Salir Salir

Año Legislativo:XVIII LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.1

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
SESION SOLEMNE DE INSTALACION DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL (ELECCION DE JUNTA DIRECTIVA) CELEBRADA EL DIA NUEVE DE ENERO DEL AÑO 2002. (DECIMOCTAVA LEGISLATURA).

LICENCIADO EDUARDO GONZÁLEZ, MAESTRO DE CEREMONIA:

(Himno Nacional).

Muchas gracias. Pueden sentarse.

Presiden esta Sesión Solemne:

Magistrado Roberto Rivas Reyes, Magistrado Presidente del Consejo Supremo Electoral;

Emmett Lang Salmerón, Magistrado Vice-Presidente del Consejo Supremo Electoral;

Doctor Silvio Américo Calderón, Magistrado Vocero del Consejo Supremo Electoral;

Magistrado, Doctor José Luis Villavicencio;

Magistrado, Licenciado Mauricio Montealegre;

Magistrado, Licenciado José Miguel Córdova;

Magistrado, Ingeniero Jorge Incer Barquero.

También nos acompañan los Magistrados Suplentes:

Magistrada, Licenciada Marisol Castillo Bellido;

Magistrada, Licenciada Ana María Aguirre;

Magistrado, Licenciado Emiliano Enríquez.

Seguidamente el Presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas Reyes, procede a la entrega de credenciales a cada uno de los Diputados Propietarios y Suplentes electos.

Propietario : María Auxiliadora Alemán Zeas
Suplente : Reynaldo Espinal Aguilera

Propietario : José Agustín Alemán Lacayo
Suplente : Donald Lacayo Núñez

Propietario : Fremio Isabel Altamirano Montenegro
Suplente : Ruby del Rosario Zeledón Valenzuela

Propietario : Octavio Ramón Alvárez Moreno
Suplente : Róger Antonio Ponce Vásquez

Propietario : Benita del Carmen Arbizú Medina
Suplente : Filiberto Jacinto Rodríguez López

Propietario : Bayardo Arce Castaño
Suplente : Juan José Ubeda Herrera

Propietario : Delia Arellano Sandoval
Suplente : Mariano Matilde Suárez Salazar

Propietario : Nelson Artola Escobar
Suplente : Rubén de Jesús Gómez Suárez

Propietario : Fernando José Avellán Martínez
Suplente : Rigoberto Núñez Martínez

Propietario : Gladis de los Angeles Báez
Suplente : Luis Espinoza Mendoza

Propietario : Luis Enrique Benavides Romero
Suplente : Víctor Manuel Miranda Vargas

Propietario : Yamileth del Socorro Bonilla
Suplente : Adolfo José Jarquín Ortell

Propietario : Tomás Wigberto Borge Martínez
Suplente : Pedro Blandón Moreno

Propietario : José de los Angeles Castillo Osejo
Suplente : María Dolores Alemán Cardenal

Propietario : José David Castillo Sánchez
Suplente : Carlos Emilio Gadea Pantoja

Vamos a pedirle a los honorables Diputados y Diputadas que sigan el orden de la pizarra, que es el mismo orden que nosotros llevamos, para que los Suplentes estén a la expectativa y podamos avanzar un poquito más rápido.

Propietario : Edwin Ramón Castro Rivera
Suplente : Luis Torres Paguaga

Propietario : Porfirio Ramón Castro Aráuz
Suplente : Julia Marta Lugo Balcáceres

Propietario : Leónidas Nicolás Centeno Rivera
Suplente : José Ramón Villagra

Propietario : Jaime José Cuadra Somarriba
Suplente : Evenor Vallejos Aguirre

Propietario : Elías Chévez Obando
Suplente : Mario Ordóñez Herrera

Propietario : Irma de Jesús Dávila Lazo
Suplente : Isaac Jáen Rivera

Propietario : Víctor Manuel Duarte Aróstegui
Suplente : Alba Socorro Rivera

Propietario : María Jacaranda Fernández Mejía
Suplente : Sandra Isabel González

Propietario : José Santos Figueroa Aguilar
Suplente : Jorge Antonio Ruiz Sandoval

Propietario : Rita del Socorro Fletes Zamora
Suplente : Misael Alejandro Aburto Sánchez

Propietario : Miriam Odilí Fonseca López
Suplente : Lombardo Martínez Cabezas

Propietario : Carlos José Gadea Avilés
Suplente : Nestor José Delgadillo Paguaga

Propietario : Rufino García Marín
Suplente : Patricia Salinas Sovalbarro

Propietario : Ernesto Marcelino García
Suplente : Bertilio Pérez Lainez

Propietario : Jaime René García Mangas
Suplente : Oscar Euclides Pérez Quiroz

Propietario : Eduardo Jerónimo Gómez López
Suplente : Rodolfo José Gríos Herrera

Propietario : José Alfredo Gómez Urcuyo
Suplente : Fernando José Alemán Cruz

Propietario : Roberto José González Gaitán
Suplente : Ricardo Robleto

Propietario : Jorge Ulises González Hernández
Suplente : Leopoldo Guadalupe Castrillo Ramos

Propietario : Ramón Enríquez González Miranda
Suplente : Marina Vargas Miranda

Propietario : Víctor Manuel Guerrero Ibarra
Suplente : Miguel Anselmo Rosales Ortega

Propietario : Wálmaro Antonio Gutiérrez Mercado
Suplente : Luis Antonio Gaitán Rodríguez

Propietario : René Herrera Zúñiga
Suplente : José Plutarco González Zepeda

Propietario : William Joaquín Ramírez Solórzano
Suplente : Nasser Sebastián Silwany Báez

Propietario : Roberto José Luna
Suplente : Luis Noel Ortega Urbina

Propietario : Ana Esperanza Lazo Álvarez
Suplente : Eduardo Concepción Romero Olivero

Propietario : Miguel Reinaldo López Baldizón
Suplente : Ligia del Carmen Solórzano Aguilar

Propietario : Reinaldo Alexander Mairena Vallejos
Suplente : Edgardo René Chávez Fernández

Propietario : Manuel de Jesús Maldonado
Suplente : Evelio Obando

Propietario : José Antonio Martínez Narváez
Suplente : Oscar Antonio Tardencilla Muñiz

Propietario : Jorge Matamoros Saborío
Suplente : Ricardo José Montenegro D'Trinidad

Propietario : Orlando José Mayorga Sánchez
Suplente : Francisco Javier Sarria García

Propietario : María Lidia Mejía Meneses
Suplente : Roger Antonio Valdez Gómez

Propietario : Eduardo Luis Mena Cuadra
Suplente : Urania Pastora Ramírez Villalobos

Propietario : Gerardo José Miranda Obregón
Suplente : Venancia del Carmen Ibarra Silva

Propietario : Oscar Moncada Reyes
Suplente : Eliseo Fabio Núñez Morales

Propietario : Iris Marina Montenegro Blandón
Suplente : Hugeette del Socorro Vega Mayorga

Propietario : Guillermo Montenegro
Suplente : Francisco De Paula Espinoza

Propietario : Jaime René Morales Carazo
Suplente : Walter Saúl Calderón López

Propietario : Lilliam Antonia Morales Tábora
Suplente : Danilo Antonio Lara Marenco

Propietario : Fidel Antonio Moreno Briones
Suplente : Miriam Consuelo Vargas Loáisiga

Propietario : Carlos Wilfredo Navarro Moreira
Suplente : Oswaldo Rafael Arteaga

Propietario : Edgard Salvador Navas Navas
Suplente : Noé Francisco Campos Carcache

Propietario : Carlos Antonio Noguera Pastora
Suplente : Alberto Francisco Rivera Monzón

Propietario : Santos René Núñez Téllez
Suplente : Luis Armando Guzmán Luna

Propietario : Alfonso Raúl Ortega Urbina
Suplente : José Antonio Flores Lovo

Propietario : José Daniel Ortega Saavedra
Suplente : Agustín Armando Jarquín Anaya

Propietario : Guillermo Antonio Osorno Molina
Suplente : Roberto Rodríguez Obando

Propietario : María Haydee Osuna Ruíz
Suplente : Oscar José Moreira Araica

Propietario : Alba Azucena Palacios Benavídez
Suplente : Lázaro Edgardo García Aguilar

Propietario : Leonel Pantin Wilson
Suplente : Martha Lorena García Jarquín

Propietario : Noel Orlando Pereira Majano
Suplente : Rafael Noel Oviedo Ferrufino


Propietario : Bladimir Pineda Soza
Suplente : Aldric Paul Beckford Dearing

Propietario : Gustavo Eduardo Porras Cortés
Suplente : José Antonio Zepeda López

Propietario : Edgard Enrique Quiñónez Tuckler
Suplente : Nubia Ortega Robleto

Propietario : Noel Ernesto Ramírez Sánchez
Suplente : Sergio de Jesús García Pinell

Propietario : Pedro Joaquín Ríos Castellón
Suplente : Elvin René Pineda Irías

Propietario : Gabriel Rivera Zeledón
Suplente : Amparo María Aráuz Galeano

Propietario : Maximino Rodríguez Martínez
Suplente : Ejnar Walter Moller Christiansen

Propietario : Mirna del Rosario Rosales Aguilar
Suplente : José Antonio Delgado Linarte

Propietario : Francisco José Sacasa Urcuyo
Suplente : Raúl Luis Martínez Medina

Propietario : Rigoberto Hilario Sampson Granera
Suplente : Eduardo Antonio Saavedra Gómez

Propietario : Marco Aurelio Sánchez Gámez
Suplente : José Amín Eslaquit Quintero

Propietario : Roberto Sánchez Tórrez
Suplente : Ramiro Silva Gutiérrez

Propietario : María Eugenia Sequeira Balladares
Suplente : Mario Osmín Fonseca Poveda

Propietario : Nathán Jorge Sevilla Gómez
Suplente : Rosalío Isabel Vicente Areas

Propietario : José Dámicis Sirias Vargas
Suplente : Reina Jannette Jeréz García

Propietario : Freddy Solórzano Altamirano
Suplente : José Luis Espinoza Brenes

Propietario : Orlando José Tardencilla
Suplente : Oscar Danilo Carrión Orozco

Propietario : Jorge Miguel Tórrez Malespín
Suplente : Heriberto Tórrez Rojas

Propietario : Emilia del Carmen Tórrez Aguilar
Suplente : Pedro José Medrano

Propietario : Daysi Rafaela Trejos Orozco
Suplente : Germán Muñoz Moncada

Propietario : Albertina Urbina Zelaya
Suplente : Oscar Lanuza

Propietario : Henry Enrique Urcuyo Maliaños
Suplente : Rafael Angel Avellán

Propietario : Augusto Adrián Valle Castellón
Suplente : Diana Delmira Urbina Velásquez

Propietario : Felícita Lucila Zeledón Rodríguez
Suplente : Hugo Julián Ruíz Urbina


LICENCIADO EDUARDO GONZALEZ, MAESTRO DE CEREMONIAS:

Por favor, de pie todos los honorables Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional. El honorable Presidente del Consejo Supremo Electoral, Magistrado Roberto Rivas Reyes, hará la promesa de ley a los Diputados Propietarios y Suplentes electos.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Voy a pedirles a los honorables señores Diputados que levanten su mano derecha, por favor.

¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE, ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO? SI ASÍ LO HICIEREIS QUE LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLES. Muchas felicidades. Quedan en posesión de sus cargos.

LICENCIADO EDUARDO GONZALEZ, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación, la Presidencia del Consejo Supremo Electoral procederá a la instalación de la Sesión del día de hoy, para elegir a la nueva Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Vamos a proceder a verificar el quórum de ley en este momento:

MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZÁLEZ GAITÁN
JORGE ULISES GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
WILLIAM JOAQUÍN RAMÍREZ SOLORZANO
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REINALDO LÓPEZ BALDIZÓN
REINALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESÚS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTÍNEZ NARVAEZ
JORGE MATAMORROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SÁNCHEZ
MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGÓN
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NÚÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAÚL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARÍA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGARD ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMÍREZ SÁNCHEZ
PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SÁNCHEZ GAMEZ
ROBERTO SÁNCHEZ TÓRREZ
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑOS
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLÓN
FELICITA LUCILA ZELEDÓN RODRÍGUEZ

Hay presentes: 91 Diputados. Por lo tanto, damos por abierta esta Solemne Sesión de Inauguración de este período constitucional.

Vamos a proceder como único punto de Agenda, a la elección de la Junta Directiva del Parlamento.

Vamos a abrir la lista de oradores, el orden que vamos a llevar es: Elección del Presidente.

En primer lugar vamos a escuchar las propuestas en este momento de candidatos al cargo de Presidente del Parlamento.

Se cierra la lista.

En primer lugar tenemos en el uso de la palabra, a Augusto Valle Castellón.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

En primera instancia quisiera felicitar a los miembros del Consejo Supremo Electoral que supieron dirigir esta contienda electoral, transparente y cristalina, por el bienestar de este grandioso pueblo de Nicaragua.

A dos años de haber iniciado esta década, este nuevo siglo, Nicaragua se ha enfrentado en direcciones consecutivas en el año 2000 y en el año recién pasado, lo que ha conllevado a una confrontación de fuerzas políticas dentro de este glorioso país. Actualmente nosotros como Diputados de la Asamblea Nacional, tenemos ese compromiso con el pueblo, con la Patria, y en primera instancia por supuesto con Dios. Y nosotros como Diputados tenemos que llenarnos de ese espíritu de servicio que tiene cada uno de nosotros para cumplirle, retribuirle al pueblo por ese voto grandioso, mayoritario que hubo en estas elecciones pasadas. Es por eso que el espíritu de unidad debe existir en Nicaragua, y esa confrontación de los dos años anteriores tiene que desaparecer porque tenemos que coquetear con la inversión extranjera y nacional, que es la única que va a sacar adelante este país. El Gobierno es facilitador, no generador de empleos; y nosotros desde este curul tenemos la responsabilidad de apoyar a este Gobierno Nacional, a este manto azul y blanco que a todos nos cobija, que es la bandera de nuestra Patria.

Es por eso, hermanos Diputados, que yo vengo a proponer el día de hoy como matagalpino, a un hombre de más de cuarenta años de trabajar en política por el bienestar de este pueblo, a un hombre que ha librado varias batallas y que ha ido siempre anteponiendo los intereses de la Patria sobre los intereses personales. Estoy proponiendo en este momento la candidatura para Presidente de la Asamblea Nacional, al Ingeniero matagalpino, Diputado Jaime Cuadra Somarriba.

Muchas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

En segundo lugar, en el uso de la palabra está el Diputado Daniel Ortega Saavedra.

DIPUTADO DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:

Buenos días, hermanos nicaragüenses; honorables representantes del Consejo Supremo Electoral; estimados Diputados de Nicaragua; Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; Jefes del Ejército y de la Policía Nacional; Cuerpo Diplomático, e Invitados Especiales.

Estamos viviendo un momento de enorme trascendencia para el futuro de nuestro país, y hemos culminado un nuevo proceso electoral en lo que es el fortalecimiento de la democracia en nuestro país; hemos avanzado en el plano político, pero tenemos grandes retos y desafíos en el orden económico y social: la extrema pobreza, el desempleo, la situación crítica que atraviesan los productores nicaragüenses en general, y en particular los productores de café; la corrupción; son entre otros temas los que deben unirnos a todos los nicaragüenses para encontrarle estabilidad y gobernabilidad al país, con justicia, con equidad, con verdadera democracia.

Hoy, en esta Sesión Solemne estaremos procediendo a elegir la Directiva de la Asamblea Nacional. Nosotros consideramos que esta Directiva debe ser representativa de los intereses de Nicaragua, es decir, una Directiva azul y blanca, no una Directiva roja sin mancha; no una Directiva rojinegra, no una Directiva verde, sino una Directiva azul y blanca, que es la que está demandando Nicaragua. Nosotros vemos con respeto la candidatura del Doctor Oscar Moncada para Presidente de esta Asamblea Nacional, pero consideramos una falta de respeto el que ya se esté anunciando que esta candidatura, de lograr asumir la Presidencia de la Asamblea el día de hoy, tendrá un carácter fugaz.

Es una falta de respeto para esta Asamblea; una falta de respeto para el pueblo de Nicaragua; una falta de respeto para los que estarían votando por el Doctor Moncada; y una falta de respeto para el propio Doctor Moncada. No podemos arrancar este período con señales de inestabilidad, elegir para cambiar mañana. Este país necesita estabilidad; este país necesita consenso; este país necesita convergencia, y nosotros estamos aquí como ciudadanos nicaragüenses, dispuestos a aportar nuestro grano de arena en esta lucha que tendremos que librar contra la pobreza, contra la miseria, contra el desempleo, contra la falta de crédito, contra el hambre que están sufriendo los nicaragüenses.

Es por esta razón que nosotros respaldamos la candidatura a la Presidencia de la Asamblea Nacional del Diputado Jaime Cuadra Somarriba. Lo conocemos, fue un firme un luchador contra la dictadura de Somoza y luego se enfrentó a nuestro Gobierno, al Gobierno sandinista; tomó su compromiso, asumió su compromiso con el Partido Liberal, y vemos en él más que a un liberal, más que a un militante de partido, a un ciudadano honesto, honrado, que ha estado luchando por este país. Es por esta razón que nosotros queremos adherimos a esta propuesta, para que el Diputado Jaime Cuadra sea el próximo Presidente de la Asamblea Nacional.

Nosotros no estamos interesados en buscar mayores cargos en esta Junta Directiva, hemos demandado los tres cargos que de acuerdo con la ley, debía tener esta bancada; es decir, en todo caso estamos aspirando a tener una presencia, la presencia que le daría pluralidad a la Directiva de la Asamblea Nacional. Pluralidad que es imprescindible para poder hacer consenso y poder entonces enfrentar los grandes desafíos que tiene este país; porque nadie pone en duda que los desafíos son legalmente enormes, que estos desafíos no los puede enfrentar un solo partido político.

Estamos viendo cómo gobiernos sucumben ante los efectos catastróficos de las políticas económicas que se han venido imponiendo en nuestro país; lo estamos viendo en Argentina y no queremos que esto le suceda a Nicaragua. Y para que Nicaragua no sufra una catástrofe en el orden económico, en el orden social, en lo que es su precaria estabilidad, nosotros consideramos que es fundamental ir trabajando por un acuerdo nacional. Y nada mejor que esta Asamblea Nacional para ser la que dé el primer paso en la elección de una Directiva que sea representativa de esa voluntad por un acuerdo nacional que ponga realmente en primer lugar a los pobres, a esa gran mayoría de nicaragüenses que votaron en las pasadas elecciones, que son los pobres, que son los hambrientos, que son los que se encuentran en el mayor desamparo y a los cuales les debemos el voto, y por lo tanto el privilegio de estar aquí representándolos en este hemiciclo.

Muchas gracias amigos; muchas gracias Diputados. Esperamos que esta mañana demos una muestra de madurez y de sabiduría por Nicaragua.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Continúa en el uso de la palabra, el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente del Consejo Supremo Electoral.

En mi calidad de Diputado de esta Asamblea Nacional, y representante del Departamento de Matagalpa, y yo quiero recordarles a los estimados y estimadas Diputados colegas, que estamos en este primer momento en esta Sesión Solemne de instalación de la Junta Directiva, que no hay un solo sector de la sociedad nicaragüense que no esté pendiente de los resultados de la composición de la Junta Directiva que hoy quede conformada en esta Asamblea Nacional. Hay una gran encuesta que podríamos decir, podría ser la primera en la historia política de Nicaragua; que es unánime la posición de todos los sectores, sin distingo de colores, económicos, religiosos, políticos, y es que quieren un mensaje de estabilidad, un mensaje de paz, un mensaje de esperanza, un mensaje de futuro, una imagen diferente de Nicaragua ante el mundo, que mañana lo vamos a tener representado en la toma de posesión del nuevo Presidente de la República.

Nadie en Nicaragua y fuera de su frontera está deseoso de que esta Asamblea Nacional se convierta en una trinchera para medir poderes con el Ejecutivo; se demanda armonía, se demanda equilibrio, es una gran obligación la que tenemos en este momento. Diría que es la Sesión Solemne quizás más importante de las últimas décadas en Nicaragua, por la especial situación política y económica que vive Nicaragua. No hay un solo productor de café en Matagalpa, en Jinotega; no hay un solo productor a nivel nacional que no quiera estabilidad, y esa estabilidad sale del mensaje de lo que hoy nosotros decidamos.

De tal manera, señor Presidente del Consejo Supremo Electoral, estimados colegas, que con esa responsabilidad de Patria, de Nación y lo que puede ser el inicio de un proyecto de Nación, con lo que decidamos aquí; en mi calidad de Diputado matagalpino, miembro de la Bancada del FSLN, secundo la propuesta del Comandante Daniel Ortega de apoyar la candidatura de ese fiel de la balanza que necesitamos para la armonía de los Poderes del Estado, del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, para que presida esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente del Consejo Supremo Electoral.

DOCTOR ROBERTO RIVA, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, Diputado Artola.

Está en el uso de la palabra, el Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera esta mañana hacer memoria y decirles a los Diputados demócratas, a los Diputados aliados del liberalismo, que la obra que se ha realizado en Nicaragua, la magna obra del gobierno liberal, la paz que hemos podido vivir, se debió en gran parte al trabajo realizado en esta Asamblea Nacional. Los Diputados liberales y aliados le dimos el marco jurídico y político al Ejecutivo para que pudiera conseguir donaciones, préstamos concesionales, para que pudiera haber armonía entre los partidos políticos, y en gran parte ese mérito que todos los Diputados asambleístas tenemos, lo tiene el Licenciado y Diputado Oscar Moncada Reyes, quien presidió las últimas dos legislaturas, la del año 2000 y la del año 2001.

Oscar Moncada Reyes, a quien hoy propongo para Presidente de la Asamblea, supo armonizar esta Asamblea, supo darle su lugar a los Diputados de la oposición, y escuchar a los Diputados del partido de gobierno; aquí no se irrespetó a nadie, él merece toda la confianza de los Diputados presentes. Yo les pido a los Diputados liberales, a los aliados de Camino Cristiano, de la Resistencia Nicaragüense, a los Diputados de ALCON, a todos los Diputados demócratas, que le demos el voto favorable a Oscar Moncada Reyes, para que sea el Presidente de la Asamblea. Sólo el liberalismo ha podido llevar el progreso, la paz y la armonía a este país.

No nos enredemos, no nos confundamos, tengamos nuestra vista clara, Oscar Moncada Reyes representa en este momento a ese partido progresista, pacifista; por lo que yo, nuevamente les digo a todos los Diputados, que votemos por la paz, por el progreso, por la armonía; démosle el voto a Oscar Moncada Reyes.

Muchas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Buenos días, honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; Señor Vice-Presidente de la República, Doctor Leopoldo Navarro; invitados especiales; amigos periodistas:

En este día -un día importante para la historia política de este país- es importante hacer un poco de historia de lo que ha venido pasando en este tan importante Poder del Estado, después que asumimos nosotros allá por 1997. Fue una Asamblea que manejaron aquí nuestros antecesores a como ellos quisieron; una Asamblea que quedó endeudada; que los recursos que le habían asignado sufrieron un destino diferente. Es por eso que aprovechando la presencia aquí, de ese honorable maestro, Doctor Iván Escobar Fornos, a quien en su momento, en 1997 lo elegimos Presidente de la Asamblea, y luego a su sucesor el Licenciado Oscar Moncada, hoy en esta Asamblea podemos decir que han saneado las deudas que tenía.

Y es una Asamblea moderna, una Asamblea donde próximamente los colegas parlamentarios podremos tener oficinas cómodas para que las Comisiones, que son el eje medular de este Poder del Estado, puedan trabajar eficientemente y así podamos nosotros como Diputados trabajar para que hayan leyes modernas que se ajusten a la realidad de este país. Por eso, de la capacidad del Presidente de la Asamblea Nacional no debe de haber ninguna duda, y en ese sentido quiero secundar la moción del Doctor Pedro Joaquín, para que el Licenciado Oscar Moncada sea el Presidente de la Asamblea Nacional. Un hombre ecuánime, un hombre que demostró habilidades políticas, y aquí en esta Asamblea en los últimos años hubo paz, hubo tranquilidad, y además a los adversarios se les dio su lugar como "mandata" la ley.

En consecuencia, querido Presidente, quiero llamar la atención y pedirles a todos los parlamentarios que debemos ver las cosas con madurez política. Si es verdad que en este país existe hambre, no es una hambre que nació ayer, el hambre no nació en el 97; el hambre nació después de la década del ochenta, cuando aquí no hubo producción, cuando aquí lo que hubo era violencia, cuando lo que se importó a este país fueron armas. Por eso nosotros los demócratas debemos estar orgullosos de que a partir de 1990, Nicaragua ha cambiado. Recuerdo cuando vine aquí a Managua, en Abril del 90, que estuvimos allá por donde es la Lotería, daba mucha lástima este país, cuando los taxis de Managua eran los Robur, cuando en Managua los taxis eran carretas.

Y ahora podemos ver una Managua cambiada, una Nicaragua que ha cambiado, la infraestructura de este país es una de las mejores de Centro América. De tal manera que nosotros, colegas Diputados, no podemos arrepentirnos de votar por Oscar Moncada, porque Oscar Moncada representa el progreso y la inteligencia que debe tener un Presidente de la Asamblea Nacional para dirigir uno de los Poderes más importantes. Para terminar, señores, quiero decirles que hoy, si queremos nosotros seguir avanzando por el progreso y la paz, debemos entonces tener un Presidente en la Asamblea Nacional, brillante, capaz y que pueda trabajar junto a los demás Poderes del Estado, para que Nicaragua siga progresando.

Muchas gracias, Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, Diputados Maximino Rodríguez.

Le corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Buenos días, señor Presidente.

Los pueblos como los hombres, se proyectan en los puntos cardinales para encontrar el Norte, que es la verdad. La verdad, realmente caracteriza a cada hombre y él da su dimensión, que es lo que lo hace entrar en la historia. Estamos en esta augusta Asamblea, y en ella estamos valorando efectivamente el debe y el haber de cada quien. El haber de cada hombre y el debe, nos da realmente el peso específico de su personalidad. Me adhiero a la candidatura del Licenciado Oscar Moncada, pues él ha demostrado como una sibila moderna, que ha andado tocando las puertas de la esperanza en Nicaragua, y cascadas de progreso nos saludan actualmente en este país. Razón por la cual queremos escoger dos caminos que se encuentran en nuestra trayectoria: la luz y la oscuridad, la verdad y la mentira, la borrasca y la paz.

La paz la ha encarnado el actual Gobierno de la República, que nos ha llevado de la mano hacia el progreso; y la Asamblea ha brillado con luz propia; la Asamblea ha tenido su propia resonancia real en este país; ella primeramente en las manos del benemérito ciudadano Doctor Iván Escobar Fornos, luego en un digno sucesor como es el Licenciado Oscar Moncada, nos ha traído realmente una Asamblea equilibrada, una Asamblea que ha sabido dictar leyes beneficiosas para Nicaragua. No hagamos caso de la propaganda politiquera; no hagamos caso de los titulares publicitarios; no hagamos caso de la propaganda que se esconde allá en el vértice oscuro de las malas intenciones.

Nicaragua va hacia el progreso, Nicaragua va hacia lo mejor, el gobierno liberal le ha dado realmente luz y armonía, razón por la cual este Licenciado Oscar Moncada, de linaje preclaro porque es descendiente de hombres que hicieron libre a Nicaragua, merece ser realmente Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Veamos en la época antigua, cuando todo era oscuridad, resulta que enviaban a una persona, que era un vigilante que por la noche cuidaba por la paz del pueblo, entonces se decía realmente: Vigilante, ¿qué hay de nuevo en la noche? El progreso, la paz y la armonía. Oscar Moncada debe ser Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Noel Pereira Majano.

Le corresponde la palabra, al honorable Diputado Fernando Avellán.

DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Un saludo especial a los Poderes del Estado representados; nuestro agradecimiento a la madurez demostrada por el Comandante Daniel Ortega, que esperamos la mantenga, que no se convierta el día de mañana en simples promesas de coyunturas políticas partidarias; y si vamos a trabajar de la mano por nuestro país, pues esperamos que el partido minoritario de Nicaragua pueda contribuir al fortalecimiento de esta democracia que nos ha costado a todos. No duden nuestros hermanos demócratas, que en la Alianza Liberal llevamos a la Presidencia a un hombre de grandes méritos, como es el Ingeniero Enrique Bolaños Géyer, hombre que demás está decir, el partido de oposición le reconoce esos grandes méritos.

Que no duden los nicaragüenses que nosotros, que esta bancada liberal no solamente reconoce sus méritos, sino que lo llevamos al poder precisamente por esos méritos. Sin embargo, es voluntad soberana de los partidos políticos elegir a sus candidatos de acuerdo a la idoneidad que éstos tienen. Así es que me adhiero a la moción de presentar para la Presidencia de esta honorable Asamblea Nacional, al Diputado Oscar Moncada, hombre ponderado, hombre que ha sabido manejar de forma responsable, de forma ecuánime con cada una de las bancadas, la Presidencia de esta Asamblea Nacional. No dudamos de su capacidad, de su experiencia, y una vez más reafirmamos nuestro apoyo y secundamos definitivamente su postulación para el cargo de Presidente de esta honorable Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Avellán.

Le corresponde la palabra, al honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Buenos días, honorables señores Magistrados, Consejo Supremo Electoral; honorables Magistrados de la Corte Suprema; Ministros de Estado; General del Ejército; Primer Comisionado Nacional; Cuerpo Diplomático; honorables periodistas, y toda la prensa nacional.

Como Presidente de una de las fuerzas políticas de nuestro país, y Jefe de la Bancada de Camino Cristiano, donde acabamos de terminar unas elecciones que fuimos en una alianza, donde el pueblo nicaragüense ha experimentado diferentes tipos de gobiernos, gobiernos dictatoriales, gobiernos izquierdistas, totalitarios, democracia que comenzó en el 90 y que fue consolidada del 96 al 2002, ahora, y confirmando el pueblo nicaragüense que lo que más le interesa es la democracia, porque es la única manera donde está la estabilidad y seguridad que las naciones tienen. Es tanta la libertad que se da en la democracia, que cualquiera opina y va en contra incluso de sus mismos partidos, cosas que no se ven en aquellos partidos o sistemas de gobiernos totalitarios.

Si gracias a Dios el pueblo nicaragüense el 4 de Noviembre confirmó, selló y dijo: queremos esta democracia respaldando a una alianza, nosotros, como Camino Cristiano que fuimos dentro de esta alianza y el respeto que tenemos al Partido Liberal Constitucionalista, que fue el que presidió esta alianza, no podemos ir en contra de lo que este partido ha propuesto. Con el respeto de la democracia que se tiene en este país, nosotros respaldamos al Licenciado Oscar Moncada para que sea el Presidente de este Parlamento. Que Dios los bendiga a todos.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Osorno.

Corresponde la palabra a la honorable Diputada Jamilet Bonilla.

DIPUTADA JAMILET BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Buenos días, honorables Magistrados, colegas Diputados, amigos periodistas y amigos todos que se encuentran acá. Y también buenos días, pueblo de Nicaragua.

Esta mañana es una mañana trascendental para Nicaragua, en vista que estamos decidiendo hoy a ese equipo de hombres y mujeres que estarán al frente de la Directiva del Primer Poder del Estado. Ha sido realmente sorprendente para mí, esta mañana, pero una sorpresa de satisfacción saber que tenemos a dos candidatos liberales propuestos para que ocupen ese cargo tan importante. Pero también me satisface ver la madurez con que los colegas sandinistas reconocen y respaldan a un liberal para que ocupe ese cargo. Esa madurez, esa sensatez de los colegas que están respaldando a nuestros candidatos liberales, sólo se debe y es fruto y producto de esta administración, de ese gobierno liberal que condujo el Doctor Arnoldo Alemán donde dio una libertad de prensa, donde dio un empuje al desarrollo del país, y donde empujó la profundización de la democracia en Nicaragua.

No permitamos, señores colegas Diputados, que se repita la historia en Nicaragua; no permitamos ni creamos en las declaraciones públicas ficticias que se hacen esta mañana; no permitamos caer en esas intenciones divisionistas que pueden expresarse esta mañana. Quiero pedirles a todos nuestros colegas, a la bancada liberal, a la bancada sandinista, a los Diputados aliados, y a todos los que aquí se encuentran con nosotros, que respaldemos la candidatura de don Oscar Moncada. Don Oscar Moncada demostró en el penúltimo año que cerró ese período, y el último año también -casi año y medio de legislatura-, ser la persona que tiene la capacidad de mantener el equilibrio en la conducción de este Parlamento.

Por lo tanto, nuevamente pido que pensemos por Nicaragua, que pensemos por la Patria, que pensemos por nuestra familia, a la hora en que vayamos a dar nuestro voto para el Presidente de la Asamblea, y pido que sea para don Oscar Moncada.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputada Bonilla.

Corresponde el uso de la palabra, al último que la había solicitado, el honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente del Consejo Supremo Electoral.

Magistrados del Consejo Supremo Electoral; honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; Jefes del Ejército; de la Policía; Cuerpo Diplomático:

A mí me tocó trabajar por dos años con Oscar en la Directiva, siendo él Presidente, y trabajar en estos cinco años, siendo Oscar Vice-Presidente de la Asamblea Nacional; y si estuviéramos hablando de que Oscar va a dirigir la Asamblea Nacional durante todo este año, esta legislatura, nuestra bancada indiscutiblemente hubiera apoyado a Oscar Moncada Reyes; eso se lo dijimos a Oscar. Pero Oscar mismo también con la sinceridad que tiene, personalmente me dijo que él no va a dirigir este año esta Asamblea Nacional, que él renuncia de inmediato para en poco tiempo hacer otra nueva elección de Presidente. Entonces ante esa situación, confesada por Oscar a mi persona, con la honestidad que a Oscar lo ha caracterizado, fue que nuestra bancada tuvo que tomar una decisión de respaldar a otro honorable miembro del Partido Liberal, Presidente de ese partido.

Fue en esa circunstancia. Por eso es que la Bancada del Frente Sandinista hoy respalda la candidatura de Jaime Cuadra, porque Jaime tiene cualidades indiscutibles, si no, no fuera Presidente del Partido Liberal. Jaime definitivamente es matagalpino, que chocó en algunos momentos con nosotros, pero le reconocemos -al igual que a Oscar-, sus cualidades, y sabemos que estamos eligiendo a alguien que podrá conducir esta Asamblea Nacional, con estabilidad, con armonía, al igual que lo hubiera hecho Oscar si lo hubieran dejado ser Presidente durante todo este período. Es por eso nuestro respaldo a don Jaime Cuadra.

Muchas gracias, honorables Diputados.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado Edwin Castro.

Habiendo agotado la lista de oradores, se va a proceder a la votación. Yo quisiera hacerles una explicación sobre la forma en que lo vamos a hacer. Como el primer propuesto a la Presidencia fue el honorable Diputado Jaime Cuadra, entonces los que van a votar por él van a presionar el botón verde. Como el segundo propuesto a la Presidencia fue el honorable Diputado Oscar Moncada, los Diputados que van a votar por la candidatura a la Presidencia del Diputado Oscar Moncada, van a presionar el botón rojo. Yo les voy a avisar el momento en que se va a abrir la votación.

Quiero nuevamente aclararles: el primer propuesto a la Presidencia fue el honorable Diputado Jaime Cuadra; por lo tanto, los que van a votar por él, para su candidatura a la Presidencia, van a presionar el botón verde. Como el segundo propuesto fue el Diputado Oscar Moncada, los que van a votar a favor del Diputado Oscar Moncada van a presionar el botón rojo. Por favor, evitemos confusiones. Nuevamente el botón verde para el candidato Jaime Cuadra y el botón rojo por el candidato a la Presidencia Oscar Moncada. Yo voy a avisarles el momento en que se va a abrir la votación.

Se abre a votación en este momento.

Se da por cerrada la votación.

¿Cuáles son esos dos escaños?

Entonces, si es así, tendríamos...

Vamos a abrir únicamente los de... ¿Cuántos no votaron? Dos votaron acá en este lado y uno no votó allá. Un segundo, por favor.

Aquí tengo únicamente a dos Diputados que no votaron: María Fernández Mejía y Miguel López Baldizón. Son los únicos dos que no votaron. Su voto es rojo. Serían 49 votos rojos. Y allá tenemos... ¿Quiénes son los tres? Porque aquí tenemos, María Fernández Mejía, sólo aparece un voto aquí nada más sin registrar.

Orden, por favor, honorables Diputados orden, se les va a dar su derecho al voto al que no lo haya ejercido; ya el señor Miguel López lo ejerció y dijo que daba su voto rojo. Aquí yo tengo registrado 48 en pantalla, por lo tanto eso le da cuarenta y nueve votos al rojo, al candidato Moncada; caso contrario... Por favor, orden en la Asamblea.

Quiero el voto a mano alzada de las personas que no votaron acá, de las dos personas que no votaron. ¿El voto es verde o rojo?

María Fernández Mejía, verde. Okey.

Entonces tendríamos 49 votos para el candidato a la Presidencia de la Honorable Asamblea, el Licenciado Oscar Moncada, y tendríamos 42 votos para el Diputado Jaime Cuadra, para noventa y un Diputados.

Queda electo el Diputado Jaime Cuadra como Presidente de la Asamblea... Perdón, queda electo el Diputado Oscar Moncada, como Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea. Eso pasa por confundir los colores rojo y verde.

Honorables Diputados, por favor, yo entiendo la emoción de que ya hayamos pasado las elecciones del Presidente, les voy a pedir que regresen a sus escaños para que procedamos con las postulaciones a candidato al Primer
Vice- Presidente de la honorable Asamblea Nacional.

Aquí estoy teniendo muchos reclamos. Cuando diga Presidente, Primer Vice-Presidente y Segundo Vice-Presidente, se entiende que es de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Aquí tenemos a seis personas en la lista de oradores para la postulación de candidato a Primer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Corresponde el uso de la palabra y en primer lugar, a la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente en funciones, y honorables Magistrados.

Yo sólo quiero hacer un llamado al orden, señor Presidente. En la Junta Directiva que ustedes están presidiendo, sólo ustedes tienen derecho a estar en esa Mesa. De manera que todas aquellas personas que sean ajenas al Consejo Supremo Electoral, que no estén vivando para votar por equis o ye personas. De manera que los llamo a cumplir con el Reglamento.

Gracias, señores Magistrados.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Aceptada su moción, honorable Diputada.

Vamos a pedirle a las personas que están acá, que no corresponden al Consejo, a los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, que por favor abandonen el estrado.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.

DIPUTADO CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Antes de hacer mi proposición, quiero invocar el nombre de Dios para que esta magna Asamblea que el día de hoy inicia su trabajo en beneficio del pueblo nicaragüense, gocemos de su consejo y de su iluminación, para que las leyes que salgan de esta Asamblea Nacional, sean en beneficio de todo el pueblo nicaragüense. Dicho esto, señor Presidente, quiero proponer como candidato a Primer Vice-Presidente de la honorable Asamblea Nacional, al Doctor Wilfredo Navarro Moreira, quien es un candidato que goza de toda la capacidad y experiencia para desempeñar ese importante cargo en la Junta Directiva en esta Magna Asamblea. Una persona que se ha distinguido tanto en sus estudios profesionales de abogado, como también en el ejercicio como funcionario público, a través del Ministerio del Trabajo, como también su larga militancia política en la lucha por la democracia en Nicaragua.

Creo que estos atributos que tiene el Doctor Wilfredo Navarro lo hacen merecedor de la confianza de toda esta bancada, para que él sea electo el nuevo Primer Vice-Presidente de esta honorable Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado Carlos Noguera.

Le corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Hoy, toda Nicaragua tiene un gran reto de esperanzas en nosotros los Diputados electos, y esa esperanza se ve mayormente cifrada en nuestra organización. Por tal razón, tengo el gran privilegio de mocionar y apoyar para Primer Vice-Presidente de esta honorable Asamblea, a un hombre que reúne grandes cualidades, entre las que podemos destacar la jurisprudencia, las acciones políticas y los valores humanos; porque, señores Diputados, para la Primera Vice-Presidencia, esta Asamblea necesita a un hombre con visión política y con gran interés de legislar en bien del pueblo, que nos ha dado su confianza como muy pocas veces en la historia de nuestra Patria.

Ahora como nicaragüense y actualmente como miembro de esta Asamblea Nacional, pretendo que nuestra Primera Vice-Presidencia la ocupen hombres nacidos del pueblo, consecuentes con su causa de brindar a Nicaragua lo mejor de sí mismo; fiel, de vasta experiencia en asuntos jurídicos; además de ser una persona capaz de elaborar de manera propia y digna, algunas de las más importantes y necesarias leyes sobre asuntos laborales. Es más, déjenme decirles que el Presidente de esta Asamblea, como es el Doctor Oscar Moncada, necesita la asesoría y asistencia de un hombre de gran experiencia administrativa.

Un hombre intachable, de estructura moral, de principios cristianos, de sólidas convicciones liberales; un hombre firme en las decisiones en bien de la verdad y la Patria; un ser enérgico contra los enemigos de la democracia; decidido y del lado de la verdad, pero al mismo tiempo un gran amigo, un hombre bueno y tratable, un hombre de ejemplo familiar. Hermanos Diputados demócratas, yo propongo a esta Sala y apoyo la decisión firme para Primer Vice-Presidente de esta Asamblea de la esperanza, al Diputado Wilfredo Navarro Moreira.

Gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado Quiñónez.

Queda en el uso de la palabra, el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

El objeto de mi intervención es para secundar la postulación que se ha hecho para la Primera Vice-Presidencia de la Junta Directiva de la Asamblea, en el Diputado Wilfredo Navarro Moreira. Wilfredo, un brillante abogado, fue Ministro del Trabajo, donde se desempeñó con éxito, con mucha ecuanimidad; luego como Diputado en esta Asamblea supo asistir muy bien la Comisión Económica que estuvo presidida por él. Desde que él se incorporó como Diputado, fue un auxilio que tuvimos cerca los miembros de la Junta Directiva; un abogado con experiencia, un Diputado exitoso y con una característica muy especial, porque es un gran liberal.

Por eso yo le pido a la bancada liberal, a las bancadas aliadas de Camino Cristiano, Resistencia Nicaragüense y también a los conservadores de ALCON, que le den su voto favorable a esta postulación para la Primera Vice-Presidencia de la Asamblea, al Diputado Wilfredo Navarro Moreira.

Muchas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, señor Diputado Pedro Joaquín Ríos.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Roberto José Luna.

DIPUTADO ROBERTO JOSE LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente:

Honorables miembros del Consejo Supremo Electoral; autoridades aquí presentes de los diferentes Poderes del Estado; hermanos míos, honorables Diputados que estamos en esta Magna Asamblea.

Es completamente imposible que mi voz se pueda callar, cuando escucho la proposición para una candidatura de un hombre con una palpable trayectoria en su vida... (fallas de audio)... como yo diría, un tribuno, un excelente tribuno o un tribuno por excelencia. Hombre que ha nacido también del seno de una familia humilde, donde se aprende a ser amigo, donde se aprende a ser campechano y donde se aprende a saber cuáles son las principales necesidades del pueblo.

Comenzó desde su juventud como un hombre deportista, y como hombre deportista podemos ver todos nosotros que es un digno hijo de Nicaragua, sin vicios; todos nosotros que lo conocemos, al mismo tiempo podemos ver que nos representa aquí en esta Magna Asamblea, un padre de familia excelente, un hombre que en su familia aprendió también a querer a su pueblo.

Definitivamente tenemos nosotros no solamente a un ejemplar padre de familia y deportista, también tenemos a un extraordinario jurista, abogado y notario, con una maestría en Derecho Laboral; y nosotros vimos cómo defendió a su pueblo, con un excelente trabajo que hizo en el Ministerio del Trabajo. Otra de sus grandes virtudes, también es ser escritor de cinco libros, no solamente libros políticos sino también libros de su profesión, que son para el futuro venidero de nuestros nuevos estudiantes de Derecho; es un político que está al lado del pueblo.

Estoy seguro, hermanos Diputados, honorables Diputados de esta Asamblea, que los votos que el pueblo nicaragüense dio a Wilfredo Navarro Moreira, nuestro honorable Diputado los va a devolver haciendo leyes claras, leyes honestas, como su trayectoria honesta, que solamente vendrán en beneficio de esta patria de Darío, para el bien de esta bendita Patria de Nicaragua.

Por esa razón, y muchas cualidades más, secundo la candidatura del honorable Diputado Wilfredo Navarro Moreira.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Antes de dar la palabra a la honorable Diputada María Alemán Zeas, quiero hacer una aclaración. Andan repartiendo ahí -como esto no es una costumbre en la secuencia de votos, lo del botón verde y lo del botón rojo- una hoja con el nombre de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, equivocada, en la votación quedó claramente definido con 49 votos el Licenciado Oscar Moncada, como Presidente de la Junta Directiva, y la secuencia de votos número 1110 está equivocada.

Doy la palabra a la honorable Diputada María Alemán Zeas.

DIPUTADA MARIA ALEMAN ZEAS:

Muy buenos días, señor Presidente; colegas Diputados; amigos periodistas.

En mi calidad de Diputada, y en representación del Partido Resistencia Nicaragüense, partido político que fue una gran alianza con las fuerzas democráticas y por el que obtuvimos un gran triunfo el 4 de Noviembre, vengo hoy a secundar la candidatura del Doctor Wilfredo Navarro Moreira, para la Primer Vice-Presidencia de esta Asamblea. Considero que el Doctor Navarro es un hombre profesional, un hombre de mucha experiencia legislativa y que ha desempeñado un gran papel en asuntos parlamentarios; por eso hoy secundo esta candidatura, para que el Doctor Navarro ocupe esa Primera Vice-Presidencia.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Se cierra la lista.

Estamos esperando que venga el técnico para que nos asesore en el manejo cibernético de esta computadora, para proceder a la votación.

Quiero hacer una aclaración: Ahora tenemos un solo propuesto que es el Doctor Wilfredo Navarro, para Primer Vice-Presidente. Así es que vamos a pedirles que presionen el botón verde los que estén de acuerdo con la candidatura del Doctor Wilfredo Navarro, único que ha sido postulado para la Primera Vice-Presidencia de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Voy a abrir en este momento a votación.

El verde, por favor.

Se da por cerrada la votación.

Queda electo como Primer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional, el honorable Diputado Wilfredo Navarro, con 53 votos.

Vamos a proceder a la elección del Segundo Vice-Presidente de la Junta Directiva de la honorable Asamblea Nacional.

Se abre lista de oradores.

Se cierra la lista de oradores.

Tenemos cuatro oradores.

Vamos a darle la palabra al Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:

Tengan un feliz día todos los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional.

Feliz año a Magistrados del Consejo Supremo, Fuerzas Armadas y Policía Nacional:

En esta ocasión me llena de mucho regocijo, señor Presidente del Consejo Supremo Electoral, tener la oportunidad de presentar a un amigo, de presentar a un hombre que goza de un respaldo moral y que representa un gran sector de la sociedad nicaragüense, para ocupar un puesto relevante en esta notable Junta que se está eligiendo el día de hoy. He dicho que me llena de mucha satisfacción, porque hay un reconocimiento nacional de nuestro Partido Camino Cristiano, y en base a lo que establece la ley, que la Junta Directiva debe gozar de representatividad, es por esa razón que en cumplimiento y en honor a sus atributos naturales como persona, en esta ocasión quiero presentar al Reverendo Guillermo Osorno, como candidato a la Segunda Vice-Presidencia de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Reconozco que la presencia de él va a darle mucho realce a esta nueva Junta Directiva, mucha calidad también, que son los atributos que esta honorable Junta necesita en este año 2002. Por lo tanto, espero y confío en el apoyo de esta gran alianza que obtuvo la victoria en las elecciones del 2001. Confiamos en todos los Diputados democráticos, que su voto va a estar dirigido a la persona del Reverendo Guillermo Osorno, como candidato a la Segunda Vice-Presidencia. Dios bendiga a Nicaragua y Dios bendiga a todos.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Aquí hay una solicitud. Por favor, a los que no son Diputados de este período legislativo que se está instalando el día de hoy, vamos a agradecerles que se retiren del hemiciclo, por favor. Unicamente pueden estar aquí, los Magistrados del Consejo, los Diputados y las personas autorizadas para ese fin.

Vamos a dar la palabra a la honorable Diputada Felícita Zeledón.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Buenos días, señor Presidente del Consejo Supremo Electoral; honorables Magistrados; señores Diputados y Diputadas; invitados especiales y amigos periodistas.

En mi calidad de Diputada por el Frente Sandinista, pensamos -y estoy segura- que en este momento nosotros tenemos que buscar cómo democratizar realmente a la Directiva, es por eso que para mí es un honor proponer al Diputado Santos René Núñez Téllez, para que ocupe la Segunda Vice-Presidencia de la Directiva de la Asamblea Nacional. El es un hombre íntegro, luchador desde muy joven por el desarrollo social de nuestro pueblo, honesto, con mucha experiencia en sus labores de lucha social; y también es parte de una gran familia, muy culta, cristiana y humanista, cuyo hermano Carlos Núñez, quienes todos lo recordamos, dirigió la elaboración de la actual Constitución Nacional de la República de Nicaragua.

Sabemos que al igual, él sabrá también hacer muchísimo para que esta Asamblea se mantenga por el bien de todos nosotros, y sobre todo por el bien del pueblo de Nicaragua, quien en este momento así lo demanda y lo solicita. Es por estas razones que propongo al Diputado Núñez para que ocupe la Segunda Vice-Presidencia de esta Directiva.

Gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputada Zeledón.

Vamos a darle el uso de la palabra, al honorable Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Dios les bendiga a todos.

El artículo 20 del Estatuto de la Asamblea Nacional dice que "Los miembros de la Junta Directiva serán electos individualmente y por mayoría absoluta de los representantes. Su composición deberá expresar el pluralismo político". Esta vez, y también de conformidad al Estatuto y al Reglamento, me es un enorme privilegio el secundar y respaldar la moción que ha hecho el Diputado Orlando Mayorga, del hermano, amigo y Presidente de mi Partido Camino Cristiano, Guillermo Osorno. En los casi siete años que tengo de conocerlo, una de las características fundamentales de Guillermo es precisamente ser un hombre muy calmo, muy prudente y muy sensato, en los actos en que él cotidianamente se ve involucrado.

A toda esta Asamblea Nacional, les puedo asegurar, a partir del conocimiento que tengo del hermano Osorno, que vamos a tener precisamente a un Segundo Vice-Presidente muy sensato, que va a trabajar justamente en esa necesidad que tiene este organismo de ser una entidad propositiva. A mi amigo, al Presidente de mi partido, le refiero que la tremenda responsabilidad que él va a tener -porque estoy seguro que va a contar con los votos mayoritarios de esta Asamblea Nacional- lo va a poner en una dimensión correcta, y es precisamente el estar a la cabeza dirigiendo esta Asamblea Nacional, con esa sensatez necesaria. Reafirmo mi respaldo a esta candidatura, y pido que esta Junta Directiva sea correspondiente a lo que dispone el artículo 20 del Estatuto general.

Muchas gracias, querido Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, honorable Diputado Tardencilla.

Corresponde el uso de la palabra, a la honorable Diputada María Haydee Osuna Ruiz.

DIPUTADA MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ:

Gracias, señor Presidente.

Buenos días, Magistrados del Consejo Supremo Electoral; señor Vice-presidente de la República; amigos periodistas; y todos los aquí presentes:

Quiero secundar la propuesta del Diputado Orlando Mayorga, para apoyar al honorable Diputado, Reverendo Guillermo Osorno, máximo líder del Partido Camino Cristiano, quien conformó la alianza con el Partido Liberal Constitucionalista. hombre distinguido, con vasta experiencia en el quehacer parlamentario y merecedor de esta posición en la Junta Directiva de este Poder Legislativo. Además, es un hombre con altos valores morales; un hombre sin demagogia, lo aseguro, con madurez política, sabiduría, que trabaja para el pueblo de Nicaragua, a como todos los Diputados liberales estamos comprometidos a trabajar por el pueblo -esto no es demagogia- han expresado madurez y sabiduría por el pueblo de Nicaragua.

Pero yo digo como Diputada: por los actos los conoceréis. Nosotros sí vamos a trabajar por Nicaragua, y quiero solicitar el apoyo de todos votando a favor del honorable Reverendo Osorno.

Muchas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputada.

Tiene el uso de la palabra, el honorable Diputado Eduardo Mena Cuadra.

DIPUTADO EDUARDO MENA CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días a todos los miembros de esta Asamblea.
Ante todo, un respetuoso saludo a los diferentes Poderes del Estado; al señor Vice-Presidente de la República; a las autoridades del Ejército y de la Policía Nacional; al Cuerpo Diplomático; a los periodistas e invitados especiales:

En aras de la estabilidad de esta Asamblea, en aras del pluralismo político que debe tener esta Junta Directiva, por sus virtudes democráticas demostradas como parlamentario, por el amor a su prójimo y a su Patria y por ser nuestro aliado incondicional, secundo la moción del Diputado de Camino Cristiano, Reverendo Osorno.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Mena.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Jorge González Hernández.

DIPUTADO JORGE GONZALEZ HERNANDEZ:

Muchas gracias, señor Presidente del Consejo Supremo Electoral.

Honorables Magistrados; Jefes del Ejército y la Policía; Cuerpo Diplomático; Diputadas y Diputados; periodistas e invitados todos:

La trayectoria del honorable Diputado, Ingeniero René Núñez Téllez, es de sobra conocida por el pueblo de Nicaragua; admirado por los de su partido y admirado por otros muchos que no son de su partido; humilde, honesto, trabajador. Su incorporación a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, señor Presidente, significa respetar el pluralismo, la estabilidad y sobre todo tener un miembro que va a legislar en favor del pueblo; significa guardar la proporcionalidad que debe existir en esta Asamblea Nacional. Sin más preámbulo, secundo la propuesta de la honorable Diputada Felicita Zeledón, para la Segunda Vice-presidencia de la Asamblea, con el honorable Diputado, Ingeniero René Núñez Téllez.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado González.

Vamos a dejar en el uso de la palabra, al honorable Diputado Nelson Artola.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Gracias, señor Presidente.

El compañero, Ingeniero compañero René Núñez Téllez, no necesita mayor carta de presentación en el seno de este Plenario, para esa candidatura, que es necesaria inclusive como un punto o como un factor de estabilidad de la que tanto necesitamos en este Primer Poder del Estado. Su persona en sí nos dice todo, los méritos que tiene, representatividad, y creo que a la Asamblea Nacional, a Nicaragua, le interesa y necesita de los aportes de un hombre con calidad y experiencia como la del compañero, Ingeniero René Núñez Téllez.

De tal manera, señor Presidente, que yo secundo la propuesta de mis colegas de bancada para que René ocupe -con el voto de la mayoría- la Segunda Vice-Presidencia de este Primer Poder del Estado.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Artola.

Nuevamente tenemos la situación similar a la de la elección del Presidente de la Junta Directiva; hoy tenemos dos candidatos que han sido debidamente secundados por los honorables Diputados, a ocupar el cargo de Segundo Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Vamos a dar al honorable Diputado Guillermo Osorno el botón rojo y al honorable Diputado René Núñez el botón verde.

Vamos a cambiar el orden, por el orden de presentación.

Tenemos dos posibilidades de hacerlo: o votamos uno por uno o lo hacemos como lo hicimos en la primera votación.

El primer propuesto fue el Diputado Guillermo Osorno, entonces van a presionar el botón verde los que votan por el Diputado Guillermo Osorno. El segundo propuesto fue el Diputado René Núñez, van a presionar el botón rojo los que votan por el Diputado René Núñez para la Segunda Vice-Presidencia.

Repito, antes de abrir la votación: el botón verde para el Diputado Guillermo Osorno y el botón rojo para el Diputado René Núñez.

¿No falló el panel de nadie?

Se cierra la votación.

Tenemos para el Diputado Guillermo Osorno 51 votos, y
para el Diputado René Núñez 38 votos.

Se declara Segundo Vice-Presidente, al Diputado Guillermo Osorno.

Procedemos a la elección de la Tercera Vice-Presidencia de la Junta Directiva.

Se abre la lista de oradores.

Está abierta la lista de oradores.

Se cierra la lista de oradores.

Tenemos tres personas en la lista de oradores.

¿Alguien más?

Se cierra con la honorable Diputada Felícita Zeledón.

Vamos a dejar en el uso de la palabra, al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, honorable Presidente del Consejo Supremo Electoral.

Quiero recordarle a los queridos colegas -un poco recordarle a los repitentes y aclararle a los nuevos-, que en 1997, en el primer año de la legislatura pasada, por posiciones también de algún nivel de intransigencia, la bancada de oposición mayoritaria no tuvo ninguna representación en la Junta Directiva, lo que nos llevó a la Corte Suprema, y en la Corte Suprema de Justicia -lastima que los Magistrados tuvieron que retirarse- resolvieron (creo que el Doctor Selva está ahí, aunque no fue de la época de él, que era Diputado en esa época, pero él recuerda muy bien que la Corte...) Ahí está Francisco también, que ese sí falló el recurso y fallaron a favor de la demanda del Frente Sandinista que tiene que haber -como bien dijo el de Camino Cristiano- pluralidad en la representación, pero que también debía de haber respeto a la proporcionalidad.

Es importante dejar claro, cómo debe ser integrada la Junta Directiva y no llamar a un desacato constitucional de un recurso fallado por la honorable Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Si queremos establecer en Nicaragua un Estado de Derecho o los discursos que aquí oímos, de buscar el bienestar de Nicaragua, por eso es que creo que indiscutiblemente en esta Vice-Presidencia, que es la última Vice-Presidencia, no queda ninguna otra opción, más que votar unánimemente por el Diputado René Núñez Téllez, y definitivamente a la hora de la Secretaría, tendrá que guardarse esa misma proporcionalidad, de acuerdo a lo que estableció la Corte Suprema de Justicia.

Por tanto, vengo a proponer -a como bien lo hago- al Ingeniero René Núñez Téllez, como Tercer Vice-Presidente de esta honorable Directiva de la Asamblea Nacional.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchísimas gracias, honorable Diputado Edwin Castro.

Dejamos en uso de la palabra, al honorable Diputado Jorge González Hernández.

DIPUTADO JORGE GONZALEZ HERNANDEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Los argumentos expresados por el honorable Diputado Edwin Castro son motivos suficientes para hacer una reflexión y que todos podamos votar de manera unánime por el Ingeniero René Núñez Téllez.

Secundo esa solicitud y me adhiero a ella con el entusiasmo seguro que nos va a apoyar el resto.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado por haber hecho uso de la palabra, secundando la propuesta del Diputado Castro.

Queda en uso de la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Gracias, señor Presidente.

Pienso que antes de todo debemos ser buenos nicaragüenses, y si estamos buscando realmente lo que es la paz, la unidad, el trabajo, la gobernabilidad estable en este país, tenemos que estar de uno y otro en lo que es la Directiva de esta Asamblea, para que de esta manera realmente demostremos lo que siempre hemos hablado, la democracia, nuestra democracia. Otra de las cosas que no se deben olvidar, es que nosotros los de la Bancada del Frente Sandinista representamos a más de novecientos treinta mil votantes, y creo que esto también es un peso grande, el cual tenemos nosotros que tomar en cuenta para que nuestro candidato René Núñez esté ocupando esa Tercer Vice-Presidencia en la Directiva.

Gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

No teniendo más oradores en la lista, vamos a proceder a la votación.

Voy a pedirles a los honorables Diputados -el candidato es el honorable Diputado René Núñez- proceder a presionar el botón verde.

Se abre la votación.

Damos por cerrada la votación.

Con 47 votos, queda electo Tercer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea, el honorable Diputado René Núñez Téllez.

Señores Diputados, vamos a abrir la lista de oradores para la propuesta de elección de la Primera Secretaría de esta honorable Asamblea, en el cargo de Primer Secretario.

Está abierta la lista de oradores.

Se cierra la lista de oradores con Orlando Tardencilla.

Tiene el uso de la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.

DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Tengan muy buenos días, señor Vice-Presidente de la República; honorable Corte Suprema de Justicia y demás Poderes del Estado; pueblo de Nicaragua; igual que los medios de comunicación.

En esta mañana que estamos escribiendo la historia de Nicaragua en este período, después del 4 de Noviembre, y para ser congruente con la voluntad del pueblo expresada en estos comicios, donde obtuvimos un 93 por ciento de participación, y donde el pueblo se volcó a depositar la confianza en la alianza del Partido Liberal Constitucionalista, misma que fue encabezada por esta institución política. Es por esa razón, honorables Diputados de la Asamblea Nacional, que vengo a presentar como propuesta, al Secretario del Partido Liberal Constitucionalista, el Doctor René Herrera, como Secretario de esta Asamblea Nacional.

Está de más decir los atributos políticos e intelectuales de este hombre; sin embargo, debemos reconocer que ha contribuido para la construcción y el fortalecimiento de esta organización política, pero además ha contribuido para el fortalecimiento de la democracia en este país. Es por esta razón, señor Presidente, que de manera formal presento mi propuesta, para que ostente esta posición el Doctor René Herrera.

Muchísimas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputada.

Vamos a dejar en uso de la palabra, al honorable Diputado Licenciado Oscar Moncada Reyes.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Antes de dar inicio a mi intervención, yo quisiera agradecer a todos los honorables Diputados que votaron por mí, y también a los que no lo hicieron, porque ésta es una democracia y tienen toda la libertad de opinar en diferentes formas, de disentir como así lo estimen conveniente, y cuando lo estimen conveniente, y ningún demócrata debe disgustarse por eso. Pero quiero también enviar un mensaje claro, aunque ya muchos de mis partidarios lo han enviado reiteradas veces. Nosotros los de la alianza liberal votamos para que el Ingeniero Bolaños fuera el futuro Presidente de la República, por lo tanto, esta alianza liberal compuesta por las bancadas que todos conocemos, vamos de manera unánime a apoyar todas las decisiones que vengan del Ejecutivo para el bien del pueblo nicaragüense.

No vamos a trabajar en contra del Ejecutivo; vamos a trabajar a favor de Nicaragua, y estoy totalmente seguro que así también lo hará el Frente Sandinista. Por otro lado, señor Presidente, me honro en postular también al Doctor René Herrera Zúñiga, que no solamente ha obtenido éxito dentro del Partido Liberal, aquí en Nicaragua, sino tremendo éxito universitario en la ciudad de México; él con muchos de nosotros, con muchos del partido ha sostenido -y sostiene- que la única forma en que podemos salvar constantemente a la Patria es unificando los criterios, y por eso siempre habla de consenso.

Por tal motivo, vengo a secundar al Doctor Herrera para que sea el Primer Secretario de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchísimas gracias, honorable Diputado Oscar Moncada.

Vamos a dejar en uso de la palabra, a la honorable Diputada María Sequeira.

DIPUTADA MARIA SEQUEIRA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días, señores miembros del Consejo Supremo Electoral; señores miembros Magistrados; nicaragüenses todos.

Yo quisiera esta mañana agradecer a Dios, por haber iluminado nuestras mentes y nuestros corazones, haber consolidado la democracia una vez más en Nicaragua, cumpliendo nosotros con el mandato que el pueblo nicaragüense nos dio en las pasadas elecciones, tanto para la Asamblea Nacional como para el Poder Ejecutivo. Quisiera también secundar con mucho orgullo partidario y nicaragüense, la candidatura del Doctor René Herrera para la Primera Secretaría de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, reconocer en él su fidelidad, perseverancia y firmeza de carácter que ha desarrollado dentro de nuestras filas partidarias, demostrando una capacidad profesional para desarrollar planes estratégicos en beneficio de la democracia nicaragüense.

Esta mañana secundo a ese hombre sencillo, capaz de dirigir dignamente esa Primer Secretaria de la Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputada.

Para continuar en el uso de la palabra, el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Muchas gracias.

Las delicadas funciones que el Estatuto de esta Asamblea le otorga a esa Primera Secretaría, nos lleva a la necesidad de ubicar en ese importante cargo, a una persona con mucha capacidad. La Primera Secretaría prácticamente es la puerta que Nicaragua tiene para entrar a este recinto, y justamente allí -reitero- debe estar una persona con mucha capacidad. El Doctor René Herrera, en el tiempo que tengo de conocerlo como hombre público, como funcionario e incluso como investigador internacional, académico, ha dado y da muestras permanentes de tener esa capacidad.

También en estos años de alianzas políticas, yo he conocido la capacidad y la firmeza de su compromiso, dedicado al análisis, a la acción política. Yo siento confianza en secundar al Doctor Herrera para que sea escogido como Primer Secretario de esta Asamblea Nacional, no solamente porque es un abogado distinguido, sino un bueno y brillante analista, y quizás un hombre con mucha responsabilidad en su trabajo cotidiano. Necesitamos hombres capaces, con un alto espíritu de servicio, y yo estoy muy convencido de que el Doctor René Herrera lo es. De esta manera me sumo a los que ya han mocionado y han respaldado la candidatura del Doctor René Herrera.

Yo mismo creo y le expreso a él, y a todo este Plenario, que tengo confianza en que las funciones que el Estatuto dice, las va saber cumplir a cabalidad.

Muchas gracias, Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado Tardencilla.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Luis Benavídes Ramírez.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES RAMIREZ:

Gracias, señor Presidente.

Hemos escuchado a varios honorables Diputados explicar ampliamente las virtudes del Doctor René Herrera. De más estaría para este servidor superar lo que se ha dicho de este hombre capaz, un hombre de trabajo constante y, sobre todo, totalmente disciplinado en todos los deberes que se le han asignado en la vida. Pienso al igual que mis antecesores, que sería un excelente Secretario en esta Magna y Augusta Asamblea, ya que el Doctor Herrera es ampliamente conocido por su inteligencia, su recia personalidad y su preclaro comportamiento. Coincido totalmente con María Eugenia y los demás, en que esos hombres humildes son los verdaderos hombres sabios.

De tal manera que me siento altamente orgulloso y honrado de ratificar esa misma petición de secundar al querido amigo René Herrera, y no sólo porque sea amigo y correligionario, sino porque es un hombre que sabrá desempeñar a cabalidad ese honroso, delicado y muy importante cargo que es la Secretaría de esta Magna Asamblea. Queda pues, de mi parte también, mi apoyo para que el Doctor René Herrera ocupe la Primer Secretaría de este máximo foro.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, Diputado Benavídes.

Queda en uso de la palabra, el honorable Diputado Fremio Altamirano.

DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:

Buenas tardes, honorable Consejo Supremo Electoral.

En mi calidad de Diputado por el Departamento de Jinotega, quiero dar mi total respaldo a la candidatura del Doctor René Herrera, para que ocupe la Primer Secretaría de esta Asamblea Nacional por lo delicado del ejercicio de la función, la capacidad que tiene y su dedicación para poder ejercer esta delicada función. Mi total respaldo al Doctor Herrera.

Gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Agotada la lista de oradores, y habiendo sólo una postulación, vamos a pedir a los honorables Diputados, una vez que anuncie, presionar el botón verde para la elección del Primer Secretario de la Asamblea, que es el honorable Diputado René Herrera.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Con 52 votos, queda electo Primer Secretario de la Junta Directiva de la honorable Asamblea, el honorable Diputado René Herrera.

Vamos a proceder a la elección del Segundo Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, para lo cual se abre la lista de oradores.

Está abierta la lista de oradores.

Se cierra la lista de oradores.

Tenemos siete Diputados solicitando el uso de la palabra para las propuestas a la candidatura de la Segunda Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Se cierra con el honorable Diputado William Joaquín Ramírez.

Vamos a dar el uso de la palabra al primer Diputado que la solicitó, el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muy buenos días, Poderes del Estado; hermanos y hermanas Diputadas; miembros de la prensa nacional y extranjera:

En este momento, que es una Sesión eminentemente electiva, me honro en nombre propio y en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, proponer la candidatura de un Diputado que ha sido realmente uno de los legisladores más destacados que ha tenido no sólo la Bancada del Frente Sandinista, sino el Parlamento Nacional, y me refiero al honorable Diputado e Ingeniero Edwin Castro Rivera. He tenido la oportunidad, y por eso he tomado la palabra el día de hoy, porque hasta ahora he sido Segundo Secretario de la Junta Directiva, que es el cargo que ahora está tocando a este Parlamento elegir; y con pleno conocimiento de causa, por haber sido Segundo Secretario de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, creo que la persona con las capacidades para manejar con buen suceso esta Segunda Secretaría de este Magno Poder del Estado, es el Diputado Castro Rivera.

Es importante aclarar que la Segunda Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, junto con la Primera y la Tercera, componen un solo núcleo de trabajo, y yo estoy convencido de que esta nueva Junta Directiva no puede ni debe prescindir de las capacidades y cualidades de un legislador como el Diputado Edwin Castro Rivera. Por otro lado, también es importante destacar que esta Secretaría -y es un consejo de alguien que ya viene de regreso, porque empezó en la Tercer Secretaría y llegó hasta la Segunda Secretaría de este Poder del Estado- de la Asamblea Nacional deben ser la puerta abierta por antonomasia del pueblo nicaragüense; pero fundamentalmente, el hilo comunicador de este Poder del Estado para los medios de comunicación.

La forma en que se nutre la Secretaría de la Junta Directiva, de información, le permite nutrir a los medios de comunicación de la información necesaria para que el pueblo de Nicaragua sepa lo que esta Asamblea Nacional discute y aprueba, y es por eso que se hace de vital importancia poner en estos cargos directivos a personas con amplia capacidad en el manejo de la comunicación y en el manejo de los medios. También es importante destacar que esta candidatura, que en este caso me honro en presentar, responde también a la defensa del derecho a la proporcionalidad que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, en esta Asamblea Nacional demanda y defiende.

Porque estamos claros de que nos sostiene la ley, que nos sostiene el derecho, que nos sostiene la jurisprudencia como fuente de derecho, y por esta proporcionalidad, los Diputados de esta bancada, y todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, que defendemos la democracia, que defendemos el Estado de Derecho, que defendemos los principios del Estado de Derecho, debemos definitivamente preservar. Es por eso que en base a la Constitución, en base a la ley, en base a la jurisprudencia y en base al derecho que nos asiste, le solicito a toda la Asamblea Nacional el día de hoy, que apoyemos la candidatura a la Segunda Secretaría de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, del Diputado Edwin Castro Rivera.

Muchas gracias, y muy buenos días.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Gutiérrez.

Queda en uso de la palabra, la honorable Diputada Delia Arellano Sandoval.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Buenos días a todos.

Les doy la bienvenida de parte de la Bancada de Camino Cristiano, a todos los invitados que están con nosotros; a nuestros hermanos y hermanas periodistas que hasta hoy nos han acompañado en esta Solemne Sesión:

Para mí, como Bancada de Camino Cristiano, que nos dieron la oportunidad y el privilegio de proponer para esta Segunda Secretaría a una persona que no es de nuestra bancada, pero es del partido con quien fuimos en alianza, es un gran honor presentar a una mujer, porque hasta hoy, en esta Junta Directiva, la mujer no ha estado representada, y por lo tanto como mujer yo propongo a esta excelente mujer para la Segunda Secretaría. Inició su carrera política desde antes de los años 90. En el año 90 se incorpora en el Partido de la UNO, partido democrático que ganó.

En ese entonces, ella se destaca como una mujer Concejal, para atender las necesidades del pueblo de Managua; de ahí ella surge, se prepara porque viene de una clase trabajadora, se profesionaliza y es una excelente abogada y notaria. Y, posteriormente, con el triunfo de la Alianza Liberal, ella pasa a ser Ministra de Acción Social; también se destaca en trabajar por la clase menos favorecida, y es ahí donde ella refleja su sensibilidad con la clase mayoritaria. Es por ello que nosotros como bancada solicitamos eso y proponemos a la Diputada Jamilet Bonilla como Segunda Secretaría de esta Junta Directiva.

Quiero que toda la Asamblea apoye la candidatura de esta mujer; que las diputadas mujeres nos solidaricemos para tener a una mujer en esta Junta Directiva, pues necesitamos una representación y es por eso que yo les pido que demos este voto de confianza a esta mujer. Ya decía el Diputado Gutiérrez que esta Secretaría es de comunicación; se ha demostrado que las mujeres somos mejores comunicadoras, y estoy convencida que la Diputada Bonilla va a hacer un excelente trabajo en esa Segunda Secretaría.

Yo espero, confío en Dios en que ustedes van a apoyarnos para que esté una mujer en esa Segunda Secretaría, y espero el respaldo de todas las mujeres Diputadas que estamos aquí presentes. Dios los bendiga a todos.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputada Arellano.

Vamos en orden. Queda en uso de la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro Aráuz.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:

Gracias, señor Presidente.

Un saludo al Consejo Supremo Electoral; a los honorables Magistrados; al Cuerpo Diplomático; a periodistas; Jefe de la Policía Nacional, y Jefe del Ejército; amigos todos; Diputados.

Es para mí un orgullo estar en el día de hoy presidiendo este acto en el cual, como Diputado, hago la siguiente propuesta y secundo para que asuma el cargo, y espero que todos los Diputados voten por la Licenciada Jamilet Bonilla para la Segunda Secretaría, por los méritos que ella ha tenido, pues se ha desempeñado muy bien en el Ministerio de Acción Social, así como también en la Alcaldía cuando estuvo de Concejal. Entonces secundo esa propuesta hecha por Delia Arellano a favor de Jamilet Bonilla, para que ocupe la Segunda Secretaría este día de hoy.

Muchas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, - PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, honorable Diputado.

Queda en uso de la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.

DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Distinguidos Magistrados; invitados especiales; representantes de los diferentes Poderes del Estado; amigos periodistas; amigos Diputados y Diputadas; amigos todos:

Es un honor para mí secundar la propuesta del Ingeniero Edwin Castro Rivera para la Segunda Secretaría de esta Asamblea Nacional, por las cualidades y los méritos que ya mencionaba el colega Diputado Wálmaro Gutiérrez; pero también resaltar y secundar esta propuesta, con la convicción de que la participación de Edwin en la Junta Directiva es el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho en Nicaragua, que la participación de Edwin va a propiciar el balance necesario para que esta Asamblea Nacional, empuje un trabajo orientado a desarrollar el país, desarrollo que debe ser la visión armónica de todos los sectores representados en esta Asamblea Nacional y donde miles de nicaragüenses tienen sentadas sus esperanzas.

Pero también Edwin Castro representa a más de novecientos mil nicaragüenses que ven en esta Asamblea Nacional muchos de sus sueños, muchas de sus esperanzas para poder hacerlos realidad. Es por esto y por las razones que de sobra han sido mencionadas que quiero sumarme a la propuesta para Segundo Secretario de esta Asamblea Nacional del Diputado Edwin Castro Rivera.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES - PRESIDENTE CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, honorable Diputado Moreno.

Queda en uso de la palabra el honorable Diputado Edgard Navas Navas.

DIPUTADO EDGARD NAVAS NAVAS:

Muchas gracias, señor Presidente y honorables Magistrados del Consejo Supremo Electoral.

Mi participación de manera breve se limita a expresar el total respaldo, el total apoyo y por consiguiente secundar la propuesta que se ha hecho para que en la Segunda Secretaría de nuestra Junta Directiva quede ocupando el cargo la Licenciada Jamilet Bonilla Madrigal. Nuestro respaldo total a esa candidatura, e invito a mis compañeros de bancada para que todos en conjunto expresemos esa voluntad.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, honorable Diputado.

Queda en uso de la palabra el Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Estamos aquí convocados para una elección, y es honroso estar con ustedes, lo más grande y preclaro de cuantos dirigen el país: el Consejo Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría General de la República, donde brilla con luz propia el Doctor Arguello que honra a Nicaragua. Secundo por este medio la propuesta de elección de Jamilet Bonilla, tanto pues en lo particular tiene prendas efectivas como en la capacidad demostrada en materia de organización, y a su vez también como acción efectiva y concreta sobre la cuestión relativa a la acción social.

Por ello, habiendo estado en ese cargo que ha demostrado que organizar es gobernar, que organizar es mantener todo el equilibrio de los valores en los estratos de la población y en el Estado, ella significa para nosotros una prenda de garantía. También en este país nos hemos incorporado a la corriente que le da su lugar a la mujer; la mujer que a través de los tiempos ha sido discriminada, vejada, herida, realmente ella ha venido ahora con el conocimiento de la democracia y la exaltación de los valores humanos a ocupar su verdadero lugar.

Recordamos cómo nos viene por la historia la caracterización de la mujer a través de los siglos, y se decía: "Tal es la mujer cuando la luz augusta del cristianismo por Oriente asoma, vieren los bosques de Germania augusta, esclava en Asia y meretriz en Roma". Ahora la mujer no es esclava, ahora la mujer no es eso, ahora la mujer es un valor que incorporamos a la vida, y ella es todo, ella es la madre, la naturaleza también es mujer, la vida es mujer, la tierra es la madre, la tierra es mujer, la mujer es en todo, y como tal nuestro voto para Jamilet porque es mujer y porque tiene méritos. Ratifico esa elección.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Pereira Majano.

Vamos a dar la palabra...

Entonces vamos a proceder a la votación.

Tenemos dos propuestas. El primer propuesto fue el Diputado Edwin Castro, por lo tanto le correspondería a los Diputados que van a votar por él, que presionen el botón verde; y la segunda propuesta fue la Diputada Jamilet Bonilla, por lo tanto los que van a votar por la Diputada Jamilet Bonilla van a presionar el botón rojo.

Voy a repetir. Los que van a votar por el Diputado Edwin Castro, presionan el botón verde; y los que van a dar su voto por la Diputada Jamilet Bonilla, presionan el botón rojo.

Vamos a abrir la votación.

Está abierta la votación.

Cerramos la votación.

Ha salido electa Segunda Secretaria de la Asamblea Nacional, la Diputada Jamilet Bonilla, con 52 votos.

Vamos a proceder a escuchar propuestas para el cargo de la Tercera Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Está abierta la lista de oradores.

Se cierra la lista de oradores. Cerramos con María Eugenia Sequeira.

Vamos a dar el uso de la palabra al primero que la solicitó, al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, señor Presidente de esta Sesión.

Obviamente he pedido la palabra para postular una candidatura, pero debo confesar que la voy a postular con bastante escepticismo. En el fondo yo creo que no estoy postulando una candidatura, quiero poner de manifiesto por qué los Diputados sandinistas, pese al reconocimiento que le tenemos a Oscar Moncada optamos por respaldar la candidatura de Jaime Cuadra. Y es precisamente porque queríamos evitar que en esta Asamblea se cometiera lo que a todas luces se va a cometer ahorita, que es una violación a la Constitución y a la ley que rige esta Asamblea, que es su Estatuto General.

Pero es más, se va a cometer una violación a la Constitución y a la ley del Poder Legislativo, pero también se va a cometer un atropello a la jurisprudencia de este país que ya hace cinco años vivió esta misma experiencia. Y lo recordará Oscar, Presidente electo, y varios de los colegas repitentes.

Porque igual que va a suceder ahora, hace cinco años se ignoró el Estatuto de la Asamblea, que manda a organizar la Directiva de manera plural y proporcional a la representación parlamentaria.

Si realmente los que se llenan la boca hablando de que son demócratas; si realmente se apegaran a la ley los que se llenan la boca hablando de Estado de Derecho, respetaran mínimamente los principios jurídicos, no serían dos, sino tres los Diputados sandinistas que deberían de conformar la Junta Directiva. Esa es la proporcionalidad. Y nosotros en la Asamblea anterior habíamos renunciado a esos tres porque habían varios grupos parlamentarios. En ese momento tenían identidad propia los de Camino Cristiano, había una bancada conservadora, incluso habían agrupamientos dispersos del PRONAL, del MRS, etc., y consideramos pertinente aspirar sólo a dos para que hubiese la pluralidad política, porque la mayoría liberal decía que con menos de cuatro no sentía seguridad de manejar esta Asamblea.

Como en esta ocasión, nos propusimos traer dos candidatos del Frente Sandinista, porque aunque aquí sólo haya un Diputado del Partido Conservador, creímos siempre que por la pluralidad, por la estabilidad de este país, si se conformaba una Directiva equilibrada, ahí tenía que estar sentado un miembro del Partido Conservador. Pero no hemos lanzado dos candidaturas porque creamos que dos es la proporción, sino en aras de contribuir a la pluralidad, a lo que ya dictó la Corte Suprema de Justicia cuando en 1997 hicieron lo que van a hacer ahorita, que es atropellar la Constitución, las leyes y el Derecho. Y una Corte Suprema de Justicia, con mayoría liberal, no pudo sustraerse a los enunciados taxativos de la ley, y mandó a esta Asamblea a darle al Frente Sandinista los espacios que la ley manda, y eso va a tener que pasar después.

Vamos a tener que repetir la historia de recurrir a la Corte Suprema de Justicia, esperar que se nos haga justicia y mientras tanto el mensaje que le estamos dando a la Nación, mientras tanto el mensaje que le estamos dando a los quinientos inversionistas que trajeron o trae el Presidente electo por los liberales para que vengan a invertir a Nicaragua, es que aquí el primer Poder del Estado, el que se supone que hace las leyes, el que se supone que garantiza la estabilidad y la democracia, es el primero en atropellar las leyes, es el primero en pasar por encima de las reglas del juego.

Señores, vengan a invertir que en esta Asamblea hacemos lo que nos ronca, no importa lo que diga la ley. Ese es el mensaje que creo yo que está preparado ya, pero precisamente para que quede evidenciado ante la Nación, ante los electores sandinistas, liberales y conservadores, ante los quinientos inversionistas, qué es lo que vamos a esperar, insisto en proponer para la Tercera Secretaría, a un hombre del que ya no se puede decir más porque ha demostrado sus aportes en la Directiva de la Asamblea, el Ingeniero y Doctor Edwin Castro Rivera.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado Arce Castaño.

Le corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Enrique Quiñones Tuckler.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES TUKCLER:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Antes de proponer a la persona que creo que tiene todos los méritos para ocupar la Tercera Secretaría, yo quiero recordarle al Diputado Bayardo Arce que si vienen casualmente ahora los inversionistas a este país, es porque ya hay confianza, porque hay democracia, porque en este país no va a haber más guerra, mucho menos más robos, y piñatas y confiscaciones. Y me llama la atención cuando escucho al Diputado Bayardo Arce hablando de demostración de democracia, porque también nosotros somos auténticos demócratas.

Esta mañana me honro en proponer a una mujer que, al igual que Jamilet Bonilla, tiene la capacidad para representar a esta Asamblea Nacional. Pero no sólo es una mujer profesional, es una mujer que representa a un partido cuyas letras que se escribieron con sangre, son más de diez mil corazones que no palpitan más y que dan vida a la historia de nuestra libertad, la que representa la Diputada por el Partido Resistencia Nicaragüense, la Doctora María Auxiliadora Alemán de Rivera.

No es cuestión de que aquellos que nos negaron el derecho en la década perdida de este país, ahora nos vengan a decir indirectamente que para qué hacemos elecciones si hay que hacer amarres, porque hay que darles -según ellos- tres o dos Diputados en la Asamblea Nacional. Creo que la mejor representación el día de hoy es tener a la mayoría de los partidos políticos representados en la Junta Directiva, como es el caso del partido mayoritario, al cual pertenezco, el Partido Liberal Constitucionalista, Camino Cristiano, y la Resistencia Nicaragüense, donde también está representado ahora el segundo partido de Nicaragua como es el Frente Sandinista.

Yo les pido a mis hermanos Diputados demócratas, a los de ALCON, a los de Camino Cristiano, a los liberales, que apoyemos a una mujer que representa lo que debe representar en este país, que es la dignidad de un pueblo; que apoyemos a la Diputada de la Resistencia Nicaragüense, Doctora María Auxiliadora.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Vamos a pedir mantener un poco el orden y el uso de la palabra en el sentido de las postulaciones.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Fidel Moreno Briones.

DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Si nuestra vocación democrática no está sustentada en la ley, no vamos a poder hacer de este país un país viable. Si la ley, el Estatuto General y la Constitución Política plantean muy claramente el respeto a la proporcionalidad y existen jurisprudencias sobre el tema, no podemos llamarnos demócratas si no podemos mantener y preservar lo que la ley plantea. A pesar de las reservas ya expresadas por el Comandante Arce, quiero secundar la propuesta del Ingeniero Edwin Castro Rivera para la Tercera Secretaría de esta Asamblea, por los argumentos ya esgrimidos por los anteriores compañeros.

Quiero decir que igualmente los méritos y las capacidades de Edwin son de sobra probadas, pero quiero agregar un elemento importante que destaca en Edwin Castro, que es su incorruptibilidad, y eso es fundamental en este momento en qué necesitamos Diputados honestos, capaces de representar los ideales de la Patria, y representar muy bien a todos los ciudadanos de este país. Quiero decir que necesitamos transformar esta Asamblea Nacional en el foro donde confluyan las mejores ideas del país, y donde sobre la base del respeto y sobre la base de la visión armónica que podamos construir desarrollemos este país.

Este país no va a poder desarrollarse con la visión exclusiva de un sector, tenemos que entender que aquí cabemos liberales, sandinistas, conservadores, Camino Cristiano, y todas las fuerzas políticas. Mientras la idea anacrónica de que el partido mayoritario es el que se lleva todo y el que puede conducir el país únicamente desde su óptica, este país no va a salir adelante.

Muchísimas gracias, señor Presidente; muchísimas gracias, compañeros Diputados.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Gracias, honorable Diputado.

Le corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado William Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM RAMÍREZ:

Primero que nada, quiero darle gracias a Dios por mantenerme con vida y por haberme permitido recobrar mi salud; y quiero en segundo lugar, enviar un saludo a todos mis colegas periodistas, que quiero que sepan que en mí van a encontrar un digno representante. Es fácil para nosotros los sandinistas volver a ver a la derecha y responder de la manera en que los sandinistas lo hacíamos antes, tenemos antecedentes de que no hemos sido cobardes. Pero en las actuales circunstancias creo que lo que tenemos que hacer es luchar por el Estado de Derecho y por lo que la ley nos otorga, esa es la tarea que todos ahora debemos emprender .

Es bien fácil hacer discursos incendiarios, pero con eso el país no avanza, ni la democracia avanza. No hay miedo en el sandinismo, ni en el Frente Sandinista tampoco. Pero no se trata de una competencia de quién tiene más valor. En estos momentos creo que un poco lo que esperábamos es este tipo de exabruptos, ánimos exacerbados, y tengo la esperanza de que nos vayamos calmando y encontremos en esta Asamblea Nacional el ambiente, que creemos el entorno necesario para que nos entendamos, que hagamos leyes positivas y el país avance.

No van a encontrar en nosotros respuesta a las provocaciones, el Frente Sandinista ha madurado lo suficiente como para entender este tipo de situaciones. Tenemos un liderazgo fuerte encabezado por el Comandante Daniel Ortega; tenemos experiencia; creemos que vamos a saber legislar y lo vamos a hacer pensando en los intereses de aquellos que nos dieron los votos, pero también pensando en los intereses de aquellos que murieron por tener una Patria libre. Hoy me toca respaldar la candidatura de un compañero al que conocí en la Costa Caribe de Nicaragua.

Soy testigo y puedo dar fe de cómo lo vi trabajando incansablemente con disciplina sandinista, organizando a los pescadores, organizando a la población, entregando su tiempo, su voluntad y sus energías por el bienestar de los costeños. Hoy, Edwin Castro, desde la Asamblea Nacional y más aun desde su responsabilidad en la bancada, ha logrado proyectar y explicar las tareas que el Frente Sandinista cumple en el Parlamento nacional, se ha dedicado con inusitado esmero a trabajar como él lo sabe hacer, por la organización, la disciplina y el buen funcionamiento, no solamente de la bancada sandinista sino también de la Asamblea Nacional.

Su experiencia parlamentaria, sin ninguna duda, es un elemento a su favor que lo hace elegible para ocupar el cargo de Segundo Secretario de este primer Poder del Estado, y ahora lo estamos proponiendo para Tercer Secretario. Nuestro partido, y nosotros sus compañeros, le hemos dado un voto de confianza por las cualidades que nos ha demostrado, y respaldamos su candidatura con entera responsabilidad y confianza en que continuará laborando de la misma manera que hasta ahora lo ha hecho.

Por tanto, señor Presidente, en mi nombre y en nombre de mis compañeros de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, respaldo la candidatura de nuestro compañero Edwin Castro para Tercer Secretario de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado William Ramírez.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera recordar que el artículo 20 de nuestro Estatuto de esta Asamblea, que es una Ley General de la República, manda la representación en la Junta Directiva de los diferentes grupos parlamentarios y de los diferentes partidos políticos.

El Frente Sandinista ya está representado en la Junta Directiva; no es necesario un número determinado de personas para que un partido político o grupo parlamentario esté representado. Más bien quisiera decirles que en este país hubo una guerra y en ella participó también la Resistencia Nicaragüense, y son muchos los héroes de la Resistencia.

Existe un Partido de la Resistencia Nicaragüense que fue en alianza con el Partido Liberal Constitucionalista, y al igual que Camino Cristiano, hoy ostenta una posición en la Junta Directiva; Camino Cristiano tiene el mismo derecho. Por eso yo secundo y explico a mis colegas Diputados, a los Diputados demócratas, que con tranquilidad sepan que no están infringiendo la ley, que es en derecho la candidatura que se ha postulado para María Auxiliadora Alemán, por lo que les pido su voto favorable y que elijamos lo más pronto posible al Tercer Secretario de la Asamblea Nacional, y que recaiga en María Auxiliadora Alemán.

Gracias, Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputado Ríos.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Primeramente quiero darle gracias a Dios por la oportunidad que me da de estar aquí, y poder servir y poder ayudar por el bien común. Y quiero decirle al señor Diputado Bayardo Arce, que se enjuaga la boca de pluralismo político, que el PRN no está representado en esta Junta Directiva, y le corresponde al Partido de la Resistencia Nicaragüense estar representado también en la Junta Directiva; además, la persona que estamos proponiendo, como mujer se ha destacado en el ámbito político. La Diputada María Auxiliadora Alemán está propuesta, y se merece la Tercera Secretaría.

Y quiero decirle al amigo Ramírez, que aquí a este lado, en este sector tampoco hay miedo, el pueblo de Nicaragua nos eligió y aquí estamos en mayoría, el pueblo de Nicaragua votó sin miedo y aquí estamos en mayoría, y es lo que nosotros estamos haciendo, lo que el pueblo quiso. Por eso yo secundo la propuesta de respaldar a la Diputada María Auxiliadora Alemán, a la Tercera Secretaría.

Muchas gracias, y que Dios los bendiga a todos.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Tengo el gran gusto y honor de secundar precisamente a esta mujer incansable en el trabajo, en la democracia, en su hogar, en el pueblo y con todos los que la tratan y la conocen, María Auxiliadora Alemán de Rivera, para esa Tercera Secretaría. Realmente no logro comprender en qué puede poner en peligro las inversiones que vienen a este país traídas por un gobierno liberal -como reconocía el Diputado Arce-, el nombramiento de una mujer, de una profesional del Derecho, de una civilista ocupando un asiento en esa honorable Directiva.

Yo creo -y los nicaragüenses pienso que también lo creen- que el peligro de las inversiones lo representan las asonadas, las luchas en las calles, las pedradas, la violencia, que a este pobre pueblo lo ha tenido o lo había tenido sometido durante tantos años, y que gracias a Dios parece que el partido que practicaba eso como un catecismo político, lo va dejando a un lado porque mira que con eso no van a lograr nada más que la antipatía del pueblo. Yo comparto el criterio de mi buen amigo William Ramírez, cuando dice que los discursos deben ser discursos calmos, no exabruptos. Eso es lo que el liberalismo quiere.

Nosotros tenemos un mandato del pueblo para venir aquí a legislar y a hacer lo que nuestras conciencias nos señalen libremente, como lo vamos a hacer durante estos cinco años, si Dios nos da vida y si una bala asesina no nos va a quitar la vida y a sacarnos del juego como a otros que no quiero recordar. De tal manera que pienso que no es ningún peligro para las inversiones, que una mujer civilista como la Doctora María Auxiliadora Alemán de Rivera, venga a ocupar esta silla. Abstengámonos todos los nicaragüenses de la violencia, de las quemas de llantas.

Ya se dice por ahí que para Mayo están programando hacer estas cosas, Dios quiera que no, porque estas voces se van a levantar en Nicaragua y donde sea, pidiéndole al pueblo el repudio total de esos métodos arcaicos, belicosos y que ya no tienen razón de ser; nunca han tenido.

Muchas gracias, señor Presidente.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado Benavides.

Corresponde el uso de la palabra, al honorable Diputado Daniel Ortega Saavedra.

DIPUTADO DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:

Estamos reunidos en este hemiciclo nicaragüense, y que no podemos perder de vista que estos procesos electorales que hemos vivido en nuestro país, que estas posibilidades reales que se han abierto para Nicaragua en cuanto a desarrollar y consolidar una democracia, son posibles porque existió un 19 de Julio, de lo contrario aquí en esta Asamblea no estuviéramos muchos de ustedes y muchos de nosotros. Y seguramente, y ustedes lo saben, que doña Violeta Chamorro con el respaldo del Partido Liberal, entonces nunca hubiese llegado a la Presidencia de Nicaragua; y seguramente que tampoco el Doctor Arnoldo Alemán, con el respaldo del Partido Liberal hubiese llegado a la Presidencia de Nicaragua.

De esa misma manera el Ingeniero Enrique Bolaños tampoco estaría en vísperas de asumir la Presidencia de nuestro país el día de mañana.

No podemos perder de vista la transformación profunda que ha sufrido nuestro país gracias a ese cambio que se produjo el 19 de Julio, en el que coincidimos muchos de los que están sentados en la bancada liberal con los que estamos sentados en la bancada sandinista.

Creo que estos no son momentos de venir con bravuconadas. El pueblo está cansado de guerras, el pueblo está cansado de sufrimiento, y el pueblo quiere respuestas en el orden económico, en el orden social.

Las expectativas de los electores, de la población que votó por el Partido Liberal y la población que votó por el Frente Sandinista, no son el que se convierta ahora esta Asamblea Nacional en un ring de boxeo en donde nos vengamos a confrontar. El pueblo quiere respuestas a sus problemas; los productores quieren respuestas a sus demandas, los trabajadores quieren trabajo; la gente que votó por los que hoy están aquí levantando un discurso incendiario confrontativo, no votó porque se venga a levantar ese discurso incendiario. Votó porque le ofrecieron trabajo; votó porque le ofrecieron educación; votó porque le ofrecieron salud; votó porque le ofrecieron acabar con la corrupción. Por eso votó la gente.

Y esa es nuestra obligación. Nuestra obligación con la Patria, nuestra obligación con Nicaragua. Y nosotros cuando hemos manifestado nuestra decisión de no recurrir a la violencia, lo hemos hecho convencidos de que es el único camino que le queda a Nicaragua para poder construir y no seguir destruyendo. Y nos preocupa aquí escuchar voces, pero y más preocupante es escuchar a personas que aplauden discursos confrontativos, discursos que no le traen un mensaje de paz y de estabilidad a nuestro país. Y si mañana van a estar en Nicaragua quinientos inversionistas es gracias a que aquí se abrió un proceso democrático.

Si aquí estuviese una dictadura como la que tuvimos hasta el 19 de Julio de 1979; si aquí no se hubiesen desarrollado estos procesos electorales y estos cambios de gobierno, entonces aquí no vendrían los inversionistas. Nosotros queremos apelar a los honorables Diputados del Partido Liberal, porque aquí tenemos que hablar de dos bancadas. Aquí lo que hay son dos bancadas; la bancada liberal, porque aquí se votó por el Partido Liberal; y se votó por la bancada sandinista. En las pasadas elecciones del 96, sí habían varias bancadas porque reflejaban la votación de varios partidos en esas elecciones; ahora lo que hay aquí son dos bancadas.

Y cuando nosotros estamos demandando aquí que se respete la presencia de dos -cuando menos dos, porque la ley manda tres-, cuando menos dos Diputados sandinistas en esta Directiva que hoy se está eligiendo, no lo estamos haciendo por usufructuar un cargo, un puesto; simplemente lo estamos haciendo por que se respete la ley, que se respete el fallo que dio la justicia hace ya un buen tiempo. Hubiésemos querido darle nuestro voto al Doctor Moncada, y se lo decía ahora que lo saludaba. Y le decía, yo quisiera felicitarlo a usted, pero desgraciadamente sé que hoy no hemos elegido al Doctor Moncada. Y ustedes bien lo saben, aquí no se ha elegido al Doctor Moncada.

Se ha optado por el camino de la inestabilidad, desgraciadamente, se está dando una señal que no favorece al fortalecimiento de la paz en nuestro país, y nosotros esperamos que se pueda rectificar. Esperamos que el Presidente Arnoldo Alemán, cuando se incorpore a esta Asamblea Nacional, le dé su respaldo al Doctor Oscar Moncada, y que el Doctor Moncada quede como Presidente de la Asamblea Nacional todo este año. Esperamos, esperamos que, se respete el derecho que como manda la ley, tiene la bancada sandinista de que se elija como Tercer Secretario, en este caso, al Diputado Edwin Castro. No dudamos de las calidades morales de la candidata del Partido Liberal.

Pero es que aquí no es un asunto de persona; aquí estamos hablando de representaciones que tienen que estar en esta Directiva, que tienen que reflejarse en las Comisiones cuando se conformen las comisiones, y ahí la Asamblea Nacional estará siendo factor de estabilidad, que es lo que más necesita un país que está montado sobre un polvorín social. Porque no podemos perder de vista que si bien es cierto se han construido carreteras sobre esas carreteras, se mueven carretadas de hambrientos, de descalzos, de desempleados liberales y sandinistas que no están dispuestos a seguir bajando la cabeza a esta situación de injusticia en la que han estado viviendo por largos años.

Por lo tanto, nosotros le pedimos a la bancada liberal, que no actúen con revanchismo, no actúen con confrontación y que respeten lo que manda la Constitución y las leyes, y que nosotros estamos dispuestos a trabajar juntos porque bien lo vale el pueblo nicaragüense.

Muchas gracias.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, honorable Diputado Daniel Ortega.

El último orador en la propuesta para la Tercera Secretaría de la Junta Directiva, es María Sequeira.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Yo quisiera esta tarde ya, remontarme un poco a la historia donde la "Libérrima" le dio participación a la mujer con el derecho al voto y otros beneficios más; hoy nuevamente está la bancada liberal dándole las únicas oportunidades a las mujeres de esta Asamblea, como es Jamilet y María Auxiliadora, para podernos representar y defender los derechos de la mujer y nuestra dignidad. Quisiera darle valor a María Auxiliadora, por su capacidad profesional y su valentía en las fronteras de Nicaragua defendiendo esa democracia que ansiaba nuestro pueblo.

Quisiera recordar también, que no es un 19 de Julio que hace los cambios en Nicaragua, es un pueblo sediento de la libertad, de la justicia y de la igualdad, y que no sólo fue un 19 de julio sino que también diez años posteriores de haber enfrentado el régimen de los ochenta, donde el pueblo dijo ¡basta!

Quiero recordar también, que si bien hoy nuestro gobierno liberal está dejando tal vez mucha infraestructura, esto ha sido un proceso de desarrollo después de la destrucción que vivió nuestro país.

Aquí no habían carreteras, aquí no habían escuelas, aquí no habían centros de salud; hoy contamos orgullosamente con grandes carreteras, con centros de salud ahora es la oportunidad para que los nicaragüenses podamos seguir ese proceso de desarrollo que tanto necesita Nicaragua. Es por ello que el Partido Liberal, y yo como liberal, me siento orgullosa porque podemos decir que hemos hecho democracia, y lo acabamos de demostrar en las elecciones pasadas. Porque sinceramente fuimos en alianza con partidos de diferentes pensamientos, no fuimos en convergencia con un solo pensamiento sandinista, como lo hizo el Partido Sandinista.

Por último quiero reafirmar mi posición de apoyo para que se le dé participación, como siempre lo ha hecho el liberalismo, a una mujer noble y bondadosa, pero con gran valentía, que sabrá representarnos a las mujeres de esta Asamblea. Le doy todo mi apoyo a María Auxiliadora, al igual que a Jamilet, que sabemos que son las mujeres que van a sabernos representar dignamente.

Muchísimas gracias a todos.

DOCTOR ROBERTO RIVAS REYES, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL:

Muchas gracias, Diputada.

Agotada la lista de oradores, se cierra el debate y se procede a la votación al cargo de Tercer Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

El primer propuesto por el Diputado Bayardo Arce fue el Diputado Edwin Castro, por lo tanto corresponde que se presione el botón verde para votar por el Diputado Castro para este cargo. La segunda propuesta fue la Doctora María Auxiliadora Alemán, por lo tanto correspondería que se presione el botón rojo para la Doctora Alemán.

Repito, el botón verde para el Diputado Castro y el botón rojo para la Diputada Alemán.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

51 votos para la Diputada María Auxiliadora Alemán para la Tercera Secretaría de la Asamblea Nacional.

Habiendo quedado electos todos los miembros de la Junta Directiva, y antes de proceder a la promesa de ley para darle posesión de sus cargos, el Consejo Supremo Electoral, en nombre de todos mis colegas, quiero agradecer la presencia del Señor Vice-Presidente de la República, la presencia que tuvieron los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la presencia de los invitados especiales, representantes del Ejército, de la Policía, miembros del actual Gabinete, invitados especiales, miembros del Cuerpo Diplomático, y sobre todo los señores de la prensa que siempre nos están acompañando. Vamos a proceder a la promesa de ley, y dar posesión a la Junta Directiva.

Los invito, por favor, en el siguiente orden: Diputado Oscar Moncada Reyes, que salió electo Presidente de la Junta Directiva; Diputado Wilfredo Navarro, Primer Vice-Presidente; Diputado Guillermo Osorno, Segundo Vice-Presidente; Diputado René Núñez Téllez Tercer Vice-Presidente; Diputado René Herrera Zúñiga, Primer Secretario; Diputada Jamilet Bonilla, Segundo Secretario; y Diputada María Auxiliadora Alemán, Tercer Secretario; de la Asamblea Nacional. Voy a pasar para tomar la promesa de ley.

Les voy a pedir levantar su mano derecha.
PROMESA DE LEY


¿PROMETEIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HEROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?

Y HABIENDO RESPONDIDO: " SI PROMETO", LES REPRODUJE: SI ASI LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE.

QUEDAIS EN POSESION DE VUESTROS CARGOS.

Voy a pedir a mis honorables colegas que por favor abandonen ese alto estrado de tanto honor y se lo cedan a quienes corresponde.

LICENCIADO EDUARDO GONZALEZ, MAESTRO DE CEREMONIAS:

A continuación los Magistrados del Consejo Supremo Electoral bajan del estrado, y asume la nueva Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Buenas tardes, honorables Diputados.

Antes de levantar la Sesión, les recuerdo que mañana es la Sesión Solemne de trasmisión de mando, y se les espera a todos puntualmente a las seis de la mañana con sus señoras aquí en el Olof, para ser trasladados después al Estadio Nacional.

Les agradezco su presencia y sus votaciones.

Se levanta la Sesión.

Himno Nacional


24

SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIECISIETE DE ENERO DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMA OCTAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MARA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
RENE HERRERA ZUÑIGA
ROBERTO JOSE LUNA
MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON

Hay quórum legal con 54 honorables Diputados presentes.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

(Himno Nacional).

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Continuando con la Orden del Día, corresponde la aprobación de Actas anteriores.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Hay alguna objeción de los señores Diputados, sobre las Actas anteriores? (Si no hay ninguna objeción, las sometemos a la votación de ustedes.

ACTA No. 2


Segunda Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura celebrada los días veintidós de Agosto; cuatro, cinco, dieciocho, diecinueve y veinticinco de Septiembre; dos, tres, cuatro, nueve, diez, dieciséis, veintitrés, veinticinco y treinta de Octubre; trece, catorce, veinte, veintiuno y veintiocho de Noviembre; cuatro, once y doce de Diciembre de dos mil uno.

En la ciudad de Managua, a las diez y treinticuatro minutos de la mañana del día veintidós de Agosto de dos mil uno, la Asamblea Nacional instalada en su Edificio “Héroes y Mártires de 1967”, procedió a efectuar la Segunda Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura con el siguiente Orden del Día:


I. PRESENTACIÓN DE LEYES:

1.1. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO MODIFICATORIO NO. 1 AL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1055/SF-NI “RED DE PROTECCIÓN SOCIAL”. 1.2. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO MODIFICATORIO No. 1 DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1051/SF-NI “PROGRAMA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA COSTA ATLÁNTICA”.

1.3. DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ESPECIAL DE CONVERSIÓN DE DEUDAS SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL KREDITANSTALT FüR WIEDERAUFBAU (KFW) DE LA REPUBLICA DE FEDERAL DE ALEMANIA, PARA FINANCIAR PARTE DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO “SANEAMIENTO DEL LAGO Y DE LA CIUDAD DE MANAGUA/COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS”.

1.4. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1079/SF-NI PARA EL PROYECTO DE APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN NICARAGUA.

1.5. LEY QUE DECLARA Y DEFINE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS.

1.6. LEY QUE REGULA LAS OBLIGACIONES DE LOS FUNCIONARIOS ELECTOS POR LA ASAMBLEA NACIONAL. II. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES: 2.1. LEY PARA EL RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN VEHICULAR E INFRACCIONES DE TRÁNSITO.

2.2. LEY DE PARTICIPACIÓN EDUCATIVA.

2.3. LEY SOBRE LA DESTITUCIÓN DE FUNCIONARIOS A QUE SE REFIERE LOS INCISOS 7, 8 Y 9 DEL ARTÍCULO 138 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

2.4. CÓDIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA (Aprobado hasta el Título Preliminar inclusive).

2.5. CÓDIGO PROCESAL PENAL.
III. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS:

3.1. ASOCIACIÓN NICARAGUA CASA GRANDE (NICALPUL). 3.2. ASOCIACIÓN DE PASTORES INDÍGENAS PARA EL DESARROLLO DEL WANGKI (APASIDEW).

3.3. ASOCIACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS DEL RIO COCO (A.M.I.RIO-COCO).

3.4. ASOCIACIÓN UNIDOS POR LA VIDA Y LA FAMILIA EN LAS SEGOVIAS (AUVIFAS).

3.5. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO FORESTAL Y AGROPECUARIO DE OCCIDENTE (ADEFOR).

3.6. ASOCIACIÓN CENTRO REGIONAL DE RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (C.R.A.C.).

3.7. ASOCIACIÓN CENTRO DE ADORACIÓN DE LA IGLESIA DEL SEÑOR.

3.8. ASOCIACIÓN CRISTIANA LA SEMILLA.

3.9. ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE PALACAGUINA (ATEPROPAL).

3.10. ASOCIACIÓN AFRICANA EN NICARAGUA/CENTROAMÉRICA (AANCA).

3.11. ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES MÚLTIPLES DEL MERCADO CENTRAL (ACOMULMECEN)

3.12. ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES EN NICARAGUA (ANDICNI).

3.13. ASOCIACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO SOCIAL E INTEGRAL DE NICARAGUA (I.D.S.I.N.).

3.14. ASOCIACIÓN HERMANDAD DE IGLESIAS FUNDAMENTALES (HERMANDAD DE IGLESIAS FUNDAMENTALES).

3.15. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA (ADENIC).

3.16. ASOCIACIÓN GRAND PRIX MANAGUA.

3.17. ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE PEQUEÑOS HOTELES DE NICARAGUA.

3.18. FUNDACIÓN ESPERANZA Y VIDA NUEVA.

3.19. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES RURALES DE NICARAGUA.
Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, LUIS E. FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., JORGE SAMPER BLANCO, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., LEONEL TELLER SÁNCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

La Sesión se desarrolló de la siguiente forma:

I. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.

II. El Presidente somete a votación el Acta de la Sesión anterior. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada el Acta sin ninguna modificación.

A continuación el Presidente anuncia que en atención al mandato de la Junta Directiva a las Comisiones de Producción y de Población para que determinaran in situ la gravedad de situación en torno a la hambruna, la miseria y la crisis cafetalera de la región norte, el Presidente de la Comisión de Producción presentará el informe respectivo. El Diputado EDUARDO RIZO LOPEZ, Presidente de la Comisión de Producción procede a presentar el informe sustentado con datos elaborados por las alcaldías, organizaciones de productores y por la Iglesia, el cual aborda los aspectos socio-económicos de la situación en Jinotega, puntualizando en la importante pérdida, equivalente hasta del cuarenta por ciento de la producción cafetalera, deterioro y pérdida de áreas de café y falta de financiamiento; desempleo de miles de cabezas de familias, similar situación se presenta en Matagalpa, presentante en su parte conclusiva, propuestas de solución contenidas en un total de ocho puntos. El Presidente anuncia a continuación la intervención del Diputado Reynaldo Laguna, Presidente de la comisión de Población y Desarrollo quien procederá a presentar el informe que complementa el Informe general. El Diputado REYNALDO LAGUNA MAIRENA, presenta el Informe oficial de la Comisión de Población y Desarrollo, en cuya elaboración expresa, colaboraron las Comisiones de Derechos Humanos y de Salud, y que puntualiza que las pérdidas en el Departamento de Matagalpa respecto al café son de un sesenta por ciento y del veinticinco por ciento en la renovación; en el Departamento de Estelí señala que las pérdidas ascienden a más del noventidós por ciento de la producción de maíz y del noventitrés por ciento en otros cultivos; en el Departamento de Nueva Segovia ascienden al ochentitrés por ciento en la siembra de frijoles y setenta por ciento de la siembra de maíz y la pérdida de sesenta mil manzanas de pino por la plaga del gorgojo descortezador; en el Municipio de Somoto, la afectación a más de quince mil habitantes debido a la sequía y la hambruna; en el Municipio de Telpaneca, la pérdida de hasta el noventiuno por ciento de la producción de dicho municipio y en la región de Occidente la afectación de miles de manzanas, proponiendo como conclusión una serie de iniciativas para paliar dicha situación. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera lamentable que el Ministro de Hacienda no haya enviado a la Comisión de Asuntos Municipales el informe que de manera reiterada se le ha solicitado sobre la ejecución de las transferencias del fondo de ochenticinco millones de córdobas para las municipalidades que atraviesa por una gravísima crisis económica y respecto al cual el Presidente de INIFON presentó propuesta de reforma el Presupuesto General de la República para la redistribución de los porcentajes, señalando a la vez que es INIFON la única institución del Estado que ha hecho transferencias a los municipios y cuyo informe resumido da a conocer al Plenario, por todo lo cual solicita a la Junta Directiva y al Plenario retomar el tema de las transferencias, en aras de hacer justicia a los municipios de Nicaragua. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, coincide con los informes presentados por las Comisiones de Producción y de Población y Desarrollo que los factores climáticos aunados a la crisis cafetalera han provocado una crisis tensionante para el país lo cual debe llamar a una reflexión para buscar medidas concretas de mediano, corto y largo alcance para atenuar la crisis estructural, tales como readecuar el Presupuesto General de la República y otras propuestas por los gobiernos municipales, así como la revisión por parte de la Asamblea Nacional de la actuación de ciertos ministros. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, es el criterio que la Asamblea Nacional, por su dinamia se encuentra a la zaga de los acontecimientos que pueden variar el curso de la historia, ante lo cual considera que ésta debe cambiar dicha actitud y empezar a dar respuesta a los problemas más sentidos del país tales como el hambre y problemas de financiamiento a la producción, como han diagnosticado las comisiones de la Asamblea Nacional, así como también los problemas del Sistema Financiero Nacional donde a pesar que se ha dado la quiebra de seis bancos en un año ninguno de los miembros institucionales que deben ponerse al frente de la crisis han comparecido ante la Asamblea Nacional a brindar las explicaciones del caso, y que en el reciente cierre del BANIC aparte de la aberración jurídica que se realizó con su liquidación, ha venido a dar el “tiro de gracia” a los pocos productores que de manera ocasional se beneficiaban del financiamiento del mismo; por todo lo cual presenta solicitud de interpelación del Ministro de Hacienda y Crédito Público, al Presidente del Banco Central y al Superintendente de Banco. El Diputado STEADMAN FAGOT MULLER, hace referencia a la entrega de la cantidad de once mil dólares por parte del gobierno regional de la RAAN a activistas del P.L.C., para la exhumación de los restos del Comandante Feliciano Huete, guerrillero de más alto rango después de Eduardo Pantin después de que en reiteradas ocasiones el gobierno expresó no tener dinero para realizarlo, lo cual considera doloroso para esas comunidades y afectaría el proceso electoral, en otro orden pone de manifiesto que mientras la ley de demarcación de tierras comunales está en Comisión en proceso de dictamen, las últimas zonas de territorio virgen están siendo demarcadas en este momento, de tal manera que considera que cuando se llegue a aprobar la ley, no quedarán tierras para las futuras generaciones por lo cual considera debe investigarse dicha situación, concluyendo su intervención solicitando un minuto de silencio en memoria de Julio “el Porteño” Jarquín, recientemente fallecido. Se procede a guardar un minuto de silencio en el Plenario. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, considera que el informe de la Comisión Pro-Derechos Humanos con relación a los restos encontrados en la Zona Franca fue elaborado de manera apresurada sin tomar en consideración observaciones de miembros de la misma que recomendaron tomarlo con mucha responsabilidad, ante lo cual solicita a la Junta Directiva, la creación de una comisión especial para determinar con precisión qué es lo que sucedió en esas tumbas, concluyendo su intervención haciendo un llamado a todos los legisladores a trabajar conforme al mandato constitucional, el Estatuto y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, estima que no se puede obviar los serios problemas que han ocasionados los fenómenos naturales en nuestro país, especialmente la sequía que ha afectado a diferentes Departamentos diezmando muchas familias campesinas tal y como lo han determinado la Comisión de Producción y la Secretaría de Acción Social, que señala a los municipios de Cusmapa, Yalaguina, Somoto y San Lucas como los más afectados para los cuales demanda ayuda más fluida por parte del gobierno, todo lo cual se une a la crisis del sistema financiero que ha resultado en la quiebra de varios bancos sin que los verdaderos culpables hayan sido castigados; así mismo llama la atención sobre las maniobras de Costa Rica y Honduras que aprovechando el actual proceso electoral, maniobran para crear un conflicto bélico, por lo cual llama a no descuidar ese aspecto que puede generar situaciones conflictivas y conjugar esfuerzo para resolver integralmente la problemática del país. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, aclara al Plenario que varios diputados entre los cuales se encuentra el Diputado Téller, se anotaron después que el Presidente Oscar Moncada anunció en cierre de la lista de las intervenciones, debido a lo cual no se le concedió la palabra y no porque se le esté cercenando su derecho sino que se está ajustando al marco de la legalidad. A continuación el Presidente en funciones convoca al Plenario para el próximo lunes, dado que varios Presidentes de Comisión han solicitado se les permita sesionar el día de mañana, a Sesión Extraordinaria para recibir al Presidente de la República de El Salvador. Siendo las doce y diez minutos de la tarde, el Presidente suspendió la Sesión.

Continúa la Sesión a las diez y veintitrés minutos de la mañana del día cuatro del Septiembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, CANDIDA ROSA LUNA, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, FELIX H. CASTILLO FLORES, MARCOS CASTILLO ORTIZ, EDWIN CASTRO RIVERA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, LUIS E. FIGUEROA AGUILAR, CARLOS A. FONSECA TERAN, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, CARLOS HURTADO CABRERA ALBERTO JARQUIN SAENZ, ARIEL LOPEZ LOPEZ, SORALINA ZÚÑIGA MATUS, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLD NOGUERA, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M. ERNESTO ROMERO ANGULO, GUADALUPE SANCHEZ B., WILLIAM SCHARTZ C., PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SÁNCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA


El Presidente anuncia que se procederá a la presentación de leyes. El Secretario pasa a la Agenda Base, Tomo II, Punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.1: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO MODIFICATORIO No. 1 AL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1055/SF-NI “RED DE PROTECCION SOCIAL”. El Secretario da lectura a la remisión y a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 1.2: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO MODIFICATORIO No. 1 DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1051-SF-NI “PROGRAMA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA COSTA ATLANTICA”, dando lectura a la remisión y a la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario procede a leer la remisión y la Exposición de Motivos del punto 1.3: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ESPECIAL DE CONVERSION DE DEUDAS SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL KREDISTANSTALT FUR WIEDERAUTBAU (KFW) DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA PARA FINANCIAR PARTE DE LOS COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO “SANEAMIENTO DEL LAGO Y DE LA CIUDAD DE MANAGUA/COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS”. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario procede a leer la remisión y la Exposición de Motivos del punto 1.4: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1079/SF-NI PARA EL PROYECTO DE APOYO A LA INNOVACION TECNOLOGICA EN NICARAGUA. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario para al punto 1.5: LEY QUE DECLARA Y DEFINE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Medio Ambiente para su dictamen. El Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 1.6: LEY QUE REGULA LAS OBLIGACIONES DE LOS FUNCIONARIOS ELECTOS POR LA ASAMBLEA NACIONAL. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum No. 1, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.7: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE COOPERACION EN LA ELIMINACION DEL TRAFICO ILICITO POR MAR Y AIRE ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Y NICARAGUA, dando inicio a la lectura de la Exposición de Motivos. En este estado, y dada la alteración del orden en el Hemiciclo por parte de diputadas del Partido Frente Sandinista, el Secretario les solicita guardar la compostura para concluir la remisión de Proyectos a Comisión para posteriormente recibir las firmas y continuar con la Sesión. El Secretario continúa con la lectura de la Exposición de Motivos del punto anterior. El Presidente lo remite a la Comisión del Exterior para su dictamen. A continuación el Presidente anuncia que se le otorgará el uso de la palabra a la diputada Dora Zeledón para la presentación unas firmas. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, señala que mujeres agrupadas en distintas organizaciones han concurrido a la Asamblea Nacional a fin de presentar más de treinta mi firmas recogidas en todo el país para respaldar el proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades dictaminado por consenso para que la Junta Directiva lo incluya como prioridad en la Agenda legislativa antes de finalizar este período legislativo pues el mismo constituirá un instrumento para enfrentar las brechas de desigualdad en sus distintos ámbitos. Se procede a la entrega a la Junta Directiva de las firmas anunciadas. Seguidamente el Presidente anuncia que se continuará con la Presentación de Leyes. El Secretario pasa al punto 1.8: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, SOBRE COOPERACION FINANCIERA (PROYECTO PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL LAGO MANAGUA/COMPONENTE PLANTA DEPURADORA 1995, 1996, 1997), dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Medio Ambiente. El Secretario pasa a leer la remisión y Exposición del punto 1.9: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DEPRESTAMO No. 819 P, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTENRACIONAL, PARA FINANCIAR EL “PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.10: LEY DE RESIDENTES PENSIONADOS Y RESIDENTES RENTISTAS, dando lectura a la remisión y a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario da lectura a la remisión del punto 1.11: DECRETO 76.2001 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL AL ARCHIPIELAGO DE GUADALUPE, EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 1 DE FEBRERO AL 25 DE MARZO DEL 2002, DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, QUIENES RECIBIRAN ENTRENAMIENTO PARA PARTICIPAR EN EJERCICIOS DE RESCATE HUMANITARIO. El Presidente la remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario anuncia que se pasará a abordar el punto II: DISCUSION DE DICTAMENTES DE PROYECTOS DE LEYES PARESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 2.6: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3480-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, respalda el Decreto pues lo considera favorable a los municipios rurales, en otro orden cuestiona que la incapacidad de la Asamblea Nacional de dar seguimiento a los desembolsos hechos a través de INIFON para los municipios respecto a lo cual señala que existen quejas; así mismo emplaza a la Comisión Económica para que dé respuesta a una solicitud de trece diputados hecha el año pasado para que el Ministro de Hacienda comparezca ante la Asamblea Nacional para que explique sobre la situación económica del país. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, reitera el apoyo de su Partido para la aprobación de este Decreto para el desarrollo municipal, no obstante considera oportuno abordar la problemática económica del país y en este sentido solicita al Presidente en funciones una respuesta respecto a la solicitud que en conjunto con el Diputado Wálmaro Gutiérrez interpusiera para que se Interpele al Ministro de Hacienda, al Presidente del Banco Central y al Superintendente de Bancos por la decisión de entregar el Banco Nicaragüense que es un bien del Estado a los banqueros privados dueños del BANPRO sin que de conformidad a lo que establece la ley, mediara la aprobación de la Asamblea Nacional. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, responde al Diputado Bayardo Arce que la solicitud en mención aún no ha sido discutida por la Junta Directiva y solicita a los diputados centrarse en el tema que está en discusión en este momento. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa en nombre de la bancada sandinista su respaldo al Convenio de Crédito municipal, así mismo requiere al Secretario a retomar la solicitud de interpelación relacionado por el diputado Arce y someterla al inmediato conocimiento de la Junta Directiva; en otro orden denuncia la insólita licitación, con un único oferente, de ENITEL a una empresa que únicamente es administradora pues las acciones las detenta un industrial y empresario hondureño sobrino del Presidente de Honduras, país con el cual Nicaragua tiene un grave problema limítrofe y al que de esta forma se le está pretendiendo entregar el control de las telecomunicaciones, por tales razones anuncia que solicitará la intervención de la Comisión Anti-corrupción para que comparezcan todos los directores que asignaron ENITEL en esas condiciones. El Secretario, diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, aclara que la solicitud de interpelación presentada en el Plenario la sometió a consideración de la Junta Directiva, estando presentes los diputados Edwin Castro y Wálmaro Gutiérrez y no hubo comentarios al respecto, no obstante ofrece volver a someterla a conocimiento de la Junta Directiva. El Diputado VICTO HUGO TINOCO, coincide con la solicitud de interpelación de los funcionarios de gobierno mencionados y de la Junta Directiva del BANIC, no obstante considera que la interpelación debe hacerse de manera firme pues están ignorando a este Poder del Estado y por considerar que hay una serie de aspectos oscuros en relación a la venta del BANIC, que deben ser aclarados. El Presidente en funciones José Dámisis Sirias, dado que la intervención del diputado Tinoco está fuera de orden le solicita que, dado que existe un procedimiento en curso para las comparecencias de funcionarios públicos aludidos, se ajuste al punto en discusión. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, concluye su intervención recomendando a la Asamblea Nacional actuar con presteza y energía para no seguir siendo objeto de burla. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, en el marco de la discusión del Convenio para los municipios rurales, solicita al Presidente en funciones que en su carácter de Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, que en coordinación con AMUNIC se convoque al Ministro Duquestrada para hacer una revisión y establecer el calendario de entrega de los cuarenta millones de córdobas que falta entregarle a las alcaldías del país, en especial a las más pobres, para ser consecuentes con la aprobación de este Convenio. El Presidente en funciones José Dámisis Sirias manifiesta que en su carácter de Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, se reunió con el Ministro de Hacienda para tratar el asunto de los desembolsos a los municipios con algunos de los cuales ha habido atraso dado que no han presentado proyectos, no obstante ofrece mediar para la agilización de los mismos. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que la definición de municipios rurales es mejor cambiarla y adecuarla a la clasificación de la Ley de Municipios pues tal y como está puede generar problemas, pudiéndose a tomar en cuenta el elemento de la pobreza de los municipios para su beneficio. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, expresa su acuerdo con este Convenio dada la evidente necesidad de los municipios de este dinero, no obstante considera que este dinero podría haber sido triplicado si se obligara a pagar a aquellas personas que han estado relacionadas con la quiebra de los bancos que han sido saqueados, por lo cual se suma a la propuesta hecha en el sentido que se forme una comisión investigadora de las quiebras de los bancos. El Presidente somete a votación en lo general el Decreto. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el Decreto. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, expresa su respaldo al artículo uno, no obstante solicita al Presidente en funciones le aclare lo relativo a la observación hecha por el Ministro de Hacienda que algunos municipios no han presentado proyecto, pues como miembros de la Comisión Económica que son ambos, conocen que dicha comisión no puso como condición a las alcaldías que tengan que presentar proyectos para las transferencias, pues ello implicaría la burocratización en perjuicio de todas las alcaldías, así mismo y dado que el informe sobre la liquidación del BANADES fue muy general y la quiebra de los bancos de todos conocida, considera necesario una investigación integral de esa situación. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, aclara al diputado Bayardo Arce que con el ánimo de agilizar los desembolsos para las municipalidades, en reunión efectuada entre la Comisión de Asuntos Municipales, el Ministerio de Hacienda e INIFON, se acordó entre los presentes que hubiera la presentación de proyectos por parte de municipios, que si bien es cierto la Ley no lo contempla, para la entrega de los fondos. La Diputada MONICA BALTODANO, hace referencia que desde el año noventa y siete se estableció que la Comisión de Municipios sería la responsable del seguimiento a la buena implementación de los proyectos lo cual se hizo en los primeros años y luego se abandonó pues la estructura es bastante pesada y en tal sentido considera que sería conveniente establecer que la Asamblea Nacional le dará seguimiento para garantizar su buena ejecución; en otro orden coincide con las aseveraciones del diputado Arce pues no hay asidero legal para exigirle a los municipios la presentación de proyectos para los desembolsos, agregando que no es este el motivo por el cual algunos municipios no han recibido las transferencias, sino que es la crisis financiera del Ministerio de Hacienda, por lo cual considera que no es correcto enfatizar la base del problema en un asunto formal. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa su asombro e incredulidad ante las afirmaciones del Presidente en funciones que como Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales esté legislando por encima del Plenario al determinar que las municipalidades deben presentar proyectos para la obtención de las transferencias, lo cual constituye una aberración. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias aclara que en ningún momento ha afirmado haber llegado a un acuerdo con el Ministro de Hacienda en violación a la voluntad soberana del Plenario, pues fue a petición de los miembros de la Comisión se estableció un procedimiento para efectuar con agilidad los desembolsos, dado las dificultades económicas que han incidido en ello. A continuación el Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de cincuenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente en funciones lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado todo el Decreto DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3480-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES. Seguidamente el Secretario anuncia que se pasará al 2.7: LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES, procediendo a leer el dictamen. El Presidente en funciones lo somete a discusión en lo general. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, estima que esta ley es oportuna porque contribuirá a la recién aprobada política forestal nacional y por la alarmante deforestación de nuestro país que incide en la baja de la producción y de los recursos hídricos, por lo que se hace necesario una utilización responsable de las materias primas y en especial de las maderas preciosas, lo cual se plasma en esta ley al establecer correctamente el valor de la tasa por aprovechamiento de los bosques naturales de acuerdo a la categoría que corresponda, así como la adecuación de la metodología de conformidad a la abundancia de la especie, la intensidad de la explotación, utilidad industrial y otros elementos importantes, por todo lo cual solicita el voto positivo a todos los artículos de esta ley que ha sido dictaminada por consenso. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, considera que ésta es una de las leyes más importantes que se aprueba en la Asamblea Nacional dado que entre otras cosas porque viene a normas jurídicamente las tasas que deben pagarse por aprovechamiento forestal, asimismo se hace una clasificación en relación a la especie forestal, frenará los abusos de funcionarios que se prestan a los negocios y a las coimas, concluyendo su intervención solicitando al Plenario apoye la aprobación de esta ley que traerá muchos beneficios, en especial a los productores. La Diputada GUADALUPE SANCHEZ, coincide con el diputado Espinoza que el problema forestal no se resolverá regulando, sino aprovechando, preservando y conservando los recursos naturales, así mismo considera que el aspecto más importante de esta ley es la clasificación del recurso forestal dependiendo de la especie lo cual vendrá a incentivar a los productores, también destaca la importancia de integrar en la ley una moción de artículo nuevo que ratifique la obligatoriedad del INAFOR de entregar directamente a las alcaldías del país, el reintegro del veinticinco por ciento de los ingresos por el aprovechamiento del recurso forestal, la cual solicita desde ya al Plenario la apoye para su aprobación. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, felicita a los diputados que participaron en la elaboración del dictamen de este proyecto, no obstante expresa su desacuerdo que el árbol nacional esté integrado en la lista de especie a aprovechar como producto comercial, por lo cual solicita que se sustraiga de la lista que aparece en el proyecto de ley, pues considera que ello contribuirá a su extinción total, así mismo cuestiona la categorización del helequeme, el talalate y el nacascolo, cuya tasa considera que no está en correspondencia al tipo de madera. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias pregunta al diputado Rodríguez si presentará moción. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, responde que presentará la moción para que el madroño sea eliminado de la lista. A continuación el Presidente indica al diputado Rodríguez presente la moción en el momento de la discusión del artículo pertinente y a continuación somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. Siendo la una y diez minutos de la tarde, el Presidente en funciones suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintiséis minutos de la mañana del día cinco de Septiembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, CANDIDA ROSA LUNA, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, SERGIO GARCIA PINEL, WALMARO A. GUTIERREZ M., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, SORALINA ZUNIGA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, OSCAR DANILO PINELL, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRÍGUEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, GUADALUPE SANCHEZ B. WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a la Agenda Base, punto III. Presentación de Personalidades Jurídicas, procediendo a dar lectura a la Exposición de Motivos y a la lista que íntegramente dice:

3.1. ASOCIACIÓN NICARAGUA CASA GRANDE (NICALPUL).
3.2. ASOCIACIÓN DE PASTORES INDÍGENAS PARA EL DESARROLLO DEL WANGKI (APASIDEW).
3.3. ASOCIACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS DEL RIO COCO (A.M.I.RIO-COCO).
3.4. ASOCIACIÓN UNIDOS POR LA VIDA Y LA FAMILIA EN LAS SEGOVIAS (AUVIFAS).
3.5. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO FORESTAL Y AGROPECUARIO DE OCCIDENTE (ADEFOR).
3.6. ASOCIACIÓN CENTRO REGIONAL DE RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (C.R.A.C.).
3.7. ASOCIACIÓN CENTRO DE ADORACIÓN DE LA IGLESIA DEL SEÑOR.
3.8. ASOCIACIÓN CRISTIANA LA SEMILLA.
3.9. ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE PALACAGUINA (ATEPROPAL).
3.10. ASOCIACIÓN AFRICANA EN NICARAGUA/CENTROAMÉRICA (AANCA).
3.11. ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES MÚLTIPLES DEL MERCADO CENTRAL (ACOMULMECEN)
3.12. ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES EN NICARAGUA (ANDICNI).
3.13. ASOCIACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO SOCIAL E INTEGRAL DE NICARAGUA (I.D.S.I.N.).
3.14. ASOCIACIÓN HERMANDAD DE IGLESIAS FUNDAMENTALES (HERMANDAD DE IGLESIAS FUNDAMENTALES).
3.15. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA (ADENIC).
3.16. ASOCIACIÓN GRAND PRIX MANAGUA.
3.17. ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE PEQUEÑOS HOTELES DE NICARAGUA.
3.18. FUNDACIÓN ESPERANZA Y VIDA NUEVA.
3.19. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES RURALES DE NICARAGUA.
El Presidente las remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al Adendum I, PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer la Exposición de Motivos y a la lista que íntegramente dice: 3.20. ASOCIACIÓN IGLESIA DE RESTAURACIÓN FAMILIAR JESUCRISTO ES EL SEÑOR DE NICARAGUA.
3.21. ASOCIACIÓN ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN RIESGO DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN (ANARA).
3.22. ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DE GUERRA DEL SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO (ADEG-SMP).
3.23. ASOCIACIÓN PARA LA JUVENTUD DE LEÓN (AJL).
3.24. ASOCIACIÓN AVIVAMIENTO INTERNACIONAL DEL EVANGELIO (AIDEL)
3.25. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO LA PESCA MILAGROSA.
3.26. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DEL MEDIO AMBIENTE (FUNDIMA).
3.27. FUNDACIÓN EL EMPRENDEDOR (FEE).
3.28. FUNDACIÓN SERVICIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO GLOBAL (SADGLO).
3.29. FUNDACIÓN SAN JUAN BAUTISTA.
3.30. FUNDACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE CULTURA CARLOS MARTÍNEZ RIVAS.
3.31. FUNDACIÓN SAN JACINTO.


El Presidente las remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. El Secretario continúa con el punto IV. INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 4.1: DECRETO 77-2001 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A MARTINICA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 DE ABRIL AL 30 DE MAYO DEL 2002, DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, QUIENES RECIBIRÁN ENTRENAMIENTO PARA PARTICIPAR EN EJERCICIOS DE RESCATE HUAMNITARIO, dando lectura a la carta de remisión. El Presidente observa que si bien es cierto que el Decreto fue remitido con trámite de urgencia, será remitido a la Comisión de Gobernación para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al punto 4.2: DECRETO 72-2001 QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 DE ABRIL AL 30 DE MAYO DEL AÑO 2002 DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE LA REPUBLICA DE FRANCIA, dando lectura a la carta de remisión. El Presidente lo remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario pasa a la discusión en lo particular del punto 2.7: LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES, aprobada en lo general el día de ayer; procediendo a leer el artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, considera que si se considera la solicitud del diputado Rodríguez de excluir de esta lista el “árbol nacional”, como propuso el día de ayer, la tasa de éste solamente de veinte córdobas, menos que los veintisiete que establece este artículo, por lo cual considera que no se debe de excluirlo de la lista, sino elevarlo a la categoría de las especies de la clase “A”, o bien incluir un artículo nuevo que lo distinga como árbol nacional. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, expresa su acuerdo con el Proyecto en lo general, no obstante en lo particular considera que no hay un criterio científico en la definición de las categorías de los diferentes árboles maderables que aparecen en el artículo dos, por lo cual solicita a la Comisión establezca y criterio claro al respecto. El Presidente observa que en las diferentes categorías establecidas aparecen árboles que ya no existen, razón por la cual considera que debería incluirse un artículo que establezca que esos árboles se aprovecharán siempre y cuando existan. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, señala que ya se le aclaró al diputado Rodríguez lo relativo al Madroño ya que si bien es cierto es el ”árbol nacional”, se da bien en todos los ambientes por lo cual considera ilógico que se excluya de esta lista; así mismo aclara al diputado Núñez que la metodología utilizada para la elaboración de las categorías está claramente explicada en el anteproyecto de ley. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, es del criterio que las leyes deben hacerse de forma correcta y en el presente caso considera que debió utilizarse los nombres técnicos-científicos de los árboles en las categorías y no llamarlos por apodos, por lo cual considera que debe regresarse el dictamen a la Comisión para subsanar esa deficiencia. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, felicita a la Comisión por el dictamen elaborado pues el mismo requiere de conocimientos técnicos, así mismo considera que por su ciclo de vida, la madera debe ser cortada pues la misma constituye una fuente de vida para los ciudadanos, y en tal sentido considera que esta ley debe especificar claramente los árboles maderables con su nombre científico y el nombre popular con que es conocido, concluyendo su intervención solicitando que al madroño se le dé una moratoria de por lo menos cincuenta años para que no pueda ser cortado. El Presidente solicita a los diputados que han intervenido presentar las respectivas mociones. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, observa que en las diferentes categorías se ha incluido hasta árboles utilizados en la construcción, así mismo señala que no se ha incluido la teca una madera que es de gran valor, por lo cual solicita que se revisen las diferentes categorías de este artículo para mejorarlas. El Presidente pregunta al diputado Sierra si está proponiendo que el dictamen sea devuelto a Comisión para la revisión de las categorías. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, responde que se trata de ubicar en la categoría correcta determinado árboles. El Diputado PEDRO MATUS GONZALEZ, declara su acuerdo con el diputado Pablo Sierra pues considera que deben ubicarse diferentes árboles en la categoría que le corresponde, como es el caso del guachipilín. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, solicita a la Representante de INAFOR a fin que haga las aclaraciones correspondientes a los diputados. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, llama a los diputados a ser serios en sus señalamientos y respaldarlos con mociones concretas; así mismo señala que si bien es cierto existen puntos débiles como es la no-existencia de un inventario forestal, esto no es responsabilidad de la Comisión; en relación a las tasas forestales indica que la idea de irlas bajando es lograr que también se aproveche racionalmente los árboles de los bosques naturales y no se sobre-exploten las maderas preciosas del país y en relación al madroño manifiesta acatar la decisión que tome el Plenario al respecto, no obstante considera que debe incluirse en la lista para efecto de protegerlo aunque es bien sabido que el mismo no tiene mayor explotación, por todo lo cual solicita el respaldo al artículo dos. El Presidente concede la palabra a la Licenciada Sandra Tijerino del MAGFOR. La Licenciada Sandra Tijerino, expresa que entre otros objetivos, esta ley viene a llenar el vacío jurídico de la regulación de las especies maderables en el país a través de su clasificación existente en los bosques naturales de conformidad a los criterios expresado en el anteproyecto; señala además la existencia de un decreto presidencial que orienta a la restauración y conservación del madroño el cual expresa tiene una regeneración rápida y es utilizado básicamente por los nicaragüenses como leña; explica criterios técnicos-jurídicos utilizado para la determinación de los impuestos y tasas de aprovechamiento, así mismo solicita el respaldo de la Asamblea Nacional a esta ley que fue ampliamente consultada con entendidos en la materia y ofrece aclaraciones adicionales si lo estiman conveniente. El Secretario, diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, expresa que dada la cantidad de divisas que se utilizan en pagar el combustible, sería de gran ayuda para el país fomentar la industria de la madera leñosa de rápido crecimiento y fácil reposición, por todo lo cual solicita a los diputados brindar su confianza a los representantes del INAFOR y a los diputados que elaboraron el dictamen y voten a favor del dictamen. El Diputado JUAN MANUEL CALDERA, en el marco de esta discusión, insta a todos los diputados a aprobar la ley forestal que es el marco para implementar todas estas normas legales que reglamentan el manejo de los bosques lo cual es básico para la vida de la nación. El Diputado FRANCISCO PEREZ, manifiesta que sus inquietudes han sido aclaradas por la licenciada Tijerino en cuanto a la clasificación de las maderas que hace ésta ley. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, se pronuncia en términos similares al expresado por el diputado Pérez. El Presidente somete a votación el artículo dos. El resultado es de cuarenta y nueve votos a favor, tres votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado STEADMAN FAGOT MULLER, sugiere el árbol cortez sea clasificado como de uso para leña a pesar de la utilidad que tiene en la construcción para la gente pobre del Atlántico. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, solicita que en virtud de la moción presentada relativa al madroño, a partir del artículo tres se corra la numeración. El Diputado FROYLAN OCAMPO, llama la atención el porqué del encarecimiento de la tasa para un producto ya trabajado, por lo cual solicita se le informe qué criterio se utilizó para encarecer más este producto que es de más utilización que la leña. El Secretario da lectura a la moción suscrita por el diputado Noel Cuadra, Luis Froylan Ocampo y otros relativa a una moratoria para el corte del madroño, calificándola el Secretario como improcedente por ser de aplicación local. El Presidente ratifica como improcedente la moción y somete a votación el artículo tres. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión no habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. Seguidamente el Secretario da lectura a la moción de consenso de artículo nuevo que sería el seis. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo que será el seis. El Presidente somete a votación el artículo que ya fue leído y que pasará a ser el artículo siete. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete nuevo. El Secretario da lectura al artículo siete del dictamen que sería el ocho de acuerdo a la nueva numeración. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado STEADMAN FAGOT MULLER, invita a los representantes de INAFOR a que le muestren un plan de manejo aprobado por esta institución o MARENA, que sea manejado en la RAAN, pues considera que considera que la explotación inmisericorde de los bosques en la Región constituye una verdadera mafia. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, cuestiona la decisión del Presidente y el Secretario de la Asamblea Nacional de declarar por sí y ante sí, improcedente la moción que suscribió y presentó en conjunto con otros diputados, pues en coincidencia con lo expresado por el diputado Fagot, considera que nuestro país urge de los planos de manejo para que vuelva a recobrar sus riquezas naturales de antaño. El Presidente declara suficientemente discutido el artículo ocho y procede a someterlo a votación. El resultado es de cuarenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete del dictamen, ocho de acuerdo a la nueva numeración. El Secretario da lectura al artículo ocho del dictamen, el nueve de acuerdo a la nueva numeración. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, coincide con los criterios que han expresado que esta ley no resolverá la mafia y el latrocinio con los recursos naturales, sino que promueve la extracción no la protección de los bosques, por lo cual se hace necesario aprobar la ley forestal que promueve la protección de los bosques; así mismo señala que dado que los bosques de las comunidades de la RAAN son propiedad comunal y que éstas cobran por cada árbol que se derriba aunque no se establezca en esta ley, presenta moción para modificar en tal sentido el artículo ocho. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, respalda la moción presentada por el diputado Schwartz pues en ella se reconoce un derecho de la Costa Atlántica consignado en la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y solicita el apoyo de todos los diputados. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, considera que no es correcto que por el hecho de ser las comunidades indígenas propietarias de bosques, se arroguen la facultad de establecer tasas de aprovechamiento forestal, por lo cual opina que la moción debe establecer que serán los gobiernos regionales de la Costa Atlántica los que cobrarán las tasas respectivas y no los dueños de los bosques. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, señala que en El Tortuguero y la Cruz de Río Grande no hay comunidades indígenas sino que están más largo de esa zona, no obstante se han dado casos que habiendo sido tituladas las tierras, agrupaciones étnicas se introdujeron al Tortuguero esgrimiendo derechos que no tienen contemplados, por lo tanto considera que con esta moción que en esas zonas donde no existen étnicas, se estaría imponiendo un impuesto al resto de nicaragüenses, estableciendo prácticamente dos clases de nicaragüenses, por lo cual considera que dicha moción no cabe. El Secretario da lectura a la moción de agregado al nuevo artículo nueve. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, aclara que el objetivo de esta moción es dejar claramente establecido el dominio y posesión que tienen estas comunidades en relación a la explotación de los recursos naturales y de no incorporarse se dejaría al descubierto este derecho de las comunidades de la Costa Atlántica de recibir este aprovechamiento. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, reitera que no se está negando la categoría de dueños a las comunidades, sino que se está estableciendo que un particular sea quien sea, por el hecho de ser dueño de un bosque, no tiene la facultad de establecer tasas de aprovechamiento alguna. El Diputado STEADMAN FAGOT, coincide con lo afirmado por el diputado Wálmaro Gutiérrez pues estima que no se puede dejar nada implícito en esta ley, pues los grupos que integran “la mafia” maderera en la Costa Atlántica explotan de manera inmisericorde los recursos y si el artículo queda tal y como está en el dictamen, se estaría legalizando esta “mafia organizada”. El Diputado ELISEO NUÑEZ HENANDEZ, considera que no se puede someter o privilegiar al setenta por ciento de los habitantes de la RAAS al treinta por ciento. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, opina que no se debe de imponer un artículo nuevo, invocando a las etnias, que además de ser materia de reforma agraria, no resolvería un problema sino que más bien se generaría un problema nueve y solicita se someta a votación el artículo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, estima que la confusión se da por desconocimiento a la Constitución Política que establece en su artículo cinco los derechos de los habitantes de la Costa Atlántica y el artículo ocho que establece la naturaleza multiétnica de la nación nicaragüense y el artículo ciento ochenta que entre otros, reconoce los derechos de organización histórica, el disfrute de los recursos naturales, la efectividad de las formas de propiedad comunal de la Costa Atlántica, remarcando que no se puede soslayar y hacer apología en contra de realidades constitucionales y los diputados tienen la obligación jurídica de defender y preservar los derechos de las comunidades de la Costa Atlántica. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, señala que en el marco del dictamen de la ley de titulación de tierra comunales, la Comisión de Gobernación se impuso la tarea de hacer un censo para saber cuántas comunidades indígenas existen, su ubicación, su forma de vida, de qué medios subsisten, aun no se tienen una valoración efectiva al respecto para la aplicación de una norma, por lo cual considera que lo que debe que hacer el legislador es conocer estos elementos para determinar la efectividad de una norma legal, así como determinar la realidad de vida de estas etnias para determinar qué beneficio les quedará y solicita a los diputado reflexionar al respecto. El Diputado DAMASO VARGAS LOAISIGA, considera que la moción presentada para el artículo nuevo, únicamente reafirma la situación existente, o sea que aquel que pretenda explotar bosques pertenecientes a las comunidades étnicas, debe hacer una acuerdo con las mismas, de tal manera que se continúe con la práctica. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, considera lamentable algunas expresiones como las del diputado Eliseo Núñez que además tratan de obviar la realidad de los derechos de las comunidades indígenas consignados en la Constitución Política y que es precisamente lo que viene a reafirmar la moción que presentó. El Presidente somete a votación la moción. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de treintinueve votos a favor, un voto en contra y cero abstención; no existe quórum. Siendo las doce y veintidós minutos el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treintiséis minutos de la mañana del dieciocho de Septiembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ANGELES CASTELLON CASCO, MARCOS CASTILLO ORTIZ, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIA HAYDEE OSUNA, FANOR A. HERRERA PEREZ REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, OSCAR DANILO PINELLI, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE SAMPER BLANCO, NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN,

El Presidente inicia la Sesión decretando un minuto de silencio en memoria del joven Alberto Jarquín, hijo del diputado Alberto Jarquín fallecido en un trágico accidente automovilístico y en memoria de las víctimas de las víctimas de los atentados en los Estados Unidos. A continuación el Presidente otorga el uso de la palabra al diputado Victor Manuel Talavera Huete. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, solicita al Presidente se guarde un minuto de silencio en memoria del Doctor Francisco Urcuyo, hermano del diputado Henry Urcuyo, quien se destacó como un eminente profesional y también en la vida política y quien falleció en fecha reciente. El Presidente decreta un minuto de silencio. El Diputado ORLANDO MAYORGA, solicita a la Junta Directiva conceder el uso de la palabra a fin de que el Reverendo Leytón quien es un misionero que ha hecho una gran labor en el país, se dirija a los diputados a fin de brindar un apoyo espiritual ante el accidente sufrido por el diputado Alberto Jarquín y los demás acontecimientos que se están dando a nivel mundial. El Presidente accede a la solicitud hecha por el diputado Mayorga. A continuación el Reverendo Leytón se dirige al Plenario exhortándoles a orar ante el grave accidente sufrido por el diputado Alberto Jarquín y en el que falleciera su hijo, así como por las víctimas de los atentados en las ciudades de New York y Washington, Estados Unidos. Seguidamente el Secretario, diputado Pedro Joaquín Ríos anuncia que se pasará a la discusión del Código Procesal Penal que se encuentra en el Tomo II de la Agenda Base, punto 2.5, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada MONICA BALTODANO, expresa que el dictamen del Código Procesal Penal es un dictamen amplio en argumentos y en explicaciones de todos los aspectos positivos que éste contiene el cual sustituirá el Código actual que data desde el siglo diecinueve al estilo del código napoleónico y que era obligado para Nicaragua adoptarlo para poder articularse como nación, lo que hace absolutamente indispensable, la aprobación de un nuevo Código el cual expresa, aunque fue trabajado en estrecha colaboración con magistrados de la Corte Suprema de Justicia y principales Jefes de la Policía Nacional, opina es inevitable que presente algunas debilidades y no resolverá los problemas de injusticias en el país, por todo lo cual solicita a los diputados brindar su apoyo unánime para su aprobación no solo en lo general sino también en lo particular en la actual legislatura en la que se ha logrado un amplio consenso. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, considera importante destacar dos puntos que hacen indispensable una profunda transformación en el actual Código Procesal Penal tales como que es su antagonismo con los derechos humanos que garantiza la Constitución y el debate que permitió hacer más de cuatrocientas reformas al proyecto original a través de un arduo trabajo de consultas realizadas en todo el país; así mismo señala que este Código va en vías de una justa, rápida y eficaz justicia, se establecerá un sistema de pesas y contrapesas con el establecimiento de los valores de la actuación de los judiciales, el Ministerio Público y la defensoría de oficio, se implantará un juicio que podrá ser visto y evaluado por la ciudadanía, permitirá que el Estado garantice que la víctima tenga una verdadera justicia y la lucha contra la corrupción y la delincuencia, concluyendo su intervención solicitando al Plenario y total respaldo. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, califica la aprobación de este nuevo Código como un paso trascendental para la justicia del país pues se implementarán perfeccionamientos en el Derecho Penal tales como el sistema acusatorio en vez del sistema inquisitorial, se hace un ordenamiento de las atribuciones que tiene en el proceso de investigación la Policía Nacional y los fiscales, se introduce el Principio de la oralidad y la inmediación, se mantiene la institución del jurado pero se mejora la selección de sus integrantes y la forma de convocatoria; en relación a los derechos del imputado, se establece que no será apresado antes que se determine su culpabilidad o que existen causas suficientes para inculparlo, se acelerará el proceso a través del establecimiento de plazos cortos y los medios de impugnación serán ágiles, no se limita los medios de prueba, por lo cual insta a todos los diputados a respaldar este gran esfuerzo de la Comisión de Justicia, con su voto unánime. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, pone de manifiesto el alto índice de nicaragüenses pobres que han sufrido la tragedia de un sistema procesal obsoleto manifestado en encarcelaciones y fallos injustos así como la retardación de justicia que es conocido como sistema inquisitivo al cual debe ponérsele fin mediante la aprobación total de este nuevo Código Procesal que adopta el sistema acusatorio que permite la oralidad de los procesos lo que a la vez promueve la transparencia en los mismos impidiendo los abusos, que haya más justeza en los casos, se separa a quienes investigan de aquellos que juzgan permitiendo la imparcialidad, se agilizará la justicia a través de la mediación basado en el principio que la pena tiene carácter preventivo y reeducativo, poniendo fin a la práctica que primero se detiene a la persona sospechosa y hasta después se investiga con el consiguiente perjuicio como ser humano, es decir que está basado en la realidad del país dado el amplio proceso de consultas con profesionales y ciudadanos en general, por todo lo cual llama a aprobarlo en su totalidad este año. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, manifiesta que la antiguedad del actual Código de Instrucción vigente desde hace más de un siglo, hace que nuestra justicia tenga tanto defectos en su aplicación, tales como la prueba tasada, los procedimientos rígidos y la restricción para los actores de proceso, lo que da como resultado una justicia tardía y detenciones ilegales, por lo cual la Comisión de Justicia procedió a hacer un trabajo intenso con apoyo de la Corte Suprema de Justicia y la A.I.D., para dictaminar un nuevo Código Procesal Penal el cual debe ser discutido y aprobado en su totalidad en conjunto con el Código Penal en esta legislatura pues de lo contrario se perdería el trabajo de muchos diputados, razón por lo cual insta a la Junta Directiva y al Plenario a tomarle interés y dispensarle tiempo, pues su vigencia cambiará radicalmente el sistema pues se agilizará la justicia, no habrá detenciones previas a la declaración de culpabilidad, se terminará las constantes quejas del Poder Judicial pues los procesos será públicos, por todo lo cual solicita a todos los diputados a votar sin duda alguna para su aprobación en lo general el día de hoy. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, expresa que en este nuevo Código se encuentra que el individuo llega a ser un sujeto procesal, con derecho conforme a su dignidad, un derecho formidable a su defensa en forma respetada mantenido en la Constitución que lo limita solo por el derecho de los demás, así mismo destaca que este Código viene a enterrar el totalitarismo y brinda la oportunidad para la víctima que encuentra respuesta a todos sus anhelos. En este estado el Presidente por lapsus involuntario interrumpe el uso de la palabra al diputado Noel Pereira Majano, al cual previa disculpa, se la otorga nuevamente. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, continúa expresando que la víctima es tomada cuenta en este Código pues es parte del proceso con derecho entre otros a constituirse en acusador particular, destaca el principio de inmediación y que el reo es considerado inocente a priori, por todo lo cual insta a todos los diputados a aprobarlo para justificar su existencia como legisladores. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, felicita a la Comisión de Justicia quien de forma unánime dictaminó el Código Procesal Penal, así como a los asesores que contribuyeron al nacimiento de este nuevo código basado en el sistema acusatorio cuya celeridad permitirá resolver las innumerables quejas de amplios sectores de la población en cuanto a la falta de justicia, así mismo destaca que el Código contiene también novedosos procedimientos especiales para aquellos que ostenten cargos de elección para ser juzgados, los diversos medios probatorios, la información financiera, información de la Contraloría, las intervenciones telefónicas y otros medios de pruebas que son necesarias para una justicia transparente y muchos elementos novedosos más que han sido relacionados por otros legisladores, por lo cual insta al Plenario a aprobar sin temor este Código de Procedimiento Penal. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, en nombre del Frente Sandinista, hace un reconocimiento a los diputados de las diversas bancadas por el trabajo que han realizado al dictaminar el Código de Procedimiento Penal que cambia la filosofía y la concepción penal en Nicaragua, así mismo expresa su respaldo y exhorta a los diputados de otras bancadas a trabajar para marcar un hito histórico en la Asamblea Nacional. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que con la aprobación del nuevo Código Procesal Penal se marca un punto importante en la historia jurídica y legislativa del país ante una demanda de años del pueblo nicaragüense la cual inicia con la aprobación en lo general del Código Penal y hoy el Código de Procedimiento Penal que fue trabajado con tanto ahínco dando como resultado un proyecto de primera calidad, así mismo destaca algunos de los puntos más importantes que contiene como son, entre otros, la agilidad y la economía procesal que serán una realidad en el país, evitar que el proceso penal sea accesorio a la pena principal por retardación de justicia, todo lo cual constituye un cambio significativo al cual deben aportar todos los legisladores y del que también debe estar al tanto el pueblo nicaragüense, concluyendo su intervención solicitando el apoyo unánime de todas las bancadas. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, se suma al reconocimiento que se le ha hecho a la Comisión de Justicia y al cuerpo de asesores y al Parlamento que aprobará por unanimidad el Código Procesal Penal, así mismo considera que debe impulsarse también la aprobación del Código Penal para hacer justicia así como se han reconocido las fallas que presenta la actual práctica judicial en materia penal y la deficiencia en la persecución de los delitos de mayor lesividad social, que reconoce el acceso a la justicia y a la tutela de sus derechos y bienes del pueblo nicaragüense, el derecho a la defensa, el de proporcionalidad y el de única persecusión y la inocencia del procesado como un principio fundamental, concluyendo su intervención haciendo un llamado a la sociedad en general para educar en la aplicación de la ley. El Diputado FROYLAN OCAMPO, coincide con las opiniones de los legisladores que le han precedido en relación al Código de Procedimiento Penal en especial el establecimiento del principio de inocencia pues considera que cuando una persona inocente va a la cárcel está condenada moralmente, no obstante considera que se debe cuidadoso para no cometer errores y aprobar este Código en lo general pero no en lo particular pues habría una incongruencia al aprobar un moderno Código de Procedimiento Penal con un Código Penal obsoleto, sería inaplicable por lo cual considera que éste se debe aprobar primero, así mismo señala, que no se establece cómo aprobará el juez el acuerdo del reo con el fiscal, que se debe analizar la conveniencia de la aprobación la Ley de Carrera Judicial y ser debe ser cuidadoso en la selección de las personas que administrarán justicia. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, expresa que la aprobación de este Código, es el fruto del esfuerzo y gestiones de muchas instituciones para señalarle a Nicaragua, la entrada en el concierto de naciones en desarrollo social y político, considera también que la no aprobación del Código Penal no contradice los parámetros legales donde un juez o tribunal puede desenvolverse para aplicarlo a la tipificación de los delitos, lo que sí considera necesario es aprobar en su totalidad este Código que tiene largo rato de ser analizado, estudiado y comparado con el auxilio de personas especializadas, destaca así mismo que la variante más significativa de este Código es que termina con la base inquisidora que viene a dar iguales derechos a las partes del proceso para lograr una equidad en la aplicación de la justicia, concluyendo su intervención haciendo un reconocimiento a todas las personas e instituciones que de manera conjunta con la Comisión de Justicia, empeñaron sus mejores esfuerzos para dar una nueva estructura a este Código de Instrucción Penal que se acerca a la perfección que buscan los profesionales del Derecho. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, expresa preocupación dado que el Proyecto del Código de Instrucción está inspirado en un sistema jurídico y el Código Penal está inspirado en otro sistema, además que la Comisión no lo tuvo en cuenta al dictamen el Código Procesal y en tal sentido alerta a compaginar ambas propuestas antes de aprobarlas pues se podrían traer consecuencias insospechadas, indica que en éste proyecto se fortalece a los tribunales sin aprobar previamente la Ley de Carrera Judicial lo cual podría significar que los vaivenes de la política podría tener como consecuencia, graves injusticias que no podrían ser resarcidas pues además no se contempla este punto, por lo cual llama a la reflexión antes de su aprobación, y en relación a la vacancia, considera que es un tiempo muy corto para que entre a funcionar esta propuesta y puede acarrear problemas también, concluyendo su intervención reiterando su llamado a ser cuidadosos sobre todas las normas contenidas en esta propuesta. A continuación el Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de setenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado en lo general el dictamen del Código Procesal Penal. Siendo las doce y cincuenta minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treinta y cinco minutos de la mañana del diecinueve de Septiembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, CARLOS GARCIA BONILLA, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, OSCAR DANILO PINELL, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLD NOGUERA LEYTON, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, JUAN MARIA DIAZ, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, ERNESTO ROMERO ANGULO, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario, diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, anuncia al Plenario que se dará continuación a la Sesión abordando la Presentación de Leyes del Adendum Tres, punto I: PRESENTACION DE LEYES, punto 1.13: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1081/SSSF-NI “PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ NICARAGUENSE II ETAPA”, dando lectura a la carta de remisión del Presidente de la República y a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. Seguidamente el Secretario da lectura a la carta de remisión del Presidente de la República y a la Exposición de Motivos del punto 1.14: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El Presidente la remite a la Comisión de Salud para su debido dictamen. El Secretario procede a abordar el punto 1.15: LEY DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCION PENAL, dando lectura a la carta de remisión del Presidente de la República y a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. El Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 1.16: LEY DE AMPLIACION DEL PLAZO DE VIGENCIA ESTABLECIDO EN LA LEY DE RESTABLECIMIENTO DE LA LEY COMPLEMENTARIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Municipales para su dictamen. A continuación el Secretario anuncia que se continuará con la discusión de la Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales, en el Adendum Uno, procediendo a leer el artículo ocho del dictamen que es el nueve de acuerdo a la nueva numeración. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, presenta moción de consenso para integrar un nuevo artículo que sería el nueve. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo que sería el nueve. El Secretario da lectura al artículo nueve del dictamen que sería el diez de acuerdo a la nueva numeración. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo más observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el artículo diez. El Secretario al artículo diez del dictamen que sería el once. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo once y de esa forma toda la Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales. El Secretario anuncia que se continuará con la discusión del Código Procesal Penal que se encuentra en la Agenda Base. El Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de cincuenta y ocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario procede a leer el Título Preliminar: PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES. El Presidente solicita observaciones al artículo uno y al artículo dos. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, considera que la definición que contiene el artículo uno sobre el principio de legalidad es muy diminuta, por lo cual propone una definición más amplia la cual procede a leer. El Presidente pregunta al diputado Samper si su propuesta no está contenida en artículos posteriores. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, responde negativamente. El Presidente solicita observaciones al artículo tres para el cual no se presenta observación. Para el artículo cuatro. La Diputada MONICA BALTODANO, anuncia al Plenario que mediante comunicación escrita se aclara afirmaciones del diputado Jorge Samper en cuanto a que para este dictamen no se consideró el Código Penal, señalando en primer lugar que ambos Códigos responden a sistemas distintos que no deben ser confundidos; en relación al artículo cuatro, presenta moción de consenso para cambiar el epígrafe del que aparece en el dictamen el cual no es correcto. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, cuestiona la discusión de este dictamen de Código de Procedimiento Penal tan bien ponderado, si en la práctica existen magistrados en la Corte Suprema de Justicia, motivados por intereses desconocidos y con procedimientos violatorios a los principios de legalidad, emiten un fallo inverosímil anulando todo lo relacionado con el caso ENITEL, ante lo cual diputados sandinistas miembros de la Comisión de Justicia, solicitarán se cite a comparecer a los magistrados del Poder Judicial para que respondan ante tan anómala situación, pues considera que no tiene caso aprobar este Código si los procedimientos están siendo atropellados por los administradores de justicia. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias solicita observaciones a los artículos cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis y diecisiete para los cuales no se presenta ninguna observación. El Secretario procede a dar lectura a la moción que de ser aprobada sustituiría al artículo presentada por el diputado Jorge Samper. El Presidente la somete a discusión. La Diputada MONICA BALTODANO, informa en primer término que, en conjunto con diputados sandinistas miembros de la Comisión de Justicia, ha solicitado que esta sea convocada de urgencia para analizar la situación denunciada por el diputado Arce suscitada en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la cual considera que motivar a un serio análisis; en relación a la moción presentada por el diputado Samper, reitera que este confunde entre lo sustantivo y lo procesal, los cuales si bien es cierto ambos están inmersos dentro del mismo sistema de justicia, son disciplinas autónomas, rigiéndose cada una por sus propias escuelas, agregando que la moción en cuestión es una copia del artículo uno del Código Penal, son normas sustantivas que no caben en este Código, por lo cual solicita sea desestimada y se reafirme el dictamen. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, coincide con lo expresado por el diputado Arce, no obstante considera que el fondo del asunto son las reformas constitucionales del dos mil, que él apoyó y aprobó, las que han partidarizado la administración de justicia; en relación a su moción aclara que la misma contiene principio de legalidad general cuya ubicación no tiene trascendencia, que está siendo rescatado de manera más amplia en este Código para tener congruencia con lo aprobado en el Código Penal, por lo cual solicita el apoyo para su moción. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que si se asumiera el planteamiento del diputado Samper, habría necesidad de rescatar todos los principios constitucionales que versan sobre la legalidad y la legitimidad y plasmarlos en el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, además que lo que hizo el diputado Samper fue tomar un pedazo del Código Penal y pretende incorporarlo al artículo uno del Código Procesal Penal, por tanto al ser desafortunada y técnicamente insustancial, solicita al Plenario apruebe el artículo uno plasmado en el dictamen. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, estima que debe abandonarse el principio que “lo que abunda no daña”, pues el dictamen en su artículo uno, establece un principio de legalidad que está acorde con la ley que se está aprobando, por lo cual solicita se apruebe el dictamen. El Presidente en funciones, diputado José Damicis Sirias solicita a los directivos, acercarse a la mesa. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, califica la moción del diputado Jorge Samper, como fuera de orden puesto que ya está incorporada en el Libro Primero del Código Penal como es el principio de legalidad, así mismo considera grave el precedente que quiere sentar la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en el caso de ENITEL, por tal motivo en conjunto con los diputados Edna Stubbert, Mónica Baltodano y Carlos Fonseca Terán, han solicitado se reúna de manera urgente a la Comisión de Justicia para analizar esta situación. El Presidente somete a votación el artículo uno del dictamen. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, dos votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno del dictamen. Seguidamente el Presidente somete a votación el artículo cuatro del dictamen. El resultado es de cuatro votos a favor del dictamen, cincuenta y tres votos en contra y a favor de la moción presentada por la Diputada Balto daño para el artículo cuatro; cero abstención; queda aprobada la moción para el artículo cuatro. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Título Preliminar. El Secretario da lectura al Título I DE LA JURISDICCION Y COMPETENCIA. CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos dieciocho y diecinueve. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I del Título I. El Secretario da lectura al Capítulo II: DE LA COMPETENCIA. El Presidente solicita observaciones a los artículos veinte, veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete y veintiocho. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II. El Secretario da lectura al Capítulo III DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA. El Presidente solicita observaciones a los artículos veintinueve, treinta y treinta y uno. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación en conjunto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV. DE LA INHIBICION Y RECUSACIÓN. El Presidente solicita observaciones al artículo treinta y dos. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, observa que en el inciso tres existe un vacío donde solo se menciona al “compañero”, para que la “Comisión de Estilo” también señale el término “compañera” o bien ponerlo entre paréntesis al igual que donde dice niños. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, se refiere al mismo punto señalado por la diputada Bolaños y agrega que todo el articulado va a requerir que se ponga enfoque en las mujeres al igual que se hizo en el Código de la Niñez. El Presidente solicita a la “Comisión de Estilo” tomar nota de las observaciones y a continuación solicita observaciones a los artículos treinta y tres, treinta y cuatro, treinta y cinco, treinta y seis, treinta y siete, treinta y ocho, treinta y nueve y cuarenta. No habiendo observaciones, el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV en su totalidad. El Secretario da lectura al Capítulo V: DEL JURADO. El Presidente solicita observaciones a los artículos cuarenta y uno, cuarenta y dos, cuarenta y tres, cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco, cuarenta y seis, cuarenta y siete, cuarenta y ocho, cuarenta y nueve y cinco. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V. El Secretario da lectura al Título II. DE LAS ACCIONES PROCESALES. Capítulo I. DEL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuenta y uno, cincuenta y dos, cincuenta y tres y cincuenta y cuatro. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y ocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I del Título II en su totalidad. Siendo las doce y veinte minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y quince minutos de la mañana del día veinticinco de Septiembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:
      BAYARDO ARCE CASTAÑO, RUBEN GOMEZ SUAREZ, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ORLANDO TARDENCILLA , ROGER CASTELLON ORUE, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., RITHA FLETES ZAMORA, DAVID LOVO, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIA HAYDEE OSUNA, FANOR A. HERRERA PEREZ, ARIEL LOPEZ LOPEZ, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, FRANCISCO MARTINEZ L., OSCAR DANILO PINELL, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN MAYORGA, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLD NOGUERA LEYTON, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE SAMPER BLANCO, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSE M. SANCHEZ S., NATHAN SEVILLA GOMEZ, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SÁNCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado OSCAR MONCADA REYES, procede a dar la bienvenida a la Delegación de Kuwait encabezada por el Príncipe Alí Kaled Al-Sabah, la cual se encuentra de visita en el Hemiciclo, así mismo anuncia que en nombre de la Delegación este dirigirá un saludo al Plenario. A continuación el Príncipe Alí Kaled Al-Sabah dirige al Plenario, palabras en saludo y agradecimiento por las muestras de cortesías que les han sido tributadas por las autoridades del Primer Poder del Estado. Seguidamente el Secretario anuncia que se procederá a abordar el Adendum Tres, punto III PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos y al listado adjunto que íntegra y literalmente dice:

3.32. ASOCIACIÓN JUBILADOS AMOR Y SERVICIO.
3.33. ASOCIACIÓN UNIÓN NICARAGÜENSE DE FLORICULTURA ORNAMENTALES Y ASOCIADOS (UNIFLORA).
3.34. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE NICARAGUA (APRENIC).
3.35. ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL EBEN-EZER EN NICARAGUA.
3.36. ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL DE MANAGUA (ACOMERCEN).
3.37. ASOCIACIÓN MINISTERIOS DE FE INTERNACIONAL.
3.38. ASOCIACIÓN AMERICAN LEGIÓN.
3.39. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PITAHAYA DE NICARAGUA.
3.40. ASOCIACIÓN DE IGLESIAS FUENTE DE JACOB SAN JUAN 4:14
3.41. ASOCIACIÓN CONCILIO PENTECOSTÉS FUENTE DE AGUA VIVA EN NICARAGUA.
3.42. ASOCIACIÓN PRIMERA IGLESIA LATINA LIBRE EN NICARAGUA.
3.43. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO Y COMUNITARIO (MECOM).
3.44. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO INTERNACIONAL DE PRISIONES “CRISTO LIBERTA”.
3.45. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGÉLICO PODER DE DIOS PENTECOSTÉS.
3.46. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NUEVA GUINEA (ADENG).
3.47. ASOCIACIÓN MINISTERIO GLORIA A DIOS DE NICARAGUA.
3.48. ASOCIACIÓN MISIÓN IGLESIA EVANGÉLICA DE CRISTO.
3.49. ASOCIACIÓN MINISTERIO MANOS EXTENDIDAS.
3.50. ASOCIACIÓN PRO PERSONAS CON ENFERMEDADES DE LA PIEL (A.P..E.P.)
3.51. ASOCIACIÓN CONSEJO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CODECO)
3.52. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO EL ALFARERO.
3.53. ASOCIACIÓN CLUB DE CAZA, PESCA Y TIRO DEPORTIVO “EL CAZADOR”.
3.54. ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE ESTELI.
3.55. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE CARIDAD PAN Y VIDA (MICAPYV).
3.56. ASOCIACIÓN DIAMANTE.
3.57. ASOCIACIÓN DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DE NICARAGUA (AORLN).
3.58. ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (AVS).
3.59. ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.
3.60. ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO (MITRAB).
3.61. ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL MINISTERIO AGROPECUARIO FORESTAL (MAGFOR).
3.62. ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA EMPRESA CORREOS DE NICARAGUA (AECN).
3.63. ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO (INATEC).
3.64. FUNDACIÓN ALBERGUE DE MUJERES NICARAGÜENSES LA BUENA ESPERANZA (FUNAMUBE).
3.65. FUNDACIÓN TELETON (FUNTE)
3.66. FUNDACIÓN IGLESIA DE DIOS RAYOS DE ESPERANZA SAN JUAN DE ORIENTE (M.I.D.R.E.).
3.67. FUNDACIÓN DE BASES DE EXCOMBATIENTES DE LA RESISTENCIA INDÍGENAS POR LOS DERECHOS A LA TIERRA ATLÁNTICA DE NICARAGUA.
3.68. FUNDACIÓN SOLIDARIDAD CALASANCIA (SOLCA),
3.69. FUNDACIÓN AMBIENTE, SALUD Y ALIMENTACIÓN PARA EL FUTURO (FASAF)

A continuación el Secretario pasa al punto VI. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura al dictamen y a continuación al listado que íntegramente dice: 6.1. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE CINCO PINOS (ASOGACIPIN).
6.2. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SAN FRANCISCO DEL NORTE (ASOGAFN).
6.3. ASOCIACIÓN PRO-DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE LA JOYA (LA JOYA).
6.4. ASOCIACIÓN MUTUALISTA DIVINA MISERICORDIA (ASOCIACIÓN DIVINA MISERICORDIA).
6.5. ASOCIACIÓN AVANCE MISIONERO EN NICARAGUA (AMN)
6.6. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD POR UN FUTURO SIN BARRERAS (OMDISFUB).
6.7. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE MUJERES DISCAPACITADAS HACIA LA INTEGRACIÓN SOCIO LABORAL (OMDISOL).
6.8. ASOCIACIÓN MOMOTOMBITO (AMO).
6.9. ASOCIACIÓN CRISTIANA JUAN CATORCE DOCE DE NICARAGUA (ACRIJUNCADO).
6.10. ASOCIACIÓN DE VEGETALEROS DE NICARAGUA (ASOVEN).
6.11. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ISTMO DE RIVAS (ASPRODIR)
6.12. ASOCIACIÓN MISIÓN INTERNACIONAL PENTECOSTÉS SOLO CRISTO SALVA (MIPSCS).
6.13. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SANTO TOMÁS DEL NORTE (ASOGATNOR).
6.14. ASOCIACIÓN CÁMARA NICARAGÜENSE DEL SECTOR LÁCTEO (CANISLAC).
6.15. ASOCIACIÓN MUNDIAL DE IGLESIAS WESLEYANAS DE NICARAGUA.
6.16. ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS POR LA SALUD Y EL DESARROLLO INTEGRAL (MUJER CAMPO-SALUD).
6.17. ASOCIACIÓN GANADEROS DE SAN PEDRO DEL NORTE (ASOGASPENOR).
6.18. ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE TRABAJADORES DE NICACEM/CEMENIC (ASOTRANICACEM).
6.19. ASOCIACIÓN GAIA.
6.20. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE RIVAS (ASODECOM-RIVAS).
6.21. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (D.R.S.).
6.22. ASOCIACIÓN CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACIONES JURÍDICAS (CEIJ).
6.23. ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS (ANDES).
6.24. FUNDACIÓN “ME HICE TODO PARA TODOS, CARDENAL OBANDO” (MIOBRA).
6.25. FUNDACIÓN DE AYUDA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES CON CÁNCER Y LEUCEMIA (FUNANCA).
6.26. FUNDACIÓN AVE FENIX (FUNDAFEN).
6.27. FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE COMUNIDADES TERAPÉUTICAS (FENICT).
6.28. FEDERACIÓN CONSEJO SUPERIOR DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE NICARAGUA (COSUP).

El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes de personalidades jurídicas. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y cuatro votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y tres votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades jurídicas. El Secretario pasa al punto II del Adendum II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEY, punto 2.11: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO No. 819 P, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, PARA FINANCIAR EL “PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el Decreto: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO No. 819 P, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, PARA FINANCIAR EL “PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”. A continuación el Secretario pasa al punto 2.12: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DE UNA FINCA RUSTICA PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADA CON EL NUMERO 10,520 A FAVOR DE LA ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO “ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA FRANCISCO LUIS ESPINOZA”, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma toda la LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DE UNA FINCA RUSTICA PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADA CON EL NUMERO 10,520 A FAVOR DE LA ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO “ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA FRANCISCO LUIS ESPINOZA”. A continuación el Secretario pasa al Adendum Cuatro, punto II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 2.13: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE COOPERACION EN LA ELIMINACION DEL TRAFICO ILICITO POR MAR Y AIRE ENTRE LOS GOBIERNOS DE NICARAGUA Y EL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta y ocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta y ocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE COOPERACION EN LA ELIMINACION DEL TRAFICO ILICITO POR MAR Y AIRE ENTRE LOS GOBIERNOS DE NICARAGUA Y EL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. El Secretario procede a leer el dictamen del punto 2.14: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, SOBRE COOPERACION FINANCIERA (PROYECTO PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL LAGO DE MANAGUA/COMPONENTE PLANTA DEPURADORA, 1995, 1996, 1997). El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y nueve votos, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, SOBRE COOPERACION FINANCIERA (PROYECTO PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL LAGO DE MANAGUA/COMPONENTE PLANTA DEPURADORA, 1995, 1996, 1997). A continuación el Secretario anuncia que se continuará con la discusión del Código Procesal Penal, que quedó aprobado hasta el artículo cincuenta y cuatro inclusive del Capítulo I, procediendo a leer el Capítulo II: DE LAS CONDICIONES LEGALES DEL EJERCICIO DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. El Presidente solicita observaciones al artículo cincuenta y cinco. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, presenta moción de consenso para modificar el párrafo final del artículo cincuenta y cinco. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que una de las funciones primordiales de los legisladores, además de “hacer” leyes es del control de los Poderes, por lo cual no es correcto pasar desapercibido los procedimientos ilegales e inconstitucionales utilizado por la Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional, quien es la encargada de velar por el orden constitucional del país, en una aberración jurídica que violenta en Estado de Derecho, por todo lo cual la bancada sandinista solicita la comparecencia de la doctora Josefina Ramos, Presidente de la Sala Constitucional, ante la Comisión Anticorrupción, la Comisión de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Pablo Sierra. El Presidente en funciones José Dámisis Sirias la somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado la moción para y el artículo cincuenta y cinco. El Presidente continúa solicitando observaciones para los artículos cincuentiséis, cincuenta y siete, cincuenta y ocho, cincuenta y nueve y sesenta. No hay observaciones. En este estado el Presidente en funciones José Dámisis Sirias anuncia que hay una objeción al artículo cincuenta y siete. El Diputado FROYLAN OCAMPO, observa que el párrafo cuarto del artículo cincuenta y siete no establece el tiempo para que la víctima de su opinión en torno al acuerdo, por lo cual considera conveniente fijar un lapso de tres días. La Diputada MARIA LOURDE BOLAÑOS, considera importante la moción, no obstante señala que este en un juicio muy diferente al sistema inquisitorial, por lo cual no es necesario establecer un término, sino que es un trámite de curso rápido. El Presidente en funciones insta al diputado Ocampo a presentar su moción. A continuación el Presidente en funciones José Dámisis Sirias anuncia al Plenario que el diputado Ocampo retira su moción y que no hay otras observaciones para los artículos sesenta y uno y sesenta y dos y procede a someter a votación el Capítulo II junto con sus artículos. El resultado es de sesenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: DE LA SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION PENAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos sesenta y tres, sesenta y cuatro, sesenta y cinco y sesenta y seis para los cuales no hay observaciones; para los artículos sesenta y siete y sesenta y ocho. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, presenta moción para suprimir el párrafo tercero del artículo sesenta y ocho. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, presenta moción para modificar el artículo sesenta y siete en el sentido de hacer un agregado al final del párrafo. El Presidente somete a votación los artículos del capítulo con sus respectivas mociones. El resultado es de sesenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III con sus artículos y las mociones respectivas. A continuación el Secretario anuncia que se pasará a la elección del Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, que se encuentra en el Adendum Dos, punto 5.3: ELECCION DE UN MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, procediendo a leer el dictamen de la Comisión de Justicia, agregando que habiendo dictamen favorable se puede proceder a la elección del doctor Iván Escobar Fornos. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, propone como candidato para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia al diputado Iván Escobar Fornos, a quien califica como un digno de todo merecimiento, escritor, jurista, gran legislador y que por su conducta recta ocupa un lugar cimero en la conciencia nacional, todo lo cual lo hace el candidato más idóneo para tal cargo. El Diputado PEDRO MATUS GONZALEZ, secunda la candidatura del doctor Iván Escobar Fornos propuesta por el diputado Noel Pereira para magistrado de la Corte Suprema de Justicia. El Diputado SERGIO GARCIA PINELL, secunda la candidatura del doctor Iván Escobar Fornos. El Diputado GUILLERMO OSORNO MOLINA, pone de manifiesto la capacidad intelectual, la transparencia en la actuación del doctor Iván Escobar Fornos que lo hace un elemento clave en la integración de la Corte Suprema de Justicia. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, considera que toda Nicaragua merece la figura del doctor Iván Escobar Fornos, por lo cual insta al Plenario a votar a su favor para ser electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, expresa preocupación por la elección del doctor Iván Escobar Fornos, dado que su elección no ha sido posible sino por factores políticos, la cual se está pretendiendo efectuar con los exactos cincuenta y seis votos que se requieren para ello incluyendo el del mismo doctor Escobar, lo cual según las leyes no es posible hacerlo, habida cuenta que para optar al cargo debe haber renunciado con anterioridad y de hacerlo así no puede ejercer el voto, pues de lo contrario su elección estaría viciada de nulidad, por lo cual hace las debidas advertencias. El Presidente somete a votación la candidatura del doctor Iván Escobar Fornos. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda electo el doctor Iván Escobar Fornos como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. A continuación el Presidente otorga la palabra al diputado Iván Escobar Fornos. El diputado IVAN ESCOBAR FORNOS, solicita que se haga constar en Acta que renuncia a su cargo de diputado, dado que su elección se está realizando de acuerdo a los procedimientos utilizados para la elección de los funcionarios que compete a la Asamblea Nacional. El Presidente llama a los diputados a ocupar sus escaños para continuar la Sesión con la discusión del Código Procesal Penal. El Secretario procede a dar lectura al Capítulo IV. DE LAS EXCEPCIONES. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias solicita observaciones a los artículos sesenta y nueve, setenta y setenta y uno. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentín votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: DE LA EXTINCION DE LA ACCION PENAL. El Presidente previa corrección de los artículos a discutir, procede a solicitar observaciones a los artículos setenta y dos, setenta y tres, setenta y cuatro, setenta y cinco y setenta y seis. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V con sus artículos correspondientes. A continuación el Presidente hace un llamado al doctor Iván Escobar Fornos para tomarle la Promesa de Ley. El Presidente procede a tomarle la Promesa de Ley al doctor Iván Escobar Fornos en los siguientes términos: Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y habiendo respondido: "Si Prometo" Le reprodujo: "Si así lo hiciereis la Patria os premie y si no ella os haga responsable"

A continuación el Secretario procede a dar lectura al Acta de Toma de Posesión al cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia del doctor Iván Escobar Fornos, que íntegramente dice:

“ACTA NUMERO CUARENTIDOS. En la ciudad de Managua, a las once y cuarenta y siete minutos de la mañana del día veinticinco de Septiembre de dos mil uno. Presente ante en la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Licenciado Oscar Moncada Reyes y el Secretario que autoriza, Doctor Pedro Joaquín Ríos Castellón, con el objeto de Tomar Posesión de su cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Doctor IVAN ESCOBAR FORNOS, para el que fue electo en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura realizada y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 138 numeral 7 y 8 de la Constitución Política, de pie y con el brazo derecho en alto el Presidente de la Asamblea Nacional le expresó: “Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?.Y habiendo respondido: "Si Prometo", le reprodujo: "Si así lo hiciereis la Patria os premie y si no ella os haga responsable". Dándole posesión del cargo para el que fue electo. En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.-

En este estado el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes dos de Octubre a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintisiete minutos de la mañana del día dos de Octubre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

RUBEN GOMEZ SUAREZ, LLUDELY ABURTO RUIZ, ARNULFO BARRANTES M., LOURDES, BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, MARCOS CASTILLO ORTIZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., REINALDO LAGUNA MAIRENA, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA., ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLD NOGUERA LEYTON, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ROBERTO RODRIGUEZ, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR HUGO TINOCO F., LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se dará continuidad a la discusión del Código Procesal Penal del cual se aprobó hasta el artículo setenta y seis del Capítulo V inclusive, procediendo a dar lectura al Capítulo VI: De la acusación y de la querella. El Presidente solicita observaciones a los artículos setenta y siete, setenta y ocho, setenta y nueve y ochenta. No habiendo observaciones los somete a votación junto con el capítulo. El resultado es de cuarenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI del Título II. El Secretario procede a dar lectura al Capítulo VII: Del ejercicio de la acción civil. El Presidente solicita observaciones para los artículos ochenta y uno, ochenta y dos, ochenta y tres, ochenta y cuatro, ochenta y cinco y ochenta y seis para los cuales no hay observaciones. Para el artículo ochenta y siete. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, presenta moción de consenso para aclarar en el artículo ochenta y siete que no es la condición de demandado sino la de condenado la que determina la obligación. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción para el artículo ochenta y siete. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo y sus artículos. El resultado es de cincuenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Título III: DE LAS PARTES Y SUS AUXILIARES. Capítulo I: Del Ministerio Público. El Presidente solicita observaciones a los artículos ochenta y ocho, ochenta y nueve y noventa. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y ocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I del Título III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: Del acusador particular y del querellante. El Presidente solicita observaciones a los artículos noventa y uno, noventa y dos y noventa y tres. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: Del imputado y del acusado. El Presidente solicita observaciones a los artículos noventa y cuatro, noventa y cinco, noventa y seis, noventa y siete, noventa y ocho y noventa y nueve. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV: De los defensores. El Presidente solicita observaciones a los artículos cien, ciento uno, ciento dos, ciento tres, ciento cuatro, ciento cinco, ciento seis, ciento siete y ciento ocho. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV junto con sus respectivos artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: De la Víctima. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento nueve, ciento diez y ciento once. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con sus artículos. El resultado es de sesenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V en su totalidad. El Secretario da lectura al Capítulo VI: De la Policía Nacional. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento doce y ciento trece. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VII: Del Instituto de Medicina Legal y los médicos forenses. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento catorce. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, sugiere modificar el orden de la redacción del tercer párrafo del artículo ciento dieciséis para una mejor comprensión del mismo puesto que tal y como está redactado da la impresión que el enjuiciado fuera el médico. El Presidente observa que si el cambio es solamente de una coma, se pasaría a “Estilo”. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, propone agregarle una coma al párrafo en cuestión para mejorar su redacción. El Presidente solicita al diputado Alberto Rivera informe si está de acuerdo con la propuesta de la diputada Bolaños. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, responde que presentará la moción para redactar el párrafo de una forma adecuada. El Secretario da lectura a la moción del diputado Alberto Rivera para el artículo ciento dieciséis. El Presidente la somete a votación el. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento catorce, ciento quince. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo junto con sus artículos. El resultado es de sesenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: De otros auxiliares. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento diecisiete. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción de consenso para hacer un agregado al artículo ciento diecisiete. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. Seguidamente el Presidente somete a votación los artículos ciento diecisiete y ciento dieciocho junto el Capítulo. El resultado es de cincuenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VIII en su totalidad. El Secretario da lectura al Título IV: DE LOS ACTOS PROCESALES. Capítulo I: Disposiciones Generales. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento diecinueve, ciento veinte, ciento veintiuno, ciento veintidós, ciento veintitrés, ciento veinticuatro, ciento veinticinco, ciento veintiséis y ciento veintisiete para los cuales no hay observaciones. El Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el Capítulo I junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: De los plazos. El Presidente solicita observaciones para el artículo ciento veintiocho. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, presenta moción de fondo relacionada con la computación de los días de forma corrida en aras de proteger los derechos humanos de los procesados y moción de forma para el último párrafo del artículo ciento veintiocho. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, estima que ésta es una de las contradicciones que señaló en la discusión en lo general y que ni con la moción presentada por el diputado Fonseca se corrige pues solo se hace en el párrafo final y no en el numeral dos de tal forma que si éste no se modifica quedaría siempre la excepción en contradicción intrínseca en el mismo artículo por lo cual solicita que este Título no se apruebe puesto que no queda claro si se eliminan o no los sábados y domingos, los feriados y las vacaciones judiciales. El Presidente solicita a los miembros de la Comisión aclarar las preocupaciones del diputado Samper. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, aclara que en la mayoría de los casos no habrá reo detenido ya que primero se investigará para llegarse a la sentencia, por lo cual con la modificación que introduce la moción del diputado Carlos Fonseca no violenta ningún derecho sino por el contrario, todo de conformidad a la nueva visión de la legislación procesal penal, expresando su apoyo a la moción señalada. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, manifiesta su apoyo la moción presentada por el diputado Fonseca la cual no obstante, solicita se corrija la expresión “la primera hora “, por “la audiencia”. El Presidente observa que no se ha aclarado la inquietud del diputado Jorge Samper. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, señala que debe diferenciarse entre la propuesta que para las actuaciones sean términos en días hábiles para la defensa, pero para efectos de detención los términos son corridos a favor del reo aunque sea sábado y domingo. El Diputado FROYLAN OCAMPO, observa que la distinción que se hace no es referida al reo, sino a los plazos que se le dan a las partes participantes en el proceso, así mismo solicita, que para una mejor comprensión del tema, se le dé la palabra a los asesores de la Corte Suprema para las aclaraciones pertinentes. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, señala que estos son actos de los tribunales, actividades procesales y en tal sentido la moción que se ha presentado es correcta pues es la que va a salvaguardar los intereses de las víctimas y de los hechores, no obstante expresa su anuencia que los asesores de la Corte aclaren más el punto. El Doctor Gustavo Vega, coincide con los diputados que el Código no puede verse de forma aislada pues sería difícil su comprensión, señalando que el caso de la prisión preventiva es la excepción pues a los acusados tratará de no afectárseles especialmente cuando se trata de una persona que no es considerada peligrosa; en relación a la inquietud del diputado Samper expresa que el artículo es contundente en señalar que en los procesos penales todos los días y horas son hábiles, lo cual significa que cuando se dicta una medida cautelar para una determinada persona, los términos son corridos, no obstante para efectos de los actos procesales esos plazos sean días audiencias o de despacho abierto; así mismo aclara que cuando se habla de prisión preventiva, no sólo se habla de la prisión en primera instancia, pues en este Código mientras no recaiga sentencia firme, la prisión seguirá siendo preventiva. El Presidente somete a votación la moción de consenso presentada por el diputado Carlos Fonseca. El resultado es de cincuenta y siete votos a favor, dos votos en contra y cuatro abstenciones; queda aprobada la moción para el artículo ciento veintiocho. A continuación somete a votación el Capítulo con sus artículos. El resultado s de cincuenta y siete votos a favor, un voto en contra y tres abstenciones; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: Del control de la duración del proceso. El Presidente solicita observaciones para los artículos ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, y ciento treinta y cuatro para los cuales no hay observaciones. Para el artículo ciento treinta y cinco el Presidente en funciones José Dámisis Sirias anuncia que hay puntos encontrados por lo cual someterá a votación los artículos en los cuales no hay observaciones. El resultado es de cincuenta y siete votos a favor, cuatro votos en contra y una abstención; quedan aprobados los artículos ciento treinta y dos, ciento treinta y tres y ciento treinta y cuatro, aclarando el Presidente en funciones que se dejará pendiente de aprobación ese Capítulo por lo que hace al artículo ciento treinta y cinco, continuando la discusión con el Capítulo IV. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, observa que atendiendo el instructivo de votación por capítulos establece que se puede aprobar un capítulo quedando pendiente la aprobación individual de un artículo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que el planteamiento de la Mesa Directiva es lo más correcto, es decir, dejar pendiente de aprobación el Capítulo al estar pendiente de aprobación en su contenido, un artículo que debe ser de más consenso y evitar confusiones. El Diputado FROYLAN OCAMPO, considera que estos artículos fueron aprobados con demasiada prisa pues el artículo ciento treinta y dos está relacionado con el ciento treinta y cuatro. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que si la mayoría de los diputados estiman que es más conveniente dejar pendiente la aprobación del capítulo, en lo personal, él no tiene objeciones al respecto. Siendo las doce meridianas, el Presidente en funciones, José Dámisis Sirias suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintiséis minutos de la mañana del día tres de Octubre de dos mil. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, ORLANDO TARDENCILLA, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, JOSE M. GONZALEZ PICADO, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, CARLOS HURTADO CABRERA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, FRANCISCO MARTINEZ L., OSCAR DANILO PINELL, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLDO NOGUERA, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, JUAN MARIA DIAZ, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA MONZÓN, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE MARTINEZ GUERRA, NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA


El Secretario anuncia que se pasará a la discusión del dictamen de la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, opina que esta ley dará un alto definitivo a los abusos y atropellos que ocasionan graves accidentes de tránsito con irreparables pérdida de vidas humanas, pues el notable incremento vehicular no ha llevado aparejada la educación vial para su prevención, así mismo destaca la presentación de mociones para que esta ley pueda ser complementada, la integración del Consejo Nacional de Seguridad y Educación Vial. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, destaca la complejidad del trabajo desarrollado por la Comisión de Gobernación, razón por la cual ésta demoró en su dictamen dado que entre otros puntos la cuantía era exagerada, así mismo señala que el objetivo fundamental de esta ley es dotar de un instrumento jurídico a las instituciones competentes para que los delitos que en materia de tránsito se cometen en contra de la población no queden impunes, en especial los conductores de buses y taxis, concluyendo su intervención solicitando a los diputados brinden su apoyo para que sea aprobada. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, expresa que esta ley es producto del clamor de la población de un mecanismo de protección tanto a los peatones como a los conductores, de tal manera que se fusionaron los dos proyectos existentes que ha dado como resultado un marco jurídico que refleja las inquietudes recepcionadas por las dos Comisiones dictaminadoras, de tal forma que se abra el camino para futuras reformas que complementen el régimen de circulación vehicular, haciéndose énfasis en la creación del Consejo y la educación vial dada la necesidad de establecer mecanismos necesarios de viabilización y educación tanto de los peatones como de los conductores y no solamente reprimir y multar a los infractores, implementando el seguro vehicular que proteja a terceras personas, solicitando por tanto al Plenario su aprobación. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, considera que esta ley vendrá a frenar la discrecionalidad de la Policía en la imposición de multas a los conductores, así como a los peatones por quienes nadie responde en caso de accidentes, todo lo cual demanda una efectiva protección ante los daños físicos y a la propiedad del pueblo, mediante la existencia obligatoria de un seguro y la regulación de vehículos entre otros, por lo cual respalda esta iniciativa cuya aprobación la considera urgente. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que esta ley, que ha sido trabajada en forma conjunta por las comisiones de Infraestructura y de Gobernación, pone énfasis en quitar la discrecionalidad a los organismos ejecutivos, que en una falsa apreciación modifican tributos afectando a los usuarios, la precisión de las multas, todo lo cual se ha elaborado en consenso, no obstante considera que existen aspectos que pueden ser mejorados vía moción; así mismo señala que si bien es cierto es imperativo la aprobación de esta ley, no debe interrumpirse la discusión del Código Procesal Penal, pues dado el tamaño de ambos dictámenes, al final no se aprobarían ninguno de los dos, por lo cual llama a retomar el ritmo de trabajo sobre el Código y respalda la ley de tránsito. El Diputado FROYLAN OCAMPO, observar que el dictamen no contempla el uso de placas para la Asamblea Nacional, por lo cual presenta moción para que las placas de los vehículos de este Poder del Estado, lleven los colores azul y blanco. El Presidente recuerda al diputado Ocampo que en este momento se está discutiendo el dictamen en lo general. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, señala que aunque esta iniciativa fue estudiada en la Comisión de Gobernación por más de un año, se presentarán mociones y observaciones que se ha recogido de agentes de tránsito, la población civil y otros, dado la importancia de esta ley que viene a ponernos a tono con la ley de tránsito de países vecinos, mediante disposiciones novedosas tales como el uso obligatorio del cinturón de seguridad, la obligatoriedad del uso del escape vertical al transporte público, el caso de infracciones graves los conductores pasarán a los juzgados directamente, la regulación para evitar el exceso de pasajeros en el transporte colectivo, la aplicación de multas a los conductores de buses que no usan las bahías, la creación del Fondo de Seguridad Vial, por todo lo cual solicita se proceda a su aprobación. El Diputado OSCAR DANILO PINELL, observa que en esta ley no se contempló lo relativo al exceso de velocidad por parte de vehículos internacionales que han producido últimamente graves accidentes con víctimas mortales, por lo cual solicita que se incluya alguna disposición al respecto. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. Seguidamente el Secretario anuncia que se continuará con la discusión del Código de Procesal Penal, informando de previo al Plenario que el Capítulo III queda pendiente debido a que en el artículo ciento treinta y cinco hay criterios que no han sido conciliados, por lo cual se continúa con el Capítulo IV: Del auxilio entre autoridades. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento treinta y seis, ciento treinta y siete, ciento treinta y ocho, ciento treinta y nueve y ciento cuarenta. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación junto con el artículo. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el Capítulo IV juntos con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: De las notificaciones, citaciones y audiencias. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento cuarenta y uno, ciento cuarenta y dos, ciento cuarenta y tres, ciento cuarenta y cuatro, ciento cuarenta y cinco, ciento cuarenta y seis, ciento cuarenta y siete, ciento cuarenta y ocho, ciento cuarenta y nueve y ciento cincuenta. No habiendo observaciones, el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V. El Secretario da lectura al Capítulo VI: De las resoluciones jurisdiccionales. El Presidente solicita observaciones para los artículos ciento cincuenta y uno, ciento cincuenta y dos, ciento cincuenta y tres, para los cuales no hay observaciones. Para el artículo ciento cincuenta y cuatro. El Diputado ARNULFO BARRANTES MORAZAN, presenta moción para suprimir la parte final del numeral catorce del artículo ciento cincuenta y cuatro. El Diputado FROYLAN OCAMPO, manifiesta que tiene una observación en el artículo ciento cincuenta y ocho. El Presidente le expresa que le otorgará la palabra cuando se esté discutiendo dicho artículo, procediendo a solicitar observaciones para los artículos ciento cincuenta y cinco, ciento cincuenta y seis y ciento cincuenta y siete, para los cuales no hay observaciones. Para el artículo ciento cincuenta y ocho. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, presenta moción de estilo para cambiar en el artículo ciento cincuenta y ocho, numeral dos, la palabra “procedimiento” por “proceso”, y moción para agregar en la parte final de ese mismo artículo la palabra “días” después de 3. El Diputado FROYLAN OCAMPO, expresa que su intervención era para hacer la misma observación hecha por el diputado Urbina, pues no se especificaba el tiempo. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento cincuenta y nueve. El Diputado FROYLAN OCAMPO, observa, en relación al segundo párrafo del artículo ciento cincuenta y nueve, que tanto el Ejército como la Policía poseen armas de guerra lo cual podría provocar un conflicto sobre a quién entregar, por ejemplo un arma de guerra incautada, por lo cual se considera que se debe hacer una clara definición. El Presidente sugiere al diputado Ocampo haga la respectiva consulta con los miembros de la Comisión versadas en el asunto para que con conocimiento de causa se redacte dicho artículo de acuerdo a la realidad. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, aclara que legalmente quien usa armas de guerra es el Ejército de Nicaragua no la Policía. El Presidente insta a los miembros de la Comisión a hacer la respectiva aclaración al Plenario. El Secretario da lectura a la moción para el artículo ciento cincuenta y cuatro numeral catorce y las dos mociones presentadas para el artículo ciento cincuenta y ocho. El Diputado FROYLAN OCAMPO, presenta moción para modificar la redacción del segundo párrafo del artículo ciento cincuenta y nueve. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, solicita que la moción presentada por el diputado Ocampo, sea votada por separada dado que más bien oscurecería la decisión del juez. El Diputado PEDRO MATUS GONZALEZ, considera que el asunto está claro pues la única institución que utiliza armas de guerra es el Ejército, por tanto la moción está fuera de lugar. El Presidente somete a votación las tres mociones de consenso y la presentada por el diputado Ocampo se votará por separado. El resultado es de cincuenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de consenso para los artículos ciento cincuenta y cuatro y ciento cincuenta y ocho. El Secretario procede a leerla. El Presidente somete a votación la moción para el artículo ciento cincuenta y nueve presentada por el diputado Ocampo. El resultado es de cinco votos a favor, cuarenta y ocho votos en contra y cero abstención; queda rechazada la moción. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo en su totalidad. El resultado es de cincuentín votos a favor, cinco votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI junto con sus artículos. Siendo las once y cincuenta minutos de la mañana, el Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treinta y cinco minutos de la mañana del día cuatro de Octubre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

LLUDELY ABURTO, LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, ORLANDO TARDENCILLA, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, MARCOS CASTILLO ORTIZ, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ PICADO, MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, CARLOS HURTADO CABRERA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, FRANCISCO MARTINEZ L., OSCAR DANILO PINELL, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLD NOGUERA LEYTON, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA MONZÓN, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Cinco. Punto 1.19: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 260 LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia. El Secretario para al punto 1.20: LEY DE REFORMA AL ARTICULO 16 DE LA LEY No. 388 “LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES”, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica. A continuación el Secretario pasa al punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 2.15: DECRETO DE AUTORIZACION DEL DECRETO EJECUTIVO NUMERO 76-2001, AUTORIZACION DE SALIDA DE TROPAS DEL EJERCITO DE NICARAGUA HACIA EL ARCHIPIELAGO DE GUADALUPE, EN LAS ANTILLAS MENORES, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cuarenta y ocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE AUTORIZACION DEL DECRETO EJECUTIVO NUMERO 76-2001, AUTORIZACION DE SALIDA DE TROPAS DEL EJERCITO DE NICARAGUA HACIA EL ARCHIPIELAGO DE GUADALUPE, EN LAS ANTILLAS MENORES. El Secretario pasa al punto 2.16: DECRETO DE AUTORIZACION DEL DECRETO EJECUTIVO NUMERO 77-2001, AUTORIZACION DE SALIDA DE TROPAS DEL EJERCITO DE NICARAGUA A LA ISLA MARTINICA, ANTILLAS MENORES, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, apoya la aprobación de estos acuerdos que contribuyen a la profesionalización del Ejército Nacional a la vez que rinde tributo al General Benjamín Zeledón quien cumple hoy cuatro de octubre, ciento veintidós años de nacimiento y ochenta y nueve de su muerte. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE AUTORIZACION DEL DECRETO EJECUTIVO NUMERO 77-2001, AUTORIZACION DE SALIDA DE TROPAS DEL EJERCITO DE NICARAGUA A LA ISLA MARTINICA, ANTILLAS MENORES. El Secretario procede a abordar el punto 2.17: DECRETO DE AUTORIZACION DEL DECRETO EJECUTIVO NUMERO 78-2001, AUTORIZACION DE INGRESO DE UN CONTINGENTE DE TROPAS FRANCESAS AL TERRITORIO NACIONAL, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, sugiere que en el artículo uno se estipule el período durante el cual permanecerán esas tropas en el país que es del primero de abril al treinta de mayo. El Presidente solicita al diputado Rivera Monzón, presente la moción por escrito donde conste la fecha. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, aclara que la fecha correcta es al treinta de mayo El Presidente somete a votación la moción con la fecha corregida. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE AUTORIZACION DEL DECRETO EJECUTIVO NUMERO 78-2001, AUTORIZACION DE INGRESO DE UN CONTINGENTE DE TROPAS FRANCESAS AL TERRITORIO NACIONAL. A continuación el Secretario anuncia que se pasará al punto III. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer la Exposición de Motivos y a continuación da lectura al listado que íntegramente dice:

3.70. ASOCIACIÓN PATRONATO DE REOS INTERNOS Y LIBERADOS DE CARAZO (ASPRIL).
3.71. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO LOCAL ECONÓMICO Y SOSTENIBLE DE BOACO (ADESBO).
3.72. ASOCIACIÓN LA GRAN UNIFICACIÓN DE LA IGLESIA DEL SEÑOR (LAGUNISE).
3.73. ASOCIACIÓN DE PROMOTORES DE SALUD COMUNITARIA DE LA ZONA RURAL DE ROSITA (APROSACORR).
3.74. ASOCIACIÓN MISIONERA EVANGÉLICA DE NICARAGUA (ASOMENIC).
3.75. ASOCIACIÓN DE JÓVENES POR EL DESARROLLO COMUNITARIO (AJODEC).
3.76. ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS EN ANESTESIOLOGÍA DE NICARAGUA (ATAN).
3.77. ASOCIACIÓN NOROCCIDENTAL DE ORTOPEDISTAS Y TRAUMATÓLOGOS (A.N.O.O.T.).
3.78. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA LA PROMOCIÓN DE LA PAZ (PROPAZ).
3.79. ASOCIACIÓN MOVIMIENTO DE TEATRO POPULAR SIN FRONTERAS.
3.80. ASOCIACIÓN DE PROMOTORES Y PROMOTORAS DE LA AGRICULTURA ORGANICA SOSTENIBLE EN TOTOGALPA.
3.81. ASOCIACIÓN COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE SANTÍSIMA TRINIDAD, SAN PABLO APÓSTOL, COLONIA NICARAO (A.C.E.B. COLONIA NICARAO).
3.82. ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGELICAS DE LA MISIÓN BAUTISTA MÉDICO DENTAL DE NICARAGUA (A.I.E.M.B.M.D.N.).
3.83. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (ADER).
3.84. ASOCIACIÓN IGLESIA MISIONERA PENTECOSTÉS PODER DE DIOS DE NICARAGUA INCORPORADA.
3.85. ASOCIACIÓN DE ENFERMO DEL INGENIO SAN ANTONIO (ASDEENFISA).
3.86. ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL FE Y SANTIDAD.
3.87. ASOCIACIÓN CONCILIO INTERNACIONAL DE IGLESIAS EVANGELICAS EL PRINCIPE DE PAZ “EL BUEN CAMINO”.
3.88. ASOCIACIÓN RELIGIOSA DE LA IGLESIA PENTECOSTÉS DEL NOMBRE DE JESUCRISTO DE NICARAGUA.
3.89. ASOCIACIÓN CENTRO PARA EL DESARROLLO TRANSFORMADOR “NEHEMIAS”.
3.90. FUNDACIÓN MANOS AMIGA ALTERNATIVAS DE INGRESOS AMAS DE CASA.
3.91. FUNDACIÓN FAMILIA DE NAZARET DE NICARAGUA.
3.92. FUNDACIÓN ROBERTO TERÁN.
3.93. FUNDACIÓN IBEROAMERICANAS DE LAS CULTURAS (FIBRAS).
3.94. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL MEDIO AMBIENTE (FUNDACIÓN NICARAO).
3.95. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE ESTELI (FUNDIE).
3.96. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO OBRERO (FUNDETEO).
3.97. FUNDACIÓN “ASOCIADOS PARA FINANCIAR LA OBRA SOCIAL EVANGELISTICA INDEPENDIENTE EN NICARAGUA (AFOSEI-NIC).

El Presidente los remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen. El Secretario para al punto VI. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, dando lectura al dictamen. El Presidente los somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, hace un llamado a los diputado miembros de la Comisión a la que, de manera diligente, fuera enviado el proyecto de ley la Superintendencia de Pensiones para que pueda ser electo un funcionario del Ejecutivo que no reúne las condiciones de probidad para el cargo, y que no es lo mejor para un nuevo sistema de pensiones para el país, lo cual considera trágico para el futuro de las pensiones. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, considera limitado lo expresado por el diputado Castro en su intervención, pues considera que dicha ley a quien verdaderamente limita es a la Asamblea Nacional, pues no le permite elegir a la persona idónea para el cargo en cuestión. El Presidente llama a los diputados que han solicitado la palabra, referirme al punto en discusión ya que de lo contrario estarían fuera de orden ya dicha iniciativa ya fue enviada a Comisión. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, declina intervenir en relación al tema abordado por el diputado Castro y se reserva la intervención en el momento oportuno. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, solicita que se le dé intervención toda vez que se discutan las Personalidades Jurídicas. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera su derecho intervenir en relación a la reforma de la Ley de la Superintendencia. El Presidente indica al diputado Bravo que su intervención está fuera de orden. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, reitera su derecho a intervenir en el tema y califica la reforma como vergonzosa pues estima que el señor Aguado a trabajado en el tema de la Superintendencia para ahora administrarlo él. En este estado el Presidente reitera advertencia que la intervención está fuera de lugar y anuncia la lectura del listado de personería jurídicas. El Secretario procede a dar lectura al listado de las Personalidad Jurídicas a ser aprobadas que íntegramente dice: 6.29. ASOCIACIÓN GRAND PRIX MANAGUA (GRAND PRIX MANAGUA).
6.30. ASOCIACIÓN AFRICANA EN NICARAGUA/CENTROAMERICANA (AANCA).
6.31. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES RURALES (PODEMOS).
6.32. ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (APROUCA).
6.33. ASOCIACIÓN DE CARPINTEROS, EBANISTA Y CONSTRUCTORES DE SIUNA (ASOCEC-SIU).
6.34. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ASENTAMIENTOS URBANO Y RURAL (ANAUR).
6.35. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORAS AUDIOVISUALES NICARAGÜENSES (APROAN).
6.36. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE MUJERES DISCAPACITADAS FÁTIMA-SAN MARCOS (OMDFAS).
6.37. ASOCIACIÓN DE REPOSICIÓN FORESTAL DE LA PAZ CENTRO – ASOROFOR- (PRO BOSQUE).
6.38. ASOCIACIÓN CLUB DE PROPIETARIOS DE VEHÍCULOS CLÁSICOS DE NICARAGUA.
6.39. ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL COMO EL RELÁMPAGO (MICER).
6.40. ASOCIACIÓN IGLESIA ESPÍRITU SANTO DE DIOS PENTECOSTAL (IESDP).
6.41. ASOCIACIÓN DE IGLESIAS FUENTE DE SALVACIÓN SAN JUAN 1:14.
6.42. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELIO EMBAJADORES DE DIOS.
6.43. ASOCIACIÓN FE MUEVE MONTAÑAS.
6.44. ASOCIACIÓN IGLESIA DE RESTAURACIÓN FAMILIAR JESUCRISTO ES EL SEÑOR DE NICARAGUA.
6.45. ASOCIACIÓN IGLESIA SANTIDAD EMMANUEL
6.46. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO INTERDENOMINACIONAL FARO DE LUZ.
6.47. ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO COMUNITARIO “LAUREANO MAIRENA”.
6.48. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES UNIDOS DE SANTA ROSA DEL PEÑÓN.
6.49. FUNDACIÓN NUEVA ESPERANZA.
6.50. FUNDACIÓN SAN JACINTO.
6.51. FUNDACIÓN FLAVIO GALO.
6.52. FUNDACIÓN TUNKI-WANKI (TUNKI-WANKI).
6.53. FUNDACIÓN MICROFINANZAS Y DESARROLLO (M&D).
6.54. FUNDACIÓN PARA LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LAS SEGOVIAS “FERNANDO VILLALANDA” (FUNDACIÓN FERNANDO VILLALANDA).
6.55. FUNDACIÓN MUJERES MULTIÉTNICAS DE LA COSTA ATLÁNTICA (FUMMUCA).
6.56. FUNDACIÓN SERVICIO DE ASISITENCIA Y DESARROLLO GLOBAL (SADGLO).
6.57. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD (FUNDESISCO).
6.58. FUNDACIÓN CONSTRUYAMOS TU FUTURO.
6.59. FUNDACIÓN MÉDICA ADVENTISTA DE NICARAGUA (FUNDEMAN).
6.60. FUNDACIÓN ESPERANZA Y VIDA NUEVA.

El Presidente las somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones las somete a votación. El resultado es de cincuenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general las Personalidades Jurídicas. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, observa que en el punto 6.45 debe corregirse apropiadamente el nombre de la Asociación. El Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de Personalidades Jurídicas. Seguidamente el Secretario anuncia que se procederá a realizar la elección del Fiscal General y del Fiscal General Adjunto de la República de Nicaragua, dando inicio a la lectura a la carta de presentación de candidatos. En este estado y a solicitud de diputado, el Secretario procede a hacer la comprobación del quórum. El Secretario anuncia que están presentes cuarenta y cuatro diputados y no existe quórum. Siendo las once y cuarenta minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión por falta de quórum y convoca al Plenario para el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treinta y dos minutos de la mañana del día nueve de Octubre de dos mil. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ORLANDO TARDENCILLA, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, MAURA ALICIA ANDINO V., MARCOS CASTILLO ORTIZ, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, STEDMAN FAGOT MULLER, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, CARLOS HURTADO CABRERA, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE MARTINEZ GUERRA, WILLIAM SCHARTZ C., PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, MARTHA H. VALLE VALLE, AUGUSTO VALLE CASTELLON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Cinco, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.17: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE DESARROLLO No. 3504-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA), PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE "REDUCCION DE LA POBREZA Y DESARROLLO LOCAL”, procediendo a leer la remisión junto con la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. Seguidamente el Secretario da lectura a la Exposición de Motivos el punto 1.18: DECRETO DE APROBACION AL TRATADO DE COOPERACION EN MATERIA DE PATENTES. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. Seguidamente el Secretario anuncia que se continuará con la discusión del Código Procesal Penal el cual se encuentra aprobado hasta el artículo 159 del Capítulo VI inclusive, estando pendientes de aprobar el artículo 135 el Capítulo que lo contiene. El Secretario da lectura al Capítulo VII: De la actividad procesal defectuosa. El Presidente solicita observaciones para el artículo 160. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, se refiere a la iniciativa de ley que para reformar el quórum de la Corte Suprema de Justicia, se ha presentando, a su juicio de forma apresurada y que aumentaría la actual crisis del Poder Judicial y para el cual ya han recibido citatoria del Presidente de la Comisión de Justicia. En este estado el Presidente, Licenciado Oscar Moncada Reyes, señala al diputado Sevilla que su intervención está fuera de orden, pues sus observaciones debe hacerlas en el momento que dicho proyecto esté en discusión. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, expresa su acuerdo con lo observado por el Presidente, no obstante deja sentada su observación. El Presidente solicita guardar el orden de discusión del tema. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, manifiesta que es referente a lo observado por el diputado Sevilla. El Presidente reitera su observación de orden. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, expresa que la Presidencia de una Comisión está facultada para convocar a sus miembros a la discusión de un Proyecto. A continuación el Presidente solicita observaciones para los artículos 162, 163, 164 para los cuales no hay observaciones. Para el artículo 165. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, presenta moción para modificar el epígrafe del artículo 165. El Presidente somete a votación el Capítulo junto con sus artículos y la moción presentada para el artículo 165. El resultado es de cincuenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII con sus artículos. El Secretario da lectura al Título V: DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. Capítulo I Disposiciones Generales. El Presidente solicita observaciones a los artículos 166, 167, 168, 169, 170, 171 y 172, para los cuales no hay observaciones. El Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I del Título V. El Secretario da lectura al Capítulo II: De la prisión preventiva. El Presidente previo a las observaciones solicita a los diputados a prestar atención a la discusión del Código para evitar protestas en el futuro, solicitando a continuación observaciones a los artículos 173, 174, 175, 176, 177, 178 y 179 para los cuales no hay observaciones. El Presidente los somete a votación junto con el capítulo. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: De las medidas Cautelares sustitutivas. El Presidente solicita observaciones a los artículos 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189 y 190. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta y cuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III. El Secretario da lectura al Título VI: DE LA PRUEBA. Capítulo I. Disposiciones Generales. El Presidente solicita observaciones para el artículo 191, no hay observaciones. Para el artículo 192. El Diputado ARNULFO BARRANTES MORAZAN, presenta moción de consenso para modificar el epígrafe del artículo 192 y para modificar el segundo párrafo de ese mismo artículo. El Secretario a lectura a la moción. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción del artículo 192. El Presidente solicita observaciones al artículo 193, 194 y 195 para los cuales no hay observaciones. El Presidente los somete a votación junto con el capítulo. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I y sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: Del testimonio. El Presidente solicita observaciones a los artículos 196, 197, 198, 199, 200, 201 y 201. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: De los peritos. El Presidente solicita observaciones a los artículos 203, 204, 205, 206, 207, 208 y 209. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III. El Secretario da lectura al Capítulo IV: De otros medios probatorios. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, solicita que este Capítulo no sea aprobado, puesto que los artículos 213 y 214 han sido muy cuestionados, por lo cual debe someterse a una amplia discusión para que salga un dictamen unánime en relación a dichos artículos. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera que efectivamente en relación al artículo 213, diversos sectores de la sociedad han solicitado que no se deje muy amplio porque se puede incurrir en abusos en las intervenciones telefónicas, por lo cual sugiere que se busque un mecanismo que impida ese tipo de actuaciones más allá del control. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, coincide con los planteamientos hechos por los diputado Eliseo Núñez y José González, no obstante señala que su observación al artículo 213 no está dirigida a su contenido, sino a que tal y como está redactado da la impresión que la intervención recaerá sobre cosas irrelevantes, por lo cual presenta moción para modificar el primer párrafo de dicho artículo. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, expresa su acuerdo con la moción presentada por el diputado Rodríguez pues mejora la redacción de ese artículo, en relación a la solicitud del diputado Núñez de dejar pendiente los artículos 213 y 214 para una mejor discusión aunque ya se ha discutido ampliamente, considera que dado a que será un juez quien decretará la intervención, el bien común privará sobre el bien privado, no obstante estima que en aras del consenso se puede dejar pendiente dicho artículo, tal y como se hizo con el artículo 135. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, observa que éste artículo vendrá a regular las intervenciones telefónicas que actualmente no están sujetas a ningún tipo de regulación legal y manifiesta su acuerdo que el artículo 213 se deje pendiente para una amplia discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que los artículos 213 y 214 no contienen roces constitucionales y que efectivamente, existe aprehensión por parte de los ciudadanos, en relación a la idoneidad para juzgar y poner sanciones por parte del Poder Judicial, no obstante señala que el artículo 213, señala una serie de delitos de alta complejidad para los que hace necesario tener un mecanismo de instrucción sumamente técnico y especializado y que por tal razón se habla de la interceptación de los diferente tipos de comunicaciones, de tal manera, que aunque considera que estos dos artículos están bien sustentados, apoya la moción de dejar suspensa la aprobación de estos artículos y el capítulo y avanzar en la discusión del resto del Código de Procedimiento Penal. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, considera que todas las intervenciones han sido positivas, así mismo secunda la moción del diputado Rodríguez pues considera que mejora la redacción del artículo 213 que efectivamente, estaba mal redactado y la misma ratifica las posturas de las bancadas, por tal razón presenta moción para que se corrija la redacción de tal manera que se sustituya la palabra “intervenciones” por “comunicaciones. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, apoya la moción de dejar pendiente la discusión de estos artículos dada la crisis que atraviesan diversas instituciones del Estado, como el Poder Judicial y el Electoral que se negó a cumplir una sentencia dictada por la Corte de Apelaciones y que confirma que las regiones Atlánticas son marginadas. En este estado el Presidente indica al diputado Schwartz que su intervención está fuera de orden. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, continúa manifestando estar en su derecho de intervenir y que no existe confianza en las instituciones pues todo está politizado y que se está cometiendo una injusticia con la región Atlántica sur. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, expresa que la bancada sandinista está de acuerdo que la discusión de los artículos 213 y 214 sea pospuesta ya que se trata de una ley trascendental para Nicaragua. El Presidente solicita observaciones para los artículos 210, 211 y 212, para los cuales no hay observaciones. Los artículos 213 y 214 quedan pendientes y continúa solicitando observaciones para los artículos 215, 216, 217, 218, 219, 220 y 221. No habiendo observaciones para estos artículos el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenta y ocho votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobados los artículos mencionado, quedando pendiente de votación el Capítulo IV por lo que hace a los artículos 213 y 214. Se continúa con el Libro Segundo. El Secretario da lectura al LIBRO SEGUNDO. DE LOS PROCEDIMIENTOS. TITULO I DE LOS ACTOS INICIALES COMUNES. Capítulo I. De la denuncia. El Presidente solicita observaciones a los artículos 222, 223, 224 y 225 para los cuales no se presentan observaciones. Para el artículo 226. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, propone que se modifique y aclare, de consenso, la redacción del artículo 226. El Presidente en funciones, José Dámisis Sirias, somete a votación la moción del diputado Sevilla. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción para el artículo 226. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I. El Secretario da lectura al Capítulo II: De la actuación de la Policía Nacional. El Presidente en funciones, José Dámisis Sirias solicita observaciones para los artículos 228, 229 para los cuales no hay observaciones. Para el artículo 230. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, observa que la parte final del numeral I del artículo 230 no está clara pues la responsabilidad en este caso es de la Policía y que en todo caso lo que los legisladores deben hacer, es dotarla de los recursos suficientes para que se proteja efectivamente a los testigos, por lo cual anuncia que presentará moción que diga taxativamente “Proteja a los testigos”. El Presidente solicita a los miembros de la Comisión de Justicia tomen en consideración las inquietudes que están siendo planteadas a fin de que las mismas sean debidamente aclaradas y solicita observaciones para el artículo 231. El Diputado SERGIO GARCIA PINELL, solicita que de ser posible, se deje pendiente, para su posterior discusión el artículo 231 pues considera que se está sobrepasando las funciones que se le dan a la Policía. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, considera que la única razón para que se deje pendiente el artículo 231 es que su principal cuestionador, el diputado Wilfredo Navarro no está presente, porque la facultad que se le estaba dando a la Policía de detener, se subsanaría con la propuesta que esa facultad la tengan únicamente que no haya juez o que la detención sea fuera de las horas del despacho judicial y en un plazo de horas después de tener información sobre la inminencia de un delito; así mismo considera razonable la propuesta hecha por el diputado Carlos Hurtado. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, respalda la moción presentada por el diputado Hurtado pues importante dejar claro que corresponde a la Policía la protección de las víctimas y los testigos; en relación a la propuesta de dejar pendiente el artículo 231 considera que de hacerse de esa forma, en adelante todo el que tenga alguna observación, va a comenzar a solicitar que se deje pendiente los artículos en cuestión, por lo cual expresa su desacuerdo con esta última propuesta. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, indica que este artículo fue ampliamente debatido, tanto por la Comisión Técnica, como por la Comisión de Justicia, además que con este artículo se pretende terminar con la práctica que la Policía detiene sin autorización, es decir que va a haber responsabilidad administrativa, por lo cual expresa su desacuerdo que éste artículo se deje pendiente para su posterior discusión y aprobación. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, explica que con varios diputados, entre ellos el doctor Sergio García, se había discutido este artículo y han expresado que no se oponen en tanto que se trate de la comisión misma del delito, no obstante la parte final de este artículo no lo señala así, empero con la moción presentada por el diputado Nathán Sevilla se subsana ese cuestionamiento y solicita al doctor García tome la palabra para así avanzar en la discusión. El Diputado SERGIO GARCIA PINELL, expresa su acuerdo con la moción del diputado Eliseo Núñez porque se subsana de alguna manera la indefensión en que quedarían los ciudadanos en muchos lugares donde no hay juzgados. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, observa que el numeral 4 del artículo 232 por una parte autoriza a la Policía a que facilite la comunicación al detenido, y en la parte final se le restringe tal derecho, lo cual considera que no tiene cabida pues si el ciudadano tiene derecho de comunicarse, deber hacerla sin ninguna perturbación, por lo cual presentará moción para eliminar dicha disposición. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, estima que debe someterse de inmediato a votación pues se está incurriendo en una discusión superficial que dará al traste con este Código que es bueno y con todos los esfuerzos que se hicieron para su elaboración, además que los señalamientos y propuestas que se están haciendo, resultará en que la Policía quedaría con las manos cruzadas en casos de delitos infraganti, por todo lo cual se cuestiona sobre cómo quedarán los intereses de la ciudadanía si se adoptan esas observaciones. El Presidente en funciones, José Dámisis Sirias observa al diputado Mejía que es deber del Plenario escuchar y debatir todos los planteamientos así como someter a su consideración las diversas mociones que sean presentadas. El Diputado FROYLAN OCAMPO, expresa no comprender la naturaleza de la responsabilidad personal en que incurrirán los Jefes de Delegación en la emisión de órdenes de captura de que habla el artículo 231; así mismo en el artículo 232 considera que algunos diputados que estuvieron presos en diferente regímenes han olvidado lo que significa la parte final del inciso 4, en relación a la restricción del derecho de comunicarse con alguien en particular lo cual constituye una inconstitucionalidad, por lo cual hace un llamado a no olvidarse que se está legislando para el pueblo nicaragüense, que ésta es una situación peligrosa, por lo cual apoya que se suprima esa parte del artículo. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, considera lamentable las objeciones que se están presentando, pues cuando se habla de responsabilidad personal, debe entenderse que se trata de responsabilidad como policía, no como Institución, así mismo señala que al establecerse una restricción a la comunicación del detenido, será en delitos de tal naturaleza que como el narcotráfico, el tráfico de órganos o de trata de blancas, que ameritan restricciones, por lo cual solicita al diputado Carlos Hurtado que retire su moción. El Presidente en funciones diputado José Dámisis Sirias, observa que las intervenciones están siendo repetitivas por lo cual solicita a los diputados hacer síntesis para llegar a un acuerdo. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, secunda los argumentos presentados por el diputado Pablo Sierra, ya que ese es el espíritu con que fue elaborado el numeral 4), además que las disposiciones contenidas en el numeral 5) garantizan el derecho a la defensa del detenido el que también está garantizado en todo el Código, no obstante considera que debe quedar claro que el bien común y la seguridad ciudadana, deben privar por encima de los derechos de un reo que ha cometido un delito grave. El Presidente en funciones José Dámisis Sirias expresa que ambas partes tienen razón en sus argumentaciones, y propone para destrabar la discusión propone que el detenido se comunique no de forma directa, sino a través de la autoridad. El Diputado NOEL VIDAURRE ARGUELLO, observa, que la discusión versaba sobre el artículo 231 y en tal sentido considera que la facultad contenida en el párrafo tercero del ese artículo deber ser una facultad limitada y regulada pues los Jefes de las delegaciones de la Policía Nacional, aún y cuando sea bajo su responsabilidad puedan emitir orden de detención cuando haya probabilidad fundada de la comisión de un delito pues se convertirían en juez y parte ya que por un lado calificarían las probabilidades fundada y al mismo tiempo ordenarían las detenciones y en tal sentido considera que solamente en aquellos casos donde no pueda conseguirse de inmediato una autoridad judicial, debe procederse a la detención dentro de las doce horas siguientes de darse la suposición de la comisión de un delito, tal y como funciona en cualquier país civilizado, por todo lo cual considera que se debe reformar este artículo y limitar la posibilidad de detención por parte de la Policía. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, considera que dada las diversas consideraciones que se han presentado, estás deben ser analizadas detenidamente, por lo tanto suspende la Sesión a las doce y cincuenta y cinco minutos de la tarde y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana, a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treinta minutos de la mañana del día diez de octubre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

RUBEN GOMEZ SUAREZ, ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, ROGER CASTELLON ORUE, FELIX HERNAN CASTILLO, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, LUIS ALVAREZ MOLINA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, WALMARO A. GUTIERREZ M., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLD NOGUERA, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE MARTINEZ GUERRA, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR HUGO TINOCO F. ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, LUIS BARBOSA CHAVARRIA, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Presidente anuncia que se continuará con la discusión del Código Procesal Penal. El Secretario anuncia que se aprobó hasta el artículo 226, estando en debate los artículos 227 al 245 los cuales ya fueron leídos. El Presidente aclara que se está en la discusión del Código Procesal Penal, que no hay Previos, no obstante y si el Plenario así lo estima conveniente se suspenderá la discusión del Código y se pasaría a los previos, por lo cual solicita a los diputados que han solicitado la palabra se concreten a la discusión del mismo. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, señala que en días recientes se presentaron ante la Asamblea Nacional, una delegación de alcaldes reclamando el desembolso de cuarenta millones de córdobas del Presupuesto General de la República que aún no les ha sido entregado, debido a lo cual, al igual que hace un año está presentando solicitud de interpelación y comparecencia ante el Plenario del Ministro de Hacienda y Crédito Público Ingeniero Esteban Duquestrada, para que responda por la falta de eficacia en la ejecución del Presupuesto General de la República pues apenas ha cumplido con cerca del cuarenta por ciento de las transferencias presupuestarias sobre todo lo referente a los gastos de capital. Así mismo señala que está pendiente la comparecencia del Contralor de la República, pues a estas alturas no se conoce qué parte del Presupuesto ha sido ejecutado y se alega falta de fondos en todos los Ministerios del Estado. El Secretario, diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón informa al Plenario que se continuará con la discusión del Código Procesal Penal del cual ya fue leído el Capítulo II De la actuación de la Policía y están en debate los artículos 227 al 245. El Presidente informa que también está pendiente el artículo 135 que aún no se ha aprobado. El Secretario informa que también están pendientes los artículos 213 y 214. El Diputado STEADMAN FAGOT, manifiesta que existen disposiciones en este Código que no están acordes con ciertas realidades, tales como el término que tiene la Policía para informar al Ministerio Público de una detención, que en el caso de algunas comunidades de la Región Atlántica es como hablar de otro mundo, por lo cual sugiere que se haga otro Código pues este pareciera que se elaboró pensando solo en Managua y otras ciudades del Pacífico. El Presidente solicita al diputado Fagot presente moción. El Diputado STEADMAN FAGOT, responde que se debe hacer otro Código para esas lejanías que tienen identidades diferentes, pues este solo sirve para Managua. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, considera que este Código no invalida las costumbres que son ley en las comunidades indígenas las cuales siguen vigentes; así mismo y en relación al artículo 232, considera en lo personal que el derecho del detenido a comunicarse con quien estime conveniente no puede restringirse tal y como lo contempla la Constitución Política, entonces bajo esa premisa se ha consensuado una moción la cual procede a darle lectura. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, recuerda a todos los diputados que el artículo 135 se dejó pendiente dado que fue objeto de una gran polémica, por lo cual, después de haberse estudiado por muchas horas y consensuado con todos los miembros de la Comisión y sus asesores, se logró elaborar una moción de consenso para modificar el artículo 135 a la cual procede a dar lectura. El Presidente somete a votación la moción de consenso para el artículo 135. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción del artículo 135. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo III que contiene los artículos del 132 al 135. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III y sus artículos. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, disiente con lo expresado por el diputado Steadman Fagot manifestando que la Comisión sí ha pensando en lo que ocurría en todo el país y por eso se establecieron las veinticuatro horas aunque inicialmente se había pensado en que fuera de forma inmediata, no obstante expresa su acuerdo con el diputado Fagot en que se debe de dotar de un presupuesto acorde con las facultades y obligaciones que tendrá el Ministerio Público, de tal manera que haya una verdadera y real justicia y es en el contexto de las inquietudes externadas por el diputado Fagot que presenta moción para agregar al tercer párrafo “más el término de la distancia”. El Presidente pregunta a la diputada Bolaños a qué artículo se está refiriendo. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, responde que la moción está dirigida para hacerle un agregado al último párrafo del artículo 131. El Diputado FROYLAN OCAMPO, reitera que la disposición final del artículo 232 es inconstitucional porque también viola el artículo 33 que establece las garantías mínimas del proceso de todo reo y es sobre esa disposición que está dirigida la moción presentada por el diputado Carlos Hurtado, porque de lo contrario se estaría afectado a toda la población de Nicaragua, por lo cual se debe ser sumamente cuidadoso con esta situación. El Presidente solicita al diputado aclare sí su inquietud se mantiene a pesar de la moción que se ha presentado para subsanar la inconstitucionalidad. El Diputado FROYLAN OCAMPO, contesta afirmativamente pues considera que la disposición que establece que será a la mayor brevedad posible, esta facultad se deja a la discreción del “apresor” por lo cual solicita se modifique esa disposición. El Presidente solicita la presentación de otras mociones si éstas existen, no habiendo otras mociones solicita al Secretario proceda a dar lectura a las mociones que han sido presentadas. El Secretario Pedro Joaquín Ríos Castellón da lectura a la moción presentada para el artículo 230 presentada por el diputado Carlos Hurtado, a continuación da lectura a la moción presentada para modificar el artículo 231 y para el artículo 232 numeral 4. El Presidente somete a votación las mociones. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas. A continuación el Presidente somete a votación todo el Capítulo. En este estado el Presidente suspende la votación y señala que a pesar que solicitó observaciones estas no fueron presentadas en tiempo. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, observa que en la discusión de este Capítulo tiene que ser sometido a debate los artículos 233, 234 y así sucesivamente. El Presidente le responde que se debe a que el día de ayer el Presidente en funciones diputado Sirias lo hizo ayer, no obstante procede nuevamente a solicitar observaciones a los artículos 232, 233, 234, 235, 236, 237, para los cuales no se presentan observaciones. Para el 238. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, presenta moción de consenso para el artículo 238 a fin de hacer más rígido y controlado el procedimiento de investigación corporal. El Presidente somete a votación la moción presentada por el diputado Luis Urbina. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. Respecto al artículo 239 el Presidente señala que existe una moción que está aprobada. El Diputado FROYLAN OCAMPO, considera conveniente dejar plasmado lo referido al registro de los vehículos, pues por falta de conocimiento un policía puede ir más allá de la autorización legal, por tanto propone que se agregue la excepción a esta disposición, los vehículos que gocen de inmunidad en virtud de tratado internacionales o por la ley. El Secretario procede a leer la moción presentada por el diputado Ocampo. El Presidente la somete a discusión. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, señala que la moción presentada por el diputado Ocampo está contemplada en el Libro Primero, Título Primero, Capítulo I, artículo 19. El Diputado FROYLAN OCAMPO, reitera su preocupación en relación al registro de vehículos, ilustrándola con un caso que le tocó vivir personalmente, por lo cual insiste en que se debe dejar claro este aspecto pues eso puede afectar incluso a un diplomático extranjero. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, opina que la inmunidad no significa impunidad y que eso está contemplado en el artículo 251 que establece que cuando la acción penal dependa de un procedimiento previo de privación de inmunidad el Ministerio Público no podrá realizar actos que impliquen una persecución penal lo cual quiere decir que si se sospecha que una persona ha cometido delito, aunque esta goce de inmunidad no implica que no se puede investigar para captar las pruebas. El Diputado FROYLAN OCAMPO, insiste que su interés es que esta ley quede clara, ejemplificando que en el caso de un diputado que goza de inmunidad y que cometa delito, el primer paso debe ser desaforarlo y luego podrán hasta “registrar” su casa pues impunidad no hay, no obstante señala que al igual que para con los diplomáticos, en estos casos hay un procedimiento especial por tanto esto debe dejarse claro para los policías que aplican esto en las carreteras. El Diputado ARMANDO LOPEZ, coincide con lo expresado por el diputado Ocampo pues debe quedar claramente especificado, porque si bien es cierto que el artículo 19 habla algo al respecto, no especifica que cubre a los vehículos, al contrario de otros países que lo establecen de una manera clara, por todo lo cual declara su apoyo a la moción presentada por el diputado Ocampo. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, cuestiona la preocupación de los diputados en relación al registro sus vehículos pues ello implica más bien seguridad y orden en el país máxime en estos momentos con la amenaza de terrorismo, por lo cual considera que no se deben introducir en este Código cosas que no vienen al caso y que no se debe de abusar de la inmunidad para que ésta no se convierta en impunidad. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, pone de manifiesto que la argumentación que se está esgrimiendo se está haciendo desde la perspectiva como funcionarios que tienen una categoría especial, como intocables, de tal manera que se olvidan que este Código está luchando por penetrar en el delito y si a éste se le pone barreras en su investigación al final fracasará, porque hasta cierto punto se estaría patrocinando que la impunidad se generalice, no obstante aclara que con esto se violentaría o minimizaría la estatura de gente inmune, pero sí que están en la obligación de cooperar para detectar el delito, por todo lo cual expresa su desacuerdo con la excepción que se está proponiendo. El Presidente da por suficientemente discutido el tema y somete a votación la moción presentada por el diputado Ocampo. El resultado es de tres votos a favor, cuarenta y ocho votos en contra y cero abstención; queda rechazada la moción. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, expresa su descontento por considerar que el Presidente nunca le otorga el uso de la palabra cuando así lo solicita, concluyendo su intervención manifestando que su intervención ya no tiene caso. El Presidente continúa solicitando observaciones a los artículos 241, 242, 243, 244 y 245. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo junto con sus artículos y las respectivas mociones. El resultado es de cincuenta votos a favor, dos votos en contra y una abstención; queda aprobado el Capítulo II. El Secretario da lectura al Capítulo III: De las diligencias de investigación que requieren autorización judicial. El Presidente solicita observaciones para el artículo 246. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, considera que la disposición contenida en el numeral 1 del artículo 246 sobre la autorización judicial que se requiere para efectuar actos de investigación que puedan afectar derechos consagrados en la Constitución Política, queda muy amplia y que se debe determinar qué juez dará esa autorización, por lo cual presenta moción de consenso para hacerle un agregado a fin de que quede mejor estructurado. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias solicita observaciones para el artículo 247, no habiendo ninguna objeción, el Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias somete a votación la moción presentada por la diputada María Lourdes Bolaños. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, dos votos en contra y una abstención; queda aprobada la moción para el artículo 246. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenta y dos votos a favor, cero votos en contra y cero abstención, queda aprobado el Capítulo III. A continuación el Secretario procede a dar lectura al Capítulo IV: De la actuación del Ministerio Público. El Presidente solicita observaciones a los artículos 249, 250, 251 y 252. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV junto con el Capítulo. El Secretario procede a dar lectura al Título II: del juicio por delitos. Capítulo I. Disposiciones generales. El Presidente solicita observaciones a los artículos 253 y 254. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I en su totalidad. El Secretario da lectura al Capítulo: De la audiencia preliminar. El Presidente solicita observaciones al artículo 255. El Diputado STEADMAN FAGOT, reitera que aquí se presenta la misma situación pues la experiencia que se presentan en la Costa Atlántica demuestran que estos términos son imposibles de cumplir y lo reos son presentados ante las autoridades hasta que las condiciones lo permiten, por lo cual solicita que se le exceptúe de estos articulados para que se adecuen a la realidad de la Región. El Diputado FROYLAN OCAMPO, coincide con lo observado por el diputado Fagot pues si bien es cierto que este Código es muy moderno, no contempla lo que éste ha señalado; así mismo señala que el artículo 256, que está íntimamente relacionado con el 133, el 134 y el 264, está incompleto pues se establece que el juicio comienza cuando la Policía pone al reo a la orden del juez pero en realidad no es éste quien recibe el expediente, sino el secretario quien es el órgano de comunicación, entonces puede suceder que la audiencia preliminar queda a criterio del juez, por lo cual presente moción para agregar que dicha audiencia sea en el acto. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, señala que en el artículo que en el párrafo tercero del artículo 260 debe de agregársele un “no”, pues se entiende que el espíritu del legislador es que la no-designación del defensor no invalida la audiencia, lo cual debe ser corregido por la Comisión de Estilo. El Presidente responde que esa observación no es de estilo. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, reitera que el esquema del juicio inquisitorial en que nos hemos preparado es difícil superarlo de manera rápida sino que será paulatino, porque el juicio oral y público señala principios fundamentales como es el principio de inmediación que establece que el juez debe estar presente bajo pena de nulidad ya que en la audiencia preliminar se está garantizando el precepto constitucional que establece las cuarenta y ocho horas, así mismo y en relación a la moción presentada por el diputado Rivera Monzón, señala que el problema es que si no hay defensor, inmediatamente se tiene que nombrar por lo cual no se suspende el juicio, por tanto la redacción está correcta y no es necesario poner el “no”. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, en relación a la preocupación externada por el diputado Fagot, aclara que para tales casos existe el término de la distancia que son treinta kilómetros por día, por tanto no cabe hacer reformas en ese sentido pues de lo contrario se tendría que reformar el Código en un corto período de tiempo, por todo lo cual solicita a los diputados respetar el dictamen de la Comisión que está fundamentado en bases científicas. El Diputado STEADMAN FAGOT, señala que si bien es cierto que el plazo de las cuarenta y ocho horas es una cuestión constitucional, considera que los asesores deben hacer una moción para solucionar el problema que se presenta con el traslado de los reos en la Costa Atlántica pues estos pueden salir libres por vencimiento de término debido a que no existen condiciones para su traslado en el período señalado. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias insta al diputado Fagot a presentar una moción concreta. El Diputado STEADMAN FAGOT, responde que no hay nada que hacer pues el precepto constitucional señala cuarenta y ocho horas, no obstante reitera que se está dejando desprotegidas a extensas zonas del país. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, coincide que el plazo de las cuarenta y ocho horas es constitucional y por tanto debemos sujetarnos al mismo pues se trata de la Ley suprema de la nación. El Diputado FROYLAN OCAMPO, aclara que con su moción no está discutiendo la legalidad, al mismo tiempo cuestiona el celo propio de socios de una empresa con que la Comisión está defendiendo el dictamen, pues en el caso del Código Penal, inicialmente lo ponderaron como lo más perfecto y posteriormente, cuando se le hicieron observaciones pasaron un legajo de mociones, por tal razón señala que está en su derecho de expresar su opinión, además que también se han hecho otras observaciones válidas como las del diputado Fagot aunque están estén limitadas por disposiciones constitucionales. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias coincide con lo manifestado por el diputado Ocampo en cuando al debate de proyectos en el Plenario que es precisamente para perfeccionar el trabajo de las comisiones, no obstante le solicita que presente mociones concretas para este debate. El Diputado FROYLAN OCAMPO, señala que su posición es en defensa su moción y de ninguna manera está cuestionando la legalidad de la detención, se trata pues, de defender el derecho de los nicaragüenses que sean procesados que su juicio comience cuando se fije la audiencia preliminar porque si se fija después pasará mucho tiempo para ello y es en tal sentido que está dirigida su moción. El Presidente en funciones diputado José Dámisis Sirias, pregunta al diputado Ocampo, cuál es su moción concreta. El Diputado FROYLAN OCAMPO, responde que la moción ya la presentó y que sus intervenciones han sido para defenderla, a fin de que se fije de forma inmediata la audiencia preliminar. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, hace un llamado a todos los diputados a estudiar a profundidad pues de lo contrario el debate se verá atrasado, en otro orden hace el recordatorio que el diputado Alberto Jarquín, quien se encuentra aún hospitalizado, se encuentra hoy de cumpleaños. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, envía al diputado Alberto Jardín su solidaridad y deseo de pronta recuperación, y anuncia que se procederá a leer la moción presentada por el diputado Ocampo para someterla a votación. El Secretario procede a dar lectura a la moción presentada por el diputado Froylan Ocampo para el artículo 256. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Presidente continúa solicitando observaciones a los artículos 257, 258, 259, 260, 261, 262, 263 y 264. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y nueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario procede a dar lectura al Capítulo III: De la audiencia inicial. El Presidente solicita observaciones a los artículos 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271 y 272. No habiendo observaciones, el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenta y cinco votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones, queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV: de la Organización del Juicio. El Presidente solicita observaciones a los artículos 274, 275, 276, 277, 278, 279 y 280. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra una abstención; queda aprobado el Capítulo IV junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: Del juicio oral y público. El Presidente solicita observaciones al artículo 281. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, solicita a los miembros de la Comisión le informen cuántos juicios tienen a su cargo en estos momentos los jueces, por lo menos los de Managua, a fin de poder calibrar la carga que tendrían al tener jurados por diez días, según esta propuesta y sí corresponde este volumen de trabajo con este nuevo procedimiento. El Presidente solicita a la diputada María Lourdes Bolaños conteste las preguntas del diputado Samper. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, informa que de conformidad a cifras brindadas por la Policía, el año pasado de cincuenticinco mil detenidos, llegaron a juicio y a jurado solo tres mil, así mismo observa que para tener conocimiento pleno de lo que se está discutiendo, se debe haber seguido desde el primer artículo y en tal sentido recuerda que ya está aprobado el principio de oportunidad que permite en el caso de los delitos menores o menos graves, la oportunidad de hacer una mediación ante el Ministerio Público lo que permitirá aligerar la carga judicial de los jueces, es decir habrán varias escalas para entablar el proceso y la posibilidad de un arreglo extrajudicial. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, en relación al mismo tema, señala que es oportuno remitirse al artículo 55 el cual habla de las condiciones legales de ejercicio del principio de oportunidad, la prescindencia de la acción, el acuerdo, la suspensión condicional de la persecución, para no llegar al final. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, considera lamentable que se esté aprobando la mediación como la solución para resolver en lo penal, pues considera que habrán personas que afectadas por el asesinato de un familiar o que sean víctimas cualquier otro delito que no estarán de acuerdo en resolver sus casos a través de la medicación, por lo cual considera que lo más sano es no aprobar este capítulo e incluso no continuar aprobando los demás artículos. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, disiente con el argumento del diputado Samper sobre que no existe la tradición sobre la mediación pues esta fue instituida en la Ley Orgánica del Poder Judicial, así mismo llama la atención que el diputado Samper continuamente se inclina por el procedimiento actual que considera atosigante y que crea como consecuencia la retardación de justicia que es precisamente lo que este Código viene a agilizar pues se trata de un código actual, de avanzada que debe ser apoyado por el Plenario. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que con su planteamiento, ha quedado en evidencia que el deseo del diputado Jorge Samper es que no haya un nuevo Código que venga a modernizar la justicia, porque realmente todos saben que con el sistema actual cuando se comienza un proceso éste tiene que ser terminado y que son los casos que no son graves los que tiene atosigados al Poder Judicial, por lo cual solicita que sin mayores dilaciones se respalde la aprobación de este código. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, aclara que a lo que se refiere el artículo es que la suspensión de un jurado no puede durar más de diez días, así mismo considera que con el nueve sistema que establece éste Código se bajará el índice de detenidos en las cárceles de personas que guardan prisión hasta cierto punto de forma injusta o por delitos que en realidad constituyen una simple falta. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, señala que la mediación será dirigida fundamentalmente para solución de delitos menores lo cual agilizaría la impartición de justicia pues también es otro de los objetivos, el evitar que las personas pobres sigan cayendo presos por delitos menores, en otro orden pregunta al Presidente si es pertinente la presentación de una moción para el artículo 288 que tiene preparada. El Presidente responde que está en discusión el artículo 281, por lo cual el diputado Carlos Fonseca se reserva el derecho de presentar su moción en el momento oportunidad. El Presidente solicita observaciones para el artículo 281. No habiendo observación el Presidente solicita observación para el artículo 282. El Diputado FROYLAN OCAMPO, observa que el artículo 282 debería ser más concreto pues debería decir “ante el juez de distrito” pues estos antes éstos que se celebran los jurados. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, aclara al diputado Ocampo que existen otros artículos que aclaran sobre la competencia que tendrán los jueces en cada instancia. No habiendo más observaciones el Presidente solicita observaciones para el artículo 283. El Diputado FROYLAN OCAMPO, observa que se habla de grabación pero no se especifica la forma, lo cual debe ser considerado dado que se habla siempre de falta de presupuesto, por lo cual considera que lo más práctico es que sea haga mecanografiado también. El Presidente llama a los miembros de la Comisión. El Diputado FROYLAN OCAMPO, aclara que si tiene lógica pasaría la moción. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, considera que ese sentido es mejor dejar abierta la grabación porque puede ser la forma que tenga disponible el tribunal, porque poner mecanografiada sería volver al juicio escrito. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, aclara que si se estableciera nuevamente que todos los juicios fueran mecanografiados, no bastaría una bodega para guardar todo lo escrito y además se volvería al juicio escrito lo cual es más caro porque se tiene que emplear más personal que esté tomando nota. El Presidente solicita observaciones a los artículos 283, 284, 285, 286 y 287 para los cuales no hay observaciones. Para el artículo 288. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, considera que el párrafo inicial puede prestarse a confusiones pues no queda claro lo relativo a la suspensión por lo cual presenta moción para modificar la redacción del párrafo en cuestión. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, un voto en contra y una abstención; queda aprobada la moción para el artículo 288. El Presidente continúa solicitando observaciones para los artículos 289, 290, 291 y 292. No habiendo más observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos. Siendo la una de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana, previa exhortativa a los abogados a ponerse de acuerdo para dar continuidad al debate del Código.

Continúa la Sesión a las diez y veintisiete minutos de la mañana del día dieciséis de Octubre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, RUBEN GOMEZ, LLUDELY ABURTO, ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ORLANDO TARDENCILLA, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, CARLOS JOSE PALMA, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, RUBEN GOMEZ, LLUDELY ABURTO, ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ORLANDO TARDENCILLA, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, CARLOS JOSE PALMA, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario, diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón anuncia al Plenario que se continuará con el punto 2.22: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 260, LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL (Dictamen de Mayoría y de Minoría), procediendo a dar lectura al dictamen de Mayoría suscrito por los diputados Noel Pereira Majano, Pablo Sierra Chacón, Luis Urbina Noguera, Arnulfo Barrantes, William Mejía y Sergio García Pinell. A continuación el Secretario Wálmaro Gutiérrez Mercado procede a dar lectura al dictamen de minoría suscrito por la diputada Mónica Baltodano. El Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, considera que el dictamen de mayoría demuestra la inmadurez política y jurídica de los diputados liberales pues prácticamente atropella la democracia, además que la Constitución en su artículo 164 define el quórum, tres cuartas partes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales de apelación, ya que es precisamente de la reflexión de esas tres cuartas partes que se necesita para la correcta administración de justicia, por todo lo cual llama a la reflexión sobre este atropello que sería cambiado en unos cuatro meses como máximo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que ésta pretendida reforma no está ni en el espíritu ni en la sapiencia ni en la letra de la Constitución que establece la independencia y coordinación armónica de los Poderes del Estado, además que la misma se hizo sin hacer siquiera las debidas consultas que establece el Estatuto, a la Corte Suprema de Justicia, en un acto de prepotencia legislativa con el argumento de que con esta reforma se pretende darle mayor independencia, menos apoliticidad al Poder Judicial, lo cual se lograría si se aprobara una ley de carrera judicial, y en tal sentido anuncia al Plenario que en conjunto con otros diputados ha procedido a presentar tal iniciativa, la cual reta a la Junta Directiva a engavetarla. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, califica como lamentable que la Asamblea Nacional dé este tipo de espectáculos ante la comunidad internacional ya que la Ley Orgánica del Poder Judicial fue apoyada por la AID, el Banco Mundial y además se formó una Comisión Nacional en la que estaban representados todos los sectores involucrados para trabajar en la modernización del Poder Judicial, lo cual viene a ponerse en entredicho con esos programas de cooperación que ha recibido al país, además de romper la coordinación armónica de los poderes del Estado, tampoco fue consultado con los magistrados de la Corte Suprema de Justicia a pesar que el objetivo fundamental al aprobar la Ley Orgánica del Poder Judicial se buscaba que fuera un organismo colegiado donde se pusieran las mejores capacidades para sacar los mejores resultados para la administración de justicia. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, retoma los argumentos presentados en el dictamen de minoría, esencialmente que con esta reforma se está violentando el principio constitucional de la independencia y la armonía que debe existir entre los Poderes del Estado, además que se hizo a un lado al Poder Judicial que también tiene iniciativa de ley, retrocediéndose a la actuación dictatorial con una visión de intereses mezquinos, echando por la borda los esfuerzos por crear una cultura de democracia y búsqueda de consenso, todo lo cual espera se corrija después del 4 de Noviembre con la nueva Asamblea Nacional, reiterando la posición del Frente Sandinistas de continuar contribuyendo a la verdadera democracia del país y abstenerse de participar en este tipo de decisiones. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, afirma que el objeto fundamental de estas reformas es agilizar la administración des justicia en Nicaragua pues es todos conocido que existen sentencias que tienen años de estar en espera en las distintas salas de la Corte Suprema de Justicia en detrimento de los intereses del pueblo nicaragüense ante el cual la Asamblea Nacional tiene el deber de darle una respuesta, por lo cual expresa su apoyo a esta reforma que viene a beneficiar una rápida administración de justicia y solicita al Presidente que se apruebe con celeridad esta ley. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, opina que este proyecto viene a dar al traste con las iniciativas que han sido acompañadas con el apoyo decidido de organismos internacionales, así mismo deplora los argumentos que se han esgrimido pues considera que ante la inminente derrota electoral, los liberales tratan de mantener cuotas de poder posterior a las elecciones y el que sea en el Poder Judicial, lo considera más preocupante aún ya que profundizaría la crisis existente y además sentaría un precedente funesto en este Poder, pues además de atropellarlo y crear inestabilidad a la administración de justicia, toca los cimientos de la sociedad nicaragüense, puesto que no solo se habla de rebajar el quórum, sino que la forma en que está redactado el artículo, significaría que cinco magistrados estarían tomando decisiones en un Poder del Estado que está constituido por dieciséis magistrados, enterrando de esta forma la poca credibilidad que le queda al Poder Judicial, ante lo cual la bancada sandinista ha presentado la iniciativa de ley de carrera judicial. El Secretario Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, refuta lo afirmado por el diputado Gutiérrez puesto que en el segundo párrafo del dictamen se establece que se respeta lo que establece el artículo 164, inciso 5 de la Constitución Política, dejándose claro que no se está violentando nada inconstitucional. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, es del criterio que el Frente Sandinista realmente lo que han pretendido es manejar los Poderes del Estado en base al quórum, pues al contrario de lo que se ha dicho, con esta ley se terminará con la inoperancia de muchos magistrados que se amparan en la falta de quórum para no trabajar, pues tiene la plena seguridad que cuando sea reformado los dieciséis magistrados estarán presentes para tomar las decisiones con el debido consenso. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, manifiesta sorpresa por los alegatos políticos hechos por los diputados sandinistas en cuanto a la supuesta presión política que dará producto de esta reforma ya que es todo lo contrario, puesto que a partir de estas reformas, la conformación de las salas deja de ser un mecanismo de presión política, además que el quórum establece un mínimo pero no impide la concurrencia de todos los magistrados, entonces lejos de retardar la justicia forzará a los magistrados a concurrir a conformar sala, por todo lo cual apoya plenamente estas reformas e insta a los demás diputados a apoyarlas. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, estima con la aprobación de esta ley, los diputados liberales están convirtiendo a la Asamblea Nacional en una secretaría legislativa del Poder Ejecutivo y están haciendo lo mismo con el Poder Judicial en lo que considera un acto de complicidad con la corrupción y saqueo a los bienes del Estado, así mismo señala que esta iniciativa no fue consultada con el Poder Judicial según una delegación de jueces y sus suplentes de diferentes juzgados que vinieron a este recinto, por todo lo cual expresa su desacuerdo con este dictamen. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, disiente de los argumentos hechos en el sentido que con este dictamen se está atropellando la democracia, el consenso y la independencia de los Poderes del Estado, ya que cuando de tomar de decisiones se trata, en el caso del Poder Judicial se dan trabas cuando participan muchas personas involucradas por sus orientaciones políticas, es por esta razón que los diputados liberales elaboraron este proyecto de ley que viene a beneficiar la correcta administración de justicia, por lo cual invita a la reflexión y a sumarse a este esfuerzo en pro de la administración de justicia. El Secretario, diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, anuncia al Plenario que en las oficinas de la Primera Secretaría se encuentra a la disposición de todos los diputados, el proyecto de Ley de Presupuesto General de la República 2002. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, opina que este dictamen responde a una situación estrictamente coyuntural y al pacto que se realizó entre los liberales y el frente sandinista, así mismo considera que esta reforma debilita aún más al Poder Judicial, razón por la cual expresa su desacuerdo y oposición y considera que en todo caso habría que revisar las causas de esta crisis, concluyendo su intervención haciendo un llamado a la reflexión y a legislar con sentido de nación. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, considera oportuna esta reforma pues la retardación de justicia ha sido constate y en lo personal se considera un crítico de la existencia de jueces que nunca son removidos de sus cargos y que dictan sentencias que laceran y que son motivo de críticas por parte de los ciudadanos, así mismo declara que si bien es cierto que el consenso es válido en la toma de decisiones, en nuestro país se ha convertido en una barrera y en un atraso para que haya justicia, todo lo cual vendrá a resolverse con esta reforma. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, critica a los diputados sandinista que ahora pretenden erigirse como abanderados de la juridicidad cuando durante su gobierno solo el presidente de la República, Daniel Ortega tenía derecho a presentar ternas de candidatos para magistrados de la Corte Suprema de Justicia y es precisamente esto lo que están defendiendo, así como también considera que lo que verdaderamente se está defendiendo el poder de veto que tiene en la Corte Suprema el magistrado Marvin Aguilar, quien fuera miembro de los tribunales populares antisomocistas y que por su influencia la Corte no puede llegar a ninguna resolución, todo lo cual se terminará con este proyecto de ley pues con la misma se hará expedita la administración de justicia. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen de mayoría. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario procede a leer el artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, es del criterio que el artículo 26 y el 31 más bien entorpecen la administración de justicia, y es por eso que estas reformas darán agilidad y rapidez a las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, pues se ha demostrado que una minoría ha hecho rehén a una mayoría. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara al diputado Eliseo Núñez que la frase ”la revolución es fuente de derecho”, fue acuñada por uno de los pensadores y formadores de la revolución liberal en la revolución francesa. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, señala que al reformarse el quórum con la mitad más uno, significa que las decisiones trascendentales de Nicaragua en manos de cinco privilegiados, entronizándose de esta forma el totalitarismo en la Corte Suprema de Justicia, así mismo critica a los magistrados sin excepción pues considera que deben actuar de manera pensante ya que perfectamente pueden hacer uso del voto razonado en cualquier instancia si no quieren avalar lo que la mayoría indica. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, opina que la democracia es un instrumento con el cual las sociedades pueden funcionar de mejor manera y que sin bien es cierto que no se construye de la noche a la mañana, se tiene que avanzar y construir poco a poco, así mismo, que las instituciones pueden mejorar o empeorar como en el presente caso, por lo cual considera que los partidos políticos deben revisar las decisiones que se han tomado y que han conllevado a la partidización de las instituciones para tratar de llevar una esperanza al país, concluyendo su intervención expresando que la presente reforma es un error pues profundiza aún más la crisis que ya existía. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, estima que es papel de la Asamblea Nacional, velar porque los demás Poderes del Estado funcionen de manera armónica y en coordinación por el bien de la nación, lo cual no está siendo promovido con esta reforma, sino que más bien es un revanchismo que pretende entre otras cosas hacer una barrida de jueces y proteger a personas implicadas en recursos de inconstitucionalidad, lo cual no contribuye, a la estabilidad de la Corte Suprema ni del país, ni a la agilización de la justicia. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera que esta ley afecta la independencia y separación de los distintos Poderes del Estado, al producirse esa concentración de poder en uno solo, afianzando una actitud absolutista, por tales razones llama a todos los diputados a no provocar más problemas de gobernabilidad que las que ya vive el pueblo nicaragüense. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, llama la atención que la intervención de los diputados que le antecedieron está fuera de orden pues la discusión en lo general ya concluyó y la discusión debe versar sobre los artículos en lo particular y en tal sentido presenta moción para adicionar la palabra “sentencia” al primer párrafo del artículo 26. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, solicita a los diputado votar favorablemente pues ello contribuirá a hacer más ágil el proceso de dictar resoluciones de la Corte Suprema de Justicia. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Luis Urbina. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción presentada por el diputado Luis Urbina. A continuación el Presidente somete a votación el artículo uno en su totalidad. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma toda la Ley de Reforma a la Ley No. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial”. Siendo las doce y treinta minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintitrés minutos de la mañana del día veintitrés de Octubre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, ARNULFO BARRANTES M., JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, MAURA ALICIA ANDINO, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ, PICADO, MARIO J. GUTIERREZ V., FANOR A. HERRERA PEREZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, CARLOS JOSE PALMA, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE SAMPER BLANCO, JOSE M. SANCHEZ S., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, LUIS BARBOSA CHAVARRIA, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario anuncia que pasará a abordar el Adendum No. 6, punto I: PRESENTACION DE LEYES, punto 1.21:DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA), procediendo a dar lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Reforma Agraria para su correspondiente dictamen. Seguidamente el Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 1.22: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO LA CONDONACION DE ADEUDOS A FAVOR DE DISCAPACITADOS DE GUERRA DEL EJERCITO DE NICARAGUA Y RESISTENCIA NICARAGUENSE. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Gobernación para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.23: LEY QUE AUTORIZA AL PODER JECUTIVO LA CANCELACION DE ADEUDOS Y COMPRA DE VENTA DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su correspondiente dictamen. El Secretario pasa a continuación a dar lectura a la Exposición de Motivos del punto 1.24: LEY DE ADICION A LA LEY No. 373 “LEY DE RECONOCIMIENTO A DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS HABITANTES DEL BARRIO “ISAIAS GOMEZ”. El Presidente la remite a la Comisión de Población y Desarrollo para su dictamen. El Secretario aborda el punto 1.25: LEY CREADORA DE IMPUESTO A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN COSTARRICENSE, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Exterior y Económica para su dictamen conjunto. A continuación el Secretario pasa al punto III. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer la Exposición de Motivos y a continuación el listado que íntegramente dice:

3.98. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE MONIMBÓ (APADICIM).
3.99. ASOCIACIÓN DE AFECTADOS DE LOS TERREMOTOS DEL 6 Y 7 DE JULIO DEL AÑO 2000.
3.100. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE EGRESADOS DE CATIE.
3.101. ASOCIACIÓN CENTRO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS DE DERECHO (CENED).
3.102. ASOCIACIÓN CENTRO DE ESTUDIO BÍBLICO BÁSICO.
3.103. ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE EN EL CAMPO (APRODISCAM).
3.104. ASOCIACIÓN CRISTIANA POR LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA (ACRI).
3.105. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER (APADEIM).
3.106. ASOCIACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
3.107. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO –S-XXI (ASDECOM-S-XXI).
3.108. ASOCIACIÓN DE PASTORES INTERDENOMINACIONAL DE LEÓN.
3.109. ASOCIACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE LA COMARCA DE PALO GRANDE (ASOREPAL).
3.110. ASOCIACIÓN CENTRO DE RESTAURACIÓN EL BUEN PASTOR.
3.111. ASOCIACIÓN CONSEJO NICARAGÜENSE DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (CONIMIPYME).
3.112. ASOCIACIÓN IGLESIA CAMINO BÍBLICO DE NICARAGUA.
3.113. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE PARA LA DIABETES.
3.114. FUNDACIÓN LA ESPERANZA DE SU LLAMADO (ESDEVO)
3.115. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ESPIRITUAL Y HUMANO SED DE JUSTICIA (FUNDEH AIDEL).
3.116. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ DE CENTROAMÉRICA (FUNDEPCA).
3.117. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL IMABITE (FIBA)
3.118. FUNDACIÓN PROFESIONALES ASOCIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NICARAGUA (PADIN).
3.119. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS RESERVAS SILVESTRES PRIVADAS DE NICARAGUA (RSP).

El Secretario pasa a continuación al punto IV. INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 4.3: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A PERMUTAR CON LA FEDERACION DE ASOCIACIONES GANADERA DE NICARAGUA (FAGANIC), VARIOS LOTES DE TERRENO PERTENECIENTES AL ESTADO, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen expedito, en una semana contados a partir de la presente fecha. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum No. 7, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.26: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO D ESPAÑA (ICO) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DE TALLERES Y LABORATORIOS PARA DIVERSAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS E INGENIERIA”, dando lectura a la remisión y la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su correspondiente dictamen. El Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 1.28: LEY DE CARRERA JUDICIAL. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. Seguidamente el Secretario retoma el Adendum No. 6, punto 2.19: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general solicitando a los diputados inscritos para hacer uso de la palabra, que ajusten sus intervenciones al punto en discusión. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, manifiesta que si bien está de acuerdo con la aprobación del acuerdo en mención, no está de acuerdo en seguir manteniendo un Código que viola tratados y convenios internacionales que se firman, lo cual sucede al continuar rigiendo un Código Procesal arcaico por el simple autoritarismo de un diputado y cuestiona porqué no se continúa discutiendo el Código Procesal Penal que ya tiene más de un mes de atraso en su aprobación. El Presidente en funciones, diputado José Damicis Sirias, solicita a la diputada Bolaños se centre al tema en discusión. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, increpa al Presidente en funciones replicando que mientras no se eliminen a lo interno del país leyes que violan los derechos humanos, es inútil aprobar este tipo de instrumentos. El Presidente en funciones replica a la diputada Bolaños que la Junta Directiva está facultada para dirigir la Sesión. El Secretario, diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón, aclara a la diputada Bolaños que de no aprobarse este Decreto, automáticamente, por mandato constitucional quedaría aprobado, quedando en ridículo la Asamblea Nacional, por lo cual solicita no interrumpir la Sesión dado el gran volumen de trabajo y le promete luchar a lo interno de la Junta Directiva para que el Código Procesal Penal continúe aprobándose. El Presidente pregunta al siguiente orador inscrito si su intervención está dirigida al punto en debate y recuerda que ya el Secretario dio las explicaciones correspondientes del porqué se está suspendiendo la aprobación del Código Procesal Penal. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, solicita a la Junta Directiva, se expliquen las razones que tiene para la suspensión de la discusión y aprobación del Código Procesal Penal, dado los diferentes rumores que hay al respecto. El Presidente reitera las explicaciones dadas por el diputado José Dámisis Sirias, agregando que muchos diputados de la bancada liberal han solicitado no continuar la discusión del Código dado que se le va a realizar una revisión a unos cinco artículos antes de continuar con su aprobación, pero que éste se continuará aprobando una vez que se hayan consensuado las diferentes opiniones. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara al Plenario que en la última Junta Directiva tanto él como el diputado Wálmaro Gutiérrez manifestaron su desacuerdo con la interrupción de la discusión del Código y que si había algún artículo específico en el cual hubiera criterios encontrados, que éste se saltara y se continuara trabajando, no obstante se impuso la mayoría de la Junta Directiva y por eso es que no se está discutiendo por esta Sesión y espera que se continúe en la próxima sesión. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que existe un malentendido pues no hay intención en la Junta Directiva en no someter a discusión el Código, pues la Agenda se va discutiendo en orden de prioridades, así mismo expresa que ningún elemento del liberalismo tiene miedo nada respecto al Código y se somete al mandato de lo que tenga a bien la Junta Directiva. El Presidente declara suficientemente aclarado el tema y solicita a los abogados que conforman la bancada liberal que consensúen de una vez los artículos en los cuales no existe acuerdo para continuar su discusión la semana próxima. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, considera importante la aprobación de esta convención pues es la respuesta a la demanda que como diputada ha venido haciendo en el sentido de legislar a favor de las personas que les eligieron, así mismo considera importante que una vez que ésta se apruebe se ponga en práctica un plan nacional de implementación del contenido de este decreto, puesto que esto no se ha hecho con otros instrumentos aprobados como es el caso del Código de la Niñez y la Adolescencia, en este mismo orden plantea que a pesar que existe un dictamen alternativo para el Código de la Familia, los dirigentes liberales han considerado que éste no es una prioridad al igual que sucede con el proyecto de ley de igualdad de oportunidades, ante todo lo cual solicita que se apruebe la Ley de Seguridad Alimentaria y dictaminar el Código de la Familia y el Código de Procedimiento Penal. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. A continuación el Secretario pasa al punto 2.20: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1081/SF-NI “PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ NICARAGUENSE, II ETAPA”, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, respalda la aprobación de este tipo de recursos que son tan necesarios para impulsar el programa de atención integral y continua para la niñez a ser ejecutado por el Ministerio de la familia, así mismo y en función de mejorar la redacción del decreto, solicita que cuando se hable de niños, se hable de los y las niñas para hacerlo acorde con el Código de la Niñez donde quedó claramente establecido que hay que darles una atención diferenciada y que en lugar de hablar de niños en condiciones vulnerables, se hable de niños y niñas en condiciones difíciles o en situación de riesgo. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1081/SF-NI “PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ NICARAGUENSE, II ETAPA”. El Secretario procede a abordar el punto 2.21: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION DE NICARAGUA AL PROTOCOLO PARA LA REPRESION DE ACTOS ILICITOS DE VIOLENCIA EN LOS AEROPUERTOS QUE PRESTEN SERVICIO A LA AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION DE NICARAGUA AL PROTOCOLO PARA LA REPRESION DE ACTOS ILICITOS DE VIOLENCIA EN LOS AEROPUERTOS QUE PRESTEN SERVICIO A LA AVIACION CIVIL INTERNACIONAL. A continuación el Secretario pasa al punto VI. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICS, dando lectura al dictamen y al listado que íntegramente dice:

6.61. ASOCIACIÓN AVIVAMIENTO INTERNACIONAL DEL EVANGELIO AIDEL)
6.62. ASOCIACIÓN CRISTIANA LA SEMILLA
6.63. ASOCIACIÓN CONCILIO ASAMBLEAS DE IGLESIAS CRISTIANAS UNIDAS EN NICARAGUA (A.I.C.U.N.)
6.64. ASOCIACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO SOCIAL E INTEGRAL DE NICARAGUA (I.D.S.I.N.)
6.65. ASOCIACIÓN CENTRO REGIONAL DE RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (C.R.A.C.)
6.66. ASOCIACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO FORESTAL Y AGROPECUARIO DE OCCIDENTE (ADEFOR)
6.67. ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS COMUNIDAD SANTA ROSA O SANTA ROSA COMMUNITY ASSOCIATION (ASARO)
6.68. ASOCIACIÓN DE PASTORES INDÍGENAS PARA EL DESARROLLO DEL WANGKI (APASIDEW).
6.69. ASOCIACIÓN LA CAPILLA DEL CALVARIO.
6.70. ASOCIACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS DEL RÍO COCO (A.M.I.-RIO COCO).
6.71. ASOCIACIÓN UNIDOS POR LA VIDA Y LA FAMILIA EN LAS SEGOVIAS (AUVIFAS).
6.72. ASOCIACIÓN PROPIETARIOS DE PEQUEÑOS HOTELES DE NICARAGUA.
6.73. ASOCIACIÓN AMERICAN LEGIÓN.
6.74. ASOCIACIÓN PARA LA JUVENTUD DE LEON (AJL).
6.75. ASOCIACIÓN CENTRO DE CONCILIACIÓN, ARBITRAJE COMERCIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL “CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE” O (CCAPI).
6.76. ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DE GUERRA DEL SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO (ADEG-SMP).
6.77. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE NICARAGUA (APRENIC).
6.78. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE IMPORTADORES DE LLANTAS (ANIDELL).
6.79. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DEL MEDIO AMBIENTE (FUNDIMA).
6.80. FUNDACIÓN SAN JUAN BAUTISTA.

El Presidente los somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones, el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general todos los dictámenes. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el articulo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, llama la atención de los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación sobre asociaciones que por su nombre, aparentemente son asociaciones con fines de lucro, tales como la Asociación de Pequeños Hoteles y la Asociación Nicaragüense de Importadores de Llantas. El Secretario, diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, aclara que en el caso de la asociación de vendedores de llantas, en lo particular éste se trata de un negocio, pero la asociación en sí no debe tener fines de lucro y de lo contrario estaría sujeta a su cancelación. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, coincide con lo manifestado por el diputado Ríos y amplía la aclaración en el sentido que las personalidades jurídicas que se aprueban, son independientes de las personas que la integran, ya que si bien es cierto que quienes la conforman tienen un giro comercial, pero la Asociación como tal, sus Estatutos y fines no conllevan fines de lucro. El Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de sesentidós votos a favor, un voto en contra y una abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades jurídicas. A continuación el Secretario pasa al Adendum No. 5, punto II. DISCUSION DE DICTAMENES, punto 2.18: LEY QUE DECLARA Y DEFINE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, pone de manifiesto la importancia de esta Reserva que constituye el quince por ciento del territorio nacional y un gran potencial ecológico por su bío-diversidad, por lo que su delimitación es de vital importancia para que, entre otras cosas, no se siga abriendo la frontera agrícola que disminuiría el control biológico y las oportunidades de desarrollo a las etnias misquitas y mayagnas, por lo cual la Comisión del Medio Ambiente respalda su aprobación a esta primera Reserva de Biosfera de Nicaragua y a la segunda de Latinoamérica, dando cumplimiento compromisos internacionales para satisfacer los criterios de conservación, desarrollo y apoyo logístico dentro de la Reserva, lo que a su vez mantendría el respaldo de organismos internacionales, por todo lo cual solicita el respaldo de todos los diputados para su aprobación en lo general y lo particular. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, expresa su congratulación a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales por la elaboración de un dictamen de tanta importancia, que viene a constituir una justa defensa de los recursos del Departamento de Jinotega. El Presidente somete a votación en lo general. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Secretario pasa al Adendum No. 7, punto II. DISCUSION DE DICTAMENES, punto 2.24: LEY DE REFORMA AL ARTICULO 16 NUMERAL 1 DE LA LEY No. 388 “LEY ORGANICA DE LA SUPERITENDENCIA DE PENSIONES” (Dictamen de Mayoría y de Minoría). El Secretario Pedro Joaquín Ríos Castellón, procede a lectura al dictamen de mayoría. A continuación el Segundo Secretario, diputado Wálmaro Gutiérrez, procede a dar lectura a su dictamen de minoría. El Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, califica esta reforma como una muestra más de un acto desesperado de los liberales cuyo único objetivo es dejar colocadas a sus fichas, pisoteando todo el esfuerzo de la comunidad internacional para fortalecer la institucionalidad del país a través de una ley que fue pregonada como la panacea de los jubilados y como el instrumento que iba a asegurar la correcta administración de las pensiones por parte de particulares, para lo cual se plasmó en esa ley que los que ostentaran cargos políticos, no podían optar a esta responsabilidad salvo que lo hicieran con la debida antelación a fin de que estos funcionarios demostraran con su renuncia, su disposición de actuar técnicamente, por lo cual la bancada sandinista rechaza esta reforma. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, opina que la aprobación de estas reformas es la peor de las recomendaciones para todos los organismos que apoyaron la Ley de la Superintendencia de Pensiones, pues sería una institución viciada que estos no recomendarían y además constituye un abuso de la solidaridad que han brindado con el objeto de modernizar el Estado todo con el afán de imponer a Martín Aguado al frente de esa institución. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, centra su intervención en los argumentos que en ocasión de la discusión de la Ley de la Superintendencia de Pensiones, se esgrimieron para justificar su aprobación entre los cuales sobresale la moción aprobada para reformar el artículo dieciséis suscrita por los diputados Bayardo Arce, Wálmaro Gutiérrez, William Mejía y Wilfredo Navarro para elevar de tres a seis meses el tiempo con antelación que debía renunciar un funcionario para poder ser candidato al cargo de Superintendente de Pensiones, y la moción que se aprobó para agregar a eso el hecho que no fuera de primer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, sino al cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad la inhibición para poder ser candidato y hoy se está discutiendo una reforma que pretende levantar esa limitante en beneficio de un funcionario gubernamental, por lo cual solicita de que por principios y honorabilidad parlamentaria que los mismos diputados que presentaron esa moción de consenso que rechacen esta vergonzosa reforma. Siendo las doce y treinta minutos de la tarde el Presidente anuncia que no existe quórum y que se convocará por telegrama.

Continúa la Sesión a las dos y dieciocho minutos de la tarde del día veinticinco de Octubre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, SALVADOR HERNANDEZ G., ARIEL LOPEZ LOPEZ, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA MONZÓN, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario anuncia al Plenario que se continuará con el Adendum No. 7, punto 2.24: LEY DE REFORMA AL ARTICULO 16 NUMERAL 1 DE LA LEY No. 388 “LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES” (Dictamen de Mayoría y de Minoría), cuyos dictámenes ya fueron leídos en la Sesión anterior. El Presidente anuncia que se continuará con la discusión en lo general, dado que ésta es una continuación de la Sesión anterior. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, cuestiona en primer lugar la legalidad de esta Sesión pues estima que desde la citatoria, que no ha recibido, ha sido hecha en contra de lo que establece el Estatuto y que se suma a la cadena de actos de corrupción que a diario se cometen en el país en contra de los más pobres, ya que con la aprobación de esta reforma, se cierra de una forma triste un período electoral, pues estarían eligiendo a Martín Aguado para que les guarde las espaldas. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, deplora que una vez más se esté violentando el Estado de derecho dadas las injustificables irregularidades de esta Sesión que por su ilegitimidad, debe ser declarada inexistente puesto que luego que la sesión anterior fuera suspendida por falta de quórum, por decisión unipersonal el Presidente marcó fecha y hora para el día de hoy en clara violación al Estatuto dado que esa es facultad de la Junta Directiva y además, no se citó a los diputados con la debida anticipación, todo lo cual se hará constar en Recurso de Inconstitucionalidad que se presentará en contra de esta Sesión cuyo único objetivo es reformar la ley de la Superintendencia para elegir a Martín Aguado, quien dicho sea de paso seguirá siendo inelegible pues no le han suspendido porque no está en la reforma de que sea solvente con el sistema financiero nacional. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, califica como lastimoso el actuar de la Asamblea Nacional en sus últimos días dado que demuestra la incapacidad de los diputados de honrar este hemiciclo y los intereses populares al elegir a Martín Aguado como Superintendente de Pensiones en una Sesión que además de ilegal es inconstitucional, además que en todo caso primero se hubiera sometido a debate la reforma a la Ley Orgánica del INSS donde se le darían una serie de beneficios a los jubilados; así mismo denuncia la compra de bonos del Tesoro de la República por parte de INSS sustrayendo de esa forma más de doscientos millones de córdobas para darle una supuesta liquidez al Estado, manoseando de esta forma el señor Aguado, el dinero de todos los cotizantes y contradiciendo los argumentos que él mismo dio en su oportunidad en relación a que el INSS no seguiría siendo la caja chica del Estado, por lo todo lo cual condena en todos sus extremos los resultados de esta Sesión. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, pone de manifiesto los gastados argumentos esgrimidos por parte de diputados sandinista así como sus advertencias de recurrir por inconstitucionalidad, ante la reforma de una ley que a su criterio fue mal concebida puesto que inaudito que a la Asamblea Nacional se le limite la facultad de elegir a funcionarios como en este caso, prohibiéndole que elija a la persona idónea para ocupar el cargo de Superintendente únicamente porque no renunció seis meses antes, por tanto solicita a los diputados aprueben esta reforma. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, secunda los argumentos en relación a la ilegalidad y la ilegitimidad de esta convocatoria cuyo verdadero trasfondo cuestiona pues a estas alturas no hay forma de cumplir el programa macro-económico con el Fondo Monetario Internacional, ante lo cual afirma que es simple necesidad política y partidaria en la cual está en juego el dinero de los cotizantes. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, disiente de los alegatos del diputado Edwin Castro señalando que el Estatuto General y el Reglamento señala como función del Presidente de la Asamblea Nacional, dirigir las sesiones y determinar el día y hora en que debe reanudarse, todo lo cual ha sido observado por el Presidente, don Oscar Moncada en esta continuación de la Sesión; así mismo al diputado Wálmaro Gutiérrez le informa que la carga que el Frente Sandinista le dejó tanto al INSS como a los trabajadores y empleadores para quedar bien con su membresía se eleva a la cantidad de C$240,000.000.00 anuales como resultado de los más de cuarenta mil pensionados no contributivos lo que habla claramente de quiénes son los mayores depredadores del Seguro Social. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, considera cínicos los argumentos esgrimidos por diputados sandinistas quienes nunca antes se molestaron en hablar por los trabajadores y porque realmente fue el ex diputado Reynaldo Antonio Téfel quien terminó de arruinar el Seguro Social, así mismo considera que es necesario reformar la ley de la Superintendencia y elegir ya al Superintendente sea quien sea. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que el argumento que Martín Aguado es el único calificado para asumir la Superintendencia del Pensiones, es un insulto a la inteligencia de los mismos diputados liberales. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera necesario centrarse en el punto que se está debatiendo como es la reforma de un inciso de una ley ordinaria cuyo contenido seguirá igual y en la cual el Frente Sandinista participó en su aprobación o sea que aún con la reforma se mantiene que los funcionarios del Poder Judicial y el Poder Electoral no pueden participar como candidatos al cargo de Superintendente. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, indica al diputado Bravo que su presencia obedece al cumplimiento de su obligación como diputado y de la citatoria que se envió convocando a Sesión, en consecuencia lo llama a no tergiversar una función legislativa y a acudir a laborar cuando así se le convoque. El Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ARIEL LOPEZ LOPEZ, presenta moción para modificar el artículo dos. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Ariel López. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuentiun votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción que sustituye el artículo dos y así toda la LEY DE REFORMA AL ARTICULO 16 NUMERAL 1 DE LA LEY No. 388 “LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES”. A continuación el Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Cinco con la Ley que declara y define la Reserva de la Biosfera de Bosawas. En este estado el Secretario informa que la Junta Directiva ha decidido no discutir la Ley de Bosawas. Siendo las tres y treinta minutos de la el Presidente informa al Plenario que la Junta Directiva ha decidido suspender la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y cincuenticuatro minutos de la mañana del día treinta de Octubre de dos mil. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, MAURA ANDINO VANEGAS, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, LUIS ALVAREZ MOLINA, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIÉRREZ M. MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G, CARLOS HURTADO CABRERA, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, PEDRO RIVAS GUATEMALA, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, JUAN MARIA DIAZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, ANTONIO RIZO ZAMORA, ERNESTO ROMERO ANGULO, NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SÁNCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, JOEL VALDEZ RODRÍGUEZ, AUGUSTO VALLE CASTELLON, LUIS BARBOSA CHAVARRIA, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Ocho, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.29: LEY DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA CINEMATOGRAFIA Y LAS ARTES AUDIOVISUALES, procediendo a dar lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Educación para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa a leer la Exposición de Motivos del punto 1.30: LEY GENERAL DE TURISMO. El Presidente la remite a la Comisión de Turismo para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al punto III. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la Exposición de Motivos y al listado que íntegramente dice: 3.120. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE EL MARAÑON.
3.121. ASOCIACIÓN DE LEÑATEROS SAN BENITO (ALSB).
3.122. ASOCIACIÓN TERESIANA CARMELITANA.
3.123. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE LIBERACIÓN Y LEVANTAMIENTO ESPIRITUAL EN DIOS HAREMOS PROEZAS SALMOS 60-12.
3.124. ASOCIACIÓN IGLESIA CENTRO MISIONERO NUEVA VIDA.
3.125. ASOCIACIÓN CENTRO CASA HOGAR JERUSALEM (CENJER).
3.126. ASOCIACIÓN AMIGOS POR LA DEMOCRACIA.
3.127. ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PRENATAL.
3.128. ASOCIACIÓN AMERICANA NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO (AMENID).
3.129. ASOCIACIÓN EL PAN DE CADA DÍA.
3.130. ASOCIACIÓN CRISTO CONMIGO.
3.131. ASOCIACIÓN MISIÓN MENONITA NICARAGÜENSE.
3.132. ASOCIACIÓN CONGREGACIÓN COMPAÑÍA DE MARIA (A.C.C.M.).
3.133. ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO COMUNAL NORTE Y SUR (ASPREDECOM).
3.134. ASOCIACIÓN DE COMARCAS RURALES DE LA FRONTERA DEL PACIFICO SUR DE NICARAGUA (ASOSUR).
3.135. ASOCIACIÓN ALIANZA INTERNACIONAL DE REFORESTACIÓN EN NICARAGUA (AIRES-NIC).
3.136. ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL (INICA).
3.137. ASOCIACION INDÍGENA PARA EL DESARROLLO DEL RIO COCO (WANGKI IDIANKA DAKNIKA PAWANKA DUKIARA) “WINDPAD”.
3.138. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE CABLES (ADPEC).
3.139. ASOCIACION VOLUNTARIADO ECOLÓGICO DE RESCATE A LA DIVERSIDAD (VER-D).
3.140. ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO “PADRE RAFAEL MARIA FABRETO”.
3.141. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD THOMAS MORE.
3.142. ASOCIACIÓN INTERNET DE NICARAGUA.
3.143. FUNDACIÓN APÓSTOL SANTIAGO (FUNASAN).
3.144. ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO RURAL (ADER).
3.145. FUNDACIÓN GUADALUPE DE NICARAGUA.
3.146. FUNDACIÓN DE EXCOMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS POR LA PAZ Y RECONCILIACIÓN “AUGUSTO CÉSAR SANDINO” (FEXCOMCOHPRACS).
3.147. FUNDACIÓN ASISTENCIAL CONTRA LA POBREZA.
3.148. FUNDACIÓN PARA ADOLESCENTES IXBALANQUE (FUNPAIX).
3.149. FUNDACIÓN GENERACIÓN FELIZ.
3.150. FUNDACIÓN NICA – AMOR A LO NUESTRO (FUNICAN).
3.151. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SANITARIOS Y AMBIENTALES (FUNDEPSA).
3.152. FUNDACIÓN JOSE ALFONSO CUADRA GARCIA.
3.153. FUNDACION NICARAGÜENSE PARA LA MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA (FUNIMODA).

El Secretario pasa al punto II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS, punto 2.25: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE DESARROLLO No. 3504-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA), PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE “REDUCCION DE LA POBREZA Y DESARROLLO LOCAL”, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación en lo general. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE DESARROLLO No. 3504-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA), PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE “REDUCCION DE LA POBREZA Y DESARROLLO LOCAL”. Seguidamente el Secretario pasa al punto VI. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN, dando lectura al dictamen y a continuación lee el listado que íntegramente dice:

6.81. ASOCIACION DE DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE DE BOACO (A.D.E.S.B.O)
6.82. ASOCIACIÒN BLOQUE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (BLODI).
6.83. ASOCIACION DIAMANTE
6.84. ASOCIACIÒN PRO PERSONAS CON ENFERMEDADES DE LA PIEL (A.P.E.P.).
6.85. ASOCIACIÓN CENTRO DE ADORACIÓN DE LA IGLESIA DEL SEÑOR.
6.86. ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO LA PEZCA MILAGROSA.
6.87. ASOCIACION HERMANDAD DE IGLESIAS FUNDAMENTALES “HERMANDAD DE IGLESIAS FUNDAMENTALES.
6.88. ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO CULTURAL DE ESTELI (AICDE).
6.89. ASOCIACION CULTURAL PARA PROMOCION Y LA ENSEÑANZA ARTISTICA QUETZALTCOATL.
6.90. ASOCIACION CLUB DE CAZA, PESCA Y TIRO DEPORTIVO “EL TIRADOR”.
6.91. ASOCIACION DE TECNICOS Y PROFESIONALES DE PALAGUINA (ATETROPAL).
6.92. ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE NUEVA GUINEA (ADENG).
6.93. ASOCIACION DE ALIANZA INTERCOMUNAL PARA LA CONSERVACION Y EL DESARROLLO DE LA ZONA DE MAHOGANY (ALICODEZMA).
6.94. ASOCIACION UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTONOMA DE NICARAGUA (UCAN).
6.95. ASOCIACION CONSEJO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CODECO).
6.96. ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE (AVS).
6.97. ASOCIACION DE JOVENES POR EL DESARROLLO COMUNITARIO (AJODEC).
6.98. ASOCIACION MOVIMIENTO DE TEATRO POPULAR SIN FRONTERAS (MOVITEP-SF).
6.99. ASOCIACION NICARAGUENSE PARA LA PROMOCION DE LA PAZ (PROPAS).
6.100. ASOCIACION MOVIMIENTO POR LA DEFENSA Y LA DIGNIDAD DE CORN ISLAND.
6.101. ASOCIACION SOMOTO VIC (ASOMVIC).
6.102. ASOCIACION DE OTORRINOLARINGOLOGIA DE NICARAGUA (AORLN).
6.103. ASOCIACION DE ALIANZA INTERCOMUNAL DE KUKRA RIVER.
6.104. ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PITAHAYA DE NICARAGUA (APPINIC).
6.105. ASOCIACION ASAMBLEAS DE IGLESIAS PENTECOSTALES DE JESUCRISTO (A.I.P.J.)
6.106. ASOCIACION AMIGOS DEL BARRIO (ASAB).
6.107. FUNDACION AMBIENTE, SALUD Y ALIMENTACION PARA EL FUTURO (FASAF).
6.108. FUNDACION ESPERANZA Y DESARROLLO o HOPE AND DEVELOPEMENT FOUNDATION.
6.109. FUNDACION SOLIDARIDAD CALASANCIA (SOLCA).
6.110. FUNDACION MANOS AMIGAS ALTERNATIVAS DE INGESOS AMAS DE CASA.
6.111. FUNDACION IBEROAMERICANA DE LAS CULTURAS (FIBRAS).
6.112. FUNDACION FAMILIA DE NAZARET DE NICARAGUA.
6.113. FEDERACION “RED NICASALUD”.

El Presidente los somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de Personalidades Jurídicas. Seguidamente el Secretario pasa al punto V. PUNTO ESPECIAL. 5.6: ELECCION DEL SUPERINTENDENTE Y DEL VICE-SUPERINTENDENTE DE PENSIONES, procediendo a dar lectura a la carta del Presidente de la República, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, en la cual presenta la terna de candidatos para el cargo de Superintendente de Pensiones los cuales son: Lic. Oscar Martín Aguado Arguello; Dr. Cairo Melvin Amador Arrieta y Lic. Marcos Antonio Narváez Baca. Así mismo da lectura a la carta suscrita por el Dr. Anastasio Somarriba, Presidente del COSEP, presentando la terna de candidatos para el cargo de Superintendente de Pensiones al Dr. Cairo Amador Arrieta; Lic. Gilberto Wong y Lic. Marcos Narváez. El Presidente informa al Plenario que se procederá a elegir de entre los candidatos propuestos en las ternas, tanto del Poder Ejecutivo como de la Empresa Privada y que si algún diputado desean proponer debe hacerlo por medio de moción, haciendo la salvedad que ésta es potestad del Poder Ejecutivo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, en primer orden solicita seriedad en el debate, puesto que ha leído la terna presentada por la empresa privada a sabiendas que la Ley establece que únicamente se puede elegir al Superintendente de Pensiones de la terna enviada por el Poder Ejecutivo; así mismo se hace eco de las denuncias aparecidas en diarios locales en las que se señala a Martín Aguado, quien dicho sea de paso es ciudadano norteamericano, como responsable de la ejecución fraudulenta de una “póliza de fidelidad de empleado”, agregando además que si eso no bastara para cuestionar su elección como Superintendente, está la causa abierta por estafa que tienen interpuesta en su contra ciudadanos leoneses, por lo cual considera que con su elección se estaría votando porque continúa la corrupción en Nicaragua y es por eso que la bancada del Frente Sandinista no participará en este juego, a pesar de la valía de los candidatos que presentó el sector privado. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, llama a la reflexión sobre los puntos denunciados por el diputado Edwin Castro así como las anomalías que se han cometido para elegir a una persona que no ha renunciado a su ciudadanía ni a su trabajo en el Seguro Social y de la cual se han revelado tantas irregularidades, por lo cual considera que es un desprestigio participar en la elección de Martín Aguado, por tanto se abstendrán. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, secunda las denuncias hechas por el diputado Edwin Castro en contra de Martín Aguado, señalando que por ende su nombramiento será espúreo, razón por la cual la bancada sandinista ha decidido intervenir únicamente en el debate para expresar la oposición a este nombramiento, al tiempo que llama la atención a los diputados que no pertenecen a las filas del gobierno a que podrían estar siendo llevados a la complicidad con este acto. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, manifiesta las reservas que el Frente Sandinista tiene en contra de uno de los postulados por el Presidente de la República, pues independientemente de quién salga electo, considera que la elección es nula porque su génesis es absolutamente ilegal, en este mismo contexto señala que además existen escrituras públicas donde consta que durante el período que el señor Martín Aguado fungió como Gerente General del Banco Mercantil, se realizaron una serie de operaciones mercantiles anómalas de las que resultaron pérdidas hasta por un monto de 461.895.55 dólares y posteriormente, el INISER, a través de su representante comparece expresando que se le pagará ese dinero, todo lo cual viene a resultar en una debacle para el INSS pues tampoco hubo una entrega ordenada, después de la renuncia atropellada del señor Martín Aguado, por todo lo anterior hace un llamado a la reflexión en nombre del pueblo de Nicaragua y en especial de los cotizantes, a que se elija a un verdadero Superintendente de Pensiones. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, expresa que con esta elección se están obviando las prácticas de democracia y de transparencia que han caracterizado a las elecciones de funcionarios que realiza la Asamblea Nacional, pues en este caso no hubo consultas ni exámenes para las escogencias, y lo que es más deleznable aún es que los candidatos del COSEP fueran ocupados de relleno con la pretensión de utilizar a uno de ellos para encubrir la falta de idoneidad del candidato principal, no obstante considera que dado que la misma ley permite que con los mismos 48 votos con que se elija se puede remover, esto se podrá hacer dentro de unos meses cuando se comience a cambiar estos pésimos nombramientos. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, considera que con esta elección están en riesgo las cotizaciones de unos sesenta mil cotizantes y las pensiones que van a quedar en el sistema viejo, pues el cuestionado Martín Aguado va a manejar aproximadamente dos mil millones de córdobas por año, por lo cual considera que los cotizantes nicaragüenses deben estar claros que hay un riesgo real dado esos antecedentes que se pierda una buena parte de ese dinero, concluyendo su intervención advirtiendo que todo eso puede ser cambiado este próximo cuatro de Noviembre. El Diputado JORGE MARTINEZ GONZALEZ, señala tres elementos que se agregan a la violación del Estado de Derecho y la corrupción que campea en todos los niveles, tales como el terrorismo electoral que está propagando en Masatepe la señora Azucena Aguirre, la actitud violatoria de la señora Gladys Sánchez al otorgar constancias de estudio y de egresados a personas que no reúnen los requisitos y la elección el día de hoy, en contra de la ley, del señor Martín Aguado como Superintendente de Pensiones. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, afirma con la elección de Martín Aguado se elegirá a una persona que está cuestionado en su actuación como funcionario público y como funcionario de un banco privado y que además es ciudadano americano, cuando existen tres ciudadanos profesionales intachables los que pretenden utilizarlos como “repuesto”, lo cual considera lamentable dado el talento e idoneidad de los mismos y porque es con sus impuestos que se pagan los salarios de los diputados, no obstante expresa su esperanza de revertir esto con los resultados de las próximas elecciones. El Diputado DAMASO VARGAS LOAISIGA, secunda los señalamientos hechos en el sentido de que con la elección de Martín Aguado estarán en peligro permanente las cotizaciones de los trabajadores pues se trata de un ciudadano norteamericano que es experto en quiebra de bancos que será electo para facilitarle el dinero al futuro gobierno de Bolaños. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, discrepa de los señalamientos hechos por los diputados sandinistas, a los que señala que sus protestas están motivadas en al fin se ha logrado la unidad de las bancadas democráticas, permitiendo dejar a un lado a la bancada sandinista que había venido ejerciendo chantaje en contra de la Asamblea Nacional, lo cual motiva ahora que estén gritando falsedades en contra de Martín Aguado, concluyendo su intervención presentando a la Junta Directiva la candidatura de Martín Aguado, dado que en la terna que presentó el Presidente de la República no hay orden de prelación. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, coincide con lo expresado por el diputado Núñez en cuanto a que en este debate han prevalecido los argumentos cargados de mentiras por parte de diputados sandinistas, quienes han dicho barbaridades y sin ninguna prueba concreta en contra del candidato Martín Aguado, cuando han sido precisamente ellos quienes se apropiaron de bienes que los pertenecían, por lo cual expresa al candidato Martín Aguado, el respaldo de la bancada liberal y solicita que ignore los ataque en su contra. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, secunda lo expresado por los diputado Eliseo Núñez y Noel Pereira, pues sus argumentos han sido contundentes en contra de los ataques de los diputados sandinistas que estiman son una cortina de humo que se ha lanzado sobre ésta elección y que tiene un contenido eminentemente político. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, considera que oponerse a la elección del Superintendente de Pensiones es querer detener el tiempo y borrar de la mente del pueblo todo lo que se ha venido argumentando, pues hay que tener toda la solvencia moral para endilgar epítetos ofensivos como los que aquí se han dicho y no recordar que fue Reynaldo Antonio Téfel quien desbarató el Seguro Social y que en la década del gobierno sandinista cuando hacían huelgas los metían presos y los tildaban de contrarevolucionarios y los demás desmanes que se dieron en esa época, además señala que no será la superintendencia la que va a estar administrando las recaudaciones, sino que son las administradores de pensiones, por lo cual solicita se proceda ya, a votar por la elección del señor Martín Aguado. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, responsabiliza a la bancada de gobierno por la prisa con que se quiere hacer este nombramiento, pues ha sido práctica enviar este tipo de orientaciones partidarias que luego se aprueban sin tener un amplio consenso, cuando debería estarse tomando medidas para atacar el desempleo, la hambruna y la corrupción, por lo cual considera que es la propuesta de consenso de forma constructiva y madura la que puede sacar adelante al país. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, en aras de que todos los diputados tengan participación, cede el uso de la palabra al diputado Noel Vidaurre. El Presidente aclara que el diputado Noel Vidaurre está fuera de la lista de oradores que habían solicitado la palabra, por lo cual le otorga el uso de la palabra a la última oradora, Angela Ríos. La diputada Ritha Fletes expresa que tomará la palabra. El Presidente le cede el uso de la palabra. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, califica la elección de Martín Aguado, como el sello a la corrupción en Nicaragua, solicitando a los diputados liberales, no hacer señalamientos pues cada familia tiene su pasado y debe ser respetada, pero advierte que ésta la cobrarán los pensionados. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, manifiesta que el nombramiento de Martín Aguado, evidencia el irrespeto a este Parlamento y a la institucionalidad del país, pues tiene cuentas pendientes como funcionario público en su calidad de Presidente del INSS, y pretenden instalarlo en un cargo que requiere de una persona que reúna criterios técnicos y profesionales pero que también sea honesta y que trasmita confianza, por lo cual expresa su confianza que el nuevo gobierno procederá a revocar el mismo. El Presidente anuncia al Plenario que se someterá a votación la carta del Presidente de la República donde presenta la terna de candidatos a la Superintendencia, así mismo informa que el diputado Eliseo Núñez presentó la candidatura de Martín Aguado como Superintendente, la cual fue secundada por el diputado Noel Pereira, procediendo a abrir la votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, dos votos en contra y cero abstenciones; queda electo como Superintendente de Pensiones el Licenciado Oscar Martín Aguado. El Presidente solicita la presentación de propuestas para la Vice Superintendencia, también sobre la carta enviada por la Presidencia de la República. El Diputado NOEL VIDAURRE ARGUELLO, manifiesta que su solicitud era para intervenir en el debate anterior, del candidato a la Vice Superintendencia expresa no tener opinión al respecto. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, en aras del respeto hacia la empresa privada, declina su postulación como candidato, por el candidato del COSEP, Cairo Amador. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, presenta la candidatura del doctor Cairo Amador Arrieta a quien expresa tener más de veinticinco años de conocer, como candidato para a la Vice Superintendencia de Pensiones, solicitando el voto unánime. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, apoya la candidatura del doctor Cairo Amador, pues representa la estabilidad y el equilibrio en la Superintendencia de Pensiones, candidato del COSEP, organización que dicho sea de paso fue reprimida por el Frente Sandinista en 1981. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, apoya la candidatura del doctor Cairo Amador, quien es un distinguido profesional del sector privado, aclarando a la vez que el diputado Guillermo Ramírez se refería a doctor Cairo Manuel López, sino al doctor Cairo Amador Arrieta. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, expresa que hubiera preferido que el doctor Cairo Amador hubiera sido electo como Superintendente de Pensiones y no el Vice, no obstante, le expresa su respaldo pues él si tiene la capacidad. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, en su calidad de miembro de la bancada conservadora, expresa su apoyo al doctor Cairo Amador quien es conocido ampliamente en el ámbito nacional y de prestigio internacional, que además reúne las condiciones de ley como administrador, economistas, abogado, sociólogo y maestro universitario y que estuvo presente en una serie de leyes que son de gran beneficio para el país. El Presidente procede a someter a votación la candidatura del doctor Cairo Melvin Amador Arrieta. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda electo como Vice Superintendente de Pensiones el doctor Cairo Melvin Amador Arrieta. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, presenta un proyecto de declaraciones sobre comentarios respecto al Río San Juan por parte de candidato del Frente Sandinista la cual procede a leer, solicitando sea sometida a votación. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, en su carácter de Directivo de la Asamblea Nacional y de conformidad al procedimiento y por lo delicado de la situación, tiene que ser repartido de previo a todos los diputados, manifiesta que ésta moción tiene que ser presentada en Secretaría como corresponde y ser considerada en Junta Directiva para ser incluida en el próximo Adendum. El Presidente asiente a lo solicitado por el diputado Edwin Castro pues considera que debe hacer la reproducción y entregarla a cada diputado. Siendo las dos y diez minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y anuncia que se convocará al Plenario oportunamente por telegrama.

Continúa la Sesión a las diez y treintinueve minutos de la mañana del día trece de Noviembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, MAURA ANDINO VANEGAS, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, LUIS E. FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO, RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR M. TALAVERA HUETE, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, evoca la tragedia aérea ocurrida y que ha enlutado al pueblo de la República Dominicana y, sin detrimento del pronunciamiento oficial que se hiciere, solicita se dedique un minuto de silencio en memoria de todos los fallecidos. El Secretario, diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón anuncia que se continuará con la discusión del Código Procesal Penal el cual está aprobado hasta el artículo 292 y que están pendientes de ser aprobados, los artículos 213 y 214. El Secretario continúa con la lectura del Capítulo VI: De la intervención del Jurado. El Presidente solicita observaciones a los artículos 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301 y 302. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con los artículos. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VII: Del desarrollo del Juicio. El Presidente solicita observaciones a los artículos 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311, 312, 313, 314 y 315. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: Del veredicto, el fallo y la sentencia. El Presidente solicita observaciones a los artículos 316, 317, 318, 319 y 320. No habiendo observaciones el Presidente solicita observaciones para el artículo 321. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, considera que en el segundo párrafo la restitución de que se habla debe hacerse al procesado y no al proceso como establece el párrafo. El Presidente en funciones, diputado José Damicis Sirias, aclara al diputado Rivera que el párrafo está correcto pues se trata del proceso y no de la persona. El Presidente continúa solicitando observaciones al artículo 323. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo junto con sus artículos. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VIII con sus artículos. El Secretario da lectura al Título III: DEL JUICIO POR FALTAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos 324, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331 y 332. No habiendo ninguna observación el Presidente somete a votación el Título con sus artículos. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Título III. El Secretario da lectura al Título IV: DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Capítulo I: Del régimen jurídico. El Presidente solicita observaciones al artículo 333. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo junto con el artículo. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I del Título IV. El Secretario da lectura al Capítulo II: Del proceso penal en contra del Presidente o del Vicepresidente de la República. El Presidente solicita observaciones a los artículos 334, 335 y 336. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: De la revisión de sentencia. El Presidente solicita observaciones a los artículos 337, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 346 y 347. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III junto con todos sus artículos. El Secretario da lectura al Título V: DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRADICION. El Presidente solicita observaciones para los artículos 348, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 359 y 360. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Título. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Título V junto con sus artículos. El Secretario da lectura al LIBRO TERCERO. DE LOS RECURSOS. TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Y RECURSO DE REPOSICIÓN. Capítulo I. Disposiciones generales. El Presidente solicita observaciones a los artículos 361, 362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371 y 372. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I del Título I junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: Del Recurso de Reposición. El Presidente solicita observaciones a los artículos 373 y 374. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Título II. DEL RECURSO DE APELACION. Capítulo I. De la competencia y la Apelación de Autos. El Presidente solicita observaciones a los artículos 375, 376, 378, 379. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: De la Apelación de Sentencias. El Presidente solicita observaciones a los artículos 380, 381, 382, 383, 384, y 385. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cuarentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Título III: DEL RECURSO DE CASACION. Capítulo I: De los requisitos. El Presidente solicita observaciones a los artículos 386, 387, 388 y 389. No habiendo observaciones. El Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II Del procedimiento. El Presidente solicita observaciones a los artículos 390, 391, 392, 393, 394, 395 y 396. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: De la decisión. El Presidente solicita observaciones a los artículos 397, 398 y 399, 400 y 401. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III y sus artículos. El Secretario da lectura al LIBRO CUARTO. TITULO I: DE LA EJECUCION DE LA SENTENCIA. Capítulo I: De la ejecución penal. El Presidente solicita observaciones a los artículos 402, 403, 404, 405, 406, 407 y 408. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I, Título I del Libro Cuarto. El Secretario da lectura al Capítulo II: De las penas y medidas de seguridad. El Presidente solicita observaciones a los artículos 409, 410, 411. No hay observaciones. Al artículo 412. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, observa que el numeral 1 de este artículo establece la suspensión de la condena a las mujeres embarazadas o que tenga un hijo menor de un año de edad, lo cual puede espera que no se preste a abusos. El Presidente manifiesta que se trata únicamente de una suspensión, o sea que cuando terminan las causas que la originen, continuará pagándose la condena. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, pone de manifiesto que una de las características de este Código es que toma muy en cuenta los derechos de las mujeres y de las necesidades especiales que tienen durante este período, todo lo cual fue apoyado por los diputados varones, miembros de la Comisión de Justicia. El Presidente en funciones, diputado José Damicis Sirias declara su acuerdo con lo manifestado por la diputada Bolaños y a continuación solicita observaciones para los artículos 413 y 414. No habiendo observaciones el Presiente somete a votación el Capítulo junto con sus artículos. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Título II. Capítulo Unico: De la coordinación interinstitucional. El Presidente solicita observaciones a los artículos 415, 416 y 417. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo Unico del Título II. El Secretario da lectura al Título III: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES. Capítulo I: Disposiciones transitorias. El Presidente solicita observaciones a los artículos 418, 419 y 420. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II del Título III. El Secretario da lectura al Capítulo II: Disposiciones finales. El Presidente solicita observaciones a los artículos 421, 422. No hay observaciones. Para el artículo 423. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, considera que no tiene lógica que haya solo un numeral 1 en el artículo 48, o sea que no debe ir solo, por lo cual solicita se revise lo anterior. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara al diputado Rodríguez que únicamente se está reformando el numeral 1 del artículo 48 y el resto de item quedan igual, en otro orden señala que la aprobación de este Código en solo dos meses, es un logro de la Asamblea Nacional y de los diputados que de esta forma está cumpliendo con el país y con la historia. El Presidente continúa solicitando observaciones para el artículo 422, 423, 424 y 425, explicando que únicamente estos artículos se someterán a votación debido a que existen dos artículos pendientes y será hasta después de aprobarlos es que se someterá a votación el último artículo que es de la vigencia. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos mencionados. El Presidente solicita la presentación de mociones para los artículos 213 y 214. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, presenta moción de consenso para corregir la redacción del párrafo uno del artículo 213, así mismo señala la importancia de la misma por cuanto se trata de tutelar los derechos de los ciudadanos. La Diputada MONICA BALTODANO, en relación a lo expresado por el diputado Noel Pereira, agrega que debido a inquietudes del Plenario se redujo la lista de delitos que serían causal para proceder a solicitar ante el juez la intervención telefónica para evitar su utilización con fines políticos, de tal manera que eliminaron, por ejemplo los hechos punibles que impliquen corrupción de funcionarios públicos y los que impliquen delincuencia económica organizada o de grave repercusión a la economía nacional y en consecuencia se acordó la modificación del artículo 214 a través de moción la cual procede a dar lectura, finalizando su intervención señalando que con esta modificación se da fuerza a la intervención del juez y la motivación debida frente a la solicitud o la resolución que dicta el juez. El Presidente anuncia que se someterán a votación las mociones que modifican los artículos 213 y 214. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de los artículos 213 y 214. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo IV del Título VI que contiene los artículos 213 y 214. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV y todos sus artículos. Seguidamente el Presidente somete a votación el artículo 426 que es el de la vigencia. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención queda aprobado el artículo. Se somete a votación el Capítulo II del Título III que contiene los artículos del 421 al 426. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II Disposiciones Finales de esa forma todo la Ley del Código Procesal Penal. Siendo las doce y veinte minutos del Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a partir de las nueve de la mañana, solicitando al Plenario su llegada puntual.

Continúa la Sesión a las diez y cuarenticinco minutos de la mañana del día catorce de Noviembre de dos mil. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLÓN CASCO, MAURA ANDINO VANEGAS, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCÍA BONILLA, SERGIO GARCÍA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSÉ M. GONZÁLEZ PICADO, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LÓPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ, EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZÁLEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSÉ RIZO LÓPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRÍGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE SAMPER BLANCO, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GÓMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VÍCTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DÁMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará al Adendum No. 7, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.27: LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002, procediendo a leer la remisión y la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente explica al Plenario que en vista de la imperiosa necesidad y el tiempo que se necesita para dictaminar, se envía a la Comisión Económica el Presupuesto General de la República para su dictamen y el próximo martes vendrá el Ministro de Hacienda y Crédito Público a exponer ante el Plenario los detalles. A continuación el Secretario anuncia que se pasará a la discusión de la Ley para el régimen de circulación vehicular e infracciones de tránsito. En este estado el Secretario anuncia que esta ley se discutirá hasta el día martes debido a que todavía existe desacuerdo en algunos artículos. A continuación el Secretario anuncia que se pasará a la Ley que Declara y Define la Reserva de la Biosfera de Bosawas, que se encuentra en el Adendum 5 y está aprobada en lo general. El Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y aprobación por capítulos. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario da lectura al Capítulo I: Disposiciones Generales. El Presidente solicita observaciones al artículo uno. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, señala que en el artículo uno se establece que en adelante la Reserva Bosawas se conocerá abreviadamente como “la Reserva”, no obstante en los artículos subsiguientes se vuelve a poner todo el nombre, por lo cual llama a que en lo sucesivo se llame simplemente como “la Reserva”. El Presidente coincide con la observación de estilo señalada por el diputado Rodríguez y que en lo sucesivo se llame solo “la Reserva”. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, hace un llamado al MARENA pues considera que la Dirección de Areas Protegidas está haciendo muy poco por dichas áreas y en tal sentido considera importante que en el artículo 5 se señale la importancia de la contención de la frontera agrícola. El Presidente solicita observaciones a los artículos 1, 2, 3, 4, 5, y 6. No habiendo observación, el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: LIMITES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS. El Presidente solicita observaciones al artículo 7. No habiendo ninguna observación. El Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 7 junto con el Capítulo II. El Secretario da lectura al Capítulo III: LIMITES DE AREAS PROTEGIDAS QUE CONFORMAN LA RESERVA DE BIOSFERA. El Presidente solicita observaciones al artículo 8. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III junto con el artículo 8. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DE LA COMISION NACIONAL DE LA RESERVA. El Presidente solicita observaciones a los artículos 9, 10, 11, 12 y 13. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: DE LA SECRETARIA TECNICA DE BOSAWAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos 14, 15, 16 y 17. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención.; queda aprobado el Capítulo V junto con los artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VI: DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El Presidente solicita observaciones al artículo 18. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI junto con su artículo. El Secretario da lectura al Capítulo VII: DISPOSICIONES FINALES. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, opina que desde que se habla en el artículo 9 de la O.T.R, significa colonización lo cual es sumamente peligroso pues existe el riesgo que en el futuro gente del Pacífico se puedan tomar miles de manzanas y la conviertan en una zona depredada, por lo cual presenta moción de consenso para integrar a la ley un artículo nuevo que sería el 19, la cual procede a leer. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Roberto Rodríguez. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que en el artículo 9 se obvió establecer que cuando los titulares de la Comisión no puedan asistir a las reuniones, podrán participar sus delegados, por lo cual solicita que “la Comisión de Estilo” tome nota de lo anterior. El Presidente informa al diputado Jaime Bonilla que su observación no es de estilo que la modificación debe hacerse por medio de moción. El Secretario da lectura a la moción modificada del diputado Roberto Rodríguez. El Presidente informa al diputado Jaime Bonilla que su moción no puede ser sometida a votación pues está dirigida al artículo 9 que ya fue aprobado; procediendo a continuación a someter a votación la moción del artículo nuevo presentada por el diputado Roberto Rodríguez. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo. A continuación el Presidente solicita observaciones a los artículos 19 y 20. No habiendo observaciones, el Presidente los somete a votación junto con el capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos y de esa forma toda la Ley que Declara y Define la Reserva de la Biosfera de Bosawas. Siendo las once y cincuentisiete minutos el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.


Continúa la Sesión a las diez y treinta minutos de la mañana del día veinte de Noviembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, MARCOS CASTILLO ORTIZ, STEDMAN FAGOT MULLER, LUIS E. FIGUEROA AGUILAR, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, CARLOS JOSE PALMA, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, ERNESTO ROMERO ANGULO, JOSE M. SANCHEZ S., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SANCHEZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Presidente anuncia al Plenario que se procederá a la presentación de la Ley de Presupuesto Anual de la República, por parte del Ministro de Hacienda y Crédito Público, el cual ya fue remitido a la Comisión. El Ingeniero Esteban Duque Estrada, Ministro de Hacienda y Crédito Público, explica de previo, la lógica del Presupuesto de la República para el año 2002, contenido en siete secciones: el contexto macroeconómico; los indicadores fiscales de 1996 al 2002; la política presupuestarias y el balance fiscal; el Presupuesto de Ingresos y el Presupuesto Institucional 2002; haciendo la observación que en el documento que les será entregado a cada diputado al final de su exposición se encuentra con más detalle lo arriba indicado, así como los detalles del proyecto, su descomposición por institución, cómo se han estimado los ingresos este año, lo que en conjunto con el tomo que ya fue distribuido será muy útil en el análisis del Proyecto del 2002 que recoge los lineamientos del actual gobierno, concretándose a continuación a hacer una presentación sumaria del mismo, concluyendo la misma agradeciendo al Plenario la atención dispensada a su exposición. A continuación el Presidente, diputado Oscar Moncada Reyes, aclara al Plenario que ninguna presentación de ley genera debate y que en el presente caso, la iniciativa se encuentra ya en proceso de dictamen. Siendo las once de la mañana, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treintiún minutos de la mañana del día veintiuno de Noviembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, ARNULFO BARRANTES M., FRANCISCO PEREZ, JOSÉ E. BRAVO MORENO, OMAR CABEZAS LACAYO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZÁLEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, RITHA FLETES ZAMORA, LEOCADIO RIGOBERTO MENDOZA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCÍA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, LUIS ENRIQUE ALVAREZ, ARIEL LOPEZ LOPEZ, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ, EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZÁLEZ, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., HAROLD NOGUERA LEYTON, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, ANTONIO RIZO ZAMORA, ERNESTO ROMERO ANGULO, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSÉ M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, LEONEL TELLER SÁNCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum No. 9, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.34: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No.1089/SF-NI, “PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES”, procediendo a dar lectura a la carta de remisión del Presidente de la República y a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. A continuación el Secretario anuncia que se pasará al Adendum No. 2, punto V. PUNTO ESPECIAL, punto 5.2: ELECCION DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUBLICA Y DEL FISCAL GENERAL ADJUNTO. El Secretario procede a dar lectura a la carta de remisión de la terna de candidatos a Fiscal General y Fiscal General Adjunto, suscrita por el Presidente de la República, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo. El Secretario procede a dar lectura a carta suscrita por los diputado Edwin Castro Rivera, Bayardo Arce Castaño y Wálmaro Gutiérrez en la que presentan la candidatura de la doctora María Lourdes Bolaños, para el cargo de Fiscal General Adjunto junto con su correspondiente curriculum vitae. Seguidamente el Secretario procede a leer el dictamen de la Comisión de Justicia. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ELISEO NUÑEZ, observa que el dictamen es un todo en cuanto a que dictamina favorablemente para los candidatos a Fiscal y al Fiscal General Adjunto, por lo tanto la votación para ambos funcionarios debe ser conjunta; así mismo propone la candidatura del doctor Julio Centeno Gómez, en apoyo a la terna propuesta, puesto que es la persona más idónea para dicho cargo dada su experiencia en lo que es la profesionalización de este nuevo cargo, ha participado en la capacitación integral para todos los procuradores penales de la República y autor de la Ley Orgánica del Ministerio Público, entre otros méritos. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con lo expresado por el diputado Núñez en cuanto a la votación conjunta del dictamen para el Fiscal y Fiscal General Adjunto, así mismo, secunda la propuesta del dictamen en lo concerniente a la candidatura de la doctora María Lourdes Bolaños, quien entre sus méritos profesionales destaca como ex Magistrada de la Corte Suprema de Justicia que la califican conformar esta nueva institución sumamente importante en el quehacer de Nicaragua, por lo cual considera que se debe votar por el doctor Julio Centeno Gómez para Fiscal General y por la doctora María Lourdes Bolaños para Fiscal General Adjunto. El Diputado LEONEL TELLER, llama a la sociedad civil organizada pues considera lastimoso que solo la clase política tenga candidatos, pues sería idóneo que ambos hubiesen intercambiado puntos de vista y que la sociedad civil hubiera presentado para estos dos cargos, pues considera un error continuar politizando las instituciones del Estado, exhortando a ambos candidatos a asumir el reto de la lucha en contra de la corrupción. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, deja claro que su intervención no está basada en criterios egoístas pues si bien es cierto los candidatos son perfilados de antemano, tomando en cuenta sus méritos, considera que como diputados no deben permitir que se les manosee y violente el Estatuto y Reglamento de la Asamblea pues estos, en ningún momento deben limitar la capacidad de cada diputado de valorar individualmente el perfil de cada candidato, pues cercenar la conciencia del diputado significa equipararlo a un objeto anteponiéndolo a sus principios. La Diputada MONICA BALTODANO, expresa su tristeza pues el Frente Sandinista luego de haber prometido fortalecer la institucionalidad de Nicaragua y que los nombramientos responderían a la necesidad de apartidarizar las instituciones del Estado, sin ánimo de quitarle mérito a ninguno de los candidatos, considera que se está procediendo hoy con la misma dinámica, que no da opción a los parlamentarios a escoger de manera individual, obligando a votar de manera conjunta lo cual no es ni serio, legal ni ético, pues en lo personal respalda la candidatura de María Lourdes Bolaños, quien es la única que tiene el respaldo de las organizaciones feministas, por su trabajo en la Comisión de Justicia sin ser miembro de la misma y porque confía que responderá a su trabajo por encima de los intereses partidarios y en pro de los intereses del pueblo y les solicita que honren el voto haciendo una buena gestión al frente de la Fiscalía. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, estima que este cargo representa la confianza de la sociedad en la tarea de asumir el reto de rescatar las instituciones democrácticas, aunque en esta elección se hayan establecido los mecanismos de fuerza que dejan a los legisladores en una situación comprometida y que va en contra del espíritu y la concepción democrática de la separación de los Poderes del Estado, cuando lo que se debería de fortalecer es la lucha en contra de los problemas que hoy atacan al país. El Diputado STEADMAN FAGOT MULLER, coincide con las criticas expresadas por la diputada Mónica Baltodano, pues su candidato para Fiscal General era el diputado William Mejía, y María Lourdes Bolaños de Vice y no Julio Centeno que nunca hizo su trabajo pues se ha concretado a encarcelar a los pobres, por lo cual solicita se proceda a cumplir con las órdenes del Presidente y a nombrar ya a Julio Centeno. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, pone de manifiesto que en ninguno de los párrafos del dictamen se recomienda la votación en formula del Fiscal y Fiscal General Adjunto, más bien los firmantes del dictamen dicen respaldar a todos los propuestos, lo cual evidencia la arbitrariedad de la Junta Directiva y un estilo autoritario, el procedimiento de elección en dupleta, pues si bien expresa su respaldo a la doctora Bolaños, es su criterio personal que el doctor Julio Centeno, no es la persona idónea para desempeñar el cargo. El Presidente expresa que de acuerdo a la moción presentada por el diputado Núñez y al dictamen, se someterá a votación conjunta las candidaturas del doctor Julio Centeno Gómez como Fiscal General y la doctora María Lourdes Bolaños como Fiscal General Adjunto, lo cual no violenta ni el Estatuto ni el Reglamento. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cuatro votos en contra y cuatro abstenciones; quedan electos el doctor Julio Centeno Gómez como Fiscal General de la República y la doctora María Lourdes Bolaños como Fiscal General Adjunto. A continuación el Secretario, en el mismo Adendum No. Dos, procede a pasar al punto 5.4: ELECCION DE UN MIEMBRO SUPLENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, procediendo a dar lectura al dictamen de la Comisión Especial para la Elección del Miembro Suplente de la Contraloría General de la República. El Presidente somete a discusión el dictamen. El Diputado WALMARO GUTIERREZ, expresa su respaldo a la candidatura del doctor Vicente Chávez Fajardo egresado de la Facultad de Ley y quien ha sido un estudioso del Derecho y quien asegura tendrá la suficiente capacidad, idoneidad y probidad para poder ejercer ese cargo, constituyendo un aporte significativo del Frente Sandinista a la Contraloría General de la República y solicita al Plenario apoyar la candidatura del doctor Vicente Chávez Fajardo. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, secunda la candidatura del doctor Vicente Chávez Fajardo quien es conocido como una persona seria, responsable y con la capacidad suficiente para ejercer el cargo para el cual se le está nominando. El Presidente somete a votación la candidatura del doctor Vicente Chávez Fajardo. En este estado el Presidente en funciones, diputado José Damicis Sirias, anula la votación en curso y abre a una nueva votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda electo el doctor Vicente Chávez Fajardo como Miembro Suplente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Seguidamente el Secretario anuncia que se pasará a la elección del Miembro del Consejo Superior del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), procediendo a leer el dictamen que se encuentra en el mismo Adendum No. Dos punto 5.1. El Presidente somete a discusión el dictamen. No habiendo ninguna intervención el Presidente somete a votación la candidatura del ingeniero Arturo Roa. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen y queda electo el ingeniero Arturo Roa como Miembro del Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Energía (INE). A continuación el Secretario anuncia al Plenario que se pasará al punto 5.5 del Adendum Dos: ELECCION DE DIECISEIS CONJUECES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, de conformidad a la lista que se le ha entregado a cada diputado, porque hubo que sustituir a algunos de los propuestos que renunciaron. El Secretario procede a dar lectura al listado de propuesta de Conjueces. LISTADO DE CONJUECES: WILLIAM VILLAGRA; CARLOS BAYARDO ROMERO; MARIA LOURDES AGUIRRE; DAVID ZAMORA; PATRICIA DELGADO SAENZ; IGNACIO MIRANDA CHAMORRO; JUAN PABLO OBANDO; VIRGILIO GURDIAN; JORGE QUINTANA GARCIA; FRANCISCO FERNANDO BLANDINO ABURTO; LUIS HUMBERTO GUZMAN; ORLANDO BARRETO ARGUELLO; AUXILIADORA MEZA; OSCAR TENORIO; LAUREANO ARCIA VILLANUEVA;YAMILA KARIM. El Presidente somete a votación si se procede a la elección conjunta de los dieciséis conjueces. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, ocho votos en contra y cero abstención; queda aprobado la votación conjunta. El Presidente somete a votación la listas de los dieciséis conjueces que fue leída. El resultado es de sesentiún votos a favor, un voto en contra y cero abstención; quedan electos los dieciséis Conjueces de conformidad a la lista. El Presidente anuncia que los funcionarios electos serán convocados oportunamente para ser juramentados. Siendo las once y cuarenta minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y anuncia que se convocará para su continuación por medio de telegrama.

Continúa la Sesión a las diez y cuarentiocho minutos de la mañana del día veintiocho de Noviembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

NELSON ARTOLA ESCOBAR, ARNULFO BARRANTES M., FRANCISCO PEREZ GOMEZ, JAIME BONILLA LÓPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, OMAR CABEZAS LACAYO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ROGER CASTELLÓN ORUE, MARCOS CASTILLO ORTIZ, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ PICADO, MARIO J. GUTIERREZ V., CARLOS HURTADO CABRERA, LUIS ALVAREZ MOLINA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, PEDRO MATUZ GONZALEZ, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RÍOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRÍGUEZ M., JORGE SAMPER BLANCO, JOSE ALBERTO MARTINEZ GUERRA, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SÁNCHEZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum No. 9, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.31: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1084/SF-NI “PROGRAMA SOCIO AMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL II (POSAF II), procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. El Secretario continúa leyendo la Exposición de Motivos del punto 1.32: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1086/SF-NI “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO MUNICIPAL”. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. Siguiendo el Orden del Día el Secretario pasa al punto 1.33: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE APROBACION DE COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DE EL SALVADOR PARA LA PROTECCION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PEQUEROS, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.34: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1089/SF-NI “PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario pasa, siempre en el Adendum No. 9, al punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFENTES COMISIONES, punto 2.26:DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA (ICO) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DE TALLERES Y ABORATORIOS PARA DIVERSAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS E INGENIERIA”, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA (ICO) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DE TALLERES Y ABORATORIOS PARA DIVERSAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS E INGENIERIA”. El Secretario anuncia que se pasará al Adendum No. Diez , punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 2.29: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1089/SF-NI “PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES”, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, manifiesta que el Frente Sandinista se abstuvo de firmar el dictamen, a pesar que su política ha sido respaldar toda gestión de cooperación económica internacional con el país, debido a que en primer lugar, a las objeciones que se expresaron durante la aprobación de la Ley Creadora del Sistema de Pensiones, por las dudas acerca de su constitucionalidad lo que motivó la interposición de un recurso de inconstitucionalidad, luego su reforma que considera contradecía la filosofía que pretendía el sistema, que igualmente fue recurrida, por lo cual considera contradictorio apoyar un programa de financiamiento que está siendo recurrido por inconstitucional, por todo lo cual la bancada sandinista ha decidido dejar esa responsabilidad a la bancada liberal, absteniéndose de participar en la aprobación de este dictamen. El Presidente manifiesta que se desconocía la negativa del Frente Sandinista de aprobar este préstamo, por lo cual solicita al Presidente de la Comisión Económica conversar con los diputados sandinistas, conversar sobre este tema. Siendo las once y veinte minutos de la mañana del Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintinueve minutos de la mañana del día cuatro de Diciembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, ARNULFO BARRANTES M., ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZÁLEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ÁNGELES CASTELLÓN CASCO, MAURA ANDINO VANEGAS, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., CELSO GARCIA LOPEZ, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCÍA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, CARLOS HURTADO CABRERA, LUIS ALVAREZ MOLINA, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIERREZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA, PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, FRANCISCO PEREZ GOMEZ, GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JOSE ALBERTO MARTINEZ GUERRA, JOSÉ M. SÁNCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a la Presentación de Personalidades Jurídicas del Adendum No. 9., dando lectura al listado que íntegramente dice:

3.154. ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE DIORIOMITO (ACODID).
3.155. ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE TELECOMUNICACIONES (ENITEL) “ADENITEL”.
3.156. ASOCIACIÓN “CRISTO SANA”, CAPITULO DE GRANADA, NICARAGUA (ASOCIACIÓN “CRISTO SANA”)
3.157. ASOCIACIÓN DE INICIATIVAS Y HERMANAMIENTOS DE EL CASTILLO (ASIHERCA).
3.158. ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL UNIDAD HISPANA (IPUNHIS).
3.159. ASOCIACIÓN FUERZA UNIDA RESISTENCIA NICARAGÜENSE (A.F.U.R.N.).
3.160. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE DIOS EL DADOR ALEGRE 2 CORINTIOS 9: 1.15 (MEDIDA).
3.161. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTERCOMUNITARIO DE CARAZO (ASODICAZ).
3.162. ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE RIVAS, “LA ESPERANZA” (ASPRORIVAS-LA ESPERANZA).
3.163. ASOCIACIÓN PARA EL PROGESO DE MADRIZ (APROMAZ).
3.164. ASOCIACIÓN MISIONEROS CRISTIANOS EN ACCION (AMCEA).
3.165. ASOCIACIÓN PRO-DEFENSA DE LA VIDA, LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS VALORES DE LA FAMILIA MADRICENSE (ADVIDHUFAM).
3.166. ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE NICARAGUA (ADECON LA COLMENA).
3.167. ASOCIACIÓN AMIGOS DE CHINANDEGA.
3.168. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE YALI (ASDICOY).
3.169. ASOCIACIÓN DE MORFOLOGOS DE NICARAGUA (AMORNIC).
3.170. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE CIUDAD DARÍO (ASOGADA).
3.171. FUNDACIÓN SIEMPRE VIVA.
3.172. FUNDACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE PROFESIONALES DEL DERECHO (FULACADE).
3.173. FUNDACIÓN CORDILLERA VERDE H2O.
3.174. FUNDACIÓN CRISTIANA GANAR ALMAS PARA CRISTO PROVERBIO 11:30.
3.175. FEDERACIÓN COORDINADORA DEL TRANSPORTE CENTROAMERICANO (C.T.C).

Leyendo a continuación la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario, siempre en el Adendum No. 9, pasa al punto IV. INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA: 4.4: LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001, dando lectura a la remisión y a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos con la observación que siendo enviada esta iniciativa con carácter de urgencia, su dictamen sea elaborado a la mayor brevedad posible. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum No. 10, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.37: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISION POLITIC ADMINISTRATIVA Y CREACION DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE BOCAY, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Defensa y Gobernación y de Asuntos Municipales para su dictamen conjunto. Siempre en el Adendum No. 10, el Secretario pasa al punto III. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la Exposición de Motivos y a continuación da lectura al listado que íntegramente dice:

3.176. ASOCIACIÓN EXCOMBATIENTES HISTÓRICOS 18 DE MAYO ESTELI (A.E.H.18.ME).
3.177. ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA CRISTO A LAS NACIONES DE NICARAGUA.
3.178. ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO CAMPESINO DE NUEVA GUINEA (ACODECNUG).
3.179. ASOCIACIÓN GRUPO MALINCHE ZONA SUR DE NANDAIME (ASOCIACIÓN MALINCHE NANDAIME).
3.180. ASOCIACIÓN CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS CRISTIANAS (CMIC),
3.181. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ENFERMOS DE PARKINSON.
3.182. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN POR LAS REINVINDICACIONES PARA LOS DESALZADOS (OPREDES).
3.183. ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD EN DIOS HAREMOS PROEZAS (ACPAIS).
3.184. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO DE NICARAGUA, ACCIÓN VERA PAZ (FUNDACIÓN ACCIÓN VERA PAZ).

El Secretario pasa al siguiente punto del Adendum No. 10: VI. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, procediendo a leer el dictamen y a continuación el listado que íntegramente dice:

6.115. ASOCIACIÓN UNIÓN NICARAGÜENSE DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (CONIMIPYME).
6.116. ASOCIACIÓN AMERICANA NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO (AMENID).
6.117. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD THOMAS MORE (UTM).
6.118. ASOCIACIÓN EDUCATIVA LASALLISTA.
6.119. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS (A.D.E.D.E.R.).
6.120. ASOCIACIÓN PATRONATO DE REOS INTERNOS Y LIBERADOS DE CARAZO (ASPRIL-CARAZO).
6.121. ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL (ACOMERCEN).
6.122. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE CABLES (ADPEC).
6.123. ASOCIACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO (AFCADES).
6.124. ASOCIACIÓN CENTRO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS DE DERECHO (CENED).
6.125. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE FE INTERNACIONAL.
6.126. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO INTERNACIONAL DE PRISIONES “CRISTO LIBERTA” (MEIPCL).
6.127. ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL EBEN-EZER EN NICARAGUA.
6.128. ASOCIACIÓN MISIÓN EVANGÉLICA TABERNÁCULO DE SANTIDAD ESPÍRITU SANTO Y FUEGO (MESYF).
6.129. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE CARIDAD PAN Y VIDA (MICAPYV).
6.130. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO EL ALFARERO “EL ALFARERO”.
6.131. ASOCIACIÓN MISIÓN IGLESIA EVANGÉLICA DE CRISTO.
6.132. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGÉLICO PODER DE DIOS PENTECOSTÉS.
6.133. ASOCIACIÓN MINISTERIO GLORIA A DIOS DE NICARAGUA.
6.134. ASOCIACIÓN CONCILIO PENTECOSTÉS FUENTE DE AGUA VIVA EN NICARAGUA.
6.135. ASOCIACIÓN DE IGLESIA FUENTE DE JACOB SAN JUAN 4.14.
6.136. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO Y COMUNITARIO (MECOM).
6.137. ASOCIACIÓN PRIMERA IGLESIA LATINA LIBRE EN NICARAGUA.
6.138. ASOCIACIÓN MISIONERA EVANGÉLICA DE NICARAGUA (ASOMENIC).
6.139. ASOCIACIÓN LA GRAN UNIFICACIÓN DE LA IGLESIA DEL SEÑOR (LAGUNISE).
6.140. ASOCIACIÓN IGLESIA MISIONERA PENTECOSTÉS PODER DE DIOS DE NICARAGUA INCORPORADA (IGLESIA MISIONERA PODER DE DIOS).
6.141. ASOCIACIÓN RELIGIOSA DE LA IGLESIA PENTECOSTÉS DEL NOMBRE DE JESUCRISTO DE NICARAGUA.
6.142. ASOCIACIÓN CENTRO PARA EL DESARROLLO TRANSFORMADOR “NEHEMÍAS” (CENTRO NEHEMÍAS).
6.143. ASOCIACIÓN CONCILIO INTERNACIONAL DE IGLESIAS EVANGÉLICAS EL PRÍNCIPE DE PAZ “EL BUEN CAMINO”.
6.144. ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL FE Y SANTIDAD.
6.145. ASOCIACIÓN DEL ENFERMO DEL INGENIO SAN ANTONIO (ASDEENFISA).
6.146. ASOCIACIÓN COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE SANTÍSIMA TRINIDAD SAN PABLO APÓSTOL, COLONIA NICARAO (A.C.E.B. COLONIA NICARAO).
6.147. ASOCIACIÓN CENTRO DE ESTUDIO BÍBLICO BÁSICO (CEBIBA).
6.148. ASOCIACIÓN CENTRO DE RESTAURACIÓN “EL BUEN PASTOR”.
6.149. FUNDACIÓN JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA.
6.150. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE “FUNDACIÓN DIRIANGEN”.
6.151. FUNDACIÓN DE BASES DE EXCOMBATIENTES DE LA RESISTENCIA INDÍGENAS POR LOS DERECHOS A LA TIERRA DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA (INDIAN KLUNA IWANKA TASBAYKA LAKA AIKLAKLABRIKA NA NIK).
6.152. FUNDACIÓN ALBERGUE DE MUJERES NICARAGÜENSES LA BUENA ESPERANZA (FUNAMUBE).
6.153. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL IMABITE (FIBA).
6.154. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE ESTELÍ (FUNDIE).


El Presidente los somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades jurídicas. A continuación el Secretario pasa al Adendum No. 9, punto VI: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, dando lectura al dictamen y al listado que íntegramente dice:

6.115. ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO-S-XXI (ASDECOM-S-XXI).
6.116. ASOCIACION CRISTO RESUCITADO.
6.117. FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LAS RESERVAS SILVESTRES PRIVADAS DE NICARAGUA (RED DE RESERVAS SILVESTRES PRIVADAS).
6.118. FUNDACION ROBERTO TERAN (FUNDACION R.T.).

El Presidente las somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente las somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes de personalidades jurídicas. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de Personalidades Jurídicas. A continuación el Secretario pasa al Adendum No. 10, punto 2.30: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO E IDENTIFICADO CON EL NUMERO REGISTRAL 122,278 A FAVOR DE LA ASOCIACION SIN FINES DE LUCRO CENTRO CRISTIANO DE DESARROLLO FAMILIAR FE MUTUA (CECRISDEFA), dando lectura al dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, en homenaje a la prensa nacional, dado que el día de ayer fue sepultado el Licenciado Noel Delgado López, quien se distinguió como uno de los más brillantes periodista de Nicaragua y por su verticalidad política de dirigente, de maestro y periodista y luchador permanente por el magisterio nacional, solicita un minuto de silencio en su memoria. Se procede a guardar un minuto de silencio. El Presidente en funciones, diputado José Dámisis Sirias, solicita a los diputado centrarse en el tema en discusión, procediendo a someter a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y esa forma toda la LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO E IDENTIFICADO CON EL NUMERO REGISTRAL 122,278 A FAVOR DE LA ASOCIACION SIN FINES DE LUCRO CENTRO CRISTIANO DE DESARROLLO FAMILIAR FE MUTUA (CECRISDEFA). A continuación el Secretario continúa con el punto 2.31: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A PERMUTAR CON LA FEDERACION DE ASOCIACIONES GANADERAS DE NICARAGUA (FAGANIC) VARIOS LOTES DE TERRENOS PERTENCIENTES AL ESTADO, procediendo a leer el dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma toda la LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A PERMUTAR CON LA FEDERACION DE ASOCIACIONES GANADERAS DE NICARAGUA (FAGANIC) VARIOS LOTES DE TERRENOS PERTENCIENTES AL ESTADO. A continuación el Secretario pasa al Adendum No. 9, punto 2.27: LEY DE ADICION A LA LEY No. 373, LEY DE RECONOCIMIENTO A DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS HABITANTES DEL BARRIO ISAIAS GOMEZ”, dando lectura al dictamen de la Comisión de Población y Desarrollo Comunal. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, opina que esta ley vendrá a ayudar a resolver un problema real que es cuando uno de los integrantes de una familia abandona el hogar y hace vida aparte, se dificulta el mecanismo de la legalidad del beneficio social que se aprobó en esta Asamblea Nacional, si al jefe de familia soltero que vive en ese inmueble pueda acceder a tener el derecho pleno sobre el, lo cual se resolverá con esta ley. El Diputado REYNALDO LAGUNA MAIRENA, expresa que en el proceso de consultas de este proyecto, se determinó que era necesario votar favorablemente por la adición del artículo, puesto que existía el riesgo que ciudadanos quedaran fuera de los alcances de la ley, por lo cual solicita se vote favorablemente para corregir el defecto de que adolece la Ley 373 y que puede acceder a tener los documentos ya sea de su lote o vivienda. El Presidente lo somete a votación en lo general. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma toda LEY DE ADICION A LA LEY No. 373, LEY DE RECONOCIMIENTO A DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS HABITANTES DEL BARRIO ISAIAS GOMEZ”. A continuación el Secretario anuncia que se continuará la Sesión con la Discusión del punto 2.8: LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA, que está en el Adendum No. 1, dando lectura al dictamen de la Comisión de Justicia. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario da lectura al Capítulo I: DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. El Presidente solicita observaciones a los artículos 1 y 2. No habiendo observación alguna el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I y sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. El Presidente solicita observaciones a los artículos 3, 4, 5 y 6. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA. El Presidente solicita observaciones a los artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV: ACTUACION ASESORA Y CONSULTIVA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. El Presidente solicita observaciones al artículo 15. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el IV. El Secretario continúa con la lectura del Capítulo V: ACTUACION PROCESAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. El Presidente solicita observaciones a los artículos 16, 17 y 18. No hay observaciones. Para el artículo 19. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, presenta moción de consenso para modificar en el cuatro párrafo, la frase “dejar de interponer”, cambiarla por “dejar de establecer”. El Presidente continúa solicitando observaciones a los artículos 20. 21 y 22. No hay observaciones. El Presidente somete a votación los artículos junto con la moción al artículo 19 y el Capítulo. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos y la moción. El Secretario da lectura al Capítulo VI: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos 23, 24, 25 y 26. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI con sus artículos y de esa forma toda la LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Continuando la Sesión el Secretario anuncia que se pasará al Adendum No. 10, con la discusión del punto 2.29: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1089/SF-NI “PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES, cuyo dictamen ya fue leído. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, presenta moción para que se le agregue un párrafo al final del considerando I. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, recapitula sobre las razones por la cual el Frente Sandinista se opuso a la aprobación de este decreto formulado como un financiamiento al programa del sistema de pensiones privatizadas cuestionado en su constitucionalidad; así mismo pone de manifiesto las aclaraciones del verdadero objetivo del préstamo la que califica de insólitas y dejan en evidencia que se trata de una ayuda del BID para la balanza de pago y que el organismo ejecutor es el Ministerio de Hacienda, para concluir el ejercicio económico de este año, por lo cual y de conformidad a la política del Frente Sandinista, expresa que su respaldo al préstamo para ayudar al balance macro-económico del país. El Presidente expresa sus congratulaciones a la Comisión Económica por el acuerdo alcanzado. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, manifiesta que con la moción que se está presentando se aclara que son trescientos mil dólares. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, hace señalamientos puntuales en relación a la desprotección de la balanza de pago nacional por parte de los funcionarios del actual gobierno, por lo cual considera que si bien es cierto se debe de apoyar este proyecto, se cuestiona el paradero de los cuatrocientos seis millones de dólares que se han perdido en las quiebras bancarias y que al fin y al cabo el pueblo tendrá que pagar, concluyendo su intervención haciendo un llamado a la reflexión a los nuevos funcionarios a atacar la corrupción en el país. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen junto con la moción presentada. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ERNESTO ROMERO, presenta moción para agregar un nuevo párrafo al artículo uno de tal manera que se deje claro el destino de los fondos. El Presidente somete a votación la moción y el artículo uno. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1089/SF-NI “PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES. Continuando con el Orden del Día: PUNTO ESPECIAL, PRESENTACION DEL INFORME ORDINARIO ANUAL DEL PROCURADOR PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. El Doctor Benjamín Pérez Fonseca, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, procede a presentar el informe anual correspondiente al período comprendido entre el 10 de noviembre del año dos mil y el 9 de noviembre del 2001, que es un resumen de las acciones relevantes de ese organismo desde la perspectiva del planeamiento y ejecución de las tareas fundamentales en tres ejes fundamentales: el fortalecimiento institucional, la promoción y la defensa de los derechos humanos, conteniendo el contexto de la situación en que operó durante el año, los elementos conceptuales que sustenta al organismo, los principales logros y obstáculos internos y externos y las conclusiones y recomendaciones tanto internas como externas. El Presidente agradece al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos su informo, procediendo a suspender la Sesión a la una y veinte minutos de la tarde.

Continúa la Sesión a las nueve y cincuenticuatro minutos de la mañana del día once de Diciembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MÓNICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, EVERTZ DELGADILLO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, LEOCADIO MENDOZA BRICEÑO, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCÍA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZÁLEZ PICADO, WALMARO A. GUTIÉRREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNÁNDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LÓPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTÍNEZ GONZÁLEZ, PEDRO RIVAS GUATEMALA,, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZÁLEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ GOMEZ, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, ANGELA RIOS PEREZ, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRÍGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V. VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SÁNCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., LUIS URBINA NOGUERA, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum No. 6, punto 2.23: LEY DE AMPLIACION DEL PLAZO DE VIGENCIA ESTABLECIDO EN LA LEY DE RESTABLECIMIENTO DE LA LEY COMPLEMENTARIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO. En este estado el Presidente anuncia que previo a la lectura del dictamen del proyecto de ley anunciado por el Secretario se le otorgará el uso de la palabra a tres diputados que así lo han expresado. El Diputado PEDRO MATUS GONZALEZ, solicita se guarde un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los atentados de Nueva York y Washington que el día de hoy cumplen tres meses de haberse ejecutado. Se procede a guardar un minuto de silencio. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, hace reflexiones puntuales con motivo conmemorarse el día de ayer el cincuentitrés aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, fecha en que se dio un acontecimiento de gran trascendencia para la humanidad, como es la proclamación, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dispuso que fuera dado a conocer en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza para que promuevan el respeto a estos derechos y libertades y aseguren las medidas progresivas de carácter nacional e internacional su reconocimiento y aplicación universal. En este estado el Presidente solicita disculpas a los honorables Conjueces por el retraso de su juramentación. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, informa al Plenario que en la sesión de trabajo con miembros de la Junta Directiva, Wilfredo Navarro, Presidente de la Comisión Económica, Reynaldo Laguna, Presidente de la Comisión de Población, con los tres directores del INE, en la cual se ha concluido que el ente regulador ha rechazado por falta de requisitos, la solicitud del alza del 32 por ciento de incremento de la tarifa de la energía eléctrica, a partir de estas Navidades, afirmando que por ende en los próximos sesenta días no existe posibilidad de que se incrementen las tarifas en los porcentajes solicitados por UNION FENOSA, así mismo informa que se acordó hacer una investigación en los precios de venta de los diferentes generadores en base a la disminución del precio del búnker. El Presidente felicita a la Comisión por el éxito de su gestión. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, exhorta al gobierno y a los Poderes del Estado a cerrar filas en defensa de la soberanía nacional, fortaleciendo a la Cancillería y su staff jurídico independientemente de su filiación política dada la resolución y un esfuerzo del país al incoar demanda sobre los derechos soberanos en relación a Colombia; exhorta también al Plenario sobre la grave crisis económica internacional que obliga a más austeridad de cara a la aprobación del Presupuesto, concluyendo su intervención, solicitando un minuto de silencio en memoria de los parlamentarios fallecidos, José Cuadra, Enrique Sánchez, Orlando Flores y el diputado Vega, que dejaron su huella imborrable en el pueblo de Nicaragua. Se guarda un minuto de silencio. A continuación el Presidente procede a llamar y a tomarles a continuación la Promesa de ley, en los siguientes términos: Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y habiendo respondido: "Si Prometemos" Les reprodujo: "Si así lo hiciereis la Patria os premie y si no ella os haga responsable" Seguidamente el Secretario procede a leer el Acta de Toma de Posesión de la Promesa de Ley que íntegramente dice: “Acta Número Cuarenticinco. En la ciudad de Managua, a las once y quince minutos de la mañana del día once de Diciembre de dos mil uno. Presentes en la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XVII Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional Lic. Oscar Moncada Reyes y el Secretario que autoriza, Dr. Pedro Joaquín Ríos Castellón, los doctores: William Villagra, Carlos Bayardo Romero, María Lourdes Aguirre, David Zamora, Patricia Delgado Saénz, Ignacio Miranda Chamorro, Juan Pablo Obando, Jorge Quintana García, Luis Humberto Guzmán, Orlando Barreto Argüello, Auxiliadora Meza, Oscar Tenorio, Laureano Arcia Villanueva; y, Yamila Karim, con el objeto de tomar posesión de sus cargos de Conjueces de la Corte Suprema de Justicia, para el que fueron electos a las once y treintiocho minutos de la mañana del día veintiuno de Noviembre de dos mil uno y dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 138; numeral 7, y 163 de la Constitución Política; de pie y con el brazo derecho en alto el Presidente de la Asamblea Nacional les expresó: “Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y habiendo respondido: “Si Prometemos”, les reprodujo: “Si así lo hiciereis la Patria os premie y si no ella os haga responsables”, quedando en posesión de sus cargos para el que fueron electos. En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por los Conjueces de la Corte Suprema de Justicia, por el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza.”

Continuando con la Sesión el Presidente otorga el uso de la palabra al diputado Miguel A. Casco. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, expresa su preocupación en su calidad de miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional por el hecho que ésta no brindara la gracia del indulto que en otros años en el contexto de la Navidad ha otorga a personas que han cumplido con los requisitos que para tal efecto se han fijado, debido a contradicciones internas, aplicación de legalismos y otras razones, a un grupo de mujeres que esperaban tal gracia desde el mes de mayo, por todo lo cual solicita a los diputados del próximo período legislativo, esforzarse para que a más tardar en el próximo trimestre del año próximo se haga efectivo la aplicación del indulto. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, anuncia la presentación de una moción para el artículo uno de la ley complementaria de partidas de nacimientos, la cual presentará en su oportunidad, así mismo expresa su respaldo a las medidas que el Presidente de la República electo, ingeniero Enrique Bolaños, tome para poner coto a las pretensiones de UNION FENOSA en tal sentido. El Secretario procede a dar lectura al dictamen del proyecto de LEY DE AMPLIACION DEL PLAZO DE VIGENCIA ESTABLECIDO EN LA LEY DE RESTABLECIMIENTO DE LA LEY COMPLEMENTARIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO de la Comisión Económica. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, presenta moción de un agregado al artículo uno. En este estado el Presidente aclara al diputado Núñez que no se está discutiendo el artículo uno, sino el dictamen en lo general. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, expresa su congratulación estarse debatiendo este proyecto que vendrá a dar respuesta a muchos campesino y gente pobreza que por su propia cultura no inscriben los nacimientos de sus hijos, los cuales tendrá la oportunidad de reponer las partidas de nacimientos sin gastar y de una forma rápida, por lo cual solicita a todos los diputados su aprobación a esta ley. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa que por consenso de bancadas se acordó que debe darse una última oportunidad y por un plazo de seis meses, a los trámites especiales de reposición de partidas de nacimiento, pues es correcto para concluir el sistema de cedulación, pero que no se puede estar prorrogando eternamente excepciones que es lo que se ha hecho hasta el momento, pues si bien es cierto se facilita en el campo, se facilitan también los abusos que se han generado en el país, que se reponen partidas de nacimiento con otros fines incluso para disminuir la edad, lo cual tiene el respaldo de la bancada sandinistas. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, solicita que se mantenga el texto del dictamen, pues cuando se habla de institucionalización se debe de pensar en que se va aprobar un nuevo Código Civil y en ese sentido considera que el mínimo de tiempo sería un año. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, presenta moción para que al artículo uno del dictamen se le haga un agregado en la parte final del artículo en el sentido que sea limitado a seis meses y por última vez, pues el artículo no tiene un plazo perentorio y para que los ciudadanos vayan asumiendo su responsabilidad ciudadanas. El Presidente anuncia que la Junta Directiva, en vista que no hay un acuerdo de Bancada, a acordado, postergar el debate de este dictamen de la ley de ampliación de vigencia establecida en la Ley de restablecimiento de las Partidas de Nacimiento para la siguiente legislatura. Siendo las once y cincuenta minutos de la mañana, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana. Continúa la Sesión a las nueve y cuarentisiete minutos de la mañana del día doce de Diciembre de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, EVERTZ DELGADILLO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, MAURA ANDINO VANEGAS, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, CELSO GARCIA LOPEZ, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, CARLOS HURTADO CABRERA, LUIS ENRIQUE ALVAREZ MOLINA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, PEDRO RIVS GUATEMALA, PABLO MARTINEZ TÉLLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, MARIA HAYDEE OSUNA, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, FRANCISCO PEREZ GOMEZ, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, JORGE SAMPER BLANCO, JOSE MARTINEZ GUERRA, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR M. TALAVERA HUETE, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, DORA O. ZELEDON ZELEDÓN, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA..

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum No. 11, punto I. PRESENTACION DE LEYES, punto 1.38: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL (OMI), dando lectura a la remisión y su correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Exterior para su dictamen. Siguiendo el Orden del Día el Secretario pasa a leer la remisión y Exposición de Motivos del punto 1.39: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO PARA LA PROMOCION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CENTROAMERICA (CENPROMYPE). El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.40: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS COMETIDOS CON BOMBAS, dando lectura a la remisión y Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Exterior. Continuando con el Orden del Día el Secretario pasa al punto 1.41: DECRETO DE APROBACION DEL “CONTRATO DE PRESTAMO No. 1088/SF-NI “PROGRAMA PARA LA REHABILITACION DEL TRAMO SAN LORENZO-MUHAN (CARRETERA MANAGUA.RAMA), dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica. El Secretario continúa con la lectura de la Exposición de Motivos del punto 142: LEY CREADORA DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION Y ACRDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR (SINEAES). El Presidente la remite a la Comisión de Educación para su correspondiente dictamen. Continuando con el Orden del Día el Secretario pasa al punto 1.43: LEY DE RESTRICCION DE PUBLICACIONES Y DIVULGACIONES PORNOGRAFICAS, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Educación para su dictamen. El Secretario pasa al punto 1.44: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY SOBRE LAS CARACTERISTICAS Y USO DE LOS SIMBOLOS PATRIOS, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Educación para su correspondiente dictamen. Siguiendo el Orden del Día el Secretario pasa a abordar el punto III: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la Exposición de Motivos y a continuación lee el listado que íntegramente dice:

3.185. ASOCIACIÓN DE AMOR PASTORAL EN NICARAGUA (AAPEN).
3.186. ASOCIACIÓN ADUANEROS INDEPENDIENTES.
3.187. ASOCIACIÓN INSTITUTO CENTROAMERICANO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y AMBIENTALES (ICRA).
3.188. ASOCIACIÓN IGLESIA APOSTÓLICA UNIDAD DE JESUCRISTO EN NICARAGUA (IGUAGENIC).
3.189. ASOCIACIÓN CENTRO EVANGELÍSTICO MINISTERIO CRISTO VIENE.
3.190. ASOCIACIÓN AMIGOS DEL FUTURO.
3.191. ASOCIACIÓN DE ACCIÓN AL MÉTODO NATURAL (AMEN)
3.192. FUNDACIÓN SIEMPRE VERDE PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y SOSTENIBILIDAD Y/O EVERGREEN FOUNDATION FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT & SUSTAINABILITY.
3.193. FUNDACIÓN DE MUJERES DESMOVILIZADAS EX COMBATIENTES DE GUERRA DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, DEL EJERCITO NACIONAL Y DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN POR LA RECONCILIACIÓN, LA PAZ Y EL DESARROLLO (FUNMDEGPAZRD).
3.194. FUNDACIÓN CINEMATOGRÁFICA CAMILA FILMS.
3.195. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE PARA LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS (ENFAMILIA).

A continuación el Secretario pasa al punto VI. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, leyendo en primer término el dictamen de la Comisión de Gobernación y a continuación el listado que íntegramente dice: 6.150. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE DISCAPACITADOS, PENSIONADOS Y ASEGURADOS DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN (ODISPA-MINGOB).
6.151. ASOCIACIÓN DE SOLIDARIDAD HUMANA DE SANTO DOMINGO DE LAS SIERRAS (ASOHUMANA SANTO DOMINGO).
6.152. ASOCIACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE LA COMARCA DE PALO GRANDE (ASOPREPAL).
6.153. ASOCIACIÓN DE DAMAS ESTELIANAS RADICADAS EN MANAGUA (ADERMA).
6.154. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE MARAÑON (ANIMAR).
6.155. ASOCIACIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO DEL RÍO COCO (WANGKI IDIANKA PAWANKA DUKIARA) (WINDPAD).
6.156. ASOCIACIÓN PRO DE DESARROLLO COMARCAL NORTE Y SUR (ASPRODECOM).
6.157. ASOCIACIÓN NICARAGUA CASA GRANDE (NICALPULLI).
6.158. ASOCIACIÓN INTERNET DE NICARAGUA (AIN).
6.159. ASOCIACIÓN AMIGOS POR LA DEMOCRACIA “AMIGOS POR LA DEMOCRACIA”.
6.160. ASOCIACIÓN VOLUNTARIADO ECOLÓGICO DE RESCATE A LA DIVERSIDAD (VER-D).
6.161. ASOCIACIÓN CONGREGACIÓN COMPAÑÍA DE MARIA (ACCM).
6.162. ASOCIACIÓN CRISTO CONMIGO.
6.163. ASOCIACIÓN MISIÓN MENONITA NICARAGÜENSE O MISIÓN MENONITA.
6.164. ASOCIACIÓN DE PASTORES INTERDENOMINACIONAL DE LEÓN (APIL).
6.165. ASOCIACIÓN IGLESIA CAMINO BÍBLICO DE NICARAGUA.
6.166. ASOCIACIÓN TERESIANO CARMELITANA DE NICARAGUA (AZTECAN).
6.167. ASOCIACIÓN EL PAN DE CADA DÍA.
6.168. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE LIBERACIÓN Y LEVANTAMIENTO ESPIRITUAL EN DIOS HAREMOS PROEZAS SALMO 60-12.
6.169. ASOCIACIÓN IGLESIA CENTRO MISIONERO NUEVE VIDA.
6.170. ASOCIACIÓN CENTRO CASA HOGAR JERUSALEM (CENJER).
6.171. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE MUJERES DISCAPACITADAS DE LA DALIA.
6.172. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD FORJADORAS DEL MILENIO.
6.173. ASOCIACIÓN ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN RIESGO DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN (ANARAD).
6.174. ASOCIACIÓN PREVENCIÓN PRENATAL.
6.175. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNAL DEL BARRIO SILVIO GONZÁLEZ MENA DE DIRIAMBA (COMITÉ DE BARRIO SILVIO GONZÁLEZ).
6.176. ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO RURAL (ACODER).
6.177. ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DEL TRÓPICO HÚMEDO (ATEPRODETH).
6.178. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS MUNICIPAL QUE IMPULSA GESTIONES DE OBRAS SOCIALES, UNIENDO NUESTRO INTERÉS DE DESARROLLO Y DE OTROS SERVICIOS (AMIGOS UNIDOS).
6.179. FUNDACIÓN DE EXCOMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS POR LA PAZ Y RECONCILIACIÓN “AUGUSTO CÉSAR SANDINO” (FEXCOMCOHPRACS).
6.180. FUNDACIÓN NICA-AMOR A LO NUESTRO (FUNICAN).
6.181. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ESPIRITUAL Y HUMANO “SED DE JUSTICIA” (FUNDEH).
6.182. FUNDACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE CULTURA CARLOS MARTÍNEZ RIVAS “CARLOS MARTÍNEZ RIVAS”.
6.183. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE PARA LA DIABETES (FND).
6.184. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ DE CENTROAMÉRICA (FUNDEPCA).
6.185. FUNDACIÓN TELETÓN o FUNTE.
6.186. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SANITARIOS Y AMBIÉNTALES (FUDEPSA).
6.187. FUNDACIÓN PARA ADOLESCENTES IXBALANQUE (FUNPAIX).
6.188. FUNDACIÓN ASISTENCIAL CONTRA LA POBREZA (FACOP).
6.189. FUNDACIÓN GENERACIÓN FELIZ (GENFE).
6.190. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO F. MARTINI (F. MARTINI).

El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general todos los dictámenes. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades jurídicas. Continuando con el Orden del Día el Secretario pasa al punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 2.32: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO. 1086/SF-NI “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO MUNICIPAL, dando lectura al dictamen de la Comisión Económica. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO. 1086/SF-NI “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO MUNICIPAL. El Secretario continúa con el punto 2.33: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO NO. 1084/SF-NI “PROGRAMA AMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL II (POSAF II), dando lectura al dictamen de la Comisión Económica. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones, el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO NO. 1084/SF-NI “PROGRAMA AMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL II (POSAF II). El Secretario continúa con el punto 2.37: LEY DE RESIDENTES PENSIONADOS Y RENTISTAS, dando lectura al dictamen de la Comisión Económica. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones, el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, considera que las cantidades que señala el artículo tres para obtener las categorías indicadas, son exigencias mínimas a diferencia de las establecidas en otros países del mundo, por lo cual solicita a la Comisión los criterios, que a su juicio son insuficientes, utilizados para la designación de estas categorías. El Secretario, el diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón, solicita a los miembros de la Comisión dictaminadora le explique a qué personas se refiere cuando se habla de mil dólares y de mil quinientos dólares, lo cual considera una contradicción por lo cual sugiere que se deje únicamente en la parte final del artículo, mil quinientos dólares. El Presidente solicita al diputado Navarro explique el artículo tres. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, coincide con el señalamiento de contradicción indicado por el diputado Ríos, así mismo cuestiona cuál es la garantía que la persona en cuestión, dará que recibirá los mil dólares mensualmente una vez obtenida la residencia. El Presidente hace la observación que el artículo establece que se trata de rentas permanentes, que el problema está en la diferencia de las cantidades. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, coincide con los señalamientos hechos en el sentido que los montos establecidos son requisitos mínimos, no obstante considera que es este el espíritu de la ley, incentivar el ingreso de personas que harán aportes adicionales o sea inversiones, así mismo señala que la forma de comprobar o garantizar el ingreso de los fondos debe ser materia para el reglamento de esta ley, no obstante considera que se pueden equiparar los mecanismos utilizados para la renovación de la residencia a los extranjeros, concluyendo su intervención expresando su opinión que se debe suprimir los mil dólares en el artículo tres y dejar únicamente los mil quinientos dólares. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, considera válida la observación hecha por el diputado Bonilla, en el sentido de la necesidad de establecer un control sobre este privilegio, lo cual efectivamente no está contenida en el dictamen, como se hace en Costa Rica que se establece que el pensionado que recibe este beneficio tiene que estar recibiendo las transferencias de pensión a través de bancos instalados en el país, por lo cual considera que se debe hacer una moción de reforma del artículo tres en tal sentido. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, secunda los señalamientos hechos al artículo tres, y considera que esta ley puede prestarse a ilusiones tales como que el dinero que se establece como requisito, se gaste en el país, así mismo declara su desacuerdo con el texto del artículo nueve pues considera que ni a los mismos pensionados nicaragüenses se les permite trabajar, por lo cual solicita que este proyecto sea regresado a la Comisión para que sea analizado más a fondo. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, pone de relieve los países que han beneficiado sus economías con leyes similares a la que se está debatiendo, por lo cual exhorta a los diputados a defender la soberanía del país, abriéndolo al futuro pues las personas que serán beneficiadas traerán al país, toda su experiencia, adicional a los beneficios económicos que aportarán. El Secretario da lectura a las dos mociones, la primera de suprimir los mil dólares, dejando únicamente mil quinientos dólares y la segunda, de agregarle un segundo párrafo estableciendo que la pensión deberá ser recibida por medio de bancos nicaragüenses. El Presidente expresa que las dos mociones son complementarias por lo cual las somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las dos mociones junto con el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que se debe de reducir el período de diez años, ya que existen muchos nicaragüenses que han estado residiendo por largos períodos fuera del país y deben ser beneficiados, por lo cual presenta moción para que se reduzca de diez a cinco años dicho período. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, opina que existe una disposición contradictoria en el artículo cuatro, pues si con esta ley se pretende dar status de residente a los extranjeros, es absurdo que con un nicaragüense se le quiera dar el mismo tratamiento cuando por derecho propio ya lo tiene, por lo cual solicita que se elimine la segunda parte de este artículo cuatro. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, coincide con lo señalado por el diputado Sirias, pues los nacionales son nicaragüenses y como tales tienen derecho a pasaporte nicaragüense y lo contrario significaría un retroceso, por lo cual solicita las explicaciones de la Comisión en torno a esa disposición. En este estado el Presidente suspende la discusión de esta ley e insta a la Comisión a estudiar más a fondo este dictamen, anunciando a la vez que por decisión de Junta Directiva, se pasará a la discusión del Presupuesto de la República. El Secretario pasa al punto 2.35: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002, procediendo a iniciar la lectura al dictamen. En este estado el Presidente anuncia que después de la aprobación del Presupuesto, se pasará a aprobar en lo general la ley de igualdad de oportunidades en lo general. El secretario continúa con la lectura del dictamen del Presupuesto General de la República expresando al final que existe un error en el año que es el del 2002; concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, exhorta a los diputados que continuará en la Asamblea Nacional, a seguir luchando por el incremento del presupuesto a las municipalidades, pues a pesar del incremento que se les hace en esta ley, siguen habiendo municipalidades que carecen de recursos suficientes aún para su funcionamiento ordinario; en otro orden deplora el poco seguimiento que se le ha dado a la ejecución presupuestaria, lo cual debería ser condición indispensable para la aprobación del siguiente presupuesto, así mismo hace observaciones sobre el contenido del dictamen, como la poca información sobre los proyectos y otros aspectos a los cuales a su criterio no se les ha asignado el presupuesto necesario. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, destaca que tónica que se ha seguido año con año en la asignación de recursos del presupuesto que privilegian al Pacífico y que este año no es la excepción, puntualizando en una moción suscrita por diputados de Matagalpa que no fue incluida en la ley, la cual, no obstante anuncia volverá a presentar en la discusión en lo particular, pues considera que Matagalpa no puede quedar aislada, puesto que a pesar que el norte es considerado el epicentro de la economía nacional, no se le retribuye los impuestos que paga, así mismo insta a que las instituciones beneficiadas con los aumentos presupuestarios, tales como las universidades, rindan cuentas claras a la sociedad nicaragüense. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, señala que este presupuesto tiene características que lo hace diferente a los aprobados anteriormente, tales como el ingente esfuerzo desplegado por la Comisión Económica para dar abasto a todas las solicitudes y de las distintas instituciones; que es el primer año que se va a cargar el servicio completo de la deuda externa del país, equivalente a aproximadamente un treinta por ciento de os ingresos ordinarios, limitando la capacidad de dirigir recursos a otros rubros; se trata de un presupuesto que obligatoriamente va a tener reforma presupuestaria del próximo año, donde muchos de los planteamientos de instituciones y diputados puedan tener eco, por lo cual considera importante que los diputados conozcan el Plan de Inversiones que desgraciadamente la mayoría nunca tuvo acceso a conocer, en este contexto que con este Presupuesto, se está tratando de abonar a la sanidad presupuestaria del país lo cual debe ser apoyado por la próxima Asamblea Nacional, concluyendo su intervención agradeciendo el apoyo de sus colegas y en especial los de su bancada, a la vez que expresa su disposición a continuar colaborando con las personas que así lo requieran. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que este proyecto refleja la fracasada política que el gobierno liberal aplicó en su período constitucional, que se traduce en menos salud y menos empleo para el país, el panorama para las alcaldías de Nicaragua, será todavía más oscuro que el que han tenido, no se escuchó la demanda de la Procuraduría de los Derechos Humanos pues por su beligerancia se le castigó asignándole únicamente trece millones de córdobas, y a las instituciones cuya labor es vigilar el combate contra la corrupción, tuvieron asignaciones raquíticas, todo lo cual espera cambie con la conformación de la próxima Asamblea Nacional, la cual debe responder por el contenido de este Presupuesto. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, estima que en este Presupuesto a la Costa Atlántica a pesar de ser un potencial de desarrollo, se le está asignando migajas que no permitirá fomentar sus rubros e infraestructura todo lo cual deja en deuda a la Asamblea Nacional con la Costa Atlántica pues incluso ni la reglamentación de la ley de autonomía ni la demarcación de tierras comunales fueron aprobadas. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, afirma que este Presupuesto, al igual que los anteriores, se aprobará con una venda en los ojos, ya que la Asamblea Nacional no se ha dignado a ejercer el control de la gestión presupuestaria y conocer cómo se invierte el dinero del pueblo de Nicaragua con el agravante que este Presupuesto será reformado dentro de tres meses, pues en el no se encuentra los eje que el candidato liberal tuvo en su campaña, pero sí el incremento de los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital, por lo cual considera que la Asamblea Nacional debe rechazar este Presupuesto para que en el plazo de tres meses, sea el próximo gobierno el que envíe las modificaciones correspondientes. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera que en este ejercicio presupuestario no fueron tomadas en consideración la mayoría de las mociones que en tiempo y forma presentaron los diputados, frustrándose las esperanzas de miles de nicaragüenses que ven excluidas sus aspiraciones y por ende se estanca el desarrollo del país que de por sí tiene una frágil economía, por lo cual exhorta a los nuevos diputados a honrar las promesas que les hicieron en la reciente campaña electoral a la vez que anuncia la presentación de mociones que cuentan con un amplio respaldo en el sentido de mejorar las carreteras de Matagalpa. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, opina que en lo sucesivo, la Asamblea Nacional debe cambiar la lógica de la aprobación del Presupuesto, pues más que aprobar cifras, es más importante aprobar ejes programáticos de acción del Estado y después ponerle el Presupuesto; en otro orden cuestiona la actuación discrecional de la Comisión Económica en la elaboración de este dictamen, pues a pesar de haber solicitado a los diputados presentaran sus mociones en un determinado período de tiempo, la mayoría no fueron consideradas, lo cual considera es una falta de respeto que afecta a los pobladores que cifran sus esperanzas en los proyectos que en atención a esa convocatoria, presentan los diputados. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cinco votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario a lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que en este Presupuesto, al igual que en el año anterior no menciona que todos los datos que contiene el dictamen se relacionan con el proyecto de presupuesto que envió el Ministerio de Hacienda lo cual no es mencionado, por lo cual presenta moción de integrar un segundo párrafo que llene ese vacío. El Presidente observa al diputado Bonilla que su observación está contenida al final del artículo tres; procediendo no obstante a someter a votación la moción junto con el artículo uno. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, considera necesario la eliminación de las debilidades que en torno al presupuesto se han dado estos cinco años en cuanto a los procedimientos para la elaboración y la ejecución del mismo, la información precaria que se suministra a la Asamblea Nacional, en relación a las necesidades reales de las instituciones ; así mismo considera que en la próxima legislatura debe ser tomada con mayor seriedad la asignación de los pocos recursos y priorizar a los sectores marginados, tales como la niñez en situación de riesgos, las mujeres y en especial para las mujeres rurales, los jóvenes y proyectos de seguridad alimentaria, entre otros. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, presenta las mociones de modificación al Presupuestos que fueron presentadas en tiempo y forma a la Comisión Económica y, dado que no fueron tomadas en cuenta y que el Reglamento permite presentarlas nuevamente en el Plenario, las cuales afectaran la partida destinada para las instituciones benéficas. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, presenta moción para que se le asigne la cantidad de veintidós millones de córdobas a la Procuraduría de Derechos Humanos, la cual se deducirá de la partida destinada para la Presidencia de la República. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, presenta moción para integrar un inciso nuevo para que se apruebe una partida presupuestaria de dos millones de córdobas para la construcción del Auditorio del Instituto “Eliseo Picado” de Matagalpa, el cual será deducido de la partida del Ministerio de Educación. La Diputada MONICA BALTODANO, presenta tres mociones para el artículo tres, la primera para apoyar el proyecto “Sirviendo para Vivir Mejor”, con una partida de medio millón de córdobas para fortalecer la gestión de los asentamientos en el proceso de titulación; moción para destinar veinte millones de córdobas a las alcaldías para el proceso de ordenamiento de los asentamientos, los cuales serán deducidos del fondo destinado para reconstrucción de viviendas del Micht y la tercera moción para sustituir el texto del inciso seis para que dicho fondo sea destinado a las alcaldías, dado que durante la campaña se adujo que la transferencia a las alcaldías debía ser paulatino. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, presenta moción de consenso de un artículo nuevo para evitar la discrecionalidad en la forma en que se distribuirá los cien millones para el aumento del magisterio nacional. El Presidente somete a votación si se mantiene el artículo tres de conformidad al dictamen. El resultado es de cincuentiún votos a favor, trece votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo tres del dictamen. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. A continuación el Secretario da lectura a la moción de artículo nuevo presentada por el diputado Nathán Sevilla. El Presidente solicita se aclare el texto de la moción. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, explica que esta moción fue consensuada y que debe haber un error en su lectura pues con ella no se están creando cien millones más, pues se refiere a la distribución de los cien millones que ya fueron aprobados en el artículo tres. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, coincide con la aclaración expresada por el diputado Castro, no obstante expresa su acuerdo en hacerle una aclaración en cuanto a qué personal administrativo beneficiará la misma. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo seis. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete. El Secretario da lectura al artículo ocho. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para el segundo párrafo del artículo ocho. El Presidente la somete a votación junto con el artículo. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, cuatro votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo ocho junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo nueve. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo nueve. El Secretario da lectura al artículo diez. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diez. El Secretario da lectura al artículo once. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo once. El Secretario da lectura al artículo doce. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo doce. El Secretario da lectura al artículo trece. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para agregar un párrafo tercero al artículo trece. El Presidente la somete a votación junto con la moción. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo trece junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo catorce. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo catorce. El Secretario da lectura al artículo quince. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo quince. El Secretario da lectura al artículo dieciséis. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dieciséis. El Secretario da lectura al artículo diecisiete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diecisiete. El Secretario da lectura al artículo dieciocho. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dieciocho. El Secretario da lectura al artículo diecinueve. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diecinueve. El Secretario da lectura al artículo veinte. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo veinte. El Secretario da lectura al artículo veintiuno. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada MONICA BALTODANO, presenta moción para que se integre un artículo nuevo que estaría ubicado después del artículo veinte dado que el texto de este se refiere a la descentralización, explica que esta moción es para subsanar un déficit del dictamen relacionado con la distribución de los ochentisiete millones, a fin que sea la Comisión de Asuntos Municipales en coordinación con INIFON, AMUNIC y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sea la responsable de la misma, concluye su intervención agradeciendo a todo el personal de la Asamblea Nacional que considera fue vital para el desarrollo de su trabajo parlamentario así como a los periodistas parlamentarios y a sus compañeros de bancada por ayudarle a crecer como persona y a continuar luchando en otros espacios. El Presidente somete a votación la moción de artículo nuevo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo. A continuación el Presidente somete a votación el artículo veintiuno que ya fue leído. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo veintiuno. El Secretario da lectura al artículo veintidós. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, presenta moción de artículo nuevo antes del referido al sistema de pensiones, el cual establecería que de las asignaciones de los entes descentralizados y de otras instituciones se hará transferencia del gasto de capital, la suma de seis millones aproximadamente para el gasto corriente del mismo programa y transferencia del gasto corriente del programa Dirección General de Servicios Aduaneros la suma de doscientos cincuenta mil córdobas para el gasto corriente del Programa Foro Nicaragüense de Cultura. El Presidente somete a votación la moción de artículo nuevo de consenso. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción del artículo nuevo. El Presidente somete a votación el artículo veintidós que ya fue leído. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo veintidós. El Secretario da lectura al artículo veintitrés. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, presenta moción de consenso para un artículo nuevo que sería el artículo veinticinco referido a la agilización del desembolso de la asignación presupuestaria consignada en el acápite 9 del artículo 3. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, dos votos en contra y cero abstención; queda aprobado la moción de artículo nuevo. A continuación el Presidente somete a votación el artículo veintitrés que ya fue leído. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo veintitrés. El Secretario da lectura al artículo veinticuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo veinticuatro y de esa forma toda la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2002. Seguidamente el Secretario da inicio a la lectura al dictamen de la Ley de Igualdad de Oportunidades de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y la Familia. Concluida la lectura el Presidente hace un llamado a los miembros de la Junta Directiva a ocupar su escaño para verificar el quórum. Siendo las dos y cincuenta minutos de la tarde el Presidente levanta la Sesión. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional. Y leída que fue la presente Acta la encontramos conforme aprobamos y firmamos. MOCIONES APROBADAS DURANTE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA XVII LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA NACIONAL.


LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES. El Diputado Augusto López, presentó moción de estilo, para ser coherente con el objeto de la Ley, el título deberá decir: “Ley de Tasas por Aprovechamiento y Servicios Forestales”, en vez de la DE, por cuanto se trata de dos actividades que regula la ley: las tasas y los servicios”, la que se aprobó. Los Diputados Guadalupe Sánchez, José Manuel Espinoza C., Ismael Tórrez, Augusto López, presentaron moción para artículo nuevo que dice: “El INAFOR deberá cumplir con lo establecido en la Ley de Municipios, entregando directamente a las Alcaldías del país, el reintegro del 25% de los ingresos captados por el cobro de tasas por aprovechamiento del recurso forestal., la que se aprobó. Los Diputados Steadman Fagoth, William Schwartz, Leonel Pantin, Ismael Tórrez, Augusto López, Pablo Sierra, presentaron moción para Artículo nuevo que se lee así: “Las disposiciones de la presente Ley, son sin menoscabo del derecho de las comunidades indígenas de la Costa Atlántica al cobro por tronconaje y otros usos del bosque dentro de sus territorios comunales, derecho que se reconoce expresamente en esta Ley.”, la que se aprobó.- Quedando aprobada la Ley.

LEY DE REFORMA A LA LEY No. 260 “LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL”, Los Diputados Luis Urbina, Arnulfo Barrantes y Róger Castellón, presentaron moción para reformar Artículo 26, que se leerá así: Quórum. La Corte Plena formará quórum con la presencia de por lo menos la mitad más uno del total de sus miembros. Toda Sentencia, Resolución o Acuerdo de Corte Plena requerirá del voto coincidente de por lo menos la mitad más uno del total de sus integrantes, sin perjuicio de los casos en que la Constitución Política establezca otro tipo de mayoría.”, la que se aprobó.- Quedado aprobada la Ley.

LEY DE REFORMA AL ARTICULO 16, NUMERAL 1 DE LA LEY No. 388, “LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES”. Los Diputados Guillermo Ramírez Cuadra, Ariel López, Noel Pereira Majano, Pedro Matas, Pablo Sierra y otros, presentaron moción para el artículo 2, que deberá leerse así: “La presente Ley entrará en vigencia al momento de su publicación en cualquier medio de comunicación nacional escrito, sin perjuicio de su ulterior publicación en el Diario Oficial, La Gaceta”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley.

CODIGO PROCESAL PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. Los Diputados Mónica Baltodano, Luis Urbina, Noel Pereira, Nathán Sevilla, Carlos Fonseca Terán, María Lourdes Bolaños, William Mejía, Noel Pereira, presentaron moción para cambiar el epígrafe del artículo 4, por ser limitado en relación con el contenido del mismo, para que se lea así: Derecho a la Defensa”, la que se aprobó.- Los Diputados María Lourdes Bolaños, Nathán Sevilla, Mónica Baltodano, Pablo Sierra y Carlos Fonseca, presentaron moción para el artículo número 55, párrafo final, que se lee así: “En todo caso, la aplicación del principio de oportunidad dejará a salvo el derecho al ejercicio de la acción civil en sede penal o civil ordinaria”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, y Carlos Fonseca T., presentaron moción para agregar luego de punto y seguido, al final del párrafo del artículo 67, lo siguiente: “Si el Juez decide revocar el auto de suspensión del proceso, convocará a nueva audiencia para dictar la sentencia correspondiente.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, Carlos Fonseca T. y otros, presentaron moción para suprimir el párrafo tercero, a que sus disposiciones están contenidas de una mejor forma en el párrafo segundo. Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, y otros, presentaron moción para modificar el artículo 87, que se leerá así: “Repetición. Los terceros condenados civilmente quedan obligados a cumplir con la resolución, sin perjuicio del derecho de repetir contra los directamente obligados, en juicio ordinario civil posterior.”, la que se aprobó.- El Diputado Alberto Rivera Monzón, presentó moción para que el párrafo del artículo 116, se lea así: “La intervención del médico o profesional de la ciencia forense se desarrollará en la forma prevista para la intervención de los peritos.”, la que se aprobó. Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, y otros, presentaron moción para agregar al final del artículo 117, lo siguiente: “Los honorarios del Consultor Técnico correrán por cuenta de la parte que lo propuso.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, y Carlos Fonseca T., presentaron moción para modificar los párrafos primero y último, que se leerá así: “Principios generales. Los actos procesales serán cumplidos en los plazos establecidos. En los procesos penales son hábiles todas las horas y días del año, en consecuencia, para la determinación de los plazos, cuando la ley así lo disponga o cuando se trate de medidas cautelares, se computarán los días corridos. No obstante, cuando en el presente Código y demás leyes penales se establecen plazos a los jueces, el Ministerio Público o las partes se computarán así… Cuando la finalización de un plazo determinado por horas, días o meses sea sábado o domingo, feriado o de asueto, su término se entenderá prorrogado a la audiencia de despacho judicial del día inmediato siguiente.”, la que se aprobó.- Los Diputados Edna Stubbert, Noel Pereira, María Lourdes Bolaños, Luis Urbina, Arnulfo Barrantes, presentaron moción para el artículo 135, que se leerá así: “Art. 135. Asuntos de tramitación compleja. Cuando se trate de causas sobre hechos relacionados con actividades terroristas, legitimación de capitales, tráfico internacional de drogas, delitos bancarios o tráfico de órganos o de personas, el juez, a solicitud fundada del Ministerio Público expresada en el escrito de acusación, y previa audiencia al acusado, podrá declarar en forma motivada la tramitación compleja de la causa, que producirá los siguientes efectos: 1. Los plazos para interponer y tramitar los recursos se duplicarán; 2. En la etapa del Juicio, los plazos establecidos a favor de las partes para realizar alguna actuación y aquellos que establecen un determinado tiempo para celebrar las audiencias, se duplicarán; 3. Cuando la duración del Juicio sea mayor de treinta días, el plazo máximo de la deliberación se extenderá a cinco días y el de dictar la sentencia a diez días, y 4. El plazo ordinario de las medidas cautelares se podrá extender hasta un máximo de doce meses y, una vez recaída sentencia condenatoria, hasta un máximo de seis meses. La resolución que disponga que el asunto es de tramitación compleja deberá ser adoptada a más tardar en la Audiencia Inicial y será apelable por el acusado. El recurso de apelación tendrá un trámite preferencial y será resuelto dentro de tercero día, sin oír nuevas razones del Ministerio Público. La declaración de complejidad de la causa podrá ser revocada en cualquier momento, de oficio o a petición de parte.” Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, y otros, presentaron moción al numeral 14, del artículo 154, para suprimir la frase: “en sede penal”, por innecesaria, para que se lea así: “14. La referencia que deja a salvo el ejercicio de la acción por la responsabilidad civil.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, y otros, presentaron moción al numeral dos del artículo 158, para sustituir la palabra: “procedimiento” por la palabra “proceso”, y se lea así: 2. “los gastos originados por la tramitación del proceso y, …”, la que se aprobó. Los Diputados Luis Urbina y Róger Castellón, presentaron moción para el párrafo final del artículo 158, que se lee así: “El secretario practicará la liquidación de las costas en el plazo de tres días contados…”, la que se aprobó.- Los Diputados William Mejía, Pablo Sierra y María Lourdes Bolaños, presentaron moción para el artículo 165, que se leerá así: “Subsanación. Los defectos, aun los absolutos, deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando su error o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado. Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido no se podrá retrotraer el proceso a períodos ya precluidos. Al declarar la renovación o rectificación, el tribunal deberá establecer, además, a cuáles actos anteriores o contemporáneos alcanza su declaración por conexión.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathan Sevilla, Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Luis Urbina, Arnulfo Barrantes, Pablo Sierra, y Carlos Fonseca T., presentaron moción para el epígrafe y párrafo dos del artículo 192, que se leerá así: “Objeto de prueba. Solo serán objeto de prueba… El Tribunal podrá limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho cuando resulten manifiestamente repetitivos. Asimismo, podrá prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para acreditar un hecho notorio o cuando exista acuerdo en que determinados hechos o circunstancias sean considerados como probados.”, la que se aprobó.- Los Diputados Noel Pereira, Mónica Baltodano, María Lourdes Bolaños, Victor Talavera y William Mejía, presentaron moción para corregir redacción del artículo 213, que se leerá así: “Intervenciones telefónicas. Procederá la interceptación de comunicaciones telefónicas o de otras formas de telecomunicaciones, cuando se trate de: 1. Terrorismo; 2. Secuestro extorsivo; 3. Tráfico de órganos y de personas con propósitos sexuales; 4. Delitos relacionados con estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas; 5. Legitimación de capitales o lavado de dinero y activos, y, 6. Tráfico internacional de armas, explosivos y vehículos robados.”, aprobada la moción. Los Diputados Nathán Sevilla, Noel Pereira Majano, María Lourdes Bolaños, Victor Talavera, Mónica Baltodano y William Mejía, presentaron moción al artículo 214, para agregar al primer párrafo lo siguiente: “… comunicaciones escritas, telegráficas y electrónicas, cuando se trate de los delitos a los que se refiere el artículo anterior, previa solicitud ante juez competente con …” quedando el artículo de la siguiente manera: “Interceptación de comunicaciones escritas, telegráficas y electrónicas. Procederá la interceptación de comunicaciones escritas, telegráficas y electrónicas, cuando se trate de los delitos a los que se refiere el artículo anterior, previa solicitud ante juez competente con clara indicación de las razones que la justifican y de la información que se espera encontrar en ellas. La resolución judicial mediante la cual se autoriza esta disposición deberá ser debidamente motivada….”, quedando aprobada la moción. Los Diputados Nathán Sevilla, Noel Pereira Majano, María Lourdes Bolaños, Pablo Sierra, Mónica Baltodano y Carlos Fonseca Terán, presentaron moción al artículo 226, para que se lea así: “Ejercicio de la acción penal por la víctima. Si el superior jerárquico del fiscal confirma la resolución de éste o transcurrido el plazo fijado no se pronuncia sobre la impugnación, la víctima podrá ejercer directamente la acción penal interponiendo la acusación ante el juez competente salvo que se trate de los casos en que se aplicó el principio de oportunidad. Si es necesario, la víctima podrá solicitar auxilio judicial para que el Ministerio Público, la Policía Nacional o cualquier otra entidad pública o privada, facilite o apoye la obtención de determinado medio de prueba. El Ministerio Público podrá intervenir en cualquier momento del proceso para ejercer la acción penal pública, sin detrimento del derecho del acusador particular de continuar ejerciendo la acción iniciada.”, la que se aprobó.- El Diputado Carlos Hurtado C., presentó moción para agregar en la última parte del articulo 230 lo siguiente: “No obstante formará todas las medidas necesarias para la atención y auxilio debido a las víctimas y proteger a los testigos.”, la que se aprobó. Los Diputados Luis Urbina, Arnulfo Barrantes, María Lourdes Bolaños, William Mejía, Pablo Sierra y Steadman Fagoth, presentaron moción para agregar un último párrafo al artículo 231, que se leerá así: “En el plazo de doce horas referido en el párrafo anterior no se incluirá el tiempo necesario para establecer la comunicación con el Ministerio Público.”, la que se aprobó.- Los Diputados Noel Pereira, Carlos Fonseca Terán, Sergio García, Arnulfo Barrantes, Luis Urbina, Nathán Sevilla, María Haydee Ozuna, Noel Pereira, y otros presentaron moción para sustituir el contenido del numeral 4 del artículo 232, el que se leerá así: “Informar de su detención y permitir al detenido informar el mismo a su familia o a quien estime conveniente.”, la que se aprobó.- Los Diputados Luis Urbina, Noel Pereira, María Lourdes Bolaños y Edna Stubbert, presentaron moción para el artículo 238, que se leerá así: “Investigación corporal. Siempre que sea razonable y no ponga en peligro la salud, se podrá proceder, previa autorización judicial debidamente motivada, a la investigación corporal, a practicar exámenes de fluidos biológicos y otras intervenciones corporales, las que se efectuarán siguiendo procedimientos técnicos o científicos por expertos del Instituto de Medicina Legal, del Sistema Nacional Forense o, en su defecto, por personal paramédico. Sólo se procederá a practicar exámenes de fluidos biológicos en la investigación de hechos delictivos que hayan podido ser causados por el consumo de alcohol o cualquier otra sustancia que pueda alterar el comportamiento humano y en la investigación del delito de violación, de conformidad con el principio de proporcionalidad.”, la que se aprobó.- Los Diputados Noel Pereira, Mónica Baltodano, Nathán Sevilla, y otros, presentaron moción para el artículo 246, que se leerá así: “Autorización judicial. Para efectuar actos de investigación que puedan afectar derechos consagrados en la Constitución Política cuya limitación sea permitida por ella misma, se requerirá autorización judicial debidamente motivada por cualquier Juez de Distrito de lo Penal con competencia por razón del territorio. Una vez iniciado el proceso, es competente para otorgar la autorización, el juez de la causa. En caso de urgencia se practicará el acto sin previa autorización, pero su validez quedará supeditada a la convalidación del juez, la que será solicitada dentro de un plazo de veinticuatro horas. Si el juez apreciara además que en la práctica del acto se ha incurrido en delito, pondrá el hecho en conocimiento del Ministerio Público.”, la que se aprobó.- Los Diputados Froylan Ocampo y Roberto Rodríguez, presentaron moción para el párrafo primero del artículo 256, que se leerá así: “Dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención, las autoridades correspondientes presentaran a la persona detenida ante el Juez, para la realización de la audiencia preliminar la cual se realizará inmediatamente.”, la que se aprobó.- Los Diputados Mónica Baltodano, Luis Urbina, Nathán Sevilla, Carlos Fonseca Terán y otros presentaron moción para el párrafo uno del artículo 288 que se lee así: “Concentración. El tribunal realizará el juicio durante los días consecutivos que sean necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender cuantas veces sea necesario, por un plazo máximo total de diez días, en los casos siguientes…”, la que se aprobó. Quedando aprobado el Código Procesal Penal de la República de Nicaragua.

LEY QUE DECLARA Y DEFINE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS. Los Diputados Roberto Rodríguez, Wilfredo Navarro, Augusto López, Ismael Tórrez, Luis Froylan Ocampo y otros, presentaron moción para artículo nuevo, que se leerá así: Las funciones de la OTR inherentes a la aplicación de esta Ley, serán establecidas por el Reglamento de la misma.”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley.

DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1089/SF-NI PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES. Los Diputados Saúl Zamora, Francisco Espinoza y Maximino Rodríguez, presentaron moción para agregar al final del considerando I, lo siguiente: “Dichos recursos conforme al Anexo Unico del Contrato de Préstamo, serán utilizados para: (a) Reembolsar el cien por ciento (100%) del costo en divisas de importaciones elegibles, hasta por el equivalente de Veintinueve Millones Setecientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$29,700.000.00) y (b) Cubrir los gastos de inspección y vigilancia generales del Banco, hasta por trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$300,000.00).”, la que se aprobó.- Los Diputados Ernesto Romero, Pedro A. Matas, Pablo Sierra, presentaron moción para adicionar un nuevo párrafo al artículo 1, que se leerá así: “ Articulo 1. Apruébase el Contrato de Préstamo No. 1089/SF-NI, suscrito el 23 de octubre del 2001, entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con domicilio en los Estados Unidos de Norteamérica, y el Gobierno de la República de Nicaragua, por un monto de Treinta Millones de Dólares (US$30,000.000.00), para financiar el Programa de Apoyo a la Reforma del Sistema de Pensiones. Dichos recursos conforme al Anexo Unico del Contrato de Préstamo, serán utilizados para: (a) Reembolsar el cien por ciento (100%) del costo en divisas de importaciones elegibles, hasta por el equivalente de Veintinueve Millones Setecientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$29,700.000.00) y (b) Cubrir los gastos de inspección y vigilancia generales del Banco, hasta por trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$300,000.00).”, la que se aprobó. Quedando el Decreto aprobado.

LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. Los Diputados Nathán Sevilla y Noel Pereira Majano, presentó moción para el cuarto párrafo del artículo 19, que diga en su segunda línea: “dejar de interponer” en vez de “dejar de establecer”, la que se aprobó. Aprobada la Ley.

LEY DE RESIDENTES PENSIONADOS Y RENTITAS. El Diputado Pedro Ríos Castellón, presentó moción para el Articulo 3, que dice: para la obtención de la residencia.. del exterior no menores de US1,5000 o en equivalente en otra moneda”, la que se aprobó. El Diputado Jaime Bonilla, presentó moción para el segundo párrafo del artículo 3, que dice: “La pensión durante esté en vigencia la residencia deberá ser recibida por el beneficiario a través de bancos instalados en Nicaragua, documentos que deberá presentarlo regularmente ante la instancia correspondiente.”, la que se aprobó.

CODIGO PENAL. Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para el artículo 1 Principio de Legalidad, en el inciso 1 se ha sustituido la palabra castigada por condenada por considerarse más adecuada a lo establecido en la Constitución Política. En el inciso 4 debe suprimirse la contracción (de la preposición – de – con el artículo – el -, del, debe decir “ …en tanto fundamenten o agraven la responsabilidad penal” por lo que el artículo se deberá leer así: numerales 1, 2, 3, 4 y 5: “1. Ninguna persona podrá ser condenada por una acción u omisión que no esté prevista como delito o falta por ley penal anterior a su realización. Las medidas de seguridad y las consecuencias accesorias sólo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos previamente por la ley. 2. No será sancionado ningún delito o falta con pena, medida de seguridad o consecuencia accesoria que no se encuentre prevista por ley anterior a su realización. 3. No se podrán imponer, bajo ningún motivo o circunstancia, penas o consecuencias accesorias indeterminadas. 4. Las leyes penales, en tanto fundamenten o agraven la responsabilidad penal, no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. 5. Por ningún motivo la Administración Pública podrá imponer medidas o sanciones que impliquen privación de libertad.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para al artículo 2 Principio de irretroactividad, para dividir el numeral 1 en dos numerales, reordenando el contenido del artículo y en el numeral 3 (anterior 2) se suprime el “sin embargo”, quedando el contenido de la siguiente manera: numerales 1, 2 y 3 “1. La ley penal no tiene efecto retroactivo, excepto cuando favorezca al reo. 2. Si con posterioridad a la comisión de un delito o falta entra en vigencia una nueva ley, en el caso particular que se juzgue se aplicará la que sea más favorable al reo. Este principio rige también para las personas condenadas, que estén pendiente de cumplir total o parcialmente la condena. 3. Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados conforme a ella, salvo que de la ley posterior se desprenda inequívocamente lo contrario.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción al artículo 4 Principio de la dignidad humana, dicha propuesta consiste en agregar torturas, procedimientos, (…) en concordancia con los artículos 33.2) 2.1 in fine y 36 de la Constitución Política. Por lo que el artículo se deberá leer así: “El Estado garantiza que toda persona a quien se atribuya delito o falta penal tiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humano. No podrán imponerse penas o medidas de seguridad que impliquen torturas, procedimientos o tratos inhumanos, crueles, infamantes o degradantes.”, quedó aprobada.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para el artículo 5 Principio de reconocimiento y protección de la víctima, la que se lee así: “El Estado garantiza a toda persona que ha sido víctima de un delito o falta penal el reconocimiento y protección de sus derechos y garantías, entre ellos, a ser tratada por la justicia penal con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humano.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para los numerales 1 y 2 del artículo 8 Principio de responsabilidad personal y de humanidad, los que se leerán así: “1. La persona sólo responde por los hechos propios. La pena no trasciende de la persona del condenado. 2. No se impondrá pena o penas que, aisladamente o en conjunto, duren más de treinta años. 3. Esta regla es aplicable también a las medidas de seguridad.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para el artículo 10 interpretación extensiva y analógica, en la cual proponen cambiar el nombre del epígrafe “Interpretación extensiva y analógica” por el de “interpretación extensiva y aplicación analógica”. El artículo se deberá leer así: numeral 1, inciso c) “1. Se prohibe en materia penal la interpretación extensiva y la aplicación analógica para: a) crear delitos, faltas, circunstancias agravantes de la responsabilidad, sanciones o medidas de seguridad y consecuencias accesorias no prevista en la ley; b) ampliar los límites de las condiciones legales que permitan la aplicación de una sanción, medida de seguridad y consecuencia accesoria; c) ampliar los límites de las sanciones, medidas de seguridad y consecuencias accesorias previstas legalmente.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para el artículo 11 Concurso aparente de leyes, en la cual en el inciso b) se debe acentuar el pronombre “ésta”, en el inciso d) “los” es plural, ya que se refiere a otros preceptos, quedando el artículo así: incisos b y d “Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de este Código, y no comprendidos en los artículos 84 y 85 se sancionarán de acuerdo a las siguientes reglas: b) el precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, tanto cuando se declare expresamente dicha subsidiariedad, como cuando sea ésta tácitamente deducible; d) cuando no sea posible la aplicación de alguna de las tres reglas anteriores, el precepto penal que sancione más gravemente excluirá a los que castiguen con menor pena.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para el artículo 13 Aplicación de la ley penal. Principio de territorialidad, el que se leerá así: “1. Las leyes penales nicaragüenses son aplicables a los delitos y faltas cometidos en territorio nicaragüense, salvo las excepciones establecidas en los tratados, convenios y reglas internacional ratificados por Nicaragua. 2. Para los efectos de esta disposición se considerarán también como territorio nacional las aeronaves y embarcaciones de bandera nicaragüense y las sedes diplomáticas de Nicaragua en el extranjero.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para el artículo 16 Principio de universalidad, se debe de suprimir los incisos a) d), f) y h), sustituir el contenido del inciso o), quedando el artículo de la siguiente manera: “1. Las leyes penales nicaragüenses serán también aplicables a los nicaragüenses o extranjeros que hayan cometido fuera del territorio nacional algunos de los siguientes delitos: a) terrorismo; b) piratería; c) esclavitud y comercio de esclavos; d) delitos contra el orden internacional; e) falsificación de moneda extranjera y tráfico con dicha moneda falsa; f) delitos de tráfico de inmigrantes; g) delitos de tráfico internacional de personas; h) delito de tráfico de órganos humanos; i) delito de tráfico de patrimonio histórico cultural; j) delito de tráfico ilegal de psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias controladas y delito de legitimación de capitales provenientes de dicho tráfico. K) delito de tráfico internacional de vehículos, y, l) cualquier otro delito que, según los tratados o convenios internacionales, deba ser perseguido en Nicaragua, de acuerdo con las normas constitucionales. 2. Para todos los supuestos expresados en este artículo rige el literal c contenido en el artículo 14.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para el artículo 17 Extradición, el que se cambia el artículo determinado en genero femenino “la”, el artículo neutro “lo”, ya que se refiere a lo contenido en el Código, el artículo deberá leer así: “La extradición tendrá lugar en los términos y condiciones que establecen la Constitución Política, los tratados o convenios internacionales ratificados por Nicaragua y lo contenido en este Código.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para los incisos d) f), g), h), e i) del artículo 18 Requisitos para la extradición, los que se leerá así: “Para que proceda la extradición es necesario que: d) no se trate de delito político o común conexo con él, según calificación nicaragüense; f) El Estado reclamante garantice que la persona reclamada no comparecerá ante un tribunal o juzgado de excepción, no será ejecutada ni sometida a penas que atenten contra su integridad corporal ni a tratos inhumanos ni degradantes; g) no se haya concedido al reclamado la condición de asilado o refugiado político; h) el reclamado no esté siendo juzgado o haya sido condenado por delitos cometidos en Nicaragua, con anterioridad a la solicitud de extradición. No obstante si es absuelto o ha cumplido su pena, podrá decretarse la extradición; i) el delito haya sido cometido en el territorio del Estado reclamante y producido sus efectos en él.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla y Pablo Sierra Ch., presentaron moción para los numerales 1, 2 y 3 del artículo 19 Principio de la no entrega de nacionales, los que se leerán así: “1. El Estado de Nicaragua por ningún motivo podrá entregar a los nicaragüenses a un Estado extranjero. 2. Tampoco se podrá entregar a la persona que al momento de la comisión del hecho punible, hubiese tenido nacionalidad nicaragüense. 3) En ambos casos, si se solicita la extradición el Estado de Nicaragua deberá juzgarlos por el delito común cometido. Si el requerido ha descontado en el exterior parte de la pena o de la medida de seguridad impuestas, ellas le será abonadas por el juez.”, la que se aprobó.-

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002. El Diputado Jaime Bonilla, presentó moción para agregar un segundo párrafo al artículo 1, que se leerá así: “Los montos de ingresos, egresos así como las modificaciones de incrementos y reducciones presupuestarias se relacionan en la presente ley conforme al contenido expresado en el texto enviado a la Asamblea Nacional como Proyecto de Presupuesto General de la República por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los detalles contenidos en dicho proyecto de presupuesto son parte integrante de la presente Ley.”, la que se aprobó.- Los Diputados Nathán Sevilla, Wilfredo Navarro, Angeles Castellón, Bayardo Arce, Jorge Martínez, José Ernesto Bravo, presentaron moción para artículo nuevo, que se lee así: “Por C$ 100 millones de córdobas para aumento de sueldos al magisterio nacional deberán ser distribuidos equitativamente entre todos los docentes de aulas y personal técnico y administrativos hasta directores de centros en la educación pública estatal, de centros en la educación pública estatal, de centros autónomos, y en los centros privados subvencionados.”, la que se aprobó.- Los Diputados Walmaro Gutiérrez, Wilfredo Navarro y Bayardo Arce, presentaron moción para el artículo 8, segundo párrafo el que se leerá así: “Si durante el período de ejecución del Presupuesto General de Egresos que aprueba la presente Ley, los organismos que recaudan rentas con destino específico alcanzaran monto de recaudación superiores a los previstos en el Presupuesto General de Ingresos, la suma confirmada de incrementos deberá ser informada a la Asamblea Nacional, quien autorizará su incorporación al Presupuesto General de la República, definiendo el concepto del Ingreso y los concepto de Gastos o Inversiones en que se aplicará. El aumento de los créditos para gastos e inversiones autorizadas por la Asamblea Nacional, se ejecutará conforme a programación acordada con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.”, la que se aprobó.- Los Diputados Walmaro Gutiérrez, Wilfredo Navarro y Bayardo Arce, presentaron moción para agregar un nuevo párrafo al artículo 13, que se leerá así: “Una vez concluido el período anual del Presupuesto aprobado en la presente Ley, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentará a la Asamblea Nacional para su finiquito, un informe final de la Ejecución presupuestaria física y financiera dentro del primer trimestre del año siguiente.”, la que se aprobó.- Los Diputados Leonel Pantin, Mónica Baltodano, Ernesto Romero y Wilfredo Navarro y Bayardo Arce, presentaron moción para un artículo nuevo después del 20 que se leerá así: “A) La Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional en coordinación con INIFOM, AMUNIC y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público será responsable de: a) Establecer los montos de recursos que corresponden a cada municipio del total de transferencias para los municipios aprobados en este Presupuesto. La distribución se hará en base a la fórmula utilizada en los ejercicios 1999/2000, con los ajustes que se corresponden y priorizando a los municipios de menores ingresos; b) Proponer al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la normativa de Ejecución de las transferencias. B) Se establece que de los fondos totales transferidos los municipios deberán utilizar 80% para inversiones y 20% para gastos corrientes, éste último como límite máximo. Los fondos deberán ser entregados directamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a cada una de los municipios.”, la que se aprobó.- Los Diputados Walmaro Gutiérrez, Wilfredo Navarro y Bayardo Arce, presentaron moción para artículo nuevo que se leerá así: “De las Asignaciones a Entes Descentralizados y otras Instituciones modifíquese lo siguiente: a) Transfiérese del Gasto de Capital del Programa Alcaldías Municipales la suma de C$ 6,920,00.00 (SEIS MILLONES NOVECIENTOS VEINTE MIL CORDOBAS NETOS), para ser asignado al Gasto Corriente del mismo programa; b) Transfiérese del Gasto Corriente del Programa Dirección General de Servicios Aduaneros la suma de C$ 250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) para ser asignado al Gasto Corriente del Programa Foro Nicaragüense de Cultura.”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley Anual de Presupuesto General de la República 20002.

ACTA


Sesión Solemne de Clausura del Décimo Séptimo Período Legislativo de la Asamblea Nacional, celebrada el día quince de Diciembre de mil novecientos dos mil uno.

En la ciudad de Managua, a las diez y veinte minutos de la mañana del día quince de Diciembre de dos mil uno, la Asamblea Nacional instalada en su Edificio “Mártires de 22 de Enero de 1967”, procedió a efectuar la Sesión Solemne de Clausura de su Décimo Séptimo Legislativo de Sesiones Ordinarias, la cual se desarrolló de la siguiente manera:

I. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.

II. El Presidente de la Asamblea Nacional, Licenciado Oscar Moncada Reyes, en cumplimiento a lo establecido en el numeral 4 del artículo 28 del Estatuto de la Asamblea Nacional presentó el Informe Legislativo de la Asamblea Nacional sobre las actividades e iniciativas realizadas durante el Décimo Séptimo Período Legislativo, correspondiente al año de mil novecientos dos mil uno en expresando que con él concluye también la labor de los diputados como legisladores en un ambiente de democracia plena y venturoso propósito por consolidar un futuro mejor para el pueblo de Nicaragua, legislando en materia económica y social con el claro objetivo de mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses, para preservar la soberanía en su verdadero sentido. Así mismo expresó que durante este período legislativo se incrementó la apertura de la Asamblea Nacional dirigida a promover la participación de la sociedad civil en la elaboración de proyectos de ley. Contiene también este Informe las diversas actividades realizadas por los Departamentos Administrativos de la Asamblea Nacional, en orden cronológico, así como las leyes, decretos y resoluciones aprobadas en esta legislatura fueron entre otros, los aspectos fundamentales del Informe Legislativo, presentado por el Presidente de la Asamblea Nacional quien finaliza su intervención dando por clausurado el Décimo Séptimo Período Legislativo. Concluyendo la Sesión a las diez y cuarentitrés minutos de la mañana.

Leída que fue la presente Acta la encontramos conforme, aprobamos y firmamos.


OSCAR MONCADA REYES
Presidente la Asamblea Nacional

PEDRO J. RIOS CASTELLON
Secretario de la Asamblea Nacional


Se abre la votación.

Pueden votar verde cuando es una sola votación, para aprobar las Actas anteriores; si hay alguna objeción el otro.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las Actas anteriores.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Punto Especial de la Orden del Día, punto 1.1: CONOCIMIENTO DE LA RENUNCIA DEL LICENCIADO OSCAR MONCADA REYES, AL CARGO DE PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL.

Daré lectura a su carta de renuncia.
Managua, 14 de Enero de 2002.


Honorables Miembros
Junta Directiva Asamblea Nacional
Sus Manos.

Honorables Diputados:

En acatamiento a lo dispuesto por la Junta Directiva Nacional, del Partido Liberal Constitucionalista y del Consejo Ejecutivo Nacional, por este medio, renuncio al cargo de Presidente de la Asamblea Nacional, para el que fui electo en la Sesión de Instalación del Poder Legislativo, celebrada el día nueve de Enero del año en curso, correspondiente al Período de la XVIII Legislatura.

Agradeciendo su valiosa atención, la ocasión me es oportuna para expresarles las muestras de mi más alta estima y consideración personal.

Atentamente,

OSCAR MONCADA REYES

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación la renuncia del Presidente del Congreso.

Los que voten por aceptar la renuncia votan verde, los que votan en contra de la renuncia votan rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 a favor de aceptar la renuncia, 0 en contra, 0 abstención. Queda aceptada la renuncia.

Señor Vice-Presidente, por favor tome mi lugar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Una vez aceptada la renuncia del Presidente de la Asamblea Nacional, honorable Diputado Oscar Moncada Reyes, vamos a proceder con el segundo acápite del Orden del Día. 1.2: ELECCION DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL.

Se oyen propuestas de candidatura.

Tenemos en el orden de la palabra a diez honorables Diputados, y concedemos la palabra al honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Por encomienda de la bancada liberal y bancadas aliadas, me cabe a mí el honor de proponer la candidatura para Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, al honorable Diputado Doctor José Arnoldo Alemán Lacayo. Es oportuno decir que el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo es el líder indiscutible del Partido Liberal Constitucionalista, y todos los liberales nos sentiremos orgullosos de que presida este primer Poder del Estado; en él estará representado con toda dignidad, con todo orgullo nuestro Partido Liberal. Tenemos que recordar la magna obra del gobierno liberal cuando él fue Presidente de la República; tenemos que recordar la grandeza a que ha llegado nuestro Partido Liberal durante él ha estado guiándonos, ya sea de Presidente del Partido o como Presidente Honorario.

Es oportuno mencionar que no solamente a los liberales aglutina el Doctor Alemán, sino que ha sabido conquistar el cariño, el aprecio y el respeto de otras bancadas, como Camino Cristiano, como los conservadores de ALCON, y también como nuestros grandes aliados de la Resistencia Nicaragüense, con los que nos identificamos en ideales.

Yo quisiera pues en este momento, después de hacer ver los méritos y las cualidades que tiene Arnoldo Alemán para presidir la Asamblea Nacional, pedirle a todos los Diputados presentes de todas las bancadas que se encuentren ahorita, su voto favorable para que sea electo Presidente de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MORIERA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente, por permitirme la palabra.

Tengan todos los presentes un buen día.

En nombre de la Bancada Camino Cristiano Nicaragüense, me es grato dirigirme a cada uno de ustedes, como bancada PLC, la representación conservadora y la representación de la Resistencia Nacional, para hacer una breve reseña de las relaciones que nosotros hemos tenido con el PLC. El PLC, Camino Cristiano y la Resistencia Nacional fueron reconocidos como una alianza, allá por el 25 de Mayo del año pasado, en la cual verdaderamente convergimos en una sola posición y era de llevar adelante la democracia, y deponiendo nuestros intereses partidarios nos dispusimos con el único interés de que Nicaragua continuara gozando la democracia que se había logrado en el período del año 90.

Esta alianza, la cual fue apoyada por el 92 por ciento de la población nacional en unas elecciones nacionales legales, altamente reconocidas, obtuvo el mayor porcentaje de votos de la población nicaragüense, y en base a ese reconocimiento estamos aquí representando al pueblo de Nicaragua y también las determinaciones de nuestros respectivos partidos. El Directorio Nacional con todas sus juntas departamentales, en reunión de fecha pasada, llegamos a la conclusión de tomar una decisión altamente política.

Y creemos que así como el PLC ha respaldado nuestras posiciones, evidencia de eso es que en la Junta Directiva hoy verdaderamente se ha reconocido la presencia del Partido Camino Cristiano en la persona de nuestro Presidente, el Reverendo Guillermo Osorno, ocupando la segunda Vice-Presidencia de esta notable Asamblea Nacional. Esto nos lleva por consiguiente a mantener esa excelente relación que tenemos con el PLC, y aunque la alianza que compartimos fue una alianza electoral que culminó el 10 de Enero a las doce de la noche, estamos totalmente claros de que solamente juntos podemos mantener la democracia que Nicaragua está deseando que se mantenga, porque verdaderamente necesitamos mantener esta democracia por nuestros hijos y por nuestros sucesores.

Por esta razón, el Partido Camino Cristiano Nicaragüense da su respaldo total a la determinación que el CEN de ustedes, el PLC de los liberales, han manifestado en esta mañana la candidatura del Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, y haciendo reconocimiento al respeto que ustedes han tenido con nuestro partido, nosotros también queremos hacer pública y estamos secundando la candidatura del Doctor Arnoldo Alemán, y queremos expresarle a él que cuente con los cuatro votos de Camino Cristiano Nicaragüense, dándole el apoyo y dándole ese respaldo que necesita para que dirija, administre y controle esta noble Asamblea Nacional.

Por lo tanto, secundamos y ratificamos que los cuatro Diputados de Camino Cristiano estarán votando verde para que el ex-presidente Arnoldo Alemán sea el Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.

DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:

Buenos días, señor Presidente.

Creo que hoy estoy tomando la decisión política de mi vida, al disentir de mi partido por ese mandato que dio el CEN. Y es para mí muy grato proponer a don Jaime Cuadra Somarriba. Don Jaime, un líder también del liberalismo, fue el jefe de campaña en el 96; fuimos jefes de campaña en las elecciones para Alcalde 2000, y creo que con justo merecimiento don Jaime puede aspirar a la Presidencia de esta Asamblea Legislativa. Discúlpeme la bancada liberal por disentir hoy, pero la decisión mía es apoyar a don Jaime Cuadra Somarriba.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nosotros los miembros de la Asamblea Nacional, hemos aceptado hoy la renuncia del Licenciado Oscar Moncada como Presidente de la Asamblea Nacional, hombre probado en las legislaciones anteriores; sin embargo, por disciplina, por principios y por conocer la capacidad del ex-presidente y hoy Diputado Doctor Arnoldo Alemán, él ha querido contribuir para que esta Asamblea Nacional continúe por el camino correcto. La Asamblea Nacional, uno de los Poderes más importantes en el Estado nicaragüense, requiere de personas beligerantes, capaces, visionarios, que puedan orientar una legislación que le permita al pueblo nicaragüense tener esos derechos que durante la historia reciente, es decir, en la década de los 80, los nicaragüenses carentes de que se les respetase sus derechos no pudieron expresarse en este foro como es la Asamblea Nacional.

Por eso yo quiero secundar aquí a quienes me han antecedido, para que el Doctor Alemán sea el Presidente de la Asamblea. Sabemos que sus detractores estarán diciendo cualquier cosa, pero nuestra conciencia está limpia y creemos que la decisión perfecta es elegir a Arnoldo Alemán como Presidente de la Asamblea, porque es un hombre que se probó durante cinco años frente a la Presidencia de la República, y como le decían sus Alcaldes, él es el Presidente constructor. Arnoldo Alemán hizo más que once años de la dinastía o de la dictadura sandinista y su sucesor, el gobierno de Doña Violeta, en materia de construcción.

La infraestructura de este país ha quedado de una manera tal, que los nicaragüenses hoy podemos disfrutar carreteras, centros escolares y muchas cosas a las que los nicaragüenses no pudieron accesar en la década de los 80. Por eso estamos conscientes, y eso es parte de la virtud de la democracia: que los mismos correligionarios pueden discrepar, pueden disentir. Sin embargo aquellos que se cobijaron con la bandera rojinegra en la década de los 80, hoy pretenden empañar a Arnoldo Alemán y amparados en la empresa privada nos quieren decir a los legisladores qué debemos hacer.

Nosotros estamos suficientemente grandecitos para discernir lo bueno y lo malo, por eso es que creemos que esta Asamblea bajo la administración del Doctor Alemán va a ser una Asamblea brillante. Una Asamblea donde los ciudadanos no deben preocuparse y mucho menos los trabajadores de la Asamblea, porque les han metido el miedo de que si llega Arnoldo Alemán a todos los va a correr. Arnoldo nunca corrió a muchos sandinistas que estuvieron en las instituciones del Ejecutivo; sin embargo tuvieron muchos privilegios. Por eso, desde esta Asamblea Arnoldo y nosotros vamos a seguir construyendo la Nicaragua que quisieron nuestros mártires, nuestros héroes que quedaron allá en las montañas y que todavía abonan esas montañas.

Por eso quiero pedirle a mis colegas parlamentarios que tomemos la decisión correcta y elijamos para Presidente de la Asamblea Nacional, a ese gran ciudadano, a ese hombre visionario y convencido de que el funcionario público debe trabajar por los nicaragüenses, y por eso el Doctor ha dicho que vamos a implementar una ley donde los empleadores puedan darle a los más desposeídos un mes de salario. Y han hablado mucho los de la empresa privada porque les golpea el zapato, dicen que no están de acuerdo porque es una moción populista. Pero es que los millonarios, los ricos, nunca han querido reconocer el trabajo y el esfuerzo y las necesidades de las clases más desposeídas.

Por eso, señor Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva, me honro entonces en secundar a Pedro y a quienes me han antecedido, para que el Doctor Alemán sea el Presidente de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, señor Presidente.

Buenos días amigos colegas.

La historia política de Nicaragua ha tenido un pasado que siempre es de actualidad, ha sido necesario que en varias ocasiones el Partido Liberal llegue al poder público para iniciar y continuar con sólido prestigio la transformación del país en sus diferentes órdenes, colocando a Nicaragua dentro del concierto de naciones soberanas, dignas e independientes. La ciudadanía nicaragüense de forma soberana y en inmensa mayoría ha juzgado y establecido la comparación entre el ayer que dejó una estela de tragedia, de sangre, de dolor y de ruinas, de campos yermos e inertes y un país en bancarrota; y el hoy del liberalismo, bajo cuyo auspicio continuará el desarrollo del programa liberal transformando el país en productor de riquezas, transformando el comercio y la industria y manteniendo como símbolo perenne de perpetua luz, la paz y el trabajo.

Casualmente la misión de un partido y sus miembros es reproducir en la práctica las ideas y los proyectos basados en el marco del pensamiento liberal. La historia nos está haciendo posible aprovechar esta oportunidad para conducir a todos los ciudadanos hacia un país donde los principios y los valores ideales sean parte de la realidad y la convivencia social. Las nuevas generaciones políticas debemos crecer dentro de cada partido, enriquecidos por el reconocimiento explícito, sincero y tangible de los dirigentes adultos, como sector protagonista y dinámico.

Indudablemente el Partido Liberal Constitucionalista es un organismo político que está vivo, es la institución política más importante, más fuerte, más organizada y más capacitada del país, conformada por seres humanos individuales que poseen lógicas aspiraciones, planes y metas personales, lo cual significa que la sana competencia es y será una situación normal y saludable dentro de una instancia política que se encuentra en continuo crecimiento. Así la historia recoge en su pasado las gestas heroicas e invaluables aportes de grandes hombres y mujeres liberales.

Aprendí a ser liberal, y fui engendrado y amamantado con los principios de la doctrina liberal, desde mi abuelo el General Camilo López Irías, de mis padres, y en la inspiración de grandes hombres de la talla del Doctor Tomás Guevara Enríquez, el Doctor Leopoldo Navarro, el Doctor Ramiro Sacasa, y otros grandes pensadores e ideólogos liberales. Hoy nos encontramos en este hemiciclo haciendo uso del precepto constitucional de elegir y ser electos. Se han presentado las propuestas de dos grandes hombres y líderes destacados de nuestro Partido Liberal Constitucionalista, que han abrazado en su pecho el credo liberal como la doctrina del progreso mediante la razón, como una ideología destinada a construir un mundo de libertad, igualdad, y justicia.

Quiero destacar la labor de un buen ciudadano que ha consagrado su vida al servicio de la Patria y de su ideal. Creo que debe tener su grandes compensaciones dentro de su misma labor, porque ella es un ejemplo para la juventud fervorosa y sincera que se asoma al ventanal de la vida, para lanzarse después a ella con un espíritu y una meta bien forjada. Esta es la glorificación de un soldado del liberalismo que, siguiendo la estela de los grandes hombres y mujeres liberales, ha hecho que el liberalismo signifique para él una viviente energía espiritual, puesta de manifiesto en todas las actividades de su vida.

Por eso me permito secundar la moción para que el Ingeniero Jaime Cuadra se postule a la candidatura para Presidente de la Asamblea Nacional, y que eso no signifique para nuestros adversarios políticos que el Partido Liberal se está dividiendo o que tiene fisuras; estamos eligiendo entre liberales y va a ser un liberal el que va a conducir esta Asamblea, y cerraremos filas para que el liberalismo siga haciendo grandes obras y progresos en nuestra Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como representante de las comunidades indígenas y los Municipios de la Región Autónoma del Atlántico Sur, me siento honrado de poder hablar de un hombre que como Alcalde fue el arquitecto y artífice del cambio de la nueva y moderna Managua; y como Presidente de la República visitó y conoció de cerca las necesidades de todos los Municipios del país, más que otros Presidente, y muy especialmente las comunidades de la Costa Atlántica. Promocionó la unidad costeña, haciendo énfasis en promover programas de desarrollo como la electrificación y telefonía rural, caminos, escuelas, centros de salud y hospitales, que impactaron grandemente en la población costeña. Me estoy refiriendo a ese gran estadista y amigo, el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo.

Por estas razones secundo al Doctor Pedro Joaquín Ríos y apoyo la moción para que ocupe la Presidencia de la Junta Directiva de nuestra Asamblea Nacional, desde donde apoyará leyes que beneficien a todo el pueblo de Nicaragua y en especial a nuestra Costa Atlántica. Y estoy totalmente seguro que como Presidente de la Asamblea mantendrá una relación armónica con el Poder Ejecutivo, y ése es el sentir de toda la bancada liberal.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Al no ser liberal, y por lo tanto no tener un acuerdo con los liberales, hablaré desde mi propio pensamiento, desde mi propia conciencia y del convencimiento de elegir lo mejor para Nicaragua. Los hombres no se conocen a través de lo que puedan decir a favor o en contra a los medios de comunicación social; los hombres se conocen a través de su trabajo, a través de sus obras, a través del amor depositado en el corazón de su pueblo. La democracia ha sido esquiva en Nicaragua.

Los hombres que como yo, peinamos canas y que podemos hablar mucho de la historia de nuestro país, puedo decirles sin temor a equivocarme y sin que esto parezca un halago o una sumisión, que a través de la historia de Nicaragua ningún Presidente ha hecho tanta labor meritoria y en favor del pueblo de Nicaragua, como Arnoldo Alemán Lacayo. Soy conservador por los cuatro costados, no necesito ser un liberal para saber cómo un hombre se ha entregado de lleno a la reconstrucción de una Nicaragua destruida, pisoteada, aniquilada, asolada, desbaratada, retrocedida cincuenta años atrás en su historia política, económica y social.

Conozco a Arnoldo Alemán como persona; lo conocí desde antes de militar en política: Arnoldo era un productor, un hombre dedicado al campo y a su profesión de abogado. Luego tuvimos la oportunidad de conocernos más en 1990, cuando ambos buscábamos la nominación para ser elegidos como Concejales, en busca de cimentar mucho más la democracia a través de la unidad de todos los partidos políticos en Nicaragua. No es del caso mencionar, pero mi candidatura fue retirada a última hora porque mi negociador dijo que yo no era segundo de nadie, y nosotros le habíamos dicho que había chance del uno al seis.

Pero ésas son cosas políticas que nada tienen que ver hoy. Arnoldo Alemán salió elegido como Concejal, y junto a Roberto Sánchez me visitó y me dijo: Profesor, ya soy Concejal, ¿qué hago? Una sola palabra le dije: Negocie. Negoció y llegó a ser el mejor Alcalde que ha tenido la ciudad de Managua, le duela a quién le duela.

Ahí están todas sus obras, las quieran o no reconocer. Está el nuevo perfil de la capital, la capital destruida en 1972 que busca un centro desesperadamente, y la dotó de enormes edificios que han venido conformando esa idea de unidad de la capital más bella de Centroamérica. Y eso se le debe a Arnoldo Alemán Lacayo.

Me cupo el honor de acompañarlo durante cinco años, por todos los Municipios de Nicaragua, fuimos a los ciento cincuenta y un Municipios de todos los Departamentos, algunas veces por carreteras, otras en forma aérea, y acuática, para in situ comprobar los enormes problemas que vive el nicaragüense; y lo vi conmoverse frente a la pobreza, frente a la miseria, frente al dolor de los nicaragüenses, y nadie me puede decir que yo he sido una sombra o un guardaespalda de Arnoldo Alemán, porque siempre estoy allá, detrás del telón, observando, oyendo, viendo, que es como se aprende, que es como verdaderamente se valoran y se elevan a potencia los valores que merecen.

Señor Presidente, honorables Diputados; Quiero golpear, aldabonear la conciencia de todos y cada uno de mis colegas para que no nos equivoquemos, para que no cometamos el error de fraccionar la democracia. Así se comienza dando traspiés. Con esto no quiero negar las aspiraciones y el derecho que tenemos todos y cada uno de los elegidos por el pueblo de llegar un día a ser miembro de la Directiva de esta noble Asamblea Nacional. Pero, siempre, siempre, tomamos el rábano por la hojas, creemos que la aspiración es confrontación y al confrontarnos fracturamos la democracia, y debemos tener sumo cuidado.

La recuperamos en una forma frágil en 1990, se robusteció del 97 al 2001 cuando fuimos de nuevo a la elección. Porque podemos decir que en este Gobierno no hubo cañonazos en la Asamblea, no hubo perseguidos políticos, no hubo ley que cercenara el derecho de los informadores a decir cuanto quisieran, hasta llegar a la injuria y la calumnia. Y eso lo tenemos que reconocer, porque cediendo el derecho inherente del hombre a ser libre, estamos fortaleciendo la democracia y el derecho de todos los nicaragüenses a aspirar a una nueva Nicaragua, a una Nicaragua de todos; vamos en procura del bien común.

Señor Presidente, me cabe el honor de secundar al honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos, en la moción para ser elegido hoy Presidente de la Asamblea Nacional el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a pedir a los honorables Diputados un poco de concreción en su participación, porque hay una lista de Diputados que quieren también tomar la palabra.

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros Saborío.

DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para mí un honor secundar la posición de Alfredo y Miguel para la candidatura de don Jaime Cuadra. He solicitado la palabra, porque quiero que quede bien clara la posición del Partido Conservador. Esa es nuestra posición, y consideramos que es hora de hacer Patria y no partidismo, aquí en esta Asamblea estamos para representar al pueblo y considero que el señor Jaime Cuadra es la persona que mejor puede presidir esta Asamblea.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Tengo alto honor y suma complacencia, al secundar para que ocupe el honroso cargo de Presidente del Primer Poder del Estado, o sea de esta soberana Asamblea Nacional, al distinguido hombre público y profesional del derecho, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo. Hombre de gran capacidad de trabajo, corazón noble, amante del progreso y de todo lo que conduzca a la paz, la armonía y la concordia entre los nicaragüenses, habiendo este ilustre ciudadano hecho camino al andar, razones por las cuales el rutinario e iconoclasta panfletario y enfermizo, le trata inútilmente de denigrar a como ha ocurrido siempre con todos los hombres que han sobresalido con el apoyo de sus luces y su intelecto, en las respectivas épocas y sociedades en que les ha tocado vivir.

Estoy seguro que el Doctor Alemán sabrá conducir nuestra Asamblea, procurando siempre el bien común y dando cumplimiento al deseo de nuestro pueblo que espera del Poder Legislativo, legisle precisamente en favor de la inmensa mayoría de desposeídos en nuestro país. Estoy totalmente seguro, por conocer al ilustre Doctor Arnoldo Alemán desde hace más de treinta y cuatro años, que es un hombre de principios morales, un ciudadano probo, honesto y de gran sentido de la paciencia, será orgullo de esta Asamblea, y las generaciones futuras lo recordarán como un gran Presidente que efectivamente lo ha sido.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.

DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:

Gracias, señor Presidente en funciones.

Pueblo de Nicaragua, valiente pueblo y además respetado, que en 1893 acompañó la única y verdadera revolución que ha existido en este país, y escogió para que lo dirigiera al gran General José Santos Zelaya. Hombre que vino a darle la oportunidad al pueblo que lo llevó al poder, de poder elegir sus oportunidades, ya que se establecía, para poder hacer el ejercicio del voto, aproximadamente cuatrocientos córdobas oro. Posteriormente, en 1979 acompañaste una revolución y a los meses fuiste traicionado a través del asesinato, a través del exilio y a través del encarcelamiento.

Sin embargo en 1990 te presentaste a una justa electoral, y motivando precisamente la unión de los dirigentes de la democracia, lograste accesar nuevamente al poder, estableciendo en Nicaragua la democracia de forma definitiva. En 1996, después de haber analizado la gestión edilicia de aquel líder que se irguió del Partido Liberal Constitucionalista, decidiste que fuera el Presidente de Nicaragua, satisfecho por su gestión, porque cuando se obtiene el 93 por ciento del pueblo..., y luego con los resultados que tuvimos decidiste votar por otra administración liberal, es porque existe satisfacción del pueblo por la gestión de Arnoldo Alemán.

Ahora por la mañana, y ayer en la noche, miraba en los medios de comunicación -a los cuales lamentablemente el campesino y la mujer humilde que está en la montaña no tienen acceso- que cuestionaban la candidatura a la Presidencia del Doctor Arnoldo Alemán. Y es que precisamente aquí nadie viene amarrado, ni nadie viene tampoco enterrando su conciencia; venimos libres a defender al pueblo, a defender precisamente la igualdad de oportunidades en este país, venimos a escoger a Arnoldo Alemán porque precisamente es el líder que va a venir a impulsar leyes como la Ley del Bono Escolar. A eso venimos los liberales y nos acompañan los partidos democráticos.

Respetamos, queremos y admiramos también a don Jaime Cuadra; sin embargo, con el sentimiento de la política descalza de Somotillo, y de esos campesinos humildes de los pueblos del Norte, lo instamos para que respalde al líder de la democracia de este país, al Doctor Arnoldo Alemán.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro Aráuz.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:

Muchas gracias, Directiva.

Me corresponde a mí como Diputado, viniendo de ese centro de montaña, del centro de la Patria, donde hemos elegido a presidentes democráticos que han sabido llevar adelante y sacar a Nicaragua con un nuevo rostro, con una nueva imagen a nivel internacional. Ya no es la Nicaragua de los ochenta, es otra. Por eso Matiguás, y haciendo uso de mi facultad como Diputado, a Dios y a la Patria, me cabe el honor de secundar para que ocupe la Presidencia de la Asamblea Nacional, el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo.

Como un hombre que ha hecho cambios desde que surgió en la vida política, hizo cambiar a esta capital, hizo cambiar a Nicaragua y eso, a como han dicho muchos Diputados en sus intervenciones anteriores, no se puede tapar.

Las obras están a la luz del publico, a la luz del pueblo, a la luz de los periodistas. Es por eso que Matiguás no se equivocó, y hoy le dice a Arnoldo Alemán, gracias porque no escogimos en vano, y gracias porque en este período legislativo has dicho muchas veces que vas a apoyar a nuestro Presidente, a esa otra persona honorable a la que Matiguás, el corazón de la Patria, le dio el visto bueno en estas elecciones. Es por eso que con el voto de la mayoría de los nicaragüenses hemos llevado a Enrique Bolaños como Presidente de la República.

Hoy por hoy, estando en la Presidencia de la Asamblea Legislativa el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, va a apoyar en una forma directa para que el proceso democrático y desarrollo que encabeza nuestro Presidente Enrique Bolaños sea un éxito. Es por eso que si Nicaragua cambió con la administración del Doctor Arnoldo Alemán, Nicaragua también va a sentir cambios estando bajo esta dirección el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

No habiendo más postulaciones, vamos a llamar a votación, pedimos a los honorables Diputados se sirvan ocupar sus escaños.

Hay dos candidatos para la Presidencia de la Asamblea Nacional: el honorable Diputado Arnoldo Alemán Lacayo, y el honorable Diputado Jaime Cuadra.

El procedimiento de la votación lo vamos a hacer de la siguiente forma: Los que voten por el honorable Diputado Arnoldo Alemán, votan verde; los que votan por el honorable Diputado Jaime Cuadra, votan rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor del Doctor Alemán, 5 votos a favor del Ingeniero Cuadra. Por favor, se les pide a los honorables Diputados que ocupen sus escaños.

Queda electo Presidente de la Asamblea Nacional, el honorable Diputado Arnoldo Alemán Lacayo.

Vamos a proceder a la juramentación.

Levante la mano derecha por favor.

¿PROMETEIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HEROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?

"SI PROMETO".

SI ASI LO HICIÉREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE. Queda en posesión de su cargo.

Felicidades.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Acta No. 1

En la ciudad de Managua, a las once y diez minutos de la mañana del día 17 de Enero de 2002, presente en la Primera Sesión Ordinaria de la Decimoctava Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional por la ley, Doctor Wilfredo Navarro Moreira y el Secretario que autoriza, Doctor René Herrera Zúñiga; el Doctor José Arnoldo Alemán Lacayo, con el objeto de tomar posesión del cargo de Presidente de la Asamblea Nacional, para el cual fue electo en la Primera Sesión Ordinaria de la Dieciocho Legislatura, ante renuncia del Diputado Oscar Moncada Reyes, conocida y aprobada en esta Sesión, y para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, de pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional por la Ley, le expresó:

"¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución Política y las Leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?". Y habiendo respondido: "Sí, prometo", le reprodujo: "Si así lo hiciereis la Patria os premie, y si no, ella os haga responsable. Quedando en posesión de su cargo para el cual fue electo.

En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión, por el Presidente de la Asamblea Nacional por la Ley, y el Secretario que autoriza.

Pase, señor Presidente.

Para continuar con la Orden del Día, veremos el punto 1.3: LECTURA DE LA INTEGRACION DE LAS COMISIONES PERMANENTES DE LA ASAMBLEA NACIONAL, Y SU CALENDARIZACION.
Resolución Junta Directiva No.001-2002

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día 14 de Enero de 2002, y de acuerdo al numeral 5 del artículo 27 del Estatuto General, resolvió integrar las Comisiones Permanentes de la siguiente forma:

COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO.

Noel Ramírez Sánchez, Carlos Noguera, Oscar Moncada Reyes, José David Castillo, Pedro Joaquín Ríos Castellón, Wilfredo Navarro Moreira, Jorge Matamoros, Guillermo Osorno, Bayardo Arce Castaño, Wálmaro Gutiérrez, Gustavo Porras, William Ramírez.

Esta Comisión se reunirá a las nueve de la mañana del viernes 18 de Enero, en la primera sala.

COMISION DE PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO:

Diputado Carlos Noguera, Diputado Víctor Guerrero, Diputado Eduardo Gómez, Diputado Carlos Gadea, Diputado Marcos Aurelio Sánchez, Diputado Rufino García, Diputado Bayardo Arce Castaño, Diputado Ernesto Marcelino García, Diputado Leónidas Centeno, Diputada Irma Dávila Lazo.

Esta Comisión se reunirá también el viernes 18 de Enero, a las nueve de la mañana, en la mesa pequeña.

COMISION DE REFORMA AGRARIA Y ASUNTOS AGROPECUARIOS:

Diputado Maximino Rodríguez, Diputado Henry Urcuyo Maliaño, Diputado Jaime García, Diputado Francisco Sacasa, Diputado Fremio Altamirano Montenegro, Diputado Bladimir Pineda Soza, Diputada Alba Palacios, Diputado Octavio Alvarez, Diputado Ernesto Marcelino García, Diputado Reynaldo Mairena.

Esa Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del viernes 18 de Enero, en la mesa grande del Mezzanine.

COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION:

Diputado José David Castillo, Diputado Víctor Guerrero, Diputado Edgar Navas, Diputado Orlando Tardencilla, Diputado Roberto José Luna, Diputado Oscar Moncada Reyes, Diputado Jorge Matamoros, Diputado Daniel Ortega Saavedra, Diputado Freddy Solórzano Altamirano, Diputado Edwin Castro Rivera, Diputado Roberto González.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del viernes 18 de Enero, en la sala privada.

COMISION DEL EXTERIOR:

Diputado Jaime Morales Carazo, Diputado Alfonso Ortega Urbina, Diputado Luis Benavides, Diputado Guillermo Osorno Molina, Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, Diputado Arnoldo Alemán Lacayo, Diputada Miriam Fonseca, Diputado Tomás Borge, Diputado Ulises González, Diputado Nelson Artola, Diputada Mirna Rosales, Diputado René Núñez.

Esta Comisión deberá reunirse a las nueve de la mañana del próximo lunes 21 de Enero, en la primera sala.

COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES:

Diputado Fernando Avellán, Diputado Jaime Morales Carazo, Diputado Bladimir Pineda Soza, Diputado Alfredo Gómez Urcuyo, Diputado Porfirio Castro Aráuz, Diputado Víctor Duarte, Diputado Augusto Valle, Diputado Manuel Maldonado, Diputado José Martínez, Diputado René Núñez, Diputada Ana Esperanza Lazo, Diputado Octavio Alvarez.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo lunes 21 de Enero, en la mesa pequeña.

COMISION DE EDUCACION, MEDIOS DE COMUNICACION, CULTURA Y DEPORTES:

Diputado Orlando Mayorga, Diputado Porfirio Castro, Diputado Roberto Sánchez, Diputado Eduardo Gómez, Diputado Noel Ramírez, Diputado Enrique Quiñónez, Diputado Tomás Borge, Diputado Rigoberto Sampson, Diputado Freddy Solórzano, Diputada Benita Arbizú.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo lunes 21 de Enero, en la mesa grande del Mezzanine.

COMISION DE JUSTICIA:

Diputado Agustín Alemán, Diputado Noel Pereira Majano, Diputado René Herrera Zúñiga, Diputado Luis Benavides, Diputado José Dámicis Sirias, Diputada Miriam Fonseca López, Diputado Wálmaro Gutiérrez, Diputado Nathán Sevilla, Diputado Leónidas Centeno, Diputada Mirna Rosales.

Esa Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo lunes 21 de Enero, en la sala privada.

COMISION DE LA MUJER, LA JUVENTUD, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA:

Diputada María Auxiliadora Alemán Zeas, Diputada Delia Arellano, Diputada Lilliam Antonia Tábora, Diputado Miguel López, Diputada María Haydee Osuna, Diputada María Eugenia Sequeira, Diputado Fidel Moreno Briones, Diputada Albertina Urbina, Diputada María Lidia Mejía Meneses, Diputada Gladys Báez.

Esa Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo martes 22 de Enero, en la primera sala.

COMISION DE ASUNTOS MUNICIPALES:

Diputado José Dámicis Sirias, Diputado Edgard Navas Navas, Diputado Marco Aurelio Sánchez, Diputado Eduardo Mena, Diputado José Castillo Osejo, Diputado Arnoldo Alemán Lacayo, Diputada Felícita Zeledón, Diputada Emilia Tórrez, Diputado Jorge Ulises González, Diputado Gerardo Miranda.

Esa Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo martes 22 de Enero, en la mesa pequeña.

COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA:

Diputada Jamilet Bonilla, Diputado Jaime Cuadra Somarriba, Diputado Gabriel Rivera, Diputado Guillermo Osorno Molina, Diputado Jorge Tórrez, Diputado Alfonso Ortega, Diputado Daniel Ortega Saavedra, Diputada Rita Fletes, Diputado José Figueroa, Diputada Albertina Urbina.

Esa Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo martes 22 de Enero, en la mesa grande.

COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ:

Diputado Orlando Tardencilla, Diputada María Haydee Osuna, Diputada María Auxiliadora Alemán, Diputado Carlos Gadea, Diputado Maximino Rodríguez, Diputado Noel Pereira Majano, Diputada Benita Arbizú, Diputada Gladys Báez, Diputado Nelson Artola, Diputada Felícita Zeledón.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo martes 22 de Enero, en la sala privada.

COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR:

Diputado Miguel López, Diputado Roberto Luna, Diputado Guillermo Montenegro, Diputado Ramón González, Diputada Delia Arellano, Diputado Orlando Mayorga, Diputado Gustavo Porras, Diputado Rigoberto Sampson, Diputada Rita Fletes, Diputada María Jacaranda Fernández Mejía.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo miércoles 23 de Enero, en la primera sala.

COMISION ANTI-DROGAS:

Diputada Lilliam Morales Tábora, Diputado José Castillo Osejo, Diputado Rufino García, Diputado Ramón González, Diputado Eduardo Mena, Diputado Gabriel Rivera, Diputada María Lidia Mejía, Diputado Nathán Sevilla, Diputado José Martínez, Diputada Daysi Trejos.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo miércoles 23 de Enero en la mesa pequeña.

COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL:

Diputado Alfredo Gómez, Diputado Rufino García, Diputada María Eugenia Sequeira, Diputado Henry Urcuyo Maliaño, Diputado Leonel Pantin Wilson, Diputado Víctor Duarte, Diputada Emilia Tórrez, Diputado Reynaldo Mairena, Diputado Elías Chévez, Diputado Manuel Maldonado.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo miércoles 23 de Enero, en la mesa grande.

COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION:

Diputado Jaime Cuadra Somarriba, Diputado René Herrera Zúñiga, Diputado Bladimir Pineda Soza, Diputado Jaime García Mangas, Diputado Fremio Altamirano Montenegro, Diputado Pedro Joaquín Ríos, Diputada Iris Montenegro, Diputado Elías Chévez, Diputado José Santos Figueroa, Diputada Daysi Trejos.

Esta Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del próximo miércoles 23 de Enero, en la sala privada.

COMISION DE ASUNTOS ETNICOS Y DE COMUNIDADES DE LA COSTA ATLANTICA:

Diputado Leonel Pantin Wilson, Diputado Jorge Tórrez, Diputado Francisco Sacasa, Diputada Jamilet Bonilla, Diputado Roberto Sánchez, Diputada Angela Esperanza Lazo, Diputada Irma Dávila, Diputado William Ramírez.

Esa Comisión habrá de reunirse a las nueve de la mañana del jueves 24 de Enero, en la primera sala.

COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES:

Diputado Agustín Alemán, Diputado Fernando Avellán, Diputado Luis Benavides, Diputado Wilfredo Navarro Moreira, Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, Diputada Alba Palacios, Diputada Iris Montenegro, Diputado Roberto González, Diputada María Jacaranda Fernández Mejía.

Esa Comisión habrá de reunirse el próximo jueves 24 de Enero, a las nueve de la mañana, en la sala pequeña.

Dada en la ciudad de Managua, a los 14 días del mes de Enero del 2002.

LIC. OSCAR MONCADA REYES
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
PRIMER VICE-PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL

REV. GUILLERMO OSORNO
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
ING. RENÉ NÚÑEZ TELLEZ
TERCER VICE-PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
DR. RENÉ HERRERA ZUÑIGA
PRIMER SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL
LIC. JAMILETH BONILLA
SEGUNDO SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL
LIC. MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN
TERCER SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Hermanos Diputados:

Antes de levantar esta Sesión, permítanme elevar mi voz y mi sentimiento a Dios, nuestro Señor, quien, durante más de diez años de estar sirviendo a mi pueblo, me ha dado la energía para realizar el bien común. A El primero mi gratitud; a mi familia, quien durante estos once años han sentido muchas veces la ausencia del padre, y durante un largo período me tocó también hacer junto a mi hermana Amelia, las veces de madre en la ausencia de mi esposa María Dolores.

Quiero también agradecer a esa institución política llamada Partido Liberal Constitucionalista, quienes con el grito de sentirse orgullosamente liberal, por amar la libertad, por brindar la libertad de igualdades, el tener la justicia social como meta del ser, el de brindar la solidaridad entre nuestros habitantes y comunidades, y tener como eje central al ser mismo, me ha permitido desarrollarme en la vida política.

Fui electo hace cinco años por el pueblo de Nicaragua, a la Primera Magistratura; llevamos el mensaje de esperanza a los ciento cincuenta y un Municipios, independientemente del color político que las autoridades locales tuvieran, pues en ese momento éramos Presidente de todos los nicaragüenses. Ahora, en el devenir de mi historia política, el Partido Liberal Constitucionalista me ha señalado una nueva trinchera: la trinchera de ser el Presidente de esta Asamblea Nacional, quien servirá al pueblo de Nicaragua para beneficio y desarrollo integral.

Quiero agradecerles a todos, a Oscar y a los cincuenta y tres Diputados, más el hermano Diputado conservador, que se hizo presente en este hemiciclo para que la democracia no se interrumpiera. Y hago también un llamado a la oposición, al Frente Sandinista, para que en este Parlamento pueda ser discutida dentro del ámbito de la democracia el devenir de esta Patria.

Atrás dejamos sepultado para siempre las dictaduras autoritarias, y con mucha más razón el veinticinco de Febrero de mil novecientos noventa sepultamos para siempre el totalitarismo marxista-leninista, que había llevado dolor y luto al pueblo de Nicaragua.

Los invito ahora, como Presidente de la Asamblea Nacional, a que conformemos estas Comisiones que han sido leídas e iniciemos lo más pronto posible el trabajo. Por eso al Plenario hoy le solicito autorización para nombrar una Comisión que se aboque con el Presidente de todos los nicaragüenses, electo por el Partido Liberal Constitucionalista y su Alianza, el Ingeniero Enrique Bolaños, para conocer la Agenda Legislativa y trabajar mano a mano el Ejecutivo con el Poder Legislativo.

Quiero dejar testimonio de que no habrá en ningún momento en esta Asamblea Nacional un resquicio de división, a mi hermano Jaime Cuadra, como a mis otros tres hermanos liberales ahora unidos en un bloque monolítico, para poderle decir a la patria, Presente!

Al pueblo nicaragüense quiero decirle, soy un soldado, no pido ni rehuso, ocupo la posición que la Patria me designe.

Gracias, y levanto esta Primera Sesión de la Asamblea Nacional.

(Himno Nacional).






70

SESION SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN HONOR A LA PRIMERA VISITA OFICIAL DEL INGENIERO ENRIQUE BOLAÑOS GEYER, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, A LA ASAMBLEA NACIONAL, EL DIA TREINTA Y UNO DE ENERO DEL AÑOS 2002.(DECIMAOCTAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Buenos días.

Vamos a dar inicio con la comprobación del quórum de parte de Secretaría.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

hay quórum de ley, señor Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Escucharemos las notas sagradas de nuestro Himno Nacional.

Señores Diputados; Señores miembros de los distintos Poderes del Estado.

En esta mañana solemne para la Nación, quisiera darle la más cordial bienvenida al Excelentísimo señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños. Y como una muestra a la Nación de este inicio de la Nicaragua que todos anhelamos, lo hemos invitado para hacerse presente y ocupar el podium, para presentar a la Asamblea Nacional y a la Nación, los proyectos legislativos que tiene a bien el Poder Ejecutivo presentarnos.

Señor Presidente, tiene usted a su disposición el podium.

INGENIERO ENRIQUE BOLAÑOS GEYER, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA:

Señor Presidente de la Honorable Asamblea Nacional, Dr. Arnoldo Alemán;

Señor Vice-Presidente de la República, Doctor José Rizo Castellón, y señora;

Señores miembros de la Junta Directiva de este cuerpo legislativo;

Señores Diputados;

Señores Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

Señores Magistrados del Consejo Supremo Electoral;

Señores miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Nicaragua;

Señores miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República;

Monseñor Eddy Montenegro, representante de su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo;

Señores miembros del Gabinete de Gobierno;

Autoridades del Ejército de Nicaragua;

Autoridades de la Policía Nacional;

Invitados Especiales;

Medios de comunicación que cubren esta Sesión Solemne;

Nicaragüenses todos;

Querida Lila T.

En nombre de Dios y de Nicaragua.

El 10 de Enero comparecí por primera vez ante esta Honorable Asamblea Nacional, expresión viva de la voluntad del pueblo, a la ceremonia de Toma de Posesión, dándole cumplimiento al mandato masivo de los nicaragüenses expresado en las elecciones del pasado 4 de Noviembre, al elegirme para ejercer por 5 años la Presidencia de la República.

Anuncié en esa ocasión, mi compromiso con una restauración moral.

Proclamé el nacimiento de un nueva cultura del funcionario público y el cumplimiento de las reglas de un Estado de Derecho.

Iniciamos una Nueva Era en nuestra Patria.

Hoy 31 de Enero, tengo el honor y el placer de comparecer nuevamente ante ustedes. Vengo con voluntad y decisión a establecer con respeto, la mejor relación armónica entre nosotros.

Por primera vez en la historia de nuestro país, un Presidente de la República viene a este recinto a proponer su Agenda Legislativa. Creo que es lo mejor para Nicaragua y su futuro.

Me presento como Presidente de todos los nicaragüenses, cobijado por los colores azul y blanco de nuestra Patria, para comprometernos en una agenda legislativa patriótica, inspirada en la visión de una Nicaragua comprometida y fortalecida en sus instituciones, con los fundamentos jurídicos que le permitan salir adelante y lograr una vida más digna para todos.

En estos primeros días de mi administración, me he reunido con las bancadas de esta Asamblea Nacional y les solicité esta reunión con todos los representantes del pueblo. Les agradezco el que hoy me estén recibiendo en este augusto recinto. He propiciado igualmente, encuentros con diversos sectores de la sociedad civil y he compartido mi visión y misión: Que todos los nicaragüenses vivamos con dignidad.

Tal y como me comprometí con el pueblo nicaragüense a lo largo de la campaña presidencial, hoy presento ante ustedes un primer conjunto de leyes y reformas que incluyen iniciativas que procuran institucionalizar una mayor transparencia en la gestión pública, a tono con la restauración moral que nos hemos propuesto.

También exhorto a esta Honorable Asamblea Nacional, a agilizar la aprobación de algunos proyectos de ley, sobre aspectos económicos y sociales, que ya son del conocimiento y que son requisitos para alcanzar la condonación de la deuda externa, que tanto pesa sobre los hombros de nuestro empobrecido pueblo.

Confío en que contaré con la aprobación de los honorables Diputados, que al igual que yo, recibieron ese decisivo mandato del pueblo nicaragüense.

Construyendo juntos esta Nueva Era, estaremos dándole a Nicaragua la oportunidad de un desarrollo permanente, sostenible, participativo y pleno.

Esa es la esencia de la democracia que anhelamos.

Señores Diputados:

Es preciso profundizar el proceso de modernización del sector público, posibilitar una administración del Estado eficiente, dar estabilidad a los funcionarios y empleados públicos, sobre la base de los principios de igualdad, mérito y capacidad.

Esto nos permitirá obtener credibilidad y estabilidad, elementos necesarios para asegurar la confianza de los ciudadanos y de los agentes económicos nacionales y extranjeros, lo que generará inversiones y así crear más empleos.

Es por esta razón, que pido a esta Honorable Asamblea Nacional, a Liberales, a Sandinistas, a Camino Cristiano, a Resistencia Nicaragüense y Conservadores, la aprobación de la Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, que ya está aquí en la Asamblea.

Honorable Asamblea:

Cumpliendo el precepto constitucional que obliga al Estado a promover la participación de la familia, la comunidad y el pueblo en la educación de nuestros hijos, una nueva ley que ya conocen ustedes, reafirma la voluntad de poner en práctica la descentralización, como herramienta para lograr sistemas educativos más eficientes y adecuados a nuestros planes de desarrollo. Me refiero a la Ley de Participación Educativa.

Buscamos una mayor calidad de la educación para nuestro pueblo. Sólo así, invirtiendo en nuestro valioso capital humano, lograremos vencer los retos del desarrollo, con justicia social, equidad y crear también más empleos.

Detrás de cada buen empleo se encuentra una buena educación. Por ello, pido también a ustedes la pronta aprobación de la Ley de Participación Educativa.

Ley General de Salud:

Señores Diputados:

Un pueblo enfermo no puede ser productivo, es decir, no puede salir de su pobreza, por esto debemos darle al sector salud un instrumento jurídico que regule y organice las bases para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de nuestro pueblo, especialmente la de los más pobres, con fundamento en los principios de gratuidad, universalidad, solidaridad, calidad, participación social y sostenibilidad.

Esta Ley canalizará en forma transparente y ágil, los recursos disponibles a los más pobres de la población. Asimismo, regulará el ejercicio profesional y permitirá la formulación y coordinación de un Plan Nacional de Salud.

Nuestro país necesita estas leyes en el menor tiempo posible. No podemos esperar más. ¡Juntos, señores Diputados, lo vamos a lograr! Por ello les exhorto a aprobar la Ley General de Salud, la Ley de Participación Educativa y la Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, cuyos proyectos ya se encuentran sometidos al conocimiento de esta Honorable Asamblea.

Señores Diputados:

Además de estas tres leyes, también vengo a introducir, con trámite de urgencia, dos proyectos de ley como instrumentos legales de la restauración moral con la que estamos todos comprometidos ante el pueblo nicaragüense.

El primero es el Proyecto de Ley de Probidad de los Servidores Públicos del Estado, y el segundo es el Proyecto de Ley de Reforma y Adición al Código Penal.

El propósito de la Ley de Probidad es establecer reglas y procedimientos claros para la recta administración de la cosa pública, así como sanciones a los funcionarios y empleados públicos que violen la confianza depositada en ellos para servir al pueblo.

Esta ley contribuirá además a fortalecer a la Contraloría General de la República como órgano de control preventivo y correctivo de la Administración Pública.

Aportará además un innegable beneficio económico al evitar que recursos del pueblo sean desviados hacia otros destinos. Con esta ley, aspiramos a corregir estos vicios que frenan el crecimiento económico y dañan el empleo.

Ley de Reforma y Adición al Código Penal de Nicaragua.

Presento también a esta Honorable Asamblea Nacional, reformas y adiciones inmediatas al Código Penal de 1974 todavía vigente, aun antes que sea aprobado el nuevo Código Penal que está conociendo esta Honorable Asamblea y ya fue aprobada en lo general por esta Asamblea.

Estas reformas, para mientras se aprueba el Código, incluyen delitos no tipificados en el Código de 1974, tales como el Enriquecimiento Ilícito, el Tráfico de Influencias, el Fraude, el Encubrimiento y el Soborno Transnacional.

Incluye también reformas a las figuras de Malversación de Caudales Públicos, Cohecho del Funcionario y del Particular también, Determinación de los Sujetos de Responsabilidad, Peculado y Apropiación Privada de Bienes del Estado.

La motivación de estas dos iniciativas, es principio y también es un símbolo. Es visión de Patria, inspirada en el espíritu ético del ordenamiento legal, de lo que debe ser la norma de conducta, integridad y dedicación de todos los servidores públicos. Estas dos iniciativas fortalecerán indudablemente, la lucha contra la corrupción a la que todos estamos comprometidos.

Cumpliendo con el mandato del pueblo, presento estas Iniciativas de Ley, instando respetuosamente a la Honorable Asamblea Nacional, que comparte conmigo el compromiso con el pueblo que nos eligió, a aprobarlas dándoles trámite de urgencia.

Hoy también quiero hacer del conocimiento público y de ustedes, las siguientes iniciativas de ley que estaré enviando próximamente a esta Honorable Asamblea:

-Ley de Reforma a la Ley Anual del Presupuesto General de la República, para permitirnos la adecuación de la misma a nuestro Programa de Gobierno, por el que votó la mayoría de los nicaragüenses.

-Ley de Acceso a la Información, que permitirá el acceso de todos los ciudadanos a la información de la Administración Pública.

-Ley de Nacionalidad y Ley de Migración y Extranjería. En un mundo que se enfrenta al terrorismo y al narcotráfico, es necesario que nuestra legislación se modernice para combatir estos flagelos.

-También la Ley de Reforma a la Ley de Contrataciones del Estado, para que con transparencia y eficacia se adquieran los bienes que se pagan con los impuestos de los nicaragüenses.

-Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, iniciativa de la misma Contraloría y apoyada por la Presidencia de la República. Debemos dotar a esta institución de los instrumentos jurídicos necesarios para que quien se apropie de caudales públicos, sepa que en nuestro país las prácticas de corrupción y de deshonestidad no se tolerarán.

-Reforma a la Ley Electoral y de Identificación Ciudadana. Propiciando la modernización del Poder Electoral, y reduciendo así los enormes costos que hoy nos significan las elecciones y propiciando igualmente, amplitud para el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos.

-Ley de Zonas y Franjas Costeras y la Ley de Espacios Marítimos, que permitirá al Estado la regulación de estos importantes recursos naturales y reafirmará nuestra Soberanía.

-Ley de Adopción. Modernizando así la noble decisión de quienes deciden hacerse cargo de la tutela de los niños y niñas en abandono.

-Ley sobre los Derechos de la Víctima del Delito. Brindando de esta forma la seguridad jurídica necesaria de un sector desprotegido.

-Ley de Seguridad Ciudadana. Nicaragua es el país más seguro de Centroamérica y uno de los más seguros de América Latina. Debemos consolidar este honroso privilegio, fortaleciéndolo con esta ley.

-Ley de Mercado de Capitales, que permitirá fondos para inversión productiva y la construcción de viviendas dignas.

-Ley de Catastro y Ley de Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil. Para que de esta forma, se modernice nuestro Registro y ayudar a resolver de una manera más ágil el problema de la propiedad.

-Ley de Demarcación de Tierras Indígenas. Tan necesaria para garantizar los derechos de las minorías étnicas de nuestro país.

-También aprovecho este momento para solicitarles, honorables Diputados, la discusión de estos otros anteproyectos de leyes que ya se encuentran en la Asamblea y que considero de mucha importancia, y son los siguientes:

-Ley de Participación Ciudadana. Garantizando así la igualdad de los nicaragüenses y preservando sus derechos de incidencia en la vida pública.

-Ley de Reglamentación al Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica Nicaragüense. Anhelo de nuestros hermanos de la Costa Atlántica y que tenemos la obligación de hacerla realidad.

-Ley de Indulto, en poder de ustedes. Para cumplir fielmente con esta facultad de perdón, es necesario que dicho beneficio sea regulado y evitar -como en el pasado- el abuso en su aplicación.

-Código de Familia. Modernizando de esa forma nuestra legislación en un aspecto fundamental para la célula de la sociedad, como lo es la familia.

-Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural. Creando así las bases para cumplir con nuestro ofrecimiento de crear viviendas dignas en el campo y en la ciudad.

-Ley de Pesca. Que nos permitirá el manejo adecuado y renovable de nuestros grandes recursos marítimos.

-Ley de Aprovechamiento Forestal, protegiendo así nuestro medio ambiente y preservándolo para el futuro.

-Ley de Patrimonio Familiar, para proteger contra el embargo, los bienes familiares.

Señores Diputados, estoy convencido que estas leyes, aunque mejorarán nuestra institucionalidad y modernizarán nuestro Estado, no son completas. Tenemos que revisar todo nuestro sistema judicial. Quiero compartir con ustedes, que para identificar cuáles son los cambios necesarios en nuestro sistema judicial, le he pedido en su carácter privado, al Doctor Iván Escobar Fornos, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, que encabece una Comisión Presidencial de Notables y personas probas, para que se estudie y me propongan los cambios necesarios en las leyes y procedimientos judiciales, que hagan posible la aplicación de las leyes a todos por igual. Sin favoritismo, ni exclusiones.

Gracias, Doctor Escobar, por aceptar y presidir esta Comisión.

Estas propuestas -de la Comisión del Doctor Escobar- las traeré en su momento a esta Asamblea Nacional. La próxima semana daré a conocer a la nación nicaragüense, la formación de esta Comisión Presidencial, así como su agenda de trabajo.

Propiciaré asimismo la participación y reactivación del Consejo Nacional de Planificación Económica y Social (CONPES), para que los cambios y reformas gocen del pleno respaldo de nuestra sociedad civil y que los aportes que se hagan, sean recogidos con responsabilidad.

Para finalizar, le pido al pueblo nicaragüense que crea en sí mismo y en sus decisiones, que mantenga la confianza que depositó en todos los que fuimos electos el pasado 4 de Noviembre por la soberana voluntad del pueblo nicaragüense.

Nuestro compromiso está sellado con nuestro trato de servirle a los nicaragüenses, con transparencia y eficiencia, para construir la Nicaragua con leyes justas y aplicadas correctamente. Una Nicaragua donde todos -óiganme bien-, donde todos sin diferencia alguna, tengamos iguales oportunidades de vivir con dignidad, para que orgullosamente nos presentemos ante el mundo diciendo: "Soy nicaragüense por gracia de Dios".

Muchas gracias.

Que Dios bendiga a Nicaragua.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se levanta la Sesión. (Himno Nacional).
























































INICIO DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA SIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOS, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMA OCTAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
RENE HERRERA ZUÑIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO

Señores Diputados: Hay registrados un total de 52 Diputados presentes.

Con ellos hay quórum legal para iniciar la Sesión, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre la Sesión.

Los invito a ponerse de pie para escuchar las notas sagradas de nuestro Himno Nacional.

Señores Diputados:

Por acuerdo de la Junta Directiva, dedicamos esta Sesión a todos los managuas, en el 150 Aniversario de la Fundación de nuestra querida Capital. Hemos trabajado y trabajaremos siempre por el bienestar de nuestra ciudad capital y de todo el pueblo de Nicaragua. Quisiera pedirle la venia a los señores Diputados, para que en la próxima reunión del Plenario sean leídas las Actas anteriores, ya que el Consejo Supremo Electoral no nos ha remitido la primera Acta, para la aprobación de las subsiguientes Actas. Dicho esto, quisiera que iniciáramos esta Sesión del Plenario, con los Previos. Queda abierta la palabra, a solicitud de los Diputados.

Tiene la palabra don José Castillo Osejo, Carlos Noguera y Francisco Sacasa.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Honorables señores Diputados:

Traigo ante ustedes una inquietud. Hace tiempo venimos hablando de la falta de fuentes de trabajo, venimos hincando sobre un problema real que agobia a la población, sin embargo a lo que voy a referirme es a algo más especial todavía, porque toca un punto sensitivo, como es la educación superior. Sabido es que han florecido en nuestro país las universidades, y esto no es malo, todo lo contrario, es bueno. Pero es preocupante que la mayoría de ellas se dediquen a preparar profesionales que luego salen a la calle y no encuentran trabajo. Voy a limitarme a dar un ejemplo: la abogacía. Hay más de ocho mil y resto de profesionales de las leyes registrados, la mayoría sin trabajo. Si tomamos en cuenta lo que se gasta en la preparación de un abogado nos daremos cuenta que estamos dando coces contra el aguijón.

Y quería llamar la atención, porque hay otras carreras que sufren las mismas consecuencias de la abogacía, quería dejar en la mente de ustedes, en el ambiente una idea. Frente a la globalización, frente al reto de un mundo evolucionando constantemente y un país como el nuestro a la zaga, sin tecnificación, sin industrias, vendiendo a precios irrisorios nuestra materia prima y comprando productos que se originan de ella a precios elevadísimos, quiero dejar la inquietud para que nuestras Casas Superiores piensen un poco y se dediquen a la preparación de técnicos que nos ayuden a desarrollar el país, que nos ayuden a procurar las fuentes de riquezas, que nos ayuden a encontrar precisamente esas fuentes que no encontramos en muchos lugares.

Sabido es que el agro y la ganadería son nuestras fuentes de mayor impacto, por eso quería dejar hoy esta inquietud, en unos cuantos minutos, para que pensemos. No estoy en contra de ninguna universidad, solamente estoy señalando los problemas que estamos enfrentando de sacar profesionales que luego no les podemos brindar la oportunidad de desarrollar lo que aprendieron en la Universidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero protestar y que sea del conocimiento de los honorables Diputados el atropello que hoy están viviendo cincuenta familias de desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense y del Ejército, por parte de la Jueza Unica del Distrito de El Rama, que ha mandado a prisión a campesinos humildes por haber sido beneficiados con títulos de propiedad por el Gobierno de Nicaragua, a través de la Intendente de la Propiedad, Doctora Yamila Karín. El ganadero Pedro Arguello Argüello, utilizando recursos económicos e influencia con los Jueces de Muelle de los Bueyes y Rama, procede con acusaciones injuriosas fuera del marco legal, ya que la propiedad pertenece al Estado de la República de Nicaragua, inscrita el día 22 de Noviembre del 1999, con el número 31177, y ésta fue titulada a cincuenta familias e inscrita en Bluefields el día cinco de Diciembre del 2000.

Los beneficiarios han sido objeto de persecución sistemática, apertura constante de procesos criminales y civiles, tanto del Juzgado Unico de El Rama, como del Juzgado Local de Muelle de Bueyes, como detallo a continuación:

1. Proceso criminal por Perturbación de la Posesión, Penetración en el Fundo Ajeno y Daños a la Propiedad. Juicio promovido por José Arguello Argüello en contra de tres miembros; 2. Proceso criminal por Falso Testimonio, promovido por José Argüello Argüello, en contra de dos beneficiarios; 3. Proceso criminal por Estafa, promovido por Pedro Argüello Argüello, en contra de cinco beneficiarios; 4. Proceso criminal por Abigeato, promovido por Pedro José Argüello, contra tres beneficiarios; 5.Proceso civil con Acción de Nulidad del Título, promovido por José Argüello Argüello, en contra de todos los beneficiarios del titulo empleado; 6. Se tiene conocimiento que existe un nuevo proceso criminal contra diecinueve miembros beneficiarios.

Hago un llamado de alerta a los honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para que investiguen a fondo los abusos cometidos por los Jueces de Zelaya Central; y al Fiscal General de la República, para que de oficio se defienda a esta pobre gente que su único pecado es haber recibido título de propiedad de parte del Estado de Nicaragua. Este es un problema que se repite a diario en las diferentes zonas del país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable señor Diputado Carlos Noguera Pastora.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Voy a referirme a dos puntos muy concretos. El primero es una queja de la ciudadanía de Jinotega, en vista del pésimo servicio de distribución de energía eléctrica que está prestando Unión Fenosa. En los últimos días ha habido una cantidad de apagones que han llevado a que se les haya fundido una cantidad de electrodomésticos a la población que está siendo atendida por este servicio de energía eléctrica. Yo tengo entendido que el proceso de privatización, por el cual el Estado procedió a privatizar este servicio, estableció que es responsabilidad de esta Empresa Unión Fenosa, el de mejorar la calidad de las redes del servicio de energía eléctrica para que la población pueda recibir una mejor atención.

Porque no solamente ha pasado eso, sino que el voltaje que se recibe en una gran cantidad de viviendas de la ciudad, solamente llega por la noche hasta 80 voltios. Por lo tanto, hago esa denuncia pública aquí, en esta honorable Asamblea Nacional. Y al otro punto que me quiero referir, señor Presidente y honorables Diputados, es que durante la reciente campaña electoral que finalizó el año pasado y de la cual salimos electos como Diputados, pude recibir de parte de los Alcaldes Municipales de distintos sectores de la sociedad, una gran preocupación alrededor del Código de la Niñez y de la Adolescencia.

Es permanente, personas que se me han acercado a señalar que en nuestras ciudades y barrios prácticamente la población está sujeta a una permanente violación de sus derechos de circulación, por cuanto son agredidos, robados por pandillas juveniles y ante lo cual la Policía únicamente responde que no puede hacerle frente a esta situación porque el Código de la Niñez y de la Adolescencia les impide proceder a hacer cualquier tipo de detención o que respondan por esas actividades que muchas veces son claramente criminales.

Si bien es cierto que yo entiendo que el problema de las pandillas no solamente es o debe resolverse a través de un proceso de la imposición policíaca, sino que debe llevar algunos otros elementos de las acciones multidisciplinarias de las distintas dependencias del Estado para resolver los problemas sociales; sí está pendiente este llamado de la ciudadanía a la necesidad de que sea reformado este Código, para que se pueda también hacer responsables a aquellas personas que no se puedan seguir escondiendo en un Código para que con la impunidad de sus acciones queden todos los días libres ante este tipo de acciones en los barrios y ciudades de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez Obando.

DIPUTADO ELIAS CHEVEZ OBANDO:

Muchas gracias, señor Presidente de esta Asamblea.

Miembros de la Directiva de esta Asamblea Nacional;

Honorables Diputados:

Managua fue decretada capital de Nicaragua para buscar la paz dentro de dos ciudades rivales, esta paz ha sido la búsqueda incansable de los buenos hijos de la Patria. Hay que recordar que fueron los tristes acontecimientos del 4 de Agosto de 1851 los que impulsaron al Senador Director del Estado de Nicaragua, don Fulgencio Vega, a decretar la Leal Villa de Santiago de Managua como la residencia ordinaria del Gobierno de Nicaragua, el 5 de Febrero de 1852. Al conmemorar en estos días estos ciento cincuenta años, si nosotros vemos con una mirada hacia atrás, valoramos la intención de hacer de Managua una ciudad de paz, y nos damos cuenta que no sólo sus hijos la han dañado, sino también la madre naturaleza.
Managua ha sido golpeada por desastres naturales: aluviones, terremotos, huracanes, inundaciones, pero los pobladores de Managua, tercamente se han negado a darse por vencidos; después de cada golpe los managuas se sobreponen y miran hacia el futuro. Nosotros, este Poder del Estado nicaragüense, la Asamblea Nacional de Nicaragua, debe hacerle un reconocimiento a Managua en este CL Aniversario; no basta con mencionarlo nada más el día de hoy al inaugurar esta Sesión. Esta Asamblea ha conmemorado aniversarios de otras ciudades y municipios, ha realizado Sesiones Solemnes, trasladando el Organo Legislativo en pleno a distintos puntos de la geografía nacional: Masaya, Granada, León, para mencionar los más recientes.

Creo por esto, que Managua y los managuas se merecen y nos merecemos que le demos este nivel y esta celebración en correspondencia. Debemos respaldar el desarrollo de su ciudad, sin que imperen los celos malsanos, que no se siga sacrificando a la población y que se le de respuesta a sus necesidades como un homenaje al aniversario de su capital. ¿Por qué no tienen títulos los habitantes de los asentamientos ubicados en la capital? Recordemos que no se pudieron poner de acuerdo el Gobierno y el gobierno local. ¿Por qué el saneamiento del Lago Xolotlán apenas comienza, si los fondos ya estaban aprobados desde hace rato? ¿Por qué nosotros, Diputados, vamos a seguir bloqueando de antemano y no permitir que se le de a Managua una solicitud que está planteada de un préstamo por 16 millones de dólares, necesarios para el desarrollo de las obras de impacto para la población?

Me parece que no debe ser así, porque el Presidente Bolaños está enviándonos un mensaje distinto. Hay muchas obras pendientes: construcción de carreteras, calles a diferentes puntos de la ciudad, andenes, parques, áreas turísticas. Estas obras se traducen en una mejora de los niveles de vida, de seguridad ciudadana, acceso a la educación y por el desarrollo comercial de la capital. Debo recordar que dos Alcaldes de ideologías diferentes, Cedeño y Lewites, han venido a golpear las puertas de esta magna Asamblea para solicitar los fondos antes mencionados. Construyamos un trinomio: Gobierno-Alcaldía-población, no condenemos a Managua y a los managuas a quedarse nada más en las rotondas, "by passes" y maquillajes, es tiempo de superar los errores de los canales de trasvases.

Mi llamado es a esta Asamblea para que le demos una oportunidad al desarrollo, a la estabilidad y a la paz. Me sumo a los compromisos que el Presidente de la República, el Ingeniero Enrique Bolaños asumió en el acto Solemne de Celebración del CL Aniversario, que se llevó a cabo en el Teatro Nacional Rubén Darío, el día 5 de Febrero recién pasado. El señor Presidente hizo suyas las preocupaciones de los managuas respecto al saneamiento del lago, de darle oportunidad a la juventud de tener un futuro mejor, el problema de la basura, bajar los índices de inseguridad ciudadana; pero lo más importante que nos dio es su intención de trabajar sin ver solamente hacia los intereses de un bando, sino de toda la población.

Es en este sentido que considero le podemos hacer honor a esta conmemoración. Démosle a Managua un rostro humano, y les invito a que escuchemos las aspiraciones de los managuas, que son reflejados en los medios de comunicación; retomemos lo más hermoso de la decisión de decretar a la villa de Managua, como la capital de Nicaragua: gobernar para todos. Solicito entonces que también tomemos la decisión de que hagamos una Sesión Solemne para hacer esta conmemoración; Managua y los managuas se lo merecen.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado Chévez.

Precisamente hoy por la tarde la Junta Directiva de la Asamblea tendrá sesión en donde se tomará en consideración la propuesta hecha por usted.

Tiene la palabra el Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, colegas Diputados.

Si bien es cierto, tal vez no es el procedimiento más normal, pero aprovechando estos Previos, yo quería desde ahora pedirle a toda la honorable Asamblea Nacional el apoyo a una iniciativa de Ley que estamos presentando varios Diputados de la Alianza Liberal, varios Diputados de la Bancada de Camino Cristiano y Diputados de la Bancada Azul y Blanco, relativa a una reforma a la Ley de Contrataciones del Estado, Ley 323. Esta reforma persigue dos objetivos fundamentales; el primero es ayudarle a las municipalidades a ejercer su labor administrativa correctamente. De todos es sabido los problemas que hay en diversas municipalidades, en donde los Alcaldes enfrentan conflictos con los Concejales y están pidiendo hasta destituciones, porque la discrecionalidad en los procesos de contrataciones los ha llevado a tener esos inconvenientes.

Entonces esta reforma primero persigue volver a incorporar a una normativa general y estándar a todas las municipalidades y ayudarle a la Contraloría General de la República a ejercer una labor con mayor agilidad y eficiencia, al existir una única norma de contrataciones y no la diversidad de normas que existen de acuerdo a los criterios de los Concejos Municipales, que desafortunadamente tenemos que reconocer no siempre cuentan con la experiencia y la capacidad para mejor proveer en esa materia. El segundo aspecto que persigue esta reforma, es fortalecer los mecanismos de salvaguarda de los intereses del Estado en todos estos procesos de compras.

El Diputado Carlos Noguera y yo, que trabajamos la iniciativa y apoyaron el resto de Diputados que firmaron esto, coincidimos también, y la experiencia de Carlos en el FISE demostraba la necesidad de fortalecer los procesos de garantías y fianzas. No una vez el FISE quedó colgado de la brocha -como decimos en buen nicaragüense- al querer ejecutar una garantía de cumplimiento o de vicios ocultos en las obras, y resultaba que las instituciones financieras o microfinancieras que habían emitido esas garantías no estaban bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos, y ya habían cerrado operaciones o habían quebrado. Entonces el segundo punto de la reforma es que ninguna garantía o fianza en los procesos de contrataciones del Estado, sea emitida por instituciones que no estén bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos.

Esa era la intención de esta exposición, desde ahora pedirles el apoyo, porque vamos a introducir después de esta Sesión a la Secretaría formalmente esta reforma.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Amigos y hermanos Diputados:

En primer lugar quisiera reconocer la febril actividad que los Diputados están teniendo en estos días en el trabajo de las Comisiones, lo cual refleja un buen inicio de responsabilidad y de cumplimiento de las obligaciones, por lo cual fuimos electos. Sin embargo, querido Presidente y querido Primer Secretario de la Asamblea, me gustaría proponerles a ustedes y a la Junta Directiva, en forma colegiada, que consideraran en algunas de las iniciativas de ley que las Comisiones están trabajando, la posibilidad de reformar el mandato que sobre alguna de las iniciativas las Comisiones estamos conociendo, porque hay algunas iniciativas que están ordenadas por la Junta Directiva para que la conozcan dos y hasta tres Comisiones.

Realmente eso está generando algún nivel de dificultad, precisamente por el conjunto de actividades y responsabilidades que están teniendo las Comisiones. Particularmente la Comisión que me honro en presidir, tiene la importantísima responsabilidad de dictaminar a la mayor brevedad posible una iniciativa de Ley General de Concesión de Indulto, la cual por mandato de la Directiva, la tenemos que hacer conjuntamente con los hermanos de la Comisión de Justicia, y en honor a la verdad, esta Comisión de Justicia está trabajando muy fuertemente y tiene una agenda cargadísima de trabajo.

Así es que propongo formalmente el que ustedes reconsideraran algunos de estos mandatos específicos y le dieran la capacidad de dictaminar a una sola Comisión. Primer punto. Segundo punto, en el marco del propio Estatuto de la Asamblea Nacional, me vengo encontrando en su estudio y en su aplicación, algunas disposiciones incluso ya desfasadas, aquí hablan de que la Junta Directiva o la Asamblea Nacional tienen una duración de seis años, hay algunas normas que ya son inaplicables, hay algunas disposiciones incluso que limitan la obligatoriedad de nosotros de trabajar permanentemente en este Poder del Estado.

Por poner un ejemplo, aquí dice que las Sesiones van a ser cada quince días, y yo sé que hay una sana voluntad de la Junta Directiva y de todos los Diputados de darle más tiempo a nuestras responsabilidades parlamentarias. De tal manera que quiero hacerle una segunda moción a la Junta Directiva, y es que en el marco del artículo 27, que son funciones de la Junta Directiva, puedan nombrar una Comisión Especial que se aboque a preparar un proyecto de reforma y actualización de este Estatuto y su Reglamento, que nos permita utilizarlos como un instrumento de trabajo que nos obligue y que nos vincule a la responsabilidad por las cuales fuimos electos. Y un tercer aspecto está vinculado a una solicitud.

Tengo entendido que los procedimientos de otorgamiento de indulto, en legislaturas pasadas y en Comisiones anteriores, fueron sujetos -en algún aspecto puntual- de investigación por una Comisión Especial creada para tal efecto. Públicamente estoy solicitando, al tener entendido que ya existe un informe, que ese informe sea entregado a los Diputados, porque justamente necesitamos los noventa y dos Diputados que integramos este Poder del Estado, y particularmente los diez miembros de la Comisión de Derechos Humanos, conocer las conclusiones a que llegó esta Comisión, para dos cosas: uno, tomar las medidas pertinentes para no cometer errores en el caso que así fuese encontrado, y conocer las conclusiones y recomendaciones que la honorable Comisión investigadora hizo.

Señor Presidente: un amigo muy querido y muy apreciado por mí decía que el que no utiliza en tres minutos lo que tiene que decir, no dice nada; bajo ese mandato, espero en estos tres puntitos haber dicho algo y reconocer en la Directiva y en el Plenario que esta actividad no decaiga, así es que tenemos mucho trabajo que hacer y empezamos por buen camino.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado Tardencilla.

Yo creo que para obviar el trabajo de muchas Comisiones, los proyectos vamos a remitirlos a una sola Comisión para un mejor desempeño. En cuanto a la reforma de los Estatutos, hoy en la reunión de la Junta Directiva lo veremos para nombrar la Comisión que usted indica; me señala el Diputado Wilfredo Navarro que el informe en mención está en Secretaría de la Directiva.

Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras Cortés.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería hacer una reflexión en este Plenario sobre la difícil situación que está pasando el país, el pueblo de Nicaragua. Hay muchos conflictos en este país que están -yo diría- en cámara lenta, hay una situación difícil donde nosotros vemos asaltos en las esquinas, muertos todos los días por asaltos, porque hay una situación bastante difícil desde el punto de vista económico-social. En ese sentido quiero resaltar dos cosas: uno, el papel de este Primer Poder del Estado en la preocupación constante sobre la situación económica-social que debemos tener, y por otro lado el papel que tenemos en observar el cumplimiento de la ley.

Pongo algunos elementos. No es posible que nosotros como Diputados sigamos viendo con absoluta tranquilidad que en este país no hay medicamentos en los Centros de Salud, en los hospitales; no es posible que nosotros sigamos viendo con absoluta tranquilidad que la gente para que se tenga que operar, tenga que llevar el suero "Rigers", los hilos de sutura, hasta los anestésicos; eso está sucediendo permanentemente y debe ser una preocupación de este Poder del Estado, segundo, no es posible que en este país estemos viendo que hubo una alza en la leche, que nos anuncien que en Mayo va a subir la tarifa de energía y nosotros no tengamos la mayor preocupación, cuando es nuestro deber vigilar la ley.

Hay una Ley de Salario Mínimo que "mandata" a revisarlo cada seis meses, y ya tenemos prácticamente tres períodos de estar violando esa ley. Creo que eso debe ser una preocupación de todos nosotros. Por otro lado, quiero dejar claro de que hay acciones que se están haciendo en forma ilegal y con toda impunidad. Por ejemplo, platicábamos en una de las Comisiones, que nosotros no podemos seguir viendo que aquí al trabajador estatal le entregan su cheque fiscal, y son cheques fiscales de 600 córdobas, 630, 700 córdobas, y para poderlos cambiar les quitan cinco córdobas; eso es inconstitucional. El salario debe ser entregado íntegramente, y si ustedes llegan con ese cheque fiscal a un banco le dicen: "Si es mayor de mil quinientos córdobas, tiene que abrir una cuenta de ahorro".

¿Y a dónde está la libertad para escoger donde voy a abrir una cuenta de ahorro, o qué voy a hacer con mi dinero? Pero, si es menor de mil quinientos, tiene que pagar cinco córdobas. Cuando nosotros preguntamos dicen: Fue una orientación del Ministerio de Hacienda del Gobierno anterior, y el Ministerio de Hacienda dice que fue una orientación presidencial. Entonces yo creo que son cosas que tenemos que arreglar, por eso existe el propósito de enmienda y cambiar las cosas de este tipo. Por otro lado, no es posible que sigamos viendo -nos guste o no nos guste- que aquí se viole la ley, el Código del Trabajo dice que los empleadores tienen el deber de deducir la cuota sindical por planilla, así dice el Código.

No nos gusta, veamos cuándo se va a cambiar. Pero así dice el Código. Ahorita no recuerdo quién mandó a decir: No se deduce nada sobre la ley. Entonces no es posible que lo sigamos viendo, es obligación de nosotros que se cumpla la ley.

Quiero también recordar que en este país los banqueros no pagan impuestos, pero en la canasta básica hay veintiséis productos que sí pagan impuestos. Lo que come la gente todos los días sí paga impuesto y el negocio financiero no paga impuesto. ¿Es lógico éso? Yo creo que son cosas que nosotros debemos tomar en cuenta.

Finalmente, quiero celebrar la decisión última que tomó el Gobierno en el caso de dejar entrar a la señora Dorotea Granados, no tenía ningún sentido andar en una persecución, de quien sea que esté atendiendo en Mulukukú, cuando ni siquiera hay medicamentos y cuando hay problemas efectivamente de atención. Yo creo que hay que celebrar que por lo menos ya se comenzó a dar algunos pasos en este propósito de enmienda, en estas cosas, cuando hay que mejorar lo que estaba.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Daniel Ortega Saavedra.

DIPUTADO DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:

En estos días hemos sido testigos a distancia de dos eventos internacionales: el Foro Económico Mundial que se llevó a cabo en Nueva York, y el Foro Económico Social que se llevó a cabo en Puerto Alegre, Brasil. Dos eventos que tienen que llamarnos a los nicaragüenses, a asumir una actitud más beligerante frente a lo que son las políticas económicas impuestas por los organismos internacionales, por el Fondo Monetario, por el Banco Mundial y compañía. En el Foro Económico Mundial, el señor Secretario del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica Paul Oniell, fue crítico de las políticas en general.

En este Foro que se realizó en Nueva York y en el Foro que se realizó en Sao Paulo, (Perdón), en Puerto Alegre, Brasil, se dio una convergencia en cuanto a la imperiosa necesidad de que las políticas económicas sean modificadas y que se dé la respuesta a los problemas sociales, tomando en cuenta que las actuales políticas económicas han venido incrementando el costo social en todos los países en donde se han venido aplicando. Nicaragua no puede estar ajena a estos debates; no puede Nicaragua simplemente estar bajando la cabeza frente a las imposiciones de los organismos internacionales.

Veámonos en el espejo de Argentina, un país que estaba calificado como uno de los países modelos, exitosos en la aplicación de las políticas económicas impuestas por estos organismos, un país que hoy se encuentra sumido en una crisis profunda, en una crisis total.

Nosotros queremos plantearle a esta Asamblea Nacional, a su Directiva, que se tome la iniciativa de convocar al Gobierno de la República, y desde hoy también convocar a las diversas fuerzas económicas y sociales, para establecer en nuestro país un gran Foro Nacional que nos permita hacer nuestros propios planteamientos en base a nuestros propios intereses frente a los organismos internacionales, y que no sigamos actuando en la forma en que hemos venido actuando y que se intenta seguir actuando, de venir aplicando de forma mecánica, sumisa, las políticas impuestas por estos organismos internacionales.

Mientras tanto, también consideramos que es importante que avancemos en una serie de pasos que son del debate público, que son del interés de la opinión nacional en particular, y que tienen que ver con medidas que tenemos que aprobar, impulsar, apoyar desde esta Asamblea Nacional, nos referimos por ejemplo al tema que tiene que ver con la política salarial de los altos funcionarios del Estado. Nosotros consideramos positiva la intención del Gobierno en su propuesta salarial, pero a la vez consideramos que la misma resulta insuficiente. No vamos a responder a la propuesta salarial del Gobierno incrementando los salarios de los Diputados, sino que nuestra propuesta está dirigida en todo caso a razonalizar la propuesta planteada por el Gobierno.

Creemos que no hay que seguir utilizando la figura de los estipendios; que hay que presentar de manera clara una tabla salarial donde se integren estipendios y se vaya en un solo rubro que sería el de salarios; de igual manera estamos a favor de que los Diputados de esta Asamblea Nacional recibamos un salario que sea integrado; es decir que no se siga separando como se separa actualmente, de tal manera que el salario que aparecen recibiendo los Diputados, es un salario que anda por los cuatro mil y pico de córdobas. Hay que integrar todo esto en un solo salario, sin incrementar, y que los Diputados paguemos impuestos por todo este salario.

Creemos que es conveniente que en estos momentos en que se está conmemorando el 150 Aniversario de Managua, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional reciba, también en esta Asamblea Nacional, al Alcalde, al Vicealcalde y a los Concejales de Managua. Es decir, está bien que se realice la Sesión Solemne con motivo del 150 Aniversario de Managua, es un reconocimiento que se da a los managuas, pero sería insuficiente quedarse nada más en ese reconocimiento. Creemos que es necesario, urgente, aquí, una sesión de trabajo donde se reúna esta Directiva de la Asamblea Nacional con el Alcalde de Managua, con el Vicealcalde, con los Concejales, y que en esa sesión de trabajo se puedan destrabar una serie de puntos que están pendientes de solución y que permitan que la Alcaldía pueda cumplir con sus planes, con sus propósitos, en beneficio de todos los managuas.

Esto es lo que queríamos exponer en esta mañana, en la que nosotros compartimos la decisión tomada por la Directiva, de dedicarle esta Sesión a Managua.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado Ortega.

Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.

DIPUTADA ALBA PALACIOS:

Gracias, señor Presidente.

Un saludo especial a todas las mujeres que hoy estamos aquí presentes, la bancada sandinista y la bancada liberal, catorce mujeres sandinistas y siete liberales. Quiero aprovechar esta oportunidad y este espacio para plantearle a este Organo Legislativo las siguientes inquietudes: Es urgente que la Asamblea Nacional responda a las necesidades más urgentes de las familias nicaragüenses, si no queremos que sobre nuestras espaldas recaiga en poco tiempo la condena y repudio de los trabajadores, de los campesinos, de los desempleados, de las etnias, de los jóvenes y mujeres marginadas que ha producido este modelo económico neoliberal, que instaurando bajo el manto democrático una explotación estructural e institucional, ha creado una gran marginalidad. La Asamblea Nacional no debe ser una fábrica de leyes que acompañen este modelo explotador, hay que atacar de raíz los problemas y buscar soluciones urgentes.

En todo Nicaragua existen problemas agrarios no resueltos en contra de miles de familias campesinas, problemas de posesión no legalizados, desalojos inhumanos, encarcelamientos y persecución por la vía penal; existe una dispersión institucional para atender la problemática de la propiedad, un proceso de titulación con vacíos legales y reglamentarios, silencio administrativo y complicidad de policías, Jueces, Alcaldes, políticos y abogados, con terratenientes y mercaderes de tierras que obligan a los campesinos en sus desesperación a vendérselas, porque no han conseguido ningún crédito a precio de guate mojado, pasando a engrosar las filas de los sin tierra y de los sin techo, provocando una descomunal migración forzada dentro y fuera del territorio nacional, mientras crecen nuevos y viejos dueños terratenientes.

Las familias campesinas nicaragüenses son presas de una gran maraña institucional y de una gran inseguridad jurídica en el campo. En las fincas y comarcas rurales encontramos un desempleo galopante, una población rural enferma, mal vestida, descalza, desnutrida, analfabeta, con remedos de viviendas, cercenados sus más elementales derechos constitucionales de salud y educación; las tasas de deserción escolar primaria y secundaria en el campo son alarmantes, porque el modelo productivo atenta contra la educación de los niños rurales; los programas de formación técnica que existen en el Estado no facilitan el desarrollo tecnológico y se concentran en las zonas urbanas. Urge un modelo educativo con rostro rural.

Las inclemencias de la sequía, las inundaciones, la inexistencia de una política de desarrollo agropecuario y forestal, los embargos, la imposibilidad de comercializar los productos, la no priorización del desarrollo nacional, nos pone ante una política global y de libre comercio, a las puertas de una tierra arrasada, a pesar de contar con un gran potencial humano y productivo. Dignifiquemos a los que producen el arroz, los frijoles, el maíz, el queso, el azúcar, la leche, la carne; no se debe legislar solamente a favor de las grandes empresas monopólicas o de los grupos económicos que sólo provocan más hambre, migración e inestabilidad.

Atendamos con urgencia el drama de los hombres y mujeres jornaleros agrícolas que hasta hace poco dependían del café, son sesenta mil familias condenadas, que la mayoría son mujeres y niños, que no han recibido ninguna solución, ni desde el Legislativo, ni desde el Gobierno anterior, ni actual, lo único que han recibido es alimento por trabajo, tratándolos como pordioseros, después de haber sostenido por décadas parte de la economía nacional, así como las abultadas ganancias de sus patrones. Los trabajadores que aún conservan algún empleo en el campo y en la ciudad, tienen salarios miserables.

No pueden comprar ni siquiera la canasta básica de cincuenta y tres productos; no pueden hacerle frente al alza de las tarifas de agua, luz, transporte y leche, mientras el Gobierno de la nueva era descaradamente elabora planillas salariales con las que cada funcionario público se traga alrededor de doscientos dieciséis salarios de tres años de trabajo indigno de un obrero del campo y de la ciudad, en condiciones insalubres y de riesgos laborales que atentan contra las más elementales normas humanas y de trabajo internacional.

A ello se agrega la represión y persecución sindical, la ilegalidad al violentar el artículo 224 del Código del Trabajo para golpear a las organizaciones sindicales; la sinvergüenzada de las empresas que le cobran a los trabajadores el seguro social, no lo pagan y desprotegen a gran cantidad de trabajadores; la parcialización del Ministerio del Trabajo, que por intereses políticos o económicos tienen sin tutela a los trabajadores; la economía, los servicios públicos y los salarios de funcionarios y Diputados están dolarizados, pero los salarios de los trabajadores están congelados y devaluados. Lo que urge es dignificar el salario de los trabajadores del campo y la ciudad, tanto del sector privado como público, a través de la dolarización salarial y a partir del establecimiento de un salario mínimo que cubra la canasta básica de cincuenta y tres productos.

Urge ajustar y dolarizar las pensiones de todos los hombres y mujeres de la tercera edad, que dejaron el sudor a través de su vida y abultaron las ganancias de las grandes empresas. No podemos seguir tirando globos con paquetes de leyes que sigan manteniendo la atención, el cobro a la salud, que no resuelven la falta de medicamento en los hospitales; no debemos aprobar leyes educativas que no garantizan la gratuidad escolar o lesionan el 6 por ciento constitucional para las Universidades. No se puede aprobar, señores, un proyecto gubernamental de Ley de Servicio Civil y de Carrera Administrativa, que violenta disposiciones de carácter laboral y establece condiciones desventajosas para los trabajadores del Estado, y en donde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público sustituye al Ministerio del Trabajo.

Las mujeres que somos la gran mayoría de la población de Nicaragua, y los niños, no somos parte de la agenda de la nueva era. Los señores que hoy continúan gobernando siguen manteniendo a la mujer y a la niñez en el olvido, a pesar de que en sus campañas electorales ofrecieron tratos y promesas, pues se olvidaron que las campesinas, las trabajadoras y las mujeres del sector informal son pilares fundamentales para la subsistencia de los hogares y que el drama de la pobreza recae fundamentalmente sobre sus espaldas y que a como sea tratan de sacar a sus hijos adelante.

Lo único bueno que quiero reconocer y dar la bienvenida, es a la decisión de acoger en el seno de Nicaragua nuevamente a la gran amiga y gran luchadora por las mujeres y los pobres, Dorotea Granados. Esta Asamblea Nacional no debe continuar legislando a espaldas y en contra de la mayoría de la población marginada y empobrecida; deben abrirse sus puertas a ellos y darles respuestas. La restauración de la moral y la nueva era, no es más que el continuismo neoliberal enmascarado; lo que hay es una nueva era de explotación, de indignificación de los salarios, de alzas en las tarifas básicas, de pauperización de los campesinos, de...(se corta el audio).

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:

Buenos días, señor Presidente y Diputados de la Asamblea.

Me llena de mucha satisfacción la oportunidad de que ya estamos arrancando con buen pie, porque creemos que la población va a cambiar de criterio con respecto al trabajo parlamentario que realizamos nosotros como Diputados. En esta ocasión quisiera expresarle al resto de compañeros una invitación que vamos a hacer al señor Fiallos, al Secretario de Prensa de la Presidencia o al señor Joel -de ellos dependerá quién va a presentarse-, para aclarar una queja que tenemos en la Comisión con respecto al cierre de algunos programas en algunos canales televisivos, programas privados.

En este particular esperamos que tengamos apoyo de parte de los Diputados, porque creemos que es injusto que después de haber logrado un éxito en la democracia, la oportunidad de que los periodistas o los directores de programas expresen sus criterios de acuerdo a su propia filosofía, pues es lamentable que haya la intención de un sector que está interesado en que sean cerrados o sean clausurados este tipo de programas. Esperamos tener a estos señores la próxima semana, y si no es así, vamos a requerir ante la Junta Directiva interpelar, ya sea el señor Fiallos o al señor Joel, para que vengan a hacer referencia a la filosofía o al interés que tengan para cerrar programas privados.

Un ejemplo: tenemos el caso del Programa Debates, que están con la intención de clausurarlo, y otros que también se están manejando. A la vez estamos pidiendo a los Diputados que apoyen nuestra propuesta de leyes que vamos a hacer la próxima semana ante la Secretaría, y como ejemplo quisiera enfatizar que queremos hacer una reforma a la Ley de Préstamos entre Particulares, ya que muchos ciudadanos están perdiendo sus propiedades que están poniendo en garantía, porque los intereses que están cobrando son bastante fuertes y yo creo que nosotros tenemos que legislar para que la usura, no solamente en algunas instituciones, pero hay otras instituciones menores que no son bancos, actúan sobre los pequeños y medianos comerciantes y entre particulares.

A la vez esperamos el apoyo para una Ley de Regulación de Intereses de Tarjetas de Crédito, en el campo de los intereses y comisiones, y esto va a ser de beneficio porque no solamente es una persona la que anda una tarjeta de crédito, casi tienen el 60 por ciento de interés anual y esto lleva a un problema serio a aquellos que reciben ese servicio en esta forma de crédito. También quisiéramos motivar a la Asamblea Nacional, vamos a circular una carta para que los Diputados firmen, todos aquellos que estén conscientes de que los medios de comunicación deben estar abiertos, amplios, y que no deben ser clausurados. Así que esperamos el apoyo de los Diputados en general.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Muy buenos días, señor Presidente.

Lo que hoy quiero exponer aquí, es una situación que veja mi moral, mi dignidad de hombre, de persona honrada y honesta. El día martes 5 de Febrero, en primera plana de La Prensa, expresan: "Desfalco millonario en MINSA. Investigan gestión del ahora Diputado Guillermo Montenegro. Dos millones de córdobas en desfalco en insumos médicos". Ese mismo día hablé con la señora Ministra y le pregunté y le dije que el SILAIS-Managua jamás, y nunca ha recibido en su historia plata para compras de insumos médicos, es más aún, todo lo que es medicamento, suturas e insumos médicos lo proveía el CID a través de cada uno de los Centros de Salud y que el suscrito no tenía que ver absolutamente nada.

También ese mismo día le expresé del porque en ese Diario expresaban la destitución de mi persona, cuando yo había entregado el SILAIS-Managua el 23 de Octubre y había presentado mi renuncia expresa el 3 de Diciembre del año pasado. Ella me pidió mil disculpas y me ha dicho que se refería al Centro de Salud Sócrates Flores, y que iba a llamar al Diario La Prensa para rectificar esta situación. Creo, señor Presidente, honorables Diputados, que una de las cosas que ha dicho don Enrique Bolaños, es que a nadie se le va a vejar en su integridad moral y honestidad, mientras tanto no hayan pruebas contundentes que así señalen un delito.

No es correcto que no existiendo una auditoría, un dictamen -porque es más, aún no tengo conocimiento que exista auditoría en el SILAIS-Managua, ni se me ha requerido para tales efectos-, se tipifique con la palabra desfalco, y mucho más cuando la Ministra ha dicho el mismo día de ayer... Me abordaron una batería de periodistas en donde yo esclarecía este tema; sin embargo, nadie de los periodistas, ni el señor Noel Hernández -que yo lo llamé para que rectificara o tomara nota de lo que yo expresaba- han podido sacar nada en los medios de comunicación como aclaración, ni de la Ministra -hasta la fecha estoy esperando-, ni del Doctor Lacayo que también ha expresado esta situación.

Yo espero que a través de esto se me limpie mi dignidad, mi honra y mi moral, porque precisamente están obligados a aclarar esta situación. En mi gestión se realizaron cuatro auditorías en donde estuvo presente la Contraloría General de la República, y yo no tengo ni el más mínimo temor de que se realicen cuantas más sean necesarias, más aun cuando se ponga en tela de duda mi trayectoria de hombre honesto y un hombre moral. Yo solamente quería decir esto y pedir el respaldo de la bancada liberal, a lo que yo declaro claramente un acto de vejamen a la moral y a la dignidad de las personas.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez Téllez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:

Buenos días, honorables Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional.

La Junta Directiva de la Asamblea, ha tenido alrededor de tres o cuatro sesiones de trabajo. En la segunda sesión, los directivos coincidimos en que era importante que la Asamblea Nacional tuviese un nuevo perfil, tanto desde el punto de vista operativo de trabajo -y por eso se plantearon Sesiones todas las semanas-, como desde el punto de vista de imagen. Todos coincidimos en éso, y yo creo que todos estamos dispuestos a impulsar ese propósito. Traigo esto a colación, porque esta buena intención o esta política se vio empañada con la celebración del cumpleaños del Doctor Alemán el mes pasado, donde se usó la instalación de la Asamblea Nacional para eso, lo cual no fue bien visto por la opinión pública.

Pero la cosa fue más grave cuando los periodistas fueron impedidos de entrar al recinto de la Asamblea Nacional, estando en funcionamiento y trabajando las Comisiones. Nosotros en esa ocasión acompañamos a los periodistas en sus protestas, e hicimos ver que íbamos a traer al seno de la Asamblea Nacional esta situación, con el propósito exclusivo de que nunca más en esta Asamblea se les impida ejercer su labor a los periodistas nicaragüenses. Un segundo asunto que me interesa tocar es que siendo ésta la Primera Sesión Plenaria, y habiendo tenido cuatro reuniones de Junta Directiva, creo que nos faltó algo en la Agenda, que consiste básicamente en buscar cómo la Junta Directiva informe al Plenario de los acuerdos que ha tomado, porque hay acuerdos importantes que la Junta Directiva ha tomado que es prudente, que es bueno que lo conozcan los Diputados.

Por ejemplo, con el proceso de agilizar el dictamen de ley en las Comisiones, la Junta Directiva ha decidido que de acuerdo al contenido del proyecto de ley, se envíe a una sola Comisión para que haga un trabajo más expedito. Igualmente con el objeto de limpiar la tubería de las leyes de la Asamblea Nacional, se ha instruido a todos los asesores para que revisen el estado de cada ley y le envíen un informe a la Directiva, con el objeto también de hacer rápido el proceso de limpiar la tubería de la Asamblea Nacional. Quizás hay otras cosas más que el Secretario de la Directiva informará en su momento, pero esos son elementos importantes que creo que deben ser tomados en consideración para el mecanismo de trabajo futuro.

También conocimos en la última Junta Directiva una invitación del Nuncio Apostólico de Su Santidad, donde invita a la Asamblea Nacional a que forme una Comisión para que visite el Vaticano, con motivo de la canonización de Sor María Romero. Con respecto a la Agenda de hoy, quería hacer dos comentarios básicos que también nos van a ayudar a la función de este asunto. Uno es que en el acuerdo de la Junta Directiva para la Agenda de hoy, no estaba incluido el Decreto de Aprobación al Tratado de Cooperación en materia de Patentes, ni tampoco el Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Entonces creo que los puntos que la Junta Directiva no ha acordado no pueden ser incluidos en la Agenda del Día de la Asamblea Nacional.

Igualmente hubo una omisión que nos va a impedir tocar ahora el tema de la participación educativa. No se envió en la documentación el Dictamen de Minoría que tenía este proyecto de ley, por lo que vamos a vernos impedidos de discutir este tema hoy.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Y para cerrar los Previos, tenemos la intervención del Diputado Wilfredo Navarro Moreira.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días, colegas Diputados.

Quiero iniciar felicitándonos todos, por la comparecencia temprano hoy a trabajar, iniciando exactamente a las nueve de la mañana a como estaba planificado. Yo creo que eso es una muestra de lo que vamos a ser en el futuro, para que los Diputados hagan verdaderamente sus labores parlamentarias. También quiero saludar a la Managua, a mi Managua, a la Managüita en sus ciento cincuenta años, y desearle a esta Managua, que con el concurso de todos los managuas podamos hacerla cada día más bella, más linda y más digna de vivir en ella. Yo quiero esta mañana sentar la posición de nuestra bancada -la bancada liberal- en torno a lo que va a ser el quehacer parlamentario en esta Legislatura.

Hoy nuestra voluntad está definida en apoyar las leyes que beneficien al país en lo social, en lo económico y en lo político. Para ello creemos que es necesario no descansar en la búsqueda de los acuerdos y de los consensos; traemos una visión de que las mejores leyes son las que se consensan y no las que se imponen. Abriremos definitivamente la Asamblea Nacional a la sociedad, para que junto con los que van a ser sujetos en la aplicación de las leyes que aprobemos, puedan definir el derrotero de las mismas y puedan aceptarlas y acatarlas sin ningún obstáculo.

Quiero decirlo claramente; somos una mayoría que desborda en esta Asamblea Nacional, pero no vamos a imponer la mayoría, no venimos a imponer nuestras voluntades y nuestros criterios. Queremos unas leyes que nazcan del diálogo permanente con las bancadas de Camino Cristiano, del Frente Sandinista, de la Resistencia, de los conservadores. Nuestra voluntad se ha demostrado a lo largo de las negociaciones dentro de la Junta Directiva, en las Comisiones; y esa voluntad ha estado presente a partir del diez de Enero, fecha en que se inauguró la legislatura.

Queremos mantener canales de comunicación con el Gobierno, y declaramos que vamos a apoyar la Agenda Parlamentaria que nos presentó nuestro Presidente de la República, Enrique Bolaños Geyer. Pero nuestra agenda como bancada no se agota con la Agenda del Ejecutivo. Nosotros vamos a presentar leyes complementarias para apoyar el esfuerzo de construir una sociedad mejor en nuestro país. Y quiero cerrar haciendo algunos comentarios en torno a algunas participaciones en esta mañana. Alabo el reiterado propósito de enmienda del Diputado Porras, y creo que debe ser consecuente con lo que ha dicho esta mañana. El propósito de enmienda es una forma de arrepentimiento, pero al mismo tiempo una forma de renovación. Yo alabo esa voluntad de renovación y de constricción del Diputado Porras.

También quisiera alabar el hecho de que doña Dorotea regrese a Nicaragua a trabajar por la salud, porque doña Dorotea no fue expulsada de Nicaragua por venir a ayudar a los nicaragüenses en la salud. Si fuera solo éso, nosotros la estaríamos aplaudiendo cien por ciento; pero hay que recordar que doña Dorotea fue expulsada del país por inmiscuirse en política y realizar activismo internacionalista, y eso es contrario a la ley por ser ciudadana extranjera. Si doña Dorotea regresa al país a ayudar con programas de salud a los nicaragüenses, ¡bienvenida! Pero si vuelve a seguir haciendo proselitismo político, estará violando la ley y nuevamente se le tendrá que aplicar la ley, porque dura es la ley, pero es la ley.

Ya en relación a algún planteamiento que se hizo, de que en el homenaje o en la celebración del cumpleaños del Presidente de la Asamblea Nacional, se le cerró las puertas a la prensa nacional e internacional; como miembro de la Directiva de la Asamblea Nacional puedo decir que no fue una decisión de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, porque los periodistas nos han oído decir que traemos una nueva visión de la relación con los medios de comunicación. Sí, ya pasó el tiempo Diputado Artola; a usted que habla mucho, también le vamos a... Y dejo de hablar, pero usted va a estar en el camino porque a usted le encanta hablar.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Procedemos a dar lectura al Punto I: INICIATIVAS DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

1.1. LEY DE REFORMA Y ADICION AL CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.

Señor Secretario.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 31 de Enero de 2002
DP/017/02

Doctor
René Herrera Zúñiga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Herrera:

Adjunto a la presente le remito el Proyecto de "Ley de Reforma y Adición al Código Penal de la República de Nicaragua", con su correspondiente Exposición de Motivos.

Este Proyecto de Ley tiene por objeto reformar figuras delictivas del Código Penal vigente y crear otras en lo concerniente a aquellos delitos cometidos por servidores públicos en contra del Patrimonio del Estado y la integridad de la Administración Pública.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley, y reitero mi solicitud hecha en la Exposición de Motivos para que se le dé Trámite de Urgencia, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,

Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República

EXPOSICION DE MOTIVOS

La corrupción es un problema grave que deteriora y erosiona la democracia, el desarrollo económico y social de nuestro país. La corrupción provoca una pérdida progresiva de legitimidad de las instituciones democráticas y la confianza de la sociedad civil. También desmoraliza a la comunidad y genera tensiones entre ésta y los órganos del Estado; desestimula el trabajo honesto e impide el ascenso social de acuerdo con los méritos de cada persona; genera desigualdades, pues lleva a que los recursos de la Administración Pública se desvíen hacia particulares; incrementa los costos de los servicios públicos y obstaculiza o impide su prestación; reduce los ingresos del Estado, da lugar a aumentos injustificados del gasto público y a déficit fiscal; genera competencia desleal, aumenta los costos de los productos y desencadena otras distorsiones en el mercado.

La corrupción en la Administración Pública es un fenómeno complejo, su lucha debe comprenderse en el marco de un proceso progresivo y de la participación no sólo de los poderes públicos, sino también del sector privado y la sociedad civil. La lucha contra la corrupción no debe ser el resultado de simples acciones puntuales, dispersas y sin coordinación, solucionado únicamente con acciones represivas una vez que el acto de corrupción haya surgido, sino que también se precisan decisiones de carácter preventivo técnico, dirigidas a las estructuras de organización de la administración pública del Estado y comprometer a la sociedad en su denuncia y control, y, por supuesto, la prevención de carácter penal.

En esta línea de pensamiento, y con la finalidad de promover y fortalecer el desarrollo para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción, la Asamblea Nacional ratificó la Convención Interamericana contra la Corrupción, mediante Decreto Nº 22-99, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 47, del 9 de Marzo de 1999. Hay que recordar que esta ratificación representa para Nicaragua un compromiso serio e inédito para luchar contra la corrupción.

En este contexto y considerando la necesidad imperante de adecuar nuestra legislación penal a los nuevos órdenes que se imponen en nuestra sociedad y el mundo, y considerando que el Código Penal que se ha aprobado en lo general llevará su tiempo prudencial para aprobarse en lo particular y entrar en vigencia, presento a esta Honorable Asamblea Nacional este Proyecto de "Ley de Reforma y Adición al Código Penal de la República de Nicaragua", pidiéndole se le dé Trámite de Urgencia, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política. Este Proyecto de Ley reforma algunas figuras delictivas del Código Penal vigente y crea otras que, sin lugar a duda, permitirán el castigo de aquellos servidores públicos que atenten contra el Patrimonio del Estado y la integridad de la Administración Pública.

Por todo lo expuesto, y fundamentado en el inciso 2 del artículo 140, inciso 3 del artículo 150, y párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, con Trámite de Urgencia, la aprobación de la presente iniciativa de "Ley de Reforma y Adición al Código Penal de la República de Nicaragua".

A continuación el texto del Proyecto.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Pedro Joaquín Ríos.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera decirle a la Junta Directiva, que nosotros tenemos un proyecto de ley, inclusive dictaminado, con este mismo nombre, exactamente igual. "Reforma y Adición al Código Penal de la República de Nicaragua". Estaba en la legislación anterior. Sugiero, con todo respeto, Presidente, por tratarse de una ley tan importante y tan vital para el país, que sea enviada a Comisión junto con el proyecto anterior y que sirva como insumo para sacar un buen dictamen. No con esto quiero restarle la importancia de que sea dictaminada a la mayor brevedad posible.

Pero las leyes que tienen esta trascendencia deben ser consultadas con las personas jurídicas y naturales que estén vinculadas a la ley, como en este caso sería la Superintendencia de Bancos, la Policía Económica; la ley debe ser consultada, debe ser consensuada y debe ser comparada. Por lo que con todo respeto le sugiero que este proyecto de ley, al igual que los otros que siguen (PALABRA INAUDIBLE), sean enviados a Comisión a la mayor brevedad posible.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado Ríos.

A solicitud presentada por el Diputado Pedro Joaquín Ríos, la Ley de "Reforma y Adición al Código Penal de la República de Nicaragua", pásese a la Comisión Jurídica de la Asamblea Nacional.

Procedemos a la presentación del Punto 1.2: LEY DE PROBIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DEL ESTADO.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 31 de Enero de 2002
DP/018/02


Doctor
René Herrera Zúñiga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Herrera:

Adjunto a la presente le remito el Proyecto de "Ley de Probidad de los Servidores Públicos del Estado", con su correspondiente Exposición de Motivos.

Este Proyecto de Ley tiene por objeto regular el régimen de probidad de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, para prevenir y corregir hechos que afecten los intereses del Estado, sea por acción u omisión y que impliquen un acto contrario a lo establecido en la Constitución Política y demás leyes de la República.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley, y reitero mi solicitud hecha en la Exposición de Motivos para que se le dé Trámite de Urgencia, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
Presidente de la República

EXPOSICION DE MOTIVOS

Es aberrante el problema de la corrupción en el manejo y administración de los bienes de los Estados. Ha sido endémica la conducta venal de las burocracias estatales a través de los tiempos. La negligencia administrativa, la falta de cumplimiento de los deberes encomendados a los servidores públicos, en múltiples naciones, han venido adquiriendo proporciones alarmantes en las últimas décadas, con caracteres de crisis generalizada a nivel mundial. Nicaragua no ha sido la excepción. Lamentablemente nos aquejan esos funestos vicios.

Los espectaculares avances de los sistemas electrónicos y computarizados; el extraordinario progreso de las comunicaciones satelitales que facilitan las transferencias de fondos de país a país, o de continente a continente; así como otros adelantos tecnológicos, son fenómeno común de la globalización que ha transformado nuestro mundo. Con ello se han desarrollado paralelamente nuevas formas de delitos que no conocíamos antes en sus nuevas modalidades. El incremento, la generalización y el volumen de esas violaciones de la Ley, se han desarrollado a mucha mayor velocidad que las legislaciones promulgadas para prevenir y sancionar dichos actos ilegales o delitos. Nicaragua al no ser la excepción, debe confrontarlas con prontitud y decidido empeño.

La variedad y nuevas modalidades de esos delitos contra la recta y proba administración de los bienes del Estado, así como la frecuencia de los mismos, acusan innegables vacíos legales en nuestras leyes vigentes. Ello demanda una urgente como decidida acción legislativa que establezca reglas y procedimientos claros para la recta administración de la cosa pública, así como sanciones severas a los funcionarios y empleados públicos que violen la confianza depositada en ellos para servir al pueblo. Eso motiva la presentación de este Proyecto de Ley de Probidad de los Servidores Públicos del Estado.

Por ello, interpretando fielmente el clamor general del pueblo nicaragüense que aspira justificadamente, una honesta, transparente y ética conducta en la administración de la cosa pública y de los bienes del Estado, se responde con el presente Proyecto a las urgencias populares que demandan un dedicado, eficiente y probo ejercicio de la función gubernamental. En cumplimiento de compromisos internacionales formalmente contraídos por Nicaragua para combatir la corrupción, y muy específicamente la Convención Interamericana Contra la Corrupción, ratificada por el Estado de Nicaragua, mediante Decreto Nº 22-99, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 47, del 9 de Marzo de 1999, someto ante la Honorable Asamblea Nacional, el presente Proyecto de Ley de Probidad de los Servidores Públicos del Estado.

El articulado de este Proyecto de Ley es concordante con sus considerandos que destacan claramente la indispensabilidad de regular los preceptos contenidos en los Artículos 130 y 131 de la Constitución Política, preceptuando obligaciones de los funcionarios del Estado sobre rendición de cuentas y otras obligaciones de carácter ético y responsabilidad administrativa en el correcto desempeño de sus funciones. Está asimismo adecuada a la ingente necesidad de fortalecer a la Contraloría General de la República, como órgano de control de la Administración Pública. Una Contraloría claramente fortalecida con la majestad de una buena Ley, es no solamente necesaria y benéfica, sino que responde a la urgencia ampliamente y públicamente demandada por todos los sectores de la sociedad civil.

Nicaragua es una nación pobre, más empobrecida aún por prácticas incorrectas en el manejo de sus recursos. No se puede ni se debe magnificar su pobreza con prácticas deshonestas en la administración de los fondos y bienes del Estado. Este Proyecto de Ley, además de regular la conducta oficial y sancionar a quienes violen sus preceptos, aportará además un innegable beneficio económico al ahorrarse sumas de millones que lejos de ser dedicadas al bienestar del pueblo, son desviadas hacia otros destinos de vituperable carácter. Esta Ley aspira a corregir estos vicios.

La motivación de esta iniciativa, es principio y es símbolo. Es devoción y es compromiso. Es visión de Patria, inspirada en el espíritu ético del ordenamiento legal, de lo que deberá ser la norma futura de conducta, integridad y dedicación al deber público y al servicio del pueblo, de quienes trabajen en mi administración, así como de todos los servidores públicos del Estado.

Por todo lo expuesto, y fundamentado en el inciso 2 del artículo 140, inciso 3 del artículo 150, y párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, con Trámite de Urgencia, la aprobación del presente Proyecto de Ley de Probidad de los Servidores Públicos del Estado.

Hasta aquí la Exposición de Motivos

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

En vista de lo solicitado por el Diputado Ríos, por un lapsus lingue en el anterior proyecto de Ley de Reforma y Adición al Código Penal de la República de Nicaragua, se toma en consideración y se envía a la Comisión de Justicia. Igual esta "Ley de Probidad de los Servidores Públicos del Estado", se toma en consideración y se envía a la Comisión de Justicia, para que en un plazo de quince días ambas leyes sean presentadas a este Plenario.

Procedemos a la Exposición de Motivos del Punto 1.3: LEY EXENCION DE IMPUESTOS MUNICIPALES E INEMBARGABILIDAD DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS DEL PODER EJECUTIVO Y LAS EMPRESAS ESTATALES DE SERVICIOS PUBLICOS Y DE DOMINIO COMERCIAL DEL ESTADO.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Managua, 12 de Diciembre de 2001


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Primer Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos Castellón:

Adjunto con la presente le remito el Proyecto de "Ley de Exención de Impuestos Municipales e Inembargabilidad para Entes Descentralizados del Poder Ejecutivo y Empresas Estatales de Servicio Público y del Dominio Comercial del Estado, con su correspondiente Exposición de Motivos.

Este Proyecto de Ley tiene como objetivo exonerar a los entes descentralizados del Poder Ejecutivo y empresas estatales de servicio público y del dominio comercial del Estado actualmente existentes, y a los que en el futuro se crearen y a sus sucesores, de todo impuesto municipal creado o por establecerse y evitar el embargo de sus bienes a solicitud de municipalidades o personas naturales o jurídicas, para garantizar la adecuada prestación de estos servicios públicos y la estabilidad financiera y funcional de dichas instituciones.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley, y reitero mi solicitud hecha en la Exposición de Motivos para que se le dé Trámite de Urgencia, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICION DE MOTIVOS

Es un hecho notorio que en los últimos años algunas municipalidades del país y personas naturales y jurídicas demandaron y embargaron a diversos entes descentralizados del Poder Ejecutivo y empresas estatales de servicio público y del dominio comercial del Estado que tienen como finalidad la prestación de servicios de interés público. Esta situación generó inestabilidad financiera y funcional en las instituciones afectadas, pues las priva de bienes y recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos que, en resumen, son el cumplimiento de la obligación constitucional del Estado de promover, garantizar, facilitar, regular y asegurarle a la población el acceso a estos servicios.

Estas acciones judiciales ejercidas por algunas municipalidades y personas naturales y jurídicas contra las entidades estatales que prestan servicios públicos, como son las comunicaciones, energía, agua potable y alcantarillado sanitario, telecomunicaciones, seguridad social y otros, tienen consecuencias negativas para los usuarios y beneficiarios de dichos servicios, pues las cargas tributarias municipales que las municipalidades demandan o que estas personas reclaman a los entes descentralizados y empresas estatales de servicio público y del dominio comercial del Estado, se trasladarían como costo de producción de dichos servicios, incrementando el valor que se cobra a los usuarios.

Debemos considerar que existen diferencias sustanciales entre la empresa pública y la empresa privada. Mediante la empresa pública, el Estado realiza tareas administrativas y ejecuta labores propias de sus atribuciones, las cuales persiguen beneficios para la colectividad, porque obedecen al interés público. Su objeto no es obtener lucro, contrario a lo que persigue la empresa privada.

En otras palabras, satisfacer el interés público o actuar en la consecución de este interés es el fin primordial de la Administración que el Estado practica a través de sus entes y empresas. Lo anterior es un mandato constitucional establecido en los artos. 98, 99, 103 y 105 Cn.

En nuestra legislación existen antecedentes expresos de exenciones tributarias a diversas instituciones y empresas estatales prestatarias de servicios públicos. Como ejemplos, podemos citar la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), la Ley de Seguridad Social (INSS) y otras. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha puesto en duda la vigencia de estas exenciones a causa de la prestación de servicios públicos, por lo que es necesario reafirmar su vigencia en beneficio de las instituciones y empresas estatales.

Los argumentos expuestos nos motivan a presentar esta iniciativa de ley, cuyo objetivo fundamental es exonerar a los entes descentralizados del Poder Ejecutivo y empresas estatales de servicio público y del dominio comercial del Estado que en el futuro se crearen y a sus sucesores, de todo impuesto municipal creado o por establecerse y evitar el embargo de sus bienes a solicitud de municipalidades o personas naturales o jurídicas, para garantizar la adecuada prestación de estos servicios públicos y la estabilidad financiera y funcional de dichas instituciones.

Dada la trascendencia e importancia de este Proyecto de Ley, y con el fin de lograr la estabilidad financiera y funcional de los entes descentralizados del Poder Ejecutivo, de las empresas estatales de servicio público y del dominio comercial del Estado, respetuosamente solicito a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional dar Trámite de Urgencia a la presente Iniciativa, de conformidad con lo establecido en el párrafo 5 del Arto. 141 de nuestra Constitución Política. Fundamento esta iniciativa, en los incisos 2) y 3) de los Artos. 140 y 150 de nuestra Carta Magna.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se toma en consideración el Proyecto de Ley de Exención de Impuestos y se remite para su discusión en la Comisión Económica, con un plazo de treinta días.

Pasamos al Punto 1.4, Proyecto de LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY Nº 371, "LEY DE GARANTIA DE DEPOSITOS EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO".

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 12 de Diciembre de 2001.

Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Primer Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos Castellón:

Adjunto con la presente le remito los siguientes Proyectos de Ley: 1)"Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 371, "Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero"; 2) Ley de Reforma a la Ley Nº 316, "Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras"; y 3) Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 314, "Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros", con sus correspondientes Exposiciones de Motivos.

Estos proyectos de Ley tienen por objeto lograr la plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa del Fondo de Garantía de Depósito de las Instituciones Financieras (FOGADE), atribuyéndole funciones que por su especial naturaleza deben corresponderle y que hasta ahora están asignadas a la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras y que en alguna forma son reguladas así por la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros. Por esta razón es necesario reformar simultáneamente las tres leyes referidas, a fin de que el sistema funcione en forma armónica.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación de los referidos Proyectos de Ley, y reitero mi solicitud hecha en la Exposición de Motivos para que se le dé Trámite de Urgencia, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua

SECRETARIA JAMILET DEL SOCORRO BONILLA:
EXPOSICION DE MOTIVOS

Es un hecho notorio que en los últimos años algunas instituciones bancarias del país incurrieron en irregularidades e insolvencias que eventualmente produjeron su intervención administrativa y liquidación forzosa ordenadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

Esta situación generó inestabilidad funcional y financiera tanto en el país como en las instituciones afectadas, ahorrantes y público en general, a quienes privó de facultades y recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, que en resumen son el cumplimiento de la obligación constitucional del Estado de promover, garantizar, facilitar, regular y asegurarle a la población el acceso a estos servicios.

Eventualmente el Estado tuvo que asumir las cuantiosas pérdidas ocasionadas por el fracaso de las instituciones bancarias forzosamente liquidadas, lo que produjo un serio desbalance en las finanzas públicas.

Para superar esta situación, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Nº 371, "Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero" que creó el Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras (FOGADE), como una entidad de derecho público, con competencia en todo el territorio nacional, con personalidad jurídica propia, y plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua.

La Ley Nº 371 dispuso que las instituciones financieras que forman parte del Sistema de Garantía de Depósitos están obligadas al pago de una cuota inicial del 0.5% de su capital requerido y de primas para la garantía de depósitos calculadas en base anual y cuyo importe se distribuirá en pagos mensuales iguales.

Adicionalmente, se le atribuyó al "FOGADE" la potestad de ejecutar los procedimientos de restitución de los depósitos, con el objeto de satisfacer la garantía de los mismos, lo que hará en primer lugar con cargo a los activos que presente el Balance de la entidad afectada y en su defecto con cargo a los recursos del Sistema de Garantía de Depósitos.

Este procedimiento incluye materias diversas, tales como:

1. Minimizar la utilización definitiva de los recursos del "FOGADE".

2. Cómputo de la diferencia de valor de los activos, según éstos integrasen un negocio en marcha o pasaren a formar parte de un procedimiento de cierre de negocio.

3. Estimación del ahorro que se pueda obtener con la alternativa o alternativas recomendadas posibles, frente al mecanismo de simple pago en efectivo de los depósitos garantizados con subrogación del "FOGADE" en la liquidación.

4. Minimizar la interrupción del servicio al depositante.

5. Análisis de los beneficios y/o pérdidas que ocasione la venta dividida o íntegra de la cartera de activos de la entidad afectada.

6. Estructura de las unidades de negocio de la entidad afectada.

7. Decidir por el Consejo Directivo de "FOGADE" la alternativa a ejecutar sobre la base de las opciones propuestas; y realizar avalúos y subastas, todo dentro de los procedimientos de intervención y/o liquidación forzosa.

Sin embargo, la Ley Nº 371 creadora del "FOGADE" que acordó para éste personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa, presenta ciertas características que no le permiten a este ente del Estado designar a las personas que bajo su dirección y responsabilidad funcionarán como liquidadores de las instituciones financieras miembros del Sistema de Garantía de Depósitos (FOGADE), determinándoles sus sueldos y honorarios. Muchas de estas circunstancias están referidas por la ley a otras instituciones, tales como el Banco Central de Nicaragua y la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

La presente Iniciativa de Ley tiene por objeto corregir esta situación anómala y darle al "FOGADE" facultades similares a las que gozan en diversos países otras instituciones de fondos de garantía de depósitos. Fundamentalmente si el "FOGADE" está encargado de la restitución de los depósitos a segundos, se podría presentar la situación de que el Fondo se subrogase en los derechos de los depositantes. Por lo tanto, éste debe de tener control del proceso de liquidación. Esto también le permitirá a la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones concentrarse en sus actividades de supervisión a las entidades del Sistema Bancario y Financiero.

Dada la trascendencia e importancia de este Proyecto de Ley, y con el fin de lograr la plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa del Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras ("FOGADE"), respetuosamente presento a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 371, "Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero", fundamentado en el numeral 2) del Arto. 140 de nuestra Constitución Política para que previo los trámites correspondientes sea aprobada. Asimismo solicito se le dé trámite de urgencia a esta Iniciativa de Ley, de conformidad con el arto. 141 Cn."

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se toma en consideración y se remite a la Comisión Económica, para que en un plazo de quince días sea presentado al Plenario de la Asamblea.

Procedemos a darle lectura a la Exposición de Motivos de la Ley de Reforma a la Ley Nº 316, "Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras".

SECRETARIA JAMILET DEL SOCORRO BONILLA:
EXPOSICION DE MOTIVOS

Es un hecho notorio que en los últimos años algunas instituciones bancarias del país incurrieron en irregularidades e insolvencias que eventualmente produjeron su intervención administrativa y liquidación forzosa ordenadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

Esta situación generó inestabilidad funcional y financiera tanto en el país como en las instituciones afectadas, ahorrantes y públicos en general, a quienes privó de facultades y recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, que en resumen son el cumplimiento de la obligación constitucional del Estado de promover, garantizar, facilitar, regular y asegurarle a la población el acceso a estos servicios.

Eventualmente el Estado tuvo que asumir las cuantiosas pérdidas ocasionadas por el fracaso de las instituciones bancarias forzosamente liquidadas, lo que produjo un serio desbalance en las finanzas públicas.

Para superar esta situación, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Nº 371, "Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero" que creó el Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras (FOGADE), como una entidad de derecho público, con competencia en todo el territorio nacional, con personalidad jurídica propia, y plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua.

La Ley Nº 371 dispuso que las instituciones financieras que forman parte del Sistema de Garantía de Depósitos están obligadas al pago de una cuota inicial del 0.5% de su capital requerido y de primas para la garantía de depósitos calculadas en base anual y cuyo importe se distribuirá en pagos mensuales iguales.

Adicionalmente, se le atribuyó al "FOGADE" la potestad de ejecutar los procedimientos de restitución de los depósitos, con el objeto de satisfacer la garantía de los mismos, lo que hará en primer lugar con cargo a los activos que presente el Balance de la entidad afectada y en su defecto con cargo a los recursos del Fondo de Garantía de Depósitos.

Este procedimiento incluye materias diversas, tales como:

1. Minimizar la utilización definitiva de los recursos del "FOGADE".

2. Cómputo de la diferencia de valor de los activos, según éstos integrasen un negocio en marcha o pasaren a formar parte de un procedimiento de cierre de negocio.

3. Estimación del ahorro que se pueda obtener con la alternativa o alternativas recomendadas posibles, frente al mecanismo de simple pago en efectivo de los depósitos garantizados con subrogación del "FOGADE" en la liquidación.

4. Minimizar la interrupción del servicio al depositante.

5. Análisis de los beneficios y/o pérdidas que ocasione la venta dividida o íntegra de la cartera de activos de la entidad afectada.

6. Estructura de las unidades de negocio de la entidad afectada.

7. Decidir por el Consejo Directivo de "FOGADE" la alternativa a ejecutar sobre la base de las opciones propuestas; y realizar avalúos y subastas, todo dentro de los procedimientos de intervención y/o liquidación forzosa.

Sin embargo, la Ley Nº 371 creadora del "FOGADE" que acordó para éste personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa, presentó ciertas características que no le permiten a este ente del Estado designar a las personas que bajo su dirección y responsabilidad funcionarán como liquidadores de las instituciones financieras miembros del Sistema de Garantía de Depósitos (FOGADE), determinándoles sus sueldos y honorarios. Muchas de estas circunstancias estaban referidas por la ley a otras instituciones, tales como el Banco Central de Nicaragua y la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, por lo que fue necesario reformar la Ley Nº 371, creadora del "FOGADE", a fin de darle a éste las facultades que le permitieran cumplir a cabalidad con la finalidad y objeto de su creación.

La reforma a la Ley Nº 371 creadora del FOGADE tuvo por objeto corregir aquella situación anómala para darle al "FOGADE" facultades similares a las que gozan en diversos países otras instituciones de fondos de garantía de depósitos.

Para garantizar la estabilidad de nuestro Sistema Financiero y restituir la confianza del público, se hizo necesario otorgar al "FOGADE" algunas atribuciones establecidas por la Ley a la Superintendencia de Bancos, a fin de que aquel organismo sea el que nombre al liquidador o liquidadores de las instituciones miembros del Fondo de Garantía de Depósito que lo requieran, con el objeto de que el "FOGADE" garantice los depósitos de los ahorrantes a través de su participación directa, ejecute las acciones de liquidación forzosa y restituya a los ahorrantes el dinero depositado de una manera segura y ágil, lo que está en armonía con la legislación y experiencia latinoamericana.

Por todo lo anterior, para armonizar las atribuciones del "FOGADE" con la realidad del Sistema Financiero, se hace necesaria en esta ocasión la reforma de la Ley Nº 316 "Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras".

Fundamentalmente si el "FOGADE" está encargado de la restitución de los depósitos a segundos, se podría presentar la situación de que el Fondo se subrogase en los derechos de los depositantes. Por lo tanto, éste debe tener control del proceso de liquidación. Esto también le permitirá a la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones concentrarse en sus actividades de supervisión a las entidades del Sistema Bancario y Financiero.

Dada la trascendencia e importancia de este Proyecto de Ley, y con el fin de lograr el funcionamiento armónico de las Instituciones Financieras ("FOGADE"), del Banco Central de Nicaragua y de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras como entes descentralizados del Poder Ejecutivo, respetuosamente presento a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 316, "Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras", fundamentado en el numeral 2) del Arto. 140 de nuestra Constitución Política, para que previo los trámites correspondientes, sea aprobada. Asimismo solicito se le dé trámite de urgencia a esta Iniciativa de Ley, de conformidad con el Arto. 141 Cn."

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

A continuación el texto del Proyecto de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 316 Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se toma en consideración y se remite a la Comisión Económica para que en un plazo de quince días sea presentado al Plenario de la Asamblea.

Procedemos a dar lectura al Punto 1.6: LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY NO. 314, LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS.

SECRETARIA JAMILET DEL SOCORRO BONILLA:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Es un hecho notorio que en los últimos años algunas instituciones bancarias del país incurrieron en irregularidades e insolvencias que eventualmente produjeron su intervención administrativa y liquidación forzosa ordenadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

Esta situación generó inestabilidad funcional y financiera tanto en el país como en las instituciones afectadas, ahorrantes y público en general, a quienes privó de facultades y recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, que en resumen son el cumplimiento de la obligación constitucional del Estado de promover, garantizar, facilitar, regular y asegurarle a la población el acceso a estos servicios.

Eventualmente el Estado tuvo que asumir las cuantiosas pérdidas ocasionadas por el fracaso de las instituciones bancarias forzosamente liquidadas, lo que produjo un serio desbalance en las finanzas públicas.

Para superar esta situación, la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 371, "Ley de Garantía de Depósitos e Instituciones del Sistema Financiero" que creó el Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras (FOGADE), como una entidad de derecho público, con competencia en todo el territorio nacional, con personalidad jurídica propia, y plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua.

La Ley No. 371 dispuso que las instituciones financieras que forman parte del Sistema de Garantía de Depósitos están obligadas al pago de una cuota inicial del 0.5% de su capital requerido y de primas para la garantía de depósitos calculadas en base anual y cuyo importe se distribuirá en pagos mensuales iguales.

Adicionalmente, se le atribuyó al "FOGADE" la potestad de ejecutar los procedimientos de restitución de los depósitos, con el objeto de satisfacer la garantía de los mismos, lo que hará en primer lugar con cargo a los activos que presente el Balance de la entidad afectada y en su defecto con cargo a los recursos del Sistema de Garantía de Depósitos.

Este procedimiento incluye materias diversas, tales como:

1. Minimizar la utilización definitiva de los recursos del "FOGADE".

2. Cómputo de la diferencia de valor de los activos, según éstos integrasen un negocio en marcha o pasaren a formar parte de un procedimiento de cierre de negocio.

3. Estimación del ahorro que se pueda obtener con la alternativa o alternativas recomendadas posibles, frente al mecanismo de simple pago en efectivo de los depósitos garantizados con subrogación del "FOGADE" en la liquidación.

4. Minimizar la interrupción del servicio al depositante.

5. Análisis de los beneficios y/o pérdidas que ocasione la venta dividida o íntegra de la cartera de activos de la entidad afectada.

6. Estructura de las unidades de negocio de la entidad afectada.

7. Decidir por el Consejo Directivo de "FOGADE" la alternativa a ejecutar sobre la base de las opciones propuestas; y realizar avalúos y subastas, todo dentro de los procedimientos de intervención y/o liquidación forzosa.

Sin embargo, la Ley No. 371 creadora del "FOGADE" que acordó para éste personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa, presentó ciertas características que no le permitían a este ente del Estado designar a las personas que bajo su dirección y responsabilidad funcionarán como liquidadores de las instituciones financieras miembros del Sistema de Garantía de Depósitos (FOGADE), determinándoles sus sueldos y honorarios. Muchas de estas circunstancias estaban referidas por ley a otras instituciones, tales como el Banco Central de Nicaragua y la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, por lo que fue necesario reformar la Ley No. 371, creadora del "FOGADE" a fin de darle a éste las facultades que le permitieran cumplir a cabalidad con la finalidad y objeto de su creación.

La reforma a la Ley No. 371 creadora del FOGADE tuvo por objeto corregir aquella situación anómala para darle al "FOGADE" facultades similares a las que gozan en diversos países otras instituciones de fondos de garantía de depósitos.

Para garantizar la estabilidad de nuestro Sistema Financiero y restituir la confianza del público, se hizo necesario otorgar al "FOGADE" algunas atribuciones otorgadas por la Ley a la Superintendencia de Bancos o establecidas en la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, a fin de que el "FOGADE" nombre al liquidador o liquidadores de las instituciones miembros del Fondo de Garantía de Depósito que lo requieran, con el objeto de que el "FOGADE" garantice los depósitos de los ahorrantes a través de su participación directa, ejecute las acciones de liquidación forzosa y restituya a los ahorrantes el dinero depositado de una manera segura y ágil, lo que está en armonía con la legislación y experiencia latinoamericana.

Por todo lo anterior, para armonizar las atribuciones del "FOGADE" con la realidad del Sistema Financiero se hace necesaria en esta ocasión la reforma de la Ley No. 314, "Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros".

Fundamentalmente si el "FOGADE" está encargado de la restitución de los depósitos a segundos, se podría presentar la situación de que el Fondo se subrogase en los derechos de los depositantes. Por lo tanto, éste debe de tener control del proceso de liquidación. La reforma de la presente Ley No. 314 junto con las reformas a las Leyes Nos. 316 y 371 le permitirán a la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones concentrarse en sus actividades de supervisión a las entidades del Sistema Bancario y Financiero.

Dada la trascendencia e importancia de este Proyecto de Ley, y con el fin de lograr la plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa del Fondo de Garantía de Depósito de las Instituciones Financieras (FOGADE), del Banco Central de Nicaragua y de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras como entes descentralizados del Poder Ejecutivo, respetuosamente presento a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 314, "Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros", fundamentado en el numeral 2) del arto. 140 de nuestra Constitución Política para que previo los trámites correspondientes sea aprobada. Asimismo solicito se le dé trámite de urgencia a esta Iniciativa de Ley, de conformidad con el Arto. 141 Cn.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

A continuación está el texto del proyecto de la Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 314, "Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se toma en consideración y se remite a la Comisión Económica, para que en un plazo de quince días sea enviado al Plenario de la Asamblea.

Seguimos dentro de la AGENDA CON EL PUNTO II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.

Vamos a leer el DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA OFICINA DE REPRESENTACION.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 4 de Diciembre del 2001.
DICTAMEN


Honorable Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho


Honorable Presidente Moncada:

Los miembros de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional, se reunió el día miércoles 28 de Noviembre del año dos mil uno, para dictaminar el Proyecto de Decreto de Acuerdo entre el gobierno de la República de Nicaragua y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para el Establecimiento de una Oficina de Representación. Dicho Proyecto se recepcionó el día 30 de Octubre del año dos mil uno, de la Primera Secretaría.

Para realizar dicho Dictamen, los miembros de la Comisión y la Asesoría de la misma realizaron una serie de consultas a los funcionarios del Ministerio Agropecuario y Forestal ( MAG-FOR, del mismo Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Las apreciaciones y sugerencias expuestas por los señores: Doctor EDUARDO SACASA, Director General de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria del (MAGFOR), del Doctor CELIO HUMBERTO BARRETO, Director Ejecutivo y del Doctor JUAN VELASQUEZ PEREIRA, Representante de OIRSA en Nicaragua, fueron incluidas en este Dictamen, dada la importancia de los aportes. Además se realizaron consultas documentales provenientes d la Cancillería de la República de Nicaragua, de OIRSA, Presidencia y del archivo de la Comisión de Reforma Agraria.

Antecedentes:

OIRSA, es un Organismo Internacional, que fue creado de conformidad al Convenio Constitutivo de este Organismo el 15 de mayo de 1987, en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala. Este es el marco jurídico del Organismo, Nicaragua aprobó ese Convenio por Decreto Legislativo No. 977, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 40 del 27 de Febrero de 1995 y ratificado por Decreto Ejecutivo No. 8-95, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 58 del 23 de Marzo de 1995. La Sede de OIRSA está en El Salvador, y en cada país cuenta con una Representación que coordina las actividades técnicas y administrativas.

En 1947, siete países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, unieron esfuerzos, experiencias y voluntades para hacer frente a una devastadora plaga nominada Langosta Voladora, conocida como "Chapulín", que destruía los cultivos de la región. Ante este desafío, los siete Ministros de Agricultura, acordaron integrarse en un frente común y crearon el COMITE INTERNACIONAL PARA EL COMBATE DE LA LANGOSTA(CICLA).

En 1953, gracias al éxito obtenido, establecieron de manera permanente el ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA). Actualmente lo integran, los países fundadores y Belice.

Funciones de OIRSA:

1. Apoyar la investigación fitosanitaria;

2. Coordinar con el sector privado la identificación de problemas sanitarios y la solución de los mismos;

3. Administrar el Servicio de Tratamientos cuarentenarios en plantas, animales, productos, subproductos y medios de transporte;

4. Promover la modernización y el fortalecimiento de las estructuras en protección y sanidad agropecuaria de los países miembros;

5. Desarrollar programas de capacitación y divulgación.

Como se dijo anteriormente, Nicaragua ha ratificado el Convenio Constitutivo, y según el Arto. 35 de este Convenio se estipula que los países miembros de OIRSA, establecerán oficinas de representación en sus respectivos países, las que en caso de Nicaragua ya están funcionando. Sin embargo se requiere de la formalización y reconocimiento legal para darle mayor legalidad, sobre todo en las cuestiones relacionadas con las Inmunidades y Privilegios, propias de esta clase de organismo, a favor de sus funcionarios.

Objetivos del Acuerdo:

Este Proyecto tiene como objetivo fundamental cumplir con lo establecido en el Convenio Constitutivo de OIRSA en el sentido de establecer representación en cada uno de los países miembros y además el Acuerdo, objeto de Dictamen, proporcionaría el marco jurídico necesario para que este importante Organismo de cooperación y desarrollo agropecuario, ejecute sus programas y proyectos con una mayor representatividad, acrecentando el nivel de cooperación más directamente y le ampliaría a su vez el margen de gestión para obtener cooperación en coordinación con las otras Instituciones del Estado de Nicaragua que podrían participar en dichos proyectos de desarrollo. Asimismo, OIRSA se perfila como un órgano de ejecución en materia agropecuaria a través del cual la cooperación internacional podría aportar sus recursos para el desarrollo de estos Proyectos.

Algunas Acciones y Logros de Sanidad Agropecuario (OIRSA):

Apoyar la investigación fitozoosanitaria.

Coordinar con el sector privado la identificación de problemas sanitarios y la solución de los mismos.

Administrar el Servicio de Tratamiento Cuarentenarios de plantas, animales, productos, subproductos y medios de transporte.

Promover la modernización y el fortalecimiento de las estructuras en protección y sanidad agropecuaria de los países miembros.

Concertar acciones para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de impacto socio-económico.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores, análisis realizados, consideramos que este Acuerdo no contradice en ninguna de sus partes a la Constitución Política de la República, Leyes Constitucionales, ni Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos diputados de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el Proyecto de Decreto del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), para el Establecimiento de una Oficina de Representación, por lo que pedimos al Plenario de esta Asamblea su aprobación respectiva.

Anexamos el Acuerdo y Proyecto de Decreto dictaminado.

COMISION DE REFORMA AGRARIA Y ASUNTOS AGROPECUARIOS



DIP. HENRY URCUYO MALEAÑOS
Presidente en Funciones
DIP. MARTHA HERIBERTA VALLE
Segunda Vice-Presidente
DIP. JUAN MANUEL CALDERA
Primer Secretario
DIP. ARIEL LOPEZ LOPEZ
Segundo Secretario
DIP. PABLO SIERRA CHACON
Miembro
DIP. LUIS URBINA NOGUERA
Miembro
DIP. FELIX HERNAN CASTILLO
Miembro
DIP. ELISEO NUÑEZ
Miembro
DIP. ORLANDO MAYORGA
Miembro


PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para el Establecimiento de una Oficina de Representación.

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Como Presidente de la Comisión de Integración Centroamericana, quiero leer a la honorable Junta Directiva y a los Diputados y Diputadas de este Parlamento, las funciones de la Comisión de Integración Centroamericana.

Primero, dictaminar los proyectos de leyes y tratados referente a las relaciones entre los países centroamericanos. Segundo, establecer y fomentar relaciones con las Comisiones de Integración Centroamericanas o similares, con los Organismos de Integración Regional, y en general atenderá y conocerá todo lo relacionado con la creación, organización y funcionamiento del Parlamento Centroamericano.

Clara de los objetivos de este Tratado de OIRSA, yo pido a la Honorable Junta Directiva, señor Presidente, que todas las leyes y tratados que vayan referidos a la Región Centroamericana sean enviados a la Comisión de Integración Centroamericana, para en un carácter centroamericanista darle vida y dar la esencia y trabajar como todos los Diputados y Diputadas queremos, que se pasen todas las leyes y decretos, señor Presidente, que se refieren a la región centroamericanista.

Muchísimas gracias, y espero que tomen en cuenta esta moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Doña Rita en parte tiene razón, la Comisión de Integración Centroamericana tiene que ver con este tipo de decretos. Yo pido al honorable Plenario que le demos aprobación a este dictamen hecho por la Comisión Agraria, ya que éste es un órgano de defensa regional contra las enfermedades que atacan el ganado o las zoonóticas que atacan también a las personas, y que se tenga en consideración para el futuro la participación de esa Comisión en leyes que competen a la defensa regional o la unidad centroamericana.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Solicita nuevamente la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Es que yo no me estoy oponiendo a este Decreto, yo lo que estoy diciendo y ratifico es que a posteriori, en el futuro se envíen todos los decretos y leyes que competen a la Comisión de Integración Centroamericana.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Sólo para una aclaración. Habíamos pedido aquí que la mayoría de los proyectos con trámite rápido, para que no estén cruzándose entre una Comisión y otra, fuesen remitidos a una sola Comisión. Por eso antes de hacer ese envío vamos a tener un consenso, para que así tengamos un solo dictamen correspondiente.

Fremio Altamirano tiene, la palabra.

DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:

Buenos días, señor Presidente.

Yo pediría a la honorable Asamblea, que se le dé aprobación de inmediato a este proyecto, ya que es de suma urgencia porque viene el tiempo en que la langosta destruye los campos, y por ende daña la economía del país y de los productores. Por lo tanto, solicito el respaldo de toda la Asamblea para que este proyecto sea aprobado.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Vamos a pedirle a la Secretaría que lo lea, para pasar de inmediato a votación.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades, que le confiere la Constitución Política

HA DICTADO EL SIGUIENTE

DECRETO

De Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Arto. 1 Aprobar el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para el establecimiento de una Oficina de Representación, suscrito en Managua, Nicaragua, entre el Canciller de Nicaragua, Francisco Aguirre Sacasa, y el Director Ejecutivo Regional del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Celio Humberto Barreto Ortega.

Arto. 2 El Presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

86 sí, no, 0, abstención, 0. Aprobado.

Procedemos a votación por artículos.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 1 Aprobar el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para el establecimiento de una oficina de Representación, suscrito en Managua, Nicaragua entre el Canciller de Nicaragua, Francisco Aguirre Sacasa, y el Director Ejecutivo Regional del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Celio Humberto Barreto Ortega.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Ya lo habíamos hecho, ya lo habíamos discutido.

A ver Wálmaro, dispense, en esta parte de... Se procedió primero a pasar la discusión o el proyecto y después lo otro, pero de todos modos pasó con 86 votos. Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Solamente, honorable Junta Directiva, para mejor proceder, lo que el Estatuto y el Reglamento manda en este tipo de trámites, es que con solamente la lectura del dictamen en lo general se procede a la discusión en lo general y a su efectiva votación, y no es sino hasta su discusión en lo particular cuando se lee artículo por artículo, o en su caso, cuando la Junta Directiva y el Plenario lo consideran oportuno, se vota capítulo por capítulo. Para que en eventuales Plenarios no tengamos este tipo de entorpecimiento legislativo.

Muchas gracias, Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TRDENCILLA:

Gracias.

En abono a lo que ya explicó el Diputado Gutiérrez, me permito recordarle que la Constitución dice que este tipo de instrumento sólo se discute en lo general, no hay discusión en lo particular cuando se trata de convenios. Así es que no podríamos ni siquiera votarlo, ni discutirlo, en lo particular.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Totalmente de acuerdo, Diputado. Aprobado.

Pasamos a la lectura del DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 1088/SF-NI, PROGRAMA PARA LA REHABILITACIÓN DEL TRAMO SAN LORENZO - MUHAN, (CARRETERA MANAGUA - EL RAMA).

SECRETARIA JAMILET DEL SOCORRO BONILLA:
DICTAMEN

21 de Enero del 2002.

Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1088/SF-NI, “PROGRAMA PARA LA REHABILITACIÓN DEL TRAMO SAN LORENZO-MUHAN (CARRETERA MANAGUA-RAMA)”. La Comisión, en relación con este Convenio de Crédito, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:

Que este Convenio de Crédito Número 1088/SF-NI, fue suscrito entre el Señor Eduardo Barcárcel, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Doctor Francisco Aguirre Sacasa, Ministro de Relaciones Exteriores, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua.

OBJETO DEL CONVENIO:

El objetivo principal del Programa, es reducir los costos de transporte y facilitar la movilización de pasajeros y carga entre la zona Atlántica y el interior del país, para contribuir a la reactivación de la producción agrícola y ganadera de la zona y a la integración de las comunidades con el resto del país.
COMPONENTES:

Para el logro del objetivo mencionado anteriormente, el proyecto financiará los siguientes componentes:

1) La rehabilitación del Tramo San Lorenzo-Muhan, de la carretera Managua-Rama, la cual constituye la principal vía terrestre de comunicación hacia el Atlántico.

2) La modernización de la organización institucional del sector vial.

3) La implementación de nuevas estrategias para mejorar el mantenimiento vial.

CONDICIONES GENERALES:

MONTO DEL PRESTAMO:

El monto total del crédito es hasta por la suma de TREINTA Y CINCO MILLONES DE DOLARES (US$35,000.000.00), o su equivalente en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos. Las cantidades que se desembolsen con cargo a este financiamiento constituirán el préstamo.

AMORTIZACIÓN, INTERESES Y COMISIÓN:

El crédito deberá ser amortizado por el prestatario en un plazo de cuarenta años incluyendo diez años de gracia contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse después de transcurridos diez (10) años y seis (6) meses contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato.

El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios de préstamo intereses del uno por ciento (1%) por año hasta los diez años contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato, y del dos por ciento (2%) por año, desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde la fecha de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará a los seis (6) meses de la fecha de firma del presente Contrato.

Los intereses serán abonados con recursos del financiamiento y sin necesidad de solicitud del prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.

Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda del país del prestatario, éste pagará una comisión de crédito del medio por ciento por año (2%), que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 10 de Octubre del 2001, fecha en que el Directorio Ejecutivo del Banco aprobó la Resolución relativa a este financiamiento.

Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.

Esta comisión cesará de devengarse, en todo en parte, según sea el caso, en la medida en que:

1) Se hayan efectuado los respectivos desembolsos.

2) Haya quedado total o parcialmente sin efecto el financiamiento.

Del monto del financiamiento se estimará la suma de TRESCIENTOS CINCUENTA MIL DOLARES (US$350,000.00), que equivale al uno por ciento (1%), para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del prestatario.

El Prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa, el equivalente de SIETE MILLONES DE DOLARES (US$7,000.000.00), sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario.
ORGANISMO EJECUTOR

Las partes convienen en que la ejecución del programa y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco, serán llevadas a cabo por el Prestatario a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito, y, CONSIDERANDO: Que este crédito es altamente concesionario por el plazo de cuarenta años que incluyen diez años de gracia y que dicho crédito estará destinado a reducir los costos de transporte y facilitar la movilización de pasajeros y carga entre la zona Atlántica y el interior del país, para contribuir a la reactivación de la producción agrícola y ganadera de la zona y a la integración de las comunidades con el resto del país, y que este crédito resulta favorable para la República de Nicaragua debido a las condiciones del mismo.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados dictaminamos favorablemente el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No.1088/SF-NI, “PROGRAMA PARA LA REHABILITACIÓN DEL TRAMO SAN LORENZO-MUHAN (CARRETERA MANAGUA-RAMA)”, por lo que pedimos al Honorable Plenario la aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


NOEL RAMIREZ SANCHEZ
WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO

BAYARDO ARCE CASTAÑO
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON

OSCAR MONCADA REYES
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ

WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO
JORGE MATAMOROS SABORIO

GUSTAVO PORRAS CORTES

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión.

Tiene la palabra el honorable Diputado Dámicis Sirias Vargas.

DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero en esta ocasión pedirle a mis colegas Diputados el respaldo total a la aprobación de este Convenio de Préstamo que viene a impulsar el desarrollo de una región olvidada y rica por su naturaleza, como es el sector de Boaco, Chontales, Zelaya Central y Río San Juan. Los regímenes liberales han venido impulsando aceleradamente el desarrollo material de nuestro país, y esto es un eslabón más en esa cadena de desarrollo que vienen impulsando los regímenes liberales; los que han logrado transitar de Managua al Rama, han podido constatar insitu la triste realidad que vivimos los ciudadanos de aquel sector de nuestra querida Nicaragua.

Porque si bien es cierto que ya está concluyéndose la primera etapa de San Benito a San Lorenzo, eso apenas constituye aproximadamente ciento diez kilómetros y nosotros necesitamos en todo ese sector de Nicaragua la rehabilitación de toda la carretera que tiene aproximadamente trescientos kilómetros. De manera que alcanzar un trámite de legalización de este préstamo viene a contribuir a llevar a cabo una parte más, porque apenas se quedaría en Muhan ya que este Convenio de Préstamo cubriría nada más que de San Lorenzo a Muhan y todavía nos quedaría un trecho enorme de Muhan al Rama.

Con esta construcción van a disminuir los costos, como dice la Exposición de Motivos, y por supuesto que nos vamos ahorrar divisas, porque los vehículos se deterioran y los repuestos hay que importarlos desde el Japón y Estados Unidos. De manera, mis queridos colegas, que pido el respaldo pleno para contribuir al desarrollo de nuestra Patria, y particularmente de esa zona olvidada.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado William Joaquín Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ:

Gracias, Presidente.

No creo que haya sido la mejor negociación del mundo la que hizo el Canciller Aguirre Sacasa, con un 2 por ciento después de los primeros diez años, con un colmillo de 350 mil dólares para el Banco Interamericano de Desarrollo, que fue el firmante del compromiso del préstamo por 35 millones de dólares. Pero los sandinistas de la Comisión Económica aprobamos y respaldamos este crédito porque el país no tenía muchas alternativas. Creo que la comunicación con la zona atlántica de Nicaragua bien lo vale, aun pese a la dureza de ese crédito que pareciera y apareciera como una gran cosa.

Ciertamente son cuarenta años de plazo, y diez años de gracias; pero en ese período de diez años se va a pagar el 1 por ciento de interés sobre 35 millones de dólares. A eso hay que quitarle los 350 mil dólares para el BID, por los asesores, inspectores, supervisores, etc. Tal vez quería llamar la atención sobre que una cantidad de 35 millones de dólares, menos las deducciones a que hago referencia, significaría una licitación limpia de parte del Ministerio de Construcción y Transporte, que es el organismo ejecutor, para que no haya marulla ni trampas al momento de hacer la concesión de este trecho.

Y ahí creo que la gente de Chontales y de Boaco, debe velar porque cada centavo se use para que esa carretera se mantenga bien y la gente de la Costa Atlántica pueda tener mejores condiciones en el transporte para que puedan llegar hasta allá. Ciertamente hará falta el otro trecho, la otra parte que es hasta llegar a Rama; ojalá se puedan conseguir recursos para continuar eso; ojalá se reduzca el costo de la construcción de ese tramo San Lorenzo - Muhan para que se pueda estirar lo más que se pueda.

Ojalá haya transparencia en la licitación y en la ejecución de la obra; ojalá haya una buena supervisión de parte del organismo nacional, no sólo del BID, para que la carpeta asfáltica cumpla con las especificaciones técnicas y no nos pase lo que pasó entre Jinotega y Matagalpa, que tres veces se ha hecho esa carretera por sinverguenzadas, mala inspectoría, mala calidad de la construcción, y todavía los jinoteganos viven en ese calvario.

Quiero entonces, Presidente, respaldar con esas consideraciones el dictamen que tiene mi firma y la de mis otros compañeros sandinistas, para que se tome en consideración y se apruebe en lo general.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales Aguilar.

DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:

Gracias, señor Presidente.

Realmente me sumo a la voz del Diputado Sirias y del Diputado William Ramírez, para que el trecho de carretera de Muhan a Rama sea una realidad. Es importante este eslabón, este pedazo de carretera que falta, ya que une Rama, Bluefields y todos los pueblos aledaños, donde hay una producción enorme y donde la importancia del Puerto La Esperanza tiene realmente el comercio atrasado para llegar a Managua. Son diez horas de camino, y cuando uno viaja en esa carretera parece que se va a ir en un abismo, por los hoyos que hay allí. Nosotros necesitamos que en la reforma que se haga al Presupuesto de este año, se realicen gestiones para hacer otros préstamos a nivel internacional. Porque Rama y los pueblos aledaños agradecerían sobremanera este esfuerzo que la Asamblea Nacional haga por todos los pueblos olvidados del Atlántico.

Muchas gracias.


PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

El honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, directiva.

Hace unos minutos estuve escuchando planteamientos de Diputados departamentales de la región, donde va a impactar este trabajo, y ojalá que este tipo de planteamientos que creo que comparte plenamente todos y cada uno de los miembros de esta Asamblea Nacional, sean honrados fundamentalmente por los representantes de ese Departamento. ¿En qué sentido? Hasta ahora la Asamblea Nacional por desgracia no ha tenido la beligerancia suficiente como para darle seguimiento adecuado a la realización de este tipo de obras, y es porque entre otras cosas tenemos serias deficiencias en cuanto al manejo presupuestario, fundamentalmente en lo que es el Plan de Inversiones Públicas.

En la legislatura pasada se dio el fenómeno de que existían muchísimos Diputados departamentales que en su gran mayoría no conocían ni siquiera el Plan de Inversiones Públicas que se desarrollaba en cada uno de sus Departamentos; y por lo tanto al no conocer el Plan de Inversión Pública en cada uno de sus Departamentos, difícilmente le pueden dar seguimiento físico y efectivo a estas inversiones. Creo que aquí nadie estaría en contra de que se invirtiera eso y mucho más para el desarrollo y la infraestructura de todos los Departamentos de la República de Nicaragua. Sin embargo, no podemos olvidar que aunque este crédito es altamente concesional, no significa que sea gratuito.

Inclusive aparte del porcentaje que se va a pagar por este crédito a cuarenta años de plazo, el Estado de la República de Nicaragua tendrá que invertir como fondos de contrapartida 98 millones de córdobas para la ejecución de este Proyecto; lo que significa que tenemos aún más responsabilidad para darle verdadero y eficiente seguimiento efectivo a proyectos de este tipo y de que no pase lo que correctamente planteaba el Diputado William Ramírez, de que en la parafernalia que en la administración y que en ese tipo de malversación de fondos que desgraciadamente se ha hecho en algunos proyectos de licitación dudosa, muchos recursos del Presupuesto General de la República y de estos fondos concesionales han ido a parar a manos inescrupulosas.

Este tipo de proyectos también tienen costos de oportunidad, y este tipo de proyectos de una u otra manera los pagamos todos los nicaragüenses. Por lo tanto, los honorables Diputados de esta Asamblea Nacional debemos tener un compromiso no solamente en hacer buenas leyes, sino que este tipo de proyectos se cumplan a cabalidad, con la mejor transparencia y con la mejor eficiencia para honrar el sacrificio que hace este sufrido pueblo de Nicaragua.

Muchas gracias, Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, señor Diputado.

Tiene la palabra el honorable señor Diputado Roberto José Luna.

DIPUTADO ROBERTO JOSE LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Al comienzo de mi intervención iba a apoyar la moción de nuestro honorable Diputado don Dámicis Sirias, pero me llena de satisfacción ver que también los honorables Diputados de la Bancada Sandinista están apoyando esta moción. Y se los digo, porque nosotros hasta hace poco tiempo cuando viajábamos de Boaco a Managua dilatábamos casi dos horas, y actualmente con la carretera que nosotros tenemos, sin exponernos al peligro de correr y sin prisa, en hora y media nos trasladamos de Managua a Boaco.

Y representando también a todos los ciudadanos sin ideologías, ni razas, ni colores, de todo el centro de Nicaragua, yo respaldo este préstamo para la Construcción de esta carretera, y me sumo también para que de Muhan siga para adelante, y los del centro de Nicaragua tengamos una carretera buena y digna.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Muchas gracias, Presidente.

Para los costeños ha sido un sacrificio grande transitar por esa carretera, ha sido todavía más triste para los que vienen de Bluefiedls al Rama, que tienen que tardar cuatro o cinco horas en un expreso, luego montarse en un bus y a medio camino quedarse, porque se quiebra todo ese bus en esos caminos tan malos. Yo me uno -para esa integración que va a la Costa Atlántica- al Diputado Sirias y al Diputado Ramírez. Creo que hoy sí, Nicaragua va por un rumbo de esa integración necesaria que necesita nuestra Costa Atlántica con el Pacífico. Me uno y apoyo este proyecto y este préstamo.

Gracias, señor.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable señor Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Dos malas no hacen una buena. Si nosotros vemos la carretera vieja Managua - León, y la de Matagalpa - Jinotega, nos desanimaríamos a tal grado que no volveríamos a hacer una carretera; sin embargo, si volvemos la vista de Izapa a Chinandega, de Nandaime a la Frontera Sur, si vemos la Carretera Norte Interamericana en todos sus tramos y nos olvidamos un poco de la suspicacias, creo que le haríamos más favor a Nicaragua que estar pensando en un 1 por ciento de es un préstamo concesional. Y yo diría que por cobrarnos algo nos están diciendo un 1 por ciento, con 10 años de gracias, el 2 por ciento también resulta. Si bien es cierto que estamos empobrecidos, no que seamos pobres, sino empobrecidos, no haríamos absolutamente nada.

Lo que se va a ganar con esta carretera, si hacemos números, lo pagaríamos en menos del tiempo que se nos ha dado, porque habilitaríamos Rama, Puerto Esperanza, con una carretera que nos facilitaría el transportar mercadería mucho más veloces y mucho más rápido de lo que hoy se puede hacer. Hemos hablado únicamente de la comodidad que puede tener el pasajero, pero nos estamos olvidando de la parte vital que es la economía y de lo que provoca una buena comunicación. Llevar la carretera al Rama, los que hemos llegado no una sino cien veces hasta allá, y hemos dejado nuestros vehículos para viajar hasta Bluefields, sabemos que son una odisea transportarse, y que es importantes todos estos adelantos para poder integrar a Nicaragua.

No podemos seguir separados como estamos hasta hoy, con el litoral Atlántico. Necesitamos la carretera a Bluefields inclusive ya diagramada por Yolaina, necesitamos que se le dé vida a la carretera a la RAAN, que ya está también trazada y se ha comenzado a adoquinar, y esta de ahora, como también se está haciendo la que saldrá de Granada a Tecolostote que viene acortar, y acortarnos no solamente el tiempo, sino lo que cuesta en dinero viajar allá en malas carreteras. Entonces tendríamos que salir un poco del recinto de la Asamblea y empezar a ver las necesidades que tenemos en el sistema vial, para que pasemos estos proyectos sin mayores discusiones y sin mayores obstáculos.

Yo me adhiero y mi voto es un sí para que lo aprobemos inmediatamente, porque esto no puede demorar. Nicaragua no espera, Nicaragua necesita que nosotros nos preocupemos un poco más por ella.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez Téllez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:

Buenos días.

Yo comparto la preocupación expresada por William Ramírez, y también comparto la opinión de la Comisión Económica de recomendar de forma favorable este proyecto, por el beneficio que trae al país y especialmente a la Costa Atlántica; sin embargo no es solamente la experiencia de la carretera Matagalpa -Jinotega mal hecha, sin cumplir especificaciones y destruida al poco tiempo, sino también la carretera Izapa-Nejapa que también fue destruida, que no dilató un año siquiera.

Entonces cuando la Asamblea Nacional decide aprobar un préstamo asume una responsabilidad y asume un compromiso, y creo que al menos nosotros deberíamos de instruir a nuestra Comisión de Infraestructura y Transporte, presidida por el Diputado Castillo, para que ejerza una supervisión que le permita a la Asamblea Nacional darle seguimiento a que se están cumpliendo con las especificaciones impuestas en el Contrato, para que se tenga una carretera que dure el tiempo suficiente y para que no sea sido echado en saco roto el préstamo que estamos en este momento discutiendo.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado Núñez. De suerte que no fue en nuestros tiempos.

Tiene la palabra Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:

Buenos días a todos los colegas Diputados.

Señores de la Junta Directiva:

Como Diputado de Río San Juan, Río San Juan de Nicaragua, no puedo dejar de sumarme a esa alegría que hoy nos contagia a todos los Diputados de nuestra región; región históricamente olvidada y que con el último gobierno ha mirado la luz del progreso, gracias al buen desempeño de nuestro ex-Presidente Arnoldo Alemán. Valga decir que este proyecto fue gestionado por su eficiente Canciller, y hoy estamos aquí en la Asamblea Nacional aprobando este Decreto de préstamo. Ojalá que esta luz de progreso que hoy llega y atraviesa los pueblos de Chontales, también llegue un día no muy lejano al Río San Juan.

Y digo que me sumo a la alegría que tienen todos los Diputados de mi región, porque también nosotros en parte nos beneficiamos de este proyecto, porque para salir a la capital necesitamos pasar necesariamente por este tramo de carretera que en la actualidad se encuentra muy deteriorado. Con esto, como dijeron los Diputados anteriores, además de dignificar a nuestros conciudadanos, que en el verano cuando viajan en los buses parece que llevan una peluca de polvo, y en el invierno llenos de lodo. Además de dignificarlos, también dinamiza el comercio, y además algo muy importante: da oportunidades al turismo para nuestra zona, zona rica en ello y que ha estado -como dije anteriormente- olvidada.

De tal manera que me sumo como Diputado a que aprobemos sin ninguna objeción este proyecto, sin ninguna particularidad pequeña, ninguna mezquindad, porque en realidad el préstamo es verdaderamente concesional.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Yo creo que ha sido suficientemente discutido y pasemos a votación.

Se abre la votación.

Con 91 sí y 0 no, aprobado.

Pasamos a la lectura del Decreto, simplemente para que se tenga en conocimiento.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua

HA DICTADO

El siguiente:

DECRETO

DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO N1088/SF-NI, "PROGRAMA PARA LA REHABILITACION DEL TRAMO SAN LORENZO-MUHAN (CARRETERA MANAGUA-RAMA").

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo N° 1088/SF-NI, suscrito el 1 de Noviembre de 2001, entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con domicilio en los Estados Unidos de América y el Gobierno de la República de Nicaragua, por un monto de TREINTA Y CINCO MILLONES DE DOLARES (US$ 35,000.000.00) para financiar el "Programa para la Rehabilitación del Tramo San Lorenzo-Muhan (Carretera Managua-Rama).

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los _____ días del mes de _________ del año dos mil dos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a proceder a la lectura, discusión y aprobación de la Ley de Participación Educativa.

Vamos a pedirle a Secretaría la lectura correspondiente.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
DICTAMEN
Managua, 3 de Julio de 2001.


Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional.

Honorable Presidente Moncada:

Los suscritos miembros de la COMISION DE EDUCACION, MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES de la Asamblea Nacional, reunidos en sesión con el objetivo de dictaminar el Anteproyecto de Ley de EDUCACION PARTICIPATIVA, remitida por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional a esta Comisión para su debido dictamen.

La Comisión sometió el proyecto de Ley a consultas con los sectores directamente vinculados con su ámbito de aplicación. En efecto la Comisión escuchó los criterios y sugerencias de: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, El Foro de Educación y Desarrollo Humano, el Movimiento Pedagógico Nacional y la Coordinadora de Sindicatos Democráticos.

Este proyecto de Ley es de gran importancia, ya que se enmarca dentro del proceso de reformas de la educación nicaragüense que se está desarrollando, cuyos principales instrumentos serán la Estrategia Nacional de Educación y el Plan Nacional de Educación.

Como un medio de lograr estos fines, este proyecto de Ley tiende a promover la participación educativa, concepto que trasciende la autonomía escolar; concierne a la administración de los centros de educación por los actores sociales, básicamente interesados en desarrollarla en toda la dimensión que exigen los tiempos modernos.

La participación educativa, correctamente entendida y aplicada de conformidad al presente proyecto de Ley, será un valioso instrumento para el mejoramiento cuantitativo de la educación nicaragüense.

Consideramos que este anteproyecto de Ley es amplio y beneficioso tanto para la ciudadanía como para el país.

Por las razones antes expuestas, nosotros los Diputados miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, lo encontramos conforme y lo dictaminamos FAVORABLEMENTE, fundamentados en el Arto. 138 de nuestra Constitución Política, de igual forma en los Estatutos y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional.

En consecuencia, sometemos a consideración del Honorable Plenario de esta Asamblea Nacional, el presente DICTAMEN para su debida aprobación.
COMISION DE EDUCACION, MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL CULTURA Y DEPORTES


ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
SERGIO GARCIA PINELL



ALBERTO RIVERA MONZON
LILLIAM A. MORALES TABORA


PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

En esta ocasión me es de mucho beneplácito la oportunidad de compartir con todos los parlamentarios, esta Ley de Participación Educativa que fue dictaminada en la legislatura pasada. Y lo importante de esto es que por primera vez estamos legislando sobre el tema de la educación. Lamentablemente nosotros los nicaragüenses no gozamos de una Ley General de Educación, aunque ya se ha trabajado un Plan Nacional de Educación de quince años, pero siempre hemos quedado en el ambiente educativo sin una ley. Esta ley es la primera que se va a legislar, y eso nos permite a nosotros tener ya el primer antecedente de lo que pudiese ser posteriormente parte de una Ley General de Educación.

Estamos tratando de establecer a través de esta ley la participación ciudadana, donde no solamente la educación es responsabilidad del Estado, sino también compartir la responsabilidad a través de los maestros, los directores, la comunidad civil y todos aquellas entidades que se dedican a esta área, reconociendo que la educación es fundamental. Por lo tanto, queremos mocionar algunos cambios en algunos artículos, cambios que se han hecho en consenso. Esta ley es de consenso, fue ampliamente discutida, fue ampliamente consultada y creemos que no va a haber ningún cambio a las propuestas que vamos a hacer, ya que las mociones son de consenso.

Por lo tanto, espero el apoyo total de todas las bancadas para que esta ley sea aprobada el día de hoy, y de esa manera ya dejemos establecida una ley en el campo educativo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, señor Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Realmente hemos logrado avanzar en esta Ley de Participación Educativa, hemos logrado mejorarla con el concurso de todos los Diputados, en el ánimo de buscar el consenso y la verdadera participación. Realmente que nos quede de experiencia, porque en esta ley que viene desde el año pasado, hubo un Dictamen de Minoría que no llegó a Primera Secretaría. El procedimiento del Estatuto es que se envían los dictámenes de minoría vía Comisiones, y es obligación de las Comisiones hacerlos llegar. Aparentemente en esto hubo de por medio el receso parlamentario de medio año, y en ese trajín, entre presentar el Dictamen de Mayoría antes del receso y el Dictamen de Minoría después del receso, no quedó registrado en Primera Secretaría; es por eso que hoy aquí no aparece como debería aparecer el Dictamen de Minoría.

Esto lo traigo a colación para que tengamos un mayor cuidado, ya que esto no nos debe pasar; sin embargo creo que esto ha sido superado y venimos hoy con mociones de consenso que nos garantizan en primer lugar la norma constitucional de la gratuidad de la educación, que no estaba muy claramente establecido en este texto de ley, y dejemos en este texto de participación educativa, que la educación debe ser gratuita en los centros educativos públicos, y que no debe de haber ninguna forma de cobro, a como establece nuestro texto constitucional. Que eso quede claramente -así va a quedar en mociones de consenso- establecido en esta ley. Y que es obligación del Presupuesto General de la República garantizar la partida presupuestaria suficiente para que estos centros operen como tal.

También queda claramente establecido que no podemos convertir a los Consejos Directivos en facultades administrativas y patronales; que no le podamos quitar la responsabilidad al Estado, al Ministerio y a los Directores; que la participación correcta de los padres de familia, de los profesores y del estudiantado, debe ser en la búsqueda de una mejor calidad, de una mejor educación para nuestros niños, para nuestros adolescentes, para nuestra juventud, y no puede ser transfiriendo responsabilidades que son del Estado por norma constitucional.

Por otro lado queda en las mociones que hemos consensuado, que si vamos a llamar a la participación ciudadana, son los cuerpos a los cuales va a representar el miembro del Consejo, los que deben nombrar o cambiar a esos miembros del Consejo. Porque a como estaba inicialmente el proyecto, el Ministerio en cualquier momento podía democionar y nombrar en un determinado colegio a los representantes de los padres de familia y esto se podía prestar a posiciones que no llevarán al mejor entendimiento de una participación. Si son representantes de padres de familia, los deben nombrar los padres de familia; si son representantes de los maestros, los deben nombrar los maestros. No es el Ministerio el que los va a nombrar "desnombrar" y en cualquier momento.

En eso hemos logrado un consenso y creemos que vamos a presentar a la comunidad educativa, a la ciudadanía en general un mejor proyecto. Y por último, hemos quedado claros de que esto debe ser un capítulo de lo que debe seguirse discutiendo durante todo este año, y que debe ser responsabilidad de esta Asamblea Nacional la Ley General de Educación. Y no nos podemos sentir satisfechos con que hoy aprobamos la participación educativa, todavía tenemos, honorables colegas Diputados, la responsabilidad -y espero que la saquemos en este año- de dejar al pueblo de Nicaragua una Ley General de Educación, donde esto sea nada más un capítulo de ella.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Esta ley que nos trata ahora, nos demuestra que el progreso no es un fin, es un camino, Nicaragua ha ido progresando. Vimos en el Gobierno anterior cómo las escuelas, las aulas se abrieron para la juventud, y ahora se plasman en leyes que verdaderamente vienen a darle cohesión a las acciones constantes de escuelas, de centros de salud y de situaciones positivas para el pueblo nicaragüense. Creemos que realmente esta ley es importante y que se cumple el principio que determina la Constitución Política de la República en su artículo séptimo, cuando dice que Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa. Participamos todos en la función de engrandecer el país; participamos todos en la función constructora, tal como el Gobierno anterior de la República lo hizo.

Esta ley debe afirmar el concepto de la Constitución Política de que la educación es gratuita, y por ningún motivo, ni por emolumento ni por dádiva, ni por contribuciones voluntarias debemos aceptar el pretexto de que se esquilme el bolsillo de los padres de familia. Pero también esta ley es un eslabón de una larga cadena, esta larga cadena serán leyes concurrentes con las cuales nosotros podemos sacar a Nicaragua del subdesarrollo y sobre todo de la oscuridad, de la ignorancia. Pido que esta ley sea aprobada como una aspiración muy buena de Camino Cristiano, que merece nuestra solidaridad. Y pido también que siempre vayamos construyendo, porque construyendo hacemos Patria. Espero que se apruebe esta ley, como ratificación de nuestra posición de hombres dignos.

Gracias, benemérito señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a dar la palabra, hasta la Diputada Lilliam Morales Tábora.

Tiene ahorita la palabra el Diputado William Joaquín Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:

Gracias, Presidente.

Estaba leyendo esta ley de la legislatura pasada, y desde 1893 el liberalismo ha defendido la educación laica; sin embargo, yo que creo en Dios, que creo que estoy vivo por él, me parece que en el artículo 10 se podría armar un relajito político cuando se incluyan a las iglesias -porque así lo dice- en cada Municipio. Estamos hablando de la Iglesia Católica, de las Iglesias Evangélicas, y además habla de la empresa privada. No estoy en contra de ninguna religión. Me parece que cada quien debe poner sus criterios religiosos donde sea; pero no somos nosotros más que por nuestras ideas, los que debemos enarbolar las banderas y las ideas liberales, y el liberalismo ha mantenido -y la Constitución así lo señala- que es una violación a la Constitución establecer en los Concejos Municipales la intervención de las iglesias.

Yo quiero llamar la atención sobre esto, porque cuando se estuvo discutiendo ayer este asunto, me decían las personas que ahí estuvieron, que no vieron este aspecto, que es abiertamente violatorio a la Constitución; pero además, es o va a ser o puede ser motivo de conflicto, innecesariamente; es llevar los problemas políticos a cada Municipio, y suficientes tenemos ya en el país, para echarle más leña al fuego.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a darle la palabra al Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Gracias, señor Presidente.

Esta ley indudablemente -por los logros en cuanto a buscar un consenso- puede significar un paso de avance en lo que es la participación educativa de la comunidad educativa, nos referimos a las organizaciones de los padres de familia, a los propios estudiantes y a las organizaciones de maestros de cada escuela. Claro que hay algunos temas polémicos, como el que acaba de presentar nuestro colega Diputado William Ramírez, acerca de la aplicación del principio constitucional del laicismo, como un principio general válido para toda la gestión del Estado.

Me parece que en la realidad hay escuelas que son estrictamente de carácter público, estatal, y hay algunas que son de carácter religioso. Ahí donde la escuela es religiosa, obviamente la participación de la Iglesia está asegurada, está garantizada por las leyes del país, porque es una escuela permitida y es de carácter religioso. En los Consejos Escolares de esas escuelas, está la representación de la Iglesia, a como está la de los padres de familia, la de los estudiantes, la de la empresa privada, claro, porque a la empresa privada hay que involucrarla en todos los procesos de la comunidad educativa para que aporte, que no le dejen al Estado toda la carga. La empresa privada debe comprometerse a aportar.

La moción de William de revisar un poco más el asunto de la aplicación del laicismo en una instancia municipal o departamental, creo que es válida, porque sin el principio de laicismo, podríamos dejar esa participación en las escuelas de carácter religioso, la participación de los religiosos en las escuelas de carácter religioso, para no estarle dando un tinte religioso a estos concejos municipales o departamentales. Por otro lado, haría falta -porque en esta ley no se está estableciendo con toda claridad- dejar sentado que el pago de los profesores es responsabilidad directa del Estado.

Aunque se dice que va la carga del funcionamiento al Presupuesto de la República, debemos dejar claro que mientras el Estado no le asegure mediante el Presupuesto de la República el pago completo de nóminas a todas las escuelas, entonces está obligando a que las escuelas estén cobrando. Y por un lado estamos dejando claro que si la Constitución dice que la educación es gratuita en la primaria y en la secundaria, no puede haber ningún cobro obligatorio en las escuelas. Indudablemente vamos a respaldar las mociones de consenso y esperamos que se siga desarrollando este debate sobre el tema del laicismo.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Carlos Noguera Pastora.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Mi participación es muy breve en esta mañana alrededor de esta ley. Yo puedo decir con gran sinceridad en esta Asamblea Nacional su importancia, por una experiencia vivida a través del FISE, cuando se involucran los distintos actores de la sociedad en la implementación de programas, proyectos, por cuanto esa mayor participación de la gente hace que las cosas se vayan haciendo cada día mejor. Y por otro lado, sin duda alguna está el concepto de la descentralización en la cual están involucrados casi todos los gobiernos de América Latina, y que ello implica en gran parte estos procesos de descentralización que incluyen sin lugar a dudas, el ceder poder de parte de las autoridades del mismo gobierno hacia el territorio, hacia la gente.

Yo creo que esa filosofía que recoge esta ley, es de suma importancia para el mismo desarrollo de Nicaragua. Por lo tanto celebro y apoyo esta ley, porque está precisamente haciendo que la misma democracia no sea solamente representativa, sino mayormente participativa y que los ciudadanos, los padres de familia, la sociedad en su conjunto se involucren más directamente en el quehacer de la Nación, porque nada es tan importante como la educación en Nicaragua. Así es que yo en este momento apoyo cien por ciento, esta iniciativa de ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Se le concede la palabra a la Diputada Gladys Báez.

DIPUTADO SUPLENTE LUIS ESPINOZA MENDOZA:

Gracias, señor Presidente.

Espero que esta ley tenga en realidad un espíritu de consenso y de participación amplia, tanto de profesores, padres de familia y estudiantes, por el bien andar de la educación nacional. Y espero también, que esta ley permita bajar los índices de analfabetismo que se han incrementado en los últimos años en Nicaragua, que sirva para avanzar en erradicar el analfabetismo. También me adhiero al planteamiento de que debe quedar consignado en esta ley el carácter gratuito de la educación. Y que quede establecido en el artículo 16, por ejemplo, en relación a que el Estado dispondrá de una partida del Presupuesto para garantizar el mantenimiento mensual de los centros educativos. Pero que esto sea de forma total y que se refiera inclusive y de forma categórica a la parte de salarios.

El otro aspecto es que esta ley no se convierta en una cacería y que sirva de instrumento para correr a profesores, a directores de los centros educativos, a como se han venido aplicando medidas en la actualidad. Espero que el artículo 7, sea correctamente administrado con un espíritu de cumplimiento estricto al espíritu de la ley. Por último quiero adherirme al planteamiento del colega William Ramírez y de otros compañeros, colegas Diputados, en relación al concepto laico que tiene la educación, que establece la Constitución y que tiene el Estado de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se le concede la palabra al Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:

Yo creo que es menester manejar la filosofía y el espíritu con que se ha hecho esta ley. Primeramente reconozco que el consenso al cual hemos llegado ha sido en su mejor tiempo, pero si no se está rompiendo el principio constitucional. Lo que el espíritu de la ley maneja es que dentro del desarrollo educativo, todos los agentes, todos los sectores deben de participar en el desarrollo educativo, y es por eso que nosotros como Comisión no miramos ningún inconveniente en que las iglesias, sean evangélicas o católicas, participen de este Consejo Municipal.

Habría problema contra el laicismo, el principio constitucional, si nosotros dijéramos en la ley que tal iglesia o tal denominación sea parte del Consejo, y en este contexto lo que estamos dando es apertura, democracia, pluralismo y sobre todo respeto a la Constitución. Así que como religioso que soy, no veo ningún inconveniente en que se esté afectando la parte constitucional.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Cerramos con la Diputada Lilliam Morales Tábora.

DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:

Gracias, señor Presidente.

Precisamente el día de hoy vamos a dotar a Nicaragua de un instrumento jurídico que va a venir a normar la participación ciudadana, en un tema tan importante para el desarrollo de esta Nación como es la educación. En esta ley definitivamente estamos conceptualizando lo que es la participación, la comunidad educativa, el centro educativo, el Consejo Directivo Escolar y el Consejo Educativo Municipal. Y esto es importante, porque se ha escuchado a través de los medios de comunicación, en primera instancia por desconocimiento y en segunda instancia porque a veces existen algunos intereses para estropear precisamente este proceso de participación ciudadana que se viene ya gestando en esta Nación desde años anteriores.

Además de eso, yo quisiera pronunciarme y compartir con ustedes el agrado que tenemos de que esta ley pase de consenso; pero sí es importante hablar sobre el procedimiento de formación de esta ley, porque se hizo mención acerca del Dictamen de Minoría que no ha sido incluido, y dada la importancia que tiene este instrumento, yo creo que es importante reflejar algunos datos. Esta ley fue dictaminada el 3 de Julio y el 7 de Julio, dando espacio, porque se hablaba ya de la formación de un Dictamen de Minoría. Se entregó el 7 de Julio, y fue hasta el 26 de Agosto que se presentó a la Comisión el Dictamen de Minoría; es por esta razón que el día de hoy en el Orden del Día no tenemos precisamente ese Dictamen de Minoría.

Yo creo que era importante hacer esas aclaraciones, y solicitar a los honorables Diputados el respaldo para este importante instrumento con el que vamos a dotar a Nicaragua.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

Yo creo que hemos tenido una amplia discusión, y quisiera que pasáramos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

89 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada en lo general.

Se somete a consideración del Plenario si esta ley la votamos por capítulos o por artículos.

Si vamos a votar por capítulos, por favor marcar en verde, y si vamos a votar por artículos, en rojo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

90 votos a favor. Aprobado por capítulos.

Vamos a leer por capítulos la Ley de Participación Educativa.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
LEY DE PARTICIPACION EDUCATIVA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 La presente ley tiene por objeto regular el régimen de la participación de la sociedad civil en la función educativa, en especial de padres de familia, educadores y estudiantes.

Arto. 2 Principios de la Ley:

1) Participación: Consiste en el ejercicio compartido de la comunidad en la función educativa, entendida como tal la capacidad de decisión de los padres de familia, docentes y alumnos en la elaboración, gestión y evaluación de los programas de estudio y en el funcionamiento del centro educativo de conformidad a las regulaciones dictadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

2) Comunidad educativa: Integrada por los padres de familia, maestros, alumnos, cuyas actividades coinciden en un centro escolar.

3) Centro educativo: Unidad básica e instancia ejecutora de los programas de educación básica y media, así como de las políticas y estrategias tendientes a lograr las metas, fines y objetivos de la educación. El centro que funcionará en sus instalaciones físicas, está constituido por estudiantes y docentes que actúan en el proceso educativo guiados por el Director y el Consejo Directivo Escolar y bajo la supervisión y rectoría del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Arto. 3 Del Consejo Directivo Escolar: Créase el Consejo Directivo Escolar, que en adelante se denominará el Consejo en todos los centros educativos del Estado, con el fin de organizar y facilitar la participación de la comunidad en la función educativa.

El Consejo es la instancia conformada por representantes de padres de familia, docentes y estudiantes vinculados al centro educativo, quienes deberán ser electos democráticamente, para la gestión académica, administrativa y financiera del centro escolar. Debiendo ser la representación de los primeros proporcionalmente mayor que la de los otros.

El objetivo primordial del Consejo es asegurar la participación de la comunidad, en especial de los padres de familia, como primeros responsables de la educación de sus hijos en la toma de decisiones referidas a las funciones y actividades académicas, a la administración y gestión del centro. Como máxima autoridad del centro de estudios el Consejo planifica, supervisa, organiza, gestiona y controla los recursos del mismo, en función de elevar la calidad educativa.

Arto. 4 Del Consejo Educativo Municipal:

Para organizar la participación del Municipio en la educación, créase el Consejo Educativo Municipal como instancia que velará por la buena marcha de la educación en su jurisdicción y como órgano de consulta en materia educativa y arbitraje en los casos que señale la presente Ley o su Reglamento.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Felícita Zeledón y Jaime Morales son los que están apuntados hasta el momento.

Se abre a discusión.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Gracias, señor Presidente.

Realmente es la tercera vez que le solicito la palabra, dos veces se me había omitido. Pensé: ¿Será que me quieren tener aquí como silenciada? Y la verdad es que no va conmigo. Quise intervenir cuando estábamos hablando sobre los kilómetros de carretera, y es que también al norte de Chinandega, hay una situación bien difícil con los Municipios que tenemos y necesitamos tomar algunas alternativas para solucionar sus problemas. Están sin educación porque la gente no tiene trabajo, aguantando hambre, están comiendo ojoche, y esto porque yo lo vi in situ en una de las viviendas de un barrio.

Lo otro es que se solicita también a Pro-Familia en este lugar. Hay muchas violaciones de niños y niñas; existen problemas de maltrato hacia la mujer y necesitan que haya una oficina para la atención inmediata de estos casos, porque ellos van a la Policía, pero como no tienen la oficina de Pro-Familia, entonces no puede haber ninguna demanda. Y el último punto es en cuanto a los Consejos Educativos, que son muy interesantes realmente. Usted sabe, yo tengo veintiséis años de servicio en educación y realmente es buena la participación ciudadana; pero también debemos ver algunas cosas ahí, y uno de ellos es que no se politicen, sino que sean realmente seleccionados democráticamente para el bien de la educación.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

No vaya a creer que he querido quitarle su derecho, sino que como habíamos señalado, ahora como es el primer día, todos quieren hablar. Pero en este primer Capítulo, sólo usted y el licenciado Morales Carazo solicitaron la palabra.

Diputado Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias.

Yo celebro que se haya encontrado un consenso en esta primera iniciativa, aunque venía arrastrada del pasado. Y refiriéndome a algunos de los puntos que se han tratado en el Capítulo I, yo creo que aunque no invito a una polémica, ni mucho menos, sino a una reflexión, creo que el limitar a esta Comisión sólo a los aspectos académicos y administrativos, es dejarlas cortas. Yo creo que tienen una responsabilidad muy grande en lo que es la formación cívica, la formación moral de los estudiantes, que pareciera que se dejó al margen por algunos resabios a veces decimonónicos del liberalismo, que ya han sido remontados. Porque el liberalismo es una filosofía dinámica, evolutiva y contraria totalmente a lo dogmático.

A mí me pareció escuchar aquí en estas augustas paredes, algunos ecos volterianos, cuando escuchaba algo que pudiera haberse repetido diciendo, "soy ateo, gracias a Dios". Pero yo creo que son cosas que tenemos que dejar al margen y no temer a la presencia de las iglesias, porque no violenta el principio liberal del laicismo. Estamos en un siglo de la participación ciudadana, de todos los sectores de la sociedad civil, y yo creo sinceramente que no debemos excluir a nadie.

Si las escuelas religiosas o los religiosos o no religiosos, cristianos -o lo que fuesen- de diferentes denominaciones, han tenido una inmensa experiencia en el campo de la educación, como los hermanos del La Salle, los padres Salesianos y otras denominaciones, Bautistas, evangélicas, etc., ¿por qué privarlas si pueden contribuir a la excelencia de la educación, sin que sea una cuestión pastoril?

Alguien habló de cuestiones pastorales, pastoriles digo yo, tratando de que minimicemos ese defecto de tendencia que ya debemos dejar nosotros sepultado en el pasado. Tener más apertura, más flexibilidad. El liberalismo tiene un respeto absoluto de conciencia, de expresión, de libertad, en la familia, célula fundamental de la sociedad; los padres de familia, son los responsables de decidir si quieren tener una orientación cívica y moral sus hijos, no necesariamente de principios dogmáticos, ni religiosos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Vamos a proceder a preguntar si hay objeciones al artículo 1.

¿Al artículo 2?

¿Al artículo 3?

Al artículo 3, Diputado.

DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:

Yo estaba pidiendo la palabra, porque el artículo 3 habla de la integración de los Consejos Directivos en los centros escolares, aunque el artículo 23 de la ley habla de que ésta va a ser reglamentada por el Presidente de la República y podría ser que éste tome en cuenta lo que yo voy a decir, pero podría ser que no. Yo quiero hacer un llamado a que los mocionistas, los que consensaron esta ley, tomen en cuenta los mecanismos, el procedimiento que utilizarán las autoridades correspondientes para integrar estos Consejos Directivos, sin exclusión.

Porque es ampliamente conocido en muchos lugares del país, en muchos Municipios, en muchos centros de estudio, que por asuntos políticos podrían quedar excluidos padres de familia, que por tendencias políticas no los integren en estos Consejos Directivos. Entonces yo quería hacer ese llamado para ver de qué manera se toma en cuenta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

¿Objeción al artículo 4?

No habiendo ninguna objeción, se somete a votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

89 votos a favor, 0 en contra. Aprobado.

Capítulo II.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
CAPITULO II

DE LA INTEGRACION, FUNCIONES Y
OBLIGACIONES DEL CONSEJO
DIRECTIVO ESCOLAR

Arto. 5 De la Integración:

Para asegurar la participación y el funcionamiento adecuado del Consejo Directivo Escolar, se constituirán en los Centros Educativos Estatales, mediante procedimientos democráticos, asociaciones de padres de familia, consejo de docentes y gobiernos estudiantiles. Estas organizaciones ejercerán su representación ante el Consejo Directivo Escolar por medio de miembros delegados de sus respectivas instancias.

Le serán aplicable en lo pertinente de esta Ley, su Reglamento y la Ley de Carrera Docente.

Arto. 6 De las Funciones y Obligaciones:

1) Cumplir y hacer cumplir las políticas educativas, normas y procedimientos emanados del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes;

2) Promover y observar transparencia y rectitud en el funcionamiento del Centro Educativo;

3) Proponer al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes cualquier modificación del sistema educativo;

4) Aprobar el Plan de Desarrollo Escolar propuesto por el Director del Centro;

5) Proponer al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la incorporación de nuevas asignaturas electivas y actividades coprogramáticas;

6) Conocer, y aprobar la adecuación de los planes de estudio, presentada por el Consejo de Docentes del centro partiendo del plan maestro del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

7) Conocer y aprobar las normas y procedimientos de evaluación de los estudiantes presentada por la Comisión de docentes del Centro, de conformidad con el Calendario Escolar del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

8) Conocer y aprobar el presupuesto, la estructura organizativa, y el detalle de los cargos del centro.

9) Disponer sobre la utilización de los recursos financieros ordinarios y extraordinarios del Centro Educativo de acuerdo a sus finalidades y rendir cuentas periódicas y públicamente ante la comunidad y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, todo de conformidad a lo establecido por las leyes de la materia.

10) Realizar en representación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la contratación del personal docente y administrativo, sujeto a las disposiciones del Código del Trabajo, de la Ley de Carrera Docente y de las políticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

11) Nombrar al Director del Centro Educativo de acuerdo con la presente ley y su reglamento y removerlo con por lo menos el ochenta por ciento de los votos del Consejo.

Cualquier otra obligación que la Ley, su Reglamento y las normas educativas les señalen.

Arto. 7 De las facultades especiales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Además de las facultades establecidas por la Ley N° 290, corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes suspender de sus cargos a los miembros del Consejo Directivo Escolar o destituir al Director del centro, cuando éstos incurran en violaciones a la Constitución, las leyes, reglamentos de la República y a las normativas y procedimientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes o cuando incurriesen en cualquiera de las causales establecidas en la Ley de Carrera Docente y su Reglamento. Esta resolución agota la vía administrativa.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el Capítulo.

Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:

Tenemos moción de consenso en el artículo 5, que se leerá de la siguiente manera: "Para asegurar la participación y el funcionamiento adecuado del Consejo Directivo Escolar, se constituirán en los Centros Educativos Estatales, mediante procedimientos democráticos, asociaciones de padres de familia, consejo de docentes y gobiernos estudiantiles. Estas organizaciones ejercerán su representación ante el Consejo Directivo Escolar, por medio de miembros delegados de sus respectivas instancias. Le serán aplicable en lo pertinente de esta Ley y su Reglamento".

Anulando el último párrafo que está en la página diez, donde dice: "Le serán aplicable en lo pertinente de esta Ley", etc.

Esa es la moción de consenso para el artículo 5, que tiene que ver con la integración de los Consejos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Tal vez el mocionista nos aclara por qué quitaron la Ley de Carrera Docente en esta regulación. Pero al margen de eso, yo quiero hacer una observación y es por qué estamos refiriendo esto sólo a los centros educativos estatales. La Constitución de la República en su artículo 119 establece que la educación es función indeclinable del Estado y que corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizarla. Está bien que el Estado delegue esta función en centros públicos, pero ¿por qué el Estado no va a ejercer su deber de planificarla, dirigirla y organizarla en los centros privados? Inclusive, muchos centros privados reciben subvenciones del Estado.

Entonces mi moción es que esta Ley de Participación Ciudadana en el Sistema Educativo, sea extensiva a todos los centros de educación, incluso los privados. Porque aquí hay privados que montan escuelas y que no dejan que los padres se organicen, no dejan que hablen, es un negocio cerrado. ¿Dónde está el deber constitucional del Estado, que es indeclinable la educación y que le corresponde planificarla, dirigirla y organizarla? Entonces mi moción es que se quite eso de "estatales" y sea válido para todos los centros educativos estatales, privados, mixtos, subsidiados o lo que sea. Ya la paso por escrito.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Dos cosas. Cuando se mocionó la eliminación de la Ley de Carrera Docente, específicamente para los docentes. El Consejo está integrado de estudiantes y padres de familia, a los cuales no les podés ni debés aplicarles la Ley de Carrera Docente, y aquí están hablando de leyes al Consejo. Dijimos al comienzo que si bien es cierto discutir esta ley, fuera de la Ley General de Educación, nos iba a traer algunas incongruencias y algunas cosas cortas, como lo que está planteando el Diputado Arce, porque una cosa es regular la participación obligatoria en los colegios estatales y otra cosa es regular la educación en general, inclusive en los colegios privados, que tiene que estar regulada en la Ley General de Educación.

Entonces hay cosas en que sí tienen razón, pero que deben estar en la Ley General de Educación, y fue el planteamiento y la observación de los compañeros que mocionaron ayer esta situación.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Agradezco la explicación del colega Castro, pero entonces esta ley no es una Ley de Participación Educativa, ni se corresponde con lo que dice el artículo primero que ya aprobamos en las Disposiciones Generales, que dice que "La presente ley tiene por objeto regular el régimen de la participación de la sociedad civil en la función educativa, en especial de padres de familia, educadores y estudiantes". Entonces o cambiamos esta ley, si él dice que está precipitada -lo cual comparto-, pues no debimos haberla comenzado a discutir y se debería de haber trabajado un consenso mayor.

Si me dicen que ésta es una Ley de Participación Educativa en los centros estatales, está bien, le acepto; pero aquí estamos hablando de una Ley de Participación Educativa y ya aprobamos un artículo 1, que habla de una participación general de la sociedad civil. Entonces no me pueden ahora alegar que ésto tiene que quedar circunscrito al ámbito estatal. Yo le propongo, Presidente, o que tome en cuenta mi moción o que suspenda esta discusión para que la Comisión termine de afinar si lo que estamos aprobando es una Ley de Participación Educativa en los centros estatales financiados por el Gobierno, o si lo vamos a hacer de participación ciudadana en la educación nacional, que según el artículo 119 constitucional, es función indeclinable del Estado, a quien corresponde planificarla, dirigirla y organizarla.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a dejar la palabra hasta el Diputado Oscar Moncada.

Ahora viene el Diputado Fidel Moreno Briones.

DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Comparto la posición del Diputado Arce, creo y llamo la atención de los colegas legisladores en el sentido de que lo ideal hubiese sido que esta ley fuese un capítulo de la Ley General de Educación, pero parte del consenso que se logró alcanzar ayer, era para entender el carácter de urgencia que tenía esta ley y la importancia de regular la participación en el sector. Sí creemos que es insuficiente y esperamos corregir las fallas que sin duda vamos a encontrar a lo largo del texto, con la Ley General de Educación, que es una ley integral donde debemos atender igualmente la participación, así como una serie de responsabilidades que el Estado tiene en la educación; y no sólo el Estado, pues, sino los diferentes agentes que participan en la educación.

Yo quería plantear que muchas veces por lo ambiguo de nuestros artículos en materia de reglamentación, muchos de los espíritus de estos artículos son cambiados; y cuando planteamos lo del artículo 5, hay compañeros que se han venido acercando para preguntar qué pasa, cómo es electo ese consejo de padres, cómo es electo el representante, cómo son electos los representantes estudiantiles. El espíritu es que la Constitución garantiza libertad de asociación, y qué bueno, cada una de las asociaciones de padres de familia de estudiantes en el marco de esa libertad que le da la Constitución va a elegir y escoger sus mecanismos de selección, y el Ministerio de Educación debe atender esos mecanismos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Gracias, Diputado.

El Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Gracias, señor Presidente.

Me parece que si vamos a hacer una ley, no la debemos hacer por una presión de tiempo, por premura y dejarla defectuosa, a espera de que otro venga a corregir el defecto. Es verdad que tenemos pendiente de aprobarse la Ley General de Educación, pero si ya nos metimos a aprobar la ley de Participación Educativa, yo comparto la idea del Diputado Bayardo Arce y pido que su moción sea tomada en consideración para que esto tenga una mejor comprensión, que sea una ley más comprensiva que abarque no sólo a las escuelas públicas sino a todo el sistema escolar, con las escuelas privadas; ya sean de carácter religioso o no religioso, que todas tengan los mismos deberes y obligaciones y derechos respecto a la participación educativa.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Yo interpretaba, y en aras de esa interpretación, creo que no era tan preciso el que se había arribado a un consenso, y que ese consenso creía que era entre las diferentes bancadas; pero me encuentro con la sorpresa de que el consenso no se había alcanzado internamente, dentro de los amigos del Frente Sandinista, o a lo mejor son recursos de táctica y estrategia de don Edwin y don Bayardo; todo es permisible. Yo creo que si se refiere a gratuidad de la educación, es obvio y explícitamente claro de que es estatal, porque yo no creo que a una escuela privada se le va a exigir que sea gratuita, me parece.

Pero ya que el espíritu de consenso tiene sus fisuras o sus rendijas, yo me había abstenido y no es con ánimo de hacer ninguna objeción. Incluso en el artículo 5, con las modificaciones se habla de procedimientos democráticos, y yo tengo la inquietud de qué, a que clase de procedimiento democrático se refiere, porque yo he escuchado que hay democracia popular, democracia representativa, democracia participativa o simplemente democracia sin adjetivo. Cuando se le suprimió a ese artículo que sería aplicable en lo pertinente de esta ley su reglamento, la Ley de Carrera Docente se quedó aérea dejando esta ley que ya le voy viendo un carácter bastante amorfo, inodoro, incoloro, con tantos consensos que no eran consensos al fin de cuentas. Yo quisiera que al tomarse en cuenta esto se aclarara de qué procedimiento democrático estamos hablando.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Nelson Artola.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, estaba reflexionando más a fondo el planteamiento que le vamos a plantear en este momento -valga la redundancia-. Yo quiero llamar la atención sobre un problema que ya se ha venido haciendo una práctica en esta Asamblea y que nos lleva a problemas de esta naturaleza: ese carácter urgente que se le imprime a determinada iniciativa, es un elemento negativo para procurar hacer una buena ley, porque todo el mundo sale corriendo con ese término. Tenemos nosotros que aprender a hacer leyes de calidad en este Parlamento, y la calidad y la urgencia de la ley va a depender de su contenido, de las necesidades que tiene la sociedad nicaragüense sobre la misma.

De tal manera señor Presidente, que aquí estamos nosotros haciendo lo que debimos haber superado más antes; no es correcto este procedimiento así, porque si no la eficacia de las leyes que es lo que más nos interesa, es la que queda en crisis al momento de que nosotros aprobemos leyes con esta premura. Yo me inscribo porque haya una mayor discusión, porque este tema nos tiene trabados en la Comisión que dictaminó, y una vez que se destrabe esto, que se venga a presentar al Plenario y nos damos el tiempo necesario por la magnitud, por la envergadura que tiene este proyecto de ley.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Diputado Orlando José Tardencilla, en el artículo 7; don Oscar Moncada para cerrar y entrar a las mociones del artículo 5.

Don Oscar Moncada.

DIPUTADO OSCAR MONCADA:

Presidente: Yo no voy más allá de la discusión de esta ley, aunque sí me interesa. Yo creo que nosotros aquí en el Parlamento deberíamos de establecer claro las reglas del juego. Si en las diferentes Comisiones hay participación de todos los partidos políticos, deberíamos por lo menos dentro de las bancadas darle a estos individuos, a estos honorables Diputados que están en las diferentes Comisiones toda la confianza para que cuando vengan las cosas por consenso, poder decirles que sí están respaldados por la bancada. Porque mañana vamos a entrar en consenso, entre comillas, a una ley de cuatrocientos artículos, y resulta como decía muy bien el Diputado Morales Carazo, que el consenso no era consenso.

Entonces éstas no son las reglas del juego. Aquí venimos nosotros y nos reunimos la bancada liberal y apoyamos las mociones y el consenso que se iba a hacer con la bancada sandinista, y ahora resulta que esto no es posible realizarlo. Yo quisiera saber de esa bancada, cuál va a ser el método futuro para poder así lograr una mejor acción dentro del Parlamento.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Muchas gracias, Diputado.

Como hay dos mociones, una presentada por el Diputado Mayorga y otra presentada por el Diputado Bayardo Arce, vamos a pasar a dar lectura, pero por una concesión muy especial vamos a darle moción de bancada pero como dicen aquí, la bancada liberal... Debería de ponerse de acuerdo la bancada sandinista primero, para que después entremos aquí, si no, tal vez le damos un receso a ustedes mientras nosotros seguimos legislando. Moción de bancada.

Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

La posición de la Bancada del Frente Sandinista es clara, no tenemos contradicción, Doctor Jaime Morales, no hay tácticas en esto, hemos consensuado, el consenso que tenemos es lo correcto. Hemos hablado de que ésta es una ley de participación, y si hablamos de la gratuidad no estamos hablando de los colegios privados; por tanto ese es el consenso que tenemos en esta bancada, y la Bancada del Frente Sandinista va a respaldar los consensos que se llevaron el día de ayer y que hoy se están metiendo a moción en este Plenario.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Diputado Arce, retira su moción o como Diputado tiene derecho en mantenerla.

Vamos a discusión las dos mociones, a votación.

Va a leer la Secretaría las mociones correspondientes.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Moción para el artículo 5 que presenta el Diputado. Moción de consenso que se leerá así: "Para asegurar la participación y el funcionamiento adecuado del Consejo Directivo Escolar se constituirán en los Centros Educativos Estatales, mediante procedimientos democráticos, asociaciones de padres de familia, consejo de docentes y gobiernos estudiantiles. Estas organizaciones ejercerán su representación ante el Consejo Directivo Escolar, por miembros delegados de sus respectivas instancias. Le serán aplicables en lo pertinente de esta Ley y su Reglamento”.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a votación de la moción de consenso.

Se abre la votación.

Perdón, Diputado Arce, vamos a leer su moción.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

La moción que presenta el Diputado Bayardo Arce, dice:
"Eliminar "Centros Educativos Estatales", para que sea aplicable a todos los centros, incluidos privados, mixtos, subsidiados, etc.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a proceder a votar las dos mociones. Para la moción de consenso vamos con el verde, para la moción del Diputado Arce vamos con el rojo.

Se abre la votación.

(Vamos a hacer caso y muchas gracias por la información, Diputado Arce).

Vamos a someter a votación si se reforma el.... Pero si estamos sometiendo a votación de consenso, una a una la quiere?

Vamos a votar la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se abre la votación para la moción de consenso.

90 sí, 0 no. Aprobada.

(Vamos a someter... Ya no hay necesidad, Diputado?)

El Diputado quiere que se someta a votación su moción.

Se somete a votación la moción del Diputado Bayardo Arce Castaño.

Se abre la votación.

Aprobada la moción de consenso por 91 votos, nada más.
Siento mucho, Diputado Arce.

Vamos al artículo 6.

Alguna objeción al artículo 6?

Bueno, vamos a satisfacer al Diputado Arce, los que están a favor del Diputado Arce que voten verde y los que no lo están, voten rojo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

52 votos no, sí 1. Rechazada su moción, Diputado Arce, por un solo voto.

Vamos al artículo 6.

Alguna objeción al artículo 6 del Capítulo II?

Artículo 7.

Orlando Mayorga.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso en el artículo 6, inciso 10). El párrafo inicial se leerá de la siguiente manera: "Proponer al director del centro en representación del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, la contratación del personal docente, administrativo, sujeto a las disposiciones del Código del Trabajo, de la Ley de Carrera Docente y de las políticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes”. Moción de consenso.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se somete a votación la moción de consenso.

Se abre votación.

se cierra la votación.

Sí 91, no 0. Aprobada la moción de consenso.

Objeción al artículo 7?

Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera presentar una moción firmada por muchos Diputados, de muchísimo consenso, en la cual solamente se agrega en la redacción general de todo ese artículo una obligatoriedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Que cuando corresponda suspender a algún miembro del Consejo Directivo o destituir a un Director de centro, esto se produzca posterior a una notificación que por cortesía debe enviarle el Ministerio a los Consejos o a la instancia respectiva. Leo para efectos de Diario de Debates cómo quedará redactado el artículo.

Artículo 7: "Además de las facultades establecidas por la Ley No. 290, corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes suspender de sus cargos a los miembros del Consejo Directivo Escolar o destituir al director del centro, previa notificación, cuando éstos incurran en violaciones a la Constitución, las leyes, reglamentos de la República y a las normativas y procedimientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, o cuando incurrieran en cualquiera de las causales establecidas en la Ley de Carrera Docente y su Reglamento. Esta resolución agota la vía administrativa”. Paso la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a someter a votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

90 votos sí, 0 no. Aprobada la moción de consenso.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

87 votos sí, 0 no. Aprobado el Capítulo II.

A lectura el Capítulo III.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
CAPITULO III
DEL DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO

Arto. 8 Representación:

Corresponde al Director en el ejercicio de sus funciones:

1) Ejercer la Administración del centro educativo, subordinado al Consejo Directivo correspondiente;

2) Cumplir y hacer cumplir las políticas educativas dictadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes;

3) Garantizar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Escolar, así como los resultados educativos, la eficiencia en el manejo administrativo y académico del centro.

Arto. 9 Incorporación al Cargo:

Para optar al cargo de Director de un centro educativo deberá ser un docente que reúna los requisitos establecidos en la Ley de Carrera Docente, o ser un profesional con título universitario de reconocida probidad y solvencia moral. Los centros educativos elegirán a sus directores en asambleas públicas a través del voto secreto, debiéndose asegurar la participación de los padres de familia, docentes y estudiantes.

El Director será electo para un período de dos años, pudiendo ser reelecto hasta dos períodos sucesivos.

El Consejo Educativo Municipal, conocerá previo a las elecciones la lista de candidatos registrados para optar al cargo de Director, pudiendo inhibir a quienes hayan incurrido en causales o faltas de idoneidad establecidas en la Ley de Carrera Docente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Objeción al artículo 8.

Objeción al artículo 9.

A votación la aprobación del Capítulo III.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

89 votos a favor, 0 en contra. Aprobado el Capítulo III.

Lectura del Capítulo IV.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
CAPITULO IV

DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EDUCATIVO MUNICIPAL

Arto.10 Integración:

En el Consejo Educativo Municipal participarán los representantes del Consejo Municipal, el Delegado Municipal del Ministerio y representantes de los Consejos Directivos Escolares del Municipio, las Iglesias y la empresa privada. Se integrará en forma representativa de cada sector.

Arto.11 Procedimiento y Dirección:

Arto. 12 FUNCIONES:

Son funciones del Consejo Educativo Municipal:

1) Apoyar la labor académica, administrativa y financiera de los Consejos Directivos Escolares del Municipio.

2) Dirimir en primera instancia los conflictos que surjan entre el Consejo Directivo Escolar y la Delegación Municipal del Ministerio, con la participación del Delegado Departamental o Regional del Ministerio.

3) Fomentar el desarrollo educativo en el ámbito de su competencia.

4) Elaborar y presentar al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes los criterios municipales sobre asuntos relativos a la educación en su jurisdicción educativa, para hacerlos coherentes con los planes de desarrollo municipal.

Arto. 13 Apoyo Municipal:

De acuerdo con la Ley de Municipios, las alcaldías procurarán de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, establecer en sus respectivas circunscripciones una biblioteca pública en beneficio de la población estudiantil y de la cultura local.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión las objeciones al artículo 10 del Capitulo IV.

William Joaquín Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:

Me estaban explicando que a pesar de que se legisla solamente para los colegios públicos, para las instituciones públicas, no es malo por una realidad social que las Iglesias y la empresa privada participen, a pesar de que la legislación es solamente para escuelas públicas; eso es lo que aprobamos nosotros, ése es el título de la ley. Pero, por ejemplo, donde yo vivo hay cerca de diecisiete denominaciones evangélicas, y la ley establece "se integrará en forma representativa de cada sector". Yo le preguntaba a los compañeros, cómo se va a hacer, se van elegir entre ellos? No, me dicen, es uno por Iglesia.

Entonces yo quería reflexionar sobre esto en voz alta, para insistir un poco, porque esto no se consensó sino que quedó ahí como que se daba por enterado o se daba por aprobado, y queda a criterio del Plenario si se aprueba así a como está o se modifica. Realmente no tengo yo una propuesta para decir eliminemos esto o eliminemos lo otro, pero quiero decir aquí, que hay una contradicción, estamos legislando para escuelas públicas. Qué tienen que hacer ahí entonces los otros que están con la cosa privada?

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Señor Presidente:

En el artículo 10 concordamos que el hecho de que estén las Iglesias no rompe el laicismo; sin embargo acabamos de plantear, y realmente fue un lapsus ayer, de que en esta integración educativa municipal -y están tratando de ponerse de acuerdo ahorita- no veo la representación de la asociación de educadores, es decir, no están los maestros en el Consejo Municipal. Yo creo que es un lapsus, porque una cosa es que hablemos de la representación de los Consejos Directivos Escolares, pero creo que es importante que en ese Consejo Educativo Municipal estén los representantes de los docentes en el Municipio.

Es decir, la asociación de profesores, o si tienen varias, pues uno, que se pongan de acuerdo. Pero creo que los maestros deben estar representados en el Consejo Educativo Municipal, es fundamental. Entiendo que mi querido colega jefe de bancada, coordinador de la bancada liberal, está de acuerdo en principio con que se incluya en el Capítulo X la representación de los educadores en el Consejo Municipal, y se tendría que incluir para hacer un Consejo Educativo Municipal correcto, a un delegado de la representación municipal estudiantil.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Luis Benavides.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES:

Gracias, señor Presidente.

En relación a la integración del artículo 10, concretamente yo celebro que al final está brillando la realidad; al principio se dijo de que el liberalismo acá, el liberalismo allá, como queriendo decir o poner que el liberalismo ha sido tradicionalmente enemigo de la Iglesia, lo cual no es así; realmente la Iglesia está muy bien ahí en ese artículo 10 -las Iglesias-; además que si nosotros satanizáramos eso no leeríamos a Theilhard de Chardin, a Jhon Locke. Las grandes universidades del mundo, las más famosas y prestigiosas están en manos de las Iglesias, en los Estados Unidos, en Europa y en la misma Nicaragua.

Al final, escuché -creo que fue al Diputado Castro- que el laicismo significa precisamente que el Estado no tiene religión oficial. Esto no está chocando con la Constitución en nada, la Iglesia que ha sido formadora e incluso ha lanzado a través de los siglos grandes encíclicas como la "Rerun Novárum" donde han ido a beber los grandes tratadistas políticos defensores de los obreros, etc., figura ahí. Yo en particular mociono porque se mantenga lo de las Iglesias, porque realmente las Iglesias son la base moral de una sociedad. Ahora, que hayan diecisiete o dieciocho a como decía el Diputado Ramírez, eso es casuístico y se legisla "erga homnies", para todos los hombres, no para un barrio o un distrito.

De tal manera que concluyo pidiendo el apoyo para que se quede ahí, y que quede bien claro que con esto no estamos quebrantando el laicismo, sino que estamos más bien cumpliendo con algo que debemos y que el pueblo nos dio ese mandato. Y por último, alguien dijo que el liberalismo acá, que el liberalismo allá... Nosotros estamos legislando con mentalidad nicaragüense más que partidaria, y así invito a todos los Diputados que lo hagan: mentalidad eminentemente nicaragüense.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Yo tengo una objeción para el artículo 13, de acuerdo con el 12, en el acápite 4).

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Perdón, don José, estamos en el 10.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Estamos en el 10? Entonces me abstengo, pero me reservo el derecho.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias.

Guillermo Osorno.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO:

Gracias, señor Presidente.

Cuando escuché al Diputado William Ramírez me preocupé porque creí que tenía algo en contra de la Iglesia, pero gracias porque ya pudo aclarar su inquietud. Y en vista a su gran inquietud también quiero aprovechar la oportunidad para aclararla. Tiene razón de que existen muchas denominaciones, pero a la vez las denominaciones tienen sistemas organizativos que aglutinan a muchas de esas denominaciones, y creo que en la práctica de esta ley va a poder regular de que no es llamar a todas las denominaciones, sino que todas las denominaciones tenemos entes que nos representan a nosotros. Para mejor aclaración, porque lo entendí con la explicación que me dio el Diputado René Núñez acá.

Solamente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

La palabra al Diputado Leónidas Centeno Rivera.

DIPUTADO LEONIDAS CENTENO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Las intervenciones de algunos Diputados tal vez han hecho entender que he tenido la razón cuando en la intervención anterior plantee la necesidad de dejar más claro los procedimientos sobre la integración de las instancias que habrán en los centros educativos, como en el Consejo Educativo Municipal. Yo no quiero con esto meterme a hacer mociones, porque de hecho sabemos que hay consenso en esta ley; pero quiero llamar la atención sobre todo a los miembros de la Comisión de Educación. Por ejemplo en el artículo 10, en donde está claramente definido quiénes van a integrar el Consejo Municipal, podría ser que en algún Municipio haya alguna otra organización fuerte, pues hay muchos Municipios en donde hay ONG que se dedican claramente a la educación, que podrían ser miembros de este Consejo Educativo. Yo le quiero hacer el llamado a los hermanos Diputados que han estado trabajando en esto, que consideran a bien tomar en cuenta esta solicitud: que se puedan incorporar otro tipo de organismos que tengan que ver con la educación en los Municipios.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que nosotros debemos ser muy cuidadosos en no politizar esta ley que es tan beneficiosa para el país, porque existe la inquietud de Diputados sandinistas, y creo que se puede poner en este artículo 10 la inquietud de que estén incluidos los maestros, directores, alumnos y padres de familia en el Consejo Directivo Escolar del Municipio. Entonces, lógicamente que el espíritu de la ley no es meter organizaciones gremiales partidarias, sino representaciones de maestros de los centros escolares a que nos estamos refiriendo, de estudiantes de los mismos centros, sin meter gremios que ya llevan membrete político.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Víctor Duarte Aróstegui.

DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Yo estoy totalmente en contra cuando aquí veo que hay Diputados como que le tienen temor a la presencia de la Iglesia; ya lo decía el Reverendo Osorno, que donde hay varias denominaciones religiosas, pues de mutuo acuerdo pueden ellos elegir a su representante y estar participando en un Consejo de Educación Municipal. Por otro lado, yo quisiera destacar algo que acaba de decir el Diputado que me antecedió, y si nosotros introducimos lo que son las representaciones organizacionales de los docentes y los ONG, no estaríamos compartiendo lo que se dice ahí.

Tengamos mucho cuidado, porque directamente debemos empaparnos de cuál es la función de los Consejos Municipales, porque ya los docentes tienen sus organizaciones, y desde ese punto de vista ellos van a impulsar cierta demanda; ellos ya tienen su reglamento y estatuto claramente definidos. Así es que nosotros no podríamos estar introduciendo organizaciones, porque detrás de eso hay un vaivén político.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Cerramos esta discusión con la palabra del Diputado Orlando Mayorga.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:

Señor Presidente.

Quisiera mocionar con respecto al artículo número 10 que tiene que ver con integración. Es moción de consenso, que se leerá de la siguiente manera: “En el Consejo Educativo Municipal participarán los representantes del Consejo Municipal, el delegado municipal del Ministerio y representantes de los Consejos Directivos Escolares del Municipio. (aclarando entre paréntesis directores, docentes, maestros, padres de familia, estudiantes). Las Iglesias y la empresa privada se integrarán en forma representativa de cada sector".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

90 votos a favor, 0 en contra.

Artículo 11. Alguna objeción al Capítulo 11?

Alguna objeción al artículo 12?

Delia Arellano Sandoval.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Gracias, señor Presidente.

Buenos días.

En el artículo 12 tenemos moción de consenso; en el inciso 2) se debe leer así: “Dirimir en primera instancia los conflictos que surjan en el seno del Consejo Directivo Escolar y entre éste y la Delegación Municipal del Ministerio, con la participación del delegado departamental o regional del Ministerio”. O sea, la moción de consenso es una frase: “entre éste, "en el seno”, solamente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 0 en contra. 89 a favor.

A discusión el artículo 13.

Objeción al artículo 13?

Don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una objeción. Se viene haciendo una obligatoriedad de los Consejos Directivos Escolares de Municipios, que todos concurran hacia la superación de la educación, de la cultura en el Municipio; pero en este artículo 13 dejan en libertad a las alcaldías, sin ninguna responsabilidad. Se lee textualmente: “Apoyo Municipal. De acuerdo con la Ley de Municipios, las alcaldías procurarán de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, establecer en su respectivas circunscripciones una biblioteca pública en beneficio de la población estudiantil y de la cultura local”. Eso no compromete, es "si puede".

Y estoy seguro que se puede porque hay embajadas, hay editoras, casas editoras, hay múltiples maneras de agenciarse libros para una biblioteca. Me parece que debería ser una obligación de las Alcaldías Municipales la creación de las bibliotecas públicas.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Rigoberto Sampson.

DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON GRANERA:

Gracias.

Cuando estuvimos en la Comisión discutiendo esto, es parecido a otro de los temas de discusión; y es que en la ley se trata muy débilmente la participación de los gobiernos locales, de las municipalidades en la cuestión de la participación educativa. Pero en aras de llegar a un consenso, y esperando también que esto sea tratado en la Ley General de Educación, incluso hemos estado leyendo una ley que fue pasada por ustedes, y allí se contempla la organización o la estructuración del Consejo Municipal en donde está establecido que va a estar el Alcalde y dos concejales, ahí podríamos discutir que esto debería ser incluso más taxativo.

Que sea el Alcalde el coordinador del Consejo Municipal para que tenga realmente injerencia y no solamente sean las bibliotecas sino que sea otro tipo de apoyo que se le dé en los Municipios a la educación, siempre contando con que de aquí a que aprobemos la Ley General, vamos a contar también ya con la Ley (aprobada) de la Transferencia a las Municipalidades, por lo menos el 6 ó el 8 por ciento, pues nosotros proponemos que sea el 8 por ciento. De manera que llegamos a una moción de consenso que es la que les quiero leer. Dice así:

“De acuerdo a la Ley de Municipios, las Alcaldías procurarán de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, establecer en su respectivas circunscripciones una biblioteca pública, en beneficio de la población estudiantil y de la cultura local, y todo aquello que vaya en mejoramiento de la educación, previa coordinación con la instancia correspondiente”. Con esto pensamos que le damos pie al reglamento para que la participación del gobierno local se profundice en la gestión municipal en el caso de educación.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A ver si presentan la moción, Diputado.

La Diputada Felícita Zeledón.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Bien, la moción es la misma que estaba presentando el compañero, pero también es importante que pensemos en el Ministerio de Cultura, porque a través de ellos nosotros podemos obtener beneficios en las municipalidades para crear lo que son las bibliotecas, dado a que el presupuesto general de la mayoría de las alcaldías es muy pequeño, y entonces hay que apoyarlo con el 8 por ciento de presupuesto.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

El Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Gracias, Directiva.

Yo creo que es importante aclarar que es entendible la preocupación del Diputado Castillo Osejo, respecto a darle un rol de mayor participación a las municipalidades. Pero desgraciadamente cuando usted pulsa la realidad que viven las municipalidades con lo que las municipalidades quisieran desarrollar como planes municipales, se observa que las municipalidades se encuentran sumamente comedidas por efectos presupuestarios. Es por eso que no se le puede poner una camisa de fuerza de obligatoriedad a las municipalidades para que honren algunos compromisos de carácter económico, puesto que ellas tienen serios problemas presupuestarios, tanto por falta de recaudación como por la inexistencia de una transferencia presupuestaria.

Es por eso que yo quiero apoyar la moción de consenso que acaba de presentar el Diputado Sampson.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Con la participación del Diputado Wálmaro se cierra la discusión, y se somete a votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

90 votos sí, 0 no. Aprobado.

Aprobación el Capítulo IV.

Se abre a votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 87 votos, 88 votos.

Se inicia la lectura del Capítulo V.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
CAPITULO V
DEL REGIMEN DE PARTICIPACION EDUCATIVA

Arto. 14 Derechos:

Unicamente los Centros bajo el Régimen de Participación Educativa gozarán de los derechos y prerrogativas a que se refiere la presente ley y su reglamento.

Arto. 15 Registro:

Créase el Registro de los centros educativos a que hace referencia el artículo anterior, como una dependencia del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Su naturaleza, organización y procedimiento será determinado en el reglamento de la presente ley.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Objeciones al artículo 14?

Objeciones al artículo 15?

Se somete a votación la aprobación del Capítulo V.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

89 votos a favor, 0 en contra. Aprobado el Capítulo V.

Se inicia la lectura del Capítulo VI.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

CAPITULO VI
DEL FINANCIAMIENTO DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS ESCOLARES

Arto. 16 Del Financiamiento Estatal:

El Gobierno de la República por medio del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes transferirá a cada centro educativo bajo Régimen de Participación Educativa una partida presupuestaria mensual para cubrir los gastos de funcionamiento del mismo.

Arto. 17 Otras Formas de Patrocinio:

Las personas naturales o jurídicas podrán llevar a cabo actividades encaminadas a patrocinar, ya sea en un centro educativo o en varios de ellos, la obtención de recursos materiales, los que serán administrados de conformidad a lo establecido en la presente ley y su reglamento.

Arto. 18 Apoyo de la Sociedad Civil:

La Sociedad Civil podrá participar en la educación apoyando los proyectos y programas de los centros educativos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Objeción al artículo 16?

Diputado Fidel Moreno Briones.

DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:

El año pasado en el informe que presentaba el PNUD señalaba que casi un millón de niños y adolescentes quedaban fuera en nuestro sistema educativo. Definitivamente esto obedece a un problema estructural de nuestra sociedad, donde en esta Asamblea tendremos que realizar una serie de iniciativas para ir corrigiendo paulatinamente; pero uno de los factores principales que afectó esto, es que de manera ilegal en muchos de los centros educativos se establecieron cobros, a pesar de que la Constitución Política de Nicaragua establece la gratuidad de la educación.

Es por eso que la Comisión ha llegado a la siguiente moción de consenso en lo respectivo al artículo 16 que diría así: “El Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, garantizará a cada centro educativo bajo Régimen de Participación Educativa, una partida presupestaria mensual para cubrir los gastos de funcionamiento del mismo”.

Agregamos el párrafo No. 2. "En respeto al precepto constitucional de gratuidad de la educación, se prohíben los cobros de cualquier índole en los centros educativos del Estado; nadie podrá ser excluido de ninguna forma de un centro estatal por razones económicas”. Paso la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputada María Mejía Meneses.

DIPUTADA MARIA MEJIA MENESES:

Gracias, Junta Directiva.

En el artículo 18, me parece que debería de haber una moción...

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Dispense Diputada, estamos en el 16.

DIPUTADA MARIA LIDIA MEJIA MENESES:

Bueno, paso, dejo mi espacio para el artículo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias.

Hay dos mociones, una presentada por el Diputado y la otra que se leyó o esta moción es de consenso?

A votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

89 votos a favor, 0 en contra.

Artículo 17.

Artículo 18.

A votación la aprobación del Capítulo VI.

María Meneses. Para el 18 creo que tenía.

DIPUTADA MARIA MEJIA MENESES:

En el artículo 18, dice: "Apoyo de la Sociedad Civil”. Creo que debería de decir "Apoyo de los ONG y sociedad civil”, porque en la práctica las ONG y la sociedad civil han venido manteniendo apoyo a las escuelas. Entonces se debe de contemplar en este artículo, lo considero oportuno.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Aquí hay Diputados viejos que se están haciendo los nuevos. Bayardo se estaba haciendo el nuevo y el otro señor Wálmaro también. Porque no se dice gracias, Directiva; cuando venimos aquí nos dijeron que se dice Gracias, señor Presidente; y se están haciendo los nuevos porque en la sociedad civil está incluidas las ONG. Por lo tanto, no le hallo sentido, la sociedad civil está incluida ahí, las ONG en la sociedad civil.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Me adhiero totalmente al criterio del Diputado Gadea, porque a las personas se les llama por sus investiduras, quiérase o no se quiera. Algunos llegaron al poder en este país por medio de los balazos y los llamaban Presidente, otros por medio de los votos. En fin, yo quisiera que eso se superara. A lo mejor no soy yo quien deba decirles, pero cuando alguien de esos señores le agradezca a la Directiva, respóndale, la Directiva le da la palabra. Por otro lado, concretamente sobre el apoyo de las ONG, no podemos negar que las ONG que ya hay miles -debo decirles que hay miles-, no creo que calcen en este artículo.

Si la sociedad civil es un concepto tan amplio, es un universo tan grande, ¿por qué vamos a estar metiendo nosotros aquí a las ONG, algunas de las cuales tienen oscuros intereses? Y me perdonan, pero la realidad es que no podemos incluirlas, -mi criterio personal- es que no podemos incluir a las ONG, de ninguna naturaleza; la sociedad civil es un concepto mucho más grande, más amplio y más correcto.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a someter a votación el Capítulo VI, en sus tres artículos que ya fue debidamente mocionado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación, con 86 votos a favor, 0 en contra.

Procedemos a la lectura del Capítulo VII , Disposiciones Finales.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES

Arto. 19 Supervisión:

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes impulsará la actividad de supervisión que tiene por objeto un enfoque de evaluación y asesoría técnica que contribuya a mejorar la calidad de la educación y se concentrará en dos áreas: pedagógicas para fortalecer el desempeño docente en el aula; y administrativa, para apoyar la gestión de participación educativa y el buen uso de los recursos disponibles. Sus funciones deberán estar relacionadas a los Planes de Desarrollo Escolar y a las forma de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje y de la institución.

Arto. 20 Evaluación:

Es el mecanismo clave para la regulación del sistema educativo que contribuirá a consolidar y profundizar la reforma educativa. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, asume la misión de evaluar e informar sobre el rendimiento y los principales rasgos del funcionamiento del sistema educativo, de los centros escolares y todos los actores que intervienen en el proceso educativo deben generar, procesar, analizar e interpretar la información relativa al funcionamiento y desempeño de los servicios educativos, con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia del sistema educativo.

Arto. 21 Capacitación:

Actividad realizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a fin de dotar al Consejo Directivo Escolar de los suficientes instrumentos para una adecuada administración de los recursos del centro. Dicha capacitación será requisito indispensable para que los Consejos Directivos Escolares puedan asumir las funciones establecidas en el régimen de Participación Educativa.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a ver si hay objeciones al artículo 19.

Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Muchas gracias, Directiva.

Yo creo que es importante aclarar que cuando cerró la discusión en el Capítulo VI, no se dejó claramente que lo cerraba porque quedaba suficientemente discutido, sino que sencillamente lo cerró y sometió a votación. Eso evitó que en mi caso particular se sometiera, no a discusión para su aprobación, pero sí para que constara en el Diario de Debates, y usted no lo permitió...

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado, estamos en el artículo 19.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

En el caso particular, estoy claro, pero es que usted me ha conculcado el derecho de opinar, Diputado Presidente, y yo quiero que quede constancia en el Diario de Debates que mientras usted no declare suficientemente discutido el tema, el tema no queda suficiente discutido por Estatuto y por Reglamento. Yo creo que es importante dejarle claro a todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, que mientras no quede suficientemente discutido un tema, sencillamente se pueden continuar incorporando elementos a esta discusión.

Ahora, sería bueno que dentro de las formas de patrocinio a la iniciativa privada se le pudiera dar un incentivo de carácter tributario, para que realmente el patrocinio no fuera una carta de declaratoria de intenciones, sino que realmente se pudiera compulsar en su próxima declaración tributaria y de esa forma el inversionista privado tenga interés en patrocinar el sistema educativo nicaragüense. Ese era el planteamiento que quería que constara en Diario de Debates, Junta Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Licenciado.

Tiene la palabra Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente.

Me disculpa, pero como coordinador de bancada, yo espero que sea su novatada, su aprendizaje; pero cuando hay una moción y no se presenta, usted tiene que aclarar que no se presentó la moción y por tanto, no se va a someter a votación. Doña María Lidia habló de presentar una moción, no sabemos el Plenario si llegó a Secretaría o no, usted no dijo absolutamente nada, usted permitió además que se hablara de temas que no tienen nada que ver. Yo creo que tenemos que ir ordenando, entiendo que es el comienzo del aprendizaje de ésto y que tiene que ser entre todos.

Pero cuando alguien dice, presento una moción; después, el señor Secretario o la lee o dice no se presentó, por lo tanto no se somete a votación.

Y no se puede intempestivamente irrumpir, y permitir además -le aclaro, señor Presidente- que cuando decidimos someter a discusión por Capítulos, la discusión es sobre mociones, sobre capítulos y no sobre otras cosas. Y si usted permite a una bancada parlamentaria referirse a otras cosas, tiene por obligación estatutaria que permitir la réplica a la otra bancada, lo cual usted me negó cuando solicité la palabra en la anterior. Creo que eso lo debemos ir ordenando para el mejor desempeño de esta Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado, por su clase.

Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

En este Capítulo VII, el nombre del Capítulo, a mi juicio está errado. Dice el Capítulo VII, Disposiciones Finales, y el VIII también dice Disposiciones Finales y Transitorias. Me parece que este Capítulo no es de Disposiciones Finales, sino de Supervisión, Evaluación y Capacitación. Es más de estilo que de fondo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Diputado Orlando Mayorga Sánchez.

DIPUTADO ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ:

Diputados, solamente para aclarar aquí al Diputado Wálmaro, que hay una ley que ya está en Comisión y la vamos a dictaminar, que es la Ley de Participación Empresarial, creo que esto va a traer mucho beneficio a las empresas para que inviertan en educación. Ya hay una ley, Diputado Wálmaro.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputada Lilliam Morales Tábora.

DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:

Gracias, señor Presidente.

Es que precisamente me está preocupando que la Sesión de trabajo de la Asamblea Nacional, prácticamente se esté convirtiendo en una clase de normas parlamentarias. Esperemos, pues, que retomemos que estamos aquí en una Sesión de trabajo. Y era para aclarar al Diputado Wálmaro Gutiérrez, que precisamente por desconocimiento de él, de los dictámenes que están en las Comisiones, está ya introducida la Ley de Participación Empresarial.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

Diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo creo que todos los parlamentos del mundo tienen una normativa, y también que el mutuo respeto establece buenas relaciones. Así es que yo no le veo el porqué si está reglamentado, no dirigirse a las personas y a las autoridades a como debe ser, señor Presidente. Creo también, que hay un problema en la Bancada del Frente Sandinista, porque la bancada liberal se reunió previamente para consensuar conjuntamente con los aliados lo que definitivamente esta ley expresaba en cada uno de sus artículos.

Veo un problema de discusión en la Bancada del Frente Sandinista, entre el Diputado Edwin Castro, Bayardo Arce y Wálmaro, que realmente la deben liberar a lo interno para que no vengan a sentar una sensación de tirantez a la Asamblea Nacional, que debe -a como decía- la Diputada- enrumbarse a laborar y a sacar las mejores leyes, y no a creerse el más magnánimo sabio de las cosas. Yo creo que Nicaragua necesita gente que resuelva a lo inmediato y resuelva de lo mejor.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputada Rita Fletes.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Todos y todas estamos aprendiendo en esta nueva legislatura, y yo creo que mal hacemos en venir aquí a estarnos tirando mensajes subliminales y a veces groseros y vulgares entre los Diputados. En la legislatura pasada y en otras legislaturas, los Diputados y las Diputadas no tuvimos el consenso de la población nicaragüense. Nosotros quisiéramos trabajar en paz, ese es nuestro objetivo, hacer leyes que vengan a transformar este país, leyes con posiciones nacionales.

Y no quiero referirme a nadie en particular, pero yo creo que no todos aquí tenemos techo de concreto, de manera que empecemos a trabajar y dejémonos de insultos y mensajes subliminales que no nos llevan a nada.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

El Diputado Jaime Morales Carazo, y con Orlando Mayorga, cerramos para que después no digan otros que no les quiero dar la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Yo comparto lo que dice doña Rita, todos estamos en un proceso de aprendizaje y si vamos a convivir aquí cerca de cinco años, yo creo que lo mínimo que podemos pedir a nosotros mismos es respeto y llegar a una camaradería que pueda derivarse en amistad, pese a las diferencias que podamos tener y queremos conservar. Naturalmente que hay aquí unos iniciados más que otros, por su largo tiempo de aprendizaje, yo le diría que son los "gurú", y así los respeto, los "gurú legislativos", los "decanos", que pese a tantos años pues yo me encuentro con algunas cosas que quizás debamos tratar de modificar.

Porque también siento que hay tantas cosas como sacramentales y litúrgicas: que así dice el Estatuto, que así dice tal cosa. Lo que debe de prevalecer es el sentido común, lo pragmático. Revisemos y desechemos lo que no funciona y vayamos incorporando la modernidad. Si yo he aprendido una cosa es que nosotros los liberales, tan anárquicos, estamos volviéndonos disciplinados; y los colegas de los que nosotros hemos aprendido de su disciplina, estoy viendo que se están volviendo liberales en materia anárquica. Yo creo que ese es un gran punto, de la convergencia que ustedes predican también, estamos llegando a esos consensos.

Sin embargo por ejemplo, cuando revisamos los aspectos sacramentales, yo todavía no he salido del estupor de que hay Sesiones que duran seis meses, no se puede, y con una caterva o un mamotreto de adéndums, que es una cosa insólita. Yo creo que cada Sesión debe tener un acta, se cerró lo que se discutió, se abrió y se lleva un orden a como se hacen normalmente todas las cosas ordenadas. Que a veces puede haber una Sesión que dure más tiempo sobre el mismo tema, está bien. Pero por andar acarreando esas herencias, que yo no se de dónde vinieron, por esas herencias a veces desastrosas estamos enfrascados, estamos patinando en cosas que debemos modificar en todo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Orlando Mayorga, con él cerramos.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:

Tal vez alguna desavenencia en el Título del Capítulo VII sobre Disposiciones Finales. Yo recomendaría que lo pasáramos a la Comisión de Estilo y que sea ella la que determine si es Disposición Especial o Disposición Final; creo que eso nos evitaría tener complicaciones sobre el asunto.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vuelvo a preguntarles, ¿alguna objeción al artículo 19?

¿Objeción Al artículo 20?

Rita Fletes.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Señor Presidente.

Es que hay una incoherencia total en el Artículo VII y en el Artículo VIII y hay que definirlo aquí en este Plenario. No es de la Comisión de Estilo, porque dice: Disposiciones Finales en el VIII y Disposiciones Finales en el VII; hay que definirlo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Es Capítulo VII y no artículo 7.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Exacto, Capítulo VII; y en el Capítulo VIII, si usted lo revisa, dice Disposiciones Finales y Transitorias. Entonces hay que corregirlo aquí en la Asamblea y no dejárselo a la Comisión de Estilo; somos nosotros los llamados a corregir todos estos errores.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A ver si alguien presenta moción concreta de cómo se le denomina al Capítulo VII, para que lo aprobemos y pasemos de esto. Si quieren avanzamos mientras lo presentan y vemos si hay alguna objeción al artículo 20?

¿No hay objeción al artículo 20?

¿Objeción al artículo 21?

Entonces, existiendo nada más William Ramírez...

DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:

Gracias, Presidente.

En el artículo 20 no es una cosa de fondo, es una cosa de forma. Dice en la tercera línea del artículo 20: "El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, asume la misión de evaluar". Eso es como que otro lo tuviera y él sale de emergente. Es una cosa inherente al Ministerio de Educación y tiene que mejorarse la redacción allí, para estilo pues, no es nada de fondo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Diputado Edwin Castro, a ver si hay alguna moción para la denominación del Capítulo VII?

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

La moción dice en el Capítulo VII: "Disposición Específica, Supervisión, Evaluación y Capacitación. De hecho corresponde a los títulos de los artículos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación la moción de consenso.

Se cierra la votación.

89 a favor, 0 en contra. Aprobado.

A votación la aprobación del Capítulo VII.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

86 a favor, 0 en contra. Aprobado.

Procedemos a la lectura del Capítulo VIII,

Disposiciones Finales y Transitorias.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Arto. 22 Los Centros Educativos que al momento de publicarse la presente ley hayan suscrito Convenio de Autonomía Escolar, se entenderán incorporados al Régimen de Participación Educativa sin necesidad de trámite alguno. Los Centros Educativos que aún no estuviesen incorporados a la Autonomía Escolar deberán organizarse para obtener el Régimen de Participación Educativa, siguiendo los procedimientos y llenando los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, para gozar de las prerrogativas que esta Ley y su Reglamento le confieren.

Arto. 23 La presente Ley será reglamentada por el Presidente de la República, deroga cualquier disposición que se le oponga y entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Objeciones al artículo 22?

Benita Arbizú.

DIPUTADA BENITA ARBIZU MEDINA:

Buenas tardes, señor Presidente.

Antes de presentar o introducir la moción de consenso, quiero referirme un poco a los honorables Diputados que conformamos esta Asamblea Nacional, y es que verdaderamente, como dicen, somos los padres, y en algunos casos de género, las madre de la Patria. Estamos aquí presentes en esta Asamblea Nacional, y vamos a estar por cinco años, cuatro jóvenes que verdaderamente queremos hacer lo mejor por Nicaragua y que también queremos aprender lo mejor de esta Asamblea Nacional. Y cuando escuchemos frases vulgares y escuchemos ofensas de un lado y el otro, lo que vamos a hacer es desechar lo malo y aprender lo mejor, porque eso es lo que quiere el pueblo de Nicaragua y para nosotros los jóvenes es un reto.

La moción de consenso en el artículo 22, se leerá así: "Los Centros educativos que al momento de publicarse la presente ley hayan suscrito Convenio de Autonomía Escolar, se entenderán incorporados al Régimen de Participación Educativas. Los centros educativos que aún no estuviesen incorporados a la Autonomía Escolar, deberán organizarse para obtener el Régimen de Participación Educativa, siguiendo los procedimientos y llenando los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, para gozar de las prerrogativas que esta Ley y su Reglamento les confiera".Presento moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión la moción.

A votación entonces la moción de consenso.

Se abre la votación.

Van a volver a leer lo que la Licenciada Arbizú leyó.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

"Los centros educativos que al momento de publicarse la presente ley hayan suscrito convenio de Autonomía Escolar, se entenderán incorporados al Régimen de Participación Educativa. Los centros educativos que aún no estuviesen incorporados a la Autonomía Escolar, deberán organizarse para obtener el Régimen de Participación Educativa, siguiendo los procedimientos y llenando los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, para gozar de las prerrogativas que esta Ley y su Reglamento les confiera".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Está abierta la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado.

Artículo 23. ¿Alguna objeción?

Tiene la palabra el Diputado Fidel Moreno:

DIPUTADO FIDEL MORENO BRIONES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Teníamos un nuevo artículo, el artículo 23, que se leerá de la siguiente manera: "Para los efectos de esta ley, todo lo relativo a los docentes lo regulará la Ley de Carrera Docente". Esa es la propuesta del artículo 23, pasando el artículo 23 a ser el artículo 24. Presentamos la moción. La moción ya la teníamos firmada y no sé, alguno de los compañeros Diputados que trabajamos en consenso la debe de tener en su mano.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado Porfirio Castro.

DIPUTADO RAMON CASTRO ARAUZ:

Gracias, señor Presidente.

Según el artículo número 23, se leerá así: "Para los efectos de la presente ley, todo lo relativo en el aspecto laboral de los docentes se regirá por lo establecido en la Ley de Carrera Docente".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A ver si nos pasan la moción para leerla, a como dice el Licenciado Ramírez. Vamos a darle gusto.

Vamos a leer la moción de consenso.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Artículo 23 nuevo, se leerá así:"Para los efectos de la presente ley, todo lo relativo en el aspecto laboral de los docentes, se regirá por lo establecido en la Ley de Carrera Docente". Moción de consenso.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo nuevo 23.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

92 a favor, 0 en contra. Aprobado el nuevo artículo 23.

El 23 pasa a ser 24. ¿Alguna objeción al artículo 24?

¿Se aprueba o va a votación la aprobación del Capítulo VIII?

Se abre la votación para la aprobación del Capítulo VIII.

Se cierra la votación.

86 a favor, ninguno en contra. Con esto se aprueba la Ley de Participación Educativa.

Suspendemos la Sesión, y se cita a los señores Diputados para el día martes a las nueve de la mañana.

Esperando que las leyes no sean tan largas, para que no sigamos tanto tiempo discutiendo.

Buenas tardes, y los felicito a todos por esta Sesión inicial de trabajo de todo el Plenario.






















SESION ESPECIAL EN CONMEMORACION AL CIENTO CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA ELEVACION DE MANAGUA A CAPITAL DE LA REPUBLICA, CELEBRADA EL 12 DE FEBRERO DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMAOCTAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Buenos días, honorables Diputados.

Para efecto de comprobación de quórum: Hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Especial.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días.

Se inicia la Sesión Especial en celebración del 150 Aniversario de haber sido elevada la ciudad de Managua a Capital de la República.

Se abre la Sesión Especial.

(Notas del Himno Nacional). Muy buenos días a todos.

Señor Herty Lewites, Alcalde de Managua;

Señor Evert Cárcamo, Vice-Alcalde de Managua;

Honorables señores Diputados;

Honorable Concejo Municipal de Managua;

Invitados Especiales; Periodistas;

Amigos todos.

Constituye para mí un señalado honor llevar en este acto la representación oficial de la Asamblea Nacional, en el día en que conmemoramos el 150 Aniversario de la elevación de Managua a Capital de la República. Siento un legítimo orgullo de evocar esta ciudad hidalga, emprendedora y noble, donde nací a la vida y a sus desafíos. Me suscita recuerdos impregnados de sentimientos que ameritan reflexiones sobre su historia, necesariamente vinculados a la historia Patria. Es importante para los pueblos fijar sus orígenes y los cauces de su evolución, y aunque existan criterios contrapuestos, no podemos desvincularnos de la historia, ya que recordar el pasado y hacer un alto en el camino para reflexionar y buscar cómo mejorar, es característica de los pueblos que han alcanzado un alto grado de civilización.

Es por esta justa razón, que la Asamblea Nacional conmemora con esta Sesión Especial tan relevante acontecimiento, recordando nuestro pasado y buscando cómo lograr todos juntos el progreso de Managua. Las crónicas eruditas refieren que los primitivos pobladores de nuestra capital se asentaron en las riberas del Xolotlán, hace más de diez siglos. ¿Serían éstos los antecesores del hombre de Acahualinca, cuyas huellas quedaron petrificadas para siempre como vivo testimonio de su existencia anterior, en más de seis mil años a la venida de los capitanes de conquista procedentes de España?

El cronista peninsular Gonzalo Fernández Oviedo, cuenta que para 1527, año en que él vino a nuestras tierras, Managua era la ciudad más hermosa de Nicaragua; entonces estaba poblada de cuarenta mil habitantes y se extendía por cuatro leguas desde donde hoy es el malecón hasta Tipitapa, sus casas adornadas de jardines corrían paralelas al lago en dos hileras que seguían la geografía lacustre. La casa principal, sede del Cacique, estaba ubicada en el lugar donde ahora está el parque donde rendimos nuestra admiración a Rubén Darío, y la Loma de Tiscapa serviría de principal centro ceremonial donde se rendía culto a los dioses "tutelares".

Hablar de Managua, es expresar una realidad plural que trasciende a los propios límites urbanos y demográficos de la capital. Managua es punto de encuentro, eje y pivote de los nicaragüenses que provenientes de distintos ciudades, pueblos, regiones y comunidades, han confluido en esta capital para buscar dentro de las normales discrepancias, a veces difíciles de resolver, un destino común. Nos reunimos este día para rendir un emocionado homenaje a un acontecimiento cargado de historia y de nostalgias, el 150 Aniversario de que nuestra querida Managua fue declarada Capital de Nicaragua por don Fulgencio Vega, Senador y Director Interino de Estado. Se trata pues, de una cita con nuestra propia historia.

Por esas fechas, en 1852, a Managua se le conocía justamente como la Ciudad de la Paz, lo que pocos años antes se encargó de confirmar el ilustre diplomático norteamericano Jorge Esquier, al decir que era fácil comprobar que entre sus habitantes no llegaban las alarmas de la guerra. Queda claro entonces que con ese hermoso calificativo de ciudad con vocación pacifista, Managua surge como un elemento de conciliación nacional, frente a las ya agotadas disputas entre León y Granada por albergar los poderes supremos del Gobierno y del Estado.

Todos sabemos que por años, tanto en León como en Granada se instalaba la gobernatura del país, y que por años también, forzada por las guerras, la Asamblea Legislativa iba de una ciudad de la República a otra para poder sesionar; ambulante anduvo por muchos años el Poder Legislativo nicaragüense, hasta que se establece la Capital en Managua, y así la Asamblea Nacional. La historia de Managua no puede quedar en una relación sucinta, el inicio de la historia municipal y política de Managua, de una Managua que como ironía de la vida estaba destinada a sufrir dos desastres telúricos que la destruyeron dos veces, con diferencia de cuatro décadas. No cabe duda que los terremotos de esos años fueron como dos sombras de dolor y desolación en el devenir de una ciudad que encaraba el futuro con devoción al trabajo y al progreso.

Sin embargo quiero destacar esta mañana, que pocos pueblos han habido como Managua, que pese al dolor y a la tragedia han sabido ponerse de pie con fe en el porvenir y con la incansable cuota de su trabajo. A ese respecto quiero recordar esta mañana, conmovido y admirado, aquellos rótulos humildes hechos de lo que fuera, instalados por todos los rumbos de nuestra capital destruida, y aun en los propios escombros de Managua, que pregonaban "estamos operando", a tan sólo pocos días después del terremoto.

Este 150 Aniversario encuentra a una Managua en proceso, una Managua en tránsito para volver a ser la capital más progresista de Centro América; sus bellezas naturales no han desaparecido, ni desaparecerán; su paisajística sigue siendo la más bella del istmo; su corazón no fue roto nunca por sus vicisitudes y mantiene el espíritu inquebrantable de los managuas. Y esas vicisitudes fortalecen nuestro empeño para seguir luchando por ella y por Nicaragua, para que Managua recupere sus brillos, su altura y sus luces, y se transforme en el orgullo capital de todos los nicaragüenses.

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al señor Herty Lewites Rodríguez, Alcalde de Managua.

SEÑOR HERTY LEWITES RODRIGUEZ, ALCALDE DE MANAGUA:

Buenos días a todos.

Señor Presidente en funciones de la Asamblea Nacional, Doctor Wilfredo Navarro;

Miembros de la Junta Directiva;

Señores Jefes de las Bancadas Parlamentarias;

Señores Diputados;

Señores Miembros del Concejo Municipal de Managua;

Señor Vice-Alcalde Evert Cárcamo;

Amigos y amigas de la prensa: Es un honor muy señalado para quien les habla, que al cumplirse el 150 Aniversario de la elevación de la ciudad de Managua a capital de la República, me haya tocado ejercer el cargo de Alcalde, electo por voluntad popular. Y en esa calidad es que ahora vengo a dirigirme ante ustedes, los representantes de la Asamblea Nacional. Ciento cincuenta años han pasado desde que la visión de un estadista, Don Fulgencio Vega, decidió erigir a nuestra ciudad en capital de Nicaragua. Una decisión sabia en busca del equilibrio, pues estaban de por medio las disputas fratricidas que asolaron nuestra Patria desde los años de la independencia, dada la rivalidad de las ciudades más importantes del país, León y Granada.

Mucho hemos aprendido desde entonces, pero sobre todo hemos sido testigos del hecho de que Managua pasó a ser el eje político, social y económico de este país. El pulso de Nicaragua hay que tomarlo siempre en Managua, su capital; todas nuestras grandes conmociones sociales y aun los desastres telúricos, han partido muchas veces de este corazón palpitante del país, cuyas bellezas naturales han representado desde siempre al mismo tiempo que un atractivo, un riesgo del que ya hemos sufrido las consecuencias con dos devastadores terremotos en un mismo siglo, el siglo recién pasado.

Pero hay un espíritu en los managuas, que siempre han sabido levantarse en contra de la adversidad y de los infortunios. Y cada vez que la naturaleza ha golpeado a sus habitantes, la solidaridad, la fraternidad se ha impuesto en la adversidad, la que muchas veces saca lo mejor de nosotros. Quizás no muchos recordemos el momento de producirse el terremoto en la Navidad de 1972. Managua tenía un poco menos de un cuarto de millón de habitantes, era una ciudad apacible, provinciana, donde la vida del vecindario se daba de manera tranquila, a través de las tertulias en las aceras; uno podía recorrer a pie el centro de su perímetro. El terremoto cambió esa situación de manera radical, junto con las grandes adversidades económicas que empezaron a provocar un éxodo masivo desde el campo hacia la capital.

Managua fue siempre una ciudad de emigrantes, y muchos nicaragüenses de otros Departamentos vinieron a afincarse aquí para aportar talento y trabajo; pero el fenómeno masivo que hasta hoy vivimos de migración desordenada ha hecho que la ciudad haya crecido, como todos sabemos, de manera exagerada. En apenas tres décadas hoy Managua tiene un millón doscientos cincuenta mil habitantes, lo que quiere decir que su población se ha multiplicado por casi cinco veces.

Esta realidad es un reto serio en muchos sentidos. Representa una gran dificultad mantener de manera racional un plan de crecimiento urbano ordenado, detener el nacimiento cada día de asentamientos espontáneos y poder proveer de servicios básicos a una población tan masiva, que al no encontrar fuentes de trabajo y sustento en sus lugares de origen, creen que van a hallarlas en la capital, con lo que sólo se agrega más pobreza a la ya existente. Más de una cuarta parte de la población total del país vive hoy en Managua.

Solamente un plan nacional de ordenamiento económico que sea capaz de crear fuentes de trabajo estables en otras regiones del país, podría detener esta ola de emigración que crece todos los días. Pero éste no es un problema fácil -todos lo sabemos-, la crisis de la agricultura, de la ganadería, la caída de los precios de los productos de exportación, empuja a más nicaragüenses hacia Managua; y aquí nosotros solos como Gobierno Municipal, no tenemos cómo hacerle frente a un problema de esa magnitud que es de carácter nacional.

Hacer frente a los grandes retos que presenta Managua, no es algo que podamos limitar al respecto y que corresponda a la persona del Alcalde ni del Vice-Alcalde ni a los integrantes del Concejo Municipal; se trata de un reto nacional, como repito. Y lo planteo ante ustedes, señores Diputados, porque ustedes representan la voluntad de la Nación. Mi mensaje ante ustedes es que todos tenemos una responsabilidad clara para hacer de Managua una ciudad ejemplar de convivencia ciudadana; una ciudad en donde todos gocemos de los servicios básicos adecuados, instalaciones sanitarias, servicios de alcantarillado, calles en buen estado, recolección de basura, dotar a los barrios de centros de recreación, de canchas deportivas, de lugares de sana diversión para los jóvenes, a fin de alejarlos del flagelo de las drogas.

Crear condiciones de seguridad ciudadana, reducir los índices del delito, tener una ciudad segura y amable, que dé gusto vivir en ella. Pero estos no son -repito- solamente retos del Alcalde ni del Vice-Alcalde, ni del Concejo Municipal, son retos también de ustedes, amigos Diputados, y son retos del Gobierno Central. Dentro de la franca y cordial relación que he mantenido con el Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños, he conversado con él sobre estos problemas, y he sentido que tiene la voluntad de ayudarnos a solventar los problemas de la ciudad de Managua.

Yo veo en el Ingeniero Bolaños a un verdadero estadista, que por el hecho de que ambos pertenecemos a partidos políticos diferentes, no se le pasa por la cabeza entorpecer mi gestión de Alcalde. Los verdaderos estadistas dejan atrás las banderas de partidos y piensan en los intereses de la Nación. Con ese mismo sentimiento y confianza, quiero expresar frente a ustedes, amigos Diputados, que los ciudadanos todos de Managua esperan de ustedes una conducta de estadistas para ayudarnos a resolver nuestros problemas. Lamento mucho que el Presidente de la Asamblea Nacional, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, debido a su ausencia del país no se encuentre presente en esta Sesión Solemne, para que pudiera haber escuchado mi mensaje fraternal, un mensaje que no quiere otra cosa más que llamar en favor de nuestra ciudad el apoyo de ustedes.

Que Managua sea un tema prioritario en la Agenda Legislativa de esta Asamblea Nacional, es algo que vengo a demandarles. Los retos son muchos, y gran parte de ellos tienen que ver con las leyes que se aprueben en este recinto. Y mi aspiración como representante del pueblo de Managua, es que esas leyes sea aprobadas de manera unánime, gracias a la voluntad concertada de dos grandes fuerzas mayoritarias representadas aquí, la del Partido Liberal y sus aliados y la del Frente Sandinista.

Necesitamos que los créditos que los organismos internacionales otorguen a la comuna capitalina, para el desarrollo de obras de infraestructura y para la adquisición de equipo sean respaldados sin demora. Yo espero de todos ustedes un compromiso claro en este sentido. Por mi parte yo ofrezco ante la Nación y ante todos ustedes, transparencia en el uso de los recursos de la comuna, tal a como hasta ahora lo hemos venido cumpliendo; y ofrezco también austeridad en el manejo de esos fondos que provienen en gran parte de los impuestos municipales que pagan los ciudadanos, y que ustedes saben que resultan insuficientes para hacerle frente a los elevados costos que debemos de enfrentar.

Yo aspiro a que lleguemos a tener un presupuesto racional en donde lo que se gasta en obras nuevas, mantenimiento, ornato, represente la gran parte del presupuesto, y que sólo una pequeña parte esté dedicada al gasto burocrático. Esto no es fácil conseguirlo de la noche a la mañana, porque despierta grandes resistencias, pero estamos empeñados en hacerlo y estamos empeñados también en llevar adelante una reforma en el sistema de recaudación de los impuestos municipales para evitar la evasión, y para que los contribuyentes paguen de acuerdo a los verdaderos valores catastrales de sus propiedades.

El saneamiento del Lago de Managua, uno de los recursos ecológicos, económicos y turísticos del país, es una prioridad de la Alcaldía de Managua. Sé que lo es del Gobierno Central, y debe serlo también de todos ustedes. Cuando devolvamos a las aguas del Lago de Managua su transparencia, cuando hayamos logrado que no sea más una cloaca, cuando alejemos de sus costas los vertederos de basura, entonces la ciudad deberá volcarse a su lago, a hacerlo su centro de recreo principal; deberá establecerse la navegación turística, y el cabotaje y la pesca volverán a ser una actividad económica muy importante.

Yo he empezado -como ustedes saben- por el ordenamiento del Malecón, para que sea desde ahora un verdadero atractivo para las familias que puedan visitar esa hermosa parte de nuestra ciudad. Cuando las obras sanitarias de la laguna se terminen en unos años y el lago ya no reciba más ninguna clase de desechos contaminantes, todos habremos triunfado, pues nos habremos reconciliado con la naturaleza y con las bellezas que Dios regaló a nuestra capital. Muchas de las obras que yo he impuesto en mi plan de trabajo para el plan de Managua, no podrán ser terminadas durante el período para el que fui electo, pero eso no importa tanto.

Yo siempre he sido un soñador y los sueños no siempre se hacen realidad en el tiempo en que uno quisiera; a veces ni la misma vida alcanza para ver cumplido todo lo que uno deseara. He empezado con todo empeño los trabajos para los próximos Juegos Deportivos Centroamericanos que se realizarán en nuestra capital, y es algo para lo que también quiero pedirles su apoyo, porque se trata de una empresa grande y ambiciosa, en la que ya cuento con el decidido apoyo del Presidente de la República, Ingeniero Bolaños.

Pero como les decía, que soy un soñador, déjenme soñar; déjenme soñar con una Managua integrada a su bello Lago Xolotlán, con muelles para barcos de turismo, lanchas de pesca deportivas, un malecón que se extienda hasta Xiloá, a lo largo de toda la costa arborizada y con hoteles y lugares de recreación de cara al lago. Si uno ve Managua desde el aire, su belleza es incomparable; sus colinas, su lago, sus volcanes, sus lagunas, es un paisaje que no se le puede envidiar a otro país. Entre todos, pues, convirtamos a Managua en el paraíso que deseamos, pero para eso tenemos que empezar ya entre todos con el mejor homenaje a esta ciudad, en sus ciento cincuenta años de haber sido fundada.

Señores, entre todos hagamos realidad esos sueños. Mis compañeros del Concejo Municipal, el Vice-Alcalde y yo, a todos los capitalinos les ofrecemos trabajo sin descanso, a todos ustedes.

Muchas gracias, y que Dios nos ayude y nos dé salud para sacar a esta bella ciudad, que es el foco del desarrollo de esta Nación.

Gracias a ustedes, señores Diputados.

Se levanta la Sesión.

(Notas del Himno Nacional.












































CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA TRECE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOS, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMAOCTAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
RENE HERRERA ZUÑIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO

Honorables Diputados, estamos en la comprobación de quórum.

Presidente: Hay 61 Diputados presentes. Tenemos quórum de ley para iniciar la Sesión.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre la Sesión.

Procedemos al Punto IV, PRESENTACION DE LEYES, POR SECRETARIA.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

4.1:DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SUS ANEXOS.
Managua, 23 de Noviembre del año 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Doctor Ríos:

La presente comunicación es para introducir formalmente a la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto "DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SUS ANEXOS".]

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Reciba Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICION DE MOTIVOS

Nicaragua en 1992 asistió a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre "Medio Ambiente y Desarrollo" celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en la cual se suscribió el Convenio de Diversidad Biológica, habiendo sido ratificado dicho Convenio por la Honorable Asamblea Nacional en el año 1995.

Este Convenio establece en sus artículos 8, inciso g), 17 y 19 numerales 3 y 4 que:

a. "Las Partes deben estudiar la necesidad y las modalidades de un Protocolo que establezca procedimientos adecuados, incluido en particular el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica".

b. "Las Partes deben proporcionar directamente o exigiéndosele a toda persona natural o jurídica bajo su jurisdicción que suministre los organismos a los que se hace referencia en el párrafo anterior, así como toda la información disponible acerca de las reglamentaciones relativas al uso y la seguridad requeridas por esa Parte Contratante para la manipulación de dichos organismos, así como toda información disponible sobre los posibles efectos adversos de los organismos específicos de que se trate, a la Parte Contratante en la que esos Organismos hayan de introducirse".

Dentro de este compromiso asumido por Nicaragua, reunida la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica en Jacarta, Indonesia, en Noviembre de 1995, se toma la Decisión II/5 para la formulación y negociación de un Protocolo de Seguridad de la Biotecnología Moderna, conformando el Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta sobre Seguridad de la Biotecnología, cuya misión concreta fue redactar la propuesta correspondiente.

De igual forma, la Decisión III/20 de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, dio su apoyo para un enfoque paralelo mediante el cual se debía promover la aplicación de las Directrices Técnicas Internacionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la Seguridad de la Biotecnología, con el objeto de contribuir a la aplicación del contenido del Protocolo y complementarlo.

En este sentido, el Grupo de Trabajo formuló el borrador de Protocolo, considerando los principios establecidos en la Declaración de Río 1992 sobre Ambiente y Desarrollo, contemplando los vacíos legales existentes en las legislaciones nacionales e internacionales, que permitan minimizar los impactos negativos del desarrollo y de la investigación biotecnológica.

Concluido el borrador del Protocolo, la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica recibió un ofrecimiento del Gobierno de Colombia para acoger la última reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta y la reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes para adoptar el Protocolo. La propuesta fue bien recibida y fue así que en Cartagena, Colombia, se celebra la adopción, denominándose el instrumento "PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA".

El objetivo principal del Protocolo es: Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización segura de los organismos vivos modificados, resultantes de la biotecnología moderna, que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

El Protocolo es aplicable a los movimientos transfronterizos, el tránsito, la manipulación y la utilización de todos los organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

De tal manera que no es aplicable al movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados, que son productos farmacéuticos destinados a los seres humanos que ya están contemplados en otros acuerdos u organizaciones internacionales pertinentes.

Las obligaciones contenidas en el Protocolo, van dirigidas a:

1. Tomar las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo necesarias y convenientes para cumplir con los objetivos del Protocolo.

2. Velar por que el desarrollo, manipulación, transporte, utilización, transferencia y la liberación de cualesquiera organismos vivos modificados se realicen de forma que se eviten o se reduzcan los riesgos para la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

3. Respetar la soberanía de los Estados, señalando que ninguna disposición del Protocolo se interpretará en un sentido que restrinja el derecho de una Parte a adoptar medidas más estrictas para proteger la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica que las establecidas en el Protocolo, siempre que esas medidas sean compatibles con el objetivo y sus disposiciones, y conforme con las demás obligaciones de esa Parte dimanantes del derecho internacional.

4. Tomar en cuenta, según proceda, los conocimientos especializados, los instrumentos disponibles, y la labor emprendida en los foros internacionales competentes en la esfera de los riesgos para la salud humana.

En resumen, el Protocolo nos obliga a cuatro aspectos fundamentales:

1. Desarrollar la capacidad nacional para gestionar y evaluar el riesgo.

2. Establecer adecuados sistemas de información.

3. Desarrollar los recursos humanos expertos en Biotecnología Moderna; y

4. Establecer las medidas legales, cuyo contenido esencial está dirigido a:

4.1 Reglamentar el transporte de Organismos vivos Modificados -OVM- a través del territorio.

4.2 Establecer las normas para el uso confinado de Organismos Vivos Modificados.

4.3 Establecer normas para mantener mecanismos, medidas y estrategias para regular, gestionar y controlar el riesgo.

4.4 Normar los movimientos transfronterizos ilegales (sanciones administrativas, civiles y penales).

4.5 Regular los estudios sobre Biotecnología, incorporando los requisitos y procedimientos para su autorización.

4.6 Establecer los procedimientos y requisitos para la evaluación del riesgo (incluyendo la participación pública en la toma de decisiones).

4.7 Estipular los procedimientos para el manejo y acceso a la información.

4.8 Consignar los requisitos y procedimientos para concertar acuerdos y arreglos bilaterales regionales y multilaterales relativos a los movimientos transfronterizos internacionales de Organismos Vivos Modificados compatibles con el Protocolo.

Nicaragua suscribió el Protocolo el veinticuatro de Mayo del año dos mil, durante la celebración de la quinta reunión de la Conferencia de las partes, celebrada en Nairobi, Kenya. La fecha de cierre para la firma del Protocolo fue el 4 de Junio del 2001, contando con 103 signatarios. Hasta la fecha, según datos oficiales, han ratificado o adherido el Protocolo cinco países; y de conformidad con el artículo 37 párrafo 1ro. del Protocolo, su entrada en vigor será el nonagésimo día después de la fecha en que se deposite el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Al respecto, la Dirección Ejecutiva del Convenio de Diversidad Biológica, ha dirigido notas diplomáticas solicitando a Nicaragua la ratificación.

OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON LA RATIFICACION DEL PROTOCOLO

Los objetivos principales que se persiguen con la ratificación del Protocolo son de dos tipos: Internos y Externos.

Objetivos de Orden Interno:

a. Garantizar la disminución de los riesgos potenciales, por el uso de la Biotecnología Moderna, que permita asegurar la conservación "in situ" y "ex situ" de la Diversidad Biológica, así como la utilización sostenible de sus componentes y la mitigación de los impactos adversos que se deriven producto de su utilización.

b. Promover la creación de la capacidad nacional a todos los niveles, en la identificación, conocimiento y valoración de la seguridad de la Biotecnología.

c. Facilitar el desarrollo y la transferencia de Biotecnologías.

d. Establecer la normativa en materia de seguridad de la Biotecnología; así como la ética en la manipulación de la Diversidad Genética.

e. Divulgar el conocimiento de la seguridad de la Biotecnología; y

f. Promover la participación ciudadana en materia de seguridad de la Biotecnología.

Objetivos de Orden Externo:

a. Cumplimiento de los compromisos asumidos en el Convenio de Diversidad Biológica, la Cumbre de Río y la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible.

b. Armonización en materia de Política y Legislación Internacional sobre Seguridad de la Biotecnología.

El Estado de Nicaragua, con la ratificación del Protocolo sería priorizado por el Fondo del Medio Ambiente Mundial para lograr cumplir con los compromisos derivados del Protocolo; esto significa que Nicaragua contaría con fondos externos, en carácter de donación para tales fines.

Cabe señalar, que Nicaragua está propuesta actualmente como uno de los cien países que entrarán en una iniciativa del Fondo del Medio Ambiente Mundial - GEF-, dirigida a fortalecer el marco normativo y crear las capacidades nacionales para la entrada en vigencia del Protocolo; lo que significa que Nicaragua está siendo priorizada para desarrollar su capacidad nacional y su marco normativo técnico y jurídico.

Hasta aquí la Exposición de Motivos. Por todo lo expuesto, y fundamentado en el inciso 2 del Artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la aprobación de la presente iniciativa de Proyecto de DECRETO DE "APROBACION DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SUS ANEXOS".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Una vez leído el Decreto de Aprobación del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica, remítase a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que en un plazo de treinta días sea presentado al Plenario.

Procedemos a dar lectura al Punto 4.2: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO DE APORTE FINANCIERO ENTRE EL KREDITANSTALT FUR WIEDERAUFBAU, FRANKFURT AM MAIN (K.F.W.), Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA ("Prestatario"), ASI COMO LA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS (ENACAL).

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 10 de Diciembre de 2001.

Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo de Aporte Financiero entre el KREDITANSTALT FUR WIEDERAUFBAU, AM MAIN (K.F.W.) y la República de Nicaragua ("Prestatario"), así como la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,


ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICION DE MOTIVOS

Desde hace muchas décadas la ciudad capital ha tenido el gravísimo problema de lo que comúnmente se llama el desagüe de las aguas negras en el Lago Xolotlán, lo que ha constituido principalmente un estado de insalubridad alarmante para sus habitantes, más aún para aquellos que viven cerca de sus riberas, fuera del mal aspecto que representa en materia de recreación y aprovechamiento de sus aguas, si se conservaran éstas en su estado natural, y del futuro turístico que representaría para la ciudad de Managua, si no se condujeran esas aguas servidas a dicho lago; esto colocaría a nuestra ciudad capital entre una de las más concurridas y envidiadas ciudades del Continente Americano, trayendo la inversión extranjera en el ramo de la construcción y el turismo, dada su proximidad a este bello lago, obra del Creador, y en el que se ha establecido y expandido esta ciudad. Varios intentos por muchos años se han realizado para solucionar esta situación, los cuales resultaron infructuosos por varias razones, pero hoy tengo el agrado y la responsabilidad histórica de presentar ante la Honorable Asamblea Nacional de la República, un Convenio formalizado con la amiga República de Alemania, para la recuperación del Lago de Managua, que representa una magna obra y que indudablemente será confirmado por esa Asamblea.

El Convenio de Transferencia de Recursos entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), con relación a un aporte financiero de DM 25.0 Millones de Marcos Alemanes concedido por el KREDITANSTALT FUR WIEDERAUFBAU, FRANKFURT AM MAIN (K.F.W.), y un préstamo por la suma de DM 15,0 Millones de Marcos Alemanes, concedidos por esta misma institución.

Para ese Convenio ha sido designado por la República de Nicaragua como Entidad Ejecutora del Programa de Saneamiento del Lago y ciudad de Managua, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL). El proyecto asimismo se enmarca en la reforma del sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, todo en aras de reducir los riesgos para la salud de la población, sobre todo en la zona de influencua del Lago. También abarca primordialmente la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, por la cual los recursos aportados se utilizarán exclusivamente para el financiamiento de suministros y servicios relacionados con este fin.

Este Proyecto, que forma parte del "Programa de Manejo de la Cuenca del Lago de Managua", conlleva el involucramiento de varias entidades ejecutoras como son el Ministerio de Salud (MINSA), para el saneamiento ambiental de la ribera del Lago frente a Managua, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) se encargará del Plan de Monitoreo y Evaluación Ambiental, el Ministerio de Recursos Naturales (MARENA) para todo lo relacionado con el Medio Ambiente, y la Alcaldía Municipal de Managua, para el Depósito de desechos sólidos.

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo de Aporte Financiero entre el KREDITANSTALT FUR WIEDERAUFBAU, FRANKFURT AM MAIN (K.F.W.) y la República de Nicaragua ("Prestatario"), así como la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL).

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se remite a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, para que en un plazo de quince días el dictamen sea presentado al Plenario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

DECRETO DE APROBACION DE ENMIENDAS DE 1993 AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Al que daremos lectura es al Punto 4.3: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA LA TOMA DE REHENES.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
26 de Noviembre del 2001. DSP-E-7956-11-01

Doctor
Pedro Joaquín Ríos
Primer Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos:

Me permito hacer llegar a Usted, Proyecto de "Decreto de Aprobación de la Convención Internacional Contra la Toma de Rehenes", con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional el Excelentísimo Señor Presidente de la República, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo.

Valga la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.

Atentamente,

JOSE DAVID CASTILLO
SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS

En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores flagelos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se le puede ver durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de expresión y crueldad.

El terrorismo se constituye así, tanto en el ámbito interno como en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada, pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden ser fines políticos, religiosos, culturales, y lisa y llanamente la toma del poder por un medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos.

El terrorismo no conoce fronteras, sus orígenes igual pueden encontrarse en cualquier continente del orbe y sus atentados pueden perpetrarlos en cualquier país del mundo, por lo que se impone la necesidad de que la Comunidad Internacional luche de manera conjunta y coordinada contra este flagelo. En tal sentido, el señor Kofi Annan, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, manifestó el día 25 de Septiembre del año en curso:

"Hoy el terrorismo amenaza a todas las sociedades y a todos los pueblos y cuando el mundo toma medidas contra sus autores, se nos ha recordado a todos la necesidad de afrontar toda la serie de condiciones que permiten el crecimiento de ese odio y esa depravación. Tenemos que oponernos más resueltamente a la violencia, al fanatismo y al odio. Las Naciones Unidas deben continuar su labor mientras combatimos los males de nuestros tiempos, conflictos, ignorancia, pobreza y enfermedad. Con esto no se pondrá fin a todas las fuentes de odio y a todos los actos de violencia, hay quienes odiarán y matarán incluso si se han corregido todas las injusticias. Pero si el mundo puede demostrar que seguirá adelante, que perseverará para crear una comunidad internacional más fuerte, más justa, más generosa y más auténtica por encima de las diferencias de religión y de raza, el terrorismo habrá fracasado.

Tampoco debe dudar nadie de que el mundo entero está resuelto a luchar contra ese flagelo todo el tiempo que sea necesario. De hecho, la respuesta mundial más elocuente que han recibido hasta ahora los ataques de la semana pasada ha sido el compromiso de los Estados de todas las creencias y todas las regiones a actuar con firmeza contra el terrorismo. En un momento como éste, el mundo se define no sólo afirmándose a favor de algo, sino también en contra de algo. Las Naciones Unidas y la comunidad internacional deben tener el valor de reconocer que lo mismo que hay objetivos comunes hay enemigos comunes.

Para derrotarlos, todas las naciones de buena voluntad deben aunar sus fuerzas en un esfuerzo conjunto que abarque todos los aspectos del sistema mundial abierto y libre que tan arteramente han explotado los autores de las atrocidades de la semana pasada. Las Naciones Unidas ocupan una posición singularmente propicia para promover ese esfuerzo, ofrecen el foro necesario para formar una coalición universal, y pueden dar legitimidad mundial a la reacción contra el terrorismo a largo plazo. Los convenios y convenciones de las Naciones Unidas proporcionan ya un marco jurídico para muchas de las medidas que deben adoptarse con el fin de erradicar el terrorismo, incluida la extradición y el enjuiciamiento de los perpetradores, así como la represión del blanqueo de dinero. Es preciso que estos instrumentos se apliquen plenamente".

La Convención Internacional contra la Toma de Rehenes fue adoptada en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 2 de Febrero de 1971, en el Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos y conforme a su artículo 12, entró en vigor para Nicaragua el 8 de Marzo de 1973.

Los Estados que han suscrito y ratificado o se han adherido a esta Convención, consideran que la toma de rehenes es un delito que preocupa gravemente a la comunidad internacional, y que toda persona que cometa dicho delito deberá ser sometida a juicio o a extradición. En este sentido, existe una necesidad urgente de fomentar la cooperación internacional entre los Estados, con miras a elaborar y adoptar medidas eficaces para la prevención, el enjuiciamiento y el castigo de todos los actos de toma de rehenes como manifestaciones del terrorismo internacional.

Los Estados Contratantes a través de este instrumento internacional se obligan a cooperar entre sí, tomando todas las medidas que consideren eficaces de acuerdo con sus respectivas legislaciones, para prevenir y sancionar los actos de terrorismo, el secuestro, el homicidio y otros atentados contra la vida y la integridad de la persona, a quienes el Estado tiene el deber de extender protección especial conforme al derecho internacional, así como la extorsión conexa con estos delitos.

Las personas procesadas o sentenciadas por cualquiera de estos delitos estarán sujetas a extradición de acuerdo a las disposiciones de los tratados sobre la materia, vigentes entre las partes. Cuando ésta no procesa, el Estado requerido queda obligado a someter el caso al conocimiento de las autoridades competentes.

Los Estados Contratantes se comprometen a incluir los delitos previstos en esta Convención entre los hechos punibles que dan lugar a extradición, en todo tratado sobre la materia que en el futuro acuerden entre ellos.

Con el fin de cooperar con la prevención y sanción de los delitos, los Estados deberán tomar todas las medidas a su alcance, en armonía con sus propias leyes, para prevenir e impedir en sus respectivos territorios la preparación y ejecución de los mencionados delitos.

Así también, facilita la comunicación entre los Estados, ya que éstos deberán intercambiar informaciones y procurar que se incluyan en sus respectivas legislaciones penales los hechos delictuosos materia de esta Convención.

Para facilitar el trabajo de los Estados Partes, la Convención tipifica el delito de toma de rehenes, como:

* Apoderamiento o detención de una persona, amenazándola matarla, herirla o mantenerla detenida, a fin de obligar a un tercero, bien sea un Estado, una organización internacional intergubernamental, una persona natural o jurídica o un grupo de personas, a una acción u omisión como condición explícita o implícita para la liberación del rehén.

* Intención de cometer un acto de toma de rehenes o participar como cómplice.

A través de esta Convención, los Estados Parte tendrán jurisdicción en los siguientes casos:

* Cuando los delitos se cometan en su territorio, a bordo de un barco o de una aeronave matriculados en ese Estado.

* Cuando los delitos sean cometidos por sus nacionales o personas apátridas que residan habitualmente en su territorio.

* Con el fin de obligar ese Estado a una acción u omisión.

* Respecto de un rehén que sea nacional de ese Estado.

* En el caso que el presunto delincuente se encuentre en su territorio y dicho Estado no acceda a conceder su extradición.

Beneficios de la Convención:

1. Esta Convención propone el desarrollo progresivo del derecho internacional y favorece la cooperación internacional en la prevención y sanción de este tipo de delitos.

2. Favorece la acción de la justicia entre los Estados Partes, debido a que trata de garantizar que los actos de toma de rehenes no queden en la impunidad.

3. Constituye un mecanismo más de asegurar en el territorio nacional la vigencia efectiva de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

4. Refuerza los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados.

5. Al llegar a ser Nicaragua Estado Parte, se demuestra expresamente la voluntad política de sumarse a la comunidad internacional, para combatir los problemas que atañen probablemente con más rigor a otras naciones, pero que no son indiferentes.

6. En la Convención no existe ningún concepto ni ninguna prescripción que atente contra la Constitución Política de la República ni contra la legislación vigente".

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Internacional Contra la Toma de Rehenes.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Una vez leído el Decreto de Aprobación de la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes, remítase a la Comisión del Exterior para que en un plazo de treinta días el dictamen sea presentado al Plenario de la Asamblea Nacional.

Procedemos a dar lectura al Punto 4.4: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LA FINANCIACION DEL TERRORISMO.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:
Managua, 11 de Diciembre de 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICION DE MOTIVOS

La amenaza del terrorismo está cambiando: en décadas anteriores, el peligro primordial procedía de grupos establecidos con un claro objetivo y con frecuencia, un Estado patrocinador. Hoy en día, la motivación del terrorismo internacional es mas difusa y el apoyo financiero y logístico que recibe puede provenir de la recaudación privada de fondos de diversos tipos. El terrorismo de hoy se diferencia del terrorismo del pasado por su fluidez y su alcance mundial. Los terroristas ya no necesitan reunirse para conspirar: pueden ponerse en contacto entre sí a través de las fronteras internacionales utilizando modernos sistemas de comunicación, transfiriendo fondos mediante instituciones financieras internacionales y explotando de otros modos la creciente internacionalización del sistema mundial.

El terrorismo se constituye así, tanto en el ámbito interno como en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada, pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener fines políticos, religiosos, culturales o la toma del poder por un medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos.

El terrorismo no conoce fronteras, sus orígenes igual pueden encontrarse en cualquier continente del orbe y sus atentados puede perpetrarlos en cualquier país del mundo, por lo que se impone la necesidad de que la comunidad internacional luche de manera conjunta y coordinada contra este flagelo. En tal sentido, el señor Kofi Annan, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidades, manifestó el día 25 de Septiembre del año en curso:

"Hoy el terrorismo amenaza a todas las sociedades y a todos los pueblos y cuando el mundo toma medidas contra sus autores, se nos ha recordado a todos la necesidad de afrontar toda la serie de condiciones que permiten el crecimiento de ese odio y esa depravación. Tenemos que oponernos más resueltamente a la violencia, al fanatismo y al odio. Las Naciones Unidas deben continuar su labor mientras combatimos los males de nuestros tiempos, conflictos, ignorancia, pobreza y enfermedad. Con esto no se pondrá fin a todas las fuentes de odio y a todos los actos de violencia; hay quienes odiarán y matarán, incluso si se han corregido todas las injusticias. Pero si el mundo puede demostrar que seguirá adelante, que perseverará para crear una comunidad internacional más fuerte, más justa, más generosa y más auténtica por encima de las diferencias de religión y de raza, el terrorismo habrá fracasado.

Tampoco debe dudar nadie de que el mundo entero está resuelto a luchar contra ese flagelo todo el tiempo que sea necesario. De hecho, la respuesta mundial más elocuente que han recibido hasta ahora los ataques de la semana pasada ha sido el compromiso de los Estados de todas las creencias y todas las regiones a actuar con firmeza contra el terrorismo. En un momento como éste, el mundo se define no sólo afirmándose a favor de algo, sino también en contra de algo. Las Naciones Unidas y la comunidad internacional deben tener el valor de reconocer que lo mismo que hay objetivos comunes hay enemigos comunes. Para derrotarlos, todas las naciones de buena voluntad deben aunar sus fuerzas en un esfuerzo conjunto que abarque todos los aspectos del sistema mundial abierto y libre que tan arteramente han explotado los autores de las atrocidades de la semana pasada. Las Naciones Unidas ocupan una posición singularmente propicia para promover ese esfuerzo. Ofrecen el foro necesario para formar una coalición universal y pueden dar legitimidad mundial a la reacción contra el terrorismo a largo plazo. Los convenios y convenciones de las Naciones Unidas proporcionan ya un marco jurídico para muchas de las medidas que deben adoptarse con el fin de erradicar el terrorismo, incluida la extradición y el enjuiciamiento de los perpetradores, así como la represión del blanqueo de dinero. Es preciso que estos instrumentos se apliquen plenamente".

Este Acuerdo Internacional, aprobado por la Asamblea General de la ONU en la 76a Sesión Plenaria el 9 de Diciembre de 1999, tuvo su origen tras los atentados cometidos contra las embajadas estadounidenses en Nairobi (Kenia) y en Dar es Salam (Tanzania) de 1998, que causaron la muerte a 258 personas y más de 5,000 resultaron heridas.

En él, se sientan las bases para que los Estados adopten "las medidas necesarias para asegurar que los actos criminales no puedan justificarse por consideraciones de índole política, filosófica, ideológica, racial, étnica, religiosa u otra similar.

Se establecen además, las medidas para detectar e incautarse de los fondos destinados a sufragar tales actos, en los que pueden verse involucradas las jurisdicciones de más de un Estado.

El Convenio prevé mecanismos para facilitar la extradición, para la prestación de asistencia e intercambio de información en la materia y para la cooperación entre los Estados, con el fin de prevenir estos delitos, incluyendo medidas concretas de control a través de las instituciones financieras.

La triplicación de los delitos en el sentido de la presente Convención está estrechamente relacionada con el grupo de instrumentos básicos de las Naciones Unidas sobre terrorismo. De esta manera, cometerán delito, de acuerdo a lo establecido en este instrumento, quien por el medio que fuere, directa o indirectamente, ilícita y deliberadamente, provea o recolecte fondos con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados, en todo o en parte, para cometer actos que constituyan delitos en el ámbito de los instrumentos de la ONU sobre terrorismo o que están destinados a intimidar a una población mediante el terror u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo. También es punible la figura de la complicidad, facilitación, encubrimiento y coparticipación.

Una característica importante es, que varios de los aspectos de esta Convención, tales como la extradición, no serán de aplicación cuando el delito se haya cometido en un solo Estado, el presunto delincuente y las víctimas sean nacionales de ese Estado y el presunto culpable se halle en el territorio de ese Estado y ningún otro Estado esté facultado para ejercer la jurisdicción de acuerdo a lo que se establece en el Convenio.

Los delitos que trata este instrumento se considerarán incluidos entre los que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición concertado entre Estados Partes con anterioridad a la entrada en vigor de este Convenio. Los Estados Partes se comprometen a incluir tales delitos como casos de extradición en todo tratado sobre la materia que concierten posteriormente entre sí. Adicionalmente los Estados podrán considerar este Convenio como base jurídica necesaria para la extradición con respecto a los delitos por el tratado, siempre respetando las condiciones exigidas por la legislación interna del Estado al que se ha hecho la solicitud.

Para los fines de la extradición o de la asistencia judicial recíproca, ninguno de los delitos de que trata este Convenio se considerará delito político, delito conexo a un delito político, ni delito inspirado en motivos políticos. En consecuencia, no podrá rechazarse una solicitud de extradición o de asistencia judicial recíproca formulada en relación con un delito de ese carácter por la única razón de que se refiere a un delito político, un delito conexo a un delito político o un delito inspirado en motivos políticos.

Los Estados Partes cumplirán las obligaciones que les incumben en virtud de este Convenio de manera compatible con los principios de la igualdad soberana, la integridad territorial de los Estados y la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

Adicionalmente nada de lo dispuesto en este Convenio facultará a un Estado Parte para ejercer su jurisdicción en el territorio de otro Estado Parte, ni para realizar en él funciones que estén exclusivamente reservadas a las autoridades de ese otro Estado Parte por su derecho interno.

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Pasa a la Comisión del Exterior para el dictamen correspondiente.

Vamos ahora con la Presentación del Punto 4.7: LEY DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE RECURSOS GEOTERMICOS.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 3 de Diciembre del año 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos:

La presente comunicación es para introducir formalmente a la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de "LEY DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE RECURSOS GEOTERMICOS".

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Reciba Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICION DE MOTIVOS

En el año de 1998, la Asamblea Nacional aprobó un conjunto de leyes dentro del sector energético nacional que han permitido al país modernizar la legislación que regula y promueve la inversión nacional y extranjera en este vital sector de la economía nacional. La nueva legislación permite la inserción segura del sector privado en la misma y establece los mecanismos regulatorios necesarios para garantizar la protección de los derechos de los consumidores y usuarios finales del servicio de electricidad y para expandir la cobertura de la red nacional, ampliando de esta manera la posibilidad de que cada día más nicaragüenses puedan tener acceso a los servicios de energía eléctrica.

Continuando con este esfuerzo de dotar a la Nación de las condiciones necesarias que impulsen un crecimiento sostenido de la capacidad energética del país, se hace necesario priorizar la utilización racional de los recursos naturales que son fuente primaria de energía, que nos permitan disminuir la dependencia de las importaciones de combustibles petrolíferos.

Está demostrada la enorme capacidad geotérmica de Nicaragua. A lo largo de los últimos tres años, el Gobierno de Nicaragua ha finalizado la elaboración del Plan Maestro Geotérmico Nacional que será utilizado como instrumento de promoción y desarrollo de este importante recurso energético nacional.

El presente Proyecto de Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, pretende completar la legislación en materia energética, estableciendo un régimen jurídico seguro y transparente, que motive al inversionista a utilizar esta fuente de energía.

El Proyecto establece el régimen de concesiones de áreas geográficas para la extracción del vapor geotérmico y su transformación en energía eléctrica. El Estado, por medio del Instituto Nicaragüense de Electricidad, otorgará las concesiones a inversionistas previamente calificados que demuestren su capacidad técnica y financiera para optar a la concesión, tanto en su etapa de exploración como de explotación, otorgando todas las garantías necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones y la ejecución del proyecto. Entre los requisitos indispensables que deberá cumplir un concesionario, se destaca el respeto absoluto a las medidas de protección del medio ambiente y a la explotación racional del recurso, de tal manera que se garantice su sostenibilidad y seguridad en las tareas de generación de energía.

El Proyecto prevé que el Estado, por medio del INE, otorgue las concesiones en primera instancia por medio de licitaciones públicas internacionales que optimicen los beneficios de la explotación del recurso para Nicaragua y su población. Sin embargo, también se prevé la posibilidad de atender y considerar solicitudes de concesión que se formulen conforme a la ley, aun cuando ellas provengan de iniciativa propia del inversionista. En este sentido, el Proyecto de Ley establece que el Estado, por medio de la Comisión Nacional de Energía, deberá adoptar políticas energéticas claras que estimulen y orienten al inversionista a dirigir su capacidad tecnológica y financiera hacia este sector, de tal manera que redunde en un incremento sustancial de la capacidad de generación de energía eléctrica indispensable para impulsar el crecimiento económico sostenible de nuestra Nicaragua.

Dada la importancia de este Proyecto de Ley para el desarrollo económico de Nicaragua, presento esta iniciativa de Ley, solicitando la pronta consideración y aprobación por parte de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Pasa la presente ley a la Comisión de Medio Ambiente para su dictamen.

Procedemos ahora a la Presentación del Punto 4.8: LEY DE ESPACIOS MARITIMOS.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 18 de Octubre de 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de "Ley de Espacios Marítimos", con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,


ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICION DE MOTIVOS

Por medio del Decreto N° 14-2000, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, el 11 de Febrero del año 2000, el Gobierno de la República de Nicaragua ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Dicha decisión se fundó en la conveniencia de contar con un instrumento internacionalmente reconocido que permitiera una defensa adecuada de los intereses territoriales de Nicaragua.

Desde 1973, año en que la Asamblea General organizó la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con la participación de más de 160 países, la búsqueda internacional por reglas que regulasen los espacios marítimos y todas las actividades relacionadas con éstos, ha sido uno de los objetivos de la política exterior de los Estados. En efecto, el crecimiento incontrolado de la población mundial, el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos alimenticios han provocado que las Naciones vuelvan su mirada hacia los océanos.

Después de árduas negociaciones, la Convención sobre el Derecho del Mar fue firmada en Montego Bay el 10 de Diciembre de 1982. El esfuerzo de codificación de la costumbre internacional sobre derecho marítimo, se vio reflejado en un instrumento que contiene normas generales aplicables a la definición de los espacios marítimos de los Estados y su jurisdicción, reglas sobre navegación internacional, obligaciones sobre protección y preservación del medio ambiente marino, explotación racional y sostenida de los recursos vivos de los océanos y reglas de solución a las controversias que pudieren surgir entre los países, a través de la creación de nuevas instituciones como la Auditoría Internacional de los Fondos Marinos y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

A través de la ratificación de tan importante instrumento, el Gobierno de Nicaragua ha decidido modernizar la legislación nacional en aras de ejecutar planes de desarrollo sostenibles que permitan aprovechar al máximo los recursos que brindan los océanos, en especial, los referidos a la pesca, exploración y explotación de hidrocarburos e investigación marítima. Asimismo, formar parte de una Convención tan ampliamente reconocida como lo es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, contribuye de manera positiva a la defensa y protección de la soberanía nacional.

La ratificación del citado instrumento crea la obligación para Nicaragua de adaptar su legislación interna en materia marítima a las disposiciones contenidas en la Convención, esto sin perjudicar de manera alguna, los derechos e intereses territoriales que Nicaragua ejerce o pueda ejercer sobre aquellas áreas marinas sujetas a la apropiación o explotación de los Estados según el Derecho Internacional.

Por las razones expuestas, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 Cn. presento a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley de Espacios Marítimos de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Leída la Ley de Espacios Marítimos, remítase a la Comisión del Exterior para que en un plazo de treinta días el dictamen sea presentado al Plenario de esta Asamblea Nacional.

Procedemos a dar lectura al Punto 4.9: LEY DE REFORMA AL ARTICULO 19 DE LA LEY N° 339, "LEY CREADORA DE LA DIRECCION DE SERVICIOS ADUANEROS Y REFORMA A LA LEY CREADORA DE LA DIRECCION GENERAL DE INGRESOS".

Tiene la palabra Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Cuando estaba refiriéndose el Presidente en funciones, don Wilfredo Navarro, al Punto 4.7 de Presentación de Leyes, se remitió este anteproyecto a la Comisión de Medio Ambiente. Es cierto que estamos hablando de recursos geotérmicos, pero también estamos hablando de que es una ley de explotación y exploración de recursos geotérmicos es una ley de energía, es una ley energética, porque es la explotación y exploración para generación de energía.

Por tanto considero, señor Presidente, que debería de ser correctamente asignada a la Comisión de Comunicación, Energía y Transporte e Infraestructura, precisamente porque es la Comisión de Infraestructura la que debe ver los problemas como vimos la Ley General de Electricidad.

Hemos visto todo eso pedimos reasignación a dicha Comisión. Lo digo como Secretario de la misma, con la apertura de oír los comentarios de la Comisión del Medio Ambiente y de otras Comisiones como la Laboral o la Económica, que estimen a bien dar algunos aportes a esta Comisión. Pedimos rectificación de asignación.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Por lo importante del tema, vamos a hacer una excepción y a conceder la palabra al Diputado Wilfredo Navarro, quien estaba en funciones de la Presidencia, para la Exposición de Motivo, en relación a lo señalado por el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muchas gracias, Presidente.

Cuando estaba hace unos minutos de Presidente en funciones, tomé la decisión de enviar a la Comisión de Medio Ambiente esta importante ley, porque en primer lugar considero de que es explotación de recursos del ambiente de Nicaragua y le corresponde a la Comisión de Medio Ambiente; y hay otra razón por la cual también decidí enviarla a esa Comisión, y es para darle contenido a las otras Comisiones de la Asamblea Nacional. Aparentemente y de acuerdo a lo que estamos viendo aquí se está recargando el trabajo de la Comisión Jurídica, de la Comisión de Infraestructura, de la Comisión Económica, y muchas otras Comisiones en temas que están vinculados no están teniendo contenido de trabajo. Así es que es en base a eso.

Y hace unos minutos también tuve un reclamo de miembros de la Comisión Antidrogas, en relación al Convenio contra el terrorismo. Me decían que debía de habérseles tomado en cuenta porque ellos también pueden aportarle contenido a los temas en debate. Por las razones expuestas, es que creo que debe quedar en la Comisión de Medio Ambiente, porque es a la comisión de Medio Ambiente a quien le corresponde dictaminar todos los aspectos que tienen que ver con la protección de los recursos naturales del país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a dar la palabra al Diputado Jaime Morales Carazo; y estas intervenciones terminan con el Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO JAIME RENE MORALES CARAZO:

Señor Presidente.

Si seguimos el criterio del apreciable colega don Edwin Castro, también la leña produce energía y entonces debería de ser objeto de la Comisión de Energía y Transporte, y yo creo que es un recurso natural y corresponde a la Ley Forestal que está en proceso. Yo creo que los recursos naturales, y más este caso geotérmico, que no es renovable, es una materia del ámbito de la Comisión del Medio Ambiente y de Recursos Naturales. No es con el ánimo de tener más participación y buscar trabajo.

Y si los señores de la Comisión de Energía habían avanzado, pues yo lo que sugeriría ...y ayer en una reunión de la Comisión del Medio Ambiente, en la que participaron los propietarios y suplentes -que es una costumbre que ya establecimos-, nosotros habíamos pensado proponer a la Directiva una moción para que todo tema que fuera relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales y que pudiera afectar e incidir en el presente o en el futuro con los mismos, fuera consultada con la Comisión, no necesariamente que fuera objeto de la misma. Pero, así como en este caso, yo comentaba con el Diputado David Castillo, de que tal vez si ya se había avanzado, pues que fuese la moción en consulta con la opinión de la Comisión del Medio Ambiente, que en este caso nosotros no lo objetamos; sin embargo, el principio es claro, corresponde al área del medio ambiente y recursos naturales.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

La Diputada Lilliam Morales Tábora, tiene la palabra.

DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es precisamente para continuar con lo expuesto por el Presidente en funciones, en relación al Convenio Internacional para la Represión del Financiamiento del Terrorismo. Después del 11 de Septiembre, la Comisión Antidrogas definitivamente ha tomado una mayor beligerancia en este tema, y nosotros vamos a solicitar por escrito, señor Presidente a su autoridad, tener una participación activa. Obviamente que entendemos también la lógica de trabajo que se está imprimiendo en la Asamblea, que para una mayor agilización de los dictámenes de leyes, sean de conocimiento de una sola Comisión. Pero sí es de interés de la Comisión Anti Drogas, la participación activa en el proceso de consulta de este Decreto.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

Cerramos esta participación con el Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo quería sumarme al tema del Proyecto de Ley de Geotermia, porque creo que la solución y la propuesta a la Junta Directiva sería que nos den participación a la Comisión de Energía, porque es un tema de concesiones y de seguridad energética del país. Y evidentemente nuestro dictamen tiene que ir acompañado de una opinión de la Comisión del Medio Ambiente en el tema que compete a la conservación de los recursos.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

En vista de las exposiciones vamos a hacer algo ecléctico. Que sea presentado y analizado por la Comisión de Medio Ambiente y remitido para análisis y envío a la Comisión de Infraestructura.

Vamos a proceder a dar lectura al Punto 4.9: LEY DE REFORMA ARTÍCULO 19, DE LA LEY 339, LEY CREADORA DE SERVICIOS ADUANEROS, Y REFORMA A LA LEY CREADORA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS.

SECRETARIA JAMILET DEL SOCORRO BONILLA:
Managua, 28 de Enero de 2002


Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Honorable Señor Presidente:

Por este medio, la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional está presentando para su consideración por la Honorable Asamblea Nacional, el proyecto de Ley denominado REFORMA AL ARTICULO 19 DE LA LEY Nº 339. LEY CREADORA DE LA DIRECCION DE SERVICIOS ADUANEROS Y REFORMA A LA LEY CREADORA DE LA DIRECCION GENERAL DE INGRESOS.

Acompaño a la presente la Exposición de Motivos, así como el Cuerpo de Ley respectivo del referido Proyecto.

Sin más por el momento, le saludo.

Atentamente,

WALMARO GUTIERREZ MERCADO

EXPOSICION DE MOTIVOS

Cuando se discutió en la Comisión Económica el proyecto, hoy Ley Nº 339, creación de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de la Dirección de Ingresos, la Bancada del FSLN apoyó en términos generales el Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo.

Expresamos que la administración tributaria, por su papel clave para el normal funcionamiento de las otras administraciones de gobierno requiere de una atención especial; incluso expresamos que tan importante o más que una reforma tributaria es una reforma al brazo ejecutor, es decir a los servicios de administración tributaria. Por lo tanto, estábamos de acuerdo en elevar la jerarquía de la Dirección General de Ingresos y de la Dirección General de Aduanas y dotarlas de cierto grado de autonomía funcional, administrativa técnica y financiera.

No obstante nuestro apoyo en lo general, expresamos nuestro desacuerdo con la transparencia del 3% de los recursos recaudados por cada institución, para financiar los gastos de funcionamiento y de capital de las mismas. Un análisis comparativo, nos muestra la necesidad de reformar la Ley Nº 339, sobre todo en lo referente al porcentaje asignado a que se hizo referencia.
Asignación de recursos tributarios
a los servicios de administración tributaria.

PaísChileMéxicoCanadáColombiaArgentinaBolivia
Porcentaje asignado 0.55% 1.10% 0.90% 1.30% 1.20% 1.00%


Recursos Presupuestados a, y Ejecutados por los Servicios de Administración Tributaria en Nicaragua.

Presupuesto 2001Presupuesto 2002Ejecutado 2001
Dirección General de Ingresos. 3.00% 2.99% 2.80%
Dirección General de Aduanas. 5.50% 5.68% 4.93%


Como puede apreciarse, lo asignado en nuestro país supera con creces a la muestra de países seleccionados.

Para apreciar mejor la situación, se presenta el costo de recaudación en los países seleccionados.
Indicadores Comparativos de Costo de Recaudar 100 Dólares
País Nicaragua DGI DGAColombia Argentina México Bolivia Canadá Chile
Costo en U$2.80 4.931.30 1.20 1.10 1.00 0.90 0.55


Si recordamos que en todo el mundo los procesos de transformación de las administraciones tributarias son parte de un cambio cuyo objetivo es aumentar la recaudación al menor costo posible, al efectuar el análisis comparativo la administración de los recursos tributarios en nuestro país resulta sumamente ineficiente, más que los montos que les asignó la ley, nuestra administración requiere hacer más eficiente los procesos internos y promover el cumplimiento voluntario de los contribuyentes.

Por otro lado, no conocemos qué porcentaje del potencial recaudatorio del país se pierde en evasión, elusión y por decisión de las autoridades de renunciar al cobro -total o parcialmente- de algunas impuestos. Para citar un ejemplo, Chile tiene una cifra de incumplimiento del 22%, de lo que significa que por cada 100 pesos que debería recaudar recibe 78. ¿Cuál es el grado de incumplimiento en nuestro país? ¿Cuál es la evasión del IVA, el impuesto más importante en cuanto a recaudación? Estamos seguros que sobrepasa el 40%.

En vez de montos lo que se requiere es una administración más dinámica, empresarial, por objetivos, despolitizada y transparente, así como un estado capaz de sancionar eficazmente a quienes violan las reglas. No obstante si la lógica sugerida por los organismos internacionales es asignar porcentajes, como condición de su ayuda al país, lo menos que se debe hacer es realizar un estudio serio que determine un porcentaje racional a los resultados recaudatorios.

Por todo lo expuesto anteriormente, proponemos reformar la Ley Nº 339 exclusivamente en lo que se refiere al porcentaje trasladado por Tesorería General de la República.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Envíase dicho proyecto de Ley de REFORMA AL ARTICULO 19 DE LA LEY Nº 339. LEY CREADORA DE LA DIRECCION DE SERVICIOS ADUANEROS Y REFORMA A LA LEY CREADORA DE LA DIRECCION GENERAL DE INGRESOS, a la Comisión Económica, para que en un plazo de treinta días sea remitido al Plenario de esta Asamblea.

Quisiera, someter en esta oportunidad al Plenario la aprobación de dos puntos en la Agenda o en el Orden del Día, las ratificaciones de acuerdos Presidenciales para la elección del Doctor Silvio Conrado y del Doctor Joaquín Hernán Estrada y el Doctor Antenor Rosales.

Sería el Punto 4.5 RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL Nº 61-2002, EN EL QUE SE NOMBRA AL DOCTOR SILVIO CONRADO GÓMEZ, MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
31 de Enero de 2002
DSP-E-1082-01-02


Doctor
RENE HERRERA ZUÑIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Herrera:

Me permito hacer llegar a Usted, Acuerdo Presidencial Nº 61-2002, en el que se nombra al Doctor Silvio Conrado Gómez, Miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua, durante el período del 10 de Enero del 2002 al 9 de Enero del 2007, que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 y 62 de la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, remite el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, a la Augusta Asamblea Nacional, para que proceda a la ratificación de dicho nombramiento.

Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.

Atentamente,

AZUCENA CASTILLO
Secretaria de la Presidencia de la República

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a someter a votación la Ratificación del Acuerdo Presidencial Nº 61-2002, en el que se nombra al Doctor Silvio Conrado Gómez, Miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua.

Está abierta la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 0 en contra. Se ratifica el Acuerdo Presidencial Nº 61-2002, en el que se nombra al Doctor Silvio Conrado Gómez, Miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua.

Vamos a someter al Plenario el PUNTO 4.6 LA RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL Nº 62-2002, EN EL QUE SE NOMBRA COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCO Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS AL DOCTOR ANTENOR ROSALES ARGÜELLO, PROPIETARIO, Y AL DOCTOR JOAQUÍN HERNÁN ESTRADA SANTAMARÍA, SUPLENTE.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 28 de Enero de 2002


Doctor
RENE HERRERA ZUÑIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Doctor Herrera:

Conforme lo disponen los artículos 5 y 31 de la Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, publicada La Gaceta, Diario Oficial Nº 196 del 14 de Octubre de 1999, adjunto a la presente le remito el Acuerdo Presidencial Nº 62-2002, en el que se nombra como miembros del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras al Doctor Antenor Rosales ( aquí hay error, una corrección que aquí está remitiendo la Presidencia de la República, que debe decir: Doctor Antenor Rosales Bolaños, y no Antenor Rosales Argüello), Propietario, y al Doctor Joaquín Hernán Estrada Santamaría, Suplente, durante el período del 10 de Enero del 2002 al 9 de Enero del 2007, para su ratificación por esa Honorable Asamblea Nacional.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.

Atentamente,


NICOLAS BOLAÑOS GEYER
Presidente de la República de Nicaragua


PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Una vez hecha la aclaración de que el Doctor Antenor Rosales no es Argüello sino Bolaños.

Se abre a votación la Ratificación del Acuerdo Presidencial.

Se cierra la votación.

A favor 79 votos, 0 en contra, 1 abstención. Queda ratificado el Acuerdo Presidencial Nº 62-2002.

Procedemos de inmediato al PUNTO II: LA DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PROYECTOS DE LEYES, PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.

Pasamos a la discusión del PUNTO 2.7 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CENTRO AMÉRICA, (CENPROMYPE).

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:


D I C T A M E N
21 de Enero del 2002


Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO PARA LA PROMOCION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CENTROAMERICA, (CENPROMYPE). La Comisión, en relación con este Convenio de Crédito, ha valorado los siguientes factores:

FIRMA DEL CONVENIO:

Que este Convenio Constitutivo del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), fue suscrito el día 15 de Junio de 2001 en San Salvador, El Salvador, por el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Guillermo Flores Pérez, el Primer Ministro de Belice Said W. Musa; el Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez; el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo Cabrera; el Presidente de la República de Honduras, Carlos R. Flores; el Presidente de la República de Nicaragua, Arnoldo Alemán Lacayo; y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso.
OBJETO DEL CONVENIO

El objetivo principal del Convenio es mejorar la coordinación interinstitucional de las entidades, organizaciones y proyectos que apoyan al sector de la pequeña y mediana empresa, tanto a nivel nacional como regional, con el objetivo de evitar la duplicación de esfuerzos, optimizar el uso de los recursos y asegurar el aprovechamiento de las experiencias exitosas.
FUNCIONES DEL CENTRO PARA LA PROMOCION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CENTROAMERICA (CENPROMYPE)

1) Realizar estudios e investigaciones, especialmente en áreas no suficientemente exploradas, de nivel básico, aplicado y especializado, siempre con una finalidad propositiva, así como sistematizar aquellas experiencias que hayan demostrado su validez e implementar aquellas que hayan demostrado su utilidad.

2) Diseñar y desarrollar productos y servicios innovativos en el campo empresarial y financiero para fomentar la competitividad de la MYPE, incluyendo el desarrollo de metodologías, contenidos y herramientas para la prestación de servicios.

3) Dinamizar y desarrollar el mercado de los servicios a favor de las micro y pequeñas empresas.

4) Intercambiar información y experiencias, así como facilitar foros y debates sobre la MYPE.

5) Medir y evaluar los resultados e impactos de la promoción empresarial de las micro y pequeñas empresas.

6) Gestionar fondos para proyectos propios o de las entidades relacionadas con la promoción de la MYPE.

7) Prestar servicios, entre otros, de asistencia técnica, capacitación y consultoría.

Las actividades desarrolladas por el Centro a nivel regional y por las instancias nacionales en conjunto con el Centro, a nivel nacional, vendrán a propiciar un mejoramiento de las normas y prácticas de gestión de las micro y medianas empresas, así como su tecnología y sus productos, la cual se traducirá en un fortalecimiento de su posición en el mercado, ya sea en el ámbito nacional como en el regional.
ORGANISMO EJECUTOR

En el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y en el Subsistema de Integración Económica, se crea el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica, cuyas siglas son CENPROMYPE, en adelante denominado el "CENTRO", plenamente capacitado para ejercer sus funciones y alcanzar sus objetivos conforme a lo establecido en el presente Convenio Constitutivo y sus reglamentos.
DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio y CONSIDERANDO: Que el sector de la macro, pequeña y mediana empresa tiene una importancia estratégica en el desarrollo socio económico del país, por su capacidad inherente de empleo, innovación y crecimiento lo cual provee muchos beneficios a la sociedad, por lo que este Convenio resulta favorable para la República de Nicaragua debido a las condiciones del mismo.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados dictaminamos favorablemente el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO PARA LA PROMOCION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CENTROAMERICA, (CENPROMYPE), por lo que pedimos al honorable Plenario la aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Decreto Dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


NOEL RAMÍREZ SANCHEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO

BAYARDO ARCE CASTAÑO
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON

OSCAR MONCADA REYES
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ

WILLIAM RAMIREZ SOLÓRZANO
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTES

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a proceder a la discusión en lo general del Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centro América, (CENPROMYPE).

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Cada vez que no se esté cumpliendo con el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Integración Centroamericana va a ser reiterativa de las protestas.

Señor Presidente, la Comisión de Integración Centroamericana, va a ser reiterativa de las protestas, porque no se están enviando a la Comisión de Integración Centroamericana, según el artículo 70, los dictámenes, leyes y tratados referentes a las relaciones entre los países centroamericanos. Yo pido, señor Presidente, que se cumpla el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional y que se envíen éstos a la Comisión Centroamericana.

Gracias, señor Presidente.

Esperamos que en un futuro se cumpla con este Reglamento.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Con todo gusto, Diputada.

Vamos a concederle la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Sólo quería respaldar la inquietud de la Diputada Fletes.

Efectivamente, cuando nosotros dictaminamos en la Comisión Económica, no reparamos de que era un proyecto que realmente encajaba más en la de Integración Económica que en la nuestra, pero buscando cómo cumplir con nuestro deber, lo dictaminamos con celeridad. Pero realmente la Directiva debe de tener cuidado de ubicar mejor estos proyectos en las distintas Comisiones.

Respaldamos la propuesta de ella.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

De acuerdo.

Tiene la palabra la Diputada Lilliam Morales Tábora.

DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:

Gracias, señor Presidente.

Es que, precisamente, la Alianza del Partido Liberal Constitucionalista, ofertó a través de su candidato presidencial un programa de gobierno en el cual se priorizaba la creación y generación de empleos, y este Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica, viene a dar cumplimiento a una de esas promesas políticas que hicimos en campaña; la Alianza del Partido Liberal Constitucionalista, al dotar a Nicaragua y a Centroamérica, precisamente de un organismo de esta naturaleza, en su parte importante de las funciones, viene a realizar los estudios e investigaciones; además, viene a colaborar con el diseño y desarrollo de productos y servicios innovativos.

Y algo que es muy importante es la medición y evaluación de los resultados e impactos de la promoción empresarial, como también dinamizar y desarrollar el mercado. Y esto sí lo vemos a la luz de las manifestaciones oficiales que ha hecho el Gobierno de los Estados Unidos de América, que ha manifestado interés, para llegar a una firma de un TLC, con la región centroamericana y el Caribe, y esto está incluido dentro del marco del SICA.

Entonces la Bancada de la Alianza Liberal, del Partido Liberal Constitucionalista, y en mi nombre propio, respaldo totalmente la aprobación; y quiero hacer del conocimiento a Nicaragua entera, que el Partido Liberal Constitucionalista y los aliados, estamos cumpliendo con lo que prometimos en la campaña.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada Tábora.

Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.

DIPUTADO CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Como miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, también quiero, expresar mi opinión y apoyar este dictamen de esta Comisión, por cuanto efectivamente, como bien decía la colega y Diputada Tábora, este proyecto en definitiva apoya a la pequeña y mediana empresa o la pequeña empresa, que sin lugar a dudas está demostrado en todas las estadísticas, que son las que más generan empleo en nuestros países. Este convenio, su objetivo fundamental es apoyarlas con asistencia técnica, y para que pueda haber también en Centroamérica un instrumento que permita poder intercambiar estas experiencias que sean exitosas y que les ayude a su desarrollo.

Por lo tanto, creo yo, me uno al expresar mi apoyo total a este dictamen, para que sea aprobado por esta honorable Asamblea Nacional, de este convenio constitutivo para la promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias Diputado.

Vamos con la participación de la honorable Diputada María Sequeira, para clausurar éso y pasar a votación en lo general el Decreto de Aprobación.

María Eugenia.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero también sumarme a la posición de los amigos Diputados, Doctor Carlos Noguera, como nuestra amiga Lilliam Tábora, ya que es de interés nacional el sentir de la pobreza que tiene nuestra Nación, y es fundamental el rol y el desarrollo de su empeño que ha jugado la micro-empresa en nuestro país, que ha sido parte de la base económica de nuestra Nación. Es por ello la importancia de la micro y pequeña empresa como alternativa de generación de empleo y del mejoramiento del nivel de vida de nuestra población. El objeto de este Convenio definitivamente es apoyar la integración centroamericana y a fortalecer el desarrollo de nuestra región.

El funcionamiento de este Centro, definitivamente viene a permitir que nuestro recurso humano de la micro y pequeña empresa sea más competitivo con los temas de globalización y TLC, que vienen a imponernos a nuestro desarrollo económico. Creo que es fundamental este Convenio para el desarrollo de la micro y la pequeña empresa y sobre todo para elevar el nivel de vida de nuestros nicaragüenses.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, María Eugenia.

Vamos a proceder a la votación en lo general, del Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centro América, (CENPROMYPE).

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 0 en contra, no hay abstención. Se aprueba en lo general el Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centro América, (CENPROMYPE).

Vamos a proceder a la aprobación en el articulado que son dos. Dará lectura el Secretario.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 1 Aprobar el Convenio Constitutivo del Centro para la Promoció0n de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica, (CENPROMYPE), suscrito en San Salvador, El Salvador, el 15 de Junio de 2001, por el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Guillermo Flores Pérez; el Primer Ministro de Belice Said W. Musa; el Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez; el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo Cabrera; el Presidente de la República de Honduras, Carlos R. Flores; el Presidente de la República de Nicaragua, Arnoldo Alemán Lacayo; y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a la votación del artículo 1 del Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centro América, (CENPROMYPE).

Abierta la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 0 en contra, no abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a abrir la votación para el artículo 2, del Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo.
Se abre la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado.

Pasamos a la discusión del PUNTO 2.8 DECRETO DE APROBACIÓN DE ENMIENDAS DE 1993, AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL OMI.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
Managua, 28 de Enero del 2002.

D I C T A M E N


Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.


Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos el día 28 de Enero del corriente año, para dictaminar sobre la aprobación de "ENMIENDAS DE 1993, AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL", presentada por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Noviembre del Año 2001, y remitida a esta Comisión para su dictamen el 13 de Diciembre del mismo año.

Las enmiendas de 1993 al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional (OMI), fueron aprobadas mediante Resolución Nº A(735) 18 del 4 de Noviembre de 1993, por la Asamblea de la OMI. La Organización Marítima Internacional es un Organismo de la Organización de las Naciones Unidas.

Nicaragua se adhirió al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, el cual fue adoptado en Conferencia de la ONU celebrada en Ginebra, el 6 de Marzo de 1948. Posteriormente, nuestro país aprobó Enmiendas a este Convenio Constitutivo de la OMI en 1975 (Resolución A-358), en 1977 (Resolución A-400) y en 1979 (Resolución A-450).

OBJETIVOS DE LAS ENMIENDAS:

Estas enmiendas de 1993 al Convenio Constitutivo de la OMI, motivo de nuestro dictamen, reforma los artículos 16, 17 y 19 del Convenio.

Los artículos reformados tienen como objetivo, ampliar los miembros del Consejo de la OMI, agregando 8 miembros, o sea, que pasan de 32 miembros del Consejo a ser 40 miembros del Consejo; los cuales deberán ser electos por la Asamblea de Miembros de la OMI (Arto. 16).

Los ocho nuevos miembros están distribuidos de la manera siguiente y con los criterios para su elección que se detallan:

a) Diez miembros en vez de 8, serán Estados con los mayores intereses en la provisión de servicios marítimos internacionales.

b) Diez miembros en vez de 8, serán otros Estados con los mayores intereses en el Comercio Marítimo Internacional.

c) Veinte miembros en vez de dieciséis, serán Estados, no elegidos a lo dispuesto en los incisos anteriores, que tengan intereses especiales en el transporte marítimo o en la navegación y cuya integración en el Consejo garantice la representación de todas las grandes Regiones Geográficas del mundo. (Arto. 17).

En el Arto. 19 también reformado, adecúa el quórum de los miembros del Consejo, de acuerdo con su nueva conformación; el inciso b) del Arto. 19, establece que veintiséis miembros del Consejo Constituirán quórum.

IMPORTANCIA DE LAS ENMIENDAS:

Estas Enmiendas de 1993 al Convenio Constitutivo de la OMI, le dan mayor participación a los países miembros en el Consejo, lo cual es positivo para el Comercio Internacional. Debido a que Nicaragua es Estado parte de la OMI y de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y somos un país con costas en el Océano Atlántico y en el Pacífico, con planes de desarrollo en el comercio marítimo, en esta década con proyectos de construcción de un Canal Interoceánico, consideramos que la aprobación de estas enmiendas son importantes para Nicaragua, ya que en el futuro podríamos aspirar a tener una posición más beligerante en este Organismo.

Estas enmiendas no tienen consecuencias financieras para los Estados Parte de la OMI.

DICTAMEN DE LA COMISION:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en los Artos. 138, inciso 12) y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos 65 y 67 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en los artículos 58 y 89 de su Reglamento Interno, dictaminamos FAVORABLEMENTE la aprobación de las "ENMIENDAS DE 1993 AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL", las cuales no se oponen a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen, el Decreto de Aprobación y texto de las Enmiendas, los que adjuntamos, y les solicitamos su aprobación en lo general.

Atentamente,

COMISION DEL EXTERIOR

ALFONSO ORTEGA URBINA
PRESIDENTE
JAIME MORALES CARAZO
PRIMER VICE PRESIDENTE


MIRNA ROSALES AGUILAR
SEGUNDO VICE PRESIDENTE
ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
PRIMER SECRETARIO


ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
SEGUNDO SECRETARIO
LUIS BENAVIDES ROMERO
MIEMBRO


TOMAS BORGE MARTINEZ
MIEMBRO
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MIEMBRO


NELSON ARTOLA ESCOBAR
MIEMBRO
RENE NUÑEZ TÉLLEZ
MIEMBRO

ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO
MIEMBRO


PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a someter a consideración del Plenario el dictamen de la Comisión, para en lo general aprobarlo o desaprobarlo.

Vamos a abrir la votación, para su aprobación en lo general. Ellos presentaron una reforma, a la comisión, para considerarlo si se aprueba o se desaprueba ese dictamen.
A consideración del Plenario.

Procedemos a la discusión en lo general del Decreto de aprobación de Enmiendas de 1993.

A discusión.

Vamos a discutirlo.

Tiene la palabra el honorable Diputado Ulises González.

DIPUTADO ULISES GONZALEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Referente al Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional (OMI), quiero hacer algunas reflexiones.

La OMI es un organismo de las Naciones Unidas, que hizo una enmienda que fue aprobada en 1993; pero antes, Nicaragua se había adherido a este Convenio y había aprobado enmiendas en tres ocasiones. Las enmiendas que ahora nos ocupan, las de 1993, reforman algunos artículos que tienen como objetivo ampliar los miembros del Consejo de 32 a 40 miembros, los cuales deben ser electos de la Asamblea de la OMI y distribuidos en países con intereses en la navegación y principalmente en el transporte marítimo.

Acordémonos señor Presidente y honorables Diputados, que Nicaragua es un país que por su situación geográfica y con aguas en el Atlántico y en el Pacífico, puede aspirar a desarrollar un comercio marítimo; además, de la posibilidad de la construcción de su Canal Interoceánico. La adopción no significa ninguna erogación económica para nuestro país; por el contrario, nos da la oportunidad, de aspirar a tener representación en este organismo. Nicaragua, pues, no pierde nada, sólo obtendría beneficio.

Por las razones expuestas señor Presidente y honorables Diputados de la Asamblea Nacional, solicito le den una acogida favorable a este proyecto de Decreto.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, señor Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como Presidente de la Comisión del Exterior, deseo solicitar a esta Asamblea la aprobación en lo general y en lo particular también de los términos de Enmiendas de 1993, al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, apoyando la intervención de mi antecesor. Creo que Nicaragua solamente tiene razones a su favor para aprobar estas enmiendas, porque siendo un país con costas a los inmensos océanos, con proyectos para ampliación portuaria y con proyectos incluso para posibilidades de un canal interoceánico, creo que deberíamos interesarnos para integrarnos al Consejo Directivo de esta organización.

Y estas enmiendas nos abren esa posibilidad, porque amplían el número de miembros, dando así esa posibilidad a países más pequeños y que nunca han intervenido en la Dirección de este organismo, para que ellos puedan aportar o presentar los intereses de su país en esta importante organización. Así es que para finalizar, deseo solicitar a los colegas la aprobación de estas enmiendas.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Con la intervención del Diputado Luis Benavides Romero terminamos la discusión para pasar a la votación en lo general.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Como miembro de la Comisión del Exterior, me adhiero totalmente a los criterios que he escuchado, en el sentido de que esta augusta Asamblea debe aprobar las enmiendas de 1993, al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional. Nuestro país desde el mes de Marzo de 1948, ya había hecho acto de presencia en Ginebra, Suiza en ese sentido y cronológicamente ha venido avanzando. De tal manera que hoy en esta época de globalización, en esta época en que queremos que Nicaragua brille en el concierto de los países libres y progresistas del mundo, es una gran oportunidad para que aprobemos estas enmiendas que solamente traen beneficio a nuestro querido país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, señor Diputado.

Honorable Asamblea, vamos a proceder a la votación, para la aceptación en lo general del Decreto de Aprobación de Enmiendas de 1993, al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

84 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general el Decreto de Aprobación de Enmiendas de 1993, al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional OMI.

Lectura del artículo correspondiente para su aprobación.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 1 Apruébanse las Enmiendas hechas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, adoptadas mediante Resolución A-735(18) de la Asamblea del 4 de Noviembre de 1993.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo 1 del Decreto de Aprobación de Enmiendas de 1993, al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, ninguno en contra, 0 abstención. Aprobado.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre a votación, el artículo 2, del Decreto de Aprobación de Enmiendas de 1993, al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

84 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado.

Procedemos a dar lectura al Punto 2.9 Decreto de Aprobación del CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS COMETIDOS CON BOMBAS".

SECRETARIA YAMILET DEL SOCORRO BONILLA:

Managua, 28 de Enero del 2002.

DICTAMEN

Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos el 28 de Enero del Año dos mil dos, para dictaminar sobre la aprobación del "CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS COMETIDOS CON BOMBAS", del 15 de Diciembre de 1997, presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el día 28 de Noviembre del año 2001 y remitido a esta Comisión para su dictamen, el 13 de Diciembre del mismo año.

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, para proceder a la elaboración del presente dictamen del Convenio referido, hemos estudiado y analizado la legislación nacional que se vincula jurídicamente con este Convenio, tanto la Constitución Política como el Código Penal vigente y Proyecto de Código Penal. así mismo, hemos tomado en cuenta el ordenamiento jurídico internacional, en materia de extradición.

OBJETIVOS DEL CONVENIO:

Este Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas cometidos con Bombas, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la 72 sesión plenaria del 15 de Diciembre de 1997, y abierto a firma el 12 de Enero de 1998.

Debido al incremento de actos terroristas en varios países, en la última década y más aún, los actos terroristas del pasado 11 de Septiembre del Año 2001 en los Estados Unidos de América, la Organización de las Naciones Unidas ha enfatizado la lucha contra el terrorismo, instando a los Estados Parte, la aprobación de los Convenios Internacionales que repriman el Terrorismo en todas sus manifestaciones.

Este Convenio motivo de nuestro dictamen, establece la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, o cualquier artefacto explosivo o mortífero en o contra un lugar de uso público, una instalación pública o gubernamental, una red de trasporte público o una instalación de infraestructura; por personas que ilícita e intencionalmente: entreguen, coloquen, arrojen o detonen los explosivos.

Así mismo, el Convenio contempla además de los autores de las explosiones a los cómplices, encubridores, la tentativa, los que contribuyan de alguna manera y los autores intelectuales de estos actos terroristas.

El Convenio establece que cada Estado Parte adoptará las medidas necesarias para tipificar en su legislación interna los delitos referidos y a sancionar estos delitos con penas adecuadas a su gravedad.

El Convenio no es aplicable cuando el delito es cometido por un natural de un país en su país de origen, excepto para procurarse la asistencia jurídica necesaria.

Para la aplicación de este Convenio, cada Estado Parte establecerá su jurisdicción, pero en el caso de que reciba información de que en su país se encuentra un presunto delincuente que ha cometido los delitos tipificados en el Convenio, tomará las medidas que correspondan conforme su legislación nacional, a fin de procurar su enjuiciamiento o extradición.

Para proceder a la extradición, el Convenio considera que los delitos de terrorismo cometidos por bombas o artefactos explosivos no son delitos políticos ni delitos conexos, y por lo tanto son susceptibles de extradición. Los Estados Unidos se sujetarán a los Tratados de extradición existentes ya sean bilaterales o multilaterales, pero en el caso de no existir Tratado de Extradición con un país y hay una solicitud de extradición, se podrá considerar este Convenio como base jurídica necesaria para la extradición con respecto a los delitos previstos con el convenio; siempre que ambos Estados, solicitante y solicitado sean parte del Convenio.

VINCULACION CON EL ORDENAMIENTO JURIDICO:

En este Convenio debemos analizar la vinculación con el ordenamiento jurídico interno, tanto del delito de terrorismo, como de la extradición.

Terrorismo:

El Terrorismo por bombas o explosivos está regulado en nuestro Código Penal vigente en los Artos. 499 y 500. Debido a que nuestro Código Penal es del año 1974, la pena por este delito es de arresto inconmutable de 6 meses a dos años.

Sin embargo, en el Proyecto de Código Penal, que está en agenda, y ya ha sido aprobado en lo general, la tipificación del delito de terrorismo está acorde con lo establecido por el Convenio y la comisión de este delito es penada con prisión de 10 a 20 años.

Extradición:

La extradición está regulada por nuestra legislación interna en: La Constitución Política, Código Penal, Decreto No. 428 "Procedimientos Penales para la Extradición" y Ley No. 149 "Ley de Nacionalidad".

Merece la atención, el Arto. 43 de nuestra Constitución Política, el cual establece que "no existe extradición por delitos políticos o comunes conexos con ellos, según calificación nicaragüense. La extradición por delitos comunes está regulada por la ley y los Tratados Internacionales. Los nicaragüenses no podrán ser objeto de extradición del territorio nacional".

De acuerdo con la definición de Terrorismo en nuestro Código Penal, este delito en el Código Penal vigente, está en el Título XI de "Delitos contra el orden público", y en el Proyecto de Código Penal está en el Título XV de "Delitos contra la tranquilidad pública", o sea que nuestro marco jurídico interno no considera el delito de terrorismo como un delito político, sino como un delito común, por lo que no existe contradicción constitucional con el concepto de Extradición del Arto. 43 Cn. con el Convenio motivo de nuestro dictamen.

Es importante destacar que nuestra Constitución Política establece en el Arto. 43, que los nicaragüenses no podrán ser objeto de extradición. Así mismo, el Arto. 15 Cn., establece que "los nicaragüenses son nacionales nacionalizados". También la Ley de Nacionalidad contempla este mismo concepto, por lo que de acuerdo con nuestra Constitución Política no podrán ser sujetos a extradición los nicaragüenses, entendiéndose que son tanto los nacionales como los nacionalizados. Esta definición o concepto constitucional es importante tomarlo en cuenta para la aplicación de este Convenio.

VINCULACION CON EL ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL:

El delito de terrorismo, no ofrece contradicciones en los Tratados Internacionales, pues en ellos se remite a la calificación del delito en el ordenamiento jurídico interno. Además, hay una tendencia a ir modernizando este concepto debido a los daños ocasionados por el terrorismo internacional en personas y bienes en el mundo.

En cuanto a la extradición, los Tratados Internacionales y los Convenios Bilaterales, limitan la Extradición a los nacionales, a igual que nuestra Constitución Política en los Artos. 15 y 43 Cn., la limita a los nicaragüenses, nacionales y nacionalizados. El Convenio respeta este precepto de carácter universal, por lo que no consideramos que haya contradicción de la Extradición tampoco con lo que establecen las Convenciones de Montevideo y el Código de Bustamante.

Sin embargo, este Convenio tiene un artículo que merece toda nuestra atención como un precedente muy importante y es que establece que por medio de él se consideran modificados los Tratados de Extradición vigentes entre Estados Partes, con respecto a los delitos enunciados en el Convenio, en la medida que sean incompatibles con este Convenio (Arto. 9, inc.5).

En otras palabras, en el momento de la aplicación de un Tratado bilateral o multilateral de Extradición, si hay contradicciones con este Convenio en cuanto al delito de terrorismo por bombas, suponiendo que no fuera posible la extradición, este Convenio si ambos Estados son Parte de él, modificaría la disposición y haría posible la extradición.

La única excepción que contempla este Convenio está contemplada en el Arto. 12, es de que no se puede imponer la obligación de extraditar o de prestar asistencia judicial recíproca a un Estado, si éste tiene motivos fundados para creer que la solicitud de extradición por los delitos del Arto. 2 o de asistencia judicial, se ha formulado con el fin de enjuiciar o castigar a una persona por motivos de raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opinión política, o que el cumplimiento de lo solicitado podría perjudicar la situación de esa persona por cualquiera de esos motivos.

Esta excepción del Arto. 12 es importante, para la protección de los Derechos Humanos contemplados en los Tratados Internacionales sobre la materia.

IMPORTANCIA DEL CONVENIO:

Consideramos que este Convenio es importante para la actualización del Derecho Internacional Penal, acorde con la delincuencia internacional y sus nuevas metodologías.

Si bien restringe la extradición a los individuos que cometan estos delitos de terrorismo por bombas y artefactos explosivos, se pretende de esta manera restringir la impunidad de estos delincuentes, lo cual es positivo para la paz mundial.

De igual manera, en cuanto a la extradición, al no ser esta obligatoria para los nacionales en el Convenio, tampoco se contradice con lo que establece nuestro marco jurídico respecto a la extradición.

Como ya vimos Nicaragua no contempla en su ordenamiento jurídico el terrorismo como delito político, por lo que no ofrece contradicciones con nuestra legislación.

Consideramos que es importante para nuestro país, aprobar este Convenio, que abona importantes preceptos para la protección de la paz y el castigo de la delincuencia internacional.

DICTAMEN DE LA COMISION:

Por todo lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en los Artos. 138 inc. 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos 65 y 67 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en los artículos 58 y 89 de su Reglamento Interno, dictaminamos FAVORABLEMENTE el "CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS COMETIDOS CON BOMBA", el cual no se opone a nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, sometemos a la consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen y el Decreto de aprobación y el texto del "CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS COMETIDOS CON BOMBAS", los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,

COMISION DEL EXTERIOR

ALFONSO ORTEGA URBINA
PRESIDENTE
JAIME MORALES CARAZO
PRIMER VICE-PRESIDENTE

MIRNA ROSALES AGUILAR
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
ULISES GONZALES HERNANDEZ
PRIMER-SECRETARIO

ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
SEGUNDO SECRETARIO
LUIS BENAVIDES ROMERO
MIEMBRO

MIRIAM FONSECA LOPEZ
MIEMBRO
TOMAS BORGE MARTINEZ
MIEMBRO

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MIEMBRO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
MIEMBRO

RENE NUÑEZ TELLEZ
MIEMBRO
ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO
MIEMBRO

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión en lo general el Decreto de Aprobación CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS COMETIDOS CON BOMBAS.

Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente.

Este CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS COMETIDOS CON BOMBAS, tiene una trascendencia de primer orden. Yo creo que dentro del marco de lo que es la globalización que tan de moda está en nuestros tiempos, la globalización para establecer un sistema de seguridad en beneficio de todos los habitantes del planeta hay que aplaudirla. Nuestra bancada del Frente Sandinista, ha reiterado que su posición en relación a este tipo de temas es de apoyar, de aprobar todo lo relacionado al combate contra el terrorismo internacional. De igual manera hemos definido posiciones clarísimas de que vamos a apoyar cualquier convenio internacional en este magno plenario, que esté relacionado con el narcotráfico y sus actividades conexas.

Señor Presidente: Preocupa a la humanidad y especialmente a los promotores y defensores de los derechos humanos, el incremento de los actos terroristas que se han venido suscitando sobre todo en los últimos tiempos, cuyo campanazo de alerta fue el atentado terrorista cometido el 11 de Septiembre contra las torres gemelas en Nueva York, Estados Unidos. El terrorismo es una plaga que afecta la seguridad y la vida de todos los habitantes del planeta; venga de donde venga, igual que la guerra, son los dos actos de mayor violación a los derechos humanos, a los derechos fundamentales de los seres humanos en nuestro planeta.

El terrorismo es considerado en nuestra legislación penal vigente como un delito contra el orden público. En el anteproyecto del Código Penal se retoma como un delito contra la tranquilidad pública, y se sanciona en el Código Penal Vigente desde 1974 con seis meses a dos años inconmutables de prisión. Rescatamos en el nuevo Código Penal una sanción más severa a este tipo de delitos y se incrementa de diez a veinte años la condena penal a los que se vean involucrados en este tipo de ilícitos.

Es importante, estimados colegas, que midamos la trascendencia de este convenio, él mismo establece de manera muy clara la represión contra los atentados terroristas cometidos con bombas o cualquier artefacto explosivo o mortífero, en contra o en algún lugar de uso público, una instalación pública gubernamental, una red de transporte público, una instalación de infraestructura, por personas que ilícita e intencionalmente entreguen, coloquen, arrojen o detonen los explosivos.

Yo quiero pedirles en nombre de la Comisión del Exterior -de la cual soy miembro- a los estimados y estimadas colegas de este Plenario, que le demos la aprobación con una votación unánime, tomando en cuenta que se preserva el derecho fundamental constitucional de los nicaragüenses en materia de extradición, y es que ningún nicaragüense puede ser extraditado del territorio nacional.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Gracias.

Vamos a terminar esta discusión con el Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Pensaba intervenir en la aprobación de los convenios anteriores, en razón de que independientemente de agradecer los esfuerzos que usted está haciendo, Presidente, esta Asamblea debe democratizar el debate y permitir incluso más amplitud hasta en el tema de las votaciones. Independientemente de ese esfuerzo, yo creo que como legisladores tenemos que tener mucho cuidado en la calidad jurídica de los instrumentos que estamos haciendo. De acuerdo a la Constitución, en su artículo 138 inciso 12 -que en este caso concreto la Comisión ha establecido y que lo ha citado- se señala que los instrumentos, acuerdos o tratados internacionales para su entrada en vigencia tienen un procedimiento muy concreto y muy específico.

Y dice que van a ser presentados a esta Asamblea quince días después de la suscripción de éste, y si en la Asamblea Nacional pasa más de sesenta días, automáticamente se convierten en ley. ¿Por qué estoy haciendo estas reflexiones? Porque definitivamente los instrumentos jurídicos desarrollan su vigencia y su plena eficacia a partir de que entran al sistema normativo, de conformidad al procedimiento constitucional establecido. En lo personal yo estoy plenamente de acuerdo con este convenio, pero le pregunto a los honorables miembros de la Comisión -y yo creo que todos tenemos que estar preocupados por esto- si este convenio está abierto a firma, qué es lo que estamos autorizando? Su firma o su plena vigencia ya después de firmado? Porque no lo dice el dictamen.

Reitero que aunque agradezco incluso las preocupaciones de someter artículo 1, artículo 2, cuidemos la forma constitucional, pero lo fundamental, cuidemos la eficacia jurídica de estos instrumentos. En esa dirección quisiera pedirle a todos, particularmente a esta Comisión que mucho ve convenios, acuerdos y tratados internacionales, que seamos efectivos, porque definitivamente puede quedar ahí una situación jurídica un poco rara. Voy a ponerles un ejemplo: Qué sucedería si ayer se hubiese producido un hecho jurídico en donde tengamos que hacer uso de este instrumento.

De acuerdo a la Constitución, éste es un instrumento ya válido, eficaz y efectivo, y si nosotros creemos que es a partir de ahora que le vamos a dar plena vigencia, cuidado, podemos cometer un error que tenga trascendencia nacional, sobre todo ahora que estamos ojo al Cristo defendiendo la soberanía en planos internacionales. Ese es el verdadero espíritu de mi aporte, señor Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva, y quiero contribuir aportando con este llamado de atención.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Vamos a concederle la palabra al honorable Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Siempre hablando en mi carácter de miembro de la Comisión del Exterior, considero de gran importancia la aprobación del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas. Definitivamente, ésta es una respuesta que el mundo libre le está dando al terrorismo diabólico que hace dos décadas o algo más en el mundo era aplaudido. Hoy gracias al cielo, la humanidad está viendo que el terrorismo no conduce a nada más que a la muerte de seres inocentes; que los terroristas son individuos que se esconden en la sombra de la noche; que toman todas las ventajas habidas y por haber para alterar la paz y la tranquilidad del mundo.

Con esto Nicaragua lo que está haciendo precisamente es dándole una respuesta y un castigo a todos estos individuos que aún mantengan esta mentalidad. Nicaragua, y el Partido Liberal Constitucionalista -como miembro que soy de él- y esta bancada, siguiendo nuestra propia filosofía, no de ayer, ni anteayer sino de toda la vida, debemos condenar el terrorismo venga de donde venga. Aunque ya sabemos que viene de mentes perversas, condenémoslo, firmemos esto, y yo no creo que esté en juego nada que ponga en peligro la soberanía de nuestro país. Procedamos a aprobarlo, porque con esto Nicaragua está dando un espaldarazo al mundo y se está uniendo al mundo libre en contra de estas acciones satánicas y execrables.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Vamos a concederle la palabra al honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Aunque ya el tema ha sido amplia y brillantemente expuesto por los oradores que me antecedieron en el uso de la palabra, quiero manifestar que la Comisión a mi cargo fue muy cautelosa en estudiar todas las repercusiones que este Convenio pudiera tener en relación a la legislación nacional, y no encontramos ningún inconveniente, ninguna contradicción entre el Convenio y la legislación interna de Nicaragua. El Convenio deja bien establecido que no se aceptará la extradición de nacionales, que sería naturalmente una contradicción con esto.

Además, el Convenio da un paso muy importante para uniformar la Ley de Extradición entre todas las Naciones, porque basta con ser parte de los países que son integrantes del Convenio, este Convenio prima sobre los convenios bilaterales. Es decir, es prácticamente una reforma a los convenios bilaterales para dar mayor agilidad a la posibilidad de extraditar a los delincuentes de terrorismo internacional o local. De manera que yo creo que Nicaragua, sumándose a la moral universal que condena al terrorismo como delito contra la humanidad, debe ratificar este Convenio internacional.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Muchas gracias, y terminamos la discusión con el Doctor Pedro Joaquín Ríos Castellón. Dispensen los que después se han inscrito.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quisiera nada más expresarle que en este sentido nuestra Carta Magna, la Constitución, priva ante cualquier ley y cualquier tratado, y lo que se oponga a ella no tiene valor. En este caso, yo quisiera expresarle que no se opone en absoluto el Tratado, y que este Tratado va por aquellas vidas inocentes que mueren; realmente son niños, mujeres y jóvenes que mueren a consecuencia de actos terroristas hechos con bombas o explosivos. Nosotros como parlamentarios debemos proteger a estas clases desprovistas de defensa, actuando con mucha beligerancia, con mucho poder coercitivo en la ley, para castigar a aquellas personas vinculadas al terrorismo.

En este caso Nicaragua está suscribiendo este Tratado Internacional ya hecho en Naciones Unidad y debemos firmarlo a la mayor brevedad posible, al igual que pensar en incorporar en la Reforma de Adición al Código Penal que tenemos vigente, cualquier reforma al castigo que se le debe dar al terrorista que capturemos en nuestro país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Con una solicitud muy especial y con dispensa de la Asamblea, tiene la palabra el Doctor Noel Pereira Majano, y con él cerramos definitivamente.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Es importante esta cuestión relativa a este Convenio. Definitivamente llegamos a una convicción, y es que la aldea planetaria está en peligro; como consecuencia de eso, nosotros encontramos en esta Agenda cuestiones relativas al terrorismo. Demos la aprobación del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas. Asimismo nos habla de la situación internacional contra la toma de rehenes; también vemos que se habla contra los que financian el terrorismo. En consecuencia, el mundo está conmovido y se despierta actualmente para defenderse contra aquellos que vulneran los intereses de la democracia y de la convivencia pacífica.

Este Convenio tiene una importancia formidable, se hace un cambio y un avance en la cuestión relativa a las relaciones internacionales; también sucede que se hace una expresión efectiva para la cuestión relativa a aquello de la extradición. Entonces como novedad se establece que se modifica el concepto en cuanto se considera que el delito de terrorismo ya no es un delito político, ni conexo con política; ya no se pueden esconder en la sombra los que ponen bombas cazabobos; ya no pueden esconderse en las sombras aquellos que fusilan a las personas con el son o el pretexto de una disidencia política; ya no puede quedar impune el acto que está salpicado de sangre y que pone sonrojo en la conciencia universal.

Por otra parte, hay otra novedad en el derecho internacional, significa que los tratados internacionales han determinado con cuáles países tienen convenio de extradición. Aquí se ha multado ese concepto y se ha dado un avance en el orden internacional. ¿Cuál es? El hecho de que aunque no exista Tratado, este convenio que es una cuestión multilateral, da la cobertura específica para que pueda hacerse efectiva la extradición. Lo importante sobre todas las cosas es que se respeta lo que determina la Constitución Política, que los nacionales de un Estado no son extraditables.

Claro, como hay gran conmoción en el mundo, como hay una enorme preocupación, como el terrorismo ha conmovido a todo el planeta, los países han buscado cómo defenderse y ponerse bajo el tutelaje de organismos superiores como son las Naciones Unidas; así nosotros nos encontramos con que se han hecho esfuerzos grandes para que el terrorismo sea erradicado. En una forma clara se ha ido en la cuestión de la proliferación de las armas atómicas y de lo relativo a la guerra de las galaxias, y encontramos que los países se han puesto de acuerdo y definitivamente nace sin quererlo, como una necesidad efectiva el "robot cok", el gran gendarme, que indudablemente es la conclusión de los países del mundo libre que tratan de ponernos a salvo contra los atentados de los terroristas.

Por esta razón, es importante que nosotros tomemos en cuenta que tenemos que llegar a una conclusión definitiva. Las reglas internacionales indudablemente han evitado a veces poner orden a este conflicto internacional, pero nosotros lo estamos viendo en forma clara, por ejemplo en el caso de Yugoslavia en donde los asesinatos en masas son perseguidos y son también penados. También este orden nos viene a evitar que pierdan el equilibrio del sentido de la convivencia pacífica los países que están rectoreando la cuestión de la defensa contra aquellos que se dedican al terrorismo.

Ya vimos nosotros la declaración del Senado de los Estados Unidos y de la Corte Suprema, cuando se refiere al caso específico de Enrique Camarena. Este caso indudablemente nos da la idea de que realmente se extiende la mano para capturar a los terroristas donde estén, como estén y como sea, porque el orden definitivamente debe quedar establecido. Quiero con esta situación que se está presentando, que tengamos una nueva dimensión de nuestras responsabilidades y nuestros deberes y hagamos perseverar el respeto a los demás, y establezcamos que no es nada político el matar a traición, no es nada político el asesinar en masas y asesinar en forma oculta, porque el ojo del hermano mayor nos vigila, como dijera Owen.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Muchas gracias, honorable Diputado.

Agotado el tema a discusión, pasamos a votación del Decreto de Aprobación del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado.

Vamos a dar lectura a dos Decretos que quedaron pendientes en la Agenda del 7, de la semana pasada.

Tenemos la moción del Diputado Tardencilla, y creo que señala uno de los artículos del Estatuto y Reglamentos en que... pero lo que sobra no daña, dice un principio universal de derecho.

Aquí el Diputado Wilfredo Navarro les quiere leer para eso, para dejar sentado... Tal vez avanzamos un poco, porque aprobar uno y dos artículos de estos Decretos es una pérdida de tiempo. El Diputado Navarro va a leer donde se señala tanto en el Reglamento como en la Constitución. Si aceptamos eso, ya en los próximos Decretos nos abstenemos a estarle dando aprobación artículo por artículo.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

El Estatuto establece en sus artículos 65 y 67 lo siguiente: "Los tratados a que se refiere el numeral 8 del Arto. 150 de la Constitución y de conformidad con el numeral 11 del Arto. 138 de la misma, deben ser sometidos al pleno de la Asamblea Nacional. Se aprobarán o desaprobarán de conformidad con el procedimiento que aquí se determina” Arto. 67: “El dictamen de la Comisión pasará a conocimiento del Plenario para su consideración en general, a fin de ser aprobado o desaprobado. Los representantes podrán hacer observaciones en lo particular, únicamente a efecto de sustentar su posición de aprobación o rechazo”.

Entonces, es el único caso en que por ser convenios o tratados no necesitan ser aprobados artículo por artículo; se aprueba totalmente el convenio o el Tratado, y eso es lo que hemos hecho aquí por años en la Asamblea, no sé si queremos cambiarlo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Yo creo que para que no perdamos tiempo y para complacer, pasemos a la aprobación artículo por artículo. Pero yo creo que nos ahorramos tiempo; tal vez ni en la discusión si algún Diputado tuviera alguna observación en los artículos correspondientes lo señalara, para que así entráramos a discusión del artículo. Pero si en lo general cuando son dos artículos se aprueba, nos ahorramos aunque sean cinco o seis minutos en cada votación.

Pero a ver, Nelson y Pedro Joaquín.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Yo sólo quería decirle, señor Presidente, que haríamos un antecedente muy peligroso y pondríamos en el tapete de la duda la aprobación expresa que debe tener un convenio de esta naturaleza, como mandan la Constitución Política y el Estatuto de la Asamblea Nacional, que lo aprobemos en lo general. Recordemos que el Decreto que estamos aprobando aquí en la Asamblea Nacional es en lo general, pero tiene dos artículos; entonces no lo podemos aprobar en parte, ni en parche.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Vamos a darles la palabra a Orlando Tardencilla, a Pedro y Edwin. Con Edwin cerramos.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Solamente quiero pedirle al honorable Diputado Nelson Artola que lea la Constitución vigente, encima incluso actualizada, por lo que leyó el honorable Primer Vice-Presidente. Y aquí lo dice claramente, sólo podrá ser debatido en lo general. Repito, yo agradecí la apertura, el debate y todo esto; sin embargo Nelson Artola en la Sesión pasada pidió calidad. Y a mí no me interesa si votamos letra por letra este convenio tan importante. Yo intervine por el tema de la eficacia de la entrada en vigencia de esta ley; sin embargo hay que sujetarnos no sólo al Estatuto de la Asamblea, que es importantísimo, sino también a la Constitución, que dice que su aprobación sólo es en lo general.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos, y con Edwin cerramos el debate.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN RÍOS:

Si, Presidente, muchas gracias.

Yo quisiera no más aclararle que si nosotros vamos a aprobar o desaprobar un convenio por asunto de procedimiento nada más, opinaría que se leyera en lo general, y el articulado, para someter a discusión la totalidad y votarlo sólo una vez a como lo indica la ley, nuestro Estatuto y nuestra Carta Magna que así lo dice también.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

De acuerdo Diputado, yo creo que es un una solución salomónica diría.

Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que aquí hay que dejar claro que no hay que confundir dos cosas: el Convenio en sí, que es el que se aprueba o se desaprueba, y el dictamen que va con artículos de ley de aprobación. Son dos cosas diferentes, señor Presidente, y estamos confundiendo una cosa con otra. Al Convenio no le podemos hacer modificaciones, pero ya lo hemos hecho en esta Asamblea, que a los dos o tres artículos con los que ratificamos el Convenio, sí requieren aprobación en lo particular, inclusive hemos hecho modificaciones en el Plenario para salvaguardar y aclarar que un Convenio determinado, a como lo dictaminó la Corte Suprema de Justicia, no está por encima de la Constitución.

Y le recuerdo al Diputado Navarro que hemos incluido artículos que dicen "se aprueba este Convenio", pero salvando la norma constitucional que establece tal y tal cosa. Eso lo hemos hecho en esta Asamblea. Por tanto, el articulado de aprobación de los Convenios tiene que ser sometido en lo particular, y me remito a lo que leyó el Diputado Navarro, “las observaciones, en lo particular sólo pueden hacerse cuando hay discusión en lo particular", y el Estatuto dice que todos los Diputados tenemos derecho a hacer observaciones en lo particular, para que conste. Por tanto, yo creo que por procedimiento, Diputado Navarro, sí tiene que someterse el articulado del dictamen de la Comisión a su discusión en lo particular.

Y por otro lado, para que nos quede una sensación clara, aunque ya lo dijeron, el Convenio estamos aprobándolo en tiempo, vino el 13 de Diciembre a esta Asamblea, a pesar de las vacaciones de fin de año estamos en tiempo aprobándolo.

En segundo lugar, no hay que confundir que en los Convenios de Naciones Unidas, cuando se dice “apertura a firma a partir de tal fecha", eso es para todos los países miembros de las Naciones Unidas, que unos se suman a ellos en un año, otros en otro, otros en otros, que no es lo mismo que el proceso interno de aprobación de Decreto; la apertura a firma fue en el 98, pero la Presidencia lo manda a la Asamblea el 13 de Diciembre del 2001. Son dos cosas, porque allí hubo un levantamiento del Diputado Tardencilla enredando ambos conceptos, señor Presidente.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Perdimos bastante más tiempo de haber aprobado, pero de todos modos estamos en un Parlamento.

Maestro Alfonso Ortega Urbina, con él cerramos y pasamos a la votación de los dos artículos.

Diputado Alfonso Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:

Gracias, señor Presidente.

He estado escuchando con mucha atención sobre la votación en cuanto al Convenio en sí, y al Decreto de Aprobación del Convenio. El Convenio en sí no puede ser nunca variado, o se acepta o se rechaza, pero es “intótum”, no admite variaciones en el momento de la ratificación. De manera que lo que se refiere a la aprobación del Decreto de Aprobación, sí creo que es conveniente hacerlo en lo general y en lo particular, para que quede completamente establecido que hubo una decisión apoyando eso.

Quería hacer otra observación. Aquí he oído varias veces la primacía de los principios constitucionales sobre los convenios internacionales, y eso no es cierto, el convenio internacional prima sobre la Constitución en lo exterior. Internamente la Constitución prima sobre el Convenio, pero en el ámbito internacional, una vez que un país aceptó un convenio violando su Constitución, lo único que queda hacer es fusilar a los que hicieron eso. Pero el Convenio siempre es válido, imposible de cambiar, a menos que se haga a través de los procedimientos que señala el propio derecho internacional.

Así que hay que ser muy cuidadosos de no violar nuestra Constitución, no aprobar Convenios que tengan contradicción contra la Constitución, porque una vez aprobado ese Convenio, está por encima de la Constitución en la parte exterior. Internamente yo respeto lo que dice la Corte Suprema de Justicia, pero tengo que observar que eso no nos sirve más que para aquí, localmente, no en lo exterior.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Muchas gracias, maestro.

Procedamos entonces a leer el artículo 1 del Decreto de Aprobación del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, para someterlo a votación.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:

Arto. 1 Apruébase el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas cometidos con Bombas, adoptado en la 72 Sesión Plenaria de Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de Diciembre de 1997.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Aprobado.

En la Sesión anterior se nos habían quedado dos Decretos que ahora queremos sacarlos de Agenda.

Vamos a la lectura del DECRETO DE APROBACIÓN AL TRATADO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PATENTES.

SECRETARIO RENE HERRERA ZÚÑIGA:
DICTAMEN

Managua, 30 de Enero del 2002.


Doctor
Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, ha estudiado con detenimiento el Proyecto de Decreto de Aprobación al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, que le fuera remitido para su debido dictamen.

Nicaragua ha venido avanzando en el campo de la protección de la Propiedad Intelectual. En efecto por la Ley 354, Ley de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales, publicado en La Gaceta, Diario Oficial de los días 22 y 25 de Septiembre del año 2,000 y su Reglamento aprobado por Decreto 88-2001 publicado en La Gaceta del 28 de Septiembre del 2,001, el Estado nicaragüense se adhirió al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, mediante Decreto Número 60-2001 el cual fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 129 del 9 de Julio de dos mil uno.

Con la aprobación de este Tratado se consolida la inserción de Nicaragua en el campo de las invenciones a nivel internacional, fortaleciéndose el Sistema Nacional de Patentes, al armonizarse con el Sistema Internacional. Al aprobar este Tratado se podrán presentar solicitudes para la protección de las invenciones en cualquier Estado Contratante, como solicitud internacional. Esta solicitud podrá ser presentada por cualquier residente o nacional, de un Estado contratante en las oficinas receptoras, en nuestro caso en la Oficina de Patentes del Registro de Propiedad Intelectual.

Uno de los ejemplares será remitido y tramitado en el Instituto Internacional de Patentes para la búsqueda internacional documental sobre el Estado de la técnica respecto a invenciones objeto de solicitudes de patentes y estará encargada del examen preliminar internacional competente.

Este organismo emitirá un dictamen escrito. El objeto de este procedimiento es establecer ciertas clases de protección con la concesión de certificados de Inventor o de Modelo de Utilidad o denegar la inscripción.

Asimismo el Tratado otorga beneficios como información sobre Patentes, pudiendo facilitar a los Estados Contratantes que sean países en vías de desarrollo la adquisición de conocimientos y de tecnología.

También existe un Comité de Asistencia Técnica encargada de organizar y supervisar la asistencia técnica a los Estados contratantes que sean países en vías de desarrollo, con el fin de promover sus sistemas de patentes tanto a nivel nacional como regional.

La asistencia técnica comprende la formación de especialistas, el envío de expertos y el suministro de equipos con fines de demostración y operativos.

Una ventaja adicional y sustancial es que la aprobación del Tratado incentiva las inversiones y las transferencias de nuevas tecnologías permitiendo la generación de empleos y una mayor calidad y competitividad en esta era de globalización.

Por las razones anteriormente expuestas, la Comisión de Justicia dictamina favorablemente el Proyecto de Decreto de Aprobación al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes. La Comisión hace constar que este Proyecto de Aprobación del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, es necesario, está bien fundamentado y no altera, no se opone, ni contraviene la Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados Ratificados por el Estado de Nicaragua; por tal razón solicitamos al Plenario la aprobación de este Dictamen.

COMISIÓN DE JUSTICIA


AGUSTÍN ALEMÁN LACAYO
PRESIDENTE
NOEL PEREIRA MAJANO
PRIMER VICEPRESIDENTE

NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PRIMER SECRETARIO

LUIS BENAVIDES
SEGUNDO SECRETARIO
RENE HERRERA ZUNIGA
MIEMBRO
MIRIAM FONSECA LOPEZ
MIEMBRO
LEONIDAS CENTENO
MIEMBRO

MIRNA ROSALES MIEMBRO
EDGAR NAVAS NAVAS
MIEMBRO


PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

A discusión en lo general el Proyecto de Decreto de Aprobación al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.

El Diputado Agustín Alemán.

DIPUTADO AGUSTÍN ALEMÁN LACAYO:

Gracias, señor Presidente.

Como Presidente de la Comisión de Justicia, yo creo que es suficiente con solo la lectura del dictamen que dimos que fue por unanimidad. Yo solicito a los honorables Diputados que este Decreto sea aprobado en su totalidad.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:

Yo quisiera, Presidente, con todo respeto a la bancada sandinista y a don Edwin Castro, solicitarle su comprensión en el sentido de que se lea todo el dictamen y también el Decreto que está en la segunda página, donde están los dos artículos, que lo discutamos todo y lo aprobemos todo para no estar aprobando artículo por artículo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro, y con eso cerramos la discusión.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, mi querido coordinador de Bancada del Partido Liberal. Yo creo que esa es una discusión que no debemos hacerla, y un acuerdo aquí en el Plenario, pues yo creo que tenemos que analizarlo mejor. Sin embargo, señor Presidente, yo pedí la palabra porque creo que es importante que esta Asamblea Nacional y las bancadas parlamentarias tomemos carta en el asunto, porque cuando se atenta contra la honorabilidad de la Asamblea, de cada uno de los Diputados, tenemos que ser claros, sobre todo cuando se miente.

Aquí han salido publicaciones en los diferentes medios, insinuando que los Diputados estamos falseando y prácticamente robándole al erario público, es de todos conocido de los que hemos estado en esta Asamblea que de la partida presupuestaria para obras benéficas que los Diputados asignamos, no tocamos un centavo en lo personal; asignamos el uso, y se dice qué Alcaldía o qué organización va a ejecutarla; en todos los casos ha sido y sigue siendo control exhaustivo de Contraloría, de Auditoría Interna de la Asamblea y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que es el que elabora los cheques de esa asignación presupuestaria.

En tercer lugar quiero dejar claro, que más de nueve mil estudiantes jóvenes pobres son beneficiados por esa partida presupuestaria, y muchos de ellos, gracias al aporte de esa partida presupuestaria hoy son profesionales que le sirven a este país. Por tanto, yo creo que debe haber algún pronunciamiento, alguna aclaración oficial de esta Asamblea Nacional, la cual les pido a las bancadas y a la Junta Directiva de esta Asamblea.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Hay un tema que se presentó antes de la votación del Decreto de Aprobación al Tratado de Cooperación de Materia de Patentes, presentado por el Diputado Edwin Castro. Quisiera oír algún comentario, o dejamos de lado eso y pasamos a la votación.

Hay alguna intervención en relación a lo formulado? Me uno particularmente a lo expresado por el Diputado Edwin Castro.

Tiene la palabra Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Me parece en lo personal que esta justa Asamblea en su mayoría -por no decir todos- pensarán igual, que el Diputado Edwin Castro ha dicho algo muy correcto, muy atinado que yo creo que es necesario, y muy necesario. Desafortunadamente en este país -o afortunadamente, no sé cómo podríamos decirlo exactamente- el pueblo de Nicaragua está leyendo lo que algunos medios de comunicación colectivo quieren que lea. Esto quiere decir que realmente en este país se forma el criterio del pueblo de un 80 ó 90 por ciento, quizás más, en lo que leen de ciertos panfletos o panfletarios.

Yo no quiero en modo alguno jamás atacar la libertad de expresión, porque amo al periodismo, y en mi épocas universitarias lo practiqué allá en mi ciudad de León. Pero realmente muchos creen que lo que aparece en un panfleto lo dijo la Biblia, y ese concepto arcaico y negativo para este país está perjudicando a toda la Nación. Es una ola envolvente que comenzó en un determinado lugar y se va como un reguero de pólvora expandiendo, con el propósito de desacreditar a todo mundo, no se salva nadie.

De tal manera que nosotros estamos claros con lo que dice Edwin, que éstas son obras benéficas que están sujetas a rendición de cuentas, a soportes, con la única salvedad de que es el Diputado el que establece a quién apoyar conforme su sano arbitrio, su sano criterio. Yo creo que ya es hora de que le respondamos al pueblo realidades, porque hemos venido notando como este pueblo está intoxicado de muchas cosas que no son ciertas, de muchas cosas que son falsas, son dolosas, son tendenciosas, y en fin jalan agua para uno u otro molino.

De tal manera que yo me uno a ese criterio, porque precisamente se trata de limpiar el decoro y el prestigio de esta justa Asamblea. Todo lo que en este país no le gusta a determinado panfleto, lo atacan a diario, lo satanizan y tratan de vender aquello como que lo dijo la Biblia o algo por el estilo, un libro sagrado. De tal suerte que yo les pido a todos ustedes que apoyemos esa moción de Edwin, porque es una moción que a lo mejor viene a abrir los nuevos derroteros en este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMÁN LACAYO:

Muchas gracias Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar, y cerramos con el Licenciado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Señor Presidente:

Este es un tema que realmente amerita la reflexión que estamos realizando en el pleno de esta Asamblea. Yo creo que es importante que la iniciativa del Diputado Edwin Castro, de que todas las bancadas existentes aquí en la Asamblea nos pronunciemos para buscar cómo reparar en parte los daños a la moral y la ética de la que estamos siendo víctimas todos los parlamentarios de este Primer Poder del Estado, y quiero hacer una diferencia para que no se mal interprete el abordaje que tenemos de preocupación en este tema: no son los medios de comunicación social los responsables de estarle dando cobertura a este hecho noticioso, aquí hay que responsabilizar con nombre y apellido al señor Teódulo Báez.

Este señor, yo recuerdo que en otra ocasión vino a la Asamblea Nacional a solicitar, pero con mucha vehemencia, que se le rebajaran los impuestos a todos los empresarios de este país, y ahora se postula como el gran defensor sobre el tema de los impuestos del Estado nicaragüense. Está bien, porque nosotros estamos en esa misma dirección. Fíjense bien, es tan urgente que nosotros dejemos sentada una posición contundente sobre este tema, porque no solamente está en riesgo la lesión a la moral y a la ética de los Diputados, esto es también un atentado contra la seguridad de los Diputados.

Porque de la manera que se expresa, de la manera que nos pone en el tapete público, a cualquier ciudadano en un barrio, en una comarca, lo está predisponiendo y esto se llama apología del delito, lo está predisponiendo para que te dé una pedrada, para que te quiebre los vidrios del vehículo, para que te rechacen hasta en eventos sociales, en áreas públicas; esto es delicadísimo y hay que dejar sentado un antedecente fuerte. Yo diría que a este señor lo invitemos también a que tenga el valor de venir a debatir con nosotros toda esa barbaridad que dijo en los medios de comunicación; vamos a hacer esa moción concreta, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Carlos Gadea y se termina. Después el Licenciado Morales Carazo, y pasamos a votación del Decreto de Aprobación del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.

Se ha dado salida a este tema.

Diputado Carlos Gadea.

DIPUTADO CARLOS GADEA:

Muchas gracias, señor Presidente.

No solamente debemos invitar a estos señores Báez a que vengan aquí, sino que tenemos que invitarlos a las comarcas y a los barrios donde la población nos demanda becas, una guitarra para una ermita, donde nos demandan letrinas, servicios de agua potable; ahí también tenemos que invitar a estos hermanos Báez y también a los medios de comunicación. Porque no es posible, yo escuché a este señor en el Canal 2, y ahora estoy leyendo en El Nuevo Diario, y nos están diciendo asaltantes. Nosotros queremos ayudarle a la gente en las profundidades de las montañas donde los gobiernos no llegan, para paliar un poco los problemas sociales de la población, y nos dicen asaltantes. No solamente hay que invitarlos aquí, hay que llevarlos a las montañas, a las comarcas, a los barrios, para que vean las necesidades, tanto los hermanos Báez como los medios de comunicación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Cerramos esta pequeña apertura o distracción de la Agenda, con la intervención del honorable Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Señor Presidente:

En las primeras letras del abecedario, cuando yo aprendí lo que es el liberalismo, me enseñaron que es preferible el mayor libertinaje que el más mínimo, el más mínimo -y lo repito- atentado que pudiera interpretarse que interfiriese con la libertad de expresión. Yo creo que tal vez la supresión de los Previos, a los que yo me he referido en otras oportunidades, introdujo este elemento de confusión que quiero señalar. Primero seguíamos una Agenda y entramos a las patentes; después entró una propuesta y no he encontrado la hilación de las cosas; pero como esa forma llegó al fondo de una cosa verdaderamente importante, de gran trascendencia, yo creo que debemos tener muchísima cordura.

Aquí a los honorables Diputados nos han dicho en el pasado que ésta era una chanchera, que éramos chanchos o eran chanchos -porque no era Diputado en ese entonces-; después que somos borregos, bueno, tal vez algunos serán borregos. Ahora, asustarnos o tener una sobrereacción por lo que alguien expresó o se publicó en un medio, yo lo veo un poco desmesurado para una honorable Asamblea Legislativa que debe analizar las cosas con mayor calma, mayor cordura y darle tiempo al tiempo en estas cosas, conversar, hay oficinas de Relaciones Públicas. Pero no por lo que un señor, o unos señores dijeron, por capaces, por respetables que sean o no lo sean, darle tanto tiempo de discusión de que si dijo o no dijo, incluso fuera de Agenda, fuera de los Previos, me parece que es un poco fuera de una lógica elemental.

Así que yo creo que no apoyaría -con mucho dolor- ningún pronunciamiento que pudiera en alguna forma atentar contra la libertad de expresión. Yo creo que es una excesiva respuesta la que estamos planteando en este foro. Yo quiero que prevalezca para siempre la libertad de expresión que costó tanto sacrificio y sangre, por lo que se ha luchado; incluso esta Asamblea inicia su período de Sesiones un 10 de Enero, conmemorando la muerte de uno de los grandes periodistas que ha habido en este país, Pedro Joaquín Chamorro. Yo creo que de hacer caso de estas cosas, estaríamos en una permanente situación de estar dando respuesta a cualquier cosa que se esté diciendo; no es papel que nos corresponda a nosotros. Con eso concluyo, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Le voy a pedir a los honorables Diputados, que vamos a concluir la Agenda del día de hoy y después vamos a dar apertura a esto, para que una moción presentada por el Diputado Nelson Artola sea discutida. Pero quisiera que encauzáramos la Agenda del día, en relación a la aprobación del Decreto de Aprobación del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.

Vamos a abrir la votación en relación a ese Decreto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

Pasamos a la lectura, artículo por artículo, para su aprobación.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 1 Aprobar el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) adoptado en Washington el 19 de Junio de 1970, enmendado el 28 de Septiembre de 1979 y modificado el 3 de Febrero de 1984.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el primer artículo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado con 82 votos el primer artículo.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre a votación el segundo artículo.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Decreto de Aprobación al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.

Pasamos a la lectura del Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
DICTAMEN
Managua, 30 de Enero del 2002.


Doctor
Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Esta Convención fue adoptada mediante Resolución A-RES-55-25 del 15 de Noviembre del año 2000, durante el 55° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Convención fue suscrita por Nicaragua el día 14 de Diciembre del año 2000, durante la Conferencia Política de alto nivel para la firma de la Convención de las Naciones Jurídicas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo y sus Protocolos), durante ese evento la Comunidad Internacional manifestó su sólido apoyo a este instrumento internacional siendo suscrito por 124 Estados.

La Convención tiene por objeto promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional que se ha manifestado en el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, la corrupción, el tráfico ilícito de especies de flora y fauna silvestre en peligro de extinción, delitos contra el patrimonio cultural y los crecientes vínculos entre la delincuencia organizada transnacional y los delitos de terrorismo. En general se persiguen todos aquellos delitos con privación de libertad mayores de cuatro años.

Los Estados Partes penalizarán la participación de individuos en un grupo delictivo organizado. Asimismo se obligan a legislar la tipificación del lavado de dinero y dictar normas de reglamentación para la supervisión de bancos e instalaciones financieras no bancarias.

Los Estados Partes establecerán responsabilidades a las personas jurídicas por participar en delitos graves. Asimismo se regula el decomiso de los bienes producto del delito, y la forma en que se establecerá la cooperación internacional para fines de decomiso.

En cuanto al tema de la extradición, se faculta a los Estados Partes a considerar la presente Convención como la base jurídica de la extradición, cuando no existe tratado bilateral de extradición.

La extradición estará sujeto a las condiciones previstas en el derecho interno del Estado Parte requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas entre otras las relativas al requisito de una pena mínima para la extradición y los motivos por los que el Estado Parte requerido puede denegar la extradición.

En cuanto a la extradición de los nacionales, ésta no procede, pero deberá someter el caso sin demora injustificada a sus autoridades competentes a efectos de enjuiciar al presunto delincuente.

La Convención contempla la asistencia judicial recíproca que se manifiesta en:

- Recibir testimonios o tomar declaraciones a personas;

- Presentar documentos oficiales;

- Efectuar inspecciones e incautaciones y embargos preventivos;

- Examinar objetos y lugares;

- Facilitar información, elementos de prueba y evaluación de peritos;

- Entrega de originales o copias certificadas de documentos, expedientes, incluida la documentación pública, bancaria y financiera, así como la documentación social o comercial de sociedades mercantiles;

- Identificar o localizar el producto del delito, los bienes, los instrumentos y otros elementos con fines probatorios.

Los Estados Partes no invocarán el secreto bancario para denegar la asistencia judicial recíproca.

La asistencia incluye la posibilidad de que una persona detenida o esté cumpliendo condena, viaje al Estado solicitante a fines de identificación, para prestar testimonio o para que ayude de alguna forma a obtener pruebas necesarias para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales.

El Convenio insta a los Estados Partes a penalizar la obstrucción de la justicia, a proteger a los testigos, asistir y proteger a las víctimas del delito.

Finalmente establece la obligación de cada Estado Parte de capacitar y dar asistencia técnica al personal a su servicio encargado de hacer cumplir la Ley, tales como Fiscales, Jueces y personal de las aduanas.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a pedirle a los señores Diputados, que por favor escuchen la lectura del Decreto, y que pasen a ocupar sus respectivos escaños.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Por tales razones, beneficiosas para la prevención y combate a la delincuencia organizada, los suscritos miembros de la Comisión de Justicia dictaminamos favorablemente el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, haciendo constar que este Proyecto de Decreto no se opone, altera o contraviene la Constitución Política, Leyes Constitucionales o Tratados internacionales, ratificados por el Estado Nicaragüense, solicitamos al Plenario la aprobación de este dictamen.
COMISION DE JUSTICIA

AGUSTIN ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE
NOEL PEREIRA MAJANO
PRIMER VICEPRESIDENTE

NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
WALMARO GUTIERREZ
PRIMER SECRETARIO
LUIS BENAVIDES
SEGUNDO SECRETARIO
RENE HERRERA ZUÑIGA
MIEMBRO
MIRIAN FONSECA LOPEZ
MIEMBR0
LEONIDAS CENTENO
MIEMBRO
MIRNA ROSALES
MIEMBRO
EDGARD NAVAS NAVAS
MIEMBRO
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión en lo general el Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Directiva.

El día de hoy nos toca aprobar uno de los decretos que creo es el más importante en estos primeros dos meses de trabajo legislativo de esta Asamblea, porque nosotros estamos dando una señal político-institucional de que el Estado de la República de Nicaragua, consciente de la necesidad de combatir ese flagelo del crimen organizado, se pone a tono con el concierto de naciones para homogenizar en voluntades y en legislación, una serie de normas que tienden al combate de esta actividad delictiva; una actividad delictiva que por su alto nivel de técnica y su alta capacidad económica y de organización, se hace muy difícil de perseguir a Estados con economías empobrecidas como la economía de los países centroamericanos.

Es por eso que dentro de uno de los componentes de este Tratado está la asistencia tanto económica como jurídica de carácter internacional. Es por eso también que este Tratado, más que una simple expresión de voluntad que estamos en contra del crimen organizado, que dicho sea de paso es solamente la punta del "iceberg", porque detrás de esto viene el tráfico de indocumentados, viene el mismo narcotráfico, viene una serie de delitos que son de tracto sucesivo y que se cometen en diferentes Estados, tiene como consecuencia que a veces Nicaragua no tiene la capacidad de dar efectiva persecución y castigo a este tipo de crímenes especializados.

Por ello el día de hoy solicito a la Asamblea Nacional, en el marco del fortalecimiento de las instituciones públicas del Estado, y dando una señal clara de que Nicaragua está en contra del crimen organizado, que aprobemos en todos los extremos este Convenio constitutivo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, señor Diputado.

Vamos a concederle la palabra al honorable Diputado Luis Benavides Romero, con quien cerramos la discusión para pasar después a votación.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

El Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, indudablemente es algo de carácter imperativo, fortalecedor para nuestra Patria y al mismo tiempo poniéndola acorde a todas las legislaciones del mundo. Definitivamente que la delincuencia no tiene fronteras, tiene sus objetivos comunes que es el caos, el desorden, la zozobra, el crimen, en fin, todas las acciones más execrables, que se puede imaginar el ser humano. Lo menos que podemos hacer como país soberano, libre e independiente, amante de la paz y sobre todo con el ánimo de que nuestro país brille -repito- en el concierto de las naciones libres del mundo, es aprobar este Decreto.

Como muy bien señalaba el Diputado Gutiérrez, es muy fortalecedor, muy bueno para Nicaragua que lo aprobemos en todo su contenido, conforme el procedimiento que hemos venido implementando. Definitivamente va a ser un paso muy positivo para la legislación nicaragüense.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Pasamos a votación en lo general el Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

Procedemos a la lectura y aprobación, artículo por artículo, del Decreto.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 1 Aprobar la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptada durante el 55 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de América, la cual fue suscrita por Nicaragua durante la Conferencia Política de alto nivel para la firma de la misma en Palermo, Italia, el día 14 de Diciembre del 2000.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a votación el artículo 1, del Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a abrir la votación para el artículo 2, del Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y el Decreto de Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Vamos a pasar a leer dos cartas que han presentado ante la Junta Directiva, en relación a la Ley de Reforma y Adiciones a la Ley N° 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales; como una carta enviada para la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.

Vamos a dar lectura en la que se nos solicita estas leyes sean remitidas nuevamente a las Comisiones, para una mejor ampliación del dictamen emitido por ellos.

Vamos a escuchar de Secretaría dichas carta.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Doctor
René Herrera Zúñiga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

En reunión de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, acordamos por unanimidad, solicitarle a usted, que se nos devolviese a Comisión, el Dictamen del Proyecto de Ley de Telecomunicaciones y Servicios Postales, Ley N° 200, que fuese entregado en el período constitucional recién finalizado, para someterlo a revisión y análisis nuevamente. Por tanto, oficializo dicha petición ante Usted.

Esperando se le dé el trámite correspondiente, me suscribo,

Atentamente,

JOSE DAVID CASTILLO
Presidente de la Comisión

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Conforme lo solicitado, remitimos nuevamente a la Comisión de Infraestructura la Ley de Reforma y Adición a la Ley N 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales.

Vamos a oír la segunda carta enviada, para solicitar también la remisión de la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, presentada en Secretaría.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Doctor
René Herrera Zúñiga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Herrera:

La Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, que se encuentra en Agenda y ha sido aprobada en lo general en nuestro Poder, tenemos más de treinta mociones y un documento de observaciones al Dictamen realizado por la Policía Nacional.

En reunión de la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, acordamos solicitarle a la Junta Directiva, sea este Dictamen ingresado a la Orden del Día para solicitarle al Plenario lo regrese a Comisión para hacerle una revisión y análisis.

Agradeciendo la atención que brinde a mi solicitud, aprovecho para reiterarle mis muestras de aprecio y consideración.

Atentamente,

JOSE DAVID CASTILLO
Presidente de la Comisión

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Al igual que el anterior, remítase a la Comisión de Infraestructura para su mayor análisis y discusión, la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.

Vamos a concederle la palabra, por aclaración al Diputado Pedro Joaquín Ríos.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:

Presidente: Se usa remitir un dictamen a la misma Comisión que lo dictaminó, no a otra, y ése fue dictaminado por Defensa y Gobernación.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No; fue por las dos Comisiones, pero es solicitado por la Comisión principal, que es la de Infraestructura. Pero de todos modos, como hemos dicho, para ahorro procesal de la emisión de leyes, a una sola Comisión, que se pongan en comunicación con las otras Comisiones respectivas.

Vamos a pasar. Aquí hay solicitud de palabra, pero si quieren terminamos la Orden del Día y después damos la palabra a los honorables Diputados.

Vamos a proceder con la Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

DICTAMEN
Managua, 5 de Diciembre de 2001.

Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar el Proyecto de "LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001".
OBJETIVO:

La presente Modificación del Presupuesto General de la República 2001, tiene como objetivo fundamental ampliar el Presupuesto del Consejo Supremo Electoral, a fin de dotarlos de un financiamiento complementario para sufragar parte de los gastos de las elecciones recién pasadas.
ANTECEDENTES:

En el momento de la remisión del Proyecto de Presupuesto General de la República 2001, se estimaba que el gasto de estas elecciones sería de C$ 445.1 millones. Actualmente estas cifras se han revisado y a la luz de los desembolsos que se han efectuado y las perspectivas del resto del año, así como de las demandas de la Policía y del Ejército para la vigilancia de las mismas, por todo lo antes expuesto se hace necesario una ampliación al presupuesto de ese Poder del Estado de C$ 213.9 millones.

En consecuencia, la solicitud de Modificación del Presupuesto General de Egresos asciende a C$ 231.9 millones, de los cuales C$ 149.7 millones corresponden a gastos corrientes y la suma de C$ 64.15 se destinan a gasto de capital, entre maquinarias y equipos.
DICTAMEN DE LA COMISION:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos de esta Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2001, y, CONSIDERANDO que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales ni Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el Proyecto de LEY DE MODIFICACION A AL LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001, por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Ley dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO

WILFREDO NAVARRO MOREIRA
JOSE DAMICIS SIRIAS


BAYARDO ARCE CASTAÑO
PEDRO JOAQUIN RIOS
OSCAR MONCADA REYES

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

En base a que la honorable Diputada no está en su escaño, se le cede la palabra al Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Aquí nos enfrentamos el día de hoy a un absurdo legislativo. No se puede modificar lo que no existe. La Ley Anual de Presupuesto, por eso es el nombre, Ley Anual, tiene vigencia durante un año, del primero de Enero al treinta y uno de Diciembre, y el treinta y uno de Diciembre la Ley Anual del Presupuesto del año 2001 dejó de existir, y si dejó de existir, no podés modificar lo que no existe. Aquí casi que estamos reconociendo que repetimos los absurdos de años anteriores, de modificar leyes anuales de presupuestos en años posteriores.

Por eso es que nosotros en la Bancada del Frente Sandinista habíamos solicitado que este punto ni siquiera fuera incluido en la Agenda, que ni siquiera viniéramos a hacer el ridículo parlamentario aquí; pero ya que la Directiva, en la mayoría del Partido Liberal, lo trae a colación, nuestra bancada definitivamente lo rechaza y va a votar en contra, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Se concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño, y terminamos la discusión para entrar a su votación, con el Diputado Carlos Noguera Pastora.

Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, primero le aclaro al Secretario que leyó un montón de nombres ahí, que el único Diputado de la Bancada Sandinista que suscribe ese dictamen es quien habla, ni Wálmaro ni Dora Zeledón, firmaron en ese momento. ¿Por qué está mi firma en ese Dictamen? Porque ese proyecto, si lo revisan, vino en el mes de Diciembre, y efectivamente nosotros analizamos la solicitud de cubrir lo que ya era un déficit en la ejecución del Presupuesto del Consejo Supremo Electoral, y decidimos autorizar la modificación del Presupuesto incrementándoles el techo. Pero por motivos que no me explico, la Directiva de la Asamblea anterior no lo sometió a votación, y por lo tanto nos hace caer en el ridículo legislativo que señalaba el colega Edwin Castro, porque la verdad es que esa ley expiró el treinta y uno de Diciembre del dos mil uno.

Entonces nosotros no podemos venir ahora a aprobar la modificación de una ley que ya no existe. Pero yo incluso le pondría un agravante más, para hacer un llamado a la reflexión de los colegas liberales: No sólo estamos ante un problema de un absurdo legislativo, porque van a aprobar ustedes la reforma de una ley que ya no existe, sino que también lo van a hacer en una coyuntura no muy recomendable, porque ahorita hemos estado viendo cómo afloran cantidades de escándalos sobre el uso de los recursos en el Consejo Supremo Electoral.

Y resulta que a nosotros se nos pide reales para el Consejo Supremo Electoral, pero allí sale plata, donativos, préstamos, viáticos, etc., que nada tienen que ver con las elecciones, y además ahorita nos están saliendo sobrefacturaciones en contratos, que se contrata una empresa para hacer un trabajo, como era el manual que enseñaba a votar, y ésta subcontrató a otra por menos de la mitad. Pero además hay cosas que todas son del resorte de la Contraloría General de la República, que me imagino tomará cartas en el asunto. Pero uno se encuentra con que cuando el Consejo Supremo Electoral iba a hacer las boletas con las máquinas de la Xerox, nos presupuestó un millón 900 mil dólares para hacer las boletas y después las hizo en La Prensa por 900 mil dólares.

Es decir el Consejo iba a gastar un millón de dólares más de lo que le pagó a una empresa privada para hacerlo. Entonces a mí me parece que además del absurdo jurídico y legislativo de venir a reformar una ley que ya no existe, es una mala señal en este momento en que la Contraloría General de la República está comenzando a hacer una investigación sobre si se han utilizado o no correctamente los fondos que se le han dado al Consejo Supremo Electoral, parte de los cuales son esos 200 y pico de millones que vienen en ese proyecto desfasado.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable señor Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Directiva.

Creo que ya han sido cabalmente explicadas las contingencias de carácter legal que tiene el hecho de aprobar una Ley de Modificación a una ley que ya no es vigente. Yo quisiera llamar la atención a los honorables Diputados, que aparte del absurdo legislativo que aquí se podría estar haciendo con ese error, en la práctica no se logra el objetivo que pretende esta aprobación, porque al final del cuento esto sencillamente no tiene repercusión jurídica de tipo alguno, porque las leyes tienen su vigencia una vez publicadas en La Gaceta, Diario Oficial, y es por eso la lógica de que las modificaciones al Presupuesto se pueden hacer única y exclusivamente cuando el Presupuesto General de la República se encuentre en vigencia.

Por lo tanto, aunque aprueben actualmente una modificación a una norma que ya no existe, esta norma sencillamente no va a tener repercusión jurídica de tipo alguno. Entonces, aparte del absurdo legislativo y del ridículo en el que podríamos estar cayendo, no van a lograr el objetivo que se pretende de alguna manera estar dándole justificación a lo injustificable. Y es que hay que dejar claro que nosotros no teníamos ninguna objeción de aprobar esta reforma presupuestaria, y es por eso que aparece plasmada la firma del Diputado Arce en este dictamen; y si ustedes observan la fecha del dictamen, esta Asamblea Nacional tuvo tiempo suficiente para aprobar esta reforma presupuestaria en tiempo y forma, y por motivos desconocidos desgraciadamente no se pudo aprobar.

¿Y qué sucede? Al aprobar normas de este tipo también se está contraviniendo lo que expresamente establece la Constitución de la República en el artículo 112, donde deja claramente establecido que todos los gastos deben tener un soporte de ley; y aquí las elecciones se dieron, aquí las elecciones fueron una realidad y efectivamente se incrementó el financiamiento neto del Presupuesto General de la República del 2001, hasta en la cantidad de 213 millones de córdobas, casi 214 millones de córdobas. Pero este mismo proyecto de ley, me llama a la reflexión de aquel axioma jurídico de abogados, que a confesión de parte relevo de pruebas.

Aquí se está confesando que se gastaron casi 240 millones de córdobas, sin que la Asamblea Nacional haya tenido que ver en el asunto, porque nadie en la Asamblea Nacional se dio cuenta exactamente que se incrementó ese Presupuesto, y se supone que llegaron a parar 214 millones de córdobas al Consejo Supremo Electoral, adicionales a los que ya se habían aprobado. Esto viene también a ser un serio problema de manejo presupuestario, porque yo quisiera saber, cómo el Ministro de Hacienda y Crédito Público anterior, vino a hacer una rendición de una liquidación presupuestaria, incorporando estos 214 millones de córdobas dentro de su liquidación, si la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua no aprobó una ley, aprobando la derogación y gastos, subiendo el financiamiento neto.

Entonces ahí nosotros estamos frente a un serio problema y que no es del año 2001, estamos hablando de 1998 y 99, donde existen -y lo puede comprobar el Primer Secretario de esta Asamblea Nacional- proyectos de ley de modificación donde inclusive los mandaban en tiempo y forma, pero los mandaban cuando el gasto ya había sido ejecutado, -dicho sea de paso, parte del proyecto de la Carretera Sur- primero se hace el proyecto y después mandan a la Asamblea Nacional la reforma presupuestaria autorizando el gasto. Entonces aquí lo que se está haciendo es poniendo la carreta delante de los bueyes.

Pero todavía eso tenía alguna justificación porque estabas dentro del período presupuestario, pero aquí, ¿qué carajo estás modificando? ¿Qué instrumento legal estas modificando? Ninguno, porque ya la ley sencillamente no existe, la ley sencillamente ya no es vigente; por lo tanto, al querer modificar algo que no existe, la modificación intrínseca se convierte en anodina. Así que es por eso, que no es por el contenido a como está el de la reforma, sino por la ilógica que esta reforma tiene, que necesariamente tenemos que oponernos a esta discusión de marras.

Muchas gracias, Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.

Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Lo que más les molesta a los Diputados del Frente Sandinista, es el nombre de la ley: Ley de Modificación de la Ley Anual de Presupuesto. Tenemos que ser conscientes, que estuvimos en un año electoral y que no todas las cosas salieron como al principio creíamos que iban a ocurrir. El Consejo Supremo Electoral necesitó más dinero, al igual que la Policía y el Ejército, que iban a garantizar la seguridad para las elecciones del año pasado. Nosotros recibimos el día 5 de Diciembre del año pasado, este proyecto de ley para modificar el Presupuesto del año 2001, y no hubo tiempo, pero sí hubo la intención de toda la Asamblea, y me refiero a que también la bancada sandinista estaba de acuerdo en aprobar una ejecución ya hecha.

Quiero repetirlo para que no hayan dudas: don Bayardo Arce firmó este Decreto que ya había sido ejecutado, porque él comprendía, al igual que su bancada, que era necesario darle un voto de confianza al Ejecutivo, en un año electoral donde hubo muchos imprevistos. Hoy le solicito a la bancada liberal, a todas las demás bancadas, Camino Cristiano, la Bancada Azul y Blanco, que apoyen esta ley con su voto, porque ésta es una ratificación de lo actuado; y es una ratificación de algo que se actuó con claridad, con transparencia y bajo la premura del tiempo de un año electoral, y como prueba de ello está la firma de la bancada sandinista en la persona de Bayardo Arce que firmó el dictamen ratificando lo que ya se había ejecutado, porque este dictamen es de Diciembre y la ejecución a la que nos hacemos referencia es de Octubre y Noviembre.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero referirme a una serie de normas jurídicas que regulan el ejercicio presupuestario de la Nación; porque está quedando aquí la impresión, si bien es cierto comparto el hecho de que estamos reformando una ley que ya no existe, quiero dejar claro bajo qué modalidades y bajo qué espíritu se hicieron todas estas cosas para que no queden dudas en el ambiente. La Constitución de la República es clara en su artículo 150, en las atribuciones del Presidente de la República, en su numeral 13, que le corresponde dirigir la economía del país, determinando la política y el programa económico-social.

Y después, la Ley del Régimen Presupuestario en diversos artículos, y me permito enumerar una parte de cada uno de ellos, en el 31 dice que el Presidente de la República autoriza toda modificación que aumente o disminuya el Presupuesto, motivado por guerras, desastres, etc., para su posterior remisión a la Asamblea Nacional para su aprobación. Después en el 32, le vuelve a dar facultades al Presidente para hacer todos los traslados de créditos presupuestarios entre organismos y en la partida de imprevistos, para informar también a la Asamblea. En el 33 se faculta al Presidente de la República para que haga ajustes a los créditos presupuestarios asignados a cada organismo; y en el 34, que haga las modificaciones al Presupuesto originado por gastos extraordinarios, para también mandarlo a la Asamblea Nacional.

Bajo todo ese criterio, el Ministerio de Hacienda y el Presidente de la República en su momento hicieron los trámites que la ley y el marco jurídico contemplan. Al llegar aquí y ser dictaminado el 5 de Diciembre y no haber sido aprobado -por no sé qué motivo en la Asamblea anterior-, creo que no se debe dejar un vacío, y aunque bien parece ilógico aprobar una reforma de lo que ya no existe, creo que una salida sería... Porque lo actuado bajo derecho y conforme normas expresas claramente definidas en la ley, deberíamos ver tal vez en la discusión en lo particular, incorporar el término de convalidar lo actuado por el Ministro de Hacienda, en tales y tales, como sigue la ley. Esa es una moción que presentaríamos en lo particular.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Para cerrar la discusión, tenemos las palabras del honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

El comentario que quisiera hacer ante esta honorable Asamblea, alrededor de esta Ley de Modificación, es que yo creo que es importante que la aprobemos, porque el hecho de que sea "expost" que se esté aprobando, le da legalidad a lo actuado por el Ministerio de Hacienda en su momento; porque cualquier otro mecanismo u otro órgano de control del Estado que revise la ejecución presupuestaria, al haberse dado el aumento en esa partida para el Consejo Supremo Electoral, el hecho de que esta Asamblea lo apruebe le va a dar una legalidad, aunque sea "expost", y de esa forma, esa misma partida, cualquier revisión a esa ejecución presupuestaria por cualquier órgano de control, pues efectivamente le daría la legalidad que se requiere en su implementación.

Es por esa razón que yo apoyo la aprobación de esta Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Pasamos a votación de la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

49 sí, no 37. Aprobada la modificación.

Vamos a leer los artículos correspondientes a la Modificación de la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 1. Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2001 en la suma de C$213,868.263.00 (DOSCIENTOS TRECE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTIOCHO MIL DOSCIENTOS SESENTITRES CORDOBAS NETOS), para el Consejo Supremo Electoral en el Programa de las Elecciones. El monto anterior será distribuido en C$149,717,812.00 (CIENTO CUARENTINUEVE MILLONES SETECIENTOS DIECISIETE MIL OCHOCIENTOS DOCE CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$ 64,150,451.00 (SESENTICUATRO MILLONES CIENTO CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS CINCUENTIUN CORDOBAS NETOS) a gastos de capital, conforme el desglose que se presenta en el Anexo A.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el primer artículo.

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Primero quiero invitarlo, porque usted dijo la vez pasada que estaba aprendiendo, y es lógico, a que le dé una repasada al Estatuto y al Reglamento Interno de la Asamblea, porque precisamente le pedí la palabra antes de que sometiera a votación, para evitar prolongar este debate. El Capítulo III que se refiere a los debates, nos da derecho a los representantes a intervenir hasta tres veces sobre un tema, y lo que pretendía -que es lo que voy a hacer- es aclarar al colega David Castillo, que pretendiendo explicar lo inexplicable, nos hizo mención de un artículo de la Constitución que nadie objeta, y es que el Presidente dicta la política económica; pero después hizo un salto de saltimbanqui y nos llevó a la Ley de Régimen Presupuestario, para decirnos que el Presidente tiene facultades de alterar el Presupuesto.

Yo quiero decirle al colega David Castillo, que esa Ley de Régimen Presupuestario ya está reformada de facto por dos reformas constitucionales. En 1995 la Asamblea Nacional, después de dos legislaturas dejó establecido que sólo la Asamblea Nacional puede autorizar la modificación de los techos presupuestarios; el Presidente, mucho menos un Ministro, ni nadie, puede alterar el Presupuesto. Así es que el artículo 31 que nos leyó del Régimen Presupuestario, quedó totalmente desfasado yo lo invito, así como comenzó con el artículo 150 de la Constitución, a leer el artículo 138 de la Constitución, para que se dé cuenta, ahora que es parlamentario, cuáles son las facultades que a él en este colectivo le da la Carta Magna y evitemos que se sigan dando atropellos al orden jurídico del país.

Nosotros de todas maneras para evitar que se sigan haciendo abusos de leyes reformadas ya por las reformas constitucionales, en su momento vamos a introducir un proyecto de ley que reforme la Ley de Régimen Presupuestario y lo adecúe a las disposiciones constitucionales que son las que privan.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a otorgarle la palabra y con él cerramos, al Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Por alusión personal, tal vez no sé si corresponde contestar. En efecto el señor Diputado Bayardo Arce, que demuestra una gran sapiencia legal, sin ser abogado, tal vez por sus muchos años aquí, tiene razón cuando dice que hubo unas reformas constitucionales que dicen que la Asamblea... Y yo quiero aclararle a este magno Plenario que jamás he dicho que el Presidente lo iba a hacer por sí y ante sí; lo que estoy diciendo es que hay un espíritu que se basa en esa capacidad del Presidente de poder dirigir la economía, y ante eventos totalmente de interés nacional, como son las elecciones en su momento, que me imagino que motivaron a firmar ese dictamen y aprobarlo.

Lo que estoy diciendo es que el Presidente y el espíritu del manejo de esto y ante las emergencias y situaciones importantes, el Presidente puede moverse en función de autorizar alguna modificación y ratificarse y moverse en la Asamblea bajo una explicación. Si la Asamblea dice no y él lo hizo, pues habrían problemas, pero lo que yo estoy diciendo es que ante lo racional y la necesidad de un movimiento, el Presidente actúa y lo remite a la Asamblea, que es lo que aquí pasó.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Licenciado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Directiva.

Yo creo que aquí es importante aclarar que el hecho de que unos seamos abogados y otros no, no significa que aleguemos ignorancia de la ley. Ninguno de los aquí presentes, sopretexto de no ser abogado, puede justificarse de no conocer normas de carácter constitucional que privan en base a la pirámide kelseniana de la ley. Yo creo que es importante aclarar que la Ley de Régimen Presupuestario es una ley de 1988, donde se le daban capacidades al Presidente de la República, que definitivamente son reñidas con el espíritu del legislador, con la reforma de la Constitución de 1995 y con la posterior reforma del año 2000.

Yo quisiera aclarar también, que esos planteamientos que hace el Diputado David Castillo, referente a la Ley de Régimen Presupuestario, ya fueron expresamente superadas por la Constitución, en su artículo 112, porque nosotros no podemos leer los artículos de la Constitución como un conjunto de islas, la Constitución es unitaria y no podemos segmentarla. Desde este punto de vista, el Capítulo III, artículo 112 de la Constitución de la República, dice claramente: "La ley determinará los límites de gastos de los órganos del Estado y deberá mostrar las diferentes fuentes y destinos de todos los ingresos y egresos, los que deberán ser concordantes entre sí".

Después, a renglón seguido, en el tercer párrafo de ese artículo, dice: "Toda modificación al Presupuesto que suponga aumento o disminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, tendrá que ser aprobada por la Asamblea Nacional".

Entonces, esos artículos que está planteando el Diputado Castillo, de la Ley de Régimen Presupuestario, ya fueron expresamente derogados al aprobarse la norma del artículo 112. Pero más aún, el legislador constitucional, para dejar claridad de la supremacía de la Constitución, viene y en las Disposiciones Finales y Transitorias, en el artículo 196, constitucional, deja claramente establecido que "La presente Constitución regirá desde su publicación en la Gaceta, Diario Oficial", -obviamente posterior a la Ley de Régimen Presupuestario-, y -dice al final: "Deroga cualquier disposición que se le oponga". Y esas disposiciones que plantea el Diputado David Castillo, están totalmente opuestas al texto constitucional; por tanto, están expresamente derogadas por la Constitución.

Es por tanto, que todos esos artículos de donde pretende el Diputado David Castillo tratar de agarrarse para poder justificar lo injustificable y para querer legalizar lo ilegal, sencillamente caen por el mismo peso constitucional.

Muchas gracias, Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Suficientemente discutido, pasamos a votación.

Vamos abrir a votación el artículo número 1, de la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Se abre, la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 37 en contra. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 2 Increméntese el financiamiento neto estimado de conformidad al artículo anterior, en la misma cantidad de C$213,868,263.00 (DOSCIENTOS TRECE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTIOCHO MIL DOSCIENTOS SESENTITRES CORDOBAS NETOS), provenientes de financiamiento interno neto.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo 2, de la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Se abre a votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 38 en contra. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo 3.

Se abre a votación el artículo 3.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 27 en contra. Se aprueba el artículo 3, en consecuencia, queda aprobada la Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República del 2001.

Vamos a proceder a solicitar la aprobación de las Comisiones Especiales.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

La Junta Directiva informa al Plenario que se van a crear cinco Comisiones Especiales: La Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales; La Comisión Especial Anticorrupción; La Comisión Especial de Turismo; La Comisión Especial Control y Seguimiento de Informes; y La Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a solicitar la aprobación de la creación de las Comisiones Especiales.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Quedan constituidas las Comisiones: La Comisión Especial Control y Seguimiento de Informes; la Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios; la Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales; la Comisión Especial Anti-Corrupción; y la Comisión Especial de Turismo.

Vamos a proceder a leer cómo quedan integradas las Comisiones Especiales:

1- La Comisión Especial de Asuntos Interinstitucionales.

La preside Marco Aurelio Sánchez.

Eduardo Gómez Urcuyo, Rufino García, Alfonso T. Urbina, Irma Dávila, Emilia Torrez, y Elías Chévez.

2- La Comisión Especial Anti-Corrupción:

La preside el Doctor Noel Pereira Majano.

Oscar Moncada, José Castillo, Guillermo Osorno, Miriam Fonseca, Carlos Gadea, Edwin Castro, Gustavo Porras, y Fidel Moreno.

3- La Comisión Especial de Turismo:

La preside el Diputado Tomás Borge; Gerardo Miranda, Edgard Navas, Bladimir Pineda, Leonel Pantin, Víctor Duarte, y Rigoberto Sampson.

4- La Comisión Especial Control y Seguimiento de Informes:

La preside Guillermo Montenegro; Roberto Sánchez, María Haydee Ozuna, José Martínez, Reinaldo Mairena, Orlando Tardencilla, y Felícita Zeledón.

5- La Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios:

La preside Nelson Artola; Wilfredo Navarro, Eduardo Mena, Jamilet Bonilla, Guillermo Montenegro, Rene Núñez, y Daniel Ortega.

Habiéndose agotado ahoritita los puntos de la Agenda del Día, se suspende la Sesión y se cita para mañana a las nueve en punto de la mañana.















































SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:
(Jueves,14 de Febrero 2002)

Hoy es día de la amistad, tenemos un bonito día.

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARÍA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERÓNIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO

Señor Presidente, tenemos quórum legal para iniciar Sesión: 55 Diputados.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Comprobado el quórum de ley, vamos a continuar con la Sesión del día de ayer en relación a la ampliación del plazo de vigencia establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento.

En la legislatura pasada esta ley fue aprobada en lo general. Al estar presente un buen grupo de Diputados nuevos de la presente legislatura, vamos a pedir a Secretaría que dé lectura al Dictamen de la Comisión para que se tenga un conocimiento general de la ley, y después pasamos a la votación en lo particular de la referida ley, que es lo que había quedado pendiente.

Entonces como aclaración, vamos a iniciar con la lectura del dictamen y después procederemos a la discusión artículo por artículo, porque en lo general ya fue aprobada en la legislatura pasada.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

DICTAMEN

Managua, 26 de Septiembre del 2001


Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

El día veinte del corriente mes, el Primer Secretario de la Asamblea Nacional remitió a la Comisión el Proyecto de Ley de Ampliación del Plazo de vigencia establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento, Ley No. 141, para su debido dictamen.

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales estudiaron con detenimiento el proyecto de ley y revisaron la documentación relacionada con el mismo.

Encontrándose en el estudio de la misma, que aún sigue siendo necesaria la agilización del trámite de la reposición de Partidas de Nacimiento mediante la ampliación del plazo de vigencia de la Ley Complementaria para la Reposición de Partidas de Nacimiento, ya que el procedimiento establecido en nuestro Código Civil para el caso, no le da la agilidad requerida.

Existe una gran cantidad de personas que no tienen Partidas de Nacimiento. En la búsqueda de solución a esta situación, el Consejo Supremo Electoral con apoyo de UNICEF está desarrollando un proyecto de inscripción de niños y niñas en 9 Municipios del país; también está apoyando la inscripción de 17,500 jóvenes de 16 años de edad en 33 Municipios, y asimismo la Red de Alcaldes Amigos y Defensores de niños y niñas, conjuntamente con INIFOM, desarrollan una campaña para inscribir a niños y niñas que están en la misma situación. De no aprobarse este proyecto de ley, estas personas estarán en situación de ilegalidad y además se verán obligadas a realizar los trámites judiciales ordinarios que son sumamente costosos y burocráticos para ellas, las que en su mayoría provienen de sectores sumamente empobrecidos del país.

Por estas razones, que son las mismas expresadas por el honorable Diputado Wilfredo Navarro en la Exposición de Motivos del proyecto de ley que hemos dictaminado, los suscritos miembros, fundamentados en el Arto. 138 inciso 1) y en los Artos 44, 45 y 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, decidimos dictaminar favorablemente el proyecto de ley.

En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, dado que el mismo no se opone a la Constitución Política de la República ni a los Tratados internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. Por lo antes expuesto, adjuntamos el texto del mismo y les solicitamos su aprobación.

DR. JOSÉ DAMICIS SIRIAS V
PRESIDENTE
LIC. ERNESTO ROMERO A.
SEGUNDO VICEPRESIDENTE

DR. GUILLERMO RAMIREZ C.
MIEMBRO
LIC. HERIBERTO GADEA M.
MIEMBRO


DR. MARIO GUTIÉRREZ V.
MIEMBRO
ING. JOSÉ MANUEL ESPINOZA C.
MIEMBRO

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Como lo habíamos señalado, esta ley ya había sido aprobada en lo general y se dio lectura para conocimiento de los nuevos Diputados.

Vamos a proceder a la lectura del artículo No. 1.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 1 Se amplía el plazo de vigencia establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento, publicada en el Diario Oficial La Gaceta, No. 195, el día 13 de Octubre de 1999, hasta el 31 de Diciembre del año 2002.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo No. 1

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

61, aprobado, ningún voto negativo. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 2 En consecuencia, las personas que no se encuentren inscritas en el respectivo Registro del Estado Civil de las Personas, podrán reponer su Partida de Nacimiento de conformidad con dicha Ley. Concluido el plazo de vigencia establecido anteriormente, la reposición de Partida de Nacimiento se tramitará de acuerdo a las disposiciones del Código Civil.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 2.

Tiene la palabra el honorable señor Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Gracias, Presidente.

Yo había pedido la palabra en cuanto a la discusión del artículo 1, pero no sé, se le pasó desapercibido.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No apareció en pantalla, Diputado.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Como no, yo marqué, Presidente. Y como abogado litigante me he dado cuenta de que la mayoría de nuestros pobladores carecen de recursos para hacer uso de los medios que establece el Código Civil para reponer su Partida de Nacimiento. De manera que esta ley debería de tener un efecto o un plazo mayor, porque nos damos cuenta que en la mayoría de las Alcaldías les cobran cantidades muy exageradas a nuestros campesinos, y por el otro lado tenemos a los abogados que les cobran otra gran cantidad de dinero, que no es porque los campesinos -que en su mayoría son los que no pueden reponer sus Partidas de Nacimiento- no tengan voluntad de hacerlo, sino que no tienen recursos para hacerlo.

Entonces yo quería proponer -pero ya no tuve la oportunidad de hacerlo- alargar el plazo del artículo 1. Es decir, que se estableciera por lo menos en dos años. Tenemos también un Código Civil obsoleto, de más de cien años, que necesitará en su debido momento las reformas correspondientes. Por lo tanto, nosotros deberíamos de ir adecuando esta ley de inscripciones, que no es de reposición sino de inscripciones de partidas de nacimiento que no tuvieran tanto formalismo, como es el hecho de que si el campesino no inscribe a su hijo en el año correspondiente, tiene que llevar a efecto un procedimiento que, como les decía al principio, es engorroso, causa estipendio y muchos gastos, sobre todo a nuestro empobrecido campesino.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

A votación el artículo 2, de la Ley de Ampliación del Plazo de Vigencia Establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado, 69, ninguno en contra. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre la votación para la aprobación del artículo 3.

Se cierra la votación.

Aprobado con 68, 1 en contra. Se aprueba el artículo 3, y en consecuencia se aprueba la Ley de Ampliación del Plazo de Vigencia Establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento.

Nos tocaba la Ley de Residentes Pensionados y Rentistas, la cual fue aprobada hasta el artículo 3. Como esto fue en la legislatura pasada y los mocionistas no están presentes, entonces procederíamos al Punto III: PRESENTACION DE PERSONERIAS JURIDICAS que tenemos para la presente Sesión.

Por lo que veo, como hoy es día 14 de Febrero, vamos un poco rápido y la Sesión creo que va a terminar antes de la una, para felicidad de todos. Vamos a dar inicio a la Presentación de Personerías Jurídicas respectivas.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

III. PRESENTACION DE PERSONERIAS JURIDICAS.

3.1 ASOCIACION DEPORTIVA ACUATICA NICARAGÜENSE.
3.2 ASOCIACION CENTRO EVANGELISTICO DE DESARROLLO INTEGRAL METODISTA (CEDIM).
3.3 ASOCIACION MISIÓN EVANGELICA VISION PARA LAS NACIONES (MEVINAS).
3.4 ASOCIACION DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LOS MICROS, MEDIANOS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS (APRODEM).
3.5 ASOCIACION FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE BALONCESTO (FENIBAL).
3.6 ASOCIACION DE PROFESIONALES EN PRO DEL DESARROLLO INTEGRAL HUMANO (APRODIH).
3.7 ASOCIACION HERMANOS DE LA FELICIDAD (ASHODEF).
3.8 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO EN RESIDENCIAL LAS MERCEDES.
3.9 ASOCIACION COMITÉ DE USUARIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO (CUAPAS).
3.10 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS (I. DE TIMOTEO, 3.15).
3.11 ASOCIACION DE SANACION PRANICA NICARAGUA (ASAPRANIC).
3.12 ASOCIACION DE EJECUTIVOS DE RECURSOS HUMANOS DE NICARAGUA (AERNIC).
3.13 ASOCIACION PROTECTORA DE ANIMALES (A.P.A).
3.14 ASOCIACION DE MILITARES EN RETIRO DE EL CUA BOCAY.
3.15 ASOCIACION DEL COMERCIANTES DE MERCADOS Y PULPEROS DE NICARAGUA.
3.16 ASOCIACION DE COMUNIDAD DE ESTUDIANTES CRISTIANOS DE NICARAGUA (CECNIC).
3.17 ASOCIACION CIVIL RIOS EN EL DESIERTO.
3.18 FUNDACION BROTHERWILL FOUNDATION.
3.19 FUNDACION CRISTIANA ELIM DE NUEVA SEGOVIA (FUCENS).
3.20 FUNDACION “TININISKA”.
3.21 FUNDACION NICALIT.
3.22 FUNDACION PARA LA PROMOCION DE DESARROLLO LOCAL (FUNDACIÓN PRODEL).
3.23 FUNDACION MINISTERIO EVANGELISTICO INTERNACIONAL PUERTA AL CIELO.
3.24 FEDERACION CONSEJO NICARAGÜENSE FORESTAL VOLUNTARIA (CONICEFV). PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a pedirles a los señores Diputados que por favor ocupen sus asientos, y si hay algún motivo de discusión, a ver si dejan la lectura de la Exposición de Motivos de las distintas personerías jurídicas.

Hay lugar donde pueden celebrar la amistad. Diputado Gutiérrez, puede pararse y salir a discutir.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

EXPOSICION DE MOTIVOS


Doctor
ARNOLDO ALEMAN L.
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley No. 147, “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”, presento la siguiente solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la “Asociación Deportiva Acuática Nicaragüense” (ADAN), Asociación civil sin fines de lucro, constituida en Escritura Pública número treinta y siete, otorgada ante los oficios notariales de la Licenciada Juana Mercedes Calero Rocha en la ciudad de Managua, el día veinticuatro de Noviembre del año dos mil uno.

Esta Asociación se constituyó, entre otros, con los siguientes objetos:

1. Promover y contribuir al desarrollo de los deportes en general y de los deportes acuáticos en particular, tanto dentro como fuera del país, organizando o administrando escuelas deportivas acuáticas, clubes, centros deportivos y equipos competitivos en todos los niveles.

2. Crear y administrar programas de integración a todos los deportes para niños y jóvenes de escasos recursos económicos, a través del sistema de becas.

3. Crear y administrar programas de integración y rehabilitación para niños, jóvenes y adultos con discapacidad física encaminada a lograr la adaptación del paciente en el medio social y laboral, a través del tratamiento fisioterapéutico y de rehabilitación, mediante la estimulación biofísica integrada por diferentes procedimientos físicos y técnicas de estimulación logradas con la hidroterapia.

4. Promover la protección de la salud y el desarrollo integral del ser humano de todas las edades, creando centros de medicina deportiva, psíquica y moral.

Por lo antes expuesto, considero que la “Asociación Deportiva Acuática Nicaragüense” (ADAN), Asociación civil sin fines de lucro es de gran beneficio para la sociedad nicaragüense, razón por la cual someto a consideración de los Honorables Diputados de esta Asamblea Nacional la presente iniciativa, a fin de ser acogida por el Plenario y luego pasada a Comisión para su respectivo dictamen y su posterior aprobación.

Managua, veintiuno de Enero del año dos mil dos.

JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DIPUTADO
ASAMBLEA NACIONAL.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

En la presentación de Personerías Jurídicas, yo le pediría al Presidente de la Comisión de Gobernación, que es la que las discute y las dictamina, que cuando ellos pongan siglas, por favor nos digan el contenido de esas siglas. Está la Fundación Tininiska, que no sabemos qué significaría, y está la Fundación "Nicalit"; y hay otras que yo creo que para un mejor trabajo de esta magna Asamblea, ellos nos deben descifrar las siglas que ponen. Y hago llamado a esta Comisión, por favor, para que en el futuro lo hagan.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Estoy totalmente de acuerdo con la Diputada Rita Fletes. Si quiere dejamos pendiente de mandar a Comisión la Fundación "Tininiska" y Fundación Nicalit, para que nos informen sobre qué significa específicamente, y en la próxima Sesión tengamos un conocimiento más exacto los Diputados; si no, me tocaría pasar ahoritita a la Comisión respectiva de Gobernación. Quisiera oír su opinión, Diputada Fletes.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Yo creo que si ya dictaminó la Comisión, hay que darle un voto de confianza.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No, es presentación, Rita.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Si es presentación, entonces que las regresen.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Que regresen esas dos Fundaciones, para que cuando toquen nuevas Fundaciones que nos señalen qué significa "Tininiska" y Nicalit!

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Totalmente de acuerdo, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Okey. Entonces las personerías jurídicas de: Asociación Deportiva Acuática Nicaragüense; Asociación Centro Evangelístico de Desarrollo Integral Metodista (CEDIM); Asociación Misión Evangélica Visión para las Naciones (MEVINAS); Asociación de Promoción y Desarrollo los Micro, Medianos y Pequeños Empresarios (APRODEM); Asociación Federación Nicaragüense de Baloncesto (FENIBAL); Asociación de Profesionales en Pro del Desarrollo Integral Humano (APRODIH); Asociación Hermanos de la Felicidad (ASHODEF); Asociación Iglesia de Cristo en Residencial Las Mercedes; Asociación Comité de Usuarios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (CUAPAS);

Asociación Iglesia de Dios (I DE TIMOTEO,3:15); Asociación de Sanación Pranica Nicaragua (ASAPRANIC); Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos de Nicaragua (AERNIC); Asociación Protectora de Animales (A.P.A); Asociación de Militares en Retiro del Cuá Bocay; Asociación de Comerciantes de Mercados y Pulperos de Nicaragua; Asociación Comunidad de Estudiantes Cristianos de Nicaragua (CECNIC); Asociación Civil Ríos en el Desierto; Fundación Brotherwill Foundation; Fundación Cristiana Elim de Nueva Segovia (FUNCENS); Fundación para la Promoción del Desarrollo Local (FUNDACION PRODEL); Fundación Ministerio Evangelístico Internacional Puerta al Cielo; Federación Consejo Nicaragüense Forestal Voluntaria (CONICEFV), pasan a ser vistas por la Comisión de Defensa y Gobernación, dejando para presentación al Plenario la Fundación "Tininiska" y Fundación "Nicalit", para saber a qué pertenecen.

Licenciado Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Es exclusivamente sólo para hacer una observación. Aquí surgen y nacen una cantidad muy apreciable de personas jurídicas; creo que tienen una tasa de fertilidad más grande que las personas naturales que llegan al 3.3 en Nicaragua. Y creo que a veces nos vamos sólo por los nombres, porque no sabemos qué es la paternidad que se está asumiendo al darle esa naturaleza. Yo creo que quizás en el futuro pudiera pensarse o sugerir a la Comisión de Gobernación y Defensa establecer tal vez algún sistema que pudiera ilustrar más a los Diputados de qué se trata.

Porque yo veo aquí unos nombres incluso hasta esotéricos o tan sugestivos o tan exóticos, que yo no sé lo que estamos aprobando, hermanos de la felicidad, hermanos de una serie de cosas. Yo no sé, pues, ojalá que todos tengan esa felicidad y todos seamos hermanos en ese concepto, y más el día de hoy. Sin embargo es una sugerencia al margen nada más, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Sí, es sólo para aclaración. En la presentación para ser enviada a la Comisión, las Comisiones con su dictamen conocen de cada Fundación, por eso la Diputada Rita Fletes pidió que dos que se habían presentado con sólo las siglas de "Nicalit" y "Tininiska", no las tomáramos en consideración para remitirlas a la respectiva Comisión hasta que sepamos exactamente qué significan.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa Aguilar.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería reforzar un poco el punto que tocó el Doctor Morales Carazo. Actualmente en la Comisión de Defensa y Gobernación, en tubería hay más de mil trescientos trámites de personerías jurídicas que se han realizado a lo largo de estos últimos cuatro o cinco años; hay distintos problemas por los que están en tubería. Hay algunas personas jurídicas por ejemplo, que hicieron el trámite aquí en la Asamblea Nacional y no le dieron continuidad; otras veces la Comisión de Defensa y Gobernación ha encontrado problemas en la constitución de la personería jurídica o en los Estatutos, y no se los han hecho saber a las personas que hicieron esos trámites; y además de éso, no hay una comunicación del equipo de apoyo de la Asesoría y de la Comisión misma con la persona.

La Secretaría de la Asamblea no tiene control de quiénes hicieron esos trámites y no le pueden comunicar al interesado que tiene tales y tales problemas. Yo creo que desde ese punto debería ser preocupación de la Junta Directiva de la Asamblea, para tomar medidas que nos hagan limpiar la tubería de trámites de personerías jurídicas en la Asamblea Nacional. Pudiese ser reforzando con algunos abogados de las distintas Comisiones, para que revisen esas mil trescientas y pico de personerías pendientes; puede ser también creando mecanismos de comunicación con las personas que hacen esos trámites aquí en la Asamblea. Pero hay que hacer algo pues, no podemos a estas alturas estar arrastrando trámites de personerías jurídicas que tienen cuatro, cinco, seis y siete años aquí en la Asamblea Nacional.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

De acuerdo, Diputado, vamos a presentarlo en la Junta Directiva de hoy en la tarde, a ver cómo alivianamos un poco a la Comisión de Gobernación en relación a tantas solicitudes de personerías jurídicas.

Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González Gaitán.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que sí es necesario para el ordenamiento de nuestra agenda de trabajo parlamentaria, hacer un esfuerzo por avanzar en el proceso de limpieza de lo que hemos denominado una serie de iniciativas de ley en la tubería y en las Comisiones respectivas. Pero quería referirme al comentario que hizo el Diputado Morales Carazo, en relación a lo que yo considero que es una forma también de expresión del fortalecimiento institucional de la sociedad civil de forma organizada, a través de la solicitud de personerías jurídicas en el Parlamento, y sobre todo para el ejercicio del derecho de participación ciudadana.

De tal manera que me pongo de acuerdo en que es necesario el ordenamiento interno y la agilización de todo lo que se nos ha quedado rezagado, pero que tampoco este tipo de comentarios constituyan una expresión o voluntad de limitación al derecho de fortalecimiento institucional de la sociedad civil y de la participación ciudadana.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Ulises González H.

DIPUTADO ULISES GONZALEZ HERNANDEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Se mencionaron dos fundaciones u organizaciones, una "Tininiska" y otra "Nicalit". Hablo en este caso de la Fundación "Tininiska", que tiene que ver con una organización que yo estoy ayudando a formar, y "Tininiska" quiere decir gorrioncillo en miskito, o colibrí, es una cosa muy sencilla. Digo esto para que no vaya a ser regresado. Tal como había explicado tiene como objetivo trabajar en el campo, en el municipalismo en el cual yo tengo experiencia.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado, pero desgraciadamente y a solicitud de Rita y expresión mía, como no teníamos el conocimiento de eso la dejamos para la próxima oportunidad. Pero sí me gustaría que fuésemos pensando cómo poder ayudar a la Comisión de Gobernación para agilizar esas mil y pico que dice el Diputado que están en análisis, más las que estamos presentando, más las que van a venir, y sin rechazar la participación de la sociedad civil, como lo señala el Diputado. Y a la vez también que no nos expusieran o no nos hicieran presentación con simples siglas, sino tener un conocimiento tan bonito de la palabra gorrioncillo pecho amarillo. Cómo es, Diputado?

Tiene la palabra el Diputado Nelson Artola.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Señor Presidente:

Es que el tema nos debe hacer reflexionar más a fondo, porque lo estamos tocando así de manera muy superficial. Yo creo que la voluntad política de este primer Poder del Estado se tiene que expresar dándole mayor apertura, mayores espacios y más agilidad a los trámites para que la sociedad pueda tener expresión de participación en cualquier tema de interés de la Nación, económico, social o cultural. Me parece que deberíamos de ir encaminando desde esta Asamblea una reforma a la ley creadora, a la ley que establece los trámites de constitución de las asociaciones sin fines de lucro.

Este sistema que tenemos instalado en la actualidad está demasiado cargado, demasiado pesado, demasiado burocrático, y por eso es que la Comisión de Defensa y Gobernación no tiene la capacidad de poder darle trámite a la gran demanda de la sociedad que quiere participar en asuntos económicos y sociales. Los trámites con los que se encuentra son demasiado pesados, además demasiado caros. Una escritura de constitución de una Asociación o Fundación sin fines de lucro, o una escritura de estatutos vale mil 500 córdobas; mil 200 la inscripción en el Ministerio de Gobernación; vale como mil 500 la publicación en La Gaceta, que es el último paso que hay que dar para terminar este acto de constitución de la personería jurídica.

A lo mejor y sin darle tantas vueltas, podría ser que en un futuro inmediato la Comisión de Defensa y Gobernación examine estos procedimientos, que traiga una iniciativa aquí al Plenario para que disminuyamos todo ese procedimiento y abramos una acción más operativa, para que la sociedad no tenga ninguna traba en participar en un derecho que la Constitución establece.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado. Yo creo que es una solución de fondo, porque no va a ser sencillo ni que se crease una Comisión Especial, especialísima, para el análisis de las personerías jurídicas. Yo creo que tal vez la Comisión de Gobernación presenta un proyectito de ley para que, como dice el Diputado Artola, agilicemos todos esos trámites y no nos veamos involucrados, y sobre todo la Comisión de Gobernación pierde muchísimo tiempo en estar únicamente analizando las personerías jurídicas.

Tiene la palabra la Diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:

Muy buenos días a todos.

Yo creo que el tema de la sociedad civil organizada es un tema bien sensible, es un tema de gran responsabilidad, el cual todos los nicaragüenses tenemos que asumir de tal forma. Yo considero que es importantísima la participación de la sociedad civil organizada, pero también esto requiere de una gran responsabilidad, para la mayoría de estas Asociaciones o Fundaciones manejan recursos internacionales, inclusive a veces recursos nacionales y de la población en general; sin embargo, así como aparecen también desaparecen.

Yo creo que es cierto que hay que hacer un método tal vez más fácil de sacar adelante todo ese estancamiento que existe en las Asociaciones, pero se deben contemplar requisitos mucho más serios en el sentido de la responsabilidad de llegar a conformar una Fundación o una Sociedad, porque una Asociación es muy grande y hay como tres mil o cuatro mil inscritas, de las cuales tal vez dos mil están funcionando, y unas inclusive nacen con tendencias lucrativas, otras con tendencias políticas o afines a determinados partidos.

Yo creo que hay que regular un poco la creación de estas Asociaciones y Fundaciones, que sea fácil si querés la creación, pero que llenen requisitos responsables en cuanto al desempeño y a la administración de recursos financieros, humanos y de proyectos. Esa sería una aportación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, Diputada.

Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte Aróstegui.

DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

No es que yo esté en contra de la formación de las Fundaciones, las ONG, a como se está dilucidando el tema aquí, pero sí secundo lo que dice mi homóloga que me antecedió. Hay muchas Fundaciones que realmente no desempeñan el papel para el que se constituyeron, y me consta, pues en mi querida Costa Atlántica hay Fundaciones que más bien quieren sustituir a algunos Ministerios, por ejemplo el de Educación o el de Salud. Y recordemos que la finalidad de ellas es ayudar a la sociedad, ayudar a aquellos más necesitados; pero hay muchas Fundaciones que prácticamente desempeñan un rol político, y si no acordémonos qué sucedió específicamente en Mulukukú con una ONG y una Fundación; y así, a lo largo y ancho de nuestra querida Nicaragua lo toman como vaivenes políticos.

Estoy de acuerdo que flexibilicemos los métodos para obtener esas personerías jurídicas, pero que lleguen a la finalidad para las cuales fueron constituidas, y no que después salgan cobijándose con una bandera política. Quiero que seamos responsables en este aspecto, que seamos nosotros consecuentes con nuestra sociedad y que en adelante, en nuestra querida Patria se conformen organizaciones que vayan a coadyuvar, que vayan a ayudarnos a sacar adelante esta deplorable situación.

Pero no estoy compartiendo la idea de crear más Fundaciones, que más bien lo que hacen es achicar lo que son las inyecciones económicas a nivel internacional; porque si nos vamos y hacemos las investigaciones activas de cuánto devengan los salarios de los que están representando esos ONG, es alteradamente de 2 mil, 3 ó 4 mil dólares, vehículos y todas las condiciones, y al fin y al cabo si le vamos a preguntar a la sociedad civil por los resultados, son mínimos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Torrez Aguilar.

No hay audio. Es una barbaridad que el día del amor, a una señora tan elegante me le hayan cortado el sonido. A ver Agustín, si le presta el micrófono para mientras.

DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente, sobre todo por su elogio; y un saludo a todos los Diputados, hoy en el día del amor; a los que están enamorados de sus parejas, de sus familias, de sus hijos, pero sobre todo a los que están enamorados de la justicia, de la paz y de la lucha por la libertad y las condiciones mejores de vida para todos los nicaragüenses. Realmente estamos tocando como varios temas en este punto de las personerías jurídicas, y me parece que es importante que a lo mejor lo retomemos con mayor seriedad y más profundidad en la Sesión posterior.

Me parece que la preocupación de Rita en el sentido de que los Diputados pudiésemos tener más información sobre las solicitudes de personerías jurídicas es válida, porque que nos digan "Tininiska", como dice nuestro querido Diputado Ulises que eso significa gorrioncillo, o nos digan "hermanos de la felicidad", no nos dice absolutamente nada ninguna de las dos, porque no tenemos conocimiento de cuáles son las pretensiones o los objetivos que perseguiría cualquiera de estas dos Asociaciones. De manera que quizás la preocupación sea acompañarnos de algún resumen de información que nos pueda dar criterios e información sobre lo mismo.

La otra preocupación es sobre la posibilidad de que no se limite nunca el derecho de la ciudadanía a organizarse y a adquirir su legalidad, o sea su personería jurídica. Me parece que la Asamblea Nacional tiene que estar preocupada porque la población nicaragüense pueda hacer uso de su derecho de organizarse en libertad y adquirir precisamente el marco legal que le permita operar. Yo creo que el tema de la regulación y el funcionamiento de los ONG y de las Asociaciones, es un capítulo aparte, en el cual incluso la Coordinadora Nacional de las Organizaciones sin Fines de Lucro ha estado trabajando junto con el Ministerio de Gobernación la posibilidad de revisar la ley y de introducir algunos criterios que regulen su funcionamiento en función de la preocupación que expresaba aquí la Diputada María Eugenia Sequeira.

Yo creo que nosotros sabemos que así como la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro cumplen un rol muy positivo en la sociedad, también en algunos casos como en todos los aspectos de la vida de la sociedad se abusa en algunos capítulos. De manera que la regulación que podamos nosotros promover o respaldar y que puedan tener en coordinación ambas instituciones o sociedad civil organizada y los ministerios correspondientes, no debe ser objeto o tema de preocupación en buscar cómo limitar a la sociedad civil, porque nuestra preocupación fundamental tiene que ser la libertad de los nicaragüenses.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias.

Ahí nomás vamos a aprovechar que Agustín, que había pedido la palabra pero cedió el micrófono, la tome.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:

Gracias.

Este tema que está surgiendo en este día, aunque no estaba propiamente en la Agenda la discusión a fondo, es muy pertinente para el desarrollo del país, habida cuenta el rol que los organismos no gubernamentales han venido teniendo en todos estos años, para contribuir como instancias privadas y públicas a mejorar las condiciones de vida de los nicaragüenses. Y siguiendo la línea que han expresado anteriormente los colegas, y más precisamente lo que señala Emilia y que estábamos conversando un poco antes, observo que hay tres temas acá, de los cuales tenemos que ocuparnos.

Uno, cómo se agiliza el proceso de discusión, dictamen y aprobación de la cantidad de solicitudes de personerías jurídicas que están introducidas en la Asamblea. En segundo lugar, cómo se perfecciona todo el proceso o el sistema más bien de trabajo, de seguimiento, rendición de cuentas, y operación de los diferentes organismos no gubernamentales que al amparo de las personerías jurídicas...(DEFECTO DE GRABACION)... es respecto al fomento de la participación ciudadana, a pesar de que está consignado en la Constitución, en los artículos 7, 50, 52, 101 y otros, y así está caracterizada en la Carta Magna, como una República que es además participativa.

Lo cierto es que el sistema jurídico no facilita que la gente, que la población, que el ciudadano se organice para articular sus intereses y reclamarlos frente a las diferentes entidades del Estado, y ese es un tema que deberá contemplarse en la Ley de Participación Ciudadana, que entiendo que está presentada en la Asamblea Nacional. Hay dos versiones de esta ley, que fue pasada a la Comisión de Gobernación -me estaba contando Emilia- que debería de ocuparse también la Comisión de Población para dar su opinión respecto a esta ley; es quien más debería de ocuparse, sin detrimento de la opinión o dictamen que habrá de dar la Comisión de Gobernación.

En este sentido parece que no está comprendido ahí un capítulo que con detalle precise -o si lo está, habría que perfeccionarlo-, que facilite la organización de los ciudadanos para organizarse en la reivindicación de los intereses de sus comunidades correspondientes; y debe hacerse de manera expedita, no siguiendo el trámite que para una personería jurídica se sigue acá, sino que por la voluntad expresa de estos ciudadanos. También debe revisarse la misma Ley de Municipios en lo que corresponde a la participación popular o participación de la ciudadanía.

Estos temas, aunque no se van a estar acá aprobando porque es una discusión como libre la que se está haciendo, de cara a que se estuvieron tocando algunas inquietudes respecto a las personerías jurídicas, ONG y otros organismos... (defecto de grabación)... aprovechando que está abierta esta discusión para que al momento pertinente se proceda a atender los tres asuntos que se han estado tocando. Uno es la agilización de los procedimientos de personerías jurídicas acá presentadas; segundo, el perfeccionamiento del sistema del trabajo de los organismos no gubernamentales; y tercero, la incorporación en la Ley de Participación Ciudadana que está en proceso en esta Asamblea Nacional, y reforma a la Ley de Municipios en lo pertinente, para que sea expedita y no costosa la organización de comunidades, para que organizándose reivindiquen sus intereses.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez Téllez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:

Señor Presidente, buenos días; compañeros y compañeras:

(Corte de Grabación)... por ningún otro motivo introducir limitantes a la organización de la gente. ... de garantizar la participación ciudadana...(Corte de Grabación)... para hacer....(Corte de Grabación) Lo que hay que buscar es cómo darle los mecanismos expeditos a la gente para que cumpla con la función para la cual se organizó. Si se hace una Asociación sin fines de lucro, debe estar el Ministerio de Gobernación vigilando constantemente para que esa función se cumpla, que ese objetivo se cumpla.

Entonces yo sugeriría que como hay un proyecto de Ley de Participación Ciudadana que está metido en Agenda, que está aquí en la tubería de la Asamblea, que agilicemos ese proyecto para que tengamos una discusión seria del tema, y no adelantemos ahorita opiniones que puedan crear una mala imagen de la Asamblea en el sentido de estar cortando la participación ciudadana en este país.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García Quiroz.

DIPUTADO MARCELINO GARCIA QUIROZ:

Gracias, señor Presidente.

En realidad, también me causan un poco de preocupación los planteamientos de algunos Diputados, en el sentido de que hay cuestionamiento. Y probablemente de alguna manera podrían ser legítimos hacia los ONG, a las Asociaciones y Fundaciones; sin embargo, yo creo que en Nicaragua los derechos que nos da nuestra Carta Magna y las leyes respectivas, están implícitos en cada uno de los ciudadanos, y no vamos a exigirles que no tengan esos derechos a la hora de estar integrados en una organización civil.

Creo que todos los ciudadanos nicaragüenses tenemos derecho a estar participando -si así lo deseamos- en partidos políticos o en política, como se dice; y por problemas que quiero también plantear, es el hecho que causa preocupación que los ONG estén gestionando recursos en el área internacional. Nicaragua es un país que está sometido a una tremenda pobreza, y creo que el derecho de la ciudadanía a tener iniciativa no puede ser cercenado. Yo creo que las organizaciones no gubernamentales constituyen también algo así como la remesa de las ONG a este país, como lo constituyen las remesas de muchos ciudadanos de este país, que por problemas de la falta de empleo han tenido que emigrar para buscar una forma de vida en un país distinto al nuestro.

Yo creo que debemos luchar porque haya una organización más responsable en la ciudadanía, y para eso tenemos que darle instrumentos, darle las leyes claras, expeditas a la ciudadanía, para que pueda participar en los procesos que las leyes le permiten, en los procesos en los que nuestras leyes le dan derecho a la ciudadanía.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Vamos a limitar la participación, hasta la participación del Diputado Jaime Morales Carazo.

Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Gracias, señor Presidente.

Un saludo para todos y todas en este día del amor y la amistad; para todos los que sentimos ese precioso don de Dios y la naturaleza como es el amor; esto nos hace también ir creando rumbos de unidad y de amor para esta Nicaragua. Cuando hablamos sobre la participación ciudadana, que es ley que vamos a ver ya aprobar pronto, es muy importante que hagamos una reflexión sobre los organismos no gubernamentales. Sabemos que en nuestro país ellos nos han ayudado muchísimo en cuanto al recurso que han podido obtener en el extranjero, así como su trabajo también personal. Recordemos que donde ha habido una desgracia o un problema, o donde está también la extrema pobreza que es casi en todo el país, tenemos presencia de estos organismos.

Tenemos que buscar más bien algunos mecanismos de supervisión, de control, por aquello de que se habló anteriormente, algunos que se han ido a un lado o han violado sus estatutos o la ley. Pero también tenemos que pensar en que estos organismos a nuestro país le permiten dos cosas: uno, que traen muchos recursos económicos y ayuda para nuestro pueblo que tiene grandes problemas; y dos, que también es una forma de trabajo para aquellos que están sin trabajo. Pienso que es muy importante realmente que nosotros veamos ese caso, y que le demos la oportunidad a todos las personas que quieran trabajar y apoyar lo que es participación ciudadana por este medio.

Porque bueno, como decían nuestros compañeros, están en su derecho, pero también nosotros tenemos que darles la oportunidad y algún mecanismo de control.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputada.

Tiene la palabra el Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Sin el menor ánimo de que en este país se cuarte la libertad de la participación ciudadana, el desarrollo social, ni la libertad de los nicaragüenses de asociarse a como lo establece nuestra Carta Magna, pero debemos quedar bien claros en dos puntos muy importantes: Uno, que estas Asociaciones, si bien es cierto tienen una ley constitutiva que les obliga, les obliga a llevar sus contabilidades y todas estas cosas, hay una cantidad enorme de ellas que no lo hacen así: se habla de que son sin fines de lucro, eso es excelente y es noble; pero la realidad es que hay una gran cantidad de ellas que se desvían de sus fines.

Yo recuerdo que en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos hicimos en una oportunidad un estudio profundo sobre estas instituciones en Nicaragua, y comprobamos que una gran cantidad de ellas no llenaban los fines para los que fueron creadas. Si bien es cierto Nicaragua y esta Asamblea no pueden bajo ningún concepto limitarlas, pero yo estoy completamente de acuerdo y me agrada oír a la Diputada Felícita Zeledón, cuando que hay que controlarlas, que hay que llevarlas más de cerca. Porque la realidad es que en la teoría suena muy bonito todo aquello de sin fines de lucro, fines humanitarios, etc., pero que a la hora llegada hay muchísimas -no voy a decir todas- que se desvían con fines aviesos, y esos también serían actos de corrupción; actos de corrupción, porque están manejando dinero que le viene a Nicaragua de organismos internacionales.

Sin embargo ahí nadie señala nada de corrupción. Por consiguiente, no es el momento, estoy claro, pero quiero dejar en el ambiente que tengan un control, en su oportunidad lo vamos a hablar, cuando se disponga que haya un control más estricto para que ellas cumplan con su deber sagrado de hacer el bien y sin fines eminentemente de lucro, sin desviarse por ninguna bandera política en este país.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Elías Chévez.

DIPUTADO ELIAS CHEVEZ:

Gracias, señor Presidente.

El comentario original del Diputado Jaime, me parece que es pertinente, ya se había planteado que es la Comisión de Gobernación la que debe hacer los comentarios y las recomendaciones, tanto a este Plenario como a la Junta Directiva, para proceder y conseguir el objetivo por el cual se enviaron a Comisión estas personerías jurídicas. El problema no estriba en que hayan más o menos organismos en este país, porque entre más existan creo que reafirma efectivamente la libertad que hay en Nicaragua. Y creo que es a la inversa, existen también procedimientos y mecanismos para regular cual es el espíritu que tiene esta Asamblea cuando otorga esa personería.

Me remito también a un comentario que nos hacía el Diputado Jaime Carazo en una Sesión anterior, nada más que ahora a la inversa. Si creo que nosotros estamos propugnando, y sabemos y no nos vamos a llamar a engaños, que a como dice el dicho popular, de todo hay en la viña del Señor, hay de influencia liberal y de influencia sandinista, como también hay de influencia conservadora, cristiana, etc., y eso precisamente es lo que ha hecho florecer la democracia y participación ciudadana. El problema está cuando nosotros como legisladores queremos desde aquí otorgarle un sesgo, y me parece que eso no es lo que a nosotros nos corresponde hacer. En todo caso lo que sugiero, es que le demos el voto de confianza a esa Comisión de Gobernación para que nos haga las recomendaciones pertinentes. Y debo decir, finalmente, que muchos de estos criterios que aquí han sido expresados, la Comisión de Gobernación los ha estado analizando con seriedad, porque en tanto, el cargo que detentamos, somos responsables de nuestra actuación frente a estos temas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Fremio Altamirano. Pero quiero participarles que dijimos que hasta el Diputado Jaime Morales cerrábamos esto, para entrar a discusión de la siguiente ley.

Diputado Fremio Altamirano.

DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO

Gracias, señor Presidente.

(DEFECTO DE GRABACION)...parte de la Comisión de Defensa y Gobernación, hemos visto con preocupación la cantidad de solicitudes, tanto de Asociaciones, ONG Cooperativas, y sabiendo que es un derecho que está plasmado en nuestra Constitución, yo creo que lo que nos queda es fortalecer los mecanismos de control a este tipo de organizaciones, porque a como está, lo que hay es un libertinaje. Hay ONG Y Asociaciones que dicen ser sin fines de lucro, pero hemos conocido que muchas estafan. Hay Asociaciones o cooperativas que estafan a sus miembros, y no hay un organismo que lleve un control o que sean penalizados por la ley.

Por lo tanto, como Comisión de Defensa y Gobernación, nosotros pasaríamos un anteproyecto para ver si es aprobado por la Asamblea Nacional, para fortalecer al Ministerio de Gobernación, ya que en el Ministerio de Gobernación existe una cartera que atiende a las ONG y las Asociaciones, pero no tiene la suficiente capacidad de control por la cantidad de organizaciones existentes en el país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero saludar a todas las mujeres de este recinto, por el día del amor y la amistad, y a los amigos que están en el ala izquierda, bueno, me están pidiendo también un saludo especial a un amigo del ala izquierda. Quiero decirles que hay que diferenciar entre participación ciudadana y una ONG, porque cuando hablamos de regular una ONG, no estamos hablando de regular la participación ciudadana. Hay ONG que incluso atentan contra la vida misma, y si nosotros aquí les damos pase, al menos debemos revisar cuál es realmente su objetivo, si es con fines de lucro, sin fines políticos.

Ya un amigo dijo que hay ONG políticas, tanto sandinistas como liberales. Entonces nos está dando la razón de que sí tenemos que regular a estas ONG, porque si son sin fines de lucro y sin fines políticos, ése debe ser su trabajo. No sólo eso, hay ONG que permiten que los extranjeros se metan en los asuntos internos de los nicaragüenses, porque son financiados muchas veces por organismos extranjeros que inciden en la política interna, violando nuestra Constitución Política. Por lo tanto, cuando nosotros hablamos de regular las ONG no queremos que levanten una bandera diciendo que nosotros nos oponemos a la participación ciudadana. De ninguna manera, al contrario.

En mi Departamento, Nueva Segovia, todos los niños anduvieran en Mercedes Benz, si toda la ayuda les hubiera llegado a ellos, pero todavía andan descalzos; y les han llegado centenares de miles de dólares a estos niños en Nueva Segovia y el colega de Nueva Segovia, que está al ala izquierda no me va dejar mentir. Por lo tanto, hermanos, tenemos que diferenciar entre participación ciudadana y ONG y no tomar la bandera de que los liberales no queremos nada con la participación ciudadana. Sí, queremos participación ciudadana, pero también queremos que estas ONG sean imparciales, sin fines de lucro y que sirvan para el bien común, no para política, no para beneficiarse.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Cerramos la participación con el Diputado y Licenciado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Señor Presidente.

Yo creo que todos los Diputados compartimos el más amplio espíritus de apertura, y a nadie le anima espíritus limitativos de exclusión y de odiosos controles que pudieran afectar la legítima participación ciudadana. Sin embargo yo creo que tal vez tenemos una pequeña confusión entre participación y personería, yo creo que se trata de dos cosas diferentes: la participación ciudadana puede realizarse en múltiples y diversas formas, puede ser individual, puede ser colectiva, puede ser a través de cualquier organismo en la sociedad civil.

Por otro lado, yo quería . . .(DEFECTO DE GRABACION)...portan que los aspectos negativos, y si algunos se quejan de que en un sector . . .(DEFECTO DE GRABACION)... el espíritu es saber en estas personerías jurídicas, qué es lo que pretenden, quiénes son, para qué, cómo, con qué, de dónde vienen estos recursos . . . (DEFECTO DE GRABACION). . . mejorar junto con todo un ordenamiento flexible, abierto, amplio, facilitador, que estimule a todas las ONG, el otorgamiento de todas las personerías jurídicas que tengan fines legítimos y que ayuden a este país.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Yo creo que ha sido ampliamente señalado este tema, y como decía los distintos parlamentarios, discutámoslos cuando tengamos la Ley de Participación Ciudadana o tengamos un tema específicamente de esto, que puede traer varias discusiones.

A los Diputados que todavía quedaron pendientes de hacer uso de la palabra, pero ya habíamos cerrado con el Licenciado Morales Carazo, con todo gusto les daremos la participación.

Vamos a proceder conforme a la Agenda del Día, a la discusión de la Ley Residentes Pensionados y Rentistas, la que fue aprobada en lo general, en la legislatura pasada, así como se aprobaron los tres primeros artículos.

Pasamos en consecuencia, a la discusión del artículo 4 de la Ley de Residentes de Pensionados Rentistas.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 4 Los nicaragüenses que hayan residido en el exterior permanentemente por más de diez años y que comprueben el disfrute de una renta generada en el exterior en las condiciones estipuladas en el artículo precedente, podrán obtener los beneficios que se establecen en esta Ley.

También podrán asimilarse a la condición de "Residentes Pensionados", los nacionales que obtuvieren en el país, una pensión o jubilación procedente de otros gobiernos, organismos oficiales foráneos o empresas extranjeras establecidas en el país, siempre que tal renta se genere en el exterior.

Las personas amparadas por esta Ley, gozarán de franquicia arancelaria y de la exención de todos los impuestos de importación vigentes, por una sola vez, para la introducción de su menaje de casa. En las solicitudes podrán amparar a sus dependientes para los efectos migratorios.

En el caso de traspaso de bienes referidos en este artículo, realizado dentro de los tres años siguientes de su ingreso al territorio nacional, deberán cancelarse los impuestos que fueron eximidos. El reglamento podrá establecer excepciones muy calificadas en caso de pérdida total del artículo del menaje de casa.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 4.

Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tenemos dos mociones de consenso que proponerle a la honorable Asamblea: una es de forma y consiste en que el artículo 4, además de definir que el beneficio es para nacionales nicaragüenses, desarrolla el asunto del beneficio de la franquicia arancelaria para los efectos del menaje de casa. Un grupo de Diputados creemos que lo más correcto sería dejar el artículo 4 con los primeros dos párrafos, y los últimos dos párrafos pasen a formar parte de un quinto artículo, y después numerar en forma ascendente los restantes. Y la moción de fondo en el artículo 4, consiste en que estamos estableciendo para los nicaragüenses los mismos montos que para los extranjeros.

En el artículo 3, se fijaban mil y mil 500 dólares, y un grupo de Diputados consideramos que es incorrecto dar la misma medida a los nicaragüenses que vivieron en el exterior y tienen una pensión de jubilación en el exterior, porque generalmente muchos de nuestros connacionales en el extranjero sus pensiones son de menor cuantía, dado a la misma práctica laboral que a veces tenemos en el extranjero los nicaragüenses. Entonces, proponemos que el artículo 4 se lea de la siguiente manera: "Los nicaragüenses que obtuvieren en el extranjero una pensión o jubilación de al menos 600 dólares mensuales, podrán obtener los beneficios fiscales que se establecen en esta ley".

Voy presentarle a Secretaría las dos mociones.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a dar lectura a la moción de consenso presentada por el Diputado David Castillo, para pasar después a la votación.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Moción: Arto. 4 "Los nicaragüenses que obtuvieren en el extranjero una pensión o jubilación de al menos 600 dólares mensuales, podrán obtener los beneficios fiscales que se establecen en esta ley".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera en primer lugar que se aclarara esa moción de consenso entre qué bancadas se realizó, porque ni Camino Cristiano, ni la Bancada Azul y Blanco han sido consultadas. Y en segundo lugar quisiera decir de que se debe incluir en esta ley, que la persona que está aplicando al Régimen de Pensionados Rentistas, debe explicar también de dónde obtiene sus rentas, rentas que se hayan obtenido de manera legal. Porque haciendo eco del Anteproyecto de Ley Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, de repente podríamos tener aquí, a miembros de esta delincuencia organizada, que venga a querer disfrutar de este Régimen de Pensionados Rentistas.

Por lo tanto, creo que es importante que el aplicante explique claramente de donde obtiene sus fondos.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Sólo para una simple aclaración. Al decir de consenso con Camino Cristiano, con el Reverendo Osorno, lo habíamos platicado y creo que la bancada liberal y la bancada sandinista se habían puesto de acuerdo.

Ahora escuchamos su moción.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 2, como ya fue aprobado en la legislatura pasada, es posible que por eso se nos escape. En el artículo 2, queda claramente establecido lo que se entiende por Residente Pensionado, Residente Rentista, y que precisamente la pensión o la jubilación tiene que ser dada por gobiernos u organismos oficiales o empresas particulares en el país extranjeros donde se establece la pensión o jubilación. Y precisamente el cuidado que se tuvo y es el cambio que se le hace al artículo 4 -es porque a como estaba redactado en el dictamen, se podía prestar a que fomentáramos la evasión de capitales de nicaragüenses. Porque si hablás de rentistas nicaragüenses o que reciban una renta garantizada, podría prestarse a que cualquier nicaragüense saque el capital a un banco, el Ches Manhatan y que demuestre que está recibiendo mensualmente una renta fija. Entonces por eso es que al nicaragüense se le establece que es únicamente pensionado o jubilado, que el dinero se genera en otro país y entra a Nicaragua.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Precisamente quería referirme a esa limitación que se le establece al nicaragüense, de que solamente sea pensionado o de Seguro Social; porque hay muchos nicaragüenses que no trabajaron en los Estados Unidos ni que estuviesen amparados por el Seguro Social, pero que trabajaron en forma particular, personal y compraron propiedades, y esas propiedades generan rentas permanentes. De manera, que yo quería que fuese más amplio para no limitar al nicaragüense que fue al exterior, que no tuvo la oportunidad de estar protegido por un Sistema de Seguro Social, que los hay en muchos casos, porque los funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, por ejemplo, no están incluidos en el Seguro Social, algunos de ellos.

De manera que es para no dejar afuera la posibilidad de que personas que fueron a trabajar al exterior puedan regresar a su país, y que no estén pensionados ni tengan una jubilación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Primero quería hacer una aclaración: el consenso de estas mociones que presentó el colega David Castillo y otras que vamos a presentar en un consenso de la Comisión Económica, que fue la que dictaminó este proyecto de ley, no es consenso de bancadas sino que nos reunimos, porque esta ley se comenzó a discutir en la Asamblea anterior, aprobamos tres artículos y la suspendimos porque habían algunos problemas, y ahora en la nueva Comisión Económica nos hemos reunido y hemos establecido los consensos para superar lo que impidió su aprobación en la Asamblea anterior. Esto es aclaración para el colega Miguel López, que no es que estemos llamando a bancadas, el consenso de las bancadas lo vamos a hacer en aquí la votación.

En segundo lugar, sobre la inquietud del colega Ortega, el problema que vimos es que pudiera haber evasión fiscal aquí con esto, porque cualquier nicaragüense con capacidad económica, que haya estado...Si se fijan, a los nicaragüenses no les estamos poniendo período de tiempo, tendríamos que ponerle un período de tiempo a los nicaragüenses para que fuera válida la inquietud de él. Un nicaragüense que se va tres meses afuera y comienza a recibir una renta, con sólo poner un depósito en un banco en el exterior, comienza a recibir 600 dólares mensuales, ya queda exento de todo pago fiscal aquí, y eso sería nocivo para la recaudación interna. Por eso hablamos del concepto de pensionado o jubilado, porque si no, nos metemos a un enredo de evasión.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Doctor Alfonso Ortega Urbina, nuevamente, y con él cerramos, para entrar a votación del artículo 4, si no hay moción concreta, a diferencia de la presentada por el Diputado David Castillo.

Doctor Alfonso Ortega Urbina.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Es para aclarar a mi colega don Bayardo Arce, que cuando me refería a los nicaragüenses que han obtenido propiedades en el exterior, estaba tomando en consideración el texto del artículo 4, que dice: "permanentemente por más de diez años".

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Para aclaración al mocionista o que presentó la moción, Diputado Castillo. ¿Lo que presenta es sustitución del primer párrafo del artículo 4, o sólo quedará tal como lo presentó en la moción que tiene Secretaría?

DIPUTADO DAVID CASTILLO:

Sí, señor, son dos mociones en una. Porque prácticamente estamos partiendo el artículo 4 en dos. Los últimos dos párrafos del artículo 4, pasan a ser artículo 5 en esa moción, y el artículo 4 se limita a un solo párrafo que estipula lo que ya el Doctor René Herrera leyó, que los nicaragüenses con pensiones de al menos 600 dólares van a gozar de los beneficios.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Entonces para aclaración, va a volver a leer Secretaría lo que constituirá el artículo 4 y después el artículo 4 y después del artículo 5 según entendimos aquí, pasará del número 3 que está en el actual 4 a formar parte del artículo 5.

Entonces, vamos a dar lectura a lo que establece el artículo 4 conforme moción presentada.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Voy a leer la moción de Arto. 4, párrafo sin numeral, que dice: "Los nicaragüenses que obtuvieren en el extranjero una pensión o jubilación de al menos 600 dólares mensuales, podrán obtener los beneficios fiscales que se establecen en esta ley". Esto sustituye a los dos primeros párrafos del artículo 4 del dictamen.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A ver mocionistas, si se ponen de acuerdo para la redacción.

Entonces, vamos a tomar a la consideración de la Asamblea. El artículo lo va a volver a repetir por última vez el Secretario de la Asamblea.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

"Los nicaragüenses que obtuvieren en el extranjero una pensión o jubilación de al menos 600 dólares mensuales podrán obtener los beneficios fiscales que se establecen en esta ley".

¿Y qué pasa con el párrafo segundo? Sigue, entonces no sustituye esta moción al artículo 4, es sólo al primer párrafo. Ahora sí.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a darle la palabra al Diputado Edwin Castro, desde su asiento, para que todos los honorables Diputados puedan escuchar como quedará el artículo 4

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Le aclaro al Primer Secretario. El artículo 4, nuevo, a como va a quedar en la ley, tiene un solo párrafo, que es ése que usted leyó. Después se va a crear un nuevo artículo, que se va a presentar posterior, que es donde estamos viendo los otros dos párrafos con unas pequeñas modificaciones. El artículo 4 que está metiendo a votación, es únicamente la moción del Diputado Castillo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Para un entendimiento de la Asamblea. El artículo 4, sólo se va a leer tal como fue presentado en esta moción, y así lo vamos a votar.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Así es.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el nuevo artículo 4, conforme lo presentado en moción.

Vamos a dar lectura a lo que será el nuevo artículo 5. Según entendimos a los mocionistas, parte del artículo 4 que estaba en el proyecto inicial, irá a formar parte al nuevo artículo 5. Quisiéramos leerlo ya directamente, porque si no tendríamos que dar inicio a la lectura de los párrafos 2, 3 y 4 del artículo 4.

La palabra al Diputado Edwin Castro, para aclaración.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

El artículo 5, únicamente lo componen los párrafos 3 y 4, el párrafo dos queda eliminado.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Entendido. Los que tengan a mano el proyecto de la Ley de Residentes Pensionados, el artículo 4 estaba compuesto por 1, 2, 3, 4 incisos o párrafos, quedó a como lo acabamos de aprobar; el inciso 2 queda suprimido, y el artículo 5 se leerá de la siguiente manera.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Moción: El párrafo tercero y 4 del artículo cuarto, pasarán a ser un nuevo artículo, que será el artículo 5; los demás artículos correrán en forma ascendente. En consecuencia el artículo 5, que es nuevo, va a decir lo que dice el tercer y 4 párrafo del cuarto. que dicen:"Las personas amparadas por esta ley, gozarán de franquicia arancelaria y de la exención de todos los impuestos de importación vigentes, por una sola vez, para la introducción de su menaje de casa. En las solicitudes podrán amparar a sus dependientes para los efectos migratorios.

En el caso de traspaso de bienes referidos en este artículo, realizado dentro de los tres años siguientes de su ingreso al territorio nacional, deberán cancelarse los impuestos que fueron eximidos. El Reglamento podrá establecer excepciones muy calificadas en caso de pérdida total del artículo del menaje de casa".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Pasamos a votación del nuevo artículo 5, que lo conforman los párrafos 3 y 4 del antiguo artículo 4. Pero tenemos la palabra del Doctor Alfonso Ortega Urbina.

DIPUTADO ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero una aclaración sobre este artículo, porque se refiere a nicaragüenses residentes que han estado viviendo acá toda su vida. Su única diferencia con el resto de los nicaragüenses, es que tuviesen la suerte de trabajar para organismos internacionales ganando en dólares y viviendo aquí muy adecuadamente, y al final de sus vidas, cuando reciben su pensión, todavía les vamos a permitir que sin haber vivido en el extranjero, traigan muebles especialmente. ¿Qué menaje de casa van a traer si nunca han salido del país?

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Sí, para dar más claridad a la moción. Lo que pasa es que en el artículo 4, ya le dimos el beneficio fiscal a todos los nicaragüenses con pensiones de al menos 600 dólares, Doctor. Pero si usted seguía leyendo el cuerpo total de la ley, en el mismo 4 estipulaba el beneficio del menaje de casa a todas las personas amparadas en esta ley; y más adelante, en el 5, que ahora va a ser 6, hablaba del carro, y etc., etc., etc. Entonces, estábamos dejando una duda, de que si al extranjero también le estábamos dando el beneficio del menaje de casa. Al dejar un artículo 5 nuevo, queda claro que tanto el extranjero o el nicaragüense que fue pensionado en el exterior, pueden traer un menaje de casa. Y después sigue (o del carro, que también dice: "Todos los beneficiarios podrán adquirir un auto motor, tá, tá, tá, Entonces eso ya deja una claridez total a la ley que no se entendía.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Pasamos a votación el artículo 5, conforme fue leído por Secretaría.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 5 de la Ley de Residentes Pensionados y Rentistas.

Artículo 6.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 6 Transcurrido el período anteriormente mencionado, el beneficiario adquiere automáticamente el derecho a la importación de otro vehículo, y así sucesivamente cada cinco años.

En caso de pérdida de vehículo por robo o destrucción total a causa de fuego, colisión o accidente ocurrido en cualquier período de cinco años, los beneficiarios podrán adquirir otro vehículo libre de los impuestos señalados. En ambos casos el importe que corresponde por este concepto, no se tomará en cuenta para los efectos de la exención establecida en el artículo anterior.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Esta moción busca el consenso. Quisiera proponer que nos fijáramos en el párrafo tercero de este artículo 6, nuevo, que plantea que en el caso de pérdida de vehículo por robo o destrucción total a causa de fuego, colisión o accidente ocurrido, etc., etc. Cabe la posibilidad, queridos hermanos parlamentarios, que el vehículo se deteriore por otras causas que no están claramente identificadas allí, puede ser un terremoto, pueden haber otras cosas. Entonces recomiendo que lo redactemos más o menos de conformidad a fórmulas jurídicas que anteriormente se han usado, y que diga: "En caso de pérdida del vehículo por robo u otra causa de fuerza mayor"; el resto igual. Esto nos permitirá por lo menos cubrir eventuales pérdidas por cosas que no están claramente identificadas por ley.

Al buscar el consenso contribuyo a la calidad de la ley, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edgar Navas Navas.

DIPUTADO EDGAR NAVAS NAVAS:

Gracias, señor Presidente.

Honorables colegas Diputados. Sin perjuicio de que la discusión de esta ley se está dando prácticamente de una manera precipitada, creo yo, y que los consensos entre bancadas o entre Comisión Económica se han estado buscando a última hora, en el caso de este artículo, señor Presidente, yo me preguntaba si no será necesario establecer un techo en el monto de la exoneración que se está concediendo a la importación de vehículos, para evitar que se produzcan los abusos que comúnmente se dan cuando se establecen leyes que conceden beneficio de orden fiscal. Yo soy del criterio que debería de establecerse en este artículo un límite, un techo, en lo que es el beneficio de exoneración para vehículos de los pensionados.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a dejar en el uso de la palabra a seis más, con el Licenciado Marco Aurelio Sánchez Gámez.

Tiene la palabra ahora el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Vemos la intención buena que se tiene con las personas que vienen del exterior, para que traigan dinero al país, no para que hagan competencias desleales y empobrezcan a los nicaragüenses. En este artículo 5 se dice: "Los beneficiarios podrán importar, además, un vehículo automotor para uso personal o general, libre de todos los impuestos". ¿Qué entendemos por general? ¿Será un bus para hacer negocio?, ¿Será para transportar colectivamente? Y luego, en el último párrafo se determina: "Los beneficiarios podrán adquirir otro vehículo libre de los impuestos señalados, en casos de colisión o accidentes ocurridos". Entonces este vehículo pasa a ser un transporte para uso colectivo, y luego si lo chocan, puede adquirir otro. Están haciendo una competencia desleal contra aquellos que tengan en Nicaragua un negocio de transporte, pagando los impuestos debidos y comprando de su propio bolsillo su vehículo para transporte colectivo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Gracias, Presidente.

En primer lugar quiero hacer una observación en cuanto al consenso, como decía el Doctor Edgar Navas, que no lo vengamos a hacer aquí al Plenario de manera precipitada. Aquí venimos a cambiar el contenido de una ley, de manera que estamos demostrando poca seriedad al estar proyectando una ley. En lo sucesivo, que ese consenso se haga dentro del término que tiene cada Comisión para hacerlo. Y por último, señor Presidente, honorable Directiva, yo considero que la parte última en el inciso primero del artículo, establece un período de cinco años para poder vender un vehículo, pero no dice el año del vehículo. Imaginémonos que normalmente esta gente que viene, no son gente que tienen grandes recursos, están jubilándose con una pensión que es al menos de 600 dólares.

¿Qué pasaría con un vehículo que importan y tiene más de cinco o seis años de uso? ¿Tiene que esperar este hombre cinco años para poderlo vender, si cuando ya quiera venderlo sería una chatarra? Tendríamos que hacer una diferencia en cuanto al tiempo para poder vender ese vehículo. Si es un vehículo del año, pues que tenga los cinco años; pero si es un vehículo viejo, que tenga un tiempo menor.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Primero quería decir que hemos firmado la moción del Diputado Tardencilla porque es correcta, ya que se hace una enumeración de causas del daño total y prever las causas de fuerza mayor, como pueden ser los desastres naturales tan frecuentes en nuestro país. Y también nos parece oportuno el señalamiento del Doctor Pereira Majano. Yo les explicaba que esta ley la suspendimos porque nos encontramos una serie de cosas así, realmente habíamos quedado de trabajarla, pero bueno, nos pidieron que hoy mismo estuviera lista y ahí es donde se nos están escapando cosas como ésas. Tiene que quedar claro que es vehículo de uso personal.

Entonces que se le quite ahí, y vamos a meter una moción donde se quita eso de "carácter general". Además no hay vehículo automotor de carácter general, un carácter general tendría que ser anfibio y aéreo; para que sea general tiene que volar, andar en agua y tierra. Pero bien, sí quiero referirme a lo que decía el colega Navas, del precio de los vehículos. Más adelante nosotros estamos poniendo aquí un organismo rector de esta ley. Pero además esta ley tiene que ser reglamentada, porque la misma inquietud que él tiene con el valor del vehículo, la podés tener también con el valor del menaje. Entonces esto tiene un reglamento posterior, pero no podemos poner ahorita a decir de qué valor es el carro, la refrigeradora, si el tipo puede traer como menaje de casa mármoles de Italia, etc.

En un reglamento se define cuál es el menaje básico de la casa de un pensionado que recibe mil dólares. Y no lo ponemos aquí en la ley, porque si no no terminamos de definirla.

PRESIDENTE EN FUNCIONES CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Vice Presidente.

Yo quisiera que los honorables Diputados se detuvieran en este artículo 6, que se presta a una serie de abusos y jugarretas. Leyéndolo detenidamente, dice: "Los beneficiarios podrán importar, además, un vehículo automotor para uso personal o general, libre de todos los impuestos de importación, arancelarios, de ventas y de estabilización económica. El vehículo así introducido al país, podrá ser vendido, cedido o traspasado a tercera persona, exonerado del pago de dichos impuestos, una vez transcurridos cinco años de la fecha de su importación".

Pero lo más grave viene en su segundo párrafo cuando dice: "Transcurrido el período anteriormente mencionado, el beneficiario adquiere automáticamente el derecho a la importación de otro vehículo, y así sucesivamente cada cinco años". O sea que este señor está bendecido per se, para toda la vida. Este señor jamás va a comprar un vehículo y pagar los impuestos, porque cada cinco años, con este artículo lo estamos autorizando a que tenga un vehículo nuevo. Y voy a terminar con una anécdota, donde se vieron involucrados nicaragüenses en México. En caso de pérdida de vehículo, por robo o destrucción total a causa de fuego, colisión, tal y tal".

Se dio un caso con una familia nicaragüense, que aseguraba los vehículos, cavaban un hueco en el patio de la casa que habitaban, enterraban el vehículo, lo hacían desaparecer y cobraban el seguro. Aquí no estamos hablando de seguro, pero estamos hablando de que puede perfectamente reponer sus vehículos con otro nuevo, sin pagar los impuestos. Entonces tengamos sumo cuidado en este artículo 6, porque estamos autorizando una serie de abusos a la persona que lo traiga; no importa que sea nuevecito, pero llegado los cinco años se terminó la concesión, lo puede vender, regalar, botar, hacer lo que quiera con él, y después que compre en el mercado lo que quiera, pero pagando los impuestos. Esto está dando una licencia peligrosa para una serie de abusos posteriores.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.

Vamos a llegar hasta el Diputado Wálmaro Gutiérrez la participación de esto, para votar las mociones, y otra que agregaron después.

Licenciado Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Señor Presidente.

Yo creo que el espíritu fundamental de esta ley es promover, atraer, estimular y facilitar la venida a Nicaragua de pensionistas, de retirados y de rentistas y de inversionistas también, que hay diferentes modalidades. Yo creo que aquí no ha nacido el pollito y ya quieren darle tortol. ¿Quién va a querer venir a residir o ser pensionado en este país, cuando estamos poniendo una serie de pequeñísimos detalles, que alteran la filosofía y el espíritu para promover esa actividad? Sólo basta que miremos al Sur, y vemos lo que ha hecho Costa Rica: el embrión del desarrollo turístico de Costa Rica nació con el programa de facilitar a los pensionados. Los pensionados tienen hijos, tienen familiares, tienen amigos y van a visitarlos.

Este concepto de pretender ponerle trabas y candados, de que si el carro tiene...Que traigan los carros que quieran, ese turismo genera trabajo, genera ingresos, genera servicios. El desarrollo de ciertos hospitales y clínicas en Costa Rica, se ha desarrollado en una forma admirable para atender a toda esta gente. Incluso, yo creo que nosotros debemos pensar en separar, lo que es pensionado y retirado presume una edad de sesenta, sesenta y cinco años, que no se menciona en ningún lado. Después hay rentistas. Los rentistas son perfectamente válidos, generan ingresos y se demuestra que tienen una suma que la genera eso, y esa es una inversión que está haciendo.

Y el nicaragüense que viene a retirarse a Nicaragua antes, pues yo creo que démosle mayores facilidades. La única limitación es que haya residido en el exterior diez años, ni siquiera le pondría que legalmente, porque a lo mejor se cruzó de espalda mojada, regresó a su país después de haber ahorrado con sudor y sangre sus bollitos, y le vamos a venir a poner una serie de limitaciones.

Eso es, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería hacer aquí una moción sobre lo que se ha hablado, y la hago en vista de la experiencia que he tenido cuando se lanzó la Ley de los Repatriados. Aquí dice: "Los beneficiarios podrán importar"; es decir, no pueden adquirir un vehículo en Nicaragua, libre de impuesto. Por eso yo sugiero quitar aquí esa palabra "podrán importar", sino "adquirir un vehículo libre de impuesto". Y en el otro punto que quería ver, es lo que decía don José Castillo, que también es una experiencia que he tenido. Donde dice que "En caso de pérdida del vehículo, por robo, destrucción total o causa de fuego", que se le agregue allí: "verificado por las autoridades competentes". Es decir, si hay un robo, tiene que llevar un certificado de la Policía, eso ya lo dice el Reglamento; si tiene algún problema, la Aduana lo tiene que verificar.

Tiene que haber una autoridad competente y el Reglamento lo tiene que decir, porque si no lo exponen así, el rentista puede salir más fácil, comprar el vehículo aquí en Nicaragua, los negocios quedan, la plata queda, la ganancia queda en Nicaragua. Eso ya lo vimos en el pasado y después, cuando se pasa la ley, se atienen a que ellos lo tienen que importar.

Por eso digo que hay que corregirlo y que se verifique por autoridades competentes, que puede ser la Aduana o la Policía Nacional, de si se robaron eso o si lo destruyó un incendio; la Aduana puede ir a verificar perfectamente que lo destruyó un incendio. Ahí estaríamos viendo que hay un control sobre el vehículo en sí, y no estaríamos limitando al rentista a tanto perjuicio.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Yo sólo quisiera pedirle a nuestros compañeros Diputados un poco de comprensión sobre esta ley. Esta es una ley con muchas bondades, muy conveniente para Nicaragua, es una ley que debe ser facilitadora y no de ponerle trabas a la misma ley. O sea, nosotros tenemos que confiar en que va a ser Reglamentada y que en el Reglamento va a decir que tiene que llevar una certificación de Aduana o una certificación de la Policía. Tenemos que pensar también en que a una persona no le podemos decir que se tiene que montar en un determinado carro de tal precio, sino que si es un hombre que tiene mucho dinero y va a traer un carro de 60 mil dólares, pues que traiga el carro de 60 mil dólares y no le vamos a pedir que sólo va a estar exonerado hasta tanto.

Yo quisiera pedir la comprensión y la facilitación para aprobar esta ley lo antes posible, no quisiera decirle a los Diputados que no sigan tomando el uso de la palabra o mocionando, pero sí pedirles comprensión para que la aprobemos a como la hemos consensuado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Bueno, yo iba un poco más en la línea de lo que también estaba diciendo Pedro, de lo que ya se consensó. Toda ley tiene su Reglamento, y el reglamento evidentemente va a cubrir algunas dudas y aspectos como los que mencionaban el Diputado don José Castillo y el Diputado Marco Aurelio. Si yo voy a una casa importadora de vehículos y me venden un vehículo, lo que hacen es endosarme los documentos de embarque y el en ese instante me estoy convirtiendo yo en importador, que estoy adquiriendo el vehículo, cuando hay libre de por medio. Distinto es cuando pagas el IGV y todo, entiendo yo.

O sea, Reglamento va a cubrir algunas cosas, demasiado detalles, pues el más interesado en que la evasión fiscal no se dé, es el Ejecutivo; y el Ejecutivo en su reglamentación va a cubrir esos aspectos de cómo se cubre las espaldas. Aquí es mantener el espíritu de la ley, que es atraer gente que tenga capacidad económica para gastar e invertir en el país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez, y con él cerramos la discusión. Y tal vez pedir a los distintos mocionistas si se pueden reunir y presentar un solo artículo ya consensuado, con las correcciones correspondientes que hemos escuchado en el transcurso de estas exposiciones.

Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Directiva.

La situación es que en un momento determinado esto puede caer en este tipo de discusiones, porque recuérdese que esta ley ya fue aprobada en lo general; por lo tanto, este Plenario no tuvo la oportunidad de profundizar una discusión en lo general para conocer el fondo, naturaleza y contenido de esta ley. Esta ley no solamente es una ley de grandes bondades para el pensionado o para el rentista; también tiene como objetivo fundamental la captación de dinero de fuera para adentro. Entonces si nosotros ponemos una serie de cortapisas, candados o cualquier otro tipo de problemas, sencillamente no tiende a ser un país atractivo o interesante para este sector al cual nosotros queremos captar.

Es por eso que yo considero, honorables Diputados, que sí obviamente dentro del marco de la Constitución, dentro del marco de la ley, otorgamos una serie de beneficios y ventajas, nos pone como mínimo en una condición de igualdad al resto de países de Centroamérica, que ya tienen una ley de este tipo y que desgraciadamente nosotros no la tenemos. Por otro lado, creo que es importante apoyar la moción de Marco Aurelio, en el sentido de cambiar la palabra "importar" por la palabra "adquirir", porque definitivamente clarifica y expande los efectos de este artículo. Eso era todo.

Muchas gracias, Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A mí me gustaría, porque casi coinciden todos en dejar lo del asunto del vehículo automotor de uso personal y quitar lo general, lo de importación, lo de adquisición y lo que señaló el Diputado Tardencilla, que fue la moción original. Tal vez el Diputado Tardencilla, el Diputado Wálmaro, Marco Aurelio, y tomando en consideración lo aseverado por el Doctor Pereira Majano en relación a lo general, hacemos un solo artículo para leerlo al Plenario y pasarlo a votación. No sé si lo pueden hacer en unos minutos y podemos pasar a la lectura del artículo 7.

Queda pendiente el artículo 6, para que se haga un consenso; Marco Aurelio con Tardencilla y con el Diputado Wálmaro Gutiérrez, hacen lo relativo a la importación, a la adquisición y lo otro que señalaba el Diputado Gutiérrez.

Pasamos al artículo 7.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 7 Si el beneficiario renuncia a su condición de "Residentes Pensionados" o "Residentes Rentistas" dentro de los plazos señalados en los artículos 4 y 5, deberá cancelar los impuestos de que fue eximido.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Creo que lo que ahí hay que cambiar, tal vez, no son el 4 y el 5, porque pudieran ser 5 y 6, nada más la variante. Es corrección de estilo, lo dejamos así.

Pasa a discusión el artículo que en el proyecto es 6, pero que en esta resolución será el artículo 7.

Se abre a votación el artículo 7.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 76 votos a favor, (perdón), 0 en contra. Se aprueba el artículo 7 de la Ley de Residentes Pensionados y Rentistas.

Pasamos a la lectura del artículo 8, que era el artículo 7 del proyecto original.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 8 Los interesados podrán tramitar sus solicitudes para obtener los beneficios de esta ley, a través de los funcionarios del Servicio Exterior o Consulares acreditados en el extranjero.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 8.

Doctor Alfonso Ortega Urbina.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero preguntar, dónde van a tramitar los señores que no han residido en el exterior y que han sido considerados que pueden adquirir la misma condición de residentes pensionados, que obtuvieron pensiones dentro de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

En el artículo 12, que ahora va a ser 13, Doctor Ortega, se fija una institución para la que estamos mocionando que también cambie, pero evidentemente va a quedar una institución que será el organismo competente para conocer, calificar y aprobar mediante resolución motivada, las solicitudes que reciba para acogerse al régimen y beneficios que otorga la presente ley. Entonces cuando discutamos ese artículo, ahí va a quedar fijada la institución que hemos considerado que es la pertinente y en consecuencia, el nicaragüense que vive aquí, que tiene una pensión en el exterior, va a poder llegar a esa institución. Más adelantito estaba, Doctor.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo 8 de la Ley de Pensionados y Rentistas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 0 en contra. Aprobado el artículo 8.

Pasamos a la lectura del artículo 9.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 9 Los funcionarios del Servicio Exterior o Consulares, deberán expedir un certificado en el que se haga constar que los inmigrantes al amparo de esta ley, disfrutan de las rentas mínimas exigibles y remitirlo junto con los documentos debidamente autenticados al Instituto Nicaragüense de Turismo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre a discusión el artículo 9.

Diputado Wálmaro.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

...(DEFECTO DE GRABACION)...es correcto. Entonces aquí se dice "debidamente autenticados al Instituto Nicaragüense de Turismo", debe ser "al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio" que va a ser el cambio pertinente...(DEFECTO DE GRABACION)...Después en los siguientes artículos también va a ser ese mismo cambio, pero aquí nosotros no lo habíamos mocionado. Lo estamos mocionando en este momento y le paso la moción por escrito.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a someter el artículo 8, del proyecto inicial, que será el artículo 9; nada más que con el cambio de que, en vez del "Instituto Nicaragüense de Turismo" sea al "MIFIC", y lo presentará debidamente el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 80 votos el artículo 9 del Proyecto de Ley de Pensionados y Rentistas.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 10 Las personas amparadas por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas.

Quedan excluidos de esta prohibición quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Instituto Nicaragüense de Turismo. También quedan exentas aquellas personas que puedan prestar sus servicios profesionales a entidades del Gobierno, entes autónomos o Institutos de Enseñanza Superior.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 10.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Se ha estilado que los nicaragüenses -había una autorización- que quisieran regresar al país, podrían traer su menaje y una serie de concesiones; era para tener las puertas abiertas y que se reintegraran a la sociedad nicaragüense. Entonces este artículo dice: "Las personas amparadas por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas". Yo quería establecer que con excepción de los nicaragüenses que tuvieran los brazos abiertos en su país, que vienen a integrarse a laborar, a tener una familia, y ellos pueden hacer una vida normal y productiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Esta es una moción -como ya adelantaba el Diputado Wálmaro Gutiérrez- que consensamos en la Comisión Económica. Primero, cambiamos aquí al organismo que va a rectorear esta ley, pues creemos que no puede ser el Instituto de Turismo sino que le corresponde al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, porque estamos tratando de atraer a los pensionados, pero con ellos estamos tratando de atraer inversión, etc. En segundo lugar, para definir el marco de acción en el que ellos pueden trabajar aquí, porque en el proyecto se estaba abriendo un abanico muy grande para un país con el nivel de desempleo que tenemos nosotros. Entonces el artículo 10 quedaría de la siguiente manera: el párrafo primero queda igual: "Las personas amparadas por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas".

Y el segundo párrafo modificado diría: "Quedan excluidos de esta prohibición, quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. También quedan exentas aquellas personas que puedan prestar sus servicios profesionales en institutos de enseñanza superior, y la medicina.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a leer la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce Castaño, para proceder después a la votación.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Artículo 10. Moción: Cambiar segundo párrafo, el que se leerá así: "Quedan excluidos de esta prohibición, quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. También quedan exentas aquellas personas que puedan prestar sus servicios profesionales en institutos de enseñanza superior, y la medicina".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a leer también una moción que presenta el Diputado Pereira Majano, no sé con cuál otro mocionista firma esta moción, quisiéramos saber para que quedara registrado.

Doctor Pereira, ¿quién adjunta con usted firma de la moción presentada?

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

¿Cómo dijo? Perdón.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Quién es el otro firmante de la moción? ¿Augusto?

Señalan en el párrafo primero del artículo 10: "Las personas amparadas por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas". Aquí dice: "con excepción de los nicaragüenses..."

Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Yo creo que la moción del maestro Pereira Majano está contenida precisamente en la moción que presentó el Diputado Arce, donde se amplía no sólo para los nicaragüenses, sino para todo el pensionado o rentista que venga al país y tenga que invertir en actividades de beneficio, como lo establece la propuesta de Bayardo. O sea que no hay necesidad de hacer esa excepción en el párrafo primero, porque en la modificación que establece el Diputado Arce, que es una moción de consenso, se amplía más la posibilidad de que no sólo los nicaragüenses, sino los otros pensionados y rentistas extranjeros.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:

Gracias, señor Presidente.

Solamente es, si el señor Bayardo Arce cuando se refiere a medicina, abarca la medicina privada, a los médicos que tienen sus clínicas privadas

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Todo.

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, Presidente.

Yo quiero preguntarle a los mocionistas de la primera propuesta, acerca del espíritu de esa moción, porque evidentemente debería un rentista invertir en alguna área de utilidad, por ejemplo turismo, y que la administración de un hotel, de un restaurante, etc. le pueda generar ingresos. Pero cuando hablamos de actividades remuneradas en campos profesionales, y pensando también en personas extranjeras, podríamos decir que vendrían a desplazar a nicaragüenses que tienen derecho al empleo dentro de su país. Entonces es como limitarlo -no sé- solamente a educación superior o a la medicina, y hay otras actividades que podrían beneficiarse de nicaragüenses que tengan experiencia en otros campos y restringir quizás el espacio para extranjeros, de tal manera que no se desplace a nicaragüenses de un empleo.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Noel Pereira Majano.

Y vamos a pedirle al mocionista Bayardo Arce, que si pudiera dar una explicación del espíritu de la moción presentada, al Diputado Miguel López Baldizón.

Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Señor Presidente: La cosa es clara, creo que aquí "quedan excluidos" -dice en el segundo párrafo- "quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Instituto Nicaragüense de Turismo". Pero puede ser que alguien no venga a invertir, y es un hombre ya mayor; entonces él está de bedel, puede estar de CPF, puede estar de otra cuestión donde no va a invertir, él va a trabajar y va a hacer un trabajo remunerado, porque le van a pagar. Ese es el caso, y éste es el caso concreto de la moción mía, que es diferente del que dicen que va a venir a invertir. No va a venir a invertir, porque aquí las personas amparadas por ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas. Si ocupa una labor modesta, una posición modesta, porque es un hombre que hizo un dinero con una pensión poca, y de acuerdo con su edad o su capacidad va a tener una entrada de un cargo donde él no va a invertir, éste es el caso a que se refiere precisamente la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Maestro, yo creo que como nicaragüense -que ahora se tiene doble nacionalidad- la propia Constitución le autoriza a trabajar definitivamente. Pero en el caso que se señala, acuérdese que vienen como rentistas y pensionados, por eso se hace la excepción cuando inviertan, y el Diputado Arce da la ampliación. Pero de todos modos vamos a someter a consideración la moción.

Diputado Arce, Diputado Arce, el Diputado Miguel López Baldizón le pidió una explicación del espíritu de la moción presentada por usted, tal vez tiene la bondad de dar explicación.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Gracias, Presidente.

Esta ley comenzó con un objetivo, que era atraer pensionados y residentes extranjeros. Entonces en el proyecto de ley, originalmente se les dejaba trabajar en el Gobierno, en entes autónomos, etc. y nosotros veíamos que no era conducente porque venía a afectar las plazas de trabajo de los nacionales, pero que sí era válido poder contar con esta gente y sus conocimientos en la educación superior y el ejercicio de la medicina. Como en el desarrollo del dictamen vimos que era saludable también abrirle espacio a nicaragüenses que están pensionados en el extranjero, hemos incluido beneficios fiscales para los nicaragüenses. Pero yo insisto que esta ley va a requerir una reglamentación, porque de lo contrario no sería una ley de doce artículos y dos páginas, sino que sería un tratado.

Yo veo que con mucho tino y buena intención los colegas están tratando de prever hasta la última fisura, y eso nos puede llevar a que la ley sea ya no una ley general con un reglamento, sino una ley reglamentaria. Pero aquí lo que se pretende es que el extranjero que venga no le haga competencia a los nacionales en las plazas, salvo en educación superior, porque consideramos que enriquece el acervo cultural del país, y en la medicina. Un nicaragüense que se acoja a esto, lo que está recibiendo son los beneficios fiscales, pero él no pierde sus derechos de nicaragüense consignados en la Constitución, por lo tanto podrá trabajar no sólo de CPF o de "bartender", sino de Ministro o de Presidente, porque la Constitución lo contempla.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado Arce.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

Cerramos con el Doctor Noel Pereira Majano, para entrar a discusión de las mociones.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente; queridos colegas.

Yo creo que en muchos de los planteamientos que se han hecho estamos confundiendo dos figuras: lo que es una Ley de Repatriación, que estábamos platicando que debe retomarse, y estamos de acuerdo; por lo menos la bancada del PLC y nosotros hemos hablado de retomar nuevamente la Ley de Repatriación, al menos por uno o dos años, y dar los beneficios a los nicaragüenses que están afuera para que regresen con lo que tengan, que tengan el beneficio de traer sus cosas, etc. Pero no confundamos esa Ley de Repatriación con esta ley que tiene otro objetivo, yo veo como que queremos meter confusión en ambas figuras.

Entonces yo pediría que tengamos cuidado, porque ésta es una Ley de Pensionados y Rentistas; exclusivo es que el dinero se origina de afuera y que lo que pretende esta ley es captar ese dinero hacia Nicaragua, que para Costa Rica y otros países representa una enorme fuente de divisas; ése es el objetivo. No caigamos en esa confusión, por favor.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Cerramos con el Doctor Noel Pereira Majano, para después dejar clarificado qué moción va entrar a votación.

Doctor Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Aquí hay una cosa clara, en el sentido de que si hemos incluido a los nicaragüenses que tengan una renta; renta será lo que gane una persona que lo han pensionado en un país exterior por años de trabajo que ha tenido ahí, o por un accidente, por lo que sea, que le pasen una pensión. Nosotros seríamos discriminatorios y actuaríamos contra la Constitución. ¿Por qué? Porque el nicaragüense tiene opción, acceso a todas las mejoras a las que le dé oportunidad el Estado de Nicaragua; entonces si viene y recibe éso, él tiene derecho a trabajar. Que hay una ley para inmigrantes, bueno, démosle la oportunidad y pongamos andar la ley que esté; pero si esa ley tuvo un período de expiración, entonces vamos a castigar a los que ya están bajo las expiración.

Lo normal es que el nicaragüense goce del privilegio de dignificar a su familia, aunque tenga él una pensión, aunque sea rentista; que vean los hijos, que vean las madres, que tienen un marido, un hermano, un hijo trabajador, que no es un vago que está ahí esperando y extendiendo la mano, sólo para que le den la renta si está en capacidad de trabajar todavía.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Mire, mi intención es aclararle al Doctor Pereira, que si yo soy nicaragüense y tengo una pensión muy pequeña, si acaso la tuve, porque tal vez hay labores a las que uno se dedica en el exterior, como él me decía, un zapatero o cosa por el estilo, que a veces no tienen esas pensiones. Pero suponiendo que la tiene o tiene una pensión o una renta que no le permite vivir y lo obliga a buscar otras opciones, simplemente no se va a acoger a este régimen porque no va ser rentista ni pensionista y bueno, recibe siempre su pensión en el exterior y se dedica a sus labores donde él viva, pero no va a tener los beneficios fiscales, porque eso va destinado a gente -se supone- que trae plata y no que venga a competir en el mercado laboral nicaragüense, con los nicaragüenses que ya estamos aquí.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Para concluir, tiene la palabra el honorable Diputado William Joaquín Ramírez.

DIPUTADO SUPLENTE NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ:

Gracias, señor Presidente.

A mí me parece que se hace necesario reglamentar esta ley, porque tampoco puede INTUR descartarlo así a como se ha propuesto acá; en vista de que si bien es cierto, todo nicaragüense en el exterior, una vez que viene de nuevo no puede perder su nacionalidad como tal, ni puede perder sus derechos como tal, con INTUR realmente se garantiza que la Ley de Inversiones Turísticas venga a crear fondos, venga a buscar cómo se dé trabajo y desarrollar lo que es el campo turístico como tal. Como que debe ir a Comisión para reglamentar esta situación y que se aclare esto.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a ir votando la moción al artículo 6, que ya presentaron los Diputados. Se leerá el artículo 6, para someterlo a votación.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Artículo 6. "Los beneficiarios podrán adquirir, además, un vehículo automotor para uso personal, libre de todos los impuestos de importación, arancelarios, de venta y de estabilización económica. El vehículo así introducido al país, podrá ser vendido, cedido o traspasado a tercera persona, exonerado del pago de dichos impuestos, una vez transcurridos cinco años de la fecha de su importación".

El segundo párrafo dice igual.

El tercero dirá así: "En caso de pérdida del vehículo, por robo o destrucción total a causa de fuego u otra causa de fuerza mayor debidamente demostrado ante autoridad competente, ocurrida en cualquier período de cinco años, los beneficiarios podrán adquirir otro vehículo libre de los impuestos señalados. En ambos casos el importe que corresponde por este concepto, no se tomará en cuenta para los efectos de la exención establecida en el artículo anterior".

Hasta ahí llega la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tal vez para una corrección a los Diputados mocionistas, y que no vuelven a cometer el error que Marco Aurelio había señalado al inicio del artículo, cuando en el segundo acápite dice "El vehículo así introducido". Yo creo que es "El vehículo así adquirido"; porque al inicio lo ponen como "adquirido" y después lo ponen como "introducido". ¿Aceptan la moción?.

Por favor, a ver si el Diputado Castillo y Wálmaro se sientan.

Vamos a volver a leerlo para que el Plenario tenga conocimiento de la moción presentada.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Artículo 6. "Los beneficiarios podrán adquirir, además, un vehículo automotor para uso personal, libre de todos los impuestos de importación, arancelarios, de ventas y de estabilización económica. El vehículo así adquirido, podrá ser vendido, cedido o traspasado a tercera persona, exonerado del pago de dichos impuestos, una vez transcurridos cinco años de la fecha de su adquisición".

El segundo párrafo queda igual.

El tercero dirá así: "En caso de pérdida del vehículo, por robo o destrucción total a causa de fuego u otra causa de fuerza mayor debidamente demostrado ante autoridad competente, ocurrida en cualquier período de cinco años, los beneficiarios podrán adquirir otro vehículo libre de los impuestos señalados. En ambos casos el importe que corresponde por este concepto, no se tomará en cuenta para los efectos de la exención establecida en el artículo anterior".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a someter a discusión ese artículo 6, con la moción que presentaron.

Tenemos al Doctor Noel Pereira Majano y a Miguel López Baldizón, para cerrar ahí y someter a votación ese artículo 6, consensuado.

Doctor Noel Pereira Majano, y después el Doctor Miguel López Baldizón, con quien se cierra la discusión.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Pasa ser más entendible la intención de la moción, de no discriminar a los nicaragüenses. En este artículo 10 propongo por nueva moción, que se establezca: "Los extranjeros amparados por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Maestro, dispense, retrocedimos al 6, porque había una suspensión mientras los mocionistas redactaban el nuevo artículo.

El artículo 10, que es lo que usted está proponiendo, lo veremos en el momento de la votación. Le voy a conceder la palabra.

Tiene la palabra el Diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, Presidente.

Unicamente para estar seguro de que el segundo párrafo diría: "Transcurrido el período anteriormente mencionado, el beneficiario adquiere automáticamente el derecho a la adquisición de otro vehículo". Porque se dejó como igual.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

También se quita "la importación", por "adquisición".

Vamos a la votación del artículo 6, presentado por los mocionistas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 83 votos, 0 en contra. Aprobado el artículo 6, conforme la moción presentada.

Pasamos al artículo 9, que es el artículo 10.

Me gustaría que el Doctor Pereira Majano concretara su moción, porque entraría a discusión la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce y la del Doctor Pereira Majano.

Doctor Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Bueno, con la intención de que el Plenario quede claro de que al nicaragüense no le van a coartar la oportunidad de trabajar, porque aquí va a estar él con otros nicaragüenses, todos son iguales ante la ley y va a tener la oportunidad de trabajo como todos. Entonces introduje la moción que diga: "Los extranjeros amparados por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas". Excluyendo a los nicaragüenses.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A ver si la vuelve a leer al Plenario, los extranjeros son los que estarían exentos, porque el nicaragüense puede perfectamente trabajar. Tal vez Bayardo, con el Doctor Pereira Majano se ponen de acuerdo y hacen una redacción conjunta al artículo 10, para no someterla a una votación distinta.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Ya estamos de acuerdo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Conforme a la nueva redacción?

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Sí.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a escuchar cómo quedará el artículo 10, que forman una sola moción, de acuerdo a los dos mocionistas.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

El artículo 10, se leerá así: "Los extranjeros amparados por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas. Quedan excluidos de esta prohibición, quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. También quedan exentas aquellas personas que presten sus servicios profesionales en institutos de enseñanza superior, y la medicina".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra Agustín Jarquín, y Marco Aurelio Sánchez, para entrar a votación. por favor, son dos nada más.

Agustín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias.

Se entiende que esta ley, como lo expresaba don Jaime Morales, es precisamente para traer pensionados, ya sean nacionales o extranjeros, para el beneficio del país. La redacción que está haciendo el Doctor Pereira Majano está bien orientada en el sentido de que no se discrimine a nacionales, pero pudiéramos establecer un elemento que impida una igualdad de competencia para el desarrollo de actividades de comercio, industriales, en fin, de iniciativa privada. Por ejemplo, si yo soy nacional que conseguí una pensión en el extranjero, puedo venir al amparo de esta ley a recibir los beneficios, y al trabajar en una actividad remunerada, de negocio, con los competidores, puedo tener una situación de privilegio en detrimento de ellos; de manera que elimina una sana competencia.

En todo caso, para no afectar la libre competencia, renunciaría yo entonces a los beneficios de la Ley de Pensionados. Yo creo que a como está redactada, que dice: "Las personas, -porque ésta es una ley como de excepción precisamente- amparadas por esta ley, no podrán ocuparse de labores remuneradas", es lo más apropiado, no obstante los argumentos que decía el Doctor Pereira Majano.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Marco Antonio Sánchez Gámez.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ:

Marco Aurelio, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Marco Aurelio, (perdón).

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ :

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Los dos fueron emperadores, pero no importa.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:

Pero uno fue derrotado y el otro murió en su cama, señor Presidente, y espero morir en mi cama.

Yo quiero volver al objetivo de la ley. Como bien decía Bayardo Arce la vez pasada, el objetivo de la ley es para pensionados. Los pensionados por lo general son mayores de sesenta años, y si es un residente rentista, la ley dice diez años. Nadie obtiene de una edad de veinte a veinticinco años una renta, es muy raro, a menos que obtenga un negocio muy fabuloso. Entonces no nos tenemos que salir del objetivo de la ley. Ese nicaragüense que viene, mayor de edad, ya no debe pagar impuestos, y si ponemos aquí que viene a trabajar, no va a pagar IR, no va a pagar IGV, no va a pagar una serie de impuestos, se tendría que exonerar de todo. No veo por qué tiene este nicaragüense que no pagar impuestos.

Entonces si quiere trabajar, que no se adhiera -como decía el Diputado David Castillo- a la ley. ¿Por qué? Porque nosotros no tenemos por qué estar protegiendo a alguien que tiene capacidad de trabajo, con una ley para que no pague sus impuestos. Tiene capacidad de trabajo, que desarrolle su capacidad de trabajo, que le genere bienestar al país y que cumpla con las leyes tributarias, si tiene capacidad de trabajo. Si no tiene capacidad de trabajo, sencillamente que se adhiera a la ley, y esta ley lo va a proteger con el objetivo que tiene, que es de ser rentista o pensionado. Entonces aquí estamos sacando del ámbito a las personas que ya cumplieron con su capacidad de trabajo en su vida laboral.

Y lo que pretende esta ley es traer personas que ya perdieron su capacidad de trabajo, para protegerlo y que vengan a gastar lo que se ganaron durante su vida útil. Por eso no estoy de acuerdo con el enunciado de la ley anteriormente.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que como que no hemos entendido el espíritu de esta ley; aunque ya algunos honorables Diputados lo han presentado, lo más importante para nosotros en esta ley es convertirnos en ser atractivos a este tipo de gente. Aquí pudiéramos nosotros establecer ciertas limitaciones, y se nos ha olvidado que estamos en una competencia con otros países como México, Costa Rica y otras naciones, que están introduciendo este mismo tipo de ley, y otros ya la tienen, haciéndose atractivos a este tipo de gente. No pongamos tantos obstáculos, y convirtamos esta ley en más abierta para atraer realmente a este tipo de gente, a como lo presentan los señores de la Comisión que dictaminaron esta ley, que sea atractiva.

Por eso es que debemos preocuparnos nosotros porque sea una ley atractiva para los pensionados en el extranjero, y que podamos tener una fuente de ingresos e inversión de trabajo, como lo ha dictaminado esta Comisión. Sería bueno tener ese tipo de observación, los nicaragüenses como ciudadanos tenemos todos los derechos ganados y no se tiene que estar discutiendo este tipo de ley. Que la ley sea atractiva para el tipo de gente que necesitamos que vengan a invertir a nuestro país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias.

El asunto es el siguiente. Hemos estado escuchando atentamente los planteamientos de los diferentes colegas Diputados, y definitivamente aquí estamos hablando de un proyecto de ley donde se les está dando una serie de beneficios a las personas que pretendan acogerse a esta ley. Sin embargo, en el caso particular de los nicaragüenses -y ahí quisiera llamar especialmente la atención-, estamos hablando de hermanos nicaragüenses que ya tienen prácticamente garantizado un ingreso fijo que es conocido como pensión.

Además de eso estamos hablando de que este nicaragüense por voluntad propia está incorporándose y está asumiendo una serie de beneficios al quererse meter dentro de la calidad de pensionado en base a esta ley, y para colmo que se diga que también tiene la ventaja de que puede venir aquí a prestar servicios remunerados en manera general, yo creo que ya sería demasiado. Si él quiere mantener sus derechos como tal, que sencillamente no se someta a los efectos contentivos de esta ley, que en ningún momento se le están quitando sus calidades y méritos constitucionales como nicaragüense; pero si se quiere someter a los beneficios que tiene esta ley, son reglas particulares del juego, como una especie de fuero especial.

No sé si esta explicación deja claro a los honorables Diputados. Entonces solicitamos que se mantenga la primera línea del artículo 9, tal y como está, y apoyar la moción del Diputado Bayardo Arce, tal y como fue presentada a la Junta Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Maestro Pereira, intrínseco en la Constitución nicaragüense está que no se le puede negar el trabajo. Si ésta es una ley para atraer a los rentistas y pensionistas, el extranjero que venga está con ese enunciado genérico, pero tiene las excepciones que en el segundo párrafo de ese artículo se señala.

En consecuencia, a su moción sería quitarle el concepto de "extranjero" de un inicio y dejarlo tal a como está.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Se lo hubieran incluido al nicaragüense, pero lo incluimos ahí, lo incluimos en la primera parte. Entonces borrémoslo para que no sea discriminado, porque tienen esa oportunidad el nicaragüense y el extranjero. Borremos al nicaragüense en la entrada y ya nos olvidamos de él, pero si lo llevamos al juego, él tiene una opción. Borrémoslo a la entrada, compongamos el artículo donde dice que el nicaragüense tiene eso con los extranjeros, borremos que el nicaragüense no tiene derecho a eso, borrémoslo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Es que aquí nos explican que cuando se discutió en lo general, a los nicaragüenses se incluyó porque a ellos se les daba el beneficio de sólo ser considerado rentista o pensionado con 600 dólares, entonces era una ventaja para el nicaragüense rentista o pensionado. Pero al nicaragüense "per sé", por derecho constitucional no le puede ser negado el derecho a trabajar. Al extranjero en este enunciado genérico que señalaba Wálmaro, "las personas amparadas por esta ley no podrán ocuparse de labores remuneradas".

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

¿Entonces dónde metemos el artículo 4, que habla de los nicaragüenses? Excluyamos desde ahí.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Por el asunto de la pensión de 600 dólares, para atraer al nicaragüense, no pedirle pensión de retiro; o pensionista con mil 500 dólares u otra cantidad, si no que rebajó un beneficio más al rentista.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Pero le rebajan y le quitan oportunidad de trabajar. Bueno pues.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No, no, si es que por la Constitución no me lo puede quitar.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Pero como esto es una ley especial, para lo especial de gozar de ese beneficio, indudablemente que en lo referente a éso, él no gozaría del beneficio, lo excluyen. Las leyes especiales están sobre cualquier otra cosa.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a proceder a la votación de dos mociones, para que pasemos al artículo 10.

La moción que señala el Diputado Bayardo Arce Castaño es la siguiente, vamos a leerla y después vamos a leer la otra; después se entrará a votación una y otra consecutivamente.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Moción para el artículo 10. El primer párrafo queda a como está, el segundo dirá: "Quedan excluidos de esta prohibición, quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. También quedan exentas aquellas personas que presten sus servicios profesionales en institutos de enseñanza superior, y la medicina".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a votar esta moción.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Con 72, 73 votos a favor, 1 en contra, queda vigente la moción que fue leída por Secretaría.

Vamos a la lectura del artículo 11.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 11 La falsedad comprobada en los documentos o informes suministrados para el otorgamiento de los beneficios que esta ley confiere, se sancionará ordenando el pago inmediato de los impuestos exonerados, más el 50% a título de multa y con cancelación de la credencial de Residente Rentista o Pensionado.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Sin menoscabo del cansancio o de la tensión, voy a retomar una frase bastante usada por el Diputado Wálmaro, en el sentido del respeto a la jerarquía piramidal kelseniana de la ley. ¿Por qué estoy retomando esto? Precisamente porque hay una ley especial ahí, y ésta es una ley especial, ésta es una ley que tiene el mismísimo rango jerárquico que el mismo Código Penal. En términos jerárquicos, si dejamos el artículo tal y como está, podemos modificar figuras o tipos delictivos que tienen que ver con la adulteración de documentos públicos, etc.

Entonces, por lo menos para que quede en el Diario de Debates, si alguien llegase a tener el criterio de que si se queda así el artículo, los Diputados de esta manera estamos modificando tácitamente el Código Penal, cuando estamos hablando de adulteración de documentos públicos. Quisiera en primer lugar mocionar para agregarle a ese artículo -porque estamos hablando de que haya adulteración de documentos que van a ser certificados-. lo siguiente, agregarle al párrafo: "Sin menoscabo de otras responsabilidades civiles o penales determinadas por la ley respectiva". Eso me salva de cualquier situación de adulteración de documentos públicos y otros.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Gracias.

El asunto es el siguiente. Estando de acuerdo con el planteamiento del Diputado Tardencilla, yo solamente quisiera agregar que en el caso particular de cuando la falsedad comprobada en los documentos o informes suministrados para el otorgamiento de beneficios, "se sancionará administrativamente". Porque las sanciones que establece este artículo son de carácter administrativo, sin detrimento de las responsabilidades civiles o penales derivadas de este hecho. Entonces que quede claro que la sanción que aquí se plantea es de carácter administrativo, y que es sin contravención a lo dispuesto en lo establecido en el Código Penal. Ya presentamos la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Lo único que sería agregar es: "sancionado administrativamente". Y al final el agregado que hace el Diputado Orlando Tardencilla. ¿Estarían de acuerdo entonces en hacer una sola moción?

David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo más bien iba a sugerir que no fusionemos las dos mociones, porque como conversábamos aquí, ésta es una ley para atraer gente, no para correrla, y cuando le metés códigos civiles, penales"... Al decir se "sancionará administrativamente", estamos dando por un hecho que los otros aspectos quedan vivos. Si es así, no metamos ruido poniéndole el Código Penal; vas a correr a la gente, cuando la idea es que vengan. Yo estoy de acuerdo con que se ponga "Se sancionará administrativamente", si es factible dejar viva y cubierta la inquietud del Diputado Tardencilla.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

En el fondo, lo señalado por el Diputado Castillo es efectivo, porque aunque no lo señalemos aquí, cualquier responsabilidad penal que cometiese cualquier rentista, al hacer falsedad, es de orden público y puede ser presentado ante cualquier tribunal. Yo creo, Orlando, que con la moción presentada por el Diputado Wálmaro de decir "sancionar administrativamente", lo otro es como que dijeras "y no caerá bajo la responsabilidad penal o civil". No lo pudieras hacer porque va en contra de disposición expresa; pero de todos modos está el Plenario.

Orlando, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Mire, acepto y comparto la preocupación y el espíritu de esta ley. Retiro la moción, convencido al menos de que en el Diario de Debates está establecido este punto, para que no le quede la más mínima duda a ningún colega "gavetero", que pueda utilizar esto para reformar tácitamente el Código Penal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Entonces lo dejamos nada más con la adición de "sancionar administrativamente".

Vamos a leerlo para someter a votación al artículo 10.

DIPUTADO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto 11. La falsedad comprobada en los documentos o informes suministrados para el otorgamiento de los beneficios que esta ley confiere, se sancionará administrativamente, ordenando el pago inmediato de los impuestos exonerados, más el 50% a título de multa y con cancelación de la credencial de Residente Rentista o Pensionado.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo 11.

Se cierra la votación.

77 votos a favor, 0 en contra. Aprobado el artículo 11.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 12 Los proyectos tendientes a fomentar e incentivar la llegada a Nicaragua de "Residentes Pensionados" o "Residentes Rentistas", o que se dediquen a la prestación de servicios para los mismos, en los ramos de salud, vivienda, esparcimiento o entretenimiento, podrán gozar de los incentivos y beneficios previstos en la Ley Nº 306 "Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua", publicada en La Gaceta Nº 117 del 21 de Junio de 1999 y el Reglamento Decreto Nº 89-99, publicado en La Gaceta Nº 168 del 2 de Septiembre de 1999.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo 12, de la Ley de Pensionados y Rentistas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 73 votos a favor.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 13 El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), será el organismo competente para conocer, calificar y aprobar mediante resolución motivada, las solicitudes que reciba para acogerse al régimen y beneficios que otorga la presente ley.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Solamente es para proponer una moción que también debe ser incorporada al artículo 13 y 14. Es para establecer la concordancia con lo que aprobamos ya anteriormente, de que sea el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio el que regule todos los temas de esta ley, y no sea el Instituto de Turismo. La propuesta es que en lugar de que diga "Instituto Nicaragüense de Turismo", deberá decir "El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio". Y el artículo sigue igual.

Lo mismo para el artículo 13 y 14, y paso ya de una vez las tres mociones.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre la votación para el artículo 13.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

78 votos a favor. Se aprueba el artículo 13 de la Ley de Pensionados y Rentistas.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto.14 Para la ejecución, cumplimiento y demás efectos de sus resoluciones, el INTUR, a solicitud del interesado, certificará copia a la Dirección General de Migración y Extranjería y a la Dirección General de Servicios Aduaneros.

La certificación que se emita deberá ser acompañada de copia certificada de los documentos y actuaciones administrativas conducentes que sirvieron de base para la aprobación de la solicitud. Con estos documentos la autoridad competente dará inicio a la formación del expediente migratorio respectivo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Aquí volvemos a hacer el mismo cambio, en vez de INTUR, pues MIFIC, para que se lea conforme al Adendum o la moción presentada de la manera siguiente.

Lee el 13, como MIFIC.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto.13 El Ministerio de Fomento Industria y Comercio, será el organismo competente para conocer, calificar y aprobar mediante resolución motivada, las solicitudes que reciba para acogerse al régimen y beneficio que otorga la presente ley.

Arto.14 Para la ejecución, cumplimiento y demás efectos de sus resoluciones, el MIFIC, a solicitud del interesado certificará copia a la Dirección General de Migración y Extranjería y a la Dirección General de Servicios Aduaneros.

La certificación que se emita, deberá ser acompañada de copia certificada de los documentos y actuaciones administrativas conducentes que sirvieron de base para la aprobación de la solicitud. Con estos documentos la autoridad competente dará inicio a la formación del expediente migratorio respectivo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre a votación el artículo 14.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 14.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 15 La resolución de aprobación que emita el MIFIC, para acogerse u optar a los regímenes que regula esta ley, será sin perjuicio de las disposiciones previstas en la Ley de Migración Nº 153. Ley de Extranjería Nº 154, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial números 80 y 81, los días 30 de Abril y 3 de Mayo de 1993, respectivamente, y demás leyes conexas".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se abre a votación el artículo 15.

Se está cerrando la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 16 El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, conforme lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.

DIPUTADA RITA FLETES:

Gracias, señor Presidente.

Me disculpa, y me disculpa la Junta Directiva, porque antes de que aprobemos esta ley en su totalidad, yo quiero referirme, señor Presidente, al horario de trabajo de esta Asamblea. Es imposible que las comisiones trabajemos, con todo el trabajo que nosotros tenemos, con un horario de ocho a dos de la tarde; hay Comisiones que nos quedamos hasta las seis y siete de la noche, y es necesario que se deje al personal o que se aumenten las horas de trabajo y se les garantice a los trabajadores el transporte. No podemos, señor Presidente, estar trabajando con este horario de ocho a dos de la tarde; además, nos pagan para trabajar y después de las comisiones tenemos que irnos a nuestras oficinas a elaborar el acta que nos la exigen en 24 horas. De manera que yo, señor Presidente, lo insto a que se cambie el horario de trabajo aquí en esta Asamblea.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Como no, Diputada. Hoy en la tarde tenemos sesión de Junta Directiva y vamos a someter que el trabajo de todos los funcionarios y empleados de la Asamblea vuelva al horario que tiene el Ejecutivo, de las ocho a las cinco de la tarde. Y para tener un poco más de ampliación para estudio y trabajo de las Comisiones, vamos a solicitar a la Junta Directiva que se inicien los lunes por la tarde las Comisiones, para terminar los viernes por la mañana.

Las Sesiones de Plenario, martes, miércoles y jueves, continúan. Pero vamos a someter a la Junta Directiva, que trabajemos los lunes por la tarde y los viernes por la mañana en Comisiones, y el trabajo de todo el personal de ocho de la mañana a cinco de la tarde.

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se está cerrando la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, ninguno en contra.

Vamos al último artículo, para cerrar Sesión -a diferencia de otro- e iniciar el próximo martes una nueva Sesión. Hoy lo adelantamos a las doce del día por conmemorar el día del amor.

Vamos a dar lectura al artículo 17.

Así que doña Rita va a tener chance ahora de ir, y si nos quiere acompañar por en la tarde, también. Artículo 17.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Arto. 17 La presente Ley deroga el Decreto Nº 628 del 31 de Octubre de 1974, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 364, del 19 de Noviembre de 1974, sus reformas en los artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27 de la Ley de Migración, Ley Nº 80 del 30 de Abril de 1993 y toda otra disposición que se le oponga, y entrará en vigor a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación el artículo 17, de la Ley de Pensionados y Rentistas.

Carlos Noguera.

DIPUTADO CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA:

Presidente: Yo solamente me refería a lo que usted decía del trabajo de los viernes, yo en realidad quiero expresar mi desacuerdo con esa posición, porque los Diputados de los Departamentos están diciendo que no tienen días para llegar; entonces, no se puede hacer todo. Yo solamente sugiero que de lunes a jueves haga eso y que el viernes quede libre para que puedan los Diputados trasladarse a sus correspondientes lugares.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a tomar muy en consideración su moción, porque usted es un Diputado que vive en Jinotega, y hoy por la tarde voy a presentarlo al pleno de la Junta Directiva para que lo acordemos.

A votación el artículo 17, de la Ley de Pensionados y
Rentistas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 17 de la Ley de Pensionados y Rentistas, y con ello toda la Ley de Residentes, Pensionados y Rentistas.

Señores Diputados, amén de las felicitaciones a todos por este día especial y haber concluido una jornada más de trabajo, aunque aquí Secretaría dice que va a ser difícil, tener el Acta para el día martes e iniciar la nueva Sesión Ordinaria, vamos a cancelar o a dar por cerrada la presente Sesión Ordinaria, y se cita a todos los honorables Diputados para que el día martes a las nueve de la mañana iniciemos una nueva Sesión Ordinaria.

Se levanta la Sesión, con las notas sagradas del Himno Nacional de Nicaragua.























































INICIO DE LA SESION ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES DIECINUEVE DE FEBRERO DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMA OCTAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muy buenos días, queridos Diputados.

Vamos a dar inicio a la Tercera Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura de la Asamblea Nacional, y procediendo conforme a Agenda, Secretaría pasará a la comprobación del quórum.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
ROBERTO JOSE LUNA
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA

Buenos días, honorables Diputados.

Señor Presidente, hay quórum de ley para iniciar la Sesión: 55 Diputados presentes.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Procedemos a escuchar las notas sagradas de nuestro Himno Nacional.

Procederemos a la aprobación de Actas anteriores.
CERTIFICACIÓN

El suscrito Secretario de Actuaciones del Consejo Supremo Electoral, certifica el acta número tres de toma de posesión de los Diputados Propietarios y Suplentes ante la Asamblea Nacional que íntegra y literalmente dice:

“Acta Número Tres (3) TOMA DE POSESION DE LOS DIPUTADOS Y PROPIETARIOS SUPLENTES ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL. En la ciudad de Managua, a las diez de la mañana del día miércoles nueve de enero del año dos mil dos, se reunieron en el local de la Asamblea Nacional los Magistrados del Consejo Supremo Electoral con la presencia de Los Magistrados Propietarios: Licenciado Roberto Rivas Reyes, Presidente; señor Emmett Lang Salmerón, Vicepresidente; doctor Silvio Américo Calderón Guerrero, Magistrado; licenciado Mauricio Montealegre Zepeda, Magistrado; ingeniero Jorge Incer Barquero, Magistrado; doctor José Luis Villavicencio Ordóñez, Magistrado; licenciado José Miguel Córdoba González, Magistrado. Estuvieron presentes los Magistrados Suplentes; licenciado Emiliano Enríquez Lacayo, licencia Ana María Aguirre de Gutiérrez, licenciada Marisol Castillo Bellido. Ante mí: doctor Roberto Evertsz Morales, Secretario de Actuaciones, los diputados propietarios y suplentes ante la Asamblea Nacional electos en los comicios del 4 de noviembre del 2001, según consta en proclamación de electos en La Gaceta, Diario Oficial N° 223 del día veintitrés de noviembre del año dos mil uno; con el objeto de tomar posesión de sus cargos, procediéndose de la siguiente manera: Primero: Himno Nacional. Segundo: Palabras del licenciado Roberto Rivas Reyes, Presidente del Consejo Supremo Electoral. Tercero: El licenciado Roberto Rivas Reyes procedió a entregar las credenciales a los diputados propietarios y suplentes ante la Asamblea Nacional así: DIPUTADO DEPARTAMENTALES: BOACO: Roberto José Luna, Diputado Propietario; Luis Noel Ortega Urbina, Diputado Suplente; Rufino García Marín, Diputado Propietario; Patricia Salinas Sobalvarro, Diputada Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES: CARAZO: José Alfredo Gómez Urcuyo, Diputado Propietario; Fernando José Alemán Cruz, Diputado Suplente; Miguel Reynaldo López Baldizón, Diputado Propietario; Ligia del Carmen Solórzano Aguilar, Diputada Suplente; José Antonio Martínez Narváez, Diputado Propietario; Oscar Antonio Tardencilla Muñiz; DIPUTADOS DEPARTAMENTALES: CHINANDEGA: Eduardo Jerónimo Gómez López, Diputado Propietario; Rodolfo José Grios Herrera, Diputado Suplente; Noel Orlando Pereira Majano, Diputado Propietario; Rafael Noel Oviedo Ferrufino, Diputado Suplente; Lillian Antonia Morales Tábora, Diputada Propietaria, Danilo Antonio Lara Marenco, Diputado Suplente; Ernesto Marcelino García Q., Diputado Propietario, Bertilio Pérez Lainez, Diputado Suplente; Ernesto Marcelino García Q. Diputado Propietario; Germán Muñoz Moncada, Diputado Suplente; Fredy Solórzano Altamirano, Diputado Propietario; José Luis Espinosa Brenes, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES CHONTALES: Ramón Enrique González Miranda, Diputado Propietario; Marina Vargas Miranda, Diputada Suplente; José Dámisis Sirias Vargas, Diputado Propietario; Reyna Jeannette Jeréz García, Diputada Suplente; Mirna del Rosario Rosales Aguilar, Diputado Propietario, José Antonio Delgardo Linarte; Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES ESTELI: Gabriel Rivera Zeledón, Diputado Propietario; Amparo María Aráuz Galeano, Diputado Suplente; Jorge Ulises González Hernández, Diputado Propietario; Leopoldo Guadalupe Castrillo Ramos, Diputado Suplente; Albertina Urbina Zelaya, Diputada Propietaria; Oscar Lanuza, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES GRANADA: Eduardo Luis Mena Cuadra, Diputado Propietario; Urania Pastora Ramírez Villalobos, Diputado Suplente; Edgard Salvador Navas Navas, Diputado Propietario; Noe Francisco Campos Carcache, Diputado Suplente; María Lidia Mejía Meneses, Diputado Propietario; Róger Antono Valdez Gómez, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES JINOTEGA: Carlos Antonio Noguera Pastora, Diputado Propietario; Alberto Francisco Rivera Monzón, Diputado Suplente; Fremio Isabel Altamirano Montenegro, Diputado Propietario; Ruby del Rosario Zeledón Valenzuela, Diputado Suplente; Leonidas Nicolás Centeno Rivera, Diputado Propietario; José Ramón Villagra, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES: LEON: María Eugenia Sequeira Balladares, Diputado Propietario; Mario Osmín Fonseca Poveda, Diputado Suplente; Luis Enrique Benavides Romero, Diputado Propietario; Victor Manuel Miranda Vargas, Diputado Suplente; Jaime René García Mangas, Diputado Propietario; Oscar Euclides Pérez Quiroz, Diputado Suplente; Gladis de los Angeles Báez, Diputada Propietaria; Luis Espinoza Mendoza, Diputado Suplente, Rigoberto Hilario Sampson Granera, Diputado Propietario ; Eduardo Antonio Saavedra Gómez, Diputado Suplente; Benita del Carmen Arvizú Medina, Diputada Propietaria; Filiberto Jacinto Rodríguez López, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES MADRIZ: Pedro Joaquín Ríos Castellón, Diputado Propietario; Elvin René Pineda Irías, Diputado Suplente; Manuel de Jesús Maldonado, Diputado Propietario; Evelio Obando, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES MANAGUA. Carlos Wilfredo Navarro Moreira, Diputado Propietario; Osvaldo Rafael Arteaga, Diputado Suplente, Diputado Suplente; René Herrera Zúñiga, Diputado Propietario; José Plutarco González Zepeda, Diputado Suplente; Orlando José Mayorga Sánchez, Diputado Propietario; Francisco Javier Sarriá García, Diputado Suplente; María Haydeé Ozuna Ruiz, Diputada Propietaria; Oscar José Moreira Araica, Diputado Suplente; José Agustín Alemán Lacayo, Diputado Propietario; Donald Lacayo Núñez, Diputado Suplente; Orlando José Tardencilla, Diputado Propietario; Oscar Danilo Carrión Orozco, Diputado Suplente; Víctor Manuel Guerrero Ibarra, Diputado Propietario; Miguel Anselmo Rosales Ortega, Diputado Suplente; Roberto Sánchez Torres, Diputado Propietario; Ramiro Silva Gutiérrez, Diputado Suplente; Fernando José Avellán Martínez, Diputado Propietario; Rigoberto Núñez Martínez, Diputado Suplente; Edgard Enrique Quiñónez Tuckler, Diputado Propietario; Nubia Ortega Robleto, Diputado Suplente; Edwin Ramón Castro Rivera; Diputado Propietario; Luis Torres Paguaga, Diputado Suplente; Rita del Socorro Fletes Zamora, Diputada Propietaria; Misael Alejandro Aburto Sánchez, Diputado Suplente; Iris Marina Montenegro Blandón, Diputada Propietaria; Hugueettee del Socorro Vega Mayorga, Diputada Suplente; Nathán Jorge Sevilla Gómez, Diputado Propietario; Rosalío Isabel Vicente Arias, Diputado Suplente; Reynaldo Alexander Mairena Vallejos, Diputado Propieario; Edgard René Chávez Fernández, Diputado Suplente; Elías Chévez Obando, Diputado Propietario; Mario Ordóñez Herrera, Diputado Suplente; Roberto José González Gaitán, Diputado Propietario; Ricardo Robleto, Diputado Suplente; José Santos Figueroa Aguilar, Diputado Propietario; Jorge Antonio Ruiz Sandoval; Jorge Matamoros Saborío, Diputado Propietario; Ricardo José Montenegro D”Trinidad. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES MASAYA: Oscar Moncada Reyes, Diputado Propietario; Eliseo Fabio Núñez Morales, Diputado Suplente; Marco Aurelio Sánchez Gámez, Diputado Propietario; José Amín Slaquit Quintero, Diputado Suplente; Willian Joaquín Ramírez, Diputado Propietario; Nasser Sebastián Silwany Báez, Diputado Suplente; María Jacaranda Fernández Mejía, Dipitada Propietaria; Sandra Isabel González, Diputada Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES MATAGALPA. Jaime José Cuadra Somarriba, Diputado Propietario; Evenor Vallejos Aguirre, Diputado Suplente; Maximino Rodríguez Martínez, Diputado Propietario; Ejnar Walter Moller Chistiansen, Diputado Suplente; Augusto Adrián Valle Castellón, Diputado Propietario; Diana Delmira Urbina Velásquez, Diputada Suplente, Porfirio Ramón Castro Aráuz, Diputado Propietario; Julia Martha Lugo Balcaceres, Diputada Suplente; Nelson Artola Escobar, Diputado Propietario; Rubén de Jesús Gómez Suárez, Diputado Suplente; Irma de Jesús Dávila Lazo, Diputada Propietaria; Isaac Jáenz Rivera, Diputado Suplente, DIPUTADOS DEPARTAMENTALES NUEVA SEGOVIA. Carlos José Gadea Avilés, Diputado Propietario; Nestor José Delgadillo Paguaga, Diputado Suplente; Octavio Ramón Alvárez Moreno, Diputado Propietario; Róger Antonio Ponce Vásquez, Diputado Suplente. DIPUTADOS REGIONALES REGION AUTONOMA ATLÁNTICO NORTE: Víctor Manuel Duarte Aróstegui, Diputado Propietario; Alba Socorro Rivera, Diutado Suplente; Ana Esperanza Lazo Alvárez, Diputada Propietaria; Eduardo Concepción Romero Olivero. DIPUTADOS REGIONALES REGION AUTONOMA ATLÁNTICO SUR. Francisco José Sacasa Urcuyo, Diputado Propietario; Raúl Luis Martínez Medina, Diputado Suplente; Jorge Miguel Tórrez Malespín, Diputado Propietario; Heriberto Tórrez Rojas, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES RIO SAN JUAN. Bladimir Pineda Soza, Diputado Propietario;: Aldric Paul Beckford Dearing, Diputado Suplente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES RIVAS. Henry Enrique Urcuyo Maliaño, Diputado Propietario; Venancia del Carmen Ibarra Silva, Diputada Suplente. DIPUTADOS NACIONALES: José de los Angeles Castillo Osejo, Diputado Propietario; María Dolores Alemán Cardenal, Diputada Suplente, Guillermo Antonio Osorno Molina, Diputado Propietario; Roberto Rodríguez Obando, Diputado Suplente; Jaime René Morales Carazo, Diputado Propietario; Walter Saúl Calderón López, Diputado Suplente; Noel Ernesto Ramírez Sánchez, Diputado Propietario; Sergio de Jesús García Pinell, Diputado Suplente; Jamilet del Socorro Bonilla, Diputada Propietaria; Adolfo José Jarquín Ortel, Diputado Suplente; José David Castillo Sánchez, Diputado Propietario; Carlos Emilio Gadea Pantoja, Diputado Suplente; Mirian Odilí Fonseca López, Diputada Propietaria; Lombardo Martínez Cabezas, Diputado Suplente; María Auxiliadora Alemán Zeas, Diputada Propietaria; Reynaldo Espinal Aguilera, Diputado Suplente; Guillermo Montenegro, Diputado Propietario, Francisco de Paula Espinoza, Diputado Suplente; Delia Arallano Sandoval, Diputada Propietaria; Mariano Matilde Suárez Salazar, Diputada Suplente; Alfonso Raúl Ortega Urbina, Diputado Propietario; José Antonio Flores Lovo, Diputado Suplente; Bayardo Arce Castaño, Diputado Propietario; Juan José Ubeda Herrera, Diputado Suplente; Tomás Wigberto Borge Martínez, Diputado Propietario, Pedro Blandón Moreno, Diputado Suplente; Felícita Lucila Zeledón Rodríguez, Diputada Propietaria; Hugo Julián Ruiz Urbina, Diputado Suplente; Santos René Núñez Téllez, Diputado Propietario; Luis Armando Guzmán Luna, Diputado Suplente; Fidel Antonio Moreno Briones, Diputado Propietario; Mirian Consuelo Vargas Loásiga, Diputada Suplente; Alba Azucena Palacios Benavides, Diputada Propietaria; Lázaro Edgardo García Aguilar, Diputado Suplente; Wálmaro Antonio Gutiérrez Mercado, Diputado Propietario, Luis Antonio Gaitán Rodríguez, Diputado Suplente, Gustavo Eduardo Porras Cortés, Diputado Propietario; José Antonio Zepeda López, Diputado Suplente; Emilia del Carmen Tórres Aguilar, Diputada Propietaria; Pedro José Medrano, Diputado Suplente. DIPUTADO ELECTOS ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL POR DISPOSICIÓN DEL ARTICULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: José Daniel Ortega Saavedra, Diputado Propietario; Agustín Armando Jarquín Anaya, Diputado Suplente. Cuarto: El Magistrado Roberto Rivas Reyes, Presidente, procede a tomar la promesa de ley a los Diputados Propietarios y Suplentes ante la Asamblea Nacional y les preguntó: “Prometéis solemnemente en nombre de nuestra patria, cumplir y hacer cumplir la Constitución Política, las leyes de la República, resguardar el orden jurídico, conservar la paz y cumplir fielmente con los deberes del cargo para el que habéis sido electos? Y habiendo respondido los señores: “Si prometemos”, el Magistrado Presidente Roberto Rivas Reyes, les reprodujo: “Si así lo hiciereis que la patria os lo reconozca, sino que ella os lo demande y os haga responsable, quedáis en posesión de vuestro cargo”. Quinto: Himno Nacional. Concluyó este acto solemne de toma de posesión de los Diputados Propietarios y Suplentes ante la Asamblea Nacional a las once de la mañana del mismo día señalado al inicio de esta acta. Asamblea Nacional a las once de la mañana del mismo día señalado al inicio de esta acta. (F) Roberto Rivas Reyes, Presidente; Emmett Lang Salmerón, VicePresidente; Silvio Américo Calderón Guerrero, Magistrado; Mauricio Montealegre Zepeda, Magistrado; Jorge Incer Barquero, Magistrado; José Miguel Córdoba González, Magistrado; José Luis Villavicencio Ordóñez, Magistrado. Ante mí: Roberto Evertsz Morales, Secretario de Actuaciones.

Es conforme con su original con el que fue debidamente cotejado, la presente certificación consta de cinco folios útiles de papel membretado de este Consejo que rubrico, firmo y sello en la ciudad de Managua a los once días del mes de febrero del año dos mil dos.

CERTIFICACIÓN

El suscrito Secretario de Actuaciones del Consejo Supremo Electoral, certifica el acta número cuatro de elección y toma de posesión de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional que íntegra y literalmente dice:

Acta Número Cuatro (4). En la ciudad de Managua, a las once y quince minutos de la mañana del día miércoles nueve de enero del año dos mil dos, se reunieron en el local de la Asamblea Nacional, los Magistrados del Consejo Supremo Electoral con la presencia de los Magistrados Propietarios licenciado Roberto Rivas Reyes, Presidente; señor Emmett Lang Salmerón, Vicepresidente, doctor Silvio Américo Calderón Guerrero, Magistrado; licenciado Mauricio Montealegre Zepeda, Magistrado; Ingeniero Jorge Incer Barquero, Magistrado; doctor José Luis Villavicencio Ordóñez, Magistrado, Licenciado José Miguel Córdoba González, Magistrado. Estuvieron presente los magistrados suplentes; licenciado Emiliano Enríquez Lacayo, licenciada Ana María Aguirre de Gutiérrez, licenciada Marisol Castillo Bellido. Ante mí: doctor Roberto Evertsz Morales, Secretario de Actuaciones. Se procedió a la elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, quedando integrada de la siguiente manera: Presidente; Oscar Moncada Reyes; Primer Vicepresidente: Wilfredo Navarro Moreira; Segundo Vicepresidente: Guillermo Osorno Molina; Tercer Vicepresidente: René Núñez Téllez; Primer Secretario; René Herrera Zúñiga; Segundo Secretario; Jamilet Bonilla Madrigal; Tercer Secretario; María Auxiliadora Alemán Zeas. El Presidente del Consejo Supremo Electoral procede a tomar la promesa de ley a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, así: “Prometéis solemnemente en nombre de nuestra patria, cumplir y hacer cumplir la Constitución Política, las leyes de la República, resguardar el orden jurídico, conservar la paz y cumplir fielmente con los deberes del cargo para el que habéis sido electos?. Y habiendo respondido los señores: ¡Si prometemos”, el Magistrado Presidente Roberto Rivas Reyes, les reprodujo: “Si así lo hiciereis que la Patria os lo reconozca, si no que ella os lo demande y os haga responsable, quedáis en posesión de vuestro cargo”. Concluyó este acto solemne de elección y toma de posesión de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional a las doce y treinta minutos dela tarde. (f) Roberto Rivas Reyes, Presidente; Emmett Lang Salmerón, Vicepresidente; Silvio Américo Calderón Guerrero, Magistrado; Mauricio Montealegre Zepeda, Magistrado; Jorge Incer Barquero, Magistrado; José Miguel Córdoba González, Magistrado José Luis Villavicencio Ordóñez, Magistrado”. Ante mí: Roberto Evertsz Morales, Secretario Actuaciones.

Es conforme con su original con el que fue debidamente cotejado, la presente certificación consta de un folio útil de papel membretado de este Consejo que rubrico, firmo y sello en la ciudad de Managua, a los trece días del mes de febrero del año dos mil dos.

ACTA No. 1

Primera Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura celebrada el día diecisiete de Enero del dos mil dos.

En la ciudad de Managua, a las diez y quince minutos de la mañana del día diecisiete de Enero de dos mil uno, la Asamblea Nacional instalada en su Edificio “Héroes y Mártires del 22 de Enero de 1967”, procedió a efectuar la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura con el siguiente Orden del Día:

I. PUNTO ESPECIAL:

1.1. CONOCIMIENTO DE LA RENUNCIA DEL LIC. OSCAR MONCADA REYES, AL CARGO DE PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. 1.2. ELECCION DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. 1.3. LECTURA DE LA INTEGRACION DE LAS COMISIONES PERMANENTES DE LA ASAMBLEA NACIONAL.


Se comprobó el quórum con la presencia de los siguientes diputados:

ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., DELIA ARELLANO SANDOVAL, FERNANDO AVELLAN, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILET BONILLA, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, JAIME CUADRA SOMARRIBA, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, RENE HERRERA ZUNIGA, ROBERTO JOSE LUNA, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, JORGE MATAMOROS SABORIO, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, EDUARDO MENA CUADRA, OSCAR MONCADA REYES, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGARD NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PATORA, ALFONSO ORTEGA URBINA, GUILLERMO OSORNO MOLINA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, SERGIO GARCIA PINELL, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., FRANCISCO SACASA URCUYO, MARCO A. SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA SEQUEIRA B., DAMISIS SIRIAS VARGAS, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON.

La Sesión transcurrió de la siguiente manera:

El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Oscar Moncada Reyes, sometió a conocimiento del Plenario las Actas anteriores, solicitando se hicieran las observaciones pertinentes. No existiendo ninguna observación a las Actas, el Presidente las sometió a votación para su aprobación. El resultado es de cuarentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las Actas anteriores sin ninguna modificación. Siguiendo el Orden del Día el Presidente anuncia que se pasará al punto 1.1: CONOCIMIENTO DE LA RENUNCIA DEL LIC. OSCAR MONCADA REYES, AL CARGO DE PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. El Secretario, diputado RENE HERRERA ZUNIGA, procede a dar lectura a la carta suscrita por el diputado Oscar Moncada Reyes, en la cual renuncia al cargo de Presidente de la Asamblea Nacional. El Presidente la somete a votación, explicando el sistema de votación que se utilizará. El resultado es de cincuentidós votos a favor de aceptar la renuncia, cero votos en contra y cero abstención; queda aceptada renuncia del diputado Oscar Moncada Reyes, al cargo de Presidente de la Asamblea Nacional, procediendo a asumir inmediatamente el cargo de Presidente por la Ley de la Asamblea Nacional, el Primer Vicepresidente diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA. A continuación el Presidente por la ley, diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, anuncia que habiendo sido aceptada la renuncia del Licenciado Oscar Moncada Reyes se pasará al punto 1.2: ELECCION DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL, solicitando al Plenario la presentación de candidaturas a dicho cargo. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, por delegación de la Bancada Liberal y las bancadas aliadas, expresa tener el honor de presentar la candidatura para Presidente de la Asamblea Nacional, al diputado José Arnoldo Alemán Lacayo, quien como líder indiscutible del Partido Liberal Constitucionalista, es la persona idónea para que presida este Poder del Estado y sobre todo por la magna labor que realizó durante los cinco años que estuvo al frente del Poder Ejecutivo y su habilidad para granjearse el apoyo y el cariño de las otras bancadas, por todo lo cual solicita el voto favorable de todos los diputados. El Diputado ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, en nombre de la Bancada de Camino Cristiana hace una reseña de la relación de su bancada con la alianza P.L.C., Camino Cristiano y la Resistencia, la cual convergió en la decisión de llevar adelante la democracia en Nicaragua deponiendo intereses partidarios, y visto el respaldo que le ha otorgado el P.L.C., expresado en el cargo directivo que el reverendo Guillermo Osorno y en nombre de la unidad el Partido Camino Cristiano Nicaragüense, otorga el respaldo a la determinación del C.E.N., de presentar la candidatura del doctor Arnoldo Alemán la cual secundarán con los cuatro votos de los diputados de su partido. El Diputado ALFREDO GOMEZ URCUYO, disiente del mandato de su Partido expresado a través del C.E.N., y propone la candidatura del diputado Jaime Cuadra Somarriba para la presidencia de la Asamblea Nacional, quien es un destacado líder del liberalismo y que al igual que él fue jefe de campaña en las pasadas elecciones. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, considera que por disciplina y principios y en reconocimiento de la capacidad del ex presidente de la República y hoy diputado, doctor Arnoldo Alemán, para que la Asamblea Nacional continúe por el camino correcto, secunda la candidatura del doctor Alemán para la presidencia de la Asamblea Nacional, lo cual estima es la decisión correcta, dada su probada capacidad en los cinco años que estuvo al frente del Poder Ejecutivo que le mereció por parte de los alcaldes de Nicaragua, el apelativo de “Presidente Constructor”, por todo lo cual expresa la seguridad que desde este Primer Poder del Estado continuará la construcción de la Nicaragua que anhelaron todos los héroes y mártires nicaragüenses. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, hace hincapié en las veces que el Partido Liberal, desde el poder público inicie o continúe la transformación del país en los diferentes órdenes, colocándolo en el concierto de las naciones y transformándolo en productor de riquezas, de paz y trabajo, en tal sentido señala que el Partido Liberal Constitucionalista es la institución política más importante, fuerte y más capacitada conformada por personas con aspiraciones, plantes y metas personales como son los dos candidatos que han sido presentados que han abrazado el liberalismo como una ideología destinada a construir un mundo de libertad e igualdad, por todo lo antes señalado, secunda la candidatura del ingeniero Jaime Cuadra Somarriba lo cual no significa que hayan fisuras en el Partido. El Diputado FRANCISCO SACASA URCUYO, en su calidad de representante de las comunidades indígenas y de la Región Autónoma del Atlántico Sur, expresa satisfacción al hablar de la persona que como alcalde fue el artífice de la nueva Managua y como Presidente de la República conoció de cerca las necesidades de todos los municipios del país, en especial de la Costa Atlántica donde ha impulsado programas tales como la electrificación y telefonía rural, caminos, escuelas, centros de salud y hospitales, como es el doctor Arnoldo Alemán Lacayo, por todo lo cual secunda su candidatura a la Presidencia de la Asamblea Nacional, desde donde promoverá la aprobación de leyes en beneficio del país y en especial de la Costa Atlántica. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, expresa que es desde su conciencia y del convencimiento que se debe elegir lo mejor para Nicaragua, pues las personas se conocen a través de su trabajo y de sus obras, en tal sentido considera que ningún presidente de la República ha hecho labor más meritoria como Arnoldo Alemán Lacayo a quien conoce personalmente desde antes de militar en la política, como productor, dedicado al campo y a su profesión de abogado y después desde sus primeros pasos en la política, que lo llevó a ser en primera instancia el mejor alcalde de Managua, luego como Presidente de la República, período durante el cual recorrió todos los municipios del país, conoció todas las necesidades de los nicaragüenses y se robusteció la democracia la cual implica el derecho de todos los ciudadanos a aspirar a una nueva Nicaragua, por todo lo antes dicho, secunda la moción presentada por el diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón para que sea electo Presidente de la Asamblea Nacional. El Presidente en funciones solicita a los diputados sean concretos en sus intervenciones puesto que existen varios diputados que esperan se les otorgue la oportunidad de intervenir. El Diputado JORGE MATAMOROS, secunda la candidatura de don Jaime Cuadra, la cual es la posición del Partido Conservador de Nicaragua, pues estima que en la Asamblea Nacional se debe representar al pueblo lo cual sabrá hacer el ingeniero Jaime Cuadra. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, secunda la candidatura del doctor Arnoldo Alemán Lacayo, hombre de gran capacidad de trabajo, corazón noble, amante del progreso, de la paz, la armonía y la concordia de los nicaragüenses, quien sabrá conducir la Asamblea Nacional procurando el bien común, legislando en beneficio de la inmensa mayoría de desposeídos del país quienes lo recordarán como el más grande Presidente que ha tenido Nicaragua. La Diputada LILIAM MORALES TABORA, hace una reseña histórica de la lucha de Nicaragua por la consecución de la democracia que se enrumbó decididamente durante la gestión edilicia del doctor Alemán en los años noventa y luego se instala en forma definitiva en el año noventiséis al elegirlo Presidente de Nicaragua y en el dos mil que se decide a votar por otra administración liberal por la satisfacción del pueblo por su gestión al frente de la Presidencia de la República, por todo lo cual hoy, de forma libre, defendiendo la libertad de escoger los diputados vienen a escoger a Arnoldo Alemán por ser el líder que impulsará leyes como el bono escolar, por lo cual insta a todos los diputados a apoyar su elección como Presidente de la Asamblea Nacional. El Diputado PORFIRIO CASTRO ARAUZ, en su calidad de representante del centro de la patria, Matiguás, secunda la candidatura del doctor Arnoldo Alemán Lacayo para la presidencia de la Asamblea Nacional, por ser un hombre que ha hecho cambios desde que surgió en la vida política, es así que hizo cambiar a la capital y a toda Nicaragua y en la presidencia legislativa apoyará directamente para que el proceso democrático que encabeza el Presidente Enrique Bolaños sea un éxito. El Presidente anuncia al Plenario que no existen más intervenciones y que se procederá a abrir a votación las candidaturas de los diputados Arnoldo Alemán Lacayo y Jaime Cuadra la cual se hará de manera conjunta, votándose en verde aquellos que apoyen la candidatura del diputado Arnoldo Alemán y en rojo los que voten por el diputado Jaime Cuadra. El Presidente por la ley, diputado Wilfredo Navarro, anuncia que queda electo Presidente de la Asamblea Nacional el diputado Arnoldo Alemán Lacayo. A continuación el Presidente por la ley anuncia al Plenario que se procederá a la juramentación del diputado Arnoldo Alemán Lacayo como Presidente de la Asamblea Nacional, en los siguientes términos: “Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?. Y habiendo respondido: Si Prometo, le reprodujo: Si así lo hiciereis la Patria os premie y si no ella os haga responsable", dándole posesión del cargo. Seguidamente el Secretario, diputado René Herrera procede a dar lectura al Acta de Toma de Posesión del Presidente de la Asamblea Nacional la que íntegra y literalmente dice: “Acta No. Uno. En la ciudad de Managua, a las once y diez minutos de la mañana del día diecisiete de Enero de dos mil dos. Presente en la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura. Ante el Presidente de la Asamblea Nacional por la Ley, Doctor Wilfredo Navarro Moreira y el Secretario que autoriza, Doctor René Herrera Zúniga, el doctor José Arnoldo Alemán Lacayo, con el objeto de Tomar Posesión del cargo de Presidente de
la Asamblea Nacional para el que fue electo en la Primera Sesión Ordinaria de la XVIII Legislatura ante renuncia del Diputado Oscar Moncada Reyes, conocida y aprobada en esta Sesión y dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, de pie y con el brazo derecho en alto el Presidente de la Asamblea Nacional por la Ley le expresó: “Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?. Y habiendo respondido: Si Prometo, le reprodujo: Si así lo hiciereis la Patria os premie y si no ella os haga responsable", quedando en posesión de su cargo para el que fue electo. En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por el Presidente de la Asamblea Nacional, por el Presidente de la Asamblea Nacional por la Ley y el Secretario que autoriza”. –

Seguidamente el Secretario, diputado René Herrera Zúniga procede a dar lectura a la Resolución de Junta Directiva de Integración de las Comisiones Permanentes que íntegra y literalmente dice: “RESOLUCION J.D. No. 001-2002. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día catorce de Enero del dos mil dos, y de acuerdo al numeral 5 del Artículo 27 del Estatuto General, resolvió integrar las Comisiones Permanentes de la siguiente forma: COMISION DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO. 1. DIP. NOEL RAMIREZ SANCHEZ 2. DIP. CARLOS NOGUERA. 3. DIP. OSCAR MONCADA REYES. 4. DIP. JOSÉ DAVID CASTILLO. 5. DIP. PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN. 6. DIP. WILFREDO NAVARRO MOREIRA. 7. DIP. JORGE MATAMOROS. 8. DIP. GUILLERMO OSORNO M. 9. DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO. 10. DIP. WALMARO GUTIÉRREZ. 11. DIP. GUSTAVO PORRAS. 12. DIP. WILLIAM RAMÍREZ; fecha de instalación, 18 de Enero, a las 9 de la mañana en la Primera Sala. COMISION DE PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO. 1. DIP. CARLOS NOGUERA. 2. DIP. VICTOR GUERRERO. 3. DIP. EDUARDO GOMEZ. 4. DIP. CARLOS GADEA. 5. DIP. MARCOS AURELIO SANCHEZ. 6. DIP. RUFINO GARCIA. 7. DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO. 8. DIP. ERNESTO MARCELINO GARCIA. 9. DIP. LEONIDAS CENTENO. 10. DIP. IRMA DAVILA LAZO; instalación, el viernes 18 de Enero a las 9 de la mañana en la Mesa Pequeña. COMISION DE REFORMA AGRARIA Y ASUNTOS AGROPECUARIOS. 1. DIP. MAXIMINO RODRÍGUEZ. 2. DIP. HENRY URCUYO MALIAÑO. 3. DIP. JAIME GARCÍA. 4. DIP. FRANCISCO SACASA. 5. DIP. FREMIO ALTAMIRANO MONTENEGRO. 6. DIP. BLADIMIR PINEDA SOZA. 7. DIP. ALBA PALACIOS. 8. DIP. OCTAVIO ALVAREZ. 9. DIP. ERNESTO MARCELINO GARCÍA. 10. DIP. REYNALDO MAIRENA; instalación, el viernes 18 de Enero a las 9 de la mañana en la Mesa Grande. COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCIÓN. 1. DIP. JOSÉ DAVID CASTILLO. 2. DIP. VICTOR GUERRERO. 3. DIP. EDGAR NAVAS. 4. DIP. ORLANDO TARDENCILLA. 5. DIP. ROBERTO JOSE LUNA. 6. DIP. OSCAR MONCADA REYES. 7. DIP. JORGE MATAMOROS. 8. DIP. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA. 9. DIP. FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO. 10. DIP. EDWIN CASTRO RIVERA. 11. DIP. ROBERTO GONZALEZ; esta Comisión se instalará el viernes 18 de Enero a las 9 de la mañana en
la Sala Privada. COMISION DEL EXTERIOR. 1. DIP. JAIME MORALES CARAZO. 2. DIP. ALFONSO ORTEGA URBINA. 3. DIP. LUIS BENAVIDEZ. 4. DIP. GUILLERMO OSORNO MOLINA. 5. DIP. ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER. 6. DIP. ARNOLDO ALEMÁN LACAYO. 7. DIP. MIRIAM FONSECA . 8. DIP. TOMAS BORGE. 9. DIP. ULISES GONZALEZ. 10. DIP. NELSON ARTOLA ESCOBAR. 11. DIP. MIRNA ROSALES. 12. DIP. RENE NUÑEZ; fecha de instalación, lunes 21 de Enero a las nueve de la mañana en la Primera Sala. COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 1. DIP. FERNANDO AVELLAN. 2. DIP. JAIME MORALES CARAZO. 3. DIP. BLADIMIR PINEDA SOZA. 4. DIP. ALFREDO GOMEZ. 5. DIP. PROFIRIO CASTRO ARAUZ. 6. DIP. VICTOR DUARTE. 7. DIP. AUGUSTO VALLE. 8. DIP. MANUEL MALDONADO. 9. DIP. JOSÉ MARTÍNEZ. 10. DIP. RENÉ NÚÑEZ. 11. DIP. ANA ESPERANZA LAZO. 12. DIP. OCTAVIO ALVAREZ; instalación, el día lunes 21 de Enero a las 9 de mañana en la Mesa Pequeña. COMISION DE EDUCACION, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES. 1. DIP. ORLANDO MAYORGA. 2. DIP. PORFIRIO CASTRO. 3. DIP. ROBERTO SANCHEZ. 4. DIP. EDUARDO GOMEZ. 5. DIP. NOEL RAMIREZ. 6. DIP. ENRIQUE QUIÑONEZ. 7. DIP. TOMAS BORGE. 8. DIP. RIGOBERTO SAMPSON. 9. DIP. FREDDY SOLORZANO. 10. DIP. BENITA ARBIZU; instalación, el día lunes 21 de Enero a las 9 de la mañana en la Mesa Grande. COMISION DE JUSTICIA. 1. DIP. AGUSTIN ALEMAN. 2. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO. 3. DIP. RENE HERRERA ZUNIGA. 4. DIP. LUIS BENAVIDEZ. 5. DIP. JOSE DAMISIS SIRIAS V. 6. DIP. MIRIAM FONSECA LOPEZ. 7. DIP. WALMARO GUTIÉRREZ M. 8. DIP. NATHAN SEVILLA. 9. DIP. LEONIDAS CENTENO. 10. DIP. MIRNA ROSALES; instalación, el día lunes 21 de Enero en la Sala Privada. COMISION DE LA MUJER, LA JUVENTUD, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA. DIP. MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS. 2. DIP. DELIA ARELLANO. 3. DIP. LILLIAM ANTONIA TABORA. 4. DIP. MIGUEL LOPEZ. 5. DIP. MARIA HAYDEE OZUNA. 6. DIP. MARIA EUGENIA SEQUEIRA. 7. DIP. FIDEL MORENO BRIONES. 8. DIP. ALBERTINA URBINA. 9. DIP. MARIA LYDIA MEJIA MENESES. 10. DIP. GLADYS BÁEZ; esta Comisión se instalará el día martes 22 de Enero a las 9 de la mañana en la Primera Sala. COMISION DE ASUNTOS MUNICIPALES. 1. DIP. JOSÉ DAMISIS SIRIAS V. 2. DIP. EDGAR NAVAS NAVAS. 3. DIP. MARCO AURELIO SANCHEZ. 4. DIP. EDUARDO MENA. 5. DIP. JOSE CASTILLO OSEJO. 6. DIP. ARNOLDO ALEMAN LACAYO. 7. DIP. FELICITA ZELEDON. 8. DIP. EMILIA TORREZ. 9. DIP. JORGE ULISES GONZALEZ. 10. DIP. GERARDO MIRANDA; instalación, el día martes 22 de Enero a las 9 de la mañana en la Mesa Pequeña. COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA. 1. DIP. YAMILETH BONILLA. 2. DIP. JAIME CUADRA SOMARRIBA. 3. DIP. GABRIEL RIVERA. 4. DIP. GUILLERMO OSORNO MOLINA. 5. DIP. JORGE TORREZ. 6. DIP. ALFONSO ORTEGA. 7. DIP. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA. 8. DIP. RITHA FLETES. 9. DIP. JOSÉ FIGUEROA. 11. DIP. ALBERTINA URBINA Z; esta Comisión se instalará el día martes 22 de Enero a las 9 de la mañana en la Mesa Grande. COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ. 1. DIP. ORLANDO TARDENCILLA. 2. DIP. MARIA HAYDEE OZUNA. 3. DIP. MARIA AUXILIADORA ALEMAN. 4. DIP. CARLOS GADEA. 5. DIP. MAXIMINO RODRIGUEZ. 6. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO. 7. DIP. BENITA ARBIZU. 8. DIP. GLADYS BAEZ. 9. DIP. NELSON ARTOLA. 10. DIP. FELICITA ZELEDON; instalación, el día martes 22 de Enero a las 9 de la mañana en la Sala Privada. COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR. 1. DIP. MIGUEL LOPEZ. 2. DIP. ROBERTO LUNA. 3. DIP. GUILLERMO MONTENEGRO. 4. DIP. RAMON GONZALEZ. 5. DIP. DELIA ARELLANO. 6. DIP. ORLANDO MAYORGA. 7. DIP. GUSTAVO PORRAS. 8. DIP. RIGOBERTO SAMPSON. 9. DIP. RITA FLETES. 10. DIP. MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA; esta Comisión se instalará el día Miércoles 23 de Enero a las nueve de la mañana en la Primera Sala. COMISION ANTIDROGAS. 1. DIP. LILLIAM MORALES TABORA. 2. DIP. JOSE CASTILLO OSEJO. 3. DIP. RUFINO GARCIA. 4. DIP. RAMON GONZALEZ. 5. DIP. EDUARDO MENA. 6. DIP. GABRIEL RIVERA. 7. DIP. MARIA LYDIA MEJIA. 8. DIP. NATHAN SEVILLA. 9. DIP. JOSE MARTINEZ. 10. DIP. DAYSI TREJOS; fecha de instalación, el día Miércoles 23 de Enero a las 9 de la mañana en la Mesa Pequeña. COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL. 1. DIP. ALFREDO GOMEZ. 2. DIP. RUFINO GARCIA. 3. DIP. MARIA EUGENIA SEQUEIRA. 4. DIP. HENRY URCUYO MALIAÑO. 5. DIP. LEONEL PANTIN WILSON. 6. DIP. VICTOR DUARTE. 7. DIP. EMILIA TORREZ. 8. DIP. REYNALDO MAIRENA. 9. DIP. ELIAS CHEVEZ. 10. DIP. MANUEL MALDONADO; fecha de instalación, el día Miércoles 23 de Enero a las 9 de la mañana en la Mesa Grande. COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION. 1. DIP. JAIME CUADRA SOMARRIBA. 2. DIP. RENE HERRERA ZUNIGA. 3. DIP. BLADIMIR PINEDA SOZA. 4. DIP. JAIME GARCIA MANGAS. 5. DIP. FREMIO ALTAMIRANO MONTENEGRO. 6. DIP. PEDRO JOAQUÍN RÍOS C.. 7. DIP. IRIS MONTENEGRO. 8. DIP. ELIAS CHÉVEZ. 9. DIP. JOSÉ SANTOS FIGUEROA. 10. DIP. DAYSI TREJOS; instalación el día Miércoles 23 de Enero a las 9 de la mañana en la Sala Privada. COMISION DE ASUNTOS ETNICOS Y DE COMUNIDADES DE LA COSTA ATLANTICA. 1. DIP. LEONEL PANTIN WILSON. 2. DIP. JORGE TORRES. 3. DIP. FRANCISCO SACASA. 4. DIP. YAMILETH BONILLA. 5. DIP. ROBERTO SANCHEZ. 6. DIP. ANGELA ESPERANZA LAZO. 7. DIP. IRMA DAVILA. 8. DIP. WILLIAM RAMIREZ; instalación, el día jueves 24 de Enero a las 9 de la mañana en la Primera Sala. COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES. 1. DIP. AGUSTIN ALEMAN. 2. DIP. FERNANDO AVELLAN. 3. DIP. LUIS BENAVIDEZ. 4. DIP. WILFREDO NAVARRO MOREIRA. 5. DIP. ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER. 6. DIP. ALBA PALACIOS. 7. DIP. IRIS MONTENEGRO. 8. DIP. ROBERTO GONZALEZ. 9. DIP. MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA; instalación el día jueves 24 de Enero a las 9 de la mañana en la Sala Pequeña. Dada en la ciudad de Managua, a los catorce días del mes de Enero del dos mil dos Lic. OSCAR MONCADA REYES Presidente Asamblea Nacional. DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA Primer Vice-Presidente Asamblea Nacional. REV. GUILLERMO OSORNO M. Segundo Vice-Presidente Asamblea Nacional. DR. RENE NUÑEZ TELLEZ. Tercer Vice-Presidente Asamblea Nacional. DR. RENE HERRERA ZUNIGA. Primer Secretario Asamblea Nacional. LIC. YAMILETH BONILLA. Segundo Secretario Asamblea Nacional. LIC. MARIA AUXILIADORA ALEMAN Z. Tercer Secretario Asamblea Nacional”. Seguidamente el Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Arnoldo Alemán Lacayo, se dirige al Plenario expresando en primera instancia su gratitud al Altísimo por haberle permitido guiar al pueblo nicaragüense durante los últimos cinco años, a su familia que lo acompañado y apoyado en los últimos once años y al Partido Liberal Constitucionalista por amar la libertad y tener como meta la justicia social de los seres humanos y la solidaridad, le ha permitido desarrollarse en la vida política, como Presidente de la República y ahora como Presidente de la Asamblea Nacional quien servirá al pueblo de para su beneficio y desarrollo integral, así mismo agradece a todos los diputados que con su presencia están permitiendo que la democracia no se interrumpa y llama a la oposición, representada por el Frente Sandinista para que puedan discutirse en el ámbito de la democracia, el devenir de la Patria puesto que el veinticinco de Febrero de mil novecientos noventa se sepultó el totalitarismo marxista leninista que tanto dolor y luto llevó al pueblo nicaragüense. Así mismo insta a la Asamblea Nacional a iniciar lo más pronto posible el trabajo parlamentario, por lo cual solicita al Plenario autorización para nombrar una Comisión que se aboque con el Presidente de la República para conocer la Agenda Legislativa y trabajar mano a mano con el Poder Ejecutivo; aclara también que no existe división en el Partido Liberal por la posición del diputado Jaime Cuadra, pues está unido en un bloque monolítico para poder decirle a la Patria, presente en la posición que ésta le demande. Siendo las once y cuarenta minutos de la mañana, el Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Arnoldo Alemán levanta la Sesión. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional. Y leída que fue la presente Acta la encontramos conforme, aprobamos y firmamos.


ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL


RENE HERRERA ZUNIGA
SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL


ACTA No. 2

Segunda Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura celebrada los días, siete, trece y catorce de Febrero del dos mil dos.

En la ciudad de Managua, a las nueve y un minutos de la mañana del día siete de Febrero de dos mil dos, la Asamblea Nacional instalada en su Edificio “Héroes y Mártires del 22 de Enero de 1967, procedió a efectuar la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura con el siguiente Orden del Día:


I. INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

1.1 LEY DE REFORMA Y ADICION AL CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.

1.2 LEY DE PROBIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DEL ESTADO.

1.3 LEY DE EXENCION DE IMPUESTOS MUNICIPALES E INEMBRAGABILIDAD DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS DEL PODER EJECUTIVO Y LAS EMPRESAS ESTATALES DE SERVICIOS PUBLICOS Y DEL DOMINIO COMERICAL DEL ESTADO.

1.4 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 371 “LEY DE GARANTIA DE DEPOSITOS EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO”.

1.5 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 316, LEY DE LA SUPERINTENDNECIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.

1.6 LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 314, LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS.


II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:

2.1 DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DE EL SALVADOR PARA LA PROTECCION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

2.2 DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA OFICINA DE REPRESENTACION.

2.3 DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1088/SF.NI, “PROGRAMA PARA LA REHABILITACION DEL TRAMO SAN LORENZO-MUHAN (CARRETERA MANAGUA-RAMA).

2.4 DECRETO DE APROBACION AL TRATADO DE COOPERACION EN MATERIA DE PATENTES.

2.5 DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL.

2.6 LEY DE PARTICIPACION EDUCATIVA.


III. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS.

3.1 ASOCIACION ACUATICA NICARAGUENSE.

3.2 ASOCIACION DENTRO EVANGELISTICO DE DESARROLLO INTEGRAL METODISTA (CEDIM).

3.3 ASOCIACION MISION EVANGELICA VISION PARA LAS NACIONES (MEVINAS).

3.4 ASOCIACION DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LOS MICRO, MEDIANOS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS (APRODEM).

3.5 ASOCIACION FEDERACION NICARAGUENSE DE BALONCESTO (FENIBAL).

3.6 ASOCIACION DE PROFESIONALES DE MPRO DEL DESARROLLO INTEGRAL HUMANO (APRODIH).

3.7 ASOCIACION HERMANOS DE LA FELICIDAD (ASHODEF).

3.8 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO EN RESIDENCIAL LAS MERCEDES.

3.9 ASOCIACION COMITÉ DE USUARIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO (CUAPAS).

3.10 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS (I. DE TIMOTEO, 3:15).

3.11 ASOCIACION DE SANACION PRANICA NICARAGUA (ASAPRANIC).

3.12 ASOCIACION DE EJECUTIVOS DE RECURSOS HUMANOS DE NICARAGUA (AERNIC).

3.13 ASOCIACION PROTECTORA DE ANIMALES (A.P.A.).

3.14 ASOCIACION DE MILITARES EN RETIRO DE EL CUA-BOCAY.

3.15 ASOCIACION DE COMERCIANTES DE MERCADOS Y PULPEROS DE NICARAGUA.

3.16 ASOCIACION COMUNIDAD DE ESTUDIANTES CRISTIANOS DE NICARAGUA (CECNIC).

3.17 ASOCIACION CIVIL RIOS EN EL DESIERTO.

Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., DELIA ARELLANO SANDOVAL, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILET BONILLA, GLADYS BAEZ ALVAREZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, EDWIN CASTRO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, RENE HERRERA ZUNIGA, ROBERTO JOSE LUNA, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, MANUEL LOPEZ BALDIZON, JORGE MATAMOROS SABORIO, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, EDUARDO MENA CUADRA, OSCAR MONCADA REYES, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGARD NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, GUILLERMO OSORNO MOLINA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, SERGIO GARCIA PINELL, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., FRANCISCO SACASA URCUYO, MARCO A. SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA SEQUEIRA B., DAMICIS SIRIAS VARGAS, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON.


La Sesión transcurrió de la siguiente manera:

I. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.

II. El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado Arnoldo Alemán Lacayo anuncia que por acuerdo de la Junta Directiva, se dedica esta Sesión a todos los “managuas”, en el ciento cincuenta aniversario de la capital, así mismo, solicita que las Actas anteriores sean consideradas en la próxima Sesión dado que el Consejo Supremo Electoral aún no ha remitido la primera Acta, procediendo a abrir los Previos. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, considera preocupante que las diversas universidades que existen en nuestro país, se dediquen a preparar profesionales que posteriormente no encuentran trabajos, citando como ejemplo la abogacía, señalando que en un país con tantas limitaciones y dependencias como el nuestro, dichas universidades bien harían en dedicarse a la preparación de técnicos que ayuden a encontrar las fuentes de riqueza especialmente en el agro. El Diputado FRANCISCO SACASA URCUYO, protesta por el atropello que viven cincuenta familias de desmovilizado de la Resistencia y del Ejército por parte de la Juez del Rama que ha encarcelado a campesinos humildes beneficiados con títulos de propiedad a través de la Intendencia de la Propiedad, señalando casos puntuales de acusaciones y persecución judicial, por todo lo cual solicita a la Corte Suprema de Justicia que investigue los abusos cometidos por dicho judicial y a la Fiscalía para que defienda de oficio a los perjudicados. El Diputado CARLOS NOGUERA PASTORA, denuncia el pésimo servicio de energía eléctrica que están recibiendo los habitantes de Jinotega por parte de Unión Fenosa que va desde apagones hasta la baja de voltaje del servicio domiciliar; en segundo lugar se refiere a la preocupación manifiesta por alcaldes y ciudadanos de diversos puntos del país en relación al Código de la Niñez y Adolescencia que amparan a pandillas juveniles en sus actos delictivos, por lo cual llama la atención del Plenario a considerar una reforma a dicho instrumento legal para terminar con la impunidad en este tipo de acciones. El Diputado ELIAS CHEVEZ OBANDO, en ocasión de estarse conmemorando el ciento cincuenta aniversario de haber sido declarada capital de la República a la ciudad de Managua, considera que debe valorarse la intención de hacer de ella una ciudad de paz a pesar de todas las adversidades, por lo cual estima que este Poder del Estado debe hacerle un reconocimiento, apoyando su desarrollo integral y celebrando una sesión solemne para conmemorar este aniversario. El Presidente responde que su solicitud sería considerada por la Junta Directiva en sesión que realizará en horas de la tarde. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, solicita desde ya el apoyo de todos los diputados a la iniciativa de ley que presentará en conjunto con varios diputados para reformar la Ley de Contrataciones del Estado con el objeto de contribuir a que las municipalidades ejerzan su labor de forma correcta incorporándolas a una normativa standard y para que la Contraloría ejerza su labor con más eficiencia al existir una única norma de contrataciones, así como para salvaguardar los intereses del Estado en todos los procesos de compras. El Diputado ORLANDO JOSE TARDENCILLA, presenta a la consideración de la Junta Directiva una serie de sugerencias tales como: reformar el mandato que tienen algunas Comisiones para conocer de determinadas iniciativas de ley, en especial aquellas que están siendo conocidas por dos o más comisiones, para que sea dictaminada únicamente por una Comisión; que se nombre una Comisión Especial a fin de que prepare un proyecto de reforma del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional que permita vincular a los diputados a las responsabilidades propias de su cargo, concluyendo su intervención solicitando que el informe que elaboró la Comisión Especial para la investigación del otorgamiento de indultos sea entregado a todos diputados para su conocimiento con el objeto de que se tomen las medidas pertinentes. El Presidente, diputado Arnoldo Alemán Lacayo responde que sus observaciones serán consideradas en la reunión de la Junta Directivas. El Diputado GUSTAVO PORRAS CORTEZ, considera que ante la difícil situación del país en el contexto económico-social, tales como la carencia medicamentos en los hospitales, el alza en los productos de primera necesidad y de los servicios públicos, cobros indebidos y otros casos puntuales que afectan a los trabajadores, la Asamblea Nacional debe asumir un rol más beligerante, ante todo lo cual considera debe hacerse un propósito de enmienda. El Diputado DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, llama a asumir una actitud más beligerante ante las políticas económicas impuestas por los organismos internacionales pues estima que no se pueden continuar aceptándolas y que se convoque al gobierno del país para que junto con las diversas fuerzas se establezca un foro nacional que permita hacer planteamiento en base a los intereses nacionales y en el marco de la celebración del aniversario de Managua también se destraben puntos que permitan que la alcaldía cumpla con sus planes en beneficio de la capital. La Diputada ALBA PALACIOS BENAVIDES, plantea inquietudes varias, entre otros, que la Asamblea Nacional responda a las necesidades más urgentes de las familias nicaragüenses atacando de raíz los problemas y buscando soluciones urgentes, tales como problemas laborales, de propiedad, titulación con vacíos legales, desempleo, problemas de salud públicos etc. El Diputado ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, invita a funcionarios gubernamentales a fin de que expliquen a la Asamblea Nacional sobre el anunciado y lamentable cierre de programas privados en el canal de televisión estatal, así mismo solicita apoyo a la iniciativa que para reformar la ley de préstamos entre particulares estará presentando próximamente. El Diputado GUILLERMO MONTENEGRO, protesta ante los ataques que ha recibido y que considera daña su moral y dignidad de persona honesta y que apareciera en un diario local, presentando las correspondientes aclaraciones y argumentos al respecto. El Diputado RENE NUÑEZ TELLEZ, considera que la nueva política de trabajo e imagen que impulsa la Asamblea Nacional se vio empañada con la celebración del cumpleaños del doctor Alemán en días pasados lo cual se agravó con la restricción del ingreso de los periodistas, en otro orden considera que la Junta Directiva debe informar al Plenario de los acuerdos que se tomen en su seno, citando ejemplos puntuales que contribuirán a agilizar la aprobación de las leyes. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, pone de manifiesto la posición de la bancada liberal: apoyar leyes que beneficien al país en los aspectos sociales, económicos y políticos, impulsando para ello el consenso y no la imposición de la mayoría, comunicación fluida con el gobierno y apoyo de su agenda parlamentaria, concluyendo su intervención haciendo comentarios puntuales en torno a algunas intervenciones de diputados. Concluidos los previos el Presidente, diputado Arnoldo Alemán anuncia que se pasarán a abordar las iniciativas de ley con carácter de urgencia. El Secretario, diputado René Herrera Zúniga, procede a abordar la Agenda de la Sesión en el punto I. INICIATIVAS DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 1.1: LEY DE REFORMA Y ADICION AL CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, procediendo a dar lectura a la correspondiente carta de remisión de la iniciativa junto con la Exposición de Motivos. Concluida su lectura, el Presidente otorga la palabra al diputado Pedro Joaquín Ríos. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, manifiesta que existe un proyecto de ley dictaminado con este mismo nombre, por lo cual sugiere que esta iniciativa sea enviado a Comisión junto con el proyecto anterior en calidad de insumo para un buen dictamen dada su trascendencia. El Presidente, en atención a lo solicitado por el diputado Ríos, remite a la Comisión “Jurídica” (de Justicia), la iniciativa de ley de Reforma al Código Penal. A continuación el Secretario procede a abordar el punto 1.2: LEY DE PROBIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS, procediendo a leer la carta de remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente reitera que la iniciativa de reforma se envía a la Comisión de Justicia al igual que esta iniciativa, son remitidas a la Comisión de Justicia para que sean dictaminadas en un plazo de quince días ambas iniciativas, pasando al punto siguiente. El Secretario procede a dar lectura a la carta de remisión y Exposición de Motivos del punto 1.3: LEY DE EXENCION DE IMPUESTOS MUNICIPALES E INEMBARGABILIDAD DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS DEL PODER EJECUTIVO Y LAS EMPESAS ESTATALES DE SERVICIOS PUBLICOS Y DEL DOMINIO COMERCIAL DEL ESTADO. El Presidente da por acogida la iniciativa y la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su correspondiente dictamen en un plazo de treinta días, continuándose con el punto que corresponde. El Secretario procede a dar lectura a la carta de remisión y a la Exposición de Motivos del punto 1.4: LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 371, “LEY DE GARANTIA DE DEPOSITOS EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO”. El Presidente da por acogida la iniciativa de ley y la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen en un plazo de quince días. Se continúa con el siguiente punto del Orden del Día. El Secretario pasa a dar lectura a la Exposición de Motivos del punto 1.5: LEY DE REFORMA A LA LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. El Presidente da por acogida la iniciativa y la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen en un plazo de quince días. El Secretario pasa al punto 1.6: LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 314, LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos. Concluida la lectura el Presidente da por acogida la iniciativa y la envía a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. Seguidamente el Presidente de la Asamblea Nacional, anuncia al Plenario que se pasará al punto II de la Agenda, DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES. El Secretario procede a leer el dictamen del punto 2.2: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTENRACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, en su carácter de Presidente de la Comisión de Integración Centroamericana y habiendo leído de previo las funciones de dicha comisión, solicita que todas las leyes y tratado referidos a la región Centroamericana sean enviados a dicha Comisión. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, coincide con lo expresado con la diputada Fletes, no obstante solicita que el dictamen en discusión sea aprobado dado que OIRSA, es un órgano de defensa regional contra las enfermedades de animales, ganado que pueden afectar al nombre. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, aclara que no se opone a la aprobación de este Convenio, sino que en el futuro todos los decretos y leyes referidos a la Integración Centroamericana sean enviados a la Comisión del mismo nombre. El Presidente aclara que con el objetivo que los dictámenes sean tramitados con celeridad, se había acordado que las iniciativas serían dictaminados por una sola Comisión, por lo cual se deberá procurar el consenso previo. El Diputado FREMIO ALTAMIRANO, solicita la inmediata aprobación de este dictamen puesto que se acerca el tiempo que la langosta destruye los campos con los consiguientes daños a la economía del país. El Presidente asiente a lo solicitado procediendo a continuar con el Decreto. El Secretario procede entonces a dar lectura al texto del Decreto. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado. El Presidente anuncia que se procederá a votación los artículos. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente aclara que ya se había leído el articulado y otorga la palabra al diputado Wálmaro Gutiérrez. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, aclara que de conformidad del Estatuto, basta la lectura del dictamen en lo general y a su votación y es en la discusión en lo particular es que se lee artículo por artículo. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, en alusión a la intervención del diputado Gutiérrez, recuerda que la Constitución establece que este tipo de convenios solo se discute en lo general. El Presidente expresa total acuerdo con lo expresado por el diputado Tardencilla, dando por aprobado el Decreto y continuando con el punto siguiente. El Secretario pasa al siguiente punto, 2.3: DECRETO DE APROBACION DEL PRESTAMO No. 1088/SF-NI “PROGRAMA PARA LA REHABILITACION DEL TRAMO SAN LORENZO-MUHAN (CARRETERA MANAGUA-RAMA. El Secretario da lectura al dictamen. Concluida su lectura el Presidente lo somete a discusión. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, solicita el total respaldo para la aprobación de este Convenio que impulsará el desarrollo de Boaco, Chontales, Zelaya Central y Río San Juan que ha venido impulsando la administración liberal, constituirá además un alivio a los ciudadanos de dichos sectores con la rehabilitación de dicha carretera. El Diputado WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, considera que si bien no es la mejor negociación de intereses de este préstamo, no obstante los sandinista de la Comisión Económica lo respalda en vista de que no hay otras alternativas y porque la comunicación con dicha zona así lo vale e insta a los habitantes que serán beneficiados velen porque el dinero sean bien invertido para que rinda aún más. La Diputada MIRNA ROSALES AGUILAR, secunda las anteriores intervenciones, pues considera que es importante este trecho que une el Rama, Bluefields y pueblos aledaños donde existe una enorme producción por lo cual considera que deben gestionarse más créditos. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa su deseo que los planeamientos hechos sean compartidos por los representantes de ese Departamento pues la Asamblea Nacional no ha dado seguimiento a este tipo de obras dadas las deficiencias en el manejo presupuestario, y, en tal sentido llama a honrar el sacrificio del pueblo. El Diputado ROBERTO JOSE LUNA, expresa satisfacción que todos los diputados en general estén apoyando este decreto dado la urgente necesidad de este tramo de carretera. El Diputado FRANCISCO SACASA URCUYO, pone de manifiesto las dificultades e incomodidades que implica transitar por esta carretera, por lo cual secunda los planteamientos expresados con anterioridad y apoya este proyecto. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, considera que si se deponen las suspicacias en torno al préstamo, se haría un gran favor al país, pues el mismo tiene condiciones altamente concesionales para darle más vida a la RAAN, por lo cual expresa su voto a su inmediata aprobación. El Diputado RENE NUÑEZ TELLEZ, comparte las preocupaciones del diputado William Ramírez y también de que vote favorablemente este proyecto que beneficia en especial a la Costa Atlántica, pues hay experiencias negativas como antecedentes, por lo cual considera que se deben establecer mecanismos de supervisión en dicho contratos. El Diputado VLADIMIR PINEDA, se suma a la alegría por la aprobación de este proyecto que fue gestionado por el anterior gobierno liberal que también beneficiará a los pobladores de Río San Juan, el cual apoya sin ninguna objeción. El Presidente declara suficientemente discutido el dictamen y lo somete a votación. El resultado es de ochentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado. El Presidente anuncia que se leerá el Decreto únicamente para efectos de ilustración. La Secretaria Yamileth Bonilla, procede a dar lectura al texto del decreto; quedando de esta forma aprobado el DECRETO DE APROBACION DEL PRESTAMO No. 1088/SF-NI “PROGRAMA PARA LA REHABILITACION DEL TRAMO SAN LORENZO-MUHAN (CARRETERA MANAGUA-RAMA. A continuación el Presidente anuncia que se pasará a la discusión de la Ley de Participación Educativa. El Secretario, diputado René Herrera procede a dar lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado ORLANDO MAYORGA, manifiesta que esta ley constituye el primer antecedente en materia educativa en lo que puede ser una ley general de educación, que permitirá compartir la responsabilidad de la educación con la ciudadanía, los directores, los maestros y todas las entidades involucradas, así mismo informa que esta ley fue ampliamente discutida y consensuada aún en las mociones que se presentarán por lo cual pide el apoyo del Plenario. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con el diputado Mayorga pues el proyecto ha sido mejorado con el ánimo de buscar el consenso y la participación, así mismo aclara que se elaboró un dictamen de minoría el cual no fue presentado oportunamente por la Comisión por lo cual no aparece adjunto al dictamen, lo cual no obstante ha sido superado por mociones de consenso que garantizan de forma clara, entre otros, la gratuidad de la educación en los centros públicos, que los Consejos Directores no se pueden convertir en facultades administrativas y patronales, etc., concluyendo su intervención expresando que es responsabilidad de la Asamblea Nacional de aprobar la Ley General de Educación. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que esta ley demuestra que Nicaragua ha progresado en materia educativa y viene a remarcar el principio constitucional que Nicaragua es una República democrática y participativa y que la educación es gratuita, constituyendo además un eslabón de una cadena con la cual se sacará al país del subdesarrollo y de la ignorancia, por lo cual solicita que se proceda a su aprobación. El Diputado WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, considera que el artículo diez podría dar pie a un conflicto político cuando se incluyan a las iglesias en cada municipio, pues estima que no es materia que la Asamblea deba establecer, como es la intervención de las iglesias. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, estima que esta ley puede significar un avance en materia participativa de la comunidad en la educación, teniendo especial cuidado, en cada caso, en el respeto al principio constitucional del laicismo en la educación, a la hora de integrar los Consejos Escolares, así mismo considera que se debe dejar claro que mientras el Estado no asegure el pago completo de nóminas a todas las escuelas, se obligará a estas a cobrar. El Diputado CARLOS NOGUERA, destaca la importancia de involucrar a los distintos actores de la sociedad en la implementación de proyectos y de la descentralización que incluyen el ceder poder hacia la ciudadanía, todo lo cual es de suma importancia para el desarrollo del país, por tanto apoya totalmente esta iniciativa. El Diputado LUIS ESPINOZA MENDOZA, expresa su deseo que esta ley permita bajar los índices de analfabetismo que se han incrementado en los últimos años, así mismo secunda el planteamiento que debe quedar consignado la gratuidad de la educación, el mantenimiento mensual de los centros educativos, que además no se convierta en un instrumento para la represión de los educadores y que se respete el laicismo en la educación. El Diputado ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, aclara que el espíritu de la ley es que en el desarrollo educativo deben de participar todos los sectores, ante lo cual la Comisión no ve obstáculos que las iglesias, de cualquier denominación, participen del Consejo Educativo. La Diputada LILIAM MORALES TABORA, señala que esta ley vendrá a normar la participación ciudadana en la educación, conceptualizando la educación, la comunidad y otros conceptos, así mismo aclara lo relativo al aludido dictamen de minoría, concluyendo su intervención solicitando el respaldo de esta ley. El Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El resultado es de noventa votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación somete a votación si se aprueba el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de ochentinueve votos a favor, cero votos en contra; queda aprobado el sistema por capítulos. El Secretario, diputado René Herrera Zúniga, procede a dar lectura al Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada FELICITA ZELEDON, expresa que previamente había solicitado su intervención, expresando que en Chinandega también hay muchas necesidades entre la población y también se necesita que haya una oficina de PROFAMILIA para la atención para los casos de maltrato y violación a mujeres y niños, concluyendo su intervención apoyando que los Consejos Educativos no sean politizados. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, celebra el consenso alcanzado en esta ley, no obstante considera que limitar la Comisión a los aspectos académicos y administrativos es dejarlas cortas, que no se debe excluir iglesias de ninguna denominación pues pueden contribuir a la excelencia en la educación y en general más apertura y más flexibilidad. El Presidente solicita al Plenario presentar si es el caso objeciones a los artículos uno, dos, tres. El Diputado LEONIDAS CENTENO, hace un llamado a que los que consensuaron esta ley consideren los mecanismos que utilizarán los que integrarán los Consejos Directivos en que no excluyan a padres de familias por sus tendencias políticas. El Presidente solicita objeción al artículo cuatro. No habiendo objeción el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de ochentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo Uno. El Secretario da lectura al Capítulo II: DE LA INTEGRACION, FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO ESCOLAR. El Presidente somete a discusión el Capítulo. El Diputado ORLANDO MAYORGA, presenta moción de consenso para el artículo cinco que íntegra y literalmente dice: ”Para asegurar la participación y el funcionamiento adecuado del Consejo Directivo Escolar se constituirán en los Centros Educativos Estatales, mediante procedimientos democráticos, asociaciones de Padres de Familia, Consejo de Docentes y Gobiernos Estudiantiles. Estas organizaciones ejercerán su representación ante el Consejo Directivo Escolar por miembros delegados de sus respectivas instancias. Les serán aplicables en lo pertinente de esta Ley y su Reglamento” . El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, solicita que el mocionista aclare porqué quitaron la Ley de Carrera Docente de la moción, así mismo considera que el Estado no debe declinar su función de planificar, dirigir y organizar la educación, por lo cual presenta moción para modificar el artículo 5 en el sentido de quitar el término “estatales”. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que la moción que elimina la Ley de Carrera Docente, es específicamente para los docentes y que de antemano se dijo que discutir esta ley, fuera de la ley general de educación, iba a traer incongruencias como lo planteado por el diputado Arce, pues regular la educación en general, inclusive en colegios privado, es materia de la mencionada ley. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, basado en la explicación del diputado Castro, replica que esta no es una ley de participación educativa y no se corresponde con el artículo 1 ya aprobado, por lo cual propone que se tome en cuenta su moción o que se suspenda la discusión para que la Comisión termine de afinar el dictamen. El Diputado FIDEL MORENO BRIONES, comparte la posición del diputado Arce y agrega que lo ideal sería que esta ley fuera un capítulo de la ley general de educación, y llama a corregir las fallas que se encuentren en el dictamen, que se garantice la libertad de asociación. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, considera que se debe poner especial empeño aprobar una buena ley y no esperar que otra la corrija posteriormente, por lo cual solicita que la moción del diputado Arce sea tomada en consideración. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, hace alusión a que el consenso invocado en realidad no ha sido alcanzado entre los diputados sandinistas, pues la gratuidad de la educación es obvia sólo en centros estatales y solicita se aclare a que se aclare a qué tipo de procedimiento democrático se refiere el artículo. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que el carácter urgente que se le imprime a ciertos dictámenes es un elemento negativo en su discusión, pues la eficacia de las leyes queda en crisis y propugna a que haya una mayor discusión. El Diputado OSCAR MONCADA REYES, estima que la Asamblea Nacional debe asegurar claramente las “reglas del juego” , pues si en las diferentes comisiones hay participación de diputados de todos los diputados, se debe dar participación y confianza para que expresen sus planteamientos para que en el futuro no se den situaciones de este tipo. El Presidente anuncia que existen dos mociones presentada la primera por el diputado Orlando Mayorga y la otra por el diputado Bayardo Arce, a la vez insta a los diputados sandinistas a ponerse de acuerdo en las mociones que presenten. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa que la posición de la bancada sandinista es clara, no existe contradicción ni tácticas, por lo cual respaldará los consenso a que se llegaron el día de ayer. El Presidente pregunta al diputado Arce si mantiene o no su moción. A continuación el Secretario da lectura nuevamente a las dos mociones. El Presidente las somete a votación en forma conjunta explicando el sistema de votación. En este estado el Presidente anuncia que se someterá a votación en primer lugar la moción de consenso. El resultado es de noventa votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de consenso. El Presidente anuncia que solicitud, se someta a votación la moción del diputado Bayardo Arce, explicando el sistema de votación. En este estado el Presidente da por aprobada la moción de consenso con noventiún votos, solicitando a continuación objeciones al artículo seis. A continuación el Presidente somete a votación la moción del diputado Arce. El resultado es de cincuentidós votos en contra y un voto a favor; queda rechazada la moción del diputado Bayardo Arce. Seguidamente el Presidente solicita observaciones al artículo seis. El Diputado ORLANDO MAYORGA, presenta moción de consenso para el artículo 6 numeral 10, que íntegramente dice: “Proponer al Director de Centro en representación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la contratación del personal docente y administrativo, sujeto a las disposiciones del Código del Trabajo, de la Ley de Carrera Docente y de las Políticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes”. El Presidente somete a votación la moción de consenso. El resultado es de noventiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de consenso para el artículo 6. El Presidente continúa solicitando objeción al artículo 7. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, presenta moción de consenso para agregar la obligatoriedad del Ministerio de Educación, cuando se suspenda o destituya a un director de centro, se haga posterior a una notificación, la cual íntegramente dice: “Además de las facultades establecidas por la Ley No. 290 corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, suspender de sus cargos a los miembros del Consejo Directivo Escolar o destituir al Director del Centro, previa notificación, cuando estos incurran en violaciones a la Constitución, las leyes, Reglamentos de la República y a las normativas y procedimientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes o cuando incurriesen en cualquiera de las causales establecidas en la Ley de Carrera Docente y su Reglamento. Esta resolución agota la vía administrativa”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de noventiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de consenso para el artículo. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de ochentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II en su totalidad. El Secretario da lectura al Capítulo III: DEL DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO. El Presidente solicita objeciones a los artículo 8 y 9. No habiendo objeciones el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de ochentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III. El Secretario da lectura al Capítulo IV. DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EDUCATIVO MUNICIPAL. Concluida la lectura el Presidente solicita observaciones al artículo. El Presidente solicita objeciones a los artículo 10. El Diputado WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, insiste que no se consensuó el mecanismo de participación de las iglesias en los Consejo Directivos, y que existe una contradicción, pues si esta ley es para las escuelas públicas, qué papel juegan los privados. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que por un lapsus no se incluyó la representación de la asociación de educadores en el Consejo Educativo Municipal, considerando que esto debe subsanarse pues es fundamental que estén representados, así como también se debe incluir a un delegado de la representación municipal estudiantil. El Diputado LUIS BENAVIDES, en relación a la integración del artículo diez, considera que está brillando la realidad pues aclara que el liberalismo nunca ha sido enemigo de la iglesia es la base moral de la sociedad y que exista un sinnúmero de ellas es casuístico, concluyen su intervención expresando que se está legislando con mentalidad nicaragüense. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, manifiesta objeción para el artículo trece. En este estado el Presidente le aclara al diputado Castillo que se está discutiendo el artículo diez., en vista de lo cual el diputado Castillo Osejo se reserva el uso de la palabra. El Diputado GUILLERMO OSORNO, en relación a la inquietud expresada por el diputado William Ramírez, que aclaró posteriormente, señala que es cierto que existen numerosas denominaciones que tienen entes que representan a sus afiliados. El Diputado LEONIDAS CENTENO RIVERA, llama la atención a los miembros de la Comisión de Educación que en el artículo 10 puedan integrarse otras organizaciones existentes en las comunidades que podrían ser miembros de los Consejos Directivos Escolares. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, llama a no politizar esta ley que es de gran beneficio al país, no obstante considera que en el artículo 10 se puede incluir la representación de maestros, directores, alumnos y padres de familia en el Consejo, excluyendo organizaciones que lleven membretes políticos. El Diputado VICTOR DUARTE, considera que no debe temerse a la presencia de las iglesias, así mismo no comparte que los ong´s sean integrados pues tienen sus reglamentos y estatutos claramente definidas. El Diputado ORLANDO MAYORGA, presenta moción de consenso para el artículo 10 que se leerá así: “En el Consejo Municipal participarán los representantes del Consejo Municipal, el Delegado Municipal del Ministerio y representantes de los Consejos Directivos Escolares del Municipio (Directores, Docentes, Maestros, Padres de Familia, estudiantes), las iglesias y la Empresa privada. Se integrará en forma representativa de cada sector”. El Presidente somete a votación la moción de consenso. El resultado es de noventa votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de consenso para el artículo 10. El Presidente solicita objeción al artículo 11y 12. La Diputada DELIA ARELLANO SANDOVAL, presenta moción para el artículo 12, numeral 2 la que se leerá así: “Dirimir en primera instancia los conflictos que surjan en el seno del Consejo Directivo Escolar y entre éste y la Delegación Municipal del Ministerio con la participación del Delegado Departamental o Regional del Ministerio”. El Presidente somete a votación la moción de consenso. El resultado es de ochentinueve votos, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de consenso para el artículo 12. El Presidente solicita objeción al artículo 13. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, observa que el artículo 13 deja en libertad a las alcaldías sin ninguna responsabilidad, considerando que debe ser obligación de las alcaldías la creación de una biblioteca pública. El Diputado RIGOBERTO SAMPSON, opina que esta ley se trata de forma débil la participación de los gobiernos locales, lo cual solicita que se contemple de forma más taxativa en la ley general de educación, en este contexto presenta moción de consenso 13 que íntegramente dice: “De acuerdo a la Ley de Municipios, las alcaldías procurarán de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, establecer en sus respectivas circunscripciones una biblioteca pública en beneficio de la población estudiantil y de la cultura local y todo aquello que vaya en mejoramiento de la educación, previa coordinación con la instancia correspondiente”. . La Diputada FELÍCITA ZELEDON, considera que a través del Ministerio de Cultura las municipalidades pueden crear bibliotecas dado que el presupuesto de las alcaldías es muy poco. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa que dado que las municipalidades se encuentran restringidas en su presupuesto, no puede obligárseles a que honren algunos compromisos económicos, por lo cual apoya la moción presentada por el diputado Sampson. El Presidente somete a votación la moción de consenso. El resultado es de noventa votos a favor, cero votos en contra, queda aprobada la moción de consenso para el artículo 13. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de ochentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV. El Presidente anuncia que se pasará al Capítulo V. El Secretario da lectura al Capítulo V: DEL REGIMEN DE PARTICIPACION EDUCATIVA. El Presidente solicita objeciones a los artículos 14 y 15. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el capítulo. El resultado es de ochentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V. Se continúa con el Capítulo VI. El Secretario da lectura al Capítulo VI: DEL FINANCIAMIENTO DE LOS CONSEJO ESCOLARES. El Presidente solicita objeciones al artículo 16. El Diputado FIDEL MORENO, considera que el hecho que mucho niños queden fuera del sistema educativo, son los cobros en los colegios, a pesar del principio constitucional que establece la gratuidad de la educación, por lo cual presenta moción de consenso para el artículo 16 que íntegramente dice: “El gobierno de la República por medio del Ministerio del Educación, Cultura y Deportes garantizará a cada centro educativo bajo Régimen de Participación Educativa una partida presupuestaria mensual para cubrir los gastos de funcionamiento del mismo. ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., DELIA ARELLANO SANDOVAL, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILET BONILLA, GLADYS BAEZ ALVAREZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, EDWIN CASTRO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, RENE HERRERA ZUNIGA, ROBERTO JOSE LUNA, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, MANUEL LOPEZ BALDIZON, JORGE MATAMOROS SABORIO, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, EDUARDO MENA CUADRA, OSCAR MONCADA REYES, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGARD NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, GUILLERMO OSORNO MOLINA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, SERGIO GARCIA PINELL, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., FRANCISCO SACASA URCUYO, MARCO A. SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA SEQUEIRA B., DAMICIS SIRIAS VARGAS, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON.

El Presidente de la Asamblea Nacional, diputado ARNOLDO ALEMAN LACAYO, anuncia al Plenario que se procederá a la Presentación de Leyes. El Secretario, diputado RENE HERRERA ZUNIGA, procede a abordar el Adendum No. 1, punto IV. PRESENTACION DE LEYES, punto 4.1: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE CARTAGAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SUS ANEXOS, procediendo a leer la remisión junto con la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente, remite el Convenio a la Comisión del Medio Ambiente para su dictamen en un plazo de treinta días. El Secretario continúa con el punto 4.2: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO DE APORTE FINANCIERO ENTRE EL KREDITASTAKT FUR WIEDERAUFBAU, FRANKFURT AM MAIN (K.FW.), Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA (“PRESTATARIO”) ASI COMO LA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS (ENACAL), procediendo a leer la carta de remisión junto con la Exposición de Motivos. Concluida la lectura, el Presidente lo remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen en un plazo de quince días. A continuación el Secretario procede a dar lectura a la carta de remisión y Exposición de Motivos del punto 4.3: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA LA TOMA DE REHENES. Concluida su lectura el Presidente remite el Decreto a la Comisión del Exterior para su dictamen en un plazo de treinta días. El Secretario continua leyendo la remisión y Exposición de Motivos del punto 4.4: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LA FINANCIACION DEL TERRORISMO. Concluida su lectura el Presidente en por la ley, diputado Wilfredo Navarro, remite el Decreto a la Comisión del Exterior para su correspondiente dictamen. Seguidamente el Presidente en funciones Wilfredo Navarro anuncia al Plenario que se continuará con la presentación del punto 4.7: LEY DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE RECURSOS GEOTERMICOS. El Secretario procede a dar lectura a la remisión y a la Exposición de Motivos. El Presidente en funciones, diputado Wilfredo Navarro remite la iniciativa de ley a la Comisión del Medio Ambiente para su dictamen, anunciando que se pasará a continuación a la presentación de la LEY DE ESPACIOS MARITIMOS, que es el punto 4.7 del Adendum. El Secretario procede a dar lectura a la carta de remisión y a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente Arnoldo Alemán Lacayo, remite la iniciativa a la Comisión del Exterior para su dictamen en un plazo de treinta días, pasando a continuación a la presentación de la siguiente iniciativa. En este estado el Presidente otorga el uso de la palabra al diputado Edwin Castro. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa que la iniciativa de exploración y explotación de recurso geotérmicos que fue remitida a la Comisión del Medio Ambiente, por su materia debe ser enviada correctamente asignada a la Comisión de Infraestructura, con la apertura de escuchar los comentarios de la Comisión del Medio Ambiente. El Presidente responde que dada la importancia del tema se dará la palabra al diputado Wilfredo Navarro para que responda a la solicitud del diputado Castro. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, en alusión a los señalamientos del diputado Castro expresa que por la materia de que trata la iniciativa de ley, corresponde a la Comisión del Medio Ambiente y también para darle contenido a las otras comisiones a otras comisiones que así lo han demandado. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, opina que este tema debería ser contenido en la ley forestal, además que los recursos geotérmicos es competencia de la Comisión del Medio Ambiente, además que al respecto hay acuerdo que todas las leyes que tengan relación con el medio ambiente sea consultada con dicha Comisión. La Diputada LILIAM MORALES TABORA, en alusión al decreto relacionado con el terrorismo considera que la Comisión Antidrogas, debe tener participación, en las consultas así como en otros temas relacionados con su competencia, lo cual demandarán. El Diputado DAVID CASTILLO, propone que el proyecto en cuestión sea remitido a la Comisión de Energía y que el dictamen vaya acompañado con la opinión de la Comisión del Medio Ambiente. El Presidente en respuesta a las solicitudes, manda la iniciativa de Ley de exploración y explotación de Recursos Geotérmicos, a la Comisión del Medio Ambiente con el análisis técnico de la Comisión de Infraestructura, continuando con el Orden del Día del Adendum. El Secretario pasa a dar lectura a la remisión y Exposición del punto 4.9: LEY DE REFORMA AL ARTO. 19 DE LA LEY No. 339 “LEY CREADORA DE LA DIRECCION DE SERVICIOS ADUANEROS Y REFORMA A LA LEY CREADORA DE LA DIRECCION GENERAL DE INGRESOS”. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen en un plazo de treinta días. A continuación el Presidente anuncia que se pasará, como punto especial, la ratificación de nombramientos correspondiente en los Decretos presidenciales 61-2002 y 62-2002. El Secretario da lectura a la carta de remisión del punto 4.5: RATIFICACION DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 61-2002, EN EL QUE SE NOMBRA AL DOCTOR SILVIO CONRADO GOMEZ, MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA. El Presidente somete a votación la ratificación del Acuerdo. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda ratificado el ACUERDO PRESIDENCIAL No. 61-2002, EN EL QUE SE NOMBRA AL DOCTOR SILVIO CONRADO GOMEZ, MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA. Seguidamente el Secretario pasa a dar lectura a la carta de remisión del punto 4.6: RATIFICACION DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 62-2002 EN EL QUE SE NOMBRA COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, AL DR. ANTENOR ROSALES ARGUELLO, PROPIETARIO Y AL DOCTOR JOAQUIN HERNAN ESTRADA SANTAMARIA, SUPLENTE. Concluida la lectura el Presidente lo somete a votación. El resultado es de setentinueve votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda ratificado el Acuerdo Presidencial del ACUERDO PRESIDENCIAL No. 62-2002 EN EL QUE SE NOMBRA COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, AL DR. ANTENOR ROSALES ARGUELLO, PROPIETARIO Y AL DOCTOR JOAQUIN HERNAN ESTRADA SANTAMARIA, SUPLENTE. A continuación el Presidente anuncia que se pasará a la discusión de dictámenes. El Secretario pasa al punto II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFENTES COMISIONES, punto 2.7: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CENTROAMERICA (CENPROPYME), dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, expresa que será reiterativa en su demanda en el sentido que las iniciativas de ley no están siendo enviadas a la Comisión de Integración Centroamericana cuando por la materia así le corresponde, como es el presente Decreto y en tal sentido demanda que se cumpla el Reglamento. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, respalda la inquietud de la diputada Fletes pues estima que este proyecto es materia de la Comisión de Integración, por lo que hace un llamado a la Directiva a proceder adecuadamente. La Diputada LILIAM MORALES TABORA, señala que este Decreto cumple una de las promesas que hiciera el Partido Liberal en la reciente campaña, como es dotar a Centroamérica de un organismo de esta naturaleza que dinamiza y desarrolla el mercado de la región que también facilitará la firma de un TLC con los Estados Unidos. El Diputado CARLOS NOGUERA PASTORA, expresa su respaldo a este dictamen puesto que el mismo apoya a la pequeña y mediana empresa con asistencia técnica que son las que más generan empleos. La Diputada MARIA EUGENIA SEQUEIRA, secunda la aprobación de este Convenio dado el rol fundamental que ha jugado la pequeña y mediana empresa en el país en el cual ha sido una alternativa a la generación de empleo y además apoya la integración centroamericana. El Presidente somete a votación el Decreto. El resultado es de ochentitrés votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado en lo general, se pasa a lo particular. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CENTROAMERICA (CENPROPYME). A continuación el Presidente anuncia que se pasará a la discusión del siguiente punto. El Secretario procede a abordar el punto 2.8: DECRETO DE APROBACION DE ENMIENDAS DE 1993 AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIOMAL (OMI), dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado ULISES GONZALEZ, manifiesta que la adopción de las enmiendas no significa para el país, erogaciones económicas sino que da la oportunidad a tener representación en este organismo, por lo cual solicita a los diputados se le dé acogida favorable. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, solicita la aprobación de estas Enmiendas pues las mismas solo trae beneficios al país abriendo la posibilidad de integrar este organismo. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, se adhiere a los criterios expresados y en esta época de globalización es una oportunidad de insertar a Nicaragua en el concierto de las naciones. El Presidente somete a votación en lo general el Decreto. El resultado es de ochenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen del Decreto. El Secretario a lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Artículo uno. El Secretario a lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DE ENMIENDAS DE 1993 AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIOMAL (OMI). Se continúa con el Orden del Día del Adendum. La Secretaria, Yamileth Bonilla procede a leer el dictamen del punto 2.9: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LOS ATENTADOS CON BOMBAS. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, pone de manifiesto la trascendencia de este Convenio para la seguridad de todas las personas y que la bancada sandinista ha definido como uno de sus lineamientos, apoyar el combate contra el terrorismo en cualquiera de sus manifestaciones y de donde proceda ya que junto con la guerra es uno de los actos que más violenta los derechos humanos del planeta y exhorta al Plenario a su aprobación unánime. El Presidente ORLANDO JOSE TARDENCILLA, llama a ser cuidadosos en la calidad jurídica de los instrumentos jurídicos que se aprueben ya que pues la Constitución señala el procedimiento para su aprobación. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, considera de gran importancia la aprobación de este Convenio pues constituye una respuesta del mundo libre al terrorismo diabólico que solo conduce a la muerte de seres inocentes. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, enfatiza el especial cuidado que la Comisión dictaminadora de este Decreto y que preside, tuvo especial cuidado en observar las repercusiones del mismo en la legislación nacional, no encontrando ningún roce y deja claro, como ejemplo, que no se acepta la extradición de nacionales. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, manifiesta que este Tratado no se contrapone a la Constitución Política y condena la pérdida de vidas inocentes por actos terrorista realizados con bombas y explosivos y al suscribirlo nuestro país deberá adaptar la legislación interna al mismo. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que el terrorismo es una amenaza real para el mundo entero y en Nicaragua, este Poder del Estado lo pone en primer plano, señalando puntos novedosos que contiene el mismo. Concluidas las intervenciones el Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de ochentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Presidente observa al Plenario que se establecido que según el Estatuto, estos instrumentos sólo se aprueban en lo general, apoyando su intervención con la lectura que hará el diputado Wilfredo Navarro. El diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, señala que según el artículo 67 que lee del Estatuto, estos convenios y tratados no necesitan aprobación artículo por artículo. El Presidente propone para avanzar, se proceda a votar cada artículo previas observaciones. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, estima que aprobar en partes, sería un antecedente que pondría en duda la aprobación que debe hacer con este tipo de Convenio. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, pide al diputado Artola que se atenga a lo que dice expresamente la Constitución que establece claramente que estos decretos solo se debaten en lo general. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, sugiere que para la aprobación de los convenios sean leídos en lo general junto con su articulado y hacer una sola votación como lo indica la Constitución. El Presidente expresa su acuerdo con lo manifestado por el diputado Ríos. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, hace entre otras aclaraciones, que el Convenio en sí es el que aprueba, que no se puede modificar y el dictamen que sí ha habido casos que se han modificado, no deben ser confundidos, previas las debidas observaciones por parte de los diputados, por tanto el dictamen tiene que votarse en lo particular Secretario da lectura al artículo uno. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, coincide con lo manifestado con el diputado Castro por lo cual opina que en este caso el Convenio debe ser sometido a votación en lo general y en lo particular. El Presidente anuncia que someterá a discusión en lo particular el Convenio. El Secretario procede a dar lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochenticinco votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LOS ATENTADOS CON BOMBAS. En este estado el Presidente anuncia que se pasará a abordar dos Decretos que quedaron pendientes en la Sesión anterior y que están en la Agenda Base. El Secretario pasa al punto 2.4: DECRETO DE APROBACION AL TRATADO DE COOPERACION EN MATERIA DE PATENTES, dando lectura al dictamen. Concluida la lectura el Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado AGUSTIN ALEMAN LACAYO, en su carácter de Presidente de la Comisión de Justicia, estima suficiente que con la lectura del dictamen unánime, se apruebe el decreto en su totalidad. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, solicita que se lea todo el dictamen junto con el articulado para su discusión y aprobación en una sola votación. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, hace referencia a la publicación de una diario que ha lanzado acusaciones injuriosas en contra de todos los diputados por el supuesto indebido manejo de un fondo que es destinado a obras sociales, ante lo cual solicita que se haga un pronunciamiento oficial de la Asamblea Nacional. El Presidente solicita observaciones en torno a lo manifestado por el diputado Castro. El Diputado LUIS BENAVIDEZ ROMERO, coincide con los señalamientos hechos por el diputado Castro y agrega que si bien no ataca la libertad de expresión, esas publicaciones contribuyen a formar criterios no apegado a la verdad en la población, en perjuicio de toda la nación y en especial del decoro y prestigio de la Asamblea Nacional y solicita apoyar la moción del diputado Castro. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, apoya la propuesta del diputado Castro para tratar de reparar en parte la moral y la ética de los parlamentarios, agregando que no son los medios de comunicación los responsables de tales infundios, sino que debe responsabilizarse a título personal al señor Teódulo Báez, que otras ocasiones ha gestionado la rebaja de impuesto a todos los empresarios, por lo cual propone que se deje establecido un anteceden fuerte en tal sentido. El Diputado CARLOS GADEA, considera que a los señores Báez debe llevárselos también a las comarcas y valles donde la población hacen demandas puntuales que son respondidas por los diputados con este fondo. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, considera que se debe guardar mucha cordura y no actuar de forma desmesurada ante las publicaciones periodísticas señaladas y antes bien conversar y darle tiempo de discusión, por lo cual manifiesta que no apoyaría ningún pronunciamiento en contra de la libertad de expresión. El Presidente solicita al Plenario que se concluya la Agenda de este día y al final dar apertura al pronunciamiento, sometiendo a votación en lo general del Decreto. El resultado es de ochentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el decreto. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esta forma todo el DECRETO DE APROBACION AL TRATADO DE COOPERACION EN MATERIA DE PATENTES. El Secretario pasa a continuación al punto 2.5: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que éste es uno de los Decretos más importantes pues con su aprobación Nicaragua se pone a tono para homogenizar en voluntad y legislación, normas que combaten esta actividad delictiva que se hace difícil perseguir a países pobres, por lo cual solicita su aprobación. El Diputado LUIS BENAVIDES ROMERO, coincide que este convenio pone a Nicaragua acorde a las legislaciones del mundo, por lo cual solicita se apruebe en todo su contenido. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de ochentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A sus discusión particular. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION AL TRATADO DE COOPERACION EN MATERIA DE PATENTES. El Secretario pasa a continuación al punto 2.5: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL. A continuación el Presidente anuncia la lectura de dos carta en relación a la Ley de Telecomunicaciones y Servicios Postales y la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular suscritas ambas por el Diputado José David Castillo, solicitando que ambas leyes sean regresadas a Comisión. El Secretario procede a leer las cartas. El Presidente regresa a la Comisión de Infraestructura ambos dictámenes para su revisión. Por aclaración se concede la palabra el Diputado Pedro Joaquín Ríos. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON aclara que cuando se regresa un dictamen, éste se devuelve a la misma Comisión que dictaminó. El Presidente responde que por economía procesal se envía a una sola comisión en comunicación con la Comisión respectiva. El Presidente anuncia que se procederá a abordar la discusión de la reforma al Presupuesto de 2001. El Secretario procede a dar lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que es un absurdo legislativo modificar alguno que no existe, tal es el caso del Presupuesto Anual del 2001, ante lo cual la posición de la bancada sandinista expresa su rechazo. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, aclara que solo él suscribió el dictamen puesto que previo análisis de los gastos del Consejo Supremo Electoral es acordó autorizar la elevación de su presupuesto y por razones desconocidas no se aprobó en su oportunidad, agregando a lo expresado por el diputado Castro que esto se hará en una coyuntura no recomendable dado el reciente escándalo por el uso de los recursos en el Consejo Supremo Electoral. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que aparte del absurdo legislativo ya señalado, en la práctica no se logra el objetivo de esta aprobación pues esto no va a tener una repercusión jurídica porque la ley reforma ya no existe, por todo lo cual expresa su oposición a la misma. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, apela a la conciencia de todos los diputados ante esta reforma pues es de todos conocidos que ante las recientes elecciones el Consejo Supremo Electoral así como la Policía necesitó más presupuesto y sin bien no hubo tiempo de aprobar la ejecución ya hecha de todos los diputados, existió la intención de respaldarla, por lo cual solicita a todo el Plenario ratificación de lo actuado. El Diputado JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ, aclara que si bien es cierto que se está reformando una ley que ya no existe, aborda puntualmente bajo qué modalidad y espíritu se realizó la misma. El Diputado CARLOS NOGUERA PASTORA, considera que el hecho que la Asamblea apruebe la ejecución presupuestaria realizada por el Consejo Supremo Electoral, le dará validez y legalidad aunque sea posterior, la cual apoya. El Presidente la somete a votación. El resultado s de cuarentinueve votos a favor, treintisiete votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, aclara al diputado David Castillo que su intervención no explica lo inexplicable, enfatizando de paso que la Ley de Régimen Presupuestaria fue reformada por dos reformas constitucionales. El Diputado JOSE DAVID CASTILLO, aclara su intervención anterior en el sentido que ante las emergencias el Presidente puede autorizar modificaciones al Presupuesto bajo una explicación. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, señala que efectivamente la Ley de Régimen Presupuestaria está reñida con dos presupuestos constitucionales los que ya fueron señalados. El Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de cincuenta votos a favor, treintisiete votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, treintiocho votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, veintisiete votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma toda la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2001. A continuación el Presidente solicita al Plenario la aprobación de la creación de las Comisiones Especiales. El Secretario procede a dar lectura de cinco comisiones especiales: de Asuntos Interinstitucionales: Anticorrupción; de Turismo; de Control y Seguimiento de Informes y Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios. El Presidente somete a votación la aprobación de las Comisiones Especiales. El resultado es de ochentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan constituidas las Comisiones Especiales de Asuntos Interinstitucionales: Anticorrupción; de Turismo; de Control y Seguimiento de Informes y Comisión Especial de Asuntos Interparlamentarios. A continuación el Presidente procede a dar lectura a la integración de las Comisiones Especiales: COMISIONES ESPECIALES:

COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS INTERINSTITUCIONALES.

Presidente Marco Aurelio Sánchez
Miembro Rufino García
Miembro Alfonso T. Urbina
Miembro Irma Dávila
Emilia Torres
Elías Chevez

COMISION ESPECIAL ANTI-CORRUPCION

Presidente Noel Pereira Majano
Miembro José Castillo
Miembro Guillermo Osorno
Miembro Miriam Fonseca
Miembro Carlos Gadea
Edwin Castro
Gustavo Porras
Fidel Moreno

COMISION ESPECIAL DE TURISMO

Presidente Tomás Borge
Secretario Edgard Navas
Miembro Vladimir Pineda
Miembro Leonel Pantin
Miembro Victor Duarte
Miembro Rigoberto Sampson
COMISIONES ESPECIALES.

COMISION ESPECIAL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE INFORMES

Presidente Guillermo Montenegro

Roberto Sánchez
Miembro María Haydee Osuna
Miembro José Martínez
Miembro Reynaldo Mairena
Miembro Orlando Tardencilla
Felícita Zeledón.

CONTROL ESPECIAL DE ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS

Presidente Nelson Artola
Secretario Eduardo Mena
Miembro Jamileth Bonilla
Miembro Guillermo Montenegro
Miembro René Núñez
Miembro Daniel Ortega

Concluida la lectura de la integración de las Comisiones Especiales y siendo la una de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las nueve de la mañana del día catorce de Febrero de dos mil dos. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARIA A. ALEMAN ZEAS, AGUSTIN ALEMAN LACAYO, FREMIO ALTAMIRANO M., DELIA ARELLANO SANDOVAL, LUIS BENAVIDES ROMERO, JAMILET BONILLA, GLADYS BAEZ ALVAREZ, JOSE CASTILLO OSEJO, DAVID CASTILLO SANCHEZ, PORFIRIO CASTRO ARAUZ, EDWIN CASTRO RIVERA, JAIME CUADRA SOMARRIBA, VICTOR DUARTE AROSTEGUI, MIRIAM FONSECA LOPEZ, CARLOS GADEA AVILES, RUFINO GARCIA MARIN, JAIME GARCIA MANGAS, EDUARDO GOMEZ LOPEZ, ALFREDO GOMEZ URCUYO, RAMON GONZALEZ MIRANDA, VICTOR GUERRERO IBARRA, RENE HERRERA ZUNIGA, ROBERTO JOSE LUNA, ANA LAZO ALVAREZ, MIGUEL LOPEZ BALDIZON, MANUEL LOPEZ BALDIZON, JORGE MATAMOROS SABORIO, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, EDUARDO MENA CUADRA, OSCAR MONCADA REYES, GUILLERMO MONTENEGRO, JAIME MORALES CARAZO, LILLIAM MORALES TABORA, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, EDGARD NAVAS NAVAS, CARLOS NOGUERA PASTORA, RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ, ALFONSO ORTEGA URBINA, DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, GUILLERMO OSORNO MOLINA, MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, BLADIMIR PINEDA SOZA, ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER, SERGIO GARCIA PINELL, WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ, PEDRO J. RIOS CASTELLON, GABRIEL RIVERA ZELEDON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., FRANCISCO SACASA URCUYO, MARCO A. SANCHEZ GAMEZ, ROBERTO SANCHEZ TORREZ, MARIA SEQUEIRA B., DAMICIS SIRIAS VARGAS, ORLANDO JOSE TARDENCILLA, JORGE TORREZ MALESPIN, HENRY URCUYO MALEAÑOS, AUGUSTO VALLE CASTELLON.

El Presidente informa que se continuará con la discusión de la Ley de Ampliación del Plazo de Vigencia Establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento, que fue aprobada en lo general en la legislatura pasada, no obstante anuncia que para ilustración del Plenario se procederá a leer el dictamen para proceder a su aprobación en lo particular. El Secretario procede a dar lectura al dictamen. Concluida la lectura el Presidente anuncia que se procederá a su discusión en lo particular. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo intervenciones lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra, queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado GABRIEL RIVERA ZELEDON, estima que dado los altos costos precios que cobran los abogados para realizar una gestión de esta naturaleza, el plazo debería ser mayor al establecido e el artículo uno. El Presidente somete a votación el artículo dos. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma todo la Ley de Ampliación del Plazo de Vigencia Establecido en la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento. A continuación el Presidente anuncia que se procederá a la Presentación de Personalidades Jurídicas. El Secretario da lectura al listado de las Personarías Jurídicas contenidas en la Agenda que íntegramente dice:

III PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS:

3.18 ASOCIACION ACUATICA NICARAGUENSE.
3.19 ASOCIACION DENTRO EVANGELISTICO DE DESARROLLO INTEGRAL METODISTA (CEDIM).
3.20 ASOCIACION MISION EVANGELICA VISION PARA LAS NACIONES (MEVINAS).
3.21 ASOCIACION DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LOS MICRO, MEDIANOS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS (APRODEM).
3.22 ASOCIACION FEDERACION NICARAGUENSE DE BALONCESTO (FENIBAL).
3.23 ASOCIACION DE PROFESIONALES DE MPRO DEL DESARROLLO INTEGRAL HUMANO (APRODIH).
3.24 ASOCIACION HERMANOS DE LA FELICIDAD (ASHODEF).
3.25 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO EN RESIDENCIAL LAS MERCEDES.
3.26 ASOCIACION COMITÉ DE USUARIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO (CUAPAS).
3.27 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS (I. DE TIMOTEO, 3:15).
3.28 ASOCIACION DE SANACION PRANICA NICARAGUA (ASAPRANIC).
3.29 ASOCIACION DE EJECUTIVOS DE RECURSOS HUMANOS DE NICARAGUA (AERNIC).
3.30 ASOCIACION PROTECTORA DE ANIMALES (A.P.A.).
3.31 ASOCIACION DE MILITARES EN RETIRO DE EL CUA-BOCAY.
3.32 ASOCIACION DE COMERCIANTES DE MERCADOS Y PULPEROS DE NICARAGUA.
3.33 ASOCIACION COMUNIDAD DE ESTUDIANTES CRISTIANOS DE NICARAGUA (CECNIC).
3.34 ASOCIACION CIVIL RIOS EN EL DESIERTO.

Seguidamente el Secretario da lectura a la Exposición de Motivos. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, solicita a la Comisión de Defensa y Gobernación que cuando se pongan siglas, señale qué significan éstas como es el caso de la Fundación Tininiska y Fundación Nicalit. El Presidente coincide con lo señalado por la diputada Fletes, por lo cual anuncia que se dejará pendiente la presentación de las fundaciones señaladas, aclarando que las mismas van a ser presentadas. El Presidente procede entonces a remitir las personalidades jurídicas a la Comisión de Defensa y Gobernación a excepción de las fundaciones TININISKA Y NICALIT, que quedarán pendientes. En este estado el Presidente procede a abrir un espacio de opinión a fin de que diputados abordan diversos criterios sobre lo que ha sido el procedimiento, legislación que regula este tipo de asociaciones, propuestas de reforma a la misma y otros criterios al respecto, siendo estos los diputados: JAIME MORALES CARAZO, JOSE FIGUEROA, ROBERTO GONZALEZ, ULISES GONZALEZ, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MARIA EUGENIA SEQUEIRA, VICTOR DUARTE, EMILIA TORRES, AGUSTIN JARQUIN, RENE NUÑEZ TELLEZ, MARCELINO GARCIA, FELICITA ZELEDON, LUS BENAVIDES, ELIAS CHEVEZ, FREMIO ALTAMIRANO, CARLOS GADEA, y JAIME MORALES CARAZO. Concluido este espacio el Presidente anuncia que se procederá a la discusión de la Ley de Residentes Pensionados y Rentistas que se encuentra aprobado hasta el artículo 3 inclusive, y que se encuentra en el punto 2.14. El Secretario procede a dar lectura al artículo 4. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, presenta dos mociones de consenso, la primera para definir que la franquicia arancelaria cubre al menaje de casa, dejando este artículo únicamente con los dos primeros dos párrafos y los dos últimos dos párrafos serían el articulo cinco, así mismo señala que el artículo cuatro se fija para los nicaragüenses fijar la pensión en al menos seiscientos dólares, procediendo a leer la moción para modificar el artículo 4 la cual se lee de la siguientes manera: “Se mociona que el párrafo tercero y cuarto del artículo 4 pasen hacer un nuevo artículo el que será el artículo 5. Los demás artículos se correrán en forma ascendente”. “Los nicaragüenses que obtuvieren en el extranjero una pensión o jubilación de al menos US600 mensuales podrán obtener los beneficios fiscales que se establecen en esta ley”. El Secretario da lectura la moción para el artículo 4. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, solicita que se le aclare entre qué bancadas se consensuaron las mociones, así mismo considera que esta ley debe explicar de dónde obtienen el dinero los pensionados. El Presidente aclara que las mociones se consensuaron con el reverendo Osorno, la bancada liberal y la bancada sandinista. El diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa que el artículo 2 establece claramente lo que se entiende por pensionado o residente rentista y con el cambio del artículo se pretende evitar que saque su capital fuera. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, considera que a los nicaragüenses se les limita y sugiere que se cubra a los nicaragüenses pensionados por el seguro social o que vivieron en el exterior pero no tuvieron oportunidades de estar protegidos por un seguro social. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, aclara que el consenso aludido es consenso de la Comisión Económica y explica el porqué se utiliza el concepto de pensionado o jubilado. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, aclara su intervención anterior. El Presidente solicita al diputado Castillo que aclare cómo quedará el artículo cuatro. El Diputado JOSE DAVID CASTILLO, aclara su moción, que divide el artículo 4 en dos, quedando éste con un solo párrafo y sus últimos de párrafos serían el artículo 5. El Secretario da lectura a la moción del artículo 4 que sustituye los dos primeros párrafos del artículo. El Presidente anuncia que se volverá a leer la moción. El Secretario da lectura nuevamente a la moción. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que el artículo 4 tiene un solo párrafo que es el que ha sido leído y después se crea un artículo 5 nuevo que lo componen los dos últimos párrafos, se elimina el segundo párrafo. El Presidente somete a votación la moción que modifica el artículo 4. El resultado es de ochentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado la moción de artículo 4. A continuación el Presidente anuncia que se leerá la moción de artículo 5 nuevo. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, solicita que se le aclare qué menaje de casa ingresarán los nicaragüenses que van a ser beneficiados y que nunca han salido del país. El Diputado DAVID CASTILLO, aclara lo solicitado El Presidente la somete a votación. El resultado es de ochenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco nuevo. El Secretario da lectura al artículo 6 nuevo. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, recomienda que el artículo 6 sea modificado de tal forma que se amplíe la cobertura por cosas que no están contemplados en el artículo original. El Diputado EDGARD NAVAS NAVAS, sugiere que puede ser necesario establecer un techo para evitar abusos. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, observa que no se hace distinción qué tipo de vehículos se refiere, que propicia competencia desleal. El Diputado GABRIEL RIVERA ZELEDON, sugiere que el consenso no se haga precipitadamente, así mismo considera que el período no establece el año del vehículo para efectos de limitación en la venta. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, considera correcta la moción del diputado Tardencilla y el señalamiento del diputado Pereira Majano. El Diputado JOSE CASTILLO OSEJO, propone que el artículo 6 sea aprobado con el debido cuidado pues tal y como está presentado puede prestarse a abusos. El Diputado JAIME MORALES CARAZO, considera que con la ley está siendo limitando con muchos detalles que alteran su filosofía y ejemplifica. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, sugiere que se cambien el término “importar”, por el término “adquirir” a fin de no limitar este derecho así mismo propone también que se otras de las inquietudes sean contempladas en el Reglamento de la ley. El Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, exhorta a los diputados a aprobar una ley facilitadora y no que ponga trabas. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, coincide con el diputado Ríos e insta a mantener el espíritu de la ley que es atraer personas con capacidad económica que invierta en el país. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, explica que esta ley también busca la captación de dinero del extranjero y si se ponen cortapisas, éste país no será atractivo al sector que se pretende captar y apoya la moción del diputado Sánchez. El Presidente solicita a los diputados consensuar un solo artículo para pasarlo al Plenario para lo cual y en aras de avanzar, pasa al artículo 7. El Secretario da lectura al artículo 7. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de setentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 7 nuevo. El Secretario da lectura al artículo 8. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ALFONSO ORTEGA URBINA, solicita se le informe dónde tramitarán su status los pensionados que no hubieren residido fuera del país. El Diputado JOSE DAVID CASTILLO, responde a la inquietud del diputado Ortega. El Presidente somete a votación el artículo 8. El resultado es de ochenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 8. El Secretario da lectura al artículo 9. El Presidente solicita observaciones. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción para modificar el artículo 9 la cual sustenta y que íntegramente dice: “Quedan excluidos de esta prohibición quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Ministerio de Fomento Industria y Comercio. También quedan exentos aquellas personas que presten sus servicios profesionales en instituciones de enseñanza superior y medicina”. El Presidente somete a votación la moción para el artículo 9. El resultado es de ochenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 9 conforme moción. El Secretario da lectura al artículo10. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, sugiere que se excepcione de las disposiciones de este artículo a los nicaragüenses. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, coincide que debe ser el Ministerio de Fomento el que debe rectoriar esta ley, presentando a continuación moción que se leerá así: “Artículo 10, primer párrafo igual. Segundo Párrafo: Quedan excluidas de esta prohibición quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Ministerio de Fomento Industria y Comercio. También quedan exentas aquellas personas que presten sus servicios profesionales en institutos de enseñanza superior y la medicina”. El Secretario da lectura nuevamente a la moción presentada para el artículo 10 . El Presidente anuncia que el diputado Noel Pereira Majano ha presentado una moción. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, opina que la moción del diputado Pereira está contenida en la moción presentada por el diputado Arce y está incluso más amplia. El Diputado CARLOS GADEA AVILES, que se aclare si cuando se refiere a medicina, abarca la medicina privada. Se aclara que sí. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, considera que establecer solo la medicina es limitar otras actividades que benefician a los nicaragüenses. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que no se debe limitar a los inversionistas, y ése el precisamente el objeto de su moción, que es para aquellos que trabajan. El Presidente brinda las respectivas explicaciones al diputado Pereira referente a las excepciones. El Presidente solicita al diputado Arce explique el espíritu de su moción. El Diputado BAYARDO ARCE, procede a explicar ampliamente lo solicitado. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, opina que se están confundiendo dos figuras como son la Ley de Repatriación que debe ser retomada, con esta ley que tiene otros objetivos. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que se podría discriminar y actuar contra la Constitución porque lo normal es que el nicaragüense goce del privilegio de sostener a su familia, por medio de su trabajo aunque sea pensionado. El Diputado DAVID CASTILLO, aclara al diputado Pereira que no beneficia esta ley a aquellos que no son rentistas ni pensionados, sino aquella personas que viene a invertir. El Diputado WILLIAM RAMIREZ, considera que no se puede descartar al INTUR, pues con ello se garantizaría las inversiones turísticas, por lo cual debe aclararse en el reglamento. El Presidente anuncia que se votará la moción del artículo 6 que ya fue presentada y que se leerá así: “Los beneficiarios podrán adquirir, además, un vehículo automotor para uso personal, libre de todos los impuestos de importación, arancelarios, de venta, y de estabilización económica. El Vehículo así introducido (adquirido) podrá ser vendido cedido o traspasado a terceras personas exonerado de dichos impuestos, una vez transcurridos cinco años de la fecha de su adquisición. Segundo párrafo igual.- En caso de pérdida de vehículo por robo o destrucción total a causa de fuego u otra causa de fuerza mayor, debidamente demostrada ante autoridad competente, ocurrida en cualquier período....... igual.” El Presidente señala que en la moción se vuelve a cometer el error señalado por el diputado Sánchez, por lo cual considera que se debe cambiar, solicitando la aceptación. Se acepta. El Presidente anuncia que se volverá a leer la moción. El Secretario da lectura a la moción que íntegramente dice: “Los beneficiarios podrán adquirir, además, un vehículo automotor para uso personal, libre de todos los impuestos de importación, arancelarios, de venta, y de estabilización económica. El Vehículo así adquirido podrá ser vendido cedido o traspasado a terceras personas exonerado de dichos impuestos, una vez transcurridos cinco años de la fecha de su adquisición. Segundo párrafo igual.- En caso de pérdida de vehículo por robo o destrucción total a causa de fuego u otra causa de fuerza mayor, debidamente demostrada ante autoridad competente, ocurrida en cualquier período....... igual.” El Diputado NOEL PEREIRA, presenta nueva moción para el artículo 10. El Presidente aclara que se está discutiendo en este momento el artículo 6, reservándole el uso de la palabra. El Diputado MIGUEL LOPEZ BALDIZON, solicita se le indique si en el segundo párrafo se cambia el término “importación”, por adquisición”. El Presidente contesta afirmativamente. El Presidente somete a votación el artículo 6 conforme moción. El resultado es de ochentitrés votos a favor, cero en contra; queda aprobado el artículo conforme moción. El Presidente solicita al diputado Pereira concrete su moción. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, presenta moción para el artículo 10 que se leerá así: “Los extranjeros amparados por esta ley no podrán ocuparse de labores remuneradas”. El Presidente solicita al diputado Noel Pereira consensuar su moción con los demás mocionistas. El Diputado Pereira expresa su acuerdo. El Secretario da lectura a la moción consensuada que dice: El Diputado AGUSTIN JARQUIN, opina que la moción del diputado Pereira podría impedir una igualdad en la competencia en las actividades de comercio e industriales. El Diputado MARCO AURELIO SANCHEZ, reitera que el objetivo de la ley es para los pensionados. El Diputado GUILLERMO OSORNO MOLINA, señala que la importancia de esta ley es ser atractivo a este tipo de personas y las limitaciones por lo cual llama a no poner más obstáculos. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, aclara los objetivos de esta ley y expresa que los méritos y beneficios de esta ley, son reglas del juego particulares, un fuero especial y solicita que la primera línea del artículos se mantenga como está y apoya la moción del diputado Arce tal y como fue presentada. El Presidente explica que en base al espíritu de esta ley se dejaría la primera línea del artículo igual al dictamen. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, disiente de las explicaciones. El Presidente reitera sus explicaciones y somete a consideración la moción del diputado Bayardo Are. El Secretario vuelve a dar lectura a la moción del artículo 10 que dice así: “Artículo 10, primer párrafo igual. Segundo Párrafo: Quedan excluidas de esta prohibición quienes inviertan en actividades de utilidad para el país, a juicio del Ministerio de Fomento Industria y Comercio. También quedan exentas aquellas personas que presten sus servicios profesionales en institutos de enseñanza superior y la medicina”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de ochentitrés votos a favor un voto en contra; queda aprobada la moción del diputado Bayardo Arce. El Secretario da lectura al artículo 11. El Presidente la somete a discusión. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, insta al respeto a la jerarquía de la leyes, pues estima que de quedar tal y como está el artículo se estaría modificando el Código Penal, por lo cual presenta moción. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, aclara que en caso de falsedad, se sancionará administrativamente. El Diputado DAVID CASTILLO SANCHEZ, sugiere no fusionar las mociones pues de esa forma se ahuyentaría la inversión. El Presidente coincide con lo expresado por el Diputado Castillo y hace observación a la moción del diputado Tardencilla. El Diputado ORLANDO TARDENCILLA, retira su moción, no obstante solicita que quede constancia que esto no sea utilizado para que se reforme tácitamente el Código Penal. El Presidente aclara que la moción dirá únicamente “se sancionará administrativamente. El Secretario da lectura a la moción que íntegramente dice: “La falsedad comprobada en los documentos o informes suministrados para el otorgamiento de los beneficios que esta ley confiere, se sancionará administrativamente ordenando el pago inmediato de los impuestos exonerados más el 50% a título de multa y con cancelación de la credencial de Residente Rentista o Pensionados”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 11 conforme moción. El Secretario da lectura al artículo 12. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 12. El Secretario da lectura al artículo 13. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, presenta moción que debe ser incorporada a los artículo 13 y 14, la que íntegramente dice: “El Ministerio de Fomento Industria y Comercio.... el resto igual. Lo mismo para los artículos 13 y 13”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de setentiocho votos a favor, cero votos en contra; queda aprobado el artículo 13 junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo 14. El Presidente observa que en estos artículos se hará el mismo cambio de INTUR por MIFIC. El Secretario da lectura a los artículos 13 y 14 junto con las mociones. El Presidente somete a votación el artículo 14. El resultado es de ochentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 14. El Secretario da lectura al artículo 15. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de ochenticinco votos a favor, queda aprobado el artículo 15. El Secretario da lectura al artículo 16. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, señala que es imposible que las Comisiones trabajen con un horario de ocho a dos de la tarde, ante el flujo de trabaje ésta tienen, por lo solicita que se cambie el horario de trabajo. El Presidente coincide con la diputada Fletes y anuncia que el horario volverá a la normalidad y que se readecuará el horario de trabajo de las comisiones, todo lo cual, no obstante será sometido a conocimiento de la Junta Directiva. Procediendo a continuación a votación el artículo 16. El resultado es de ochentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 16. El Secretario da lectura al artículo 17. El Diputado CARLOS NOGUERA, expresa su desacuerdo ante el nuevo horario y expresa sus razones y sugerencias. El Presidente expresa que se tomará en consideración su moción, procediendo a someter a votación. El resultado es de ochentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo 17 y de esa forma toda la Ley de Residentes Pensionados y Rentistas. Siendo las doce meridianas el Presidente, previos comentarios en torno al acta de la Sesión, levanta la Sesión y convoca al Plenario para nueva Sesión ordinaria el próximo martes a las nueve de las mañana. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional. Y leída que fue la presente Acta, la encontramos conforme aprobamos y ratificamos.


ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
RENE HERRERA ZUNIGA
SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

¿Hay alguna observación a las Actas?

De no haberlas, les rogamos dispensen la lectura, que es bastante extensa.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Tengo entendido que estamos iniciando los Previos, de esa manera he pedido la palabra y me quiero referir al artículo 138, inciso 11) de la Constitución de la República.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado, primero estamos de las aprobación de las Actas.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Entonces voy a esperar.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Es lo que pedí a Secretaría, que si se concedía la dispensa de su lectura, ya todos las tienen en su poder. Y enseguida las aprobamos.

Diputado René Núñez Téllez, tiene la palabra.

DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:

Tenemos la siguiente observación acerca de las Actas, en el acta número 1, no tenemos observación, porque la bancada sandinista no asistió a esa sesión; sin embargo en las Actas 2, 3 y 4, sí tenemos observación.

Resulta que en la comprobación del quórum aparecen en las tres actas solamente cinco Diputados de la bancada sandinista, no aparece nadie más; resulta que salen cincuenta y cuatro Diputados de la bancada del PLC y sus aliados, y solamente cinco sandinistas, lo cual es objetivamente erróneo, lo cual es falso; incluso y no aparezco, y yo no he fallado una sola vez a este organismo. Entonces aquí, o estamos falsificando el Libro de Actas o hay una equivocación flagrante de las Actas mismas.

Hago este señalamiento, porque es preocupante que en el Libro de Actas se saquen unas actas erróneas, porque después eso puede significar que en el futuro se pueda cambiar el espíritu de la ley, así como se ha cambiado el quórum.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a pedirle a Secretaría que le dé una explicación, honorable Diputado René Núñez.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Sí, yo pregunté precisamente sobre el punto del quórum, y me explicaron que es el quórum al inicio de la Sesión, cuando se abrió la Sesión.

En cuanto a lo otro, estamos anuentes aquí a hacer las correcciones que sean solicitadas.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Aquí están Luis Benavides Roberto González, si es sobre el mismo tema de aprobación de las Actas correspondientes .

Luis Benavides, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES:

No, es para Varios, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Perdón?...

DIPUTADO LUIS BENAVIDES:

Es para Varios, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Entonces Roberto González, si es para el mismo tema de aprobación de Actas, okey.

Entonces Edwin tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Señor Presidente: Es para decirle al señor Secretario que no quisiéramos pensar mal, pero no pueden haber cincuenta y cuatro no sandinistas; la matemática política no me da, ni en el momento daría el quórum, ni siquiera la juramentación, señor Secretario. Entonces quisiéramos que lo tomen con mucha seriedad, porque si ha habido algo que en la historia de este Parlamento se ha respetado, es la realidad de lo aprobado y no vamos a comenzar a jugar con esas cosas pues. Entonces, es absurdo que de repente hayan cincuenta y cuatro no sandinistas pues, cuando la suma da como máximo cincuenta y tres.

Muchísimas gracias, señor Presidente y señor Secretario.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado Castro.

Hoy iniciamos con cincuenta y cinco. Sería ver lo de la grabación al respecto, por eso no hay ningún inconveniente. Más bien yo creo que han sido de alta participación todas estas Sesiones anteriores. Aunque sean con unos minutos tarde iniciamos buscando la puntualidad, cuando ya hay quórum.

Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón,¿es acerca del tema de las actas?

Entonces pasamos a la aprobación de lo solicitado.

Don José, ¿es sobre las actas?

Don José Castillo Osejo, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera dedicarle un par de palabras a los honorables Diputados, no solamente a los de la bancada liberal, ni a los de la bancada sandinista, sino que a todos en general, para que apartáramos un poco las suspicacias. Definitivamente las personas que tienen ya un tiempo acá, tienen un dominio total de la Asamblea; los que estamos llegando estamos aprendiendo cada día más. Un día nos sorprenden de una manera, otro día nos sorprenden de otra manera, con nuevas cosas, nuevas técnicas, nuevos alegatos. Yo quisiera que se tomara muy en cuenta eso, para que no comenzáramos a echar a perder lo que ha comenzado tan bonito.

Ha habido armonía, ha habido camaradería, ha habido comprensión, inclusive las leyes que se han aprobado han sido consensuadas, lo que indica que hay un interés manifiesto aquí de que camine la Asamblea, que por primera vez las leyes salgan de la tubería, que las leyes salgan lo mejor posible para beneficio de la sociedad.

Yo les rogaría con mucho respeto que apartáramos un poco la suspicacias y que tomaran en cuenta nuestros errores, inclusive los lapsus, porque a veces se nos van cosas que no queremos decir, pero desgraciadamente al fin y al cabo somos humanos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado don José Castillo.

Diputado Marcelino García, si es sobre la aprobación o la solicitud del señor Secretario, de dar autorización para que cada uno tengamos las Actas con las acotaciones hechas por el Diputado René Núñez, las damos por aprobadas.

Marcelino, tiene la palabra.

DIPUTADO MARCELINO GARCIA:

Es para previo, gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Entonces vamos a someter a votación lo solicitado por el Secretario, de la aprobación de las Actas anteriores, con las correcciones correspondientes de la presencia de los Diputados de las distintas bancadas.

A votación.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

71 a favor. Aprobada.

Pasamos al punto de Lectura de Correspondencia.

No habiendo correspondencia, pasamos a Previos.

Tiene la palabra el honorable señor Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Muchas gracias, señor Presidente.

He escuchado en las noticias la opinión de algunos Diputados sobre el proyecto de Ley de Destitución de Funcionarios Públicos Electos por la Asamblea Nacional, según el artículo 138, inciso 7), 8) y 9) de la Constitución de la República, y también en ese mismo comentario he oído decir que es un golpe de Estado el tratar de destituir a estos funcionarios, altos funcionarios, Magistrados, Contralores, Superintendentes, Procurador de los Derechos Humanos y cosas así. Yo quisiera decirle que en ese mismo artículo, en el inciso 11) dice así: Conocer y admitir las renuncias y resolver sobre destituciones de los funcionarios mencionados en los incisos 7), 8), y 9), por las causas y procedimientos establecidos en la ley

Precisamente esa ley que estamos haciendo, la ley que la Constitución nos manda para que se establezcan las causas y el procedimiento para la destitución de los funcionarios que nosotros mismos hemos nombrado, es un derecho que tenemos y que nos lo da la Constitución en el artículo 138, que dice que son atribuciones de la Asamblea, o sea de nosotros los Diputados.

Por consiguiente, no veo por qué tiene que haber suspicacia, por qué se tiene que levantar una polvareda, por que se tienen que valer de esto para decir que estamos tratando de darles golpe de Estado a algunos Poderes del Estado.

Voy a hacer el comentario de dos maneras que pudiera surtir efecto esta ley: una, como ley ordinaria necesita mayoría absoluta, que es la mitad más uno, porque no es una ley de rango constitucional que necesite mayoría calificada; la ley se aprueba con 47 votos, ya sea que para la destitución del Magistrado se necesita mayoría simple o mayoría calificada. Si necesita mayoría simple la destitución del Magistrado, la elección del nuevo Magistrado forzosamente necesitaría del voto calificado.

O sea que si en esta ley nosotros hiciéramos la destitución de un funcionario con mayoría simple, para poderlo reemplazar forzosamente tendríamos la necesidad de los votos de las otras bancadas, porque la bancada liberal, que es la que está impulsando esta ley, no tiene mayoría calificada por sí sola. Así es que no pudiéramos nosotros destituir por política y nombrar por política a las personas que nos sean más simpáticas, tendríamos forzosamente que vernos las caras con las bancadas para poder elegir al que sustituye al funcionario destituido. Esto prueba de que no es un golpe de Estado.

Además no podríamos quemar esta ley, tacharla de golpe de Estado o de una jugada sucia de parte de la bancada liberal, porque todavía no hemos entrado a debatirla; es cierto que existe un dictamen que así dice, con mayoría absoluta, pero recordemos que aquí van a haber muchas opiniones, y hay Diputados incluso de la bancada liberal que piensan distinto. Así es que podría en el debate aprobarse de cualquier manera, aunque yo sostengo que debe ser con mayoría absoluta porque la ley no me indica lo contrario.

La ley no me manda que por el hecho de que digan que las cosas se deshacen a como se hacen, pues yo les digo que las leyes las hacemos nosotros los Diputados, y podemos hacer esta ley pensando en que la reposición de ese Magistrado o ese funcionario se va a hacer con mayoría calificada.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, señor Diputado.

Demás está pedirles que conservemos lo que ya se había señalado en los primeros Previos sobre el uso de la palabra por cinco minutos. Corresponde tres por bancada: tres para los sandinistas, tres liberales, dos Camino Cristiano, uno la Resistencia, el conservador, y tres de la Junta Directiva, para un total de doce. (Perdón uno y uno. Sí, así quedamos de todos modos, con todo gusto. Usted la preside con el color que anda, Comandante). Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero aprovechar estos Previos ante esta honorable Asamblea Nacional, para expresar la gran preocupación del sector cafetalero del país. En la Comisión de Producción de esta Asamblea Nacional tuvimos la oportunidad en la semana recién pasada de recibir a tres Ministros del Gabinete de Gobierno: el Ministro de Hacienda, el Ministro del MAGFOR, y el Ministro del MIFIC. En esa reunión pudimos constatar con tristeza, que no existe verdaderamente un plan claro y concreto para resolver el problema planteado por los cafetaleros quienes en reuniones anteriores ante esa misma Comisión expresaron la necesidad de resolverles su problema de financiamiento por cuanto los bajos precios de producción les impide pagar solamente el corto plazo y no el largo plazo.

Por lo tanto, una vez que termine la recolección de café de este ciclo 2001-2002, entrarían en una franca situación de desfinanciamiento, no pudiendo hacer las nuevas labores culturales y exponiéndose a que este grano de oro que ha sido y es un patrimonio nacional, baje significativamente más allá de lo que ya bajó en este ciclo agrícola su producción, disminuyendo la entrada de divisas netas al país y la generación de empleo que esto conlleva en todo el sector cafetalero de Nicaragua.

Por lo tanto, consciente de esta gran responsabilidad con este sector, y siendo yo jinotegano y norteño que he podido constatar directamente con los productores, aprovecho estos Previos en esta honorable Asamblea Nacional, para hacer un llamado vehemente al gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños, Presidente de todos los nicaragüenses, para que verdaderamente se le ponga la atención debida y se pueda resolver este problema en beneficio de este sector productivo de Nicaragua, que no puede dejarse abandonado ante una situación tan lamentable como la que está pasando.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención breve tiene bastante relación con la anterior del colega Carlos Noguera Pastora, no más que va dirigida hacia la ganadería. Hemos tenido algunos encuentros con ganaderos en distintas partes del país, algunas veces de casualidad, y hemos oído que hay una gran inquietud en toda la República por una peste que ha aparecido recientemente en los bovinos, cuyo nombre científico se me informaba, es Rinotraqueintitis Bovina (IBR). Esta es una enfermedad mortal para la ganadería.

Inclusive nosotros ya conocemos antecedentes en el mundo, como el de las vacas locas en Europa en Inglaterra, y es peor que la Aftosa y la Pierna negra. Todo eso, me informaban los entendidos en ganadería, necesita una atención especial de parte del Gobierno que preside don Enrique Bolaños, y de manera muy concreta y muy particular, del señor Ministro encargado de esa cartera que es el Ingeniero Augusto Navarro, "Tuto" Navarro.

Estos amigos nicaragüenses ganaderos me pedían que si en una intervención yo podía ante esta augusta Asamblea lanzar esta voz de alarma que pone en peligro nuestra ganadería, y que hasta el momento vemos que hay pasividad de parte del titular de esa cartera, con mucho gusto lo estoy haciendo, porque la ganadería es precisamente un rubro que todos conocemos de grandísima importancia en nuestro país. De tal manera que yo quiero hacer un llamado al Gobierno de Nicaragua, y de manera muy especial al Ministro Navarro, para que se informe muy bien de esta enfermedad que está flagelando a nuestra ganadería y que se ha desarrollado en dos o tres Departamentos, pero los entendidos dicen que va a cubrir toda la República y quizás Centroamérica.

Hay vacunas y tratamiento para evitar esto, y es necesario que el Gobierno se interese para que, importemos estas vacunas y estos tratamientos, para que no se vaya a diezmar nuestro ganado, nuestra ganadería. De tal manera, pues, que yo concluyo haciendo esta exhortativa y este llamado, antes que sea muy tarde.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García Quiroz.

DIPUTADO MARCELINO GARCIA QUIROZ:

Gracias, señor Presidente.

Es para referirme a la crítica situación que viven tres sectores de la sociedad nicaragüense, que han tenido que ver mucho en el pasado con la guerra que hemos vivido en Nicaragua y hoy con la estabilización y la pacificación. Me refiero a retirados de nuestras fuerzas armadas, a desmovilizados de la ex-Resistencia nicaragüense y a los ex-trabajadores de las antiguas empresas del Estado. Todos estos sectores enfrentan serias dificultades porque por ellos pasan todos los conflictos que pueden dimensionarse en el tema de la propiedad.

En el Estado tenemos nosotros once instituciones que intervienen en los conflictos de la propiedad, entre ellos la OSI, la OTR, OTU, DIRAC, pero también tenemos nosotros una dispersión en la reglamentación, en leyes que tienen que ver también con la propiedad, como es el caso de la Ley 290 y la Ley 278. Resulta que de todos estos conflictos que se derivan, existen más de noventa reos que ha sido procesados por diferentes acusaciones que se les ha venido haciendo, ya sea por antiguos dueños o por los conflictos que ha generado la emisión indiscriminada de títulos y de cartas de asignación que han hecho estas instituciones.

Esto ha venido a perjudicar a algunos campesinos que ya están en posesión y con otras asignaciones de algunas propiedades, Y que han tenido que ir a dilucidar quién es el que va a tener en forma definitiva derecho a ella en los Juzgados de los diferentes Municipios y Departamentos del país. Actualmente hay ya un saldo de seis muertos, entre ellos la señora Martha Lorena Valdivia. El Municipio de El Rama es el que está más -diría- yo, "conflictuado", solamente en El Rama hay sesenta detenidos a estas alturas. Nosotros como representantes del pueblo debemos procurar dar cumplimiento al artículo 5 y 106 de nuestra Constitución.

Debemos luchar por una iniciativa de ley reglamentaria que pueda facilitar la solución a los conflictos, para llevar estabilidad social a quienes en el pasado han sido tan útiles, como lo seguirán siendo, primero para la guerra, y segundo para la pacificación, y tercero para la reconstrucción de nuestro país. Honorables Diputados, es necesario que todos luchemos para llevarles bienestar a nuestros hermanos campesinos que se debaten en tremenda crisis económica, pero además también en una confrontación, siendo víctimas de demandas, de persecución y de cárcel. Debemos oír sus peticiones.

Ellos han pedido que solicitemos a las instituciones del Ejecutivo que cesen ya la entrega de títulos sobre propiedades que ya están asignadas porque ellos van a traer mayores conflictos; que detenga en sus funciones a una comisión que hasta ahora ha sido la que está emitiendo sus títulos, y que entre ellos se han mencionados funcionarios como el Doctor Balmaceda, entre otros.

Ha sido en realidad muy lamentable la situación que se nos ha expuesto en la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios, y a ello obedece mi planteamiento, honorables Diputados.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González Gaitán.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:

Gracias, señor Presidente.

Esta mañana vengo al Plenario a hacer el siguiente planteamiento, Junta Directiva y colegas Diputados. Hace algunos días hemos estado escuchando al Ejecutivo plantear la necesidad de dignificar el salario de los funcionarios públicos; hace unos días hemos escuchado a usted señor Presidente hablar de la dignificación del salario de los Diputados; pero no hemos escuchado, ni en las voces de ustedes, ni en las voces de nuestros colegas hablar de la dignificación del salario de los trabajadores, tema crucial y determinante para la estabilidad de este país y que debe ser parte de la agenda priorizada, tanto del Ejecutivo como de este digno Parlamento.

Es por esa razón que en mi calidad de Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales informo que el día de hoy hace acto de presencia por invitación, el señor Ministro del Trabajo, como una voluntad de esta Comisión para contribuir a acelerar el proceso de decisión sobre el tema del salario de los trabajadores, que tiene más de dos años de no ser considerado, ni revisado; pero además, desde el año 1991 fue confiscado el poder adquisitivo del salario de los trabajadores, con las medidas económicas neoliberales aplicadas en ese momento, que produjeron el reducir hasta en un 52 por ciento la capacidad de compra del salario de los trabajadores.

No es posible que estemos impasibles frente a tanta preocupación, frente a este tema tan complicado y que no alcemos nuestra voz para abordar también la dignificación del salario de los trabajadores. No es posible estar impasible frente a la brecha que se establece con los salarios de los funcionarios públicos, cuando hay salarios miserables donde hay ciento veinte y hasta ciento cincuenta salarios de diferencia entre el salario mínimo de los trabajadores y el salario de los funcionarios públicos.

Yo quiero instar a esta Junta Directiva, a estos Diputados y Diputadas, a que efectivamente luchemos por dignificar el salario de los trabajadores. Pero además, quiero señalar también una alta preocupación, señor Presidente, y es que aquí sobre el tema de la seguridad social está habiendo una estafa y un robo a los trabajadores. No es posible que también estemos impasibles frente a este tema, cuando empresas estatales, cuando entes descentralizados, cuando empresas privadas están quitando el Seguro a los trabajadores y no los están integrando al Instituto de Seguridad Social.

¿Y qué está pasando? Que el derecho de los trabajadores para ser atendidos y cubiertos por la seguridad social no se está cumpliendo; peor todavía, cuando les toque efectivamente su derecho de jubilación a los trabajadores, el mismo Seguro Social les estará diciendo que como no está actualizado no tienen derecho a esa cobertura; y eso es producto del robo que se les ha estado haciendo a los trabajadores.

Por eso vengo a solicitar ante el Plenario de este Parlamento, que se ponga cartas en el asunto y que la Junta Directiva lo asuma como un tema de prioridad, y que la Comisión de Seguridad Social invite al Ministro Director del Seguro Social. Pero que además invitemos y levantemos la lista de todas las empresas estatales, privadas y de cualquier índole que no estén cumpliendo con este derecho constitucional, para preservar y proteger los derechos de los trabajadores.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.

DIPUTADA IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON:

Gracias, señor Presidente.

La situación de pobreza y miseria de la población nicaragüense producto de los elevados índices de desempleo, el bajo ingreso familiar, el gravísimo deterioro de los servicios básicos de salud de la población, que se expresa en el desabastecimiento de medicamentos, la falta de materiales de higiene y limpieza en los hospitales, el endeudamiento que tienen los hospitales y centros de salud, ha llevado a que éstos estén endeudados, y producto de lo mismo, en este momento la alimentación y la atención que se brinda a la población nicaragüense es totalmente deficitaria y precaria.

Aunado a esto tenemos que los trabajadores de la salud enfrentan dificultades serias en el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Convención Colectiva; producto de ello es que el sistema de salud actual es totalmente precario para los objetivos y la misión que el Estado ha encomendado en la Carta Magna.

La situación de enfermarse y morir de la población nicaragüense está llegando a extremos totalmente difíciles para enfrentarse. También el acelerado incremento de las tarifas de los servicios básicos incluyendo en esto el agua como servicio vital, necesario para la vida humana, enfrenta cortes constantemente; y las tarifas que también que paga la población, es imposible que con los bajos niveles de ingresos pueda soportarlo.

Los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable, y es obligación del Estado proporcionarlo. Por lo tanto, en mi calidad de Diputada por el Departamento de Managua, quiero expresar que hay quejas unánimes de la población por la situación que en este momento enfrenta el servicio de agua, por los cortes, por la calidad del agua. Esto está llevando a que la población se enferme, y con este sistema de salud que no da respuesta, prácticamente las condiciones de enfermarse y morirse están a las puertas de cada uno de los hogares nicaragüenses.

Considero que es necesario que se revise por las vías del Gobierno la Comisión Interinstitucional para revisar todo el saneamiento del Lago de Managua, y creo que es necesario que esta honorable Asamblea se pronuncie en función de interpelar al Ministro Director de ENACAL, el Arquitecto Róger Solórzano, a fin de que nos informe y rinda cuentas de qué es lo que está pasando con el agua en la ciudad de Managua, en nuestra capital. Porque aquí la población de Managua está enfrentando serios problemas el riesgo de morirse y enfermar en una situación sumamente precaria.

Por lo tanto, pido que se interpele al Ministro Director de ENACAL y que venga a exponernos acá.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputada.

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros Saborío.

DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Muchas gracias, señor Presidente.

En vista a la alusión del honorable Presidente de esta Asamblea, en relación a que nuestro jefe de bancada es el Comandante Daniel Ortega, quiero aclararle a aquellos que quisieran que la Bancada Azul y Blanco no exista, que nuestro jefe de bancada es el Ingeniero Jaime Cuadra. Nuestra bancada se debe al pueblo, de Nicaragua y podremos votar en coincidencia con aquellos que también se deban a nuestro pueblo, o sea en esta misma línea. Yo quisiera solicitarle al señor Presidente de esta Asamblea, que nos diga cuáles son nuestros derechos en relación al tiempo para intervenir en los Previos, ya que con anterioridad escuché el derecho de las otras bancadas, pero intencionalmente tratando de minimizar nuestra bancada no se nos mencionó siquiera.

Por favor, quisiera solicitarle de la manera más atenta, se nos diga los derechos que tenemos los de la Bancada Azul y Blanco en relación al tiempo que podemos utilizar en los Previos.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, Diputado Jorge Matamoros.

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, amigos.

En primer lugar, quiero aprovechar esta oportunidad inspirándome un poco en esos puntos especiales que la Junta Directiva ha puesto en la Agenda, de instar a las Comisiones y a las entidades a presentar cuanto antes su trabajo. Por este medio me permito instar muy fraternamente a la Comisión de Gobernación, ya que tengo entendido que ella está conociendo de un importantísimo proyecto de ley denominado Proyecto de Ley de Participación Ciudadana.

Querido Presidente, el día jueves de la semana pasada me reuní con el grupo promotor de esta Asamblea Nacional, en una de las Comisiones, que es la Comisión de Derechos Humanos, y me pidió que instara a este Plenario -y particularmente a la Comisión- a que agilizara los tramites de consulta para la pronta aprobación, dictamen y puesta en Plenario la discusión de esta ley, que es muy importante, en tanto que desarrolla preceptos constitucionales que fortalecen efectivamente el principio democrático por el cual todos aquí estamos sentados. Así es que estoy instando al honorable Presidente Pedro Joaquín Ríos, a echarle un poquito más de ganas al asunto, estaremos muy atentos.

En todo caso, querido Presidente, no conozco si los procedimientos legislativos -y me gustaría que usted consultara con la Dirección de Asesoría Jurídica-, o no sé si ha sido práctica de este Plenario la llamada práctica de reenvío. Es decir, como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos a mí me encantaría discutir y dictaminar esta ley, por los contenidos que ella expresa, y creo que la participación ciudadana es un fundamental derecho humano y estoy realmente interesado en ello. Sin embargo, por el momento me queda sólo instar, y así lo hago porque me nace, y además porque estoy cumpliendo de esta manera el compromiso establecido.

En segundo lugar, la primea vez que yo intervine en unos Previos, le hice ver a la honorable Junta Directiva que tomaran en consideración la formación de una Comisión Especial que trabajara las reformas a los Estatutos y Reglamentos de esta Asamblea. Lamentablemente no he visto en la Agenda este importantísimo punto, de tal suerte que estoy volviendo a pedirle a la honorable Asamblea que tome en consideración estos criterios, porque estoy seguro de que este instrumento que nos regula a todos nosotros necesita actualizarse, necesita ponerse al día.

Y un tercer puntito es que los Diputados de Camino Cristiano hemos hecho un análisis muy a fondo sobre una de las iniciativas de ley supuestamente a discutir el día de hoy. Tengo entendido que este Previo no es para discutir nuestros puntos concretos, pero yo sí creo que esta ley requiere el concurso y el tiempo.

Concluyo diciendo y retrayendo un pensamiento muy utilizado por muchos juristas, muchos filósofos, pero sobre todo por gente muy común. Las buenas decisiones, Presidente, no son las decisiones que hemos tomado con valor, con fuerza, con energía; las buenas decisiones que hemos tomado en la vida han sido las decisiones que tomamos a tiempo.

Y yo creo que una decisión de esta naturaleza requiere un sereno estudio, un análisis a fondo sobre el sistema institucional que queremos fortalecer, y que usted como Presidente está trabajando en eso y en este Plenario estamos en la obligación de hacerlo. En su momento haremos las consideraciones generales con que intentamos convencer a los demás amigos parlamentarios, para que esta ley importante de destitución de funcionarios no sea como ahí se ha dicho, una especie de espada de Damocles, sino un instrumento constitucional que mejore y fortalezca la democracia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Vamos a concederle la palabra a la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán Zeas.

DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero aprovechar estos Previos para expresar a todos los honorables Diputados lo siguiente: En mi calidad de Secretaria General de la Junta Directiva del Partido Resistencia Nicaragüense (PRN), y miembro de la comisión negociadora de mi partido ante la alianza democrática que integramos con nuestros hermanos de Camino Cristiano, encabezada por el Partido Liberal Constitucionalista, es mi obligación hacer del conocimiento lo que aquí voy a expresarles.

El Partido Resistencia Nicaragüense, es la expresión política de la heroica causa de la Resistencia Nicaragüense en la década de los 80, la que se vio obligada a tomar el fusil para defender la libertad y la democracia, lucha que costó a Nicaragua más de diez mil héroes que cayeron, más de cuatro mil lisiados, viudas, huérfanos, que hoy en día demandan el cumplimiento de los acuerdos políticos establecidos. Integramos esa gran alianza democrática con la mentalidad y objetivo de defender la libertad y la democracia, y por ello trabajamos a lo largo y ancho de Nicaragua.

Estuvimos presentes en todas las concentraciones donde estuvo el Ingeniero Enrique Bolaños y el Doctor José Rizo Castellón, donde estuvimos los candidatos a Diputados, y a pesar de nuestras limitaciones económicas, luchamos por conquistar y defender el voto que nos dio el abrumador triunfo el 4 de Noviembre del 2001. Como miembro de la comisión negociadora de mi partido, estuve presente en todas las negociaciones que se realizaron con el Consejo Ejecutivo Nacional del Partido Liberal Constitucionalista y el Doctor Arnoldo Alemán, quienes cumplieron con nosotros, incluso logramos colocar a más de ciento miembros de mi partido en cargos institucionales.

También participé en las reuniones que sostuvimos con la fórmula presidencial del Ingeniero Enrique Bolaños y el Doctor José Rizo, donde el 5 de Abril del 2001 el propio Ingeniero Bolaños adquirió el compromiso político de darle al Partido Resistencia Nicaragüense importantes cargos en el aparato estatal, tales como: Tres Vice Ministerios, entre ellos el Vice Ministerio de Gobernación, los Programas de Repoblación Ganadera y los Polos de Desarrollo, la Dirección Ejecutiva del INATEC, delegaciones en los Departamentos donde la Resistencia Nicaragüense tiene presencia, tres Embajadas, cinco Consulados y cinco miembros de las Juntas Directivas de Entes Autónomos.

Compromisos que fueron hechos públicos en la concentración que el PRN le diera a la fórmula presidencial el 29 de Abril en la ciudad de Estelí, donde el propio Ingeniero Bolaños, con sus propias palabras confirmó que todos los compromisos adquiridos con el PRN serían cumplidos. El Partido Resistencia Nicaragüense, en total unidad con todos sus órganos de dirección y el respaldo del Consejo de Comandantes, estamos demandando mejores canales con el señor Presidente de la República para evitar dificultades y problemas en el futuro, ya que nuestros directivos municipales y departamentales y todos nuestros miembros a nivel nacional se sienten una vez más traicionados, y se necesita una respuesta inmediata.

Por eso expongo a esta honorable Asamblea, que los derechos políticos del Partido Resistencia Nicaragüense han sido violados, y como parte de los derechos humanos y como miembro de la Comisión expongo esta situación ante la Comisión de los Derechos Humanos de esta magna Asamblea, que se escuche por medio de su dirigencia al Partido Resistencia Nicaragüense y que a los compromisos adquiridos por el Señor Presidente de la República se les dé cumplimiento.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, honorable Diputada.

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

Yo sólo quería quedar claro de la posición de la Alianza Liberal, si es táctica política o hay problemas de que no tienen unidad de criterio, porque lo planteado por el coordinador de bancada sobre la Ley de Destitución de Funcionarios difiere muchísimo de lo planteado anoche públicamente, y muy sensatamente por cierto, por el Presidente de la Comisión de Justicia. El Doctor Agustín Alemán, entonces veo dos posiciones totalmente diferentes.

Nosotros quedamos en duda sobre cuál es la posición que tiene la bancada liberal, que sabemos que tuvo reunión ayer y que deben haber consensuado el tema, y entiendo que el SEN del partido también se reunió ayer y que deben de haber consensuado el tema. Entonces quiero saber cuál es la posición oficial de esa bancada: o es que estamos ante un resquebrajamiento de la bancada liberal que ha sido tan monolíticamente conducida por el Doctor Alemán, o es que su hermano está dando criterios fuera de la bancada, o es el coordinador el que está dando los criterios fuera de la bancada. Porque muy bien dijo don Agustín: a como se hacen las cosas en derecho se deshacen; don Agustín, que es jurista prestigioso sabe que así es, que es una máxima antigua, y no fue lo mismo que dijo don Pedro Joaquín, coordinador de la bancada liberal. Entonces quisiéramos saber a quién recurrir, si a don Pedro o a don Agustín, para saber el criterio de la bancada liberal. O recurrimos a usted, señor Alemán, para que nos diga al fin cuál es el criterio de su bancada unificada sobre la destitución de funcionarios.

Y a todas luces este dictamen tiene cuatro inconstitucionalidades aberrantes: habla de destitución con menor número de lo que se nombra; habla de retroactividad en la aplicación de la ley, lo cual es inconstitucional desde un comienzo, habla de prerrogativas de la Asamblea a través de Reglamentos Internos, y ningún Reglamento está por encima de una ley; y habla de que al final todo lo que no diga la ley se regula por el Reglamento Interno de la Asamblea, lo cual es otra aberración constitucional. Pero al final no me quedó clara la posición de la bancada liberal, por eso quería preguntarle, Doctor Alemán.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, señor Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro Aráuz; y terminamos con Guillermo Osorno.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención se basa en el problema que están ocasionando en los caminos que están recién pavimentados, las grandes cargas que llevan los camiones, para lo cual pediría obtener básculas para ejercer cierto control en las cargas, y así no se arruinen esos caminos pavimentados nuevos que son muy costosos para Nicaragua. Entonces que se establezca un medio de control de pesos para que los caminos no se arruinen, ya que se fracturan por demasiada sobrecarga.

Mi otra posición es sobre las nuevas ONG, que quieren que se les dé personería jurídica. A la Comisión que está encargada para analizar sobre las ONG, que no se les dé el visto bueno hasta que no se establezca un medio de control para las ya existentes que ya están aprobadas y que han estado funcionando, para ver si de esa manera se ejerce un medio de control y ver en qué han estado utilizando el dinero. Porque ha habido mucha ayuda y necesitamos tener una forma, un medio de control, para que así las otras ONG que salgan aprobadas también estén bajo ese reglamento y presentando cuentas claras.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, señor Diputado.

Y para cerrar Previos, tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

El fin de semana pasado, en uno de los programas de televisión miré a uno de los hermanos Báez hablando sobre la posición nuestra- de los Diputados- de que no pagamos impuestos, y que tenemos unas asignaciones de dinero y que no damos explicaciones de ellas. Si bien es cierto la semana pasada alguien tocó este tema, yo quisiera que todos los Diputados podamos demostrar los impuestos que nosotros pagamos. Anualmente yo rindo mis declaraciones al Estado, y creo que cada uno de nosotros lo hacemos.

Molesta en el momento el señalamiento tan directo y ofensivo que hace. Creo que como Diputados estamos atentos y expuestos a las críticas que pueda hacer cualquier comentarista en este país, y hay cosas que nos pueden ayudar a mejorar nuestras actitudes en esta vida. Sería bueno que le demostremos todas nuestras declaraciones. Pero quisiera proponer algo más a la honorable Junta Directiva y de acuerdo con todos los Diputados: que si aquí no se ha mantenido la declaración mensual, y si eso es lo que se está pidiendo, pues hagamos nuestras declaraciones mensuales para que no sigan haciendo tanto señalamiento hacia nosotros los Diputados, de que somos evasores de impuestos.

Estoy casi seguro de que todos mis compañeros hacemos nuestros pagos, yo lo hago anualmente, pero si es que quieren que se haga mensualmente vamos a hacerlo, y al término del período vamos a hacer caso omiso; si aquí se está pidiendo eso, hagámoslo, no para complacer el capricho de otros, sino por la transparencia de todos los Diputados en este Parlamento. Número dos: él hizo señalamiento de los fondos de becas y dice que no rendimos cuenta. Creo que cada uno de nosotros tenemos informes del desarrollo social o de becas.

Y los que apoyamos más en becas, que en esta que en este caso Camino Cristiano ha respaldado más el asunto de las becas, como jefe de bancada del Partido Camino Cristiano he orientado a nuestros Diputados que no se saque ningún cheque a nombre de ninguna persona, y que salgan los cheques a nombre de las instituciones o de los centros escolares; y también les he dicho que no estén ligados esos centros escolares con el Diputado. Eso lo he hecho con nuestra bancada. Yo creo que sería bueno que nosotros también -todos los Diputados- en la forma que se está haciendo en los proyectos o las becas, se vaya demostrando ante estos señores y ante todo el pueblo nicaragüense, para que no se siga diciendo que somos evasores y sinvergüenzas.


Managua,Nicaragua 2003.