Salir Salir

Año Legislativo:XXIII LEGISLATURA
Sesión:SEGUNDA
Tomo No.5

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
Managua, 2 de junio de 2006

Managua, 22 de Mayo de 2006

Managua, 13 de Enero del 2007.
Managua, Nicaragua 26 de abril de 2007.
Managua, 7 de marzo de 2006.
DICTAMEN

Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron en este día para dictaminar el “Proyecto de Ley que crea el Corredor de Desarrollo Sostenible para los Municipios en la Cuenca Hidrogénica de los Lagos Xolotlán, Cocibolca y del Río San Juan”, presentado el 6 de junio del 2003 por los Señores Diputados Jaime Morales Carazo, Emilia Torres y René Núñez Téllez y, enviado a esta Comisión para su dictamen correspondiente el pasado 9 de Julio del 2003.

La Comisión realizó en su momento las consultas sobre la iniciativa propuesta con los promotores de la misma, entre estos el Dr. Jaime Incer Barquero, de FUNDENIC, el Dr. Salvador Montenegro, del CIRA-UNAN y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), así como, a la Asociación de Alcaldes de los Municipios de Granada (AMUGRAN) y al Club de Jóvenes Ambientalistas.

La Comisión conoció que la propuesta obedece a buscarle solución a la problemática ambiental que se presenta en el Lago de Nicaragua o Cocibolca, como producto de la contaminación que a diario recibe de parte del sector industrial, comercial y doméstico, ante la falta de regulaciones específicas o de un marco legal sobre aguas en el país. La propuesta no tuvo mucha aceptación por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, por contener aspectos contradictorios en cuanto a conceptos específicos, además de roces con las facultades que por ley le corresponden a esta institución en su calidad de autoridad ambiental del país.

La Comisión tomando en cuenta el espíritu de los proyectistas logró introducir en el dictamen de la Ley General de Aguas Nacionales la responsabilidad del Estado, con la participación de los Gobiernos Municipales, Consejos Regionales, Asociaciones de Municipios, Sector Privado, Organizaciones No Gubernamentales y población en general, de la protección, conservación y destino de las aguas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.

En esta misma ley deja establecido que el Gran Lago de Nicaragua es una RESERVA NATURAL DE AGUA POTABLE, siendo del más elevado interés y prioridad para la seguridad nacional, debiéndose establecer mecanismos y regulaciones específicas que aseguren y regulen la productividad del agua y al mismo tiempo que aseguren el mantenimiento e incremento de los caudales que permita el desarrollo de las actividades económicas, sin menoscabo de la producción de agua, tanto en cantidad como en calidad. También la ley prohíbe la introducción y cultivo de especies invasoras, así como, evitar la contaminación del recurso y el deterioro de su ecosistema por vertidos industriales y domésticos.

En este contexto y de conformidad a las facultades que establece el Estatuto General de la Asamblea Nacional con relación a poder modificar en su contenido los nuevos proyectos de ley para hacerlos coherentes y objetivos, la comisión aprobó realizarle algunas modificaciones al texto original, cambiando el título de la Ley, retomando seis de los diez considerandos y creando solamente el Consejo de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrológica del Lago Cocibolca y el Río San Juan a quien le corresponderá realizar los estudios pertinentes para valorar en toda su amplitud la posibilidad de crear el Corredor de Desarrollo Sostenible que abarque la Cuenca Hidrológica de los Lagos Xolotlán, Cocibolca y el Río San Juan involucrando a todos sus municipios, organizaciones y población en general.

Por lo antes señalado y de conformidad con el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, la comisión procede a DICTAMINAR FAVORABLEMENTE el “Proyecto de Ley que crea el Consejo de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y del Río San Juan”, recomendando al Plenario su aprobación respectiva.

Atentamente,
COMISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

JAIME MORALES CARAZO


JOSÉ A. MARTÍNEZ NARVÁEZ VÍCTOR GUERRERO IBARRA

BLADIMIR PINEDA SOZA ANA LAZO ÁLVAREZ

MA. EUGENIA SEQUEIRA B. OCTAVIO ÁLVAREZ MORENO
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

La comisión actual hizo unas valoraciones al Dictamen de este proyecto de ley, y hemos consensuado cinco mociones que vendrán a reformar el texto; pero de manera general lo que pretende este proyecto de ley, es crear un Comité de Desarrollo de la Cuenca del Lago Cocibolca y del Río San Juan, con el objeto de contribuir al desarrollo de las poblaciones que se encuentran rodeando el Lago de Granada y el Río San Juan.

Como es de su conocimiento, en el mes de mayo que quedó aprobada la Ley General de Aguas, se dejó establecido en uno de sus artículos, que el Lago de Granada es considerado Reserva Natural de Agua Potable, por lo tanto, es necesario crear esta comisión interinstitucional representada además por las treinta y seis alcaldías que integran dicha cuenca, para que elabore programas y planes de acción que vengan a proteger dicha reserva natural de agua potable.

Además, el Lago de Granada ha venido sufriendo un deterioro en la calidad de su agua por los desechos sólidos y líquidos que se depositan diariamente por las industrias que están en los alrededores de dichas cuencas y por los desechos de las aguas residuales que son vertidas en dicho lago. Se deben tomar todas las medidas pertinentes para que este lago se conserve, se mantenga, porque en un futuro no muy lejano va a brindarle agua potable a los municipios de los departamentos de Rivas, Granada, Río San Juan, Chontales, Boaco y Masaya.

Nosotros tenemos el lago más grande a nivel de Centroamérica, con una extensión de ocho mil doscientos sesenta y cuatro kilómetros cuadrados, inclusive el segundo más grande a nivel de Latinoamérica después del Titicaca, por lo tanto, nosotros los nicaragüenses debemos tomar todas las medidas para conservarlo, para protegerlo.

Cabe hacer mención también, que en el segundo foro realizado en el mes de mayo por el Comité de la Protección del Lago Cocibolca se dejó establecido que se debía de buscar que la Asamblea Nacional aprobara esta iniciativa de ley, para la cual pido el apoyo de todos los honorables diputados. Otro punto a destacar es que el lago es objeto de contaminación de pesticidas, por parte de los agricultores de arroz, este lago que nos sirve de desarrollo turístico, de pesca; por tanto, es responsabilidad de todos y todas las nicaragüenses, buscar las medidas, planes de acción, la gestión, los diagnósticos de la problemática de este acuífero y buscar el financiamiento para ir paleando un poco toda esta contaminación que esta recibiendo el Lago de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

En primer lugar aplaudo la introducción de esta ley creadora de la Comisión de Desarrollo del Lago Cocibolca -o de Nicaragua- y del Río San Juan, asimismo quiero pedir que se rectifique, el nombre de este lago, no se llama Lago de Granada; si cada departamento le comienza a poner su nombre pues sin duda se llamaría el Lago de Chontales porque tenemos ochenta kilómetros de costa de éste, entonces quiero pedirle a mi hermano diputado, que mejor quedémonos con el nombre de Lago de Nicaragua y así lo vamos a cuidar todos los nicaragüenses.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que el nombre del lago es Cocibolca y es el Lago de Nicaragua, y satisfactoriamente como originaria del departamento de Granada veo a bien la aprobación de esta Ley y el resguardo de nuestro Lago Cocibolca de Granada. Verdaderamente es una alta atracción para todos los nicaragüenses, dado que éste es visitado por todos los nicaragüenses especialmente en tiempo de verano, y pedimos a todos los diputados la aprobación para el beneficio de nuestra Nicaragua y del Lago Cocibolca de Granada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Sé que causa mucha alegría, hablar de una ley que venga a proteger nuestras aguas y especialmente el Gran Lago Cocibolca de Granada, como dice María Lydia, y también debe despertarnos la inquietud a nosotros los legisladores, para que en los próximos presupuestos de la nación, en los próximos años, busquemos como apoyar a los municipios con costas en nuestro Lago Cocibolca, porque la mayoría de ellos tienen serios problemas con los alcantarillados sanitarios. En la ciudad de Granada el 75% aproximadamente de las viviendas, no cuentan con un sistema de aguas negras, y ese 75% en su gran mayoría desemboca o dejan ir esos residuos líquidos y sólidos en los arroyos y en algunos otros afluentes que van a dar a nuestro gran lago y no por la mala voluntad de todos los gobiernos municipales que están alrededor de la cuenca, sino porque no cuentan precisamente con el presupuesto debido, apropiado, para tratar de contribuir a la no contaminación del Lago Cocibolca de Granada.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

A ver, por favor, un secretario o una secretaria para que pase a leer el dictamen en lo particular.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se crea el Consejo de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Cocibolca y del Río San Juan, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las poblaciones que se encuentran asentadas en los territorios contenidos en las cuencas lacustre y del Río San Juan mediante la implementación de acciones tendientes a asegurar la calidad de vida.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Ramiro Silva Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO RAFAEL CÓRDOBA ÁLVAREZ:
Muchas gracias, Presidente.

Aquí hay una moción de consenso, que dice lo siguiente: “artículo 1. Créase la Comisión de Desarrollo Sostenible de la cuenca hídrica del Lago Cocibolca y el Río San Juan, con el fin de coordinar la aplicación de políticas, planes y acciones ambientales y de desarrollo para su protección y conservación, con la participación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, municipios y comunidades indígenas y campesinas, asentadas en el lugar”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Córdova.

Vamos entonces a someter a votación la moción que reforma el artículo 1, junto con el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba el artículo 1 con la moción que lo reforma.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Serán también objetivos del Consejo:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Buenos días, señor Presidente.

Presento moción al artículo 2 la que se leerá así:

“Serán también objetivos particulares de la comisión:

a) Impulsar planes y medidas que detengan la contaminación en el menor tiempo posible en la cuenca hidrográfica.

b) Promover la productividad del agua y el mantenimiento e incremento de los caudales, que permitan el desarrollo de las actividades económicas, sin menoscabo de la producción de agua, tanto en cantidad como en calidad.

c) Proponer acciones que fortalezcan el funcionamiento de las municipalidades que forman parte de la cuenca del lago, para que contribuyan con la conservación y el desarrollo sostenible de las poblaciones.

d) Acordar acciones que contribuyan a la gestión sostenible y compartida, para alcanzar la conservación y rescate de los hábitat críticos y del desarrollo sostenible de las poblaciones asentadas en la cuenca”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que transforma completamente el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el artículo 2 con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 El consejo estará integrado por las siguientes instancias:

Un representante del Marena

Un representante de INAA

Un representante de Enacal

Un representante del MAG-FOR

Un representante de la Junta Directiva de Amugran

Tres representantes de ONG’s con presencia en el área.

Un representante del CIRA-UNAN-Managua

El Consejo podrá invitar a integrar a otras instituciones y organizaciones que considere conveniente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Gracias, señor Presidente.

Más que nada, una consulta para la comisión que se encargó de esta ley, aunque al final queda la colita, donde dice que se pueden incrementar o se puede ir integrando más instituciones u organizaciones, quisiera saber, si es posible mocionar para que los jóvenes ambientalistas formen parte de este consejo, ya que por ahí, la única institución que veo de jóvenes podrá ser CIRA-UNAN-Managua, sin embargo, creo que los boyscout y los jóvenes ambientalistas jugarían un papel importante, contribuiría mucho en la formación de este consejo.

Lo dejo para una decisión de la comisión únicamente.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Si, en esta moción de consenso al artículo 3, que vamos a leer a continuación, se ha establecido que la comisión podrá invitar a otras instituciones o personas naturales o jurídicas, que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley, es decir, se le da la facultad a la comisión para que invite e integren dicha comisión a las organizaciones no gubernamentales y a personas naturales. En esta moción de consenso, en el inciso g, estamos mandatando que la comisión va estar integrada por un representante de ONG por departamento de la cuenca hidrográfica del Lago Cocibolca y el Río San Juan, seleccionado en los Comités de Desarrollo Departamental, voy a leer la moción de consenso.

“Artículo 3 La comisión estará integrada por los titulares de las siguientes instancias”.

Nosotros hemos introducido la palabra titulares, porque queremos darle responsabilidad, a las instituciones involucradas en esta comisión, y que de repente no manden a un portero, a una persona que no pueda tomar decisiones en dicha comisión, por lo que serán los titulares o en su de efecto será el Viceministro, en el caso que se trate de un ministerio.

“La comisión estará integrada por los titulares de la siguientes instancias:

a) Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Marena.

b) Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado.

c) Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).

d) Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR).

e) Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

f) El alcalde de los municipios colindantes con el Lago Cocibolca y el Río San Juan.

g) Autoridad Nacional del Agua, ANA.

h) Un representante de organismos no gubernamentales por departamento, de la cuenca hidrográfica del Lago Cocibolca y el Río San Juan, seleccionado por los Comités de Desarrollo Departamental, CDD.

i) Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos CIRA-UNAN-Managua.

j) Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.

La comisión podrá invitar a otras instituciones o personas naturales o jurídicas, que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Marena, será el responsable de convocar, por primera vez a los miembros de la comisión”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:

Gracias, Presidente.

Me llama la atención, porque en la integración de este consejo no se considera a las organizaciones gremiales y organizaciones de productores. Un diputado que intervino al inicio, decía que hay contaminación por los residuos de agroquímicos vertidos en el lago, por los productores de arroz.

Creo, que los productores queremos ser parte de la solución en este país y no parte del problema, más no se considera nuestra participación al menos que esté contemplado como ONG las organizaciones de productores en la localidad, pero eso para mí tampoco es conveniente vincularlo, porque los ONGs son diferentes, aunque muchas organizaciones estamos regulados por la misma ley, pero nuestro papel y rol en el desarrollo económico y social de este país es muy diferente, y entonces queremos ser parte de la solución de este problema, máxime cuando, les traslado esta información, nosotros estamos importando más agua de Costa Rica por ejemplo, de lo que le vendemos en frijoles, ocho millones de dólares importamos en agua embotellada, cuando somos un país que producimos la suficiente cantidad de agua y por falta de atención a nuestros mantos acuíferos, es que tenemos que importar agua de otros países vecinos, entonces, los productores queremos ser parte de la solución a este problema.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

En realidad lo que dice el diputado Pedro Haslam es algo que debe tomarse en cuenta, y aunque en algún momento pensaba no intervenir, porque de alguna manera él expresó lo que también yo quería decir, pero señalo esto, porque casualmente con el diputado Pedro Haslam en días pasados, o pasado reciente, estuvimos en la zona de Río San Juan y apreciamos, como hay una serie de obstáculos a la inversión en esa zona, donde no hay mucho empleo, no hay inversión, y la poca que hay, está teniendo serios tropiezos para desarrollarse.

Para concluir, señor Presidente, hago un llamado para que en ese consejo, integren a la gente y a las cooperativas que están invirtiendo en esa zona, que en algunos casos son productores de palma africana, de naranjas, ganaderos; existe ahí una inversión fuerte. Creo que en ese consejo a como observo su conformación hay mucha burocracia involucrada, pero no veo a los que sí saben cómo se hacen las inversiones, cómo se genera empleo y trabajo en esa zona. Hago este llamado a la comisión, para que se le agregue a esa moción la integración de organizaciones gremiales representativas de los productores de la zona.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Si, gracias, señor Presidente.

Los diputados Freddy Torres y Pedro Haslam tienen razón, pero el objeto de no haberlos incorporado, a los productores es porque los alcaldes tienen la potestad de invitar a las reuniones correspondientes de su municipalidad y al involucrar, por ejemplo, a un productor por cada municipio, este consejo lo integrarían alrededor de cien personas, y sería asamblea y no consejo. Estamos hablando de treinta y seis municipios, más toda la cantidad de gente involucrada ahí: Magfor, Marena, Enacal, ambientalista, ONG, treinta y seis alcaldes, en fin, no se, la forma operativa sería lo difícil, aunque pienso que cuando se debata un tema específico de un municipio, pues va asistir el alcalde de ese municipio nada más, no le corresponde a otro aunque colinde con el lago. Esa fue la realidad y la razón que tomamos en su momento, pero no hay inconvenientes si aquí al plenario lo considera a bien agregarlos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, señor Presidente.

Elaboramos la moción al artículo 3, en la que proponemos integrar a la Comisión la Asociación de Jóvenes Ambientalistas y a un delegado de las organizaciones de productores.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Debemos retomar el hecho de que esto es un consejo, no es una junta directiva, entonces al ampliarlo a mayor representación le dará a este grupo mayores elementos para la toma de decisiones, la verdad es que también debería estar incluida en esa moción mi propuesta de agregar a la representación de los pescadores que prácticamente viven del lago, es necesario, una representación de ellos, y no dejar abierto eso, de ONG, porque éstas pueden venir importadas y ni siquiera representan los intereses de la zona.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Hay moción?

No habiendo moción, vamos entonces a votar la propuesta presentada en donde además de los que leyó el diputado García Bonilla, se integran a jóvenes ambientalistas y a un productor.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Presidente, me da preocupación que verdaderamente se ha venido trabajando en cuanto a la integración de la Comisión de la cuenca del lago, donde están integradas autoridades municipales, ya hay participación de esas representaciones, existe todo un trabajo y no se hace mención ahí, inclusive de los miembros de las autoridades del saneamiento del Lago Cocibolca, entonces sería importante nombrar en esa Comisión un representante de dichas autoridades.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero presentar una moción donde se agregue para ser miembro de la comisión a un representante de la organización de productores Upanic, que es la Unión de Productores de Nicaragua, ahí hay socios o miembros que están invirtiendo en esa zona y haciendo eco del planteamiento que hacía el diputado Pedro Haslam, creo que se hace necesario integrar a esta comisión al representante de Upanic dada la importancia de las inversiones en esa zona.

Paso moción.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención no es para proponer moción, simplemente llamar la atención que se trata de una alerta a toda Nicaragua, de la necesidad de preservar como fuente de agua potable al Lago Cocibolca. Éste necesita de una comisión técnica que lo valore y se tomen las decisiones, sobre todo alrededor de la contaminación que se está dando con los asentamientos humanos al evacuar en el lago las famosas aguas negras o los vertidos y esas son sus principales fuentes de contaminación, así como el manejo inadecuado de insecticida o pesticida, que desembocan en un lago y río considerados hoy por hoy, como las reservas mayores de Centroamérica en agua potable.

Así que, respeto la opinión y las propuestas hechas, de que quieren a todo el mundo representada en esa comisión. Pero con el acápite que dice “La comisión podrá invitar a personas naturales o jurídicas que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley”. Posiblemente por ahí desfilarán todos aquellos sectores involucrados y tendrán que realizar modificaciones en sus infraestructuras, para realmente evitar que perdamos ese lago que es la riqueza más importante de toda Centroamérica.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Aquí algunos colegas diputados, pedían la representación de la Autoridad Nacional del Agua y ya va incluida en esa lista, nosotros estamos respaldando a los municipios que tengan costas tanto en el lago como en río San Juan.

Ahora bien, si ponemos a Upanic, hay que poner a la UNAG, porque son productores, todos los que están ahí, entonces se va hacer una asamblea, por lo tanto creo que no va a funcionar tanta gente, ¿verdad? Por eso quiero que se establezca claramente la redacción del artículo, que sean las ONGs existentes en los municipios con costas en esta cuenca, las que únicamente se integren ¿verdad?, porque puede venir otro organismo que está en otro lado, a plantarse ahí para hacer negocio. Entonces, creo que la gente ubicada en el área de la costa, sea la que realmente maneje y se integre a la comisión.

Vamos a pasar la moción de todas maneras.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.

DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:

Muchas gracias, señor Presidente.

He estado escuchando y observando esta ley y las diferentes leyes que han pasado en esta Asamblea, referida en cuanto al aspecto de aguas y también de crear la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y del río San Juan. Sin embargo, las considero un poco ligeras, porque no está establecida una serie de factores determinantes en el medio ambiente mismo, y de aspectos técnicos, por tanto nosotros bebemos profundizarlas un poquito más.

Por ejemplo en que se refiere a la conservación de suelo, no hay un rubro específico en el cual nosotros implementemos métodos para conservarlo dado que se está heredando día a día, año con año, en una forma verdaderamente alarmante. Para las mismas cuencas hidrográficas son un problema tremendo porque tenemos millones de toneladas de desechos que están llegando a nuestros lagos y nosotros no estamos haciendo absolutamente nada para remediarlo.

De tal manera que pienso que deberíamos crear una serie de factores y consultas técnicas con los elementos que conocen en el aspecto de conservación de suelo, no solamente eso, cantidades de aguas que caen en determinadas zonas, el gas carbónico emanados por las diferentes fábricas, los tóxicos que caen en nuestros lagos, lagunas y ríos, es una cosa que debemos determinarlas con prontitud. Países que han trabajado en esto como Colombia, Costa Rica, tienen debidamente establecidos en el aspecto de conservación de suelo, programas específicos que controlan esta enorme depredación de los mismos y ellos son las riquezas que tenemos en el aspecto agropecuario.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Señor Presidente, hemos llegado a un consenso con los diputados Torres y Haslam de Matagalpa.

En el segundo párrafo de la, moción; vamos a volver a leerla “Artículo 3) La Comisión estará integrada por los titulares de las siguientes instancias:

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena).

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado.

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).

Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR).

Instituto Nicaragüense de Inturismo (Intur).

Los alcaldes de los municipios colindantes con el Lago Cocibolca y el río San Juan.

Autoridad Nacional del Agua.

Un representante de organismos no gubernamentales por departamento, de la cuenca hidrográfica del Lago Cocibolca, el río San Juan, seleccionado en los Comités de Desarrollo Departamental.

Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos, (CIRA-UNAN-Managua).

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional”.

Este es el párrafo al que hemos llegado al consenso:

“La comisión deberá integrar a otras instituciones y sectores económicos que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), será responsable de convocar por primera vez a los miembros de la comisión”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay entonces, una moción única. Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Si, bueno, la moción estaba consensuada y apoyamos lo agregado, pero le quiero decir al diputado Castillo Quant, que es valedero todo lo dicho por él, pero él es miembro de la comisión, y por tanto, debe asistir a las sesiones de ésta y aportar todo ese conocimiento que a muchos nos hace falta, porque esa es la realidad, es decir, para eso somos miembros de comisiones respectivas, para que asistamos y aportemos.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya hay, entonces, una única moción de consenso, que vamos entonces, a proceder a votarla, es la última que leyó el diputado García Bonilla, y ésta reforma completamente el artículo 3.

A votación entonces, la moción presentada, que reforma el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El consejo tendrá entre sus funciones:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 4 hay una moción de consenso para cambiar el primero y el último párrafo, el cual se leerá así: Arto. 4 La comisión tendría entre sus funciones:

a) Elaborar y aprobar el Plan de Acción de Ordenamiento Territorial para la gestión de la cuenca señalada en el artículo 1 de la presente ley, el que deberá incluir medidas económicas, sociales y ambientales necesarias para asegurar la existencia y permanencia de la misma.

b) Contribuir a la articulación de esfuerzos institucionales, económicos y sociales, para garantizar el máximo provecho de los recursos naturales y servicios ambientales.

c) Implementar y dar seguimiento al Plan de Acción.

d) Gestionar los recursos financieros para el fortalecimiento de las acciones globales a nivel local derivadas del plan.”

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el artículo 4 con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto.5 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso, creando un artículo nuevo antes del 5 por lo tanto el artículo 5 pasaría a ser el 6, el nuevo artículo 5 se leerá así:

“La comisión aprobará su reglamento para su funcionamiento interno y nombrará de entre sus miembros, la Secretaría Técnica como instancia ejecutiva de la misma”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada, que crea un nuevo artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo artículo 5.

Observaciones al artículo 6, que habla de la vigencia de la ley.

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 6 dirá lo siguiente: “La presente ley, entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.”

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 6 y con él, se aprueba la Ley que crea El Corredor de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y del Río San Juan.

Vamos al siguiente punto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

En el mismo Adendum, Punto 3.24: Dictamen del Proyecto de “LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”. Le pedimos al Presidente o Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que proceda a leer el dictamen del Punto 3.24, diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 05 de Octubre, 2006.

DICTAMEN
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente en Funciones
Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Comisión Especial de Seguimiento a la Estrategia de Reducción de la Pobreza, en base al mandato de la Junta Directiva 006-2005, procede a dictaminar El Proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo los siguientes criterios que a continuación expone:

I. FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

En el ordenamiento jurídico constitucional del país, el derecho de Seguridad Alimentaria y Nutricional está establecido como un derecho fundamental de los nicaragüenses –Arto. 63Cn-.

En la actualidad no existe una ley ordinaria específica que desarrolle dicho precepto constitucional, pues existen disposiciones estatutarias como acuerdos y tratados internacionales suscritos por Nicaragua, así como legislación ordinaria con algunas regulaciones dispersas y sin armonía jurídica sobre seguridad alimentaria y nutricional.

Los acuerdos internacionales suscritos por Nicaragua en materia de Seguridad Alimentaria Nicaragua, son los siguientes:

Nicaragua al ser parte de estos tratados y acuerdos reconoce la obligación de respetar, proteger e integrar en nuestra legislación interna los derechos en ellos reconocidos, incluido el derecho a una alimentación adecuada.

También la Cumbre del Milenio tiene entre sus objetivos; “Erradicar la extrema pobreza y el hambre”, cuyas metas son: 1) Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyo ingreso es menor a un dólar diario.

2) Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre.

La legislación ordinaria del país relacionada con Seguridad Alimentaria y Nutricional, son las siguientes:

1. Ley No. 295, Ley de Promoción, Protección y Mantenimiento de la Lactancia Materna y Regulación de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Publicada en La Gaceta No. 122 del 28 de Junio de 1999.

Establece las medidas necesarias para proteger, promover y mantener la lactancia natural que ayude al mejoramiento del estado nutricional de los lactantes, asegurando el uso adecuado de los sucedáneos de la leche materna, sobre la base de una información apropiada y las modalidades del comercio y distribución, además incluye la regulación de la comercialización de los biberones y disponibilidad de los productos relacionados y a la información sobre su utilización. –Arto. 2-.

Creó la Comisión Nacional de Lactancia Materna como entidad administrativa adscrita al Ministerio de Salud, conformada por nueve miembros, cuatro de ellos ministerios y tres institutos del Estado, dos de órganos no gubernamentales. La comisión tiene como objetivo servir de órganos de consulta, apoyo, coordinación interinstitucional, foro de discusión multidisciplinario para la promoción y mantenimiento de la lactancia materna. Es la encargada de planificar, regular, controlar la promoción, protección y mantenimiento de la lactancia materna; así como normar y cautelar el apropiado uso y consumo de los sucedáneos de la leche materna y de los alimentos complementarios –Arto. 4 y 7-.

2. Ley No. 423, Ley General de Salud, Publicado en La Gaceta No. 91 del 17 de Mayo del 2002.

Es competencia y atribución del Ministerio de Salud; Implementar la política de seguridad alimentaria nutricional de la población y las medidas necesarias para complementar la dieta con micro nutriente, cuando sea procedente, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales - numeral 26 Arto. 7-.

El Ministerio de Salud dictará las medidas y realizará las actividades que sean necesarias para promover una buena alimentación, así mismo ejecutará acciones para prevenir la desnutrición y las deficiencias específicas de micro nutrientes de la población en general, especialmente de la niñez, de las mujeres embarazadas y del adulto mayor -Arto. 17-.

Se creó el Consejo Nacional de Salud y sus delegaciones en el nivel local como órgano encargado de asesoría y consulta, adscrito al despacho del Ministro de Salud, con carácter permanente y constituido por representantes del sector público y privado con representación e interacción multisectorial y pluralista de la sociedad civil y con la finalidad de contribuir en la definición de las actividades estratégicas que realice el Ministerio de Salud –Arto. 10 -.

3. Decreto Presidencial No. 40-2000, Creador de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 92 del 17-05-2000.

Este fue reformado por Decreto Presidencial No. 65-2000. Reforma al Decreto Creador de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 169 del 06 de septiembre del 2000. Reforma los Artos. 1, 3, 4 y 6 Inc. 2, 4, y 6.

4. Norma Técnica de Azúcar Fortificada con Vitamina “A”, Gaceta No. 134 del 16-07-2001.
5. Norma Técnica Obligatoria Nicaragua Norma Sanitaria para la Sal Fortificada con Yodo. Gaceta No. 134 del 16-07-.

6. Norma Técnica de Harina de Trigo fortificada con hierro y otros micro nutrientes.

7. Acuerdo Inter-Ministerial para la fortificación del azúcar con vitamina A.

8. Norma Técnica de Requisitos Básicos para la Inocuidad de Productos y Sub Productos de Origen Vegetal. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 161 del 27-08-2002.

9. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de octubre de 2001.

10. Plan de Acción de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de noviembre de 2001.

La competencia del Estado en la Seguridad Alimentaria y Nutricional, esta distribuida en los diferentes ministerios desde dos perspectivas; la sanidad en materia Alimentaria, higiene, salud y la seguridad alimentaria en el apoyo a la productividad de los alimentos, mediante el desarrollo a los sectores agropecuarios, no agropecuarios, promoción al crédito para estos sectores, así como la distribución de las tierras, todo ello establecidos en la Ley No. 290 y otras disposiciones, tal como se puede observar a continuación.

1. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio –MIFIC- tiene las funciones entre otras –Arto. 22-:
2. Ministerio Agropecuario y Forestal –Magfor- tiene las funciones entre otras –Arto. 24-:

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria –INTA- ente descentralizado del MAGFOR. Su función principal es la promoción de la producción agropecuaria.

3. Ministerio de Salud tiene las funciones entre otras –Arto.26-:

 Formular normas, supervisar y controlar la ejecuci¾n de las disposiciones sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental.  Controlar la sanidad de la producci¾n de alimentos y su comercializaci¾n, incluyendo el control sanitario de aguas gaseosas y agua para el consumo humano.

Todas estas regulaciones reflejan la necesidad de esta Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, ante una desregulación específica sobre la materia y las normativas dispersas, sectorizadas, sin articulación de funciones específicas a una entidad del Estado que garantice el derecho social de los nicaragüenses de estar protegidos contra el hambre.

II. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA LEY.

La importancia de la ley estriba en que las acciones que se han desarrollado en materia alimentaria nutricional han sido de manera dispersas por la falta de implementación de Políticas y Planes que tengan respaldo estatal y no sólo de Gobiernos.

En la década de los años 80, con el Gobierno de turno tenía políticas alimentarias y nutricional que tenía distintos niveles: atención a la producción de granos básicos, reservas alimentaria (Enabas), abastecimiento y precios favorables de los alimentos para la población en general y apoyo a la industria alimentaria.

Existe una política oficializada por el Gobierno de turno en el 2001, pero que no tiene carácter de política de Estado, a pesar que el Estado es suscriptor de acuerdos internacionales sobre esta materia. Han sido, la sociedad civil, los organismos no gubernamentales y de la Cooperación Internacional los de mayor preocupación en insistir en contar con un marco legal más firme sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Después de los años 80, solamente existe un intento de armonizar los esfuerzos sobre la materia durante el Gobierno del Presidente Arnoldo Alemán, con la oficialización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y posteriormente el Plan de Acción de la Política. A la vez se intentó estatuir a través de decretos la conformación de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional pero lo hizo a través del Decreto Presidencial y cuando se hace por Decreto Presidencial es una política de Gobierno pero no de Estado y la Soberanía y Seguridad Alimentaria debe ser una Política de Estado, es por eso que cobra vital importancia esta iniciativa que hasta la fecha se ha hecho vía Decreto Presidencial, que ahora venga por vía de ley de forma tal que la Seguridad Alimentaria y Nutricional ya no esté a los vaivenes de los gobiernos de turno por ejemplo, el ingeniero Enrique Bolaños como Vicepresidente oficializó la política pero al llegar al Gobierno le dio la espalda al no implementarla. Por lo que ahora vamos a contar con una Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional que es prácticamente las líneas generales que sobre este tema debe cumplir o acatar cualquier Gobierno que llegue a administrar públicamente este país.

Por virtud de la aprobación de esta ley, por ministerio de la misma pasa de ser una Política de Gobierno para convertirse en una Política de Estado, y por tanto al ser de orden público y de interés social es de obligatorio e ineludible cumplimiento, por lo que el Gobierno electo para el período presidencial correspondiente deberá aplicarlo en el Presupuesto General de la República y ejecutarse en las Estrategias Ministeriales correspondientes.

Este proyecto de ley, es una respuesta a la necesidad de regulación específica que desarrolle y articule de manera armónica esta materia, porque en Nicaragua no se cuenta con una regulación ordinaria específica que desarrolle lo establecido en la Constitución Política, los Acuerdos y Tratados Internacionales suscritos por el Estado nicaragüense y por virtud de aprobación de esta LEY DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, pasará a ser una política de Estado, con fuerza jurídica que la convierte de orden público e interés social y de obligatorio e ineludible cumplimiento para los gobernantes de turno.

En Nicaragua las políticas estructuradas y consignadas en la estrategia de Reducción de Pobreza, no han logrado sus propósitos y han fallado en su enfoque, porque la tasa de pobreza es de al menos 2.3 millones de personas pobres el 45%, que esta por debajo de la línea de pobreza.

Según datos de la Cepal, el 64% de la población a nivel nacional es pobre y de estos el 46.6% es indigente. En el ámbito rural el 77% viven en pobreza y el 57.5% es indigente. Uno de cada tres niños tiene algún nivel de desnutrición crónica, de los cuales, el 9 % sufre de desnutrición severa. La pobreza incide en la inaccesibilidad a alimentos básicos, ya sea porque no se dispone de recursos para producirlos, o bien, porque no se cuenta con dinero para comprarlos.

La desnutrición crónica alcanza al 23 % de la niñez menor de cinco años. El censo de talla (2004) de los escolares de primer grado que oscilan entre los seis y nueve años, reflejan una desnutrición crónica del 27,21 % de la niñez. El Gobierno se había comprometido en la Cumbre del Milenio, objetivo 1 a reducir al 16 % este indicador, no obstante, la tendencia es creciente.

A nivel de educación en el Gobierno de Bolaños más de ochocientos mil niños se quedaron fuera del sistema educativo, agravado que a los estudiantes actuales, el mismo Gobierno les suspendió el vaso de leche y la galleta de proteína que beneficiaba a las clases más desposeídas.

La mayoría de la Población Económicamente Activa se encuentra en el desempleo, según datos estadísticos oficiales del Gobierno indican que están por el orden del 34% la taza de desempleo, sin embargo esto es poco creíble por que según organismos sociales como sindicatos, organismos no gubernamentales y organismos sectoriales profesionales indican que superan el 60% y la capacidad de ingresos per cápita por persona anualmente es de U$294.76 dólares de los Estados Unidos de América –U$0.80 dólares por días-, en ambos casos esto representa un problema para los nicaragüenses, por que no se garantiza para la sociedad la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Que es un derecho de las y los nicaragüenses acceder a una alimentación que satisfaga las necesidades nutricionales y sociales de las personas, condición fundamental para el logro que permite su desarrollo integral y el de la sociedad en su conjunto, por lo que es necesario mejorar las condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional en que se encuentra la población nicaragüense, ya que las mismas representan un serio obstáculo para el desarrollo social y económico del país, especialmente en los grupos vulnerables del sector rural, urbana y la población indígena.

Las raíces de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población nicaragüense son complejas y guardan relación con todos los campos de acción del desarrollo (económico, político, ambiental y social), por lo que es necesario buscar soluciones con enfoque integral y multicultural, que valoren y enriquezcan los patrones de consumo y las prácticas productivas con participación multisectorial y multidisciplinaria, siendo el Estado que le compete la responsabilidad de organización, planificación y dirección de este tema.

La política monetaria no esta orientada al financiamiento de los pequeños y medianos productores que son la mayoría que sostienen el desarrollo de la economía en el país y el Estado por precepto constitucional esta obligado a apoyar estos sectores. La banca privada, actualmente sin competencia estatal, ha reducido en treinta puntos porcentuales la cantidad de crédito asignado a la producción agropecuaria. En 1994 era de 34% y en el 2003 apenas llegaba a un 4%.

La economía campesina e indígena de pequeños y medianos productores (representan 169,500 productores) debe considerarse como un sector de vital crecimiento y no como un sector estancado y conflictivo para la sociedad; requiere de políticas que permitan el acceso a recursos y conocimientos para alcanzar el desarrollo agropecuario, forestal, pesquero y acuícola que a su vez sirvan de estímulo a la actividad agrícola nacional sustentable y sostenible a fin de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población.

En la actualidad el proceso de concentración de las riquezas es acelerado, con esto se abre la brecha de desigualdad e injusticia social, porque por ejemplo las dos terceras partes de la población asalariada tienen sus ingresos estancados.

No se visualiza la coherencia entre las políticas de producción con la distribución de alimentos, no hay coherencia entre el salario mínimo y el costo real de la canasta alimentaria, no existe vinculación entre el INTA, IDR y Magfor, para que los tres asuman las decisiones políticas sobre la producción nacional de alimentos.

Con el desarrollo de los mercados transnacionales a través de los tratados internacionales, estos llevan a la sociedad al consumismo y el país no cuenta con ninguna estrategia de fomentar la soberanía alimentaria, de consumir lo que nosotros producimos y con esta ley se establecerá una serie de mecanismos, lineamientos y acciones de Estado que garantice la soberanía de seguridad Alimentaria y Nutricional.

Además esta demostrado que nuestro país es vulnerable ante desastres naturales, lo que nos obliga a estar preparados para atender situaciones de escasez en alimentos para la población.

La seguridad alimentaria que la ley pretende establecer es que los pueblos gocen del derecho a que se les defina sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. La Soberanía Alimentaria garantiza la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y

Con la “La Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Estado deberá garantizar la disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentos (culturalmente aceptables), de tal forma que todas las personas todos los días de manera oportuna gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad libre de contaminantes y tengan acceso a otros servicios (saneamiento, salud y educación) que aseguren el bienestar nutricional y le permita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema”.

El presente proyecto de ley esta estructurado en títulos y de los mismos se derivan capítulos, desarrollados en treinta y ocho artículos, cuyo contenido es el siguiente:

TÍTULO I: CAPÍTULO ÚNICO. DISPOSICIONES GENERALES. En el se desarrolla el objeto de la ley, definiciones básicas y principios de la mismas. Título II. Desarrollado en tres capítulos sobre los siguientes aspectos; Capítulo I: Objetivos; Capítulo II; Del Fomento de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; Capítulo III; Implementación, Seguimiento y Evaluación.

Título III. Desarrollado en siete capítulos sobre los siguientes aspectos; Capítulo: I De la Organización del Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; Capítulo II: De la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; Capítulo III: De la Secretaría de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; Capítulo IV: Del Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional; Capítulo V: De las Corresponsabilidades Institucionales; Capítulo VI: Alcances; Capítulo VII: Disposiciones Finales.

Es criterio de los miembros de esta Comisión Parlamentaria que las consideraciones antes descritas reflejan la necesidad de la aprobación de este proyecto de ley, así mismo se comprueba que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, a las Leyes Constitucionales o Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, sino todo lo contrario viene a cumplir las disposiciones de todas estas, por tal razón presenta DICTAMEN FAVORABLE del Proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional y solicita al plenario su aprobación en lo general y en lo particular.
Así que, hermanos diputados trabajemos para propiciar el marco legal que necesita el país para el Banco de Fomento, para la ley de las leyes.

La Bancada Sandinista los diputados productores en la misma respaldamos esta ley y estamos dispuestos a comprometernos con el desarrollo productivo de nuestro país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Observamos que esta ley es de mucha importancia para Nicaragua. Pero tampoco debemos aprobarla a la ligera, y dejar recovecos, gente descontenta, sino tratar de ajustarla para favorecer a toda la población nicaragüense.

De esa manera yo diría, con base a una experiencia obtenida actualmente ahorita en el ciclo agrícola recién iniciado, en donde apreciamos a productores que sencillamente por ser liberales, y no afines al gobierno se les negó la bolsa de maíz para que pudieran sembrar y esto que debían pagarla. Entonces, si se es gobierno se debe ser un gobierno para todo el pueblo de Nicaragua, no solamente para un sector político consideramos nosotros que los gobiernos demócratas anteriores fueron gobiernos para todos los nicaragüenses.

En las instituciones del Estado habían sandinistas, liberales y conservadores trabajando, por tanto, considero este gobierno debe enfocarse en gobernar para favorecer a todos. La ley es importante, pero debe de ser pareja, recordemos que siempre observamos en la migración cantidad de jóvenes saliendo de Nicaragua y eso es porque hay hambre en nuestro pueblo, pero debemos mejorar esta situación.

Por consiguiente, le pido señor Presidente, que esta ley la discutamos hoy solamente en lo general, y en lo particular, dejémosla para mañana para que todos pongamos interés y veamos si de esta manera podemos resolver los problemas que sufren actualmente los nicaragüenses.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Igualmente me sumo a la importancia que lleva consigo esta ley, el garantizar la seguridad alimentaria sobre todo a los niños, a la infancia, a las mujeres embarazadas y solas.

También considero al igual que otros colegas que han manifestado, que acá en Nicaragua ha habido una gran migración de muchísimas personas del campo hacia la ciudad, llevándolas totalmente al desempleo, han venido a construir algunas chozas, porque no se les ha garantizado viviendas, y viven sumergidas en la mayor pobreza y esto ha sido a consecuencia de que no se le ha dado una verdadera atención a la gente del campo, lugar donde se produce el alimento, y se abastecen a las ciudades y a los pueblos. Por lo cual considero oportuno, que nosotros acá en la Asamblea Nacional, paralelo a ello, agilicemos con el gobierno la introducción inmediata de la iniciativa de Ley de la Creación del Banco de Fomento a la Producción o que una Comisión Especial de la Asamblea Nacional inicie a trabajar en conjunto con las comisiones productivas del país, y en esa medida podamos garantizarle la semilla a los pequeños y medianos productores, tanto la semilla de granos básicos como la misma semilla forestal. Asimismo se pueda cumplir lo que aprobamos en la Ley General de Aguas Nacionales; que al menos el 25% de la tierra de un productor debe ser reforestada, para garantizar la protección y la producción de agua. Considero también que el financiamiento a los pequeños y medianos productores garantizará el éxito de esta ley. Si no hay producción el gobierno se miraría en dificultades para cumplir la ley. Y para ello considero necesario incentivar a los pequeños productores que viven en el campo sumergidos en la pobreza, donde aun teniendo la tierra hay grandes niveles de desnutrición porque en el momento de la siembra no tienen la semilla, su misma pobreza no les permite obtenerla y si el gobierno no se las garantiza, tampoco ellos pueden sembrar ni garantizar al menos el sustento para sus hijos en el campo.

Otro incentivo necesario para los pequeños productores en el campo, si no es una vivienda digna, al menos debe ser el techo digno, porque muchísimos productores o productoras amas de casa que son hombre y mujer en el campo, ya con estos niveles sobre todo donde la tierra ha perdido su fertilidad, la producción solamente ha sido para el sustento de la familia y ya no les alcanza para comprar la lámina de zinc y al final cuando ya no encuentran hojas en el campo, deciden venirse a las ciudades y esto viene a incrementar aún más la pobreza y los déficit sobre todo de producción, y ésta es la que va a garantizar la alimentación digna para nuestros hijos, y para los hijos de las familias más pobres.

Considero importante el tema de la propiedad. Muchísimos pequeños productores aun cuando tienen la tierra, algunos, en vez de producir, en vez de sembrar, lo que se ha visto a veces es, derramamiento de sangre, y se ha sembrado odio, y todo porque inclusive, en nuestras leyes, en la justicia, se ha distorsionado mucho, donde se ha aceptado mucho soborno, y también en esa medida se ha cegado el pensamiento de quiénes imparten la justicia, por lo que considero necesario que entremos de lleno al asunto de la legalidad de la propiedad y en esa medida pueda haber ese incentivo, esas ganas y alegría del productor de poder hacer producir su tierra.

Los caminos de penetración son otra parte fundamental en la cual que los gobiernos anteriores han hecho su parte pero Nicaragua todavía está en un subdesarrollo, sumergida en pobreza, aún le queda muchísimo por hacer en cuanto a los caminos de penetración, para poder garantizar también la salida de la producción a los pequeños y medianos productores. Así que, estoy de acuerdo con respaldar esta ley. Sin embargo, para hacerla exitosa, debemos respaldar las leyes que llevan consigo, el incentivo a la producción en este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Les quiero recomendar a mis amigos de las otras bancadas, que seamos objetivos. Hay muchos escépticos y prácticamente procuran en sus declaraciones crear inestabilidad, zozobra, miedo y temor en la población.

No somos santeros, ni podemos hacer las cosas de la noche a la mañana. Aquí durante dieciséis años, el campo ha estado totalmente abandonado. Pero voy a refrescarle la memoria con el extinto Banco Nacional de Desarrollo, que feneció en 1997, por orientaciones del Fondo Monetario Internacional. Tres sucursales hoy por hoy, son la casa matriz de tres bancos: Banpro, Banco Uno y Bancentro. Ciento cuarenta y siete sucursales existentes en el país pertenecen a esos mismos bancos y a los que quedaron.

Aquí se ha hablado de que cultivar frijoles y maíz trae pobreza. Al señor Langrand le quiero recordar que hay productores en Santa Lucía, que cosechan ochenta quintales por manzana; también se ha manifestado que les niegan el maíz a muchos productores, eso es falso. Esas son medias verdades. Hay semilla para la zona seca o para la zona húmeda, y el gobierno está asumiendo el 50% del valor del costo de una bolsa de cuarenta y cuatro libras, hay bolsas de setecientos córdobas (C$700.00) que el productor paga trescientos cincuenta córdobas (C$350.00), dependiendo de donde viva y otro bolsón, que vale trescientos sesenta córdobas (C$360.00) y el productor paga ciento ochenta córdobas (C$180.00).

Hay quienes han hablado del compromiso con los afectados del Nemagón, con quienes me solidarizo. Estos acuerdos fueron firmados en El Raizón, treinta millones que viven peleando, que están disponibles, pero también se olvidan de que no es un grupo ni dos grupos, hay seis grupos afectados. Asimismo se olvidan de que la Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad que sólo su trasplante significa doscientos cincuenta mil córdobas (C$250,000.00) por lo tanto debe una comisión inter-institucional resolver este problema.

También las cosas no se hacen de la noche a la mañana, he andado, vivido y conversado con pobladores de comunidades como El Cacao, contiguo a Santa Inés mi pueblo, desde 1990, ahí se detuvo el desarrollo, ahí faltan letrinas, centros de salud, techo, vivienda, electrificación, y todo eso lo vamos a combatir tengan la plena seguridad que existe un programa de gobierno, pese a que no lo crean, pero se va a resolver y si hay un poco de sensibilidad y un poco de amor a este país, no sigamos confrontándonos y ataquemos con todas nuestras energías y con todas nuestras fuerzas esa reducción de la pobreza. Pero tampoco creamos que se resolverá de la noche a la mañana. Aquí por ejemplo en el Presupuesto General de la República, había cuarenta millones para atender y dar la indemnización a los empleados de confianza y el nueve de enero se recetaron treinta y seis millones. Es decir, debemos caminar y avanzar juntos, como lo he dicho muchas veces, no vivamos con un retrovisor. Observemos de frente lo que podemos hacer y avanzar.

De la Urea en su momento se dijo que era para hacer bombas y entiendo que ya pasó la campaña. También se dijo en campaña que venía el Servicio Militar, que venía el racionamiento, que venían las tomas de tierra, que venían un sinnúmero de tonterías, de mentiras, y hoy por hoy, hablan el tema de la propiedad, y eso se va a resolver, el tema de la tierra es un compromiso de este gobierno con los desmovilizados, con todos aquellos que fueron afectados por la banca.

Así que por favor, hermanos, construyamos una nueva nación, una nueva nación compuesta moral y económicamente, una Nicaragua en la que soñemos por nuestros hijos, no por nosotros sino por las futuras generaciones. Por tanto, yo les pido a los hermanos del A.L.N., comprensión, sensibilidad, y definitivamente deseos de trabajar, que ellos mismos ayuden a la estabilidad de este país y no vengamos única y exclusivamente a torpedear lo que se hace por el bien y por la sociedad de este país.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Como diputado representante del departamento de Matagalpa, capital de la producción, estoy respaldando esta ley. Definitivamente una política de gobierno queda establecida como una política de Estado, ratificada en esta ley.

Hubiera querido no hablar de política, creo que el pueblo está saturado de política, y demanda soluciones y no problemas. Sin embargo, mi amigo Odell, parece que permaneciera sólo viendo el canal de Cartoon Network, sólo viendo muñequitos.

Quisiera hacer mención y recordar en la historia a la capital de la producción, el Granero de Centroamérica en los años 50, 60 y 70, Nicaragua que tenía una gran capacidad instalada. Sin embargo, fue en los años 80 cuando se observó que Nicaragua caducó, y fue precisamente por la persecución de aquellos productores a quienes se les quitaba sus granos en las carreteras. Pero en fin no quiero seguir hablando de política, porque el hambre no tiene partido político y ataca y carcome las entrañas, dejando consigo tristeza, enfermedad y muerte.

En días pasados, viajé por San Dionisio, Matagalpa, y me encontré con un pequeño productor. Víctor Granados, de Susullí, y me hablaba que no habían entregado ninguna semilla mejorada, que ¿adónde estaba la Urea?, que ¿adónde estaba esa Caja Rural que iba a apoyar a los pequeños productores?, obreros rurales que siembran su parcela para su autoconsumo y trabajan en las grandes propiedades para poderse mantener. En Matagalpa, hay más de cuarenta y ocho propiedades que tienen dos, tres, cuatro y cinco escrituras diferentes de diferentes dueños, los bancos privados no pueden darle un apoyo para invertir a estos productores y se merma el empleo y ese obrero rural tiene que ir a formar cinturones de miseria a las ciudades importantes. Y otros migrando hacia Costa Rica para poder sostener a sus familias. No podemos estar pensando en una seguridad nutricional alimentaria si no tenemos esa defensa del marco jurídico para producir y me refiero a la tenencia de la tierra, un gobierno que pueda además de dar apoyo, girar instrucciones para transmitir transferencias tecnológicas y poder incrementar la producción.

Finalmente señor Presidente, quisiera aprovechar esta oportunidad para volverle a solicitar al Ministro de Transporte e Infraestructura, que se haga realidad el proyecto de la carretera Muy Muy-San Ramón, el cual fue aprobado en el préstamo 17-03, con el Banco Centroamericano de Integración Económica, en el mes de octubre del 2006 y estamos ya en junio del 2007 y ni siquiera se ha tocado ni el más mínimo metro de tierra.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, presentes 4, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

Diputada Miriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MIRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Me he permitido solicitarle la palabra en la mañana de hoy, porque esta es la primer sesión plenaria que se efectúa después que llegó a mi conocimiento expresiones denigrantes vertidas por algunos diputados de esta Asamblea Nacional, en relación a mi función como Presidente de la Comisión de Probidad y Transparencia, y también en detrimento de los miembros de esta Comisión.

Poco me gusta hacer alusiones personales, mucho menos hablar en ausencia de las personas de las cuales muy especialmente fueron vertidas esas palabras. Pero pese a eso, aun en ausencia, y que lo venga a leer si quiere cuando regrese, en Diario de Debates, mi amigo de siempre, el doctor Wilfredo Navarro.

El doctor Wilfredo Navarro, vertió unas expresiones que ofendieron mi honestidad y mi dignidad. Él dijo: que mi persona no quería invocar de oficio o convocar de oficio para conocer de las denuncias públicas que se han dado en el caso de la situación de Tola, porque hoy pertenecía a la bancada oficialista. Cuando el periodista me lo dijo no lo quería creer. Y le contesté: “Solamente que lo escuche de voz del doctor Navarro, puedo creer lo que me estás diciendo”. El periodista lo buscó en su grabadora y efectivamente ahí estaban sus declaraciones.

Quiero decirle al doctor Navarro, si ya se le olvidó como esta persona ha actuado en toda su vida política, si ya se le olvidó cómo trabajó conmigo como asesor laboral nombrado por mí, cuando fui Presidenta de esta Asamblea Nacional. Que si en esa época él era un joven dirigente del PLI, partido que se ha caracterizado por tener dirigentes honestos, ¿o es qué se fue de las filas del PLI porque se sentía incómodo?

Pero quiero manifestar también que no solamente el doctor Navarro ha proferido esas injurias hacia mi persona, y hacia los miembros de la comisión que yo presido. He escuchado o he visto en programas televisivos, levantar la voz de quizás el más alto dirigente de un partido político, en este país, manifestando y pidiendo la conformación de una comisión especial para investigar esos actos de corrupción, porque supuestamente para él los que no son de su bancada, son corruptos, pero quiero decirle a ese señor, si ya se le olvidó que en este momento, su nombre está en entredicho en la Fiscalía de la República, porque no ha podido justificar sus actuaciones en la emisión de los Cenis.

Es por eso que el día de hoy no puedo dejar pasar esta tribuna, casualmente es la tribuna que debo usar como diputada que soy, cuando se ofende a mi persona como presidente de una comisión y a los miembros que integran esa comisión.

Considero que todos los diputados aquí presentes y los ciudadanos nicaragüenses no presentes aquí y que en este país han podido observar y analizar cincuenta años de vida política en la que nadie hasta este momento se había atrevido a poner en duda mi integridad y mi honestidad. Estoy plenamente segura que todos estos diputados sentados aquí enfrente, e incluso, los de esta bancada, conocen y saben perfectamente cual es mi modo de actuar, estoy plenamente segura que mis amigos del M.R.S., y los dirigentes de su partido, conocen perfectamente bien cual es mi modo de actuar. Estuvieron conmigo aquí en una época difícil para ellos, después que el Frente Sandinista perdió el poder en 1990, todos ellos saben como actué cuando fui Presidenta de esta Asamblea, en el que en ningún momento menoscabé los derechos de los adversarios o de la oposición sólo porque mi persona había sido ultrajada, en esos años. Y así se los demostré, esa es mi manera de actuar. Mi honestidad y mi conciencia ni se venden ni se le hipoteca a nadie. Y de eso pueden estar claros, todos los aquí presentes y los que no están aquí presentes. De tal manera, que el día de hoy quiero levantar mi voz en defensa de aquellos miembros de esa comisión que han demostrado claramente en el momento que tomamos la decisión de hacerle frente a la investigación de este caso y de los que vengan, la decisión de actuar como verdaderos representantes del pueblo nicaragüense, sin ver hacia un lado o al otro, las conveniencias de ningún partido o sector político.

Como Presidente de esta Comisión, desde el momento que se conoció la noticia, estuve esperando se presentara a esa comisión, las denuncias correspondientes ya que compete a esa comisión al formar parte de las estructuras formales de esta Asamblea Nacional, esperamos las denuncias, pero no llegaron. Simplemente se manifestaba que debíamos actuar de oficio, y yo pregunto ¿por qué? ¿Por qué capeaban el bulto? ¿Por qué no se dirigían a la comisión correspondiente, cuyas atribuciones en esta Asamblea Nacional entre otras, es la de investigar la corrupción? ¿Por qué debía ser de oficio? Pero finalmente al observar que no llegaban, tomamos una decisión los miembros de nuestra comisión. Independientemente que no hay una disposición expresa, sobre operar de oficio en estos casos, nos acogimos a la Ley Orgánica de esta Asamblea Nacional la que nos remite a la práctica en los casos que no prevé la ley.

Ha sido práctica de la comisión investigadora de la corrupción hoy llamada Comisión de Probidad, investigar de oficio en el pasado, y así lo hice en 1995 cuando esa comisión no existía en esta Asamblea Nacional, y fue a petición del plenario de la Asamblea Nacional que sugirieron la conformación de una comisión, en ese momento se llamó Comisión Investigadora de la Corrupción en Ministerios y Entes del Estado.

Y si quieren sorprenderse tal vez los aquí presentes, en la posición en que me encontraba, como diputado de la Unión Nacional Opositora, fue de la Bancada del Frente Sandinista, que salió la propuesta de abrir esa comisión especial y pidieron en este plenario, específicamente que fuera mi persona la que presidiera esa comisión. Yo diría: “cosas veredes, Sancho Panza”. Han valorado mi persona aquellos a los que nunca he pertenecido como partido, y quiero decir algo más, a los que duden aquí de mis actuaciones, y de las actuaciones del Frente Sandinista, con esta aliada para situaciones específicas, jamás el Frente Sandinista me ha insinuado siquiera que hacer y como actuar como diputada en esta Asamblea Nacional. Porque me han valorado, me han respetado, de manera señores, en este momento protesto en nombre propio y en nombre de los miembros de la Comisión de Probidad y Transparencia, por los atropellos de los que esta comisión ha sido víctima y por el desconocimiento que pretenden hacer de ella, descalificando la capacidad y la idoneidad de todos sus miembros.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Solamente me remito a la Constitución Política y a la Ley Orgánica. De tal manera que ¿Quién es más limpio? Eso está por verse. Hay muchos dirigentes políticos que no quisiese mencionar sus nombres, pero como la memoria es frágil, son en deberle al pueblo nicaragüense, cantidades de dinero cuando el Estado les dio para su campaña y no lograron obtener el porcentaje que manda la ley.

Considero que se le debe pagar al pueblo de Nicaragua, pero me someto a la ley, a la Constitución y a la Ley Orgánica, voy a leer una iniciativa para crear una comisión especial que investigue la situación de Tola. Y eso sin detrimento de lo que pueda hacer la Comisión de Probidad. Como dijo el Presidente Ortega, “Yo no meto las manos al fuego por nadie”. Pero en este momento si meto las manos por el maestro Pereira Majano, un hombre probo, y no porque sea de la bancada del P.L.C. De tal manera, que no pretendemos descalificar a la Comisión de Probidad, sino más bien hacemos uso de la Constitución Política y la Ley 606, la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional que faculta a este Poder del Estado crear cualquier comisión especial y leo el documento y le pido a la Junta Directiva lo someta a votación del plenario lo voy a leer, y dice:

Doctor Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario Asamblea Nacional
Su Oficina.

Doctor Navarro:

En mi calidad de diputada ante la Asamblea Nacional, le remito Proyecto de Resolución de Conformación de Comisión Especial de Investigación, para que por su digno medio sea presentada ante la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y se proceda a su aprobación y conformación, de acuerdo al Arto. 72, de la Ley Orgánica de este Poder del Estado.

Adjunto al presente archivo electrónico, así como Exposición de Motivos, Proyecto de Resolución con la copia correspondiente.

Es que, aquí hay diputados que se precipitan, estoy leyendo todo para que se calmen.


Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional.
Su Oficina.
Exposición de Motivos

En mi carácter de diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en los Artos 138 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y los Artos. 14 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento solicitud para la conformación de una Comisión Especial de Investigación. La conformación de la Comisión Especial de Investigación se fundamenta en los Artos. 14, numeral 4, Artos. 30 y 39 todo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

El objetivo de esta solicitud es la creación de una Comisión Especial de Investigación sobre las denuncias de corrupción, chantaje, tráfico de influencias, soborno, extorsión, falsificación de registro y documentos y otros relacionados con las irregularidades en el tema de la propiedad. Conforme a nuestra Constitución Política en su artículo 132, es responsabilidad del Poder Legislativo, cumplir el mandato constitucional de sus funciones, así como también lo establece el Arto. 138, numeral 18, que expresamente otorga a los diputados la atribución de crear Comisiones Permanente Especiales y de Investigación.

En base a las disposiciones constitucionales referidas en el párrafo anterior, y con fundamento adicional de los Artos. 39, inciso 8; 89 de la Constitución, solicito a la Junta Directiva, la conformación de la comisión mencionada con las facultades contenidas en nuestra legislación. En cumplimiento a lo establecido en el Arto. 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjunto al presente la copia de ley correspondiente, así como propuesta del documento de Resolución y solicitud debidamente firmada por el suscrito.
RESOLUCIÓN

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, de la República de Nicaragua,


En uso de sus facultades,

Ha dictado

La siguiente,

CONSIDERANDO
I

Los acontecimientos recientes acaecidos en nuestro país relacionados directamente a actos de corrupción de funcionarios públicos, tráfico de influencias, falsificación de documento público e irregularidades en el tema de la propiedad, son actos que deben de ser investigados y sancionados en caso que se demuestre dolo, responsabilidad administrativa.

II

Que Nicaragua en aras de impulsar el desarrollo económico y social del país, le es indispensable promover la inversión nacional y extranjera, a través del establecimiento de un marco jurídico confiable y eficiente, para ofrecer seguridad jurídica.
III

Que el Poder Ejecutivo no ha impulsado las acciones suficientes para aclarar y resolver estos actos que han generado el rechazo de la población concluyendo en denuncia pública la que ha sido ampliamente conocida por los medios de comunicación nacional o extranjeros.

Todos estos casos irregulares, son del amplio conocimiento de la población y pueden ser documentados en base a los medios de comunicación nacional.
IV

Que a la Asamblea Nacional corresponden las facultades de control político de la legalidad, calidad y eficiencia de los otros Poderes del Estado y la aplicación de los principios y normas contenidas en nuestra Constitución Política y que son ineludibles para el funcionamiento de la República y de nuestro régimen democrático.
Por tanto,

RESUELVE:

PRIMERO. Conformar Comisión Especial de Investigación sobre las denuncias de corrupción, chantaje, tráfico de influencias, soborno, extorsión, falsificación de registros y documentos a funcionarios públicos, particularmente los relacionados con el caso de la propiedad en Tola, Rivas.

SEGUNDO. La Comisión Investigadora estará integrada por los siguientes miembros: -Ahí nosotros queremos que la Junta Directiva pueda integrar esa Comisión y para eso, mi bancada propone al doctor Gabriel Rivera, y por supuesto al doctor Majano- Continúo.

TERCERO. Las funciones de la Comisión Especial de Investigación serán entre otras:

3.1 Citar diferentes funcionarios públicos vinculados con las diferentes denuncias de actos de corrupción, en sus distintas modalidades vinculados al tema de la propiedad y aquellos que puedan aportar para un mejor entendimiento de la problemática en las zonas costeras, así como sugerencias para solucionar dichas problemáticas.

3.2 Citar y/o solicitar informes de parte de las autoridades pertinentes en cualquier otra institución relacionada, cuya comparecencia oral o escrita permita disponer de mayores elementos de la investigación y análisis de las denuncias vertidas públicamente y otras que la comisión reciba durante la investigación de su mandato.

3.3 Establecer recomendaciones para que se tomen las medidas necesarias para enmendar las irregularidades comprobadas o tomar las decisiones pertinentes al respecto, haciendo especial énfasis en analizar la problemática de la propiedad en las zonas costeras y preparar respuestas para incorporarlas en la Ley de Zonas Costeras pendiente de dictamen en la comisión correspondiente.

3.4 Cualquier otra función o actividad, que dentro del marco de la ley permita tener mayores elementos relacionados con el tema.

CUARTO. La Comisión dispondrá de un plazo prudencial de sesenta días máximo prorrogables por el plenario en caso que así requiera. El plazo comenzará a transcurrir a partir de la instalación oficial de dicha Comisión Especial de Investigación.

QUINTO. La Comisión deberá expresar el pluralismo político existente en el seno de la Asamblea Nacional.

Dado en la ciudad de Managua,

Aprovecho, mi intervención Presidente, para expresarle que la semana anterior un grupo de diputados, analizamos la Ley de Costas y le quiero pedir a usted que ese dictamen de la Ley de Costas, regrese a la Comisión de Turismo para ser analizada.

Muchas gracias.

Presento la Iniciativa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

La Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, Partido Conservador, a pesar de que la semana pasada habíamos introducido una iniciativa también para pedir la integración de una comisión especial para que ahondara dicho asunto, hoy nos sumamos a la propuesta de la Bancada del P.L.C. y respaldamos totalmente dicha iniciativa y pedimos de acuerdo a los artículo 48 y 79 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en los cuales se establecen los diferentes tipos de comisiones creadas por la Asamblea Nacional, y se destaca la integración de las comisiones especiales, creadas para investigar cualquier asunto de interés público de la Asamblea. Nos sumamos a esta propuesta de integrar esta Comisión y proponemos para dicha integración a la diputada Jamileth Bonilla y el diputado Adolfo Martínez para que formen parte y de esta manera esta iniciativa de comisión especial guarde un equilibrio político donde pueda ser integrado por dos miembros del partido Sandinista, dos miembros de la Bancada P.L.C., dos miembros de la Bancada A.L.N.-P.C, y un miembro de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

No quisiera meterme en el fondo, sí debemos formar una Comisión Especial o es la Comisión de Probidad quién tiene las facultades específicas para eso. Pero sí quiero referirme a una situación que sería un pésimo precedente. Si una iniciativa -como bien dijo Maximino, cuando la presentó- se trae aquí sin los procedimientos del caso, y ustedes como Junta Directiva violando los procedimientos del caso la someten a votación de inmediato, creo que esto debe darse con recepción en la Junta Directiva, se recibe en la Junta Directiva, tráiganlo en la Orden del Día cuando corresponda y con mucho gusto la discutimos.

Pero no pueden venir ahorita de mangas de camisa y lo saben mis colegas liberales, aquí presentes, que han sido diputados y aprobaron la nueva Ley Orgánica, que ese procedimiento es totalmente incorrecto. Es decir, aquí lo correcto es que se presentó, recíbanla. Veámosla. Véanla ustedes en directiva. Y tráiganla en la próxima Orden del Día.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Miriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MIRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

No quiero intervenir más en la cuestión de los procedimientos de creaciones o no de comisiones, pero sí como el diputado Maximino Rodríguez señaló mi persona en actos impropios, quiero manifestarle al señor Rodríguez, para su conocimiento. Los financiamientos electorales, no se le dan a personas, los financiamientos electorales, se dan a partidos políticos como institución. La Constitución Política de Nicaragua en el momento pertinente manifestaba que el partido político que no sacara un diputado, automáticamente perdía su personería jurídica.

Es decir, dejaba de tener vida porque los partidos políticos son instituciones, son personas jurídicas, no son personas naturales. Cualquier financiamiento que el Consejo Electoral haya dado en ese momento a mi partido, no lo dio en forma personal, ni a mi persona, ni a ningún miembro del partido, pero el manejo de esos fondos, sí puedo decirle que fueron manejados por nosotros, la Junta Directiva, y mi persona como Secretaria General. Pero vaya señor Rodríguez, a la Contraloría General de la República y pida que le enseñen la rendición de cuentas que en el determinado momento hice a nombre de mi partido, del que tengo un finiquito guardado de la Contraloría General de la República en función del uso correcto de los fondos que fueron entregados a mi partido. Señor Rodríguez, el que al cielo escupe, en la cara le cae.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar, no sabía, con mucho respeto doña Miriam, pero no sé si en algún momento hablé de doña Miriam, no sé si se cambio el nombre, porque yo no la mencioné. Pero no cumplir con la ley también es un ilícito. Y la ley mandaba que si no tenía representación, perdía su condición y tenía que regresar el dinero, indistintamente que lo usaste bien, pero bueno, esas cosas que las resuelvan ellos.

Pero quisiera recordarle a mi amigo, Edwin Castro, que el plenario es soberano, por eso le pedí a la Junta Directiva lo someta al Plenario, y si el plenario decide que se debe aprobar, es soberano y me remito a la ley mi querido amigo, Edwin Castro y no quiero hacer polémica, como dije me remito a la Constitución y a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

No es mi interés entrar en ningún tipo de polémica, reconozco la trayectoria política y la honestidad de la diputada Argüello, pero creo que también tenemos que basar todas nuestras actuaciones apegadas a la legalidad. Y lo que nos rige a nosotros, es la Ley Orgánica de este Poder Legislativo, la cual en el artículo 30, dentro de las atribuciones del plenario, establece en su numeral 19, crear comisiones permanentes, especiales y de investigación. ¿Por qué pedimos nosotros la creación, la formación de una Comisión de Investigación, en el plenario? Repito, no por dudar de la honestidad de la Presidente de la Comisión de Probidad, sino porque deseando transmitir la mayor y mejor transparencia en nuestro actuar, consideramos prudente y necesario poder elegir una comisión que esté debidamente equilibrada y la presida un miembro de una bancada, que no pertenezca al partido del cual sus miembros están siendo cuestionados.

Considero y pido se considere la legalidad del numeral 19 del artículo 30 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente.

No quiero hacer polémica pero ya que usted le dio permiso de dúplica al honorable jefe de Bancada Liberal, quiero recordarle a él que no estamos en contra de la formación de ninguna comisión. Lo que estamos diciendo es que el plenario es soberano pero no es anárquico. Ni está por encima de la ley. Si queremos cambiarla sigamos los procedimientos que establecimos para cambiar la misma, pero no vengamos con el jueguito de la soberanía del plenario para violentar la ley y ser ilegales, porque eso es totalmente absurdo, entonces vivamos en anarquía y no en el estado de derecho. Todos nos debemos a la ley y sobre todo este honorable plenario que debe ser el primero en respetar la ley y los procedimientos legales. Hay procedimientos señor Presidente, Junta Directiva, para conformar una comisión. Sigamos esos procedimientos, es lo único que estamos pidiendo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos aquí cinco miembros de la Junta Directiva. Consulté al resto de miembros, tres miembros plantean que lo discutamos en Junta Directiva y después lo traigamos al plenario y dos plantean lo contrario, por tanto vamos a suspender esta discusión para continuarla el día de mañana. Y citamos a la Junta Directiva para mañana a las ocho y treinta de la mañana a esa reunión.

Se suspende la sesión. Buenas tardes.

PRESIDENTE DE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a continuar la sesión el día de hoy, pidiéndole a la secretaria verifique el quórum correspondiente.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(13 de junio del 2007)
(14 de junio del 2007).
Managua, 12 de Junio del 2007.

Managua, 02 de junio del 2005


Managua, 24 de mayo del 2007

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Honorable señor Presidente

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibió el mandato de dictaminar el “PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES II (FOMIN II)”. La comisión en relación a este decreto de aprobación, ha valorado los siguientes factores.
FIRMA DEL CONVENIO

El 9 de abril del 2005, la República de Nicaragua representada por el Doctor Mario Alonso Icabalceta presidente del Banco Central de Nicaragua, suscribió con el Comité de Donantes el Convenio Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones II y el Convenio de administración de este fondo. Este fue firmado en la ciudad de Okinawa, Japón por 38 países de América Latina y el Caribe, E.E.U.U, Canadá, Japón y algunos países europeos por una contribución total de US$501.8 millones de dólares.

ANTECEDENTES

El convenio se recibió en la Primera Secretaría de este Poder del Estado el cinco de mayo del dos mil seis, remitido a esta comisión para su respectivo dictamen el doce de febrero del año dos mil siete.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN II), es una continuidad del FOMIN I. El cual fue establecido en 1993 como un mecanismo especial del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover el crecimiento económico participativo en América Latina y el Caribe apoyado con 1,200 millones de dólares y con un mandato de fortalecer el desarrollo del sector privado. La meta del FOMIN es mejorar el crecimiento y los prospectos económicos de aquellos con menos oportunidades a beneficiarse de las reformas de mercado.

El FOMIN I establecía solamente la modalidad de cooperación en asistencia técnica a gobiernos, agencias gubernamentales y entidades del sector privado.

El FOMIN II establece diferentes modalidades de cooperación, como el financiamiento en forma de donaciones, préstamos, garantías o cualquier combinación de dichas modalidades e inversiones de capital.

Las inversiones financieras del FOMIN son siempre a través de intermediarios financieros a tasas no subsidiadas.

Nicaragua contribuyó al FOMIN I US$600,000.00 (Seiscientos mil dólares de los Estados Unidos de América), obteniendo a cambio desembolsos que beneficiaron a Nicaragua por un monto de U$ 31.3 millones de dólares, Nuestro país aportará una cuota al FOMIN II de U$362,000.00 (trescientos sesenta y dos mil dólares de los Estados Unidos de América) la cual es menor a la del FOMIN I y por la cual Nicaragua obtendrá los mismos beneficios.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN I) logró un gran impacto en distintos países; producto de esto los donantes quieren asegurar la continuidad del FOMIN I más allá del 31 de diciembre del 2007 y dar lugar al FOMIN II como continuidad del FOMIN I, con la intención de que este fondo siga complementando la labor del Banco Interamericano de Desarrollo.

El Convenio constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones II (FOMIN II), consiste en la adhesión de Nicaragua para optar a financiamiento en forma de donaciones, préstamos o garantías o cualquier combinación de dichas modalidades que el Fondo proporcionará de acuerdo a su Convenio de constitución.
OBJETIVO GENERAL

Este programa tiene como objetivo general, brindar apoyo al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza de los países regionales en desarrollo miembros del Banco y los países en desarrollo miembros del Banco de Desarrollo del Caribe (en lo sucesivo, el BDC), mediante la promoción del aumento de la inversión privada y el fomento al desarrollo del sector privado.

Para cumplir su objetivo el FOMIN II tendrá las siguientes funciones:

a) Promover actividades para mejorar el entorno empresarial en los países regionales en desarrollo miembros del Banco y los países en desarrollo miembros del BDC.
b) Incrementar la competitividad del sector privado en la región.
c) Estimular a la microempresa y la pequeña empresa, así como a otras actividades empresariales.
d) Fomentar los esfuerzos de integración regional.
e) Compartir conocimientos que contribuyan al desarrollo del sector privado y particularmente las micro y pequeñas empresas.
f) Promover el uso y la aplicación de tecnología en la región.
g) Fomentar la aplicación de iniciativas innovadoras.
h) Complementar la labor del Banco, la CII (Cooperación Interamericana de Inversiones) y otros bancos multilaterales de desarrollo.
i) Promover la realización de reformas jurídicas y normativas adecuadas, y
j) Promover un desarrollo económico ecológicamente racional y sostenible, así como la igualdad entre géneros, en toda la gama de sus operaciones.  Respaldar mejoras en el entorno empresarial, centrßndose en la promoci¾n de prßcticas eficientes, transparente y responsable, el apoyo a la realizaci¾n de reformas adecuadas en los ßmbitos jurÝdico y normativo y la promoci¾n de la aplicaci¾n de normas y estßndares internacionales.
 Respaldar actividades que incrementen la capacidad del sector privado para generar ingresos, crear oportunidades de empleo, desarrollar aptitudes en la fuerza laboral, utilizar tecnologÝa y lograr un crecimiento sostenible, con un enfoque centrado en la microempresa y la peque±a empresa.
 Definir modelos o redes operativas y empresariales de carßcter innovador que contribuyen al proceso de desarrollo, reunir a los sectores p·blicos y privado en emprendimientos en colaboraci¾n, fomentar mÚtodos socialmente responsables de hacer negocios.
 Compartir los conocimientos adquiridos y las lecciones aprendidas a partir de sus iniciativas. Para el cumplimento de estas operaciones el Fondo proporcionará en forma de donaciones, préstamos, garantías o cualquier combinación de dichas modalidades. Asimismo se mantendrá en su estructura el Fondo de Inversiones para la Pequeña Empresa conocido por sus siglas como (FIPE).

Los recursos del FIPE podrán utilizarse para otorgar préstamos, conceder garantías y realizar inversiones de capital cuasi capital o cualquier combinación de dichas modalidades, mediante intermediarios, a entidades del sector privado que estén estableciendo o, ampliando la oferta de servicios para microempresas y pequeñas empresas.

ADMINISTRACIÓN DEL FONDO

El Banco Interamericano de Desarrollo administrará el Fondo y llevará a cabo sus operaciones de acuerdo con el convenio del FOMIN II y prestará los servicios de depositario y otros servicios que sean relacionados. El Banco Interamericano de Desarrollo mantendrá la oficina dentro de la organización del Banco encargada de administrar y llevar a cabo las operaciones y programas del Fondo según lo estipulado en el presente Convenio de Administración del FOMIN II.
CONTRIBUCIÓN

Nicaragua aportará un monto de US $362,000.00 (trescientos sesenta y dos mil dólares), distribuidas en seis cuotas anuales idénticas de US $60,333.33 (sesenta mil trescientos treinta y tres mil dólares con 33/100) iguales y consecutivas conforme a lo dispuesto en el anexo del convenio.
ANEXO A

CONTRIBUCIÓN DE LOS PROBABLES DONANTES AL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES II
(Cifras en dólares)
PAÍS
CONTRIBUCIÓN
1
Argentina
8,331,000.00
2
Bahamas
500,000.00
3
Barbados
400,000.00
4
Belice
362,000.00
5
Bolivia
362,000.00
6
Brasil
8,331,000.00
7
Canadá
30,000,000.00
8
Chile
3,000,000.00
9
Colombia
3,000,000.00
10
Corea
50,000,000.00
11
Costa Rica
362,000.00
12
Ecuador
362,000.00
13
El Salvador
362,000.00
14
España
70,000,000.00
15
Estados Unidos de América
150,000,000.00
16
Francia
15,000,000.00
17
Guatemala
362,000.00
18
Guyana
350,000.00
19
Haití
300,000.00
20
Honduras
362,000.00
21
Italia
10,000,000.00
22
Jamaica
400,000.00
23
Japón
70,000,000.00
24
México
8,331,000.00
PAÍS
CONTRIBUCIÓN
25
Nicaragua
362,000.00
26
Países Bajos
18,882,175.00
27
Panamá
362,000.00
28
Paraguay
450,000.00
29
Perú
3,300,000.00
30
Portugal
3,000,000.00
31
Reino Unido
22,095,378.00
32
República Dominicana
362,000.00
33
Suecia
5,000,000.00
34
Suiza
7,500,000.00
35
Surinam
100,000.00
36
Trinidad y Tobago
600,000.00
37
Uruguay
1,000,000.00
38
Venezuela
8,331,000.00
TOTAL CONTRIBUCIÓN US$
501,821,553.00



Vigencia del Convenio: Este convenio permanecerá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015 y solo podrá renovarse por un período único adicional a cinco años. Antes del final del período inicial, el Comité de Donantes consultará con el Banco acerca de la conveniencia de prolongar las operaciones del Fondo por el período de prórroga.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

El Fondo Multilateral de Inversiones II conocido como (FOMIN II) es una continuidad del FOMIN I que concebido a comienzos de los 90 con el fin de apoyar el movimiento de reformas en América Latina y el Caribe, se estableció en 1993 como un mecanismo especial del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue creado para promover el desarrollo del sector privado constituido para probar nuevas ideas y actuar como catalizador de posteriores reformas.

El FOMIN es la fuente principal de recursos no reembolsables de asistencia técnica para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de América Latina y el Caribe. El FOMIN ha aprobado más de 1.000 proyectos, fundamentalmente donaciones, con más de 800 socios de la sociedad civil, del sector privado y de los gobiernos, creando así una comunidad de agentes de cambio que promueva la innovación dentro del sector privado y comparta las lecciones aprendidas.


EL FOMIN I generó resultados positivos para nuestro país beneficiando a diferentes entidades públicas como ENEL, ENAP, CSJ, MINSA, INAA, MIFIC, y empresas privadas como: BAGSA, Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiera Avances, R. L., FINDESA, Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN). La cartera total de Nicaragua como aporte del FOMIN I fue de $ 31,300,151.00 (Treinta y un millón trescientos mil ciento cincuenta y un dólar de los Estados Unidos de América), el aporte local de las instituciones privadas representa el 50% del monto total aportado por el FOMIN I.

Los proyectos del FOMIN han sido claves para los avances logrados en:

 La creaci¾n de un modelo distintivo para el desarrollo de las Micro finanzas en la regi¾n.
 Pionero en el uso de inversiones de capital y de las remesas como instrumento de desarrollo.
 Desarrollo de capacidades de las PYMEs para acceder a mercados internacionales.
 Introducci¾n de sistemas de calidad para mejorar la productividad y competitividad empresarial y sectorial.

El FOMIN aplica gestión por resultados, aprovecha economías de escala y genera una mayor eficiencia, es un fondo independiente administrado por el BID, equipado con 1.700 millones de dólares, que en la última década se ha convertido en la fuente principal de asistencia técnica para el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe.

Se enfoca en probar e introducir nuevas formas de fortalecer las capacidades de las micro y pequeñas empresas, en fomentar mejoras en el entorno empresarial e involucra al sector privado en el proceso de desarrollo.

Los miembros de la Comisión consideramos muy positiva la continuidad de este Fondo Multilateral I porque ayudará a desarrollar la economía de nuestro país, incrementando la inversión privada, desarrollando capacidades a las PYMEs para mejorar la productividad y competitividad, este apoyo permitirá reducir la pobreza en nuestro país.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, luego de haber analizado el objetivo y condiciones de este PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES II (FOMIN II)” CONSIDERANDO, que este consiste en la adhesión de Nicaragua para optar a financiamiento en forma de donaciones, préstamos, garantías o cualquier combinación de dichas modalidades que el Fondo proporcionará de acuerdo a su Convenio de constitución.

Por tanto, sobre la base de las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales ni los Tratados Suscritos y Ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados Constitucionales, dictaminamos favorablemente este PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES II (FOMIN II)”. Todo sobre la base de lo establecido en el artículo 138 de la Constitución Política y el artículo 100 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 26 del seis de febrero del dos mil siete. Recomendamos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO


FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
PRESIDENTE

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
VICEPRESIDENTE MIEMBRO

JOSÉ S. FIGUEROA AGUILAR BROOKLYN RIVERA BRYAN
MIEMBRO MIEMBRO

PEDRO A. HASLAM MENDOZA WILFREDO NAVARRO MOREIRA
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS J. GADEA AVILÉS MARÍA E. SEQUEIRA BALLADARES
MIEMBRO MIEMBRO

JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
MIEMBRO

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, señor Presidente, por su lectura clara y precisa del dictamen.

Tiene la palabra el diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, honorables hermanos y hermanas, diputados de esta Asamblea Nacional.

Hoy nos toca discutir y aprobar este préstamo Fomin II, que es muy importante para este país, ¿y por qué razón? Primero, creo importante definir la naturaleza del Fomin, a diferencia de otros préstamos, la mayoría de los recursos que se canalizan a través de este fondo independiente del BID, son fondos de carácter no reembolsables que vienen en más de un 80% en una expresión de donaciones. Sin embargo, es importante destacar, que en este Fomin II, el avance que tenemos en relación al Fomin I, es que, además de las donaciones tenemos la posibilidad de acceder sobre estos mismos fondos para desarrollar préstamos no reembolsables y garantías para adquirir nuevos créditos, de suerte tal, que la oferta financiera que se deriva de la adquisición de estos fondos, se abre, el abanico de opciones financieras se abre con el Fomin II. Pero adicionalmente a esto, es importante destacar que en el Fomin I, había una restricción, y era de que todos los fondos que se podían utilizar se utilizaban exclusivamente en asesoría y en asistencia técnica, o sea, de que con los proyectos del Fomin no podías financiar proyectos de inversión. Con el Fomin II, ya se deja claramente establecido que aunque el pilar fundamental a lo que se enfoca el Fomin como concepto, como proyecto, es financiar este tipo de actividades.

Ahora al aprobar, ratificar este tratado, los nicaragüenses vamos a poder financiar inversiones productivas con el Fomin II, prácticamente es un negocio redondo. Incluso, hay dos elementos adicionales a destacar aquí, el primero, en el Fomin I, para poder acceder a los 31 millones de dólares, Nicaragua tuvo que poner en cinco cuotas seiscientos mil dólares. considero que con el Fomin II, nosotros redujimos a la mitad lo que Nicaragua tiene que aportar como país receptor de la ayuda y bajamos de seiscientos mil dólares a trescientos mil dólares. Por otro lado, ampliamos la cantidad de cuotas en las que se aportan estos trescientos mil dólares que antes los seiscientos mil dólares se aportaban en cinco cuotas y ahora estos 300 mil dólares se van aportar en seis cuotas anuales, esto es una ventaja operativa. Dicho sea de paso, ya en el Presupuesto General de la República, los primeros sesenta mil dólares, ya están incorporados dentro de la cuota a pagar a los organismos internacionales, de suerte tal, que incluso ya esta Asamblea Nacional ya realizó un avance, dando los recursos necesarios para poder acceder a los fondos de financiamiento del Fomin.

¿Qué sucede con este tema del Fomin? Aquí el nuevo gobierno se tiene que enfrentar a un reto, ya que anteriormente en el Fomin I, solamente teníamos 21 miembros participando en la postura de recurso y en la adquisición de donaciones. Ahora, con el Fomin II, la cantidad de países miembros del Fomin, sube de 21 a 37 miembros, qué significa eso, que aunque hayan más aportantes al fondo evidentemente también van a haber más demandantes a este, lo que significa, que el que pega primero pega dos veces, y es este gobierno quien se tiene que poner las pilas presentando la cartera de proyectos para el financiamiento técnico y el financiamiento en inversiones productivas para que al menos volvamos a editar los 31 millones de dólares que pudimos acceder en el Fomin I, y eso es bien importante que al nuevo gobierno le quede claro, que este es el reto al que se enfrenta.

Hasta ahora cuál ha sido el enfoque que se le ha dado al Fomin como tal. Se han invertido, por ejemplo, 2.6 millones de dólares para el financiamiento a las micros, pequeñas y medianas empresas a través de intermediarias financieras. Se le ha dado 3 millones de dólares para apoyo a mejorar la posición de competitividad del sector cafetalero en Nicaragua. Se le ha dado 1.1 millones de dólares para la integración de los micro productores a las cadenas internacionales de valor, o sea, para darle valor agregado a los productos que generan nuestros productores micros y pequeños empresarios.

Se han enfocado más de ochocientos mil dólares, en el mejoramiento de la calidad de los servicios de las Pymes turísticas. Se ha dado 1.6 millones de dólares para el mejoramiento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas forestales. Se le ha dado más de medio millón de dólares en asistencia a las pequeñas y medianas empresas que están interesadas en acceder a los posibles beneficios que puede traer el Cafta. Se le ha dado setecientos mil dólares para trabajar en un nuevo proyecto que venga a mejorar las garantías mobiliarias para facilitar el acceso al crédito de las Pymes, que en este momento las garantías mobiliarias prácticamente no son ninguna garantía que les permita a éstas acceder a financiamiento, ya sea de la banca formal o de las micro financieras. Con este aporte que hace el Fomin, se están creando las condiciones y el marco legal para que las garantías mobiliarias, sí sean suficientes garantías para que los micros y pequeños productores y empresarios, puedan acceder, al proponer esta fianza mobiliaria como suficiente garantía de crédito.

También, se ha venido impulsando con 1.5 millones de dólares, en diferentes proyectos la expansión de las micro finanzas, para que beneficie a los sectores rurales. Es por eso que bajo la lógica de invertir trescientos mil dólares en seis años y recaudar al menos, digo yo, más de 31 millones de dólares, bajo la lógica que es dinero no reembolsable, bajo la lógica que ahora no solamente vamos a financiar cuestiones de carácter técnico, sino que también podemos financiar inversión productiva, bajo la lógica que ya el Fomin II, en cuanto a su primer aporte ya se encuentra financiado con recursos que esta misma Asamblea Nacional aprobó en el Presupuesto General de la República para el año 2007 y bajo el entendido de que hay una serie de programas y proyectos contemplados en el plan de inversiones públicas, que también están esperando la aprobación de este convenio para que el Fomin pueda ser una eventual y segura fuente de financiamiento para la ejecución de estos proyectos, es que se hace imprescindible la aprobación de este Fomin II.

Un elemento final sobre este tema del Fomin II, se ha hablado mucho del tema del combate a la pobreza, y si nos ponemos a ver el patrón de comportamiento de los gastos, que en los diferentes presupuestos generales de la República se han aprobado para combatir la pobreza, no podemos negar que desde el punto de vista nominal, lo que se expresa en el presupuesto ha venido teniendo un patrón de comportamiento ascendente en lo referente al gasto en pobreza financiado en el Presupuesto General de la República. Pero cual es el contrasentido hermanos y hermanas diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, que por un lado, nosotros venimos incrementando nuestros gastos en el combate a la pobreza, pero cuando venimos a revisar el impacto que tiene este gasto social para la reducción de la pobreza, nos estamos dando cuenta que los nicaragüenses de manera sistemática nos venimos haciendo cada vez más y más pobres. De suerte tal que no solamente es necesario incrementar nominalmente el gasto en la pobreza, sino que también es imprescindible y ya lo hace este Fomin II, en este momento lo estaríamos iniciando con el primer crédito, donde ya se incorporan indicadores de medición del impacto social de la inversión en el gasto de pobreza, de manera, que no sólo nos vayamos con la lógica de ir a hacer una escuela a Francia Cirpe, por decirte algo, o un centro de salud a Miguel Bikan, donde vamos a invertir doscientos mil dólares en esa construcción, y que después de eso, nos olvidamos de dotarla de medicamento, de asistencia de médicos especialistas y sencillamente es una inversión que se hizo para combatir la pobreza, pero que efectivamente no hace menos pobres a los nicaragüenses. Ahora, con este Fomin II, se deja claro que existen mecanismos que te permiten evaluar momento a momento el impacto en la reducción de la pobreza, que significa cada uno de los programas y proyectos que se van a financiar con el Fomin II.

Es por eso, que con base a todas estas consideraciones, a las ventajas comparativas, al mejoramiento en la posición de competitividad de los sectores productivos, económicos del país, y al verdadero enfoque de combate a la pobreza que se debe generar desde esta Asamblea Nacional, es que le solicito a todos los hermanos y hermanas diputados de esta Asamblea Nacional, que sin ninguna duda, aprobemos en lo general y en lo particular este Convenio del FOMIN II.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, señor Presidente.

Estamos en esta Asamblea, conociendo esta iniciativa del Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin II, y nos damos cuenta que éste es la continuación del otro Fondo Multilateral de Inversiones que apenas está llevándose acabo, ejecutándose en nuestro país.

Estamos conociendo que este fondo es accesible de parte de Nicaragua como firmante del Convenio Constitutivo, disponiendo hasta más de 31 millones de dólares, y entendemos que en estos más de dos años Nicaragua ha estado utilizando estos fondos que van hacia el sector productivo, incluyendo actividades de capacitación, asistencia técnica y tecnología, y se mencionan los sectores que se han beneficiado en Nicaragua, aunque vemos que se menciona el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, todo indica que estos sectores son los que menos se han beneficiado, sino más bien parece que los amigos empresarios del gobierno de Bolaños, son los que han utilizado más estos fondos para su beneficio.

Queremos recalcar en ese sentido, que de este fondo hasta ahora escuchamos lo referente a la Costa Caribe y su esfuerzo productivo, ahí en lo absoluto se ha conocido, se ha escuchado, ni mucho menos se ha realizado alguna actividad que haya traído beneficio para los grupos organizados en la producción. Si las condiciones de las concesiones que se dan en el marco de este fondo, son muy favorables y de gran beneficio para Nicaragua, se debería realmente realizar un esfuerzo para abarcar a los más necesitados del país, los sectores populares, a los sectores organizados en la producción, a los que más necesitan ayudan para reactivar su economía, pues se vincula con este esfuerzo mejorar la calidad de vida, luchar contra las condiciones de pobreza, pero habría que valorar objetivamente todo el impacto que ha logrado en estos más de dos años.

Ahora estamos ante la necesidad de aprobar de parte de esta Asamblea, la etapa dos, el Fomin II, esta vez debe superar y avanzar, saliendo de la capacitación, asistencia técnica y tecnología, y enfocar más hacia la producción, porque los sectores productivos lo que necesitan son créditos para financiar sus actividades económicas. De manera que, insistimos para que en este fondo de inversiones, realmente se dé mayor énfasis a la parte del financiamiento productivo y dentro de este esfuerzo que se incluya a la Costa Caribe y su forma de organización propia, sus formas productivas propias, las empresas familiares, las empresas comunales, las Asociaciones Pana Pana o Biri Biri, todas las formas productivas del sector de la pesca, el sector de las minas, pequeñas minerías, el sector del turismo que necesita recursos para sentar las bases del desarrollo, porque con un fondo de inversiones en Nicaragua que no incluye a la Costa, realmente caemos en la misma actitud de irresponsabilidad, de marginación y exclusión que hemos sufrido.

De manera que desde ahora y el año sub-siguiente, con este Fomin II, vamos a estar en continua gestión para que este fondo abarque a la Costa y todos sus rubros productivos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Primero quiero dejar claro, que los diputados de ALN y el Partido Conservador, están completamente de acuerdo en apoyar esta iniciativa, y es bien impresionante observar como en la lista de países donantes sobresale Canadá, Corea, España, los Estados Unidos, Italia, pero desgraciadamente no son los países que nuestro señor Presidente desea visitar, ahí por ningún lado noto a Libia e Irán, que son los países que desgraciadamente nuestro señor Presidente sí le gusta ir a visitar.

Por tanto, quiero invitar a la Asamblea a que seamos consecuentes con nuestras posiciones y nuestros discursos. Como dice Wálmaro, el gobierno se tiene que poner las pilas, es preocupante que a seis meses de gobierno hayan instituciones y ministerios que solamente han ejecutado el 10% de su presupuesto de inversiones. Creo que en esta Asamblea Nacional se debería enfocar a que se le dé seguimiento a nuestra Ley General de Presupuesto, para hacer que esos fondos que ya están en el país, que están en las arcas del Estado, se ejecuten en tiempo y forma, porque también de esa manera se enfrenta la pobreza y se generan los empleos que en esta Nicaragua todos estamos necesitando.

Creo, que vale la pena que en aras de promover una lucha clara contra la pobreza, como decía Wálmaro, seamos consecuentes con nuestros discursos y es preocupante apreciar como la Ley del Vaso de Leche y la Merienda Escolar, no logran ser pasados de una manera positiva en esta Asamblea, por eso, por eso los invito a que efectivamente legislemos en función de Nicaragua. Y a como si bien es cierto hay que votar para que este Fomin II se apruebe deberíamos votar también para que leyes fundamentales en pro de impulsar la educación en Nicaragua, como es el vaso de leche y la merienda escolar, sean aprobados en este Parlamento en favor de nuestros chavalos y de la población que más lo necesita.

Así que, señor Presidente, invito a todos los diputados a que legislemos por Nicaragua, por los más necesitados, pero que sea consecuente la acción con los discursos que estamos mostrando y estamos diciendo aquí.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Me da gusto ver como estamos consiguiendo cerca de 30 millones de dólares para promover las actividades productivas y económicas de nuestro país, me satisface observar que en esto se contempla un proyecto piloto, para la actividad cafetalera, pero me da pesar observar que la ganadería y la leche que precisamente son uno de los rubros más importantes y que más aporte están dando a la economía nacional, no aparecen aquí.

En Nicaragua producimos, cerca de 80 millones de galones de leche y únicamente el 20% de esta leche es refrigerada, por su lógica, por su naturaleza la leche que es un producto perecedero, requiere una red de frigoríferos para poder mantenerse. En el año 2005, Nicaragua exportó 31 millones de dólares en leche, y en el año 2006 subimos a más de 62 millones, o sea, el año pasado se incrementó en más del 100% las exportaciones de productos lácteos a pesar de ser la ganadería uno de los rubros más abandonados de Nicaragua.

Además, la ganadería y la leche en manos de pequeños y medianos productores, es el sustento de más de cien mil pequeños y medianos productores, y significa más de un millón de empleos directos e indirectos que esta actividad genera. Con la leche tenemos la principal fuente de proteína animal de nuestra población. Pero en estos momentos los productores del país estamos enfrentando lo que año con año llamamos el golpe de leche, y la industria este año, como en ocasiones anteriores, simplemente deja de acopiar la leche provocándole un problema serio a los productores nacionales que no reciben financiamiento, ni asistencia técnica y que cada día se esfuerzan para sacar este país adelante. En años anteriores se estuvo implementando en Nicaragua el programa del vaso de leche escolar, el cual dejó de implementarse el año pasado, permitiendo con esto el desamparo y la desatención a los niños que eran beneficiados con este programa y a los productores que estábamos vendiendo a precios excelentes, el incremento de este producto que teníamos por ese golpe de leche.

Por tanto, quiero hacer un llamado al Ministerio de Educación, para que del monto que le aprobó la Asamblea Nacional para la nutrición escolar, a lo inmediato destine un fondo para comprar la leche que en este momento la industria no quiere captar de los productores.

De igual manera, hago un llamado a la industria, para que sea responsable en la relación que con los productores adquieren, no son capaces de firmar un contrato siquiera para la compra de la leche y cualquier día la dejan botada en mano de los productores y simplemente esto ocasiona pérdidas cuantiosas a nuestro sector.

Dada estas preocupaciones, el día de ayer en la Bancada Sandinista, hablamos de impulsar la Ley de Promoción a la Producción y al Consumo de la Leche en nuestro país. Hay una iniciativa de ley que los productores de Nicaragua presentamos ante la Comisión de Producción y es necesario retomar esta propuesta no solamente que contemple el vaso de leche escolar, sino que regule las relaciones entre los productores, la industria y el gobierno, que contemple los mecanismos para garantizar que este sector pueda producir con calidad y con eficiencia para abastecer la demanda que tiene Nicaragua.

A mi me gustaría, que estos fondos como el Fomin sean también destinados al sector lácteo, que prácticamente es un sector que ha venido creciendo por su cuenta, por su esfuerzo, sin el respaldo del gobierno, porque en estos dieciséis años no hemos tenido políticas que apoyen a la producción nacional. Como dice mi hermano Brooklyn, me gustaría apreciar en este listado a los pequeños y medianos productores, representados en sus instituciones, teniendo acceso al crédito y no a micro financieras que se están enriqueciendo con la necesidad de los productores, me gustaría que estos fondos fueran destinados al banco de fomento, que los productores estamos demandando y sabemos que la Comisión Económica ha tenido avances sustanciales en la consulta de esta ley.

Entonces, insto a todos mis hermanos diputados a que aprobemos esta ley, pero que le demos seguimiento a la implementación de estos fondos para que vayan dirigidos a fortalecer la producción, porque la única manera de combatir la pobreza es produciendo y trabajando.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar el dictamen del Decreto FOMIN II, en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.

Pasamos a lo particular.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto 1. Apruébese el Convenio Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN II), firmado por la República de Nicaragua el 9 de abril de 2005, del cual forman parte el Anexo A “Contribución de los probables donantes al Fondo Multilateral de Inversiones y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones y su Anexo B Procedimiento de Arbitraje.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

78 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Brooklyn Rivera...

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

74 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, se aprueba el Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones, (FOMIN II).

Siguiente préstamo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados, en el mismo adendum, para que ubiquen el Punto 3.48 y le pedimos al Presidente de la comisión, el honorable diputado Francisco Aguirre Sacasa, que nos lea el correspondiente dictamen del Convenio de Préstamo entre la República de Nicaragua y el Fondo Común para los Productores Básicos.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

DICTAMEN FAVORABLE

Managua, 24 de mayo del 2007
(27 de junio de 2007)
Managua, 25 de Mayo del 2007
Managua, 15 de Mayo del 2007.

Managua, 18 de febrero de 2005

Managua, 12 de Junio de 2007.
(28 de junio de 2007).
Managua, 22 de junio de 2007.


Managua, 22 de junio de 2007.

Managua, 21 de junio del 2007.
Managua, 22 de junio de 2007.
Managua, 21 de junio del 2007

Managua, 6 de julio del 2007.

Managua, 24 de Julio de 2006
SAL-E-06-07525-7-FMM

Managua, 24 de Julio de 2006
DP/231/06
Managua, 6 de Julio del 2007
Managua, 10 de julio 2007.
Managua, 17 de Julio del 2007.
Managua, 25 de Julio de 2007.
Managua, 25 de Julio de 2007.
Managua, 25 de Julio de 2007.


(8 de agosto del 2007).
Managua, 21 de junio del 2007

Managua, 21 de junio del 2007

Managua, 26 de Junio de 2007.

Managua, 08 de Febrero del 2007.
Managua, 15 de Junio del 2007.
Managua, 24 de mayo de 2007
Managua, 24 de Mayo del 2007
Managua, 10 de Octubre del 2006

Managua, 19 de Octubre de 2006
SAL-E-06-09789-10-LUN

Managua, 17 de Octubre de 2006
DP/361/06
(jueves, 9 de Agosto del 2007).
Mayo 18/2007.
Managua, 2 de agosto de 2007
Managua, 2 de agosto de 2007


Managua, 09 de agosto del 2007.
Managua, 9 de agosto de 2007
(24 de agosto del 2007).
Managua, 26 de Junio de 2007.

Managua,Nicaragua 2007.