Salir
Año Legislativo:
XVIII LEGISLATURA
Sesión:
SEPTIMA
Tomo No.
6
Contenido del Tomo
SESION EXTRAORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DIA CATORCE DE AGOSTO DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Muy buenos días, honorables Diputados, vamos a pedirle a Secretaría que previa comprobación de quórum, demos inicio a la Sesión Extraordinaria de la Décimo Octava Legislatura de la Asamblea Nacional, en atención a solicitud del Poder Ejecutivo, para la Reforma Tributaria.
Vamos a pedir a Secretaría la comprobación de quórum, y así dar inicio a esta Sesión Extraordinaria.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO
Buenos días, honorables Diputados.
Señor Presidente, estamos presentes 86 Diputados; en consecuencia, hay quórum de ley para iniciar la Sesión.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
El Secretario de la Asamblea me ha solicitado la palabra, antes de iniciar la Presentación de Leyes de la Orden del Día. Se le concede.
DIPUTADO RENE HERRERA ZUNIGA:
Señor Presidente:
Quiero informar a los honorables Diputados, que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional en ningún momento hemos hablado o autorizado suspensión de actividades, recesos o vacaciones de los Diputados; en consecuencia, esta Asamblea Nacional continúa como lo estamos haciendo el día de hoy con sus actividades normales, continuaremos trabajando en las Comisiones y en las Sesiones que citemos de conformidad a las disposiciones de la Junta Directiva. Y pido con todo respeto a los señores de los medios de comunicación disculpas, si en algún momento hubo alguna restricción para el acceso de ellos a esta honorable Asamblea Nacional.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a darle la palabra al honorable Diputado William Joaquín Ramírez, y con él terminamos para iniciar el Orden del Día.
DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Antes que se inicie esta Sesión, que todos los medios de comunicación prevén tormentosa y bastante agitada, quiero informarles que un grupo de ciudadanos de Niquinohomo -la cuna del General Sandino- me solicitó que a través de mi bancada -la Bancada del Frente Sandinista- se propusiera una Sesión Solemne con motivo de haberse elevado a ciudad aquel lugar que tanto orgullo nos causa a los que nacimos y vivimos en la tierra que vio nacer al General de Hombres Libres, Augusto César Sandino. A través de mi compañero de bancada, el compañero René Núñez, se hizo la solicitud a la Junta Directiva, y no sé todavía si fue acogida o si no fue acogida y quisiera tener una respuesta.
Pero además de eso, tengo una propuesta hecha por un grupo de ciudadanos de Niquinohomo para que se declare Patrimonio Nacional ese lugar que tanto orgullo nos causa a los nicaragüenses y que es símbolo de la soberanía nacional. Pero quiero, Presidente, que no ocurra a como ocurre cada vez que se declara un Patrimonio Nacional, que es lírico, que es nominal; quiero que el Patrimonio Nacional tenga recursos para que mantenga su dignidad. La Iglesia de Niquinohomo está en malas condiciones, las calles de Niquinohomo, Presidente, dan lástima. Fui al Ministerio de la Construcción para conseguir 400 mil córdobas y bacharla, y fue imposible porque no había dinero.
En la Comisión Económica fue imposible que pasara la propuesta; fui al FISE y me dijeron que no había dinero para ese tipo de trabajo. No puede un Patrimonio Histórico de la Nación no tener los recursos mínimos para que pueda funcionar, y usted muy bien sabe cómo están nuestras Alcaldías. Por tanto, yo propongo que a la par de la declaratoria de Patrimonio Histórico, por un tiempo limitado de siete años -que es el cálculo que hemos hecho nosotros- se le asigne para el mantenimiento, revestimiento de calles, mantenimiento de la iglesia y mantenimiento del Museo de Niquinohomo, la cantidad de un millón de córdobas en el Presupuesto General de la República, a fin de que ese Patrimonio de verdad se constituya en un Patrimonio.
Quiero asimismo expresar la gratitud de los niquinohomeños hacia los Diputados de la bancada sandinista, de la bancada liberal, de la Bancada Azul y Blanco, si esta moción que estoy presentando formalmente, fuera acogida positivamente.
Muchísimas gracias, Presidente.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Deseo informarle al honorable Diputado William Ramírez, que en Sesión de la Junta Directiva aprobamos la Sesión Especial para el día viernes 23, y en la mañana de hoy -previo a esta Sesión- estuvimos revisando con la oficina de Protocolo el programa respectivo, las invitaciones ya están siendo procesadas. Y en cuanto a la petición, corresponderá en esa misma Sesión tomar el acuerdo respectivo; pero en principio esta solicitud ha sido ya aceptada.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a proceder al Punto I: PRESENTACION DE LEYES.
1.1: LEY QUE ORDENA LA SUSPENSION DE LOS JUICIOS Y EJECUCION DE SENTENCIAS QUE TENGAN ORIGEN EN LAS DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFE EN NICARAGUA.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Managua, 27 de Junio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado "LEY QUE ORDENA LA SUSPENSION DE LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS QUE TENGAN ORIGEN EN LAS DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFE DE NICARAGUA".
Acompañamos a la presente, el texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
De Usted, cordialmente,
LEONIDAS CENTENO IRMA DAVILA LAZO
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 138 y 140 Cn. del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a la consideración de la Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado "LEY QUE ORDENA A LA SUSPENSION DE LOS JUICIOS Y EJECUCION DE SENTENCIAS QUE TENGAN ORIGEN EN LAS DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFE DE NICARAGUA".
Nuevamente está en discusión la asfixiante situación que viven los productores de café del país. Los efectos de la crisis cafetalera tales como la hambruna, la migración masiva de la población campesina de las zonas cafetaleras a la ciudad, el despojo de los productores cafetaleros de sus unidades productivas, así como la privación de libertad a través de la prisión o el apremio corporal, son nuevamente noticias de primera plana en los diarios de circulación nacional. Nuevamente están los productores de café apostados en las carreteras, protestando y exigiendo de las autoridades de la República de Nicaragua una solución definitiva a esta ya cíclica situación.
En vez de repuestas, los productores cafetaleros han obtenido del gobierno de turno represión, golpes y cárceles.
En vez de obtener una salida negociada, el gobierno ha respondido con violencia.
Esta iniciativa de ley que hoy presentamos, no tiene más que la única intención de crear un espacio adecuado para la negociación y la búsqueda de soluciones adecuadas y definitivas, que resuelva las expectativas de los productores cafetaleros, de las instituciones financieras y bancarias involucradas y de la población campesina afectada.
La no solución de esta problemática o la solución tardía de la misma, amenaza con ofrecer soluciones no adecuadas. La violencia gubernamental con que ha respondido el Gobierno de Nicaragua, estamos seguros será respondida con la violencia de los sectores afectados. Situaciones que Nicaragua no puede ni debe revivir.
Por estas razones, a través de la presente iniciativa de ley pretendemos contribuir al enfrentamiento de la situación de desastre productivo y social que actualmente los productores cafetaleros de Nicaragua. Por tal razón solicitamos se tramite con la importancia y la urgencia del caso, seguros de contar con el pleno respaldo de los honorables Diputados.
Managua, veintisiete de Junio del año dos mil dos.
Cordialmente,
LEONIDAS CENTENO IRMA DAVILA LAZO
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Remítase a la Comisión de Justicia la Ley que ordena la suspensión de los juicios y ejecución de sentencias que tengan origen en las deudas contraídas por los productores de café en Nicaragua, para que en un plazo no mayor de treinta días, esté presentado el dictamen en este Plenario.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Managua, 28 de Mayo del 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Secretario:
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, haciendo uso del derecho de iniciativa establecido en la Constitución Política, Arto. 140, inciso 1, y el Estatuto de la Asamblea Nacional, Artos. 4 y 44, presentamos para la consideración del Plenario, el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley N° 376 Ley de Régimen Presupuestario Municipal, con su respectiva Exposición de Motivos.
El objeto de esta reforma es mejorar el sistema para la determinación de los salarios y dietas de las autoridades locales electas, utilizando mecanismos más eficientes que permitan ajustarlos hasta un mínimo por categoría.
La reforma contribuirá a resolver la dramática situación que atraviesan la casi totalidad de las Alcaldías del país, quienes no tienen suficiente presupuesto para pagar a sus autoridades, por lo que prácticamente se encuentran paralizadas en su funcionamiento.
Como se expresa en la Exposición de Motivos, con la entrada en vigencia de la Ley N° 376 "Ley de Régimen Presupuestario Municipal", se reguló el salario y las dietas de los electos, calculándose indebidamente éstos. No obstante lo anterior, la intención de la ley es positiva ya que se vincula la retribución del personal electo a los ingresos corrientes de los municipios, eliminando así la discrecionalidad con que se venían fijando los montos para estos rubros en los años anteriores. Esta regulación es novedosa, moderna y transparente en el contexto de la gobernabilidad local.
De la manera más atenta le solicitamos con la urgencia del caso, le dé el trámite correspondiente a la presente iniciativa de ley, la que adjuntamos con su respectiva Exposición de Motivos.
Hacemos propicia la ocasión para manifestarle las muestras de nuestra consideración y estima.
DAMICIS SIRIAS
MARIA DOLORES ALEMAN
FELICITA ZELEDON
MARCO AURELIO SANCHEZ
EMILIA TORREZ
JORGE ULISES GONZALEZ
GERANDO MIRANDA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Existe una difícil situación económica imperante en el país, que ha impactado gravemente en las debilitadas finanzas de los municipios producto de la carencia de un Código Tributario Municipal moderno y de una coherente política fiscal que armonice la Hacienda Pública de los diferentes niveles de la Administración Pública.
Con la entrada en vigencia de la Ley N° 376 "Ley de Régimen Presupuestario Municipal", se reguló el salario y las dietas de los electos, calculándose indebidamente éstos. La intención de la ley era vincular la retribución del personal electo a los ingresos corrientes de los municipios, eliminando la discrecionalidad con que se venían fijando éstos en los años anteriores, nuevo elemento que será de gran importancia en la gobernabilidad y en la transparencia local.
La Ley N°40, y la N°261 Ley de Municipios manda en su artículo 29, que la Ley de Régimen Presupuestario Municipal debe establecer los límites mínimos y máximos para las retribuciones del personal electo para cada categoría de municipios, la Asamblea Nacional en la Ley N°376, en el artículo 17 de la misma, solamente estableció porcentajes máximos y lo hizo de tal manera que provocó una reducción en los niveles de salarios que se asignaban en la mayoría de los municipios. Se detectó que tal reducción es más grave en los municipios comprendidos en las categorías E, F, G y H, donde el salario para los Alcaldes oscila entre siete mil (C$ 7,000.00) y cuatrocientos (C$ 400.00) córdobas mensuales. De no aprobarse la reforma propuesta, puede ocasionar una renuncia masiva de autoridades locales de los municipios comprendidos en las categorías antes señaladas.
Es evidente que los salarios antes señalados para un edil no son dignos, por lo que se hace necesario establecer los límites mínimos y máximos para la retribución de las autoridades locales señaladas en la Ley de Municipios, mediante la reforma a la Ley de Régimen Presupuestario Municipal.
Se propone también que en el caso de los ingresos municipales sean tan exiguos que no puedan cubrir las retribuciones del personal electo, éstas puedan ser financiadas con transferencias del Gobierno Central, únicamente para estos municipios que sus capacidades de ingresos son mínimas.
La situación se agravó aún más al recortar del presupuesto del INIFOM, en el año 2000, la partida presupuestaria que se les asignaba a las municipalidades en concepto de transferencia de complemento salarial para los municipios más pobres, dicha partida era por un poco más de 13 millones de córdobas y se le distribuía a 109 municipios. Resulta que el monto de las transferencias presupuestarias asignado actualmente para los gastos corrientes de los municipios son inferiores a los recursos que recibían vía INIFOM.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Remítase la Ley de Reforma a la Ley N°376, Ley de Régimen Presupuestario Municipal, a la Comisión de Municipalidades. Siendo esta ley de extrema urgencia, le pedimos a la Comisión de Asuntos Municipales que en un plazo de quince días a más tardar, tengan el respectivo dictamen para su discusión en el Plenario.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Managua, 8 de Agosto de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Mis colegas Diputados me han delegado para remitirle a usted y solicitarle le dé el correspondiente trámite de ley a la presente iniciativa de Ley denominada: "Ley de Suspensión de Concesiones de uso de Aguas", firmada por Diputados de las Bancadas Liberal, Sandinista, de Camino Cristiano, y un Diputado de la Bancada Azul y Blanco.
Sin más a que referirme, le saludo.
Atentamente,
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 7 de Agosto de 2002.
Doctor
Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente Asamblea Nacional.
Su Despacho
.
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en base a lo establecido en la Constitución Política sobre el derecho de iniciativa, interpretando la voluntad del pueblo sobre su oposición a que se privaticen los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, presentamos la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Suspensión de Concesiones de uso de Aguas.
El agua juega un papel esencial en las actividades del Planeta desde tiempos muy remotos, y sin duda continuará siendo un factor decisivo de multitud de fenómenos mientras exista. Sin embargo, la abundancia del agua en la naturaleza y continuo contacto que con ella se tiene en todos los momentos de la vida, hacen que no se le conceda la importancia que realmente tiene.
Sin agua no hay vida. Por lo tanto, se hace necesario que todos tomemos conciencia de lo importante que es utilizarla eficientemente y cuidar su calidad, aprovechándola lo más posible y procurando evitar que se contamine cuando pasa por los continentes.
Es necesario desarrollar un sistema de apoyo decisional implantable para el manejo sustentable de los recursos de agua en Nicaragua, que enfatice la integración de los distintos usuarios. Este sistema podrá servir y ser usado por diferentes disciplinas y sectores incluyendo gobierno, industria, grupos de ciudadanos interesados, el público y las universidades.
Existe cada vez una mayor conciencia sobre la existencia limitada de los recursos hídricos, no obstante ser éstos recursos naturales renovables y en movimiento. Se está consciente también de que por su disponibilidad, la cual varía marcadamente a lo largo del año y de región a región, su uso en forma contínua e indefinida no es posible. Esto implica un análisis para adecuar el uso del agua a las disponibilidades existentes.
El Gobierno debe elaborar las principales metas estratégicas en las políticas de administración del agua a largo plazo. El agua debe ahorrarse, se deben encontrar maneras de usarla en menores cantidades, así como para su reutilización, y para desarrollar metodología para mejorar su manejo.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
El campo de la conservación del agua es todo esto. Es cuestión de reducir la demanda de agua, promoviendo austeridad en los hábitos de consumo, evitando desperdicios, disminuyendo consumos, cobrando el agua con tarifas adecuadas. Es también cuestión de utilidades de la evolución de tecnología y de las técnicas de administración del agua y de sus usos; de coordinación entre la planeación y administración de los recursos hídricos, la planeación del uso del suelo y la planeación económica y social; de proporcionar leyes, normas y reglamentos nuevos o actualizados. En resumen, la conservación del agua es la optimización de su uso.
El propósito fundamental de esta iniciativa es el manejo racional de un recurso limitado, indispensable para la vida y en tanto no se cuente con una definición de políticas y estrategias públicas, legislación que regule todos los aspectos que hemos mencionado no podremos aceptar que se estén dando concesiones en este sector sin tener además a mano un inventario de este recurso.
En relación con el abastecimiento de agua potable y alcantarillado existe una Ley General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, en que se permite las concesiones tanto de las instalaciones que están operando como de nuevas instalaciones, siempre que sean aprobadas por la Asamblea Nacional cada una de estas concesiones. No obstante que en las recientes informaciones se dice que han privatizado un sector del servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario sin cumplir con la Ley, además de que al utilizar estos métodos, se presentan notables inseguridades en todo el país, consideramos que por la importancia de estos recursos no podemos aprobar concesiones de la parte que le corresponde a la Empresa Nicaragüense de Agua Potable ENACAL.
Desafortunadamente, las políticas y leyes que conforman el uso del agua en la actualidad son insuficientes, no contamos con una ley general de aguas que promueva el uso inteligente del recurso. El cambio hacia patrones más eficientes, ecológicamente sanos y sostenibles de uso del agua requiere de cambios importantes en la forma de evaluar, ubicar y manejar el recurso. El precio adecuado, la creación de mercados para comprar y vender agua, así como otros incentivos para una mejor utilización, son factores que juegan un papel importante para facilitar la transición hacia una época de escasez.
Además, la protección de las muchas funciones del agua (no siempre valuadas adecuadamente) tales como la protección del medio ambiente, la conservación de las especies y el mantenimiento de la buena calidad del líquido, necesita limitar las cantidades que exigen la industria, la agricultura y las ciudades. Y finalmente, con la estabilidad del ciclo acuífero tan dependiente del terreno por el que fluye, es necesaria la reglamentación del uso crítico de las parcelas de tierra para lograr seguridad en su disponibilidad.
Mucha de la escasez de agua que padece el mundo se debe a que no se hace una justa evaluación de su valor. Su bajísimo precio perpetúa la ilusión de que existe en cantidades ilimitadas, y que no se pierde nada al desperdiciarla. Benjamín Franklin dijo alguna vez: "Cuando el pozo está seco, sabemos realmente lo que vale el agua". (1) El reto clave es comenzar a valuarla en forma apropiada y usarla con más inteligencia, para evitar el tener que aprender la lección de Franklin de una manera dolorosa.
Por las razones expuestas, consideramos que el agua es un recurso de vital importancia para la vida y que no podemos concesionarlo a privados sin que exista toda una legislación que regule su sostenibilidad, por tanto es deber del Estado protegerlo para hacer de él un recurso sostenible.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
NELSON ARTOLA ESCOBAR
OSCAR CARRION
LEONIDAS CENTENO
EDGAR NAVAS
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN CASTRO
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
JORGE MATAMOROS SABORIO
FREDY SOLORZANO ALTAMIRANO
VICTOR GUERRERO IBARRA
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Han solicitado la palabra los honorables Diputados Edwin Castro Rivera, Pedro Joaquín Ríos Castellón y Agustín Jarquín; con ellos terminamos.
Quiero decirles a los honorables Diputados, que ésta es una ley de trascendencia, que en vista de lo que se ha comentado a través de los medios escritos, hablados y televisados, voy a pedirle a la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, donde se remitirá esto, que a más tardar el día lunes en que la Junta Directiva de la Asamblea tenga reunión, esté el dictamen, para poder después en una Sesión Especial atender la solicitud del pueblo de Nicaragua.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente:
Si bien es cierto que el Reglamento establece que la presentación de ley no genera debate, en este caso, muy respetuosamente al honorable Plenario, a la Junta Directiva, queremos pedir una excepción debido a la problemática fundamental de algo que los pobladores de León nos recuerdan: "Si nos quitan el agua, nos quitan la vida". Creemos que esa frase que traen los pobladores de León, con la pretendida privatización de ENACAL en León, es sumamente importante para que reflexionemos de la inmediata necesidad de legislar con claridad en la materia, no podemos dejar la menor duda de que el recurso de agua no puede ser privatizado en Nicaragua.
Así se lo hicimos saber a los de ENACAL, a los de INE, a los de ENEL, porque inclusive estaba de por medio la pretendida y discutida privatización de HIDROGESA, y no estaría yo tan preocupado si fueran las maquinarias, señor Presidente, queridos colegas Diputados; en esta pretendida privatización de HIDROGESA se está privatizando la cuenca hídrica que alimenta la hidroeléctrica. Se está dando la concesión exclusiva a los privados sobre la cuenca hídrica, con un agravante mayor en esta pretensión: que el terreno donde está el lago es de la comunidad indígena, y he sido informado que en estos momentos representantes de la comunidad indígena están en Contraloría solicitando la anulación de lo pretendido de forma -diría yo- con alevosía y ventaja; los funcionarios del Comité de Privatización actuaron el día de ayer.
Porque inclusive Contraloría dijo que en el caso de HIDROGESA se subsanaran los procesos de la licitación, no del licitante, y aquí lo que hicieron es subsanar el proceso del licitante para adjudicarlo a uno de los licitantes, cuando lo correcto es que se debió de haber licitado. El día de ayer, diligentemente también un grupo de ciudadanos, a través de la Red de Consumidores, ya sometieron un Recurso de Amparo en contra de este pretendido acto. Por tanto, la Asamblea Nacional no podemos quedarnos al margen de la demanda de la población, la Bancada del Frente Sandinista tiene que decir obligatoriamente que nos oponemos de cualquier manera y con toda la fuerza jurídica e institucional, a que se privaticen las cuencas hídricas de Nicaragua.
El agua pertenece a todos los nicaragüenses, tenemos que cuidarla, y es obligación del Estado de Nicaragua supervisar por el correcto uso, administración y mantenimiento de un recurso que es terminable, que es contaminable, y que es una de las principales riquezas de este país. No puede esta Asamblea Nacional, no puede la Bancada del Frente Sandinista quedarse impasible ante una pretendida privatización de HIDROGESA, tenemos que decir con toda la fuerza de la ley, que no es posible que HIDROGESA, ni ninguna cuenta hidráulica sea privatizada en este país.
Tenemos que dejar con claridad, que de una vez por todas tiene que haber una ley de uso de aguas, que los tres últimos gobiernos, el gobierno de la señora Chamorro, el gobierno del señor Alemán y el gobierno del Ingeniero Bolaños, han tenido en preparación este anteproyecto de ley en el MARENA y que esta Asamblea Nacional todavía no conoce; dicen por ahí, que van en la Edición N°18 del anteproyecto de ley y con financiamiento extranjero. Entonces no podemos, colegas Diputados, permitir que esto se privatice, que esta pretendida privatización se concretice.
Es por eso que esta Comisión presentó este anteproyecto de ley por unanimidad de todas las bancadas. Y le pedimos al Presidente de la Comisión, el Ingeniero David Castillo, que ha estado totalmente favorable a esto de que nos reunamos de inmediato al terminar esta Sesión Plenaria, para que la Comisión a más tardar el viernes esté presentando en Primera Secretaría el Dictamen, para que el lunes la Junta Directiva lo pueda tener en Adendum y estemos aprobando la próxima semana un paro a las privatizaciones del agua.
No cierro sin advertir a los presuntos capitales privados que pretenden comprar el agua en Nicaragua, que mejor se abstengan de gastar un centavo, que mejor se abstengan de pretender esta ilegal privatización de HIDROGESA que a través del Recurso de Amparo, que a través de la solicitud de nulidad a la Contraloría, y a través de ley expresa en esta Asamblea Nacional, diremos no a la privatización del agua y diremos sí a la vida de nuestros hijos en un futuro y a la vida de nuestros nietos.
Muchas gracias, queridos Diputados.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Yo quiero manifestarles a los honorables Diputados, que la Presentación de Leyes pasa directo, pero con la venia que solicitara el Diputado Edwin Castro, y viendo que aquí hay Diputados pertenecientes al Departamento de Jinotega, vamos a conceder al último que intervenga. Ya hay seis apuntados y después de eso, se envía a la Comisión correspondiente.
Voy a leer los nombres de las personas que van a tener uso de la palabra en esta Presentación de Leyes: Pedro Joaquín Ríos, Agustín Jarquín, Luis Benavides, que es de León, María Auxiliadora Alemán Zeas, jinotegana, Fremio Altamirano, jinotegano, y Leónidas Centeno, también jinotegano. Ahí terminamos para remitir a la correspondiente Comisión este proyecto de ley, a como lo ha solicitado el Diputado Edwin Castro.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
La bancada liberal también se encuentra inquieta ante este movimiento que le quieren hacer a la población de León y Jinotega y a toda Nicaragua. Nosotros nos oponemos totalmente a la privatización del agua, y somos solidarios en este movimiento de la población de León que viene en auxilio de sus Diputados. El agua es la vida, lo dice el proyecto de ley, y nosotros no podemos atentar contra este elemento básico para nuestra vida. Además, ya tenemos malas experiencias en las privatizaciones, y podemos ver lo que le ha pasado a la población de Nicaragua con la privatización de la energía eléctrica: nuestros costos se han cuadruplicado, un monopolio privado está a como decimos nosotros, "burro amarrado y tigre suelto".
No tenemos ninguna alternativa más que pagar esos exagerados recibos de energía eléctrica que recibimos de Unión Fenosa. Mala experiencia en privatizaciones, y si pudiéramos retroceder en esta privatización, sería magnífico y aplaudible para todos los nicaragüenses. En lo que se refiere a HIDROGESA, eso no es privatización, eso es corrupción a toda vista. Una Empresa que genera 6 millones de dólares anuales de utilidad, pretende venderse en 40 millones, pagando 14 millones como prima y luego 5 millones anuales, que los estarían sacando de la misma utilidad de la Empresa. Eso es realmente corrupción, y más todavía pretender privatizar un lago, una riqueza natural que le pertenece a Nicaragua y a Jinotega.
Nosotros también nos oponemos enfáticamente a esa privatización, a ese robo que quieren hacer, y nos unimos a la inquietud de la Bancada Sandinista y le pedimos a la Comisión de Infraestructura que dictamine lo más rápido posible para que pueda ser incorporado en la Agenda y aprobado a la mayor brevedad posible.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Muchas gracias.
Estamos tocando un tema que es altamente sensible y de interés general, un tema que convoca a todos los ciudadanos, independientemente de sus afinidades o afiliaciones partidarias, de sus posiciones económicas o credo religioso. Por eso es positivo, y saludamos la presencia acá, tanto del Alcalde de León como de las municipalidades de Occidente, del Rector de la UNAN; de los líderes de las comunidades indígenas, de la Red de Defensa de Consumidores de Occidente, de todos los signos políticos que están presentes, de la Convergencia Nacional, liberales, sandinistas, social-cristianos que se hacen presentes acá, representando a sus correspondientes agrupaciones.
Porque por el interés del país, por el futuro de los hijos, tenemos que oponernos a la privatización del agua, porque es defender la vida; y más específicamente a las concesiones que se pretenden dar en ENACAL, y también la que se pretende formalizar con el caso de HIDROGESA. El tema de HIDROGESA ha sido bastante debatido a nivel nacional, pero también en reuniones que hemos tenido en la Comisión de Infraestructura y en visitas y diálogos que hemos tenido con los técnicos de la URE, que es la Unidad de Reestructuración de ENEL, de ENEL mismo, de ENACAL, se hace este acto con conocimiento de causa.
Y aquí hablamos -si somos objetivos- no de la privatización de HIDROGESA, sino que de la donación de HIDROGESA, porque eso es lo que están pretendiendo con esta donación, porque con las utilidades que esta Empresa genera, que está técnicamente habilitada con su potencia instalada, como si estuviera nueva, dadas las inversiones de más de 14 millones de dólares que se gestionaron y se han realizado en los últimos cinco años, esta Empresa proyectaba generar este año una utilidad de 6.8 millones de dólares, y lo cierto es que la utilidad a como se están reportando los ingresos hasta Junio de este año, va a superar los 7 millones de dólares.
De forma tal que con este acto de entregar HIDROGESA a privados, se estaría donando esta Empresa que es altamente rentable. Para el próximo año se esperan utilidades que superen los 7.3 millones de dólares de la Empresa HIDROGESA, porque la manera de pago que estaba prevista era para que se pagara en abonos suaves, en un período de seis años, dándole el próximo año, un año de gracia todavía a la empresa privada que pretende apoderarse de este bien del Estado. Por ello me uno al llamado que hace Edwin Castro, y advertir a los inversionistas, que es una posición oficial de la bancada de la Convergencia con el Frente Sandinista el oponerse a este abuso, a este latrocinio de los bienes populares.
Pero además de los aspectos financieros y técnicos, con esta pretendida donación que se quiere hacer de HIDROGESA, no solamente serían las instalaciones, sino que también todos los recursos hídricos que existen en la cuenca, que son más de cincuenta kilómetros cuadrados, pues existe una disposición ministerial que hemos conocido la semana pasada, que otorga a los concesionarios en este caso el uso exclusivo de todas las aguas, de las charcas, los riachuelos, todas las aguas que existen en esa cuenca, para la generación de la energía hidroeléctrica, en contra de la actividad económica que se realiza en todos los alrededores de Apanás, en el río Viejo, en La Virgen que está por Santa Bárbara, etc.
Por otro lado, Nicaragua es signataria del Convenio de RAMSAR, que es la entidad internacional que atiende el tema de los humedales; el Lago de Apanás está consignado como uno de los ocho humedales internacionales, y nada de eso está considerado en esta pretendida donación de HIDROGESA a los privados. Desconociéndose, además, los derechos de las comunidades indígenas de esos lugares, de los pobladores y de las municipalidades de Jinotega, de Darío, de San Isidro y de Sébaco; los hacen totalmente a un lado. Es por eso que nos unimos entonces al clamor ciudadano en contra de esta iniciativa, y exhortamos igualmente al Presidente de la Comisión, David Castillo, para que nos podamos reunir, si es posible el día de hoy y proceder a efectuar el dictamen, porque ésta es una emergencia general.
Esta es la posición que queremos dejar consignada, y lamentamos que los técnicos del actual Gobierno pretendan cometer este error que daña los intereses nacionales.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Alzamos nuestra voz como representantes del Departamento de León, y vemos como se cierne sobre León, y no sólo sobre León sino que posteriormente sobre toda Nicaragua, este enorme flagelo de la privatización. Nuestro pueblo ha sufrido demasiado, aumentándose más su sufrimiento a partir de este año 2002; los leoneses están desesperados y con justa razón, al ver que un grupo de individuos quieren apoderarse de todo, a costa de los sacrificios de los más necesitados. Los Diputados no podemos jamás, esta Asamblea no puede jamás quedarse callada ante esas arbitrariedades, ante esos abusos, ante esos atropellos, y tenemos que unirnos con nuestro pueblo y de ser posible marchar también por las calles y oponernos a semejante crimen.
Privatizar sería un crimen para el pueblo, y los liberales no vamos apoyar jamás eso, al contrario, queridos hermanos Diputados, apoyemos todo lo que tienda a beneficiar a los más pobres de nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra la Diputada María Auxiliadora Alemán Zeas.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como representante del Partido Resistencia Nicaragüense ante esta Asamblea, no puedo quedarme callada ante una situación sumamente irresponsable del Gobierno, de querer privatizar lo más sagrado como es el agua; el Gobierno quiere privatizar el agua cuando todavía no ha dado respuesta a lugares donde no llega el agua. Debe ser responsabilidad de llevar a esos lugares el agua para que nuestros hermanos nicaragüenses no se mueran de sed. Es corrupción querer quitar lo más vital para la vida, como es el agua, y que quede claro al Gobierno: esto no es populismo, esto es una responsabilidad que como Diputados tenemos ante Nicaragua.
Vamos a luchar por cada una de aquellas leyes que vengan a beneficiar a los más desposeídos, no vamos a permitir en esta Asamblea Nacional que se privatice el agua, porque quitar el agua es querernos matar a los nicaragüenses. Creo que en este momento los Diputados tenemos la responsabilidad de luchar por esas clases desposeídas que siempre han sido los marginados y los que están llevando la parte más difícil en este país. Por lo tanto, el Partido Resistencia Nicaragüense comparte con la Asociación de Consumidores de León, la no privatización del agua. Y le pido a la Comisión que se dictamine lo más pronto posible porque mi voto será a la no privatización.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero hacer eco de la voz del pueblo de Jinotega, y como representante de ese Departamento llevar esa voz a este Parlamento y pedir el respaldo de toda mi bancada liberal y de todas las otras bancadas, para que el patrimonio jinotegano, como es el Lago de Apanás, sus plantas eléctricas y el servicio de agua potable, no sean privatizados. Nos oponemos rotundamente a ese proyecto, y vamos a luchar junto al pueblo de Jinotega, sin credos políticos ni religiosos, ni económicos; es todo el pueblo de Jinotega que hoy se une a esta lucha, y nos unimos también a la lucha que tiene el pueblo de León y todo el pueblo de Nicaragua, y que sepan que en este Congreso vamos a defender sus intereses.
No vamos a permitir que uno de los vitales líquidos para la vida sea privatizado, ni vamos a permitir que nuestras plantas que son movidas por agua, sean privatizadas, porque eso afecta a todo el pueblo de Nicaragua en general, y si hoy están tratando de privatizar el agua y nosotros lo permitimos, mañana estarán privatizando el aire que respiramos. Eso no lo vamos a permitir, señor Presidente, y le pido a todos mis colegas Diputados de esta Honorable Asamblea, nos respalden en la oposición a la no privatización del agua potable, ni a los recursos que son patrimonio del pueblo jinotegano, como es el Lago de Apanás, que sus aguas están descansando en tierras indígenas de nuestros antepasados.
Y quiero comunicarles que la comunidad indígena de Jinotega ya está peleando en la Contraloría General de la República, protestando por la privatización de HIDROGESA, que es la que da el servicio en el Departamento de Jinotega.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno Rivera.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero felicitar al Comité de la Coordinadora de la Sociedad Civil de León, que se ha hecho presente aquí a la Asamblea Nacional, que evidencia la lucha de la sociedad civil cuando se le están arrebatando sus derechos. Pero también a la par de esto quiero mencionar, que la manifestación que hoy viene aquí a la Asamblea Nacional, y las voces de los Diputados que hoy estamos interviniendo, no se alzan solamente porque aquí se esté queriendo privatizar el agua en León o en Chinandega, porque hace apenas 22 días en Jinotega y Matagalpa se inauguraron los proyectos de agua que con financiamiento de la Comunidad Europea o el Gobierno español se ejecutaron en esos dos Departamentos; pero ocho días después de haber inaugurado estos proyectos, se está anunciando los intentos de privatización del agua de los mismos.
Esto coincide hoy con la adjudicación que el Gobierno hizo el día de ayer a la compañía Costal Power de la Empresa HIDROGESA, en donde intrínsecamente en esta privatización le están dando el uso exclusivo de las aguas del Lago de Apanás y todos los ríos y cuencas que caen a este lago. Desde luego entonces que la manifestación que vino aquí a la Asamblea Nacional, no es solamente de la gente de León y Chinandega; yo quiero decirles que hoy anda una fuerte delegación del Departamento de Jinotega, y sobre todo de la comunidad indígena, que en este momento se encuentra en la Contraloría General de la República, encabezada por nuestros suplentes de los Diputados del Departamento de Jinotega, los que se encuentran ahorita introduciendo un Recurso de Nulidad ante la Contraloría General de la República, por la adjudicación que el Gobierno hizo el día de ayer de la planta HIDROGESA.
Yo creo que aquí hay de sobra argumentos del porqué nosotros nos debemos oponer tanto a la privatización del agua como a la privatización de la Empresa HIDROGESA. Y quiero dejar claro que en el caso de la Bancada del Frente Sandinista, no es porque hoy oportunistamente estemos levantando nuestra voz para oponernos a esta privatización; la posición de la Bancada Sandinista ha sido una posición de principios; desde el inicio en que surgieron las privatizaciones en este país, nos hemos opuesto a las privatizaciones y a la privatización de HIDROGESA también nos hemos opuesto.
Aquí deberíamos de estar discutiendo una ley para privatizar HIDROGESA, así como se discutió una ley para privatizar ENITEL; sin embargo aquí HIDROGESA no se está privatizando conforme a una ley. Nosotros debemos estar claros de que la Bancada del Frente Sandinista siempre se ha opuesto a este tipo de privatizaciones, y creo que es oportuno que levantemos una reivindicación de las comunidades indígenas, pues aunque ya se ha dicho en este Plenario, desde hace más de cuarenta años el Estado le debe a las comunidades indígenas más de 4 millones de córdobas, que se le hacen a la fecha en concepto de indemnización, por canon de arrendamiento que le deben por diez mil manzanas de tierra sobre las cuales está sentado el Lago de Apanás.
De manera que hoy no solamente nos vamos a oponer a la privatización de HIDROGESA, está en la Contraloría en este momento una delegación que luego vendrá aquí a la Asamblea Nacional a manifestarse públicamente. Hemos estado haciendo manifestaciones en el Departamento de Jinotega que, aunque no se ven aquí porque los medios nacionales no llegan allá, creo que es el más afectado con la privatización de HIDROGESA. Porque, desde luego, además de estar la Planta Centroamérica allí, se encuentra el Lago de Apanás, donde no solamente se van a ver afectadas las familias que viven alrededor del lago, con el uso exclusivo que se le daría a los que se les está adjudicando, pues se les daría el uso exclusivo de las aguas y esa gente vendría hasta cercar el Lago de Apanás.
La gente podría verse perjudicada, los que cultivan hortalizas, los que hacen labores agrícolas, la gente que trabaja en ganadería; inclusive, el tránsito sobre las aguas del río a los campesinos que viven en sus alrededores podría verse obstaculizado. De manera que nos vamos a seguir manifestando hoy. Y queremos sumarnos a la petición que se le ha hecho a la Comisión de Infraestructura, que dictamine lo más urgentemente posible la iniciativa de ley que hemos firmado, para que ponga un alto a la privatización del agua e intrínsecamente la privatización de HIDROGESA, que es lo que el pueblo nicaragüense está clamando.
Creo que hay que ser claros aquí, lo que pasa es que esta privatización está coincidiendo con el tema del tapete nacional, que es el tema de las reformas tributarias, y que el Gobierno muy acertadamente, inteligentemente ha hecho esta concesión para que sea como una cortina de humo la discusión de la Reforma Tributaria con la privatización de HIDROGESA. De manera que yo me sumo a las voces que se han alzado para oponernos, vamos a luchar y vamos a manifestarnos claramente al lado del pueblo para evitar que se lleve a efecto la pretendida privatización de HIDROGESA.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a hacer la última concesión al Diputado Roberto González, para que intervenga en relación a este tema del agua.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quería anunciarles que en comunicación con el Presidente de la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, hemos acordado que inmediatamente después de terminado el Plenario, la Comisión va a reunirse con carácter de urgencia para asegurar que esté listo el dictamen y dictaminar -valga la redundancia- la no privatización precisamente del agua, en este caso de ENACAL, y por supuesto la no privatización de HIDROGESA. Esta tarde quedará listo el dictamen para que pueda ser convocado en la próxima semana el Plenario y que pueda ser aprobado. Y finalmente, quiero decir lo siguiente. Aquí los que habemos somos Diputados del pueblo, nosotros no somos Diputados ni del Fondo Monetario, ni del Banco Mundial, ni de los Organismos Financieros Internacionales, ni de las Corporaciones que están interesadas en arrebatarnos estos recursos naturales.
Por lo tanto, ésta es la respuesta con dignidad que los Diputados nicaragüenses le estamos dando al pueblo de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Remítese a la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, la Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Agua. Se les da plazo para que el día lunes de la semana entrante esté presentado en Secretaría el dictamen, que la Junta Directiva lo vea por la tarde, y sean citados de urgencia a una Asamblea Extraordinaria, para respaldar la solicitud del pueblo de Nicaragua a la no privatización de ENACAL.
Vamos a la presentación de la
LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 142, NUMERAL 7), DE LA LEY NUMERO 260, LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
Managua, 9 de Agosto de 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Por este medio remito a Usted el Proyecto de
LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTO. 142, NUMERAL 7 DE LA LEY Nº 260 "LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA",
con su correspondiente Exposición de Motivos, para que sea remitida a la Comisión correspondiente, para su aprobación por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Si más a que hacer referencia, nos suscribimos de Usted
Atentamente,
NATHAN SEVILLA
EDWIN CASTRO RIVERA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en uso de nuestra facultad constitucional de representar la voluntad soberana del pueblo, y, respondiendo a la necesidad de velar por la correcta interpretación de las leyes emanadas del Poder Legislativo, presentamos la presente iniciativa de
Interpretación Auténtica de la Ley N°. 260, Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua, Arto. 142 numeral 7).
Motiva esta iniciativa el anuncio inusitado de creación de pensiones vitalicias equivalentes al 100% de los sueldos devengados por los Magistrados salientes de la Corte Suprema de Justicia, supuestamente amparados en el mencionado Arto. 142, numeral 7 de la Ley Nº 260.
Se trata de una pretensión que violenta el espíritu de la ley, ya que en ningún momento ha sido la intención de los legisladores crear semejante privilegio para los Magistrados del máximo Tribunal de Justicia de Nicaragua, lo que se sale de toda lógica de equidad y ética en el manejo de los fondos públicos, y se contrapone a leyes que expresamente regulan la ética de los funcionarios públicos y establecen prohibiciones para los funcionarios electos y nombrados por la Asamblea Nacional de conformidad con la Constitución. Tal es el caso de la Ley 390, "Ley de Control de Indemnizaciones de los Funcionarios Públicos", cuya entrada en vigencia a partir de su publicación en el mes de Mayo del año dos mil uno, expresamente se refiere a las prohibiciones que afectan a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a otros funcionarios de alto rango, sean éstos electos directamente por el voto popular, nombrados por el Presidente de la República, o electos y nombrados por la Asamblea Nacional, que es el caso de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
En la aprobación del numeral 7 del Arto. 142 de la Ley Nº 260, la Asamblea Nacional expresó la voluntad de dignificar a los funcionarios del Poder Judicial hasta los niveles de Magistrados, a la hora de establecer el monto de la jubilación, tras haber transcurrido todo un proceso de pertenencia a la carrera judicial, y siempre que no se trate de los casos expresamente regulados por la Ley 390, antes citada.
No es el caso de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes son electos y nombrados por la Asamblea Nacional, y que no necesariamente provienen de un ejercicio sostenido dentro de la carrera judicial. En todo caso esto deberá ser objeto de las regulaciones de ley de la Carrera Judicial.
No es por casualidad que el Poder Legislativo se ocupó de aprobar una ley que regulará específicamente las indemnizaciones de los funcionarios de alto nivel, a quienes les está prohibido expresamente recibir "cualquier indemnización o reconocimiento pecuniario" por motivos "de retiro de su cargo y cese de sus funciones por cualquier causa". Esta ley entró en vigencia en Mayo del año dos mil uno, es posterior a la Ley 260 (publicada el 23 de Julio de 1998, y que entrara en vigencia seis meses después de dicha publicación); es decir, no cabe duda de que el legislador ha puesto expresas prohibiciones que pudieran dar pie a este tipo de interpretaciones.
Las pensiones de jubilación de los funcionarios de alto nivel comprendidos en la Ley 390, por lo tanto, se regulan por las leyes de Seguridad Social. Y dado que existen estas prohibiciones expresas, no cabe por motivo del ejercicio de la magistratura del más alto Tribunal de Justicia, hacer exacciones al Presupuesto General de la República, ni al propio presupuesto del Poder Judicial, que vengan a complementar lo que ya la ley establece. En todo caso, si el Magistrado saliente reuniera las calidades de un funcionario de carrera que hubiese hecho los méritos suficientes, podría acogerse a los beneficios de este Artículo 142, numeral 7, como si se tratara de un Magistrado de un Tribunal de Apelaciones, pero en ningún caso podría usarse la referencia del sueldo devengado en el máximo Tribunal.
En base a las consideraciones antes expuestas, presentamos ante Secretaría de la Asamblea Nacional, para su inclusión en agenda y rápido trámite de aprobación, la presente iniciativa de
Ley de Interpretación Auténtica del Arto. 142, numeral 7 de la Ley Número 260, "Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua".
Managua, nueve de Agosto del año dos mil dos.
NATHAN SEVILLA GOMEZ.
DIPUTADO.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Se Remite el Proyecto de la Ley de Interpretación Auténtica del Arto. 142, numeral 7 de la Ley Número 260, "Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua", a la Comisión de Justicia.
Pasamos a:
DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:
2.1: LEY DE AMPLIACION DE LA BASE TRIBUTARIA.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
Managua, 8 de Agosto de 2002.
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, se reunió el día 8 de Agosto del corriente año, con el propósito de culminar el Dictamen del Proyecto de Ley de Ampliación de la Base Tributaria.
Una vez recibido el Proyecto de Ley antes mencionado, la Comisión inició el proceso de consultas con algunas de las instituciones. En ese sentido, la Comisión realizó audiencias con los titulares del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Ingresos y Dirección General de Servicios Aduaneros, los que explicaron en detalle dicho proyecto de Ley; de igual manera la Comisión recibió a los sectores afectados por esta reforma dentro de los cuales se encontraban: Cámara de Comercio, CONAPRO, Barra de Abogados, Escuela de Contadores Públicos, Industria Fiscal (PANAMCO, Embotelladora Nacional, Cigarrillos, Licoreras Nacionales y Extranjeras, Cervecería), AMCHAN, COSEP, Agencias de Viajes, Asociación de Microfinanciera, Coordinadora de ONG, Asociación de Bancos Privados, UNAG, UPANIC, Cámara de Industria de Nicaragua y el Consejo Nacional de Planificación Económica y Social, quienes expusieron en detalle sus consideraciones sobre el Proyecto de Ley de Ampliación de la Base Tributaria enviado por la Presidencia de la República.
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto considera:
1. Las Reformas que se proponen en esta Iniciativa de Ley, están dentro del marco constitucional y demás leyes de la República, tratan de dar cumplimiento al precepto de igualdad y participación de todos los nicaragüenses en la vida económica del país, lo que tiene como fuente principal la relación Tributo-Inversión que como resultado tiene el desarrollo del país.
2. La Comisión de Asuntos Económicos, consciente de la difícil situación económica que enfrentan la mayoría de los nicaragüenses, decidió desgravar todos los productos considerados como productos de la canasta básica y de esta manera garantizar al menos el consumo de estos productos para la población más empobrecida. De igual manera y con el mismo espíritu la Comisión decidió desgravar del IGV al consumo de energía domiciliar hasta los 300 KW/h mensuales, tal medida está inspirada como un paliativo, puesto que el Ente Regulador no ha tenido la capacidad de defender a los consumidores de las constantes alzas de energía.
La Comisión Económica, de la misma manera consideró necesario no aplicar el IGV al cemento para las viviendas populares, lo que además está en concordancia con la recién aprobada Ley del Instituto de la Vivienda Rural y Urbana (INVUR).
La Comisión Económica teniendo en cuenta la situación de crisis que enfrenta el sector agropecuario, la capacidad de generar empleo de la pequeña industria, así como de las cooperativas, extenderle el plazo al de las exoneraciones hasta el 30 de Junio del 2005. De igual manera y dada la situación precaria en que se encuentran las municipalidades y los Gobiernos Autónomos de la Costa Atlántica, se decidió mantener las exoneraciones a éstas.
3. En resumen, las medidas tributarias que se proponen en el texto del presente Dictamen, dan como resultado una disminución de la brecha presupuestaria para el año 2002, todo esto unido a procurar los efectos colaterales positivos que se derivan de la adopción de estas medidas en lo relacionado a conseguir un acuerdo con los organismos financieros internacionales.
Es criterio de la Comisión sugerir al Poder Ejecutivo la correcta interpretación relacionada con la renta gravable al sector financiero, en lo relativo a los ingresos provenientes de títulos valores gubernamentales, situación con la cual se generaría una captación de ingresos tributarios de capital importancia, lo que se traduciría en recursos frescos para ayudar a cerrar la brecha fiscal.
El Diputado Noel Ramírez Sánchez firmó el Dictamen, con la salvedad que razonó su voto y planteó en la Comisión Económica que ciertas desgravaciones que se están considerando generarían un costo fiscal sin un beneficio focalizado a los grupos que realmente se quieren beneficiar.
En virtud de las consideraciones generales expuestas en este Dictamen, los suscritos Miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 49 al 51 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República, d
ictamina favorablemente
el Proyecto de Ley de Ampliación de la Base Tributaria, con las modificaciones antes señaladas.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTOS
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
CARLOS NOGUERA PASTORA
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
OSCAR MONCADA REYES
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
GUILLERMO OSORNO MOLINA
GUSTAVO PORRAS CORTES
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Procedemos a la discusión en lo general del Dictamen leído.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
El Frente Sandinista, desde que perdió el ejercicio del gobierno, ha mantenido una consistente política de apoyar a los gobiernos de turno en todas las gestiones que tienen que ver con la cooperación internacional con Nicaragua. Hemos estado comprometidos con la búsqueda de la salida económica para nuestro país, aunque siempre hemos sido bien claros en que esa salida económica creemos que también y fundamentalmente tiene que darse para beneficiar a los sectores populares, a los sectores más empobrecidos de nuestro país. Con esa filosofía no hemos vacilado en acompañar al gobierno de Doña Violeta de Chamorro, al gobierno del Doctor Arnoldo Alemán, y ahora al gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños, en misiones ante la comunidad internacional, tanto en el exterior como aquí, para dar nuestro respaldo a todas las gestiones que tienen que ver con la cooperación económica de nuestro país.
Pero también en todas esas misiones hemos dejado claro ante la comunidad donante y en especial ante los organismos multilaterales, y sobre todo ante el Fondo Monetario Internacional, nuestra visión de que los ajustes, los programas que se diseñan para sacar la economía nacional adelante, tienen que incluir la solución gradual y persistente de los problemas de nuestros sectores populares.
Actualmente Nicaragua lleva ya doce años de programas de ajustes, desde 1990 nos comenzaron a imponer fórmulas supuestamente para salir de la pobreza, para salir del endeudamiento, para poder visualizar un mañana mejor para los nicaragüenses, y la verdad es que doce años después los cambios positivos son insignificantes para el enorme costo que ha tenido que pagar nuestro pueblo, nuestro país, donde prácticamente el 20 por ciento de la población ha tenido que emigrar en busca de empleo, y hoy la economía en una tercera parte descansa en las remesas familiares que nos mandan esos inmigrantes.
Pero bueno, estamos en un mundo que llaman globalizado, donde hay que estar bailando este son de los programas de ajustes y ahora nos encontramos ante un nuevo apretón, que es el que ha negociado el gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños con el Fondo Monetario Internacional; y nos hallamos no sólo ante un nuevo apretón que se expresa en una Ley de Reforma Tributaria recién aprobada y en esta Ley de Reforma Tributaria, sino además que se nos anuncia un apretón verdadero para el año 2003. Se nos dice que esta Reforma Tributaria que hoy hemos dictaminado y que vamos a aprobar, es apenas la puntita, porque la verdadera Reforma Tributaria la vamos a conocer hasta el próximo año.
Nosotros creemos que el gobierno del Ingeniero Bolaños ha reiterado un error de los gobiernos anteriores a los que hemos respaldado en esta gestión. Nuevamente, en vez de buscar el consenso nacional para ir a negociar con estos organismos, donde una serie de burócratas nos esperan con recetas sacadas de otras experiencias, el gobierno del Ingeniero Bolaños mandó a dos Ministros a sentarse con la pléyade de burócratas y nos ha traído ya un acuerdo que nadie conoció de antemano, en el que nadie participó y donde todas las experiencias acumuladas en estos años no pudieron ser volcadas, para bien del país y para bien de la administración misma del Ingeniero Enrique Bolaños.
No nos queda más que sortear al toro como viene, y ya lo hicimos aprobándole en tiempo su proyecto de Reforma Presupuestaria, pese a que ese proyecto y el de la Reforma Tributaria nos vinieron contra el cacho y pretendiendo que fueran aprobadas sin ningún proceso de consulta por parte de esta Asamblea. La Reforma Tributaria no sufrió igual suerte, como lo señalamos en el Dictamen, no hubo un solo gremio, un solo sector de este país que dijera que estaba de acuerdo con la propuesta gubernamental, y ante esa aplastante evidencia que algún medio amigo del Gobierno tituló, que lo dejaba "huérfano de aliados", no tuvo más remedio que en consenso con la Comisión Económica, llevarse ese proyecto a buscarle mejores salidas.
Nuestra sorpresa es que cuando nos vino de nuevo el proyecto, venía peor, porque además de mantener todas las medidas anti populares, ahora se sumaba la pretensión de gravar prácticamente toda la canasta básica y sólo dejar ocho productos salvados; según ellos, los ocho productos que más consume el 20 por ciento de la población más pobre de Nicaragua. Y nos vinieron a decir que si esto no se aprobaba, el país dejaría de percibir 93 millones de dólares de ayuda prometida para este año. Desgraciadamente nos vinieron a decir mentiras; es más, todavía se siguen diciendo mentiras. El Frente Sandinista en su comunicación bilateral con el Fondo Monetario Internacional, conoció de este Organismo, que la posibilidad de esa ayuda de 93 millones se había perdido ya, porque el Gobierno no había sido capaz de que ambos proyectos se aprobaran antes del 30 de Junio.
Que estábamos corriendo sobre una segunda oportunidad, que es que el Directorio del Fondo se reúne el 7 de Octubre, para lo cual la Ley Tributaria tenía que estar aprobada por esta Asamblea, antes del 15 de Agosto; y que de ser así, este año podría ser que nos vinieran unos 60 millones de dólares, no 93 como se sigue diciendo todavía. Pero es más, nos dejaron claro que la aprobación de esta Ley Tributaria era sólo la condición general para esos desembolsos, porque después, para cada uno de los desembolsos el Gobierno tendrá que llenar una, dos, tres y hasta cuatro condiciones en algunos casos.
Es importante tener claro eso, porque se ha estado en un ejercicio poco constructivo de querer ver quién es el responsable de que las cosas no caminen. Yo creo que la Asamblea desde su Comisión Económica ha hecho esfuerzos serios, responsables, a un ritmo de trabajo verdaderamente intenso, para tratar de contribuir con estas necesidades del país que ha planteado el Gobierno. Y el Frente Sandinista lo ha hecho precisamente inspirado en esa filosofía que hemos anunciado desde 1990, y por eso es que hoy, un día antes del plazo del Fondo Monetario, gestionamos para que esta Asamblea en Plenario apruebe la Ley de Ampliación Tributaria, para que esto pueda ir al Fondo el 7 de Octubre y para que el Gobierno pueda gestionar los 60 ó 70 millones, que tal vez puedan venir este año si llenan las otras condiciones.
Este esfuerzo que estamos haciendo debería de ser correctamente valorado por el Gobierno, porque si nosotros como Partido actuáramos pensando con visión electoral, quedar bien con los sectores a los que consultamos, tendríamos que haber rechazado totalmente este proyecto; porque en la segunda ronda, nuevamente todos los sectores, gremios, Cámaras, etc., volvieron a pronunciarse en contra. El mismo organismo de consulta económica del Gobierno, el Consejo de Planificación Económica y Social (CONPES) por unanimidad determinó que este proyecto es incompleto, insatisfactorio, no está enmarcado en un horizonte claro de desarrollo económico para combatir la pobreza en el país. Lo que cabría es decir, esto no va.
Pero buscando como contribuir con el país, buscando cómo el Gobierno pueda ir sacando adelante el Plan Económico, el Frente Sandinista se agarró de una palabrita del CONPES; cuando vinieron a la consulta con la Comisión Económica, ellos dijeron: "Este programa, este proyecto es indeseable, pero todos deberíamos hacer un pequeño sacrificio para que salga adelante". Y eso fue lo que nos llevó a trabajar el Dictamen.
Entonces en el Dictamen nosotros hemos respetado, en otras palabras estamos apoyando la mayoría de medidas propuestas por el Gobierno aunque tengan rechazo de sus gremios respectivos. Aquí se afecta a las microfinancieras; aquí se afecta a los profesionales con el adelanto del IR; aquí se afecta a la industria; aquí se afecta a cantidades de sectores.
Todavía hoy aquí uno puede estar recibiendo cartas de empresas como INDUQUINISA, la Cámara de la Industria Gráfica, la Coordinadora Civil, todo mundo planteando que todavía hoy los saquemos del martirio que significa la Ley Tributaria. Pero la mayoría de las propuestas del Gobierno han sido aprobadas, donde nos centramos en la Comisión Económica en un amplio consenso; y como lo decimos en el Dictamen, en primer lugar y siguiendo el orden de la ley, no hemos permitido que a la hora de gravar el cemento con el IGV, se afecte la vivienda popular que acabamos de preservar en la Ley Creadora del INVUR, que aprobamos hace apenas un mes, por iniciativa del Ejecutivo y que contempla un fondo social de vivienda para el cual el BID está poniendo 60 millones de dólares.
En segundo lugar, no hemos permitido que se grave la canasta básica; y así como en las administraciones anteriores el Frente Sandinista siempre propugnó porque la canasta básica estuviera desgravada del IGV, en Enero de este año volvimos a insistir con el nuevo Gobierno para que eso se desgravara y se aliviara la condición de los sectores populares que se guían por esa canasta básica. Dentro de eso elevamos el techo de exoneración de la energía a 300 kwt. ¿Por qué razón? Porque mientras el Gobierno no sea capaz a través de su organismo rector y controlador de poner en orden a las empresas distribuidoras y generadoras de energía, y mes a mes a todos los ciudadanos de este país se le suba la tarifa arbitrariamente como sucede, al menos los Diputados tenemos que abaratarles ese suplicio, permitiendo que no paguen el IGV los que menos consumen.
De igual manera en el Dictamen hemos preservado los derechos constitucionales y que establece el Código del Trabajo, para que se mantengan los derechos de exoneración de las confederaciones y de los sindicatos. También hemos preservado que no se le quiten las exoneraciones a las municipalidades y a los Gobiernos Regionales de la Costa Caribe, en lo que se refiere a la adquisición de maquinaria y equipo, asfalto, adoquines y los vehículos empleados en la construcción y mantenimiento de calles, carreteras, caminos y limpieza pública, porque no podemos empobrecer más a los gobiernos locales. También nos hemos opuesto a que se le quiten las exoneraciones a las dos instituciones que tienen que ver con la defensa de la soberanía y la seguridad ciudadana, máxime en momentos en que el país se ve afectado por problemas internacionales.
Finalmente, tampoco hemos permitido que se le quiten las exoneraciones al sector agropecuario y a la pequeña industria artesanal y de pesca, como se pretendía este año, y hemos prolongado hasta el 2005 esas posibilidades. Y para ayudarle al Gobierno, que todavía no parece tener claro un rumbo económico, también hemos dejado intacta la Ley de Incentivos al Turismo. Porque alguna ruta de salida tiene que tener este país, más allá de estar satisfaciendo las cifras del Fondo Monetario Internacional, más allá de estar esperando que si quedamos bien con el Fondo, me da 10, 20 ó 30 millones. Necesitamos fomentar un área de inversiones.
Ese es el Dictamen que presentamos y que logró el consenso en la Comisión Económica. Hemos seguido discutiendo con el Gobierno, hemos trabajado con ellos en buscar todavía como hacerles más fácil el trabajo, y el Frente Sandinista no los ha dejado solos. Ayer con una delegación encabezada por nuestro Secretario General, fuimos a hablar con el Grupo Seis más Japón, a demandarles que si realmente quieren ayudarle a Nicaragua y a este Gobierno, no le estén poniendo como condiciones infamantes y anti-populares para darle una ayuda; qué como pueden llevar un mil 500 millones de dólares a un país como Uruguay, que tiene menos habitantes que nosotros, y a nosotros para darnos 60 nos piden que les extrangulemos los últimos hálitos de vida a los sectores populares con su canasta básica.
Anteriormente mandamos a nuestro asesor económico a discutir con el nuevo representante del Fondo Monetario, y anteriormente el mismo planteamiento le hizo nuestro Secretario General al Embajador de los Estados Unidos. No sólo se trata de aprobar paquetes, sino de buscar respuestas integrales. Y por eso en esta Sesión Plenaria, todavía vamos a introducir algunas mociones, porque nosotros considerábamos justo que la gente que consume más de 300 kwt de energía, comenzara a pagar el IGV hasta después de los 300 kwt. Pero dice el Gobierno que eso le puede costar 25 millones de pesos, y hemos decidido retirárselo. Vamos a proteger a la gente que consume hasta 300, el que consuma más de 300, que pague todo el IGV.
Dicen que no hay fuentes para compensar, aquí le estamos diciendo y le estamos estableciendo que subimos nuevamente -porque no es un invento- a 30 por ciento el Impuesto Sobre la Renta para las personas jurídicas, a las cuales se les desgravó desde 1999, ya han pasado cuatro años teniendo sólo ganancias, ahora que pongan -como dice el CONPES- su cuota de sacrificio también, para ayudar a sacar el país adelante. Nosotros creemos sin embargo que aquí no acaba el problema, y le hemos planteado al Ingeniero Bolaños que si realmente queremos sacar a este país adelante, es hora de comenzar a discutir un Plan Económico Nacional, donde tengamos claro todos nuestros derechos y obligaciones, donde todos tengamos claro el Norte, y donde podamos ir todos a decirle a los organismos internacionales: En este contexto es que podemos avanzar sin morir en el camino.
Con esos criterios, yo les pido a mis estimados colegas que aprobemos el Dictamen, que aprobemos el Proyecto de Ley, y que posteriormente aprobemos las cuatro mociones que vamos a introducir.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado William Joaquín Ramírez.
DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Recientemente estuve prestando mucha atención a los carísimos mensajes que el Presidente de la República transmitía a través del Canal 2, del Canal 4, del Canal 8, del Canal 10 y del Canal 12, haciendo un llamado a los Diputados y a sus familiares para que reflexionáramos sobre el impacto que significa la canasta básica, y que eso iba más a empobrecer a los nicaragüenses, y que más maldad que bondad iba a acarrear la exoneración de los cincuenta y tres productos de la canasta básica que aquí nosotros hemos planteado. Yo me preguntaba realmente a quién representa el Ingeniero Enrique Bolaños, cuando se dirigía a los nicaragüenses tratando de confundir, señalando que es malo que aquí le quitemos el 15 por ciento a los productos de la canasta básica.
Y hacía una pregunta él: yo quiero que le pregunten -decía- a los 70 mil beneficiarios del programa "Libra por Libra". Y yo le contesto con una pregunta: ¿Les gustaría a esos 70 mil beneficiarios campesinos, que al tomate le pongan el 15 por ciento; a esos 20 mil maestros -que él decía- les gustaría que le pongan el 15 por ciento a los huevos? A los trabajadores de la salud, a esas enfermeras y médicos que redoblan sus turnos, no les va a gustar que al pinol le pongan el 15 por ciento, ni al papel higiénico, ni a la toalla sanitaria. Porque yo creo que efectivamente, ni el Presidente de la República, ni sus Ministros, ni nosotros los Diputados tendríamos -ni tenemos- ningún problema para pagar ese impuesto, pero hay millones de gente en este país que no lo podrían hacer.
Pero claro, si él representara los intereses de los pobres, otro canto sería. Yo pienso que él está en contra de que se exonere a los productos de la canasta básica, porque no fueron los pobres los que financiaron su campaña electoral, dicen que el BANPRO dio 98 mil dólares, y se habla de que los Pellas dieron un millón de dólares. Y yo quiero exponer aquí -éste es el último informe de la Superintendencia de Bancos a Febrero del 2002-: ¿Cuánto ganó el Banco de la Producción? 24 MILLONES 721 MIL 700 CORDOBAS. ¿Cuánto pagó de Impuesto sobre la Renta? Aquí dice: Número nueve, Gastos por IR., cero.
¿Cuánto ganó el Banco de Crédito Centroamericano al 28 de Febrero del 2002? Ganó, 7 MILLONES 657 MIL 200 CORDOBAS. ¿Cuánto pagó de impuesto? Gastos por IR., cero. ¿Cuánto pagó el Banco de América Central? Gastos por IR., cero. Y cuánto ganó? Ganó 16 MILLONES 254 MIL 900 CORDOBAS. Y el Banco de Finanzas ganó a Febrero de este año, 6 MILLONES 735 MIL 500 CORDOBAS, y no pagó un solo centavo de Impuesto sobre la Renta, como no pagan por las transferencias ocasionales de sus ganancias a otros países.
Desde 1994 estamos con la ley de Jonás, con la "Ley del embudo". Pero no sólo los grandes se han estado enriqueciendo a costa de la canasta básica de la gente, a costa de los pobres; también tengo otra información de las famosas micro financieras, éstos son datos oficiales de esos Organismos No Gubernamentales que han estado clamoreando que están pobrecitos y que en Managua, Masaya, Masatepe, Diriamba y Jinotepe, por 500 dólares les están quitando los solares a la gente. Por mil dólares en Masaya les están quitando sus casas a los maestros que ganan 800 pesos. Y cuánto ha ganado la Fundación para el Apoyo de la Micro-Empresa (FAMA) -estos datos me los pidió un Diputado y aquí se los estoy dando-, 7 MILLONES 385 MIL 900 CORDOBAS al 30 de Junio del 2001, y no pagan impuestos.
¿Cuánto ganó el Fondo de Desarrollo Local? 5 MILLONES 044 MIL 200 CORDOBAS. ¿Cuánto ganó FINCA? -así se llama, Finca de Nicaragua -Ganó 5 MILLONES 086 MIL CORDOBAS al 30 de Junio del 2001, y aquí están todos los Estados Financieros. ¿Por qué tiene terror el Ingeniero Bolaños a que los ricos paguen más y financien a los pobres? Si la inmensa mayoría de los nicaragüenses son los que han estado soportando esta carga, sin ningún tipo de consideración. Yo pienso que hay que tener piedad con la gente; hay que tener un poco de sensibilidad; hay que tener un poco de misericordia.
Y finalmente quiero expresar que está equivocado el Presidente de la República cuando dice en la televisión sin ningún rubor, que automáticamente van a venir mil 300 millones de córdobas. En la Comisión Económica recibimos varias veces a los representantes, a esos pro cónsules del Fondo Monetario, del Banco Mundial y del BID, y ellos nos dijeron que hay algunas condicionalidades para que puedan ingresar algunos fondos al país, ellos los desglosaron y yo los anoté: Los famosos 30 millones del Seguro Social dependen de una Ley que apruebe la Asamblea Nacional. No es cierto que con estas reformas vienen automáticamente, está equivocado el Ingeniero Bolaños, o miente.
Decía que hay 30 millones de dólares en Septiembre para la estrategia de la pobreza, que esos sí son líquidos. Son los únicos que estarían disponibles de parte del BID. Pero hay 25 millones de más, que son los tramos finales de un préstamo financiero que está sujeto a negociación y a otras condicionantes. Eso suma un total de 85 millones de dólares. Y hay además, entre 15 y 20 millones de dólares del Banco Mundial que están sujetos a acuerdos bilaterales entre el Banco Mundial y el Gobierno de Nicaragua, no dependen de estas reformas. Eso, Presidente, me parece que era importante aclararlo por la campaña que se ha desatado últimamente, haciéndonos aparecer como que si no se aprueban las cosas a como quiere el Gobierno, "huy huy huy, el país se cae. Y estoy dando cifras, estoy dando datos y estoy dando situaciones.
Y para finalizar, aquí recibimos a Carlos Ramos, Gerente General de ENITEL, él nos dijo que el año pasado ENITEL tuvo utilidades brutas de 300 millones de córdobas, ya privatizada. Le cayó en bandeja de plata a ENITEL, 300 millones de córdobas a la nueva empresa, utilidades brutas, quiero hacer la salvedad. Y ahora a toda carrera, de manera sospechosa se quiere privatizar otra empresa, donde los datos que yo tengo, francamente chorrean sangre. Una empresa que se va a pagar por sí misma, ya lo decía Agustín Jarquín aquí, Presidente.
De tal manera que la reforma que nosotros estamos introduciendo a este proyecto de ley, tanto de la bancada sandinista como de otros Diputados, esperamos que cuenten con el apoyo de toda la Asamblea Nacional, de todos los Diputados aquí presentes.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Los miembros de la Comisión Económica, verdaderamente hemos estado en un proceso largo de negociaciones con el Gobierno de la República, desde el inicio que el Gobierno anunció las medidas que tenía que tomar para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario. La primera etapa ya la cumplimos, y en esta Asamblea Nacional fue aprobada la reforma al Presupuesto General de la República. Posteriormente, alrededor de esta Ley de Ampliación de la Base Tributaria, que es objeto de discusión hoy en esta honorable Asamblea Nacional, como decía al inicio de mis palabras, llevan un largo proceso de negociación con el Gobierno, con su Gabinete Económico, y con las distintas bancadas que integramos esta Comisión.
Indiscutiblemente que nosotros estamos claros de la trascendencia de que el país tenga un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, para poder hacer viable su Programa Económico; aunque también, por el otro lado sabemos que lamentablemente estos programas de ajustes en nuestros países pobres de América Latina -tenemos que aceptarlo con franqueza- no han podido ni remotamente superar el problema de la pobreza. Todavía Nicaragua tiene un ingreso percápita de unos 430 dólares por año, que nos ubica entre los países más pobres de América Latina, con Haití y Bolivia.
Hemos dicho también hasta la saciedad, y en los Previos de esta honorable Asamblea, que esta crisis económica que aflige a Nicaragua en gran parte motivada por factores ajenos a nuestra realidad, como son los precios bajos internacionales de nuestros principales productos, entre ellos el café, afectan enormemente tanto las finanzas públicas como el mismo crecimiento económico, que según datos que se nos han presentado a esta Comisión Económica, se estima que para este año 2002 el país tenga un crecimiento del uno y medio por ciento. Hemos dicho que esos términos de intercambio a estos países pobres son los que nos han profundizado la pobreza, no necesitamos que nos vivan regalando; si verdaderamente nos pagaran lo que valen nuestros productos, no tuviéramos que andar mendigando soluciones para los gremios más importantes de nuestro país.
Es por eso que cuando analizábamos esta ley de la canasta básica, la bancada liberal se adelantó diciéndole al país que no habían condiciones para que pudiéramos ponerle impuestos a la canasta básica y que fuéramos a gravar a la población más vulnerable del país, aumentándoles los precios a los productos que necesita para sobrevivir en el país. Sólo me acuerdo de aquellas palabras que el Papa Juan Pablo II nos decía a los nicaragüense y sobre eso reflexionaba: "Cómo seguir haciéndole más grande su carga a un pueblo tan sufrido y tan probado". Es por eso que hoy en esta mañana, en la discusión de esta ley tan trascendental para el país, hemos hecho todos los esfuerzos posibles para llegar verdaderamente -y lo decimos con franqueza- a buscar una solución que le permita al Gobierno de la República llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario, aunque debo de reconocer con franqueza, dentro de un clima político muy enrarecido.
También hemos podido observar que recientemente hay un grupo de 90 firmando una carta en los medios de comunicación social, igualmente el Consejo Superior de la Empresa Privada y la AMCHAM, como el Grupo Pellas, donde pedían al Fondo Monetario Internacional la flexibilización de sus términos para apoyar al Gobierno de Nicaragua. Yo creo que también eso lo deberían de tomar en cuenta los organismos internacionales, y no querernos achacar a nosotros que por quitarle o no ponerle impuestos a la canasta básica pretendemos hacer torpedear los programas económicos.
Yo creo que hoy más que nunca tenemos esa conciencia, y lo digo con profunda convicción -porque lo hemos discutido en la bancada liberal- que no podemos venir aquí a aumentarle el sufrimiento a los más pobres de Nicaragua. Por eso esta ley que el día de hoy va a ser sometida a la discusión en este Plenario, es el mayor esfuerzo que hemos podido hacer en conjunto para lograr apoyarla, aprobarla, y que el Gobierno de la República con este instrumento tenga que hacer algunos esfuerzos adicionales para que pueda al fin obtener ese programa, que de otra manera también estamos conscientes, ocasionaría serios problemas a la economía del país.
Es por eso que como liberal, en nombre de la bancada liberal, también le pido a todos los Diputados el apoyo a la aprobación de esta Ley de Ampliación de la base tributaria.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muy buenos días, Plenario de la Asamblea Nacional.
Estamos el día de hoy tocando un proyecto de ley sumamente importante dentro del desarrollo económico y político de este país. Esta reforma tributaria ha levantado muchos comentarios, críticas, grupos que la adversan frontalmente, y uno que otro que dice que es un mal, pero es un mal necesario; obviamente nadie dice que está a favor, sin embargo el verdadero problema que aquí se observa es un problema de carácter filosófico. El Gobierno está presentando una propuesta donde continúa haciendo recaer los impuestos indirectos y haciendo más recesivo el sistema tributario, haciendo pagar más a los que tienen menos, a los que no tienen nada y protegiendo a los que sí tienen y los que sí pueden pagar.
Y la Asamblea Nacional presentando un proyecto de ley, un dictamen a este proyecto de ley tratando de poner una equivalencia o tratando de guardar un balance entre la tasa contributiva directa y la tasa contributiva indirecta. En otras palabras, la Asamblea Nacional está tratando de borrar de alguna manera ese sesgo recesivo y decir, señores, los que tienen más que paguen más y los que tienen menos o no tienen nada que paguen menos. Ese es un problema de carácter filosófico.
Yo creo que todos los Diputados de este Parlamento nacional, unánimemente estamos de acuerdo en que todo lo que es la carestía de la vida tiene un inicio y son políticas económicas que lejos de sacar del estancamiento, lejos de sacar de la pobreza al pueblo de Nicaragua, lo han sometido en una dinámica terrible de dependencia, en una dinámica terrible de andar estirando la mano, en una dinámica terrible de estar pidiendo que caiga maná del cielo. Es por eso que el día de hoy, yo felicito a toda esta Asamblea Nacional por el respaldo que se le ha dado a un proyecto tan importante como es el de la ampliación de base tributaria, del cual dicho sea de paso, yo personalmente estoy en contra hasta de que se llame de esa manera.
Porque la verdad es que no es un proyecto que amplíe la base tributaria, es un proyecto estricta y eminentemente recaudatorio porque no presenta mecanismos de ampliación, sino que presenta mecanismos de recaudación. Desde ahí vamos a empezar con este proyecto de ley. Luego de eso, desgraciadamente el Ejecutivo de este país no ha sabido reconocer el esfuerzo que ha hecho este Parlamento en dictaminar un proyecto de ley que genera componentes esenciales para cualquier Gobierno, como son la paz social, la estabilidad y la gobernabilidad.
Porque de nada o de muy poco sirve aprobar lineamientos, la cucharada amarga del Fondo Monetario y el Banco Mundial, si de estas medidas se podría generar una crisis social a gran escala; y tendríamos gobernantes, pero no tendríamos país al cual gobernar. Entonces la Asamblea Nacional, consciente del rol que tiene que jugar y estando claro de la necesidad de garantizar gobernabilidad, de garantizar paz social, de garantizar balanza, es que presenta un proyecto de ley donde en alguna medida -porque no es suficiente- pero en alguna medida retrotrae el sesgo recesivo y hace una propuesta alternativa para tapar la brecha del déficit fiscal.
Y más de irresponsables seríamos si nosotros solamente hacemos un planteamiento de reducir los impuestos, y por otro lado no planteamos un mecanismo alternativo para cerrar la brecha. Es por eso que yo creo que este Dictamen tiene una enorme solidez.
Por otro lado, es también importante aclarar que en términos generales existe mucha preocupación de cara a cómo se ha manejado el sistema tributario en este país, si ustedes se dan cuenta, el patrón de comportamiento de la legislación tributaria es casi como arena movediza, cambia cada ocho veces en año y medio. ¿Qué inversionista con tres dedos de frente va a tener interés en venir a invertir de forma estable en un país donde se cambian las reglas del juego cada ocho meses en materia tributaria?
Es por eso que nosotros hemos sostenido que se hace absolutamente necesario un acuerdo económico, como mínimo a mediano plazo, donde entre otras cosas, aparte de eliminar el sesgo que es eminentemente recaudador en la tributación, ampliar verdaderamente la base tributaria, dejar estable las reglas del juego de la tributación, para que le demos garantías al inversionista nacional y extranjero en este país. Es por eso, y para no ahondar en muchos temas que otros colegas Diputados correctamente han planteado, solamente quería detenerme rápidamente en uno que otro tema básico, en este caso particular, el tema de la energía captó capital atención por parte de la Comisión Económica.
Todos los días los nicaragüenses nos acostamos pagando una tarifa por el suministro eléctrico y al día siguiente estamos pagando otra mucha más alta, la escalada alcista del precio de los servicios básicos producto de las privatizaciones en este país es una realidad, y el Gobierno por desgracia no se ha amarrado los pantalones y a través de su instituto regulador no le ha puesto un tapón al pomo de esta situación. Es por eso que la Asamblea Nacional, consciente de la necesidad de venir de alguna manera a paliar esta situación, ha tenido que hacer una revisión al IGV en el consumo de energía domiciliar, esto sin mencionar que el poder adquisitivo del salario de los trabajadores está y continúa estancado.
En otras palabras, continúan haciendo pagar más a los que ganan menos. Es por eso, honorables Diputados, que si ha habido algún nivel de justicia tributaria en la legislación nicaragüense se está haciendo en base a los planteamientos de la Comisión Económica que aprobará el Plenario de esta Asamblea Nacional en esta Reforma Tributaria. Aquí se ha venido plantear por ejemplo que la tasa cero en los productos de la canasta básica no significaría que supuestamente los productos terminados lleguen a menor precio al consumidor final. Lo que a mí me llama poderosamente la atención es que quienes lo han dicho son los primeros que han defendido a capa y espada el mercado.
Si usted abarata la cadena productiva, obviamente abarata el producto terminado, y en la ley de la oferta y la demanda la tendencia es abaratar el producto; y eso no lo digo yo, lo dicen expertos especialistas que defienden el mercado hasta la muerte. Es por eso que yo creo -y estoy convencido- que pasar todos estos productos desgravados o exentos a tasa cero, realmente es una medida de verdadera justicia tributaria y por primera vez en una Ley de Reforma Tributaria los Diputados estamos votando por una iniciativa que va a beneficiar al pueblo pobre y al pueblo trabajador de Nicaragua.
Por otro lado, estamos beneficiando a una serie de instituciones que es absolutamente necesario beneficiar, fundamentalmente Ejército, Policía Nacional, municipalidades; son instituciones que definitivamente merecen el apoyo de este Parlamento nicaragüense. Para finalizar, yo creo que es muy importante destacar que éste es solamente un esfuerzo para el desembolso; necesitamos cumplir con una serie de condicionalidades. Sin embargo, en nombre propio, y yo creo que en nombre de todos los nicaragüenses, venimos a solicitar y a demandar, ya Nicaragua ha sufrido demasiado, ya Nicaragua ha puesto demasiada sangre, demasiado sudor y demasiadas lágrimas y es necesario que tenga un mecanismo de dispensa.
Nicaragua necesita paz, necesita desarrollo, necesita estabilidad, necesita progreso con justicia social, y es lo que demandamos todos los nicaragüenses.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Debo manifestarle que es con pena que hago uso de la palabra en esta ocasión, pues con tristeza realizo que no obstante que la historia debería de ser maestra para no cometer nuevamente viejos errores, nos encontramos ahora en la misma condición que en la primera parte del siglo pasado, en que, debido a nuestra consabida e inveterada ineficiencia en el manejo de la cosa pública, llegamos a la necesidad de tener que empeñar las recaudaciones aduaneras para garantizar nuestra deuda externa de aquel entonces y vernos obligados a nombrar a extranjeros, representantes de los bancos acreedores, como directores de aduanas.
Y ahora nuevamente por habernos endeudado más allá de nuestras capacidades de pago y llegar a la situación de ser considerados como uno de los países más pobres endeudados del mundo, y en consecuencia puestos en la obligación de tener que considerar en nuestras decisiones sobre temas fiscales, los requerimientos de nuestros acreedores extranjeros, so pena de atrasar las negociaciones en proceso con los organismos financieros internacionales y hacer más distante la resolución de condonar la deuda externa de Nicaragua.
Tenemos en este Plenario un proyecto de resolución justo que toma en consideración las actuales posibilidades de pago de los nicaragüenses, pero que no se ajusta a los requerimientos de los organismos internacionales. Y por otro lado, un proyecto de resolución presentado por el Ministro Montealegre, que trata de cumplir con lo pedido por el Fondo Monetario y hacer más accesible la posibilidad de llegar a un acuerdo que permita el desembolso a corto plazo de fondos que Nicaragua necesita ya, y a mediano plazo estar en posibilidad de pretender la condonación de nuestra deuda externa de más de 6 mil millones de dólares.
En mi experiencia como funcionario diplomático, aunque en la primera parte de mi carrera de casi 30 años nunca tuve experiencia de tener que solicitar dádivas, ni condonaciones de deudas a nadie, ahora tengo conocimientos de las regulaciones que hay que cumplir para obtener la condonación de nuestras deudas, lo que vendría a poner al país en favorables condiciones económicas para alcanzar el progreso al que todos aspiramos. Sin desconocer los méritos y justos propósitos a corto plazo del proyecto de resolución, recomendado favorablemente por la Comisión Económica, creo que podríamos solicitar a la Comisión Económica hacer un nuevo esfuerzo y ajustar su proyecto, lo más posible a lo solicitado por el Ministro Montealegre, que en mi opinión es el que más se acerca a la posibilidad de conseguir mayores beneficios a largo plazo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras Cortés.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:
Gracias, Presidente.
Los trabajadores, empleados y desempleados, tenemos más de una década de estar escuchando que cuando proponemos algo en favor de los trabajadores, la respuesta es que es populismo; y desgraciadamente en estos días es la respuesta que he escuchado de parte de los funcionarios gubernamentales y del Presidente de la República frente a la desgravación de la canasta básica: populismo con arrogancia. Siempre hemos visto en estos últimos 12 años, funcionarios del Gobierno que cuando nosotros les planteamos la necesidad de mejorar los salarios, que el salario mínimo no cubre cien por ciento de la canasta básica, la necesidad de que controlen el precio de estos productos básicos, con arrogancia y por encima de los hombros nos dicen que eso es populismo.
Pero a esos mismos funcionarios de estos últimos gobiernos los vemos arrodillados lastimosamente frente a los representantes de los organismos internacionales, yo los he visto arrodillados frente a esos representantes de los organismos internacionales, dan lástima frente a esos representantes, pero con arrogancia le dicen al pueblo humilde: es populismo, cuando el pueblo humilde pide que le aumenten su salario o que le den empleo.
De sobra hemos oído siempre que cuando nosotros pedimos que no se privatice una empresa o que no corran empleados o que se aumenten los salarios, nos dicen que el camino hacia la iniciativa HIPC se hace más difícil y somos responsables de que se alargue cuando pedimos eso. Y hasta fiestas con el erario público se han hecho, de la tal iniciativa HIPC que nunca hemos logrado alcanzar. Y ahora es el mismo cuento, y con los fondos de nosotros se han hecho fiestas para satisfacer a los organismos internacionales de que vamos por buen camino.
Pero cuando nosotros decimos que eso es incorrecto, que los trabajadores necesitan salario, que la única forma de luchar contra la pobreza es logrando más; en ingresos y produciendo más, cuando nosotros decimos que es necesario financiar la producción, entonces nos dicen que estamos alejando la posibilidad de alcanzar la incitativa HIPC y nos dicen populistas. Hoy desgraciadamente seguimos oyendo después de 12 años ese mismo tema, y cuando discutimos el salario mínimo, los representantes de los empresarios, empleadores, dicen que la situación es difícil y que necesitamos apretarnos.
Pero cuando nosotros le decimos: te cambio tu situación difícil por la situación difícil del trabajador que está en la orilla del camino de La Dalia, no lo cambia por nada del mundo. Esos señores del COSEP prefieren su situación difícil, obviamente, a la situación difícil de los que están a la orilla del camino. Y oímos a los consultores y asesores decir también, populismo, y nunca los he oído últimamente decir, aprieten a los banqueros, porque es claro, el (SIC)ambiente de La Dalia no le va a pedir una asesoría a ese asesor, el banquero sí.
Es un problema de mercado, es un problema de cuál es mi posible mercado para mi asesoría; por eso no espero yo que un gran asesor económico alabe una medida como desgravar la canasta básica, pero estoy igual que todas estas firmas que siempre nos mandan la gente que pide que desgraven la canasta básica que es salario real. El salario ha estado congelado y pierde en cada momento, y ahora que podemos lograr que impacte una medida, naturalmente el Gobierno se opone, igual que se opuso el gobierno anterior, igual que se opuso el gobierno anterior al anterior, por lo mismo, porque a los humildes y a los trabajadores los miran por encima del hombro, pero cuando se van a reunir con los procónsules, como dijo William, ahí son agüita, agüita, así es.
Cuando se trata de escuchar a la gente de la DGA y la DGI, cuando se trataba de disminuir incluso a niveles que la ley lo expresa, el Presupuesto es lo primero que se les ocurre: hay que correr empleados. Y lo primero que se le ocurrió al Ministro de Educación es: hay que cerrar plazas de maestros. Hay que correr empleados. Hay que cerrar plazas de maestros. Qué corran a un Ministro, los 8 mil dólares de un Ministro equivalen a mil ciento treinta y seis maestros. Con uno que corran.
Entonces hablan de desarrollo nacional, que es en beneficio de la Nación, pero parece que la Nación está compuesta por los ricos del país y por los políticos del país, y unos señores que también andan ahí en nombre de la sociedad civil, La sociedad civil es ésa que está ahí en los plantones, ésa es la sociedad civil, que está muriéndose de hambre; la sociedad civil está ahí en los hospitales; ahí está la sociedad civil pagando en las escuelas. Ah, no, el Plan Nacional. Es por un poquito, sin tomar en cuenta el derecho de toda esa gente.
Queremos un Plan Nacional de Desarrollo pero para todos, con derechos de ciudadanía para todos, no ciudadanos de primera, de segunda, de tercera categoría y los que ni siquiera salen en las estadísticas. Porque ahora en las estadísticas hay un montón de gente que no sale; entre los muertos que reporta el Ministerio de Salud, hay un montón de gente que no sale como muerta, porque ni siquiera le va quedando el derecho a estar ni siquiera en las estadísticas. Entonces si hablamos del Plan Nacional de desarrollo, es para todos, no es para unos pocos.
Y lo peor y que más me duele, es oír a todos estos asesores que he estado oyendo, a todos estos neoliberales, es que siempre hablan como médicos: es que la medicina es dura, la medicina es amarga pero es necesaria.
Digo yo: gracias a Dios que no son médicos. Imaginate, 12 años y el paciente va peor y quieren seguir con la misma medicina, 12 años con la misma medicina. No sirven las privatizaciones. No sirven, y siguen privatizando. No, señores, no es por ahí, y siguen haciéndolo. Y la propuesta del Gobierno es exactamente la misma medicina, y lo entiendo, si cuando veo el Gabinete Económico, ideay, si son banqueros, ¿cómo me voy a poner mis impuestos como banquero? Necesitamos en ese Gabinete Económico gente que produce o gente que trabaja, para que represente realmente necesidades de la Nación. Esa es la realidad que tenemos aquí.
Se me olvida decir algo más que he aprendido en estas idas y venidas de la Comisión Económica. Quiero decirles que me he sorprendido que en el famoso Plan de Lucha contra la Pobreza, que anduvo de arriba para abajo en el CONPES, en todos lados, lo que va metido allí son los mismos fondos del Presupuesto de la República, que con reformas tributarias como éstas, son fondos financiados por los pobres. El Plan de Lucha contra la Pobreza es financiado por los pobres.
No sé cuantos millones pero en 600 y pico de millones que están ahí en gastos corrientes de lucha contra la pobreza, ahí va el salario de los trabajadores de la salud, en centros de salud; salario de trabajadores de la salud, en hospitales; es decir, el mismo presupuesto de gastos corrientes. Ese es el Plan de Lucha contra la Pobreza. Es decir, a los pobres les quita el dinero el Gobierno para establecer un Plan de Lucha contra la Pobreza, que al fin lo que está haciendo es más rico a los ricos y más pobre a los pobres. Ese es el Plan de Lucha contra la Pobreza.
Por eso, Diputados, yo quiero decirles que no tengo duda que aquí hay que hacer reformas para que los que se llenen la boca diciendo Plan Nacional de Desarrollo y que sostengamos el país, sean los que realmente sostengan el país y los que realmente financien el Plan de Lucha contra la Pobreza, que sean los ricos. Es más, para mi gusto debería de cobrárseles el 40 por ciento de Impuesto sobre la Renta a todos esos ricos y desgravar totalmente el consumo de los pobres, eso sí, y entonces ahí sí van a salir, ahí sí les vamos a dar derecho a decir, nosotros trabajamos por el desarrollo nacional.
Por eso quiero dejar claro el apoyo decidido a que se desgrave la canasta básica, a que se desgrave el impuesto que se le pone al consumo de energía, al cemento popular; los impuestos a los ricos de este país, todo el que gane más de 400 mil córdobas en su renta al año tiene que pagar más impuesto, y quiero decir casi es como concesión que sólo se regrese al 99, debería de gravársele el 40 por ciento a esa gente.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
:
Gracias, señor Presidente.
Hemos escuchado hoy en este Plenario discursos de diferentes honorables miembros de esta Asamblea Nacional. Algunos han mencionado que el día de ayer el Presidente de la República hacía un llamado a los Diputados, e independientemente de que se haya hecho eco o no de ese llamado que hizo ayer el Presidente de la República, debemos recordar que el artículo 114 de la Constitución Política nos da un mandato específico a nosotros los Diputados, responsabilidad que no podemos eludir.
Cuando dice la Constitución que corresponde de manera exclusiva e indelegable a la Asamblea Nacional la potestad para crear, aprobar, modificar o suprimir tributos, independientemente del llamado que el Presidente de la República haya hecho el día de ayer, independientemente de las condicionalidades que los organismos internacionales le quiere imponer a nuestro país, en este momento nosotros tenemos la responsabilidad y no se la podemos delegar a nadie. Como representantes del pueblo, que así está expresado también en el artículo 2 de la Constitución Política, tampoco le podemos dar la espalda al pueblo que nos eligió para representarlos aquí en esta Asamblea Nacional.
Dentro de las palabras que acaba de decir el Doctor Gustavo Porras, cuando solicita que se grave sobre el impuesto de la renta a los ricos que ganan más allá de 400 mil córdobas, se ha olvidado decir que él también forma parte de esa nueva clase de ricos políticos al obtener un salario superior mensualmente aquí en la Asamblea Nacional; esto significa que también como Diputados estamos obligados a pagar los impuestos correspondientes por el salario y por los ingresos que aquí devengamos, y eso tiene que ser materia de esta legislación de hoy.
Estamos claros nosotros, y comparto las expresiones emitidas el día de hoy en esta Asamblea Nacional, de que debemos proteger a los que menos ingresos tienen, pero también es importante recordar por qué nuestro país está en esa situación. Evidentemente que en el Sistema Tributario Nacional tenemos un problema estructural y se han venido postergando las decisiones, porque precisamente estas decisiones acarrean costos políticos y difícilmente la clase política en este país esta dispuesta a asumir esos costos.
Pero nosotros estamos diciendo que estamos construyendo una nueva clase política que no le siga dando la espalda al pueblo de Nicaragua sino que esté a la par de él y de frente a él, que defienda los intereses del pueblo. A manera indicativa, tenemos cuatro principales rasgos distintivos de este Sistema Tributario: no existe en el país y no ha existido hasta el momento una estrategia fiscal, es necesario renovar el sistema de impuestos y esto tiene que ser necesariamente parte de una política fiscal y ésta a su vez parte de políticas económicas y sectoriales. No pueden estar aisladas, todas ellas deben responder a una estrategia nacional y expresarse -y en eso comparto con el Doctor Gustavo Porras- en un Plan de Desarrollo Sostenible que aún no existe en nuestro país.
La ausencia de un proyecto de Nación es la causa inevitable de la estructura de esa fragilidad estructural del régimen tributario imperante en el país. Por otro lado tenemos también una atomización hacendaria, y vemos que recientemente con la reforma al Presupuesto General de la República, se afectó de manera importante la capacidad recaudativa de la Dirección General de Ingresos y la Dirección General de Aduanas, dos pilares importantes para mejorar el sistema de recaudación de impuestos en el país.
Y por otro lado tenemos también la complejidad impositiva y una regresividad, como decía el Doctor Wálmaro Gutiérrez, para la base de contribuyentes. Compartimos nosotros en principio, que es importante para mejorar la capacidad adquisitiva del pueblo nicaragüense pobre, ése que menciona el Doctor Gustavo Porras, que consultores internacionales que vienen ganando 500 dólares por hora, se establecen en un mapa de pobreza y en una categorización triste para nuestro país.
Pero también debemos decir en esta reforma tributaria que si cortamos en una parte, tenemos que añadir de otra, para no perjudicar ese plan económico, ese plan de desarrollo que el país tiene que definir. Entonces si decimos que vamos a apoyar la desgravación de la canasta básica de aspectos numéricos y no solamente de aspectos cualitativos, tenemos que decir de dónde vamos a compensar ese déficit. Por otro lado, si hay una mayoría parlamentaria que está dispuesta a apoyar esta Reforma Tributaria, también me parece que debemos acompañar de manera mayoritaria al Gobierno de la República en este difícil momento de negociación de los acuerdos con los organismos internacionales.
Estamos claros que los organismos internacionales vienen a imponer condiciones económicas y sociales a nuestro país; pero también esa debilidad, esa dependencia que tenemos de la cooperación externa ha sido producto de inadecuadas políticas fiscales, económicas y sociales en los últimos treinta o cuarenta años en nuestro país. Por eso es importante reflexionar que no solamente es necesaria una Reforma Tributaria sino que debemos avanzar unidos por Nicaragua en establecer un plan de Nación para que juntos logremos empujar a Nicaragua.
La Bancada Azul y Blanco va apoyar las reformas que se van acordar de consenso el día de hoy en la Asamblea Nacional, pero también en el momento de la discusión de lo particular haremos algunos señalamientos para buscar el equilibrio de las propuestas, de tal manera que no se perjudique a la población de menos ingreso, pero que también nos permita lograr la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el Diputado Roberto González Gaitán; y terminamos con el Diputado Pedro Joaquín Ríos, para pasar a la aprobación del Dictamen.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
La profunda crisis política, económica, social, moral e institucional que estamos atravesando en este momento, y por el otro lado las enormes presiones de los organismo financieros internacionales, nos obliga efectivamente a asumir una actitud patriótica, nacional, para hacer un esfuerzo por contribuir desde este Parlamento a encontrar una salida al país, porque hay quienes se ponen en palco, hay quienes se autodenominan tribunales y que están el día de hoy juzgando la actuación que estamos asumiendo los Diputados electos por el pueblo.
Hay quienes dicen que hoy, o nos condenamos o nos absolvemos, o mejor dicho, hay quienes se están atribuyendo la facultad de juzgarnos, de condenarnos o absolvernos. Lo cierto es que el momento es difícil, es complejo y necesitamos actuar con mucha prudencia, responsabilidad y sabiduría, porque aquí cualquier decisión que tomemos, o salvamos al país o nos hundimos todos. Y la actitud responsable de nuestra bancada ha apuntado, aun en medio de las más severas críticas, a tratar de guardar un equilibrio relativo entre lo que es la estabilidad de la Nación y la creación de condiciones para ese Plan de Desarrollo Nacional donde podamos aportar todos y todas.
Pero también estamos obligados a darle respuesta a los gritos de hambre, miseria y desesperación de nuestro pueblo.
Por eso yo quiero hacer un llamado a todos nuestros colegas, y en lo personal quiero decir con mucho respeto, que ya Gustavo decía cuál es la sociedad civil que se está muriendo de hambre, porque aquí hay un tipo de sociedad civil que está en palco y una sociedad civil que se está muriendo de hambre. Ayer nos decían compañeros de Matagalpa que venían de los plantones -y eso no lo dicen otros supuestos voceros de la sociedad civil- que ayer se murieron tres personas más, entre ellas dos niños por falta de alimentación.
Y posiblemente se van a morir más niños y más personas en los próximos días. Por eso y que queremos una respuesta a ese problema, donde ha estado habiendo oídos sordos. Ya el compañero Bayardo dejaba claro -Diputado Baldizón- nuestra posición responsable del apoyo que le hemos dado a los gobiernos en su posición para negociar frente a los organismos financieros internacionales. Pero también, colega Baldizón, la otra cara de la moneda es esa situación de hambre y miseria que está viviendo nuestro pueblo. Y hay que repartir las cargas, porque aquí durante 12 años la carga la han asumido los sectores más vulnerables y más empobrecidos del país.
Y otros que se dicen que están mal -como los más ricos- y los que han tenido más recursos en este país y se dicen que están mal, no se sensibilizan para asumir lo que yo digo hoy desde esta tribuna. Señores empresarios y señores ricos, si están preocupados por el país y la Nación, hoy tienen ustedes que asumir porque ya no hay más sangre de donde sacarle al pueblo y por eso esa propuesta de Reforma Tributaria, para darle salida a la Nación, para darle estabilidad a la Nación, pero también para darle respuesta a los problemas urgentes de nuestro pueblo.
Y con la decisión que tomemos hoy, por lo menos quiero responder por mi responsabilidad como Diputado del pueblo, porque reitero, no soy Diputado ni del Fondo Monetario, ni del Banco Mundial, soy Diputado del pueblo, y si me van a condenar por respaldar esta propuesta para darle una respuesta al pueblo, no me va a temblar el piso para apretar el botón y respaldar esta propuesta a favor del pueblo, así nos acusen de populistas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón, para después pasar a votación.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Trataré de ser breve después de tantas intervenciones. Hay muchas habladurías queriéndole echar la culpa al Partido Liberal, a la bancada liberal, diciendo que estamos actuando en forma populista y que le estamos dando la espalda al Gobierno. Eso no es cierto, se quiere engañar al pueblo diciéndole que de no aprobar totalmente la Reforma Tributaria que el Gobierno presentó, el PLC tiene una actitud populista y que no afronta junto al Gobierno los problemas. Ese argumento no es consistente cuando no se confronta con la realidad de que hay una política de moral, de desgravaciones, que hoy se implementó en la Ley de Justicia Tributaria.
Durante el gobierno del Doctor Arnoldo Alemán, la Asamblea Nacional aprobó la ley de carácter histórico, la Ley de Justicia Tributaria, golpeando los monopolios y fijando normas de mercado y promociones de competitividad, y que realmente lo tradujo en aglomeramiento del nivel adquisitivo real de los sectores más desfavorecidos. Nicaragua es un país empobrecido, con una población desempleada, y nosotros necesitamos de la ayuda del Fondo Monetario Internacional, pero no podemos aceptar fórmulas económicas que lesionen la economía de los más pobres. Por lo tanto, apelamos a los países industrializados, a los países donantes, a que tengan realmente compasión de este pueblo y apoyen la economía, que apoyen dándonos préstamos concesionales y donaciones.
Nosotros necesitamos mantener el desarrollo económico sostenible que ha tenido Nicaragua durante los años anteriores, necesitamos crear empleos productivos, no solamente ir a aliviar el hambre como un paliativo sino crear empleo productivo, que los nicaragüenses puedan ganarse el pan del día y que no extiendan la mano para pedir. Necesitamos crear riquezas, crear trabajo, crear divisas, y por lo consiguiente también aumentar los impuestos, pero de esa manera: ampliar la base de personas que puedan comprar, que puedan pagar impuestos indirectos con lo que compren.
Además de las medidas económicas plasmadas en este proyecto de ley, además de subir los impuestos del 25 al 30 por ciento a las personas ricas y de las otras medidas económicas que se toman en esta ley, existen medidas administrativas que el Gobierno está obligado a tomar, como son: cobrar la mora de los bancos a la que hizo alusión el Diputado Wiliam Joaquín, Ramírez en su intervención anterior. Cobrar también a un sector grande de la población una mora haciendo dispensas de multas. También hay que hacer retenciones a las importaciones no tradicionales, y de esta manera se podría evitar el contrabando y se mejorarían las recaudaciones.
Yo no puedo entender que hayan Diputados que se opongan a que la canasta básica sea liberada en su totalidad de los impuestos. Repito, éste es un pueblo extremadamente pobre y no se le puede castigar gravándole los productos de la canasta básica.
Le agradezco mucho la palabra, Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a proceder a la aprobación en lo general del Dictamen presentado.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general el Dictamen presentado.
Vamos a proceder a solicitar por votación que la discusión sea hecha por capítulos.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se discutirá por capítulos.
Procedemos a la discusión por capítulos.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
CAPITULO I
Objeto y Alcance de la Ley
Arto. 1
La presente ley tiene por objeto establecer una política impositiva acorde a la no creación de impuestos, redefinir y controlar las exenciones y exoneraciones en general y ampliar el universo de contribuyentes al Sistema Tributario.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Observaciones al Capítulo I, artículo 1.
A votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo I.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
CAPITULO II
Reforma a la Ley del Impuesto General al Valor (IGV).
Arto.2
Refórmase el artículo 1 del Capítulo I, Disposiciones Generales, del Decreto No. 1531, del 26 de Diciembre de 1984, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 248, Ley de Impuesto General al Valor (IGV), el cual se leerá así:
Arto.1. Creación y Tasas. Créase un impuesto al valor de los actos realizados en territorio nacional o de las actividades siguientes:
I) Enajenación de bienes;
II) Prestación de servicios;
III) Otorgamiento del uso o goce de bienes;
IV) Importación de bienes.
El impuesto, que se llamará “Impuesto General al Valor”, en adelante identificado como IGV, se liquidará aplicando a los valores determinados conforme las disposiciones de la presente Ley, la tasa del 15%, salvo en los casos siguientes:
a. Transporte aéreo al exterior: 10% a la entrada en vigencia de esta Ley; 15% a partir de Enero del año 2003.
El IGV se aplicará en el servicio de transporte aéreo internacional, cuando se venda el boleto en territorio nacional, incluso si es de ida y vuelta, independientemente de la residencia o domicilio del portador y cuando el vuelo se inicie en el territorio nacional, aunque el boleto haya sido comprado en el exterior.
b. La importación o enajenación de cemento sin pulverizar (clinker) y de cemento gris, se aplicará de la siguiente manera:
AÑO
TASA
2002
5%
2003
7%
2004
10%
2005
12%
2006
15%
Esta disposición no será aplicable a la construcción de vivienda popular tal y como quedó definida en los Artos. 31 y 39 de la Ley Creadora del INVUR, Ley N° 428 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 109 del doce de Junio del 2002.
La tasa será 0%, en los casos siguientes:
a). Las exportaciones;
b). Las enajenaciones e importaciones de arroz, azúcar, tortilla, huevos, leche, frijoles, carne de pollo, café molido, aceite comestible, sal, posta de res, posta de cerdo, chuleta de pescado, leche integral, queso seco, tomate, cebolla, repollo, papa, banano maduro, plátano verde, pan, pinol, pinolillo, jabón de lavar, detergente, pasta dental, fósforo, escoba, papel higiénico, jabón de baño, toalla sanitaria, alquiler de casa, desodorante nacional, cepillo dental, gas butano de 25 libras, transporte, pantalón para hombre de origen nacional, camisa de hombre de origen nacional, calzoncillo de origen nacional, calcetines de origen nacional, zapatos de hombre de origen nacional, blusa de mujer de origen nacional, pantalón de mujer de origen nacional, vestido de mujer de origen nacional, calzón de mujer de origen nacional, brassier de origen nacional, zapatos de mujer de origen nacional, vestido completo para niño de origen nacional, calzón, calcetín, zapatos para niño de origen nacional.
El suministro de energía y corriente eléctrica para el consumo doméstico cuando sea menor o igual a 300kw/h mensual. Cuando el consumo excediera dicha cantidad, la tasa normal del IGV se aplicará de manera proporcional sobre el exceso de los 300 kw/h .
El suministro de agua potable, agua no gaseada ni compuesta, excepto el hielo.
El IGV no formará parte del valor imponible.
Arto.3
Derógase el inciso e) del artículo No. 5 de la Ley del IGV, el cual se refiere al mecanismo de ventas de facturas con tasa cero.
Las otras Disposiciones Generales contenidas en el Capítulo Primero de la Ley del IGV, quedan vigentes.
Arto.4
Refórmase el artículo 13 del Decreto N°1531 publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°248 del 26 de Diciembre de 1984, “Ley del Impuesto General al Valor el cual se leerá así:
Arto.13 Operaciones Exentas. No estarán sujetas al pago del IGV, las enajenaciones siguientes:
I) De moneda, billete de lotería, participaciones sociales y demás títulos valores, con excepción de los certificados de depósito que incorporen la posesión de bienes por cuya enajenación se esté obligado a pagar el IGV;
II) De petróleo crudo o parcialmente refinado o reconstituido, así como los derivados del petróleo incluidos en el Anexo III del Decreto Nº 25-94 del 25 de Mayo de 1994, Establecimiento del Anexo III del Impuesto Específico de Consumo para el Petróleo y sus Derivados", a los cuales se les esté aplicando dicho Tributo como impuesto conglobado o único;
III)Las enajenaciones de libros, folletos, revistas, materiales escolares y científicos, diarios y otras publicaciones periódicas, como norma constitucional expresa;
IV) Las enajenaciones de medicamentos, vacunas y sueros de consumo humano, órtesis, prótesis, así como los insumos y materias primas necesarias para la elaboración de estos productos, como norma constitucional expresa;
V) De melaza y alimentos para ganado, aves de corral, y animales de acuicultura, cualquiera que sea su presentación;
VI) De productos veterinarios, vitaminas y premezclas vitamínicas para uso veterinario y los destinados a la sanidad vegetal;
VII) Las enajenaciones de insecticidas, plaguicidas, fungicidas, herbicidas, defoliantes, abonos, fertilizantes, semillas y productos de biotecnologías para uso agropecuario o forestal;
VIII) Las enajenaciones de equipo e instrumental médico, quirúrgico, odontológico y de diagnóstico para la medicina humana.
c. Las enajenaciones de bienes que hicieren las empresas que operan bajo el régimen de puertos libres a las personas que entran o salen del país;
d. El suministro de energía y corriente eléctrica utilizada para el riego en actividades agropecuarias;
e. La transmisión de dominio de propiedades inmuebles;
f. Las realizadas en locales de ferias internacionales o centroamericanas que promuevan el desarrollo del sector agropecuario, de conformidad con las condiciones que se dicten en el Reglamento.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con los Ministerios de Fomento, Industria y Comercio y Agropecuario y Forestal, determinará la clasificación de los bienes para efectos de la aplicación de la exención aquí dispuesta de acuerdo con la nomenclatura del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) aplicable al país".
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
Yo les quisiera explicar, para no atrasarnos, que si hay algunas objeciones, es al artículo 2 del Capítulo II.
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Yo voy a hacer una moción al artículo 2, en su inciso b. ¿Procedo? Entonces, el inciso c, para que tenga una mayor comprensión, lo voy a trabajar todo; se refiere a la tasa cero para la canasta básica. Nuestra moción por un lado explicita que queda dentro de la canasta básica lo que corresponde a la carne fresca de consumo popular, y podría haber un error a como se enumeraba. De igual manera se explicita el consumo del queso nacional artesanal; se explicita que en materia de ropa, no sólo es para niños, sino para niños y niñas. Y salvaguardamos que de esto queda exceptuado lo que se produce bajo el régimen de zona franca. Es decir, que no quedará exonerado lo que se produce bajo el régimen de zona franca.
De igual manera, en esta moción estamos eliminando la exoneración a los que consumen más de 300 Kw/h al mes, que en el Dictamen original se lo poníamos como exonerados. Entonces, este inciso c) diría de la siguiente manera:
"La tasa 0%, en los casos siguientes:
Primero: Las exportaciones.
Segunda: Las enajenaciones e importaciones de arroz, azúcar, tortilla, huevos, leche, frijoles, carne de pollo, café molido, aceite comestible, sal, carne fresca refrigerada o congelada, posta de cerdo, pescado fresco, leche íntegra, queso nacional artesanal, tomates, cebolla, repollo, papa, banano maduro, plátano verde, pan, pinol, pinolillo, jabón de lavar, detergente, pasta dental, fósforo, escoba, papel higiénico, jabón de baño, toalla sanitaria, alquiler de casa, desodorante nacional, cepillo dental, gas butano hasta de 25 libras, transporte, pantalón para hombre de origen nacional, camisa de hombre de origen nacional, calzoncillos de origen nacional, calcetines de origen nacional, zapatos de hombre de origen nacional, blusa de mujer de origen nacional, pantalón de mujer de origen nacional, vestido de mujer de origen nacional, calzón de mujer de origen nacional, brassier de origen nacional, zapatos de mujer de origen nacional, vestido completo para niño y niña de origen nacional, calzón, calcetines y zapatos para niño y niña de origen nacional. Se exceptúan los que se produzcan bajo el régimen de zona franca.
3) El suministro de energía y corriente eléctrica para el consumo doméstico, cuando sea menor o igual a 300 Kw/h mensual.
4) El suministro de agua potable, agua no gaseada ni compuesta, excepto el hielo.
El IGV, no formará parte del valor imponible".
Esta es una moción de consenso que firmamos varios Diputados.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a votar.
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera hacer una observación en cuanto a esta moción. Se habla de enajenaciones e importaciones, y si bien nosotros estamos claros que hay materias primas que se tienen que importar y que hay productos de la canasta básica que no son producidos a nivel nacional, como la pasta de dientes, los cepillos, etc., vemos con preocupación que se dejan como parte de los productos desgravados a importar, algunos que sí son producidos a nivel nacional. Es el caso por ejemplo, de la sal, del azúcar, del arroz. Cuando tuve la oportunidad de formar parte en el Ministerio de Salud de la Comisión de Micronutrientes, conversaba con los salineros nacionales el problema de la tasa cero de importación para la sal; el 7 por ciento de la producción nacional de la sal se exporta principalmente a Costa Rica, y el 95 por ciento de la sal que se importa a Nicaragua, viene precisamente de Costa Rica.
Lo que va a hacer nada más a Costa Rica es un proceso de maquila, a convertirla de sal húmeda a sal seca y se le agrega el flúor y el yodo, que nosotros tenemos la capacidad de incorporárselos aquí en el país. Sin embargo esta sal es vendida mucho más barata que la sal de producto nacional, lo que lógicamente afecta a nuestra industria nacional. El mismo caso sucede con el arroz. Varias veces se ha publicado en los periódicos nicaragüenses que es más barato importar arroz de Texas o algún otro lugar, que producirlo a nivel nacional.
Sin embargo nuestros productores de arroz siguen haciendo el esfuerzo por mejorar esa capacidad productiva a un menor costo, con una mejor competitividad para poder satisfacer el mercado nacional.
Con el azúcar sucede lo mismo, el precio internacional del quintal de azúcar anda rondando los siete dólares, y el precio nacional del azúcar está rondando los once o doce dólares. Esto significa que al desgravar la importación de azúcar, automáticamente el resto de productores de azúcar centroamericano, verían con interés el comenzar a exportar azúcar para Nicaragua. Entonces, la sugerencia que hacíamos inicialmente a los miembros de la Comisión que buscaban el consenso, es que separáramos aquellos productos que son importados, siempre y cuando no sean producidos a nivel nacional, para darle una protección precisamente a la industria nacional o al productor nacional. Así que nuevamente pediríamos a los miembros de la Comisión y a los mocionistas que reconsideraran agregar, siempre y cuando sean o no sean productos producidos a nivel nacional.
Gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a darle la palabra a la Diputada Alba Palacios Benavidez.
Estamos en el artículo 2, Diputada.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDES:
Gracias.
Yo solamente quisiera una mayor aclaración de parte de la Comisión Económica, en relación al mismo tema que acaba de proponer el Diputado que me antecedió. Hemos estado recibiendo en distintas Comisiones, tanto de Producción como de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios sobre la problemática de los plantones, diversas propuestas e inquietudes, sobre todo de los campesinos y el sector pequeño de la producción, que aunque es el más grande, pero está desatendido.
¿Cuál es mi inquietud o mi preocupación? Que con esta enajenación a la importación de productos como el frijol, el arroz, el queso, entre otros, pero fundamentalmente éstos, definitivamente estamos más bien condenando a nuestros propios campesinos y productores, que no van a poder producir ese producto porque no hay un plan de desarrollo nacional ni de fomento, ni hay una banca que esté apoyando a este sector, y más bien entonces estamos beneficiando la entrada de estos productos que son producidos en nuestro país y que vienen subsidiados desde el exterior, y no va a tener capacidad nuestro campesinado de poder vendernos su producción, sino que con esto estamos abriendo un hoyo muy difícil para nuestra producción campesina.
Yo creo que tengo toda la responsabilidad de plantear este fenómeno, porque existe cantidad de campesinos y de productores que no van a poder competir con toda esa importación que va a venir a Nicaragua. Ya sabemos el caso del frijol rojo de los Estados Unidos, que viene subsidiado; y los productos que vienen de Europa también subsidiados; así vamos a quebrar a la producción campesina, o a lo mejor yo estoy equivocada.
Gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Gracias.
Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Apoyo la moción del Diputado Miguel López, en cuanto a eliminar en el inciso c), lo que se refiere a importaciones, ya que nosotros tenemos que crear el marco jurídico para incentivar la inversión nacional, y esta inversión nacional precisamente está enfocada en la agricultura. Por otro lado, existe un estudio económico desde hace algunos años que está en posesión de la Comisión Económica de esta Asamblea, donde hace referencia a que más del 78 por ciento de la población de Nicaragua gasta menos de 150 Kw/h.
Por lo que consideramos que en el artículo 2, punto 3), donde se habla del suministro de energía y corriente eléctrica para el consumo doméstico, cuando sea menor o igual a 300 kw/h, nosotros estamos asumiendo que el 95 por ciento de la población gasta menos de 300 kw/h, lo que dejaría de ingresar a las arcas del Gobierno, a las arcas del país, aproximadamente 48 millones de córdobas que estarían en déficit con referencia a los egresos que están presupuestados precisamente en el Presupuesto de la República. Nosotros consideramos que en vez de 300 podría ser 150, 180 ó 200, pero nunca 300, porque de esta manera estaríamos incrementando el déficit financiero que va a existir en el país si aprobamos esta Reforma Tributaria.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a terminar la discusión del artículo 2, con la reforma presentada de consenso, con la intervención del honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Voy a ir por parte. Para conocimiento del colega Miguel López, en primer lugar quiero informarle que actualmente están exentos: arroz, frijoles, tortilla; están con tasa cero: aceite, agua, azúcar, carne de pollo, huevo, leche íntegra, leche líquida, luz eléctrica 150 kw, café molido, chuleta de pescado, fósforo, gas butano, jabón de lavar, pan simple, pinolillo, posta de cerdo, posta de res, toalla sanitaria. Están exentos además: tomate, cebolla, repollo, papa, banano, plátano, sal. Lo demás es lo que está gravado. Hasta ahora está descubriendo que eso no paga impuesto, pero quiero decirle que está un poco desfasado en información, porque nosotros sí acabamos de recibir a los salineros con esta Ley Tributaria; pero además preocupados por el problema productivo.
Efectivamente hay un problema, y es que aquí no hay capacidad de fluorar ni de fortificar la sal, entonces ellos se ven en la desgracia de vender la sal bruta -que la vienen a comprar de afuera- afuera la fortifican y la fluoran, y nos viene industrializada a Nicaragua. Pero eso no es un problema que se va a resolver en la Reforma Tributaria, porque no hay planta. Nos informaban ellos que el señor Donald Spencer había puesto una plantita chiquita ahí por Rivas, pero que además está cerrada, y lo que vinieron a ver es cómo les ayudábamos nosotros en la Comisión de Producción, para que alguien les prestara 3 ó 4 millones de dólares, que es lo que se necesita para poner una planta.
Nosotros les hicimos algunas recomendaciones, porque por supuesto nos gustaría que aquí se fortifique y se fluore la sal a como lo mandan las leyes, y la OMS y la OPS, pero no existe esa capacidad ahorita. Entonces aquí nosotros lo que hemos agarrado -también para conocimiento de la Diputada Alba Palacios-, es lo que compone la lista de la canasta básica. Esto es lo que compone la canasta básica que define el salario en este país, y pasa lo siguiente: ¿Por qué es que nosotros estamos manteniendo importaciones? Porque desgraciadamente las mismas políticas del Fondo Monetario han hecho fracasar empresas nacionales. Para conocimiento de mis colegas, ya Nicaragua no produce fósforo, no produce desodorante, no produce pasta dental, etc., todo eso lo importamos.
Si nosotros le quitamos las importaciones, de hecho le estamos quitando productos a la canasta básica, por eso es que tienen que estar las importaciones. ¿Cómo se protege la industria nacional o la producción nacional ante las importaciones? No es con el IGV; el IGV lo paga el consumidor. La producción nacional se protege con el DAI. El azúcar por ejemplo, estimado colega Miguel López, no es que alguien va a poder importar azúcar porque está desgravada de IGV. Aquí la gente no importa azúcar porque la tenemos grabada con el 55 por ciento de impuesto DAI sobre la posición de la bolsa de New York, que es peor. No es tomando en cuenta que el azúcar vale seis centavos, sino tomando en cuenta que vale 18 ó 22, y sobre éso le clavamos el 55 por ciento de DAI, para proteger al azúcar.
Entonces una cosa es para proteger la producción nacional, tanto agrícola, agropecuaria o industrial, que para eso tenemos los DAI. Aquí se paga DAI; para traer arroz hay que pagar 65 por ciento de DAI; para traer frijoles se paga DAI. ¿Para qué no se paga DAI? Para traer maíz amarillo, que por eso los sorgueros dicen que con eso los están quebrando, pero aquí no producimos maíz amarillo sino maíz blanco y no forma parte de la canasta básica. Finalmente, en el caso de la energía, yo ya expliqué por qué estamos elevando a 300 kw. Yo quiero recordar algo, este apretón que nos están dando ahorita no va a vivir ni un año, porque dicen que tenemos que hacer la verdadera reforma antes de un año.
Yo quiero decirle al Diputado Valle, que si en un año el gobierno del Ingeniero Bolaños alcanza eficiencia con el INE y nos dejan de estar aumentando las tarifas cada mes arbitrariamente, con gusto voy a bajar el IGV a los 150. Mientras el Gobierno nos deje en indefensión a todos, desde el que consume 5 kw hasta el que consume lo que sea, y arbitrariamente te aumenten la tarifa, como Diputado al menos protejo a los que llegan a los 300, que no paguen IGV. Esa es la lógica de esa propuesta.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Procedemos a leer la moción de consenso presentada por el Diputado Bayardo Arce, en relación al artículo 2, en el inciso c), de la tarea cero por ciento en los casos siguientes.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
Se reforma el artículo 2, inciso c), "La tasa cero por ciento (0%), en los casos siguientes:
a) Las exportaciones ;
b) Las enajenaciones e importaciones de arroz, azúcar, tortilla, huevos, leche, frijoles, carne de pollo, café molido, aceite comestible, sal, carne fresca refrigerada o congelada, posta de cerdo, pescado fresco, leche íntegra, queso nacional artesanal, tomate, cebolla, repollo, papa, banano maduro, plátano verde, pan, pinol, pinolillo, jabón de lavar, detergente, pasta dental, fósforo, escoba, papel higiénico, jabón de baño, toalla sanitaria, alquiler de casa, desodorante nacional, cepillo dental, gas butano hasta de 25 libras, transporte, pantalón para hombre de origen nacional, camisa de hombre de origen nacional, calzoncillos de origen nacional, calcetines de origen nacional, zapatos de hombre de origen nacional, blusa de mujer de origen nacional, pantalón de mujer de origen nacional, vestido de mujer de origen nacional, calzón de mujer de origen nacional, brassier de origen nacional, zapatos de mujer de origen nacional, vestido completo para niños y niñas de origen nacional, calzón, calcetín, zapatos para niños y niñas de origen nacional. Se exceptúan los que se produzcan bajo el régimen de zonas francas.
3) El suministro de energía y corriente eléctrica para el consumo doméstico, cuando sea menor o igual a 300 kw/h mensual.
4) El suministro de agua potable, agua no gaseada ni compuesta, excepto el hielo. El IGV, no formará parte del valor imponible".
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Se abre a votación la moción de consenso del artículo 2, en la reforma del inciso c), leído por Secretaría.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la moción de consenso del artículo 2.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
¿Observación al artículo 3?
¿Observación al artículo 4?
Tiene la palabra el Diputado Jorge Tórrez Malespín.
DIPUTADO JORGE TORREZ MALESPIN:
Gracias, señor Presidente.
Voy a presentar una moción donde se agregan tres incisos más que serían el 3, 4 y 5, y los subsiguientes seguirían en orden ascendente hasta lograr un total de 15 incisos. Este se leerá así:
"Refórmase el artículo 13 del Decreto Nº 1531 publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 248 del 26 de Diciembre de 1984, "Ley del Impuesto General al Valor" el cual se leerá así:
Arto. 13 Operaciones exentas. No estarán sujetas al pago del IGV, las enajenaciones siguientes:
1) De moneda, billetes de lotería, participaciones sociales y demás títulos valores, con excepción de los certificados de depósitos que incorporen la posesión de bienes por cuya enajenación se esté obligado a pagar el IGV;
2) De petróleo crudo o parcialmente refinado o reconstituido, así como los derivados del petróleo incluidos en el Anexo III del Decreto Nº 25-94 del 25 de Mayo de 1994, "Establecimiento del Anexo III del Impuesto Específico de Consumo para el Petróleo y sus Derivados", a los cuales se les esté aplicando dicho tributo como impuesto conglobado o único;
3) Animales vivos;
4) Frutas, legumbres y hortalizas;
5) Maíz, sorgo, masa de maíz, harina de trigo y de maíz, pan dulce tradicional;
6) Las enajenaciones de libros, folletos, revistas, materiales escolares y científicos, diarios y otras publicaciones periódicas, como norma constitucional expresa;
7) Las enajenaciones de medicamentos, vacunas y sueros de consumo humano, órtesis, prótesis, así como los insumos y materias primas necesarias para la elaboración de estos productos, como norma constitucional expresa;
8) De melaza y alimentos para ganado, aves de corral, y animales de acuicultura, de cualquiera que sea su presentación;
9) De productos veterinarios, vitaminas y premezclas vitamínicas para uso veterinario y los destinados a la sanidad vegetal;
10) Las enajenaciones de insecticidas, plaguicidas, fungicidas, herbicidas, defoliantes, abonos, fertilizantes, semillas y productos de biotecnologías para uso agropecuario o forestal;
11) Las enajenaciones de equipo e instrumental médico, quirúrgico, odontológico y de diagnóstico para la medicina humana;
12) Las enajenaciones de bienes que hicieren las empresas que operan bajo el régimen de puertos libres a las personas que entran o salen del país;
13) El suministro de energía y corriente eléctrica utilizada para el riego en actividades agropecuarias;
14) La transmisión de dominio de propiedades inmuebles;
15) Las realizadas en locales de ferias internacionales o centroamericanas que promuevan el desarrollo del sector agropecuario, de conformidad con las condiciones que se dicten en el Reglamento.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con los Ministerios de Fomento Industria y Comercio y Agropecuario y Forestal, determinará la clasificación de los bienes para efectos de la aplicación de la exención aquí dispuesta, de acuerdo con la nomenclatura del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) aplicable al país".
Señor Presidente, esta moción es de consenso. La presento.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Secretaría va a leer la moción de consenso presentada por el Diputado Jorge Tórrez.
¿Ya la leyó?
Vamos a votación de la moción de consenso presentada por el Diputado Jorge Tórrez.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la reforma de consenso.
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación para la aprobación del Capítulo II.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo II.
Vamos a la lectura del Capítulo III.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO III
Reforma a la Ley del Impuesto Específico de Consumo (IEC)
Arto.5
Refórmase el artículo Nº 2 de la Ley Nº 343 publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 73 del 12 de Abril del 2000, que reformó en su oportunidad la "Ley de Justicia Tributaria y Comercial", Ley Nº 257, que a su vez había reformado la "Ley del Impuesto Específico de Consumo", Decreto Nº 23-94 en cuanto a las tasas o porcentajes contenidos en dicha Ley, dicho artículo se leerá así:
Arto. 2:
SAC
DESCRIPCION
%
2009.1
Jugo de naranja
9
2009.11.00.00
Los demás (congelado)
9
2009.19.90.00
Otros
9
2009.20
Jugo de toronja o pomelo
9
2009.20.10.00
Jugo concentrado
9
2009.20.90.00
Otros
9
2009.30.00.00
Jugos de los demás agrios (cítricos)
9
2009.40.00.00
Jugo de piña tropical (ananá)
9
2009.50.00.00
Jugo de tomate
9
2009.60
Jugo de uva (incluido el mosto)
9
2009.60.10.00
Jugo concentrado, incluso congelado
9
2009.60.20.00
Mosto de uva
9
2009.60.90.00
Otros
9
2009.70
Jugo de manzana
9
2009.70.10.00
Jugo concentrado, incluso congelado
9
2009.70.90.00
Otros
9
2009.80
Jugo de cualquier otra fruta o fruto, u hortaliza.
9
2009.80.10.00
Jugo concentrado de pera, membrillo, albaricoque (damasco, chabacano), cereza, melocotón (durazno), ciruela o endrina, incluso congelado.
9
2009.80.20.00
Jugo de Maracuyá (pasiflora spp.)
9
2009.80.30.00
Jugo de guanábana (Annona muricata)
9
2009.80.40.00
Jugo concentrado de tamarindo
9
2009.80.90.00
Otros
9
2009.90.00.00
Mezclas de jugos
9
2201.10.00.20
Agua Gaseada
9
2201.90.00
Los demás
9
2202.10.00
Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcolorante o atizada.
9
2202.10.00.1
Aguas gaseadas aromatizadas.
9
2202.10.00.11
En envases plásticos
9
2202.10.00.12
En envases metálicos
9
2202.10.00.19
En otros envases
9
2202.90.10.00
Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la 1 a) del Capítulo 30, propias para consumo de bebida.
9
2202.90.90
Otras
9
2202.90.90.10
Bebidas constituidas por agua, azucaradas, edulcoloradas de otro modo, aromatizadas, elaboradas a base de concentrados artificiales de hortalizas y frutas, incluidos los jugos naturales diluidos (refrescos); bebidas a base de leche, aromatizadas, o con fruta de cacao.
9
2202.90.90.90
Los demás
9
2203.00.00.10
Cervezas en latas
36
2203.00.00.90
Otros
33
2204.10.00.00
Vino espumoso
37
2204.21.00.00
Vino en recipientes con capacidad inferior o igual a 21.
37
2204.29.00.00
Los demás
37
2205.10.00.00
Vermouth y demás vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 21.
37
2205.90.00.00
Los demás
37
2207.10.10.00
Alcohol etílico absoluto, II
42
2207.10.90.10
Alcohol para uso clínico, II
10
2207.10.90.90
Los demás, II
42
2207.20.00.10
Alcohol etílico birrectificado y desnaturalizado, II
30
2207.20.00.90
Los demás, II
42
2208.20
Aguardiente de vino o de orujo de uvas, III.
37
2208.30.00.00
Whisky, III
37
2208.40.10.00
Ron III
36
2208.40.90.10
Sin envasar III.
42
2208.40.90.90
Los demás III.
37
2208.50.00.00
Gin o Ginebra, III
37
2208.60.00.00
Vodka, III
37
2208.70.00.00
Licores, III
37
2208.90.10.00
Alcohol etílico sin desnaturalizar, II.
42
2208.90.20.00
Aguardientes obtenidos por fermentación y destilación de mostos de cereales con grado alcohólico volumétrico superior al 60% VOL., III
36
2208.90.90
Otros, III
36
2402.10.00.00
Cigarros (puros) incluso despuntados y cigarritos (puritos) que contengan tabaco.
39
2402.20.00
Cigarrillos que contengan tabaco
39
2905.12.00.00
Propan-1-01 (Alcohol propílico) y Propan-2-01 (Alcohol Isopropílico).
30
La desgravación que entraría en vigencia en el año 2003 queda sin efecto.
Se mantienen las disposiciones especiales contenidas en el Decreto 25-94, "Establecimiento del Anexo III del Impuesto Específico de Consumo (IEC) para el Petróleo y sus Derivados", del 25 de Mayo de 1994, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 113 del 17 de Junio de 1994.
Arto.6
Refórmase el artículo 3 de la Ley Nº 343 publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 73 del 12 de Abril del 2000, "Ley de Reforma de la Ley Nº 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial", que reforma el Arto. 10, del Capítulo VI del Decreto Nº 23-94 "Impuesto Específico de Consumo", derogando del mismo los incisos a) y b), quedando vigente el segundo párrafo, que se leerá así:
Arto. 10 El valor sobre el cual se aplicará la tasa o porcentaje correspondiente del impuesto se hará de la forma siguiente:
En el caso de importaciones o enajenaciones de bebidas alcohólicas, bebidas espirituosas, vinos, rones, cervezas, cigarrillos, cigarros, cigarritos, licores, aguardientes, bebidas gaseosas o agua gaseada, jugos y bebidas o refrescos, para los cuales se establecen las disposiciones especiales siguientes:
1) La base de aplicación del impuesto será el precio de venta al detallista, determinado conforme a los procedimientos establecidos en el Reglamento de la presente Ley.
2) El precio de detallista debe ser comunicado por los fabricantes o importadores a la Dirección General de Ingresos (DGI) y publicado a nivel nacional, por las empresas fabricantes o importadoras.
3) Los fabricantes o importadores deberán inscribirse como responsables recaudadores del IEC ante la DGI.
El IEC pagado anticipadamente en la importación será deducible como crédito fiscal del IEC recaudado localmente”.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
¿Observaciones al artículo 5?
¿Observaciones al artículo 6?
Don Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Voy a proceder a leer una moción de consenso, para hacerle una reforma al artículo 6. Se reforma el artículo 6 de la presente ley, que se leerá así:
"Arto.6 Refórmase el artículo 3 de la Ley Nº 343 publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 73 del 12 de Abril del 2000, "Ley de Reforma de la Ley Nº 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial" que reforma el Arto. 10 del Capítulo VI del Decreto Nº 23-94, "Impuesto Específico de Consumo", derogando del mismo los incisos a) y b), quedando vigente el segundo párrafo, que se leerá así:
Arto.10 El valor sobre el cual se aplicará la tasa o porcentaje correspondiente del impuesto se hará de la siguiente manera:
a) En la enajenación de mercancías de producción nacional, la base de aplicación será el precio de venta del fabricante o productor, determinado conforme a los procedimientos establecidos en el Reglamento de la presente Ley; y
b) En la importación de mercancías, la base de aplicación será el valor CIF, más toda cantidad adicional en concepto de otros impuestos y demás gastos que figuren en la fórmula de importación o en el formulario aduanero de internación.
c) En el caso de importaciones, bebidas alcohólicas, bebidas espirituosas, vinos, rones, cervezas, cigarrillos, cigarros, cigarritos, licores, aguardientes, bebidas gaseosas o agua gaseada, jugos y bebidas o refrescos, para los cuales se establecen las disposiciones especiales siguientes:
1) La base de aplicación del impuesto será el precio de venta al detallista, determinado conforme a los procedimientos establecidos en el Reglamento de la presente Ley.
2) El precio de detallista debe ser comunicado por los fabricantes o importadores a la Dirección General de Ingresos (DGI) y publicado a nivel nacional, por las empresas fabricantes o importadoras.
3) Los fabricantes o importadores deberán inscribirse como responsables recaudadores del IEC ante la DGI.
El IEC pagado anticipadamente en la importación será deducible como crédito fiscal del IEC recaudado localmente".
Esa es la moción de consenso; se la llevo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
A votación la moción de consenso presentada por el Diputado Carlos Noguera Pastora.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la reforma de consenso.
Vamos a someter a votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo III.
Procedemos a la lectura del Capítulo IV.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
CAPITULO IV
Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Arto.7
Refórmase el artículo No. 7 inc. f), del Decreto No. 662 publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 270 del 26 de Noviembre de 1975, "Ley del Impuesto sobre la Renta", el cual se leerá así:
Arto. 7 Están exentos del pago de impuesto:
a. Las asociaciones, fundaciones, Federaciones y Confederaciones gremiales, sindicales, civiles sin fines de lucro, que tengan personalidad jurídica reconocida, y las instituciones de beneficencia y de asistencia social sin fines de lucro. Cuando estos mismos organismos o instituciones realicen actividades de carácter comercial, industrial, agropecuario, agroindustrial o de servicios, las rentas provenientes de tales actividades no estarán exentas del pago de este impuesto. Igualmente, no estarán exentos de pagar este impuesto todas aquellas organizaciones que se encuentran catalogadas o señaladas en este inciso, cuando tales personas jurídicas se dediquen a prestar o brindar servicios financieros de cualquier índole y que las mismas estén sujetas o no a la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. En caso que tengan pérdidas en el ejercicio fiscal correspondiente, se aplicará lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (formas de pago, devolución y acreditamiento).
Los demás incisos contenidos en este artículo quedan vigentes con toda su fuerza jurídica y legal.
Arto.8
Refórmase el artículo Nº 13, inciso b), del Decreto Nº 662 publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 270 del 26 de Noviembre de 1975, "Ley del Impuesto sobre la Renta", el cual se leerá así:
Arto.13 b) Los premios de la Lotería Nacional, excepto aquellos superiores a los C$50,000.00 (cincuenta mil córdobas), a los cuales se les aplicará una retención en la fuente del 10%.
Los demás incisos contenidos en este artículo quedan vigentes con toda su fuerza jurídica y legal.
Arto.9
Refórmase el artículo Nº 22, del Decreto Nº 662 publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 270 del 26 de Noviembre de 1975, "Ley del Impuesto sobre la Renta", el cual se leerá así:
Arto.22. Para determinar las cuotas de amortización o depreciación a que se refiere el inciso i) del artículo 15 de la presente Ley, se seguirá el método de línea recta aplicado en el número de años que de conformidad con la vida útil de dichos bienes se determinen en el Reglamento de la presente Ley.
Se permitirá la depreciación acelerada a conveniencia del contribuyente industrial, productor agropecuario o exportador, para edificios, maquinarias, equipos de producción, vehículos de transporte de mercaderías y de gastos diferidos.
El método elegido por el contribuyente y el plazo por tipo de bienes, será para un mismo período fiscal y sólo se podrá cambiar con autorización de la Dirección General de Ingresos (DGI).
Las personas naturales o jurídicas que gocen de exención del Impuesto sobre la Renta, determinarán las cuotas de amortización o depreciación por el método de línea recta, conforme lo establece el primer párrafo de este artículo.
Arto.10
Refórmase el artículo Nº 30, incisos b) y c), del Decreto Nº 662 publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 270 del 26 de Noviembre de 1975, Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual se leerá así:
Arto.30
b) Cuando se trate de servicios profesionales, toda empresa y persona natural retenedora del IGV o que sea notificada para retener por la Dirección General de Ingresos y las personas jurídicas en general, así como las unidades económicas, están obligadas a retener el 10% sobre los honorarios que pague a terceros, debiendo reportar y enterar lo retenido a la Dirección General de Ingresos, en el término establecido por el artículo 43 de la Ley Legislación Tributaria Común.
c) Cuando se trate de dietas pagadas por reuniones o sesiones, la retención será del 10% sobre lo pagado, debiendo reportar y enterar lo retenido a la Dirección General de Ingresos en el término establecido en el artículo 43 de la Ley Legislación Tributaria Común.
Lo demás contenido en este artículo queda vigente con toda su fuerza jurídica y legal.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
¿Observaciones al artículo 7?
Tiene la palabra el honorable Diputado William Joaquín Ramírez.
DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN:
Gracias, Presidente.
En Nicaragua pagan impuestos un millón 112 mil personas naturales, para un total de 30 millones 388 mil 100 córdobas. Y si nosotros le incrementamos el 5 por ciento a la tasa que actualmente pagan las personas jurídicas, que es del 25 por ciento, ya no digamos a los que no pagan pues, como los que yo leí al comienzo, el incremento en las personas jurídicas sería el que pagaría el ingreso gravable de C$2 mil 059 millones 318 córdobas, a los cuales habría que aplicarle el 5 por ciento, lo que nos da 102 millones 965 mil 900 córdobas. Eso significaría incrementar del 25 al 30 por ciento, que es más que lo de la canasta básica.
Si lo sumamos a lo anterior, nos daría un ingreso total por el incremento adicional que recibiría el Fisco, pasando del 25 al 30 por ciento, 106 millones 683 mil 200 córdobas. Por eso es que en la Comisión Económica firmamos una moción de consenso: Bayardo Arce, Wálmaro Gutiérrez, Wilfredo Navarro, William Ramírez y otros miembros. Es un nuevo artículo 10, después del artículo 9, que diría así:
"Se reforma el inciso b)...
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
William...
DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:
Estamos en el Capítulo IV.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Sí, pero estamos en observaciones del artículo 7.
DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ:
Ah, bueno. En su momento entonces.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Bien.
¿Observaciones al 8?
¿Observaciones al 9?
¿Observaciones al 10?
Presente ahora la moción.
DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ SOLORZANO:
La moción diría así, Presidente:
"Se reforma el inciso b) del artículo 25 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, Decreto Nº 662, suprimiendo el segundo párrafo del inciso citado, dejando el resto del inciso y el Capítulo tal y como está actualmente, por lo que se leerá así:
b) Para las personas jurídicas en general, el impuesto a pagar será el 30 por ciento de su renta imponible".
Queda suprimido el párrafo segundo que literalmente dice: "A partir del primero de Julio de 1999, se reduce al 25 por ciento la tasa marginal máxima del Impuesto sobre la Renta para las personas naturales, así como la tasa para personas jurídicas".
El resto del inciso b), queda igual. Paso la moción.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
A votación la moción de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobada la moción de consenso.
Se somete a votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el Capítulo IV.
Capítulo V.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
CAPITULO V
Reforma a la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros.
Arto.11
Refórmase el artículo No.40 de la Ley N° 314 publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 198 del 18 de Octubre de 1999, "Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros", el que se leerá así:
Arto.40 Los depósitos podrán constituirse en calidad de a la vista, de ahorro, o a plazo, a nombre de una persona natural o jurídica, conforme a los Reglamentos que cada banco emite.
Los depósitos de ahorro de personas naturales, que tengan por lo menos seis meses de duración en un mismo banco depositario, serán inembargables hasta por la suma de Setenta y Cinco Mil Córdobas en total por persona, a menos que se trate de exigir alimentos, o que dichos fondos tengan como origen un delito.
Cuando se trate de solventar créditos concedidos por el banco depositario a un depositante con garantía de sus depósitos de ahorro, el banco podrá retener tales depósitos hasta por la cantidad a la que asciendan los créditos insolutos.
Las sumas depositadas y los intereses devengados de las cuentas de ahorro y certificados de depósitos a plazo estarán exentas de todo tipo de tributo, excepto del Impuesto sobre la Renta para las personas jurídicas.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
¿Observaciones al artículo 11?
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios Benavides.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Quiero una aclaración por parte de la Comisión Económica. En el último párrafo leído habla sobre las sumas depositadas y los intereses devengados de las cuentas de ahorro y certificados de depósitos a plazo que estarán exentas de todo tributo, excepto del IR para las personas jurídicas. Mi pregunta es la siguiente: En el artículo anterior 7 del Capítulo IV que acabamos de aprobar, se señala la exención del pago del Impuesto sobre la Renta a las asociaciones, fundaciones, confederaciones sindicales, federaciones sin fines de lucro. Mi pregunta es: esto aplica? O sea, no hay una confusión aquí alrededor de que pueda interpretarse de que también aquí van las asociaciones sin fines de lucro, o efectivamente están gravadas las asociaciones sin fines de lucro?
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Alguien de la Comisión Económica?
Don Wálmaro, tiene la palabra.
Don Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
La aclaración es que son dos impuestos distintos. En el primero se está hablando de una exoneración del IGV; en éste se está hablando del Impuesto sobre la Renta. La propuesta del Gobierno, que nos pareció razonable, es que no tiene chiste que las personas jurídicas estén agarrando los recursos de sus empresas para ponerlos a dormir en los bancos y estar ganando rentas sin riesgo, entonces se les grava con el Impuesto sobre la Renta a los intereses o utilidades que generan esos depósitos. En el otro caso es del Impuesto General al Valor.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Nuevamente la Diputada Alba Palacios Benavides.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Disculpe, es que no estoy clara y quiero estar clara, porque tenemos que votar con responsabilidad y claridad. Mi pregunta es la siguiente. Si por un lado estamos exonerando a las asociaciones sin fines de lucro, pero estamos señalando que si las asociaciones sin fines de lucro prestan servicios financieros u otro tipo de servicio que le van a dar ganancias, esas ganancias van a ser gravadas. No cabría aquí más bien que en vez de gravar todo lo que tiene esa asociación sin fines de lucro, sea gravado en todo caso si hay un depósito que está generando ganancia?
Digo esto porque se manejan fondos de la cooperación internacional, y ante los fondos de la cooperación internacional debe rendirse cuenta, incluso sobre los intereses que esas cuentas -como dice el Diputado Arce- ganan, y deben invertirse esos fondos de la cooperación internacional en los proyectos sociales que las organizaciones sin fines de lucro realizan.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Don Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Bueno, es un criterio de la colega, si ella quiere plantear eso, tiene todo el derecho. Pero la lógica que estoy explicando es que si hay entidades que se dedican a generar riquezas, etc., y el dinero en vez de hacer eso lo depositan, que paguen Impuesto sobre la Renta; ésa es la propuesta del Gobierno. Y como dije en la exposición inicial, nosotros aquí hemos aprobado la mayoría de las propuestas dentro de la filosofía de que había que equilibrar; si nos ponemos a rechazar en función de cada pedido, esta ley no existiría, pero ella tiene el derecho de hacer las mociones que crea pertinente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a someter a votación la aprobación del artículo 11, y como sólo es uno, yo les pediría que también ahí...
Votación al artículo 11.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 11.
Se pasa a votación el Capítulo V.
Se abre a votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el Capítulo V.
Capítulo VI.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
CAPITULO VI
Reforma a la Ley de Rentas Presuntivas
Arto.12
Al Capítulo I "Disposiciones Generales", del Decreto N° 1534 publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 249 del 27 de Diciembre de 1984, "Ley de Rentas Presuntivas", en el artículo uno, se adiciona el acápite VI, el que se leerá así:
VI) Juegos de azar y similares.
Arto.13
Se adiciona al Capítulo VII "Disposiciones Especiales" y el artículo N° 17 de la "Ley de Rentas Presuntivas", el cual se leerá así:
Casinos, Máquinas Tragamonedas, Máquinas Electrónicas y Mecánicas de Juegos, Bingos, Hipódromos, Ruletas.
Arto.17 Se faculta a la Dirección General de Ingresos para que por medio de Disposición de Carácter General, les aplique en concepto del Impuesto sobre la Renta una cuota presuntiva del impuesto a pagar por esta actividad.
Arto.14
Se aclara que los Capítulos VII, VIII y IX de la Ley original, pasan a formar los Capítulos VIII, IX y X respectivamente de dicha Ley, y los artículos consignados en dichos Capítulos pasan a ser los artículos 18 al 25 respectivamente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Unica aclaración a los honorables Diputados. En su formato lo que hay que borrar arriba es lo que dice "Capítulo VII", eso no tiene valor, sino como leyó Secretaría el artículo 13.
¿Observaciones al artículo 12?
Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Solamente una aclaración. Realmente se está poniendo ahí el Capítulo VII, porque lo que se está planteando es agregar un nuevo artículo al Capítulo VII de la Ley de Rentas Presuntivas. Para que el Plenario quede claro de dónde es que está ubicado eso, es que nosotros pusimos Capítulo VII, dentro del Capítulo VII: Casinos, Máquinas Tragamonedas, Máquinas Electrónicas, Máquinas de Juego, Bingos, Hipódromos y Ruletas. Entonces abrís el artículo 17 y creás un ítem para la Disposición de Rentas Presuntivas en este tipo de negocios. Es por eso que aparece Capítulo VII ahí.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
No, pero si analizamos, Wálmaro, si leés el artículo 12, está completo. Si vos leés conforme está presentado aquí, dice: Artículo 13. "Se adiciona al Capítulo VII" Disposiciones Especiales y el artículo 17 de la Ley de Rentas Presuntivas, el cual se leerá así: Capítulo VII.
Está bien Perfecto.
¿Observaciones al artículo 12?
¿Observaciones al artículo 13?
¿Observaciones al artículo 14?
Se abre a votación la aprobación del Capítulo VI.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el Capítulo VI.
A leer el Capítulo VII.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
CAPITULO VII
Reformas a las Exenciones y Exoneraciones
Arto.15
A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, todo beneficio de exoneración y exención fiscal a la importación contemplado en la legislación vigente, queda sin efecto, excepto los indicados en los incisos contenidos en este artículo.
a. Las otorgadas por la Constitución Política de la República y Leyes de rango constitucional y el Código del Trabajo;
b. Las otorgadas por Convenios o Acuerdos regionales e internacionales y basadas en el principio de reciprocidad, así como las otorgadas por la legislación nicaragüense a organismos reconocidos por ésta, como misiones internacionales;
c. Las referidas a la industria del petróleo y la industria eléctrica;
d. Las referidas a Promoción de Exportaciones, Zonas Francas y explotaciones mineras;
e. Las previstas en convenios bilaterales, multilaterales o contratos vigentes a la fecha de esta reforma y amparados por Leyes o Decretos que se reforman con esta Ley.
6. Las exenciones y exoneraciones que otorgan beneficio a:
a. Benemérito Cuerpo de Bomberos;
b. Cooperativas agropecuarias, agroindustriales y de transporte;
c. Cruz Roja Nicaragüense;
d. Ejército Nacional;
e. Policía Nacional;
f. Iglesias y confesiones religiosas;
g. Incentivos a la inversión turística;
h. Inversiones hospitalarias;
i. Aquellos bienes que conforme a la legislación aduanera su importación no llegase a consumarse, sean temporales, sean por reimportación de bienes exportados temporalmente o sean objeto de tránsito o trasbordo;
j. Las donaciones en especie, otorgadas conforme convenios internacionales bilaterales o multilaterales;
k. El equipaje y menaje de casa a que se refiere la legislación aduanera;
l. Las donaciones consignadas a los Poderes del Estado de Nicaragua;
m. Cada Diputado Propietario y Suplente de la Asamblea Nacional y Diputados Propietarios nicaragüenses en el Parlamento Centroamericano, tendrán derecho a la importación de un vehículo automotor durante el período legislativo para el cual fueron electos. La presente disposición no estará sujeta a reglamentación por parte del Poder Ejecutivo, ni estará sujeto al anexo único de esta ley;
n. Las importaciones o compras locales que efectúen los Gobiernos Municipales y de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica referente a maquinaria y equipo, asfalto, adoquines, y de vehículos empleados en la construcción y mantenimiento de calles, carreteras y caminos y en la limpieza pública.
Arto.16
Las mercancías consideradas suntuarias y especificadas en el Anexo único que forma parte integrante de esta misma Ley, no podrán ser importadas libres de tributo, salvo en el caso de las instituciones señaladas en los incisos d, e, y g del acápite 6 del Arto. 15 de la presente ley.
Arto.17
No se podrá renovar ninguna exención o exoneración amparada en contratos vigentes.
Arto.18
Prorróguese hasta el treinta de Junio del año dos mil cinco, únicamente las exoneraciones contenidas para las importaciones y enajenaciones de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital destinados al uso del sector agropecuario, pequeña industria artesanal y de la pesca y acuicultura. También estarán exentos durante ese mismo período los repuestos, partes y accesorios para la maquinaria y equipos de estos sectores productivos.
Arto.19
Toda norma jurídica que se oponga a la presente Ley en materia de exoneración a las importaciones queda sin ningún efecto y validez jurídica, a excepción de las salvedades contempladas en el texto de la presente Ley.
Arto.20
La presente Ley será reglamentada de conformidad a lo establecido en el numeral 10) del artículo 150 Cn. y lo establecido en la presente Ley.
Arto.21
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y deroga cualquier disposición legal y administrativa que se le oponga.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
¿Observaciones al artículo 15?
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Lo que quería hacer es la siguiente pregunta: En el artículo 15 aparece en el inciso b) del artículo 6...
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Del artículo 15?
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Luego aparece donde dice: "Las exenciones y exoneraciones", ¿eso es parte del 15, no?
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Sí.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Entonces en el inciso b), dice: "Cooperativas agropecuarias, agroindustriales y de transporte", pero al final de lo que leyó la Secretaria Bonilla, en la parte pertinente al artículo 18, que se extiende hasta el 2005, no aparece la cobertura del sector transporte. Entonces, si es un lapsus o es así como está planteado, para su debida aclaración.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Sí. Yo le pediría al colega que lea, que se regrese a la página 10, punto 6, donde dice: "Las exenciones y exoneraciones que otorgan beneficio a: punto b) Cooperativas agropecuarias, agroindustriales y de transporte.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Es que ésas son generales, Roberto, no es por un período determinado. Esas quedan exentas totalmente.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Quedan todas exentas, y a estos sectores les estamos prolongando hasta el 2005.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
No por período de cinco años, ni nada, sino que quedan exentas, a menos que vos hagás alguna moción.
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Tengo una moción para el artículo 15, inciso m), referente a la exoneración de los vehículos para los Diputados. Leo la moción: "Cada Diputado Propietario y Suplente de la Asamblea Nacional, y Diputados Propietarios nicaragüenses en el Parlamento Centroamericano, tendrán derecho a la importación o compra en el país de un vehículo automotor exonerado hasta 18 mil dólares, valor CIF, durante el período legislativo para el cual fueron electos. Si el vehículo adquirido supera este valor, se deberán cancelar los impuestos correspondientes sobre el exceso".
Hablamos en la mañana de una serie de medidas y ahora corresponde a los Diputados también tomar su parte, así es que presento la moción.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Es que quiero recordarle al colega López Baldizón, que precisamente la contribución que estamos haciendo los Diputados, es que tenemos derecho, según la legislación actual, a dos libres introducciones: una cuando comience el período y otra al final, porque se supone que a los cinco años el vehículo se depreció totalmente, según las normas del Ministerio de Hacienda, y se está haciendo la contribución de dejar una sola. Entonces si a eso se refiere, precisamente ése es el aporte. Ahora, por qué se está dejando explicitado que esto no puede ser sujeto a reglamento? Y aquí le va a caer el leñazo a usted, porque cuando fue Presidente de la República, por primera vez en la historia de Nicaragua se estableció en la ley lo que había sido una práctica de toda la vida.
Y cuando se estableció en la ley, como usted no estaba de acuerdo con eso, en venganza con la Asamblea mandó a poner el techo de 10 mil dólares por vehículo, con lo cual no se podía comprar ni un Fino.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Dieciocho, pero eran dos...
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
No, 10 mil dólares. Tuvimos que hacer presiones, y después se llegó a 18. Entonces yo quiero decirle también al Diputado López Baldizón -y eso lo rechazó el Gobierno-, que nosotros le propusimos darle una exoneración a los Ministros, Vice-Ministros y hasta Directores, con una condición; que el Gobierno no volviera a comprar vehículos, que cada uno de ellos se compre su vehículo, como hacemos nosotros, que lo compramos con nuestro salario. Entonces el Ministro Montealegre nos dijo que el Presidente Bolaños decía que se le hacía muy complicado porque si tenía que estar cambiando Ministro, tenía que estar mandando muchas libres.
Entonces nos pedía dejar que el Gobierno le iba a dar los vehículos gratis a los Ministros, y que nosotros siguiéramos comprando con nuestro salario los nuestros, y que le hiciéramos la contribución de darle una libre. Y eso es lo que hicimos, darle una libre.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a leer la moción presentada por el Diputado Miguel López, y a someter a votación el artículo 15, hasta el inciso n).
La moción presentada por el Diputado Miguel López, es la siguiente.
SECRETARIA JAMILET BONILLA:
"Cada Diputado Propietario y Suplente de la Asamblea Nacional y Diputados Propietarios nicaragüenses en el Parlamento Centroamericano, tendrán derecho a la importación o compra en el país de un vehículo automotor exonerado hasta 18 mil dólares, valor CIF, durante el período legislativo para el cual fueron electos. Si el vehículo adquirido supera este valor, se deberán cancelar los impuestos correspondientes sobre el exceso".
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
El que vote por la moción del Diputado Miguel López, vota en verde; y el que vota por la que está contemplada aquí, vota en rojo.
Se abre a votación.
Se cierra la votación.
70 votos en rojo, 5 en verde. Gana el rojo.
¿Observaciones al artículo 16?
¿Observaciones al artículo 17?
¿Observaciones al artículo 18?
¿Observaciones al artículo 19?
¿Observaciones al artículo 20?
¿Observaciones al artículo 21?
Aprobación al Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el Capítulo VII, y por consiguiente hemos cumplido, honorables señores Diputados, con la discusión de la Ley de Ampliación de la Base Tributaria. QUEDA APROBADA LA LEY DE AMPLIACION DE LA BASE TRIBUTARIA a como fue votada en esta Asamblea.
Se avisa a los honorables Diputados, que van a ser citados por Secretaría a la nueva Sesión del Plenario.
Acuérdense que hay una presentación de urgencia que el lunes a más tardar la Comisión de Infraestructura tendrá que hacer, para que el jueves en Sesión Especial la veamos.
También les recuerdo que el día viernes 23, vamos a estar presentes en Niquinohomo, en una Sesión Solemne que ha sido esta mañana solicitada por el Diputado William Joaquín Ramírez.
Se levanta la Sesión.
(Himno Nacional).
SESION EXTRAORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA JUEVES VEINTIDOS DE AGOSTO DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Muy buenos días, señores Diputados, vamos a dar inicio a la Sesión Plenaria Extraordinaria de la Asamblea Nacional.
Quisiera manifestarles que por fallas técnicas, la mañana de hoy va a ser la votación a mano alzada en las decisiones que se tengan que tomar; aparentemente el procedimiento está bueno en cuanto a los nombres para la solicitud de pedir la palabra, lo único es que vamos a tener el atraso en cuanto a los artículos que se aprobarán a mano alzada.
Vamos a pedirle al señor Secretario el establecimiento del quórum que se ha contado, si nos equivocamos en uno más o en uno menos, no es tanto porque están llegando a cada rato; pero sí la votación correspondiente va a tener que ser a mano alzada.
Vamos a pedir la comprobación para después dar inicio a esta Sesión Extraordinaria, con las notas sagradas del Himno Nacional.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Señor Presidente: Estamos presentes 63 Diputados; en consecuencia, hay quórum de ley para iniciar la Sesión.
Himno Nacional.
Vamos a Punto I: PRESENTACION DE LEYES.
1.1. DECRETO QUE DECLARA AL MUNICIPIO DE NIQUINOMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION.
Vamos a pedirle a la Comisión correspondiente, que en el transcurso de esta tarde dictamine el Decreto y mañana, que se tenga la Sesión Extraordinaria en la ciudad de Niquinohomo, se dé lectura a ese Dictamen y se apruebe en la misma Sesión de mañana.
Se abre la Sesión.
Se procederá a darle lectura a la presentación de dicha ley.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Gracias, Presidente.
Conforme a la iniciativa que había presentado en moción el Diputado William Ramírez, el Diputado Orlando Mayorga ha presentado la siguiente solicitud.
Managua, 20 de Agosto de 2002.
Doctor
ARNOLDO ALEMÁN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente Alemán:
En calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 140 de la Constitución Política y los Artículos 44 y 45 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y por vuestro conducto, presento a consideración del Plenario la iniciativa del
"
Proyecto de Decreto para Declarar al Municipio de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación"
,
confiando plenamente que este proyecto será bien acogido por el Plenario.
Adjunto la respectiva Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto.
Sin otro particular, me suscribo de Usted y aprovecho la ocasión para saludarlo.
Atentamente,
LIC. ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
Diputado
EXPOSICIOIN DE MOTIVOS
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente Alemán:
En calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, y en atención al sentir del Municipio de Niquinohomo, con fundamento en el Arto. 140 de la Constitución Política y Artículo 44 y 45 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento a consideración del Plenario la iniciativa del
Proyecto de Declarar al Municipio de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación.
Conforme a la Constitución Política de Nicaragua, es deber del Estado la protección de Patrimonio arqueológico, histórico, cultural y artístico del país.
Reseña Geográfica:
Municipio del Departamento de Masaya, ubicado entre las coordenadas 11 grados 54 minutos, latitud Norte y 86 grados 05 minutos longitud Oeste, con una población de 15,700 habitantes en extensión territorial de 35 kilómetros cuadrados, inserta en la Meseta de los Pueblos, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 440 metros; su temperatura ambiente oscila entre los 25 y 26 grados centígrados y una precipitación pluvial entre los 1,200 a 1,400 mm. Su jurisdicción comprende: Niquinohomo como cabecera municipal y 14 comarcas: El Portillo, Hoja Chigüe; Sandino, Justo Romero, El Carmen, El Corozo, El Guapinol, Las Crucitas, Santa Rita, La Curva, El Guapinol, Tierra Blanca, Las Azucenas y San Pedro.
Reseña Histórica:
Niquinohomo es un nombre lingüístico de origen Chorotega, dividido en los vocablos
neq -
guerrero y
nahomo
-valle, evocador de hazañas guerreras como en las cruentas batallas libradas en 1522 por Diriangén contra las fuerzas de Gil González y el nacimiento del General de Hombres Libres Augusto C. Sandino en 1896.
Como las principales fechas en la historia de la ciudad, tenemos:
- 19 de Febrero de 1870, bajo la Presidencia del General Fernando Guzmán se elevó al rango de Villa.
- 24 de Agosto de 1962, bajo la Presidencia del Ingeniero Luis Somoza, se le confirió el título de Ciudad.
-
3 de Enero de 1980, mediante Decreto 7, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional declaró Patrimonio Cultural de la Nación la Casa natal que perteneció a Don Gregorio Sandino, o casa de la Juventud del General de Hombres Libres Augusto C. Sandino.
Reseña Cultural:
Posee uno de los templos parroquiales más hermosos de Nicaragua, construido en 1689 y rehabilitado en 1955, contando con una estructura sólida y un estilo español de enorme belleza con imágenes de más de 300 años, altares tallados y exóticos adornos que le confieren hermosa apariencia. Sus fiestas patronales se celebran en Julio, en honor a la venerada imagen de la Virgen de Santa Ana. Otros atractivos de la ciudad son las celebraciones de la Semana Santa, los bailes típicos del Municipio, como la vaquita, los chinegros y el macho ratón. Sus especialidades culinarias son el pinolillo y el curbasá.
Actividades Económicas:
Principalmente giran alrededor de la agricultura, la artesanía, la ganadería, con un incipiente desarrollo industrial y comercial y un despegue lento del turismo cultural que presenta indicios de convertirse en una boyante y fuerte actividad, ya que el Municipio está lleno de elementos interesantes que auguran un desarrollo socioeconómico promisorio para la población.
En conclusión, el Municipio de Niquinohomo tiene muchas razones de peso para ostentar el honor de ser declarado
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION,
insertándose dentro de éstas las enunciadas dentro de las reseñas históricas principalmente.
Por lo antes expuesto, someto a la consideración de los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, que la presente iniciativa sea acogida y aprobada por el Plenario.
Atentamente,
LIC. ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
Diputado
Asamblea Nacional
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Va a remitirse el presente Proyecto de Ley a la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes.
Les vamos a pedir, después de darle la palabra al Diputado William Ramírez, que esta Comisión en el transcurso del día y antes de las diez de la mañana, que tengan el dictamen debidamente firmado, para ser presentado como proyecto de ley el día de mañana.
Tiene la palabra el honorable Diputado William Ramírez.
DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ:
Buenos días Presidente.
Primero quiero agradecer al Doctor Arnoldo Alemán, al Doctor Wilfredo Navarro, al Doctor René Herrera, a mi compañero de bancada René Núñez, por el respaldo decidido que le han dado a esta moción, sin dudas de ninguna clase; lo quiero dejar consignado clara y explícitamente aquí.
Segundo, quiero agradecerle también al Licenciado Orlando Mayorga, porque a pesar de los múltiples esfuerzos que hizo para recoger mi firma en este proyecto de ley, no pudimos comunicarnos y por la premura del tiempo tuvo que firmarlo él solo. Y quería -ya lo conversé con él- hacer una corrección y una omisión. La primera corrección es que se va a declarar Patrimonio Histórico de la Nación a la Ciudad de Niquinohomo, no al Municipio.
Y segundo, que en la propuesta inicial que yo hice aquí, donde expresaba que mis palabras se consideraran como moción formal y que la Junta Directiva así lo consideró, establecía la necesidad de que, cuando se hagan estas declaratorias de patrimonios históricos, se les den los recursos suficientes para que tengan dignidad, para que tengan ornato, para que tengan decoro. Y la Junta Directiva aprobó, respaldó esa moción mía de asignar un millón de córdobas durante siete años, es un tiempo limitado, para que Niquinohomo restaure sus calles, sus museos, se ponga bonito, la iglesia se termine de reparar y todas las cosas que sean necesarias, ése es el presupuesto que nosotros hemos ajustado allá.
En el proyecto que presentó mi colega, no aparece la cantidad de un millón de córdobas para que se le asigne en el Presupuesto General de la República, porque nosotros como Diputados no tenemos iniciativa de ley presupuestaria, pero sí podemos proponer como se dijo, el 4 por ciento para la Corte Suprema de Justicia o el 6 por ciento para la Universidad. Entonces que se transfiera esa iniciativa para que en el Presupuesto General de la República se asigne sin ningún problema; eso se acostumbra y no hay rollo de ninguna clase.
Presidente: Reitero mi gratitud para todos los Diputados, y como esto se va aprobar mañana, yo quisiera decirles que asistan, porque si no hay quórum, no se aprueba y sería un desaire para la Asamblea Nacional y para los niquinomeños que no tengamos el quórum para la Sesión de mañana.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Estoy totalmente de acuerdo con la opinión del Diputado William Ramírez en relación a que la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación es de la Ciudad de Niquinohomo y no del Municipio en general, para hacer una corrección. Y en relación a la solicitud de trámite de fondos específicos dentro del proyecto de ley que mañana va a ser presentado y el dictamen que la Comisión de Educación, Cultura y Deportes tiene que presentar, lo lleve incluido como un tercer artículo, para que ya quede el día de mañana que se va a someter a discusión la incorporación de lo dicho por el Diputado William Ramírez.
Vuelvo a repetir, le pido a la Comisión de Educación Cultura y Deportes, que en el transcurso de la tarde de hoy, elaboren el Decreto-Ley para mañana ser discutido con ese trámite de urgencia y poderlo aprobar. Asimismo la concurrencia que pedía William Ramírez al respecto, para oficialmente citar a todos los honorables Diputados y hacer extensiva a los Diputados suplentes, para que el día de mañana, como no vamos a tener escaños individuales señalados, puedan concurrir todos los miembros de la Asamblea Nacional, propietarios y suplentes. La Sesión será a las diez de la mañana en la Iglesia Santa Ana de la Ciudad de Niquinohomo.
POCEDEMOS AL Punto II: DISCUSIÓN DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADO POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
2.1: LEY DE SUSPENSION DE CONCESIONES DE USO DE AGUA.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Managua, 15 de Agosto de 2002
DICTAMEN
DOCTOR
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Alemán:
Los suscritos Diputados, miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar el proyecto de Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Agua, que fuera remitido el día 14 de Agosto de 2002. Es importante señalar que la Junta Directiva nos otorgó cuarenta y ocho horas para presentar el dictamen, lo que es posible hacerlo dado que esta Comisión ya había sostenido con anterioridad reuniones con los Directivos de ENACAL, de ENEL, y la Comisión Nacional de Energía; asimismo nos hemos reunido con pobladores de Occidente organizados en las ligas de defensa al consumidor, los Alcaldes y la Comunidad Indígena de Jinotega.
Producto de las reuniones que sostuvimos los miembros de esta Comisión con los personeros del Gobierno, fuimos claros en señalarles que sólo la Asamblea Nacional podía ratificar concesiones en el sector Agua y que la posición nuestra era el de no aprobar dichas concesiones; que por tal razón se estaba introduciendo una iniciativa de Ley que suspendía el otorgamiento de concesiones y que si realizaban cualquier acto de incorporación de particulares sin la aprobación de la Asamblea Nacional, estaban colocándose al margen de la Ley 169 y su Reforma, la 204, Ley de Disposición de Bienes de Estado.
Los representantes del Gobierno, miembros de la Empresa ENACAL, nos explicaban que ellos lo que estaban haciendo era un contrato de gestión para la administración de Occidente; se les explicó que ese contrato de administración no estaba regulado por ley y que la Ley 169 era clara en decir cualquier operación de particulares en la prestación de los servicios de agua debía de ser aprobada por la Asamblea Nacional. Por tanto esta iniciativa de Ley llena ese vacío del contrato de gestión.
Tal y como lo señala la Exposición de Motivos, consideramos que el país debe contar con una Ley general de Agua que proteja el principal recurso natural que posee Nicaragua, estamos de acuerdo que la Empresa HIDROGESA no sea privatizada, dado esa privatización no sería solamente de las plantas, sino que acarrea o arrastra la concesión exclusiva del uso de agua. Dice textualmente el Acuerdo Ministerial que otorgó la concesión: "La empresa HIDROGESA es sucesora sin solución de continuidad de los derechos pertenecientes a ENEL, en lo relativo al sistema de generación hidroeléctrico que componen los ríos Tuma y Viejo, localizados en los Departamentos de Jinotega y Matagalpa, respectivamente. El referido sistema integra las plantas hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara.
El sistema de generación hidroeléctrico inicia con la desviación de la quebrada denominada El Quebradón, desde la cual por medio de túneles y canales, las aguas se vierten al lago Asturias. Desde el lago Asturias, las aguas captadas en su cuenca de drenaje, más las que son desviadas de la quebrada El Quebradón, son bombeadas al Lago de Apanás. El Lago de Apanás, es un lago que se formó por el procesamiento de las aguas del río Tuma, a partir de la construcción de la presa Mancotal sobre el río Tuma. El Lago de Apanás a su nivel máximo de operación, 956.50 metros sobre el nivel del mar (msnm), tiene un volumen útil de unos 265 millones de metros cúbicos (Mmc), aproximadamente, y un espejo de agua de unos 54 Kms2 con una cuenca hidrográfica de aproximadamente 540 kms2.
Mediante un túnel de tres (3.00m) metros de diámetro, las aguas del Lago de Apanás son conducidas a través de un trasvase hasta la Planta Hidroeléctrica
Centroamérica,
aguas que posteriormente son descargadas y recorren un pequeño trecho del río El Cacao (afluente del río Viejo) y vertidas al río Viejo, el que las conduce hasta el Lago La Virgen, (el Lago La Virgen es operado con un nivel máximo de 440 msnm en el cual su volumen de almacenamiento es de unos 25 Mmc equivalente a unos trece (13) días de erogaciones diarias de la planta Centroamericana).
El Lago La Virgen se formó por la construcción de la presa "El Salto", a la salida del altiplano de Sébaco, mejor conocido como Valle de Sébaco. Por efecto de la Presa "El Salto" las aguas del lago La Virgen son derivadas a la Planta Hidroeléctrica
Santa Bárbara,
la cual restituye las aguas al río Viejo, cerca del sitio conocido El Barro. Finalmente el acuerdo dice: "
Otorgar en concesión el derecho de uso exclusivo de las aguas para generación hidroeléctrica en los caudales e información técnica referidos en los considerandos VI y VII del presente Acuerdo Ministerial, de todas las quebradas, ríos y lagos mencionados anteriormente a la Empresa HIDROGESA..."
Transcribimos textualmente parte del Acuerdo Ministerial del otorgamiento de la concesión del uso exclusivo de las aguas otorgada a la Empresa HIDROGESA, a fin de que el honorable Plenario esté claro de la implicancia de la privatización de esa Empresa; es importante señalar que los recursos naturales no pueden ser privatizados sino concesionados; como la privatización de la Empresa HIDROGESA está ligada a la del recurso agua, tenía que ser otorgada por ley de la Asamblea Nacional, tal y como lo establecen la Ley 169 y su Reforma, la Ley 204.
El Gobierno debe elaborar las principales metas estratégicas en las políticas de administración del agua a largo plazo. El agua debe ahorrarse, se deben encontrar maneras de usarla en menores cantidades, así como para su reutilización, y para desarrollar metodología para mejorar su manejo. Por las razones expuestas, consideramos que el agua es un recurso de vital importancia para la vida y que no podemos concesionarlo a privados sin que exista toda una legislación que regule su sostenibilidad, por tanto es deber del Estado protegerlo para hacer de él un recurso sostenible.
Así emitimos este
DICTAMEN FAVORABLE,
dado que no se opone a la Constitución Política, ni a los Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales, o compromisos contraídos por Nicaragua. Por tanto, este proyecto de Ley es conforme a principios universalmente aceptados y de acuerdo a la Constitución Política de la República, a las Leyes 169 y 204 de Disposiciones de Bienes del Estado. Por estas razones y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política Arto.141, El Estatuto General en los artículos 49, 50 y 51, y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91, solicitamos al PLENARIO nos apoye con su voto favorable.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCIÓN
Ing. José David Castillo
Presidente
Ing. Víctor Guerrero
Primer Vice-Presidente
Freddy Solórzano Altamirano
Segundo Vice-Presidente
Ing. Edwin Castro Rivera
Primer Secretario
Doctor Edgar Navas
Segundo Secretario
Roberto José Luna
Miembro
Roberto González
Miembro
Lic. Oscar Moncada
Miembro
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Miembro
Dr. Orlando Tardencilla
Miembro.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a la discusión en lo general del Dictamen.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
Antes de dar mi opinión, mi criterio en relación a esta trascendental Ley de Suspensión de Concesiones del Uso de Agua, quisiera permitirme, señor Presidente, por la importancia trascendencia de la situación, del momento, un par de minutos sobre el caso de la problemática del Norte del país. Yo quisiera en primer lugar condenar la actitud insensible, la actitud irresponsable del Ministro de Agricultura y Ganadería, señor Tuto Navarro, que dicho sea de paso este señor cuando se refiere al tema de la producción y de la crisis del café en el Norte del país especialmente en Matagalpa y Jinotega, cuesta entenderle lo que dice, porque hay que admitir que tiene dificultades para hablar.
Pero me sorprendió profundamente la agilidad que tuvo para hablar, que no es su cualidad, cuando se refirió al caso de las nueve víctimas de hambre que se han acumulado en los últimos días, como producto de la crisis del café en el Departamento de Matagalpa, y dijo, sin ningún asomo de humanismo, sin ningún asomo de sensibilidad y con un irrespeto total a la vida, que no importaba que se murieran esos nueve niños, porque de todas maneras así se estaban muriendo en otros lados a lo largo y ancho del país. Qué clase de posición, qué clase de expresión de un Ministro que está obligado en primer lugar a presentar alternativas de solución al problema de la caficultura.
Qué, clase de burla a la vida, qué clase de rechazo a la dignidad humana de las personas que padecen el flagelo del hambre en el Norte del país. Yo lo condeno desde este primer Poder del Estado, por esa doble violación a los derechos humanos, por ser culpable de los que están muriendo y por demostrar con sus palabras que la vida de los pobres le importa un comino. Señor Presidente, estimados Diputados, seiscientas propiedades de café en Septiembre van a ser ejecutadas, pende la guillotina sobre seiscientos productores de café en el Norte del país, y cinco mil hambreados continúan en los puestos que están a lo largo de Matagalpa y de Rancho Grande.
De manera concreta, señor Presidente, yo quiero pedirle a la Junta Directiva que de una vez por todas invitemos por lo menos al Ministro de Agricultura y Ganadería a que se presente aquí; primero a explicarnos por qué se desprecia la vida y segundo, que nos explique por qué semejante nivel de irresponsabilidad gubernamental; y tercero, que nos exponga el plan de su moción integral al problema de la caficultura en Matagalpa y Jinotega. Eso es urgente, como urgente es que se dictamine la Ley de Compensación a la Industria del Café, que ya está oportunamente en manos de una Comisión de esta Asamblea.
Y que se dictamine con la agilidad de un relámpago para salvar esas seiscientas propiedades de café, la Ley de Suspensión de los Procesos Judiciales y de la Ejecución de Sentencias, para darle un aliento de vida a esta masa productora del Norte del país. En el caso concreto de la Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Agua, antes de eso, señor Presidente, yo no puedo callar y tengo que decirlo y que dejar expreso mi rechazo a una medida que salió de usted seguramente, y del Primer Secretario René Herrera. Una medida que lesiona los derechos y las funciones que tenemos todos por igual en esta Asamblea Nacional, en nuestra calidad de Diputados.
Nadie es más que el otro en facultades en el seno de esta Asamblea Nacional, independientemente de los cargos que se tengan en las presidencias de las Comisiones y en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; la Constitución no pone a un Diputado aquí por encima del otro con otros derechos, todos tenemos iguales derechos e iguales obligaciones. Y usted, señor Presidente, yo quiero que reflexione y mande a suspender esta medida de manera, unilateral decidieron suspender el ingreso de cualquier ciudadano del país a venir a trabajar aquí a las Comisiones, invitados por nosotros para trabajar en el quehacer parlamentario.
Recordemos el carácter público que tiene la Asamblea Nacional; recordemos que este primer Poder del Estado es del pueblo, no es de nosotros, que esto no es privado. Y les digo con elementos de base que a mí me rechazaron a dos ciudadanos que traje la semana pasada, y me dijo el Jefe de Seguridad de la Asamblea Nacional con el que me entrevisté, que por órdenes expresas del Primer Secretario el Doctor René Herrera, estaba prohibido el ingreso de cualquier ciudadano al recinto de este Parlamento, ni siquiera a Sesiones Plenarias. Está bien las regulaciones y los trámites de control, pero ni siquiera así es permitido que se suspenda el ingreso de ciudadanos aquí, mucho menos cuando no hay Plenario y tenemos que trabajar en las Comisiones.
A estas alturas del juego no podemos ingresar a nadie a trabajar, y se lo digo porque lo comprobé que existe. Pero nos preocupa más señor Presidente, y yo creo que es justo, necesario y en concordancia con nuestra responsabilidad solicitarle una explicación, y suspensión a la vez, de la decisión que usted tiene tomada de mandar forzosamente de vacaciones a todo el personal administrativo de la Asamblea Nacional, para que desde la próxima semana se den quince días y no vengan a trabajar a la Asamblea Nacional. Eso es grave, eso lesiona el funcionamiento del conjunto de la Asamblea, los derechos de los Diputados, el derecho del pueblo para relacionarse con el quehacer parlamentario. Y no establece el Estatuto y Reglamento, ni ninguna ley, que les dé esa atribución.
Yo me pronuncio en el caso de la ley, que es una ley a buena hora, y quiero que todos nos esforcemos para ir a decir a la comarca y sobre todo a los barrios de nuestro país, que este tipo de leyes son las que dignifican a la Asamblea Nacional, son las que presentan el verdadero rostro social que esta Asamblea Nacional tiene por mandato constitucional practicar de manera permanente en favor del pueblo nicaragüense.
La Empresa Hidroeléctrica de Apanás y de Santa Barbara no se pueden regalar a como se han regalado otros bienes patrimoniales del Estado por la vía de la privatización.
No se puede regalar en 40 millones de dólares, que es lo que están ofertando, cuando vale doscientos millones de dólares y cuando produce 8 millones de dólares limpios de utilidad neta al Estado nicaragüense. Este rescate mediante esta ley de un patrimonio estratégico de la Nación debe ser aplaudido por nosotros a través de nuestro voto, a través de nuestro apoyo y debemos de compartirlo a buena hora con la sociedad nicaragüense.
Gracias, señor Presidente por el tiempo dispensado.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno Rivera.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO RIVERA:
Gracias, Presidente.
Definitivamente con la discusión de esta Ley de Suspensión de las Concesiones de Uso de Agua, no podíamos nosotros como Diputados representativos del Departamento de Jinotega quedarnos con la boca cerrada, porque si bien es cierto es una ley que suspende la concesión de manera general del uso de las aguas en este país, afecta de manera muy particular el Departamento de Jinotega; y como lo dijimos en la Sesión anterior, lo afecta porque con el tema actual de privatización de la Empresa Hidroeléctrica HIDROGESA se le estaba dando a ésta el uso exclusivo de las aguas del Lago de Apanás.
Y con esta ley prácticamente venimos nosotros a parquear no solamente la privatización en si de la Empresa HIDROGESA sino que también venimos a parquear el otorgamiento de concesiones al uso de las aguas en cualquier parte del país, mientras aquí no se apruebe una ley general de agua como lo dice el mismo Dictamen de la Comisión. Sin darle mucha vuelta al asunto, yo quiero pronunciarme a favor del Dictamen que la Comisión de Infraestructura ha firmado, y desde luego la gente quiere ver en la ley, quiere sentir en la ley el tema que le toca. Así como la gente de León hoy viene a pronunciarse en contra de la privatización de la Empresa ENACAL, así también viene la gente de Jinotega a pedir que en la ley se diga no a la privatización de HIDROGESA en concreto.
Por eso es que en una moción que trae la Comisión de Infraestructura y Transporte al artículo cuarto de esta ley que vamos a aprobar el día de hoy, yo quiero pedirle a todos los Diputados que la respaldemos, y es una moción que va a ser leída por el Diputado Roberto González, en donde específicamente dice que no se debe privatizar HIDROGESA. Aparte de esto, quería sumarme un poco a las palabras de Nelson en el sentido de que la Asamblea Nacional debería de sesionar si es posible la próxima semana, porque el día de ayer nosotros -la Comisión de Justicia- dictaminamos y creo que hoy tenemos previsto firmar el dictamen de la Ley de suspensión de los juicios y ejecuciones de sentencia en contra de los productores que tienen deudas de café.
Nosotros consideramos que esa iniciativa de ley debe ser aprobada lo más urgentemente posible, porque no es cierto que aquí se esté resolviendo la crisis del café o la crisis cafetalera; no es cierto que se esté llevando a efecto el programa o el plan que el Gobierno anunció que iban a resolver los problemas de los cafetaleros casuísticamente; aquí todavía no han resuelto un solo caso. Yo me reuní la semana pasada -hace como seis días- con productores de café de Jinotega, y me decían que en ni un solo caso les han reestructurado la deuda en el Departamento de Jinotega; sí hay muchos casos que han estado atendiendo y han estado llenando los trámites, pero hasta el momento ni un solo caso han resuelto.
Sigue la presión -me decían- de la Junta Liquidadora de los Bancos que aún no han expirado su período, que están presionando a estos productores que tienen deudas y los están amenazando con embargarles. De manera que yo no solamente quiero sumarme a la solicitud de Nelson, sino que en concreto quiero pedir que se programe de nuevo una Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional, para que aprobemos ese Dictamen o esa ley que hoy vamos a firmar nosotros. La Asesoría de la Comisión de Justicia nos va a pasar en el Plenario hoy el Dictamen que ayer sacamos favorable a la suspensión de los juicios de ejecuciones de sentencias.
También quiero referirme a la Ley de Compensación de la Industria del Café, una iniciativa de ley que un grupo de Diputados, tanto liberales como sandinistas y de Camino Cristiano firmamos la semana pasada y que fue presentada a la Primer Secretaría, y tiene que ver con la creación de los bonos que en reconocimiento a la deuda que tiene el Estado de Nicaragua con los productores de café, sirvan para alivianar la crisis de los productores de café. Precisamente hace como quince minutos o media hora, me acaba de llamar un productor de Jinotega diciéndome -uno de los que estuvieron conmigo reunidos la semana pasada- que tuvieron el día de antier y ayer, sesiones de trabajo entre productores de Matagalpa, Jinotega y San Juan de Río Coco y que todos ellos están demandando que esta ley se apruebe lo más inmediatamente posible. De manera que yo le solicito a la Directiva de la Asamblea Nacional, que convoque a Sesión Plenaria:
Uno, para que introduzcamos formalmente esta iniciativa de ley de la industria del café que fue presentada a la Primer Secretaría para que se mande al Plenario, se mande a Comisión y que la dictaminemos; y dos, para que aprobemos la Ley de Suspensión de las Ejecuciones de Sentencia, que hoy precisamente firmamos el Dictamen.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
Primero quería solicitarle a la Comisión Económica que llame al Ministro de Construcción y Transporte, Pedro Solórzano para que explique, ya que de manera extraoficial se sabe que los 4 millones que esta Asamblea aprobó para reparación de carreteras del Departamento de Jinotega, aduce sólo tener un 50 por ciento, eso equivale a 2 millones, con lo cual no podría repararse una gran cantidad de caminos en mal estado, máxime cuando el gremio de transporte que está aglutinado en cooperativas está dispuesto a hacer un paro para que les puedan escuchar sus peticiones.
Yo quisiera pedirle eso a la Comisión, para saber ya de una manera oficial si lo que se está diciendo es verdad, si no, nosotros respaldaríamos cualquier acción que el gremio del transporte haga en ese Departamento. Segundo, señor Presidente, señores de la Junta Directiva Diputados de esta honorable Asamblea, quiero pedirles en nombre del pueblo de Jinotega, quede el clamor de que no se les privatice su Lago de Apanás y sus ríos, porque éste es un orgullo de Jinotega, un orgullo de todos los Jinoteganos, máxime cuando de sus aguas humildes campesinos sobreviven sembrando sus verduras que son regadas con agua de este lago, y que una vez siendo privatizada, no podrían usar agua o tendrían que pagar algunas concesiones por el uso de esa agua.
Por lo tanto, quiero felicitar a la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, por el rápido trabajo que hizo en este Dictamen, por lo cual yo le pido a todo el Plenario nos respalden unánimemente para que esto sea aprobado hoy para tranquilidad de todos los ciudadanos del Departamento de Jinotega y los ciudadanos que están pidiendo del Departamento de León.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME RENE MORALES CARAZO:
Gracias.
Yo creo en el principio liberal de la economía de mercado, siempre que se sostenga el principio de sensibilidad y responsabilidad social; sin embargo no creo a ciegas en las forzadas y precipitadas privatizaciones que integran parte de la nueva -llamémosle entre comillas- "teología de la globalización", y que han sido por un lado fuentes muy fértiles o canteras muy generosas para el fomento de la corrupción. Creo que por otro lado los beneficios de las mismas no se han traducido en resultados positivos para el país, ni para los ciudadanos, o sea los consumidores.
Cabe en algunos casos, creo yo, al tratarse este tipo de asuntos, de contemplar en un futuro una revisión sobre una serie de contratos, ventas y concesiones que son muy cuestionadas por la opinión pública y por diversos sectores políticos, ejemplo, ENITEL, Cementos de Nicaragua, PETRONIC, etc. Yo creo que cabe que quede bien claro de que todas estas cosas se han hecho con una completa transparencia y no queden dudas. Por otro lado, también creo que los servicios básicos y de recursos estratégicos de la Nación deben ser del Estado, y dentro de éste naturalmente incluyo el agua potable, que es un líquido vital y que no puede ser sujeto de negociaciones o privatizaciones en ninguna forma.
Por otra parte, en lo que respecta a la generación de energía hidroeléctrica, yo creo que en ningún lado se está previendo la privatización del Lago de Apanás, ni de ningún río, yo no tengo esa sensación. Creo que es conveniente, mientras no exista una ley de recursos hídricos, a la cual estaba comenzando a abocarse la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, aunque no existe todavía un proyecto enviado por el Ejecutivo, aunque dicen que hay muchas ideas recopiladas desde hace más de ocho años, yo creo que mientras no se dé esa ley, debe establecerse una suspensión temporal de todo ese tipo de concesiones, por lo que estoy de acuerdo con el espíritu de la ley.
Sin embargo, yo creo que debemos tener mucha cordura, que no sea identificada esta ley como una cuestión con nombre y apellido, ni pasos de facturas para con nadie. Yo creo que la generación de energía hidroeléctrica es la más limpia y la más barata y no debemos cerrar las puertas al futuro de romplón, tal vez por malas interpretaciones o por ventas precipitadas en las que están en pugnas o han estado en pugnas diversos intereses. Yo creo en ese sentido, que mientras no exista una ley de utilización de recursos hídricos a como está, a medio camino, una ley de utilización de recursos geotérmicos que inexplicablemente todavía sigue pendiente, aunque ya se ha avanzado mucho, deben suspenderse todo tipo de concesiones.
Ese es un criterio general en cuanto al concepto de la ley.
Por otro lado, yo creo que a nadie puede dársele derecho en exclusividad del uso del agua, recurso vital y estratégico de la Nación. Sin embargo, yo creo que los conceptos pudieran estar un poquito confusos, al referirse en el texto de la ley, lo que se ha comentado en cuanto al uso de agua para fines energéticos; yo creo que a lo que se refiere es a protecciones temporales que pudieran otorgárseles a los que aprovechen racionalmente y de acuerdo con la ley ese recurso, para evitar competencias desleales en el uso de la misma fuente de agua que genere energía hidroeléctrica.
Concepto que es muy diferente al aberrante que se ha dado a interpretar, que es una exclusividad el uso del agua en términos generales, afectando intereses vitales y básicos de terceros, derechos de comunidades, derechos de municipios, derechos de uso de riego, derecho de uso de pesca. Eso sería obviamente un contrasentido que nadie en sus cabales podría pensar en aprobar.
Gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Mi interés en la discusión de esta ley, es la de aportar elementos informativos que me parecen de mucha importancia para que tengamos una idea de la magnitud del criminal despojo que se pretendía hacer al concesionar la Empresa ENACAL en Occidente. Se trata de que el acuífero de Occidente tiene una extensión de 2,435 kilómetros cuadrados y una capacidad de 19 mil millones de metros cúbicos; sencillamente eso es lo que se pretendía concesionar y con esto estábamos entregando una enorme riqueza de nuestro país.
Por otro lado, es conocido que se suman millones de dólares que han sido invertidos en agua y en alcantarillado en la región de Occidente, por ciudades hermanas y países amigos, todos esos millones de dólares pasarían graciosamente a ser aprovechados por una empresa privada al administrar las fuentes de agua en el Occidente. Por otra parte, me parece de gran importancia que la noticia de este despojo haya generado una reacción en la población como la que se ha presentado en el Occidente y en diferentes puntos del país. Creo que la población, al participar de esta manera, de esta forma decidida y beligerante, nos augura mejores resultados, mejor protección a nuestros recursos en el futuro.
Pienso que en esta Asamblea se debería formar un equipo que revise todo lo que aquí se ha aprobado en relación a las concesiones. Estamos en presencia de la concesión, o estamos en la actualidad presenciando la concesión de la explotación del petróleo en el Atlántico y en el Pacífico, estamos concesionando todo el territorio nacional para que sea atravesado por un oleoducto; además se estuvo discutiendo hace unos meses la concesión de grandes extensiones en la Reserva Indio-Maíz para explotación minera. Todo ese tipo de concesiones deberían de ser revisadas y además deberíamos facilitarle a la población su conocimiento y su participación.
Cuando se va a concesionar una empresa o algún recurso natural, la población no tiene ninguna información en ningún periódico, y todavía estamos en espera de que sea publicado el contrato que cubrió la privatización de ENEL, se solicitó eso hace unos dos meses, cuando se conformó aquí una Comisión que revisara las tarifas, y sin embargo eso no ha sido publicado. De manera que se están haciendo cosas, se están entregando las riquezas del país a espaldas de la población, sin conocimiento y luego son los grandes fracasos.
La historia está llena de esto, acordémonos las concesiones que se dieron en la Costa Atlántica para la explotación de madera, y lo único que quedó en el Atlántico son vastas zonas totalmente deforestadas, que ahora son llanuras, y jamás estas empresas cumplieron con las obligaciones que contenía el contrato de reforestar. Por todas estas experiencias antiguas y por las actuales, yo creo que esta Asamblea debe tener mayor responsabilidad, mayor comunicación con la población de lo que nosotros estamos concesionando.
Gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Muchas gracias, Presidente.
Antes de expresar mis criterios acerca de esta importantísima iniciativa de ley quisiera sumarme a las preocupaciones que estableció el Diputado Nelson Artola el día martes 27. La Comisión de Derechos Humanos ha citado a los organismos de Derechos Humanos para ver algunos puntos vinculados a un proyecto de indulto que estamos trabajando; y hemos citado también al señor Ministro de Gobernación a comparecer a la Comisión, para que nos explique porqué nos tienen retrasada desde hace ya casi dos meses la información vinculada con algunos ciudadanos que han sido propuestos para indulto, de los cuales por razones humanitarias se había adelantado su procedimiento.
Lamentablemente de estos cuatro o cinco ciudadanos que habían sido propuestos para indulto, tengo entendido e informado que a la fecha habían muerto dos, y a decir verdad, esta insensibilidad en este caso, no sé si voluntaria o involuntaria del Ministerio de Gobernación, nos está obligando a hacer esta cita. Así es que aprovecho la ocasión para suscribir esa preocupación y pedir que usted como Presidente pudiera poner sus buenos oficios para que los organismos de Derechos Humanos que van a venir el próximo martes no tengan el más mínimo obstáculo para entrar a este recinto.
Asimismo, ya refiriéndome a esta ley, yo no entiendo porqué o los gobernantes o las personas encargadas de aplicar, suscribir acuerdos o suscribir este tipo de concesiones, algunas veces olvidan la propia Constitución. Dice el artículo 102: Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado"; dice que puede celebrar contratos de explotación racional, cuando el interés nacional lo requiera. Honorables Diputados, a mí me sorprende enormemente leer cómo el Estado olímpicamente establece en acuerdos de concesión o de explotación, y abro comillas, "otorgar en concesión el derecho de uso exclusivo de las aguas para generación hidroeléctrica en los caudales y formación técnica..." etc etc., de todas las quebradas, ríos, lagos, mencionados anteriormente en la Empresa HIDROGESA.
Es lamentable que se olviden principios constitucionales cuando se va a suscribir un acuerdo que tiene que ver con Patrimonio Nacional; por esa razón y de manera muy puntual he suscrito este Dictamen. Y también respaldo el hecho de que aprobemos cuanto antes el que entre en vigencia esta ley, que definitivamente vendrá a paliar un poco la defensa de los recursos naturales, porque creo que el patrimonio nacional tal y como lo dispone la Constitución es, a mi manera de ver, no solamente inembargable sino una obligación fundamental del Estado su protección. De esta manera pido a los honorables miembros de esta Asamblea que apoyemos por unanimidad este Dictamen y procedamos a aprobarlo en lo particular.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, yo quería referirme a algo que conversé antes de iniciar esta Sesión plenaria, con el Primer Vice-Presidente de la Asamblea, a propósito de lo planteado por el Diputado Nelson Artola, que me parece que está siendo incoherente -con todo respeto- con lo que señaló el Primer Secretario de esta Asamblea, el Doctor René Herrera, en la última Sesión. El Doctor René Herrera en la última Sesión pidió incluso disculpas a los medios de comunicación, si se había presentado alguna dificultad de acceso a este Primer Poder del Estado, y que en lo sucesivo no iba a seguir sucediendo. Y resulta, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, con todo respeto, que a nosotros los Presidentes de Comisiones y miembros de Comisiones, no han tenido la gentileza de preguntarnos cómo está nuestro plan de afectación de actividades y de compromisos, para poder tomar una decisión de la naturaleza que se está señalando se va a tomar.
Por lo tanto, yo quiero reforzar este argumento con lo siguiente. Este Poder del Estado, después de aprobada la Reforma Presupuestaria y la Reforma Tributaria, ha venido siendo señalado como el responsable de las consecuencias que hayan generado la aprobación de estas dos leyes, en cuanto a la estabilidad de los trabajadores del Estado. Y resulta que aquí convocamos al Ministro de Hacienda y Crédito Público y a los funcionarios de las principales instituciones señaladas, para que rindieran cuenta de las amenazas de despidos que de manera masiva y pública habían en el Estado. Se retractaron de esos señalamientos y se comprometieron en la Comisión de Asuntos Laborales a presentar un informe y no tomar ninguna decisión, hasta que no estuviéramos sentados todas las partes, incluyendo la representación de los trabajadores.
No iba a intervenir, señor Presidente, pero yo estoy recibiendo esta mañana una comunicación de los trabajadores de las distintas instituciones del Estado, principalmente de la Dirección General de Ingresos y de Aduana, que a partir del día 30 van a proceder a implementarse los despidos. Y aquí hubo un compromiso de las autoridades, ante este Poder del Estado y ante esta Comisión, de no tomar ninguna decisión hasta no presentar un informe de la situación y un acuerdo con los representantes laborales; esa burla no la podemos aceptar ni permitir.
Por lo tanto, yo le pido a la Junta Directiva que reconsidere esta medida administrativa, porque cuando nosotros retornemos el 17 de Septiembre, que supuestamente está previsto que sea así aquí lo que vamos a encontrar es a los trabajadores del Estado -incluyendo a los de la Casa Presidencial- en la calle, y creo que ésta es una responsabilidad muy seria de este Poder del Estado y de esta Junta Directiva. Segundo, señor Presidente, en este Dictamen que se ha presentado, también preocupa lo siguiente. Aquí convocamos de manera responsable, seria y respetuosa a las distintas instituciones vinculadas a los casos de privatización de ENACAL y de la energía y presentamos nuestras consideraciones e hicimos nuestras observaciones.
Pero denotamos un total irrespeto a este Poder del Estado, por cuanto se ha procedido por parte del señor Presidente de la República a una asignación y a una interpretación antojadiza de una resolución de la Contraloría General de la República. Y mientras estábamos aprobando la Reforma Tributaria en este Poder del Estado, se estaba procediendo a una ejecución de asignar a otra empresa la privatización de HIDROGESA.
Me parece que es un total irrespeto, y por lo tanto nosotros estamos obligados este día a dar nuestro total respaldo y compromiso a todos los ciudadanos que asistieron a la última Sesión, porque dimos nuestra palabra de que el día de hoy íbamos realmente a darle una respuesta consecuente con su demanda, con su petición de no permitir la privatización de nuestros recursos naturales fundamentales: el agua y la energía.
Por tal razón, yo también quiero hacer un llamado no sólo a los Diputados, no sólo a nuestros colegas, quiero hacerle un llamado a todos los que están presentes aquí, que nos vienen también a demandar y a exigir que seamos consecuentes con lo que nos comprometimos, pues aun cuando se apruebe esta ley aquí, nosotros no podemos bajar la guardia, y tanto los trabajadores de esas empresas como las comunidades indígenas, la población, los consumidores, tenemos que seguir organizados, movilizando y defendiendo ese derecho que vamos aprobar este día.
Por lo tanto, yo pido ese respaldo el día de hoy a la moción que se está presentando en esta iniciativa de ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Muchas gracias, Diputado.
Es positivo que el día de hoy se esté procediendo a aprobar una iniciativa de ley que resuelve por el momento la enajenación inadecuada, o sea la venta inapropiada de por un lado una empresa que tiene una solvencia financiera excelente, y que al haberse hecho hubiera vulnerado sensiblemente la calidad de vida, las situaciones de los residentes en derredor de los cuerpos de aguas, de los cuales se alimenta esta empresa. Para que abunde en la decisión que unánimemente se está tomando acá, comparto el dato de que solamente en el pasado mes de Julio, esta Empresa HIDROGESA suministró en energía al despacho nacional de carga, más de 46 mil megavatios/hora, que equivalen en dinero a aproximadamente 3 millones de dólares, solamente en el mes de Julio pasado.
Y los costos de operación, o sea lo que se requiere anualmente para que estas plantas funcionen, son poco más de 3 millones de dólares; solamente en la venta de energía del mes pasado, se atiende las necesidades de todo el año de la Empresa. De forma que lo que se ha producido de Enero a Junio y lo que se está por producir de Agosto a Diciembre, prácticamente le queda de utilidad al Estado de Nicaragua. Haciendo una proyección conservadora, podemos afirmar categóricamente que la utilidad que va a generar HIDROGESA este año no van a ser los 6.8 millones de dólares que estaban originalmente proyectados, sino que casi va a llegar a los 10 millones de dólares este año.
Yo señalo esto, porque ante los déficit presupuestarios que existen ante los huecos que hay que llenar, con estos recursos se llega a obtener varias decenas de millones de córdobas para el uso del bienestar de los nicaragüenses. Pero, por otro lado, es importante destacar a propósito de publicaciones en campos pagados que aparecen hoy de que ya hay una ley de aguas y que no se va a afectar a privados, es importante destacar que no es cierto que hay una ley de aguas, para que los ciudadanos que han tenido la oportunidad de leer y conocer esas publicaciones pagadas, no caigan en la confusión. Lo que existe es un Decreto Ministerial que establece restricciones clarísimas para todos aquellos usuarios, habitantes, productores pequeños y medianos que viven en su actividad económica, utilizando el recurso agua alrededor de la cuenca.
Incluso ya hay una restricción para los que usan en la parte baja del sistema de HIDROGESA, o sea los que están en el Valle de Sébaco, en derredor del río Viejo y el Lago La Virgen, que es donde se alimenta la planta Santa Bárbara; ya hay una restricción establecida con base a ese Decreto, para que la cantidad de agua que se saque siga utilizando los mismos equipos que están usando ahorita, ni una gota más. Establecida esta restricción por la Empresa, sobre la base de este Decreto, que es totalmente incorrecto, al cual se refirieron el Presidente de ENEL, Ingeniero Montenegro y el Director de la URE, hace pocos días, diciendo que había que modificar ese Decreto Ministerial, asumiendo competencias que no les corresponden, porque son competencias de esta Asamblea Nacional, y eso es lo que se está ahora regulando.
Nosotros queremos saludar que lleguemos a este esfuerzo, que es un esfuerzo que no tiene bandera política, no tiene color de un partido político. Es un esfuerzo que unánimemente se ha venido trabajando de una forma que yo señalo ejemplar entre los representantes acá en la Asamblea Nacional -todos ellos sin excepción- y la población, los representantes de las comunidades indígenas, las Alcaldías Municipales, principalmente las de Jinotega, Darío, Sébaco y San Isidro, los pobladores en esas comunidades, los ambientalistas, en fin todos. Yo quiero también precisar que esta iniciativa de ley no está en contra de la inversión privada en Nicaragua, no es contraria a la economía de mercado en Nicaragua.
Lo que busca y ya logra esta iniciativa de ley, es que no se cometan errores por las deficiencias que tenía este proceso de venta de HIDROGESA. Yo creo que al establecer esta limitación, no solamente al tema de HIDROGESA sino que también al tema de la comercialización con privados del agua potable, con ENACAL, que también lo comprende esta ley, se establecerá un valladar, un impedimento formal, legal, para que no se aprueben estos recursos públicos y dará la oportunidad para revisar toda esta situación, dándose primero una ley de aguas, como lo establece claramente la ley que hoy vamos a aprobar. Y luego definir qué modalidades serán las más apropiadas para que estos importantes recursos, la Empresa HIDROGESA, la distribución de agua potable, se precise en su administración, en su distribución, en su explotación, para el beneficio de los nicaragüenses.
Saludamos la presencia hoy acá de diferentes representativos de las organizaciones de la comunidad, de la JCOP, Movimiento Comunal, Centro Humbodt Red de Incidencias Ciudadanas, etc., igual que la comunidad indígena de Jinotega, cuyos principales representantes están presentes acá, viendo esta discusión que estamos haciendo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Vamos a pedirle al Diputado Wilfredo Navarro que se haga presente para formar quórum en la Junta Directiva. Parecía que estaba dando una entrevista.
Vamos a concederle la palabra a la honorable Diputada Irma Dávila Lazo, y terminamos después con la palabra de Pedro Joaquín Ríos Castellón.
Tiene la palabra la honorable Diputada Irma Dávila.
DIPUTADA IRMA DAVILA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que no es casual que esta mañana estemos solicitando la palabra los Diputados y las Diputadas del Norte de nuestro país, y es que el Norte ha sido golpeado todo el tiempo y la privatización también está golpeando fuertemente al Norte del país. Este proceso de privatización que se ha llevado, en el caso de la planta Santa Bárbara, que está ubicada en el Departamento de Matagalpa, Municipio de Ciudad Darío, el colmo es que los terrenos donde está ubicada la planta le pertenecen a la familia Martínez, que nunca ha recibido ninguna indemnización.
Y el colmo es que la calidad de vida de toda la gente que están alrededor de esta planta de San Esteban, Bacacán, Nancital, La Rauda, Las Palmas, Las Pozas, El Quequisque y otras comunidades, han sido reprimidas, se les ha cortado el agua, se les ha cortado la luz, y ni siquiera le han dejado con qué se bañe la familia. La cancha que está ubicada en esta planta, la gente de la comunidad ya no puede tener acceso a ella; para entrar a la escuela los niños tienen que pedir permiso y tienen que pasar una lista como la que se pasa aquí, para que puedan ingresar a estudiar. El Centro de Salud lo cerraron y han pasado dos meses sin luz; allí no hay transporte, y los enfermos se mueren porque nadie les presta ayuda para sacar a la gente que se enferma en estas comunidades. Tampoco se les apoya con el transporte.
Entonces yo creo que aprobar esta iniciativa hoy, va a ser un logro también para el Norte de nuestro país. Y debo decirles que aquí nos acompaña una delegación de los plantones de obreros que se han hecho presentes, porque saben que este Parlamento está tratando de actuar con responsabilidad alrededor del tema de la caficultura. También debo aclararles que la Ley de Compensación a la Industria del Café no se ha presentado aún a este Plenario. Es decir, fue presentada el día miércoles catorce en la Primera Secretaría pero no se ha presentado a este Plenario, y ellos y otros productores que vienen en camino van a plantearle a la Junta Directiva que se priorice como tema en el Plenario presentar esta iniciativa de ley, de la cual hay consenso.
Creemos que esta ley es una ley de fondo, porque viene a tratar sobre cómo el Estado tiene que cumplir con el compromiso con los productores a partir del Fondo del Café. Entonces es importante que la Junta Directiva vea con responsabilidad esta iniciativa de ley, para poder resolver el problema de la crisis del café en el Norte del país. La presencia de ellos en este Plenario se debe al impacto social que hay por la falta de financiamiento de los productores del Norte del país. Ya hay más de dos mil millones de dólares que se han perdido en infraestructura, y en este momento le están ofreciendo a los productores de café, que están por debajo de los ochocientos metros, ciento diez libras de maíz amarillo transgénico, once libras de lentejas -que ellos dicen que son frijoles- y un galón de aceite.
¿Qué productor va a resolver con esta porción el alimento de los trabajadores? Por eso ellos se han hecho presentes aquí, porque también están demandando que esta Asamblea revise el salario mínimo de los trabajadores de cara a los 56 productos de la canasta básica. Pero también quiero decirles a mis colegas mujeres y hombres, que en el Norte del país la gente se está muriendo de hambre. La extrema pobreza, la crisis económica social tiene cansada a la familia, y a lo largo y ancho de estos plantones hay ocho mil niños que están desnutridos, que están con hambre, que están al sol y al viento, que están comiéndose la flor de las cabezas de guineo, con sal, porque no hay qué comer.
Yo quiero exhortar a este Plenario para que nos pronunciemos y aprobemos -a partir de que la Junta Directiva tome en cuenta esta ley- lo más rápido posible, para resolver la reestructuración de las deudas de los cafetaleros y poder así resolver la falta de empleo que tienen los obreros y las familias del Norte del país. En este sentido, ellos están aquí presentes para hablar con los medios de comunicación, que han sido los aliados al poner este tema en Agenda. Pero también exhortar al Ejecutivo para que vaya el Gabinete a sesionar al Departamento de Matagalpa, y ver la problemática de manera integral.
Porque en la protesta pasada lo que se hizo fue una manipulación, y es importante que este Plenario sepa que se agarraron fondos del Japón para paliar y ponerle un parche poroso a la hambruna de la gente, pero eso no resuelve realmente el problema. Y luego dejaron a algunas Alcaldías sin proyectos para agarrar plata de esos proyectos y tirársela a los plantones. Hoy, producto de que el Gobierno no le está prestando atención al problema del café, la gente ya está saliendo a pedir, por hambre. Y es importante en este sentido que el Gabinete se haga presente, que hayan inspecciones del Ministerio del Trabajo en estas fincas, donde se están violentando los derechos de los trabajadores, donde las mujeres embarazadas no tienen ni trabajo, porque la mujer del campo embarazada, se dobla a trabajar con un machete en las labores culturales. Y ni eso tienen, acceso al trabajo, ni siquiera a la alimentación.
Entonces, quiero exhortar a este Plenario para que aprobemos esa ley que está presentada de consenso en la Primera Secretaría, y también exhortar a la Comisión de Producción para que reciba a los productores del Norte del país, a los obreros de estos plantones, y a las otras Comisiones que también tienen que ver con este tema.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Para concluir, tenemos la palabra del Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera exhortar a la Bancada Liberal para que nos unamos todos a votar en favor de esta ley y evitar la privatización de ese tesoro que la naturaleza y Dios le dio a los jinoteganos y a Nicaragua. Ese lago está a más de mil metros de altura, y están subutilizadas las aguas. La Planta Centroamérica no es suficiente para realmente sacarle el provecho que se debe a ese volumen de agua del Lago de Apanás. Bien se pueden poner abajo o yendo hacia Tierra Caliente, otras plantas; y más aún, se puede entubar esa agua y llevarla al Valle de San Isidro y Sébaco para no tener que gastar en energía eléctrica al sacar el agua del subsuelo.
Hay mil cosas que se pueden hacer con semejante tesoro que tenemos los nicaragüenses, como es el Lago de Apanás. Sería una crueldad privatizar eso, y también sería una corrupción aprobarla por el precio que se ha querido hacer esa privatización; por eso insto a la Bancada Liberal que votemos unánimemente por esta ley. Y aprovecho la oportunidad, Presidente para decirle a la Bancada Liberal que no se olviden del compromiso que tenemos mañana en Niquinohomo, donde todos debemos hacernos presentes.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Muchas gracias.
Vamos a la votación en lo general del Dictamen.
Se abre la votación.
Mano alzada.
Aprobado por unanimidad.
Vamos a proceder a la aprobación o a la lectura de la Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Agua.
Artículo primero.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Ley Suspensión de Concesiones de Uso de Agua.
Arto.1
La presente Ley tiene como objetivo preservar los recursos hídricos del país en razón de la importancia del mismo para la vida, por tanto el agua es un derecho humano y el acceso a ella debe de procurarla el Estado a todos y cada uno de los nicaragüenses.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias.
Me voy a permitir presentar una moción de consenso con relación al artículo 1, para que se lea así: "La presente Ley tiene como objetivo preservar, racionalizar el aprovechamiento y asegurar la sostenibilidad permanente de los recursos hídricos del país, mismos que por su naturaleza e importancia vital son parte fundamental y estratégica del patrimonio exclusivo de la Nación.
El acceso al agua constituye un derecho ciudadano y humano, inviolable e irrenunciable. El Estado garantizará y facilitará el adecuado suministro del agua potable a precios justos y populares a todos y cada uno de los nicaragüenses".
Voy a presentar la moción.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
¿Es moción de consenso?
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Es una moción de consenso.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
A votación el artículo 1, con la moción de consenso.
Aprobado por unanimidad.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Arto.2
Se suspende el otorgamiento de cualquier concesión a particulares de las instalaciones y bienes de la Empresa Nicaragüense de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario ENACAL, o contratos de administración a particulares.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edgard Navas Navas.
DIPUTADO EDGARD NAVAS NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
La moción de consenso que tengo para este artículo 2, es nada más de carácter correctivo. Donde dice "Empresa Nicaragüense de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (ENACAL)", debe leerse "Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL)".
Paso la moción.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
A votación el artículo 2, con la adición presentada en la moción de consenso.
Aprobado por unanimidad.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Arto.3
Se suspende el otorgamiento de las concesiones a particulares que otorga el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) para derechos de uso de aguas, hasta que se elabore y apruebe en la Asamblea Nacional una Ley General de Aguas.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Guerrero Ibarra.
DIPUTADO VICTOR GUERRERO IBARRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a leer una moción de consenso de la Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Agua, en relación al artículo 3. La moción es para agregar al final del texto del artículo 3, donde hay punto y seguido, lo siguiente: "El Dictamen correspondiente deberá ser presentado conjuntamente por las Comisiones del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, en un plazo que no exceda a un año después de la aprobación de esta ley".
Presento la moción.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
¿Es moción de consenso?
A votación la moción de consenso.
Don Carlos Noguera, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA:
Quiero hacerle una pregunta, señor Presidente, a los miembros de la Comisión. ¿Qué pasa cuando un organismo internacional quiere el financiamiento de un proyecto de agua en un determinado lugar del país, y pone como condición de que posteriormente a un determinado tiempo sea privatizado? La pregunta mía es que si con eso no vamos a obstaculizar tal vez inversiones internacionales que pueden beneficiar ciudades o algunos pueblos, cuyos costos de inversión no están en capacidad del Gobierno de la República. Yo conozco mucha experiencia alrededor de ese tema.
Por eso es que lo digo, en vista de que muchas veces con el espíritu de la ley, el cual yo comparto, le podemos poner traspiés a inversiones internacionales que puedan beneficiar a muchas de nuestras ciudades y pueblos, donde no hay los recursos suficientes para poder hacer inversiones de este tipo, sobre todo de agua potable, porque son caras. Muchas veces tenemos que halar el agua de fuentes que quedan sumamente largo, como en el caso de Matagalpa, que las halan desde Chagüitillo, y esos son costos elevadísimos que este país no tiene capacidad económica para poder financiar. Yo solamente hago esa reflexión, y quería algún comentario de parte de los honorables Diputados que forman parte de la Comisión.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra para explicación de éso, el Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
La inquietud del Diputado Noguera es válida, y fue uno de los temas que en la Comisión analizamos profundamente. Tuvimos reuniones con los personeros titulares de la Empresa ENACAL, para ver cómo era el asunto este de la participación de particulares en la administración de los acueductos de León. Y hacíamos referencia también, a la entrega de los acueductos de Matagalpa y de Jinotega, bajo la administración de los Municipios. La entrega de financiamiento externo, para mejorar y modernizar estos acueductos en el Norte, no fue una privatización porque pasaron bajo la tutela de las municipalidades. Entonces eso no puede concebirse como una privatización.
Y en el caso de León, que levantó una serie de inquietudes públicas y pronunciamientos en contra de una posible privatización del acueducto de León, el Convenio del BID, que está apoyando una modernización de esos acueductos, no era precisamente la entrada de particulares como dueños o condueños de la Empresa. Finalmente, analizando a profundidad los convenios con este organismo que es el BID, se dio que lo que había era realmente una asistencia técnica y era prácticamente un apoyo en dirección de modernizar el acueducto, pero manteniendo la Empresa ENACAL el control total de la Empresa. Por tal razón, esta ley no está entrando en contradicción con ningún financiamiento externo destinado a modernizar y ampliar los servicios de agua potable a la población nicaragüense.
Espero que con eso le dé la aclaración a mi querido amigo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Además de lo que ha expresado el Diputado David Castillo, yo quiero también expresar -ante la inquietud válida del Diputado Noguera- que más bien los organismos cooperantes están en disposición de apoyar la desconcentración de la administración del agua y la descentralización. Pongo el ejemplo del caso que se está impulsando en Chontales, donde cuatro Alcaldías se han mancomunado para presentar una propuesta y crear una empresa de aguas de las Alcaldías. Los organismos de cooperación que se han auscultado, han manifestado la disposición de cooperación, pero más bien con el criterio de que no se privaticen los servicios sino que sea efectivamente una empresa municipal. De manera que todo esto lo vimos en la Comisión, de forma que está salvaguardado este hecho.
Ahora, como dice la ley, mientras no exista una ley de aguas en el país, y aprovecho esta tribuna para requerir en este caso al Poder Ejecutivo (al MARENA, al de Ambiente y Recursos Naturales) a que agilice la presentación en la Asamblea del proyecto de ley de aguas, que con la cooperación de Dinamarca se ha venido elaborando desde hace ya bastante tiempo, o si no -es algo que hemos conversado en la Comisión estaríamos presentando una nosotros. Pero como lo que se pretende es aprovechar ya el trabajo realizado, más bien que se presente a esta Asamblea Nacional -con diligencia- esta iniciativa de la ley de aguas que tanto necesita el país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
A la inquietud del Diputado Noguera, me parece que es interesante también comentar, en términos de la posición como legisladores nicaragüenses y expresando nosotros el sentimiento general del pueblo de Nicaragua, como de cualquier otro pueblo del mundo, que no podemos estar sometidos a los dictados de organismos internacionales, cuando estos dictados vienen en contra de los intereses nacionales, en contra de los intereses de los nicaragüenses. Por ejemplo, si viniera un condicionamiento de ese género, de que dicen que nos van a dar un financiamiento para desarrollar un proyecto de agua, a condición de que después se privatice, ¿cuál es la actitud digna de los nicaragüenses? Rechazar esa imposición, porque va en contra de los intereses nacionales, va en contra de los intereses del pueblo de Nicaragua.
Esto porque nosotros hemos estado sometidos en los últimos años a dictados de los organismos internacionales, que han insistido mucho en que se privaticen todos los servicios básicos, hasta llegar al extremo de la privatización del agua potable. Pero, por ejemplo, la energía eléctrica, ¿cuánto dolor de cabeza está causándole al pueblo de Nicaragua la privatización de la generación y distribución de la energía eléctrica? ¿Y qué papel jugó la Asamblea Nacional? Tuvo que tragarse en su momento esa privatización, y ahora la estamos lamentando. Como decía el Diputado Morales Carazo, hay que reflexionar sobre estas privatizaciones que se han hecho y revisarlas, y si es necesario revertir esos procesos, hay que hacerlo también.
Entonces aquí lo importante es la reflexión de que actuemos con un espíritu patriótico, nicaragüense, en defensa de los intereses nacionales, y no aceptemos ningún tipo de imposición extranjera que venga a lesionar nuestros derechos. Gracias.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tenemos tres oradores: Orlando Tardencilla, Rigoberto Sampson y Wálmaro Gutiérrez, con él cerramos.
Tardencilla dice que no, Rigoberto Sampson y Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
(El audio entra cortado). En todos estos años, en la década pasada, casi el cien por ciento de las inversiones en agua y alcantarillado han sido producto del financiamiento de los organismos internacionales amigos, y por eso cuando el organismo internacional es amigo de la población y lo quiere favorecer, la privatización lo ahuyenta; eso es lo que nos ha estado sucediendo. Por ejemplo, si en Occidente se posesionara la administración de ENACAL, o se privatizara, sencillamente estas ciudades amigas que nos han estado ayudando dejarían de hacerlo. Lo mismo ha pasado con la energía eléctrica, muchas de las redes de energía eléctrica que existen han sido donaciones recibidas de parte de estos amigos; ahora no lo están haciendo, precisamente porque saben que cualquier donación va caer a manos privadas.
De manera que yo creo que así a como está la ley nos garantiza precisamente esa ayuda, más que entorpecerla.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Concluimos con Wálmaro Gutiérrez, para pasar después a la votación del artículo 3, con la adición presentada por el Diputado Víctor Guerrero.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchísimas gracias.
Tal vez para aportar al Plenario. Leyendo la moción que presentaron los honorables colegas, más bien lo que le da es mayor claridad al artículo 3, porque si usted observa el texto del artículo 3, hay una suspensión general del otorgamiento de cualquier concesión sobre el tema puntual de aguas, hasta que se elabore una ley general de aguas; sin embargo en la moción que presentan los honorables colegas, ya se establece un plazo fatal que es de un año. Sin embargo si esta Asamblea Nacional, como correctamente han planteado otros colegas, presenta esta iniciativa de ley y es dictaminada conjuntamente por la Comisión de Comunicación, Transporte y Energía y por la Comisión del Medio Ambiente, en un plazo mucho menor del que se está poniendo aquí, se salva el valladar y no se pone en riesgo de forma alguna ninguna inversión nacional o ninguna inversión extranjera. Por lo tanto el artículo como tal, con la moción queda aún más clarificada y deja una obligación a la Asamblea Nacional: primero, respetar un plazo perentorio que puede ser aún menor, y por otro lado la obligación de que sean dos Comisiones y no una las que dictamine y aprueben el Plenario; esa iniciativa, por lo tanto, se respalda.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Pasamos a votación del artículo 3, con la adición presentada de consenso por el Diputado víctor Guerrero.
A votación.
Aprobado por unanimidad.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Arto.4
El Estado no podrá otorgar concesiones a particulares en el sector energético cuya generación sea usando de forma exclusiva las aguas.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Hemos considerado una moción de consenso, a renglón seguido, del punto que se cierra al párrafo del Dictamen original, y lo voy a leer de la siguiente forma: "El Estado no podrá otorgar concesiones a particulares en el sector energético cuya generación sea usando de forma exclusiva las aguas". A renglón seguido, moción de consenso: "Por tanto, HIDROGESA no podrá ser concesionada, ni privatizada, en cuanto no se apruebe una ley particular y la ley de uso del agua".
Esta ha sido la moción de consenso presentada por la Comisión, y como lo hemos dicho aquí, no respondemos a presiones, estamos en el marco de la ley, y consecuentes con la última resolución de la Contraloría General de la República. No somos Diputados de los organismos financieros internacionales, somos Diputados para representar a este pueblo y esa es nuestra moción de consenso.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
A votación el artículo 4, con el agregado presentado por el Diputado Roberto González.
Aprobado.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Arto.5
La presente Ley suspende la aplicación de las regulaciones para el otorgamiento de concesiones a particulares de las circunstancias descritas en los tres artículos precedentes, que están contenidas en las Leyes N°297, Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley 290 con relación a la facultad de otorgar concesiones y licencias al MIFIC en el sector Agua, Ley 272 Ley de la Industria Eléctrica con relación a las concesiones del sector Hidroeléctrico.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
A votación el artículo 5.
Aprobado por unanimidad.
SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Arto.6
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Yo presentaría la moción: "En cualquier medio de circulación nacional, sin perjuicio de ser publicado en La Gaceta, Diario Oficial". Para que no vayamos a tener atrasos en la publicación de esta ley.
Paso por escrito la moción.
A votación el artículo 6, con la moción presentada por escrito de "en cualquier medio de comunicación de circulación nacional, sin perjuicio de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta".
A votación.
Aprobada.
Señores, ha quedado aprobada en esta Sesión la Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Agua.
Quiero citar a los señores Diputados, para mañana a las diez de la mañana a la Sesión Extraordinaria en la Ciudad de Niquinohomo.
Se levanta la Sesión, y escuchemos las notas sagradas del Himno Nacional.
INICIO DE LA SEPTIMA SESION ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (DÉCIMO OCTAVA LEGISLATURA).
TERCER VICE-PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Buenos días, compañeros y compañeras Diputados.
Hemos sido citados a esta Séptima Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional, para las nueve de la mañana de hoy. Hemos estado esperando hora y cuarenta minutos para comprobar el quórum de la Sesión y para esperar la asistencia de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
En vista de que la Junta Directiva no se ha hecho presente y que hay una situación sumamente delicada en el país y necesaria de resolver, vamos a pasar la lista de los Diputados presentes para comprobar si existe quórum, por lo que les pedimos a los compañeros que escuchen su nombre y responder presente o levantar su mano.
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ PRESENTE
ALBERTINA URBINA ZELAYA PRESENTE
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ PRESENTE
BAYARDO ARCE CASTAÑO PRESENTE
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA PRESENTE
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO PRESENTE
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA PRESENTE
ELIAS CHEVEZ OBANDO PRESENTE
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR PRESENTE
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ PRESENTE
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ PRESENTE
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES PRESENTE
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO PRESENTE
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON PRESENTE
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ PRESENTE
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES PRESENTE
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON PRESENTE
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO PRESENTE
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ PRESENTE
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ PRESENTE
AGUSTIN JARQUIN (SUPLENTE) PRESENTE
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR PRESENTE
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA PRESENTE
EVELIO OBANDO (SUPLENTE) PRESENTE
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA PRESENTE
MARIA LYDIA MEJIA MENESES PRESENTE
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR PRESENTE
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ PRESENTE
NELSON ARTOLA ESCOBAR PRESENTE
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO PRESENTE
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS PRESENTE
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA PRESENTE
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA PRESENTE
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN PRESENTE
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ PRESENTE
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ PRESENTE
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO PRESENTE
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ PRESENTE
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO PRESENTE
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON PRESENTE
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ PRESENTE
ORLANDO JOSE TARDENCILLA PRESENTE
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ PRESENTE
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA PRESENTE
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON PRESENTE
JAIME RENE MORALES CARAZO PRESENTE
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA PRESENTE
JORGE MATAMOROS SABORIO PRESENTE
Se encuentran presentes 48 Diputados, por lo que hay quórum y se da por abierta la Sesión.
Pasemos a entonar las notas del Himno Nacional de Nicaragua.
En correspondencia a la Agenda enviada por la Directiva de la Asamblea Nacional y siendo ésta una Sesión Ordinaria y la apertura de la misma, vamos a proceder al Punto de Previos que se acostumbra utilizar en cada apertura de Sesión Ordinaria.
Diputado López Baldizón, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Buenos días, honorables Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional de Nicaragua;
Pueblo nicaragüense;
Distinguidas personalidades que nos acompañan.
Estamos reunidos la mañana de hoy, en un hecho histórico sin precedentes en la historia política de nuestro país. He dicho anteriormente que la historia política de Nicaragua es un pasado que siempre es de actualidad, y no hay manera de que algunos políticos entiendan y no cometan los mismos errores que se han cometido en el pasado. Hoy estamos convocados aquí en la Séptima Sesión Ordinaria de la Décimo Octava Legislatura de la Asamblea Nacional, para lo cual cada uno de nosotros recibió un telegrama de la Primera Secretaría, en la que nos convocaron a esta Sesión que hemos dado inicio la mañana de hoy.
Estoy seguro que ninguno de los aquí presentes ha recibido una notificación similar en la que se nos comunique que se ha suspendido esta Sesión. Por lo tanto, vamos a leer el telegrama:
“Mensaje:
Por este medio cito a usted a la Séptima Sesión Ordinaria de la Décima Octava Legislatura de la Asamblea Nacional, el día jueves 19 de Septiembre 2002, a partir de las nueve de la mañana.
Atentamente,
RENE HERRERA ZÚNIGA.
Primer Secretario de la Asamblea Nacional”.
En vista de las circunstancias que hemos esperado cerca de casi dos horas a que la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional haga presencia para presidir y dirigir la Sesión que ha sido convocada, y debido a la ausencia de ellos, pido que a partir de este momento a través de un acto de fe pública, autorice a este Plenario, esta nueva mayoría de 48 Diputados y Diputadas que sí quieren trabajar por el pueblo de Nicaragua, den su aprobación para que el Doctor Santiago Rivas Leclair pueda llevar a efectos la Notaría, acompañado de otros distinguidos Abogados y Notarios Públicos, para que este acto que estamos realizando la mañana de hoy, por Nicaragua, tenga la debida fe pública. Someto entonces a la consideración de este Plenario esta moción.
TERCER VICE-PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Hay alguna objeción a la moción presentada por el Diputado López Baldizón?
¿Está el Plenario de acuerdo en que el Doctor Santiago Rivas Leclair, haga Acta Notarial de esta Sesión?
Levanten la mano, por favor.
Bajen la mano.
¿Alguien que se manifieste en contra?
Entonces se autoriza la moción presentada por el compañero López Baldizón.
Se aprueba por unanimidad.
¿Algún otro compañero que desea hacer uso de la palabra en los Previos?
Compañera Emilia Tórrez, tiene la palabra.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Compañeros y compañeras Diputadas y Diputados de esta Asamblea Nacional:
Quiero presentar ante ustedes una propuesta de Resolución, que dice así:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua:
1. Considerando que la Soberanía Nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos. (Artículo 2 de la Constitución).
2. Que la Asamblea Nacional, por delegación y mandato del pueblo es el legítimo instrumento democrático para el ejercicio de la función legislativa, y todos los demás órganos e instancias vinculados a esa labor se le subordinan en un marco de jerarquía y funcionamiento. Artículo 132 de la Constitución.
3. Que de conformidad con la Constitución Política de Nicaragua, es atribución exclusiva de la Asamblea Nacional, conocer, tramitar y decidir todo lo referente a la elección de su Junta Directiva. Artículo 138, numeral 17, de la Constitución.
4. Que para la toma de decisiones en el Plenario, la Asamblea Nacional requiere constitucionalmente del voto favorable de la mayoría absoluta, la que consta de la mitad más uno de los Diputados. Artículo 141, segundo párrafo de la Constitución; artículo 108, tercer párrafo del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional.
5. Que es atribución constitucional de la Asamblea Nacional, crear Comisiones Permanentes, Especiales y de Investigación, y que las Comisiones Especiales tienen como objeto el desempeño de funciones específicas que serán determinadas por el pleno de la Asamblea Nacional, Artículo 138, numeral 18 de la Constitución; artículo 39 del Estatuto General de la Asamblea Nacional.
6. Que es derecho inalienable de los Diputados y Diputadas ante la Asamblea Nacional, en el ejercicio de sus funciones, integrar y presidir Comisiones Permanentes, Especiales o de Investigación, Artículo 4, numeral 4, Estatuto General de la Asamblea Nacional.
7. Que para conocer y resolver sobre quejas presentadas en contra de quienes gozan de inmunidad, la Asamblea Nacional procederá de acuerdo con lo establecido en la Ley de Inmunidad, Artículo 79, Estatuto General de la Asamblea Nacional.
8. Que en materia de desaforación de la Inmunidad de los Diputados nicaragüenses, es facultad exclusiva de la Comisión Especial de Estudio y Dictamen, analizar la solicitud y elaborar el dictamen correspondiente sobre dicha desaforación, Artículos 9 y 11 de la Ley N°83 y sus reformas, Ley de Inmunidad.
9. Que es facultad exclusiva del Plenario de la Asamblea Nacional, conocer el Dictamen de la Comisión Especial en materia de desaforación y pronunciarse sobre el mismo, aceptándolo o rechazándolo, Artículo 12 de la Ley N°83 y sus reformas, Ley de Inmunidad.
10. Que ha sido ampliamente conocido que el pasado 8 de Agosto, el Juzgado Primero de Distrito del Crimen de Managua, ha presentado solicitud de levantamiento de la Inmunidad, ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, en contra de Diputados de la Asamblea Nacional, destacando la presentada en contra del actual Presidente de la Asamblea Nacional, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo.
11. Que es función indeclinable de la Junta Directiva de este Poder del Estado, velar por la buena marcha de la Asamblea Nacional, Artículo 27, numeral 1, Estatuto General de la Asamblea Nacional.
12. Que son funciones indeclinables y de primer orden para el Presidente de la Asamblea Nacional, dirigir y garantizar el buen funcionamiento de la Asamblea Nacional en su aspecto administrativo, así como administrar los fondos de la Asamblea Nacional y presentar a la Junta Directiva, informes financieros trimestrales sobre la ejecución presupuestaria y extrapresupuestaria, Artículo 28, numerales 5 y 8, Estatuto General de la Asamblea Nacional.
13. Que cinco Diputados que conforman mayoría en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a través de Resolución del día doce de Septiembre del dos mil dos, declaró improcedente, con un No ha lugar, la solicitud de desafuero presentada contra varios Diputados, por la señora Juez Primero de Distrito del Crimen de Managua, arrogándose con ello facultades y atribuciones que son exclusivas de los Diputados y Diputadas en el ejercicio de sus funciones; y lo que es más grave aún, del Plenario de la Asamblea Nacional, al dictaminar y pronunciarse sobre la antes dicha solicitud de desaforación, usurpando y desconociendo a los Diputados y Diputadas como legítimos representantes del pueblo, y al Plenario como máximo y supremo órgano de la Asamblea Nacional.
14. Que esta actitud de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional es reincidente, ya que el día veintitrés de Abril del presente año, asumiendo las mismas actitudes atropellantes e ilegales, con una votación de mayoría de cuatro votos a favor, una abstención y un voto en contra, acordó mandar a archivar y suspender la tramitación de la solicitud de levantar la inmunidad a varios Diputados, ante la que destaca la presentada en contra del actual Presidente de la Asamblea Nacional, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, presentada por la honorable Juez Segundo de Distrito del Crimen de Managua.
15. Que los Diputados que conforman mayoría en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, no solamente han mantenido una actitud de irrespeto y burla hacia las leyes de Nicaragua, sino que también han caído en desacato y rebeldía, al negarse a acatar la Resolución del trece de Junio del dos mil dos, del Tribunal de Apelaciones, Circunscripción-Managua, Sala Civil Número Dos, Resolución que a la fecha estos Diputados se han negado a acatar y por supuesto a cumplir.
16. Que los cuarenta y siete Diputados y Diputadas que conforman la mayoría absoluta del Plenario de la Asamblea Nacional, animados en nuestra vocación democrática y apegados al Estado de Derecho, presentamos oportunamente el día veintiséis de Agosto del presente año, ante la Junta Directiva, la formal solicitud de integrar la Comisión de Estudio y Dictamen, en apego a lo señalado por la ley de la materia, solicitud que fue desoída y desconocida por los Diputados que forman mayoría en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
17. Que la Resolución de los Diputados que conforman mayoría en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, tanto la del doce de Septiembre, como la del veintiséis de Abril, ambas del presente año, han ubicado a esa Junta Directiva al margen de la ley, al actuar en contra de ley expresa y desacatar lo ordenado por órganos judiciales, las que vale recordar son constitucionalmente de ineludible cumplimiento para las autoridades del Estado, Artículo 167 de la Constitución.
18. Que el Estatuto General de la Asamblea Nacional, establece claramente las causales de destitución de los miembros de la Junta Directiva.
19. Que los 47 Diputados y Diputadas que conformamos la mayoría absoluta del Plenario de esta Asamblea Nacional, en un acto de buena fe y en estricto apego a la institucionalidad y el Estado de Derecho, el dieciocho de Septiembre del dos mil dos, reiteramos nuevamente nuestra demanda de integración de la Comisión de Estudio y Dictamen que conozca de las solicitudes presentadas por las autoridades judiciales en contra de Diputados de esta Asamblea Nacional, y en la que claramente exigimos la integración de la Comisión de Estudio y Dictamen en la Sesión convocada para el día diecinueve de Septiembre, el respeto a la pluralidad y proporcionalidad como una garantía de la representatividad y credibilidad de la misma.
El estudio y dictamen inmediato de las solicitudes presentadas por oficios judiciales y por razón de su cargo; el estudio y dictamen priorizado de la solicitud de desaforación presentada en contra del Presidente de la Asamblea Nacional, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, solicitud que una vez más los Diputados que conforman mayoría en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional han desconocido, atropellando la autoridad y atribuciones de este Plenario (para) vale recordar, es el órgano del cual emana su composición y autoridad, incurriendo en desacato y rebeldía.
20. Que los Diputados que conforman mayoría en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, ante la demanda de los Diputados que constituimos la mayoría absoluta de este Poder del Estado, han reiterado su voluntad de no cumplir lo "mandatado" por este honorable Plenario de la Asamblea Nacional, incurriendo en las mismas ilegalidades, burlas y atropellos, violando el orden constitucional, poniendo en peligro y en riesgo el Estado de Derecho.
21. Que la reiterada inobservancia de las leyes de la República y el desacato de los Diputados que conforman mayoría en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, y sus públicas expresiones de continuar en esa actitud, ha generado un vacío de legalidad, legitimidad, autoridad y administración en la Asamblea Nacional, lo que ha dado lugar a una alteración del orden constitucional de la República, por lo que corresponde a los Diputados y Diputadas, en composición de mayoría absoluta, tomar las medidas necesarias para asegurar el normal funcionamiento de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y contribuir al restablecimiento del orden constitucional alterado.
Por tanto, en uso de sus facultades:
RESUELVE:
1. Remover de sus cargos de miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a los Diputados: Doctor José Arnoldo Alemán Lacayo, Presidente; Doctor Carlos Wilfredo Navarro Moreira, Primer Vice-Presidente; Reverendo Guillermo Antonio Osorno Molina; Segundo Vice-Presidente; Doctor René Herrera Zúniga, Primer Secretario; Doctora Jamilet del Socorro Bonilla, Segunda Secretaria, y señora María Auxiliadora Alemán Zeas, Tercera Secretaria.
2. De conformidad con el Estatuto General de la Asamblea Nacional, convocar a los honorables Diputados: Alfonso Raúl Ortega Urbina, Jaime José Cuadra Somarriba, Daysi Rafaela Trejos Orozco, y Benita del Carmen Arbizú Medina, para que en razón de su edad, integren extraordinariamente una Presidencia de Edad y procedan a la elección de los cargos vacantes en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
3. Enviar copia de la presente Resolución, a todos los Poderes del Estado e instituciones públicas de la República de Nicaragua, así como al Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país.
Dado en la ciudad de Managua, Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los diecinueve días del mes de Septiembre del año dos mil dos.
TERCER VICE-PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Alfonso Ortega Urbina, y después el Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
En primer lugar, quiero agradecer la distinción que usted hace en convocar a los dos mayores de edad en esta Asamblea para integrar una Presidencia Provisional Extraordinaria. En mi caso personal, yo había estudiado esto y estaba esperando que sucediera el día nueve de Enero del año próximo, porque, según los Estatutos, hasta donde yo los he estudiado, esta posición de los mayores de edad ocurre solamente cuando termina el período de una Directiva, de una Directiva de Asamblea y en forma tal, que señala que las únicas personas que pueden autoconvocarse a una Sesión de Asamblea y llamar al Plenario, son las personas mayores de edad, cuando no hubiesen sido citados por la Directiva saliente con ocho días de anticipación.
Como en este caso es una circunstancia totalmente atípica, yo diría y aconsejaría aquí a ustedes que están apoyando esta situación, que procedan también atípicamente y que no esté en el intermedio la convocatoria de la Presidencia de Edad(Cambio de casette)...proceda directamente a nombrar su Directiva, para que de conformidad a los planteamientos que ustedes quieren otorgarle, eximan a los mayores de edad de esta circunstancia para que puedan ejercerla en el próximo mes de Enero del año próximo.
Gracias, señores.
TERCER VICE-PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Gracias, Doctor.
Augusto Valle, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Buenos días, hermanos Diputados.
Al inicio de esta Legislatura solicitamos a todos los Diputados nombrar una Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que encausara al país en un marco jurídico que prestara las condiciones para incentivar la inversión nacional y extranjera, que son los motores de nuestra economía. Sin embargo, la fricción entre el Legislativo y el Ejecutivo se prolongó de tal manera, que fue en detrimento de nuestra economía y en detrimento de nuestro pueblo.
En representación de la Bancada Azul y Blanco respaldamos la moción, porque la Asamblea y la Junta Directiva deben basar su actuación en el cumplimiento de la ley; respaldamos porque debemos de coadyuvar al respeto, de la institucionalidad. Apoyamos y mocionamos afirmativamente, porque este Poder del Estado debe dar el ejemplo de respeto al Estado de Derecho.
Muchas gracias.
TERCER VICE-PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Ahorita hay dos mociones presentadas: una integral leída por la compañera Diputada Emilia Tórrez, que fundamentalmente plantea la destitución de seis miembros de la Junta y la convocatoria a la Directiva de Edad; y una moción del Diputado Ortega Urbina, que dice que no se convoque a la Directiva de Edad y que se elija directamente.
Entonces vamos a someter a votación las mociones en su orden.
Primero, los que estén de acuerdo con la moción presentada por la Diputada Emilia Tórrez, que contiene los dos elementos que ya señalaba, que levanten la mano.
Exceptuando al Doctor Ortega Urbina -que estaba hablando-, el resto de Diputados -47 Diputados- votaron a favor de la moción de la compañera Emilia Tórrez, por lo que se da por aprobada la moción: Destituida la Junta Directiva, y se convoca a la Directiva de Edad a presidir esta Sesión.
Con el objeto de que quede constancia histórica de este acto, vamos a pedirle a cada uno de los Diputados que pase aquí al estrado a firmar la moción que acabamos de votar, empezando en orden por cada fila de Diputados, comenzando por ejemplo por el Comandante Tomás Borge y concluyendo con el Doctor Morales Carazo; en ese orden.
TOMAS BORGE MARTINEZ
DAYSI TREJOS OROZCO
RIGOBERTO SAMPSON GRANERA
MIRNA ROSALES AGUILAR
EDWIN CASTRO RIVERA
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
EMILIA TORREZ AGUILAR
ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
FERNANDO AVELLAN MARTÍNEZ
GUSTAVO PORRAS
MARCELINO GARCÍA
FELÍCITA LUCILA ZELEDON RODRÍGUEZ
BENITA ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
IRMA DAVILA LAZO
ALBA PALACIOS
EVELIO OBANDO
JAIME CUADRA
ALFREDO GOMEZ URCUYO
WALMARO GUTIERREZ
IRIS MONTENEGRO
JOSE FIGUEROA AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
RITA FLETES ZAMORA
FIDEL MORENO BRIONES
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JACARANDA MEJIA
JOSE ANTONIO MARTÍNEZ
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
EDUARDO GOMEZ LOPEZ
BAYARDO ARCE CASTAÑO
GLADYS BAEZ ALVAREZ
ELIAS CHEVEZ OBANDO
NICOLAS CENTENO
LYDIA MEJIA MENESES
ANA LAZO ALVAREZ
REYNALDO MAIRENA
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO (NUEVA SEGOVIA)
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLÓN
WILLIAM RAMIREZ
JAIME MORALES CARAZO
NATHAN SEVILLA GOMEZ
ORLANDO TARDENCILLA
RENE NÚÑEZ TELLEZ
JORGE MATAMOROS
DOCTOR SANTIAGO RIVAS LECLAIR, ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO:
Ante mí, el Notario Público, doy fe de que las firmas que anteceden fueron puestas en mi presencia y son verdaderas.
TERCER VICE-PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Entonces, compañeras y compañeros Diputados, con 47 votos a favor y 1 abstención, se da por destituidos a los seis miembros de la Junta Directiva mencionados en la propuesta y se constituye la Junta Directiva de Edad.
Antes de entregarle a la Junta Directiva de Edad la Presidencia de esta Asamblea, de este Plenario, quiero leerle al Plenario lo siguiente:
Managua, 19 de Septiembre de 2002.
Honorable Plenario de la Asamblea Nacional.
Sala de Sesiones, Managua.
Honorables Diputados y Diputadas que conforman la mayoría absoluta del Plenario de la Asamblea Nacional:
Como es de vuestro conocimiento, desde el 9 de Enero del presente año, me desempeño en el cargo de Tercer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. En tal carácter y habiendo este honorable Plenario aprobado por mayoría absoluta la Resolución de Destitución de seis cargos de la Junta Directiva, con el ánimo de facilitar los procesos electivos ordenados por vos y en aras de contribuir al restablecimiento de la institucionalidad de esta Asamblea Nacional, por este medio presento mi formal renuncia al cargo de Tercer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, para que podáis ejercer vuestro derecho soberano de elegir una nueva Junta Directiva que garantice el buen y normal funcionamiento de la Asamblea Nacional.
De ustedes, cordialmente.
RENE NUÑEZ TELLEZ
Tercer Vice-Presidente
Asamblea Nacional.
Someto a este Plenario esta solicitud de renuncia de mi parte.
Muchas gracias, compañeros.
Entonces, le solicito al Diputado Alfonso Ortega Urbina, al Diputado Jaime Cuadra Somarriba, a las Diputadas Benita Arbizú y Rafaela Trejos, pasen a presidir esta Sesión.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Señor Presidente: Como había manifestado anteriormente, yo tenía mis reservas para ocupar esa honrosa posición aquí en la Junta Directiva. Yo decliné, y reitero esa declinación, y me parece que don Jaime, que es más o menos contemporáneo conmigo, un poquito más abajo él, venga a ocupar el lugar en la Presidencia.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por motivo de que el Doctor Ortega Urbina declinó, se llama al Comandante Tomás Borge, que es el segundo en edad.
En vista de que vamos a la elección de la nueva Junta Directiva, vamos a proceder a dar un tiempo de media hora para que las bancadas se pongan de acuerdo, en cuanto a la elección de sus candidatos a la nueva Junta Directiva.
VICE-PRESIDENTE EN EDAD, TOMAS BORGE MARTINEZ:
Honorables Diputados, se les solicita que se queden en sus respectivos lugares, que no se dispersen.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, se les ruega a todos los colegas Diputados que ocupen su lugar, porque vamos a proceder a la elección de la Junta Directiva.
Habiendo tomado ya el tiempo suficiente y estando de acuerdo las bancadas, procederemos a la elección de la nueva Junta Directiva, empezando por el Presidente.
Se oyen las propuestas.
Tiene la palabra el Doctor Miguel López.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:
Gracias, señor Presidente.
Honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional aquí presentes.
Tal a como lo ha solicitado el Presidente en Funciones, Ingeniero Jaime Cuadra, tengo el honor de proponer a esta honorable Junta, a esta honorable Asamblea, a un hombre que ha sido un luchador durante toda su vida. Estamos asistiendo hoy, a como lo dije en Enero de este año, a la glorificación de un soldado del liberalismo, un hombre que ha dedicado su vida entera a trabajar por el liberalismo, pero el verdadero liberalismo, no el que algunos han pretendido decir que es liberalismo.
Es el liberalismo preocupado por las necesidades del pueblo, es el liberalismo que ha buscado a sus mejores hombres y mujeres para trabajar en beneficio del pueblo nicaragüense, y no ese liberalismo que algunos han usurpado para beneficio propio y enriquecerse a costa del pueblo. Hoy tengo el orgullo, como liberal, y el honor de proponer al Ingeniero Jaime Cuadra como Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Como matagalpino, como liberal, conociendo la trayectoria del Diputado Jaime Cuadra en sus años de lucha, en nombre de la Bancada Azul y Blanco, secundamos la moción como candidato a Presidente de esta Asamblea al Diputado Jaime Cuadra Somarriba.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Hay alguien más con una propuesta?
Tiene la palabra el colega René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, quiero reconocer en la persona del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, cafetalero, político, matagalpino, luchador de toda su vida contra el somocismo, a quien conocimos allá en Matagalpa, cuando estábamos en la lucha común contra la dictadura más vieja de América Latina; reconocer sus méritos y apoyar la propuesta para la Presidencia de la Asamblea Nacional, que han hecho el Diputado Miguel López y el Diputado Augusto Valle, y pedirle al Plenario que también apoye la propuesta a Presidente del Ingeniero Cuadra, para la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
No habiendo otra persona que tenga nueva propuesta, someteremos a votación la candidatura de Presidente a la Asamblea.
Mano levantada, por favor.
47 votos a favor, ninguno en contra. Quedo pues, electo.
Vamos ahora con la Primer Vice-Presidencia.
Se oyen propuestas.
Tiene la palabra el señor Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días, colegas;
Buenos días, amigos.
El nacimiento de esta Junta Directiva debe ser en estricto -como está siendo- apego a nuestro Reglamento y a nuestro Estatuto Interno. En consecuencia, creo que para la elección del Primer Vice-presidente, debemos ajustarnos a lo que dispone el artículo 19 de nuestro Estatuto y artículo 20 del mismo, que dice que los miembros de la Junta Directiva serán electos individualmente y por mayoría absoluta de los representantes. Su composición deberá expresar el pluralismo político, y por consiguiente deberá de respetar también la proporcionalidad electoral.
Ello implica, y me permito proponer a un militante del Partido Liberal Constitucionalista, quien desde su posición como segundo jefe de bancada y miembro de este Parlamento, expresa de una manera clara, desde su militancia -repito- este pluralismo necesario, y además esta exigencia y este imperativo legal. Por ello me voy a permitir el honor de presentar al Diputado Fernando Avellán para el cargo de Primer Vice-presidente, contando con ello, además de la voluntad y de la disposición del propio Diputado, a cumplir las tareas que le debemos encomendar en pleno, y la ley. Asimismo reitero de manera clara, al aceptar esta proposición, estar consciente que cumplimos el Estatuto y el Reglamento.
Ningún acto, absolutamente ningún acto que no derive de la voluntad soberana de este poder de representación y de su expresión en la voluntad mayoritaria debe quedar suelto, si no está atado debidamente por las normas internas. Así es que me permito proponer al Diputado Fernando Avellán, por su condición política, por su destacada participación, por su disposición a apoyar el Estado de Derecho desde su puesto y desde esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra don Eduardo Gómez.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ:
Buenos días.
Como liberal, secundo para la Primera Vice-Presidencia al señor Avellán, desde la Bancada Azul y Blanco.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se somete a votación la candidatura de Fernando Avellán, como Primer Vice-presidente de esta Asamblea.
A votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra. Queda de Vice-Presidente Fernando Avellán.
Vamos ahora con la Segunda Vice-Presidencia.
Se oyen propuestas.
Albertina Urbina, Diputada del Frente Sandinista, tiene la palabra, por favor.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA:
En nombre de la Bancada del Frente Sandinista, quiero proponer para la Segunda Vice-Presidencia, al Diputado René Núñez, quien ha demostrado que verdaderamente ha estado trabajando en esta Junta Directiva, y que sabemos que nos sabrá representar ante la Asamblea Nacional en esta Junta Directiva.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor William Ramírez.
DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ:
Gracias, Presidente.
Cuando los sandinistas oímos el nombre de René Núñez Téllez, nos llenamos de orgullo, de satisfacción, porque representa lo que muchos quisiéramos ser: trabajo, honradez, tenacidad, consecuencia, humildad, es el prototipo de sandinista que todos ambicionamos. Para esta Asamblea Nacional es un lujo tener un candidato como René Núñez; y para los nicaragüenses debe ser motivo de satisfacción que en la Directiva de la Asamblea Nacional existan personas con las calidades morales como las que tiene René. Por eso yo vengo a respaldar su candidatura en nombre propio, y estoy seguro que recojo el sentir de miles de sandinistas que lo conocen.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Buenas tardes, honorable Plenario.
Mi presencia frente a ustedes el día de hoy, es para secundar a una persona de la cual difícilmente se puede decir mejores cosas de las que ya se han dicho de sus méritos. Sin embargo en el caso particular de secundar la candidatura del compañero René Núñez, mi amigo y hermano René, miembro de la Directiva de nuestra bancada, miembro de la Directiva de nuestro Partido, yo quisiera hacer hincapié de que me satisface como Abogado y Notario Público de este país, secundar esta moción, porque observé el patrón de comportamiento del hermano René en la anterior Junta Directiva que este Plenario tuvo a bien destituir, en base a la legalidad y al derecho, de haber sido la única voz que se ajustó a la ley, que siempre defendió el Estado de Derecho, que siempre defendió la honra de la mayoría de este Plenario y que defendió los intereses de la Patria.
Por eso me honra secundar la candidatura del amigo y hermano René Núñez.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
No habiendo más palabras de alguien, ni propuesta, queda electo.
Se somete a votación. (Perdón, no es fácil estar aquí).
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra. Queda electo René Núñez, como Segundo Vice-Presidente.
Vamos a la elección del Tercer Secretario de esta Asamblea. Tercer Vicepresidente, perdón.
Se oyen propuestas.
Tiene la palabra el Ingeniero Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Buenos días, hermanos y hermanas Diputadas y Diputados aquí presentes.
Esta es una Sesión histórica que está estableciendo un parteaguas, porque se completa una etapa que ha sido muy compleja para Nicaragua. Prácticamente se está generando un parto, y como parto es doloroso, que genera tensiones; pero como parto también da vida y se restituye la institucionalidad afectada en este Poder del Estado. Estamos complacidos de las tres elecciones que se han realizado, de los tres compañeros que hemos escogido, buscando que haya pluralidad y méritos también de competencia.
Y en la búsqueda de esta pluralidad también es importante incorporar una pluralidad de género, y por eso tengo el honor de postular para el cargo de la Tercera Vice-Presidencia, a la Licenciada Mirna Rosales Aguilar, quien además ha sido una educadora entregada a la formación de los niños, de los jóvenes; proveniente ella de Chontales, del centro de un sector bien productivo del país, y que tiene un compromiso de servicio que constatan los ciudadanos de allá, de esta región de Nicaragua.
Además Mirna, como hemos visto su trabajo en la Comisión de Justicia, sus compañeros lo han corroborado, va no solamente a enfocar esta Junta Directiva, a engrandecerla con su participación como mujer -si es la voluntad que pido a los colegas Diputados y colegas Diputadas acá, sino que también con sus capacidades de jurista, porque es Licenciada en Derecho, va sin lugar a dudas a contribuir para el éxito de esta Junta Directiva, que tanto lo necesita Nicaragua. Así es que pido a ustedes, en nombre de la Convergencia con el Frente Sandinista, que por unanimidad votemos a favor de la candidatura de Mirna Rosales Aguilar.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Buenos días, colegas Diputadas y colegas Diputados.
Esta mañana importante para el pueblo de Nicaragua, por mi parte yo quiero secundar la propuesta que hizo el Diputado Agustín Jarquín, en torno a que la Diputada Mirna Rosales asuma la Tercer Vice-Presidencia en la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional. Es importante que la mujer esté representada en todos los órganos de poder, y en esta Junta Directiva debe de privar también el reconocimiento de la presencia de la mujer nicaragüense, y por las calidades que tiene la Diputada Mirna Rosales, chontaleña, Diputada del Frente Sandinista, maestra, abnegada militante, abnegada servidora del pueblo de Chontales y ahora en esta Asamblea Nacional, considero que merece estar en ese cargo; además ella tiene una vasta experiencia en todos los aspectos relacionados al proceso electoral.
Por lo tanto, reitero la ratificación y la postulación de la Diputada Rosales, y esperamos el apoyo y el respaldo unánime de todos los aquí presentes.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la candidatura de la Licenciada Mirna Rosales Aguilar.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra. Queda electa la Licenciada Mirna Rosales Aguilar.
Ahora tendremos la elección de la Primer Secretaría del Parlamento.
Se oyen propuestas.
Tiene la palabra Alfredo Gómez Urcuyo.
DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Gracias, Presidente, por haberme dado la palabra.
Tengo el privilegio de proponer a ustedes, a esta honorable Asamblea, a un joven político, médico, que ha desarrollado su quehacer en esta Asamblea Legislativa de una manera eficiente, creemos nosotros -en la Bancada Azul y Blanco-, y espero que también nos den el apoyo nuestros colegas de la Bancada Sandinista, para que votemos todos a favor de esta Primer Secretaría, al Doctor Miguel López Baldizón.
Gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
En nombre de la Bancada Azul y Blanco, es para mí un orgullo apoyar la candidatura de un hombre, un joven político que ha trabajado por el quehacer de esta Asamblea, y sin duda alguna va a cumplir todos los requisitos que este puesto en la Asamblea demanda.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE EDAD JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la candidatura del Doctor López Baldizón, como Secretario.
Se abre la votación.
A votación.
47 votos a favor, 0 en contra. Queda electo el Doctor López Baldizón, como Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Vamos a la elección de la Segunda Secretaría.
Se oyen propuestas.
Tiene la palabra Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Como sandinista miembro de esta bancada, el día de hoy nos hemos sumado en un momento histórico haciendo Patria, junto a nuestros hermanos de la Bancada Azul y Blanco. Tengo el privilegio de proponer a un hermano llamado Edwin Castro, para la Segunda Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Cuando hablamos de Edwin Castro, se nos viene a la mente a todos los sandinistas, que Edwin es heredero de los ideales de Edwin Castro padre, quien fue un luchador que dio su vida para que los nicaragüenses hoy tengamos un país democrático y libre.
Y haciendo ese honor, Edwin Castro, que no conoció a su padre porque fue asesinado en aquellas épocas durísimas, pues siguió como un cachorro y ha llegado a destacarse dentro del Frente Sandinista, logrando tener cargos muy importantes dentro de nuestro Partido, como un cachorro de Sandino. Y hoy que ya no es cachorrito puesto y que logró avanzar con su propio esfuerzo, con su propio talento, heredando esos principios que nos enseñaron nuestros héroes y mártires, pues también logró en el período anterior, en el período legislativo constitucional 1997-2002, ser Diputado por el Frente Sandinista y ocupar muy honrosamente la segunda Vice-Presidencia durante esos cinco años anteriores y ser jefe de la Bancada Sandinista en el actual período.
El Ingeniero Edwin Castro tiene la experiencia legislativa, parlamentaria, a disposición del pueblo nicaragüense; tiene la responsabilidad absoluta con las tareas que ha desempeñado como Diputado y como militante del Frente Sandinista; y tiene una excelente capacidad de organización y una gran energía permanente de trabajo, que sabemos que la va a seguir poniendo a disposición para que esta Asamblea Nacional juegue el rol que debe jugar, y que de una vez por todas dejemos el período atrás en donde en la Asamblea Nacional prácticamente se nos había quitado el derecho de poder funcionar a como merece nuestro pueblo de Nicaragua.
Así es que, Edwin, ese placer que tengo de proponerte me honra, y sabemos que vas a desempeñarte eficientemente como siempre lo has hecho en ese cargo de Segundo Secretario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
La nueva Junta Directiva, estimados y estimadas colegas, que estamos eligiendo en esta Sesión histórica, requiere de la combinación de diferentes talentos; y en esta oportunidad me toca resaltar la capacidad, la experiencia acumulada parlamentaria del Ingeniero Civil, del Master en Derecho Constitucional, en Derechos Humanos; de un hombre con alta capacidad de diálogo, en búsqueda del consenso; de un hombre que va ayudar a conducir los destinos productivos para la Nación nicaragüense, del quehacer de este Parlamento; un hombre que sin lugar a dudas va a poner en alto el nombre de este Primer Poder del Estado. Gana la Patria, gana la Asamblea Nacional. Por esas razones secundo al Ingeniero Edwin Castro, para Segundo Secretario de esta histórica Junta Directiva que estamos eligiendo el día de hoy.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias.
Hermanas Diputadas y Diputados, secundar la moción del nombramiento de Edwin Castro, para mí y para las mujeres es un honor; es un gran aliado de las mujeres, un gran aliado de las luchas populares, un gran hijo de ese padre quien fue don Edwin Castro, asesinado por la dictadura. Por eso y porque es el hermano, el compañero, el amigo, nosotros los de la Bancada Sandinista y en nombre propio, votemos unánimemente por el Ingeniero, el hermano y el compañero, más que todo, Edwin Castro Rivera.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se somete a votación la candidatura del Ingeniero Edwin Castro.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra. Queda electo el Ingeniero Edwin Castro, Segundo Secretario de esta Asamblea.
Vamos a la elección de la Tercer Secretaría de esta Directiva de la Asamblea.
Se oyen propuestas.
Diputado Avellán.
DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:
Buenas tardes, hermanos Diputados, colegas todos.
Creo que hoy estamos marcando un hito histórico al coincidir por primera vez, de una forma clara, diáfana, con el Frente Sandinista, en el fortalecimiento del Estado de Derecho, en buscar la manera en que la democracia se fortalezca en este país. Y quiero referirme en este momento a las palabras que en la inauguración de esta Asamblea Nacional, el nueve de Enero del año en curso, dio el Diputado Daniel Ortega, cuando dijo que iba a ser consecuente con este Gobierno, y que iba a ser consecuente con las gestiones que fueran en beneficio de ese pueblo; y creo que están siendo consecuentes los miembros del Frente Sandinista dentro del civismo con esas posiciones.
Creo que aunque nos hayamos adversado, aunque todavía nos adversemos políticamente, debemos de reconocer, porque el reconocimiento a quienes se lo merecen es cuestión de caballerosidad. Yo quiero proponer el día de hoy, como Tercer Secretario para este Parlamento, a un joven Ingeniero Industrial, que representa a una de las más viejas fuerzas políticas de nuestro país, como es el Partido Conservador; un joven que tiene y ha tenido toda la voluntad de dar su aporte para que esta Asamblea Nacional de Nicaragua trabaje por leyes que sean justas para todos los nicaragüenses. Quiero proponer al Ingeniero Jorge Matamoros, para que ocupe la Tercer Secretaría de la Junta Directiva de este Parlamento.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Hay un viejo refrán que dice: “Lo que bien comienza, bien acaba”. Efectivamente en base a la ley, aplicando los preceptos constitucionales, hemos expresado públicamente el reflejo de nuestra capacidad de representar al pueblo que nos eligió. Lo hemos hecho público, y en base a nuestras normas internas hemos venido eligiendo a una Junta Directiva que está apegada a estos mandatos. Por tal razón, tengo el enorme privilegio de apoyar la candidatura del Ingeniero Matamoros, porque también con ello contribuimos a cumplir lo que habla nuestro Estatuto en materia de pluralismo político, en la representación de esta Junta Directiva; de tal manera que creo que es hora de felicitarnos todos los Diputados, porque hemos empezado a actuar conforme el Estatuto, en materia del respeto a todas las fuerzas políticas que aquí están.
Y de manera general, felicitarnos a todos porque no se ha observado, bajo ninguna circunstancia, la preponderancia o esa voluntad que siempre existe en todos nosotros de estar ahí buscando cargos. Creo que este momento es para la Patria, no es para cada uno de nosotros buscando cargos y así lo hemos demostrado. Ha sido para Nicaragua, porque es nuestra responsabilidad y por ello reitero y lo digo de manera clara: felicito no sólo a los electos, sino a todos los que nos quedamos en la llanura, porque todos estamos comprometidos con este país, con estos Estatutos y con este Reglamento a jugarle efectivamente limpio, sincero y abierto a este país que ha confiado en nosotros. Lo felicito desde ahora, porque estoy seguro que va a quedar electo, Diputado Matamoros, y estoy muy seguro que usted y los otros seis directivos electos sabrán representarnos y ayudar a fortalecer este Estado de Derecho. Le felicito desde ahora.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación la candidatura.
Se abre la votación para Jorge Matamoros.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra. Queda electo el Ingeniero Jorge Matamoros.
SECRETARIA DE EDAD BENITA DEL CARMEN ARBIZU:
Buenos días, compañeros y compañeras Diputados.
Voy a hacerle un llamado a la nueva Junta Directiva, que este honorable Plenario soberano ha electo. Vamos a hacerle el llamado al Presidente, Diputado Jaime Cuadra; al Primer Vice-Presidente, Fernando Avellán; al Segundo Vice-Presidente, René Núñez Téllez; a la Tercer Vice-Presidente, Mirna Rosales; al Primer Secretario, Miguel López; al Segundo Secretario, Edwin Castro, y al Tercer Secretario, Jorge Matamoros.
Les pedimos que pasen al frente para ser juramentados por esta Directiva de Edad, para que posteriormente ocupen el cargo que les corresponde en esta Directiva.
VICE-PRESIDENTE DE EDAD TOMAS BORGE MARTINEZ:
Miembros de la nueva Junta Directiva, levanten su mano derecha:
¿SE COMPROMETEN A RESPETAR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, A DEFENDER CON PATRIOTISMO LA SOBERANIA Y LA DIGNIDAD DE LA NACION, A LUCHAR POR LOS INTERESES DE LOS POBRES Y DE LOS HAMBRIENTOS DE NICARAGUA, A CONTRIBUIR DE UNA MANERA CALUROSA Y FIRME A LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DE ESTE PAIS, A DARLE RELEVANCIA A LA JUVENTUD, A DEFENDER LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS CAMPESINOS Y A NO OCUPAR SUS CARGOS PARA SATISFACER APETITOS EGOISTAS Y AMBICIONES MEZQUINAS?
SI ASI LO HICIEREN, QUE LA PATRIA Y EL PUEBLO SE LOS RECONOZCAN, Y SI NO, QUE LOS CONSIDERE TRAIDORES A SUS INTERESES.
Pueden subir a ocupar sus respectivos cargos en este estrado.
Honorables Miembros de la Junta Directiva, yo les hice un juramento. Levanten la mano, yo les hice un juramente del cual no me retracto, pero para cumplir con la ley, digo:
¿PROMETEIS SOLEMNEMENTE, EN NOMBRE DE NUESTRA PATRIA, CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LA CONSTITUCION POLITICA, LAS LEYES DE LA REPUBLICA, RESGUARDAR EL ORDEN JURIDICO, CONSERVAR LA PAZ Y CUMPLIR FIELMENTE CON LOS DEBERES DEL CARGO PARA EL QUE HABEIS SIDO ELECTOS? SI PROMETEMOS.
(Comprométanse también a lo otro que les pedí).
SI ASI LO HICIÉREIS QUE LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO QUE ASÍ SE LOS DEMANDE.
Quedan en posesión de sus cargos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para continuar con esta magna Asamblea, les comunicamos que en estos momentos vamos a nombrar dos Comisiones Investigadoras para ver el asunto de las desaforaciones que están aquí en la Asamblea. Van a ser dos Comisiones, se las vamos a dar a conocer en cuanto sean electos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Diputados y Diputadas: Una vez que la Asesoría Jurídica complete el Acta para la conformación de estas Comisiones, queremos explicarles que se van a formar dos Comisiones Especiales de Investigación: una que va a ver lo relacionado con quejas presentadas contra funcionarios públicos que gozan de inmunidad, por autoridad judicial; y otra Comisión Especial de Estudio y Dictamen que va a ver lo relacionado con quejas presentadas contra funcionarios públicos que gozan de inmunidad, por personas particulares, con el propósito de facilitar el trabajo de estas Comisiones y poder así cumplir con los procedimientos establecidos en la Ley N° 83, Ley de Inmunidad. Daremos entonces un compás de espera para que el cuerpo jurídico nos traiga el Acta y poder dar lectura.
Les pedimos a los honorables Diputados y Diputadas tomar sus asientos para someter a consideración de este honorable Plenario una propuesta. Habíamos dicho hace un momento que se está procediendo por parte de la Asesoría Jurídica a la elaboración de una Acta de conformación de una Comisión Especial Dictaminadora. Recordamos que en días pasados, la anterior Junta Directiva había conformado una Comisión para este efecto. Queremos someter a la discusión y a votación del Plenario la invalidación de esta Comisión conformada por la anterior Junta Directiva. Escuchamos a algún honorable Diputado o Diputada que quiera intervenir, si no para someterlo a la votación del Plenario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Si no hay comentarios, se abre a votación.
Queda invalidada la Comisión, ya que los 47 Diputados aquí presentes han dicho no.
Se convoca mañana a las nueve de la mañana a todos los Diputados, a la Junta Directiva, para la primera reunión de esta Asamblea.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Rogamos a los honorables Diputados y Diputadas tomar sus asientos para continuar la Sesión.
ACTA DE LA JUNTA DIRECTIVA N° 001-2002-10-07:
En la ciudad de Managua, a la una y treinta minutos de la tarde del día diecinueve de Septiembre del año dos mil dos, reunidos los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, presidida por el Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente; Licenciado Fernando Avellán, Primer Vice-Presidente; Ingeniero René Núñez Téllez, Segundo Vice-Presidente; Doctora Mirna del Rosario Rosales Aguilar, Tercer Vice-Presidente; Doctor Miguel Reinaldo López Baldizón, Primer Secretario; Ingeniero Edwin Castro Rivera, Segundo Secretario; y el Ingeniero Jorge Matamoros Saborío, Tercer Secretario.
I. El Presidente de la Junta Directiva abrió la Sesión, previa comprobación de quórum.
II. La Junta Directiva resolvió integrar dos Comisiones Especiales Dictaminadoras:
1) Para desaforación por solicitud judicial.
2) Para la desaforación por denuncias de particulares.
III. De conformidad con la Ley de Inmunidad, Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, la Junta Directiva resuelve integrar las Comisiones Especiales Dictaminadoras de la siguiente manera:
1) Comisión de Desaforación, por solicitud judicial:
Diputado Orlando Tardencilla, Diputado Jorge Matamoros, Diputado Nathán Sevilla, Diputada Irma Dávila, Diputado Roberto González, Diputada Iris Montenegro, Diputado Oscar Moncada, Diputada Miriam Fonseca, Diputado Orlando Mayorga, Diputado Gabriel Rivera, Diputado Alfonso Ortega Urbina.
2) C
omisión Especial Dictaminadora para Desaforación por Denuncias de Particulares
:
Diputado Eduardo Gómez, Diputado Augusto Valle, Diputado Leónidas Centeno, Diputado Reinaldo Mairena, Diputado Alba Palacios, Diputada Luis Benavides, Diputada María Auxiliadora Alemán, Diputado Guillermo Osorno, Diputado Víctor Guerrero.
No habiendo más punto que tratar, se levantó la Sesión a la una y cincuenta minutos de la tarde y leída fue la presente Acta.
Leída esta Acta, pedimos someter a la aprobación del Plenario el Acta leída.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
Aprobado por unanimidad.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Los integrantes de esta Comisión deberán reunirse para elegir del seno de la misma, a su Presidente y la integración de los cargos que serán ocupados.
Estas Comisiones quedan convocadas para el día de mañana, para que inicien su trabajo.
Me ha comunicado el Presidente de esta Asamblea Nacional, el Ingeniero Jaime Cuadra, que a través de los diferentes medios le comuniquemos a todo el personal de la Asamblea Nacional, que se integren a sus labores normales a partir del día de mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A la hora normal.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
A partir de las nueve de la mañana, nos informa el Presidente de la Asamblea.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión, y se convocará nuevamente para los próximos días.
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Pero antes de éso, queremos invitarlos a todos a saludar a los marchistas que están ahí esperando el resultado final de esta Sesión.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les ruega a todos los colegas Diputados, sentarse en su sitio porque vamos a dar comienzo a esta Sesión.
Vamos a comprobar el quórum para iniciar esta Sesión.
Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos presentes 48 Diputados, por lo tanto tenemos quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a abrir con la continuación de la Séptima Sesión Ordinaria de la Décimo Octava Legislatura.
Vamos a ver qué está en Agenda, Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Estimados Diputados y Diputadas, tienen en sus documentos el Acta anterior; cuatro Actas a aprobarse.
¿Alguna observación a alguna de las Actas?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Buenos días, Presidente.
Es una pequeña observación, pero creo que es importante que se corrija, es en el Acta de la Sesión Plenaria Extraordinaria II, en la página tercera. Evidentemente fue un error de transcripción, cuando estábamos tocando el tema del agua. (No sé si ya la tienen ubicada). Voy a leerles el texto original, en la página tres, en la parte media. Ahí se recoge una intervención que yo hice cuando estaba en proceso de aprobación la Ley de Suspensión de Uso de Agua. Entonces en la cuarta línea, lo que está aquí referido dice: "asimismo aclara que no existe una ley de agua a como se ha publicado, cuya modificación en todo caso es competencia de la Asamblea Nacional". La palabra no fue "modificación", cuya "aprobación" es la palabra correcta.
Entonces pido que se haga esta observación, que no modifica de fondo lo expresado, simplemente clarifica, y que se ponga la expresión correcta. En lugar de la palabra "modificación" es "aprobación", porque es efectivamente lo que le corresponde, además no se puede modificar lo que no existe.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Tardencilla.
Si no hay más observaciones, someteremos a votación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
46 votos a favor, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba.
Vamos a dar lectura a la correspondencia que se ha recibido.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, vamos a dar lectura a la correspondencia que nos han enviado de la Organización Demócrata Cristiana de América, que gentilmente nos brindara el Diputado Agustín Jarquín.
RESOLUCION SOBRE NICARAGUA
El Consejo de la Organización Demócrata Cristiana de América
Resuelve:
I. Felicitar calurosamente al pueblo y Gobierno de Nicaragua que preside su Excelencia el Presidente Enrique Bolaños, por los éxitos alcanzados en la lucha anticorrupción, la cual fue iniciada por un distinguido líder de la democracia cristiana nicaragüense, Ingeniero Agustín Jarquín Anaya, durante su período de Contralor General de la República.
Se debe de reconocer también el importante desempeño de la Asamblea Nacional, particularmente de la Bancada Convergencia Nacional, Frente Sandinista, y de la Bancada Azul y Blanco, en la lucha a favor de la transparencia y la honestidad en la Administración Pública.
II. Luego de los importantes éxitos alcanzados en materia de la lucha anticorrupción, es deseable que el gobierno del Presidente Bolaños y las fuerzas políticas del país, avancen en la reforma política, a fin de suprimir obstáculos legales que entorpecen la participación ciudadana en la política nacional, siendo urgente la aprobación de una nueva Ley Electoral en los términos como lo ha propuesto la Unidad Social Cristiana.
III. ODCA gestionará ante el PARLATINO, Parlamento Europeo y la Unión Interparlamentaria Mundial, el reconocimiento y apoyo a la nueva Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua, presidida por el Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba.
San José, Costa Rica, veintiuno de Septiembre del dos mil dos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuando la Sesión, se abren los Previos.
Le vamos a dar lugar a dos personas, a dos Diputados de cada bancada.
Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días, Presidente;
Buenos días, Junta Directiva;
Buenos días, colegas y amigos todos.
Intervengo en estos Previos, señor Presidente y señor Primer Secretario, un tanto motivado por unas declaraciones que diera el día de ayer el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Eduardo Montealegre, que habló de la formación del Presupuesto de la República y de su envío a esta Asamblea Nacional a más tardar a mediados del mes de Octubre, el 15 más o menos. Hasta donde mi conocimiento me ayuda, tengo entendido que el Presupuesto de la Asamblea Nacional, el proyecto de Presupuesto de este Poder del Estado, tiene un proceso de formación específica y que está determinado por el Estatuto y el Reglamento, cuando nos dice en el artículo 17 de los Estatutos, que el proyecto de Presupuesto será elaborado por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y aprobada por el Plenario.
Concordante con esta disposición estatutaria en el artículo 17, se establece en el artículo 42 del Reglamento de que la Junta Directiva someterá al Plenario a más tardar el primero de Octubre de cada año, el proyecto de Presupuesto, lo vamos a discutir aquí y se va a aprobar. Honorables miembros de la Junta Directiva, dada la fecha en que estamos, primero pido información sobre cómo está el estado de formación del Presupuesto; en segundo lugar y para todos los efectos pregunto, cuándo va a ser presentado a este Plenario, para poder cumplir con lo que dispone el artículo 42 y el artículo 81 del mismo Reglamento, porque tengo entendido que ya estamos bastante afectados con relación al tiempo, para la presentación y aprobación, tal y como lo disponen los Estatutos.
Eso por un lado, y espero que la correcta administración de esta Junta Directiva se exprese también en esta forma de hacer legislación. Por otra parte, en mi carácter de Presidente de una Comisión Permanente de este Poder del Estado, hay una disposición establecida en nuestro Estatuto y en nuestro Reglamento, que ha sido una sana práctica, y es que la Junta Directiva convoca al menos cada dos o tres meses a los Presidentes de Comisión para que vayamos discutiendo la problemática interna.
Motivado, Doctor López Baldizón, por las declaraciones que usted diera en conferencia de prensa aquí, acerca del estado de avance del trabajo de nuestro Parlamento, yo le ruego y le propongo y someto a consideración de la Directiva y de este Plenario, que a la mayor brevedad posible ustedes, como Junta Directiva, puedan convocar a los Presidentes de Comisión para que veamos en qué manera, en qué medida podemos coadyuvar organizando este trabajo, para que este Plenario desarrolle su trabajo de acuerdo a las expectativas y a las obligaciones que la ley y el pueblo nos están demandando. Cumplo con estas dos observaciones para contribuir a que este Plenario, este Poder del Estado, realmente cumpla sus funciones.
Muchas gracias, honorable Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Siendo éste el mayor Foro político de la República, y para que quede registrado en el Diario de Debates, es oportuno mencionar la barbaridad cometida, violando los derechos humanos, civiles y políticos de un grupo de Diputados que hemos sido auto-excluidos del Partido Liberal, por disposiciones del señor Arnoldo Alemán. Yo creo que esta novedad en la que se expulsa a Diputados y a correligionarios de un mismo partido, sin siquiera oírsele, ya que en las reformas de los Estatutos recientes suprimieron totalmente la existencia de la Comisión de Honor, Etica y Justicia, el formalismo tan original y tan inquisitorial de una autoexclusión o auto-exclusión; pues si cabe la autoexclusión, también cabe la auto inclusión, lo cual pues es una cosa de galimatías.
Pero, por otro lado, yo creo que estando en camino los procesos de desaforación en esta Asamblea, deberíamos de aplicar esos Estatutos tan liberales y libérrimos, del nuevo Partido Liberal del señor Alemán, del Partido Liberal de "El Chile", que si nosotros los aplicamos, pues se simplificaría todo, porque podemos decretar la autodesaforación de varios Diputados, partiendo de él. Yo creo que simplificaría y dejaríamos de tener al país en esta situación de zozobra. Por otro lado, yo creo que hay que solicitarles a los señores miembros de la nueva Junta Directiva, la presentación de los estados financieros que nunca se han presentado, al menos estos meses que llevamos de ser Diputados.
Ya no digamos en el Partido Liberal, que nunca se conocieron los estados financieros, pues en las reformas que hicieron de los Estatutos, no sólo se suprimió la obligación de extender estados financieros sino que también se suprimió la Comisión Financiera. Yo creo que aquí debería de tenerse una presentación al menos trimestral, con detalles de lo que es el presupuesto de la Asamblea Nacional, con todo el detalle. Lo que se rumora y se escucha en la calle, es que ya agotaron la partida de este año, incluso hay un sobregiro y hay deudas con el comercio y con otras entidades privadas afuera, lo que ha motivado a reducir el horario de trabajo de esta Asamblea, que en este año yo creo que se ha distinguido por su ausentismo forzado: se cerraron oficinas, se mandaron de vacaciones a personas, etc. Yo creo que ésa es una cuestión que debería de ser considerada por los señores Diputados.
Y finalmente en estos Previos, yo creo que es conveniente decirle a la ciudadanía que ya dejemos de oír ese cuento del pastor con sus ovejitas y el lobo, el cuento aquel de que "ahí viene el lobo", cuidado que ahí viene el lobo y se va a comer a las ovejas, y después el pastor perdió su credibilidad. En este caso, no olvidemos que el pastor era el que se comía a sus ovejas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, compañeras y compañeros Diputados.
La Junta Directiva se ha reunido ya en dos ocasiones, con el propósito más o menos de tener conocimiento de cómo están las cosas en la Asamblea Nacional. El día de ayer tuvimos una reunión plenaria, donde también verificamos reuniones con el Jefe de la Policía de aquí de la Asamblea Nacional, con el Financiero, con el Administrativo, con el Jefe de Personal, y queremos básicamente indicar lo siguiente: Uno, la Junta Directiva mantiene que vamos a tener una semana de Sesión Plenaria y una semana de sesión de Comisiones, y les estamos haciendo un llamado público, aunque se va a hacer también por escrito, a todos aquellos Presidentes de Comisiones Permanentes y Especiales, para que no pongan trabajo de Comisiones a la hora del Plenario.
Porque algunos Presidentes de Comisiones, miembros del PLC que no están presentes en esta Sesión ahora, han estado convocando a sus Comisiones a la misma hora de este Plenario, con el objeto evidente de buscar cómo boicotear el Plenario y cómo boicotear el quórum del Plenario. Entonces, hacemos un llamado a la reflexión, un llamado a la madurez, un llamado al compromiso con el pueblo que nos eligió, para que los Diputados del PLC que no están hoy aquí, se integren al trabajo de la Asamblea Nacional, para que en correspondencia con el deber que adquirieron con sus electores, cumplan con ese deber en esta Asamblea Nacional.
También queríamos señalar, que el día de ayer tocamos el asunto del Presupuesto de la Asamblea Nacional, que nos va a ser presentado de forma oficial a la Junta Directiva para posteriormente traerlo a este Plenario, para que este Plenario lo apruebe y poder ser enviado entonces al Ministerio de Hacienda y Crédito Público; o sea, vamos a cumplir con los Reglamentos y Estatutos en ese respecto. También la nueva Junta Directiva hemos solicitado un Informe Financiero para rendirle al Plenario, sobre cómo están las finanzas de la Asamblea Nacional, que no están efectivamente bien, pero estamos apenas conociendo la situación.
También queríamos indicar que hemos estado además discutiendo la necesidad de que la Junta Directiva se reúna con los Presidentes de Comisiones, para poder más o menos orientar cómo va el trabajo de las Comisiones. Es decir, la Junta Directiva recién electa el jueves pasado, está asumiendo sus funciones y vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios para poder cumplir con los Estatutos, con la demanda y con las expectativas de los Diputados y Diputadas y del pueblo de Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Doctor Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Muchas gracias, honorable Directiva de facto.
Mi presencia aquí, obedece exclusivamente a dejar mi voz de protesta por los atropellos que se cometieron a estos Estatutos que fueron hechos aquí por esta Asamblea. Soy abogado y conozco los procedimientos, y por eso estoy aquí. Se ha manejado en los periódicos todo lo que ha convenido a los intereses de la Bancada del Frente Sandinista; pero jamás se dijo, cuando se convocó para sustituir a la Directiva que estaba legítimamente constituida, que en los Estatutos existía un artículo que era muy claro y que en las oportunidades que tenían los Diputados que estaban interesados en la defenestración de la Directiva anterior, jamás lo hicieron del conocimiento ni de los periodistas ni de la población.
En esta oportunidad quiero dejar mi protesta formal, no porque tenga el interés de protestar porque me da la gana, sencillamente estoy apelando a estos Estatutos que fueron hechos por esos honorables Diputados que tienen algunos más de veinte años de estar en este recinto y que el día diecinueve los olvidaron. El artículo 29 de los Estatutos, quisiera refrescarle a la Directiva de facto, que son claros cuando establecen los procedimientos para sustituir a un miembro de la Directiva o a todos los miembros de la Directiva; y precisamente en el acápite e) de ese mismo artículo, establece las causales por las cuales se puede destituir a un miembro o a todos los miembros de una Junta Directiva.
Y el mismo artículo señala el procedimiento que se debe emplear para sustituir a esos miembros de la Directiva, que supuestamente estaban entorpeciendo las labores de la Asamblea Nacional. Esa iniciativa para sustituir a esos miembros de la Directiva, tenía que partir de tres miembros de la Directiva, cosa que no sucedió. Y hay algo más grave todavía, cuando no se formó la Comisión investigadora que tenía que dictaminar si eran ciertas o no eran ciertas las acusaciones que se le estaba haciendo a esa Junta Directiva. Y aquí se violó los Estatutos abiertamente; aquí vimos cómo el Tercer Vice-Presidente, don René Núñez, el único que presidía ese día diecinueve, de triste recordación para el pueblo de Nicaragua, la Sesión de la Junta Directiva, y no había quórum.
El Secretario de facto insistía en que constatara el quórum, y si no había la conformación legal de la Junta Directiva, no podía haber Sesión. Lo que yo esperaba era que se autoconvocaran, figura que no encuentro en los Estatutos, porque la única forma que señalan los Estatutos, es para la Presidencia de Mayor Edad, donde debe haber esa autoconvocatoria, pero jamás encuentro en los Estatutos que el Plenario se pueda autoconvocar. Pero bueno, hoy tenemos ante el pueblo una Directiva de facto, y quedarán todos los actos que ella realice, sujetos a lo que pueda decir la autoridad competente, que en este caso es la Sala Constitucional y no el Presidente de la República, porque el Presidente de la República cometió un exabrupto al decir que él ha respetado la independencia de los Poderes.
Pero inmediatamente corre y reconoce a una Junta Directiva cuando aún no se ha pronunciado sobre esa situación la Corte Suprema de Justicia. De manera, señores miembros de la Junta Directiva de facto, que quiero que quede en el Diario de Debates esta protesta que estoy haciendo formal, de la ilegalidad que se cometió al sustituir una Directiva no usando los procedimientos contemplados en nuestros Estatutos, que no los estoy inventando que quisiera que el Secretario de facto los leyera para que tengan conocimiento los periodistas de que no estoy inventando nada, porque jamás ustedes hicieron mención de ese artículo.
Simplemente hablaba don Daniel Ortega de una autoconvocatoria, que no existe para el Plenario, existe para la Mayoría de Edad, y por eso reitero que todo acto que continúe a partir de la elección de esa Junta Directiva, quedará sujeto a lo que resuelva la Corte Suprema de Justicia, aunque lo tenga que resolver dentro de tres o cuatro meses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado José Figueroa Aguilar.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, Presidente.
Por los medios de información pública nos hemos enterado de que en la Presidencia de la Asamblea Nacional anterior, existía una cantidad de treinta y siete asesores únicamente asignados para la Presidencia de la Asamblea Nacional. Con mucha preocupación los Diputados de este Plenario hemos analizado estas informaciones, y queremos pedirle respetuosamente a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que además de la auditoría de los recursos financieros que se está haciendo, también se haga la respectiva auditoría del personal al que hago referencia, y que se nos informe a la mayor brevedad posible sobre estas irregularidades de la anterior Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Por otro lado, señor Presidente y señores honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, la presencia de 49 Diputados en este Plenario, es una señal clara de que la mayoría absoluta de los Diputados de la Asamblea Nacional queremos trabajar por la Patria, queremos anteponer a los intereses personales los intereses de la Patria, a los intereses partidistas los intereses de la Patria, y queremos trabajar por la estabilidad y por la bienandanza de esta Asamblea Nacional. No nos deben de preocupar los cantos de sirena que se escuchen en este Plenario, sino que debemos ver al frente y trabajar por nuestra Patria y por los más altos intereses de nuestro país.
Este Plenario, señor Presidente, tiene una serie de retos. En primer lugar tenemos que lograr que esta Asamblea Nacional, de una vez por todas funcione correctamente y establemente. No podemos seguir funcionando al capricho de personas y al capricho de intereses partidarios, sino que debemos seguir funcionando como lo mande este Plenario de la Asamblea y como lo manden los intereses de nuestro país. Debemos seguir cultivando, debemos seguir fortaleciendo esta nueva mayoría que hizo posible que las cosas se pongan en orden este diecinueve de Septiembre. Esta mayoría que hoy se manifiesta en este Plenario, tiene que seguir fortaleciéndose y tiene que sacar adelante todos los Decretos que había engavetado la Junta Directiva anterior, y todos los proyectos de ley que estaban engavetados en esta Primera Secretaría de la Asamblea Nacional.
Debemos, señor Presidente, con esta misma disciplina con que nos hicimos presentes a esta Sesión, seguir sesionando en los próximos días y en las próximas semanas, para que pueda salir adelante el esfuerzo legislativo que nuestro país y nuestro pueblo demanda de todos sus Diputados. Debemos retomar todos los proyectos que están pendientes en las distintas Comisiones de la Asamblea Nacional, importantes proyectos de ley, como la destitución de Martín Aguado y el restablecimiento del orden en la Superintendencia de Pensiones; debemos acabar de una vez por todas con aquellos problemas que dañaron tanto la imagen de la Asamblea Nacional, y esta mayoría parlamentaria, en el corto plazo posible debemos introducir reformas a la Ley de Inmunidad y a los Reglamentos y Estatutos de la Asamblea Nacional, para que la arbitrariedad y la irracionalidad, se destierren de una vez por todas de esta Asamblea Nacional.
Debemos, señor Presidente, los Diputados que estamos trabajando por Nicaragua, trabajar en una Agenda Legislativa de consenso, una Agenda Legislativa que resuelva los principales problemas en el orden económico-social que atraviesa nuestra población y que urge de sus Diputados una respuesta. Debemos, señor Presidente, hacer que funcionen las Comisiones de Desaforación, tanto la que atiende los casos de petición judicial, como la que atiende los casos de ciudadanos que introdujeron peticiones de desaforación, que se constituyan y que presenten al Plenario su dictamen a la mayor brevedad posible, porque esta Asamblea no puede estar siendo rehén de delincuentes; esta Asamblea no puede estar siendo rehén de personas que traten de boicotear el esfuerzo legislativo de los Diputados que queremos trabajar por nuestro país.
Finalmente, señor Presidente, vuelvo a reiterarle que los Diputados de este Plenario estamos urgidos de conocer la auditoría de la ejecución presupuestaria de este año y la auditoría del personal al que hacía referencia anteriormente.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Con la debida autorización del señor Presidente, voy a responder a las inquietudes del Diputado Orlando Tardencilla y del Diputado Figueroa. Efectivamente en las reuniones que hemos sostenido estos días como Junta Directiva, hemos conocido que ha sido presentado un proyecto de Presupuesto 2003 al Ministerio de Hacienda. En este aspecto quiero hacer una observación muy importante, para que quede constancia en el Diario de Debates de un atropello más de la anterior Junta Directiva a la soberanía de este Plenario. El artículo 42 del Reglamento Interno, dice: "La Junta Directiva someterá al Plenario, a más tardar el primero de Octubre de cada año, el proyecto de Presupuesto Anual de la Asamblea Nacional, y se remitirá a la Comisión en un término no mayor de diez días improrrogables.
Toda moción de modificación deberá ser presentada por escrito ante la Comisión. Las que sean desestimadas podrán ser presentadas por sus proponentes ante el Plenario. Una vez dictaminado el Proyecto de Presupuesto, será sometido a la Asamblea Nacional y aprobado por ésta se remitirá al Poder Ejecutivo a más tardar el 18 de Octubre para su inclusión en el proyecto de Ley Anual del Presupuesto". Nos han informado que este proyecto ya fue enviado al Ministerio de Hacienda sin haber sido sometido a la consideración y al análisis de este Plenario de la Asamblea Nacional, por lo que constituye una violación más de la anterior Junta Directiva al Reglamento Interno en su artículo 42. Vamos a analizar esta situación en reunión de Junta Directiva para lo que corresponda y sea necesario, y que esto sea conocido por el Plenario lo antes posible.
En relación a las inquietudes planteadas por el Diputado Figueroa, hemos solicitado, además de la auditoría financiera, también un informe de planilla, tanto del personal que aparece en nómina fiscal como del personal que aparece en contratos por servicios, para poder presentar en los próximos días un informe detallado de la situación financiera y administrativa de la Asamblea Nacional. También se ha incumplido con otra responsabilidad del Presidente anterior de la Asamblea Nacional, que dice que debe rendir informes trimestrales a la Junta Directiva sobre la ejecución presupuestaria, cosa que no ha ocurrido en todo el transcurso del año.
Por lo tanto, nosotros queremos decirles a ustedes que estamos solicitando toda la información correspondiente para poder preparar un informe y que sea conocido por el Plenario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
Estimados miembros de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional;
Estimados colegas, hombres y mujeres Diputados de este Plenario:
En esta oportunidad, además de expresar el total respaldo a los planteamientos expresados por el Diputado Figueroa en relación a la necesidad de hacer ingentes esfuerzos para que tanto el Plenario como las diferentes Comisiones, trabajen arduamente por los intereses efectivamente de nuestro pueblo que está necesitado, yo quiero aprovechar la oportunidad en este Plenario, para denunciar la situación de injusticia, de indolencia, que las autoridades del Ministerio de Salud están haciendo contra los jubilados del sector salud al excluirlos, al no reconocer su personalidad jurídica que fue emitida y aprobada en esta Asamblea Nacional.
Yo invito en esta oportunidad a las diferentes Comisiones a la Comisión de Defensa y Gobernación, a la Comisión Laboral, a la Comisión de Derechos Humanos, entre otras, para que en el marco de la responsabilidad de seguimiento a las actuaciones de los funcionarios públicos, tomemos incidencia en la búsqueda de solución a la problemática que los jubilados del sector salud hoy en día enfrentan al ser discriminados, al ser excluidos, al ser humillados, al lesionarles lo más íntimo de sus derechos humanos como personas.
Por lo tanto, pido a usted el apoyo y respaldo, y la incidencia ante las autoridades del Ministerio de Salud, para que cambiemos las cosas de arbitrariedad que están sucediendo, porque no puede ser que estos trabajadores que dejaron los mejores años de su vida, de su juventud, en los hospitales, en los Centros de Salud, trabajando de día y de noche, todos los trescientos sesenta y cinco días del año, los sábados, los domingos, cuando estamos en Navidad, en Nochebuena, el Día de las Madres, cuando estamos en Semana Santa, fueron esos trabajadores los que quedaron en las unidades, y hoy se les piensa excluir y no se les da un tratamiento como personas dignas y humanas que son.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuando con la Agenda, procederemos a leer la Orden del Día.
SECRETARIO MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON:
I. PRESENTACION DE LEYES:
1.2: LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN.
Managua, 14 de Mayo del 2002.
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Para consideración de la Honorable Asamblea Nacional, adjunto el Proyecto de Ley denominado
"LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN",
con su Exposición de Motivos.
Este Proyecto de Ley, tiene por objeto brindar protección civil al derecho fundamental garantizado por la Constitución, según el cual, toda persona tiene derecho a que se respete su vida privada y la de su familia, su honra y reputación, y la propia estima.
Esta Ley también señala, cuando se produce una intromisión ilegítima en la vida íntima de la persona, las razones por las que puede darse un caso excepcional al acceso de la intimidad y las indemnizaciones y la forma cómo se reclamen.
Este documento contiene tanto la Exposición de Motivos, como el texto del Proyecto de
"LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN"
, propuesto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Con mis consideraciones y aprecio, cordialmente.
BLADIMIR PINEDA
DIPUTADO
EXPOSICION DE MOTIVOS
El artículo 26 de la Constitución recoge las garantías de la privacidad del individuo frente a las intromisiones, procedan éstas del poder público o de particulares, ya que toda persona tiene derecho a su vida privada y a la de su familia; y fundamentalmente, que se respete su honra y reputación, que es uno de los bienes morales más preciados por la persona y por la sociedad. El conjunto de estos derechos constituye un límite al ejercicio de la libertad de expresión que el propio legislador también reconoce y protege con el mismo carácter de fundamentales.
El desarrollo normativo de la protección civil de estos derechos fundamentales constituye la finalidad de la presente Ley, ya que con el reconocimiento del derecho a la honra y reputación y a la propia estima se brinda protección a uno de los bienes más íntimos de la personalidad, como es el concepto que uno mismo se tiene y en el que le tienen los demás. El proyecto de ley en su artículo 1 establece la protección civil de los derechos fundamentales que cada persona tiene de gozar su vida privada y familiar, y también a que se respete su honra y reputación, y la propia estima frente a todo género de injerencias o intromisiones ilegítimas.
Pero debe recordarse que algunos de estos derechos gozan de protección penal a través de los delitos de injuria y calumnia, amparados por las prescripciones contenidas en el Libro II, Título I, Delitos contra las Personas y su Integridad Física, Psíquica, Moral y Social, Capítulo VII, INJURIAS Y CALUMNIAS, del Código Penal. La responsabilidad civil derivada del delito se deberá fijar de acuerdo con los criterios que esta Ley establece, pero, como además existe la protección penal, tendrá ésta preferente aplicación, por ser sin duda más efectiva. En el artículo 2 señala que el carácter delictivo de la intromisión no impide el procedimiento de tutela judicial.
Pero tampoco debemos negar que las leyes pueden reducir, tanto el ámbito de la protección como el de la intromisión, por variadas razones que serán determinadas en cada época por las ideas que prevalezcan en cada momento en la sociedad y por los propios conceptos que cada persona tenga sobre ellos. Los derechos que tratan de protegerse con la promulgación de la presente ley, no son absolutamente ilimitados y no podrían serlo por la disposición constitucional de que los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común. Por esta razón, los derechos de los demás limitan el propio derecho de que se trata.
Además, por razones de interés público puede ocurrir que se autoricen determinadas excepciones al ámbito de la intimidad, las que podrían no reputarse como legítimas, salvo declaración expresa en tal sentido. Tampoco tendrán este carácter excepcional las consentidas por el propio interesado, posibilidad ésta que no se opone a la irrenunciabilidad abstracta de dichos derechos, pues ese consentimiento no implica la absoluta abdicación de los mismos, sino tan sólo el parcial desprendimiento de algunas de las facultades que los integran. Ahora bien, la ley exige que el consentimiento sea expreso, y dada la índole particular de estos derechos, la misma ley permite que pueda ser revocado en cualquier momento, aunque con indemnización de los perjuicios que posteriores a la revocación se siguieren ocasionando al destinatario del mismo.
El artículo 3° establece la irrenunciabilidad, inalienabilidad y plazo para que opere la prescripción de tales derechos. Y los artículos 4° y 5° de la Ley contemplan la delimitación de estos derechos por las leyes o por los usos sociales y el procedimiento para obtener el consentimiento de los menores o de quienes los representan. Los artículos 6° y 7° nos hablan qué ocurre cuando haya fallecido el titular del derecho lesionado y las acciones de protección civil que pueden ejercerse. El numeral 7 del artículo 173 del Código Penal señala que comete el delito de injuria el que infame la memoria de un difunto.
Las consecuencias del mismo en orden a la protección de estos derechos se determinan según el momento en que el acto lesivo se produjo. Sabemos que la muerte del sujeto extingue los derechos que como persona le corresponden, y su memoria constituye una prolongación de su personalidad que debe también ser tutelada por el Derecho, por ello, se atribuye la protección, en el caso de que la lesión se hubiera producido después del fallecimiento de una persona, a quien ésta hubiera designado en su testamento; en defecto de ella a los parientes que le sobreviven, y por último, la Fiscalía General de la República sujeta a un plazo prudente.
En el caso de que la lesión tenga lugar antes del fallecimiento sin que el titular del derecho lesionado ejerciera las acciones reconocidas en la Ley, sólo subsistirán éstas si no hubieran podido ser ejercidas por aquél o por su representante legal, pues si se pudo ejercitarlas y no lo hizo, existe una fundada presunción de que los actos que pudieran constituir lesiones no merecieron esa consideración a los ojos del perjudicado o su representante legal. En cambio, la acción ya entablada sí será transmisible porque en este caso existe una expectativa de derecho a la indemnización.
Las intromisiones o injerencias ilegítimas en el ámbito protegido y sus excepciones se encuentran reguladas en los artículos 7, 8 y 9. No obstante, existen casos en que tales injerencias o intromisiones como dijimos, pueden no considerarse ilegítimas en virtud de razones de interés público que imponen una limitación de los derechos individuales. Por último, la tutela judicial frente a las intromisiones ilegítimas en los derechos protegidos, y el cauce legal para su defensa frente a las injerencias o intromisiones ilegítimas, así como las pretensiones que podrá deducir el perjudicado, se encuentran establecidos en el artículo 10.
En lo que respecta a la indemnización de perjuicios, se presume que éstos existen en todo caso de injerencias o intromisiones debidamente comprobadas, y comprenderán no sólo la de los perjuicios materiales, sino también la de los morales, de especial relevancia en este tipo de actos ilícitos". Hasta aquí la Exposición de Motivos del Texto del Proyecto de
"LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA Y REPUTACION".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente Ley a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.3: LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
Managua, 3 de Julio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado "LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
Acompañamos a la presente, el Texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
De Usted cordialmente,
RENE NUÑEZ TELLEZ EDWIN CASTRO RIVERA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 138 y 140 Cn. y del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a la consideración de la Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado "LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
Los periodistas nicaragüenses, históricamente se han merecido el reconocimiento de la sociedad nicaragüense, por su lucha continua en defensa del derecho de la población a estar informado, de recibir información libremente y por acompañar al pueblo nicaragüense en todas sus luchas por alcanzar una verdadera democracia.
Sin embargo, este reconocimiento no se ha traducido en beneficios sociales, ni salarios dignos, que estén de acuerdo a las exigencias de esta profesión.
Uno de los problemas más sensibles que el gremio periodístico, al igual que amplios sectores de la población enfrenta, ha sido la necesidad de contar con viviendas dignas para ellos y sus familias.
El Gobierno de Nicaragua como una respuesta concreta a esta demanda histórica de los periodistas, a inicios de 1990 entregó a la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN) la cantidad de 15 manzanas de tierra, contiguo a la Escuela de Cadetes del Ejército de Nicaragua, para la construcción de viviendas para los periodistas. El 8 de Septiembre de 1993 el Gobierno de Nicaragua anunció el "Proyecto de Viviendas de Periodistas".
Concebido como un proyecto de beneficio social al gremio de los periodistas, se establecieron como criterios de selección los siguientes: a) Ser periodista y vivir de la profesión; b) No poseer vivienda; y c) Serían priorizados los periodistas con hijos.
Este proyecto no ha sido ajeno a distintas dificultades tales como la venta de terrenos por parte del BAVINIC a empresas como Ofi-Plaza, ENEL; la utilización de materiales de construcción de mala calidad; así como problemas de orden estructural en el proyecto.
En la actualidad, 177 beneficiarios del Proyecto de Viviendas de Periodistas, presentan deudas con el Banco de la Vivienda de Nicaragua, situación que genera inestabilidad e inseguridad dado la situación de liquidación en la que se encuentra esta institución bancaria por mandato legal, con la creación del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR).
La Ley N° 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, publicada en La Gaceta N° 109 del 12 de Junio del 2002, considera vivienda de interés social a aquella cuya construcción sea no mayor de 60 metros cuadrados o que su costo de construcción no exceda el equivalente en córdobas a los 10 mil dólares americanos. Las deudas promedios de los periodistas beneficiados con el Proyecto de Viviendas de Periodistas es menor de los diez mil dólares americanos establecidos por la Ley 428. Por otro lado el ejercicio de la profesión de periodista es de beneficio social y de interés de la Nación, y por tanto estas deudas caben en el espíritu de la Ley N° 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural.
Es por ello que con el ánimo de brindar seguridad jurídica y estabilidad a los y las periodistas beneficiadas por este proyecto y teniendo como fundamento legal el artículo 64 de la Constitución Política, que reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura y compromete al Estado a la realización de este derecho, que los suscritos presentamos este proyecto de ley que hemos denominado "LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
En base a todo lo anterior, solicitamos a los Honorables Diputados su respaldo a la misma, la que desde ya aseguramos no presenta roces ni con la Constitución Política de Nicaragua, ni con las demás leyes de la República.
Managua, tres de julio del dos mil dos.
EDWIN CASTRO RENE NUÑEZ
Diputado Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente Iniciativa de Ley a la Comisión de Infraestructura.
SECRETARIO JORGE MATAMORROS SABORIO:
Managua, 26 de Junio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA
Primer Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor Herrera:
Con fundamento en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley denominado "LEY QUE AUTORIZA LA CANCELACION DE ADEUDOS Y COMPRA VENTA DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL DE LA COLONIA DEL PERIODISTA", junto con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le reitero mis muestras de consideración y estima.
Licenciado
MARCO AURELIO SANCHEZ
DIPUTADO BANCADA LIBERAL.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fundamento en el Arto. 140. Cn y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, el Proyecto de Ley denominado "LEY QUE AUTORIZA LA CANCELACION DE ADEUDOS Y COMPRA VENTA DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL DE LA COLONIA DEL PERIODISTA".
De acuerdo a solicitud enviada por la Asociación de Periodistas (APN), Doctor Pedro Joaquín Chamorro, con fecha del 17 de Junio del año 2002, en la cual me manifiestan se les reconsideren en cuanto al pago de las viviendas adquiridas por dicho gremio en la Colonia del Periodista, dado que la actual situación económica que atraviesan es precaria y que en su totalidad todos los adquirentes de dicha colonia están retrasados en la cancelación de sus casas, debido a que se les ha recortado casi en su totalidad la publicidad por parte del gobierno a los pequeños microempresarios, pero resplandece para los grandes monopolios de televisión y la prensa escrita, manifestando que lo que logran adquirir les da únicamente para su alimentación y alimentar a su familia y lo mismo que la educación de sus hijos y para cubrir algunos servicios básicos.
Haciendo de su total conocimiento que esta solicitud del Proyecto de Ley denominado "Ley que autoriza la cancelación de adeudos y Compra Venta de Interés Social", fue una iniciativa del Presidente Alemán y de usted en su condición de Presidente Ejecutivo del Banco de la Vivienda, es que le solicitamos una iniciativa de Ley igual a la que se presentó en esa ocasión.
Por todo lo antes expuesto, pido al Honorable Plenario de la Asamblea Nacional la aprobación de la presente iniciativa de Ley, por considerarlo de suma necesidad y urgencia este llamado de los periodistas que día a día nos informan y por ser el sector que menos beneficios tienen en cuanto a Seguridad Social; esto es debido a que son pocas las instituciones tanto privadas como estatales que contratan los servicios profesionales que ellos brindan, por lo que se les hace imposible costear el monto total del pago de dichas viviendas y hoy más que nunca debido al recorte publicitario a la mayoría de los pequeños medios de información.
Licenciado
MARCO AURELIO SANCHEZ
Diputado.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto de Ley, a la Comisión de Infraestructura.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, de Agosto de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Por este medio, y con base en lo dispuesto en el Arto. 140 Cn., y en los Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tenemos a bien presentar la iniciativa de Ley "Ley de compensación a la Industria del Café", para su respectivo trámite de Ley.
Reiterándole las muestras de nuestra estima y consideración, le saludamos.
Atentamente,
FREMIO ALTAMIRANO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
IRMA DAVILA L.
MAXIMINO RODRIGUEZ
LEONIDAS CENTENO
JAIME CUADRA AUGUSTO VALLE
DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE MATAGALPA Y JINOTEGA
EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE LEY
"LEY DE COMPENSACION A LA INDUSTRIA DEL CAFE".
Los Diputados abajo firmantes, tenemos a bien presentar a la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de "Ley de Compensación a la Industria del Café" que persigue honrar el compromiso del Estado frente a esta importante actividad de la economía nicaragüense, en cumplimiento a los objetivos del Decreto Nº85 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, creador del "Fondo del Café".
De todos es conocida la difícil situación de precios internacionales que atraviesa la industria del café y que ha imposibilitado a los productores poder tener los ingresos necesarios que le permitan cumplir sus compromisos crediticios.
En el año 1979, el Estado estableció un sistema de "aportes" para la creación de un "Fondo del Café" y que en las consideraciones expresadas para justificarlo se fijó como objetivo "que asegure al productor un precio justo, que le permita una política de producción e inversión sin depender de las excesivas fluctuaciones de precios que caracterizan el comercio internacional del café"; y en ese momento se consideraba "que es responsabilidad del Estado velar para que el productor tenga una fuente de ingresos estable y previsible". Estos objetivos hoy más que nunca son de ineludible actualidad.
Se estima que el aporte de los productores de café a dicho Fondo pudo acumular durante su implementación alrededor de unos treinta millones de dólares (US$30,000,000.00), que es en deberles el Estado de Nicaragua, ya que solamente se recaudaron los aportes y nunca se utilizó dicho Fondo para estabilizar precios, ni cumplir con los objetivos por los que fue creado.
La situación actual de la industria, producto de los bajos precios internacionales, tiene al borde del desempleo a unos 200,000 nicaragüenses, situación que trae asociada graves consecuencias sociales y económicas al país.
Sabemos que solamente efectuando ajustes macro y microeconómicos agresivos e innovadores que permitan mayor eficiencia en este sector podrá nuestro país continuar en el concurso internacional con los actuales precios internacionales del café; sin embargo, es necesario que mientras éstos se efectúen, el Estado honre sus obligaciones con esta industria y cumplir así con los objetivos para lo que fue creado dicho Fondo y darles el respiro necesario que les permita trabajar en la búsqueda de eficiencia y no estar pensando en que mañana puedan perder sus fincas por no poder pagar sus deudas.
Este proyecto de Ley persigue crear el mecanismo general a través del cual los productores reciban los aportes necesarios provenientes de este Fondo bajo la figura de Bonos, que les permita reestructurar sus deudas a largo plazo, colocando dichos aportes como garantías colaterales a las mismas. Dicha figura de bonos y su modalidad de pago a largo plazo, no debería de causar ningún efecto negativo en el proceso de estabilización macroeconómica, antes bien deberá ser un coadyuvante de una política de estabilización social dentro de ese proceso.
En nuestra calidad de Diputados, y de conformidad con lo dispuesto en el Arto. 140 Cn., de la manera más respetuosa presentamos a la consideración de esta magna Asamblea Nacional la siguiente iniciativa de Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente iniciativa de ley a la Comisión de Producción, Distribución y Consumo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Managua, 15 de Agosto de 2002.
Doctor
René Herrera
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito remitirle iniciativa de
Ley de Interpretación Auténtica del artículo 69 y 137 de la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica,
que firmaron los Diputados Agustín Jarquín, Wálmaro Gutiérrez, Víctor Guerrero, Bayardo Arce, Orlando Tardencilla y el suscrito.
Agradeciendo su atención a la presente, le reitero mis muestras de aprecio.
Atentamente,
DAVID CASTILLO
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados, después de analizar todo lo relativo a la privatización del sector eléctrico, hemos considerado presentar esta iniciativa de
Ley de Interpretación Auténtica del artículo 69 y 137 de la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica
.
Durante varios encuentros con representantes del Gobierno hemos discutido que si bien la Ley de la Industria Eléctrica es una Ley Especial que definió el marco para la incorporación del sector privado en el área eléctrica, nosotros consideramos y así lo hicimos saber, que la Constitución Política de la República establece en su Artículo 105, lo siguiente: "Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de Energía, Comunicación, Agua, Transporte, Infraestructura Vial, Puertos y Aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas, serán regulados por ley en cada caso".
La ley de la industria eléctrica regula todos los procedimientos de concesiones y permisos en el sector eléctrico, por tanto es una ley especial y cumple con la disposición constitucional de ser regulados por ley en cada caso; no obstante existe una parte del sector eléctrico que está íntimamente vinculado a la utilización de forma exclusiva al uso de las aguas, en ese sentido no existe en el país una Ley General del Uso de las Aguas. Por esa razón no podía, ni puede otorgarse concesión en el sector hidroeléctrico hasta que no exista una ley especial para concesionar el principal recurso con el que se opera este sistema de generación eléctrica, el agua.
Por las razones expuestas, y por lo dispuesto en la Constitución es que los suscritos Diputados, estamos presentando la presente iniciativa de Ley, para aclarar las dudas que al respecto se tienen.
Hasta aquí la exposición de motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente iniciativa de ley, a la Comisión de Infraestructura.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, pasamos a la DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES, PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
2.2
: LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 236 DEL CODIGO DEL TRABAJO.
Managua, 16 de Julio del año 2002
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor:
Por este medio le remito el Dictamen del Proyecto de
"Ley de Interpretación Auténtica del Artículo 236 del Código del Trabajo",
remitido a esta Comisión el día 11 de Junio del corriente año.
Sin otro particular, le saludo con aprecio y estima personal.
Atentamente,
MANUEL SALVADOR FONSECA
Asesor Jurídico
Comisión de Asuntos Laborales
Asamblea Nacional
DICTAMEN
Managua, 16 de Julio del año 2002.
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
La Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, se ha reunido el día de hoy 21 de Junio del año 2002, con el fin de proceder a
DICTAMINAR
el
"PROYECTO DE LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 236 DEL CODIGO DEL TRABAJO",
presentado al Plenario de esta Asamblea por los Diputados ROBERTO GONZALEZ GAITAN Y ALBA PALACIOS BENAVIDEZ, y enviado a esta Comisión el día 11 de Junio del año en curso.
"Odia restrigit et favores convenit ampliare"
. Lo odioso hay que restringirlo y lo favorable hay que ampliarlo.
El Derecho Laboral controla, vigila y tutela los derechos de los trabajadores en la contratación, es decir, defiende a la parte débil en la misma.
Por consiguiente, concebimos el Derecho Laboral como el conjunto de normas y principios autónomos y estatales que regulan las relaciones Obrero-Patronal, con finalidades tuitivas para la prestación subordinada de servicio.
La protección a los trabajadores es de Orden Público, ya sea en los rubros de salud, salario, seguridad social, debido a que los obreros deben estar bien preparados o entrenados para el trabajo, en esta forma fomentar la producción nacional. No hay que perder de vista que la función de los trabajadores está íntimamente vinculada con la economía nacional.
La Comisión Dictaminadora, ha analizado el presente proyecto de Ley, tomando en cuenta su importancia y la necesidad de elaborar el Dictamen apegado al verdadero espíritu de la Ley y voluntad del Legislador.
Esta Comisión Laboral ha estudiado el contenido del Artículo 236 del Código del Trabajo y el Artículo 241 del mismo donde se deberá entender todo lo relacionado de conformidad a la interpretación y voluntad del legislador, referente al derecho de negociar o revisar una Convención Colectiva, en el entendido que durante el proceso de negociación, el anterior Convenio Colectivo continuará ejerciendo sus efectos legales. La presente Interpretación Auténtica no significa la creación de un nuevo artículo, ni reforma alguna a las normas actuales del Código del Trabajo vigente.
La voluntad y espíritu del legislador plasmado en el Artículo 241 del Código del Trabajo, plantea que si no hay ningún tipo de solicitud de revisión del Contrato Colectivo se debe de entender que se ha prorrogado. Si en este caso donde las partes no han expresado voluntad sobre si debe existir o no Convenio Colectivo, la Ley plantea que de mero derecho se da por existente y continuo, que menos si las partes han expresado de manera clara la voluntad que ese Convenio Colectivo exista, máxime cuando en Jurisprudencia y Doctrina se entiende que los derechos adquiridos en un Convenio Colectivo de Trabajo son parte coexistencial del contrato de trabajo del empleado. En el evento de una negociación, el trabajador siempre debe de estar protegido por el Convenio Colectivo anterior, el que continuará surtiendo todos sus efectos. Todo de conformidad con los Artos. 80, 81 y 88 Cn.
Esta Comisión ha estudiado y tomado en cuenta las Jurisprudencias emitidas por el Tribunal Superior del Trabajo, siendo algunas de ellas, las Sentencias Números 133 y 827; en dichas Sentencias el mencionado Honorable Tribunal Superior del Trabajo ha sostenido que las estipulaciones de la Convención Colectiva se incorporarán y pasarán a formar parte integrantes del Contrato Individual del Trabajo, que a su vez tiene una existencia autónoma en cuanto al Convenio Colectivo. De esta manera todos los elementos obligatorios de la Convención Colectiva que conforman su contenido a través del contrato por relación individual de trabajo vigente, conserva su plena existencia jurídica, independientemente de que haya expirado el plazo de vigencia de la Convención Colectiva.
De la lectura se desprende que los elementos obligatorios de la Convención Colectiva siguen vigentes, pudiendo entonces llegar a la conclusión, que mientras se está negociando el nuevo Convenio Colectivo, el anterior seguirá surtiendo todos sus efectos legales, conforme al Artículo 241 del Código del Trabajo.
Por todo lo anteriormente expuesto esta Comisión ha
DICTAMINADO FAVORABLEMENTE
el presente
"PROYECTO DE LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 236 DEL CODIGO DEL TRABAJO",
por ser necesario no violenta la Constitución Política, ni los Derechos Sociales, ni las Leyes de la República, ni los Tratados Internacionales, todo de acuerdo al Arto. 50, 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional.
COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES ASAMBLEA NACIONAL
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
Presidente
LUIS BENAVIDES ROMERO
Primer Secretario
IRIS MONTENEGRO
Segundo Secretario
WILFREDO NAVARRO M.
Miembro
ENRIQUE QUIÑONES
Miembro
VICTOR ROMERO
Miembro
JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general la presente ley.
El Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
La Comisión Laboral de la Asamblea Nacional, procedió a realizar esta interpretación auténtica de este artículo del Código del Trabajo vigente, a solicitud de los trabajadores de ENITEL, que como consecuencia de la Ley de Privatización que se aprobó aquí en la Asamblea Nacional, ha producido efectos en relación a la estabilidad laboral de los trabajadores, y al respeto a los derechos económicos y sociales consignados en los convenios colectivos que se han firmado entre los trabajadores y la representación de la Empresa, los cuales se han violentado y no se han cumplido.
Esto ha producido un proceso de inestabilidad laboral, de persecución sindical, de irrespeto al fuero sindical de los líderes de los trabajadores y de la violación a los convenios internacionales de la OIT, en lo pertinente al derecho y libertad de organización sindical en el Convenio 87 y en el Convenio 88, firmado y ratificado por el Estado de Nicaragua ante la OIT, referido al Derecho de Negociación de Convención Colectiva. Partiendo de estas premisas, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, procedemos necesariamente a hacer esta interpretación, de la cual queremos dejar totalmente claro, para que quede consignado en el Diario de Debates, que no estamos hablando, ni mucho menos, de ninguna reforma al Código del Trabajo actual.
Ni estamos hablando de ningún nuevo artículo del Código Laboral, estamos haciendo, apegados a la Ley, en estricto cumplimiento de nuestras facultades que establece el Estatuto General y el Reglamento de esta Asamblea, una interpretación auténtica del artículo en mención en el proyecto de ley, para que esto permita garantizar los derechos elementales de los trabajadores no sólo de ENITEL, sino también de los trabajadores nicaragüenses, que por estas mismas circunstancias se ven atropellados sus derechos sindicales, sus derechos laborales y sus derechos económicos y sociales.
En ese sentido, quiero también señalar que nos vamos a permitir en esta Sesión introducir -para fortalecer y darle mayor garantía en el cuerpo de ley- al artículo en mención, dos artículos más que han sido sujetos de consenso en esta Sesión Plenaria, para que pueda quedar de manera más clara y más específica y que constituya una mejor garantía a la protección de los derechos de los trabajadores nicaragüenses, en relación a esta Interpretación Auténtica de la Ley, en el Artículo 236 del Código del Trabajo.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, y muy buenos días, honorables Diputados.
Tuve la oportunidad de estar presente al momento de que la Comisión dictaminadora dispuso ventilar y dictaminar el proyecto de ley que el día de hoy nos lleva a discusión. Y efectivamente, me siento muy persuadido de la legalidad y de la legitimidad que jurídicamente a esta Comisión le asistí para emitir este Dictamen, puesto que en algunos círculos de carácter doctrinal se plantea que tal situación podría reputarse como anómala, por el hecho que debe de existir un proceso especial o particular, como en efecto existe, para la reforma del Código del Trabajo. Sin embargo, coincidente con los razonamientos del Diputado que me antecede, no estamos planteando de forma alguna reforma a ese texto de ley.
Lo que estamos efectivamente haciendo en esta Asamblea Nacional el día de hoy, es reconociendo el intrínseco y veraz derecho que tienen los trabajadores a permanecer cubiertos por derechos que en principio emanan de un Convenio Colectivo; pero que si inmediatamente se aprueba este Convenio Colectivo, pasan a formar parte intrínseca de cada uno de sus contratos individuales de trabajo. Por lo tanto, el hecho de que el Convenio Colectivo se encuentre en discusión, no significa que los derechos adquiridos en ese texto de ley por las partes haya declinado, haya expirado, porque ya la vida jurídica de estos derechos no está única y exclusivamente ligado a ese Convenio, sino que ya pasa a formar parte de la contratación que cada uno de estos trabajadores tiene con el empresario.
Es por eso que la interpretación auténtica, también viene a dar al piso con ese burladero que anteriormente se hacía, de que como la Convención o el Convenio no estaba aprobado, pasaban a un limbo jurídico todos esos derechos adquiridos legal y legítimamente por los trabajadores de una determinada empresa. Es por eso que el día de hoy la interpretación auténtica, además de ser eminentemente legal, jurídicamente correcta, es intrínsecamente legítima. Felicito a los miembros de la Comisión dictaminadora, que es la Comisión Laboral, y felicito a este magno Plenario por la aprobación de este proyecto de ley, que tiene una envergadura enorme y de carácter nacional para los trabajadores de este país.
Muchísimas gracias, muy buenos días.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recomienda a los Diputados que están fuera de su lugar, que ocupen éstos, porque vamos a someter a votación la presente ley.
Vamos a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Se abre la lectura en lo particular.
Va a dar lectura el Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades
HA DICTADO
La siguiente:
LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DEL ARTICULO 236
DEL CODIGO DEL TRABAJO
Arto.1
Téngase por interpretación auténtica del Artículo 236 del Código del Trabajo, la siguiente:
Arto.236
Los elementos obligatorios de la Convención Colectiva que conforman su contenido, a través del contrato o relación individual de trabajo vigente, conservan su plena existencia jurídica, independientemente de que haya expirado el plazo de vigencia de la Convención Colectiva, siempre y cuando se haya iniciado el procedimiento establecido en los Arto. 371 y siguientes del Código del Trabajo."
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el Diputado Doctor Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Nosotros queremos dejar asentado este principio, que se refiere a que cualquier derecho adquirido por Convención Colectiva es incorporado inmediatamente en los derechos, en el contrato individual de la persona. Ese es un principio del Derecho Laboral, que aunque está contenido en el artículo 236, no queda claramente expresado a como está aquí. Entonces nosotros queremos dejar explicada esta situación. Es decir, cualquier persona que adquiere derecho por la Convención Colectiva, como es el caso ahorita del sector salud; todos esos derechos adquiridos de acuerdo al derecho laboral son incorporados inmediatamente en los contratos individuales, y además no sólo son incorporados sino que son irrenunciables.
Eso es lo que se quiere dejar expresado, y esa es la voluntad que solicitamos quede expresada que es lo correcto a hacer en estos casos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Queda aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
Esta interpretación auténtica del artículo 236 del Código del Trabajo, se tendrá por incorporada a ésta para su aplicación y demás efectos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra la Diputada Jacaranda Fernández.
DIPUTADA JACARANDA FERNANDEZ:
Gracias, señor Presidente.
En aras de seguir ampliando la protección de los trabajadores, quiero permitirme presentar ante ustedes, a nombre de seis mocionistas, las siguientes mociones de consenso. Nosotros sabemos que los trabajadores hoy más que nunca necesitan la protección, lo cual es de orden público; y referente al derecho de negociar o revisar una Convención Colectiva, nos permitimos presentar ante ustedes una solicitud que esperamos que todos nuestros honorables Diputados apoyen. Después del artículo 1, queremos introducir un nuevo artículo 2, con el siguiente contenido: "Los derechos colectivos, beneficios, subsidios y toda otra forma de mejora de las condiciones laborales de los trabajadores cubiertos o adheridos a un Convenio Colectivo, no se suprimen por la terminación de su vigencia, ya que los mismos son incorporados desde su aprobación, al contrato individual de cada trabajador".
Después de ese artículo 2, también queremos introducir otros dos artículos que serían el 3 y el 4. El artículo 3 que nosotros proponemos, es el siguiente: "Los trabajadores que sean incorporados a laborar en una empresa bajo el régimen de contrato indeterminado, después de la entrada en vigencia del Convenio, serán también beneficiados con los derechos y estipulaciones pactadas en él, para los trabajadores que ya estaban activos al momento de su suscripción".
Tenemos otro artículo que lo leerá la Diputada Alba Palacios, y así ampliarlo a seis artículos. Esa es la propuesta de los seis mocionistas que queremos presentar a esta magna Asamblea.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, honorable Directiva.
En alguna medida quisiera respaldar las mociones presentadas por los colegas de mi bancada, puesto que según lo que escuché, de su lectura se desprende que los artículos vienen a profundizar el carácter aclaratorio que tiene la medida que ya aprobamos en el artículo 1. Resultaría contradictorio, por ende, votar en contra de una medida de la cual literalmente ya votamos a favor en el artículo 1, que indica claramente que los derechos que inicialmente nacen con el Convenio Colectivo de trabajo y que consecuentemente, según tres fuentes de ley que son: el espíritu de la ley, la letra de la ley, y la jurisprudencia de la sentencia 133 y 827 del honorable Código del Trabajo, dejan claramente establecido que esos derechos se subsumen en el contrato individual de cada uno de los trabajadores.
Y por otro lado recordemos las normas básicas y de carácter general del derecho laboral, donde los derechos son irrenunciables; por lo tanto, ambos elementos que contienen la iniciativa de moción deben ser respaldados de la misma manera que fue respaldada la aprobación del artículo 1, para ser consecuentes con la misma dialéctica de la discusión de esta interpretación auténtica.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo voy a ceder la palabra que me pidió la Diputada Alba Palacios, porque tengo entendido que estas mociones no fueron suficientemente debatidas y no tenemos el consenso. La verdad es que en una interpretación de este tipo, creemos que debemos buscar el consenso de todos los compañeros que están aquí.
Yo pediría al Presidente, que le dé la palabra a la Diputada Alba Palacio Núñez, en nombre mío.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente, gracias, Edwin.
Realmente existe la buena voluntad entre las bancadas aquí presentes, para superar en su calidad y contenido esta interpretación auténtica, tan importante para los trabajadores y los empleadores mismos de Nicaragua. Por ello, he acogido la solicitud que nos han hecho algunos Diputados liberales aquí presentes, de la Bancada Azul y Blanco, para solicitarle a la Junta Directiva que nos permita tener el tiempo debido para terminar de consensuar los tres artículos que queremos seis Diputados introducir como mociones de consenso. Que suspendan este punto, para que pasen a un nuevo punto, y podamos entonces introducir debidamente con el consenso estas tres mociones que queremos presentar. Así es que agradecería a la Directiva, que acoja nuestra petición.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sí, concedido Diputada.
SECRETARIO MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON:
Continuando con la discusión de dictámenes, vamos a ver el punto 2.4:
LEY CREADORA DEL FONDO PARA LA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA O CRITICA.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
DICTAMEN
Managua, 7 de Mayo de 2002.
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Alemán:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar, la solicitud del
PROYECTO DE LEY CREADORA DEL FONDO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA O CRITICA
, con fecha veinticuatro de Junio de mil novecientos noventa y ocho.
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, ha considerado lo siguiente:
1) Que este proyecto de Ley pretende crear un fondo para combatir la pobreza extrema o crítica, el cual canalizará sus recursos hacia entidades estatales ejecutoras de programas sociales, así como a entidades no gubernamentales de acuerdo a programas y proyectos propuestos por estos organismos.
2) El Programa de Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y de Reducción de la Pobreza (2001-2005), consiste no sólo en una serie de medidas y reformas del Gobierno, sino que incluye mejoras en la asignación y expansión de los recursos fiscales dirigidos a combatir la pobreza extrema o crítica. Los programas y proyectos vinculados con la estrategia reforzada de crecimiento económico y reducción de la pobreza, ascenderán a un total de cerca de US$1.1 mil millones de dólares en gastos de capital, durante el 2001 al 2005. Este programa apoyado por la cooperación internacional, financiará gran parte de los servicios públicos ampliados y mejorados para los sectores de la pobreza extrema o crítica, fomentará la inversión privada en bastas áreas, mayormente rurales de la economía y apoyará la creación, descentralización y modernización de instituciones necesarias para lograr reducir la pobreza extrema o crítica.
3) Los miembros de la Comisión hemos estudiado y analizado esta Iniciativa, llegando a la conclusión que este Proyecto de Ley es extemporáneo ya que fue presentado hace tres años y medio, y en vista de que el Gobierno ha aprobado el Plan de Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza, en donde están contenidos los objetivos y alcances del proyecto que en cuestión nos ocupa.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Desfavorablemente
el
PROYECTO DE LEY CREADORA DEL FONDO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA O CRITICA
, por lo que pedimos al Honorable Plenario la aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Ley dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
CARLOS NOGUERA PASTORA
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
WILLIAN RAMIREZ SOLORZANO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
GUSTAVO PORRAS CORTES
Hasta aquí el Dictamen.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
En vista de que no hay observaciones, vamos a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el Dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Queremos invitar a los honorables Diputados y Diputadas, a que ocupen sus lugares, para centrarnos en la discusión.
El consenso será para el día de mañana, para continuar con la discusión del artículo 236 de la Interpretación Auténtica.
Continuando con la Agenda, vamos a presentar la discusión del Punto 2.1:
LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Yo pediría a los colegas Diputados, que por favor nos mantengamos en nuestros lugares a la hora de las votaciones. Y Leónidas y José Figueroa, que nos sentemos en nuestros lugares, sobre todo en el momento de la votación. Yo voy a pedir a la Presidencia que la votación anterior la someta a votación de nuevo, ya que Eduardo Gómez nos planteó que tuvo un error involuntario: marcó y marcó y en realidad quedó como no votante. Entonces esto no se ha aprobado con 46 votos, no se puede aprobar con 46 votos en total; por tanto, yo pediría al Presidente, que someta nuevamente a votación. Si se mantienen los 46 votos, tendríamos que romper el quórum y suspender la Sesión.
Pero pediría al Presidente, que por favor, debido a la explicación que vino a dar Eduardo a la Junta Directiva, que someta a votación nuevamente la moción del dictamen desfavorable a la Ley de Combate a la Pobreza Extrema.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Gómez.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ:
Gracias, señor Presidente.
Estamos en unas discusiones, en unas pláticas, en un quedar de acuerdo, y es por eso, casualmente, que no hemos tenido la oportunidad de poner atención y votar o no votar. Por eso es que nos está sucediendo casualmente esta situación. Yo le solicito a los señores de la Junta Directiva, que nos permitan algún tiempo para algunas consultas y poder continuar tranquilos y satisfechos en esta reunión de Plenario que tenemos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter de nuevo a votación el Dictamen desfavorable.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra.
Atendiendo la petición del colega Diputado Eduardo Gómez, vamos a tener diez minutos de receso.
Se le solicita a los Diputados que ocupen su lugar pues vamos a continuar la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, vamos a proceder a la lectura del Dictamen.
Managua, 25 de Junio del 2002.
DICTAMEN
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Alemán:
Los suscritos Diputados, miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar los proyectos de Leyes Generales de Transporte; en nuestro poder se encuentran varios proyectos de Ley, siendo éstos los siguientes:
1) Ley General de Transporte Terrestre, presentado en la Primera Secretaría el veintiuno de Noviembre de 1998, por los Diputados Nathán Sevilla, José Cuadra, Noel Vidaurre y otros, Proyecto elaborado por la Coordinadora Nacional de Transporte;
2) El Proyecto de Ley de Transporte Terrestre presentado por El Diputado Silvio Calderón Guerrero, el 23 de Marzo de 1999;
3) Proyecto de Ley de Transporte Escolar, presentado por el Diputado Augusto López González, el 23 de Marzo de 2000;
4) El proyecto de Ley para el Mejoramiento del Servicio del Transporte Público de Pasajeros, presentado por los Diputados Eliseo Núñez, Arnulfo Barrantes y otros, el 13 de Julio del 2001;
5) Ley General de Transporte presentado por los Diputados Nathán Sevilla y Dámaso Vargas, el 8 de Marzo de 1995;
6) Ley General de Transporte presentado por el Diputado Silvio Calderón Guerrero, el 24 de Marzo de 1999;
7) Proyecto de Ley de Liberalización del Transporte Público, iniciativa presentada por el Diputado Wilfredo Navarro y Carlos Hurtado, recibido en esta Comisión el 17 de Julio de 2001; finalmente una versión de Ley General de Transporte Terrestre consensuado por el Poder Ejecutivo y todas las organizaciones de transportistas, remitida a esta Asamblea en Marzo del 2001.
Los miembros de la Comisión, después de realizar las consultas respectivas, consideramos que el proyecto de Ley General de Transporte Terrestre es necesario para el país; por tal razón hemos trabajado con todas estas iniciativas, de las cuales tomamos aquellos aspectos más importantes e hicimos un consolidado cuya matriz principal es la ley consensuada entre el Gobierno anterior y los transportistas; con esta Ley pretendemos crear el marco jurídico necesario para iniciar el proceso de modernización gradual del sector transporte terrestre.
La actual Ley General de Transporte concede demasiada discrecionalidad a los funcionarios públicos, por lo que a diario los transportistas se quejan de resoluciones injustas, lo cual acarrea desconfianza e incide negativamente en la modernización del sector; la falta de reglas claras y el favoritismo político inciden en la falta de confianza de los bancos para apoyar al sector transporte y considerarlos sujetos de crédito.
La modernización del transporte en Nicaragua, es una necesidad vital para promover el desarrollo económico, ésta sólo será posible si el Estado y los particulares aúnan esfuerzos; los transportistas necesitan renovar su flota vehicular, pero sin reglas del juego claras, sin instituciones que garanticen la estabilidad y seguridad para transportistas y usuarios, es casi imposible avanzar en ese sentido.
La actualización de las regulaciones de transporte facilitarán que se armonicen la oferta y la demanda; el otorgamiento de nuevas concesiones será sometido a licitación pública; las concesiones vigentes serán entregadas como un activo tangible y transferible, el que podrá servir de garantía bancaria permitiendo con esto acelerar la renovación de la actual flota vehicular. La clasificación del transporte terrestre por categorías y tipos de servicio, facilita a los usuarios contar con varias opciones según sus posibilidades económicas.
Apoyados en el artículo 105Cn., que creó el marco jurídico para realizar estas reformas y otorgarles a los transportistas una concesión con lo que se les da una sólida garantía, sustituyendo los permisos anuales con los que actualmente trabajan. La concesión tiene un valor monetario y puede ser hipotecada, cedida, agravada y trasmitida a los herederos por causa de muerte; ésta es una de las más importantes regulaciones que sin el Estado erogar absolutamente nada, se beneficia de forma directa y permanente a los transportistas, considerado esto no como una dádiva sino como el contrato entre el Estado y los transportistas, creador de derechos y obligaciones que deberá traducirse en un servicio de mayor calidad para los usuarios del transporte colectivo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El eje fundamental que define la estructura y contenido de esta Ley, es el bienestar, seguridad y confort de los usuarios del Transporte Público Terrestre. En sentido general el contenido del Proyecto de Ley es el siguiente: En el Capítulo I se regulan los objetivos de la Ley, los principios rectores del servicio de transporte público terrestre, siendo los derechos de los consumidores el eje central. En el Capítulo II se clasifica el transporte terrestre en las diferentes modalidades y establece la obligatoriedad de que los vehículos que se utilicen para transporte público terrestre, deben cumplir con determinadas normas técnicas; el personal que trabaja en las unidades de transporte debe someterse a exámenes médicos correspondientes y a cursos de capacitación y adiestramiento. Es parte importante del proyecto de Ley las normas jurídicas sobre las obligaciones que tienen los concesionarios para prestar el servicio de manera continua, en condiciones de comodidad, higiene, seguridad y eficiencia, respetando las tarifas, paradas, horarios y frecuencias.
El Proyecto de Ley también contiene un Capítulo III sobre Transporte Escolar, dado que este tipo de servicio no se encontraba regulado en nuestra legislación nacional, siendo éste un tema sensible. Con estas disposiciones pretendemos controlar y regular este tipo de transporte y evidencia con mayor rigurosidad los aspectos de seguridad considerando la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas.
Se actualiza el Consejo Nacional de Transporte creado por Decreto Ejecutivo y pasa a formar parte de la Ley, un Consejo que permita mantener un diálogo permanente entre el Gobierno, municipalidades y los transportistas, en donde participen también los usuarios, todo en función de mejorar la calidad del servicio de transporte con responsabilidad y respeto.
Se regula lo relativo a las terminales de pasajeros, las que para ser construidas deberán contar con el permiso de construcción de las municipalidades. Los edificios de las terminales de pasajeros deberán tener áreas techadas, asientos de esperas servicios de ventas de alimentos, teléfonos u otros medios de comunicación y servicios sanitario; estas terminales podrán ser construidas y administradas por personas privadas, por las municipalidades o a través de empresas mixtas. Finalmente se regula la competencia para establecer las tarifas y los aspectos a tomar en cuenta para fijar las tarifas.
Por lo anterior, hemos encontrado que los presentes proyectos de leyes poseían elementos importantes y necesarios, por lo que procedimos a integrarlos en un solo cuerpo de ley; por lo tanto recomendamos su aprobación, por reunir disposiciones jurídicas que llenan vacíos legales sobre el tema, y además porque le otorga facultades al Estado para que cumpla con una labor eficaz en la armonización y equilibrio que debe prevalecer las relaciones entre transportistas, usuario y el Estado.
Así emitimos el DICTAMEN FAVORABLE de la Ley de Transporte Terrestre, dado que no se opone a la Constitución Política, ni a los Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales o compromisos contraídos por Nicaragua. Por tanto, este proyecto de ley es conforme a principios universalmente aceptados y de acuerdo a los Tratados y Convenios existentes en esa materia. Por estas razones, y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política, Arto. 141, el Estatuto General, artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91, solicitamos al Plenario nos apoye con su voto favorable.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION.
Ing. José David Castillo
Presidente
Ing. Victor Guerrero
Primer Vice-Presidente
Fredy Solórzano Altamirano
Segundo Vice-Presidente
Ing. Edwin Castro Rivera
Primer Secretario
Doctor Edgar Navas
Segundo Secretario
Roberto José Luna
Miembro
Señor Roberto González
Miembro
Lic. Oscar Moncada
Miembro
Ing. Jorge Matamoros
Miembro
Dr. Orlando Tardencilla
Miembro
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Miembro
Hasta aquí el Dictamen de la Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Rápidamente vamos a dejar sentado que éste es un proyecto de ley que ha llevado varias horas de discusión en la Comisión, en donde nos hemos reunido con diferentes dirigentes del transporte, cooperativas de transporte de carga, particulares, transportistas privados, para buscar un consenso entre la diversidad de criterios que existen con el problema del transporte, así como también hemos discutido con usuarios. Este es un proyecto de ley que tiene cuatro años de estar en discusión, desde que se logró un primer consenso en 1998 entre el Ejecutivo y los transportistas, y hoy se presenta este ante-proyecto de ley que espero que reciba el apoyo de todas los honorables Diputadas y Diputados de esta Asamblea Nacional.
Y termino no sin antes solicitarle a la honorable Junta Directiva que este proyecto sea sometido a al Plenario para su discusión por capítulos, para el mejor avance de esta ley.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera expresarle a usted, a la honorable Junta Directiva y a los honorables colegas Diputados, realmente lo trascendental e histórico de la importancia que tiene esta Ley General de Transporte para nuestro país, esta aspiración que los transportistas nicaragüenses tienen a partir de la búsqueda de un marco jurídico que las propiciara garantías y estabilidad como prestatarios de servicios para aportarlo de manera más eficiente a la Nación, 12 años; y decirle, señor Presidente, que me siento orgulloso de estar en esta Comisión dictaminadora, porque también recuerdo que estando al frente de la Comisión Nacional del Transporte en circunstancias muy difíciles en el país, presentamos el primer proyecto de ley, que como dice el Dictamen, fue presentado por el Diputado Nathán Sevilla y Dámaso Vargas.
Ha sido un proceso muy difícil, continúa siendo un proceso muy difícil, hemos estado haciendo un esfuerzo por alcanzar el mayor consenso posible aun en medio de divergencias, aun en medio de dificultades económicas; el problema del desempleo en nuestro país, y la crisis económica, abrieron una gran expectativa para considerar que el sector transporte podía absorber a una cantidad de ciudadanos nicaragüenses, que fueron despedidos de muchas empresas en este país y que consideraron el prestar servicio en el sector transporte una opción, una alternativa de sobrevivencia y eso fue causando saturación en el servicio, dificultades económicas, falta de respaldo de los gobiernos, contradicciones y conflictos intergremiales.
Y lo cierto es que hoy estamos a las puertas de aprobar un marco de ley que pretende y aspira recoger las principales reivindicaciones por las que ha venido luchando este sector. Deseo recordar que lo que hoy estamos también aquí abordando y discutiendo e intentando persuadir para su aprobación, tiene como consecuencias y secuelas, compañeros transportistas que cayeron en la lucha, que murieron en la lucha, jefes de policías que cayeron en esta lucha, en estos conflictos; ciudadanos nicaragüenses que derramaron su sangre y que no les ha sido posible ver sus sueños realizados a través de la aprobación de esta gran oportunidad que tenemos para aprobar esta Ley General de Transporte.
Por eso nos sentimos comprometidos, nos sentimos obligados a decirles que den todo su respaldo, que no les tiemble el pulso para apretar el botón y respaldar este proyecto de ley, que no me cabe la menor duda que va a ser una contribución a la estabilidad del país, y esos son los principios que ustedes como nueva Junta Directiva han promulgado, ese es el espíritu que tenemos con estos proyectos de leyes, con esta propuesta de ley. De tal manera que todavía no satisfacemos todas las demandas, todas las reivindicaciones y necesidades del sector, pero sí estamos convencidos de que va a ser una importante contribución para ir moldeando esa autopista del consenso, del entendimiento y la búsqueda de soluciones en conjunto.
Los transportistas por sí solo tampoco van a poder salir de la crisis, de la situación en la que se encuentran si no cuentan con el respaldo de este Poder del Estado, y sobre todo del Poder Ejecutivo. Queremos entrar en una hora -como se dice- de modernización, pero no podemos entrar en ella si continuamos teniendo comportamientos de parte del Ejecutivo para atemorizar o amenazar a sectores tan importantes como éste, cuando aquí se habla de que esto también está condicionado por los pedidos de los organismos financieros internacionales.
Cuando aquí se señala que lo que se requiere para ser más eficiente es una liberalización a ultranza de servicio del transporte, y déjenme decirles que la gran obra por la que luchamos en todos estos años, fue para democratizar la actividad gremial del transporte en una inmensa cantidad de pequeñas y medianas cooperativas, porque nos hemos resistido y seguiremos luchando contra el modelo monopolizador de creación de grandes empresas para que se enriquezcan unos cuantos y se continúe empobreciendo la mayoría.
Aquí hay dirigentes del transporte que están a la expectativa del inicio de la discusión de esta ley, y vienen en camino otros. Yo quiero también que se pueda dar la oportunidad una vez abierto en lo general esta discusión y esta aprobación, para que puedan en la medida de lo posible tomarse en consideración algunas recomendaciones, algunas peticiones que se nos puedan presentar en el proceso del debate capítulos por capítulos, como aquí se ha señalado esta mañana.
Quiero reiterar nuestro agradecimiento en nombre de todos esos hombres que cayeron, quiero reiterar nuestro agradecimiento en nombre de todos esos compañeros transportistas que están ansiosos esperando este proyecto de ley; y quiero también solicitarles su respaldo decidido a este proyecto de Ley General de Transporte, con el ánimo de que esto venga a contribuir -repito y concluyo- para la estabilidad de la Nación, para el desarrollo de la Nación y también para la sobrevivencia de trabajadores del sector transporte, como son todas esas inmensas cantidad de compañeros y compañeras cooperativizadas.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero unirme a las voces de los Diputados que me han antecedido y saludar esta iniciativa, este Dictamen que se ha producido, que como bien lo señalan el Diputado Castro y el Diputado González, es el resultado de una deliberación intensa, un trabajo muy dedicado de parte de los miembros de la Comisión sobre una iniciativa que ya tiene varios años que estaba ahí guardada, sobre un tema que lo hemos visto en todos estos años anteriores; ha sido un tema que es polémico.
Y quiero saludar también el trabajo que se ha hecho en esta Comisión, una comisión que está integrada de manera muy plural, con todos los sectores expresados en esta Asamblea Nacional. Este Dictamen es el resultado de un consenso, de un acuerdo, donde hemos considerado las opiniones de todos los sectores con los cuales la Comisión de una manera muy abierta consultó y dialogó por el compromiso con los ciudadanos y de forma diligente en esta primera legislatura para la cual hemos sido elegidos por la población, presentamos a la ciudadanía, contribuyendo al ordenamiento del país en un sector que es muy importante.
Porque el transporte además de ser la manera de trasladarse de las personas, es por donde transcurre la economía nacional, y no solamente nacional sino que también regional viendo la integración centroamericana. En esta iniciativa de ley, yo quiero destacar cinco aspectos: uno es la eliminación o la superación de la discrecionalidad que hasta la fecha mantienen los funcionarios tanto del Gobierno Central como de los locales, respecto a la entrega de concesiones, al manejo de la administración de las mismas, etc. No hay semana donde no aparezcan reclamos, situaciones difíciles, inclusive ciudadanos afectados por el manejo desordenado que ha tenido el transporte.
Como lo decía el Diputado Roberto, han habido incluso hasta muertes en estos años que nos han antecedido, por razón de que no existía un ordenamiento jurídico que ahora viene a ser llenado, viene a ser superado con esta iniciativa. Y en consecuencia con este proyecto de ley y su dictamen presentado hoy acá, se fomenta la transparencia, para que se superen también vicios y abusos que se han venido cometiendo ante el vacío de una apropiada legislación.
Pero sobre todo esta iniciativa de ley pone en primer lugar a la gente, al usuario, que es la razón de ser nuestra, que es la razón de ser de las entidades públicas, porque es el ciudadano a quien en primer lugar se destaca en esta iniciativa de ley, para que tenga un transporte seguro, un transporte eficaz, para que mejoren su calidad de vida. Aquí está regulada incluso la adecuación o construcción de nuevas terminales pensando en la gente, para que la gente tenga -aun con las limitaciones que el país tiene por su deprimida economía- un mínimo confort, como persona humana con dignidad, que aquí se atiende en esta ley.
Pero además, esta iniciativa de ley acoge los momentos actuales y abre a los sectores de la Empresa Privada -grandes medianos y pequeños- el invertir o participar en el sector, ya sea para las actividades que se desarrollen en las diferentes terminales o paradas de buses, taxis, etc., como también para la administración de las mismas terminales. Se hace en esta iniciativa de ley o en este proyecto de ley que hoy se estará considerando, tomando en consideración el rol preeminente que tienen las municipalidades como gerentes del bien común a nivel local.
Pero sobre todo le reconoce su dignidad y su disposición de servicio al país, a los transportistas, que haciendo negocio le sirvan a la Patria y como parte de la transparencia, una vez que se acogen todas las concesiones que están vigentes, se acepten así; y las nuevas que se concedan serán por licitación pública, para que no haya ahí componendas ni tampoco compadres hablados, para que no haya tráfico de influencia y de esta manera estaremos construyendo el camino de la honradez y la lucha efectiva en contra de la corrupción.
La concesión que se entregue de esa manera, mediante un contrato entre el Estado y los transportistas, ahora sí podrá ser hipotecada, podrá ser cedida, gravada o transmitida como lo denuncia el Dictamen. De manera que será también una fuente de ingreso para capitalizarse los mismos transportistas y que puedan brindar un servicio seguro, y eficiente y eficaz a los usuarios. Yo saludo a los miembros de la Comisión, por el trabajo que venimos haciendo francamente complejo pero con una gran dedicación, pensando en primer lugar en la gente y en Nicaragua.
Y me uno a las voces de mis colegas, invitando a los miembros del Plenario a proceder con toda dedicación a la revisión por capítulos si así lo decide la Junta Directiva -de los diferentes articulados, de manera que mejoremos en lo que corresponda lo que aquí se está presentando como Dictamen, con la seguridad que al final estaremos dando un gran aporte al avance de una Nicaragua con prosperidad, una Nicaragua con bienestar donde vayamos superando la pobreza.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA
:
Muchas gracias, Presidente.
Al unirme a la solicitud para que esta iniciativa de ley sea aprobada, lo hago convencido de que la Ley General de Transporte no solamente es una necesidad urgente sino vital para regular ese importantísimo sector que definitivamente tiene una alta importancia no solamente en la economía sino en la vida cotidiana de todos los nicaragüenses. Yo participé en la última parte de la discusión y sé que los miembros de la Comisión agotaron todas las posibilidades para enriquecer este Dictamen y contribuir a darle respuesta por lo menos en materia legislativa, a los planteamientos que los representantes de los sindicatos, de las cooperativas establecieron para este caso.
Yo creo que el que tengamos ya en un cuerpo legislativo conceptos vinculados al derecho de los consumidores, es un tremendo avance en materia de regulación, de la protección de los ciudadanos que son consumidores de este servicio y que de una u otra manera va a venir a poner algunas trabas, algunos obstáculos para que poco a poco no seamos testigos de buses que en pleno desarrollo y con un montón de gente adentro, dejan todo el juego de llantas traseras tirados en un lado y los buses cogen para otro lado.
Por lo menos en este esfuerzo legislativo se contemplaron con mucha seriedad los graves riesgos que corre la población cuando son vulnerados esos derechos de consumidores, amén de los maltratos, amén no solamente de las cosas puntuales, de los vueltecitos, etc., sino de la verdadera exposición de la vida de los consumidores. Pero quiero llamar la atención de que en la discusión general vamos encontrando un Capítulo bien importante que está vinculado al tema del transporte escolar. Creo que los miembros de la Comisión hicieron un buen esfuerzo en atender esta prestación específica de servicio porque también se han estado dando quejas muy significantes de la población frente a la prestación de este tipo de servicio.
Y por ello llamo la atención de este Plenario, para que cuando tengamos que abordar el Capítulo sobre transporte escolar brindemos atención, porque estamos hablando de que ahí van viajando normalmente niños, normalmente adolescentes que requieren un cuido muy especial no solamente en la calidad de las unidades, no solamente en la calidad de la prestación del servicio, sino en la seguridad de la vida. Por otro lado, siempre me llamó la atención la actualización del Consejo Nacional del Transporte. Yo creo que es importante crear vía ley, vía instrumento, la participación de los sectores concernidos en todos los servicios públicos que se prestan en este país.
Y justamente quizás una de las fortalezas que tiene esta iniciativa de ley o este proyecto de ley, es exactamente la actualización y el fortalecimiento para integrar desde ese fortalecimiento a los sectores que están concernidos en este servicio, en esta realidad. Y por último, aunque en lo personal tengo algunas apreciaciones sobre algunas posibles divergencias o roces con la ley de municipalidades, el hecho de que las municipalidades intervengan en los procesos de revisión de las terminales de pasajeros, etc., por lo menos la presencia de las municipalidades vista a como está en este proyecto.
Estoy seguro que va a venir a enriquecer los cuidos que desde esta ley debemos tener para hacer verdaderas terminales de transporte, verdaderas terminales de pasajeros y no como algunas se han estado convirtiendo, que no son más que centros comerciales, con precarias condiciones de seguridad para los pasajeros e incluso para los que llegan a comprar allí, porque la mezcla de convertir un mercado, de convertir una terminal en un solo cuerpo, en una sola unidad territorial, pues no solamente expone a los pasajeros, a los compradores, a lo clientes, sino que también concita a la creación de otros centros que terminan en cosas que vas más allá del comercio, que van más allá del transporte y hasta lo convierten en centro de recreación o en otro tipo de centro. Pido, pues, al honorable Plenario de la Asamblea Nacional, que aprobemos en lo general esta ley y entremos a una discusión responsable, porque estoy seguro que una vez que aprobemos el último artículo de esta ley, vamos a contar con un instrumento que ha sido históricamente demandado por los transportistas, pero que también ha sido históricamente demandado por los usuarios del transporte y la sociedad en su conjunto. Felicito a los miembros de la Comisión, felicito a todas las personas que vinieron a expresar con libertad sus puntos de vistas sobre esta ley.
Insto además, a este Plenario a que aprobemos en lo general esta ley y entremos a aprobar en lo particular este importante instrumento de regulación y fortalecimiento institucional.
Muchas gracias, Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me parece que es bueno y muy importante que la Asamblea vaya ahora a la aprobación de esta ley del transporte, que ha sido una demanda de los transportistas durante muchos años para el ordenamiento. Precisamente muchas de las disposiciones de carácter administrativo que tienen que ver con el otorgamiento de las concesiones de transporte, al no estar regidas adecuadamente por un ordenamiento del transporte, han dado lugar a la creación de situaciones conflictivas de las cuales todavía no se ha salido.
De ahí la preocupación de algunos sectores del transporte que se han hecho presentes a esta discusión en lo general y que ellos han planteado que tengamos mucho cuidado al aprobar esta ley, en el aspecto de la legalización, por imperio de la ley de todo tipo de autorizaciones, permisos de operación o permisos temporales que se hayan otorgado; que es mejor que eso se vea con detenimiento, porque hay que revisar si fueron bien otorgados, o si al otorgarlos se haya cometido el error de afectar derechos ya adquiridos por transportistas. Ese es un aspecto que habría que verlo con calma, y es en el artículo 92 de la ley.
El otro aspecto que preocupa es lo que se refiere a la suspensión del otorgamiento de concesiones, el Decreto N°.52 del 2001, en el que se suspendió el otorgamiento de concesiones, precisamente por la acumulación de los problemas que venían dándose con estos otorgamientos, de las concesiones y que por esta ley estaríamos suspendiendo la suspensión de otorgamiento, o sea, se podían ya dar nuevas concesiones. También en eso hay que ver si ya estamos maduros con esta ley, para poder liberar el otorgamiento de las concesiones, o si es necesario hacer un plan mínimo de ordenamiento del transporte en este país, para que se sigan otorgando las concesiones.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Invito a que se discuta esta ley con la mayor premura posible, dado una circunstancia que no ha sido mencionada aquí pero que puede afectar profundamente el transporte y la economía nacional. Se sabe que en los próximos días, o semanas, la arrogancia del actual Gobierno de los Estados Unidos va a impulsar una guerra contra Iraq, lo cual significará un incremento sustantivo de los precios del petróleo, lo que va a afectar la economía y el transporte.
Se hace necesario por lo tanto regular y ordenar el sector transporte, para que una vez que ocurra este fenómeno, existan los menores problemas posibles en ese instante.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
No habiendo más intervenciones, vamos a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
Vamos a someter al Plenario, si sometemos esto por capítulos o por artículo.
Vamos a votar primero por los que quieran someterlo por artículos.
En verde por artículos y en rojo por capítulos.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
Aprobada por capítulo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades
HA DICTADO
La siguiente
LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE
Capítulo I
DEFINICIONES Y OBJETIVOS GENERALES
Arto. 1
La presente
LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE (LGTT)
tiene por objeto normar, dirigir y regular el servicio público de transporte terrestre de personas y bienes en el territorio nacional, así como establecer los requisitos y procedimientos administrativos para la obtención, renovación y cancelación de concesiones de explotación o licencias de operación del transporte terrestre.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 1?
SECRETARIO MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
Son principios del servicio público de transporte terrestre, los siguientes: Comodidad, eficiencia y seguridad para el usuario; y derechos de los usuarios del servicio público de pasajeros, los siguientes:
1. Que se les cobre una tarifa acorde con la calidad del servicio que reciben y la misma sea aprobada por autoridad competente.
2. Exigir un servicio seguro, confortable, higiénico e ininterrumpido.
3. Estar protegidos mediante seguro para ser resarcidos por daños personales y pérdidas de su equipaje.
4. Recibir un trato respetuoso y digno de parte del conductor y ayudantes.
Arto. 3
El transporte de servicio público terrestre de pasajeros, en cualquiera de sus modalidades, es un servicio que únicamente se prestará con fundamento en la concesión que otorgue el Estado, a través del MTI o las municipalidades. La vigencia y renovación de dicha concesión estará sujeta al estricto cumplimiento de lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
Las concesionarios están obligados a cumplir con las normas técnicas, a fin de garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios y la protección del medio ambiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 1?
¿Observaciones al artículo 2? No hay.
¿Observaciones al artículo 3?
A votación el Capítulo I.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el Capítulo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO II
CLASIFICACION DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Arto. 4
Según el
ámbito territorial
, el servicio público de transporte terrestre se clasifica en:
a) Transporte Nacional:
Es el que se realiza en todo el territorio de la República de Nicaragua, transportando pasajeros o carga, o una combinación de ambos.
b)
Transporte Internacional:
El transporte internacional de pasajeros o carga, es el que se extiende de otros países, circulando en tránsito o con destino al territorio nacional. Este servicio se regirá por las disposiciones contempladas en la presente Ley, y por los tratados o convenios que Nicaragua suscriba con otros países con relación a la materia, bajo el principio de reciprocidad.
Arto.5 Las Modalidades
del servicio público de transporte terrestre son las siguientes:
a)
Transporte de Pasajeros:
El que se presta en forma regular, y que moviliza a personas de un lugar a otro dentro del territorio nacional, hacia otros países o viceversa, sujeto a frecuencias e itinerarios para la salida y llegada de autobuses.
b)
Transporte de Carga:
El traslado de bienes y todo tipo de objetos, sólidos o líquidos, que se presta a otros.
c)
Transporte Mixto:
Es el que moviliza simultáneamente personas y carga, siempre y cuando esta última no exponga la seguridad de los usuarios. Este servicio funciona únicamente en zonas rurales.
d)
Transporte de Turismo:
El que se presta a nivel nacional e internacional en forma no regular, destinado al traslado de personas con fines recreativos, culturales y de esparcimiento hacia centros o zonas de interés turístico. Este servicio se prestará en unidades modernas que podrán desplazarse libremente por todo el territorio nacional, sin sujeción a horario o rutas determinadas. En cada unidad deberá ir un guía turístico remunerado económicamente por quien presta el servicio.
Atendiendo su operación y tipo de vehículo, se clasificarán en:
1. Turismo de excursión;
2. Turismo de primera; y
3. Turismo de lujo.
e)
Transporte Especial:
Es el que moviliza personas en rutas e itinerarios muy particulares. Establece sus propios recorridos y tienen paradas diferentes a las usadas por el transporte público. No está disponible al público en general, solamente para el usuario específico que lo solicita, y se clasifica así:
1. Transporte Escolar:
Es el que se realiza con el único objetivo de transportar estudiantes, desde su casa de habitación hasta el centro de estudios o viceversa.
2. Transporte de Personal:
Es el que facilitan gratuitamente las entidades públicas o privadas a su personal.
Arto.6
La prestación del servicio público de transporte terrestres, en todas sus modalidades deberá realizarla el concesionario establecido con vehículos de su propiedad o unidades emergentes debidamente autorizadas.
Arto.7
Todos los vehículos de servicio público de transporte terrestre, en sus distintas modalidades, que transiten por calles, caminos y carreteras del territorio nacional, deberán cumplir las normas técnicas para la inspección de sus condiciones físicas y mecánicas, y obtener la constancia de aprobación correspondiente con la periodicidad y términos que establezca esta Ley y su Reglamento.
Arto.8
Los conductores de vehículos del transporte público terrestre en todas sus modalidades, deberán obtener Licencia para conducir que expida la Policía Nacional, en los términos que indique la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, y cumplir con las obligaciones contenidas en la presente ley y su Reglamento.
Arto.9
Los conductores y personal auxiliar del servicio público de transporte terrestre deberán someterse periódicamente a los exámenes médicos correspondientes, para detectar el uso de drogas o sustancias que pongan en peligro la vida y bienes de los usuarios, todo de acuerdo a la normativa elaborada para tal efecto.
Arto.10
Para lograr que la prestación de los servicios sea eficiente y segura, los conductores y personal auxiliar de los vehículos del servicio público de transporte terrestre deberán portar un certificado por haber asistido a los cursos de capacitación y adiestramiento en los centros o escuelas de instrucción especialmente autorizados por el MTI y la Policía Nacional. A los conductores de vehículos de transporte terrestre de pasajeros con más de cinco años de experiencia y que tengan un buen récord policial, se les otorgará el certificado sin necesidad de asistir a los cursos de capacitación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 4?
¿Observaciones al artículo 5?
Tiene la palabra el Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Solamente es que en el artículo 5, Las Modalidades, en el inciso d), Transporte de Turismo, dice abajo: "Atiende su operación y tipo de vehículo, se clasifican en:..., y hay tres. ¿Quién es el que clasifica eso? Porque aquí en este país habría que dejar bien específico, que es transporte de excursión, de primera y de lujo, porque de esa manera yo creo que realmente no podemos dejarlo libre, para poder clasificar.
Solamente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Tiene moción para que la presente a la Secretaría?
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
No tengo el ánimo de presentar ninguna moción que pudiera entorpecer este proyecto tan sensitivo, tan esperado y que ha tomado varios años. Sin embargo me permitiría hacer una observación a los colegas Diputados, tal vez en los reglamentos futuros pudieran incluirse estas observaciones, si acaso tienen mérito, y se refieren a los siguientes dos aspectos: Básicamente está referido al transporte de personas -se le da el énfasis, lo cual es lógico- y de carga; pero veo que quizás hay una ausencia del transporte de animales vivos. Nosotros observamos en algunas oportunidades cómo transportan al ganado, cómo transportan a los cerdos, cómo transportan a las aves.
Es una cosa verdaderamente lastimosa, vergonzosa la forma inhumana con la que estamos tratando a los animales, no obstante por no ser personas, los consideramos como que no sienten, que pueden ser sujetos a los mayores vejámenes y a las mayores brutalidades. Yo creo que algo se debería hacer ya que se establecieron modalidades de pasajeros, de carga, mixto, etc.; quizás cabría establecer algún renglón para el transporte de los animales por lo menos para que tengan las mínimas consideraciones que eviten la brutalidad de un trato salvaje con ellos, esa sería una observación.
Y la otra sería en relación al transporte de madera. Hemos visto que el vehículo que más facilita el despale y la explotación irracional de nuestros recursos, no es el simple hecho del corte y el procesamiento, sino que son los traslados clandestinos de madera. Ya en la Ley de Tránsito hablamos de esa situación, y yo creo que por algunos amigos fui mal interpretado, como que si quisiera poner limitaciones a la movilización de cosas y bienes; y no se trataba de eso, sino de establecer algunas mínimas condiciones para que pudiera haber alguna regulación con esos recursos que están siendo transportados en una forma clandestina, facilitando la explotación irracional de nuestros recursos.
No hago moción para no entorpecer esta ley que ha sido como digo, tan esperada y que va a contribuir al desarrollo de este importantísimo renglón, pero quizás los proyectistas pudieran encontrar algún acomodo o dejarlo para un reglamento si acaso cabe.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
En el acápite d) del artículo 5, señores miembros de la Junta Directiva, dice: "Atendiendo su operación y tipo de vehículo, se clasificarán en: Turismo de excursión, turismo de primera y turismo de lujo". Creo que hay que especificar que la autorización debe darla INTUR, y que el turismo de excursión es un autobús o un vehículo común y corriente; el turismo de primera debe tener aire acondicionado; y el turismo de lujo debe tener aire acondicionado y servicios higiénicos. Creo que hay que especificarlo. Se le llevará la moción de inmediato a la Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo comparto la sugerencia del Diputado Tomás Borge, de que se debe dejar claro que las calificaciones le corresponden al Instituto de Turismo, tal vez no entrar ahorita a decir cada una de ellas; están puestas aquí, pero decir que es el INTUR el que tiene que reglamentarlo. Sin embargo aquí quiero hacer una observación sobre el transporte de turismo, porque dice "que" es el que se presta a nivel nacional e internacional en forma no regular", y eso es totalmente equivocado, pues en cualquier país con desarrollo turístico hay transporte turístico de recorrido regular, que sale un vehículo a tal hora, de tal sitio y hace tales y tales puntos turísticos.
Con esto caería en ilegalidad quien haga una viaje, una ruta que recorra los hoteles y los centros, etc., porque sería un viaje regular. Entonces yo propongo que se quite este aspecto del "no regular".
Voy a pasarlo por escrito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 6? No hay.
¿Observaciones al artículo 7?
Tiene la palabra el Ingeniero Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Dispénseme porque voy a referirme al artículo 5, del cual ya había habido la intervención anterior, pero es con el objetivo de manifestar que estamos preparando una moción para que sea efectivamente incorporado como una distinción el transporte de animales vivos, para que quede como una de las modalidades que están ahí consignadas. Y si me lo permiten pido a la Junta Directiva que mientras se transcurre en escuchar observaciones de los otros artículos, estaremos formulando la moción que va a ser breve.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 7?
¿Observaciones al artículo 8?
¿Observaciones al artículo 9? No hay.
¿Observaciones al artículo 10?
Vamos a esperar las observaciones que tienen que hacer, para someterlo a votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Mientras nos presentan la moción, voy a dar alguna información de carácter general. Ya todos han recibido un Ademdun para poder continuar cuando agotemos la Agenda Legislativa, la discusión de la Séptima Sesión. También por decisión de Junta Directiva, queremos por este medio desautorizar cualquier convocatoria a reunión de Comisiones mientras el Plenario esté en Sesión, ya se les ha informado que la Junta Directiva ha definido semanas alternas de trabajo, esta semana será de Plenario, la próxima semana será trabajo de Comisiones.
Se exceptúa de esta disposición el trabajo de las Comisiones Especiales de investigación que van a definir un horario diferente porque tienen que cumplir con plazos establecidos por la ley; para el resto de las Comisiones queda desautorizada cualquier convocatoria en el transcurso de esta semana en horario de Plenario. Asimismo, queremos recordar la invitación a todos los honorables Diputados, y Diputadas a un coctel que la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional brindará la tarde de hoy de cinco a siete de la noche, con la presencia del Cuerpo Diplomático y representantes de los diferentes Poderes del Estado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Todos los colegas quedan convocados para mañana y pasado mañana a las nueve de la mañana, miércoles y jueves, a las nueve de la mañana.
SECRETARIO MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON:
Vamos aclarar la información de las Comisiones. Las Comisiones pueden sesionar por la tarde; mientras estemos en Plenario las Comisiones permanentes no podrán sesionar para poder garantizar el quórum. Las Comisiones Especiales de Investigación deben de comunicarnos el horario que tienen de citación de las personas, para no afectar también el quórum correspondiente en este Plenario. No sé si el Doctor Tardencilla y el Diputado Augusto Valle nos pueden informar de esta citatoria, para efectos de que la Junta Directiva pueda definir las próximas convocatorias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Señor Presidente; El día de ayer introduje una carta a Primer Secretaría, informándole que la Comisión Especial de Desaforación, por solicitud judicial había acordado sesionar o dar la audiencia de ley que establece el artículo 9 de la Ley de Inmunidad, para el día jueves y para el día viernes, el día jueves empezando desde las nueve de la mañana hasta la una de la tarde, y el día viernes empezando desde las nueve. Dicho acuerdo se adoptó en función de que se creyó, en razón del telegrama, de que la Sesión iba a transcurrir sólo el día de hoy. Esa fue la interpretación que tuvimos algunos, me incluyo en eso y por ello es que además, dentro de los plazos establecidos en la ley, decía que dentro del sexto día, por eso es que nosotros afectamos a la Comisión Especial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros tenemos citada a las tres de la tarde a la Comisión Especial de desafuero a funcionarios Diputados por quejas de particulares; el día de hoy se va a definir un programa de trabajo, y lógicamente que las reuniones si van a existir van a ser después del Plenario. Vamos a presentar a la Junta Directiva un programa de trabajo esta semana y desde ya vamos a notificar según lo que manda la Ley de Inmunidad, para el lunes 30 de Septiembre, a todas las personas que están involucradas en nuestra Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ
Gracias, señor Presidente.
Más que todo quisiera tal vez una aclaración en el artículo 9, por parte de los miembros de la Comisión, porque según lo que veo en el texto del artículo 9, establece la obligación de someterse periódicamente -en el caso de los conductores- a exámenes médicos; pero después restringe en este caso particular, que sea el examen médico solamente para detectar drogas o sustancias que pongan en peligro la vida y bienes de los usuarios. Pero pudiera ser que con el paso del tiempo, el conductor ya no tenga las facultades físicas adecuadas como para continuar siendo el prestatario de un servicio público.
Sin embargo, en base al dictamen médico, no se podría diagnosticar que este señor ya no está físicamente capacitado para conducir un vehículo de transporte urbano colectivo, porque según el texto del artículo 9, lo único que puede hacer un dictamen médico es detectar que si el hombre está bajo el efecto de estupefacientes, psicotrópicos u otras sustancias de carácter controlado, o que si son sustancias no controladas pero que sometan a peligro la vida de los usuarios del transporte.
Entonces, yo quisiera estar claro de que si ésa es la interpretación que se le tiene que dar o que si hay otros artículos en la ley donde el examen médico se abra también a diagnosticar las facultades físicas ordinarias que debe tener el que maneja un bus, pues sencillamente de repente se vuelve loco, sencillamente las facultades visuales no son las mismas, los reflejos no son los mismos, qué sé yo. Que si el dictamen médico no solamente es de números claustros para identificar drogas y otras sustancias, esa es mi pregunta a los miembros de la Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Algún miembro de la Comisión que le aclare al Diputado Wálmaro Gutiérrez?
Tiene la palabra el Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Diputado Gutiérrez, únicamente es para recordarle que en la ley que aprobamos hace un mes o algo así, sobre la Policía, se hablaba de los exámenes que debían practicarse regularmente a toda aquella persona que conducía transporte de cualquier tipo que fuese. O sea que tu preocupación ya está contemplada en una ley que ya está aprobada, no se requiere repetir aquí lo mismo; aquí nada más únicamente están planteando lo correspondiente a la cosa del transporte.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Con todo el respeto que se merece la interpretación del hermano René, yo quisiera disentir de ello, porque nosotros estamos hablando de una ley de carácter especial del transporte terrestre. En este caso particular, de carácter especial, se tienen que plantear las normativas de carácter particular a las que deben de someterse a exámenes médicos los conductores, en este caso del transporte urbano colectivo. Personalmente considero -y es una opinión mía- que las condiciones físicas que debe tener un conductor de transporte urbano-colectivo, no deben ser las mismas de cualquier conductor; si me lo preguntan a mí, yo no soy miembro de la Comisión.
Es por eso que en este caso particular -sigo, reitero e insisto- no debe quedar en números claustros que el examen médico al que debe someterse un conductor de vehículo de transporte urbano-colectivo, deba ser bajo la única condición de que sea para detectar drogas u otras sustancias que pongan en peligro la vida. Esta es una ley de carácter especial, por lo tanto tengo que disentir del planteamiento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, Walmáro, presente la moción para someterla a la Comisión.
Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Unicamente para tratar de esclarecer algunas lagunas en cuanto a la citatoria. Yo estoy entendido de que cuando esté celebrándose el Plenario, pues no se puede ni debe realizarse una reunión de Comisión. Yo había citado, como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para el día de hoy, para normalizar, pero obviamente eso no cabe, y lo vamos a suspender porque aparentemente había una serie de compromisos.
Pero en lo que yo no estoy muy claro, es si mañana vamos a seguir sesionando, porque según lo que yo interpreto, recibí un telegrama que dice que la reunión es sólo para el día de hoy, no dice mañana, ni pasado.
No sé si fue un lapsus o es una mala interpretación mía del mensaje.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
¿Me permite explicarle, honorable Diputado? Efectivamente hicimos la correspondiente consulta legal, porque teníamos la misma inquietud. Nos dicen que el Presidente de la Asamblea tiene la facultad de mantener la convocatoria para continuar la Sesión mañana. Entonces mañana a partir de las ocho y treinta de la mañana estaríamos convocados para continuar esta Sesión. En referencia al trabajo de las Comisiones, perfectamente pueden laborar por las tardes. Lo que queremos evitar es que una Comisión convoque en la mañana, con el propósito de romper el quórum establecido; los Presidentes de las Comisiones pueden perfectamente convocar por las tardes.
Nos informan también que para el día jueves, en vista de que la Comisión Especial de Investigación ha citado a varias personas para comparecer en el transcurso de la mañana, vamos a tener una breve Sesión a las dos de la tarde el día jueves, con el propósito de ver lo correspondiente a la Superintendencia de Pensiones, situación que es urgente para el país. El día jueves no habría Sesión en la mañana, para que la Comisión Especial, en la que varios miembros de este Plenario están participando, pueda atender a las personas que han citado y cumplir con el plazo establecido.
Cumpliendo con las cuarenta y ocho horas para el Adendum, estaríamos convocando el jueves a las dos de la tarde para tener como único punto la Superintendencia de Pensiones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Eduardo Gómez López.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tocando el mismo punto sobre el artículo número 9 del que el honorable Diputado Gutiérrez estuvo hablando, quería hacer una observación. El Diputado Wálmaro Gutiérrez expresaba, qué se hacía con estas personas que consumen drogas. Yo creo que sería prudente, sobre todo por la responsabilidad, que los que manejan estos vehículos públicos tengan una sentencia de quitarles el derecho de manejar, porque si a alguien se le encuentra que consume drogas, lógicamente lo hace con alguna regularidad.
Me parece -y lo voy a someter- que a estas personas del transporte público que se les encuentra que consumen drogas, se les quite el derecho de conducir estos vehículos, para darle seguridad a los usuarios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
En relación con lo que señalaba el compañero Wálmaro, yo diría que es caer en un terreno muy subjetivo, tener en cuenta el estado físico y mental del conductor, ya que eso implicaría tal vez la intervención de un psiquiatra o se podría caer fácilmente en injusticias. Creo que más bien en este artículo habría que agregar que sean diagnosticadas las enfermedades infecto-contagiosas de carácter permanente, puede ser un catarro, producir una tuberculosis o alguna otra enfermedad similar. Llevo la moción.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ:
Gracias, señor Presidente.
A partir de la consideración que hizo el Diputado Wálmaro Gutiérrez, en relación a la preocupación sobre el artículo 9, yo solamente quería saber si hemos acertado o no. Los miembros de la Comisión estamos obligados a dejar claro qué fue lo que motivó el espíritu de este artículo y el esfuerzo que hicimos. Y es que precisamente en vista de que había una serie de disposiciones en la Ley de Tránsito, vinculadas a regulaciones, vinculadas a medidas para que se pueda controlar una serie de preocupaciones como las que fueron señaladas por el Diputado Wálmaro Gutiérrez, en la Comisión se consideró que estando eso solventado, precisáremos en este artículo lo referido a lo que está señalando en cuanto al uso de drogas u otras sustancias, que puedan producir una situación de peligro o de riesgo en el servicio del transporte.
De tal manera que si hay necesidad de que parte de esas disposiciones que están en la ley anterior, puedan considerarse dentro de lo que son los requerimientos que establece el artículo 9, habría que ver si no hay ningún roce, ninguna contradicción. Pero quiero aclarar, como miembro de la Comisión, que ése era el espíritu que nos motivó en función de establecer este artículo y no repetir las consideraciones que fueron reguladas y normadas en la Ley de Tránsito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos en la jerarquía de leyes, leyes constitucionales y leyes ordinarias; la Constitución habla de leyes orgánicas, pero en la práctica, en la legislación nicaragüense no se aplica la jerarquía de leyes orgánicas realmente como se aplica en otros países; entonces las leyes tienen un ámbito de ir regulando todo. En esta ley, si ustedes se acuerdan cuando discutimos la Ley de Transporte -está Chepe- habían cosas que coincidían en ambas leyes, se encontraban, porque una tenía que regular a los conductores, que es la Ley de Tránsito precisamente, y la autoridad que regulaba a esos conductores. Y sus licencias y sus multas, que fue la Ley de Tránsito.
De ahí fue la discusión de que el transporte de pasajeros, como no regulaba únicamente al conductor, sino todo el aspecto de un tipo de transporte, se pasara a esta ley; pero que lo que regula a exámenes, a licencias, a multas de tránsito, debía ser facultad de la Ley de Tránsito y no de la Ley General de Transporte. El artículo 9, es un complemento a los exámenes que tenemos que hacer a los transportistas, todos los conductores. Precisamente creímos que los de transporte colectivo, además de los que le regula la Ley de Tránsito, y si es necesario agregarle una coletilla: "y tiene que hacer todos los otros que dice la Ley de Tránsito" y aunque no lo pongás lo tenés que hacer, porque si no, no tenés licencia.
Creímos que adicionalmente a esto, los del transporte colectivo debían hacerse exámenes más rigurosos y periódicos en materia de estupefacientes, drogas y alcoholismo, por la responsabilidad del transportista. Esto no quiere decir que los otros no se hagan. Si nos acordamos de la Ley de Tránsito, una de las discusiones fuertes fue ésa; inclusive la multa más fuerte que se aprobó fue a los transportistas que se les detuviera manejando en estado de ebriedad o bajo efectos de estupefacientes, y que tenían que hacerse un examen, que no es un simple criterio visual policial. Esa fue una de las grandes discusiones que tuvimos aquí cuando aprobamos esta ley.
Entonces el artículo 9 lo que establece es una periodicidad adicional para el que quiera ser transportista de transporte colectivo de pasajeros, para que no sea un vicioso, un alcohólico, adicto a las drogas. Ese es el interés de este examen adicional periódico que se establece, y es adicional para predeterminar que no vas a poner a un psico-dependiente, dándole una autorización de transporte colectivo. Esa es la lógica. Por eso me decía la Asesora Jurídica, que no se repitió todo lo que comprendía la otra ley.
Que lo regule tácito y lo regule las licencias de conducir que tienen inclusive jerarquía y tienen exámenes más fuertes para los que tienen transporte de pasajeros; y para los que tienen transporte de carga, también hay otro tipo de exámenes. Acordémonos que se establecieron categorías diferenciadas, como ya existen actualmente. Una cosa es que los que manejamos, saquemos licencia para una motocicleta, y otros para un automóvil, otros para transporte de una categoría superior, y otros inclusive que tengan que sacar licencia para furgones y rastras. Eso está regulado en la Ley de Tránsito, porque es facultad inclusive de la autoridad de tránsito.
Aquí esta ley a través de la autoridad aplicadora, que es el Ministerio de Transporte, lo que regulará es la seguridad del transporte, el control de ese transporte y el registro de ese transporte, para que no ponga en riesgo al pasajero, ni a la carga, ni a los peatones que estén en la vía pública. Es decir, son dos conceptos que yo creo que no debemos mezclarlos, porque si no vamos a pretender que una ley hale todo lo que traigan las otras leyes y haríamos una sola melcocha jurídica.
Por eso es que la Comisión convino de que será una adicional a lo que ya está establecido, y en ningún momento en el artículo 9 dice que es el único examen, porque si dijera que es el único examen, yo estaría totalmente de acuerdo con lo planteado por Wálmaro; pero claramente se dice que es un examen periódico, por ende, adicional a los otros. Si se quiere completar la redacción, además de lo establecido en la Ley General de Tránsito, yo creo que la Comisión no tendría ningún problema si eso aclara, pero no cabe aquí volver a traer todo lo de las otras leyes.
Gracias, honorable Diputado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias.
Dos cosas. Yo creo que la información que daba el Secretario de la Junta debería de ser pasada por escrito, ya que aquí no están todos los jefes de Comisiones, para que luego no aleguen o ignoren lo que está tomando en cuenta la Junta Directiva. Y segundo, que en el mismo Capítulo II, artículo 10, deja también un vacío donde dice en lo último del párrafo, "que "A los conductores de vehículos de transporte terrestre de pasajeros con más de cinco años de experiencia, que tengan un buen record policial, se les otorgará el certificado sin necesidad de asistir a los cursos de capacitación”.
Yo me pregunto ¿quién da fe de que ese conductor de transporte colectivo se ha mantenido conduciendo ese mismo transporte por esos cinco años? Si a veces la gente para poder conseguir trabajo saca licencia y pasa tal vez un período sin trabajar y realmente no ha trabajado como conductor, yo me pregunto: ¿quién va a dar fe de que es conductor de transporte colectivo? Yo creo que habría que dejar claro allí, quién va a dar fe de eso, porque no va a andar pidiendo recomendaciones a otra persona que no sea dueño de transporte, y esto viene a asegurar también al usuario y al mismo conductor y ayudante del transporte colectivo. Yo creo que sería bueno dejar claro quién va a hacer eso.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Era para hacer una sugerencia al margen de la ley. Es que el Secretario nos acaba de comunicar que se cambió el jueves la Sesión para la tarde, y como sabemos, hay una parte de los Diputados que hoy no concurrieron. Entonces para evitar excusas, yo sugeriría que se reafirme por los mecanismos normales, que la Sesión de la mañana pasa para la tarde, y así que todo el mundo esté claro que hubo un cambio de horario en el funcionamiento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera primero que nos atuviéramos a la letra de la ley que nosotros en este momento estamos discutiendo. Estamos discutiendo una ley bastante particular, que de lo que trata es regular el transporte terrestre y es por lo tanto que aquí se están planteando los conceptos, características y elementos fundamentales de esta ley. En el caso particular del artículo 9, cuando se habla de los conductores y el personal de servicio público de transporte terrestre dice que deberán someterse periódicamente a los exámenes médicos correspondientes. Después señala que es para detectar el uso de drogas o sustancias que pongan en peligro la vida y bienes de los usuarios, pero deja enclaustrado que los exámenes médicos que estos señores se practiquen deben tener como objetivo, única y exclusivamente, detectar el uso de drogas o sustancias que pongan en peligro la vida de las personas que usan el transporte urbano colectivo. Cuando yo hago este planteamiento, lo hago inclusive con todo el respeto a la Comisión, porque son ellos quienes conocen a profundidad el tema que han dictaminado.
Por eso ni siquiera he hecho una moción particular al respecto, porque me imagino que en otra parte de la ley podría estar desarrollada esta temática. Si no está desarrollada esta temática, sino que se está haciendo un vínculo a la ley general que sería la Ley de Tránsito, y a mí me dicen que los conductores y personal auxiliar del transporte urbano colectivo se van a someter en la periodicidad y bajo las características que cualquier conductor de vehículo se somete en base a la Ley de Tránsito, yo estaría totalmente en contra.
Porque nosotros estamos hablando de personas que están manejando la vida de centenares o miles de personas en esos vehículos; por lo tanto, el régimen médico que deben de seguir debe ser un régimen muy especial. Es por eso que yo reitero, es más, cuando se habla de la periodicidad, ese concepto si es bien subjetivo, porque entonces administrativamente la autoridad que se va encargar de decir cuándo se van a hacer estos exámenes, pueden poner que sea el examen semanal, y empieza a interrumpir las labores de cualquier conductor.
A mí me da la impresión de que este concepto debería de tener términos claros: cada cuánto obligatoriamente un conductor de transporte urbano colectivo debe someterse a los exámenes médicos de rigor, para conocer de la idoneidad de este señor para manejar un bus, para manejar un taxi, para manejar una ruta. Es por eso que yo en este caso particular rechazo la tesis de que sin detrimento de lo que plantee la Ley de Tránsito, estamos hablando de estos exámenes particulares. Aquí nosotros debemos de dejar claramente establecido que los exámenes médicos a que deben someterse los conductores y personal auxiliar del transporte urbano colectivo, deben perseguir fundamentalmente garantizar la idoneidad en términos generales de este miembro que está ofertando este servicio a la población de Nicaragua.
Es por eso que yo reitero la solicitud, con la mejor de las voluntades y el máximo de los respetos a los miembros de la Comisión, de que revisen la redacción de este artículo 9; caso contrario, los exámenes a los que se verían sometidos, particularmente los que manejen transporte urbano colectivo, van a tener como único objetivo estar persiguiendo drogas u otro tipo de sustancias que alteren la condición física del individuo, y no creo que ésa sea ni la letra ni el espíritu del legislador.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le solicitamos al Diputado Gutiérrez que pase su solicitud por escrito, para someterla a votación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Leeremos entonces una cantidad de mociones que hemos recibido de los distinguidos Diputados y Diputadas.
Hay tres mociones para el artículo 5, y hemos recibido dos mociones para el artículo 9, más la que estaría preparando el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Yo solamente pedía que en el artículo 10, antes que aprobemos el Capítulo, en la parte final donde dice que quién daba fe, tal vez uno de la Comisión deje claro quién va a dar fe de que ese conductor tiene cinco años de haber trabajado en el transporte colectivo. Tal vez uno de la Comisión aclara.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Hay algún miembro de la Comisión que le aclare la duda?
El diputado Roberto González va a aclarar.
DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ:
En el espíritu de este artículo de alguna manera no se quiso ser tan rígido, y partimos de que si hemos cometido algún error pedimos disculpa; todavía estamos a tiempo de corregirlo en el Plenario. Pero nosotros le dimos el crédito a esto, aunque sabemos que no genera mucha seguridad y mucha confianza a las autoridades policiales, que fueron las que dieran el respaldo conforme su información y las estadísticas que ellos llevan y procesan. De tal manera que si esto hay que regularlo de mejor manera poniéndolo de forma más precisa, no tenemos ningún inconveniente en que se presente una moción.
Pero quiero aclarar que el espíritu de lo que trabajó la Comisiones en base a este artículo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Eduardo Gómez López.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
La pregunta fue ¿cómo se sabe para darle una licencia a una persona que va a manejar el transporte público? Toda licencia que nos provee la oficina de tránsito está codificada como para manejar transporte pesado, camiones, transportes particulares, en el caso nuestro; para transporte público está especificado y está estipulado, así como también los que manejan tractores de llantas que suelen salir a las carreteras. Así es que yo creo que no hay ningún problema en saber cuánto tiempo tiene una persona de estar manejando con licencia el transporte público.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que revisando este artículo, no hay una manera de regular esa categoría. Por ejemplo, yo tengo cuatro categorías, y si el día de mañana a mí me dan un trabajo y he manejado sólo transporte liviano, quién va a decir que yo manejo un bus; o sea, yo tengo la misma licencia de cuatro categorías y me he desempeñado sólo en una, y si mañana me dan trabajo en un bus, es ir a atentar contra la gente y contra uno mismo también. Entonces, sería bueno que si vamos a elaborar una ley que sea responsable y estamos buscando un medio para darle seguridad a la ciudadanía, yo creo que debemos de quitarlo o poner quién, porque no puede haber un artículo de esta manera dejándolo al libre albedrío, sería una irresponsabilidad también.
Yo creo que nosotros debemos dejar claro aquí, como decía, que ni la licencia, ni la Policía, ni un dueño de transporte colectivo tiene la capacidad de decir, porque el dueño de transporte colectivo me puede decir que yo le trabaje, me da una carta y va a saber que tengo diez años, y tal vez me he desempeñado en transporte liviano, por ejemplo. Creemos que la Comisión debe revisar este artículo, como los otros, para que pueda quedar en esta ley más específico y con más responsabilidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cada uno de los Diputados que tenga una inquietud, que presente su moción.
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
No tenemos ningún inconveniente si quiere mayor claridad, pero si leemos bien el artículo 10, se habla de dos autoridades: del MTI y de la Policía Nacional. Son las dos autoridades que registran precisamente tu categoría de conductor y si estás registrado como transportista colectivo. Lo que se pretende aquí es que a viejos transportistas no los tengamos que someter en igualdad de condiciones, por derechos adquiridos y por experiencia, igualito que los nuevos. Creemos que eso es correcto.
Además el Tránsito -como bien decía Eduardo- tiene registros de los transportistas que están autorizados para manejar transporte colectivo; y el Ministerio, el MTI que en el Capítulo VIII de las concesiones -si lo vemos más adelante- es el que da las concesiones y el que registra a los conductores que tienen que estar registrados en esta ley precisamente. No es que se le da la concesión al transportista y puede meter a cualquier conductor, aquí esta ley obliga a un registro en el MTI como autoridad reguladora, en el Consejo, además de la licencia que tengás en tránsito.
En el Capítulo de Concesiones y en el Capítulo de Registro te exigen las dos cosas; pero si queremos ponerlo en el artículo 10, de acuerdo a registros de la Policía y del MTI, para que quede más claro, no tenemos ningún inconveniente en ponerlo. Está bastante claro a mi entender, pero si querés José, con muchísimo gusto le ponemos coma, "de conformidad a los registros de la Policía Nacional y el Ministerio de Transporte e Infraestructura". Me sumo a esa moción si eso deja tranquilo el artículo 10.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En este caso estamos prácticamente terminando de redactar lo que sería la moción de consenso, donde prácticamente se suprimiría la parte donde restringe las motivaciones para la realización de los exámenes médicos, dejando por lo tanto el artículo 9 leído de la siguiente manera: “Los conductores y personal auxiliar del servicio público de transporte terrestre, deberán someterse periódicamente a los exámenes médicos correspondientes, todo de acuerdo a la normativa elaborada para tal efecto".
Esto lo que tiene como objetivo es abrir el abanico, inclusive si el objetivo y el espíritu del legislador es incorporar los planteamientos que se habían aprobado en la Ley de Tránsito, aquí también en la parte donde dice "correspondientes" se incorporan. En otras palabras, el examen médico que se le va aplicar a este ciudadano va a ser un examen general profundo que garantice la idoneidad y garantice la vida de los usuarios del transporte urbano colectivo. Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
La palabra la va a tener por último el Diputado René Núñez, pero se la concedo antes al Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Sobre el artículo número 10, yo creo que aquí tenemos que darle la profundidad en el análisis dado que encuentro que el mismo está redactado de manera contradictoria. Fíjense bien, estimados miembros de la Junta Directiva y estimados colegas.
Hasta el primer punto y único, seguido de la redacción del artículo 10, me parece que está correctamente establecido lo que se requiere para las calidades y los requisitos elementales que debe de cumplir un conductor para poder aspirar a manejar vehículos de transporte colectivo, y pasar por la escuela de capacitación, que es lo elemental.
Pero la parte in fine de este artículo, en lo que respecta a lo siguiente: primero te lo manda a capacitar como una obligación, que es correcto, y en la parte final te deja abierto -no importa la autoridad que regule la acumulación de la experiencia del conductor- que no vas a pasar por ninguna escuela, por ninguna capacitación y que sólo la experiencia -que no aparece regulada por nadie, ni cómo va a ser, ni en qué términos, etc. va a ser suficiente para que vos podás optar a una licencia sin necesidad de pasar por un curso de capacitación.
Es contradictorio, porque la mayoría podría optar por buscar argucias inclusive para demostrar cierta experiencia acumulada de la que se establece aquí para no ir a una escuela de capacitación, y yo creo que hay que estarlos capacitando constantemente. El que ya pasó el curso de capacitación, vuelve al curso de capacitación y sigue aprendiendo nuevos elementos o por lo menos refrescando los que ya tiene. Recogiendo el espíritu de lo que planteaba el estimado colega, yo plantearía, señores miembros de la Junta Directiva, estimado Plenario, con mi moción específica para que no quede con esta contradicción de contenido este artículo, suspender la parte final y dejarlo hasta donde llega el primer punto y seguido.
Suspender: "A los conductores de vehículos de transporte terrestre de pasajeros, con más de cinco años de experiencia y que tengan un buen record policial, se les otorgará el certificado sin necesidad de asistir a los cursos de capacitación". Eliminémosle eso y el artículo queda tal y como lo exige el procedimiento, para que sea de calidad requerida, aprobada por la Policía y el Ministerio de Transporte, lo que tiene que cumplir el conductor de transporte colectivo.
Presento moción, y le hago un llamado a los miembros de la Comisión de Transporte para ver si están escuchando esta moción y si la ven procedente, porque no queremos entorpecer el buen dictamen que ellos han hecho. Parece que los estimados miembros de la Comisión de Transporte no escucharon la propuesta de esta moción, de todas maneras la presento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado René Núñez.
DIPUTADO RENE NUÑEZ:
Una cosa muy breve, Presidente, y para la Comisión de Transporte, en este caso para Freddy o para Edwin Castro, que son Segundo Vice-Presidente y Primer Secretario. Que tal vez para el día de mañana pueden citar a la Comisión del Ministerio de Transporte o a algún delegado, igual que la Policía, para que nos auxiliemos con ellos, con el objeto de hacer que esta ley avance con más rapidez. Entonces les dejo la sugerencia en el tapete.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En vista de que hemos recibido varias mociones que han sido presentadas a la Secretaría, vamos a solicitarle a la Comisión que revise eso y mañana nos traigan una cosa ya consensuada.
Se suspende la Sesión, para continuar mañana a las ocho y media de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados y Diputadas, por favor tomen asientos.
Vamos a dar continuación a la Séptima Sesión, le rogamos a cada uno de los Diputados tomar sus asientos.
Vamos a comprobar quórum, señor Secretario, por favor.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(25 de Septiembre del 2002).
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WILBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON
REINALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LIDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 51 Diputados y Diputadas presentes; podemos empezar la Sesión, hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Muchas gracias.
La presencia de este servidor en este hemiciclo, no obedece en modo alguno a brindar reconocimiento a vosotros, respetables padres de la Patria, que por un azar del destino y de la vida estáis ahí. Antes bien, traigo una voz cívica, jurídica, de protesta y de altura. De altura, porque este país necesita altura, por lo que ruego la atención de los honorables colegas Diputados. El Plenario es soberano, eso se ha venido manteniendo y es cierto. Plenario es un adjetivo consultado al diccionario Larousse, y dice que Plenario es "completo; lleno total". ¿Había Plenario aquí el día en que vosotros, queridos amigos, fuisteis elevados a esas sillas? Plenario son 92 y no 47, primero. Eso lo sabe hasta un niño de primer grado.
La legalidad de la cual carecéis, conforme el diccionario jurídico de Eduardo Coteure, es una calidad o atributo que posee una conducta o acto jurídico realizada de acuerdo a lo establecido en la ley. El Plenario sí es soberano, eso nadie lo duda, pero no se pueden cambiar las leyes cambiando procedimientos, salvo que de previo, en base al proceso de formación de la ley, los cambie o los revoque. Segundo: el Estatuto y el Reglamento de nuestra Asamblea Nacional, que son leyes, establecen que para iniciar una Sesión o para desarrollarla, se requiere de la presencia -en la conducción de la Sesión- de cuatro miembros de la Junta Directiva; ése es el quórum de ley, cuatro. Si no hay cuatro miembros, no puede iniciarse la Sesión o continuarla, (artículo 21 del Estatuto de la Asamblea Nacional).
En la Sesión a que me refiero no había quórum en la Directiva, pues sólo estuvo el directivo y representante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Diputado René Núñez Téllez. La falta de quórum de la Junta Directiva, invalida y hace ilegal cualquier decisión del Plenario. Tercero, la causa de destitución de los miembros de la Junta Directiva, es supuestamente por no establecer la Comisión para revisar las solicitudes de suspensión de inmunidad. Esa causa no existía y el pueblo tiene que saberlo, pues ya se había constituido la Comisión y con la aprobación del F.S.L.N., no había pues razón para que la Asamblea Nacional entrara en crisis. Adolfo Hitler decía: "Entre más grande es la mentira, más gente la creerá".
Cuarto, Derecho a la defensa. El Estatuto y el Reglamento de la Asamblea Nacional y la ley en general establecen que no se puede condenar a nadie sin ser oído, y que para destituir a un directivo debe ponérsele en conocimiento la causa y permitirle el derecho a la defensa; y existe un procedimiento para ello, en el cual incluso votan 56 Diputados para suspender de su cargo a uno solo, no habla de 47. Pero como no hay peor ciego que el que no quiere ver, ¡Adelante, y viva la Pepa! En la Sesión a que me refiero, se dejó en total indefensión a los Directivos que fueron destituidos, y otra causa de ilegalidad e invalidez de los actos realizados en ella. (Artículo 20 del Estatuto de la Asamblea Nacional).
También quisiera mencionarles, honorables Diputados, que existe una sentencia, la cual ustedes conocen muy bien, que dictó la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, a las nueve de la mañana del 7 de Enero de 1997. Entre sus puntos torales, porque ella es larga, quiero mencionar para concluir, este extracto:
1. Sólo la suma total de los Diputados constituye el Plenario, y ninguna otra reunión de Diputados, aunque sea mayoría, puede arrogarse el poder y representación de toda la Asamblea Nacional. (Artículo 2, 132 y 133 de la Constitución Política de Nicaragua).
2. Ningún miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, puede ser sustituido sin formulación de cargos específicos y sin ser oído para su legítima defensa. (Artículo 34, numerales 1, 2 y 4 de la Constitución Política de Nicaragua).
3. La Asamblea Nacional no es Tribunal Jurisdiccional; cualquier intento es un vicio político. (Artículo 34, numeral 2) de la Constitución Política de Nicaragua).
4. Ni el Plenario de la Asamblea Nacional, ni una mayoría de éste, puede atentar contra los derechos humanos de nadie y mucho menos de un Diputado.
5. Toda reunión de Diputados de la Asamblea Nacional que se realice con el fin de ejercer funciones legislativas, prescindiendo de los requisitos señalados en los Estatutos y Reglamento Interno de la misma, carecen de validez, y sus actos no tienen efecto alguno.
Y para concluir: La solicitud de variación e inclusión de nuevos puntos del Orden del Día, es una prerrogativa o derecho del Presidente de la Asamblea Nacional. (Artículo 27, numeral 3, último párrafo del Estatuto General de la Asamblea Nacional).
La Junta Directiva es el órgano rector y director de la Asamblea Nacional, electo por ella misma y encargada de velar por su buena marcha, y el Plenario está sujeto a sus decisiones. Y por último, la Ley de Amparo no faculta a la Corte Suprema de Justicia a declarar nulas las actuaciones de otro Poder del Estado, pero sí las de una mayoría de éste que se arroga la presentación, siquiera a través de un Recurso de Inconstitucionalidad o de Amparo, sobre todo cuando se trata de conflictos de carácter internos y privativos de la Asamblea Nacional.
Señor Presidente fáctico, Ingeniero Cuadra Somarriba: Le agradezco muchísimo todo lo que usted me ha permitido, y quiero que sepa que la bancada liberal me ha instruido para llevar esta voz que será quizás la voz del que clama en el desierto, no importa, la historia es el supremo juez, y creo que bajo protesta, sin reconocerlos a ustedes por ser fácticos, voy a ser una de las voces que se alzará ante mi partido y mi bancada para que comparezcamos en pleno a este hemiciclo, porque por Nicaragua bien vale tragarse un vaso de hiel; Nicaragua es ante todo, y no esas privaciones falsas de algunos.
De tal manera que le agradezco lo que usted me ha permitido. He hablado sin ultrajar a nadie; he analizado puntos jurídicos que hasta un muchachito de primaria los entiende, ustedes lo saben mejor que yo, sin embargo, siguieron adelante. La historia los juzgará, pero todas las decisiones que emanen de aquí, serán también fácticas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muchas gracias, Doctor Benavides.
Por una concesión muy especial, se le ha otorgado la palabra al Doctor Benavides. Acuérdense que el día de ayer hubo Previos, pero sin embargo le dimos la palabra al Doctor Benavides.
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
El próximo primero de Octubre, que es día martes, es el Día Internacional del Adulto Mayor, creado por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de que los diferentes países del mundo puedan desarrollar acciones con el fin de promover la integración, evitar la exclusión y dar un tratamiento más humano a las personas de la tercera edad. Dado que la Asamblea Nacional se ha caracterizado en estos últimos meses por celebrar fechas importantes, y considerando que el Día del Adulto Mayor representa el pasado y también representa la actualidad, y que eso es lo que nos va a dar las pautas para definir el futuro de las personas, considero que es importante que en esta Asamblea podamos celebrar el Día del Adulto Mayor.
Yo propongo a la Junta Directiva y al Pleno de esta Asamblea, que el día de mañana que estamos citados a las dos de la tarde, dediquemos esta tarde del día jueves a conmemorar y a celebrar el Día del Adulto Mayor, tomando en cuenta que la próxima semana corresponde a las sesiones de Comisiones. Por lo tanto, considero y pido el respaldo a todos los compañeros colegas aquí presentes, a fin de que respaldemos esta propuesta.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a concederle la palabra al Doctor Pedro Joaquín Ríos, y le rogamos que sea breve, ya que, como repito, ayer fueron los Previos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, don Jaime.
Yo voy a ser breve, no voy a hacer un discurso, ya sobre las ilegalidades abundó en ellas don Luis Benavides, yo no las voy a repetir. Pero como Diputado, y como un Diputado muy beligerante en esta Asamblea, me da pesar no poder participar en los debates, en la votación y en la formación de la ley, por estar seguro que la Junta Directiva carece de legalidad. No se puede remediar un mal con otro mal. Si estaba mal la Junta Directiva, había que cambiarla conforme lo dice el Estatuto y no de la forma que se hizo. Pero quiero ilustrar a la Junta Directiva, no sólo en lo que dice el artículo 19, 20 y 21, sino en esto que es muy importante, una Resolución de la Corte Suprema de Justicia, la Sentencia número 1 del 7 de Enero del año 1997. Y sólo voy a leer un poquito, porque yo sé que el tiempo vale oro aquí. Dice así:
"El control y el funcionamiento de la Asamblea Nacional se lleva adelante conforme lo establecido en la Constitución, en las leyes, en el Estatuto y en el Reglamento de la Asamblea Nacional, mediante dos controles: si no hay quórum en la Directiva, aunque haya quórum en el Plenario, no hay Sesión legal. El otro control es: si hay quórum en la Directiva y no hay quórum en el Plenario, tampoco hay Sesión legal". Esta es jurisprudencia, don Jaime, ésta es una Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en un caso similar al que ocurrió aquí el 19 de Septiembre.
Abogo por el buen juicio, por el amor patrio, para que esta situación de ilegalidad se pueda remediar. Y le digo, don Jaime, con todo respeto, que la bancada liberal está dispuesta a conversar con quien sea necesario para ponerle fin a esta ilegalidad en que hemos caído.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuamos con la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, siguiendo el Orden del Día, vamos a continuar la discusión de la Ley General de Transporte Terrestre.
Habíamos solicitado ayer a los honorables miembros de la Comisión, revisaran las propuestas presentadas para poder analizar el día de hoy, mociones de consenso. Preguntaríamos a los honorables miembros de la Comisión, si han logrado establecer el consenso correspondiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente, parte del día de ayer y la mañana de hoy, logramos trabajar miembros de la Comisión con la asesoría de la Comisión. Y en relación a las mociones que fueron presentadas ayer en el Capítulo II, en varios de sus artículos, como son el artículo 5, el artículo 9 y el artículo 10, sobre todo, logramos unificar criterios para poder precisar las mociones que puedan incorporarse y que puedan preservar también la naturaleza de los artículos que están presentados en el proyecto de ley. En el artículo 5, que fue una moción presentada por el Diputado Bayardo Arce, que habla en el inciso d), sobre el transporte de turismo, ahí lo que se solicitaba era eliminar una frase que indica "en forma no regular".
Hemos consultado a la Asesoría Jurídica, y la intención de esta frase que estaba allí incorporada en la naturaleza del cuerpo del artículo, era precisamente para hacer una diferenciación con el resto del servicio de transporte convencional. Pero de igual manera la Asesoría nos ha manifestado que no daña el contenido del artículo en esencia, y por lo tanto no tendríamos ninguna objeción en que se elimine esa frase que dice "en forma no regular", y continuaría de igual manera el resto del articulado. En relación a la parte final de este mismo inciso, que dice: "Atendiendo su operación y tipo de vehículo, se clasificarán en": hay una moción que no me es legible la firma, pero sí logro identificar una del Diputado Comandante Tomás Borge, que señala que en esa parte se agregue que se clasifica por INTUR.
Y luego en la parte ya de los respectivos numerales, habla de "Turismo de excursión", y se solicita que se le agregue "autos o autobús corriente", el tipo de unidades que prestarían este servicio. En el numeral 2) sería "Turismo de primera, autobús con aire acondicionado"; y en el numeral 3) "Turismo de lujo, aire acondicionado y servicio higiénico". Hemos consultado a la Asesoría Jurídica, y aunque nos señala que hay establecida una ley de Inturismo en esta materia, pues tampoco vendría a desnaturalizar el contenido del mismo párrafo del nuevo inciso. Por lo tanto, estamos en acuerdo en que se incorpore. Hay una moción en el artículo 5, inciso b). (No se encuentra el Diputado Agustín Jarquín Anaya; entiendo que estaba redactando esta moción que fue presentada por él).
Aquí llega ya. Habla en el inciso b), del transporte de animales vivos; del traslado de animales vivos con los diferentes fines. Yo voy a dejar en este sentido, una vez que termine, el Diputado Jarquín para que lea la redacción de la moción que él que había presentado. En el artículo 9, que es donde más se presentaron consideraciones, tenemos una moción de consenso, y es la siguiente. Recuerden que en el artículo 9, en el texto original dice: "Los conductores y personal auxiliar del servicio público de transporte terrestre deberán someterse periódicamente a los exámenes médicos correspondientes para detectar el uso de drogas o sustancias que pongan en peligro la vida y bienes de los usuarios, todo de acuerdo a la normativa elaborada para tal efecto".
Aquí hubo una preocupación señalada en relación a que si estábamos restringiendo nada más la presencia de este tipo de sustancias y nos estábamos olvidando de otra serie de requerimientos, análisis y chequeos médicos. El día de ayer señalábamos que en la Ley de Tránsito, una buena parte de estas preocupaciones creemos que están cubiertas, pero que el espíritu de este artículo era que en base al análisis, estudios y estadísticas que nos habían presentado las autoridades policiales, nos demostraban que los niveles de accidentalidad, mortalidad y daños materiales a terceros, estaban no solamente por los problemas o causas de exceso de velocidad o conducir de forma temeraria, sino también entre otras causas por el consumo de alcohol y también por el consumo de drogas y de algunas sustancias psicotrópicas.
Por lo tanto, esa parte como no la habíamos podido precisar en la Ley de Tránsito, tratábamos de rescatarla en este artículo. Pero siendo consecuentes con la preocupación de otros miembros del Plenario, nos dimos a la tarea de estructurar esta propuesta de consenso en este párrafo o en ese artículo 9. "Arto.9 Los conductores y personal auxiliar del servicio público de transporte terrestre, deberán someterse periódicamente a los exámenes médicos correspondientes, los que deberán hacer énfasis en detectar el uso de drogas o sustancias que pongan en peligro la vida y los bienes de los usuarios, todo de conformidad con lo establecido en la presente ley, en la Ley para el régimen de circulación vehicular e infracciones de tránsito, y a la normativa que elabore el MTI para tal efecto".
Esta es la moción de consenso en el artículo 9. Y en el artículo 10 había una solicitud, si mal no recuerdo, que había presentado el Diputado Nelson Artola, y era en la parte final de este artículo que dice: "A los conductores de vehículos de transporte terrestre de pasajeros, con más de cinco años de experiencia y que tengan un buen récord policial, se les otorgará el certificado sin necesidad de asistir a los cursos de capacitación".
Esto creó una preocupación, porque se sintió en el ambiente como que no había mucha confianza en la información que pueda proveer la autoridad competente.
Y consensuamos en la Comisión y con apoyo de la Asesoría, de que esto ha sido una petición que se hizo en el proceso de consulta de este proyecto de ley, pero que no tenemos ningún inconveniente en suprimirle esa parte final, para que todos estemos en igualdad de condiciones y no se entienda que esta excepción es nada más para un grupo selecto y que pueda dar a lugar a algún tipo de tratamiento preferencial. Por lo tanto, también logramos el consenso de que esa parte final se pueda suspender. Si escuchamos la moción que va a leer el Diputado Agustín Jarquín, creo que hemos dado curso a evacuar todas las consideraciones y preocupaciones, y nos permitiría -y yo lo solicitaría así- entonces que pasemos a aprobar estas mociones y a aprobar el Capítulo que dejamos pendiente el día de ayer.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días, señores miembros de la Directiva.
Buenos días, amigos.
Pedí la palabra, solamente para reiterar el respaldo a las consideraciones que ha hecho el Diputado Roberto González, dado que fueron discutidas a fondo cada una de las mociones que se replantearon por requerimiento de la Junta Directiva. Particularmente me concita pedir la reflexión y el respaldo para lo dispuesto en el artículo 9, que si mal no recuerdo lo leyó Roberto González, habla de poner énfasis en los exámenes para detectar el uso de drogas o sustancias. A como habíamos señalado un concepto de decir "en especial para detectar el uso de droga", no voy a presentar moción, honorables miembros de la Junta Directiva, y me voy sumar a esta moción que está presentando González.
Ellos en el fondo recogen las preocupaciones que hiciera el día de ayer el Diputado Gutiérrez, vinculado a la seguridad jurídica que estamos protegiendo, -perdón-, la seguridad o el bien jurídico protegido, en este caso la seguridad de los pasajeros, de los usuarios del servicio público. Con estas mociones veo reflejado y legislado de una manera clara las preocupaciones que se han recogido en este Plenario.
Muchas gracias, y pido el respaldo a esas mociones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Buenos días.
Esta iniciativa que nació por una inquietud del Diputado Jaime Cuadra, la hemos revisado con las sugerencias que nos ha dado nuestra asesora legal también, y comentado con otros Diputados, con don Jaime, -perdón-, Jaime Morales, corrijo. Fue iniciativa de don Jaime Morales Carazo, y con don Jaime Morales hemos terminado de consensuar esta moción que la sometemos a consideración del Plenario, en la línea que ha manifestado nuestro colega Roberto. Diría así:
Arto.5 Añadir un nuevo inciso que se leerá así: b)Transporte de animales vivos: El traslado de animales vivos con diferentes propósitos, que deberá de realizarse con condiciones que les eviten crueldad y sufrimientos innecesarios.
Y se correría la letra de los restantes incisos, de modo que el actual b) pase a ser c), y así sucesivamente. Así quedaría la moción que fue iniciativa de don Jaime Morales Carazo, y que la hemos apoyado y la presentamos conjuntamente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el artículo tal y como está, con las modificaciones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra.
A votación el Capítulo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Capítulo.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO III
TRASPORTE DE PASAJEROS
Arto.11
El Servicio Público de
Transporte de pasajeros
, según su
radio de acción
, se clasifica en:
a)
INTERMUNICIPAL:
Es el transporte de pasajeros que se realiza entre diferentes municipios.
b)
INTRAMUNICIPAL:
Es el transporte de pasajeros dentro de los límites de un mismo Municipio, y se clasifica así:
1.
Urbano colectivo:
estará conformado por un sistema de rutas que estructuran una red, las que puedan funcionar con servicios de condición convencional circunscrito a los límites del núcleo urbano de la ciudad, por lo cual han sido autorizados. Dentro de este sistema podrán operar los
servicios rápido y semi-rápidos
.
2.
Suburbano:
Es el que se realiza entre núcleos urbanos y las poblaciones adyacentes del mismo Municipio.
3.
Rural:
Es el que se realiza entre poblados, valles y comarcas entre sí, en el ámbito de un mismo Municipio.
c)
INTERNACIONAL:
El Transporte Terrestre Internacional de Pasajeros, es el que se extiende a otros países circulando desde o con destino al territorio nacional procedentes de otros países. Este servicio se regirá de acuerdo al principio de reciprocidad.
Arto.12
El servicio público de transporte de pasajeros, atendiendo a la calidad del servicio y al tipo de vehículo, se clasifica en:
a)
COLECTIVO:
Es el que utiliza un determinado número de personas con rutas y horarios previamente establecidos;
1)
Convencional u Ordinario:
Es el que moviliza pasajeros en dimensiones colectivas en forma regular, en rutas y horarios previamente establecidos, autorizados para subir y bajar pasajeros a lo largo del trayecto.
2)
Expreso:
Es un servicio que moviliza pasajeros de un lugar a otro, en rutas y horarios previamente establecidos, sin detenerse hasta llegar a su destino. Tiene una condición superior al convencional, con mejores unidades, más rápido, directo y confortable. Es un servicio adicional, simultáneo y alternativo al servicio ordinario o convencional.
3)
Ejecutivo o de Lujo:
Es el que moviliza pasajeros a su lugar de destino. Tiene una calidad superior al expreso y se distingue por el uso de unidades modernas con especificaciones especiales que brinda comodidad adicional, tales como: aire acondicionado, asientos reclinables individuales, ambiente musical, como mínimo para las unidades con 150 km. de recorrido y para las que tengan más de 150 km. deberán brindar además de los servicios anteriores, videos, cortinas y puede en los casos que amerite tener servicio de cafetería, servicio sanitario, videos, cortinas y utilización de terminales exclusivas y especiales en cuanto a comodidad, atención y seguridad.
b)
SELECTIVO (taxis):
Es el que utiliza un determinado número de personas, sin rutas ni horarios previamente establecidos. El servicio de transporte selectivo se clasifica en:
1.
Taxis Locales o Ruleteros:
Vehículo de servicio público de transporte individualizado, circunscrito a los límites urbanos de cada ciudad. No tiene rutas fijas ni programación de viajes, ni horarios de estricto cumplimiento; aunque puede ser normado su período de operación dentro de límites horarios. No tiene lugares específicos de abordaje o desabordaje de pasajeros.
2.
Taxis Interlocales:
Servicio expreso que se realiza directamente entre dos ciudades o localidades. Los viajes se efectúan en forma directa, de terminal a terminal, conforme a las necesidades de la demanda.
3.
Taxis de Parada:
Es un servicio exclusivo que tiene lugar de arranque previamente establecido en hoteles, mercados, aeropuertos y otros, con un destino a fijarse a solicitud del usuario.
Arto.13
Todos los concesionarios del servicio público de transporte de pasajeros y turismo, a nivel nacional e internacional, están obligados a proteger a los usuarios por los daños que sufran por la prestación del servicio, a través de una
Póliza de Seguro
que protegerá al usuario desde que aborde hasta que descienda del vehículo.
El monto de dicha Póliza, sus variaciones, y la protección del equipaje del viajero, serán establecidos de acuerdo a la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.
Arto.14
El MTI o las municipalidades en los casos que corresponda, fijará el
número de unidades
que funcionarán en cada ruta o modalidad, a partir de un adecuado estudio de las necesidades de la población, así como de la necesidad de mantener un equilibrio entre oferta y demanda, que permita a los concesionarios obtener márgenes de utilidades aceptables para mantener y modernizar las unidades de transporte. Para tal efecto, se tomarán en consideración las recomendaciones del último
Plan Nacional de Transporte, las de los Concejos Municipales y la del Consejo Nacional de Transporte
.
Arto.15
El
MTI
, en coordinación con los municipios, será la institución responsable de llevar un control sobre las concesiones que se otorgan y para tal fin establecerá el
Registro Nacional de Concesiones
.
Arto.16
Las normas técnicas del transporte de pasajeros, carga, turismo y especial, el tipo de vehículos, capacidad de los mismos, años de funcionamiento o vida útil, y otras características, serán establecidas en las normativas respectivas que a tal efecto dicte el MTI o las municipalidades".
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo III.
¿Observaciones al artículo 11?
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Al 12.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
No?
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Es sobre el artículo 12. Se supone que esta Ley General de Transporte es un esfuerzo de años; como lo dice muy bien el artículo 2 que aprobamos, está buscando comodidad, eficiencia y seguridad de los usuarios, etc. Yo tenía una pregunta para la Comisión. Aquí en el artículo 12, cuando se habla de los taxis, se plantea en el caso de los taxis locales o ruleteros, que éstos no tienen rutas fijas ni programación de viajes, ni horarios de estricto cumplimiento; aunque puede ser normado su período de operación dentro de límites horarios, y no tienen lugar específico de abordaje o desabordaje de pasajeros. Yo he encontrado en muchos países, que los taxis están normados a caminar en una ruta determinada.
No me refiero a que se les diga en qué zonas, sino en una vía de la calle. En México el taxi va en el carril derecho, no puede ir en otro; en Madrid, va en el carril derecho, por qué? Porque se supone que es ahí donde se va a parar para que el pasajero lo aborde. Eso además de hacer más expedito el tránsito, evita muchos accidentes, porque no hay manera de que un taxi brequee de repente porque vio a un ciudadano levantándole la mano cuando va en el carril segundo, ya no digamos cuando hay tres carriles, que ya comenzamos a tener calles de ese tipo. Entonces quería preguntarle a la Comisión si consideraron, al menos para una reglamentación posterior, que estas normas no sean limitadas únicamente a los horarios, sino a las vías.
Incluso este agregado que dice que no tienen lugares específicos de abordaje o desabordaje de pasajeros, hasta invita a que brequeen en cualquier lado. Habría que ponerle por lo menos, "salvo lo dispuesto en las leyes de tránsito". Porque la verdad es que si uno ve el número de accidentes que hay aquí en las ciudades, una inmensa mayoría -y yo diría que la mayoría- está provocado por taxis que brequean de repente para recoger a un ciudadano, porque van en cualquier lado. Si se supone que estamos buscando comodidad, seguridad, entonces yo pregunto a la Comisión si no se consideró eso, porque esta ley tiene tantos años de estarse haciendo que tal vez algunas cosas requieran ser reconsideradas en estos días.
Desde la época de doña Violeta, yo oigo hablar de la Ley General de Transporte, en cada huelga se metía una Ley General de Transporte. Esa pregunta amerita meter una moción, o qué cosa?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
En el Capítulo III -por supuesto-, artículo 11, literal b), inciso 1, yo propongo que se agregue o se lea el artículo de esta manera: "
Urbano-Colectivo
: Estará conformado por un sistema de rutas -que se le agregue- "debidamente autorizadas y demarcada por el órgano municipal competente", etc. En lo que concierne al artículo 11, que es el que estamos discutiendo, si no me equivoco. Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Daysi Trejos Orozco.
DIPUTADA DAYSI TREJOS OROZCO:
Gracias, Presidente.
Solamente es como una sugerencia, y a la vez una inquietud que tengo para los miembros de la Comisión de Transporte. En el artículo 12, inciso b), numeral 2, donde dice "Taxis Interlocales", si ellos tomaron en cuenta, en consideración este servicio, que si bien lo dice que es un servicio expreso que se realiza entre dos ciudades, hablando específicamente de Chinandega-Managua, los usuarios venimos dos o tres horas sentados en ese vehículo, y a veces hay unidades que no prestan los servicios correspondientes. Si así como lo dice, no tanto así pues como el ejecutivo de lujo, pero sí se pudiera recomendarles ahí a las cooperativas que presten las comodidades necesarias para el usuario.
Porque el usuario tiene que venir soportando humo, soportando muchas cosas, polvo y a veces hasta quedarse a media carretera por algunas unidades de transporte, hablando así directamente de Chinandega-Managua, y de algunas unidades de las cooperativas que no prestan los servicios necesarios.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo estoy bastante de acuerdo con lo expresado por Bayardo en cuanto a los taxis ruleteros; habría que ver tal vez más adelante. Lo que pasa es que la circulación a la derecha o a la izquierda de los taxis es de la Ley de Tránsito, es la que define la circulación vehicular. No sé, habría que ver rápidamente si la incluimos aquí, Figueroa, porque realmente estamos invadiendo una ley que es la que debería de regular. Yo creo que es correcto definir una vía para los taxis, porque se paran a la derecha, están a la izquierda y después te invaden para detenerse, y eso es lo más común. O lo referenciamos a normativas que se establezcan para su circulación, por el Tránsito y el MTI. Es decir, agregarle allí al transporte local ruletero, que su circulación deberá ser regulado por normativa de la autoridad de Tránsito y del MTI.
Con eso salvamos muchas de las inquietudes de Bayardo, y creemos que le damos fuerza, tanto a la autoridad del Tránsito como a la del MTI, para resolver el problema de la circulación de los taxis y de las paradas bruscas, los que vienen a la izquierda y de repente se te cruzan a la derecha. Yo en eso creo que todos nosotros que manejamos o hemos andado en carro, nos hemos llevado la sorpresa que de repente escapamos de chocar o hemos chocado con unidades de taxis en ese sentido. Porque lo otro de las rutas fijas, no se refiere a vías, ruta fija es que podás andar en cualquier calle. Hay países que tienen taxis de ruta fija, pero creo que no es el caso en Nicaragua.
Nosotros en la ley, más adelante dejamos abierta la posibilidad de la existencia de taxímetros, pero no lo "exclusivisamos" porque creemos que en la realidad nicaragüense la costumbre ha sido el taxi colectivo y arreglos bilaterales. Aunque sí probemos en la ley -más adelante- que se pueda usar el taxímetro regulado, con el uso exclusivo de los que aborden los taxis con taxímetro.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Mi intervención es para hacer una corrección de lo que aparentemente es un error de typeo. En el artículo 12, en el inciso a) Colectivo; en el numeral 3), Ejecutivo o de Lujo, en la sexta línea, o sea en la parte superior de la página 9 -9 manuscrito, 5 puesto con la computadora-, dos veces se repite "videos y cortinas"; entonces debe de eliminarse una. Y para corregir este error, en la siguiente moción, en la línea número 7, eliminar por estar evidentemente duplicadas las palabras "videos, cortinas", de modo que se leerá así: "deberán brindar además de los servicios anteriores y puede en los casos que lo amerite". Esa es la observación que no tiene mayor trascendencia, simplemente para que se lea apropiadamente.
Introduzco la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Mi intervención en este momento es para apoyar las observaciones que hizo el honorable Diputado Bayardo Arce, en el sentido de que sería conveniente que la Comisión en su proyecto consensuado tratara de establecer un poco de señalamientos en cuanto a su última parte. En el inciso b), numeral 1, en la parte final que dice: "No tiene lugares específicos de abordaje o desabordaje de pasajeros", sería conveniente que se estableciera que el abordaje y desabordaje de pasajeros sea al borde de las aceras, para evitar en lo posible accidentes de tránsito.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo Álvarez.
DIPUTADA ANA LAZO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
Es en el artículo 14, y estamos en qué artículo? En el artículo 12. Tomaré la palabra después.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo lo que quería era contribuir a evacuar la inquietud que señalaron en relación al artículo 12, y que habían solicitado que algún miembro de la Comisión aclarara. Precisamente le estaba expresando al Diputado Bayardo Arce, que la preocupación que él señaló, fue ampliamente abordada en la discusión que tuvimos con la Ley de Tránsito, y éste fue uno de los temas más calientes y más polémicos y quedó regulado. Tal vez no satisface la forma en que quedó ese artículo en la Ley de Tránsito, por un lado como materia de la Ley de Tránsito, por esta razón no la incorporamos con la redacción de este artículo o de este inciso. Sin embargo, si se considera a bien que hay que reforzarlo, no tenemos pues, ningún inconveniente; no produce ninguna dificultad a la naturaleza del contenido del inciso.
Y en relación a otras preocupaciones que también compartimos, como la de la Diputada que señaló en relación a las condiciones e incidencias para la calidad del servicio de transporte de interlocales, la verdad es que hay una serie de cosas que también van a tener que ser reglamentadas. Esta ley tiene que pasar a ser reglamentada. Por lo tanto, no todos los aspectos y detalles vamos a lograr incorporarlos en cada uno de los artículos y en cada uno de los conceptos, sino que estarán sujetas parte de esas cosas necesarias, a una normativa, a una reglamentación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Lo mío es más que todo una inquietud, siempre hablando del artículo 11, específicamente en el inciso c). Cuando estamos hablando sobre el transporte terrestre internacional de pasajeros, que estamos hablando ahí de un principio de reciprocidad, se entiende que el usuario paga su cuota correspondiente para su atención y también para ir con un servicio ameno, un medio ambiente de lo mejor. Sin embargo, en una experiencia realmente de hace un tiempo, en uno de los viajes hacia Guatemala, tuve la oportunidad de observar en alguno de estos buses, que no había agua ni siquiera para lavarse las manos. Y con la multitud de personas que van ahí y van usando los servicios, el hedor que salía al resto del bus era tremendo.
Entonces pienso que la Comisión también tendrá que reglamentar algo para que se cumplan las medidas de que estamos hablando en cuanto a conservar lo que es el medio ambiente, y también seguridad higiénica para los pasajeros. También quiero felicitar a la Comisión, porque esta ley vendrá a beneficiar tanto al usuario como también a los dueños en una forma recíproca, dar y recibir, pero que también se dé el servicio lo mejor que se pueda, respetando dicha ley.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Yo hice, señor Presidente, una serie de observaciones al Capítulo III, y al IV también, del proyecto de Ley General de Transporte. La parte escrita en negrilla y subrayado, es lo que debe de adicionarse -a mi juicio- o modificarse en cada artículo. Como resulta engorroso y problemático hacerlo en los papeles éstos que normalmente nos entregan para hacer mociones, yo preferiría -si usted no se opone- a que entregue lo que ya hice de manera formal y previa, para hacer las reformas correspondientes que sean tenidas en cuentas y que puedan ser observadas por el compañero Roberto González en su momento. Se las entrego.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 13? No hay.
¿Observaciones al artículo 14?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias.
Es referente al artículo 12, en el inciso b), acápite 1, donde dice: Taxis Locales o Ruleteros. Realmente este artículo dice: "Vehículo de servicio público de transporte individualizado, circunscrito a los límites urbanos de cada ciudad". Estamos sugiriendo que en vez de que diga "ciudad", sea "Municipio". Voy a pasar la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo Álvarez.
DIPUTADA ANA LAZO ALVAREZ:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 14, en el último párrafo, agregarle lo siguiente: "Para tal efecto, se tomarán en consideración las recomendaciones del último Plan Nacional de Transporte, las de los Concejos Municipales, la del Consejo Nacional de Transporte; para las Regiones Autónomas, la de los Consejos Regionales Autónomos". Agregar esa parte. Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Quiero hacerle una recomendación a la Directiva, porque no sé si se ha hecho y con la coyuntura que estamos no se ha logrado. Yo creo que una ley de este tipo ameritaría tener de invitados permanentes aquí, a la gente de la Policía de Tránsito, del MTI y de AMUNIC. Porque ya ven que el Comandante Borge hizo una correcta sugerencia sobre el papel de las Alcaldías en el ordenamiento de transporte, estamos hablando de una ley que tiene como órgano rector precisamente a la Policía de Tránsito y al Ministerio de Transporte e Infraestructura, y no veo a los funcionarios y técnicos de esas instituciones como para tener intercambios que pudieran enriquecer la calidad de la ley.
Como esta ley no creo que salga ahorita, porque es una ley que vamos trabajando con la responsabilidad que caracteriza a la nueva mayoría, entonces creo que dará tiempo de contar con esa gente en el resto de las Sesiones.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a tomar en consideración la propuesta del Diputado Arce.
Vamos a someter a votación el Capítulo.
Vamos a leer las mociones, para que queden claros todos los que estamos.
¿Observaciones al artículo 15 y 16, para someter a votación?
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Álvarez Moreno.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Buenos días, Presidente.
Nosotros aquí en el artículo número 16 del Capítulo número III, queremos hacer un agregado como Comisión de Medio Ambiente, pues creo que es responsabilidad nuestra velar por los intereses del Medio Ambiente de nuestra Nación. Por lo tanto, consideramos que es indispensable agregar el siguiente párrafo al artículo número 16: "Todo vehículo de uso colectivo habrá de tener un mínimo de facilidad o depósito para echar la basura o desecho de los pasajeros, a fin de proteger el medio ambiente y la higiene tanto de las carreteras como de las calles en los Municipios o cabeceras departamentales".
Esta es una moción que consensuamos la mayoría de los miembros de la Comisión de Medio Ambiente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado don Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Unicamente para secundar vehementemente la moción del compañero Diputado Octavio, en relación de proteger el Medio Ambiente y facilitar también las condiciones de higiene de nuestras calles y ciudades.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Si no hay más observaciones, vamos a leer las mociones presentadas aquí.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Era sobre la última moción que hacía el Diputado Octavio Álvarez. En la Ley de Tránsito recién aprobada, en las Disposiciones Transitorias y Finales, quedó aprobado un artículo que señala que en cada uno de los vehículos automotores que circulen en el territorio nacional, se deberá de colocar un recipiente para que los pasajeros o usuarios depositen en él la basura o cualquier desecho, con el fin de impedir o evitar que éstos los tiren por las puertas o ventanas. En el caso de los vehículos de uso particular, también se señala en ese artículo, que los propietarios deben de portar un recipiente o recoger la basura para ser depositada posteriormente en un basurero o punto para la recolección de basura; y se señala posteriormente la infracción que se le aplicaría a un conductor que no cumpla con esta disposición.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Presente la moción, por favor, Diputado.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:
Lo que decía es que no hay moción en este caso, porque ya está recogida la inquietud del Diputado Álvarez en la ley que recién se aprobó, la Ley de Tránsito.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Se trata de una moción conjunta que yo, como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, pues la consensuamos con Octavio y otros Diputados miembros de la Comisión. Aunque la aclaración de José es muy puntual, y creo que en este caso tampoco se hace en nuestro país, evitar el arrojar basura en cauces, calles, etc., pues quizás cabría aquello que dice "lo que abunda no daña", o algo así. Es como volver a martillar sobre eso, y quizás no sería malo dejarlo, mas que esta ley es específica sobre transporte de pasajeros, de personas, que son las que naturalmente contribuyen más a este tipo de afectación al medio ambiente y a la higiene.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para facilitar la votación, vamos a dar diez minutos de receso para que se pongan de acuerdo en las mociones y que las presenten en una sola.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Por favor lean las mociones para poderlas someter a votación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputado Roberto González Gaitán, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Nos disculpan por habernos excedido del tiempo asignado, pero estábamos tratando de lograr consensuar la cantidad de mociones que fueron presentadas. En principio queremos expresarle a la Junta Directiva y al Plenario, que de la cantidad de mociones que nos presentaron -y queremos la comprensión de nuestros colegas-, con la presencia de nuestra asesoría encontramos que una cantidad de planteamientos que están redactados de una manera muy específica, tienen que ver con la competencia de dos autoridades únicas que están establecidas en esta ley general, y es el Ministerio de Transporte e Infraestructura, y las municipalidades. Y una cantidad de mociones que fueron presentadas se circunscriben al artículo 14.
Recuerden que esta ley va a tener que ser también reglamentada y muchos de esos detalles van a ser incorporados; y así le hemos pedido a nuestra asesoría, que esas observaciones que se presentaron sean también acogidas para que las podamos trasladar a la autoridad competente que le corresponderá elaborar la debida reglamentación. Entonces subsanamos esas preocupaciones dejando claro que aquí, para todo lo que es el control, lo que es la autorización de lo que significa el servicio en sus distintas modalidades de transporte, tiene dos autoridades competentes que son: el Ministerio de Transporte e Infraestructura, y las municipalidades.
Acogemos en el artículo 11, en el inciso 3, la corrección que nos hizo el Diputado Agustín Jarquín Anaya, que era un asunto de eliminar dos frases que se estaban repitiendo en la redacción; por lo tanto, no tenemos ninguna objeción a la moción. En el artículo 12, inciso b), numeral 1, sobre taxis locales o ruleteros, aquí la moción que se nos había presentado...Permítame, permítame un minuto, señor Presidente.
Gracias, señor Presidente. Había dos mociones en el artículo 12, en el inciso b) 1, y las estamos integrando en una sola moción. Esta se refiere a que en la parte de los taxis locales o ruleteros, para la ilustración del resto del Plenario, dice así:
"Vehículos de servicio de transporte individualizado, circunscritos a los límites urbanos de cada ciudad". Hay una moción que nos solicitó que el concepto de ciudad lo sustituyamos por efecto de la aclaración que hacíamos, que las autoridades competentes para las autorizaciones respectivas son los Municipios, ésta se refiere a los límites del Municipio, para efectos de la autorización del servicio. Entonces incorporamos el concepto "Municipio" en vez de "ciudad", para ser coherente con el cuerpo del contenido del Capítulo. Y luego continúa diciendo lo siguiente: "... de cada Municipio, no tienen ruta fija, ni programación de viajes, ni horarios de estricto cumplimiento, serán normados sus períodos de operación dentro de límites, horarios, sus vías de circulación, no tienen lugar específico de abordaje o desabordaje de pasajeros".
En esta redacción está incorporada la moción del Diputado Bayardo Arce, sobre la preocupación de que en el servicio de taxis, se pudieran estar parando en lugares que no son apropiados y puedan generar dificultades de tránsito o accidentes, que han sucedido; y se recoge también en el espíritu de la Ley de Tránsito. Entonces quedan integradas las dos mociones del artículo 12, inciso b) 1, tanto del Municipio como de las vías de circulación para el servicio de taxis.
En el artículo 16, se habla de agregar a este artículo un párrafo donde culmina las municipalidades: "Todo vehículo de uso colectivo, habrá de tener un mínimo de facilidades para el depósito de basura, a fin de proteger el medio ambiente y la higiene en general".
Esta es una moción presentada por el Diputado Jaime Morales, el Diputado Octavio Álvarez, y el Diputado Evelio Obando. Hemos consultado también a la asesoría y la incorporamos a este párrafo, es decir, un segundo párrafo al artículo 16.
Vamos a presentar la redacción de inmediato. Voy a pasar a entregar estas mociones. Pero en relación al artículo 17, se refería a la carga liviana y a la de acarreo comercial, que es competencia de otro Capítulo. Pero la solicitud era que la autoridad competente, en este caso los Municipios, sean los que autoricen este tipo de servicio. Así es que paso las mociones.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Diputados y Diputadas: Básicamente para el Capítulo III, hay dos mociones que presentó la Comisión: el artículo 12, inciso b) 1, que ya fue leído por el Diputado Roberto González; y el artículo 16, con la adición que fue presentada también por el Diputado Roberto González, Básicamente son dos mociones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación el Capítulo III, verde el texto original, y rojo con las mociones.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Capítulo III.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO IV
TRANSPORTE DE CARGA
Arto.17 El Transporte de Carga se clasifica en
:
a)
CARGA GENERAL:
Es el traslado de bienes de un lugar a otro del territorio nacional, o fuera de sus fronteras, y se clasifica así:
1)
Acarreo Comercial
: Es el traslado de carga menor en vehículos cuya capacidad de transportación no supera las tres toneladas.
2)
Carga Liviana:
Se refiere al traslado de carga en vehículos cuya capacidad de transportación oscila entre tres y ocho toneladas.
3)
Carga Pesada:
Se refiere al traslado de carga en vehículos cuya capacidad de transportación supera las ocho toneladas.
4)
Multimodal:
Es el traslado de bienes por al menos dos modos diferentes de transporte, realizado por un solo prestatario de carga dentro de uno o más países.
b)
CARGA ESPECIALIZADA:
Se refiere al traslado de materiales químicos, inflamables o explosivos, sustancias tóxicas y peligrosas, objetos voluminosos o de gran peso, fondos y valores, grúas industriales o de construcción, y automóviles sin rodar en vehículos con remolque o semi remolque, y otros.
Este servicio incluye a personas naturales o jurídicas con vehículos de su propiedad para el traslado de su propia carga dentro o fuera del territorio nacional.
Arto.18
El servicio público de transporte de carga está regulado por la presente Ley, por los tratados centroamericanos y convenios internacionales de la materia, sujetos al principio de reciprocidad.
Arto.19
El
MTI,
en coordinación con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y la Policía Nacional, deberá controlar, normar y regular el transporte de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y otros similares, de acuerdo a las leyes y los Reglamentos respectivos de la materia.
Arto.20
El servicio de carga sólo se operará con vehículos que cumplan con las normas técnicas, cuyas características y especificaciones se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.
El traslado de carga especializada que sobrepase los parámetros de pesos y dimensiones previamente establecidos, requerirá de un permiso especial o de una fianza según el caso.
Arto.21
Los contratos verbales o escritos, suscritos entre el usuario y el prestador del servicio de transporte de carga pesada, especializada y multimodal, se reputará como un contrato mercantil y las partes contratantes establecerán las modalidades del mismo.
Arto.22
Las personas naturales o jurídicas que utilicen vehículos propios para el auto -transporte de carga multimodal o especializada, deberán registrarse como tales ante el MTI, y bajo ninguna circunstancia podrán ofertar servicio de transporte a terceros, salvo en casos de excepción debidamente autorizados por el MTI.
Arto.23
Las empresas navieras de capital mayoritariamente nicaragüense que operan en el país, sus agentes o representantes legales, podrán utilizar tracto camiones de su propiedad, de sus socios y de cualquier otro prestatario, para halar el equipo de carga pesada o especializada a nivel nacional. En el caso de las empresas navieras extranjeras radicadas en el país, para halar el equipo de carga podrán utilizar camiones de sus socios nicaragüenses para el servicio de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional; en ambos casos los prestatarios nacionales prestarán el servicio público de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional.
Arto.24
El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses. Los vehículos de carga con placa extranjera, en tránsito o con permanencia temporal, no podrán ser utilizados para el transporte de carga dentro del territorio nacional. El MTI podrá autorizar de manera excepcional y temporal, la prestación de este servicio para el caso de carga especializada a vehículos con placa extranjera, siempre que la empresa dueña de la carga esté radicada en Nicaragua, y conservando el principio de reciprocidad.
Arto.25
Para circular dentro del territorio nacional, los vehículos de carga requerirán de un
certificado de pesos y dimensiones
fijado por el
MTI
, que se expedirá a nombre del propietario del vehículo, conforme a las características, requisitos y período de vigencia que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.
Arto.26
En cualquier caso, el aseguramiento de la carga declarada corresponde al usuario. Los prestatarios del servicio de transporte de carga deberán exigir para cada embarque una
carta de porte
debidamente documentada a los dueños de la carga.
Arto.27
Los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables únicamente del traslado de bienes declarados por el usuario en los documentos correspondientes. Los prestatarios no son responsables en el caso de evasión de impuestos por el traslado de bienes, debido a la falsificación de documentos, o por datos falsos proporcionados por el usuario.
Mientras se realizan las investigaciones correspondientes, el vehículo será entregado en calidad de depósito al prestador del servicio. Una vez demostrada la no participación del prestatario del servicio del transporte de carga en el ilícito fiscal, el vehículo será entregado o devuelto sin mayor trámite.
Arto.28
Los prestatarios del servicio público de transporte de carga, son responsables de las pérdidas y daños que sufren los bienes, productos, mercaderías y animales que transporten, desde el momento en que recibe la carga hasta que la entregan a su destinatario, excepto en los siguientes casos:
a) Por vicios ocultos de la carga o por embalajes defectuosos o inadecuados.
b) Cuando por su naturaleza, el clima, o por otras causas naturales, la carga está expuesta a riesgos de pérdida total o parcial.
c) Falsas declaraciones o instrucciones del remitente o consignatario respecto de la carga.
d) Cuando el remitente declare una mercancía que cause un porte inferior al que causaría la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía declarada.
e) Cuando el remitente declare una mercancía diferente y de valor superior a la realmente embarcada, la responsabilidad será por la mercancía contenida en la carga.
f) Caso fortuito o de fuerza mayor."
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo IV.
¿Observaciones al artículo 17?
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Como habíamos informado, de todas las mociones que se nos presentaron en el Capítulo anterior, viene presentada una para el artículo 17, pero que correspondía al artículo cuarto. Ahí está referido al literal a), en los incisos 1 y 2, que se refiere al acarreo comercial y la carga liviana, solicitando en la parte final, del inciso 2), a continuación, cuando dice: " entre 3 y 8 toneladas, debiendo estar debidamente autorizada para la prestación del servicio, por la municipalidad". Tanto en el inciso 1 como en el inciso 2, del artículo 17. Paso la moción que fue presentada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 18? No hay.
¿Observaciones al artículo 19?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Una moción, y es que se agregue en este artículo 19, la coordinación que el Ministerio de Transporte e Infraestructura debe realizar, además de estas dos instituciones que existen aquí, como es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y la Policía Nacional, que se incluya en esta coordinación al Ministerio de Salud, por tratarse del control, la coordinación, sobre el traslado de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas. Esto debe quedar bajo la naturaleza del Ministerio de Salud, porque cuando hablamos de sustancias tóxicas, específicamente, estamos a las puertas de lo que puede ser un atentado o poner en peligro la salud pública y la exposición de personas al peligro. Entonces, yo presento moción de que se incluya al Ministerio de Salud, por la naturaleza de este artículo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 20?
¿Observaciones al artículo 21?
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Con referencia al artículo 21, nuestra propuesta sería eliminar donde dice: "Las personas naturales o jurídicas que utilicen vehículos propios para el auto transporte de carga, deberán registrarse". La ley solamente contempla transporte público y terrestre.
SECRETARIO MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON:
Tal vez, Diputado, nos aclara un poquito la propuesta y nos presenta la moción. Si capté bien la idea, lo que está mencionando es que este artículo 21 se refiere al artículo 22, a contratos de carácter particular, y la ley está regulando transporte público. ¿Esa es la moción, o el espíritu de la moción?
DIPUTADO AUGUSTO VALLE?:
Sí, efectivamente es el artículo 22. Voy a presentar la moción.
P
RESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Es más que todo una inquietud sobre el artículo 22, cuando nos está hablando de las personas naturales o jurídicas que utilicen vehículos propios para el auto- transporte de carga multimodal o especializada, deberán registrarse como tales" Y está prohibido que le den servicio a otra persona. Mi pregunta es: ¿En el caso en que yo me quiera mudar de un lado a otro y tenga que trasladar mis cosas para otro sitio, tengo también que ir al MTI a solicitar permiso?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Como habíamos explicado en la parte del artículo 17, ya establecimos los tipos de carga. Este artículo está referido a un tema muy controversial que tuvimos en la Comisión, que tiene que ver con la actividad de servicio que tienen las propias compañías de naturaleza como las petroleras, la ESSO, la TEXACO, que tienen su propio equipo para trasladar este tipo de carga especializada y que no pueden dedicarse a otra cosa que no sea eso, exclusivamente. Ese es el espíritu de este artículo, lo otro es comercial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Es referente a que en el 17, 4, llama la atención que ahí habla del multimodal, que es precisamente una carga altamente especializada y que se hace dentro de uno o dos países. Lo que pasa es que aquí las multinacionales como las de transporte de combustible, plantearon que ellos tienen su propio transporte, y que la propuesta inicial no permitía que la empresa transportara en su propio transporte cuando no son empresas de transporte. Pero aquí en la ley se dejó específico que ellos, una vez que se registren en el Ministerio, puede usar su propio transporte, pero únicamente para la carga de ellos, si no pueden, la ESSO o cualquier otra empresa que tenga transporte propio, usarlo como una empresa de transporte con venta de servicios a terceros.
Aquí lo que se está es protegiendo a los transportistas, para que no se convierta una empresa que no es de transporte, en usar su transporte propio comercialmente. Eso es lo que dice este artículo, que ese transporte si debe ser registrado, regulado por el MTI, debido a que es una carga especializada y que no puede salirse de ahí, porque vemos en algunos casos, que empresas le venden servicio a otra, y entran en una competencia desleal con los transportistas de carga en el país. Entonces se le da permiso para transportar su propia carga, pero única y exclusivamente su propia carga, bajo registro y control del Ministerio de Transporte y Construcción. Por eso es que se llama multimodal o carga especializada, porque ahí están incluidos los gases, están incluidos los inflamables, están incluidos ese tipo de carga especializada multimodal.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO:
Gracias, Presidente.
Yo creo que este artículo merece mayor aclaración o debate, porque yo estoy un poco de acuerdo con el planteamiento de la Diputada Felícita Zeledón, y aunque le hallo lógica a la aclaración que hace Edwin Castro, yo creo que ese espíritu que él quiere expresar con su intervención se puede dejar establecido de otra manera. ¿En qué sentido? Por ejemplo, si yo llevo una camioneta Land Crousser con 20 quintales de fertilizante para mi finca, tendría que registrarlo ante el MTI. Porque lo que está planteando es que yo, como persona natural, no puedo prestar un servicio especial para el traslado de carga. No es eso lo que estaba planteando Edwin?
Entonces, me parece que hay que aclarar bien este asunto y dejarlo mejor; lo que queremos es prohibir eso, y que únicamente los que se dedican al transporte de carga deben estar inscritos en el MTI. Eso se puede dejar más explícitamente establecido.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
A pesar de la declaración que hacía el Diputado Edwin Castro, me parece que éste es un artículo al que debiera de buscársele una mejor redacción, y quisiera proponer sobre esto. Porque efectivamente aquí está refiriéndose a personas naturales o jurídicas, y todos sabemos, las personas naturales somos todos de forma individual y que en cualquier momento podríamos nosotros necesitar de un transporte, que podría ser el propio para hacer un traslado. Pero por la aclaración que hacía Edwin Castro, queda entendido que yo tendría que ir al Ministerio de Transporte a pedir un permiso para hacer ese traslado, que es en mi vehículo y que es propio también lo que voy a trasladar.
Entonces me parece que lo mejor sería darle una redacción a este artículo, en la cual quede un poco más aclarado lo que se requiere, el espíritu de lo que se quiere dejar sentado en ese artículo. Yo propongo a los compañeros que han estado haciendo las mociones, que más o menos hagamos una mejor redacción para dejar mejor aclarado este artículo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo comparto la inquietud de que todavía el artículo está un poquito confuso, porque yo entiendo que lo se quiere limitar es que, el uso de esos vehículos multimodales especializados sean ofertados al público; si son de uso exclusivamente para fines particulares o propios, creo que debe caber el que se registre nada más. Y estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Edwin, en el sentido de que tiene que protegerse al transportista nacional, para que esos vehículos debidamente equipados para fines exclusivos y usos exclusivos también -aunque haga redundancia- de la planta, de la empresa o el negocio, no puedan ser competidores indebidos de ellos; yo entiendo éso.
Pero quizás, debe de haber un poquito de mayor claridad en la redacción, porque la ley establece que estos señores no pueden ofertar al público sus servicios, pero así nadie los va a inhibir de que los puedan utilizar, más que cumplen con las condiciones y requisitos. Porque habla de transporte especializado, que ya puede implicar riesgo, combustible inflamable, gas, incluso aquí me decía un colega que un camión por ejemplo de la Pepsi Cola, de la Coca Cola, puede andar ofertando transporte público. Yo creo que está registrado, está diseñado para transportar éso y no para competir con los otros; y no quiere decir que otro que no esté habilitado para éso, no pueda hacer ese otro servicio. Yo creo que quizás pueda mejorarse un poquito la redacción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo creo que tal vez, se podría ver la redacción, pero si nosotros regresamos al artículo 17, donde no hubo objeción, se habla de que la carrera comercial, es el traslado de carga menor en vehículo cuya capacidad de transportación no supera las tres toneladas. Ahí estamos hablando de la camioneta de cualquiera de uno de nosotros, no es multimodal ni es carga especializada; es la camioneta de cualquiera de uno de nosotros, que es el transporte comercial pequeño. La carga liviana, se refiere a la carga de vehículos cuya capacidad oscila entre tres y ocho toneladas. El multimodal, es el traslado de bienes, o al menos dos modos diferentes de transporte realizado por un solo prestatario de carga entre uno o dos países.
Estamos hablando de otro tipo de carga, que así se le llama, "multimodal", que es la carga especializada; y -como bien decía Jaime, aquí lo que se refiere es al transporte propio de las empresas, que son cargas especializadas. Lo que se pretendió en este artículo, es que no compitieran comercialmente y sí, que tengan autorización de usarlos para sí mismos. O sea, que no hay que confundirlo con el transporte de uno, porque no es ni multimodal, ni es el otro. Y además, si mal no recuerdo -que me corrija la Doctora Cerrato o Roberto- creo que dejamos claramente establecido... (¿O se quitó al final lo que estaban diciendo los compañeros?)... el libre traslado de carga para los vehículos de uno.
Eso no tiene que ver con este articulado, en este artículo, no sé como redactarlo. Si a lo mejor tienen alguna redacción propuesta, pues lo veríamos de inmediato para que no se preste a esa confusión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Con el ánimo de contribuir a aclarar la inquietud presentada, si vamos a abrir un nuevo artículo que llene o solvente la preocupación de lo que es el actuar de las personas naturales, esa es una cosa que yo la dejaría ahorita aparte. Lo que me está ahorita obligando a aclarar es lo siguiente, y pido que leamos bien y pongamos atención. El artículo 22, dice textualmente: "Las personas naturales o jurídicas que utilicen vehículos propios para el auto transporte de carga multimodal o especializada" (no estamos hablando de saco del fertilizante ni del saco del café o de azúcar, estamos hablando de carga multimodal o especializada), deberán registrarse como tales ante el MTI, y bajo ninguna circunstancia podrán ofertar servicio de transporte a terceros, salvo en casos de excepción debidamente autorizados por el MTI".
Esto me obliga a regresar al artículo 17, en las definiciones que establecimos, que carga multimodal, es el traslado de bienes por al menos dos medios diferentes de transporte, realizada por un solo prestatario de carga dentro de uno o más países; y b), carga especializada se refiere al traslado de materiales químicos, inflamables o explosivos, sustancias tóxicas y peligrosas, objetos voluminosos y de gran peso, fondos o valores, grúas industriales o de construcción, y automóviles sin rodar en vehículos con remolque, o semi remolques y otros. Por lo tanto, con relación al artículo 22, no nos estamos refiriendo a otro tipo de carga en relación a las obligaciones que deben cumplir, y las restricciones que se le están atribuyendo a personas naturales y jurídicas, que no sean carga multimodal o especializada.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias.
En el artículo 22, quiero hacer una referencia en el sentido de poder eliminar donde dice lo último, "salvo en caso de excepción debidamente autorizados por el MTI". ¿Por qué? Porque viene a dañar al transportista nacional donde realmente deja libre al transporte, al auto-transporte, al hacer competencia a nuestros transportistas, y esto viene a generar también pérdidas al Estado, donde las transnacionales se llevan lo poco que puede trabajar el transportista nacional. Entonces, por eso creemos que se debe a eliminar lo que dice "salvo en caso de excepción debidamente autorizados por el MTI".
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Aunque ya lo manifestó con claridad el Diputado Roberto González, quisiera brevemente insistir o ahondar sobre este tema, para clarificación en lo que pueda hacerse sobre este asunto que ha generado discusión. En el artículo 22, ahí se refería o se refiere a aquellas -digamos- empresas, ya sea que tengan nombre de una persona o que tengan personería jurídica, una persona natural que tenga personería jurídica, que en su actividad transporta con equipo propio diferentes tipos de artículos, por ejemplo una empresa de combustible o una empresa que produce químico, una empresa distribuidora de bebidas gaseosas, etc.
Eventualmente se da, o a veces ocurre que, porque una de estas empresas tuvo su equipo algún problema, busca a otra similar que le haga en este caso el traslado; entonces ellos no prestan una función de transporte al público sino que es para el giro interno de la empresa, y es para estos efectos que se pide que se registre en el MTI, para el correspondiente control. La función de ellos, su giro no es el transporte; su actividad es la industrial o comercial y el transporte es uno de los eventos que ejecutan para completar su actividad industrial o comercial.
Para estos efectos, para ir ordenando el transporte que se solicite, o sea que se nos solicita, se establece aquí de manera taxativa, que sus unidades las registren y que cuando haya una excepción, por ejemplo una empresa que tiene que transportar ya sea fuera de Nicaragua o dentro de Nicaragua una carga líquida -por decir algo- y no dispone en ese momento de ese equipo porque está en mantenimiento, podrá ser previa la autorización que dice aquí, del MTI, uso de otra similar para estos efectos, porque el giro no es el transporte. Entonces ése es el objetivo de este artículo que ya lo explicaba con mayor propiedad Roberto y he querido ahondar un poco más al respecto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Objeciones al artículo 23?
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Más que objeción, quisiera yo una aclaración, porque me parece que hay una falla a la hora de redactar. Fíjense que las empresas navieras de capital mayoritariamente nicaragüense, podrán utilizar tracto-camiones de su propiedad, de sus socios o de cualquier otro prestatario, lo cual es claro y correcto. En el caso de las empresas navieras extranjeras radicadas en el país, para halar el equipo de carga, podrán utilizar camiones de sus socios nicaragüenses -dice- y no habla de otros prestatarios. Como que a las empresas extranjeras se les estuviera diciendo que sólo pueden mover la carga con socios nicaragüenses.
Entonces estoy casi seguro de que hubo una falla de redacción. Y le pido a la Comisión que si estoy equivocado lo aclare, y si no que lo corrija.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ
:
Esto va casi en relación al anterior artículo, y es lo siguiente. Dice el artículo 23, que las empresas navieras también están autorizadas para halar cargas, utilizar sus camiones de sus socios nicaragüenses para el servicio de transporte terrestre de carga pesada o especializada, a nivel nacional; que en ambos casos los prestatarios nacionales prestarán el servicio público de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional. Me parece que se ha creado un monopolio en ese sentido, que además de halar la carga que les pertenece como navieras, se han metido a competir con los auto-transportes que generalmente están establecidos. Me parece que más bien estas empresas han ido desplazando a los transportistas nacionales, en la medida que aquellos manejan de manera irrestricta el volumen de carga.
Entonces nosotros, por el bien del nicaragüense que está metido en este trabajo, al valorar la situación económica en que nos han sometido estos últimos gobiernos, creo que debemos dar un respaldo para que estas navieras se dediquen nada más a lo que realmente decía el artículo anterior de este nuevo proyecto, de que las empresas navieras que operan en el país, sus agentes o representantes legales no podrán utilizar tracto camiones de su propiedad, de sus socios o empleados para halar equipos de carga, tampoco podrán prestar el servicio de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional.
Entonces sería ver este artículo, para poder nosotros contribuir a que realmente nuestros transportistas nacionales tengan esa manera de trabajar y no que las trasnacionales vengan a quitarle el pan de cada día a esta gente que se ha desarrollado en ese menester.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Dos cosas quiero aclarar. En el artículo 22, cuando se habla de "salvo en casos de excepción debidamente autorizados por el MTI”, es precisamente para casos de excepción, de riesgo o de emergencia en que podás utilizar los camiones de una empresa particular en otro transporte, y tendrá que ser en esos casos de excepción que el Ministerio tenga que autorizarlos; es decir, no es la empresa la que decide, es el Ministerio en casos excepcionales, porque si no, vas a quedar con una flota en el país que te puede ayudar en un caso de emergencia y que no podés usarlo porque la ley te dice que no se puede usar. Yo creo que tendremos que entender ese “salvo en casos de excepción debidamente autorizados por el MTI”, estamos dejando dos llaves: la excepción, y el Ministerio para autorizarlo.
Yo creo que sería equivocado atarnos a nosotros mismos, atar al país a no utilizar una flota en caso de emergencia, porque la ley dice que no se podrá utilizar esa flota. Yo creo que tenemos que ser razonables en eso. Y ese caso de excepción no es para hacer negocio, es precisamente para emergencias y algunas cosas que el Ministerio podrá autorizar y hacer uso de ello. Si no le dejamos esa posibilidad al Ministerio, el Ministerio se va a ver de manos atadas para utilizar una flota que podría utilizarla en caso de necesidad y de emergencia nacional; ese es el caso del 22. Creemos que el caso del artículo 23, lo que viene es a proteger al transporte nicaraguense, pero no podemos nosotros negarle al nicaragüense dueño de una naviera, la libertad de que como nicaragüense tenga tracto-camiones para halar su carga de la naviera.
Eso inclusive rozaría inmediatamente con la Constitución de la República. No cabría limitar al nicaragüense o a la empresa naviera nicaragüense a que pudiera tener sus propios camiones para halar su propia carga dentro del territorio nacional, iríamos contra toda libertad que está contemplada en la Constitución Política, en los Derechos Fundamentales. Lo que sí podemos y debemos y el artículo 23 lo hace, es dejar que sean los nicaragüenses los que hagan esa carga, y que si la naviera es extranjera y hacen uso y traslado de su propia carga, únicamente lo pueden hacer a través de camiones propiedad de los socios nicaragüenses, y en eso tiene razón Bayardo: “u otros prestatarios”.
Como al final dice que ambos tendrán que ser del territorio nacional, fue un error de "typeo" y se olvidó a los otros prestatarios, para que quede en relación igualita a la primera:, que la naviera nicaragüense o mayoritariamente nicaragüense, podrá halarlo de ella o de su socio nicaragüense. Ahora, la naviera extranjera no puede tener transporte propio, pero sí puede halarlo a través de socios nicaragüenses que sean minoritarios en esa naviera. Al nicaragüense no podemos limitarle en tener transporte, porque sería violatorio constitucional y no podemos decirle a una naviera: usted no puede halar su propia carga; porque también sería una limitación inconstitucional.
Por tanto, yo creo que protejemos correctamente en el espíritu del 23 al capital transportista nicaragüense y que no entre en competencia, porque aquí lo que decimos es que traslade su carga, no que entre en el comercio de otras cargas; estamos limitando que si la naviera quiere tener su propio transporte, sus propias rastras, tiene que tener propietario nicaragüense. Ese es el mensaje de ahí y para su carga, no para que entre en competencia o que use otros prestatarios del servicio.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias.
Tal vez yo lo entiendo de dos maneras. Está bien lo que estás planteando porque tienen derecho y no se está excluyendo a las navieras a que tengan su propio transporte, pero esto deja abierto a que se vengan a implantar al país trasnacionales que pueden generar el desplazamiento del transporte nacional también. Porque, ¿quién nos dice que mañana no puede ir al Ministerio de Transporte a solicitar algo como especial? El caso que te ponía por ejemplo de la ESSO, tiene su camión, y un día de éstos ya no transporta en el suyo como siempre lo han hecho y se pone a halar carga, quitándole a los que realmente tendrían esa facultad. Esas son las que realmente tendremos que ver.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Es solamente para pedir una aclaración al honorable Diputado Edwin Castro, porque me pareció oírle a él decir que en el caso de empresas navieras extranjeras radicadas en el país, ellos no estaban autorizados para tener sus propios medios de transporte, sino que tenían que usar necesariamente los camiones o el transporte de los nicaragüenses. Y en la lectura del artículo dice: “En el caso de las empresas navieras extranjeras, radicadas en el país, para halar el equipo de carga podrán utilizar”; es decir, es potestativo. No es una autorización de que necesariamente tengan que hacerlo con camiones de navieros, y él dice “podrán”, y los limita, no al transportista general nicaragüense, sino solamente a utilizar camiones de sus socios nicaragüenses.
Es decir, si no eres socio nicaragüense, y el transportista nicaragüense no está en el campo de comercio, entonces queda abierto para la compañía extranjera el tener, o sus propios camiones, o bien utilizar los camiones de sus socios. Suplico me aclare el señor Edwin.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a cederle la palabra por último al Diputado Edwin Castro. Pero antes va a tomar la palabra el Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
En la Comisión, señor Presidente, este tema fue con bastante tiempo deliberado, con bastante tiempo consultado. Es decir, no debemos de calificar o considerar la preocupación del Diputado José Martínez de otra forma, yo creo que está en todo su derecho. Además, debo informar que fue parte precisamente de las discusiones donde más nos detuvimos, donde tuvimos transportistas nacionales, donde tuvimos también transportistas de este tipo de empresas, sentados en la Comisión. Y si nos fijamos, yo quiero contribuir a la aclaración en relación a que queremos privilegiar en gran medida -sin ser excluyentes-, pero queremos privilegiar en este nuevo marco jurídico, precisamente a nuestros prestatarios de servicio de carga nicaragüense. Pero como bien dice el Diputado Edwin Castro, tampoco constitucionalmente podemos nosotros impedir la participación en este tipo de actividad de otros prestatarios.
Sin embargo, el artículo 22 y el artículo 23, de alguna forma se circunscriben a excepciones, a establecer limitantes. Si continuamos la lectura en relación a la preocupación del Diputado José Martínez, vamos a encontrar la respuesta precisamente en el artículo 24, que no está ahorita en cuestión. Pero sucesivamente en el artículo 24, queda claramente definida y aclarada -valga la redundancia- la preocupación del Diputado José Martínez, donde estamos dejando totalmente claro que en orden de prioridad los prestatarios nicaraguenses gozarán precisamente de este privilegio, para evitar la competencia desleal y para evitar que sean los transportistas nacionales los que queden excluídos de esta importante actividad, en tanto cualquier carga nacional, o que pase por nuestro territorio nacional, es prácticamente exclusividad del servicio de transporte de carga de los prestatarios nicaraguenses.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera pedir una aclaración al Diputado Castro y al Diputado Roberto González. Ustedes saben que los furgones nicaragüenses y de otros países no pueden entrar a Panamá, no hay reciprocidad, se quedan en Costa Rica, en la frontera Costa Rica-Panamá, y la mercadería que se va a comprar, o se alquila un camión panameño o se traslada la mercadería a la frontera tico-panameña. Tenemos un gran problema porque no nos aceptan ni siquiera que entre un camión a Panamá. ¿Cuál es mi pregunta? ¿Qué podemos hacer nosotros? Se plantea que el artículo 24 es para apoyar a los transportistas nicaragüenses evitando el lavado de dinero, y sabemos que de alguna forma hay grandes empresarios transportistas, que por esa vía han hecho lavado de dinero, creando grandes corporaciones de transporte, en detrimento del transporte nacional.
Tengo claro que esta ley va a proteger al transporte nacional, pero yo tengo un poco de duda, Edwin, en cuanto a la formación de grandes consorcios y monopolios, ahora con el ALCA, con el Tratado de Libre Comercio, que vengan en detrimento del transporte nacional. Yo pediría que cuando una mercadería se traiga vía puertos, que se utilice transporte nicaragüense, como ya lo dijeron ustedes; pero dejarlo claro, y que se contrate a trabajadores nicaragüenses con furgones de placas nicaragüense.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
Y como esto ha sido suficientemente discutido, vamos a cerrar con él. Y me van a perdonar las otras dos personas que han solicitado la palabra, pero ya les habíamos advertido que el que cerraba era el Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Para aclararle al Doctor Ortega Urbina, cuando yo intervine dije que el Diputado Arce tenía toda la razón en decir que en ese artículo cuando habla de las navieras extranjeras, se había omitido el decir, “y de cualquier otro prestatario nacional”. Es decir, queda claramente establecido. Porque hay dos tipos de navieras, la naviera que tiene capital mayoritariamente nicaragüense, y esa naviera como persona jurídica, de acuerdo a este artículo de ley, puede tener tracto-camiones propios y halar su propia carga; podría halar su carga con camiones de sus socios nicaragüenses y podría halar su carga con cualquier otro prestatario nacional. Segundo tipo de naviera: la naviera extranjera. Esa sólo puede halar su carga a través de camiones que sean de socios minoritarios nicaragüenses, o a través de otro prestatario nacional.
Esa naviera nicaragüense radicada aquí, o que tenga agentes aquí, no podría halar, no podría tener ella como persona jurídica camiones para halar su carga. Eso dice el artículo y es el espíritu del artículo. Porque después dice este artículo, al final: “para el servicio de transporte terrestre de carga pesada o especializada a nivel nacional, en ambos casos los prestatarios nacionales prestarán el servicio”. Y el 24 complementa el artículo 23, como muy bien lo dijo Rita, y está taxativo: “El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses”. Entonces queda excluido, que una empresa extranjera pueda tener como naviera extranjera vehículos registrados, que automáticamente serían propiedad extranjera.
Por otro lado se dice que el traslado de carga de afuera hacia aquí, únicamente será excepcionado en los casos que exista reciprocidad. Es decir, si Costa Rica nos permite entrar, permitiremos entrar a los camiones ticos; si Costa Rica no nos permite entrar, Nicaragua, el MTI, no autorizará a los camiones ticos a transportar carga nicaragüense. Si Panamá no nos deja, entonces no podrá Panamá, no podrán los comerciantes nicaragüenses o los dueños de carga nicaragüense transportar la carga nicaragüense en camiones panameños, porque no hay reciprocidad de entrar el camión nicaragüense al otro país.
Por eso se habla en el final del 24, “y conservando el principio de reciprocidad”, que es lo que estamos tratando de dejar. Y estos tres artículos, el 22, el 23 y el 24, precisamente -y me disculpan- sí son tres artículos proteccionistas, para los que no les guste la cuestión proteccionista, pero son tres artículos proteccionistas a los transportistas nicaragüenses, salvo apertura de reciprocidad. En la medida en que el Gobierno de Nicaragua y los gobiernos centroamericanos o los gobiernos latinoamericanos vayamos abriendo fronteras en carga, permitiremos que camiones de otro lado vengan aquí.
Por tanto, con estos tres artículos, no es posible en base a esta ley, que trasnacionales extranjeras traigan sus camiones aquí, porque inclusive están claros los artículos, hay una protección al propietario, al capital nacional. Entonces les digo a ustedes, con el aporte que hizo Bayardo, que ya lo estamos pasando a la Primera Secretaría, que en la segunda parte diría: “En el caso de las empresas navieras extranjeras radicadas en el país, para halar el equipo de carga podrán utilizar camiones de socios nicaragüenses y de cualquier otro prestatario nacional”; el resto continúa igual, así como dijimos en la primera parte. La paso a Primera Secretaría.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Objeciones al artículo 24?
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo soy un firme creyente del principio de la reciprocidad, es lo más justo, en eso no hay objeción, creo yo, y que debemos actuar en función de que si nos otorgan reciprocidad en Panamá, que es el caso que estamos viendo, nosotros debemos otorgársela a ellos y viceversa. Sin embargo no debemos de perder de vista que estamos en un mundo que va en proceso cada vez de integración, de regionalización y de globalización; entonces los criterios excesivamente de protección nos aislarían, nos dejarían al margen de esas corrientes, de las que no nos podríamos sustraer; por lo cual yo recomiendo bastante objetividad y flexibilidad al redactar o al aclarar esos artículos. Por un lado.
Por el otro lado, yo quisiera leer el texto del artículo 24, con el propósito tal vez de que se aclare lo que no he comprendido cabalmente, que dice así: “El traslado de cualquier tipo de carga dentro del territorio nacional será realizado únicamente por prestatarios nicaragüenses”. Yo lo comprendo y estoy de acuerdo, sin embargo a renglón seguido dice: “Los vehículos de carga con placa extranjera, en tránsito o con permanencia temporal, no podrán ser utilizados para el transporte de carga dentro del territorio nacional”. Yo lo entiendo, pero también deja una incógnita.
Por ejemplo, una de las cosas que a veces nos dicen, es que hacer negocio con Nicaragua es caro, porque viene el camión cargado y se va vacío porque no tiene nada que llevar, y eso encarece muy gravemente los costos del comercio internacional. A como está redactado, pareciera, aunque yo comparto que el que vino a dejar una carga del extranjero a Nicaragua, no se use para transportar cargas locales, de eso estoy clarísimo, pero que no debe ser prohibido, a como está redactado, que dice: “dentro del territorio nacional”, porque ese camión puede llevar otra carga de comercio internacional y va a transitar por nuestro territorio y estaríamos nosotros impidiendo un tráfico comercial legítimo.
Yo creo que la redacción habría que aclararla. Eso es una sugerencia, porque se presta a confusión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 25?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Quiero solicitar, señor Presidente, una aclaración a los estimados miembros de la Comisión de Transporte e Infraestructura, y de no quedar conforme con la aclaración, podría ser válida una moción que tengo preparada para este artículo 25, en lo concerniente a que el “certificado de peso y dimensiones fijado por el MTI, se expedirá a nombre del propietario del vehículo, conforme a las características, requisitos y período de vigencia que se establezcan en el Reglamento de la presente ley”. Esta última "colita" de este artículo, pareciera que está reafirmando las características que puede tener el contenido del certificado, y aquí yo encuentro que puede haber un vacío.
El elemento sustantivo en que se debe fijar el certificado por parte del MTI, a los vehículos de carga, debe estar en correspondencia a un estudio que de seguro por especialidad este Ministerio lo tiene, de las características de nuestra red vial existente. Y no veo que se mencione eso de manera concreta. Porque hay vehículos de carga pesada que circulan por un adoquinado, y un adoquinado no tiene la capacidad de soportar un vehículo de determinada carga porque te la destruye. Y hay otro tipo de carretera en nuestro país, que no tiene la capacidad de absorber peso, como la que tiene ahorita la Panamericana.
Este certificado, por lo tanto, creo que debe de estar ajustado y así "mandatárselo" al MTI en esta ley, a que esté en correspondencia con las características de construcción de nuestra red vial existente. Si eso es así, yo presentaría la moción para que le hagamos ese agregado, y ya la tengo preparada; si me aclara la Comisión que es improcedente, desistiría entonces de esta moción.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Estaba leyendo este artículo 24, y efectivamente la redacción en lo referente a la prohibición del transporte de carga dentro del territorio nacional no es clara, deja lugar a confusión, porque un camión que entra del extranjero o transporte transnacional que entra por la frontera Sur y va a un país de la frontera Norte, me parece que dentro del futuro -como estábamos mencionando, porque viene el Plan Puebla-Panamá, etc., y otros términos, otras posibilidades de convenios internacionales de transporte-, estaríamos nosotros impidiendo el paso de ese camión.
Entonces la redacción de esta parte del artículo 24 tendría que ser: “Los vehículos de carga con placa extranjera, en tránsito o con permanencia temporal, no podrán ser utilizados para transporte de carga interlocal dentro del territorio nacional”. Es decir, que levanten una carga en Rivas para entregarla en Chinandega, eso no puede hacerlo un vehículo con marca extranjera que está de tránsito temporalmente por el país, pero sí puede ser que trayendo la mercadería que venga desde Costa Rica y que va con destino a Guatemala, me parece que no sería conveniente impedir ese tránsito. Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Señor Presidente:
Quiero leer la moción para presentarla formalmente en el artículo 25, la cual se leerá así, con este agregado: “Para circular dentro del territorio nacional, los vehículos de carga requerirán de un certificado de peso y dimensiones fijado por el MTI”. El agregado consiste en lo siguiente: “el cual deberá estar en correspondencia a las características estructurales de la red vial existente”.
Presento moción, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Objeciones al artículo 26?
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Mi intervención no tiene el objetivo inicial de presentar una moción, más bien de solicitar una aclaración. El artículo 26, dice textualmente: “En cualquier caso, el aseguramiento de la carga declarada corresponde al usuario. Los prestatarios del servicio de transporte de carga deberán exigir para cada embarque una carta de porte debidamente documentada a los dueños de la carga”. En la parte final del párrafo, estoy totalmente de acuerdo; pero en la primera parte tengo algunas dudas, pues señala: “En cualquier caso, el aseguramiento de la carga declarada corresponde al usuario”. La primera duda que tengo es: ¿a qué se refieren con aseguramiento? Si se refieren a proveer de un seguro la carga o a las normas de seguridad que tienen que darse en el manejo de esta carga, no queda claramente establecido.
Si se refiere a la segunda, a las normas de seguridad para transportar la carga, estoy absolutamente en desacuerdo con lo planteado en la moción, en el artículo más bien. Si se refiere a lo primero de proveer un seguro, podría ser válido; pero en el artículo 28, que posteriormente veremos, señalamos una serie de excepciones, de las cuales se exonera a los transportistas en caso de incurrir en alguna de ellas, y se señala por ejemplo, cuando por naturaleza o el clima u otras causas naturales, en caso de que sea por clima, se exime al transportista de la responsabilidad que tiene con la carga.
O sea, si aquí en el artículo 26 el objetivo es exigir que el usuario asegure la carga antes de transportarla, necesariamente tenemos que exigir que el transportista cubra una serie de condiciones que establecen las empresas aseguradoras para proveer de este seguro, y una de esas condiciones es que en la manipulación de la carga se tengan los cuidados respectivos. Pero los incisos por los cuales eximimos de responsabilidad a los transportistas, no permitirían que ninguna empresa aseguradora te dé un seguro. Inclusive en el inciso f) del artículo 18, dice que por casos fortuitos; o sea que prácticamente con el artículo 28 eximimos de cualquier responsabilidad a los transportistas en el manejo de la carga y en el transporte de la carga.
Entonces mi inquietud está en que estoy haciendo una intervención en torno al artículo 26, pero tengo dudas por la relación que tiene éste con el artículo 28. Resumo: Cuando hablamos de aseguramiento, estamos hablando de las normas de seguridad, que desde mi punto de vista deben ser cumplidas por el transportista, y el usuario no tiene ninguna responsabilidad en ese sentido. Pero si hablamos de proveer de seguro, tengamos mucho cuidado en lo que estaríamos aprobando a continuación en el artículo 28. Quisiera que la Comisión me pudiera hacer esta aclaración.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Es que estábamos tratando de encontrar una solución al problema que se suscita a una limitación estrictamente prohibitiva de circular en el territorio nacional. Entonces nosotros lo que sugeríamos es que después de la cuarta línea, en el último párrafo que termina: “dentro del territorio nacional”, en lugar de que sea punto, que sea coma, y que se lea así: “salvo que sea con destino y fines de comercio exterior”. Porque no lo podemos prohibir, en este mundo que estamos, estaríamos propiciando falsos fletes, y si tiene destino hacia afuera, no estamos afectando nosotros a los transportistas locales, que es el propósito con que estamos legislando.
Nicaragua siempre sería el país más caro, porque le estarías exigiendo que el camión regrese siempre vacío, y le estarías prohibiendo que pudiera llevar carga con destino al exterior. No es para que lleve de Managua a la frontera, no; es con destino y fines de comercio exterior y finalidad externa. Ese es el concepto que estamos aquí tratando de conciliar.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Dos cosas, Jaime: El problema no es si lo circunscribimos a la reciprocidad, precisamente, por eso lo dejamos posterior. Si hay reciprocidad extranjera -hablo de carga extranjera internacional-, si hay reciprocidad de que el camión nicaragüense con carga hacia Panamá me lo dejen entrar, Nicaragua no tiene ningún problema con este artículo, de dejar que el camión con placa panameña traiga carga nicaragüense, y que cargue de nuevo y lleve hacia Panamá o hacia Costa Rica. Pero si Panamá no le permite a los camiones nicaragüenses entrar, la ley no le permite a los panameños venir a descargar aquí; y si lo redactás así, le abrís las puertas. Por eso decimos, “toda la carga propiedad nicaragüense, será transportada por nicaragüenses”. Se abre el tránsito, porque eso no podemos impedirlo.
Yo creo que es correcta la posición de Ortega Urbina, y creo que la redacción es correcta. Es decir, si va de Costa Rica a Honduras, tiene que pasar libremente; lo que no podés es permitirle que haga sus pinos entre Rivas y Chinandega. Eso no podemos permitirlo. Ahora, se exceptúa de esta obligación de carga nacional, donde haya convenios de reciprocidad; es decir, la carga nicaragüense la puede traer un panameño si al nicaragüense le permiten llevar la carga panameña, si no no podemos permitirla. Precisamente esto va a forzar la obligatoriedad de irnos abriendo las fronteras y que las reciprocidades sean mutuas.
Pero no podemos nosotros como legisladores abrirle a los otros y que a nosotros nos la cierren, porque entonces los compañeros transportistas de carga no van jamás a llevar ninguna carga a ningún país de Centroamérica, porque los otros se las van a traer todita. Entonces aquí tenemos que proteger al transportista nicaragüense. ¿Y cuál es la forma de protegerlo? Que la carga nicaragüense la transporten ellos, con excepción de donde haya reciprocidad. Eso es lo que dice el 24. Tal vez si hay mejor redacción la podemos perfectamente ocupar, pero me preocupa tu redacción, porque yo entiendo tu lógica, que el que venga a dejar carga nicaragüense, pueda levantar carga nicaragüense, eso tiene que ser así para abaratar los costos.
Tenemos que dejar claro que ese camión, en primera instancia es nicaragüense, porque trae carga nicaragüense. Como segundo, puede ser extranjero en todos los países donde haya reciprocidad. Esos son los dos elementos del 24. En el 26, Fidel, tal vez la redacción se presta a confusión. Cuando hablamos de aseguramiento de la carga declarada..., te lo voy a redactar al revés. La declaración de la carga es responsabilidad del usuario, o sea, no es el transportista el que tiene responsabilidad por la carga que lleva. Por eso se habla del aseguramiento de la declaración de la carga, si querés, o de la carga declarada; por eso hay una cosa que se llama carta porte, que es donde se dice qué es lo que va en ese embalaje.
Si un dueño de carga lleva un container cerrado y le entrega al transportista la carta porte, no tiene el transportista que ir a abrir la carga. Y si va en caja sellada para el extranjero, porque son mariscos o porque son carnes congeladas o porque es cualquier artículo que va en carga embalada, o en baúles de madera flejados, el transportista no los va abrir porque la responsabilidad de la carta de porte es de él, no es del usuario, es del dueño de la carga y si hay algún problema con esa carga, con esa declaración, responde el dueño de la carga. Fijate bien que una cosa es en el 28, lo que cubra el seguro y lo que obligás cubrir al transportista. En ninguna legislación del mundo, por casos fortuitos o fuerza mayor responsabilizás al transportista, por eso se llama caso fortuito o fuerza mayor, es decir, no es responsabilidad del transportista.
Ahora, si hay una póliza de seguro que pueda comprar el dueño de la carga, que lo asegure sobre casos fortuitos o fuerza mayor; pero no me le des la responsabilidad al dueño del camión, porque entonces estamos jodidos, nadie iría a transportar ni siquiera un chicle si me lo ponés así. Le cae un rayo al camión en el camino, después, además de que se le jode el camión al transportista, le vas a decir; ahora pagame la carga vos. Es decir, el tiene que responsabilizarse por un transporte correcto, por eso es que exceptuamos los vicios ocultos, embalajes defectuosos que no es responsabilidad del transportista, es responsabilidad del dueño de la carga embalarla bien. Fijate bien, aquí es discutible -y eso fue una discusión que yo tuve en la Comisión- el clima y otras causas naturales. Lo que pasa es que el clima también puede caer en caso fortuito o fuerza mayor.
Es decir, si por el clima se cayó un puente, por agua o un ciclón, y se jodió la carga, tampoco puede ser responsabilidad del transportista; en todo caso lo que puede ser responsabilidad del transportista es la mala protección de esa carga en su equipo de transporte. El resto creo que es claro, cuando el remitente no sea, cuando sea mala carga, cuando mintás en la declaración, etc. Inclusive, si mal no recuerdo, la Ley de Estupefacientes exime al transportista si hay dentro del embalaje de la carga drogas u otros estupefacientes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a rogarles que sean un poco breves en las intervenciones.
Vamos a cerrar las intervenciones con el honorable Diputado Fidel Moreno, pero para mientras, vamos a oír al honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Yo precisamente iba a intervenir sobre el artículo 26, ante la inquietud razonable que presentaba el Diputado Fidel Moreno, y ya lo ha dicho el Diputado Castro. Sólo quiero añadir que el artículo 28 al final de este Capítulo, establece que los prestatarios del servicio público de transporte de carga son responsables de las pérdidas y daños que sufren los bienes, etc., que están transportando, exceptuando varias de las causales a que ya se refirió el Diputado Castro. Para efectos de lo que decía Fidel, en el artículo 28, ya está ahí establecida la responsabilidad del transportista por los daños que sufrió la carga, con las excepciones que aquí se indican, seis casos concretos, varios de los cuales ya ha referido el Diputado Castro, para precisar mejor.
Estoy presentando una moción para el artículo 26, que la voy a someter a consideración del Plenario, para que acogiendo el sentido y el espíritu de lo que decía el Diputado Castro, se leyera así. La parte primera del artículo 26, diría: “La declaración de la carga a transportar es responsabilidad del usuario. Los prestatarios del servicio de transporte...” y luego sigue igual, van a ser responsables de la carta porte , etc., todo lo que dice aquí la redacción. Entonces estoy sometiendo esta moción que clarifica el concepto para que no haya una aparente contradicción entre el artículo 26 y el artículo 28, atendiendo la inquietud que decía el Diputado Fidel Moreno.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Bueno, ha sido sumamente discutido.
Vamos a votar para las objeciones en el artículo 27.
¿Objeciones al artículo 28?
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Solamente quiero sumarme a la moción presentada por el Ingeniero Agustín Jarquín, me parece que recoge un poco la inquietud y coincide con la explicación del Diputado Castro. Lo que pasa es que la redacción planteada en el artículo daba interpretaciones a otras cosas, creo que había una palabra ahí un poco contradictoria, que era "aseguramiento" y no "responsabilidad", como él señalaba en la explicación. Así que me sumo a la moción. Pero en torno al artículo 28, cuando vemos la lista de excepciones a las cuales se refería el Diputado Castro, me parece que es correcto que existan excepciones. Hay algunas excepciones planteadas que prácticamente limitan la responsabilidad del transportista, muy poco, sobre todo en el inciso b) que señala que cuando por naturaleza de clima u otras causas naturales, la carga está expuesta a riesgos de pérdida total o parcial.
Si hay un aguacero y estabas transportando algo que con agua se daña o se deteriora total o parcialmente, no habría ninguna responsabilidad del transportista, cuando efectivamente en el manejo de esa carga es responsabilidad de él darle las medidas de seguridad respectivas para que el agua no penetre a la carga. A mí me parece, como una norma elemental, de que bueno, carpas, plástico, etc. O sea que aquí realmente el inciso b), así como está planteado, exime al transportista de toda responsabilidad. Yo coincido en el inciso a), me parece propio por vicios ocultos en la carga; me parece correcto, por mal empaque, falsas declaraciones. Y todos los incisos posteriores me parecen correctos.
Aun el inciso f) que por caso fortuito queda un poco abierto, porque si hay un choque, el transportista se da vuelta, efectivamente pierde su medio de trabajo, su machete de trabajo, etc. Pero muchas veces es por irresponsabilidad del transportista mismo, y sin embargo el usuario del transporte pierde su carga. Entonces definitivamente creo que particularmente el inciso b), solicito a los miembros de la Comisión de Transporte que lo dejemos más preciso, porque aquí se abre una puerta para que algunos irresponsables se libren de una culpa que definitivamente les corresponde a ellos. Yo sólo quería hacer esa solicitud a los miembros de la Comisión de Transporte.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola, y con él cerramos la discusión.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Yo quiero solicitarle a los miembros de la Comisión, que le prestemos mayor atención a este artículo 28, que ha sido correctamente mencionado un elemento por parte del Diputado Fidel Moreno. Este artículo 28 a como está redactado, deja en total indefensión al usuario del transporte de carga y le da una sobreprotección y exime de responsabilidades elementales al prestatario del servicio; y esto también si lo elevamos a un rango superior, estaría violentando hasta un derecho constitucional. Fíjense que las seis excepciones que aquí se plantean, se convierten en regla general, de eximir de responsabilidad al prestatario del servicio. Fíjense bien en eso, yo pediría a la Comisión que se haga un esfuerzo por una mejor redacción en este artículo.
Y lo digo con mucha responsabilidad, porque aquí hay seis excepciones, algunas de ellas que son improcedentes y que dejan en una indefensión total al usuario del servicio, toda vez que mencionaba que cuando por su naturaleza, el clima, o por otras causas naturales, la carga está expuesta a riesgos de pérdida total o parcial. Entonces no va a tener ninguna responsabilidad el prestatario del servicio, todo va a recaer sobre la responsabilidad del usuario del servicio. Yo estaría proponiendo que como excepción solamente se deje el a) y el f), por vicios ocultos a la carga o por embalaje defectuoso o inadecuado, eso sí está claramente establecido; y el f) lo dejaría por casos fortuitos o de fuerza mayor, como excepción. Pero si me dejan un conjunto de excepciones de seis, eso es ya una regla general. Yo quisiera escuchar el criterio de la Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a concederle la palabra al Diputado, honorable Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Seré muy breve. Yo creo que tienen razón, he oído las argumentaciones en relación al artículo 28, inciso b), y me parece que necesita un pequeño agregado, que diría de la siguiente forma: “Cuando por su naturaleza, el clima, o por otras causas naturales, la carga esté expuesta a riesgos de pérdida total o parcial, sin negligencia del transportista”. Porque si el transportista no le puso carpa al camión y la mercadería que transportaba era papel, el papel se dañó, pero se dañó por negligencia del transportista, porque el transportista debió acondicionar su transporte para evitar esta clase de cosas. Yo creo que con este agregado se podría perfectamente evitar la sensación de que está quedando desprotegido el usuario. Paso la moción de cambio.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Debido a que hay diferentes inquietudes, vamos a pasarlas todas a la Comisión y que haya consenso, para que mañana las presenten en la Sesión que vamos a tener a las dos de la tarde.
Se suspende la Sesión, y se convoca para mañana a las dos de la tarde.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenas tardes, honorables Diputados.
Vamos a abrir la Sesión que va a ser dedicada, por ser el primero de Octubre al Día del Adulto Mayor; es una Sesión Solemne dedicada a ellos.
Se abre la Sesión.
Va a comprobar quórum el Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(26 de Septiembre de 2002
).
JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
BENITA DEL SOCORRO ARBIZU MEDINA
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
BAYARDO ARCE CASTAÑO
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
LEONEL PANTIN WILSON
DELIA ARELLANO SANDOVAL
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
RENE HERRERA ZUNIGA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
EDGAR ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
ROBERTO JOSE LUNA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
TOMAS WILGBERTO BORGE MARTINEZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
MANUEL DE JESUS MALDONADO
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
ELIAS CHEVEZ OBANDO
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
OSCAR MONCADA REYES
NATHAN JORGE SEVILLA GÓMEZ
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
GUILLERMO MONTENEGRO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
JAIME RENE MORALES CARAZO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
CARLOS JOSE GADEA AVILES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
ALBERTINA URBINA ZELAYA
RUFINO GARCIA MARIN
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
HENRY URCUYO MALIAÑOS
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
JAIME RENE GARCIA MANGAS
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente, tenemos presentes 87 Diputados; hay quórum de ley, puede abrir la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hemos hecho un alto en la Sesión que estamos llevando el día de hoy, para conmemorar el Día Internacional del Adulto Mayor, que se celebra oficialmente el primero de Octubre de cada año, aun con la apretada Agenda Legislativa.
En mi calidad de Presidente de la Asamblea Nacional, quiero dirigirme a todos los adultos mayores de Nicaragua, mujeres y hombres, para reconocerles el esfuerzo, el trabajo y la dedicación desplegadas a lo largo de sus vidas y su contribución en el progreso de construcción de la nación nicaragüense. El adulto mayor debe ser visto y considerado como el inmenso recipiente en donde se mezclan las más ricas experiencias. Los adultos mayores son el cauce por el que ha corrido el torrente vigoroso de la vida nacional; son el tronco del árbol legendario por el que circula incesantemente la savia de la Patria.
El adulto mayor es a la vez, pasado, presente y futuro; forjadores de las nuevas generaciones. El adulto mayor es también la más pura expresión de los mejores sentimientos que deben animar a todos los nicaragüenses, porque no sólo pusieron todo su empeño en la construcción material, sino que sobre todo en la construcción espiritual y por tanto en la consolidación de los más altos valores del ser humano, como son el amor hacia sus semejantes, la honradez, la sinceridad, la entrega sin límites y sin condiciones, la solidaridad, el espíritu de sacrificio, el respeto por la dignidad de las personas y el amor a la Patria.
Este homenaje que el día de hoy realiza la Asamblea Nacional al adulto mayor, trasciende los límites de un simple acto protocolario, y es clara evidencia del interés, preocupación y responsabilidad de este Poder del Estado, por esos hombres y mujeres cuya vida útil no ha terminado, como equivocadamente pueden pensar algunos; y no ha terminado porque con su ejemplo siguen siendo un brillante faro que alumbra nuestro camino hacia el futuro.
En nombre de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, de todos los parlamentarios y en el mío propio, reciban todos los adultos mayores de Nicaragua al celebrarse su día internacional, este mensaje de amor, así como nuestro reconocimiento por todo lo que han hecho y continúan haciendo por Nicaragua.
Muchas gracias.
Le vamos a dar la palabra a un miembro de la Bancada sandinista, para que tome la palabra en nombre del adulto mayor.
Ingeniero Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Muchas gracias, Presidente.
Este motivo del homenaje al adulto mayor, es ocasión para reflexionar en un tema que tiene que ver no solamente con el reconocimiento a las personas que han entregado su vida para el desarrollo del país y para que las generaciones que le suceden puedan ir aprovechando las bondades del avance y la modernidad, sino que es ocasión, además, para reflexionar en la necesidad de las personas que han venido desarrollando experiencia de vida profesional en el lugar donde habitan, los conocimientos que como muy bien dice el adagio, que "más sabe la persona por lo que ha desarrollado y vivido que lo que pueda por sí adquirir”.
Para que en Nicaragua, donde estamos en una lucha en contra de la pobreza, aprovechemos mejor a las personas que con edad tienen mucho que ilustrar e iluminar en los retos que tenemos en el presente. En otras sociedades y en otros países desarrollados, vemos que se ha institucionalizado el aporte profesional de ilustración de las personas mayores de edad, para que ilustren en el campo de su competencia a las generaciones que están actualmente con juventud desarrollándose en el país.
En Nicaragua tenemos entonces dos temas, que aunque nos referimos con regularidad a ellos, lo cierto es que todavía no hacemos la justicia de darles el tratamiento que merecen las personas de mayor edad, los jubilados, por supuesto; peor aún aquellos que no gozan de los beneficios de la jubilación, pero además que tampoco aprovechamos el acervo de sapiencia, de riqueza, de conocimientos, para mejor desarrollar los trabajos que nos lleven a una prosperidad con bienestar para todos.
Se ha legislado sobre esto, sin embargo todavía no hay conciencia, y es necesario que de este Poder del Estado pudiera emanar una iniciativa para involucrar más al Gobierno Central, a los gobiernos locales, a la sociedad civil, al sector de empresa privada y de trabajadores, para que tengamos en mejor aprecio y también aprovechamiento a las personas de más edad en nuestro país, en nuestra Nicaragua, para que con su conocimiento y experiencia nos apoyen y compartan con nosotros todavía los retos que tenemos, que no son pocos, ni son de poca monta, para que Nicaragua pueda salir adelante.
Esta situación es ocasión para que en momentos en que se desarrollan negociaciones sindicales, por ejemplo en varios Ministerios de Estado, se comprenda a las personas de mayor edad, a los jubilados, en los beneficios que deben ser merecedores de parte del Estado, como una gratitud, como un derecho adquirido durante los años de trabajo y de labor que han regalado, que han dado al país. Es entonces la ocasión de que, reflexionando sobre este tema, tomando conciencia del mismo en este homenaje que se hace el día de hoy trascienda, para que todos los días tomemos en mejor estima a las personas de mayor edad, brindándoles nuestro aprecio y cariño, pero sobre todo la oportunidad de que su experiencia profesional y de vida pueda acompañar en la solución de los relevantes problemas que tenemos en el momento.
Si esto que hacemos hoy es solamente un acto protocolario y social, francamente mejor ni lo hubiéramos hecho, si de aquí por lo menos los 92 Diputados convocados oficialmente por la Junta Directiva no nos comprometemos de corazón en nuestra actuación diaria, a promocionar que tengamos en mejor consideración, en mejor aprecio a los mayores, francamente de nada va a servir que invirtamos el tiempo acá y nos estaremos burlando de ellos en los hechos. Así es que, amigos y amigas, colegas Diputados y Diputadas, al conmemorar hoy este día, al hacer este homenaje, asumamos cada uno de nosotros con real convicción el compromiso de trabajar en el plano que nos corresponda.
En este hemiciclo, por supuesto, pero también en las otras áreas donde nos corresponde a cada uno y personalmente promocionar la toma de conciencia para que no solamente en un reconocimiento a la vida que nos han dado los mayores, en la vida que se ha dado al país, sino que también para que tengamos y que haya un programa para aprovechamiento de la experiencia, para que Nicaragua sea grande, como Rubén Darío nos invita a que la soñemos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra a la señora María Díaz, Presidenta de la Asociación de Jubilados del MINSA.
SEÑORA MARIA DIAZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACION DE JUBILADOS DEL MINSA:
Muy buenas tardes, señor Presidente de la Asamblea Nacional;
Señores Diputados que componen todos la Directiva de esta Asamblea;
Señores Diputados miembros de la Asamblea Nacional:
Estamos aquí nosotros los jubilados del sector salud, jubilados que dimos la vida atendiendo a los enfermos, con 40, 45, 35 años de trabajarle al sector salud, y que hoy a esta edad nosotros tenemos miles de enfermedades que ni con lo que nos dan de pensión podemos subsistir. Señores miembros, nosotros venimos a pedirles unos minutos nada más de su atención para que nos escuchen, y que por favor, por caridad, por amor a Jesucristo que está en el cielo y que mira todas las cosas en esta vida, exponerles las injusticias, porque esto se llama injusticia. Ningún gobierno nos ha quitado esa pensión que nos dan por los años que tenemos de trabajarle y haberle dejado la vida al Ministerio de Salud.
Hoy en día nos quieren arrebatar esta cláusula 18 que está en el Convenio Colectivo. No es un invento, es un derecho adquirido que tenemos nosotros, aquí está en el Convenio Colectivo de los trabajadores. También tenemos nosotros personería jurídica que nos dio el Ministerio de Gobernación, la Asamblea Nacional; aquí la tenemos, por eso se la traemos a enseñar a ustedes. Otra cosa, se habla de democracia, pero dónde está la democracia?, dónde están los derechos humanos? dónde está toda esa falta de humanismo que tienen para estos viejos que cada mes mueren tres, cuatro, por las enfermedades que nosotros padecemos, cardíacas, cerebrales? La mayoría son diabéticos, con enfermedades contraídas en el tiempo que estuvimos trabajando en los hospitales.
Yo, aquí presente, le trabajé a salud 43 años, anduve en las montañas trabajando a caballo; un día casi me mata un caballo, me dejó venir desde arriba, por andar atendiendo a los niños enfermos, desparasitándolos. También la noche del terremoto estaba de turno en el Hospital del Seguro Social, y qué me tocó a mí? Bajar niños del segundo piso y sacarlos a un patio vacío para salvarles la vida. Y hoy, a todos esos trabajadores que estábamos en ese tiempo nos quieren quitar esta pensión que nos da el MINSA con todo derecho Y saben cuánto es lo que nos dan de pensión? 750 córdobas mensuales.
Cómo les duele darnos 750 córdobas, que nos quieren quitar ahorita. Y los miles que ganan todos los funcionarios? Los funcionarios que estuvieron y los que no estuvieron ganan pensiones en dólares que les dan por haber trabajado, y aun tal vez es cierto, hay unos que tienen razón, hay muchos que ya son de la tercera edad, ya son ancianos de 60 años y tienen derecho a su pensión. Pero por qué querer quitarnos ahora a nosotros estos cuatro reales?
Yo le pido a Dios -a Dios nada más- que haga justicia en esto, y a todos ustedes aquí presentes, a todos. Allá está mi niño Wálmaro, que yo lo miré desde jovencito, desde niño y que tiene muy buen corazón con los viejos; el Doctor Miguel López Baldizón, que también estuvo un tiempo con nosotros en la negociación de este Convenio, que conoce bien de todas estas cosas y que sabe también que tenemos el derecho; Robertito, dónde está Robertito López, que también ha luchado para nosotros por estas cosas que nosotros tenemos ganadas?
Yo les digo esta tarde, muchas gracias por habernos escuchado y por estar nosotros aquí presentes. Y les pido, les ruego, así como yo le voy a pedir hoy al Santísimo por todos ustedes, por toditos ustedes, porque soy muy católica y no fallo nunca, un solo día a la iglesia, a pedirle a Dios por todos ustedes, que también ustedes intercedan por nosotros ante la Ministro de Salud, para que ese corazón de piedra que tiene se le convierta en un corazón de carne para este poco de viejos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le agradece mucho a doña María Díaz por sus palabras.
Continuamos la Sesión en la Orden del Día, con el Punto I: PRESENTACION DE LEYES:
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Vamos a dar lectura al Ademdun 1, en la Orden del Día,
Punto 1.7: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DE DESARROLLO FORESTAL (POSAF II).
11 de junio de 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZÚNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho
.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Crédito Correspondiente a la Segunda Fase del Programa Socioambiental y de Desarrollo...
Comprobación de quórum: Quórum con 51 Diputados. Continuamos la Sesión.
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de
Decreto de Aprobación del Acuerdo de Crédito Correspondiente a la Segunda Fase del Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF II),
con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Géyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Azucena Castillo
.
Managua, 31 de Mayo de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Crédito Correspondiente a la Segunda Fase del Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF II), para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños.
Presidente de la República
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se pasa a la Comisión del Medio Ambiente.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente, para que quede registro, aunque usted ya lo dijo, pido que se vuelva a comprobar el quórum. En la primera comprobación había 51, pido que por favor la Mesa Directiva compruebe el quórum nuevamente, para que quede registro de que la Sesión continúa con quórum.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES FERNANDO AVELLAN MARTINEZ:
Honorables Diputados, tenemos 49 Diputados presentes, por lo tanto, hay quórum de ley. Podemos continuar la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
V. PUNTO ESPECIAL
5.2: RENUNCIA DEL LICENCIADO OSCAR MARTIN AGUADO ARGUELLO AL CARGO DE SUPERINTENDENTE DE PENSIONES.
22 de Mayo 2002.
Ingeniero
Enrique Bolaños Geyer
Presidente República de Nicaragua
Su Despacho
Estimado Señor Presidente de la República:
En aras de contribuir al desarrollo económico de Nicaragua para beneficio de todos sus habitantes y permitirle al mismo la obtención de recursos externos de parte de los organismos multilaterales, estoy procediendo a someter a la Honorable Asamblea Nacional, mi renuncia irrevocable al cargo de Superintendente de Pensiones al cual fui electo en Octubre del 2001. Le adjunto fotocopia de carta enviada a la Honorable Asamblea Nacional el día de hoy.
Sin más a qué hacer referencia, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente,
Oscar Martín Aguado Argüello.
22 de Mayo 2002.
Doctor
Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente Asamblea Nacional
República de Nicaragua
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente de la Asamblea Nacional:
La Seguridad Social de un país, es factor importante del mismo, tanto en términos sociales como de desarrollo. Me honro de haber participado, junto con un equipo de profesionales, en la transformación de la Seguridad Social de Nicaragua. Esta transformación le va a permitir al país otorgar más y mejores beneficios a las personas que alcanzan su edad de retiro, y al mismo tiempo generar una masa importante de recursos financieros de largo plazo administrado por el sector privado que permitirán que Nicaragua alcance un nivel de desarrollo mayor, con una menor dependencia de recursos externos para beneficio de todos los nicaragüenses.
Con el ánimo de no entorpecer este desarrollo y al mismo tiempo permitirle al país la obtención de recursos financieros frescos de los organismos multilaterales, someto por su medio, a la Honorable Asamblea Nacional, mi renuncia irrevocable al cargo de Superintendente de Pensiones al cual fui electo por la Asamblea Nacional en el mes de Octubre del año 2001.
Sin más a qué hacer referencia, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente,
Oscar Martín Aguado Argüello.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se somete a votación la renuncia del Licenciado Martín Aguado.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Se acepta la renuncia del Licenciado Martín Aguado.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 25 de julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Muy estimado Señor Secretario:
Habiendo recibido comunicación del Licenciado Oscar Martín Aguado Argüello, en la que manifestó su renuncia irrevocable al cargo de Superintendente de Pensiones, presento, en aras de velar por un Sistema de Pensiones que garantice la Seguridad y el Bienestar Social de los nicaragüenses y en cumplimiento de los artículos 61 y 150 de nuestra Constitución Política y artículo 14 de la Ley N° 388 “Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 85 del 8 de Mayo del 2001, la terna de candidatos para la elección del Superintendente de Pensiones en sustitución del Licenciado Aguado Argüello, siendo éstos:
Licenciado Ramiro Sacasa Gurdián
Doctor Arnaldo Pasquier Romero
Licenciado Ramiro Lau Guerrero
Con el fin de asegurar el adecuado desarrollo de las funciones de la Superintendencia de Pensiones, que por ser de gran sensibilidad social, constituyen una necesidad inaplazable del pueblo y un paso importante para nuestra economía de nación, solicito que por su digno medio sea sometida a la Honorable Asamblea Nacional dicha terna y se proceda prontamente a la respectiva elección.
Adjunto a la presente el Currículum Vitae de cada uno de los candidatos propuestos y copia de la carta en que el Licenciado Oscar Martín Aguado Argüello, me informa sobre su renuncia irrevocable al cargo de Superintendente de Pensiones, presentada ante la Asamblea Nacional.
Agradeciendo atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterar las muestras de mi alta estima y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer.
Presidente de la República.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se envía a la Comisión de Salud con un plazo de 15 días.
Invitamos a las honorables Diputadas y Diputados y a los de mayor edad, a un refrigerio que la Asamblea Nacional les obsequia esta tarde.
Se suspende la Sesión.
Vamos a citar por telegrama para la próxima Sesión. Acuérdense que la próxima semana es semana para Comisiones.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA OCHO DE OCTUBRE DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión, vamos a verificar el quórum.
Señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente, tenemos 86 Diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a empezar con la Orden del Día, en el Adendum 1, Punto I: PRESENTACION DE LEYES.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 27 de Mayo de 2002.
DOCTOR
RENÉ HERRERA ZÚNIGA
SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España sobre el Libre Ejercicio de Actividades Remuneradas para Familiares Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS.
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España sobre el Libre Ejercicio de Actividades Remuneradas para Familiares Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, fue suscrito en Madrid, España, el día 3 de Abril del año 2002 por el Embajador de Nicaragua en ese país y el Ministro de Asuntos Exteriores de España. Es un Acuerdo de índole laboral, que contempla el libre ejercicio de actividades remuneradas bajo condiciones recíprocas.
El objetivo primordial de este Acuerdo es el otorgamiento de permisos laborales para que los familiares dependientes del personal diplomático, administrativo y técnico de las misiones diplomáticas y oficinas consulares, puedan ser empleados y ejercer actividad laboral en el país receptor, sobre la base de un tratamiento recíproco. De esta manera, los familiares dependientes del funcionario diplomático o consular, administrativo y técnico, al obtener permisos de trabajo para ejercer una actividad remunerada, obtienen por consiguiente un beneficio económico, aumentando así el nivel de vida de sus núcleos familiares.
El Acuerdo se celebra para darle un marco jurídico al otorgamiento de permisos de trabajo a dichos familiares dependientes, asegurando que a éstos les sea aplicable el régimen laboral del país receptor que asegure la igualdad de derechos y deberes al trabajador, eliminando las inmunidades, en lo que respecta a su relación laboral, que tienen por su condición de familiares de funcionarios diplomáticos, consulares, administrativos o técnicos de las misiones diplomáticas y oficinas consulares acreditadas en el territorio de la otra parte.
El Acuerdo retorna el principio de equidad en el tratamiento laboral y en este sentido, refleja algunas características:
1. Se establece una excepción a las disposiciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, o de cualquier otro instrumento internacional relativo a la inmunidad de jurisdicción civil y administrativa que gozan los familiares del personal diplomático y consular de las misiones acreditadas en el país receptor. En su artículo 5, establece que los dependientes que obtuvieren empleo al amparo de este Acuerdo, no gozarán de inmunidad de jurisdicción civil ni administrativa frente a acciones deducidas en su contra respecto de los actos o contratos relacionados directamente con el desempeño de tales actividades, quedando sometidos a la legislación y a los Tribunales del Estado receptor.
2. Este tratamiento es extensivo para el caso de inmunidad frente a la jurisdicción penal en virtud de las mismas Convenciones, al establecer en su artículo 6, que aquel familiar dependiente que goce de tal inmunidad y sea acusado de un delito cometido en relación con su trabajo, el Estado acreditante estudiará muy seriamente toda petición escrita que le presente el Estado receptor para el levantamiento de dicha inmunidad.
3. También se establece que aquellos que obtuvieren un empleo en conformidad a este Acuerdo, estarán sujetos a la legislación aplicable del Estado receptor en materia tributaria y de seguridad social en lo referente al ejercicio de dicho empleo.
Aunque el Acuerdo es de índole laboral, sin embargo, el mismo no implica el reconocimiento de títulos, grados o estudios entre los dos países.
Nicaragua ha celebrado este tipo de Acuerdo con varios países, entre ellos, el Reino Unido, Estados Unidos de América, México, etc. Consiguiendo de este modo, que los dependientes del personal diplomático y consular destacados en funciones oficiales en el exterior, puedan aprovechar la oportunidad de ser empleados en el país receptor, donde es tuviesen acreditados. Con esto se logra una mejor integración familiar y se incrementa el nivel económico de nuestros funcionarios al recibir en su núcleo familiar una remuneración salarial.
El aspecto tributario es importante resaltar, puesto que Nicaragua no dejaría de percibir los impuestos derivados de dichos empleos, así como también es importante señalar que serían igualmente aplicables para los familiares dependientes del personal diplomático y consular extranjero, las disposiciones legales que sobre seguridad social se encuentran vigentes en el país.
El establecimiento de un marco jurídico definido que asegure la igualdad de derechos y deberes para éstos, la oportunidad de empleo y el beneficio económico subsiguiente, son los aspectos más importantes que hacen necesaria la pronta ratificación de este Acuerdo por parte de la Asamblea Nacional.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España sobre el Libre Ejercicio de Actividades Remuneradas para Familiares Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico de las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Mándese la presente iniciativa, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.10:DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION A LA CONVENCION UNICA SOBRE ESTUPEFACIENTES DE 1961.
11 de Junio de 2002
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo de Modificación a la Convención Unica sobre Estupefacientes de 1961, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Azucena Castillo
Secretaria de la Presidencia
Managua, 4 de Junio de 2002
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo de 1972 de Modificación a la Convención Unica sobre Estupefacientes de 1961, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Protocolo de 1972 de Modificación a la Convención Unica sobre Estupefacientes de 1961, manifiesta la preocupación por la salud física y moral de la humanidad y la implementación de acciones concertadas de forma universal, lo cual conlleva a establecer lazos de cooperación internacional basados en principios y objetivos comunes.
Con la adopción de dicho Protocolo, la comunidad internacional tiene la satisfacción de haber concertado un instrumento jurídico internacional de aceptación general por medio del cual se limite el uso de estupefacientes para los fines médicos y científicos, y se establezca una cooperación y fiscalización internacional constante para el cumplimiento de los fines y objetivos.
Uno de los objetivos primordiales de este protocolo consiste en que las partes adoptarán las medidas especiales de fiscalización que sean necesarias, prohibiendo: la producción, fabricación exportación e importación, comercio, posesión o uso de tales estupefacientes, tomando en cuenta la cantidad necesaria para la investigación médica y científica, bajo la vigilancia y control, por lo que se establece que las partes aplicarán medidas de fiscalización que sean factibles a las sustancias no sujetas a las disposiciones de esta convención que pueden ser utilizadas para la fabricación ilícita de estupefacientes.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Así como el Protocolo establece disposiciones para controlar la producción y fabricación de estupefacientes, también establece disposiciones que controlan el uso ilícito de estupefacientes para la fabricación de otros estupefacientes. También regula el consumo lícito de éstos, las importaciones y exportaciones de los mismos, el decomiso y su destino, las existencias en el país y las superficies destinadas a su cultivo.
Con ánimo de dar cumplimiento a las obligaciones contraídas en el presente Protocolo, se establece en el artículo 14 bis, la posibilidad de solicitar asistencia técnica y financiera al órgano competente de las Naciones Unidas, a fin de darle el apoyo en sus esfuerzos por cumplir las obligaciones que ha contraído en virtud de la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, es decir, Nicaragua se perfilaría como país receptor de ayuda financiera y técnica para combatir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, así como fortalecer la lucha contra la narcodependencia, otro mal que aqueja a nuestra sociedad.
Se ha tomado en cuenta la profunda preocupación que existe por la magnitud y la tendencia creciente de la producción, la demanda y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, que representen una amenaza grave para la salud y el bienestar de los seres humanos, pues éstas menoscaban las bases económicas, culturales y políticas de la sociedad. Asimismo, es preocupante la sostenida y creciente penetración del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas en los diversos grupos sociales y particularmente por la utilización de niños en muchas partes del mundo, como mercado de consumo y como instrumento para la producción, la distribución y el comercio ilícitos de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, lo que entraña un peligro de gravedad incalculable.
El tráfico ilícito genera considerables rendimientos financieros y grandes fortunas que permiten a las organizaciones delictivas transnacionales invadir, contaminar y corromper las estructuras de la administración pública, las actividades comerciales y financieras ilícitas y la sociedad a todos sus niveles.
La importancia que tiene la aprobación de este Protocolo se debe en gran medida a que Nicaragua asumirá un mayor compromiso sobre el establecimiento y puesta en vigor de medidas de control y fiscalización de los estupefacientes; en virtud de ello participaría junto con la cooperación internacional en la aplicación de medidas eficaces contra el uso indebido de estupefacientes.
Además, se hace necesario adoptar otras medidas de control con respecto a determinadas sustancias, como son los precursores, productos químicos y disolventes, que se utilizan en la fabricación de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y que, por la facilidad con que se consiguen, han provocado un aumento en la fabricación clandestina de esas drogas y sustancias.
También es necesario resaltar la importancia de robustecer e intensificar medios jurídicos eficaces para suprimir las actividades delictivas internacionales del tráfico ilícito de estas sustancias.
Asimismo, es sumamente provechoso contar con la posibilidad de que Nicaragua sea nación sujeta de la cooperación internacional para llevar a cabo los compromisos contraídos en la Convención Unica de 1961, de la cual es Estado Parte desde el 21 de Julio de 1973, por lo que consideramos conveniente y necesario la pronta aprobación de Nicaragua al mismo.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto Aprobación del Protocolo de 1972 de Modificación a la Convención Unica sobre Estupefacientes de 1961.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto de Ley, a la Comisión Antidrogas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.11: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL.
Managua, 13 de Junio de 2002
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Convención Internacional sobre Arbitraje Comercial Internacional, fue suscrita por Nicaragua el día 30 de Enero de 1975 y entró en vigor desde el 16 de Junio de 1976.
El avance de las economías en el mundo actual es el resultado de las relaciones interdependientes en un contexto altamente globalizado, en el que la arrolladora realidad demuestra que los intercambios económicos tienden a aumentar en cantidad y en sofisticación, impulsando a los agentes económicos a la conquista de nuevos mercados por encima de las fronteras estatales. Estas relaciones jurídicas internacionales, son las que simétricamente causan la mayor litigiosidad.
En este contexto, las partes que participan en la concertación de transacciones internacionales, precisan conocer que ante eventuales desavenencias podrán ser forzadas a litigar ante una jurisdicción o bajo una ley que no les resulte familiar, en un idioma extranjero, con procedimientos llevados a cabo lejos del centro de sus actividades y conducidos por abogados de otros foros. Sin embargo, ellas también deben saber que esta incertidumbre circunstancial puede disiparse si los contratantes toman la temprana previsión de acordar la modalidad en que resolverán las disputas.
Esta posibilidad que se les presenta a las partes desde el inicio mismo de la concertación, si bien no el único, es el momento más propicio, el de plena armonía, el de expectativas recíprocas, el de mayor disposición al diálogo, el que mejor satisface la apertura de los canales de comunicación para la negociación.
Una vez aparecida la controversia, los contratantes pueden pensar en recurrir para buscar la solución a sus problemas, ante un tribunal internacional encargado de dirimir la disputa o ante los tribunales ordinarios pertenecientes al Estado de uno de ellos.
Así pues, este elemento tiende a convertirse en protagónico al momento del surgimiento de la disputa y puede conllevar a que las partes se inclinen por la modalidad que les ofrezca mayor confortabilidad y seguridad en su resolución.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente, para terminar el alborotito que tenemos, por favor, comprobar quórum.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
47 votos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Quórum comprobado en pizarra.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Continuamos.
47 Diputados, hay quórum de ley.
“Así pues, este elemento tiende a convertirse en protagónico al momento del surgimiento de la disputa y puede conllevar a que las partes se inclinen por la modalidad que les ofrezca mayor confortabilidad y seguridad en su resolución.
La efectiva conveniencia para los operadores del comercio internacional en acordar el método de resolución de las diferencias sea más ajustado a sus necesidades, se basa precisamente, en el ejercicio de la autonomía de la voluntad que puede conducirlas a elegir una vía alternativa, de eficacia probada, con méritos reconocidos, de tradicional prestigio y en franca expansión en el ámbito de los negocios internacionales, como es el arbitraje comercial internacional.
Este método de solución de las controversias se caracteriza por la ausencia de rigorismos procesales, por la búsqueda de la celeridad en los resultados, por la idoneidad de quienes reciben la delicada misión de decidir. Estas características son compartidas por el arbitraje interno como el arbitraje comercial internacional; pero en el plano internacional poseen una virtud adicional al constituir por antonomasia la vía de solución de las disputas. Las partes tratan de impedir verse sometidas a tribunales estatales inclinadas a resolver sus diferencias mediante el acatamiento de la decisión de personas de su elección, estar asistidas por abogados conocidos que hablen su mismo lenguaje, evitando enfrentar los trámites y gastos excesivos, y lo que es muy importante, aliviando la sobrecarga de las abrumadoras jurisdicciones estatales.
En casi todos los países del mundo, se han recrudecido las circunstancias acuciantes por las que atraviesan las Cortes estatales, tales como su estancamiento, retroceso, insuficiencia, ineficiencia, que no solamente dificultan sino que frecuentemente impiden el acceso efectivo a la jurisdicción. Por estas razones, se ha reavivado el interés en la búsqueda de otras vías alternativas que coadyuven a la solución de las desavenencias, entre las que destaca en el restablecimiento de la paz social, el arbitraje comercial internacional.
Quizás uno de los mayores beneficios del arbitraje comercial internacional, resida en la posibilidad de elegir un foro neutral.
Muchas son las circunstancias que pueden colaborar para que una de las partes sienta que atraviesa por una situación de inseguridad, de desconfianza, de resquemor o de desventaja ante la otra. De manera que si las partes en sus transacciones internacionales, prefieren ellas mismas elegir una modalidad para las desafortunadas desavenencias que eventualmente se les presenten y que les permita resolverlas en un ambiente que sientan equilibrado, abordable, equidistante, neutral, no deben más que optar por el arbitraje comercial internacional.
La confidencialidad, implica que las partes en ciertas ocasiones, si lo desean, pueden inclinarse como cuando las desavenencias se presentan en el área de la tecnología, de la propiedad intelectual, por resultarles no solamente interesante sino hasta justificado, intentar mediante la recurrencia al arbitraje, proteger los secretos, las fórmulas, los inventos, los diseños industriales, en suma ciertos conocimientos tecnológicos que pueden percibir como más vulnerables en otros ámbitos.
Si las partes lo desean, en ésta como en otras áreas delicadas, el arbitraje comercial internacional, por sus especiales características se encuentra en óptimas condiciones de ofrecerles un ambiente de confidencialidad deseable, de plena seguridad, desempeñando el importante rol que tiene reservado en el elenco de los métodos más aptos para resolver las disputas.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
El arbitraje les permite a las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, elegir desde el tipo de arbitraje que prefieran, sea libre o institucionalizado, como a quienes en su calidad de árbitros serán los encargados de decidir las diferencias; así como también el procedimiento en que será conducido el arbitraje, el lenguaje en que se desarrollarán las instancias, la sede del arbitraje, hasta el derecho sustantivo que se aplicará para resolver la disputa. Por cierto, que las preferencias guardan estrecha vinculación con el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad de las partes, que impera en la materia.
El arbitraje tanto a nivel interno como internacional permite el pleno ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes. Esta libertad abarca entre otras posibilidades, la elección de la modalidad, de la sede, del derecho procesal y del derecho sustantivo aplicable al arbitraje internacional.
La Resolución XLI adoptada por la VII Conferencia de Estados Americanos celebrada en Montevideo, Uruguay, recomendó a las Cámaras de Comercio Americanas la elaboración de una convención sobre arbitraje comercial internacional. Para la consecución de dicho objetivo, se constituyó en el año 1934 la “Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial” (CIAC), como una institución de carácter privado, destinada a establecer un sistema interamericano de conciliación y arbitraje para la solución de controversias comerciales internacionales.
La CIAC vería reforzado su papel y protagonismo por la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, adoptada en Panamá en 1975, y en cuyo artículo tercero se indica expresamente que en ausencia de un acuerdo expreso entre las partes, el arbitraje se realizará de acuerdo con las normas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.
La actividad principal de la CIAC ha venido desarrollándose desde entonces, a través de Secciones Nacionales que se encuentran insertas en la mayoría de los distintos países que forman parte del sistema interamericano y en los últimos años, con el propósito de una mayor proyección internacional de sus actividades, también en España y Portugal.
Como resultado de esta labor de más de sesenta y cinco años y con la estrecha cooperación de las principales Cámaras de Comercio de América, se han constituido a esta fecha diecinueve Secciones Nacionales destinadas a promover y desarrollar el arbitraje comercial tanto nacional como internacional en aquellos países en que operan. Estas Secciones, que son normalmente patrocinadas en cada país por las referidas Cámaras, formando parte de su estructura, hacen las veces de Centros de Arbitraje y Mediación en su respectivo país y últimamente, muchas de ellas han extendido sus actividades a servicios de arbitraje internacional, vale decir, respecto de relaciones jurídicas que nazcan de contratos transnacionales de carácter comercial entre partes residentes o domiciliadas en países diferentes, aunque debemos precisar que normalmente este servicio sólo se ha utilizado cuando una de las partes ha tenido su domicilio en el lugar donde opera aquella Sección Nacional escogida para administrar el arbitraje de que se trate.
Por las razones expuestas con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA;
1.12: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFE 2001.
Managua, 13 de Junio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Café de 2001, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Convenio Internacional del Café de 1994 adoptado por el Consejo Internacional del Café el 19 de Enero de 1995, compuesto por un preámbulo y 50 artículos, fue aprobado por Nicaragua por Decreto N° 1565 del 19 de Noviembre de 1996 dictado por la Asamblea Nacional.
El Consejo Internacional del Café conforme Resolución N° 384 adoptado el 21 de Julio de 1999 estableció una prórroga al Convenio Internacional del Café de 1994 a partir del 1 de Octubre de 1999 al 30 de Septiembre del 2001, prórroga a la cual Nicaragua se adhirió mediante Decreto N° 9-2000 dictado por el Poder Ejecutivo.
El nuevo Convenio Internacional del Café de 2001 sustituye a la prórroga del Convenio de 1964 que venció el 30 de Septiembre de 2001 y estuvo abierto para su firma en la sede de las Naciones Unidas desde el primero de Noviembre de 2000 hasta el 25 de Septiembre de 2001 y entrará en vigencia a partir del primero de Octubre de 2001 y concluirá el 30 de septiembre de 2007, prorrogable por uno o más períodos cafetaleros sucesivos que no suponga en total más de seis años.
Una estrecha relación de cooperación internacional en materia de comercio de café, fomentando la diversificación económica y el desarrollo de los países productores de café, contribuyendo de esta forma a mejorar las relaciones políticas y económicas entre los países exportadores e importadores y aumentando el consumo del café.
Así como la necesidad de fomentar el desarrollo de los recursos productivos, el aumento y mantenimiento de los niveles de empleo e ingresos en el sector cafetalero de los países miembros, así como la relación que existe entre la estabilidad del comercio cafetalero y los mercados de productos manufactureros y de acuerdo a las ventajas que se derivaron de la cooperación internacional en virtud del Convenio Internacional del Café.
Reconoce la importancia excepcional para la economía de países como el nuestro que dependen en gran medida de este producto para obtener divisas y mejorar condiciones de vida del sector cafetalero sobre todo para aquellas explotaciones agrícolas familiares en pequeña escala.
El nuevo Convenio Internacional del Café de 2001 contiene los siguientes objetivos:
1. Proporcionar un foro de consultas y cuando fuere apropiado negociaciones intergubernamentales acerca de cuestiones cafetaleras y de procedimientos encaminados a establecer un razonable equilibrio entre la oferta y la demanda mundial del café sobre bases que aseguren a los consumidores un adecuado abastecimiento de café a precios equitativos y a los productores mercados para su café a precios remuneradores y que propicien un equilibrio;
2. Proporcionar un foro para consultas con el sector privado acerca de cuestiones cafeteras;
3. Facilitar la expansión y transparencia del comercio internacional del café;
4. Servir de centro para la recopilación, divulgación y publicación de información económica y técnica, estadísticas y estudios y para la investigación y desarrollo acerca del café, así como también fomentar todas esas actividades;
5. Alentar a los miembros a que practiquen una economía cafetera sostenible;
6. Promover, alentar e incrementar el consumo de café.
7. Analizar y asesorar la elaboración de proyectos beneficiosos para la economía cafetera mundial, con miras a su ulterior presentación y entidades donantes o financieras, según sea apropiado;
8. Fomentar la calidad;
9. Fomentar programas de capacitación e información encaminados a coadyuvar a la transferencia a los Miembros de tecnología pertinente al café.
El Convenio Internacional del Café de 2001 constituirá la participación de un foro para el debate al más alto nivel de las cuestiones que afecten la economía cafetalera mundial, integrado por los principales países productores y consumidores.
Alentará a los miembros a que practiquen una economía cafetera sostenible, elevando la gestión de proyectos beneficiosos para la economía cafetera mundial, con miras a su ulterior presentación a entidades donantes o financieras.
Asesorar la elaboración de proyectos dirigidos a obtener una estrategia comercial que contribuya en la rehabilitación para mejorar la calidad del café a procesarse en mejores condiciones y con la capacidad gerencial de pequeños productores exportadores con potencial para incursionar en el mercado internacional.
Contribuirá a la mayor transparencia del mercado mediante la recopilación y difusión de información objetiva acerca del mercado cafetalero mundial, estadísticas, noticias, monografías, etc.
Establecerá que los Miembros del Convenio otorgarán la debida consideración a la mejora del nivel de vida y las condiciones de trabajo de la población que se dedica al sector cafetalero, en forma compatible con su nivel de vida, de desarrollo y teniendo presente los principios internacionalmente reconocidos a ese respecto.
Fomentará programas de capacitación e información encaminadas a coadyuvar la transferencia a los Miembros de tecnología adecuada al proceso del café, obteniendo de esa forma una mejor calidad del mismo.
La importancia de que Nicaragua apruebe el nuevo Convenio Internacional del Café de 2001, el cual tendrá una duración de seis años, se fundamenta principalmente en que los objetivos mencionados anteriormente son coincidentes con los intereses del sector cafetalero por los beneficios que representan para el comercio mundial del café y en ese contexto para la caficultura nacional.
Asimismo es conveniente que Nicaragua realice el depósito de la aprobación debido a la existencia de proyectos cafetaleros que cuentan con la supervisión de la Organización Internacional del Café y del cual fue miembro Nicaragua hasta el 30 de Septiembre de 2001.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Café de 2001.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
SECRETARIO JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de Producción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.13:DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES.
5 de Julio de 2002
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario de la Presidencia
Managua, 3 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Por Decreto N° 58-2002, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 118 del 25 de Junio del año dos mil dos, Nicaragua se adhirió a la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, adoptada el 15 de Julio de 1989, durante la Cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado, celebrada en Montevideo, Uruguay. Dicha Convención establece una serie de disposiciones que tienen como objetivo lograr la restitución internacional de menores como mecanismo que procura la protección a la niñez, el cual comprende un procedimiento de cooperación internacional mutua en el seno de la comunidad interamericana. Los niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo o en condiciones vulnerables y susceptibles de ser separados de sus familias, pueden ser víctimas de la restricción de su libertad personal y por consiguiente de su integridad psicológica, ya sea dentro del territorio nacional o en el extranjero, lo que hace necesaria la aprobación de normas jurídicas especiales y de asistencia jurídica internacional encaminadas a prevenir o impedir toda práctica contraria al interés superior del niño, niña y adolescente.
La Convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en uno de los Estados Partes y que hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte, o que habiendo sido trasladados legalmente fueren sin embargo, retenidos ilegalmente. La Convención también persigue el objetivo de hacer respetar el derecho de visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares.
La Convención Interamericana garantiza en forma ordenada y dentro de algunas condiciones, la restitución internacional de los menores de edad a su sociedad; forja además, estrategias que encaran los problemas actuales y sus causas mediante un empeño internacional, encontrando soluciones prácticas; también responde a la necesidad de desarrollar respuestas coherentes ante los desafíos que plantea la migración vista desde un entorno internacional.
El traslado o retención de un menor se considera ilegal cuando se produce en violación a los derechos que ejercían, individual o conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier institución, inmediatamente antes de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley, de la residencia habitual del menor. Los padres, tutores o guardadores, así como cualquier institución, podrán iniciar el procedimiento de restitución de menores, en ejercicio del derecho de custodia o de otro similar. Para conocer de las solicitudes de restitución de menores a que se refiere esta Convención, son competentes las autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor tuviere residencia habitual inmediatamente antes de su traslado.
Se hace necesario la designación por parte de cada Estado, de una Autoridad Central que será la encargada del cumplimiento de las obligaciones que establece la Convención, habiendo que comunicar dicha designación a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Para los efectos del artículo 7, se considera que por recomendación expresa del Ministerio de la Familia, deberá ser nombrado como Autoridad Central el Ministerio de Relaciones Exteriores, por ser éste el representante del Estado nicaragüense en el exterior, que cumple las condiciones de competencia profesional y el cual en la actualidad ha ejercido las funciones establecidas como Auditoría Central designada en la Convención.
Los procedimientos internacionales de restitución de menores establecidos en la Convención, garantizan la protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal para los niños, los cuales por su propia naturaleza y su falta de madurez física y mental, son susceptibles de ser sustraídos, retenidos o trasladados ilegalmente y hasta en contra de su voluntad. En Nicaragua la tendencia demográfica, el auge de la industrialización en el exterior y la creciente degradación del medio ambiente, son instituciones que se presentan constantemente, lo que obliga a un número de personas cada vez mayor a desplazarse en busca de mejores condiciones de sobrevivencia haciendo aún más probable que se incurra en la retención o traslado ilegal de menores, ejemplo latente es el que se presenta con la emigración a la hermana República de Costa Rica. Ante esta perspectiva es de suma importancia la cooperación internacional para el mejoramiento de las medidas de protección de la niñez.
El beneficio para Nicaragua sería evidente al adoptarse medidas legales, disposiciones y procedimientos de cooperación internacional contenidas en la Convención que aseguren la integridad familiar, la libertad personal y psicológica de la niñez, lo que vendría a impulsar también las medidas de protección y mecanismos que permiten el bienestar familiar y el desarrollo psicológico y emocional de la niñez nicaragüense.
En lo que respecta al contenido jurídico de la Convención, éste no contraviene a las normas jurídicas internas existentes. Sin embargo, su contenido hace una salvedad al establecer en el artículo 2, que se considera menor a toda persona que no haya cumplido los dieciséis años de edad, con la observación que es solamente para los efectos de las disposiciones contenidas en la misma. Esta excepción está en conformidad con la Convención de los Derechos del Niño, la cual en su artículo 1 establece que se entiende por niño o niña a todo ser humano, desde su nacimiento hasta los dieciocho años de edad, abarcando por ende, a los menores de dieciséis años. Igualmente este precepto se encuentra establecido en nuestra legislación nacional, en el Código de la Niñez y la Adolescencia, de tal manera que puntualizamos la necesidad de ser tomado en cuenta, lo que conlleva a favorecer el interés superior de la niñez nicaragüense.
Es importante reconocer que Nicaragua al aprobar esta Convención, facilitaría el fortalecimiento institucional mediante la integración de las funciones gubernamentales, que proporcionaría más y mejores garantías a los niños y niñas que se encuentren en algún Estado del Sistema Interamericano en circunstancias ordinarias o en situaciones de riesgo o emergencia.
La República de Nicaragua al aprobar esta Convención, conseguiría un marco jurídico adecuado a los requerimientos actuales para prevenir y combatir el traslado y retención ilegal de menores, tomando en cuenta los altos niveles delictivos y la proliferación de este tipo de delitos que aqueja a nuestra sociedad.
La cooperación jurídica internacional referida en la Convención, establece de una manera expedita y clara, la agilización de los procesos y solicitudes de información que darían paso a un mejor control y prevención de este delito, así como la restitución misma de los menores nicaragüenses.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.14: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE DESAPARECION FORZADA DE PERSONAS.
Managua, 16 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 10 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, fue adoptada en Belem Do Pará, Brasil, el 9 de Junio de 1994, durante el Vigésimo Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos y suscrita por Nicaragua el día 10 de ese mismo mes y año.
La Convención fue creada en el seno de la Comunidad Interamericana constituyéndola como un instrumento jurídico internacional de protección a los derechos humanos de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno para dar una respuesta a la desaparición forzada de personas que constituye una afrenta a la conciencia del Hemisferio y una grave ofensa a la dignidad intrínseca de la persona humana, que viola los derechos esenciales de la misma y cuya práctica sistemática constituye un crimen de lesa humanidad.
La Convención tiene cuatro objetivos bien definidos que los Estados Partes deberán observar, como son:
I. No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de personas, ni aún en estado de emergencia, excepción o suspensión de garantías individuales;
II. Cada Estado Parte deberá sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo.
III. Cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas;
IV. Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier otra índole necesarias para cumplir con los compromisos asumidos en la presente Convención.
De acuerdo al artículo II de la Convención, se considera como desaparición forzada de personas la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
Los Estados Partes de la Convención, atendiendo sus procedimientos constitucionales, se comprometen a adoptar medidas de carácter legislativo que fueren necesarias para tipificar como delito la desaparición forzada de personas y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima.
Los hechos constitutivos de la desaparición forzada de personas serán considerados como delitos en cualquier Estado Parte de la Convención. Como consecuencia de ello, cada Estado Parte adoptará las medidas para establecer su jurisdicción sobre la causa cuando la desaparición forzada de personas o cualesquiera de sus hechos constitutivos hayan sido cometidos en el ámbito de su jurisdicción, cuando el imputado sea nacional de ese Estado, o bien, cuando la víctima lo sea y éste lo considere apropiado. Asimismo, se tomarán las medidas necesarias para establecer su jurisdicción cuando el presunto delincuente se encuentre dentro de su territorio y no proceda a extraditarlo.
De igual manera, podrán establecerse circunstancias atenuantes a aquellos que hubieren participado en actos que constituyan una desaparición forzada de personas cuando contribuyan a la aparición con vida de la o las víctimas, o bien, cuando suministraren informaciones que permitan esclarecer la desaparición forzada de esa persona o personas.
La desaparición forzada de personas no será considerada delito político para los efectos de la extradición. Cada Estado que llegue a constituirse Estado Parte de la Convención, se compromete a incluir el delito de desaparición forzada de personas como susceptible de extradición en todo tratado de extradición que celebre en el futuro con otro Estado Parte.
En el mismo sentido, la desaparición forzada de personas se considerará incluida entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición celebrado entre Estados Partes. Sin embargo, la extradición estará sujeta a las disposiciones previstas en la Constitución y demás leyes del Estado requerido.
Se considerará la presente Convención como la base jurídica necesaria para la extradición referente al delito de desaparición forzada de personas, para aquel Estado Parte que subordine la extradición a la existencia de un tratado y reciba de otro Estado Parte con el que no tiene tratado, una solicitud de extradición relacionada con este delito.
La desaparición forzada de personas, constituye un daño psicológico en el seno de la sociedad misma, pues trae consecuencias que violentan la integridad psíquica y emocional del seno familiar, como la angustia, la presunción de muerte de la persona, el subsiguiente desgaste económico y hasta la degradación moral de los miembros de la familia.
La aprobación de este instrumento jurídico internacional que establece un marco de protección y prevención de este delito y de castigo a los culpables, conllevaría a una eventual adopción de disposiciones legales y reglamentarias de carácter legislativo que aseguren una mayor seguridad a la sociedad respecto a los derechos inherentes de la persona, como son el respeto a su libertad, a la integridad física y, en caso de serlo, al derecho de ser informado de su detención ante las autoridades competentes.
La cooperación que los Estados Partes de la Convención deberán prestarse para la búsqueda, identificación, localización y restitución de menores que hubieren sido trasladados a otro Estado o retenidos en éste, como consecuencia de la desaparición forzada de sus padres, tutores o guardadores, contribuiría a fortalecer el conjunto de mecanismos encaminados a garantizar la protección de los derechos de la niñez nicaragüense y por consiguiente, el bienestar de la sociedad en general.
La aprobación por parte de Nicaragua de esta Convención, traería como consecuencia una significativa contribución al desarrollo del Estado de Derecho, pues quedarían sometidos al imperio de la ley las irregularidades que las autoridades gubernamentales podrían cometer contra la integridad de las personas y los abusos de poder que podrían ser cometidos por parte de autoridades militares.
La desaparición forzada de personas atenta contra la libertad, la integridad física y emocional tanto de las personas víctimas de este delito como de sus familiares, quienes sufren la angustia de la desaparición de sus seres queridos. El núcleo familiar es quebrantado en su integridad.
Nicaragua como país que vivió una guerra en la década de los ochenta y con el resurgimiento esporádico posterior de grupos militares y paramilitares como resultado del reacomodamiento político y social, le es necesario contar con este instrumento.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.15: DECRETO DE APROBACION DEL TRATADO SOBRE INVERSION Y COMERCIO DE SERVICIOS ENTRE LAS REPUBLICA DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.
Managua, 30 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted el Proyecto de Ley de Decreto de Aprobación del Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional el señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más referencia que hacer, le saludo.
Cordialmente,
Fabiola Masís Mayorga
Directora
Managua, 23 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios fue suscrito por Nicaragua el día veinticuatro de Marzo del año dos mil dos.
El esquema de integración comercial centroamericano, que tiene cerca de 40 años de vigencia, se ha aplicado únicamente al comercio de bienes. La aprobación de este Tratado implica un salto de calidad en el esquema regional, al sumar la normativa sobre el comercio de mercaderías existentes, normas sobre el comercio de servicios y el tratamiento a la inversión en la región.
Con este Tratado se establece un ordenamiento jurídico con reglas claras, transparentes y de beneficio mutuo para la promoción y protección de las inversiones, así como para el comercio de servicios.
Dentro de los objetivos de la integración económica centroamericana se ha adoptado este instrumento cuyos objetivos, entre otros, son de lograr un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los signatarios, un mercado más extenso y seguro para las inversiones y el intercambio de servicios y elevar la competitividad en el sector de los servicios, lo cual es un requisito necesario para la facilitación del comercio de las mercancías y el flujo de capitales y tecnologías.
Las economías centroamericanas se encuentran vinculadas mediante relaciones interdependientes en un contexto altamente globalizado, en el que la arrolladora realidad demuestra que los intercambios económicos tienden a aumentar en cantidad y en sofisticación, impulsando a los agentes económicos a la conquista de nuevos mercados por encima de las fronteras estatales.
De esta manera se hace necesario establecer un ordenamiento jurídico con reglas claras, transparentes y de beneficio mutuo para la promoción y protección de las inversiones, así como para el comercio de servicios.
Siendo sus objetivos:
· Promover una mayor competitividad del sector productivo nacional.
· Promover, proteger y aumentar las inversiones en Nicaragua.
· Preparar al país para el proceso del Area de Libre Comercio de las Américas.
· Alcanzar un mejor equilibrio en las relaciones comerciales intracentroamericanas.
· Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos.
Se establecen las bases para crear un acuerdo que liberalice el comercio de servicios de una manera consistente con las normas de la Organización Mundial del Comercio. Con el fin de estimular la expansión y diversificación, facilitar la circulación de servicios, promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones. Igualmente se establecen los procedimientos de aplicación y cumplimiento del Tratado y los de solución de controversias que se susciten entre un inversionista y una Parte.
También se establecen las disposiciones sustantivas específicas que las Partes se comprometen a aplicar en relación con las inversiones y los inversionistas de las otras Partes. Igualmente se establece un mecanismo para solucionar por la vía arbitral los conflictos que puedan surgir entre una Parte y un inversionista de la otra como consecuencia de su aplicación.
La solución de diferencias inversionistas - Estado se recurre cuando existe una violación de una obligación establecida en la Sección A, y que exista pérdida o daño en virtud de la violación.
Existiendo siempre la necesidad de consultas o negociaciones previas para resolver la diferencia, si luego de 3 meses no se ha logrado una solución, se podrá someter la demanda a arbitraje, el cual tomará como fuentes para su decisión al mismo Tratado, así como los principios internacionales y la legislación aplicable. El tribunal arbitral realizará una adjudicación sólo de daños pecuniarios, intereses o restitución de la propiedad y el laudo tendrá obligatoriedad entre partes contendientes y únicamente respecto del caso concreto.
El comercio transfronterizo de servicios es un marco de principios y normas para regular el comercio de servicios, aplicable a todas las medidas que adopte una Parte sobre el comercio de servicios. De él se exceptúan los servicios aéreos, subsidios o donaciones otorgados por el Estado y los servicios o funciones gubernamentales, los servicios financieros y las compras gubernamentales hechas por una Parte o empresa del Estado. Los principios reguladores serán el trato nacional, nación más favorecida y presencia local y se aplicará a las medidas que una Parte adopte o mantenga sobre el comercio de servicios que realicen los prestadores de servicios de la otra Parte.
Para estos efectos, se entenderá por comercio de servicios:
El suministro de un servicio del territorio de una Parte al territorio de otra (comercio transfronterizo);
En el territorio de una Parte a un consumidor de otra Parte (movimiento del consumidor), y/o por personas físicas de una Parte en el territorio de otra (movimiento de personal);
Teniendo presente que los requisitos y procedimientos no deben constituir una barrera innecesaria al comercio y que ninguna de las disposiciones impone obligación alguna en cuanto al ingreso al mercado de trabajo de la Parte o a empleo permanente.
Las disposiciones sobre servicios profesionales pretenden establecer las reglas que las Partes seguirán, con el fin de armonizar y estandarizar las medidas que regularán los servicios profesionales mediante el otorgamiento de autorizaciones para el ejercicio profesional.
Las disposiciones sobre servicios financieros se especifican en relación con la prestación transfronteriza de servicios financieros.
De esta manera se pretende consolidar el status quo y proveer un marco normativo que hace referencia a los requisitos y normas locales del país donde se vaya a prestar el servicio.
Se aplicará a cualquier empresa o intermediario financiero que esté autorizado conforme a la legislación vigente de su país de origen al cual se le otorgará trato nacional, trato de nación más favorecida, comercio transfronterizo, y derecho de establecimiento.
Existen excepciones de carácter general con el fin de proteger a los diferentes actores del mercado financiero, la seguridad, solidez, integridad o responsabilidad financiera de las instituciones y la integridad y estabilidad del sistema financiero:
Para la entrada temporal de personas de negocios se señalan las disposiciones que las Partes deben seguir para facilitar la entrada temporal de tres categorías de personas de negocios sin menoscabo de la protección del trabajo de sus nacionales y el empleo permanente en sus territorios y sin que ello implique autorización del ejercicio profesional:
Visitantes de negocios;
Comerciantes e inversionistas;
Personal intracorporativo.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios Entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de Integración Centroamericana.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.16: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO "PROYECTO DE ADMINISTRACION DE TIERRAS".
Managua, 30 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito para el Desarrollo "Proyecto de Administración de Tierras", con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más referencia que hacer, le saludo.
Cordialmente,
Fabiola Masís Mayorga
Directora
Managua, 18 de julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito para el Desarrollo "Proyecto de Administración de Tierras", para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo de la International Development Association (IDA), al obtener un crédito concesional, en los términos y condiciones señalados o referidos en el Convenio de Crédito para el Desarrollo, para financiar el "Proyecto de Administración de Tierras".
Los objetivos del Proyecto son:
a) Desarrollar el marco legal, institucional, técnico y de participación para la administración de los derechos de propiedad en el territorio del prestatario;
b) Demostrar la viabilidad de un programa sistemático de regularización del derecho de la tierra.
Para el logro de los objetivos mencionados anteriormente, el Proyecto consiste de las siguientes (6) seis partes:
a) Políticas y reformas legales;
b) Fortalecimiento institucional y descentralización;
c) Titulación y servicios de regulación;
d) Demarcación y consolidación de áreas protegidas;
e) Demarcación de tierras indígenas;
f) Sistemas de información.
El Proyecto será ejecutado colectivamente a través del MHCP (por medio de la Intendencia de la Propiedad y (UTAP) INETER, INIFOM, MAGFOR, MARENA, la Corte Suprema (incluyendo el Registro), RAAN Y RAAS.
En los términos de este Convenio, la
International Development Association (IDA),
se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un Crédito, en varias monedas, hasta por una suma (DEG 26,200,000) veintiséis millones doscientos mil Derechos Especiales de Giro.
¨ El prestatario amortizará el principal del crédito en pagos semestrales, pagaderos cada 15 de Junio y 15 de Diciembre, a partir del 15 de Diciembre de 2012 y finalizando el 15 de Junio de 2042. Cada pago, incluyendo el pago del 15 de Junio de 2022, será el uno por ciento (1%) de dicho monto principal, y cada pago subsiguiente será el dos por ciento (2%) de dicho monto principal.
¨ El prestatario pagará a la Asociación una
Comisión de Compromiso
sobre el monto del principal de crédito no desembolsado ocasionalmente, a una tasa que establecerá la Asociación a partir del 30 de Junio de cada año, pero que en ningún caso podrá ser más del medio por ciento (1/2 de 1%) anual. Los Cargos por Compromiso se acumularán a partir de 60 días después de la fecha de este Convenio.
¨ El prestatario pagará a la Asociación una
Comisión de Servicio,
a una tasa de tres cuartos del uno por ciento (3/4 de 1%)anual, sobre el monto del principal del crédito no desembolsado y pendiente de desembolso.
¨ Las Comisiones de Compromiso y Servicio se pagarán semestralmente los 15 de Junio y 15 de Diciembre de cada año.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto del Convenio de Crédito para el Desarrollo, para financiar el "Proyecto de Administración de Tierras".
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de Reforma Agraria.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.17: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE TRANSPARENCIA EN LAS ADQUISICIONES DE ARMAS CONVENCIONALES.
Managua, 26 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Convención Interamericana sobre Transparencia en las adquisiciones de Armas Convencionales fue suscrita por Nicaragua el 8 de Junio de 1999. Esta Convención tiene sus antecedentes en los esfuerzos que ha venido realizando la Comunidad Internacional, en particular, el Sistema Interamericano por el Desarrollo de Control de Armas, la limitación de las mismas y el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, en aras de la estabilidad y seguridad en la región.
Alrededor de estos objetivos se han celebrado importantes encuentros: la Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago, para promover las políticas de defensa con respecto a la modernización de las Fuerzas Armadas, a la comparación del gasto militar y al perfeccionamiento del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas; los encuentros de Santiago de 1995 y de San Salvador de 1998, sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, que recomienda aplicar estas medidas en la región.
De relevante importancia han sido los compromisos surgidos de la misma Organización de Estados Americanos, adoptados en sendas resoluciones entre otros: "Aceptar como principio rector del desarme y de las políticas de contratación, limitación de armas en el ámbito regional, la necesidad de promover la seguridad, la estabilidad con el menor nivel posible de fuerzas acordes con los requerimientos de defensa y los compromisos internacionales"; "expresar el compromiso de la Organización a contribuir eficazmente a los esfuerzos que se realizan en el plano internacional para el afianzamiento de la paz y la seguridad"; "mantener sólo la capacidad militar que sea necesaria para la autodefensa y el cumplimiento de compromisos internacionales, de acuerdo con sus Constituciones y leyes y con los principios de la Carta de la OEA y la Carta de las Naciones Unidas"; y "restringir la transferencia de armamentos convencionales con miras a impedir la acumulación de armamentos excesiva o desestabilizadora".
La Organización de Estados Americanos se ha planteado como uno de sus objetivos más importantes, alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros".
Se establecen dos definiciones: "armas convencionales", descritas en el anexo I, y qué se entiende por "adquisiciones", entendiéndose la compra, el arriendo, la donación, el comodato o cualquier otro medio que provenga del extranjero o de producción nacional. No se considera adquisición los prototipos en elaboración ni los equipos que estén en investigación, desarrollo, prueba o evaluación que no han sido incorporados a las fuerzas armadas.
Esta Convención tiene por objeto avanzar hacia una efectiva limitación y control de armas convencionales, siendo una de sus vías la apertura y transparencia en la adquisición de éstas, mediante el intercambio de información de adquisición.
Básicamente la Convención establece: Informes anuales ante el depositante, sobre importación y exportación de armas convencionales; tanto para la exportación como para la importación se debe informar al depositante cuál es el Estado contraparte, asimismo cantidad y tipo de armas, intercambio de información sobre la adquisición de armas convencionales, considerando que la adquisición tiene diversas modalidades, regula mediante la importación y adquisición por vía de la producción nacional. Todo ello conforme a los anexos que son parte integrante de la Convención y tomando en cuenta los plazos y modelos específicos.
La presente Convención no contradice el sistema jurídico de Nicaragua ni menoscaba su soberanía; a través de la ejecución de la misma se estaría contribuyendo a lograr un efectivo control de armas en el hemisferio, efectividad sujeta a la participación de todos los Estados que lo constituyen.
El Ministerio de Defensa considera que dicha Convención ayuda al fortalecimiento de la paz y seguridad del hemisferio, ayuda al desarrollo económico y social, factor clave para los países más pobres y atrasados al ocupar sus fuentes de ingresos en beneficio de programas sociales agobiantes (salud, educación, vivienda, etc.) y contribuye a la paz y seguridad internacional, al reducir el riesgo de conflictos regionales; teniendo presente que una mayor apertura y transparencia en la esfera de las armas convencionales contribuye a fomentar la confianza mutua, a reducir las tensiones y a fortalecer la paz y la seguridad regional e internacional y puede contribuir a disminuir la adquisición, fabricación y transparencia de armas convencionales, en beneficio de los programas sociales que debe ser la mayor esfera de atención y prioridad fundamental en pro de los sectores más débiles y sensibles de la población de los respectivos países americanos.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.18: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA ENMENDAR LA CONVENCION DE 1949, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL.
Managua, 14 de Agosto de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo para Enmendar la Convención de 1949 para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 7 de Agosto de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo para Enmendar la Convención de 1949 para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Convención de 1949 por medio de la cual se establece la Comisión Interamericana del Atún Tropical, se encuentra en vigor para nuestro país desde el día 6 de Noviembre de 1973. Esta Comisión es un foro internacional de gran importancia, donde se llevan a cabo negociaciones entre las 12 Partes Contratantes y 4 Observadores.
La Convención Interamericana del Atún Tropical, en su 63ª Reunión celebrada en Guayaquil, Ecuador, del 8 al 10 de Junio de 1999, tomando nota del interés de la Comunidad Europea en hacerse Parte de la Convención de 1949 para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical. El original del Protocolo fue abierto a la firma en Guayaquil, a la conclusión de la 63ª Reunión de las Partes y posteriormente permanecerá abierto a la firma de todas las Partes Contratantes en la ciudad de Washington.
Las reformas introducidas mediante este Protocolo a la Convención de 1949 buscan principalmente ajustar el texto a la posibilidad de participación de organizaciones regionales de integración económica.
En este orden de ideas, este instrumento establece la prohibición a los Estados Miembros de organizaciones regionales de integración económica de hacerse Parte o seguir siendo de esta Convención en tanto que la organización regional por la cual son representados sea Parte, a menos que el Estado Miembro represente un territorio que yace fuera del alcance del Tratado que establece la organización regional de integración y siempre que la participación de dicho Estado Miembro se limite a la representación de los intereses de sus territorios solamente.
Adicionalmente se consigna que cada gobierno u organización regional de integración económica adherente, tendrá los derechos y obligaciones que otorgue e imponga la Convención tal como si fuera uno de sus signatarios.
Este es un instrumento que introduce reformas útiles para actualizar la estructura y composición de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, y se encuentre acorde con las políticas y lineamientos generales sobre integración de nuestro país.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo para Enmendar la Convención de 1949 para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.19: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No.1100/SF.-NI "PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA".
Managua, 9 de Septiembre de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N°. 1100/SF-NI "Programa de Modernización de la Contraloría General de la República", con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 2 de septiembre de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N°. 1100/SF-NI "Programa de Modernización de la Contraloría General de la República, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al obtener un préstamo concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales para financiar el "Programa de Modernización de la Contraloría General de la República".
El objetivo general del Programa es mejorar los niveles de eficacia y eficiencia en el control de la gestión pública, mediante la modernización y el fortalecimiento de la Contraloría General de la República (CGR), en su calidad de Organismo Superior de Control de la Administración de los recursos del Estado nicaragüense.
El Proyecto comprende los siguientes componentes:
1. Desarrollo de la Estructura Organizacional y de Gestión de la Contraloría General de la República;
2. Estructura Organizacional y de Gestión de la Contraloría General de la República;
3. Gestión de Recursos Humanos (RRHH);
4. Fortalecimiento de los mecanismos de control de la Contraloría General de la República;
5. Desarrollo e implementación de la estructura de capacitación;
6. Desarrollo de la infraestructura tecnológica.
La ejecución del Programa y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevadas a cabo en su totalidad por el Prestatario por intermedio de la Contraloría General de la República, en adelante denominado el "Organismo Ejecutor" o la "CGR", a través del Comité de Seguimiento, en adelante el "CS" y de la Unidad de Apoyo Administrativo, en adelante la "UAA" a que se refiere la cláusula 3.02 el Prestatario deja constancia de la capacidad legal y financiera del Organismo Ejecutor para actuar como tal en las actividades del Programa.
En los términos de este Contrato, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un Préstamo con cargo a los recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), hasta por una suma de cinco millones cuatrocientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$5,400.000.00), o su equivalente en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos. Las cantidades que se desembolsen con cargos a este financiamiento constituirán el "Préstamo".
El Préstamo deberá ser amortizado por el Prestatario a un plazo de cuarenta (40) años, incluyendo 10 años gracia, contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta (60) cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse el 08 de Febrero de 2013, y la última a más tardar el día 08 de Agosto de 2042.
El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo, intereses del uno por ciento (1%) por año, durante los primeros diez (10) años contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará el 08 de Febrero de 2003 y los siguientes en los días 08 de los meses de Agosto y de Febrero de cada año.
Los intereses serán abonados con recursos del financiamiento y sin necesidad de solicitud del Prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda del país del Prestatario, éste pagará una comisión de crédito del 1/2% por año, que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 17 de Julio de 2002, fecha de la Resolución del Directorio del Banco en la que aprobó este financiamiento.
Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.
Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso, en la medida en que: (i) se hayan efectuado los respectivos desembolsos; o (ii) haya quedado total o parcialmente sin efecto el financiamiento, de conformidad con los artículos 3.12, 3.13 y 4.02 de estas Normas Generales y con las pertinentes de las Estipulaciones Especiales.
Del monto del financiamiento, se destinará la suma de cincuenta y cuatro mil dólares (US$54,000), que equivalen al 1% para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales, y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Prestatario.
El Prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa, el estimado en el equivalente de seiscientos mil dólares (US$600,000), sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N°. 1100/SF-NI "Programa de Modernización de la Contraloría General de la República".
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.8: DECRETO DE APROBACION DE LA ENMIENDA AL PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA (PROTOCOLO DE GUATEMALA).
31 de Mayo de 2002.
Doctor René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el
Proyecto de Decreto de Aprobación de la Enmienda al Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala),
con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Secretaría
Presidencia de la República
Managua, 27 de Mayo de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Enmienda al Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La entrada en vigor del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA y, por tanto, el establecimiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), constituyó un paso importante hacia la estructuración de un nuevo sistema jurídico institucional en Centroamérica, caracterizado por el orden y la racionalización de sus órganos e instituciones.
En tal sentido, el Protocolo de Tegucigalpa modifica la estructura institucional de Centroamérica, y de conformidad con el artículo 8 del mismo instrumento, a esa nueva estructura "estarán vinculados los órganos e instituciones de integración, los que gozarán de autonomía funcional en el marco de una necesaria y coherente coordinación intersectorial que asegure la ejecución eficiente y el seguimiento constante de las decisiones emanadas de las Reuniones de Presidentes".
En complemento de lo anterior, el primer párrafo del artículo 35 del referido Protocolo establece: "Este Protocolo y sus instrumentos complementarios y derivados prevalecerán sobre cualquier Convenio, Acuerdo o Protocolo suscrito entre los Estados Miembros, bilateral o multilateralmente, sobre las materias relacionadas con la integración centroamericana. No obstante, quedan vigentes entre dichos Estados las disposiciones de aquellos Convenios, Acuerdos o Tratados, siempre que las mismas no se opongan al presente instrumento u obstaculicen el logro de sus propósitos y objetivos".
Sobre la base anterior, se modifica la estructura institucional de Centroamérica y se sujetan los demás tratados regionales a las disposiciones del Protocolo de Tegucigalpa, que crea una nueva organización, con nuevos órganos, a los que les atribuye sus respectivas competencias.
Por otra parte, debe señalarse que para la realización de los fines del Sistema de la Integración Centroamericana, el Protocolo de Tegucigalpa establece en el artículo 12 los órganos encargados de dinamizar y hacer efectivo el proceso de integración regional, entre los que destaca el Consejo de Ministros por ser el órgano que debe dar seguimiento, en lo que concierne a su ramo, a las decisiones adoptadas por la Reunión de Presidentes.
En cuanto a la composición y funciones del Consejo de Ministros, el artículo 16 del mencionado Protocolo dispone: "El Consejo de Ministros estará integrado por los Ministros del ramo, y en caso extraordinario, por un Viceministro debidamente facultado (...) Corresponde al Consejo de Ministros dar el seguimiento que asegure la ejecución eficiente de las decisiones adoptadas por la Reunión de Presidentes en lo que concierne a su ramo y preparar los temas que pueden ser objeto de la mencionada Reunión...".
En materia de integración económica centroamericana, el instrumento de referencia establece en el artículo 18: "Es competencia del Consejo de los Ministros Responsables de la Integración Económica y Desarrollo Regional, ejecutar las decisiones de la Reunión de Presidentes en materia de integración económica e impulsar la política económica integracionista de la región".
En consecuencia, a partir de la entrada en vigor del Protocolo de Tegucigalpa para todos los Estados Partes del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el Consejo de Ministros Responsables de la Integración Económica y Desarrollo Regional, asume las funciones de todos los Consejos creados en instrumentos anteriores, en virtud del nuevo esquema institucional que aquel Protocolo crea.
Con el fin de desarrollar los artículos del Protocolo de Tegucigalpa que establecen los lineamientos generales del Subsistema Económico del SICA y tomando en consideración que los Presidentes de Centroamérica, en su XIII Reunión, celebrada en la ciudad de Panamá el 10 de Diciembre de 1992 aprobaron las bases para un nuevo Tratado de Integración Económica Centroamericana, se suscribió el 29 de Octubre de 1993, en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), el cual inició su vigencia el 16 de Agosto de 1995.
De acuerdo con el artículo 36 del Protocolo de Guatemala, "El Subsistema de Integración Económica Centroamericana será impulsado y perfeccionado por los actos de los órganos creados por el Protocolo de Tegucigalpa y el presente Protocolo".
El artículo 37 del instrumento que se viene comentando, crea el Consejo de Ministros de Integración Económica como órgano del Subsistema Económico y dispone que tendrá a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los países. Esto en adición a la competencia que le asigna el artículo 18 del Protocolo de Tegucigalpa.
En cuanto a su composición, el artículo 38 del referido Protocolo dispone: "El Consejo de Ministros de Integración Económica estará conformado por los Ministros de los Gabinetes Económicos y los Presidentes de los Bancos Centrales de los Estados Partes, que se denominará también Gabinete Económico Centroamericano".
No obstante, con el fin de dotar al Subsistema de Integración Económica de mecanismos de funcionamiento claros, ágiles y jurídicamente viables que permitan impulsar la política de integración económica en la región y ejecutar las decisiones presidenciales en materia económica, la Reunión de Presidentes, órgano supremo del SICA, de acuerdo con el artículo 13 del Protocolo de Tegucigalpa, emitió una Resolución en su XIX Reunión, celebrada en Panamá el 12 de Julio de 1997, mediante la cual designó a "los Ministros de Economía de sus respectivos Estados, integrantes del Consejo de Ministros a que se refiere el artículo 18 del Protocolo de Tegucigalpa, para que en representación de los Gabinetes Económicos Nacionales integren el Consejo de Ministros de Integración Económica a que se refiere el artículo 37, numeral 2, literal a) del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) y cumplan las funciones asignadas a éste".
Sobre la base de la Resolución de los Presidentes y teniendo en cuenta que la dinámica del proceso de integración económica de Centroamérica requiere de la acción continuada del órgano rector del mismo, el Consejo de Ministros de Integración Económica resolvió, mediante Resolución No.1-97 (COMIECO-I) de 17 de Julio de 1997, constituirse a partir de esa fecha como Consejo de Ministros de Integración Económica, para funcionar de conformidad con los artículos 36, 37, 38, 39 y 40 del Protocolo de Guatemala y cumplir con las funciones básicas que en materia de integración económica le otorgan los artículos 38 y 39 del mismo instrumento.
El 27 de Septiembre del año 2000, el Consejo de Ministros de Integración Económica, con base en el artículo 103 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y 3 del Protocolo de Modificación al CAUCA suscrito el 7 de Enero de 1993, aprobó la Resolución No.60-2000 (COMIECO XV), por medio de la cual decidió aprobar y poner en vigencia las modificaciones al CAUCA contenidas en el Segundo Protocolo suscrito el 27 de Abril de 2000. La citada Resolución entró en vigencia para El Salvador y Guatemala el 27 de Octubre del año 2000.
El 31 de Octubre y el 1 de Noviembre de año 2000, la Asociación de Agentes Aduanales Autorizados "ASODAA" de El Salvador y un agente aduanero de Nicaragua, respectivamente, presentaron a la Corte Centroamericana de Justicia, acción de nulidad contra la Resolución No.60-2000 (COMIECO-XV) del 27 de Septiembre del año dos mil, con su Anexo el "nuevo CAUCA" basados en el hecho que, en su criterio, el Consejo de Ministros de Integración Económica, no tiene la facultad emanada del Derecho Comunitario para modificar el Artículo 1 del Protocolo de Modificación al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA II) y en consecuencia, se deje sin efecto legal alguno la referida Resolución.
El 8 de Noviembre del año 2000, la Corte Centroamericana de Justicia, resolvió admitir para su trámite la demanda interpuesta por la Asociación de Agentes Aduanales Autorizados de El Salvador y, como medida cautelar, resolvió suspender en todos los Estados Miembros, la aplicación y efectos de la Resolución N°. 60-2000 (COMIECO XV) del Consejo de Ministros de Integración Económica, de 27 de Septiembre del año 2000 que contiene el CAUCA, debiendo permanecer dicha medida hasta en tanto se resuelva en definitiva.
Casi un año después, el 26 de Octubre de 2001, la Corte Centroamericana emitió el fallo definitivo sobre la acción de nulidad contra la Resolución N°.60-2000 (COMIECO - XV), declarando nula y sin ningún valor ni efecto legal la referida Resolución, sobre la base que la facultad conferida en el artículo 103 del CAUCA para modificar ese instrumento corresponde al Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano y no a COMIECO; agregando además, que la Resolución de la XIX Cumbre de Presidentes, por lo que designan a los Ministros de Economía para que, en representación de los Gabinetes Económicos Nacionales, integren el COMIECO, "carece de valor legal alguno", pues "pretende reformar disposiciones contenidas en el Protocolo de Guatemala, sin seguirse los procedimientos apropiados para ello, que serían los de suscribir los Convenios o Protocolos correspondientes, seguidos de las respectivas aprobaciones y ratificaciones, de acuerdo con la legislación interna de cada Estado, y los posteriores depósitos de los instrumentos...".
Esta sentencia, que ha creado un ambiente de inseguridad jurídica y el caos institucional dentro del Subsistema de Integración Económica, motivó la inmediata reacción del COMIECO, que en su XVIII Reunión, celebrada en Managua, Nicaragua, el 6 de Febrero de 2002, acordó dar trámite a la Enmienda del artículo 38 del Protocolo de Guatemala, a efecto de establecer que el Consejo de Ministros de Integración Económica se integra con el Ministro que en cada país tiene a su cargo los asuntos de la integración económica centroamericana.
De igual manera, el Consejo acordó, en la misma reunión, hacer las gestiones pertinentes para que, con el auxilio de la SIECA, esta Enmienda al Protocolo de Guatemala fuera firmada por los Presidentes de Centroamérica en su más próxima reunión.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Enmienda al Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala).
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión de Integración Centroamericana.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Pasamos al Adendum 2.
1.30:LEY DE FUNCIONAMIENTO, NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDA.
Managua, 24 de septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a usted, el proyecto de Ley de Funcionamiento, Normativa y Procedimientos del Fondo Social de Vivienda, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasaquier
Secretario de la Presidencia
Managua, 23 de Septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Ley de Funcionamiento, Normativa y Procedimientos del Fondo Social de Vivienda", para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República.
EXPOSICION DE MOTIVOS
El artículo 4 de la Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 109 del 12 de Junio del presente año, creó el Fondo Social de la Vivienda como un órgano desconcentrado del Instituto, cuya función fundamental es otorgar subsidios directos a las personas beneficiadas y promover la demanda y oferta de viviendas de carácter social, con el objeto de contribuir a la solución del problema habitacional del país.
El artículo 36 de la misma Ley establece la obligación de dictar una ley creadora para el funcionamiento del Fondo Social de la Vivienda, así como regular todo lo relacionado con los beneficiarios, condiciones, cálculo de los subsidios, requisitos para obtenerlos, trámite y formalización.
La presente iniciativa de ley comprende siete capítulos: El primero comprende las disposiciones generales de la iniciativa de Ley que contiene el objeto que se persigue, las definiciones de los diferentes conceptos que comprende, y la política y criterios de referencia para proceder a la asignación de los subsidios habitacionales.
El Capítulo II trata de la organización y funcionamiento del Fondo Social de la Vivienda, estableciéndose su naturaleza, la función del Fondo, su organización, la representatividad, destino de los fondos en administración, la distribución de los mismos asignados para subsidios, sus presupuestos y los desembolsos.
El Capítulo III trata del subsidio, su concepto y naturaleza, limitaciones y condiciones, destino, la utilización, el cálculo, modalidades, la obligación de que la información sea veraz y reintegro del subsidio.
El Capítulo IV define y establece cuáles son las viviendas de interés social, su declaración, la nulidad de la declaración, el concepto de población meta, el dominio y posesión de la propiedad, sus limitaciones, la calificación del ingreso familiar y las características de la construcción.
El Capítulo V trata de los beneficiarios, cómo se otorgan los subsidios, requisitos para ser elegible y gozar del subsidio, así como los criterios para la elegibilidad, evaluación, requisitos, forma de la solicitud, planes de inversión, mecanismos de transferencia, información a los interesados, manual que se utilizará y formulación de los expedientes.
El Capítulo VI trata de las entidades auxiliares del INVUR y por consiguiente del Fondo, quiénes pueden ser consideradas como entidades auxiliares, requisitos, sujeción a las normas y reglamentos del INVUR, fiscalización de las entidades auxiliares y manejo de los fondos.
Finalmente el Capítulo VII trata de las disposiciones finales que comprende la reglamentación de la Ley y su vigencia.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 Cn., presento a consideración de esa honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de "Ley de Funcionamiento, Normativa y Procedimientos del Fondo Social de Vivienda", para que previo los trámites correspondientes, sea aprobada por ese cuerpo legislativo.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión de Infraestructura.
Vamos a pasar al Punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
2.9: LEY DE DEROGACION DE LA LEY Nº 405 Y DE RESTABLECIMIENTO DEL ARTICULO 16, NUMERAL 1) DE LA LEY Nº 388, LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Con todo y que no hay quórum, voy a hablar.
Cuando estaba joven soñaba con llegar a manejar un partido, llegué a él y me arrepentí, porque los puñales van y vienen. Y cuando las frustraciones se manifiestan porque no son elegidos, son peores todavía. Según el Estatuto General de la Asamblea Nacional, en las Disposiciones Generales, Capítulo Unico, en el artículo 1, dice: “La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua se rige por la Constitución Política, el presente Estatuto General y su Reglamento Interno en su estructuración, atribuciones y en el ejercicio de sus funciones”. Y en el Capítulo II, Disposiciones Finales. Arto. 107, dice: “Toda reunión de Representantes de la Asamblea Nacional que se realice con el fin de ejercer funciones legislativas, prescindiendo de los requisitos que señale el presente Estatuto y su Reglamento, carecerá de validez y sus actos no tendrán efecto alguno”.
Esto quiere decir, señores, que nada de lo actuado desde el madrugonazo en que se dio el golpe de estado técnico a la Directiva anterior, tiene alguna validez. El tiempo y la Ley lo verán. Quiero lamentar que sean miembros escogidos por un pueblo que fue representado por un partido y una alianza democrática, los que se hayan prestado a este juego de destruir la institucionalidad y pisotear la Constitución, sólo para mantener a un anciano Presidente, inepto, incapaz, que no ha podido todavía dar un paso adelante en el programa que se prometió durante la campaña electoral. Quiero hacer una aclaración, y no por temor porque yo a las cosas las llamo por su nombre pero si yo hubiese sido el Frente Sandinista lo hubiese hecho, porque le han entregado en bandeja de plata –fíjense bien- el Primer Poder del Estado, donde se fabrican, practican, se elaboran las leyes.
Se la entregó un Presidente con cinco individuos que se prestaron a un juego sucio, y la historia los va a señalar. El Primer Poder del Estado lo atrapa el Frente Sandinista, regalado por estos señores. Treinta y ocho votos privan sobre cincuenta y tres, y eso domina ahora una Asamblea Nacional. Se acabó la esperanza de la democracia, comienzan las inquietudes, y no nos extrañe el final, no nos extrañe, porque la historia nuestra está bañada de sangre. Y todo lo malo que venga de hoy en adelante en esta Asamblea, serán ustedes los que se prestaron al juego, los culpables de toda la resultante que tengamos en el futuro.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a darle la palabra a cuatro personas más: al Diputado Carlos Gadea, a la Diputada Lilliam Morales, al Diputado Bayardo Arce, y al Diputado Tomás Borge Martínez.
Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Ni mi presencia ni mi voz, es para legitimar a ninguna Directiva espúrea. Mi voz es para protestar por la violación que se ha cometido contra el Estatuto General de esta Asamblea y su Reglamento Interno. El artículo 107, dice: “Toda reunión de Representantes de la Asamblea Nacional que se realice con el fin de ejercer funciones legislativas, prescindiendo de los requisitos que señale el presente Estatuto y su Reglamento, carecerá de validez y sus actos no tendrán efecto alguno”. Espero que lo hayan escuchado los periodistas, la comunidad internacional y el pueblo de Nicaragua, porque todo lo actuado -no lo digo yo, lo dice el artículo 107- es nulo.
Se violó el artículo 20, que dice: "Para los efectos del inciso e), la iniciativa corresponde -para cambiar a alguno de los miembros de la Directiva- a por lo menos tres miembros de la Junta Directiva. "Recibida la iniciativa, se pasará a una Comisión Especial representativa". Y ustedes no hicieron esa Comisión. El Plenario dictará la resolución final con el 60 por ciento de los votos, y aquí no había el 60 por ciento de los votos. Violaron el artículo 21 donde se refiere al quórum de al menos cuatro miembros de la Directiva para sesionar. Se violó el artículo 22: "Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos por un período de un año, pudiendo ser reelectos".
Se violó el artículo 23: “La elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional se realizará en Sesión Solemne que se celebrará el 9 de Enero del año que corresponda elegirla”. Y el 19 de Septiembre no fue 9 de Enero. Se violó el artículo 24, en cuanto a la Presidencia de Edad. Dice que "Los Representantes que integran esta Presidencia de Edad, serán convocados por la Junta Directiva saliente, por lo menos con ocho días de anticipación a la fecha de realización de la Sesión correspondiente. En caso que la Junta Directiva saliente no realizara la convocatoria en el plazo estipulado, los Representantes que integran la Presidencia de Edad se autoconvocarán con 72 horas de anticipación a la fecha de la Sesión correspondiente”. Y aquí se autoconvocaron con 72 segundos, no 72 horas.
Esta es violación del Estatuto y Reglamento Interno, y con ello se ha violentado el Estado de Derecho. Y no vamos a reconocer a esta Junta Directiva, hasta que se respete el Estatuto y Reglamento Interno de esta Asamblea Nacional. Por lo tanto, no lo digo yo, lo dice el artículo 107, que todo lo que se haga y se diga, se escriba, carecerá de validez y sus actos no tendrán efecto alguno. En cuanto al Adendum 2, a la presentación de Ley que Regula el Delito de Desacato a los Organos del Estado, quiero manifestar que es una violación a la libertad de expresión, y el Diputado Avellán deberá retirar esta iniciativa, ya que lesiona los derechos humanos y la Constitución Política de Nicaragua.
Y también solicito a los Diputados, que por el respeto a la libertad de expresión y a los derechos humanos, protestemos y nos levantemos de este hemiciclo en señal de protesta, ya que esta ley de Avellán aunque él quiera decir que la firmó y no se dio cuenta y quiera responsabilizar a otras personas, quiero decirle que esta bancada liberal, jamás va a permitir que se lesione la libertad de expresión. Esta es una ley draconiana, y le pido al Diputado Avellán que la retire, y le pido a los colegas Diputados que protestemos por esta ley. Dejo sentada mi protesta, y no reconocemos a esta Junta Directiva espúrea, porque se ha violado el Reglamento y el Estatuto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para aclaración, tiene la palabra el Diputado Avellán.
DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:
Muy buenos días, distinguidos miembros de esta Asamblea Nacional de Nicaragua.
Entiendo que las estrategias que se planifican en las bancadas de los diferentes partidos, tienen su dinámica dentro de este Parlamento. Pero yo creo que debemos ser sinceros y debemos ser honestos. Aquí se habla de que se violaron los Estatutos y el Reglamento Interno de esta Asamblea Nacional, pero no se habla de cuando se estaba paralizando esta Asamblea Nacional, ni de cuando se estaba violando la Constitución Política de la República de Nicaragua; y cuando el Doctor Arnoldo Alemán me suplicó a través del Doctor Antonio Morgan que le firmara ese proyecto de ley draconiano que dice el Diputado Gadea...
No es el mismo cuento, aquí no es La Poderosa, Quiñónez. ésta no es La Poderosa, éste es un Parlamento que merece respeto, y nos vamos a hacer respetar. El pueblo de Nicaragua merece respeto. Aquí nos tenemos que dar a respetar, ya las ovejitas van de viaje con sus líderes máximos, con su Mussolini, con su Hitler, con su Stalin y con las personas que no se quieren enfrentar a la justicia, porque le tienen miedo a la justicia. Le quiero informar a esta honorable Asamblea Nacional, que esa ley draconiana concebida por el Doctor Alemán... Después nos vemos, Wilmer; sí, esperate que termine de hablar y nos vemos. No me voy a enfermar, Wilmer, vamos a respetar al pueblo y a este salón del pueblo.
Me permito comunicarles mi decisión de retirar de la Primer Secretaría, la Ley que Regula el Delito de Desacato a los Organos del Estado, debido a que dicho proyecto no refleja mi criterio sobre el tema, ya que fui sorprendido por el Asesor Legal de esta Asamblea, quien me manifestó que el Doctor Arnoldo Alemán solicitaba le firmara un proyecto de ley, que resultó ser un adefesio en contra de la libertad de expresión en nuestro país. Esta práctica ha sido común en la Bancada Liberal; con la Ley del Azúcar, un grupo de Diputados y hermanos nuestros fueron sorprendidos para firmarla.
Espero, distinguidos hermanos, que no sigamos siendo sorprendidos como novatos, como personas que verdaderamente no están trabajando por un buen futuro de nuestra Patria, sino que están tratando de atrincherarse en un Partido Liberal que tiene una historia gloriosa y que no merece que sigamos detrás de personas que no lo honran.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo no pedí la palabra para intervenir sobre esta anterior participación que han tenido los colegas. Yo de alguna manera entiendo que los colegas del PLC, que durante cinco años no le vieron ningún defecto al Ingeniero Enrique Bolaños y que fueron a una convención a escogerlo como candidato del PLC para las elecciones pasadas, y se movieron por todo el país buscándole los votos, hasta ahora descubran que es -¿cómo es que dijo el Diputado Castillo- un viejo, senil, idiota, y no sé qué otras cosas más. Si se equivocaron tanto, pues tienen todo el derecho del mundo de venir a lamentarse todos los días de ese problema, porque al fin de cuentas es sano reconocer los errores de uno; y si ya reconocieron que embarcaron al pueblo poniéndole un mal candidato presidencial, todos los meaculpas que vengan a hacer serán válidos.
Lo lamentable es el negocio que le están haciendo a un restaurante; pues cada vez que hacen esto se van a un mismo restaurante por ahí. Entonces, yo decía que no iba a hablar de éso, yo iba a hablar de cosas que interesan más al pueblo, y precisamente lo iba a hacer a partir de que vamos a discutir la reforma a la Ley de La Superintendencia de Pensiones. ¿Por qué razón? Porque esta Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, tiene un elemento que es una demanda del Banco Interamericano de Desarrollo para soltar una cooperación con Nicaragua.
Resulta que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en todos estos años nos ha puesto muchas otras condiciones para la ayuda; y hay que recordar que una de esas condiciones para la ayuda fueron los procesos de privatización, y dentro de los procesos de privatización están los procesos de privatización de la energía. Hoy en día, estimados colegas, estamos asistiendo al hecho de que todos los días, desde todos los rincones de Nicaragua, la gente se está quejando del incremento autoritario, ilegal y abusivo que está haciendo la empresa distribuidora de Energía, y lo que es peor, con una complacencia cómplice de la institución encargada de controlar y rectorear el servicio de energía.
Entonces, como aquí, incluso en reuniones de las Comisiones de la Asamblea con el Gabinete, hemos hablado y todos reconocen que todos están siendo víctimas de los aumentos de tarifas que mes a mes arbitrariamente hace Unión Fenosa y el Ejecutivo -ese Ejecutivo del que se acaba de quejar el PLC-, no ha sido capaz a través del INE de poner en orden ese servicio tan sensitivo para el país; ahora que vamos a aprobar otra exigencia del BID, un grupo de Diputados del Frente Sandinista queremos proponerle a la Junta Directiva de la Asamblea, lo siguiente:
"Nosotros, los suscritos Diputados de la Bancada Frente Sandinista de Liberación Nacional, en estricto apego y observancia de nuestra Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes generales, leyes específicas, y en particular de las que rigen el fondo y objeto de la presente materia, en uso del mejor derecho que como parlamentarios ante este Primer Poder del Estado nos asiste, ante ustedes, con el debido respeto comparecemos y exponemos: Desde hace varios meses se ha observado con preocupación, que la población nicaragüense ha expresado inconformidad y ha denunciado una serie de anomalías y excesos en lo relacionado a los cobros de energía eléctrica, por parte de la Empresa Unión Fenosa.
El común denominador de todas estas quejas se relacionan con supuestos cobros exagerados e ilegales por parte de Unión Fenosa, alterando con frecuencia la tarifa, cobrando la tarifa que quiere o en su defecto alterando el cálculo de consumo, situación última que se ha convertido en el modus operandis de los últimos meses, con los que se perpetra un práctico robo con violencia con toda la población del país. Por otro lado existe la queja generalizada de que todas estas anomalías han sido efectivamente puestas en conocimiento del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), en su carácter de ente regulador, órgano que demuestra un abierto desprecio a cumplir con la función que la Constitución y las leyes del país le ordenan.
Son innumerables las quejas por la inercia que ha demostrado el ente regulador, el cual casi nunca se pronuncia, y para colmo en los más remotos casos en que se pronuncia, prácticamente asume la representación de la empresa privada distribuidora de energía, Unión Fenosa, plegándose siempre a los intereses de esa transnacional, independientemente de que los usuarios tengan razón y justicia en sus reclamos. Hay que recordar lo que a la letra expresa nuestra Constitución de la República en sus artículos 105, 131 y 138 que dicen:
"Arto. 105. Es obligación del Estado, promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transporte, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso".
"Arto. 131 Los funcionarios de los cuatro Poderes del Estado, elegidos directa o indirectamente, responden ante el pueblo por el correcto desempeño de sus funciones y deben informarle de su trabajo y actividades oficiales. Deben atender y escuchar sus problemas y procurar resolverlos. La función pública se debe de ejercer a favor de los intereses del pueblo".
"Arto. 138. Atribuciones de la Asamblea Nacional: Solicitar informes a los Ministros y Vice-Ministros de Estado, presidentes o directores de entes autónomos y gubernamentales. También podrá requerir su comparecencia personal o interpelación. La comparecencia será obligatoria, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial. Si como consecuencia de la interpelación, la Asamblea Nacional, por mayoría absoluta de sus miembros considera que ha lugar a formación de causa, el funcionario interpelado perderá desde ese momento su inmunidad.
Por tanto, estimados amigos de la Directiva y colegas, por todo lo ya expuesto, en base a los artículos constitucionales ya invocados y con apego a lo consignado en los artículos 30, inciso 3; 34, inciso 3; y 88 del Estatuto Interno de la Asamblea Nacional, por su digno medio venimos a solicitar, como en efecto solicitamos, la interpelación, del señor Ingeniero Octavio Salinas, en su carácter de Presidente del Consejo del Instituto Nicaragüense de Energía y demás miembros del Consejo Directivo de ese mismo órgano, para que respondan ante esta magna Asamblea Nacional, por los graves señalamientos que se les incoan. Solicitamos que por la naturaleza y la gravedad de la situación de marras, se le de un trámite expedito a la presente solicitud de interpelación.
Firmamos:
ALBA PALACIOS
GLADYS BAEZ
EMILIA TORREZ
WALMARO GUTIERREZ
JOSE FIGUEROA
GUSTAVO PORRAS
ELIAS CHEVEZ
EDWIN CASTRO
BAYARDO ARCE
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Hermanos, compañeros:
Hace treinta y cinco años entregó su generosa vida, un arquetipo de la ética, el olvido de sí mismo, la audacia y el valor. Me refiero al Comandante Che Guevara. Sirvan mis pocas palabras como un elemental y respetuoso homenaje del Frente Sandinista y de todos aquellos Diputados que se quieran sumar a él, al glorioso, admirado y heroico combatiente. Por él pido un minuto de silencio.
PRESIDENTE EN FUNCIONES FERNANDO AVELLAN:
Vamos a entrar a la DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES.
2.9: LEY DE DEROGACION DE LA LEY N° 505 Y DE RESTABLECIMIENTO DEL ARTICULO 16, NUMERAL 1) DE LA LEY N° 388, LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DICTAMEN
Managua, 12 de Junio 2002.
Dr. Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente
Asamblea
N
acional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento los Proyectos de Ley: “Ley que deroga la Ley 405 Ley de Reforma al Artículo 16, numeral 1 de la Ley Nº 388 y Adiciones a la Ley 388”, presentado por la Bancada de Camino Cristiano, y la “Ley de Derogación de la Ley Nº 405 y de Restablecimiento del Artículo 16, numeral 1) de la Ley Nº 388”, Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, presentada por el Señor Presidente de la República, Ing. Enrique Bolaños Geyer; ambos proyectos le fueron remitidos por Secretaría para su debido Dictamen.
La Comisión estudió comparativamente ambos Proyectos de Ley, y aunque difieren en contenido, comparten materias comunes. La Comisión resolvió aprobar por consenso y descartar aquellas que no tienen relación con el problema objeto de esta Reforma.
En consecuencia, la Comisión resolvió seleccionar y aprobar la propuesta del Proyecto del Ejecutivo, por ser más preciso que el Proyecto enviado por la Bancada de Camino Cristiano.
La Comisión tomó en cuenta que la aprobación de la presente Reforma abona al cumplimiento de los requerimientos que el Banco Interamericano de Desarrollo ha sugerido para un desempeño transparente de tan importante Institución.
Tomando en cuenta que el Proyecto de Ley de Derogación de la Ley Nº 405 y de restablecimiento del Artículo 16, numeral 1) de la Ley Nº 388 “Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones” es necesaria, está bien fundamentada y no se opone ni contraviene a la Constitución Política, las Leyes Constitucionales, ni los Tratados Internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua, la Comisión de Justicia lo dictamina favorablemente y solicita al Plenario su aprobación.
Adjuntamos texto del Proyecto dictaminado.
NOEL PEREIRA MAJANO
NATHAN SEVILLA GOMEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
MIRIAM FONSECA LOPEZ
LEONIDAS CENTENO RIVERA
MIRNA ROSALES AGUILAR
EDGARD NAVAS NAVAS
DONALD LACAYO NUÑEZ
PRESIDENTE EN FUNCIONES FERNANDO AVELLAN:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Miembros de la Junta Directiva:
El día de hoy nos toca discutir para aprobar una reforma de un tema que ha sido de alta sensibilidad para el país. Es el caso particular de la Superintendencia de Pensiones. La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, prácticamente de forma unánime, analizó dos proyectos de ley que fueron presentados en su momento: uno por los honorables Diputados de la Bancada de Camino Cristiano Nicaragüense, y el otro proyecto de Ley por el Presidente de la República, Enrique Bolaños Geyer. El objetivo fundamental que privó en la Comisión, fue restablecer en todos y cada uno de sus extremos, el artículo 16 en su numeral 1, sobre cuáles eran los requisitos que debía tener un ciudadano nicaragüense para ser Superintendente de Pensiones en este país. ¿Y por qué razón?
Porque en base a un procedimiento amañado y en base a un proyecto de Ley de Reforma a la Superintendencia de Pensiones, el anterior Ejecutivo, haciendo uso de una mayoría determinada que en su momento existía en esta Asamblea Nacional, en la legislatura pasada, hicieron prácticamente un cambio a la ley, como cuando vos llevás un saco a un sastre para que te lo haga a la medida. Y esta reforma estuvo encaminada a hacer un saco a la medida del ex Superintendente de pensiones, Oscar Martín Aguado, el cual inclusive hoy, es prófugo de la justicia. Se hizo todo lo humanamente posible y lo legalmente imposible, para que esa reforma atendiera a un solo interés: que Oscar Martín Aguado llegara a ser Superintendente de Pensiones.
Obviamente la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en su momento se opuso; la comunidad internacional, la comunidad nacional se opuso. Sin embargo contra viento y marea, tanto esta reforma como el nombramiento de Martín Aguado, se vieron impuestos en el Plenario de esta Asamblea Nacional. Ahora con esta iniciativa, lo que estamos haciendo es apenas honrando un compromiso del Estado de la República de Nicaragua con los organismos multilaterales y de financiamiento, de aprobar una Ley de Superintendencia de Pensiones, estricta y eminentemente técnica.
Una Ley de Superintendencia de Pensiones que no tuviera nombre y apellidos, y que le diera, entre otras, la facultad soberana de esta Asamblea Nacional de elegir por idoneidad del cargo, por experiencia, por capacidad y por probidad, a una persona que llenara los requisitos necesarios para ser Superintendente de Pensiones en este país. Y ahora la tenemos aquí en este Dictamen.
Al derogar esta ley, que ya dije que fue aprobada de forma amañada y que dio como consecuencia el nombramiento de Martín Aguado, al cual ya se le aceptó la renuncia en esta Asamblea Nacional y que se encuentra prófugo de la justicia en estos momentos, volvemos las cosas al estado inicial
Y además, hacemos que la Asamblea Nacional se ponga a derecho con una ley justa, a discutir el tema de quién va a ser el Superintendente de Pensiones en este país, del cual inclusive ya hay una lista propuesta por el Presidente de la República y que ya obra en auto en esta Asamblea Nacional. Es por eso que consciente con el espíritu de país, con el contexto de hacer un Estado-Nación, la Comisión de Justicia en pleno, y por unanimidad dictaminó favorablemente este Proyecto de Ley.
Por otro lado, tampoco quiero dejar de decir que aprobando iniciativas como las de este tipo que estamos nosotros discutiendo ahorita, prácticamente Nicaragua se pone a tono con la legislación internacional sobre la materia.
Por otra parte, quita el obstáculo o el valladar que existe hasta el día de hoy de un financiamiento líquido de más de 100 millones de dólares, supuestamente para balanza de pagos. Todos esos problemas se resuelven con la aprobación de esta iniciativa de ley, tal y como el Dictamen por unanimidad fue aprobado por la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional. Por ende, les pido a todos los honorables Diputados que quieren hacer Patria, que quieren fortalecer las instituciones públicas de este país y fundamentalmente que quieren involucionar el error administrativo, político y técnico que la legislatura pasada, dominada por el Ejecutivo anterior, dejó como legado a este país, que aprobemos en todos sus extremos el Dictamen unánime que presentó la Comisión de Justicia de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias y buenas tardes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Para los trabajadores nicaragüenses, este capítulo que estamos por cerrar hoy, creo que también debe servirnos de lección a quienes estamos decididos a hacer respetar la institucionalidad de este país. Porque no podemos eximir, colegas y miembros de la Junta Directiva, la responsabilidad y el contubernio que se tuvo aquí con los organismos financieros internacionales, producto de las presiones que se llevaron a cabo para que se procediera a lo que los trabajadores -en cristiano- indistintamente del nombre que se le quiera poner, significó la privatización de la seguridad social y el haberle arrebatado y estafado derechos adquiridos por los ciudadanos nicaragüenses, mediante el esfuerzo y la lucha.
Señalo esto como antecedente y preámbulo, a la necesidad de que respaldemos esta iniciativa; pero también con el ánimo de que podamos reflexionar cada uno de nosotros, para que no nos vuelvan a suceder los desagradables acontecimientos que han antecedido a este proceso de formación de esta iniciativa de reforma. Creo que también se hace necesario, y así lo solicito, que se convoque a las actuales autoridades de la Superintendencia de Pensiones, para que de igual manera puedan rendirnos un informe claro de toda esta situación, que condujo a una inestabilidad institucional, a una crisis que todavía los trabajadores estamos pagando.
Y digo esto porque también estamos a las puertas de la elección y el nombramiento de un nuevo Superintendente de Pensiones, y no pueden seguirse haciendo las cosas buscando confeccionar un traje a la medida de determinados intereses. Por eso yo solicito que se haga una actuación rigurosa para la selección de este nuevo nombramiento del Superintendente de Pensiones, y que indistintamente que haya presentado por iniciativa esta terna el Presidente de la República, actuemos de manera objetiva, responsable, rigurosa, con la selección y determinación de este nuevo nombramiento. No podemos volver a cometer el error que se cometió, porque las consecuencias y el pago de las consecuencias que significó este grave error, todavía lo está pagando la Nación, y en particular los trabajadores.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención.
A discusión en lo particular.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Derógase la Ley Nº 405 “Ley de Reforma al Artículo 16, numeral 1), de la Ley Nº 388, Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones” publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 204, del 26 de Octubre de 2001.
Hasta aquí el artículo 1.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
Se restablece la vigencia y todos los efectos legales del numeral 1) del Artículo 16 de la Ley Nº 388, Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones.
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.3
La presente Ley, entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada la ley.
Se suspende la Sesión, y se les invita a los honorables Diputados para mañana a las nueve de la mañana.
Managua,Nicaragua
2003
.