Nosotros nos comprometemos a darle seguimiento a este problema y de una u otra manera -pensando siempre que el diálogo es la medida que debemos nosotros utilizar- poder resolver los conflictos, y vámos a hacerlo. Siéntanse primeramente confiados que Dios va a hacer la obra y que nosotros como Diputados que estamos aquí sentados, vamos a hacer también esas gestiones que debemos hacer, porque aquí ya han pasado dos años Juntas Directivas y no se había hecho esto de escuchar directamente de ustedes el problema. Ahora lo estamos haciendo, ahora vamos a hacer que las instituciones del Gobierno sean responsables, que informen y que digan qué es lo que se ha hecho; también plantearnos estrategias y metas hacia lo que queremos hacer por nuestros ciudadanos.
La Bancada de Camino Cristiano se solidariza con estos hermanos, y les instamos a que sigan confiando primero en Dios, porque si ponen su confianza en los hombres, ustedes no van a tener respuesta. Hay que seguir haciendo esas plegarias, como tuve la oportunidad de ver ahí a mujeres y hombres con sus manos levantadas hacia el cielo, y que este Gobierno y nosotros como Poder del Estado y el Poder Judicial, que también está involucrado en esto, aunemos esfuerzos para ver que éste sea un problema de interés nacional, de todo el país, para que de esa manera nosotros le podamos dar una respuesta. Hermanos, hermanas, sabemos que su causa es justa y Dios siempre está velando por las causas justas.
Muchísimas gracias, y que Dios les bendiga.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Muchas gracias, Diputada.
Para concluir, porque fue miembro y fue Presidente de la Comisión Laboral, escucharemos la intervención del Diputado Roberto Gonzá lez.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Lo primero que yo quisiera decirle, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, es que el día de ayer, en asamblea con los cinco mil marchistas, éstos tomaron la decisión que de Managua no se van hasta que no haya una respuesta clara a la petición que han hecho en este Plenario el día de hoy. ¿Y eso qué significa? En primer lugar, que debe quedar claro en esta Sesión, que por ningún motivo vamos a aceptar ni siquiera insinuación del Ejecutivo de tramitar algún tipo de iniciativa que dé señales de intención de derogación de la Ley 364. Ese es el principal compromiso que para el Poder Legislativo están demandando los marchistas afectados por el Nemagón.
En sengundo lugar, ayer en la reunión de la Comisión Laboral, en presencia suya, se le pidió por parte de la Comisión que asistió en representación de los afectados del Nemagón, que interpusieran sus buenos oficios -usted Presidente y el Secretario- para que el Presidente de la República en su agenda apretada pudiera considerar la trascendencia y la importancia de este problema de magnitud social, tanto nacional como internacional, para que puedan ser recibidos el día de hoy.
Y en tercer lugar, se pidió también que intercedieran para que de una vez por todas quedaran públicamente claras las voces de la Corte Suprema de Justicia, como máximo tribunal de nuestro país, de que la constitucionalidad de esta ley no está en discusión y que mucho menos a través de negociaciones de Tratados de Libre Comercio, se pretenda cuestionar la legalidad y la validez jurídica de esta ley que protege los derechos de los afectados del Nemagón. El artículo 13 de la Ley 364, está aquí, señor Presidente, y lo invito a leerla, a buscarla y a precisarla, donde deja claro que el proceso que llevan los afectados del Nemagón, es responsabilidad del Ejecutivo, en términos de acompañamiento jurídico, material y económico, en todo lo que sea necesario. Eso establece este artículo 13.
De tal manera que nosotros quisiéramos hacer un llamado esta mañana a la Junta Directiva en pleno, a los jefes de las diferentes bancadas que representamos aquí en el Parlamento, a cada uno de los Diputados y Diputadas de este Primer Poder del Estado, a que cerremos filas y que digamos y asumamos efectivamente la defensa de la soberanía nacional por los intereses de los afectados del Nemagón. Creo que eso es lo menos que podemos hacer en este Primer Poder del Estado. Porque, ¿cómo es posible que la Dole, que la Chiquita, que la Standard Fruit, que la Shell, que la Delmonte y otras transnacionales estén unidas en contra de los intereses de estos ciudadanos nicaragüenses y tienen el respaldo de su Gobierno, el Gobierno de los Estados Unidos?
Cómo es posible que se haga de la vista gorda el Presidente de la República, que por la Ley 364 que existe, ni siquiera se ha dignado a considerar recibir a los representantes del Nemagón? Por esa razón acogemos el planteamiento de la Comisión Laboral, de que se proceda de inmediato a la conformación y reactivación de la Comisión Interinstitucional, y que de inmediato también lo acompañe la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional. También queremos dejar claro lo siguiente:
Así como ha habido preocupación en otros temas por la representación de los Estados Unidos de Norte América en Nicaragua, a través de la Embajada de los Estados Unidos, mediante los oficios de la señora Bárbara Moore, para los cabildeos políticos en distintos temas, ¿por qué ahora no invitamos a la señora Bárbara Calandra Moore, que se preocupe y destine un tiempo para esos hob-bys, en función también de contribuir a una solución al problema de los nicaragüenses afectados por el Nemagón.
Por tanto, nosotros queremos dejar claro que ésta fue una iniciativa que presentó la Bancada del Frente Sandinista, ésta es una ley promovida por la Bancada del Frente Sandinista; pero no estamos nosotros aquí discutiendo derechos de autoría, estamos diciendo que éste es un día de la unidad nacional, éste es un día de todos los nicaragüenses para defender la soberanía y para defender los derechos de los nicaragüenses.
Muchísimas gracias.
Gracias, Diputado.
Después de haber escuchado los distintos planteamientos hechos tanto por los representantes de los afectados por el Nemagón, don Victorino Espinales y don Manuel de Jesús Hernández y las intervenciones de los honorables Diputados en este Plenario, esta Presidencia de la Asamblea Nacional de nuevo aprovecha la oportunidad, para solicitarle al Presidente una cita. La Asamblea Nacional, nos solidarizamos con todos los planteamientos que ustedes han hecho, sabemos que ésta es una gran deuda social que tiene el país con ustedes, por lo tanto instruimos a la Comisión de Derechos Humanos y a la de Asuntos Laborales, para que se integren con la Comisión Interistitucional, que tenían formada, para que le den seguimiento a esto.
Ya hemos solicitado a la Presidencia de la República, que a travé s de los canales correspondientes, los representantes de los del Nemagón, hagan la solicitud para que el Presidente de la República les de la correspondiente cita puedan reunirse con él. De esa manera concluimos esta exposición, agradeciéndoles a todos stedes su presencia en esta mañana, y de nuevo ratificamos la solidaridad con nuestros hermanos del Nemagón.
Muchas gracias y muy buenos días.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Siguiendo en la Agenda y el Orden del Día, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adéndum número 1.
3.6: LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, de conformidad a los artículos 31,37 numeral 18; 49 y 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y el Arto. 73 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, hemos estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Carrera Administrativa Municipal, que nos fue remitido por la Primera Secretaría el 24 de Febrero del año 2000, para su debido dictamen.
Nuestra comisión, después de estudiar el proyecto de ley, ha considerado necesario acotar lo siguiente:
Según el Dr. Ramón Parada en su texto de derecho administrativo II define como Función Pública: el conjunto de hombres a disposición del Estado, que tiene a su cargo las funciones y servicios públicos, como el régimen jurídico a que están sometidos y la organización que les encuadra.
En tal sentido la función pública está sujeta a un ordenamiento especial, de derecho público, ya que la relación entre el empleado y el Estado no es la misma relación entre el trabajador y empleador, toda vez que la función pública no persigue el lucro, sino que persigue el bienestar público, y los funcionarios y empleados públicos son pagados con fondos que pertenecen a la colectividad, pues provienen de las recaudaciones que pagan todos los contribuyentes.
Tradicionalmente se viene entendiendo que el funcionario y empleado público es la persona que se vincula a una administración pública con una relación más duradera y exigente de la que es frecuente en las relaciones privadas. Esa relación permite incluso, diversas situaciones de inactividad sin que afecten a la permanencia del vínculo. La seguridad y estabilidad en el empleo están compensadas con un sistema más severo de responsabilidad, al menos en lo que afecta a la responsabilidad disciplinaria, civil y penal.
Sobre el mismo asunto expresa el Doctor Mauricio Carrión, nicaragüense, especialista en Derecho Administrativo, la doctrina administrativa ha considerado que el funcionario público de carrera presenta la siguiente situación:
En nuestra Constitución Política, en el Arto. 131, hay un mandato que establece que el servicio civil y la carrera administrativa serán regulados por la ley. Aún no se tiene una regulación expresa en la materia, pero ya aparece presentada como Proyecto de Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, que es la del gobierno central y está siendo dictaminada por la Comisión de Justicia, pero que no regula la función público municipal, para ello existe el Proyecto de Ley de Carrera Administrativa Municipal que es el objeto de nuestro dictamen.
El mandato de aprobar una ley en la materia aparece también en la Ley de Municipios y sus reformas Ley N°. 40 y 261, en el Arto. 34 inciso 18 donde se establece como atribución del alcalde la dirección ejecutiva de la administración y el personal y su contratación de conformidad a lo que regule la Ley de Carrera Administrativa Municipal.
El Proyecto de ley, es necesario para garantizar la permanencia en las municipalidades de un personal consciente de su función pública y de las garantías que le proporciona la ley para cumplir con la misma.
El sistema de carrera administrativa municipal tiene un doble propósito que la municipalidad a través del elemento humano brinde a la ciudadanía una eficiente y eficaz prestación de los servicios públicos e inherentes a este objetivo mejorar la administración local, hacerla moderna, eficiente y eficaz. Pero estas calidades en buena medida pueden alcanzarse con estabilidad, capacitación y continuidad en la función del funcionario y empleado municipal.
Así es válido señalar que el municipio según la Constitución Política, es la unidad base de la división política administrativa del país y que su recta y eficiente labor en los negocios que le compete, propician su desarrollo en beneficio de su población.
En lo que respecta al proceso de formación de la ley, el Anteproyecto de Ley de Carrera Administrativa Municipal ha sido ampliamente consultado desde la etapa de su elaboración hasta la conclusión del presente dictamen. En la elaboración del anteproyecto de ley, que fue promovido por INIFOM y AMUNIC, participaron profesionales del derecho, técnicos, políticos, alcaldes, consejales y otros funcionarios de las municipalidades, fue concluido a inicios de 1996.
Sumado a este esfuerzo se hicieron algunas aproximaciones de conceptualización y propuestas de lo que se denominó el SINACAM (Sistema Nacional de Capacitación Municipal); se elaboraron manuales de funciones; un método de clasificación de alcaldías, desde el punto de vista de la gestión política de personal; modelos organizativos para diferentes niveles de desarrollo de las municipalidades; un modelo de evaluación al desempeño; un reglamento disciplinario interno, un clasificador de cargos y una propuesta de articulación entre la carrera y la capacitación especializada.
Estos esfuerzos sirvieron para conformar, la concepción del Sistema de Carrera Administrativa Municipal, con los elementos mencionados. Algunos de estos elementos fueron llevados a la práctica por el Proyecto PROFIM de INIFOM, que contó con el apoyo de la cooperación Española.
La Comisión, de conformidad al proceso de formación de la ley, consultó el anteproyecto de ley con la Asociación de Municipios de Nicaragua, el INIFOM, La Unidad de Coordinación del Programa de Reforma y Modernización del Sector Público (UCRESEP), Ministerio del Trabajo y organismos de la sociedad civil como la UNAN-León, la Red Nacional para el fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Local, Hagamos Democracia, IPADE, y las organizaciones sindicales UNE, CTN, CUT. Los medios de prensa televisivos y radiales dieron cobertura a la consulta.
A las actuales autoridades municipales se les consultó el anteproyecto de ley. Se envió el documento a todos los municipios y se instó a remitir sus comentarios por escrito a la Comisión.
De las recomendaciones fundamentales expresadas durante la consulta fue la armonización del Anteproyecto de Ley de Carrera Administrativa Municipal con el Anteproyecto de Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa del gobierno central, para que una vez aprobada esta ley no se dieran contradicciones en su aplicación; y mejorarlo en lo referido a los principios que regirán la carrera administrativa, el sistema de ingreso y retiro, permanencia, capacitación, promociones y el procedimiento disciplinario.
En tal sentido se contrató los servicios de consultores especialistas en Derecho Administrativo y Carrera Administrativa. Las modificaciones e incorporaciones al anteproyecto de ley se relacionan detalladamente a continuación.
Principales Modificaciones e incorporaciones al Proyecto de Ley de Carrera Administrativa Municipal, como resultado de la consulta.
Las modificaciones e incorporaciones que presenta el Proyecto de Ley dictaminado son las siguientes:
Se precisó el objeto de la Ley, el cual establece el binomio: La eficiente y eficaz prestación de los servicios públicos a la ciudadanía y el régimen de Carrera Administrativa Municipal a como lo establece el artículo 34 numeral 18 de la Ley de Municipios.
1. Se redifinieron los conceptos básicos necesarios para la interpretación y aplicación de la ley, tales como Función Pública, Carrera Administrativa Municipal, Funcionarios de Carrera. Empleados públicos, Personal de Elección Popular de Confianza y Temporal, Cargos, Nivel, Servicios, Tipo, Plaza.
Un aspecto novedoso en esta Ley, pero común en otra legislación, es la posibilidad de recurrir de revisión y apelación cuando la convocatoria, escogencia y el nombramiento se hayan realizado contraviniendo la ley.
La aprobación del presente dictamen beneficiará aproximadamente a 8,500 empleados municipales del país.
Concluyendo los miembros de la Comisión, que las razones expresadas a lo largo de este dictamen son válidas y sustentadas en el derecho nicaragüense y en la doctrina.
En razón de ello consideramos que el Proyecto de Ley de Carrera Administrativa Municipal es necesario y no se opone a la Constitución Política, leyes constitucionales, ni a la Ley de Municipios, ni a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua.
Por las razones expuestas, la Comisión dictamina favorablemente el Proyecto de Ley de Carrera Administrativa Municipal, y solicitamos al Plenario la aprobación del presente dictamen.
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Es obvio que con las firmas que este Dictamen presenta de manera unánime, es que esta Asamblea está comprometida con el proceso de modernización y de reforma del Estado. Porque éste es un paso adelante para ir ordenando el funcionamiento del sector público, dando más estabilidad, permitiendo más eficiencia y que eso nos permita poder avanzar en el desarrollo del país. De tal manera que yo no dudo que todos los colegas vamos a respaldar este proyecto de ley, y va a ser una realidad para los trabajadores de las Alcaldías, que van a tener un marco regulatorio que les dé estabilidad y que les permita ser más eficientes.
Pero esta ley a su vez, nos ha sugerido a muchos Diputados otros tipos de inquietudes, y es que de alguna manera vemos que este tema de la modernización y de la reforma del Estado, la vamos desarrollando por tucos; incluso muchos medios de comunicación y muchos sectores de la sociedad civil han señalado que la Asamblea parece estar parchando una serie de estructuras, que a lo mejor ameritarían una revisión más integral. En esta semana, la Directiva envió a la Comisión de Justicia el proyecto del Ejecutivo sobre la Ley de Carrera Judicial, en el cual, como se está discutiendo actualmente, el Ejecutivo va más allá de la Carrera Judicial, se mete en el terreno de la Constitución de la República y de hecho en la organización de la Administración del Poder Judicial en el país.
Si una lectura tenemos que sacar de la iniciativa del Ingeniero Bolaños, es que también él parece que -y lo ha dicho claramente- tiene insatisfacciones con la organización del Estado nicaragüense. Pero además, es público que el Consejo Supremo Electoral se ha planteado presentar reformas a su organización y funcionamiento y al marco jurídico de la Ley Electoral con la que hacen las elecciones. También es público que la Contraloría General de la República tiene en preparación una reforma a la ley que regula sus funciones.
De tal manera, que la reforma del Estado se está viendo desde varias ópticas, pero tal vez con una visión muy sectorizada, y dentro de esto nos encontramos con un Ejecutivo, donde el Presidente quiere erigirse como el gran reformador del Estado, que anda ofreciendo proyectos para transformar todo los Poderes; pero como buen candil de la calle, tiene oscuridad en su casa, porque hasta el día de hoy no ha hablado de ninguna reforma en el Poder Ejecutivo. Pareciera que el Poder Ejecutivo es el único Poder perfecto y sin tacha, que además se ubica sobre todos los demás Poderes a enjuiciarlos, a llamarlos corruptos, agua sucia, etc., para hacer su propuesta.
Sin embargo, la ciudadanía tiene inquietudes, la cooperación externa tiene inquietudes con este funcionamiento del Ejecutivo, y nosotros los Diputados tenemos inquietudes. Sólo a manera de ejemplo, con este tema de la transparencia nosotros señalábamos que el año pasado, cuando recibimos el informe de la ejecución presupuestaria al mes de Septiembre, nos encontramos que el Gobierno había gastado mil millones de córdobas que nosotros no aprobamos, y que los incorporó sin ningún control al Presupuesto. Pero además se habla de partidas que ni siquiera llegan a reportarse al Presupuesto.
Ahorita que el Ejecutivo ha hablado hasta de reformar el Sistema de Integración y afectar la Corte Centroamericana y el Parlacen, nos decían Diputados del Parlacen, que la cooperación externa ha destinado siete millones de dólares para el fortalecimiento del Sistema de Integración, que los va a manejar la Secretaría de Integración de la Presidencia y esta Asamblea y en este Parlamento no sabemos nada. Siete millones de euros, estamos hablando de más de 100 millones de córdobas que llegan a una Secretaría, sin ningún control, sin ninguna información de nadie.
Incluso el mismo periodismo vive clamando aquí, que se sienten asfixiados, afectados por el Ejecutivo, por un lado con leyes que les quiere quitar lo que aprobó esta Asamblea para la Colonia del Periodista, pero también con un bloqueo en materia publicitaria. Y muchos de ellos no lo dicen públicamente, aunque nos lo comentan en privado, que uno de los problemas que se está dando es que casi la totalidad de la publicidad estatal está siendo manejada por una agencia publicitaria que es propiedad de altos funcionarios del Gobierno y gente emparentada con el Presidente. Y ellos no lo denuncian, en espera de que les levanten el bloqueo y les llegue alguna publicidad, porque además de ser un gran negocio, las agencias de publicidad se llevan el 20 por ciento de lo que pauta.
Es también un garrote sobre el periodismo para alinearlo en determinadas posiciones. Dicen que en esta agencia está incluso gente de los que impulsaron la fundación del recién formado partido GUL. Quiere decir con esto, que si la preocupación es que hay instituciones del Estado desprestigiadas, sin falta de transparencia, con problemas, el Ejecutivo no es ajeno a esto, como tampoco es ajeno a la dispersión y a la descoordinación, y diría yo que hasta al derroche del recurso que aportan los nicaragüenses con sus impuestos y a la cooperación internacional.
Sólo pongamosle atención al sector del agro, ya que estábamos hablando de la suerte de los trabajadores bananeros que se vieron afectados por el Nemagón. El sector del agro, es nuestro sector más importante; sin embargo, aquí tenemos un Ministerio de Agricultura y Forestal, hay un Ministerio del Medio Ambiente que ve lo forestal, hay un Instituto Técnológico Agropecuario, hay un Instituto Nacional Forestal, hay un Instituto de Desarrollo Rural, hay un Fondo de Crédito Rural, tenemos repartido por lo menos en siete entidades independientes entre sí, la atención del sector del campo.
¿Cuándo van a salir adelante esos cafetaleros, esos productores agrícolas que viven clamando aquí en esta Asamblea el abandono en que están por parte del Gobierno, si nos encontramos con estas realidades? Inclusive en la misma Presidencia, ya que ahí se elaboran los grandes planes de transformación, todos sabemos que ahí está lleno de asesores muy bien pagados, mejor pagados que los Diputados electos popularmente, algunas veces mejor pagados que los Ministros; y que también se han creado organismos repetitivos. ¿Para qué queremos un Ministerio de la Familia, si de repente en la Presidencia se crea una organización de Asistencia Social, para que lo maneje la Primera Dama? ¿Para qué tenemos un Instituto de Juventud y Deportes, si en la Presidencia se crea una Secretaría de la Juventud?
Quiero decir con esto, no que no hayan problemas o necesidades de reformas en el Poder Electoral, Judicial o en esta misma Asamblea, o en la Contraloría, sino que también las hay en el Poder Ejecutivo y a nosotros como Diputados nos están cayendo cantidades de iniciativas muy valiosas, como ésta que vamos a aprobar ahorita de la Ley de Carrera Administrativa, pero que a la larga, cuando vemos panorámicamente el tema, lo que estamos haciendo es parchando y parchando todo el régimen, el marco político jurídico del país.
Me parece que esta Asamblea debe de asumir con mayor integralidad sus responsabilidades con la ciudadanía y con el país, y por eso un grupo de Diputados, amén de que vamos a apoyar la aprobación de esta ley, hemos visto oportuno ahorita que vamos a dar un paso más en la modernización y reforma del Estado, presentarle una moción a la Junta Directiva de esta Asamblea, para que se cree una Comisión Especial para la reforma del Estado. Una Comisión que analice cómo anda el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Electoral, la Contraloría, el Ministerio Público, todas las entidades autónomas, y analizarlas con ellos, oírlos, trabajar con ellos y que eso nos permita, en vez de seguir avanzando en una política de parche, a lo mejor plantearnos una reforma integral del Estado.
La moción que voy a presentar dice: “Mocionamos que se cree una Comisión Especial cuyo objetivo sería la reforma institucional del Estado, integrada pluralmente por representantes de todos los partidos políticos con representación en la Asamblea y/o bancadas parlamentarias de la Asamblea. La Comisión de Reforma Institucional del Estado, deberá abocarse con los Poderes Ejecutivo, Judicial, Electoral, así como instituciones autónomas, como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Procuraduría de Derechos Humanos entre otros, para conocer sus autoevaluaciones, sugerencias y propuestas de reformas, para dictaminar una posible reingeniería en toda las organización del Estado nicaragüense”.
La moción la suscriben, Edwin Castro, Enrique Quiñónes, Orlando Tardencilla, Wilfredo Navarro y este servidor.
Bueno, vamos a recibir la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce, para que sea analizada en la Junta Directiva.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Yo quisiera respaldar totalmente la aprobación en lo general de este importantísimo proyecto de ley de Carrera Administrativa Municipal. Sinceramente la aprobación de esta ley, es como enviar un mensaje de estabilidad, un mensaje de seguridad, un mensaje que acabará con la pesadilla, la incertidumbre que durante cada elección municipal con nuevas autoridades padecen los 8 mil 500 empleados de las 152 Alcaldías que tiene nuestro país. Creo que un elemento importante a destacar en esta importantísima ley, es que por primera vez, con fundamentos jurídicos, con norma regulatoria de los procedimientos, el acceso a la función pública se va a regir por los principios de mé ritos y capacidad.
Y yo diría que no sólo el acceso, sino también la permanencia va a depender de los méritos y de la capacidad que tenga el funcionario. Importantísimo también en este marco general de este proyecto de ley, es destacar que el sistema que va a operar para el acceso a la función pública municipal, va a ser el sistema de selección que se deja claramente establecido en los fundamentos del proyecto, que no es más que el concurso, la oposición, el mérito y el sistema mixto, para realmente tener la objetividad necesaria en esta etapa de ingreso a la función pública municipal.
La regulación del mecanismo de convocatoria es el elemento de mayor transparencia, para que no haya ningún sesgo político, ningún sesgo partidario en cuanto a la posibilidad de ingresar a la función pública municipal, por cualquier ciudadano que reúna la capacidad y los méritos. Yo creo que este mecanismo, además de novedoso, da garantías, transparencia y es altamente objetivo para esta misión. Finalizo planteando que por primera vez vamos a llegar a las municipalidades del país, y en el 2005 darles aprobada esta ley, sin que comiencen a funcionar escobas partidarias, escobas políticas, escobas ideológicas para los trabajadores eficientes de la administración municipal.
Tomemos en cuenta que los contribuyentes que forman el fondo del cual dispone el Estado, para capacitar, para adiestrar a estos 8 mil 500 funcionarios de las Alcaldías, convierte a estos cuadros municipales efectivamente en un patrimonio de la Nación, en un patrimonio de la municipalidad, y en buena hora. Nosotros, efectivamente con leyes concretas como ésta, a la par de las otras que aprobamos el año pasado, que fueron el salto más grande en materia de legislación municipal para fortalecimiento del poder local, estamos dando otro paso gigante en función de acompañar de manera permanente la autonomía municipal.
De tal manera que en un año electoral municipal, la mejor señal que podemos tirar desde esta Asamblea Nacional, es precisamente fortalecer con las leyes la expresión de la soberanía del pueblo, que se concreta en el sufragio universal y que lo vamos a tener el 7 de Noviembre del 2004. Por lo tanto, solicito que aprobemos por unanimidad en lo general este importantísimo proyecto de ley.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Muchas gracias, señor Presidente.
Comienzo sumándome a la iniciativa presentada por destacados parlamentarios de esta Asamblea Nacional, a la formación de una Comisión de Reforma al Estado, solamente para hacer hincapié en algunos elementos importantes en esta Ley de Carrera Administrativa Municipal. En primer lugar, la Ley de Municipios y sus Reformas, la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa del Estado y la misma Constitución Política de Nicaragua, pre-configuraron esta Ley de Carrera Administrativa Municipal, garantizándonos mediante los procedimientos que la misma establece, la posibilidad de que vayamos teniendo cada vez en los gobiernos municipales una administración honesta, moderna, fuerte, eficiente y eficaz, que transmita seguridad y confianza a todos los pobladores.
Pero que también garantice la estabilidad y la continuidad en la prestación de los servicios, a través de disponer de servidores públicos municipales, eficientes y eficaces. Que la inversión que constantemente se hace en los Municipios, para formar, capacitar, preparar técnicos y funcionarios que acumulan experiencia, deben de permanecer en sus cargos para poder garantizar ese proceso de consolidación de la institucionalidad que representan los gobiernos municipales.
Esta ley, llega de nuevo a este Plenario con un amplísimo consenso que se vino trabajando desde 1996, cuando la iniciativa de ley fue presentada en Primera Secretaría, este año estaría cumpliendo ocho de proceso de trabajo aquí en la Asamblea Nacional, y los últimos tres años en los cuales se desarrolló un programa de consulta amplísimo, concluyendo el año pasado 2003, con la consulta a todos los sindicatos que se encuentran presentes en las municipalidades de diferentes símbolos políticos.
Esta iniciativa presentada por AMUNIC y por INIFOM, en el año 1996, cuenta también con el respaldo no solamente de los Alcaldes que fueron consultados, sino también de todos los trabajadores de la comunidad cooperante. Aprovecho la oportunidad para saludar la presencia de los delegados del INIFOM, de AMUNIC, de AMUDACAN, de los sindicatos de trabajadores que se han hecho presentes en esta oportunidad. La aprobación de esta iniciativa de ley, va a permitir que en las municipalidades tenemos profesionales que puedan ingresar al servicio municipal en igualdad de méritos, capacidades, con mecanismos y criterios y procedimientos que deben cumplirse para la selección, el nombramiento, la contratación, el traslado, la capacitación, la promoción y la devaluación.
Solicito, señor Presidente, que dada la extensión de esta iniciativa de ley que consta de seis capítulos y 145 artículos, la aprobemos por capítulos, para darle agilidad en el proceso de aprobación de esta iniciativa de ley.
Gracias, Diputada.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muy buenos días a todos los miembros de esta honorable Asamblea Nacional.
Quiero tomar en este momento la palabra, ante la relevancia que tiene la discusión en lo general y en lo particular de una ley tan importante, como es ésta Ley de Carrera Administrativa Municipal. Y es que me siento orgulloso y satisfecho de los deberes cumplidos. La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, consciente de la necesidad de crear poderes locales fuertes, poderes locales independientes, poderes locales autónomos y capaces de ejecutar. Desde que he tenido presencia parlamentaria en este recinto, he venido poniendo el dedo en la llaga, en la necesidad del fortalecimiento, la autonomía y la capacidad que deben tener los poderes municipales.
Han sido innumerables las discusiones en los diferentes Presupuestos Generales de la República, donde hemos señalado al Poder Ejecutivo como uno de los Poderes con menos voluntad política a través de la historia, para lograr una verdadera descentralización del poder hacia las municipalidades. Hemos demostrado hasta la saciedad, cómo los poderes locales han sido un ejemplo de transparencia, de capacidad y de eficiencia.