo dispuesto al Arto.138 inciso 12, de la Constitución de la República, y la Ley No.477 Ley General de Deuda Pública en lo relativo a la Constitución de Obligaciones Crediticias de parte del Estado de la República de Nicaragua.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Por favor, Presidente, no era para meter el artículo en ese momento, únicamente estaba pidiendo que como sólo se había acordado introducir estos artículos en dos de los decretos, o dos de los convenios, la bancada solicitaba que se introdujera en todos los convenios que están aquí establecidos en este Adendum.
Por favor, le pido que no me vuelva apagar el micrófono cuando yo estoy hablando.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Sequeira, aquí hay orden, estábamos hablando del artículo 1 y le dije a usted, estamos en el 1.
Nos vamos ahora a votar la moción al artículo 2, presentado por el diputado Edwin Castro.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 3 en contra, 9 abstenciones, 10 presentes. Se aprueba la moción presentada como artículo 2.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Artículo 3, que era el antiguo 2.
“El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación, en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 2 en contra, 8 abstenciones, 13 presentes. Se aprueba el artículo 3 y con él, el Convenio Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Vamos a pedirle a la señora Presidenta de la Comisión del Exterior, que pasemos al Adendum 5, Punto 3.14: CONVENIO MARCO SOBRE FORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE NICARAGUA C.A. Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ISLANDIA”, que nos lea el dictamen, por favor, Adendum 5, Punto 3.14.
DIPUTADA JAMILETH BONILLA:
Managua, 14 de Febrero del 2007.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado doctor Navarro:
A través de la presente y de acuerdo a mandato que establecen los Artos. 99, 100 y 102 de la Ley No.606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, le estoy remitiendo Dictamen
FAVORABLE DEL “CONVENIO MARCO SOBRE FORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ISLANDIA”,
el cual fue enviado por la Primera Secretaría a ésta comisión para su respectivo dictamen con fecha 22 de Noviembre del 2006.
Le agradecería incluirlo a la brevedad posible en la próxima agenda plenaria para su pronta aprobación.
Agradeciéndole de antemano su atención a la presente, aprovecho la oportunidad para saludarle.
Atentamente
Jamileth Bonilla
Presidenta
Managua, 14 de Febrero del 2007
DICTAMEN
Honorable Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación del
“CONVENIO MARCO SOBRE FORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ISLANDIA”,
el cual fue enviado por el Presidente de la República a Secretaría de la Asamblea Nacional, el 17 de Julio del 2006 y remitida a ésta comisión para su dictamen el 22 de noviembre del mismo año.
FIRMA DEL CONVENIO
En el marco del proceso de globalización que tiene lugar actualmente y que involucra todas las esferas de la vida social, política, cultural y económica de nuestro país, los Gobiernos de la República de Nicaragua y de la República de Islandia, han suscrito el día veintiséis de julio del dos mil seis, este Convenio de Cooperación, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico de nuestro país, utilizando los recursos potenciales que poseemos y la tecnología, experiencia y la ventaja comparativa en estos rubros de Islandia, y así contribuir al fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países.
OBJETIVOS DEL CONVENIO
El Convenio Marco tiene fundamentalmente los objetivos que podríamos describir de la siguiente manera:
1. Dar inicio al proceso de fortalecimiento de las relaciones de amistad entre ambos países. Cabe destacar que Nicaragua, ha sido el único país beneficiado con la acreditación de la Embajada de la República de Islandia en América Latina.
2. Islandia pondrá a la disposición de Nicaragua asistencia financiera, recursos materiales, asistencia técnica y oportunidades de capacitación. Nicaragua garantizará la efectiva utilización de la asistencia citada y oportunidad de capacitación.
3. Establecer a través de este instrumento jurídico los lineamientos y las bases del entendimiento entre ambos gobiernos, sobre los que desarrollará la política de cooperación con nuestro país y su aplicación a través de las instituciones gubernamentales.
Aplicación del Convenio:
Valorando la actual crisis energética que está viviendo el país, las repercusiones y secuelas negativas en todas las esferas de la economía y considerando la importancia y necesidad de resolver a corto y largo plazo esta situación, ambos países han acordado que el campo de aplicación de este Convenio, es la energía geotérmica y la pesca, debido a la experiencia adquirida por parte de Islandia en ese campo y así aprovechar y desarrollar al máximo el potencial que en estos rubros posee nuestra Nicaragua, por su situación y condición geográfica estratégica como es; la cadena volcánica, sus lagos y sus dos océanos.
La dependencia energética de nuestro país, nos hace cada vez más vulnerable a nuestro desarrollo y le crea a nuestro pueblo inestabilidad y dependencia.
El Convenio establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Islandia, a través de la Agencia de Desarrollo Internacional Islandés (Ceida), serán las instituciones que representarán a ambos países en la implementación de éste Convenio.
Los términos específicos y procedimientos, incluyendo lo financiero y otras obligaciones de las autoridades competentes respecto a proyectos específicos, programas y otros conjuntos de actividades bajo este Convenio, serán en cada caso determinados en un Plan de Operaciones con referencias explícitas a este Convenio o acordado por las autoridades competentes, las agencias ejecutoras si son autorizados por las autoridades competentes.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE ESTE CONVENIO
En el cumplimiento de este Convenio, Nicaragua se compromete a tomar las siguientes medidas con respecto a las agencias aduaneras:
1. Conceder libre de cargas y sin demora todos los permisos y autorizaciones necesarias.
2. Eximir de impuesto sobre la renta o algún otro impuesto directo o carga con respecto de algunos emolumentos pagados a ellos, de fondos o recursos externos de Nicaragua por sus servicios en Nicaragua bajo este Convenio.
3. Eximir la obligación de presentar a las autoridades nicaragüenses algún impuesto o declaración financiera requerida de personas o corporaciones privadas.
4. No imponer restricciones a la moneda o al cambio de divisas sobre fondos remitidos a Nicaragua por las Agencias Ejecutoras expatriadas para la implementación de las actividades bajo este Convenio y facilitar el intercambio y la exportación de estos fondos, así como la apertura de cuentas de bancos siempre y cuando los fondos no constituyan un préstamo.
Dictamen de la Comisión:
Los honorables miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, luego de haber realizado las consultas necesarias relacionadas al contenido y trascendencia del presente Convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con la Comisión de Asuntos de Producción, Economía y Presupuesto, quienes nos han expresado que este Convenio no está en contraposición a las normas jurídicas internacionales, ni a nuestro derecho tributario, por lo tanto, fundamentados en los artículos 138 inc.12 de nuestra Constitución Política y el artículo No. 64 y el 100 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional dictaminamos
FAVORABLEMENTE
la aprobación del
“DEL CONVENIO MARCO SOBRE FORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ISLANDIA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Convenio, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación.
Atentamente,
COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
Jamileth Bonilla Pedro Haslam
Presidente Segundo Vicepresidente
Élida Galeano Francisco Valenzuela
Miembro Miembro
José Pallais Adolfo Martínez
Miembro Miembro
Víctor Hugo Tinoco Leopoldo Navarro
Miembro Primer Vicepresidente
Alba Palacios Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro
Agustín Jarquín Indalecio Rodríguez
Miembro Miembro
Wilber López Carlos Noguera P.
Miembro Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada Bonilla.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente:
Saludamos al Embajador de Islandia que nos acompaña en la aprobación de este convenio marco, que de acuerdo al mismo en áreas de geotermia hay privados que se van a beneficiar correctamente, nuestra bancada no agregará ningún artículo y espero que mi querida amiga, -María Eugenia- que no la veo, ¿qué se me hizo?, tampoco defienda el artículo 2, que lo pidió para los convenios marcos. Don Víctor Hugo, que firmó el dictamen, tampoco lo objete, y espero que así sea.
Simplemente nuestra bancada agradece a Islandia el que hayamos logrado firmar y que hoy estemos para bien, ratificando este convenio marco de beneficio a todas y a todos los nicaragüenses.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
En alusión a lo que decía Edwin, aquí estamos hablando de, o sea, no confundamos el sebo con la manteca, aquí estamos hablando cosas concretas, después viene el convenio petrolero, son 1,500 millones de córdobas, yo no sé cuanto es lo de Islandia, pero este año, y no es futuro ya está entrando el petróleo, y alguien está manejando ese dinero. Están entrando supuestamente los diez mil barriles, dicen que ha habido un cierto atraso -en la cantidad- entonces aquí estamos hablando de cantidades significativas, ¿verdad? Entonces, decíamos la observación con respecto al problema de usar mecanismos privados para manejar fondos públicos, no es una cuestión ideológica, es el problema de la experiencia de que si las cosas no se hacen bien, no están claros y no están transparente, ahí se arma merienda, y no de negro, merienda de blanco con cuello azul, esa es la verdad.
Entonces, aquí estamos hablando, o sea la posición nuestra es muy consistente, es que en el marco del convenio que acabamos de aprobar con Venezuela, viene después un convenio petrolero, que ya se está ejecutando, ya está entrando el petróleo, ya las compañías están recibiendo el dinero, y eso no está claro todavía, entonces nosotros decimos: seamos transparentes. Además hicimos la pregunta y, ¿por qué lo están haciendo privado? que no me han terminado de contestar, ¿por qué lo están haciendo privado? ¿Quién pidió que lo hicieran privado? Yo no he terminado de entender eso, esa es la razón por la que nosotros hemos dicho, no estamos de acuerdo con el procedimiento que se está utilizando, además por los montos y transcendencias que tiene esto para el futuro de Nicaragua.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Si, en la línea que Edwin Castro expresó, es que el Gobierno de Islandia, es un Gobierno que no se va a prestar seguramente a ningún tipo de desviaciones de dinero, en cambio el Gobierno de Venezuela todos sabemos que apoyó una campaña política, y que muy prestamente está viniendo cada tres semanas a utilizar a Nicaragua de tarima pública, pues cuando viene algo de Venezuela hay que revisarlo bien a fondo y ponerle todos los puntos a las íes. Son dos situaciones completamente diferente, son dos situaciones completamente diferentes, Edwin, los gobiernos responsables que cuidan su imagen le da confianza a una Asamblea Nacional como la que estamos actualmente trabajando, un Gobierno irresponsable que anda queriendo utilizar Nicaragua de tarima política pues hay que revisar los convenios muy a fondo, yo creo que básicamente esa es la diferencia, Edwin.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Última oradora, diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADA JAMILETH BONILLA:
Gracias, señor Presidente:
Lamento que el diputado Edwin Castro esté haciendo una comparación entre los Gobiernos de Islandia, Cuba o Venezuela que han sido las aportaciones que los distintos diputados han hecho mención hoy, nada tiene que ver, nada tiene que ver el acuerdo que existe entre privados, entre Venezuela y Nicaragua y entre empresas nicaragüenses de dudoso nacimiento, donde ni siquiera sabemos quiénes son los que la componen y que nacen de la noche a la mañana, el temor que tenemos los nicaragüenses es, que así como nacieron de la noche a la mañana, desaparezcan también de la noche a la mañana y que pretendan también querer venir a competir de una manera desleal con la empresa privada nicaragüense, cuando quieren hacer capital y enriquecerse en un corto tiempo, otra noche oscura de nuevo en Nicaragua.
Lamento, porque este dictamen y este acuerdo que hoy estamos presentando con Islandia y que está aquí el embajador presente, fue debidamente consultado con las leyes, las instituciones y las distintas comisiones de este Parlamento y un consenso y unánimemente firmado por los distintos diputados de las distintas bancadas, no hubo ningún cuestionamiento al respecto y no vale la comparación.
Pido a los distintos diputados de las distintas bancadas votar favorablemente para que aprobemos esta iniciativa.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Aprobar el “Convenio Marco sobre Formas y Procedimientos para el Desarrollo de la Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua, y el Gobierno de la República de Islandia” suscrito el veintiséis de junio del dos mil seis, en la ciudad de Managua, República de Nicaragua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, entrará en vigencia interna e internacionalmente después del intercambio de Instrumentos de ratificación, tal como establece el Convenio.
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Convenio Marco para la Cooperación entre la República de Nicaragua y la República de Islandia.
Le agradecemos al embajador su presencia en el plenario;
Regresamos al Adendum 8, al Punto 1.12: CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA, EN LOS CAMPOS DE SALUD Y DE LA MEDICINA, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Diputado José Figueroa, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente:
DICTAMEN
Managua, 21 de marzo de 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas Decretos, Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, por mandato de la Junta Directiva, Resolución J.D. No. 003-2007, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 21 de Febrero del 2007 para su correspondiente evaluación y dictamen, el
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN LOS CAMPOS DE LA SALUD Y DE LA MEDICINA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
Esta Comisión Especial, solicitó a través de Primer Secretaría de la Junta Directiva, la comparecencia de diferentes Funcionarios de Estado, con el objeto de ampliar y precisar información sobre el contenido de este Acuerdo, logrando el día nueve de marzo del año en curso, con instrucciones precisas del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la comparecencia ante esta Comisión Especial, de siete (7) Ministros de Estado, entre ellos, el Dr. Paúl Oquist Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales, el Lic. Rodolfo Delgado, Secretario Técnico de la Presidencia, El Dr. Antenor Rosales, Presidente del Consejo Directivo del Banco Central, el Ing. Emilio Rappaccioli, Ministro de Energía y Minas, el Lic. Miguel D’Castilla, Ministro de Educación, la Doctora Maritza Cuan, Ministra de Salud y el Ing. Ariel Bucardo, Ministro de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), quienes brindaron amplia información sobre este Convenio.
ANTECEDENTES
Las relaciones de amistad y cooperación entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela datan desde hace muchos años y se han caracterizado por mantener vínculos muy estrechos entre nuestros pueblos, habiéndose logrado significativos avances en la cooperación en diversos campos de interés de ambos países.
La cooperación con Venezuela se fomentó mediante el “Acuerdo de cooperación y Amistad entre Venezuela y Nicaragua”, suscrito en Caracas el 29 de julio de 1990, este instrumento jurídico abarcaba los sectores económico, financiero, comercial, técnico, cultural y energético.
FIRMA DEL CONVENIO
Para ampliar aún más estas relaciones de cooperación, los Ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos López y el de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, suscribió el 11 de febrero del 2007, el Convenio de Cooperación Técnica en los Campos de la Salud y de la Medicina entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que permitirá grandes beneficios al sector Salud y permitirá mejorar los servicios de salud a la población en general.
OBJETIVO DEL CONVENIO
Este Convenio de Cooperación se orienta a desarrollar una cooperación dirigida a la capacitación y formación de recursos humanos, intercambio de conocimientos y experiencias y asistencia técnica para beneficio de ambos países, que beneficiará mediante formación y capacitación, a Médicos, Especialistas, Técnicos y Enfermeras del Sector Salud y a la población nicaragüense en general que hace uso de los servicios de Salud Pública. Esta cooperación, se basa en principios de igualdad, respeto mutuo, reciprocidad y respeto a las legislaciones nacionales de cada unos de los países suscriptores.
ORGANISMO EJECUTOR
Los Órganos Ejecutores de este Convenio son, los Ministerios de Salud de Nicaragua y de la República Bolivariana de Venezuela respectivamente.
DESCRIPCIÓN DEL CONVENIO
Este convenio está conformado por cinco componentes: capacitación, información, intercambio de experiencias, medicamentos genéricos y trasferencias tecnológicas. Contempla desarrollar una capacitación una cooperación dirigida a la capacitación y formación de recursos humanos, intercambio de conocimientos y experiencias y asistencia técnica, que permita mejorar sustancialmente los servicios de salud de Nicaragua. Incluye capacitaciones, pasantías, talleres, cursos de pre y post-grado en medicina general, cirugía pediátrica, cirugía cardiovascular, Odontología, Anestesia en Cardiología Pediátrica, enfermería en hemoterapia, Anestesia General, radiología, gestión de Salud, Epidemiología y Salud Ocupacional. El Objetivo principal de éste Convenio es formar un buen equipo de médicos, especialistas y personal paramédico nicaragüense para mejorar los servicios de salud en general y en particular lograr una atención especial a los niños. Cada año se identificarán otras patologías y nuevas necesidades de asesoría técnica que requiera el Sistema de Salud de Nicaragua, especialmente aquellos servicios que contribuyan a reducir la mortalidad materna.
Para el desarrollo de este Convenio, las Partes establecerán, de común acuerdo, un plan de acción que incluya programas, proyectos y actividades a realizar. En este sentido, elaborarán sus correspondientes cronogramas de trabajo, establecerán los costos y los recursos financieros y técnicos que estimen convenientes.
Con el fin de monitorear y evaluar el desarrollo de las actividades de cooperación, el Convenio dispone la creación de una Comisión Bipartita de Seguimiento, que estará integrada por los respectivos Ministerios de Salud de ambos países.
Esta Comisión concentrará sus funciones en la elaboración de planes, programas y proyectos para poner en marcha la cooperación que surja de este Convenio y preparará sus informes correspondientes.
El Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de su aprobación por los Poderes Legislativos correspondientes, este período de vigencia podrá ser prorrogable por períodos iguales, a menos que una de la Partes de aviso previo a la otra, al menos con seis (6) meses de anticipación, de su intención de darlos por terminado.
JUSTIFICACIÓN
Este nuevo Acuerdo de Amistad y Cooperación entre Nicaragua y Venezuela, en al campo de la Salud y la Medicina, no se había desarrollado antes en el marco de las relaciones bilaterales de cooperación entre ambos países.
Este Convenio abre la posibilidad de fortalecer la gestión pública de Salud y permitirá un mejoramiento en las capacidades de los profesionales de la medicina en áreas claves para mejorar los servicios de Salud del pueblo nicaragüense.
La cooperación que las partes impulsen aumentará la calidad de los servicios públicos de salud y contribuirán al desarrollo social de ambos países, en correspondencia al arto. 105 de la Constitución Política, donde se establece que los servicios de salud son deberes indeclinables del Estado, que está obligado a prestarlos sin exclusiones, a mejorarlos y ampliarlos. Se garantiza la gratuidad de la salud para los sectores vulnerables de la población, priorizando el cumplimiento de los programas materno – infantil.
Nuestra Constitución Política establece, que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales, en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados; aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe inspirado en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino y propiciando la integración regional, Nicaragua apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política, económica y la cooperación, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la Región. El Estado Nicaragüense es responsable de promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y las necesidades de los diferentes sectores de la Nación, en tal sentido, este Convenio de Cooperación Técnica en los campos de la Salud y de la Medicina, entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, está en total correspondencia con lo establecido por nuestra Constitución.
Mediante la aplicación y materialización de este Convenio en el campo de la Salud y de la Medicina, se fortalecerán las relaciones entre Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, que traerá beneficios mutuos para nuestros pueblos, especialmente en el combate a la pobreza y la miseria, lo que permitirá contribuir a un mayor desarrollo económico y social.
En base a la Ley No. 477 “Ley General de deuda Pública” aprobada por la Asamblea Nacional el veintiséis de noviembre del año dos mil tres y publicada en la Gaceta No. 236 del doce de diciembre del mismo año, todas las instituciones del Sector Público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también que requería aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento externo o interno, estarán sujetas a las disposiciones de la Ley General de Deuda Pública y deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con Funcionarios de diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentados en el arto. 138 inc.12, artos. 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE, el “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN LOS CAMPOS DE LA SALUD Y DE LA MEDICINA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita Diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
Voto razonado de Mónica Baltodano
Dictamen de Convenios de Cooperación entre Nicaragua y Venezuela
En base al derecho conferido en la Arto 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento un voto razonado en relación a los dictamen sobre Acuerdo de Cooperación energética Petrocaribe, y el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Como representante de la Alianza MRS, he expresado de manera enfática en este parlamento y fuera de el, nuestro beneplácito al establecimiento de relaciones de cooperación entre los pueblos hermanos de Nicaragua y Venezuela. No solamente estamos a favor de relaciones fundadas en la solidaridad y el apoyo mutuo. Más aún, deseo enfatizar en lo que personalmente me concierne, desde sus inicios he expresado el respaldo a la iniciativa tomada por los gobiernos de Cuba y Venezuela para el establecimiento en América Latina de un proyecto alternativo a las políticas y tratados comerciales que privilegian el libre mercado y los intereses transnacionales de las grandes corporaciones, que terminan colonizando nuestras economías.
En ese sentido damos todo nuestro apoyo a este nuevo proyecto que aliento y da fuerza al espíritu de una integración latinoamericana basada en la cooperación y la complementariedad de nuestras economías, mejor conocida como ALBA. En este contexto damos nuestro pleno respaldo a la generosa cooperación del Gobierno de la Revolución Bolivariana con el pueblo de Nicaragua y a la búsqueda de mecanismo legítimos que fortalezcan la mutua cooperación entre ambos países y gobiernos.
Es conocido que la problemática derivada de la crisis energética de Nicaragua, el incremento mundial de los precios del petróleo y la pobreza estructural de nuestro país, ha convertido esta área en el de mayor interés y sensibilidad en la cooperación de Venezuela con Nicaragua. En este sentido no podemos menos que estar a favor del convenio de cooperación que concederá a Nicaragua términos ampliamente concesionales para la importación de 10 mil barriles de petróleo diarios, para un total previsto hasta ahora de 3,600,000 barriles anuales.
En base al precio del barril de petróleo del día de hoy (58.00 dólares), y tenida cuenta de los términos concesionales acordados, dicha importación dejará cada año una disponibilidad de recursos para el país equivalentes a 83.5 millones de dólares o sea 1,545.000 (mil quinientos millones de córdobas). Esos fondos significan unos ingresos extraordinarios de importancia mayúscula para el país, los que de ingresar al Presupuesto General de la República deberían permitir incrementos sustanciales a los famélicos programas dirigidos a los más pobres, en materia de educación, salud, vivienda etc.
A manera de ilustración y para comprender mejor la importancia de esta cooperación es conveniente recordar que el programa “Hambre cero”, del gobierno del Presidente Ortega tiene previsto un costo ideal de 75 millones de dólares anuales. Es decir, que solamente por la vía del suministro de petróleo, el gobierno del Presidente Chávez da un aporte superior a lo programado por el gobierno de Nicaragua para este programa.
Sin embargo, para nuestro desconcierto y grave preocupación, la información oficial brindada por los Ministros del gabinete de gobierno a la Comisión Especial encargada de dictaminar sobre estos convenios por parte del parlamento indica de manera categórica y fuera de toda duda, que dichos fondos no serán canalizados ni controlados por el gobierno ni por ninguna institución del Estado nicaragüense, sino que será una cooperación canalizada a través de una EMPRESA PRIVADA, conocida con el nombre de ALBANIC.
Esto significa que en nuestro caso la multiforme cooperación de la República de Venezuela se hará a una entidad privada, y como tal sus actividades y manejo de tan importantes recursos escaparán en lo absoluto de cualquier tipo de control, tanto de la Contraloría General de la República, como del Ministerio de Finanzas, de este parlamento y por ende de cualquier forma de control ciudadano. Estos fondos –subrayamos- según informo oficialmente el gobierno al parlamento, quedarían por lo tanto bajo el arbitrio y administración absoluta y exclusiva de los directivos y socios de dicha empresa privada. Que para los efectos de ALBANIC ni siquiera se conocen los nombres de los socios y directivos
PRIVADOS
de dicha empresa.
Nos resulta sorprendente y hasta desconcertante que viniendo en América Latina de la nefasta experiencia de las privatizaciones, aun nivel de cooperación gubernamental como la venezolana, que a la escala de la pequeña economía de Nicaragua se vuelve de tanta trascendencia, se materialice por la vía privada y no pública.
Esta modalidad resulta incomprensible, porque durante el Gobierno de Enrique Bolaños dirigentes sandinistas afirmaron públicamente que la creación de ALBANIC era forzada por la negativa del gobierno de entonces a negociar con el gobierno venezolano por razones políticas. Era de esperar que una vez que asumió el nuevo Gobierno, las negociaciones con Venezuela se hicieran expeditas. ¿Por que usar entonces la modalidad de entidades privadas para gestionar los fondos recibidos de manera tan generosa de un gobierno y pueblos amigos?
No dudamos de las sanas intenciones del gobierno venezolano, pero desconocemos cuales habrán sido los argumentos de los dirigentes del gobierno de Nicaragua para solicitar que dicha cooperación se haga bajo esta obscura modalidad.
Pero de los que no tenemos ni la menor duda es la privatización de dichos recursos sólo alimentará en los dirigentes nicaragüenses lo mismo que ha ocurrido en todas partes...la corrupción y el mal uso de los recursos de la cooperación. No se requiere de ningún argumento adicional para entender que el uso privado y discrecional de estos cuantiosos recursos puestos en la mano de los dirigentes nicaragüenses será sin duda fomento de la corrupción y uso clientelar de los mismos.
En el caso de nicaragua bastaría con tan solo recordar el vergonzoso fin que tuvo el Ingenio Victoria de Julio, donación que costara variadas decenas de millones de dólares al sacrificio pueblo cubano, que luego fue de manera amañada privatizado por dirigentes sandinistas. El Victoria de Julio ahora sencillamente ya no existe. Sólo quedan como testimonios de esa obra de la amistad y cooperación solidaria de cuba algunos escombros y la hermosa presa. Las Canoas, que también parece extinguirse por la explotación inmisericorde de sus aguas por los productores de arroz.
Consideramos nuestro deber alertar en primer lugar al gobierno y pueblo de Venezuela y desde luego a la opinión pública nicaragüense sobre este desafortunado e inadecuado procedimiento para canalizar la cooperación venezolana.
Esta modalidad privada se implementará, según nos informaron los Ministros del Gabinete del Gobierno, prácticamente para todas las operaciones de colaboración, excepto para las donaciones de medicinas y artículos escolares las cuales se harán en especie y entrarán a los presupuestos de los Ministerios de Salud y Educación.
En relación al Acuerdo de cooperación Agrícola los fondos también se gestionarán de manera privada. En ellos se incluye la donación de UREA y de tractores, como afirmara el titular del MAGFOR. También fuimos informados que los fondos acordados para préstamos a pequeños y medianos productores que para este año son 10 millones de dólares, se gestionara directamente por una oficina de representación del BANDES en Nicaragua. En discursos públicos se ha dicho que Nicaragua está enviando frijoles a Venezuela, por la urea recibida. ¿Quién se los está enviando, los privados o el Estado?
Finalmente me parece importante alertar que la deuda contraída con Venezuela producto de estos acuerdos comerciales bajo mecanismos privados de ejecución, podría terminar al fin y al cabo siendo asumida por el Estado bajo cualquier pretexto. No desearíamos que esto suceda, tal como ya ocurrió con las quiebras fraudulentas de los bancos, en que el Estado termina asumiendo los resultados de gestiones desastrosas e inescrupulosas de privados, afectando aún más la disponibilidad de recursos de los contribuyentes para los programas sociales, tal y como sucede con la onerosa deuda interna.
Por tales razones emitimos un
VOTO RAZONADO a favor de los Convenios de Cooperación Energética y Agropecuaria pero de oposición a la modalidad PRIVADA de su ejecución.
Managua 21 de marzo del 2007.
Mónica Baltodano
Alianza MRS
COMISIÓN ESPECIAL PARA DICTAMINAR LAS INICIATIVAS DE LOS NUEVE DECRETOS, CONVENIOS, ACUERDOS, MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO Y CARTA DE INTENCIÓN ENTRE NICARAGUA Y OTROS PAÍSES,
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE
CARLOS NOGUERA PASTORA MÓNICA BALTODANO
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
PEDRO A. HASLAM MENDOZA JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ELISEO NÚÑEZ
MIEMBRO MIEMBRO
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
En usos de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN LOS CAMPOS DE LA SALUD Y DE LA MEDICINA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Artículo 1
Aprobar el “Convenio de Cooperación Técnica en los Campos de la Salud y de la Medicina entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito el 11 de enero de 2007 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2
El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los ______ días del mes de _____ del año dos mil siete.
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
En base al artículo 104 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, referido a la consulta de dictamen, este “Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Cooperación Técnica, en los Campos de la Salud y de la Medicina, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, este convenio está conformado por cinco componentes: capacitación, información, intercambio de experiencias, medicamentos genéricos, y transferencias tecnológicas.
Contempla desarrollar una capacitación y una cooperación dirigida a la formación de recursos humanos, intercambio de conocimientos, experiencias y asistencia técnica que permitan mejorar sustancialmente los servicios de salud en Nicaragua, incluye capacitaciones, pasantías, talleres, cursos de pre y pos-grado en medicina general, cirugía pediátrica, cirugía cardiovascular, odontología, anestesia en cardiología pediátrica, enfermería en hemoterapia, anestesia general, radiología, gestión de salud, epidemiología y salud ocupacional.
El dictamen de la comisión señala lo siguiente:
Los suscritos, miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos, Convenios, Acuerdos, Memorandum de Entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional; luego de haber realizado las consultas necesarias con Funcionarios de diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentado en el Arto.138 inc.12; Artos. 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
el
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN LOS CAMPOS DE LA SALUD Y DE LA MEDICINA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
Comisión Especial Dictaminadora
José Figueroa Aguilar
Presidente
Carlos Noguera Pastora Mónica Baltodano
Vicepresidente Vicepresidente
Pedro Haslam Jamileth Bonilla
Miembro Miembro
Francisco Aguirre Sacasa Eliseo Núñez.
Miembro Miembro
Hasta aquí la lectura del dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen presentado.
Diputado Evertz Cárcamo Narváez, tiene la palabra.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Gracias, señor Presidente:
Espero que este dictamen que beneficia la a salud del pueblo de Nicaragua, no sea rechazado, por quienes han estado rechazando estos convenios. Pero antes, quiero agradecer a la mayoría de diputados que han votado a favor de estos convenios, y lamento los pocos diputados que han estado en contra de ellos, porque el pueblo ha esperado tanto que quiere que le resuelvan ya, y no importa quien, el pueblo quiere su fábrica de aluminio en León, el pueblo quiere la salud ya. No veo por qué en este país tan pobre, nadie nos ha dado nada en estos tantos años, y a quien nos quiere dar, lo tratamos mal, entonces, ¿quién nos va a dar?, ¿quién nos va querer ayudar?, si todo el que nos quiere ayudar en este país lo tratamos mal, le decimos barbaridades.
Entonces, si hay otras propuestas mejores que las de Venezuela, que las pongan y que también aquí las vamos a votar a favor, pero yo no veo el porqué el pueblo debe seguir esperando cuando alguien le quiere ayudar y ver el show por televisión y a ver si se le aprueba esa fábrica, esos convenios, porque el pueblo los quiere ya, a como están también los compañeros aquí, que quieren la Ley del Agua, porque la Ley del Agua hay quiénes no quieren hacer quórum aquí, para ver la ley del agua, porque les está perjudicando sus intereses. Entonces, el pueblo quiere que le resuelvan ya, no importa quién sea.
Agradecemos a los diputados que han votado a favor de estos convenios y lo lamentamos por la minoría que no ha querido, así que espero que este punto que habla del convenio de la salud del pueblo, sea aprobado por la mayoría de los diputados de esta Asamblea y el pueblo vea quienes están en contra de sus beneficios.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Muchas gracias, Presidente.
Nosotros, queremos manifestar nuestro respaldo a este convenio, bajo el supuesto que ya hemos destacado en los convenios anteriores, y por supuesto en este caso si nos parecería una aberración total, que estuviera en beneficio o por intermediación de entidades privadas, evidentemente el sector salud, es uno de los sectores más sensibles para nuestra población, y aquí toda cooperación solidaria debería ser bienvenida, sin embargo, quisiéramos destacar una contradicción en la que estamos incurriendo en la Asamblea.
Por un lado, estamos a punto de aprobar un convenio que va a aliviar o a contribuir a aliviar, uno de los principales problemas de nuestra población, sin embargo, por otro lado, nos estamos negando a discutir una ley que también va exactamente a uno de los temas más sensibles de nuestra población que es la salud. Ya se ha dicho aquí que uno de los factores fundamentales para preservar la salud de la población, es el acceso al agua, y nosotros aquí en la Asamblea, por razones que todavía desconocemos, porque ni siquiera se ha expresado las razones que están impidiendo discutir la Ley de Agua.
Entonces, por una parte estamos aprobando un convenio que va dirigido a proteger la salud de la población, y por otro lado nos estamos negando a discutir un derecho fundamental, el derecho a la vida, y tiene también que ver, con el derecho a la salud a la población en ambos casos, resguardados en la Ley de Agua.
Nosotros, quisiéramos dejar sentada nuestra preocupación por la paralización en la discusión de esta ley, que atiende, repetimos, un derecho humano fundamental, como es el derecho a la vida y complementariamente también el derecho a la salud, no quisiéramos pensar que por una parte estamos nosotros objetando los acuerdos con Venezuela de manera consistente para evitar su privatización y por otro lado nos estamos oponiendo a que se discuta la Ley de Agua, precisamente para intentar asegurar su privatización.
Nosotros queremos hacer un llamado, señor Presidente, a que esta ley vuelva a la Agenda de la Asamblea, a que los principios de acceso universal que tienen que ver como lo dicen los pobladores que nos están acompañando, el agua es vida, ¿por qué privatizar la vida?, nosotros queremos señor Presidente, que vuelva esta ley nuevamente a la Agenda de esta Asamblea.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Luís Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO PLUTARCO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ:
Gracias, señor Presidente.
Mi nombre es Plutarco Hernández, soy su suplente.
Solamente quería mencionarle, que ese convenio de cooperación en la salud, es bastante agradable, bastante agradable también para nuestra población y también para los médicos. Pero lo que hace falta agregarle es -porque en ningún momento se escucha- por ejemplo, a las auxiliares de enfermería que van a ir a Venezuela, que también tienen derecho -las enfermeras- tienen derecho a ese tipo de capacitación, porque se habla solamente de los médicos que van hacer especialidades en epidemiología, cirugía, corazón abierto soy médico, señor Presidente, pero yo creo que es necesario también, porque para ellos es un estímulo, nuestras enfermeras que tanto se matan en los hospitales, en los centros de salud, en los puestos de salud, creemos necesario también que se incluyan el personal de enfermería para este tipo de especialización, porque ya sabemos de antemano que es muy necesario que nuestro personal técnico está bien capacitado para un mejor desarrollo y una mejor atención en todas nuestras áreas de salud.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Alianza Liberal Nicaragüense, una vez más aplaudo este convenio en particular, pero dicen en mi pueblo, que “el que se quema con leche, hasta la cuajada sopla”.
Referente a lo que decía mi hermano, Evertz Cárcamo, no se necesita aprovechar la necesidad social del pueblo para estar sano, para tratar de alienarlo políticamente con filosofías extrañas, filosofías que han pasado de moda y que nunca le han dado desarrollo a ningún país en el mundo, mucho menos a Nicaragua, al Istmo Centroamericano y mucho menos a Latino América.
No podemos caer en ese laboratorio de ensayo, en ese tubo de ensayo, en que vivimos en los años ochentas, con la guerra fría y ahora por antipatía y antagonismo a nuestros hermanos del norte. Hago también un llamado de atención a esos hermanos del norte para que no vuelvan a ver solamente frente a su casa, sino que cuiden el sótano, que cuiden el sótano que los países latinoamericanos subdesarrollados necesitan el apoyo de todo el mundo, de todo aquel que quiera venir a apoyarlo, se trata de mejorar el nivel de vida de todos los nicaragüenses, a través de políticas públicas liberales que mejoren y desarrollen el país.
Así que, de esta manera estoy dando mi apoyo en particular y como miembro de la Alianza Liberal Nicaragüense.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos con el diputado Ramón Macías, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Señor Presidente.
Yo también me quiero sumar y vuelvo a manifestar lo que hablé al inicio, en la primera participación que tuve, estoy contento con la ayuda, pero quisiera expresar mi preocupación, porque la ayuda discrecional que Venezuela está ofreciendo a Nicaragua, que no sirva para consolidar una dictadura como la del pasado.
Le quiero explicar lo siguiente; los médicos van a ser beneficiados con profesionalizarse más, pero ya vimos en la televisión que hubo un congreso de médicos sandinistas, que van a ser los únicos beneficiados, y no creo que alguien que no profese con este partido, vaya a ser beneficiado con una beca para ir a ver a Chávez a Venezuela y aprender de él, no creo y quiero señores que seamos responsables en eso, si vamos a votar, vamos a votar para que el pueblo y los profesionales de Nicaragua tengan todos iguales oportunidades, no sólo el Frente Sandinista que es el que se ha beneficiado de todas las ayudas que ha venido a Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones, 16 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto.1
Aprobar el “Convenio DE Cooperación Técnica en los Campos de Salud y de la Medicina entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito el 11 de enero del 2007 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Hemos tenido información de un documento final de negociación y su contenido dice así:
“Acta Final de la Primera Reunión de Comisión Mixta de Alto Nivel, entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela”.
La mesa cinco de salud, te habla de un montón de aspectos, que no son iguales a los que aparecen aquí en el Adendum 8; por ejemplo, en este adendum al respecto del tema de salud, te habla de capacitaciones, de asistencia técnica y de un montón de aspectos, sólo en lo que es técnico, capacitación técnica, y en cambio ya en el documento éste, te aparece: envío medicamento genéricos a Nicaragua, envío de medicamento para Vih-Sida, no es que nos estemos oponiendo, sino que no compensa lo que está aquí acordado en la mesa, con lo que estamos aprobando, o tal vez estoy equivocada y le pido a los miembros que integran la Comisión Especial, que nos den una explicación al respecto, porque es diferente lo que está aquí con lo que está en el documento del Adendum 8, si estamos aquí apoyando a pesar de que estamos defendiendo nuestra dignidad, contra una imposición de Hugo Chávez de un sistema socialista en Nicaragua, sin embargo, estamos apoyando.
Quiero aprovechar para decirle al diputado del Frente Sandinista, que no estamos votando en contra, estamos apoyando los beneficios para el pueblo de Nicaragua, pero también queremos saber, y estar claros de lo que estamos votando, y no coincide lo que está aquí en este documento con lo del Adendum 8 y especialmente en este Punto 1.12 que es el que rápidamente estamos viendo. Así que le pido, a los miembros de la comisión, una explicación al respecto.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias señor Presidente.
Obviamente que no va coincidir María Eugenia, analiza los tiempos, estamos ratificando los convenios firmados entre el día 10 y el día 13 de enero, posteriormente a eso, se ha venido trabajando en nuevos convenios que tendrán que venir a esta Asamblea para que sean válidos, porque realmente como bien lo dice el Convenio Marco que acabamos de aprobar y que le adicionamos además, que los nuevos convenios que se deriven tendrán que venir a esta Asamblea, los que vos estás leyendo es una nueva negociación que todavía no ha venido a esta Asamblea, y que por lo tanto, no se está implementando como tal, como ley de la República, tendrá que venir por las nueva negociación que han habido y seguirán habiendo, al concretarse en lo que tenga que ver como bien firmamos vos y yo, los artículos 2, en las dos leyes, en los dos decretos que corresponden, el marco y la adhesión de que todo lo que se derive de él, tendrá que venir, eso que vos leíste, tendrá que venir a la mayor brevedad, en el tiempo que el Presidente lo estime conveniente.
Por eso te recuerdo, inclusive, y llamo a felicitarnos a esta Asamblea Nacional, en escasos dos meses, estamos aprobando estos convenios de beneficio, como vos misma dijiste, a Nicaragua, y como decía el diputado Cárcamo, que desgraciadamente sí hay algunos diputados que están votando en contra, por suerte para Nicaragua es una ínfima minoría, pero sí, hay algunos que están votando en contra, ahí está el registro, ahí está el registro, que son los que no quieren que llegue -me imagino yo- la fábrica de aluminio a nuestro querido pueblo de León, que son los que no quieren que lleguen estos beneficios, pero precisamente los otros convenios tendrán que venir a esta Asamblea Nacional, ahorita estamos aprobando los primeros firmados en enero, ya viste ahorita, que acabamos de aprobar el de Islandia, que tenía casi un embarazo, nueve meses de estar firmado, de haber venido aquí y firmados por el Presidente, tenía mucho más tiempo. Es decir, esa costumbre se está reduciendo ahora para mayor agilidad y beneficio del pueblo de Nicaragua.
Muchísimas gracias, María Eugenia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Sequeira, de nuevo, tiene en palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Por eso precisamente, es que creemos conveniente, que se añada a cada uno de estos convenios, un artículo aclaratorio, como en el caso de los otros convenios, porque esto es como un nacatamal, verdad, lo que estoy viendo, porque usted mismo está reconociendo diputado Castro, que este es el inicio, y por el otro lado, claro que queremos que hayan fábricas de ollas de aluminio en León, sin embargo, creo que los nicaragüenses preferimos comer gallo pinto en olla de barro pero con libertad y no gallo pinto en ollas de aluminio y con una dictadura chavista en el cuello.
Celebro que se vayan hacer inversiones en León, sin embargo, que ésta sea con dignidad, no es cuestión de que sea a costa de coartar la libertad y la democracia en Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADA JAMILETH BONILLA:
Gracias, Presidente.
Solamente para manifestar que de todos los convenios que estaban propuestos, fue el único que como miembros de esta Comisión Especial, procedí a firmarlo con aceptación, y de manera positiva, porque se trata de la capacitación en el campo de la medicina y se trata de la cooperación dirigida también a formar recursos humanos e intercambiar experiencia en el campo de la medicina.
Quería dejar por eso claro que de todos los convenios y como miembro de la Comisión Especial, fue el único que acepté en vista de que los otros requerían de mayor consulta, de mayor conocimiento y de dejar bien claro en ellos, muchas cosas que el pueblo de Nicaragua desconoce todavía.
Así que mi voto es positivo para este dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Figueroa, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Solamente quería aclarar, a la diputada Sequeira, que las comisiones mixtas, son comisiones de trabajo de alto nivel que sirven como instancia de coordinación y de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de cooperación bilateral en cada país. Así mismo, las comisiones mixtas van explorando nuevos acuerdos, y en la medida que identifican campos de cooperación bilateral, le dan forma a un nuevo acuerdo que en su oportunidad tendrá que venir aquí a la Asamblea Nacional.
Entonces, señor Presidente yo pido que sometamos a votación esto, y no le demos más….
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones, 9 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones, 17 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Convenio de Cooperación Técnica en los Campos de la Salud y de la Medicina entre el Gobierno de la República Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
En el mismo Adendum, Punto 1.13
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DE LA CARTA DE INTENCIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Presidente de la Comisión Especial, diputado José Figueroa, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias Presidente.
Managua, 21 de marzo de 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas Decretos, Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, por mandato de la Junta Directiva, Resolución J.D. No. 003-2007, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 21 de Febrero del 2007 para su correspondiente evaluación y dictamen, el
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN LOS CAMPOS DE LA SALUD Y DE LA MEDICINA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
Esta Comisión Especial, solicitó a través de Primer Secretaría de la Junta Directiva, la comparecencia de diferentes Funcionarios de Estado, con el objeto de ampliar y precisar información sobre el contenido de este Decreto, logrando el día nueve de marzo del año en curso, con instrucciones precisas del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la comparecencia ante esta Comisión Especial, de siete (7) Ministros de Estado, entre ellos, el Dr. Paúl Oquist Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales, el Lic. Rodolfo Delgado, Secretario Técnico de la Presidencia, El Dr. Antenor Rosales, Presidente del Consejo Directivo del Banco Central, el Ing. Emilio Rappaccioli, Ministro de Energía y Minas, el Lic. Miguel D’Castilla, Ministro de Educación, la Doctora Maritza Cuan, Ministra de Salud y el Ing. Ariel Bucardo, Ministro de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), quienes brindaron amplia información sobre esta Carta de Intención.
ANTECEDENTES
Las relaciones de amistad y cooperación entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela datan desde hace muchos años y se han caracterizado por vínculos muy estrechos entre nuestros pueblos, habiéndose logrado significativos avances en la cooperación, en diversos campos de interés de ambos países.
La cooperación con Venezuela se fomentó mediante el “Acuerdo de cooperación y Amistad entre Venezuela y Nicaragua”, suscrito en Caracas el 29 de julio de 1990, este instrumento jurídico abarcaba los sectores económico, financiero, comercial, técnico, cultural y energético.
FIRMA DE LA CARTA DE INTENCIÓN
En el contexto de la toma de posesión del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, en fecha 11 de Enero del 2007, los Ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos López y el de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, suscribieron en Managua, Nicaragua, la Carta de Intención entre el “Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, acuerdo que está basado en principios de cooperación, solidaridad, complementariedad y apoyo mutuo, con el fin de contribuir a fortalecer la Industria Nicaragüense y generar empleos productivos, que permitan un crecimiento económico y desarrollo sostenible con equidad y contribuya a la reducción de la pobreza y la miseria
.
OBJETIVO DE LA CARTA DE INTENCIÓN
El objeto de esta Carta de Intención es, el realizar un estudio de factibilidad técnico, económico y financiero para determinar las posibilidades de instalación y puesta en marcha en la República de Nicaragua, de dos (2) fábricas de trasformación de aluminio, la primera, para fabricar envases semi-rígidos de aluminio (bandejas), y la segunda, para fabricar utensilios de cocina (ollas de aluminio), previo cumplimiento de la legislación interna de cada país.
ORGANISMO EJECUTOR
El Gobierno de Nicaragua designa como Organismo Ejecutor, a la Corporación Nacional del sector Público (CORNAP), y el Gobierno de Venezuela designa como Organismo Ejecutor, al Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM), a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CGV).
DESCRIPCIÓN DE LA CARTA DE INTENCIÓN
Esta Carta de Intención para realizar estudios para la instalación de dos fábricas de transformación de aluminio en Nicaragua, se basa en principios de solidaridad y recoge el compromiso de ambos países de apoyarse mutuamente para materializarlos; de cooperación y complementariedad, con el objetivo de identificar y desarrollar proyectos comunes; y de reciprocidad y sostenibilidad, porque dichos proyectos estarían orientados a lograr el desarrollo sustentable de Nicaragua, desde el punto de vista económico, social y ambiental.
Como mecanismo de seguimiento de la cooperación, la Carta establece que se conformará una Comisión Técnica, que estará integrada por cinco representantes de cada una de las partes, los que deberán realizar un cronograma de trabajo para ejecutar el plan de acción.
JUSTIFICACIÓN
Esta importante iniciativa Venezolano-Nicaragüense, para determinar las posibilidades de instalación y puesta en marcha en Nicaragua, de dos (2) fábricas de trasformación de aluminio, la primera, para fabricar envases semi-rígidos de aluminio (bandejas) y la segunda, para fabricar utensilios de cocina (ollas de aluminio), se basa en el compromiso de ambas Naciones, de apoyarse solidaria y mutuamente, identificar proyectos comunes para lograr el desarrollo económico social y ambiental sostenible. Nuestra Constitución Política establece, que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales, en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados; aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe inspirado en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino y propiciando la integración regional, Nicaragua apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política, económica y la cooperación, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la Región. El Estado Nicaragüense es responsable de promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y las necesidades de los diferentes sectores de la Nación, en tal sentido, esta Carta de Intención entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, está en total correspondencia con lo establecido por nuestra Constitución.
Mediante la aplicación y materialización de esta Carta de Intención, se fortalecerán las relaciones entre Nicaragua y Venezuela, que traerá beneficios mutuos para nuestros pueblos, especialmente en el combate a la pobreza y la miseria, lo que permitirá contribuir a un mayor desarrollo económico y social.
La materialización de lo dispuesto en esta carta de Intención, permitirá a Nicaragua incrementar la producción nacional, ampliar y explorar nuevos mercados y lograr un comercio más justo, complementando la solidaridad y el apoyo global.
En base a la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública” aprobada por la Asamblea Nacional el veintiséis de noviembre del año dos mil tres y publicada en la Gaceta No. 236 del doce de diciembre del mismo año, todas las instituciones del Sector Público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también que requería aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento externo o interno, estarán sujetas a las disposiciones de la Ley General de Deuda Pública y deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con Funcionarios de diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentados en el arto. 138 inc.12, artos. 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE, el “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DE LA CARTA DE INTENCIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita Diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL PARA DICTAMINAR LAS INICIATIVAS DECRETOS, CONVENIOS, ACUERDOS, MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO Y CARTA DE INTENCIÓN ENTRE NICARAGUA Y OTROS PAÍSES, ENVIADOS POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA A LA ASAMBLEA NACIONAL.
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE
CARLOS NOGUERA PASTORA MÓNICA BALTODANO
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
PEDRO A. HASLAM MENDOZA JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ELISEO NÚÑEZ
MIEMBRO MIEMBRO
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
En usos de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
DE APROBACIÓN DE “CARTA DE INTENCIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
Artículo 1
Aprobar el Proyecto de Decreto de aprobación de “Carta de Intención entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito el 11 de enero de 2007 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La gaceta, Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los ______ días del mes de _____ del año dos mil siete.
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
Voto razonado de Mónica Baltodano
Dictamen de Convenios de Cooperación entre Nicaragua y Venezuela
En base al derecho conferido en la Arto 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento un voto razonado en relación a los dictamen sobre Acuerdo de Cooperación energética Petrocaribe, y el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Como representante de la Alianza MRS, he expresado de manera enfática en este parlamento y fuera de el, nuestro beneplácito al establecimiento de relaciones de cooperación entre los pueblos hermanos de Nicaragua y Venezuela. No solamente estamos a favor de relaciones fundadas en la solidaridad y el apoyo mutuo. Más aún, deseo enfatizar en lo que personalmente me concierne, desde sus inicios he expresado el respaldo a la iniciativa tomada por los gobiernos de Cuba y Venezuela para el establecimiento en América Latina de un proyecto alternativo a las políticas y tratados comerciales que privilegian el libre mercado y los intereses transnacionales de las grandes corporaciones, que terminan colonizando nuestras economías.
En ese sentido damos todo nuestro apoyo a este nuevo proyecto que aliento y da fuerza al espíritu de una integración latinoamericana basada en la cooperación y la complementariedad de nuestras economías, mejor conocida como ALBA. En este contexto damos nuestro pleno respaldo a la generosa cooperación del Gobierno de la Revolución Bolivariana con el pueblo de Nicaragua y a la búsqueda de mecanismo legítimos que fortalezcan la mutua cooperación entre ambos países y gobiernos.
Es conocido que la problemática derivada de la crisis energética de Nicaragua, el incremento mundial de los precios del petróleo y la pobreza estructural de nuestro país, ha convertido esta área en el de mayor interés y sensibilidad en la cooperación de Venezuela con Nicaragua. En este sentido no podemos menos que estar a favor del convenio de cooperación que concederá a Nicaragua términos ampliamente concesionales para la importación de 10 mil barriles de petróleo diarios, para un total previsto hasta ahora de 3,600,000 barriles anuales.
En base al precio del barril de petróleo del día de hoy (58.00 dólares), y tenida cuenta de los términos concesionales acordados, dicha importación dejará cada año una disponibilidad de recursos para el país equivalentes a 83.5 millones de dólares o sea 1,545.000 (mil quinientos millones de córdobas). Esos fondos significan unos ingresos extraordinarios de importancia mayúscula para el país, los que de ingresar al Presupuesto General de la República deberían permitir incrementos sustanciales a los famélicos programas dirigidos a los más pobres, en materia de educación, salud, vivienda etc.
A manera de ilustración y para comprender mejor la importancia de esta cooperación es conveniente recordar que el programa “Hambre cero”, del gobierno del Presidente Ortega tiene previsto un costo ideal de 75 millones de dólares anuales. Es decir, que solamente por la vía del suministro de petróleo, el gobierno del Presidente Chávez da un aporte superior a lo programado por el gobierno de Nicaragua para este programa.
Sin embargo, para nuestro desconcierto y grave preocupación, la información oficial brindada por los Ministros del gabinete de gobierno a la Comisión Especial encargada de dictaminar sobre estos convenios por parte del parlamento indica de manera categórica y fuera de toda duda, que dichos fondos no serán canalizados ni controlados por el gobierno ni por ninguna institución del Estado nicaragüense, sino que será una cooperación canalizada a través de una EMPRESA PRIVADA, conocida con el nombre de ALBANIC.
Esto significa que en nuestro caso la multiforme cooperación de la República de Venezuela se hará a una entidad privada, y como tal sus actividades y manejo de tan importantes recursos escaparán en lo absoluto de cualquier tipo de control, tanto de la Contraloría General de la República, como del Ministerio de Finanzas, de este parlamento y por ende de cualquier forma de control ciudadano. Estos fondos –subrayamos- según informo oficialmente el gobierno al parlamento, quedarían por lo tanto bajo el arbitrio y administración absoluta y exclusiva de los directivos y socios de dicha empresa privada. Que para los efectos de ALBANIC ni siquiera se conocen los nombres de los socios y directivos
PRIVADOS
de dicha empresa.
Nos resulta sorprendente y hasta desconcertante que viniendo en América Latina de la nefasta experiencia de las privatizaciones, aun nivel de cooperación gubernamental como la venezolana, que a la escala de la pequeña economía de Nicaragua se vuelve de tanta trascendencia, se materialice por la vía privada y no pública.
Esta modalidad resulta incomprensible, porque durante el Gobierno de Enrique Bolaños dirigentes sandinistas afirmaron públicamente que la creación de ALBANIC era forzada por la negativa del gobierno de entonces a negociar con el gobierno venezolano por razones políticas. Era de esperar que una vez que asumió el nuevo Gobierno, las negociaciones con Venezuela se hicieran expeditas. ¿Por que usar entonces la modalidad de entidades privadas para gestionar los fondos recibidos de manera tan generosa de un gobierno y pueblos amigos?
No dudamos de las sanas intenciones del gobierno venezolano, pero desconocemos cuales habrán sido los argumentos de los dirigentes del gobierno de Nicaragua para solicitar que dicha cooperación se haga bajo esta obscura modalidad.
Pero de los que no tenemos ni la menor duda es la privatización de dichos recursos sólo alimentará en los dirigentes nicaragüenses lo mismo que ha ocurrido en todas partes...la corrupción y el mal uso de los recursos de la cooperación. No se requiere de ningún argumento adicional para entender que el uso privado y discrecional de estos cuantiosos recursos puestos en la mano de los dirigentes nicaragüenses será sin duda fomento de la corrupción y uso clientelar de los mismos.
En el caso de nicaragua bastaría con tan solo recordar el vergonzoso fin que tuvo el Ingenio Victoria de Julio, donación que costara variadas decenas de millones de dólares al sacrificio pueblo cubano, que luego fue de manera amañada privatizado por dirigentes sandinistas. El Victoria de Julio ahora sencillamente ya no existe. Sólo quedan como testimonios de esa obra de la amistad y cooperación solidaria de cuba algunos escombros y la hermosa presa. Las Canoas, que también parece extinguirse por la explotación inmisericorde de sus aguas por los productores de arroz.
Consideramos nuestro deber alertar en primer lugar al gobierno y pueblo de Venezuela y desde luego a la opinión pública nicaragüense sobre este desafortunado e inadecuado procedimiento para canalizar la cooperación venezolana.
Esta modalidad privada se implementará, según nos informaron los Ministros del Gabinete del Gobierno, prácticamente para todas las operaciones de colaboración, excepto para las donaciones de medicinas y artículos escolares las cuales se harán en especie y entrarán a los presupuestos de los Ministerios de Salud y Educación.
En relación al Acuerdo de cooperación Agrícola los fondos también se gestionarán de manera privada. En ellos se incluye la donación de UREA y de tractores, como afirmara el titular del MAGFOR. También fuimos informados que los fondos acordados para préstamos a pequeños y medianos productores que para este año son 10 millones de dólares, se gestionara directamente por una oficina de representación del BANDES en Nicaragua. En discursos públicos se ha dicho que Nicaragua está enviando frijoles a Venezuela, por la urea recibida. ¿Quién se los está enviando, los privados o el Estado?
Finalmente me parece importante alertar que la deuda contraída con Venezuela producto de estos acuerdos comerciales bajo mecanismos privados de ejecución, podría terminar al fin y al cabo siendo asumida por el Estado bajo cualquier pretexto. No desearíamos que esto suceda, tal como ya ocurrió con las quiebras fraudulentas de los bancos, en que el Estado termina asumiendo los resultados de gestiones desastrosas e inescrupulosas de privados, afectando aún más la disponibilidad de recursos de los contribuyentes para los programas sociales, tal y como sucede con la onerosa deuda interna.
Por tales razones emitimos un
VOTO RAZONADO a favor de los Convenios de Cooperación Energética y Agropecuaria pero de oposición a la modalidad PRIVADA de su ejecución.
Managua 21 de marzo del 2007.
Mónica Baltodano
Alianza MRS
Siempre en base al artículo 104 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, referido a la consulta de dictamen, me permito presentar el dictamen del Proyecto de Decreto de Aprobación de la Carta de Intención entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
“Esta Carta de Intención, es para realizar estudios para la instalación de dos fábricas de transformación de aluminio en Nicaragua, se basa en principios de solidaridad y recoge el compromiso de ambos países, de apoyarse mutuamente para materializarlo; de cooperación y complementariedad, con el objetivo de identificar y desarrollar proyectos comunes; y de reciprocidad y sostenibilidad, porque dichos proyectos estarían orientados a lograr el desarrollo sostenible en Nicaragua, desde el punto de vista económico, social y ambiental”.
Como mecanismo de seguimiento de la cooperación, la Carta establece que se conformará una Comisión Técnica, que estará integrada por cinco representantes de cada una de las partes. La parte aquí son el Gobierno de Nicaragua, el Organismo Ejecutor de este convenio es la Corporación Nacional del Sector Público, y por el Gobierno de Venezuela el Ministerio de Industrias Básicas y Minería, (Mibam), a través de la Corporación Venezolana de Guyana.
El dictamen de la Comisión, establece que: “Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos, de Convenios, Acuerdos, Memorando de Entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentado en el Arto.138 inc.12; Artos. 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
el
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DE LA CARTA DE INTENCIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
José Figueroa Aguilar Carlos Noguera Pastora
Presidente Vicepresidente
Mónica Baltodano Pedro Haslam Mendoza
Vicepresidente miembro
Jamileth Bonilla Francisco Aguirre Sacaza
Miembro Miembro
Eliseo Núñez.
Miembro
Hasta aquí la lectura del dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
A votación el dictamen.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 1 en contra, 3 abstenciones, 12 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Aprobar el Proyecto de Decreto de Aprobación de “Carta de Intención entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, suscrito el 11 de enero del 2007, por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 1 en contra, 4 abstenciones, 12 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 1 en contra, 4 abstención, 14 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él, la Carta de Intención entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Diputado José Figueroa, veremos el Punto 1.14: “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
DICTAMEN
Managua, 21 de marzo de 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas Decretos, Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, por mandato de la Junta Directiva, Resolución J.D. No. 003-2007, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 21 de Febrero del 2007 para su correspondiente evaluación y dictamen, el
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
Esta Comisión Especial, solicitó a través de Primer Secretaría de la Junta Directiva, la comparecencia de diferentes Funcionarios de Estado, con el objeto de ampliar y precisar información sobre el contenido de este Acuerdo, logrando el día nueve de marzo del año en curso, con instrucciones precisas del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la comparecencia ante esta Comisión Especial, de siete (7) Ministros de Estado, entre ellos, el Dr. Paúl Oquist Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales, el Lic. Rodolfo Delgado, Secretario Técnico de la Presidencia, El Dr. Antenor Rosales, Presidente del Consejo Directivo del Banco Central, el Ing. Emilio Rappaccioli, Ministro de Energía y Minas, el Lic. Miguel D’Castilla, Ministro de Educación, la Doctora Maritza Cuan, Ministra de Salud y el Ing. Ariel Bucardo, Ministro de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), quienes brindaron amplia información sobre este Acuerdo de Cooperación.
ANTECEDENTES
Las relaciones de amistad y cooperación entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela datan desde hace muchos años y se han caracterizado por mantener vínculos muy estrechos entre nuestros pueblos, habiéndose logrado significativos avances en la cooperación en diversos campos de interés de ambos países.
La cooperación con Venezuela se fomentó mediante el “Acuerdo de cooperación y Amistad entre Venezuela y Nicaragua”, suscrito en Caracas el 29 de julio de 1990, este instrumento jurídico abarcaba los sectores económico, financiero, comercial, técnico, cultural y energético.
FIRMA DEL CONVENIO
Para profundizar aún más las relaciones de cooperación el 11 de Enero del 2007, se firmo este Acuerdo de Cooperación en el sector energético, entre el Gobierno de la República Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, por el Ministro de Relaciones Exteriores el Señor Samuel Santos López en representación de la República de Nicaragua y el Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República Bolivariana el Señor Nicolás Maduro Moros que permitirá grandes beneficios a sectores de la economía nacional, especialmente a la producción, industria, comercio, a los sectores públicos y privados y a los consumidores y pobladores en general, al desarrollarse en nuestro país, proyectos en el campo energético vinculados al petróleo gas y generación de electricidad.
OBJETIVO DEL CONVENIO
Este Convenio está dirigido a impulsar una cooperación que permita el desarrollo de áreas claves para el desarrollo productivo nacional, tales como petróleo, gas y electricidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico de ambos pueblos y a la promoción de iniciativas regionales en el campo energético, particularmente PETROAMERICA y PETROCARIBE, como instancias, de coordinación de políticas energéticas a nivel regional. Esta cooperación, se basa en principios de igualdad, respeto mutuo reciprocidad y respeto a las legislaciones nacionales de cada uno de los países suscriptores.
ORGANISMO EJECUTOR
Los Organismos Ejecutores de es Convenio serán designados por los respectivos Gobiernos, siendo por Nicaragua, la Comisión Nacional de Energía del Órganos responsable de la ejecución del Acuerdo.
DESCRIPCIÓN DEL CONVENIO
Este Convenio apunta hacia el fortalecimiento de relaciones bilaterales, mediante la creación de Empresas Mixtas y Servicios, con finalidad de realiza proyectos de refinación, cadenas de distribución, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos distribución y almacenamiento de crudos y productos, refinados construcción de terminales de y trasporte GLP; la posibilidad de suministro directo de gas a Nicaragua vía terrestre, por medio del gaseoducto y transcaribeño o vía marítima, a través de la cadena GNL; y la generación transporte y distribución de energía eléctrica en Nicaragua.
La duración de este Acuerdo será de cinco años prorrogable por periodos adicionales de 1 año a menos que una de las partes dé aviso previo a la otra, al menos seis meses de anticipación de su intención de darlo por terminado.
El texto del acuerdo comprende una parte declarativa y una parte dispositiva que consta de 14 artículos.
El Acuerdo designa los órganos competentes y los mecanismos de control y seguimiento de las actividades que lleva a cabo para su realización, los que deberán reunirse cuando mutuamente lo acuerden, con el fin de viabilizar las relaciones de cooperación en los sectores acordados, para tales efectos, cada parte sufragará sus propios gastos.
El Acuerdo dispone además que la implementación de la cooperación energética no vaya en detrimento de los derechos soberanos de cada parte, los cuales quedan salvaguardados de conformidad a sus respectivos ordenamientos jurídicos.
JUSTIFICACIÓN
Este nuevo Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético, entre Nicaragua y Venezuela, profundice y fortalece las relaciones bilaterales de cooperación entre ambos países.
Nicaragua ha sufrido una crisis energética a nivel nacional en los últimos años, debido al déficit de generación provocado por problemas estructurales, por falta de inversión en el sector y por problemas en la distribución, lo cual afecta seriamente la actividad económica del país, como la industria, comercio, el turismo, la producción nacional, el abastecimiento de agua potable, las comunicaciones telefónicas, las escuelas, los hospitales las Universidades, entre otros.
Teniendo en cuenta estos problemas energéticos que afectan al pueblo Nicaragüense, este Acuerdo de Cooperación tiene como objetivo el desarrollo del sector energético como elemento clave para el crecimiento económico y social y sirve de estimulo y soporte a nuestra producción nacional.
Este Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, se logra gracias a la Adhesión de Nicaragua a la Alternativa Bolivariana para las Américas y ayudará a consolidar las relaciones de amistad entre ambos pueblos y contribuirá a solucionar los problemas reestructúrales que tenemos en el campo energético e incidirá considerablemente en un mejoramiento de las condiciones de vida de los nicaragüenses.
Nuestra Constitución Política establece, que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales, en la amistad y solidaridad entre los pueblos de América Latina y el Caribe inspirado en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino y propiciando la integración regional, Nicaragua apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la infracción política, económica y la cooperación, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la Región. El Estado Nicaragüense es responsable de promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y las necesidades de los diferentes sectores de la Nación, en tal sentido, este Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético Entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela esta en total correspondencia con lo establecido por nuestra Constitución.
Mediante la aplicación y materialización de este Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético, se fortalecerán las relaciones entre Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, que traerá beneficios mutuos para nuestros pueblos, especialmente en el combate y la miseria, lo permitirá contribuir a un mayor desarrollo económico y social de nuestro país.
En base a la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública” aprobada por la Asamblea Nacional el veintiséis de noviembre del año dos mil tres y publicada en la Gaceta No. 236 del doce de diciembre del mismo año, todas las instituciones del Sector Público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también que requería aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento externo o interno, estarán sujetas a las disposiciones de la Ley General de Deuda Pública y deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con Funcionarios de diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentados en el arto. 138 inc.12, artos. 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE, el “DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita Diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL PARA DICTAMINAR LAS INICIATIVAS DECRETOS, CONVENIOS, ACUERDOS, MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO Y CARTA DE INTENCIÓN ENTRE NICARAGUA Y OTROS PAÍSES.
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE
CARLOS NOGUERA PASTORA MÓNICA BALTODANO
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
PEDRO A. HASLAM MENDOZA JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ELISEO NÚÑEZ
MIEMBRO MIEMBRO
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
En usos de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Artículo 1
Aprobar el “Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético entre el Gobierno de la república de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito el 11 de enero de 2007 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Venezuela.
Artículo 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de sesiones de la Asamblea Nacional a los ______ días del mes de _____ del año dos mil siete.
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
Voto razonado de Mónica Baltodano
Dictamen de Convenios de Cooperación entre Nicaragua y Venezuela
En base al derecho conferido en la Arto 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento un voto razonado en relación a los dictamen sobre Acuerdo de Cooperación energética Petrocaribe, y el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Como representante de la Alianza MRS, he expresado de manera enfática en este parlamento y fuera de el, nuestro beneplácito al establecimiento de relaciones de cooperación entre los pueblos hermanos de Nicaragua y Venezuela. No solamente estamos a favor de relaciones fundadas en la solidaridad y el apoyo mutuo. Más aún, deseo enfatizar en lo que personalmente me concierne, desde sus inicios he expresado el respaldo a la iniciativa tomada por los gobiernos de Cuba y Venezuela para el establecimiento en América Latina de un proyecto alternativo a las políticas y tratados comerciales que privilegian el libre mercado y los intereses transnacionales de las grandes corporaciones, que terminan colonizando nuestras economías.
En ese sentido damos todo nuestro apoyo a este nuevo proyecto que aliento y da fuerza al espíritu de una integración latinoamericana basada en la cooperación y la complementariedad de nuestras economías, mejor conocida como ALBA. En este contexto damos nuestro pleno respaldo a la generosa cooperación del Gobierno de la Revolución Bolivariana con el pueblo de Nicaragua y a la búsqueda de mecanismo legítimos que fortalezcan la mutua cooperación entre ambos países y gobiernos.
Es conocido que la problemática derivada de la crisis energética de Nicaragua, el incremento mundial de los precios del petróleo y la pobreza estructural de nuestro país, ha convertido esta área en el de mayor interés y sensibilidad en la cooperación de Venezuela con Nicaragua. En este sentido no podemos menos que estar a favor del convenio de cooperación que concederá a Nicaragua términos ampliamente concesionales para la importación de 10 mil barriles de petróleo diarios, para un total previsto hasta ahora de 3,600,000 barriles anuales.
En base al precio del barril de petróleo del día de hoy (58.00 dólares), y tenida cuenta de los términos concesionales acordados, dicha importación dejará cada año una disponibilidad de recursos para el país equivalentes a 83.5 millones de dólares o sea 1,545.000 (mil quinientos millones de córdobas). Esos fondos significan unos ingresos extraordinarios de importancia mayúscula para el país, los que de ingresar al Presupuesto General de la República deberían permitir incrementos sustanciales a los famélicos programas dirigidos a los más pobres, en materia de educación, salud, vivienda etc.
A manera de ilustración y para comprender mejor la importancia de esta cooperación es conveniente recordar que el programa “Hambre cero”, del gobierno del Presidente Ortega tiene previsto un costo ideal de 75 millones de dólares anuales. Es decir, que solamente por la vía del suministro de petróleo, el gobierno del Presidente Chávez da un aporte superior a lo programado por el gobierno de Nicaragua para este programa.
Sin embargo, para nuestro desconcierto y grave preocupación, la información oficial brindada por los Ministros del gabinete de gobierno a la Comisión Especial encargada de dictaminar sobre estos convenios por parte del parlamento indica de manera categórica y fuera de toda duda, que dichos fondos no serán canalizados ni controlados por el gobierno ni por ninguna institución del Estado nicaragüense, sino que será una cooperación canalizada a través de una EMPRESA PRIVADA, conocida con el nombre de ALBANIC.
Esto significa que en nuestro caso la multiforme cooperación de la República de Venezuela se hará a una entidad privada, y como tal sus actividades y manejo de tan importantes recursos escaparán en lo absoluto de cualquier tipo de control, tanto de la Contraloría General de la República, como del Ministerio de Finanzas, de este parlamento y por ende de cualquier forma de control ciudadano. Estos fondos –subrayamos- según informo oficialmente el gobierno al parlamento, quedarían por lo tanto bajo el arbitrio y administración absoluta y exclusiva de los directivos y socios de dicha empresa privada. Que para los efectos de ALBANIC ni siquiera se conocen los nombres de los socios y directivos
PRIVADOS
de dicha empresa.
Nos resulta sorprendente y hasta desconcertante que viniendo en América Latina de la nefasta experiencia de las privatizaciones, aun nivel de cooperación gubernamental como la venezolana, que a la escala de la pequeña economía de Nicaragua se vuelve de tanta trascendencia, se materialice por la vía privada y no pública.
Esta modalidad resulta incomprensible, porque durante el Gobierno de Enrique Bolaños dirigentes sandinistas afirmaron públicamente que la creación de ALBANIC era forzada por la negativa del gobierno de entonces a negociar con el gobierno venezolano por razones políticas. Era de esperar que una vez que asumió el nuevo Gobierno, las negociaciones con Venezuela se hicieran expeditas. ¿Por que usar entonces la modalidad de entidades privadas para gestionar los fondos recibidos de manera tan generosa de un gobierno y pueblos amigos?
No dudamos de las sanas intenciones del gobierno venezolano, pero desconocemos cuales habrán sido los argumentos de los dirigentes del gobierno de Nicaragua para solicitar que dicha cooperación se haga bajo esta obscura modalidad.
Pero de los que no tenemos ni la menor duda es la privatización de dichos recursos sólo alimentará en los dirigentes nicaragüenses lo mismo que ha ocurrido en todas partes...la corrupción y el mal uso de los recursos de la cooperación. No se requiere de ningún argumento adicional para entender que el uso privado y discrecional de estos cuantiosos recursos puestos en la mano de los dirigentes nicaragüenses será sin duda fomento de la corrupción y uso clientelar de los mismos.
En el caso de nicaragua bastaría con tan solo recordar el vergonzoso fin que tuvo el Ingenio Victoria de Julio, donación que costara variadas decenas de millones de dólares al sacrificio pueblo cubano, que luego fue de manera amañada privatizado por dirigentes sandinistas. El Victoria de Julio ahora sencillamente ya no existe. Sólo quedan como testimonios de esa obra de la amistad y cooperación solidaria de cuba algunos escombros y la hermosa presa. Las Canoas, que también parece extinguirse por la explotación inmisericorde de sus aguas por los productores de arroz.
Consideramos nuestro deber alertar en primer lugar al gobierno y pueblo de Venezuela y desde luego a la opinión pública nicaragüense sobre este desafortunado e inadecuado procedimiento para canalizar la cooperación venezolana.
Esta modalidad privada se implementará, según nos informaron los Ministros del Gabinete del Gobierno, prácticamente para todas las operaciones de colaboración, excepto para las donaciones de medicinas y artículos escolares las cuales se harán en especie y entrarán a los presupuestos de los Ministerios de Salud y Educación.
En relación al Acuerdo de cooperación Agrícola los fondos también se gestionarán de manera privada. En ellos se incluye la donación de UREA y de tractores, como afirmara el titular del MAGFOR. También fuimos informados que los fondos acordados para préstamos a pequeños y medianos productores que para este año son 10 millones de dólares, se gestionara directamente por una oficina de representación del BANDES en Nicaragua. En discursos públicos se ha dicho que Nicaragua está enviando frijoles a Venezuela, por la urea recibida. ¿Quién se los está enviando, los privados o el Estado?
Finalmente me parece importante alertar que la deuda contraída con Venezuela producto de estos acuerdos comerciales bajo mecanismos privados de ejecución, podría terminar al fin y al cabo siendo asumida por el Estado bajo cualquier pretexto. No desearíamos que esto suceda, tal como ya ocurrió con las quiebras fraudulentas de los bancos, en que el Estado termina asumiendo los resultados de gestiones desastrosas e inescrupulosas de privados, afectando aún más la disponibilidad de recursos de los contribuyentes para los programas sociales, tal y como sucede con la onerosa deuda interna.
Por tales razones emitimos un
VOTO RAZONADO a favor de los Convenios de Cooperación Energética y Agropecuaria pero de oposición a la modalidad PRIVADA de su ejecución.
Managua 21 de marzo del 2007.
Mónica Baltodano
Alianza MRS
Siempre en base al artículo 104 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, me permito presentar el “Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”.
Este convenio apunta hacia el fortalecimiento de relaciones bilaterales, mediante la creación de Empresas Mixtas y de Servicios, con la finalidad de realizar proyectos de refinación, cadenas de distribución, almacenamiento, y comercialización de hidrocarburos, distribución y almacenamiento de crudos y productos, suministros de crudos y productos refinados, construcción de terminales de transporte GLP; la posibilidad de suministro directo de gas a Nicaragua vía terrestre, por medio del gaseoducto transcaribeño o vía marítima, a través de la cadena GNL, y la generación, transporte y distribución de energía eléctrica en Nicaragua.
La duración de este Acuerdo, será de cinco años prorrogables por períodos adicionales de un año, a menos que una de las partes dé aviso previo a la otra, al menos con seis meses de anticipación, de su intención de darlo por terminado.
Los ejecutores de este Convenio, son la Comisión Nacional de Energía de Nicaragua, hoy Ministerio de Minas y Energía, y el Ministerio de Hidrocarburos –PDVSA- de Venezuela.
El dictamen de la Comisión, señala que “Los suscritos miembros de la Comisión Especial, para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos, Memorando de entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con funcionarios de diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentado en el Arto.138 inc.12; Artos. 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
el
“DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
Hasta aquí la lectura del decreto que la Comisión Especial dictaminó.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen presentado, tiene la palabra.
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias señor Presidente.
En realidad, me sorprende verdaderamente que la política del Gobierno -que se considera de izquierda- es que el Estado debe de controlar parte de la riqueza del país, para poder distribuirla y eliminar la pobreza, eso es lo que según mi análisis he podido observar, sin embargo, con preocupación veo en este dictamen empresas mixtas, cuando existe una empresa estatal llamada Petronic, la que va a tener grandes, grandes utilidades, que podrían -según la ley del Presupuesto Nacional- pasar a un fondo del Banco Central y que sirva como una fuente de financiamiento para hacer reformas al Presupuesto y poder solventar proyectos de infraestructura, productivos y sociales; que son tan importantes para Nicaragua.
Me sorprende, por lo que se refiere a empresas mixtas. Yo quisiera que la comisión, me explicara y poder conocer aquí en el plenario lo referente a este tema.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen presentado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 1 en contra, 6 abstenciones, 19 presentes. Se aprueba el dictamen presentado.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Aprobar el “Acuerdo de Cooperación en el sector energético, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito el 11 de enero de 2007, por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 6 abstenciones, 22 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tengo una moción para cambiar el artículo 2, y dice así: “Acuerdo de Cooperación Energética entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Todos los convenios y acuerdos, independientemente de su denominación que se deriven o desarrollen el exterior convenio marco, deberán ser sometidos para su aprobación o rechazo por la Asamblea Nacional, conforme lo dispuesto en el artículo 138, inciso 12 de la Constitución de la República y la Ley 477, Ley General de Deuda Pública en lo relativo a la constitución de las obligaciones crediticias de parte del Estado de la República de Nicaragua”.
Paso moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Sólo quiero señalar que esa moción es improcedente. En primer lugar, porque este no es un convenio marco, este es un convenio específico y la misma moción habla de convenio marco y este es un convenio específico, por tanto no cabe que estemos aprobando ese artículo en este convenio. Por eso nuestra bancada y yo, hemos apoyado este tipo de articulado en los convenios que corresponden, pero no en este tipo, que ya es específico.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
La verdad es que es importante que los colegas estemos claros, en ese tipo de convenios sólo tenemos dos opciones o los rechazamos o los aprobamos, no podríamos modificarlo porque estaríamos en contra de nuestras normas jurídicas. Así que posiblemente la moción es sana, pero no cabe definitivamente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Sin embargo, diputado Maximino, ya se había hecho este mismo procedimiento hace más o menos una hora, donde todos aprobamos la introducción de una moción, así que no veo por qué no se pueda hacer en este convenio, que es de suma importancia, pero que siempre es importante ponerle eso, lo que abunda no daña.
Así que, creo que perfectamente se puede poner esa moción y yo le pido a la bancada nuestra, que por favor votemos por esa moción.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
En realidad lo que dice Maximino no es lógico, porque nosotros no estamos modificando el convenio cuando se introdujo esa moción, lo que estamos es agregándole un artículo al decreto aprobador o ratificador del convenio, al poner nosotros ese artículo en el decreto de ratificación del convenio, lo que decimos es que sí genera deuda pública, que sí de ese convenio se desprenden otros convenios que impliquen compromisos del Estado tienen que venir aquí, eso no altera para nada el sentido del convenio en sí, nosotros no lo hemos alterado.
Ahora bien, este es el convenio, que a mí juicio requiere con muchísima más urgencia de que vaya ese artículo, y no va, insisto en el convenio, no es una modificación del convenio, sino simplemente un artículo en el que se establezca lo que ya aceptó la Comisión Dictaminadora que se le agregara en el cuerpo del dictamen, cuando dice, en base a la Ley 477 Ley General de Deuda Pública, aprobada por la Asamblea Nacional, todas las instituciones del sector público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también que requieran de aval del Estado para sus contrataciones de financiamiento, deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional.
Creo que con el ajuste correspondiente, es decir, quitándole lo que dice: ley marco, perfectamente cabe este segundo artículo, en donde se establezca que este convenio relacionado con el tema del petróleo, si implica deuda interna para la República de Nicaragua, deuda externa, tiene que pasar por esta Asamblea Nacional, si no ponemos eso, nosotros estamos cometiendo un grave error, una gran irresponsabilidad, porque estaríamos dejando totalmente suelto este tema que es el que toda la mañana hemos venido diciendo que es el más peligroso porque estamos hablando sólo en el 40% del precio, de los 3 millones 600.000 mil barriles, son 1,500 millones de córdobas que estaríamos dejando sueltos si no ponemos ese artículo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente.
Estaba escuchando algunos argumentos de algunos colegas, que desgraciadamente no comparto por ser absolutamente desacertados. Primero, desde el punto de vista eminentemente técnico, este convenio que estamos discutiendo no genera otros convenios, habida cuenta que este convenio no es un convenio marco, se generan acciones, porque es un convenio específico.
Por otro lado, me llama poderosamente la atención el segundo planteamiento de incorporar, esa moción de un nuevo artículo, donde supuestamente se va a amarrar o a coartar cualquier posibilidad asumir deuda pública en Nicaragua, sin que sea ratificada por la Asamblea Nacional, eso definitivamente lo único que exhibe es un abierto desconocimiento a la legislación nicaragüense, por un lado, todos sabemos que existe una Ley de Endeudamiento Público que te establece las definiciones, mecanismos y procedimientos por los cuales el Estado de la República de Nicaragua asume y reconoce deuda pública, es más el hecho que esté mencionado en un convenio o no, eso no impide o no implica que de todos modos tengamos que someternos a lo que plantea la Ley de Endeudamiento Público, pero peor aún, venir acá a mentir, diciendo que si no se pone en este convenio, se dejaría suelto cualquier posibilidad de asumir deuda pública, eso definitivamente es manipulador, habida cuenta de que todo el mundo sabe que desde el punto de vista eminentemente técnico, los decretos tienen un rango jurídico mucho menor que la ley y ya la ley establece como se asume la deuda pública en este país.
Por lo tanto, ni desde el punto de vista técnico ni desde el punto de vista jurídico ni desde el punto de vista parlamentario esa moción puede proceder, lo único que exhibe es una abierta ignorancia, señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Es que, con el respeto que se merecen las dos jóvenes diputadas, pero nosotros no podemos cambiar aquí algo que ya se pusieron de acuerdo las partes y esos negociadores, esos representantes de nuestros países, sus acciones no pueden ir en detrimento de nuestra legislación, es decir, que serían osados los ministros, el mismo gobernante, de querer acordar algo que va en detrimento de la Constitución y las leyes.
De tal manera, que si la Ley 477 establece la obligatoriedad que esta Asamblea pueda aprobar o ratificar esos préstamos, tiene que pasar y si no veamos la Pirámide de Kelsen qué es lo que establece, ¿entonces un simple decreto va a ir encima de la Constitución? ¿O va estar por encima de una ley ordinaria? Por favor. Creo que como legisladores tenemos que ser serios. Critiqué desde el inicio, no porque nos vengan a ayudar, sino por el abuso de Chávez, cuando viene aquí y dice: “Daniel, tenés que hacer esto”, como que aquí es su casa, si esta no es su hacienda, pero cuando estamos hablando de cuestiones jurídicas y técnicas no podemos engañar a nuestra gente.
Entonces, es como que -no sé si existe Asamblea Nacional en Venezuela, porque allá es el poder de los demagogos, así dice Aristóteles, que el poder de los demagogos es aquel que dice que el pueblo es el que manda, pero es simplemente una careta para engañar al mismo pueblo- pero no puede la misma Asamblea de Venezuela, cambiar en una ratificación lo que ya acordaron el Gobierno de Nicaragua, con su gobierno.
A mí me parece, y por eso dije, que posiblemente la moción tiene buenas intenciones, pero no cabe, jurídicamente hablando no cabe, en consecuencia, quisiera pedirle al Presidente que sometamos a votación e invitar a mis colegas diputados a no cometer una aberración jurídica al querer modificar un acuerdo bilateral que tengo entendido que quienes lo firmaron, obviamente se asesoran para no ir en detrimento de la Ley 477 y la Constitución Política de la República.
Muchas Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos con Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Es triste el papel de los abogados cuando en los juicios tienen que defender a un criminal, ellos en todo momento tienen que sostener legalmente que este criminal es inocente. En este caso, nosotros no nos estamos oponiendo al convenio, es más, ya votamos para que este convenio se dé, lo que estamos es solicitando que los recursos que va a generar este convenio sean administrados conforme las leyes de este país e insistimos, porque claramente estamos hablando de deuda pública, más cuando hay una cláusula de este convenio que dice que la duración de este acuerdo solamente será de cinco años.
Si ustedes hacen una comparación, porque este convenio se firma solamente por cinco años, es básicamente por el uso que a estos recursos se le quiera dar en el actual gobierno. Así que volvemos a insistir y les pedimos a los hermanos diputados, que si bien no soy abogado, me han enseñado una cuestión bien clara, que en derecho lo que abunda no daña y que si las leyes de este país son claras en este sentido, pues también hagámosla así y ponemos la moción en la aprobación de este decreto.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a proceder a la votación.
Hay una moción presentada por la diputada Sequeira creo, que quiere modificar el decreto de este acuerdo, hay la posición que no se modifique el decreto.
Los que estén de acuerdo en que el decreto se mantenga sin modificación, votan en verde y los que estén de acuerdo que el decreto se modifique con la moción presentada, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, que el decreto no se modifique, 24 votos a favor de la moción presentada, 1 abstención, 8 presentes. No se modifica el decreto.
Ahora pasamos a votar el artículo 2 del decreto.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 12 en contra, 5 abstenciones, 21 presentes. Se aprueba el artículo 2, con él, se aprueba el Acuerdo de Cooperación en el sector energético entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Siempre en el mismo Adendum No.8 Punto 1.15: PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Diputado Figueroa, tiene la palabra
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Siempre en base al artículo 104 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, me permito presentar el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Este Convenio de Cooperación comprende, capacitación y formación, intercambio de experiencias y tecnología en materia agrícola, tanto para el sector público, como privado, incluye a productores, cooperativistas, técnicos y científicos del ramo, así como personal de los Centros de Investigación Agropecuarios. También contempla la creación y fortalecimiento de Polos de Desarrollo Agropecuarios.
DICTAMEN
Managua, 21 de marzo de 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas Decretos, Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, por mandato de la Junta Directiva, Resolución J.D. No. 003-2007, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 21 de Febrero del 2007 para su correspondiente evaluación y dictamen, el “
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Esta Comisión Especial, solicitó a través de Primer Secretaría de la Junta Directiva, la comparecencia de diferentes Funcionarios de Estado, con el objeto de ampliar y precisar información sobre el contenido de este Acuerdo, logrando el día nueve de marzo del año en curso, con instrucciones precisas del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la comparecencia ante esta Comisión Especial, de siete (7) Ministros de Estado, entre ellos, el Dr. Paúl Oquist Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales, el Lic. Rodolfo Delgado, Secretario Técnico de la Presidencia, El Dr. Antenor Rosales, Presidente del Consejo Directivo del Banco Central, el Ing. Emilio Rappaccioli, Ministro de Energía y Minas, el Lic. Miguel D’Castilla, Ministro de Educación, la Doctora Maritza Cuan, Ministra de Salud y el Ing. Ariel Bucardo, Ministro de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), quienes brindaron amplia información sobre este Acuerdo de Cooperación.
ANTECEDENTES
Las relaciones de amistad y cooperación entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela datan desde hace muchos años y se han caracterizado por mantener vínculos muy estrechos entre nuestros pueblos, habiéndose logrado significativos avances en la cooperación en diversos campos de interés de ambos países.
La cooperación con Venezuela se fomentó mediante el “Acuerdo de cooperación y Amistad entre Venezuela y Nicaragua”, suscrito en caracas el 29 de julio de 1990, este instrumento jurídico abarcaba los sectores económico, financiero, comercial, técnico, cultural y energético.
FIRMA DEL CONVENIO
Para ampliar aún más estas relaciones de cooperación, los Ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos López y el de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, suscribió el 11 de Febrero del 2,007 el Acuerdo
de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que permitirá grandes beneficios al sector Agropecuario y Rural, y beneficiará a diferentes sectores económicos, productivos, empresariales y laborales de nuestro país y mejorar sus niveles de vida.
OBJETIVO DEL CONVENIO
Este Convenio está dirigido a implementar una cooperación enfocada al desarrollo de los sectores agropecuarios y rural, a través de programas que incentiven la capacitación y el desarrollo tecnológico de técnicos, profesionales, personal de Centros de Investigación de entidades públicas y privadas ligadas al campo. Esta cooperación se basa en principios de igualdad, respeto mutuo, reciprocidad y respeto a las legislaciones nacionales de cada uno de los países suscriptores.
ORGANISMO EJECUTOR
Los Organismos Ejecutores de este Convenio son los Ministerios de Agricultura y Ganadería de Nicaragua y de la República Bolivariana de Venezuela respectivamente.
DESCRIPCIÓN DEL CONVENIO
Este Convenio de Cooperación comprende, capacitación y formación, intercambio de experiencias y tecnología en materia agrícola, tanto para el sector público, como privado, incluye a productores, cooperativistas técnicos y científicos del ramo, así como personal de los Centros de Investigación Agropecuarios. También contempla la creación y fortalecimiento de Polos de Desarrollo Agropecuario.
El texto del Acuerdo comprende una parte declarativa y una parte dispositiva, en las que se determinan las modalidades en que se llevará a cabo la cooperación bilateral, las instituciones que estarán a cargo de impulsarla, los grupos de trabajo que darán seguimiento a la misma y los arreglos financieros necesarios para su implementación.
Como mecanismo de seguimiento de la cooperación, el Acuerdo crea un Grupo de Trabajo que estará presidido por el titular de los respectivos Ministerios designados por los respectivos países, como órganos ejecutores.
El Grupo de Trabajo definirá, de común acuerdo, las áreas de interés mutuo y realizará los estudios técnicos para la realización e implementación de programas y proyectos específicos en el marco del Acuerdo. De igual forma evaluará la ejecución de dichos planes y preparará sus respectivos informes sobre sus resultados.
Este Grupo de Trabajo se reunirá alternativamente en Nicaragua y Venezuela de conformidad a la disponibilidad financiera de las Partes y será la Parte anfitriona la que correrá con los gastos de las reuniones que mutuamente se acuerden.
El Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de la aprobación del Poder Legislativo, este período de vigencia podrá ser prorrogable por períodos iguales, a menos que una de las Partes de aviso previo a la otra, al menos con seis (6) meses de anticipación de su intención de darlo por terminado.
Para el desarrollo de este Convenio, las partes establecerán de común acuerdo, un plan de acción que incluya programas, proyectos y actividades a realizar. En este sentido, elaborarán sus correspondientes cronogramas de trabajo, establecerán los costos y los recursos financieros y técnicos que estimen convenientes.
JUSTIFICACIÓN
En este Acuerdo de Amistad y Cooperación entre Nicaragua y Venezuela, en el campo agropecuario y rural, no se había desarrollado antes en el marco de las relaciones bilaterales de cooperación entre ambos países.
Este Convenio abre la posibilidad de formar y capacitar a técnicos, profesionales y especialistas vinculados a la actividad agropecuaria y rural del sector público y privado y permitirá fortalecer las capacidades productivas del agro nicaragüense.
Este Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, se logra gracias a la Adhesión de Nicaragua a la Alternativa Bolivariana para las Américas y ayudará a consolidar las relaciones de amistad entre ambos pueblos, contribuirá a la superación de los problemas estructurales que aquejan a los sectores productivos vinculados al campo y permitirá un aumento en la capacidad productiva de productores y cooperativas del sector agrícola mediante el acceso a capacitación y tecnologías que mejorarán la calidad y cantidad de sus productos.
Los técnicos científicos del Ministerio Agropecuario y Forestal y de entidades privadas vinculadas al sector, también tendrán la oportunidad de acceder a nuevas tecnologías en materia agropecuaria, lo cual incidirá notablemente en la capacidad de gestión institucional y contribuirá al mejoramiento del servicio al sector rural.
Nuestra Constitución Política establece, que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales, en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados; aspira la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe inspirado en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino y propiciando la integración regional. Nicaragua apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política, económica y la cooperación, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la Región. El Estado Nicaragüense es responsable de promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y las necesidades de los diferentes sectores de la Nación, en tal sentido, este Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, está en total correspondencia con lo establecido por nuestra Constitución.
Mediante la aplicación y materialización de este Acuerdo de Cooperación Agrícola, se fortalecerán las relaciones entre Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, que traerá beneficios mutuos para nuestros pueblos, especialmente en el combate a la pobreza y la miseria en las áreas rurales, lo que permitirá contribuir a un mayor desarrollo económico y social de nuestro país.
En base a la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública” aprobada por la Asamblea Nacional el veintiséis de noviembre del año dos mil tres y publicada en la Gaceta No. 236 del doce de diciembre del mismo año, todas las instituciones del Sector Público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también que requería aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento externo o interno, estarán sujetas a las disposiciones de la Ley General de Deuda Pública y deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con Funcionarios de diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentados en el arto. 138 inc.12, artos. 114, 115, 141 y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
el
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita Diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL PARA DICTAMINAR LAS INICIATIVAS DECRETOS, CONVENIOS, ACUERDOS, MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO Y CARTA DE INTENCIÓN ENTRE NICARAGUA Y OTROS PAÍSES.
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE
CARLOS NOGUERA PASTORA MÓNICA BALTODANO
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
PEDRO A. HASLAM MENDOZA JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ELISEO NÚÑEZ
MIEMBRO MIEMBRO
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen presentado.
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 3 abstenciones, 15 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Aprobar el “Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito el 11 de enero de 2007 por los Ministros de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos, 1 en contra, 5 abstenciones, 15 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos, 0 en contra, 9 abstenciones, 17 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él, se aprueba el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Nos remitimos al adendum 8, Punto 1.15:
“PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Diputado Figueroa, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Finalmente me permito presentar este último Decreto de Aprobación del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
DICTAMEN
Managua, 21 de marzo de 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas Decretos, Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de Intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, por mandato de la Junta Directiva, Resolución J.D. No. 003-2007, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 21 de Febrero del 2007 para su correspondiente evaluación y dictamen, el “
DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA PETROCARIBE, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
Esta Comisión Especial, solicitó a través de Primer Secretaría de la Junta Directiva, la comparecencia de diferentes Funcionarios de Estado, con el objeto de ampliar y precisar información sobre el contenido de este Acuerdo, logrando el día nueve de marzo del año en curso, con instrucciones precisas del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la comparecencia ante esta Comisión Especial, de siete (7) Ministros de Estado, entre ellos, el Dr. Paúl Oquist Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales, el Lic. Rodolfo Delgado, Secretario Técnico de la Presidencia, El Dr. Antenor Rosales, Presidente del Consejo Directivo del Banco Central, el Ing. Emilio Rappaccioli, Ministro de Energía y Minas, el Lic. Miguel D’Castilla, Ministro de Educación, la Doctora Maritza Cuan, Ministra de Salud y el Ing. Ariel Bucardo, Ministro de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), quienes brindaron amplia información sobre este Acuerdo de Cooperación.
ANTECEDENTES
Las relaciones de amistad y cooperación entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela datan desde hace muchos años y se ha caracterizado por mantener vínculos muy estrechos entre nuestros pueblos, habiéndose logrado significativos avances en la cooperación en diversos campos de interés de ambos países.
La cooperación con Venezuela se fomentó mediante el “Acuerdo de cooperación y Amistad entre Venezuela y Nicaragua”, suscrito en Caracas el 29 de julio de 1990, este instrumento jurídico abarcaba los sectores económico, financiero, comercial, técnico, cultural y energético.
FIRMA DEL CONVENIO
Para profundizar aún más estas relaciones de cooperación, el 11 de Enero del 2,007, se firmó este Acuerdo de Cooperación energética PETROCARIBE, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, por el Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, que permitirá grandes beneficios a sectores de la economía nacional, especialmente a la producción, la industria, el comercio, a los sectores públicos y privados y a los consumidores y pobladores en general, al garantizarse a nuestro país el suministro de petróleo, productos refinados y GLP o sus equivalentes energéticos hasta una cantidad de 10,000 barriles de petróleo diarios.
OBJETIVO DEL CONVENIO
Este Convenio está dirigido a impulsar una cooperación que permita el desarrollo de áreas claves para el desarrollo productivo nacional, tales como petróleo, productos refinados y GLP, de manera que pueda contribuir al desarrollo económico de nuestros pueblos y a la promoción de iniciativas regionales, particularmente PETROCARIBE, como instancia de coordinación para políticas energéticas regionales.
Esta cooperación, está basada en principios de igualdad, respeto mutuo, reciprocidad y respeto a las legislaciones nacionales de cada uno de los países suscriptores.
ORGANISMO EJECUTOR
Los Organismos Ejecutores de este Convenio son los Ministerios de Energía y Minas de Nicaragua y el Ministerio de Energía y Petróleos de Venezuela (PDVSA).
DESCRIPCIÓN DEL CONVENIO
Este Acuerdo establece, que la República Bolivariana de Venezuela suministrará directamente crudo, productos refinados y GLP o sus equivalentes energéticos a Nicaragua, hasta por una cantidad de 10,000 barriles de petróleo por día, sobre una base promedio mensual. La facturación de las ventas realizadas al Gobierno de la República o a las entidades nicaragüenses, se hará con base a precios referenciales del mercado internacional. Los suministros de petróleo serán objeto de evaluación y ajuste, en función de las compras y necesidades del Gobierno de la República de Nicaragua, de las disponibilidades del Gobierno de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP). Asimismo, los suministros que se efectúen, serán de mutuo acuerdo entre ambos Gobiernos, sujeto a las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA).
La porción de contado correspondiente a estos suministros de petróleo, deberá ser cancelada a los 90 días del conocimiento del embarque. No se pagará interés alguno a los primeros 30 días y se aplicará una tasa de interés del 2 % anual en los 60 días restantes. El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hará las entregas de los suministros en el Puerto de destino (CIF) para lo cual el financiamiento sólo cubre el monto del valor del producto (FOB-VZLA) por lo que el flete deberá ser cancelado a más tardar, los 30 días subsiguientes del conocimiento de Embarque.
Cuando el precio del barril exceda los US$ 40.00 dólares estadounidense, el período de pago se extenderá a 23 años, más 2 años de gracia, reduciendo el interés al 1% anual.
Para el pago diferido el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, podrá aceptar, que parte del mismo, se realice con productos, bienes o servicios establecidos mutuamente, por el Gobierno de la República de Nicaragua, o las entidades nicaragüenses con sus contrapartes venezolanas. El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, pondrá a disposición, esquemas de financiamiento, bajo las siguientes condiciones: un período de gracia de pago de capital de hasta dos años y una tasa de interés del 2% anual.
La duración de este Acuerdo será de cinco años, prorrogable por períodos adicionales de 1 año, a menos que una de las partes dé aviso previo a la otra, al menos con seis meses de anticipación, de su intención de darlo por terminado.
El Acuerdo dispone además que la implementación de este Acuerdo de Cooperación Enérgica Petrocaribe, no vaya en detrimento de los derechos soberanos de cada parte, los cuales quedan salvaguardados de conformidad a sus respectivos ordenamientos jurídicos.
JUSTIFICACIÓN
Este nuevo Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético Petrocaribe, entre Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, profundiza y fortalece las relaciones bilaterales de cooperación entre ambos países.
El incremento de los precios del petróleo en el mercado internacional, ha provocado en Nicaragua, carestía de la vida, problemas de tarifa de los servicios de transporte a la población, escasez, desabastecimiento y serias afectaciones a la Economía Nacional. Asimismo, hemos atravesado como país, una profunda crisis energética a nivel nacional en los últimos años, debido al déficit de generación provocado por problemas estructurales, provocados por la falta de inversión en el sector y por los problemas en la distribución, lo cual afecta seriamente la actividad económica del país, como la industria, el comercio, el turismo, la producción nacional, el abastecimiento de agua potable, las comunicaciones telefónicas, las escuelas, los hospitales, las Universidades, entre otros.
Teniendo en cuenta estos problemas energéticos que afectan al pueblo Nicaragüense, este Acuerdo de Cooperación Petrocaribe tiene como objetivo central garantizar los suministros de crudo, productos refinados y GLP o sus equivalentes energéticos, lo cual garantizará el desarrollo y funcionamiento de sectores claves de nuestra producción nacional.
Este Acuerdo de Cooperación Petrocaribe, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, se logra gracias a la Adhesión de Nicaragua a la Alternativa Bolivariana para las Américas y ayudará a consolidar las relaciones de amistad entre ambos pueblos y contribuirá a solucionar los problemas estructurales que tenemos en el campo energético y de abastecimiento de petróleo, e incidirá considerablemente en un mejoramiento de las condiciones de vida de los nicaragüenses.
Nuestra Constitución Política establece, que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales, en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados; aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe inspirado en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino y propiciando la integración regional, Nicaragua apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política, económica y la cooperación, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la Región. El Estado Nicaragüense es responsable de promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y las necesidades de los diferentes sectores de la Nación, en tal sentido, este Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, está en total correspondencia con lo establecido por nuestra Constitución.
Mediante la aplicación y materialización de este Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, se fortalecerán las relaciones entre Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, que traerá beneficios mutuos para nuestros pueblos, especialmente en el combate a la pobreza y la miseria, lo que permitirá contribuir a un mayor desarrollo económico y social de nuestro país.
En base a la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública” aprobada por la Asamblea Nacional el veintiséis de noviembre del año dos mil tres y publicada en la Gaceta No. 236 del doce de diciembre del mismo año, todas las instituciones del Sector Público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también que requería aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento externo o interno, estarán sujetas a las disposiciones de la Ley General de Deuda Pública y deberán ser aprobadas expresamente por la Asamblea Nacional.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar las iniciativas de Decretos de Convenios, Acuerdos, Memorandum de entendimiento y Cartas de intención entre Nicaragua y otros países, enviados por la Presidencia de la República a la Asamblea Nacional, luego de haber realizado las consultas necesarias con Funcionarios de diferentes Ministerios de Estado, quienes nos han expresado, que dicho Instrumento no está en contraposición con las Normas Jurídicas Internacionales ni con nuestras Leyes Nacionales, por todo lo antes expuesto y fundamentados en el arto. 138 inc. 12, artos. 114, 115, 141, y 182 de nuestra Constitución Política y en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE,
el
“DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA PETROCARIBE, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Decreto, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación. La suscrita Diputada Mónica Baltodano del Movimiento Renovador Sandinista emite su voto razonado al presente dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL PARA DICTAMINAR LAS INICIATIVAS DECRETOS, CONVENIOS, ACUERDOS, MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO Y CARTA DE INTENCIÓN ENTRE NICARAGUA Y OTROS PAÍSES.
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE
CARLOS NOGUERA PASTORA MÓNICA BALTODANO
VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
PEDRO A. HASLAM MENDOZA JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ELISEO NÚÑEZ
MIEMBRO MIEMBRO
Hasta aquí el dictamen de la comisión.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera, una vez más insistir y pedir a las diferentes bancadas, que en este decreto podamos introducir lo que hicimos al inicio, yo voy a pedir la palabra nuevamente en el artículo 2 o antes del artículo 2, para poder introducir una moción de parte de la bancada.
A mí me preocupa enormemente, porque siento sinceramente que la comisión debió de haber consultado más ampliamente estos decretos, creo que los miembros de la comisión no revisaron a profundidad lo que significaba cada uno de estos decretos, por lo tanto, no sé si es eso o es que realmente este es parte de aquel combo, que todo mundo conoce y este es un preámbulo para el día de mañana, donde de manera más tranquila, veo diputados colegas PLC votando sin enterarse en la profundidad que significa lo que aquí estamos aprobando.
Así que, Presidente, cuando vaya al artículo 2, yo voy a pedir que me permita nuevamente la palabra.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 9 abstenciones, 14 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Aprobar el “Acuerdo de Cooperación energética Petrocaribe, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito el 11 de enero de 2007, por los Presidentes de la República de Nicaragua y de la República Bolivariana de Venezuela.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 8 abstenciones, 16 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Queremos añadir, no cambiar, una moción. Decreto de aprobación del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Todos los convenios y acuerdos independientes de su nominación que se deriven o desarrollen al anterior convenio marco, deberá ser sometido para su aprobación o rechazo de la Asamblea Nacional, conforme lo dispuesto en el artículo 138, inciso 12 de la Constitución de la República y de la Ley Nº 477 Ley General de la Deuda Pública, en lo relativo a la constitución de las obligaciones crediticias de parte del Estado de la República de Nicaragua”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tenemos de nuevo la misma moción de la vez pasada, del convenio pasado, la moción intenta modificar el decreto, entonces los que estén de acuerdo en que el decreto quede como está, votan en verde, los que estén por la moción, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, de que el decreto quede como está, 21 a favor de la moción presentada, 0 abstención, 13 presentes. El decreto queda como está.
Ahora pasamos a votar el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 6 en contra, 4 abstenciones, 20 presentes. Se aprueba el artículo 2, y con él, se aprueba el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.
Managua, Nicaragua 2007.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CELEBRADA EL DIA VEINTIOCHO DE MARZO DEL 2007. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenos días, estimados diputados y diputadas, invitados especiales, vamos a iniciar la sesión pidiéndole al Primer Secretario que nos confirme el quórum.
PRIMER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO:
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MIRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
TOMÁS WIGBERTO BORGE MARTÍNEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TREMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TORRES PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 70 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
PRIMER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Vamos a iniciar la sesión pidiéndole al Presidente de la Comisión Especial para elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que lea los dos dictámenes de los puntos especiales del Adendum 08, Punto 1.2 y 1.3. Como soy el Presidente de Comisión, me toca leer a mí el punto 1.2 y 1.3
I PUNTOS ESPECIALES:
1.2 DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DE UN MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
1.3 DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DE MAGISTRADOS Y CONJUECES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
DICTAMEN
Managua, 27 de Julio de 2006.
Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
Por resolución A.N. No. 003-2006, aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional el 27 de Junio del año en curso, se convocó al Señor Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional para que se presentaran propuestas de candidatos para la elección de un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia por el vencimiento del plazo del Doctor Iván Escobar Fornos. En la misma se creo la
Comisión Especial para la Elección de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia,
con las funciones específicas de recibir las listas de candidatos propuestos, los documentos de calificación para el cargo y presentar sus recomendaciones a la Junta Directiva.
La convocatoria se público en el Nuevo Diario en la página 4-B de la edición correspondiente al día veinte y nueve de junio de este año.
La Comisión Especial se integró por los Diputados Carlos Wilfredo Navarro Moreira, María Auxiliadora Alemán Zeas, Mirna del Rosario Rosales Aguilar, Nathán Jorge Sevilla Gómez y Bladimir Pineda Soza, bajo la Presidencia del Diputado Navarro Moreira.
Se recibieron las propuestas y currículos de los doctores Iván Escobar Fornos y Gabriel Álvarez Argüello, candidatos propuestos por el Presidente de la República. Otro candidato propuesto por el Señor Presidente de la República, Licenciada Jilma Eugenia Herdocia Balladares, no entregó a la Comisión Especial los documentos solicitados. El Doctor Iván Escobar Fornos también fue propuesto por varios Diputados de la Asamblea Nacional.
La Comisión Especial concedió audiencias a los candidatos propuestos, la que se celebró el día 25 del corriente mes con la presencia por separado de los doctores Iván Escobar Fornos y Gabriel Álvarez Argüello, quienes expresaron sus ideas y planes para el caso que fueran electos para el cargo. La Licenciada Herdocia Balladares no asistió a la audiencia.
También se programó una sesión de consulta con los Presidentes de las Asociaciones de Profesionales del Derecho, recibiéndose en ellas expresiones de solidaridad y confianza profesional y personal para los tres candidatos presentados.
La Comisión Especial estudió la documentación presentada por los Doctores Escobar Fornos y Álvarez Argüello, en las que resulta que ambos candidatos llenan los requisitos constitucionales para ejercer el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Como se expresó antes, la Licenciada Herdocia no presentó documentación alguna para su estudio por la Comisión.
En base a la documentación presentada, las investigaciones efectuadas por la
Comisión Especial para la Elección de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia,
declara que los doctores Iván Escobar Fornos y Gabriel Álvarez Argüello, ambos candidatos propuestos, son idóneos y cumplen con todos los requisitos establecidos en la Constitución Política para ejercer el cargo de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
En consecuencia, esta Comisión dictamina que los candidatos, doctores Iván Escobar Fornos y Gabriel Álvarez Argüello, nominados y presentados por el Señor Presidente de la República y Honorables Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional, cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 138, numeral 7 y 9 y artículo 161 de la Constitución Política y son elegibles para dichos cargos, sujetos a la decisión del Plenario.
Adjuntamos los respectivos currículo al presente Dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DE MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
WILFREDO NAVARRO MOREIRA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN
NATHÁN JORGE SEVILLA BLADIMIR PINEDA SOZA
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirle al Presidente de la Comisión Especial doctor José Palláis Arana que nos lea el dictamen 1.3.
DIPUTADO JOSÉ PALLÁIS ARANA:
COMISIÓN ESPECIAL DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DE MAGISTRADOS Y CONJUECES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
INFORME DE CONSULTA
Managua, 23 de Marzo del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
Por resolución A.N. No. 005-2007, aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional el 20 de Febrero del año en curso, se convocó al Señor Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional para que presentaran propuestas de candidatos para la elección de dos Magistrados y dieciséis Conjueces de la Corte Suprema de Justicia. En la misma se creo la Comisión de Carácter Constitucional para la Elección de dos Magistrados y dieciséis Conjueces de la Corte Suprema de Justicia, con las funciones específicas de recibir las listas de candidatos propuestos, los documentos de calificación para los cargos y presentar sus recomendaciones a la Junta Directiva.
La Convocatoria se público en el Nuevo Diario y en La Prensa de la Edición correspondiente al día veintitrés de Febrero de este año, venciéndose el plazo para presentar propuestas el día 10 de Marzo, por lo que se les envío comunicación al respecto a través del Primer Secretario de la Asamblea Nacional, al Señor Presidente de la República y a los Honorables Diputados Jefes de Bancadas.
La Comisión de Carácter Constitucional se integró por los Diputados José Palláis, Wálmaro Gutiérrez, María Lidia Mejía, Edgard Javier Vallejo, Augusto Valle y Gabriel Rivera, bajo la Presidencia del Diputado José Palláis.
De igual forma el Plenario de la Asamblea Nacional, habiendo aceptado la renuncia del Doctor Róger Camilo Argüello, al cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, por resolución A.N. No. 008-2007, aprobada el 6 de Marzo del corriente año, y publicada en el Nuevo Diario en la edición del 7 de los corrientes, resolvió convocar al Señor Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional, para que en consulta con las Asociaciones Civiles pertinentes, presentarán propuestas para elegir un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y llenar la vacante producida por la renuncia del Doctor Róger Camilo Argüello, venciéndose el plazo para presentar propuestas del Señor Presidente de la República y de los Honorables Diputados el día 22 de Marzo del 2007.
Así mismo resolvió, que habiendo la Asamblea Nacional por resolución J.D. No. 003-2007, conformado una Comisión Especial de Carácter Constitucional para la Elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, dicha Comisión también debía de recepcionar las listas de los candidatos propuestos, sus documentos de calificación y presentar sus recomendaciones.
Por lo anterior, la Comisión Especial de Carácter Constitucional después de haberse cumplido los plazos establecidos por las resoluciones A.N. 005-2007 y A.N. 008-2007 para la presentación de las propuestas de candidatos, decidió presentar un solo dictamen, y cumpliendo con su mandato recepcionó los currículos de los candidatos y candidatas para Magistrados y Conjueces de la Corte de Justicia presentados por el Señor Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional.
Se envió solicitud a las instituciones siguientes:
1) A la Corte Suprema de Justicia para que certificara la fecha de incorporación como abogados y Notarios Públicos y verificara si los candidatos y candidatas tenían al menos diez años de ejercicio profesional y si habían sido suspendidos en el ejercicio de la abogacía y del Notariado por resolución Judicial firme.
2) Al Consejo Supremo Electoral para que certificara si alguno de los candidatos o candidatas eran directivos nacionales, departamentales o municipales de algún partido político.
3) A la Dirección de Migración y Extranjería para que certificara sobre los movimientos migratorios de los candidatos y candidatas a fin de determinar si habían residido en el país de forma continua por los últimos cinco años y si alguno había renunciado a su nacionalidad.
4) Al ejército Nacional para que certificara que los candidatos y candidatas no eran militares activos.
La Comisión Especial de Carácter Constitucional concedió audiencias a los candidatos y candidatas propuestos para el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, la que se celebró el día 15 de marzo del corriente año con la presencia por separado de cada uno de los candidatos y candidatas. La Dra. María Auxiliadora Meza se excusó de participar por estar fuera del país. Así mismo se concedió audiencias a los candidatos y candidatas a Conjueces de la Corte Suprema de Justicia a la que se celebró en conjunto, el día 16 de marzo del año en curso, y solamente no asistieron los Doctores Juan Pablo Obando, Luís Humberto Guzmán, Mario Castillo y Guillermo José Áreas Cabrera.
En dichas audiencias se mantuvo un diálogo amplio y sincero donde los candidatos y candidatas a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, dieron a conocer sus opiniones en relación a las debilidades que se le señalan al Poder Judicial, necesidad de reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Carrera Judicial. En el caso de los candidatos y candidatas a Conjueces le propusieron a los Diputados miembros de esta Comisión apoyarán la aprobación de una Ley que regulará las actividad de los Conjueces en vista que el reglamento correspondiente no se hizo.
También se programó para el día 19 de Marzo de este año, una sesión de consulta con los representantes de las Asociaciones Civiles pertinentes que mostraron interés en dar su opinión sobre los candidatos y el proceso que lleva a cabo esta Comisión, las cuales fueron: JUDENIC, representada por el Señor Gustavo Montiel; CPDH, representado por el Señor Marcos Carmona; Movimiento por Nicaragua, representado por la Señora Violeta Granera; y Hagamos Democracia, representada por el Señor José Antonio Moreno.
Al estudiar la documentación recibida y de las entrevistas con los candidatos, se ha encontrado de que para el cargo de tres magistrados de la Corte Suprema de Justicia, todos los candidatos y candidatas están debidamente calificados a excepción del Doctor Francisco Medina Vargas ya que de conformidad al informe enviado por la Corte Suprema de Justicia no tiene diez años de haberse incorporado como Abobado.
Para el caso de dieciséis Conjueces de la Corte Suprema de Justicia, del estudio de la documentación recibida y de las entrevistas con los candidatos y candidatas se ha concluido, que todos los candidatos están debidamente calificados para el cargo.
Cabe mencionar que los Doctores Julio Ruiz Quezada, Roberto Sánchez Cordero y Luís Humberto Guzmán son directivos de los partidos Conservador, Liberal Independiente y Unión Demócrata Cristiana respectivamente por lo que si fueren electos por el Honorable Plenario de la Asamblea Nacional para el cargo que fueron propuestos ellos deberán renunciar a su cargo como Directivos de los partidos políticos en que militan, como lo establece el párrafo tercero del numeral 9) del artículo 138 de la Constitución Política.
DICTAMEN
Del análisis de los informes enviados por la Corte Suprema de Justicia, El Consejo Supremo Electoral, migración y Extranjería, y el Ejército Nacional esta Comisión Especial de Carácter Constitucional determinó que los candidatos y candidatas a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia que reunieron los requisitos establecidos en la Constitución Política y en las leyes pertinentes, son los siguientes:
GUILLERMO VARGAS SANDINO
JULIO RUIZ QUEZADA
GUILLERMO ARGÜELLO POESSY
ORESTES ROMERO ROJAS
ALBA LUZ RAMOS VANEGAS
SERGIO CUARESMA TERÁN
VÍCTOR MANUEL TALAVERA
GABRIEL ÁLVAREZ ARGÜELLO
MARÍA AUXILIADORA MEZA
OSCAR CASTILLO GUIDO
ROBERTO SÁNCHEZ CORDERO
JUANA MÉNDEZ PÉREZ
PEDRO PABLO BARBERENA
RAMÓN ANTONIO ALEGRÍA
MARTHA LORENA QUEZADA SALDAÑA
Y del análisis de los informes enviados por la Corte Suprema de Justicia, El Consejo Supremo Electoral, migración y Extranjería, y el Ejército Nacional esta Comisión Especial de Carácter Constitucional determinó que los candidatos y candidatas a Conjueces de la Corte Suprema de Justicia que reunieron los requisitos establecidos en la Constitución Política y en las leyes pertinentes, son los siguientes:
WILLIAM DE JESÚS VILLAGRA GUTIÉRREZ
PATRICIA ISABEL DELGADO SÁEZ
JUAN PABLO OBANDO TORRES
NELLY AUXILIADORA GUERRERO GÓMEZ
JORGE NAZARIO QUINTANA GARCÍA
IVONNE ASTRID CRUZ PÉREZ
LUÍS HUMBERTO GUZMÁN
MARÍA AUXILIADORA MARTÍNEZ CORRALES
JOSÉ IGNACIO MIRANDA CHAMORRO
RUTH PLAZAOLA CUBILLO
JILMA EUGENIA HERDOCIA BALLADARES
CARLOS ABAUNZA CASTELLÓN
JOSÉ ARÉAS CABRERA
IKLEA JOHANNA VALLE RODRÍGUEZ
JULIO CÉSAR CASTILLO GARCÍA
JUAN BAUTISTA BRAVO TORRES
JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ OBREGÓN
MARIO CASTILLO
En consecuencia, esta Comisión dictamina que los Candidatos y Candidatas a Magistrados y Conjueces de la Corte Suprema anteriormente nominados y presentados por el Señor Presidente de la República y los Honorables Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional cumplen con los requisitos establecidos por el artículo 138 numerales 7) y 9); y del artículo 161 de la Constitución Política por lo que son elegibles para dichos cargos, sujetos a la decisión del Plenario. Adjuntamos los respectivos currículos al presente Dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DE MAGISTRADOS Y CONJUECES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
JOSÉ PALLÁIS EDGARD JAVIER VALLEJO
MARÍA LIDIA MEJÍA WÁLMARO GUTIÉRREZ
AUGUSTO VALLE GABRIEL RIVERA
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias a usted doctor Palláis.
Pasaremos a discutir en lo general los dictámenes ya leídos.
Tenemos anotadas trece personas entre diputados y diputadas.
Vamos a darle la palabra a la diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días Nicaragua, muy buenos días todos los invitados especiales que hoy nos acompañan, a todos los medios de comunicación y al pueblo en general.
En representación de la bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense – Partido Conservador, me permito ante ustedes y el pueblo de Nicaragua sentar nuestra posición oficial. Este escenario que hoy estamos viendo es el mismo que hemos visto en diferentes momentos. Y es un escenario clarísimo, que no es desconocido no sólo para nosotros los diputados sino que tampoco para ningún campesino de Nicaragua y es un escenario donde claramente se evidencian esos acuerdos que se han concretado entre dos personas. Y son acuerdos llamados comúnmente los combos, el pacto, el iceberg y en sí indefinidas maneras de llamarse. Todo esto significa nada más y nada menos que ese combo, ese iceberg, ese pacto, significan que la alternabilidad de los poderes, significa nada más y nada menos arreglarnos para un sistema parlamentario futuro, significa nada menos y nada más la repartición de cargos en los diferentes Poderes del Estado, significa nada menos y nada más condenar a Nicaragua a un socialismo futuro.
Quiero hacerles un llamado a nuestros hermanos diputados democráticos, que no sigamos sacrificando al pueblo de Nicaragua a cinco millones de habitantes que quieren la libertad, que quieren dejar de ser pobres, que quieren dejar de ser esclavos del pasado. Quiero pedirles especialmente a nuestros hermanos diputados del P.L.C., a que hoy más que nunca tomen conciencia de esos acuerdos que han sido claramente negativos para el pueblo de Nicaragua.
Quisiera hablar sobre esa profundización del pacto, ese pacto tan oprobioso y oneroso para este pueblo de Nicaragua. Que lo único que ha logrado es la repartición de prebendas y extensión del pacto en todos estos Poderes del Estado. Cada día vemos cómo se consolida la dictadura de dos cabezas, cada día vemos el deterioro de la institucionalidad de nuestro país. En este día queremos dejar sentada nuestra posición clara y meridianamente, y queremos ser coherentes con lo que hemos venido proclamando en todo este tiempo y lo digo a altas y claras voces, no al pacto y vuelvo a repetir, no al pacto. Nosotros como bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense – Partido Conservador, no nos podemos prestar al juego del pacto. Por lo tanto, no podemos seguir avalando, o no podemos avalar todos esos compromisos que claramente se ven: presupuesto, la extensión del territorio para el doctor Alemán, ¿Qué significa eso? ¿Qué compromisos hay? ¿Qué profundidad hay al respecto? Ahora los nombramientos que hoy se van a realizar y como decía anteriormente la profundización de un sistema parlamentario, que no es problema el sistema, sino es el “chavismo” que se quiere implementar aquí en Nicaragua. Es ese socialismo al llamado que hace Hugo Chávez de Patria o Muerte o Socialismo. Nicaragua quiere vivir, repito, es lamentable ver como mis colegas diputados del P.L.C., se están prestando a los intereses mezquinos y egoístas; siendo tontos útiles del pacto, pero aún así, confiamos en Dios, que ellos con valor y gallardía se levantarán a una sola voz y se unirán a las nuestras. No al caudillismo, no al pacto. Sí a Nicaragua.
Quisiera Presidente, leer algunas cartas que recientemente hemos recibido y presentarlas a la Primera Secretaría y es el retiro de candidaturas del doctor Roberto Sánchez Cordero, que dice así: Debido a las circunstancias en que se desarrolla la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia, por este medio expreso mi renuncia a la candidatura al cargo aludido, para el que fui postulado por la Alianza Liberal Nicaragüense, pidiéndole dé lectura a la presente en la sesión plenaria en que elegirán a los magistrados. Agradezco la atención que se sirva dispensar.
También tenemos una carta enviada por el doctor Julio Ruiz Quezada. Por medio de la presente doy mi pleno consentimiento para que A.L.N. –P.C. retire de la Asamblea Nacional la terna que propuso para candidatos a la Corte Suprema de Justicia, terna en la que estoy incluido a petición del Partido Conservador.
También veremos otro retiro de otro candidato que dice así: A través de la presente estoy renunciando a la postulación del cargo de miembro de la Comisión de Apelación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa para el cual fui propuesto por la bancada de la A.L.N. – Partido Conservador. Norlan Moncada.
Como les decía anteriormente, en vista de que estamos viendo el mismo escenario, la consolidación del pacto y más allá, el peligro que vive Nicaragua, nuestra bancada ha tomado la decisión unánime de no participar en este día en la elección que hoy ha sido convocada. No al pacto. Sí a Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Entendemos y lamentamos la decisión de los queridos colegas. No sin antes recordarle al público que entre la Bancada del A.L.N. y nuestra bancada, hubo varias reuniones, buscando el consenso para ver como elegíamos con ellos a los magistrados. Pero bueno, eso fue parte de la historia y lo puedo afirmar con seguridad.
Señor Presidente, quiero hacer una moción que dos bancadas hemos llegado a un consenso en candidatura, en base a la Ley Orgánica y en base a precedencia que en esta Asamblea Nacional, donde ya se tomó esta decisión en épocas pasadas, someto a votación del plenario y pido que sea sometido a plenario, que la votación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia, sea simultánea, ya que las bancadas del Frente Sandinista de Liberación Nacional y el P.L.C., tenemos consenso total en las cuatro candidaturas.
Paso moción con las firmas de ambos jefes de bancada para que sea sometida a plenario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a cerrar la lista de oradores, siendo el último el diputado Wilfredo Navarro, con él serían catorce los que están ahorita apuntados. Y dos que han hablado, son dieciséis.
Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
En este hemiciclo desde hace mucho tiempo hemos visto que dos cúpulas se han repartido cargos en los Poderes del Estado. También hemos visto una misa negra en la Comisión Económica para repartirse el presupuesto, en base a intereses de cúpulas e intereses personales, dejando atrás los intereses de la patria.
Después de las elecciones del 90, después de las elecciones del 96, después de las elecciones del 2001 y las recientes elecciones, el espíritu del pueblo de Nicaragua fue que desapareciera el bipartidismo y que la política sufriera una metamorfosis de bipartidismo a una democracia de cinco líneas, en las cuales puede predominar el derecho de mayorías y el derecho de minorías. Sin embargo, he estado viendo desde el inicio de este año el accionar en esta Asamblea Nacional, la reforma de la Ley 290, la Ley del Presupuesto y lo que vimos recientemente el día de ayer, que continúa ese acuerdo denominado pacto.
Es triste. Porque en años anteriores se han aprobado leyes llevando consigo tráfico de influencias, de intereses oscuros y particulares. ¿Adónde está la patria? Estoy claro y comprendo que el Frente Sandinista quiera fortalecerse en el poder para perpetuarse, pero no comprendo a un Partido Liberal Constitucionalista, al cual yo pertenecí desde 1988, contribuí a la organización de Matagalpa, Jinotega, la RAAN y la RAAS y por situaciones que todo Nicaragua conoce, dejé de ser partidario en el año 2001, cuando formamos la Bancada Azul y Blanco. Cuando fuimos expulsados por el Partido Liberal Constitucionalista, por disentir, de esos intereses particulares. Pero aterrizo, ya que no comprendo a un Partido Liberal Constitucionalista y a una cúpula que quiere co-gobernar con un Frente Sandinista, demostrando ser un segundón. No lo comprendo. Y no comprendo cuando un caudillo llega a buscar a un líder en la Sede de la Alianza Liberal Nicaragüense, para pedirle que empiecen a hablar de unidad, aquí se forma la unidad de liberalismo y de las fuerzas democráticas P.L.C. y cúpula del P.L.C., no es afuera, es aquí haciendo una agenda legislativa que vaya basada en los intereses nacionales y no en los intereses particulares.
Desafortunadamente así es la historia y hoy estamos viendo que continúa el acuerdo denominado pacto.
Formé parte de la Comisión Especial para la elección de los magistrados. Y pude tener el gusto y el agrado de conocer a todos los candidatos, yo no critico a los candidatos, critico la forma de como van a ser electos y ahí está. Que en Nicaragua una vez más se analice, el pueblo de Nicaragua es un pueblo inteligente que no se deja avasallar ni mucho menos es un pueblo que va a sentir una nebulosa en sus pensamientos el día de mañana. Tengan la plena seguridad que a través del voto popular van a ser castigados, porque anduvieron deambulando en todas las comarcas rurales y en todos los barrios de los cascos urbanos que iban a cambiar y continúan en el mismo efecto de que la política es un fin, no es un medio.
Para nosotros y en referencia a lo que dijo el hermano colega Edwin, nosotros queremos un cambio en Nicaragua de hacer política de fondo, no de forma. Y nuestra política no es prebendaria, como otro partido político que pide sus prebendas políticas para subsistir y para fortalecerse.
Finalmente, Dios va a estar presente en esas futuras elecciones y va a irradiar al pueblo de Nicaragua para hacerlo más inteligente y para castigar a aquellas personas que han actuado de mala manera, anteponiendo sus intereses particulares sobre los intereses de la patria, sobre los intereses del bien.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, presidente.
En los días recientes a nivel internacional sobre todo en América Latina se han estado celebrando los cuarenta años de la publicación de “Cien Años de Soledad” del celebrado autor Gabriel García Márquez. Uno de los exponentes más destacados del realismo mágico, el mismo García Márquez se ha encargado de decirnos que en nuestra zona tropical la realidad muchas veces supera la imaginación más brillante de los autores y escritores. Aquí en esta Asamblea vamos a ser testigos de una reedición de ese realismo mágico, vamos a ver como algunos van a besar las cadenas, van a besar los grilletes que los han tenido encadenados en los últimos años. Aquí vamos a ver como los grilletes que se soltaron la semana pasada al reo más conspicuo del país, ahora se van a traducir en nuevos grilletes para la democracia y para el futuro democrático de los nicaragüenses. En una de sus obras, García Márquez, “Crónica de Una Muerte Anunciada”, en la primera página nos anticipaba la muerte de Santiago Nassar, pero no nos decía y ese era el misterio de la novela, ¿cómo iba a morir? ¿Quiénes lo iban a asesinar y por qué? Aquí estamos asistiendo a la crónica de una elección anunciada, sólo que superamos a García Márquez, porque ya sabemos quiénes son, porque lo van a hacer, y cómo lo van a realizar.
Pero también una tercera y última expresión señor Presidente, del realismo mágico al que asistimos es que probablemente este sea el único país donde los administradores de la justicia se retardan justicia a ellos mismos. Vamos o se va a elegir en esta Asamblea a unos magistrados que además de administrar justicia, se encargarán de aplicar la Ley de Carrera Judicial. El 17 de marzo, hace un poco más de una semana, la Ley de Carrera Judicial cumplió dos años de vigencia. Dos años de vigencia sin que haya empezado su aplicación, dos años de vigencia sin que el reglamento que permite su aplicación, haya sido emitido por la Corte Suprema de Justicia. La Ley de Carrera Judicial que se aprobó con el propósito de contribuir a la imparcialidad, al profesionalismo del Poder Judicial, aun cuando dejó muchas insatisfacciones, al menos representaba el mínimo. Sin embargo, han transcurrido dos años y ni ese mínimo hemos podido disfrutar porque la Corte Suprema de Justicia no ha tomado las disposiciones que permitan su aplicación.
Se podría decir, bueno, eso sólo afecta a los miembros del Poder Judicial. No es cierto que solamente afecta a los miembros del Poder Judicial. Afecta al derecho que tienen todos los ciudadanos que cumplan los requisitos para competir y acceder en igualdad de oportunidades al ejercicio de la función jurisdiccional. Pero además, afecta la imparcialidad y la independencia del Poder Judicial. Nosotros, queremos aprovechar tanto la presencia de los honorables magistrados de la Corte, como la presencia de los candidatos que seguramente van a ser electos para que pongan esfuerzos en poner en práctica las disposiciones que permitan aplicar prontamente la Ley de Carrera Judicial que lleva dos años de vigencia.
Nosotros dijimos que nuestra oposición al gobierno es una oposición constructiva y quisiéramos aprovechar esta oportunidad para alertar también al gobierno, que hay diecisiete millones de Euros paralizados que ya están suscritos por la Unión Europea y que son fondos de apoyo presupuestario, es decir, una vez que se suscriba el convenio con el gobierno de Nicaragua, son fondos que entrarían directamente al presupuesto y que podrían ser utilizados para más medicinas porque son fondos de libre disponibilidad, podrían ser utilizados para salarios a los maestros, podrían ser utilizados para contribuir a solventar la crisis del agua que tenemos encima. Sin embargo, en razón del retardo de la Corte Suprema de Justicia, con la Ley de Carrera Judicial, Nicaragua, los nicaragüenses no podemos tener acceso a esos recursos que ya están comprometidos. Queremos finalizar señor Presidente, haciendo un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que ponga cuanto antes en marcha la Ley de Carrera Judicial y que permita a los nicaragüenses, no sólo abrir una ventana para una justicia imparcial e independiente, sino que también permita a esos nicaragüenses necesitados acceder a esos recursos presupuestarios que están paralizados gracias al retardo de la Corte Suprema de Justicia.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Presidente, quiero leerle el artículo 138, inciso 7mo), elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de listas separadas, propuesta para cada cargo, por el Presidente de la República o por diputado de la Asamblea Nacional. El procedimiento que ustedes están tratando de implementar, que no les basta extender el pacto y quisiera que lo extendieran pero de una forma decente, que no vengan a transgredir las normas constitucionales. En ninguna parte estamos facultados para elegir magistrados en combo.
La propuesta de Edwin Castro esa absurda, antijurídica, inconstitucional, no se pueden elegir los magistrados en combo. Tienen que ser en listas separadas uno a uno, según el artículo 138, inciso 7mo), es totalmente improcedente, la solicitud y la moción que hace Edwin Castro, Jefe de la Bancada Sandinista. Para poder que el P.L.C., diluya su voto en una votación conglobada, y no vote directamente por la señora licenciada Juana Méndez, no quieren pasar el amargo trago de votar directamente por la Magistrada Méndez. No quieren venir a decir aquí de que van a votar por alguien que les tiene preso a su líder. No quieren venir a decir aquí que después de tantos años de decir que la sentencia que dio es completamente fuera de derecho. Que es una sentencia política. Por lo tanto, irrespetuosa de la institucionalidad y del Poder Judicial y de las normas jurídicas. Hoy la quieren elegir magistrada de la Corte Suprema de Justicia. No quieren pagar ese costo con su conciencia y por lo tanto prefieren venir y pretender violar la Constitución Política de la República de Nicaragua con tal de no venir a votar directamente por ella.
Que se amarren los pantalones, todo cuesta, todo tiene su costo, si ellos amarraron con el Frente Sandinista para seguir repartiéndose los cargos en Nicaragua como que fuera una hacienda o fuera una pulpería o un supermercado, que lo hagan de frente, que tengan el valor decir: señores no me importa las consecuencias, ni me importa el pueblo, lo que me importa nada más en la obediencia y mis intereses. Que lo digan. Pero que no vengan a tratar de diluir a través de una normativa que es totalmente ilegal, inconstitucional, tratar de evadir ese voto que tienen que dar. Que pasen por ese trago amargo. Que se traguen su vómito.
Señor Presidente, los magistrados tienen que elegirse uno a uno y en la primer lista, los que están presentados nada más son el ex diputado candidato Iván Escobar Fornos y Gabriel Álvarez y a eso me quiero referir. Me quiero referir por el momento al candidato Iván Escobar Fornos. Un excelente jurista, con amplios conocimientos, pero, de qué sirven amplios conocimientos y ser un excelente jurista, si no puede aplicar esos conocimientos. Si obedece ciegamente a los mandatos que le dan. Creo, que Iván Escobar Fornos debería de renunciar ya, a dar clases en las universidades, andar enseñando derecho, porque lo único que debe de ir a enseñar es como obedecen aunque se transgredan todas las leyes de la República; que las leyes no están encima de las personas, sino los intereses están encima de las personas, eso es lo que tiene que ir a hacer y escribir en sus libros.
Ya se les olvidó a todos, aquel articulito famoso que salió en La Prensa, escrito por León Núñez, en el cual describía el pescuezo más flexible del liberalismo, que en una de sus partes dice: “El citado analista político de Acoyapa, me dijo que era visible que cuando hablaba el doctor Alemán, una expresión de éxtasis místico de beatificación y satisfacción y de fervorosa como bienaventurada sonrisa se apoderaba del rostro iluminado del doctor Escobar, como si estuviera a punto de alcanzar con su mirada, un (-inaudible-) la máxima virtud de lo que nos hablaban los primeros escolásticos”.
La cabeza del doctor Escobar está siempre en movimiento, pues son constantes sus gestos de asentimiento a todo lo que va diciendo el doctor Alemán, es el continuo decir sí con la cabeza, es el afirmativo y ostensible cabeceo de quien sabe combinar con innegable destreza la contracción bilateral de los músculos escalenos, que es la contracción muscular que permite que la cabeza haga una flexión hacia abajo con la contracción bilateral de los músculos esterno-cleido- mastoideos, que es la contracción muscular que hace que la cabeza vuelva a su posición vertical.
Señores, es una vergüenza. Que elijan al doctor Iván Escobar Fornos, es una vergüenza para el foro nacional, está bien ahí dónde está, asesorando con su sapiencia sin tomar decisiones, sin tomar decisiones partidarias y de asentimientos por aquel que le debe sus favores.
En esta primera lista, solamente podemos venir a votar por esos dos magistrados. Y eso, es lo único que podemos hacer y yo quisiera decirles de que realmente da vergüenza los candidatos que llevamos, los candidatos que el Partido Liberal Constitucionalista ha presentado, el dictamen de aprobación de los candidatos que haya firmado el doctor Wilfredo Navarro, que es el voto 42 del Frente Sandinista.
Señor Presidente, no se pueden someter las votaciones en combo, tiene que ser el estar separada uno a uno, me reservo el derecho de hablar sobre los demás candidatos en su momento.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Tengo el honor de tener aquí a los ilustres Presidente y magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
En principio, está bien que hayan personas o colegas que puedan argumentar lo que dice el artículo 138, e interpretarlo a su propia manera, pero no de un profesional del derecho como Eliseo. El artículo 138 establece que deberá presentarse en listas separadas por el Presidente o los diputados de la Asamblea Nacional, la Constitución Política no dice que el voto es uno a uno. Lo que sí dice la Constitución que los ilustres ciudadanos candidatos a magistrado para ser electo, debe de tener el 60%, de votos favorables estamos hablando de cincuenta y cinco o cincuenta y seis diputados.
Dicho de otra manera, es que, si esta Asamblea no logra los votos de cincuenta y cinco o cincuenta y seis diputados, obviamente no podrían ser magistrados electos estos ciudadanos. Y esto lo digo para aclarar porque hay muchísima gente nicaragüense que leen y ven la televisión y escuchan estos argumentos de los legisladores, a menos que Eliseo quiera engañar al pueblo de Nicaragua, pero no dice la Constitución y específicamente el artículo 138 que se debe elegir uno a uno. Vuelvo y repito, Eliseo, dice que serán presentados en listas separadas, por el Presidente y los diputados de la Asamblea Nacional, solamente dice eso la Constitución.
Y por eso es que ayer que aprobamos los tratados o los convenios marcos entre Chávez y Ortega, hubieron aquí expresiones como que se estaba, o más bien se pretendió violentar la Ley Orgánica. Y hay colegas parlamentarios que argumentaron de que sí tenían la razón y que nosotros no teníamos la razón. En consecuencia, les remito al artículo 124 de la Ley Orgánica de la Asamblea para cuando nos toque aprobar otro tratado de libre comercio y específicamente el inciso d). Y esto lo traigo a colación para aclarar lo de ayer y aclarar lo que ha dicho Eliseo.
De tal manera, que voy a secundar para que la votación sea simultánea, Presidente. Como ya tiene una moción el Primer Secretario de la Asamblea Nacional y que fue presentada por el Diputado Edwin Castro.
Muchas gracias, Presidente
.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Gracias, señor Presidente.
Hermanos diputados, la Nicaragua que todos decimos que deseamos y que todos decimos que soñamos y que debemos de iniciar su construcción en una Nicaragua con instituciones fuertes, que realicen cada una su función. Y de estas instituciones, una de las más importantes es nuestra Corte Suprema de Justicia que debe ser integrada por funcionarios probos, dispuestos a ejercer justicia y no ser fichas políticas de los caudillos. Ni mucho menos a mostrar capacidad de obediencia.
Recientemente, esta Asamblea Nacional aceptó la renuncia de un magistrado que todo el mundo señalaba como el artífice de una conspiración en la que se perdieron seiscientos mil dólares. Ni siquiera una investigación ocasionó semejante suceso. Igualmente he visto en los medios de comunicación como una parte de los magistrados está queriendo destituir dos jueces involucrados en casos famosos donde hay narcotraficantes de por medio, otra parte de los magistrados se oponen, porque saben que son fichas políticas.
Hermanos diputados, nuestro país no puede seguir así. El estado de derecho que necesitamos inicia por magistrados competentes y no por fichas políticas de Daniel Ortega y Arnoldo Alemán. Sin estado de derecho, no hay clima para la inversión nacional y extranjera, sin estado de derecho no hay confianza en el país. Sin inversión no se generan fuente de empleo que es la única manera para enfrentar los grandes problemas de pobreza que tenemos en Nicaragua.
No seamos cómplices del atraso de los nicaragüenses, demos el ejemplo votando por magistrados dispuestos a servir al país y no a los caudillos. Por magistrados dispuestos a respetar las leyes y no a ser obedientes, por magistrados dispuestos a ejercer la justicia y no por fichas políticas de Daniel Ortega y Arnoldo Alemán. A la hora de votar pensemos en nuestro pueblo, nuestras familias, en la patria que todos decimos en campaña que queremos construir. Con nuestro voto, podemos fortalecer nuestro endeble estado de derecho, podemos fortalecer nuestra democracia.
A pesar de que retiramos las candidatos de hombres de la talla de Julio Ruiz Quezada, y Roberto Sánchez Cordero, todavía hay personas probas en esa lista. Demos el ejemplo a nuestra patria.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
Mi posición no va a ser sobre el mérito personal de los aquí candidatiados, no es un asunto de méritos individuales, en esta lista o en otras, podrán haber quiénes tengan algunos méritos, podrán haber quiénes tengan pocos méritos y seguramente habrán quiénes no tengan ninguno, simple y sencillamente que han sido seleccionados sobre la base que se piensa que no van a crear problemas, que no van a cuestionar, que no van a ser críticos y que van a ser obedientes.
De todo puede existir en esta lista. Pero no es sobre los méritos de las personas que quiero hablar, sino sobre el tema de fondo y el sentido político y la significación que tienen este hecho que estamos viviendo el día de hoy. Esto no es más que el último capítulo hasta hoy, de toda una lógica que se construyó y que se articuló a partir de 1998, por medio de los acuerdos entre Arnoldo Alemán y Daniel Ortega. Acuerdos que por cierto, les recuerdo, fueron secretos, secretos para los mismos partidos, en donde los miembros de las dirigencias partidarias ni cuenta nos dábamos, sino hasta que ya estuvo todo cocinado lo que se estaba armando por debajo entre los dos caudillos.
Esto es el último capítulo de ese proceso que hemos venido viviendo ocho o nueve años. Tenemos nueve años de estar siendo gobernados por la lógica del pacto, con la lógica política, la lógica antidemocrática, la lógica autoritaria, del acuerdo político celebrado entre Arnoldo Alemán y Daniel Ortega en 1998 que se tradujo después en las reformas constitucionales del año 2000 y después en una serie de medidas.
El fondo del asunto es que en esta lógica de este pacto en el que estamos viendo actualmente el último capítulo, se han restringido de manera significativa los derechos políticos y los derechos democráticos de los nicaragüenses. Se restringieron a través de las reformas que el pacto armó para la Ley Electoral, acuérdense que en la Ley Electoral cambiaron una serie de aspectos y la diseñaron de forma tal que trataron de impedir que nadie más pudiera levantar cabeza, si no eran los dos grupos de poder que controlaban las dos fuerzas políticas en ese momento. Y se emitieron una serie de dificultades y complicaciones para poder organizar partidos, y se eliminaron una serie de asuntos importantes que hacía un poco menos autoritaria esa Ley Electoral. Producto de ese pacto también del cual estamos viviendo ahora el último capítulo, se reformó la Constitución, una Constitución en donde en la lógica de perpetuarse en el poder los dos grupos de poder alrededor de Arnoldo Alemán y de Daniel Ortega, se hicieron una serie de reparticiones, entre ellas recordarán la diputación regalada de Arnoldo Alemán, recordarán una serie de cambios que se vinieron haciendo de beneficio mutuo mientras se ponían cortapisas a cualquier otra posibilidad de surgimiento de fuerza. Se prohibieron las candidaturas a través de la suscripción popular, y se fue avanzando en la lógica antidemocrática en nuestro país.
Pero uno de los problemas más importantes de este pacto, de esta lógica política, de este acuerdo que nos ha venido gobernando, es que aquí ha habido un co-gobierno en los últimos nueve años prácticamente, entre estos dos grupos de poder, de co-gobierno, que es co-responsable en lo político y en los efectos económicos y sociales en buena medida. Independientemente de los matices que puedan haber, pero ahí hay una co-responsabilidad en cuanto a que vos, mediante ese pacto preservás el poder de quien te está imponiendo la lógica por ejemplo, antisocial en las políticas económicas.
Se entró en una lógica totalmente destructiva del futuro nicaragüense, y de los nicaragüenses en particular, al empezar a repartirse los cargos como mercancía política. Los cargos dejaron de ser vistos como la octava maravilla aunque no lo fueran antes de eso, pero empezaron a ser vistos cada vez más como mercancía y como factor de trueque de cambio entre los caudillos. Esa dinámica de convertir la repartidera y los nombramientos de los cargos públicos en un trueque de mercancía, llegó a cultivar y a imponer en los funcionarios públicos, la mentalidad de que tenían que ser obedientes, de que tenían que ser subordinados al poder político de los grupos de poder que se habían puesto de acuerdo, si no, eran castigados. Y se ha venido imponiendo, e inclusive ha habido alguna resistencia, pero la subordinación se ha impuesto ante la posibilidad del castigo.
Esa es la realidad, lo que estamos viviendo ahora no es nuevo, es la continuidad del pacto de 1998, contra el que un grupo de sandinistas nos revelamos desde el Frente Sandinista en contra de ese pacto, no sólo porque era antidemocrático, sino porque estábamos convencidos de que ese pacto iba a fomentar la corrupción en Nicaragua. Yo les quiero decir con claridad, sin el pacto, Arnoldo Alemán no se hubiera atrevido a hacer los desmanes que hizo, en término del uso de los recursos económicos de este país y la pérdida de los 100 millones de dólares. Es mentira, si no hubiera tenido el pacto con Daniel Ortega, y si no hubiera tenido la complacencia del Cardenal Obando, en alguna forma, e inclusive, si no hubiera tenido la complacencia de la Embajada Americana, que en ese momento estaba de acuerdo con ese pacto entre Alemán y Ortega, porque supuestamente convenía para la paz social porque los sindicatos iban a dejar de estar fregando, y de estar haciendo protestas; sin ese pacto donde los actores se sentían sin nadie que les pudiera hacer oposición, sin nadie que les pusiera cortapisa, se dan obviamente los excesos porque, ¿quién te va a criticar?, ¿quién te va a cuestionar, aparte de alguna voz solitaria por allá? No hay quien te pare. De tal manera, que yo estoy convencido de que la corrupción que se profundizó en el período del doctor Arnoldo Alemán, fue co-auspiciada por ese pacto político que hizo sentir a los caudillos que tenían la impunidad y el espacio suficiente para hacer lo que quisieran.
Ahora la pregunta es, ¿qué es lo que se puede hacer? No es que las cosas estén cerradas, no son eternas. Miren, en las elecciones pasadas ya empezamos a golpear el pacto. Que se olviden los que están soñando que el pacto es eterno, que las cosas no han cambiado. Daniel Ortega sacó el 38%, pero en las elecciones anteriores había sacado el 42%, bajó en votos en esta última elección; y el P.L.C. que había sacado como cincuenta y pico, pasó a tener un veinte y pico, y de los dos y medio millones de votantes nicaragüenses, casi un millón se puso en la posición contra el pacto y se decidió a dar el paso.
Las cosas están cambiando en Nicaragua, por eso es que yo digo que posiblemente este es uno de los últimos pasos que vamos a ir viendo en esta lógica destructiva de la institucionalidad democrática del país. Se pueden cambiar las cosas, ya se ha empezado a demostrar. Acuérdense que en la lógica del pacto se trató de bloquear inclusive el surgimiento de las fuerzas nuevas. Cuando Herty comenzó su campaña en enero del 2005, decían, es que está loco Herty si cree que lo van a dejar, no lo van a dejar correr, y nadie daba un centavo porque pudiera surgir una fuerza sandinista que hiciera un planteamiento diferente del que estaba sosteniendo Daniel Ortega en el sandinismo; sin embargo se logró romper, se abrió brecha, se salió adelante y se logró competir. A pesar de las dificultades, los problemas y los recursos, etc., se pudo tener un impacto importante en las elecciones. También hubo algunos movimientos en la parte liberal.
De tal manera, que creo que vamos avanzando los nicaragüenses en la dirección correcta, porque no se trata sólo de criticar el pacto, se trata de decir que hay salida. Pero para que haya salida no hay que tener miedo, hay que tener la entereza de decir la verdad, de señalar los errores, de cuestionar al líder, al dirigente cuando esté equivocado, así se va construyendo patria y así se va construyendo una sociedad más digna y más benévola, más vivible en términos económicos y sociales para todos los nicaragüenses.
Se trata, por lo tanto, de no tener miedo, se trata de que seamos capaces de cambiar, de seguir cambiando, la lucha por la democracia es igual que todas las luchas sociales, independientemente de qué gobierno esté, del carácter progresista o de izquierda que pudiera tener un gobierno como el actual en Nicaragua. Si la gente no lucha por el agua, no va a haber agua en Managua; si la gente no lucha por los salarios y los obreros no luchan por el salario mínimo, los van a rempujar y el salario mínimo no va a subir nada, van a tener que seguir luchando; si la gente no lucha para que se creen empleos, igual vamos a seguir sin empleo en este país; si no se lucha porque haya crédito, tampoco va a haber crédito suficiente; si la gente de los asentamientos urbanos de Managua no luchan por sus títulos, no van a obtenerlos.
La gente tiene que seguir organizándose y luchando para demandar y lograr sus derechos. Igual es para la democracia. La democracia se consigue y se logra luchando y trabajando. Es por tanto el nuestro, un mensaje, a pesar de este episodio que vivimos, un mensaje de optimismo para seguir adelante, vamos mejorando. Nicaragua va cambiando y nosotros, por esto, porque esto es un episodio más del pasado, no vamos a participar en este proceso.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:
Gracias, señor Presidente.
Nicaragüenses, estos son momentos cruciales en la historia de Nicaragua. Hace algunos años, quizás décadas, considerábamos que estábamos al borde de encontrarle soluciones pacíficas a aquello que más tarde tuvo una solución sangrienta.
Se hallaba conformado por decisión de la sociedad civil y de las fuerzas contendientes, un comité de reflexión patriótica que estaba presidido en ese entonces por el Arzobispo Miguel Obando y Bravo, e integrado también por: Monseñor Vega, Bosco Vivas, los Rectores de las universidades como el doctor Mariano Fiallos Oyanguren, el Rector de la Upoli Norberto Herrera, el Rector del Incae Ernesto Cruz, y el suscrito, que en ese tiempo ostentaba el rectorado de la Universidad Centroamericana (UCA). Como Secretario de este grupo estaba nada más y nada menos que nuestro ilustre patriota don Pablo Antonio Cuadra. Comenzamos a tener reuniones con todos los sectores de la sociedad civil, desde los sindicalistas, hasta los más connotados intelectuales; desde la Guardia Nacional, hasta con elementos del entonces bien llamado Frente Sandinista. Y recuerdo que cuando se hablaba con los sectores de la sociedad civil, entre los que llegó representando a uno de los grupos de los sectores precisamente del área jurídica, era nada menos que el doctor Roberto Argüello Hurtado, y se me quedó grabado cuando él dijo: El problema que tiene Nicaragua, es un problema de justicia, no es un problema social ni de tipo económico, no es un problema político exclusivamente, es un problema de justicia.
En Nicaragua no estamos cumpliendo con las normas de justicia que deben imperar para que haya equidad dentro de la sociedad nicaragüense, ni estamos cumpliendo con el fortalecimiento que debe tener el Poder Judicial para que podamos ser representativos y que a cada quien se le dé el tuyo y el mío, sin preferencias para nadie, y apenas comenzamos a visualizar algunas iniquidades que obedecían a intereses bastardos, que también andaban buscando cómo comprar una de las tantas instituciones del Estado, que es de las más importantes.
Con esos recuerdos consideré que el día de hoy íbamos a tener un juego, en donde se iba a hacer una participación limpia con las personas más calificadas, más idóneas, para que fueran a ser escogidas, seleccionadas en base a su trayectoria, en base a la equidad, en base a su ética, comportamiento ético y moral en este rubro tan importante que ha sido tan cuestionado en estos momentos. Sin embargo, me encuentro con la misma sorpresa de elecciones pasadas, en donde ya se eligió. Venimos únicamente a ratificar, porque ya eligieron, como decían allá en el periódico La Prensa, ya eligieron mañana a fulano de tal. Pues aquí ya se eligió desde hace un mes a quienes van a nombrar hoy. Estamos nosotros aquí ofendiendo a gente honesta que ha mandado sus nombres y sus currículos para querer impartir y dar un rumbo diferente al tema de la justicia. Estamos aquí nosotros faltando al comportamiento ético y moral de todos los nicaragüenses, y desde este centro que le llaman el Primer Poder del Estado, estamos nosotros dando el mal ejemplo.
Ya antes oímos, con meses de anticipación, que el nombre del Alcalde de Diriamba iba a ser fulano de tal, el nombre del alcalde de cada una de las ciudades ya se sabía. Dichosamente tuvimos en su mayoría una buena generación de alcaldes que están cumpliendo bien. También eso se está dando aquí, pero lo estamos haciendo en un ambiente en que estoy sintiendo que hemos retrocedido, cuando vemos que hay una tertulia y no se escucha a los expositores.
Entonces, desde ahí estamos fallando. Aquí todos los que han precedido en la palabra y ahora que lo estoy haciendo yo, lo que escuchamos es una tertulia abierta de sabotaje, que no tienen interés en la patria, que no tienen interés en el devenir de este país, porque sólo están dedicándose a hablar y a torpedear. Se oyen gritos y comentarios que están diciendo que no tienen el mínimo de educación para estar sentados en esta Asamblea Nacional, ni el mínimo respeto para la persona que habla, ni el mínimo respeto para interesarse en los problemas que aquejan a la patria.
Quiero llamar la atención y decirles que si venimos aquí para ser cómplices de una elección que ya se hizo, señores, mejor pospongamos este hecho para una fecha posterior, en donde salga todo esto con transparencia, con equidad, y donde aquellos que vayan a participar, realmente estén calificados para que mejoremos lo que actualmente es criticado, no sólo por los nicaragüenses de aquí de la ciudad y del campo, sino también, por todos aquellos que están desde fuera, viendo que se den las condiciones necesarias para poder garantizar el derecho de propiedad, para poder garantizar la impartición de justicia sin tener que pagar coimas, sin tener que ser criticados por la desaparición de fondos que han sido entregados a ellos.
Que ya no existan más esos fallos amañados y que realmente comencemos a reestructurar un Poder tan importante como es el Poder Judicial. En base a eso les pido, por Nicaragua, que pensemos y reflexionemos con altura, con profundidad. No venimos aquí a atizar odios ni pasiones. Nicaragua sólo se puede salvar con la participación de todos, para el bien de todos. No podemos seguir apuñalándonos por la espalda unos a otros. Este es el momento oportuno para que un elemento tan importante, en una institución del Estado de tanta importancia, de tanta trascendencia, comencemos a crear esta patria nueva que todos pedimos y necesitamos para mejorar las condiciones de pobreza, ya que hablamos tanto de combatir la pobreza. Para combatir la pobreza, pasamos por aquí para crear y mejorar las condiciones de bienestar que nosotros, por equidad, estamos obligados a llevarle a aquellos más necesitados.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables diputados.
Quiero darles la bienvenida a los hombres y mujeres que esta mañana nos acompañan, porque están participando en el concurso, como la ley lo estipula para los diferentes cargos de elección.
No pretendo aburrir con los discursos repetitivos, solamente quiero hacer un llamado a los colegas diputados, a que conservemos el respeto que se merece cada uno de los candidatos a los diferentes cargos. No es posible que por la inmadurez política de algunos diputados, vengamos a querer ofender a cualquiera de los candidatos que por su capacidad, han entrado a este concurso. Independientemente del respaldo que tengan de las bancadas, si están concursando es por su capacidad y porque cumplen con los requisitos para el que están siendo propuestos. Así que yo quiero hacerles el llamado, aunque soy diputada nueva, pero me da mucha tristeza algunos diputados que incluso repiten, vienen y ofenden a quien se les da la gana, sin la más mínima muestra de educación. Ayer fue lamentable la posición de algunos que se lucieron diciendo barbaridades, porque incluso estaba un embajador aquí. Creo que es necesario que maduremos políticamente.
Yo no entiendo la teoría de algunos diputados que creen que la minoría tiene la razón y que la mayoría estamos equivocados. No entiendo esa política, sin embargo tienen derecho a pensar así; pero lo cierto es que aquí la mayoría es la que va a decidir a los candidatos que van a salir electos. La minoría por inmadurez política no ha logrado consensuar. Porque en la actualidad los problemas no se resuelven confrontándose, en la actualidad, en el contexto en el que vivimos, es negociando, pues la Asamblea es el seno de negociaciones por excelencia. No es con malacrianzas, a como mirábamos ayer, con posiciones lamentables de diputadas, ni con inmadurez que vamos a lograr salir adelante, sino negociando aquí, y si algunos no han tenido la capacidad, lo sentimos mucho.
Como diputada, les pido que por favor, respetemos a los invitados de hoy, porque como les decía, el caso de ayer fue lamentable, en el que incluso se irrespetó a algunos mandatarios de otros países. Si no les caen bien, porque no es su ideología política, está bien, si es que nadie es monedita de oro, pero sí debemos mantener el respeto a todas las personas.
Así que ese es mí llamado a todos los honorables diputados. Recordemos que somos padres y madres de la patria, demos el ejemplo, no nos avergoncemos, porque ayer yo salí avergonzada de este Parlamento. Si algunos creen que la minoría tiene la razón y que la mayoría estamos equivocados, pues síganlo creyendo, pero, por favor, seamos maduros y avancemos en este Parlamento, que eso es lo que queremos, avanzar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADA JAMILETH BONILLA:
Buenos días.
Gracias, señor Presidente.
Esta mañana aquí en la Asamblea Nacional, no tratamos de hacer la elección de una persona en particular para un cargo “equis”. Se trata de decirle al pueblo de Nicaragua, quiénes, aquí en la Asamblea Nacional, son los que queremos hacer cambios verdaderos de todos los actos de corrupción que han sido objeto de denuncia en los diferentes medios de comunicación. Actos de corrupción que no solamente tienen que ver con dinero de por medio, con coimas, y hasta con pagos por narcotráfico, sino también con resoluciones basadas en dictados partidarios, no apegados a derecho.
El pueblo demócrata, pero sobre todo los liberales de todos los municipios del país, hoy están atentos para ver quiénes son los que siguen votando y amarrándose con el Frente Sandinista, y por ende actuando igual que ellos. Porque al acompañarlos hoy, en esta nueva repartición de puestos y prebendas, también están listos para acompañarles en todas las pretensiones del gobierno sandinista, que hasta sus propios militantes están avergonzados y preocupados, renunciando, por oponerse al desastre al que quieren llevar a este país.
No es cierto, Víctor Hugo, que hoy sea la conclusión de la lista de concesiones que le falta otorgar el P.L.C. al Frente Sandinista, no es cierto pueblo de Nicaragua, que hoy darán lo último que tenían que dar, faltan los votos del P.L.C., junto a los votos del Frente Sandinista, para aprobar en este Parlamento la reelección. Ustedes van a constatar quiénes quieren seguir este juego que fortalece al Frente Sandinista. Reelección que quiere Daniel Ortega, porque no está dispuesto a compartir con su partido, -si es que va a ser un buen gobierno-,
para que continúe su partido jugando en una democracia. Él quiere hacer igual que Chávez, e igual que lo hizo Fidel Castro.
Ayer vimos a los diputados de la Bancada Sandinista, aplaudiendo con júbilo, gozosos por el triunfo de la aprobación de los Tratados con Venezuela, que consiguieron con los votos del P.L.C., a excepción de algunos que hicieron patria el día de ayer. Pero, ¿por qué el resto no acompañó en esos aplausos de júbilo al Frente Sandinista? los diputados del P.L.C. se avergüenzan de sus propios actos, les da vergüenza y no le dan la cara al pueblo liberal y al pueblo demócrata: Carlos Noguera, Francisco Xavier, José Pallais, Carlos Olivas, Alan Rivera, y todos aquellos que, cuando hablamos de la unidad liberal, les decimos que lo único que necesitamos como condición es que entren en esta unidad, aquellos que no le sigan el juego al Frente Sandinista. No sé si ustedes van a seguir haciéndole el juego al sandinismo y engañando a sus bases liberales, ¿para qué?, hablándoles de unidad -¿y unidad para qué, como decíamos hace un momento-, para seguir votando al lado del Frente Sandinista y en contra del pueblo de Nicaragua? No sé qué mentiras van a llegar a decir a las bases, pero las bases están pendientes del actuar de cada uno de ustedes. Por nuestra parte, y por mi parte, sigo comprometida trabajando por esa unidad de las fuerzas democráticas, para que no avance la sandinización en Nicaragua.
Señor Presidente, quiero también dar lectura a una carta que me entregara una de nuestras candidatas que estaba propuesta para ocupar uno de los cargos y que iban a ser electos el día de hoy, y que dice así:
“Honorable señor René Núñez.
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable señor Presidente:
Tomando en consideración la decisión de la bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense (A.L.N.), de abstenerse de votar en la elección de candidatos a los cargos públicos que se decidirán en la sesión plenaria del día 28 de los corrientes, oficializo ante usted mi renuncia a la candidatura a la Vicesuperintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras.
Por lo tanto, agradeceré se me excluya de la lista de candidatos propuestos al cargo de Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a la vez que hago propicia la ocasión para agradecer a los miembros de la Comisión Especial la atención que me brindaron y al resto de honorables diputados que me manifestaron su respaldo.
De usted con toda consideración y respeto,
Azucena Castillo”.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
En la Constitución Política de nuestro país, se establece la categoría de votación calificada para la elección de algunos cargos de la función pública, como lo es en el caso de la justicia, la más alta investidura, la de ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Se supone que en un régimen democrático representativo, cincuenta y seis votos es la votación calificada para los que resultan así electos. Se supone que en la democracia representativa, la votación calificada exige el diálogo, la negociación, el consenso; la votación calificada supone un proceso que permite que las distintas representaciones políticas que derivan de la soberanía popular, escojan a los más calificados, a los mejores, a aquellos que reúnen la confianza de las distintas representaciones. Ese es el sentido de la votación calificada.
En Nicaragua, donde el corcho se hunde y el plomo flota, en realidad la votación calificada no es tan calificada, por ejemplo, en el caso de Nicaragua, en realidad la escogencia es el resultado de dos cabezas, o sea, es una partida a cuatro manos. Dos se pusieron de acuerdo en el 98 y reformaron la Constitución, esos dos deciden y escogen a las personas que les resultan de su confianza personal indubitable. Incluso, fíjense cómo será que sólo son esas dos personas, que ni siquiera los veinticinco se pusieron de acuerdo, ni los treinta y ocho se pusieron de acuerdo.
El combo que inconstitucionalmente está planteando Edwin Castro con su moción, que violenta el artículo 138, inciso 7) que dice claramente: que las elecciones son individuales, separadas, que violenta el propio artículo 30 de la ley de este Poder del Estado, es precisamente porque realmente hay dos candidatos y candidatas que sólo tienen veinticinco votos, y hay dos candidatos y candidatas que sólo tienen treinta y ocho, talvez treinta y nueve o cuarenta votos. Entonces, como sólo tienen unos treinta y ocho o treinta y nueve votos, y otros sólo veinticinco, hacen el combo. ¡Qué clase de votación calificada! Eso es en esencia lo que va a ocurrir esta mañana, violentando la Constitución, violentando la ley y queriendo violentar la inteligencia de las personas. Todo esto es un teatro.
Cuando nosotros en el año 99 nos opusimos a las reformas constitucionales pactadas, dijimos: todos los autoritarismos, todas las dictaduras, todos los imperios tienen su fin. Hasta el imperio romano de Occidente tuvo su triste fin.
Una vez dijo Benjamín Franklin: “Aquellos que ceden la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad, ni seguridad”. Nosotros como bancada de la Alianza M.R.S., rechazamos que ni siquiera se le dé a todos los diputados el derecho de votar, porque cuando a merced de la moción Castro, se va a conculcar el derecho de los diputados aquí presentes a respaldar a sus propios candidatos, imponiendo la votación del combo de los cuatro magistrados, no tiene sentido ni siquiera estar en este plenario, porque realmente la Asamblea se reduce a los veinticinco más los treinta y ocho o tal vez cuarenta.
Si los autoritarismo caen, el imperio de los caudillos, el de la subordinación sumisa, el imperio del tráfico de influencias, del miedo a perder los puestos, el imperio de las inmoralidad, de la falta de ética, el imperio de la renuncia a la libertad por la comodidad material, todos esos imperios van a caer, tenemos absoluta confianza y certeza.
No está imponiéndose aquí, Jamileth, la sandinización de Nicaragua. No ofendamos al “General de Hombres Libres”, como tampoco debemos ofender a la doctrina liberal portadora de grandes enseñanzas y avances para la humanidad. No, esto no es un acuerdo libero-sandinista, no, es entre dos personas. Por favor, no ofendamos ni al liberalismo, ni al sandinismo como principio, como doctrina, que tantas cosas positivas han traído a nuestra patria.
Todos los imperios se caen, los autoritarismos se caen también. Las dictaduras a cuatro manos se caerán igualmente y se abrirán los cauces de la esperanza para este engañado y sufrido pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, señor Presidente.
Honorables diputados, hoy estamos ante un gran acontecimiento, que bien podemos dignificar o someterlo a cuestionadas prácticas legislativas. De nosotros depende.
Todos sabemos que la Asamblea es el foro primordial de las negociaciones, porque somos conscientes de que nadie es dueño de la verdad. Por lo tanto, la verdad debe buscarse en conjunto y mal haríamos si nos sintiéramos dueños de ella o de algún candidato.
Elegir a magistrados de tanta significación, es depositar confiados, en sus manos, los sagrados principios del estado de derecho, porque con la decisión de ellos se pone fin a la andanza jurídica de los procesos y se vuelven custodios de la correcta y justa aplicación de las leyes. Es por eso que los parámetros para la escogencia de un candidato idóneo debe ser la honestidad, moralidad, independencia de criterios, dominio de la materia y la absoluta subordinación a la institucionalidad y las leyes, es decir, que la elección no debe verse viciada por favores brindados o recibidos. Si estas condiciones, cualidades o virtudes no se dan, es mejor no tomar parte en lo que después la ciudadanía nos reclamará. Tengamos mucho cuidado, porque las cámaras instaladas en este recinto nos ponen de cara a miles de nicaragüenses que están pendientes de la decisión que hoy tomemos.
Sé que aquí hay hombres y mujeres que obedecen sólo a su conciencia en determinados momentos, y este es uno de esos momentos. También, sé que aquí hay hombres y mujeres que conocen de dictaduras y totalitarismos, que no permitirán que nuestra democracia camine por el filo del precipicio. Además, sé que aquí hay hombres y mujeres que más de una vez han perdido el sueño, por la inquietud de que no saben cómo salir del acorralamiento partidario al que lo someten. Igual sé que aquí hay hombres y mujeres que quizás hoy sea para ellos la última gota que rebalse su paciencia.
Señores diputados, ya es del conocimiento público el resultado de estas elecciones. ¿No creen que ya está bien de jugar con las instituciones? ¿No creen que nuestro pueblo se está cansando y que hastiado venga en contra incluso de nosotros? ¿No creen que es hora de comenzar a recuperar la credibilidad que hemos perdido? ¿No creen que es el momento de decir, basta ya? Si ya todo está amarrado, y bien amarrado, no veo la razón para que la Alianza Liberal Nicaragüense, de la cual forma parte el Partido Liberal Independiente, se preste a un juego que los demócratas rechazamos.
Por otra parte, quiero hacer mención de la moción presentada por el diputado Castro, e igual que el doctor Núñez, la considero inconstitucional. Darle al artículo 138, una interpretación como la expresada por el diputado Maximino Rodríguez, no es más que justificar lo que tristemente están apoyando. Esta es una ingeniosa treta política del Frente, por si acaso en las filas del P.L.C., no existen los votos suficientes para elegir a un candidato determinado y sólo con la elección en plancha pueda pasar. Aún están a tiempo nuestros amigos del P.L.C., para que recapaciten y no le hagan mayor daño a nuestra Carta Magna y rechacen esa moción.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Este día hemos comenzado en esta Asamblea Nacional con el pie izquierdo. Digo con el pie izquierdo, porque venimos a legalizar un pacto más de este nuevo gobierno sandinista – P.L.C.
Creo que hoy es un día de luto para Nicaragua. El dolor es grande, porque la democracia en este país está en peligro. Realmente no sé si nuestros hermanos del P.L.C. están conscientes de lo que van a hacer, aún están a tiempo de recapacitar, para no seguir siendo marionetas, no seguir siendo tontos útiles de dos caudillos que sólo han servido para destruir a Nicaragua. Los diputados del P.L.C. parecen niños muy bien disciplinados que ni siquiera la cabeza menean. Es increíble lo que sucede en Nicaragua, -Ramón me volteó a ver-. Ramón, es increíble lo que sucede en Nicaragua, ustedes van a ser los responsables de lo que pasa aquí, no puedo creer que gente tan inteligente como ustedes se presten a esto. Ustedes saben lo que significa.
Cuando habló la diputada del Frente Sandinista, la jovencita guapa Xochilt Ocampo, su sinceridad me conmovió. Y ¿por qué me conmovió? Porque cada funcionario de este país se gana su título con su profesionalismo, su decoro y su dignidad. La ética profesional en Nicaragua, yo no sé si la siguen enseñando o ya se les olvidó, porque la mayoría estudió en mi pueblo, León, y ahí habían buenos profesores. ¿Será que ya la globalización va perdiendo todas estas cosas?
Pero no quiero terminar diciéndoles que la factura la van a pagar nuestros hijos, nuestros nietos. Esto que pasa aquí en este Parlamento yo lo catalogaba con un colega diputado que se encuentra aquí, y hablábamos de que esta no parece una Asamblea Nacional donde se vengan a debatir las cosas para sacar adelante a este país, sino que más bien parece una notaría nacional donde se viene a avalar, a firmar lo que los caudillos imponen. No puedo creerlo.
Hermanos P.L.C., nosotros seguimos creyendo en ustedes, seguimos creyendo en que estos funcionarios que van a ser elegidos, estos magistrados, son los que representan los intereses, no del pueblo, sino que de los caudillos que gobiernan este país, y mañana con toda seguridad ustedes van a aparecer en la televisión diciendo, “queremos la unidad”, “hagamos una agenda en común”, pero ya el paquete, el combo ya está aprobado.
A lo mejor les resbala lo que uno dice, ni atención le ponen, porque la vergüenza se ha perdido. Les vuelvo a repetir, la democracia en este país está peligrando. La ALN-PC la bancada independiente, la bancada del pueblo, jamás va a dejar a este pueblo solo. Vamos a luchar por la verdad y la justicia, y les quiero decir a todo el pueblo de Nicaragua, que Dios los bendiga.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Hemos estado oyendo esta mañana a los colegas de A.L.N. y de otras bancadas, destilando santidad, destilando planteamientos que en los hechos no se corresponden con la realidad, porque actúan como sepulcros blanqueados, y voy a decir por qué.
Aquí no se trata de venir a leer discursos prefabricados, aquí no se trata de venir a hablar de acuerdos. No quieren que se les diga la verdad, y por eso actúan como lo hacen. La vulgaridad y la grosería es el argumento de los que no tienen la razón. En los argumentos de los colegas del A.L.N. hay frustración, hipocresía, doble moral y tratan de rasgarse vestiduras hipócritamente. Yo quiero recordarles a los diputados de A.L.N. que están hablando de pacto, cuántas veces fueron a la casa de Edwin Castro a pedirle que les regalara un magistrado cuántas veces fueron. Y aquí está el diputado Edwin Castro que puede decir si estoy mintiendo o no, cuando furtivamente los dirigentes del A.L.N. les llegaron a decir, hagan el pacto con nosotros. Y estos son los honorables, estos son los inmaculados. Hablen de pacto oprobioso, pero cuando lo hacen con ellos, no es oprobioso. Ya pactaron para la Ley Marco, pero ahí no era pacto oprobioso, era por Nicaragua, y cuando pactaron, y aquí quiero referirme a lo que dijo el diputado Valle, que decía que no comprende, que no sabe, pero no sabe porque nosotros ya sabemos cuáles son sus problemas.
Además, ¿por qué no habló de pacto, cuando un septiembre 17, con un solo directivo destituyeron a toda la Junta Directiva de la Asamblea Nacional? Pero ahí no hubo pacto. Ahora presentan ante este plenario, las renuncias de sus candidatos. ¿Por qué presentan la renuncia? Porque no pudieron hacer el pacto con el Frente Sandinista. Así que, es bonito. Hablan con doble moral, dicen que quieren cambiar las cosas, dicen que quieren acabar con la politicidad en el Poder Judicial. ¿Y cuáles son sus candidatos? Sus candidatos son dirigentes políticos de su partido. ¿Cuál es el cambio que quieren?, simplemente, “quítate tú para ponerme yo”. Y no les gusta oír la verdad, por eso actúan así, actúan como ha actuado el diputado Eliseo Núñez, que es voto permanente a la vulgaridad y a la hipocresía, y quieren acallar, pero sus conciencias les está diciendo que verdaderamente lo que les decimos ahora es cierto. El pacto es sólo cuándo los beneficia.
Yo quiero recordar el tema de las planchas. Sólo el año pasado, cuando se eligió al diputado Eduardo Gómez como Presidente de esta Asamblea Nacional, se hizo en plancha, en un pacto con el Frente Sandinista, pero ahora reclaman que no haya pacto, hablan de prebendas, reclaman cuestiones prebendarias. También les quiero recordar, cómo es que andan buscando cómo meter a Norlan Moncada en cualquier lado, porque dicen que ya no lo aguantan pidiéndoles empleo.
Así que reitero la posición, vamos a la votación en plancha, porque es una propuesta calificada de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenas tardes.
Vamos a proceder a votar la moción presentada por el diputado Edwin Castro y también apoyada por el diputado Maximino Rodríguez.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
La moción dice lo siguiente:
Mocionamos que la votación de Magistrados a la Corte Suprema de Justicia sea simultánea, ya que las bancadas del F.S.L.N. y P.L.C. tienen consenso en los cuatro candidatos. Firman: Edwin Castro y Maximino Rodríguez.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Así que procedemos a votar la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba la moción presentada.
Se escuchan por consiguiente, los nombres de candidatos.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Queremos presentar las candidaturas de cuatro honorables abogados, para ocupar las cuatro vacantes de la magistratura de la Corte Suprema de Justicia, dentro de la lista que han leído en el Dictamen.
Los Magistrados para la Corte Suprema de Justicia que estamos proponiendo, son los siguientes: El doctor Iván Escobar Fornos; La doctora Alba Luz Ramos Vanegas; la doctora Juana Méndez Pérez; el doctor Sergio Cuarezma Terán.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
La verdad es que he escuchado a todos los colegas, y me parece que la Asamblea, lejos de estar aquí en politiquerías, deberíamos de ver las virtudes de las personas que estamos nominando a estos cargos, y quiero referirme específicamente al doctor Iván Escobar Fornos y al doctor Cuarezma, que son de los cuales yo tengo conocimiento de sus trayectorias.
Para la justicia nicaragüense, que ha estado bastante asediada por irregularidades, estos dos elementos humanos con gran sabiduría, dos grandes jurisconsultos nicaragüenses, le van a inyectar dinamia, eficiencia y por supuesto, eficacia en la administración de justicia. Por eso es que la bancada del P.L.C. se siente orgulloso de respaldar plenamente esta propuesta, como en efecto así lo estamos demostrando.
De tal manera que, quiero pedirle al Presidente y a la Junta Directiva, que sometamos a votación la moción que ha hecho aquí Edwin y que está respaldada por la Bancada del P.L.C.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
En realidad estamos eligiendo Magistrados de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia. Creo que sí es importante hoy, dejar sentada ante la nación, la importancia de que el máximo tribunal de justicia de Nicaragua, verdaderamente se preocupe ahora por la implementación de la justicia correctamente como lo demanda el país.
En este sentido, apoyo las candidaturas del doctor Iván escobar Fornos y del doctor Cuarezma, dos personas que se van a integrar al máximo tribunal de justicia, que son merecedores y tienen el conocimiento del derecho suficiente para poder desempeñar a cabalidad esos cargos.
Quiero referirme en particular al doctor Iván Escobar Fornos, quien es una persona que estoy plenamente seguro reúne las cualidades necesarias y suficientes para desempeñar este cargo. Además de ser un jurisconsulto muy reconocido en la nación, es un hombre que también tiene una larga trayectoria, fue Presidente de este Poder del Estado, un hombre que ha desempeñado diferentes cargos en el Poder Judicial, ha sido Presidente de la Corte de Apelaciones, Magistrado de la misma Corte Suprema, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Adicionalmente ha sido catedrático de universidades en las Facultades de Derecho y Decano impartiendo la ciencia del derecho a miles de nicaragüenses. A muchos abogados del país siempre he escuchado referirse -yo no soy abogado- con mucho respeto al doctor Iván Escobar Fornos como su maestro. Yo creo que una persona que reúne esas cualidades y ese respeto, merece definitivamente el apoyo que le está brindando la bancada, porque estamos seguros de que va a desempeñar a cabalidad ese cargo.
Igualmente puedo decirles, que ha enriquecido la justicia y también las bibliotecas, en la ciencia del derecho, con grandes publicaciones de libros. Sus presentaciones y comentarios muy documentados y fundamentados, han servido a muchos abogados y magistrados para mejorar el derecho en Nicaragua. Por ejemplo, un libro que él escribió sobre el Registro Público de Nicaragua, yo creo que es un aspecto importante que los nicaragüenses debemos de tomar en cuenta; asimismo el Derecho Procesal Constitucional, El Constitucionalismo Nicaragüense, en fin, creo en el doctor Iván Escobar Fornos, por su trayectoria, por su honestidad, su transparencia que está verdaderamente probada ante la nación. Me siento muy honrado de presentarlo, porque estoy seguro que va a seguir desempeñando este alto cargo en el máximo tribunal de justicia de Nicaragua, cumpliendo las expectativas del pueblo nicaragüense, de no más retardación de justicia que se siga caminando y profundizando la justicia en Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Lidia Mejía, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
Mi respaldo total a la magistrada Alba Luz Ramos a la doctora Juana Méndez y a los otros dos magistrados, porque creemos que son mujeres y hombres capaces de aportar a Nicaragua profesionalismo. Alba Luz Ramos está integrada desde 1973 ejerciendo su profesionalización y aportando un contenido de género, a la justicia nicaragüense, por eso, señor Presiente y colegas diputados, tenemos que dar el respaldo unánime a estos cuatro candidatos, que son hombres y mujeres nicaragüenses, profesionales que van a aportar a la justicia de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Élida María Galeano, tiene la palabra.
DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO:
Mi respaldo total a la magistrado Alba Luz Ramos y a la magistrada Juana Méndez, ya que nosotros confiamos y como aliados que hemos sido, tenemos una buena comunicación y creemos que son dignas representantes ante la Corte Suprema de Justicia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Última oradora, diputada Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero respaldar las candidaturas de las eminentes juristas, doctora Alba Luz Ramos y doctora Juana Méndez. Son mujeres honestas, probas, con una gran trayectoria no sólo política, porque han sido mujeres comprometidas con el pueblo de Nicaragua, sino también con una gran trayectoria profesional. Y quiero decir, que las mujeres nos sentimos orgullosas de que nos representen en ese poder tan importante. Alba Luz Ramos y Juana Méndez. Además quiero expresar que la doctora Juana Méndez, es una mujer humilde, una mujer sencilla, que viene de esas entrañas del pueblo, de donde muchos y muchas de nosotras venimos, de los sectores más pobres, con esfuerzo, espíritu de sacrificio y deseo de superación profesional que le hemos visto, ha llegado hasta donde está. Hoy las mujeres queremos que llegue a ser Magistrada de ese Poder del Estado, para que nos siga representando, para que siga defendiendo los derechos de los más pobres, que muchas veces son violentados. Por eso quiero pedirles a todos los honorables diputados y diputadas, que demos ese voto a la doctora Alba Luz Ramos, a la doctora Juana Méndez, sobre todo, porque las mujeres nos sentimos representadas, yo me siento representada con mujeres que tienen esa calidad profesional y ética, queremos profesionales realmente éticos que trabajen por el pueblo.
Solicito ese voto de confianza también, para el doctor Escobar Fornos y el doctor Sergio Cuarezma, quien me parece un eminente profesional, debemos dar oportunidades a esos profesionales jóvenes, que son capaces y muy inteligentes, así es que mi respaldo para estos compañeros y sobre todo para Alba Luz Ramos y la doctora Juana Méndez.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se han anotado tres compañeros más, vamos a cerrar la lista con Agustín Jarquín Anaya.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
También quisiera apoyar la candidatura de los magistrados y quisiera en particular decir unas palabras, en el caso del profesor Cuarezma Terán, aunque es relativamente joven y tal vez desconocido para muchos de los que están en este hemiciclo, el Doctor Cuarezma Terán es uno de los grandes abogados de Nicaragua. Recuerdo, señor Presidente, que hace tal vez una semana o diez días, tuvimos una conferencia aquí en el Salón Rubén Darío de la Asamblea Nacional, sobre las reformas constitucionales, yo sé que usted presidió ese seminario y le recuerdo que uno de los expertos que estuvo ahí haciendo esa presentación, fue justamente el Doctor Cuarezma Terán.
Asimismo quiero expresar cómo en el Partido Liberal Constitucionalista decidimos apoyar a estos dos candidatos. Teníamos cuatro excelentes candidatos: Guillermo Argüello Poessy, Guillermo Vargas Sandino, el doctor Cuarezma Terán y el Doctor Iván Escobar Fornos; la verdad es que todos gozaban de un gran apoyo en la bancada nuestra por lo que decidimos escoger nuestros candidatos a través de una votación secreta y en esa elección secreta los que obtuvieron mayor número de votos fueron los dos que presentamos ahora; pero quiero dejar constancia que tanto el doctor Guillermo Argüello Poessy como el doctor Guillermo Vargas Sandino, son excelentes juristas también y perfectamente bien hubieran podido desempeñar estos cargos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLÁIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero también sumarme al respaldo de nuestra bancada, a los dos ilustres colegas que son orgullo del foro nacional, el doctor Iván Escobar Fornos, maestro de generaciones, autor de numerosos libros, que son referencia de muchos abogados y el doctor Sergio Cuarezma Terán, un joven jurisconsulto, consultor, que ha sido juez también, con una larga trayectoria de honestidad, de compromiso con la justicia, ambos son orgullo de nuestra bancada, los estamos proponiendo y votaremos unánimemente para respaldarlos, porque creemos que el aporte de ambos en la Corte Suprema de Justicia, será fundamental para encaminar este poder por el camino de una correcta administración. Sabemos que hay problema en la Corte Suprema de Justicia, sabemos que el Poder Judicial, acusa un grave retardo en la administración de justicia, pero esos problemas se intentan corregir, se aporta a ello, a través de elecciones de hombres probos, de hombres correctos y de juristas sabios, y competentes.
Yo quiero, que el Doctor y maestro Iván Escobar Fornos, dispense la vulgaridad de la que fue objeto, porque lo que hemos vivido hoy, no es forma de hacer política, es vulgaridad, y más, cuando la hipocresía es lo que ha campeado por esta sala, porque la misma jefa de bancada del ALN que se rasgaba las vestiduras, hace dos días estaba negociando durante cuatro horas y rogándole al Frente Sandinista que al menos le diera un magistrado y ofreciéndole que el Fiscal General de la República fuera un sandinista. Más hipocresía de la que hemos vivido, más falsedad y más vulgaridad creo que no corresponde a la verdadera Nicaragua que debemos todos contribuir para construir.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Quería compartir con los colegas precisamente sobre la elección que estamos nosotros ahora decidiendo, las calidades conocidas por todos los nicaragüenses de los profesionales del derecho que se han presentado el día de hoy y quiero unirme a las voces para que en efecto demos una votación favorable, para que estas mujeres como Juanita Méndez, de quien Sadrach me comentaba, es matagalpina y nicaragüense de coraje y Alba Luz Ramos, una mujer que ha dedicado precisamente su vida a la buena administración de justicia; el doctor Iván Escobar, también tratadista del derecho, de renombre internacional, hombre ponderado y por supuesto el doctor Cuarezma, que también ha sido un consultor para diferentes temas de la vida nacional.
La administración de justicia tiene que mejorarse en el país, y estamos convencidos, como lo han expresado los colegas, que con la incorporación de ellos al alto tribunal, entre otros el programa de modernización de la justicia, que se lleva adelante en la Corte Suprema, con el apoyo de la Unión Europea y también de otros organismos cooperantes, va a tener mayor agilidad, por supuesto que Juanita Méndez, que Alba Luz, van a defender las causas de los más pobres, pero también van a defender las causas de los que teniendo recursos tienen el derecho a su favor, tienen la justicia a su favor, y eso es lo que queremos, un alto tribunal que actúe de manera ecuánime, que actúe dando lo suyo a quien le corresponde conforme la ley y que para ello, el alto tribunal vaya avanzando en el mejoramiento de su profesionalización e institucionalización, conforme lo tienen previsto en sus proyectos. Estos cuatro notables ciudadanos van a saber cumplir la responsabilidad que aquí se les va a conferir.
Nos unimos a las voces de apoyo, Presidente, y gracias por concederme la palabra.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a proceder a la votación de forma simultánea por los cuatro candidatos propuestos por las dos bancadas, la del Frente Sandinista y la del PLC, como son: el doctor Iván Escobar Fornos, la doctora Alba Luz Ramos Vanegas, la doctora Juana Méndez Pérez y el doctor Sergio Cuarezma Terán.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra 0 abstención, 1 presente. Resultan electos como magistrados de la Corte Suprema de Justicia el doctor Iván Escobar Fornos, la doctora Alba Luz Ramos Vanegas, la doctora Juana Méndez Pérez y el doctor Sergio Cuarezma Terán.
Vamos a pedirles a los doctores y doctoras electos, en este acto de soberanía del plenario, que pasen al frente para su debida juramentación, a la doctora Méndez Pérez, la doctora Ramos Vanegas, el doctor Escobar Fornos y el doctor Cuarezma Terán.
Por favor, con la mano derecha lavantada.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LA LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, SI NO ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
QUEDÁIS EN POSESIÓN DE VUESTROS CARGOS.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
ACTA NO.54
PROMESA DE LEY
En la ciudad de Managua, a las doce y cinco minutos de la tarde, del día veintiocho de marzo del año dos mil siete, en la Primera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez y el Secretario que autoriza, doctor Wilfredo Navarro Moreira, presentes los doctores Iván Escobar Fornos, Alba Luz Ramos Vanegas, Juana Méndez Pérez, Sergio Cuarezma Terán, con el objeto de tomar posesión de los cargos de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para los que fueron electos en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, cumpliendo con lo establecido en el artículo 138, numeral 7 de la Constitución Política de la República, y el artículo 8 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, de pie, con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional, les expresó:
¿Prometéis solemnemente ante Dios, la patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución Política y las Leyes, los derechos y las libertades del pueblo, y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?
Y habiendo respondido: “sí, prometemos”, les reprodujo: Si así lo hiciereis la patria os premie, y si no, ella os haga responsables.
Dándoles posesión de los cargos para los que fueron electos.
En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión, por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Continuamos con la Sesión Ordinaria.
Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Gracias Presidente:
En la elección de dieciséis conjueces, quería presentar una moción de consenso que cuenta con el respaldo de las dos bancadas mayoritarias de esta Asamblea Nacional. La moción consiste en que la votación de catorce conjueces, de los veinte candidatos que fueron presentados en la Comisión Especial, se realice de forma simultánea, la lista de los catorce conjueces que propongo, la presentaré posteriormente. Presento moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Procederíamos a votar la moción de consenso, presentada por el diputado Figueroa, que contempla elegir de forma simultánea a catorce conjueces consensuados entre las bancadas del Frente Sandinista y el PLC.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba la moción presentada.
Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
La lista de catorce candidatos a conjueces que cuentan con el respaldo de las dos bancadas mayoritarias de este plenario, son los siguientes: William de Jesús Villagra Gutiérrez, Patricia Isabel Delgado Sáenz, Juan Pablo Obando Torres, Nelly Auxiliadora Guerrero Gómez, Jorge Nazario Quintana García, Ivone Astrid Cruz Pérez, Luís Humberto Guzmán, María Auxiliadora Martínez Corrales, José Ignacio Miranda Chamorro, Ruth Plazaola Cubillo, Jilma Eugenia Herdocia Balladares, Iklea Johanna Valle Rodríguez, José Áreas Cabrera y Carlos Abaunza.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
La moción por favor.
A votación la moción presentada para escoger a catorce conjueces, consensuados por las bancadas del Frente Sandinista y del PLC.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba la escogencia de catorce conjueces.
De acuerdo al dictamen, diputado Figueroa, aquí hay dieciocho personas que reúnen requisitos, los otros cuatro no están consensuados.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Así es, Presidente, se van a presentar nuevas propuestas de consenso sobre los nuevos candidatos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
De todos modos vamos a votar por los otros cuatro a ver si reúnen los votos requeridos, si no los reúnen ya los dejamos eliminados.
Entonces pasamos a votar por los otros cuatro candidatos que están en la lista de dictamen y que no han reunido consenso de las bancadas.
Se abre la votación.
Es que necesitamos votar por ellos, porque están en el dictamen.
Se abre la votación.
Ya, ahora sí está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
0 votos a favor, 53 en contra, 1 abstención, 6 presentes. Los candidatos Julio César Castillo García, Juan Bautista Bravo Torres, José Alejandro Rodríguez Obregón y Mario Castillo, no son electos por este plenario.
Se escuchan nuevas candidaturas.
Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos una propuesta de consenso para la elección de dos conjueces, son personas que llenan todos los requisitos de ley y cumplen con lo que nuestra ley establece. Proponemos a la doctora Yamila Karin y al doctor Félix Pedro Ocampo Obregón, para ocupar los cargos de conjueces.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Queremos respaldar la moción de estas dos nuevas candidaturas para conjueces.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada y consistente en la candidatura de la doctora Yamila Karin y el doctor Félix Pedro Ocampo Obregón.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueban las candidaturas de Yamila Karin y Félix Pedro Ocampo Obregón.
Vamos a pedirles a los conjueces recién electos, que pasen aquí al plenario para su correspondiente juramentación: Doctor William Villagra, Patricia Delgado, Juan Pablo Obando, Nelly Guerrero, Jorge Nazario Quintana, Ivone Astrid Cruz, Luís Humberto Guzmán, María Auxiliadora Martínez, José Ignacio Miranda, Ruth Plazaola, Jilma Eugenia Herdocia, Carlos Abaunza Castillo, José Áreas Cabrera, Johanna Valle, Yamila Karin y Félix Pedro Ocampo Obregón.
Por favor, con la mano derecha en alto.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO, Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, SI NO ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
Quedáis en posesión de vuestros cargos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
ACTA NO.55
PROMESA DE LEY
En la ciudad de Managua, a las doce y cinco minutos de la tarde, del día veintiocho de marzo del año dos mil siete, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez y el Secretario que autoriza, doctor Wilfredo Navarro Moreira, presentes los doctores William de Jesús Villagra Gutiérrez, Patricia Isabel Delgado, Juan Pablo Obando Torres, Nelly Auxiliadora Guerrero Gómez, Jorge Nazario Quintana García, Ivone Astrid Cruz Pérez, Luís Humberto Guzmán, María Auxiliadora Martínez Corrales, José Ignacio Miranda Chamorro, Ruth Plazaola Cubillo, Jilma Eugenia Herdocia Balladares, Iklea Johanna Valle Rodríguez, José Áreas Cabrera, Carlos Abaunza Castellón, Yamila Karin, Félix Pedro Ocampo Obregón, con el objeto de tomar posesión de los cargos de conjueces de la Corte Suprema de Justicia, para los que fueron electos en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, cumpliendo con lo establecido en el artículo 138, numeral 7, de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 8 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, de pie, con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional, les expresó:
¿Prometéis solemnemente ante Dios, la patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución Política y las Leyes, los derechos y las libertades del pueblo, y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?
Y respondiendo: “Sí, prometemos”, les reprodujo: Si así lo hiciereis la patria os premie, y si no, ella os haga responsables.
Dándoles posesión los cargos de conjueces de la Corte Suprema de Justicia.
En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión, por los conjueces de la Corte Suprema de Justicia, por el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
A continuación las firmas.
En el mismo Adendum No. 8, Punto 1.6: RATIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS PROPIETARIOS Y SUPLENTES DEL TRIBUNAL TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Managua, 3 de febrero de 2007
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Navarro:
Por medio de la presente le remito, original de Decreto No. 24-2007 de nombramiento de los Miembros Propietarios y Suplentes del Tribunal Tributario Administrativo, para su ratificación.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Doctor Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.
DECRETO No. 24-2007
El Presidente de la República de Nicaragua,
CONSIDERANDO
Que de conformidad con el artículo 207 de la Ley No.262 “Código Tributario de la República de Nicaragua”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 227 del 23 de noviembre del año dos mil cinco, es facultad del Presidente de la República el nombrar a los Miembros que habrán de integrar el Tribunal Tributario Administrativo y que es función de la Honorable Asamblea Nacional el ratificar dichos nombramientos.
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política y las leyes.
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
Arto. 1
Nómbranse Miembros del Tribunal Tributario Administrativo, a los siguientes compañeros:
I. Propietarios
a) Compañero Dr. Marlon O. Brenes Vivas Presidente
b) Compañera Licda. Guadalupe Mejía Miembro Propietario
c) Compañera Dra. Margarita Ramírez Miembro Propietario
II. Suplentes
a) Compañera Dra. Alba Nubia Palaviccini Miembro Suplente
b) Compañero Lic. Oscar Alberto Castrillo Miembro Suplente
c) Compañera Dra. Perla Azucena Machado Valerio Miembro Suplente
Arto. 2
Envíese el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional para su ratificación.
Arto. 3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, Casa de Gobierno, a los dos días del mes de marzo del año dos mil siete.
DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
Presidente de la República de Nicaragua
Y los anexos de hojas de vida de los candidatos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Nos corresponde por consiguiente pasar a ratificar los nombramientos hecho por el Ejecutivo.
Se abre la votación para ratificar a los candidatos nombrados por el Ejecutivo, tanto propietarios como suplentes.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se ratifica el nombramiento hecho por el Ejecutivo, para los propietarios al Tribunal Tributario y sus respectivos suplentes.
Adendum No. 8, Punto 1.5: DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DEL VICESUPERINTENDENTE DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Managua, 23 de Marzo del 2007.
Diputado
Wilfredo Navarro Moreira
PRIMER SECRETARIO
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Secretario:
En calidad de Secretaria Legislativa de la Comisión Especial de Carácter Constitucional para la Elección del Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, me permito remitirle dictamen de la Comisión mencionada, de conformidad al mandato contenido en la resolución A.N. No. 006-2007.
Adjunto además del Dictamen, los currículos de las candidatas en soporte papel y electrónico.
Sin otro particular, me suscribo del Honorable Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Atentamente,
Dra. María Auxiliadora Alemán
Secretaria Legislativa
Cc: Dip. Indalecio Rodríguez.- Presidente de Comisión
Archivo.
COMISIÓN ESPECIAL DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DEL VICESUPERINTENDENTE DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
INFORME DE CONSULTA
Managua, 23 de Marzo del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
PRESIDENTE
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
Por resolución A.N. No. 006-2007, aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional el 20 de Febrero del año en curso, se convocó al Señor Presidente de la República y a los Diputados de la Asamblea Nacional para que en consulta con las Asociaciones Civiles pertinentes, presentaran propuestas de candidatos para la elección del Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras. En la misma se creo la comisión Especial de Carácter Constitucional para la Elección del Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, con las funciones específicas de recibir las listas de candidatos propuestos, los documentos de calificación para los cargos y presentar sus recomendaciones a la Junta Directiva.
La convocatoria se publicó en el Nuevo Diario y en La Prensa de la edición correspondiente al día veintitrés de Febrero de este año, venciendo el plazo para presentar propuestas el día diez de Marzo del 2007.
La Comisión de Carácter Constitucional se integró por los Diputados Indalecio Rodríguez, Gustavo Porras, Carlos Gadea y Juan Ramón Jiménez, bajo la Presidencia del Diputado Indalecio Rodríguez.
La Comisión Especial de Carácter Constitucional después de haberse cumplido el plazo establecidos por la resolución A.N. 006-2007 para la presentación de las propuestas de candidatos, cumpliendo con su mandato recepcionó los currículos de las candidatas para Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras las cuales fueron Msc. Virginia Molina presentadas por el Señor Presidente de la República; y Msc. Azucena Castillo presentada por la Diputada María Eugenia Sequeira Jefa de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense.
La Comisión Especial de Carácter Constitucional concedió audiencias a las candidatas propuestas, las que se celebraron los días 16 y 20 de marzo del corriente año con la presencia por separado de cada una de las candidatas.
También se programó una sesión de consulta con los representantes de las Asociaciones Civiles pertinentes que estuvieron interesadas en dar su opinión, tales como la Asociación Red Nacional de Defensa de los Consumidores; Asociación Nicaragüense de Agentes Profesionales de Seguros y al Asociación Nicaragüense de Corredores de Seguros, las cuales no objetaron a ninguna de las candidatas. Cabe mencionar que la Asociación de Bancos Privados no pudo asistir a la sesión de consulta por lo que informaron oportuna y justificación su inasistencia.
DICTAMEN
Al estudiar la documentación recibida y de las entrevistas con las candidatas, se ha concluido que para el cargo de Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, las dos candidatas están debidamente calificadas.
En consecuencia, esta Comisión dictamina que ambas candidaturas a Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras: Msc. Virginia Molina, presentada por el Señor Presidente de la República y Msc. Azucena Castillo, presentada por la Diputada María Eugenia Sequeira Jefa de la Alianza Liberal Nicaragüense, cumplen con los requisitos establecidos por el artículo 138 numeral 9) de la Constitución Política por lo que son elegibles para dicho cargo, sujetas a la decisión del Plenario. Adjuntamos los respectivos currículos al presente Dictamen.
COMISIÓN ESPECIAL DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DEL VICESUPERINTENDENTE DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
INDALECIO RODRÍGUEZ CARLOS GADEA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ GUSTAVO PORRAS
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, honorables miembros de esta Asamblea Nacional.
El día de hoy me place presentar la candidatura para Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, que es una candidatura que además goza de amplio consenso de las bancadas mayoritarias en esta Asamblea Nacional, y me estoy refiriendo a la candidatura de la doctora Virginia Lorena Molina Hurtado. Actualmente la Licenciada Molina Hurtado es funcionaria de carrera aquí en la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, se desempeña como sub-directora y analista jurídico – parlamentario, y trabaja en esta Asamblea Nacional desde el año 1993 hasta la fecha.
No obstante, también cabe recalcar que además de ser la candidata que goza del consenso de las bancadas mayoritarias, es la única candidata a este cargo, habida cuenta de que la otra candidatura que fue presentada en su oportunidad por algunos miembros de esta Asamblea Nacional, que dicho sea de paso se ausentaron, era la candidatura de la Licenciada Azucena Castillo de Solano, de la cual expresamente el diputado Indalecio presentó la renuncia de la candidatura como tal.
En efecto, la candidatura de la doctora Molina Hurtado, por su experiencia, su capacidad y su profesionalismo, cuenta con el respaldo de las bancadas mayoritarias de este Parlamento Nacional, siendo abogada, licenciada en derecho de la Universidad Centroamericana y con una maestría en relaciones internacionales. Tiene la ventaja, la Licenciada Molina Hurtado, de tener vasta experiencia en todo lo que es el trabajo en este Poder del Estado, por el cual transitan todas las normas jurídicas vigentes en este país. Por lo tanto, tomó parte activa en la recopilación y manejo de todo lo concerniente a la legislación económica y financiera que al menos en estos últimos diez o quince años, ha aprobado este Poder del Estado. Sin embargo y de manera adicional, creo que es muy importante destacar, que al respaldar la candidatura de la Licenciada Molina Hurtado, nosotros le estamos dando un mensaje muy claro a los funcionarios y empleados de esta Asamblea Nacional, que son normalmente los héroes anónimos de la labor parlamentaria en este Poder del Estado. El mensaje es muy claro, de reconocimiento al trabajo, a la labor y al esfuerzo que esos funcionarios y trabajadores de la Asamblea Nacional hacen en este Poder del Estado. Con el respaldo a esta candidatura, nosotros estamos reconocimiento el esfuerzo, el trabajo tesonero de estos hombres y mujeres que día a día hacen posible un producto legislativo de primera calidad en este Poder del Estado y el reconocimiento además a una mujer funcionaria de esta Asamblea Nacional. Personalmente me llena de mucho orgullo y de mucha satisfacción, y estoy seguro que el bagaje, la experiencia y el trabajo que ha venido desempeñando aquí la licenciada Molina Hurtado, va a ser de mucho provecho cuando se inserte a trabajar en una institución tan importante como es la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
Y entre otras cosas, estoy seguro que va a jugar un rol de primer orden al revisar todo lo relativo a las normas y procedimientos para la protección de los derechos del consumidor de servicios financieros, de lo cual también ella tiene una especialidad.
Por ende, señor Presidente, en nombre propio, en nombre de la Bancada del Frente y la Unidad, y con el respaldo de las bancadas mayoritarias en esta Asamblea Nacional, pido que se ponga a votación esta candidatura y solicito el respaldo unánime para esta excelente candidatura de la licenciada Virginia Lorena Molina Hurtado.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Siendo esta la única candidata presentada, vamos entonces a proceder a la votación de la licenciada Virginia Molina como candidata a Vicesuperintendente de Bancos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba la elección o más bien se elige a la licenciada Virginia Molina como Vicesuperintendente de Bancos.
Le pedimos a la licenciada Molina, que pase por favor al plenario para su correspondiente juramentación.
La mano derecha levantada, por favor.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, SI NO ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
Quedáis en posesión de vuestro cargo.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
ACTA NO.59
PROMESA DE LEY
En la ciudad de Managua, a las doce y treinta minutos de la tarde, del día veintiocho de marzo del año dos mil siete, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez y el Secretario que autoriza, doctor Wilfredo Navarro Moreira, la licenciada Virginia Molina, con el objeto de tomar posesión del cargo de Vicesuperintendente General de Bancos y Otras Instituciones Financiera, para el que fue electa en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria, de la Veintitrés Legislatura, cumpliendo con lo establecido en el artículo 138, numeral 9 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y el artículo 14 de la Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financiera, artículo 10 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, de pie, con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional, le expresó:
¿Prometéis solemnemente ante Dios, la patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las Leyes, los derechos y las libertades del pueblo, y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?
Y habiendo respondiendo: “Sí, prometo, le reprodujo: Si así lo hiciereis la patria os premie, y si no, ella os haga responsable.
Dándole posesión del cargo para el que fue electa.
En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión, por la Vicesuperintendente General de Bancos y Otras Instituciones Financiera, por el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
Siguen las firmas del Presidente, Vicepresidente y el funcionario electo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasaríamos entonces en el mismo Adendum No. 8, al Punto 1.8: DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DE UN PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.
Vamos a pedirle al Presidente de la Comisión Mario Valle, que nos lea el dictamen.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
DICTAMEN
Managua, 14 de Marzo del año 2007.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente Núñez:
Por resolución A.N. No. 003-2007, aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional, el 20 de Febrero del año en curso y publicada en el Nuevo Diario y en el diario La Prensa el veintitrés de Febrero de este año, en la que se convoca a Universidades Públicas, Universidades Privadas, al Señor Presidente de la República de Nicaragua, Diputados de la Asamblea Nacional y Asociaciones de Profesionales legalmente constituidas, para que presentaran propuestas de candidatos para la elección del cargo de un Presidente, Vicepresidente y miembro del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, creado por la Ley General de Educación. (Ley No 582).
La Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, con las funciones específicas de recibir la lista de candidatos propuestos, más documentos de calificación para el cargo de Presidente, Vicepresidente y miembros, presenta sus recomendaciones a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, concedieron audiencia a los candidatos propuestos, con la presencia por separado de los candidatos, recibiéndose en ellas expresiones de solidaridad y confianza profesional.
En base a la documentación presentada, investigaciones y las audiencias efectuadas por los miembros de la
Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
declara y considera que los candidatos propuestos:
1. Msc. Silvia Villagra Gutiérrez
2. Dr. Orlando José Mayorga Sánchez
3. Dr. Alfonso Valle González
4. Dr. Francisco Jácamo Ramírez
5. Msc. Fernando Alemán Cruz
6. Msc. Roberto Porta Córdoba
7. Dra. Marcia Mendieta López
8. Msc. Mario Rodríguez Abud
9. Dr. Alfonso José Serrano Salgado
10. Msc. Guillermo Mclean Herrera
11. Dr. Guillermo Martínez Molina
Todos ellos son idóneos y cumplen con los requisitos establecidos en la Constitución Política y en el Artículo 122 de la Ley General de Educación, para ejercer el cargo de Presidente, Vicepresidente y miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.
En consecuencia, esta Comisión
DICTAMINA FAVORABLE
que los candidatos nominados y presentados ocupen dichos cargos, fundamentados en el Artículo 138, numeral 7 y 9 de la Constitución Política y la Ley No. 582, Ley General de Educación, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 150, del jueves 3 de agosto del año 2006, en su Título VI, Capítulo I Del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y de los Órganos Acreditantes, y la Ley No. 438, Ley de Probidad de los Servicios Públicos, en su Artículo 11.
Adjuntamos Currículo de los candidatos, cartas avales y la documentación pertinente.
Atentamente,
MIEMBROS
COMISIÓN DE EDUCACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL,
CULTURA Y DEPORTES
Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro García
Presidente Primer Vicepresidente
Olga Xochilt Ocampo Rocha Nery Nelson Sánchez Lazo
Martha M. González Dávila José Ramón Sarria Morales
Evertz Cárcamo Narváez Yasser Martínez Montoya
María Dolores Alemán C. Yamileth del Socorro Bonilla
Wilber R. López Núñez Alejandro Bolaños Davis
Eduardo J. Gómez López
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Francisco Javier Sarria, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JAVIER SARRIA GARCÍA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Realmente a mí me corresponde, presentar una moción de consenso, lamentablemente algunas otras personas que estaban invitadas a participar en este listado para mocionar se tuvieron que ausentar, para nosotros eso nos preocupa un poco, pero desgraciadamente la elección tenemos que llevarla a cabo, por esa razón, en base al consenso, en base a las características y sobre todo en base al profesionalismo de estas personas que van a conformar este Comité o este Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, que es algo nuevo y que el pueblo de Nicaragua en su mayoría lo desconoce, hemos tratado de escoger de todo este listado de personalidades, que no dudamos son muy buenos catedráticos, algunos que por ciertas razones han sido excelentes profesores. Y por esa razón y dado el conocimiento que tengo de la gran mayoría de ellos, que en algún momento nos han impartido clases, estamos proponiendo a los cinco miembros que compondrán este Consejo, al doctor Orlando José Mayorga Sánchez, al doctor Alfonso Valle González, al doctor Francisco Jácamo Ramírez, al doctor Fernando Alemán Cruz y al doctor Guillermo Martínez Molina, éstos son los cinco candidatos que nosotros consideramos tienen grandes requisitos, tanto en materia educativa como moral, para conformar este Consejo.
Paso, por lo tanto, a presentar la moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Habiendo sido presentados los cinco candidatos para el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Educación y siendo solamente estos candidatos, vamos a proceder a votarlos simultáneamente.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Resultan electos para el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, los doctores: Orlando José Mayorga Sánchez, Alfonso Valle, Francisco Jácamo, Fernando Alemán y Guillermo Martínez Molina.
Ahora pasaríamos a escuchar candidatos para Presidente y para Vicepresidente del Consejo.
Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Señor Presidente, en mi condición de Presidente de la Comisión de Educación y por la experiencia que me asiste, en materia educativa, quiero proponer al cargo de Presiente y Vicepresidente a dos personas que reúnen los requisitos de calificación, para esta tarea gigantesca, que va a significar certificar la calidad de la educación nicaragüense, que demanda nuestro país.
Para nadie es un secreto, que el sistema educativo muchas veces es severamente cuestionado, y certificar la calidad es un reto grandísimo que va a tener esta comisión. Es por eso que, en primer lugar quiero proponer al doctor Orlando Mayorga como Presidente del Consejo. Todos los antiguos diputados, saben de la experiencia del doctor Mayorga, un gran impulsor de la Ley General de Educación y un docente reconocido en el medio universitario; y como Vicepresidente, proponer al doctor Guillermo Antonio Martínez quien tiene amplia experiencia en el sector universitario, tiene un doctorado en Educación Comparada -único en el país- lo que quiero decir es que ambos candidatos reúnen los requisitos para poder dirigir este consejo.
Esta moción, es respaldada por los jefes de bancada presentes en esta Asamblea.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasaríamos entonces ahora, a votar la moción que contempla al doctor Orlando Mayorga Sánchez, para Presidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y al doctor Guillermo Martínez para Vicepresidente del mismo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba al doctor Orlando Mayorga Sánchez y al doctor Guillermo Martínez para Presidente y Vicepresidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.
Vamos a pedirle al Presidente de la Comisión Especial, vamos a pedirles entonces a los integrantes recién electos, doctor Orlando Mayorga y Doctor Francisco Jácamo, Guillermo Martínez, Fernando Alemán y Alfonso Valle, que pasen al plenario para su correspondiente juramentación.
Por favor, con la mano derecha levantada:
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS, QUE LA PATRIA OS PREMIE, SINO QUE ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
Quedan ustedes en posesión de sus cargos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Acta No.56
Promesa de ley.
En la Ciudad de Managua a las doce y treinta y cinco minutos de la tarde, del día veintiocho de marzo, del año dos mil siete, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la veintitrés Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez y el Secretario que autoriza, doctor Wilfredo Navarro Moreira, presentes los doctores, Orlando Mayorga Sánchez, Alfonso Valle González, Francisco Jácamo Ramírez, Fernando Alemán Cruz, Guillermo Martínez Molina, con el objeto de tomar posesión del cargo de Presidente, Vicepresidente y miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, para los que fueron electos en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la veintitrés Legislatura, quedando como Presidente el doctor Orlando Mayorga Sánchez y como Vicepresidente el doctor Guillermo Martínez Molina, cumpliendo con el artículo 138, numeral 32 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 120, 121 y 123 del Capítulo I, Título VI, de la Ley No.582 Ley General de Educación y de pie, con el brazo derecho en alto el Presidente de la Asamblea Nacional les expresó: ¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia con el deber del cargo que se os ha conferido? Y respondiendo, sí prometemos, les reprodujo: sí así lo hiciereis, que la patria os premie y sino que ella os haga responsable. Dándoles posesión del cargo para el que fueron electos. En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por el Presidente, Vicepresidente y miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, así mismo el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
A continuación las firmas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
En el mismo Adendum, Punto 1.7: DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA ELEGIR A LOS TRES MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE APELACIÓN DEL SERVICIO CIVIL Y CARRERA ADMINISTRATIVA.
Vamos a pedirle al Presidente de la Comisión, al diputado Francisco Valenzuela que nos lea el dictamen.
DIPUTADO FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN:
Muchas gracias, señor Presidente.
DICTAMEN
Martes 20 de Marzo de 2007
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
De conformidad al Arto. 138 numeral 18 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y a los artículos No. 47, 48 párrafo 4 y 78 numeral 4 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, los suscritos miembros de la Comisión Especial para Elegir a los tres Miembros de la Comisión de Apelación de Servicio Civil y para Elegir al Director General de Carrera Administrativa Municipal creada mediante Resolución de J.D. 003-2007 y según mandato contenido en la Resolución A.N. 002-2007, nos reunimos para instalar la Comisión, aprobar la metodología de trabajo y el cronograma de funcionamiento.
La Resolución A.N. 002-2007 fue divulgada en los medios escritos de circulación nacional, mediante ella se hizo convocatoria pública, con el fin que los sectores legalmente facultados presentaran sus candidatos para los cargos ya mencionados. En la misma convocatoria se estableció un período de quince días a partir de la publicación, para recibir la propuesta de candidatos con sus respectivos documentos.
La Secretaría Legislativa de la Comisión recibió los documentos, los revisó y formó un expediente de cada uno de los candidatos, también presentó a la comisión un consolidado de la información contenida en cada expediente.
La Comisión realizó cuatro sesiones más de trabajo, en las que se analizaron todos y cada uno de los expedientes formados de conformidad al Arto. No. 16 de la Ley Número 476 “Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa” que en la parte que nos ocupa dice... “Los candidatos propuestos deberán tener la siguiente especialidades profesionales:
a) Un funcionario técnico experto en Derecho Administrativo, quien la presidirá.
b) Dos funcionarios técnicos, expertos en derecho Laboral.
El Reglamento de la Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, Ley No.476 dice literalmente:
Arto.9 Requisitos para ser miembros de la Comisión de Apelación del Servicio Civil:
Para ser miembro de la Comisión de Apelación del Servicio Civil, además de reunir la especialidad profesional para dicho cargo, establecido en el arto. 16 de la Ley, los candidatos deben de reunir los siguientes requisitos:
1. Ser nicaragüense en Pleno goce de sus derechos civiles.
2. Poseer experiencia de al menos 5 años en derecho laboral o administrativo.
3. No haber incurrido en delitos contra la administración pública.
4. No ser miembro de las Juntas Directivas nacionales, departamentales o municipales o de cualquier otro nivel de partidos políticos u ocupar posiciones directivas en los diferentes niveles de organización gremiales y/o sindicales.
El estudio de los documentos y la audiencia celebrada con los once candidatos preseleccionados de un total de 17 presentados, nos reflejó que:
1.- Los proponentes no especificaron el cargo al que optaban cada uno de los Candidatos.
2.- La mayoría de los candidatos presentaba una buena formación académica en Derecho laboral y de amplia experiencia como litigantes en esa especialidad.
De manera que para el cargo de Coordinador de la Comisión de Apelación según el estudio de los expedientes únicamente tres candidatos reunían los requisitos legales. Ellos son los siguientes:
1. Msc. Mercedes Vijil
2. Msc. Roberto Antonio Moreno
3. Msc. Norlan Moncada.
Para los otros dos cargos de la Comisión de Apelación se presenta una lista de candidatos que reúnen los requisitos legales y de calidad académica que se requiere para optar a esos cargos, ellos son:
1.- Msc. Mercedes Vijil Teysseyre
2.- Lic. Marlene Rosales Argüello
3.- Msc. Roberto Antonio Moreno
4.- Msc. Luciano Tórrez Gámez
5.- Lic. Leonardo Lezama
6.- Msc. Cristiam Balladares Ordóñez
7.- Lic. Víctor Antonio Mayorga Castañeda
8.- Lic. Martín Rodríguez Guatemala
9.- Msc. Norlan Moncada.
De lo antes expuesto los miembros de la
Comisión Especial para Elegir a los miembros de la Comisión de Apelación de Servicio Civil y para Elegir al Director General de Carrera Administrativa Municipal,
concluimos que el presente Dictamen no contradice los preceptos Constitucionales, ni los Tratados y Convenios Internacionales, ni la legislación vigente, por lo que
recomienda a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional dos listas de candidatos para la elección de los Miembros de la Comisión de Apelación de Servicio Civil y Carrera Administrativa,
con sus respectivos expedientes en físico y en soporte electrónico.
Dip. Francisco Valenzuela Dip. Enrique Sáenz
Presidente Primer Vicepresidente
Dip. Alan Rivera Dip. Sadrach Zeledón
Segundo Vicepresidente Miembro
Dip. Ramón Macias Dip. Carlos Olivas
Miembro Miembro
Dip. Alejandro Bolaños
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a discutir el dictamen y a escuchar mociones, hay nada más una lista de gente que reúne requisitos, no hay moción de candidatos.
Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.
DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:
Muchas gracias, Presidente.
Para la elección de los miembros de la Comisión de Apelación del Servicio Civil, hay una moción de consenso, que pretende que se elija en forma simultánea, a los miembros Víctor Antonio Mayorga Castañeda y a Luciano Torres Gámez.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
La moción por favor, diputado García.
Diputada Alba Palacios Benavídez, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Si, señor Presidente, para secundar esta moción y además, para secundar esta moción propuesta para la coordinación y además expresarle que en el caso del doctor Luciano Torres Gámez, es un compañero de amplia trayectoria en el movimiento laboral nicaragüense, viene de familia humilde, fue tornero, trabajo como mecánico y en el desarrollo del movimiento sindical fue también fundador de la Central Sandinista de Trabajadores y en su proceso de desarrollo también hizo un esfuerzo por capacitarse, logrando en su edad adulta ser master ahora, especialista en derecho público, en derecho laboral, y que con la vasta experiencia que él tiene de ser asesor de la Comisión Laboral en los últimos cuatro años, ha sido gracias a él y su colaboración al igual que la de otros profesionales, la posibilidad de haber logrado la aprobación, la elaboración de dictámenes de varias iniciativas de ley que esta honorable Asamblea ha podido aprobar a favor de los trabajadores, es con esto pues, que quiero reforzar esta propuesta y no dudo que estos profesionales particularmente el doctor Luciano Torres, hará su labor en aras del cumplimiento de la ley y la justicia laboral, de todos los servidores públicos de Nicaragua, sin distingo de las ideologías políticas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Sadrach Zeledón Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADO SADRACH ZELEDÓN ROCHA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero aprovechar esta oportunidad para respaldar y secundar la propuesta del doctor Luciano Filemón Torres Gámez, quien es un profesional que se ha destacado, tanto en su actividad laboral, como profesional, es un matagalpino también, “sanisidreño”, que con mucho esfuerzo y sacrificio ha logrado ir escalando y destacándose como obrero, como profesional también, reuniendo todas las calidades y requisitos que lo hacen merecedor de tener esta oportunidad para ocupar tan digno cargo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
No hay más candidatos, únicamente dos, ¿así es?
Entonces, vamos a votar los dos candidatos de consenso que hay, nos estamos refiriendo a los candidatos Luciano Torres y Víctor Antonio Mayorga Castañeda.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 0 en contra 0 abstención, 3 presentes. Se elige a Luciano Torres y Víctor Antonio Mayorga como miembros de la Comisión Nacional de Servicio Civil y Carrera Administrativa.
De los nueve que habían renunció uno, Norlan Moncada, quedan ocho, han sido electos dos, todavía quedan seis candidatos que no han sido propuestos por nadie, pero que están en el dictamen de la comisión, por lo tanto vamos a votar los seis candidatos no consensuados para que sean descartados.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
1 voto a favor, 56 para no elegirlos, 2 abstenciones, 7 presentes. No resultan electos los siete candidatos que estaban en el dictamen.
Diputado Gustavo Porras Cortés, tiene la palabra.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTÉS:
En vista que, en la Comisión de Apelación han sido electos dos miembros, y es una comisión que tiene tres miembros, y en correspondencia con la Ley Orgánica, me permito proponer a la licenciada Miriam Argentina Ibarra, nicaragüense de 46 años, licenciada en Ciencias de la Educación, licenciada en Administración de Aduanas, en derecho siendo Abogada y Notaria Pública, con trece años de experiencia en responsabilidades ligadas a la administración pública, llegando incluso a ser Sub- directora de la Administración de Aduanas, más de veinte años de experiencia en la práctica del derecho laboral, ha sido dirigente sindical de los aduaneros de nuestro país, y ha logrado incluso, ganar un juicio en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de este grupo.
De tal forma, que presento la moción que ha sido ratificada y apoyada por los jefes de las bancadas mayoritarias de este Parlamento.
Presento la moción y adjunto el currículum de la doctora Miriam Argentina Ibarra.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces hay una moción de consenso para elegir a la doctora Miriam Ibarra Rojas, la cual se somete a votación del plenario.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se elige a la doctora Miriam Ibarra Rojas miembro de la Comisión Nacional de Servicio Civil y Carrera Administrativa.
Ahora pasaremos a elegir el Coordinador o Coordinadora de esta comisión, diputada Alba Palacios Benavídez.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Una vez electos los tres miembros de esta comisión tan importante como es la Comisión Nacional de Apelación, me permito proponer en nombre de la Bancada Sandinista, como coordinador de esta Comisión Nacional de Apelación, al master Luciano Torres Gámez, quien ya ha sido nombrado miembro de esta comisión, y que con su amplia experiencia tanto en el ejercicio del derecho público, como en el derecho laboral no dudamos que realizará la labor que le corresponderá en esta importante función.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción para escoger coordinador de la Comisión al doctor Luciano Torres.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se elige coordinador de la comisión, al doctor Luciano Torres Gámez.
Vamos a pedirle a lo tres electos Luciano Torres, Víctor Antonio Mayorga y Miriam Ibarra Rojas, que pasen al plenario para su correspondiente juramentación.
Por favor con la mano derecha levantada:
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, A LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE OS HA SIDO CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS, LA PATRIA OS PREMIE, SINO QUE ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
Quedan ustedes en posesión de sus cargos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Acta No.58
Promesa de ley.
En la Ciudad de Managua a la una y cinco de la tarde, del día veintiocho de marzo, del año dos mil siete, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la veintitrés Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez y el Secretario que autoriza doctor Wilfredo Navarro Moreira, presentes los licenciados; Víctor Antonio Mayorga Castañeda, Luciano Torres Gámez, Miriam Argentina Ibarra Rojas, con el objeto de tomar posesión de los cargos de tres miembros de la Comisión de Apelación del Servicio Civil, Carrera Administrativa, quedando como Presidente: Luciano Torres Gámez; Vicepresidente Víctor Antonio Mayorga Castañeda, Miriam Argentina Ibarra Rojas, para el que fueron electos en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la veintitrés Legislatura, cumpliendo con el artículo 138, numeral 18 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 130, numeral 19, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, y el artículo 16 de la Ley No.476 Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.
De pie, con el brazo derecho en alto el Presidente de la Asamblea Nacional les expresó: ¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia con el deber del cargo que se os ha conferido? Y respondiendo, sí prometemos, les reprodujo: si así lo hiciereis, la patria os premie y sino que ella os haga responsable.
Dándoles posesión de sus cargo para los que fueron electos y de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión, por los tres miembros de la Comisión de Apelación de Servicio Civil de la Carrera Administrativa. Firman también el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
A continuación las firmas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Le solicitamos al diputado Francisco Valenzuela, remitirse al Adendum 8 y leer el Punto 1.9: DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL.
DIPUTADO FRANCISCO VALENZUELA:
DICTAMEN
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
Los suscritor miembros de la Comisión Especial para Elegir a los Tres Miembros de la Comisión de Apelación de Servicio Civil y para Elegir al Director General de Carrera Administrativa Municipal, de conformidad a la Constitución Política de la República de Nicaragua en su Arto 138 numeral 18 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua en su Arto. 30 numeral 19 y Artos. 47, 48 párrafo 4, 78 numeral 4 a la Resolución de J.D. No. 003-2007 y a la Resolución de J.D. 002-2007, y atendiendo mandato contenido en la Resolución de la Asamblea Nacional No. 002-2007 en la que se hace convocatoria pública a los interesados a fin de que envíen a la Comisión Especial las propuestas de candidatos a los cargos ya referidos, nos reunimos para instalar la Comisión y aprobar la metodología de trabajo y su cronograma.
El cronograma de trabajo concreta el mandato de la Resolución A.N. No. 002-2007 a la Comisión Especial, para efectuar una calificación de los candidatos a fin de poder recomendar al Plenario de la Asamblea Nacional los que resulten más idóneos.
La Resolución de la Asamblea Nacional No. 002-2007 fue publicada en los tres medios escritos de comunicación en la que además se estableció un período de quince días a partir de la publicación de la misma, para recibir las propuestas con sus documentos correspondiente.
Recibido los documentos de los siete propuestos a candidatos para la elección del Director General de Carrera Administrativa Municipal se hizo un expediente de cada uno de ellos y se procedió a su revisión conforme a los requisitos establecidos en la Ley de Carrera Administrativa Municipal Arto.10 que son los siguientes:
1) Ser nicaragüense y mayor de 25 años.
2) Tener al menos 5 años de experiencia en asuntos municipales.
3) Poseer título universitario.
4) Estar en Pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
Los resúmenes de vida presentados, en su mayoría mostraban una excelente calificación académica y una amplia experiencia laboral en asuntos municipales, que en el menor de los casos eran más de cinco años. En la selección de los candidatos uno de ellos no aplicaban, porque su experiencia laboral en asuntos municipales es de un año.
También se consideró en la selección de los candidatos el análisis de las atribuciones del Director General de Carrera, que son de carácter profesional y técnicas.
La comisión realizó audiencias con cada uno de los candidatos en las que evaluó experiencia, dominio del tema, visión y motivación personal.
Concluyendo la Comisión que de conformidad a sus méritos, experiencia en asuntos municipales y los resultados positivos de la entrevista se recomienda la siguiente lista de candidatos para optar al cargo de Director General de Carrera Administrativa Municipal.
1.- Luís Raudez Caldera
2.- Bladimir Espinoza Zavala
3.- Roberto José Moreno
4.- Luís Zarante Marín
5.- Manfredo Josué Pastora Colindres
Considerando que el presente Dictamen no contradice la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni los Tratados y Convenios Internacionales, ni la legislación vigente, los suscritos miembros de la
Comisión Especial para Elegir a los Tres Miembros de la Comisión de Apelación de Servicio Civil y para Elegir al Director General de Carrera Administrativa Municipal,
con base a lo antes expuesto recomendamos a la Honorable Asamblea Nacional una lista de candidatos para optar al cargo de Director General de Carrera Administrativa Municipal, la que adjuntamos al presente dictamen con los respectivos documentos y soporte electrónico de los mismos, para su mejor conocimiento.
Dip. Francisco Valenzuela Dip. Enrique Sáenz
Presidente Primer Vicepresidente
Dip. Alan Rivera Dip. Sadrach Zeledón
Segundo Vicepresidente Miembro
Dip. Ramón Macias Dip. Carlos Olivas
Miembro Miembro
Dip. Alejandro Bolaños
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Una vez escuchado el dictamen, procedemos a escuchar propuestas para escoger al Director General de Carrera Administrativa Municipal.
Diputado Faran Dometz Hebbert, tiene la palabra.
DIPUTADO FARAN DOMETZ HEBBERT:
Gracias, señor Presidente.
Tengo el honor de presentar al licenciado Roberto José Moreno García, como candidato a Director General de la Carrera Administrativa Municipal. Roberto Moreno, es un muchacho de 47 años, nacido en la bella ciudad de Bluefields, habiendo estudiado en algunos de los centros más prestigiosos de Nicaragua como el Colegio Moravo de Bluefields donde hizo su bachillerato; sacando su licenciatura en psicología, en la Universidad Centroamericana, UCA; la licenciatura en derecho en la Universidad Politécnica de Nicaragua, Upoli; habiendo también sacado la maestría en derecho local en la UNAN - León, Postgrado en Derecho Local en UCA, y postgrado en Derecho Contencioso Administrativo, UNAN – León. Roberto, ha venido trabajando últimamente como Director Ejecutivo de la Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, Amuracan, realizando una diversidad de actividades y funciones y contando con el beneplácito de las dos bancadas mayoritarias en esta Asamblea.
Señor Presidente, presento entonces la candidatura del licenciado Roberto José Moreno García, como el candidato a Director General de la Carrera Administrativa Municipal.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado Dometz, nos trae su moción por favor.
Hay moción de un único candidato que es Roberto José Moreno García.
Vamos entonces a someter a votación la moción presentada para escoger al Director General de Carrera Administrativa Municipal.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Resulta electo el doctor Roberto José Moreno García, Director General de Carrera Administrativa Municipal.
Le pedimos al doctor Moreno García que pase al plenario para que procedamos a su correspondiente juramentación.
Con la mano derecha levantada, por favor.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS, LA PATRIA OS PREMIE, SINO QUE ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
Queda usted en posesión de su cargo.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Acta No.57
Promesa de ley.
En la Ciudad de Managua a la una y veinte minutos de la tarde, del día veintiocho de marzo, del año dos mil siete, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la veintitrés Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez y el Secretario que autoriza doctor Wilfredo Navarro Moreira, el licenciado Roberto José Moreno García, con el objeto de tomar posesión del Cargo de Director General de la Carrera Administrativa Municipal, para el que fue electo en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la veintitrés Legislatura, cumpliendo con lo establecido en el artículo 138, numeral 18 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 30, numeral 19 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, y los artículos 10, 18 y 19 de la Ley No.502, Ley de Carrera Administrativa Municipal. De pie, con el brazo derecho en alto el Presidente de la Asamblea Nacional le expresó: ¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y respondiendo: Sí prometo, le reprodujo: Si así lo hiciereis, que la patria os premie y sino que ella os haga responsable.
Dándole posesión del cargo para el que fue electo. Y de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por el Director General de la Carrera Administrativa Municipal, el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
A continuación las firmas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
En el mismo Adendum, Punto 1.4: DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DEL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y FISCAL GENERAL ADJUNTO.
Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Managua, 14 de marzo de 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente:
Por Resolución A.N. No.004 del 20 de febrero del corriente año, la Asamblea Nacional, conformó una Comisión Especial de carácter Constitucional para la Elección del Fiscal General de la República y del Fiscal Adjunto y de conformidad con el artículo 138, numeral 9; de la Constitución Política, convocó al Presidente y a los diputados para que presentaran candidatos para dichos cargos. La comisión fue integrada por los diputados Alba Palacios Benavídez como Presidenta y como miembros Carlos Langrand, Alejandro Ruiz, Iris Montenegro, Jorge Castillo Quant, Noel Pereira Majano y Mario Valle. La Convocatoria fue publicada en un medio de comunicación escrito y de circulación nacional el día 23 de febrero del corriente año.
Estando dentro del período señalado por la ley y habiendo la comisión concluido el período de consultas, procedemos a rendir el informe correspondiente para que sea puesto en conocimiento del plenario.
INFORME DE LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DEL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y DEL FISCAL GENERAL ADJUNTO.
La comisión se integró el día 27 de febrero y en primera reunión eligió como Primer y Segundo Vicepresidente respectivamente a los diputados Noel Pereira Majano y Carlos Langrand, procediéndose a elaborar el plan de trabajo de la comisión.
Dentro del plazo constitucional para recibir propuestas, se recibieron las de los profesionales del derecho, doctor Julio Centeno Gómez, Patricia Delgado Sáenz, Ivone Astrid Cruz Pérez, Sergio García Quintero como candidatos presentados por el Presidente de la República y Diputados de la Asamblea Nacional, para el cargo de Fiscal General de la República; y Ana Julia Guido, María Auxiliadora Martínez Corrales, Nelly Guerrero Gómez y Walter Valladares, como candidatos para ocupar el cargo de Fiscal General Adjunto.
A los candidatos se les solicitó la documentación que acreditaba el cumplimiento de los requisitos para optar a estos cargos, solicitud que fue atendida incorporándose la documentación correspondiente al expediente formado por la comisión.
Las propuestas de candidatos fueron puestas en conocimiento de los organismos de la sociedad civil Hagamos Democracia, Grupo Pro-justicia, Movimiento por Nicaragua, Comisión Permanente de Derechos Humanos y Juventud por la Democracia de Nicaragua, todas ellas integradas en la Organización Permanente de la Sociedad Civil por la Justicia, y de las asociaciones civiles de carácter gremial denominadas Asociación de Abogados de Nicaragua, Asociación de Juristas Democráticos de Nicaragua, Barra de Abogados de Nicaragua, Asociación de Juristas y Abogados Litigantes de Nicaragua y Asociación de Mujeres Abogadas de Nicaragua.
La comisión se siente obligada a hacer un reconocimiento especial a las organizaciones de la sociedad civil integradas a la Organización Permanente de la Sociedad Civil por la Justicia, quienes prepararon y enviaron a la Asamblea Nacional el documento titulado “Perfil Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Fiscal General”, que sirvió de documento de trabajo para la comisión y además participaron activamente en la sesión de consultas verificada el trece de los corrientes con los candidatos propuestos.
La comisión tomó también muy en cuenta la comunicación suscrita por el Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas (International Comision of Jurists), con sede en Ginebra, Suiza, en la que hacen recomendaciones de carácter general para la escogencia de los Fiscales Generales como jefes del Ministerio Público.
“Quiero permitirme, en el transcurso de la lectura de este dictamen, leer un párrafo, de un comunicado oficial, que hizo la Comisión Permanente de la Sociedad Civil por la Justicia de Nicaragua, en relación con la selección de los funcionarios del Sistema de Justicia, y señaló que esta organización, la Organización Permanente de la Sociedad Civil por la Justicia de Nicaragua, elaboró y presentó ante la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, el perfil idóneo, con el que deben contar los funcionarios del Sistema de Justicia, a fin de que éste sea tomado en cuenta durante el proceso de selección, reflexionando que el tema es de interés para todos.
La Comisión Permanente de la Sociedad Civil por la Justicia, realizó dos foros con el objeto de sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia de participar activamente en los procesos de selección de los funcionarios del Sistema de Justicia, y señalan que en virtud del artículo 138, numeral 7 y 9 de la Constitución Política de Nicaragua, en ese sentido y a solicitud de su organización, las comisiones especiales de la Asamblea Nacional conformadas para seleccionar tanto a magistrados como a Fiscal General de la República, concedieron la oportunidad de entrevistar a los candidatos a Fiscal General y Adjunto, no así a los candidatos a magistrados, proceso en el que fueron observadores, y sin embargo ellos están seguros que esta oportunidad, fue un acercamiento y en el futuro continuarán dando espacios que como sociedad civil organizada hemos venido demandando.
Este es un amplio respaldo que esta organización ha hecho a este proceso de consulta de selección de los candidatos a Fiscal General y Fiscal Adjunta”.
BASES LEGALES
El numeral 9) del artículo 138 de la Constitución Política, remite en cuanto al procedimiento a seguir en la elección del Fiscal General de la República y al Fiscal General Adjunto, a las disposiciones contenidas en el numeral 7) del mismo artículo, referida a la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia que dice así: “Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de listas separadas, propuestas para cada cargo por el Presidente de la República y por diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes. El plazo para presentar las listas será de quince días contados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para su elección. Si no hubiere listas presentadas por el Presidente de la República, bastarán las propuestas por los diputados de la Asamblea Nacional”, y el numeral 9) parte final refiere: “Los candidatos propuestos para los cargos mencionados en los numerales 7), 8) y el presente, no deberán tener vínculos de parentesco entre sí, ni con el Presidente de la República ni con los Diputados proponentes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Además no deberán ser miembros de las Juntas Directivas Nacionales, Departamentales y Municipales de Partidos Políticos y, si lo fueren, deberán cesar sus funciones partidarias al ser electos. La Asamblea Nacional, a través de Comisiones Especiales, podrá convocar audiencias con los candidatos. Los candidatos deberán estar debidamente calificados para el cargo y su postulación deberán acompañarse de la documentación que se les solicitare”.
La nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo, aprobada el año recién pasado y vigente a partir del primero de enero del año corriente, complementa la anterior disposición constitucional al establecer un procedimiento especial en el Capítulo VI del Título IV. De la misma manera encontramos disposiciones complementarias en la Ley No. 346, Ley Orgánica del Ministerio Público, que en su artículo 23, dispone como calidades requeridas para ser electo Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto, las siguientes:
1. Ser nacional de Nicaragua, los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de la elección.
2. Abogado de moralidad notoria, haber ejercido la profesión por lo menos durante diez años o haber sido Magistrado de los Tribunales de Apelaciones durante cinco años.
3. Estar en pleno goce de sus derechos políticos y civiles.
4. Haber cumplido treinta y cinco años de edad y no ser mayor de setenta y cinco años el día de su elección.
5. No haber sido suspendido en el ejercicio de la abogacía y del notariado por resolución judicial firme.
6. No ser militar en servicio activo, o siéndolo haber renunciado por lo menos doce meses antes de la elección.
7. Haber residido en forma continuada en el país los cuatro años anteriores a la fecha de su elección, salvo que durante dicho período cumpliere misión diplomática, trabajare en organismos internacionales o realizare estudios en el extranjero.
El Artículo 129 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo establece como obligación de la Comisión Especial, recibir las propuestas y los documentos de calificación, así como verificar el régimen de prohibiciones e inhabilidades que en forma general se establecen para los Funcionarios Públicos, como los que se requieren para los cargos de Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto. Lo anterior significa que la Comisión cumple una función de suma importancia dentro del proceso de elección indirecta de los funcionarios públicos que estarán a cargo del órgano superior del Ministerio Público.
La Comisión señala el cumplimiento de los procedimientos constitucionales establecidos, ya que el Plenario aprobó la Resolución de Convocatoria, se público en un medio escrito de circulación nacional e integró una Comisión Especial en forma pluralista con Diputados que garantizan la proporcionalidad electoral.
Asimismo se procedió a verificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para optar a los cargos de Fiscal General y Fiscal General Adjunto, la inexistencia de causales de prohibiciones e inhabilidades y la calificación técnica-jurídica, ética y administrativa de los propuestos, encontrándose del análisis de cada una de las Hojas de Vida presentadas, al igual que la documentación acompañada, que todos y cada uno de los profesionales propuestos, cumplen con los requisitos y exigencias establecidos por la Constitución Política de la República de Nicaragua y las leyes y con las Directrices sobre la Función de los Fiscales, aprobadas por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL
A la luz de las consideraciones vertidas en la parte considerativa del presente informe, esta Comisión Especial, encuentra que los candidatos presentados llenan los estándares internacionales sobre los criterios que deben primar en el nombramiento de los Fiscales como jefe del Ministerio Público (y de conformidad con la Constitución Política, la Ley No. 436, Ley del Ministerio Público), la Ley No. 438, Ley de Probidad de los Servidores Públicos y las Directrices sobre la Función de los Fiscales, aprobadas por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, y por lo tanto se encuentran CALIFICADAS para optar al cargo de FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA a los siguientes abogados:
JULIO CENTENO GÓMEZ
SERGIO GARCÍA QUINTERO
IVONNE ASTRID CRUZ PÉREZ
PATRICIA DELGADO SÁENZ
Y para optar al cargo de FISCAL GENERAL ADJUNTO DE LA REPÚBLICA, se encuentran CALIFICADOS los abogados:
ANA JULIA GUIDO OCHOA
NELLY AUXILIADORA GUERRERO GÓMEZ
MARÍA AUXILIADORA CORRALES
WALTER ELISEO VALLADARES LLANES
Los Miembros de la Comisión Especial agradecen la confianza que en ellos tuvo la Junta Directiva y el Plenario, esperando haber cumplido con la responsabilidad asumida.
COMISIÓN ESPECIAL CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DE FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y FISCAL GENERAL ADJUNTO
Alba Palacios Benavides
Presidente
Noel Pereira Majano Carlos Langrand
Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente
Alejandro Ruiz Iris Montenegro
Miembro Miembro
Mario Valle
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Quiero tener el honor, porque es un honor para cualquiera de nosotros presentar la candidatura del doctor Julio César Centeno Gómez, para el cargo de Fiscal General de la República, de un hombre que representa tanto para Nicaragua. Para presentar a Julio César Centeno, no necesito muchas palabras, basta seguir sus obras y su comportamiento. Son más de cuarenta años de ejercicio profesional, se dice fácil pero es tan difícil, cuando encontramos la trayectoria de este gran hombre. Sin ninguna mancha, sin ninguna mácula. Un hombre de temple, valiente, que ha enfrentado situaciones difíciles cuando le ha tocado asumir esas funciones que ha tenido, un hombre de moralidad notoria, y decencia propia de un gran caballero, maestro de maestros, le agradezco sus enseñanzas, y lo que hemos aprendido cuando hemos estado a su lado.
Un hombre que es un honor para la Fiscalía y para Nicaragua, y para la continuidad de la obra inconclusa, como él nos decía hoy, de lo que debe de ser la institución de la Fiscalía. Es el verdadero forjador de esa institución que está revolucionando y transformando la justicia en Nicaragua. Toda una vida consagrada al amor a su familia, a sus hijos, a su profesión, pero más que nada con un profundo amor a la justicia, a la verdad y a la lealtad. Por ello, he pedido a mi bancada que me permita hacer esta presentación de este gran hombre nicaragüense, que transciende las ideologías y las diferencias que podemos tener en determinados momentos porque en la continuidad de esa conducción en la Fiscalía, estamos convencidos que ese barco va por buen rumbo y que estamos trabajando por la institucionalidad de Nicaragua.
Es un honor para mí presentar al doctor Julio César Centeno Gómez para Fiscal General de la República.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ
:
Muchas gracias, Presidente, buenas tardes.
La verdad es que como ha dicho Wilfredo aquí, es un honor respaldar y presentar a un gran jurista nicaragüense, como es el doctor Julio Centeno Gómez, y posiblemente para muchos medios de comunicación en su momento, los ayudó tanto a cosechar prestigio, ya que él estuvo mucho tiempo como abogado en el medio de comunicación, La Prensa.
De tal manera, que la bancada del P.L.C., desde muy tempranas horas de mañana hemos venido afirmando que a quiénes hemos propuesto para los distintos cargos, son personas con altas calificaciones académicas, profesionales de mucho prestigio, y hoy nos sentimos orgullosos nominar al doctor Julio Centeno, y pedirle a todos los colegas diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, respaldar al doctor Julio Centeno para Fiscal General de la República. Una institución que tiene mucho trabajo que hacer, que posiblemente ha tenido alguna inercia en estos últimos meses después que se le cumplió el período al doctor Julio Centeno y a la Fiscal Adjunto, es difícil, una institución que tiene que luchar día a día, con el crimen organizado. Por eso, la Asamblea Nacional cumpliendo con un precepto constitucional y la responsabilidad que tenemos los legisladores de tener instituciones fuertes, es que consideramos que elegir al doctor Julio Centeno garantiza al sistema y al Estado nicaragüense, que no vamos a ser vulnerables ante ese crimen organizado.
Así que, es un honor para la bancada del P.L.C., nominar al doctor Julio Centeno y por supuesto en mi carácter de jefe de bancada, pedirle a la bancada del Frente Sandinista, respaldar unánimemente para que el doctor Julio Centeno Gómez, sea electo Fiscal General de la República de Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y sus Aliados, secundan la moción sobre la candidatura del doctor Julio César Centeno Gómez, uniéndonos a los planteamientos hechos por los colegas que me antecedieron. Pero también es bueno recordar que el doctor Julio Centeno Gómez, fue uno de los fuertes promotores propulsores y fundadores del Ministerio Público. Me acuerdo cuando con el doctor Centeno comenzamos a hablar de la necesidad en Nicaragua de un Ministerio Público y con él se diseñó la reforma constitucional para que éste fuera una realidad en Nicaragua. Fue hace escasos cinco años, que el Ministerio Público dio a luz en la realidad jurídica, en la realidad del combate a la delincuencia en Nicaragua. Hoy podemos hablar de un Ministerio Público con fortalezas, que aún hay cosas que hacer, pero es un Ministerio Público que dice presente en la realidad institucional de Nicaragua. Y parte de eso es gracias al trabajo tesonero del doctor Julio Centeno Gómez, por lo cual respaldamos para que quede al frente del Ministerio Público.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Con todo y que los colegas del P.L.C. a veces se les olvida que habemos otros diputados aparte de la bancada sandinista, quisiera referir que en el caso del doctor Julio Centeno, tuve la oportunidad de conocerlo cuando compartió con mi padre las aulas universitarias; he seguido su vida, él no ha seguido la mía, pero yo sí he seguido la de él.
También conocí al doctor Noel Pereira Majano, mi padre el doctor Fernando Valle orgullosamente liberal, un líder del liberalismo en León. Y precisamente hoy que miraba a unos colegas debatir sobre esto, no entiendo a veces por qué se hace un circo cuando algunos colegas abandonan el hemiciclo como sucedió el día de hoy.
Nunca he escondido mi origen, soy sandinista. Así como digo que mi padre era liberal. Pero eso, no tiene que descalificar a las personas, yo he visto al doctor Julio Centeno desde las aulas de la universidad, he oído a los docentes, he oído a los alumnos, y sobre todo, a los trabajadores de la Fiscalía en este documento, creo que ese el mejor respaldo de una gestión intachable del doctor Julio Centeno; una persona serena y sobre todo, que nunca ha caído inclusive en las provocaciones que a veces nos hacen algunos medios de comunicación, una persona serena, un ejemplo de un funcionario público. Como diputado, respaldo plenamente esta candidatura.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
No habiendo más candidatos, más que el doctor Julio Centeno Gómez, procederemos a la votación del candidato a Fiscal General de la República.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente.
Es electo el doctor Julio Centeno Gómez, Fiscal General de la República.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que la mañana de hoy que hemos trabajado con responsabilidad, por la patria y para la historia, no podíamos cerrar este trabajo mejor que con la candidatura de una mujer matagalpina. Una profesional amante de Nicaragua, una profesional que ha dado su vida, su trabajo, para servir a las y los nicaragüenses. Quiero referirme a Ana Julia Guido Ochoa, para Fiscal General Adjunta del Ministerio Público.
Ana Julia con más de trece años, casi catorce de ser abogada en este país. De tener una maestría en derecho penal y en derecho procesar penal. Si me pongo a leer las condecoraciones y grados de Ana Julia, que sobrepasan las decenas por servicio a Nicaragua y a la patria, sería tal vez abusar del tiempo ya casi las dos de la tarde, pero no quería dejar de destacar esa abnegación de Ana Julia, que en alguna medida ha sido más que merecedora de catorce condecoraciones desde el año 1979 al año 2005, por servicios a Nicaragua.
Ana Julia se retira siendo subdirectora General de la Policía Nacional como Comisionada General en el año 2006, y durante todo este período se dedicó al doble ejercicio del derecho penal, tanto en la prevención como en la persecución del crimen organizado. Creo que nadie mejor que Ana Julia para compartir con el doctor Julio Centeno esta ardua tarea de que representa a la sociedad nicaragüense, y que defienda a todos los hombres y mujeres de Nicaragua contra la delincuencia y el crimen organizado.
Esta Bancada del Frente Sandinista, se honra en proponerla e insto a la bancada del P.L.C., y a los amigos diputados de la bancada M.R.S., que se han quedado aquí, y al diputado independiente electo por el A.L.N. que se ha quedado aquí cumpliendo con su tarea, cumpliendo con su responsabilidad de la patria, les insto a que de forma unánime votemos en esta última elección de la tarde por la doctora Ana Julia Guido Ochoa.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, señor Presidente.
De manera breve, quiero secundar la propuesta para Fiscal Adjunta a la Comisionada General en retiro Ana Julia Guido.
Sin duda alguna, en esta institución que tiene una gran responsabilidad, tendrá que estar al lado de un gran hombre una gran mujer y como Gobierno de unidad y reconciliación, aquí estamos las mujeres representadas en la persona de Ana Julia Guido indudablemente, tiene la capacidad para este cargo al que está ostentando.
Así que, esta matagalpina, acompañada del doctor Centeno, granadino, nacido en Granada pero criado en Río San Juan, sin duda alguna son una excelente fórmula. Además, para no hablar mucho de su trayectoria porque pasaríamos más de las dos de la tarde, solamente concluir que por sus frutos seréis conocidos, y es por eso que están aquí.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Cuando hice mi intervención alrededor del doctor Julio Centeno, hablamos de una institución como es la Fiscalía, encargada de combatir el crimen organizado. Y en ese sentido, la Asamblea Nacional y quienes nos hemos quedado aquí como dijo Edwin, cumpliendo con nuestra obligación, consideramos que en esa institución debemos de nombrar a personas con altas calificaciones y experiencia para no ser como dije vulnerable ante el crimen. Ana Julia que estuvo trabajando en la Policía Nacional, tiene mucha experiencia alrededor de esos temas, y por supuesto, Ana Julia Guido y el doctor Julio Centeno Gómez conocen a muchísima gente, a nivel internacional, que están preocupadas por la incidencia de este crimen organizado.
Por eso, la Asamblea Nacional y la Bancada del P.L.C., considera que este es el binomio perfecto para que dirijan la Fiscalía General de la República, por eso, en nombre de la Bancada del P.L.C., respaldamos para que sea electa Fiscal General Adjunta la licenciada Guido.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Gracias, señor Presidente.
Al pueblo nicaragüense no se puede engañar. Para nadie es un secreto que la ex comisionada general Ana Julia Guido, tiene su corazoncito rojinegro. Que fue capaz durante dieciséis años, de poner encima de este corazoncito la chapa de la Policía Nacional y le sacó brillo. Y nunca se fijó cuando perseguía, qué tipo de color político tenía el delincuente.
No existe un solo señalamiento en contra de la ex Comisionada General de la Policía y que no me vengan con el cuento que estuvo a punto de ser nombrada casi porque fue una lucha cerrada entre dos brillantes mujeres. Una firme candidata para haber sido Directora General de la Policía. Tengo la absoluta certeza, tengo la seguridad absoluta, de que la ex Comisionada ya ha dado pruebas fehacientes a Nicaragua de que es capaz de asumir este reto con la profesionalidad debida. Y por eso es que vuelvo a reiterar, este es el escenario político por excelencia. Que lástima me dan los ausentes, porque la verdad se tiene que hablar con propiedad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos con el diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Entre los retos que tenemos en nuestro país, uno de los más importantes es el mejoramiento de la seguridad jurídica, el del fortalecimiento del estado de derecho. Y en este caso, nuestro país es también advertido por los sucesos que han ocurrido en las semanas anteriores en el resto de Centroamérica, donde nuestros países de la región se están viendo cada vez más acosados por el crimen internacional y el narcotráfico. En este sentido el rol de una Fiscalía vigorosa, moderna, con sus directores el Fiscal General y la Vice Fiscal Adjunta y el equipo de trabajo, tiene que trabajar también de la mano con un Poder Judicial para que vaya mejorando cada vez su desempeño, con una Policía Nacional, en fin con un sistema para que la seguridad ciudadana de la que se ha hecho gala en nuestro país, que es la menos afectada de la región, se vaya fortaleciendo.
Pero también, quienes van a ser elegidos en este altísimo cargo, tienen el compromiso de mejorar, de fortalecer la seguridad jurídica, el estado de derecho para así crear la confianza que atraiga inversiones, para que con el sector privado y el Estado apoyándole, se incremente esta inversión que genera empleo productivo que es lo que más demanda nuestro país.
La elección de Ana Julia Guido va a ser una escogencia idónea para este campo, y no nos cabe duda que con el doctor Julio Centeno, con la experiencia que ha desarrollado, el compromiso que tiene él como fundador, creador, -como lo decía nuestro amigo y colega Edwin Castro, coordinador de la bancada- del Ministerio Público, van a ser un equipo de trabajo excelente, acompañado por un personal también excelente, y que ejemplarmente están acá acompañando a esta Asamblea Nacional en la escogencia de dos importantes cargos de nuestra República. Así que Presidente, agradeciéndole la palabra nos unimos a las voces favorables para estos dos conciudadanos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Habiendo únicamente una candidatura para la Fiscalía General Adjunta, pasamos a la votación de la candidatura de la licenciada Ana Julia Guido Ochoa.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Es electa Fiscal General Adjunta, la licenciada Ana Julia Guido Ochoa.
Les solicitamos a los nuevos electos al doctor Julio Centeno y a la licenciada Guido, que pasen al plenario a la correspondiente juramentación.
Por favor, con la mano derecha levantada.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES, Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO, Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
QUEDÁIS EN POSESIÓN DE VUESTROS CARGOS.
PRIMER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
ACTA No. 60.
PROMESA DE LEY
En la ciudad de Managua, a la una y treinta y cinco minutos de la tarde del día veintiocho de marzo del año dos mil siete, presentes en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura ante el Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez y el Secretario que autoriza, doctor Wilfredo Navarro Moreira, los doctores Julio Centeno Gómez y Ana Julia Guido Ochoa, con el objeto de tomar posesión de los cargos de Fiscal General de la República y de Fiscal General Adjunto de la República respectivamente, para los que fueron electos en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, cumpliendo con los establecido en el artículo 138, numeral 9 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 24 de la Ley 346, Ley Orgánica del Ministerio Público y del Artículo 10 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, de pie, con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional les expresó: “¿Prometéis solemnemente ante Dios, la patria, nuestros héroes nacionales, y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo, y cumplir fielmente y a conciencia, los deberes del cargo que se os ha conferido?”.
Y respondiendo: “Sí, prometemos”, les reprodujo: “Si así lo hiciereis, la patria os premie, si no, ella os haga responsable”. Dándoles posesión de los cargos para los que fueron electos.
En fe de los cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por el Fiscal General de la República, el Fiscal General Adjunto de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.
A continuación las firmas respectivas.
Se levanta la sesión, y van a ser citados a nueva sesión después de Semana Santa.
Managua, Nicaragua 2007.
Managua,Nicaragua
2007
.