Salir Salir

Año Legislativo:XX LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.2

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
(12 de Febrero 2004).
Managua, 30 de Septiembre del 2003.
DR. JORGE ULISES GONZÁLEZ
SR. GERARDO MIRANDA
SR. EDUARDO SAAVEDRA
LIC. FELICÍTA ZELEDÓN
DIP. JOSÉ CASTILLO OSEJO
PRIMER VICE-PRESIDENTE
DIP. FIDEL MORENO BRIONES
PRIMER SECRETARIO
DIP. EDWIN CASTRO RIVERA
MIEMBRO
IRIS MONTENEGRO
PRIMERA VICEPRESIDENTE
NATHAN SEVILLA GOMEZ
PRIMER SECRETARIO
MIRIAM FONSECA
MIEMBRO
ROBERTO GONZALEZ
MIEMBRO
ORLANDO MAYORGA
MIEMBRO
IRIS MONTENEGRO
PRIMERA VICEPRESIDENTE
NATHAN SEVILLA GOMEZ
PRIMER SECRETARIO
ROBERTO GONZALEZ
MIEMBRO
Managua, 12 de Febrero de 2004.
Managua, 11 de Febrero de 2004
(25 de Febrero de 2004)
Managua, 9 de Febrero de 2004.
DSPE/001074/2/4
Managua, 2 de Febrero de 2004.
DP/028/04

Managua, 10 de febrero de 2004
Managua, 9 de Febrero de 2004.
Managua, 26 de enero de 2004

Managua, 23 de enero de 2004
Managua, 10 de Febrero de 2004.
Managua, 3 de Febrero del 2004.

Elías Chévez
Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
SECRETARIO
19 de Febrero 2004-04-26
JAMILETH BONILLA
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
BAYARDO ARCE CASTAÑO
GUILLERMO OSORNO MOLINA

11 de Marzo 2004

19 de Febrero 2004.
JAMILETH BONILLA
ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
BAYARDO ARCE CASTAÑO
(24 de Marzo 2004).
19 de Febrero 2004.
JAMILETH BONILLA,
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER,
BAYARDO ARCE CASTAÑO,
4 de Marzo del 2004.
JAMILETH BONILLA,
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER,
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO,
JORGE MATAMOROS SABORÍO,
4 de Marzo 2004.

Managua, 23 de Febrero de 2004.

Managua, 17 de Febrero de 2004.

Managua, 23 de Febrero de 2004
Managua, 20 de Febrero de 2004.
Managua, 12 de marzo de 2004.


Managua, 11 de Marzo de 2004

Managua, 17 de Febrero de 2004.
EDWIN CASTRO
EDUARDO MENA
Managua 12, de Marzo de 2004


Managua, 11 de Marzo de 2004

DICTAMEN

Managua, 12 de Agosto del 2002
IRIS MONTENEGRO
FREMIO I. ALTAMIRANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
JOSE FIGUEROA AGUILAR
DAYSI TREJOS
FRANCISCO SACASA URCUYO
Managua, 17 de Febrero del 2004.
Managua, 27 de Febrero del año 2004.


Managua, 27 de Febrero del año 2004.
DIP. LILLIAM MORALES TÁBORA

Managua, 17 de Febrero de 2004.
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
OSCAR MONCADA
ROBERTO RODRÍGUEZ O.
ROBERTO GONZÁLEZ


EXPOSICION DE MOTIVOS


Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley tiene por objeto facilitar el proceso de construcción del Canal Interoceánico a través de nuestro país. Durante los últimos años éste tema ha sido un sueño o esperanza para los nicaragüenses que escuchan constantemente desde diferentes fuentes políticas, empresariales, públicas o privadas, que este es uno de los proyectos que podría sacar a Nicaragua de la miseria. En años recientes se emitieron desde esta Asamblea Nacional algunas leyes otorgando concesiones para estudios o hasta construcción de diferentes modalidades de un canal, pero todas ellas sólo han quedado en papel mojado en vista de que se atacó la forma y no el fondo del problema.

Nosotros consideramos que el verdadero problema que hay que superar, para hacer realidad un proyecto que nadie duda sería la base de una transformación total de nuestro país, es quién tiene el dinero suficiente para llevar adelante esta inversión. Los proyectos anteriores tenían similitud con aquella frase de jocosa que repartíamos la leche sin tener la vaca, o peor aún aquel que dice que pusieron la carreta delante de los bueyes. Este proyecto de ley, si bien es cierto puede sufrir mejoras durante su proceso de dictamen, básicamente pone el dedo en la llaga, y obliga a que antes de hablar de diseño, de medio ambiente, de formas de repartir las utilidades que genere a Nicaragua este Canal, se muestre la capacidad de aportar el dinero suficiente para llevar adelante esta inversión.
Es una Ley que manifiesta de forma inequívoca la voluntad del Estado de convocar a un proceso serio de negociación, igualmente fija como eje central para el otorgamiento de la concesión sobre la evidencia de poseer el capital necesario para llevarlo adelante. Fija de manera clara y transparente el criterio fundamental de adjudicación, que es el valor de las comisiones anuales sobre ingresos que se ofrezca. Se establecen las garantías suficientes para incentivar solamente a empresas serias a ofertar y eliminamos las trabas burocráticas para el proceso de aprobación de la construcción del canal, haciendo énfasis solamente en el aspecto de impacto ambiental y manejo de la cuenca del canal que asegure el mayor beneficio posible, sin perjudicar el futuro ecológico de nuestro país.

Fijamos claramente la forma de asegurar el empleo preferencial para los nicaragüenses y proponemos una forma de distribución balanceada de los beneficios entre toda la nación, especificando las asignaciones tanto para las regiones autónomas de la Costa Atlántica, los Departamentos que formen parte del territorio del canal y el resto de la Nación.

En nuestra calidad de Diputados, y de conformidad con lo dispuesto en el Arto. 140, Cn., de la manera más respetuosa presentamos a la consideración de esta magna Asamblea Nacional la siguiente iniciativa de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese a la Comisión de Infraestructura.

Se suspende la Sesión.

Quedan citados para mañana a las nueve de la mañana, los honorables Diputados.

Muchas gracias.

(22 de Abril 2004).
Managua, 12 de marzo del 2004.

EXPOSICION DE MOTIVOS


Doctor
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Con fundamento en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, el Proyecto de Ley denominado “LEY DE COSTAS”. La Constitución Política establece que el Estado es responsable de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la Nación, lo que viene a ser compatible con el reconocimiento de que los recursos naturales son patrimonio nacional y que la preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de estos recursos corresponde al Estado, asegurando además que en virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto a las limitaciones y obligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes.

La Ley de Municipios por su parte establece también que los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial, teniendo para ello autonomía administrativa, política y financiera. La misma Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales señala que dentro del ámbito de su competencia todos los organismos de la administración pública, entes descentralizados y autoridades municipales deben prever y planificar la no afectación irreversible y la protección y recuperación del ambiente y los recursos naturales para evitar su deterioro y extinción.

Desde el año 1917 en que se puso en vigencia la Ley Agraria, en ella se estableció la prohibición de enajenar los terrenos comprendidos en una zona de dos kilómetros de largo de las costas de ambos océanos, y a orillas de los lagos y ríos navegables en una latitud de ochocientos metros y las islas de los mares territoriales y de los lagos; pero la zona reservada en le ribera sudeste del gran lago, en cada uno de los lados del San Juan será de tres mil quinientos metros.

Esta prohibición con el transcurso de los años y el aumento de la población, así como de proyectos de inversión en estas zonas costeras, que al igual que el avance de la frontera agrícola en nuestros bosques, han venido a hacer inaplicable dicha normativa encontrándonos en la actualidad con problemas de ordenamiento territorial en todo el país, y principalmente en lo que a zonas costeras se refiere, daños ambientales, contaminación, basura, entre otros aspectos, sin que hasta la fecha ninguna autoridad pueda ejercer control efectivo por la falta de regulaciones específicas que otorguen facultades dentro de sus competencias a los Gobiernos Municipales, que al final son los responsables de velar por el medio ambiente en cada territorio municipal.

Los medios de comunicación en los últimos días han venido publicando y alertando a las autoridades del país sobre el proceso de “compra o arriendo de terrenos costeros disque para inversiones” en los que se han visto involucrados hasta ex funcionarios de las comunas ante el anuncio de la construcción de una carretera costanera y del canal seco, sin embargo la situación se ha vuelto un tanto complicada por cuanto estos compradores privados han decidido arbitrariamente prohibir el acceso al público a unas 27 costas veraniegas que hay a lo largo del litoral del Pacífico, para lo cual han hasta cercado la zona impidiendo el uso de las cosas que por costumbre y por Ley han tenido los pobladores.

Estos contratos de arriendo que en algunos casos son de hasta 99 años contradice lo establecido por la Ley Agraria de 1917 señalada anteriormente, ya que la misma permite a las municipalidades únicamente usufructuarlas, administrarlas y no enajenarlas.

En vista de lo anterior, y considerando que se hace necesario establecer las debidas regulaciones para el uso y aprovechamiento de las costas de los mares, ríos, lagos y lagunas, dándole facultades amplias a las municipalidades para que se encarguen en coordinación con las demás instituciones del Estado, en el ordenamiento de la zona costera tanto para el uso público como para fines turísticos o de otra índole, dentro de los parámetros establecidos por la legislación vigente en cuanto a protección del ambiente y los recursos naturales, en uso de las facultades que me otorga el Arto. 140 de la Constitución Política, presento esta iniciativa de Ley denominada “Proyecto de Ley de Costas”, para que se le dé los trámites correspondientes para que cumpla con todo el proceso de formación de la Ley.

Atentamente,


FRANCISCO SACASA

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese el presente anteproyecto de ley a la Comisión de Asuntos Municipales.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados al Adéndum N° 6, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES.

Punto 2.43: LEY DE COSTAS.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Managua, 02 de Abril 2004.
Managua, 25 de Marzo de 2004.
DELIA ARELLANO
DELIA ARELLANO
JAMILETH BONILLA
Managua, 25 de Marzo de 2004.
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA
JAMILETH BONILLA


EXPOSICION DE MOTIVOS

La consecución de la paz, de la concordia y la tranquilidad es un clamor general de todos los nicaragüenses. En los últimos años hemos presenciado enfrentamientos de unas fuerzas políticas con otras, de un gremio contra otro, la huelga se ha enseñoreado, el paro y la violencia, los ciudadanos están exigiendo medidas que nos enrumben por la armonía nacional en el entendimiento de que sólo así lograremos vencer al enemigo común que es la pobreza y el desempleo.

Escuchando el pedimento nacional nos sentimos obligados a trabajar intensamente con el fin vencer a los factores que producen enfrentamiento y generan inestabilidad, como lo son las acusaciones, señalamientos y recriminaciones vertidas en contra de líderes políticos que cuentan con millares de partidarios y una inmensa cantidad de seguidores.

Cuando un dirigente político ha llegado hasta el más alto cargo de la Nación, como es el cargo de Presidente de la República, merece un trato adecuado a la alta dignidad que ha desempeñado, por respeto a la Banda Presidencial que ostentó, a los esfuerzos realizados en favor del progreso y a su persona como representante que fue de la nación nicaragüense.

En esta Exposición de Motivos aludimos al trato que merece todo Ex-Presidente de Nicaragua, y todo Ex-Vicepresidente, que habiendo sido electos por el pueblo en elecciones nacionales, se viere cuestionado por azares de la vida, en el entendimiento de que ninguna persona, salvo nuestro Señor Jesucristo, puede asumir en su persona los pecados del mundo.

Managua, 26 de Marzo de 2004.


ENRIQUE QUIÑÓNEZ
JAMILETH BONILLA
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese el anteproyecto de ley en referencia, a la Comisión de Justicia.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum N° 6, Punto 2.41: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE COOPERACION CULTURAL Y EDUCATIVA ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.


Managua, 30 de marzo de 2004.


Managua, 24 de marzo de 2004.
MIGUEL LOPEZ BALDIZON

Managua, 18 de Febrero de 2004.

DICTAMEN


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, recibimos en fecha 10 de Marzo del año 2000 un Decreto para aprobar un Préstamo a largo plazo a la municipalidad de Managua, para ser debidamente dictaminado por esta comisión. Para tales efectos la comisión se reunió con el Alcalde de la Comuna con el propósito de conocer más a fondo sobre el préstamo, aprobado por el Concejo Municipal en su oportunidad. Debido a distintos factores coyunturales el mencionado proyecto no fue aprobado, por lo cual el mismo perdió vigencia.

Actualmente se cuenta con legislación y normativas que eximen a este Poder del Estado de aprobar decretos de endeudamiento para las alcaldías; por otra parte, el proyecto ha dejado de tener objetividad y validez.

Con fundamento en la Constitución Política, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, tomando en cuenta que el Proyecto se encuentra desfasado, DICTAMINAMOS DESFAVORABLEMENTE, el proyecto de “Decreto de Aprobación de Préstamo Municipalidad de Managua destinado a Construcción de Obras Municipales de Largo Plazo, Plan Integral de Mejoramiento del Sistema Vial de Managua”, recomendando al Plenario su aprobación.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION


DIPUTADO VÍCTOR GUERRERO IBARRA
PRESIDENTE
DIPUTADO JOSÉ DAVID CASTILLO
PRIMER VICE-PRESIDENTE
DIPUTADO OSCAR MONCADA
MIEMBRO
DIPUTADO EDWIN CASTRO
MIEMBRO
DIPUTADO JORGE MATAMOROS
MIEMBRO

Managua, 1 de Septiembre de 2000.
EMILIO MÁRQUEZ
EDWIN CASTRO
JORGE MARTÍNEZ
REYNALDO LAGUNA
JOSÉ GONZÁLEZ PICADO
VÍCTOR HUGO TINOCO

EXPOSICION DE MOTIVOS

La Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que Nicaragua es una democracia participativa...

(Perdón, estaba leyendo el documento).

Vamos a retroceder un poquito más a la parte que dice Dictamen.

Managua, 3 de Marzo del 2004.

Dip. Irma Dávila Lazo
Primer Vice-Presidente
Dip.Fremio Altamirano M.
Segundo Secretario
Dip.Marcelino García Q.
Miembro

Dip. Noel Ramírez Sánchez
Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el presente Dictamen Desfavorable.

No habiendo ninguna solicitud de parte de los honorables Diputados, procederíamos entonces a la votación del Dictamen Desfavorable. Los que están de acuerdo votan en verde.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 1 en contra, 0 abstenciones.

Queda aprobado el Dictamen Desfavorable.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum 6, Punto 3.23: LEY DE REFORMA AL ARTO.19 DE LA LEY 143, LEY DE ALIMENTOS Y LEY DE ADICION AL ARTICULO 2000 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Managua, 28 de Octubre del 2003.


DICTAMEN
GLADYS BAEZ
FIDEL MORENO B.
MARIA EUGENIA SEQUEIRA B.
MARIA AUXILIADORA ALEMAN
Managua, 3 de Junio del 2003.
GERARDO MIRANDA,
RIGOBERTO SAMPSON,
JOSÉ DAMICIS SIRIAS,
EDUARDO MENA.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Se abre la discusión. DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES: Muchas gracias. DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS: PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO: Muchas gracias, señor Presidente. A votación en lo general. Se cierra la votación. SECRETARIO EDUARDO ALFREDO GOMEZ LOPEZ: Arto. 1 Objeto de la Ley: PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: A votación el artículo 1. Se cierra la votación.
SECRETARIO EDUARDO ALFREDO GOMEZ LOPEZ: PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: A votación el artículo numero 2. Se cierra la votación. SECRETARIO EDUARDO ALFREDO GOMEZ LOPEZ: PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: A votación el artículo 3.
Se cierra la votación. Muchas gracias.
(27 de Abril 2004).
OSCAR MONCADA
VICTOR GUERRERO
Managua, 12 de Febrero de 2004.
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
OSCAR MONCADA
FREDDY SOLÓRZANO
VÍCTOR GUERRERO



EXPOSICION DE MOTIVOS

PROYECTO DE LEY “LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA NO TRADICIONAL DE EXPORTACION”.

Honorables Diputados de la Asamblea Nacional: La presente iniciativa de Ley tiene por objeto establecer el uso productivo de las utilidades netas de la Empresa Hidrogesa y propiciar el desarrollo del sector de productos agropecuarios no tradicionales destinados a la exportación o de sustitución de importaciones de dichos productos.

La Empresa Estatal Hidrogesa como resultado de su generación de energía, produce anualmente utilidades que deben ser mejor usadas para su capitalización, para la ampliación de su capacidad de generación y para apoyar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos que re-utilicen sus aguas (como “La Sirena”), preservar y reforestar su cuenca hidrográfica, así como apoyar el desarrollo de proyectos productivos en su entorno y en el resto del país. También parte de estas utilidades se destinarán a crear un Fondo Especial que incentive la producción nacional competitiva y la generación de divisas para el país.

Para estos propósitos se establece una distribución porcentual de las utilidades netas de la Empresa Hidrogesa, destinando el 50% a su capitalización, el incremento de su capacidad de generación eléctrica y el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos.

El restante 50% se distribuye en 45% para la creación de un Fondo para el Apoyo de la Producción Agropecuaria no Tradicional de Exportación, 4% para la reforestación y mantenimiento de la cuenca hidrográfica de los sistemas de las Plantas Centro América y Santa Bárbara, y 1% para Proyectos productivos agropecuarios que desarrolle la Comunidad Indígena de Jinotega, dueña original de los terrenos donde se creó el Lago Apanás, las presas y la planta de electricidad denominada Centroamérica.

Al establecer un Fondo que procure absorber de manera más eficiente la tarifa de energía eléctrica destinada al riego, se eliminará la distorsión de costos de los productos agropecuarios y agregará ventajas competitivas a las ventajas comparativas que ya nuestro país tiene en ese sector.

En el desarrollo económico social que Nicaragua realice en esta época de globalización, deben de atenderse de mejor forma los derechos y bienestar de las comunidades que ancestralmente ocupan los territorios que se desarrollan; en este sentido este Proyecto de Ley reivindica el rol y el patrimonio de la Comunidad Indígena de Jinotega, que fue afectada cuando se creó Apanás y se construyó la presa.

En el caso de la producción agrícola exportable que utiliza el riego y por ende la energía eléctrica, de todos es conocido cómo habiendo créditos blandos hasta por treinta millones de dólares para instalar infraestructura de riego provenientes de préstamos de la República amiga de Taiwan, éstos no pudieron ser colocados porque la distorsión de precios de los factores de producción (incluyendo las tarifas de energía para riego) no lo permitieron y es así que, siendo Nicaragua un país con vocación agropecuaria, seguimos importando más de cuarenta millones de dólares anuales en hortalizas y otros vegetales desde países de la región centroamericana y fuera de ella.

En el proceso de integración económica que vivimos y en el marco de las negociaciones de tratados de libre comercio que se negocian, solamente eliminando las ineficiencias del sistema productivo podremos hacer competitivos los sectores donde la naturaleza nos ha permitido tener ventajas comparativas en relación con nuestros socios comerciales, bajo la premisa de que no se pueden importar impuestos.

Nicaragua se enfrenta en los próximos años a una nueva situación comercial más competitiva con la vigencia de Tratados de Libre Comercio con varios países, situación que está acompañada tanto de oportunidades como de amenazas. Las oportunidades del sector agropecuario no tradicional son muchas, pero pueden quedar en puras ilusiones si no vamos corrigiendo los problemas estructurales del país, siendo identificado como uno de estos problemas los altos costos de los factores de producción y entre ellos el costo de la energía eléctrica.

Además, Nicaragua no puede seguir en una situación de dependencia de la generación de energía con fuentes térmicas, que encarece la vida de todos los nicaragüenses y obstaculiza el desarrollo nacional. Pero el proceso de desarrollo de una industria hidroeléctrica nacional y de otras fuentes de carácter renovable es lento y costoso, a pesar del potencial que nuestro país tiene. Por eso se necesita priorizar recursos hacia esos objetivos, considerando que la promoción y apoyo para el desarrollo de proyectos de energía hidroeléctrica han sido insuficientes. Esta necesidad se pretende subsanar parcialmente con el destino del 50% de las utilidades de Hidrogesa a estos propósitos, a modo de “fondo semilla”. También se orienta un 4% al mejoramiento de su cuenca hidrográfica.

Pronto se iniciará la discusión de la Ley de Aguas, que marcará la base para el avance en este campo, pero mientras tanto, se hace urgente y necesario optimizar el uso de nuestros escasos recursos para apuntalar la inversión y el desarrollo de nuevas actividades productivas que generen empleo y riqueza para nuestro país. Es ahí, donde de manera emergente esta propuesta de Ley realizará sus aportes.

En nuestra calidad de Diputados, y de conformidad con lo dispuesto en el Arto. 140. Cn., de la manera más respetuosa presentamos a la consideración de esta magna Asamblea Nacional la siguiente iniciativa de Ley.


DAVID CASTILLO
EDWIN CASTRO
FREDDY SOLORZANO

Managua, 08 de Marzo del 2004.

Managua, 30 de Marzo del 2004

Managua, 29 de Marzo del 2004.

Managua, 20 de Abril del 2004.

Managua, 20 de Abril del 2004.

Managua, 20 de Abril de 2004.
Managua, 14 de Abril de 2004.
Managua, 12 de Abril de 2004.
Managua, 26 de Marzo de 2004.
Managua, 14 de Abril de 2004.


Managua, 23 de Febrero de 2004

Managua, 14 de Abril de 2004
Managua, 14 de Abril del 2004.
Managua, 04 de Marzo 2004


EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
CARLOS NOGUERA
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en base al Arto. No.140 y 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, le estoy presentando la siguiente iniciativa de Ley, Ley de Reforma a la Ley No.129, "Ley de Salario Mínimo".

Que de acuerdo a la exigencia de la economía nacional y la carestía de la vida del trabajador, éste se ve en la imperiosa necesidad de exigir y adoptar, por medio de este instrumento legal, que el Ministerio del Trabajo le cumpla con la disposición legal de la Ley No.219 del 24 de Marzo de 1991, Ley de Salario Mínimo, donde manda que cada seis meses se deberá convocar a la Comisión de Salario Mínimo, para su respectiva relación. El Ministerio del Trabajo ha incumplido con esta Ley antes mencionada, al no convocar a los miembros de la Comisión de Salario Mínimo para que cumpla el papel por lo que fue creada.

La política del Salario Mínimo Nacional, está orientada hacia la actividad económica, partiendo de que todo trabajador tiene derecho a un salario mínimo que es la retribución que debe recibir el trabajador cuando presta su servicio en una jornada ordinaria de trabajo, asegurando la satisfacción de las necesidades básicas de un hogar. El Ministerio del Trabajo, con la participación de los empleadores y trabajadores, deberán sentarse a negociar un salario mínimo, con criterio de una aplicación de clasificar una escala salarial de una ocupación de acuerdo con los sectores de la actividad económica del país.

El salario mínimo está fijado por la Ley No. 129 a revisarse cada seis meses, atendiendo la modalidad de cada trabajo o sector y las condiciones particulares de cada región y del sector económico. Que el planteamiento que hacen los trabajadores es más que justo cuando la canasta básica se encuentra inalcanzable para los bolsillos de los trabajadores, ya que el salario mínimo actual no les cubre para subsanar las necesidades básicas actuales.

Viendo que el Estado a través del Ministerio del Trabajo no ha procedido a convocar a la Comisión de Salario Mínimo para su respectiva revisión, el tiempo necesario ha transcurrido y no se ha dado respuestas, han caído en la violación a la Ley No. 129, Arto. 4; por esa inercia y mala voluntad de resolver la problemática del salario mínimo se deberá aplicar la indexación cuando la Comisión no sea convocada o por falta del quórum de sus miembros empleadores no se instale.

La presente Iniciativa de Ley propone concederle al trabajador una estabilidad y seguridad, en cuanto al establecimiento legal de un salario progresivo, cuando el Ministerio del Trabajo incumpla con la Convocatoria de la Comisión de Salario Mínimo, Ley No. 129.

Podemos ver la existencia de una irresponsabilidad compartida entre el Gobierno por medio del Ministerio del Trabajo al no promover y convocar cada seis meses a la Comisión del Salario Mínimo y los empleadores de no asistir a las reuniones; de esta manera se viola la Ley ya mencionada y a la vez se deja burlado al trabajador, en vez de asegurarle el cumplimiento de la Ley No. 129 para adecuarle por lo menos un salario mínimo para la existencia familiar del trabajador.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.-
WILFREDO NAVARRO
DIPUTADO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese el presente anteproyecto de ley, a la Comisión Laboral.


Managua, 3 de Octubre del 2003.


Managua, 18 de Febrero del 2004
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
(28 de Abril 2004).
Managua, 22 de Marzo del 2004.
Managua, 13 de Abril del 2004.


Managua, 20 de Abril de 2004.


Managua, 15 de Abril de 2004.
Managua, 12 de Abril de 2004.
Managua, 24 de Marzo de 2004.
Managua, 14 de Enero del año dos mil cuatro.
Managua, 12 de Enero del año 2004.
Managua, 28 de Mayo del 2003.
Managua, 10 de Marzo de 2004
ROBERTO SÁNCHEZ TORRES
PRIMER VICE-PRESIDENTE
FIDEL MORENO BRIONES
PRIMER SECRETARIO

BENITA ARBIZÚ
SEGUNDA SECRETARIA

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general el presente Dictamen.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Me da la impresión que los señores de la Comisión sin ninguna mala intención, indudablemente, no profundizaron en este proyecto de ley de Suspensión Temporal de Carreras Universitarias. Se dijo claramente que estamos frente a un TLC y a un CAFTA, y que no tenemos técnicos, que no tenemos elementos con qué poder hacer frente a una situación que se nos viene, de sólo recibir y no poder vender, de no poder ir más allá de nuestros productos. La idea concreta no es prohibirle a nadie que estudie lo que quiere estudiar, la idea es que si usted quiere estudiar Derecho, aunque hayan nueve mil o diez mil abogados inscritos en la Corte Suprema, y miles de ellos no tengan trabajo, no es ése el problema que estamos enfrentando.

El problema es que estamos desperdiciando el dinero en carreras que no son rentables para muchos estudiantes o para muchos profesionales. Igual sucede con la carrera de Administración de Empresas. Ahora hay una nueva carrera que todo mundo la tiene, son los técnicos, ingenieros y que sé yo más en computación, y no tienen trabajo. Ese es dinero que se ha tirado al vacío, que se ha desperdiciado y son profesionales a quienes no les vamos a poder garantizar un futuro. La idea de esta ley de suspensión o de moratoria es nada más por cinco años renovables; el que quiera estudiar Derecho que lo haga, pero que lo pague en la Universidad, que no sea gratis para él, porque queremos técnicos en esa universidad.

Aquí todas las universidades nacen todo los días y todas ofrecen las mismas carreras, y no hay ninguna que se esté preocupando por el futuro de este país. Ninguna ofrece una carrera técnica, ninguna, todos son abogados, pero los abogados andan con el protocolo bajo el brazo buscando cómo sacar presos de las cárceles, o buscando quién se peleó o si le sacó la lengua un vecino al otro y ahí hay un pleito, problemas de esa naturaleza que no conllevan verdaderamente a ningún éxito del país.

Esta ley lo que buscaba era la suspensión, la moratoria de carreras universitarias que sean pagadas con el 6 por ciento, los señores que quieran estudiar Derecho o Administración de Empresa o Computación, los que quieran estudiar que lo hagan, pero que lo paguen. Lo que queremos con esta Ley de suspensión temporal de carreras universitarias, es crear técnicos que nos permitan salir del ostracismo en que está el país.

Aquí la maquila no se hace porque no tenemos técnicos, aquí el algodón lo vendías en rama y lo vendías en pacas porque no lo procesábamos, y así tenemos una serie de cosas, porque aquí todo mundo es abogado, todo mundo es administrador de empresas, tenemos una cantidad tal de administradores de empresas que podemos darle a cada pulpería un administrador, y eso no es rentable para el país. Ese es dinero que se está desperdiciando, creando nuevos profesionales sin futuro, profesionales que no les podemos ofrecer una plaza el día de mañana. ¿Por qué? Porque somos un país chico y muy atrasado.

Entonces lo que necesitamos, incluso para carenar un barco, para soldar un barco que se rompe en plena mar, no tenemos un técnico que lo vaya a hacer, hay que traer un técnico que venga a carenar, que venga a soldar ese barco que se rompió en el casco, ¿Por qué? Porque no hemos creado los técnicos. Esta ley eso es lo que pretende, una mora en lo que respecta al pago del 6 por ciento, que es el dinero que se está tirando, que le pertenece al país, a la Nación.

De manera, señores, que lamento mucho que la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes no haya profundizado en la intención de esta ley. Yo quiero pedirle al Plenario y a los miembros mismos de la Comisión que relean el proyecto de ley para que verdaderamente vean la sustancia, el espíritu de la ley, lo que persigue la ley, no es que a fulanito de tal no se le dé la oportunidad de estudiar Derecho, no; que estudie Derecho, claro que sí, y no estamos atentando contra la Constitución, ni contra la ley, no; que estudie Derecho pero que lo pague, él puede pagarlo en la universidad que quiera pagarlo, puede ir a estudiar lo que quiera, pero pagadito.

Lo que queremos aquí es favorecer a aquellos que no tienen la oportunidad de ir a la universidad y que sí pueden abrazar carreras técnicas que le van a ser beneficiosas a Nicaragua. Una vez más yo llamaría la atención a la Comisión que dictaminó desfavorablemente, que relea, porque la vamos a volver a presentar y más amplia todavía la ley para que pueda ser tomada en cuenta y que vean la intención verdadera que tiene la ley. No es una ley para que no vaya fulano o zutano o perencejo, no; la ley es para favorecer al país, para poder enfrentar el futuro de este país.

Estamos hablando de modernización y nosotros vamos a la zaga de todo, es el país más atrasado, inclusive de Centroamérica.

De manera, señores, lamento mucho que haya sido desfavorable el fallo de la Comisión, vamos a volverla a presentar, vamos a usar más elementos de juicio y probar cuántos elementos se están graduados desde muchos años y que no han podido trabajar en su profesión.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

El último orador, el Diputado Donald Lacayo Núñez.

Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno Briones.


DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:

Muchas gracias, señor Presidente.

En nombre de la Comisión de Educación de esta Asamblea Nacional, que ha presentado el presente Dictamen, y después de haber evacuado en consulta a una cantidad importante de actores del tema educativo en el país, e inclusive de haber escuchado las argumentaciones del Diputado Castillo Osejo, creemos que en las conversaciones que tuvimos con el Diputado Osejo, coincidimos en la preocupación que existe sobre la muy poca inversión que hace el Estado en educación técnica, y que era importante y central discutir en esta Asamblea Nacional, y como sociedad en su conjunto, el aporte que puede darnos al desarrollo una inversión en formación técnica.

Donde no coincidimos es en la receta que presentaba el Diputado Osejo de cómo hacer esto, más cuando en el país tenemos cerca de 36 mil bachilleres año con año y nuestro sistema universitario es capaz de absorber a un poco menos de 12 mil de éstos. O sea que efectivamente el problema no está en que la gente se está yendo a estudiar carreras universitarias, el problema real es que a más de 24 mil bachilleres que año con año terminan la formación media, hemos sido incapaces como Nación y como sociedad, ofrecerles una alternativa de superación, y creo que ahí se centra el problema.

Es importante que este Poder del Estado, en conjunto con todos los actores que tienen que ver en el tema educativo -y de hecho lo estamos haciendo en la Ley General de Educación- concertemos una política que oriente a la formación técnica y que se le abran oportunidades a miles y miles de jóvenes que hoy no tienen esa posibilidad. Concretamente, 24 mil bachilleres al año no pueden continuar sus estudios porque no tenemos infraestructura desarrollada y orientada para eso, o porque no le hemos dado la dimensión real que merece el tema educativo.

Igualmente, aparte de estas consideraciones que tienen que ver un poco con el acceso y con la oportunidad educativa, existen consideraciones jurídicas ya ampliamente señaladas en el Dictamen, la moción tenía roces constitucionales, dado que el artículo 125 de nuestra Constitución Política de Nicaragua precisamente establece cuáles son los mecanismos para aprobar o cerrar algunas carreras; la Ley 89 ya legisla sobre esa materia. Precisamente, a lo mejor por desconocimiento de la mayoría de los Diputados, el Consejo Nacional de Universidades como una de las facultades que la Ley 89 le asigna, ha cerrado algunas carreras universitarias, hace más de cinco años no se está aprobando ninguna nueva facultad de derecho porque ya tenemos existentes 27 facultades de derecho en el país.

El Consejo Nacional de Universidades ha aprobado una normativa que orienta precisamente hacia qué tipo de carreras son las que deben abrir las universidades privadas y las mismas públicas, carreras que nos regresen al agro, entre otras cosas. Insólitamente, en la iniciativa presentada se mandaba por ejemplo a cerrar las facultades de medicina, cuando tenemos solamente tres facultades de medicina en el país, y tenemos un déficit de médicos en el país que supera con creces la capacidad de absorción de nuestra educación superior en cuanto a formación de médicos.

Entonces, con todas las consideraciones de orden técnico en cuanto a la estructura del programa educativo nicaragüense y las consideraciones de orden jurídico que las recoge el Dictamen, dado que tiene roces no solamente en el artículo 125 sino en el artículo 116, y en el artículo 117 de la Constitución Política de Nicaragua, que precisamente establece el derecho a educación que tienen los nicaragüenses en general.

Yo creo que objetivamente en la Comisión tenemos una preocupación real, que es cómo reorientamos el tema de formación técnica.

Invitaríamos al Diputado Castillo Osejo que si genuinamente está preocupado por buscarle una solución a este tema, busquemos soluciones que contribuyan a resolver el problema y no que lo vengan a complicar, y sobre todo que venga a violentar los derechos constitucionales de miles y miles de jóvenes que están hoy en el sistema educativo, y otros tantos miles que aspiran en algún momento a estar en nuestro sistema educativo universitario.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:

Gracias, Presidente.

El proyecto de ley presentado por don José, claramente tiene estos roces y por eso no cabe el Dictamen. Pero en el tema de fondo como lo está diciendo Fidel, y también coincide en el fondo, con don José, es que tenemos un gran problema en el aspecto educativo, y no solamente la asignación, los salarios de los maestros, la falta de recursos para que se incorporen más de 700 mil, casi 800 mil niños y jóvenes que están ausentes del sistema educativo; sino que los subsistemas, la educación primaria y media, o sea la que administra el MED, la educación superior que administra el CNU en su mayoría, y la educación técnica que llamamos gerencia INATEC, y otros organismos privados, cada uno anda por su lado.

Entonces los pocos recursos que estamos asignando a la educación no los estamos asignando de manera apropiada, y en efecto hay una devaluación de la formación técnica y una producción sin ninguna vinculación con lo que pudiera ser un plan de desarrollo del país en lo que es la educación superior.

Y ahora con los TLC o los acuerdos internacionales, la urgencia de producir con mejor calidad por las exigencias que se tiene ahora a nivel mundial, estamos comprometidos para que invirtamos más y mejor en educación, y no lo estamos haciendo.

En este sentido, yo quisiera llamar a los colegas de la Comisión de Educación, que pudieran entrarle a fondo en este sentido a este tema, existe un Consejo Nacional de Educación que fue creado por la vía de un Decreto Presidencial, con fuerza de ley en su momento de la época -creo que estaba ya en la época del gobierno sandinista y después con el gobierno de Doña Violeta- y regularmente se establecía que el Vice-Presidente de la República presidiera este Consejo, que una de sus tres funciones es armonizar los diferentes subsistemas, y eso no se está haciendo, es como que si no existiera.

Entonces la Comisión de Educación tiene aquí un reto que animó a los colegas parlamentarios para entrarle con todo su vigor, con todos los fierros a este asunto, para inclusive convocar al INATEC, al Ministro de Educación y a los representantes del CNU, para ver qué hacemos sobre este asunto. Porque bien, vamos a votar sobre esta iniciativa, posiblemente va a ser apoyar el Dictamen Desfavorable, pero el problema ahí queda; o sea, la inquietud que tuvo don José y que la compartimos acá creo que todos los Diputados, ahí está pendiente, y esto es fundamental para que Nicaragua pueda salir adelante de la situación de pobreza generalizada que se tiene y para que la inversión en educación que se hace actualmente tenga mejores resultados.

Así es que aprovecho la palabra para reiterar este llamado fraterno a los colegas de la Comisión de Educación, para que pueda tocar este tema y presentar -ojalá- en esta legislatura, consideraciones y propuestas a este Plenario para que resuelva esta desarmonización que existe en los subsistemas educativos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera ser breve. Este es un proyecto muy interesante que presentó el honorable Diputado don José Castillo Osejo, definitivamente lo he analizado y no es un proyecto oscurantista, sino que es realista. Claro está que como muy bien mencionaban otros honorables Diputados que me han antecedido y de manera muy específica el joven brillante, Diputado Fidel Moreno, lo que él dice es muy cierto también.

Yo creo que don José en este momento, con gran sinceridad y gran realismo observa una realidad nacional, nuestro país está graduando a una cantidad enorme de muchachos bachilleres que al ingresar a las carreras universitarias tienen en principio grandes dificultades, y luego ya graduados tienen grados de frustración enorme en muchas profesiones.

Yo creo que ésta es una campanada de alerta que el Diputado Castillo Osejo está haciendo de manera sincera y en forma que quizás esta vez sale derrotada o saldrá derrotada, su moción que lleva un gran espíritu pragmático. Pero la realidad es que nos mueve y nos llama poderosamente la atención para que en un futuro -y no muy lejano- se pueda legislar dándole una gran cobertura y un gran espacio a las carreras técnicas. No es que realmente se piense ni se desee violentar el derecho de los nicaragüenses a escoger las profesiones que desee, eso es lo ideal.

Pero en un país tan pequeño como el nuestro, tan subdesarrollado, y sobre todo cuando ha habido de parte de los gobernantes en general un cierto descuido hacia las carreras universitarias, un mercado pequeño, un mercado que se satura fácilmente, un grado de frustración es lo que sufren los profesionales que egresan y que después de dos, tres, cuatro años de egresados no encuentran ubicación en su profesión. Pero también es cierto que necesitamos en nuestro país médicos, ya que el número de médicos no está acorde al número de habitantes, y hay lugares de nuestro país donde todavía no hay atención de un médico.

Vemos los esfuerzos que por otro lado hace la universidad en conjunto con el Ministerio de Salud para ubicar profesionales de la medicina en lugares muy recónditos del país. Sin embargo yo creo que la moción del Diputado José Castillo Osejo es muy realista y nos llama al orden y a la atención, para que en un futuro próximo a como decía el Diputado Fidel Moreno, esto sea un tema de reflexión profunda de las autoridades que gobiernan este país. Definitivamente esto nos debe obligar a legislar, tal vez no tratando, no diciendo que se impide a alguien el acceso a las carreras universitarias, pero tampoco cerrando los ojos a una realidad, que el mercado se está saturando en este sentido y debemos de buscarle una solución a esta problemática.

Pienso que por el momento y el Dictamen Desfavorable, pues vamos a votar en ese sentido, pero esto no quiere decir que la moción del honorable Diputado Castillo Osejo no tenga validez.

Y lo invitamos para que mejore a profundidad esto y que continúe mocionando en este sentido, pero con ciertas aristas de diferencia, ya que si bien es cierto no podemos permitir por un lado que nuestros jóvenes bachilleres se frustren al querer estudiar una carrera universitaria, también es cierto que se deben incentivar en calidad las carreras técnicas.

Aquí en Nicaragua existe el INATEC, que creo que a estas alturas ha quedado únicamente recibiendo un determinado porcentaje del presupuesto nacional para estas carreras. Pero yo creo que lo que don José ha hecho es válido y es algo que debe de llamarnos la atención para que en este país se trate de legislar y de levantar estos niveles técnicos. De tal manera que yo felicito a don José, no obstante que el dictamen que la Comisión respectiva dio es desfavorable; por el momento yo creo que sí lo vamos a apoyar como desfavorable.

Pero que quede constancia clara de que hay personas como don José, legisladores como don José, que están preocupados y debemos de compartir esa preocupación de elevar en el futuro el nivel de carreras técnicas, el acceso a los niveles técnicas y ver de qué manera se puede legislar para que el mercado laboral mejore en nuestro país y que no sea una frustración para los egresados de estas carreras que ha mencionado don José.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto Sánchez Torres.

DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORRES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como primer Vice-Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes y Medios de Comunicación, conocimos de la iniciativa de ley presentada por el honorable Diputado don José Castillo Osejo. Pero antes quiero recordar que todavía por 1978 Nicaragua era un orgullo a nivel centroamericano y más allá, inclusive Panamá, con la mano de obra calificada en artesanía, en calzado, en textiles, y que nuestros productos eran apetecidos como productos para la exportación.

Sin embargo a raíz de 1979, cuando llegaron los muchachos con caras de buenos, esa mano de obra y ese mercado apetitoso para la exportación decayó lógicamente porque mucha mano de obra se escapó para Costa Rica, para Panamá, para Honduras y otros países centroamericanos y no ha sido posible reponer esa mano de obra, muchos quizás han fallecido y los jóvenes en la actualidad no se interesan por ese tipo de trabajo. He sido uno de los impulsores para que nuestros jóvenes, nuestra clase pobre se interese por la capacitación técnica, que les permita trabajar para costearse sus estudios.

Sin embargo consideramos, después de los análisis pertinentes y tomando en consideración lo estipulado en nuestra Constitución, que no era lo conveniente prohibir el desarrollo de las carreras universitarias porque estaría en contraposición con los derechos que nos establece la Constitución de la República, nuestra Carta Magna.

Sin embargo, don José, le puedo decir que no debe de preocuparse mucho, los insumos presentados en su anteproyecto han sido recogidos e incorporados en la Ley General de Educación, porque es una preocupación de esta Comisión desarrollar precisamente la tecnología, para ir de esa manera mediando o tratando de erradicar la extrema pobreza por medio del trabajo induciendo a estos jóvenes a que trabajen para que ellos puedan pagar cualquier otro curso, cualquier otra carrera o cualquier otro estudio universitario, como bien lo explicaba el maestro don José Castillo Osejo.

Creo que vamos por buen camino con esta Ley General de Educación, y va a satisfacer todas las inquietudes y requerimientos que dos sectores de este país están planteando alrededor de la capacitación de nuestra juventud.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Es interesante la propuesta que presentó el ilustre Diputado Castillo Osejo, sabemos que hay un problema en nuestro país en materia educativa, que es un problema de orden estructural por cuanto la pirámide educativa está invertida. Sin embargo podríamos aseverar lo que otros ya han considerado, de que el principal recurso de una nación es el recurso humano y cuando yo leí la iniciativa del Diputado Castillo Osejo, me preocupó demasiado por cuanto nosotros sabemos que en materia médica, de profesionales de las ciencias médicas tenemos un déficit considerable, y que hay muchos nicaragüense estudiando medicina fuera del país para tratar de aproximarse al menos a la norma mínima de los países del tercer mundo.

Está claro que hay un problema con la educación técnica, pero en este caso la gran limitación que tenemos es que existen instituciones encargadas de la educación técnica que no funcionan como tal, y como es un centro que se llama INATEC, que eso es cualquier cosa menos educación técnica, ése es un centro político de bagatela, eso es absurdo, eso no funciona.

Aquí debemos darle el carácter que corresponde. La preocupación de la formación técnica es fundamental y hay que ponerle el norte al desarrollo, que y pasa por la vía técnica.

Pero de ninguna manera nosotros llegaremos a considerarnos como un país que se enrumbe siquiera al tercer mundo, porque nosotros pertenecemos al cuarto y quinto mundo y el que diga en este Plenario que nosotros somos del tercer mundo, es más que un mentiroso; ésa es una utopía, nosotros estamos en el rango del cuarto para quinto mundo. Y si queremos desarrollarnos, necesariamente, debemos de pasar por donde vamos. La acreditación universitaria exigirá a corto plazo y muchas universidades van a desaparecer, las que no sean competitivas, las que no lleven a los grados académicos científicos.

Pero desde el Plenario de esta Asamblea Nacional, nosotros no podemos cortar la oportunidad a la profesionalización, y es obvio que hay problemas curriculares, hay que trabajar en la currícula y la acreditación se va encargar de hacer los filtros.

Por lo tanto, yo estoy de acuerdo con el rechazo a esta iniciativa de ley, la idea está magnífica, ya otros colegas que me antecedieron retomaron la idea, es válido en términos de futuro, pero hoy nosotros no le podemos decir sí a esa iniciativa.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Yo creo que todos los honorables Diputados y Diputadas que han intervenido han expresado bien claro sus opiniones, por lo tanto, yo considero suficientemente debatido el tema y quiero proponer que por favor vayamos a la votación.

Entonces, señor Secretario, como este es un Dictamen que está presentado en forma desfavorable, los que estén a favor del Dictamen votarán en verde, y los que están en contra del Dictamen votarán en rojo. Basados en eso, a ver, ¿quieren aclaración?

Este es un Dictamen presentado en forma desfavorable los que están de acuerdo en el Dictamen Desfavorable votarán en verde, los que están en contra del Dictamen votarán en rojo. Basado en eso, procedemos a la votación.

Se abre al votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor del Dictamen Desfavorable, 7 en contra de él, y 5 abstenciones. Por lo tanto, queda aprobado el Dictamen Desfavorable.

Recuerdo a los honorables Diputados, que mañana a las nueve de la mañana tendremos un acto especial conmemorando el Día Internacional del Trabajo, y posteriormente continuaremos con la Sesión.

Muchas gracias.

Se suspende la Sesión.

Managua,Nicaragua 2007.